ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 2 al 8 de mayo de 2016
Año 15 • Número 486 • $30
PASO A DESNIVEL
VERDADES
MISCELÁNEO
MIGUEL GALINDO
www.contralinea.com.mx
3
OPINIÓN NUESTROS LECTORES
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx REDACCIÓN Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4
febrero de 2016 229dedemayo de 2016
DENUNCIAN HOSTIGAMIENTO A COMUNIDADES
POR CONSTRUCCIÓN DE CARRETERA EN VERACRUZ Javier Duarte de Ochoa, gobernador de Veracruz; Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones y Transportes; Flavino Ríos Alvarado, secretario de Gobernación de Veracruz; Víctor J Alvarado Martínez, secretario del Medio Ambiente de Veracruz; Aquileo Herrera Munguía, presidente municipal de Ixtaczoquitlán; Cruz López Aguilar, procurador Agrario; Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; Namiko Matzumoto Benítez, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz: Las organizaciones y personas abajo firmantes vemos con preocupación el actuar de las autoridades involucradas en el proyecto Periférico CórdobaOrizaba: Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), como promovente del proyecto; ayuntamiento de Ixtaczoquitlán, Veracruz, así como autoridades del ejido de Campo Chico. El pasado 25 de abril de 2016, trabajadores que se negaron a identificarse ingresaron a terrenos y parcelas ejidales de Alpopoca, Ixtaczoquitlán, sin conocimiento ni autorización por parte de los habitantes. Pretendían realizar trabajos de medición para abrir
una brecha junto a la rivera del río que cruza por la comunidad. Los pobladores les preguntaron qué estaban haciendo, a lo que contestaron: traemos indicaciones para medir dónde se va a realizar el puente y el túnel (del proyecto Periférico Córdoba-Orizaba) donde se va a abrir una brecha de 500 metros de longitud. Al pedirles su retiro por parte de los pobladores, mencionaron: “vamos a regresar”. En el estado de Veracruz se vive un contexto de violencia e inseguridad, evidenciado por asesinatos, desapariciones, agresiones y hostigamiento a activistas y periodistas, etcétera. En Xochicuautla estado de México, en un caso similar al que vive la comunidad de Alpopoca, hubo intromisión ilegal para la construcción de una carretera. En este contexto, nos preocupa que las autoridades mencionadas y la empresa a cargo de las obras, realicen acciones que violenten los derechos de los pueblos originarios y comunidades equiparables: derecho a la información, derecho a la consulta, a la organización y participación, al agua, al medio ambiente sano y a la defensa de sus tierras y territorios. Nos preocupan las acciones de hostigamiento, intimidación, amenaza
que ponen en riesgo a los hombres y mujeres de Alpopoca y comunidades del Valle de Tuxpango, que tienden a criminalizar y a reprimir el ejercicio de sus derechos consagrados en los Artículos 1, 2, 6, y 27 de la Constitución mexicana, así como en diversos tratados internacionales de los cuales México forma parte. De tal forma, exigimos que: –Cese la invasión y allanamiento al territorio de la comunidad de Alpopoca y de las comunidades del Valle de Tuxpango. –Se informe a la población de Alpopoca y comunidades del Valle de Tuxpango de cualquier proyecto que se pretenda realizar en sus tierras y territorio. –Se respeten las decisiones que las comunidades tomen bajo sus formas de organización propias. Reiteramos nuestra solidaridad con las mujeres, hombres, niñas, niños de las comunidades de Alpopoca y Valle de Tuxpango. Seguimos atentos a las acciones que las comunidades emprendan y a la respuesta de las autoridades. El proyecto carretero Periférico CórdobaOrizaba pretende ser una autopista de cuatro carriles en su primera parte y ocho carriles en la segunda. La primera parte
NUESTROS LECTORES
va de Maltrata a Jalapilla, Rafael Delgado, Veracruz, en la cual se contempla ampliar la autopista existente en dos carriles por sentido; la segunda parte va de Jalapilla a Amatlán para entroncar con Córdoba. Pretenden construir 8 carriles a través de cuerpos de agua, cerros y comunidades. Alpopoca y Exhacienda de Tuxpango, ubicadas en el Valle de Tuxpango, serían dos de las comunidades más afectadas. En el cerro en el cual se encuentra el territorio de la comunidad de Alpopoca estaría la salida de un túnel, un puente y otro túnel, para lo cual dinamitarían los cerros afectando al bosque mesófilo de montaña. Éste es el ecosistema terrestre más amenazado a nivel nacional. En otra zona las personas de Alpopoca tienen milpa para su sustento, matas de café y plátano y árboles frutales que serían destruidos por esta obra. Este cerro es rico en escurrimientos de agua y manantiales que surten a la comunidad, mismos que dan agua a las comunidades del Valle de Tuxpango: Campo Chico, Exhacienda de Tuxpango, Campo Grande para el uso de las personas y animales, así como para riego de chayotales. Las personas temen que si dinamitan los cerros los nacimientos y escurrimientos de agua desaparezcan o se vayan por otro lado. Exhacienda de Tuxpango es una comunidad que se estableció alrededor de las ruinas de una hacienda que data del siglo XIX. Siembran café, plátano, milpa en el cerro y chayote en el valle de Tuxpango. Según el proyecto ahí se tiene contemplado la construcción de un puente de ocho carriles que pasa exactamente sobre la comunidad, las personas
serían desplazadas perdiendo su patrimonio y sus cultivos de chayote en el valle que se surten de agua del cerro de Alpopoca y el cerro de San Felipe. Atentamente, Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo; Anabel Ojeda Gutiérrez, Unidad de Transversalización Intercultural (UVI), Orizaba; Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz Bety Cariño; Indira Rodríguez Martínez, Zona de Creación; Rigoberto Nopaltecatl Lara, Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo; Proceso de Articulación de la Sierra de Santa Martha; Consejo Tiyat Tlali en Defensa del Territorio; Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario; Ana Cristina Camacho Benítez, Tonelhuayotzin, Nuestra Raíz; Cholula Viva y Digna, Diana Patricia Cabello Torres; Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental; Pobladores, AC; Alianza Internacional de Habitantes; Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa del Territorio de la Huasteca y Totonacapan; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (conformada por 80 organizaciones en 21 estados de la República mexicana)
Autoridades agrarias comunitarias de la Sierra Sur de Oaxaca, contra la minería Al pueblo de México; a los organismos internaciones de derechos humanos; a los gobiernos federal y estatal; a los medios de comunicación; a las comunidades de la Sierra Sur: Los días 22 y 23 de abril del 2016 en Santo Domingo
Teojomulco, Sola de Vega, Sierra Sur de Oaxaca, se realizó el Primer Encuentro de Autoridades Agrarias Comunitarias y Municipales sobre la Defensa del Territorio contra la Minería, teniendo como objetivo común la organización de nuestros pueblos pertenecientes a la Sierra Sur de Oaxaca, para proteger nuestra tierra y territorio en contra de los proyectos de despojo y empobrecimiento de nuestras comunidades. Nosotros rechazamos la reforma realizada al Artículo 27 Constitucional, porque es un retroceso al espíritu de la lucha y logro de éste, en beneficio para los mexicanos/as; La tierra debe conservar sus características de inalienable, imprescriptible e inembargable, por ello reafirmamos nuestra postura de que sólo el pueblo es quien tiene derecho de decidir el destino de sus tierras. Decidimos organizarnos como pueblos de la Sierra Sur porque nuestro territorio está en riesgo de sufrir despojo y empobrecimiento ante la implementación de megaproyectos de hambre, miseria y contaminación. Este esfuerzo nace desde los pueblos y para los pueblos. No tiene patrocinio de ninguna institución política porque en lo cotidiano y ante nuestras necesidades hemos comprobado que desde el gobierno y sus instituciones no representan, ni les interesa trabajar para, sus habitantes y garantizar nuestros derechos como pueblos indígenas, nuestros derechos colectivos; sólo satisfacen sus necesidades particulares y partidistas, independientemente del color que este en el poder. Desde el gobierno, en todos sus niveles, sólo se recibe desprecio, represión y mentiras. Por ello decidimos
OPINIÓN
organizarnos y advertimos que ninguna campaña de represión podrá quebrantar nuestra unión por luchar dignamente en contra del despojo y la explotación de minerales, aguas y transgénicos. Hacemos un llamado urgente a todos los pueblos vecinos, a los comuneros, a las comuneras, a las autoridades agrarias comunitarias, a las autoridades municipales, a los jóvenes, a las mujeres a que se integren en la organización por la unidad de la Sierra Sur. Debemos caminar como una sola fuerza en la Región Sur de Oaxaca y no ser los esclavos modernos del futuro. Nos solidarizamos y hermanamos con los pueblos de México y otros países que se organizan, luchan y defiende la tierra y territorio. Exigimos justicia y castigo a los asesinos de Bety Cariño, JiriiJakola, Berta Cáceres y de todos y todas las personas defensoras de la tierra que han sido asesinados. Santo Domingo Teojomulco, Sola de Vega, Oaxaca. Abril de 2016. “La madre tierra no se vende, se trabaja, se ama y se defiende” Unión de Comisariados de la Sierra Sur: representante de Bienes Comunales y Consejo de Vigilancia de Santo Domingo Teojomulco; representante de Bienes Comunales de Santa Cruz Zenzontepec; representante de Bienes Comunales de Santa María Zaniza; representante de Bienes Comunales de San Lorenzo Texmelucan; representante de Bienes Comunales de San Jacinto Tlacotepec; representantes de Bienes Comunales de Santiago Minas; representante de Bienes Comunales de San Francisco Sola; representante de Bienes Comunales de Reyes Sola www.contralinea.com.mx
5
CONTENIDO
PORTADA
24
EN LA OPACIDAD, 500 MIL MILLONES DE PEMEX Función Pública exime a empleados de filial de Pemex declarar patrimonio, mientras que Inai determina qué negocios–por más de 500 mil millones– de la petrolera relacionados con sus empresas offshore no son sujetos de la Ley de Transparencia
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 485, del 2 al 8 de mayo de 2016– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 29 de abril de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 3 PASO A DESNIVEL Verdades Miguel Galindo 4 NUESTROS LECTORES 8 OFICIO DE PAPEL DEL MALHUMOR AL HAMBRE DE LOS NIÑOS Miguel Badillo 10 DEFENSOR DEL PERIODISTA EL CONSORCIO INTERNACIONAL DE PERIODISTAS DE INVESTIGACIÓN Álvaro Cepeda Neri 12 ZONA CERO EL MODUS OPERANDI DE LOS MILITARES Zósimo Camacho 14 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN MI PRIMER ACOSO Nancy Flores IQ FINANCIERO ADEUDAN A TRABAJADORES DE MEXICANA 8 MIL 16 MILLONES DE PESOS Claudia Villegas ARTÍCULOS 18 ¿CUÁNTAS DISCULPAS MÁS? Óscar Enrique Díaz Santos
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
20 LA DISCULPA MILITAR Jorge Meléndez Preciado 22 UN PASO MÁS HACIA EL AUTORITARISMO EN LA UNIÓN EUROPA Xavier Caño Tamayo
6
2 de mayo de 2016
CONTENIDO
30
38
44 48
58
INVESTIGACIÓN 24
PORTADA En la opacidad, 500 mil millones de Pemex Nancy Flores
30
RENDICIÓN DE CUENTAS Filantropía gubernamental cuesta al erario 5 mil 500 mdp Érika Ramírez
38
SEGURIDAD Tres cárteles y tres pandillas devastan Morelos Nancy Flores
ANÁLISIS 44
ECONÓMICO PRI y PAN gastan 55% del presupuesto a partidos Marcos Chávez
48
SOCIAL México vive la peor crisis de derechos humanos de su historia Adrián Ramírez López
58
INTERNACIONAL América Latina bajo fuego: Brasil Stella Calloni/Prensa Latina
MISCELÁNEO 62
EX LIBRIS Las Constituciones griegas o Constitución de los atenienses de Aristóteles Álvaro Cepeda Neri
64
SOCIEDAD BETA Fallas en la protección de datos Gonzalo Monterrosa
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
DEL MALHUMOR AL HAMBRE DE LOS NIÑOS MIGUEL BADILLO
L
Este informe del Coneval sobre la grave sia semana pasada Enrique Peña Nieto se refirió a las notas y comentarios de algu- tuación de los niños mexicanos en condición de nos periodistas que dicen que “no hay pobreza –que alcanza a más de la mitad de esa buen humor, el ánimo está caído, hay un mal población de entre 0 y 17 años–, sostiene que ambiente, un mal humor social”, pero en el Mé- a más de media década de la crisis financiera xico que él ve y siente, el primer mandatario ase- global de 2008, el ingreso laboral per cápita de los guró que hay muchas razones y muchos argu- hogares mexicanos no ha alcanzado, en térmimentos para decir que México está avanzando y nos reales, los niveles observados antes de dicha crisis. que está creciendo en distintos ámbitos. De hecho, de acuerdo con información puEsas declaraciones a las que nos tiene acostumbrados el presidente de la República, las blicada en el Índice de Tendencia Laboral de la hizo coincidentemente cuando la Unicef y el Pobreza, también elaborado por el Coneval, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política ingreso laboral per cápita se redujo 14.1 por ciende Desarrollo Social (Coneval) dieron a conocer to en términos reales entre el tercer trimestre de 2008 y el mismo peel estudio sobre la Poriodo de 2014, ya que breza y derechos sociales de Pese a todas las acciones de gobierno pasó de 2 mil 262.5 niñas, niños y adolescentes en México 2014, en encaminadas a mejorar el ejercicio de los pesos a 1 mil 943.5 pedonde la conclusión derechos sociales de niños y adolescen- sos del cuarto trimescentral es que, a pesar tes, no se abatirán los niveles de pobreza tre de 2015. Ese decremento, de todas las acciones asegura el Coneval, de gobierno para mefue mayor en las áreas jorar el ejercicio de los derechos sociales de la población de 0 a 17 años, urbanas en 15.5 por ciento entre 2008 y 2014, no será posible observar reducciones significati- en tanto que en las zonas rurales registró un invas en los niveles de pobreza de niños y adoles- cremento de 2.7 por ciento. Lo anterior explica centes sin mejoras tangibles en el ingreso de los los desafíos de la población urbana en términos de ingresos en los últimos años que, dada la mahogares en que viven. Esto confirma que lo que le dicen al presi- yor incidencia de pobreza infantil y el número dente los miembros del gabinete de que todo va elevado de niños, niñas y adolescentes en pobrebien en el país sólo es una gran mentira, y que za en las áreas urbanas, tienen un efecto directo lo que Peña Nieto escucha en distintas reuniones sobre éstos. Unicef y Coneval identifican pocos instruen el sentido de que las críticas de los periodistas sólo obedecen a opiniones malhumoradas cuan- mentos del gobierno federal para atender las cado dicen ver a una población en grave crisis eco- rencias más críticas en estos entornos (ingresos, nómica y en medio de una profunda descompo- alimentación y seguridad social), además de que el país tiene un vacío de información de cómo sición social, tienen mucho de cierto.
8
2 de mayo de 2016
OFICIO DE PAPEL
OPINIÓN
BERNANDINO HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO
Progresa u Oportunidades), así como otros programas de apoyo a los grupos más desfavorecidos (como el Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia o en su momento el de Apoyo Alimentario o la Pensión para Adultos Mayores), han resultado en una red de protección social que actualmente abarca a más de 6 millones de hogares (más de 20 por ciento del total). El amplio análisis sobre la situación de pobreza en la niñez y adolescencia, dice el Coneval, puede tener efectos como el abandono escolar, la mortalidad por enfermedades prevenibles o curables y la estigmatización de sus pares por el tipo de vestimenta, así como dificultades para revertir la desnutrición o malnutrición, complicaciones para afrontar discapacidades o pocas posibilidades de reversión de las consecuencias de un periodo prolongado de carencias que disminuyeron su crecimiento y desarrollo. Entonces la situación de pobreza en la niñez y adolescencia puede tener efectos como el abandono escolar, la mortalidad por enfermedades prevenibles o curables y la estigmatización de sus pares, así como dificultades para revertir la desnutrición o malnutrición, complicaciones para afrontar discapacidades o pocas posibilidades de reversión de las consecuencias de un periodo prolongado de carencias que disminuyeron su crecimiento y desarrollo. Así que ese malhumor de la población encierra hambre y mortandad de niños y la desesperación de sus padres que no encuentran posibilidad alguna para revertirlo y poder sobrevivir, mientras que en el gobierno hay quien piensa que las cosas van bien.
atender a la población en pobreza en las zonas urbanas. El estudio añade que en un contexto económico adverso en el plano nacional e internacional (con inestabilidad del tipo de cambio, presiones en las finanzas públicas por los bajos precios del petróleo, reducción de la actividad económica en varias zonas emergentes como China y Brasil, entre otros), depender de los programas de transferencias monetarias para disminuir los niveles de pobreza y desigualdad resulta insuficiente. La continua expansión del Programa para la Inclusión Social (Prospera, antes conocido como
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA
EL CONSORCIO INTERNACIONAL DE PERIODISTAS DE INVESTIGACIÓN ÁLVARO CEPEDA NERI
E
n continuación con WikiLeaks, de Julian Assange, que ha tenido que pagar con su libertad, la filtración de material a los medios de comunicación, entre 2011 y 2012 (consultar la Memoria de una aventura periodística coordinada por Pedro Miguel, con el título de: México en WikiLeaks y WikiLeaks en La Jornada, editado por La Jornada Ediciones), irrumpen los Papeles de Panamá en los que 190 reporteros del periodismo de investigación de 65 países dieron a conocer la filtración documental de más de 200 mil empresas domiciliadas en paraísos fiscales, donde están implicadas, beneficiándose más de 130 mil personas. La organización ICIJ: Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, está dirigido por el reportero australiano Gerard Ryle. los Papeles de Panamá, siguiendo (dice la nota de AFP, aparecida en La Jornada los días 4 y 5 de abril de 2016) el modelo de WikiLeaks por el periódico que primero recibió la documentación, la compartió con medios de prensa internacional, seleccionando los portales de la revista Proceso y de Carmen Aristegui, para darlos a conocer a la opinión pública en México. El colectivo de periodistas ICIJ ha impuesto un nuevo giro al periodismo de investigación donde la prensa escrita ha encontrado su renacimiento, quitándose de la cabeza la espada de Damocles que la amenazaba de que ese periodismo estaba expirando. WikiLeaks y los Papeles de Panamá han oxigenado al blanco-negro de la prensa (con todo y que no pocos periódicos recurren al color en sus páginas para modernizarse). Se trata de abortar lo que esconden, bajo las llaves del secreto, gobiernos y empresarios respecto de sus entrañas de corrupción, para que la opinión pública mundial se entere de cómo políticos y capitalistas se enriquecen auxiliados por las coyunturas de paraísos fiscales que les permiten no pagar impuestos y, además, llevar a cabo triangulaciones económicas
10
2 de mayo de 2016
clandestinas, al más puro estilo de las delincuencias. Asido a la investigación, el periodismo ha logrado continuar lo que fue una creación ingeniosa y técnica desde Johannes Gutenberg (1398-1468), para renovar la prensa impresa. Tanto WikiLeaks como llos Papeles de Panamá (2011-2016) han mostrado el músculo del periodismo para informar con hechos lo que gobernantes, banqueros y los dueños del dinero han escondido de la vigilancia fiscal, para que quienes concentran el 90 por ciento de la riqueza mundial obtengan más ganancias. Los reporteros del ICIJ han logrado una hazaña singular. El que informen sobre multimillonarias inversiones a resguardo de su fiscalización es de gran relevancia para tener conocimiento democrático de lo hacen políticos, capitalistas, negociantes y delincuentes en los sótanos de los capitalismos, para enriquecerse más y lavar lo que los narcos obtienen con sus delitos; y otros se roban hasta de sus propias empresas, gobiernos y bancos. Lo que han exhibido los Papeles de Panamá es la otra cara de la corrupción mundial que sustrae recursos de los países para invertirlos tramposamente. Los pueblos deben saber más para que tomen la palabra (como ya lo hicieron en Islandia despidiendo a su Primer Ministro, pillado en esas maniobras) y exijan deslindar responsabilidades. Fundada en 1997 por el periodista estadunidense Chuck Lewis, la ICIJ ha estado dando frutos y lo de Panamá “es probablemente la mayor filtración de información confidencial de la historia”. Ya la prensa más activa no se conforma con consultar “las fuentes” y recibir boletines. Los reporteros indagan y no hay coto cerrado a sus investigaciones. Y además comparten lo que saben para ser divulgado al más amplio espectro de lectores. Así es que el periodismo de investigación ha pasado a ser más innovador. Y salimos ganando democráticamente.
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
MI PRIMER ACOSO NANCY FLORES
V
isibilizar la violencia contra las mujeres nuestra contra al menos una vez. Nadie nos advierte que en algún momento de no es fácil. Cuando se habla de ello no faltan las voces que intentan restarle im- nuestra vida, en cualquier circunstancia y sin importancia, al argumentar que los hombres sufren portar la hora del día, un desconocido nos mosigual o más agresiones desde niños, e incluso de- trará su pene en un lugar público, sólo porque eso nostar cualquier movilización con motes como el le da placer. Tampoco nos explican que es muy alta la prode feminazis, surgido a partir de la marcha contra babilidad de que un extraño –sea joven, adulto las violencias machistas del pasado 24 de abril. En este contexto, cabe decir que las campa- o adulto mayor– toque alguna parte de nuestro ñas para frenar y erradicar las agresiones contra cuerpo sin nuestro consentimiento, nos despoje el género femenino no buscan minimizar las otras de nuestra ropa interior o que frote su miembro violencias, sólo hacer frente a un problema de viril en nosotras, porque cree que tiene “derecho” dimensiones incalculables que tiene su origen en de hacerlo. Eso, claro, para las mujeres con “más suerte”. componentes de odio y discriminación. Aquellas con “menos La violencia consuerte” son violadas, tra las mujeres (física, Muchas mujeres viven un primer acoso golpeadas, prostituidas, sicológica, emocional) se ejerce sobre la base a los 2, 4 o 6 años de edad, entonces sin asesinadas... ¿Alguien del género: se sufre sólo tener siquiera las herramientas intelec- nos preparó para ello? ¿Alguien nos advirtió por el hecho de ser mu- tuales para comprender lo que les pasó a los 2, 4 o 6 años de jer. edad que eso podría Este tipo de acosos comienza desde edades muy tempranas y en am- pasarnos sólo por el hecho de ser mujeres? Por ello resulta relevante el ejercicio en redes bientes que deberían ser seguros para el desarrollo de cualquier persona (el hogar, la guardería, la es- sociales nombrado Mi Primer Acoso, al que en cuela, la calle, el transporte público, los parques y días pasados convocaron mujeres para visibilizar espacios de recreación), incluso cuando ningún ser el hostigamiento permanente en el que tenemos humano ha desarrollado capacidades intelectua- que desarrollarnos como género. En el contexto de la marcha contra las violenles necesarias para discernir un acto de crueldad. A las niñas –sí, la violencia de género contra cias machistas, este ejercicio mostró historias reallas mujeres golpea desde la infancia– nadie las mente dramáticas. Muchas mujeres viven un priprepara para reaccionar ante su primer acoso mer acoso a los 2, 4 o 6 años de edad, entonces sin y los que le siguen. No hay una escuela o una tener siquiera las herramientas intelectuales para enseñanza que nos explique, cuando pequeñas, comprender lo que les pasó. De acuerdo con datos del Instituto Nacional cómo reaccionar ante la violencia que, sin lugar a dudas, un hombre o muchos ejercerán en de Estadística y Geografía (Inegi), publicados el 23
12
2 de mayo de 2016
OPINIÓN
MIGUEL GALINDO
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
de noviembre de 2015, 32 por ciento de mujeres en México ha padecido violencia sexual: actos de intimidación, acoso o abuso sexual. La mayoría empieza a sufrir este tipo de traumas en silencio. No estamos “acostumbradas” a hablar de ello ni siquiera con nuestras madres, hermanas y amigas. Menos aún a denunciar y a buscar ayuda profesional después de padecer la agresión, sea del tipo y del grado que sea. Todos esos ataques con componente de odio y discriminación nos marcan. En el país, 45 por ciento de las mujeres ha sido agredida de diferentes formas al menos una vez por personas distintas a su pareja: ya sea por familiares, conocidos o extraños en diferentes espacios, reporta el Inegi. Las estadísticas, sin embargo, sólo toman en cuenta las agresiones que se han sufrido después de los 15 años de edad. El modo de vida y las costumbres implantadas en nuestra sociedad nos orillan a vivir cada trauma sin decir una sola palabra. A ocultar los hechos y enterrarlos en nuestra memoria, como si nosotras fuéramos las responsables de esa violencia y no los agresores. Y a quienes se atreven a alzar la
voz y denunciar públicamente se les desprestigia y se les denuesta. Por ello, para visibilizar el problema, aplaudo el valor de la periodista estadunidense Andrea Noel –a quien no sólo se le agredió sexualmente sino que se le linchó con una campaña mediática– y me solidarizo con ella. Lo que Andrea sufrió no es un troleo, como lo calificó el conductor de Telehit Alberto Ordaz, alias Rey Grupero. No debemos permitir ni siquiera este lenguaje que hace uso de eufemismos para desestimar las agresiones. También aplaudo el valor de todas aquellas mujeres que se sumaron a la campaña de denuncia Mi Primer Acoso y narraron sus experiencias, y me solidarizo con ellas. En mi caso, ya no recuerdo mi primer acoso, pero de los que logro evocar aún ahora me hacen sentir impotencia, coraje y asco. No nos callemos más. Nacimos mujeres y eso no debe ser motivo de violencia en ninguna parte del mundo. Es hora de enseñar a las niñas a defenderse para que no padezcan lo mismo que nosotras. Es tiempo de defendernos y frenar esta violencia feminicida que cobra 6.3 vidas al día.
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN ZONA CERO
EL MODUS OPERANDI DE MILITARES ZÓSIMO CAMACHO
D
esde el inicio de la violencia generaliza- una clara constante: 1) militares privan de la liberda que se vive en México –cuando Felipe tad a víctimas (sean delincuentes o no); 2) militares Calderón decidió sacar a las calles a las no presentan ante el Ministerio Público o el Poder Fuerzas Armadas para asumir una Presidencia Judicial a las víctimas (generalmente las retienen que no ganó–, los militares mexicanos han reci- en cuarteles sin que la autoridad civil sea formalbido 174 recomendaciones por violar derechos mente avisada); 3) militares “interrogan” (tortuhumanos. ran) a las víctimas (la agresión puede ser también Del total de estas recomendaciones emitidas de tipo sexual); 4) militares privan de la vida a las por la Comisión Nacional de los Derechos Hu- víctimas, y 5) militares ocultan o intentan borrar manos (CNDH), 140 se han dirigido a la Secre- todo tipo de evidencias de su participación en los taría de la Defensa Nacional (Sedena), institución hechos. responsable de dos de las Fuerzas Armadas: el Se trata de un modus operandi. Es el horror reEjército y la Fuerza Aérea Mexicanos. Las otras visar las recomendaciones y, a través de ellas, 34 han sido para la Secretaría de Marina (Semar), conocer las historias de mexicanos víctimas de responsable de la Armada de México. “sus” Fuerzas Armadas. Los casos se multiplican Sí, la Sedena –a por toda la geografía cargo del general de Desde que Calderón inició la violencia nacional. De las 140 división diplomado de recomendaciones a Estado Mayor Salva- generalizada en México, la CNDH ha emi- la Sedena, en 107 se dor Cienfuegos Zepe- tido 174 recomendaciones a la Sedena y la advierten que se cumda desde que asumió Semar por violar derechos humanos plen, al menos, tres de Enrique Peña Nieto la los pasos del modus opePresidencia de la Rerandi que hemos señapública– ha tenido que hacer frente al 80.45 por lado. Es escandaloso saber que en la mayoría de ciento de las violaciones documentadas. En conse- ellos, los militares se llevaron a los cuarteles a las cuencia, el 19.55 por ciento restante ha sido enca- víctimas, lugar donde fueron torturadas. Y de las rado por la Semar –cuyo titular desde que inició 34 recomendaciones dirigidas a la Semar, en 30 el presente sexenio es el almirante diplomado de de ellas también se cumplen al menos tres de los Estado Mayor Vidal Francisco Soberón Sanz–. cinco “pasos” citados. Claro, mientras la Sedena cuenta con alrededor La recomendación más reciente dirigida a la de 250 mil elementos, la Semar, aproximadamen- Semar fue emitida el 21 de marzo de 2016. Los te con 65 mil. hechos datan de 2013. En la “síntesis” del caso se Lo preocupante no es el número de observa- señala: “detención arbitraria, desaparición forzaciones. Muchas de las quejas interpuestas ante la da y ejecución arbitraria en agravio de V1 [víctiCNDH –por motivos múltiples– no llegan a con- ma 1], en Anáhuac, Nuevo León”. En la relación vertirse en recomendaciones. Lo que sorprende es de hechos se señala que sin motivo legal, la víc-
14
2 de mayo de 2016
ZONA CERO
Por ello no bastan las disculpas del general secretario. Si, en serio, se compromete con los derechos humanos, que abra los cuarteles, en especial el del 27 Batallón de Infantería, situado a unos metros de donde desaparecieron los 43 alumnos de Ayotzinapa. Luego de conocer el modus operandi de militares mexicanos, los estudiantes sí pudieron haber sido conducidos a esas instalaciones castrenses.
Fragmentos ¿Y qué pasó con el “clamor” por que se “recuperara” (para la burocracia universitaria) el auditorio Che Guevara? ¿No que la “comunidad” de la “máxima casa de estudios” del país avalaba, incluso, la entrada de la fuerzas policiacas con tal de que se desalojara a los colectivos que lo ocupan? Luego de semanas de campaña en medios de comunicación, cámaras empresariales y foros con legisladores y otros funcionarios, el “clamor” se diluyó. En realidad quedó en evidencia que se trataba de una petición creada artificialmente cuando la organización “estudiantil” convocante al desalojo no pudo realizar ni un mitin por falta de quórum. Por cierto, ¿cómo se llamaba esa “organización” que se trató de incrustar en la Facultad de Derecho? Ah, Orgullo UNAM (sic). ¿Y cómo se llamará uno de los “ejes rectores” de la política que oficialmente llevan en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) los de la Secretaría de Atención a la Comunidad Universitaria y la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACU)? Sí: Orgullo universitario. Pero no pensemos mal. Seguro es una coincidencia, porque esas instancias nada tienen que ver con el porrismo ni la contrainsurgencia en la UNAM. DAVID MANRIQUE
tima fue detenida y llevada a instalaciones de la Armada. Al familiar de la víctima que presenció el hecho le dijeron que regresara más tarde a la base militar a pedir informes mientras se hacían investigaciones. Cuando volvió le aseguraron que los marinos nunca habían detenido a nadie. “Dos meses posteriores a la detención de V1, fueron hallados sus restos en un rancho ubicado a 8 kilómetros de la Base de Operaciones naval en Anáhuac, junto con el Vehículo 1 y documentos personales”, se asienta en el documento. De este modus operandi, el caso más reciente de la Sedena –documentado por la CNDH– se emitió en octubre de 2015. Los hechos ocurrieron en 2009. En la síntesis se señala que “elementos del Ejército Mexicano detuvieron injustificadamente a tres de las víctimas […] mismas que fueron trasladadas a instalaciones militares siendo objeto de tortura”. La madre de las cuatro víctimas inició la queja cuando sus hijos “se encontraban arraigados en el 28 Batallón de Infantería, y durante su detención y retención ilegal habían sufrido diversos abusos, incluyendo toques eléctricos, golpes, maniobras de asfixia con bolsas de plástico en la cabeza, daños físicos causados en dedos y uñas, heridas en la mandíbula y maltrato psicológico”, se lee en la recomendación. Son sólo dos muestras de lo que la CNDH ha documentado hasta superar la centena. Los militares, sean soldados o marinos, parecen actuar como si ésas fueran las políticas que se siguen normalmente. ¿Cuántos casos se quedan sin salir a la luz pública? ¿Cuántas personas están hoy detenidas ilegalmente en los cuarteles militares? ¿Cuántos mueren ahí sin que se entere nadie? Las recomendaciones de la CNDH son elocuentes.
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN IQ FINANCIERO
ADEUDAN A TRABAJADORES
DE MEXICANA 8 MIL MILLONES DE PESOS CLAUDIA VILLEGAS
L
os extrabajadores de la aerolínea en proceso de quiebra Mexicana de Aviación no se dan por vencidos. Ahora solicitaron a autoridades judiciales acumular los juicios laborales que se han promovido en contra de la compañía. Mientras tanto, las autoridades concursales que se encargan de la liquidación de la empresa buscan por todas las vías evitar el pago de salarios caídos, que sumarían más de 8 mil millones de pesos. Los exempleados de Mexicana buscan también un embargo precautorio de los bienes que le quedan a la compañía como una medida de negociación porque, según el síndico de este proceso de quiebra, los haberes de Mexicana no superan un valor de 1 mil 700 millones de pesos. El problema, según los trabajadores, es que el gobierno federal y las autoridades judiciales se han negado a reconocer que los slots y las rutas que administraba Mexicana deben considerarse como activos comerciales. Una referencia que esperan los pilotos y sobrecargos de Mexicana es el estudio que realiza la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), que encabeza Alejandra Palacios, sobre la administración de los slots del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). En principio, la investigación de la Cofece establece que en esa terminal área se estarán realizando prácticas monopólicas que afectarían a los usuarios. Los trabajadores tomarían como referencia el resultado de las investigaciones de la Cofece y, durante este nuevo juicio, presentarían pruebas ante las autoridades judiciales del valor que tienen este tipo de activos en Estados Unidos y Europa. La titularidad de estos slots ha representado muy buenos negocios para algunas aerolíneas. American Airlines vendió, por ejemplo, 34 slots en $420
16
2 de mayo de 2016
millones de dólares; la línea aérea British Airways también comercializó dos slots en el aeropuerto de Heathrow por $74 millones de dólares. Con estas referencias y un poco de matemáticas, los extrabajadores hacen cuentas: Mexicana tenía más de 4 mil 200 slots que conectaban a México con los principales mercados de América del Norte y de Europa. Otro de los argumentos que presentarán los extrabajadores de Mexicana de Aviación es que fue la propia empresa la que provocó su quiebra, al renunciar a medidas cautelares que la protegían del embargo de sus cuentas por parte de los bancos que procesaban pagos de boletos de avión a través de medios electrónicos. Cuando Aeroméxico, bajo la gestión de Gerardo de Prevoisin, pasó al control de los bancos se presentó el mismo escenario, y durante muchos años instituciones crediticias como BBVA Bancomer se hicieron cargo de la administración y los pasivos de la aerolínea. En otras palabras, fueron los acreedores de Mexicana los que provocaron la quiebra acelerada de la compañía.
Los terrenos Rivera Torres Accionistas de empresas como Inmobiliaria El Encino y Mundo “E”, la familia Rivera Torres podría estar involucrada en problemas legales vinculados con la propiedad de terrenos en la Ciudad de México, específicamente en la zona sur de la Delegación Tlalpan, bajo la responsabilidad de Claudia Sheinbaum del partido Morena. Resulta que, a través de fideicomisos administrados en el sector bancario comercial, Inmobiliaria El Encino habría consolidado la propiedad de al menos 50 hectáreas
IQ FINANCIERO
que se ubican en la zona de Contreras y terminan en Loreto Peña Pobre, justo en donde el Grupo Carso opera sus oficinas corporativas y algunos negocios de Telmex. Lo que no se explican los expertos en temas inmobiliarios es cómo un predio de 50 hectáreas atraviesa prácticamente una delegación. En fin, que el misterio involucra el manejo de los fideicomisos y la expropiación de terrenos de lo que fuera la antigua hacienda Ansaldo. En este predio se desarrollaría, entre otros proyectos, el complejo Biometrópolis o la ciudad del conocimiento. Le tendremos informado sobre este tema.
Bancos-estados Con la nueva Ley de Disciplina Financiera para Entidades Federativas, los bancos también correrán menos riesgos en los negocios que realizan con gobiernos estatales y municipales pero también ganarán menos dinero en medio de las crisis de pago de esas entidades federativa. Ningún funcionario público podrá heredar deudas a sus sucesores. Ahora mismo en Nuevo León, el nuevo gobierno busca reestructurar deudas por más de 47 mil millones de pesos, proceso que se ha transformado en un bueno nicho de mercado para consultorías como Evercore que representa Pedro Aspe. Así, en las áreas de crédito de la banca comercial ya revisan el perfil de los préstamos que cierran con estados y municipios porque no es un secreto que uno de los grandes negocios de las instituciones financieras son los financiamientos a gobiernos. Luis Robles Miaja, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), sin embargo, ha insistido en la necesidad de diversificar la cartera de la banca comercial. En la ABM, Armando Acevedo García, director de Banca de Gobierno de Interacciones, es responsable del Comité de Banca de Gobierno y es quien ha estado al pendiente de los cambios que se generarán con los nuevos mandatos de la Secretaría de Hacienda en materia de endeudamiento regional.
GEO, la época de Banorte Después de que el Grupo Financiero Banorte inyectó poco más de 3.500 millones de pesos para la capitalización de la Corporación GEO, la desarrolladora de vivienda se administra ahora como una sub-
OPINIÓN
sidiaria más del grupo. Junto con Juan Carlos Braniff de Capital Inmobiliario, Banorte controla poco más del 84 por ciento de la constructora que llegó a construir mas de 60 mil000 casas a finales de 2012. Mañana, al dar a conocer sus resultados trimestrales, reportará – en el mejor de los casos – 200 casas construidas. Preponderantes bajo la lupa. La economía naranja es el conjunto de actividades que, de manera encadenada, permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales. El valor de esta economía está determinado por su contenido de propiedad intelectual, más que por su valor de uso. Las telecomunicaciones son, por supuesto, factor clave para este sector en crecimiento. La economía naranja, una oportunidad infinita, es un libro auspiciado por el BID y la Organización de Estados Americanos (OEA) así como el British Council. Uno de sus autores, Felipe Buitrago, puso el dedo en la llaga. La preponderancia, para Buitrago, es un tema delicado y no se puede tomar a la ligera. El experto de origen colombiano trajo a valor presente en una entrevista que en Colombia las autoridades que regulan el sector de las telecomunicaciones impusieron a Claro, una regulación asimétrica, medidas que beneficiaron al consumidor. Para Colombia, la preponderancia de Claro no se curó con una aspirina sino con un tratamiento complejo y vigilado. En opinión del experto, la preponderancia no se elimina de un año a otro y se corre el riesgo de retroceder si se elimina a destiempo. ¿La estocada a ICA? Hasta ahora los peritajes e investigaciones en torno al accidente y explosión de instalaciones en la planta de Pajaritos que administrada Mexichem junto con Pemex en Coatzacoalcos, no han establecido quiénes fueron los responsabilidad de esta tragedia. ICA era contratista de Mexichem. Le podemos confirmar que en la zona del lamentable evento se encontraban trabajadores contratados por ICA que dirige Alonso Quintana o, al menos, eso informaron a sus familiares. Sin embargo, ahora resulta que ICA subcontrató a pequeñas compañías, con lo que se niega a responder ante la demanda de indemnizaciones y responsabilidades. ICA, sin embargo, tenía obligación de contar con un seguro para trabajar en una zona tan delicada. De confirmarse su responsabilidad, la situación financiera de ICA se complicará aún más.
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
¿CUÁNTAS DISCULPAS MÁS? ÓSCAR ENRIQUE DÍAZ SANTOS, DOCTOR EN ECONOMÍA POR LA UNAM Y ESPECIALISTA EN GASTO PÚBLICO Y PRESUPUESTO
E
n 2015 publiqué en esta prestigiada revista cuando tomó posesión, las reformas estructurales tres artículos; en dos de ellos me refería a no han funcionado, el nivel de salarios es bajo, y los problemas de las casas relacionadas con apenas crece la economía. Es decir, hay problemas el presidente de la República y con el secretario más agudos que estar gastando en actos absurdos de Hacienda, que culminó con la declaración del de este tipo, como si con ello le quitaran los golpes secretario de la Función Pública (SFP) de que no a la persona detenida. Haciendo un pequeño recuento, también nos existía conflicto de intereses. Aún cuando les quitaron cualquier responsabilidad, el presidente y enteramos que en la filtración de información de el secretario de Estado ofrecieron disculpas, y en los Papeles de Panamá, surge el nombre de varias el artículo Una Farsa Más consideré que si no se empresas mexicanas; entre ellas el Grupo Higa, el había cometido algún acto contrario a las funcio- mismo que estuvo involucrado en el asunto de las nes públicas, no había necesidad de disculparse. casas. Obviamente, el secretario de Hacienda (beDe hecho, la disculpa se da cuando se tuvo una neficiado con la casa de Malinalco), por medio del conducta contraria a las buenas costumbres y que titular del Servicio de Administración Tributaria, sólo expresó que dichas empresas serían sometidas afecta a terceros. a una revisión y a audiComenté que si el presidente ponía el El SAT auditará a empresas involucradas torías para saber si habían pagado impuestos ejemplo, otros funcioen los Papeles de Panamá para ver si han o no. Lo absurdo es denarios públicos harían lo mismo. En los últi- pagado impuestos. Cuando se sabe que cir eso cuando se sabe que las inversiones en mos días, dos miembros los paraísos fiscales sirven para evadir paraísos fiscales se hadel gobierno federal, el cen precisamente para secretario de la Defensa Nacional (Sedena) y el titular de la Comisión Na- evadir impuestos. ¿Cuál será el resultado? Se los cional de Seguridad (CNS), recurrieron a dar dis- puedo adelantar. Como los ciudadanos no sabemos a ciencia culpas por actos de tortura que cometieron miembros de las fuerzas armadas. Lo peor de todo, es cierta si las empresas pagan o no los impuestos que no se conforman con ofrecer la disculpa, sino y cuánto pagan, fácilmente emitirán una declaraque montaron todo un show para hacerlo. Movili- ción, que la pudieron hacer al día siguiente que zar 20 mil soldados y trasmitir el acto a todo el país apareció la información, en el sentido de que el para mostrar el arrepentimiento, origina un gasto Grupo Higa si pagó los impuestos correspondienpúblico, que sería bueno que informaran a cuánto tes y si no existe otra filtración de información diascendió. Lo mismo pasa con la realización de la ciendo lo contrario, pues ahí quedará el asunto y se le dará carpetazo. Si se conoce que realmente conferencia de prensa del titular de la CNS. Aunque en la mente del presidente aparezca el Grupo Higa evadió impuestos, hay que esperar que México es un país con una economía fuer- una disculpa más del gobierno federal. Espero que te, bien sabemos que la pobreza es mayor que no se realice otro evento fastuoso para disculparse.
18
2 de mayo de 2016
ARTÍCULO
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
acusados de portación de mariguana en pequeñas cantidades y que causan una sobrepoblación en los penales. A simple vista me parece una propuesta humanitaria sin consideramos que cuando la droga causa adicción, se convierte en una enfermedad y el no consumo le causa a las personas síndromes que pueden afectar incluso su vida. Sin embargo, el problema no es ese. El problema es que al permitir una mayor portación de mariguana, si no se regula con precisión, aumentará el narcomenudeo y el comercio será mayor y mejor para los narcotraficantes. Con la propuesta se vislumbra que no se afecta a las finanzas del crimen organizado, sino que además se promoverá esta actividad ilícita. Realmente, hay que ver el contenido de la iniciativa y espero que la revisen bien para no dar paso a una nueva disculpa. Como la moda en el gobierno federal es dar disculpas, estaría bien que el presidente de la República solicitara una por la ineficiencia que ha mostrado durante su administración y por la poca credibilidad que le tiene la sociedad. Que también ofrezca disculpas por sus intervenciones en actos preparados para que se luzca haciendo declaraciones sobre un país que tiene más problemas que virtudes. A propósito, no mencioné sus nombres porque finalmente es un problema de gobierno y no de personas, aunque éstas son las que obran mal y son las que dan las disculpas como una forma de evadir los problemas.
Hace poco tiempo ha surgido el debate de la legalización de la mariguana y el presidente emitió una opinión contraria, aunque se dijo dispuesto a que se debatiera el asunto. El día 21 de abril, sorpresivamente, el presidente anunció que enviará una iniciativa para reformar la Ley de Salud con dos vertientes. Una para autorizar el uso de la mariguana para fines medicinales, la cual parece adecuada si tomamos en cuenta las propiedades curativas que tiene. La otra vertiente me parece peligrosa, aumentar la portación de la droga de 5 a 28 gramos, es decir de 1 a 6 carrujos, con el argumento que en las cárceles hay muchos mexicanos
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
LA DISCULPA MILITAR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO
E
xtraño, sumamente extraño que el general mentos”. Frase significativa ya que apunta: no se Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario vale que se abuse del fuero militar. Para el especialista Jorge Alejandro Medellín de la Defensa Nacional, haya salido luego de la exhibición de un video en el cual se muestra (La Silla Rota, 19 de abril), el presupuesto de la que varios uniformados torturan a la señora El- multicitada institución dedicado a los derechos vira Santibáñez, en Ajuchitlán, Guerrero, a ofre- humanos ha ido creciendo de 2012 a 2014 (de cer disculpas a nombre del Ejército y el gobierno. 69 millones de pesos a 131 millones de pesos), Más si supimos que este mismo funcionario mili- aunque descendió en 2015 (únicamente 127 mitar había señalado que renunciaría si se le exigía llones de pesos). Es necesario, por tanto, apoyar que miembros del 27 Batallón de Infantería, con más con educación, cursos y supervisión este sede en Iguala, fueran interrogados por el Gru- renglón tan importante dado que los militares po Interdisciplinario de Expertos Independientes no están capacitados para enfrentarse a delin(GIEI) que estuvo en nuestro país investigando el cuentes cotidianos. Para el analista Gabriel Sosa Plata (Sin Emcaso de los 43 normalistas desaparecidos. Por cierto, Enrique Peña Nieto andaba de bargo, 19 de abril), la intervención de Cienfuegos gira en Alemania y Dinamarca, países donde se ocurrió luego de que la CNDH planteó que la Policía Federal estuvo le reclamó acerca de la inseguridad en México Existen en la Procuraduría General de involucrada en el caso Ayotzinapa y que se y la imposibilidad de la República cerca de 1 mil investigacio- debe investigar a los nuevas inversiones si no se combate ese fla- nes acerca de las Fuerzas Armadas por genízaros de Huitzuco, tierra de los Figuegelo más la impunidad desapariciones, torturas y homicidios roa guerrerenses. y la corrupción. Tal vez por ello suComo anotaron varios tecleadores, es la primera ocasión que un pimos que el asunto de Elvira ocurrió el 4 de general secretario hace ese reconocimiento de febrero de 2015 y hasta el 10 de diciembre de excesos de los soldados y sus jefes. Por lo tanto, ese año, se detuvo a un capitán y a un soldado. hay un punto a favor del Ejército, ya que incluso Y tarde la Policía aludida, en voz de Enrique en los casos de Tlatlaya y Tanhuato no han que- Galindo, dijo que no fue un miembro de esa surido aceptar que hubo violación a los derechos puesta corporación de elite quien estuvo en el acto de tortura, sino fueron tres elementos (sic humanos. Cienfuegos señaló ante más de 25 mil inte- que ignora todo). Coincidimos con el doctor Raúl Trejo Delargrantes del Ejército y varios miles que seguían sus palabras por medios audiovisuales, que “no bre (La Crónica, 18 de abril), cuando apunta: “El se deben emitir, ni cumplir órdenes contrarias general secretario no sólo reacciona a la indisa la disciplina militar” lo cual “está en nuestras ciplina y a los delitos cometidos por dos malos funciones, en nuestra cultura profesional militar, elementos del Ejército. Reacciona, sobre todo, en nuestra doctrina y en nuestras leyes y regla- a la publicidad que han recibido tales escenas”.
20
2 de mayo de 2016
ARTÍCULO
los…” ¿Será que hubo censura a dicha caricatura en medios impresos? Otro monero, Magú (La Jornada, 20 de abril), plantea que Cienfuegos Zepeda felicita al Ejército porque ellos hacen las tareas que ni siquiera la policía acepta; chascarrillo que recuerda una foxiada como otras que vivimos con el botudo de Guanajuato. Ironías mexicanas ante la solemnidad y la torpeza. ¿Estaremos ante un verdadero punto de quiebre o será, nuevamente, una punta quebrada de este gobierno?
DAVID MANRIQUE
Las cuales, por cierto, se han viralizado. Cienfuegos Zepeda, luego de “una sentida disculpa a toda la sociedad agraviada”, afirmó que se debe “actuar en todos los niveles con exactitud e inteligencia, con prudencia, siempre apegados a la ley, así como promover, respetar y garantizar los derechos de las personas”. Algo que, en efecto, debe ser la norma de las fuerzas del orden en cualquier nación, pero más en nuestro país donde la tortura está generalizada, al decir del experto internacional, Juan Méndez, al cual se le impidió una segunda visita a nuestro país por sus expresiones, no obstante que hoy nos damos cuenta que tenía razón en su apreciación. Para Amnistía Internacional, la disculpa es promisoria y se espera que exista un cambio de política en este aspecto, aunque se debe castigar a los responsables del bochornoso acto. Y para la CNDH, encabezada por Luis Raúl González Pérez, no basta con esa exculpación de la Secretaría de la Defensa Nacional, sino que es indispensable sancionar a los torturadores para evitar que cunda esa mala práctica. Según el reportero Ignacio Alzaga (Milenio, 18 de abril), existen en la Procuraduría General de la República (PGR) cerca de 1 mil investigaciones acerca de las Fuerzas Armadas por desapariciones, torturas y homicidios. Helio Flores en un genial cartón publicado en Facebook (20 de abril), muestra el acto donde habló el militar más encumbrado, luego del presidente de la República, que es el comandante de las Fuerzas Armadas, y dice uno de los soldados asistentes: “Nomás que nosotros no nos mandamos so-
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
UN PASO MÁS HACIA EL AUTORITARISMO
EN LA UNIÓN EUROPA
XAVIER CAÑO TAMAYO, PERIODISTA Y ESCRITOR/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
L
a Unión Europea (UE) ha aprobado una tivos y cúpulas empresariales no hubiesen sido diDirectiva de Protección de Secretos Co- fundidos por los medios de comunicación? Organizaciones sociales y cívicas denuncian merciales que asegura la opacidad absoluta de las empresas. Podrán perpetrar cualquier irre- que esta directiva vulnera derechos fundamentagularidad o maquinación sin temor a que puedan les de expresión y a la información. Porque la amser desveladas. Casi una cincuentena de entidades bigua definición de secretos comerciales permite sociales y cívicas europeas y globales han denun- que una empresa blinde cualquier cosa como “seciado esa norma que define tan amplia y ambi- creto comercial”. ¿Hubieran visto la luz los Papeles guamente los secretos comerciales que cualquier de Panamá con esta directiva? Más indecente aún es que la directiva haya información interna de una empresa se puede sido integrada por unos pocos sujetos vinculados a considerar como tal. Según la directiva, las empresas podrán “de- grupos profesionales de presión y bufetes de abomandar a cualquiera que adquiera, utilice o publi- gados de lujo a las órdenes de federaciones y asociaciones empresariales que cualquier informaeuropeas y globales. ción o documento que La Directiva de Protección de Secretos Personas que encarse pueda considerar secreto comercial”. La Comerciales impedirá la filtración de da- nan intereses privados directiva no pretende tos que revelen actuaciones y conductas han hecho redactar los lineamientos de una proteger a las empresas irregulares y delictivas de empresas directiva europea para del espionaje industrial, reprimir a quienes depues en la Unión ya hay normas y métodos contra ese espionaje y el velen irregularidades y trampas de empresas. Es obvio que para esta Unión Europea los inrobo de ideas. La verdad es que la directiva busca impedir la filtración de datos y hechos que revelen tereses económicos están por encima de los dereactuaciones y conductas irregulares y delictivas de chos. Y no puede ser. La libertad de expresión del artículo 19 de la Declaración Universal de Dereempresas. La directiva limita y reduce claramente el de- chos Humanos incluye el derecho a investigar y recho a la información al establecer que sólo acep- recibir informaciones y difundirlas sin limitación ta la revelación de prácticas ilegales y delitos si se por cualquier medio. ¿Qué parte del artículo no hace ante las autoridades gubernamentales o judi- entienden los mandatarios de esta UE? Prohibir la filtración de irregularidades y anociales. Pero serán perseguidos quienes develen esas ilegalidades a medios de comunicación. ¿Cuántas malías empresariales a medios informativos es canalladas se hubieran ignorado si trampas, irre- asegurar la impunidad de las empresas al poder gularidades y chanchullos perpetrados por direc- considerarlos ‘secreto comercial’, porque la mayo-
22
2 de mayo de 2016
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
ría de actuaciones delictivas de grandes corporaciones se han conocido y podido perseguir al ser aireadas por los medios informativos. La eurodiputada conservadora Constance le Grip dijo en el Parlamento Europeo que la directiva protege “de la manera más clara posible” el trabajo de periodistas y sus fuentes. Pero es falso. Es un cheque en blanco disfrazado de ‘secreto comercial’ para grandes empresas y corporaciones, porque impide la revelación pública de sus manejos sucios. La Federación Europea de Periodistas considera que la directiva viola la libertad de expresión y es un ataque directo al periodismo de investigación, una de cuyas misiones es destapar delitos e irregularidades de grandes empresas. Y la Federación de Sindicatos de Periodistas la califica como “atentado contra la información”, cuando luz y taquígrafos, transparencia e información, son imprescindibles para que haya democracia de verdad.
Si sumamos esta directiva represora a la pretensión de la UE de aprobar un tratado bilateral con Estados Unidos (el TTIP que dejará inválidos e impotentes a parlamentos y gobiernos); si añadimos el trato a los refugiados que vulnera sus derechos; si tenemos en cuenta que se toman muchas decisiones importantes en la UE sin procedimientos democráticos… cabe concluir que esta UE es cada vez más oligárquica, más autoritaria. ¿Qué significa de otro modo la despótica respuesta del presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, de que “no puede haber decisiones democráticas contra los tratados europeos”, ante el contundente NO del pueblo griego al modo de afrontar la deuda del país? Si democracia es gobierno del pueblo, puede haber las decisiones que sean, siempre que la ciudadanía así lo acuerde. Mussolini y Franco estarían muy contentos con la deriva de esta Unió Europea, si vivieran.
www.contralinea.com.mx
23
INVESTIGACIÓN PORTADA
EN LA OPACIDAD
500 MIL MILLONES DE PEMEX
24
2 de mayo de 2016
PORTADA INVESTIGACIÓN
Mientras Función Pública exime a empleados de filial de Pemex declarar patrimonio, Inai determina que los negocios de la petrolera –por más de 500 mil millones de pesos– vinculados a empresas offshore no son sujetos de la Ley de Transparencia NANCY FLORES,
@nancy_contra
CECILIA MARTÍNEZ/123RF
U
n oficio interno de la Secretaría de la Función Pública revela que los empleados de PMI Comercio Internacional –filial de Petróleos Mexicanos (Pemex) encargada de comercializar los hidrocarburos en mercados internacionales y de realizar todas las adquisiciones de la petrolera en el extranjero– ya no son servidores públicos. Este cambio, derivado de una interpretación de la reforma energética, implica que los más de 500 funcionarios de PMI –encabezados por su director Jorge Sánchez Santiago– ya no declaran su situación patrimonial ante las autoridades federales desde el 1 de enero de 2015, se desprende del oficio interno 18/600/OIC-263/2014, del que Contralínea tiene copia. La declaración patrimonial –estipulada en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos– tiene como fin supervisar la evolución del patrimonio y la congruencia entre los ingresos y los egresos de los funcionarios,
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN PORTADA
para evitar actos de corrupción como el peculado y los sobornos. El oficio de la Secretaría de la Función Pública, firmado por Luis Fernández Tovar –el último contralor interno en PMI–, conmina a los “empleados” de la filial de Pemex a presentar su última declaración patrimonial “por término del encargo público”. Ello, a pesar de que tanto PMI como sus funcionarios siguen al frente de las actividades comerciales de Pemex en el extranjero. La Secretaría de la Función Pública “justifica” esta determinación en el Acuerdo CA-146/2014, tomado en la 885 sesión extraordinaria del Consejo de Administración de Pemex, del 19 de diciembre de 2014. Éste establece la transformación de PMI Comercio Internacional de empresa de participación estatal mayoritaria a empresa filial. “Un gran error de la reforma energética fue haber colocado a Pemex como empresa productiva del Estado y ya no como organismo público descentralizado; porque, con ese cambio legal, Pemex deja de ser auditable, deja de estar en el escaparate de control del [Poder] Legislativo. Todavía le dan esa salida para tener mayor discrecionalidad, cuando la empresa petrolera debe estar fortalecida”, opina en entrevista la diputada Rocío Nahle, del partido Movimiento Regeneración Nacional. La transformación de PMI aprobada por el Consejo de Administración de Pemex garantiza un estado permanente de opacidad para las transacciones en mercados internacionales, que superan los 475 mil millones de pesos. Este monto corresponde tan sólo a la comercialización de barriles de petróleo crudo en Estados Unidos, Europa y Asia. También exime de la rendición de cuentas al llamado Grupo PMI, conformado por 18 empresas “privadas” offshore ciento por ciento propiedad de Pemex, tuteladas por PMI Comercio Internacional y radicadas en México y el extranjero. Y es que además de excluir al personal adscrito
a PMI de las leyes del servicio público, ha implicado que la Secretaría de la Función Pública extinguiera el Órgano Interno de Control, que la Auditoría Superior de la Federación quedara impedida de fiscalizarle los negocios y finanzas y que no sea ya sujeta de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Para conocer las razones por las cuales se dispuso que los funcionarios de la filial petrolera ya no son servidores públicos, así como las repercusiones de haber desaparecido el Órgano Interno de Control en PMI desde el 1 de enero de 2015, se solicitó la versión de la Secretaría de la Función Pública que encabeza Virgilio Andrade. Hasta el cierre de esta edición, Emilio Estrada – director de Información, y quien atendió la petición– no dio respuesta.
La transformación de PMI de empresa del Estado a filial garantiza opacidad para las transacciones en mercados internacionales, que superan los 475 mil millones de pesos
26
2 de mayo de 2016
Los negocios
PMI Comercio Internacional, SA de CV, se constituyó el 24 de mayo de 1989 como una empresa de participación estatal mayoritaria, con un patrimonio de 22 millones 517 mil 400 pesos. El accionista mayoritario es Pemex, que posee el 98.3346 por ciento, y los accionistas minoritarios son el Banco Nacional de Comercio Exterior, con el 1.6653 por ciento, y la Secretaría de Energía, con el 0.0001 por ciento. El objeto social de PMI es ser el comercializador exclusivo en el mercado internacional del petróleo crudo que vende Pemex Exploración y Producción, así como prestar servicios administrativos, comerciales y financieros al Grupo PMI, cuyas empresas –al ser offshore– carecen de personal y oficinas propias. Hasta diciembre de 2014, PMI Comercio Internacional –para entonces la única del Grupo PMI considerada entidad paraestatal– estuvo sujeta a la Ley Federal de Entidades Paraestatales y a su reglamento. El doctor José Manuel Carrera Panizzo, director corporativo de Alianzas y Nuevos Negocios de
PORTADA INVESTIGACIÓN
Copias del oficio interno de la Secretaría de la Función Pública que revela que los empleados de PMI Comercio Internacional ya no son servidores públicos, y del Acuerdo CA146/2014, del Consejo de Administración de Pemex, que establece la transformación de esa empresa de participación estatal mayoritaria a filial
Pemex, asegura en entrevista que “PMI siempre ha estado sujeto a la revisiones a las que está sujeto Petróleos Mexicanos. Por tanto, siempre el dinero se ha tratado como si fuera un recurso público [sic]”. El servidor público detalla que la fiscalización se hace por medio de la Auditoría Superior de la Federación: “a veces la ASF ha entrado directamente [a fiscalizar] al Grupo PMI, a veces ha entrado a través de Petróleos Mexicanos”. En 2014, el último año en el que se le consideró empresa del Estado –no sólo por el hecho de que fue constituida con recursos públicos, sino porque toda su operación se enfoca en comercializar bienes de la nación y de ahí obtiene sus ingresos– vendió 416 millones 908 mil 700 barriles de petróleo crudo, por un monto total de 475 mil 30 millones 390 mil 400 pesos, revela el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2014. La comercialización se realizó mediante 926 órdenes de venta emitidas a 38 clientes, entre quienes
están Exxon Mobil, Chevron Products Company, Pecten Trading Company, Philips 66 Company, Realiance Industries Limited, Repsol Trading, Valero Marketing and Supply y Houston Refining. Por esta actividad comercial, PMI Comercio Internacional se agenció tan sólo en ese ejercicio 3 mil 125 millones 200 mil pesos, que fueron registrados en sus cuentas como “ingresos de flujo de efectivo”. Estos recursos no necesariamente regresan a México: también se diseminan en cuentas “privadas” radicadas en el extranjero, propiedad de otras empresas del Grupo PMI. Pese a la importancia de la ahora filial de Pemex en el manejo y comercialización de uno de los más importantes bienes de la nación –el petróleo–, el Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) se alineó a la interpretación de Pemex y de la Secretaría de la Función Pública, y falló contra la transparencia. Al resolver el recurso de revisión 0318/16, in-
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
Copia del recurso de revisión 0318/16, en el que el pleno del Inai determinó que PMI Comercio Internacional ya no es sujeto obligado de la Ley de Transparencia
terpuesto por Contralínea contra la filial de Pemex, el pleno del Inai –que preside la comisionada Ximena Puente de la Mora– determinó que PMI Comercio Internacional ya no es sujeto obligado de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Para los comisionados del Inai, al ya no ser PMI una entidad paraestatal, “sino una empresa filial de Petróleos Mexicanos, no se recurrió una resolución emitida por el Comité de Información de dicho ente, toda vez que carece actualmente de dicho órgano colegiado por no ser considerado sujeto obligado en los términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental [sic]”. En la página 55 de la resolución del recurso se lee: “bajo esta premisa se considera procedente desechar el presente medio de impugnación, ya que este Instituto carece de competencia para entrar al estudio de fondo en relación con lo requerido por 28
2 de mayo de 2016
la particular, en virtud de que PMI Comercio Internacional, SA de CV, ya no es sujeto obligado”. Lo requerido fueron todas las contrataciones que PMI realizó –sin licitación de por medio– a partir del 1 de enero de 2015, momento en el cual también dejó de ser sujeto obligado por la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Algo que confirma Carrera Panizzo, y agrega que Pemex tampoco lo es. Por tanto, para acceder a la información de PMI y del Grupo PMI, los ciudadanos están a merced de la voluntad y discrecionalidad de los funcionarios de Pemex. Al respecto, Carrera Panizzo indica: “Todas las preguntas en términos de transparencia que requiere el público en general de PMI, de qué hace y cómo lo hace, la forma en que se hacía antes era directamente a PMI Comercio Internacional, y PMI respondía a través de la Ley de Transparencia. Hoy en día, dado que PMI ya no es una paraestatal como tampoco lo es Pemex, nos sigue aplicando la Ley [de Transparencia] a través de nuestro dueño: si alguien quiere conocer alguna información de PMI, pues se la consulta a Petróleos Mexicanos y Pemex, como dueño de cualquiera de las empresas del Grupo PMI, tendrá que honrar esa obligación y transparentará lo que tengamos que transparentar”. Sin embargo, Pemex es reacio a hacerlo. Así lo revela un ejercicio hecho por Contralínea para observar el comportamiento de la petrolera: en la solicitud 1857200022816 se le requirieron copias de las actas de sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo de Administración de PMI. La respuesta de la empresa productiva del Estado fue que no era competente. Mientras que en la solicitud 1857200009216 se le pidió conocer todas las contrataciones de PMI del 1 de enero de 2015 a febrero de 2016 y su contestación fue la misma. Ante ello, se interpusieron los recursos de revisión RDA0321/16 –que tuvo como comisionada ponente a Ximena Puente– y RDA0320/16 (correspondiente a la solicitud 857200009216). El pleno de Inai determinó revocar las respuestas de Pemex: en el primer caso, la conmina a realizar una búsqueda exhaustiva, a discreción de los funcionarios de la petrolera. En el segundo, le instruye emitir un acta de inexistencia de la información. En la página de internet de PMI Comercio
PORTADA INVESTIGACIÓN
HACIENDA TAMBIÉN SOLAPA FALTA DE TRANSPARENCIA EN PMI CECILIA MARTÍNEZ
Internacional (www.pmi.com.mx), de la cual ya fue bajada la mayor parte de la información que estaba obligada a hacer pública por Ley, aún hay un apartado destinado a clientes y proveedores de la filial. Más aún, el 19 de noviembre de 2015 Pemex detalló en el comunicado de prensa 109 que el Grupo PMI ofrecerá a las empresas ganadoras de la licitación de la Ronda 1.3 la comercialización de los hidrocarburos que se produzcan en los campos concesionados. Ésos son algunos de los contratos inexistentes, según el criterio del Inai.
El Grupo PMI
Actualmente, el Grupo PMI está conformado por PMI Comercio Internacional y por las offshore PMI Marine, Ltd, y PMI Trading, Ltd, de nacionalidad irlandesa; las holandesas PMI Holdings y PMI Services; las españolas Pemex Internacional España, PMI Holdings Petróleos España y PMI Field Management Resources; las estadunidenses PMI Holdings North America y PMI Services North America; y las mexicanas PMI Norteamérica, PMI Petroquímica, PMI Campos Maduros SANMA, PMI Azufre Industrial, PMI Infraestructura de Desarrollo, PMI Cinturón Transoceánico Gas Natural, PMI Midstream del Centro, PMI Servicios Portuarios Transoceánico, PMI Transoceánico Gas LP y PMI Ducto de Juárez. Desde hace años, el dinero que manejan es considerado “privado” y se resguarda en cuentas bancarias radicadas en Holanda, como parte de la tesorería centralizada. En dicha tesorería participan PMI Holdings, PMI Holdings Petróleos España, PMI Norteamérica, PMI Trading, PMI Services North America, PMI Holdings North America y PMI Services, según el Libro blanco elaborado por PMI Comercio Internacional. Además de sus propias cuentas bancarias en Holanda, para la tesorería se abrieron varias cuentas de cheques en dólares en el JP Morgan, con sede en Nueva York, Estados Unidos. Cuentas bancarias nutridas con recursos provenientes del petróleo que, sin embargo, desde el 1 de enero de 2015 no son auditables por disposición del Consejo de Administración de Pemex que encabeza el secretario de Energía, Pedro Joaquín Codwell.
A
partir de 2015, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público consintió que PMI Comercio Internacional dejara de transparentar la información relativa a su Fideicomiso Irrevocable para el Pago de Pensiones por Jubilación, Fallecimiento e Incapacidad del Personal de Planta, que al cierre del ejercicio de 2014 contaba con recursos por 2 mil 328 millones 279 mil 29 pesos. En ese año, PMI destinó 221 millones 568 mil 460 pesos del erario a ese fideicomiso, mismo que erogó apenas 37 millones 897 mil 225 pesos para el pago de pensiones por jubilación y fallecimiento del personal de planta; así como primas de antigüedad. La disponibilidad actual, así como los ingresos y egresos, son desconocidos, pues ya no se reporta en los Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública que elabora la Secretaría de Hacienda.
www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
FILANTROPÍA GUBERNAMENTAL
CUESTA AL ERARIO 5 MIL 500 MDP
30
2 de mayo de 2016
RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN
De 2013 a 2015, el gobierno federal donó más de 5.5 mil millones de pesos. Conaculta, Pemex y CFE destinaron más recursos públicos a ello. Asociación Azteca, Bonbajel Mayaetik y Corazón Urbano, entre las beneficiarias ÉRIKA RAMÍREZ,
@erika_contra
123RF
E
n medio de una aguda crisis económica y la virtual quiebra de Petróleos Mexicanos (Pemex), el gobierno federal suministra recursos por 5 mil 533 millones 994 mil 134 pesos en el rubro de donativos, así lo revelan los Informes sobre la situación económica, las finanzas y la deuda públicas 2013, 2014 y 2015. Entre las beneficiarias de la filantropía gubernamental se encuentran asociaciones civiles, fundaciones, fideicomisos, sindicatos, gobiernos de los estados, ayuntamientos, festivales artísticos y universidades, entre otros. Los informes oficiales muestran que las entidades públicas que más aportaciones han erogado —en los periodos enero a diciembre de los años fiscales 2013, 2014 y 2015— son: el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), con 3 mil 534 millones 32 mil 428 pesos, que representa el 64 por ciento del total de las donaciones; Petróleos Mexicanos (Pemex), con 1 mil 112 millones 506 mil 472 pesos, correspondiente al 20 por ciento, y la Comisión Federal de Elec-
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
tricidad (CFE), 175 millones 146 mil 623 pesos, correspondiente a solo el 3 por ciento. El panista Federico Döring Casar, integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público en la Cámara de Diputados, critica este uso indebido de recursos públicos y sostiene en entrevista que este presupuesto está “emboscado” en el capítulo de donativos, “como si fuera un gasto social y no lo es, son canonjías políticas, se da dinero a organizaciones sociales a cambio de una reacción política… no se refleja en el combate a la pobreza, no tiene indicadores de gestión a diferencia de cualquier programa del gobierno federal que se pueda medir y auditar”. El legislador añade: “esto es básicamente imposible de auditar, simplemente se comprueba cómo se ejercieron los recursos. No es un gasto que genere bienestar para los mexicanos, es un anexo político del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)”.
Las más beneficiadas La Asociación Azteca Amigos de las Cultura y las Artes, A.C. ha sido la mayor beneficiaria, con 424 millones 386 mil pesos en el primer trienio del gobierno de Enrique Peña. Esta asociación, de acuerdo con el PEF, obtiene recursos públicos bajo la justificación de apoyar el Programa de Apoyo a Orquestas Infantiles. Como justificación a este gasto se describe que “para cubrir el mantenimiento, las adquisiciones de insumos que se realicen y diversos servicios que sean proporcionados para el proyecto relativo a la conformación y desarrollo de la Orquesta Sinfónica Infantil Esperanza Azteca, a fin de fomentar con este proyecto las artes musicales, así como brindar una alternativa para el desarrollo de capacidades creativas y culturales en niños, niñas y jóvenes”. Döring Casar comenta que hay filantropía que se utiliza con fines de relaciones públicas, hay empresas que “parte de su marketing lo hacen a través de su supuesta filantrópica”. La organización artística Bonbajel Mayaetik, A.C. es la segunda beneficiaria del gobierno federal. A través del Conaculta, la asociación ha obtenido 62 millones 160 mil pesos. Estos recursos del erario han sido suministrados para el “Apoyo 32
2 de mayo de 2016
GUILLERMO PEREA/CUARTOSCURO
RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN
Para la Asociación Azteca Amigos de las Cultura y las Artes, donativos por 424 millones 386 mil pesos en el primer trienio del actual gobierno federal
a la Multiculturalidad de Chiapas, Ex Convento San Agustín”. La página de Internet de Bonbajel Mayaetik, indica que esta es “una asociación de artistas interesados en impulsar la herencia cultural de Chiapas, a través de diversas actividades vinculadas con el arte”. María Candelaria Ochoa Ávalos, secretaria de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, indica que con la nueva Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, cualquier institución pública o privada que reciba recursos del erario tiene que dar cuenta de ellos. Así que con los donativos que han sido siempre “muy opacos”, se debe explicar qué se hace con ellos y cuándo los gastan. La diputada federal por Movimiento Ciudadano dice que en la Comisión a la que pertenece se lleva a cabo la discusión para disminuir el tiempo en que las entidades beneficiarias tengan que rendir cuentas, para que en lugar de 18 meses sean 12 y se permita una fiscalización más pronta.
La tercera beneficiaria de la partida presupuestal 48101, es Corazón Urbano, A.C., organización que obtuvo 29 millones 199 mil 127 pesos entre 2013 y 2015. La asociación está liderada por los directivos de Grupo Comex: Marcos Achar Levy (incluido en la lista de Forbes como uno de los mexicanos más ricos del país) y Armando Reza Becerril, gerente de vinculación de Desarrollo Social de la misma empresa. Los donativos a la organización de Comex han sido entregados por Pemex bajo el argumento de promover la educación y el desarrollo de habilidades en jóvenes y niños, a través de la rehabilitación de espacios para la población beneficiada por los programas “Albergues y Comedores Escolares Indígenas” de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y “Escuelas de Calidad” de la Secretaría de Educación Pública (SEP), según señala el PEF 2014. Además de “apoyar el fortalecimiento del tejido social de las colonias de bajo perfil socioeconómico, en las que Pemex tiene una fuerte presencia
www.contralinea.com.mx
33
123RF
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
social en los municipios de Centro en Tabasco, Minatitlán y Poza Rica en Veracruz y Reynosa en Tamaulipas”.
Los gobernadores más beneficiados en 2013 En el primer año de la administración de Enrique Peña Nieto, Pemex aportó el mayor monto asignado como donativo al gobierno del estado de Campeche, por 147 millones 500 mil pesos, entonces gobernado por el priísta Fernando Ortega Bernés. El fin de dichos recursos, describe el PEF, es “apoyar la implementación de diversos proyectos productivos, de infraestructura hidráulica; fomento al desarrollo económico; recreación, cultura y esparcimiento; así como para la adquisición de un módulo de maquinaria, conforme a la distribución que se establezca en el contrato de donativo respectivo”. Juan Romero Tenorio, secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público en la Cámara de Diputados, dice que desde que se aprobó el 34
2 de mayo de 2016
presupuesto, los integrantes de su bancada (Movimiento Regeneración Nacional) se pronunciaron en contra por la falta de transparencia, y añadió que “presentamos una Ley de Austeridad Republicana para efectos de revisar el gasto público, establecer transparencia y hacer una reclasificación en las cadenas productivas del país”. El artículo 27 de dicha Ley argumenta que los titulares u órganos de gobierno de los entes públicos “no podrán, por regla general, otorgar donativos. Para casos excepcionales deberán publicar en el Diario Oficial de la Federación y en sus páginas electrónicas, reglas claras donde se establezcan los procedimientos de acceso al público de dichos donativos. Estas reglas, invariablemente, deberán contar con mecanismos de verificación, seguimiento y evaluación del recurso público donado y ser autorizadas por el titular”. La segunda beneficiaria de este PEF en 2013, fue la Asociación Azteca Amigos de las Cultura y las Artes, A.C., por 115 millones de pesos. El mismo año el gobierno del estado de Tabasco recibió de Pemex 100 millones en la administración del perredista Arturo Núñez Jiménez, para la instrumentación de proyectos productivos. Le sigue el gobierno de Veracruz que encabeza el priísta Javier Duarte de Ochoa, con 89 millones 756 mil 700, bajo la justificación de apoyar a campesinos de los municipios de Minatitlán y Cosoleacaque, en un proyecto productivo agrícola; se afirma que esos recursos fueron para “apoyar la realización de proyectos productivos; construcción y/o rehabilitación o asfaltado de caminos y vialidades; adquisición de equipo de protección civil; de vehículos diversos para atención inmediata de emergencias; adquisiciones diversas para el DIF estatal; servicios de salud; obras de saneamiento; proyectos de rehabilitación; construcción y ampliación de agua entubada en diversos municipios de la entidad; desarrollo social e infraestructura carretera”.
Asociaciones que recibieron donativos de 2014 El presupuesto de donativos en 2014 fue de
RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN
1 mil 721 millones 779 mil 911 pesos. La Asociación Azteca Amigos de la Cultura y las Artes, A.C. recibió 136 millones de pesos; los gobiernos de Tabasco 50 millones y el de Campeche 30. En los primeros renglones se encuentra Poder Cívico, A.C., organización a la que le fueron entregados 30 millones y que es preside por Andrés Roemer, actual cónsul general de México en San Francisco, California. El concepto: “Realizar el evento ‘La Ciudad de las Ideas’, el cual consiste en un Festival Internacional de Mentes Brillantes de alto nivel y amplia repercusión nacional e internacional, lo que lo convierte en un foro privilegiado de debate y análisis de diversos temas contemporáneos y en un mecanismo eficaz para la difusión de las ideas, en el que participan destacadas personalidades de la cultura, el arte la educación, la ciencia, la tecnología, el diseño, la política y otros ámbitos del conocimiento, convirtiéndolo en uno de los eventos culturales más importantes del mundo. Busca fomentar la creatividad, la sensibilidad artística y la revolución para generar ideas, así como crear una ‘Network’ o red de trabajo de ciudadanos emprendedores creativos de mayor conocimiento”. Nuevamente aparece la organización vinculada a Grupo Comex, Corazón Urbano, A.C., con 29 millones 199 mil 127 pesos. Y la Fundación Mídete, A.C. que recibió 26 millones 800 mil pesos. Ésta asegura que fomenta en el país “una cultura de educación, prevención y tratamiento del sobrepeso y la obesidad”. El gobierno federal le asignó recursos por concepto de “Fomentar la cultura gastronómica en los estados de Baja California y Baja California Sur, por medio de 2 exposiciones de 3 días que se montarán en Ensenada”. Así como “Convocar a un concurso de historia y guión teatral entre la población estudiantil de artes dramáticas, para obtener un guión que retrate problemas sociales de México…”.
Donativos por 2 mil mdp en 2015 El PEF 2015 muestra que este año fiscal el gobierno federal donó 2 mil millones de pesos. La Asociación Azteca Amigos de la Cultura y las Artes, A.C. obtuvo 173 millones 386 mil pesos;
www.contralinea.com.mx
35
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
le sigue Servi Museos, A.C., con 45 millones, y Espacio de Vinculación, A.C. con 42 millones 200 mil pesos. Se justificó el donativo de Conaculta a Servi Museos para “continuar con el proyecto museográfico y crear un espacio de encuentro y convivencia para la niñez”. El gobierno de Puebla, que preside el panista Rafael Moreno Valle, obtuvo 40 millones para realizar el proyecto La Nave. Museo de la Evolución. Puebla, “cuyos fines específicos son el rescate arquitectónico del inmueble ocupado actualmente por el Museo Imagina…”. Otros 40 millones fueron para el Patronato del Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad, A.C. Waldo Fernández, secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, expone que esta partida la discuten todas las bancadas y se hace la asignación: “Nosotros desde la Cámara de Diputados asignamos recursos para organizaciones civiles para aplicar los recursos de determinada manera. A quien le corresponde certificar que los recursos se están aplicando de manera adecuada es a la Secretaría de Hacienda a través del Servicio de Administración Tributaria, porque todas las organizaciones civiles para poder tener el recibo de deducción fiscal tienen que cumplir con ciertas reglas y normas”. Lo que se busca, agrega el diputado, es que las asociaciones civiles no tengan dueño, que pueden ser un sector de gobierno o un partido político, de tal manera que sería muy fácil que la asignación la hiciera directo las secretarías de Hacienda o de Gobernación. Con respecto a los más de 2 mil millones de pesos presupuestados cada año, Fernández dice que probablemente sí es demasiado dinero para la crisis económica que vive el país, pero “habría que hacer una valoración ponderada de dónde están los recursos, porque hay organizaciones que realmente están subsidiando al estado, atendiendo a los sistemas de salud, atendiendo a una problemática, y los centros de salud de los estados no tienen capacidad para atender. En algunos casos, las ONGs [Organizaciones No Gubernamentales] funcionan como verdaderos termómetros de lo que está pasando en la calle con los ciudadanos, hay casos que opacan a los demás, habría que hacer un análisis ponderado” 36
2 de mayo de 2016
INVESTIGACIÓN SEGURIDAD
SEIS CÁRTELES Y PANDILLAS DEVASTAN MORELOS
38
2 de mayo de 2016
SEGURIDAD INVESTIGACIÓN
Los cárteles Jalisco Nueva Generación, de los Beltrán Leyva y La Familia Michoacana, así como tres violentas pandillas ligadas a éstos, asolan Morelos. En juego, la ruta Ciudad de México-Guerrero NANCY FLORES,
@nancy_contra
CECILIA MARTÍNEZ
T
res grandes cárteles de la droga y tres violentas pandillas operan en Morelos, revela el más reciente informe de las organizaciones criminales de la Procuraduría General de la República (PGR). Éstos se disputan el control del corredor de drogas Ciudad de México-Morelos-Guerrero. Los cárteles Jalisco Nueva Generación, de los Beltrán Leyva y La Familia Michoacana son las tres grandes organizaciones criminales que controlan el trasiego y comercio de estupefacientes, así como otros delitos de alto perfil en la entidad. El oficio de la PGR SJAI/DGAJ/03749/ 2016, con fecha del 8 de marzo de 2016, indica, además, que en el estado gobernado por el perredista Graco Ramírez operan otras tres pandillas a las que se les atribuyen actos extremadamente violentos: Los Rojos, Guerreros Unidos y La Empresa. El doctor Alfonso Valenzuela Aguilera, investigador en la Universidad Autónoma del
www.contralinea.com.mx
39
INVESTIGACIÓN SEGURIDAD
En Morelos, trasiego y comercio de drogas, así como otros delitos de alto perfil, en manos de los cárteles Jalisco Nueva Generación, los Beltrán Leyva y La Familia Michoacana y las pandillas Los Rojos, Guerreros Unidos y La Empresa Estado de Morelos, explica en entrevista que “en el caso de Morelos sí hay distintos cárteles que surgen a partir del desmembramiento del Cártel de los Beltrán Leyva cuando, en 2009, llega la [Secretaría de] Marina y mata a Arturo Beltrán Leyva. A partir de ahí se empieza a desmembrar este gran cártel y se hacen pequeños grupos delictivos muy relacionados y muy conectados con esta ruta que va de la Ciudad de México hacia Guerrero. En esta zona tenemos un corredor muy importante de la droga”. Fue el 17 de noviembre de ese año cuando Beltrán Leyva, alias el Barbas o el Jefe de Jefes, fue ejecutado en su domicilio ubicado en Cuernavaca por elementos de la Marina. La célula delictiva de Los Rojos está vinculada al Cártel de los Beltrán Leyva; mientras que la PGR liga a La Empresa con La Familia Michoacana. En el caso de Guerreros Unidos –también conocida como La Nueva Empresa–, indica que se trata de una pandilla que desertó de La Familia Michoacana y ahora trabaja de manera independiente. La información de la PGR refiere que en México existen, en total, nueve grandes cárteles de la droga: además de los tres que tienen presencia en Morelos, están el del Pacífico o Sinaloa, Los Zetas, el Cártel del Golfo, Los Caballeros Templarios, los Arellano Félix y los Carrillo Fuentes. Aunado a lo anterior, hay 36 40
2 de mayo de 2016
células delictivas y pandillas vinculadas a éstos. Para Valenzuela Aguilera, autor del libro La construcción espacial del miedo ( Juan Pablos Editor, 2016), el impacto que ha tenido la guerra contra el narcotráfico en el territorio es la característica más importante hoy en día. El hecho de “que cada grupo delictivo se apropie del territorio pues es una herramienta fundamental para el desarrollo de esta industria del narcotráfico. Se requieren las rutas tal cual como se requieren para el transporte de otro tipo de mercancía; entonces la propiedad o el control de las rutas como estas plazas que son los centros donde se distribuye o se vuelve a empaquetar o a redirigir los cargamentos a otros lugares pues son zonas muy importantes para el crecimiento de un grupo delictivo particular”.
Residencia de cárteles
Morelos no sólo ha sido el lugar de residencia de los líderes máximos del Cártel de los Beltrán Leyva, sino un punto medular para el negocio del narcotráfico. Sobre la presencia de los cárteles en esa entidad asolada por la violencia, el gobierno de Graco Ramírez conoce por lo menos la lucha que libran Los Rojos y Guerreros Unidos por el control territorial. Así lo descubre la declaración que diera el propio gobernador el pasado 5 de enero tras el asesinato de la alcaldesa de Temixco, Gisela Mota, cuando el perredista señaló a la prensa local que el crimen estaba vinculado a la disputa entre estos grupos criminales. En el mapa local de adicciones –dado a conocer por el Consejo Estatal de Población de Morelos en el Boletín demográfico de junio de 2015– se revela que los municipios con los índices más elevados de adicción son, a su vez, los que tienen mayor densidad de población: Temixco, Cuernavaca, Cuautla, Jiutepec, Emiliano Zapata, Tepoztlán, Xochitepec, Jojutla y Zacatepec. En entrevista, Juliana García Quintanilla, coordinadora de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, señala que “las zonas de riesgo tienen que ver más con las colo-
XXXX
SEGURIDAD INVESTIGACIÓN
nias populares donde no hay alumbrado público eficiente; el transporte es inseguro, y a pesar de que hay señalamientos en los puntos donde hay muchos asaltos no se pone la atención debida; los patrullajes que deberían hacerse en las zonas difíciles, inseguras para la población, no está dándose; más bien se presenta un panorama de sí poner en el zócalo de la ciudad los patrullajes para que los turistas, la gente que viene a visitar Morelos, vea que sí se está cuidando la seguridad, pero son lugares en donde no se requieren esos patrullajes”. En el Boletín demográfico se indica que las drogas ilícitas de mayor consumo entre los pacientes a tratamiento en Morelos son mariguana, cocaína, inhalables y crack. Además, datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Público apuntan que en la entidad se han abierto 556 averiguaciones previas o carpetas de investigación por delitos federales relacionados con el tráfico de drogas, entre 2014 y enero de 2016. La defensora de los derechos humanos Juliana García observa que el tema del narcotráfico ha servido, sin embargo, para crear un círculo de
impunidad: “Desafortunadamente cuando hay un asesinato violento de una persona, los policías que van a hacer el levantamiento del cuerpo inmediatamente lo atribuyen a la delincuencia organizada, al narcotráfico. Y por ese simple hecho ya no es motivo de investigación; por lo tanto no van a encontrar un responsable. Entonces lo que hacen es fomentar la impunidad: los agresores siguen viendo que las autoridades se justifican con que son actos de la delincuencia organizada y son ajustes de cuentas que, entonces, no le toca a la autoridad investigar”. García Quintanilla refiere que el gobierno ya sabe dónde se localiza el narcotráfico y la delincuencia organizada, por tanto ahí tendrían que encaminar sus fuerzas y lograr las detenciones de las bandas delictivas. “Eso ayudaría a disminuir los niveles de crecimiento de estos grupos que finalmente están fortaleciéndose porque no hay un control y no hay una manera ordenada, organizada, desde la administración de procuración de justicia para frenar este crecimiento. Porque sí hay un mayor número de casos de violencia que le atribuyen, algo que ni si quiera nos consta”.
www.contralinea.com.mx
41
INVESTIGACIÓN SEGURIDAD
El Cártel Jalisco Nueva Generación La organización criminal conocida como Cártel Jalisco Nueva Generación, con presencia en Morelos según la información de la PGR, se escindió del Cártel de Sinaloa en 2010. Desde entonces se ha convertido en el grupo con el más rápido crecimiento en México, refiere el documento Mexico: updated assessment of the major drug trafficking organizations’ areas of dominant control, de julio de 2015, elaborado y desclasificado por la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés). Para la DEA, este cártel utiliza sus alianzas y explota las debilidades de los cárteles rivales para hacerse cargo de nuevos territorios o aumentar su presencia en áreas que ya están bajo su control. A la supuesta desintegración de Los Caballeros Templarios (en 2015) y las luchas internas por el poder y el caos sufrido por el Cártel del Golfo y Los Zetas, la DEA les atribuye el florecimiento y ampliación de la presencia territorial del Cártel Jalisco Nueva Generación en entidades como Michoacán. Con más territorio, señala el documento, esta organización se encuentra en una posición privilegiada para incrementar sus negocios de tráfico de drogas, su riqueza y su influencia en México. De acuerdo con información de la PGR, este grupo criminal se ha dedicado al trasiego de drogas empleando parte de la ruta del pacífico, principalmente el puerto de Manzanillo, Colima, donde ha coordinado la recepción de cocaína y efedrina, procedentes de Colombia y China (boletín de prensa 154/12, del 12 de marzo de 2012).
CECILIA MARTÍNEZ
Los Beltrán Leyva
42
2 de mayo de 2016
El Cártel de los Beltrán Leyva, también con operaciones en Morelos, fue fundado por Arturo Beltrán, aunque no siempre fue independiente. Al respecto, el análisis Mexico: organized crime and drug trafficking organizations, del Congressional Research Service de Estados Unidos, indica que hasta antes de 2008 este grupo criminal fue parte del Cártel de Sinaloa.
SEGURIDAD INVESTIGACIÓN
Los hermanos Beltrán Leyva tenían estrechos vínculos con el capo Joaquín Guzmán Loera, alias el Chapo, con su familia y con otros altos dirigentes del Cártel de Sinaloa. Sin embargo, la detención de Alfredo Beltrán Leyva por una supuesta delación en enero de 2008 provocó la escisión. Desde entonces, ambas organizaciones son rivales. De acuerdo con el análisis, esta organización ha sufrido una serie de reveses a manos de las fuerzas de seguridad mexicanas, como el asesinato de Arturo Beltrán Leyva y las detenciones de Carlos y Héctor Beltrán Leyva. Datos de la Secretaría de Gobernación indican que tras la muerte de Arturo, la organización sufrió rupturas al interior, por lo que Martín Villegas en asociación con Arnoldo Villa Sánchez asumieron el control de las rutas para el trasiego de droga en el corredor Guerrero-Morelos-Distrito Federal (boletín de prensa 334, del 3 de julio de 2015).
La Familia Michoacana
El tercer gran cártel con presencia en Morelos es la Familia Michoacana. De éste, el análisis Mexico: organized crime and drug trafficking organizations indica que tiene sus raíces en la década de 1980. Según el documento, La Familia Michoacana tuvo nexo con Los Zetas antes de que este último se escindiera del Cártel del Golfo. Fue en 2006 cuando La Familia decide independizarse de Los Zetas, declarando que su misión era proteger Michoacán de traficantes de drogas, incluyendo sus antiguos amigos. De acuerdo con el análisis, de 2006 a 2010 La Familia adquirió notoriedad por el uso de extrema violencia, por sus tácticas militares aprendidas de Los Zetas, y por su “justificación” a su existencia de carácter “seudoideológico o religioso”. También porque sus miembros donaban alimentos, atención médica, escuelas y otros servicios sociales en beneficio de los pobres en las comunidades rurales. Actualmente, algunas células de la Familia Michoacana siguen activas en el tráfico, el secuestro y la extorsión. Como cártel de drogas, se ha especializado en la producción y contrabando de metanfetaminas junto con otras drogas sintéticas, y al tráfico de mariguana, cocaína y heroína.
Los Rojos y Guerreros Unidos De las tres pandillas que operan en Morelos, dos han captado la atención de los estadunidenses. Se trata de Los Rojos y Guerreros Unidos. A la lucha entre éstos no sólo se le ha atribuido el asesinato de la alcaldesa de Temixco, sino también la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero (el 26 de septiembre de 2014). El análisis Mexico: organized crime and drug trafficking organizations detalla que los ingresos de Los Rojos dependen en gran medida del secuestro, la extorsión y el tráfico de cocaína.
Los ingresos de la célula delictiva de Los Rojos dependen en gran medida del secuestro, la extorsión y el tráfico de cocaína: Congressional Research Service de Estados Unidos Respecto de Guerreros Unidos, indica que éste dirige el tráfico de cocaína a Chicago, Estados Unidos. También describe que opera principalmente en los estados del centro y del Pacífico, como Guerrero, Estado de México y Morelos. En esa última entidad, los cárteles del narcotráfico sí están muy asentados, refiere el doctor Alfonso Valenzuela. Agrega que la violencia en Morelos ha pasado muchas fases. Respecto de la reacción del gobierno, el autor del libro La construcción espacial del miedo indica que en el caso del Mando Único, la ciudadanía sí “siente la falta de una policía comunitaria, una policía de proximidad a la que uno puede acudir para que lo auxilien en caso de peligro. Entonces eso ha ido aumentando en Cuernavaca, y en Morelos, la sensación de desamparo.”
www.contralinea.com.mx
43
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
ANÁLISIS ECONÓMICO
PRI Y PAN GASTAN 55%
DEL PRESUPUESTO A PARTIDOS
En las últimas 2 décadas, sólo dos partidos, el PRI y el PAN, recibieron 39 mil 800 millones de pesos de dinero público, que representó el 55.28 por ciento de la partida presupuestal destinada a 23 instituciones políticas –de las cuales nueve aún sobreviven– y que ascendió a 72 mil millones de pesos reales. El partido en el poder obtuvo 21 mil 200 millones y el PAN, 18 mil 600 millones MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO
@marcos_contra
44
2 de mayo de 2016
ECONÓMICO
Estos son mis principios. Si no le gustan, tengo otros Groucho Marx, Adivinando el porvenir
E
ntre 1997 y 2016, 23 partidos políticos, de los cuales nueve aún sobreviven, recibieron 72 mil millones de pesos reales del presupuesto público. En el pasado reciente, esos organismos políticos se decían adversarios a muerte, se combatían; sin embargo, en aras de mantener y ganar espacios políticos y cuotas de poder y presupuestales, en algunas regiones del país los partidos conviven, negocian, cogobiernan, se intercambian militantes y funcionarios. Allende la frontera estatal, se confrontan y denuncian sus venalidades. Sin embargo, esos institutos políticos no son los más escrupulosos en momento de rendir cuentas en el manejo de sus recursos partidistas, como se quejan amarga e inútilmente la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y el Instituto Nacional Electoral (INE), cuya placidez se ve anualmente perturbada cuando, por ley, se ven obligados a revisar sus reportes contables. Pero eso no impide que los partidos políticos continúen con el gasto de dinero público, pues desde las cámaras se ofrecen a sí mismos las licencias necesarias para operar opacamente lo que ellos mismos se asignaron. El irresistible afrodisiaco del poder, que ha transformado a la elite política en una casta (tribus) divina, casi intocable. Enquistada en las estructuras burocráticas del sistema político, a las que se aferran con manos, uñas y dientes. Con derecho hereditario, si se considera las nuevas camadas y cuyo único mérito es ser retoño de Emilio Gamboa, Rosario Robles, Arturo Núñez, Manlio Fabio Beltrones o Martha Sahagún, por ejemplo. Ese es el origen de su representatividad. Sin embargo, en cada proceso electoral, el INE, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) tratan de desenmarañar, de descifrar el origen de los recursos declarados por los partidos, en efec-
ANÁLISIS
tivo y en especie, cuyo monto suele superar el establecido legalmente, y que son aportados por los llamados “poderes fácticos”, entre ellos los oligárquicos, como forma de asegurar la derrota de algunos candidatos y de asegurar el triunfo de quienes velarán por sus intereses. En la contraprestación, ambos miembros de la ecuación terminan ganando. Pareciera más bien una verdadera estructura del “crimen organizado”, que se pierde en las sombras de la ilegalidad y que, por desgracia, por impotencia, incompetencia, negligencia o complicidad, ha transformado al INE, al TEPJF y a la Fepade en “lavanderías” institucionales del dinero sucio.
Una democracia cara Entre 2000 y 2016, según datos de la Secretaría de Hacienda, el presupuesto real total del INE aumentó 49 por ciento, al pasar de 8.4 mil millones de pesos a 12.6 mil millones de pesos. El acumulado fue por 166.8 mil millones, 9.8 mil millones en promedio anual. La parte correspondiente a los partidos, en cambio, decreció 9 por ciento. En promedio anual recibieron 3.4 mil millones de pesos, lo que acumula un total por 58 mil millones. El resto de los 166.8 mil millones, se drenó a la estructura burocrática del INE: 108 mil millones, 6.4 mil milones cada año. En esos años su presupuesto aumentó 93 por ciento. Pero el financiamiento de los partidos es engañoso, a decir de Luis Carlos Ugalde, extitular del Instituto Federal Electoral, en su trabajo ¿Por qué más democracia significa más corrupción?, de febrero de 2015. Ugalde señala que un “enorme” volumen de “financiamiento paralelo no se reporta a la autoridad electoral”, por el hecho de que es ilegal. “Las campañas se fondean con desvío de recursos públicos y con aportaciones ilegales de otras fuentes: contratistas que quieren asegurar negocios con el nuevo gobernador o el nuevo al-
www.contralinea.com.mx
45
ANÁLISIS ECONÓMICO
Durante las campañas, los partidos llevan un sistema de contabilidad doble: uno para instituto electoral, donde no rebasan el tope legal de campaña;en el otro asientan los gastos reales
hay tres pesos que se ven ni se reportan. Se trata de un sistema de simulación que asemeja a un iceberg: sólo se ve la punta, pero la mayor parte de lo que se gasta ocurre debajo de la mesa mediante sistemas de una economía de trueque: dinero en bolsas de papel, pagos en efectivo, triangulaciones que no pasan por el sistema bancario”, sostiene Ugalde. “El mayor efecto de este sistema de financiamiento paralelo es la enorme corrupción que está gestando: cada gobernador o alcalde ‘importante’ que llega a la silla, debe a sus patrocinadores varios cientos de millones que debe pagar. Si fue dinero público que donó el gobierno del estado u otro gobierno, no se paga en efectivo, pero sí con impunidad o con otro tipo de favores políticos, lo cual puede resultar más caro en términos sociales. Pero si es dinero de particulares, se les debe pagar con obra pública, contratos o tomando dinero de la caja”.
DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO
calde; constructores que quieren ganar licitaciones de obra pública a modo; hoteleros, antreros o comerciantes que quieren permisos de uso de suelo, concesiones, otros permisos. Un aportador no infrecuente, lo sabemos ahora, es el crimen organizado”. Durante las campañas, agrega, los partidos “llevan un sistema de contabilidad doble: uno para entregarlo al Instituto Nacional Electoral o el instituto local, donde se cuida de no rebasar el tope legal de campaña; otro donde se asientan los gastos reales. Con frecuencia también hay bodegas dobles: una para mostrar a los auditores electorales y otra donde se almacenan todos los materiales de campaña”. De acuerdo con un estudio coordinado por Integralia y el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, las campañas cuestan varias veces más que los topes que la ley establece: “por cada peso de financiamiento público que se gasta en una campaña,
Entre 2000 y 2016, el presupuesto real total del INE aumentó 49 por ciento, al pasar de 8.4 mil millones a 12.6 mil millones de pesos
46
2 de mayo de 2016
ANÁLISIS SOCIAL
MÉXICO VIVE LA PEOR CRISIS DE DERECHOS HUMANOS
DE SU HISTORIA
Persecución por opinión, presos políticos y de conciencia, sistema judicial que criminaliza la protesta, ley contra La delincuencia organizada que no toca a los narcotraficantes pero sí a quienes protestan… es el escenario en el que se encuentra México y el cual se profundizará en los próximos meses. La crisis ya ha sido advertida, incluso, internacionalmente
123RF
ADRIÁN RAMÍREZ LÓPEZ, PRESIDENTE DE LA LIGA MEXICANA POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
48
2 de mayo de 2016
SOCIAL
E
l gobierno mexicano ha promovido o tolerado en mayor o menor grado, ya sea por acción u omisión, de manera directa o a través de terceros, que en nuestro territorio nacional se cometan delitos de lesa humanidad, desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales, tortura, violaciones sexuales, feminicidios, trata de personas, explotación sexual y laboral infantil, ataques a los migrantes, detenciones arbitrarias e ilegales, retenciones arbitrarias, fabricación de delitos e inducción-coacción de testigos, delitos que prevalecen por la total impunidad. Todo esto se debe en gran medida a que la Ley contra la Delincuencia Organizada, su sistema de jurisprudencias especiales y los montajes mediáticos ejercen un poderoso efecto corruptor de la justicia, que impacta a otras leyes y procedimientos e incluso permea a los organismos públicos de derechos humanos y a la sociedad misma, generando un prejuicio que se convierte en sentencias condenatorias para las personas quienes aun antes de que hayan sido detenidas ya son consideradas culpables. El Estado mexicano es culpable de este estado de cosas que nos tiene en la más grave crisis de derechos humanos en la historia de nuestro país. México vive una economía de guerra impuesta, se nos despoja de nuestros derechos y se fortalece un esquema represivo, una economía que no permite ni seguridad ni justicia y sólo deja las grandes ganancias de la guerra para los poderosos. Miles y miles de víctimas, millones y millones de pesos tirados a la basura en el combate a una delincuencia que el propio Estado organizó. En este mundo globalizado donde se ve inmerso nuestro país, los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales han dejado de ser derechos y se convierten en mercancías. El gobierno vende a empresas privadas el territorio, agua, electricidad y demás recursos energéticos, recursos naturales,
ANÁLISIS
los patrimonios artísticos y culturales, y sobre todo la fuerza laboral, devaluando las conquistas de las prestaciones sociales, las pensiones y jubilaciones (mismas que están en franco deterioro).
Presos políticos La fabricación de delitos en contra de los líderes y luchadores sociales se ha centrado en los opositores a las políticas de ajuste estructural; y de ellos, sobre todo, al magisterio disidente a “la reforma educativa”. Decenas de sus líderes han sido detenidos y varios de ellos llevados a cárceles de las llamadas de alta seguridad (Centros Federales de Readaptación Social). También los defensores del medio ambiente opositores a los megaproyectos han sido víctimas. Los cambios en las normas para el control de las manifestaciones al inicio del gobierno de Enrique Peña Nieto han generado detenciones masivas en manifestaciones pacíficas, las que son violentadas por las acciones de “encapsulamiento” y uso de armas poco letales. No tenemos certeza plena de cuántos presos de opinión existen, puesto que constantemente entran y salen de prisión cientos de personas, la mayoría de ellos manifestantes, quienes pasan algunas horas o días en detención, teniendo que pagar multas y fianzas que están muy por encima de su poder adquisitivo. Las cifras de presos de opinión, presos políticos y de conciencia que permanecieron durante el 2015 varían entre 250 y 1 mil en el país. Tan sólo en Oaxaca existe una lista de 65 presos políticos dentro de la información que ha podido recabar el Comité Nacional Por la Libertad de los Presos Políticos. En todos los casos se ha denunciado constantemente el tortuguismo en los procesos jurídicos, las violaciones constantes a los derechos humanos y, sobre todo, la tortura, como es el caso de 13 personas detenidas el 17 de mayo
www.contralinea.com.mx
49
ANÁLISIS SOCIAL
de 2013 en Oaxaca por presunto vínculo con la delincuencia organizada y por el secuestro de menores, entre los que se destacan: cinco detenidos del Frente Amplio de Comunidades Marginadas del Estado de Oaxaca (FACMEO) y de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE): Sara Altamirano, una de las acusadas, candidata a presidenta municipal de Jalapa del Marqués; Lauro Atilano, profesor que cuenta con un historial intachable, así como Mario Olivera Osorio; el indígena Damián Gallardo Martínez y Leonel Manzano Sosa; además, David Vargas Araujo, asesor de una diputada del Partido de la Revolución Democrática; Enrique Guerrero Aviña, estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), luchador social, quien daba clases de alfabetización, primaria y secundaria para adultos, y apoyó a la conformación de pequeñas cooperativas; así como cinco indígenas (Alejandra Chávez Chávez, Faustino Diego, José Ambrosio Martínez, Alejandro Sandoval Martínez y Alberto Sandoval Rodríguez). El 7 de junio del 2015, en Oaxaca fueron detenidos 25 manifestantes contra la falsa democracia que se vive en México, por mejores condiciones de vida, estudio y trabajo. También en Oaxaca entre las 23:30 horas del 28 de octubre de 2015 y la 1:30 del 29, se dio la detención de los cuatro profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE): Efraín Picazo Pérez, Othón Nazariega Segura, Juan Carlos Orozco Matus y Roberto Abel Jiménez García, por personas que hasta el día de hoy no se tiene certeza si fueron del Estado o personas civiles que actuaron con la autorización o la aquiescencia de este. Los detenidos no fueron puestos a disposición de autoridad alguna, manteniéndolos privados de su libertad y negando información sobre su paradero. Fue aproximadamente 11 horas después que se tuvo conocimiento de ellos, cuando la Procuraduría General de la República los exhibió
50
2 de mayo de 2016
en televisión nacional. Se observaba que los detenidos-desaparecidos eran custodiados por elementos de la policía federal. Con estos hechos se acreditó la desaparición forzada transitoria de persona, violentándose el derecho a la integridad personal, el principio de inmediatez como derecho humano (Habeas Corpus) y el derecho a la verdad. Destacamos el caso del líder de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes (UPVA, 28 de Octubre), Rubén Sarabia Sánchez, Simitrio, nacido el 22 de agosto de 1956, quien fue nuevamente detenido el 19 de diciembre 2014 cuando salía de una reunión con Guillermo Aréchiga, secretario de gobernación municipal en Puebla. El motivo de la detención fue porque Simitrio no había acudido a firmar en los juzgados, obligación que tiene por su libertad condicionada. Podría estar encarcelado hasta que tenga más de 90 años. El líder social ha sido notificado que tiene que cumplir en la cárcel una sentencia total de 51 años y medio, tras “violar” el acuerdo de preliberación al que estaba sujeto desde 2001. En Puebla enfrenta un proceso penal por 25 años y 6 meses, al que se suman 8 años que el Juzgado Primero de lo Penal también le ha dictaminado, 11 años más por el Juzgado Segundo y 7 años por el Juzgado Séptimo. Sin embargo, Andrés Moreno, vocero de la UPVA, señaló en conferencia de prensa que la sentencia es de 61 años, debido a que no se le han reconocido los 10 años que estuvo preso de 1989 a 1999. Además, reportó que la salud de Simitrio se ha deteriorado puesto que tiene una afectación hepática grave y disminución muy importante de plaquetas. Han ocurrido más ataques contra la UPVA 28 de Octubre: el 22 de diciembre de 2014 fue detenido de manera arbitraria Atl Rubén Sarabia Reyna, dirigente e hijo de Rubén Sarabia Sánchez; el 25 de junio de 2015 fue detenido Fernando Alonso, dirigente de la UPVA 28; el 9 de diciembre de 2015, fue detenido de manera arbitraria Xihuel Sarabia Reyna, dirigente e hijo de
SOCIAL
Rubén Sarabia, y el 18 de febrero de 2016, Rita Amador López, pareja de Simitrio fue amenazada de muerte vía telefónica; el 28 de marzo nuevamente fue amenazada de muerte vía telefónica. Nueve policías comunitarios de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), de Guerrero, permanecen encarcelados en penales de Ayutla y Chilpancingo: Gonzalo Molina, Arturo Campos Herrera, Abad Francisco Ambrosio, Bernardino García Francisco, Ángel García García, Benito Morales Justo, Florentino García Castro, Samuel Ramírez Gálvez y Eleuterio García Carmen. El defensor de derechos humanos José Humbertus Pérez Espinoza, fue detenido el 4 noviembre del 2015, acusado de tres delitos de robo a casa habitación, siendo víctima de la fabricación de delitos como represalia por su lucha en defensa del derecho humano a una vivienda digna y decorosa. Además de que su esposa y su hijo enfrentan la persecución y existe riesgo de detención. De la misma manera otros integrantes de la organización han sido víctimas de amenazas. José Humbertus ha ganado juicios en favor de personas que se vieron afectadas por la empresa constructora Urbi y otras empresas involucradas en fraudes inmobiliarios en México. Además puso de manifiesto actos de corrupción de funcionarios del gobierno del Estado de México y de la Presidencia Municipal de Tecámac, Estado de México. Recordamos el caso de Antonio Barragán Carrasco, integrante de la Organización Campesina de la Sierra del Sur y sobreviviente de la Masacre de Aguas Blancas (28 de junio de 1995 en Guerrero), detenido el 22 de septiembre 2001 en San Quintín, Baja California Sur, y sentenciado el 13 de enero 2015 a 33 años de prisión, acusado de homicidio calificado, con declaraciones falsas arrancadas bajo tortura a él mismo y sus coacusados, a quienes les negaron la realización del protocolo de Estambul para acreditar la
tortura. Está pendiente de amparo directo. Lugar de reclusión: Centro de Readaptación Social Atlacholoaya, Cuernavaca Morelos, en el municipio de Xochitepec. Es importante subrayar que la práctica de fabricar culpables constituye una trágica y dolorosa constante dentro del accionar de los agentes policiacos y ministerios públicos y es innegable la existencia de esta inadmisible patología jurídico-penal, que impacta y colapsa el sistema penitenciario, que se encuentra sobrepoblado y con fuertes tensiones en la convivencia entre los internos. Los ataques no son sólo contra los manifestantes, también se presentan ataques sistemáticos contra los reporteros. “El año anterior es el más violento para la prensa en México, cuando se registró en promedio una agresión cada 22 horas. En total se documentaron 397 agresiones, incluyendo siete asesinatos de periodistas. Esto representa un crecimiento de 21.8 por ciento con respecto de 2014, cuando se contabilizaron 326. Además, la suma de ataques contra la prensa durante los 3 primeros años del gobierno de Enrique Peña Nieto (del 1 de diciembre de 2012 al 31 de diciembre de 2015) ascendió a 1 mil 73 hechos documentados y representa el 58.5 por ciento, es decir, más de la mitad del total acumulado de agresiones de 2009 a 2015, periodo en el cual se registraron 1 mil 832. La documentación histórica de Artículo 19 permite identificar que el 46.9 por ciento de las agresiones, en los últimos 7 años, provienen de algún servidor público. “La violencia contra la prensa no es ajena a un contexto nacional que se destaca por casos de violaciones graves, como son las desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, uso de tortura y abuso de autoridad. La impunidad, alimentada por la participación, omisión e inacción del Estado, sufraga la repetición de estos hechos. “El periodismo se ha convertido en una actividad de alto riesgo, principalmente en 2015 donde las entidades que más agresio-
ANÁLISIS
La fabricación de culpables es una trágica y dolorosa constante en la actuación de policías y agentes del Ministerio Público
www.contralinea.com.mx
51
ANÁLISIS SOCIAL
2015 fue el año en el que se registró un mayor número de agresiones contra mujeres comunicadoras; Artículo 19 documentó 84 agresiones
nes registraron a nivel nacional fueron Ciudad de México y Veracruz, con 67 cada una, Guerrero con 56 y Puebla con 38. Del total de agresiones en 2015, 69 fueron contra medios de comunicación. Entre 2014 y 2015 los ataques a medios de comunicación aumentaron en 80 por ciento. “En los años recientes ha sido evidente el aumento de agresiones contra medios en el ámbito digital. De 2009 a 2015 se registraron 59 ataques cibernéticos; 30 ocurrieron el año pasado. “Por otro lado, 2015 es el año con mayor número de agresiones contra mujeres comunicadoras; Artículo 19 documentó 84 agresiones. Esto pone en evidencia que la violencia contra la prensa incluye características que de manera muy particular tienen efectos diferentes en la vida personal, sicosocial y profesional de las mujeres periodistas, que inhiben el libre ejercicio de sus actividades. “A pesar de las deplorables condiciones para el ejercicio de la libertad de expresión en México, la respuesta de las autoridades no se ha reflejado en un efecto positivo. La Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas son instancias ineficaces, que por inacción, omisión, y falta de voluntad abonan a la impunidad y la consecuente repetición de violaciones a derechos humanos.” (Informe de Artículo 19, MIEDO: Medios, Impunidad, Estado, Democracia, Opacidad)
Estado oculta cifras En México no se dispone de cifras confiables en relación con las violaciones a los derechos humanos en general y mucho menos en relación con los delitos de lesa humanidad. Cálculos no oficiales reportan que la tortura tiene un incremento a partir de 2006 y hasta
52
2 de mayo de 2016
la fecha de alrededor de un 700 por ciento, como ya hemos mencionado, resultado de la “guerra contra las drogas” del Estado mexicano. Amnistía Internacional menciona que “…los recientes informes de la CNDH [Comisión Nacional de los Derechos Humanos] la tortura y los malos tratos siguen siendo generalizados: en 2013 hubo un 600 por ciento más de denuncias respecto de 2003. El gobierno de México ha reconocido un aumento del 700 por ciento en las denuncias por tortura en el último año, aunque éste le atribuye que tal incremento se ha debido a que hay instrucciones para iniciar las investigaciones cuando los detenidos aluden a que han sido torturados y argumenta que con frecuencia son argucias de los delincuentes.
Anestesia colectiva Según el subsecretario de Asuntos Jurídicos y de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, “el Ejército y la Fuerza Aérea en nuestro país, de acuerdo con distintos estudios de opinión, cuentan con una calificación de confianza de 8 sobre 10 y el 67 por ciento de la población considera que practican el respeto a los derechos humanos”. Para lograr estas cifras se han invertido grandes recursos del erario en campañas mediáticas de propaganda. Además, el subsecretario Campa omite decir que a pesar de estas campañas, según estudios de opinión citados por Amnistía Internacional y otras organizaciones no gubernamentales, un 78 por ciento de la población teme ser víctima de tortura. Montajes mediáticos. Tomemos un ejemplo ampliamente mediatizado y realmente poco conocido, el caso de Florance Cassez e Israel Vallarta Cisneros, quienes fueron detenidos el 8 de diciembre del 2005 y presentados en un montaje mediático el 9 de diciembre como líderes de una banda de secuestradores que nunca existió. Todos fui-
mos víctimas del engaño y convencidos por los medios y las autoridades de que ellos dos eran culpables. Unas horas de difusión televisiva bastaron para producir 1 década de daños en las vidas de la familia Vallarta y de Florance Cassez, condenados culpables antes de ser juzgados. Fue hasta el 2013 que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronunció sobre el efecto corruptor del montaje mediático, y concedió la libertad para Florance Cassez. No así para Israel Vallarta (aún sin sentencia a10 años del montaje mediático), ni para otros cinco de sus familiares, tres de ellos detenidos en 2009 y dos más en 2012, víctimas también de tortura y fabricación de delitos, quienes fueron inculpados por David Orozco Hernández que, a su vez, fue obligado a hacerlo. David Orozco murió en prisión el 5 de enero del 2015 por afecciones agravadas debido a la tortura de que fue objeto. Nos sumamos al reclamo de sus familiares para que se reconozca su inocencia post-mortem, se castigue a los responsables y se reparen los daños. No se puede dar justicia a las víctimas, torturando, fabricando pruebas, acusando a inocentes, induciendo o coaccionando víctimas y testigos y haciendo montajes mediáticos; eso es corrupción e impunidad.
Delincuencia organizada La tortura es generalizada y sistemática en México, favorecida por la corrupción y de manera colateral por la mal llamada “guerra contra la delincuencia organizada”. Las denuncias se han incrementado de manera exponencial y no sólo se debe a que hay malos servidores públicos que recurren a la tortura como método. Es en realidad un ajuste de la política en materia de “investigación” que está propiciada por la Ley contra la Delincuencia Organizada. Este marco jurídico permite un estado de
ANÁLISIS
123RF
SOCIAL
excepción en el que la tortura repunta gracias a la figura del arraigo, la protección de testigos, la atenuación de la pena para quienes se declaren culpables. El estado argumenta que así se avanza en las investigaciones y en el combate a la delincuencia, no le importa que señalen a inocentes y se les fabriquen testimonios inducidos como presuntos culpables los que al aplicarles esta ley se ven inmiscuidos en un fraude procesal que les ocasionará la pérdida de su libertad. El núcleo duro de esta ley se funda en la visión pragmática de dar resultados, recurriendo al binomio perfecto en la fabricación de delitos: tortura para crear presuntos culpables más inducción y/o coacción de víctimas y testigos.
El Ejército Las Fuerzas Armadas actúan en funciones de policía con base en las tesis jurisprudenciales emitidas en la Novena Época Judicial, época en la que aún no se había establecido el principio pro persona en la Constitución, por ello su actuar carece de una fundamentación legal, con todo respeto para los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde se delimite ese actuar, se genere una certeza jurídica y garantice a los mexicanos que en caso de violaciones a
www.contralinea.com.mx
53
ANÁLISIS SOCIAL
los derechos humanos y en específico a la tortura por parte de los militares estos sean enjuiciados y castigados. La participación de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública. Sus integrantes no están capacitados ni formados para eso, su misión es abatir al enemigo, como lo hemos visto en múltiples casos alarmantes. Ellos hablan de abatir, hablan de neutralizar y el abatir significa matar, y la investigación que realizan es con suma frecuencia a través de la tortura; ésa es la forma, los militares no tienen un adiestramiento idóneo, su génesis es otro, su ideología es otra, por ello carecen de mecanismos para hacer las labores de una policía científica la cual debería estar preparada para este tipo de acciones. Dilación inexplicable en la puesta a disposición de los detenidos. A pesar de que el Artículo 16 constitucional indica que la puesta a disposición de una persona ante la autoridad competente, sea sin demora, esto no se cumple. Tampoco se cumplen los acuerdos de las procuradurías para notificar de inmediato, por los medios a su alcance y sobre todo a la base informática de plataforma México, cuando una persona es asegurada. Esta medida sería de suma utilidad para prevenir detenciones y retenciones arbitrarias, sin embargo no se aplica en la práctica. Incluso no se tiene certeza de que esta costosísima plataforma informática se encuentre en uso. La utilización de estas notificaciones electrónicas permitirían que cualquier persona pudiera solicitar informes de la persona asegurada en tiempo casi real y con ello se evitaría que las autoridades fabriquen pruebas, escenifiquen cosas que no sucedieron, ejemplo de ello es Tlatlaya. Los mexicanos demandamos certeza jurídica inmediata sobre la detención de personas, no obstante las autoridades tardan horas, incluso días en notificar, originando en las víctimas y familiares un estado de incertidumbre y de indefensión que es aprovechado por las autoridades, para aplicar la tortura y obtener
54
2 de mayo de 2016
testimonios que serán usados posteriormente para coaccionar a la víctima, a familiares y testigos. Este actuar de las autoridades es altamente lesivo para la verdad y la justicia y, junto con las campañas mediáticas, se contribuye a un clima de terror. Mientras a los inocentes se les persigue y lincha mediáticamente, afuera los secuestradores violentísimos mutilan y ejecutan sanguinariamente a sus víctimas porque gozan de la impunidad y corrupción alarmantes en nuestro país. El Estado se ha ocupado en la creación de un imaginario político de alarma que permite militarizar al país, a pesar de un alto costo de nuestros recursos destinados a la seguridad que ni nos da seguridad, ni nos da justicia, tan sólo la fabricación en serie de presuntos culpables, falsos delincuentes, con el que se enmascara el perverso vínculo de policías-ladrones. Esta situación permitió generar ese imaginario de un enemigo muy peligroso que habría que neutralizarlo y abatirlo y los sobrevivientes castigarlos con penas más graves. Y es así como se ha creado un cuerpo de tesis jurisprudenciales en materia de delincuencia organizada que violan el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Las leyes, jurisprudencias y penas sobre delincuencia organizada son la expresión mexicanizada del estatuto antiterrorista derivado del 11 de septiembre del 2001, impuesto por Estados Unidos a nivel mundial que ha causado muy graves violaciones a los derechos humanos en México y en el mundo. La Subprocuraduría Especializada en Investigación de la Delincuencia Organizada (SEIDO, antes SIEDO) de la Procuraduría General de la República (PGR), es una gran cárcel clandestina que además cuenta con sus vehículos adaptados, casas de seguridad y estacionamientos de las propias instalaciones y puntos ciegos, que evaden los controles de video vigilancia en los que se aplica la tortura. Se puede llegar a la SEIDO y saber que ahí adentro hay una persona detenida, pero
SOCIAL
muy difícilmente se le podrá ver, incluso un abogado defensor particular solicita entrar para atender al detenido y, sin embargo, le niegan el acceso a la defensa efectiva de su cliente. Mientras, adentro el defensor de oficio firma estar presente en las actuaciones y en la mayoría de las veces no da una asistencia efectiva a los detenidos. No obstante, se pueda apreciar que el expediente jurídico refleja una realidad aparente de respeto a los derechos del detenido, en realidad sólo se convalida la violación grave de los derechos humanos, insistimos, dando apariencia del cuidado de la legalidad. ¿Por qué, con todos estos mecanismos jurídicos que aparentemente servirían para abatir la delincuencia, el fenómeno no se ha logrado acabar? Padecemos una corrupción sistémica profundamente enraizada, hay tráfico de influencias e impunidad. A pesar de la reforma constitucional de junio de 2011que incorpora los derechos humanos de manera explícita, se establece el principio pro persona, y se han incorporado todos estos instrumentos para la protección de los derechos humanos. Además de la ratificación de instrumentos internacionales, no se ha podido erradicar la tortura, por el contrario esta se ha incrementado de manera exponencial. Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Esta ley le dio funciones y competencias a las Fuerzas Armadas, a pesar de que no están preparadas ni capacitadas, ni tienen la intención de hacer un trabajo de investigación acorde a lo que establecen los marcos policiales. Además, los acuerdos de capacitación y formación de intercambio internacional entre ejércitos y policías, principalmente con Estados Unidos, para capacitar y entrenar en materia de tortura, son factores que hoy nos tienen en la más profunda crisis de derechos humanos en la historia de México. Es fundamental vigilar de qué manera se está formando a las fuerzas armadas y policiacas, porque por un lado les dan cursos de derechos humanos y por otro
les dan cursos en técnicas de investigación y de interrogatorios “inteligentes” que no dejan huella de los tormentos que infligen. La situación de los centros penitenciarios. Tenemos que erradicar la “bienvenida”, práctica invariable en la recepción de los detenidos con una andanada tumultuaria de insultos, vejaciones, golpes y amenazas con perros, con la finalidad de hacer sentir al recién llegado el régimen de rigor y poder del personal penitenciario. Es una sesión de tortura generalizada, agravada a la que son sometidas todas las personas que ingresan a penales federales. También es frecuente la reclusión de las personas en lugares alejados a su origen y con ello se producen afectaciones sicoemocionales y económicas que colocan con frecuencia en la cuasi indefensión jurídica a las personas. Se recuerda que a partir de la fuga de Joaquín Guzmán Loera del Cefereso 1, El Altiplano, en el Estado de México el 11 de julio del 2015, se han intensificado las medidas disciplinarias en todos los centros penitenciarios, al grado tal que se están violentando los derechos humanos de los internos y se han incrementado de manera importante los traslados de una multiplicidad de presos, alejándolos aún más de sus lugares de origen y de los juzgados donde llevan sus procesos. No obstante que sea facultad de las autoridades penitenciarias la realización de los traslados, esto no les da facultades discrecionales y que hacen que la pena sea trascendental porque se rompen los vínculos familiares y se favorece la indefensión jurídica. A pesar de que hoy existen las audiencias por videoconferencia en las diligencias judiciales, esto incrementa los gastos de defensa y traslado de familiares. No se disponen de cifras confiables, pero son muchos los presos que son atendidos por la defensoría de oficio y una gran mayoría va perdiendo el vínculo con familiares, algunos de ellos llevan años sin ser visitados.
ANÁLISIS
Desde la fuga del Chapo se ha intensificado la disciplina en los penales y se están violentando los derechos humanos de los internos
www.contralinea.com.mx
55
ANÁLISIS SOCIAL
Hacinamiento, corrupción, indebida atención médica, falta de privacidad y maltrato, algunos de los problemas de las cárceles
56
2 de mayo de 2016
El comisionado James Cavallaro, en calidad relator sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad y relator de país, realizó una visita de trabajo a México entre el 22 y el 24 de septiembre de 2015. La visita tuvo como objetivo monitorear la situación de derechos humanos de las personas privadas de libertad en este país, y en boletín de prensa se destaca: según la información recabada por esta Relatoría, los reclusorios federales presentarían mejores condiciones físicas y más control, pero también un ambiente de extrema represión. En este sentido, se caracterizan por la utilización de prolongados regímenes de aislamiento, hasta por 23 horas al día, restricción de comunicación entre internos y graves dificultades para tener contacto con el exterior. En particular, la Relatoría recibió testimonios sobre los hechos ocurridos el 19 de septiembre del 2015 en el Cefereso, cuando fuerzas federales de seguridad habrían ingresado y sacado de forma violenta a los internos de sus celdas, a fin de quitarles sus mini televisores y relojes personales. Esta situación, junto con otras inconformidades relacionadas con sus condiciones de detención como el prolongado encierro por 22 o 23 horas diarias en celdas que miden 2 por 3 metros en las que se encuentran dos o tres personas, habría dado pie a una huelga de hambre iniciada ese mismo día. La Comisión observa con preocupación lo manifestado por organizaciones de la sociedad civil, respecto de la falta de disponibilidad de información sobre esta cuestión. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos advierte que en reclusorios federales y estatales en México se presentan patrones comunes y estructurales, tales como hacinamiento, corrupción, indebida atención médica, falta de privacidad, ausencia de oportunidades reales para la reinserción social, maltrato por parte del personal penitenciario a cargo de la custodia de las personas privadas de libertad, e imposibilidad de éstas para pre-
sentar quejas ante un órgano independiente que cumpla con los estándares de independencia e imparcialidad reconocidos. Asimismo, la Comisión observa que se presenta en gran medida un uso excesivo de la prisión preventiva y la inaplicación de medidas sustantivas. En particular, en la visita a los centros realizada por esta Relatoría se recibieron numerosos testimonios de personas cuyos casos habrían excedido ampliamente el límite constitucional de dos años para la aplicación de la prisión preventiva. La Relatoría también observó que las personas procesadas y sentenciadas compartirían las mismas celdas y se encontrarían en las mismas áreas comunes. *Presidente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, en este escrito a nombre de la Coordinadora Americana por los Derechos de los Pueblos y Víctimas de la prisión Política: Actuar Familiares Contra la Tortura, Red de Alerta Temprana, Limeddh, Fundación Diego Lucero, Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en México, Asociación Nacional de Abogados Democráticos, Observatorio Nacional de Prisiones México, Red Universitaria de Monitores de Derechos Humanos, Centro de Derechos Humanos Coordinadora 28 de Mayo, Asociación de Derechos Humanos del Estado de México, Comité de Familiares de Personas desaparecidas en México, Alzando Voces y Comité de Defensa de Derechos Humanos Cholollan, Artillería Visual. Movimiento Nacional Aquí Estamos, Derechos en el Mundo del trabajo, Bloque de Organizaciones Sociales Emiliano Zapata, UPVA 28 de octubre, Unión Cívica Felipe Carrillo Puerto, Nuestra Voz Radio y Emisión Alterna, Centro de Derechos Humanos Antonio Esteban, y Asociación Canadiense por el Derecho y la Verdad
ANÁLISIS INTERNACIONAL
AMÉRICA LATINA BAJO FUEGO
BRASIL
Como en la más reciente dictadura, el golpe de Estado suave que se desarrolla actualmente contra Dilma Rousseff cuenta con el apoyo apenas disimulado de Estados Unidos. Muchas de las ONG que promueven el juicio contra la presidenta de Brasil son en realidad organizaciones financiadas por estadunidenses
CECILIA MARTÍNEZ
STELLA CALLONI/PERIODISTA, ESCRITORA E INVESTIGADORA POLÍTICA ARGENTINA/PRENSA LATINA
58
2 de mayo de 2016
INTERNACIONAL ANÁLISIS
B
uenos Aires, Argentina. Imágenes de la guerra contrainsurgente que aplica Estados Unidos en forma simultánea se ven cada día en varios países de la región, para recordarnos que la ofensiva está activada y que no hay ningún tipo de ocultamientos sobre el objetivo central que no es –como se dice– lograr una restauración conservadora, sino como estamos viendo en Argentina, una restauración colonial. ¿Es por “errores” que caen los gobiernos populares y progresistas? En realidad el mayor error que se ha cometido es no haber advertido que la “nueva” derecha brutal a la que se enfrentan es hoy como nunca fue antes la más decadente pero organizada, dirigida y financiada por Washington. Gobiernos sin poder, como lo son y lo fueron, se enfrentan nada menos que al poder imperial, que los castiga no por sus errores sino por sus mejores aciertos. El error es no haber percibido al enemigo real en periodo de expansión global y descarnada. No iba a dejar Estados Unidos avanzar el mayor proyecto emancipatorio de estos tiempos, cuando su plan desde principios del siglo era la recolonización continental. La imagen de los diputados “coloniales” del Congreso de Brasil, cuando en “nombre de Dios” de la “democracia” del “pueblo brasileño” protagonizaban un violento golpe suave votando a favor del juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff, sin ninguna acusación válida, sin ninguna prueba, dio cuenta de la guerra contrainsurgente de este período histórico. Rousseff, espiada día por día como lo denunciara en 2013 Edward Snowden, consultor de la Agencia Nacional de Inteligencia de Estados Unidos, por órganos de inteligencia de ese país, estaba siendo golpeada, desacreditada tanto por la Red O’Globo, poderoso dueño mediático de Brasil, más la revista Veja, especialista en denuncias falsas, entre otras tantas.
El espionaje es un crimen contra la ley brasileña y la Constitución, que garantiza el derecho a la intimidad y privacidad, violado esto cada día por los medios del poder hegemónico. La guerra psicológica, parte esencial de la contrainsurgencia en la Guerra de Baja Intensidad (GBI) que está aplicando el Imperio en el continente, derivó en terrorismo mediático de un nivel nunca visto, mientras los millones de dólares invertidos por Washington sirven para financiar a la oposición brasileña, mediante una serie de Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales (ONG), dependientes de las Fundaciones “madres” de ese país. Una oposición en cuyas filas se agrupa uno de los poderes económicos más corruptos de América Latina. Esa imagen del Congreso en la noche del 17 de abril será inolvidable para nuestros pueblos, para los millones de brasileños que por primera vez en la historia, bajo los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) y de Dilma Rousseff (2011, reelecta en 2014, asumiendo en enero de 2015), lograron sacar a 50 millones de ciudadanos de la miseria y la indigencia. Esa imagen desdoblada estaba en las calles. Por un lado, una evidente clase alta y media y los integrantes de muchas ONG pagadas por Washington, y por la otra, el pueblo, los intelectuales, los trabajadores, los sin tierra, los que no pudieron ser cooptados por la propaganda fascista (aquella que usó Joseph Goebbels, el “comunicador” de Adolf Hitler en la Alemania nazi), y por eso denunciaron el golpe. Detrás de los primeros está la sombra de los militares, aquellos que mantuvieron una larga dictadura desde 1964 hasta 1985, después de derrocar con apoyo de Estados Unidos también al presidente Joao Goulart. Era tan evidente la diferencia de clases, que es bueno registrarla entre las imágenes
www.contralinea.com.mx
59
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Las nuevas Escuelas de las América entrenan y cooptan a jueces y funcionarios judiciales, a parlamentarios, estudiantes y empresarios
60
2 de mayo de 2016
de esta ofensiva contrainsurgente, lo que demuestra que desde el inicio encuentra resistencia en todos nuestros países. En Brasil estamos viendo un nuevo golpe –como los de Honduras 2009, Paraguay 2012– donde fiscales y jueces actuaron junto a parlamentarios, muchos de ellos de partidos de larga tradición y responsables de todas las formas de corrupción, para destituir a un presidente democráticamente elegido por el pueblo. Pocos han hablado de las nuevas Escuelas de las Américas, en este caso para entrenar y cooptar a jueces y funcionarios judiciales, a parlamentarios, o a jóvenes estudiantes y empresarios, como aquellos de la otrora Europa del Este que participaron activamente de los golpes suaves o blandos, de las falsamente llamadas “revoluciones de colores” cuyas acciones se planeaban en la sala de situaciones del Pentágono estadunidense. Y hay que decirlo, se financiaban por medio de las mismas famosas Fundaciones y sus crías las ONG, que en estos tiempos se extienden como redes de araña invasora por toda América Latina. La justicia nunca se democratizó en nuestra región. Y los parlamentarios de la nueva derecha decadente y amoral –como lo estamos viendo en Argentina o en Venezuela o en Bolivia o Ecuador– fueron muchos de ellos comprados, como sucedió y se demostró en el golpe hondureño. Es claro que tardíamente. Denunciada Dilma por diputados tan corruptos como Eduardo Cunha, como es de público conocimiento, y jueces abiertamente involucrados con la oposición en contra de Dilma, como Sergio Moro, sin pruebas de ningún delito cometido por la mandataria, esto es de una gravísima ilegalidad e inconstitucionalidad. El mismo Moro ordenó espionaje telefónico contra la mandataria, violando leyes y contra el expresidente Lula, quien fue secuestrado en su casa el pasado 4 de marzo por órdenes del mismo magistrado
para una declaración forzada, lo que fue y sigue siendo ilegal. Y para añadir irregularidades, el juez Itagiba Preta Neto, públicamente opositor al gobierno como Moro, ordenó suspender el nombramiento de Lula como ministro de la Casa Civil, que había decidido la presidenta. La imagen del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva caminando esposado entre policías, sólo para humillarlo y que esa foto recorriera el mundo, es parte de las imágenes de esta guerra contrainsurgente. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, negó que hubiera una “acusación bien fundada” contra Dilma Rousseff y se habló de irregularidades. ¿Qué hará ahora? Lo mismo hizo The New York Times, en una reciente portada. Almagro es el mismo que ampara a la oposición venezolana, mayoritaria en el Congreso que intenta utilizar a éste no para debatir y legislar como corresponde, sino lisa y llanamente para intentar por todos los medios destituir al presidente Nicolás Maduro, como lo han declarado públicamente aunque no cuentan con una justicia “injusta” como quisieran. Ese parlamento como el de Brasil están en grave falta y dinamitan al propio Congreso como institución de la “democracia”, lo que es necesario evaluar por las consecuencias políticas hacia el futuro cercano. Los canales de TV del monopolio de la desinformación en Brasil como es la Red Globo siguen jugando su juego golpista cada día, lo cual no es novedoso si miramos su pasado. En abril de 2014 un documento desclasificado y divulgado por la periodista Helen Sthephanowitz, de la cadena Rede Brasil Atual, puso en claro el papel cumplido por Roberto Marinho, titular del poderoso grupo O’Globo durante la dictadura militar en ese país (1964-1985). Marinho además era el hombre al frente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Se trataba de un documento de comunicación del embajador de Estados Unidos en Brasil, Lincoln Gordon, informando al Departamento de Estado sobre sus conversaciones con el poderoso empresario Marinho. Helen Sthephanowitz mencionó los detalles del documento sobre la discusión de ambos –el diplomático y el empresario– en relación con la sucesión del general Humberto Castelo Branco, “el primer presidente de facto de la larga dictadura”. La fecha del documento era 14 de agosto de 1965, cuando Gordon envió a sus jefes un telegrama clasificado como “altamente confidencial” donde decía que Marinho estaba “trabajando en silencio para lograr la extensión o renovación del mandato que sus pares le habían otorgado a Castelo Branco”. Mencionaba también en esa misma tarea al jefe de la Casa Militar, general Ernesto Geisel –quien reemplazó a Castelo Branco en la sucesión dictatorial– además al jefe del Servicio Nacional de Información, general Golbery do Couto e Silva, y el jefe de la Casa Civil, Luis Vianna. “De acuerdo con Gordon, el general se resistía a la idea”, destaca la periodista. Según el documento, el propietario de Globo también sondeó a Gordon sobre la posibilidad de “traer” al entonces embajador en Washington, Juracy Magalhaes, para ocupar el Ministerio de Justicia. “El objetivo era tener a Magalhaes cerca para endurecer al régimen, ya que el ministro Milton Campos era considerado demasiado débil, según el telegrama”, señaló la periodista de Rede Brasil Atual. Agregó que Magalhaes, desde la cartera de justicia, “reforzó la censura a los medios de comunicación y pidió a los dueños de los periódicos la cabeza de los periodistas”. De manera que el papel golpista de O’Globo es una continuidad de la tarea con Estados Unidos, que decidió regresar a su patio trasero mediante el nuevo esquema de golpe suave imitador de las llamadas
123RF
INTERNACIONAL ANÁLISIS
Dilma Rousseff
“revoluciones de colores” en Europa, y de las “primaveras árabes”. Éstas dieron inicio a las guerras coloniales del siglo XXI y los genocidios, que continúan en la zona de Oriente Medio, el Norte de África, Siria y otros países. El terrorismo mediático de los poderosos no dudaría en apoyar una invasión militar de Estados Unidos en nuestra región ya sea “humanitaria” o “en defensa de la democracia”. Y todos sabemos lo que eso significa para “limpiar el territorio” a ocupar, asegurarse la muerte anticipada de toda resistencia y así consolidar su retorno colonial. Eso si los dejamos, pero ya están viendo que no será tan fácil lo que viene.
www.contralinea.com.mx
61
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
LAS CONSTITUCIONES GRIEGAS O CONSTITUCIÓN DE LOS ATENIENSES, DE ARISTÓTELES ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
Encuentro la siguiente ficha: “El 19 de enero de 1891 el Times de Londres anuncia el descubrimiento de la Constitución de los atenienses de Aristóteles. Se trata de cuatro fragmentos de rollo adquiridos, en representación del British Museum, por EATW Budge, durante la campaña de adquisiciones de 1888-1889. Las primeras cinco columnas del texto, escritas sobre el reverso del papiro fueron advertidas enseguida; el 30 de enero, es decir 10 días después del anuncio oficial, aparece la editio princeps del fundamental tratado histórico-anticuario, al cuidado de sir Frederic George Kenyon. En julio del mismo 1891 salía en Berlín la edición, con amplio aparato crítico al cuidado de Ulrico von Wilamowitz-Moellendorff y de Georg Kaibel. Al mismo tiempo aparecían numerosas ediciones en otros países (la de Haussoullier en París, la de Ferrini en Milán, etcétera)”. Esta cita se la debemos a Luciano Canfora, en su libro: El Mundo de Atenas (Anagrama). II. Esto nos lleva al texto: Las Constituciones Griegas, donde aparece La Constitución de los Atenienses, debida al estagirita Aristóteles, conocidos como los papiros de Londres y Berlín, publicados en la edición de Aurelia Ruiz Sola, junto con: La República de los Lacedemonios, que es
62
2 de mayo de 2016
una exposición del sistema social y como derecho positivo escrito reeducacional de Esparta; y el primer gular las conductas de ciudadanos alegato de política de la historia: La y gobernantes, obtener una ilustraRepública de los atenienses. Los tres se ción sobre los medios y fines de la atribuyen al nacido en Estagilegalidad para la legitimidad ra, en la península Calcídipolítica de la democraca, y se creyeron perdidos cia o de la autocracia, Autor: hasta 1891. Publicado ambas posibles como Aristóteles por Akal desde 1987 órdenes jurídicos. Estos Título: Las Constituciones griegas en ediciones sencillas, documentos aristotélicos Editorial: Akal contiene los tres formison una recopilación dables documentos de de leyes principales que Aristóteles, que obligaron normaron las conductas de a una revisión de la historia de los atenienses, y son el origen de Atenas y de toda Grecia hasta su nuestros siglos de constitucionalidad derrota en la guerra del Peloponeso; donde se precisan los fines generales con tres estudios-análisis y un índice de una sociedad por medios jurídide nombres y materias debidos a cos. Atenas y Esparta tuvieron sus su traductora Aurelia Ruiz Sola. La Constituciones. Y desde entonces constitucionalidad ha sido una gran la democracia y la autocracia han hazaña y conquista política-jurídica, de ser posibles con institucionalidad en la medida que lo jurídico es el jurídica constitucional. Las constitumedio para los fines de la política, ciones griegas de Aristóteles, es una hasta nuestro tiempo cuando el grandiosa compilación en papiros jurista austriaco universal: Hans que abrió la gran avenida para Kelsen (1881-1973) creó la más entender cómo se crearon las condicompleta explicación teórica de la ciones para organizar a la humaniConstitución en su libro: La Teoría dad en un Estado con su gobierno, General del Estado. sociedad y espacio territorial para la III. Darse a la lectura de la vigencia de sus disposiciones. Este constitucionalidad con textos profeliz hallazgo histórico, permite a ducidos donde nació el concepto de los dedicados a la juridicidad, al Constitución o Ley Fundamental derecho como teoría y praxis en el de un Estado, donde se fijan los diario oficio de abogados e investiprincipios medulares de una nación, gadores, comprender y dominar el que han de ser reglamentados para, ejercicio de esa tarea.
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA
FALLAS EN LA PROTECCIÓN DE DATOS GONZALO MONTERROSA
L
a información personal, poco a poco, se convierte en información de dominio público: dónde nacimos, nuestro teléfono, dónde vivimos. En nuestra vida diaria vamos entregando información importante por asuntos sin importancia. Dejamos nuestro nombre, firma, muchas veces dirección y correo electrónico al visitar un museo, un edificio público o dejamos nuestra identificación con un vigilante en alguna calle, al crear alguna cuenta en alguna plataforma de videojuegos o también cada vez que nos tomamos una foto y la subimos a alguna red social como Facebook. Nuestro rostro se convierte en parte de su base de datos que utiliza para reconocernos y etiquetarnos. Le acabamos de entregar los datos biométricos de nuestro rostro. Pero también los entregamos en circunstancias muy claras. Por ejemplo, a quien es acusado en un proceso penal se toman de forma obligatoria las huellas dactilares para la ficha signalética. También en el acta de nacimiento o en el trámite de alta como contribuyente: en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda
64
2 de mayo de 2016
Ciudadano, culpa a Chris Vickery se obtiene de las personas todas las (quien alertó de que había encontrahuellas digitales de ambas manos y do la citada lista nominal) de haber la imagen de su iris. Incluso en alobtenido el archivo propiedad de gunas instituciones bancarias como dicho partido al precisamente hackear Banco Azteca la manera de verificar el servidor. Amazon por su parte la identidad del cuentahabiente es indica que no fue objeto de ataques, utilizando la huella digital. que se trató en todo caso de error Todo el tiempo entregamos de usuario pues el archivo estaba nuestra información confiando en guardado en un área no asegurada. el receptor, independientemente de En términos claros, rentaron los avisos de privacidad que nos una bóveda de seguridad y recitan por teléfono, en dejaron el archivo fuera internet o por escrito, La lista nominal se de ella. que nos aseguran que encontró disponible en un Es la segunda vez esos datos serán bien servidor de Amazon Web Services sin encriptar que se acusa al partiprotegidos. por culpa de Movimiento do por la filtración de Nuestra inforCiudadano. El partido la base de datos. En mación personal es rentó una bóveda de 2013 fue multado con importante y por ello seguridad pero dejó el 76 millones de pesos. debe ser objeto de un archivo fuera de ella No se ha aclarado cuidado especial; pero si se trató de lucrar con la no siempre es así, como lo base de datos y se disfrazó como demuestra que en México actualuna incapacidad profesional o si mente se debate el caso de la base realmente sus asesores sufren de de datos con la lista nominal que dicha incapacidad. incluye millones de electores con sus Sea una o la otra, nos deja clanombres, direcciones y fotografías: ro que en muchos casos así será todo se encontraba disponible en un la forma de proteger información servidor de Amazon Web Services sensible, con alguien técnicamente sin encriptar y con acceso público. incapaz o alguien que no es moralDante Delgado, quien es coordimente confiable. Y en cualquier nador de la Comisión Operativa momento nos enteraremos que se Nacional del partido Movimiento
está vendiendo la base de datos del SAT, con fotos y datos biométricos –huellas digitales e iris– de los contribuyentes. La incapacidad técnica no se encuentra únicamente en países tercermundistas. Recordemos que, en 2015, hackers robaron al gobierno de Estados Unidos la base de datos que incluye a 4 millones de trabajadores federales que contiene sus direcciones, fechas de nacimiento, salarios, información militar. Lo más grave es que, al igual que la base de datos de los electores mexicanos, no se encontraba encriptada: cualquier persona puede leerlo. Y aunque la gran diferencia aquí es que los datos robados en Estados Unidos sí fueron gracias a un trabajo de hackers y sí se encontraba en un área protegida, en el caso de México estaba disponible para todos. Por otro lado, el desarrollo tecnológico ha generado que programadores diseñen, con pocos recursos, aplicaciones para teléfonos inteligentes que permitan utilizar el reconocimiento facial de las personas para un gran número de servicios. Van desde ser un medio para verificar nuestra identidad y realizar pagos
MISCELÁNEO
123RF
SOCIEDAD BETA
hasta desbloquear nuestro dispositivo. Todos esos datos se guardan como una gran base de datos que requeriría de un cuidado especial.
En contexto Ya que mencionamos la ficha signalética, en México –a finales de
2015– se presentó en la Cámara de Diputados una iniciativa para destruir la ficha signalética cuando el acusado sea declarado inocente, liberándolo del estigma social. Pero en el mundo de las redes sociales, cambiar o desaparecer la información es un asunto muy distinto a la realidad, es casi imposible; por eso debemos cuidar muy bien lo que subimos.
www.contralinea.com.mx
65
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 2 al 8 de mayo de 2016
Año 15 • Número 486 • $30