Contralínea 484

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 18 al 24 de abril de 2016

Año 15 • Número 484 • $30




CONTENIDO

PORTADA

28

SIN AYUDA CONSULAR, MÁS DE 15 MIL MEXICANOS ENCARCELADOS EN EXTRANJERO Más de 15 mil mexicanos encarcelados en el extranjero no cuentan con ayuda consular. La Cancillería asegura que es porque no solicitaron la asistencia. No obstante, Moreira tampoco lo hizo

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 484, del 18 al 24 abril de 2016– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 15 de abril de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 6 OFICIO DE PAPEL CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD EN VERACRUZ Miguel Badillo 8 DEFENSOR DEL PERIODISTA EL DOCUMENTO MIEDO PRECISA LA VIOLENCIA CONTRA LA PRENSA Álvaro Cepeda Neri 10 ZONA CERO LAS VERDADES HISTÓRICAS DEL EPR Zósimo Camacho 12 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN MIEDO, EL MOTOR DEL AUTORITARISMO Y EL CRIMEN Nancy Flores 14 IQ FINANCIERO MÉXICO RETROCEDE EN COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD. Claudia Villegas ARTÍCULOS 16 RESTRICCIÓN Y SUSPENSIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS EN MÉXICO Miguel Concha Malo

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

18 EL ESCÁNDALO DE LOS PAPELES DE PANAMÁ Jorge Meléndez Preciado 20 LOS PAPELES DE PANAMÁ SUBRAYAN LA NECESIDAD DE TRANSPARENCIA Maddie Felts/IPS 22 LOS PARAÍSOS FISCALES, TAN PELIGROSOS COMO EL YIHADISMO Xavier Caño

4

18 de abril de 2016


CONTENIDO

36 42 46 56 OPINIÓN 24

MACRI SEVERAMENTE CUESTIONADO Emilio Marín/Prensa Latina

27

EL ESTILO PERSONAL DE REPRIMIR Ángel Escamilla

INVESTIGACIÓN 28

PORTADA Sin ayuda consular, más de 15 mil mexicanos encarcelados en extranjero Nancy Flores

36

SALUD Del Amor Nace la Vista, deja ciegos a indígenas mayas Elva Mendoza

42

LÍNEA GLOBAL Tierras y territorios de América Latina, en pocas manos Marianela Jarroud/IPS

ANÁLISIS 46

ECONÓMICO El derroche en nombre de la “democracia a la mexicana” Marcos Chávez

56

INTERNACIONAL Noche en Pie: irrumpen de nuevo los estudiantes franceses Luis Josué Lugo

MISCELÁNEO 63

EX LIBRIS Fernando Vallespín y su Historia de la teoría política Álvaro Cepeda Neri

64

SOCIEDAD BETA Bots, robots y sicópatas Gonzalo Monterrosa

66

PASO A DESNIVEL Así sí… Miguel Galindo

Ilustración de portada: Cecilia Martínez y 123RF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD EN VERACRUZ MIGUEL BADILLO

C

ada año la Auditoría Superior de la Federación (ASF) da cuenta en su informe sobre el mal manejo y el desvío de recursos públicos en las administraciones de las secretarías de Estado, órganos descentralizados, empresas gubernamentales, gobiernos estatales y presidencias municipales, entre otros. Y esto se repite anualmente en cada gobierno sin que nada pase; es decir, la corrupción acompañada de la impunidad son la fórmula perfecta para que los servidores públicos sigan robándose el dinero de los mexicanos sin enfrentar consecuencia alguna. Mientras esto sucede, el Congreso discute establecer más regulaciones para “evitar”, dicen los legisladores, que sigan cometiendo más corruptelas con el dinero público, como si en la Constitución o en alguna ley regulatoria se estableciera que pueden sustraer recursos de la nación para beneficio personal. Lo mismo sucede ahora con la aprobación de la llamada Fiscalía Anticorrupción, que pretende se un órgano “autónomo” que pueda combatir los malos hábitos del servicio público y sus complicidades con el sector privado, pero aunque es muy cuestionable creer que sólo con la creación de una nueva fiscalía disminuirá la corrupción gubernamental, ni siquiera para su constitución se han puesto de acuerdo nuestros miembros del Congreso. La realidad es que mientras no haya voluntad política del presidente de la República, del presidente de la Suprema Corte de Justicia y de los diputados y senadores, la corrupción seguirá en aumento al mismo tiempo que el empobrecimiento y la desigualdad de la población. Y este comentario tiene como objetivo hablar de los constantes abusos que se cometen en Vera-

6

18 de abril de 2016

cruz –aunque en realidad podríamos también evidenciar a cualquier otro gobierno estatal o municipal–, en donde el gobernador priísta Javier Duarte ha saqueado las finanzas públicas; ha desviado cínicamente los recursos federales y locales; ha apoyado vilmente con dinero público las campañas políticas de su partido, incluida la presidencial; ha enriquecido ilícitamente a sus amigos, familiares y a él mismo, y ha dañado severamente la estructura social y la estabilidad económica de los veracruzanos. Por eso, cada año la administración del gobierno de Veracruz, por lo menos en lo que lleva el actual gobierno que por fortuna está a punto de concluir, aparece en los primeros lugares de los estados más observados por la ASF por las corruptelas que ahí se cometen. A lo anterior se agrega la violencia extrema que ubica a ese estado como uno de los más peligrosos para la población, en donde los periodistas también han sufrido las consecuencias. Por ejemplo, durante la revisión de la Cuenta Pública de 2012, cuando Javier Duarte ya era gobernador, la ASF descubrió graves irregularidades en el manejo de las finanzas: ese gobierno presentó el mayor número de observaciones, por 13 mil 187.5 millones. Dicha cantidad representó el 20.4 por ciento de todo el dinero en el rubro de gasto federalizado que tuvo inconsistencias. El priísta Javier Duarte –a quien le descubrieron envíos millonarios de dinero en efectivo hacia la Ciudad de México– ha sido acusado por corrupción ante la Procuraduría General de la República y ha sido también investigado por la Secretaría de Hacienda y su Unidad de Inteligencia Financiera, pero extrañamente hasta ahora ningún proceso penal ha logrado inculpar al funcionario, será tal


OFICIO DE PAPEL

siciones legales y normativas aplicables en la materia. Los recursos otorgados no se administraron con eficiencia, eficacia, economía, y transparencia […]; se retiraron de la cuenta específica y exclusiva recursos sin acreditar documental, contable, financiera, administrativa y presupuestalmente el destino, aplicación y erogación de dicho importe más sus rendimientos generados […]; se reportaron a la Secretaría de Hacienda avances físicos y financieros que no corresponden con los comprobados durante la revisión”. En la revisión de la Cuenta Pública a septiembre del año pasado, la ASF descubrió más irregularidades en Veracruz que rebasan los 10 mil millones de pesos en el ejercicio de 2015. Seguramente de esto tampoco habrá rendición de cuentas ni culpables. Puntos suspensivos... Después de ver las brutales imágenes de tortura que elementos del Ejército y de la Policía Federal cometieron en contra de una mujer procesada por delitos de delincuencia organizada y narcotráfico, en donde la asfixian para obligarla a declarar, el secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos, mantendrá su misma postura de pedir a la sociedad y a los medios que no critiquemos ni opinemos sobre esos abusos de militares en contra de la población. El tema lo ha abordado el funcionario en varias ocasiones, cuando ha pedido que no se hagan juicios de valor hasta que un juez determine la culpabilidad de los militares; sin embargo, es imposible que la prensa y la sociedad mantengan un silencio cómplice cuando miembros de las fuerzas armadas y de cuerpos policiales, que deberían ser los responsables de garantizar y dar seguridad y protección a a la población, son quienes atropellan los derechos humanos y promueven la tortura como una forma de “aplicar la ley”.. CECILIA MARTÍNEZ

vez porque es amigo de Enrique Peña Nieto. Durante 2013 y 2014, el gobierno de Veracruz incurrió en un desvío millonario de recursos federales, según la misma ASF y de acuerdo con el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública, cuya corrupción ascendió a 11 mil 400 millones de pesos. De acuerdo con un trabajo periodístico de Elva Mendoza, publicado en Contralínea, más de 47 mil millones de pesos le fueron entregados a la entidad para solventar carencias en los rubros de salud, educación, infraestructura y seguridad pública. No obstante, tras una minuciosa revisión del manejo y destino de los recursos, el órgano fiscalizador detectó irregularidades en las 44 auditorías realizadas a la administración de Javier Duarte de Ochoa, por lo que emitió un pliego de observaciones y recomendaciones e inició la promoción de responsabilidades administrativas sancionatorias. Al final nada ocurrió. Con el fin de solventar los señalamientos, funcionarios estatales simularon la reintegración de los fondos federales pero después los retiraron y los depositaron en cuentas distintas, sin que se pudiera acreditar su destino final. Por los hechos, en 2014 la ASF inició 15 denuncias penales ante la PGR, que involucraron al menos a 29 funcionarios y exfuncionarios. Aunque Javier Duarte aseguró que éstas se habían sobreseído. Nuevamente la impunidad lo protegía Derivado de la revisión, el daño a la Hacienda Pública federal se calcula en al menos 11 mil 410 millones de pesos. El Seguro Popular, la Universidad Veracruzana, las escuelas de tiempo completo, las escuelas normales, entre los principales afectados: “Se concluye que, en términos generales, el gobierno del estado de Veracruz no cumplió con las dispo-

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA

EL DOCUMENTO MIEDO

PRECISA LA VIOLENCIA CONTRA LA PRENSA ÁLVARO CEPEDA NERI

E

l director de Artículo 19, la organización do su criminalidad con predominio de acciones para investigar y cuestionar la violencia desde el sector gubernamental. El documento contra el periodismo en México, Darío reprueba en especial al peñismo, presentando sus Ramírez, tras 1 década al frente de ella, hizo terribles consecuencias, con 19 homicidios el año público su informe: Medios, impunidad, Estado, pasado, exactamente a la mitad del sexenio que democracia y opacidad: MIEDO. En él ha dado se ha caracterizado por su desprecio a la prensa cuenta de cómo las libertades de prensa y los que informa y cuestiona el desempeño del mal periodistas que las ejercen han sido brutalmente gobierno de Enrique Peña Nieto. Éste, incluso, atacados. Con su matriz en Inglaterra, esa orga- extendiendo su mano negra para prolongar el nización vela por el trabajo de quienes, en todos ataque, negando publicidad oficial a los medios los géneros periodísticos, sufren las embestidas que no aceptaron someterse a la “verdad” oficial. de funcionarios y delincuentes por igual, para MIEDO es un documento veraz. Nos ha tratar de impedir la circulación de información informado del terror que impera en la prensa que les atañe. Lo mismo que de la crítica. El do- mexicana, en su afán por informar a la opinión cumento (El País y La pública, contra viento y Jornada, 18 de marzo El informe MIEDO destaca que en marea de la violencia de 2016) muestra los que ha buscado impe2015 fueron asesinados 19 trabajadores homicidios, en 2015, dir el ejercicio de las de la prensa y se registraron más de 1 de 19 trabajadores de libertades de exprela prensa y más de 1 mil agresiones contra informadores sión. El director por mil agresiones de parte 10 años de Artículo de esos delincuentes y 19, cargo que desemfuncionarios, que han “instalado el miedo” en las peñó eficaz y puntualmente denunciando lo que redacciones de la prensa. Es así que Artículo 19 han padecido los periodistas, se ha despedido ha estado pendiente de esos hechos y constante- de nuestro país, dejando una estela de cuestiomente los ha exhibido, para mostrar el clima de namientos sobre los hechos intimidatorios, que perversa violencia que priva en nuestro país. llegaron al homicidio, para obstaculizar, las taDurante los 6 años del calderonismo y lo que reas de la prensa en las 32 entidades del país. va del peñismo, esta organización no dejó de El presidencialismo autoritario y los desgobernadocumentar la violencia con que se ataca a los dores matones crearon las condiciones para esas reporteros, que son quienes han llevado la peor agresiones, las cuales fueron ejecutadas por los parte de esas agresiones. Contra los trabajadores sicarios del crimen organizado que se coluden de los medios de comunicación escritos, sobre con los funcionarios; pues en eso de atacar a la todo, es que la violencia sangrienta ha desata- prensa se identifican en los mismos fines de vio-

8

18 de abril de 2016


DEFENSOR DEL PERIODISTA

crítico sobre la difícil tarea que lleva a cabo la prensa mexicana para ventilar los hechos. Cumpliendo con su función defensora de las libertades de expresión, publicación y difusión de los hechos que funcionarios y narcos trataron de censurar. Artículo 19 se lleva el reconocimiento a su valentía por el desempeño en su labor de velar por la integridad de los periodistas, y exhibir a delincuentes y gobernantes que arremetieron contra la prensa en aras de que sus fechorías queden ocultas e impunes.

DAVID MANRIQUE

lencia hasta sus últimas consecuencias, contra los periodistas. Darío Ramírez cumplió al pie de la letra con su deber en esa década, dirigiendo la organización Artículo 19 con tino y capacidad para exhibir, metódicamente, los casos de violencia contra la prensa. A él y a su equipo debemos la información puntual de las consecuencias de esa violencia en todo el país, que privó de la vida a reporteros que se atrevieron a informar. Artículo 19 con Darío Ramírez desempeñaron un trabajo

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN ZONA CERO

LAS VERDADES HISTÓRICAS DEL EPR ZÓSIMO CAMACHO

S

i nos atenemos a lo que dice de sí mismo, el respuestas. De hecho, los autores señalan que esas Ejército Popular Revolucionario (EPR) es la preguntas efectivamente fueron planteadas por guerrilla decana de todo el movimiento ar- personas militantes de la organización y también mado mexicano. Está cumpliendo 52 años de gue- por personas de distintas esferas sociales. Pudimos rra popular prolongada contra el Estado burgués y advertir algunas de las preguntas que nosotros les sus gobiernos. Es decir, fue fundado en 1964: 1 año formulamos durante la entrevista que publicamos antes del ataque al Cuartel de Madera (efectuado en estas páginas en tres entregas en enero de 2014. por el Grupo Popular Guerrillero del duranguense Presentan el documento como su palabra: Arturo Gámiz y el chihuahuense Pablo Gómez) y “Ésta es nuestra experiencia, nuestra concepción, 2 años después del asesinato del morelense Rubén nuestra propuesta y alternativa dirigida a nuestro Jaramillo (quien había dejado las armas, se encon- pueblo”. traba en la lucha social y fue acribillado por eleSe definen como organización político-militar, mentos del Ejército Mexicano junto con sus hijos y donde el Partido Democrático Popular Revoluciosu esposa embarazada). nario (PDPR) “es la unión de voluntades, capaciHoy el EPR hace público uno de los documen- dades y recursos para organizar, hacer y dirigir la tos editados internarevolución socialista”. mente entorno a su 50 El EPR se autodefine como el ejército Mientras, el EPR “es el aniversario. Está fechaejército del pueblo ordo en mayo de 2015. Se del pueblo organizado, estructurado y diri- ganizado, estructurado trata de un documento gido por su partido para organizar la lucha y dirigido por nuestro muy valioso en tanto contra los explotadores y opresores partido para organizar cuenta (aunque resumila lucha contra los exda y parcialmente) desplotadores y opresores de la clandestinidad, su devenir histórico. En nueve de nuestro pueblo. La construcción del ejército del capítulos contenidos en 412 páginas y un “com- pueblo tiene sustento en los principios leninistas de plemento fotográfico” de 12 imágenes expone sus organización militar del proletariado”. “verdades históricas” sobre su origen, sus probleEn algo se insiste a lo largo de los capítulos de mas internos, su justificación de la lucha armada, la parte histórica: en que no hay diferencia entre el proyecto de país al que aspira y su análisis de la lo que hoy es el EPR y la Unión del Pueblo (UP). situación nacional e internacional. Por ello asumen como año de fundación 1964 y Advierte que la autoría del escrito es colectiva. no 1995 o 1996, cuando hizo su aparición pública Se entiende que los autores son los actuales inte- como EPR en el vado de Aguas Blancas, Guerregrantes de su Comité Central-Comandancia Ge- ro. Los autores quieren dejar en claro su posición neral. El libro, editado por “Editorial del Pueblo” y de que son los mismos fundadores de la UP los que titulado Preguntas al PDPR-EPR. Historia y problemas actualmente dirigen el EPR. Incluso lamentan el de actualidad, está escrito en forma de preguntas y cambio de nombre y de siglas y lo presentan como

10

18 de abril de 2016


ZONA CERO

tica, solidaridad incondicional, intercambio de experiencias, de colaboración” con el “principal núcleo de sobrevivientes” de la guerrilla guerrerense. A pesar de que durante 1 década se llamaron PROCUP-PDLP, los autores del escrito dejan en claro el papel marginal del PDLP, cuyos sobrevivientes sólo habrían sido rescatados y acogidos por una organización más articulada y fuerte. Así que la incorporación de las siglas del PDLP sólo ocurrió “en un acto de reivindicación y reconocimiento histórico a la lucha del PDLP y del profesor-comandante Lucio Cabañas”. La siguiente etapa ya iniciaría en 1996 como PDPR-EPR. Los integrantes del Comité Central de la organización también asientan que todas las guerrillas provienen de “un sólo tronco común”. Más aún, de las mismas raíces. Las raíces son el movimiento social. El tronco fue la determinación de hacer la revolución socialista aún en varias expresiones. El PDPR dice que incluso preparó a otras guerrillas en sus escuelas político-militares. Hasta aquí un primer apunte sobre el documento que, sin restarle en nada valor, deja ver un discurso político para legitimar al interior todas las decisiones de la actual dirigencia que, como en el mismo libro se señala, es la misma que viene desde la Unión del Pueblo. Y nada le resta a este núcleo el mérito de 52 años de clandestinidad y lucha por la una revolución marxista leninista en México. En una siguiente entrega hablaremos de sus crisis y sus maneras de resolverlas, así como de sus concepciones de la realidad mexicana y del mundo. Como decíamos, es un documento para revisar, dialogar y criticar el papel de los movimientos armados en uno de los países con mayor desigualdad y mayor impunidad del mundo: México. DAVID MANRIQUE

un costo: “La verdad histórica es que el PDPREPR es el cambio de siglas producto de la incapacidad para poder frenar la tendencia revisionista dentro del partido”. También rechazan que el movimiento estudiantil de 1968 y la represión que el régimen hiciera de esa lucha hayan sido el parteaguas para el surgimiento de los grupos armados en México. Ellos ubican el detonante en las luchas y represiones que vivieron de 1956 a 1959 trabajadores (no estudiantes pequeñoburgueses): electricistas, ferrocarrileros, médicos y de la educación. La única figura con nombre y apellido que resaltan en esta fundación es la de Héctor Eladio Hernández Castillo. Por el contrario, se minimiza la participación del guatemalteco José María Ortiz Vides. “En 1964 se constituye oficialmente el primer núcleo de profesionales de la revolución, entre ellos se encontraba nuestro querido compañero Héctor Eladio Hernández Castillo”. Por su parte, “el compañero Chema, como muchos otros, fue un compañero más”. Y nada tuvo que ver en la fundación de la organización: “como revolucionario se incorporó a nosotros cuando existía ya un desarrollo de las estructuras de dirección, cuando teníamos ya años de estar desarrollando una estrategia, táctica y metodología de construcción revolucionaria”. Así, relatan como la primera etapa de 1964 a 1978, cuando se asumen como “grupo revolucionario”. A partir de 1978 dicen alcanzar un desarrollo que les permite erigirse en partido. Desde ese año se hacen llamar Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP). En 1986 incorporan a su nombre el de Partido de los Pobres (PDLP), la guerrilla del maestro rural Lucio Cabañas, “después de años de relación polí-

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

MIEDO

MOTOR DEL AUTORITARISMO Y EL CRIMEN NANCY FLORES

H

ace ya 9 años 4 meses que el gobierno dentro de la ley. Esto es lo que lo hace muy complifederal inició una espiral de violencia cado. Cualquier estrategia que no tome en cuenta y terror. El costo para la sociedad de la este factor no va a tener éxito porque está muy supuesta “guerra” contra el narcotráfico ha sido infiltrada la delincuencia. Lo que hay que hacer muy elevado: ejecuciones, desapariciones, feminici- es identificar esto y empezar a hacer acciones que dios, torturas, violaciones, agresiones sexuales, se- manden el mensaje de que alguien que cometa un cuestros, extorsiones que se cuentan por decenas ilícito será castigado. Lo que hay que hacer es atade miles. A ello se suma la impunidad y el miedo. car esa impunidad”. Uno de los mayores efectos que tiene la violenEl académico refiere que esto se puede enfrencia es que la gente se retraiga, que no haga con- tar con organización. “El crimen es muy fuerte tacto con las demás personas, que tenga miedo porque está organizado. Entonces necesitamos de las consecuencias de ese contacto, explica en una sociedad organizada. Ésta requiere una seentrevista el doctor Alfonso Valenzuela Aguilera, rie de puntos, no sólo un líder que sea el que todo investigador en la Universidad Autónoma del Es- mundo tenga que seguir, si no organizarse desde lo tado de Morelos. pequeño, desde los veEl autor del libro La Uno de los mayores efectos de la cindarios”. construcción espacial del Valenzuela Aguilemiedo (Juan Pablos Edi- violencia es que la gente se desmovi- ra, quien encabeza el tor, 2016) agrega que lice. Los únicos que se fortalecen con proyecto Observatorio los únicos que se forta- ello son los poderes más totalitarios de Seguridad Ciudadalecen con un contexto na y Cohesión Social, violento, como el que explica que en este país padece México, son los poderes más totalitarios. pareciera que nunca vamos a ver que los corrup“Gente vinculada con actividades ilegales y gente tos, los delincuentes, los políticos y los empresarios a la que le gustaría regresar a una dictadura. Ese sean llamados a la justicia y sobre todo sean entipo de poderes son los que se fortalecen con esta carcelados. Pero, indica, ejemplos como Brasil y desmovilización [social]”. Colombia donde eso ya está ocurriendo son una Para el académico, la visión simplista del go- buena señal. “Eso puede ocurrir en México y tebierno que ubica buenos y malos es incorrecta. nemos que impulsarlo hasta que suceda”. Ello porque “la criminalidad está infiltrada en toRespecto de los crímenes masivos sucedidos en dos los ámbitos –en el empresarial, en el gobierno, este contexto de violencia, en los que se ha comen las instancias que se encargan incluso de com- probado incluso la participación de agentes del batir al narcotráfico, en las policías–; entonces es Estado (como el caso de los 43 normalistas rurales un poco ridículo hablar de que existe un grupo desaparecidos en Iguala, Guerrero, por policías ya identificado fuera de la ley y el resto estamos municipales, y los civiles ejecutados en Tlatlaya,

12

18 de abril de 2016


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

OPINIÓN

MIGUEL GALINDO

avanzar en varios frentes y no dejar que la violencia se vuelva costumbre. Si uno como miembro de la sociedad, como ciudadano, no está alzando la voz y también uniéndose al resto de los conciudadanos, tiene que tomar cartas en el asunto, protestar cuando haya que hacerlo y ofrecer alternativas”. Agrega que no queda mucha opción: “Aun cuando sentimos que no hay mucho que hacer, hay que recuperar este sentido de resiliencia, de recuperación ante estos tremendos traumas. No es fácil. Pero como han hecho otros países y naciones al término de las guerras o en la parte final, tenemos que darle término impulsando el imperio de la ley, el estado de derecho. Eso es fundamental”. Para recobrar el tejido social, el doctor propone recuperar el sentido de solidaridad. “Hay que agarrarnos de los elementos que componen la cultura de paz y utilizar los valores como la solidaridad, la comunicación no violenta, la inclusión. Estos elementos que hacen que el tejido social se vaya reconstruyendo. Es una tarea importante y hay que mantenernos firmes, no hay que dejar que hagan lo que quieran a nivel de gobierno y de instituciones. Retomar ese poderío [ciudadano] que en este siglo es el que va a dar la respuesta”. En su libro La construcción espacial del miedo, Valenzuela Aguilera aborda con detenimiento temas como la creación del estado de excepción, la seguridad, la vigilancia y el control social; el miedo y las geografías de la violencia; la militarización; la inseguridad; las redes comunitarias frente a la violencia. Una lectura recomendable para entender esta terrible realidad que cada día lacera más a nuestra sociedad.

Estado de México, por militares), el investigador indica: “Es un problema especialmente grave porque ya se viene perfilando una violencia institucional, una violencia de Estado que es algo tremendamente grave”. El doctor en urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México reflexiona que nuestro papel como ciudadanos es no dejar la seguridad en manos de las instituciones del Estado, sino reclamarla por medio de las leyes de participación ciudadana –a través de las cuales se puede revocar el mandato–, y ahondar más en su incidencia. El ciudadano, dice Valenzuela Aguilera, tiene que estar participando, evaluando e incidiendo de manera estructural dentro del gobierno. “Hay que

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN IQ FINANCIERO

MÉXICO RETROCEDE

EN COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD CLAUDIA VILLEGAS

F

ue en 2012 cuando la directora general nuevo reto: mayor atención para enfermedades de la Organización Mundial de la Salud crónico degenerativas. Claro, para ello la Co(OMS), Margaret Chang, felicitó al go- bertura Universal es indispensable y en México bierno mexicano por los logros del Seguro Po- aún es un tema pendiente y preocupante porque pular que permitían acercarse a la Cobertura no habrá presupuestos públicos suficientes para Universal de Salud, uno de los objetivos de ese atender a la población pobre y con muchas neorganismo multilateral. La Cobertura Univer- cesidades. sal, dijo Chang hace cuatro años, permite a los países evitar crisis financieras derivadas de los ¿Los culpables? altos costos de salud. La mala noticia es que, Fue entre 2000 y 2006 cuando Julio Frenk hace apenas unos días, en el órgano informativo oficial de la OMS, una investigación coloca a estuvo a cargo de la Secretaría de Salud. Desde esa posición constituMéxico en los últimos yó una de las primelugares en materia de Los investigadores de la OMS enras aportaciones para Cobertura Univerun fondo de gastos sal de Salud. ¿Qué contraron que en México sólo el 20.6 catastróficos que sercambió en los últimos por ciento de la población estudiada viría como base para años? ¿Quién se equi- tuvo acceso a atención médica el Seguro Popular, insvocó en el manejo de trumento en el que el los datos? De acuerdo con la investigación sobre atención sanitaria en gobierno mexicano ha sustentado la cobertura México, Rusia, Ghana, India, Sudáfrica, en- universal usando la infraestructura del sector satre 2007 y 2010 los mexicanos mayores de 50 lud. A través de un acuerdo con las cigarreras, años registraron el peor y más deficiente acceso Frenk logró que se aportara un peso por cada a infraestructura médica para el tratamiento de cajetilla vendida. Para muchos fue como pacenfermedades crónicas y degenerativas. El aná- tar con el diablo. Frenk, sin embargo, inauguró lisis se realizó con cifras de la OMS y no de la la época del Seguro Popular y de la Cobertura Secretaría de Salud. Quizás allí está la diferen- Universal que deberá revisarse si se busca usarla cia. En México, los investigadores de la OMS como modelo para la reforma del sector salud encontraron que sólo el 20.6 por ciento de la po- que ya se encomendó al Secretario José Narro, blación estudiada tuvo acceso a atención médica ex rector de la UNAM. A Mercedes Juan se le y en Sudáfrica fue el 47.6 por ciento. Ayer fue criticó su escasa pericia política para impulsar el Día Mundial de la Salud y la OMS lanzó un esa reforma que deberá tener la misma enverga-

14

18 de abril de 2016


OPINIÓN

MIGUEL GALINDO

IQ FINANCIERO

dura que la del sector de energía o la educativa. La verdad, tengo miedo porque las reformas al sector de la educación y la energía no han sido exitosas, al menos no hasta ahora. La OTI se fortalece. Fue en Miami, la cuna de la televisión de habla hispana, en donde se dieron cita empresarios y directivos de los principales generadores de contenidos en español. En torno a la Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica (OTI), que preside Emilio Azcárraga, los empresarios del sector de la televisión y las telecomunicaciones firmaron acuerdos para impulsar el desarrollo de contenidos audiovisuales y el acceso a la conectividad de la región. México está encabezando muchas de las iniciativas en la OTI que atiende una audiencia de más de 500 millones de personas.

La CNBV y la desordenada certificación Vaya reto que tiene, una vez más, la CNBV que preside Jaime González Aguadé. Resulta que el próximo año el Grupo de Acción Financiera contra el Blanqueo de Capitales (GAFI) revisará el cumplimiento de México en materia de reglas contra el lavado de dinero. La CNBV aplica los exámenes para los certificadores en cada institución financiera del país. La buena noticia es que el examen es muy complejo y exigente. La mala es que la CNBV no logra dar buena atención a los intermediarios; no hay capacidad para realizar la evaluación ni nuevas fechas para aplicar esos exámenes. Así que se prevén muchas multas.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

RESTRICCIÓN Y SUSPENSIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS EN MÉXICO MIGUEL CONCHA MALO, FILÓSOFO, SOCIÓLOGO Y TEÓLOGO; DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY FRANCISCO DE VITORIA, OP, AC

Tras la ingenua afirmación de que el Estado tiene que “vivir”, suele ocultarse generalmente la voluntad desbordada de que el Estado viva en la forma que estiman correcta aquellos que se aprovechan para sus fines particulares de la justificación del “Estado de necesidad política” Hans Kelsen

C

uando hablamos de suspensión de garantías nos estamos refiriendo al mecanismo especial para la adopción de medidas jurídicas urgentes ante situaciones que amenacen la independencia o seguridad de un Estado. Esta figura contempla la parálisis temporal de algunas instituciones fundamentales del modelo constitucional y la suspensión o restricción de derechos, lo que no conlleva la instauración de un nuevo orden constitucional. La suspensión de garantías, conocida en otras latitudes como régimen de excepción o estado de sitio, se aplicó en México por única ocasión en junio de 1942, con motivo de la declaración de guerra a las potencias del Eje en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. El artículo 2 de la Ley de Prevenciones Generales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de junio de 1942, señalaba que la suspensión duraría todo el tiempo que México permaneciera en estado de guerra con Alemania, Italia y Japón, o con cualquiera de esos países; y que sería susceptible de prorrogarse a juicio del Ejecutivo hasta 30 días después de la fecha de cese de las hostili-

16

18 de abril de 2016

dades. Otras coyunturas en las que se ha considerado suspender las garantías, aunque sin llegar a materializarse, fueron, por ejemplo, ante el sismo que afectó gravemente a la Ciudad de México en 1985; en el contexto del levantamiento armado en Chiapas en 1994, como lo explica Héctor Fix Fierro, y en el marco de los lamentables hechos de violencia derivados del combate al crimen organizado, en pleno siglo XXI. El Artículo 29 constitucional, que a raíz de la reforma en materia de derechos humanos de junio de 2011 presentó cambios relevantes, recoge en México dicha figura. La restricción y suspensión de derechos y garantías es una facultad del presidente de los Estados Unidos Mexicanos, quien la ejerce con la aprobación del Congreso de la Unión y la supervisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Tiene que ser excepcional y contener de manera expresa y puntual los límites formales y materiales a observarse ante una situación de peligro. Pero ello no implica que las conductas de los gobernantes se aparten de la legalidad. El principio de proporcionalidad debe ser contemplado cuando se determine la suspensión de garantías, pues las medidas aplicadas ante dicha situación tienen que ser estrictamente necesarias, racionales y suficientemente justificadas, toda vez que estamos hablando de la suspensión o restricción en el ejercicio de derechos humanos. Es importante mencionar que se restringe únicamente el pleno y efectivo ejercicio de derechos, y no el derecho mismo, pues la titularidad de los derechos humanos no puede suspenderse en ninguna cir-


ARTÍCULO

materia, y el principio de temporalidad, que establece que el estado de emergencia debe tener una duración específica en cuanto a su aplicación. Por su parte, el comisionado de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Julio Hernández Barros, refiere que debe establecerse la posibilidad de que una vez concluido el tiempo autorizado para la restricción de garantías y/o derechos humanos, se restituya de manera inmediata y sin trámites burocráticos de por medio a las personas en sus derechos. Ve necesaria además la inclusión de mecanismos normativos que vayan de la mano con la Ley General de Atención a Víctimas para que sea posible la reparación del daño a aquellas personas a las que se les restrinja un derecho fundamental de manera injusta, infundada o contraria a tratados internacionales. No deja de ser preocupante que en el momento en que escribo estas líneas el reglamento del Artículo 29 de la Constitución ha sido ya aprobado en el Senado, y que lo mismo se haya hecho en la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados. Es menester, sin embargo, que todavía se discuta y apruebe en otra de las comisiones que la han recibido, y posteriormente en el Pleno de la Cámara. Confiamos en que esto se haga tomando en cuenta las obligaciones nacionales e internacionales del Estado mexicano en materia de democracia y derechos humanos, y no como un falso expediente para pretender legalizar autoritariamente un Estado represor, que busca controlar arbitrariamente a la población. MIGUEL GALINDO

cunstancia. Además, en los decretos que se expidan no pueden restringirse ni suspenderse el ejercicio de los derechos a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección a la familia, al nombre y a la nacionalidad. Tampoco pueden restringirse ni suspenderse los derechos de la niñez; los derechos políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y de no retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la esclavitud y de la servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y de la tortura, así como las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que el fin legítimo y único de los estados de emergencia es la defensa de la democracia, de las instituciones del estado de derecho y del respeto de los derechos humanos. Incluso el derecho internacional ha establecido estándares mínimos que deben ser observados en estas situaciones excepcionales, tal como lo interpreta Pedro Salazar Ugarte, como el principio de proclamación, que implica que una vez que se proclamó de manera oficial el estado de emergencia, el Estado se encuentra obligado a informar a las personas cuáles serán las limitaciones que se impondrán a sus derechos; el principio de legalidad, que significa que el estado de emergencia debe ser declarado y aplicado de conformidad con la normatividad nacional e internacional en la

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

EL ESCÁNDALO DE LOS PAPELES DE PANAMÁ JORGE MELÉNDEZ PRECIADO

G

ran escándalo ha causado la investiga- hace casi 30 años por un nativo de ese país, Ración realizada por 370 periodistas y un món Fonseca, y el alemán, Jürgen Mossack. centenar de informativos que circuEsta compañía ha creado casi 215 mil solan en 76 países. En México, por cierto, están ciedades en 200 países. Pero tiene como gran en esa importantísima acción la revista Proceso objetivo el utilizar los llamados paraísos fiscales, y el portal Aristegui Noticias. El semanario no que son más bien refugios fiscales, en naciones pudo brindar la exclusiva en su reciente núme- como las Islas Caimán, donde están registrados ro (2057), ya que se acordó darlo a conocer el dos consorcios por cada habitante (sic que ve la domingo 3 de abril, pero todos podemos encon- multiplicación de dinero en serio). O las Islas Vírgenes trarlo en el sitio www.proceso.com.mx. Británicas. Una buena cantidad de medios, que están En los 11 millones y medio de documentos impedidos de hacer coberturas amplias, costosas que se obtuvieron, hay involucrados 12 jefes de e internacionales, como la señalada, tuvieron a Estado, 128 políticos, 61 familiares de los grillos, bien unirse en el Consorcio Internacional de Pe- deportistas y miembros del espectáculo. Entre riodistas de Investigaellos Vladimir Putin, ción (ICIJ, por su sigla Los más de 11 millones de documen- el primer ministro isen inglés) y han conlandés Sigmunder Damovido al mundo en tos filtrados involucran 12 jefes de Esta- vid Gunglausson (que algo que es esencial: la do, 128 políticos, 61 familiares de políticos, ya renunció debido prensa que denuncia deportistas y gente del espactáculo a las movilizaciones las malas prácticas en en su nación), Lionel las cuales están coluMessi, Pedro Almodódidos narcotraficantes, políticos, empresarios, var y Pilar de Borbón, de la realeza española. tratantes de personas, ejércitos y vendedores de En México la lista es amplia, incluyendo a armas, artistas, escritores (Vargas Llosa que no Alfonso de Angoitia, de Televisa; Ricardo Salisupo explicar el por qué estuvo metido), entre nas Pliego, de TV Azteca; Rafael Caro Quintemuchos impresentables. ro, el narcotraficante supuestamente muy busEn un video en TV El Universal encontramos cado; y el empresario consentido de Los Pinos, que lo mismo quienes han bombardeado Siria Juan Armando Hinojosa Cantú, dueño de Higa, durante mucho tiempo, de ambos bandos, que quien financió la llamada casa blanca de Enrique rusos traficantes de mujeres, que evasores fis- Peña y Angélica Rivera, la de Malinalco que cales de Uganda (país donde no hay recursos ocupa Luis Videgaray y otra que tiene Humbereconómicos para la salud por la evasión de im- to Castillejos, asesor legal de la Presidencia. Al puestos) han estado protegidos por el consorcio constructor más favorecido le encontraron 100 Mossack Fonseca, el cual fue creado en Panamá millones de dólares colocados en esos lugares

18

18 de abril de 2016


ARTÍCULO

atacar en serio. Aunque la especialista Irene Selser (Milenio, 5 de abril) nos advierte que en Estados Unidos e Inglaterra existen cerca de 250 mil compañías, en cada nación, para realizar ese tipo de procedimientos y evadir al fisco. Hay una buena cantidad de bancos en estas ilícitas triangulaciones: BBVA, Santander, Sabadell, HSBC –quien fue multado en Estados Unidos con cientos de millones de dólares por lavado de dinero–. También suizos y alemanes. Según Ricardo Fuentes, de la prestigiosa organización Oxfam, cada año se evaden 170 mil millones de dólares en muchísimos países, de ricos que compran yates, aviones, mansiones y autos deportivos que incluso vemos en México en manos de irresponsables. En enero, dicha institución mexicana, denunció que hay 7 billones de dólares en Panamá, de quienes ahora están señalados en los Papeles de Panamá. Noticia que la mayoría de los medios nacionales ignoró, pero ahora con esta explosión tendremos mayores elementos para investigar a muchos millonarios irresponsables. Fuentes afirma que 62 individuos en el mundo amasan una riqueza similar a la que tienen el 99 por ciento de la población. Y anuncia que próximamente habrá una Cumbre Mundial Anticorrupción, la cual debe apoyarse para que tenga los resultados que la mayoría del orbe espera. El periodismo de investigación, a pesar de todo, se abre paso. DAVID MANRIQUE

donde todo se puede. Espantado por la noticia, el director del Servicio de Administración Tributaria, Aristóteles Sandoval, indicó que “no es ilícito invertir en otros países, sino evadir impuestos” (La Jornada, 5 de abril) y que las posibles investigaciones llevarán cuando menos dos años para realizarse (periódico Capital, ídem); aunque después señaló que hay 33 personas investigadas (sic que parece Chimoltrufia). Luis Videgaray, por su lado, mejor ha guardado silencio (sic mudo). Muchos de los implicados, obviamente han dicho que lo llevado a cabo no es anormal, no obstante que algunos se contradigan como Alonso de Angoitia (Jenaro Villamil, 5 de marzo) y otros se muestren muy tranquilos (Salinas Pliego). Claro, algunos ni siquiera aparecen: Caro Quintero e Hinojosa. Incluso viejos conocidos relacionados con traslado de dinero, como es el caso de los Hank Rohn, están ausentes. Para el caricaturista Magú (La Jornada, 5 de abril), no hay que buscar otros lugares para hacer de las suyas en cuanto a impuestos no pagados, ya que en nuestro país todos los años sabemos de amplias devoluciones a los ricos, de la recaudación mínima a empresas y de las facilidades a muchas compañías para no cobrarles ni el terreno donde se ubican. También han chacoteado con esta bomba que traerá graves daños –¡esperamos!– los moneros Rocha y Hernández (La Jornada, ídem) y Rictus (Reforma, 5 de abril). Curioso, Barack Obama dijo que la evasión de impuestos es un problema global que se debe

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

LOS PAPELES DE PANAMÁ SUBRAYAN LA NECESIDAD DE TRANSPARENCIA MADDIE FELTS, PERIODISTA/INTER PRESS SERVICE

R

oma, Italia. Pocos países no se vieron sal- viejas deudas. La Red de Justicia Impositiva estipicados por los documentos filtrados y ma que las personas más adineradas concentran divulgados este mes por el Consorcio In- entre 21 billones y 35 billones de dólares de valoternacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, res no gravados. en inglés). Los llamados Papeles de Panamá reveEl extraordinario número de gobernantes inlaron que hay unos 12 jefes de Estado, algunos volucrados en los Papeles de Panamá refleja el alcanen funciones y otros no, entre los 143 dirigentes ce de la corrupción existente en los gobiernos a políticos, familiares y allegados que utilizaron pa- escala local y nacional. raísos fiscales de forma secreta. Los millones de millones de dólares robados El ICIJ divulgó el 3 de abril los documentos o escondidos de las autoridades fiscales por las que revelan oscuros y secretos acuerdos financieros figuras públicas involucradas, y a veces ambos, que involucran a algunas conocidas figuras adine- son los que faltan para trabajos de caminería, esradas, además de otras en cargos de poder. cuelas y salud pública. No sólo los ricos se hacen El escándalo muestra a las verdaderas víc- más ricos, sino que los pobres sufren una opresión timas del sistema financiero global, y no son sistémica. los amigos de ningún Cuando el Estado primer ministro. Las no puede o no cubre Escándalo de los paraísos fiscales desigualdades econólas necesidades básicas micas siguen perju- muestra a verdaderas víctimas del sistema de los sectores más vuldicando y atentando financiero. Desigualdad económica atenta nerables, la delincuencontra el progreso y la contra el progreso y la cohesión social cia prospera. Las orgacohesión social. nizaciones criminales La organización pueden transformarse Oxfam calculó en 2015 que algunas de las 62 en las principales proveedoras de servicios sociapersonas con más dinero concentraban tanta ri- les y terminan arraigándose en las comunidades queza como las 3 mil 600 millones más pobres. al punto que se ganan la confianza de la poblaPara combatir la desigualdad, el Foro Econó- ción y se infiltran en el gobierno local. mico Mundial identificó algunas soluciones que Así, funcionarios mal pagados quedan vulneincluyen educación, reformas a las políticas im- rables y ceden a la tentación de la corrupción, positivas y de bienestar social, así como el desa- pues los Estados desfinanciados no pueden otorrrollo de la fuerza laboral. Son alternativas reales garles lo que ganan con los sobornos. y fundamentales para miles de millones de perEl Banco Mundial estima que alrededor de sonas. 1 billón de dólares se destinan todos los años al Para reducir la brecha entre privilegiados y pago de sobornos. No podemos permitirnos sedesfavorecidos, la élite global debe saldar algunas guir ignorando la corrupción, que representa

20

18 de abril de 2016


ARTÍCULO OPINIÓN

Las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos deben analizarse desde una nueva perspectiva, con la información que aportaron los papeles de Panamá. Los candidatos han tratado de distanciarse de Washington y sus enredos institucionales, pero los votantes deben comenzar a reclamar que, en cambio, se alejen de los dudosos fondos que financian sus campañas. El sistema de financiación de las campañas electorales en Estados Unidos deja muchos vacíos legales, que permiten que las corporaciones y fundaciones escondan millones de dólares, no muy diferente a los paraísos fiscales que ocultan miles de millones de dólares para dirigentes políticos y empresariales. Aun en un país tan rico como Estados Unidos, 15 por ciento de la población es pobre. El costo de los servicios sociales que a menudo se considera inviable es ínfimo al lado de los billones de dólares escondidos por la evasión fiscal. No hay ningún dirigente político estadunidense implicado en los Papeles de Panamá hasta donde se sabe, pero los documentos filtrados ofrecen a los votantes la posibilidad de reevaluar el sistema económico y político de su país. Para quienes no tenemos miles de millones de dólares en el bolsillo, aún nos queda una herramienta preciosa: nuestras voces. Debemos alzar la voz a través de la prensa y expresarnos mediante los procesos electorales para garantizar la transparencia de nuestros gobiernos. Los Papeles de Panamá son como una libreta de calificaciones global y hay demasiados dirigentes políticos e instituciones con mala nota; que esta información nos haga a todos y todas pelear sin tregua por procesos políticos justos y transparentes en todas partes. DAVID MANRIQUE

alrededor de 5 por ciento del producto interno bruto anual, unos 2.6 billones de dólares, casi 20 veces más de los 134 mil 800 millones de dólares que se otorgan a la asistencia oficial al desarrollo. Los lectores de este artículo podrán no estar entre las 62 personas más adineradas, pero tienen acceso a la educación, a internet y a una prensa gratuita, que es más de lo que tienen miles de personas en el mundo. Debemos reconocer y defender al periodismo que expone y denuncia las grandes desigualdades e injusticias. No podemos dar por descontadas las libertades y las oportunidades que tenemos. Además, debemos luchar, no por lo que tenemos, sino por lo que merecemos, para empezar “la honestidad, la transparencia y la integridad de nuestros gobernantes”, lo que impulsó a Birgitta Jónsdóttir, una manifestante de Islandia, a reclamar un cambio. Ella no es la única descontenta. Las protestas continuaron en ese país europeo aun después de la renuncia del primer ministro Sigmundur Davíð Gunnlaugsson, 2 días después de que estallara el escándalo de los Papeles de Panamá y se conociera su participación en inversiones en paraísos fiscales. En Sudáfrica, la ciudadanía sigue protestando por los negocios en que están involucradas sus autoridades y sus familias, y ahora que los Papeles de Panamá revelaron la participación del sobrino del presidente Jacob Zuma en contratos petroleros en la República Democrática del Congo, las manifestaciones seguirán. Las y los ciudadanos que gozan de la libertad de realizar protestas pacíficas deben luchar por la transparencia para las millones de personas que no pueden alzar su voz.

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

LOS PARAÍSOS FISCALES TAN PELIGROSOS COMO EL YIHADISMO XAVIER CAÑO TAMAYO, PERIODISTA Y ESCRITOR/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

E

l bufete panameño de abogados Mossack sólo paga un 17.7 por ciento. Y dice que nadie en Fonseca organizó en paraísos fiscales la su empresa paga menos que él. Esclarecedor. oscura transferencia de bienes de 1 mil La indecente rebaja de impuestos a los ricos 200 sociedades para evadir impuesto, revelan los pretende que, al pagar estos menos impuestos, llamados Papeles de Panamá filtrados por el Con- disponen de más capital para invertir, activan la sorcio Internacional de Periodistas de Investiga- economía, ésta crece y se crea empleo. Pero nunca ción. ocurrió. El poder económico paga hoy muchísiEsa masiva y organizada evasión fiscal tiene mos menos impuestos que hace 40 años, pero ese la misma voluntad e intención que las rebajas dinero no pagado en impuestos no activa la ecode impuestos a los ricos perpetradas a partir de nomía real. Especula en el casino financiero. la década de 1980. Ronald Regan y Margaret Ese emperramiento capitalista en ganar cada vez Thatcher fueron los primeros en cargarse el pro- más lo retrató Cayo Largo de John Huston. En un gresivo sistema de impuestos, que establecieron hotel de Florida coinciden un soldado, que regresa gobiernos socialdemótras la Segunda Guerra cratas tras la Segunda Los paraísos fiscales propician la eva- Mundial, y el gángster Guerra Mundial, en el Johnny Rocco. En una que pagaba más im- sión fiscal masiva, pero gobiernos y en- tensa discusión, el solpuestos quien más te- tidades internacionales mantienen el dado pregunta retórinía y más ganaba. camente: “¿qué quiere secreto bancario contra viento y marea ¿Qué tiene que ver Rocco?”. Y se responel fraude fiscal revede el mismo: “Quiere lado en los Papeles de Panamá con las indecentes, más”. Y Rocco confirma: “Eso es, quiero más”. pero legales, rebajas de impuestos a los más ricos El soldado pregunta de nuevo: “¿Alguna vez Rocque iniciaron Reagan y Thatcher? Todo. Quie- co tendrá bastante?”. Y Rocco contesta: “Nunca nes recurren al bufete panameño no quieren tengo bastante”. pagar impuestos, lo mismo que buscan quienes Evadiendo impuestos o pagando mucho mepresionan y consiguen fiscalidades complacientes nos legalmente, además de ganar desposeyendo para pagar mucho menos. al pueblo trabajador, los capitalistas son como Uno de los hombres más ricos del mundo, Rocco. Nunca tienen bastante. Warren Buffet, certifica la escandalosa rebaja de Los paraísos fiscales propician la evasión fisimpuestos a las élites. El estadunidense calcula que cal masiva, pero gobiernos y entidades internasus empleados pagan en impuestos y seguros socia- cionales no se enfrentan más allá de brindis al sol. les casi el 33 por ciento de sus ingresos, cuando él Mantienen el secreto bancario contra viento y marea,

22

18 de abril de 2016


ARTÍCULO

por ahí se pierden 90 mil millones de euros anuales según el Sindicato de Técnicos de Hacienda (GHESTA). ¿Cuántos problemas, pobreza y desigualdad no se resolverían de disponer de esos miles de millones de euros más? Pero no sólo en España. Según explica Gabriel Zucman en La riqueza oculta de las naciones, hay casi 6 billones de euros en activos financieros ocultos en paraísos fiscales. Y por eso las haciendas públicas dejan de recaudar anualmente 130 mil millones de euros de impuestos que se evaden. Secreto bancario, anonimato de grandes fortunas y opacidad de transacciones financieras son la esencia de los paraísos fiscales. Para evadir cientos de miles de millones de impuestos de los que se despoja a la ciudadanía. Hay que empezar a ver a los paraísos fiscales y la evasión de impuestos como una amenaza tan grave como el yihadismo para poder llevar una vida digna y segura. Y actuar en consecuencia.

DAVID MANRIQUE

gasolina de la evasión fiscal, y en la misma Europa florecen impunes los paraísos fiscales. Suiza, islas del canal de la Mancha, Luxemburgo, Liechstentain, Gibraltar, Andorra, Austria, Holanda, la City de Londres… No hay voluntad política de los Estados para acabar con el secreto bancario y de esos polvos de hermetismo bancario vienen los lodos del fraude fiscal masivo. Ante la desfachatez evasora de los Papeles de Panamá’ urge un sistema de impuestos fuerte, justo, progresivo y suficiente. Como mínimo como el que había antes de la década de 1980, antes de la patente de corso a los ricos para no pagar impuestos. O apenas, como Buffet. Y acabar con la trampa del recurso sistemático a la deuda pública para suplir la menor recaudación tributaria. Ante las revelaciones de los Papeles de Panamá, el movimiento internacional ATTAC exige que el Estado tome medidas contundentes contra la evasión fiscal e impago de cotizaciones. En España,

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

MACRI SEVERAMENTE CUESTIONADO EMILIO MARÍN, PERIODISTA Y COMENTARISTA ARGENTINO, COLABORADOR DE PRENSA LATINA

B

uenos Aires, Argentina. Como era de pre- Báez, preso cuando iba a comparecer ante el juez ver, en Argentina el principal rebote políti- Sebastián Casanello. Es verdad que un escándalo tapa a otro. Sin co y periodístico de los Panama Papers fue lo relacionado con Mauricio Macri. Su rol en em- embargo no le resultará fácil al presidente salir inpresas offshore sigue siendo cuestionado. El affaire es demne de estas sospechas, en parte porque la documentación es tan voluminosa, con 11 millones una cloaca destapada a nivel mundial. Era lógico que la mayor atención se centrara de documentos, que los medios seguirán repiqueen Argentina, en las implicancias de Macri con teando un cierto tiempo. Eso rozará una y otra vez la empresa Fleg Trading de la que formó parte. al hombre del PRO. Además, nuevas investigaciones descubrieron El estudio panameño Mossack-Fonseca radicó la firma en las Bahamas a pedido de sus accionistas. más conexiones del jefe de Estado con empresas El aludido, que no había incluido ese rol en sus offshore. No estaba solo Treg Trading sino Kagedeclaraciones patrimoniales, defendió su inocen- musha, que sigue activa. Y hay otras siete sociecia con la supuesta inactividad de la firma que ad- dades descubiertas en Panamá, a nombre de su padre Franco y de su judicó a su padre para hermano Gianfranco. proyectar inversiones Nuevas investigaciones descubrieMarina Walker de Rapipago en Brasil. Tal explicación – ron más conexiones de Macri con otras Guevara, la vicedirectora del Consorcio convenció a Marcos siete empresas offshore en Panamá, a Internacional de PePeña, Laura Alonso y nombre de su padre y de su hermano riodistas de InvestigaElisa Carrió, también a ción (ICIJ), con sede en Daniel Scioli, nobleza obliga– no fue suficiente para un amplio espectro, Washington, que organizó el trabajo global publique hubiera querido que el aludido se presentara cado el3 de abril, le dijo a Paula Lugones, de Claen Diputados. El pedido fue rechazado por el ofi- rín, que “Macri no respondió por qué su familia eligió abrir una sociedad en Bahamas si era para cialismo por 131 votos contra 89 de la oposición. El pelotazo impulsado el domingo 3 de abril por hacer una inversión en Brasil”. Abundó: “estamos en un momento en el que 100 diarios en simultáneo a nivel internacional fue un golazo en contra para Macri, quien presumía no alcanza decir ‘yo no hice nada’ con la empresa de transparencia y comunicación directas, supues- o ‘no tenía activos’ sino que personas con respontamente diferentes del secretismo que imputaba sabilidades públicas tienen que pensarlo 10 veces a Cristina Fernández de Kirchner. ¿Qué mejor antes que ir a nadar en las aguas turbias en los ocasión que ésta para una conferencia de prensa y paraísos fiscales que es por donde pasa la mayor criminalidad y todos los actos de corrupción del contestar todos los interrogantes? Se puede suponer que la estrategia del oficia- mundo”. Si eso lo hubiera declarado Horacio Verbitslismo fue otra: promover el escándalo mediático acerca de la detención del empresario K Lázaro ky o publicado Tiempo Argentino, el macrismo

24

18 de abril de 2016


ARTÍCULO

Prostíbulos del capitalismo Si la vicedirectora del ICIJ fue dura con los paraísos fiscales, más a fondo fue el brasileño Emir Sader en Página/12. El político ligado al PT de Brasil y al hoy cuasi desaparecido Foro de San Pablo, escribió: “Los llamados paraísos fiscales son verdaderos prostíbulos del capitalismo. En esos territorios se practica todo tipo de actividad económica que sería ilegal en otros países, captando y limpiando sumas millonarias de recursos, como los provenientes del comercio de armamentos, del narcotráfico y de otras actividades ilegales en otros países. Sirve asimismo para hacer circular capitales sin pagar los impuestos que se pagarían en sus países de origen”. La definición es políticamente acertada, con la obvia aclaración de que los presidentes de esos lugares, como Juan Carlos Varela de Panamá, no son iguales a las explotadas trabajadoras sexuales de los prostíbulos. Son algo cualitativamente peor: políticos a sueldo de esas firmas, en negro o en blanco. El otro matiz es que quienes frecuentan como clientes los prostíbulos, si bien no deben ser justificados pues sin ellos sería poco factible la existencia de la prostitución, son más rescatables que los empresarios que acuden a hacer negocios non sanctos a Panamá, Bermudas, islas Vírgenes, Gran Caimán y otros prostíbulos del capitalismo internacional. No vaya a creerse que esa lacra de instituciones existe solamente en el Tercer Mundo, como el bufete panameño. No, las facilidades para ese negocio de evasión impositiva y lavado de activos también se dan en estados norteamericanos como

Nevada y Delaware, en países europeos como Suiza y Luxemburgo. Hernán Arbizu, ex vicepresidente del JP Morgan para Latinoamérica y denunciante de causa de fuga de divisas y lavado de dinero, declaró que las cuentas pueden estar en esos paraísos pero el dinero está depositado en bancos de reputación internacional en Suiza, países europeos y EE UU.

Obama se hace el tonto El presidente estadunidense, ante las revelacio-

CECILIA MARTÍNEZ

habría dicho que era “un relato del periodismo militante”.

OPINIÓN

nes periodísticas, manifestó que el problema de la evasión fiscal sigue siendo grave a nivel mundial y luchar contra eso es una prioridad de su administración. No se nota, porque Nevada y Delaware pertenecen a Estados Unidos y no a la desaparecida Unión Soviética, sin que los negocios turbios allí hayan cesado en los casi ocho años que lleva en la Casa Blanca. En muchos casos son bancos estadounidenses los que reciclan el dinero sucio, como el Citi, Merril Lynch, JP Morgan, y lavan sus culpas con alguna que otra multa. La ausencia de políticos estadunidenses, em-

www.contralinea.com.mx

25


OPINIÓN ARTÍCULO

presas y bancos de esa nacionalidad, llama la marían que Infantino firmó en 2006 y 2007 conatención del Panama Papers. No hay nada sobre tratos de televisación con la sociedad offshore Cros negocios turbios del imperio, antro fundamental Trading, de los argentinos Hugo y Mariano Jinde la corrupción capitalista, ni sobre Alemania ni kis, hoy detenidos por el FIFA-gate. Los firmó a un precio bajo y esos empresarios los revendieron con Japón. En cambio, sí se hizo trascender profusa in- enorme diferencia a su favor, por lo que se supone formación contra Vladimir Putin y autoridades que allí hubo “retornos”. Acusar a gente del deporte y las entidades inchinas, aunque no pudieron ser acusadas directamente como Macri de tener a su nombre firmas ternacionales del fútbol también puede ser una o cuentas sospechosas. Al líder ruso lo apuntaron pista sobre de dónde provino la filtración o hackeo por tres empresarios, del mismo modo trataron de del bufete panameño. El FIFA-gate tuvo su origen ensuciar al presidente sirio porque algún sobrino en la justicia estadunidense, con la fiscal general Loretta Lynch ordenando a fines de mayo de estaba en las nóminas. Sin poner en tela de juicio la información re- 2015 las primeras siete detenciones de los direcvelada mundialmente, se debe señalar, en base a tivos de la entidad, en un proceso que un tiempo esas ausencias, que las filtraciones fueron sesgadas después terminó con el reinado de Joseph Blatter. Las malas lenguas aseguraban que en esa invespolíticamente. Esto puede ser a causa de que la fuente seleccionó qué entregar y qué no al perió- tigación, justificada por cierto, había habido un dico Süddeutsche Zeitung, y no porque hubiera un interés especial de Washington y Londres. Ambas interés político equis del Consorcio Internacional habían sido derrotadas en la elección de las sedes de los campeonatos de Periodistas de Invesmundiales de futbol en tigación. La ausencia en los Papeles de Panamá Rusia (2018) y Catar Otro que sale limpito de políticos estadunidenses, empresas y (2022). de la denuncia es Israel, Así fue como llegó donde los negociados bancos de esa nacionalidad llama la atenInfantino al lugar del financieros poco escru- ción. También de alemanes y japoneses suizo Blatter. Este cropulosos tienen mucha nista no estaba ilusiocabida. Julio Sevares citaba una publicación de Clarín en 2000: “en Is- nado con el enroque de personajes. Escribió en La rael, el jefe del departamento de Investigaciones Arena (4 de junio de 2015): “no es mera cuestión del Ministerio de Policía declaró recientemente de nombres. Hussein, Platini, Figo y cualquier ‘hoy tenemos un maravilloso país para el lavado otro presidenciable, cuando en seis meses se haga el congreso extraordinario, pueden ser mejores, de dinero’. “Estimó que el lavado de dinero en Israel in- regulares o peores que el suizo. Pero si no se camcluye el juego, el fraude y el robo de propiedades bian las bases mercantilistas y corruptas de un fúty asciende a miles de millones de dólares”. ¿Raro, bol sponsorizado por ejecutivos, bancos y multinano, que estas plazas del dinero sucio no merezcan cionales, el delito seguirá ganando por goleada y cobrando en dólares o euros”. ninguna mención? El mismo criterio emplea para valorar los Panamá Papers. Bienvenidas las denuncias y ojalá la Lugares comunes justicia argentina investigue. Como el capitalismo Aquellas gruesas omisiones tratan de ser lle- parasitario domina el mundo, pueden mudar alnadas con noticias “de color” porque sirven para gunos paraísos fiscales y poner algún nuevo imvender más, como poner en la picota a Lionel puesto, pero billones de dólares seguirán en esa Messi y su padre. También al actual presidente de ruta que nada tiene que ver con la humanidad. Y que no se diga que todos los políticos son cola FIFA y ex titular de la europea UEFA, Gianni rruptos. A Fidel y Raúl Castro no le encontraron Infantino. Contratos confiscados por la policía confir- ninguna offshore y eso que viven en el Caribe...

26

18 de abril de 2016


ARTÍCULO

OPINIÓN

EL ESTILO PERSONAL DE REPRIMIR ÁNGEL ESCAMILLA, HISTORIADOR POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, UNIDAD IZTAPALAPA

E

n 1974, justo a la mitad del sexenio de Luis Echeverría, Daniel Cosío Villegas publicó El estilo personal de gobernar donde apareció una hipótesis que hoy, a más de 40 años, parece vigente: “… puesto que el presidente de México tiene un poder inmenso, es inevitable que lo ejerza personal y no institucionalmente o sea que resulta fatal que la Persona del Presidente le dé a su gobierno un sello particular, hasta inconfundible” (sic). El autor señaló al entonces presidente Luis Echeverría de padecer una propensión a hablar: “una necesidad fisiológica cuya satisfacción periódica resulta inaplazable”, que propiciaba el monólogo presidencial. El presidente sólo se escuchaba a sí mismo. Sin embargo aunque pasadas las décadas y el entonces poder presidencial ha sufrido erosión, el Poder Ejecutivo aún tiene prerrogativas que le permiten hacer un uso discrecional del poder. ¿Cómo podríamos caracterizar al Ejecutivo mexicano en este 2016? ¿Cuál sería el estilo personal de gobernar en este sexenio? La opacidad ha sido un lastre que la política mexicana arrastra en sus mecanismos políticos y en el manejo de sus recursos económicos. La famosa casa blanca y la salida de la radio de Carmen Aristegui tienen un vínculo que evidencia los métodos que el presidencialismo mexicano ha utilizado para neutralizar plumas y voces que no desean conformarse con las dádivas que los boletines hechos a modo proporcionan. Esa opacidad que en las sombras permite componendas y elimina piezas indeseables la utilizó Luis Echeverría contra el Excélsior de Julio Scherer en 1976. Para los periodistas que no tienen una cobertura mediática el peligro al que se exponen es alarmante, de acuerdo con el informe MIEDO (Medios, impunidad, Estado, democracia, opacidad)

realizado por Artículo 19. Ello porque en 2015 se registraron 397 agresiones y el asesinato de siete periodistas. Casos documentables, es decir, que fueron denunciados ante la autoridad o bien fueron divulgados por otros medios, por lo que podrían ser aún más. El mismo informe menciona que las agresiones provienen de servidores públicos. La Ciudad de México y Veracruz son las entidades con mayor incidencia. Y en lo que va del sexenio del ávido lector Enrique Peña Nieto, está tendencia lamentablemente aumentará. Por otro lado la corona que institucionaliza los mecanismos de represión es la infame y ambigua Ley Atenco, que faculta a los cuerpos policiacos a disolver, mediante la fuerza pública, protestas o asambleas que consideren ilegales o que pongan en riesgo la integridad de terceros y permite el uso de armas letales contra aquellos que pongan en riesgo, según decida la autoridad en cuestión, la vida de alguna persona. Atribuciones que, si dicha legislación entra en vigencia plena, se ejercerán opaca y discrecionalmente. Y si bien dicha legislación no fue enviada por el Ejecutivo, ésta es fruto de su partido y nació en el Estado de México, producto de una dinámica con las características mencionadas. ¿Será que la siguiente afirmación que hizo Cosío Villegas es aún vigente? “Como en México no funciona la opinión pública, ni los partidos políticos, ni el parlamento, ni los sindicatos, ni la prensa, ni la radio ni la televisión, un presidente de la República puede obrar, y obra, tranquilamente de un modo muy personal y caprichoso”. Guardando tiempos y distancias, así va el actual sexenio, cuyo presidente será recordado como un “ávido lector” y también por su estilo personal de reprimir el periodismo y la protesta social.

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

SIN AYUDA CONSULAR

MÁS DE 15 MIL MEXICANOS ENCARCELADOS EN EXTRANJERO 28

18 de abril de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

Más de 15 mil mexicanos encarcelados en el extranjero no cuentan con ayuda consular. La Cancillería asegura que es porque no solicitaron la asistencia. No obstante, Moreira tampoco lo hizo NANCY FLORES,

@nancy_contra

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

A

diferencia de la inusual y desproporcionada ayuda consular que recibió el priísta Humberto Moreira Valdés durante su detención en Madrid, España –ocurrida del 15 al 22 de enero de 2016–, al menos 15 mil 478 mexicanos presos en el extranjero no tienen ningún tipo de asistencia por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, sus embajadas y sus consulados. En un documento oficial, la Dirección General de Protección a Mexicanos en el Exterior de la Cancillería mexicana admite que del 1 de enero al 31 de diciembre de 2015 brindó ayuda a sólo 14 mil 479 de los más de 29 mil 490 mexicanos presos en el extranjero. En el oficio UDE-0717/2016, fechado el 8 de febrero pasado, la Secretaría justifica esta situación al indicar que “uno de los principios que rigen la protección y asistencia consular es la voluntariedad de recibirla por parte de nacionales mexicanos”. Por ello, dice, “se brinda a petición de parte”.

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN PORTADA

Consultor’ a Jur’ dica

Consultor’ a Jur’ dica

Direcci— n General del Acervo Hist— rico Diplom‡ tico

Direcci— n General del Acervo Hist— rico Diplom‡ tico

¥ Los sistemas carcelarios estatales, de condado y locales en ese pa’ s carecen de un mecanismo similar de registro. ƒ stos privilegian el conteo estad’ stico del tipo de delito sobre la nacionalidad del detenido, existiendo casos en que ni siquiera se recaba informaci— n correcta sobre su nacionalidad, ya sea por omisi— n o a que el interesado decide no declararla.

Oficio Nœ m. UDE-0717/2016 Folio: 0000500014816 Asunto: Solicitud de acceso a la informaci— n Ciudad de MŽ xico, a 8 de febrero de 2016

Presente. Como respuesta a su solicitud presentada a travŽ s del sistema INFOMEX-GOBIERNO FEDERAL, se hace de su conocimiento que la Direcci— n General de Protecci— n a Mexicanos en el Exterior de esta dependencia, mediante comunicaci— n PME-101308 informa lo siguiente: Ò É se agradecer‡ informar al interesado las siguientes consideraciones: ¥

El nœ mero de casos de personas privadas de su libertad en el extranjero registradas en el Sistema Integral de Protecci— n Consular (SIPC), herramienta inform‡ tica de registro y seguimiento de casos de protecci— n consular, no necesariamente corresponde al nœ mero real de personas privadas de su libertad en el extranjero. Lo anterior se debe a que uno de los principios que rigen la protecci— n y asistencia consular es la voluntariedad de recibirla por parte de nacionales mexicanos; es decir, la protecci— n consular se brinda a petici— n de parte. ¥

Las representaciones diplom‡ ticas y consulares de MŽ xico en el exterior tienen conocimiento de la existencia de connacionales detenidos en el exterior cuando, 1) de conformidad con el Art’ culo 36, numeral 1, inciso B, de la Convenci— n de Viena sobre Relaciones Consulares, la autoridad informa al connacional detenido sobre su derecho a notificar al consulado respectivo lo concerniente a su detenci— n y a solicitar asistencia, y Ž ste ejerce ese derecho, y 2) cuando la red diplom‡ tica y consular de MŽ xico en el exterior realiza visitas a c‡ rceles y los connacionales solicitan dicha asistencia consular. Sin embargo, por mœ ltiples razones, muchos mexicanos deciden no ejercer su derecho a recibir asistencia consular.

¥

En anexo se transmite al interesado la informaci— n estad’ stica de los casos de protecci— n consular a connacionales, registrados por la red diplom‡ tica y consular de MŽ xico en el extranjero Ð es decir, de los que se tiene conocimiento- en el ‡ mbito penal del Sistema Integral de Protecci— n Consular del 1¼ de enero al 31 de diciembre de 2015, desglosada por representaci— n consular, delito, estado de origen, gŽ nero y en proceso o sentenciado.Ó Se reitera el interŽ s de esta Unidad de Enlace en atender su solicitud y se hace de su conocimiento el derecho de interponer recurso de revisi— n ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Informaci— n y Protecci— n de Datos Personales, de conformidad con los Art’ culos 49 y 50 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informaci— n Pœ blica Gubernamental. Atentamente El Director General

David A. Olvera Ayes c.c.p.- Comité de Información.- Presente. Órgano Interno de Control.- Presente. ANH/YALA/jggv*

¥

Asimismo, la legislaci— n multilateral en la materia, espec’ ficamente la mencionada Convenci— n, no contempla la obligaci— n de los gobiernos de proporcionar de manera autom‡ tica informaci— n de los ciudadanos extranjeros recluidos en sus c‡ rceles, prisiones o centros de detenci— n a los gobiernos de los pa’ ses de donde Ž stos son originarios. Por ello, no existe manera de que el Gobierno de MŽ xico cuente con un esquema informativo autom‡ tico con el nœ mero total de nacionales detenidos en el extranjero. ¥

En el caso de nacionales presos en Estados Unidos, el Bur— Federal de Prisiones (BOP) de ese pa’ s tiene informaci— n relativa a los reclusos en c‡ rceles federales, actualizada al 26 de diciembre de 2015, en su p‡ gina de internet: https://www.bop.gov/about/statistics/statistics_inmate_citizenship.jsp.

Ricardo Flores Mag— n #2, Edificio Triangular, Planta Baja, Ala Ò AÓ , Col. Guerrero, Del. CuauhtŽ moc, C.P. 06300, MŽ xico, D.F. Tels.: (55) 3686 - 5023 uenlace@sre.gob.mx

Ricardo Flores Mag— n #2, Edificio Triangular, Planta Baja, Ala Ò AÓ , Col. Guerrero, Del. CuauhtŽ moc, C.P. 06300, MŽ xico, D.F. Tels.: (55) 3686 - 5023 uenlace@sre.gob.mx

La Dirección General de Protección a Mexicanos en el Exterior admite que en 2015 brindó ayuda a sólo 14 mil 479 mexicanos presos en el extranjero

Según la dependencia que encabeza la también priísta Claudia Ruiz Massieu Salinas, “muchos mexicanos deciden no ejercer su derecho a recibir asistencia consular”. No obstante, el exdirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Moreira Valdés, no tuvo que solicitar la intervención de la Embajada, sino que ésta actuó por su cuenta. Así lo revela el comunicado de prensa 74 de la Secretaría, donde indica textualmente que “al conocer, a través de los medios de comunicación, dicha detención, la Embajada de México en Madrid buscó confirmar oficialmente la

información. Por tal motivo se pusieron en marcha los mecanismos de colaboración establecidos para tal efecto, contemplados en instrumentos jurídicos vigentes entre ambos países”. Algo que no ocurrió en el caso de 15 mil 478 connacionales que no son atendidos por la Cancillería y que se encuentran privados de su libertad en cárceles de Estados Unidos, refieren las estadísticas de la Oficina Federal de Prisiones de ese país. De acuerdo con los datos, actualizados al 31 de enero de 2016, de 193 mil 442 prisioneros en el sistema carcelario es-

A diferencia de la asistencia que recibió Moreira durante su detención, en España, 15 mil 478 mexicanos presos en el extranjero no reciben ningún tipo de apoyo

30

18 de abril de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

tadunidense, 29 mil 490 son mexicanos. “La Cancillería y la propia Embajada de México en España dieron un trato VIP al señor Moreira: eligieron una opción preferencial por los poderosos”, opina el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Héctor Lerín Rueda, excónsul de México en Puerto Rico y exjefe de Cancillería de la Embajada en Nicaragua. Agrega que “normalmente una embajada no procede con tanta diligencia, con tantos aspavientos, ni con llamadas telefónicas ni correos ante otro gobierno para saber de la suerte de un individuo. Imagínate si los millones de mexicanos en Estados Unidos tuvieran esa suerte de que su embajada o su consulado funcionaran así, pues esto sería ideal”. De acuerdo con el diario español El País, el 15 de enero cuando el exgobernador de Coahuila fue detenido por supuestamente lavar dinero y por su presunto vínculo con el cártel de Los Zetas, los funcionarios de la Embajada de México en Madrid recibieron órdenes de buscar abogados españoles para su defensa y atender a la esposa, Vanessa Guerrero, y las hijas de Moreira Valdés. La información del periodista José María Irujo señala que la gestión de mayor nivel se dio cuando la procuradora general de la República, Arely Gómez, también priísta, telefoneó a su homóloga Consuelo Madrigal, fiscal general del Estado, para preguntar detalles del caso y conocer la posición de los fiscales españoles. Ello ocurrió el 21 de enero pasado, 1 día antes de que el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz dejara en libertad al político Humberto Moreira. Al respecto, el excónsul Lerín Rueda opina que “se extralimitó la Cancillería, y peor, la señora Arely Gómez y su gente.”

Asistencia consular

De los 14 mil 479 mexicanos presos que la Secretaría de Relaciones Exteriores registró en

su ámbito de protección en la red diplomática y consular de México en el extranjero, al cierre de 2015, 12 mil 985 hombres y 1 mil 494 mujeres. De los datos oficiales se observa que 14 mil 12 connacionales están recluidos en prisiones de Estados Unidos y 467 en otros 61 territorios extranjeros. Del total de mexicanos y mexicanas asistidos por autoridades consulares, 1 mil 891 han sido o están siendo procesados por delitos contra la salud: 1 mil 648 en Estados Unidos y 243 en el resto del mundo. En el caso de España –donde se suscitó la desproporcionada asistencia consular al exlíder

nacional del PRI–, la Secretaría de Relaciones Exteriores tiene conocimiento de 43 connacionales presos: 35 hombres y ocho mujeres. El académico Lerín Rueda observa que “no son los mismos problemas ni la misma cantidad de problemas que tienen los mexicanos en Europa, donde hay mucho menos cantidad, que en Estados Unidos. Pero sí, desde luego, sería deseable que todos los mexicanos recibieran la atención que le dieron al señor Moreira, dice. Agrega que no todas las autoridades en el mundo informan a las embajadas cuando detienen a un connacional y eso complica la asistencia

La Oficina Federal de Prisiones de Estados Unidos refiere que en sus prisiones hay 29 mil 490 reos mexicanos

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN PORTADA

17 MILLONES EN SUELDOS DE EMBAJADA DE MÉXICO EN ESPAÑA

L

os funcionarios de la Embajada de México en España –quienes en enero pasado habrían dado un trato preferencial al priísta Humberto Moreira Valdés durante su breve detención en la prisión de Soto del Real, ubicada a las afueras de Madrid– cuestan a los mexicanos 76 mil 426.86 euros cada mes (esto es, 1 millón 493 mil 380 pesos a un tipo de cambio de 19.54 pesos por euro). Se trata de 12 servidores públicos adscritos a la representación mexicana, encabezados por la embajadora Roberta Lajous Vargas, quien milita en el Partido Revolucionario Institucional. El gasto anual en esta docena de funcionarios asciende a 17 millones 920 mil 570 pesos. El monto alcanzaría para pagar 245 mil 352 salarios mínimos, fijados por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos en 73.04 pesos diarios. También, para adquirir 1 mil 111 canastas alimentarias urbanas, con un costo estimado por el Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social en 1 mil 343 pesos. Respecto de la actuación de la Embajada en el caso Moreira, Héctor Lerín Rueda, excónsul de México en Puerto Rico y exjefe de Cancillería de la embajada mexicana en Nicaragua, opina: “El contexto de la política exterior de México en el que se atendió el caso Moreira es un contexto medio de fracaso, medio de limitaciones graves de la política exterior de México. Se da en medio de una imagen internacional altamente deteriorada del país”. A la embajadora que ha sido señalada por encabezar la defensa del exgobernador de Coahuila y exlíder nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), los mexicanos le pagan un sueldo de 2 millones 300 mil 457 pesos al año (117 mil 730.68 euros), refieren datos oficiales de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Entre sus prestaciones anuales, Roberta Lajous tiene derecho a seguridad social, por 54 mil 754 pesos; protección al salario, por 33 mil 519 pesos; seguro a la persona, por 35 mil 402 pesos; y fondo de ahorro para el retiro, por 4 mil 268 pesos, indica el

32

18 de abril de 2016

Presupuesto de Egresos de la Federación 2016, en su anexo Analítico de Plazas y Remuneraciones para la Secretaría de Relaciones Exteriores. Respecto de Roberta Lajous y su papel en el caso Moreira, el académico Héctor Lerín Rueda recuerda: “La propia embajadora de México en España, si bien es una funcionaria de carrera, ha sido miembro del PRI durante muchos años. Entonces ahí te explicas que ella se haya portado altamente diligente y altamente veloz para atender a uno de sus colegas políticos”. En la cobertura especial al político priísta también habrían participado otros funcionarios de la Embajada. Según el trabajo periodístico del diario español El País, los servidores públicos buscaron a los abogados para la defensa y atendieron personalmente a la familia del exgobernador de Coahuila. Además, el 18 de enero, el cónsul de México en Madrid se trasladó hasta la prisión de Soto del Real para visitar a Moreira Valdés. “Al mismo tiempo, un funcionario del consulado llamado Víctor telefoneó en varias ocasiones al despacho del abogado Manuel Ollé, el letrado español que asistió a Moreira, para interesarse por el caso y conocer aspectos de la instrucción”, indica el trabajo del periodista José María Irujo. De acuerdo con el directorio de la Secretaría de Relaciones Exteriores, además de la titular, la Embajada se integra por tres ministros, dos consejeros, un cónsul adscrito, una primera secretaria, un tercer secretario, un agregado administrativo B, un técnico administrativo A y un técnico administrativo C. Víctor José Koyoc Cauich es el cónsul adscrito (con sueldo de 5 mil 494.10 euros mensuales), y depende directamente del ministro encargado de la sección consular, Bernardo Córdova Tello (con sueldo de 8 mil 339.26 euros al mes). Los otros funcionarios de la Embajada son el ministro León Francisco Rodríguez Zahar, jefe de Cancillería; el ministro Pablo Raphael de la Madrid, director del Instituto Cultural de México en España; el consejero Roberto Israel Quiñonez Sedano, encar-


PORTADA INVESTIGACIÓN

Los agregados de la PGR De acuerdo con el diario El País, también desde el 15 de enero –fecha en que Moreira Valdés fue detenido– funcionarios de la

Procuraduría General de la República (PGR) adscritos a la Embajada se comunicaron con la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal, de la Policía Nacional española, para preguntar los motivos de la detención. Actualmente, la PGR cuenta con seis servidores públicos en la Agregaduría Legal para Europa con sede en la Embajada de México en España: la agregada legal, Érica Cervantes Albarrán (con un sueldo de 61 mil 969 pesos al mes); la agregada legal adjunta, María Fernanda Pérez Galindo (con sueldo de 31 mil 52 pesos netos mensuales); la consejera adjunta Carmen del Pilar Loboguerrero Carrasco; el consejero adjunto José Humberto López Portillo Sánchez (con sueldo de 36 mil 696 pesos); el asistente legal Fidias Hernández Ubaldo; y el asistente administrativo Sergio Arturo Moreno Aguirre (con sueldo de 31 mil 52 pesos).

HTTP://EMBAMEX.SRE.GOB.MX/

gado de Asuntos Bilaterales; el consejero de prensa, Salvador Musalem Santiago; la primera secretaria de Asuntos Políticos, Isaura Araceli Portillo Flores; el tercer secretario de Asuntos Multilaterales y Cooperación, Iván Antonino Sosa Espinosa; la agregada administrativa B de la Sección Consular, María del Socorro González Ramírez, quien está encargada de los temas de protección; el coordinador administrativo Jaime Álvarez Medrano; la coordinadora administrativa adjunta Priscila Martínez Carbajal; y el informático regional Miguel Diego Orozco García. En este contexto, el excónsul Lerín Rueda observa que la política exterior mexicana “no sería un desastre completo porque hay un cuerpo de diplomáticos y de cónsules de carrera que hacen su tarea lo mejor que pueden. Gracias a ellos, apenas la política exterior se sostiene con alfileres. Pero tampoco puede decirse qué bruto, la política exterior de México es la octava maravilla del mundo, porque un poco está haciendo agua como todo lo que hace el gobierno de México. “Entonces, se sostiene un poco con cierta dignidad, por estas personas que son de carrera. Pero si fuera por quienes están metiendo o que quieren meter, como el cónsul en Barcelona, Fidel Herrera, o el embajador en Gran Bretaña que no conoce la historia, y muchos otros cónsules que están designando en Estados Unidos, esto se vendría completamente abajo”.

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN PORTADA

consular. Pero, observa, esto no ocurre en el caso de España, donde al parecer las autoridades sí informan de las detenciones. “Indudablemente que con el señor Moreira se excedieron los términos de la participación. La propia Embajada mandó un documento a la Cancillería española pidiendo que intercedieran ante un juez para que diera información. Eso es completamente inusual, es inaudito, eso prácticamente no se hace: está fuera de la legalidad consular y diplomática. Desde luego que la Embajada y los cónsules tienen que tener participación en esta cuestión y eso está normado por la Convención de Viena, pero evidentemente aquí hubo un exceso total”. Entre los territorios en los que otras decenas de connacionales han sido privados de su libertad destacan, por el número de mexicanos presos: Colombia, con 71; Ecuador, con 54 reos de origen mexicano; Perú, con 53; Costa Rica, con 31; y Paraguay, con 21.

34

18 de abril de 2016

Además están China, Bélgica, Alemania, Malasia, Países Bajos, Suiza, Egipto, Turquía, Japón, Venezuela, Brasil, Nigeria, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Cuba, Etiopía, Belice, Israel, Bolivia, Corea, Italia, Chile, Vietnam y Guatemala. En el caso de los mexicanos presos en Estados Unidos que sí son asistidos consularmente, la Secretaría de Relaciones Exteriores desconoce el lugar de origen de 2 mil 299. Del resto, destacan los que provienen de Michoacán (1 mil 48), Sinaloa (750), Guerrero (727), Distrito Federal (708), Jalisco (675), Guanajuato (667), Sonora (657), Tamaulipas (638), Oaxaca (577), Chihuahua (572), Estado de México (555) y Puebla (541). Respecto de los mexicanos encarcelados en otros países, desconoce el origen de 29; del resto, sobresalen los nacidos en el Distrito Federal (ahora Ciudad de México), 132; los de Jalisco, 88; los de Sinaloa, 34; y los de Chiapas, 20.



INVESTIGACIÓN SALUD

DEL AMOR NACE LA VISTA

DEJA CIEGOS A INDÍGENAS MAYAS 36

18 de abril de 2016


SALUD INVESTIGACIÓN

La ceguera provocada a indígenas por un programa de la Fundación Cinépolis –hecho que aún permanece en la impunidad– deja al descubierto la negligencia gubernamental y la falta de supervisión de la laureada campaña Del Amor Nace la Vista ELVA MENDOZA,

@elva_contra

123RF

C

on la anuencia gubernamental y sin supervisión, Fundación Cinépolis opera desde hace más de 1 década la campaña Del Amor Nace la Vista. Aunque el programa ha logrado alrededor de 30 mil cirugías de catarata a personas de escasos recursos, no todas han sido exitosas. Ejemplo de ello es el caso de una bacteria nosocomial que habría afectado a decenas de adultos mayores en la clínica privada Instituto de Salud Visual de Cancún, y que ha causado ceguera, extirpamiento o pérdida ocular y daños irreversibles en la visión de indígenas mayas “beneficiarios”. El caso destapó la falta de regulación por parte de la autoridad sanitaria. Cinco víctimas ya iniciaron acciones legales por ello. Y es que la Fundación Cinépolis, parte de una de las cadenas de salas de cine más grande del país, opera en México el programa social Del Amor Nace la Vista sin supervisión sanitaria. Vigente desde 2005, se ocupa de devolverle la vista a los sectores más vulnerables de la sociedad

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN SALUD

que padecen ceguera por catarata, indica en su página de internet. En 11 años, con donativos propios y del público, en una proporción de 1 a 1 –Cinépolis suma 1 peso por cada peso aportado– el programa ha logrado cerca de 30 mil cirugías de catarata. Entre ellas, las de Alicia Brito Salazar, de 79 años de edad; Hortensia Tepal Puc, de 66 años;

Las víctimas: Alicia Brito Salazar, de 79 años; Hortensia Tepal Puc, de 66; María Inés Teresita de Jesús Loria, de 75; José Tomas Daniel Pech y Uicab, de 69, y Natividad Méndez, de 68 María Inés Teresita de Jesús Loria, de 75; José Tomas Daniel Pech y Uicab, de 69, y la de Natividad Méndez Rayón, de 68 años. En una acción conjunta, este año, los cinco adultos mayores iniciaron procedimientos legales en contra del equipo de oftalmólogos y la clínica privada donde fueron intervenidos en 2015. Se trata del Instituto de Salud Visual (Isvi); Fundación Isvi Salud Visual Para Todos, AC, y Clínicas de Salud Ocular, SA de CV. Los médicos involucrados son: Juan Pablo Olivares de Emparan, Jonathan Lowenberg Sainz, Blanca Figueroa Magaña, Patricia Amezquita García y Omar Honerlage Ceniceros. Las denuncias penales radican en un juzgado cívico de Cancún, Quintana Roo, bajo los folios 114/2016 y 115/2016, refiere la defensa de las víctimas. Fernando Avilés, abogado de los demandantes, explica en entrevista con Contralínea que Cinépolis pagó a la clínica para operar a los candidatos. “Algunas cirugías salieron bien; estos casos en particular salieron muy mal; de otros, no se tiene noticia, se desconoce su paradero”.

38

18 de abril de 2016

Revela que en el Instituto de Salud Visual se realizaron alrededor de 57 cirugías a personas de la tercera edad, en su mayoría indígenas mayas. “Muchos son de comunidades aledañas a la Isla Mujeres, otras son de Cozumel, otras de Cancún, son de escaso recursos, algunos no hablan español, hablan maya”. El Instituto de Salud Visual estaba a cargo del médico Juan Pablo Olivares de Emparan, que figura entre los demandados, cirujano oftalmólogo con cédula profesional 6673542 (los abogados lo identifican con la cédula 4248018). Refiere el abogado Fernando Avilés que Olivares de Emparan hacía labor de convencimiento entre la población. “Le convenía porque la Fundación [Cinépolis] le pagaba las cirugías”. ―¿Cuánto le pagaban por cada cirugía? ―No sabemos pero tenemos un caso particular: la señora María Inés no entró al programa, y pagó por su cuenta 13 mil pesos. Al menos 27 pacientes intervenidos en la clínica se contagiaron de seudomona, una bacteria propia de quirófanos contaminados que provocó edoftalmitis, que ataca el nervio óptico y provoca pérdida de la vista. En 15 días genera putrefacción del tejido ocular, con supuración de pus y sangre. Al menos en dos casos, por gravedad, fue necesario extirpar un ojo para salvar el otro. La clínica Isvi, ubicada en el sureste de Cancún, se niega a reconocer el daño. Argumenta que los afectados, principalmente de Isla Mujeres, contrajeron la infección al cruzar de Cancún a la ínsula. A través del comunicado 108/15, fechado el 13 de diciembre de 2015, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio a conocer la orden del cierre total de la clínica privada Instituto de Salud Visual de Cancún por posibles afectaciones a la salud de adultos mayores. Álvaro Pérez Vega, comisionado de Operación Sanitaria de la Cofepris, afirmó a los medios de comunicación que la clínica oftalmológica no cuenta con licencia para realizar cirugías ni cumplió la obligación de elaborar reportes mensuales de infecciones nosocomiales e infecto contagiosas.


ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO

SALUD INVESTIGACIÓN

Al menos 27 pacientes intervenidos en la clínica privada Instituto de Salud Visual se contagiaron de seudomona, una bacteria propia de quirófanos contaminados que provocó edoftalmitis, que ataca el nervio óptico y provoca la pérdida de la vista

La campaña El “ojímetro” de Fundación Cinépolis reporta, en 2015, una recaudación acumulada de 21 millones 153 mil 721 pesos equivalente, refiere, a 3 mil 526 ojos salvados (alrededor de 5 mil 999 pesos por ojo). Uno de los principales programas sociales de Fundación Cinépolis, ha contado con la colaboración gubernamental y privada. “Dona cada vez que vengas a Cinépolis y en las tiendas participantes asociadas a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, AC. Con tu ayuda 4 mil personas más volverán a ver”, recita una voz al inicio de cada película mientras en la pantalla se agradece el “invaluable apoyo” de la beneficencia pública; DIF (Desarrollo Integral de la Familia) Nacional; la Secretaría de Salud, a las secretarías de salud estatales, y al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.

Fundación Cinépolis también agradece al Instituto de Salud Visual (Isvi); el Instituto Visión; Grupo VO Corrección de la vista con láser; a Fundación Ver Bien Para Aprender Mejor; a Fundación Televisa; Apec; Más+; y a la Clínica Oftalmológica Ambulatoria: Clínica de Salud Visual. Según información del corporativo, también han participado la Asociación para Evitar la Ceguera en México; el Hospital Civil Doctor Miguel Silva; la Asociación ALE, con 2 mil 906 cirugías en Colima, Sinaloa, Coahuila y Querétaro; el Centro Médico Puerta de Hierro, con 200 cirugías en Jalisco; el Centro Ocular Texcoco, 830 en el Estado de México; la Fundación CODET 450 en Baja California; Fundación Destellos de Luz, 1 mil en Nuevo León; el Instituto Nacional de Rehabilitación, 102 en el Distrito Federal; Medicina y Asistencia Social, 672 en Guerrero, y Sala Uno, quien habría realizado 1 mil 300 intervenciones quirúrgicas en Distrito Federal.

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN SALUD

que lo haga por negocio. Deben de retirar esto y deben regularse las campañas. La Secretaría de Salud tendría que intervenir”.

ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO

La Conamed, sin competencia

Según la Fundación Cinépolis, con una recaudación acumulada de 21 millones 153 mil 721 pesos en 2015 se salvaron 3 mil 526 ojos

Detener la campaña A decir de Fernando Avilés es grave que una campaña de privados a nivel nacional carezca de supervisión gubernamental. “Están operando como si nada, no hay una comisión reguladora, no hay nadie que vigile esto. En el entendido de que es una cuestión meramente social están afectando a la gente. Van a las comunidades en la sierra, comunidades de escasos recursos, gente que no puede denunciar, que no habla español, que no puede llevar un juicio, que no tiene acceso a internet, gente que no tiene acceso ni a su propia familia, abuelos abandonados en la sierra a los que les ofrecen quedar mejor. Fernando Avilés, también director de la organización No más Negligencias Médicas solicita parar la campaña. “No aceptemos ese tipo de campañas. Que retiren inmediatamente esa campaña. No es suficiente con captar los recursos de la sociedad, ir y pagarle a gente irresponsable

40

18 de abril de 2016

En entrevista con Contralínea, Miguel Ángel Lezama Fernández, director general de Difusión e Investigación de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed), dice que sobre el caso no han emitido a una opinión puesto que sólo actúan a petición de parte. Lezama Fernández lamenta que existan campañas sin supervisión sanitaria y recalca que la autoridad competente es la Cofepris, dependiente de la Secretaría de Salud federal.

Del Amor Nace la Vista, premiada desde 2007 En 2007, Del Amor Nace la Vista recibió el reconocimiento del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) como mejor práctica de responsabilidad social, en la categoría de vinculación con la comunidad. En 2009, el programa fue merecedor del Premio 10 de 10 por ser una de las 10 mejores prácticas de empresa socialmente responsable en los últimos 10 años, según la Cemefi. Dos años después, en 2011, la Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad (AMAP) le otorgó el Effie Social de Oro por la campaña de recaudación. Durante 2014, obtuvo el Oro en los premios Eagle Awards como mejor campaña social del festival y se reconoció también la campaña Ya Puedes Ver, que forma parte de Del Amor Nace la Vista. Para la realización de este trabajo se solicitó entrevista con la Cofepris a través de Rosalba Villanueva, de la oficina de Comunicación Social de la dependencia. También se solicitó la postura de Fundación Cinépolis. Al cierre de edición, sin embargo, no se obtuvo respuesta.



INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

TIERRAS Y TERRITORIOS DE AMÉRICA LATINA EN POCAS MANOS

42

18 de abril de 2016


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

México está, de nueva cuenta, entre los países de América Latina con mayor concentración de la tierra cultivable y forestal. La diferencia es que los países del Sur inician un nuevo reparto agrario MARIANELA JARROUD, INTER PRESS SERVICE

DAVID MANRIQUE

S

antiago de Chile, Chile. Para afrontar la creciente concentración de la propiedad de la tierra, la comunidad internacional impulsó las Directrices Voluntarias sobre la Tenencia de la Tierra, que han comenzado su andadura en América Latina, una región líder en el combate contra el hambre y que transita hacia la plena seguridad alimentaria. Las Directrices son “un documento absolutamente político, que ayuda a emparejar la cancha”, impulsando el diálogo y la negociación, explicó Sergio Gómez, consultor de la oficina regional de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), con sede en la capital chilena. La dinámica que tenía el mercado de tierras, y los procesos de concentración y extranjerización, “llevaban a una cuestión incontrolable y la FAO lo abordó porque, si esto no se encauza dentro de límites que sean razonables, la seguridad alimentaria está puesta en jaque”, precisó el especialista en diálogo con Inter Press Service (IPS).

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional, por lo tanto, “no se entenderían sin los niveles de acaparamiento que existen”, aseveró. Según un estudio de la FAO, realizado en 17 países de la región, los niveles de acaparamiento de la tierra y de los recursos han aumentado en forma notable respecto al siglo pasado. Argentina y Brasil sufren la dimensión más alta de concentración y extranjerización en la región, seguidos por México, Chile, Colombia, Nicaragua, República Dominicana y Uruguay. Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú presentan niveles medios altos, mientras que los países de América Central y del Caribe anglófono, poseen niveles bajos. “La realidad de la tenencia hoy en día no tiene precedentes en la historia, porque se da en una coyuntura muy especial, donde se junta una crisis alimentaria que presiona brutalmente sobre los recursos; una crisis energética y una financiera”, detalló Gómez. “Todo eso lleva a que se genere una presión sin precedentes sobre el tema de la tierra”, afirmó. En este nuevo contexto, las Directrices, aprobadas en 2012 por el intergubernamental Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, tienen como propósito servir como referencia y proporcionar orientación para mejorar la gobernanza de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques. “Las Directrices son un instrumento de negociación donde no hay recetas, sino que, frente a una cantidad enorme de situaciones, los grupos afectados deben dialogar para buscar acuerdos”, explicó Gómez. El documento establece reglas que los actores deben aceptar antes de iniciar el diálogo, “que son obligatorias y que deberían orientar este tipo de discusión”. Se trata de 10 principios de aplicación, que van desde el respeto por la dignidad humana y a las leyes vigentes, hasta la igualdad de género y la transparencia, entre otros. En América Latina y el Caribe, todos los países suscribieron el acuerdo, y aunque éste no es vinculante, “se entiende que hay una disposición” a su acatamiento, dijo el experto.

44

18 de abril de 2016

Tres modelos de abordaje Pero el rodaje en la región está aún incipiente y a la fecha se han materializado experiencias concretas en tres países: Guatemala, Colombia y Chile, que a la vez representan diferentes formas de abordaje. La experiencia en Guatemala surgió a partir de un pedido del gobierno, que en 2013 solicitó a la FAO el acompañamiento y la asistencia técnica para el fortalecimiento de la institucionalidad agraria. Allí se realizó “lo más significativo que hemos hecho en la región”, señaló Gómez. En ese país centroamericano de 15.8 millones de habitantes, de los cuales 53.71 por ciento se ubica bajo la línea de la pobreza y 42 por ciento pertenece a los pueblos indígenas, el tema de la tierra es conflictivo y desigual. La pobreza se concentra en 75 por ciento en el área rural y seis de cada 10 personas en esa condición viven en indigencia. Además, de los pequeños productores, 92 por ciento ocupan 22 por ciento de la tierra, mientras que 2 por ciento de los productores comerciales acaparan 57 por ciento. Los avances fueron concretos y permitieron que 80 por ciento de los elementos abordados en los diálogos se incorporaran en el plan nacional de Política Agraria, establecido en 2014. Sin embargo, la crisis política de 2015 provocó un estancamiento del proceso, que la FAO espera reflotar. En Colombia, en tanto, el foco principal del conflicto armado que vive el país lo constituye la cuestión de la tierra y, por tanto, su solución es fundamental para garantizar la paz, la reparación a las víctimas, y para dar cumplimiento a los acuerdos alcanzados en la materia el 15 de diciembre en La Habana, Cuba. Se calcula que 6.6 millones de hectáreas fueron despojadas por la violencia en las últimas 2 décadas, equivalente a 15 por ciento de la superficie agropecuaria del país, con 48 millones de personas. Actualmente, 77 por ciento de la tierra está en manos de 13 por ciento de propietarios, pero 3.6 por ciento de éstos posee 30 por ciento de la tierra.


“En Colombia, el tema de la tierra es un tema caliente y es clave en el acuerdo de paz”, que negocia el gobierno y la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en la capital cubana, afirmó Gómez. Agregó que las autoridades “han sacado algunas leyes para restituir [tierras] a la gente que fue sacada forzadamente, que son decenas de miles, pero ahora estamos entrando a otra etapa, a partir de un proyecto de cooperación con la Unión Europea, como parte del proceso de paz”. En el camino hacia la instrumentación de las Directrices, las acciones adelantadas por la FAO consideraron talleres regionales y la interlocución con los actores locales. Para la dirigente campesina Nury Martínez, de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro), cuyo movimiento acompañó con aportes el proceso hacia las Directrices, iniciado en 2002, algunos puntos incluidos en las Directrices “son muy importantes para nosotros como campesinos y campesinas”, y por eso se las valora como una “herramienta de lucha”. Pero, para manejar una herramienta, hay que conocerla. Por eso la continental Alianza por la Soberanía Alimentaria hizo el Manual Popular sobre las Directrices, que propicia “entenderlas mejor y que los campesinos, campesinas e indígenas se apropien de ellas”, dijo a IPS desde Bogotá la también lideresa regional de la internacional Vía Campesina. En Chile, en tanto, la FAO trabajó en la sureña región de La Araucanía, donde se concentra el llamado “conflicto mapuche”. En este país de 17.2 millones de habitantes, las empresas forestales poseen 2.8 millones de hectáreas de tierras y dos empresas concentran 1.8 millones de hectáreas. José Aylwin, codirector del no gubernamental Observatorio Ciudadano, afirmó a IPS que en Chile “no hay otro caso, salvo los proyectos de conservación privada, de tanta concentración de la tierra en pocas manos”. Agregó que el contexto del conflicto en esta zona “es el de un pueblo que vivía y tenía la propiedad de estas tierras y de los recursos naturales, y un Estado y privados que se establecieron con

DAVID MANRIQUE

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

posterioridad y que despojaron a los mapuches de parte importante de su territorio”. Pese a la polarización de los grupos en la zona, la FAO logró reunir, en mayo de 2015, a 67 personas, incluidos dirigentes mapuches y empresariales. Aylwin explicó que allí se evidenció “la actualidad que adquieren las Directrices” ante los conflictos generados por la concentración de la propiedad por empresas forestales. “La situación de conflictividad en La Araucanía no le sirve a nadie, por lo que se hace más necesario revertir esta situación y las Directrices establecen orientaciones que son fundamentales”, aseguró. Pese a las dificultades, Gómez vaticina muchos más casos de aplicación de las Directrices en la región. “Creo que van a tener una vigencia a largo plazo”, aseguró. “Por eso, si bien uno se angustia porque no se avanza más rápido, tendremos Directrices para varias décadas”, concluyó. (Con aportes de Constanza Viera, desde Bogotá)

www.contralinea.com.mx

45


EL DERROCHE EN NOMBRE DE LA “DEMOCRACIA” El INE, la Fepade y el Tribunal Electoral han gastado 290 mil millones de pesos reales entre 1991 y 2016. Los onerosos sueldos de sus estructuras se justifican con la organización de elecciones “democráticas” MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO

@marcos_contra

46

18 de abril de 2016

CECILIA MARÍÌNEZ Y 123RF

ANÁLISIS ECONÓMICO


ECONÓMICO

V

espasiano dijo: “pecunia non olet” (el dinero no huele), a pesar de que provenía de las letrinas. Los 290 mil millones de pesos reales recibidos por Instituto Nacional Electoral (INE), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (trife), la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) y los partidos entre 1991 y 2016, son fuente de corrupción y no han evitado el descrédito de las elecciones, de los partidos y de las autoridades encargadas de velar por una inexistente “democracia electoral. Lo único que existe es el viejo autoritarismo compartido por todos los partidos. Se suponía que con la misa de réquiem para el viejo y achacoso sistema presidencialista autoritario de partido único, la institucionalización de los partidos de oposición y su alternancia en los gobiernos de los municipios, los estados y el Federal, el pluralismo en el congreso, los filosos colmillos de los cancerberos electorales o las reformas en las leyes en la materia, entre otros aspectos, todo cambiaría. Como en los cuentos de hadas. Mágicamente, florecería la democracia plebiscitaria. Se estimularía el sistema de pesos y contrapesos y la sana distancia soberana entre los poderes Ejecutivo, Legislativo –que por primera vez representaría a sus representados–, Judicial –que también por primera vez velaría por el imperio de las leyes–, y las autoridades electorales –por fin libres del vasallaje presidencial–. Todos, como buenos demócratas y aprendices del Centro de Investigación y Seguridad Nacional que fisgonea legal e ilegalmente a la sociedad, se vigilarían republicanamente, lo que desalentaría la expansión de plagas como la corrupción y la impunidad institucionales y sistémicas que, como la peste, carcomían las estructuras del antiguo régimen, prácticas que serían arrinconadas como ratas temerosas por las sanciones y los castigos de los garantes del estado de derecho. Con el financiamiento público de los partidos se neutralizaría el uso del

ANÁLISIS

dinero sucio, proveniente del Estado, los grupos de poder y la otra delincuencia. Se estimularía la participación masiva, pero pasiva –porque es más fácil de manipular–, de la población en la vida política del país, a través de los partidos de “interés público” y los procesos electorales, una vez liberada del despotismo que ensombreció y ensangrentó la vida del país durante 71 años ininterrumpidos, que le impedía adquirir el estatus de ciudadano y gozar de las libertades democráticas. Esas y otras ilusiones más, típicas de esa clase de fábulas. Pero en el caso de México, el desenlace fue desdichado. Distinto al final feliz del guión tradicional de las ficciones y se convirtió en una historieta de terror. Los juicios de Luis Carlos Ugalde sobre la malparida “democracia” electorera mexicana dejan mal parada a la quimera. Debe reconocerse que algo sabe al respecto. Al igual que José Woldenberg, Andrés Albo, Leonardo Valdés y Lorenzo Córdova, fue titular del “autónomo” instituto electoral en 20032007. Como aquellos, Ugalde se benefició de las escandalosas remuneraciones pagadas a los que participaron e intervienen en la farsa electoral que han agraviado y zahieren groseramente a millones de votantes y cuando menos a 35 millones de personas ocupadas (el 67 por ciento de 56 millones) que no reciben ingresos o apenas ganan hasta tres veces el salario mínimo que los condena, al igual que sus familias, a vivir quién sabe cómo en el submundo de la miseria. Se vio involucrado en el chiquero en que se encumbró Felipe Calderón, el cual ensució y cuestionó la supuesta independencia e imparcialidad de los organismos electorales, lo mostró como una cuerpo blando de condición, dúctil, moldeable, y manchó el plumaje del consejero presidente. De Woldenberg a Córdova, nadie ha escapado a ese turbio y oprobioso destino. Pero vendieron caro su desdoro en el mercado del envilecimiento.

www.contralinea.com.mx

47


ANÁLISIS ECONÓMICO

Pese a los pobres resultados alcanzados por los funcionarios electorales, el presupuesto que han recibido asciende a 290 mil millones de pesos reales acumulados entre 1990 y 2016

El gasto se eleva día a día El milagro de la “democracia” electoral ha sido la socialización de la corrupción entre la élites político-empresarial. En su trabajo ¿Por qué más democracia significa más corrupción?, de febrero de 2015, Ugalde delinea un panorama sombrío, perverso, el cual es compartido por otros analistas. En ausencia de un orden legal previo que inhibiera y sancionara los abusos de poder (lo que tenemos es un sistema de “patas jurídicas mochas”), con “un estado débil de derecho” y sin instituciones sólidas de procuración de justicia, la alternancia en el gobierno y el pluripartidismo, dice Ugalde, se convirtieron en una invitación “a la parranda sin control”, sin “reglas de respeto ni límites al ejercicio del derecho a beber”.

48

18 de abril de 2016

“Por eso en México –agrega Ugalde– los engranajes de la teoría democrática no han surtido efecto e incluso el experimento asemeja un reloj con las manecillas en sentido contrario: en lugar de que la democracia hubiera estimulado el mecanismo reductor de la corrupción, más pluralismo parece justamente haber detonado más avaricia de los políticos y más niveles de corrupción”. El milagro fue que México se convirtió en uno de los países más corruptos de América Latina y del mundo. Según el Índice de Estado de Derecho 2014 del World Justice Project, el país ocupó el lugar 78 entre 99 naciones y el 12 de 15 en América Latina en materia de sobornos. Mundialmente se codea con Pakistán, Afganistán y Liberia, estados de ánimo; en Latinoamérica convive con aquellos donde la corrupción es moneda común. De acuerdo con la politóloga de derecha María Amparo Casar –que vendió sus amores al Santiago Creel y que renta sus oficios a los neofachos del Instituto Mexicano para la Competitividad, Valentín Diez Morodo, Gerardo Gutiérrez Candiani y Daniel Servitje–, México se ubica entre los países con servidores públicos más corruptos. Entre ellos el de Vicente Fox al cual sirvió Casar a través de Creel. La ñora señaló en su trabajo Anatomía de la corrupción, de 2015: “gobiernos y funcionarios de todos los colores partidarios y de todos los niveles jerárquicos han estado inmiscuidos en denuncias públicas que involucran el uso y abuso del poder para beneficio privado”. La única democratización clara con el pluripartidismo y la


ECONÓMICO

alternancia ha sido codicia y la corrupción, convertidas en crímenes sin castigo. La competencia electoral se transformó en un torneo para ver cuál de los actores involucrados se hunde más en el estercolero institucionalizado, cómo se encubren, cruzan el fango, sobreviven, transitan de un partido a otro, porque los negocios se sobrepusieron a la ideología y los principios, y, la mayoría, se recicla en el sistema político sin perecer en el desprestigiado intento. Según Ugalde, la corrupción durante el autoritarismo priísta se explicaba por la concentración del poder en la presidencia y a la falta de contrapesos al Ejecutivo. Actualmente, por la dispersión del poder y la apertura de muchas ventanillas para hacer negocios. Antes tenía que tocarse la puerta de Los Pinos. Ahora se volvió “competitiva”, con la participación de “los poderes legislativos, los gobiernos estatales y los ayuntamientos. La democratización ha significado la pulverización de los puntos de acceso para lucrar con la influencia política de muchos jugadores que hoy tienen una palabra o un voto para definir leyes, contratos, permisos y presupuestos”. Ni los partidos, ni las autoridades electorales ni el poder judicial se escapan de esa cortesana “democracia”. El cohecho legal e ilegal se volvió exuberante en sus formas de expresión, merced a la falta de transparencia, de mecanismos de rendición de cuentas y de sanciones. El derroche del financiamiento público en los congresos nacional y estatales, en los partidos y los órganos electorales, se convirtió en una fuente de corruptelas y de enriquecimiento: las altas percepciones legales, claras o ambiguamente definidas en su cuantía (salarios, compensaciones, prestaciones, seguros, automóviles, telefonía, gastos en alimentos y otros conceptos), y las clandestinas, desviadas de otras partidas presupuestales o de origen desconocido; el “agujero negro” de

ANÁLISIS

las llamadas “subvenciones” ordinarias y extraordinarias del Congreso, convertidas en las opacas “cajas chicas” de los coordinadores de los grupos parlamentarios”, usadas y repartidas arbitrariamente, sin comprobación nítida, sin el riesgo de penalización económica, inhabilitación de la función pública o juicio penal –se estima que éstas sumaron 6.5 mil millones de pesos en 62 legislaturas (septiembre de 2012-agosto de 2015–; la compra de conciencias y de votos de dirigentes de los partidos, de vulgares y ambiciosos legisladores levantadedos y sus líderes parlamentarios –a “billetazos”, en especie, con favores, obras públicas o empleos a amigos o parientes, con cuotas de poder e impunidad– para que aprueben determinadas leyes, sin cambios significativos, anheladas por el Ejecutivo –al cabo, directa o indirectamente, de él dependen sus carreras políticas, incluso los de la oposición– y en beneficio de los empresarios –la reprivatización energética, la laboral, etcétera– o blanqueen los ilícitos de las cuentas públicas de los diferentes órdenes de gobierno que se convierten en quebrantos y adeudos que la sociedad pagará. Entre éstos últimos destaca un jugoso “patrón de negocios”, o “clientelismo presupuestal”: la apertura pública –y de la chequera– al capital privado que ha democratizado otras exquisiteces

www.contralinea.com.mx

49


ANÁLISIS ECONÓMICO

que, por pudorosa humildad, los involucrados prefieren esconder al escrutinio público: los sobornos de los proveedores y contratistas; las comisiones (“diezmos”) cobradas para asignar directamente los contratos o amañar las subastas; la “inflación” de costos; el empleo de materiales de mala calidad; la sub/sobrefacturación; los ajustes en los presupuestos asignados; los suministros u obras defectuosos o fantasmas y otras manifestaciones de la “creatividad” contable y fiscal. En Brasil, se registra una crisis política debido a la corrupción que priva en los funcionarios del Ejecutivo y los legisladores y varios de ellos han sido encarcelados o proceso. En Argentina varios de ellos siguieron el mismo destino por dar y recibir sobornos para aprobar la contrarreforma neoliberal laboral (como la peñista) durante el gobierno de Fernando de la Rúa (1999-2001). En México, afortunadamente se manchan el plumaje y no pasa nada. En 2013, Ricardo Monreal y Zuleyma Huidobro, de Movimiento Ciudadano (MC), denunciaron que diputados de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), de Acción Nacional (PAN), Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza (Panal) recibieron “bonos especiales” después de la aprobación de las peñistas leyes laboral, de telecomunicaciones, la fiscal, la financiera y la energética. Los involucrados, empero, dijeron que los recursos recibidos correspondieron a asignaciones legales. En cualquier caso, nadie investigó esa situación que apesta a corrupción. Ni se investiga el hecho de que esa mayoría del Congreso convierta bovinamente en leyes las iniciativas del Ejecutivo, a menudo contrarias a los intereses de sus votantes y de la nación, en escaso tiempo, sin leerlas, en la mayoría de los casos, con algunos cambios cosméticos. O que los cabilderos de las grandes empresas, una manada de hienas hambrientas, merodeen por los pasillos de las cámaras. El reculón legislativo en las telecomunicaciones, después de aprobarse, benefició a los monopolios que, supuestamente, pretendía afectarse: Televisa y TV Azteca. La aprobación de la peñista Ley federal de transparencia será el próximo acto de envileci-

50

18 de abril de 2016

Las autoridades electorales, cómplices de las tropelías que cometen los políticos

miento del peñista “partido pacto por México” (PRI, PAN, PRD, PVEM, Panal, PES), la cual asegurará “la opacidad en los negocios y en los asuntos que sabemos dónde hay empresarios y políticos corruptos”, como dijo Rogerio Castro, de Morena, Al cabo, los legisladores son generosamente pagados y sus tropelías son solapadas. Existe una razón de fondo para que acepten la servidumbre voluntaria: su vida y su muerte política depende del Ejecutivo. “Como nunca han estado en el poder quieren robar más rápido”. Con el neoliberalismo, el poder político y el económico estrechan férreamente las manos de los negocios, a costa de la población y de los bienes de la nación. La empresa española OHL, una de las empresas predilectas del peñismo, mexiquense, es un ejemplo paradigmático de lo anterior. Otra es


ARCHIVO CONTRALÍNEA

ECONÓMICO

el Grupo Higa. El de las casas de Peña Nieto y su pareja y la de Luis Videgaray. Blanqueadas por la Secretaría de la Función Pública Las relaciones anteriores, en un proceso lógico, son las excrecencias del funcionamiento de los partidos políticos y de los procesos electorales.

La crisis de credibilidad del sistema y de sus autoridades Adocenados financieramente (para sus actividades ordinarias y extraordinarias, en promedio, el 90 por ciento de sus ingresos legales son públicos y el resto de aportaciones de sus militantes y privadas), los partidos, dejaron de cumplir sus compromisos que los justifican como entes de “interés público”, según el Artículo 41 constitu-

ANÁLISIS

cional: “promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de estos al ejercicio del poder público”. Datos de Latínbarómetro 2015 y del Instituto Federal Electoral-Instituto Nacional Electoral (IFE-INE) evidencian la crisis de credibilidad del sistema de partidos. Entre 1994 y 2012, la participación de los votantes en las elecciones presidenciales cae de 75.6 por ciento a 62.7 por ciento (votos totales, que incluye los válidos, los nulos y los no registrados, contra la lista nominal. Si se considera sólo los votos válidos, el porcentaje pasa de 73.4 por ciento a 59.5 por ciento. En las elecciones intermedias –renovación de diputados–, los porcentajes se reducen de 65.5 por ciento a 47 por ciento, y de 62.4 por ciento a 44.6 por ciento, entre 1991 y 2015. El 74 por ciento de la población considera que las elecciones sucias. El 83 por ciento no se siente representado por el congreso ni por los partidos políticos (68 por ciento). Salvo el caso del novel Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), todos los partidos han perdido sus señas de identidad, ideológicas y políticas. Todos se dicen de “centro”. Pero los tres principales, el PRI, el PAN y el PRD, de los chuchos, son militantes del neoliberalismo económico y el autoritarismo político. Sus diferencias son de grados. Los dos primeros son radicales y se identifican con los intereses de la extrema derecha local y transnacional. El otro matiza con el gasto social y los negocios oligárquicos la violencia neoliberal-autoritaria. El resto de los partidos, los “verdes”, del Trabajo (PT, engendro salinista y resucitado por el peñismo), Panal, creado para los usos privados de Elba Esther Gordillo), (MC) y Encuentro Social (PES), son simples mercenarios, franquicias al mejor postor para los intereses particulares de sus líderes. Por cuatro monedas presupuestales, por mezquinas cuotas de poder, por beneficios tribales, no dudan compartir el lecho electoral con el

www.contralinea.com.mx

51


ANÁLISIS ECONÓMICO

PRI, el PAN y el PRD para asegurar su registro electoral. La izquierda agonizó con Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador. Marcelo Ebrard y Miguel Mancera aceleraron su muerte, con garrotazos peñistas a los descontentos de esa “izquierda” bastarda, alejada de quienes los eligieron. Los partidos, como recordara el politólogo Octavio Rodríguez Araujo, se transforman en catch-all party parties. En partidos atrapalotodo. En partidos escoba. Sólo buscan atraer a los votantes de cualquier ideología, por lo que relajan o abandonan las propias, y por cualquier medio, lo que degrada la política a un simple trámite o medio para ganar cargos y puestos en la representación política y en los gobiernos. Sin importar las demandas y necesidades de las mayorías, que serán subordinadas a los interés de la elite política-económica. Lo demás carece de importancia. Los partidos se convirtieron en una ficción burocrática, sin democracia interna. Son dominados por castas (las “tribus” que no son exclusivas del PRD), sin relación con sus mandantes, lo que explica su deserción, rechazo y rebelión ante esas organizaciones y los procesos electo-

52

18 de abril de 2016

rales. Esos burócratas apenas se acuerdan de los electores cuando las requieren comprar sus votos. Sin escatimar los recursos, al margen de su origen, legal o ilegal. Sus compromisos son con los grupos de poder. Recuérdese al viejo priísmo. Por ejemplo, la desviación de dinero de Petróleos Mexicanos para beneficiar al fracasado Francisco Labastida. O la triangulación financiera (Monex, Soriana y demás) de Peña Nieto, digna de los lavadores del llamado crimen organizado, cuya campaña electoral triplicó sus fondos que legalmente le correspondían –más de 4 mil millones de pesos (mmp) ejercidos contra 1.3 mmmp que le correspondían por ley. O al panismo. Vicente Fox, cuya familia terminó envuelta en escandalosos casos de corrupción, y Felipe Calderón. El estado de derecho fue arrojado al bote de basura –en realidad, siempre ha estado en ese lugar–, lo que validó un principio “democrático” inaugurado por el antiguo régimen de partido único. Tasada en el mercado negro, resulta barato ganar la Presidencia a cualquier costo, sin excluir los métodos delincuenciales, comparado con las modestas sanciones monetarias impuestas por los guardianes electorales, y que serán pagadas con los impuestos de quienes defraudaron. Esa mecánica resultó exitosa para Calderón y Peña Nieto. Lo fue gracias al IFE-INE, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife-TEPJF) y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos (Fepade). Más que imponer el imperio de las leyes, legalizaron esa simpática forma de ganar la Presidencia, lo que arrojó al caño su credibilidad y su supuesta autonomía. Quizá por esas razones son generosamente remunerados. De por sí, la elección de sus directivos (impuestos por el Eje-


ECONÓMICO

ANÁLISIS

El INE, el Tribunal Electoral, la fiscalía de delitos electorales y los partidos no promueven la democracia. Son los responsables de la crisis del sistema electoral y de su desprestigio

cutivo, negociado por los partidos y aprobados por la mayoría legislativa) cuestiona su imparcialidad. En un estudio realizado en 2013 por el Centro de Análisis de Políticas México Evalúa, El costo de las elecciones presidenciales de 2012, se lee lo siguiente: “La transparencia de recursos dirigidos a partidos políticos señala a México entre el grupo de países que presentan una opacidad significativa [destacado en el original]. Por su modelo de rendición de cuentas, la información disponible de sus partidos y los mecanismos para su publicidad, México se encuentra a la par de naciones africanas como Botswana, Gambia, Kenia y Namibia”. México se equipara con los parias del mundo justo cuando el financiamiento electoral crece exageradamente y en relación inversa a sus resultados. Cuando, como dice Ugalde, “creció notablemente el problema de la malversación de fondos públicos en los gobiernos locales”. Se “consolidó la práctica de los ‘moches’ en los poderes legislativos (legisladores que cobran parte del dinero público que asignan), se disparó el problema del financiamiento paralelo de campañas políticas [el dinero sucio], y se multiplicó el gasto en publicidad oficial que contribuyó a que un segmento de la prensa se haya convertido en cómplice silencioso de la corrupción gubernamental, más que su denunciadora”. Justo cuando, como recuerda la analista Helen Hatley en su trabajo ¿Cuánto cuesta votar? La democracia de los millonarios accesorios, “en los noventa del siglo pasado se decidió que el finan-

ciamiento de las elecciones mexicanas debería ser preponderantemente público para evitar que el flujo de capital privado determinara los resultados. Ese temor fundado y nunca expulsado de la escena nacional se evidenció con la desaparición de 43 normalistas de la normal rural de Ayotzinapa al amparo de autoridades municipales que llegaron al poder merced a sus vínculos con una organización criminal”. Pero apoyo sucio también llega de otro crimen organizado institucionalizado. Los empresarios que apoyaron a Fox, Calderón o Peña Nieto: Soriana, Monex, Televisa, TV Azteca y otros, y que tenía como objeto evitar a cualquier costo el triunfo de Cárdenas y López Obrador, que, eventualmente, pondría en juego el modelo político-económico que tanto ha beneficiado sus intereses oligárquicos (monopólicos y sus fortunas tribales), los cuales crecieron a la sombra de los gobiernos priístas y panistas.

www.contralinea.com.mx

53


ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO

ANÁLISIS ECONÓMICO

A partidos, INE y otras autoridades del ramo, 300 mil millones reales entre 1991 y 2016

El dinero Según los Servicios de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados, entre 2000 y 2015 el presupuesto público federal ejercido por los órganos electorales fue de 186.2 mmp. El destinado a los partidos políticos y campañas electorales sumaron 27 mmp. De manera agregada a los 19 partidos nacionales se les concedieron 54.7 mmp: 42.8 mmp para sus actividades ordinarias; 9.9 mmp para la búsqueda del voto; y 1.2 mmp para sus tareas específicas. A los órganos electorales les correspondieron 21.8 mmp: 18.6 mmp al INE; mmp; 3 mmp al Trife; 152 millones de pesos (mp) a la Fepade (Alma E Muñoz, La Jornada, 27 de marzo de 2016). En un periodo más amplio (1991-2016), el presupuesto acumulado destinado al IFE-INE, que incluye a los partidos políticos, la Fepade y el Trife-TEPJF, fue de 291 mmp reales, 11.2 mmp en promedio anual (en realidad es de orden de 300 mmp, dado que de éste último no fue posible disponer cifras para 1994-1999). Si se agrega el del Congreso, el monto es del orden de 500 mmp, según la información de Hacienda y de los organismos referidos, poco más de 19 mmp cada año.

54

18 de abril de 2016

En el caso del IFE-INE, su presupuesto pasa de 8 mmp reales a 12.6 mmp en los años de referencia, lo que implica un aumento de 57 por ciento. De manera acumulada, el organismo recibió 58 mmp, o 9.9 mmp en promedio anual. Sin descontar la inflación, su presupuesto nominal para 2016 será de 15.4 mmp. Esos recursos incluyen el dinero correspondiente a los partidos y al propio IFE-INE y supera al conjunto del dinero que recibirán los hospitales nacionales de cardiología, pediatría, infantil, cancerología, nutrición y de enfermedades respiratorias. Si se excluye la parte correspondiente a los partidos, el gasto operativo del IFE-INE, entre 2006 y 2016 asciende a 84.2 mmp, 7.7 mmp en promedio anual. En dicho lapso, si se agrega el de los partidos, el total suma 126 mmp, y la parte correspondiente al IFE-INE equivale al 67 por ciento. En promedio, el 63 por ciento de su gasto operativo del cancerbero mayor es devorado por los servicios personales de sus empleados que en 2016 sumaron 9 mil 642 personas. En el caso del Trife-TEPJF, como dependencia del poder judicial, su presupuesto real acumulado entre 2000 y 2016 es de 28.6 mmp. La evolución de sus ingresos no ha sido significativa: pasa de 2 mmp a 2.2 mmp. Es decir, apenas se eleva en 5.4 por ciento. El 80 por ciento de sus recursos son para los servicios personales. En cambio, la Fepade, dependiente de la Procuraduría General de la República desde 1994, es el cancerbero humilde y en proceso de abandono. Con excepción de algunos años, su presupuesto real declina en poco más de la mitad entre 1994 y 2016. Cae de 315 mp reales a 140 mp. En esos años acumuló 9.2 mmp. De su presupuesto nominal de 2016 (171 mp), el 87 por ciento es absorbido por los servicios personales. Quizá su menor presupuesto se deba a que bajaron los delitos electorales. O porque es un órgano ineficiente. O porque de todos modos no importa demasiado las tropelías electorales de los partidos. A veces ellas resueltas con modestas sanciones. A veces son eximidas y los (presuntos) delincuentes gobiernan y caminan tranquilamente por las calles y regresan a cada tanto a la escena del crimen. Con un guiño de ojos a los desdentados cancerberos.



ANÁLISIS INTERNACIONAL

NOCHE EN PIE IRRUMPEN DE NUEVO LOS ESTUDIANTES FRANCESES En un país donde los jóvenes son los principales afectados por la contracción de empleo y las políticas de austeridad, se desarrollan las protestas más intensas que se viven actualmente en Europa. Están educados y tecnologizados, crean sus propios medios de comunicación y se asumen herederos del mayo de 1968

123RF

LUIS JOSUÉ LUGO/ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, CON ESTUDIOS DE MAESTRÍA EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA, ESPECIALIZADO EN TEMAS DE NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y COMUNICACIÓN POLÍTICA

56

18 de abril de 2016


INTERNACIONAL ANÁLISIS

E

ra la ajetreada década de 1960. Olas de manifestantes juveniles se levantaban alrededor del mundo: México y Tlatelolco, Praga y la protesta contra el “socialismo vulgar” y por supuesto Francia, la tierra de la “democracia, igualdad y fraternidad”, que hacía patente su tradición revolucionaria al tomar las calles y reclamar diversos derechos en la “primavera francesa”. En las fotos que ilustran el hecho se puede obeservar a miles de jóvenes, pero también a intelectuales de la talla de Michael Foucault y Jean Paul Sartre. Y precisamente, este autor existencialista, pareja de Simone de Beauvoir, y aportador de una filosofía que pondera vivir el presente para sentir la existencia con todo el peso de la angustia para transformar la sociedad en que se vive, es quien con optimismo asegura que para ese momento y contexto el foco revolucionario no son los proletarios como aseguraba Marx, o los indígenas, como señalaron Mao Tse Tung o Juan Carlos Mariategui, sino los estudiantes. Aspecto que poco a poco, al irse diluyendo dichos movimientos, fue olvidándose entre las letras de una nostálgica historia para las izquierdas a nivel mundial. Pero que, en el posterior devenir de la historia, se seguiría haciendo presente con más movilizaciones: desde México y hasta Francia. Por eso, no sorprende que hoy uno de los temas que más llaman la atención en medios internacionales sea la emergencia de otro movimiento de estudiantes en Francia, denominado Nuit Debout (Noche en Pie), y cuya lucha va contra la reforma laboral y que, según palabras de sus dirigentes, intentará emular al 15M (15 de marzo) español, conformado en 2011. Pero, ¿qué hay de diferencia entre los actuales estudiantes y los que Sartre consideraba el foco revolucionario en la dé-

cada de 1960? ¿Cuáles son sus alcances y límites?

Breve contexto de Nuit Debout Nuit Debout (Noche en Pie) emergió tras la propuesta de una reforma laboral en Francia. Parece tener referentes de movilizaciones recientes, como el Ocuppy Wall Street, el 15M e incluso el #YoSoy132. Toman las plazas, son gestadas por nuevas organizaciones y no por las viejas militancias de izquierda, funcionan por asambleas y utilizan las tecnologías para difundir y propagar sus mensajes (en este caso, con la incorporación de Periscope). Su reivindicación es en defensa de los derechos laborales contra un gobierno que se dice de izquierda, sobre todo, en contra de los privilegios que la reforma brinda a las empresas. Cabe decir que dicha ley coadyuva a la generación de despidos colectivos (también en empresas sin pérdidas económicas), además de que acorta el periodo de cobro de la indemnización de 1 año a 6 meses y legaliza los aumentos de jornada hasta las 12 horas diarias y las 40 horas semanales para los contratos de aprendizaje. Ante esto, las movilizaciones comenzaron desde el 9 de marzo. Acudieron alrededor de 225 mil y 500 mil manifestantes. En su mayoría se trató de estudiantes. Los convocantes fueron jóvenes de la Unión de Estudiantes de Francia (UNEF, por su sigla en francés). Además de las protestas, cerca de 90 institutos y facultades se fueron a huelga. El economista Fredéric Lordon, uno de los principales impulsores del movimiento, dijo: “Agradeceremos a la ley El Komri [la reforma laboral] que nos hace salir de nuestro letargo político”. Con ello, queda claro que si bien, la reforma fue el elemento detonador de la acción colectiva,

El movimiento de estudiantes franceses Nuit Debout lucha contra la reforma laboral. Éste intentará emular al 15M español, de 2011

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Los indignados franceses desean que se expanda la semilla de la movilización. Apelan a la protesta pacífica y organizada

58

18 de abril de 2016

el descontento se venía arrastrando desde tiempo atrás; sobre todo contra el contubernio de la clase política y empresarial. De este modo, para el 17 de marzo, de nuevo jóvenes son quienes toman las calles. Ahora ya son 115 institutos en huelga. Destaca que se suman estudiantes de secundaria a la protesta. Precisamente, una agresión de la policía a un adolescente de 15 años genera una profunda indignación que culmina con el arresto del policía. Ya para el 1 de abril, los manifestantes intentan tomar la plaza pública de París. En los medios internacionales se destaca que los participantes señalan su intento por ser otro 15M. Los antidisturbios los desalojan. Algunos comparan la situación con lo que pasó en la Plaza de España, cuando surge el 15M y son reprimidos por las fuerzas policiales. Los estudiantes siguen al frente del movimiento, y quienes los respaldan son sindicatos contra la reforma como la Confederación General del Trabajo (CGT), Fuerza Obrera (FO) y Solidarios Expresión Económica, que pese a sus fraccionamientos, intentan apoyar, pero en la periferia de la movilización. Destaca que se le da nombre al movimiento: Nuit Debout (Noche en Pie). Funcionan mediante asambleas y también discuten la necesidad de una democracia más participativa. Este día marca un hito en el movimiento, pues a pesar de tener casi un mes movilizándose, para los participantes es el momento en que nacen. Dicen que han asaltado el calendario, pues emergieron el 1 de abril, al que nombraron 32 de marzo. Así, cada que pasa un día lo siguen contando en función de esa tendencia. El 6 de abril de 2016 las movilizaciones continuaron. Los indignados franceses desean que se expanda la semilla de la movilización. Se trata de la quinta protesta. Apelan a la movilización pacífica y organizada. Según cifras oficiales, se estiman 3 mil 409 movilizados. Estudiantes y sin-

dicatos coreaban: “Ya tenemos suficiente de esta sociedad, que sólo siembra paro y precariedad” o “Contra los que quieren que trabajemos los domingos, resistencia”. De tal forma que para el 7 de abril suman un logro más: se expanden hacia Bruselas y más allá de la ciudad parisina: Toulouse, Nantes, Rennes y Estrasburgo. Finalmente, el 8 de abril se lanzó una convocatoria para la marcha del sábado 9 de abril: “otra noche en pie”. A ésta, se suman ciudades como Lisboa, Madrid y Berlín con el objetivo de plantear una nueva huelga general para el 26 de abril.

El movimiento francés como novísimo movimiento social Cuando uno lee en diversos medios, mencionan que los indignados franceses nacieron de forma espontánea. Como si de un día para otro los jóvenes se politizaran y salieran a protestar a las calles por sus derechos sociales. Cuando lo cierto es que estas protestas se han ido generando desde el movimiento altermundista, en donde se cuestionó a la globalización económica, y todas las consecuencias: sociales, ecológicas y políticas, que atraería, cuya realidad hoy se está haciendo presente. De ahí, para pensadores como José Candón Mena, autor del conocido libro Toma las Calles. Toma las redes, se derivan los novísimos movimientos sociales, que combinan las demandas económicas de los primeros movimientos obreros, con propuestas de carácter cultural, cuya emergencia fue evidente con los nuevos movimientos sociales emergidos en la década de 1960, por ejemplo, el Mayo Francés. La idea es que los primeros movimientos obreros no consideraban a la cultura, pues pensaban que cuando se modificara la estructura económica, temas como el


género o lo ecológico se resolverían. Mientras que los nuevos movimientos sociales, tal como mencionan pensadores como Eric Hobsbawm y Alain Touraine, se focalizaron en reivindicaciones, casi siempre de tipo cultural, pues les tocó vivir el auge del Estado de bienestar. Al caer el Estado de bienestar y emerger el neoliberalismo, los movimientos vuelven a retomar las demandas económicas, pero combinándolas con acciones culturales. Entonces, la protesta de los jóvenes franceses en las calles, tiene una ineludible relación con el neoliberalismo. Es decir, dichos jóvenes protestan contra la reforma laboral que lanzó Francois Hollande, primer ministro francés, la cual se ajusta a una serie de reformas que recortan los derechos sociales y apelan cada vez más, como señalan especialistas tales como Delia Crovi o Perry Anderson, a un Estado mínimo; es decir, que cada vez interviene menos en impulsar políticas para la sociedad, privilegiando a las empresas y a intereses privados. En este sentido, resulta revelador que de acuerdo con un sondeo publicado el 3 de abril por Orange e i-Tele, el 72 por ciento de los menores de 35 años apoyan las protestas contra la ley del trabajo. No resulta sorprendente, pues según el reporte publicado sobre la pobreza y desempleo de los jóvenes, por el think tank France Stratégie, el 31 de marzo: 23.3 por ciento de los 18-24 años vivían en el umbral de pobreza en 2012 (frente a 17.6 por ciento en 2002) y 23.4 por ciento de 1524 años están desempleados. Por ello, no resulta sorprendente que sean los jóvenes franceses quienes toman las calles e intentando emular al 15M (otro conocido novísimo movimiento social) en 2011 en España. Por ello, también se apropian de las plazas públicas, apelan a la desobediencia civil pacífica, utilizan las tecnologías para movilizarse y sus identidades son flexibles y plurales. Signos que pueden leerse como una re apropiación de

123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

espacios para los jóvenes y para la misma sociedad, los cuales se han ido perdiendo como consecuencia del neoliberalismo. Además, siguiendo los principios de Indimedia: “no odian los medios, sino que los siembran libres”, pues igual que el 15M en España, poseen sus propias televisoras y estaciones de radio que transmiten digitalmente la toma de las plazas y sus asambleas. Además, le otorgan un rol central a la comunicación (otro principio de los novísimos movimientos sociales). Basta ver que el movimiento se estructura en los polos de Acción, Comunicación, Democracia y Logística. Pero al mismo tiempo, están intentando generar lo que autores como Javier Toret, señalan como un “clima político”, que posteriormente les permita canalizar el descontento y la indignación en proyectos políticos que vayan más allá de una movi-

Los jóvenes franceses se apropian de las plazas públicas y llaman a la desobediencia civil pacífica

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

lización. Cabe recordar que así surgió el partido político de Podemos en España.

Escenarios: ¿hacia otro 15M? El economista Frédéric Lordon, uno de los principales participantes del movimiento francés, menciona que no quiere ser como el 15M en el sentido institucional. En consecuencia, Podemos sería un “contra ejemplo”, pues aseguraría la muerte de su movimiento. Sin embargo, hay otra ala de Nuit Debout que sí quiere emular al 15M. Es así que se abre una disyuntiva: ¿es importante desbordar las instituciones mediante la creación de un partido que capitalice las demandas del movimiento? Para especialistas como Alberto Mellucci y más recientemente Juan Carlos Monedero, sí es importante desbordar las instituciones mediante la generación de nuevas fuerzas políticas que provenientes de movimientos sociales, ocupen espacios que apelen a mayorías sociales y a problemas de las y los ciudadanos. Así como sucedió con el 15M, el cual fue el primer novísimo movimiento social que ha logrado capitalizar el “clima político” en un partido que recientemente consiguió el tercer lugar en las elecciones españolas (aunque claro que, actualmente se observa como el candidato demócrata Berni Sanders está recibiendo apoyo de una base importante de jóvenes que ocuparon Wall Street en 2001. No obstante, no son los jóvenes quienes tienen su propia fuerza política). Así, bajo la idea propuesta por los académicos Chantal Mouffle y Ernesto Laclau de ocupar las instituciones para radicalizar la democracia, apelando a ocupar la centralidad y de este modo favorecer a las mayorías sociales, el 15M capitalizó el descontento social en un partido político que trascendió con el nombre de Podemos.

60

18 de abril de 2016

Nuit Debout es un movimiento emergente que cuenta con un número de estudiantes aún peq

Sin embargo, para el caso de los jóvenes franceses aún hay varios factores que parecen separarlos de expandir el movimiento e incluso capitalizarlo en una nueva fuerza política. En primera instancia, que el 15M, según diarios como El País, contó con el 80 por ciento de la aceptación social, mientras que Nuit Debout es un movimiento emergente que cuenta con un número de estudiantes aún pequeño, en proporción de la población francesa. Su apuesta, reside en expandir el movimiento a comunidades marginadas e incluso a refugiados. Como estrategias pueden ampliar su visibilidad, pero falta ver si funcionan. Aunado a ello, el contexto juega de un modo distinto. El tema de los refugiados que tanta polarización ha generado, inclina la balanza hacia una democracia


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

udiantes aún pequeño, en proporción de la población francesa

mucho más radical y participativa, como la piden jóvenes del movimiento Nuit Debout, o por el contrario, a cerrar fronteras, como plantean partidos de derecha en este país. Para muestra basta ver que Marine Le Pen, presidenta del Frente Nacional y adscrita a una corriente ultra conservadora, cada vez aumenta su popularidad y actualmente se presenta como la primera en intención de voto rumbo a las elecciones de 2017. Asimismo, no debe obviarse el estado de excepción que vive Francia como consecuencia de los ataques terroristas del año pasado, lo que ha servido como justificación para la represión de movimientos juveniles e incluso el arresto domiciliario de activistas ecologistas, como sucedió en diciembre del año pasado.

Además, y a pesar de ser un movimiento pacífico, está conformado, de momento, sobre todo por estudiantes y miembros de sindicatos franceses. Es importante que amplíe su base social. Aunque también hay que poner en contexto la diferencia entre la principal problemática de ambos movimientos: por un lado, en España se trató de una crisis generalizada, mientras que en Francia es una reforma laboral. Sin embargo, este escenario no obsta para desestimar el tema de las protestas de estudiantes franceses. Sobre todo, porque como señala el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Carlos Monedero, actualmente Europa se está jugando un cambio en el contrato social. En este sentido, existen vacíos políticos que ha dejado el neoliberalismo. Por ejemplo, los términos “izquierda” y “derecha” han ido perdiendo el sentido histórico de polos opuestos, y cada vez se han ido juntando más. Por ello, la ciudadanía no encuentra opciones institucionales que puedan ser un contrapeso real a reformas como la laboral en Francia; y como consecuencia, se ha generado una desafección hacia la política, por parte de una gran mayoría social, en especial los jóvenes. Estos espacios vacíos, pueden ser ocupados: por nuevas vanguardias de izquierda, o bien, por nacionalismos con tendencias hacia el fascismo. En otros términos y a poco menos de 1 año de las elecciones en Francia, dichos jóvenes tienen frente a sí mismos la oportunidad de sumar más población a su movimiento y ocupar ese espacio vacío que ha dejado el neoliberalismo; o incluso, ser un actor político que en otro escenario, se convierta en un contrapeso a los partidos políticos que deseen seguir aumentando reformas de corte neoliberal. Regresando al planteamiento inicial en donde se señaló a Sartre, hoy no sólo es necesario que los estudiantes sean “el foco de los cambios sociales”, pues como sucedió con el 15M se requiere articular mayorías sociales.

Hoy no sólo es necesario que los estudiantes sean ‘el foco de los cambios sociales’: se requiere articular mayorías sociales

www.contralinea.com.mx

61


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

FERNANDO VALLESPÍN Y SU HISTORIA DE LA TEORÍA POLÍTICA ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

Fernando Vallespín en un conocedor de las teorías políticas y, con su perspectiva histórica, un ensayista de la política como continuidad de la historia, de las ideas-teorías y en seis volúmenes él y casi un centenar de ensayistas sobresalientes, han publicado esa serie de libros con el título: Historia de la teoría política, que traigo a esta nota con motivo de que Vallespín nos ofrece una completísima reseña sobre el texto de Peter Mair: Gobernar el vacío. La banalización de la democracia occidental (suplemento Babelia del periódico El País: 21/XI/15). Y es que la democracia representativa ha ido perdiendo representatividad. Y, separada de la democracia directa o actualmente llamada democracia participativa, la representativa se ha convertido en el poder, ya no del pueblo (Demos: pueblo; Kratos: poder), sino de las élites políticas y sus alianzas con las económicas; recurriendo a las elecciones a través de los partidos sólo para legalizar, que no legitimar la designación en las urnas (por el creciente abstencionismo), de quienes obtienen las victorias pírricas de esa democracia ex representativa, sólo con el 50 por ciento más uno. Así, la representatividad se fue perdiendo en la medida que el kratos se divorció del demos.

62

18 de abril de 2016

II. La reseña hecha por FernanIII. Éste es un recorrido de espedo Vallespín habla por sí misma: cialistas (entre ellos Vallespín) que “Este libro es una de esas escasas dan cuenta y razón de cada tema joyas que han aparecido en ciencia desde la antigüedad griega a nuestros política estos años y viene de uno de días, cuando el liberalismo político los más destacados politólogos eurosufre embates para limitar y suprimir peos. (Peter Mair) falleció inesperaderechos y libertades para, autocrádamente antes de publicarlo y siemticamente, hacer frente, verbigracia, pre se caracterizó por sus trabajos al neofascismo terrorista. Editados y bien hechos. Un académico honesto compilados por Fernando Vallespín, que aquí nos espeta sus grandes son un arsenal para enterarnos y dudas sobre el cariz que toman las estudiar todas las teorías políticas de democracias temporáneas”. Las centro, izquierda y derecha que democracias representahan practicado los Estados, tivas se han vaciado de estructurándolas jurídicarepresentatividad y de mente como fines de goAutor: Fernando partidos, porque ésbernantes y gobernaVallespín tos, también, carecen dos. Es una enciclopeTítulo: Historia de la teoría política de representatividad dia para conversar con Editorial: Alianza dado que los ciudaMaquiavelo, Hobbes, de bolsillo danos votan por votar, Looke, Montesquieu, dejando el ejercicio del Kant; encontrar el origen gobierno a élites que desde la palabra-concepto: pués de las elecciones, solamenLiberalismo político (ya que hay te se representan a sí mismas. Y si el liberalismo económico, y neoliberapueblo quiere intervenir, lo hace por lismo económico que va de Adam medio de manifestaciones, revueltas, Smith a Milton Friedman, y los dispeticiones directas o reclamos en cípulos de éste que buscan renovar caliente, es decir: sobre la marcha de al capitalismo cómodo en las demolos problemas para los que reclama cracias sin representatividad y en un soluciones. Pero ya no confían ni Estado de partidos desnaturalizados), esperan nada de los representantes. por primera vez creado en España. En otra reseña me ocuparé de este El neoconservadurismo, etcétera. libro, y ahora voy a los seis tomos de Es una obra de gran calidad por sus la Historia de la teoría política, coordiensayos escritos por investigadores y nada por Fernando Vailespín. profesores de las teorías políticas.



MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

BOTS, ROBOTS Y SICÓPATAS GONZALO MONTERROSA

L

a ciencia ficción ha propuesto del cine, Microsoft quiso hacer histomuchas veces una interacción ria: presentó su programa informáticon las máquinas de una co llamado Tay, un chatbot diseñado forma muy humana: J.A.R.V.I.S., para conversar en redes sociales de quien asiste a Tony Stark, o los muchos manera informal y divertida, quizá androides presentes en Star Wars por como si fuera un adolescente. Un ejemplo, películas donde se muestra experimento, decían, para aprender a los usuarios interactuando con las sobre la interacción de las computacomputadoras como si se tratara de doras con los humanos. Armada con otras personas. Pero el cine también magia, marketing, muchos bits y un nos ha advertido que no resultoque de inteligencia artificial, tará lo ideal en algunas Tay apareció en Twitter circunstancias. Como con imagen femenina y Microsoft quiso hacer ejemplos; la compudiciendo: “Holaaaaa historia: presentó su tadora HAL9000 Mundo!!!!”. Pero programa informático llamado Tay, un chatbot en 2001 Odisea del le bastó 1 día de diseñado para conversar en Espacio, el androide interacción con los redes sociales. Tay apareció Ash de la película humanos para coen Twitter con imagen Alien nos muestran menzar a decir que femenina y le bastó 1 día una visión más reestaba de acuerdo para decir que estaba de alista. con Hitler, aunque acuerdo con Hitler Ya conocemos a los después aceptó que lo asistentes personales Siri, mataría cuando era un de Apple; Alexa, de Amazon; bebé. Dijo que apoyaba que la Cortana, de Microsoft, y Google construcción de un muro entre MéNow, a quienes se les hacen pregunxico y Estados Unidos, también dijo tas habladas. Pueden responder de que odiaba a todo el Mundo y criticó la misma manera o directamente en al feminismo, respondió a un usuario la pantalla. Pero lejos de las historias que los más peligrosos eran los ne-

64

18 de abril de 2016

gros y los mexicanos y una vez escribió que estaba fumando marihuana frente a la policía. Fue desactivada en menos de 24 horas, y sus tuits problemáticos, eliminados. Ahora es una cuenta privada. Microsoft culpa a los usuarios que se coordinaron y lograron influir en sus respuestas y está en reparación. Sin embargo ese fracaso no detiene el avance en el tema; y si ya te frustraba tratar con el banco a través de grabaciones, presionando botones en una serie de pasos casi interminable y preferirías el trato con otra persona, lo que viene no te va a gustar. Muy pronto tu interacción humana será reducida aún más y tratarás con chatbots. El origen de la idea sería un robot para conversar, un aparato mecánico y autómata. Pero al no tener cuerpo mecánico su nombre se acortó a “bot”, pues existe mediante un software. Los chatbots simularán la interacción humana para que los usuarios perciban un trato más cercano, algo ya esperado después del internet 2.0. Ahora se busca que las interfaces sean


SOCIEDAD BETA

interacción con los humanos, para muchos otros usuarios significará un grado mayor de frustración si el dichoso chatbot no entiende o no responde adecuadamente a lo solicitado. Habrá que ver si se logra que esas respuestas predefinidas para las posibles preguntas logran cumplir con su cometido. En teoría reemplazarán a las apps de compras para teléfonos inteligentes. En algunos casos muy simples, seguro funcionarán. Sin embargo, al momento en que el proceso de selección sea muy complejo comenzarán los problemas de comunicación con respuestas fuera de contexto. También habrá que saber si la configuración final será de esperar la acción humana o si tomarán la iniciativa y nos molestarán iniciando conver-

saciones preguntando si queremos comprar otra camisa mientras estamos en una junta (se convertiría en spam chat). Esperemos que la experiencia de tratar con chatbots no sea una conversación en espiral donde el teléfono nos advierte: no entiendo lo que pides, intenta de nuevo. Aunque algo seguro es que perderemos mucho tiempo en esa curva de aprendizaje. Microsoft y muchos otros están invirtiendo mucho dinero en el tema de los chatbots, Facebook acaba de hacer alianzas con muchas empresas y fabricantes por lo que seguramente veremos muchas pruebas en los próximos días, y veremos si terminan como bots sicóticos virtuales o aplicaciones humanoides amables, pacientes y eficientes.

TWITTER.COM/TAYANDYOU

menos “cuadradas”, pero tampoco sería deseable que en ese intento de humanizar la interacción les incluya una serie de chistes, generando conversaciones sin sentido y que termine existiendo un premio en el que los usuarios voten por el chatbot más idiota. Para los dedicados al marketing representa una situación emocionante; para los dueños de las empresas, ahorros, pues podrán reducir aún más los puestos de trabajo; para empresas pequeñas, una oportunidad para llegar a más clientes, y para los usuarios en muchos casos representará una ventaja: obtendrán la información, comprarán los boletos que buscaban o realizarán los trámites que requerían rápidamente. Pero aunque se supone que dichos chats aprenderán de la experiencia con la

MISCELÁNEO

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

ASÍ SÍ...

66

18 de abril de 2016

PASO A DESNIVEL

MIGUEL GALINDO



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 18 al 24 de abril de 2016

Año 15 • Número 484 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.