Contralínea 491

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 6 al 12 de junio de 2016

Año 15 • Número 491 • $30




CONTENIDO

PORTADA

22

EL NEGOCIO DE LA TRATA, BOYANTE E IMPUNE

Impune, la trata de personas con fines de explotación sexual que afecta a más de 70 mil menores de edad. De 2013 a 2016, la PGR sólo inició 706 averiguaciones por el delito de trata pero en todas sus modalidades

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 491, del 6 al 12 de junio de 2016– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 3 de junio de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 6 OFICIO DE PAPEL SALINAS, “EL PADRINO” DE NUÑO Miguel Badillo 8 CONTRAPODER LA POLÍTICA A PARTIR DE LA TEORÍA PARA LA PRAXIS POLÍTICA Álvaro Cepeda Neri 10 ZONA CERO ¿QUIÉN ORDENA ASESINATOS POLÍTICOS? Zósimo Camacho 12 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN INVERSIONES ESPECULATIVAS DEL IMSS POR 129 MIL MILLONES Nancy Flores 14 IQ FINANCIERO VENDE PEMEX MERCADO DE GASOLINA Claudia Villegas ARTÍCULOS 16 SUBCONTRATADOS: LOS MAESTROS INVISIBLES DE LA REFORMA EDUCATIVA Lev Moujahid Velázquez Barriga 18 SUTERM, TENTÁCULO CETEMISTA EN EXTINCIÓN Martín Esparza Flores 20 TTIP, FINANZAS Y EL FUTURO Xavier Caño Tamayo

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

4

6 de junio de 2016


CONTENIDO

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES

42 50

INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx REDACCIÓN Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx

30

DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx

58 36 INVESTIGACIÓN 22

PORTADA El negocio de la trata, boyante e impune Nancy Flores

30

SOCIEDAD Proyecto turístico destruye archivo histórico de Puebla Elva Mendoza

36

LÍNEA GLOBAL Guatemala: economía cada vez más desigual Isabel Soto Mayedo/PL

DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx

ANÁLISIS 42

PETROLERO Pemex ¿agoniza? Fabio Barbosa

50

SOCIAL México, en la peor crisis social de su historia Adrián Ramírez López

58

INTERNACIONAL Venezuela: la resistencia Stella Calloni/ Prensa Latina

MISCELÁNEO 63

EX LIBRIS El pensamiento político de Hans Kelsen Álvaro Cepeda Neri

64

SOCIEDAD BETA El cibercrimen se impone en todo el mundo Gonzalo Monterrosa

66

PASO A DESNIVEL Democracia Miguel Galindo

Fotografía de portada: 123RF

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

SALINAS “EL PADRINO” DE NUÑO MIGUEL BADILLO

L

os órganos de inteligencia del Estado es- ría de Gobernación, en donde el subsecretario tán en alerta máxima ante un posible es- Luis Miranda fue cuidadoso para atender las tallamiento social. El gobierno de Enrique demandas de los profesores de la Coordinadora Peña Nieto está dispuesto, como lo ha reiterado Nacional de Trabajadores de la Educación. Es de tal magnitud el problema magisterial, insistentemente el secretario de Educación Pública (SEP), a utilizar la fuerza pública y militar que debe ser el secretario de Gobernación, Mipara reprimir cualquier inconformidad o protes- guel Ángel Osorio Chong –que ha dado muesta. La crítica situación puede salirse de control en tras de capacidad de negociación y de privilegiar cualquier momento y el único responsable es Au- el diálogo antes que reprimir las protestas sociarelio Nuño Mayer, quien hasta ahora cuenta con les– quien entre a la escena y busque soluciones todo el apoyo presidencial e insiste –en reunio- pacíficas a este problema que tiene un tufo renes públicas y privadas– en que se repriman las presivo. Además, la violencia que vive el país y la movilizaciones magisteriales en cualquier punto aguda crisis económica que se releja en los bolsidel país donde se altere el orden y se “atente” en llos de 80 millones de mexicanos, es un momento en donde la tolerancia contra de la reforma y la negociación deben educativa que él imEs de tal magnitud el problema maprevalecer sobre cualpulsa como bandera de precampaña rum- gisterial, que debe ser el secretario de quier otro interés perbo a la Presidencia de Gobernación, Osorio Chong, quien entre sonal o de grupo. Esta crisis magistela República. a la escena y busque soluciones pacíficas rial que ahora se vive En tono represivo, no es el único probleel titular de la SEP (como nunca antes visto en un funcionario que ma creado por Nuño y que confirma su inexpehaya ocupado tan honorable responsabilidad) riencia como negociador político del gobierno. rechaza el diálogo y como servidor público no Hace cuatro años, cuando Peña Nieto era canle importa privilegiar la paz por encima de cual- didato del PRI a la Presidencia de la República quier acto de violencia. A qué apuesta el secreta- y Nuño era su asesor, se le ocurrió a éste llevarlo rio Nuño –que prefiere el uso del garrote sobre a la Universidad Iberoamericana para sostener el uso de la política–, quien hasta ahora ha sido un diálogo con los estudiantes, a quienes Nuño incapaz de resolver un grave conflicto social. Por- creía poder manipular a su antojo, como ahoqué el presidente lo elige para atender esta crisis ra lo piensa con la disidencia magisterial, pero política interna que está al borde del estallamien- las preguntas que se convirtieron en reproches y to, cuando no se lo permitió ni a un viejo político rechiflas nublaron aquel acto de campaña y el con experiencia como Emilio Chuayfet y prefirió entonces candidato priísta salió huyendo por la en aquel entonces que las negociaciones con el cocina y atrás de él “líder estudiantil” Nuño Mamagisterio disidente se realizaran en la Secreta- yer. Ese error de planeación casi le cuesta la Pre-

6

6 de junio de 2016


OPINIÓN

MIGUEL GALINDO

OFICIO DE PAPEL

sidencia de la República a Enrique Peña Nieto y dio paso al movimiento estudiantil de protesta “Yo soy 132” más grande que se recuerde en contra de un candidato presidencial y de su partido el PRI. Pero eso es historia y como en política todo se perdona, Aurelio Nuño fue nombrado por Peña a principios del actual gobierno como su jefe de la Oficina de la Presidencia de la República y a partir del 27 de agosto de 2015 como secretario de Educación Pública, desde donde puede incendiar el país. En su joven carrera política, Nuño fue secretario particular del viejo político priÍsta Enrique Jackson Ramírez, expresidente del Senado de la República y con quien Nuño Mayer se logró colocar como vicecoordinador de Planeación

Estratégica del grupo parlamentario el PRI en el Senado durante las LVII y LIX legislaturas. También fue coordinador de asesores del entonces presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Luis Videgaray, actual titular de Hacienda. Licenciado en ciencias políticas y administración pública por la Universidad Iberoamericana y maestro en estudios latinoamericanos por la Universidad de Oxford, Nuño Mayer prometía y no faltó quien promoviera una reunión en Europa con quien sería su “padrino político”, Carlos Salinas de Gortari. Fue el expresidente quien recomendó a Nuño con el equipo político mexiquense, primero con Arturo Montiel y después con Peña Nieto, quien ha decidido sostenerlo a pesar de la poca habilidad que ha demostrado.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN CONTRAPODER

LA POLÍTICA A PARTIR DE LA TEORÍA

PARA LA PRAXIS POLÍTICA ÁLVARO CEPEDA NERI

N

o se nace político. Se hace político a partir de la teoría política, abusando del pragmatismo del aprendizaje en la historia de las teo- y la democracia representativa a través de las 1 rías políticas y de lo que han sido ambas mil y una traiciones a la democracia electoral, en el presente a partir de Atenas-Esparta (para como manifestación de la democracia directa. esto nada como el texto de Luciano Canfora, El Carecen de una sólida formación e información mundo de Atenas; editorial Anagrama; acompañado teórica yendo directamente a los textos de Tucíde Norberto Bobbio, Teoría General de la Política, edi- dides, Platón, Aristóteles, Cicerón, los pensadores torial Trotta). Lo que ha pasado es que en el esce- medievales, el renacimiento, la ilustración: Kant, nario de la política de México y el mundo, quienes Maquiavelo; el republicanismo romano, el cesarisse presentan como políticos pasaron por alguna mo, la práctica autocrática de Esparta y las altas licenciatura, quizá hasta universitaria; o en cur- y bajas democráticas en Atenas donde se inician sos al vapor sólo para obtener un certificado. Pero los golpes de Estado, la corrupción, la tortura… no se han dedicado a continuar estudiando a los males que ahora son combatidos por los derechos humanos donde solateóricos de la materia directamente y no sólo En el escenario de la política de Mé- mente hubo derechos políticos para el demo: en historiadores de poxico y el mundo, quienes se presentan el pueblo con esclavos. lítica. Y que los hay, sirPocos van a las Vidas viendo de introducción como políticos no continúan estudiando Paralelas de Plutarco. Se a los teóricos y actores a los teóricos de la materia envician con El Príncipe de la política. y no van a Las décadas de Sirva lo anterior para entrar en la materia, al toparme con el ensa- Tito Livio. Menos estudian a Hans Kelsen ni a John yo del profesor de ciencias políticas de la univer- Rawls; como tampoco a Thomas Hobbes. Y citan sidad de Gotemburgo Víctor Lapuente Giné, que a una ética abstracta para dizque portarse bien, lleva por título ¿Qué es la política? (El País, 18 de abril olvidando las teorías éticas (los tres tomos coordide 2016). Este analista dice que “la política es la nados por Victoria Camps: Historia de la Etica; edigestión de las reglas comunes (los medios jurídicos torial Crítica). No conocen –ni por los forros– el y sus fines políticos, agrego yo) y no de los nom- Policraticus de Juan de Salisbury. Ni la Nueva historia bres propios… sin caer en los casos individuales de las ideas políticas de Pascal Ory. Ni son lectores de sin elevarse a las nubes abstractas del sistema… Nicolás Tenzer: La sociedad despolitizada, para comLa política es lo que está en medio, entre el siste- prender “la crisis intelectual” de los políticos que ma y el individuo. La política es la discusión sobre han corrompido la actividad política, únicamente, las normas formales, las instituciones, que regulan como medio para escalar cargos y no resolver proel comportamiento de los miembros de una co- blemas de su tiempo, es decir: del presente. El asunto es que sin teoría, como estudio de la munidad”. Los partidos se han integrado con analfabetas historia de las teorías políticas, la práctica de ella

8

6 de junio de 2016


CONTRAPODER

miento político, que no solamente deben leerse, sino estudiarse una y otra vez. De William Ebenstein: Los grandes pensadores políticos y sus dos tomos del Pensamiento político moderno, dos clásicos en los que se aprende como propone Maquiavelo: conversar con los grandes maestros de la teoría y los sobresalientes creadores de la práctica política. Ir a las páginas de George G Catlin: Historia de los filósofos políticos y de Arturo D Ponsati: Lecciones de historia de las instituciones. Y los magníficos tratados de Bernard Schwartz: Los Poderes del Gobierno: los poderes federales y estatales y los poderes del presidente. No bastan esos cursos de verano y de entrada por salida de centros de estudios, de aquí o de allá. Es necesario, como obligación, leer, estudiar y volver a leer las teorías políticas, sus historias y las experiencias de estadistas o, al menos, sobresalientes actores de la política. También hay que estudiar a Montesquieu, a Rousseau, a Marx, etcétera. De otra manera los pueblos seguirán padeciendo la mediocridad en el quehacer de la política. Al menos hay que estudiar y repasar el libro Teoría general de la política, de Norberto Bobbio, que aborda temas como: filosofía política, la lección de los clásicos, política y moral, política y derecho, valores políticos, ideología, democracia: los fundamentos, democracia: las técnicas, derechos del hombre, paz y guerra, cambio político y la filosofía de la historia. Solamente así se puede plantear y responder la pregunta de: ¿cómo es posible la política como teoría y práctica? Así: estudiando, leyendo, repasando, constantemente la política como teorías y como experiencias de los grandes políticos. DAVID MANRIQUE

como pragmatismo para el botín de la corrupción, lo que tenemos es el “teatro de las disputas sin término”, y que las sociedades vayan al garete; y si “la política se derrumba, es porque ya no hay interés por los asuntos comunes y porque la propia sociedad se disgrega… y no se espera sino un choque último para realizarse”. Existen excelentes tratados, como el de Jean Touchard: Historia de las ideas Políticas; y de JP Mayer: Trayectoria del pensa-

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN ZONA CERO

¿QUIÉN ORDENA ASESINATOS POLÍTICOS? ZÓSIMO CAMACHO

U

Todos quedaron en el suelo: Rubicel Hern intercambio de palabras en 3 segundos: “Por andar de chismosos”; “qué te pasa, nández García, Matías Flores Hernández, Jesús cálmate”; “se creen de huevos, ¿no?”. El si- Hernández Reyes, Miguel Bautista y Lucindo cario sabía que por ahí pasarían los muchachos. del Ángel. Los tres primeros, heridos de bala. Hoy Rubicel es parapléjico; Matías vive sin Los esperaba. Vació su pistola en ellos y tranquilamente trepó a la camioneta negra que lo escoltaba gran parte de sus intestinos y Jesús hace su vida y que mantenía atascado el tráfico vehicular de la con una bala incrustada en su pierna izquierda. Pero ninguno se arredra. Siguen activos, micalle. Como es la regla en estos casos, las cámaras litando en el Frente Nacional de Lucha por el de seguridad no enfocaban al lugar de los hechos. Socialismo (FNLS). Aquella vez habían venido No lo hacían desde horas antes de que llegara la a la Ciudad de México como parte de una cocamioneta con sus ocupantes y no lo hizo sino has- misión de su organización para denunciar preta que los agresores se habían retirado del lugar. cisamente una ejecución extrajudicial: la de su Así que del atacante no hay más datos que los que camarada Héctor Sántiz López, indígena tzeltal asesinado en Chiapas pudieron observar las por el grupo paramivíctimas: fornido, moLos jóvenes emboscados siguen de- litar conocido como reno, de baja estatura, casquete corto; “por mandando el esclarecimiento de los ase- Los Petules. Hoy siguen al frenla manera como actuó sinatos políticos y la presentación con vida te de las demandas por parecía tener adiestrael esclarecimiento de miento, parecía policía de los desaparecidos de manera forzada los asesinatos políticos o militar”. y la presentación con Los jóvenes fueron atacados en la Ciudad de México, a plena luz vida de los desaparecidos de manera forzada. del día, el pasado 7 de noviembre. Aquel sábado Ellos mismos destacan los casos de Edmundo habían salido a las 7:00 de la mañana del lugar Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, en que pernoctaban, en la colonia Álvaro Obre- militantes del Ejército Popular Revolucionario gón, Iztapalapa. Habían avanzado unos 200 me- (EPR). En silla de ruedas, rostro moreno y enjuto, tros cuando fueron increpados y baleados. Cerca del lugar se encuentra la delegación política y un Rubicel, de 28 años de edad, relata las consecuartel de la Policía Federal, nada menos que el cuencias en su persona de ese ataque en plena Centro de Mando de la corporación. Pero, su- Ciudad de México, donde el Programa Ciudad puestamente, ni las cámaras de vialidad ni las del Segura ha inundado de cámaras la metrópoli aparato de inteligencia del gobierno de la Ciudad, (las cuales siempre funcionan cuando se trata de el C5 (el pomposo Centro de Comando, Control, lanzar operativos policiacos contra manifestanCómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudada- tes). Nahua, originario de la comunidad Los Pano) registraron algo.

10

6 de junio de 2016


ZONA CERO

atacados por demandar la presentación con vida de los desaparecidos políticos y el esclarecimiento de las ejecuciones extrajudiciales. Culpan a “agentes del Estado” de intentar asesinarlos también por demandar el cumplimiento de la resolución 29/2014. Se reivindican indígenas, pero consideran que no son perseguidos por esta condición, sino por la de ser de clase baja que se organiza y demanda justicia social. El ataque no los retiró de la lucha social ni de sus convicciones. “Ahora tenemos otras for-

DAVID MANRIQUE

rajes, ubicada en el municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, en el corazón de la región huasteca del estado, explica que la bala le atravesó la caja torácica: “Quedé con lesiones en la médula, por lo que no tengo sensibilidad en las piernas, no puedo caminar; me dejó en condiciones de parapléjico”. Junto a él, Matías, quien ha cumplido los 30 años de edad, asiente, pálido aún por la convalecencia. A él, la bala le atravesó el pecho y el estómago. Los médicos tuvieron que extraerle 1 metro 20 centímetros de intestino delgado y 5 centímetros de intestino grueso. También nahua de la región huasteca de Hidalgo, pero del municipio de Atlapexco, comenta: “Fueron 2 meses los que tuve que estar con una bolsa de colostomía; fue en enero cuando me reconectan otra vez”. El año en que fueron atacados, estuvieron al frente de una campaña nacional de 6 meses llamada “La desaparición forzada en México: caso Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, un crimen de lesa humanidad”. Algo que ha molestado a los círculos castrenses es la insistencia de los activistas en que se cumpla la Resolución 29/2014 emitida por Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, por la que se ordena realizar la búsqueda de los militantes del EPR en centros militares y citar a comparecer a mandos del Ejército Mexicano, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y la Policía Federal, así como a funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR) y servidores públicos del gobierno de Oaxaca que se encontraban en funciones en mayo de 2007. Por cierto, ¿y aquí no hay “líderes de opinión” en los programas de radio y televisión ni feroces escribidores que reclamen la “aplicación de la ley” y que se abran los cuarteles militares? Rubicel y Matías están seguros de que fueron

OPINIÓN

mas de seguir luchando, no nos retiramos. No importa las maneras en que el Estado busque eliminarnos; vamos a seguir luchando porque tenemos un proyecto, que es el socialismo para nuestro país”, aclara Rubicel. “Sabemos los riesgos, a ellos nos atenemos y seguiremos en la lucha”, completa Matías. ¿Y será que en esta ciudad, gobernada por un partido de “izquierda” llegaremos a saber algún día quién ordenó atacar a los jóvenes y se detendrá a los autores intelectuales y materiales de este hecho? Se han cumplido 7 meses.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

INVERSIONES ESPECULATIVAS EN EL IMSS

POR 129 MIL MILLONES NANCY FLORES

E

n plena crisis, el Instituto Mexicano del Se- Peñalosa apenas se le dedican unas líneas. El acta –fechada el 17 de febrero de 2016 y de la guro Social (IMSS) destina más de 100 mil millones de pesos a inversiones especulati- que Agenda de la Corrupción tiene copia– refiere, en su vas en los mercados de capital y en las Afore. Las página 5: “…el ciudadano José Antonio González aventuras de alto riesgo ya le reportaron pérdidas Anaya hace constar que las inversiones del Institumultimillonarias y, por ello, el Órgano Interno de to Mexicano del Seguro Social están a cargo de la Control investiga dos casos desde el 19 de noviem- Unidad de Inversiones Financieras, cuya información detallada y específica obra en poder de dicha bre de 2015 (oficio DGAFFA/SIIC/619/2015). El primer quebranto por concepto de “deterio- Unidad, a cargo de la Dirección de Finanzas”. Pero el asunto no es menor y debería preocupar ro o pérdida de la inversión” asciende a 473 millones 364 mil 800 pesos, que comprende el 94.7 por profundamente al actual titular Mikel Arriola. Y es ciento de la inversión original (por 500 millones) en que con el supuesto fin de capitalizar al Instituto vía la emisión Metrofi 00509, realizada desde abril de rendimientos, tan sólo en 2014 el IMSS especuló con 129 mil 577 millones 910 mil 700 pesos, revela 2009. La contraloría dependiente de la Secretaría de la Auditoría Superior de la Federación. Al revisar el estado la Función Pública tamde la situación finanbién indaga el incumCon el supuesto fin de capitalizar al ciera reportado en la plimiento en el pago de Cuenta Pública de ese intereses y amortizacio- instituto vía rendimientos, en 2014 el año, y la balanza de nes programadas para IMSS especuló con 129 mil 577 millones comprobación propor2013 y años anterio- 910 mil 700 pesos en los mercados cionada por la Unidad res, correspondientes al de Inversiones Finanpago de vencimiento de los certificados bursátiles CASITA 07, contratados cieras del IMSS, la ASF da cuenta de que las indesde el 2 de abril de 2007, en los que el IMSS in- versiones financieras del instituto ascendieron a 114 mil 651 millones 731 mil 200 pesos; las inversiones virtió 300 millones de pesos. Ambas operaciones especulativas se hicieron en en acciones de Afore (sólo en beneficio de XXI BaSofomes (sociedades financieras de objeto múlti- norte), a 13 mil 846 millones 250 mil 800; y en ple), a pesar de que se consideran de muy alto ries- fideicomisos, a 1 mil 79 millones 928 mil 700. El informe de la Auditoría Superior revela, adego. El objetivo: ganar dinero fácil. Algo que definimás, que no todos los recursos con los que especula tivamente no ocurrió. Los multimillonarios recursos con los que el el IMSS son propios. De las inversiones por más de IMSS especula deberían emplearse para atender a 114 mil millones, detalla que sólo 77 mil 767 millolos 71 millones de derechohabientes. Pese a la re- nes 271 mil 600 pesos corresponden a recursos del levancia del tema, en el acta de entrega-recepción instituto. Éstos se invirtieron de la siguiente manera: en de José Antonio González Anaya –actual director de Petróleos Mexicanos– a Mikel Andoni Arriola instrumentos bancarios, 46 mil 549 millones 702

12

6 de junio de 2016


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

OPINIÓN

mil 600; en instrumentos gubernamentales, 20 mil 476 millones 916 mil 600; en corporativos, 10 mil 739 millones 267 mil 500; y en el mercado de capitales, 1 millón 384 mil 900 pesos. Acerca de estas inversiones por más de 77 mil millones, el informe de la Auditoría Superior también indica que el 37.9 por ciento –29 mil 443 millones 406 mil 300 pesos– se clasificó a corto plazo, y el 62.1 por ciento –48 mil 323 millones 865 mil 300 pesos– a largo plazo. Respecto de los recursos ajenos que administra el IMSS, indica que ascendieron a 36 mil 884 millones 459 mil 600 pesos. De éstos, 36 mil 875 millones 539 mil 300 correspondieron a jubilaciones y pensiones; y 8 millones 920 mil 300 pesos al Sistema de Ahorro para el Retiro.

Instrumentos de especulación En 2014, el IMSS destinó 46 mil 549 millones 702 mil 600 pesos a los siguientes instrumentos bancarios: títulos emitidos por entidades financieras, como casas de bolsa, bancos comerciales y de desarrollo, de los cuales 36 mil 221 millones 710 mil 800 pesos correspondieron a tasa fija, y 10 mil 327 millones 991 mil 800 a tasa revisable. Los 20 mil 476 millones 916 mil 600 pesos invertidos en títulos gubernamentales correspondieron a aquellos avalados por el gobierno federal, el gobierno del Distrito Federal, el Instituto de Protección al Ahorro Bancario y el Banco de México, de los cuales 14 mil 386 millones 471 mil 600 pesos fueron a tasa revisable, y 6 mil 90 millones 445 mil a tasa fija. En cuanto a las inversiones en corporativos por 10 mil 739 millones 267 mil 500 pesos, éstas se hicieron en títulos emitidos por sociedades

mercantiles mexicanas, intermediarios financieros integrados por empresas de factoraje financiero, arrendadoras financieras, almacenes generales de depósito y sociedades financieras de objeto limitado y de objeto múltiple, así como instituciones de seguros y fianzas. Más del 60 por ciento –6 mil 531 millones 626 mil 500 pesos– fue a tasa revisable, y 4 mil 207 millones 641 mil a tasa fija. Las Sofomes beneficiadas fueron las de Banregio (ABREGIO), Arrendadora y Factor Banorte (AFBNT), NR Finance México (NRF) y Paccar Financial México (PCARFM). Así... las prioridades de inversión en la institución que debería ser pilar en la cobertura pública del derecho humano a la salud en México, y cuya crisis le augura 4 años más de vida.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN IQ FINANCIERO

VENDE PEMEX MERCADO DE GASOLINA CLAUDIA VILLEGAS

E

l director de Finanzas de Pemex, Juan Pablo Newman, confirmó que la petrolera mexicana ya se encuentra en la búsqueda de socios para seis refinerías. Los pronósticos son pesimistas para esta operación de capitalización. ¿La razón? La mala condición de las refinerías de Pemex, lo que ubicaría a la compañía que dirige José Antonio González Anaya en una desfavorable situación para negociar el valor de los activos susceptibles para estas asociaciones. En 2016 la empresa debe reducir gastos hasta en 100 mil millones de pesos, por lo que las asociaciones serán clave. Lo valioso de esta propuesta para inversionistas privados es, sin embargo, el mercado mexicano, que ya depende en casi 50 por ciento de las importaciones de gasolina. Así, los empresarios interesados en este mercado y en las refinerías de Pemex prácticamente tendrán un mercado cautivo. Con todo y las limitaciones que le ha impuesto la caída en el precio del petróleo a Pemex, la capacidad de refinación con la que cuenta ubica a México en la posición número 15 a nivel mundial. Las refinerías de Pemex se encuentran ubicadas en Salamanca, Tula, Cadereyta, en Salinas Cruz y la Cangrejera en Veracruz y, por supuesto, en Ciudad Madero. Para Pemex el negocio de la refinación ha sido uno de los más complejos y contradictorios. A pesar de que entre 2010 y 2015 las ventas por refinación aumentaron 35 por ciento, la utilidad operativa cayó 25.5 por ciento entre 2009 y 2015. Aún más, la Utilidad antes de Intereses, Impuestos y Depreciación y Amortizaciones (EBITDA) bajó 6.7 por ciento. Un mal negocio, porque la venta de gasolinas se ha utilizado en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para recaudar ingresos. Desde ahora le adelantamos que Singapur observa con mucho interés esta propuesta, porque este pequeño país

14

6 de junio de 2016

asiático ha logrado grandes avances tecnológicos en materia de refinación de petrolíferos, incluso en el mar, dado su limitada extensión territorial.

Proponen órgano autónomo de infraestructura El presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), Fernando Gutiérrez Ochoa, propuso al Gobierno Federal la creación de un órgano autónomo de planeación de infraestructura con una visión de corto, mediano y largo plazo, además de crear una cartera de proyectos que trascienda los periodos sexenales. Este órgano autónomo trabajaría de manera coordinada e institucional con el Estado y la sociedad (colegios, academia y cámaras industriales) con la perspectiva de planear a 40 años e impulsar una visión estratégica de país y que a su vez, permita renovar y fortalecer un cuerpo técnico de ingenieros mexicanos. En una reunión, el titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza vio con buenos ojos esta propuesta y expresó su voluntad de trabajar de inmediato, así que todos estaremos atentos a que se concrete esta petición reiterada de empresarios, académicos y profesionales de la construcción.

¿La Canaco en problemas? Humberto Lozano, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) y candidato al Constituyente por el PRD está pasando por un momento complicado. Además de la presión que caracteriza a los días previos a las elecciones para elegir a los legisladores que aprobarán la nueva car-


IQ FINANCIERO

OPINIÓN

nology and Services Alliance (WITSA), los intereses de 82 países, entre ellos México. En WITSA participan compañías de los principales países con políticas públicas dirigidas a impulsar el desarrollo de este sector. El mexicano Santiago Gutiérrez, expresidente de Canieti y exdirector de AT&T, preside WITSA en un momento clave para este sector pues algunos países estarían apostando por el proteccionismo ante el lento crecimiento de sus economías. Por ello, WITSA está convocando a todos sus países miembros a apoyar la liberalización de bienes y servicios en esta industria, tal y como lo propone la Organización Mundial de Comercio (OMC). El problema es que mientras algunos gobiernos quieren restringir el acceso de insumos clave para las telecomunicaciones y las tecnoloMás allá de otra bolsa gías de la información, otras naciones como India están interesadas en llevar el planteamiento de lide valores beralización a otro nivel. Hablamos, por ejemplo, Para quienes participan en la operación de un de la petición de la India de pugnar por el libre movimiento de capital recinto bursátil y que se han enfrentado al desaMientras algunos gobiernos quie- intelectual, de expertos en telecomunicaciofío de mantener a una empresa que invierta ren restringir el acceso de insumos cla- nes y tecnologías de la en tecnología y en el ve para las telecomunicaciones, países información. La sola idea de permitir que desarrollo de servicios como India buscan liberalizarlo los ingenieros indios de para recibir productos Hyderabad que se diricomo los Certificados de Capital de Riesgo (CKDs) y los fideicomisos de gen –por sólo mencionar uno de sus objetivos– al bienes raíces (Fibras), la concesión para desarrollar Valle del Silicio lo hagan sin restricción alguna, una nueva bolsa de valores no representa la solu- ha puesto a pensar a muchos en los riesgos de la ción mágica al desarrollo de este mecanismo de fi- migración, del terrorismo. En fin, cualquier argunanciamiento. En estos días, Central de Corretajes mento es válido para los proteccionistas. (Cencor) espera la respuesta de la SHCP ante su petición de una nueva concesión para una bolsa de Slim y AMX esperan valores. Lo que hace falta, opinan en el sector bursátil, es una política pública y educativa que impul- revisión se la participación en el mercado de capitales. Uno de los documentos más esperados por los inversionistas del mercado de valores es el informe WITSA advierte anual de las emisoras que, como América Móvil, deben presentar ante la Comisión de Valores de Esdesde México sobre el tados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), bajo el proteccionismo formato 20-F. Este año AMX reiteró a sus inversionistas que en diciembre de 2016 el Instituto FedeEl comercio de tecnologías y servicios para las ral de Telecomunicaciones, que encabeza Gabriel telecomunicaciones y la información consolida, a Contreras, podría revisar su situación como empretravés de la gigantesca World Information Tech- sa preponderante. ta magna de la Ciudad de México, al interior de la cámara que encabeza se viven momentos financieros complejos. Algunos de los socios de la Canaco nos comentan que los estados contables de la cámara muestran números rojos y que llama la atención de un rubro en el que se registran préstamos a los empleados por 8 millones de pesos. Lo extraño, nos cuentan, es que los trabajadores de la Canaco, al menos la mayoría, no ha recibido crédito alguno de su empleador. Lozano como otros dirigentes de asociaciones y cámaras que fueron invitados a formar parte de la lista de candidatos al Constituyente, se enfrentó al reto de responder a sus responsabilidades gremiales y a su nuevo desafío político.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

SUBCONTRATADOS LOS MAESTROS INVISIBLES DE LA REFORMA EDUCATIVA LEV MOUJAHID VELÁZQUEZ BARRIGA, DOCTOR EN PEDAGOGÍA CRÍTICA Y EDUCACIÓN POPULAR; MIEMBRO DE LA COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN EN MICHOACÁN

L

a tendencia a la adopción de políticas educativas para la globalización económica condujo a nuevas relaciones laborales entre el Estado y los docentes, que han ido deteriorándose en la medida que lo educativo ya no se concibe como un proceso de humanización y se convierte en una relación de consumo, donde los maestros son simples insumos para la producción de la educación como mercancía. Siguiendo esa corriente, desde hace 30 años se produjo en México una serie de transformaciones administrativas, políticas, jurídicas y pedagógicas que impulsaron la educación para el libre mercado. En algunas entidades de la república se realizaron ciertas particularidades; tal es el caso del estado de Morelos donde iniciaron varios programas piloto, como el de informática y el de inglés en el nivel básico, los cuales demandaron profesores con esos perfiles específicos para atender estas modalidades. El Programa de Inglés en Morelos, que abarca 443 escuelas primarias y nueve preescolares, ha sido mostrado como una medida ejemplar, merecedora de reconocimientos nacionales e internacionales, cuenta con la certificación de ISO 9000 desde el 2011, ha recibido menciones durante la Tercera Reunión Nacional de Coordinadores de Programas de Inglés para educación primaria y le asiste el Consejo Británico, el cual recomienda su implementación en todo el país; sin embargo, pesa sobre él el estigma de ser un modelo educativo que ha crecido al amparo de la explotación de los docentes que le han dado vida. A los docentes de este programa modelo no se les paga aguinaldo completo, no tienen plaza

16

6 de junio de 2016

presupuestal, ganan en promedio la mitad de una plaza base, no tienen acceso a ningún estímulo; por ejemplo, el de antigüedad, aun cuando algunos han trabajado por más de dos décadas, tampoco tienen compensaciones de ningún tipo, de forma que su ingresos se ven afectados constantemente porque la docencia en inglés es sumamente demandante para la compra de materiales didácticos. Los maestros habían sido contratados temporalmente por el Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos para el pilotaje del Programa de Inglés, pero ya han pasado más de 20 años y continúan en la misma incertidumbre laboral. Lo que había sido una excepción, ahora es la regla contractual para los nuevos docentes que ingresan al programa. Su condición es tan precaria que se les ha negado como “trabajadores al servicio de la educación” y en su defecto son contratados bajo el engañoso concepto de “contratos por honorarios”, muy similar al de “prestadores de servicios” que realizan los profesionistas particulares como los abogados o los contadores, pero que no tienen ningún efecto en la obligación de quien los contrata para garantizar las prestaciones de ley, es decir, derecho a jubilación o servicios de salud, entre otras cosas. Morelos y su Programa de Inglés no son una isla en el mar de arbitrariedades; otros programas estelares de la Reforma Educativa como las Escuelas de Tiempo Completo han incurrido en las mismas violaciones laborales; al subcontratar personal para complementar la jornada educativa, estos trabajadores no pasan por el Contrato Colec-


ARTÍCULO

tivo, no se sujetan a las Condiciones Generales del Trabajo, tampoco han ingresado al nuevo Servicio Profesional Docente por medio del examen nacional, no los ampara prácticamente ninguna ley promulgada por el mismo estado que los utiliza para desempeñarse en el sistema de educación pública. Preocupan también la condiciones laborales en lugares como Baja California Sur, en los cuales uno puede encontrar escuelas primarias con una planta docente de profesores donde el único que tiene una plaza de base o fija es el director, los demás han renovado trimestral o semestralmente contratos que no les generan ninguna estabilidad en el empleo. Para estos trabajadores eventuales, que los hay por todo el país, los periodos que deberían ser vacacionales y para el disfrute recreativo del tiempo libre, en realidad son una pesadilla, porque se convierten en intervalos de desempleo en los que no reciben salario alguno. En otros casos, aunque el nuevo Servicio Profesional Docente es una medida regresiva en educación básica, para los docentes de varios estados de la República pertenecientes al Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), la posibilidad de obtener un contrato de más de 6 meses por medio de este mecanismo representa un pequeño avance, pero pone en contradicción al objetivo principal de la autoridad educativa, es decir, el despojo total de cualquier resquicio de estabilidad en el trabajo, así que decidieron no permitirles participar en él. La lógica que orienta el Servicio Profesional Docente no ha sido pensada para escalar en los derechos laborales de los maestros; por el contrario, sigue la tendencia universal de todo el sistema educativo, desde el nivel básico hasta el superior, que se encamina hacia la precarización del trabajo y si algún programa o subsistema está más cerca del punto último de descenso al que deben llegar todos los docentes, no hay regreso sin la organización decidida del trabajador para luchar por su derecho, más bien se convierte en el modelo de despojo a seguir. Es así que hoy se libran batallas campales, jurídicas y políticas por toda la nación, no sólo por parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que es el sector más visible: también las llevan a cabo los agremiados

OPINIÓN

al Sindicato Único de Académicos del Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco (Suacobaej) que por el número de cesados, alrededor de 100, quizás sea el caso más grave de violaciones laborales a una sección estatal por oponerse a la Reforma Educativa. El caso de los docentes del Colegio de Bachilleres es emblemático, porque encendió la maquinaria represiva del gobierno tricolor en el bajío mexicano a raíz de que puso al descubierto los verdaderos mecanismos para suplantar a los docentes; no serán relevados conforme a la nueva ley, sino por relaciones clientelares con los afanadores de las campañas priístas, por citar un ejemplo, que ya aparecen como sustitutos de los docentes injustamente despedidos. Los docentes del Programa de Inglés, en su caso, han entablado movilizaciones y acciones jurídicas desde al año 2011; en este justo momento están en medio de un proceso legal en el que se encuentran a punto de ganarle a Morelos el reconocimiento de 20 años de servicio como trabajadores con las prestaciones de ley que eso implica, pero en las circunstancias en las que operan las formas de disuasión hacia quienes se atreven a desafiar al gobierno de Graco Ramírez, su preocupación y la de sus defensores legales José Lenin Velázquez y Pedro Ponce Bello, se ha trasladado a la antesala de un nuevo escenario más preocupante que lo laboral, el de la posibilidad de perder su propia libertad. Sólo hemos situado algunos casos de violaciones sistemáticas contra el derecho humano al trabajo que respalda a las y los maestros mexicanos, pero si pudiéramos hacer un mapeo por todo el país, nos daríamos cuenta que se construye un denominador común que comenzó hace varias décadas en los sectores del magisterio más vulnerables, y que se agudiza en los menos propensos a la organización social, víctimas de los sistemas de control y sometimiento ejercidos desde los gobiernos estatales más totalitarios y las secciones sindicales pro patronales. Sin embargo, en esta coyuntura política de movilizaciones contra el proyecto neoliberal, protagonizada por el magisterio, se dan las condiciones para que todos coincidan en una latente rebelión magisterial que ya está en puerta.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

SUTERM TENTÁCULO CETEMISTA EN EXTINCIÓN MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

Parte I: Rafael Galván y la Tendencia Democrática

C

optados desde hace décadas por la esfera cetemista del charrismo sindical, los trabajadores del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM) despiertan a la amarga realidad de ver hecho trizas su Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), sumergidos hasta el cuello en las arenas movedizas de la incertidumbre laboral y la pérdida de derechos adquiridos, sin que su dirigencia encabezada por Víctor Fuentes del Villar muestre el mínimo interés de salir en su defensa. Hoy que los embates y efectos naturales de la reforma energética los hace poner los pies en la tierra, es un buen momento para reflexionar sobre los orígenes que dieron vida al sindicato que ahora los va dejando a la deriva, producto de torcidas alianzas oficiales y traiciones a corrientes nacionalistas que buscaron la unificación de los trabajadores del sistema eléctrico nacional y del movimiento obrero del país, como fue el caso de la Tendencia Democrática encabezada en los años 70s por Rafael Galván. Los electricistas del SUTERM que ahora ven peligrar sus fuentes de empleo y son obligados por sus dirigentes espurios a aceptar modificaciones a su régimen de pensiones y jubilaciones, deben conocer algo de la historia para enterarse que, por ejemplo, un buen número de las conquistas laborales de que gozaron no fueron logradas por las negociaciones de sus líderes charros, sino por la lucha de sindicatos indepen-

18

6 de junio de 2016

dientes como el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Una recapitulación de lo sucedido hace cuatro décadas ayudará a entender a los afiliados del SUTERM que su papel de esquiroles y la apatía que mostraron tras la agresión al SME, en octubre del 2009, sólo sirvieron para afianzar un despojo a los recursos energéticos de la nación que ahora en la vorágine privatizadora los arrastra por igual. La historia de cómo se dividieron los sindicatos de los trabajadores electricistas en el país puede ser hoy el hilo conductor para que los agredidos trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad se sacudan a sus dirigentes charros y busquen renacer en una organización que bien puede tener como fuente de inspiración a la Tendencia Democrática de Rafael Galván. La génesis de esa Tendencia Democrática partió de la necesidad por unificar al sistema eléctrico de todo el país luego de la nacionalización del sector, decretada por el presidente Adolfo López Mateos, el 27 de septiembre de 1960. En esos años coexistían en la rama tres sindicatos: el SME, fundado en 1914; el Sindicato Nacional de Electricistas, Similares y Conexos de la República Mexicana (SNESCRM), que nació tras la fundación de la CFE en 1937, ligado desde entonces a la férula de la Confederación de Trabajadores de México, y la Federación Nacional de Trabajadores de la Industria y Comunicaciones Eléctricas (FNTICE), que agrupaba a 52 sindicatos en el país y de la cual formaba parte Rafael Galván. Semanas después del histórico anunció, el 12 de octubre de 1960, en el Teatro de la Paz de San Luis Potosí, la FNTICE decidió por mayoría de las organizaciones que la conformaban, transfor-


ARTÍCULO

marse en el Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (STERM) y se designó a Rafael Galván como su secretario general, y se marcó como uno de sus objetivos prioritarios la unidad de todos los electricistas del país. En 1966, tras el surgimiento del Congreso del Trabajo, donde en teoría se buscó la unificación de todo el movimiento obrero del país, el STERM aceptó la firma de un convenio tripartita con el Sindicato Nacional de Electricistas (SNESCRM) y la CFE, en el que la paraestatal se comprometía a respetar sus respectivos Contratos Colectivos de Trabajo (CCT), con el fin de impulsar la integración de la industria eléctrica. En 1969, el SME se sumó a los objetivos de dicho proyecto firmándose un convenio cuatripartita con la CFE y otros dos sindicatos. Nuevamente la CFE ponderó la necesidad de impulsar una política de integración total de la industria en el país. Pero meses después, las buenas intenciones nacionalistas se vendrían abajo con la concatenación de una serie de violaciones y atropellos en contra del STERM. En 1970, apoyado por el gobierno y los sindicatos charros, Fidel Velázquez operó la expulsión del STERM del seno del Congreso del Trabajo. Un año después, en octubre de 1971, nuevamente teniendo como brazo ejecutor al entonces líder de la CTM y como títere al secretario general del Sindicato Nacional (SNESCRM), Francisco Pérez Ríos, la administración federal, a través de la CFE, la Secretaría del Trabajo y la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), le otorgaron la titularidad del CCT del STERM a Pérez Ríos, faltando a los acuerdos y el principio de unidad del convenio tripartita de 1966. Con antelación, la CFE aplicaba una política de hostilidad y agresiones en contra de los miembros del democrático STERM, porque esta organización manejaba la tesis de que el trabajo de los electricistas debía beneficiar a la nación, al pueblo y no a los intereses extranjeros; además, utilizando de manera ilegal los recursos públicos, la dependencia intentaba mediante hostigamientos y el otorgamiento de jugosos préstamos, pagaderos “en la forma que pudieran”, atraer a las filas de Pérez Ríos a los

OPINIÓN

seguidores de Galván. Como tales métodos no le funcionaron, echó mano del poder del Estado para tratar de desaparecer al STERM. Ante el cúmulo de hostilidades el STERM recurrió al arma política de las movilizaciones realizando, entre otras acciones, las Jornadas Nacionales por la Democracia Sindical, a las que se sumaron en solidaridad miles de trabajadores en el país. Al gobierno de Luis Echeverría no le quedó otra alternativa que llamar a las partes en conflicto para fungir como testigo de calidad al igual que el entonces director de la CFE, José López Portillo, en la firma del “Pacto de Unidad” que signaron el Sindicato Nacional y el STERM, para el nacimiento del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), acuerdo que se concretó el 20 de septiembre de 1972 en un acto realizado en el Palacio de las Bellas Artes y en donde Pérez Ríos ocupó la Secretaría General y Rafael Galván la presidencia de la Comisión de Vigilancia, acordándose, por el bien de la unidad, que el resto de los cargos del comité ejecutivo y las comisiones autónomas se repartieran paritariamente entre ambas corrientes. Situación que también se aplicó en las secciones de todo el país. La influencia del STERM en el naciente SUTERM se vio reflejada en sus estatutos, al imprimir en sus primeros documentos su espíritu nacionalista y democrático, fundamentos que años más tarde fueron borrados por el charrismo cetemista, pues la creación del SUTERM fue sólo una solución transitoria al conflicto electricista, porque tanto para los charros del Sindicato Nacional, que ni de oídas conocían la democracia sindical, ni para la CFE, las expectativas de lucha y de integración del sector eléctrico nacional, entraban en sus planes. Desde las cúpulas del poder empezó a fraguarse una de las más denigrantes represiones a las luchas del sindicalismo independiente, pero que lejos de aplastar a Galván dieron origen al nacimiento de la Tendencia Democrática, que en su momento llegó a tener un poder de convocatoria suficiente para reunir en una histórica marcha a más de 100 mil trabajadores de organizaciones hermanas.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

TTIP FINANZAS Y EL FUTURO XAVIER CAÑO TAMAYO, ESCRITOR Y PERIODISTA MIEMBRO DE ATTAC

E

sta es la síntesis de lo que se le avecina a la cultura ecológica. Habrá vía libre para productos ciudadanía si se firma el TTIP, el tratado transgénicos y se suprimirán las normas europeas que negocian clandestinamente Estados de seguridad alimentaria. Se venderán alimentos Unidos y la Unión Europea (UE) desde hace unos agrotóxicos, hoy prohibidos en Europa, porque el ganado se tratará con hormonas, antibióticos años. Se suprimirán los derechos de huelga, sindi- y otros productos de considerable toxicidad. Hacación y negociación colectiva. Rebaja o deroga- brá explotación excesiva de recursos naturales y ción de leyes positivas para el pueblo trabajador supresión o rebaja de la protección del medio amde la fase keynesiana del capitalismo europeo que biente… Y a todo hay que sumar la completa eliminahan sobrevivido a la ofensiva neoliberal desde los ochenta en Europa. No olvidemos que Estados ción de los escasos controles que queden en el secUnidos no acepta ni ha firmado seis de los ocho tor financiero. Los gobiernos no podrán regular, principales tratados de la Organización Inter- supervisar ni controlar al sector financiero y las pésimas consecuencias nacional del Trabajo de la desregulación fi(OIT) y tampoco 175 Con el TTIP se impondrá una agri- nanciera que el TTIP de los 189 convenios de la OIT que prote- cultura expansiva industrial que no busca harán posible el gen derechos laborales. atenderá las necesidades alimentarias estallido de una enorme crisis que aboque a Además, se destruirán y eliminarán la agricultura ecológica una recesión profunda un millón de puestos y depresión que se llede trabajo, bajarán aún más los salarios y muchas empresas serán traslada- ven por delante toda la economía real. No es un das a otros países. Desaparecerán muchas peque- delirio catastrofista. Es un peligro real. Un peligro real como el que empezó a gesñas y medianas empresas, incapaces de competir con las grandes y las corporaciones. Se privatiza- tarse en 2007. En pueblos y ciudades de Estarán la sanidad, educación, administración públi- dos Unidos, gente común que había conseguido ca, agua, transporte, gestión de residuos y las pen- abultados préstamos hipotecarios para comprar siones públicas y mucha gente no podrá acceder a sus casas sin garantía alguna de solvencia dejaron de pagar sus cuotas de intereses y devoluservicios esenciales. La producción de semillas y alimentos estará ción de capital. Sencillamente no podían. ¿Qué en manos de unas pocas multinacionales. Se im- hacer? Peces gordos de las finanzas vieron que pondrá una agricultura expansiva industrial que millones de esas hipotecas no rendirían nunca y no atenderá las necesidades alimentarias de las jamás serían devueltas. Eran hipotecas-basura. regiones donde se establezca y eliminarán la agri- Entonces a los genios de la banca se les ocurrió

20

6 de junio de 2016


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

esconder las hipotecas incobrables en títulos financieros, mezcladas con bonos rentables. Y crearon unos títulos de presunta alta rentabilidad con la bomba de acción retardada de las hipotecas-basura en su interior. Las agencias de calificación de solvencia les dieron excelente nota, las aseguradoras los aseguraron sin problemas y muchos bancos y entidades financieras los compraron y vendieron por millones en todo el mundo. La crisis estaba servida. Entonces, un gran banco de inversión estadounidense, Lheman Brothers, pidió desesperadamente ayuda al gobierno federal porque sus cuentas tenían más agujeros que una canasta. Habían especulado sin freno y se precipitaban al abismo de la quiebra. El gobierno federal dijo que se apañaran y Lehman Brothers se hundió. Puesta de largo de la crisis. Es una escenificación de los frutos envenenados de la desregulación, de la ausencia de supervisión financiera y de la total falta de control de las transacciones financieras.

Tremendo, pues puede suceder de nuevo porque los acuerdos en finanzas, que negocian clandestinamente Estados Unidos y la Unión Europea en el TTIP, son más de lo mismo. No aprenden. Ancha es Castilla para el capital y el sector financiero. Y, por si alguien tuviera duda, la Comisión Europea proclama que “la libre circulación de capitales es uno de los principios fundamentales sobre los que se ha construido la Unión Europea y una de las libertades fundamentales de la UE”. Aberrante y preocupante, pero muy esclarecedor. El TTIP que se negocia de ningún modo pretende la menor regulación ni control alguno de las finanzas ni de las transacciones especulativas. Apuestan por la financiarización total, convertir todo en activos para especular en el casino financiero en que han convertido la economía de la Tierra. A este paso, hasta el aire que respiramos será un activo para especular. ¿Comprenden porque hemos de conseguir que no se firme el peligroso tratado conocido como TTIP?

www.contralinea.com.mx

21


INVESTIGACIÓN PORTADA

EL NEGOCIO

DE LA TRATA BOYANTE E IMPUNE

22

6 de junio de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

Impune, la trata de personas con fines de explotación sexual que afecta a más de 70 mil menores de edad. De 2013 a 2016, la PGR sólo inició 706 averiguaciones por este delito pero en todas sus modalidades @nancy_contra Primera de dos partes

NANCY FLORES,

123RF

N

ada amaina esta asfixia: el dolor que Karla describe anuda la garganta, corta toda respiración. Durante la charla, alarga las pausas como si del pasado arrancara algo más que sus recuerdos. “Lo más difícil era cada vez que me decían que tenía que hacer una posición o que me tenía que desnudar enfrente de una persona, cuando tan sólo tenía 12 años [de edad]. No era que yo quisiera, sino que ellos querían que lo hiciera. Ellos veían mis lágrimas, como caían de mis ojos. Nunca me vieron como una hermana o una hija o una novia.” Hace ya 8 años que Karla Jacinto abandonó el infierno. Calcula que durante los más de 1 mil 440 días en los que fue obligada a prostituirse en los estados de Puebla y Tlaxcala fue violada más de 43 mil veces. Treinta por día. Apenas sostiene la mirada. “Ahí no tienes que decir no. La palabra ‘no’ nunca se puede escuchar ahí, porque todo es accesible. Para todo hay un ‘sí’”.

www.contralinea.com.mx

23


INVESTIGACIÓN PORTADA

TLAXCALA, FOCO ROJO Reportes emitidos por el Departamento de Estado de Estados Unidos ubican a Tlaxcala, y en especial al municipio de Tenancingo, como foco rojo de la trata de personas con fines de explotación sexual y de tráfico de mujeres hacia ese país con ese mismo objetivo, sin que a la fecha las autoridades mexicanas hayan desmantelado las redes de traficantes ni de protección. La Organización Internacional para las Migraciones considera que hay evidencias de redes internacionales de trata, entre éstas las que involucran a México: Tlaxcala-Nueva York y Guerrero-California. Las estadísticas más recientes de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas, dependiente de la PGR, indican que, de 2008 a 2014, en Tlaxcala solamente se detectaron 53 casos de trata de personas. Las entidades con más reportes fueron el Distrito Federal (ahora Ciudad de México), con 112; Puebla, con 69; y Chiapas con 65. De acuerdo con el documento Tenancingo bulletin #8: tlaxcalan industrial development forged a culture of trafficking –elaborado por el Human Smuggling and Trafficking Center, del Departamento de Estado estadunidense–, durante 30 años Tlaxcala ha producido un número elevado de traficantes de origen pobre y rural, que explotan principalmente a mujeres y niñas indígenas. Según el informe, que data de 2011, hasta que se favorezca el empleo lícito con ganancias superiores a las del lucrativo comercio ilícito de niñas y mujeres, Tlaxcala seguirá siendo un terreno fértil para el reclutamiento de nuevos traficantes de personas. Para la activista Rosi Orozco, el problema en Tlaxcala no se reduce a Tenancingo.“Cada semana voy a la cárcel y voy conociendo a diferentes padrotes. Algunos de ellos, después de 3 años y medio, empiezan a abrirse y a platicar lo que realmente sucede: en Tlaxcala hay casi 20 mil tratantes, según ellos. Un día platiqué con cinco tratantes de diferentes municipios, de Papalotla, San Cosme Mazatecochco, Tenancingo, Apizaco. Entre los cinco empezaron a decirme cuántos tratantes había en sus pueblos. No sólo hombres, también mujeres”. La presidenta de la organización civil Comisión Unidos vs Trata refiere que en la saliente administración de Mariano González Zarur sí ha habido avances en materia de combate. “Tenemos ya casi 20 sentencias, lo cual es insólito; pero esto es nada comparado con el problema tan grande que hay”.

24

6 de junio de 2016

Karla se asume como sobreviviente de la trata y no como víctima. “Fui víctima, pero ya no soy”. Lo contrario, explica: “Sería quedarme estancada en un sólo sitio, que es la depresión. En un hoyo tan grande del cual muchos no pueden salir”. Pero ese abismo que describe no se ha ido: comparece en la pequeña sala de juntas donde transcurre la entrevista. La joven se refugia en un lápiz y un papel: se mantiene con la cabeza gacha mientras traza unas líneas que nunca adquieren forma específica. Así, con la mirada huidiza en el blanco de la hoja, va deshilvanando su historia. Como ella, decenas de niñas, niños, mujeres, hombres y transexuales son o han sido presas de la explotación sexual. Tan sólo en 2014 las autoridades federales admitieron que 2 mil 48 personas habían sido victimizadas, refiere el Informe anual 2014 de la Comisión Intersecretarial para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos. De esos casos, 918 correspondieron al fuero federal y 1 mil 130 al fuero común. Además, en ese año se realizaron 1 mil 116 operativos que derivaron en el rescate de 1 mil 216 personas, detalla el reporte oficial. Frente a Karla hay una urgencia de ser sensible. En su inocencia juvenil, cree que hurgar en su memoria de dolor, entrevistarse con periodistas, dar conferencias y hablar en foros públicos no sólo contribuirá a cambiar las cosas, sino que le dará paz. No obstante, una y otra vez, regresa al precipicio. Una pregunta –¿qué le dirías a quienes se encuentran atrapadas en las redes de la trata para ayudarlas?–, una larga pausa y se apersona sin lugar a dudas la víctima que ya no quiere ser. “A veces nosotros no pensamos que la gente nos va a ayudar sólo porque nos dice que lo hará. Ya es parte de uno si quiere confiar, porque el riesgo lo pagas con tu vida. Es muy difícil decirle a una persona que está pasando por lo mismo que la vas a ayudar, cuando ella ya perdió la confianza en todo mundo: en autoridades, en mujeres, en hombres, en amigos, en amigas, en la propia familia.” —¿Les dirías que confiaran? —Sí. Que confiaran primero... Depende de la situación en la que estén... Les diría, con la mano


ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

“Es muy difícil decirle a una persona que está siendo explotada sexualmente que la vas a ayudar. Ella ya perdió la confianza en autoridades, en mujeres, en hombres, en amigos, en amigas, en la propia familia”: Karla, sobreviviente de la trata

en el corazón, que ellas pueden salir del infierno que están viviendo en este momento. Que ellas, si quisieran, podrían ser otra cosa, [tener] otras expectativas de vida. Que podrían salir adelante. Pero cómo pueden saber ellas si deben confiar… Da miedo… Es más fácil ir con una niña de 7 años y decirle: “sé responsable, no confíes…” Pero [hablarle] a una persona que está adentro es más difícil… Ahí sí pensaría qué decirles. Lo pensaría mucho… No tengo ahorita las palabras para decirte, porque realmente no he pasado por esa situación en la que pueda hablarles a ellas. Solamente les puedo decir: “si yo pude, ustedes por qué no”. El problema es que se arriesguen. Karla cierra su respuesta con un gesto peculiar: tuerce levemente los labios, ladea la cabeza y se encoje de hombros. “Si yo salí fue porque un cliente me ganó, ganó mi confianza. Pero no todos los hombres ni todas las personas son buenas. Va a llegar. En su momento, sí vas a encontrar a una persona. Pero, cuándo vas a saber que es la correcta. Cuándo vas

a saber que si te vas con esa persona y te ofrece ayuda va a ser el correcto. Te tienes que arriesgar por ti sola. Si realmente quieres salir te arriesgas. Muchos se arriesgan y están acá afuera. Pero muchos que se arriesgan no viven para contarlo. ¿Me entiendes?”

Cosificar a las personas

Por 4 años, a Karla la despojaron de su humanidad: la transformaron en esa cosa que se ocupa al antojo del tratante y de quien gusta de comprar niñas. La palabra estupro no aparece en el vocabulario de la joven, pero sí “ocupar”. “Cuando me ocupaba con un cliente…”. Las violaciones a las que fue sometida comenzaron cuando apenas tenía 12 años de edad. Cesaron a sus 16, cuando logró escapar con la ayuda de un hombre que contrató sus servicios sexuales. Ahora se convence a sí misma que mirar su pasado y dar testimonio de él le ayuda a recuperarse, a tener un nombre, una vida.

www.contralinea.com.mx

25


IVÁN STEPHENS/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

“El daño que ocasionas a un ser humano cuando lo cosificas, lo vendes y lo violan 30 personas diario no podemos ni siquiera imaginarlo, porque no lo hemos vivido. Es demasiado grave lo que le hacen a un ser humano”: Rosi Orozco, presidenta de la organización civil Comisión Unidos vs Trata

Su historia es la de muchas niñas y niños de 10, 12 años de edad, a quienes se sustrae de sus hogares de forma violenta o con engaños y permanentemente se les amenaza para complacer a quienes ven en ellos una fuente de ingresos o placer. Los tratantes. Los clientes. “Las amenazas a tu familia. Tu familia depende de ti si es que quieren vivir. Cuando alguien te dice que van matar a tu mamá, a tus hermanos o a tus hijos, lógicamente empiezas a decir sí [lo hago]. Porque no quisieras saber, ni por curiosidad, si será cierto o será mentira [que los van a matar]”. Por un instante Karla vuelve al dibujo. De enero de 2013 a febrero de 2016, la Procuraduría General de la República (PGR) únicamente inició 706 averiguaciones previas por el delito de trata de personas en todas sus modalidades, revela el oficio SJAI/DGAJ/06218/2016, de la Dirección General de Asuntos Jurídicos. La oficina, dependiente de la Subprocuraduría Jurídica de Asuntos Internacionales, indica que 182 26

6 de junio de 2016

averiguaciones se abrieron en 2013; 218 en 2014; 280 en 2015; y 26 en el primer bimestre de 2016. En ese mismo periodo, la PGR consignó ante las autoridades judiciales 293 probables responsables (“con y sin detenido”) por ese ilícito, indica dicho oficio: 100 en 2013; 95 en 2014; 75 en 2015; y 23 entre enero y febrero de este año. Cosificar a las personas es arrancarles su voluntad. Por ello, en el mundo de la trata con fines de explotación sexual, los significados de las palabras “no” y “sí” son un terreno pantanoso. Para el cliente, sí significa tomar control pleno del cuerpo de la víctima con su supuesto consentimiento. Para la persona explotada ese mismo sí es en realidad un grito ahogado en negativo. “No puedes decir: ‘no quiero ir a trabajar’. ‘No me quiero ocupar con esta persona’. Tú siempre debes decir sí. Si un cliente te pregunta por qué estás aquí [contestas]: ‘porque quiero’; ‘porque está bien’, ‘sí me quiero ocupar contigo’. ‘Sí quiero ir aquí, allá’. Aunque no quieras. Por lo mismo, porque tu familia depende de ti.”


PORTADA INVESTIGACIÓN

Quien cae en las redes de los tratantes de personas se convierte, por voluntad de su captor(a), en objeto. “El daño que ocasionas a un ser humano cuando lo cosificas, lo comercializas, lo vendes y lo violan 30 personas diario no podemos ni siquiera imaginarlo, porque no lo hemos vivido. Es demasiado grave lo que le hacen a un ser humano”, dice en entrevista Rosi Orozco, presidenta de la organización civil Comisión Unidos vs Trata. Desde que son tomados como objetos por el tratante, a las niñas y a los niños –apenas en desarrollo físico y mental– no sólo se les repite la amenaza contra su familia, sino que se les grita y se les maltrata con violaciones sexuales, golpes, torturas. “Cuando te pegan no sólo te dan una cachetada. Te empiezan a pegar con cualquier cosa: ca-

denas, palos, cables. Incluso te llegan a quemar, que es lo que me pasó… Te ves tirada en el piso, sangrada de la cara, hinchada de los brazos, llena de moretones. Y nadie dice nada. Nadie te ayuda. Nadie te respalda. Piensas que tu mundo ahí se acaba, que vas a estar ahí para toda la vida. Que solamente va a haber abuso, drogas, prostitución, alcohol”, recuerda Karla. La joven señala, por su propia experiencia, que esto no nada más es un tema que afecta a niñas y mujeres, sino también a niños y hombres. “También a los chavos los convierten en transexuales”. —¿Siempre vives amenazada? —Siempre. Y más te duele porque sabes que puede ser cierto. Ahí tú ves cómo golpean, cómo matan, cómo todo. En realidad lo ves y cuando observas eso es cuando sabes que sí es verdad.

Te empiezan a pegar con cualquier cosa: cadenas, palos, cables. Incluso te llegan a quemar, como a mí. Piensas que tu mundo ahí se acaba, que vas a estar ahí para siempre

LA BANDA DE LOS GRANADOS sexual, tráfico de indocumentados, lavado de dinero y conspiración para importar extranjeros con fines inmorales (sic). Según las autoridades de Estados Unidos, el acusado pertenecía a la organización de tráfico sexual Los Granados, “un grupo brutal que prometía a sus víctimas una vida mejor y en su lugar las obligaba a una vida de servidumbre sexual a través de actos atroces de violencia”, declaró el fiscal federal Robert L Capers.

www.contralinea.com.mx

123RF

WWW.ICE.GOV

A fines de octubre de 2015, el gobierno mexicano extraditó a Paulino Ramírez Granados a Estados Unidos, uno de los 10 traficantes de personas más buscados por el vecino país. Ramírez Granados había estado en la lista de los más buscados por el Immigration and Customs Enforcement desde 2010, y fue detenido el 31 de marzo del año pasado en Tenancingo, Tlaxcala. Paulino fue acusado en el Distrito Este de Nueva York, el 5 de agosto de 2011, por los delitos de tráfico

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

—¿Alguna vez quisiste escapar? —Muchas veces, pero creo que no era la mejor idea, por las historias que una escuchaba. Una vez escuchamos que una chica subió a un camión cualquiera… la bajaron a medio camino. Ellos [los tratantes] iban por ellas. Y cuando creías que iban a volver, ya no lo hacían. Ya no se sabía nada de ellas. Sólo se veía en un periódico, como un feminicidio.

El multimillonario negocio

La trata de personas con fines de explotación sexual o prostitución ajena es, ante todo, una industria: cada niña, niño, adolescente, mujer, hombre y transexual explotado(a) aporta al tratante de 100 a 3 mil pesos por violación. Sus padrotes y madrotas los venden entre cinco y 30 veces por día, sin descanso, durante todo el tiempo en el que se padece la condición de esclavitud sexual. Los periodos en los que no son comerciados son generalmente porque enferman o, en el caso de las mujeres, porque presentan un embarazo no deseado. La cuota para muchas niñas y mujeres explotadas va de 2 mil a 5 mil pesos por jornada. Si el tratante explota a 10 víctimas, recibe de éstas entre 20 mil y 50 mil pesos diarios; esto es, entre 7 millones 300 mil y 18 millones 250 mil pesos anuales. La activista Rosi Orozco considera que quien ha sufrido de trata ya viene de una situación desfavorable. “Como país ya le habíamos fallado. Era

TIPOS DE EXPLOTACIÓN El Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños señala que la finalidad de la trata es la explotación de sus víctimas en las siguientes modalidades: • Explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual • Trabajos o servicios forzados • Esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud • Servidumbre • Extracción de órganos

28

6 de junio de 2016

gente a la que no le habíamos dado el techo digno, el plato en la mesa, la protección en su estado; vienen de violencia, de desintegración familiar, de pobreza, y todavía se aprovechan las bandas para captarlas, esclavizarlas, pisotear todavía más su dignidad. Humillarlas todavía más”. La defensora de los derechos de las víctimas de trata critica que después de que algunas personas son rescatadas no haya un fondo para atenderlas. “No hay unidades especializadas en trata. Muchos estados no tienen una fiscalía como lo manda la ley, no tienen policías ni ministerios públicos capacitados. Es una injusticia absoluta hacia la gente que ya vive una situación desfavorable”. En este negocio, las víctimas de la explotación sexual casi nunca ven un peso o centavo del dinero que se gana con su cuerpo. Todo va a parar a los bolsillos de los explotadores y de las autoridades corruptas que dan cobertura a este crimen.

México, país de la trata

—¿Qué crees que tendría que pasar con las autoridades para que esto se acabe? —Es que realmente esto no se va a acabar –augura Karla Jacinto. Aunque en México el combate al crimen organizado es una de las principales políticas públicas, la trata de personas con fines de explotación sexual no es una prioridad. No sólo es por las escasas averiguaciones previas abiertas y la extendida impunidad, sino también porque las autoridades no cuentan siquiera con un estimado respecto de las víctimas de este delito. La activista Rosi Orozco señala que en las fronteras del país llegan a haber hasta 50 mil niñas y niños en explotación sexual y hasta 20 mil en el interior de la República: 70 mil en total. “Estamos hablando nada más de menores siendo explotados sexualmente”, puntualiza. Para la defensora, México es un país de origen, tránsito y destino. Al referirse al primer punto, indica que “los lugares donde hay más captación de trata son los estados que tienen mayor grado de pobreza. Todos los tratantes además te lo dicen: van a lugares de Veracruz, donde están las niñas con mayor hambre y pobreza; a Guerrero, a la Sierra de Puebla, Chiapas, Tabasco; a la frontera,


RODOLFO ANGULO/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

Los tratantes enganchan a sus víctimas a través de engaños o por la fuerza, al secuestrarlas e incluso comprarlas

donde están también Tenosique y estos lugares donde pueden comprar una migrante; o a Oaxaca, a Hidalgo”. Respecto del tránsito, dice que “tenemos las rutas migrantes: ahí también captan”. De acuerdo con la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas de la PGR, los tratantes enganchan a sus víctimas para explotarlas a través de engaños: ofertas de trabajo que pueden ser reales o simuladas, inclusive les firman contratos que después no cumplen; promesas de que van a ganar mucho dinero; promesas de matrimonio. O por la fuerza: las secuestran; las sustraen de su familia, o incluso las compran. Para retener a las víctimas, indica la Fiscalía, los criminales las chantajean o manipulan; las hacen adquirir deudas que no pueden pagar; les quitan documentos personales (como pasaportes, identificaciones) y dinero; las amenazan con hacerles daño a ellas o a sus familias; les retienen a sus hijas o hijos; las someten a violencia física o sicológica. Esa violencia queda marcada más allá de la piel. En Karla está presente cuando arrastra su

mirada en el papel y traza el dibujo sin forma como queriendo escapar de sus propias memorias. “La mayoría de las cosas que yo he aprendido en la vida son porque las he pasado. La vida te enseña muchas cosas como ésta [la explotación sexual]. Me podrás entrevistar ahorita, pero lo tienes que vivir para saber qué más hay en el trasfondo. Porque esto nada más es una nota [periodística], pero [la esclavitud sexual] me pasó 4 años.” Ahora, por su activismo, la joven de 24 años convive frecuentemente con la contraparte: un extratante de mujeres –también convertido en activista– la ha conducido hasta la pequeña sala donde se realiza la entrevista. “No puedo justificar lo que ellos [los explotadores] hayan pasado en su vida. Muchas personas dicen que ellos a lo mejor también pasaron por algo crítico en su vida y a veces tratan de justificar el por qué de las cosas. Pero no es así. Yo, por ejemplo, sufrí abuso sexual desde los 5 años, y no por eso soy una maniática sicópata ni voy matando gente.”

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

PROYECTO TURÍSTICO DESTRUYE

ARCHIVO HISTÓRICO DE PUEBLA 30

6 de junio de 2016


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Con el aval del INAH, la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural de Puebla destruyó y envió a la basura un sinnúmero de objetos con valor histórico y antropológico. Tras el daño, las autoridades se comprometen a crear un proyecto de salvamento ELVA MENDOZA

HILDA RÍOS/CUARTOSCURO

D

iariamente, la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Puebla destruye y envía a la basura un sinnúmero de objetos de los siglos XVII, XVIII y XIX. Se trata herraduras, bayonetas, balas, monedas, mayólica, talavera poblana, juguetes, envases, utensilios de cocina, llaves, joyería, botones… que formaron parte de la vida cotidiana de Puebla durante la Colonia española. Sin proyecto de salvamento arqueológico ni supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los objetos son sacados con pico y pala del lugar donde permanecieron por siglos para dar paso a uno de los proyectos turísticos más ambiciosos: desenterrar los secretos de Puebla. El proyecto –para descubrir una ciudad de al menos 500 años de antigüedad– inició en 2014 por parte de la administración de José Antonio Gali Fayad, entonces presidente municipal de Puebla. Y es que bajo esa ciudad hay túneles, puentes, canales, presas, los restos de un conven-

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

ción” de las primeras dos estructuras –el Puente de Bubas y el Pasaje Histórico 5 de Mayo– fueron otorgados por el INAH en diciembre de 2014. José Francisco Ortiz Pedraza, delegado del Centro INAH Puebla, firmó las autorizaciones con número de folio 401-A-311-(724-7)-1401370 y 401-A-311-(724-7)-14-01372. Vigentes por 1 año a partir de su expedición, las licencias están dirigidas a Sergio de la Luz

Sin proyecto de salvamento arqueológico ni supervisión del INAH, los objetos han sido sacados con pico y pala de donde permanecieron por siglos para dar paso al proyecto turístico Copia del permiso emitido por el INAH-Puebla para intervenir en el Puente de Bubas

to, cloacas, trincheras, estructuras hidráulicas de la Colonia. Se espera que el corredor turístico que se desenterrará abra sus puertas al público de manera integral en abril de 2031, para la conmemoración de la fundación de la ciudad. “Es un proyecto a largo plazo. Queremos en los 500 años presentar la historia de la ciudad primogénita hasta la modernidad”, refiere en entrevista Sergio de la Luz Vergara Berdejo, gerente del Centro Histórico y Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Puebla. “Por la importancia del proyecto hay presupuesto federal. En 2016 se aprobaron 25 millones de pesos. La aportación final no la tenemos; preferimos hacerlo poco a poco, como vamos encontrando”, señala vía telefónica.

Con permisos vencidos

Los permisos para la “intervención y adecua32

6 de junio de 2016

Vergara Berdejo. Ambas están fechadas el 16 de diciembre de 2014 y, por tanto, caducas desde diciembre de 2015, indican los documentos en poder de Contralínea. “En contestación a su atenta solicitud relativa al proyecto intervención y adecuación del antiguo Puente de Bubas, proyecto turístico en la ciudad de Puebla, Puebla… la autoridad a mi cargo comunica a usted [que] se autoriza consolidación y adecuación según planos sellados por el Instituto”, refiere el titular del Centro INAH en uno de los oficios. En el otro documento de autorización se establece: “en contestación a su atenta solicitud relativa al proyecto intervención y adecuación del Túnel bóveda antiguo proyecto turístico en la ciudad de Puebla, Puebla… la autoridad a mi cargo comunica a usted [que] se autoriza la intervención y adecuación de túnel y bóveda así como consolidación general según planos sellados por este Instituto”.


ELVA MENDOZA

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Destruidos, la mayoría de los objetos con valor histórico y arqueológico

Destrucción de objetos con valor histórico y arqueológico Sin proyecto de salvamento arqueológico, la Gerencia del Centro Histórico inició los trabajos de adecuación y consolidación de las estructuras en 2015. Paralelamente a ello, arrancó también los trabajos de desazolve de las estructuras. “No es arqueología, es desazolve”, refiere al respecto Vergara Berdejo. En el Pasaje Histórico 5 de Mayo, parcialmente abierto al público, los trabajadores aún hacen labores en el interior; probablemente las mismas que realizaron en el Puente de Bubas, inaugurado en diciembre de 2015. El objetivo es llegar al final del túnel, una estructura de 3 metros de ancho por 6 o 7 de alto que se cree podría llegar a los 10 kilómetros desde el acceso en el centro histórico de la ciudad de

Puebla, hasta la parte alta donde se encuentran los Fuertes de Loreto y Guadalupe. Por ello, deben sacar la tierra que los rellena. Como lo pudo comprobar Contralínea en un recorrido por los 350 metros rehabilitados que permanecen abiertos al público, una cuadrilla de trabajadores con pico y pala en mano despejan el conducto. Las toneladas de tierra y lodo que ciegan el túnel contienen objetos de valor histórico y arqueológico: herraduras, bayonetas, monedas, mayólica, talavera poblana, juguetes, vidrio, porcelana, envases, cucharas, utensilios de cocina, platos, llaves, tapones, balas, botones, joyería, restos de animales, ampolletas, frascos y botellas. Un arqueólogo que solicitó el anonimato explica que probablemente el Pasaje 5 de Mayo formaba parte de la red de cloacas de la ciudad. “Al representar un foco de infección, los objetos que ahí se caían no podían ser recuperados por la gente. Se tenía un departamento de limpia poco eficiente, así que todo terminaba en el drenaje”.

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

A decir de Vergara Berdejo, lo más importante que se ha encontrado en los túneles “son las herraduras, las balas, la gran variedad de elementos de balas. Las empuñaduras de los rifles o bayonetas, aparte de canicas, trompos, la parte cotidiana de la vida de la ciudad”. Pero, aclara, “lo más importante para nosotros son los elementos de batalla, y bueno, un escudo de la ciudad labrado en piedra que representa el escudo de la reina del siglo XVI”.

HILDA RÍOS/CUARTOSCURO

EL PUENTE DE BUBAS

Tras 1 año de trabajos, en diciembre de 2015, fue inaugurado el Puente de Bubas. Las obras involucraron el rescate del escudo original de acceso a la ciudad y la tienda o estanco de caballos, sitio donde los viajeros cambiaban herraduras, limpiaban a los caballos y lavaban las carretas para entrar a la ciudad, evitado así contaminar con la enfermedad de bubas (sífilis). Es uno de los nueve puentes sobre el Río San Francisco, fue levantado en 1682. Sirvió para unir a la Puebla de los españoles y familias distinguidas que vivían a un lado del río con los poblanos indígenas que estaban asentados en el otro extremo del río, del lado de Analco, y quienes sostenían las labores primordiales. Este puente, ahora subterráneo, al cual se ingresa por la calle 2 Oriente y Bulevar 5 de Mayo, está conformado por un túnel de alrededor de 70 metros de largo, donde se puede apreciar la arquitectura que corresponde a los siglos XVI y XVII. Según refirió Gali Fayad, su rehabilitación tuvo una inversión de 5 millones 872 mil pesos. El proyecto incluye una cafetería, una tienda de recuerdos, un museo de sitio con placas explicativas y un par de vitrinas con herraduras.

34

6 de junio de 2016

—¿Qué es lo que se ha hecho hasta ahora con los objetos que se han encontrado? –se le cuestiona al titular de la Gerencia. —Están resguardados, algunos están en unas como vitrinas. Estamos haciendo una revisión para ver qué es lo importante, porque hay cosas que pueden ser importantes para el análisis histórico y otras para que sean exhibidas. Provenientes del interior de los túneles, los objetos, sin embargo, son sacados sin supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia y sin la técnica apropiada. Las herramientas destruyen la mayor parte de los objetos que se encuentran a su paso. Los que logran ser “rescatados” por los propios trabajadores, son entregados a la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural de Puebla, quien los acumula en botes, bolsas de plástico o costales, denuncian personas cercanas al proyecto. Sin registro ni inventarios, algunos son exhibidos en pequeñas vitrinas a lo largo de los tramos que ya se encuentran abiertos al público. El resto, ignorado o roto, se agolpa entre el lodo que los trabajadores sacan a la banqueta para ser llevado por el carro de la basura. “El contenido de esos túneles: los objetos y los estratos conformados por la tierra, esos dos elementos en conjunto, son un archivo histórico. Páginas de la historia de la basura de Puebla que se están ignorando”, refiere el investigador y arqueólogo que por seguridad laboral pidió que se omitiera su nombre. —¿Todo lo que encuentran se van rescatando o algunas cosas se van con la tierra? –se le pregunta a Vergara Berdejo. —Todo, todo. No es mucho. No crea que está lleno de cosas; pero todas las cositas que se van encontrando se van resguardando. —¿No hubo entonces algún tipo de destrucción con el desazolve? —No, no, no. Hay supervisión –asegura.

Supervisor omiso

En las autorizaciones entregadas a la Gerencia del Centro Histórico, Francisco Ortiz Pedraza – al titular del Centro INAH Puebla– notifica la designación del arquitecto Miguel Ángel García


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Fernández “como responsable para la supervisión de obra y trabajos autorizados a realizar”. —¿García Fernández les ha reportado alguna novedad? –se le pregunta al titular del Centro INAH Puebla. —En algún momento comentó que era conveniente enviar un oficio a la Gerencia –responde Ortiz Pedraza. —¿Cuándo? —Hace 1 mes.

El contenido de esos túneles: los objetos y los estratos conformados por la tierra, esos dos elementos en conjunto, son un archivo histórico. Páginas de la historia de la basura de Puebla Copia del permiso que obtuvo el municipio poblano para intervenir en el Túnel bóveda

Desde la firma del convenio en diciembre de 2014, el arquitecto García Fernández tenía a su cargo la responsabilidad de vigilar de cerca las obras y reportar al INAH cualquier anomalía. “Su trabajo era notificar inmediatamente al Instituto lo que sucedía en la obra. Comunicarle al Centro INAH que había que parar la obra en tanto no existiera un proyecto de salvamento arqueológico”, subraya el experto que pidió el anonimato. Tanto Ortiz Pedraza como Sergio Vergara aseguraron a Contralínea que las obras se detuvieron en tanto no se firme un convenio que incluya el salvamento arqueológico. —¿Considera que ya es necesario el proyecto de salvamento arqueológico? –Claro, es importantísimo. Es nada más una limpieza de desazolve, pero al final de cuentas es importantísimo que estén ellos –responde Vergara Berdejo No obstante, el daño estaría hecho al menos en la zona donde ya se trabajó. Y es que por más de 1

año, la Gerencia del Centro Histórico de Puebla, con el aval del INAH Puebla, desazolvó un sitio con características históricas y arqueológicas. La ciudad de Puebla fue declarada en 1987 Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Alberga 2 mil 600 edificios catalogados como históricos. “En máximo 3 meses vamos a firmar un convenio para hacer los trabajos lo mejor posible. Los estratos exactos en que fueron encontradas las cosas se perdieron, pero podemos rectificar. No hay de qué preocuparse. Se está cuidando que las cosas se hagan conforme a la norma”, concluye el titular del INAH Puebla. Para la realización de este trabajo se solicitó entrevista con la Dirección de Salvamento Arqueológico y la Dirección Nacional de Arqueología del INAH; ambos titulares, Salvador Pulido Méndez y Pedro Francisco Sánchez Nava, negaron conocer el tema y expresaron su preocupación sobre el caso.

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

GUATEMALA

ECONOMÍA CADA VEZ MÁS DESIGUAL 36

6 de junio de 2016


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

El nuevo gobierno de Guatemala apuesta al endeudamiento por casi 10 mil millones de dólares. “Es la senda correcta”, le han dicho en Washington sus prestamistas. Mientras, al desigualdad socioeconómica en ese país se profundiza ISABEL SOTO MAYEDO, PRENSA LATINA

CECILIA MARTÍNEZ

G

uatemala, Guatemala. Organismos financieros internacionales, políticos y empresarios suelen celebrar la eventual estabilidad y solidez económica de Guatemala, mientras en el país crecen la exclusión social y otras lacras derivadas del sostenimiento del modelo que redunda en esos resultados. Para éstos tampoco pareciera cosa digna de pregonar que son las remesas enviadas por quienes salieron huyendo de la pobreza y la criminalidad generalizadas, así como los fondos generados por múltiples actividades ligadas al crimen organizado, las que permiten cada año crecer hasta 4 por ciento. “Guatemala siempre exportó materias primas, pero hace algún tiempo exporta fuerza de trabajo y por ello recibe de 6 a 5 millones de dólares anuales por concepto de remesas”, comenta a Prensa Latina el coordinador del proyecto investigativo El Observador, Fernando Solís. “Ese flujo ininterrumpido de transferencias de dinero de los migrantes compensa los saldos negativos de cuenta

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Más del 50 por ciento de los niños y niñas guatemaltecos padece desnutrición aguda y el 53.3 por ciento de las personas está en condición de pobreza corriente y la falta de empleos dignos en el territorio. Históricamente así ha sido y seguirá siendo por las peculiaridades de la economía guatemalteca”, añade. En su consideración, si esto logra mantenerse es probable que la economía continúe creciendo de manera sostenida y que la inflación pueda ser controlada por la autoridad económica. Sin embargo, acota, pese a que no existan movimientos desestabilizadores y los precios puedan controlarse, la precariedad y la pobreza irán en aumento, paralelo al incremento de la estratificación social. Como contrapartida estarán en la pendiente el individualismo y los altos niveles de violencia, por lógica de la rebusca para evitar la mayor indigencia, lamenta el economista político. A su vez Solís hace referencia al papel que desempeñan las actividades ilícitas como el lavado de dinero, el narcotráfico y el contrabando, por la cantidad de dinero que estos inyectan a la economía en un país donde es débil la institucionalidad y la corrupción campea por su respeto pese a amagos de revertirla. Construcciones majestuosas, aunque no siempre emparentadas con el buen gusto y por lo general vacías como si por sus pasillos arrastraran muertos, son apenas una de las señales de la necesidad de muchos de sanear capitales pero sin la más mínima intención de contribuir al menos a la salud de su pueblo. Tales edificaciones, que proliferan en zonas capitalinas como la 10, la 14, y la Carretera a El Sal38

6 de junio de 2016

vador, son esa suerte de monumentos en los cuales queda perpetuada la urgencia de sanear finanzas acumuladas por el narcotráfico, la trata de personas, la venta de armas y otras actividades ilícitas. En tanto, crece la pobreza en decenas de barrios y ni hablar para el interior del país, en particular donde es mayoritaria la población indígena y campesina, y un derecho esencial como lo es el acceso al agua está por alcanzar. Las cifras hablan por sí solas: más del 50 por ciento de los niños y niñas guatemaltecos padecen por desnutrición aguda y 53.3 por ciento de las personas están reducidas a la pobreza, acorde con estadísticas oficiales y de organismos como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Probablemente esas son las ciertas “carencias sociales que requerirían de un mayor impulso económico para ser atajadas”, según el director


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

123RF

del departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Wemer. El funcionario, al presentar en esta capital un informe acerca de la situación en el orden económico en el continente, señala que es envidiable la solidez y el entorno macroeconómico alcanzado por Guatemala pese a esas faltas. “La economía de Guatemala es un ejemplo para toda la región centroamericana por cuanto mantiene un crecimiento estable entorno al cuatro por ciento del producto interno bruto”, afirma. Considera, además, que una tasa de inflación que ronda el 3 por ciento tampoco es un problema para un país cuyo gran reto es mejorar la recaudación fiscal, la cual sigue por debajo de 11 por ciento. Para muchos ciudadanos guatemaltecos este tema sería cosa resuelta si a todos los empresarios

se les cobrara en proporción con lo engrosan en sus cuentas, es decir, si se realizara una modificación tributaria sugerida por la Comisión Internacional Contra la Impunidad y por la Organización de Naciones Unidas en el territorio. Los expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo que impulsó el establecimiento del modelo neoliberal hace tres décadas en este y otros países, creen oportuna esa medida y el completamiento de la reforma en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). Sin desoír del todo las recomendaciones de los externos, el gobierno de Jimmy Morales decidió priorizar el impulso a los cambios en la SAT, mas de momento pretende contrarrestar la falta de liquidez en la caja fiscal y los vaivenes del mercado financiero a partir de la emisión de eurobonos del Tesoro. En principio los eurobonos o bonos de estabilidad son títulos teóricos de deuda pública, cuyas cantidades deberán ir expresadas en euros y que indican una cierta cantidad de dinero invertido a devolver por el deudor un cierto ratio de interés y un cierto tiempo vencido en el cual la deuda deberá ser devuelta. El mayor acceso de los gobiernos a la financiación de sus deudas mediante la ampliación de sus oportunidades de liquidez y su seguridad subyace en la propuesta de los economistas Jakob von Weizsäcker y Jacques Delpla, quienes alentaron a acogerse a esta salida ante la crisis de la deuda soberana europea. Si bien existen opiniones dispares respecto a éstos, los defensores concuerdan en que su creación a partir de la mixtura de los bonos nacionales tradicionales (o bonos rojos) en eurobonos (o bonos azules), puede evitar el caos en economías debilitadas y a la par reforzar la sostenibilidad fiscal. En Guatemala la medida fue anunciada el 29 de abril de 2016 por el propio mandatario, quien especificó que los bonos serán cajeados a cambio de una tasa de interés histórica: 6 por ciento anual a un plazo de 10 años. “Se están empezando a ver los frutos que son notorios, a veces la raíz no se ve cuando los árboles crecen, pero gracias a la buena siembra y a que se ha regado constantemente, empezamos a ver frutos financieros para el país”, declaró el gobernante.

www.contralinea.com.mx

39


123RF

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

A juicio de Morales esta acción es un importante aporte a la política de calidad del gasto, ya que se logran mejores condiciones para el país en comparación con las tasas del mercado local, las colocaciones de otros países en mercados internacionales y las colocaciones internacionales previas de Guatemala. Esta operación permitirá ahorrar 140 millones de quetzales anuales (unos 18.1 millones de dólares) al Ejecutivo, los que podrían destinarse a pelear por la sanidad y la educación, expresa. Guatemala “después de un diligente esfuerzo del equipo de Crédito Público, logró completar todos los requisitos formales y acceder a los mercados internacionales”, señaló en un comunicado el ministro de Finanzas Públicas, Julio Héctor Estrada. “La plaza financiera global es más amplia y competitiva y permite obtener mejores condiciones para el país. La operación se realizó a través del banco Bank of America Merrill Lynch, uno de los tres bancos de inversión más importantes del mundo, elegido a través de un proceso competitivo”, precisó. 40

6 de junio de 2016

Fuentes oficiales aseguran que los eurobonos de Guatemala despertaron el interés de más de 170 inversionistas de todo el mundo, en particular de Europa, Estados Unidos, Asia y América Latina. Es importante mantener el interés de los mercados locales e internacionales para la colocación de bonos del tesoro, los cuales contribuyen a financiar el presupuesto del país, aseveró Estrada. Mencionó, además, que el Estado cuenta con tres fuentes de financiamiento: la emisión de bonos locales, los prestamos multilaterales (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Centroamericano de Integración Económica) y la adjudicación de títulos de deuda en el mercado internacional (eurobonos). “Nuestra idea es mantener las tres puertas abiertas, vigentes y funcionando, dependiendo de cómo sean las características del presupuesto 2017, 2018 y 2019, nuestro plan es ir colocando una parte local e internacional, porque siempre es importante mantener esas puertas abiertas y tener presencia en el mercado”, agregó. La adjudicación de los primeros 700 millones de dólares en eurobonos pudo realizarse luego que el Congreso de la República aprobara la viabilización del presupuesto, solicitada por Morales. Sin embargo todavía está pendiente de negociar alrededor de 4 mil 800 millones de quetzales en bonos del tesoro (640 millones de dólares) y se tiene pendiente la aprobación de dos préstamos que inyectarían fondos hasta noviembre o diciembre. La Ley para la Viabilización de la Ejecución Presupuestaria y Sustitución de Fuentes de Financiamiento al Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado da vía libre al Organismo Ejecutivo para colocar 9 mil 426.5 millones de quetzales en bonos del tesoro durante 2016. “La historia de Guatemala se vende muy bien, todo el mundo ve que el país es conservador, fiscalmente sólido, maneja bien sus finanzas públicas y encima ven el proceso de transición y lucha contra la corrupción como un ejemplo internacional”, de acuerdo con Estrada. Y enfatizó: “el mercado financiero de Nueva York nos mira como un país que va por la senda correcta”.



ANÁLISIS PETROLERO

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

PEMEX ¿AGONIZA?

Necesaria, mayor discusión sobre las reducciones que Pemex enfrenta y que continuarán como parte de la reforma energética. En riesgo de ser cancelados, algunos bloques licitados en la Ronda 1 si los precios del petróleo no levantan lo suficiente para hacerlos rentables

FABIO BARBOSA, INVESTIGADOR EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

42

6 de junio de 2016


PETROLERO

P

etróleos Mexicanos (Pemex), por lo menos en el papel, es la empresa petrolera nacional, patrimonio de la Nación mexicana. Algunos colegas, por quienes tengo un profundo respeto, aseguran que esa empresa ha entrado a su fase terminal (por ejemplo, el artículo de Marcos Chávez, “Pemex: una muerte cruel, injusta y definitiva”, en Contralínea 471, del 18 de enero de 2016). Este texto no pretende polemizar, a lo mejor hasta permite reforzar los argumentos de Marcos. Coincido con los que consideran que la defensa de una empresa petrolera del Estado es una de las tareas fundamentales en cualquier país petrolero; su existencia podría ayudar en el cuidado de la seguridad energética, lograr grados de autonomía y participación popular en la discusión sobre el uso eficiente de los recursos naturales. Es una tarea permanente, sea cual sea la situación política y la legislación vigente. El objetivo en esta nota es otra aproximación a lo que realmente está pasando en Pemex, sin anticipar lo que le puede ocurrir en el futuro pero, ciertamente, aún no acontece. Para comenzar sería necesario distinguir: 1) las medidas inevitables ante la caída de precios en el mercado mundial, la empresa nacional, igual que otras petroleras, ha sufrido reajustes presupuestales y contracción severa de actividades, cancelación de proyectos y de algunos contratos, pero es preciso diferenciarlos de, 2) la disminución de Pemex como resultado de la política neoliberal de repliegue del Estado de las actividades productivas. Buscando indicadores que se puedan medir comenzamos por contar los campos petroleros que ha perdido. Realizamos entrevistas y revisamos con detalle esta forma de evaluar la Ronda Cero, ante la que consideramos insuficiente información limitada al de las llamadas reservas 2P que supuestamente recibió.

ANÁLISIS

La pérdida de campos Desde la Ronda Cero, le amputaron a Pemex más de la mitad de sus campos, ciertamente ninguno de los principales, veamos las cifras:

No necesitamos exagerar A Pemex le quitaron desde 2014 más del 60 por ciento de los campos, pero conservó casi todos los campos que estaban en producción. En la Región Marina Noreste “sólo” fue expulsado de uno llamado Után. No ocurrió lo mismo en la Región Marina Suroeste, especialmente en su parte más cercana a la costa, el Litoral Tabasco, donde perdió varios muy importantes por sus volúmenes de reservas probadas y probables (2P) que enumeraremos más adelante en el cuadro dos. Asimismo, le permitieron conservar los principales proyectos en mar y en tierra. Tal vez, como algunos colegas opinan, el gobierno hubiera querido vender todo y como en la Argentina de Carlos Menen, desaparecer a Pemex de un plumazo y retirase de la actividad, pero, por múltiples razones, mantiene los campos y proyectos más importantes. En algunos casos la participación del capital extranjero ya avanza por diversas vías, por ejemplo: en la explotación de los complejos Cantarell y Ku Zaap Maloob (cerca de un millón de barriles diarios) el gobierno ya está asociado con grandes empresas

www.contralinea.com.mx

43


ANÁLISIS PETROLERO

suecas, japonesas y gringas, esos campos funcionan conectados a la planta de nitrógeno, ubicada cruzando el puente que une a Ciudad del Carmen con Atasta; lo que podría ofrecer en nuevas licitaciones sería algún otro servicio u operación sin afectar la parte de los complejos que no es de su propiedad. Volvamos al cuadro 1, para comentar que en la fila 4 anotamos 244 campos que serán licitados en las rondas uno a cuatro. Probablemente, la mayoría son campos maduros sin reserva probada; pero en la licitación 2, celebrada el 30 de septiembre, el gobierno empezó a entregar campos con una suma de reserva probada más probable de más de 250 millones de barriles de crudo equivalente y casi todos con reserva probada, el cuadro siguiente desglosa las cifras. Más tarde, en la licitación 3, cuya subasta se realizó el 15 de diciembre de 2015, el gobierno in-

tentó entregar 25 campos pero, a la fecha, sólo ha podido firmar 19 contratos. La lista aparece en el siguiente cuadro número 3.

Áreas exploratorias perdidas La Ronda Cero retiró a Pemex totalmente de casi toda la costa de Tamaulipas, en donde la entonces paraestatal había iniciado un proyecto llamado “Lamprea”; asimismo le negó la posibilidad de trabajar en la costa Norte de Veracruz, en

44

6 de junio de 2016

donde descubrió gas en una zona llamada Lankahuasa, ciertamente muy pobre, el mapa a continuación muestra que tampoco recibió la asignación de desarrollo, lo que podría interpretarse como que el gobierno canceló ese proyecto, tal vez por sus altos costos. La ausencia de información es una muestra de la opacidad con que opera la reforma. También se le expulsó del área Veracruz costa afuera, aproximadamente a la altura de puerto del mismo nombre; finalmente, también del llamado Proyecto “Progreso”, frente a la costa yucateca; este último caso podría ser una buena noticia si la cancelación fuera definitiva, pues cualquier trabajo petrolero en esa área aumenta la destrucción del arrecife “Alacranes” con consecuencias catastróficas.

La reducción de Pemex en superficie geográfica Veamos ahora documentación de la Ronda Cero relativa al volumen de recursos y superficie que le dejaron a Pemex. Eludiendo el examen de las reservas porque requieren estimaciones de las modificaciones sufridas por el derrumbe de los precios, subrayemos que la superficie total de las asignaciones de Pemex son sólo la mitad de los 178 mil 554 kilómetros cuadrados que se destinan para las subastas programadas para el quinquenio 2015-2019. A continuación un cuadro que aún eleva las cifras de las licitaciones que se planean realizar en lo que queda del sexenio. Puede verse que con solamente dos rondas, el gobierno entregaría más territorio que todo lo que dejaron a Pemex.

Más reducciones Es necesario aclarar que el grupo de campos


PETROLERO

llamados “asignaciones temporales” o campos en resguardo, también forman parte de los campos perdidos. La Secretaría de Energía los define del siguiente modo: “campos en producción asignados por un período de dos años o hasta que el Estado las licite”. Sólo hasta bien avanzado el año 2015, cuando la asfixia presupuestal ahogaba a la empresa, se pudo conocer la existencia de esos 95 campos que Pemex había recibido “en resguardo”, pero sin recursos presupuestales no podía seguir operando y pretendía devolverlos. Si están “en producción”, puede inferirse que la crisis de precios hizo inviable continuar explotándolos. Al parecer algunos ya fueron subastados, pero no conocemos la lista

ANÁLISIS

completa ni su ubicación, aunque continuamos reconstruyéndola.

Famouts y migraciones Hay dos renglones en los que Pemex, sin perder los campos, ha sido obligado a compartir su explotación y, consiguientemente, las utilidades operativas. El primero lo forman 10 campos que fueron asignados a Pemex condicionados a ser desarrollados en asociaciones, llamadas farmouts. El segundo grupo de campos que Pemex todavía mantiene pero podría perder en el futuro, es el de los campos que ya fueron licitados en el modelo llamado Contrato Integral de Exploración y

www.contralinea.com.mx

45


ANÁLISIS PETROLERO

Producción (CIEP), el cual según las disposiciones de la reforma energética deben “migrar” a cualquiera de los nuevos tres tipos de contrato: producción compartida, utilidades compartidas y licencia. Desde diciembre de 2014 se inició el proceso de “mi-

46

6 de junio de 2016

gración”, pero se encuentra detenido por la resistencia de las empresas. “De buey migro” En números anteriores de Contralínea hemos abordado este tema en el que también creemos que hay algunas confusiones. Unas pocas empresas que ganaron CIEPS han tenido éxito especialmente Petrofac, que descubrió un campo importante con más de 60 millones de reservas probadas en Tabasco. También Diavaz logró nueva producción efímera en San Luis Potosí y en Chijol, al Norte de Veracruz; pero la mayoría de los contratistas están paralizados en espera de la recuperación de precios; algunos han


PETROLERO

manifestado en entrevistas que desean devolver sus bloques. Un personaje de la industria vinculado a los empresarios nos reveló la expresión de un contratista: “de buey migro”. El gobierno oculta la información, pero aseguramos a nuestros lectores que, si los precios no levantan lo suficiente para hacer rentables algunos bloques, serán cancelados. El problema de fondo es que los costos de las herramientas y técnicas para rehabilitar campos maduros son muy elevados en México y no permiten recuperar las inversiones. ¿Pemex totalmente desplazado de los no convencionales? En diversos textos, muchos analistas a los que se agrega su servidor, han concluido que la reforma

ANÁLISIS

energética es una apuesta del gobierno de Enrique Peña de que existen grandes volúmenes de hidrocarburos en dos nuevas áreas en las que hoy no ten-

www.contralinea.com.mx

47


ANÁLISIS PETROLERO

emos producción: las lutitas y las aguas profundas del Golfo de México; la mayor parte de ellas forman lo que llaman “recursos prospectivos”, porque no se han demostrado reservas de ningún tipo. El mapa 2 a continuación, ilustra que la mayor parte de las áreas que se pretende entregar vía contratos, se ubican en las aguas territoriales del Golfo de México, y si enfocamos a las áreas terrestres, la mayor parte se concentran en el Norte de Verac-

48

6 de junio de 2016

ruz, un poco en San Luis Potosí e Hidalgo; las de gas en los estados del norte de nuestro país: especialmente Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León. Aunque parecería que Pemex ha sido desplazado de la exploración en esos dos sectores, bastaría con hacer un examen en detalle como los mapas 3 y 4, donde se indica que cuenta con asignaciones tanto en lutitas como en bloques marinos profundos. No queremos caer en posiciones ingenuas, ni en ilusiones; tal vez se le mantiene sólo para seguirla utilizado para explorar a costa del erario esas zonas de alto riesgo y poderlas licitar más fácilmente si resultaran exitosas. Dejamos tres aspectos pendientes de revisar que forman parte del debilitamiento de Pemex: 1. ¿Por qué los frecuentes accidentes que ha sufrido? 2. La problemática del saqueo de sus ductos, que no se explica sin la complicidad de las policías y el Ejército. 3. El próximo golpe ya programado, que lo obliga a entregar su parte del mercado de gas. Para concluir, sería importante revisar en detalle los proyectos en los complejos petroleros que continúa explotando y sus proyecciones; sin duda se encuentran en declive pronunciado, pero no parecería correcto afirmar que están por terminar operaciones, que cerrarán en el corto plazo. Así, ¿no habrá ninguna esperanza para quienes intentan la defensa de la empresa petrolera nacional?



ANÁLISIS SOCIAL

MÉXICO

EN LA PEOR CRISIS SOCIAL DE SU HISTORIA

La peor crisis social que ha padecido México es la que hoy se vive: 200 mil víctimas desde 2006; 60 mil personas detenidas y desaparecidas; medio millón de desplazados internos, y un número indeterminado de personas torturadas y en prisión. Y la “seguridad” y “justicia” prometidas no llegan. Todo ha sido posible gracias a una mezcla de apatía y medio: el Síndrome de Anestesia Colectiva Inducida

123RF

ADRIÁN RAMÍREZ LÓPEZ, PRESIDENTE DE LA LIGA MEXICANA POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS (LIMEDDH)

50

6 de junio de 2016


SOCIAL

L

a Reforma Educativa se impone a sangre y fuego, con cortinas de humo mezcladas con gas lacrimógeno. Vivimos una de las confrontaciones más violentas para acallar a la disidencia magisterial, desde las normales rurales hasta la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). No podemos empezar sin repasar lo que ha significado Ayotzinapa y los 43, a quienes “vivos los queremos”: Abel, Abelardo, Adán Abrajan, Alexander, Antonio, Benjamín, Bernardo, Carlos Iván, Carlos Lorenzo, César Manuel, Christian Alfonso, Christian Tomás, Cutberto, Doriam, Emiliano, Everardo, Felipe Arnulfo, Giovanni, Israel, Israel Jacinto, Jesús Jovany, Jonas, Jorge, Jorge Aníbal, Jorge Antonio, Jorge Luis, José Ángel, José Ángel Campos, José Eduardo, José Luis, Jhosivani, Julio César, Leonel, Luis Ángel, Luis Ángel Francisco, Magdaleno Rubén, Marcial Pablo, Marco Antonio, Martín Getsemany, Mauricio, Miguel Ángel, Miguel Ángel Mendoza y Saúl. ¿Cuánto nos tardamos en leer la lista de los 43? Ahora imaginemos la de los miles y miles de desaparecidos. Es impresionante imaginar la cantidad de dolor, de tristeza que significa acumular cada día de ausencia de una persona. La desaparición forzada de personas es el delito contra la humanidad más grave, incluso que la ejecución extrajudicial, la tortura o la prisión y tiene efectos que nosotros llamamos de tele-tortura. Al decir teletortura no me refiero a la mala calidad de los programas televisivos o a su aburrido contenido, sino a los efectos que se trasladan en la distancia y en el tiempo para seguir causando dolor, temor y preocupación en las personas, familiares, amigos… y no sólo en las personas que están vinculadas al desaparecido, sino en la sociedad en su conjunto. La desapa-

ANÁLISIS

rición forzada es someter a las personas en la incertidumbre y torturante cotidianidad que no cesa en ningún momento y que con frecuencia asalta el recuerdo por el ser querido, imaginándolo en su día a día de ausencia. ¿Por qué recurrir a la desaparición forzada de personas? Porque precisamente este tipo de delitos contra la humanidad apuntan al carácter sistemático y generalizado de una violación a los derechos humanos. Desaparecer una persona tiene un alto costo en materia de riesgo. Normalmente se empieza con la amenaza. Y antes de la amenaza, la descalificación. Lo que se busca es aislar el entorno de alguien a quien se le van a cometer violaciones a los derechos humanos. Empieza buscando cómo descalificar, cómo hacer pensar que las acciones que esa persona realiza tienen fines distintos, que son alborotadores, que son personas que actúan simplemente para causar escándalo. Pero lo más grave es algo que vivimos nosotros: el Síndrome de Anestesia Colectiva Inducida. Éste se da como una condición previa y necesaria para cuando se pretenden cometer violaciones de carácter sistemático y generalizado a los derechos humanos, es decir cuando las violaciones se aplican como políticas de Estado. Para eso se utilizan los medios masivos de comunicación: éstos estarán lanzando señales, descalificando a grupos a los cuales se les pretende aislar del colectivo social, para después iniciar un proceso represivo de carácter gradual. El Síndrome de Anestesia Colectiva Inducida es la primera razón por la que, en las violaciones de derechos humanos, se tipifica al Estado como responsable. Por eso nosotros decimos que fue el Estado. Cuando se habla de Ayotzinapa decimos que fue el Estado. Sí, pero no hablamos

www.contralinea.com.mx

51


ADOLFO VLADIMIR/CUARTOSCURO

ANÁLISIS SOCIAL

“En todas las movilizaciones de las normales rurales y del magisterio disidente, las fuerzas policiacas y militares hostigan y amenazan, encapsulan a los manifestantes y los obligan, la mayoría de las veces, a enfrentarse”

de los estados sólido, líquido o gaseoso. Tampoco del Estado de México ni del estado de embarazo. Hablamos del Estado Nación, pero no en la noción jurídica del Estado. Nos divorciamos de la noción jurídica del Estado porque es una ficción y es una forma anestésica también de establecer la responsabilidad de un ente difuso y confuso. El Estado lo conforma un territorio, una población y una soberanía, pero ese no es el Estado al que nos referimos, Ésa es la noción jurídica del Estado y ahí nos dicen que el Estado busca las relaciones armónicas entre los integrantes de la sociedad para propiciar el desarrollo. Con base en esa noción, nosotros decimos, “¡ah, qué bien!”. Pero las relaciones armónicas que propicia el Estado no se garantizan restringiendo los derechos de las

52

6 de junio de 2016

mayorías y protegiendo a la minoría de poderosos. No se garantizan reprimiendo al magisterio e imponiendo su Ley. ¿Eso es una relación armónica? Por ejemplo, las empresas altamente tecnificadas se quedan con el 90 por ciento de la riqueza de la producción elaborada socialmente por las personas, es decir, con tan sólo un 10 por ciento de lo que a nosotros nos pagan. El 10 por ciento de nuestro jornal sirve para pagar toda nuestra jornada de trabajo. El otro 90 por ciento es el excedente del fruto de trabajo. Y eso el Estado lo acepta: promueve y defiende esa desigualdad extrema. Incluso cuando viene la negociación contractual, a los trabajadores sólo ofrecen un incremento del 4 por ciento, o sea, 2 pesos al salario mínimo. Y además nos va obligando a renunciar a nuestras prestaciones sociales. La primera violación a derechos humanos, la más grave, la más sistemática que hay en nuestro país, la comete un ente que nunca ha recibido una recomendación de ningún órgano público ni de un ámbito internacional ¿Saben cómo se llama ese ente? Comisión Nacional de Salarios Mínimos. En el artículo 123 se establece que el salario mínimo debe ser suficiente para que un jefe de familia provea de vida digna y desarrollo a esa familia. Se entiende que dicho salario contempla también el salario que tienen que ganar los que no tienen un salario propiamente, pero que son parte de esa familia, y que son quienes hacen un trabajo en casa, son hombres, mujeres, esposas, hijos o hermanos. En fin, sólo un ejemplo de que el Estado no es ese órgano conciliador que armoniza las relaciones entre los que vivimos en la sociedad. No, el Estado, en su noción política y sociológica, es el instrumento de control de una clase poderosa que somete al resto de la población para mantener un estado de cosas que le sea benéfica.


SOCIAL

¿Por qué es importante decirlo? Porque entonces los medios masivos de comunicación –que no son el gobierno, pero sí parte del Estado– se ocupan de promover este Síndrome de Anestesia Colectiva Inducida. Eso es muy importante, porque garantizan que el pueblo vea lo que ellos quieren. Así, nosotros vemos imágenes de cómo están golpeando a los manifestantes de la CNTE o de las normales rurales en una marcha, mientras el reportero dice “vean el enfrentamiento entre los vándalos de los grupos anarquistas que están desestabilizando, que se enfrentan a la policía”. Y así legitiman la represión, el desalojo. Nada dicen de sus justas demandas. En Ayotzinapa, en todas las movilizaciones de las normales rurales y del magisterio disidente o de cualquier otro, ésa es la tónica constante: las fuerzas policiacas y militares hostigan y amenazan, encapsulan a los manifestantes y los obligan, la mayoría de las veces, a enfrentarse. Incluso hasta vemos a “los pobres policías” “aguantando” con sus escudos y sus garrotes, todos debidamente protegidos, “aguantando” que les arrojaron botellas de plástico, o que algún infiltrado arrojó una piedra o un cohetón. La policía y las Fuerzas Armadas no son utilizadas para dialogar con los manifestantes. Son utilizadas para impedir el pleno ejercicio de sus derechos legítimos, sus derechos civiles y políticos. Queda fuera la vía de la negociación política y entonces se recurre a la represión. Incluso, de paso, a la modificación del marco jurídico para propiciar que conductas, que antes no podían ser tipificadas como delito, hoy sean parte de las normas jurídicas vigentes y se pueda reprimir. Por ejemplo, supuestamente el manual sobre el uso de la fuerza se basa en el manual de la Organización de las Naciones Unidas para el uso de la fuerza. Inclusive ahí se dice que las leyes se aplican respe-

tando los derechos humanos, y hacen legítimo el uso de las armas poco letales, tales como los bastones de electrochoque, los gases pimienta y lacrimógeno y las balas de goma, las cuales ya han causado estragos importantes a manifestantes. Ejemplo de ello: la Ley Eruviel. Estas armas “poco letales”, le causaron la muerte Alexis Benhumea y Javier Cortés en Atenco, en 2006, así como lesiones a Uriel Sandoval y Kuykendall, quienes participaron en la manifestación del 1 de diciembre del 2012, y la muerte de un joven en Puebla por la Ley bala promulgada el 19 de mayo de 2014. A consecuencia de ella murió el niño José Luis Alberto Tehuatlie Tamayo el 9 de julio del mismo año. O la Ley del garrote de Chiapas del 4 de junio de 2014. El Estado mexicano va cambiando su marco jurídico para propiciar un nuevo estado de cosas, en las que reprime y viola los derechos humanos, basado en una legalidad que le da impunidad. El 11 de septiembre, en la actualidad lo recordamos por tres acontecimientos: el asalto a la Moneda en Chile en 1973, por el derribamiento de las Torres Gemelas en 2001 y sus miles de muertos y por el inicio del estatuto antiterrorista en todo el mundo, el cual se abrió paso utilizando la Convención de Palermo para la persecución internacional de los delitos de la delincuencia organizada (1). La Convención de Palermo se pretextó para el estatuto antiterrorista de Estados Unidos, que se tradujo en todo el mundo en leyes de excepción que fortalecieron el uso de la fuerza, la militarización y el estado de guerra en México. En la actualidad existen dos países en el mundo que pueden aplicar la tortura como método lícito de investigación: Estados Unidos e Israel. Y estos dos países, junto con Colombia, son los que se han encargado de asesorar al Estado mexica-

ANÁLISIS

El Estado mexicano cambia su marco jurídico para reprimir y violar derechos humanos basado en una legalidad que le da impunidad

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS SOCIAL

Los medios de comunicación contribuyen al modelo sociológico de la violencia estructural. Afectan, sobre todo, a los jóvenes

54

6 de junio de 2016

no en todo el proceso que viene desde la implantación del neoliberalismo en el sexenio de Miguel de la Madrid hasta el gobierno de el “innombrable” Carlos Salinas de Gortari, en el que se dio el banderazo de salida para la franca militarización y que el Ejército hiciera labores de policía, creando un nuevo modelo de persecución de los delitos. ¿Cómo se pudo imponer este modelo de seguridad nacional, este modelo de aplicación del estatuto antiterrorista en nuestro país? Bueno, recurrimos nuevamente al Síndrome de Anestesia Colectiva Inducida. Los grandes medios de comunicación empezaron a pasar programas de televisión en los que se exhibía la crueldad con la actuaban los delincuentes, donde exhibían la corrupción que había en los cuerpos policiacos. Seguramente ustedes recordaran aquellos programas sanguinarios tales como: “Así fue”, “Así ocurrió”, “Duro y Directo”, programas en los que se exaltaba cómo los delincuentes entraban a la cárcel para salir en seguida. Los medios repetían al infinito que los habían dejado en libertad debido a que habían llegado los de “desechos humanos”, y esos nada más defienden a delincuentes. Una categórica y total falsedad. Los defensores de derechos humanos nunca hemos pedido eso. Siempre hemos pedido el uso suficiente y racional de la fuerza. Nunca nos hemos opuesto a que un delincuente reciba el castigo que merece. Sin embargo, esta es una posición de diversionismo ideológico que crea deliberadamente confusión y rechazo. Los opinólogos dicen que la sociedad se ve secuestrada porque hoy los delincuentes tienen más derechos que las víctimas. Ése no es el asunto, eso es sólo diversionismo ideológico, porque la causa es la corrupción la que provocó todo eso. Empero estos programas llevaron a que la gente empezara a sentirse molesta y enojada con policías, con ministerios públicos, con

agentes ministeriales, con los de la policía judicial, etcétera. La génesis estructural es la corrupción y el tráfico de influencias, porque policías y ladrones son dos caras de una misma moneda, donde los ladrones a veces son robados por los policías y los ladrones de poca monta son incorporados a la cadena de corrupción, los ponen a trabajar y entonces el ladrón ocasional empieza a ser obligado a delinquir o se le exhibe como el más peligroso o sanguinario, además de que va siendo inducido a tener otro modelo sociológico de comportamiento. Ahora bien, los medios de comunicación contribuyen al modelo sociológico de la violencia estructural hasta llegar a la generación de los jóvenes “Final Destiny”, que vienen a provocar un cambio en el comportamiento de los chavitos. Mientras tanto, con la Reforma punitiva –corrijo: Educativa– se cambia y desecha todo el contenido social y de solidaridad humana, mientras los programas de televisión promueven la agresión, la violencia, incluso la violación como forma de obtener placer. Muchos programas son tan violentos que incluso se han presentado casos de niños convulsionando, con ataques de epilepsia inducida por la fuerza que tienen este tipo de programas, tan excitantes: para eso fueron muy bien diseñados. También se van presentando con mayor frecuencia casos (por lo menos hay dos casos recientes documentados) de menores en edad preescolar (4 y 5 años) que han abusado sexualmente de compañeritas de su misma edad, porque no hay cuidado que el limite el acceso a los menores. Una vez que ya se instaló esta generación play station y ya que los delincuentes son cada vez más violentos, se ha impostado en nuestro país un cambio en el patrón criminológico de composición de la delincuencia. Este cambio criminológico


ANÁLISIS

XXXXX JACOB GARCÍA/CUARTOSCURO

SOCIAL

Vigente desde el gobierno de Carlos Salinas, el modelo de seguridad nacional que aplica el estatuto antiterrorista en nuestro país

fue muy drástico y muy dramático, de manera que se promueve entre los jóvenes la violencia extrema. La guerra está lista. En la actualidad tenemos estos factores aditivos, adictivos y promovidos por los medios masivos de comunicación. El cambio inducido hacia la aceptación de la guerra que el Estado Mexicano comenzó a organizar y que nos lleva a la preguntar: ¿hay delincuencia organizada? Sí, ¿quién organizó la delincuencia? Los gobiernos y el lobby de las empresas que influyen a los gobiernos de Estado Unidos y México. Fue a través de los operativos: primero “Receptor Abierto” en la administración de Bush padre y luego los operativos “Rápido y Furioso” (2) de Bush hijo, los que permitieron la introducción de armas a México, es decir, el país se inundó de armas cada vez más poderosas, y a los narcotraficantes que no estaban

organizados se les ayudó con el lavado de dinero para que pudieran hacer sus negocios y desarrollarse mientras los encapuchados más peligrosos amasaban las grandes fortunas. ¿Cuáles son los encapuchados más peligrosos? La Policía Federal, la Gendarmería… no, no, estos encapuchados son peligrosos, pero no. Los infiltrados en las manifestaciones embozados, tampoco. Los encapuchados más peligrosos, los que no se dejan ver, los que tienen su propia sociedad, la verdadera delincuencia más organizada, se hacen llamar los SA, los S de RL, y no me refiero a los pequeños y honestos empresarios, sino a los grandes y poderosos. Esos sí son peligrosísimos, los de las sociedades anónimas, los de las sociedades de responsabilidad limitada, los del secreto bancario, los del secreto hacendario, esos son los peligrosos. Porque

www.contralinea.com.mx

55


PAULINA NEGRETE/CUARTOSCURO

ANÁLISIS SOCIAL

De 2006 a la fecha, van más de 60 mil personas detenidas y desaparecidas

mientras haya el secreto bancario, el secreto hacendario y las sociedades anónimas, habrá la posibilidad de generar riqueza, inexplicable para ellos, muy explicable para nosotros. ¿Dónde creen que están los paraísos para el lavado de dinero y para traficar los recursos? ¿Dónde? ¿En las islas Caimán, en los paraísos que recientemente han sido señalados en los papeles de Panamá los famosos Panamá papers? Sí, en esos lugares. No obstante, el lugar donde están el verdadero paraíso se llama Suiza, todos los poderosos del planeta se reúnen ahí. Es el lugar donde no hay violencia, donde no hay Ejército, donde la Guerra Mundial se paraba y decía hasta aquí, allá no nos vamos a meter porque ahí está nuestro dinero, porque ahí está nuestro capital; es un paraíso porque ahí no se usan nombres, se usan números de cuenta y con el puro nú-

56

6 de junio de 2016

mero de cuenta se tiene y se transfiere una gran cantidad de riqueza sin la necesidad de usar billetes o monedas. Los verdaderos encapuchados, auspiciados por el Fondo Monetario Internacional, por el Banco Mundial, por la Organización Mundial de Comercio, por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), son tan perversos, que aun cuando unos investigadores podrían encontrar la cura para una enfermedad, y sintetizar una pastilla que cuesta 5 centavos fabricarla, las farmacéuticas deciden venderla en 50 o 500 dólares, gracias a que la OCDE le da los derechos de la patente para explotarla durante 20 años. Esto produce un atraso en el derecho al desarrollo y al disfrute en la ciencia y le tecnología de cualquier persona en cualquier parte del mundo, eso no importa, la salud no importa, ellos no buscan aliviar las enfermedades, buscan siempre la máxima ganancia. Finalmente, decíamos que se creó un caldo de cultivo para que la violencia aflore con mayor intensidad: policías corruptos, ministerios públicos corruptos… y los exhibimos públicamente, entonces, ese Síndrome de Anestesia Colectiva Inducida, pide al Ejército que haga labores. Así, de manera gradual, desde el sexenio Carlos Salinas. La de hoy no es una de las crisis más graves. Es la más grave crisis de toda la historia de México desde el momento de su fundación. No es cuando el Chicharito falló el gol del Mundial. Es un asunto gravísimo de cómo crear un marco sociológico, político, jurídico y económico para producir cerca de 200 mil víctimas desde 2006 hasta la fecha, más de 60 mil personas detenidas y desaparecidas, más de medio millón de desplazados internos, miles y miles de personas torturadas, miles y miles de personas en prisión, la mayoría por delitos prefabricados. Y lo peor de todo eso, no tenemos ni seguridad, ni justicia, los


SOCIAL

escándalos mediáticos se vinieron en un proceso sucesivo grave y que la mayoría de los mexicanos no conocemos porque vivimos los estragos del Síndrome de Anestesia Colectiva Inducida. Ésta es la crisis en la que por fin se imponen a sangre y fuego las reformas estructurales y se pretende aniquilar toda oposición. La noche oscura sigue su camino y no se detiene, se suspenden garantías, se impone el estado de sitio y a los maestros se les secuestra masivamente, se les detiene, encarcela en centros de máxima seguridad y se gastan los recursos del pueblo en la represión y en pagar los trajes finos, los perfumes caros y el pulcro peinado de los que ordenan la represión. El Síndrome de Anestesia Colectiva Inducida perpetua el terror, el negocio de la guerra y la Reforma Educativa y su implantación evalúan al Estado mexicano que no pasa ni de panzazo. Reprueba en: formación cívica y ética, por usar los recursos del pueblo en reprimir; en ciencia sociales, porque permite la desigualdad social; en matemáticas, porque el voto no representa a las mayorías, no suma, sólo resta, no multiplica, divide al pueblo; y está reprobado en historia porque no aprende que, a 10 años del movimiento de la asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) el movimiento magisterial continúa a pesar de la brutal represión. Para revertir el Síndrome de Anestesia Colectiva Inducida, es necesaria la búsqueda de la información y tener garantizado los derechos a la información, a la verdad y a la justicia, por ellos luchamos, conocer nuestros derechos para defenderlos y que el pueblo siga siendo garante de sus derechos.

Notas 1. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada

Transnacional y sus Protocolos. https://www.unodc.org/documents/treaties/ UNTOC/Publications/TOC%20Convention/TOCebook-s.pdf 2. El diario estadunidense Los Ángeles Times reveló que entre 2006 y 2007, antes de que se pusiera en marcha el fallido operativo Rápido y Furioso, la oficina de Administración contra el Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) utilizó intermediarios para adquirir armas e introducirlas de manera ilegal a México a través del programa denominado Receptor Abierto (Wide Receiver). 3. Es el nombre dado por los medios de comunicación a una filtración informativa de documentos confidenciales de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca, información por parte de una fuente no identificada al periódico alemán Süddeutsche Zeitung, que posteriormente compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus iniciales en inglés), revelando el ocultamiento de propiedades de empresas, activos, ganancias y evasión tributaria de jefes de Estado y de gobierno, líderes de la política mundial, personas políticamente expuestas y personalidades de las finanzas, negocios, deportes y arte. Los implicados contrataban con el bufete de abogados consultores de empresas Mossack Fonseca, servicios para fundar y establecer compañías inscritas en un paraíso fiscal de modo tal que cumpliesen con el objetivo primario de “ocultar la identidad de los propietarios”. Obermayer, Bastian; Frederik, Frederik; Wormer, Vanessa; Jaschensky, Wolfgang (3 de abril de 2016). “Panama Papers Die Geheimnisse des schmutzigen Geldes” (Panama Papers, los secretos de los dineros sucios).

ANÁLISIS

El programa Receptor Abierto, de la ATF, utilizó intermediarios para adquirir armas e introducirlas ilegalmente a México

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS INTERNACIONAL

VENEZUELA

LA RESISTENCIA La estrategia de Estados Unidos en Venezuela –para retomar el control de las mayores reservas de petróleo del mundo– incluye violencia de calle con “empleo dosificado de la violencia armada”, manipulación mediática, diplomacia internacional y operaciones militares de respaldo

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

STELLA CALLONI/PERIODISTA, ESCRITORA Y POLITÓLOGA ARGENTINA/PRENSA LATINA

58

6 de junio de 2016


INTERNACIONAL ANÁLISIS

B

uenos Aires, Argentina. Sería imposible entender lo que está sucediendo este 2016 en Venezuela si no se conoce, al menos, parte de lo actuado en la ofensiva criminal de Estados Unidos contra ese país, que acumula mucho más de 1 década de agresiones en forma permanente, y que ahora está amenazado por un intervención como escarmiento para América Latina. Entre los cables filtrados por Wikileaks de 2011 a 2015 figura un informe emitido por el consejero político de la embajada de Estados Unidos en Caracas, Robert Downes, denominado Cinco puntos estratégicos del equipo en el país para el apoyo programático de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por su sigla en inglés), delineados para el periodo 2004-2006 destinados a influir en 2007. El plan estaba dirigido a fortalecer las instituciones “democráticas”, penetrar la base política de Hugo Chávez, dividir al chavismo, proteger los negocios vitales de Estados Unidos, y aislar a Chávez internacionalmente. Estas acciones las manejó la Oficina de Iniciativas de Transición (OTI) de la Usaid, que de 2004 a 2006 entregó 15 millones de dólares a 300 “organizaciones civiles”, bajo la pantalla de derechos humanos y programas de educación. Revelan los cables que para “penetrar la base y dividir al chavismo”, la embajada estadunidense trabajó para infiltrar organizaciones populares. También las militares. La OTI realizó más de 3 mil foros, talleres y sesiones de capacitación para la cooptación de la población, señala el texto (tomado de Desafío 21). Asimismo, fundó una cantidad de organizaciones no gubernamentales (ONG) para penetrar en los municipios y creó programas para inmiscuirse en grupos locales y generar descontento (el desabastecimiento es clave). Para “aislar a Chávez” del plano internacional, la OTI usó su influencia

en ONG de otros países de la región y Estados Unidos financió el envío de opositores venezolanos a diversos países alentando la campaña contra Venezuela. Estos sólo son algunos de decenas de cables que desnudaron el trasfondo de los sucesos en Venezuela, que se incrementaron muy especialmente a partir de la enfermedad de Chávez, a partir de 2012, cuando las ONG crecieron como hongos.

Nuevos planes El escenario violento que se desarrolló en Venezuela en febrero de 2014, con el plan golpista de “La Salida” que lideraba Leopoldo López, se produjo en momentos de fuertes presiones externas sobre Venezuela, continuando el esquema del eterno golpismo. El desabastecimiento de estos últimos años se inició desde 2007 y se incrementó a puntos límites como parte del esperado “golpe final”. Citamos sólo algunos ejemplos de lo actuado por Estados Unidos en Venezuela radicalizando cada año la violencia, utilizando a una derecha local mediocre y entreguista, mediante campañas internacionales de mentiras y falsificaciones. La propaganda negativa extendida al mundo entero que presentaba al comandante Hugo Chávez como un temible dictador se extendió al presidente Nicolás Maduro y las acciones encubiertas crecieron cada año, intentando trasladar al territorio venezolano las “revoluciones de colores” con que manejaron a miles de jóvenes en la Europa del Este. Human Rights Watch, que nadie ignora pertenece a la CIA estadunidense como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Reporteros sin Fronteras y otras de las “creaciones” de Estados Unidos y sus asociados europeos pasaron a una ofensiva sin respiro...

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Maduro fue convertido en un “dictador feroz, violador de los derechos humanos, de la libertad de expresión que avanzaba sobre la propiedad privada”, mientras sometían al país a una guerra de demolición despiadada. Cuando el 10 de septiembre de 2015 fue condenado el ultraderechista Leopoldo López en Venezuela a 13 años de prisión, acusado por delitos como instigación a delinquir, daños a la propiedad pública, homicidio e intimidación pública, en el intento de golpe de “La Salida” en 2014, éste se convirtió para Estados Unidos en la figura “democrática de oposición”, a quien el gobierno “dictatorial” de Maduro mantenía prisionero. De acuerdo con las revelaciones de Wikileaks, alrededor de 79 cables diplomáticos se referían a López por el enorme interés de Washington en esta figura opositora. En la década de 1990, Leopoldo López estudió en una institución completamente ligada a la CIA: en Kennedy School of Goverment de la Universidad de Harvard, donde la propia CIA brinda conferencias a estudiantes, señala un trabajo de Investigadores de Crisis (Desafío 21). En 2002, López participó de las manifestaciones a favor del golpe de estado contra Hugo Chávez, y ya había recibido apoyo político y financiero del Partido Republicano estadunidense. Los cables que mencionan a López datan de 2006 a 2009 y coinciden con filtraciones que aclaran una participación explícita de Estados Unidos en Venezuela junto a la oposición. Sería imposible enumerar los cables que muestran la dirección estadunidense en el golpismo “eterno” contra Venezuela y las veces que la oposición pidió una intervención militar a Estados Unidos. El golpismo actual tuvo diversas características y citamos sólo algunas como “La Salida” de 2014, la “Operación Jericó”, el “Golpe Azul” denunciado en febrero

60

6 de junio de 2016

de 2015, en el cual participaban militares venezolanos, especialmente de la Fuerza Aérea. La “Operación Jericó” estaba bajo la supervisión del Consejo de Seguridad Nacional (NSC) de Estados Unidos y fue descubierto por la inteligencia venezolana, como también el “Golpe Azul”. Se programaba un ataque con un avión artillado EMB (como se conoció luego de Academi, exBlackwater) sobre el Palacio de Miraflores y una cantidad de instituciones estatales y medios de comunicación gubernamentales, como Telesur. Contemplaba otros bombardeos con participación de un grupo de militares de la Fuerza Aérea Venezolana cooptados por


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Washington. La llegada de la oposición como mayoría a la Asamblea en enero de este año, apresuraría los intentos golpistas y de intervención.

El sueño del golpe final El 20 y 21 de mayo de 2016, Venezuela realizó un ejercicio militar en todo el país con participación de miles de civiles voluntarios, después de conocer un plan de intervención detallado por el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, “Operación Venezuela Freedom-2”. Este documento se habría producido el 25 de febrero de este año bajo la dirección del almirante Kurt Tidd,

nuevo jefe del Comando Sur de Estados Unidos. El documento –traducido por el portal Misión Verdad– define la política coordinada por el Ministerio de Defensa y los organismos de inteligencia de Estados Unidos y desarrollada en conjunto “con las fuerzas aliadas de la región”. Participan además las denominadas fuerzas especiales (Comando de Operaciones Especiales Sur, Fuerzas Conjuntas de Tareas Bravo, Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial Sur-Jiatfs) y la Agencia de Inteligencia para la Defensa (DIA), destinadas a actuar “en estrecha colaboración con otros entes de la Comunidad de Inteligencia”. En la “Operación Venezuela Freedom-2”, describen un conjunto de recomendaciones “que permita un planeamiento efectivo de nuestra intervención en Venezuela, concebida como una operación de amplio espectro, conjunta y combinada”. La fuerza aliada identificada va desde la coalición opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) hasta “las organizaciones no gubernamentales, corporaciones privadas de comunicación como la Sociedad Interamericana de Prensa, diversos medios privados. Alguien “muy importante”, mencionado explícitamente, es Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), activo participante del golpismo. La estrategia trazada está dirigida a articular la violencia de calle con un “empleo dosificado de la violencia armada”, manipulación mediática, diplomacia internacional y operaciones militares de respaldo. “Particular importancia tiene la explotación de los temas como la escasez de agua, de alimentos y de electricidad, teniendo este último aspecto un carácter grave para el gobierno, ya que la sequía ha generado una amenaza de colapso de los embalses y debemos prepararnos para explotarlo al

La estrategia de Estados Unidos incluye manipulación mediática, diplomacia internacional y operaciones militares de respaldo

www.contralinea.com.mx

61


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Estados Unidos ha impulsado una exitosa campaña para disuadir y ganar adeptos en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana: jefe del Comando Sur

62

6 de junio de 2016

máximo desde el punto de vista político”, añade el documento. El plan de acción “de 6 meses de duración –lo que había prometido la oposición en la Asamblea– se centra en la aplicación de un enfoque de “cerco y asfixia” al gobierno de Maduro. El discurso de “crisis humanitaria” en Venezuela se combinaría con acciones violentas junto con los mecanismos institucionales en el marco de la Asamblea Legislativa. Tidd sostiene que con “los factores políticos de la MUD hemos venido acordando una agenda común, que incluye un escenario abrupto que puede combinar acciones callejeras y el empleo dosificado de la violencia armada”. Aunque no se menciona directamente, toda la estrategia se refiere a retomar el control de las mayores reservas de petróleo del mundo y a desarticular la geopolítica de ALBA, PetroCaribe, Unasur y Celac. Una orden de alto nivel destaca que “la responsabilidad en la elaboración, planeación y ejecución parcial de la Operación Venezuela Freedom-2 descansa en nuestro comando, pero el impulso de los conflictos y la generación de los diferentes escenarios es tarea de las fuerzas aliadas de la MUD involucradas en el Plan”, a las que se ayudará “con diversos recursos y medios para que la oposición pueda llevar adelante las políticas para salir de Maduro”. Concretando esta planificación se pasa a la fase dos (llamada Tenaza) de la operación y en este caso hay detalles de “los entrenamientos y aprestos operacionales de los últimos meses” en la base de Palmerola, Honduras; en las islas antillanas de Aruba (Reina Beatriz) y Curazao y en seis bases en Colombia: Arauca, Larandia, Tres Esquinas, Puerto Leguízamo, Florencia y Leticia. Las fuerzas en operaciones son: la Fuerza de Tarea Conjunto Bravo, la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial Sur - Jiatfs y el Primer Batallón 228 del Regimiento del

Aire, “con sus 18 aviones y los helicópteros UH-60 Blackhawk y CH-47”. Además de incursiones de los aviones de reconocimiento RC-135 COMBAT, “equipados con sistemas electrónicos que han permitido recientemente recolectar inteligencia, interceptar y bloquear comunicaciones, tanto del gobierno como de contingentes militares”. En este caso “ya hemos establecido las directivas y órdenes vinculantes”, informa el jefe del Comando Sur. Tidd también manifiesta que Estados Unidos ha impulsado “una exitosa campaña para disuadir y ganar adeptos” en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), aunque reconoce que “existe una alta probabilidad que los mandos identificados con el chavismo duro ofrezcan resistencia (...). Por eso, hay que sostener el trabajo de debilitar ese liderazgo y anular su capacidad de mando”, y también advertir sobre la utilización de las milicias por parte de Venezuela, “lo que se convierte en obstáculo para las movilizaciones de calle de fuerzas aliadas y grupos opositores, siendo también un impedimento para el control efectivo de instalaciones estratégicas”. Se demanda de su “neutralización operativa en esta fase decisiva”. La respuesta de Venezuela fue la Operación Independencia 2016 y la denuncia pública del presidente Nicolás Maduro. La historia de la agresión de Estados Unidos contra Venezuela es un libro extenso, donde caben varios planes de magnicidio contra Chávez y los actuales dirigentes. Está en juego el futuro de un pueblo hermano y de toda América Latina. Ya se advierte la debilidad de los gobiernos golpistas recientes de Brasil o el de facto de Argentina, aunque haya llegado por vía electoral. Ambos son gobiernos de Washington. Como dijo siempre Hugo Chávez Frías: “sí se puede” resistir y vencer. Lo estamos viendo. Cuba es un ejemplo eterno.


EX LIBRIS

MISCELÁNEO

EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE HANS KELSEN ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

Sara Lagi, investigadora, profesora y escritora (graduada en la universidad de Florencia… ¡la Florencia de Nicolás Maquiavelo, el creador de la teoría política moderna republicana y quien diseccionó el binomio democracia-autocracia!), ha redactado con maestría y análisis crítico el magnífico libro El Pensamiento Político de Hans Kelsen: 1911-1920: Los Orígenes de la Esencia y Valor de la Democracia. No menciona traductor, luego se presume escribió directamente en español sus 250 páginas, con seis capítulos divididos en 20 secciones, por donde realiza una magistral exposición de las luchas de Kelsen en la teoría y la práctica por la democracia representativa, el derecho de las minorías contra la dictadura de las mayorías, la creación de la Constitución y el Tribunal Constitucional, su actividad periodística en defensa y exposición de esos temas y, finalmente, la publicación del genial estudio jurídico-político: Valor y Esencia de la democracia. Kelsen es, además, el parteaguas de la metafísica del derecho natural como seudociencia y la teoría pura del derecho como ciencia con su objeto de conocimiento, que es el derecho positivo que norma conductas y genera imputaciones. II. Es un trabajo excepcional sobre la participación del jurista; del antes y después de su obra en las dis-

cusiones y propuestas para construir tríaca: la contribución de Kelsen. al Estado de Austria, desde la Viena III. El Pensamiento Político de Hans donde nace en 1881, quien alumbró Kelsen es un libro de calidad excepla teoría científica que explica al cional, por como su autora, Sara Estado como estructura de normas Lagi, va exponiendo los temas que jurídicas con pesos y contrapesos a leguas se ve que conoce como la en su división legislativa, ejecutiva palma de su mano. Nos presenta y judicial. La autora encuentra los al Kelsen creador, polémico (Hans fundamentos de la obra kelseniana: Kelsen: ¿Una nueva ciencia de la política? Esencia y Valor de la democracia y Los Réplica a Eric Voegelin; Kats editores); fundamentos de la democracia, en su lual Kelsen que sale a la arena pública cha contra las propuestas de las aupara compartir sus teorías, discutirtocracias que en esa época las y luchar intelectualmente alcanzaron resonancia y por escuchar las réplicas serias amenazas en el y participar de sus nazismo y el fascispropuestas. No hay Autora: Sara Lagi mo, a los que Kelsen cómo agradecerle Título: El pensamiento cuestionó duramena la autora que nos político de Hans Kelsen: te con los argumenhaya puesto al día 1911-1920 tos expuestos en su con lo que significa Editorial: Biblioteca obra (Rudolf Aladar el pensamiento kelNueva.-2007. Madrid. Méttal: Hans Kelsen: seniano; logrando una España vida y obra, UNAM, hazaña intelectual por 1976). Los seis ensayos son: cómo sintetiza la creatividad Hans Kelsen, su trayectoria biográfica del pensador, maestro de la juridicie intelectual (1881-1973); Hans Keldad, que es Hans Kelsen. Con estos sen y George Jellinek: El parlamento; El ensayos que permanecen vigentes, nacimiento de la república democrática Sara Lagi contribuye a exponer la austro-alemana: octubre de 1918 a marzo grandeza intelectual del jurista que de 1919; Hans Kelsen y Karl Renner: indicaba, que todo acto humano es una elección a favor de la democracia parun acto jurídico, como explicaba lamentaria.; y Hans Kelsen y el nacimiento el maestro Guillermo Héctor Rodel Tribunal Constitucional. La primera dríguez, tras la visita de Kelsen a la edición de Esencia y valor de la democra- Universidad Nacional Autónoma de cia; una bibliografía completísima y México para dictar sus conferencias la redacción de la Constitución aussobre: El contrato y el tratado.

www.contralinea.com.mx

63


MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

EL CIBERCRIMEN SE IMPONE EN TODO EL MUNDO GONZALO MONTERROSA

L

os ciberataques han crecido en los últimos años. Empresas, celebridades y ciudadanos son víctimas de hackers que buscan, además de dinero, información. Bloqueos de computadora, chantaje por fotografías comprometedoras, robo de dinero a bancos, de contraseñas a empresas de redes sociales y correo electrónico ha sido lo más visto en fechas recientes. Los crímenes cibernéticos son ya el delito más importante después del narcotráfico en todo el mundo, según la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). Los casos son sólo una muestra de lo que viene. A diferencia de lo que podríamos pensar, no importa que sean décadas pues todos saben de los riesgos, de la actividad hacker en todo el mundo; la mayoría conoce las reglas para proteger sus cuentas, dinero y privacidad pero las ignoran. Como ejemplo están las celebridades: a pesar de saberse objetivos seguros de los ataques, pocas han tomado medidas. Muestra de ello es que este año hackearon la cuenta de Twitter de Katy Perry, que no pasó de un troleo a otras personas desde su cuenta y a que

64

6 de junio de 2016

de prepago y regularmente tuvieron acceso a material de cambia de teléfono. Aunsu nuevo disco en la nube, Hackers, que esto suena como responsables porque recordemos que de bloqueos de algo complicado, esa alguien tuvo la “macomputadora, chantaje complejidad también ravillosa” idea de que por fotografías la enfrentará quien se pueda utilizar la comprometedoras, robo quiera hackearlo. cuenta de Twitter o de dinero a bancos, de Por ello es imporde Facebook para incontraseñas a empresas de redes sociales y tante aprender a congresar a otros servicios. correos figurar los dispositivos Robas una contraseña para que los usuarios dey mágicamente tienes accidan manualmente qué debe ceso a todo. Y en el tema de las redes sociales, la red social LinkedIn subirse y que no a la nube. Se debe fue hackeada también este año y 177 evitar al máximo las configuraciones millones de nombres de usuarios y sus que permiten al teléfono o tableta respectivas contraseñas fueron extraí- subir inmediatamente las fotografías das. Así que sería buen momento para a los distintos servicios de almacenamiento. No digamos ya lo seguro que cambiarlas. También este año Scarlett Johans- resultaría no fotografiarse desnudo(a) son fue afectada: un hacker tuvo ac- con el teléfono, sobre todo mientras ceso a fotografías que ella misma se esperamos que la criptografía cuántitomó desnuda. No es la primera vez ca que Antonio Acín –del Instituto de que le pasa ni la única persona a la Ciencias Fotónicas– está desarrollanque le sucede: en 2011 y 2015, las do, sea una realidad de todos los días y fotografías de muchas actrices de Ho- los dispositivos puedan detectar cuanllywood desnudas fueron compartidas do están siendo atacados o espiados. Y debemos mencionar que no sólo en internet; los hackers las obtuvieron al vulnerar el iCloud de Apple, don- es culpa de los usuarios; a pesar de que de ellas guardaron las imágenes. Tal generen una contraseña muy complivez deberían aprender del actor Tom cada y casi imposible de generar utiliHardy, quien dice que usa teléfonos zando la fuerza bruta, hay formas más


sutiles de robar la información. Tal es el caso de la “ingeniería social”, que permite engañar a las personas y, por ejemplo, abrir un punto de acceso que parece confiable y permite al usuario ingresar a sus cuentas como normalmente lo hace, y navegar con normalidad, al tiempo que esas contraseñas son capturadas, y el hacker tiene acceso garantizado. Y ya no son únicamente la computadora y el teléfono los que están en riesgo; ahora también lo está cualquier dispositivo o gadget que se conecte a internet, sean cámaras web, automóviles, refrigeradores, videojuegos, etcétera. Lo preocupante es que no se trata de un riesgo limitado a las poblaciones del primer mundo. México, por ejemplo, se ha convertido en el quinto país con más ciberataques en el planeta, según Fortinet. Esta empresa –que se dedica a estudiar los riesgos en redes– indica que uno de cada seis dispositivos ha sido vulnerado. Pero estas estadísticas se quedan cortas, pues muchos programas maliciosos están diseñados para auto eliminarse después de haber borrado sus huellas. Además de celebridades y ciudadanos, los bancos también han sido afectados y sus sistemas de seguridad han sido vulnerados. Les han robado millones de dólares. Entre los afectados está el Banco del Austro en Ecuador, Tien Phong de Vietnam y el mismísimo Banco Central de Bangladesh. Un año muy activo en ese departamento. Las empresas a pesar de la inversión millonaria que hacen en seguridad y antivirus no han podido cerrar la principal puerta de entrada de los ataques: los empleados, quienes cometen los errores, hacen los clics que descargan los virus y usan los dispositivos usb

MISCELÁNEO

123RF

SOCIEDAD BETA

contaminados y dan acceso a los atacantes. Por ello están surgiendo nuevos tipos de seguros, que cubren los posibles daños por riesgos digitales. Pero no sólo las empresas deberán contar con seguros anti hacker, si nuestro automóvil como muchos nuevos modelos tiene la debilidad de ser hackeado, habrá que gastar más en un seguro y quizá un nuevo nicho de negocio para los antivirus. Desde el punto de vista positivo del hackeo, sabemos que muchas empresas, como forma de protección, invitan a los hackers de sombrero blanco para que intenten vulnerarlos a cambio de una recompensa económica (más barato que contratar a un equipo propio). La sorpresa este año fue lo que le sucedió a la red social de fotografía

Instagram: un niño de 10 años que vive en Finlandia recibió una recompensa de 10 mil dólares, pues comprobó que era posible eliminar todos los comentarios en una cuenta ajena; le pidieron que lo evidenciara con una cuenta de prueba y lo hizo. Facebook, quien ahora es dueño de Instagram, le pagó su dinero. Vendrán más escándalos y robos millonarios, pues así como se perfeccionan las formas de protección siempre habrá quien sepa vencerlas. Por ello, como usuarios comunes sólo nos queda estar atentos de los nuevos riesgos y las formas de protegernos, además de cambiar regularmente contraseñas. Eso no falla, porque obligamos a los hackers a volver a trabajar, y también ellos se enfadan.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

PASO A DESNIVEL

DEMOCRACIA

66

6 de junio de 2016

MIGUEL GALINDO



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 6 al 12 de junio de 2016

Año 15 • Número 491 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.