ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 23 al 29 de mayo de 2016
Año 15 • Número 489 • $30
CONTENIDO
PORTADA
28
CONVENIO EMPRESARIOS-MILITARES EN SEGURIDAD NACIONAL
Militares mexicanos firman “convenios de colaboración” con el CCE y la Coparmex. El alto empresariado mexicano participa en la recopilación de información que pueda servir para la seguridad nacional y la educación militar
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 488, del 23 al 29 de mayo de 2016– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 20 de mayo de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN
6 OFICIO DE PAPEL IMPUNIDAD CONTRA SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN Miguel Badillo 8 CONTRAPODER FERNANDO DEL PASO: NOTICIAS DEL IMPERIO DE INEPTOS Y CORRUPTOS Álvaro Cepeda Neri
10 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN LA NÓMINA DEL SINDICATO DE LA CFE Nancy Flores 12 ZONA CERO BERTO, EN GUERRERO Zósimo Camacho 14 IQ FINANCIERO SISTEMA UNIVERSAL DE SALUD EXCLUYE HOSPITALES DE LA SEDENA Claudia Villegas ARTÍCULOS 16 LAS ASEGURADORAS Y LA PRIVATIZACIÓN DEL SECTOR SALUD Martín Esparza 18 MÉXICO, UN PAÍS DE VÍCTIMAS… Y CRIMINALES Roberto Galindo
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
22 EL HAMBRE, UNA CUESTIÓN DE SEGURIDAD MUNDIAL Enrique Yeves/IPS 24 TTIP: VIDAS Y ENTORNO EN PELIGRO José Carlos García Fajardo/CCS 26 SAQUEO Y ENTIERRO DE LA DEMOCRACIA EN LA UNIÓN EUROPEA Xavier Caño Tamayo/CCS
4
23 de mayo de 2016
CONTENIDO
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES
48 56
REDACCIÓN Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx
36
DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx
60 42 INVESTIGACIÓN 28
PORTADA Convenio empresarios-militares en seguridad nacional Zósimo Camacho
36
RENDICIÓN DE CUENTAS Los oscuros negocios de Pemex en Holanda Omar Rodrigo Escamilla Haro/Eduard Martín Borregón/Paola de Loera/Project Poder
42
INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx
RENDICIÓN DE CUENTAS En 4 años, Veracruz acumuló desvíos por 35 mil mdp
DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx
Érika Ramírez 48 56
POLÍTICA Elección Tlaxcala: el pendiente de Calderón Mauricio Romero LÍNEA GLOBAL México incumple convenio internacional sobre químicos tóxicos Emilio Godoy/IPS
ANÁLISIS 60
INTERNACIONAL Regreso inminente de los aviones rusos a Siria Valentin Vasilescu/RV
MISCELÁNEO 63
EX LIBRIS Manuel Aguilera Gómez y su conflicto, esperanza y frustración petrolera Álvaro Cepeda Neri
64
SOCIEDAD BETA Enrique Peña Nieto y el Día Mundial de Internet Gonzalo Monterrosa
66
PASO A DESNIVEL Lord Nuño Miguel Galindo
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
www.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
IMPUNIDAD CONTRA SISTEMA
NACIONAL ANTICORRUPCIÓN MIGUEL BADILLO
E
n el gobierno federal y en el Congreso la Suprema Corte de Justicia de la Nación son apuestan porque el Sistema Nacional omisos, complacientes y hasta cómplices del Anticorrupción resuelva, como en un Ejecutivo para beneficiarse del engranaje de la acto de magia, todos los males que aquejan a corrupción y a cambio otorgan impunidad a la sociedad por la corrupción y la impunidad los delincuentes. Y como en la realidad mexicana el que manpromovidas desde la misma esfera de la función pública; mientras que la sociedad civil, por na- da es el presidente de la República, sería bueno turaleza crítica y desconfiada de las acciones que desde Los Pinos se anteponga el comprogubernamentales, duda que ese mecanismo sea miso social y se actúe con carácter, determinasuficiente en tanto los políticos y funcionarios ción y voluntad política para ordenar acciones mexicanos sustenten su poder y mando en la concretas que permitan combatir la corrupacumulación ilícita de dinero público, sin im- ción y perseguir a quienes se benefician de ella, como serían los mismos servidores públicos, sus portar el daño que esto causa al país. familias y amigos; los Por décadas, la empresarios que hacorrupción ha peneNecesaria, una verdadera división de cen negocios con el trado todas las estructuras sociales y todos poderes, en donde el Legislativo y el Ju- gobierno; los líderes los sectores políticos y dicial no estén sometidos al Ejecutivo ni sindicales que reciben prebendas y canonjías económicos de Méxi- encubran la corrupción en el gobierno autorizadas por seco. Por ello, en la Precretarios de Estado y sidencia de la República justifican la corrupción como un asunto directores generales de paraestatales y órganos cultural y en el resto del gobierno creen que no descentralizados; los legisladores (senadores y hay nada que hacer más que la sociedad sopor- diputados) que hacen negocios con el cabildeo te y padezca sus consecuencias, mientras que de la asignación del presupuesto a sus estados la burocracia perfecciona la impunidad y pro- y, por supuesto, los jueces, magistrados y minismueve la injusticia desde los mismos órganos tros que administran la justicia para beneficiar a quien más pague. encargados de combatirla. Con la Constitución en la mano bastaría para Está tan arraigada la corrupción en el tejido social que se necesita primero una verdadera meter presos a los corruptos y ordenar que los división de poderes, en donde el Legislativo y órganos encargados de hacer justicia hagan el el Judicial dejen de estar sometidos al Ejecuti- trabajo para el cual fueron creados. En ese contexto, llama la atención que la vo y sólo sirvan para encubrir toda la corrupción promovida desde el gobierno. De igual principal cúpula que aglutina a los empresamanera, tanto el Congreso de la Unión como rios más poderosos del país, el Consejo Coor-
6
23 de mayo de 2016
OFICIO DE PAPEL
cer la figura de testigo social y avanzar en una tala regulatoria que agilice los trámites evitando el riesgo de caer en actos de corrupción. En una propuesta más absurda y moralina, el líder empresarial externó la “necesidad” de homologar los códigos de ética entre los sectores público y privado, como si alguna norma ética le autorice a empresarios y burócratas a incrementar los costos de bienes y servicios que compra el gobierno a cambio de prebendas, sobornos y comisiones. De eso no hablaron, como tampoco lo hicieron de los cuantiosos desvíos de recursos públicos que realizan todas las secretarías de Estado y los gobiernos estatales y municipales, y cuyos recursos sirven para beneficiar a empresarios voraces y servidores públicos corruptos. Por ello ni la Secretaría de la Función Pública ni la Auditoría Superior de la Federación –una dependiente del presidente y la otra del Congreso– han podido frenar la corrupción que cada día crece y perfecciona sus métodos de operación, los cuales son más creativos para evadir la acción de la justicia. No recuerdo un solo nombre, en lo que va de la administración del gobierno de Enrique Peña Nieto, de algún funcionario de nivel superior que haya sido procesado penalmente y encarcelado por desviar recursos públicos, recibir sobornos, cometer fraudes, traficar con influencias, abusar del poder o lavar dinero sucio. Son todas esas acciones delictivas que se cometen desde las estructuras del poder político y que no enfrentan consecuencia alguna las que motivan a funcionarios y empresarios a seguir robando dinero del erario, de tal manera que ni reglamentos ni comisiones servirán para combatir la corrupción mientras la impunidad sea su protectora. CECILIA MARTÍNEZ
dinador Empresarial (CCE), ande tan activa para participar con el gobierno federal en todas las acciones que realiza. La semana pasada se reunieron gobierno y empresarios para supuestamente unir esfuerzos en el combate a la corrupción y la impunidad, para lo cual instalaron cuatro mesas de trabajo: prevención de la corrupción, reformas en materia de contrataciones públicas, simplificación de trámites y seguimiento de quejas. Seguramente más de alguno de los ahí presentes se moría de risa.
OPINIÓN
El orador en dicha reunión fue el secretario Virgilio Andrade, titular de la Secretaría de la Función Pública, quien piensa poder erradicar las conductas ilegales entre gobierno-empresarios con las siete leyes reglamentarias mediante las cuales el Congreso pondrá en marcha el Sistema Nacional Anticorrupción, por lo que convocó a la sociedad civil, en particular al sector empresarial, para avanzar en esa materia. El presidente del CCE, Juan Pablo Castañón, fue más simple en sus demandas y pidió ampliar la información en Compranet, fortale-
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN CONTRAPODER
FERNANDO DEL PASO NOTICIAS DEL IMPERIO DE INEPTOS Y CORRUPTOS ÁLVARO CEPEDA NERI
F
ernando del Paso es un escritor, dibujante, sus palabras a favor de que la democracia directa, pintor, diplomático y académico mexicano, la del pueblo en las calles, debe “reaccionar y poexcepcional tanto por sus cualidades litera- ner más de su parte”. ¡Cómo le hubiera gustado a rias como por su crítica a la decadencia que vive Miguel Ángel Granados Chapa haber analizado México a causa de los gobernantes ineptos y co- y comentado ese discurso de Fernando del Paso!, rruptos que han resucitado al país colonizado por autor de Noticias del imperio, que es la novela del el nuevo autoritarismo político, y las desgracias México que reaccionó, para usar la palabra-coneconómicas como una tenaza de hambre, desem- cepto de Fernando del Paso al recibir el Premio pleo, inseguridad criminal (que favorece a las élites Cervantes de las Letras, contra la “mentalidad de en el poder del Estado), sobre un pueblo some- país colonizado”. No ha dejado nuestro compatriota, excelso, de tido a la oligarquía y la plutocracia. Ha vuelto a denunciar, dentro y fuera, las nuevas noticias de señalar las desgracias actuales que son las “notila devastadora crisis general que los nuevos Maxi- cias del imperio” presidencialista que nos informilianos han impuesto a man sobre lo que está la nación y ésta, si bien Del Paso sintetizó en su certera críti- generando la decadenen hechos aislados de cia del país. Ha sido ca al imperio presidencial que remata el protestas sociales, aun un escritor al día de lo no ha reaccionado más peñismo con su ineptitud y corrupción, que le pasa a su patria allá de festaciones que contra el cual el pueblo debe reaccionar y que ha consignado deben transformarse en su obra de creador y en revueltas contra el recreador de literatura mal gobierno y la sobreexplotación empresarial, del español mexicano. Ya México “tiene muchas bancaria, patronal que cabalga sobre la versión años de ser un desastre”, apunta Del Paso en su más radical del capitalismo salvaje, o sea el neo- obra cumbre donde Carlota recobra sus recuerliberalismo económico con la punta de lanza del dos sobre el efímero imperio de Maximiliano. La militarismo que intencionalmente no extermina novela histórica nos recuerda que “México era un a las delincuencias que han llevado a México al país de recursos infinitos”. Era, porque lo han ido borde del precipicio que ahora lleva el nombre de: destruyendo (y el peñismo le da su tiro de gracia peñismo-despeñadero. con sus fallidas “reformas” y su cinismo de feliciParece que tenemos a otro Maximiliano en tar a Del Paso por lo que dijo). Tengo la edición Peña Nieto. Y en su camarilla, a otro imperio que empastada de Muchnik de 1987 y debe ser releída están devastando económicamente al país y mani- para darle materia a las nuevas “noticias” que Ferpulando la democracia indirecta o representativa nando del Paso ha sintetizado en su certera crítica como si ya hubiera habido un golpe de Estado. al imperio presidencial que remata el peñismo con Vibrante. Provocador. Literaria y políticamente su ineptitud y corrupción, contra lo cual el pueblo alentador, Del Paso ha dejado caer una vez más masivamente debe reaccionar, o nuestra decaden-
8
23 de mayo de 2016
CONTRAPODER
les, han impuesto la decadencia política, económica y social. Ya entonces al intruso lo apodaron, dice Del Paso, “Empeorador”, caricaturizado, a su vez, en el periódico La Orquesta. Ahora tenemos a los presideteemperadores, a quienes nuestro novelista les dedicó sus nuevas noticias de corrupción e ineptitud de los Maximilianos sexenales y sus Carlotas. Cómo agradecerle a Fernando del Paso sus creaciones literarias que han enriquecido el legado de Cervantes, si no es leyéndolo. Y como Del Paso, salir a “desfacer entuertos” de tanta corrupción e ineptitud de los presidencialismos como el actual del peñismo que ha completado la decadencia del país.
DAVID MANRIQUE
cia llevará a la nación a una mayor postración social. Y es que hemos “tenido muchos gobernantes ineptos y corruptos”. Al Premio Cervantes, Fernando del Paso, agregó el Premio al Patriotismo y el de la convocatoria a impedir que siga el desastre nacional por medio de que la democracia directa reaccione, se oponga al presidencialismo imperial que hemos soportado a costa de las desgracias que llevan al país de Noticias del imperio, a noticias del peñismo. Estas últimas noticias son a las que el literato, a sus 81 años, nos confirma que al releer su grandiosa obra maestra del español no debemos pasar por alto, que otras Carlotas en el trono presidencial, reinvención del imperio de entonces, con sus Maximilianos actúa-
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
LA NÓMINA DEL SINDICATO DE LA CFE NANCY FLORES
L
os sindicatos oficialistas son los que hacen 591 pesos mensuales (su sueldo base de 47 mil alianzas con empresas y gobiernos, y a los 172 más su compensación garantizada de 152 que aplaudió el subsecretario del Traba- mil 418 pesos), los sueldos de los 15 líderes najo, Rafael Avante Juárez, el pasado 18 de mayo cionales van de los 161 mil a los 54 mil pesos. Al líder nacional del Sindicato Único de Tradurante su participación en la presentación del plan estratégico 2016 de la Confederación Re- bajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM) se le atribuye poseer cinco resivolucionaria de Obreros y Campesinos. Ante el brazo sindical del Partido Revolu- dencias, valuadas en total en 30.6 millones de cionario Institucional, el funcionario criticó al pesos (El Universal, 8 de septiembre de 2015). Pero para sorpresa, en el Comité Ejecutivo sindicalismo que “se hace notar con paros, estridencia, gritos y confrontación, afectando los Nacional del SUTERM quien más gana no es el derechos de terceros”. Es decir, los sindicatos secretario general Víctor Fuentes del Villar, sino combativos y en pie de lucha, como la Coor- el secretario de Gestión Industrial, Carlos Víctor Manuel Carreto dinadora Nacional y Fernández de Lara. de Trabajadores de la En la cúpula del SUTERM quien más Además, otros cuatro Educación. Lo que no dijo el gana no es el líder Víctor Fuentes del Vi- representantes de esa subsecretario es que llar, sino el secretario de Gestión Indus- cúpula superan el sueldo del máximo líder. los sindicatos charros, trial, Víctor Carreto y Fernández de Lara De acuerdo con lejos de defender los datos oficiales de la derechos laborales, se alían con los empresarios y gobiernos para acep- Comisión Federal de Electricidad, Fuentes del tar condiciones que contravienen el bien común Villar cobra 71 mil 148 pesos cada mes, miende sus agremiados a cambio de prebendas para tras que Carreto y Fernández de Lara percibe 161 mil 238. los líderes. Otro que supera el sueldo del líder del SUEse tipo de representaciones sindicales, por desgracia, abunda en el país, y un ejemplo de TERM es Nereo Vargas Velázquez, quien ocupa ellas es la que se ha enquistado en la Comisión la cartera de Trabajo y gana 158 mil 135 pesos cada mes. También, uno de los vocales de la CoFederal de Electricidad (CFE). Y es que en la Comisión no sólo su director misión Nacional de Justicia: Luis Díaz Vargas, general, Enrique Ochoa Reza, cobra un sueldo quien cobra 83 mil 653 pesos mensuales. En esa misma circunstancia se ubica Ezequiel millonario. También lo hace la cúpula sindical, conformada por 15 líderes, a quienes se suman Emeterio Meixueiro Velásquez, secretario de Asuntos Económicos, con 82 mil 809 pesos; lo algunos representantes locales. Mientras que Ochoa Reza percibe 199 mil mismo que Lizandro Lizama Garma, secretario
10
23 de mayo de 2016
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
OPINIÓN
569 pesos. Y finalmente, con 54 mil 891 pesos, están Vinicio Limón Rivera, secretario de Organización, y Alfredo Molina Cotarelo, presidente de la Comisión Nacional de Justicia.
Los otros 12 líderes locales
DAVID MANRIQUE
No sólo en el Comité Ejecutivo Nacional del SUTERM hay buenos sueldos: también los hay en algunas de sus secciones y carteras locales. Tal es el caso de Jorge Alcalá Domínguez, delegado sindical de Proyectos, Subestaciones, Ingeniería Civil y Topografía, quien gana 78 mil 451 pesos mensuales. En el listado de los líderes del sindicato de la CFE también se encuentra Urbano Rosas Ida, quien fuera líder de la sección 154 y cuya percepción mensual asciende a 77 mil 51 pesos. Los datos de la Comisión Federal de Electricidad, fechados en febrero de 2016, indican que el delegado sindical Orlando Bello Sotelo gana 74 mil 898 pesos; Marcos Guadalupe Pérez Quiroz, coordinador de Noroeste II (Sinaloa), 66 mil 681; Juan Manuel López Amparán, coordinador de Noroeste III (Sonora), 58 mil 569; Servando Díaz Suárez, coordinador de Oriente, 57 mil 355; Luis Alberto Flores Becerra, secretario de la Sección 172, 55 mil 30 pesos; Juan Martín Patrón Carmona, coordinador de Baja California Sur, 54 mil 891; al igual que Luis Enrique Hernández Álvarez, coordinador de Baja California; Jorge Alberto Roldán, 52 mil 238; Alejandro Serrano Rodríguez, líder en Guanajuato, 51 mil 574; y José Luis Suárez Ríos, secretario de la Sección 69, 51 mil 574 pesos. Sin duda, el sindicalismo que aplauden en la Secretaría del Trabajo sí deja… Al menos a los líderes.
de Comunicación Social del Sindicato y coordinador de la sección Peninsular, con una percepción mensual de 82 mil 159 pesos. Además de ellos, Rafael Guillermo Falomir Hernández, dirigente de la sección 72 del SUTERM en Los Mochis, Sinaloa –y quien no forma parte de la cúpula nacional–, gana más que el secretario general. Según la CFE, su sueldo asciende a 112 mil 310 pesos mensuales. Regresando a quienes sí integran el Comité Ejecutivo Nacional, ya con sueldos menores al de Fuentes del Villar, están Mario Ernesto González Núñez, secretario del Interior, con 69 mil 609 pesos; Carlos Ortega Calatayud, secretario de Educación, con 68 mil 662. Además, con sueldos de 66 mil 681 pesos mensuales, Daniel Peña Treviño, secretario de Acción Política, y María de la Luz Estrada García, secretaria de Finanzas. Le siguen con 62 mil 493 pesos José Tobón Martínez, secretario de Fomento y Desarrollo del Sector Social, y Alejandro Chávez Anguiano, secretario de Previsión Social. Víctor Manuel García Trujeque, vocal de la Comisión Nacional de Justicia, percibe 58 mil
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN ZONA CERO
BERTO EN GUERRERO ZÓSIMO CAMACHO
E
l aguacero había cesado y la selva escurría. Noche cerrada, sin luna. Las chicharras, alborotadas por la lluvia, zumbaban en coros de miles: un chirrido atronador. Un huaco, a lo lejos, lanzaba su graznido de advertencia. El vaivén de la hamaca dejaba asomar una guitarra, apenas rasgada de vez en vez por Berto, quien dormitaba, susurraba, soñaba. La jornada había sido intensa: una comunidad indígena y una mestiza. A la última llegamos trompicando luego de 2 horas de camino terregoso sierra adentro y 6 más de veredas quebradas. Cuando el rastro se perdía, era preciso usar machete para desmontar y atravesar los riscos. “Mejor para allá no vayan”, nos habían exhortado en la oficina que la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero tiene abierta en Ciudad Altamirano: el narco, los traficantes de maderas preciosas, las guardias blancas de los caciques, la guerrilla, el Ejército… es una guerra de todos contra todos, van más de 20 muertos en 15 días. Del doctor Bertoldo Martínez Cruz, el funcionario sólo obtuvo una mueca de sonrisa. Aparte, Berto me dijo: “Pues por eso vamos; allá la gente nos necesita”. En medio de esa “guerra”, más de 30 rancherías y comunidades sufrían el exterminio: precisamente lo que estaba en disputa eran sus montes, sus aguas. Esos ejidos y colectividades agrarias estorbaban a los narcos, a los talamontes y a los caciques. Antes de llegar a la comunidad del Espíritu Santo atravesamos pequeños poblados abandonados, algunos con las chozas quemadas, sin gente y con una que otra acémila o burro deambulando con todo y mecate. También vimos trincheras, esquirlas y otros rastros de combates. Posteriormente, en una de las entrevistas que Contralínea
12
23 de mayo de 2016
ha sostenido con el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), la guerrilla me aseguró que constantemente una de sus dos columnas de la sierra se enfrentaba al narco y que los pistoleros del cártel local, asociado al de Sinaloa, recibían apoyo, incluso aéreo, del Ejército Mexicano. Apenas veían a Berto, las familias se acercaban silenciosamente y, poco a poco, le soltaban: “Doctor Bertoldo, mi hijo tiene diarrea y está muy jiotoso”; “doctor, mi mujer no se puede parar desde hace una semana”; “mi hermano se accidentó y le duele la cintura”; “yo casi ya no veo”… Ahora sabía qué contenía una de las maletas que cargaba: medicamentos. Berto, médico de profesión, pudo haberse contratado en un hospital citadino o haber abierto un consultorio en Cruz Grande, su pueblo natal, en la región de la Costa Chica. Pero lo suyo era “ser pueblo, hacer pueblo, estar con el pueblo”, como diría otro caminante de esta misma sierra algunas décadas atrás (apenas ayer), el profesor Lucio Cabañas Barrientos. Ahí, en cada comunidad, antes de hacer asamblea y al final de la misma, se veían las filas de los pobladores esperando que Berto los auscultara. A mi comentario sobre la ausencia de médicos y su generosa labor (claro que no cobraba o pedía retribución alguna a los paupérrimos pobladores), sólo respondió: “Pero estas consultas no los curan porque su problema es mayor; lo que necesitan es organizarse para construir una transformación social”. Su discurso no era estridente, pero sí claro, sencillo. Se había echado a cuestas la defensa de los derechos humanos de quienes más lo necesitaban: los campesinos que estaban siendo desplazados por los caciques (en ese entonces sólo mencionar el nombre del cacique y narcotraficante Rogaciano Alba generaba pavor en toda la Costa Gran-
ZONA CERO
OPINIÓN
de, la Sierra y la Tierra Caliente), los defensores movilizaciones. Estuvo al frente de la lucha por la del medio ambiente (asesinados y torturados por presentación con vida de desaparecidos forzados oponerse a la tala clandestina) y las comunidades y presos políticos. Cuando paramilitares asesinaalejadas acosadas por el Ejército Mexicano sólo ron al comandante Ramiro, del ERPI, Berto reclamó para que no se les ocurriera la peregrina idea de el cuerpo del guerrillero para sepultarlo en una hablar con “los del paliacate rojo”, mucho menos tumba con su nombre. Denunció los asesinatos de cobijarlos o nutrirlos. Y lo asumió hasta sus últi- líderes comunitarios y el desplazamiento de familias de comunidades como La Laguna y Puerto las mas consecuencias. Desde sus épocas preparatorianas y universi- Ollas. Se solidarizó con la lucha de la Coordinatarias se vinculó a la lucha social. Se indignó en dora Estatal de Trabajadores de la Educación de 1995 con la masacre de Aguas Blancas y asumió Guerrero (CETEG); padeció y denunció el asesila búsqueda de justicia para los deudos y castigo nato de compañeros de lucha… Su salud quedó mermada desde las torturas para los perpetradores. Luego de la aparición en ese mismo sitio del Ejército Popular Revoluciona- que padeció en prisión. A mediados de 2014 se rio (EPR) 1 año después, fue acusado de ser parte convirtió en una necesidad vital para él realizardel movimiento armado (incluso se dijo que era se hemodiálisis tres veces a la semana. Debía de uno de los “comandantes”) y fue recluido el 3 de convalecer cuando ocurrió la desaparición de los febrero de 1997 en el Centro Estatal de Readap- 43 en Iguala. Aquello literalmente lo sacó de la tación Social ubicado en Acapulco. Casi 3 años cama. Se puso al frente de las búsquedas y de la después, junto con otros líderes sociales y acti- organización para pedir justicia. Regresó a sus responsabilidades en vistas, como Benigno el FODEG y el MoviGuzmán, Efrén Cortés Desde su juventud, Berto se vinculó a miento Popular GueChávez, Ángel Guillermo Martínez, Éri- la lucha social: se indignó en 1995 con rrerense. Al mismo ka Zamora y Virginia la masacre de Aguas Blancas y asumió la tiempo se encargaba de demandar libertad Montes González, fue búsqueda de justicia para los deudos para Nestora Salgado trasladado a un penal y los demás integrantes de máxima seguridad: el Centro Federal de Readaptación Social 2, de de la Coordinadora Regional de Autoridades CoPuente Grande, Jalisco. Durante su detención y munitarias-Policía Comunitaria… Tuvo que ser hospitalizado a principios de este sus traslados fue sometido a severas torturas que lo marcarían para siempre. Logró su excarcelación mes. El doctor Bertoldo Martínez Cruz murió el el 6 de abril de 2000. Apenas libre, se dio a la tarea pasado 6 de mayo a las 3:30 horas en un hospital de fundar el Frente de Organizaciones Democrá- público. Contaba apenas con 59 años de edad. …El sol llegaba casi al cenit. Íbamos sierra ticas del Estado de Guerrero (FODEG) y, en 2004, junto con otros activistas y sobreponiéndose a las abajo. En lomos de burros prestados por poblasecuelas del tormento, fundó el Colectivo Contra dores del Espíritu Santo, bajamos senderos y cruzamos ríos. Aquella vez Berto no sólo hablaba de la Tortura y la Impunidad (CCTI). Redobló sus esfuerzos y recorrió cientos de co- la lucha social, la política y la defensa de derechos munidades de la Costa Chica, la Costa Grande, humanos. Músico también, cantaba corridos, la Sierra y la Tierra Caliente. Siempre estuvo al chilenas y sones (algunos de su autoría). Se mospendiente de los muchachos de la Escuela Normal traba orgulloso de la “tercera raíz” del mestizaje Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, y de la mexicano y le gustaba escucharse con el léxico organización estudiantil a la que pertenecen (la caló de los “negros de la costa”. Resuenan alFederación de Estudiantes Campesinos Socialistas gunos versos de la chilena El toro rabón, en la voz de México, FECSM). Se solidarizó con la lucha de Berto: “Qué bonita, qué bonita es la Costa de del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras Guerrero/de mujeres sensitivas, hombres bravos a la Presa La Parota (CECOP) y participó en sus y de acero…”.
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN IQ FINANCIERO
SISTEMA UNIVERSAL DE SALUD EXCLUYE HOSPITALES DE LA SEDENA CLAUDIA VILLEGAS
S
erá en junio próximo cuando entre en vigor el Sistema Universal de Salud que permitirá a pacientes solicitar atención en la infraestructura del IMSS y el ISSSTE o en cualquier otro instituto de la Secretaría de Salud en los estados. Se trata de una buena noticia para la dependencia que encabeza José Narro después de que los indicadores de cobertura universal se encuentran bajo los reflectores por los efectos de la crisis presupuestal. El reto para el IMSS y el ISSSTE será responder en tiempo y forma a sus derechohabientes y recibir la demanda externa de los afiliados al Seguro Popular; abrir sus hospitales y dotar de medicamentos y estudios clínicos y operaciones a millones de mexicanos que confían en el nuevo sistema de universal. ¿Será suficiente el esfuerzo en el IMSS y el ISSSTE? Seguramente no. Por ello, llama la atención que este plan del gobierno federal no incluya a la infraestructura hospitalaria de la Secretaría de la Defensa Nacional y el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (Issfam). En el gobierno federal la cobertura universal es un asunto de seguridad nacional porque una gran parte de la población sufre de graves carencias. Por ello, no es casual –más allá de suspicacias electorales– que el IMSS e ISSSTE abran sus puertas a pesar de sus graves problemas financieros o que el organismo tripartita afilie a jóvenes. La presión social es mucha pero no tanta cómo para sumar a los hospitales de las fuerzas armadas y a sus especialistas que, en muchas áreas de la medicina, son los mejores. Para la reflexión porque resulta que los militares nunca han acudido al ISSSTE simplemente debido a que la Se-
14
23 de mayo de 2016
dena le subroga todos sus servicios al Issfam con presupuestos seguros. Otro nivel. En otro tema estructural, resulta que la boutique financiera PLG Capital que fundó y dirige Guillermo Moreno Sánchez, un experto en estrategias de inversión con amplia experiencia en mercados latinoamericanos, realizó un interesante diagnóstico sobre los obstáculos que enfrenta el campo mexicano, sobre todo el que depende de pequeños propietarios. El análisis concluyó que un modelo basado en la agricultura por contrato; en una relación directa entre el vendedor y el comprador así como mediante la constitución de fideicomisos de garantía que salvaguarden la fuente de pago, aprovechando las políticas públicas de apoyo a este sector, podrían detonar un nuevo interés del sector financiero. Algo así como el círculo virtuoso que se alcanzó con la industria de la vivienda. Se trata de un diagnóstico relevante que deberían conocer en todos los sectores. Bajo este modelo, por ejemplo, el productor aporta los bienes de producción y una parte del capital de trabajo, lo que representará entre el 10 y el 15 por ciento del valor total del proyecto. El resto tendría que repartirse entre el sector público y privado.
Revisará BMV acuerdo con CME Aunque el Mercado Mexicano de Derivados (Mexder) y el Chicago Mercantile Exchange Group (CME) tienen una alianza desde hace varios años para conectar sus sistemas y ofrecer más
IQ FINANCIERO
opciones de inversión y servicios a los inversionistas de ambos mercados, la realidad es que el mayor monto de transacciones se está concentrando en Estados Unidos. Esta situación no tiene muy contentos a los directivos del Mexder y de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). El objetivo era que inversionistas extranjeros tuvieran la posibilidad de negociar en el Mexder instrumentos derivados y futuros de empresas o emisores mexicanos, incluyendo los contratos a futuro del peso. Sin embargo, la intención de la BMV es revisar los términos del acuerdo con el Mexder para mejorar la presencia de inversionistas extranjeros en el mercado mexicano. Sólo como un ejemplo, los futuros del peso en el CME son uno de los instrumentos más negociados y esa actividad no se ve reflejada en el Mexder. Eso, en opinión de algunos expertos, no sólo le resta negocios a la BMV sino que coloca a muchos instrumentos mexicanos en manos de grandes capitales extranjeros. La BMV es, hasta ahora, la única empresa que cuenta con una concesión para operar capitales y deuda en el mercado mexicano y, por ello, ha buscado opciones para internacionalizar sus servicios. Sin embargo, la presencia de grandes intermediarios bursátiles desde Citibank hasta corredurías asiáticas ha impulsado la contratación de instrumentos en mercados externos.
¿Nueva bolsa? Ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ya se presentó una solicitud para operar una nueva bolsa de valores; el proyecto –como usted sabe– lo defiende la compañía Central de Corretajes que encabeza Santiago Urquiza. A muchos les ha sorprendido la idea que, por cierto, no ha sido aprobada por la dependencia que lleva Luis Videgaray. Sin embargo, fue en la década de 1970 cuando México llegó a tener varias bolsas de valores apostando a la diversidad regional. Así se tuvo una bolsa aquí en Monterrey y otra en Guadalajara. Sin embargo, el proyecto de consolidar y centralizar la operación de la BMV provocó que desapareciera ese énfasis regional y hoy de las 300 empresas que cotizan en el mercado mexicano de capitales muy pocas tienen su sede en entidades
OPINIÓN
diferentes a la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
Vinte aún espera colocar Para fortalecer la participación del sector hipotecario en el mercado de capitales, la Bolsa Mexicana de Valores impulsó la incursión de compañías como Javer y Cadu. A principios de este año se esperaba la colocación de Vinte pero las condiciones de inestabilidad en los mercados impidieron su debut en la plaza bursátil. La noticia es que esta colocación accionaria podría presentarse durante los próximos meses con buenos resultados para sus accionistas.
¿Regresaría AHMSA a la BMV? Y ahora que Alonso Ancira y el grupo de abogados que encabeza Jaime Guerra lograron llegar a un acuerdo con sus acreedores para levantar la suspensión de pagos con la que la compañía logró recuperar su operación y empleos, es casi un hecho que la siderúrgica buscaría regresar al mercado de capitales y obtener recursos de los inversionistas de la bolsa. Hasta ahora, AHMSA no ha dejado de reportar sus números al mercado de valores pero sus acciones no cotizan debido a que la suspensión de pagos lo impedía. AHMSA, por cierto, fue una de las últimas empresa que logró demandar una suspensión de pagos al amparo de una ley que, desde la década de los cuarentas, buscó defender a las empresas de un trato injusto por parte de sus acreedores. Los banqueros extranjeros se quejaron amargamente de esa legislación y tal fue su resentimiento en el caso de AHMSA que pusieron toda su maquinaria de lobbying en marcha para derogarla y promulgar la Ley de Concursos Mercantiles. Para AHMSA regresar a la Bolsa Mexicana de Valores con una nueva inscripción de acciones representaría la posibilidad de llegar a los mercados internacionales deuda y recuperar la confianza de inversionistas y banqueros. Se ha informado que AHMSA pagará a sus acreedores poco más de 1 mil 700 millones de dólares, la clave es el nivel de tipo de cambio al que se pactó el pago.
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
LAS ASEGURADORAS Y LA PRIVATIZACIÓN DEL SECTOR SALUD MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS
E
l fantasma de la privatización del sector salud parece abandonar su forma etérea para materializarse a través de una iniciativa presentada en la Cámara de Diputados que pretende aniquilar el actual modelo de atención a enfermedades y riesgos de trabajo que instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el Instituto de Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) prestan a millones de trabajadores y burócratas, tal y como lo establece la Constitución. El proyecto de ley entregado en el Congreso, plantea cambios a la Ley General de Salud haciendo referencia directa a las instituciones de seguros especializadas en el ramo de la salud, anticipando lo que está por venir y que bajo un esquema neoliberal de “universalidad” terminará por dejar a la población sin la cobertura médica de tercer nivel que actualmente les permite a los mexicanos ser atendidos, dentro del marco regulatorio de la seguridad social, lo mismo en intervenciones quirúrgicas que en padecimientos de enfermedades crónico degenerativas como el cáncer, la diabetes o la insuficiencia renal. La opción que salta a la vista es que sean las empresas aseguradoras –las mismas que aseguran autos– las que ofrezcan a la gente de escasos recursos, lo mismo que a derechohabientes, la contratación de una póliza de gastos médicos que cubra el costo de estas operaciones y tratamientos en hospitales privados, tal y como ya ocurre en los sistemas de salud de países como
16
23 de mayo de 2016
Estados Unidos y España donde son los recursos económicos de cada persona los que marcan la diferencia entre vivir o morir. Bajo esta inercia privatizadora, el derecho a la salud ha dejado de ser un derecho humano para transformase en una mercancía regida por las leyes de la oferta y la demanda. La propuesta depositada en San Lázaro antes de concluir el pasado periodo de sesiones, propone la creación de la Comisión Federal para la Regulación y Vigilancia de los Establecimientos y Servicios de Atención Médica, organismo descentralizado de la Secretaría de Salud, pero ligado presupuestalmente a la misma, que se encargará de dar autorizaciones a los nosocomios privados, lo mismo que de regular, vigilar y sancionar tanto al funcionamiento de las instalaciones como a todos los actores del ramo de la salud que se encuentren inmersos en el ámbito de la portabilidad. El planteamiento, no hay duda, buscar dotar a la Secretaría de Salud de un instrumento que justifique y abra las puertas del millonario negocio privado que se avecina, como una más de las contrarreformas implementadas en contra de la población mayoritaria. Es por ello que establece: “Este nuevo órgano fomentaría la construcción de un modelo de gestión de calidad uniforme para todos los habitantes del país, constituyéndose en un garante de su eficiencia y efectividad en el contexto de la universalidad”. Pero además, y con la intención de salvaguardar los intereses de las empresas privadas que suplirán a las instituciones de salud en fran-
ARTÍCULO
co desmantelamiento, los fallos que la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) emita ya no serán únicamente para proteger a los usuarios sino además a los prestadores de servicios, por lo que con el nuevo modelo sus resoluciones adquirirán la jerarquía de sentencias; es decir, serán cosa juzgada. La subrogación que se ha venido dando en el sector salud desde la pasada década forma parte de los antecedentes de lo que ahora se propone en los cambios a la Ley General de Salud y a la propia Constitución. Los hechos hablan por sí mismos pues, por ejemplo, la exparaestatal Pemex –hoy transformada en una Empresa Productiva del Estado–, ha aceptado públicamente la contratación, en diciembre pasado, de la empresa MediAcces para proveer de servicios de salud a 108 mil de sus trabajadores y empleados en 90 ciudades, bajo la firma de un contrato anual por 1 mil 200 millones de pesos. En diversas partes del país, el Seguro Social lo mismo que el ISSSTE y otras instituciones del sector salud están enviando a sus derechohabientes y enfermos que requieren tratamientos de hemodiálisis a clínicas privadas, donde los costos se elevan y el servicio que reciben es malo, de tal suerte que el escenario que se avecina de no echarse atrás la iniciativa presentada en la Cámara de Diputados, es el de un encubierto genocidio en un futuro no muy lejano, sobre todo si se considera que muchos de los actuales pacientes que son atendidos de enfermedades crónicos degenerativas son gente de la tercera edad que se encuentra en depauperadas condiciones, imposibilitados para contratar con una aseguradora una póliza de gastos mínimos, y menos una cobertura total de gastos mayores. De acuerdo con el Consejo Nacional de Población había en México, en 2015, 12 millones 111 mil personas adultas mayores que constituyen el 10 por ciento de la población. Y, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), casi la mitad de las personas mayores de 65 años se encuentran en situación de pobreza. Por si esto fuera poco para alimentar lo que apunta a ser un apartheid de la salud en nuestro país, la Encuesta Nacional Sobre la Discriminación en México (Enadi),
OPINIÓN
de 2010, señala que la magra protección que actualmente ofrece la seguridad social y los reducidos montos de las jubilaciones son factores que impiden en nuestros país trasformar los años laborables de una persona en certidumbre económica y en atención a la salud cuando llega el momento de envejecer. El mismo jefe de la Unidad de Pensiones Privadas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Pablo Antolín, alertó en su reciente visita al Senado de la República que millones de mexicanos a punto de jubilarse bajo el sistema de cuentas individuales de las Administradpras de Fondos para el Retiro (Afores) están por enfrentar un “gran desencanto” cuando se enteren que el monto de sus pensiones no rebasará el 20 por ciento de su salario actual. El alto funcionario del organismo internacional se mostró asombrado por las pérdidas registradas en el ahorro de los trabajadores, vía las “minusvalías”, que ascienden a más de 400 mil millones de pesos, curiosamente la cantidad que la banca privada, dueña de las Afores, reporta como ganancias. De hecho, recomendó que las voraces operadoras de las cuentas individuales reduzcan el cobro de comisiones, considerado el más alto en el mundo. Por todo lo anterior, la iniciativa sembrada ya en el Congreso debe concitar a todos los sectores sociales a pedir a los legisladores una amplia información al respecto, pues bajo esta visión de “universalidad” el desmantelamiento del IMSS y el ISSSTE se encamina a ser un hecho consumado, haciendo añicos la inexistente gratuidad del Seguro Popular y la salud como un derecho humano, consagrado en la Constitución. Lo mismo en España que en Grecia y otros países del mundo, millones de personas han salido a las calles en los últimos años a exigir un alto a la masacre en contra de la seguridad social y las pensiones, que está orillando a las personas de la tercera edad a la pobreza y condenándolas a la muerte por la falta de atención médica. Y México no está excluido de esta tendencia globalizadora que busca entregar de la salud pública al negocio de las aseguradoras de autos.
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
MÉXICO, UN PAÍS DE VÍCTIMAS… Y CRIMINALES ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ, MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓN Y GEOFÍSICA MARINA, LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGIDOS Y BUZO PROFESIONAL; LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS
¿Q
ué somos como mexicanos? Es una mexicano a través de los otros y, sobre todo, a trapregunta que en diferentes épocas y vés de la mexicanidad del autor viendo lo nuestro desde diversos enfoques ha ocupa- desde dentro y desde fuera, vivencial y geográfido la mente de varios pensadores, de los cuales camente hablando. El Laberinto de la Soledad (1950) es quizás el ensaalgunos han discernido buena parte de sus reflexiones en textos icónicos de lo que es ser uno y yo más conocido del intelectual Octavio Paz; texlos diferentes mexicanos que han habitado y ha- to en el que plasmó sus reflexiones más profundas bitan nuestro territorio. Desde don Carlos de Zi- sobre la mexicanidad y lo que es ser mexicano güenza y Góngora y su Alboroto y Motín de México en varios y diversos aspectos sociales, generales de de 1692. Texto entre crónica y cuento; en el que la colectividad y particulares en el individuo. Reretrató a varios de los diversos estratos sociales flexión aguda que tuvo su continuación en Posdata de la época que se concentraban en la ciudad de (1970) tras la masacre de estudiantes en TlatelolMéxico, incluido al que pertenecía él. Ejemplo co en 1968, en cuya nota de presentación dice: temprano de la reflexión sobre la diversidad del “…nos hemos apuñalado entre nosotros…”, como sentencia total mexicano, entonces súbdito de la Corona Aunque el gobierno ha acogido a más del fracaso de la anunciada modernidad; española, donde la característica predo- de 300 refugiados por cuestiones huma- como prolongación de minante es la desigual- nitarias, México no es un país que salva las heridas de su laberinto y como preámbudad y la pobreza en la víctimas, sino que las genera por miles lo a las muchas heridas mayoría de las voces que nos infringiríamos de los grupos rescatados. A través de las cuales Zigüenza empieza a nosotros mismos después. Y en su pensamiento crítico y abarcador quedaron diferentes esencias delinear una identidad mexicana. Dos siglos más tarde serían los textos de otro de los mexicanos. La mayoría atadas a un pasagrande de la reflexión y las letras los que darían do violento, de choque, de transgresión de afuera rasgos en una prosa artística a la definición de hacia adentro y muchas veces de violaciones inla cultura mexicana y de qué es ser mexicano. ternas de un mexicano a otro. Y muchos otros no tan notorios, no tan inteAlfonso Reyes, el erudito de principios del siglo pasado, dejaría para la posteridad La visión de lectuales, no tan cercanos al poder, han escrito Anáhuac (1915), ensayo sobre la mexicanidad y el sobre lo que es México y sus hijos en diferentes mexicano (azteca) antes del contacto con los es- épocas. Pero siempre avasallados por los textos pañoles. Y después nos regalaría otros trabajos profundos y reflexivos de los intelectuales precomo La X en la frente (1952) en el que ahonda téritos y clásicos. La literatura de novelas, más en un reflexionar elevado sobre la condición del creativa y menos intelectual que la ensayística
18
23 de mayo de 2016
ARTÍCULO
levisoras, que a fuerza de repetición han instalado en la mente de muchos lo que somos como mexicanos (lo que ellos dicen que somos), y así a través del tiempo el mexicano ha sido en su propia concepción tergiversada: amable, cariñoso. aguantador, rendidor, chambeador, responsable, solidario en los desastres naturales, en las gestas futboleras... dependiendo del público al que el mensaje vaya dirigido es la concepción que se inyecta. Así, recientemente los spots publicitarios de organizaciones no gubernamentales y de partidos políticos nos hablan de mexicanos comprometidos, orgullosos, trabajadores, cumplidos, honestos y felices. Decorados con las bondades naturales y riquezas de un país, que a fuerza de lo dicho se plantea como pujante; cercano al primer mundo, cálido, cordial, receptivo, fraterno con los demás, con las otras nacionalidades. Justo como nos han dibujado desde hace décadas, y siempre como proyecto de nación nos quedamos en bosquejo. Como en aquella pincelada hipócrita del gobierno, tras el terremoto acaecido en Haití en 2010, que presto anunciaba nuestra solidaridad con la desgracia ajena. El gobierno acogió a más de 300 refugiados por cuestiones humanitarias. ¿México un país que salva víctimas? México es un país que genera víctimas, las propias por cientos de miles. Desde siempre hemos generado víctimas. Otros textos reflexivos han dado cuenta de ello para otras épocas. Ahí está el tan fresco y actual México Bárbaro (1911) de John Kenneth Turner, quien retrató a principios del siglo XX la podredumbre de la sociedad mexicana; que dio a conocer al mundo al mexicano como victimario y la soledad, la tristeza y el desamparo de las víctimas, entonces sólo mexicanas. Decenas de miles, tal vez cientos. Un texto que caracteriza el racismo del mexicano y que siempre negamos. Un escrito que plasma la brutalidad, la perpetua MIGUEL GALINDO
mencionada, ha retratado en una infinidad de personajes en múltiples temáticas los diversos tipos del mexicano, y habría que leer todas las novelas para abordar la magnitud y diversidad de los Méxicos existentes y los mexicanos que caben en todos éstos. El Periquillo Sarniento (1816) de José Joaquín Fernández de Lizardi, La vida inútil de Pito Pérez (1938) de José Rubén Romero y Hasta no verte Jesús mío (1969) de Elena Poniatowska. Obras que retratan al mexicano de las clases bajas de otras épocas en forma novelesca. Pero la literatura de una u otra forma es reflejo social. Y en el siglo pasado los tipos juveniles del mexicano tomaron gran relevancia, sobre todo en la segunda mitad: en las voces de los personajes de Gustavo Sainz y José Agustín, y en más protagonistas de Guillermo Fadanelli y Xavier Velasco a principios de este siglo. Pero muchos otros autores han caracterizado a hombres y mujeres de diversos estratos sociales y culturales en sus creaciones. Y esta labor se continúa por supuesto hasta nuestros días. Los mencionados son sólo algunos de los autores que han reflexionado sobre lo que es ser mexicano en sus obras, los primeros que me vinieron a la mente. El siglo pasado y el presente nos han dado grandes estudios que tratan de decodificar al mexicano para luego reconstruirlo en conclusiones académicas. Un ejemplo, el estudio más reciente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y más abarcador al respecto: Los mexicanos vistos por si mismos; 26 tomos coordinados por diversas autoridades académicas de nuestra máxima casa de estudios. Pero no hay una respuesta concreta, hay muchas como mexicanos hay en las diversas realidades nacionales. Y textos académicos sobran, pero han sido opacados por la falta de lectura y por la prevalescencia de los medios de comunicación; principalmente las te-
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
violencia que nos caracteriza y que antecede a la dilla mexicana. Ahí están los cadáveres de cientos época del contacto. Que ha sabido instalarse e im- de despreciados, denigrados y asesinados centroponerse generación tras generación y que en los americanos. Ahí está la bestia, tren de la muerte, que provee de materia prima a polleros, agentes últimos años se ha potenciado. El mexicano de comercial televisivo es bona- de la migra mexicana, asaltantes, secuestradores, chón, hospitalario, trabajador, emprendedor, bai- extorsionadores, tratantes, violadores y asesinos, lador, dicharachero y un sinfín de adjetivaciones todos mexicanos. Ahí está la materia prima humás, mediocres y hasta folklóricas. La imagen que mana centroamericana, cuyo sacrificio a lo largo el gobierno repite para sí mismo y para generar de la vía férrea es la evidencia en movimiento de una versión del mexicano hacia el extranjero es nuestra brutalidad, de nuestra barbarie perpetuasuperflua, falaz, inconsistente con la realidad. da, del racismo que negamos y profesamos con el El mexicano también es asesino. Ahí están las ejemplo. Son la bestia y todas las demás atrocidamuertas de Juárez y del Estado de México, los 43 des las evidencias de que el mexicano –al menos de Ayotzinapa, los masacrados en Tlatlaya y en un sector, por que ellos los criminales de toda calaAguas Blancas y de muchas masacres más. Apu- ña también son como nosotros mexicanos– no es ñalamientos recientes entre nosotros, anunciados como nos han dicho, como creímos que era, como desde Tlatelolco. El mexicano también es un tra- creemos que somos, que es mucho más y se guarficante de mujeres. Ahí están las redes de prosti- da en la oscuridad, se mueve tangencialmente, se tución en todo el país y en el centro del mismo. oculta y es ocultado por el gobierno, es ocultado En el corazón del poder político bajo el cobijo por nosotros mismos. La violencia condel partido perene se temporánea del meximostraron las fauces de La sociedad siempre está de luto por sus cano ha sido ya aborCuauhtémoc Gutiérrez. El mexicano es un miles de víctimas, la mayoría pobres. Pero dada en la llamada lipsicópata infantil, ahí también en otros estratos sociales, por los teratura del narco. Balas de plata (2008) de Élmer está Chucky el niño sica- secuestros y las motivaciones políticas Mendoza y antes en rio de Morelos. Y tamContrabando (1991) de bién es el mexicano un sicópata maduro como el Pozolero, cuyo trabajo era Víctor Hugo Rascón Banda. Y gran parte de esa diluir cadáveres en ácido. Cadáveres producto de literatura –no la mencionada–, ha sido una reprootros psicópatas y asesinos, también mexicanos. ducción de moda y ha generado a su vez estereotiEl mexicano es un político corrupto, maquiavé- pos poco críticos sobre lo que implica ser un crimilico, marrullero, manipulador, carnicero, ubicado nal y la afectación para la sociedad. Aunque cabe en los niveles más altos y en toda la estructura del decir que la violencia que inunda México no es gobierno, el político es el criminal mayor que ha sólo generada por los narcotraficantes. Es mucho más diversa. Una muestra de esa variedad la hizo creado a todos los otros. La sociedad mexicana siempre está de luto por novela Jorge Volpi en La paz de los sepulcros (1995). nuestros cientos de miles de víctimas. Somos una Por lo tanto, debido a la exacerbación de la vionación de muertos, la mayoría pobres. Pero tam- lencia en que vivimos, es fundamental reflexionar bién los hay en otros estratos sociales, menos, pero sobre el mexicano violento y sanguinario, generavíctimas al fin de los secuestros por dinero y por dor de víctimas mediante ensayos y novelas, enmotivaciones políticas. También abundan las des- cuestas y estudios académicos de toda índole, pues apariciones forzadas de aquellos que osaron ir en ese mexicano está ahí, en medio de la pobreza, la contra del régimen. La sociedad mexicana obliga desigualdad y la injusticia y en otros estratos sociaa otras sociedades a enlutarse. Ahí están las fosas les. Como Antonio Ortuño deja en claro en La fila de San Fernando Tamaulipas con cientos de mi- india (2013), como producto de nuestra nación a grantes, con sus restos sin nombres, personas con la que hemos convertido por acción o indiferencia un sueño –el americano– interrumpido por la pesa- en un país de víctimas con fauces y garras de tigre.
20
23 de mayo de 2016
PASO A DESNIVEL
MISCELÁNEO
www.contralinea.com.mx
3
OPINIÓN ARTÍCULO
EL HAMBRE UNA CUESTIÓN DE SEGURIDAD MUNDIAL ENRIQUE YEVES, PERIODISTA, ESPECIALISTA EN TEMAS DE POLÍTICA INTERNACIONAL; DIRECTOR DE COMUNICACIÓN DE LA FAO/IPS
R
oma, Italia. Desesperado, frustrado y sin perspectivas de futuro, el 17 de diciembre de 2010 el tunecino Mohamed Bouazizi se echó encima un bidón de gasolina y se prendió fuego. Así estalló la revuelta popular que derribaría la dictadura en su país de Zine el Abidine Ben Ali, en el poder desde 1987, y crearía un efecto dominó en otros países de Oriente Próximo y del norte de África. Sucedió en la pequeña ciudad de Sidi Bouzid pero podría haber sido en cualquier otro lugar del mundo golpeado por el alto precio de productos tan básicos como el pan. Paradójicamente, Mohamed era vendedor de frutas y su sueño era comprar una camioneta con la que ampliar el negocio. La crisis global de los precios de los alimentos en 2008 coincidió con revueltas en más de 40 países y con la caída de varios gobiernos como los de Egipto y Libia, poniendo de relieve el vínculo entre seguridad alimentaria e inestabilidad política. Las protestas en Túnez y otros países fueron inicialmente manifestaciones contra los altos precios de los alimentos. No fue ésta la única causa sino más bien el detonante de una indignación pública con raíces más profundas, pero con un denominador común. En 2011 un alza similar de los precios de los alimentos volvió a provocar nuevos conflictos internos o exacerbar los existentes en numerosos países. La falta de alimentos o, para ser más precisos en el argumento, de la capacidad de adquirirlos –es decir, la pobreza– es una de las amenazas a la seguridad y a la vida de las personas que más
22
23 de mayo de 2016
rápidamente prende la mecha del enfrentamiento y más alarga los conflictos. No puede haber paz sin seguridad alimentaria, ni seguridad alimentaria sin paz. Son dos conceptos que se refuerzan mutuamente. Cuando la FAO se creó en 1945 el mundo resurgía de la Segunda Guerra Mundial y sus fundadores sabían que la Organización debía desempeñar un papel vital en la búsqueda de la paz. Por eso, ya entonces, señalaron en el preámbulo de la Constitución que “La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) nace de la necesidad de paz y de la necesidad de librar al mundo de la miseria. Las dos son interdependientes. Eliminar la miseria es esencial para una paz duradera”. Setenta años después de la creación de la FAO, la comunidad internacional ha reforzado esa idea con la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, basada en la premisa de que no puede haber desarrollo sostenible sin paz, ni paz sin desarrollo sostenible. El vínculo entre la alimentación y la paz fue también la base de la concesión del Premio Nobel de la Paz 1949 a Lord Boyd Orr, el primer director general de la FAO. Al aceptarlo, afirmó con clarividencia: “El hambre está en el centro de todos los problemas del mundo. A menos que las personas tengan qué comer, los tratados se quedarán en nada”. Por eso la seguridad alimentaria es un prerrequisito para la paz y para la seguridad mundial y el hambre debe ser considerada una cuestión de seguridad mundial.
ARTÍCULO
OPINIÓN
MIGUEL GALINDO
Más si cabe en un mundo globalizado, en también los más afectados por los conflictos. el que todo lo que pasa en un lugar del mundo Así lo confirman casos que van desde Siria y Yemen a Sudán del Sur o Somalia. afecta al resto. El postconflicto de Angola y Nicaragua, la Y también por eso las medidas de estabilización de precios de los alimentos y las redes de situación de Ruanda después del genocidio y la protección social son instrumentos fundamen- de Timor Oriental posterior a la independentales para la prevención de conflictos violentos. cia son otros casos que nos muestran que la paz Es por todo ello que el director general de y la seguridad alimentaria se refuerzan mutuala FAO, José Graziano da Silva, ha lanzado mente. De lo contrario, la situación desemboca una clara señal a la comunidad internacional en un recrudecimiento de la violencia. El fracaso para impulsar la seguridad alide la imperiosa necesidad de afrontar el tema de la inseguridad alimentaria en el sentido más mentaria puede poner en peligro los procesos amplio del término al dirigirse el pasado mes de estabilización, un riesgo al que se enfrentan de marzo al Consejo de Seguridad de la ONU actualmente Yemen y también la República (Organización de las Naciones Unidas) y poner Centroafricana, donde la mitad de la población de relieve la relación de interdependencia entre sufre inseguridad alimentaria. Ése fue precisamente el tema central de una hambre y conflicto así como de su influencia en la desestabilización de las sociedades y el agra- reunión celebrada a finales de abril entre el director general de la FAO y el nuevo presidente vamiento de la inestabilidad política. A raíz de dicha intervención, el Consejo de República Centroafricana, Faustin-Archange Touadera, que pide Seguridad ha solidió a la FAO su apoyo citado a la FAO que La seguridad alimentaria ayuda a conspara lograr con éxito mantenga regularmente informados a truir una paz sostenible y a prevenir con- la estrategia de desarsus miembros de la flictos, pues mitiga el impacto de las crisis me y reinserción de los grupos armados situación alimentaria y promueve la recuperación posterior del país redoblando en los países más crílos esfuerzos en el secticos. Es por todo ello que erradicar el hambre tor agrícola para que la población pueda satises no sólo una obligación moral sino una ne- facer sus necesidades básicas. Promover el desarrollo rural puede también cesidad crucial para garantizar un futuro para todos. Mejorar la seguridad alimentaria puede facilitar los esfuerzos de construcción de paz. ayudar a construir una paz sostenible, e incluso Un ejemplo muy concreto y actual es el trabajo a prevenir posibles conflictos. Sabemos que las conjunto de la FAO con el gobierno de Colomacciones para promover la seguridad alimen- bia para implementar proyectos de ejecución taria pueden ayudar a prevenir las crisis, mi- rápida para mejorar la seguridad alimentaria y tigar su impacto y promover la recuperación el desarrollo rural en un esfuerzo por consoliposterior. Y está claro que la prevención exige dar el acuerdo de paz que, previsiblemente, se abordar las causas más profundas de los con- alcanzará pronto. Los esfuerzos internacionales en favor de flictos, entre ellas el hambre y la inseguridad la paz serán más efectivos si incluyen medidas alimentaria. Los conflictos son un factor clave en las cri- para impulsar la resiliencia de las familias y las sis de seguridad alimentaria prolongadas y el comunidades rurales, ya que son ellos y sus mecírculo vicioso se repite una y otra vez. Durante dios de vida los que sufren la mayor parte de los los mismos, hay tres veces más probabilidades daños en los conflictos. Pero para todo ello el hambre, en el centro de padecer hambre que en el resto del mundo en desarrollo, mientras que los países con ni- de multitud de conflictos, debe ser considerada veles más altos de inseguridad alimentaria son una cuestión de seguridad mundial.
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
TTIP
VIDAS Y ENTORNO EN PELIGRO JOSÉ CARLOS GARCÍA FAJARDO, PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Y DIRECTOR DEL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS/CCS
E
l Tratado Transatlántico de Comercio e ocupamos del tema tan pronto como GreenpeaInversiones (TTIP) no va a afectar sólo al ce dio la voz de alarma. El programa El Objetivo recogía las distintas comercio, sino a nuestras vidas: a nuestro medio ambiente, a nuestros trabajos o a lo visiones respecto al polémico tratado, dejando que comemos. El TTIP condicionará nuestros claras las posturas de unos y otros, con la Confederechos como consumidores, influirá sobre las deración Española de Organizaciones Empresasustancias tóxicas a las que estaremos expuestos riales (CEOE) y grandes bancos como el BBVA o establecerá que las multinacionales puedan a favor, y asociaciones y representantes agrícolas quedar por encima de los tribunales ordinarios. advirtiendo de sus riesgos. Por eso sería bueno Todo eso es lo que nos jugamos si se aprueba el resaltar algunas de las explicaciones de sus proTTIP. Y también el CETA (Acuerdo Integral de tagonistas. En un campo tan importante como ganadeEconomía y Comercio), un acuerdo similar con Canadá que se podría aprobar en la segunda mi- ría, agricultura y regulación, Ignacio García Bercero, negociador jefe tad de este mismo año. En La Sexta de la El TTIP condicionará los derechos de de la Unión Europea para el TTIP, declaró: televisión se emitió el especial Objetivo TTIP, los consumidores, influirá sobre las sus- “No sale todo el mundo dedicado a este tra- tancias tóxicas a las que estarán expues- ganando. Pero hay que ver la globalidad. El tado que nos puede tos y beneficiará a las multinacionales sector es más sensible, destrozar todavía más no sólo en España sino a las clases medias y trabajadoras. El programa explicaba con distin- en la Unión Europea, porque no hay duda de tos testimonios qué es y cómo nos podría afectar que el sector ganadero americano es más comsi se aprueba. Hasta hace poco, el TTIP había petitivo”. Miguel Blanco, secretario general de la Coorocupado poco o ningún espacio en los medios de comunicación tradicionales. Ahora, gracias dinadora de Organizaciones de Agricultores y al trabajo constante de muchas organizaciones Ganaderos (COAG), abordó el tema de transque forman parte de la campaña “No al TTIP” génicos, hormonas y seguridad alimentaria que y con el empujón de las filtraciones reveladas por afectan a toda la población sin distinción de Greenpeace Holanda, ha pasado a estar en el edades, géneros o profesión: “producir en base prime time televisivo y en las páginas de los prin- a transgénicos, a clembuterol, a hormonas de cipales diarios. Y, al mismo tiempo, a generar crecimiento, prohibidos en Europa, reduce los un rechazo cada vez mayor entre la población. costos. Producir con calidad y seguridad alimenPorque cuanto más conocemos del TTIP, menos taria nos supone mayores costos a los agricultores queremos que se apruebe. En Diario crítico nos y agricultoras de la Unión Europea”.
24
23 de mayo de 2016
ARTÍCULO OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
rios, de ahí la necesidad de una transparencia sin trampas. Por eso, Ernest Urtaun, eurodiputado Grupo Los Verdes, denunció con firmeza que: “No es posible que un parlamentario tenga que enterarse a través de filtraciones o que tengamos que acceder a salas de lectura cerradas. ¿Nosotros después qué le explicamos a la ciudadanía que nos ha votado?”. Sin embargo, J Manuel González Páramo, consejero ejecutivo de BBVA, no se inmutó al afirmar que “la multinacional tiene poco que ganar con este acuerdo. Sólo puede perder aquel sector que no se prepare para una competencia un poco más intensa”. Y el presiente de la Comisión de Política Económica y Financiera de la CEOE, José Luis Feito, no vaciló en hacerle los coros con esta sesgada afirmación: “Las pyme serían las grandes beneficiarias de este tratado. España tiene más pymes, por tanto sería más beneficiada”. Finalmente, Ekaitz Cancela, periodista experto en el TTIP, puso el dedo en la llaga al afirmar que no había datos para justificar un tratado tan ambicioso con base en el crecimiento económico. “Sólo tenemos un precedente, añadió, que es el tratado que firmó Estados Unidos con Canadá y México y vimos cómo la entrada del maíz americano supuso la pérdida de 1 millón y medio de empleos”. Este tratado de libre comercio entre Europa y Estados Unidos exige que los ciudadanos nos movilicemos, que los medios investiguen y animen un debate serio y sin tapujos ante una decisión que afectará a todos los ciudadanos y al medioambiente.
Ramón Soria, investigador de mercado y experto en alimentación, afirmó sin ambages que el TTIP “va a cambiar los principios de seguridad alimentaria. No en lo que se ve, pero sí en lo invisible. Afectará mucho a las frutas y verduras porque en los campos estadunidenses se utilizan un montón de pesticidas no aprobados en Europa”. Los productos, alimentos y hasta el medio ambiente son afectados por lobbies y beneficia-
www.contralinea.com.mx
25
OPINIÓN ARTÍCULO
SAQUEO Y ENTIERRO DE LA DEMOCRACIA EN LA UNIÓN EUROPEA XAVIER CAÑO TAMAYO, PERIODISTA Y ESCRITOR/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
M
iles y miles de griegos protestan en las caTal vez por eso el papa Francisco recién se prelles y van a la huelga en defensa de sus guntaba qué le ha pasado a Europa mientras sueña derechos. Da igual. El Parlamento grie- con una Europa que socorra al pobre y a quien necego aprueba la reforma de las pensiones. La pensión sita refugio, donde ser inmigrante no sea delito y los mínima para quienes hayan cotizado 20 años, 384 derechos humanos no sean sólo un recuerdo. euros y 346 para quienes hayan trabajado menos de Es necesaria otra Europa que cambie especula15 años. ¿Quién puede vivir con esa miseria? Casi ción, corrupción, fraude fiscal y deuda por una ecola mitad de pensionistas griegos recibe una pensión nomía para las personas. Pero quienes detentan el inferior a 665 euros, por debajo del umbral de po- poder no van por ahí. No sólo en Grecia. En España breza señalado por la Unión Europea. Y además la amenazan más recortes de miles de millones. Y en reforma rebaja las pensiones actuales del 2 al 50 por Francia crece el movimiento debout la nuit contra los ciento y las futuras del 5 al 12 por ciento. El primer destructores recortes neoliberales que el gobierno ministro griego Tsipras encima tiene la desfachatez presuntamente socialista de Hollande y Valls quiere de decir que así preserimponer. Medidas como van el estado de bieneslas del derechista partido Con la reforma de las pensiones en Gretar. ¡Cuánto ha decepPopular español. En becia, la pensión mínima para quienes hayan neficio de pocos. cionado Siryza! La pretendida refor- cotizado 20 años será de 384 euros, y de Lo obsceno es que ma (reformar es modifi- 346 para los de menos de 15 años se perjudica a millones car algo para mejorarlo de personas para que los y aquí nada mejora) proacreedores cobren los vocará el sufrimiento de millones de personas. Por- intereses del dinero prestado. Dinero prestado para que en Grecia más de la mitad de hogares dependen rescatar a bancos, por cierto, no en beneficio de la de una pensión. ¿Qué les queda tras la “reforma”? gente. El resto de la retórica son pretextos baratos. Tanta iniquidad para que Grecia ahorre 5 mil 400 Nada que ver con la tozuda realidad. Sus beneficios millones de euros anuales. Lo exige la Unión Euro- están por encima de los derechos de la ciudadanía. pea. En los últimos años el poder económico y político La prioridad no es la gente, sino pagar la deuda. de la Unión Europea aprovecha la crisis torticeraComo explica Ernesto Ruiz Ureta, “en los países eu- mente para perpetrar una ofensiva que desposea de ropeos pagar los intereses de la deuda pública es una derechos y rentas sociales a la ciudadanía. Recortes y de las partidas más importantes de los presupuestos más recortes, privatizar servicios públicos, pérdida de generales del Estado, esquilmando así la posibilidad derechos sociales y laborales, tibieza o algo peor ante de dedicar recursos a sanidad, educación y presta- el fraude fiscal que erosiona el estado de bienestar… ciones sociales e impidiendo mejorar”. Sólo les falta privatizar el aire en el ataque sistemáti-
26
23 de mayo de 2016
ARTÍCULO
un primer momento de pánico, vieron que esa crisis podía ser una vía para saquear a la ciudadanía. Y, recortando o suprimiendo derechos y servicios públicos, han crecido de modo obsceno las fortunas de una reducida minoría. Pero no tienen bastante y, para detener la reacción ciudadana, pretenden enterrar la democracia. En eso están. ¿Por qué, de otro modo, el oscuro Junckers, presidente de la Comisión Europea, aseguraba sin rubor alguno que “no puede haber decisiones democráticas contra los tratados europeos”? Porque nunca les ha interesado la democracia (que, por cierto, significa “gobierno del pueblo”), pero ahora están netamente en contra. De nosotros, ciudadanía, depende que no se salgan con la suya.
MIGUEL GALINDO
co contra libertades y derechos. El Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y el Mecanismo Europeo de Estabilidad han sido los sayones que han obligado a pasar por las horcas caudinas a los países endeudados. En algún caso, como el de España, hasta cambiar la Constitución para asegurar el pago de intereses. La situación es mala, pues en los últimos años ha aumentado el poder del sector financiero y de la alta burocracia a su servicio. A la chita callando han construido un armazón de toma de decisiones ajeno a todo procedimiento democrático, prescindiendo del voto ciudadano y relegando los legítimos intereses del pueblo trabajador al furgón de cola. La crisis no es por desgracia ni por azar. Es fruto de la codicia desbocada de unos pocos que, pasado
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
CONVENIO
EMPRESARIOSMILITARES EN SEGURIDAD NACIONAL
28
23 de mayo de 2016
PORTADA INVESTIGACIÓN
Militares mexicanos firman “convenios de colaboración” con el CCE y la Coparmex. El alto empresariado mexicano participa en la recopilación de información que pueda servir para la seguridad nacional y la educación militar ZÓSIMO CAMACHO,
@zosimo_contra
123RF
E
l Consejo Coordinador Empresarial (CCE) podrá “concentrar y canalizar información sobre focos rojos a nivel regional, zonas de riesgo en distintas localidades, actividades de la delincuencia organizada y aquella otra información que pueda resultar útil” para las Fuerzas Armadas Mexicanas. Un “convenio de colaboración” firmado entre el organismo cúpula del sector empresarial mexicano y las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar), explica que el objetivo de este “compromiso” es la obtención de “resultados positivos” en las tareas de seguridad nacional y de seguridad pública que realizan las tres Fuerzas Armadas Permanentes: el Ejército Mexicano, la Fuerza Aérea Mexicana y la Armada de México. No es el único documento-compromiso que ha obtenido el alto empresariado mexicano de las secretarías de Estado encargadas de la seguridad y defensa nacional. También la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) logró un “convenio de colaboración” similar.
www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN PORTADA
Copias de los convenios firmados entre las Fuerzas Armadas y los empresarios
En los documentos –de los cuales Contralínea posee copia– destacan tres compromisos recíprocos contraídos entre las partes: recopilación e intercambio de información; intercambio académico y educativo; empleos y venta de suministros. Aunque los compromisos que han adquirido las Fuerzas Armadas con el CCE y la Coparmex son similares, la relación más ambiciosa en materia de información es la conseguida por el CCE. Mientras, en materia educativa y de negocios, los alcances de lo firmado con la Coparmex serán mayores. Fue en el primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto cuando el CCE ya había puesto por escrito su alianza con el sector militar. El 6 de septiembre de 2013 se firmó el primer “convenio de colaboración”, con vigencia hasta el 30 de noviembre de 2014. El segundo convenio de colaboración es una adenda del primero, celebrado el 13 de febrero de 2015 con vigencia “hasta que alguna de las partes notifique su terminación por escrito”. En ambos documentos, por la Sedena –encargada de organizar y administrar tanto al Ejército como a la Fuerza Aérea Mexicanos– firma su titular, el gene30
23 de mayo de 2016
ral de división Salvador Cienfuegos Zepeda. Por la Semar –a cargo de la Armada de México– también la firma es del titular de la dependencia, el almirante Francisco Vidal Soberón Sanz. Mientras, por el CCE el encargado de estampar su firma fue su entonces presidente, Gerardo Gutiérrez Candiani. El CCE es una asociación civil fundada el 5 de agosto de 1976, al final del sexenio de Luis Echeverría. Nació como una organización confrontada directamente con un gobierno al que consideraba populista y amenaza a la propiedad privada. Rechaza la intervención del Estado en la economía y desde entonces promovió la venta de todas las empresas paraestatales. Se integra por siete asociados: la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servitur), la propia Coparmex, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (Amis), el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN), el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y la Asociación de Bancos de México (ABM); y cinco invitados permanentes: la
PORTADA INVESTIGACIÓN
Cámara Nacional de Comercio (Canaco), la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB), el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión Extranjera y Desarrollo Tecnólogico (Comce) y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad). Con respecto de la alianza con la Coparmex, el “convenio de colaboración” entre este organismo y las Fuerzas Armadas se concretó el 4 de marzo de 2015. Como en los documentos firmados con el CCE, aparecen las firmas de los titulares de la Sedena y la Semar. Por la Coparmex firma también su entonces presidente, Juan Pablo Castañón Castañón. El acuerdo estará vigente hasta el 30 de noviembre de 2018, es decir, hasta el último día de la administración del presidente Enrique Peña Nieto. La Coparmex se define en el propio “convenio de colaboración” como una “organización y unión” de empresarios “para promover su participación organizada y coordinada con otros sectores en pro de la construcción del orden social; impulsar las reformas estructurales necesarios para abatir el costo país y aumentar la competitividad en el marco de la globalización; representar y defender los intereses generales y comunes del empresariado”. Fue fundada el 26 de septiembre de 1929, como una organización antagónica a los cambios que en ese momento se realizaban producto de la Revolución Mexicana. Gutiérrez Candiani, con historial en los ramos de la construcción, el desarrollo inmobiliario, la comercialización de productos especializados para las artes gráficas y el sector salud y los servicios financieros, dejó su cargo en el CCE meses después de haber conseguido el acuerdo con los militares. Su anterior encargo había sido la presidencia de la Coparmex. Por su parte Juan Pablo Castañón Castañón, empresario del ramo de los muebles y los almacenes, dejó la presidencia de la Coparmex para ocupar, hasta
la fecha, la del CCE. Así, el CCE y la Coparmex son dos frentes de la misma cúpula empresarial del país. La consolidación de la alianza entre el alto empresariado y los militares es el resultado lógico luego de que los empresarios tomaran directamente el poder con la llegada de Vicente Fox a la Presidencia de la República en el año 2000, explica el especialista en Fuerzas Armadas y seguridad nacional Guillermo Garduño Valero. El doctor en sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México y especialista en América Latina por la Universidad de Pittsburgh señala: “fue totalmente evidente que las relaciones iban a ser de otra naturaleza y que no iban a estar mediadas por el supuesto nacionalismo que anteriormente tenían las Fuerzas Armadas y que hoy en día ni siquiera se menciona para nada”. Así, a decir del también investigador y catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana, México transita hacia un modelo como el de Estados Unidos, donde “el puesto de lo que sería el secretario de la Defensa invariablemente es escogido entre grupos de hombres de negocios. Por qué. Porque las 50 grandes empresas de Estados Unidos, todas ellas, tienen una división militar”. El general en retiro Samuel Lara Villa lamenta que los convenios vigentes benefician principalmente al empresariado. Luego del análisis de los documentos, el presidente de la Federación de Militares Retirados General Francisco J Mugica, advierte: “Los empresarios se comen enteritas a las Fuerzas Armadas. De plano [los empresarios] se fueron de capa y someten a las Fuerzas Armadas. Todos sus compromisos son vagos. Y las Fuerzas Armadas sí les van a abrir las puertas”.
XXXXXX
Consejo Coordinador Empresarial, con facultad de concentrar y canalizar información sobre zonas de riesgo en distintas localidades a la Sedena y la Marina
Intercambiar información de seguridad nacional El intercambio de información más ambicioso con las Fuerzas Armadas Mexicanas logrado por el
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN PORTADA
alto empresariado es el firmado por el CCE. Aunque con las dos organizaciones se prevé el “intercambio de información”, el CCE se convierte en recolector de información “útil” para la seguridad nacional y la seguridad pública. La seriedad de la encomienda es tal, que el tercer compromiso que las secretarías adquieren de manera conjunta ante el CCE es el de “establecer una oficina o área de comunicación dentro de las Fuerzas Armadas para recibir información por parte de los organismos que conforman el CCE”. Una séptima cláusula señala que las partes firmantes del convenio “acuerdan compartir información relevante sobre interés común, excepto la que se encuentre con el carácter de reservada o confidencial”. Pero también en instrumento jurídico se establecen mecanismos para mantener bajo reserva todos los documentos que se generen por esta alianza de las Fuerzas Armadas y los empresarios del CCE: “Toda la información impresa, audiovisual, en archivo magnético o que pueda almacenarse por algún otro medio técnico o científico que los adelantos de la ciencia y la tecnología permitan y que se proporcionen entre sí las partes para el cumpli-
32
23 de mayo de 2016
miento del objeto del presente Convenio de Colaboración, queda prohibida su divulgación a terceros con cualquier carácter, por lo cual deberá ser considerada con el carácter de reservada [sic].” Por su parte, la Coparmex y las Fuerzas Armadas se comprometen a “compartir información relevante sobre temas de interés común”. Una cláusula idéntica del convenio con el CCE también “protege” del escrutinio público los acuerdos que las dos secretarías militares del Estado mexicano firman con los organismos empresariales cúpula del país.
Educación castrense
En los convenios firmados con las organizaciones empresariales, las Fuerzas Armadas Mexicanas se comprometen a “promover e impulsar a través de sus sistemas educativos el intercambio cultural y académico”, como señala el documento firmado con el CCE. Por su parte, los organismos del alto empresariado extenderán invitaciones a los integrantes de la Sedena y de la Semar para que participen en cursos, programas de capacitación y conferencias que organicen “sobre temas económicos, políticos,
PORTADA INVESTIGACIÓN
quieren hacer unos burócratas a disposición de las empresas”.
Empleos y negocios
Según el convenio de colaboración con el CCE, las Fuerzas Armadas se comprometen a “presentar un estudio en el cual se determinen los perfiles profesionales, técnicos y de otra naturaleza, del personal naval y militar que haya cumplido con su tiempo de servicio”. Lo anterior, para que la organización empresarial “esté en posibilidad de determinar cuáles podrían ser las áreas de oportunidad para conformar una bolsa de trabajo”. La misma cláusula se encuentra en el convenio alcanzado por la Coparmex. El general Samuel Lara Villa observa que en esta materia de puestos de trabajo para soldados en situación de retiro, quienes se comprometen son las Fuerzas Armadas. Los empresarios no se comprometen a nada. “Que ellos [los patrones] vean en qué les pueden servir, en qué les pueden dar trabajo. Y ya se ha visto muy claramente que la clase patronal sólo ha sabido utilizar a los militares retirados para seguridad pri-
123RF
técnicos, de seguridad nacional, seguridad pública u otros”. Casi con idéntica redacción, el convenio alcanzado por la Coparmex incorpora el rubro deportivo al cultural y académico. Y es también más específico al señalar que dicho intercambio se concretará a través de los 65 centros empresariales distribuidos en toda la república con los que cuenta la organización patronal. La incorporación de los empresarios a la educación castrense ya no es un fenómeno raro, a decir de Guillermo Garduño. “Organizaciones como la Universidad Iberoamericana, el Tec de Monterrey [Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey], el Instituto Tecnológico Autónomo de México tienen, por ejemplo, cursos de seguridad nacional. E invariablemente tienen personal militar inscrito para estos cursos”. Samuel Lara Villa reprueba la intervención del empresariado en la educación castrense. “Lo que están pretendiendo es sacar a la educación militar de su tradicional compromiso con la nación”. Para el general en retiro, de continuar con lo que considera una intromisión, “el espíritu castrense de las Fuerzas Armadas va a desaparecer. Los
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN PORTADA
vada y para escoltas. Y eso, puros oficiales, porque tienen la ley de su lado para portar arma. Pero no les dan más. No les reconocen otra facultad, otra labor que pueda ejecutar el personal.” Para el general, esta situación es lamentable, pues los militares podrían desempeñarse en otras tareas. “Pero nadie les hace caso. Nada más: ‘párate ahí y no dejes entrara a nadie’. Y creen que nada más para eso puede servir un soldado”. También la Coparmex consigue, de la Sedena y la Semar, el compromiso de considerar a sus empresas de manera privilegiada para el suministro de enseres y todo tipo de artículos que las secretarías de Estado realizan para el cumplimiento de sus funciones. Dice textualmente el sexto párrafo de la quinta cláusula: “Ser el enlace para las empresas afiliadas a la Coparmex, a fin de que previa petición específica, identifique posibles proveedores de los productos y servicios que requieran la Sedena y la Semar y puedan participar de acuerdo a las políticas y procedimientos de contratación contenidos en la normatividad aplicable.” Al respecto, Guillermo Garduño considera que los patrones mexicanos no tendrían mucho que ofrecer a los militares en materia de armamento. Pues, señala, en México “tenemos una industria militar muy pobre, que es también otra gran limitante. Y esto hace que el sistema de adquisiciones se concentre en el nivel internacional: el material de desecho o de segunda mano que tienen las potencias, que está dado fundamentalmente por la siguiente razón: el desarrollo tecnológico de los últimos 50 años ha sido tan grande que requieren de desechar cantidades enormes de armamento porque ya existen otros mucho más avanzados. Y entonces a México llega una gran cantidad de material de segundo nivel”.
empresariado no sólo se confirma a través de los convenios obtenidos por Contralínea. Otras organizaciones patronales también se están dando a la tarea de agasajar cada que pueden a los mandos superiores del Ejército, Fuerza Aérea y Armada. El pasado 27 de abril el Consejo Directivo de la Concamin recibió a los titulares de la Sedena y de la Semar. El presidente de la organización industrial, Manuel Herrera Vega, dijo en su discurso que “las Fuerzas Armadas de México demuestran solidez institucional y reafirman su lealtad al país, renovándose ante cualquier desafío y reforzando su compromiso con los derechos humanos”. El titular de la Sedena devolvió el elogio y reconoció “el trabajo y las labores del sector industrial mexicano por mantener sus inversiones en territorio nacional”. Guillermo Garduño, especialista en fuerzas armadas y seguridad nacional, explica que la primera “intermediación reconocida” entre los militares mexicanos y el sector empresarial ocurrió en el sexenio de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976). Pero es en el sexenio de Vicente Fox, con la llegada del sector empresarial al poder, cuando se consolida la alianza entre los militares y los empresarios. Según el doctor en sociología por la UNAM, el empresario Jaime Camil Garza fue el encargado de concretar el pacto milicia-alto empresariado. De este empresario, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés) señala en su más reciente investigación Los papeles de Panamá: “Jaime Federico Said Camil Garza es un multimillonario mexicano con fuertes conexiones en el mundo de la consultoría, la política y el entretenimiento. Es conocido por las celebraciones fastuosas que organiza junto con su hijo Jaime, un popular actor de telenovelas. Camil dice ser un amigo cercano de la familia presidencial Bush y a menudo muestra sus propiedades, yates y caballos a las revistas del jet-set. Pero su nombre también ha aparecido en los me-
En sus programas de adquisiciones, las secretarías de la Defensa Nacional y Marina privilegiarán a las empresas de la Coparmex y el CCE
Alianzas más profundas
La relación de las Fuerzas Armadas con el alto 34
23 de mayo de 2016
CECILIA MARTÍNEZ
PORTADA INVESTIGACIÓN
dios de comunicación vinculados a escándalos de corrupción. “El escándalo más reciente fue en 2013, cuando fue nombrado como el consultor que supuestamente pagó sobornos en nombre de la empresa alemana Siemens a la compañía petrolera nacional de México, Petróleos Mexicanos (Pemex). La Comisión de Valores de los Estados Unidos sólo hizo referencia a ‘un consultor de negocios con conexiones políticas’ en una demanda de 2008; sin embargo, Pemex identificó a Camil como intermediario en los pagos en otra demanda en 2013 contra Siemens, la cual fue desestimada por los tribunales estadunidenses. Camil rechazó todas las denuncias de irregularidades en una conversación con ICIJ.” Las relaciones empresarios-militares se han afianzado y son establecidas con el alto mando de cada una de las Fuerzas Armadas, no con la tropa. Para el general Samuel Lara Villa, la intervención del alto empresariado en los asuntos militares tendrá repercusiones en la doctrina y en el actuar de las Fuerzas Armadas.
“Ya han venido consiguiendo sacar a las Fuerzas Armadas de su origen revolucionario para someterlas otra vez, hasta que lograron conformar un nuevo ‘Ejército federal’. Es lo que tenemos ahorita: un ‘Ejército federal’ al estilo de aquellos que estaban nada más para defender a la clase patronal, a los malos gobernantes.” El convenio prevé que reuniones de evaluación entre las secretarías de Estado y los organismos empresariales. En el caso del CCE, representantes de este organismo se reúnen con los militares mexicanos de las tres armas cada 2 meses. Los de la Coparmex, cada 6. Además, ambas partes (empresarios-militares) pueden solicitar reuniones extraordinarias. El encargado en la Sedena de “establecer y mantener las coordinaciones entre las partes” es el jefe del Grupo de Seguimiento, Coordinación y Estadística del Estado Mayor de la Defensa Nacional. De la Semar, es el presidente de la Comisión de Estudios Especiales del Estado Mayor General de la Armada. Del CCE y la Coparmex, sus respectivos directores generales.
www.contralinea.com.mx
35
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
LOS OSCUROS NEGOCIOS DE PEMEX EN HOLANDA 36
23 de mayo de 2016
RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN
En Holanda, Pemex opera en forma indirecta tres empresas que no sólo le ayudan a evadir impuestos, sino también a mantener fuera de fiscalización negocios por más de 68 mil millones de dólares anuales. Se trata de PMI Holdings, PMI Services y Mex Gas Industrial Services OMAR RODRIGO ESCAMILLA HARO/EDUARD MARTÍN BORREGÓN/PAOLA DE LOERA/PROJECT PODER
CECILIA MARTÍNEZ/123RF
D
esde hace 3 décadas la empresa Petróleos Mexicanos (Pemex) opera parte del comercio internacional de sus productos desde un país con laxa fiscalización. Holanda –el país donde 12 mil instituciones financieras especiales hacen transacciones por alrededor de 4 millones de millones de euros cada año, de acuerdo con el reporte Narrative report on Netherlands 2015, de Financial Secrecy Index (www.financialsecrecyindex.com/PDF/Netherlands.pdf)– es la sede de tres subsidiarias estratégicas: PMI Holdings, BV; PMI Services, BV, y Mex Gas Industrial Services, BV. Ninguna de las tres tiene empleados. PMI Holdings y PMI Services fueron creadas a finales de la década de 1980 y pertenecen al Grupo PMI, que opera las exportaciones e importaciones de hidrocarburos de Pemex, mayores a 68 mil millones de dólares anuales (Reporte anual 2014 de Pemex, www.pemex.com/ri/reguladores/reportes%20 anuales/20141231_ra_e.pdf). Mex Gas Industrial Services fue creada en 2015 como el vehículo fi-
www.contralinea.com.mx
37
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
nanciero para la compra, la venta y el almacenamiento de gas natural y gas LP en el extranjero, además para proveer servicios de garantía financiera en dichas transacciones (https://www.rindecuentas. org/wp-content/uploads/2016/05/Mex-Gas-Industrial-Services.pdf). Las operaciones de Pemex en Holanda no rinden cuentas en México. Una de las más recientes fue la contratación de líneas de crédito para financiar al fondo Sino-Mex Energy Fund, al que PMI Holdings, BV, aportó 200 millones de dólares en 2014 (“PMI Holdings, BV, financial statement”, de KPMG Accountants y NV, Holanda, abril de 2015). Otra operación no reportada en México fue la asociación con la empresa Sempra Energy que se realizó antes de la reforma energética. Esa empresa es investigada por el departamento de seguridad doméstica de Estados Unidos por presuntos vínculos con el crimen organizado, tráfico de influencias y corrupción en México (veáse Roberto Garduño, “EU investiga a Sempra por corrupción y crimen organizado”, La Jornada, agosto de 2014, www. jornada.unam.mx/ultimas/2014/08/09/eu-investiga-a-sempra-por-corrupcion-y-crimen-organizado-6272.html; y “FBI records. Sempra Energy. Criminal Investigation, Foreign Corrupt Practices Act”, Federal Bureau of Investigation (FBI), 17 de febrero de 2011, http://vault.fbi.gov/Sempra%20 Energy/sempra-part-01-of-01/view). Esta opacidad de las subsidiarias creadas en Holanda por Pemex viola un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En 2011, la Corte –en la resolución de la Controversia Constitucional 97/2009, promovida por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión ( www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/compila/controv/125controv_10mar11. doc)–estableció que las subsidiarias de Pemex domiciliadas en el extranjero son objeto de control, fiscalización y evaluación gubernamental. En dicha resolución se lee: “No obsta lo argumentado por la parte actora (Pemex) en el sentido de que, el hecho de que no se considere como entidades paraestatales a las filiales en el extranjero o a las sociedades en las que se tenga influencia significativa, impedirá que los entes corporativos a que se contraen las normas reglamentarias puedan ser objeto de control, fiscalización y evaluación gu38
23 de mayo de 2016
bernamental por parte de la Auditoría Superior de la Federación, pues es claro que al no encuadrar en dicha categoría –estima la actora– no estarán sujetas a las disposiciones que regulan en particular a esa clase de entidades, aun cuando deban cumplir con otra clase de normatividad que les resulte aplicable, concluyó. Esta apreciación de la demandante es equivocada si se toma en cuenta que toda persona física o moral que disponga de recursos federales está catalogada como una entidad fiscalizable en términos de la fracción XI del artículo 2 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, el cual sujeta a tales personas al escrutinio de dichos recursos por parte de la Auditoría Superior de la Federación”. Sin embargo, Pemex ha argumentado que dichas subsidiarias son organismos descentralizados, no paraestatales, y por lo tanto no pueden ser auditadas por las leyes mexicanas. Esto cuando la Auditoría Superior de la Federación le ha pedido cuentas en cinco ejercicios de fiscalización en 2002, 2004, 2007, 2008 y 2010 (Informe del resultado de la fisca-
123RF
RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN
lización superior de la Cuenta Pública 2012, auditoría 12-1-18T4I-02-0007 DE-153 de gestión financiera al Grupo PMI, www.asf.gob.mx/Trans/Informes/ IR2012i/Documentos/Auditorias/2012_0007_a.pdf).
Las PMI, creadas para evadir impuestos PMI Holdings, BV, fue creada para “minimizar la carga fiscal asociada con las operaciones de Pemex y sus subsidiarias”. Desde Amsterdam controla 17 subsidiarias de Pemex relacionadas con el comercio de petróleo y gas natural y la construcción de infraestructura energética (auditoría 12-118T4I-02-0007 DE-153). PMI Norteamérica es quizás una de las subsidiarias más estratégicas, pues es la encargada de la compra-venta de hidrocarburos en Estados Unidos, refiere el Libro blanco. Estructura de las empresas del Grupo PMI, elaborado por la filial PMI Comercio Internacional, SA de CV.
El Libro blanco indica que en 1993 PMI Norteamérica constituyó el único activo que Pemex posee en el extranjero en asociación con Shell Oil Company: la refinería Deer Park Refining Limited Partnership en Houston, Estados Unidos. Actualmente Pemex es socio minoritario de la refinería, pues el pasado director general de PMI Comercio Internacional, José Manuel Carrera Panizzo, autorizó a Shell incrementar su participación accionaria al 50.005 por ciento sin que algún órgano de control lo autorizara, refiere la auditoría 12-1-18T4I-020007 DE-153. Sin personal administrativo, ni oficinas, PMI Norteamérica es la accionista mayoritaria de cuatro filiales de Pemex: PMI Holdings North America, PMI Services North America –ambas con sede en Delaware, Estados Unidos–, la irlandesa PMI Trading y PMI Infraestructura y Desarrollo, con sede en México (“Pre-Effective Amendment No. 1 to Form F-4. EX-21.1. Registration Statement Under the Securities Act of 1933”, elaborado por Pemex para la Securities and Exchange Commission, SEC, 8 de febrero de 2016, www.sec.gov/Archives/edgar/data/932782/000119312516453833/ d14022dex211.htm). Las operaciones de PMI Norteamérica son realizadas por PMI Comercio Internacional desde 1993. En 2011, PMI Holdings, BV, protagonizó otro capítulo de opacidad. De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación –Auditoría financiera y de cumplimiento 11-1-18T4I-02-0168 DE-152, “Operación de PMI Holdings, BV, y compra de acciones de Repsol YPF, SA”, www.asf.gob.mx/ trans/informes/ir2011i/Grupos/Desarrollo_Economico/2011_0168_a.pdf– pudo haber incurrido en un conflicto de interés al comprar 5 por ciento de las acciones de Repsol. El reporte de auditoría señala que ese año el personal administrativo realizaba a su vez las tareas de gobierno corporativo sin informar al Consejo de Administración de Pemex, omitiendo las necesidades de seguridad energética de México. Al igual que PMI Holdings, PMI Services fue creada para evitar la doble tributación en las operaciones de compra-venta de hidrocarburos realizadas por Pemex y sus filiales en el extranjero, indica el Libro blanco de PMI. Actualmente es controlada por PMI Holdings Petróleos España, SL, una empresa creada en 1988 en las Antillas Holandesas.
www.contralinea.com.mx
39
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
PMI Services y PMI Holdings comparten sede y directivos. Fernando Toral Acosta es director de PMI Services y apoderado legal de PMI Holdings, consta en la escritura de constitución de sociedad de responsabilidad de PPQ Cadena Productiva (http:// www.pmi.com.mx/Documents/Actas%20constitutivas/ PPQ%20Cadena%20Productiva%20-%20Constitucion.pdf). Toral es quien en 2013 otorgó poderes a ciudadanos españoles para que realizaran todo tipo de actos a nombre de PPQ Cadena Productiva –subsidiaria de PMI Holdings, BV– durante su asociación con Mexichem para la operación del complejo petroquímico Pajaritos. En ese contrato Pemex cedió de manera gratuita a la empresa el uso de equipos de laboratorio, vehículos, accesorios y refacciones (veáse www.rindecuentas.org/reportajes/2016/05/05/escondidos-responsables-tragedia-pajaritos). En abril de 1999, PMI Services, BV, modificó sus estatutos con el objetivo de participar en la compra-venta de cuentas por cobrar del contrato entre Pemex Finance, Ltd, y PMI Comercio Internacional. Pemex Finance es una subsidiaria del banco BNP Paribas con sede en las Islas Caimán que ha provocado que el adeudo de PEMEX se incrementará un 65 por ciento en 3 años, según se cuenta en el reportaje “Las empresas de PEMEX en paraísos fiscales”, publicado en RindeCuentas.org. Pemex Finance tiene como accionista único a un fideicomiso compuesto por Banco Paribas Private Bank & Trust Cayman Limited, este último propiedad del banco BNP Paribas, refiere auditoría financiera y de cumplimiento 09-1-18T4I02-0438, contenida en el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009 (www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2009i/Tomos/ Tomo3/2009_0438_a.pdf).
Mex Gas Industrial Services, empresa no localizable Mex Gas Industrial Services, BV, no aparece en el último informe trimestral que Pemex Transformación Industrial entregó a la SEC de Estados Unidos en febrero de 20166; tampoco en los informes trimestrales y actas de las reunio40
23 de mayo de 2016
nes que sostuvo el Consejo de Administración de Pemex durante 2015 (www.sec.gov/Archives/edgar/data/932782/000119312516453833/ d14022dex211.htm). Pemex inscribió a Mex Gas Industrial Services en el registró público de la propiedad de Holanda en octubre de 2015, sin empleados, bajo la razón comercial de “entidad financiera” y con un único socio: Mex Gas Internacional, SL. Esta última empresa en mayo de 2014 se redomicilió a Madrid, España, refiere la información de Pemex a la SEC. Lo mismo sucedió con otras tres empresas que conforman el Grupo Mex Gas Internacional: MGI Supply, Ltd; MGI Trading, Ltd, y MGI Enterprises, Ltd, las cuales son controladas por Mex Gas Internacional, SL. El Grupo Mex Gas Internacional se creó en 1993 integrado por cuatro empresas (Mex Gas Internacional, Ltd; MGI Supply, MGI Enterprises y MGI Trading), todas con sede en Islas Caimán, como subsidiarias de Pemex Gas y Petroquímica Básica (auditoría financiera y de cumplimiento 111-18T4N-02-0170 DE-185, “Pemex Gas y Petroquímica Básica. Empresas filiales, www.asf.gob. mx/trans/informes/ir2011i/Grupos/Desarrollo_Economico/2011_0170_a.pdf). Según el informe de la ASF de 2012, las empresas del Grupo MGI fueron constituidas “entidades no paraestatales”, “unimembres”, y “sujetas a la legislación del país en el que se encuentran domiciliadas”, esto significaba que “no son sujetas al régimen de control, transparencia y rendición de cuentas aplicables a las entidades paraestatales de la administración pública federal”. Para noviembre 2014, el Consejo de Administración de Pemex desapareció a Pemex Gas y Petroquímica Básica de su estructura corporativa, y sus labores fueron absorbidas por la nueva empresa “productiva subsidiaria” Pemex Transformación Industrial (PTI). El grupo de empresas PMI ha sido exitoso en crear un esquema lejano para la rendición de cuentas. Con este antecedente –y luego de que la reforma energética quitara a Pemex el control sobre el gas natural– aunque Mex Gas Industrial no depende del grupo PMI, podría repetir el esquema ahora para el sector del gas natural, utilizando a Holanda como un paraíso para ocultar información a la sociedad mexicana.
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
EN 4 AÑOS
VERACRUZ ACUMULÓ DESVÍOS POR 35 MIL MDP 42
23 de mayo de 2016
RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN
La administración de Javier Duarte de Ochoa ocupa el primer lugar en la lista de los estados con mayor daño al erario. La Auditoría Superior ha descubierto irregularidades en las arcas gubernamentales por más de 35 mil millones de pesos en sólo 4 años (20112014), razón que explica la pobreza extrema de sus habitantes ÉRIKA RAMÍREZ,
@erika_contra
123RF
L
a administración de Javier Duarte tiene a las finanzas públicas en jaque; más de 35 mil millones de pesos han sido operados con irregularidades desde el inicio de su gestión, así lo revela el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2014, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Veracruz es una de las entidades más pobres del país, el 63 por ciento de su población, unas 5 millones de personas, tienen un ingreso inferior a la línea de bienestar. Según el máximo órgano de fiscalización del país, dependiente del Congreso, Veracruz ocupa el primer lugar en la lista de entidades con más observaciones con impacto económico negativo, con 35 mil 421 millones 700 mil pesos de daño patrimonial. Dichos recursos mal ejercidos impactan los fondos de infraestructura, desarrollo social, salud, educación y seguridad pública, principalmente; cuyos sectores son los mismos en los que el estado tiene grandes rezagos. La ASF confirma que la gestión del gobernador
www.contralinea.com.mx
43
GUILLERMO PEREA/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
Duarte no ha solventado observaciones por 13 mil 456 millones 400 mil pesos, cuya cifra sin comprobar corresponde al periodo 2011-2013, menor en 590 millones de pesos que la observada en 2014 (en el más reciente informe de la ASF), la cual llega a 14 mil 47 millones 100 mil pesos. Aún faltan los reportes auditados de los años 2015 y 2016, por lo que la cifra de daño patrimonial podría ser mucho mayor. Las irregularidades comprometen, además, 3 mil 148 millones de pesos en procedimientos resarcitorios; otros 4 mil 770 millones 200 mil pesos corresponden a montos en denuncias penales relacionadas con simulación de reintegros. María Candelaria Ochoa Ávalos, secretaria de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción en la Cámara de Diputados, dice que la auditoría habla de un desvío de recursos muy grande, donde los rubros de salud y desarrollo social son los más afectados; así como también la educación, de manera grave a la Universidad Veracruzana que se le ha negado el subsidio para su operación. 44
23 de mayo de 2016
Esto ocurre, dice la legisladora, “porque hay una gran impunidad en este país, a nadie se sanciona por desvío de recursos públicos. Creen que el dinero público es de ellos, pero tienen que rendir cuentas. Ya se ha pedido un juicio político contra Javier Duarte en la Cámara de Diputados”. Opacidad en Salud Los recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud fueron afectados con 3 mil 855 millones 882 mil 726 pesos. La auditoría financiera 14-A-30000-02-1515 revela que los recursos no fueron transferidos en su totalidad y se hicieron pagos improcedentes; por lo que ese órgano de fiscalización del país llevó a cabo una promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria. El informe indica que se presumen daños a la hacienda pública por 1 mil 1 millones 615 mil 816 pesos, ya que estos recursos no los transfirió la Secretaría de Finanzas y Planeación del Gobierno del Estado de Veracruz a los Servicios de Salud del
RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN
estado. Unos 250 mil pesos más también podrían significar un perjuicio para las finanzas, derivado del pago total a un proveedor, aunque a éste ya se le había dado un pago anticipado. Otras afectaciones corresponden al gasto de 342 millones 789 mil 100 pesos, de los cuales la Auditoría señala: “no se realizaron pagos de medidas de fin de año a personal con categoría de mando medio y superior; no se realizaron pagos a personal que contó con permiso o licencia sin goce de sueldo ni pagos posteriores al personal que causó baja y los importes de los cheques cancelados fueron reintegrados a la cuenta bancaria del fondo…” Las carencias en salud y seguridad social alcanzan cifras por arriba del 30 y 65 por ciento en Veracruz, respectivamente. Los resultados del Consejo Nacional de Evaluación indican que en estas áreas hay 1 millón 736 mil personas con carencia por acceso a los servicios de salud (27.7 por ciento); en tanto que las que no tienen acceso a la seguridad social son 5 millones 469 mil personas (68.5 por ciento). Los recursos suministrados en el Programa de Inclusión Social, Prospera, también manifestaron irregularidades por 241 millones 464 mil 513 pesos, derivado de “incumplimientos en las obligaciones de transferencia de recursos y registro e información financiera de las operaciones sobre la gestión del programa”. Leopoldo Amador Rodríguez, legislador por Veracruz del Partido de la Revolución Democrática, comenta en entrevista: “esto es muy alarmante, sabemos que la revisión de la Auditoría ya nos dio los datos de 35 mil millones de pesos operados de manera irregular; somos el estado número uno en el desvío de recursos, también en cuestión de inseguridad y desempleo, hay partes del estado muy lastimadas económicamente, como la zona norte; sin embargo, el gobierno del estado no ha actuado. “Es una vergüenza estar en esta situación porque el estado fue, durante muchos años, primer lugar en producción y el segundo en generar energía; sin embargo, por la mala administración e ingobernabilidad, hoy en día tenemos muchos problemas”.
Seguridad sin fondos
La seguridad pública de Veracruz también ha sido vulnerada en sus finanzas, pues el informe de
fiscalización muestra irregularidades por 394 millones 704 mil 700 pesos, así lo muestra el programa de Recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal. Del informe se desprende que el daño más alto en este rubro podría ascender a 252 millones 108 mil 575 pesos, más los intereses generados desde su disposición hasta el reintegro a la cuenta del Fondo. Este sector es uno de los más golpeados en la entidad, pues el crimen organizado ha proliferado y los ciudadanos se perciben en un ambiente inseguro. La organización México Evalúa indica que la percepción de seguridad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, en 2015 disminuyó con respecto a lo observado en 2011, “ya que el porcen-
El daño más alto en seguridad pública, cuyos recursos provienen de la federación, podría ascender a 252 millones 108 mil 575 pesos: Auditoría Superior taje de personas que mencionaron sentirse seguras pasó de 31 por ciento en 2011 a 17.6 por ciento en 2015. Se aprecia un ligero aumento en el porcentaje de ciudadanos que tienen “mucha confianza” en la policía estatal, pasando de 9.6 por ciento en 2011 a 14.5 por ciento en 2015”. Veracruz, dice la ASF, “no dispone de un sistema de control interno adecuado que le permita identificar y atender los riesgos que limitan el cumplimiento de los objetivos del fondo, la observancia de su normativa y el manejo ordenado, eficiente y transparente de los recursos, lo que incidió en las irregularidades determinadas en la auditoría”. Además, “hay incumplimientos en las obligaciones de transparencia sobre la gestión del fondo, ya que la entidad federativa no proporcionó la información con la calidad y congruencia requerida;
www.contralinea.com.mx
45
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
tampoco realizó la evaluación sobre los resultados del fondo, lo cual limitó a la entidad federativa conocer sus debilidades y áreas de mejora”. El legislador veracruzano Gonzalo Guízar Valladares comenta que la metodología de fiscalización tiene todas las evidencias relevantes, los resultados son el reflejo de la opacidad que hay en el gobierno de Veracruz, no sólo en materia financiera y económica sino en lo social. “Veracruz es un estado en caos, sin transparencia ni rendición de cuentas, como lo reclama la democracia; existe un gobierno totalmente deficiente, fallido. El ejercicio fiscal revisado de 2014 refleja todo el mal manejo de los recursos públicos. Javier Duarte se rodeó de gente inepta e irresponsable”, dice el diputado por el Partido Encuentro Social.
Universidad Veracruzana, sin recursos Una de las más castigadas por la administración Javier Duarte es la Universidad Veracruzana (UV). Durante el año fiscal de 2014, la ASF documentó que no se habían entregado 60 millones 948 mil 632 pesos. La “asfixia financiera” en la que se tiene a la principal universidad del estado ha ido en ascenso; desde 2009 ha perjudicado varios programas de estudios y obras que se tenían contempladas para fortalecer a la educación superior. El abandono presupuestal en que se tiene a la UV, ha provocado el pronunciamiento de rectores de 46 universidades del país y ha ocasionado marchas masivas de alumnos, académicos y sociedad civil en exigencia del presupuesto autorizado por el Congreso de la Unión. La denuncia que se hizo pública en mayo pasado por las autoridades universitarias, habla de que en 2015 tampoco se entregaron 2 mil 76 millones de pesos en 2015. 46
23 de mayo de 2016
Ejemplos de los impactos del desahucio económico fue la suspensión de la construcción de los edificios de Matemáticas, Física e Inteligencia Artificial y el de posgrado para el Centro de Estudios e Investigaciones en Conocimiento y Aprendizaje Humano, documentó el periodista Noé Zavaleta para el semanario Proceso. En marzo pasado, la ASF —que encabeza el auditor Juan Manuel Portal Martínez—informó que no se habían transferido 10 millones 295 mil 762 pesos del Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior. Y es que “la Secretaría de Finanzas y Planeación del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave no acreditó la transferencia de los recursos del programa a la Universidad Veracruzana ni su reintegro a la Tesorería de la Federación”. Otros 3 millones 866 mil 500 pesos, que correspondían a los Apoyos para Saneamiento Financiero y la Atención a Problemas Estructurales de las UPES, no fueron depositados en la cuenta de la misma universidad. Del Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior tampoco fueron transferidos 46 millones 768 mil 250 pesos, y 18 mil 119 de los Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales.
Una de las más castigadas por la administración de Javier Duarte es la Universidad Veracruzana. En 2014 se omitió la entrega de 60 millones de pesos
RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN
Juegos deportivos, 700 mdp por aclarar
ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO
En 2009, la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe, organismo deportivo internacional que tiene entre sus objetivos la realización de los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, nombró a Veracruz sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014. Desde ese mismo año, la Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz y una institución bancaria celebraron el contrato del “Fideicomiso Público de Administración e Inversión para el Desarrollo de la Infraestructura y Equipamiento Deportivo en el Estado de Veracruz de Ignacio de Llave para los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014”, con el objetivo de construir, desarrollar, remodelar y fortalecer la infraestructura deportiva para los juegos. De la realización de obras, para que se llevaran a cabo los juegos deportivos, la ASF tuvo observaciones por 702 millones 715 mil 301 pesos. Las competencias, que colocaron en el medallero como primer lugar a los atletas cubanos, con 123 preseas doradas, tuvo una inversión en infraestructura de 862 millones 27 mil 600 pesos. Derivado de la fiscalización de los recursos públicos, la Auditoría solicitó a las autoridades veracruzanas que aclaren y entreguen la documentación que justifique el pago de 684 millones 772 mil 501 pesos, pues “se efectuó sin contar con el catálogo de conceptos modificado, revisado y evaluado a precios unitarios, la conciliación y autorización correspondiente, los planos ejecutivos debidamente autorizados, los programas detallados para el control y seguimiento de las obras y el presupuesto específico por frente de trabajo, los cuales se debían presentar previamente al inicio de la obra”. Otros 573 mil 814 pesos tampoco fueron justificados y corresponden a los gastos por el concepto de vigilancia del mismo contrato; 17 millones 368 mil 984 de pesos que avalan la documentación de la “construcción de obra exterior complementaria del Velódromo”, tampoco fueron probados.
www.contralinea.com.mx
47
INVESTIGACIÓN POLÍTICA
ELECCIÓN TLAXCALA
EL PENDIENTE DE CALDERÓN
48
23 de mayo de 2016
POLÍTICA INVESTIGACIÓN
De la mano de Felipe Calderón, la carrera de la candidata panista al gobierno de Tlaxcala, Adriana Dávila, ha trascurrido entre elecciones perdidas, legislaturas por dedazo, “ausencias” en votaciones del Congreso, apoyo millonario al empresariado turístico y señalamientos de favorecer a criminales MAURICIO ROMERO,
@mauricio_contra
CUARTOSCURO
P
or segunda vez consecutiva, la candidatura del Partido Acción Nacional (PAN) al gobierno de Tlaxcala recayó sobre Adriana Dávila Fernández, quien sólo ha conocido la derrota cuando de elecciones se trata. Protegida de Felipe Calderón Hinojosa desde hace más de 1 década, dos veces fungió como legisladora, cargos a los que llegó por designación directa, sin haber ganado un proceso electoral. Los 3 años como diputada, y otros tantos como senadora, estuvieron marcados por cientos de ausencias a la hora de votar; por su postura alineada no sólo al PAN sino también al Partido Revolucionario Institucional (PRI); por su intención de inyectar miles de millones de pesos las empresas turísticas; por su interés en las leyes sobre víctimas y trata de personas entre señalamientos de perjudicar precisamente a las víctimas y favorecer a los tratantes de personas. En 1996, Adriana Dávila inició su carrera política después de renunciar al periodismo. Entonces, el presidente del PAN era Felipe Calderón.
www.contralinea.com.mx
49
INVESTIGACIÓN POLÍTICA
Sus primeros años en el entorno partidista transcurrieron como jefa de prensa y publirrelacionista. Ya traspasado el milenio, y habiendo perdido una elección local en 2004, el mismo Calderón la acogió en medio de la pugna contra Santiago Creel por la candidatura presidencial. Dávila Fernández coordinó la campaña del michoacano en la entidad y desde entonces se sumó a la lista de los protegidos del segundo presidente panista. “El padrinazgo la cuida otorgándole posiciones de título oneroso pero nula experiencia”, escribe Raúl Jiménez Guillén (“Adriana Dávila descubrió la política por su ingreso como empleada del CDE del PAN”, La Jornada de Oriente, 9 de febrero de 2016). Gracias a su lealtad con Calderón Hinojosa, Adriana Dávila Fernández se ha mantenido en la legua, aun contra otras corrientes panistas. Una diputación federal fue su primer cobro importante.
presente en los momentos de decisión, a la hora de legislar mediante el voto. La manera en la que la Cámara pasa lista permite que un legislador aparezca oficialmente como un ejemplo de cumplimiento, como un representante puntual, cuando es otra la realidad: Una muestra de ello es Dávila Fernández durante su paso por San Lázaro: en los registros no le aparece ni una sola falta injustificada, pero al mismo tiempo está asentado que se ausentó de 233 votaciones en el Pleno; hay días completos, semanas enteras incluso, en los que aparece que llegó al recinto pero que despareció cuando la mesa directiva pidió a los legisladores su voto. “En 2006 y 2009 –rememora Jiménez Guillén– el padrinazgo de Calderón la ubica en la primera línea de la elite política azul, como figura decorativa, así en 2008 es designada como secretaria de Vinculación con la Sociedad del CEN [Comité Ejecutivo Nacional] del PAN y en 2009 como asesora de Ernesto Cordero, secretario de Hacienda y Crédito Público”. En ese periodo Dávila era diputada, y para cumplir con sus variadas funciones, encontró la forma de abrirse tiempo. Las faltas al momento de emitir su voto fueron progresivas, pues si en el primer periodo de sesiones ordinarias ocurrió 1 sola vez, en sus últimos las ausencias llegaron a 69 y 86. En el primer periodo de sesiones ordinarias no presentó iniciativas. Habiendo iniciada la LX Legislatura el 1 de septiembre de 2006, no fue sino hasta el 8 de marzo de 2007 que debutó oficialmente, ya en el segundo periodo, con tres proyectos para reformar la Ley Federal del Trabajo en materia de hostigamiento sexual, discriminación y periodo vacacional de los trabajadores-padres. Sólo el último fue aprobado. Casi 2 meses después volvió lanzar una iniciativa. Esta vez para “establecer la prohibición de importar, exportar y reexportar cualquier ejemplar de ave correspondiente a la familia psittacidae o psitácido”. Fue aprobada 2 días después.
Como senadora, Adriana Dávila no registró una sola inasistencia; sin embargo, se ausentó en 358 votaciones de las 974 que se hicieron mientras estaba en funciones
Diputada ausente, una pieza más del bloque Era 2006. El país hervía por la elección presidencial. Y tras impulsar la campaña de Felipe Calderón en Tlaxcala, la panista cosechó los frutos políticos e ingresó por la puerta plurinominal al Congreso, al Palacio de San Lázaro en el cual su jefe sería investido entre un zafarrancho. Ya como diputada, Adriana Dávila tuvo clara su tarea: votar por el sí a lo propuesto por el PAN, apoyar al Partido Revolucionario Institucional y al Verde Ecologista, y petardear a los partidos del Trabajo y de la Revolución Democrática. La ahora exdiputada podría mostrar orgullosa los calendarios de los periodos de sesiones de la XL Legislatura. Días llenos de A, A, A, A, A… pura asistencia, supuestamente. Sin embargo, el que pasara lista al iniciarse el día no significa que estuviera 50
23 de mayo de 2016
En el tercer periodo dos fueron las iniciativas de la comunicadora panista, una desechada y la otra aprobada: la primera encaminaba la equidad de sexo en las designaciones partidistas; la segunda provocó la creación de una base de datos de usuarios de telecomunicaciones por parte los concesionarios y de la entonces Comisión Federal de Telecominicaciones (Cofetel). En el siguiente periodo, se presentó por única vez con otra iniciativa de telecomunicaciones consistente en que el cobro en las llamadas se debería hacer por segundo. La legisladora no apareció con un trabajo “propio” sino hasta su tercer año. El 10 de marzo de 2009 con la idea de “incluir dentro de los objetivos del Sistema Nacional de Salud el apoyar el mejoramiento de las condiciones sanitarias del ambiente que propicien la adaptación de la población a los efectos del cambio climático”. Fue rechazada. El saldo personal de su paso por San Lázaro fue de cinco iniciativas aprobadas, cuatro concluidas y una desechada. En cuanto a proposiciones, el rendimiento no fue mayor: El 12 de diciembre de 2006 llegó la primera y única durante los meses iniciales de la Legislatura con una solicitud a Calderón de instruir a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y a la Comisión Federal de Telecomunicaciones disminuir el número de claves Lada asignadas al estado de Tlaxcala. En febrero de 2007 pidió la opinión de la Cofetel y la entonces Comisión Federal de Competencia sobre la reforma en telecomunicaciones que se estaba discutiendo. Durante su segundo año como legisladora no hubo proposiciones por su parte. Hasta septiembre de 2008 reapareció para proponer la capitalización del Fideicomiso 5012-6 Ferronalesjub en pro del sindicato ferrocarrilero; en marzo del mismo año una propuesta doble sobre reacción del sistema de salud ante el cambio climático y la creación de un organismo especializado en el tema fue simplemente archivada. Durante el receso del tercer año de ejercicio la diputada estuvo más activa que nunca: De un tirón, el 20 de mayo de 2009, pidió el rescate del empresariado del ramo turístico por me-
RODOLFO ANGULO/CUARTOSCURO
POLÍTICA INVESTIGACIÓN
Por segunda ocasión, la panista compite por el gobierno de Tlaxcala
dio de una inyección de 30 mil millones de pesos. Además, exhortó a los titulares de los gobiernos estatales y al Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Turismo, a destinar “mayores recursos en la realización de una campaña de promoción turística”; a “hacer un esfuerzo coordinado entre entidades colindantes para que refuercen la promoción de excursiones, por medio de descuentos a trabajadores del estado, para que visiten los atractivos turísticos de cada entidad federativa con tal vocación, a fin de colaborar mutuamente e incentivar el turismo regional”; a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a analizar “la posibilidad de otorgar descuentos en tarifas de casetas de peaje durante los fines de semana del segundo trimestre del año, con la finalidad de promover las visitas turísticas”, y de plano pidió a los titulares de los gobiernos estatales la “exención de impuestos locales” a los empresarios. El 15 de julio de 2009 insistió en la presión que los concesionarios de servicios de telefonía móvil debían ejercer sobre sus clientes para que éstos entregaran sus datos personales al polémico Registro Nacional de Usuarios de la Telefonía Móvil (Renaut).
www.contralinea.com.mx
51
JORGE LEZAMA/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN POLÍTICA
Adriana Dávila. Apoyo incondicional a Calderón
El Renaut fue señalado por organizaciones y personas como transgresor de derechos humanos, pero eso no impidió que Dávila Fernández, integrante precisamente de la Comisión de Derechos Humanos, impulsara el registro que supuestamente acabó siendo destruido en 2013. Por último, propuso a la Auditoría Superior de la Federación revisar “los ingresos percibidos por la aplicación del impuesto del 2 por ciento a las gasolinas en las entidades federativas y municipios correspondientes en el ejercicio fiscal 2008, especialmente en el estado de Puebla y sus 217 municipios”. La labor de Adriana Dávila se mantuvo en la senda de Acción Nacional, entonces coordinada por el actual senador Héctor Larios Córdova, así como con las iniciativas del PRI y el Verde Ecologista de México. La política tlaxcalteca estuvo de acuerdo en las reformas hechas durante el calderonato en materia fiscal, educativa, energética, agraria, de aguas nacionales. Lo mismo ocurrió con el decreto que “autorizó al Ejecutivo federal a firmar, en representación del gobierno de México, el texto del convenio sobre el 52
23 de mayo de 2016
Fondo Monetario Internacional [FMI]”, específicamente el aumento de la cuota multimillonaria que el país entrega y la aceptación de las enmiendas al FMI. También apoyó cada nombramiento para representaciones diplomáticas y cada salida del país tanto de Felipe Calderón como de Vicente Fox, quien cerró su sexenio –en pleno conflicto poselectoral– fuera del territorio nacional. En cambio, votó en contra de la creación de “la comisión especial para la vigilancia y el uso y destino de la documentación del proceso electoral presidencial del 2 de julio de 2006” y del punto de acuerdo por el que se exhortaba a Vicente Fox suspender “sus actividades de promoción en proceso electoral 2006 de Tabasco”. Asimismo, se negó a que la Secretaría de la Función Pública investigara “la ilegal intervención de una representante del Vaticano como secretaria Ejecutiva del Inmujeres”. Tanto el punto acuerdo “sobre el incremento del precio de la leche que distribuye Liconsa” como por el que se exhortaba a Calderón “no interferir en los procesos electorales locales, y se solicita[ba] la crea-
POLÍTICA INVESTIGACIÓN
ción de una comisión pluripartidista” de vigilancia, recibieron su voto en contra. En Veracruz, la descomposición social reventó durante el gobierno del priísta Fidel Herrera. Pero la panista bateó también el intento de revisión de “las violaciones de los derechos humanos de mujeres en el estado”. De igual forma rechazó el punto de acuerdo para exhortar al mismo gobierno veracruzano a realizar “acciones necesarias para el acceso e integración en el sector público de las personas con discapacidad considerando sus habilidades y preparación para el empleo”.
Ilusión fallida por la silla estatal En 2010, durante el apogeo del poder calderonista, Dávila Fernández cobró su segundo pago por el trabajo hecho en favor de Felipe Calderón en el estado. El 25 de marzo de ese año, el Consejo Ejecutivo Nacional del PAN decidió suspender la elección interna y nombrar directamente a la contendiente por la gubernatura de Tlaxcala. Ni la intervención del gobierno federal, ni el impulso de otros partidos políticos (Minerva Hernández Ramos, del Partido de la Revolución Democrática, PRD, encabezado por Jesús Ortega, declinó a favor de la panista) fueron suficientes para derrotar al ganadero de La Soledad Mariano González Zarur, postulado por la coalición PRI-Verde Ecologista México.
Como 6 años antes, la tlaxcalteca ingresó al Legislativo en pleno conflicto poselectoral. En su primer año como senadora, Dávila Fernández promovió una sola iniciativa por cuenta propia, 10 más en grupo y se suscribió a 15. El 20 de marzo de 2013, al lado de Ernesto Cordero, buscó reformar los Artículos 1 y 103 constitucionales puesto que consideraban que “las violaciones a los derechos humanos no deben ser materia de la Ley General de Víctimas”. Durante su segundo año, no presentó ninguna iniciativa de factura propia. Firmó 13 como promovente y se suscribió a cinco más. El martes 8 de octubre de 2013, cinco senadoras del PRI, PAN y PRD lanzaron el proyecto de decreto para reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos. A partir de entonces, su nombre se difundió en medios electrónicos e impresos. Como presidenta de la Comisión Contra la Trata de Personas, Dávila fue señalada por activistas y asociaciones de impulsar una regresión en la materia en beneficio de los criminales. También, junto con senadores panistas, priístas y del Verde promovió la Ley General de Regulación de Manifestaciones Públicas. Acompañada de Angélica de la Peña Gómez –esposa de Jesús Ortega– (PRD), Sonia Mendoza Díaz (PAN) y Lucero Saldaña (PRI) continuó los esfuerzos por modificar la Ley de Víctimas. En su último año como senadora –un nuevo intento por la silla estatal la esperaba–, Dávila Fernández destrozó su propio récord y promovió en solitario seis iniciativas, y siete más al alimón, también a favor de los intereses del PRI, PAN y PRD. Apoyó el trabajo de personajes como Mariana Gómez del Campo, Luisa María de Guadalupe Calderón Hinojosa, Lucero Saldaña, Gabriela Cuevas, Roberto Gil Zuath, Fernando Yunes Már-
Apadrinada por el expresidente Felipe Calderón, la panista Adriana Dávila busca por segunda vez gobernar Tlaxcala. Su carrera, alineada al calderonismo
Senadora, alineada y ausente Tras pasar el trago de la elección perdida, Adriana Dávila regresó al Congreso en 2012, ya como senadora, por gracia del principio de primera minoría.
www.contralinea.com.mx
53
INVESTIGACIÓN POLÍTICA
quez, Mario Delgado, Ernesto Ruffo Appel, Mónica Arriola Gordillo (hija fallecida de Elba Esther Gordillo), Angélica de la Peña, Ana Gabriela Guevara, entre otros. Estuvo de acuerdo con el 92.7 de iniciativas presentadas desde el 4 de septiembre de 2012 a febrero de 2015, es decir el periodo reformista del gobierno de Enrique Peña Nieto. Siempre votó conforme a la mayoría. Como cuando fue diputada, Adriana Dávila podría presumirle a quien se deje su inmaculada marca de asistencias al recinto de Reforma 135. En los registros aparece que nunca faltó, sin embargo, no estuvo presente en 358 votaciones de las 974 que se hicieron mientras fue senadora en funciones: es decir que se ausentó en una tercera parte de los momentos de decisión. En los primeros meses, de septiembre a diciembre de 2012, no estuvo en 14 de las 83 votaciones; en 2013, 111 de las 390; en 2014, faltó a 105 de 258; en 2015, no asistió a 121 de 234, y de las nueve hechas en febrero de 2016 no votó en siete. Ya preparaba su salida del Senado.
Candidata, otra vez
Los senadores entendieron la situación de su compañera. Empáticos, hermanados por las mismas aspiraciones, por unanimidad avalaron la solicitud de licencia presentada por la senadora Dávila Fernández. Por igual panistas, priístas y perredistas elogiaron el trabajo de la representante de Tlaxcala. Era el 25 de febrero de 2016. Ese día Adriana Dávila habló de sí misma en tercera persona. Agradeció conmovida el apoyo multipartidista. Se despidió de sus colegas. Una campaña de altura la esperaba, dijo. “Yo estoy segura que puedo ir a ver a los tlaxcaltecas no sobre las debilidades de mis adversarias o mis adversarios. Estoy segura que puedo decir a los tlaxcaltecas que con Adriana Dávila hay pro-
yecto, que con Adriana Dávila hay respeto y que haremos un gobierno, porque estoy segura que así será, donde quepan todos”. Hubo aplausos de pie, también suspiros: algunos quizá tengan la misma fortuna de pedir su propia licencia para pelear por la silla de su estado. Unos días antes, el 17 de febrero, Felipe Calderón, Gustavo Madero y Ricardo Anaya se dieron la mano para respaldar la candidatura panista. Ese día el expresidente reapareció en la Comisión Permanente del partido albiazul. Su respaldo ha sido siempre lo más público posible: “Felicito muy sincera y cordialmente a mi amiga @AdrinaDavilaF por haber sido postulada como candidata del PAN al gobierno de Tlaxcala”, tuiteó Calderón Hinojosa. A pesar de la candidatura unida, Dávila ha sido señalada directamente de beneficiar al PRI, incluso es apoyada por la exdiputada federal priísta Guadalupe Santiago. “Reconozco en el resto de los aspirantes otras cualidades, pero Adriana Dávila tiene capacidad, experiencia y compromiso de impulsar mejores cosas para Tlaxcala”, dijo quien fuera priísta un cuarto de siglo. Desde 2013 Gustavo Madero, entonces presidente del CEN del PAN le había reprochado públicamente las acciones encaminadas a dividir internamente al PAN en beneficio propio. “El tema de poder conciliar con otras fuerzas políticas y querer hacer alianzas ha hecho que el papel del partido se debilite al no fortalecer a sus propios liderazgos”, aseguró. (“Senadora Adriana Dávila dice que ya gastó los $430 mil que dio PAN”, Excélsior, 27 de junio de 2013).
La senadora con licencia se enfrentará por segunda vez a las urnas. Hasta ahora, nunca ha llegado a un puesto de elección popular: fue diputada y senadora por dedazo
54
23 de mayo de 2016
Trata de personas, tema medular en Tlaxcala Si en cada elección sinaloense los candidatos se acusan mutuamente de ser eslabones de los cár-
teles del narcotráfico, en Tlaxcala ocurre lo mismo con la trata y explotación sexual de personas. Y Adriana Dávila ha sido señalada de tener vínculos con giros negros y tratantes de personas. En 2013, la ahora encarcelada María Alejandra Gil Cuervo se presentó en el Senado de la República. En plena discusión sobre la Ley General de Protección a Víctimas, participó como una experta más sobre el combate al delito por el cual sería sentenciada a 15 años de prisión unos meses después. Gil Cuervo, conocida como la Madrota de Sullivan, habría sido invitada al evento por la propia presidenta de la Comisión contra la Trata del Senado, Dávila Fernández. La entonces también presidenta de la Asociación Pro Apoyo a Servidoras espetó a los legisladores su inconformidad ante varios puntos de la ley antitrata, específicamente lo referente a los operativos, penas y causales para que alguien sea acusado de ser parte de la explotación sexual (Milenio Diario, 19 de febrero de 2014). El camino hacia la reforma de la ley continuó, y en su columna Plan b, la activista y escritora Lydia Cacho alertó que “en lo oscurito y a todo vapor”, un grupo de senadoras pretendía aprobar la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos. “¿Qué hay detrás de esta propuesta?”, preguntaba retóricamente Cacho, y respondía poniendo en primer plano a la aspirante al gobierno tlaxcalteca: “Entre las senadoras que van a sacar el dictamen está Adriana Dávila (PAN), del estado de Tlaxcala, el bastión más importante de la cultura del proxenetismo del país”. Y agregaba: “De Tlaxcala ha salido el mayor número de adolescentes y mujeres jóvenes engañadas por tratantes, llevadas a Estados Unidos para prostituirlas. Tlaxcala tiene una larga historia de proxenetismo político, que va desde gobernadores hasta diputados y alcaldes. Resulta alarmante que la que propuso desactivar la ley sea justamente la senadora Dávila.” Asimismo, apuntaba a la también panista Luisa María Calderón (hermana de Felipe Calderón), las priístas Margarita Flores y Lucero Saldaña, y a la
JORGE LEZAMA/CUARTOSCURO
POLÍTICA INVESTIGACIÓN
La candidata del PAN al gobierno de Tlaxcala
perredista Angélica de la Peña (Emeequis, 5 de noviembre de 2013). Dávila desestimó los señalamientos, aunque insistió mientras fue senadora en la reforma a las normativas relacionadas, como el código penal y los artículos constitucionales sobre derechos humanos y disposiciones sobre el actuar policial, precisamente lo que solicitaba la llamada Madrota de Sullivan. Pero en cada foro, como senadora o candidata, Adriana Dávila llama a “sumar esfuerzos” para combatir la trata de personas. Ella fue presidenta de la comisión encargada del tema, presume; ella ha provocado la discusión, recalca; ella se encargará de castigar los padrotes, jura. Ella, ella, ella, aunque la hayan acusado de favorecer a los criminales, se encargará de borrar al estado de la lista negra, perjura. La trata de personas es un tema que desgarra a la sociedad tlaxcalteca. Su uso político está presente en las campañas, y en la estrategia de la candidata del calderonismo no es la excepción. Contralínea buscó a la candidata Dávila Fernández. Sin embargo, hasta el cierre de edición no se recibió respuesta.
www.contralinea.com.mx
55
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
MÉXICO INCUMPLE CONVENIO
INTERNACIONAL SOBRE QUÍMICOS TÓXICOS 56
23 de mayo de 2016
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
La explosión en Pajaritos no es aislada: cada año hay 600 emergencias vinculadas con químicos tóxicos. No obstante, de 135 sustancias identificadas como peligrosas, en el país sólo 43 están reguladas. Para expertos en el tema, México incumple el convenio internacional en la materia EMILIO GODOY, INTER PRESS SERVICE
123RF
L
a explosión de una planta petroquímica en Veracruz, sureste de México, puso de relieve la necesidad de reforzar el monitoreo de sustancias peligrosas, fortalecer la inspección de esas instalaciones y actualizar las regulaciones. El estallido el 20 de abril de la planta Clorados III, del Complejo Petroquímico de Pajaritos, en la ciudad portuaria de Coatzacoalcos, ocasionó la muerte de 32 personas y dejó 136 heridas. “Un problema fundamental es el manejo de químicos tóxicos. Es un país con pocas regulaciones y la lista de sustancias reguladas y bajo supervisión es pequeña. Hay una falta de regulaciones y de inspecciones y revisiones”, dice a Inter Press Service (IPS) el director del programa de Tóxicos de la no gubernamental Greenpeace, Robin Perkins. La planta, de la empresa mixta Petroquímica Mexicana de Vinilo (PMC), produce 170 mil toneladas anuales de policloruro de vinilo (PVC), que genera dioxinas y furanos y para cuya destrucción operan dos incineradores. Esos compuestos, provenientes de la combus-
www.contralinea.com.mx
57
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
tión del cloruro de etilo, son nocivos para la salud humana y el ambiente, según ha determinado la Organización Mundial de la Salud (OMS). El cloruro de vinilo, considerado altamente cancerígeno, se encuentra en forma de gas y líquido, por lo que al inhalarlo o estar en contacto con la piel puede causar irritación, mareo, dolor de cabeza y sensación de desmayo, mientras que la exposición duradera puede ocasionar graves lesiones en la piel y alteración hepática.
El cloruro de vinilo es considerado altamente cancerígeno. Al inhalarlo o tener contacto con la piel puede causar irritación, mareo, dolor o desmayos Las dioxinas pueden provocar problemas de reproducción y desarrollo, afectar el sistema inmunitario e interferir con hormonas. Son compuestos que integran la lista de los peligrosos contaminantes ambientales persistentes y que pueden entrar a la biota (conjunto de organismos vivos en un área) y a la cadena alimenticia. “Es importante que monitoreen este tipo de químicos, no solamente mediante muestras ambientales sino también en la biota, inclusive en población humana expuesta, como trabajadores o vecinos”, explica Fernando Díaz-Barriga, investigador de la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología de la pública Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Para ello, puntualiza en diálogo con IPS, “habría que buscarlos en sedimentos y suelos”. Desde hace 3 décadas, Díaz-Barriga estudia el impacto de estas sustancias sobre la salud humana y el ambiente, incluyendo el área de Pajaritos, y el resultado ha sido siempre el mismo: niveles altos de compuestos y elementos tóxicos. Luego del desastre, uno de los peores en la historia de México por la posible emisión de dioxinas, expertos de Greenpeace tomaron cuatro muestras 58
23 de mayo de 2016
en agua, tierra y polvo en comunidades próximas al complejo para detectar contaminantes. El material es ahora analizado en la británica Universidad de Exeter y laboratorios independientes; sus resultados se conocerán en unas semanas. Mientras, Díaz-Barriga recopiló 2 semanas antes de la explosión muestras de biota, suelo y sedimento en las inmediaciones del complejo de Pajaritos para identificar los contaminantes ambientales persistentes en el área, cercana al puerto sobre el Golfo de México y a la desembocadura de un río. La empresa PVM surgió en 2013 de una alianza entre la firma privada Mexichem, con 54 por ciento de sus acciones y que opera la planta, y la estatal Petróleos Mexicanos, con 46 por ciento. El accidente no es un suceso aislado de la realidad mexicana de los químicos nocivos. En Pajaritos se registraron al menos tres accidentes desde 1991, y en general las emergencias vinculadas con materiales peligrosos rondan los 600 incidentes anuales y al menos ocurre uno importante cada 12 meses, según el programa a favor de la justicia ambiental de la Procuraduría Federal de Protección Ambiental.
Compromiso internacional
La explosión en la planta resaltó la trascendencia de que el país cumpla integralmente el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, rubricado en 2001 y vigente desde 2004. Ese tratado internacional estipula la desaparición de nueve plaguicidas organoclorados, dioxinas, furanos y bifenilos policlorados, componentes envueltos en el estallido en Coatzacoalcos. Cada 2 años, la próxima en 2017, la Conferencia de las Partes evalúa la inclusión de nuevos contaminantes ambientales persistentes a sus listas. En México, la Actualización del Plan Nacional de Implementación para Cumplir con el Convenio de Estocolmo, establecida en 2015 y que revisa el primer programa, de 2007, evidencia lo mucho que le queda al país para ponerse al día respecto a los materiales peligrosos. La evaluación para modernizar el plan destaca la carencia de una red nacional de laboratorios para el análisis de los contaminantes ambientales persistentes, de un programa formal para su monitoreo o de un proyecto de estudios básicos para determinar la
situación y tendencias de esos compuestos. Otro problema es que no se estudian los nuevos contaminantes ambientales persistentes industriales que surgen, por lo cual los compromisos del Convenio se atienden parcialmente. Ante ello, Greenpeace propone la ampliación de la lista de sustancias normadas, un registro de emisiones obligatorio y no voluntario y sanciones más estrictas si hay contaminación. “Queremos que el gobierno monitoree para decirnos qué había y qué se liberó. Debe haber un monitoreo de corto, mediano y largo plazo, saber el impacto a trabajadores, bomberos y comunidades en los alrededores. Hablamos de un impacto a todo el ecosistema. Es casi imposible que no haya impacto ambiental”, demanda Perkins. El 28 de abril la Procuraduría Ambiental suspendió la actividad de la planta Clorados III por un periodo indeterminado, impuso que la empresa retire y envíe a confinamiento seguro sustancias como ácido clorhídrico, etano y etileno y la obligó a realizar un estudio de impacto y un programa de remediación de los daños. En 2013, el gubernamental Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes abarcó a 3 mil 523 establecimientos que reportaron 73 sustancias lanzadas al aire, agua, suelo o transferidas en residuos o descargas de agua. Una procesadora de alimentos, una automotora, el complejo de Pajaritos, dos refinerías de petróleo, dos metalúrgicas, tres plantas de papel, siete instalaciones químicas, 10 tratadoras de desechos peligrosos y al menos 35 cementeras reportaron dioxinas y furanos. De 135 sustancias identificadas como peligrosas por diversos organismos internacionales, 43 se incluyeron ya en 13 marcos jurídicos mexicanos. “Lo difícil es establecer nuevas sustancias según la actualización del Convenio. La desgracia de Pajaritos nos dio la razón, el programa de monitoreo es relevante. El problema es de prioridad nacional”, plantea Díaz-Barriga. “Pero la parte ambiental ha sido relegada, porque no es prioridad para el país, sólo cuando ocurren estos accidentes”, lamenta. Dentro del Plan Nacional sobre el Convenio, México se plantea actualizar y modificar las regulaciones sobre características, procedimiento e identificación, clasificación de los residuos peligrosos.
123RF
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
También se propone ampliar los listados sobre estas sustancias y establecer normas más rigurosas sobre los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de instalaciones fijas. Se trata de un proceso que tomará al menos 2 años. El plan también establece la modificación a la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, vigente desde 1988, con un apartado especial de los contaminantes ambientales persistentes y sustancias químicas. Además se propone vigilar la presencia de plaguicidas y los otros contaminantes ambientales persistentes en alimentos, suelo, agua, aire y evaluar la eficacia de la aplicación de las medidas, así como un programa de rendición de cuentas de este tipo de contaminantes. Entre 2018 y 2024, el país se ha propuesto contar con un programa de monitoreo de los contaminantes ambientales persistentes en la atmósfera y en la leche materna y la estimación económica de costos de estos contaminantes al ambiente y a la salud. (Editado por Estrella Gutiérrez)
www.contralinea.com.mx
59
ANÁLISIS INTERNACIONAL
REGRESO INMINENTE
DE LOS AVIONES RUSOS A SIRIA El portaviones ruso Almirante Kuznetsov llegará a Siria en julio. Pese al cese de hostilidades pactado con Estados Unidos, Rusia se ve obligada a volver al campo de batalla tras la violación de los compromisos de Washington, que sigue entregando armamento a los yihadistas, incluidos terroristas de Al-Qaeda y del Emirato Islámico
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
VALENTIN VASILESCU/RED VOLTAIRE
60
23 de mayo de 2016
INTERNACIONAL ANÁLISIS
B
ucarest, Rumania. Aunque Rusia no dispone de aviones de quinta generación, los bombarderos rusos resultaron muy eficaces durante su campaña de 6 meses en Siria. Sin embargo, como resultado del cese de hostilidades que Rusia y Estados Unidos pactaron, a partir del 27 de febrero de 2016, el presidente Vladimir Putin ordenó retirar 46 de los 54 o 56 aviones Su-24, Su25, Su-30, Su-34 y Su-35 desplegados en la base aérea de Hmeymim. Retirada que no resultó ser una buena decisión. En violación de los compromisos que había contraído, Estados Unidos siguió enviando armamento sofisticado a los yihadistas, incluso a los Al-Qaeda y los del Emirato Islámico (“Estados Unidos viola el cese de hostilidades en Siria y arma a Al-Qaeda”, Red Voltaire, 25 de abril de 2016/ “¿Quién arma a los yihadistas durante el cese de hostilidades en Siria?”, Thierry Meyssan, Televisión Nacional Siria, Red Voltaire, 1 de mayo de 2016). Resultado: después de la liberación de Palmira, el Ejército Árabe Sirio no pudo continuar la ofensiva contra el Emirato Islámico en Raqqa y Deir ez-Zor (“Les opérations de l’armée arabe syrienne après la libération de Palmyre”, Valentin Vasilescu, Réseau international, 3 de abril de 2016). Las tropas sirias sufrieron muchas bajas ante el Frente al-Nusra (la filial de Al-Qaeda en Siria) en la región de Alepo. En un solo mes, la aviación siria perdió tres aviones de combate (MiG-21, MiG-23 y Su-22), derribados en el Norte de Siria por los lanzamisiles antiaéreos portables introducidos –en grandes cantidades– en Siria después de la entrada en vigor del cese de hostilidades y entregados a los islamistas aprovechando esa tregua. Es por eso que la Fuerza Aérea siria no pasa de un máximo de 10 blancos islamistas diarios, lo cual resulta insuficiente para garantizar la efectividad de las fuerzas terrestres. El Ejér-
cito Árabe Sirio se halla en una situación delicada pero el ejército ruso se ve obligado, por orden del presidente Putin, a retirar de Siria sus bombarderos por razones presupuestarias y económicas. El Kremlin tampoco parece haber aceptado la proposición del general Viktor Bondarev, comandante de la Fuerza Aérea rusa, de someter a prueba en Siria los nuevos aviones Yak-130 en la realización de misiones de ataque contra objetivos terrestres (“Des avions YAK-130 russes en Syrie?”, Valentin Vasilescu, Réseau international, 21 de abril de 2016). La única opción aceptada fue el despliegue en el Mediterráneo del portaviones Almirante Kuznetsov, en aguas próximas a la costa siria. El problema es que este portaviones, en fase de reparaciones y actualización desde 2015 en los astilleros de Sevmas, en Severodvinsk, no estará disponible hasta finales de 2016. La actualización consiste en adaptar este portaviones a los nuevos MiG-29 K/KUB (antes lo utilizaban los antiguos Su-33). Los pilotos asignados a este portaviones se entrenaron el año pasado para despegar y aterrizar con los MiG29 K/KUB utilizando pistas especialmente preparadas (Nitka) para recrear las condiciones del puente del portaviones en Saki (Yevpatoriya-vestul Crimeii) y Yeisk (en la costa del mar de Azov). El portaviones Almirante Kuznetsov (Projet 1143), propulsado por turbinas de gas, de 65 toneladas de desplazamiento, fue botado en diciembre de 1990 en los astilleros 444 Sur de Nikolaev, de la entonces República Soviética de Ucrania. Fue concebido para llevar entre 52 y 55 aviones y helicópteros. Dispone de ocho sistemas de artillería antiaérea del tipo AK-630 (2 por 30mm), de 18 lanzamisiles antiaéreos del tipo 3K95 Kinzhal, 12 lanzamisiles antinavío P-700 Granit (alcance de 620 kilometros, velocidad Mach 2.5) y de 2 lanzamisiles antisubmarinos UDAW-1.
www.contralinea.com.mx
61
123RF
ANÁLISIS INTERNACIONAL
El ministro de Defensa de la Federación Rusa ha declarado que el fin de las reparaciones del Almirante Kuznetsov se adelantó para el 1 de julio de 2016. Es por eso que no llevará solamente los nuevos MiG-29 K/KUB sino también algunos Su-33. Su nueva configuración constará de 12 aviones multipropósito Su-33, 28 aviones multipropósito MiG 29 K/KUB, cuatro aviones escuela y de ataque terrestre Su-25UTG/ UBP y ocho helicópteros Ka-27 de lucha contra submarinos. Los Su-33 y los MiG-29 K/KUB que despeguen desde este portaviones sólo pueden llevar entre un 30 y un 40 por ciento de la cantidad máxima de armamento y carburante (entre 6 y 9 toneladas). Pero esta limitación no impedirá que obtengan los mismos resultados que los Su-24 y los Su-34 que ya operaron anteriormente en Siria. Aquellos aviones llevaban cada uno dos bombas KAB-250 S/LG de 250 kilogramos o KAB-500 L/Kr de 500 kilogramos o KAB-1500 L/Kr, guiadas todas por sistema láser, cámara o GPS, o 2 misiles
62
23 de mayo de 2016
aire-tierra Kh-29 L/T y Kh-25 T, guiados ambos por sistema láser o cámara. Concebidos para la realización de misiones de intercepción aérea; los Su-33 y los MiG-29 K/KUB llevarán además misiles aire-aire de corto y mediano alcance. El pequeño portaviones ruso se basta, sin embargo, para golpear a los yihadistas que operan en Siria tanto como podría hacerlo uno de los 11 portaviones nucleares de Estados Unidos, de 100 mil toneladas de desplazamiento y dotados cada uno de más 78 aviones (F/A-18E/F, EA-18G, E-2) y de 12 helicópteros SH-60F. El Almirante Kuznetsov no es, sin embargo, el único portaviones capaz de operar con los MiG-29 K/KUB. El portaviones –antiguamente ruso– Almirante Gorskov, de 43 mil toneladas de desplazamiento, fue reconstruido y modernizado en los astilleros de Severodvinsk y pasó a formar parte de la marina de guerra de la India en 2014, rebautizado como Vikramaditya. Este portaviones sólo lleva 36 aviones: 26 MiG-29 K/ KUB y 10 helicópteros Kamov Ka-28/31.
EX LIBRIS
MISCELÁNEO
MANUEL AGUILERA GÓMEZ Y SU CONFLICTO, ESPERANZA Y FRUSTRACIÓN PETROLERA ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
II. En 146 páginas están sus reEs un libro de siete ensayos flexiones nacionalistas escoltadas por político-económicos que van la investigación del economista y posubiendo de tono crítico. Allítico que no ha perdido ni el rumbo canza su clímax a partir del capítulo ni la dirección, guiado por la estrella cinco, rematando su análisis con el polar mexicana del nacionalismo tránsito del Petróleos Mexicanos (Pehistórico. Es un análisis crítico-promex) de la Expropiación de 1938 a la positivo sobre el “nuevo Pemex”, el contraexpropiación de 2014; o sea, de estancamiento económico del país, la la grandeza de un Lázaro Cárdenas al presidente del montón: Peña Nieto. No pérdida de la soberanía energética y política, la supeditación incondicional son las dos caras de la misma moneda: la del mexiquense en el “basurero de la a la voracidad de la globalización de la absoluta libertad de los mercados, y democracia que está lleno de vidas de el empeño proempresarial por afianaspirantes a líderes” (John Keegan, La zar el neoliberalismo económico. La máscara del mando). La cardenista asida al pueblo, al Estado-Nación, al imperio saqueadora intervención de la secretaría Hacienda-Videgaray en pos de de la ley constitucional. De un Pemex la candidatura presidencial para separa garantizar la soberanía energétiguir llevando el timón de Pemex-Los ca, la independencia económica y la Pinos, y terminar de entregar la pointervención en el mercado para relalítica económica al capitalismo del tivizar los abusos del capitalismo, a Consenso de Washington y un expemex privatizado que por la vía de la “reforma” abre al país a todos los energética que ya supririesgos de la globalizaAutor: mió la Expropiación ción del neoliberalismo Manuel Aguilera Gómez petrolera de 1938. económico, y como Título: El petróleo “Con la reforma botín de los capitalistas mexicano. Conflicto, energética nos percaque ya son el 1 por esperanza y frustración Editorial: UNAMtaremos de que ése no ciento de la población MAPorrúa, 2015 era –ni por asomo– el mundial (Joseph B Stiorigen de nuestro estanglits, La gran brecha). Valga camiento secular; pero será lo anterior como prólogo a la tarde porque resultará muy difícil y reseña del libro de Manuel Aguilera costoso revertir los saldos de nuestra Gómez: El petróleo mexicano: conflicto, imprudencia, de nuestra pasividad, de esperanza y frustración.
nuestra indiferencia… Pese a todo no debemos olvidar que no hemos arribado al final de la historia”. III. Será difícil revertir la entrega de Pemex, pero no es imposible. Los ensayos de Aguilera Gómez, Premio Anual de Economía Política Juan F Noyola, del Colegio Nacional de Economistas, van al centro del asunto, como es la venta del petróleo a los mejores postores que aplauden a los que entregan la medalla Victoriano Huerta, que sustituyó a la de Belisario Domínguez, mientras se apoderaron ya de la Suprema Corte para impedir las consultas populares, como hicieron con la “reforma” energética para cancelar la democracia directa y asirse a la corrupta democracia representativa. El texto es una defensa racional y patriótica del Pemex que fue de la nación, hasta que la derecha desnacionalizada asaltó el poder presidencial que sigue siendo la punta de la plutocracia que lleva al país a la crisis general. Son alegatos contra el fundamentalismo del mercado, la globalización del neoliberalismo económico y contra la entrega incondicional al capitalismo que ya está encima del petróleo, la electricidad y el gas, que nos han hecho perder la soberanía energética. El peñismo ha consumado la traición; y el capitalismo va ganando la lucha contra los pobres y lo que representa la Nación.
www.contralinea.com.mx
63
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA
ENRIQUE PEÑA NIETO Y EL DÍA MUNDIAL DE INTERNET GONZALO MONTERROSA
L
a Asociación Mexicana de Internet (Amipci) presentó su estudio anual sobre los hábitos de los internautas en México. El tiempo de conexión promedio al día es de 7 horas con 14 minutos: se incrementó un 17 por ciento con respecto del año anterior. Nos mostró también, entre otros datos, que los teléfonos inteligentes ya desbancaron a las computadoras de escritorio o laptops como principal medio para consultar internet, con un 77 por ciento, laptops 69 por ciento, computadoras de escritorio 50 por ciento, tabletas 45 por ciento. Los sitios más utilizados para conectarse a internet son el hogar, con un 87por ciento, cualquier lugar utilizando el teléfono inteligente 52 por ciento, el trabajo con un 38 por ciento y la escuela 28 por ciento. Conmemorando el Día Mundial de Internet, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, se reunió con un grupo de personas que la Presidencia de la República denominó “líderes digitales” (sea lo que sea que entiendan por eso). Peña Nieto presumió que México es el octavo país en garantizar el
64
23 de mayo de 2016
Hablando de las cuatro vertientes acceso a internet como un derecho. de la Política Digital del Gobierno de Sí, eso fue desde 2013; pero de poco la República, en primer lugar presirve, cuando también se tiene el desumió la reforma constitucional de recho a la vivienda, a la educación, a telecomunicaciones. Dijo que generó la salud y todos esos derechos no se mayor competencia y mejores servicumplen para las mayorías. cios a menor costo… Eso, en el paTambién dijo ser un defensor de la libertad, que las plataformas de go- pel, pues el servicio no ha mejorado ni el costo ha bajado. Y la compebierno abierto son para la transtencia no ha logrado saltar parencia, y que las plataforal monopolio de Carlos mas para mayor acceso Slim. O cómo se explial internet son para Los teléfonos ca que, en Oaxaca, abrir espacios a la inteligentes una comunidad donlibertad de expresión desbancaron a las de ninguna de esas y a la participación computadoras como empresas de telefonía cada vez mayor de la principal medio para consultar internet se interesó en invertir sociedad en los temas haya logrado conforde interés general. mar su propio sistema de Hablando de intercomunicación de telefonía net, comentó que “es un celular con un ahorro, ahí sí, del 80 medio por el que conozco muchas por ciento de lo que pagamos en las opiniones buenas de mi gestión, pero grandes ciudades del país donde ya también malas. Las veo y las escucho está instalada toda la infraestructura. todas. Nunca he censurado una sola La comunidad se llama Santa María y jamás lo haré, porque creo que esa Yaviche. Y Rhizomatica, de Peter libertad es fundamental para consBloom, pudo más que Carlos Slim. truir una sociedad democrática”. Por Así es, el costo de la llamada vía ello se hace más curioso que cuando celular y el acceso a internet no cuesse le critica en Twitter aparezcan los ta lo que nos cobran. Y, continuando bots para desaparecer los trending topics en el tema de los costos, dijo que los que lo cuestionan.
MISCELÁNEO
PRESIDENCIA/CUARTOSCURO
SOCIEDAD BETA
servicios de comunicaciones bajaron un 15 por ciento… La realidad es que, al igual que el gas y la electricidad, sólo bajan en estadísticas, pues las familias siguen sin notar una reducción tangible. Otra vertiente son las políticas públicas con un enfoque de inclusión, para que ningún mexicano quede fuera de la sociedad de la información. Lo anyerior resulta contradictorio cuando, según datos del propio Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 42.6 por ciento de la población mayor de 6 años (46.3 millones de mexicanos) no cuenta con acceso a Internet.
Además, en cuestión económica por ejemplo, un análisis de la consultoría Mediatelecom Policy&Law indica que no hay red 4G en 49 pueblos mágicos, el 44 por ciento. Es un retraso tecnológico que afecta no sólo a los habitantes, también influye negativamente al momento de atraer al turismo internacional. Si tomamos en cuenta que los turistas en pueblos mágicos representan un ingreso de 6 mil millones de pesos, qué interés pueden tener para el gobierno aquellas regiones del país donde no se alcanza esa generación de recursos, lo que los condena a la falta de conexión.
Dijo también que el suyo es un gobierno democrático, que respalda, cree y defiende la libertad de expresión en internet. Pero entonces por qué las unidades de enlace de las dependencias de su gobierno retrasan al máximo las respuestas de las peticiones que periodistas y ciudadanos presentan a través de Infomex. En muchos casos, ante peticiones específicas, entregan información de forma ininteligible o, en muchos otros, la reservan por 12 años o, simple y sencillamente, dicen que tal información no existe. La transparencia del gobierno no parece ser un tema prioritario.
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
PASO A DESNIVEL
LORD NUÑO
66
23 de mayo de 2016
MIGUEL GALINDO
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 23 al 29 de mayo de 2016
Año 15 • Número 489 • $30