ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 25 de abril al 1 de mayo de 2016
Año 15 • Número 485 • $30
PASO A DESNIVEL
MISCELÁNEO
www.contralinea.com.mx
3
CONTENIDO
PORTADA
24
PEMEX CONSTITUYÓ 37 EMPRESAS OFFSHORE
Setenta y siete compañías privadas conforman la red empresarial paralela de Pemex: 37 de ellas son offshore. Residen en México y el extranjero, incluidas Islas Caimán y Bahamas. Petróleos Mexicanos, sin embargo, afirma no tener negocios en paraísos fiscales
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 485, del 25 abril al 1 de mayo de 2016– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 22 de abril de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 6 OFICIO DE PAPEL TORTURA, VIOLACIÓN, PERDÓN Y DISCULPA Miguel Badillo 8 DEFENSOR DEL PERIODISTA UN POLÍTICO O UN POPULISTA, PERO EL PRESIDENCIALISMO NECESITA UN SACUDIMIENTO Álvaro Cepeda Neri 10 ZONA CERO EPR: LAS RAZONES DE LA LUCHA ARMADA Zósimo Camacho 12 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN ERARIO PAGA 1.5 MILLONES AL LÍDER PETROLERO ROMERO DESCHAMPS Nancy Flores 14 IQ FINANCIERO EL PREPONDERANTE QUE QUERÍA SER CABLERA Claudia Villegas ARTÍCULOS 16 LA EVALUACIÓN A LOS MAESTROS: DEL DISCURSO A LA REALIDAD José Enrique González Ruiz
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
18 DON JORGE CORDERO Y LA RESISTENCIA CONTRA LA MINERÍA Roberto Galindo 20 EL CALENTAMIENTO GLOBAL COLAPSA A LA CIUDAD DE MÉXICO Martín Esparza 22 ESTE MUNDO NEOLIBERAL NO FUNCIONA NI EN SUEÑOS Xavier Caño
4
25 de abril de 2016
CONTENIDO
30
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES
36 42
46
INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx REPORTEROS Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx
52
58
INVESTIGACIÓN 24
PORTADA Pemex constituyó 37 empresas offshore Nancy Flores
30
SOCIEDAD Botín político, Cruzada contra el Hambre Érika Ramírez
36
LÍNEA GLOBAL Panamá sucumbe ante una crisis de inseguridad Nubia Piqueras Grosso/Prensa Latina
42
LÍNEA GLOBAL El camino a La Esperanza de los indígenas de Honduras Daniela Pastrana/Ximena Natera/Inter Press Service
DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx
ANÁLISIS 46
ECONÓMICO Día del Trabajo: desempleo y caída de salarios Marcos Chávez
52
SOCIAL Las lecciones del ébola en Michoacán Bertha Dimas Huacuz
58
INTERNACIONAL Dos jefes de Estado ante sus conciudadanos Thierry Meyssan/RV
Ilustración de portada: Cecilia Martínez y 123RF
MISCELÁNEO 62
EX LIBRIS Juan Antonio Mateos, escritor y periodista del liberalismo político mexicano Álvaro Cepeda Neri
64
SOCIEDAD BETA Privacidad y anonimato, los nuevos enemigos Gonzalo Monterrosa
66
PASO A DESNIVEL 100 fuegos Miguel Galindo
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
www.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
TORTURA, VIOLACIÓN, PERDÓN Y DISCULPA MIGUEL BADILLO
E
¿Quién pide perdón por los casos de tortura que no fueron grabados?
s reconocida socialmente la labor de las fuerzas armadas en momentos de desastres naturales, cuando soldados y marinos arriesgan sus vidas para auxiliar y salvar a la población en momentos de inundaciones, temblores, erupciones volcánicas y otros fenómenos que la misma naturaleza cobra para ajustar el daño ocasionado por la contaminación y la destrucción ambiental. Estas acciones acercan, sin duda, a los efectivos militares con la sociedad, la cual califica al Ejército y a la Marina como las instituciones más confiables de todo el gobierno federal, incluida la misma Presidencia de la República. Sin embargo, es distinto para algunos sectores sociales que observan como un error y hasta una violación constitucional, la intervención del Ejército y la Marina en la lucha contra las drogas, el narcotráfico y las bandas criminales, que se han apoderado de grandes regiones del país y en algunos casos controlan la vida y las instituciones en varios estados, como por ejemplo Tamaulipas, Guerrero, Michoacán, Chihuahua, Sinaloa, Colima y otros. Esa intervención de las fuerzas armadas en el combate al narcotráfico por órdenes presidenciales, en acciones que por ley corresponden a corporaciones policiales, ha provocado precisamente un aumento en la violación de los derechos humanos por parte de efectivos militares, quienes se han visto involucrados en ejecuciones, desapariciones forzadas, torturas, detenciones arbitrarias, allanamientos y hasta en una amenaza constante para la población. Uno de los casos que se ha hecho público re-
6
25 de abril de 2016
cientemente, es la tortura de una joven mujer a principios de 2015 a manos de miembros del Ejército y de la Policía Federal, cuyo video circuló en redes sociales y fue reproducido en los medios de comunicación. Esta víctima, que terminó presa en un penal de alta seguridad acusada de vínculos con una banda criminal dedicada al narcotráfico, “confesó su responsabilidad” después de ser asfixiada con una bolsa de plástico en la cabeza y amenazada con un fusil que le apuntaba a la frente. Esta violación a los derechos humanos sin duda pondrá en libertad a esta joven, aunque algunos todavía piensen que es culpable y que no debería ser liberada. Esta grave violación al estado de derecho, cometida precisamente por quienes tienen por encargo vigilar el cumplimiento de la ley y proteger a la población de abusos y violaciones a sus derechos ha llevado por primera vez a los titulares del Ejército Mexicano, general Salvador Cienfuegos, y de la Comisión Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, a reconocer que entre sus efectivos hay torturadores y violadores de los derechos humanos, algo que la sociedad ya sabía pero que ellos como autoridad se negaban a reconocerlo. El mismo general Cienfuegos se ha quejado de las críticas de organizaciones defensoras de derechos humanos, de asociaciones civiles, de políticos de oposición, de líderes sociales, de periodistas y de la población en general que los critica por esas prácticas autoritarias que rayan en el fascismo. Por ese video difundido profusamente, el secretario de la Defensa y el comisionado se vieron obligados a pedir perdón a la víctima y a ofrecer disculpas a la población por el comportamiento de sus soldados y policías, pues aseguraron que ningún efectivo militar o policía ha sido instruido
OPINIÓN
MIGUEL GALINDO
OFICIO DE PAPEL
para violentar los derechos universales. Pero hace falta más que un perdón y una disculpa pública, las fuerzas armadas y los cuerpos policiales tendrán que recuperar la confianza de la población, que los observa como organismos opacos de seguridad nacional y seguridad pública que han sido penetrados por el crimen organizado; que se han corrompido ante los sobornos del crimen organizado; que operan sin transparencia los miles de millones de pesos que reciben del presupuesto público; además de ser los únicos sectores del gobierno que en plena crisis económica han visto incrementados sus recursos presupuestales.
Alianza CoparmexEjército y Marina Decíamos líneas arriba de la necesidad que tienen los miembros de las fuerzas armadas de acercarse más a la población, de volverse a ganar su confianza ante hechos brutales que han violentado el Estado de Derecho. Pues bien, el Ejército y la Marina han decidido la conveniencia de estrechar alianzas con uno de los sectores más reaccionarios de la sociedad, con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), que incorpo-
ra a los hombres más ricos del país. Los militares no ha hecho alianza con el ciudadano de a pie, aquel que todos los días se levanta muy temprano para dirigirse a su trabajo en la fábrica, en el campo, en las oficinas públicas, en las empresas o en las universidades; ha empezado a estrechar sus relaciones con los hombres más acaudalados, que representan uno de los poderes fácticos que hoy en día deciden el rumbo económico y político de este país. En una investigación del reportero Zósimo Camacho, publicada en Contralínea en febrero pasado, se da cuenta de esa alianza firmada por los secretarios de la Defensa y de Marina, general Salvador Cienfuegos y almirante Vidal Francisco Soberón, como un “convenio general de colaboración” con el ala más dura del sector empresarial, la Coparmex. De acuerdo con los documentos obtenidos por el reportero, esa confederación empresarial se asume como un “sindicato patronal” que tiene como objeto “representar y defender los intereses generales y comunes del empresariado” para promover su participación en la “construcción del orden social” e “impulsar las reformas estructurales”. Por si alguien dudaba de la injerencia empresarial en la toma de decisiones políticas.
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN CONTRAPODER
UN POLÍTICO O UN POPULISTA PERO EL PRESIDENCIALISMO NECESITA UN SACUDIMIENTO ÁLVARO CEPEDA NERI
L
as elecciones por las 12 gubernaturas (y el desastre económico y los explosivos problemas sus respectivas presidencias municipales) sociales, lo han convertido en protagonista de son la introducción a la competencia-dis- una posible “a la tercera va la vencida”. puta por la desprestigiada Presidencia de la (vulEl caso es que nuestro vetusto presidencialisnerada) República, por los embates antilaicos y mo llevado casi a su fin con el santo y seña del el vendaval del neoliberalismo económico que priísmo por Peña y compañía de SA de CV, necesita, todo lo quiere privatizar, incluso la misma presi- sin más plazo que el 2018, un sacudimiento polídencia; y hasta estadunizar con el “independien- tico o populista. No hay otra alternativa. La únite” Jorge Castañeda. Para nuestra desacreditada ca carta del Partido Revolucionario Instituciodemocracia representativa, tenemos la decisión nal (PRI) es su actual presidente. Y la última si electoral que los partidos, con las bolsas repletas tras el 2018 quiere tener un funeral, o renovarse de billetes (pues se llevan buena tajada del botín para morir ejerciendo su ultimo sexenio y cerrar de los ingresos), querrán no resolver en las urnas el ciclo: 1946-2024, para que el presidencialiscon electores cooptados en la corrupción por la mo que nació con Calles y Cárdenas clausure el tríptico: PNR (Partido Nacional Revolucionacompra de sus votos. rio), PRM (Partido de La elección de 2018 puede ser un El actual presidencialismo ya llegó a su la Revolución Mexicana), PRI. Y es que de parteaguas si los ciudadanos agobiados fin. Y es que la crisis general está com- Ávila Camacho a Peña por los problemas so- puesta de una crisis política, una crisis Nieto, el presidencialismo a la mexicana se ciales, sobre todo del económica y una crisis social atoró en el autoritarisdesempleo y el empomo que lleva visos de brecimiento, mayoritariamente resuelven escoger entre un político o caer en la tentación golpista, si el peñismo sigue un populista (afortunadamente no tenemos un empeñado en usar las armas policiacas y militadesquiciado mental, loco como los estaduniden- res en la represión social, antes que hacer de la ses con Trump). Se postularán los favoritos del crisis general una oportunidad (del griego crisis: peñismo (¿Videgaray, Osorio, Nuño, Meade?). Y examinar, decidir) para resolverla con más emcon ellos uno que otro desgobernador, encabezados pleo, mejores salarios, más gasto e inversiones, por el fascista Moreno Valle, la vedette Velas- etcétera. Lo cierto es que el presidencialismo priísco, el represor Eruviel Ávila o tal vez el Trump veracruzano: Duarte, cargando sus cientos de ta-panista (nueve expresidentes priístas y dos pahomicidios. Sobran partidos pero faltan verda- nistas) está en una encrucijada: decidir entre un deros candidatos. Con la lámpara de Diógenes político o un populista para sacudirse el burocrapodemos encontrar un político; que el populista tismo en el que ha caído favorable al capitalismo lo tenemos ante nuestra nariz y tiene alarmados más devastador del neoliberalismo económico, a los peñistas, porque estos y sus equivocaciones, cuando lo necesario es un capitalismo neokey-
8
25 de abril de 2016
CONTRAPODER
ca y una crisis social (¿incluimos las crisis cultural, educativa, democrática, republicana?). Un sacudimiento para resolver problemas y quitarle al presidencialismo la decadencia que lo imposibilita, y sólo descansa en el poder de las armas para paliar la inseguridad; pero sin las armas de la política para implantar decisiones en el contexto de los derechos humanos, y solucionando problemas colectivos e individuales de la sociedad civil mexicana. Un populista también busca respuestas a esa problemática. Como nunca antes y acumulándose, crisis tras crisis, es que la nación, como Estado, sociedad y gobierno se encuentra en la antesala de una explosión social, si el presidencialismo cae en manos tecnocráticas (o del poder por el poder que buscan los “independientes”), en lugar de un político capaz de enderezar la nave estatal que zozobra. De lo contrario un populista ofrecerá la salida que, de todas formas sacudiría al presidencialismo, sin la menor duda necesitado de un sacudimiento. Esto para que ese cargo central en el sistema ponga en crisis al régimen. Una crisis que exige decisiones y examinar los graves problemas que aquejan al pueblo, y que requiere en primera instancia, un político, o las condiciones electorales facilitarán el ascenso del populista. O la respuesta a Peña que con sus facultades cancela derechos y garantías, será la que le dieron a Luis XVI: “no es una revuelta, sino una revolución”, la alternativa entre cambio pacífico por un político o cambio con convulsiones sociales con un populista. MIGUEL GALINDO
nesiano centrado en crear empleo y demanda de consumo para las necesidades básicas, que corten de tajo únicamente sobrevivir para morir de hambre y pobreza. Se necesita entonces, un político que aspire a ser estadista, para superar al presidencialismo atascado sólo en “saber quién manda”. En las filas del peñismo y sus cartas no hay un político. Y la nación ya no puede ni debe ni quiere seguir transitando en la nave del Estado con marinos de buen tiempo y piratas a bordo, mientras más de 100 millones, de los 120 millones que somos, siguen reamado con 55 millones de pobres y 40 millones en la informalidad. El actual presidencialismo ya llegó a su fin. Necesita renovarse… o morir. Un político o un populista. Y es que la crisis general está compuesta de una crisis política, una crisis económi-
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN ZONA CERO
EPR LAS RAZONES DE LA LUCHA ARMADA ZÓSIMO CAMACHO
“M
ientras exista la explotación económica y la opresión política, la acción revolucionaria siempre será necesaria y legítima”. Es el mensaje que pervive luego de la lectura del libro publicado por el Ejército Popular Revolucionario (EPR). Por “acción revolucionaria” se entiende lucha armada. Y es que quién puede negar que “la lucha electoral sólo ha servido para legitimar el actual estado de cosas, para administrar la crisis del sistema capitalista, para administrar la crisis del régimen neoliberal”, como se asienta en el documento Preguntas al PDPR-EPR. Historia y problemas de actualidad, libro publicado por la guerrilla decana del movimiento armado mexicano que analizamos por segunda vez en este espacio. Aún más: cómo creer en la lucha civil y pacífica cuando en los procesos electorales de 1988, 2000 y 2006 “se creó una falsa expectativa [de cambio] que gradualmente se ha ido transformando en frustración al ver, primero, que no se defiende consecuentemente la voluntad popular y, segundo, que los políticos de oficio de izquierda son igual que los de derecha, defendiendo incluso de manera más rabiosa los usos y costumbres del sistema que dicen combatir”. Las palabras de los guerrilleros podrían resultar fuego en pradera seca, si recordamos que son dichas en uno de los países del mundo con mayor desigualdad económica, con los niveles de impunidad y cinismo que exhiben los políticos de todos los partidos con registro y con un proceso de despojo en marcha contra las comunidades indígenas y campesinas y contra todo tipo de propiedad colectiva y nacional. …Pero no, los resortes del sistema aún alcanzan para ahogar y controlar los aislados fuegos de
10
25 de abril de 2016
la propaganda subversiva y los arrinconados estallidos sociales. Si los pobres de este país (más del 75 por ciento de la población) no tienen manera de incidir en su propio destino, “la crítica de las armas tiene su legitimidad en la necesidad de la autodefensa del pueblo” dicen los eperristas. Y, “ante la aplicación de una estrategia de guerra de baja intensidad contra el pueblo, sigue siendo necesaria la lucha armada revolucionaria; primero, como medida defensiva y, segundo, como método de lucha para la transformación de la sociedad”. Hoy, reducidas al mínimo probablemente las discusiones y disputas al interior –luego de las “crisis” de las décadas de 1990 y 2000–, el EPR dice con claridad que es una organización marxista leninista que ha adoptado la guerra popular prolongada como estrategia para tomar el poder. Sí. Según se quiera ver, la principal fortaleza o debilidad es su claro e inamovible sistema de ideas programático y estratégico. Y los eperristas son “sinceros” al decir que ellos tienen la “aspiración legítima” de organizar y dirigir la eventual revolución que se desarrolle en México: El EPR no puede renunciar “al legítimo derecho de ser o formar parte de la vanguardia histórica que en efecto haga y dirija la revolución socialista en nuestro país. Es de hipócritas decir que se lucha sin la aspiración de tomar el poder y mucho más aún si se pretende desarrollar la lucha diciendo que no se busca ser vanguardia cuando en los hechos se actúa en esa dirección”. Las últimas palabras parecen tener dedicatoria especial. Aunque llaman “compañeros” a los integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), es esta guerrilla la que ha criti-
ZONA CERO
OPINIÓN
Se trató de desavenencias “con algunos exmicado el “vanguardismo” y la que ha dicho que no litantes de origen pequeñoburgués que al no coinaspira a la toma del poder. Ahora bien, según el EPR, no hay responsa- cidir con el lineamiento político y el estar imbribilidad alguna del actual Partido Democrático cado este asunto con problemas de salud psíquica Popular Revolucionario (PDPR) en los fracasos [sic] se llegó a tener la actitud indigna de querer, de la lucha armada. No hay errores que recono- primero, entregar al enemigo a compañeros del cer. Si acaso, sus “autocríticas” tienen que ver con partido que tenían responsabilidades de dirección que no pudieron advertir o corregir a tiempo los y, segundo, agruparse con gente oportunista que errores o las limitaciones de otros (compañeros, en ese tiempo eran parte de la nómina de Gobernación para asesinar a militantes del partido”. Por excompañeros o francos antagonistas). Como decíamos en la entrega anterior, se ad- todo ello, “el tribunal revolucionario tomó una vierte que el documento no sólo es de carácter determinación, los hechos son del conocimiento histórico, sino político: justifica la situación actual público”. Probablemente se refieren a la “ejecución” de la lucha armada entre las filas de lo que hoy es el EPR y que, se han esmerado en establecer los de los hermanos Cortés Gutiérrez. Una nota del autores, no es otro que la Unión del Pueblo a la periodista de José Reveles, publicada en Proceso el 10 de diciembre de 1983 señala: “Los hermanos que sólo se le cambió de nombre. Se destaca lo anterior porque varios temas sólo Arturo, José Luis y Felipe Cortés Gutiérrez y la esse abordan tangencialmente. Uno de ellos es el posa de este último, Guadalupe Carrasco, fueron de la “leyenda negra” del PROCUP (Partido Re- ultimados a balazos, por la espalda, en dos acciones concertadas, en la volucionario Obrero Clandestino Unión del Según el EPR, no hay responsabi- ciudad de Oaxaca y en el estado de México. El Pueblo) y sus métodos de resolver sus disputas lidad alguna del actual Partido De- PROCUP, además inmocrático Popular Revolucionario en tentó dar muerte por lo internas. menos a tres miembros Por principio, es los fracasos de la lucha armada más de la familia, todo claro que la “leyenda ello entre el viernes 2 y negra” fue una campaña organizada por el Estado mexicano dentro de el sábado 3 de diciembre”. Por lo que puede leerse en el documento del toda su política contrainsurgente. Se atiza de vez en vez para demeritar la lucha que puedan hacer EPR, ni remotamente fue un error, como tampolos movimientos armados y, en específico, el EPR. co pudo haberse resuelto de otra manera. Aunque Sin embargo, el EPR podría de manera frontal no detallan nombres, ni fechas, se trató de otro referirse a hechos puntuales que se le han impu- acierto de la revolución. Finalmente, cada que existen crisis en el partado: la “ejecución revolucionaria” como método tido, aparecen los problemas “psíquicos” de los para resolver sus disputas. Los guerrilleros señalan que “todo partido re- disidentes. ¿Quién evalúa y determina que lo que volucionario, como el nuestro, está en su derecho se tiene no es un problema político sino una ende aplicar determinadas medidas políticas para fermedad de carácter “psíquico” del disconforpreservar la unidad ideológica y de acción”. Tam- me? Nadie demerita la tenacidad ni la capacidad de bién, que “no puede haber indisciplina, no puede permitirse el diversionismo [sic] ideológico, no pue- resistencia y organización. Son décadas de mantede haber heterogeneidad en la acción”. Y, “cuando ner un ideal a contracorriente. Que la palabra del no es posible el acuerdo, la depuración es la mejor EPR sea analizada directamente por historiadoresolución, ya sea voluntaria u obligatoria”. No res, sociólogos, otros revolucionarios y todo aquel queda claro cómo se dan las expulsiones obligato- interesado en el devenir histórico del México real. rias. Se refieren a una de las “contradicciones” que Desde de la página de Contralínea se puede descargar el documento completo. llegaron a ser “del conocimiento público”.
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
ERARIO PAGA 1.5 MILLONES AL LÍDER PETROLERO ROMERO DESCHAMPS NANCY FLORES
D
e enero a diciembre de 2016, los De esa empresa estatal no sólo obtiene un suelmexicanos le habremos pagado al líder do base y prestaciones, sino otras dádivas vía el del Sindicato de Trabajadores Petroleros Sindicato. Y a pesar de que se trata de un funciode la República Mexicana, Carlos Romero nario –que por supuesto no ejerce labor alguna en Deschamps, al menos 1 millón 565 mil 320 pesos. la petrolera– y del manejo de recursos públicos, el El monto corresponde tan sólo a la dieta que pago que ésta le otorga se mantiene bajo reserva percibe como senador de la República, que men- como si fuera secreto de Estado. sualmente asciende a 117 mil 400 pesos, y al aguiTanto Pemex como el Sindicato han ocultado naldo que también le otorgará la Cámara de Se- deliberadamente los datos, aun cuando por ley nadores en diciembre próximo, por 156 mil 520 deben ser de conocimiento público. Así, quien inpesos. tenta conocer a cuánto asciende el sueldo y presPor si ese recurso público no bastara, el erario taciones de Romero Deschamps en Pemex –y con cubre al senador priísta un seguro de vida institu- ello saber si corresponde a su ostentoso nivel de cional, por 4 millones 696 mil pesos (40 meses de vida y de su familia– se enfrenta, literalmente, a un dieta bruta); un seguro proceso judicial como de gastos médicos maErario le paga a Romero Deschamps tercero perjudicado. yores, por 3 millones Y es que Pemex, en 285 mil pesos (1 mil un seguro de vida institucional por 4 su papel de cómplice, 500 salarios mínimos millones de pesos, y un seguro de gas- no sólo le ha permitido generales mensuales de tos médicos mayores, por 3 millones amafiarse junto con el la Ciudad de México); resto de la cúpula siny la mitad de un seguro dical, sino que además de separación individualizado, que cobrará al ter- le avisa de toda aquella petición de información minar su encargo legislativo, en 2018. –vía Ley General de Transparencia y Acceso a la A esto se le suman otras prestaciones, como los Información Pública Gubernamental– que atenta gastos de representación y viáticos (que incluyen contra sus intereses. Todo ello, a cambio de una no sólo los pasajes de avión en primera clase, sino dirigencia a modo que orilla a sus agremiados a pertambién estancias en lujosos hoteles y desayunos, der derechos. comidas y cenas en onerosos restaurantes de MéEl Sindicato de Trabajadores Petroleros de inxico y el extranjero). mediato reacciona y emplea a sus abogados, tamPor más escandaloso que parezca este pago a fa- bién pagados con recursos que tienen su origen en vor del líder charro de uno de los sindicatos más po- Pemex, y busca ampararse contra la Ley de Transderosos del país, no sería ni de lejos su mayor fuente parencia. de ingreso. La verdadera mina de oro de Carlos RomeEllo le consta a Agenda de la corrupción porque ro Deschamps es Petróleos Mexicanos (Pemex). recientemente ha sido emplazada como terce-
12
25 de abril de 2016
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
23 de febrero pasado de la respuesta que Pemex dio a la solicitud de información, en la cual notificó a la peticionaria que cubriera un monto por concepto de fotocopias y envío; mismo que Agenda de la corrupción sufragó. Pero Pemex, en lugar de enviar la información como se lo mandata la ley, decidió avisar al Sindicato su determinación de hacer públicos los datos, posibilitando con ello el juicio de amparo. En los alegatos del representante del Sindicato se lee que esa determinación de publicitar los sueldos le fue notificada “con el objeto de acreditar el interés legítimo que asiste a mi representado [es decir, el Sindicato] para acudir a esta instancia constitucional” y promover el amparo. Un día antes, el 22 de febrero, Pemex había pedido al Sindicato que se pronunciara respecto de la solicitud de información. En esa ocasión, el representante legal manifestó su “total, definitiva y rotunda oposición a que se entregara al solicitante de información y hoy tercero interesado la información que estaba requiriendo”. Al dar respuesta oficial a la solicitud de información, la empresa del Estado mexicano reconoce que los datos son de carácter público con fundamento en el Artículo 6 constitucional, y en los artículos 2, 3, 4, 6 y 12 de la Ley Federal de Transparencia, así como el criterio 013-10, emitido por el extinto Instituto Federal de Transparencia. No obstante, fue el mismo Pemex el que abrió la puerta al juicio de amparo indirecto y, con ello, cerró la posibilidad –una vez más– de que los mexicanos conozcamos ese gasto. Ahora, para ejercer un derecho constitucional hay que pagar abogados porque nadie acata las resoluciones del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. Más aún, recientemente esta institución ha servido sólo para aplicar la censura del gobierno. DAVID MANRIQUE
ra perjudicada en el juicio de amparo indirecto 551/2016, iniciado el pasado 15 de abril en el Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, a cargo del juez Martín Adolfo Santos Pérez. De acuerdo con el citatorio, el promovente es Sergio López Salinas, secretario de ajustes del Comité Ejecutivo General y representante legal del Sindicato, quien es asistido por los abogados Raúl Melgoza Figueroa, Édgar Alejandro Andrade Ortiz, Pedro Ugarte Solís y María de Lourdes Reynoso López.
OPINIÓN
El amparo es contra los actos de dos funcionarios de Pemex: el coordinador de Gestión Gubernamental de la Gerencia de Operación de Servicios al Personal, de la Subdirección de Relaciones Laborales y Servicios al Personal; y la titular de la Unidad de Enlace, Lucía Aviña Herrera. Según la cúpula sindical, dichos actos consisten en la “inconstitucional determinación tomada” por el coordinador en el sentido de entregar la información solicitada: el monto pagado a los líderes sindicales por concepto de sueldo. El citatorio revela que el Sindicato se enteró el
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN IQ FINANCIERO
EL PREPONDERANTE QUE QUERÍA SER CABLERA CLAUDIA VILLEGAS
A
sí también podría titularse la historia de que el total de casas con servicios de tv restringida Telmex y su eterno pleito por obtener una fueran “casas pasadas”, es decir conectadas a una concesión para ofrecer video en México. red de fibra óptica– como dicen los cableros – a Sin embargo, en la década de los noventa, cuan- Telmex no le quitarían ni el ocho por ciento del do Telmex vendió su participación en Cablevisión mercado, según datos de consultores de la teledecidió que su prioridad era la telefonía básica y, visión de paga en México y Estados Unidos. Si por supuesto, la inalámbrica. El cable de cobre las autoridades cambian la concesión de Telmex de su época como paraestatal prometía miles de ahora estarían premiando varias décadas de un millones de dólares y así fue. Pero luego llegó la monopolio muy rentable para unos cuantos mienfibra óptica y con ella la oportunidad de ofrecer tras la competencia apenas comienza. Telmex, en Internet. Nadie se lo impidió y el gigante creció, cambio, debería preocuparse por Google Fiber creció y a nivel nacional. El presidente de Telmex que, eventualmente, buscará llegar al mercado se convirtió en uno de los hombres más ricos del mexicano y que en su país ya provocó que AT&T mundo. Su decisión, al menos para los dividen- ajustara tarifas y que Comcast confesara que sí, dos de sus empresas, fue la acertada. El costo para en efecto, le tiene miedo a la competencia. Por su los consumidores, en experiencia en Brasil, cambio, fue la consoliPara la OCDE, en tanto Telmex y Centro y Sudamérica dación de un jugador en donde no ha tenido preponderante en todo AMX no disminuyan su participación restricciones, Telmex el país que defiende y de mercado no es conveniente otor- ya sabe que ser cablera conserva más de un 60 gar el cambio de su concesión es más rentable. Un repor ciento de sus merporte de su gerencia de cados. Aún más, su hisInteligencia de Mercatoria de éxito le dio recursos para crecer en Améri- dos sostiene: “AMX es la empresa de TV restrinca Latina, en Europa, en Estados Unidos. Ahora, gida más grande del mundo”. Por ello, la OCDE sin embargo, en su posición como preponderante recomendó que, en tanto Telmex y AMX, no dis– lo que le impone ciertos límites gracias a la Ley minuyeran su participación de mercado no sería Federal de Telecomunicaciones y al IFETEL, el conveniente otorgar el cambio de su concesión. gigante también quiere video para seguir controlando cupos en el mercado de las telefónicas, de El factor González los operadores de Internet y, por supuesto, en el de los operadores de cable, en donde la competencia Aréchiga no se ha detenido. En muchas ciudades del país, En la Universidad del Valle de México (UVM) sobre todo en las pequeñas entidades, las cableras tradicionales sólo ofrecen video y datos; es cierto un liderazgo está presente: el de Bernardo Gonquieren dar voz y van por ello. Sin embargo, aun- zález Aréchiga a quien los reporteros del sector
14
25 de abril de 2016
financiero conocimos como vocal del IPAB y un eficaz funcionario en temas económicos. Ahora como académico está generando un cambio en una universidad que ofrece opciones a miles de jóvenes en segmentos socioeconómicos menos favorecidos. González Aréchiga como rector de la UVM revisó los programas de estudio para iniciar nuevas licenciaturas dirigidas al sector de la energía. Interesante porque si bien uno de los grandes retos del país es la educación, el siguiente paso es la vinculación efectiva con áreas productivas. Eso está sucediendo en la UVM con las carreras enfocadas al sector de la energía. El accidente que sufrió la coinversión entre Pemex y Mexichem de Antonio Del Valle demuestra la necesidad de contar con capital humano preparado en la nueva etapa de apertura del sector de la energía. Mexichem tuvo la suerte de contar con personal sindicalizado de Pemex en sus filas pero es un hecho que las decisiones estratégicas las tomaban ya ejecutivos de la entidad privada. En la UVM también avanza la vinculación con el sector financiero. Resulta que el examen para la certificación de expertos en prevención a problemas de lavado de dinero en el sector financiero que aplica la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) fue diseñado por el ITAM, el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), el Instituto Nacional de Ciencias Penales y la UVM en la época de González Aréchiga. Siguen las diferencias de opinión en Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI). En esta Organización No Gubernamental su integrantes siguen con criterios encontrados respecto a su agenda de temas centrales. Resulta que el programa de radio que durante muchos años ha estado ligado a la AMEDI ya no
OPINIÓN
MIGUEL GALINDO
IQ FINANCIERO
se publicita en la propia página de la asociación. Los comunicadores y expertos en telecomunicaciones responsables de ese programa manifestaron su extrañeza y aprovecharon para marcar distancia de la agenda empresarial que ahora defiende la AMEDI. Por parte de su presidente Jorge Negrete simplemente no hubo respuesta. Y seguimos en espera de la resolución del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en materia de preponderancia en este sector. Mientras tanto, una estampa de lo que se vive en el ambiente de negocios marcado por las medidas para equilibrar el poder de mercado de los competidores. Resulta que Telesites, la operadora de torres de telecomunicaciones que se creó a partir de la separación de activos de América Móvil, no logra cumplir todas las necesidades de sus clientes. Nos referimos a la relación de negocios con la estadounidense AT&T. Específicamente en el norte del país, AT&T no encontró el tipo de servicio que necesitaba con Telesites. Si no se trata de estrategias para no conectar a sus competidores, Telesites tiene que afinar su atención al cliente.
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
LA EVALUACIÓN A LOS MAESTROS DEL DISCURSO A LA REALIDAD JOSÉ ENRIQUE GONZÁLEZ RUIZ, DOCTOR EN CIENCIAS POLÍTICAS POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
D
ifícilmente podríamos oponernos a lo que el discurso oficial plantea acerca de la “Reforma Educativa”. Dicen que se propone alcanzar la calidad de la educación, a fin de que los educandos de México reciban los beneficios de un nuevo sistema, basado en “el interés superior del niño y de la niña”. De acuerdo con eso, sostienen, la evaluación del trabajo de los docentes se hace para ayudarlos a ponerse al día y para que sean mejores en su quehacer. De ninguna manera se trataría –sostienen– de una reforma represiva, pues está orientada a resolver añejos problemas, causados por grupos que se han apoderado de las tareas educativas y que actúan en provecho propio. Tampoco quieren, según expresan, despedir a ningún maestro. Porque van a capacitar a todos, proporcionándoles las facilidades necesarias para cubrir los requerimientos de la evaluación. Previamente a la aprobación del paquete de modificaciones legales (incluyendo al Artículo Tercero constitucional), se tomaron medidas de orden político. La más importante fue la detención de la secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo. Las acusaciones no le permitieron salir bajo fianza. Sigue en prisión para demostrar que no sólo se trata de reprimir al magisterio democrático. Al frente de la Secretaría de Educación Pública estaba un político muy gastado, debido a su vinculación con la Matanza de Acteal, en Chiapas. Emilio Chuayffet Chemor fue defenestrado para poner en su lugar a un joven cercano a los círculos presidenciales, de nombre Aurelio Nuño Mayer. Éste ha cumplido la tarea de imponer las evaluaciones por todo el territorio nacional, auxiliándose de policías de todos los niveles. Sin relación de ningún tipo con tareas educacionales, sólo hace gala de sus dotes re-
16
25 de abril de 2016
presoras. En los medios afines al poder se le presenta como uno de los precandidatos del oficialismo a suceder a Enrique Peña Nieto, lo que él refuerza con un activismo elemental: recorre escuelas repartiendo recursos y diciendo que su reforma no tiene reversa. Si creemos lo que dice el gobierno, pensaremos que las cosas van muy bien con la “Reforma Educativa” y que ésta goza de gran consenso entre nuestros conciudadanos.
Los propósitos de fondo Las acciones puestas en práctica por Peña Nieto no son de su autoría, y ni siquiera de su equipo de colaboradores en materia educativa. Si de verdad tuvieran un proyecto educativo, hubiesen colocado en la SEP a un educador (que sí los tienen, aunque reaccionarios) y no a un amigo del Ejecutivo más cargado hacia la frivolidad. Al menos cuidarían las formas, porque de todos modos se trata solamente de ejecutar las instrucciones de los organismos internacionales de crédito. Está más que comprobado que quien definió el contenido de la “Reforma Educativa” fue la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Ésta se alimentó del trabajo que hizo el Banco Mundial, con sus famosos think tank. Siguiendo las orientaciones de los economistas más ortodoxos (como Hayeck y Friedman), diseñaron el modelo educativo para los países endeudados, mismo que fue “aceptado” por éstos, debido al endeudamiento que tienen con el Fondo Monetario Internacional. Se trata de que los detentadores del poder global uniformen la economía global. Primero modifican la base económica de los Estados dependientes (privatizando todas las que fueron actividades pú-
ARTÍCULO
blicas); luego reestructuran el mundo de la política, abriendo espacios a corrientes “de izquierda”; y concluyen modificando el mundo de la educación y la cultura. Estas últimas estabilizan el ejercicio del poder (la hegemonía, en términos de Gramsci) en el mediano y largo plazos. El modelo neoliberal pauperiza los derechos laborales. En los más de 30 años que lleva aplicándose dicho modelo, los trabajadores han perdido poder adquisitivo y calidad de vida. Para fomentar la competencia se requiere que el empresario patrón pueda disponer de la mano de obra disponible en el mercado, sin limitaciones de ningún orden. El estado debe limitarse a garantizar que funcione bien el mercado y no estorbar la acción de quienes generan la riqueza, que son –en esta visión– los dueños del capital. Consolidar el neoliberalismo requiere precarizar el trabajo y restarle influencia en los asuntos políticos. Por ello, la composición de la clase política (o casta gobernante) se reconfigura, incorporando a los empresarios en cargos públicos, lo mismo que a sus colaboradores e intelectuales. No hay tal reforma educativa; es una reforma laboral para quitar estabilidad en el empleo al maestro y dar al patrón la libertad de despido prácticamente a su arbitrio. Someterlo a la evaluación eterna y externa, para restarle efectividad a su labor creadora.
La educación empresarial Para el Banco Mundial, la educación es un bien privado y, por lo tanto, se realiza en el mercado. A éste van los productores de bienes y servicios a ofrecer su producto; y acuden también los clientes, que siempre buscan lo mejor al precio más bajo (bueno, bonito y barato). Lo que determina el éxito o el fracaso de los productores es la calidad del servicio o del bien que ofertan. La educación, en esa perspectiva, debe ser ofrecida por varios actores, a fin de que haya competencia entre ellos. La escuela es entonces una empresa educativa (o industria de la educación, le dicen algunos) que debe estar preparada para competir con otros y ganar con un producto mejor y de más bajo precio. Entre la empresa que oferta el servicio educativo (ya no escuela) y el cliente (ya no alumno ni estudiante), hay un elemento estorboso: el maestro. Éste pretende tener autono-
OPINIÓN
mía en su quehacer e incluso hacer aportaciones a lo que se entrega al cliente. Por eso hay que constreñirlo a que haga exacta y únicamente lo que se le indica, y el instrumento es la evaluación. En el mundo neoliberal, el saber ya está creado en los países ganadores. Los otros sólo tienen que repetir las fórmulas para ser también triunfadores. La tecnología permite que el conocimiento se acumule en la máquina procesadora de datos (la computadora), de modo que el maestro –ahora llamado facilitador– debe limitarse a transmitir al cliente lo que la máquina contiene. Y nada más; por eso lo evalúan.
La emancipación Quienes pensamos que la libertad es el don más preciado de los seres humanos, vemos en la educación fines emancipatorios. No se trata de una mercancía, que sólo tiene valor por sus características materiales, sino de un derecho humano fundamental. Debe servir para formar integralmente a las personas, a efecto de que desarrollen plenamente todo su potencial. La evaluación de ese quehacer deben hacerla los pares o iguales y no la burocracia estatal, ni los organismos empresariales (como Mexicanos Primero). Y su finalidad no debe ser punitiva, sino correctiva y formativa. El pueblo de México ha luchado por una educación liberadora desde que la arrancó de los conservadores y la encomendó al Estado. El Artículo 3 constitucional debe volver a contener un proyecto de nación soberana, libre y autodeterminada, dejando atrás las ideas neoliberales que atan las conciencias y pretenden formar seres obedientes y acríticos. Siendo un bien público, la educación debe llegar a todas y a todos, como expresión esencial de la democracia. Los mexicanos hemos elegido como nuestro modelo educativo el de la educación pública, laica y gratuita, rechazando toda idea de mercantilización. Evaluar es parte del trabajo docente, pero jamás debe hacerse de forma punitiva . Imponer es contrario a la libertad del trabajo docente. Un Estado que amenaza, agrede, persigue, golpea, encarcela e incluso priva de la vida a los maestros, es enemigo de la verdadera Educación.
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
DON JORGE CORDERO Y LA RESISTENCIA CONTRA LA MINERÍA ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ, MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓN Y GEOFÍSICA MARINA, LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGIDOS Y BUZO PROFESIONAL; LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS
E
l pasado 10 de marzo falleció el señor Jor- tarse en www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index. ge Cordero, tras una larga batalla contra el php/2015/07/12/ultima-trinchera-megamineria-toxicáncer que desde hace tiempo lo aquejaba. ca-en-bcs/. En ese texto se reporta una breve hisLarga lucha que finalmente perdió y ante la cual toria sobre los diversos intentos de establecer una ni los médicos ni la extraordinaria fuerza de don mega mina para la extracción de oro en La Sierra Jorge pudieron hacer algo al respecto. Pero ésa no de La Laguna, reservorio natural de agua del que fue la única gran batalla que don Jorge libró en su dependen las poblaciones más importantes del vida, la otra, la que lo convirtió en un ícono de re- Sur de la entidad, entre ellas la capital del estado. La batalla contra la megaminería tóxica a tajo sistencia, en un símbolo de lucha y esperanza. Esa batalla aún no se termina, aún no es ganada por abierto que libró durante buena parte de su vida ningún bando. Ésa es la larga lucha que decenas don Jorge Cordero lo convirtió en el símbolo que de miles de surcalifornianos vienen librando desde es hoy, del ranchero humilde, enamorado de su tierra, respetuoso de la hace décadas contra la minería en el estado. Lucha contra megaminería tóxica en naturaleza y comprometido con el bienestar Tuve el honor de conocer a don Jorge Baja California Sur ha perdido a uno de de su familia y de sus y a su familia hace 1 los suyos. Don Jorge Cordero se enfren- conciudadanos. Pues él era consiente del año. Él mismo me en- tó a las trasnacionales con dignidad peligro que implica la señó lo que quedó de minería a tajo abierto su rancho tras la artera destrucción y saqueo de que fue objeto por una y, mucho más, en La Sierra de la Laguna que es treintena de hombres armados y encapuchados, de donde se abastece de agua a gran parte de la justo una noche en que don Jorge y su familia se región. Don Jorge no se dejó convencer con falsas habían trasladado a la ciudad de La Paz para que promesas de bienestar y desarrollo, tampoco ceél recibiera un tratamiento médico en contra de dió a ofertas monetarias y, cuando las amenazas e su enfermedad. Los detalles de los actos vandáli- intimidación llegaron al punto del saqueo y la descos, la intimidación y otras agresiones de que don trucción de su rancho, fue el momento en que más Jorge y su familia fueron objeto por ser dueños, determinado se le vio a no vender su propiedad y durante tres generaciones, de un predio que se a luchar hasta su último aliento, como lo hizo, por encuentra en el centro del área que pretende ser preservar su tierra y La Sierra de la Laguna como convertida en una mina a tajo abierto para la ex- un lugar natural, limpio y libre de megaminería tracción de oro, así como el periplo de los procesos toxica. Desgraciadamente la historia de intentos de legales previos y que le siguieron, pueden consul-
18
25 de abril de 2016
despojo que sufrió Don Jorge se repite en muchos lugares del país, en la mayoría de los casos con resultados más negativos. Donde, bajo la bandera del desarrollo y del bienestar, las autoridades permiten la entrada de empresas mineras, mismas que en nuestra nación tienen concesionada para tal actividad millones de hectáreas, tan sólo en los últimos 20 años los diferentes gobiernos federales, incluido el actual, han autorizado más de 27 mil concesiones mineras, que implican más de 37 millones de hectáreas (Roberto Garduño, “En cuatro sexenios han sido otorgadas 27 mil 199 concesiones a empresas mineras”, La Jornada, 14 de marzo de 2016, www. jornada.unam.mx/2016/03/14/ politica/006n1pol). Como es sabido la explotación minera es una de las actividades que mayores impactos negativos genera al medio ambiente. Y aunado a la gravedad de sus resultados contaminantes, para su realización se requiere de grandes cantidades de agua, solamente en 2014 la minería ocupó en nuestro país 437 millones de metros cúbicos de agua. Esta misma cantidad podría ser utilizada para sostener a la población de Baja California Sur, Colima, Campeche y Nayarit durante 1 año (Manuel Llano, “Concesiones de agua para las mineras”, Heinrich Böll Stiftung. México, Centroamerica y el Caribe, https://mx.boell.org/es/2016/02/17/concesiones-de-agua-para-las-mineras). Está visto que a los hombres del dinero no les importa nada más que eso, y si el agua es un recurso para obtenerlo, aunque eso implique contaminarla y acabarla, así habrán de hacerlo. Casos de contaminación a mantos y afluentes acuíferos abundan en el mundo y en el país. El Río Sonora sigue contaminado y sus efectos negativos ni siquiera han sido calculados. Don Jorge sabía de la importancia vital de la Sierra de La Laguna como fuente de agua en una
OPINIÓN
MIGUEL GALINDO
ARTÍCULO
tierra semidesértica, sin grandes afluentes naturales y con uno de los menores índices de lluvia del país. Fue por esa sencilla sabiduría que antepone el vital líquido a la ganancia económica, que don Jorge al enarbolar la lucha contra la megaminería tóxica se volvió ejemplo para una ciudadanía cada vez más organizada y consciente de la importancia del medio ambiente para su supervivencia. Más aún en tiempos de escasez de agua, en momentos en que el gobierno intenta privatizar el servicio de suministro del vital líquido a nivel nacional y, sobre todo, en un entidad a la que nunca le ha sobrado el agua. Por esa simple, pero profunda sabiduría, fue que don Jorge Cordero se convirtió en guardián de la Sierra de La Laguna, en defensor de la vida de los surcalifornianos. Descanse en paz un hombre sensato que le enseñó a un estado la importancia de lo más simple.
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
EL CALENTAMIENTO GLOBAL COLAPSA A LA CIUDAD DE MÉXICO MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS
L
os efectos del calentamiento global han acelerado el encuentro de la Ciudad de México con su inexorable colapso: altos niveles de contaminación, vialidades aletargadas y un deficiente transporte público son los factores que aunados al incontenible desarrollo inmobiliario en manos de voraces desarrolladores, produjo en las últimas 2 décadas una desordenada expansión urbana, donde la calidad de vida se ha deteriorado al grado de representar un problema de salud pública. Hoy, millones de habitantes del Valle de México pagamos las consecuencias de nuestros gobernantes por no atender los problemas de contaminación derivados del creciente uso del automóvil y la falta de control y vigilancia permanente de las más de 40 mil industrias asentadas en la zona metropolitana, cinco mil de las cuales se consideran altamente contaminantes y 500 de ellas en situación crítica. Sexenio tras sexenio, las políticas públicas se dedicaron a sembrar asfalto por doquier, mediante la construcción de nuevas vialidades y segundos pisos; ahora, en consecuencia lógica, cosechan un parque vehicular de 5,3 millones de automotores y una enorme contaminación por la quema de combustibles fósiles. Pero además, la desmedida y galopante corrupción, permitió cambios arbitrarios de uso de suelo para autorizar desarrollos inmobiliarios en zonas densamente pobladas y sin posibilidades de expansión urbana de manera equilibrada y racional. Ahí están ejemplos palpables como el corredor Reforma donde se ha demostrado la insuficiencia de servicios como agua,
20
25 de abril de 2016
luz, gas, pero se sigue permitiendo su anárquico crecimiento poblacional sin tomar en cuenta a los miles de empleados que laboran diariamente en su vasta zona de oficinas. En delegaciones como Cuauhtémoc, se disparó sin planeación alguna la construcción de vivienda, no precisamente de interés social, sin que las autoridades hicieran los mínimos estudios de impacto social y ambiental. Colonias como San Rafael y Santa María La Rivera, son claros ejemplos de este caos urbano y vial donde los miles de nuevos vecinos enfrentan inseguridad, falta de servicios e, incluso, un espacio donde acomodar sus vehículos, recurriendo a la invasión de calles y a la lucha por apropiarse de todo lugar disponible en la vía pública. Es hora de que las políticas públicas retomen el impulso al transporte público de cero emisiones contaminantes como lo son los trolebuses, el Metro, el Tren Ligero y el impulso a los tranvías que en el siglo pasado ayudaron a que la ciudad de México fuera calificada, más allá del comparativo literario, como la región más transparente. Debemos reflexionar en qué momento se priorizó el transporte público movido por combustibles fósiles en abierto desplazamiento al que utiliza electricidad. Las cifras hablan de un absoluto abandono a estos sistemas de transporte que todavía en la década de 1980 representaban una forma de traslado seguro para millones de habitantes. De 850 trolebuses que recorrían la ciudad hace más de 2 décadas, ahora existen unos 280, 60 de los cuales se encuentran varados por falta de mantenimiento al grado
ARTÍCULO
OPINIÓN
de que las ocho rutas que aún existen, una se guro, utilizando nuevas tecnologías para alenencuentran inhabilitada por falta de unidades. tar un resurgimiento los tranvías eléctricos, los Lamentable que todavía hace 1 década, se mo- trolebuses y más unidades al Sistema Colectivo vilizaban en trolebús medio millón de personas, Metro. Por supuesto que los automotores no son del ahora, por el abandono y la falta de inversión todo responsables de los altos niveles de contaapenas y trasladan a la mitad. De hecho, en la infraestructura urbana crea- minación, pues como ya se demostró, ni con el da en los ahora desmantelados ejes viales, se endurecimiento del Doble Hoy No Circula se construyeron en sus contraflujos los postes para lograron abatir los índices superiores a los 100 el cableado eléctrico de los trolebuses. Ahora, Imecas; en este redimensionamiento tendrá que estas estructuras son mudos testigos del extra- existir una estrategia multisectorial para que orvío y descuido que se tuvo por cuidar el medio ganismos como la Procuraduría Federal de proambiente, a través del impulso y fortalecimiento tección al Medio Ambiente (Profepa) realicen a un transporte público no contaminante, para un calendario permanente de inspecciones a las ceder paso a un transporte altamente contami- miles de industrias que también contribuyen a la emisión de miles de toneladas de contaminante como el que ahora recorre las avenidas. El Metro es otra muestra de la falta planea- nantes. Y no como ahora sucede, que se hacen ción para garantizar el traslado rápido, seguro presentes por la agudización de la contingencia y confiable de millones de personas. Hace un ambiental. Ante la gravedad de la situación donde debe par de años se elevó la tarifa de 3 a 5 pesos, privar, ante todo, la saanunciándose que los lud pública, los capitarecursos extras serían Los autos no son del todo responsalinos debemos pregunpara la adquisición de un número mayor de bles de los altos niveles de contamina- tarnos si no es el motrenes y la reparación ción: ni con el endurecimiento del Hoy mento exacto de pedir que se haga realidad de decenas de estos No Circula se abatieron los 100 Imecas la añeja propuesta de que se encontraban iniciar un proceso de inactivos por falta de recursos para comprar refacciones y ponerlos descentralización, no únicamente de los disparatados desarrollo inmobiliarios, sino de buena en funcionamiento. Es hora de que estos recursos sean emplea- parte de la estructura burocrática que debe ir dos en beneficio de sus habituales usuarios, en su a atender problemas inherentes a su naturalemayoría gente de escasos recursos que no cuenta za administrativa a los diversos estados del país con los medios para adquirir un auto y que tie- donde más se requiere su presencia. La ciudad ne en este medio de transporte su única opción no da para más y resulta inaceptable el recibir para llegar a sus centros de trabajo o estudio. distinción como la metrópoli más congestionada Esta inyección de recursos debe ser extensiva al del mundo, por su asfixiante tráfico vehicular. Por eso, desde el seno mismo de los moviTren Ligero, medio al que también se le ha dejado a deriva pues de 24 unidades, únicamente 18 mientos sociales debe impulsarse un Consejo Metropolitano que ponga en el centro del defuncionan en condiciones aceptables. Si realmente existe la preocupación de nues- bate de los asuntos ambientales la salud de los tras autoridades tanto de la zona metropolita- mexicanos que habitamos el Valle de México. na como del área federal, por el calentamiento Las políticas públicas deben ser consensadas global y la creciente concentración de ozono en con la sociedad y no asumidas unilateralmente, la ciudad capital y en todo el Valle de Méxi- porque asuntos como el calentamiento global co, deben avocarse sin dilaciones a replantear no pueden tomarse a la ligera ni ser decisión las actuales políticas públicas, para alentar un de unos cuantos. La ciudad se colapsa y urge transporte de pasajeros eficiente, accesible y se- salvarla.
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
ESTE MUNDO NEOLIBERAL NO FUNCIONA NI EN SUEÑOS XAVIER CAÑO TAMAYO, PERIODISTA Y ESCRITOR/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
E
l historiador Josep Fontana ha descrito la tanto que la recesión amenaza a Brasil y a Rusia, crisis con veraz lucidez: “Empezó en el también grandes promesas de sacar del hoyo al caverano de 2007 como problema local de pital. Por su parte, el FMI rebaja otra vez sus previEstados Unidos, pero enseguida afectó al mundo entero y dejó sin trabajo, sin vivienda ni recursos siones de crecimiento global porque el de los paía millones de personas, condenando al hambre a ses emergentes es bastante menor que el pronosmuchos millones más. Los responsables de pro- ticado. Además, cabe señalar que sus informes vocarla con sus especulaciones pretendieron que periódicos en los últimos 30 meses insisten en el la crisis era por excesiva intervención del gobier- empeoramiento de la situación. El denominador no y excesivo costo social. E impusieron la aus- común de los informes es que el crecimiento es teridad presupuestaria como única solución para demasiado lento durante demasiado tiempo. En enero de este año, el economista Alejansalir de la crisis”. No salimos. Fue mucho peor. Como explica dro Inurrieta pronosticaba que las perspectivas económicas globales Marco Antonio Morepara 2016 no eran no, 9 años después las Abandonar el neoliberalismo, única nada halagüeñas y bolsas bajan y los Estados petroleros pasan salida a la crisis económica. Especulado- muchos economistas apuros por el descenso res culpan a la excesiva intervención del reconocían que en 2016 podría haber un del precio del crudo, gobierno y el excesivo costo social retroceso económico mientras “la recesión considerable. Joaquín mundial, que ya está aquí, provoca miles de despidos de trabajadores Estefanía describe con acierto el momento ecode la banca en Alemania; la eurozona no levanta nómico actual como “coqueteo con otra gran cabeza; Grecia, moribunda; Francia, enferma; Ale- recesión” porque, insiste el periodista, “la ecomania, afectada; y España, débil”. Más un des- nomía mundial reduce aceleradamente su ritmo empleo que no cesa o deviene trabajo precario de crecimiento y los pocos organismos globales de gobernación miran hacia otro lado. Como si muy mal pagado. Algo va mal cuando la Organización de las otra gran recesión no fuera posible. Y posible es, Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Fondo bien porque se reactive la crisis nunca resuelta Monetario Internacional (FMI) coinciden en que de 2007, bien porque estalle otra de burbujas se ha frenado la economía. Y preocupa que Chi- de activos y, sobre todo, la enorme burbuja de na dé sustos un día sí y otro también, tras haber la deuda. Deuda pública y privada mundial que sido la gran esperanza económica de Occiden- ya es casi el 300 por ciento del producto interno te por su continuo crecimiento (hasta ahora) en bruto (PIB) global”.
22
25 de abril de 2016
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
Que los organismos globales de gobernación nada hacen lo demuestra el G20. Constituido en 2009 por los siete países más ricos del mundo, más Rusia, 11 países emergentes y la Unión Europea, su propósito era convertirse en foro de debate económico mundial para encontrar soluciones. Pero 6 años después no han debatido nada que valga la pena ni contribuido un ápice a salir del agujero en el que está el mundo. ¿Qué ha hecho el G20? Recurrir a las máquinas de imprimir billetes y mantener tipos de interés bajos por medio de los bancos centrales. Pero no parecen políticas eficaces cuando el crecimiento mundial es menor que al empezar la crisis en 2007. Por cierto, habría que reflexionar a fondo qué tipo de crecimiento se necesita. Afrontar el desaguisado económico no es trabajo de bancos centrales. Exige decisiones y actuaciones políticas. Como poner en marcha un cambio de fiscalidad y acabar con las fiscalidades regresivas perpetradas en la década de 1980,
mantenidas y aumentadas para favorecer a una minoría muy reducida que acumula riqueza de modo obsceno y peligroso, además de poner cerco a los nefastos paraísos fiscales. Y decidirse de una vez a regular y controlar las transacciones financieras contra la desaforada especulación con deuda, seguros, inmuebles… Pues desregulación y ausencia de control hacen imposible superar la crisis y que pueda haber otra recesión. Permitir que la banca comercial y de inversión se unieran hace unos años, además de suprimir cualquier control de compra y venta de activos futuros y derivados, dejó la puerta abierta de par en par a la más desaforada y destructiva especulación financiera. Y de aquellos polvos, estos lodos. O cambiamos algunos principios y reglas de juego, se va abandonando el neoliberalismo, o esto no hay quien lo arregle. Lo demás son paños calientes, marear la perdiz o tomar el pelo.
www.contralinea.com.mx
23
INVESTIGACIÓN PORTADA
PEMEX
CONSTITUYÓ 37 EMPRESAS OFFSHORE
24
25 de abril de 2016
PORTADA INVESTIGACIÓN
Setenta y siete compañías privadas conforman la red empresarial paralela de Pemex: 37 de ellas son offshore. Residen en México y el extranjero, incluidas Islas Caimán y Bahamas. Petróleos Mexicanos, sin embargo, afirma no tener negocios en paraísos fiscales NANCY FLORES,
@nancy_contra
123RF Y CECILIA MARTÍNEZ
P
etróleos Mexicanos (Pemex), la más importante empresa del Estado, opera en dos paraísos fiscales –Bahamas e Islas Caimán– y en seis territorios considerados laxos –Irlanda, Suiza, Holanda, Panamá, Singapur y Delaware (Estados Unidos)–, revelan documentos de la petrolera. Las operaciones corren a cargo de su red empresarial privada, que a la fecha cuenta con 77 compañías y sociedades –de las cuales 44 son ciento por ciento de su propiedad–, se indica en el oficio DCANN-SA-046-2016 de la Dirección Corporativa de Alianzas y Nuevos Negocios de Pemex, con fecha del 25 de enero de 2016, y los estados financieros consolidados que entrega a la Bolsa Mexicana de Valores y a la Securities and Exchange Commission. De esas 77 empresas y sociedades, 37 son compañías offshore, es decir que carecen de oficinas y empleados y, en su mayoría, se rigen por
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN PORTADA
leyes extranjeras. Su estructura de negocios, vía triangulación de inversiones, es semejante a las creadas por empresarios, políticos y criminales que reveló la filtración conocida como Papeles de Panamá (cuya investigación lideró el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación). Como éstas, Pemex cuenta con tenedoras de acciones que, a su vez, son dueñas de empresas offshore de segunda, tercera y hasta cuarta generaciones. Aunque indirecta, la propiedad de esas compañías recae en la petrolera del Estado mexicano. De este intrincado esquema financiero y empresarial, el exdirector Emilio Lozoya Austin – quien también figuró en la lista de empresarios que recurrieron al despacho panameño Mossack Fonseca para elaborar su propia estructura de negocios (revista Proceso)– sabe mucho: durante su gestión se constituyeron 31 de las 77 compañías y sociedades privadas de Pemex. 26
25 de abril de 2016
Las offshore En la lista de empresas offshore propiedad de la petrolera mexicana se encuentra todo el entramado del Grupo PMI, que concentra la mayor cantidad de empresas instrumentales y que es encabezado por la filial PMI Comercio Internacional (única de ese Grupo que no se cuenta como empresa instrumental). El Grupo PMI se encarga de comercializar los hidrocarburos mexicanos en los mercados internacionales, de realizar las adquisiciones de productos petrolíferos adquiridos en el extranjero y contratar deuda para la petrolera. Por ello se le conoce como su brazo comercial. En la lista también se localizan otras empresas que Pemex ha constituido en México y en el extranjero. En total, son 37 compañías offshore, instrumentales o de papel: Pemex Finance, radicada en Islas Caimán; Pasco International,
PORTADA INVESTIGACIÓN
Limited, con sede en Bahamas; Kot Insurance Company, AG, en Suiza. También PMI Marine, Ltd, y PMI Trading, Ltd, de nacionalidad irlandesa; las holandesas PMI Holdings, PMI Services y Mex Gas Industrial Services, BV; las españolas Pemex Internacional España, PMI Holdings Petróleos España, PPQ Cadena Productiva, PMI Field Management Resources, Mex Gas Internacional y Mex Gas Cogeneración. Otras compañías con estas características son las estadunidenses MGI Enterprises US, PMI Holdings North America, PMI Services North America, Pemex Procurement International, Pemex USA Gomi y Pemex USA, Inc. Y las mexicanas PMI Norteamérica, PMI Petroquímica, PMI Campos Maduros SANMA, PMI Azufre Industrial, PMI Infraestructura de Desarrollo, PMI Cinturón Transoceánico Gas Natural, Mex Gas Enterprises, Mex Gas Supply, Mex Gas
Trading, MGC México, MGI Asistencia Integral, PMI Midstream del Centro, PMI Servicios Portuarios Transoceánico, PMI Transoceánico Gas LP, PMI Ducto de Juárez, PMX Cogeneración, y Pro-Agroindustria. Respecto del Grupo PMI, el doctor en finanzas José Manuel Carrera Panizzo, director corporativo de Alianzas y Nuevos Negocios de Pemex, asegura que “hay muchas creencias de que PMI o el Grupo PMI opera en paraísos fiscales. Vale la pena puntualizar que PMI opera básicamente en cuatro países del mundo: Holanda, España, Estados Unidos y México, para sus operaciones comerciales y financieras, y ninguno de estos cuatro países está considerado por la OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos] como un paraíso fiscal”. El funcionario de la petrolera, quien durante muchos años trabajó en el Grupo PMI e incluso
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
fue director de PMI Comercio Internacional, omite hablar de los territorios como Irlanda, donde el Grupo también tiene empresas, y Singapur y Panamá, donde cuenta con oficinas de representación. Carrera Panizzo se refiere al tema de pago de impuestos que, admite, siempre va muy relacionado con el de paraísos fiscales. “Todas las actividades comerciales de PMI, aunque las haga internacionalmente, y le vendamos a unos 15 países en el mundo, y el crudo mexicano se reparte por todo el mundo, la empresa que comercializa es mexicana, PMI Comercio Internacional, y por lo tanto el pago de impuestos por la comercialización del crudo se hace en México”.
Presencia en paraísos fiscales Para Petróleos Mexicanos, operar en paraísos fiscales no es una novedad. A finales de la década de 1980 comenzó su presencia en este tipo de lugares, cuando constituyó sus tenedoras de acciones PMI Holdings, BV, en Holanda, y PMI Holdings, NV (ahora PMI Holdings Petróleos España), en las Antillas Holandesas, en 1988. Ese mismo año, ambas empresas instrumentales crearon PMI Services North America, en Delaware;
y Pemex Internacional España, en Madrid. Después verían la luz el resto de compañías unimembres o de papel. El director de PMI Comercio Internacional, Jorge Sánchez Santiago, asegura que “actualmente ya no tenemos ningún vehículo ni PMI tiene algo en las Antillas Holandesas”. Desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari hasta el actual, encabezado por Enrique Peña Nieto, todo el dinero que Pemex ha obtenido por la venta de hidrocarburos en mercados internacionales, así como toda la inversión en productos petrolíferos hecha en el extranjero, ha pasado por esas empresas offshore –sobre todo del Grupo PMI– y por sus cuentas bancarias “privadas”, también radicadas en territorios laxos. El maestro Sánchez Santiago afirma en entrevista: “Somos muy precavidos y buscamos tener las empresas domiciliadas justo en lugares que no se consideren paraísos fiscales. Lo que procuramos es maximizar el valor de Petróleos Mexicanos y de sus filiales, evitando una doble tributación, entonces buscamos países donde nos permite bajo cierto régimen [esto]. Que los rendimientos o dividendos que generan las inversiones que tenemos cuando le llegan a México no sean doblemente gravadas, pero no tenemos actividad en paraísos fiscales”.
LAS EMPRESAS CREADAS POR LOZOYA
E
n la administración de Emilio Lozoya Austin en Petróleos Mexicanos, la petrolera constituyó y adquirió acciones de 31 empresas y sociedades privadas. Se trata de Administración Portuaria Integral PMI, SA de CV; Bici-PMX, SA de CV; Ductos El Peninsular, SAPI de CV; Ductos y Energéticos del Norte, S de RL de CV; Gasoductos del Noreste, S de RL de CV; Gasoductos Ingeniería, S de RL de CV; Gasoductos Servicios Corporativos, S de RL de CV; Gasoductos Servicios Subholding, S de RL de CV; Mex Gas Cogeneración, SL; Mex Gas Industrial Services, BV; Mexichem Cogeneración Uno, SA de CV; MGC México, SA de CV; MGI Asistencia Integral, S
28
25 de abril de 2016
de RL de CV; NET México PipelinePartners, LLC; PMI Cinturón Transoceánico Gas Natural, SA de CV; PMI Midstream del Centro, SA de CV; PMI Servicios Portuarios Transoceánico, SA de CV; PMI Transoceánico Gas LP, SA de CV; PMI Azufre Industrial, SA de CV; PMI Ducto de Juárez, S de RL de CV; PMI Infraestructura de Desarrollo, SA de CV; PMV Minera, SA de CV; PMX Cogeneración, SAPI de CV; PPQ Cadena Productiva, SL; Pro-Agroindustria, SA de CV; Sierrita Gas Pipeline, LLC; TAG Norte Holding, S de RL de CV; TAG Pipelines Norte, S de RL de CV; TAG Pipelines Sur, S de RL de CV; y TAG Transísmico, S de RL de CV.
PORTADA INVESTIGACIÓN
A la fecha, sólo dos de los siete territorios en los que opera Pemex son considerados paraísos fiscales por la Unión Europea –en su top 30 de países no cooperativos–: Islas Caimán y Bahamas. Ello, porque el resto ha sido sacado de las listas negras de la OCDE y del Grupo de Acción Financiera contra el Blanqueo de Capitales. En esos casos se ubican Suiza, Irlanda, Delaware, Holanda y Panamá, que sí son considerados por organizaciones internacionales como ATTAC y Poder como paraísos fiscales. En el caso de Islas Caimán, la empresa del Estado mexicano posee la compañía offshore Pemex Finance, Ltd, consolidada en sus más recientes estados financieros. Su objetivo es emitir deuda, adquirir cuentas por cobrar de Pemex derivados de la venta de petróleo a clientes de la filial PMI Comercio Internacional, generar utilidades y préstamos subordinados, cuya recuperación no está garantizada. Bahamas, el otro paraíso fiscal en el cual tiene negocios Pemex, es la residencia de la offshore Pasco International, tenedora de acciones que posee la propiedad de la empresa Pasco Terminals, Inc, con sede en Estados Unidos. En Florida, esta última compañía se dedica a almacenar y manejar azufre líquido, refiere Pemex en el oficio DCANN-SA-046-2016. En Panamá –que oficialmente ya no es considerado paraíso fiscal aunque su prestigio como país cooperante de las normas internacionales antiblanqueo ha quedado severamente dañado a raíz de los Papeles de Panamá– Pemex, a través de su offshore irlandesa PMI Trading, Ltd, posee una oficina de representación. De acuerdo con el Libro blanco de PMI, en Singapur Pemex también posee una oficina de representación pero a nombre de su offshore estadunidense PMI Holdings North America, Inc.
Para el maestro Omar Escamilla –investigador de la organización civil Poder–, “ahora se está discutiendo mucho lo de los Panama Papers, pero en realidad es una práctica de la que Pemex fue pionera: abrió brecha en 1989, cuando le permitieron que conformara sociedades individuales, unimembres, para contratar servicios en otros países”. El autor del documento Análisis de la estructura de negocios en la industria de hidrocarburos de México, observa que “la Ley de Petróleos Mexicanos de 1992 fue la que reguló todo este cuerpo de medidas y de transformaciones en el sector de los hidrocarburos, y que autoriza que Pemex utilice el derecho privado de los otros países con un objetivo muy claro, que era el intentar blindar de la rendición de cuentas y de los otros organismos del Estado a las nuevas empresas”. En efecto, entre 1989 y 1992 fueron autorizadas estas operaciones a la empresa más importante del Estado mexicano. El mecanismo sirvió para que en este sexenio, Pemex constituyera 31 nuevas empresas y sociedades consideradas “privadas”, a pesar de que emplean recursos públicos. Sobre este último punto, el doctor Carrera Panizzo asegura que “el dinero de Pemex o de cualquiera de sus filiales es dinero de Petróleos Mexicanos y, obviamente, pertenece a la nación, y como tal es fiscalizado como si fuera recurso público. Por lo tanto, en el momento en que cualquier dinero de PMI o de cualquier otra parte del grupo Pemex está consolidado, nosotros respondemos por cada peso como si fueran dineros públicos [sic]”. Contrario a lo que ahora dicen los directivos petroleros, en marzo de 2012, el entonces director general de Petróleos Mexicanos, Juan José Suárez Coppel dijo a Contralínea que los recursos que Pemex maneja en el extranjero son privados, a pesar de que su origen es un bien de la nación: el petróleo.
A la fecha, sólo dos de los siete territorios en los que opera Pemex son considerados paraísos fiscales por la Unión Europea. El resto ha sido sacado de las listas negras de la OCDE y del Gafi
www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
BOTÍN POLÍTICO
CRUZADA CONTRA EL HAMBRE 30
25 de abril de 2016
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
La Cruzada Nacional contra el Hambre falló. El principal programa para combatir la pobreza extrema carece de una estrategia definida y su operación es opaca, incumple sus metas y convierte a los pobres en un botín político ÉRIKA RAMÍREZ,
@erika_contra
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
E
n Cochoapa el Grande, Guerrero, habita la población más pobre del país. Es un territorio de 622 kilómetros cuadrados, entre montañas agrestes, caminos inhabilitados y cosechas mal logradas, en donde subsisten alrededor de 15 mil 500 personas de los 7 millones de mexicanos que oficialmente no tienen acceso a la alimentación en México. Hombres, mujeres, niños y ancianos que tampoco tienen acceso a la salud, uno de los cinco satisfactores indispensables para el bienestar del ser humano. En este municipio, la educación también parece inalcanzable. Sólo parte de esa población logra salir de esa pobreza extrema cuando emigra en busca de trabajo en otras tierras. Abandona su hogar y viaja en camiones de redilas a zonas agrícolas del norte del país, en donde son contratados bajo condiciones infrahumanas pero que les asegura alimentación y vivienda. Así, descalzos y semidesnudos, desnutridos y enfermos crónicos de hambre, realizan labores en los campos productivos.
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Cochoapa el Grande es la muestra fiel del fracaso de las políticas públicas del gobierno federal en contra de la pobreza, en donde los números evidencian la negligencia oficial, al sumar 7 millones de personas en condición de miseria extrema, lo quioscos a México en condiciones similares a lo que ocurre en la región de África Subsahariana. Las historias no mienten. Contralínea ha documentado en el transcurrir de los sexenios el abandono oficial de estas tierras y de cómo el gobierno los utiliza para afiliarlos a padrones alimentarios y de apoyo al campo o al Seguro Popular, sin que en realidad esa población reciba benefició alguno. Sus nombres sólo son utilizados para engrosar las listas electorales que le permitan al partido en el poder ganar votos y elecciones. Es la fiesta de la democracia que también se aprovecha de la pobreza extrema (Morir en la Miseria, editorial Océano). Durante el gobierno de Vicente Fox, les prometieron estufas Lorena, pero en muchos de los municipios ese valioso utensilio de cocina nunca llegó. También les ofrecieron construir escuelas pero nunca llegaron los maestros ni el cemento ni los ladrillos para construirlas. Los afiliaron al Seguro Popular, sin embargo nunca han visto una unidad médica y mucho menos un doctor ni medicinas que les permita atender sus múltiples enfermedades. Sólo una burla institucional. Las cifras oficiales en los últimos años son ofensivas. La pobreza incrementa en millones de personas en cada conteo institucional; con distintos métodos de medición y estrategias, no pueden ocultar que la mitad de la población, 60 millones de mexicanos, está anulada de las líneas de bienestar; otros 20 millones padecen algún tipo de carencia. Apenas unos 20 millones de mexicanos tienen acceso a todos los satisfactores sociales. Esto contrasta con los mexicanos que aparecen en la lista de los más ricos del mundo, como Carlos Slim, dueño del grupo Carso y de Telmex, o el empresario minero Germán Larrea Mota Velasco, quien ha explotado los recursos naturales del territorio nacional. Las historias que se cuentan son desgarradoras y desoladoras en Coicoyán de las Flores, en Oaxaca; en Chalchihuitán, Chiapas o Mitontic, Veracruz. También en Batopilas, Chihuahua, en el corazón de la Sierra Tarahumara, en donde
32
25 de abril de 2016
hombres, mujeres y niños rarámuris subsisten en cavernas formadas por la cadena montañosa del norte del país.
Sedesol falló en erradicar el hambre: ASF Irregularidades e inconsistencias en la operación del principal programa de combate a la pobreza, ha ocasionado la falta de acceso a la alimentación en México, lo que confirma el fracaso de las políticas públicas que sólo son utilizadas para coaccionar el voto. Araceli Damián, secretaria de la Comisión de Desarrollo Social en la Cámara de Diputados, comenta que desde que inició la Cruzada Nacional contra el Hambre era previsible que no fuera eficaz. El fracaso de esta política pública corresponde, dice, a que el gobierno federal continúa con esta estrategia de beneficios focalizados, pero es muy difícil llegar a los que menos tienen; además, porque no se generan las actividades económicas necesarias para permitir que las personas salgan de la pobreza. La Auditoría Superior de la Federación (ASF), el máximo órgano de fiscalización del país, ha encontrado deficiencias en la instrumentación de la Cruzada Nacional contra el Hambre, acentuadas en la focalización y coordinación de acciones que “no permitieron verificar en qué proporción se garantizó el acceso a la alimentación y a los demás derechos sociales de los 7 millones de personas en pobreza extrema alimentaria, lo cual no garantizó que se contribuyó en la erradicación de la prevalencia del número de personas en esa condición”. Y es que las cifras oficiales mencionan que en el país hay 55.3 millones de personas en condición de pobreza, que representan el 46.2 por ciento de la población de todo el país. De este porcentaje, 7 millones de personas no tienen garantía de acceso a la alimentación ni a algún bienestar mínimo, como podría ser la canasta alimentaria, es decir, a poder cubrir los 28.45 pesos diarios en el medio rural (853.60 pesos mensuales) y los 40.84 pesos en zonas urbanas (1 mil 225.16 pesos mensuales).
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
En el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2014, el máximo órgano de fiscalización del país detalla que la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) “no acreditó el cumplimiento del objetivo de la estrategia de abatir el hambre, y de los siete indicadores que definió la dependencia en 2014 para evaluar el mejoramiento del ingreso y la atención de las carencias sociales de la población en pobreza extrema alimentaria, no definió metas, ni acreditó sus resultados. Asimismo, la Sedesol no reportó el avance en el cumplimiento del indicador ‘Disminuir a un valor igual a cero los 7 millones de mexicanos en situación de pobreza extrema de alimentación para 2018’, sin que acreditara las causas”.
La ASF, a cargo de Juan Manuel Portal Martínez, indica que de los 11.4 millones de personas en miseria extrema, el 61.4 por ciento (7 millones) se encontró en condición de pobreza extrema alimentaria. Expone que en 2014, se instrumentó el Sistema de Focalización de Desarrollo (Sifode) para identificar de manera puntual a los hogares y sus integrantes que presentan una condición específica y en éste se registró a 5 millones 280 mil 100 personas; de los que el 79.8 por ciento (4 millones 211 mil 100) pertenecía a municipios de atención de la Cruzada Nacional contra el Hambre, lo cual confirma el fracaso y la negligencia del principal programa del gobierno de Enrique Peña Nieto para reducir la pobreza extrema. “Las deficiencias en la focalización se reflejaron en una incorrecta coordinación de acciones de los programas que participaron en la Cruzada, ya que aun cuando la Comisión Intersecretarial de la Cruzada Nacional contra el Hambre informó que implementó 64 programas presupuestarios, se identificó que sólo 55 (85.9 por ciento) implementaron acciones, sin que se acreditaran las causas por las que en los otros 9 programas no las implementaron”, dice la ASF. La observación de la ASF, dice Damián González –también experta en el tema de pobreza por sus línea de investigación desarrollada en El
PRESIDENCIA/CUARTOSCURO
El desglose de fallos
El presidente Enrique Peña y la titular de la Seduvi, Rosario Robles
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
en la solución del problema que pretende resolver”, determina el máximo órgano de fiscalización del país.
BERNARDINO HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO
Advertencia “intermedia” del Coneval
La política de lucha contra la pobreza no genera empleos; por tanto, la población asistida no logra su independencia de la ayuda gubernamental
Colegio de México–, esta circunscrita a la lógica de focalización de la estrategia y no va más allá de lo que realmente se necesita hacer, “un padrón de beneficiarios es insuficiente en términos de lo que se requiere, la idea es sólo para poder verificar si realmente los que están recibiendo el beneficio cumplen con el perfil que el programa establece”. Mediante los 55 programas se instrumentaron 79 acciones, pero en cuatro de ellas “no se establecieron metas, y en las 75 en que sí se incluyeron se definieron en términos absolutos y carecieron de un referente, lo que no permite determinar la suficiencia de las acciones para atender la problemática que se pretende resolver; además, la información de las 79 acciones implementadas por los programas no permite asegurar que se dirigieron únicamente a la población objetivo de la Cruzada, ya que sólo se cuantifica el total de la población atendida por acción, sin precisar su condición de pobreza extrema alimentaria, por lo que no es posible determinar la imputabilidad de la estrategia
34
25 de abril de 2016
Los Resultados Intermedios de la Cruzada Nacional contra el Hambre, informe elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), determinan puntos en los que también hay debilidades de la estrategia gubernamental. Se explica que si bien es cierto que en los comités comunitarios se establecen las necesidades prioritarias de la comunidad, “la entrega de apoyos está basada en la oferta disponible de los programas, y no en la demanda identificada a través de los propios comités comunitarios y los diagnósticos elaborados por los promotores”. El Coneval también apunta que la Sedesol debe vincular dicha estrategia con otras relacionadas con los aspectos económicos, a fin de reducir de manera sostenida la pobreza. “La Cruzada está modificando las dinámicas y rutinas de las dependencias de gobierno en sus tres órdenes. Sin embargo, el efecto es diferenciado y heterogéneo entre entidades federativas”, anota la evaluación de resultados intermedios. La política de lucha contra la pobreza supone entonces que los hogares van a poder tener asegurada la alimentación, cuando en realidad no se genera alguna dinámica económica para que haya empleo o para que la población logre su independencia de la ayuda gubernamental, dice en entrevista Damián González. Advierte la legisladora por el partido Movimiento de Regeneración Nacional que el diseño del programa permite que haya un manejo político con los beneficiarios, “finalmente se encuentran en un proceso donde hay cierta discrecionalidad para elegir a cierta población y a otra no, eso hace que en lugar de que las personas se vuelvan sujetos activos, se vuelven clientes de los manipuladores políticos, se vuelven presa y se pueden utilizar para ganar las elecciones”.
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
CÁRTELES MEXICANOS
RECLUTAN PANDILLAS PANAMEÑAS
36
25 de abril de 2016
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
De la mano de los cárteles mexicanos de Sinaloa, del Golfo y los Caballeros Templarios, las delincuencias panameñas se transforman. El gobierno, en carrera contra el tiempo antes que la narcoviolencia explote NUBIA PIQUERAS GROSSO, PRENSA LATINA
123RF
P
anamá, Panamá. Tiroteos en lugares públicos como un parque de diversiones, con el consiguiente saldo de víctimas fatales inocentes, disparan las alarmas sobre la inseguridad en Panamá, un fenómeno que va más allá de la percepción social. Sin importarles los daños humanos y al más puro estilo mafioso, los sicarios ajustan sus cuentas en medio de la multitud, poniendo en peligro a quienes transitan por las calles de esta ciudad, donde los hechos violentos crean temores en la población. De acuerdo con cifras oficiales, en los últimos 10 años las organizaciones delincuenciales en Panamá aumentaron de 88 a 205 y las pandillas se fusionaron con grandes y estructuradas bandas del crimen organizado. Tal crecimiento disparó las tasas de homicidios entre 2000 y 2010, con cifra récord en 2009 de 22.4 por cada 100 mil habitantes, de los cuales el 63 por ciento se concentró en jóvenes entre 15
www.contralinea.com.mx
37
123RF
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
En aumento, crisis de seguridad en Panamá
y 29 años. Dichas estadísticas tuvieron un descenso de 2010 a 2014, no así el número de pandillas criminales. Pero lo más interesante del fenómeno es la manera en que actúan los delincuentes en Panamá, donde las bandas dejaron el menudeo en la venta de drogas y el robo, para extender sus acciones fuera de las fronteras nacionales. Según algunos expertos, su poder ahora es similar al de los grupos organizados que provienen de Colombia y México, y el look de sus cabecillas principales dejó de ser el del delincuente común que vestía de camiseta y tenis, para optar por la ropa elegante. Dejaron atrás los barrios populares y se mudaron a residenciales exclusivos, frecuentan sitios costosos y exhiben alto poder adquisitivo al pagar con gruesos fajos de billetes, describió recientemente el diario La Estrella de Panamá al abordar el tema. Pero la transformación también se observa en el modus operandi, y de ello da fe un análisis del
38
25 de abril de 2016
Sistema de Integración de Estadísticas Criminales, el cual refiere que las más grandes pandillas panameñas poseen hoy su centro de operación en Costa Rica, lo que constituye una bomba de tiempo para la seguridad de ambos países. Investigaciones realizadas estiman que entre las fronteras de Panamá y su vecino hay 356 “puntos ciegos” que facilitan el tráfico de drogas y automóviles robados, el contrabando de productos y la trata de personas. El estudio precisa que la nación costarricense es actualmente el centro de almacenamiento de las sustancias ilícitas que se trasiegan por Panamá a través de Puerto Limón, provenientes de Colombia, Ecuador y Perú. Según la Unidad Antipandillas de la Policía Nacional, las dos bandas más importantes del país, Bagdad y Kalor Kalor, tienen su sede de operaciones en Costa Rica, y no se descartan vínculos con las maras del triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) y los cárteles mexicanos de Sinaloa, Caballeros Templarios y del Golfo. Situación que despierta preocupación entre las autoridades, al igual que el modus operandi actual, en tanto ya los pandilleros controlan rutas de tráfico a lo largo del país para asegurarse que la mercancía arribe a su destino: los cárteles mexicanos. Para ello reclutan a jóvenes, quienes ganan 100 dólares diarios por cada kilo de drogas que cuidan. De ahí la negativa de muchos a integrar los programas de reinserción social como Barrio Seguro y los empleos que ofrece el gobierno nacional, pues los salarios son muy bajos. A este grupo poblacional se suman las mujeres, las cuales son reclutadas para protagonizar robos, actos de sicariato, extorsión y transporte de drogas. Otra modalidad que destaca por su mutación es el hurto pecuario, en tanto informes de Insigth Crime indican que los grupos organizados del crimen utilizan al ganado para transportar drogas junto a los cárteles mexicanos, sustancias que introducen en condones por el recto de estos animales, al igual que dentro de frutas y vegetales.
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Un informe de la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito describe que las pandillas en el istmo se asemejan a una “oficina de cobro”, una nueva estructura en la que personas influyentes pagan comisiones para permitir la entrada de contenedores cargados de droga a través de puertos. Durante su reciente intervención en el espacio televisivo Debate Abierto, el ministro de Seguridad, Rodolfo Aguilera, reveló que actualmente investigan casos de políticos presuntamente ligados al narcotráfico, aunque no mencionó nombres. Pese a estas realidades, el titular insistió en las estadísticas para demostrar el camino recorrido en casi 2 años de combate a la violencia, mérito que muchos reconocen en el actuar de la Policía Nacional con sus constantes operativos en zonas rojas del país con saldos positivos. Y aunque los niveles de inseguridad no se acercan a los registrados en países vecinos como Colombia, Honduras y El Salvador, la percepción de riesgo y el miedo en la ciudadanía aumenta cada día, dada la forma violenta en que los pandilleros saldan sus cuentas con total desprecio a la vida humana.
Barrio Seguro
A pesar de ello, el pasado año las autoridades panameñas lograron desmantelar 23 pandillas y reinsertar a la sociedad a más de 4 mil jóvenes en conflicto con la ley, como parte de Barrio Seguro, un programa que promueve la reinserción laboral, tras preparar a los que se acogen a él en el dominio de un oficio. Con esta iniciativa, precisó Aguilera, le damos la oportunidad de trabajar para la comunidad, luego de ser sometidos a tratamiento y diagnóstico sicosocial, y a un entrenamiento vocacional, que le permite cambiar el rumbo de su vida y sanearse de las adicciones. Sin embargo, no todo lo que brilla es oro en el tema de la prevención, pues como expresó el exviceministro de Seguridad (2004-2009) Severino Mejías, en 26 años de gobiernos democráticos sólo emergieron recetas con alto contenido po-
lítico como resultado de la estrategia trazada por el partido de turno en la Presidencia. Ya es hora de adoptar una política de Estado para combatir la violencia, pues sólo a él le compete garantizar la seguridad ciudadana, apuntó. El actual profesor de la Universidad de Panamá aseguró que la prevención no es sólo rescatar a un pandillero y tratar de resocializarlo dándole un subsidio o trabajo, sino también trazar direc-
No basta con rescatar a un pandillero, hay que trazar directrices que permitan aislar del medio hostil a un individuo, en el que desde niño subyace una conducta antisocial por naturaleza trices que permitan aislar del medio hostil a un individuo, en el que desde niño subyace una conducta antisocial por naturaleza. El narcotráfico, dijo, es un generador de violencia, al igual que las armas de fuego, las municiones y las pandillas convertidas en bandas, por ello debemos ejecutar una estrategia de prevención integral que favorezca también el rescate de los capos que ganan millones de dólares con el tráfico de droga. Pero como expresó el exdirector de la Policía Nacional (2004-2009) Rolando Mirones, este fenómeno no es casuístico ni sencillo de resolver, en tanto su solución resulta multisectorial y pasa por temas tan complejos como el control de la migración interna y externa, trazar políticas de desarrollo en el sector agrario y dotar a la policía de más recursos tecnológicos. Aristas todas de un mal que siembra pánico y muerte en una sociedad donde al menos el 19 por ciento de los encuestados por la empresa Ip-
www.contralinea.com.mx
39
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
sos-Panamá reconoció haber sido víctima de al menos un delito. Siendo un niño, Jaime dejó la escuela para ingresar a una pandilla con sólo 13 años. Luego, a los 16, vio morir a un amigo en sus brazos, mientras lo auxiliaba tras caer gravemente herido en una balacera. Ésta es sólo una de las historias que unen a los más de 4 mil jóvenes panameños en riesgo social
Mujeres de entre 18 y 39 años de edad, la mayoría de ellas madres, son las principales víctimas de la violencia doméstica. Autoridades calculan que son 13 por ciento de los afectados que hoy se acogen a Barrio Seguro, un programa que intenta darle un vuelco a la vida de estas personas a través del trabajo y el estudio. Y es que la prevención, como aseguró recientemente el ministro de Seguridad, Rodolfo Aguilera, resulta la solución rápida, efectiva y menos costosa a un problema que cada vez se torna más peligroso. Heredamos del gobierno anterior un país extremadamente violento, lo cual nos obligó a tomar medidas como la instrumentación de operativos policiales y la creación de la Fiscalía Antipandilla, que en la actualidad exhiben sus primeros frutos, precisó el titular. En tal sentido, resaltó la cifra récord de 58 toneladas de drogas incautadas el pasado año, que convirtió a Panamá en el segundo país de la región, después de Colombia, en lograr este resultado. A su vez, se desmantelaron 23 bandas y los homicidios bajaron de 17 a 12 por cada 100 mil
40
25 de abril de 2016
habitantes en casi 2 años, cifra que para 2016 podría ser de 10, y así convertirnos en una de las naciones más seguras de Centroamérica y el Caribe, aseveró. Pero más allá de las cifras alentadoras y del trabajo de la policía, algo en lo que coincide la mayoría de los ciudadanos, las cosas no andan bien en cuanto a seguridad, según hizo saber el exdirector de la Policía Nacional (2004-2009) Rolando Mirones. Al hablar del tema hizo referencia a la migración interna y externa, un fenómeno que “crea una presión terrible en el país, pues el desorden es tal que cualquiera puede entrar como turista, sin contar los que legalizan”, dijo. A esto se suma la gente que deja de cultivar la tierra y emigra a la ciudad en busca de mejores oportunidades, en tanto no existe una adecuada política de estímulo al desarrollo del agro; situación que hasta cierto punto incide en los niveles de violencia doméstica, agregó. Por ello urge la definición de una política que regule el tipo de inmigrante que deseamos potenciar, a partir de nuestras necesidades reales de fuerza de trabajo calificada, aseguró la abogada Mariela Ledezma. Según cifras del Ministerio Público, mujeres de entre 18 y 39 años de edad, la mayoría de ellas madres, son hoy las principales víctimas de la violencia doméstica (13 por ciento) en Panamá, un fenómeno que va en ascenso. Esta situación permea a la sociedad, pero sobre todo a los niños, quienes ven que el prototipo de hombre que admiran, su padre, llega borracho, le pega, grita, maltrata y hasta asesina a su madre, explicó Ledezma. Sin embargo, ésta es sólo una de las aristas de un fenómeno más complejo, donde el Sistema Integrado de Estadísticas Criminales (SIEC) enumera entre los móviles más comunes de asesinatos al pandillerismo (16 por ciento), las rencillas entre delincuentes (14 por ciento), los daños colaterales (11 por ciento) y las peleas personales (siete por ciento). Precisa la fuente que las provincias más comprometidas con las estadísticas fueron Panamá, Chiriquí, Panamá Oeste, Coclé y Veraguas; en
tanto Pacora, Tocumen, David, San Miguelito, Chorrera y la Comarca Ngäbe-Buglé son las áreas poblacionales de mayor incidencia. A pesar de los programas preventivos y de resocialización instrumentados por el gobierno como Barrio Seguro, la violencia se apodera de las vecindades fundamentalmente los fines de semana en horas de la noche y la madrugada, refiere el informe del SIEC. De ahí la necesidad de adoptar una política pública de Estado que garantice la permanencia en el tiempo de programas como éste, afirmó el exviceministro de Seguridad (2004-2009) Severino Mejías, para quien la prevención es el eje más importante en cualquier estrategia criminalística. Reconoció que el esfuerzo principal del Estado debe concentrarse en el combate al narcotráfico, en tanto Panamá es la boca del embudo de la droga que viene del sur del continente. “La principal fortaleza del crimen organizado trasnacional no es el trasiego de cocaína, sino la capacidad de corromper”, sentenció el profesor de la Universidad de Panamá. Al respecto, afirmó que ya en el país existen indicios de servidores públicos a los que se le detectaron drogas en su poder, lo cual resulta una luz de alerta en cómo el crimen organizado comienza a meterse en la estructura de la sociedad, y eso hay que atenderlo a tiempo. Aguilera aseguró que cada 6 meses se reúne con las autoridades colombianas como parte de la comisión binacional fronteriza, que también se activó con Costa Rica. Recordó que justamente en Paso Canoas, el punto fronterizo con esta nación vecina, existen organizaciones que se dedican a facilitarle a los narcotraficantes internacionales la custodia y el tránsito de la droga hacia ese territorio. De acuerdo con datos de la policía, Colombia incrementó en un 80 por ciento la producción de droga, lo cual obligó a redoblar los esfuerzos contra ese delito en el país. Pero la única manera de contrarrestar esta situación es que todo el Ejecutivo se integre para buscar la respuesta más completa a la criminalidad junto a la sociedad, advirtió Mejías.
123RF
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Jóvenes, principales víctimas de la delincuencia
Llama la atención que el Anuario de Seguridad Regional en América Latina y el Caribe 2015, elaborado por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung, sugirió la adopción de una política criminológica gubernamental integral como vía para subsanar el problema de las pandillas, el narcotráfico y el crimen. Mención aparte merecen, también, las iniciativas adoptadas por la actual administración como la Policía Comunitaria y los puestos móviles de control, que permiten actuar de manera inmediata ante hechos delictivos como el robo a bancos. Lo cierto es que más allá de las estadísticas, las pandillas de delincuentes comunes evolucionan peligrosamente a bandas del narcotráfico con incidencia transfronteriza, realidad que especialistas consideran una bomba de tiempo a punto de estallar, si las acciones no frenan el creciente uso del territorio nacional para sus actividades ilícitas.
www.contralinea.com.mx
41
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
EL CAMINO A LA ESPERANZA
DE LOS INDÍGENAS DE HONDURAS
42
25 de abril de 2016
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Lo que mató a Berta Cáceres en Honduras es una guerra. Se trata de una guerra de recolonización del pueblo indígena lenca. Con el asesinato de Berta no terminan ni la organización ni la resistencia DANIELA PASTRANA Y XIMENA NATERA,
1213RF
L
INTER PRESS SERVICE
a Esperanza, Honduras. La tierra donde vivió y murió Berta Cáceres es un mundo donde las palabras se llenan de significado: Esperanza. Utopía. Casa de Sanación. Son nombres que adquieren sentido en esta montaña del departamento de Intibucá, a 1.700 metros sobre el nivel del mar, donde los lencas han puesto el cuerpo como escudo contra los proyectos hidroeléctricos en Honduras. “Lo que vivimos es una recolonización institucional. Una guerra declarada al pueblo lenca disfrazada de desarrollo, pero es un desarrollo para privados y para el poder, y un genocidio para las comunidades indígenas”, dice Tomás Gómez, del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e indígenas de Honduras (Copinh). Copinh es la organización que fundó hace 23 años Berta Cáceres, líder indígena y reconocida defensora de los derechos humanos, que fue asesinada el 3 de marzo en su casa, por unos sicarios que no han sido identificados y por motivos que no se han aclarado.
www.contralinea.com.mx
43
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
Su asesinato conmovió al mundo. Pero aquí, en Utopía, como se llama el centro de trabajo de Copinh, no hay lágrimas, ni lamentos. Hay altares, memoria, y una convicción a prueba de todo, incluidos los siete asesinatos de activistas de la organización. “No podemos quedarnos paralizados”, dice, imperturbable, Laura Zúñiga Cáceres, la tercera de
A Berta la mataron por su oposición a la construcción de la hidroeléctrica en la Presa de Agua Zarca en el río Gualcarque, vital para los lencas los cuatro hijos de Berta y Salvador Zúñiga. La joven, de 23 años, tuvo que suspender sus estudios de obstetricia en otro país y regresar a esta tierra tras el asesinato de su madre. En estos días ha convertido en su hogar la Casa de Sanación de Mujeres. “La casa es un sueño de Berta”, dice Marleny Reyes Castillo, otra dirigente de Copinh. La casa está concebida como un lugar donde las mujeres que sufren violencia puedan ser atendidas, curadas física y emocionalmente, y asesoradas jurídicamente. Está a 10 minutos de la Utopia, en el centro de La Esperanza, un pueblo de casas con techos de teja, que parecen modelos de los dibujos de educación primaria. Es un pueblo donde no se escucha hablar de la violencia que hay en otras regiones del país por las guerras de maras o el crimen organizado. Por eso, en este lugar nadie tiene duda de que a Berta la mataron por su oposición a la construcción de la hidroeléctrica en la Presa de Agua Zarca en el río Gualcarque, vital para la supervivencia de los lencas de Río Blanco. El pueblo lenca se extiende por siete departamentos de Honduras. Además de la casa de sanación, y de Utopía, Copinh tiene en La Esperanza
44
25 de abril de 2016
una radio comunitaria, “La voz lenca”, y otras cuatro en otras regiones de influencia. Berta Cáceres había recibido el 2015 el Premio Goldman, el máximo reconocimiento mundial para activistas ambientales. Su campaña contra Agua Zarca logró detener a la compañía estatal china Sinohydro, la constructora más grande de represas en el mundo. Pero no era la única batalla de los pueblos originarios. A partir del golpe de Estado en 2009, ha habido una explosión de permisos para megaproyectos, sobre todo de los que generan provisión de energía para concesiones mineras. “Solo Copinh ha enfrentado 50 hidroeléctricas. Más las mineras y las eólicas... La lucha apenas inicia”, repite Tomás Gómez.
El despojo institucional
El gobierno de Juan Orlando Hernández tiene una solución para los problemas de los indígenas de este país: que no existan, aseguran activistas. Lo ha intentado desde que inició su gobierno, en enero de 2014, con la explosión de concesiones para megaproyectos. Pero aún antes, cuando era presidente del legislativo Congreso Nacional que aprobó la propuesta de crear Ciudades Modelo. Es un esquema parecido al que impulsó en México el expresidente Ernesto Zedillo para crear polos urbanos de desarrollo que –según el plan-acabarían con la pobreza de los indígenas en comunidades más alejadas. Pero el programa fracasó porque los indígenas, arraigados a sus tierras, regresaron a ellas cuantas veces los reubicaron. Las Ciudades Modelo fueron declaradas inconstitucionales por la Corte Suprema de Justicia en 2012. Entonces, en lo que fue considerado un “golpe de Estado técnico”, Hernández destituyó a los magistrados de la sala constitucional (con el argumento de que no dictaminaron en tiempo). El único juez que no declaró inconstitucional la ley, y que no fue despachado por el entonces presidente del Congreso, fue Óscar Chinchilla, que después pasó a ser fiscal general del país. La propuesta de las Ciudades Modelo se retomó en 2013, con la ley de Zonas de Empleo de
Desarrollo Económico, que tiene alcances todavía mayores, pues permite crear zonas con autonomía financiera y policiaca. Es decir, da a los inversores la autonomía que los gobierno de la región le han negado a los pueblos originarios. “Hay más de 23 zonas en proyecto. Si no ha llegado todo el capital que esperaban es por la inseguridad jurídica que hay en el país. Se necesita un poco de institucionalidad”, dice Ana Ortega, académica y feminista que preside la junta directiva del Comité por la Libre Expresión (C-Libre). Pero el principal problema del gobierno es la resistencia de los grupos indígenas y campesinos. Según la organización Global Witness, en América Latina fueron registrados tres de cada cuatro asesinatos de ambientalistas ocurridos durante 2014. En el informe ¿Cuántos más?, Honduras puntea como el país más peligroso para ser defensor ambiental, con 111 asesinatos de activistas. De ellos, 80 tuvieron lugar en los últimos tres años en la región del Bajo Aguan, donde están las mejores tierras de cultivo del país. Otros que pelean por sus tierras son los afrodescendientes del pueblo garífuna, asentados en la costa caribeña de Honduras y donde empresarios políticos y militares se han apropiado de las tierras para desarrollar complejos turísticos. El caso más emblemático es el de los garinagus de la comunidad de Barra Vieja, que luchan en tribunales contra el despojo del complejo Indura Resort y que han sido desalojados tres veces y tres veces han regresado. “Hay una criminalización a las comunidades. Los tambores lo ven como armas de guerra. Tenemos desplazamientos de comunidades enteras y hay una pérdida de territorio para crear bases militares con el pretexto de la guerra contra el narco”, dice Miriam Miranda, dirigente de la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), durante la parada que hace en La Ceiba la Caravana por la Paz, la Vida y la Justicia, que busca abrir un debate sobre la política de drogas en la región y que el viernes 1 dejó el territorio hondureño para entrar a El Salvador. La Caravana comenzó su andadura en Tegucigalpa el 28 de marzo y concluirá el 21 de abril en Nueva York.
MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
“’Oye compa venga a comer’, decía Berta, aunque no hubiera mucho, ‘de una tortilla comemos todos’” cuenta Daniel Valladares, miembro de Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh), una de las organizaciones sede de la Caravana en Honduras. Karla Lara, cantante y activista feminista, dice que Berta lograba integrar muchas y diferentes causas y “hacía sentir cada lucha especial porque para ella eran especiales”. Las luchas de los pueblos originarios en Honduras siempre han sido pacíficas, dice una periodista que conoció a la defensora en 1994, cuando los lencas iniciaron sus peregrinaciones a la capital. Pero ser indígena, mujer y ambientalista es la peor combinación que puede haber en el Honduras postgolpe. [Este artículo fue originalmente publicado en Pie de Página, un proyecto de Periodistas de a Pie financiado por Open Society Fundations. IPS-Inter Press Service tiene un acuerdo especial con Periodistas de a Pie para la difusión de sus materiales.]
www.contralinea.com.mx
45
DÍA DEL TRABAJO DESEMPLEO Y CAÍDA DE SALARIOS El actual poder de compra de los salarios reales es igual al registrado a finales del porfiriato. Por cada 10 ocupados existen 8 desempleados, informales y personas que abandonaron el mercado laboral, pero se encuentran disponibles para trabajar. Es el panorama de los trabajadores mexicanos en “su día”
MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO
@marcos_contra
46
25 de abril de 2016
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
ANÁLISIS ECONÓMICO
ECONÓMICO
E
l Día del Trabajo en el cuarto año de gobierno actual sólo será visto y vivido con beneplácito por los peñistas y el empresariado. De las promesas de bienestar a los trabajadores ya no quedan ni el recuerdo. Al final se sobrepusieron las posturas neoliberales y el sesgo peñista hacia los intereses económicos del capital nacional y transnacional. Con un agravante adicional antieconómico y antisocial: la tendencia recesiva de la economía local e internacional, que desalentará a las exportaciones mexicanas, hasta hace poco consideradas como el “motor” del crecimiento económico; y los efectos depresivos del segundo recorte del gasto público (132.3 mil millones de pesos, 0.4 por ciento del PIB), provocado por el desplome de los ingresos petroleros, que obligó a reducir la meta de crecimiento para 2016 (el banco central la ha bajado tres veces, de 2.6-3.6 por ciento a 2-3 por ciento), y que tendrá secuelas perniciosas sobre la economía en general y regional (principalmente en las entidades petroleras como Tabasco, Veracruz y Campeche) , el empleo (por los empleados públicos que serán arrojados a la calle, estimados en 25 mil personas) y la contracción de la mayor parte de los renglones de los egresos estatales, en especial el de inversión productiva y el social, que agudizará el deterioro en la calidad y su cobertura (educación, salud, vivienda, ambiental, combate a la pobreza). La decisión peñista por desempolvar el ajuste fiscal ortodoxo para lo que resta del sexenio, con más recortes en el gasto como variable de ajuste –en 2017 podría ser de otros 100 mil millones de pesos adicionales–, como ya anticipó Videgaray, quien rechaza la posibilidad de incrementar los impuestos, con el objeto de recuperar el balance fiscal tradicional cero en 2017 –sin considerar la inversión en proyectos de alto impacto–, mantendrá los efectos perniciosos sobre las demás variables económicas básicas, el crecimiento, el empleo y el bienestar, por lo que a nadie deberá extrañar las próximas conmemoraciones del Día del Trabajo transcurran en medio de la irritación de los trabajadores que tendrán que soportar los costos de las políticas fondomonetaristas.
ANÁLISIS
El neoliberalismo peñista Las manifestaciones de descontento del 1 de Mayo están más que justificadas. Los peñistas no sólo no han hecho nada por mejorar las condiciones laborales y de vida de la mayoría de los trabajadores. Por el contrario, sus políticas las han agravado el salvajismo antisocial del neoliberalismo. Demagógicamente o no, dadas sus ambiciones presidenciales, el jefe del gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, propuso en 2014 un plan viable para revertir gradualmente la pérdida del poder adquisitivo de los salarios mínimos. Sugirió que el salario mínimo promedio se elevara a 105.6 pesos diarios en 2016, a 134.5 pesos en 2017 y a 171.3 pesos en 2018. Esas alzas salariales, significativamente por encima de la meta anual de inflación definida por el banco central y la Secretaría de Hacienda (3 por ciento, +/-1 punto porcentual), tendrían varias virtudes: no tendría efectos importantes sobre el nivel general de los precios; permitiría a los trabajadores adquirir la canasta básica y ayudaría a reducir los niveles de pobreza y miseria del país; estimularía la expansión de la demanda interna y del crecimiento económico y, por tanto, del empleo formal; beneficiaría la imagen política y electoral de quien la instrumentaría, en este caso del peñismo y del priísmo. Como se sabe, el deterioro de los salarios reales se inició en 1977,debido a las políticas ortodoxas de estabilización impuestas por el Fondo Monetario Internacional en 1976-1977 a Luis Echeverría y José López Portillo, sobre todo a partir de 1983, con la renovación de esas políticas y la entronización del modelo neoliberal, a partir de 1983. La contención salarial es una de las directrices de dichos programas que se han mantenido hasta la fecha. Como es natural, la propuesta fue vista con malos ojos por los neoliberales peñistas y los empresarios, quienes la denunciaron como una me-
www.contralinea.com.mx
47
ANÁLISIS ECONÓMICO
De 2013 a 2016, el gobierno federal arrojó a la calle a 145 mil empleados. En la SEP, Aurelio Nuño, busca correr a miles de maestros que decidieron no someterse a la reforma educativa
dida “populista inflacionaria”. Peña Nieto, Videgaray y Agustín Carstens se desgarraron las vestiduras. Prefirieron mantener la “ley de hierro” a los salarios: fijar sus aumentos anuales en línea con la inflación esperada y no la alcanzada. Si ésta era mayor, nunca compensaron la pérdida de los ingresos de los trabajadores. Lo anterior por varias razones: la contención salarial es considerada como una pieza clave para la reducción de la inflación y de los costos de producción de las empresas, lo que elevaría la productividad, la competitividad y las ganancias de las empresas nacionales; atraería a la inversión extranjera directa, dado los bajos salarios locales en comparación a los vigentes en otras naciones. El peñismo se ha limitado a administrar la contención y miseria del salario real en el fondo del pozo. En promedio anual, los salarios nominales han aumentado en 3.14 pesos diarios en 20132016. En 4.8 por ciento acumulado contra una inflación de 3.5 por ciento y una alza de la canasta básica de 3.8 por ciento.
Al inicio del peñismo, la pérdida del poder de compra del salario mínimo real medio era de 77 por ciento. Al cierre de 2016 será de 75 por ciento, medido por índice general de precios. Si se mide por la canasta básica, ésta pasó de 76 por ciento a 75 por ciento. Esa “mejoría” es una simple ilusión estadística y se debe a que en 2015 la inflación alcanzada fue menor a la esperada y la fusión de las zonas salariales a una sola. Los salarios contractuales reales guardan la misma situación. Con el peñismo la pérdida de su poder de compra, en relación con 1982 pasó de 55.7 por ciento a 54.2 por ciento, medido por el índice general, y de 63.5 por ciento a 62.8 por ciento. Una mejoría de papel. El poder de compra de los salarios reales será similar vigente en el profiriato. Con esa política salarial el peñismo ha condenado a la miseria a los trabajadores que ganan hasta un salario mínimo. Entre 2012 y 2015 los ocupados que perciben ese ingreso subieron de 6 millones 579 mil a 7 millones. Los trabajadores asalariados subordinados con esa paga aumentaron de 3 millones 121 mil a 3 millones 339 mil.
Hacienda y el costo político A partir de 2016 la política laboral peñista se convirtió en la política del desempleo, gracias al despido de burócratas y al menor ritmo de crecimiento esperado. Videgaray ha impuesto una curiosa forma de “ahorrar” 7 mil millones de pesos para la “salud” fiscal: cortándole la cabeza a casi 26 mil trabajadores públicos en 2016. Petróleos Mexicanos (Pemex) aportará
48
25 de abril de 2016
ECONÓMICO
ANÁLISIS
El caso del magisterio Por desgracia, en la carrera por la candidatura presidencial, Videgaray se ha topado con otro Torquemada igualmente sanguinario: Aurelio Nuño. Ignorante en materia educativa, Nuño es experto en el juego de la zanahoria, el garrote y la guillotina. El premio salarial a los maestros que se sometieron a su destrucción de sus derechos laborales. El descuento salarial a más de 86 mil maestros que a finales de 2015 decidieron ejercer su derecho laboral, por medio del paro de labores,
123RF
10 mil 533 y otras dependencias estatales las restantes. La cantidad, empero, será mayor ante la reprivatización petrolera y eléctrica. Pemex en la entidad predilecta de Videgaray. En 2014 arrojó a la calle a 10 mil 109 empleados, y se espera que en lo que resta del sexenio haga lo mismo con alrededor de 60 mil más para que la empresa se quede con una cantidad similar. En 2014 la plantilla era de 142 mil 976 empleados. Pemex llegó a ocupar hasta 250 mil empleados. Por supuesto, el dirigente sindical y senador priísta Carlos Romero Deschamps mantendrá su negocio privado del saqueo de las cuotas sindicales y su riqueza acumulada con la rapiña (sus negocios privados con Pemex) y corrupción que chorrea a borbotones de la paraestatal. Líderes charros como el eléctrico o el de maestros que vendieron a los sindicalistas y que son acusados de corruptos y de matones seguirán protegidos por el estado. Gracias a Romero Deschamps, Videgaray y Pemex se alzará con otros trofeos obreros, según reportó la exparaestatal a la bolsa de valores: elevará la edad de retiro de los empleados con menos de 15 años de servicio de 55 a 60 años, siempre y cuando cumplan al menos 30 años de servicio, y los nuevos empleados serán trasladados a los fondos privados de pensión y tendrán que rezarle a su santo preferido que alguna vez puedan jubilarse. Así, Videgaray y Pemex, pretenden “ahorrarse unos 186.5 miles de millones en el pasivo pensionario. para defender intereses violentados. El despido de tres mil 360 profesores que desafiaron su despotismo, a los que se sumarán alrededor de 15 mil más que hicieron lo mismo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, los siguientes datos son tomados de esta fuente), en 2103 el total de empleados públicos se redujo en 33 mil; en 2014 en 46 mil; en 2015 en 66 mil. En total, 145 mil menos. Si se suman los de 2016 serán de 171 mil. Si Nuño cumple su promesa el total llegará a unos 186 mil o más. El desastre laboral peñista se observa con los siguientes datos. En 2013-2015 el empleo formal aumentó en 1.9 millones. De ellos, el 22.5 por
www.contralinea.com.mx
49
ANÁLISIS ECONÓMICO
ciento (428 mil) se ubicaron en los que ganan hasta un salario mínimo, y el 69 por ciento (1.3 millones) entre los que perciben entre más de uno y dos salarios mínimos. En cambio, los que obtienen más de 5 salarios mínimos se redujeron en 656 mil plazas. Eso tiene un nombre: se llama pauperización. El empleo nuevo requerido fue de al menos 3 millones. De los 48.7 millones de ocupados en 2012, 31.2 millones, el 64 carecía de servicios de salud. En 2015, de los 50.6 millones de ocupados, 31.8 millones, el 63 por ciento, permanecía en esa situación.
En 2012 el INEGI registró 22.5 millones de personas que se encontraban desempleados, eran “informales” o habían abandonado el mercado laboral pero se encontraban disponibles para trabajar. En 2015 el total fue de 22.1 millones. En 2012 equivalían al 46 por ciento de los ocupados. En 2015 a 44 por ciento. Un cambio irrelevante en un mercado laboral saturado de pobres, miserables, “flexibles” y precarios. El panorama, sin embargo es peor si se considera la tasa de informalidad laboral (los ocupados laboralmente vulnerables, que incluye al servicio doméstico remunerado sin seguridad social, los ocupados por cuenta propia en la agricultura de
50
25 de abril de 2016
subsistencia, los trabajadores no remunerados y los trabajadores subordinados y remunerados que laboran sin la protección de la seguridad social). Si a ellos se suman los desempleados y los inactivos disponibles, el total pasa de 37.8 millones a 37.5 millones entre 2012 y 2015, del 77.6 por ciento de los ocupados a 74 por ciento. Esos son los brutti, sporchi e cattivi, los feos, sucios y malos, como el título de la película neorrealista de Ettore Scola. En lo que resta del peñismo la historia será peor. Si algún ingenuo cree que con el peñismo se ha revertido la pobreza y la miseria, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) destruirá sus ilusiones. Dicho organismo señala que el número de pobres aumentó en 2 millones entre 2012 y 2014. De 53.4 millones de personas a 55.3 millones, de 45.5 por ciento a 46.2 por ciento de la población total. Los pobres pasaron de 41.8 millones a 43.9 millones, del 35.7 por ciento del total a 36.6 por ciento. Los miserables, en cambio, supuestamente bajaron de 11.5 millones a 11.4 millones, de 9.8 por ciento a 9.5 por ciento, gracias al asistencialismo políticamente manipulador. Si embargo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recientemente señaló que México es uno de los tres países de la región en la que aumentó la pobreza. Esta pasó del 51.6 por ciento de la población total en 2012 a 53.2 por ciento en 2014. La miseria subió de 20 por ciento a 20.6 por ciento. Es decir, de 60.4 millones de personas a 62.7 millones, en el caso de los pobres. Y de 23.4 millones a 24.7 millones con relación a los miserables. Ello desató la furia descalificadora de los peñistas. No obstante, es probable que, realistamente, la pobreza y la miseria haya pasado de 94 millones de los mexicanos a 96 millones. En 2014 eran casi 120 millones de personas. En 2016 podrían llegar a 98 millones de poco más de 122 millones.
ANÁLISIS SOCIAL
LAS LECCIONES DEL ÉBOLA EN MICHOACÁN Tan sólo en Michoacán, cada día hay 357 pobres más. Es parte de lo que ocurre en todo el país con un Estado que va de “frágil” a “fallido” intermitentemente. La violencia y la miseria son una auténtica epidemia que debería enfrentarse con las lecciones que dejó el combate al ébola en África
DAVID MANRIQUE
BERTHA DIMAS HUACUZ, MÉDICA POR LA UMSNH, ESTUDIÓ SALUD PÚBLICA EN HARVARD (MPH). DIRECTORA FUNDADORA DE LA ESCUELA PREPARATORIA INDÍGENA INTERCULTURAL DE SANTA FE DE LA LAGUNA (SEMIFINALISTA DEL PREMIO MUNICIPAL “GOBIERNO Y GESTIÓN LOCAL 2015”). INTEGRANTE DEL CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA Y DEL PRIMER CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE MICHOACÁN. PREMIO NACIONAL DE COMUNICACIÓN JOSÉ PAGÉS LLERGO (2004, 2005, 2008)
52
25 de abril de 2016
SOCIAL
L
a situación de pobreza y marginación que afecta a una amplia proporción de los habitantes de nuestro país, requiere de nuevas perspectivas de análisis que contribuyan a clarificar los orígenes, causas y consecuencias de este rezago social y económico. La existencia de un entorno real de “Estado frágil”, para un país en particular, no se equipara, necesariamente, con un “Estado fallido”. Pero para superar los amplios rezagos en salud, educación, empleo, se requiere reconocer –como el paciente que revela sus dolencias al médico– que México se encuentra en una situación de fragilidad institucional, económica, social, y de violencia en varias dimensiones.
Fragilidad en el contexto internacional De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) –el “club de los países ricos” al que México pertenece desde 1994–, un Estado frágil es aquel que tiene una “capacidad débil para llevar a cabo funciones básicas de gobernabilidad, y el cual no cuenta con la habilidad de desarrollar relaciones mutuamente constructivas con la sociedad”. Por otra parte, para el Banco Mundial, un Estado frágil “enfrenta desafíos particularmente severos: capacidad institucional débil, gobernabilidad pobre, estabilidad política”. Mientras que los países frágiles experimentan situaciones de violencia recurrente, su caracterización incluye, además, condiciones marcadas de: fragmentación política; sistemas locales de clientelismo y vulnerabilidad. Esta fragilidad está correlacionada con pobreza, marginación, desigualdad. La definición convencional establecida para un “Estado frágil” incluye,
ANÁLISIS
además de las consideraciones y criterios (16) inherentes a una Evaluación Institucional y de Política de País (CPIA, por su sigla en inglés), que una misión de cascos azules de la ONU haya estado presente en los últimos 3 años. Cualquier caracterización de países frágiles, endeudados y afectados por conflicto, se hace normalmente en el concierto de naciones soberanas. Pero estas definiciones son incompletas, considerando que se aplica a los países en base a indicadores nacionales agregados, sin tomar en cuenta las realidades locales, territoriales, en el ámbito subnacional. Es un hecho que “el 1 billón del fondo” (los 1 mil millones de habitantes del mundo, quienes se encuentran en la base de la pirámide social y económica), viven por lo general en zonas de alto riesgo, sujetas a condiciones de violencia, migración, conflicto armado, vulnerabilidad medioambiental. Esto sucede tanto en países menos desarrollados y pobres, como en países de ingresos medios, como es el caso de México. El más reciente informe de la OCDE sobre este tema (States of Fragility 2015), cambia, alentadoramente, su enfoque y título de “Estados Frágiles” a “Estados de Fragilidad”. El informe invita a evaluar la fragilidad como un asunto de carácter universal, multidimensional, el cual afecta a todos los países, no solo a aquellos tradicionalmente considerados “frágiles”, y, en este sentido, a que se reconozca la diversidad de riesgos y vulnerabilidades presentes en las sociedades, así como las medidas (y omisiones) de los gobiernos que conducen a situaciones materiales de fragilidad. Se identifica también el nexo que existe entre fragilidad y pobreza, destacando que importantes factores de los conflictos giran alrededor de situaciones de injusticia, desigualdad, tensiones étnicas, además de inducida radicalización religiosa.
www.contralinea.com.mx
53
ANÁLISIS SOCIAL
dia (sostenible), hasta 115 puntos para Sudan del Sur (Alerta). El índice es publicado anualmente por la revista Foreign Policy.
DAVID MANRIQUE
México: expresiones de vulnerabilidad
En paralelo al estudio referido, el Fondo para la Paz (FundForPeace.org) ha elaborado ya por varios años un Índice de Fragilidad. En el más reciente (2015), México ocupa la posición número 100, entre 179 países evaluados. Su puntaje es de 71.8, en total, con base en indicadores que incluyen: presión demográfica (malnutrición, enfermedad); migración y fuga de cerebros; desarrollo desigual (eg, acceso a servicios básicos); pobreza y deterioro económico (deuda pública, desempleo, poder de compra); legitimidad del Estado (corrupción, efectividad gubernamental, economía informal), entre otros. Este resultado clasifica a nuestro país en la categoría de “Alarma”, bajo un rango de categorías que comprenden: Sostenible, Estable, Alarma y Alerta (ie, de menor a mayor riesgo). El rango de resultados va desde una calificación de 18 para Finlan-
54
25 de abril de 2016
Competitividad y educación. La educación universitaria que se ofrece en nuestro país, en general, tiene una limitada correspondencia –en cobertura, relevancia y calidad– con las necesidades del desarrollo de las diversas regiones económicas y sectores sociales, de cara a las realidades apremiantes, ie, tecnológicas, económicas, sociales, del siglo XXI; y de los acelerados procesos de innovación, en el contexto de las sociedades del conocimiento en rápida expansión. Esto se refleja en la informalidad laboral, las disparidades regionales, y los bajos niveles de competitividad productiva. De acuerdo con el Informe de Competitividad Mundial 2015-2016, del Foro Económico Mundial, México ocupa la posición 57 (entre 140 países), con un Índice de Competitividad de 4.3 (en escala de 1-7). Esta posición está influenciada por los indicadores de Educación Superior y Capacitación (Índice 4/7; posición 86/140); y los de Preparación Tecnológica (Índice 3.8/7; posición 73/140). Fragilidad regional. Por su parte, de acuerdo con el documento Midiendo el Bienestar en los Estados Mexicanos, de la OCDE, solamente el 44 por ciento de la fuerza laboral mexicana cuenta con estudios de bachillerato o mayor. Este resultado coloca a nuestro país 30 puntos porcentuales por debajo del promedio de los países miembros de la OCDE, mientras que la brecha educacional entre la, ahora, Ciudad de México (con 58 por ciento de jóvenes con al menos educación media superior) y el estado de Chiapas (27 por ciento) es
SOCIAL
la segunda mayor disparidad que hay en cualquier país miembro de esa misma organización. Este indicador del nivel de educación del país, el cual sintetiza el nexo entre la educación y el mundo laboral (fuente potencial de riesgo ante la falta de oportunidades de una vida digna para los jóvenes), alcanza: (a) a solo 40 por ciento de la población económicamente activa, con al menos estudios de bachillerato, en el ámbito nacional; y (b) a 30 por ciento de los michoacanos (posición número 30), apenas arriba de Oaxaca y Chiapas.
Facetas de la fragilidad en Michoacán Los focos de fragilidad nacional no están sólo relacionados con la violencia abierta ni con los enfrentamientos a mano armada en el contexto de la delincuencia organizada. Hay otros campos minados. Se da en las oficinas de la administración pública, con la venia y el impulso, inclusive, de altos funcionarios. Desde la desmedida deuda pública hasta la viciada aplicación de los recursos de la infraestructura para las zonas marginadas y para las escuelas de educación primaria –como ha sido detectado recurrentemente por la Auditoría Superior de la Federación–, hay un rango de casos a considerar. La expansión de la vulnerabilidad institucional del país que se manifiesta, como un espejo, frente al rezago en los mismos parámetros del desarrollo que estos recursos buscan mejorar. Pobreza-migración-remesas. Michoacán es una región pobre y vulnerable del país, por cuenta propia. Es distintiva. Tiene sus propios indicadores de una situación compleja de fragilidad, conflicto y violencia. La situación de pobreza para los michoacanos pasó de un total de 2 millones
450 mil a 2 millones 710 mil en el periodo 2012-2014. Este último dato, derivado del Informe de Resultados de Pobreza en México 2014 (Coneval, 2015) es equivalente a casi el 60 por ciento de la población estatal. Un aumento significativo comparado con el 54.4 por ciento del 2012. Esta pobreza que abarca a casi el 60 por ciento de los michoacanos, debe contrastarse con el dato equivalente de 46 por ciento para el país en general. Igualmente, la pobreza “extrema” afecta al 14.0 por ciento de los michoacanos, en comparación del 9.5 por ciento de la población en el ámbito nacional. Es así que, el informe titulado Índice de Desarrollo Humano para las Entidades Federativas, México 2015—Avance Continuo, Diferencias Persistentes, reitera la posición número 29 que tiene Michoacán con respecto a los 32 estados de la República mexicana; lugar en el que lamentablemente se ha mantenido desde hace diez años. Esta clasificación está basada en el Índice de Desarrollo Humano, elaborado por el Programa de la ONU para el Desarrollo, el cual involucra los niveles obtenidos en función de indicadores de salud, educación e ingreso. Contexto internacional. La posición de la entidad en el mundo, es estratégica por sí misma, en el entorno global de la explotación de las materias primas, y de las rutas de producción y trasiego de las drogas ilícitas. La tala ilegal del bosque, incontrolada, también se debe mencionar. Además, la migración forzada por necesidad económica es una manifestación palpable, severa, de la sociedad michoacana. Pero más serio, aun, es la existencia de dos “Michoacanes”, distintos y capilarmente complementarios: el de los más de 4 millones de personas que habitamos en las zonas urbanas y rurales del territorio estatal; y el de los “paisanos” que se encuentran fuera del estado, distribuidos por todo el territorio nacional, además de varias
ANÁLISIS
Los focos de fragilidad nacional incluyem la desmedida deuda pública y la viciada aplicación de recursos para infraestructura
www.contralinea.com.mx
55
ANÁLISIS SOCIAL
regiones de los Estados Unidos de América. Se estima que hay, al menos, cerca de 4 millones de michoacanos asentados en el país del Norte. En tanto que la “capacidad de carga” productiva de la entidad es declaradamente deficitaria, la expulsión sistemática de los michoacanos, derivada de la explotación poco racional de los recursos naturales, la inadecuada inversión pública para el desarrollo de regiones y comunidades, etcétera, parece no tener fin: La entidad aporta la mayor parte de las crecientes remesas monetarias que llegan al país, i.e., un poco más del 10 por ciento de los casi 25 mil millones de dólares en 2015.
La epidemia del ébola: intervención y aprendizajes Uno de los impactos del ébola es que se han esfumado los logros alcanzados, retrasando 1020 años el reloj del desarrollo en esos países
56
25 de abril de 2016
La peor epidemia de ébola que el mundo ha conocido, la cual provocó casi 29 mil contagios y más de 11 mil muertos fue declarada extinguida este enero del 2016. Los primeros brotes de esta epidemia aparecieron en África occidental (diciembre de 2013), situación que se extendió rápidamente por Guinea, Liberia y Sierra Leona. El impacto, además de las muertes y secuelas de enfermedad, es que se han esfumado, de golpe, los logros alcanzados, retrasando 10-20 años, el reloj del desarrollo en esos países. Mientras que esta epidemia termina, el zika es la amenaza del día. Un fenómeno sanitario más, derivado de la vulnerabilidad de los países exacerbado por la fragilidad de los servicios de salud; una situación entrelazada en el tenor de los nexos entre enfermedad, pobreza y medio ambiente, y los laberintos opacos de las administraciones públicas. Para el rediseño de los programas del desarrollo de regiones y mu-
nicipios (en general, no solo para el sector salud), se pueden señalar las siguientes lecciones, derivadas de la crisis de la epidemia de ébola: Uno. La lección más clara y directa es de sentido común. Las soluciones no pueden ser dictadas desde un escritorio o una oficina en las ciudades capitales. Los problemas son locales. Requieren la participación de la gente afectada. Dos. Es indispensable para cualquier emergencia, y para el combate al rezago económico y social, un abordaje de salud pública, epidemiológica. Los problemas del subdesarrollo no desaparecen por arte de magia. Hay que actuar con anticipación. No reactivamente. Tres. Otra lección es que los gobiernos no están preparados para enfrentar los problemas del subdesarrollo. Sus estructuras administrativas están construidas sobre bases burocráticas. Las reformas a los organigramas, por elegantemente diseñados, no equivalen a estrategias efectivas por sí solas, ni garantizan resultados. Cuatro. Los actores involucrados directamente en las acciones del desarrollo, deben estar capacitados para acciones específicas. Deben tener, también, arraigado el compromiso de actuar sin importar el nivel en que se encuentren (personal de campo, mandos medios, funcionarios de gestión superior). Cinco. Tanto la estrategia de intervención como su ejecución deben definirse en el terreno operativo, y no por reglas dictadas de antemano. En nuestro país, y en muchos otros, se actúa en base a “reglas” genéricas, normalmente para la solicitud de apoyos, en base a convocatorias de asignación de recursos. Estos no permean hacia los más necesitados, ni llegan con la urgencia requerida. Seis. Cuando estos recursos no llegan a tiempo, el impacto simplemente no se consigue, aumentado las situaciones ya exis-
tentes de vulnerabilidad. En consecuencia, se deben identificar las soluciones que garanticen cierto impacto inmediato, a bajo costo y con los elementos a la mano. Por ejemplo, muchas necesidades se satisfacen con agua, jabón, sanidad elemental; un drenaje bien diseñado. El acceso al agua limpia debe garantizarse siempre. Siete. Es crítico: el escuchar a la gente local, poniendo a su disposición los recursos materiales y humanos, bajo la responsabilidad de las autoridades comunales; consolidar los mecanismos de gestión en base a la organización local existente; crear los incentivos e instrumentos de gestión transparente para el buen ejercicio de los mismos recursos. Ocho. Atender las necesidades de la gente más necesitada y vulnerable, de forma inmediata, a la vez que se invierte en las obras de infraestructura que se necesitan para evitar desastres futuros, con una visión de resiliencia efectiva a largo plazo. Nueve. Las acciones del desarrollo tienen que estar coordinadas, aunque se deriven de silos de recursos asignados a entidades burocráticas de actuación independiente. En la aplicación de estos recursos se deben evitar los vicios y la corrupción, mismos que se repiten sobre todo en la adquisición de bienes, vehículos y materiales. Un problema detectado en este sentido, debe eliminarse. Si no se erradica, se replica. Diez. Se deben conseguir resultados efectivos, medibles y verificables, con impacto en la población afectada; no reportar solo cifras y datos de gastos y actividades. Finalmente, es imprescindible que se ejerza un enfoque de gestión de riesgos en todas las acciones. Nunca asumir que todo está bajo control.
Las trampas de la pobreza México se encuentra enganchado en su propia “trampa” como país de “ingre-
ANÁLISIS
XXXXX DAVID MANRIQUE
SOCIAL
sos medios”. Esto involucra vastas zonas geográfico-económicas que se encuentran, a su vez, en sus trampas locales de “bajos ingresos”. Esta pobreza, en las diversas regiones de Michoacán, es un impedimento para el necesario crecimiento incluyente del país y la entidad. Circulo vicioso. Doble lastre. No hay espacio para la complacencia. Extrapolando del informe del Coneval (2015), se estima que para Michoacán se agregan 357 nuevos pobres, cada día. Un individuo más cada cuatro minutos, marcado puntualmente por el reloj incesante de la desesperanza. Esta situación de pobreza no debe verse de otro modo que como lo que es: una epidemia –prevenible–, que no debería existir. Una situación que demanda ser eliminada, de origen y raíz, en el transcurso del sexenio de la presente administración de la entidad.
www.contralinea.com.mx
57
ANÁLISIS INTERNACIONAL
DOS JEFES DE ESTADO ANTE SUS CONCIUDADANOS Aunque la situación económica de Rusia es mucho más delicada que la de Francia, los televidentes rusos siguieron masivamente el programa Línea directa con Vladimir Putin mientras que los franceses se mantuvieron indiferentes ante los Diálogos ciudadanos con Francois Hollande. Los niveles de audiencia entre la ciudadanía dependen de la capacidad de sus líderes para dirigir el país o ser simples administradores
123RF Y CECILIA MARTÍNEZ
THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE
58
25 de abril de 2016
INTERNACIONAL ANÁLISIS
D
amasco, Siria. El 14 de abril de 2016, los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de Francia, Francois Hollande, respondían en televisión, cada uno en su país, a las preguntas de sus conciudadanos. En ambos casos, se trataba de un mero ejercicio de comunicación y no estaba previsto el anuncio de ninguna novedad.
Un formato europeo En primer lugar, se trata de un tipo de programa de televisión que se ha desarrollado, durante los últimos años, en el continente europeo pero que no existe en otros países, como Estados Unidos. Si bien el presidente Barack Obama acepta responder algunas preguntas de conciudadanos en ciertas actividades públicas, esto sigue teniendo un carácter excepcional y no es algo que se hace en televisión durante toda una noche. Para mostrar proximidad con su pueblo, Obama prefiere comer pizza en familia en un fast-food, rodeado de un enjambre de fotógrafos. Pero cuando llega a la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos no rinde cuentas a nadie, ni al Congreso (exceptuando algún crimen que pudiese justificar su destitución), ni a sus electores. En Europa, por el contrario, existe una larga tradición en cuanto a interrogar al jefe del Estado. Se parte del principio que un jefe de Estado no debe temer el contacto directo con el pueblo. Por eso es frecuente ver a un líder europeo mezclarse con la multitud, mientras que el presidente de Estados Unidos sólo se mueve en su limusina blindada y rodeado de innumerables guardaespaldas.
Dos escenarios diferentes Vladimir Putin había escogido un escenario grandioso: una gran sala con muchísi-
mo público, un programa que duró 3 horas y media (incluso se prolongó 10 minutos más de lo previsto). Francois Hollande optó por un decorado menos solemne, un pequeño espacio con sólo unas decenas de ciudadanos como público, y dos veces menos tiempo de duración… sólo 1 hora y 30 minutos. Ninguno de los dos presidentes utilizó un estudio de televisión permanente sino salas especialmente preparadas para la ocasión. Por supuesto, las personas que iban a hacer uso de la palabra habían sido cuidadosamente seleccionadas. En el último momento, dos ciudadanos invitados a expresarse en el programa de France2 fueron descartadas, por orden de la presidencia de la República. Al parecer se trataba de evitar alguna expresión de cólera o que se insistiera demasiado en algún tema. En definitiva, sólo 4 ciudadanos fueron autorizados a dirigirse al presidente de la República Francesa. Mientras tanto, la selección que hicieron el canal ruso 1tv y el Kremlin fue mucho más simple, aunque las personas que intervinieron fueron mucho más numerosas, el hecho que los ciudadanos rusos se pasaban rápidamente el micrófono hizo que tuvieran individualmente mucho menos tiempo de conversación con el presidente de la Federación Rusa. El estudio ruso recibía a telespectadores traídos del interior del país para asistir a un espectáculo y que no supieron hasta el último momento que iban a participar en la emisión Línea directa con Vladimir Putin. Este modo de organización alivió considerablemente el trabajo de los servicios de seguridad. La televisión había invitado además a numerosas personalidades muy conocidas provenientes de los sectores de la ciencia y la economía. Para terminar, el presidente ruso había invitado a sus ministros y generales a unirse al público, según lo acostumbrado en una conferencia de prensa oficial. El público francés, por el contrario, se componía únicamente de individuos anónimos ya que Fran-
www.contralinea.com.mx
59
ANÁLISIS INTERNACIONAL
cois Hollande prefirió presentarse como un ciudadano más. En ambos casos, las personas que no se hallaban en la sala tenían la posibilidad de hacer preguntar por teléfono o por SMS. En Rusia, esta manera de interrogar al presidente tomó proporciones desmesuradas con más de 3 millones de preguntas contabilizadas.
Dos presidentes ante malos resultados económicos Los rusos están conscientes de que la recesión económica que enfrentan está siendo provocada deliberadamente por las sanciones de los países occidentales
Los dos presidentes se presentaban a sus conciudadanos con un balance económico negativo. Rusia sufre una fuerte recesión (superior al 4 por ciento), mientras que Francia prosigue su lento proceso de desindustrialización y enfrenta un alza continua del desempleo. El contexto internacional, principalmente los precios extremadamente bajos del petróleo, es desgraciadamente desfavorable para la Rusia exportadora de hidrocarburos, pero confiere una enorme ventaja a la agricultura y la industria francesas, importadoras de hidrocarburos. A pesar de ello, el presidente Putin estuvo a la ofensiva mientras que su homólogo francés se vio todo el tiempo a la defensiva. Sin embargo, los rusos están conscientes del hecho que la recesión que enfrentan está siendo provocada deliberadamente por las sanciones occidentales, mientras que los franceses contemplan los buenos resultados económicos de los demás países miembros de la Unión Europea.
Dos maneras diferentes de responder El presidente Putin respondió a las preguntas precisando sus posiciones. Cuando se le mencionaba algún caso de injusticia, el
60
25 de abril de 2016
presidente ruso se comprometió a ocuparse personalmente del asunto, lo cual hizo al día siguiente. Pero nunca respondió hablando de creación de subvenciones sociales ni recordando el monto de estas, porque él deja esos temas para sus ministros. El presidente Putin concebía su papel como el de un dirigente que expone las consecuencias de las diversas opciones a su disposición y que posteriormente decide la que le parece más adecuada. El presidente Hollande, por el contrario, respondió a las preguntas con una enumeración de las diferentes medidas que su gobierno ha adoptado. Lo que quería era demostrar que trabaja con eficacia, recitando para ello las cantidades de subvenciones y medidas de asistencia creadas o modificadas desde que él llegó a la presidencia. Pero nunca respondió hablando de las opciones estratégicas que se le plantean y sobre las cuales tendría que tomar decisiones. Hollande concibe su papel como el de un redistribuidor que no interviene en la marcha de los acontecimientos sino que corrige las desigualdades que resultan de ese proceso. Con ello, Francois Hollande ya renuncia de entrada a su función y se rebaja al nivel de un director de administración central. El Hollande que compareció en la televisión francesa ya no era un líder sino un alto funcionario ejecutor de una política. En materia de política interna, el presidente Putin subrayó la importancia de los diferentes partidos en la medida en que contribuyen a defender puntos de vista que en definitiva se complementan y resultan todos útiles al país. Se mostró así capaz de sintetizar esos puntos de vista, por encima o más allá de los partidos. Y nunca mencionó sus ambiciones personales. Al optar por debatir con dos ciudadanos presentados como opositores –un elector del Frente Nacional y un participante en la Noche de Pie–, el presidente Hollande se lanzó al ruedo partidista. Incluso trató de adoptar la posición de defensor de las instituciones republicanas más que como candidato de la
izquierda. El objetivo era introducirlo en la próxima campaña electoral, en la que Hollande desea presentarse como candidato a su propia sucesión. Pero, al seleccionar a un elector del Frente Nacional que decía haber votado por ese partido movido por la cólera, Hollande parecía estar librando una batalla pasada. Hoy en día, el Frente Nacional ha dejado de ser una expresión contestataria y más bien traduce la adhesión a un programa. Para mostrar su proximidad con sus conciudadanos, los dos presidentes recurrieron a estrategias muy diferentes. Vladimir Putin dio la palabra a niños. Uno de ellos le preguntó si le gustaba la avena en el desayuno y si sus gustos habían cambiado con el tiempo. El presidente le respondió con amabilidad, mostrando que se mantiene a la disposición de todos. Francois Hollande optó por mostrar sus emociones, hablando del momento en que le anunciaron –hace algunos días– la muerte de tres jóvenes soldados en misión. Y con ello se puso nuevamente por debajo de la función presidencial ya que un jefe de Estado no debe justificar una posición adoptada en nombre de su país invocando una emoción personal. Su emoción resultaba incomprensible: si esos soldados se sacrificaron por la nación, Hollande tendría que hablar de ellos con orgullo, como héroes. ¿Habrá entonces que entender que los mandó a morir por otras razones y que se siente culpable?
Una cuestión de autoridad En conclusión, Putin y Hollande enviaban mensajes radicalmente diferentes. Vladimir Putin dio muestras de disponibilidad. Cuando un ciudadano le pregunta algo sobre lo que ya él habló anteriormente, Putin pide a los periodistas que le permitan al ciudadano seguir hablando y señala que él no vino al encuentro con su reloj, le dedica tiempo a cada uno de sus interlocutores.
123RF
INTERNACIONAL ANÁLISIS
Francois Hollande estaba preparando su sucesión. Venía, según sus propias palabras, a “rendir cuentas” a los electores para poder solicitar nuevamente su respaldo. No se veía a sí mismo como un presidente exponiendo las opciones que se plantean al país sino que se ponía implícitamente en la posición de quien pide algo tratando de demostrar su buena fe. Cerca del 60 por ciento de los telespectadores rusos siguieron, durante 3 horas y 40 minutos, el maratón televisivo del presidente Putin. En Francia, menos del 15 por ciento de la teleaudiencia se interesó por la hora y media de campaña electoral de Francois Hollande. Esas cifras corresponden globalmente al respaldo del que estos dos hombres disponen en sus países respectivos, un respaldo que no tiene nada que ver con la situación económica sino que se basa únicamente en su autoridad natural, en su manera de concebir la función que ejercen.
www.contralinea.com.mx
61
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
JUAN ANTONIO MATEOS ESCRITOR Y PERIODISTA DEL LIBERALISMO POLÍTICO MEXICANO ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
De entre los periodistas y escritores de la época innovadora del liberalismo político, tenemos a Juan Antonio Mateos (1831-1913), quien vivió a caballo entre el juarismo y el porfirismo con el intermedio de la usurpación del Maximiliano aquél que nunca fue, más que caricatura de emperadorcito, ya que Juárez era el Presidente de la República. Mateos fue un escritor de encantadora prosa e historiador (con su: Historia parlamentaria de los Congresos mexicanos de 1821 a 1857, paralela y semejante a lo escrito por el gigante Francisco Zarco, “con su Historia del Congreso Constituyente de 1857, obra gemela a su Crónica del Congreso Constituyente también de 1857). Mateos tiene a las órdenes de los lectores 15 hermosísimas novelas: El vendedor de periódicos, El cerro de las campanas, Las olas muertas, Memorias de un guerrillero, Los insurgentes, El sol de mayo, Sacerdote y caudillo, Los dramas de México, La baja marea, etc. En teatro: El prólogo del Quijote, Juana de Arco, La luna de miel, El otro, Los grandes tahúres y ¡Los dioses se van! Amó escribir y leer, bebiendo el vino de las letras enlazadas con los pensamientos, sentimientos y motivaciones que hacen crear, en esa época, la República de las Letras. II. Juan A. Mateos, como firmaba, fue un ciudadano más del pueblo
62
25 de abril de 2016
al nacer nuestra sociedad civil que contestó: “¡al pendejo que te lo crea!”. sobrevivió a las luchas internas de las III. La novela retrata cómo se ideologías de conservadores (“los reac- tambaleaba Díaz mientras crujían las cionarios, que al fin son mexiamarras de sus 31 años a la par canos”, como puntualizó del “ronco son de la ReJuárez) y liberales, que volución” (Víctor Hugo Autor: Juan A Mateos confluyen en nuestra dixit) de 1910, que lo Título: La majestad actual (y aún elemental) hicieron renunciar caída o La Revolución democracia en sus dos apresuradamente en el mexicana vertientes: la representren que iba al puerto Editorial: Sepan tativa y la directa, por de Veracruz, y subirse al cuantos de Porrúa donde a duras penas se barco “Ipiranga” rumbo abre paso la oposición, a la capital de Francia doncomo el estira y afloja de la de vivió “como rey”; porque sociedad abierta. No digo que La macuando era presidente a su nombre jestad caída (se refiere a Porfirio Díaz, invirtió en bonos de ese país, el origen sobre el que he tejido la frase: Juárez de la corrupción presidencial que ha sobre todas las cosas, Porfirio a pesar llegado hasta Peña Nieto (¡más de un de todo), sea la mejor novela de Masiglo os contemplan como rateros a teos. Pero es una obra genial que inilos presidentes). Mateos desarrolla la cia con las fiestas porfiristas del Cente- trama de su novela histórica, con “la nario: 1810-1910. Ese dictador al que primera chispa” y recorre aquellos oaxaqueños nostálgicos hoy glorifican cinco meses de 1911 que precipitan la de más, y buscan repatriar sus cenizas Revolución que relata en el capítulo que –dicen– están en la monumental 6: El alpha de la revolución, hasta llegar al tumba saqueada de quien se apoderó capítulo doce: Es la boca del cráter. Pasa de la presidencia en 1876-1880 y luea La última noche. Y el Adiós de quien go en 1884-1911, tras el cuatrienio de se autonombraba: “caudillo” en su Manuel González; quien estando en carta de renuncia del 25 de mayo de Palacio Nacional, y de visita el ex preese 1911. Zarpaba el Ipiranga. Se iba sidente Díaz expresando que no volve- Porfirio, Se quedaba la Revolución. Se ría al poder, González empezó a abrir iba “la embriaguez cesárea, de inlos cajones del escritorio y Porfirio le cienso cortesano... ¡Paso a la majestad preguntó: “¿Que buscas?”, a lo que caída”.
PASO A DESNIVEL
MISCELÁNEO
www.contralinea.com.mx
3
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA
PRIVACIDAD Y ANONIMATO LOS NUEVOS ENEMIGOS GONZALO MONTERROSA
H
oy se cuentan por miles las cámaras que vigilan el ir y venir de los ciudadanos en casi todas las ciudades del mundo. Sean dictaduras o famosas democracias, los gobiernos cada vez invierten más en la videovigilancia. En la ciudad de México, por ejemplo, que es gobernada por un “gobierno de izquierda”, la videovigilancia ha funcionado más para vigilar a manifestantes de oposición y marchas de inconformes, que para solucionar secuestros, homicidios y asaltos que dejan en evidencia por lo menos una mala planeación. El anonimato y la privacidad --a la cual todos tenemos derecho-- han sido relegados y menospreciados como un derecho humano y poco a poco son calificados como enemigos sociales. El desarrollo de la tecnología sigue avanzando. Por ejemplo, en 2009 una Webcam de Hewlett Packard, diseñada para identificar rostros, sólo podía hacerlo con personas de tez blanca, mientras que a la gente de piel negra era imposible ver sus rostros. La justificación que dieron los fabricantes, es que se requerían mejores condiciones de iluminación para funcionar cor-
64
25 de abril de 2016
aprendizaje para buscar a cualquier rectamente con todas las personas y persona en la red social rusa, concolores de piel. ocida como el Facebook llamado Para el 2011, la unidad de Vkontakte [http://vk.com/]. reconocimiento facial de Toshiba Imagina que vas por la calle o UTRF1 permitía ya identificar en el Metro, viajas del trabajo a a las personas en 5 segundos, no tu casa y alguien te toma una foimportaba si usan barba o lentes, tografía sin que te des cuenta; con maquillaje o si eran viejos o jóvenes ella es posible localizarte en dicha y tampoco importaba el color de red social y conocer más sobre piel. El algoritmo se basaba en tu vida privada y, si no 14 puntos antropométricos tienes mucho cuidado del rostro y estaba disEn la ciudad con las configuraponible para cualquide México la ciones de seguridad er empresa, por videovigilancia ha o si aceptas su solo que no sólo los funcionado más para dar licitud de amistad, gobiernos cuentan seguimiento a marchas conocería más de ti con capacidad de de protesta que para solucionar terribles de lo que tú mismo identificar rostros y crímenes quisieras. Sobre todo generar una gran base porque no sabes quién de datos de las personas. es ni las intenciones que Desde hace tiempo, tenga. Facebook incorporó un mecanCualquier extraño puede ubicismo de identificación de rostros, lo que le permitió sugerir a sus clientes ar a una persona que le interese mediante su cuenta en la red soetiquetar a sus conocidos automáticial Vkontakte, que ya tiene más de camente con las fotografías. Lo 100 millones de usuarios, y que si mismo se hizo con la red social de bien puede ser privada, seguro se fotografías en Yahoo, Flick. Y en un encontrará la forma para poder ejemplo más reciente, la aplicación ser aceptado mediante una cuenta rusa Find Face ha generado mucha falsa, por ejemplo, cosa muy haexpectativa, al utilizar un algobitual entre novios y también para ritmo de reconocimiento facial y
SOCIEDAD BETA
Dazzle [https://cvdazzle.com/], que muestra diferentes formas de confundir a las cámaras para evitar la detección de rostros, e incluye pintarse triángulos en la cara o mechones de cabello de forma asimétrica, definitivamente algo muy conceptual y poco común en
el grueso de la población. Otras formas conocidas es instalar un pequeño foco led en una gorra, casi imperceptible para las personas, pero que genera un resplandor que impide a muchas cámaras registrar los rasgos del rostro. Algo también inusual. Como si no fuera suficiente y después de la vergüenza que el chatbot Tay le hizo pasar a Microsoft, se presenta CaptionBot [https://www.captionbot.ai/], que es otro experimento de inteligencia artificial que busca reconocer quién es la persona de la fotografía que se le muestra, así como indicarlo con un pie de foto. Después del experimento, se quedará con las fotografías en su base de datos, así que hay que pensarlo dos veces antes de subir las de toda la familia y conocidos para alimentar a Big Data, esa gigantesca cantidad de información digital que parece abarcarlo todo. Al ritmo que vamos, algún tipo de burka será la única forma eficiente de mantener el anonimato cuando transitamos por la calle y frente a las cámaras del gobierno, de empresas, de blogueros, de redes sociales y hasta de criminales que nos espían.
En contexto
123RF
espiar a sus exparejas. Seguramente no pasará mucho tiempo para que haya una aplicación similar a Facebook. En contrasentido, hay un proyecto más bien conceptual para defenderse de esa calle invasiva, Adam Harvey presentó el CV
MISCELÁNEO
Mediante un decreto publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 12 de febrero de 2013, se creó el órgano desconcentrado denominado Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de México (http://www.agu.df.gob.mx) y contará con 7 mil nuevas cámaras de videovigilancia, más unas 500 unidades para reconocimiento de placas. ¿Y la privacidad, cuándo la perdimos?
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
PASO A DESNIVEL
100 FUEGOS
66
25 de abril de 2016
MIGUEL GALINDO
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 25 de abril al 1 de mayo de 2016
Año 15 • Número 485 • $30