Contralínea 492

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 13 al 19 de junio de 2016

Año 15 • Número 492 • $30




CONTENIDO

PORTADA

26

EL MAPA DE LA TRATA DE PERSONAS CON FINES DE PROSTITUCIÓN La capital del país, Puebla, Tlaxcala, Chiapas y Estado de México, focos rojos en la trata de personas con fines de explotación sexual. Abiertas, investigaciones por ese delito –incluidos pornografía y prostitución infantil– en todas las entidades, revela la PGR

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 491, del 13 al 19 de junio de 2016– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 10 de junio de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 6 OFICIO DE PAPEL LA JUSTICIA CONVERTIDA EN UN MERCADO DE SUBASTAS Miguel Badillo 8 DEFENSOR DEL PERIODISTA EL HOMICIDIO DEL REPORTERO FRANCISCO PACHECO BELTRÁN Álvaro Cepeda Neri 10 ZONA CERO DESAPARECEN PLAN PARA BUSCAR DESAPARECIDOS Zósimo Camacho 12 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN LA AGONÍA DE LOS OCÉANOS POR LA CONTAMINACIÓN Nancy Flores 14 IQ FINANCIERO ¿REVIERTE EL IMSS QUIEBRA TÉCNICA? Claudia Villegas ARTÍCULOS 16 LA TELENOVELA DE ALAN PULIDO Jorge Meléndez Preciado 18 LA MERCANTILIZACIÓN DE LA CIENCIA Y EL INECOL Omar Suárez García 20 EDUCACIÓN, RESISTENCIA Y DERECHOS HUMANOS Carlos A Ventura

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

Callejas y José A Vázquez 22 ADIÓS AL REBELDE MOHAMMED ALI Adalberto Ruiz Mojica 24 ESCLAVOS DEL SIGLO XXI Laura Zamarriego Maestre/CCS

4

13 de junio de 2016


CONTENIDO

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES

46 54

INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx REDACCIÓN Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx

34

DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx

60 38 INVESTIGACIÓN 26

PORTADA El mapa de la trata de personas con fines de prostitución Nancy Flores

34

RENDICIÓN DE CUENTAS Sinaloa: 535 millones del sector educativo desviados o subejercidos Ana Laura Bañuelos

38

CONTRAGOLPE Discriminación e impunidad en el futbol mexicano Mauricio Romero

46

LÍNEA GLOBAL Nuevos blancos en la mira de Rusia ante amenazas de la OTAN Jorge

DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx

Petinaud Martínez/Prensa Latina

ANÁLISIS 54

ECONÓMICO Ajuste fiscal 2016: despidos masivos y recorte al gasto social Marcos Chávez

60

INTERNACIONAL La ONU, la Unión Europea y el cuento de Daesh Thierry Meyssan/Red

Fotografía de portada: 123RF

Voltaire

MISCELÁNEO 63

EX LIBRIS Alan Knigth: México 1910-1940, resultados de una Revolución Álvaro Cepeda Neri

64

SOCIEDAD BETA Nativos y migrantes digitales, atrapados en el cambio tecnológico Gonzalo Monterrosa

66

PASO A DESNIVEL Mal augurio Miguel Galindo

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

LA JUSTICIA CONVERTIDA

EN UN MERCADO DE SUBASTAS MIGUEL BADILLO

P

ara cualquier abogado litigante que se la porque sus costosos despachos de abogados que vive en tribunales, es común identificar la los defienden siempre encuentran un resquicio terrible corrupción que se practica en juz- legal que los salve o un juez o magistrado disgados para obtener beneficios al margen de la ley, puesto a vender su dignidad y ponerle precio a a fin de alcanzar fallos favorables a sus clientes. la justicia. Pero la corrupción y las injusticias no son los Los togados aplican tarifas diferentes, según el cliente y el caso que juzguen. Los litigantes, por únicos problemas en el Poder Judicial, en donde su parte, conocen muy bien esas tarifas de jueces familias enteras de algunos ministros, magistrados y magistrados que se mueven en ese mercado de y jueces han encontrado un modus vivendi para subastas en que han convertido la impartición de satisfacer sus desmedidos apetitos económicos y, en muchos casos, hasta en practicantes de avia“justicia”. Por ello sorprende que mientras la población durías se han convertido. Esto también es corruppadece en carne propia las injusticias y la corrup- ción, señor ministro, y usted como también presición del Poder Judicial, el ministro presidente de dente del Consejo de la Judicatura Federal –algo así como juez y parla Suprema Corte de te-- es responsable de Justicia de la Nación, La corrupción y las injusticias no son los investigar y frenar ese Luis María Aguilar, sostenga que es “una únicos problemas del Poder Judicial, tam- nepotismo en que han mala práctica descali- bién lo es el nepotismo: familias enteras de convertido al Poder Judicial de la Federación. ficar a los jueces fuera ministros y magistrados viven del erario A esas terribles del contexto en el que prácticas de corruphan juzgado”, y como parece desconocer la corrupción que se vive a dia- ción, hay que agregar también los salarios desmerio en tribunales y por ello defiende la labor de los didos de los ministros de la Corte, quienes en un juzgadores, sería bueno que los visitara y hablara país de 60 millones de pobres, la mitad de la pocon los simples mortales que padecen a diario los blación, los principales responsables de la justicia obtienen ingresos muy superiores a lo que gana fallos amañados de los jueces. Es de todos conocido cómo la corrupción ha el presidente de la República, cercanos al medio minado las estructuras sociales, los distintos órde- millón de pesos mensuales. A esto se suman los nes de gobierno y todos los aparatos de justicia, gastos de representación, choferes, secretarias, razón que explica en gran parte la enorme des- asistentes, asesores, ayudantes. También hay un igualdad social, en donde de cada dos mexicanos fideicomiso que guarda miles de millones de pesos uno está en situación de pobreza. A esa crítica y que está a disposición de la Corte para lo que se circunstancia de la población, hay que agregar la les antoje y ocurra comprar. Tienen tanto dinero presupuestal la Suprema también desigual impartición de justicia, en donde los dueños del dinero nunca pisan la cárcel, Corte de Justicia de la Nación, que cuando se re-

6

13 de junio de 2016


OPINIÓN

MIGUEL GALINDO

OFICIO DE PAPEL

tiran los ministros, gozan de una pensión vitalicia de por lo menos 4 millones 100 mil pesos anuales para cada uno. En una investigación de Nancy Flores en Contralínea, se revela que los haberes de retiro de los ministros incluyen el ciento por ciento de los ingresos que perciben al momento de su jubilación. “Los haberes de retiro integran la totalidad de las percepciones que se les cubren a los ministros que han cumplido su tiempo de designación del cargo y pasan al retiro. Es necesario precisar que los señores ministros no tienen asignado en su haber de retiro compensaciones económicas por conceptos de ayudas, cajas de ahorro y fondos de ahorros”, indica la respuesta de la Corte. No obstante, los ministros en retiro sí tienen derecho a otros ingresos, como gastos de alimentación, vehículos de lujo para su transportación, gasolina y aditivos, al igual que los ministros en activo. Además, cuentan con la asistencia de cinco personas pagadas por la Hacienda Pública: dos asistentes de mando superior, un profesional operativo y dos técnicos operativos. Todos pagados con fondos del erario público.

Actualmente un ministro percibe 193 mil 17 pesos como sueldo base mensual más prestaciones nominales por 66 mil 662 pesos; prima vacacional por 62 mil 412 pesos; aguinaldo por 381 mil 898 pesos y, por si lo anterior fuera poco, otros 539 mil 790 pesos que reciben anualmente por el llamado “pago por riesgo”, según el Manual que Regula las Remuneraciones de los Servidores Públicos del Poder Judicial de la Federación para el ejercicio fiscal 2015, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de febrero pasado. Todo ese recurso se les paga a los ministros pensionados. Pero eso no es todo, si su cónyuge aún les sobrevive una vez que fallecen, éste hereda la pensión vitalicia también hasta su muerte. Eso señor ministro presidente Luis María Aguilar es un abuso en un país de pobres, en donde el salario mínimo de los trabajadores apenas alcanza los 72 pesos diarios, algo así como 2 mil 200 pesos mensuales, contra los 500 mil pesos que ustedes ganan. De esta desigualdad señor ministro, también debería darnos una lección y volver a repetir que no debemos hablar de corrupción de jueces, magistrados y ministros.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA

EL HOMICIDIO DEL REPORTERO

FRANCISCO PACHECO BELTRÁN ÁLVARO CEPEDA NERI

A la memoria de Miguel Ángel Granados Chapa

sobre lo que pasa en sus áreas, respecto a cuanto hecho sigue rompiendo la paz pública, en cuyo entro del terrorismo orquestado por las panorama el narcotráfico es un actor que repredelincuencias en todo el país, comanda- senta el inmenso poder económico, político y de das por los narcotraficantes y su ejército arsenales que cuentan con armas hasta para dede sicarios que ya probaron que van a desafiar rribar aviones y helicópteros. El asesinato del reportero Pacheco Beltrán directamente a los gobiernos, como acaba de suceder en el asalto de los cárteles a los cuarte- es otro Ayotzinapa en la cuenta de los Ayotzinales-hoteles donde se hospedan policías, militares pas que, como problemas, no quiere resolver el y marinos en el puerto de Acapulco a plena luz peñismo, porque le conviene al mal gobierno del día, allá en el Guerrero en la total ingober- tener a raya del miedo, el pánico y el terror a nabilidad y escenario de la mayor inseguridad los mexicanos. Y amenazando a los comunicaque priva a lo largo y ancho del territorio, aca- dores, particularmente a los reporteros que diariamente arriesgan su ba de tener lugar el vida para cumplir con enésimo homicidio, de los cientos que se El reportero Francisco Pacheco Bel- su deber profesional y han cometido duran- trán fue privado de la vida, despiada- su convicción de ética democrática, para te el peñismo con los cometidos durante el damente, en Taxco, Guerrero, cuando darnos a conocer lo que investigan, se encalderonismo, el foxis- dejaba a sus hijos en la escuela teran y encuentran en mo, el zedillismo y el su cotidiano buscar de salinismo a partir del asesinato de Manuel Buendía (Miguel Ángel hechos y actos que interesa saber a la opinión Granados Chapa, Buendía el primer asesinato de la pública individual y colectiva. Pacheco Beltrán narcopolítica en México, editorial Grijalbo), cuando es uno más de los 12 periodistas asesinados en Guerrero, donde matan a mexicanos y los entieel sexenio de Miguel de la Madrid. Ha sido privado de la vida, como todo cri- rran en fosas clandestinas, los tiran al mar como men despiadado, el reportero Francisco Pacheco se ha hecho desde la década de 1990 –cuando la Beltrán, atacado en Taxco, Guerrero, de mane- pandilla de los Figueroa se apoderó de Guerrero, ra vil cuando dejaba a sus hijos en la escuela. No con la complicidad-apoyo de Salinas y Zedillo–, es un hecho aislado de la violencia sangrienta hasta la fecha con el implicado en Ayotzinapa: que el peñismo hace como que combate; pero sí Heladio Aguire (consultar el libro de Adriana obedece al contexto de lo que funcionarios y de- Amezcua y Juan E Pardillas, Todos los gobernadores lincuentes parecen haber acordado: eliminar a del presidente; editorial Grijalbo). Los mexicanos hemos llegado al límite de la periodistas que informan veraz y puntualmente

D

8

13 de junio de 2016


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

DEFENSOR DEL PERIODISTA

asfixia política, la criminalidad y el desastre económico que cobra vidas de inocentes, como es el caso del reportero Pacheco Beltrán. Con él, van cientos de periodistas ejecutados al estilo de las mafias-cárteles del narcotráfico, para tratar de silenciar a la prensa escrita y a los informadores que se atreven, ya sea por la radio o la televisión, a exponer su trabajo de reporteros, analistas y críticos, ejerciendo las libertades constitucionales ya sin garantías por los malos gobiernos del presidencialismo desde 1946 a este 2016; donde los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) han detentado, abusado y corrompido el poder presidencial con sus émulos en los gobiernos de los 32 estados. No basta con aclarar el crimen de Pacheco

Beltrán. Se trata de que ya no puede la nación seguir bajo el poder salvaje de las balas, los secuestros, las desapariciones, los feminicidios y los Ayotzinapas, que nos han llevado, por un gobierno fallido, a lo que es ya una situación de guerra de la narcopolítica para devastar a la nación asesinando impunemente, mientras las élites tienen a su disposición miles de guardaespaldas, viajan en carros blindados con militares, marinos y policías a su servicio. Todo esto mientas el pueblo está desamparado totalmente y uno de sus integrantes, el reportero Francisco Pacheco Béltrán, acaba de ser ultimado, en el municipio de Taxco, Guerrero, por la canalla delincuencial y la indiferencia o el visto bueno de los funcionarios estatales y federales.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN ZONA CERO

DESAPARECEN PLAN

PARA BUSCAR DESAPARECIDOS ZÓSIMO CAMACHO

E

n el México surrealista de todos los días, no desaparecidas. A diferencia del gobierno de Felipe localizan el plan para buscar personas no Calderón, donde no sólo no se buscaron a los desaparecidos sino que se les criminalizó y se amenazó localizadas. El 10 de julio de 2014, Lía Limón, la entonces a los familiares, ahora sí habría justicia. Los medios registraron, incluso, que dicho plan subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), contemplaba tres medidas para buscar a los desa“presentó” el Plan Nacional de Búsqueda de Per- parecidos, que ya estaban funcionando: un mecasonas No Localizadas. Estuvo acompañada de Ma- nismo de búsqueda urgente, un registro único de riana Benítez Tiburcio, quien en esos días estaba al fosas comunes y la Red Nacional de Procuración frente de la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos de Justicia para la Búsqueda de Personas No LoInternacionales de la Procuraduría General de la calizadas. Pues bien: ese “plan” nunca se escribió. No exisRepública (PGR). Ambas funcionarias aseguraron que, para sus respectivas dependencias, la búsque- te. Todo fue, y ha sido, una simulación. En la semana pasada la Open Society Justice da y localización de personas era un “asunto prioInitiative presentó un ritario”. demoledor informe soSe montó incluso Autoridades y delincuentes, responbre México. La orgauna seria función en la que Limón y Benítez sables de desapariciones, torturas, asesi- nización –pertenecienaseguraron, con tono natos, violaciones… Impunidad, la cons- te a las Open Society Foundations, creadas grave y cara de circunspor el magnate Geortancia, que el tema de tante. Gobiernos no garantizan justicia ge Soros– documentó las personas desaparepuntual y escrupulosacidas era tan importante para el gobierno de Enrique Peña Nieto, que se mente las “atrocidades” que se vienen cometienhablaba de ello en todas las agendas regionales y do en este país desde que Felipe Calderón desató reuniones de seguridad que encabezaba el gobier- una guerra contra los mexicanos (disfrazándola de guerra contra el narcotráfico). La Open Society enno federal. Ante familiares de personas desaparecidas y re- contró que, de entonces a la fecha, los gobiernos de presentantes de organizaciones civiles, alcanzaron los tres niveles y las organizaciones mafiosas (que a decir que ese minucioso plan ya estaba en mar- a menudo son los mismos) han cometido no sólo cha y ya hasta podían hablar de “progresos”: de esa violaciones graves a los derechos humanos, sino críestrategia se desprendían “cuatro subgrupos” desti- menes de lesa humanidad. Autoridades y delincuentes son responsables de nados a trabajar en la “armonización legislativa”, la aplicación de tecnologías de la información, la desapariciones, torturas, asesinatos, violaciones… “generación de capacidades forenses y periciales” Y la constante es la impunidad. Los gobiernos no y el “acompañamiento y gestión de información cuentan con la voluntad política ni con los mecacon familiares”. Todo, para localizar a las personas nismos para garantizar el acceso a la justicia. Es-

10

13 de junio de 2016


ZONA CERO

pecíficamente en materia de desapariciones, en el informe Atrocidades innegables. Confrontando crímenes de lesa humanidad en México se asienta: “Al indagar más detenidamente, Open Society Justice Initiative no ha encontrado evidencia alguna de que el Plan Nacional [de Búsqueda de Personas No Localizadas] siquiera exista. Tal vez no sea una sorpresa que el gobierno haya empañado esto”. Y la organización no gubernamental explica que al solicitar copia del documento a la Segob, ésta la remitió con la PGR. Y, a su vez, la PGR le dijo que consultara a la Segob. Lo cierto es que na-

OPINIÓN

Hoy, el comunicado de prensa que daba cuenta de la “presentación” del Plan Nacional de Búsqueda de Personas No Localizadas ha sido retirado de la página de internet de la Segob. Y las funcionarias que “presentaron” dicho “plan” ahora son diputadas federales. Así que Lía Limón –legisladora por el Partido Verde Ecologista de México– y Mariana Benítez Tiburcio –por el Partido Revolucionario Institucional (PRI)– siguen encontrándose en los pasillos y, por qué no, probablemente sigan coincidiendo en la presentación de informes y planes para aliviar los dolores de México.

Fragmentos

DAVID MANRIQUE

Y para confirmar que los surrealistas no se equivocaron en señalar (con una especie de fascinación y repugnancia) a México como un país “surrealista por excelencia” (André Breton) o “más surrealista que mis pinturas” (Salvador Dalí), tenemos al rector del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Arturo Fernández Pérez, declarando contra aquellos que tienen “beneficios indebidos” y son “vividores del financiamiento”… No, no se refería a su auditorio (lo escuchaban cientos de empresarios, los consejeros nacionales del banco BBVA Bancomer y, entre otras “personalidades”, el secretario de Educación, Aurelio Nuño). Se refería a los paupérrimos profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), aquellos que dan clases en las zonas más pobres del país y que se someten a las mismas condiciones de miseria de las comunidades a las que llegan. En un discurso cargado de adjetivos, lugares comunes, al ¿intelectual? y también consejero del propio BBVA Bancomer, el Palacio de Hierro y Servicios Industriales Peñoles sólo le faltó sacar la matraca al solicitar una movilización en apoyo al presidente Peña Nieto… Con razón Dalí salió huyendo de este país.

die pudo presentar el documento. Nadie lo tiene, porque no fue siquiera escrito. Con la intervención del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, la Segob sólo pudo entregar “la información disponible respecto al Plan”. Y lo que los funcionarios de la dependencia que encabeza Miguel Ángel Osorio Chong entregaron a la organización fueron “actas de los grupos de trabajo” y algunos otros documentos “que no mostraban un avance sustancial en la implementación de políticas públicas sobre las desapariciones”.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

LA AGONÍA DE LOS OCÉANOS POR LA CONTAMINACIÓN NANCY FLORES

P

esca ilegal, acuicultura insostenible, conta- del total”, indica el informe Basura en los océanos, minación marina y destrucción del hábitat un reto internacional, de la organización civil espay las especies exóticas son las actividades ñola Retorna. De acuerdo con la ONU, la contaminación que más daño causan a los mares y océanos. por plásticos es una grave amenaza: “el plástico También, y como consecuencia de las anteriores, están el cambio climático y la acidificación se degrada muy lentamente y contamina las vías del agua marina, que ya han producido muertes fluviales durante mucho tiempo. Además, la pomasivas de fauna en varios lugares del mundo, lución de los plásticos perjudica la salud de los así como lo que se ha considerado suicidios de animales marinos, incluido el zooplancton, pues éste confunde las micro partículas con alimento. algunos animales marinos. El suicidio animal –aunque aún sea un tema Los científicos temen incluso que tenga efectos controversial– debería ser la máxima alerta para dañinos en la salud humana”. Pero los plásticos no son los únicos desechos la humanidad, pues somos responsables del estrés al que sometemos a las especies y el inmi- peligrosos que amenazan los mares. También nente peligro que les provocamos al contaminar están los residuos tóxicos que las empresas (tanto locales como trasy destruir sus entornacionales) vierten de nos. Cada año, 6.4 millones de toneladas forma legal e ilegal, Por el incremento de las presiones que de residuos acaban en el mar. Entre además de los desacausa la humanidad el 60 y el 80 por ciento son plásticos, gües de ciudades enteras. a los ecosistemas ma- con picos de hasta el 95 por ciento Respecto de los rinos, el pasado 8 de materiales que se dejunio –durante la conmemoración del Día Mundial de los Océanos– sechan en el mar en forma lícita, en México hay la Organización de las Naciones Unidas (ONU) 70 permisos vigentes otorgados por el gobierno reiteró la alerta global que lanzó hace años para federal a igual número de empresas públicas y revertir la catástrofe, y que ha sido ignorada por privadas e instituciones gubernamentales. Entre éstos destacan los otorgados a Gas y los Estados miembros. En el tema de contaminación masiva, la si- Petroquímica de Occidente, SA de CV, para el tuación es alarmante. “Se calcula que cada año vertimiento de diversos materiales para la plan6.4 millones de toneladas de residuos acaban en ta de amoniaco de 2 mil 200 toneladas métricas el mar. Entre el 60 y el 80 por ciento son plásti- por día en Topolobampo, Sinaloa, vigente de cos, con picos de hasta el 95 por ciento en algu- junio de 2015 a octubre de 2019; y a Typhoon nas zonas, según la asociación ambiental italia- Offshore, SAPI de CV, para desechar en el mar na Legambiente. El mayor porcentaje de ellos los restos de la plataforma petrolera Troll Soluson bolsas, pero los envases de bebidas, las latas tion, en Ciudad del Carmen, Campeche, con vio los filtros de cigarrillos significan casi la mitad gencia de marzo de 2016 a marzo de 2017.

12

13 de junio de 2016


También a Swiber Offshore México, SA de CV, para verter aguas residuales como producto de pruebas hidrostáticas de dos plem’s submarinas denominadas Plem 1 y Plem 2, a instalarse en la Sonda de Campeche, y con vigencia de noviembre de 2015 a noviembre de 2016. Otra a la que se le permite contaminar las aguas marinas es Constructora Subacuática Diavaz, SA de CV. Su permiso es para desechar aguas residuales como producto de pruebas hidrostáticas en interconexiones submarinas asociadas a ductos en las plataformas de las regiones marinas, en la Sonda de Campeche, entre marzo de 2016 y enero de 2017. En la lista también está Hoc Offshore, S de RL de CV, que puede verter aguas residuales como producto de pruebas hidrostáticas de la plataforma Kuil-B a la plataforma Kuil-A, en la Sonda de Campeche, con vigencia de mayo de 2015 a mayo pasado. Tradeco Infraestructura, SA de CV, es otra empresa que tiene permiso de desechar en el mar aguas residuales como producto de pruebas hidrostáticas, vinculadas a la construcción del nuevo puente vehicular La Unidad, que va de Isla del Carmen a Isla Aguada, sobre la carretera federal 180, en Campeche; incluye aproches y alumbrado. Su vigencia: septiembre de 2014 a septiembre de 2016. Además está Eseasa Construcciones, SA de CV, con permiso para desechar en el océano diversos materiales para construcción, operación y mantenimiento para patio de fabricación y mantenimiento de embarcaciones y estructuras marinas, en Ciudad Madero, Tamaulipas. Vigente de agosto de 2015 a septiembre de 2017. También, la Comisión de Fomento al Turismo de Sonora, que puede verter al mar diversos materiales para el proyecto Home Port Turístico Puerto Peñasco, entre agosto de 2015 y noviembre de 2016.

OPINIÓN

MIGUEL GALINDO

AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

El permiso de Vallarta Internacional, SA de CV, la faculta para desechar material pétreo, derivado de la modificación y ampliación de espigones del hotel Sheraton Bugambilias, en Puerto Vallarta, Jalisco, vigente de abril a junio de 2016. La Comisión Federal de Electricidad es otra que tiene permitido desechar al océano diversos materiales del proyecto 296 Central de Ciclo Combinado Empalme I y 313 Central de Ciclo Combinado Empalme II, en Guaymas, Sonora, entre abril de 2016 y abril de 2018. Por supuesto, además de esta contaminación legalizada está aquella que se hace en forma clandestina y a mayor escala. Los océanos, nos recordó la ONU el pasado 9 de junio, son el corazón del planeta: “regulan el clima, alimentan a millones de personas, producen oxígeno, son el hábitat de una gran variedad de seres vivos y nos proporcionan medicinas y muchos más recursos”. El constante perjuicio que les causamos es en realidad un daño contra nosotros mismos. Si no somos capaces de entenderlo y revertirlo, merecemos las consecuencias que tarde o temprano habremos de pagar.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ARTÍCULO

LA TELENOVELA DE ALAN PULIDO JORGE MELÉNDEZ PRECIADO

T

Baltazar operó en el actual gobierno de Egidio amaulipas -o Mataulipas, conocida popularmente- es el estado donde hay mayores Torre Cantú, quien llegó a la gubernatura debido secuestros (22 mensuales, según algunos, a que seis días antes de las elecciones mataron a su y 909 en la presente administración, al decir de hermano Rodolfo. Una de las primeras declaraAlto al Secuestro), pagos de piso y salida de la pobla- ciones del mandatario tamaulipeco fue que indación debido al hostigamiento y violencia de los garía y arrestaría a los homicidas de su carnal, algo criminales, especialmente Los Zetas, el cártel más que no ha hecho ni hará. Que Hinojosa la veía negra para ganar, lo sanguinario de los existentes. Las campañas electorales en dicha entidad notificó hace poco, cuando hizo una declaración han sido un torneo en el cual los aspirantes del negando sus vínculos con Yarrington, Hernández Partido Revolucionario Institucional (PRI), Bal- y Cantú, lo que resultaría increíble pero indispentazar Hinojosa, y del Partido Acción Nacional sable para no seguir alimentando la hoguera. El 31 de mayo, (PAN), Francisco Garcinco días antes de la cía Cabeza de Vaca, se Cinco días antes de la veda, medios de veda electoral, medios han atacado con todo. de Estados Unidos -no La riña subió de tono Estados Unidos publicaron que Hinojosa olvidar la influencia de cuando Manlio Fabio participó en la entrega de sobornos del los medios yanquis en Beltrones desconoció a narco a los gobernantes de Tamaulipas esa zona fronteriza- putres de los candidatos blicaron que Hinojosa tricolores a igual número de alcaldías, supuestamente por tener nexos con estuvo en la “entrega de sobornos del narco a los el narcotráfico, aunque en realidad porque asis- gobernantes de Tamaulipas” (Sin Embargo, 31 de tieron, con anterioridad, a un acto del panismo. mayo). Algo que hubiera sido el tiro de gracia para Ellos son Cesáreo Aldape (Mainero), Wenceslao el PRI. Empero, el sábado 28 de mayo fue secuestrado Zúñiga (Hidalgo) y Gustavo Estrella (Villagrán). Lejos de presentar elementos a las autoridades en aquel explosivo estado el futbolista Alan Pulipara que procedieran a enjuiciarlos o expulsarlos do, que contribuyó al campeonato del Olimpiadel partidazo, simplemente se buscó un ataque me- cos de Grecia. Y un día posterior se informó que, cual serie televisiva, logró salir de la casa donde diático contra Cabeza de Vaca. Al señor Hinojosa, por cierto, lo ligaron con lo mantenían recluido luego de golpear a uno de dos exgobernadores, Tomás Yarrington -hechura los malosos, utilizar el celular de dicho sujeto para de Carlos Salinas- y Eugenio Hernández, ambos reportar su situación al 066 y esperar que llegaran con acusaciones de recibir dinero de Los Zetas; in- las fuerzas que “siempre vigilan” (sic dormilón). cluso tienen juicios pendientes en Estados Unidos. Tarea mayor que la de Sísifo.

14

13 de junio de 2016


ARTÍCULO

(Milenio, igual fecha) afirma que es un “Secuestro idiota”, realizado por unos tontos. Y La Razón (31 de mayo) publica en una cabeza interior que la “Tecnología de punta ayudó al rescate”. Por cierto, antes, la conductora de Televisa Adela Micha difundió un video contra Cabeza de Vaca en donde se le acusa de estar ligado al narco y pregunta a los tamaulipecos si estaban de acuerdo con que se investigue al senador por pedir “moches” (Proceso, número 2065). Según Humberto Padgett en su reciente libro: Tamaulipas. La casta de los narcogobernadores: un western mexicano (Urano), los traficantes de mercancías y

DAVID MANRIQUE

El asunto parece una mala comedia. Y hay contradicciones que señalan algunos portales: la novia que iba con Alan (de nombre Iliana y afecta a las armas) no fue raptada, son diferentes las versiones del rescate de Enrique Galindo (Policía Federal) e Ismael Quintanilla (procurador estatal), no hay precisión acerca de si los golpes de Alan al rufián posibilitaron todo o las llamadas fuerzas del orden lograron su cometido, los cristales rotos que reportan los oficiales no se dieron en la planta baja de la casa sino arriba y se dijo que dos de los iniciales captores desaparecieron de la vivienda (Silla Rota, 31 de mayo). Jenaro Villamil escribió en Facebook (31 de mayo) algo que llamó “Alan Pulido: Duro de secuestrar”, lo que es una parodia de las películas donde Bruce Willis es invisible e invencible. Julio Hernández López (La Jornada, 31 de mayo) nos recuerda los casos de Florence Cassez y Rubén Omar Romano, que resultaron en un principio inverosímiles y después supimos que se trataba de algo que se conoció popularmente como García Luna Productions, o sea, el montaje de acciones en donde la Policía Federal logró conmover a todos pero a fin de cuentas eran meras engañifas. El caricaturista Helio Flores (El Universal, 1 de junio) dibuja atinadamente el espíritu de Genaro GL, quien regresa del más allá a cobrar los “Derechos de autor”. Carlos Fernández Vega (La Jornada, 31 de mayo) escribió que ni James Bond logra esas hazañas. Incredulidad también expresaron Carlos Loret y Ciro Gómez Leyva (ambos en El Universal, 30 y 31 de mayo, respectivamente), Carlos Puig (Milenio, 31 de mayo) y otros periodistas. En el Brozinegi de El Mañanero (1 de junio) el 97 por ciento dijo que no creía en lo expresado por las autoridades acerca del plagio. Elisa Alanís (TV El Universal, 1 de junio) señaló que todo fue una pantomima. Héctor de Mauleón (El Universal, 31 de mayo) señala que esto no pudo ser una ficción en apoyo al PRI, pues no era necesario. Ricardo Alemán

OPINIÓN

especialmente de drogas están ligados desde hace bastantes sexenios (época de Juan N. Guerra) a los mandatarios de dicha entidad. Incluso el actual senador Manuel Cavazos Lerma sale a colación. Y éste dijo hace poco que el PAN estaba metido en el secuestro de Pulido. No olvidar que Cavazos en su sexenio rendía culto a las pirámides astrales para solucionar problemas (sic que se encomienda a la luz divina para combatir al narco y aclarar el asunto Alan Pulido). Como todo en México, la comedia seguirá. ¡Ojo, Televisa, ahora que están a la baja sus audiencias!

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN IQ FINANCIERO

¿REVIERTE EL IMSS QUIEBRA TÉCNICA? CLAUDIA VILLEGAS

A

González Anaya también se ocupó de revisar unque no es tiempo de cantar victoria, resulta que la formalización del empleo las fugas de recursos a través de las compras de que se impulsa desde la Secretaría de medicamentos en una estrategia que incluyó las Hacienda y el Servicio de Administración Tri- recomendación de la Organización para la Coobutaria (SAT) estaría generando un mayor nú- peración y el Desarrollo Económico (OCDE). mero de puestos de trabajo y, con ello, mayores ingresos para el Instituto Mexicano del Seguro El plan de Arriola Social (IMSS) que dirige Mikel Arriola. Esta ecuación se está traduciendo en una Ahora, Mikel Arriola, inaugura su gestión buena noticia para el organismo tripartita que, al frente del IMSS con ambiciosos programas hasta hace algunos años, ya se había declarado como la afiliación de jóvenes entre 16 y 23 años en quiebra técnica con un déficit creciente en que prácticamente no se enferman. El funcionasu operación. ¿Es tiempo de cantar victoria? rio, no obstante, asegura que el IMSS necesita Nos parece que no porque la operación de esta comenzar a trabajar ya en las estrategias de preinstitución resulta muvención para atender cho más compleja y a una población que Quienes más usan los servicios va mucho más allá del en 20 años (tal y como ámbito de los ingresos. del IMSS son mayores a los 60 años sucede ahora con geLos pasivos del IMSS, neraciones previas) y sufren, en muchos casos, enferlamentablemente, creestaría enfrentando cen más rápido que medades crónico degenerativas enfermedades crónisus ingresos por lo que co-degenerativas. Un el reto de su actual dibueno punto. rector es reducir de manera consistente los gasLas cifras del IMSS no mienten y son una tos. preocupante biopsia de lo que sucede en todo el José Antonio González Anaya, quien estuvo país. Quienes más usan los servicios del IMSS a cargo del IMSS en una de sus etapas más com- son los mexicanos con edades superiores a los 60 plejas, logró reducir el déficit y arrancar la épo- años que sufren en muchos casos enfermedades ca de mayor afiliación justo cuando el gobierno crónico degenerativas como diabetes, hipertenfederal plantea ya la integración de la infraes- sión, cáncer de mama y cáncer de próstata. En tructura hospitalaria para atender a más mexi- esta población, el IMSS gasta anualmente más canos, incluso aquellos que no tienen acceso a de 70 mil millones de pesos. un sistema de seguridad social. El IMSS logró, Por ello, la importancia de frenar esta tendurante la gestión de González Anaya – hoy di- dencia y aumentar el número de afiliados. rector de Pemex, disminuir el déficit de 25 mil a Actualmente, de acuerdo con datos de Mikel 8 mil millones de pesos, un ajuste de más del 60 Arriola, en el IMSS se tienen 18 millones 200 por ciento. mil registros, gracias a que en el último trienio

16

13 de junio de 2016


IQ FINANCIERO

Los números no mienten Anualmente, el IMSS cuenta con un presupuesto de 500 mil millones de pesos, un monto muy importante para el organismo tripartita. El problema, sin embargo, es que tan sólo en un día el IMSS gasta más de 1,200 millones de pesos. Para el IMSS el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y, por supuesto, la creación de puesto de trabajo resulta fundamental. Dice Arriola que el empleo está creciendo a tasas del doble, lo que está generando mayor recaudación. Ahora, agregó en una entrevista, el reto es mejorar la calidad para sus afiliados. La priori-

dad, ahora, será incrementar la calidad y calidez en el corto plazo. Desde marzo, por ejemplo, en el IMSS se han tomado medidas para mejorar la atención de la unifila que se forma para solicitar citas o servicios. El objetivo es que la atención se dé en menos 30 minutos. Otra meta es que la cita de segundo nivel de atención se realice en menos de 30 minutos y el mismo día. En el IMSS también se busca que disminuya de 24 a menos de ocho la rotación el tiempo que duran las camas vacías. Además, por primera vez se está utilizando para cirugías programadas durante los fines de semanas y ya se han realizado más de 802 cirugías. Con estos programas, que ya se han puesto en marcha en el 15 por ciento de las 2 mil unidades del IMSS, el IMSS espera que en el segundo semestre 2017 se registre un cambio total en la atención y servicio a sus afiliados. Es una buena noticia porque viene la población abierta.

CECILIA MARTÍNEZ

se habría logrado la creación de dos millones de empleos. Así, la recaudación de cuotas del IMSS habría aumentado 26 por ciento. No es gratuito, por supuesto, que muchas empresas privadas ya exijan a sus proveedores que presenten comprobantes del pago de sus cuotas al IMSS.

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

LA MERCANTILIZACIÓN DE LA CIENCIA Y EL INECOL OMAR SUÁREZ GARCÍA, BIÓLOGO; PROFESOR ASOCIADO “A” DE TIEMPO COMPLETO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA

S

egún la Real Academia Española, ciencia es puntuales (a menudo no de la sociedad sino de las el conjunto de conocimientos obtenidos me- empresas, cuya única preocupación fundamental diante la observación y el razonamiento, siste- es el aumento de su capital). En este último aspecmáticamente estructurados y de los que se deducen to es de destacar la gran confusión que existe entre principios y leyes generales con capacidad predicti- ciencia y tecnología: la ciencia es la respuesta a la va y comprobables experimentalmente. La ciencia curiosidad humana. La tecnología es, en cambio, la tuvo su origen en la inquietud del ser humano, que aplicación de los conocimientos obtenidos por medesde el principio de la historia se preguntó el por- dio de la ciencia para la satisfacción directa del ser qué de todo lo que sucedía a su alrededor. El punto humano. Por tanto, no se hace ciencia para resolver máximo en la historia de la ciencia fue con el auge los problemas del mundo, más bien todos los sabede la civilización griega, que alcanzó un desarrollo res representan la base teórica que el ser humano utiliza para mejorar sus condiciones de vida. Luego científico que aún hoy es base de nuestra cultura. Poco a poco, en tiempos modernos (más bien, entonces, aquellas naciones que tienen una vigorosa actividad científica posmodernos), la ciencia perdió su finalidad La ciencia actual ha sido absorbida por tienen un alto desarrollo tecnológico. lúdica y racional para Esta pequeña reconvertirse en un objeto el sistema económico hegemónico y es más de mercantilismo medida con criterios fabriles, basada en el flexión sobre la ciencia surge a raíz del reciente que empezó a ser trata- individualismo y en la competitividad escándalo de la separada de la misma manera ción de sus cargos de que la producción de materia prima y manufacturas. El antiguo natura- varios académicos del Centro Regional del Bajío, lista, un ser totalmente movido por el afán de saber dependiente del Instituto de Ecología (Inecol), AC. más (o de ignorar menos), ha sido sustituido por un Por motivos que aún no son claros, dichos investireduccionista interesado en cuestiones específicas, gadores fueron obligados a firmar sus renuncias, y utilitarias y sobre todo por una compulsión obsesiva como justificación se les acusó de flojos, de conflicpor publicar la mayor cantidad de artículos cientí- tivos, pero sobre todo de improductivos. Así, como ficos en las revistas con alto factor de impacto (un si fueran empleados de una sociedad anónima o artilugio que es una medida de la importancia de piezas sustituibles de cualquier máquina, se les desechó sin dar un argumento convincente. dichas revistas). En una carta posterior, Martín Aluja, director La ciencia actual ha sido prácticamente absorbida por el sistema económico hegemónico, de del Inecol, habló de los graves conflictos interpersomodo que ahora es una actividad medida con cri- nales de los científicos despedidos, que amenazaban terios fabriles, basada en el individualismo y en la el proyecto Flora Regional del Bajío, iniciado por el competitividad y enfocada en resolver problemas doctor Jerzy Rzedowski, uno de los botánicos más

18

13 de junio de 2016


ARTÍCULO

auguración del Biomimic (un centro de desarrollo tecnológico adjunto al Inecol): Enrique Peña Nieto y Javier Duarte. Es innegable que el Inecol está creciendo; sin embargo, tal parece que a su actual director sólo le importa el fin y no los medios para lograr sus objetivos. La capacidad científica no sólo se mide por el número de artículos científicos publicados al año (que, por cierto, una ínfima fracción de la población que patrocina la ciencia lee), ni con el número de patentes registradas, sino por la contribución que cada científico haga en bien de las mayorías. Este beneficio debe traducirse en aspectos como la di-

DAVID MANRIQUE

prominentes de México y fundador del Inecol. Asimismo, argumentó que dicho instituto ha invertido mucho dinero en la construcción y mejoramiento de las instalaciones del Centro Regional del Bajío en comparación con la baja producción científica de las personas que ahí laboran, y que a pesar de los despidos de los especialistas que han consolidado dicho proyecto científico éste se fortalecerá porque contratarán a otros investigadores. A este respecto basta mencionar que el doctor Rzedowski mostró su respaldo hacia los botánicos despedidos y a manera de protesta renunció al Acta Botánica Mexicana (revista científica del Inecol), de la cual era editor. Hace tiempo fui parte del Inecol, primero como estudiante visitante y después como técnico. En ese lugar tengo amigos y colegas capaces y comprometidos. Mi impresión sobre este instituto es que es un centro de investigación de alto nivel que no se ha vinculado de manera adecuada con la sociedad (hay, por ejemplo, muy pocos proyectos de investigación que impliquen desarrollo regional o trabajo con la población). Por el contrario, el enfoque de la actual administración del Inecol es que los investigadores produzcan la mayor cantidad de publicaciones científicas y, de paso, que traten de generar la mayor cantidad de patentes. Me parece que lo anterior va en detrimento del desarrollo científico de México. La ciencia debe fluir constantemente pero sin prisas. El conocimiento no se puede fabricar en serie, sino que es resultado de un proceso que muchas veces puede resultar largo (un ejemplo extremo es el de Charles Darwin, quien tardó más de 20 años en madurar sus ideas sobre el origen de las especies). La ciencia no puede seguir una lógica neoliberal y es fundamental que se revisen los criterios de evaluación de los científicos mexicanos. Creo, por otra parte, que es urgente que el director del Inecol deje su cargo para evitar que este instituto caiga en el desprestigio y ahonde su crisis. Baste mencionar que a fines del año pasado, al doctor Martín Aluja se le vio muy contento junto a dos personajes de dudosa reputación durante la in-

OPINIÓN

vulgación del conocimiento, el involucramiento en proyectos comunitarios, la formación de ciudadanos y nuevos profesionales, y en el análisis objetivo y crítico de los problemas nacionales. Por otra parte, es básico que los científicos, en todo momento, actuemos de acuerdo a consideraciones éticas y filosóficas, de modo que no seamos autómatas al servicio del mejor postor, sino actores pensantes y responsables de la vida nacional. En todo caso, debemos ser conscientes de que la ciencia puede y debe ser un instrumento para cambiar todo aquello que no funciona en nuestro país e impulsar el desarrollo de nuestro país.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

EDUCACIÓN, RESISTENCIA Y DERECHOS HUMANOS CARLOS A VENTURA CALLEJAS, COLABORADOR DEL CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY FRANCISCO DE VITORIA OP, AC/JOSÉ A VÁZQUEZ, INTEGRANTE DE LA 14 GENERACIÓN DE LA ESCUELA PARA DEFENSORAS Y DEFENSORES JÓVENES DE DERECHOS HUMANOS DEL CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY FRANCISCO DE VITORIA OP, AC

E

l 31 de junio pasado, en medio de un contexto de criminalización y estigmatización, pero también de lucha incansable, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se reunieron en la Ciudad de México con estudiantes, activistas, jóvenes, ciudadanos y ciudadanas para informar sobre la situación por la que atraviesan las y los maestros de diversos estados del país, en esta ocasión, en los últimos meses en contra de la Reforma Educativa, impulsada por el Ejecutivo Federal desde el año 2012. Dicho espacio fue convocado por el colectivo Desencanto y Revuelta con la intención de abrir un espacio de solidaridad para las y los docentes movilizados en defensa de sus derechos laborales y contra los métodos de evaluación impuestos por la Secretaría de Educación Pública. En medio de un ambiente de expectativa, escuchamos a los profesores invitados. Las reflexiones que abrieron el espacio de diálogo hicieron hincapié en la esperanza, surgida en la solidaridad mostrada por padres y madres de familia, estudiantes, organizaciones sociales y pueblos de todo el país, que es enorme, y se ha unido a las movilizaciones en apoyo al movimiento de la CNTE alrededor de México. “La huelga y la movilización ha cobrado relevancia… ha roto con las expectativas que nosotros mismos nos habíamos planteado”, declaró uno de los profesores. También aludió el contexto de criminalización, estigmatización y violencia que han vivido las maestras y los maestros desde el inicio de las jornadas de lucha nacional de parte del magis-

20

13 de junio de 2016

terio. Recordó que las y los manifestantes de la CNTE han sido desalojados ya tres veces de los plantones instalados en la Ciudad de México, siendo el más emblemático el desalojo de la Plaza de Santo Domingo, ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México, el pasado 21 de mayo. “Nos tienen arrinconados. La pretensión del Estado es que no salgamos, que callemos”, mencionó uno de los profesores presentes en el diálogo. Aunado a esto, los maestros relataron cómo el Estado mexicano ha ejercido amenazas, detenciones, desapariciones e incluso asesinatos contra las y los trabajadores de la educación que conforman el movimiento disidente magisterial; además, lo que sucede con los despidos masivos y las campañas de criminalización ejercida a través de los medios masivos de comunicación. Otro de los maestros presentes recordó que “desde el 2013 tenemos compañeros encarcelados, asesinados, perseguidos y exiliados por alzar la voz”. De acuerdo con lo que compartimos con las y los maestros presentes en este encuentro, el Estado ha vuelto a usar las prácticas “tradicionales” de represión en su contra y, con ello, sin duda se configuran graves violaciones a derechos humanos de las y los integrantes de la CNTE. A pesar de esta violencia dirigida en su contra por parte del Estado, las maestras y los maestros seguirán en pie de lucha por medio de diversas acciones enmarcadas en su derecho a la protesta social, al tiempo que, como ellas y ellos mismos han señalado, intentan abrir el diálogo con la sociedad y el gobierno, pues están en la protesta y la propuesta, mientras que el gobierno fede-


ARTÍCULO

ral en la cerrazón total. Los maestros presentes en este conversatorio reiteraron las demandas que se manifestarán a lo largo de sus acciones políticas: la no implementación de las reformas estructurales, haciendo hincapié en la reforma educativa; la estabilidad laboral de las maestras y los maestros; la aparición con vida de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa; la reinstalación inmediata de las y los profesores que están en proceso de despido; la no retención de los salarios de las y los miembros de la CNTE que se han movilizado y negado a presentar la evaluación impuesta por la Secretaría de Educación Pública; el alto a la persecución de las y los luchadores sociales; y la libertad de todos los presos políticos del país, especialmente de aquellos que han sido detenidos a raíz del movimiento magisterial: en total, son 11 los maestros que fueron detenidos a lo largo de las movilizaciones. A la par de esto, mencionaron que es urgente, con la solidaridad de todas y todos, revertir el efecto que ha tenido el “operativo mediático” para desprestigiar y criminalizar a las y los profesores de la CNTE; es necesario reconocer y promover que el magisterio disidente hacen ejercicio y uso de su derecho a la libertad de expresión y su derecho a la protesta social. El control de los medios masivos de comunicación ha invisibilizado también el movimiento que se ha dado en otros estados del país contra la Reforma Educativa. Cabe señalar que diversas organizaciones de derechos humanos se pronunciaron ante la criminalización de la que han sido objeto y demandaron al gobierno tanto de la Ciudad de México como el federal, cesar todo intento de represión o impedimento a la exigencia de derechos que los docentes realicen. Estamos frente a un autoritarismo que a rajatabla violenta derechos sin costo alguno, y el caso de la CNTE ahora es todavía más emblemático en esta lamentable situación de crisis de derechos humanos. De lo recogido en este diálogo con profesores, recalcamos que la CNTE ha estado al lado de muchos otros movimientos sociales, por ello es de reconocerse la trascendencia que tiene el movimiento magisterial en México, pues tam-

OPINIÓN

bién representa una de las tantas luchas que convergen a nivel internacional contra los modelos neoliberales de desarrollo y, en este caso, de modelos educación basados en una lógica de control y calidad empresarial. Uno de los maestros afirmó que se enmarcan dentro de “la primera revolución social del siglo XXI”. A lo largo del diálogo, los maestros reafirmaron la posición de la CNTE: “Queremos una evaluación de dignidad, no de calidad”; reiteraron que la calidad a la que aluden en los pasillos de la SEP responde a las exigencias de una lógica empresarial y no al principal objetivo de la educación, que son las personas, su contexto y su historia. De viva voz, escuchamos que, si ha de haber un mecanismo de evaluación de la educación, éste no debe ser el impuesto por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), sino uno que sea continuo, formativo y sumativo, y que no castigue a las y los docentes sino que les acompañe y forme; les dé herramientas para ejercer su labor dentro de los contextos en los que ellas y ellos se encuentran inmersos, y conocen bien. ¿Quiénes más saben lo que significa educar en la diversidad de territorios en nuestros país, sino ellas y ellos? En este sentido, los maestros afirmaron que existen experiencias elaboradas por ellas y ellos mismos y que han dado aportes enormes para mejorar la educación en nuestro país. Al finalizar este encuentro, queda la fuerte y firme convicción de solidarizarse con la CNTE; cada persona, colectivo y organización nos toca ver las formas de cómo apoyar, sumarse y hacer frente juntas y juntos a un régimen que lo único que hace es violentar la dignidad de personas y pueblos, desechar los derechos humanos y encumbrar el autoritarismo. Las reivindicaciones de la CNTE son ahora causas nuestras, debieran serlo, pues lo que está en juego es la educación, derecho al que todas las personas que habitamos o transitamos por este país debemos tener acceso, así como la estabilidad y respeto a los derechos laborales que han sido ganados a lo largo de la historia por los trabajadores. Lo que nos jugamos es nuevamente, perder o no, lo que le pertenece a las comunidades, los pueblos y las personas: sus derechos y su dignidad.

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

ADIÓS AL REBELDE MOHAMMED ALI ADALBERTO RUIZ MOJICA, ARQUITECTO

N

acido con el nombre de Cassius Marce- tiene el coraje de arriesgarse no logra nada en la llus Clay júnior el 17 de enero de 1942, vida”. Fue el pionero en la mercadotecnia del boxeo, el en Louisville Kentucky, Estados Unidos, mejor publicista, el provocador, intimidaba y amedebutó el 29 de octubre de 1960 con 1.91 metros de estatura y 102 kilogramos de peso. Su retiro fue nazaba a sus oponentes antes de cada pelea. Era un boxeador diferente que combinaba su gran eleganel 11 de octubre de 1981. Con gran ingenio, talento, impresionante habi- cia de piernas, movimientos de cintura, cabeza, bralidad pugilística, la rapidez de un peso ligero, agu- zos, etcétera: un espectáculo de ballet sobre el ring. Simplemente verlo sobre el cuadrilátero ya era deza y audacia, sorprendió, emocionó e impactó al mundo del boxeo durante muchas décadas; pero un gran espectáculo, aun sin lanzar sus mortíferas también impactó en la política, sociedad y religión y veloces combinaciones de golpes. Era impactande su tiempo. Su apoyo a la raza negra en todos los te su superioridad boxística apaleando a sus rivales rincones del mundo, su audacia y un talento boxís- con sorprendente facilidad, siendo éstos los mejotico único lo convirtieron en un parteaguas en el res boxeadores de su época. No era estrictamente un político, posiblemundo deportivo: exismente activista en pro te un antes y un después Ali no era estrictamente un polítide las causas nobles; de Mohammed Ali. “Soy el más gran- co, posiblemente activista en pro de las su influencia fuera del de”, dijo muchas veces causas nobles; su influencia fuera del ring superó a cualquier deportista. El gran imy muy pocos se atre- ring superó a cualquier deportista pacto de sus gesticulavieron a contradecirle. ciones, su conversión al Le dio la espalda a la sociedad blanca al adoptar la religión musulmana islam, su rechazo a combatir a Vietnam, es compay cambiar su nombre de esclavo: Cassius Marcellus rable a los discursos de Luther King y Malcom X, o las manifestaciones masivas contra la guerra: fue Clay Júnior por el de Mohammed Ali en 1964. El 28 de abril de 1967 fue despojado de su título un espejo muy incómodo y preciso para el gobiermundial de peso completo por negarse a ir a la gue- no de Estados Unidos. Fue una figura de enorme rra de Vietnam y en 1971 el tribunal supremo de influencia social para su generación, en la política Estados Unidos le revocó la condena, permaneció y en las luchas sociales humanitarias a favor de los 3 años y medio castigado por desafiar al país más afroamericanos y del islam. Vertía e intimidaba a sus oponentes con opipoderoso del mundo, como lo hicieron Gandhi y Mandela con los ingleses. Permaneció sus 25, 26, niones irreverentes y acertaba sus pronósticos del 27 y 28 años de edad sin pelear, es decir en el apo- round en que los noquearía. Se declaró objeto de conciencia pese a su rechazo a los defensores nageo de su vida boxística. Ali decía, “lo que sufrí físicamente valió todo lo cionalistas estadunidenses. Tenía una extraordinaque he logrado en la vida”. “Un hombre que no ria fe en sí mismo, una gran autoestima, siempre

22

13 de junio de 2016


ARTÍCULO

de Kentucky por su color de piel. Probablemente Ali debió retirarse en 1978 y no el 11 de Septiembre de 1981 cuando perdió por decisión con Trevor Berbick cuando tenía 41 años de edad. Fueron innecesarias las cuatro peleas que sostuvo en ese periodo. Durante sus primeras 30 peleas invicto pronosticaba el round que noquearía a sus rivales y lo cumplía. Ali decía: “Cassius Clay es el nombre de un esclavo, no lo escogí, no lo quería; yo soy Mohammed Ali”. “No voy a recorrer 10 mil kilómetros para ayudar a asesinar a un país pobre, simplemente para

MIGUEL GALINDO

encontraba eco en los discriminados por su color y lugar de origen. Ali, pronto se convirtió en un ejemplo de orgullo para la mayoría de los afroamericanos por su lucha a favor de sus derechos civiles. En 1964, en sus viajes a Ghana y Egipto, donde era recibido por grandes multitudes, se dio cuenta del alcance de su fama y el gran impacto que causaba entre los desfavorecidos y marginados. Se integró al sufismo (espiritualidad islámica, purificación del alma) y tomó una actitud más espiritual encausada al altruismo. Cuando sucedieron los atentados terroristas del 11 de Septiembre del 2001 participó en recaudación de fondos para las víctimas de los actos terroristas. Su conducta y personalidad era inédita para un afroamericano, se convirtió en un símbolo de resistencia del afroamericano contra el racismo. Su figura terminó trascendiendo a cualquier tipo de prejuicio. Tras su victoria en Zaire sobre Foreman, Gerlad Ford lo invitó a la Casa Blanca, asimismo visitó a Nelson Mandela recién salido de prisión. Terminada su carrera boxística Ali realizo incesante labor humanitaria y benéfica en favor de todo tipo de causas en pro de los desamparados. En 1990 viajó a Irak para intervenir en la liberación de rehenes. En 1998 fue designado mensajero de la paz por parte de la Organización de las Naciones Unidas, que le reconocieron como “un importante agente humanitario en el mundo del desarrollo”. Ali fue una celebridad mundial, por sus atrevidas opiniones sobre los temas más polémicos y trascendentes de su tiempo, como: racismo, religión y política. Se le consideraba un atleta admirado respetado y ejemplar, de gran inteligencia, personalidad y convicción. Uno de los momentos memorables de la vida de Ali fue su designación por el Comité Olímpico Internacional para encender el pebetero olímpico en la inauguración de Atlanta en 1996. En esos mismos juegos su medalla olímpica que gano en Roma en 1960 le fue reemplazada. Circuló la leyenda que dicha medalla la había lanzado al rio Ohio en protesta por no haber sido atendido en un restaurante

OPINIÓN

continuar la dominación de los blancos contra los esclavos negros.” “Yo no divido al mundo entre hombres modestos y arrogantes. Divido al mundo entre los hombres que mienten y los que dicen la verdad.” En 1987 Ali dijo: “Dios me dio la enfermedad de Parkinson para demostrarme que era un hombre como los demás, que tenía debilidades como todo el mundo; es todo lo que soy, un hombre”. Mohammed Ali: Un hombre extraordinario nacido en un país racista; un hombre que creo su propia identidad; un hombre audaz y libre. Murió el pasado 3 de junio.

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

ESCLAVOS DEL SIGLO XXI LAURA ZAMARRIEGO MAESTRE/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

H

an pasado dos siglos desde que se abo- Cada día, entre 30 y 40 mujeres caen en las reliera la esclavitud en el Imperio Britá- des del tráfico, entre 12 mil y 15 mil al año. De esos 30 millones de personas víctimas nico, 60 años desde que la ONU firde trata, un tercio de ellas son menores y, de mara la Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud y 26 desde la entrada cada tres menores traficados, dos son niñas. Un en vigor de la Convención sobre los Derechos negocio que genera anualmente más de 30 mil del Niño. El artículo 4 de la Declaración Uni- millones de euros. Se estima que unos 40 mil ciudadanos espaversal de los Derechos Humanos de 1948 establece que “nadie será obligado a ser esclavo o a ñoles viajan cada año al extranjero para tener servir; la esclavitud y la trata de esclavos están relaciones sexuales con niños, niñas y adolescenprohibidos en todas sus formas”. Pero la reali- tes que son obligados a prostituirse. No somos testigos directos, como tampoco dad vuelve a ganar el pulso al papel: en pleno 2016, hay 168 millones de niños esclavos, según vemos la esclavitud reflejada en las pantallas de cifra de la Organización Mundial del Trabajo nuestros smartphones. “Los fascinantes escaparates y anuncios de las (OIT). tecnologías de vanLas formas moderCada año, unos 40 mil españoles viaguardia contrastan nas de esclavitud son diversas. Muchos de jan al extranjero para tener relaciones acusadamente con los los menores son vícti- sexuales con niños, niñas y adolescentes niños cargados con bolsas llenas de piemas de trata, forzados que son obligados a prostituirse dras y los mineros que por otras personas a desfilan por estrechos ejercer la prostitución o actividades ilegales como la mendicidad or- túneles excavados artificialmente, expuestos a ganizada o el tráfico de drogas; otros trabajan sufrir daños pulmonares permanentes”, apunta para pagar deudas familiares o son obligados Mark Dummett, investigador de Amnistía Intera casarse, a tomar parte en conflictos armados nacional sobre Empresas y Derechos Humanos. Dummett nos traslada a la República Decomo niños-soldado o a servir en casas a cammocrática del Congo, donde se encuentra cerca bio de alojamiento y comida. “El comercio trasatlántico necesitó 400 años del 80 por ciento de las reservas mundiales del para llevar al Nuevo Mundo a 12 millones de cobalto con el que algunas grandes empresas esclavos africanos; sin embargo, en apenas 10 tecnológicas fabrican las baterías de nuestros teaños, se calcula que cerca de 30 millones de mu- léfonos móviles, tabletas y ordenadores. Más de jeres y niños han sido objeto de trata sólo en el la mitad de cobalto del mundo se produce en sudeste asiático”, escribe Kevin Bales, fundador el país africano. En sus minas trabajan 40 mil de Free the Slaves, en La nueva esclavitud en la eco- menores, según los últimos datos ofrecidos por nomía global. Nepal es un claro ejemplo de ello. Unicef.

24

13 de junio de 2016


OPINIÓN

MIGUEL GALINDO

ARTÍCULO

Con jornadas de 12 horas y sin equipo de protección, así lo denuncian Amnistía Internacional y Afrewatch en el informe conjunto Esto es por lo que morimos: los abusos a los derechos humanos en el Congo impulsan el comercio global de cobalto, tras hablar con 87 mineros, 17 de ellos niños. La investigación, que toma como referencia documentación de inversores, afirma que el cobalto extraído pasa a manos de Congo Dongfang Mining (CDM), filial del gigante chino del comercio de minerales Zhejiang Huayou Cobalt Ltd (Huayou Cobalt). Ambas empresas procesan el mineral y lo venden a tres empresas de componentes para baterías en China y Corea del Sur que en 2013 adquirieron cobalto por valor de 90 millones de dólares. Estas firmas lo entregan, a

su vez, a fabricantes de baterías que suministran a empresas como Apple, Microsoft, Samsung, Sony, Daimler y Volkswagen, entre otros. La esclavitud infantil se puso sobre el tapete, una vez más, durante la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible el pasado septiembre en Nueva York. Y el próximo acontecimiento importante es la Conferencia Mundial sobre el Trabajo Infantil 2017, que tendrá lugar en Argentina. La OIT, por su parte, ya prepara el terreno a través de un proceso de consultas que llevará a la publicación de nuevas estimaciones sobre trabajo infantil y trabajo forzoso en 2017. Mientras, los 168 millones de niños y niñas en situación de esclavitud esperan a que la canción deje de sonar.

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

EL MAPA DE LA TRATA

DE PERSONAS CON FINES DE PROSTITUCIÓN

26

13 de junio de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

La capital del país, Puebla, Tlaxcala, Chiapas y Estado de México, focos rojos en la trata de personas con fines de explotación sexual. Abiertas, investigaciones por ese delito –incluidos pornografía y prostitución infantil– en todas las entidades, revela la PGR NANCY FLORES,

@nancy_contra

123RF

“L

a Merced es el único lugar donde, por 150 pesos, uno puede abusar de una mujer. En otros estados cobran mil pesos, mil 500. Aquí, en Viaducto por ejemplo, también mil 500: 500 para el hotel, mil para ellas. Y en Sullivan cobran caro. Pero en la Merced son 150 pesos: 50 para el hotel, 100 para ellas… 200 el desnudo; 50 la posición. Bien trabajado, un cliente paga hasta 400 pesos. Pero por esos 400 puede abusar de ella cuantas veces le dé la gana.” Por años, Mario Hidalgo fue uno de los padrotes que operan en el popular barrio de la Merced, ubicado en la Ciudad de México. Ahora es activista, dice, para pagar lo que debe y con su testimonio ayudar a erradicar la trata con fines de explotación sexual. “Me arrepentí verdaderamente, créame… Quiero que mi vida cambie. Por eso hablo de la trata, para que el mundo conozca”. Nariz ancha, tez morena, estatura baja. Así es físicamente quien sometió y explotó sexualmente hasta 40 mujeres y niñas. En su piel está la huella de aquella época: en el antebrazo derecho, el tatuaje

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

Teníamos mala fama en la Merced. La mayoría de los padrotes dejan a sus muchachas en alguna estación del Metro, pero nosotros estábamos ahí, con ellas de una prostituta. En el izquierdo, de espaldas, una mujer semidesnuda, hincada y amarrada de manos y pies. La capital del país es la entidad con mayor número de casos documentados por el delito trata de personas con fines de prostitución ajena, revela el mapa de este ilícito elaborado por Contralínea a partir de dos reportes de la Procuraduría General de la República (PGR, oficios SJAI/ DGAJ/01502/2016 y SJAI/DGAJ/06218/2016). Y es que en el Distrito Federal (ahora Ciudad de México) la PGR inició 64 investigaciones por ese ilícito, entre enero de 2013 y febrero de 2016. Al igual que en el resto de las entidades, por cada caso hay de una a 40 o más víctimas identificadas, muchas de ellas menores de edad. En total, la dependencia que encabeza Arely Gómez ha abierto 716 averiguaciones previas por trata en todo el país, durante ese mismo periodo. Por número de indagatorias, en el segundo lugar se ubica Puebla, con 45. Le siguen Tlaxcala, con 37; Chiapas, con 28; y el Estado de México, con 23. En este mapa de la trata con fines de explotación sexual, ninguna entidad quedó fuera: Durango es la que registró menos investigaciones: una. “Al principio nada más les sacaba el dinero por engaño: les decía que estaba enfermo, que mi mamá estaba enferma, y ellas solitas me daban el dinero. Durante 1 año completo, o menos, aprendí a engañarlas. Conocí la cocaína, así que un día dejé de trabajar… bueno, seguí trabajando pero con muchachas. Se las robaba a otros padrotes. Robármelas 28

13 de junio de 2016

a veces era nada más convencerlas. Una misma chava me convencía a otras. Y llegó el día en que empecé a secuestrar a las mujeres, llevármelas a la fuerza. Las obligué a trabajar para mí. Ya no nada más se las robaba a otros padrotes sino que tenía mis propias mujeres.” Mario parece enojado. Luce incómodo la mayor parte del tiempo. Será que aún le fastidia la presencia femenina o que sea una mujer quien husmea en su pasado. Será que es así cuando recuerda esa vida o que ése es su carácter, pero en varias ocasiones interrumpe su relato para cuestionar si se quiere continuar con la entrevista. “¿De verdad quieres escuchar?”. De pronto lo suelta, es una anécdota con una reportera española con la que discutió: “Le dije que odiaba a las periodistas”. Guarda silencio… Sostiene su mirada. Finalmente prosigue con sus respuestas. En extremo violento, así se recuerda. Igual que a su hermano, también tratante de mujeres: “Teníamos mala fama en la Merced. La mayoría de los padrotes dejan a sus muchachas en alguna estación del Metro, pero nosotros estábamos ahí, con ellas. Conocíamos a todos los rateros, a los chineros”. Afirma que nunca asesinó a nadie. “Al menos no que yo sepa”, aclara, porque en ese mundo había que aferrarse a punta de pistola. Asegura, sin embargo, que las armas sólo las usaba para amedrentar a los hombres que intentaban abusar de sus mujeres. Sus mujeres. Así es como aún se refiere a las víctimas: las nombra como cosas de su propiedad. “Llegué a tener hasta 40 mujeres. Muchas de ellas eran menores de edad. Y llegué a tener en una misma casa, mías, muchachas mías, perdón por la grosería, pero muchachas que trabajaban para mí llegué a tener cinco, niñas también, en un mismo día”. No es claro cuándo habla el Mario del pasado y cuándo el que se dice arrepentido. “Es muy fácil engañar a una mujer. Y cuando una mujer no se quiere a sí misma, y tiene su autoestima por el suelo, es fácil engañarla”. —¿Qué piensas de las mujeres? —Qué pienso de las mujeres… ¿antes o ahora? …Antes las odiaba. Para mí no tenían valor: o son bonitas o son tontas. No hay mujeres inteligentes y bonitas… Eso pensaba… Hoy solamente sé que


PORTADA INVESTIGACIÓN

tienen el mismo valor que tenemos nosotros [los hombres]. Que nadie vale más ni menos. Eso es lo que aprendí. Ahora tengo una novia”. La revalorización que asegura haber hecho sobre el género femenino se debe, sobre todo, a que fueron mujeres quienes lo apoyaron cuando estuvo en prisión. “El 6 de julio de 2003 caí en la cárcel. Me sentenciaron a 18 años 10 meses 15 días. Salí el año pasado [2015], el 11 de marzo. Cuando estuve ahí, las únicas personas que no me abandonaron fueron mi mamá y mis hermanas”.

En entrevista, Rosi Orozco, presidenta de la organización civil Comisión Unidos vs Trata, advierte que en el país se dan las tres facetas de la trata de personas con fines de explotación de la prostitución ajena: ser origen, tránsito y destino. Respecto de ser origen, la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y El Caribe (CATWLAC, por su sigla en inglés), señala que México es el país con mayor número de víctimas del delito de trata de personas con ese fin, seguido por Argentina y Brasil. En términos nacionales, la Coalición ubica a la Ciudad de México como el primer lugar de origen para la trata, y a las delegaciones Álvaro Obregón, Cuauhtémoc y Azcapotzalco como las de mayor incidencia de este delito en su modalidad de explotación sexual. La Merced, donde operó por años Mario, se localiza en la delegación Venustiano Carranza. Para la maestra Teresa Ulloa, directora regional de la CATWLAC, cada año aumenta este problema sin que las autoridades hagan algo para frenarlo; menos aún para erradicarlo. “Nosotros empezamos a trabajar los casos desde el momento de la desaparición y hemos detectado que el mayor número de víctimas se ubica en el rango de edad de 12 a 18 años. Además, que el mayor número de víctimas está en la explotación sexual”. La defensora de los derechos humanos critica que aunque hay un compromiso que firmó la procuradora Arely Gómez con el gobierno de Estados Unidos para combatir la trata, “no hay esa intención. No les importan las víctimas ni a SEIDO [Subprocuraduría Especializada en Investigación

IVÁN STEPHENS/CUARTOSCURO

Problema en ascenso

“El mayor número de víctimas de trata está en la explotación sexual”

en Delincuencia Organizada], ni a Fevimtra [Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas] ni a la PGR, en general”. Teresa Ulloa sostiene que “desde que llegó el nuevo subprocurador [Gustavo Salas] a la SEIDO, nada camina. Desmanteló la Unidad Especializada en Investigación de Tráfico de Menores, Personas y Órganos, que había logrado más de 20 sentencias por delincuencia organizada y trata. Así que sólo es un discurso [de que van a combatir la trata]”. La maestra en ciencias de la educación destaca que uno de los mayores problemas es que no se han activado los protocolos para cambio de identidad de las víctimas rescatadas, motivo por el cual adolescentes y mujeres jóvenes en esa condición no pueden salir a la calle, porque el grupo que las explotó sexualmente es muy peligroso. Las autoridades “quieren que a los 3 meses las víctimas salgan a agradecer porque van a rehacer su vida, cosa que es muy difícil”. Pero no todo recae en el gobierno federal, observa. “Hasta ahora el Congreso de la Unión no ha puesto un solo peso a los fondos que estableció la

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN PORTADA

30 30

13 13 de de junio junio de de 2016 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

www.contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

31 31


GUILLERMO PEREA/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

México es un país de origen, tránsito y destino de la explotación de la prostitución ajena: Rosi Orozco

Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas, uno para asistencia a las víctimas y el otro para cambios de identidad y reubicación nacional e internacional. Esa ley se aprobó en 2012, ya han transcurrido 4 años”.

Desapariciones y crimen organizado Mario Hidalgo considera que ahora le sería más fácil ser padrote, no sólo porque se crió como tal, sino porque conoce las flaquezas del sistema judicial y del género femenino. Las redes sociales, dice, han facilitado a los tratantes enganchar a sus víctimas. “Si invito a una niña a salir por internet estoy seguro que iría. Muchas irían. Pero de 100 niñas que se secuestran, sólo una regresa a casa. Las otras 99 no. A muchas las matan, otras se suicidan…”. Las desapariciones de niñas y niños vinculadas a la trata de personas es incalculable. En abril 32

13 de junio de 2016

pasado, la Red por los Derechos de la infancia en México (Redim) advirtió ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre lo que calificó como “epidemia de desapariciones”. La organización indicó que el 30 por ciento de las víctimas de este delito son niñas, niños y adolescentes de entre 0 a 17 años de edad. De acuerdo con la Redim, entre 2006 y 2014 se anotaron en el Registro Nacional de Personas Extraviadas y Desaparecidas 6 mil 725 casos de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años de edad, de los cuales el 30 por ciento es de mujeres adolescentes de 15 a 17 años y niños de 0 a 4 años de edad. En entrevista, Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la Red, señala que se puede presumir que hay un vínculo del crimen organizado con las desapariciones de niñas y adolescentes mujeres. “Lo que estamos encontrando es que de los más de 6 mil 700 casos [de desapariciones], más o menos 2 mil 500 son de adolescentes de 15-17 años de edad. Lo que llama la atención es que el 65 por ciento de esos casos, es decir siete de cada 10, son mujeres adolescentes”. Agrega que en redes sociales hay una constante búsqueda de las adolescentes por parte de las familias y de las organizaciones que les ayudan, que evidencia ese mismo fenómeno observado en los propios datos. Para el defensor de los derechos humanos de la infancia, “lamentablemente, la respuesta que han dado las autoridades ha sido de desestimar esto y considerarlo como ausencias voluntarias: como si la chica se enojó y escapó para que no la localice su familia. Sin duda eso puede suceder en algún caso, pero al ser un fenómeno masivo no podemos partir de ese principio. No se puede considerar que no se debe investigar”. Juan Martín Pérez García indica que son las propias familias y organizaciones que trabajan en torno a feminicidios y a trata las que han destacado el vínculo entre la desaparición de mujeres adolescentes y varios de los cuerpos encontrados presuntamente vinculados a hechos delictivos. El activista recuerda el caso de Karla Romero Tezmol, una niña de 11 años de edad originaria de Tlaxcala –entidad “que forma parte de la ruta de proxenetas”–, desaparecida el 13 de enero de 2016 y quien habría sido prostituida en Puebla.


PORTADA INVESTIGACIÓN

Tras la denuncia hecha por los padres de la niña se activó la Alerta Amber. Pero nada pasó. “La familia investigó por su cuenta y localizó a la niña en Puebla. Y pese a tener identificada a la chica y hacer las denuncias correspondientes, no se logró que se hiciera un operativo para recuperarla”. Pérez García advierte que en México no sólo se padece la ineficacia de la autoridad en el proceso de investigación, sino también mucho prejuicio machista. “No se busca a los niños y niñas desaparecidos. A las adolescentes tampoco las buscan porque [asumen que] andan en malos pasos. Eso va en detrimento y es contrario a la seguridad e integridad de las víctimas”. Las autoridades clasifican las desapariciones con conceptos equivocados: persona extraviada, no localizada o ausente. Eso, observa el director de la Redim, deposita la responsabilidad en las víctimas. “No se quiere reconocer el hecho de la desaparición, sino que se deja como no localizado, extraviado o ausente; y si está ausente, él o ella decidió irse; extraviado es porque no conoce la ciudad y se perdió pero aparecerá en horas; y no localizado es en la misma lógica de que se pudo ir por su propia voluntad. Estos conceptos generan una trampa que impide que la búsqueda sea inmediata”. Ello, a pesar de que los estándares internacionales plantean que, después de que se denuncia una desaparición, las 3 primeras horas son clave. Si se activa la búsqueda inmediata, la posibilidad de encontrar con vida al niño o la niña es del 90 por ciento. Para Pérez García, la segunda trampa son las prácticas equivocadas en torno a la búsqueda: “Todavía en algunas entidades federativas se pide esperar 72 horas para iniciar una averiguación previa. Esas 72 horas significan literalmente perder al niño o la niña, no poderlo recuperar ya. Obviamente entre más tiempo transcurre menos posibilidades hay de lograr identificar [a los captores por medio de] cámaras, rastrear números telefónicos”. Y el tercer elemento, dice, es que esa dilación permea todo: la búsqueda está asociada con el proceso ministerial, entonces en los casos donde se pide esperar 72 horas para iniciar la averiguación también se toma ese tiempo para empezar la búsqueda. Esto deja en vulnerabilidad a las víctimas”.

Ahora mismo, esos 6 mil 725 niños, niñas y adolescentes desaparecidos pueden estar siendo explotados sexualmente, sin que las autoridades los busquen ni rescaten. —¿Qué pasaba con las niñas y mujeres que secuestraste? ¿Notabas algún cambio? ¿Las conocías previamente? —Sí. Las conocía y cuando tenía la oportunidad, me las llevaba. Se volvían temerosas, amargadas. Su vida cambiaba completamente: con la cabeza agachada todo el tiempo. A muchas de ellas que conocí les ha de haber costado mucho trabajo regresar a casa. Muchas no han de haber regresado. Se quedaron ahí. La modalidad de explotación que deja más daños en las víctimas es la de explotación sexual, advierte la maestra Teresa Ulloa. Observa con preocupación que en México esté aumentando el turismo sexual que victimiza a niñas y niños. “Sobre todo lo hemos detectado en tres puntos: Acapulco [Guerrero], donde es una situación escandalosa y no se está haciendo nada para combatirlo; en Puerto Vallarta [ Jalisco] y Nuevo Vallarta [Nayarit], ahí hay una isla que está dedicada únicamente a recibir turistas sexuales, y se cobra todo en dólares; y en Cancún [Quintana Roo]”. Por ello, dice, desde la CATWLAC se promueve el modelo nórdico, que es el castigo a la demanda, porque sin demanda no hay oferta. “La sociedad tiene que entender que el combate a este ilícito no es sólo de las autoridades: tenemos que comprometernos todas y todos y ver desde cómo educamos, cómo se construyen las identidades de las y los adolescentes, qué oportunidades se les da”. Mario Hidalgo asegura que nunca ha pagado por sexo. A quienes sí lo hacen no los comprende: “Si una persona contrata el servicio de una muchacha en la Merced, o un servicio de masajes, para mi parecer, es el peor pervertido del mundo, porque vive escondido y lo que no puede hacer en su casa lo va a hacer ahí. Eso pensaba antes. Hoy estoy seguro que carecen de amor, de todo el amor, de pareja. La verdad es que nunca he dado dinero a una mujer para tener una relación sexual. Quizá mi delito fue peor porque yo me las llevaba, las secuestraba, pero nunca he entendido por qué los hombres lo hacen”.

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

SINALOA

535 MILLONES DEL SECTOR EDUCATIVO DESVIADOS O SUBEJERCIDOS

34

13 de junio de 2016


RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

Mario López Valdez termina su gestión en Sinaloa con irregularidades señaladas por la Auditoría Superior de la Federación que ascienden a más de 500 millones de pesos. Los recursos que debieron haberse gastado en educación se subejercieron o se desviaron ANA LAURA BAÑUELOS

123RF

E

l gobierno panista de Sinaloa, encabezado por Mario López Valdez, dejará la el gobierno del estado con irregularidades por más de 535 millones de pesos del presupuesto entregado por la Federación para sector educativo del estado. La Auditoría Superior de la Federación (ASF), el máximo órgano de fiscalización del país, identificó una serie de subejercicios y desvíos de los recursos entregados en 2014 a la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPC) de la entidad. Los informes de la Auditoría señalan que, a la fecha de la evaluación, el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB), el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) y el Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC) no habían ejercido 468 millones de pesos. El mayor subejercicio fue el del PETC, el cual representó el 64.4 por ciento del total que la Federación transfirió en 2014 a los Servicios de Educación Pública Descentralizada del Estado de Sinaloa (SEPDES). A estas cifras, se suman 6 millones 500 mil pesos que, según la ASF, están “pendientes de aclarar”.

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

Dicho monto pertenece al Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) del gobierno de Sinaloa. Aún se desconoce el uso y destino de estos recursos. Lo único claro es que no se devengaron para cumplir con los objetivos del programa. La Secretaría de Educación Pública y Cultura del estado también realizó un manejo irregular de 67 millones 984 mil 700 pesos. Por una parte, se les transfirió a ocho empleados 539 mil 800 pesos en “pagos” que, de acuerdo con la normativa, eran improcedentes. Los trabajadores no pudieron ser localizados en sus centros de trabajo durante la verificación física realizada por la ASF al gobierno de Sinaloa. Además, 67 millones 338 mil 200 pesos se utilizaron para cubrir los gastos que, según la Ley de Coordinación Fiscal, no son financiables con los recursos otorgados por la Federación. El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica del estado de Sinaloa (Conalep-Sinaloa) pagó prestaciones al personal docente por 14 millones 719 mil 200 pesos, mientras que el Instituto Sinaloense de la Infraestructura Física Educativa del estado (ISIFE) destinó 52 millones 619 mil pesos para el pago de obras en la SEPC. En la Secretaría, encabezada desde enero de 2016 por Gómer Monárrez González, luego de que su antecesor, Francisco Frías Castro, renunciara para ser candidato independiente a la gubernatura del estado, se detectaron otras fallas relacionadas con la rendición de cuentas y los sistemas de vigilancia para los presupuestos que la Federación asigna a cada programa. Por ejemplo, la Auditoría registró faltas en los procedimientos realizados por el Instituto Sinaloense de la Infraestructura Física Educativa del estado (ISIFE) para otorgar contratos. En dos de ellos, el Instituto no cumplió con su deber de asegurar al estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento y oportunidad, pues ambos se adjudicaron directamente, sin importar que uno, por exceder los 10 mil salarios mínimos, debió adjudicarse por invitación a mínimo tres personas, y para el segundo, por exceder los 30 mil salarios mínimos, tenía que abrirse una licitación pública. Asimismo, existen rendimientos financieros por 30 mil 979 pesos que generó el presupuesto del Pro36

13 de junio de 2016

grama Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo (PEEARE) que no fueron transferidos a la SEPC del estado para ser ejercidos conforme a sus objetivos. Así lo reportó la ASF en su informe, donde señaló que el dinero permanece en la cuenta de la Secretaría de Administración y Finanzas. Sin una aclaración real de estas irregularidades, Mario López Valdez, político que en 2011ganó la gubernatura de Sinaloa como representante de la coalición de los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Convergencia, se prepara para dejar el cargo. López Valdez no logró refrendar al PAN para el próximo sexenio. Incluso se el candidato panista Martín Alonso Heredia Lizárraga se fue hasta el tercer sitio, muy detrás del priísta Quirino Ordaz Coppel, ganador, y del candidato de Partido Sinaloense, Héctor Melesio Cuen Ojeda. Tampoco se puede decir que fue una derrota para López Valdez, pues el político siempre fue priísta hasta antes de ser postulado por los partido de la oposición en el anterior proceso electoral. En el proceso también participó Francisco Frías Castro, antiguo secretario de Educación y Cultura, quien sin haber rendido cuentas por las irregularidades que la Auditoría detectó durante su gestión, compitió y alcanzó alrededor del 3 por ciento de los votos. Para Fernando Arce Gaxiola, politólogo y profesor de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de Los Mochis, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) tuvo siempre todo para recuperar la entidad. Arce Gaxiola explica que, a pesar de la relación directa de Mario López Valdez con el PRI, quien hasta antes de competir por la gubernatura de Sinaloa en 2011 militaba en las filas de dicho partido, no se pudo vincular al candidato priísta, Quirino Ordaz Coppel, con el gobierno actual. Por esta razón, el politólogo asegura que los resultados del mandato de López Valdez no incidieron la decisión de los votantes. Para la elaboración de este trabajo se busco al secretario de Educación Pública y Cultura, Gómer Monárrez González, para conocer su posición ante las observaciones a su gestión planteadas por la ASF. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se ha obtenido respuesta.


PASO A DESNIVEL

MISCELÁNEO

www.contralinea.com.mx

3


INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE

DISCRIMINACIÓN E IMPUNIDAD EN EL FUTBOL MEXICANO

38

13 de junio de 2016


CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN

Dentro y fuera del campo, el futbol mexicano es un cultivo de discriminación. En los últimos 10 años, el Conapred apenas vio unos cuantos casos, y sólo para confirmar que quien incurra en tales prácticas en México tiene garantizada la impunidad MAURICIO ROMERO,

@mauricio_contra

123RF

E

n la cancha, en el estadio, en las oficinas, en los micrófonos y en las plumas, la discriminación en el futbol mexicano es generalizada y cubre la baraja de prohibiciones marcadas en leyes y normas nacionales e internacionales. Pero el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) nada ha podido hacer contra lo que es una costumbre tanto en el sector profesional como en el aficionado. En los últimos 10 años, el Conapred ha resuelto 13 casos relacionados con el futbol mexicano y el organismo que lo monopoliza, la Federación Mexicana de Futbol Asociación (Femexfut o FMF). La incapacidad del Consejo para sancionar a futbolistas como Darío Verón por espetar a sus rivales el calificativo “¡simio de mierda!” o al político panista Carlos Manuel Treviño por descargar su ira contra Ronaldinho llamándolo “simio” o al cronista Christian Martinoli por sus dichos y adjetivos “ácidos” o al director técnico Enrique Meza por la

www.contralinea.com.mx

39


RODOLFO ANGULO/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE

En el futbol mexicano, 13 casos de discriminación

segregación abierta a futbolistas naturalizados o a la Federación por el desdén permanente a las mujeres o al Club Monterrey por la orden de dejar fuera de su estadio a “chilangos greñudos” está registrada en los expedientes entregados a Contralínea en respuesta de las solicitudes de información 0441000000516 y 0441000002616 presentadas por este semanario. De 2006 a la fecha, el Conapred ha cerrado-concluido-archivado casos de homofobia en medios de comunicación, transfobia en canchas de futbol rápido, negación de acceso al estadio por no llevar la playera del partido político en el poder, racismo en comerciales y programas de televisión relacionados al Mundial de Futbol, expulsión de su equipo de una niña por ser niña y porque así lo dictan las reglas de la Femexfut. En total, ha conocido 19 casos relacionados al balón, y aún hay seis expedientes inconclusos correspondientes a los años 2014 y 2015. Invariablemente, los implicados salieron limpios, sin sanción alguna, a lo mucho con un curso de “sensibilización” de 1 día o el compromiso de los faltantes de no volverlo a hacer.

40

13 de junio de 2016

La mayoría de los asuntos fueron despachados sin más por el Consejo. El único reclamo que le tomó meses, años, de papeleo, citas de conciliación y trabajo de gestión fue el presentado por mujeres futbolistas en busca de la instauración de una liga profesional de balompié femenil. La Femexfut, como tercera involucrada o como acusada, no sólo protegió a sus afiliados y desdeñó solicitudes del Consejo, también ha sido señalada directamente de fomentar y desarrollar la discriminación. El Conapred, que para 2016 cuenta con un presupuesto de 154 millones 85 mil 250 pesos, ha sido y será incapaz de castigar a alguien sin importar la gravedad de la conducta discriminatoria, pues la reforma de 2014 a la ley en la materia confirmó la imposibilidad del Consejo para hacerlo: Su tarea se circunscribe a la elaboración de informes, conciliaciones, impartición de cursos, fijación de carteles, promoción de medidas; una amonestación pública o la exigencia de una disculpa es lo más extremo que con sus facultades se puede permitir el ente encabezado por Alexandra Haas Paciuc ─quien no respondió la solicitud de entrevista presentada por Contralínea. Si la discriminación en el futbol mexicano es cotidiana, la impunidad está garantizada para quien incurra e incluso reincida en ella, revelan los expedientes resueltos por el órgano subordinado a la Secretaría de Gobernación.

Agresiones contra afrodescendientes, impunes “Esclavo”, “simio de mierda”, son expresiones que los jugadores afrodescendientes han escuchado en su incursión en el futbol mexicano. Los insultos etnológicos ocurren a menudo, son algo común, han revelado los propios futbolistas. Pero en la última década el Conapred sólo puso atención a tres casos: el de Marco Palacios y Darío Verón (capitán de Pumas) llamando “mono”, “negro” y “esclavo” a Felipe Baloy; el de Rogelio Chávez espetándole “simio de mierda” a Carlos Darwin Quintero, y el del panista Carlos Manuel Treviño


CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN

Núñez que públicamente se refirió a Ronaldinho como “simio… brasileño, pero simio aún”. Los tres casos se cerraron sin castigo para los implicados. El 9 de mayo de 2010 se jugaba el partido de vuelta de los cuartos de final del Torneo Bicentenario entre Pumas y Santos Laguna en el el Estadio Olímpico Universitario. Los felinos habían perdido en Torreón 2-0. Antes de caer eliminados, el capitán Darío Verón y Marco Palacios se encararon con Felipe Baloy, zaguero del conjunto visitante. Gritos, empujones, insultos. El silbante, Alfredo Peñaloza, al pie de los jugadores enfrascados, se limitó a amonestar al también capitán de la selección de Panamá; nada para los auriazules. “El defensa panameño de Santos aceptó que Palacios le dijo `esclavo de mierda´ y Verón lo llamó `mono´ y `negro´”, publicó al siguiente día el periódico Reforma (Cancha, “Acusa Baloy racismo de Pumas”, 10 de mayo de 2010). “Lo que me ofendió fue la manera como el árbitro manejó las cosas, estando al frente y escuchando todo lo que me decían y ni siquiera les dijo nada a estos jugadores”, recriminó el internacional. El medio también publicó la molestia del equipo lagunero y la promesa de su presidente, Alejandro Irarragorri, de interponer un recurso ante la Femexfut. Anteriormente, Baloy había oído rugidos onomatopéyicos de la afición de Dorados de Sinaloa sin que nada pasara; en Torreón, cuando jugaba para Monterrey, el mismo jugador sufrió tratos racistas del que después sería su público (Israel Hernández, 11 de mayo de 2010). “Dichas conductas podrían anular o impedir el reconocimiento o ejercicio de los derechos humanos del señor Baloy, entre ellos, a un trato digno, pues incitan a la burla, rechazo y exclusión dentro de la realización de actividades deportivas”, anotó el Consejo.

Por ese motivo, inició un procedimiento por oficio bajo la firma de Hilda Téllez Lino, entonces directora General Adjunta de Quejas y Reclamaciones. El Consejo enteró de la investigación a Jorge Borja Navarrete, presidente de Pumas, y a los propios Darío Verón y Marco Palacios (oficios0001706, 0001707 y 0001708). También acudió ante la Comisión de Árbitros de la Femexfut, y Justino Compeán, presidente de la Federación (oficios 0001709 y 0001710). La primera en contestar fue la Comisión de Árbitros, justificando que José Alfredo Peñaloza no había realizado ningún reporte sobre lo dicho por los jugadores de Pumas “puesto que [no] le constaron, y dado que no escuchó tales hechos no se aplicó sanción alguna” (sic). Por su parte, Decio de María contestó por la Femexfut que no habría ninguna investigación porque “en el presente asunto no se realizó tal petición” por la parte afectada, o sea Baloy y su presidente Irarragorri. El árbitro y la Federación fueron eximidas; Verón y Palacios más o menos igual: “se comprometieron a realizar acciones a favor de la cultura de la no discriminación y la igualdad, así como encabezar junto con el club una campaña de difusión sobre estos temas”. Eso fue todo, el expediente CONAPRED/DGAQR/337/10/DQ/II/DF/Q173 así concluyó, todo en cuatro días. Cinco años después, durante la semifinal del torneo Apertura 2015 el mismo Verón fue señalado por los americanistas Darwin Quintero y Michael Arroyo de reincidir con insultos como “pinche simio de mierda”. Una vez más, la Femexfut lo protegió, mientras que la Conapred ni siquiera se ocupó del caso. Carlos Darwin Quintero ya sabía lo que era ser insultado por un contrario. Siendo jugador de Santos Laguna, el delantero colombiano salió expulsado en la jornada 12 del torneo Clausura 2011.

El 9 de mayo de 2010, el capitán de Pumas Darío Verón y Marco Palacios se encararon con Felipe Baloy, zaguero del Santos: “esclavo de mierda”, le dijeron delante del árbitro

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE

Había anotado en el primer minuto del partido que Cruz Azul acabaría perdiendo 3-0. Cuando corría el segundo tiempo, Quintero fue derribado en el área por Horacio Cervantes y fue marcado un penalti. Una vez de pie, el futbolista de Santos escuchó de Rogelio Chávez: “¡simio de mierda!”. Sobrevinieron empujones y un cabezazo de Quintero a Cristian Jiménez. El juez Juan Genaro Medrano decidió echar al nariñense. En conferencia de prensa después del partido el jugador denunció lo ocurrido. “Primero quiero pedir una disculpa a la afición, a mis compañeros por la expulsión, son cosas del partido, calenturas y sé que no fue la mejor forma de reaccionar, pero cuando te dicen cosas que no van dentro del futbol, te sacan de casillas y me pasó. También quiero disculparme con el Chaco[Jiménez] por la agresión”, se excusó el delantero a la vez que confirmó lo ocurrido (vamoscruzazul.com. “Polémica y acusación por la expulsión de Quintero”, 4 de abril de 2011). A partir de la nota en la página cruzazulina, el Consejo inició de oficio la queja bajo la firma de Hilda Téllez Lino. El 11 de abril, Rogelio Chávez acudió al edificio del Conapred acompañado de Guillermo Álvarez, presidente de Cruz Azul; del gerente Jurídico de la cooperativa y hasta del gerente de Comunicación del club. El lateral ya había negado haber llamado “simio de mierda” a Darwin Quintero. En la reunión con el presidente del Conapred, Ricardo Bucio Mújica, el abogado de la cooperativa habló en nombre del futbolista y resaltó que en el reporte arbitral no se anotó nada del asunto. Aprovechando el antecedente de Pumas, la Máquina ofreció realizar “una campaña para prevenir actos de discriminación”. Incluso se dijo que en el equipo querían “ser los pioneros en esto en México”. El Consejo estuvo de acuerdo y oficialmente dejó por escrito que no contaba “con evidencias que

acrediten la presunta discriminación”. Entonces, el expediente CONAPRED/DGAQR/211/11/ DQ/II/COACH/Q131 se cerró. En 2014, el futbol mexicano se puso de cabeza por una noticia: Ronaldo de Assis Moreira; campeón del mundo y campeón de América con selección; campeón de Europa, de España y de Copa Libertadores con sus clubes, conocido en el futbol sólo como Ronaldinho, había sido contratado por el Querétaro. No todos celebraron la llegada del brasileño, entre ellos el político panista Carlos Manuel Treviño Núñez, quien, sin más, expresó su irá por la algarabía provocada por el jugador: “Lo detesto [al futbol] aún más porque la gente estorba e inunda las avenidas para hacer que tarde dos horas para llegar a casa… Y todo para ver a un SIMIO… Brasileño, pero simio aun (sic).” Cuatro quejas llegaron al Conapred por la rabieta del panista, quien además fue secretario de Desarrollo Social del municipio. Pero el Consejo no las tomó en cuenta y se limitó a iniciar un procedimiento “de oficio” el 15 de septiembre de 2014. A pesar de haber publicado en Facebook su enojo, por lo cual los pantallazos del comentario circularon inmediatamente en las redes sociales (incluso después de haberlo borrado su autor), Carlos Manuel Treviño Núñez envió un escrito “mediante el cual sustancialmente negó los hechos motivo de queja”, registró el Consejo. El 29 de octubre se presentó el político panista en las oficinas del órgano. “Se propuso como medida de solución, que recibiera un curso de sensibilización sobre el tema del derecho a la no discriminación y el racismo”. Treviño Núñez estuvo de acuerdo y “en la misma fecha se impartió el referido curso”. Fue todo. Así se dio como concluido y archivado el expediente CONAPRED/DGAQR/945/14/ DQ/II/QRO/Q843.

No todos celebraron la llegada de Ronaldinho a México. El político panista Treviño Núñez dijo que el congestionamiento vehicular se dio porque la gente quería ver a un simio

42

13 de junio de 2016


ADOLFO VLADIMIR/CUARTOSCURO

CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN

Darío Verón, jugador de los Pumas involucrado en una denuncia

Chilangos greñudos y aficionados no priístas, se quedan fuera del estadio “Chilangos, greñudos y tatuados no entran, aunque traigan boleto”, era la orden dada al personal del Estadio Tecnológico, contó el reportero Sebastián Moreno (Reforma, 4 de marzo de 2007). Y el mandamiento se cumplió. Se jugaba la jornada ocho del torneo Clausura 2007 de la primera división del futbol mexicano. Monterrey recibía a Pumas. “Los miembros de seguridad del Tec y policías del estado estaban atentos al acento que tenían los aficionados que portaban camisas de los felinos y para mayor control pedían una identificación para corroborar su lugar de origen”, relató Moreno. Poco antes, la Femexfut había prohibido a las porras asistir a los juegos de visitante de sus equipos. Quienes hicieron el viaje, e incluso seguidores de Pumas regiomontanos (no “chilangos”, como decía la orden), se quedaron fuera del inmueble. La policía intervino, pero como parte del cuerpo de se-

guridad de Femsa (Fomento Económico Mexicano, SAB de CV, dueña del club): desalojó a los aficionados auriazules y los obligó a irse a la Universidad Autónoma de Nuevo León para que de ahí tomaran el camino de regreso. El suplemento Cancha informó sobre las revisiones hechas a los “jóvenes con aretes en diferentes partes del cuerpo, tatuajes, pelo largo y con un marcado acento capitalino”, y del subsecuente impedimento de ingresar; de la confirmación del decreto emitido por los directivos de la Femexfut; de la protesta de la Red de Organizaciones Civiles de Derechos Humanos y del jugador Francisco Palencia. Como resultado de la publicación, el 5 de marzo de 2007 la Conapred abrió una investigación por oficio. Los objetivos eran saber “si personal de la Federación Mexicana de Futbol, AC, o de otra organización pudo haber incurrido en presuntos actos de discriminación” (sic), y si se había discriminado a los aficionados por su aspecto.

www.contralinea.com.mx

43


MISAEL VALTIERRA/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE

Femexfut ha ignorado las recomendaciones de la Conapred

Vilma Ramírez Santiago, directora General Adjunta de Quejas y Reclamaciones del Consejo, firmó la queja 057/07 por instrucción del entonces presidente del organismo, Gilberto Rincón Gallardo. El Consejo acudió a la Femexfut y solicitó su colaboración. Le pidió expresamente al presidente elaborar un informe en el que se indicara quienes, y con base en qué, regulaban el acceso a los estadios; también que precisara su participación en la determinación de criterios para el ingreso y si existía una “clasificación del público” como “barras, porras, aficionados, etcétera”. La Federación ignoró al Consejo, y éste tuvo que solicitar la colaboración por segunda vez. El organismo futbolístico se desenfadó de toda injerencia en cuanto al ingreso de la gente a los estadios y negó que hubiera clasificación alguna de aficionados. A pesar de que en cada partido de la liga están presentes miembros de la Federación, de que los juegos son verificados y regulados por ella, de que los encuentros son transmitidos por televisión e incluso pasar por alto el relato publicado en Reforma

44

13 de junio de 2016

y comentado en otros medios, la Femexfut se limitó a asegurar que ignoraba “los hechos por no ser propios y no haberse presenciado” (sic). Ya era 25 de abril. Tanto Monterrey como Pumas habían sido eliminados del torneo. El Conapred también se dirigió al equipo que esa tarde fungió como local y fue señalado de ser quien ordenó la segregación, y al comisario en jefe José Antonio Garza García, secretario de Seguridad Pública del estado, acusado de someter la fuerza pública a las órdenes del club privado. Jamás respondió la petición. El conjunto regiomontano negó todo: “Le informo que todas las personas que asistieron al partido de Pumas-Rayados, celebrado el día 3 de marzo de 2007 fueron atendidas por nosotros sin ningún tipo de discriminación.” También aseguró que no tiene nada que ver con la clasificación de la afición, que no sabía nada ni de porras ni de barras. Según el club, todos entran por igual, sin distinción, a pesar de que los llamados grupos de animación tienen un lugar asignado en los estadios mexicanos. La Profeco también fue requerida, y ésta sólo dijo que al no haberse dado ninguna queja no había iniciado ningún procedimiento, que sólo “intensificó las visitas de verificación” a los estadios de Tigres y Rayados. Casi 1 año y medio después, el 25 de junio de 2008, se decidió dar por concluido el expediente CONAPRED/DGAQAR/142/07/DQ/II/NL/ Q57 “por carecer de evidencias o elementos” que acreditaran “la existencia de un hecho u acto de discriminación”. “En conclusión, de lo publicado en las notas periodísticas no era posible determinar con precisión la existencia de un supuesto acto discriminatorio”, anotó el Consejo, al que no se le ocurrió consultar a los autores de los textos por los que se inició la investigación. Tampoco se presentó nadie de la porra felina ni del club para quejarse. El Conapred validó lo dicho por el Monterrey y la Femexfut, y lo ocurrido en el Tec en contra de los aficionados de Pumas simplemente se archivó bajo la firma de Blanca Estela Ortiz Méndez, directora de Quejas. Otro caso de un aficionado que se quedó con las ganas de ver a su equipo ocurrió el 15 de fe-


CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN

brero de 2014. Esta vez no fue por ser barrista, estar tatuado o hablar como chilango… “No me dejaron entrar argumentando que no tenía puesta la vestimenta rojo y blanco del partido político (PRI)”, fue la queja presentada por un aficionado al que le condicionaron el derecho de ver el encuentro entre Pioneros de Cancún y Alebrijes de Oaxaca de la segunda división (tercera división, en realidad). “Por más que argumenté que desde 1984 he asistido a los partidos, estos señores que se encontraban en la puerta junto con seguridad pública no me dejaron entrar hasta que cambiara de vestimenta […] argumentaron que esas eran las instrucciones del director general [del equipo] y de su presidencia municipal”, contó. Seguridad privada y pública unidas, otra vez; órdenes coordinadas de la dirección del club y la alcaldía. Intereses comunes. Y es que el presidente de Pioneros y el presidente municipal son la misma persona: Paúl Carrillo de Cáceres, priísta que desde 2013 gobierna el municipio de Benito Juárez, cuya cabecera es Cancún. En efecto, los colores de juego del conjunto cancunense son el rojo y blanco del PRI, el tercero, el verde, lo agrega el logo del principal patrocinador: el propio ayuntamiento, supuesto dueño del equipo. Antes, cuando el PRD dirigía el municipio, las rayas verticales del uniforme eran amarillas en vez de las rojas actuales. “Manifiesto mi más rotunda queja ante la directiva de Pioneros de Cancún ya que es un evento deportivo y no político. Espero se tomen cartas en el asunto y esta queja no quede en el olvido”, remató el hincha su queja presentada el 17 de febrero de 2014. Un mes después, el 14 de marzo, el club aceptó conciliar con el quejoso. Pero no fue sino hasta el 9 de mayo que, “mediante correo electrónico”, el Consejo le avisó al aficionado, que ya había resuelto el problema solo. “Afortunadamente, con anterioridad logré conciliar con la directiva en mención y llegamos a un acuerdo entre ambas partes”, respondió el mismo 9 de mayo. Hasta ahí llegó la intervención del Consejo en el expediente CONAPRED/DGAQR/146/14/ DQ/I/QR/Q93.

Ojitos Meza, portazo a naturalizados… y al Conapred El 29 de julio de 2010, Enrique Meza, entonces entrenador interino de la selección mexicana de futbol, dejó claro que no convocaría a jugadores no nacidos en el territorio sin importar que contaran legalmente con la nacionalidad. Después de la Copa del Mundo de Sudáfrica, Javier Aguirre dejó el puesto por segunda vez. La Federación había pactado un juego amistoso con España en el Estadio Azteca, y se eligió a Meza como director técnico para aquella ocasión. “Siempre dije que no me gustaba la idea de [convocar] naturalizados”, fue la breve explicación que dio. “Esta es una clara discriminación para las personas que nacieron en otro país pero que legalmente son mexicanas. ¿Está el futbol encima de las leyes?”, se quejó una persona ante el Consejo. Dos reclamaciones más llegaron por el mismo motivo. El Conapred intentó dos veces hablar por teléfono con el entrenador. Pero el Ojitos Meza no respondió. Se llevó a cabo el encuentro el 11 de agosto, y se determinó que “efectivamente no convocó a ningún jugador naturalizado”. Por ello, personal del Conapred se presentó el 4 de abril de 2011 en las instalaciones del Cruz Azul, equipo que dirigía Enrique Meza, para invitarlo a atender el asunto”. A través de un tercero, simplemente dijo “que no daría ninguna contestación”, ya que había dejado fuera de dicha convocatoria tanto a “mexicanos por nacimiento como a naturalizados y extranjeros”. Tres días después lo volvieron a intentar, pero el gerente de Logística del Cruz Azul fue ahora quien respondió que Enrique Meza “no daría mayor seguimiento a la queja” (sic). El Conapred se quedó en la puerta, y ya no hizo más. “Considérese el presente asunto como concluido por no sometimiento al procedimiento conciliatorio, en virtud de que el particular [Meza]presunto responsable no aceptó conciliar”, firmó Karla Verónica Calcáneo Treviño, directora de Quejas.

www.contralinea.com.mx

45


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

NUEVOS BLANCOS

EN LA MIRA DE RUSIA ANTE AMENAZAS DE LA OTAN

46

13 de junio de 2016


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Rusia advierte una amenaza en los planes del Pentágono para operar un sistema antimisiles de defensa global en Europa. Como respuesta, Moscú podría abandonar el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas. Para el presidente Putin, el territorio ruso está en la mira de los estadunidenses JORGE PETINAUD MARTÍNEZ, PRENSA LATINA

123RF

M

oscú, Rusia. La advertencia del presidente Vladimir Putin tras la entrada en disposición combativa de un emplazamiento del sistema de defensa antimisiles (DAM) de Estados Unidos en Rumania, a 600 kilómetros de la flota rusa del Mar Negro en Crimea, fue tajante. “Si ayer había partes del territorio de Rumania que no sabían lo que significa estar en la mira, hoy vamos a tener que realizar ciertas acciones que garanticen nuestra seguridad”, afirmó el jefe del Kremlin ante la prensa, tras sostener conversaciones en Grecia con el primer ministro, Alexis Tsipras. Al subrayar que esa decisión es una acción defensiva, Putin explicó que los componentes del DAM en Rumania son lanzaderas y estaciones de radar en los que sólo hace falta cambiar el software para que se convierta en un arma contra Rusia. “Hoy allí se están instalando misiles con un alcance de 500 kilómetros. Dentro de unos años serán misiles con un alcance de 1 mil kilómetros. Incluso sabemos la fecha en que serán puestos en servicio estos misiles”, precisó el estadista.

www.contralinea.com.mx

47


123RF

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Putin insistió en que el sistema anticoheteril estadunidense del tipo Aegis Ashore, puesto en disposición combativa en la base rumana de Deveselu, es una amenaza directa para las fuerzas nucleares de Moscú, pese a que Occidente insiste en su carácter exclusivamente defensivo. Añadió que los medios de ataque, con alcance de 2 mil 400 kilómetros, pueden ser colocados en estas rampas compactas ahora mismo, pues sin dificultad se puede reemplazar un cohete por otro sin que nadie se percate, ni siquiera los rumanos. Veinticuatro horas después de la entrada en operaciones de la base de Deveselu, en la localidad polaca de Redzikowo, a unos 180 kilómetros del punto más occidental de Rusia, el enclave de Kaliningrado, fue colocada la primera piedra de otro emplazamiento bélico similar del bloque noratlántico. Al respecto, anticipó Putin que Polonia podría correr la misma suerte de Rumania, aunque aclaró que Moscú aguardará para tomar una decisión hasta que vea los cohetes en el territorio vecino. En alusión al pretexto esgrimido por Washington para justificar el despliegue de la DAM en 48

13 de junio de 2016

Europa, Putin señaló que originalmente se hablaba del programa nuclear de Irán, preguntó dónde está ahora, y respondió: ya no existe.

La versión del Pentágono

Un comunicado del Departamento de Defensa de Estados Unidos, en tanto, reiteró que el objetivo de estas unidades de la DAM cercanas a los límites territoriales de Rusia no apuntan contra su sistema de disuasión nuclear, y sólo pretende hacer frente a la supuesta amenaza coheteril de Teherán. Sin embargo, hasta el momento Washington no dio respuesta a la exigencia de Moscú de garantías jurídicas de cumplimiento obligatorio de que la DAM del Pentágono en Europa no apunta contra el Estado eurasiático. La Unión Soviética y Estados Unidos firmaron en 1972 el Tratado de Limitación de Misiles Antibalísticos (ABM) para reducir el número de estos sistemas, con un plazo de vigencia ilimitada, pero que podía ser rescindido en cualquier momento por una de las partes. En 2001, Washington anunció


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

que se retiraba de ese acuerdo, y 1 año después el compromiso quedó sin efecto. A mediados de mayo de 2016, el vicecanciller ruso Serguei Ryabkov no descartó que Moscú abandone el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START-3), e indicó que esta revisión no constituye una novedad y se inserta en la posición del Kremlin acerca del tema. No se trata de ninguna corrección en nuestra postura, es la misma que existió en el momento en que se firmó el tratado, dijo, al tiempo que expresó la esperanza de que el Pentágono cambie sus planes acerca de un sistema antimisiles de defensa global, que Moscú considera una amenaza. Este 10 de junio, el Consejo de la Federación (Senado) debatió el cumplimiento de este acuerdo por el cual se comprometieron Rusia y Estados Unidos a reducir los armamentos estratégicos ofensivos. Previamente, el portavoz presidencial, Dmitri Peskov, advirtió ante la prensa que Rusia responderá adecuadamente a las acciones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que supongan una amenaza directa o potencial para sus intereses. Peskov respondió así al discurso en que el estadunidense Curtis Scaparotti, nuevo jefe supremo de las tropas de la OTAN en Europa, aseguró que continuará la política de contención contra Moscú, incluida la intensificación de maniobras militares cerca de sus fronteras. Hemos dicho varias veces que Rusia no representa una amenaza para nadie y, al contrario, apuesta por la cooperación en pie de igualdad y el respeto de los intereses nacionales, afirmó el asesor de prensa del presidente Vladimir Putin. Al asumir el mando a inicios de mayo, el general estadunidense calificó a Rusia de “gran amenaza” para el bloque castrense e instó a los Estados miembros a mantener el nivel de preparación para hacer frente a este enemigo. Scaparotti equiparó los intentos del Estado eurasiático de “mostrarse como una potencia mundial” con lo que consideró otros desafíos, como “la ola de refugiados y el terrorismo”. Al referirse a este asunto, el primer vicepresidente del Comité de Defensa y Seguridad del Senado ruso, Frants Klinsévich, declaró que Moscú emprenderá pasos encaminados al fortalecimiento de sus posiciones en el territorio occidental de la

A mediados de mayo de 2016, el vicecanciller ruso Serguei Ryabkov no descartó que Moscú abandone el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas Federación. Subrayó que el discurso del general estadunidense confirma “nuestra opinión de que la estrategia de la OTAN en el continente europeo, organizada desde el otro lado del océano, no cambiará en un futuro cercano”. Añadió al respecto que por ese motivo Rusia dará los pasos necesarios para fortalecer sus posiciones occidentales. El senador resaltó que el discurso de Scaparotti careció totalmente de corrección política y en su contenido no se observó “ni la menor insinuación respecto a la cooperación”. Deploró Klinsévich que “en esencia dijeron abiertamente que la interacción con Rusia en Siria es una cosa y los temas europeos, otra bien distinta”.

Divisiones en el flanco Suroccidental El ministro de Defensa, Serguei Shoigú, en tanto, aseguró que Rusia creará tres nuevas divisiones en los Distritos Militares Oeste y Sur para neutralizar el desequilibrio provocado por el incremento de fuerzas de la OTAN cerca de sus fronteras. Afirmó el general de Ejército que su cartera toma medidas para contrarrestar el aumento de los efectivos con blindados, aviación, unidades navales y artillería pesada del bloque noratlántico en los límites fronterizos del Estado eurasiático. Confirmó que antes del 31 de diciembre quedarán conformadas dos nuevas divisiones en el Distrito

www.contralinea.com.mx

49


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Militar Oeste y una en el Sur, para lo cual se acondicionan las bases de emplazamiento de estas unidades. He dado instrucciones de utilizar en la edificación de estos objetivos las más avanzadas soluciones constructivas, informó en una reunión con militares en la cual explicó que se trata de módulos de bloque. La tecnología de producción en serie y suministro de módulos permite erigir construcciones en un máximo de 3 o 4 semanas, y en caso necesario pueden ser desmontadas operativamente y ubicadas en otro lugar, explicó el titular. Agregó la fuente que de manera simultánea a las tareas constructivas se organiza todo el sistema de abastecimiento, incluidas las calderas de calefacción.

Advertencia hacia el Norte

Si Suecia decide integrar la OTAN, Rusia se verá en la obligación de dar una respuesta técnicamilitar ante este cambio geopolítico: canciller Serguei Lavrov El canciller Serguei Lavrov, por su parte, advirtió que si Suecia decide integrar la OTAN, Rusia se verá en la obligación de dar una respuesta técnica-militar ante este cambio geopolítico. Moscú considera a Estocolmo un país neutral, indicó el jefe de la diplomacia del Kremlin, pero significó que una cosa muy diferente es la incorporación de este vecino norteño al bloque militar occidental. En una entrevista al diario Dagens Nyheter, reseñada por la televisora satelital RT, el ministro subrayó que Rusia no consideraría a Suecia como enemigo en caso de que se concrete su posible presencia en la OTAN. Sin embargo, aclaró, el Kremlin se vería obligado a reaccionar ante este nuevo cambio estratégico cerca de sus fronteras septentrionales. 50

13 de junio de 2016

Resaltó Lavrov que la OTAN proclama que su misión es la contención de Rusia, país al que percibe como su principal amenaza, punto de vista que esclarece por qué tomar medidas de seguridad adecuadas para el Estado eurasiático. En relación con Suecia, comentó el canciller, Moscú reafirma el derecho de cada Estado a decidir qué tipo de seguridad elige en función de sus intereses nacionales. Agregó el titular de la diplomacia de Rusia que tal vez lo correcto sería pedir la opinión del pueblo sueco sobre si desea ver a su país dentro de la OTAN. Recordó el caso reciente de Montenegro, cuyo gobierno ignoró a la población tras ser invitado a ingresar en la alianza noratlántica, y preguntó qué puede añadir este país a la OTAN en término de seguridad. Al responder su pregunta, subrayó que en realidad se trata de ocupar tanto espacio geopolítico como sea posible, y sitiar a países que no están de acuerdo con la OTAN como Rusia y Serbia. El director de la revista Defensa Nacional, Ígor Korotchenko, explicó en declaraciones a RIA Novosti que la principal amenaza para Rusia desde Suecia podría provenir de objetivos de infraestructura militar. Enumeró entre ellos aeródromos, bases navales y centros de escucha radioelectrónica que podrían estar vinculados a las tropas de la OTAN en Europa para posibles acciones agresivas contra Rusia. Agregó que en tal caso, sería pertinente fortalecer las agrupaciones de tropas de Rusia en el noroeste, además de renovar la composición castrense de la Flota del Báltico mediante la inclusión de nuevos buques y submarinos artillados con misiles crucero del tipo Kalibr, cuyo alcance es de hasta dos mil kilómetros. Según el experto, las Fuerzas Armadas rusas podrían crear y desplegar en el Distrito Militar Occidental otra brigada coheteril, dotada con los complejos tácticos operativos Iskánder-M, y emplazar en el enclave de Kaliningrado sistemas costeros antibuques del tipo Bastión. La realización creciente de maniobras militares de Estados Unidos y la OTAN en repúblicas exsoviéticas y otros territorios fronterizos con Rusia provocan incidentes tan peligrosos como en los peores momentos de la denominada Guerra Fría. A finales de abril, el general mayor Igor Konas-


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

(dispositivo de telecomunicaciones) para no ser detectada. Es la causa, expuso el vocero, por lo que las agrupaciones de vigilancia antiaérea elevan al aire el caza a fin de identificar visualmente el tipo de avión y su número. Alertó el oficial a renglón seguido que la Fuerza Aérea de Estados Unidos, si quiere evitar esos incidentes, no debe volar cerca de las fronteras rusas en primer término, o conectar el transpondedor para la identificación automática por nuestros medios de control radioelectrónico. La fuente agregó que una nave de reconocimiento Boeing OC-135B aterrizó ese mismo día en Ulan-Udé, Buriatia, como parte del programa internacional de Cielo Abierto y no fue elevado al aire ningún caza interceptor. Un incidente similar al del Su-27 ocurrió pocas semanas antes, cuando el destructor Donald Cook, de la Armada de Estados Unidos, penetró en el mar Báltico, zona de responsabilidad de Rusia en el flanco norte de sus fronteras, donde el Pentágono refuerza su presencia militar.

123RF

henkov, portavoz del Ministerio ruso de Defensa, afirmó que todos los vuelos de las naves de combate de su país son transparentes y corresponden a las reglas internacionales de tráfico aéreo. De esa forma respondió a un comunicado del Pentágono acerca de supuestas maniobras “peligrosas y poco profesionales” de un avión de combate Su-27 en la intercepción de una nave estadunidense RC-135 sobre el mar Báltico, zona de histórica influencia rusa en las fronteras de la Federación. Según informativos de la televisión, la contraparte norteamericana no explicó qué tipo de proximidad de los vuelos considera precisamente peligrosa y no profesional. Ya nos acostumbramos a las ofensas de los representantes del Pentágono respecto a presuntas maniobras nuestras en la intercepción de aviones estadunidenses de reconocimiento cerca de las fronteras rusas, subrayó el general mayor. Llamó la atención Konashenkov de que la nave RC-135U intenta todo el tiempo aproximarse a las fronteras de Rusia con el transpondedor apagado

Rusia desmintió la versión del Pentágono, acerca de supuestas maniobras “peligrosas y poco profesionales” de un avión de combate Su-27 en la intercepción de una nave estadunidense RC-135 sobre el mar Báltico, zona de histórica influencia rusa en las fronteras de la Federación

www.contralinea.com.mx

51


123RF

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

El presidente de Rusia, Vladimir Putin

En el espacio postsoviético La realización de maniobras por parte de miles de efectivos dotados de blindados, artillería, medios aéreos y navales estratégicos en territorios que fueron parte de la Unión Soviética como las repúblicas del Báltico, Ucrania, Georgia y Moldova también preocupan y hasta generan protestas. El director del Instituto de Estudios Diplomáticos, Políticos y de Seguridad de Moldova, Valeriu Ostalep, denunció que Estados Unidos y la OTAN utilizan como pretexto la protección de la paz para expandirse en Europa del Este. Disimulan el incremento de su presencia con el pretexto de defender la paz, denunció el exviceministro de Asuntos Exteriores moldovo en declaraciones a RIA Novosti. Ostalep restó credibilidad a las declaraciones de representantes gubernamentales polacos y rumanos sobre el carácter puramente defensivo del sistema antimisiles del Pentágono y la OTAN en su territorio con el argumento de que este asunto sale del control del Bucarest y Varsovia. 52

13 de junio de 2016

Por su parte, el diputado socialista del Parlamento moldovo Vladimir Turcan explicó a RIA Novosti que la DAM de Estados Unidos es un sistema de rastreo, reconocimiento electrónico y control. El legislador subrayó que el incremento de medios de guerra de la OTAN en el este de Europa preocupa a Moldova, nación opuesta rotundamente a la militarización, partidaria de respetar y fortalecer su estatus de país no alineado. La agrupación opositora Nuestro Partido, por su parte, advirtió en un comunicado que la permanencia en ese territorio de militares norteamericanos y blindados de la OTAN podrían interrumpir las negociaciones para un arreglo en la rebelde Transdniéster. El texto del partido que encabeza el alcalde de Balti, Renato Ucaty, indicó que la entrada de unidades listas para el combate y totalmente equipadas va mucho más allá de las disposiciones del acuerdo de asociación con las estructuras de la OTAN, que han sido suscritas por Moldova. Citado por Ukrinform, el documento expresó que “esta acción provocadora conduce a una escalada de tensión en la región de Transdniéster,


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

poniendo el proceso de negociación en peligro y las perspectivas de una solución pacífica del conflicto de esta región”. Deploraron los integrantes de Nuestro Partido la entrada en Moldova de una columna de blindados del Segundo Regimiento de Caballería de Estados Unidos emplazado en Europa, y señalaron que es una violación sin precedentes y desafiante de la condición de neutralidad de Moldova, establecida por la Constitución y reconocida por la comunidad internacional. En contra de las operaciones militares conjuntas con Estados Unidos se manifestó también el opositor Partido Socialista, cuyos integrantes trataron de bloquear el movimiento por el territorio de Moldova de los carros de combate norteamericanos. Para intervenir en esos ejercicios, el Pentágono envió a Moldova unos 200 soldados y alrededor de 60 medios de combate del Segundo Regimiento de Caballería, mientras que el país sede aportó 165 oficiales y soldados, y alrededor de 40 vehículos. Iniciadas el 3 de mayo, las maniobras moldovo-estadunidenses Dragón Pioneer-2016 transcurrieron hasta el 20 de mayo en el polígono de Balti, en el pueblo de Negresti, distrito de Straseni. Moldova coopera con la OTAN como parte del programa denominado Asociación para la paz desde 1994.

Rusia tiene razón

Al analizar las actuales contradicciones entre Rusia y Estados Unidos en un artículo publicado en el diario Los Ángeles Times, el experto norteamericano en seguridad internacional Joshua Itzkowitz Shifrinson considera que Washington incumplió su promesa sobre la expansión de la OTAN a Europa del Este. Estados Unidos faltó a su promesa de que la OTAN no se expandiría hacia Europa Oriental, acordada durante las negociaciones de 1990 entre Occidente y la Unión Soviética acerca de la unificación de Alemania, explicó el autor. Desde este punto de vista, precisa Shifrinson, Rusia se ve forzada a impedir la marcha de la OTAN hacia el este como una cuestión de autodefensa. El investigador informa que existen cientos de memorandos, protocolos y transcripciones de archivos estadunidenses que confirman la existencia de ese compromiso, pese a que Occidente ahora

niega que existiera ningún compromiso de ese tipo. Según esas transcripciones, escribe el analista, en las reuniones de Moscú del 9 de febrero de 1990, el entonces secretario de Estado, James Baker, prometió que a cambio de la cooperación en Alemania, Estados Unidos podría dar “garantías férreas”de que la OTAN no se expandiría “ni una pulgada hacia el Este”. En respuesta, agrega, en menos de una semana el presidente soviético Mijail Gorbachov aceptó iniciar las conversaciones para la reunificación germana. Shifrinson añade que aunque no hubo un acuerdo formal, sí se estableció tácitamente el compromiso de que Gorbachov apoyara la alianza de Washington y Berlín, mientras la Casa Blanca limitaba el avance al este del bloque militar occidental. Las autoridades estadunidenses, sin embargo, pronto comprendieron que descartar el corrimiento hacia el este de la OTAN iba contra sus intereses, escribe el experto. Como resultado, agrega, para octubre de 1990 Washington ya estaba considerando cuándo “dar la señal” a los antiguos países socialistas europeos sobre la disposición del bloque político-militar occidental para considerar su futura adhesión. “No es nada sorprendente que Rusia se indignara cuando a Polonia, Hungría, República Checa, los países bálticos y a otros los empezaran a invitar a la OTAN desde mediados de la décda de 1990”, opina el analista. Sobre la base de estos hechos, Shifrinson considera en su artículo que la insatisfacción de Moscú por lo que considera una amenaza para su seguridad tiene fundamento, y que la política de Washington contribuyó al incremento de las tensiones en el denominado viejo continente.

Estados Unidos rompió su promesa de que la OTAN no se expandiría a Europa Oriental, acordada en las negociaciones de 1990 entre Occidente y la Unión Soviética www.contralinea.com.mx

53


CECILIA MARTÍNEZ

ANÁLISIS ECONÓMICO

AJUSTE FISCAL 2016: DESPIDOS MASIVOS Y RECORTE AL GASTO SOCIAL El ajuste del gasto en el primer cuatrimestre ha sido indiscriminado: afectó el funcionamiento administrativo de las entidades públicas y el gasto social, inversión y desarrollo. El gobierno despide a 25 mil trabajadores mientras privilegia la “guerra” contra el narcotráfico que hasta ahora no ha funcionado MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO

@marcos_contra

54

13 de junio de 2016


ECONÓMICO

D

esde febrero pasado, cuando anunció la tercera reducción del gasto público en lo que va del sexenio, a Luis Videgaray, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se le ha visto muy atareado. Con diversos grados de intensidad, la estructura estatal, las entidades autónomas, las dependencias de la administración central y las áreas bajo control presupuestario directo, padecen la severa disciplina fiscal. Sólo se salvan de la austeridad el derrochador Poder Judicial, paradójicamente avaro en materia de justicia, y las secretarías de Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar), responsables de la seguridad externa e interna. La información de la Secretaría de Hacienda testifica la eficacia de su responsable en materia de disciplina fiscal, recorte del gasto y el despido de empleados públicos. El gobierno de Enrique Peña Nieto decretó que deberán ser despedidos 15 mil 825 empleados federales en 2016 –7 mil 740 de mandos medios y personal sindicalizado, y 8 mil 85 eventuales– y 10 mil de Petróleos Mexicanos (Pemex), en nombre del ascetismo presupuestal, como ocurrió en la década de 1980. Arrojar a la calle a esos trabajadores o aceptar su jubilación anticipada y sus renuncias voluntarias tiene como contrapartida un ahorro presupuestal de casi 7.1 mil millones de pesos, equivalente al 24 por ciento del ajuste en los ramos administrativos (29.3 mil millones de pesos), o al 5.4 por ciento del recorte total (132.4 mil millones de pesos), que incluye a Pemex, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. De acuerdo con información de Hacienda, se espera que una parte del recorte de plazas en la administración federal se deba a la rotación de personal por jubilación y renuncias que normalmente se registran cada año, por lo que se podrán congelar dichos puestos y con ello mitigar el despido de funcionarios. En el Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública de marzo, Videgaray

ANÁLISIS

ofreció el primer balance trimestral de su encomienda. Se anunció la cancelación de 6 mil 851 plazas. De ellas, 479 ya habían sido suprimidas en 2015. De las restantes 6 mil 372, se consideró que 5 mil 760 son dignas de una compensación: 2 mil 580 iniciaron su trámite de desaparición en 2015, y 3 mil 180 en 2016. El costo fiscal de los burócratas que empezaron a sacrificarse en 2015 fue tasado en 774.5 millones de pesos, y los de 2016 en 722 millones de pesos. En total, 1 mil 496.4 millones de pesos. En promedio, cada trabajador de 2015 fue valorado en 333 mil pesos, y en 2016 en 243 mil pesos. La reducción del costo de los despidos entre 2015 y 2016 tiene una explicación sencilla. En aquel año, el 57 por ciento de las plazas en proceso de cancelación (1 mil 468) correspondieron a los mandos medios –directores, subdirectores, jefes de área–, y el 47 por ciento restante (1 mil 112) a los empleados de enlace y operativos. La compensación media de los mandos fue de 375 mil pesos y la de los otros de 201 mil pesos. Desde luego el recorte no llegó a los niveles de secretarios, subsecretarios de Estado u oficiales mayores, que ante los resultados negativos del gabinete se lo merecían. En 2016 el ajuste sólo afectará al 27 por ciento de los mandos medios (860), y el 73 por ciento a los de enlace y operativos (2 mil 320). La compensación media de los primeros es de 368 mil pesos y la de los otros de 175 mil pesos. De las 5 mil 760 plazas en fase de eliminación, el 67 por ciento se concentran en tres secretarías: 31 por ciento en Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa, 1 mil 791); 19 por ciento en Comunicaciones y Transportes (SCT, 1 mil 91), y 17 por ciento en Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semanat, 952 mil). La Presidencia sólo contribuyó con el 0.5 por ciento de los trabajadores despedidos, con 26, y cuya compensación promedio es de 150 mil pesos. Los directivos de Pemex también han estado muy activos en la eliminación de plazas, debido a la austeridad que le impusieron, así como a la

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS ECONÓMICO

de pesos, contra el 1 billón 323 mil millones de pesos ejercidos en el mismo lapso de 2015. Esto representa una disminución real de 3.3 por ciento, equivalente a 42.8 mil millones de pesos reales. El diferencial entre 2015 y 2016 supera ligeramente el gasto programable real empleado por la Secretaría de Salud (SS, 35 mil millones de pesos) en el mismo periodo, y es poco menos de la mitad de utilizado por la Secretaría de Educación Pública (SEP, 90 mil millones de pesos), instituciones caracterizadas por sus carencias. El “sobregiro” registrado por Hacienda en algunas dependencias, parcialmente compensado con el “subejercicio” de otras, arroja un gasto en exceso por 11.9 mil millones de pesos nominales en el primer trimestre, el cual, sin embargo, no pone en riesgo la política de austeridad y el ahorro previsto por la gestión empresarial del llamado “presupuesto base cero”. La desviación en la trayectoria del gasto puede corregirse fácilmente. La SCT destaca por su sobregasto nominal de 51 por ciento, en 12.5 mil millones de pesos, el

123RF

crisis financiera y estructural que enfrenta la exparaestatal. De acuerdo con Moisés Flores, del Sindicato Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (Untypp), a finales de abril se inició la segunda etapa de despidos en Pemex. Se espera que 8 mil empleados sean arrojados a la calle y que al cierre del año el total ascienda a 13 mil 600. En el primer periodo, según Flores, se cancelaron alrededor de 6 mil plazas. Sólo en las plantas de Coatzacoalcos y Minatitlán, en Veracruz, en las refinerías de Tula, Hidalgo, y Salina Cruz, Oaxaca, se expulsaron a 1 mil 500 técnicos de mantenimiento y operativos. En 2015, según la misma fuente, el número de cesados sumó 11 mil 97 petroleros, por lo que la plantilla laboral bajó a 135 mil 228 trabajadores. Hasta este momento esa es la cuota pagada por el “capital humano” burocrático. En enero-abril de 2016, el gasto total acumulado real (valores a precios de diciembre 2010) del sector público fue de 1 billón 280 mil millones

56

13 de junio de 2016


ECONÓMICO

ANÁLISIS

www.contralinea.com.mx

57


CECILIA MARTÍNEZ

ANÁLISIS ECONÓMICO

cual supera al sobregiro total señalado. Las que muestran un subejercicio son la Sagarpa (4.2 por ciento), tribunales agrarios (11 por ciento), Turismo (8.5 por ciento) y la Procuraduría General de la República (3.8 por ciento). La reducción de los egresos públicos se debe fundamentalmente al control ejercido sobre el gasto programable real (dinero destinado al funcionamiento de las entidades estatales y las actividades que realizan). En el primer cuatrimestre éste fue menor en 4.3 por ciento con relación al aplicado en el mismo lapso de 2015. Cayó de 1 billón de pesos a 992 mil millones, en 51.3 mil millones de pesos. La disciplina fiscal fue parcialmente afectada por el indisciplinado mercado financiero que se refleja en el gasto no programable, el cual incluye el costo de la deuda pública y el rescate bancario de la década de 1990. En el cuatrimestre el gasto no programable real se elevó 2.9 por ciento, de 279.2 mil millones de pesos a 287.7 mil millones, en 8.6 mil millones de pesos.

58

13 de junio de 2016

El costo real de la deuda se incrementó 16.6 por ciento, en 10.6 mil millones de pesos, de 64.1 mil millones a 74.7 mil millones de pesos; el pago de los intereses de los débitos públicos en 10.9 por ciento o 6.1 mmp, de 56 mil millones a 62 mil millones de pesos; el rescate bancario en 55 por ciento o 4.5 mil millones de pesos, de 8 mil millones a 12.5 mil millones. El menor gasto programable se explica por la drástica caída de la inversión productiva real en 20 por ciento (de 231.9 mil millones a 186.7 mil millones, 45.2 mil millones de pesos menos), pues el gasto corriente real, su otro componente, apenas se redujo en 2.2 por ciento (de 785.8 mil millones a 769 mil millones, en 16.7 mil millones de pesos). Este último incluye el pago de los servicios personales reales, entre ellos las remuneraciones al personal público, que sólo se redujo en 1.6 por ciento. Pero no todas observan esa situación. Las áreas de justicia, de relaciones exteriores y de seguridad nacional aumentaron dichos servicios en 4.6 por ciento, 14.1 por ciento y 0.8 por ciento, respectiva-


ECONÓMICO

ANÁLISIS

El gasto programable real se elevó en la Secretaría de Relaciones Exteriores 16.4 por ciento; en la Semar, 11.8; en el Poder Judicial, 8.4; en la Sedena, 3.2; en el INEE, 50 por ciento, y en la SEP, 7.6 mente. En cambio, disminuyeron en algunos sectores de seguridad social y desarrollo económico: protección ambiental, 6.8 por ciento; educación, 2.1 por ciento; agropecuario, 1.4 por ciento; energía, 6.9 por ciento; turismo, 9.5 por ciento. Las dependencias cuyo gasto programable real se elevó son: SRE 16.4 por ciento, Semar 11.8 por ciento, Poder Judicial 8.4 por ciento, Sedena 3.2 por ciento, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación 50 por ciento y SEP 7.6 por ciento. Las entidades que disminuyeron su gasto en el cuatrimestre son: Segob 19.8 por ciento y PGR 1.9 por ciento; Economía 37.2 por ciento; las entidades bajo control presupuestario directo, 10.6 por ciento: Pemex 24.8 por ciento y la CFE 9.3 por ciento; SCT 25.1 por ciento, Semarnat 16.4 por ciento; Desarrollo Social 4.8 por ciento, SS 4 por ciento, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 0.8 por ciento. Pero es necesario señalar un matiz adicional: con o sin recorte en su presupuesto, el dinero que se trasminará de la esfera administrativa de las dependencias (el gasto programable: quién gasta) hacia las tareas económicas, sociales y políticas que les corresponden (clasificación funcional del gasto: en qué se gasta), no reflejará el supuesto principio de “hacer más con menos” de la política fiscal, en épocas de austeridad. En el primer cuatrimestre, el gasto programable real en las funciones de gobierno disminuyó 6.6 por ciento. En justicia retrocedió 1 por ciento, en seguridad nacional 0.3 por ciento y en asuntos de orden público y de seguridad interior 18.8 por ciento. Sólo aumentó en relaciones exteriores en 16.5 por ciento y en asuntos hacendarios 4.9 por ciento. El gasto en desarrollo social apenas mejoró 1.5 por ciento, debido al aumento en educación (5.3 por ciento), vivienda y servicios a la comunidad (2.3 por ciento) y protección social (4.9 por ciento). Pero el gasto se desplomó en cultura (43.6 por ciento), protección ambiental (22.1 por ciento) y salud (4.6 por ciento).

Salvo en minería, manufacturas y construcción, de suyo marginal, el gasto en desarrollo económico decreció significativamente: 13.8 por ciento. Casi todos sus componentes muestran esa caída: comunicaciones (68 por ciento), asuntos económicos, comerciales y laborales en general (37.4 por ciento), turismo (21.5 por ciento), energía (14.1 por ciento), transporte (0.7 por ciento). La combinación entre mayores ingresos públicos, sobre todo no petroleros y el recorte del gasto ha dado sus frutos. El balance público (el balance presupuestario más el de las entidades estatales bajo control presupuestal indirecto) pasó de un déficit nominal de 116 mmp en el primer cuatrimestre de 2015 a un superávit de 177 mmp en el mismo lapso de 2016. Si a éste se le excluye la llamada “inversión de alto impacto económico y social), su superávit aumentó de 60 mil millones de pesos. El balance presupuestario (saldo entre los ingresos y egresos del gobierno federal y de las entidades paraestatales de control presupuestario directo) pasó de 122 mil millones de pesos a 163 mil en el periodo referido. El balance primario del sector público (el balance público menos los intereses de la deuda) pasó de un saldo negativo de 42 mil millones a 265 mil millones de pesos. Pero como siempre ha ocurrido, los costos de la ortodoxia fiscal son sus efectos depresivos: recesión, estancamiento, desempleo, deterioro social, delincuencial y político. Salvan finanzas a costa del desarrollo. Los desastrosos resultados electorales del partido en el poder hace unos días son, en parte, las consecuencias de los tres recortes del gasto programable: los 124.3 mil millones de pesos de enero de 2015; los 97 mil millones en el presupuesto original de 2016; los 132 mil millones de febrero de 2016. Aun así, ya se anunció el cuarto ajuste para 2017: 175.1 mil millones de pesos, a ver qué opina la dolida población.

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

LA ONU LA UNIÓN EUROPEA Y EL CUENTO DE DAESH La ONU y la Unión Europea simulan una lucha frontal contra el Emirato Islámico. En realidad, obstaculizan los esfuerzos de los actores en el terreno y disimulan el apoyo de ciertos Estados al terrorismo internacional

CECILIA MARTÍNEZ

THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE

60

13 de junio de 2016


INTERNACIONAL ANÁLISIS

D

amasco, Siria. En tiempos de la Guerra Fría, el financiamiento para las investigaciones en materia de ciencias sociales iba a parar en manos de quienes se dedicaban a los estudios sobre el “totalitarismo” –o sea, a tratar de hacer ver que nazismo y estalinismo eran prácticamente lo mismo. Pero después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, ese financiamiento se reorientó hacia el “terrorismo”. De la noche a la mañana aparecieron miles de “expertos”, financiados para justificar a posteriori la versión oficial de los atentados, las guerras contra Afganistán y contra Irak y la proclamación de la Patriot Act. Trece años más tarde, el fenómeno se repite en ocasión de la aparición del califato proclamado por el Emirato Islámico (Daesh, por su acrónimo en árabe). Ahora se trata no tanto de luchar contra una difusa amenaza terrorista como de combatir un Estado muy real, aunque no reconocido, y evitar el trasiego de armas, de dinero y de combatientes que está generando. Dos organizaciones intergubernamentales –la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea– han realizado un trabajo gigantesco para definir una estrategia de “prevención del extremismo violento” y luchar contra el Emirato Islámico. La Asamblea General de la ONU analizará esos trabajos, el 30 de junio y el 1 de julio. Pero es de temer que la “prevención del extremismo violento” no pase de ser una justificación para reprimir toda forma de oposición. Quien lea los documentos disponibles – los del secretario general de la ONU, los del Comité 1373 de Lucha Antiterrorista, los del Equipo de Apoyo Analítico y Vigilancia de las Sanciones y los del Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea– no puede sentir otra cosa que una especie de vértigo ante lo que, más que un plan de batalla, parece sobre todo la elaboración de una retórica políticamente correcta. La ONU y la Unión Europea se basan

única y exclusivamente en fuentes occidentales, alejadas del terreno y que nunca reflejan las informaciones que envían Irak, Siria y Rusia –de hecho ni siquiera mencionan la existencia de esas informaciones– a pesar de que esos datos fueron debidamente entregados al Consejo de Seguridad por los embajadores de esos países, respectivamente Mohamed Ali Alhakim, Bachar Jaafari y Vitali Churkin. Esas informaciones están por demás al alcance de todo el que desee consultarlas. Siria y, en menor medida, Irak, han ido presentando día a día informaciones sobre las transferencias de dinero, los envíos de armas y la circulación de yihadistas. Rusia, por su parte, ha distribuido cinco informes elaborados por temas sobre: - 1. El comercio ilegal de hidrocarburos - 2. El reclutamiento de combatientes terroristas extranjeros - 3. El tráfico de antigüedades - 4. Las entregas de armas y municiones - 5. Los componentes destinados a la fabricación de artefactos explosivos improvisados El conjunto de esos documentos apunta directamente a la responsabilidad de Arabia Saudita, Qatar y Turquía. Esos tres Estados –aliados de Washington– respondieron a estos informes negando globalmente las acusaciones pero sin entrar jamás a discutir sobre ninguna de esas imputaciones. El Emirato Islámico encaja a la perfección en los cuatro objetivos de la estrategia de Estados Unidos, tanto en cuanto a provocar la guerra civil entre sunnitas y chiítas en Irak como en lo tocante a la división de Irak en tres territorios federales, la interrupción de la comunicación terrestre entre Irán y el Líbano así como el proyecto tendiente a derrocar la República Árabe Siria. Se impone entonces llegar a la siguiente conclusión: Si no existiera un Emirato Islámico, ¡Washington tendría que inventarlo! Creer que el silencio sobre los informes anteriormente mencionados es resultado de un prejuicio anti-iraquí, anti-sirio o anti-ruso

www.contralinea.com.mx

61


123RF

ANÁLISIS INTERNACIONAL

sería un error. Las fuentes occidentales públicas o privadas que confirman esos informes también son totalmente ignoradas. Eso está sucediendo, por ejemplo, con los documentos desclasificados de la US Defense Intelligence Agency y los artículos de Jane’s, la revista preferida de los oficiales de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). No, la ONU y la OTAN abordan la cuestión del Emirato Islámico bajo un a priori simple y claro: este “Estado” surgió de manera espontánea, sin ayuda externa. La ceguera de la ONU en ese sentido es tan grande que su secretario general, Ban Ki-moon, atribuye a la coalición internacional encabezada por Washington las victorias que en realidad se deben al sacrificio de los ejércitos de Irak y de la República Árabe Siria y los combatientes de la resistencia libanesa, así como a la intervención de las fuerzas armadas rusas. El “resultado” de 15 años de “guerra contra el terror”, según nos dicen en esos documentos, consistiría en haber matado más de 1 millón y medio de civiles para liquidar entre 65 mil y 90 mil presuntos terroristas y en ha-

62

13 de junio de 2016

ber pasado de un ataque terrorista difuso (con al-Qaeda) directamente a un Estado terrorista (el Emirato Islámico). En otras palabras, después de habernos explicado que unos 15 países miembros de la ONU se han convertido en “Estados fallidos” (Failled States), a pesar de años de ayuda internacional, ahora quieren hacernos creer que en unos pocos meses unos cuantos matones incultos han logrado –¡sin ayuda de nadie!– crear un Estado que incluso pone en peligro la paz mundial. Al-Qaeda ha pasado subrepticiamente del estatus de “amenaza” al de “aliado”, según los casos. O sea, al-Qaeda financió al AKP (partido de derecha) en Turquía, ayudó a la OTAN a derrocar a Muammar el-Kadhafi en Libia e hizo “un buen trabajo” en Siria, mientras seguía manteniéndose en la lista de organizaciones terroristas de la ONU. Nadie se toma el trabajo de explicarnos esa evolución ni la contradicción que implica. Al parecer eso ya ni siquiera importa dado que ahora se otorga el estatus de “enemigo” al Emirato Islámico. Durante los últimos 15 años, hemos visto al bando occidental desarrollar su teoría sobre el 11 de septiembre y la amenaza de al-Qaeda. Después de la publicación de mi crítica sobre ese cuento de niños y a pesar de la multiplicación de los atentados, hemos visto las opiniones públicas dudar de la sinceridad de sus gobiernos y separarse poco a poco de las declaraciones oficiales de esos gobiernos, hasta llegar a un punto en que hoy ya ni siquiera creen en ellas. Mientras tanto, algunos jefes de Estado –en países como Cuba, Irán y Venezuela– han expresado públicamente su incredulidad al respecto. Sabiendo que hoy en día el punto de vista que contradice “la verdad oficial” ya está siendo representado por un grupo de Estados –entre los que se cuentan dos miembros del Consejo de Seguridad de la ONU–, ¿aceptaremos pasar los 15 próximos años dejándonos arrastrar a la esquizofrenia con el cuento de la “amenaza del Emirato Islámico”?


EX LIBRIS

MISCELÁNEO

ALAN KNIGTH MÉXICO 1910-1940, RESULTADOS DE UNA REVOLUCIÓN ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

Si de 1940 a 1982 se puso en II. Al parecer directamente esmarcha la Contrarrevolución; critos en español –pues no señala y de 1982 a 2015, la implantraductor– los textos nos muestran tación del neoliberalismo económico una interpretación novedosa del moque radicalizó la contrarrevolución, vimiento que tiene su antes y después manipuló los fines políticos de la decon la promulgación de la Constimocracia representativa y limó los tución de 1917 que reformó a la de filos constitucionales de las conquistas 1857; y a la que Knight no da mucha sociales, tenemos como hecho históriimportancia. Los capítulos son: Revico el proceso propiamente Revoluciosionismo, antirrevisionismo y política; ¿Hay nario de 1910 a 1940; período en que espacio para una nueva interpretación de centra el historiador Alan Knight la Revolución mexicana?; Nación, región su libro La revolución cósmica. y patria chica en la Revolución Utopías, regiones y resultados. mexicana; El utopismo y la ¿Cósmica? ¿Acaso Revolución mexicana; ¿Fue por considerarla una un éxito la Revolución Autor: Alan Knight revolución mundial mexicana? La respuesTítulo: La revolución cósmica. y porque se generó ta a esta pregunta es Utopías, regiones y resultados, como orto y ocaso que sí fue un éxito, a México: 1910-1940 de una crisis que pesar de sus fracasos, Editorial: Fondo de mezcló “varios Méporque en términos Cultura Económica. xicos”, para crear una generales removió un 2015 revolución? Así parece sistema caduco. También tras la lectura de los textos de nos invita a reflexionar sobre quien se ha ocupado de la historia ese pasado del que quedaron resamexicana: La revolución mexicana. Del bios económicos y sociales que aún porfiriato al nuevo régimen constitucional; La perduran, como un capitalismo que, conflictiva y nunca acabada construcción de renovado por el neoliberalismo ecola democracia deseada: México en perspectiva nómico, recreó los males de esa época histórica y comparada, etcétera, que lo en la pobreza actual. “La Revolución han hecho un estudioso antidogmámaderista fue obra de una coalición tico de la utopía y realidad en esos amplia, fluida y efímera, unida en 30 años de la caída del porfiriato, la una oposición común al porfiriato; irrupción maderista, el interregno del comenzó como un movimiento pogolpismo huertista, y del carrancismo lítico-electoral en 1909-1910 y… al cardenismo. cambiando tanto de dirección como

de carácter, se volvió un movimiento revolucionario, armado, improvisado, que, hacia la primavera y verano de 1911, abarcó una gran parte del país… los varios Méxicos”. III. No obstante los levantamientos obreros de mineros y textileros en Cananea y Veracruz, el autor no concede al movimiento mayor explosión proletaria y sí más campesina; y es que “la revolución de 1910 tuvo una participación obrera muy limitada”. Ésta es una interpretación moderna de una Revolución que logró la unión del país en torno a una causa: el derrocamiento del viejo régimen; escuchar reclamos sociales y el pensamiento de los Flores Magón, dándole contenido ideológico a lo que Orlando Fals Borda llamó: la revolución inconclusa de 1910-1940 (Las revoluciones inconclusas en América Latina: 1809-1968). Alan Knight nos lleva a reconocer a la Revolución de 1910 a 1940, como una de dimensión universal, aunque diga que no logró la transformación de México y éste siguió siendo capitalista a pesar de las Reformas de Cárdenas, más radicales que las de Calles. Y usando la metáfora del péndulo, dice. “Hoy el péndulo va en otra dirección; qué tan lejos, por cuánto tiempo y con cuáles resultados, no me atrevo a predecirlo, ya que, como historiador, mi tarea es tratar de entender el pasado, no prever el futuro”.

www.contralinea.com.mx

63


MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

NATIVOS Y MIGRANTES DIGITALES ATRAPADOS EN EL CAMBIO TECNOLÓGICO GONZALO MONTERROSA

Y

a hemos mencionado antes el riesgo de las webcams diseñadas para cuidar a los bebés en su cuna: un hacker podría fácilmente acceder a ellas. Sin embargo ahora casi cualquier persona sin grandes conocimientos técnicos puede rastrear y encontrar cámaras accesibles y vulnerables utilizando simplemente un buscador. La capacidad de muchos objetos y dispositivos, como estas webcams, de ser configurados, activados y manejados desde cualquier lugar del mundo utilizando una conexión a internet se le denomina el “internet de las cosas”, IoT (por su acrónimo en inglés) y sigue avanzando en su crecimiento. Un estudio de International Data Corporation (IDC), calcula que para 2020 existirán 30 mil millones de este tipo de dispositivos conectados a internet (Worldwide Internet of Things Forecast, 2015-2020, Doc #256397). Podríamos pensar que los padres no están familiarizados con la tecnología y por eso no se pro-

64

13 de junio de 2016

reducirlo a su mínima expresión tegen con protocolos básicos de comprensible. Tienen destreza con seguridad para evitar el acceso de los teléfonos inteligentes, pero en personas ajenas. Además, existe la su mayoría se limitan a utilizar las idea generalizada de que los jóvemismas aplicaciones todo el tiempo. nes (denominados nativos digitales) A pesar de la gran cantidad de son superiores a la media de la información existente en población en la utilización internet, desconocen la de dispositivos tecnohistoria universal básilógicos, una aparente Las nuevas ca; no saben más que facilidad que provoca generaciones no pagan por la información. otras generaciones que los mayores los Esto acelera la crisis que debían consultar consideren mejor económica de los libros en las bibliopreparados para la medios de información tecas. La mayoría de vida del futuro próxide todo el mundo ellos se considera supemo y que todos serán rior a los demás, sólo por unos ganadores y llevautilizar muchas ventanas rán al mundo a una mejor al mismo tiempo, escuchar músisituación. El contacto con ellos, con sus ideas (y viendo más de cerca ca con alguna aplicación gratuita, ver un video y consultar sus redes qué es lo que hacen con sus disposociales. Todo, simultáneamente. sitivos), puede hacernos cambiar de Lamentablemente eso no representa opinión. Danah Boyd presidenta de desarrollo. Tampoco, la adicción a Data & Society abordaba ya esta idea hace un par de años en su libro estar conectados a internet y a sus “amigos” todo el tiempo. It’s Complicated. Otra características de las nueLo que podemos ver es que vas generaciones es la de no pagar tienen facilidad comprobada para por la información. Antes, comprar destruir el lenguaje o, por lo menos,


una enciclopedia representaba un gran gasto familiar y no todas las familias podían darse ese lujo o inversión. Después llegaron las enciclopedias en disco compacto. En 2001 comenzó a funcionar Wikipedia, la enciclopedia online de acceso gratuito y que contiene más información que cualquier enciclopedia en papel. A pesar de eso, cuando los jóvenes buscan información ahí, suelen copiar y pegar exactamente la parte que les pidieron. A pesar del gran salto tecnológico que representa el hiperenlace que les permite ver más información relacionada con los personajes o situaciones de la historia no los exploran. Hay muchísima información y no logra atrapar su interés. Y claro, están acostumbrados a consumir información sin pagar nada, lo que acelera la crisis económica de los medios de información de todo el mundo. Nadie ha logrado una fórmula para que los medios online sean viables económicamente. Pero los medios no son los únicos que no comprenden claramente los cambios que el internet ha generado en la sociedad. El efecto Streisand representa la paradoja de querer ocultar algo y, con ello, provocar su difusión masiva. Surgió en 2003 a raíz de la actitud de la cantante y actriz Barbra Streisand, quien demandó al fotógrafo Kenneth Adelman porque éste documentaba fotográficamente la erosión de la costa californiana y ahí se encontraba la casa. La justificación de la demanda fue violación a la privacidad. La fotografía, que a muy pocos importaba entonces, se hizo famosa y fue descargada y compartida por miles de personas. Son muchos los casos, y muy difundidos, pero aparentemente algunos abogados

MISCELÁNEO

123RF

SOCIEDAD BETA

no están enterados. Veamos. En un concierto celebrado en 2010 el cantante de Gun’s and Roses, Axl Rose, fue fotografiado por Boris Minkevich. El músico se veía con sobrepeso. Pero es ahora, en 2016, cuando sus representantes están solicitando a Google eliminar la fotografía de una cuenta de blogspot, lo que obviamente es querer apagar

las cenizas de la fogata de anoche con una cubeta de gasolina. Google aún no ha dado respuesta, aunque no importa mucho: la imagen ya saltó a Facebook, Twitter y otras muchas redes sociales como memes y la han visto miles de personas que no se habían enterado en 2010 y otros muchos miles que no sabían ni quién era Axl Rose.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

PASO A DESNIVEL

MAL AUGURIO

66

13 de junio de 2016

MIGUEL GALINDO



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 13 al 19 de junio de 2016

Año 15 • Número 492 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.