Contralínea 490

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 30 de mayo al 5 de junio de 2016

Año 15 • Número 490 • $30



OPINIÓN NUESTROS LECTORES

SIXSIGMA ASEGURA NO TENER CONTRATO

CON GOBIERNO DE MORELOS Director de la revista Contralínea Estimado director, me permito ponerme en contacto con usted a través de la presente en referencia al artículo “Sin licitación, Morelos adjudica contratos por 3 mil millones”, con fecha del 17 de mayo de 2016, a fin de aclarar que Sixsigma no tiene suscrito contrato alguno con el gobierno de Morelos, como es citado en el mismo. Agradeceré la publicación de esta precisión en beneficio de sus distinguidos lectores. Quedo a sus órdenes. Licenciada Erika Domínguez Strategic Planning and Chief Marketing Officer Grupo Kio Networks

Respuesta de la reportera Estimado director, la fuente de información respecto del contrato firmado el 4 de octubre de 2013, AD071/2013 (entre Sixsigma Networks México e Itrio Arquitectos y la Secretaría de Obras Públicas) –al que se hace referencia en el trabajo periodístico “Sin licitación, Morelos adjudica contratos por 3 mil millones”–, es la propia base de datos que elaboró la

dependencia del gobierno de Morelos, e hizo pública con base en la ley de transparencia local. https:// www.hacienda.morelos. gob.mx La empresa incluso aparece en el padrón de proveedores del gobierno de Morelos 2016. Atentamente, Nancy Flores

La Red TDT se solidariza con la CIDH La actual crisis que ha hecho pública la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es sumamente peligrosa, especialmente en un contexto de tanto riesgo para los derechos de las personas y colectividades de toda América. Resulta sumamente preocupante que en un contexto de corrupción, violencia y amenazas a la democracia en el continente entero un organismo tan eficiente y necesario como la CIDH sea el que resulta amenazado y no los presupuestos militares de la región o los suntuosos gastos que ejercen gobiernos y corporativos diariamente. Por ello, desde la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT) hacemos un recono-

cimiento a la importancia que este organismo tiene para todos los habitantes de nuestro continente, especialmente para aquellos que viven una mayor situación de vulnerabilidad. Por ello expresamos nuestra más amplia solidaridad para con este organismo interamericano, en momentos en que resulta más necesario que nunca. De la misma manera hacemos un llamado a la Organización de Estados Americanos, así como a los Estados parte, para ofrecer una solución de fondo a este problema y abstenerse de matar de inanición a una instancia que resulta incómoda para los intereses que vulneran derechos en el continente. Como colectivo de 80 organizaciones expresamos toda nuestra solidaridad y respaldo para con este organismo que ha demostrado innumerables ocasiones su importancia y valor para con la defensa de los derechos humanos y la democracia, lo que la ha llevado a ser referente universal de profesionalismo y capacidad. Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, conformada por 80 organizaciones en 21 estados de la República Mexicana

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx REDACCIÓN Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

3


CONTENIDO

PORTADA

26

SUELDO DE 100 MILLONES ANUALES A 18 FUNCIONARIOS ELECTORALES Fiscal electoral, consejeros y magistrados electorales (18 burócratas) le cuestan a la población casi 100 millones de pesos anuales, pese a sus pobres resultados que ha redundado en la pérdida de legitimidad y credibilidad en las instituciones y los procesos electorales

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 490, del 30 de mayo al 5 de junio de 2016– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 27 de mayo de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 3 NUESTROS LECTORES 6 OFICIO DE PAPEL MANIPULAN INFORMACIÓN DE CONTRALÍNEA EN CANAL ESTRELLA TV Miguel Badillo 8 DEFENSOR DEL PERIODISTA EL PREMIO DE PERIODISMO A JUAN VILLORO Y LA ENÉSIMA EMBESTIDA A SANJUANA MARTÍNEZ Álvaro Cepeda Neri 10 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN SEGURO POPULAR, CAJA CHICA DE LA IP Nancy Flores 12 ZONA CERO DESAPARECIDOS POLÍTICOS: FECSM, CNTE, MORENA, EPR, EZLN… Zósimo Camacho 14 IQ FINANCIERO DETIENEN MADERA PERUANA EN TAMPICO Claudia Villegas ARTÍCULOS

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

16 SAN QUINTÍN A UN AÑO, ENTRE LA RESISTENCIA Y LA COACCIÓN Guillermo Castillo Ramírez 18 EN LA SEP ESTÁN HECHOS BOLAS Jorge Meléndez Preciado 20 GRAHAM GREENE: DEDICADO A SU TIEMPO, Y AL NUESTRO Rubén Moheno 22 PARAÍSOS FISCALES, GUARIDAS FINANCIERAS Xavier Caño Tamayo

4

30 de mayo de 2016

24 OCULTAR DATOS SOBRE PARTICIPACIÓN SAUDÍ EN EL 11-S Adrián Mac Liman


CONTENIDO

32

38

46

52

58

INVESTIGACIÓN 26

PORTADA Sueldo de 100 millones anuales a 18 funcionarios electorales Marcos Chávez RENDICIÓN DE CUENTAS

32

Zacatecas, saqueo público por 4 mil millones Érika Ramírez

38

Oaxaca: la deuda en infraestructura básica Mauricio Romero

46

Quintana Roo: irregularidades por 391 millones en educación Arantxa Su López

52

Puebla: irregularidades por más de 300 millones en educación Karen Carrillo

ANÁLISIS 58

EDUCATIVO Pueblos indígenas, ¿“interculturalidad” sin desarrollo? Bertha Dimas Huacuz

MISCELÁNEO 63

EX LIBRIS Parteaguas del periodismo mexicano: Scherer, Leñero y Granados Chapa

Fotografía de portada: Cuartoscuro

Álvaro Cepeda Neri 64

SOCIEDAD BETA Demandan a Facebook por etiquetar fotografías de usuarios sin permiso Gonzalo Monterrosa

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

MANIPULAN INFORMACIÓN DE CONTRALÍNEA

EN CANAL ESTRELLA TV MIGUEL BADILLO

E

s frecuente encontrar en los medios de co- del general retirado ocurren tras conocerse que el municación información equivocada, falsa, Ejército habría participado en la desaparición de malintencionada o manipulada para ter- los 43 normalistas en Iguala, Guerrero, y las magiversar los hechos por intereses diversos. Eso es sacres de civiles en Tlatlaya, Ostula y Tanuato. El lo que hicieron en el canal Estrella TV –operado general en retiro afirma que un grupo de militares en Estados Unidos por Liberman Broadcasting ha firmado una proclama en la que desconocen (Lenard Liberman) en sistema de cable– quién al gobierno de Enrique Peña Nieto y que tratan sabe con qué fines, cuando el reportero José Áva- de convencer a los oficiales en activo para que se los presenta una nota sobre un “posible golpe de unan al movimiento que busca derrocarlo”. Ante esta información lanzada por Estrella Estado que se planifica en México por parte de las Fuerzas Armadas”. Afirmación absurda, por TV en los primeros meses de este año y que cirlo menos en lo que refiere a lo expuesto en dicho cula desde hace varias semanas en redes sociales, programa noticioso, que la propia conductora la en páginas de internet y en YouTube, el general Lara Villa declaró que descalifica al señalarla “se trata de una impucomo “rumor”. Falsa, la información de Estrella TV sobre tación. La experiencia En dicha nota Ávalos señala al general un posible golpe de Estado planificado en enseña que no es forma retirado Samuel Lara México por las Fuerzas Armadas, en la que ni tiempo para adaptar ese recurso clásico de Villa de encabezar una se que acusa a Contralínea de participar ejércitos golpistas y, en revuelta y de que el gocambio, denunciamos bierno federal ya sabe de ese plan. En un absurdo mayor, el reportero que el PRI [Partido Revolucionario Institucional] afirma que “la Procuraduría de la Ciudad de Mé- asestó el golpe de Estado silencioso con políticos xico [sic] lo ha llamado a declarar en tres ocasio- millonarios corruptos”. Hace 14 meses (marzo de 2015) esta columna nes por traidor al Ejército, al hablar mal de la institución en los artículos que escribe para la revista publicó que el general brigadier en retiro Samuel Lara Villa, de 82 años de edad en aquel momento mexicana Contralínea”. En la misma información, se presenta un frag- y presidente de la Federación de Militares Retiramento de una conferencia dada por el general dos, AC, General Francisco J Mújica, había sido Samuel Lara, como si fuera la postura que emitió citado en dos ocasiones por el Ministerio Público para ese programa. En dicho fragmento de confe- Militar (y no por la “Procuraduría de la Ciudad rencia, el general advierte los traidores “están hoy de México” como dice el reportero Ávalos) bajo dentro de las Fuerzas Armadas”, porque según él acusaciones de injurias y difamación por publicar diversos artículos en la revista Contralínea. En esta son los que traicionan al pueblo. El reportero de Estrella TV dice que “las críticas públicación el general ejerce su libertad de expre-

6

30 de mayo de 2016


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

OFICIO DE PAPEL

sión y de opinión, y en ocasiones ha discrepado de la actuación de las Fuerzas Armadas y criticado la violación a los derechos humanos por parte de efectivos militares. Esos artículos de Lara Villa molestaron mucho al secretario de la Defensa, general Salvador Cienfuegos, quien habría ordenado enjuiciarlo por difamación e injurias, pero hasta la fecha, hace ya más de 1 año, el general no ha sido citado nuevamente por la justicia militar y fuentes del Ejército comentan que el expediente se cerró. Dicho proceso militar, que inició entre febrero y marzo de 2015, había sido manejado con mucho sigilo por la justicia militar, alejado de los medios, hasta que Oficio de papel dio a conocer que el general Lara Villa había sido citado por primera vez el 2 de marzo del año pasado por un tribunal militar –ubicado en los nuevos edificios del Campo Militar Número 1– en calidad de “testigo” y que, para una segunda audiencia del 17 de marzo de 2015, acudió en calidad de “indiciado”, bajo acusaciones de “injurias” y “difamación” contra las Fuerzas Armadas Mexicanas. De acuerdo con información que contiene el expediente, nunca se menciona “intento de golpe de Estado” ni “trai-

ción a la patria”. En la primera diligencia, el Ministerio Público Militar le solicitó al general que respondiera 21 preguntas, lo cual hicieron por escrito Lara Villa y sus abogados. En el último artículo que se publicó en Contralínea el 7 de febrero de 2016, el general Lara Villa sostiene su dura crítica y señala que en “los primeros 3 años del sexenio de Enrique Peña Nieto, las Fuerzas Armadas Mexicanas, especialmente el Ejército Mexicano, se ganaron la desconfianza y el desprecio del pueblo. Se echó por la borda casi 1 siglo de merecer el cariño de las clases populares –en las cuales, además, está su propio origen– a partir de la Revolución Mexicana de 1910, promulgada el 5 de febrero de 1917 después de derrotar dos veces consecutivas al Ejército Federal del general Porfirio Díaz convertido en tirado a lo largo de 30 años de gobierno, apoyado por las bayonetas de la tropa reclutada de leva, que era conducida por generales aristocráticos provenientes de la clase gobernante compuesta por latifundistas, patrones y explotadores, el clero fanatizador y empresarios extranjeros que esclavizaron a los indígenas y a los pobres de la nación”.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA

EL PREMIO DE PERIODISMO

A JUAN VILLORO Y LA ENÉSIMA EMBESTIDA A SANJUANA MARTÍNEZ ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA

A

l recibir el Decimocuarto Premio de Perio- informa sobre la barbarie que tiene a la nación dismo, en la capital de España (Armando entre la espada de la guerra, y la pared sin escapaG Tejeda, La Jornada, 9 de abril de 2016), toria del fuego cruzado entre las delincuencias y el escritor y periodista Juan Villoro cumplió con las llamadas fuerzas del orden, para sumar cientos su deber de ética democrática, al criticar las con- de miles de muertos; donde no se ve el fin de ese diciones que los periodistas mexicanos padecen en baño de sangre. México. Fue un discurso de enorme valor político Con todos los puntos de vista y opiniones, el en los momentos en que nuestro país es uno de periodismo mexicano mantiene la libertad de exlos más peligrosos para ejercer el periodismo, ya presión como una conquista democrática, para que –recordó el escritor– 120 informadores han brindar información a la opinión pública. Y consido asesinados en los últimos 25 años; y recien- secuente con su trabajo de periodista, Juan Villoro temente en Veracruz 15 periodistas han sido víc- manifestó que los periodistas mexicanos enfrentan timas de homicidio y intolerancia y censura; más de 300 han sufrido agresiones, homicidios Para conocer la guerra no se neceagresiones, en el cony otros delitos para potexto de la espantosa sita ser corresponsal de guerra, pues der informar y criticar. inseguridad que afecta basta con vivir en México: Juan Villoro, Y no obstante las miles a toda la población con al recibir el Premio de Periodismo de amenazas cumplimuertos, secuestrados y das para acallarlos no desaparecidos. cederán en su tarea. “Este premio, sentenció Juan Villoro, en el que “Villoro dedicó el galardón a los periodistas que se se eleva la libertad de expresión, lo dedico a los juegan la vida a diario en México, para defender compañeros de trabajo en México y que se han la libertad de expresión”. negado a cerrar los ojos y han tenido la valenUn ejemplo de ese periodismo combativo que tía de descubrir, aun en medio de tanto espanto, no cede terreno en la lucha contra la corrupción historias de compasión y solidaridad. Las buenas política y económica de funcionarios y políticos de noticias no son noticias, dice el refrán. Contra ese cuarta, es Sanjuana Martínez. Periodista incansalugar común los resistentes periodistas mexicanos ble en la búsqueda de información. Pendiente de confirman que en tiempos de terror la felicidad las víctimas de abusos del poder privado y público, es una forma de rebeldía… para conocer la gue- que ampara con sus reportajes a los más débiles en rra no se necesita ser corresponsal de guerra, pues la cadena social. Y se entrega a la causa con todas basta con vivir en México”. Conmovedor discur- sus capacidades y profesionalismo, para exhibir a so en defensa del periodismo veraz y crítico que quienes hacen alarde de su poder y cometen actos

8

30 de mayo de 2016


que deben mostrarse en la prensa escrita, porque otros medios no se atreven a hacerlo. Y es que “los de arriba” (ahora que se celebran festejos por la obra de Mariano Azuela: Los de abajo), suponen que no hay periodistas que cumplan con su deber, pero se encuentran con una Sanjuana Martínez quien no deja pasar nada que merezca ser informado con pelos y señales. Ella ha sido embestida otra vez por uno de los dos chuchos del decadente Partido de la Revolución Democrática (PRD), precisamente por Jesús Ortega, el mismo que es uno de los poderes clandestinos tras el trono perredista. El otro es Jesús Zambrano. Los dos chuchos, conversos al peñismo para obtener premios, son enemigos de las libertades de prensa, que en cuanto los ponen en la mira, de inmediato embisten a reporteros para tratar de censurarlos. Jesús Ortega, el jefe del chuchismo, demandó a Sanjuana Martínez por… ¡supuesto daño moral! Ha sido una canallada de ese neofascista que quiere… ¡una indemnización! porque se sintió ofendido por una veraz información de la reportera. Ésta fue sentenciada por un juzgado civil donde quedó claro que no fue un debido proceso y hubo violación a los Artículos 6, 7, 14 y 16 constitucionales. Tan es así que la reportera interpuso un amparo que le fue concedido para suspender la sentencia por la que Ortega pedía unos pesos para curar su moral dañada. Sanjuana Martínez –quien colabora en el periódico La Jornada–, demostrará en su amparo que el chucho Ortega falta a la verdad jurídica ya que nada hay en su escrito que se tipifique como daño moral. Y debe ser absuelta y relevada del pago que exige el perredista; quien no la pasa tan mal económicamente, pero quiere más dinero con su perversa demanda. Lo que pasa es que a los protagonistas de la vida pública –como él– no les gusta ser objeto de información. Ni menos de crí-

OPINIÓN

MIGUEL GALINDO

DEFENSOR DEL PERIODISTA

ticas. No quieren aceptar que, por elemental que sea nuestra democracia, los derechos de libertad de prensa son vitales para mantener encendida la antorcha republicana, para informar y ser informado de las omisiones y negligencias de quienes actúan en el escenario público; o de quienes presumen de políticos y quieren impunidad sólo porque son dueños de un partido electorero. Dispuesta a defender su derecho a ejercer, hasta sus últimas consecuencias, la libertad de expresión, no están agotadas las instancias judiciales para que Sanjuana Martínez demuestre que en su escrito nada hay que pruebe tal daño. El chucho Ortega no se saldrá con la suya. A ella, en cambio, la han amparado probando que se violaron preceptos constitucionales que deben prevalecer. De lo contrario, las inquisiciones judiciales continuarán limitando las libertades de prensa, ya de por sí demasiado acotadas por las embestidas a lo chucho Ortega, que no quieren ser molestados ni por el pétalo de una flor.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

SEGURO POPULAR CAJA CHICA DE LA IP NANCY FLORES

E

n México, la salud se ha convertido en un gastó 478 millones 273 mil pesos en intervenciones negocio muy rentable para la iniciativa pri- médicas realizadas por prestadores de servicios del vada. Ello, por el colapso del sistema públi- sistema nacional de salud del sector privado. De esta erogación se beneficiaron 27 empresas co –cuya máxima expresión es la quiebra de sus del ramo de la salud. Se trata de Promotora Médiprincipales instituciones–, que responde al abandono gubernamental al que se le ha sometido des- ca Aguascalientes, SA de CV (294 mil 600 pesos), e Inova Visión Quirúrgica, SC (18 mil 800 pede hace más de 2 décadas. De esa ruina, el único beneficiario es el sector sos), radicadas en Aguascalientes; Centro Oncolóempresarial. Y es que la escasa cobertura en el gico Pediátrico de BC, AC (2 millones 407 mil 700 sistema público ha originado, por una parte, la pesos), de Baja California; Instituto Cardiovascuproliferación de consultorios médicos ligados a lar Metropolitano de Tuxtla, SA de CV (275 mil cadenas de farmacias, donde se brinda “asesoría 200 pesos), y Lasik Visión Center de Chiapas, SC gratuita” –a cambio de la compra de los trata- (396 mil 800 pesos), con residencia chiapaneca; mientos– o consultas de medicina general con Aris Visión Institute de Cd Juárez, SC (23 mil 300 un costo que va de 30 a 70 pesos. En este tipo pesos), y Salud y Desarrollo Comunitario de Cd Juárez, AC (19 millones de negocios, que expo382 mil 300 pesos), de lian a aquellos que no El Seguro Popular pagó 478 millones Chihuahua. cuentan con asistencia De la ahora Ciusocial, destacan Far- 237 mil pesos a 27 clínicas y hospitales macias Similares y del privados, para que atendieron 6 mil 813 dad de México, Aris Visión Institute, SC (30 Ahorro. casos de enfermedades catastróficas mil 400 pesos); Clínica Por otra parte, ese Rhenals Oftalmológica colapso en el sistema de salud pública ha derivado en veladas privatizacio- y Cirugía Plástica, AC (309 mil pesos); COI Cennes, como los llamados proyectos de prestación de tro Oncológico Internacional, SAPI de CV (16 servicios y asociaciones público privadas para la millones 145 mil pesos); FUCAM, AC –Instituto construcción y operación de centros de salud, y de Enfermedades de Mama– (311 millones 672 los contratos de servicios que adjudica el Sistema mil pesos); Nuevo Sanatorio Durango, SA de CV de Protección Social en Salud, conocido como Se- (5 millones 309 mil 300 pesos); y The American British Cowdray Medical Center, IAP (19 millones guro Popular. Sobre este último punto, el informe de fiscali- 909 mil 400 pesos). De Guanajuato, el Instituto Oftalmológico Prización de la Cuenta Pública 2014, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación, indica que vado de Irapuato, SA de CV (206 mil pesos). De en ese ejercicio la subcuenta del Fondo de Protec- Jalisco, el COI Centro Oncológico Internacional, ción contra Gastos Catastróficos –dependiente del SAPI de CV (8 millones 338 mil 700 pesos); el Fidecomiso del Sistema de Protección Social en Hospital Puerta de Hierro Sur, SA de CV (2 milloSalud, vinculado a su vez con el Seguro Popular– nes 47 mil 600 pesos), y los Servicios Hospitalarios

10

30 de mayo de 2016


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

Servicios de Salud. En términos de gasto, la intervención contra el cáncer de mama ocupa el primer lugar, al contabilizar 3 mil 655 casos que implicaron una erogación total de 311 millones 155 mil 100 pesos. En segundo lugar se ubica el cáncer de mama con anticuerpos monoclonales, con 934 casos y un gasto de 80 millones 38 mil 700 pesos. Le siguen los cuidados intensivos neonatales, con 563 casos y un costo total para el erario de 26 millones 694 mil 800 pesos. Y en cuarto lugar, el trasplante de médula ósea en niños, con 32 casos que costaron 21 millones 387 mil 200 pesos. Por el seguimiento de 1 mil 159 casos de cáncer de mama, el Seguro Popular pagó a hospitales privados 20 millones 973 mil 300 pesos, gasto que se ubica en la quinta posición. Luego están los 242 trasplantes de córnea que realizaron particulares y costaron 7 millones 282 mil 700 pesos. En séptimo lugar por importancia de monto se ubicaron los 44 casos de trastornos quirúrgicos, congénitos y adquiridos, por 4 millones 214 mil pesos. Le siguen los 125 casos de infarto agudo al miocardio, que costaron 3 millones 43 mil pesos. Luego los ocho casos de cáncer infantil atendidos en hospitales privados, por 1 millón 167 mil pesos. En décimo lugar están los 20 casos de leucemia linfoblástica aguda que costaron 1 millón 78 mil 900 pesos. A los que le sigue el único trasplante de médula ósea en adulto, por 909 mil 900 pesos; el seguimiento de cáncer infantil en 16 casos, por 161 mil 800 pesos; los ocho casos de catarata congénita, por 105 mil pesos; y finalmente los seis casos de catarata, por 60 mil 800 pesos. Todos esos padecimientos deberían ser atendidos en el sistema público. Sin embargo, el derecho humano a la salud ha sido convertido en un burdo negocio en beneficio de unos cuantos y en perjuicio de las mayorías. DAVID MANRIQUE

Santa Catalina, SA de CV (12 millones 782 mil 500 pesos). Del Estado de México, Dercal Soluciones, SA de CV (573 mil 600 pesos); Laser Visión, SA de CV (4 millones 701 mil 800 pesos), y Ultra Laser, SA de CV (1 millón 95 mil 500 pesos). De Michoacán, Cirugía Oftálmica Ambulatoria, SC (23 mil 300 pesos). De Morelos, el Hospital Grupo Palmas Morelos, SA de CV (11 mil 700 pesos). El Hospital de Especialidades Puerta de Hierro Tepic, SA de CV (5 millones 963 mil 400 pesos), de Nayarit. De Nuevo León, el Centro para el Cuidado de la Mama, SC (11 millones 871 mil 600 pesos); Christus Muguerza Hospitales, SA de CV (3 millones 68 mil 100 pesos; Gestora de Servicios de Salud, AC (11 mil 800 pesos); y el Hospital San José Tec de Monterrey (51 millones 403 mil 900 pesos). Con cargo al erario federal, estas clínicas y hospitales privados atendieron 6 mil 813 casos de 14 tipos de intervenciones consideradas como gastos catastróficos. Todos fueron validados y autorizados por la Dirección General de Gestión de

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN ZONA CERO

DESAPARECIDOS POLÍTICOS

FECSM, CNTE, MORENA, EPR, EZLN… ZÓSIMO CAMACHO

E

n México, el Estado desaparece personas por motivos políticos. Desde 2006 y hasta la fecha, al menos 139 luchadores sociales, activistas, defensores de derechos humanos y militantes de organizaciones políticas (invariablemente de izquierda) han sido sometidos a desaparición forzada. De todos, 52 permanecen aún en calidad de desaparecidos, 28 fueron asesinados mientras se encontraban en manos de sus captores, 22 más fueron liberados luego de haber padecido tortura y siete aparecieron (y se encuentran) en prisión. Son casos con nombres y apellidos, plenamente verificables. Como en toda desaparición forzada, fue el Estado el perpetrador, ya sea a través de funcionarios de alguno de los tres niveles de gobierno o agentes extragubernamentales que actúan con la connivencia o complicidad de servidores públicos. Los datos pueden leerse en el documento 10 años de desaparición forzada por motivos políticos en México. Informe de 2006 al 2016, elaborado por el Comité de Familiares Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos. Se trata de un informe pormenorizado en el que por cada persona se proporciona el nombre; el grupo social u organización a la que pertenece; el lugar de desaparición; la fecha de desaparición; los autores de la desaparición; y el paradero (cuando la víctima ha sido liberada, presentada o asesinada y sus restos encontrados). Estas desapariciones forzadas han buscado desarticular movimientos sociales, ahogar reivindicaciones políticas, someter a comunidades que luchan en defensa de sus recursos o inhibir la participación política de grupos de ciudadanos… es decir, han servido para apuntalar y defender intereses ilegales de personas y grupos en posición de poder.

12

30 de mayo de 2016

Los casos totales de desapariciones forzadas (incluyendo las que no son por motivos políticos) se cuentan por miles. Lo valioso de este informe es que demuestra que en este país se ejerce violencia contra las personas que se organizan para oponerse a los gobiernos en turno o defender intereses colectivos frente a los particulares. Demuestra el talante autoritario e ilegal del régimen ante la oposición real. Días previos al ascenso del panista Felipe Calderón a la Presidencia de la República inició la serie de desapariciones por motivos políticos que los mexicanos padecemos hasta ahora. Cuatro indígenas de la comunidad Viejo Velasco, Chiapas, fueron desaparecidos a manos de policías estatales y comuneros de Nueva Palestina. Después vendría el caso de Jorge Gabriel Cerón, de las organizaciones Voces y Rostros y Taller de Desarrollo Comunitario (Tadeco), ocurrido en Guerrero, y el de los integrantes del Ejército Popular Revolucionario (EPR) Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, en Oaxaca. Todas las desapariciones forzadas son importantes, pero la de los eperristas marcaría un parteaguas en el sexenio de Felipe Calderón porque quedó claro desde el principio que en esta acción ilegal estaban involucrados militares, policías y, por supuesto, los poderes civiles federal y estatal. La guerrilla inició acciones de hostigamiento y se intentó incluso un diálogo entre el EPR y el gobierno mexicano a través de una comisión de intermediación. También generó la fundación del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos que, además de mantener la búsqueda y exigir el cumplimiento de la ley a las autoridades, ha documentado los casos y ha hecho posibles informes como el que hoy comentamos.


ZONA CERO

OPINIÓN

Al final del sexenio que desató la violencia en (FECSM),a la que pertenecen los 43 de Ayotzinael país como no se veía desde tiempos de la Re- pa; gremiales, como la Coordinadora Nacional de volución, el saldo de desapariciones forzadas por Trabajadores de la Educación (CNTE); sociales, motivos políticos fue de 56. De éstas siguen desa- como el Frente Nacional de Lucha por el Socialisparecidas 31 personas, 13 fueron asesinadas por mo (FNLS) y la Otra Campaña; indígenas, como sus captores y 12 fueron liberadas luego de haber la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM) y la Organización para el Futuro del Puesido torturadas. Con el regreso de un priísta a la Presidencia blo Mixteco; ecologistas, como la Organización de la República, las desapariciones forzadas por Campesina Ecologista de la Sierra de Petatlán y motivos políticos no cesaron. En el sexenio de En- Coyuca de Catalán; político electorales como el rique Peña Nieto, el parteaguas fue el caso de los Movimiento Regeneración Nacional (Morena); re43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl volucionarias, como el EPR y el Ejército Zapatista Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, quienes de Liberación Nacional (EZLN). Mención aparte fueron desaparecidos por policías municipales y si- también merecen comunidades indígenas en decarios. La responsabilidad del Ejército Mexicano fensa de sus montes y aguas, como las nahuas de y de la Policía Federal ha sido plenamente acredi- Ostula, Michoacán, y de la Sierra de Manantlán, Jalisco, o la de la Tribu Yaqui, en Sonora; y defentada, al menos, por omisión. Antes de la desaparición de los 43, en 2013 se sores y activistas por los derechos humanos… En el informe se advierte que estos 139 casos habían contabilizado 27 casos. Y en el año de la desaparición de los normalistas ocurrieron otros son los que la organización Hasta Encontrarlos ha podido documentar, siete, por lo que sólo en pero que las personas 2014 se registraron 50. De las 83 personas desaparecidas por desaparecidas por motiYa en 2015, los casos se redujeron a cuatro y motivos políticos en lo que va del sexenio, vos políticos en México en lo que va de 2016 se 51 permanecen en esa calidad, 15 fueron son más. Así, podríamos sumar cinco casos de la han documentado dos. asesinadas y 10 fueron liberadas comunidad de Ostula De las 83 personas que no están considerasometidas a desaparición forzada por motivos políticos en lo que va del dos en el Informe (sólo se señala el de Trinidad de la sexenio de Enrique Peña Nieto, 51 permanecen Cruz). En las páginas de Contralínea pudimos consigaún en calidad de desaparecidas, 15 fueron ase- nar en 2010 cuatro casos, entre ellos el del presidensinadas por sus captores, 10 fueron liberadas des- te de bienes comunales, Francisco de Asís Manuel, pués de haber sido torturadas y siete aparecieron y documentar uno más ocurrido mientras el equipo de Contralínea se encontraba en la región. Dos niños en prisión, donde permanecen. Aunque todas las organizaciones golpeadas y una adolescente me describieron la manera en se se reivindican de izquierda, no necesariamente habían llevado a su padre horas antes. También es comparten los mismos postulados ideológicos ni de destacarse que el Informe no considera los casos los mismos métodos y estrategias de lucha o resis- de los periodistas desaparecidos. Cada caso es el testimonio de la existencia de tencia. Tampoco son automáticamente aliadas o solidarias entre sí. Incluso, algunas rivalizan en los un Estado delincuente. El discurso de los goberterrenos ideológico y práctico. Pero el Estado las nantes y sus voceros en los medios es que todo es culpa de la omnipresente delincuencia organiha golpeado de manera general. Al analizar el valioso documento (producto de zada y que, seguramente, los desaparecidos “en un esfuerzo admirable de parte de familiares de algo andaban”. El cinismo les da para justificar las víctimas) podemos observar que las personas la sustracción y, muchas veces, la tortura y muerdesaparecidas por motivos políticos pertenecen a te de seres humanos. Dos sexenios han bastado organizaciones estudiantiles, como la Federación para reinstalar a México en las peores épocas de de Estudiantes Campesinos Socialistas de México la Guerra Sucia.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN IQ FINANCIERO

DETIENEN MADERA PERUANA EN TAMPICO CLAUDIA VILLEGAS

E

n la aduana del puerto de Tampico, desde (SRE) a cargo de Claudia Ruíz Massieu y, como le hace varios meses, se encuentran deteni- comentamos, el conflicto es que la madera fue pados más de 600 contenedores con madera gada o importada legalmente. En Perú, la investigaproveniente de Perú. Las autoridades aduaneras ción para desactivar a la célula que traficaba madede México tuvieron que detener el ingreso de este ra de la legendaria zona boscosa de Ucayali tomó cargamento al territorio mexicano ante la alerta del más de ocho meses. Lo grave es que se descubrió gobierno peruano de que el origen de esa madera la participación de policías, funcionarios públicos era resultado de la tala clandestina en los bosques y expertos en comercio internacional que compraban facturas y pedido de exportación falsos. La inde ese país sudamericanos. Ahora, las compañías mexicanas que impor- vestigación tendría que llegar al mercado mexicano taron esa madera se encuentran en medio de un para develar quién de los empresarios que solicitó pleito que involucra los anticipos y pago de trámites la madera resguardada ahora en 600 contenedores realizados pues argumentan que confiaron en la actuó de buena fe y quién forma parte de esta red de corrupción y crímenes ambientales. honorabilidad y legalidad de sus proveedores. En la actualidad, China es el principal comprador de madera peruana mientras que México es el TV segundo demandante de ese producto; le sigue La producción comercial de madera Española Estados Unidos y Honk Kong. Resulta que la está transformando a Perú en una po- en blim madera peruana es uno tencia exportadora. Sin embargo, la tala de los productos que re- clandestina pone en riesgo al sector Me consta que los recibe mayor promoción presentantes en Mépor parte del gobierno xico de la Televisión peruano a través de ferias y exposiciones. La pro- Española siempre tuvieron sus reservas para venducción comercial de madera está transformando a der sus contenidos a los sistemas de televisión por este país en una potencia exportadora. Sin embar- cable. Con PCTV, la central de contenidos de los go, la tala clandestina en Perú forma parte de acti- sistemas de televisión de paga, las negociaciones vidades vinculadas con el crimen organizado que nunca fueron sencillas porque los españoles sabían están poniendo riesgo a este sector. El caso de la que sus contenidos representaban un gran valor madera peruana detenida en la aduana del puerto agregado para muchas plataformas; casi siempre de Tampico podría estar relacionado con la deten- buscaban un mejor pago por suscriptores. Por ello, ción en abril pasado de 19 personas que en Perú se resulta relevante que Radio y Televisión Española dedicaban a la tala de árboles para exportar ma- (RTVE) firmara un acuerdo con blim, el servicio dera a México y Estados Unidos, según la fiscalía de contenidos sobre demanda (SVOD) de Grupo peruana que se encarga del caso. En la Embajada Televisa, que incluye la cesión de derechos de 18 de México en Perú se ocupan ya del caso y las pláti- de sus mejores series de ficción que suman más de cas ante la Secretaría de Relaciones Internacionales 300 horas de contenidos, entre series, películas, do-

14

30 de mayo de 2016


IQ FINANCIERO

Bayer y Monsanto, en la mira de la Cofece La empresa alemana Bayer hizo pública la intención de adquirir la totalidad de la compañía estadounidense productora de agroquímicos y biotecnología Monsanto, por un monto total de 62,000 millones de pesos. Se trata de una de las operaciones más importantes que en México, por ejemplo, tendría que revisar la Comisión Federal de Competencia Económica, dadas las sinergias en el mercado agrícola y su impacto para este sector. Bayer y Monsanto son dos firmas con inversiones y desarrollos en tecnologías agroalimentarias. Esta transacción agruparía plataformas de semillas y rasgos, de protección de cultivos, de productos biológicos y de agricultura digital. El negocio conjunto sacaría partido del liderazgo de Monsanto en el ámbito de semillas y del amplio abanico de productos de protección de cultivos de Bayer para un extenso número de indicaciones y cultivos. La fusión también sería complementaria desde un punto de vista geográfico, al expandir significativamente la arraigada presencia de Bayer en América y su posición en Europa y el Lejano Oriente y Oceanía. Los clientes de ambas empresas se beneficiarían de la amplia cartera de productos y la extensa línea de investigación y desarrollo; sin embargo, se esperan desinversiones en líneas estratégicas, como la de biotecnología.

Futbol, apuesta para BBVA La Liga Bancomer es una de las iniciativas más exitosas en materia de mercadotecnia del grupo

BBVA, que preside Luis Robles. No sólo ha logrado más de 98 mil plásticos de la tarjeta BBVA Rayados, sino que el uso de este producto ya comienza a dar beneficios a sus clientes. Por ejemplo, en la final del campeonato nacional de futbol, en la que el Monterrey se enfrenta al Pachuca, los clientes del banco que preside Luis Robles Miaja tendrán acceso a una serie de eventos organizados exclusivamente para los portadores del plástico. La tarjeta BBVA Rayados supera de manera muy interesante a otros plásticos asociados a equipos de futbol, cuyo número máximo de tarjetas de crédito emitidas se ubica en 6 mil.

Alsea cambia imagen de Vips La operadora de restaurantes Alsea presentó el cambio de imagen de la cadena de restaurantes Vips, su primer marca propia. La empresa de los hermanos Torrado anunció la apertura de hasta 10 establecimientos en los próximos 18 meses. Los cambios en la firma, controlada ahora por Alsea, incluyen un menú con más platillos y bebidas, para complementar lo que ya ofrecían. Por ahora, Alsea no tiene programado incrementar los precios de los productos de su menú; sin embargo, sí pretenden elevar el tráfico en las más de 250 tiendas ubicadas a lo largo del país. La noticia es que la renovación de la imagen en sus 250 restaurantes tardará al menos cinco años. Hasta ahora, Alsea no ha revelado el monto de la inversión. Para la firma, Vips representa el 15 por ciento de sus ingresos consolidados. Alsea concretó en la primera mitad de 2014 la compra de Vips a Walmart de México y Centroamérica. No es buena noticia, sin embargo, que Alsea esté reduciendo el personal de estos restaurantes y duplicando las labores que éstos tienen a cargo. Eso cuentan los trabajadores de la empresa. CECILIA MARTÍNEZ

cumentales y contenidos para el mercado infantil y familiar. Producción en español vs series estadounidenses parece ser la nueva fase de la pelea de las OTT como Netflix.

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

SAN QUINTÍN A 1 AÑO ENTRE LA RESISTENCIA Y LA COACCIÓN GUILLERMO CASTILLO RAMÍREZ, DOCTOR EN ANTROPOLOGÍA; AUTOR DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN POSDOCTORAL CON LÍNEAS DE TRABAJO EN MIGRACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL Y PROCESOS DE MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE GRUPOS INDÍGENAS Y CAMPESINOS EN MÉXICO

Los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan José Martí Es preferible el bien de muchos a la opulencia de pocos José Martí “En un país como México, donde desde hace muchas décadas los campesinos y los indígenas han sido estructuralmente explotados y marginados, la memoria de sus luchas y organizaciones es un deber y un acto de justicia para con ellos Urbano Arbide

H

ace aproximadamente 2 meses, el 17 de marzo pasado, se cumplió 1 año de las movilizaciones de las decenas de miles de jornaleros del Valle de San Quintín en demanda de las mejoras de sus condiciones de trabajo en los ranchos agrícolas, así como del respeto irrestricto a sus derechos humanos y laborales por parte del sector patronal. Las acciones y denuncias de estos trabajadores agrícolas se dieron en el marco de situaciones dentro de la agroindustria de hortalizas y otros cultivos que rayaban en una versión moderna y actualizada de la esclavitud y que, entre otras vejaciones y ausencia de derechos, remitían a condiciones de explotación laboral muy precisas: jornadas de cerca de 60 horas semanales con salarios paupérrimos, carencia de contrato de trabajo, condiciones dañinas

16

30 de mayo de 2016

y peligrosas –exposición regular a agroquímicos, pesticidas, e insolación durante la jornada laboral–, trabajo y explotación infantil, acoso y abuso sexual a mujeres, ausencia de prestaciones de ley, así como carencia de seguridad social y de servicios médicos entre otras. No fue poco lo que estos jornaleros organizados y con el apoyo de múltiples sindicatos independientes y diversos actores sociales de México y Estados Unidos lograron. Después de varias mesas de diálogo y de un sinuoso y accidentado proceso de negociación con el sector patronal y los gobiernos estatal y federal, consiguieron diversos acuerdos que, entre otras cosas, resultaron en el alza del pago por jornal en algunos ranchos, la fundación de un sindicato independiente y no oficial de jornaleros (el Sindicato Independiente Nacional y Democrático de Jornaleros Agrícolas), alianzas con diversos grupos y organizaciones sociales de México y Estados Unidos, así como una amplia visibilización social y mediática a nivel nacional e internacional de su lucha y demandas. Los jornaleros conmemoraron las movilizaciones de 2015 mediante diversas acciones, tanto con una caravana de San Quintín hacia la frontera México-Estados Unidos en Tijuana, como con un encuentro en ese sitio con más de medio centenar de organizaciones campesinas, sindicales y sociales de ambos países. En dicha reunión, donde se calcula que llegaron más de 80 mil trabajadores agrícolas de los dos países, los portavoces de los jornaleros apuntaron que, no obstante los logros


ARTÍCULO OPINIÓN

inacción gubernamental y la sospechosa carencia del ejercicio de la ley que tendrían que garantizar las instituciones oficiales federales y estatales en defensa de los jornaleros –en tanto ciudadanos parcialmente vulnerables y desprotegidos. Sin embargo, y como hace 1 año, los jornaleros de San Quintín, mostrando su capacidad de acción y organización sociopolítica y dando una vez más una lección de justicia y dignidad: nuevamente se movilizaron y se hicieron visibles en los medios a través de la caravana y el encuentro binacional en la frontera; además, mediante diversas actividades, los trabajadores agrícolas han convocado al boicot de empresas trasnacionales a las que venden sus productos y cultivos los ranchos y empresas agroindustriales nacionales y extranjeras que los explotan.

DAVID MANRIQUE

conseguidos, aún queda mucho por hacer, sobre todo en relación con la adversidad de enfrentar a los sindicatos oficialistas y a los dueños de los ranchos. De hecho, en alianza con los propietarios de estas empresas agroindustriales, la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM), no sólo se han opuesto y obstaculizado el trabajo de defensa de los derechos laborales y de organización que promueve el sindicato de los jornaleros de San Quintín, sino que también han continuado la coacción para forzar a que, bajo amenaza de ser despedidos, los jornaleros se afilien a estos sindicatos oficialistas. Aunado a lo anterior, como señalaron algunos líderes de los jornaleros, no se ha cumplido el acuerdo de los 13 puntos de mayo del año pasado y, a la fecha y entre otras violaciones a los derechos humanos y laborales de los trabajadores agrícolas, en algunos ranchos las jornadas todavía son de 12 horas y 6 días a la semana, además siguen sin seguridad social y carecen de contrato de trabajo escrito cuatro de cada cinco jornaleros del Valle de San Quintín ; y, si bien en algunos ranchos los propietarios han subido los salarios por jornal laborado, ha sido con la intención de desorganizar a los trabajadores y dar la impresión de que la situación se ha resuelto. De manera que, al día de hoy, los jornaleros todavía enfrentan dos procesos en su contra. Por un lado, la ausencia de un ejercicio cabal de sus derechos y prestaciones de ley, pero también y no menos drástico y agresivo, padecen las embestidas del sector patronal y los sindicatos charros con miras a desmovilizarlos y subordinarlos nuevamente a relaciones de explotación y despojo –de su dinero, fuerza de trabajo y servicios sociales–. A esto se suma la

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

EN LA SEP ESTÁN HECHOS BOLAS JORGE MELÉNDEZ PRECIADO

L

as cifras en los diferentes medios del la SEP están reprobados porque no hacen cuenpaís son muy contradictorias; algo muy tas exactas. Que el asunto va cobrando amplia imporfrecuente porque se desprecia la información y en su lugar se ideologiza. Pero más tancia, lo muestra que dos facultades de la Unienturbiados son los números que ofrece la versidad Nacional Autónoma de México, la de autoridad, la cual simplemente insiste que no Economía primero y la de Filosofía y Letras pasan nada en México, estamos en calma y el después, paralizaron sus clases en apoyo a los profesores, quienes sufren de malas condiciogobierno avanza en todos los ámbitos. Veamos, en este último caso, las que pro- nes de salario y de jubilación. Tanto que Javier Rodríguez, en la ceremoporciona el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer. Dice que hay casi 25 mil nia donde se dijo que los mentores sobresalienprofesores en paro en las entidades de Chiapas, tes en el examen de evaluación tendrán elevaciones de 25 y 34 por Guerrero, Oaxaca y Michoacán, no reporHasta el momento se han evaluado ciento, señaló que el estímulo que recibió ta otras plazas, y en 134 mil maestros, según la SEP. Pero se fue “muy triste”, ya algunos diarios se informa que hay movi- nos ha dicho que en el SNTE hay más de que esperaba cuando menos “[1] mil pesos lizaciones y ausencias 1 millón y medio de trabajadores de aumento”. Y eso en el estado de Méxique el mencionado no co, Ciudad de México y diversas entidades más. Señala Nuño que ante es disidente (La Jornada, 16 de mayo). En Juchitán, Oaxaca, los educadores fueron ese problema, tiene empero 26 mil maestros jubilados y en lista de espera (sic que quiere volar) acompañados en sus reclamos por los padres de que pueden acudir, rápidamente (sic con paso de los alumnos. Éstos incluso tomaron escuelas. Donde la protesta ha crecido en los últimos tortuga), a sustituir a los ausentes. Pero, a la vez, afirma el funcionario que en Michoacán bajó meses, quizá debido al publicista (des)gobernala inasistencia de 92 por ciento a 82 por cien- dor, Manuel Velasco, del Partido Verde Ecologisto, mientras que en Guerrero no faltan el 99.8 ta Mexicano, fue en Chiapas, ya que hubo manipor ciento de los docentes, en Oaxaca el 93 por festaciones a las que se agregaron taxistas, transportistas y ciudadanos. Es decir, los mandatarios ciento y en Chiapas el 83 por ciento. Por lo tanto, ¿dónde están los 25 mil que estatales no han llevado a cabo su chamba o han no fueron a trabajar por oponerse a la refor- sido desplazados por la férrea mano central. Hasta el momento, se han evaluado 134 mil ma educativa? Pareciera que en matemáticas, como señala la OCDE, hasta los burócratas de maestros, según las autoridades, 10 por ciento

18

30 de mayo de 2016


ARTÍCULO

En la ceremonia estuvo Juan Díaz de la Torre, el secretario general del SNTE, quien posteriormente (but of course, Monsiváis dixit) censuró el paro de los que tratan de impedir la reforma. Gilberto Guevara Niebla, del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, dijo que el enemigo número uno de la transformación educativa es precisamente el mencionado sindicato, ya que ha estado encabezado siempre por caciques, de Jesús Robles Martínez a Elba Esther, y ha utilizado las multimillonarias cuotas sindicales para su beneficio, no ha realizado ningún esfuerzo para actualizarse y hasta formó una organización política, el famoso Panal, con el objeto de obtener posiciones legislativas y prebendas políticas (Pulso de la Tarde, Radio Educación, 16 de mayo). El asunto se complica porque no quiso intervenir en este asunto el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Peña Nieto llamó a Nuño Mayer a buscar soluciones; éste dijo que no dialogará con los que estén en paro o movilizados, y los estudiantes del IPN no sólo continúan en huelga, sino que las vocacionales 10 y 14 que ya había regresado a clases, ahora nuevamente pararon, incluso los estudiantes del Poli y los de la CNTE realizaron una macha conjunta del monumento de la Estela de Luz (sic que asegura que es de pus) a Los Pinos (Milenio, 17 de mayo). La frase que se inscribirá en letras de oro y pasará a la historia es la de Eruviel Ávila: en el estado de México no hubo manifestaciones, dijo el émulo de Peña Nieto: los maestros de esta entidad “se cuecen aparte” (sic que dice: cuidado porque se queman), ya que ellos “aquí son disciplinados” (sic priísta) y no andan en marchas y plantones. El “nuevo PRI” con todas sus letras. MIGUEL GALINDO

más de la meta. Pero se nos ha dicho que en el SNTE hay más de 1 millón y medio de trabajadores. Digamos que la mitad (exagerando) son administrativos, quedan pues varios cientos de miles que no han sido puestos ante la prueba de conocimientos, la cual ha sido repudiada por analistas e investigadores, como Manuel Gil Antón (Colegio de México y articulista de El Universal). Antes de que concluya esta fase, Enrique

OPINIÓN

Peña Nieto anunció (15 de mayo) en una ceremonia que no pudo realizarse al aire libre en Los Pinos por la contaminación atmosférica, que habría más cambios educativos ajustados al “nuevo modelo de país” (La Jornada, 16 de mayo). No adelantó nada, pero tal vez haya nuevos técnicos en venta del patrimonio nacional, cómo exentar de impuestos a los inversores tipo Kia y otras automotrices o la forma de continuar enajenando el territorio nacional a favor de las mineras que pagan la fabulosa cantidad de 5 pesos por hectárea (sic que grita ¡Viva Canadá!)

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

GRAHAM GREENE DEDICADO A SU TIEMPO, Y AL NUESTRO RUBÉN MOHENO, ECONOMISTA, CON ESTUDIOS EN DERECHO Y CINEMATOGRAFÍA POR LA UNAM; REALIZADOR DE UN LARGOMETRAJE DE FICCIÓN Y UNA DOCENA DE DOCUMENTALES CINEMATOGRÁFICOS; ESCRITOR, TRADUCTOR Y PERIODISTA CON CERCA DE 100 ENSAYOS Y TRADUCCIONES SOBRE EL GRAN ESCRITOR GRAHAM GREENE

A

una reunión de selectas celebridades reunidas en el Moscú de Mijaíl Gorbachov acudieron estrellas de cine, científicos, escritores y políticos relevantes de los cuatro puntos cardinales. Gorbachov pretendía hacer cambios radicales necesarios en la sociedad comunista y convocó a una conferencia para la paz: “Foro Internacional para un Mundo Libre de la Amenaza Nuclear por la Supervivencia de la Humanidad”. Lo de Yeltsin es otra historia. Al foro acudieron más de 1 mil personas y las crónicas narran que ahí estaba Norman Mailer conversando con Yoko Ono. En el vestíbulo caminaban Gregory Peck y Peter Ustinov, Claudia Cardinale lucía esplendorosa con un traje blanco y negro a rayas. Invitaron al novelista inglés Graham Greene. Greene compartió el podio con Gorbachov, quien era miembro del club de sus admiradores en Moscú y le otorgó el doctorado honorario de su Alma Mater, la Universidad Estatal de Moscú. Pero la prensa inglesa lo criticó por asistir ahí. El tabloide Sun recomendaba depositar a Greene en Moscú para siempre. Ya antes lo habían atacado por escribir el prólogo al libro de su amigo, el agente soviético Kim Philby, My Silent War. Un señor inglés escribió: “Graham Greene y un Compañero de Deshonor”. En la celebración se formaron secciones sobre diferentes temas que harían una lectura para cerrar la reunión y el escritor quedó integrado en una de ellas, “Cultura” (vocablo que odiaba

20

30 de mayo de 2016

por su grado de abstracción). Pero asumió plenamente su responsabilidad y aprovechó el foro. Conforme a su naturaleza de escritor redactó el documento que correspondía a su sección, sin sentir necesario consultar a los demás integrantes de la misma sobre el contenido. El propósito era dar apoyo a sus amigos (categoría suprema para el escritor); en este caso a los revolucionarios de Centro y Sudamérica que combatían a las sangrientas dictaduras en turno sostenidas por los yanquis. Greene estuvo ceñido en cuerpo y alma a la lucha por la recuperación del Canal de Panamá que llevó a cabo exitosamente el general Omar Torrijos Herrera, de quien Greene se consideró –por méritos propios ampliamente documentados– un gran amigo y compañero combatiente. Claro que condenó la invasión yanqui a Panamá. Greene estuvo siempre listo “para ser llamado a filas”…“hubiera ido con él a las montañas”... “nunca he perdido tan grande amigo como Omar”. En ese tema mantuvo acuerdos personales con su amigo Gabriel García Márquez. Del limitado alcance de los cambios en Nicaragua y El Salvador, “los amigos de mis amigos”, ni García Márquez ni Greene tienen ninguna responsabilidad. Sentir hoy nostalgia por la restauración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) implicaría no tener cerebro. Y mientras no se cumpla la imperiosa necesidad humana de eliminar todas las armas de destrucción masiva (las nucleares en primer lugar), apoyar en


ARTÍCULO OPINIÓN

víctimas. En aquel contexto, la Tercera Fuerza fue una entidad beligerante también condimentada con tráfico de drogas y seudo religión, que combatiría por igual, con métodos terroristas, tanto a los franceses (apoyados a medias por los estadunidenses) como a los comunistas. Método ideal para sembrar el caos, un primer avance de la doctrina del shock. Cuando se enteró de ese proyecto, por un arrogante agente estadunidense que lo impulsaba, surgió en Greene la idea de la ficción. Después de Vietnam el método se aplicaría en Argelia, Guatemala, Cuba, más tarde en Nicaragua, Panamá, Colombia, Chiapas, en los Balcanes... En todas partes se esparciría el mal. La ficción de Greene dio respuesta a las angustiosas interrogantes de su tiempo y proyecta su verdad hasta hoy. El heroísmo vietnamita y su ancestral independentismo lograron que aquella Tercera Fuerza y el mismo ejército estadunidense fueran tirados por la borda. Hoy la victoria de Vietnam es cuestionada por el bombardeo de hamburguesas, cigarros Winston, y por el financiero vendaval sin rumbo de la globalización, no menos devastador que el napalm. Pero el método tercerista subsistió. Subsiste aquí y ahora, en modo mucho más desarrollado, como lo muestran múltiples indicios. Después de un primer paso necesario para enajenar por completo la economía mexicana con el TLC (NAFTA), vino el cultivo y el impulso superlativo a la criminalidad en la sociedad mexicana, con el narco y su veintena de oficios asociados, para crear aquí esa Tercera Fuerza. Se puede leer (en traducción de Rubén Moheno) el documento que Graham Green redactó en el Kremlin en la página web de Contralínea. DAVID MANRIQUE

cualquier forma la existencia de sólo una súper potencia que cuente con esos medios implica no sólo carecer de cerebro, sino además, de corazón. Además, la proliferación ya es un hecho, horrendo. El tiempo hizo que fuera el Vaticano que diera consejo a Rusia, en particular sobre Siria (la carta del Papa Francisco a Putin, y su posterior entrevista), para evitar ahí el ejemplo de Irak y de Libia. El muy bien financiado y espectacularmente inhumano Estado Islámico, ISIS, o como se llame, no escapa a las previsiones de Greene sobre los enemigos de la paz; son múltiples los indicios de que se trata de la creación de una “Tercera Fuerza”, como la registró el escritor desde que se inició ese ingenioso procedimiento. En su obra maestra de 1955, The Quiet American, El Americano Impasible (que podría ser libro de cabecera para todos los interesados en tratar de comprender el mundo actual, y para los amantes de la gran literatura), él señaló un método clave del imperialismo estadunidense empleado hasta la fecha: la creación de una “Tercera Fuerza”. Su novela mostró la verdad sobre lo que sucedería en Vietnam mucho antes de que ningún periodista, historiador, politólogo o nadie hiciera un análisis certero del problema. La periodista estadunidense Gloria Emerson, que cubrió la guerra de 1970 a 1972, escribió que muchos años después de que Greene dejara Indochina para siempre, era como si el lugar aún le perteneciera: “Él siempre entendió lo que iba a pasar, y en esa pequeña, impasible novela, nos dijo todo”. De haber escuchado su advertencia, los estadunidenses podían haberse ahorrado 58 mil muertos, y a los vietnamitas 4 millones de

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

PARAÍSOS FISCALES GUARIDAS FINANCIERAS XAVIER CAÑO TAMAYO, PERIODISTA Y ESCRITOR/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

L

a Organización para la Cooperación y el financiero. Ahí funcionan a todo gas excelentes Desarrollo Económicos (OCDE) y entida- operaciones de lavado y blanqueo. Con la necesades similares, dignas de toda sospecha, no ria complicidad del carísimo mercado inmobiliahan elaborado en serio una lista veraz de paraísos rio de la ciudad. Genial para ocultar y lavar miles fiscales. Incluso en los últimos años pretenden que de millones de euros. Así se han blanqueado más hay muchos menos. Pero no, están ahí. Territo- de 150 mil millones de euros, según datos oficiales rios donde apenas se pagan impuestos. Primera británicos. Y, siendo dato oficial, es probable que condición sine qua non. Que el secreto bancario es sea más. El blanqueo es sencillo. Los súper-ricos de dogma, la segunda. Y la tercera, el inviolable anonimato de titulares de cuentas, depósitos y movi- donde sea llegan a la capital del Reino Unido con mientos de capital. Y negar por sistema cualquier billetes en mano o en maletín y compran, por información fiscal o financiera. Porque lo suyo es ejemplo, un apartamento, ático o palacete, cuanto ocultar datos, nombres, apellidos, capitales y ga- más caro, mejor. Nada de nombres ni apellidos, of course, y los propietarios nancias. Para no pagar no pagan ni un chelín impuestos. Estados Unidos funciona como paraíso de impuestos. Los PaHoy los paraísos fiscales campan impunes fiscal. Ahí está la quinta parte de los ser- peles de Panamá despor Europa. Las dimi- vicios financieros del mundo para ciuda- velan que los propietarios de cuarenta mil nutas islas británicas danos no residentes (no identificados) carísimas propiedades del Canal de la Maninmobiliarias londinencha, por ejemplo, y los pequeños estados de Liechtenstein, Mónaco, Gi- ses… son empresas con sede en paraísos fiscales. Y braltar, Malta, Luxemburgo o Andorra, sin ir más ahí la hacienda británica no tiene nada que rascar. En el nuevo panorama del pirateo de impueslejos, tienen una bien ganada fama de paraísos fiscales. Mientras Austria, Holanda e Irlanda actúan tos, los Estados Unidos de América funcionan también a menudo como ellos, sin olvidar a Suiza, como paraíso fiscal. Así lo denuncia un reciente por supuesto, que a pesar de alguna concesión re- informe del grupo parlamentario europeo Los ciente a la información, es aún buen lugar para Verdes. Explican que en Estados Unidos está la quinta parte de los servicios financieros del mundo esconder fortunas. Los paraísos ya no son lugares exóticos con para ciudadanos no residentes. ‘No residentes’ es palmeras y playas de aguas cristalinas. En el nuevo jerga de paraísos para designar a su clientela. Son panorama de la burla fiscal destaca Londres, por cuentas, depósitos, otras ocultaciones, inversión y ejemplo. Aunque, por mayor precisión, la capital especulación de no estadunidenses sin nombre ni del escaqueo tributario sería la City, su distrito identificación. Y da igual que la OCDE acuerde el

22

30 de mayo de 2016


ARTÍCULO

Las patrióticas empresas del Ibex 35 en 2014 tenían más de 400 empresas filiales con sede en ese aprovechado edificio de Delaware. Y casi 900 en total en ese y otros paraísos fiscales. ¿Para qué será? Echando la vista siete años atrás, temblorosos mandatarios europeos ponían a dios por testigo de que acabarían con los paraísos fiscales. Fue tras el hundimiento de Lehman Brothers que tanto acoquinó a las élites. Pero, pasado el susto inicial, se olvidaron de propósitos de enmienda y hoy los paraísos gozan de excelente salud. Con su ayuda, ésta es la era de la evasión fiscal. Además, esos paraísos han crecido como setas en el bosque tras lluvias otoñales y no pagar impuestos o impuestos ridículos ya es plaga, epidemia. En aras de la decencia semántica, deberíamos dejar de llamarlos paraísos fiscales. Mejor guaridas financieras.

DAVID MANRIQUE

intercambio automático de información financiera y fiscal entre sus estados contra el blanqueo y la evasión fiscal. Estados Unidos no forma parte de ese acuerdo y no da ni dará información. El informe de Los Verdes denuncia que 14 estados de Estados Unidos actúan como paraísos fiscales. Y en Delaware, Nevada y Wyoming se pueden registrar con suma facilidad empresas-pantalla o fantasma. Indispensables en la evasión fiscal. Solo existen en el papel y no se sabe ni se puede saber quiénes son sus propietarios, accionistas y gestores. Ni quienes se lo llevan crudo. Para hacerse una idea del tinglado, en el estado de Delaware (con la misma superficie que la pequeña Rioja y 860 mil habitantes), en el número 1209 de la calle Orange de la pequeña ciudad de Wilmington, tienen su sede más de 285 mil empresas. Más apretadas que los personajes del camarote de los hermanos Marx.

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

OCULTAR DATOS SOBRE

PARTICIPACIÓN SAUDÍ EN EL 11-S ADRIÁN MAC LIMAN, ANALISTA POLÍTICO INTERNACIONAL/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

R

ecuerdo que a comienzos de la década tagonizada por la Casa Real saudí tras la desde 1990, poco después de la atomización integración de la URSS [Unión de Repúblicas del imperio soviético, la Casa Real saudí Socialistas Soviéticas]. Pero Moscú tenía otros intereses estratégicos inició un tímido acercamiento hacia Moscú. Las gestiones diplomáticas, llevadas a cabo con suma en Oriente Medio. Su relación privilegiada con cautela sorprendieron a los occidentales; para los el Irán de los ayatolás no era del agrado de la wahabitas, Rusia había sido, durante décadas, el monarquía wahabita. Los iraníes, chiítas, enreino de los apostatas, algo así como el imperio del carnaban el mayor peligro para el Islam sunita, mal estadunidense, aunque con un tinte ideológico que los saudíes se enorgullecían de liderar. Mas diametralmente opuesto. Con razón: el país de en este caso concreto, el contencioso no es melos soviets, baluarte de la liberación del ser hu- ramente religioso; Irán y Arabia se disputan la mano y de la dictadura del proletariado se había primacía militar en la región. Rusia suministra convertido en la pesadilla de los príncipes sau- misiles y aviones de combate al ejército de Teherán; Estados Unidos se vuelca en ayudar milidíes, defensores a ultranza del sistema feudal. tarmente a las fuerzas Sin embargo, algo armadas saudíes. Una tenían en común los La guerra de Siria acentúa más las situación que obliga a dos países: el sistema autocrático de gobier- diferencias entre Rusia y Arabia Saudi- los estrategas a llamar no. La rivalidad ideo- ta. El primero apoya a Bashar al Assad la atención sobre el peligro de la carrera lógica dio lugar a en- y el segundo a las milicias rebeldes armamentista en la refrentamientos indirecgión. tos. Arabia Saudí poLa guerra de Siria ha acentuado aún más las tenció la creación de Al Qaeda en el Afganistán ocupado por las tropas soviéticas; Moscú jugó la diferencias. El apoyo ruso al régimen de Bashar baza de la laicidad tanto en Siria como en Irak, al Assad y los ataques aéreos contra las milicias financiadas y entrenadas por los saudíes irritan países vecinos y enemigos del reino wahabita. Algo más tenían en común Rusia y Arabia sobremanera a la corona saudí. Sin embargo, un Saudita: el petróleo. Los dos rivales son los ma- operativo bélico contra Rusia queda descartado. yores productores de oro negro del planeta. ¿Con- Aun pensando en una posible alianza estratégica trincantes? Hasta cierto punto: los dos enemigos con Turquía, cuya clase dirigente parece propenestaban llamados a entenderse. A los inevitables sa a coquetear con la idea. Pero el país otomano roces se sumaba la preocupación por el reparto forma parte de la Organización del Tratado del de cuotas de producción y de comercialización Atlántico Norte y la Alianza Atlántica no desea, de los crudos. Para ello, hacía falta un entendi- al menos de momento, un enfrentamiento direcmiento. Así se explica la operación sonrisa pro- to con Moscú.

24

30 de mayo de 2016


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

Queda, pues, la guerra del petróleo, un conflicto en el cual ambas potencias productoras de oro negro prefieren actuar con exquisita prudencia. De hecho, Rusia y Arabia Saudita, preocupados por el levantamiento de sanciones impuestas hace 1 década a Irán, se comprometieron hace unas semanas a congelar la producción de crudos, con el fin de mantener la cotización del petróleo en los mercados mundiales. A veces, los peores enemigos pueden convertirse en fieles aliados. Pero el combate sigue. Ante la avalancha de acusaciones –verídicas o falsas– vertidas por la maquinaria de propaganda occidental, Rusia optó por contraatacar a los estadunidenses buscando el talón de Aquiles de sus más que dudosos aliados. La pasada semana, los medios de comunicación moscovitas revelaron la existencia de un polémico informe secreto elaborado por la Comisión de Investigación de los atentados del 11-S en el que se destaca el papel desempeñado por algunos adinerados saudíes residentes en suelo

estadunidense en la preparación de los trágicos eventos. El documento, que resume los 80 mil informes de la agencia federal de investigación de Estados Unidos, cuenta con 850 páginas. En una treintena de páginas confidenciales figuran los nombres de los sospechosos, así como datos concretos relacionados con la trama. La Agencia Central de Inteligencia estadunidense advirtió que la desclasificación de estos documentos podría provocar el enfado de los saudíes, quienes amenazaron con vender 750 mil millones de dólares en activos estadunidenses si la justicia de ese país da luz verde a la revelación de datos sumamente comprometedores. La prensa moscovita nos deja con la duda: ¿qué oculta la aparente inquebrantable amistad entre Washington y Riad? Conviene señalar que el príncipe Turki al Faysal, el hombre que montó el operativo islamista en Afganistán, acabó su carrera política como embajador del Reino de Arabia Saudí en los Estados Unidos. ¿Simple casualidad?

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

SUELDO DE 100 MILLONES

ANUALES A 18 FUNCIONARIOS ELECTORALES

26

30 de mayo de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

Fiscal, consejeros y magistrados electorales (18 burócratas) cuestan al erario casi 100 millones de pesos anuales, pese a sus pobres resultados que ha redundado en la pérdida de legitimidad y credibilidad en las instituciones y los procesos electorales MARCOS CHÁVEZ,

@marcos_contra

123RF

E

l único efecto evidente de la “democracia electoral” se manifiesta en las remuneraciones pagadas a los altos funcionarios públicos responsables de vigilar y castigar la pulcritud y la transparencia de las elecciones y de los partidos políticos. Esa burocracia compite por asignarse las más ingeniosas, variadas y altas percepciones, bajo el supuesto de que las merecen en virtud de lo delicado y del elevado nivel de especialización que requieren sus puestos. Más que la difusa “democracia”, lo que resulta caro a los mexicanos son los administradores del sistema electoral, con sus desmedidos ingresos devengados y autorizados por ellos mismos. Sus salarios ordinarios mensuales son relativamente altos, comparados, por ejemplo, con los de un trabajador que gana una percepción mínima. Son entre 10 y 21 veces más a los que recibe este último por 30 días de trabajo. De otra manera, un asalariado mínimo tiene que laborar entre uno y dos años para acumular

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

lo que se embolsan en un mes un fiscal, un magistrado y un consejero, todos del ámbito electoral. Éstos han aceptado beneficiarse de las compensaciones garantizadas, las prestaciones ordinarias y extraordinarias, los pagos al riesgo y otros conceptos que se pierden en la opacidad y que torna imprecisa su cuantía. Ante ese desenfreno y las críticas sociales que provocaba, en 2009 se les impuso un límite máximo a dichos ingresos con el cambio del artículo 127 constitucional, el cual establece que nadie recibirá una remuneración mayor “a la establecida para el Presidente de la República”, ni tampoco podrá ser “igual o mayor a [la de] su superior jerárquico, salvo que el excedente sea consecuencia del desempeño de varios empleos públicos, [o] de las condiciones generales de trabajo, derivado de un trabajo técnico calificado o por especialización en su función”. Se añade que “la suma de dichas retribuciones no deberá exceder la mitad de la remuneración establecida para el Presidente de la República”. El “techo” presidencial, sin embargo, es alto. No elimina el abuso existente, preserva la abismal desigualdad salarial y de clase, y deja irresuelto un problema: el destino de las remuneraciones que exceden a la del Cada consejero del INE, incluido su presidente, gana una remuneración bruta anual de 4.2 millones Ejecutivo como es el caso de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. presidencial, les quedó “chico” a los magistrados Un “techo” es un “techo” aunque sea alto. del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la FeEl sueldo base mensual de Enrique Peña Nieto deración (TEPJF): Constancio Carrasco, presipara 2016 es de 208.6 mil pesos: 40.8 mil pesos dente; María del Carmen Alanís, Manuel Goncorresponden a su sueldo ordinario y 167.8 mil zález Oropeza, Flavio Galván, Salvador O. Nava y pesos a su compensación garantizada. Anualmen- Pedro E. Penagos. te, su sueldo total sumará 2.5 millones de pesos; su Bajo el supuesto de que la ley no es retroacsalario será de 489 mil pesos y su compensación tiva, la “solución” del ingreso que reciben los made 2 millones de pesos. Con sus prestaciones — gistrados fue pagar salarios desiguales para plazas seguridad social, medidas de protección al salario, iguales. Los “sacrificados” son los magistrados que seguros, fondos y otras remuneraciones—, 947.8 ingresaron desde finales de agosto de 2009, con mil pesos, el total sumará 3.5 millones de pesos. la nueva enmienda constitucional. Ellos trabajan Si se añade el extra por el riesgo, 854 mil pesos, con remuneraciones más bajas que sus viejos (im) la percepción total anual se eleva a 4.3 millones de pares: con 4.3 millones de pesos anuales, 2.5 mipesos, un promedio mensual de 358.4 mil pesos. llones menos. No obstante, sus ingresos serán de 3 El problema es que ese alto “techo” del salario mil pesos más que los del Ejecutivo. 28

30 de mayo de 2016

de peso


DIEGO SIMÓNN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

millones de pesos

En países como Grecia, Portugal, España, Rusia e Irlanda, entre otros, se recortaron los salarios nominales de los ejecutivos, los ministros y otros altos funcionarios públicos en un rango simbólico de 5 a 15 por ciento, y después los congelaron por varios años. También se redujeron y se eliminaron ciertas prebendas. El ajuste fue voluntario, solidario y forzado. Según los datos del TEPJF y de la Secretaría de Hacienda, cada magistrado gana más que el Jefe del Ejecutivo. Su sueldo mensual tabular es de 382.9 mil pesos, más prestaciones por 58.2 mil pesos y un bono al riesgo de 66.8 mil pesos. La suma de otros pagos da un total de 564 mil pesos. Anualmente, el sueldo de un magistrado es de 4.6 millones de pesos, más prestaciones por 681.9

mil pesos y un bono al riesgo de 830.4 mil pesos. En total suma 6.8 millones de pesos, es decir 63 por ciento más (2.5 millones de pesos) del salario integrado del presidente de la República, que asciende a 4.3 millones por año. ¿Dónde quedó entonces el ‘techo’ que establece la ley? Un trabajador de salario mínimo (73.04 pesos diarios, 2 mil 191 pesos mensuales, 26 mil 294 anuales) tendrá que laborar 15 años para acumular un mes de sueldo tabular de un magistrado; 21 años si se toma en cuenta su pago mensual total; 250 años si quiere juntar lo que recibirá un magistrado en 12 meses. El pago global bruto anual de los siete magistrados será de 47.3 millones de pesos. En contraste, tenemos que el presupuesto de 2016 para el Centro Nacional de Trasplantes es de 22 millones de pesos; el de la Comisión Nacional contra las Adicciones de 46 millones, y del Instituto Nacional de Geriatría es 51 millones de pesos.

Los sueldos del INE

En Instituto Nacional Electoral (INE) también es “democrático” en sus percepciones. Éstas son iguales para su presidente Lorenzo Córdova y los 10 consejeros, quienes ganan una remuneración bruta anual (2016) por 4.2 millones de pesos. De ese total, 3.2 millones corresponden a sus sueldos y salarios (588 mil pesos a los salarios y 2.6 millones a la compensación garantizada) y 967.9 mil a las prestaciones: aguinaldo, prima vacacional, vehículos, seguros, seguridad social y servicios médicos privados. Bajo el principio de “racionalidad y disciplina presupuestaria”, los consejeros son beneficiados con un gasto para alimentación por un máximo de 11 mil 970 pesos mensuales, equivalentes a 5 veces un salario mínimo mensual. Mensualmente, el salario de cada consejero es de 49 mil pesos, su compensación garantizada es de 213.6 mil (lo que suma 262.6 mil pesos) y sus prestaciones ascienden a 81 mil pesos: 341.3 mil pesos en total.

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN PORTADA

Alguien que gana un salario mínimo necesitará un año y 11 meses para obtener lo que un consejero recibe en un mes; 10 años si se considera un mes del salario y la compensación garantizada del consejero, y poco más de 13 años si se consideran otros beneficios de esos guardianes electorales. Globalmente, los 11 consejeros reciben 45 millones de pesos anuales. Comparativamente, esa cantidad es poco más de la mitad del dinero consignado este año a la educación y cultura indígena: 87.8 millones de pesos. De acuerdo con la información disponible, el personal del que dispone directamente Córdova —unas 40 personas entre secretarias, recepcionistas, consejeros, mozos de cuadra, choferes— cuesta alrededor de 2.2 millones de pesos al mes, equivalente a casi 32 mil salarios mínimos. Los 11 consejeros disponen de 134 asesores, cuyos salarios se ubican en un rango de 10 mil pesos hasta los 200 mil pesos mensuales. 30

30 de mayo de 2016

El patito feo El patito feo de la dispendiosa maquinaria electoral es Santiago Nieto Castillo, titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), dependiente de la Procuraduría General de la República. Su salario mensual es de apenas de 23.7 mil pesos mensuales que, junto con su compensación garantizada de 166.3 mil pesos, le proporciona un sueldo base bruto de 189.9 mil pesos, 130 mil pesos netos si se descuenta el pago de impuestos. Si a su sueldo bruto se le agregan las prestaciones, obtiene 260 mil pesos mensuales. Anualmente sus ingresos son de 289 mil pesos. Pero con la compensación garantizada, 2 millones de pesos, y sus prestaciones, 841 mil se nivela y la remuneración anual de Nieto Castillo será de 3.1 millones de pesos, equivalente a poco menos de la mitad del que reciben los magistrados, 74 por ciento de los consejeros y 73 por ciento del Ejecutivo.


PASO A DESNIVEL

MISCELÁNEO

www.contralinea.com.mx

3


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

ZACATECAS

SAQUEO POR 4 MIL MILLONES

32

30 de mayo de 2016


RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

Zacatecas, uno de los principales estados expulsores de migrantes a Estados Unidos, registra desvíos de recursos públicos por más de 4 mil millones de pesos entre 2011 y 2014; además, la deuda estatal alcanza el 92 por ciento de las participaciones federales, lo que lo coloca al punto de quiebra económica ÉRIKA RAMÍREZ,

@erika_contra

123RF

L

a administración del priísta Miguel Alonso Reyes tiene desvíos de recursos públicos por más de 4 mil millones de pesos en las cuentas revisadas de 2011 a 2014. Los daños al erario afectan los sectores de educación, salud y seguridad, principalmente. A ello, se suma la deuda que alcanza los 92 puntos porcentuales, respecto de las participaciones federales entregadas a la entidad. El estado que volvió a manos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), después de las gubernaturas de 12 años de perredismo, tiene a la mitad de su población en situación de pobreza, condición social que ha expulsado a su población en busca de mejores condiciones de vida. De acuerdo con el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública desde el primer año de la administración de Alonso Reyes no se han solventado irregularidades por 2 mil 375 millones 3 mil pesos; en tanto que en la fiscalización más reciente (de 2014) fue de 1

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

mil 428 millones 6 mil pesos. Además, registra 455 millones correspondientes a “procedimientos resarcitorios” y 18.4 millones más en denuncias penales. La legisladora priísta Claudia Anaya Mota asegura que la administración de Alonso Reyes “todavía está en tiempo de solventar y aclarar lo solicitado en la última fiscalización. Esta admi-

En 2014, el daño patrimonial más grave rebasó los 206 millones de pesos e impactó en el Programa Escuelas de Tiempo Completo nistración está concluyendo bien”. No obstante la opinión de la correligionaria del gobernador, el informe indica que se emitieron 1 mil 6 promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria. También se encuentra dentro de las principales entidades mencionadas con más pliegos de observaciones: Jalisco con 96; Ciudad de México con 80; Zacatecas con 74; San Luis Potosí 68, y Michoacán con 66. Diputada federal por Zacatecas, Anaya Mota comenta que “estamos en un proceso en donde se está creando todo el andamiaje del Sistema Nacional Anticorrupción y es bien importante que los estados vayan también entendiendo esta dinámica y el ejercicio del gasto público. “Las cosas no van a ser como antes, en donde se entrega el dinero y no hay responsabilidad directa en el ejercicio del mismo. El presupuesto nunca pierde el carácter de público, por eso es importante que todos los funcionarios que lo manejan tengan una responsabilidad directa de hacer un buen uso de él. Es válido que la ley les diera posibilidad de aclarar, resarcir el recurso, pero lo más importante es que se cumplan los procedimientos que marca”, comenta. 34

30 de mayo de 2016

Educación, salud y seguridad, los más afectados Fernando Galván Martínez, diputado perredista por Zacatecas en la Cámara de Diputados, critica la administración saliente y dice que el “gobernador es puro glamour, no tiene visión política. Alonso Reyes va a pasar a la historia como uno de los más corruptos en Zacatecas”. Ante las observaciones del máximo órgano de fiscalización, el legislador dice que “las auditorías las tenemos que reforzar; además de que estoy haciendo un llamamiento a otros diputados para hacer una denuncia por enriquecimiento ilícito. También es necesario que las instituciones cumplan y castiguen a los delincuentes y corruptos. El dinero es del pueblo no de los políticos, es para gobernar y que haya desarrollo”. De la realización de 19 auditorías al gobierno del estado, se desprende que el daño patrimonial que más afecta al erario rebasa los 206 millones de pesos e impacta en los Recursos del Programa Escuelas de Tiempo Completo. Y es que durante 2014, la Tesorería de la Federación transfirió a la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas 444 millones 68 mil 900 pesos, de los cuales 206 millones 75 mil 900 pesos –que incluyen los rendimientos financieros generados por 3 millones 648 mil 900 pesos, no fueron devengados por la Secretaría de Educación de Zacatecas al 31 de diciembre de 2014–, ni reintegrados a la Tesorería de la Federación. Otra auditoría, Recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal, revela que la Secretaría de Educación del Estado del Zacatecas realizó pagos con recursos del fondo en bonos, estímulos y compensaciones por un importe bruto anual de 73 millones 542 mil 300 pesos en convenios estatales celebrados entre el gobierno del estado y la sección 34 y 58 del Sindical Nacional de Trabajadores de la Educación, conceptos no autorizados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y no financiables con los recursos del Fondo de


RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

Aportaciones para la Educación Básica y Normal. Algunos de los conceptos por los que se entregaron los recursos son: ajuste del fideicomiso, bono de 3 días más 2 días, bono anual, bono quincena adicional día del maestro, bono único de 5 días, bono de organización del ciclo escolar, servicio de carrera administrativa, asignación por actividades culturales, compensación a sustitutos de profesores, y otros. El rezago educativo zacatecano es del 21.6 por ciento, según el Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2016, de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Las irregularidades en el estado no pararon en la Secretaría de Educación; también en la de Salud la auditoría ha requerido que se aclare por qué no fueron devengados 107 millones 835 mil 289 de pesos, correspondientes al Seguro Popular. En la auditoría financiera 14-A-32000-02-1546 también se destaca que el gobierno de Alonso Reyes debe aclarar por qué se le pagaron 884 mil 27 pesos a siete servidores públicos que “carecen de la documentación que acredite el perfil de la plaza bajo la cual cobraron durante el ejercicio fiscal 2014”. Mientras esto ocurre con las finanzas destinadas a la salud en la entidad, el 63.4 por ciento de la población carece de acceso a la seguridad social y otro 4.9 por ciento no tiene servicios de salud, muestra el informe de la Sedesol. El gobierno zacatecano también tendrá que aclarar y proporcionar la documentación que acredite el ejercicio y aplicación de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal 2014 y sus rendimientos financieros, por 55 millones 849 mil 587 pesos, a los objetivos del

fondo de acuerdo con la Ley de Coordinación Fiscal. Por este motivo, la Auditoría ha promovido que se inicie el procedimiento administrativo correspondiente “por los actos u omisiones de los servidores públicos que en su gestión no ejercieron los recursos del fondo durante el ejercicio para el cual estaban destinados; irregularidad que fue denunciada a la Secretaría de la Función Pública del Estado de Zacatecas por el personal auditor, mediante el oficio número DARFT”A1”/113/2015 de fecha 17 de julio de 2015”.

La deuda

La deuda pública que enfrenta el estado ha crecido significativamente en este sexenio, poco más de 40 puntos porcentuales, indica la Evaluación de la Fiscalización Superior al gasto Federalizado, elaborada por la Unidad de Evaluación y Control de Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, en la Cámara de Diputados.

www.contralinea.com.mx

35


EDGAR CHÁVEZ/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

El gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes

El documento indica que al cierre del cuarto trimestre de 2015, el saldo de las Obligaciones Financieras del Estado de Zacatecas asciende a 7 mil 609 millones 400 mil pesos, con lo cual se ubicó como la décimo sexta entidad más endeudada del país; representa el 92.7 por ciento de las participaciones federales pagadas a la entidad y significa el 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Alonso Reyes recibió la administración zacatecana de la perredista Amalia García (en enero de 2011), con una deuda de 3 mil 708 millones 500 mil pesos, que significaba el 56 por ciento de las aportaciones federales y el 2.2 por ciento del PIB. En cuatro años, la deuda creció en 3 mil 900 millones 900 mil pesos; es decir, más del ciento por ciento y casi el doble del PIB. Respecto a la deuda del estado, Fernando 36

30 de mayo de 2016

Galván Martínez, diputado perredista por Zacatecas en la Cámara de Diputados, dice que al gobernador Miguel Alonso “se le pasó la mano. Lo endeudó como para que no lo paguemos los zacatecanos en unos 25 años, no se ve obra pública, desarrollo, no se apoyó a los productores, el turismo está muy gris y la delincuencia está en un estado crítico”. Para la diputada zacatecana Claudia Anaya, “la deuda pública de Zacatecas se encuentra dentro del margen permitido, en el marco de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, que marca muy bien los parámetros que le permitirán en lo sucesivo a estados y municipios endeudarse o no. Zacatecas, bajo ese concepto de semaforización no estaría en código rojo; sino en un marco amarillo, dentro del rango permitido, no estamos sobre endeudados”.



INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

OAXACA

LA DEUDA EN INFRAESTRUCTURA BÁSICA

38

30 de mayo de 2016


RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

Miles de millones de pesos del erario federal ha recibido cada año el gobierno de César Duarte, y en cada ejercicio la Auditoría ha detectado anomalías en el empleo de los recursos destinados a la salud de los chihuahuenses, cuya expectativa de vida es la menor del país MAURICIO ROMERO,

@mauricio_contra

123RF

E

n Oaxaca hay trayectos que pueden durar 3 horas o 3 minutos, dependiendo de si se es político o indígena de la Mixteca. Diputados, federales o locales han llegado a un destino en media hora en helicóptero mientras alguno de sus electores le cuesta 4 horas atravesar las mismas montañas, pero andando por carreteras destartaladas. Otros no saben lo que es jalarle la llave al retrete ni que las calles pueden estar iluminadas por la noche. Caminos de lodo y piedras, pisos de tierra mientras no llueva; veredas escarpadas por carreteras, letrinas por baños, estanques renegríos por bañeras; falta de agua potable, falta de medios, falta de innovaciones de hace 200 años. Carencia de la infraestructura básica como el entorno cotidiano de millones de oaxaqueños. Lo mismo ocurre en el resto del país. Y por ese motivo del Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE) salen miles de millones de pesos cada año para que, supuestamente, los gobiernos estatales los ejerzan en favor de quienes sobreviven en contextos infrahumanos.

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

El FISE “tiene como objetivo principal realizar obras y acciones de alcance regional o intermunicipal para el beneficio directo de los sectores de la población en condiciones de rezago social y pobreza extrema”, explica la Auditoría Superior de la Federación (ASF), antes de revelar los manejos gubernamentales y los negocios que con dinero público hacen sus socios emprendedores. La etiqueta de los recursos federales se remarca todos los años: los pobres entre los pobres deben ser los beneficiados. Pero eso es lo que menos ocurre en Oaxaca, aún gobernada por Gabino Cué, según la ASF y la propia Entidad Superior de Fiscalización Local. Y es que de los 2 mil 479 millones 511.2 mil pesos que de 2011 a 2014 ingresó la administración estatal del FISE, los entes fiscalizadores detectaron irregularidades en el manejo de, por lo menos, 1 mil 435 millones 992 mil 295 pesos, más de la mitad de lo recibido.

aplicación de la fórmula del Índice Global de Pobreza, con lo que se mide la magnitud y profundidad de la pobreza nacional, estos componentes son: ingreso per cápita y nivel educativo por hogar, la disposición de espacio de la vivienda, la disponibilidad de drenaje y de electricidad-combustible para cocinar”. Con base en dichas mediciones, Oaxaca aparece como la segunda entidad con mayor rezago en el Índice de Marginación, sólo por debajo de Chiapas. Entonces, los recursos salen de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público hacia la Secretaría de Finanzas del Estado de Oaxaca (SF), la cual se encarga de distribuir las sumas “sin limitaciones ni restricciones” entre órganos como Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO), la Secretaría de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable (Sinfra), y la Comisión Estatal del Agua (CEA), cuyos titulares no respondieron a las solicitudes de entrevista presentada por Contralínea. En el caso oaxaqueño, las obras y acciones realizadas en los últimos años fueron resultado de decisiones arbitrarias, sin sustento en estudios o consultas públicas: “El fondo no se ejecutó en un marco de participación social, ya que no se cuenta con evidencia de que éste se haya promovido en las obras ejecutadas por los organismos gubernamentales, las obras no fueron solicitadas por la comunidad, ni propuestas por el órgano de participación ciudadana”, remarca la ASF. En 2014, el gobierno oaxaqueño recibió del FISE 684 millones 980.1 mil pesos. Pero debido a la retención de los recursos, generó rendimientos por 8 millones 448 mil pesos, “por lo que el total disponible para el ejercicio fiscal 2014 fue de 693 millones 428 mil pesos”. Sin embargo, el que tal monto fuera el disponible no quiere decir que lo haya gastado: al finalizar 2014, “se determinó un subejercicio a ese corte del

Oaxaca es la segunda entidad con mayor rezago, sólo por debajo de Chiapas. El Índice de Marginación mide ingreso per cápita y nivel educativo, entre otros

Irregularidades

multimillonarias Como Vicente Fox, Gabino Cué promovió su imagen como la del cambio; la del gobierno que sería diferente, alejado del Partido de la Revolución Institucional, aunque de ese partido proviniera el nuevo mandatario, ahora multicolor (albiazul de Acción Nacional, gualdanero de Revolución Democrática, naranja del entonces Convergencia, y rojo del Partido del Trabajo). Todos los años la federación deposita en el gobierno oaxaqueño un monto específico del FISE. “Los criterios de distribución del fondo se establecen en una fórmula desarrollada por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol)”, explica la Auditoría Superior de la Federación, y se basa la llamada Masa Carencial Nacional: “la suma de carencias de todos los hogares de un estado a través de la 40

30 de mayo de 2016


41.7 por ciento, que equivale a 288 millones 979 mil pesos no ejercidos a los objetivos del fondo”, marca la ASF. Incluso en agosto de 2015, 95.6 millones seguían sin ser empleados, y sin saber qué ocurrió con ellos. En la última revisión “se verificó que las obras ‘Ampliación del sistema de agua potable en San José del Progreso’, ‘Construcción del sistema de agua potable en Estancia Morelos’, ‘Ampliación de la red de distribución de energía eléctrica Paraje Tierra Colorada en Santa María Atzompa’, ‘Construcción de centro de salud en Santa Catarina Cerro del Vidrio’ y ‘Construcción de sanitarios con Biodigestores para el mejoramiento de la vivienda siglo XXI en San Juan Bautista Tuxtepec’ no disponen del acta de entrega recepción”. En 2014 no se ejercieron recursos del FISE en obras por administración directa ni “se contó con la información de los indicadores estratégicos y de gestión”. En el gobierno oaxaqueño, asentaron los auditores “no existe un programa, ni se ha impartido capacitación en temas como ética e integridad, administración de riesgos, prevención, disuasión, detección y corrección de posibles actos de corrupción y normativa específica de la operación del fondo”. Además, hay una total opacidad: “se observaron igualmente incumplimientos en las obligaciones de transparencia sobre la gestión del FISE, ya que el gobierno del estado no hizo del conocimiento de sus habitantes el monto de los recursos recibidos, las obras y acciones por realizar, el costo de cada una, su ubicación, metas y beneficiarios, ni al término del ejercicio, los resultados alcanzados con el fondo”. Simplemente, “el gobierno del estado incurrió en inobservancias de la normativa, principalmente del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley de Coordinación Fiscal”. Desde el primer año, 2011, la nueva administración ya había mostrado sus formas en el manejo de dinero público, y eso que la Auditoría Superior de la Federación sólo revisó el 43.9 por ciento de los recursos recibidos del Fondo para la Infraestructura Social Estatal.

ARTURO PÉREZ ALFONSO /CUARTOSCURO

RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

Infraestructura carretera, uno de los pendientes del gobierno estatal

El gobierno de Cué –que tomó posesión el 1 de diciembre de 2010– recibió 534 millones 855 mil 700 pesos en el primer ejercicio, pero el año transcurrió como si nada: no fue sino hasta noviembre cuando repartió los recursos a las instancias ejecutorias. Incluso un par de días antes del año nuevo desvió 5 millones “a la cuenta bancaria del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas 2011 para atender pagos con fines distintos a los objetivos del FISE”. Asimismo, por el tiempo en el cual mantuvieron parados los recursos, se generaron rendimientos financieros por 13 millones 583.9 mil pesos. Pero no se supo qué ocurrió con dicha ganancia. Una vez entregados los recursos federales, “la SF y las instancias ejecutoras CAO, CEA y la Sinfra del gobierno del estado de Oaxaca” se dieron vuelo para gastarlos “sin utilizar un sistema contable y presupuestal”. Por ejemplo, “se destinaron 115 millones 552 mil pesos en 938 obras que no cumplieron con los objetivos del fondo”, además de “7 millones 279.9 mil pesos para el financiamiento de dos obras” que

www.contralinea.com.mx

41


MAX NUÑEZ/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

Auditores detectan desfalcos en Caminos y Aeropistas de Oaxaca

42

30 de mayo de 2016

tampoco beneficiaron directamente a los sectores de población en condiciones de rezago social y pobreza extrema. “La Sinfra estableció un convenio con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en ocho proyectos de obras de electrificación por 30 millones 634.6 mil pesos, de los cuales no proporcionó la documentación comprobatoria y justificativa correspondiente, ni de los procesos de licitación, adjudicación y contratación.” La Auditoría consideró “insuficientes las estrategias y mecanismos de control sobre el comportamiento de la mayoría de las actividades”, pues “no exhibió registros contables y presupuestales actualizados con los montos contratados, ejercidos y pagados” ni se preocuparon por “el seguimiento y administración de las obras”. A pesar de ser dineros etiquetados para beneficiar a los más pobres, “el gobierno del estado no informó a la Sedesol […] sobre el ejercicio, destino y resultados obtenidos del FISE”. Ni ésta presionó por ello: los gobiernos federal y estatal se hermanaron en sus falencias. Y es que una le habría tenido que contar a la otra sobre casos como el reemplazo de una carpeta asfáltica que ya se encontraba dañada al momento de la verificación –es decir, que ni 1 año duró la obra–, así como el de la construcción de un puente vehicular inconcluso (contratos 11-T-CAO-H353-W-0-11 y 11-T-CAO-H-391-W-0-11). La falta de control se demostró desde el principio. “De 17 expedientes unitarios de obra ejecutados con recursos del FISE 2011, se observó en 15 la falta de integración de diversa documentación comprobatoria y justificativa relativa a los procesos de licitación, adjudicación y contratación”, así como de “inoportuna entrega de los anticipos”. Aún más grave fue que “los registros de la SF relativos a las transferencias de los recursos del FISE 2011 a las instancias ejecutoras difieren de los registros de éstas respecto a los recursos recibidos del fondo”. Los problemas empezaron desde la secretaría encargada de las finanzas del estado. De plano reportó cifras que no coincidieron “con el detalle de los importes reportados como ejercidos por las ejecutoras Sinfra, CAO y la CEA, respecto al cierre del ejercicio denominado inversión de obra pública, proyectos productivos y ac-


RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

ciones de fomento”. En 2012, la Entidad de Fiscalización Superior Local (EFSL) fue la encargada de inspeccionar lo ocurrido con los fondos del FISE. Y su revisión fue la más extensa de las realizadas hasta el momento a pesar de su corto alcance: el gobierno del estado recibió en ese año 611 millones 296.4 mil pesos, pero la EFSL sólo se fiscalizó 148.7 millones, el 24 por ciento. Una vez más, la Secretaría de Finanzas “no instrumentó las medidas necesarias para realizar la entrega de los recursos del fondo a las instancias ejecutoras”, ya que “al 31 de diciembre del 2012 sólo les transfirió 414 millones 621.7 mil pesos, el 67.8 por ciento del total de los recursos ministrados al estado”. El subejercicio fue de 196 millones 674 mil 700 pesos. Ése fue el inicio. Las anomalías se ligaron hasta tejer un patrón: Caminos y Aeropistas de Oaxaca “no administró y manejó los recursos del fondo en una sola cuenta bancaria, por lo que no existió un correcto y transparente manejo de los recursos asignados”; “en cuatro obras contratadas por 3 millones 852.3 mil pesos de la muestra de auditoría, el registro contable y presupuestario de las operaciones se realizó en más de una cuenta contable”; un par de facturas, por 47.4 mil y 60.2 mil pesos, “no fueron registradas en el sistema de contabilidad guberna-

mental”. También hubo facturas “expedidas con anterioridad al oficio de autorización”. Además, el gobierno quiso comprobar con fotocopias simples el gasto de 1 millón 217 mil pesos por la reconstrucción de una carretera en San Sebastián Teitipac, y de 13 millones 760 mil pesos más no se presentó tampoco documentación original comprobatoria y justificativa; se permitió que obras realizadas presentaran saldos pendientes de ejercer por 1 millón 194.8 mil pesos; hubo casos en los que no se pidió “fianzas de cumplimiento de contrato, de vicios ocultos y de anticipo otorgado”; en otros, la documentación justificativa (estimaciones) difirió “respecto del monto total contratado”. También se constató la inexistencia de “evidencia que compruebe el pago de las estimaciones y gastos indirectos de 13 obras ejecutadas bajo la modalidad de contrato por un importe de 32 millones 801.3 mil pesos”; se encontraron obras carentes de “finiquito de contrato o del acta de entrega-recepción”; “se realizaron pagos improcedentes o en exceso por 3 millones 402.6 mil pesos”; y se erogaron 23 millones 328.6 mil pesos en 2013, cuando el proceso de las obras debió llevar a cabo en 2012. Dicho hoyo fue cubierto por recursos por la Secretaría de Finanzas oaxaqueña. Otras irregularidades detectadas fueron que fuera del plazo de la obra se ejercieron 3 millones

A pesar de ser recursos etiquetados para beneficiar a los más pobres, el gobierno del estado no informó a la Sedesol sobre el ejercicio, y resultados del FISE

SUBJERCICIO, PERMANENTE Cuando se trató de recursos destinados a la infraestructura de los pobres, el gobierno de Gabino Cué no se preocupó por ejercerlos en tiempo y forma, conforme a la ley: Al 31 de diciembre de 2011, no se gastaron 431 millones 995

mil 300 pesos de los de 534.8 millones recibidos. Sólo se ejerció el 19.2 por ciento de los recursos del fondo. En 2012, 196 millones 674 mil 700 pesos de 611 millones 296 mil 400 se quedaron en la chistera gu-

bernamental. En 2013, 252 millones 94 mil 900 de 649 millones 670 mil 700 no fueron erogados, y en 2014 otro 288 millones 979.1 mil pesos, de 684 millones 980 mil 100, también se quedaron guardados.

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

997.5 mil pesos más; y “en 8 obras de la muestra de auditoría ejecutadas por CAO, no se recuperaron los anticipos otorgados por 4 millones 664.1 mil pesos.” Aunado a ello, el gobierno de Oaxaca “no envió a la SHCP la información trimestral relacionada con la ficha técnica de indicadores [ni] informó trimestralmente, de manera pormenorizada a la SHCP, sobre el avance físico de las obras y acciones respectivas”. De hecho, “la información remitida a la SHCP sobre el avance físico de las obras y acciones por parte del gobierno no fue congruente con lo registrado en la balanza de comprobación del ente auditado”. La EFSL apuntó que el gobierno “carece de mecanismos de control que le permitan al personal desarrollar sus actividades con integridad, honestidad y ética en la administración del fondo”; “no estableció actividades de control que le garanticen que los servidores públicos apliquen de manera correcta la normativa para la administración, control y aplicación de los recursos del fondo”; “carece de mecanismos para realizar la evaluación y el seguimiento de los indicadores de desempeño”. Para el órgano fiscalizador, “no existen medidas de control para una adecuada planeación y programación del fondo”; “el gobierno no tiene mecanismos de control para cumplir con los objetivos del fondo”; y “las ejecutoras del fondo carecen de mecanismos de control para vigilar adecuadamente el ejercicio del gasto”. En 2013, el gobierno de Gabino Cué recibió del FISE 648 millones 379 mil pesos, pero no entregó ni 1 quinto a las instancias ejecutoras sino hasta junio de aquel año. De los rendimientos por 1 millón 291.7 mil pesos los auditores no dieron cuenta. Al terminar el año, 252 millones 94 mil 900 no habían sido gastados. Incluso en abril subsecuente, la ASF seguía sin saber qué fue de 159 millones 273.1 mil pesos.

El gobierno estatal contrató un crédito con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos por 150 millones de pesos. Pero “la entidad fiscalizada no proporcionó elementos que permitan identificar las obras y acciones […], lo que impidió identificar la correcta aplicación de los recursos del fondo”. Además, “se presume un probable daño o perjuicio o ambos a la Hacienda Pública Federal, por un monto de 42 millones 480 mil 795 pesos más los rendimientos financieros desde su disposición hasta su reintegro en la cuenta del fondo”. Tampoco “presentó la justificación […] en la aplicación de recursos del Fondo para la Infraestructura Social Estatal 2013 que ascendieron a 251 millones 779.1 mil pesos, los cuales fueron transferidos a 121 municipios bajo el concepto denominado Inversión Pública Concertada (Municipios)”. La Secretaría de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable hasta dio un anticipo de 1 millón 479 mil pesos “para una obra de Ampliación de la línea de distribución de energía eléctrica, de la cual el organismo no cuenta con evidencia de los trabajos contratados”. A pesar de ser recursos etiquetados para beneficiar a las comunidades en mayor pobreza, el gobierno no orientó el gasto conforme las carencias sociales: “para la planeación de las inversiones del fondo, el estado no se apoyó con información actualizada sobre los déficits de servicios e infraestructura básica, ni realizó estudios sobre las zonas y grupos de mayor rezago social”.

El FISE no amplió la cobertura de los servicios básicos ni mejoró las condiciones de bienestar de la población en situación de rezago social y pobreza

44

30 de mayo de 2016

Desdén a la pobreza extrema En teoría, los recursos están destinados a los más pobres entre los pobres. Sin embargo el gobierno que prometió enfocarse en los más desfavorecidos decidió utilizar los dineros del FISE en


favor de los oaxaqueños con menos carencias. “En 2011, los recursos del FISE beneficiaron a 27 localidades y 14 mil 936 habitantes, al respecto, el 3.7 por ciento del fondo se aplicó en localidades que, de acuerdo con el Coneval [Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social], tienen un grado de rezago social bajo; en las que presentan un grado medio se ejerció el 48.2; en las de estrato alto el 44.4 del monto ejercido, y el 3.7 por ciento en las de muy alto.” Además, el gobierno encabezado por Gabino Cué –quien tampoco respondió la solicitud de entrevista– prefirió utilizar 108 millones 272.1 mil pesos “en trabajos de rehabilitación y mantenimiento menor en caminos (limpiezas, desyerbe y rastreos)” y sólo 7 millones 280 mil de pesos “en infraestructura social básica con beneficio directo a la población en condiciones de rezago social y pobreza extrema”. El dato anotado en 2012 sobre los “recursos ejercidos en obras y acciones que no beneficiaron directamente a población en rezago social y pobreza extrema” es categórico: “0.0” por ciento. Ese “0.0” por ciento se repitió en 2013, incluso, como 2 años atrás, “Caminos y Aeropistas de Oaxaca destinó recursos del Fondo para la Infraestructura Social Estatal 2013 por 101 millones 659 mil pesos para la ejecución de 397 obras de caminos rurales los cuales correspondieron a desmontes, limpieza de obras de drenaje y cunetas y bacheo de superficie de rodamiento con recargues de revestimiento”, por lo cual la ASF “concluyó que éstas son acciones aisladas de alcance restringido que no corresponden a inversiones de alcance o ámbito de beneficio regional o intermunicipal, y la entidad fiscalizada no presentó la justificación de la aplicación de los recursos del FISE en este programa”. En zonas cuyo rezago social es considerado como medio o bajo se gastaron 33 millones de pesos más. “Cabe señalar –acotan los auditores– que el estado aún cuenta con un porcentaje de población en condiciones de rezago social y con carencias en servicios de infraestructura básica, según datos estadísticos de Inegi 2010, como son agua potable, 30.1 por ciento; drenaje, 28.4; electrificación, 5.2, y mejoramiento de vivienda, refiriéndose únicamente a pisos firmes, el 18.7 por ciento.”

MARCO POLO GUZMÁN HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO

RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

Escuelas, en el abandono

En 2014, ya con los megaproyectos abriéndose camino en las montañas oaxaqueñas, se destinaron recursos a poblaciones en extrema pobreza y “zonas de atención prioritaria”: 555 millones 335 mil, el 80 por ciento de lo ejercido. “En términos generales, el FISE no contribuyó a la ampliación de la cobertura de los servicios básicos, ni coadyuvó al mejoramiento de las condiciones de bienestar de la población en situación de rezago social y pobreza”, fue la sentencia con la que remató la ASF la penúltima de sus revisiones al gobierno de Oaxaca.

RECURSOS DEL FISE PARA EL GOBIERNO DE GABINO CUÉ 2014: 684 millones 980 mil 100 pesos 2013: 648 millones 379 mil pesos 2012: 611 millones 296 mil 400 pesos 2011: 534 millones 855 mil 700 pesos

www.contralinea.com.mx

45


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

QUINTANA ROO

IRREGULARIDADES POR 391 MILLONES EN EDUCACIÓN 46

30 de mayo de 2016


RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

Desvío de recursos, pagos a personas “inexistentes”, dineros entregados a directivos del SNTE… Las irregularidades suman más de 391 millones en recursos que la Federación entregó a Quintana Roo para educación. Mientras, en la entidad se celebran elecciones para renovar gobernador ARANTXA SU LÓPEZ

123RF

L

a Auditoría Superior de la Federación (ASF) detecta irregularidades por 391 millones 469 mil 937 pesos en el rubro de educación en el estado de Quintana Roo, gobernado por el priísta Roberto Borge Angulo. Se trata de recursos que la Federación entregó al gobierno del estado para procurar educación básica y para los adultos. Tan sólo del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) provienen 210 millones 59 mil 949 pesos de estas irregularidades, repartidas en una transacción de recursos sin justificar y un subejercicio pendiente de aclaración. Los gastos federalizados evaluados corresponden al Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (Faeb), Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA), Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC) y Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo. Este último no reportó irregularidades en cuanto a la aplicación de los recursos federales.

www.contralinea.com.mx

47


ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

Educación pública, afectada por subejercicios y desvíos de recursos

Quintana Roo es una de las 13 entidades donde habrá elecciones este año. En este estado se elegirá el próximo 5 de junio a un nuevo titular del Poder Ejecutivo. Además, se renovará también el Legislativo: 15 diputados por mayoría relativa y 10 por representación proporcional. Finalmente se votará por la elección de 11 presidentes municipales. El informe de la ASF corresponde a 2014, es decir, a la mitad de la administración del gobierno saliente. El Gobierno del Estado de Quintana Roo es el responsable de otorgar a la ASF los documentos y aclaraciones correspondientes para su evaluación. En este caso se examinaron los recursos del presupuesto 2014. En cuanto a los recursos que se utilizaron de manera que se presume podría implicar un daño a la Hacienda Pública Federal, se trata de 313 millones 927 mil 350 pesos: 140 millones 182 mil 250 pesos del FAM, 89 millones 208 mil 500 pesos del PETC, 84 millones 233 mil 600 pesos del Faeb y 103 mil pesos del FAETA. 48

30 de mayo de 2016

El FAM es el segmento con más presupuesto manejado con irregularidades por parte de la administración quintanarroense. En 2014 la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) transfirió 140 millones 182 mil 249 pesos a una cuenta distinta a la que administra los recursos del fondo, lo que representa un probable daño a la Hacienda Pública Federal. Estos recursos provenían del componente de Infraestructura Educativa Superior, 73 millones 571 mil 900 pesos, y del componente de Infraestructura Educativa Básica, 66 millones 610 mil 300 pesos, de acuerdo con la Auditoría del Fondo de Aportaciones Múltiples de la ASF. En el informe se designan como “recuperaciones probables” estos recursos que habían sido transferidos sin justificación. Los Servicios Educativos de Quintana Roo (SEQ) no ejercieron 84 millones 286 mil 195 pesos de los 184 millones 307 mil 500 pesos que les fueron transferidos para el financiamiento del PETC; esto hasta la fecha en que fue realizada la


RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

auditoría Recursos del Programa Escuelas de Tiempo Completo. Además, los SEQ realizaron 700 pagos por 4 millones 922 mil 317 pesos provenientes de los recursos para el PETC. Los pagos se hicieron a personal directivo y docente con más de una plaza, cuando este personal no es financiable con recursos de dicho programa, por lo que tanto el subejercicio como los pagos no justificados representan un probable daño a la Hacienda Pública Federal. Además, la Auditoría detectó que los SEQ no tienen mecanismos para que los recursos que no fueron cobrados sean regresados a la Tesorería de la Federación. La falta de un sistema de control interno puede impedirle identificar y limitar las fallas para el cumplimiento de los objetivos del programa, así como observar que se haga un manejo “ordenado, eficiente y transparente de los recursos”. En el caso de la auditoría a los recursos del Faeb 2014 se detectaron 65 millones 445 mil 247 pesos en pagos no justificados a administrativos, 17 millones 887 mil 54 pesos en pagos indebidos a trabajadores comisionados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y 901 mil 287 pesos pagados a empleados que no existen. En el informe Recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal, la ASF contabilizó 6 mil 805 pagos hechos por los SEQ a administrativos. Estos sumaron 78 millones 659 mil 400 pesos, de los cuales no se proporcionaron las minutas de acuerdos con las secciones sindicales nacionales que justificaran su otorgamiento. El estado no pudo comprobar el destino de más de 65 millones de pesos después de presentar las aclaraciones correspondientes. Estos pagos fueron realizados por cuatro conceptos: “VA estímulo para aprovechamiento escolar y vida cara”, “41 Ayudas alimenticias, rentas”, 86 Complemento de despensa” y “GE Gratificación especial (10 días de sueldo integrado)”. Durante la auditoría se aclararon los pagos por tres de estos conceptos, lo que representa 13 millones 214 mil 200 pesos. El monto de 65 millones 445 mil 247 pesos restante, emitido por el concepto “41 Ayudas alimenticias, rentas” no

fue justificado; lo anterior representa una posible malversación de fondos. La ASF emitió un pliego de observaciones por lo que el dinero deberá ser recuperado junto con los intereses acumulados hasta el día del reembolso. Los SEQ también utilizaron 17 millones 887 mil 54 pesos para “pagos indebidos” a empleados comisionados a la Sección 25 del SNTE.

Los Servicios Educativos de Quintana Roo subejercieron 84 millones 286 mil 195 pesos del Programa de Escuelas de Tiempo Completo La ASF emitió un pliego de observaciones que también presume daño o perjuicio a la Hacienda Pública Federal. Durante la verificación física de los centros de trabajo, la ASF no localizó a tres empleados adscritos a los mismos. Los 150 pagos que recibieron durante 2014 acumulan 901 mil 287 pesos, por lo que también se presume desvío de recursos y se emitió un pliego de observaciones. En total fueron 84 millones 233 mil 588 pesos desviados del Faeb a través de pagos sin aclarar, lo que también representa un posible daño a la Hacienda Pública Federal. El Instituto Estatal de los Jóvenes y Adultos del Estado (Ieea) de Quintana Roo realizó pagos no autorizados por 103 mil pesos, que posteriormente fueron reintegrados junto con los intereses. Aunque fueron retornados, los recursos no fueron aplicados después de haber sido utilizados para dichos pagos, lo que podría significar un daño a la hacienda pública. Quintana Roo fue la entidad con el más bajo cumplimiento respecto a su información presupuestal, de acuerdo con el Índice de Información Presupuestal Estatal (IIPE) 2015 realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad, AC. Entre otros aspectos, el IIPE evalúa si se hace un

www.contralinea.com.mx

49


ARCHIVO CONTRALÍNEA

INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

Las irregularidades en Quintana Roo detectadas por la Auditoría Superior, por más de 460 millones de pesos

desglose de los recursos destinados a dependencias y oficinas de gobierno, los recursos transferidos de la Federación a las entidades federativas e información sobre recursos que las entidades transfieren a los municipios. Por otra parte, se identificaron como subejercicios 161 millones 985 mil pesos de los gastos federalizados destinados a educación básica y 50

30 de mayo de 2016

para adultos en el estado de Quintana Roo. Más de la mitad de corresponden al PETC, aproximadamente 45 por ciento del total de los recursos destinados al programa. Provenientes del FAM no fueron ejercidos 69 millones 877 mil 671 pesos hasta la fecha de realización de la auditoría. En el caso del FAETA, El IEEA subejerció 3 millones 984 mil 600 pesos. Los 3 millones 835 mil 500 pesos restantes, no fueron ejercidos por los SEQ; la ASF los solventó debido a que el Gobierno del Estado presentó justificaciones y aclaraciones para no emplearlos. De todos los recursos provenientes del gasto federal, quedaron pendientes de aclaración 74 millones 838 mil pesos. 69 millones 877 mil 671 son el subejercicio de los recursos del FAM. La Secretaría de la Gestión Pública del Estado de Quintana Roo inició el procedimiento para determinar posibles responsabilidades administrativas por este uso indebido de los recursos. El resto de los recursos pendientes de aclaración pertenecen al PETC, (fueron administrados en los pagos indebidos descritos con anterioridad) y al Faeb, 38 mil pesos de rendimientos financieros que permanecían en la cuenta bancaria del fondo sin ser utilizados. La cuenta bancaria empleada por Sefiplan Quintana Roo para el Faeb 2014 generó 63 mil 600 pesos en rendimientos financieros, de los cuáles 38 mil 16 pesos seguían en la cuenta hasta la fecha de la auditoría. Contralínea solicitó entrevista con José Alberto Alonso Ovando, secretario de Educación y Cultura del gobierno de estado. Hasta el cierre de edición no se obtuvo una respuesta positiva. En medio de las irregularidades millonarias detectadas por la ASF, el proceso electoral del 5 de junio definirá al nuevo gobernador de entre tres candidatos: Mauricio Góngora Escalante, postulado por la coalición de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Nueva Alianza (Panal) y Verde Ecologista de México (PVEM); Carlos Joaquín González, propuesto por la coalición de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), y el exrrector de la Universidad de Quintana Roo José Luis Pech, abanderado del Movimiento Regeneración Nacional (Morena).



INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

PUEBLA

IRREGULARIDADES POR MÁS DE 300 MILLONES EN EDUCACIÓN

52

30 de mayo de 2016


RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

La ASF revela que el gobierno de Moreno Valle incurrió en pagos irregulares a maestros, subejercicios y falta de comprobación de recursos por más de 338 millones de pesos. Senadora demanda transparentar el gasto público KAREN CARRILLO

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

E

n su más reciente informe, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) revela irregularidades en el ejercicio de dinero público federal por 338 millones 851 mil 232 pesos en el estado de Puebla. Los recursos fueron entregados por la Federación al gobierno estatal, a cargo del panista Rafael Moreno Valle Rosas, para emplearse en la educación básica y para adultos en la entidad. Se trata de subejercicios por más de 267 millones 300 mil pesos; recursos cuyo destino falta por aclarar por 484 mil 600 pesos; y recursos recuperados luego de la intervención de la ASF por más de 71 millones de pesos. A éstos últimos habría que sumar los intereses que su falta de aplicación implicó. Lo anterior se revela en el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2014. El estado de Puebla es una de las 12 entidades del país que se encuentran en proceso electoral. Según la senadora priísta Lucero Saldaña Pérez, esta elección es “muy sui generis” porque sólo Veracruz y Puebla tendrán elecciones para gobernador de

www.contralinea.com.mx

53


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

un periodo de 1 año y 8 meses y es una elección que no viene acompañada de cambios de presidentes municipales ni diputados locales. Los aspirantes al gobierno de la entidad son el expresidente municipal de Puebla José Antonio Gali Fayad, de la coalición de los partidos Acción Nacional (PAN) y Nueva Alianza (Panal); la senadora Blanca Alcalá Ruiz, de la coalición de

En 2014, Puebla subejerció 109 millones 806 mil pesos de los recursos asignados al Programa de Escuelas de Tiempo Completo los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM); la diputada Roxana Luna Porquillo, postulada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD); el académico Abraham Quiroz Palacios, propuesto por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena); y la candidata independiente Ana Teresa Aranda Orozco. “Hay mucho interés en esta elección. El interés no es el tiempo, sino lo que pueda representar una conquista en unos meses más: el cambio de gobierno a nivel federal. La Presidencia de la República es un interés, es un objetivo que es obvio que están ventilando y no está ajeno”, señala la senadora Saldaña. Puebla es una de las entidades de la República con mayor número de electores. El padrón electoral en ese estado asciende a 4 millones 303 mil 484 posibles votantes. Con respecto de las irregularidades en el ejercicio de recursos públicos detectadas por la ASF, la senadora Saldaña dice que los resultados de la auditoría “se tienen que resolver para todos; no solamente para la elección sino para la rendición de cuentas y la propia transparencia”. La fiscalización se realizó a los recursos asignados por la Federación al Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (Faeb), al Fon54

30 de mayo de 2016

do de Aportaciones Múltiples (FAM), al Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) y a los programas de Escuelas de Tiempo Completo (PETC) y Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo (PEEARE). El informe de la ASF muestra que sólo en el rubro de educación básica y para adultos faltan por justificarse o devolver 189 millones 761 mil 485 pesos que no fueron ejercidos. El estado de Puebla no ejerció un monto por 109 millones 806 mil pesos de los recursos asignados al PETC en 2014. Al cierre del ejercicio fiscal tampoco fueron reintegrados a la Tesorería de la Federación (Tesofe) como lo establecen las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Tiempo Completo. Esto representa un posible daño a la Hacienda Pública Federal ya que, según este reglamento, “las instancias ejecutoras que al cierre del ejercicio fiscal, es decir al 31 de diciembre, conserven recursos deberán reintegrarlos a la Tesorería de la Federación,

El gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle


RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

HILDA RÍOS/CUARTOSCURO

dentro de los 15 días naturales siguientes al cierre del ejercicio”. Con motivo de la intervención de la auditoría, fueron devueltos 563 mil 200 pesos, es decir, sigue sin reintegrarse un monto por 109 millones 242 mil 800 pesos. Con esto, la entidad registró violaciones a la normativa como la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, su reglamento y el acuerdo 704 en el cual se establecen las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Tiempo Completo. Otro ejemplo es el uso de los recursos asignados al FAM, ya que para el 31 de diciembre de 2014 faltaba por ejercerse el 23 por ciento de los recursos asignados, es decir, 250 millones 986 mil 200 pesos. Para el 31 de julio del 2015, seguían sin ejercerse el 7.7 por ciento de los recursos, es decir, 83 millones 441 mil 900 pesos. Después de la intervención de la ASF, la entidad proporcionó los documentos que justifican el gasto por 2 millones 923 mil 200 pesos. No obstante, a

la fecha siguen sin comprobar 80 millones 518 mil 685 pesos que no fueron ejercidos de acuerdo con los objetivos del fondo. Por otro lado, de los recursos recuperados gracias a la verificación de la auditoría –que suman más de 71 millones de pesos–, 62 millones 283 mil 100 pesos fueron reintegrados del Faeb. El estado proporcionó documentación con el fin de justificar y modificar los resultados obtenidos por la auditoría. Las “justificaciones, aclaraciones y demás información” se entregaron mediante el oficio SC/ SAGC-299/2015 fechado el 3 de agosto de 2015. Estos recursos se asignaron de forma irregular a personas adscritas a centros de trabajo no localizados o no financiables, a personas con licencia o baja sin goce de sueldo y a personas consideradas como “personal no idóneo”, pero que están contratados por la Secretaría de Educación Pública del estado de Puebla (SEPP). Entre los más destacados está la realización de 13 mil 305 pagos por un monto de 45 millones 114 mil 900 pesos sin que la entidad presentara la documentación que autorizara el pago a 6 mil 733 administrativos por los conceptos de “Compensación Servicios Especiales y Día del Personal de Apoyo”; también realizó 1 mil 731 pagos por un monto de 9 millones 809 mil 600 pesos a 88 personas con un cargo de elección popular. La auditoría también detectó gastos que no identificaron si son afines a los objetivos del fondo por 14 millones 539 mil 500 pesos del total de un importe de 246 millones 829 mil 500 pesos. De todas las irregularidades, el estado hizo un reintegro por el monto en cuestión más los intereses y su aplicación. Asimismo, la delegación de la Secretaría de la Contraloría en el Sector Educativo inició un procedimiento administrativo para determinar las posibles responsabilidades administrativas de servidores públicos. También en el ejercicio de fiscalización del Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica (Conalep) y el Instituto Estatal para la Educación de los Adultos (IEEA), la ASF encontró irregularidades por 8 millones 723 mil 800 pesos de los recursos asignados del FAETA que fueron recuperados. Entre otras cosas, el Conalep no abrió una cuenta bancaria específica para los recursos del FAETA y no estableció controles para realizar el entero de

www.contralinea.com.mx

55


123RF

INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

Impuesto Sobre la Renta (ISR) y las aportaciones de seguridad social en tiempo. Al no contar con una cuenta específica, la auditoria encontró recursos de ejercicios anteriores por 1 millón 638 mil 700 pesos que no fueron ejercidos del FAETA 2011. Según la auditoria, el Conalep realizó pagos por concepto de aportaciones de seguridad social por 5 millones 601 mil 500 pesos correspondientes al FAETA 2013 pero con los recursos del FAETA 2014. La ASF también encontró, y especificó, desvíos de recursos por 542 mil 600 pesos que resultaron un posible daño a la Hacienda Pública Federal, ya que el Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE) destinó 484 mil 600 pesos a estudios de mecánica de suelos y demolición, y los recursos del FAM no tienen como finalidad financiar estos estudios. El uso de estos recursos no fue acreditado ni justificado ante la Auditoría. 56

30 de mayo de 2016

En cambio, hubo otros casos de desvío de recursos que sí fueron reintegrados después de la intervención de la ASF: el Instituto Estatal de Educación para Adultos del Estado de Puebla (IEEA) desvió 58 mil pesos al pago de energía eléctrica y renta de un predio del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación para Adultos (SNTEA), sección 21. Este gasto no cumple con los objetivos del FAETA y fueron regresados gracias a la intervención de la ASF. También fueron reintegrados 2 millones 703 mil 200 pesos que fueron utilizados para el pago de seguridad social por el Conalep. En todas las áreas fiscalizadas se presentaron subejercicios. El PEEARE no ejerció el 19 por ciento de los recursos que la Federación le asignó. Esto representa un monto de 71 millones 829 mil 747 pesos. Otro caso es el IEEA, que también presentó un subejercicio de 1 millón 57 mil 300 pesos de los recursos otorgados por el FAETA. En cuanto a la transparencia del ejercicio, destino y resultados de los recursos, el gobierno del estado de Puebla no publicó todos los informes del avance físico y financiero de los programas o, como en el caso de los informes del FAM, encontró incongruencias. El Instituto no tuvo mecanismos de control que impidieran la realización de subejercicios de los recursos del fondo, además no tuvo acciones que controlaran el pago de gastos de operación. Una de las observaciones que hizo la ASF a la SEPP fue por no contar con algún tipo de control en la nómina, lo cual impide prevenir pagos no financiables con recursos del fondo. También por carecer de control en el proceso de gastos de operación, pues ejerció recursos que no corresponden con los objetivos del fondo. La auditoría detectó pagos a centros no financiables y no localizados, lo cual implica que la SEPP no lleva un control actualizado de los centros de trabajo. La ASF reporta que no existen mecanismos de control para transparentar algunas actividades, de tal forma que no es suficiente para garantizar el cumplimiento de los objetivos de los fondos. Contralínea solicitó entrevista con la secretaria de Educación del gobierno de Puebla, Patricia Gabriela Vázquez. Hasta el cierre de edición no se obtuvo respuesta.



PUEBLOS INDÍGENAS

¿“INTERCULTURALIDAD” SIN DESARROLLO? El “problema indio” no puede seguir abordándose como asunto de interculturalidad ni de filantropía de Estado. Se debe poner fin a los severos rezagos de los pueblos originarios –pobreza, ignorancia, marginación, enfermedad– ahora, no en 1 década

BERTHA DIMAS HUACUZ, MÉDICA P’URHÉPECHA POR LA UMSNH, ESTUDIÓ SALUD PÚBLICA EN LA UNIVERSIDAD DE HARVARD. DIRECTORA FUNDADORA DE LA ESCUELA PREPARATORIA INDÍGENA INTERCULTURAL DE SANTA FE DE LA LAGUNA (SEMIFINALISTA DEL PREMIO MUNICIPAL GOBIERNO Y GESTIÓN LOCAL 2015). INTEGRANTE DEL CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA Y DEL PRIMER CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE MICHOACÁN. PREMIO NACIONAL DE COMUNICACIÓN JOSÉ PAGÉS LLERGO (2004, 2005, 2008)

58

30 de mayo de 2016

DAVID MANRIQUE/CECILIA MARTÍNEZ

ANÁLISIS EDUCATIVO


EDUCATIVO

D

esde hace 75 años se discute en las tierras del lago de Pátzcuaro (Michoacán) acerca de los indígenas y de sus problemas. El Primer Congreso Indigenista Interamericano se celebró en esa ciudad en 1940. De ahí partió la creación del Instituto Indigenista Interamericano y, años más tarde, en 1948, la fundación del Instituto Nacional Indigenista, antecesor en México de la, ahora, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2003). Larga historia de un indigenismo incisivo, mutante y persistente en los comienzos del siglo XXI. A pesar de esta atención institucional temprana, que se esperaba sería privilegiada, las condiciones de vida de los habitantes de las comunidades p’urhépecha de Michoacán, y de los demás pueblos indígenas de México y América Latina, no han mejorado. Contrario a los requerimientos mínimos de una vida digna, los rezagos son vastos en toda dimensión. Predominan la pobreza, la ignorancia, la marginación y la enfermedad. Mientras que se pueden mencionar avances en la provisión de servicios básicos en los países de la región, en general, el estudio Latinoamérica indígena en el siglo XXI (LatIndi-XXI) es contundente al indicar que “los pueblos indígenas se han beneficiado menos que los no indígenas en la mayoría de los aspectos, lo que ha contribuido a la persistencia –y en algunos casos, al aumento– de brechas importantes”. El propio estudio subraya que el número de indígenas que viven en la pobreza ha disminuido, pero la brecha que los separa de los demás ciudadanos se ha estancado o se ha ampliado. En efecto, el informe apunta que la “pobreza” afecta al 43 por ciento de los hogares indígenas de la región –más del doble de la proporción de no indígenas–; y especifica que el 24 por ciento de todos los hogares indígenas viven en condiciones de “pobreza extrema”, lo que resulta ser 2.7 veces más frecuente que la proporción de hogares no indígenas. A su vez, de acuerdo con el informe Medición de la pobreza en México 2014, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social,

ANÁLISIS

la pobreza alcanzó al 73.2 por ciento de la población indígena –en el ámbito nacional mexicano– en comparación con el 43.2 por ciento de la población no indígena. Además, la proporción de “carentes alimentarios” aumentó de manera severa entre los indígenas del país, de 34.4 por ciento a 38.8 por ciento, en el periodo 20122014. Por lo que corresponde a la región, el estudio LatIndi-XXI se enfoca a los 42 millones de indígenas de América Latina, quienes representan cerca del 8 por ciento de la población total. México, Guatemala, Perú y Bolivia mantienen las poblaciones indígenas más extensas, tanto en términos absolutos como proporcionales, representando más del 80 por ciento (34 millones) del total regional.

Perfil indígena de México Para poner las cosas en una perspectiva nuestra, nacional, y sus posibles implicaciones en relación a las políticas públicas de desarrollo, deben tomarse en cuenta los siguientes elementos, entre los muchos revelados por el estudio del Banco Mundial: (a) un número creciente de familias indígenas viven en entornos urbanos severamente marginales y sin servicios básicos. Ésta es una situación relacionada con el hecho de que más de la mitad de los indígenas de México habitan ya en zonas urbanas y no en el campo (54 por ciento); (b) la población indígena estimada en México (2010) es de casi 17 millones; es decir, 15 por ciento de la población total, y no el 10 por ciento que todavía se maneja en las esferas de la administración pública; y (c) en las zonas urbanas, los hogares indígenas tienen menos de la mitad del acceso a electricidad y agua potable que otros hogares; un quinto del acceso a servicios de saneamiento; y triplican la proporción de hogares con piso de tierra. ¿Cuáles son las causas de estas brechas económicas y sociales? ¿Por qué persisten, en lugar de

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS EDUCATIVO

tender a desaparecer? El propio Banco Mundial había ya notado, en un estudio similar, anterior, la dinámica de este fenómeno, señalando que la incidencia de la pobreza extrema en México “era 4.5 veces mayor en las municipalidades predominantemente indígenas en comparación a las no indígenas (2002)”. Del mismo estudio se concluye que esta pobreza ha sido dramáticamente creciente, al afirmarse que esta situación “se encuentra por encima de la proporción de 3.7 de la década anterior” (Hall y Patrinos, 2006).

Rezago educativo indígena y de educación superior Además de que el analfabetismo entre la población indígena no ha sido eliminado, severa es en sí misma la secuela de rezago educativo que se presenta entre el total de los indígenas que acceden al sistema educativo nacional. Como presentado en el estudio LatIndi-XXI: el 60 por ciento de esta población de hablantes indígenas no terminó su educación primaria, en tanto que apenas 33 por ciento cuenta con la primaria completa. A su vez, sólo el 5 por ciento de este mismo universo poblacional terminó la secundaria; y, sólo el 2 por ciento alcanzó estudios completos de educación superior. Esto se da en el contexto de una cobertura general de educación superior para el país, de alrededor del 30 por ciento. Educación superior en la región. Bajo patrones similares de rezago educativo –grado por grado (primario, secundario…)– la situación de los hablantes de lenguas indígenas en los demás países de América Latina se manifiesta con la misma desigualdad al llegar al nivel universitario. La po-

blación indígena mayor de 24 años que completó estudios universitarios es apenas registrable: Bolivia, 2 por ciento; Colombia, 1 por ciento; Ecuador, 2 por ciento; Nicaragua, 2 por ciento.

Lo urbano y lo rural En el mismo estudio se desglosa la situación social y de acceso a los servicios básicos (electricidad, agua y saneamiento) de los indígenas latinoamericanos, según su localización en el contexto de los procesos de migración rural-urbana de los países. De ahí que se revele el gran desafío que enfrentan los jóvenes indígenas y sus familias en la búsqueda de los medios de vida y educación fuera de sus comunidades. Estas familias terminan asentadas en los barrios, contornos peri-urbanos y favelas de las ciudades. Para el caso de México, de acuerdo con el informe, la probabilidad para los jóvenes indígenas de completar el ciclo entero de educación secundaria en las ciudades es mayor, del orden del 17 por ciento. Esto resulta en comparación con sólo el 5 por ciento de conseguir la misma educación en las áreas rurales. Del mismo informe se aprende que sólo el 1 por ciento de los indígenas que habitan en las zonas rurales terminaron estudios de educación superior; y sólo el 5 por ciento de los indígenas que habitan en las ciudades cuenta con una educación universitaria terminada.

El modelo de universidad intercultural Al paso de la primera década de su establecimiento como guía para la operación de las uni-

La probabilidad para los jóvenes indígenas de completar el ciclo entero de educación secundaria en las ciudades es del 17 por ciento, mientras que en el sector rural es tan sólo del 5 por ciento

60

30 de mayo de 2016


ANÁLISIS

DAVID MANRIQUE/CECILIA MARTÍNEZ

EDUCATIVO

versidades interculturales de México, el modelo educativo de la universidad intercultural (Secretaría de Educación Pública, 2006) se encuentra rebasado en varias dimensiones críticas para su vigencia y validez. Una, principal, tiene que ver con las vulnerabilidades y limitaciones intrínsecas del esquema fundamental de gestión académico-administrativa de estas instituciones, de la manera como está instituido en los convenios de coordinación con las entidades federativas, y en los decretos de creación de las universidades. La funcionalidad de esta estructura resultante queda a la buena de Dios, en las decisiones discrecionales, unilaterales de los titulares del Ejecutivo de las entidades federativas. Esto quedó patentemente manifestado en los decretos de contrarreforma emitidos por el gobernador anterior de Michoacán, Salvador Jara Guerrero (2014-2015), con respecto de la estructura orgánica de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM). Estos de-

cretos administrativos del 18 de marzo y 27 de mayo de 2015 representan cambios fragmentados en la estructura de gestión, sin miras hacia una mejoría estratégica e integral de la institución. Los cambios principales introducidos en los decretos: (a) se centran en rebajar el perfil y requisitos del cargo de rector, eliminando las características de afinidad profesional a la interculturalidad; (b) adecuan estos requisitos a la persona que fue nombrada por el Ejecutivo para este puesto, reduciendo la edad mínima requerida, de 30 a 25 años; (c) reducen, de grado, el requisito para ser director de división o de área académica, de nivel maestría, como mínimo, a sólo licenciatura; y (d) fortalecen el control vertical, directo del propio gobernador, hacia la universidad, por medio de cambios a la estructura del órgano directivo principal. Esto se consigue adicionando funcionarios del gobierno estatal al Consejo Directivo, para establecer una amplia e innecesaria mayoría.

www.contralinea.com.mx

61


DAVID MANRIQUE/CECILIA MARTÍNEZ

ANÁLISIS EDUCATIVO

En resumen: además de la fragilidad institucional en la que operan, el marco de gestión de las UIs es contraria al concepto y práctica de la autonomía universitaria: restringe el ejercicio libre e ilustrado de sus funciones sustantivas como entidades del pensar, del hacer, del desarrollo. Dinámica demográfica y oferta educativa. Otro elemento cardinal a considerar, corresponde a los inconsistentes supuestos socio-demográficos y educativos en los que se basa el “modelo” de universidad intercultural, en el contexto de: la dinámica poblacional nacional; las desigualdades socioeconómicas regionales; la estructura heterogénea de los “subsistemas” de educación superior; las aspiraciones profesionales de los propios jóvenes (indígenas y no indígenas); y las demandas reales de los mercados laborales del país. Mientras que las condiciones del entorno social, económico y educativo, donde operan las

62

30 de mayo de 2016

universidades interculturales del país, han cambiado drásticamente durante los últimos diez años, los programas y carreras –además de los procesos educativos, al interior de las propias instituciones–, han operado sin mayor modificación. El modelo educativo referido, en sí, tendrá que evaluarse a profundidad, comenzando por lo que se deduce de su “teoría de cambio”. El modelo está fundamentado bajo premisas sin sustento, inter alia, en relación a los requerimientos de atención educativa para los jóvenes asentados en las zonas urbanas y rurales. Como ya se ha mencionado en esta reseña, la población indígena de México habita ya, predominantemente, en las zonas urbanas (54 por ciento). Es así que la demanda mayor de servicios sociales y educativos, por parte de los jóvenes indígenas de Janitzio o la Meseta P’urhépecha de Michoacán, se encuentra dispersa en lugares como Mexicali, Morelia, Tijuana o la zona conurbada de la Ciudad de México. Igualmente, el acercamiento de estos jóvenes a la actividad económica es marcadamente desventajosa: en autoempleo, el sector informal, el trabajo doméstico… Múltiples ocupaciones poco remuneradas. Al enfatizar el “enfoque intercultural” y fomentar el “diálogo de saberes” dentro de los núcleos poblacionales rurales, se ha descuidado la educación de los jóvenes indígenas de la periferia socioeconómica urbana. Se han restringido, al mismo tiempo, nuevas opciones de carreras de educación superior, muchas de las cuales son de mayor interés para los jóvenes indígenas (hombres y mujeres), tanto urbanos como rurales, quienes por ahora se quedan sin acceso al bachillerato, la educación superior y la oportunidad de participar de los nuevos oficios del siglo XXI. Finalmente, a pesar de todo nuestras culturas están vivas. Los ciclos de los cargos sociales y de la convivencia cultural de las familias indígenas, se ejercen –siempre con el mismo entusiasmo y devoción–, en salones modestos, rentados para fiestas, en los barrios pobres y zonas peri-urbanas de las ciudades, además de los núcleos poblacionales a los que las familias emigran en el exterior.


EX LIBRIS

MISCELÁNEO

PARTEAGUAS DEL PERIODISMO MEXICANO: SCHERER, LEÑERO Y GRANADOS CHAPA ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

De la Universidad Autónoma Trejo Delarbre, José Luis Esquivel, Metropolitana, Unidad CuajiJosé Reveles y Maricarmen Fernánmalpa, Gustavo Rojas Bravo, dez Chapou, escriben para la nueva jefe del departamento de Ciencias época de la revista, donde cinco de de la Comunicación, me hace llegar ellos se ocupan de la trayectoria en el número de la revista de comuel periodismo de Scherer, Leñero y nicación dedicada a la búsqueda, Granados Chapa, encuadrado en el siempre presente en el periodismo, liberalismo político mexicano. Grade tres de sus más relevantes intenados Chapa, abogado y profesor, grantes en la veta inaugurada por con un acento constitucionalista. LeFrancisco Zarco, que representan ñero, dramaturgo y novelista. Y con una singular manera de ejercer los Scherer el énfasis en la entrevista, derechos-libertades de “pensar, hasabedor de hacer preguntas y siemblar y escribir”. Esos periodistas son: pre investigando las fuentes. Es el Julio Scherer García, Vicente Leñero legado de esos periodistas natos que y Miguel Ángel Granados Chapa, defendieron sus opiniones, la de los quienes desplegaron su reporterismo, lectores y de quienes fueron objeto su cultura y su patriotismo con el ojo de sus análisis y críticas, conforme a avizor de la crítica democrática y la divisa de Voltaire: “podré no estar republicana desde el ágora contemde acuerdo con lo que dices, pero poránea del periodismo nacional. defenderé hasta la muerte el derecho Son 13 trabajos que confluyen que tienes para decirlo”. en la tarea de la informaIII. Que la Revista ción sustentada en los Mexicana de Comunicación hechos y sus fuentes, ahora se edite bajo el Ficha bibliográfica: para elaborar sus sello de la UniversiRevista Mexicana de análisis con el factor dad Autónoma MeComunicación común de la defentropolitana, Unidad Departamento de Ciencias de la Comunicación sa del país. Cuajimalpa, indica Universidad Autónoma II. Rogelio Herque continuará la Metropolitananández, Omar Raúl difusión de las colaCuajimalpa Martínez, Jorge Tirso, boraciones sobre perioRaúl López Parra, Cardismo y comunicación en men Gómez Mont, Germán general, para salvaguardar esa Espino Sánchez, Francisco Prieto, actividad donde descansa el ejercicio Alma Rosa Alva de la Selva, Raúl de las libertades constitucionales

que, con sus derechos y obligaciones, legitiman la legalidad del periodismo para la manifestación de todos los puntos de vista que honran el pluralismo; y continuar registrando “paso a paso la historia de los medios de comunicación mexicanos, documentar innumerables diagnósticos en torno a distintos procesos de comunicación política y cultural, desentrañar y explicar diversos bordajes de investigación y estudio de las ciencias de la comunicación, así como analizar y comentar obras teorías y dinámicas de particular interés para la comunidad académica y profesional”. Saludamos que la UAM-Cuajimalpa haya decidido ofrecer un espacio impreso para divulgar, criticar y exponer cuanto sea materia desde un medio de comunicación, con el sello universitario de “una casa abierta al tiempo”, en momentos en que el país tanto necesita de información veraz y contrastada, sobre los actos y hechos de la vida pública y de todo lo que incida en ese escenario, para debatirlo a la luz del periodismo en el que nos precedieron: Scherer, Leñero y Granados Chapa; y con los periodistas de todas las corrientes ideológicas que ocupan los medios de comunicación en todo el país. Larga vida renovada a la revista como espacio, pues, para mantener la letra impresa del periodismo nacional.

www.contralinea.com.mx

63


MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

DEMANDAN A FACEBOOK POR ETIQUETAR FOTOGRAFÍAS DE USUARIOS SIN PERMISO GONZALO MONTERROSA

L

a detección de rostros en Facebook comenzó en 2010 y sorprendió a todos; hoy es algo tan común entre los usuarios que no genera ninguna duda, aún cuando utiliza las fotografías para formar una base de datos. Muchos dicen que es exagerado preocuparse o quejarse, que es como si nos preocupáramos porque un día pasará una dron sobre nuestra casa para entregar un paquete al vecino, sin que tengamos derechos legales para evitarlo. Suena fuera de lugar, pero en Estados Unidos ya hay iniciativas de ley para regular esa situación que aún no se ha dado. Además de las fotos que subimos o que suben nuestros amigos, ahora debemos preocuparnos de las imágenes que desconocidos hayan subido a la red social y en las cuales, por alguna circunstancia, aparecemos. Porque aún en ésas Facebook nos identificará e incluirá en su inmensa base de datos. Y es que está en pruebas para detectar los rostros a pesar de estar mirando a otro lado o aunque no se

64

30 de mayo de 2016

y llevada a tribunales en el lugar donvea nuestro rostro, lo haría utilizando de tiene su domicilio oficial. la ropa. Ante este escenario es difícil La ley a la que apelan los demanno parecer paranoico. dantes prohíbe que cualquier empreAún hay muchas personas que sa privada guarde datos biométricos consideran exagerado reclamar a de las personas sin antes obtener Facebook por incluir sin aviso el su permiso por escrito, desservicio de etiquetado autocribiendo dichos datos mático de los rostros de La ley de Illinois como el registro de iris, los amigos en las fotoprohíbe a las voz, huellas digitales, grafías que se suben. empresas guardar manos o, en este caso, Pero tres ciudadanos datos biométricos de el registro de la geoestadunidenses ya las personas sin antes metría del rostro. obtener su permiso por demandaron a la emescrito, describiendo Y es que una capresa –Adam Pezen, dichos datos racterística abusiva de Carlo Licata y Nimesh muchas redes sociales es Patel– y reclaman que justamente iniciar nuevos el servicio fue activado sin servicios sin avisar, ignorando el aviso y sin consentimiento de derecho de las personas a decidir los usuarios, recopilando sus datos biométricos incluso de fotografías que si les interesa o no. Ejemplo de ello es el servicio automático para subir otros usuarios subieron. fotografías tomadas con teléfonos inPara esta demanda se basan en teligentes: si la función es activada sin una ley del estado de Illinois aprobaconocimiento del usuario, una fotoda en 2008. Sin embargo, Facebook grafía podría subirse de manera auto–como casi todas las empresas que mática a Google fotografías, Google ofrecen términos y condiciones para Plus, Dropbox y Facebook; aunque la utilización de sus servicios– indica ésta no se comparta a las redes sociaque cualquier disputa será analizada


les del usuario, ya está dentro de esa gigantesca base de datos generada con un interminable número de fotografías que incluyen todos los ángulos de nuestro rostro. Otro ejemplo similar se presenta cuando, en algunos dispositivos, tras copiar un enlace de una página web o algún texto el usuario abre la aplicación de Facebook e inmediatamente aparece en enlace listo para presionar el botón enviar y compartirlo con todos. La demanda contra Facebook por este tipo de abusos no es la única. Existe también una contra Google por el mismo asunto. Lindabeth Rivera es quien reclama que las fotografías de su rostro se subieron y analizaron; la finalidad: obtener una plantilla con sus características para un etiquetado posterior. La resolución de estos conflictos legales es muy importante. En caso de que los usuarios ganaran, los fallos no sólo afectarían a Facebook y Google, sino también a Shutterfly y muchas aplicaciones que hacen uso del etiquetado automático. Al intentar terminar con la disputa, Facebook planteó que la ley es para Illinois y no para California, donde se encuentra su matriz. Es probable que la empresa también intente justificarse diciendo que los usuarios aprobaron los términos y condiciones al comenzar a usar el servicio y que dichos términos están en constante cambio. En ese sentido, podría afirmar que es responsabilidad de los mismos revisarlos de vez en cuando, para ver qué nuevos derechos tiene Facebook sobre ellos. La compañía podría incluso intentar zafarse del lío legal argumentando que dicha ley específicamente deja fuera las fotografías como información biométrica, y que su aplica-

MISCELÁNEO

123RF

SOCIEDAD BETA

ción utiliza fotografías y no el rostro directamente. Sin embargo, el hecho de que el juez indicara que darían seguimiento al caso hace pensar que no darán esa interpretación tan literal. En México, por ejemplo, una persona no puede renunciar a sus derechos y convertirse en esclavo de alguien más mediante un contrato por ignorancia, la ley impide esa

aberración. Por eso es importante que se legisle apropiadamente para evitar que las redes sociales así como las aplicaciones no justifiquen sus abusos como recolectar datos biométricos indicando que todo venía en su acuerdo de términos y condiciones, al que se dio clic en el botón que decía “acepto” cuando se creó la cuenta.

www.contralinea.com.mx

65




ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 30 de mayo al 5 de junio de 2016

Año 15 • Número 490 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.