ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 16 al 22 de mayo de 2016
Año 15 • Número 488 • $30
CONTENIDO
PORTADA
26
DIF MORELOS DESAPARECE 60 MILLONES PARA DESAYUNOS ESCOLARES
La Auditoría Superior denuncia ante la Contraloría de Morelos anomalías en el contrato que el DIF de esa entidad asignó a Tiendas Soriana para la compra y reparto de desayunos escolares. Afectados, decenas de infantes en pobreza extrema
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 488, del 16 al 22 de mayo de 2016– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 13 de mayo de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 6 OFICIO DE PAPEL LA LUCHA DE LOS POLITÉCNICOS ES AHORA POR LA AUTONOMÍA Miguel Badillo 8 DEFENSOR DEL PERIODISTA EL DESGOBERNADOR DE GUERRERO QUIERE UN PACTO DE SILENCIO Álvaro Cepeda Neri 10 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN POR REFORMA EDUCATIVA, ENCARCELAN A MÁS DE 100 MAESTROS Nancy Flores 12 ZONA CERO ¿LA HORA DE LA FUERZA AÉREA? Zósimo Camacho 14 IQ FINANCIERO LA SHCP “ARREGLA” PRECIO DE LA GASOLINA Claudia Villegas ARTÍCULOS 16 EL LEGISLATIVO DE SIEMPRE… COTORREANDO Jorge Meléndez Preciado 18 METÁSTASIS DE LAS IGNOMINIAS Fernando Buen Abad Domínguez 20 NEGOCIACIONES OSCURAS José Carlos García Fajardo
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
4
16 de mayo de 2016
22 ESTADUNIDENSES Adrián Mac Liman 24 HUMANIDAD: LA SOLIDARIDAD O LA EXTINCIÓN Herve Verhoosel
CONTENIDO
32
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES
38 46
58
INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx REDACCIÓN Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx
52
32
PORTADA Gasta DIF Morelos 128 millones en desayunos escolares y no los entrega Nancy Flores
ASISTENTE WEB Armando Covarrubias
RENDICIÓN DE CUENTAS Sin licitación, Morelos adjudica contratos por 3 mil
ILUSTRADORES
millones elecciones Nancy Flores 38
RENDICIÓN DE CUENTAS Gobierno de Herrera Caldera desvía 500 mp del sector salud Mauricio Romero
46
EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com
INVESTIGACIÓN 26
DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx
Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx
LÍNEA GLOBAL Operación Venezuela: 12 pasos para un golpe Héctor Bernardo/PL
ANÁLISIS 52
ECONÓMICO Oneroso salario presidencial en un país de pobres Marcos Chávez
58
INTERNACIONAL Estados Unidos, la verdadera política exterior Thierry Meyssan/RV
Ilustración de portada: Cecilia Martínez y 123RF
MISCELÁNEO 63
EX LIBRIS Medios y fines de los gobernantes para infundir miedo a los pueblos Álvaro Cepeda Neri
64
SOCIEDAD BETA Cárcel, si subes a Facebook una foto de tu hijo Gonzalo Monterrosa
66
PASO A DESNIVEL Solución exprés Miguel Galindo
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
www.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
LA LUCHA DE POLITÉCNICOS YA ES POR LA AUTONOMÍA MIGUEL BADILLO
C
Lo que los asesores de Nuño nunca le dijeron uando Aurelio Nuño sustituyó el año pasado al viejo político mexiquense Emilio a su jefe, es que una cosa es dar discursos a niños Chuayffet al frente de la Secretaría de de primaria, quienes lo más que hacen es mosEducación Pública (SEP), decidió arrancar su trar sus caras de fastidio y aburrimiento, y otra nuevo encargo con una campaña mediática de entablar un diálogo abierto y claro con jóvenes visitar escuelas primarias previamente selecciona- alumnos de vocacionales del Instituto Politécnidas por su equipo de trabajo, en donde se le veía co Nacional que demandan respuestas a los promuy a gusto dar discursos a los niños impecable- blemas estudiantiles. Extrañamente al secretario mente uniformados y bien portados, sobre todo sólo le gusta ir a ciertas escuelas, de preferencia primarias, y por ningún motivo a escuelas voporque no lo interrumpían. En esas visitas relámpago, el secretario tam- cacionales en donde pueda ser interrumpido y bién se daba tiempo para dialogar amablemente cuestionado por su gestión al frente de la SEP con los profesores –siempre y cuando éstos no y por las decisiones que ha tomado y que afectan a los estudiantes fueran integrantes de la adolescentes, a quieCoordinadora NacioLo que sus asesores nunca le dijeron nes ha negado una y nal de Trabajadores de la Educación (CNTE)– a Nuño es que una cosa es dar discursos otra vez su disposición para asistir a las insta, a quienes le pregun- a niños de primaria y otra entablar un laciones y dialogar en taba sobre las muchas diálogo con alumnos del Politécnico esa casa de estudios carencias y más necesisuperiores, en donde le dades que tienen todas exigirán que se comprometa a no hacer cambios las escuelas públicas del país. A esas jornadas mañaneras de todos los lunes lo de régimen ni educativos en las escuelas de eduacompañaban su equipo de asesores que le prepa- cación media superior. Por qué el secretario Nuño tiene pánico de raba previamente los discursos que ahí daría y un amplio grupo de reporteros que obligadamente te- reunirse con jóvenes politécnicos, como lo ha nían que cubrir “la nota” que sus medios, escritos demostrado con sus declaraciones, cuando bien y electrónicos, informarían profusamente. El secre- sabe que corresponde al titular del ramo resolver tario Nuño consideraba que con esos actos se pro- los problemas del IPN, por estar incorporado a la yectaba a sí mismo como un “fuerte” aspirante a la SEP, y para ello debe dialogar con los estudiancandidatura presidencial del Partido Revoluciona- tes, o acaso carece de argumentos para responrio Institucional (PRI) para 2018. Con esas accio- der preguntas y enfrentar las críticas estudiantines, el titular de la SEP madrugaba literalmente a les y prefiere las acciones escondidas ordenadas los otros secretarios de Estado que también aspiran desde su refugio en la Secretaría. Sólo él sabe a qué le tiene miedo y por qué prefiere no acudir a a ganar la candidatura de su partido.
6
16 de mayo de 2016
OFICIO DE PAPEL
cial asuma el problema de las vocacionales que Nuño se niega o simplemente no puede resolver porque entra en pánico cuando lo cuestionan. Por lo pronto, 11 de 14 escuelas vocacionales siguen en paro y Aurelio Niño declara que no asistirá al Politécnico a dialogar con los estudiantes mientras que éstos no devuelvan los planteles. Ante esa confrontación cobra más fuerza la propuesta de exigir al gobierno de Enrique Peña Nieto la autonomía plena del IPN, para lo cual egresados politécnicos sostienen reuniones con funcionarios del gobierno federal, en donde se
DAVID MANRIQUE
una institución superior en donde se privilegian las ideas y los razonamientos sobre las acciones autoritarias. Acaso el titular de la SEP quiere aplicarle a los politécnicos la misma estrategia del garrote que utilizó con tanto “éxito” con los dirigentes y miembros de la CNTE, en donde a algunos les abrieron procesos penales, a otros los despidieron, muchos más fueron dados de baja en la nómina pública y miles más siguen en marchas para protestar por el trato autoritario y despótico de su jefe Aurelio Nuño. Esas acciones del secretario en contra de la CNTE que fueron aplaudidas por empresarios y también por periodistas mantienen al país en un clima de efervescencia social, y si ahora se suma la confrontación con estudiantes del Politécnico que cada día sube más de tono, pues entonces alguien en el gobierno debe seriamente considerar reencausar el diálogo y evitar que continúe la huelga en la mayoría de las escuelas vocacionales y, sobre todo, que pueda haber un estallamiento social mayor que agrave la situación del país ante la incapacidad de Nuño para resolver un problema estudiantil que él mismo generó. Recordemos que hace apenas unos meses, cuando a Chuayffet se le hacían agua los problemas y se ahogaba con ellos en su oficina, tuvo que intervenir el responsable de la política interna, el secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, quien entró al quite para resolver precisamente otro problema con estudiantes politécnicos y nunca puso peros para reunirse con ellos en cualquier lugar, inclusive Osorio sorprendió a los estudiantes cuando en mangas de camisa salió de sus oficinas de Bucareli y entabló en la calle un diálogo abierto con los jóvenes estudiantes sin sufrir daño alguno. Tal vez es momento de que otro aspirante presiden-
OPINIÓN
analiza esa posibilidad para quitarle de plano los problemas al aspirante presidencial más joven del gabinete, a quién le gusta dar discursos sólo a niños de primaria para no ser interrumpido. En defensa de su jefe Nuño, el director general del Politécnico, Enrique Fernández Fassnacht, advirtió a los estudiantes que de no devolver las instalaciones de las 11 escuelas y regresar a clases de inmediato, perderán el semestre escolar, ante lo cual los estudiantes se ríen porque si algo se tiene cuando se es joven es tiempo e iniciativa para luchar por lo que se cree.
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA
EL DESGOBERNADOR DE GUERRERO
QUIERE UN PACTO DE SILENCIO ÁLVARO CEPEDA NERI
E
stá la nación sobreviviendo a la peor in- asesinados, miles de agresiones a reporteros, y císeguridad, con cientos de miles de homi- nico ladrón con 36 prestanombres para apoderarcidios, secuestros, feminicidios y desapa- se de bienes inmuebles (la nota del reportero Carriciones forzadas, como no se veía desde años. los Mari, en Reforma: 5/IV/16), con una riqueza Los sexenios de Felipe Calderón (2006-2012) y mal habida valuada en 3 mil millones de pesos; ese Enrique Peña (2012-2016, al que por desgracia desvergonzado desgobernador, amenazando a los todavía le faltan casi tres años), convirtieron al periodistas, les recetó aquello de “pórtense bien”. El otro desgobernador Héctor Astudillo Flopaís en el auge de la violencia más sangrienta: fosas clandestinas, cadáveres por todos los rinco- res, de Guerrero, ha salido con la propuesta a la nes del territorio, mujeres violadas sexualmente y prensa de un “un pacto de silencio” para que se asesinadas, en el contexto de lo que se denomina abstengan de informar sobre los hechos de violencia en la entidad. Es la nota de Héctor Brisefeminicidios. Contando a los 43 estudiantes de la Normal ño, corresponsal-reportero de La Jornada, quién Rural de Ayotzinapa, hay miles de desaparicio- en la edición del 6/IV/16, informa del “pacto” para que no se diga la nes y secuestros en verdad sobre la barbacomplicidad con poliEn los gobiernos de Calderón y Peña rie que impera en el cías y delincuentes. Se multiplican los baños Nieto, el auge de la violencia más san- puerto de Acapulco. Y de sangre, de miedo, grienta, con fosas clandestinas, desapa- todo porque Astudillo quiere que los turistas de amenazas cumplino se enteren de lo que das. Y en esa espantosa riciones, ejecuciones y feminicidios les espera si van al mucomplicidad, ministenicipio de Acapulco. rios públicos y jueces “Hablen bien de Acapulco, ayúdenos”, excoludidos para impartir injusticias, aceptan sobornos a cambio de favores a infractores de la clamó el desgobernador, como si ante la falta de ley, para hacerlos pasar de presuntos culpables a gobierno y seguridad, con eso las delincuencias totalmente inocentes en el cambalache de vender vayan a detener sus acciones, y el turismo llene los hoteles aunque se expongan los visitantes a la resoluciones. A falta de imperio de la ley, está el “estado de sangrienta embestida de secuestros, asesinatos y naturaleza” donde el más fuerte económica y po- cobro de “piso” a los comerciantes, la otra cara de líticamente decide la suerte de los demás. Y los los impuestos federales y de la entidad. Astudillo sí que se ha pasado de vivo, soliciineficaces e incompetentes gobernantes prefieren tirar la toalla, robar y dejar que la inseguridad se tando el “pacto” para que los guerrerenses no se apodere de los mexicanos que están indefensos enteren en los medios de comunicación de lo que sucede; como si su propio sufrimiento diario no ante esa dramática realidad. Un desgobernador, el del pobre Veracruz, el tal fuera suficiente. ¿Es idiota el desgobernador? Dentro y fuera de nuestro país se sabe de la Javier Duarte, que lleva en su haber 7 periodistas
8
16 de mayo de 2016
OPINIÓN
MIGUEL GALINDO
DEFENSOR DEL PERIODISTA
violencia que impera en Acapulco, como en el resto de la entidad marcada por lo de Ayotzinapa, las fosas clandestinas, los narcos y sus laboratorios, secuestrando guerrerenses para esclavizarlos en la siembra y procesamiento de las drogas. Está enterada la opinión pública mundial y mexicana de que Guerrero es un infierno, y ningún “pacto de silencio” va a cambiar ese estado de cosas donde todo termina a balazos y homicidios. En la entidad imperan toda clase de barbaridades en un ambiente de cientos de miles de violencias, donde la mayoría de las víctimas son inocentes. Por qué, entonces, “un pacto de silencio” a los
medios de comunicación. Silenciar los hechos criminales equivaldría a una complicidad, mientras los cadáveres se amontonan y desaparecen mujeres y hombres. Y la paz social no aparece por ninguna parte de Guerrero. La prensa debe rechazar ese “pacto” también, a todas luces, criminal. Son los delincuentes los primeros interesados en ese “pacto” del silencio. A todas luces, el desgobernador actúa como un gestor, aliado y cómplice de ellos, a cambio de que no se sepa cuántos turistas son asesinados, asaltados o secuestrados. Astudillo no sólo es un desgobernador, es un delincuente contra la libertad de prensa.
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
POR REFORMA EDUCATIVA ENCARCELAN A MÁS DE 100 MAESTROS NANCY FLORES
L
ejos de frenar los conflictos relacionados Y es que ya es una constante que el secretario pricon el sector educativo, la administración vilegie la fuerza pública en vez del diálogo y los de Aurelio Nuño Mayer en la Secretaría de acuerdos. Así, quien se tituló como licenciado en ciencias Educación Pública (SEP) los ha exacerbado. El secretario no ha podido ni siquiera enta- políticas y administración pública por la Univerblar un diálogo con los estudiantes del Instituto sidad Iberoamericana apenas en 2013, y como Politécnico Nacional (IPN), por lo que el conflicto maestro en estudios latinoamericanos por la Uniestudiantil en las vocacionales le podría costar el versidad de Oxford en 2015 (cédulas 8320155 y cargo y –lo que parece más importante para él– 09618545, consultadas en www.cedulaprofesional.sep. su postulación a la candidatura presidencial de gob.mx) ha hecho cumplir su amenaza de encarce2018, por el Partido Revolucionario Institucional. lar y despedir masivamente a los opositores. Entre 2015 y lo que va de 2016, más de 100 La negativa de Nuño Mayer a asistir a las instalaciones del Politécnico a hablar con los estu- maestros que se oponen a la reforma educativa y diantes contrasta con su activismo en las escuelas a la evaluación han sido detenidos por autoridades de los tres niveles primarias de la Ciudad de gobierno, incluido de México. Quizá porMás de 100 maestros de la CNTE han el Ejército. Algunos de que los niños y niñas ellos han sido liberados de educación básica no sido encarcelados por protestar contra una vez que se vencen están politizados y sig- reforma educativa. En penales de máxilos plazos para fincarles nifican para Nuño una ma seguridad, al menos 22 disidentes delitos, pero otros han plataforma de exhibisido tratados peor que ción permanente en la prensa. En cambio, en el Poli le esperan duras criminales de alto perfil y recluidos en prisiones de críticas no sólo por el madruguete que quería asestar máxima seguridad. Tal fue el caso de los maestros de Oaxaca Juan a la institución, sino por su gestión al frente de la Carlos Orozco Matus, Othón Nazariega Segura, SEP. Aun cuando el conflicto estudiantil pudiera Efraín Picazo Pérez y Roberto Abel Jiménez Garcrecer, actualmente el mayor problema para cía, detenidos y luego encarcelados en el Centro el secretario sigue siendo el de la oposición ma- Federal de Readaptación Social Número 1 El Altigisterial a la reforma educativa y a la evaluación plano, en octubre de 2015. A fines de febrero pasado, dos de ellos –Othón docente, que muchos especialistas califican de errónea pues –consideran– se trata de una prueba Nazariega y Efraín Picazo– fueron trasladados a una cárcel de mediana seguridad (el Centro antipedagógica. Para enfrentar esta crisis, la política de Nuño Federal de Readaptación Social número 13 en Mayer no sólo ha sido de oídos sordos como con los Miahuatlán, Oaxaca). En entrevista con Agenda de la Corrupción, Ferestudiantes del IPN, sino sobre todo de represión.
10
16 de mayo de 2016
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
16 de abril pasado fueron detenidos durante un desalojo de los bloqueos que realizaban en Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas, y enviados al penal de máxima seguridad de Nayarit por elementos de la Policía Federal. Las capturas masivas en el contexto de las protestas han sido recurrentes, pero también las detenciones dirigidas contra líderes magisteriales. En el primer caso se ubica, por ejemplo, la detención de 40 maestros de la CNTE el pasado 27 de abril en Morelia, Michoacán. Los docentes irrumpieron en la sede de una reunión entre el secretario Nuño y representantes del gobierno estatal. Otro caso se vivió el 7 de junio de 2015 –durante el boicot a las elecciones en Tuxtepec, Oaxaca–, cuando fueron detenidos por elementos del Ejército y la Policía Federal los maestros José Alberto García Raymundo, Vicente Velázquez García, Antulio Rangel Moreno y Nobel Guzmán Pablo Marín. Mientras que en las capturas dirigidas se encuentra el caso ocurrido al siguiente día, cuando fue encarcelado Miguel Guerra Castillo –secretario general del Comité Ejecutivo Nacional Democrático del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y vocero del Consejo Democrático Magisterial Poblano de las secciones XXIII y LI– en el Centro de Readaptación Social de San Miguel, Puebla. El delito: cerrar la autopista México-Puebla en 2013 como parte de una protesta contra la reforma educativa. Así, el único diálogo que ofrece el maestro Nuño Mayer a quienes se oponen a las políticas públicas en materia de educación. MIGUEL GALINDO
nando Ríos –director de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos– señala que en algunos casos han quedado evidenciadas violaciones al debido proceso de los maestros, así como el uso excesivo de la fuerza. “Enviarlos a cárceles de alta seguridad ‘por robarse libros de enseñanza’ es absurdo y nos habla de posiciones francamente criminalizadoras, que pretenden inmovilizar a este importante sector de la sociedad”, añade. El caso al que hace referencia es el de Picazo Pérez, quien fuera acusado por la Procuraduría General de República de robar miles de libros de texto gratuitos. Para el defensor de los derechos humanos, reprimir a los maestros y a las maestras en resistencia “es un modo de control indirecto de quienes dirigen megaproyectos”. Detalla que, en el caso de Oaxaca, la enorme estructura de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha sido aliada en las luchas de las organizaciones sociales y de derechos humanos por la defensa de la tierra y el territorio. “En el contexto del despojo de los recursos a las comunidades, ya sea por las empresas mineras o las instalaciones eólicas, las y los maestros han apoyado a los diferentes grupos y en diferentes regiones. Las violaciones a los derechos contenidos en los derechos económicos, sociales y culturales son evidentes.” La misma suerte de los cuatro maestros de Oaxaca la corrieron otros 18 profesores disidentes de Chiapas (10 hombres y ocho mujeres), quienes el
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN ZONA CERO
¿LA HORA DE LA FUERZA AÉREA? ZÓSIMO CAMACHO
L
a Secretaría de la Defensa Nacional (Se- pagando desde años anteriores y que se terminadena) mantiene 116 programas y proyec- rán de pagar más allá de 2019 es de 69 mil 176 tos de inversión multianuales. De todos, millones 827 mil 541 pesos, según el documento sólo a 18 se les asignó recursos en 2016. Si bien Programas y presupuestos de inversión. Ramo 07 defensa las tijeras de la Secretaría de Hacienda y Crédito nacional. Y de estos 18 programas y proyectos, 11 son Público pasaron de largo cuando se toparon con las Fuerzas Armadas, lo cierto es que sí obligaron para la Fuerza Aérea Mexicana. Se trata de ada replantear algunos de los proyectos de inver- quisición de equipo y tecnología, pero también de renovación de flota aérea (tanto aviones como hesión de la milicia. Para nadie es secreto que de las tres Fuerzas licópteros). El costo total de los 11 asciende a 44 Armadas Permanentes (el Ejército Mexicano, la mil 821 millones 50 mil 239 pesos, de los cuales Fuerza Aérea Mexicana y la Armada de México), en este año se cubrirán 3 mil 560 millones 194 la fuerza del aire es la menos beneficiada desde mil 12 pesos. Por monto, destaca la adquisición de seis heliel punto de vista económico. Los recursos de la cópteros EC-725 CouSedena se concentran gar para operaciones primordialmente en la Fuerza Aérea Mexicana busca adquide alto impacto. En fuerza de tierra. Mientras, la fuerza del mar rir equipo, tecnología y renovar flota de ellos, los mexicanos tiene su propia Secre- aviones y helicópteros. El objetivo: vigilar gastaremos 8 mil 424 millones 985 mil 953 taría (de Marina) y dis- y controlar el espacio aéreo nacional pesos, de los cuales en pone de manera autóeste año cubriremos noma de sus recursos. Por ello, llaman la atención las inversiones que 359 millones 519 mil 400 pesos. En la adquisición de aviones C-295 configurase desarrollan actualmente en la Fuerza Aérea, cuyo comandante es el general de división pilo- dos para transporte militar se erogarán 6 mil 927 to aviador Carlos Antonio Rodríguez Munguía. millones 273 mil 477 pesos en total. Sólo en 2016 No son como para sacarla del rezago en el que se se cubrirán 300 millones. En la descripción de lo encuentra frente a sus pares, pero sí representan que la Sedena adquiere se asienta: “aeronaves una cantidad nada despreciable de varios miles de transporte mediano en configuración militar, bibliografía técnica, paquete logístico, equipo de de millones de pesos. Sorprende en qué y cuánto se invierte. El apoyo en tierra y capacitación de pilotos aviadomonto total que se erogará en este año por los 18 res y personal especialista en mantenimiento”. Otras aeronaves que implicarán un gasto conprogramas y proyectos de inversión de la Sedena asciende a 8 mil 144 millones 518 mil 496 pesos. siderable son las descritas como “adquisición de Recalcamos: sólo para 2016, pues el monto total activos para operaciones aéreas de los Escuadrode estos programas y proyectos que ya se vienen nes 201, 203 y 204”. Por tales activos, erogare-
12
16 de mayo de 2016
ZONA CERO
Hasta antes de la adquisición de este sistema – comprado a Thales Raytheon Systems– la cobertura de radar de la Fuerza Aérea Mexicana sólo alcanzaba para el 32 por ciento del espacio aéreo nacional, principalmente el Sureste de la República. Supuestamente con los nuevos radares se llegará a cubrir alrededor del 70 por ciento del espacio aéreo, ahora con énfasis en el Norte: Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora y Chihuahua. Los otros siete proyectos de inversión de la Fuerza Aérea tendrán un costo total de 15 mil 302 millones 697 mil 140 pesos. En 2016 se pagarán 2 mil 155 millones 719 mil 173 pesos. Son para “incrementar y fortalecer” las capacidades de la flota de ala fija; sustituir las aeronaves Cessna C182s y Aermacchi SF-260EU de la Escuela Militar de Aviación; adquirir 14 helicópteros para la Flota 111 (erradicación por aspersión); sustitución de aeronaves de ala fija de antigüedad mayor a 30 años; “adquirir activos para proporcionar transporte aéreo estratégico de corto y mediano alcance”; actualizar sistemas de detección, intercepción y comunicación de tres plataformas aéreas, y otros activos de vigilancia aérea. Por supuesto, en estos programas y proyectos no está considerado el avión presidencial, llamado formalmente “aeronave de transporte estratégico para uso presidencial y del Estado Mayor”. Dicho avión por sí solo costará 6 mil 983 millones 251 mil 790 pesos (de los cuales en este año se pagarán 451 millones 492 mil 4 pesos). Y no es para la Fuerza Aérea. Con todo, los militares del aire tienen nuevos juguetes para vigilar y controlar. Ya podrán presumir también a sus pares de tierra y mar. ¿Y los mexicanos estaremos más seguros? DAVID MANRIQUE
mos 6 mil 712 millones 537 mil 213 pesos; pero en este año sólo pagaremos 427 millones 479 mil 81 pesos. En la descripción de este programa de inversión se señala: “consiste en sustituir las aeronaves PC-7 de los Escuadrones Aéreos 201 (Cozumel, Quintana Roo), 203 (El Ciprés, Baja California) y 204 (Hermosillo, Sonora)”. Un proyecto que ha causado revuelo por sus implicaciones en las capacidades de la Fuerza Aérea es el de la adquisición de un sistema de radares para vigilancia y control del espacio aéreo nacional. El año pasado se conoció que la Sedena buscaba adquirir cinco los radares tridimensionales de largo alcance. Hoy sabemos que finalmente se adquirieron cuatro. El costo total alcanzará los 3 mil 171 millones 756 mil 571 pesos. Este año se pagarán 317 millones 476 mil 358 pesos. Una cantidad similar se pagará anualmente de aquí a 2022 aproximadamente. Se trata de radares Thales GMS 400. Pudimos consultar otro documento al respecto: el Proyecto de Adquisición de Activos para Complementar el sistema de vigilancia aérea. Elaborado por la Comandancia de la Fuerza Aérea con folio de solicitud 47008, señala que los beneficios esperados son “implementar un sistema de vigilancia que contribuya a preservar la soberanía de nuestro territorio”. Detalla: “Incrementar la cobertura radar para ejercer en forma eficiente la vigilancia y control del espacio aéreo nacional; detectar y dar seguimiento a tráficos ilícitos en la parte norte del país y activar a las fuerzas de intercepción aéreas, terrestres o anfibias; asimismo, guiar desde tierra en apoyo a sus operaciones a los aviones de vigilancia, intercepción, transporte o reconocimiento, proporcionándoles ayuda de navegación bajo toda condición atmosférica”.
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN IQ FINANCIERO
LA SHCP “ARREGLA” PRECIO DE LA GASOLINA CLAUDIA VILLEGAS
A
unque se trata de un buena noticia, por- tir de este mes, evitando así un impacto directo que la inflación resultará menor a las ex- en la inflación de al menos 32 puntos base, ya pectativas que la ubicaban camino al 4 que no considera los impactos indirectos en los por ciento, la Secretaría de Hacienda y Crédito precios de otros bienes y servicios. De mantenerPúblico, bajo la responsabilidad de Luis Videga- se en el límite de la banda superior hasta fin de año, significaría que la inflación anual, de queray, tendrá mucho que explicar. La credibilidad que ganó la SHCP en las últi- dar en 3.2 por ciento, pasaría a 3.5 por ciento. • Hasta abril el precio de la gasolina se enmas décadas era uno de los grandes activos frente a los inversionistas extranjeros. Ahora muchos contraba en el límite inferior de la banda, por lo administradores de grandes fondos no sólo ob- que el alza de costos de la gasolina estaba limiservan indicadores como el Riesgo País, sino la tado a 6.2 por ciento (antes de quedar limitado congruencia entre las políticas públicas que se por la banda superior). Previamente la fórmula consideraba el precio de referencia de la gasoanuncian y cómo se cumplen. lina de la costa del • Resulta que la golfo en EUA como el dependencia decidió Hacienda modificó la fórmula para promedio del día 21 cambiar la fórmula del segundo mes antepara calcular el pre- el cálculo del precio de la gasolina y rior al día 20 del mes cio de la gasolina en evitó así un impacto directo en la ininmediato anterior, y mayo, con lo que evitó flación de al menos 32 puntos base ahora, extrañamente, un impacto en la infladel 21 del quinto mes ción de al menos 0.3 por ciento. De acuerdo con los analistas de la anterior al día 20 del segundo mes inmediato casa de bolsa Finamex, el precio de la gasoli- anterior a aquel que se calcula el precio. • De esta manera, aunque la SHCP arguna en México se dirigía a alcanzar el límite de la banda superior aplicable para 2016 de 3 por menta que el objetivo del cambio de la fórmula ciento, sobre el valor de 2015. El incremento en es amortiguar parcialmente la volatilidad en las el precio del petróleo y de la gasolina de refe- cotizaciones internacionales del crudo y la garencia en la costa del golfo en Estados Unidos solina, el resultado fue evitar un alza en la inflación. De igual manera, la medida cuestiona la obligaba a este aumento. disposición de las autoridades a la liberalización de los precios de las gasolinas para 2018, cuando Cambian fórmula esperamos que estén más altos que los valores • Sin embargo, la SHCP modificó la fórmula actuales una vez que se haya limpiado el exceso para el cálculo del precio de la gasolina a par- de oferta en el mercado petrolero.
14
16 de mayo de 2016
IQ FINANCIERO
OPINIÓN
• La competencia en el sector de la aviación no termina de consolidarse. La muerte de Mexicana de Aviación tendría que haber fortalecido a Aeroméxico, que dirige Javier Arrigunaga, como la principal opción para los viajeros mexicanos. Ahora, sin embargo, Delta Airlines ve subir sus acciones gracias a la integración con Aeroméxico. • La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), que encabeza Alejandra Palacios, emitió una resolución que aprueba la concentración, pero que condiciona ciertas áreas como la operación de slots. Quedó claro, por lo tanto, que los espacios y horarios en los aeropuertos son activos que pueden marcar la diferencia en materia de competencia. • En sus mercados, Delta Airlines reportó una caída de 4 por ciento en sus ingresos en términos anuales, debido a las diferencias cambiarias y a la reticencia del consumidor a gastar frente un escenario económico de escasa certeza. • Así, México y su alianza con Aeroméxico se convierte en una buena señal para Delta Airlines. La mala noticia es que, justo cuando Aeroméxico se ve obligada a ceder slots a otras compañías, será necesaria la participación de jugadores extranjeros, que también quieren una rebanada del pastel del mercado mexicano. • Al final, los consumidores tendrían que verse beneficiados. Por ejemplo, en los vuelos entre México y Houston la aerolínea Southwest Airlines está compitiendo con tarifas muy atractivas por un mercado que antes dominaban las compañías mexicanas. El factor “nostalgia” determinaba la
CECILIA MARTÌNEZ Y 123RF
Van por México
decisión de compra de muchos viajeros.
Sí Vale responde • Hace unos días le comentamos que la firma Sí Vale, que dirige José Antonio García de León, había sufrido un problema de clonación de sus sistemas de pago, en específico de sus tarjetas. Nos cuentan en esta compañía que el fenómeno fue aislado; que se tomaron las medidas pertinentes y que, como el sector bancario, no está exenta de este tipo de amenazas.
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
EL LEGISLATIVO DE SIEMPRE… COTORREANDO JORGE MELÉNDEZ PRECIADO
“N
o le pudimos encontrar la cuadra- gobierno actual andaremos por 45 homicidios de tura al círculo”, dijo Luis Marcelino reporteros. Firmé, claro está, la conocida Ley 3 de 3. FuiFarías, el pastor de los diputados en el mos 634 mil 124 los que signamos la propuesta. sexenio de José López Portillo. Así pues, los cuatro foros que organizó la Cámara de Diputados para Incluso se dijo que en esta ocasión excepcional hadarle paso a la ley de comunicación social resulta- bría “parlamento abierto”. Es decir, que las orgaron una engañifa, darles atole con el dedo a los par- nizaciones que proponían la iniciativa discutirían ticipantes y continuar con los amplios privilegios con los legisladores sus puntos de vista para que se para los concesionarios de radio y televisión, hoy integraran convenientemente. ¡Vaya!, supusimos, todo empezaría a cambiar a pesar de las malas armuy poco disminuidos. En la administración de Miguel de la Madrid tes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) también hubo encuentros en diversos puntos de y las mañas del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Incluso en un programa de Brozo esla República en el mismo sentido. Nada se logró. En aquellos años participé con otros para im- tuvo el yerno de Manlio Fabio Beltrones, el súper verde, Pablo Escudero, pulsar las reformas necesarias. Perdedera de En lo que va de este año ya van seis y se mostró dispuesto a aceptar muchas cuestiempo y tomadura de periodistas asesinados y el total dutiones que rechazaba. pelo. Después apoyé muchas otras propues- rante la gestión de Enrique Peña Nieto ¡Hurra! Todo irá adelante. tas importantes. Ya no llega a 20 homicidios de reporteros Pero como siemiba a los lugares donde pre Emilio Gamboa se reúnen muchos con afanes buenos y les hacen creer que ahora sí, des- Patrón, miembro de las Cámaras autistas, oscude luego, se integrarán sus iniciativas para mejores ras y dilapidadoras de nuestros impuestos desde hace 15 ininterrumpidos años, gritó: ¡La ley 3 de leyes. ¿Cuántos foros han hecho diputados y senado- 3 es una cacería de brujas! Es terrible, para él y su res? Acerca de todo y aparentando que cambiarán padrino (Peña Nieto orgulloso), que los servidores las reglas en el país para bien de la mayoría: del públicos digan cuál es su patrimonio, quiénes son petróleo, de la atención a migrantes, de la reforma sus familiares o compadres y que presenten su deeducativa y hasta cómo defender a los periodistas claración de impuestos. Ello no será posible sin el (sic que muestra un escudo). Nada ha sido para consentimiento de cada uno de los involucrados. bien, en realidad hemos ido en sentido contrario En síntesis, no se tratará de una ley, sino de algo (ya lo anotó el maestro Fernando del Paso con ma- que queda al contentillo de a quienes elegimos suyor hondura). Tanto, que este año van seis perio- puestamente para defender los bienes públicos. No debemos olvidar la respuesta de Gamboa distas asesinados y el total durante la gestión de Peña Nieto llega a 20. De seguir así, al final del una vez que le llamó Kamel Nacif (conocido pe-
16
16 de mayo de 2016
ARTÍCULO
para ella) son prioritarios y cualquier piedra que obstaculice sus intereses hay que hacerla a un lado. En el Partido de la Revolución Democrática (PRD) también hubo intransigencia. Mauricio Merino señaló que Miguel Barbosa, el coordinador de los senadores negroamarillos, se puso de pestañas ya que el grupo plural empezó a cabildear con priístas y verdes, algo necesario para lograr consensos. (Quería exclusividad el perredismo luego de que muchos de sus legisladores son omisos con declarar sus bienes y sus dineros). La inconformidad, al no aprobarse la 3 de 3, se dio incluso entre los grupos empresariales. Gustavo de Hoyos, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), exigió que cumplieran con lo establecido por la Constitución y aprobaran antes del 28 de mayo dicha propuesta (Villamil, ídem). Algo que será imposible ya que el periodo extraordinario se iniciará, según todo apunta, luego de las elecciones del 5 de junio. Mientras esto ocurre, el candidato a gobernador de Oaxaca por el PRI, Alejandro Murat, no reportó en su declaración patrimonial cinco propiedades que tiene en un fideicomiso con sus hermanos en aquella entidad (Reforma, 2 de mayo) y, menos, las que fueron descubiertas hace tiempo en Estados Unidos junto con su papá, José, a quien Alejandro dice, falazmente, que no permitirá que vaya a la tierra de Benito Juárez. El Legislativo en estos tiempos: un aparto anacrónico, inservible e incluso nocivo (recordar su aprobación de la ley que permitirá cateos del Ejército en los domicilios de compatriotas). MIGUEL GALINDO
derasta y enemigo de la compañera Lidya Cacho): “Si no te gusta la ley que vamos a aprobar, le doy para atrás, Papá”. Por lo que Carlos Monsiváis dijo que se trataba de un neolenguaje: “El cabroñol”. Claro, también sabotearon esta nueva iniciativa ciudadana personajes como Roberto Gil Zuarth (Jenaro Villamil, Proceso, 2061), Javier Lozano y Mariana Gómez del Campo, trío de albiazules. Y es que sus intereses en otros asuntos (Lozano el gobierno de Puebla y la familia Calderón Zavala
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
METÁSTASIS
DE LAS IGNOMINIAS FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ, ACADÉMICO MEXICANO RESIDENTE EN ARGENTINA, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA FILOSOFÍA Y ESPECIALISTA EN MEDIOS/PRENSA LATINA
B
uenos Aires, Argentina. Una de las cualidades más perversas del “linchamiento mediático” radica en su impunidad pública masificada. No hay retorno. Las calumnias, las mentiras, los rumores, los chismes... las pruebas falsas y, en general, todas las agresiones previstas por los códigos civiles y penales cobran virulencias especiales cuando se producen en público, sin fronteras ni mesura posible. Nadie puede reparar un daño que hace metástasis fácil en un caldo de cultivo prefabricado, abonado con morbo, impudicia e impunidad sistémicas. Tal como es el capitalismo todo y sus especialistas del linchamiento. Nadie está a salvo. Algunos creen que la figura jurídica del “linchamiento mediático” es una exageración que no cuenta con sustento legal suficiente. Algunos creen que es imposible sancionar a los linchadores sin rozar, o lesionar, la “libertad de expresión” en alguna de sus variedades liberalistas. No faltan los que rechazan radicalmente el “linchamiento mediático”, con pretextos incluso filológicos, para rechazar íntegramente los cuerpos legales que lo tipifican. Hay casos a granel, no sólo para demostrar la génesis y las consecuencias de un episodio de “linchamiento mediático”, sino para exigir que se lo estudie y profundice, con deslindes de responsabilidades y sanciones, atándolas siempre a la reparación exhaustiva y pública del daño. Especialmente cuando se lincha a los líderes de movimientos políticos o partidos democráticos. Justicia social, pues. Hoy es imposible cuantificar y cualificar el daño producido por el “linchamiento mediático” a Fidel Castro, Hugo Chávez, Cristina Fernán-
18
16 de mayo de 2016
dez, Evo Morales, Rafael Correa... e incluso contra países enteros como Cuba Revolucionaria. Si CNN, El País de España o The Guardian tuviesen que reparar el daño hecho al prestigio, la obra y las tareas de esos líderes, reparación íntegra en su profundidad y extensión, debido a las falsedades mediáticas, defraudaciones periodísticas, tergiversaciones televisivas hechas con premeditación, alevosía y ventaja (entre muchas decenas de conductas delincuenciales) no alcanzarían los espacios ni los tiempos para “reparar el daño”. Junto a las agravantes de la premeditación, la alevosía y la ventaja, el “linchamiento mediático” contiene el agravante, además, de ser delito cometido en público, con difusión masiva y con profundidad y extensión mayormente incalculables. Daña a la víctima en círculos sociales próximos y lejanos. Sin retorno. Un delito cometido en público, y masificado con herramientas cuya capacidad de propagación puede dañar en calidad y en cantidad los valores, los principios y las conductas de las víctimas; funda una pedagogía criminal que tiende a empeorar por la impunidad efectiva que se deriva de la imposibilidad de reparar el daño. La asociación de los términos “linchamiento” y “medios” sirve para afianzar una categoría delincuencial nueva que no está exenta de antecedentes. La distinción dura producida por la asociación de los términos no descansa en su fuerza “metafórica” ni “literaria” (como pretenden algunos reduccionismos de alquiler), esos conceptos dejan de ser lo que son de manera separada para, unidos, revelar el territorio nefasto de una forma delincuencial propia de la expan-
ARTÍCULO
OPINIÓN
sión tecnológica, su multipresencia y los intereses revolución social para anular su pensamiento subyacentes en usarla para fines aviesos, descali- y encadenarlo a un cepo de mentiras, ridiculizaciones y falacias degradantes. Con ayuda de ficatorios y criminales. Las víctimas no tienen defensa efectiva ni su- conglomerados mediáticos burgueses. A “voz en ficiente. No sabe con exactitud quiénes ni cuán- cuello” y a los “cuatro vientos”. Está claro que en una situación de guerra, tos conspiraron. No sabe con precisión cuántos medios participan ni hasta dónde se expande el también mediática, entre clases sociales, el padaño. No hay políticas de corto, mediano y lar- pel y el valor de un cuerpo jurídico es relativo al go plazos para resarcir ni sancionar. Tampoco nivel de las tensiones de clase y que sólo presta se sabe a cuántos debe sancionarse si se hicieron utilidad mientas exista alguna tarea democrática cómplices de una calumnia, por ejemplo. La víc- que la burguesía deba agotar antes de su desapatima queda marcada de por vida. Un ejemplo de rición. Eso no impide que se estudie la categoría “linchamiento mediático” es el propio concepto “linchamiento mediático” y se la use como camino hacia la demostración palmaria de todas las de “linchamiento mediático”. No menos terrible es el peso de la premedi- canalladas que el capitalismo es capaz de idear tación especializada que se fabrica en los labo- para atacar a la clase trabajadora, no sólo en el ratorios de guerra psicológica profesionales de campo objetivo de la plusvalía, sino también en la siembra de zozobra, miedo, depresión y des- el de la “plusvalía ideológica” y la subjetividad. crédito a mansalva contra personas, países, deci- Objetivamente. No está de más recordar, cuando uno explora siones democráticas o proyectos revolucionarios. territorios de Justicia Basta con ver la portada del diario español Una de las cualidades más perversas Social, que la única fuerza capaz de resarEl País con la imagen que atribuyeron al pre- del linchamiento mediático es la impu- cir a los pueblos (considente venezolano en nidad pública masificada. Nadie puede tra toda la parafernalia de los miles de “linchaun quirófano. Opera- reparar el daño de esas agresiones mientos mediáticos” ciones golpistas. “... perpetrados cotidianaplanificado, conociendo las posibles consecuencias del acto y abu- mente), es la Revolución Socialista y Científica que han de impulsar los pueblos para los pueblos, sando de una posición de ventaja”. Cuando alguien incita, con algún medio de sin concesiones reconciliatorias, sin camaleoniscomunicación, a una masa (incuantificable) a mo reformista y sin burocratismo bacteriológico. juzgar y dar por verdadero un dicho o hecho del Mientras tanto podrá ser usada en su contra toda que no hubo debido proceso jurídico, e instala, herramienta de lucha que permita derrotar (toda con ese juicio, expresiones o conductas que da- o en partes) la ideología (y las prácticas) de la clase ñan la reputación, el estado de ánimo o las rela- dominante. El “linchamiento mediático” debe ser ciones sociales de alguien, el delito que comete el sancionado legal y políticamente de inmediato. Observen este caso de “linchamiento” del linchador originario se replica en todos aquellos que participan y se convierten en cómplices (y en “gobierno” mexicano servil a los intereses oligárvíctimas de engaño también) con grados diversos. quicos y a Televisa. Denunciamos la campaña Pero la escala más dañina del “linchamiento de linchamiento del gobierno federal contra los mediático”, por su perversión y volumen, no está maestros disidentes... Los medios, salvo honrosas en sus tufos golpistas y magnicidas, está en su ca- excepciones, están justificando la represión de pacidad de infiltrarse como cultura de la descali- manera irresponsable. Es lamentable que conficación, como hábito de la marginación impune ductores de radio, televisión y otros periodistas o como tradición inamovible, reservada para los estén alentado la represión. Yo les diría que se poderosos cuando se les viene en gana satanizar serenen, que se tranquilicen. Los docentes tienen a una persona, a un movimiento político o una derecho a defenderse, es su legítimo derecho.
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN OPINIÓN
NEGOCIACIONES OSCURAS JOSÉ CARLOS GARCÍA FAJARDO, PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Y DIRECTOR DEL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS/CCS
D
esde las instituciones europeas nos han do acceso a las negociaciones, los documentos tratado de convencer de que el Tratado muestran cómo a la industria sí se le ha consulTransatlántico de Comercio e Inversio- tado y ha tenido un papel privilegiado en el prones (TTIP) iba a ser beneficioso para todos, ya ceso de toma de decisiones. En varios capítulos, que mejorará el comercio entre Europa y Esta- los documentos filtrados indican que la Unión dos Unidos. Pero con la filtración de las negocia- Europea es altamente permeable a la influencia ciones del TTIPleaks se ha destapado lo que mi- de los intereses de los poderes económicos e inllones de ciudadanos europeos temían y muchas dustriales, prosigue en su documentada denunorganizaciones denunciaban: con este nuevo cia Greenpeace. Las revelaciones sobre cómo se negocia el tratado se van a anteponer los beneficios empresariales a los intereses de la ciudadanía a costa TTIP muestran que nos han mentido. Nos ha de rebajar los estándares que protegen nuestra mentido Cecilia Malmström, comisaria de Cosalud y nuestro medio ambiente. Lo mismo que mercio en la Comisión Europea, cuando afircon el CETA (Acuerdo Integral de Economía y maba que este acuerdo no iba a suponer una rebaja de los estándaComercio), un acuerdo similar con Canadá El TTIP antepone los beneficios em- res ambientales en la Unión Europea. Nos que podría aprobarse presariales a los intereses de la ciudada- ha mentido Ignacio este año. Entre otros retro- nía a costa de rebajar los estándares que García Bercero, jefe de la delegación de cesos, se consagran los protegen la salud y el medio ambiente la Unión Europea en beneficios económicos las negociaciones del por encima de la salud y del medio ambiente; se igualan a la baja los TTIP, cuando quería tranquilizarnos con frases estándares con Estados Unidos, lo que permiti- del tipo: “En el TTIP no aceptaremos nada que ría la introducción de alimentos transgénicos o perjudique a los ciudadanos europeos”. Nos ha carne hormonada; se cede poder a las grandes mentido el gobierno español y la Confederacorporaciones; se renuncia al “principio de pre- ción Española de Organizaciones Empresariales caución” y se pasa a un enfoque “basado en el cuando nos ha querido vender que este acuerdo riesgo”, que limita la capacidad de los Estados es bueno para la ciudadanía. ¿Para qué sector de de tomar medidas preventivas, por ejemplo, en la ciudadanía?, preguntamos. Ahora, a raíz de las revelaciones, el secretarelación con la toxicidad de sustancias químicas, como los disruptores endocrinos. Tampoco pa- rio de Estado francés de Comercio Exterior ya rece posible que se puedan cumplir los compro- ha dicho que las negociaciones deberían parar. misos de reducción de CO2 de la Cumbre del También lo han dicho más de 3 millones de europeos que firmaron una petición para decir no Clima de París, Francia. Mientras que la sociedad civil no ha teni- al TTIP. Éste es el momento para acabar con el
20
16 de mayo de 2016
OPINIÓN
MIGUEL GALINDO
OPINIÓN
TTIP. Greenpeace ha lanzado una llamada general a través de los medios para presionar a los partidos políticos españoles y que se posicionen en contra de estos tratados y lograr su paralización en Europa. Que sepan que no queremos el TTIP. Si logramos suficiente presión, todavía podemos parar el TTIP, afirman, y muchos ciudadanos de la Unión Europea pensamos que es preciso actuar con diligencia, transparencia y firmeza para evitar que, una vez más, los intereses de las grandes corporaciones, bánksters sin escrúpulos y políticos torticeros impongan su codicia por encima del bien general de los ciudadanos de todos los países y pueblos que componemos la Unión Europea. Eso acuerdos trucados tendrían
efectos sobre millones de seres de otros pueblos y países que no forman parte de este club de intereses más que para continuar siendo expoliados de sus riquezas naturales, de su mano de obra tratada no pocas veces con criterios colonialistas y hasta inhumanos y que ya dan muestras dolorosas pero firmes de que, puesto que ya no tienen que perder más que su hambre, su ira y sus cadenas, se sienten liberados para alzarse y venir al mundo de los sueños que perciben por medios de comunicación que no conocen fronteras para sus imágenes, cada vez más descarnadas e inhumanas. Y si nadie tiene que mandarnos, a qué esperamos, como escribió George Orwell en otro contexto similar y quizás no tan devastador y sangrante.
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
ESTADUNIDENSES ADRIÁN MAC LIMAN, ANALISTA POLÍTICO INTERNACIONAL/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
H
ace unas semanas, cuando los modernísi- bar que los medios de comunicación de Europa mos aviones F 22 de la Fuerza Aérea es- oriental publican resultados de los sondeos efectadunidense aterrizaron en el aeropuerto tuados por el Instituto Gallup, que se hace eco Mihail Kogalniceanu, situado al borde del Mar sistemáticamente del miedo de los pobladores de Negro, en las inmediaciones de Constanza, los la región ante la amenaza rusa. Los argumentos politólogos rumanos acogieron su llegada con un esgrimidos recuerdan las ofensivas mediáticas de escueto aunque contundente “ya era hora”. Los la Guerra Fría. ¿Pura propaganda? A veces el miedo es real. famosos cazas invisibles efectuaban una misión disuasoria en los países de Europa oriental –Polo- Los habitantes de la localidad rumana de Devenia, Rumania y los Estados bálticos– amenazados, selu, convertida desde finales de 2015 en una de según la jerga de la Organización del Tratado del las principales bases militares del llamado escudo Atlántico Norte (OTAN), por la agresión rusa. El antimisiles, no disimulan su temor ante un posimensaje enviado por el actual inquilino de la Casa ble ataque balístico. “El día en que los rusos se Blanca debía tranquilizar a sus aliados europeos enfaden con los estadunidenses seremos las primeras víctimas de la e increpar a los dueños guerra. Los misiles nos del Kremlin, acusados de La llegada de los aviones F 22 de la alcanzarán a nosotros. haber desencadenado una guerra híbrida en Fuerza Aérea estadunidense a Mihail A nosotros no nos prelos confines con el nue- Kogalniceanu, mensaje de la Casa Blan- guntaron si queríamos tener aquí a los estaduvo… mundo libre. Una ca al Kremlin por la guerra híbrida nidenses. Es cierto que retórica muy parecida han invertido mucho a la de las décadas de 1950 o 1960, cuando Moscú y Washington dia- dinero, pero…”. Cuando los estadunidenses se instalaron en logaban por intermedio de sus arsenales de ojivas nucleares. Hoy en día, la llamada guerra híbrida Deveselu, se insinuó que la base contaría con 44 tiene por escenario la península de Crimea o el misiles de intercepción. El costo del operativo asEste de Ucrania, territorios que Rusia sigue con- cendió a 550 millones de dólares. No se trataba siderando su patio trasero. Muy distinta es, sin em- de una operación relámpago: la OTAN había esbargo, la percepción del Pentágono o el Departa- cogido el municipio rumano en… ¡2011! Sin emmento de Estado, que fantasean con un sinfín de bargo, los temores empezaron a perfilarse tras la materialización del proyecto. puntas de lanza en los confines del Este europeo. ¿Un caso aislado? No. Ni muchísimo menos. Es obvio que para convertirse en auténtica amenaza, las elucubraciones de los estrategas de La Alianza Atlántica espera contar con una fuerWashington o de Bruselas necesitan el respaldo za de intervención naval en el Mar Negro, compopular. No hay que extrañarse, pues, al compro- puesta por buques de guerra turcos, búlgaros y
22
16 de mayo de 2016
ARTÍCULO
tar de la Alianza en la frontera con Rusia utilizando contingentes británicos y… alemanes. La propuesta, formulada en la minicumbre de jefes de Estado celebrada en Hanover, tropezó con las reticencias del inglés David Cameron y la alemana Angela Merkel. Cameron alegó que las tropas británicas están desplegadas en otras latitudes –léase en antiguos países pertenecientes al Commonwealth– mientras que la canciller germana tuvo en mente el mal recuerdo que dejaron las tropas alemanas en el frente del Este, tanto en la Primera como en la Segunda Guerra Mundial. Queda, pues, la última opción, que el Nobel Obama trata de descartar: la presencia estadunidense. La decisión se tomará en julio próximo, durante la cumbre de la OTAN que se celebrará en Varsovia. Cabe preguntarse –y es una mera especulación– si los pobladores de Europa oriental emularán a los ilusos protagonistas del filme Bienvenido míster Marshall, quienes se echaron a la calle con aquel inolvidable “americanooos, os recibimos con alegrííííííaaaa”…
MIGUEL GALINDO
rumanos. En el Báltico, la otra extremidad de los confines con Rusia, cazas holandeses y españoles vigilan el espacio aéreo de Estonia y Letonia, países que carecen de medios suficientes para dotarse con aviones de combate modernos. Mas los incidentes aéreos registrados últimamente tuvieron por protagonistas aparatos rusos y… estadunidenses. En febrero, los ministros de Defensa de la OTAN, reunidos en Bruselas, tuvieron que pronunciarse sobre la viabilidad de un plan de inversiones por un monto global de 3 mil millones de euros, destinado a incrementar la presencia militar estadunidense en el viejo continente. Para su puesta en práctica se barajan varias opciones. Mientras el conservador Donald Trump –que se perfila como candidato del Partido Republicano a la Presidencia de Estados Unidos– aboga por el envío de tropas a Europa –lo que algunos tildan abiertamente de reocupación–, el actual presidente Barack Obama, Premio Nobel de la Paz, estima que sería conveniente aumentar la presencia mili-
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
HUMANIDAD
LA SOLIDARIDAD O LA EXTINCIÓN HERVE VERHOOSEL, PORTAVOZ DE LA CUMBRE HUMANITARIA MUNDIAL QUE SE CELEBRARÁ EN ESTAMBUL, TURQUÍA, EL 23 Y 24 DE MAYO/IPS
O
rganización de las Naciones Unidas. Hemos llegado a un punto sin retorno. El mundo es testigo del mayor grado de necesidad humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial. La catástrofe humana es de escala titánica. Unos 125 millones de personas tienen una extrema necesidad de ayuda, más de 60 millones están desplazadas por la fuerza y hubo 218 millones de damnificados por desastres naturales cada año de los últimos 20 años. Se necesitan más de 20 mil millones de dólares para ayudar a los 37 países actualmente afectados por desastres y conflictos armados. Si no se toman medidas inmediatas, 62 por ciento de la población mundial podría llegar a vivir en 2030 lo que hoy se clasifica como situaciones frágiles. Una y otra vez escuchamos que nuestro mundo está en un punto de inflexión. Hoy estas palabras son más ciertas que nunca. Empezamos a comprender que ninguno de nosotros es inmune a las repercusiones de los conflictos y los desastres. Vemos en persona a los refugiados de las naciones devastadas por la guerra y somos testigos de primera mano de las consecuencias del calentamiento global. Lo vemos, lo vivimos y ya no lo podemos negar. Estos son momentos de desesperación. Con tanto en juego, sólo tenemos una opción: la humanidad. Es hora de estar juntos y revertir la tendencia creciente de las necesidades humanitarias. Es hora de crear objetivos claros y viables de cambio, a aplicar en los próximos 3 años, basados en nuestra humanidad en común, el valor que nos une a todos. Por este motivo el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con-
24
16 de mayo de 2016
vocó a los gobernantes del planeta a asistir a la primera Cumbre Humanitaria Mundial (CHM), los días 23 y 24 de este mes, en Estambul, Turquía, para acordar medidas que trazarán una ruta para el cambio real. La CHM fue el resultado de 3 años de consultas con más de 23 mil personas en 153 países. Basado en el proceso de consultas, el secretario general presentó su informe para la CHM, Una humanidad, responsabilidad compartida, que esboza una visión clara para que los mandatarios tomen medidas rápidas y colectivas con el fin de reforzar la coordinación de la ayuda humanitaria. El informe, conocido acertadamente como la “Agenda para la humanidad”, propone innovadores cambios del sistema humanitario que ayudarán a reducir el sufrimiento, el riesgo y la vulnerabilidad del planeta. La Agenda también está vinculada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que trazan metas específicas para el futuro y la salud de nuestro mundo. Imagine el fin de la pobreza, la desigualdad y la guerra civil para 2030. ¿Es posible? Sin lugar a dudas. El secretario general pidió que haya avances medibles en los 3 años posteriores a la CHM. La CHM no es el punto final, sino el puntapié inicial para hacer una verdadera diferencia en las vidas de millones de mujeres, hombres y niños. Es una oportunidad sin precedentes para que los líderes del planeta movilicen la voluntad política para abordar algunos de los problemas más acuciantes de nuestro tiempo. La Agenda especifica cinco responsabilidades que la comunidad internacional debe asumir si esperamos acabar con nuestras crisis humanitarias compartidas. Una vez que se apliquen, el cambio será inevitable.
ARTÍCULO
Prevenir y acabar con los conflictos Los líderes políticos –incluso el Consejo de Seguridad de la ONU– deben no sólo gestionar las crisis, sino también prevenirlas. Deben analizar los riesgos y utilizar todos los medios políticos y económicos necesarios para impedir las guerras y encontrar soluciones, en colaboración con los jóvenes, las mujeres y los grupos religiosos, entre otras comunidades. La CHM representa una oportunidad única para obtener el compromiso de los líderes para promover e invertir en la prevención y la mediación de los conflictos, que generan 80 por ciento de las necesidades humanitarias.
Respeto por las normas de la guerra La mayoría de los Estados firmaron las leyes internacionales humanitarias y de derechos humanos, pero lamentablemente pocas son respetadas o supervisadas. Si los infractores no son responsabilizados cada vez que violan las leyes, los civiles seguirán siendo el grueso de los muertos en un conflicto, aproximadamente 90 por ciento. La CHM será un foro para que los líderes promuevan la protección de los civiles y el respeto de los derechos humanos básicos.
Que nadie sea excluido Imagínese que es desplazado de su casa, apátrida o atacado por su raza, religión o nacionalidad. Ahora imagine que se adoptan políticas de desarrollo para los más pobres del mundo, que los mandatarios trabajan para disminuir el desplazamiento, que las mujeres y las niñas son empoderadas y protegidas, y que todos los niños y niñas –ya sea en zonas de conflicto o no– asisten a la escuela. Imagine un mundo que se niega a excluirlo. Esa podría ser nuestra realidad. En la CHM, el secretario general pedirá a los líderes mundiales que se comprometan a reducir los desplazamientos internos un 50 por ciento antes de 2030.
OPINIÓN
Trabajar de manera diferente para acabar con la necesidad Si bien los desastres naturales repentinos suelen tomarnos por sorpresa, muchas crisis son previsibles. Es hora de comprometerse para colaborar estrechamente con los sistemas locales y los socios de desarrollo para atender las necesidades básicas de las comunidades en situación de riesgo y ayudarlas a prepararse y a ser menos vulnerables. Hace falta una mejor recopilación de datos sobre el riesgo de crisis y un llamado para actuar rápidamente con el fin de reducir el riesgo y la vulnerabilidad a escala mundial. La CHM brindará la plataforma necesaria para asumir el compromiso con nuevas formas de colaboración por un objetivo común: la humanidad.
Invertir en la humanidad Si realmente queremos actuar con respecto a nuestra responsabilidad hacia las personas vulnerables, debemos invertir en ellas política y financieramente, mediante el apoyo de metas colectivas en lugar de proyectos individuales. Eso significa aumentar los fondos no sólo para la respuesta, sino también para los esfuerzos de preparación para las crisis, la consolidación de la paz y la mediación. También significa ser más creativos acerca de cómo financiar a las organizaciones no gubernamentales nacionales –con ayuda de préstamos, donaciones, bonos y sistemas de seguros, además de trabajar con los bancos de inversión, las empresas de tarjetas de crédito y los mecanismos islámicos de financiación social. Se requiere que los donantes sean más flexibles en la forma en que financian las crisis y que las agencias de ayuda sean lo más eficientes y transparentes posible en cuanto al gasto del dinero. Nuestro mundo está en un punto de inflexión. ara la Humanidad son hoy más necesarias que nunca. Nosotros, como ciudadanos del mundo, debemos exhortarles a nuestros líderes que se reúnan en la Cumbre y se comprometan con las medidas necesarias para reducir el sufrimiento humano. La humanidad debe ser la opción suprema.
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN PORTADA
GASTA DIF MORELOS 128 MILLONES EN DESAYUNOS ESCOLARES Y NO LOS ENTREGA 26
16 de mayo de 2016
PORTADA INVESTIGACIÓN
La Auditoría Superior denuncia ante la Contraloría de Morelos anomalías en el contrato que el DIF de esa entidad asignó a Tiendas Soriana, para compra de desayunos escolares. Afectados, decenas de infantes en pobreza extrema NANCY FLORES,
@nancy_contra
CECILIA MARTÍNEZ
L
a actual administración del DIF Morelos –presidida en forma honoraria por Elena Cepeda de León, esposa del gobernador Graco Ramírez– incurrió en irregularidades en la compra y reparto de los desayunos escolares para niños y niñas en situación de pobreza y pobreza extrema. En diciembre de 2015 el caso fue denunciado ante la Contraloría del Estado de Morelos, por intervención de la Auditoría Superior de la Federación. La revisión practicada por el máximo órgano de fiscalización del país revela que durante 1 año, de 2014 a 2015, el DIF Morelos no presentó un uso eficiente e incluso incurrió en subejercicio de los recursos que la federación le entregó del Fondo de Aportaciones Múltiples, que ascendieron a 305 millones 834 mil 500 pesos en total. La anomalía más grave que observó la Auditoría Superior consistió en el incumplimiento del contrato para la adquisición y distribución de desayunos escolares para el ciclo escolar 2014-2015,
www.contralinea.com.mx
27
SAÚL LÓPEZ ESCORCIA/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN PORTADA
Pese a la urgencia de atender a niños en pobreza extrema mediante el programa de asistencia alimentaria, al 31 de agosto de 2015 el DIF Morelos sólo entregó 33 mil 744 despensas de las 54 mil 674 que había adquirido
28
16 de mayo de 2016
pues afectó a decenas de niños y niñas en situación de pobreza y pobreza extrema, considerada la población más vulnerable. De acuerdo con el portal de Transparencia del DIF Morelos, dicho contrato se asignó a Tiendas Soriana, vía licitación pública, el 31 de julio de 2014. Para el pago a favor de las Tiendas Soriana, el 5 de agosto de ese mismo año el DIF Morelos provisionó 128 millones 317 mil 562 pesos provenientes del Fondo de Aportaciones Múltiples, por medio de la póliza de diario número 00439. Sin embargo, al cierre del ejercicio fiscal no recibió la totalidad de los desayunos y despensas contratadas y sólo evidenció un gasto devengado por 68 millones 732 mil 300 pesos, señala la Auditoría Superior. Por ello, el 7 de diciembre de 2015 se presentó ante la Secretaría de la Contraloría del Estado de Morelos una promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria, mediante el oficio DARFT-“A2”/1238/2015, junto con el expediente certificado de dicha irregularidad. Con ello, la ASF pidió a la Contraloría estatal investigar y fincar responsabilidades a los servidores públicos involucrados. Mireya Reyes Gómez, gerente de Comunicación Corporativa y Relaciones Públicas de Tiendas Soriana, explica a Contralínea: en los registros de la empresa “no tenemos ningún reclamo de la institución con quien contratamos el servicio de alguna entrega tardía; sin embargo, desconocemos la forma en que opere al interior de la institución gubernamental” (sic). En entrevista, Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), opina que el programa de los desayunos escolares se tiene que revisar con detenimiento. “Ya tiene al menos 40 años y ya amerita una evaluación profunda”, pues no necesariamente está cumpliendo con su objetivo. El defensor de los derechos de los infantes advierte que incluso el tema del contenido calórico es discutible. “Ya está demostrado que tiene algunas fallas y eso varía dependiendo de la entidad federativa; pero es un modelo que hay que revisar y valorar si efectivamente aporta o no” a la lucha contra la pobreza. Agrega que para combatir efectivamente el re-
PORTADA INVESTIGACIÓN
Gasto Federalizado
Gobierno del Estado de Morelos (Auditoría Coordinada) Recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples Auditoría Financiera con Enfoque de Desempeño: 14-A-17000-14-1040 GF-083 Alcance Universo Seleccionado Muestra Auditada Representatividad de la Muestra
EGRESOS Miles de Pesos 305,834.5 238,736.0 78.1%
La revisión comprendió la verificación de los recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples aportados por la Federación durante 2014 al estado de Morelos por 305,834.5 miles de pesos. La muestra revisada fue de 238,735.9 miles de pesos, monto que representó el 78.1% de los recursos transferidos. Antecedentes En el marco del Sistema Nacional de Fiscalización (SNF), la ASF suscribió convenios de coordinación y colaboración con las Entidades de Fiscalización Superior de las Legislaturas Locales (EFSL), con el objeto de coordinar y fortalecer las acciones de fiscalización a los recursos federales transferidos a las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales. En ese contexto, para la revisión de la Cuenta Pública 2014, la ASF diseñó una estrategia de fiscalización coordinada con las EFSL, cuyo objetivo es incrementar la cobertura en la revisión del gasto federalizado, evitar la duplicidad en las auditorías realizadas e impulsar la homologación de criterios, normas y metodologías de auditoría, que son objetivos sustantivos del SNF. Esta auditoría se realizó con base en esa estrategia y se llevó a cabo conjuntamente con la Auditoría Superior de Fiscalización del Congreso del Estado de Morelos; consideró el marco jurídico de la ASF y se desarrolló en un ambiente de estrecha coordinación con esa entidad de fiscalización. Resultados Evaluación del Control Interno 1. Se analizó el control interno instrumentado por los ejecutores de los recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) 2014, con base en el Marco Integrado de Control Interno (MICI) emitido por la Auditoría Superior de la Federación; para ello, se aplicó un cuestionario de control interno y se evaluó la documentación comprobatoria con la finalidad de contribuir proactiva y constructivamente a la mejora continua de los sistemas de control interno implementados.
1
Por las irregularidades detectadas en el DIF Morelos, vinculadas a la compra de desayunos escolares, el 7 de diciembre de 2015 se presentó ante la Secretaría de la Contraloría del Estado de Morelos una promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria contra los servidores públicos involucrados
zago y la desigualdad, “se necesitan acciones diferenciadas para atender la pobreza de niños, niñas y adolescentes.” Pues los programas sociales, advierte, parten de una óptica de atención a la población adulta.
Incumplimiento de metas Además de que los programas de asistencia social no resuelven el problema de pobreza, en el caso del DIF Morelos ni siquiera cumplieron sus metas de cobertura. Pese a la urgencia de atender a esa población vulnerable mediante el programa de asistencia alimentaria, al 31 de agosto de 2015 el DIF Morelos sólo entregó 33 mil 744 despensas de las 54 mil 674 que había adquirido. De éstas, únicamente el 49.9 por ciento se entregó en los municipios con alto nivel de carencia alimentaria, revela la Auditoría Superior. De acuerdo con el informe de fiscalización de
la Cuenta Pública 2014, con recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples se otorgaron 15 millones 392 mil 201 desayunos escolares en sus modalidades caliente y frío, para beneficio de 90 mil 966 niños; sólo el 48.1 por ciento se distribuyó en municipios con alto nivel de carencia alimentaria. En el caso de las despensas para menores de 1 año, el DIF Morelos otorgó un total de 6 mil 378 para beneficio de 532 personas; y aunque la mayoría –61.6 por ciento– se distribuyó en municipios con alto nivel de carencia alimentaria, el 38.9 se entregó en lugares que no presentan urgencia. Respecto del programa de despensas para menores de 5 años no escolarizados, se otorgaron 51 mil 111 para beneficio de 4 mil 259 niños; de éstas, el 39.4 por ciento se distribuyó en municipios que no están considerados con alto nivel de carencia alimentaria. La Auditoría Superior también detectó que los programas de asistencia alimentaria a familias en desamparo no tienen un seguimiento con base en los Criterios de Calidad Nutricia ni de acciones
www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN PORTADA
de orientación alimentaria, dado que sólo contemplan la entrega de una despensa por beneficiario. Por ello, determinó que “no se tuvo un impacto significativo en el mejoramiento de las condiciones de bienestar de la población objetivo, al no tener un seguimiento de la repercusión de este programa en la seguridad alimentaria de los beneficiarios”.
Infancia mexicana, sumida en la pobreza El Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2015, elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social federal con fecha del 21 de enero pasado, indica que en Morelos hay 993 mil 800 pobres: 149 mil 300 personas se encuentran en situación de pobreza extrema y 844 mil 500 en pobreza moderada. A éstas se suman 489 mil 400 personas que son consideradas vulnerables por carencias sociales, por lo que las personas en algún nivel de pobreza ascienden a 1 millón 483 mil 200, de una población total de 1 millón 903 mil 811 habitantes. Sobre la población vulnerable, Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la Redim, observa que México presenta un alto nivel de desigualdad. “Los datos disponibles de Coneval [Consejo Nacional de Evaluación de la Política Pública] y Unicef [Organización de las Naciones Unidas para la Infancia] nos dan cuenta que el 53 por ciento de los niños, niñas y adolescentes de México, es decir 22 millones de ellos, de los casi 40 millones, están en pobreza. Entonces, 22 millones ya son muchos, pero además en extrema pobreza, son 5 millones”. Por ello, indica: “Necesitamos que las políticas de lucha contra la pobreza tengan un enfoque diferencial. Ahora mismo 2.5 millones de niños y niñas trabajan. Esto significa que el ingreso de las
familias, en tanto no se mejore, seguiremos teniendo la presencia de miles de niños y niñas trabajando. Además los datos nos dicen que ocho de cada 10 niños que trabajan lo hacen en pequeñas comunidades, es decir, la pobreza en general está pulverizada en pequeñas comunidades. Por ello es importante que las estrategias, como la Cruzada Nacional contra el Hambre, respondan a estos espacios donde la infancia está más afectada y [que] no [respondan] a una perspectiva [de] adulto.”
Otras anomalías
En el caso del DIF Morelos, el máximo órgano de fiscalización detectó más irregularidades. Por ejemplo, la institución que preside la cónyuge del gobernador Graco Ramírez no supervisó la entrega de despensas de los programas de asistencia alimentaria a sujetos vulnerables y asistencia alimentaria a menores de 5 años en riesgo de desnutrición no escolarizados. Para la Auditoría Superior, en 2014 el DIF Morelos careció de mecanismos de control que permitieran que los padrones de beneficiarios de los programas alimentarios estuvieran actualizados. El DIF es la principal entidad de atención en materia de asistencia social dirigida a individuos y familias que por sus condiciones físicas, mentales, jurídicas, o sociales requieren de servicios especializados para su protección y su plena integración al bienestar. La importancia de gastar eficiente y correctamente el dinero federal que recibió del Fondo de Aportaciones Múltiples consiste, a decir de la Auditoría, en que la asistencia alimentaria dependió de este recurso en 99.7 por ciento, dinero destinado a beneficiar a 129 mil 523 personas con carencia alimentaria. En total, los recursos del Fondo representaron el 40.3 por ciento del financiamiento de las acciones de asistencia social que se canalizan a través del DIF.
Aunque el DIF Morelos provisionó 128 millones de pesos para el pago a Tiendas Soriana, al cierre de 2014 no recibió la totalidad de los desayunos y despensas contratadas
30
16 de mayo de 2016
ALEJANDRO NEYRA/CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
Con los desayunos escolares “no se tuvo un impacto significativo en el mejoramiento de las condiciones de bienestar de la población objetivo, al no tener un seguimiento de la repercusión de este programa en la seguridad alimentaria de los beneficiarios”: Auditoría Superior
No obstante, se observaron más irregularidades en su ejercicio, como el hecho de que las pólizas contables de los egresos no cuentan con las firmas de las personas que las revisaron, elaboraron y autorizaron. Más grave aún, el subejercicio en el que incurrió el DIF Morelos: al 31 de diciembre de 2014, la institución ejerció sólo el 53.4 por ciento de los recursos federales del Fondo en programas alimentarios. Fue hasta el 31 de agosto de 2015 cuando invirtió el restante 46.6 por ciento del dinero federal. Por ello, la Auditoría Superior determinó que “no se ejercieron con eficacia los recursos de los programas para sujetos vulnerables y familias en desamparo, en virtud de que a la fecha de la revisión, no fueron entregadas en su totalidad las despensas a la población objetivo”. Y es que fue atendido sólo el 0.4 por ciento de la población de familias en desamparo; el 61.7 por ciento de los sujetos vulnerables programados con apoyos alimentarios; y el 96.4 por ciento de
la población programada con desayunos escolares. El subejercicio fue denunciado ante la Contraloría estatal mediante el oficio número DARFT“A2”/1201/2015, de fecha 5 de noviembre de 2015, que incluye el expediente certificado de dicha irregularidad. El órgano fiscalizador local deberá investigar y fincar las responsabilidades correspondientes. Juan Martín Pérez García observa que en programas como el de desayunos escolares así como en aquellos destinados a atender desastres “siempre hay subejercicios. Entonces necesitamos que los programas rindan cuentas y sean auditados de manera independiente”. Para este trabajo se solicitó entrevista con la presidenta Elena Cepeda de León, esposa del gobernador Graco Ramírez; y con la directora general María Elisa Zamudio Abrego, a través de Samuel Hernández, titular de la Dirección de Comunicación Social, y de forma directa vía sus correos electrónicos. Después de 2 meses de gestión, no se obtuvo respuesta.
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
SIN LICITACIÓN
MORELOS ADJUDICA CONTRATOS POR 3 MIL MILLONES
32
16 de mayo de 2016
RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN
El gobierno de Morelos adjudica en forma directa 601 contratos, cuyo costo global asciende a 3 mil millones de pesos. Cinco concentran el 51.2 por ciento del total; entre éstos, el de la construcción del estadio “Coruco” Díaz, por 486 millones NANCY FLORES,
@nancy_contra
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
L
a Secretaría de Obras del gobierno de Morelos adjudicó, sin licitación de por medio, 601 contratos por más de 3 mil 50 millones de pesos entre 2013 y 2015. De ésos, cinco acapararon el 51.2 por ciento del multimillonario monto total, es decir 1 mil 564 millones 550 mil pesos. De acuerdo con datos oficiales de la dependencia, en el primer año de gobierno del perredista Graco Ramírez –2013– se asignaron 213 contratos directos, por 1 mil 664 millones 436 mil 713 pesos; en 2014, 247, por 908 millones 173 mil 787; y en 2015, 141, por 477 millones 647 mil 305 pesos. El total, que supera los 3 mil millones, significa 36.6 veces el presupuesto 2016 que le fue asignado al municipio de Tetela del Volcán (cuyos recursos para este año apenas alcanzan los 83 millones 334 mil 630 pesos), considerado el más pobre en el estado de Morelos. En entrevista, Gerardo Becerra Chávez Hita, vocero de la Coordinadora Morelense de
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
Copia de la versión pública del contrato SOP-SSES-DGN-A-D-080/2013. En ésta se lee que la obra se asignó en forma directa a las empresas AYPP Constructores en asociación con Grupo Constructor SEPSA porque cuentan con una patente con número de invención 190644
Movimientos Ciudadanos, señala que “la gran mayoría de las empresas a las que se les asigna directamente son las empresas consentidas del gobernador”. Agrega: “Todo lo que tiene que ver con las obras públicas, el 99 por ciento, te lo digo con mucha responsabilidad, son asignadas directamente”. El más costoso de los contratos directos asignado por la Secretaría de Obras de Morelos es el de la construcción del C-5 (Centro de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo) en la localidad de Palo Escrito, municipio de Emiliano Zapata, por 588 millones 401 mil 692 pesos. Firmado el 4 de octubre de 2013, dicho contrato directo benefició a la sociedad formada por Sixsigma Networks México e Itrio Arquitectos. Esta última empresa es una de las consentidas del gobierno de Graco Ramírez. 34
16 de mayo de 2016
Y es que para Itrio Arquitectos, el gobierno de Morelos ha sido una mina de oro: con esta compañía también se pactó la tercera de las cinco contrataciones más caras. Se trata de la obra complementaria al C5: Proyecto de Infraestructura en Seguridad-Instalación y Puesta en Funcionamiento de ese centro de control. Este contrato se firmó el 11 de noviembre de 2014 y tuvo un costo para el erario de 296 millones 513 mil 877 pesos. Los dos contratos que favorecieron a Itrio suman 884 millones 915 mil 569 pesos, que representan el 29 por ciento del valor total de las 601 contrataciones sin licitar. Itrio Arquitectos está vinculada al diputado federal por el partido Encuentro Social, Alejandro González Murillo, quien además de ser sobrino del exprocurador Jesús Murillo Karam es director general de la empresa, consta en su ficha curricular.
RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN
El Estadio “Coruco” El contrato para la construcción del estadio de futbol Agustín “Coruco” Díaz, en Zacatepec, es el segundo más oneroso que la Secretaría de Obras adjudicó sin licitar entre 2013 y 2015. Éste comprometió recursos públicos por 486 millones 801 mil 803 pesos, consta en los archivos de la propia dependencia. De acuerdo con la versión pública del contrato SOP-SSES-DGN-A-D-080/2013, éste se asignó en forma directa a las empresas AYPP Constructores en asociación con Grupo Constructor SEPSA, porque éstas cuentan con una patente con número de invención 190644. En la página en internet de SEPSA se lee que dicha patente tiene que ver con la conexión entre trabes y columnas que esa compañía prefabrica para las edificaciones. Para el vocero de la Coordinadora Morelense de Movimientos Ciudadanos, esto es sólo un pretexto para beneficiar a ambas empresas. El activista critica que la decisión de asignar direc-
tamente el contrato sea una patente para construir trabes, pues –indica– grandes empresas, como ICA y Carso, no cuentan con ella pero son altamente capaces de edificar un estadio. Desde septiembre de 2014, la construcción de este estadio ha sido motivo de escándalo en Morelos, por presuntamente beneficiar a parientes del gobernador. Ello, sin embargo, no se ha podido probar. No obstante, el caso ya llegó al Congreso local. Por la supuesta distracción de recursos de un crédito productivo a la construcción del estadio de futbol “Coruco”, en enero pasado la Coordinadora Morelense de Movimientos Ciudadanos presentó una solicitud de juicio político en el Legislativo estatal y una denuncia ante la Procuraduría General de la República, ambas en contra del gobernador Graco Ramírez. Sobre este tema, Gerardo Becerra Chávez Hita comenta: “No existe aparentemente la voluntad de iniciarle el juicio político al gobernador del estado. Nosotros estamos fincando más nuestras espe-
www.contralinea.com.mx
35
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
ALMA LAFAYET/CUARTOSCURO
Onerosas adjudicaciones directas
El estadio “Coruco” Díaz
ranzas en que sea la propia Procuraduría General de la República la que finalmente, después de agotar todas las pruebas que nosotros le hemos venido entregando, se dé a la tarea de consignar la averiguación ante un juez federal.” Agrega que “hay una ley, que es la ley de deuda pública, que te obliga claramente a aplicar el crédito en actividades productivas y que no pagues gasto corriente. Entonces el gobernador está en un verdadero problema, está en un problema muy grave porque no tiene manera de salirse: el gobernador utilizó el dinero para otro fin [la construcción del estadio] y además utilizó el dinero para pagar deudas anteriores a su sexenio…”. Para la empresa AYPP, el contrato directo para la construcción del estadio de futbol no es el único. El 14 de noviembre de 2013 fue favorecida con una segunda adjudicación directa, para los trabajos complementarios para la construcción de obra exterior para la torre de laboratorio de física, biología y química de la Universidad Autónoma de Morelos, ubicada en el municipio de Cuernavaca, por 498 mil 868 pesos. 36
16 de mayo de 2016
La cuarta adjudicación directa más onerosa es la relativa a la construcción del cuartel para la policía acreditable en Alpuyeca, municipio de Xochitepec, por 108 millones 708 mil 412 pesos. Ésta benefició a Desarrolladora M, en marzo de 2013. Dicha empresa –que es propiedad de los hermanos Joaquín y Ricardo Martínez del Campo– también figura como una de las favoritas del gobierno de Graco Ramírez: además de este contrato, la Secretaría de Obras le asignó en forma directa otros tres. El primero de ellos se firmó el 8 de marzo de 2013 para la construcción del cuartel para la policía en Tres Marías, Huitzilac, con un costo de 29 millones 374 mil pesos. El segundo, para la construcción del cuartel en Tepalcingo, adjudicado el 22 de noviembre de ese mismo año, por 53 millones 250 mil pesos. Y el tercero, también asignado ese día, para la construcción del cuartel en Totolapan, por 40 millones 435 mil 686 pesos. Los cuatro contratos directos con los que el gobierno perredista de Morelos favoreció a Desarrolladora M sumaron 231 millones 768 mil pesos. Esta cifra representa el 7.5 por ciento de los 3 mil 50 millones de pesos destinados a los 601 contratos directos. La quinta adjudicación más costosa fue para Construcciones Betancourt. A ésta se le encargó edificar la Fiscalía General de Morelos, dirección general de servicios periciales primera etapa, en Temixco. El costo de la obra se tasó en 84 millones 125 mil 104 pesos. En todos los casos, la Secretaría de Obras argumentó que los criterios para adjudicar las construcciones fueron los de “economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez, que aseguran las mejores condiciones para el estado, aceptándose como técnicas y económicamente solventes”. No obstante, el Reglamento de la Ley Sobre Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios del Poder Ejecutivo de
RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN
Morelos establece que para adjudicar en forma directa un contrato se tienen que definir, previo al inicio del procedimiento de contratación, las justificaciones de que no existen sustitutos razonables o alternativos de los bienes y servicios requeridos.
Los otros beneficiados
Los 601 contratos directos beneficiaron, en total, a 237 empresas y personas. Además de las que recibieron los contratos más caros, destacan las que se contrataron recurrentemente, como Comercializadora y Edificadora Ezry, a la que le adjudicaron 17 contratos sin licitación. Con igual número de contrataciones directas está KCE Construcciones. En la lista de las recurrentes también aparece Grupo Ferdu, con 14 adjudicaciones directas; Tree Arq, con 13; Ka Inmobiliaria, con 12; Sistemas Constructivos de Guerrero, con 12; KBL Proyectos, Construcciones y Servicios, con 10. Además, con ocho contratos cada una figuran Construcciones y Supervisiones Urbanas Nueva Alternativa; Novoart Construcciones; y Obras Especializadas de Infraestructura. Central de Construcciones e Impermeabilizaciones obtuvo siete adjudicaciones directas, mientras que las compañías Construcciones Sotavento; Constructora y Comercializadora Texcal; Constructora Zertru; Daen; Daretsa Construcciones; Estructuras y Construcciones Electromecánicas Figueroa; Industrias Vicaar; Postes y Equipo Eléctrico de Morelos; Ritesa Construcciones; y Rodríguez Sotelo Ingenieros Constructores, obtuvieron seis contratos directos cada una. Respecto de las personas físicas beneficiadas por las adjudicaciones sin licitar destacan Juan
David Villalva Calderón, con 13; Abilene Valencia Sandoval, con 10; Sergio Ocampo Navarro, con ocho; Jaime Olivar Mejía, Mildred Lizzet Aguilar Hernández y Raúl Sandoval García, con seis cada uno. Gerardo Becerra Chávez Hita observa que en la entidad no se está haciendo un gasto eficiente: “El artículo 8 de la Constitución de Morelos dice que en situaciones similares tú tienes que optar por una empresa, un empresario o una persona morelense, y ellos no lo han cumplido, como número uno. Como número dos, todas las licitacio-
Los 601 contratos directos beneficiaron a 237 empresas y personas. Pero cinco adjudicaciones acapararon 1 mil 564 millones de pesos, entre las que está la del estadio Coruco nes que hacen están amañadas; por eso la gran mayoría llega a asignaciones directas: una porque las declaren desiertas, u otra argumentando artilugios como el artículo 39 A y B de la Ley de Deuda Pública diciendo que las trabes o alguna otra cosa solamente las puede fabricar una empresa en especial”. Para la elaboración de este trabajo se solicitó entrevista con la secretaria de Obras de Morelos, Patricia Izquierdo, a través de Ricardo Díaz, encargado del área de comunicación social, sin que se haya recibido respuesta.
www.contralinea.com.mx
37
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
GOBIERNO DE HERRERA CALDERA DESVÍA 500 MP DEL SECTOR SALUD 38
16 de mayo de 2016
RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN
En la administración del gobernador priísta Jorge Herrera Caldera, la ASF descubrió irregularidades por 500 millones de pesos de dinero público federal que debió destinarse al sector salud, lo que afectó a la población más vulnerable de Durango y benefició a empresas privadas como Tiendas Soriana MAURICIO ROMERO,
@mauricio_contra
123RF
E
l sistema de salud durante el gobierno de Jorge Herrera Caldera significó tres cosas: el ingreso anual de miles de millones de pesos, irregularidades permanentes en el manejo de los recursos y negocios redondos a partir de dinero público para la cadena de supermercados Soriana, de la familia Martín Bringas. En cuatro años, la administración priísta recibió 7 mil 824.3 millones de pesos. De esta cantidad, 6 mil 65.3 millones vinieron del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (Fassa), y 1 mil 759 millones del Acuerdo de Coordinación firmado entre la Secretaría de Salud y el estado de Durango para operar el Seguro Popular. A pesar de que el programa estrella del gobierno federal es el Seguro Popular, el mayor apoyo a los estados proviene del Fassa: la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a través de la Tesorería de la Federación, transfiere a favor de los gobiernos locales recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (Fassa), que es parte del Ramo 33.
www.contralinea.com.mx
39
DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
El gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera
Y en Durango, tres funcionarios de apellido Díaz son los encargados de manejar miles de millones de pesos que cada año nuevo llegan con el objetivo formal de mejorar la calidad del sector salud. Los dineros son entregados a la Secretaría de Finanzas y Administración (SFA), a cargo de María Cristina Díaz Herrera. Después, son transferidos a los Servicios de Salud de Durango (SSD), de los cuales el secretario de Salud, Eduardo Díaz Juárez, funge como su director general. Por último, María de Lourdes Díaz Herrera, directora Administrativa de la Secretaría de Salud y hermana de María Cristina, es la mano que reparte los recursos. Cada año, de 2011 a 2014, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) registró desvíos y subejercicio de recursos, pagos a “médicos” que no son médicos, licitaciones amañadas, falta de control en medicamentos, financiación de eventos, demora en la transferencia… opacidad permanente. De a poco, de a miles o de a millones, los costos de las irregularidades en el manejo de los recursos federales se sumaron ejercicio tras ejercicio hasta 40
16 de mayo de 2016
rebasar los 500 millones de pesos. Y eso que la ASF no revisó en su totalidad los fondos. En 2011, el primer desembarco del erario que administraron las hermanas Díaz Herrera y el secretario Díaz Juárez fue de 1 mil 340 millones 185.4 mil pesos. Lo primero que advirtió la Auditoría Superior fue que los SSD no tenían cómo asegurar que los recursos del Fassa no fueran destinados “para fines distintos del fondo”. Pero el desorden en los SSD era general: -“No alinean la aplicación de los recursos al utilizar varias cuentas donde se manejan diferentes fuentes de financiamiento, -“No tienen manuales oficiales de procedimientos para el manejo y control de almacén y para el manejo de medicamento y material de curación de lento y nulo movimiento y próximo a caducar, -“No cuentan con procedimientos para evitar la caducidad de medicamentos, así como para su baja y destino final, -“Con la revisión de los almacenes y farmacias de las diferentes unidades médicas de los SSD, se constató que no se realizan inventarios.” El gobierno duranguense pagó, sin autorización, 12 millones 814.7 mil pesos en bonos (compensación extraordinaria), y 1 millón 3 mil pesos “por conceptos que corresponden a otros programas no autorizados”. “No se cuenta con los controles adecuados para identificar las necesidades de insumos, por lo que se detectó desabasto de medicamentos”, anotaron los auditores, y más de una cuarta parte de las recetas no fueron surtidas. Incluso se encontraron “medicamentos caducos, sobre los cuales no se proporcionó evidencia de los mecanismos de control aplicados para evitar su caducidad”. En 2012, el monto depositado fue de 1 mil 502 millones 390.4 mil pesos. Ya con más de dos años bajo el mando del priísta Caldera, los Servicios de Salud de Durango seguían sin garantizar que no se hicieran “transferencias de recursos a otros fondos o programas”. Los SSD tampoco contaban con “un área coordinadora de la gestión del fondo”, Todas las maniobras se hacen desde arriba, sin “manuales de organización y procedimientos aplicables al ma-
RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN
nejo de los recursos del Fassa” o códigos de ética y conducta. Asimismo, la ASF resaltó la inexistencia de mecanismos de control para que las recetas médicas fueran requisitadas de acuerdo con la información que en ellas mismas se solicitaba. Se permitió que once servidores públicos “que no acreditaron el perfil profesional requerido” se repartieran 709 mil 834.43 pesos. Los recursos también sirvieron para financiar eventos como el Día de las Madres, el Día del Trabajo, el Día de Reyes; así como para estímulos por antigüedad, “personal” y hasta para licencias de manejo. Sólo en esa forma de emplear los dineros representaron “un probable daño o perjuicio o ambos a la Hacienda Pública Federal por un monto de 3 millones 675 mil 125.26 pesos”. Otros 13 millones 179.6 mil fueron desviados “para el pago de aportaciones patronales al Fovissste, SAR [Sistema de Ahorro para el Retiro], cesantía en edad avanzada y ahorro solidario, al personal regularizado del Seguro Popular”; 4 millones 838.1 mil pesos “para el pago de aportaciones patronales del ISSSTE al personal regularizado de otro programa (Seguro Popular)”, y 3 millones 860.6 mil más “para el pago de vales de despensa a personal regularizado del Seguro Popular”. Todo a pesar de que para operar dicho seguro el gobierno estatal recibe miles de millones de pesos aparte. Los funcionarios celebraron la caída del año viejo. Brindaron, cantaron, mientras miles de duranguenses enfermos esperaban la cita prometida y 12 millones 854.2 mil pesos no habían sido gastados. El siguiente año, 2013, el primero de Enrique Peña Nieto, 1 mil 546 millones 275.8 mil pasos traspasó la federación a favor del gobierno de Herrera Caldera. La ASF siguió documentando en ramillete las falencias estructurales:
“El estado de Durango no cuenta con normativa en materia de control interno”, empezó el listado. Aún los SSD carecían “de un instrumento que oriente la actuación de los servidores públicos en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones ante situaciones concretas que se les presenten”; así como de un Comité de Ética, por lo que ni se habían “establecido procedimientos para la investigación o denuncia de posibles actos contrarios a la ética y conducta institucional”. Si el gobierno estatal no se preocupó por elaborar mecanismos de control, tampoco por elaborar documentos propios que registraran los movimientos. “Los SSD no realizaron auditorías internas o externas para la evaluación de sus principales procesos”, resume la ASF. Todo ello favoreció el florecimiento de los negocios de las empresas amigas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y de Enrique Peña Nieto en especial. Un ejemplo fue la contratación del Servicio Integral de Abasto y Administración de Medicamento y Material de Curación para Unidades Médicas y Hospitales de los SSD. Para 2013 se hizo una “licitación pública nacional”, pero en los hechos fue una partida hecha para que un participante específico ganara: los dados estaban cargados. El gobierno de Herrera Caldera exigió que quien deseara ganar el contrato de hasta 233 millones de pesos debía contar con una construcción (bodega) o terreno de 50 mil metros cuadrados, además de 50 unidades vehiculares. Entre los 50 postulantes, sólo 1 cumplía con tales condiciones a la medida: Soriana, la misma tienda departamental que meses atrás había apoyado la campaña del PRI que llevó a Peña Nieto a la presidencia. La ASF presumió que el gobierno de Herrera Caldera favoreció a “un participante”, pues el
El gobierno de Durango pagó, sin autorización, 12 millones 814.7 mil pesos en bonos (extraordinarios), y 1 millón 3 mil pesos en otros programas no autorizados
www.contralinea.com.mx
41
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
pliego de condiciones no se sustentó en ningún estudio o justificación técnica. Además, Soriana no sólo no debió haber obtenido el contrato, sino que desde el principio tenía que haber sido descalificada, porque los precios ofrecidos por la empresa encabezada por Francisco Javier Martín Bringas “rebasaron el 20 por ciento del precio establecido para los medicamentos del Catálogo Universal de Servicios de Salud (Causes)”. Aparte del contrato en mención, se le pagaron a Soriana 59 millones 618.6 mil pesos más “por la compra de medicamentos, material de curación y dispensación […] de los cuales se detectaron quejas de los beneficiarios por el desabasto en la entrega de medicamentos”. Una quinta parte de los médicos financiados con los recursos federales no prestaron sus servicios frente a paciente, y casi una tercera parte de las unidades médicas fueron catalogadas por la gente como regulares o malas. Se agrega que “en el ejercicio de los recursos, la entidad federativa registró inobservancias a la normativa, principalmente en materia de adquisiciones y servicios personales, así como la Ley de Coordinación Fiscal”. El probable daño a la Hacienda Pública Federal se marcó en 11 millones 467.9 mil pesos, y al fin de año 8 millones 968.6 mil no habían sido gastados. En 2014 el monto recibido subió a 1 mil 676 millones 600 mil pesos. Una vez más, la Secretaría de Finanzas y Administración retrasó la entrega de recursos. La espera de enfermos y médicos se convirtió en una ganancia de 198 mil pesos que la oficina de María Cristina Díaz Herrera no entregó a los servicios de salud estatales. 616 mil pesos que salieron por medio de cheques que después fueron cancelados y no regresaron a la cuenta del fondo. Tampoco presentó documentación comprobatoria de otros 622.1 mil pesos. El estado se puso duro y castigó a algunos proveedores con penas que sumaron 158 mil 500 pesos. Lo malo fue que dicha cantidad no se integró a los recursos de Salud, sino que paró en “una cuenta bancaria distinta a la cuenta bancaria específica del fondo”. 42
16 de mayo de 2016
Desabasto de medicamentos, médicos ejerciendo sin título, subejercicio permanente, entre las irreg destinados al sector más pobre de Durango
Si el proceso de “licitación” para 2013 guardó de alguna manera las formas, en la de 2014 de plano dejó claro para quién estaba dedicado el negocio: ese año quien deseara abastecer y administrar las medicinas del sector salud de Durango debía “contar cuando menos con una superficie de terreno o construcción de 50 mil metros cuadrados, 11 farmacias, plantilla laboral de al menos 302 empleados, 50 vehículos de su propiedad, así como con ingresos anuales superiores a 990 millones de pesos y un capital contable superior al 20 por ciento total de su propuesta”. Suspicaz, la ASF apuntó que por segundo año consecutivo el procedimiento “limitó la participación de [otros] ofertantes” y que “favoreció a uno de los participantes”. Así, en todos los ejercicios, la Auditoría remarcó la reincidencia y pidió una y otra vez explicaciones, sanciones y reintegros. Pero a lo largo del gobierno de Jorge Herrera Caldera las millonarias transferencias siguieron convirtiéndose en millonarias irregularidades.
ARMANDO MONROY/CUARTOSCURO
RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN
e, entre las irregularidades que se presentan todos los años en el manejo de los recursos
Seguro Popular El gobierno federal se encarga se hacer aparecer el nombre del Seguro Popular en televisión, periódicos, revistas, páginas web, autobuses, parabuses y hasta banquetas con el fin de que la población se entere de los beneficios del programa oficialmente destinado al sector más pobre de la población que no tiene ni acceso a los servicios de salud públicos. Para mantener el Seguro, el Ejecutivo reparte entre los estados un monto específico cada año. Mucho menor al del Fassa, pero millonario al fin. Y como ocurre con el Fassa, el manejo de los recursos del Seguro Popular se convierte en un festín de anomalías: Desabasto de medicamentos, médicos ejerciendo sin título, subejercicio permanente… y más negocio para Soriana, son algunas de las irregularidades que se presentan todos los años en el manejo de los recursos destinados al sector más pobre de Durango.
En sus primeros cuatro años, la administración de Jorge Herrera Caldera, priísta como su antecesor ─el hoy senador Ismael Hernández Deras─, recibió 1 mil 759 millones 12 mil 300 pesos a través del Acuerdo de Coordinación firmado entre la Secretaría de Salud y el gobierno del estado para operar en esa entidad el llamado Seguro Popular. Los montos fueron entregados de la siguiente manera: 368 millones 862.1 mil pesos en 2011; 426 millones 915 mil el siguiente año; 457 millones 255.7 mil en 2013, y en 2014, 505 millones 979.5 mil más. En sus fiscalizaciones, lo primero que apunta la Auditoría Superior es la deficiente vigilancia interna en la gestión de los recursos, así como los “insuficientes mecanismos de control sobre el comportamiento de la mayoría de las actividades” relacionadas con el programa. -Los Servicios de Salud de Durango “carecen de controles que aseguren que los recursos autorizados se ejerzan dentro del ejercicio fiscal correspondiente. -“No alinean la aplicación de los recursos al utilizar varias cuentas donde se manejan diferentes fuentes de financiamiento. -“No cuentan con los controles adecuados para identificar las necesidades de insumos, por lo que se detectó desabasto de medicamentos. -“No desarrollaron actividades para evitar la adquisición de medicamentos que no están contemplados en el Catálogo Universal de Servicios de Salud (Causes), así como pagar medicamentos a un precio superior al establecido, -“No tienen implementada la práctica de inventarios en los almacenes y farmacias de las diferentes unidades médicas. -“No cuentan con un instrumento que oriente la actuación de los servidores públicos. -“No se cuenta con un Comité de Ética, ni se han establecido procedimientos para la investigación o denuncia de posibles actos contrarios a la ética y conducta institucional. -“No se informa periódicamente al Titular de los SSD el funcionamiento general del sistema de Control Interno. -“No realiza una autoevaluación de control interno de los principales procesos sustantivos.
www.contralinea.com.mx
43
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
-“No realizaron auditorías internas o externas para la evaluación de sus principales procesos.” A pesar de enlistar las fallas ─reincidentes en varios casos─, la ASF “solventó lo observado” cada año porque el gobierno instruía realizarse “las acciones necesarias de control y supervisión”. En cuanto a la recepción y transferencia de los recursos, las irregularidades se presentaron desde el principio y hasta la última fiscalización, la de 2014: “La Secretaría de Finanzas y Administración (SFA) utilizó dos cuentas bancarias para la recepción y administración de los recursos correspondientes a la CS (Seguro Popular 2011); asimismo, los SSD no abrieron una cuenta bancaria específica para la operación del Seguro Popular 2011, para tal efecto utilizaron cinco cuentas bancarias, lo que dificultó su revisión y le restó transparencia al manejo de los recursos.” Después ya utilizaron una cuenta, pero no de forma exclusiva para los recursos del Seguro Popular, por lo cual no fue posible para los auditores determinar si los dineros se ejercieron conforme al Acuerdo. En 2014, el incumplimiento siguió el camino trazado en 2011: varias cuentas abiertas y retrasos en la transferencia de los montos. El primer subejercicio fue de 32 millones 355.4 mil pesos. Después se convirtió en costumbre: en 2012, 73 millones 765 mil 550; 42 millones 848 mil 800 en 2013, y en 2014 sólo 15 millones 419.5 mil pesos vieron llegar el año nuevo sin ser gastados. Tampoco ejerció en su totalidad lo disponible para “acciones de promoción y prevención de la salud”. En 2011 más de 1 millón de pesos cobraron “servidores públicos con puesto de médico especialista; sin embargo, éstos no cuentan con la cédula profesional que los acredite como tal”; el siguiente año dos personas recibieron 146.7 mil pesos sin que nadie les exigiera comprobar
su formación académica; en 2013, se le pagó 1 millón 164 mil 342.72 pesos a “personal que no está directamente involucrado en la prestación de servicios de atención a los afiliados al Sistema de Protección Social en Salud”. También se gastaron millones de pesos en sobreprecios de medicamentos. Ya había pasado en 2010 (Herrera Caldera tomó posesión el 15 de septiembre de aquel año), y siguió ocurriendo en 2011, 2012, 2013 y 2014, siendo este último el más grave. Además, “no se contó con evidencia de identificación de los medicamentos que permita verificar su localización, se carece de semaforización para identificar los medicamentos de lento y nulo movimiento y próximos por caducar”, señaló la ASF en la revisión de 2011. En el ejercicio siguiente, para salir de la obligación, “los SSD destinaron recursos por 30 millones 93 mil pesos para el pago del servicio de administración, distribución y dispensación de medicamentos”. Los efectos de la licitación ganada por Soriana gracias a las bases hechas a la medida por el gobierno estatal se extendieron al Seguro Popular: las quejas por el desabasto también se escucharon por parte de los “beneficiarios”. No sólo eso. “Cabe mencionar que en el ejercicio 2013 se realizaron pagos con recursos de la CS 2013 por 87 millones 826.3 mil pesos por la compra de medicamentos, material de curación y dispensación a dicho proveedor y de los cuales se detectaron pagos a un precio superior al de referencia y medicamentos que no están contemplados en el Causes”. Cada año hubo casos en los que las recetas no fueron surtidas completamente. Los motivos variaron: algunos porque lo prescrito no lo cubre el seguro, otros por la “inexistencia” del medicamento; también porque se requisitaron mal las fórmulas.
En 2012, el gobierno subejerció 73 millones 765 mil 550; 42 millones 848 mil 800 en 2013, y en 2014 15 millones 419 mil pesos correspondientes a salud
44
16 de mayo de 2016
RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN
A pesar de las carencias, los días de reyes, de las madres y del trabajador fueron conmemorados con recursos del Seguro Popular. Al paso de los años, el servicio, en vez de mejorar, engrosó el catálogo de quejas. Los buzones dejan constancia de la irritación de la gente, pero cuando la ASF verificó qué pasaba después, encontró que de cada cinco mensajes tres no son tomados en cuenta.
Ni la población ni la Secretaría de Hacienda y Crédito Público son informadas de lo que ocurre con el dinero destinado a mejorar el sistema de salud de Durango. Así lo resumió cada año la Auditoría Superior: 2011: “Los SSD no efectuaron la difusión al público de la información a nivel fondo, ni de la ficha de indicadores; asimismo, la información no fue de calidad, ni existió oportunidad en su entrega a la SHCP”. 2012: “No [se] reportó a la SHCP de forma pormenorizada el avance físico de las obras y acciones respectivas”. Y cuando sí le reportó cifras a Hacienda, éstas correspondieron “con la información contenida en el estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos, restando calidad a la información sobre la aplicación y resultados obtenidos del fondo”. 2013: “No informaron de forma pormenorizada sobre el avance de las acciones implementadas ni reportaron los resultados y tampoco las evaluaciones de desempeño del fondo, además la información que remitieron carece de congruencia y calidad. Del resultado se advierte su reincidencia, toda vez que fue observado por la Auditoría Superior de la Federación en la revisión de la Cuenta Pública 2012”. Asimismo, “se registraron igualmente incumplimientos en las obligaciones de transparencia sobre la gestión del programa Seguro Popular, ya que la entidad federativa no proporcionó a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud la totalidad de los informes del avance del ejercicio mensual de los recursos”.
ARTURO PÉREZ ALFONSO/CUARTOSCURO
Opacidad, regla del gobierno de Durango
Tiendas Soriana, entre las empresas beneficiadas por el gobierno de Durango
2014: No se presentó en tiempo la información “relativa al Formato Único Nivel Financiero ni se evidenciaron evaluaciones de desempeño del fondo; tampoco existió congruencia entre las cifras reportadas a la SHCP, el Analítico del Ejercicio del Presupuesto proporcionado por los SSD y el Periódico Oficial del Gobierno del Estado; finalmente, la información correspondiente al tabulador no se remitió a la Dirección General de Recursos Humanos de la SSA en ningún trimestre”. Además, “los SSD no enviaron a la SSA trimestralmente la información relacionada con el personal comisionado con licencia; los pagos retroactivos y de los pagos realizados diferentes al costo asociado a la plaza del personal a cargo al Seguro Popular; en consecuencia no se difundió en su página de Internet ni en algún otro medio local de difusión”. Para confrontar todas estas anomalías y desvíos de recursos públicos federales descubiertos por la ASF, Contralínea buscó tanto al gobernador como a sus subalternos Díaz pero hasta el cierre de edición no se recibió respuesta.
www.contralinea.com.mx
45
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
OPERACIÓN VENEZUELA
12 PASOS PARA UN GOLPE
46
16 de mayo de 2016
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Documentada, la participación del Comando Sur de Estados Unidos en el golpe de Estado en curso en Venezuela. No sólo desarrolla una estrategia integral con sus aliados locales e internacionales, también está dispuesto a usar la violencia y sacrificar vidas de venezolanos para lograr sus objetivos HÉCTOR BERNARDO, PRENSA LATINA
DAVID MANRIQUE
B
uenos Aires, Argentina. Recientemente salió a la luz un documento del Comando Sur de Estados Unidos titulado Venezuela Freedom 2 - Operation, en el que se plantean 12 pasos para desestabilizar y generar un final abrupto al gobierno del presidente Nicolás Maduro. El informe, que fue replicado en varios medios, está firmado por el almirante y actual jefe del Comando Sur, Kurt Tidd. En el texto se plantea generar, mediante acciones de violencia, condiciones para conseguir remplazar al gobierno de Maduro por un gobierno de transición, una coalición conformada por dirigentes de la oposición, líderes sindicales y las infaltables organizaciones no gubernamentales (ONG). El texto, que fue hecho público por la organización venezolana Misión Verdad, plantea 12 pasos que darían las fuerzas especiales, junto con la oposición nucleada en la Mesa de Unidad Democrática (MUD), para derrocar a Maduro.
www.contralinea.com.mx
47
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
Cabe recordar que el programa estratégico del Pentágono divide el planisferio en 10 partes, y por cada una Estados Unidos tiene un comando militar para controlar esa área. Dentro de esa estrategia, al Comando Sur le está asignado el control de América Latina y el Caribe. También hace referencia a la caída internacional del precio del petróleo que, asegura, obligará al gobierno de Maduro a suspender planes sociales. El periodista y analista político Carlos Aznarez opina que “este documento que se filtró ahora es, aparentemente, la segunda parte de uno similar que lanzó el anterior jefe del Comando Sur, John Kelly”. Y apunta: “En este documento queda claro que parte de lo que allí se dice ya se está ejecutando desde hace un tiempo en la estrategia de acoso y derrocamiento del gobierno de Nicolás Maduro. Si uno ve los cinco puntos fundamentales, allí aparece el empleo de una estrategia que pueda justificar el desarrollo de una política hostil por parte de la oposición, el aislamiento internacional, la descalificación como sistema democrático del gobierno venezolano y la generación de un clima propicio para la aplicación de la Carta Democrática de la OEA [Organización de Estados Americanos]. Todo eso ya está en marcha y todo tiende, por lo menos en el documento, a que la salida va a ser de características violentas”. Aznarez remarca que “el tema de la violencia está puesto por encima de cualquier otra posibilidad de salida. Si bien la oposición está planteando la posibilidad del referendo revocatorio y, además, impulsar la aplicación de la Carta Democrática de la OEA, lo que no va a poder hacer porque no están dadas las condiciones, ya se están generando en estos días guarimbas como las que se produjeron hace 2 años y que provocaron 43 muertos. Por eso es muy importante tener en cuenta lo que plantea el presidente Nicolás Maduro: la necesidad de la unidad del pueblo venezolano y la movilización permanente, para dejarle claro a la oposición que el pueblo no está dispuesto a ceder”. “En el documento del Comando Sur se habla de un gobierno de transición conformado por dirigentes de la oposición, algunos dirigen48
16 de mayo de 2016
tes sindicales y las famosas ONG, que siempre pululan por estos lugares. Están preparando una salida con la misma idea de 2002, cuando hicieron el golpe de Estado contra Chávez”, concluye el analista. Entre los puntos de esa primera fase estarían: “Poner en evidencia el carácter “autoritario” del gobierno de Maduro, generar aislamiento internacional y descalificación como sistema democrático, generar un clima propicio para la aplicación de la Carta Democrática de la OEA, colocar en la agenda la premisa de la crisis humanitaria que permita una intervención con apoyo de organismos multilaterales, incluyendo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU)”. El almirante Kelly asegura: “nuestra interven-
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
DAVID MANRIQUE
en Venezuela”. Esas recomendaciones serían: 1. Generar un escenario abrupto que puede combinar acciones callejeras y el empleo dosificado de la violencia armada. 2. Bajo un enfoque de “cerco y asfixia”, utilizar la Asamblea Nacional como tenaza para obstruir la gobernanza: convocar eventos y movilizaciones, interpelar a los gobernantes, negar créditos, derogar leyes. 3. En el plano político interno insistir en el gobierno de transición y las medidas a tomar después de la caída del régimen, incluyendo la conformación de un gabinete de emergencia, donde puedan incluirse sectores empresariales, jerarquía eclesial, sindicatos, ONG, universidades.
ción oportuna ha permitido delinear un camino para una salida rápida del régimen. Si bien se está enarbolando el camino pacífico, legal y electoral, ha crecido la convicción de que es necesario presionar con movilizaciones de calle, buscando fijar y paralizar a importantes contingentes militares que tendrán que ser dedicados a mantener el orden interno y seguridad del gobierno, situación que se hará insostenible en la medida en que se desaten múltiples conflictos y presiones de todo tipo. Inscrita en esa perspectiva, planteo examinar un conjunto de recomendaciones para la segunda fase de la Operation Venezuela Freedom 2”. Como desarrollo de la fase 2, el texto propone “un conjunto de recomendaciones que permita una planeación efectiva de nuestra intervención
La filtración del documento del Comando Sur de Estados Unidos Venezuela Freedom 2-Operation revela los 12 pasos para desestabilizar el gobierno del presidente Maduro 4. Para arribar a esta fase terminal, se contempla impulsar un plan de acción de corto plazo (6 meses con un cierre de la segunda fase hacia julio-agosto de 2016), aplicar las tenazas para asfixiar y paralizar, impidiendo que las fuerzas chavistas se pueden recomponer y reagruparse. 5. Mantener la campaña ofensiva en el terreno propagandístico, fomentando un clima de desconfianza, incitando temores, haciendo ingobernable la situación. 6. Darle particular importancia a la explotación de los temas como la escasez de agua, de alimentos y de electricidad. 7. Posicionar la matriz de que Venezuela entra en una etapa de crisis humanitaria por falta de alimentos, agua y medicamentos, hay que continuar
www.contralinea.com.mx
49
DAVID MANRIQUE
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
con el manejo del escenario donde Venezuela está “cerca del colapso y de implosionar” demandando de la comunidad internacional una intervención humanitaria para mantener la paz y salvar vidas. 8. Insistir en la aplicación de la Carta Democrática, tal como se ha convenido con Luis Almagro Lemes, secretario general de la OEA y los expresidentes, encabezado por el exsecretario de la OEA César Gaviria Trujillo. Aquí se hace relevante la coordinación entre organismos de la Comunidad de Inteligencia (IC) y otras agencias como las organizaciones no gubernamentales (ONG), corporaciones privadas de comunicación como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y diversos medios privados (televisoras, prensa, redes, circuitos radiales). 9. No se puede dejar a un lado el esfuerzo que hemos venido haciendo para vincular al gobierno de Maduro en la corrupción y el lavado de dinero. En estas coordenadas, hay que desarrollar campañas mediáticas con los testigos protegidos que colaboran con la aplicación del decreto del 9 de marzo de 2015. 50
16 de mayo de 2016
10. En otro ámbito, tenemos que prestarle atención a la cuestión militar. Si bien hasta ahora ha resultado exitosa la campaña que hemos impulsado para disuadir y ganar adeptos en sectores institucionalistas; por eso, hay que sostener el trabajo de debilitar ese liderazgo y anular su capacidad de mando. 11. Lectura similar es necesario hacer en relación con el empleo que va a hacer el gobierno de las llamadas milicias y colectivos armados. La presencia de este personal combatiente y fanatizado en las ciudades priorizadas en el plan, se convierten en obstáculos para las movilizaciones de calle de fuerzas aliadas y grupos opositores, siendo también un impedimento para el control efectivo de instalaciones estratégicas. De allí la demanda de su neutralización operativa en esta fase decisiva. 12. Los entrenamientos y aprestos operacionales de los últimos meses, con la Fuerza de Tarea Conjunto Bravo en la base de Palmerola, en Comayagua, Honduras, la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial Sur-Jiatfs, permite colocar tales componentes en condiciones de actuar rápidamente en un arco geoestratégico apoyado en las bases militares de “control y monitoreo” en las islas antillanas de Aruba (Reina Beatriz) y Curazao (Hato Rey); en Arauca, Larandia, Tres Esquinas, Puerto Leguízamo, Florencia y Leticia en Colombia; todo ello como Lugar de Operaciones de Avanzada (FOL con proyecciones sobre la región central de Venezuela donde se concentra el poderío político-militar). En este aspecto debemos mantener la vigilancia electrónica sobre esta zona de influencia, sobre todo en la fachada atlántica, manteniendo las incursiones de los RC-135 COMBAT equipados con sistemas electrónicos que han permitido recientemente recolectar inteligencia, interceptar y bloquear comunicaciones, tanto del gobierno como de contingentes militares (Ver informe confidencial respectivo). También se debe poner OK el Primer Batallón 228 del Regimiento del Aire con sus 18 aviones y los helicópteros UH60 Blackhawk y CH-47, aproximándolos al terreno, preferiblemente las instalaciones de Hato Rey en Curazao. Ya hemos establecido las directivas y órdenes vinculantes.
CECILIA MARTÌNEZ
ANÁLISIS ECONÓMICO
ONEROSO SALARIO PRESIDENCIAL EN UN PAÍS DE POBRES Un asalariado mínimo tendría que trabajar 8 años para obtener la remuneración mensual que percibe el presidente de la República y 14 años si se considera la compensación de riesgo. El ingreso del Ejecutivo es el “techo” de los sueldos públicos
MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO
@marcos_contra
52
16 de mayo de 2016
ECONÓMICO
E
l sueldo anual del presidente Enrique Peña Nieto para 2016 ascenderá a 2.5 millones de pesos (208 mil mensuales), más prestaciones por 947 mil 823 pesos, que da un total de 3.5 millones –equivalente a 200 mil dólares–, lo que representa un ingreso mayor en 73 mil 475 pesos de lo recibido por el mandatario del sexenio anterior Felipe Calderón. Al salario de 3.5 millones de pesos anuales del jefe del Ejecutivo, se agregan otros 854 mil 223 pesos por percepciones extraordinarias (“potenciación del seguro de vida institucional y pago extraordinario por riesgo”), con lo cual el ingreso bruto anual de Peña Nieto se eleva a 4.3 millones de pesos en este año; es decir 359 mil pesos mensuales. Oficialmente ese es el ingreso del presidente de la República, aunque ahí no se incluyen otros gastos presidenciales que se pagan con el erario público, como por ejemplo alimentación y vestuario, entre otros. De acuerdo con la medición del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 93 por ciento de los ocupados en México (48 millones de 51.6 millones que tienen trabajo) ganan entre uno y cinco salarios mínimos, es decir mensualmente reciben entre 2 mil 191 y 11 mil pesos. Si consideramos sólo el salario base de Peña Nieto, correspondiente a 208 mil pesos mensuales (12 mil dólares), y lo comparamos con los salarios de algunos mandatarios de otros países, encontramos que el presidente mexicano tiene un sueldo “modesto”, pues el primer ministro despótico de Singapur, Lee Hsien Loong (del Partido de Acción Popular, una especie de Partido Revolucionario Institucional que controla el gobierno desde 1959), percibe un ingreso de 141 mil dólares; el presidente estadunidense Barack Obama gana 34 mil dólares mensuales, y el canadiense Justin Trudeau obtiene 21.6 mil dólares. Los tres muy por arriba de lo que recibe el mandatario de México. Pero si comparamos ese sueldo del presidente mexicano con los de otros mandatarios de “gobiernos populistas”, las cosas cambian.
ANÁLISIS
Por ejemplo, el salario del venezolano Nicolás Maduro equivale a 6 mil dólares mensuales, la mitad de lo que gana Peña Nieto. En el caso del boliviano Evo Morales, apenas es de 3 mil 90 dólares, la cuarta parte del salario del mexicano. El expresidente uruguayo José Mujica terminó su mandato (marzo de 2015) con un ingreso de 12 mil 500 dólares mensuales, igual que Peña, sólo que Mujica donó durante todo su gobierno el 90 por ciento de su salario para la construcción de vivienda social: 550 mil dólares, algo así como 10 millones de pesos. Considerado como el “presidente más pobre del mundo”, Mújica sólo se quedaba con 1 mil 250 dólares por mes, algo así como 20 mil pesos mexicanos, y al terminar su mandato abordó su viejo volkswagen (1987) y se fue a vivir a su modesta vivienda. Mujica decía de su salario como presidente: “Con ese dinero me alcanza, tiene que alcanzarme, hay muchos uruguayos que viven con mucho menos. Mi manera de vivir es consecuencia del proceso de mi vida. He peleado hasta donde es posible por la igualdad y la equidad de los hombres”. En México no piensan igual.
El salario del expresidente Calderón Fue en el sexenio del panista Felipe Calderón Hinojosa cuando bajo el eslogan de supuesta “austeridad” —que reduce gastos de representación, telefonía celular, gasolina, viáticos, pasajes, alimentación y administración— se anuncia la intención de regular los sueldos de los servidores públicos de los tres niveles (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal), propuesta que se oficializa el 22 de agosto de 2009 con el cambio al artículo 127 constitucional y que entra en vigor con la aprobación del presupuesto de 2010. La enmienda propuesta señala que ningún funcionario podrá ganar más que el presidente de la República. Una vez aprobada, Calderón
www.contralinea.com.mx
53
ANÁLISIS ECONÓMICO
Este 2016, el presidente Peña Nieto ganará a 2.5 millones de pesos (208 mil mensuales), más prestaciones por 947 mil 823 pesos, que da un total de 3.5 millones (unos 200 mil dólares)
dijo orondo: “debemos evitar [el] abuso en los ingresos de los servidores públicos, que han llegado a presentarse. Ponemos un alto a la discrecionalidad en la fijación de los salarios. Con esta reforma logramos armonizar en todo el país la regulación de los salarios de los servidores, a fin de que no existan las disparidades que se han llegado a presentar entre las diversas regiones e, incluso, entre las autoridades estatales, municipales y la federal”, indicó el entonces mandatario. Con dicho cambio el artículo 127 quedó así: “ningún servidor público podrá recibir remuneración (…) mayor a la establecida para el presidente de la República”. Qué se entiende por remuneración: “toda percepción en efectivo o en especie, incluyendo dietas, aguinaldos, gratificaciones, premios, recompensas, bonos, estímulos, comisiones, compensaciones y cualquier otra, con excepción de
54
16 de mayo de 2016
los apoyos y los gastos sujetos a comprobación que sean propios del desarrollo del trabajo y los gastos de viaje en actividades oficiales”. En aquella oportunidad, Calderón notifica su decisión por reducir su sueldo y el de su gabinete en 10 por ciento. Con esta decisión el ingreso del presidente disminuye 16 mil 725 pesos mensuales, al pasar de 167 mil 255 a 150 mil 530 pesos. Las críticas no se hicieron esperar y calificaron la rebaja salarial como una mala parodia de la propuesta presidencial que había hecho el líder opositor de izquierda Andrés Manuel López Obrador, quien anunciaba que de llegar a la Presidencia de la República recortaría a la mitad los sueldos de la alta burocracia, como lo hizo cuando fue jefe de gobierno capitalino. En el “analítico de plazas” elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se asienta que en 2007 el sueldo base (salario ordinario más compensación garantizada) de Felipe Calderón fue igual al recibido por Vicente Fox en el último año de su mandato: 232 mil 431 pesos mensuales. Si ese monto no incluye la reducción, entonces puede suponerse que la baja salarial fue una broma o un burdo engaño, pues esa reducción fue anulada con un aumento de la compensación garantizada, en un juego de suma cero. En cualquier caso, Calderón no soportó por mucho tiempo el martirio de la “austeridad” salarial. Esa terapia de choque que los trabajadores se han visto obligados a soportar desde 1977. En 2008, el mandatario elevó su sueldo, sin aplicar el criterio disciplinario que había prometido como una norma a la política de salario mínimo: su aumento según la inflación esperada para evitar, supuestamente, presiones inflacionarias.
ECONÓMICO
ANÁLISIS
www.contralinea.com.mx
55
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
ANÁLISIS ECONÓMICO
Audazmente y de un solo golpe, con la comparsa complicidad del Congreso, Calderón se incrementó el salario en 38.6 por ciento, sin preocuparse por los efectos inflacionarios. En un solo año superó el alza acumulada por la inflación y el salario mínimo entre 2006 y 2014: el primero aumentó en 39.3 por ciento y el otro 39.4 por ciento. Su corrección al alza fue de 58 mil 40 pesos mensuales. Pasó de 150 mil 531 pesos a 208 mil 571 pesos. En contraste, en 2008 el humilde salario mínimo apenas subió 4 por ciento: 1.96 pesos diarios, 59 pesos mensuales más. Porcentualmente, el aumento de Calderón recuerda al otorgado al presidente chino Xi Jinping en 2015, cuyo sueldo no se había ajustado desde 2006, al incrementarse 62 por ciento. La única diferencia es que con el aumento, el suelo del exmandatario quedó en 15 mil 143 dólares estadounidenses (20 mil 175 dólares si se suman las prestaciones), y el de Jinping subió 1 mil 92 dólares mensuales a 1 mil 773 dólares. (La República, Colombia, 26/01/2015).
56
16 de mayo de 2016
El laborista Sadiq Khan, que acaba de convertirse en el primer alcalde musulmán de Londres, lleva 15 años sin aceptar un aumento salarial. En 2010 dijo: “en un momento en que en todo el país tiene que aceptar congelamientos, no creo que sea apropiado que los miembros del Parlamento acepten un aumento en su paga”. En 2008, las prestaciones de Calderón fueron por 69 mil 345 pesos, que sumadas a su sueldo totalizaron 277 mil 916 pesos. Ese año ganó 3.3 millones de pesos: 2.5 millones en sueldo y 832 mil en prestaciones, que incluye “medidas de protección al salario” y “condiciones de trabajo, contratos y otras remuneraciones”, entre otros pagos. Calderón terminó su gobierno con un sueldo de 208.6 mil pesos y unas prestaciones mensuales por 72.9 mil pesos; 281.4 mil pesos en total. Cada año, el expresidente recibió 2.5 millones de pesos de sueldo base y 874 mil pesos en prestaciones, lo que elevó sus ingreso a 3.4 millones pesos.
PASO A DESNIVEL
MISCELÁNEO
www.contralinea.com.mx
3
ANÁLISIS INTERNACIONAL
ESTADOS UNIDOS LA VERDADERA POLÍTICA EXTERIOR En Siria, hombres entrenados por el Pentágono luchan contra hombres entrenados por la CIA. La política exterior de Estados Unidos es, a menudo, contradictoria, pero perfectamente coherente en dos aspectos: separar a la Unión Europea de Rusia, creando así una fractura en el Continente Europeo, y dividir el Extremo Oriente
123RF
THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE
58
16 de mayo de 2016
INTERNACIONAL ANÁLISIS
D
amasco, Siria. Para explicar y por ende prever la política exterior de Estados Unidos, se ha recurrido durante más de 1 siglo a la oposición entre aislacionistas e intervencionistas. Los primeros se situaban en la línea de los “Padres peregrinos” que huyeron de la vieja Europa para construir un mundo nuevo. Los segundos, conforme a la tradición de algunos de los “Padres fundadores”, no sólo pretendían conquistar la independencia de Estados Unidos sino además tratar de continuar por sí mismos el proyecto del Imperio Británico. Hoy en día, esa diferencia ha dejado de tener sentido porque se ha hecho imposible para cualquier país vivir aislado de los demás Estados, aun tratándose de un país tan grande como Estados Unidos. Aunque en ese país es muy común que cada político tilde a sus adversarios de aislacionistas, ningún político estadunidense –exceptuando a Ron Paul– defiende hoy en día esa tendencia. El debate actual se desarrolla entre los partidarios de la guerra perpetua y los adeptos de un uso de la fuerza más mesurado. Según los trabajos de los profesores Martin Gilens y Benjamin I Page, la política actual de Estados Unidos la decide un conjunto de grupos de intereses, independientemente de la voluntad de los ciudadanos. Se justifica, por tanto, ver en ese debate la influencia, de un lado, del complejo militar-industrial, que domina la economía estadunidense y cuyo interés es proseguir la “guerra sin fin”, y, del otro lado, la influencia de las llamadas compañías de peaje (como las empresas de software, de la alta tecnología y del entretenimiento), cuya producción es ciertamente más virtual que real pero que perciben sus dividendos precisamente en todos los lugares del mundo donde reina la paz. Este análisis del debate deja de lado la cuestión del acceso a las materias primas y a las fuentes de energía, tema dominante en los siglos XIX y XX pero que ha perdido
relieve hoy en día, aunque sin desaparecer por ello totalmente. Desde el surgimiento de la Doctrina Carter, que elevó a la categoría de tema de “seguridad nacional” el acceso a los hidrocarburos de lo que hoy ha dado en designarse como el “Oriente Medio Ampliado”, hemos visto a Washington crear el Centcom (Central Command: Comando Central), enviar al Golfo más de medio millón de hombres y reclamar el control de toda la región. Es importante recordar que, convencido de la inminencia del pico petrolero, Dick Cheney decidió la preparación de las primaveras árabes y las guerras contra todos los Estados de la región que no estaban bajo el control de Washington. Pero esa política perdió su razón de ser mientras se aplicaba ya que, además de comenzar a producir gas y petróleo de esquistos, Estados Unidos logró el control de los hidrocarburos del Golfo de México. Por consiguiente, para los años venideros, Estados Unidos no sólo habrá abandonado el “Oriente Medio ampliado” sino que hay además grandes posibilidades de que decida iniciar una gran guerra contra Venezuela, la única potencia de nivel intermedio capaz de rivalizar con la explotación estadunidense de los hidrocarburos del Golfo de México, y hacerla peligrar. En su serie de entrevistas con The Atlantic, el presidente Obama trató de explicar su doctrina. Para ello respondió amplia y repetitivamente a quienes lo acusan de haber tomado decisiones contradictorias y de haberse mostrado débil, principalmente después de la cuestión de la “línea roja” en Siria. Obama había declarado, en efecto, que el uso de armas químicas era una “línea roja” que no podía violarse. Pero, cuando su administración afirmó que la República Árabe Siria había utilizado armas químicas contra su propia población, Obama se negó a desatar una nueva guerra. Dejando de lado el hecho de saber si aquella acusación era o no justificada, el presidente subrayó que Estados Unidos no tenía ningún interés en arriesgar
www.contralinea.com.mx
59
ANÁLISIS INTERNACIONAL
La economía de Estados Unidos se basa en el control que ejerce sobre los intercambios internacionales y sobre la garantía del transporte marítimo
60
16 de mayo de 2016
las vidas de sus soldados en aquel conflicto y que él había optado por preservar las fuerzas de Estados Unidos para poder disponer de ellas ante verdaderas amenazas para los intereses nacionales. Esa forma de prudencia constituiría la “Doctrina Obama”. ¿Cuáles son, entonces, esas verdaderas amenazas? El presidente no lo dice. Lo más que podemos hacer es tener en cuenta los trabajos del US National Intelligence Council y los anteriores señalamientos sobre el poder de los grupos de interés. Se ve entonces que Estados Unidos ha abandonado la “Doctrina GW Bush” posterior al 11 de septiembre de 2001 –doctrina de dominación global– para regresar a la doctrina de Bush padre: la de la excelencia comercial. Al terminar la Guerra Fría, por falta de combatientes, la época se dedicará únicamente a competir en el terreno económico dentro de un sistema capitalista desreglamentado. Es, por cierto, para garantizar el fin de la época de los conflictos ideológicos que el presidente Obama se acerca a Cuba e Irán. Era para él indispensable apagar la oposición de esos dos Estados revolucionarios, los únicos que cuestionan no sólo la supremacía estadunidense sino también las reglas del juego internacional. La mala fe que Estados Unidos está demostrando en cuanto a la aplicación efectiva del acuerdo 5+1 es prueba simplemente de que no existe la supuesta preocupación de Washington sobre el desarrollo nuclear iraní y que lo único que realmente le interesa es limitar lo más posible el alcance de la revolución iniciada por el ayatola Khomeiny. Es en este contexto que asistimos a un regreso de la “Doctrina Wolfowitz”, según la cual Estados Unidos tiene que hacer todo lo posible por evitar el surgimiento de un nuevo competidor… empezando por la Unión Europea. Esa estrategia parecía haber sido objeto de cierta modificación en el sentido en que Washington veía con más temor el despertar de China. Se habló entonces del “giro hacia el Extremo Oriente”, que consiste en retirar las tropas estadunidenses presentes en
el Oriente Medio ampliado y reposicionarlas de manera que fuese posible controlar esta otra región y contener a la vez la potencia china. Si bien el Pentágono renunció al delirio neoconservador que preconizaba la destrucción de China, sí espera, en cambio, encerrar a Pekín en un papel exclusivamente económico y alejarlo de toda influencia política fuera de sus propias fronteras. Sin embargo, lo que hoy estamos viendo es lo contrario del “giro hacia el Extremo Oriente”. Cierto es que Estados Unidos ha reforzado ligeramente su presencia en el Pacífico, pero lo que realmente ha hecho es implantarse militarmente en Europa central. Mientras continúan las guerras en Palestina y en Yemen, así como en Siria e Irak, y las armas van a comenzar a tronar nuevamente en Libia, un nuevo conflicto se ha iniciado en Ucrania. Hay, sin embargo, dos maneras de interpretar esta evolución. Se puede considerar, por un lado, que el despliegue militar en la frontera rusa y la respuesta militar que ese despliegue suscita de parte de Moscú en realidad no amenazan la paz. Iniciar un conflicto en esa zona parece a la vez demasiado peligroso y absolutamente innecesario. Eso indica que la guerra en Ucrania no está dirigida contra Rusia sino que se trata solamente de la fabricación artificial de una seudoamenaza rusa hacia Europa, con su secuela de sanciones y contrasanciones, lo cual permite a Estados Unidos presentarse como “protector” a los ojos de sus crédulos aliados. Por otro lado, puede considerarse que el porvenir económico de Estados Unidos se basa en el control que ejerce sobre los intercambios internacionales y, por consiguiente, sobre la garantía del transporte marítimo. Por el contrario, el desarrollo de Rusia y China exige que esos países se liberen de la tutela estadunidense y que sean capaces de dotarse de rutas comerciales continentales. En eso consiste el proyecto del presidente chino Xi Jinping, con la construcción de dos rutas de la seda, una que sigue su antiguo trayecto, a través del Asia Central, Pakistán, Irán y
123RF
INTERNACIONAL ANÁLISIS
Siria hasta el Mediterráneo, y otra que pasa por Rusia hasta alcanzar Alemania. Esas dos rutas están actualmente interrumpidas, en el Levante por el Emirato Islámico y por Ucrania en Europa. La cuestión del transporte marítimo era el eje de la estrategia estadunidense al principio del siglo XXI, con el respaldo a los piratas del Cuerno de África, estrategia que llega a su fin cuando Moscú y Pekín envían a esa región sus propios navíos de guerra. Sin embargo, aunque China ha logrado que Egipto multiplique por dos las posibilidades de tránsito a través del canal de Suez, el acceso por el estrecho de Bab el-Mandeb se mantiene oficialmente controlado por intermedio de Yibuti y, extraoficialmente, por al-Qaeda a través del Emirato Islámico de Mukalla. Al control de las rutas comerciales es necesario agregar el control de los intercambios financieros. Es por eso que la justicia estadunidense ha emitido una serie de reglas que viene tratando de imponer poco a poco a los bancos del mundo entero. Pero, también en
ese ámbito Rusia resiste y crea su propio sistema Swift, mientras que China rechaza la conversión de su moneda en dólares para no verse sometida a las reglas estadunidenses. De ser exacto este análisis, las guerras en Siria, Irak y Ucrania se detendrán únicamente cuando Rusia y China hayan logrado garantizar la seguridad de alguna otra ruta comercial hasta Europa Occidental. En ese sentido, son visibles los esfuerzos que realiza Estados Unidos para atraer a Bielorrusia, después de haberla combatido durante tanto tiempo, lo cual es una manera de tratar de extender el muro de contención ucraniano y de garantizar una hermética separación entre el Oeste y el Este de Europa. Según esa perspectiva, las negociaciones comerciales que Estados Unidos viene realizando con la Unión Europea (TTIP) y con la ASEAN (TPP) no tienen como objetivo fortalecer los intercambios entre las partes sino, por el contrario, excluir de los mercados a Rusia y China. Es, por cierto, de manera completamente estúpida que europeos
www.contralinea.com.mx
61
123RF
ANÁLISIS INTERNACIONAL
y asiáticos se concentran en esas negociaciones sobre la cuestión de las normas de producción, cuando lo primero que tendrían que hacer es exigir la incorporación de rusos y chinos. Una última enseñanza que podemos sacar de las declaraciones del presidente Obama a The Atlantic es que Estados Unidos tiene intenciones de actualizar sus alianzas, de adaptarlas a su nueva doctrina estratégica. Por ejemplo, el apoyo a la familia real de Arabia Saudita, que prevaleció durante la época en que el petróleo venía del Medio Oriente, carece ahora de utilidad y se ha convertido incluso en una carga. Otro ejemplo, la “relación especial” con el Reino Unido –que incluyó desde el control de los océanos (con la Carta Atlántica) hasta el intento de imponer un mundo unipolar (mediante la guerra de Irak), tampoco resulta hoy especialmente interesante, así que habrá que revisarla. Tampoco debe olvidarse en todo eso el costoso respaldo a Israel, que también ha dejado de ser útil en el Medio Oriente y que
62
16 de mayo de 2016
sólo podrá mantenerse si Tel Aviv se muestra útil en otras regiones del mundo. Estas observaciones no corresponden a la actual campaña presidencial estadunidense, en la que se oponen, de un lado, el complejo militar-industrial y la ideología WASP, representados ambos por Hillary Clinton, y, del otro lado, la industria llamada “de peaje” y el pacto social del sueño americano, representados en la figura de Donald Trump. La violencia de esta campaña es prueba de la necesidad de un proceso de reequilibrio entre esas fuerzas después de la supremacía indiscutida del belicismo reinante desde 1995. Cuando gane el bando que Trump representa, veremos resolverse las guerras, pero se ejercerá una enorme presión en materia de pagos de licencias y derechos de autor. Si esa victoria tardara en llegar, Estados Unidos tendría que enfrentar la sublevación de una población profundamente descontenta e incluso motines. Se haría entonces particularmente difícil prever la política exterior de Estados Unidos.
EX LIBRIS
MISCELÁNEO
MEDIOS Y FINES DE LOS GOBERNANTES PARA INFUNDIR MIEDO A LOS PUEBLOS ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
Circula el libro Arquitectura Pojarlas y manipularlas al someterlas a lítica del Miedo, con 11 ensayos un temor económico, político, social compilados por Flabián Nievas y de salud que contribuyen al autoriy prólogo de Melissa Salazar E. y tarismo, la autocracia, el despotismo Robinson Salazar P. Los autores de y a la proclamación del gobernante los textos son Flabián Nievas, Pablo como “el Estado soy yo”, para ameBonavena, Javier Meza, Robinson nazar a los gobernados. Salazar, Ana Victoria Parra GonzáII. Es un texto para comprenlez, Sonia Winer, María Concepción der cómo los gobernantes hacen Gorjón Barranco, José Luis Cisnenacer los temores, o se aprovechan ros, Martín Gabriel Barrón Cruz, de él para aumentar su dominio y Sebastián Goinbeix, Melissa Salazar autocráticamente manipular a los Echegaray y Carlos Villa. Y en 300 pueblos con el velo democrático. páginas nos ponen al tanto de un Y en los autoritarismos para acrefenómeno tan viejo como la humacentar ese dominio al grado del nidad, desde sus inicios tribales hasta sometimiento. Tener a los pueblos su mayor manifestación con el libro en la pobreza, la desigualdad y de Henrri Lefebre: El Miedo las enfermedades, es una en la Revolución Francesa modalidad del miedo (y (editorial Paidós). Hay recurso capitalista). Si modernos estudios se rebelan, atemoriAutor: 10 autores coordinados por del miedo creado zarlos con la mano Robinson Salazar y Melissa Salazar por los gobernantes dura del garrote o Título: Arquitectura política para controlar y contenerlos con la del miedo mantener a raya a zanahoria de que Editorial: Instituto de los pueblos, aún en les serán resueltos Investigaciones Gino las sociedades altasus problemas, con la Germani, Argentina mente desarrolladas; y promesa del sobado disesos miedos generan desde curso: “para nuestros hijos”. simples rumores, hasta guerras Los ensayos son: El miedo sempiterno. e incluso revoluciones. Los miedos La pastoral del miedo fraguado en la culpa. políticos son usados para atemorizar El miedo como estrategia de control social. y controlar; sobre todo, son medios Miedo y control social. Un caso: Paraguay del poder con fines de facilitar la doy la institucionalización de la violencia. La cilidad de las sociedades, para maneinfluencia del miedo en la política criminal
de género española y su aprovechamiento con fines de seguridad ciudadana. El miedo al otro: las muertes por homofobia en la ciudad de México (1995-2001). El rostro del miedo y la violencia en México. Entre Robocop y Leviatán: estrategias contra la inseguridad en Montevideo. Miedo y terror en los medios de comunicación. Las calles de Medellín como escenario del miedo. III. Meterle miedo a la población es una estrategia de los gobernantes, para que no se manifiesten, no protesten. Una manera de decir no a las revueltas, y un instrumento de control político y social para justificar políticas económicas depredadoras como el neoliberalismo económico, que da manos libres a los capitalistas y a los gobernantes. El libro nos muestra cómo los gobernantes construyen el miedo y cómo, también, se gesta en situaciones de inseguridad, por el auge de la criminalidad. Y que para hacer que se combate utilizan a los militares para una guerra intestina favorable a la élite económica y política parapetada en el gobierno, usando al Estado como escudo, unificando a los poderes institucionales y, de facto, para crear más miedo que facilite la dominación. La lectura del libro donde se mantienen vigentes su crítica, análisis y respuestas al problema del miedo, nos pone al tanto de ese manipulable fenómeno del miedo.
www.contralinea.com.mx
63
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA
CÁRCEL SI SUBES A FACEBOOK UNA FOTO DE TU HIJO GONZALO MONTERROSA
L
En Francia las autoridades poo más común es subir fotos drían encarcelar por 1 año y multar de niños a internet… podría por 45 mil euros (aproximadamente ser un grave error. Hace años, 91 mil pesos) a los padres que suban cuando lograron hacer cámaras de a la red las fotos de sus niños. Los video que cabían en la mano, los amigos y familiares te torturaban con legisladores franceses han determinado que los niños no pueden dar su horas interminables de grabación de opinión o aceptar que se suba su fosus vacaciones. Hoy muchos repiten tografía. Y no se trata de algo ridícula historia con fotos de sus hijos en lo, pues no hablamos ya de mostrarlas cuentas de Facebook de sus conlas a la familia y amigos: se tactos. trata de una imagen que Tenemos una tenSubir fotografías literalmente puede ser dencia a compartir de niños a internet vista, editada, comnuestras vidas y no puede ser un grave partida por miles de hay nada malo en error. Se trata de una imagen que literalmente millones de personas ello; pero hoy ya no puede ser vista, editada, en todo el mundo. Y es algo tan sencillo compartida por miles de eso contando únicay resulta hasta pelimillones de personas en mente a los usuarios de groso. Nadie hubiera todo el mundo Facebook. Si la imagen pensado que se legislaría pasa a otra red social como al respecto. Y es que es Twitter o Pinterest serían mucho común que la ley vaya detrás de más. la tecnología. Es casi imposible adNada impedirá en un futuro que ivinar el uso que se dará, para bien los niños, al crecer y alcanzar una o para mal. Pero la legislación ha alcanzado ya la popular dinámica de personalidad jurídica, demanden a sus propios padres por esas pubcompartir fotografías de los hijos en licaciones de su infancia. Y más, las redes sociales.
64
16 de mayo de 2016
si alguna de sus fotos les generó burla. Imaginemos esa foto en la que aparecemos en la forma más ridícula y que toda la familia conoce, es tolerable, pero no hay motivo alguno para compartirla con todo el mundo. Es una humillación que los padres pueden ahorrarle a sus hijos. Es importante mencionar que para Facebook un niño de 14 años es considerado lo suficientemente responsable como para crear su cuenta y ser un usuario. De 13 hacia abajo la responsabilidad es de los padres. Así como deben proteger a sus hijos de que no les suceda nada en el mundo real, también deben evitar que su imagen se filtre a blogs. Simplemente hay que pensar lo que sentiríamos si atraparan a un grupo de pederastas y entre el material incautado encontraran esas fotografías de nuestros hijos, porque esas tiernas fotos de los bebés desnudos que para la familia representan un instante de pureza son oro molido para ese tipo de sitios, como ya sucedió a una familia en Inglaterra, que se enteró que las
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
SOCIEDAD BETA
fotos de su hija de 3 años aparecía en un sitio en Rusia llena de comentarios sexuales. Nadie quiere pensar en eso cuando sube una foto de sus niños, pero una realidad es que podrían llegar a ellos y, si no se tiene cuidado, la fotografía, descripciones o comen-
tarios pueden incluir la ubicación o permitirles deducirla. ¿Exagerado? Quizá, pero cuando hablamos de internet hemos visto que ahí todo puede pasar. Facebook planea que su plataforma advierta cuando se esté a punto de subir fotos de niños y se com-
MISCELÁNEO
parta en general, invitando a pensarlo dos veces. La premisa de que lo que se sube a internet no se podrá borrar es totalmente válida y más si consideramos las pocas personas que realmente conocen y configuran las opciones de privacidad de esa red social y que, a pesar de hacerlo, al estar en internet es muy fácil que esa imagen brinque al lado público, donde cualquiera puede verla. Es importante no participar sin analizarlo bien en concursos de Facebook donde se invita a compartir fotografías de niños y bebés, donde se pide a otros a hacer lo mismo, si bien es algo que puede convertirse en viral y generar muchos seguidores a las empresas que organizan ese tipo de competencias. También se presenta el conflicto entre los padres divorciados: deben ponerse de acuerdo en si pueden subir fotos de los hijos y cuáles fotos. Son situaciones que parecen ridículas pero serán un problema legal que seguro crecerá. La policía alemana también ha tomado la iniciativa. Aunque no hay acciones legales en contra de los padres que suban fotos incómodas de sus niños en ese país, sí ha iniciado una campaña para advertir que subir esas y cualquier fotografía de un niño a internet incluye muchos riesgos. La imagen que parece graciosa ahora puede ser utilizada unos años después por otros niños que lo molesten o hasta ser retomada por los pederastas. Es lo que advierte la campaña. Algo que algunos padres siempre han dicho, pero que a la gran mayoría nunca se les había ocurrido y tienen saturada su línea de tiempo con ese tipo de fotografías. Tú podrás no recordar todo lo que subes, pero internet lo recuerda todo.
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
PASO A DESNIVEL
SOLUCIÓN EXPRÉS
66
16 de mayo de 2016
MIGUEL GALINDO
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 16 al 22 de mayo de 2016
Año 15 • Número 488 • $30