ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 20 al 26 de junio de 2016
Año 15 • Número 493 • $30
PASO A DESNIVEL
MISCELÁNEO
www.contralinea.com.mx
3
OPINIÓN NUESTROS LECTORES
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx REDACCIÓN Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4
29 de junio febrero 2016 20 dede 2016
IGLESIAS Y ORGANIZACIONES CONTRA LA REPRESIÓN COMO FORMA DE GOBIERNO Vivimos en México uno de los momentos más difíciles de nuestra historia, donde lo que se acumula día a día no es el bienestar ni el desarrollo, sino la tragedia, la corrupción y la represión; donde crece la inconformidad social a la par de la sordera gubernamental frente al clamor de millones. A estas alturas es más que evidente el fracaso del proyecto de nación impulsado por los gobiernos de las últimas décadas y exacerbado con las últimas reformas estructurales que no han hecho más que legalizar el despojo, la muerte, la injusticia. Ante esta insoportable realidad, pueblos, movimientos sociales, sectores religiosos se levantan y alzan la voz por doquier, de forma pacífica y organizada, como recientemente lo ha hecho el movimiento magisterial en oposición a la mal nombrada reforma educativa, cuyo fracaso es más que evidente y la oposición a la misma se extiende por todo el país. Por ello, en esta hora de tormentas, hacemos un fuerte llamado a la solidaridad y la acción colectiva, comunitaria, popular en la defensa de nuestra educación laica, gratuita y de calidad, que la estrategia gubernamental desde hace 3 décadas se empeña tozuda e infructosamente en desmantelar. El movimiento magisterial es, hoy por hoy, una oportunidad imperdible para la articulación de mu-
chas causas en grado tal que podamos detener la barbarie que no escampa e iniciar un auténtico proceso de recuperación nacional desde el pueblo y para los pueblos. En las manos y corazones de estos maestros y maestras, que desde el pasado 15 de mayo plantaron sus carpas y demandas de nueva cuenta en la capital del país y desde entonces se han movilizado masivamente en muchas ciudades de nuestra nación, en su lucha, se condensan y simbolizan muchas luchas. En su demanda caben, entre otras tantas: -Las demandas estudiantiles por una educación de calidad. -Las de las normales rurales que luchan por una educación crítica e inculturada y cuyo emblema ha sido y sigue siendo “Ayotzinapa hasta encontrarles”. -La de millones de trabajadores y trabajadoras que luchan por un salario justo, así como por pensiones y jubilaciones justas, toda vez que la mentada reforma educativa es más bien laboral. -La de las familias por una educación laica, gratuita y de calidad para sus hijos e hijas, para no ver truncado su futuro ni por la violencia, ni por el crimen, ni por la corrupción como fueron truncados los sueños de nuestros 49 niños y niñas de la Guardería ABC, por la negligencia estructural y gubernamental y cuyas familias cumplieron ayer 5 de junio 7 años sin recibir justicia.
Con todas ellas y ellos nuestra entera solidaridad y, esperamos, la solidaridad de muchas y muchos más. Para todas ellas y ellos, nuestra demanda de justicia y nuestras exigencias irrenunciables: -Que se ponga fin a la reforma laboral en materia educativa, empezando por la anulación inmediata de las inconstitucionales e irracionales evaluaciones docentes que lejos de buscar la mejora educativa son herramienta de escarnio, despido masivo y beneficio económico a empresas particulares que hacen de la educación un lucro. -Que el gobierno federal abandone la intransigencia y atienda las demandas de diálogo abierto con el movimiento magisterial, desde donde pueda empezarse una verdadera y necesaria reforma educativa con la participación de la sociedad y en beneficio de ella. -Que cese el hostigamiento y la represión a la libre manifestación de los maestros, pero también de todas y todos los defensores de derechos humanos y del territorio en nuestro país, así como de periodistas, estudiantes, movimientos populares y cualquier forma de participación social organizada. -Que se termine la manipulación y desinformación en medios de comunicación ante la lucha magisterial. Y porque sabemos que el actual conflicto magis-
NUESTROS LECTORES
terial es reflejo de un conflicto mayor cuyas causas son estructurales, exigimos: -Que no se aplace más la justicia para decenas de miles de víctimas que ha cobrado esta interminable guerra económica, estatal y criminal, empezando por la inmediata desmilitarización del país y la construcción colectiva de nuevas formas de seguridad ciudadana que permitan la reconstrucción del tejido social y de nuestra nación. Este 5 de junio vivimos una jornada electoral caracterizada por la apatía social y la corrupción institucionalizada, reflejo del desfallecimiento de nuestra democracia y resultado inevitable del deterioro generalizado de las condiciones de vida de la mayoría de la población. Pero de las dos, la que más daña al país es la indiferencia, la pasividad, el abandono de la responsabilidad personal y social para con el presente y futuro de nuestra nación. Por ello hacemos un llamado esperanzado a todas las personas de buena voluntad, para que unan sus voces a estos reclamos y no aplacemos más el tomar en nuestras manos el rumbo del país y la recuperación de todo cuanto nos han arrebatado. Firmas institucionales: Observatorio Eclesial; Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los Pueblos de América Latina Oscar Arnulfo Romero; Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos; Centro Nacional de Comunicación Social; Secretariado Social Mexicano; Centro de Estudios Ecuménicos; Católicas por el Derecho a Decidir; Iglesias por la Paz; Mujeres para el Diálogo; Red Nacional de Género y Economía; Comité Monseñor Romero; Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, AC; Observatorio de Violencia Social y de Género en Campeche; Casa de la Solidaridad Sergio Méndez Arceo; Centro de Derechos Humanos
Paso del Norte; Comité Cerezo México; Comunidad Ecuménica Magdala; Organización Familia Pasta de Conchos; SMR, Scalabrinianas: Misión con Migrantes y Refugiados;Teólogas e Investigadoras Feministas de México; Consejo Pastoral Parroquial de San Pedro Mártir; Desarrollo Integral Autogestionario, AC; Pueblo Creyente de Simojovel, Chiapas; Pastores por la Paz-México; Cultura Joven; Frente Cívico Pro Casino de la Selva, AC; Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, AC; Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local, AC; Comité de Derechos Humanos CEB Cerro del Judío Justicia y Paz; Círculo Cultural Morelos, AC; Movimiento Popular de Pueblos y Colonias del Sur; CEB-Derechos Humanos; Amigas Auxiliadoras-Cuernavaca; Movimiento Estudiantil Cristiano por la Equidad; Confederación de Asociaciones Latinoamericanas de Quebec; Parroquia San Bartolomé Apóstol, Municipio Venustiano Carranza, Chiapas. Firmas personales: fray Raúl Vera López, OP; hermana Leticia Gutiérrez Valderrama; hermana Consuelo Morales Elizondo; hermana Carmen Gallegos, RSCJ; hermana María de Jesús Zamarripa, ODN; presbítero José Sánchez Sánchez, coordinador del Equipo de Secretaría Nacional de las CEB; fray Julián Cruz Alta, OP; presbítero Oscar Enríquez; reverendo Dan González, rector Comunidad Teológica de México; reverendo padre Arturo Carrasco Gómez, Iglesia Anglicana de México; presbíteros Jesús Ramos Muñoz; presbítero Luis Eduardo Villarreal Ríos; presbítero Marcelo Pérez;Víctor Hugo López Rodríguez, exdirector del Frayba; José Guadalupe Sánchez Suárez; Jackie Campbell; Diego Antonio Contreras Rodríguez; fray Samuel López Padilla, OFM; hermana Martina Pérez Pérez, CM;Valentín Ramírez Tlaque, Comisión de Reflexión Teológica de las CEB; Ruth Hernández
Arriaga, CEB; Pilar Puertas Pérez; Gabriela Juárez Palacios; Ignacio González; Alfonso Anaya; hermana Patricia Torres Hernández; Humberto Ángel; hermana Aliñe Ussel; Luz María Galindo Vilchis; hermana Rosa María Reyes; hermana María de la Torre Gutiérrez;Víctor Vargas; Iván Merino; Víctor M Verdín J, SJ; Juan Machín; Alicia Dorantes Camacho; presbítero Servando Sánchez Ayala; hermana Rosa Margarita Mayoral; presbítero Elias López Bautista; Leopoldo Cervantes Ortiz, profesor de la Comunidad Teológica de México; Consuelo Lemus Pool; Israel Fernández Medrano; hermana Roberta Díaz Hernández, ACJ; Horacio Cervantes Martínez;Víctor H Ramos; Martha Lemus Torreblanca; Serapio López Cruz, misionero en la Región Mixteca de Oaxaca; Martín López López; Elisa Zamudio Degollado; María Covadonga Suárez; José Sebastián Domínguez Figueroa; presbítero Gustavo Andrade Hernández; hermana María de los Dolores Falencia Gómez, HSJL; Marilú Rojas Salazar; María Elena Aguilar Barrón, Compañía de María e Iglesias por la Paz; Marco A García; Alicia Arines; Hipólito Morales; María Pastrana; Mireya López, Centro de Derechos Humanos Don Sergio, Morelos; presbítero maestro Juan Ignacio Ortega Gómez; arquitecta María del Carmen Bustos Garduño. Responsable del comunicado: Gabriela Juárez, Observatorio Eclesial
Denuncian que juez beneficia ilegalmente a eólica en Oaxaca El 11 de diciembre de 2015, el juez séptimo de distrito de Salina Cruz, Isaías Corona Coronado, otorgo la suspensión definitiva a favor de los 1 mil 165 integrantes del pueblo binniza, que interpusimos un amparo por las violaciones al derecho de los pueblos indíge-
OPINIÓN
nas a ser informados, consultados, para otorgar o negar el consentimiento respecto a la instalación de cualquier proyecto de infraestructura en nuestro territorio. Posteriormente en el mes de febrero de 2016 cambian al titular del juzgado séptimo de distrito, llegando a la región una persona con poca disposición, conocimiento de los derechos de pueblos indígenas además de una clara intencionalidad de beneficiar a las empresas multinacionales. En este sentido, el 10 de junio 2016 el juez Séptimo de Distrito en el Estado de Oaxaca publicó la sentencia del juicio de amparo 454/2015 iniciado en septiembre 2015 por solicitud de 1 mil 165 integrantes del pueblo indígena zapoteca (binniza) de Juchitán. Indebidamente el juez Carlos Alberto Osogobio Barón resuelve el juicio de amparo, a pesar de que los quejosos solicitaron que se recabaran de oficio diversas pruebas necesarias para resolver el asunto de manera integral y exhaustiva. El juez séptimo de distrito decidió pasar por alto esta petición y violar de manera grave el procedimiento pretendiendo beneficiar sin lugar a duda a la empresa Eólica del Sur y al gobierno federal que respalda inconstitucionalmente este megaproyecto de energía. Están corriendo los plazos para la interposición de los recursos en contra de las determinaciones ilegales del Juez Osogobio Barón. Mientras tanto, sigue vigente y subsiste la suspensión definitiva otorgada en diciembre 2015 y por ello la empresa Eólica del Sur sigue impedida de iniciar cualquier obra de construcción del parque eólico. ¡La tierra, el mar, el viento y el agua no se venden, se aman y se defienden! Pueblo indígena binniza del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca www.contralinea.com.mx
5
CONTENIDO
PORTADA
30
ESTALLAN 300 CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES
Cientos de conflictos socioambientales se mueven en el país: amenaza de despojo de recursos naturales; desplazamiento de comunidades indígenas, ejidos y espacios urbanos; contaminación ambiental y resguardo de recintos sagrados, han puesto en resistencia a organizaciones civiles, pueblos y defensores de derechos humanos en “defensa de la madre tierra” CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 493, del 20 al 26 de junio de 2016– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 17 de junio de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 4 NUESTROS LECTORES 8 OFICIO DE PAPEL GOBIERNO CALIENTA MÁS A MAGISTERIO DISIDENTE Miguel Badillo 10 CONTRAPODER ANTE EL DESASTRE ECONÓMICO… ¿MEADE ES EL BUENO? Álvaro Cepeda Neri 12 ZONA CERO LA CNTE, MÁS VIVA QUE NUNCA Zósimo Camacho 14 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN INMINENTE CAMBIO DE DIRECTOR EN PMI COMERCIO INTERNACIONAL Nancy Flores 16 IQ FINANCIERO EL JEFE DEL SAT Y LOS PAPELES DE PANAMÁ Claudia Villegas ARTÍCULOS 18 SUTERM: TENTÁCULO CETEMISTA EN VÍAS DE EXTINCIÓN Martín Esparza Flores
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
22 BAJA CALIFORNIA SUR ANTE EL DESPOJO Roberto E Galindo 26 TENSAR LA CUERDA CON LOS MAESTROS Jorge Meléndez Preciado 28 EROSIÓN DE SUELOS AMENAZA LA NUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA Marianela Jarroud y Orlando Milesi/IPS
6
20 de junio de 2016
CONTENIDO
42 36 46
50
58
INVESTIGACIÓN 30
PORTADA Estallan 300 conflictos socioambientales Érika Ramírez
36
CIUDAD DE MÉXICO Muerte por negligencia en hospital capitalino Érika Ramírez
42
CIUDAD DE MÉXICO Funcionarios de la Benito Juárez lucran con espacio público Mauricio Romero
46
LÍNEA GLOBAL Modernización de armas nucleares compromete el desarme Thalif Deen/IPS
ANÁLISIS 50
ECONÓMICO Se desploma la inversión pública Marcos Chávez
58
INTERNACIONAL La caída de precios del petróleo altera los planes de guerra Thierry Meyssan/Red Voltaire
MISCELÁNEO 62
EX LIBRIS Orlando Fals Borda: Las revoluciones inconclusas en América Latina Álvaro
Ilustración de portada: 123RF
Cepeda Neri 64
SOCIEDAD BETA Cambios en los servicios de streaming Gonzalo Monterrosa
66
PASO A DESNIVEL Führercito Miguel Galindo
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
GOBIERNO CALIENTA MÁS A MAGISTERIO DISIDENTE MIGUEL BADILLO
A
caso no han sido los gobiernos panistas diálogo, Osorio Chong puede explicar a todos y priístas los que han metido al país en los que “están equivocados” por qué en los 3 una aguda crisis económica, una ola de años de gobierno de esta administración no se violencia sin freno y una desigualdad social, en ha actuado en contra de líderes sindicales priístas donde la mayoría de la población (más de 60 mi- y corruptos que han abusado del erario y han llones de mexicanos) vive en pobreza y millones desviado recursos de sus agremiados, y cuyos de niños no pueden ir a la escuela porque tienen fondos otorgados por el gobierno se guardan en que trabajar para sobrevivir. Entonces por qué fideicomisos. Cómo pueden entender, los que “están equiAurelio Nuño utiliza la violencia verbal en contra del magisterio disidente y busca la confrontación vocados”, la impunidad en la que viven dirigentes en lugar de sentarse a dialogar y convencer con como Carlos Romero Deschamps y Víctor Floargumentos, tal como lo haría un secretario de res Morales –sólo por mencionar a los dos más Educación Pública. Criminalizar la protesta so- representativos líderes charros de los sindicatos cial y meter presos a líderes de los maestros puede petrolero y ferrocarrilero–, quienes han “desaparecido” transferencias provocar acciones más por cientos de millones violentas y nadie en el Los resultados de la PGR en materia de de pesos que les pergobierno quiere verlo. Un juez federal a combate al lavado de dinero son ridículos, tenecen a los sindicamodo ha librado órde- por lo menos en lo que toca a perseguir a lizados. Para estos dos priístas no hay invesnes de aprehensión en empresarios, banqueros, casabolseros tigación alguna y mucontra de líderes macho menos órdenes de gisteriales de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Edu- aprehensión de un Poder Judicial sumiso y obecación (CNTE) por el delito inventado de lavado diente. ¿En esto también estamos equivocados? Esa práctica de acusar falsamente por lavado de dinero. Para acompañar esta reacción gubernamental violenta en contra de aquellos que pien- de dinero ya se utilizó en contra de la exdirigente san y actúan de manera diferente –maestros que magisterial Elba Esther Gordillo, a quien a pese oponen a las formas de instrumentación de la sar de tenerla presa hace más de 2 años y de las reforma educativa a cargo de Nuño Mayer–, el muchas tropelías que hizo con el dinero que le secretario de Gobernación, Miguel Ángel Oso- entregaba el gobierno, la Procuraduría Generio Chong, ha salido a los medios para “aclarar” ral de la República (PGR) aún no le ha podido que esas detenciones no son políticas, y quienes probar el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, como lo establece el artículo así lo crean “están equivocados”. Ahora que el responsable de la política inter- 400 bis del Código Penal Federal. Así que la prona ha entrado al debate sobre las protestas ma- curadora Arely Gómez y el subprocurador Gilgisteriales y el gobierno privilegia la cerrazón al berto Higuera tendrán que inventar otros delitos
8
20 de junio de 2016
OPINIÓN
MIGUEL GALINDO
OFICIO DE PAPEL
menos absurdos por los cuales puedan mantener presos a los líderes de la CNTE. Porque si nos atenemos a los resultados que en los últimos años la PGR ha tenido en materia de actuaciones por lavado de dinero, pues simplemente es un ridículo, por lo menos en lo que toca a perseguir a empresarios, banqueros, casabolseros o inversionistas del sector turístico que utilizan sus empresas y cuentas bancarias para mover grandes cantidades de recursos ilícitos y a quienes la autoridad simplemente no investiga. Por eso llama la atención que la procuradora trate de cuadrar ese delito a los maestros disidentes cuando sabe que no se ha cometido y que sólo responde a motivaciones políticas. Para que pueda haber lavado, primero el dinero debe ser sucio; es decir que dichos recursos deben proceder de algún delito previo y después ingresarlos a los circuitos financieros con la finalidad de blanquearlos o limpiarlos para su uso en actividades lícitas. Y por lo que sabemos hasta ahora, los recursos provienen del sueldo de los maestros –es decir el dinero es legal–, quienes pagan créditos por diversos bienes que adquieren de empresas privadas en una transacción comercial que ellos aceptan. La razón de que esas compañías provee-
doras entreguen comisiones a la CNTE por cada venta de un producto, según la misma PGR ha informado, es un acuerdo del cual los maestros están enterados. ¿Dónde entonces se comete el delito de lavado? De lograr Nuño su propósito de criminalizar la protesta social, la población quedará indefensa y dócil ante un gobierno represivo que amenaza con la cárcel a todos aquellos que se atrevan a manifestarse y a disentir de las decisiones y de la aplicación de políticas públicas impopulares. Puntos suspensivos… Coincidentemente, en las regiones donde las protestas sociales del magisterio incorporado a la CNTE son las más intensas, es en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas donde se registra el mayor porcentaje de menores que trabajan, de acuerdo con el último informe de la Organización Internacional del Trabajo sobre México que proporcionó con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Estimó que son 2.5 millones de menores entre 5 y 17 años, quienes en un 50 por ciento no pueden asistir a la escuela. El secretario Aurelio Nuño debería atender a este sector infantil que se suma a los casi 6 millones de mexicanos analfabetas que hay en el país.
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN CONTRAPODER
ANTE EL DESASTRE ECONÓMICO…
¿MEADE ES EL BUENO? ÁLVARO CEPEDA NERI
Y
a no da la cara Luis Videgaray. Envía a junto con el mexicano se hunden. Se salvan la sus subalternos a dar el aviso de que las plutocracia y la oligarquía en el poder del Estado, amenazas de la crisis económica son ya así tengan que nadar en la ingobernabilidad al amenazas cumplidas, por las constantes bajas del precio de las represiones a sangre y fuego. Los crecimiento, responsabilizando a la “volatilidad” peñistas son como los marinos de buen tiempo, internacional, de lo que es, fundamentalmente, de que nos advirtió Keynes. En cuanto estalla la la persistente, necia y perversa continuación de tormenta saltan a salvarse, hundiendo la nave con sus la política del neoliberalismo económico que pasajeros que integran el pueblo. Eso está haciendo ahora mismo Videgaray, implantaron sobre todo desde el sexenio salinista. Y claro, nada como justificar el desastre en marcha quien por medio de su subsecretario nos avisa porque, con la “reforma” energética y la baja del que la amenaza del desastre es ya irreversible. Y precio del barril, quebraron a Pemex, y no hay ya que este hecho lo ha alejado aún más de la ya las millonarias utilidades que alcanzaban para candidatura presidencial para 2018, que parecía ya tener en el bolsillo, la corrupción de la élite presidencial desde Peña no tiene a nadie como Meade, aquí es donde entra quien tal vez ya sea el entonces; y hay que con enclaves de funcionarios en todo “relevo” para tal efecto. aplicar la austeridad que convertirá el desastre el sistema presidencialista, como para Se llama José Antonio Meade Kuribreña y en una desgracia que lo apoyen y postulen en 2018 ya creyó que es uno de generalizada para, los delfines del peñismo. cuando menos, 100 millones de mexicanos. Los restantes 20 millones, E incluso ya como el único para una solución encabezados por Slim, sus hijos, nietos y quienes afín a Videgaray y Miguel Ángel Osorio Chong concentran la riqueza, harán hasta lo imposible (quien no ha dado su brazo a torcer). Nuño, por su parte, con sus ensueños y hechos díazordacistas para salvarse del motín a bordo. El neoliberalismo económico postula la para poner orden en el país, también se resiste a retirada del gobierno de los mercados, las postrarse ante Meade, quien con su sangre de atole privatizaciones, la dolarización de la moneda “ni suda ni se acongoja”. Y es que, asesorado mexicana; vía libre a empresarios, narcos, por su padre, un viejo lobo de mar en el océano de la banqueros y salida de capitales a la menor burocracia, el junior –dicen sus seguidores– está incertidumbre. Una mayor liberalización en la carrera por la candidatura peñista, y para financiera y desregulación; bajos salarios que ello cuenta con cientos de agarraderas en todo el aumentan la pobreza, reduciendo o cancelando sector presidencial. Y contactos en el resto de la gasto social; una tasa “natural de desempleo”. Y, administración federal. Con esto tranquilamente teje y desteje sus en el auge de la crisis, imponer la austeridad para recrudecer la recesión. El capitalismo mundial actos para hacerse el competidor ideal contra el
10
20 de junio de 2016
CONTRAPODER
Meade no es panista fichado en el Partido Acción Nacional, pero lo es de corazón. No es priísta, pero el oportunismo político lo ha hecho peñista; confirmando su afiliación al presupuesto desde 1991… con lo que es lo mismo: 25 años en la burocracia donde ha tejido y destejido sus alianzas, sus complicidades y sus intereses creados. Religiosamente católico rayando en el fanatismo. Economista y abogado, del Instituto Tecnológico Autónomo de México a la Universidad Nacional Autónoma de México para posgraduarse en la universidad de Yale. Íntimo amigo de Ernesto Cordero, panista-calderonista. Amigo entrañable de Videgaray. Hechura de Guillermo Martínez y Francisco Suárez. Mantiene relaciones con Ernesto Zedillo. Ha hecho toda su carrera en el sector financiero, desde donde ha construido sus relaciones políticoadministrativas para ir escalando desde analista de la Comisión Nacional de Seguros hasta colarse con Peña, de ser secretario de Hacienda con Calderón, a encabezar Relaciones Exteriores y de ahí a Desarrollo Social para sustituir a la ineficaz Rosario Robles, y cortarle las alas postizas para la sucesión presidencial peñista. Ha sido un gris funcionario empujado por Leopoldo Solís, el formador e impulsor de los tecnócratas que se fueron y regresaron como los Chicago Boys, para implantar el neoliberalismo económico que tiene a la nación postrada con sus 55 millones de pobres; a 1 millón de los cuales, Meade les vende el litro de leche a 1 peso, y da de comer a otro millón en sus “comedores”. Así que a pesar de todo Meade Kuribreña, Pepe Toño, está en la danza sucesoria en línea directa ya del peñismo, para un PRI que si no postula a una cabeza política, a un político real y probado, con Meade se enfilará a su final. Empero, cual si fuera una Penélope moderna, Meade Kuribreña, teje y desteje sus aspiraciones por ganarse la candidatura presidencial, ante el descarte de Osorio y Videgaray... y Nuño. DAVID MANRIQUE
partido Movimiento de Regeneración Nacional y Andrés Manuel López Obrador, apoyado en los pobres que visita con comida y leche para engañar al hambre, y cuyas credenciales para votar pueden ser compradas por más sobornos. Meade Kuribreña se ha convertido en el real precandidato de Peña; quien acaba de declarar que las lecciones de este 2016 no son “un adelanto de 2018”. Y que “no ha logrado entender cuándo el gobierno pasó a ser señalado como culpable en el caso Ayotzinapa”... lo que prueba que sigue sin entender que no entiende. No tiene Peña a nadie como Meade, con
OPINIÓN
enclaves de funcionarios en todo el sistema presidencialista, como para que lo apoyen y postulen en 2018 para un Partido Revolucionario Institucional (PRI) que alquile su vientre para parirlo… y el desastre electoral entierre a ese partido. Pero Peña no tiene más opción de entre su grupo, una vez que Videgaray, Osorio y Nuño son un trío de cartuchos quemados. Ya no sirven. Ninguno ha logrado solucionar problemas y a los tres los arrastró el fracaso de las “reformas estructurales” junto con Peña, que se deshace en las encuestas por su impopularidad.
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN ZONA CERO
LA CNTE MÁS VIVA QUE NUNCA ZÓSIMO CAMACHO
E
l régimen de Peña Nieto creyó que im- vocar y reprimir a las organizaciones sociales que pondría la reforma (laboral) educativa se oponen a sus reformas. Al momento, el gran perdedor es el gobierde la misma manera que se impuso en la Presidencia: con una feroz propaganda disfraza- no federal y su secretario de Educación, Aurelio da de información, distribuida por los “líderes Nuño. Primero, porque ha quedado en evidencia de opinión” de los consorcios mediáticos. Pero la inviabilidad e inaplicabilidad de su reforma. aquí la situación no es la misma: no es lo mismo Han dicho que el número de maestros movilizados “ganar” una elección con dinero derrochado en en todo el país es de alrededor de 20 mil. Y que la campañas, “encuestas”, spots, entrevistas a modo, Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene listos discursos ante auditorios controlados, despensas, ya a 26 mil profesores que suplantarán a los de la acarreos de votantes y entrega de tarjetas Soriana, CNTE, a los cuales supuestamente tendrían que que aplastar un movimiento con profundas raíces dar de baja al acumular cuatro faltas en 1 mes. Suponiendo que lo anterior sea verdad (claro que en las comunidades pobres del país. Por el contrario, la ofensiva desatada contra los profesores movilizados a estas alturas suman varias decenas de miles los maestros sólo promás), ¿esos supuestos vocó que las diferencias La ofensiva contra los maestros sólo 26 mil reclutados en las naturales al interior de la Coordinadora provocó que las diferencias al interior de la ciudades, capacitados Nacional de TrabajaCNTE quedaran en segundo plano y que al vapor y sin vocación magisterial, estarán disdores de la Educación puestos a ir a la Mon(CNTE) quedaran en fueran apoyados por pueblos enteros taña de Guerrero, la segundo plano y que Sierra Mixteca, la Sielos maestros recibieran un apoyo decidido de pueblos enteros, escuelas rra de Zongolica, la Selva de Chiapas, el Desierto normales, estudiantes universitarios, defensores de de Sonora o la Sierra Tarahumara? Claro que no. derechos humanos, otros sindicatos y una amplia Si despiden a los maestros movilizados, ¿dejarán gama de organizaciones políticas y sociales que a las escuelas de todas estas regiones sin clases? Es van desde colectivos anarquistas y comunidades inviable que los despidan. Por ello a cuentagotas indígenas hasta partidos político-electorales como salen las “notificaciones” de separación de trabajo el Movimiento Regeneración Nacional (Morena). aplicadas a los maestros que resisten. En segundo lugar, el gobierno de Peña NieEl golpe de mano, lejos de debilitar a la organización magisterial, le generó solidaridad y apoyo. to arruina aún más su imagen internacional. No Siguen mal los cálculos de los brujos del Centro de sólo aparece como violador de derechos humaInvestigación y Seguridad Nacional (Cisen), por- nos en la mayoría de los informes al respecto que –aún acéfalo y todo– ha de seguir generando que realizan las organizaciones internacionales “información estratégica” para que el gobierno de serias, gubernamentales o no gubernamentales. Peña Nieto tome las decisiones que lo llevan a pro- Habrá que recordar el título del más reciente,
12
20 de junio de 2016
ZONA CERO
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
pero con menor cantidad de votos. Quien triunfa en cada proceso electoral es el abstencionismo. La separación entre la llamada “clase política” y el pueblo que gobierna (¿o debemos decir sojuzga?) es abismal. Pareciera que los funcionarios viven en un país y el pueblo en otro. Nada inmuta, en su soliloquio, a la clase política. Los otros perdedores son los grandes consorcios mediáticos. Sus principales estrellas han hecho pasar como información vil propaganda e, incluso, abiertas mentiras para apuntalar el discurso oficial, criminalizar a los maestros que protestan y atemorizar a quienes dudan sobre si deben manifestarse o no. ¿Cuántos medios o líderes de opinión ofrecieron disculpas o al menos corrigieron con respecto de los maestros tuzados por “energúmenos” de la CNTE? Quedó claro que quienes perpetraron la agresión en Chiapas no fueron maestros de la CNTE sino integrantes de una organización cercana al Partido Verde Ecologista de México. Y también quedó claro que los maestros agredidos simpatizan con la CNTE y están en contra de la reforma (laboral) educativa. Y hasta la fecha, algunos “periodistas” siguen reproduciendo la versión inicial. Y con la detención del secretario general de la Sección 22, Rubén Núñez, y del secretario de Organización, Francisco Villalobos, otros “líderes de opinión” han celebrado que la CNTE haya quedado “acéfala”… Como si esta organización dependiera de un líder… Otro chasco se llevarán, porque la CNTE no puede estar acéfala, pueden detener a 100 maestros y 100 cubrirán las responsabilidades de los detenidos: el movimiento seguirá, posiblemente con más fuerza. Es hora del diálogo serio. Así lo han dicho los miles de mixtecos que pararon e hicieron retroceder a los policías federales que intentaron llegar a la capital de Oaxaca. Es una muestra de que el conflicto apenas empieza y la CNTE está de pie.
elaborado por la Open Society Justice Initiative: Atrocidades innegables: confrontando crímenes de lesa humanidad en México. También se convierte en un régimen con presos políticos, es decir, que está dispuesto a usar el aparato de procuración de justicia para encarcelar a quienes se oponen a sus decisiones y a quienes no puede someter. ¿Habrá alguien que crea que la detención de dirigentes de la CNTE no es a causa de su posición ante la reforma (laboral) educativa? ¿Y aquí no estarán los “líderes de opinión” preocupados, como dicen que lo están, por Venezuela? Ante los ojos del mundo, en México se castiga la disidencia y los aparatos represivos sirven para la seguridad del régimen, no del Estado. Otros grandes perdedores son los partidos del Pacto por México. Fue en ese marco de acuerdos relámpago, a espaldas de la sociedad, en que se generó el desastre político y social que hoy se vive. Más allá de las escaramuzas electorales que de vez en vez protagonizan, los partidos que controlan las “instituciones” (Revolucionario Institucional, PRI; Acción Nacional, PAN; de la Revolución Democrática, PRD, y sus satélites) tienen cada vez menor legitimidad. Siguen “ganando” elecciones
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
INMINENTE CAMBIO DE DIRECTOR EN PMI COMERCIO INTERNACIONAL NANCY FLORES
E
En caso de confirmarse, la incorporación de Von Petróleos Mexicanos (Pemex) preparan un cambio de rumbo para la filial que maneja lin a PMI podría fortalecer aun más las relaciones los multimillonarios recursos obtenidos por entre Pemex y BlackRock, que ha financiado prolas ventas de hidrocarburos en el extranjero: PMI yectos faraónicos de la petrolera a cambio de rentabilidades garantizadas. Comercio Internacional. De acuerdo con las fuentes, el objetivo de Volin Y es que a escasos 9 meses de haber sido nombrado como su director, el maestro en ciencias computa- sería agilizar aquellos proyectos que Sánchez Sancionales Jorge Sánchez Santiago prácticamente tiene tiago no ha logrado concretar. Entre ellos, los ducun pie fuera de la filial. El asunto se debate tanto en el tos Golfo Centro, Transoceánico –con su escollera equipo cercano al director de Pemex, José Antonio de 2 mil millones de dólares– y Norte. Además, González Anaya, como entre los miembros del Con- aumentaría la inversión en acciones y compra de sejo de Administración de PMI, y según fuentes inter- empresas, tipo Fertinal y Agronitrogenados. nas el anuncio podría darse en los próximos días. En la discusión se ha posicionado un nombre Relación para sustituir a Sánchez Santiago. Se trata de Isaac Volin, quien en mayo de 2010 asumiera la direc- Pemex-BlackRock ción general de BlackRock México, empresa ligada a los negocios financieros de Pemex, y que actualLa relación de BlackRock con Petróleos Meximente se desempeña como consultor de Akya. canos inició y se fortaleció en 2015. En marzo de Las fuentes consultadas por Agenda de la Corrupción ese año se daba a conocer la primera firma de un observan que la permanencia de Sánchez Santiago acuerdo para que ese fondo privado trasnacional, al frente de PMI es frájunto con First Reserve, gil, pues no ha sabido invirtiera en el gasoducLa construcción de los ductos Golfo responder a las exigento Los Ramones II. cias de Pemex Corpo- Centro, Transoceánico y Norte, entre los Firmado entre la rativo ni sacar adelante asuntos que el director de PMI, Sánchez filial PMI, BlackRock proyectos multimillona- Santiago, no ha logrado concretar –considerada como la rios que quedaron penmayor gestora de actidientes desde la pasada vos del mundo– y First administración, que encabezó José Manuel Carrera Reserve –la mayor firma de inversión de capital Panizzo. privado en el sector de energía–, dicho acuerdo les Ello, a pesar de que la filial ya no es vigilada permitió adquirir una participación combinada de prácticamente por ninguna autoridad ni órgano de 45 por ciento (equivalente a aproximadamente 900 control, pues con la reforma energética dejaron de millones de dólares) en el proyecto. tener facultades de fiscalización tanto la Secretaría La construcción del gasoducto es uno de los de la Función Pública como la Auditoría Supe- proyectos más importantes del sector de gas y perior de la Federación. troquímica básica, pues, con una extensión de 744
14
20 de junio de 2016
OPINIÓN
MIGUEL GALINDO
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
kilómetros, garantizará el suministro de gas natural a la industria nacional. De acuerdo con el boletín de prensa emitido por la petrolera, se trató de la primera inversión en infraestructura de BlackRock en el país. “La firma tiene la intención de establecer una mayor presencia en México”, afirmaba Pemex. Así fue. Para el 1 de junio de 2015 ambas empresas acordaron un memorándum de entendimiento para acelerar el desarrollo y el financiamiento de proyectos de infraestructura energética estratégicamente prioritarios. Éste fue firmado por el director corporativo de Finanzas de Pemex, Mario Beauregard, y por el director global de BlackRock Infrastructure, Jim Barry. También participó Carrera Panizzo, que para entonces ya fungía como director corporativo de Alianzas y Nuevos Negocios de la petrolera, y quien durante la firma declaró que con ésta se impulsarían nuevos proyectos con soluciones de financiamiento eficientes, “en los que BlackRock aportará su experiencia financiera, su capacidad de manejo de riesgo y sus fuentes de financiamiento”. Dos meses después, el 29 de julio, era el Consejo de Administración de Pemex el que ampliaba aún más esta relación. Ese día “autorizó la alianza
estratégica, que no implica recursos de inversión, entre Petróleos Mexicanos e Impulsora y Promotora BlackRock México, SA de CV, a través del establecimiento de una oficina conjunta de administración y estructuración de proyectos, para lo cual se deberán suscribir al efecto los actos jurídicos que resulten necesarios, cumpliendo con las disposiciones legales aplicables”. Lo anterior, “con fundamento en lo dispuesto por el artículo 3, fracción XXVI, de la Ley de Petróleos Mexicanos”, se lee en el acta de la sesión ordinaria 895 de dicho Consejo. Para el 30 de octubre de ese mismo año, Pemex anunciaba el inicio de la primera fase de desarrollo del Proyecto Golfo Centro, para el suministro de gasolinas y diésel del puerto de Tuxpan, Veracruz, al centro del país. De acuerdo con la información oficial, la inversión se estimó en 700 millones de dólares. “La estructuración financiera se hará en conjunto con BlackRock, lo que representará la primera estructuración financiera derivada del memorándum de entendimiento firmado en mayo pasado [2015] con dicha entidad”, informó la petrolera. Si a PMI llega Volin, quien conoce las entrañas de BlackRock, ¿qué más podemos esperar?
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN IQ FINANCIERO
EL JEFE DEL SAT Y LOS PAPELES DE PANAMÁ CLAUDIA VILLEGAS
E
n el Servicio de Administración Tributaria (SAT), Aristóteles Núñez, sabe que para aumentar la recaudación de impuestos también la economía tiene que sentar las bases para incrementar el ingreso de la población. El jefe del SAT asegura que el problema no radica en el nivel de la tasa impositiva sino en el ingreso de la mayor parte de la población. Por ello, Núñez también ha revisado la lista de políticos, funcionarios públicos y ex gobernadores que no han pagado correctamente sus impuestos. Lo más importante es, que a diferencia de otras administraciones, todo parece indicar que la revisión de las cuentas fiscales de la clase política, también conocidas en el argot de los expertos en lavado de dinero, como Personas Políticamente Expuestas (PPE), simplemente no se politizó. En cambio, Núñez prefirió incrementar la recaudación tributaria. Al jefe del SAT, desde la Secretaría de Hacienda, se le ha dado la libertad total para auditar a los políticos aunque cuando se enfrenta un caso de evasión por parte de la clase política, Aristóteles Núñez confiesa que enfrenta un verdadero conflicto emocional porque también está cansado de estos episodios que dañan el bienestar de la población. El SAT ha recuperado poco más de 28 mil 354 millones de pesos omitidos por contribuyentes incumplidos. Resulta además que, a partir de la publicación de los expedientes conocidos como Panama Papers, en la oficina de Aristóteles Núñez asumió la revelación de esa información como una denuncia pública que, evidentemente, obligaba a la autoridad a actuar. A partir de Panama Papers, el SAT identificó a unos 296 contribuyentes entre personas físicas y morales que realizaron transferencias al extranjero y cuya contabilidad
16
20 de junio de 2016
fue revisada. El SAT tuvo que confirmar si esos ingresos se habían declarado en México y si esos ingresos representaron un pago o no para el fisco mexicano. El SAT también está generando nuevas metodologías que les permitió encontrar contribuyentes – mencionados en Panama Papers – que no pagaron impuestos. La buena noticia es que se encontró la huella de empresarios y empresas que usaron paraísos fiscales pero que sí pagaron impuestos en México.
Relanzarán a Acapulco y México sería potencia turista Al frente de la Secretaría de Turismo, Enrique de la Madrid, buscará relanzar Acapulco. La dependencia a su cargo ha realizado estudios que demuestran que este destino, al cual millones de mexicanos pueden llegar por tierra o por avión, no tiene todavía una ciudad que le compita en accesibilidad y atractivos. De la Madrid, quien creció en medio del aprendizaje que dejó el gobierno de su padre, Miguel De la Madrid, nos aseguró en una entrevista que México tiene la posibilidad de convertirse en la séptima potencia mundial en materia de turística. No es una meta pequeña tomando en cuenta que nuestro país, nuestras playas, nuestra gastronomía prácticamente compiten con los grandes destinos del Caribe, Europa y Asia, en donde se invierten grandes cantidades en promoción y desarrollo integral. México, mientras tanto, debe enfrentar muchos problemas de imagen. La sor-
IQ FINANCIERO
Nafin diversifica El Fondo de fondos que administra Nafin y preside el financiero Raúl Solis, termina el primer semestre del año con una cartera muy diversificada. En ningún sector, por ejemplo, concentra más del cuatro por ciento de sus inversiones, con lo que se busca diversificar el riesgo e incrementar las oportunidades de obtener rendimientos. Con la reforma energética, se constituyó un fondo especializado en energía y, en seguida, Nafin comprometió adicionalmente a los 250 millones de dólares, al menos 100 millones de dólares. Nafin, sin embargo, estima que el Fondo de fondos necesitará 400 millones de dólares más porque la inversión que se espera en el sector gracias a la reforma. La inversión se estima entre 150 mil y 300 mil millones de dólares esta inversión durante los próximo 10 años. México, dice Solís, se encuentra a una situación similar a la que se tenía TLCAN. México confirmó con creces los beneficios del acuerdo. En 1994 exportaba al menos 20 mil millones de dólares, de los cuales 18 mil millones eran petróleo. Ahora se exportan más de 350 mil millo-
nes de dólares y se importa otro tanto con una reducción significativa de la exportación de petróleo. Los fondos de pensiones que se administran a través de las Afores se han convertido en la principal fuente de ahorro interno y de financiamiento para muchos proyectos productivos. Ahora con el dinero las pensiones, se está invirtiendo en infraestructura y en sectores estratégicos para el país. Ha sido a través de instrumentos como los Certificados de Capital para el Desarrollo (CKDs) que ha sido mucho más sencillo hacer llegar estos recursos a empresas cuyos proyectos presentan un buen potencial. Si bien es cierto que se han presentado algunos fracasos en la gestión de CKDs, en general los fondos de capital privado y las Afores (vigiladas por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, Consar) han tenido una buena experiencia con los rendimientos de que ofrecen los CKDs. El Fondo de fondos decidió no invertir en el sector vivienda y dejar ese sector a la Sociedad Hipotecaria Federal. Tampoco se invirtió en bancos a pesar de que se trata de un negocio que en los últimos años ha generado grandes rendimientos a sus inversionistas. La innovación, en cambio, ha sido una de las áreas en las que el Fondo de fondos busca participar. Solís cita el ejemplo de una empresa fundada por un empresario mexicano que obtuvo el apoyo de este instrumento y hoy forma parte de las compañías de Silicon Valley. Una de las reglas de Nafin para participar en un proyecto es que se duplique en inversiones el monto de su inversión a través de fondos de capital privado porque la prioridad es crear empleos en México. MIGUEL GALINDO
presa, sin embargo, es que sigue aumentando el turismo extranjero y las divisas que deja el turismo siguen representando una gran opción para ciudades con bajos niveles de desarrollo. La Secretaría de Turismo asegura que las entidades con vocación turística registran menos menores índices de pobreza y marginación. Así que el turismo es una apuesta de ganar-ganar para México.
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
SUTERM: TENTÁCULO CETEMISTA EN VÍAS DE EXTINCIÓN MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS
Parte II: feroz represión a la heroica huelga de Galván
de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), José López Portillo, quien años más tarde sería presidente de la República. Seguramente un gran número de los actuales agremiados del SUTERM, que nunca han El nacimiento del Sindicato Único de Tra- escuchados pronunciar las palabras democracia bajadores Electricistas de la República Mexica- y lucha sindical en el léxico de sus líderes, desna (SUTERM), registrado el 20 de septiembre conocen que en el origen de su actual sindicato, de 1972 tras la fusión del Sindicato de Traba- muchas de las conquistas fueron herencia directa jadores Electricistas de la República Mexicana de los logros del STERM y de Rafael Galván, (STERM), encabezado por el ya legendario y pues en la década de 1970 en que el corporatiemblemático Rafael Galván, y del Sindicato Na- vismo oficial vivía sus años de gloria, todas las cional de Electricistas, Similares y Conexos de la organizaciones agremiadas a la CTM se movían al compás de lo que República Mexicana ordenaba Fidel Ve(SNESCRM), dirigido El SUTERM surgió en 1972, tras la lázquez, su “máximo por el charro Francisco Pérez Ríos, nunca fue fusión del combativo Sindicato de Tra- jerarca”, y por discivisto con buenos ojos ni bajadores Electricistas de la República plina no exigían sus derechos más allá de la por el gabinete del en- Mexicana y del charro SNESCRM línea marcada por sus tonces presidente Luis dirigentes charros. Sus Echeverria Álvarez ni por la cúpula de la Confederación de Trabajado- escasos “logros” siempre eran producto de lo que res de México (CTM), controlada y sometida por tenían a bien allegarles las autoridades. Al momento de la fusión, los electricistas afilos designios de Fidel Velázquez. Desde su alumbramiento, se tuvo el temor liados a la CTM salieron ganando, pues al unifide que los dóciles agremiados del SNESCRM carse los contratos colectivos del STERM con los se “contagiaran” del espíritu de la lucha nacio- del SNESCRM, infinidad de logros y prestacionalista y conciencia gremial que caracterizaban nes alcanzados por Galván y su gente quedaron a los miembros del STERM, convirtiendo a la plasmadas en el contrato único de la nueva organaciente organización en un poderoso mecanis- nización. Situación que ya de entrada incomodó mo de defensa a favor de la clase obrera en el al gobierno federal y, por añadidura, a los charros país. De hecho, la unificación fue producto de cetemistas que no estaban dispuestos a caer de la la lucha emprendida por el STERM para evitar gracia oficial exigiendo conquistas gremiales de su avasallamiento por parte del entonces director tales alcances sociales.
18
20 de junio de 2016
ARTÍCULO
los títeres con que el gobierno de Felipe Calderón buscó desmembrar sin éxito al Sindicato Mexicano de Electricistas lleva por nombre Alejandro Muñoz. Empero, ayer como hoy, la historia no los consigna en sus páginas con letras de oro sino de estiércol, como también quedarán grabados los nombres de los líderes del SUTERM que hoy han entregado, sobre pedido, los derechos de las nuevas generaciones de electricistas. Reviviendo la historia, fue indudable que aunque su descarada labor de desestabilización quedó en evidencia, los descendientes del STERM transformados en sumisos charros cetemistas no lograron romper en lo inmediato la unidad de los fieles seguidores a Galván, sobre todo porque con el ingreso del Sindicato Único de Trabajadores del Instituto Nacional de Energía Nuclear (SUTINEN), en mayo de 1974, a las filas del SUTERM, se reforzaron las banderas democráticas al interior de ya dividida organización. Ante el temor de que la fuerza de Galván se extendiera no únicamente al interior del SUTERM sino más allá, sobre todo luego de que su iniciativa para dar paso a la creación del Movimiento Sindical Revolucionario (MSR) tomara forma en octubre de ese año, buscando unificar la tendencia democrática en los sindicatos nacionales por rama, la dirigencia charra convocó a principios de 1975 a la realización de un congreso que se instauró con procedimientos antidemocráticos y discriminatorios que buscaban segregar la presencia de los exintegrantes del STERM. En un abierto maridaje, autoridades y charros se unieron para montar un operativo mediante el cual sólo los incondicionales a Pérez Ríos obtuvieron permisos especiales de los directivos de CFE para asistir DAVID MANRIQUE
La fuerza moral de Galván era un valladar que difícilmente podría derrumbarse a través de oscuras componendas por lo que los funcionarios de la CFE, en connivencia con algunos traidores a la corriente democrática del STERM que pervivía en el nuevo sindicato, comenzaron una labor de desestabilización en contra de Galván. Los nombres de esos “judas” del pasado quedaron bien registrados: los secretarios de las secciones de Puebla, Víctor Manuel Carreto, y de Guadalajara, José Aceves Pozos, se aliaron con el charro de Pérez Ríos para iniciar una escalada de agresiones contra el presidente de la Comisión de Vigilancia. No podemos dejar de mencionar que los métodos para coptar a los traidores no han cambiado mucho, pues en la historia reciente uno de
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
al espurio evento. El golpe sindical que tuvo la bierno de Luis Echeverría decidió instrumentar aprobación del “charro mayor”, Fidel Velázquez, uno de los excesos más atroces a la legítima lucha determinó el 21 de marzo de ese año la expulsión de los trabajadores. Orquestada por sus secretade Galván y sus fieles seguidores del comité del rios de Gobernación, Mario Moya Palencia, de SUTERM. Sin embargo, poco le duró el gusto a la Defensa Nacional, Hermenegildo Cuenca Pérez Ríos, quien falleció el 27 de marzo, apenas Díaz, del Trabajo, Porfirio Muñoz, sin faltar la días después del descarado charrazo, dejando en intromisión del líder de la CTM, Fidel Velázel trono a quien por décadas fue ejemplo de una quez, en la noche del 15 de julio y la madrugada de las mayores abyecciones sindicales, Leonardo del 16 se dio la ocupación por parte de más de Rodríguez Alcaine, mejor conocido como la Güe- 20 mil elementos del Ejército de las instalaciones ra. En uno de los mayores robos en la historia del eléctricas de CFE, donde tenía simpatizantes la sindicalismo en México, a principios de la déca- Tendencia Democrática. A punta de bayoneta y utilizando también un da de 1990, éste desapareció los recursos que por más de 50 años ahorraron miles de sus agremia- ejército de miles de esquiroles, el Estado obstados para su jubilación, por un monto superior a culizó la huelga, pero ni así arredró a los electricistas democráticos a abandonar su lucha, pues los 500 mil millones de pesos. Días después del atropello, Galván y sus se- se apostaron de forma valiente a las afueras de guidores dieron un ejemplo de su fuerza sindical sus centros de trabajo, enfrentando a los milial reunir, el 5 de abril, a más de 20 mil trabajado- tares. La resistencia duró varias semanas hasta res en una magna concentración en la Plaza de que comenzaron a infringirse los castigos y despidos. Quién diría que Armas de Guadalaja33 años después, una ra, dando paso al naciPor un golpe sindical, el 21 de marescena similar se repemiento de la histórica Tendencia Democrá- zo de 1975 fueron expulsados Galván y tiría la madrugada del tica. Casi 1 mes des- sus fieles seguidores del comité del SU- 11 de octubre de 2009, cuando fueron despopués, durante las cele- TERM, dejando a los charros al frente jados de su trabajo los braciones del Primero 44 mil electricistas del de Mayo y pese a las inercias del Congreso del Trabajo, la Tendencia SME. Como parte de los golpes oficiales contra la Democrática desfiló al lado de organismos como el SME. Y 1 año más tarde, el 20 de marzo de Tendencia, la Junta Federal de Conciliación y 1976, en un mitin realizado en el Monumentos Arbitraje dictaminó el 26 de julio de 1976 la tera la Revolución, la Tendencia Democrática dio minación del contrato colectivo del SUTERM una muestra de su poder de convocatoria al aglu- con el Instituto Nacional de Energía Nuclear, con tinar con otras organizaciones hermanas a más lo que las secciones nucleares, de las más solidarias y aguerridas con la lucha de la Tendencia, de 100 mil trabajadores. Tal evento desató una furiosa campaña en su agrupadas en el SUTINEN, fueron separadas y contra lo que indujo a Galván y sus seguidores a enviadas al apartado “B”. Un día después, los secretarios generales de convocar a una huelga para el 16 de julio contra la CFE, teniendo como poderosos motivos, Puebla, Víctor Manuel Carreto y de Guadalaademás de los hostigamientos a los trabajadores jara, José Aceves Pozos, fundadores del STERM fieles a su corriente, las reiteradas violaciones al y antes fieles a Galván, suscribieron un acuerdo contrato colectivo de trabajo, en cuya defensa público renunciando a la Tendencia DemocrátiRodríguez Alcaine se abstenía de meter las ma- ca y formulando un llamado para volver a trabanos. Las vías de la negociación se habían agotado jar. Como premio, Fidel Velázquez ordenó que y no quedó otro camino que el recurso extremo los traidores, investidos como flamantes charros, fueran incluidos en carteras del Comité Ejecutivo de la huelga. Alertado por sus equipos de espionaje, el go- del SUTERM.
20
20 de junio de 2016
OPINIÓN ARTÍCULO
BAJA CALIFORNIA SUR ANTE EL DESPOJO ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ, MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓN Y GEOFÍSICA MARINA, LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGIDOS Y BUZO PROFESIONAL; LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS
L
os días 3, 4 y 5 de junio pasado se celebró por los cuales la ciudadanía de diversas partes del en el pueblo mágico de Todos Santos, Baja estado organizó el evento, se presentó Roberto RoCalifornia Sur, el Primer Congreso Ciu- bles Maloof, de la cátedra de la Organización de dadano sobre Megaminería, Megadesarrollos y las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia Derechos Humanos, diseñado bajo los propósitos y la Cultura-Universidad Nacional Autónoma de de informar, organizar y articular a la sociedad su- México (UNESCO-UNAM), miembro de la Asodcaliforniana sobre la situación prevaleciente en ciación Internacional de Educadores por la Paz. cuanto a las diversas formas de despojo que en- Impartió una conferencia sobre miedo, violencia frentan varias comunidades rurales y urbanas del y control social. El 4 de junio se presentó el padre estado. Despojos que se llevan a cabo desde hace Alejandro Solalinde Guerra, quien además de sus décadas bajo las falsas banderas del “desarrollo” y títulos académicos y su larga carrera sacerdotal, la “legalidad”, pero que en los últimos años se han ha desarrollado desde hace varios años una ardua labor en la defensa de los derechos humanos de multiplicado alarmantemente. La reunión ciudadana se organizó en mesas grupos vulnerables, principalmente de los migrantes. Su plática fue la que de trabajo con temas como: megaminería, En Todos Santos se vive el caso más causó más expectativa y la que congregó al corrupción e impunidad; minería tóxica, reciente de conflicto social generado mayor número de asiscontaminación y salud por los desarrolladores inmobiliarios, tentes al teatro Manuel Márquez de León a pública; mega desa- que intentan dividir a la comunidad un costado de la plaza rrollos, despojo del papública del pequeño trimonio y de recursos naturales; megadesarrollos, crecimiento y rezago poblado. Por su parte, el 5 de junio se presentó social; empoderamiento ciudadano y derecho a la Ernesto Villanueva, del Centro de Investigaciones información; modelo extractivista y crisis de dere- Jurídicas de la UNAM y columnista en la revista chos humanos; miedo, violencia y control social; y Proceso. Durante los 3 días del congreso se presentaron paquete de reformas estatales como instrumento para la imposición del modelo extractivista. Par- más investigadores y activistas involucrados en la entidad en la lucha contra la megaminería, los deticiparon más de 60 ponentes de todo el estado. Desde el día de la inauguración y a la par de la sarrollos inmobiliarios y en defensa de los derechos realización de las mesas de trabajo, se presentaron humanos, así como otros de diversas partes del diversas personalidades académicas y luchadores país. Se contó con la presencia del Carlos Mancisociales reconocidos por su labor en los temas cen- lla, Juan Ángel Trasviña, Charlenne Ramos, Matrales del congreso. El 3 de junio, y después de la nuel Trasviña, Ramsés Orozco y Jorge Antonio inauguración del evento y la exposición de motivos Sánchez Cordero. Asimismo, a lo largo del evento
22
20 de junio de 2016
ARTÍCULO
y oportunistas sudcalifornianos, decidió organizarse para realizar un evento político apartidista. Un sector importante de la sociedad sudcaliforniana, integrado por gente de muy diverso origen social e ideológico, harta y alarmada de ver cómo pedazo a pedazo venden o empeñan su estado, hizo un llamado para organizar a más ciudadanos en una lucha contra el poder económico y político que está desvencijando su tierra y sus comunidades. Llevaron este congreso –festival intelectual, artístico y de resistencia– al centro de uno de los más álgidos conflictos sociales del estado, pues en Todos Santos se vive el caso más reciente y notorio de conflicto social generado por los desarrolladores inmobiliarios. Esos que son genéricos en su proceder, sólo cambian las caras, los prestanombres, las empresas nacionales y transnacionales, etcétera. Esos que llegan a una comunidad apacible y paradisiaca –como lo era Todos Santos antes de que Tres Santos de MIRA Companies perteneciente a Black Creek Group, de Denver, Estados Unidos, y la Universidad Estatal de Colorado, Estados Unidos, llegaran a implantarse (http://www.contralinea. com.mx/archivo-revista/index. php/2016/01/12/tres-santos-despojo-y-corrupcion-en-baja-california-sur/). Como es sabido, primero mediante falsas promesas de desarrollo y luego, ante la resistencia de la comunidad, dividiéndola y usando la intimidación y la fuerza. El gobierno estatal envió el 2 de febrero pasado a la policía a desalojar el plantón de pescadores emplazado desde el 29 de octubre de 2015 en oposición a la ilegalidad del desarrollo inmobiliario. Plantón que se reinstaló el 14 de mayo del presente, después de 3 meses del levantamiento y ante la ruptura de la mesa de diálogo que se había instalado entre las partes en conflicto. El padre Solalinde se solidarizó con la lucha de resistencia civil de los pescadores y la comunidad de Todos Santos. Conminó a estar unidos en su histórica gesta y no descansar hasta preservar la DAVID MANRIQUE
se realizaron diversos talleres para niños, exposiciones artísticas, así como la presentación de varios cantautores, en un festival cultural que logró la convivencia de los pobladores de Todos Santos y la gente que vino de fuera para participar en el congreso ciudadano. Sin duda, es relevante que el congreso se realizara con los propósitos de informar, organizar y articular a la sociedad sudcaliforniana entorno a las diversas problemáticas de despojo que afectan la entidad y que devienen en la violación de los derechos humanos de las comunidades afectadas. Sobre todo, de aquellos ciudadanos que se han organizado y que le han hecho frente a la mercantilización que los gobiernos estatales y federales –del partido en turno que gobierne– están haciendo de su tierra y su agua. Es importante resaltar que el congreso se gestó en una época en que las protestas de la población en contra de las diferentes modalidades de explotación minera, instalación de megadesarrollos inmobiliarios y privatización de playas y carreteras se suceden en todo el estado (http://www.contralinea. com.mx/archivo-revista/index. php/2015/10/07/escalada-del-conflicto-social-en-baja-california-sur/), casi a la par que los grupos de la sociedad organizada y consciente de la importancia de su participación en la política pública, denuncian una nueva concesión para una mina, nuevos y no siempre legales permisos otorgados para la venta o concesión de predios inmediatos a la costa, tomas de agua clandestinas, etcétera. Ha sido completamente documentado el caso del desarrollo inmobiliario de Tres Santos, emplazado en las playas de Todos Santos. Despojo de la playa de los pescadores de la comunidad, mismo que ha sido en gran medida el detonador para la organización del congreso ciudadano. La ciudadanía, consciente ante el embate del gobierno en contubernio con empresas nacionales y transnacionales, además de algunos empresarios
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
playa y los recursos que les pertenecen. Dijo que directamente con la empresa Tres Santos. Asunto lo que sucede en Todos Santos lo ha visto en todo de suma gravedad, dentro de un conflicto que se el país, y solamente con la unión de las comuni- ha prolongado por más de 8 meses. Amenazas dades afectadas es que se puede hacer frente al que la autoridad debería investigar, lo que se ve despojo. Antes de despedirse, bendijo a los pesca- poco probable, pues esta ha inclinado la balanza a favor de los desarrolladores inmobiliarios desde dores y a su lucha. El congreso ciudadano se vio reducido a su antes del inicio del conflicto y a lo largo de éste no mínima expresión en la mayoría de los medios ha sabido resolver. La prolongación y crispamiento del conflicto de comunicación de la entidad. No así las notas referentes a una dudosa manifestación a favor de en Todos Santos, los roces entre habitantes de la empresa Tres Santos, que se llevó a cabo en las la comunidad y trabajadores de la empresa, así inmediaciones y las calles céntricas del poblado el como las amenazas en contra de aquellos que 4 de junio. “Protesta” en cuyas mantas, perfecta- dan difusión al conflicto se dan a la par de que mente diseñadas e impresas se leía: “Ya basta de un importante sector de la sociedad sudcaliforlos intereses de algunos cuantos. Vamos por el pro- niana se opone mediante iniciativas ciudadanas a greso de Todos Santos”. Obviamente las notas a la llamada “Ley Mendoza” (Ley de Asociaciones este respecto no se hicieron esperar en los medios Público Privadas), que en opinión de integrantes de comunicación con la magnificación del núme- del Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la ro de participantes. Pero afortunadamente dicha Vida (Freciudav), hace completamente legal del “protesta”, que olió a manifestación prefabricada despojo territorial, que en sus diversas formas, se viene practicando en la por pedido, no tuvo entidad. Protestas ante eco en la población, y En Baja California Sur, la Ley de Asolas cuales el gobierno el congreso ciudadano contra el despojo –la ciaciones Público Privadas hace com- estatal ha llamado a la verdadera manifesta- pletamente legal el despojo territorial fuerza pública –policías y militares– para ción de la comunidad que ya se practica, opina el Freciudav resguardar el Congreso todosanteña y sudcadel estado en la ciudad liforniana–transcurrió de La Paz. Afortunadamente la realización del en calma hasta su cierre. La calma en la que transcurrió el congreso sólo Primer Congreso Ciudadano sobre Megaminería, lo fue para los participantes de fuera. No así para Megadesarrollos y Derechos Humanos, en el área algunos miembros de la comunidad. El padre del del conflicto, es una muestra clara, un mensaje abogado John Moreno –defensor de los pescado- directo a las autoridades estatales y federales, de res– se vio involucrado el 4 de junio en la playa en que si ellos no saben resolver los conflictos sociaun incidente con trabajadores de la empresa de les en beneficio de la comunidad, entonces serán Tres Santos, quienes ante el reinstalado plantón de superadas por la organización de la sociedad civil, los pescadores en el acceso terrestre a Punta Lobos que es en última instancia la que debe decidir si han estado transportando material en camionetas se realizan o no los establecimientos mineros o los de doble tracción por varios kilómetros de playa desarrollos inmobiliarios. Mensaje que debe obli–sobre una zona de anidación de tortuga–. ¿Em- gar a las autoridades, principalmente las estatales, presa social y ambientalmente responsable? El in- a dar solución a todos y cada uno de los conflictos cidente fue calificado por el abogado Moreno de sociales causados por los establecimientos mineros “atentado”. Y, por otro lado, el 5 de junio Ricardo y los desarrollos inmobiliarios. Como he venido Madrazo, reportero local que ha dado puntual advirtiendo en otros textos, en Baja California Sur seguimiento al conflicto, recibió amenazas a tra- se está viviendo una escalada del conflicto social vés de la red. Mismas que se suman a las que ha en múltiples frentes, pero que está uniendo a la recibido el abogado John Moreno y su familia. In- ciudadanía en la lucha por la defensa de su territimidación que al menos en el mensaje se vincula torio y sus formas de vida.
24
20 de junio de 2016
OPINIÓN ARTÍCULO
TENSAR LA CUERDA CON LOS MAESTROS JORGE MELÉNDEZ PRECIADO
¿P
or qué, realmente, perdió el Partido paristas, el movimiento no descendió. Al contraRevolucionario Institucional (PRI)? rio, fue en aumento. Pero venían las elecciones y Se han buscado múltiples explicacio- hubo un momento de calma. Ahora, en este nuevo episodio, se reinicia nes desde las simplistas, que fue un voto de castigo de la Iglesia por los matrimonios homopa- por parte de las autoridades la misma estrategia, rentales, hasta lo mal que está el país con la clase la cual ha sido errónea: decir que se dejará en política peor evaluada, encabezada por Enrique la calle a 4 mil 500 maestros más, se encarcela a Rubén Núñez y Francisco Villalobos, de la Peña Nieto. Pero la propaganda que les venden en Los Sección 22 (hay ocho profesores de Oaxaca en Pinos, a pesar de sus yerros constantes y lo sesga- un penal de alta seguridad y tres muertos por el da que está, continúa siendo tomada en cuenta conflicto), se reprime en varias partes sin darlo por los funcionarios de dicho sitio como la mera a conocer y se intenta desacreditar la lucha maneta. No de otra manera se entiende que días gisterial. Ahora a Núñez y Villalobos se les acusa de posteriores a la gran derrota priísta, el señor tener recursos de proAurelio Nuño siga con cedencia ilícita y lavar su ofensiva contra la Es Juan Díaz de la Torre, líder del Sindinero. Casi lo mismo Coordinadora Nacional de Trabajadores dicato Nacional de Trabajadores de la que le imputan a Elba Educación, quien debería estar en prisión Esther Gordillo, por lo de la (CNTE). que algunos analistas En su primer epi- junto a Gordillo, y no los disidentes dicen que ni siquiera sodio, cuando inihay imaginación resciaron los despidos y sanciones, era muy claro que el encargado de pecto a las nuevas acusaciones. Con el agravanEducación Pública ni siquiera podía hacer su- te que Juan Díaz de la Torre, líder del Sindicamas correctas. Entonces decía que la asistencia to Nacional de Trabajadores de la Educación de profesores en Chiapas, Guerrero, Michoacán (SNTE), debería estar en el bote con su madrina y Oaxaca era arriba del 93 por ciento y llegaba Elba, aunque se le perdonó con el objeto de teal 98 por ciento, según el caso. ¿Entonces para nerlo sumiso y cooperando. Uno de los delitos es que se robaron los de qué alarmarse si, para su realidad, la movilizala CNTE, en 2014, 1 mil cajas de libros con 50 ción había sido un auténtico fracaso? Después de los boletines oficiales, insertados ejemplares (sic cansado de tanto acarrear). O en todos los medios (prensa, radio y televisión), sea, una vieja acusación puesta al día para tratar supimos que existían resistencias amplias, apo- de sacar agua de las piedras. Esto nos recuerda los yos diversos, padres ayudando a los profes y hasta delitos que le imputaban hace años a Joaquín alumnos que se la jugaban con sus mentores. No Hernández Galicia, la Quina, tan fantasiosos que obstante que, dijeron, corrieron a más de 4 mil hasta el cadáver del agente del ministerio públi-
26
20 de junio de 2016
ARTÍCULO
que lleva el nombre de un prócer de la decencia y la austeridad, el que también fuera profesor, Carlos Hank González. Recordar la frase de éste: “Un político pobre, es un pobre político”. Y también los miles de millones de pesos que dejó de herencia y la cantidad de empresas que fundó al amparo del negocio privado favorecido por el presupuesto público. Y no olvidar que fue investigado por lavado de dinero en Estados Unidos, mediante la operación Tigre Blanco. Anota muy bien Luis Hernández Navarro (La Jornada, 14 de junio), la profesora Kendy Moreno, en Coahuila, reclamó al señor Nuño que la prueba fuera igual en Oaxaca que en su estado, teniendo situaciones diferentes. Plantea lúcidamente el obispo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Felipe Arizmendi: “Maestros, adelante con verdad y justicia que les corresponde”. Bueno, hasta los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), encabezados por Miguel Barbosa, condenan la represión a los maestros y llaman a la negociación. Y los legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) plantean dudas acerca de la acción de la SEP. Layda Sansores, en el Senado, llamó estupidez y signo de debilidad a lo realizado contra los trabajadores de la educación, y dijo que el gobierno actual está muerto de miedo por los diferentes brotes sociales. El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) llamó a una movilización el 26 de este mes en apoyo a la CNTE, invitación que ha sido replicada en infinidad de medios. Nos damos cuenta, una vez más, que en realidad esta administración peñanietista es fiel a la consigna: “No entienden que no entienden”, como aseveró The Economist (23 de enero, 2015). DAVID MANRIQUE
co que tiraron frente al domicilio del petrolero tenía días congelado en un centro de fallecidos. En el acta levantada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), se habla de cifras que fluctúan entre 24 y 132 millones de pesos. Entre esas cantidades hay una parte que corresponde a lavado de dinero. Algo que le resultaría risible a un narcotraficante o al banco HSBC acerca de esta complicada y redituable operación. Bueno, ni siquiera aunque Rubén y Francisco tuvieran una cantidad mayor a la señalada, los dejarían entrar en el círculo de oro que son los lavadores. No olvidar que en Estados Unidos –aquí no– se multó a HSBC con 1 mil millones de dólares por enjuagar dinero. No obstante un financiero inglés dijo: “Es como quitarle un pelo a un gato”. De ese tamaño es uno de los negocios más rentable del mundo. Pero además, Nuño dijo hace más de 1 año que se habían congelado las cuotas del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), a los de la Sección 22 y por lo tanto no podrían financiarse para sus movilizaciones y seguir haciendo negocios. Pero resulta que el boteo, las cuotas de los militantes y otros apoyos hacen que esos maestros continúen activos. Así pues, el plan de Aurelio se cae todos los días, no obstante que el funcionario es noticia de primera plana cotidianamente y aparece en todos los medios audiovisuales (¿cuánto eroga la SEP para mantener este ritmo frenético de publicidad y viajes?: pregunta abierta para el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, Inai, que debe responder a la brevedad). El anuncio anticorrupción de Nuño, por cierto, lo hizo en una escuela del Estado de México
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
27
OPINIÓN ARTÍCULO
EROSIÓN DE SUELOS AMENAZA LA NUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA MARIANELA JARROUD/ORLANDO MILESI/IPS
S
antiago de Chile. Detener y neutralizar la degradación de los suelos es vital para la sostenibilidad ecológica de América Latina y el Caribe, al igual que para la seguridad alimentaria de sus países. “Todo el mundo sabe la importancia del agua, pero no todos entienden que el suelo es más que donde ponemos los pies, es el que nos provee de alimentos, de fibra, de materiales para la construcción, donde se retiene el agua, donde se almacena el carbón atmosférico”, destaca Pilar Román, de la oficina regional de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés). Actualmente, más de 68 por ciento de la superficie sudamericana está afectada por la erosión: 100 millones de hectáreas de tierras fueron degradadas por la deforestación y 70 millones debido al sobrepastoreo. La desertificación, por ejemplo, golpea a 55 por ciento de la extensa región del Noreste de Brasil, que con casi 1.6 millones de kilómetros cuadrados aglutina a 18 por ciento de la superficie del país, afectando buena parte de sus cultivos básicos, como maíz y frijol. En Argentina, México y Paraguay, más de la mitad del territorio sufre problemas vinculados a la degradación y desertificación. En Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, se estima que entre 27 y 43 por ciento del territorio sufre problemas de desertificación. Un caso grave es el de Bolivia, donde 6 millones de personas, equivalentes a 77 por ciento de su población, viven en áreas degradadas.
28
20 de junio de 2016
La situación no varía demasiado en el resto de la región. Según el Atlas de Suelos de América Latina y el Caribe de la FAO, en El Salvador la erosión hídrica afecta 75 por ciento de la superficie, mientras que en Guatemala 12 por ciento de la superficie se encuentra amenazada por la desertificación. La FAO subraya que 95 por ciento de los alimentos que consume la población mundial provienen de un suelo que hoy, a nivel global, está más degradado y pobre en nutrientes. Los datos señalan que 80 ciento de los suelos agrícolas sufren actualmente de erosión moderada a severa y otro 10 por ciento enfrenta una erosión ligera. Por lo tanto, apenas un 10 por ciento de los suelos fértiles del planeta están sanos. Para concientizar sobre la gravedad de este flagelo, el viernes 17 de junio se celebró el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, que este año tuvo por lema “Proteger el planeta. Recuperar la tierra. Participación de la gente”. La idea es alertar a la población mundial sobre los peligros que conllevan la desertificación y la degradación de las tierras. “Sin una solución a largo plazo, la desertificación y la degradación de las tierras no solo afectarán el suministro de alimentos, también propiciarán un aumento de las migraciones y pondrán en peligro la estabilidad de muchas naciones y regiones”, asevera Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas, con motivo de esta jornada mundial. Román, de la oficina de Apoyo Técnico a la Coordinación Subregional de América del Sur de la FAO, explica que existe una estrecha relación entre pobreza, desertificación y degradación.
ARTÍCULO
“Numerosos estudios demuestran que las comunidades más pobres y vulnerables son las que tienen peor acceso a los insumos. Una comunidad pobre tiene acceso a una tierra menos fértil, tiene menos acceso a semillas, a agua, a recursos productivos, menos acceso a maquinaria agrícola y a incentivos”, considera. Agrega que “dentro de esas comunidades pobres las personas más vulnerables son las mujeres, que tienen menos títulos de propiedad y menos acceso a incentivos económicos, y las comunidades indígenas”. “Hay una relación directa en esta dirección y viceversa: un suelo degradado va a provocar que una comunidad migre y que haya conflictos en torno a un recurso limitado”. Un ejemplo es lo que acontece en Chile, donde 49 por ciento del territorio está erosionado y 62 por ciento desertificado. Para hacer frente a esta grave realidad, las autoridades actualizaron su mapa de degradación de la tierra a fin de diseñar y desarrollar actividades estratégicas de mitigación y adaptación al cambio climático. Esa actualización se realizó cruzando antecedentes meteorológicos y bioclimáticos de los últimos 60 años, además de fisiográficos e indicadores socioeconómicos, de recursos naturales y medio ambientales. Efraín Duarte, autor de esa actualización y especialista de la consultora privada Sud-Austral, explica que “las principales causas directas de la desertificación, degradación de la tierra y sequía a nivel nacional se atribuyen a la deforestación, degradación de los bosques, los incendios forestales y los procesos subsecuentes de cambio de uso de la tierra”. Añade que 2se debe agregar el impacto del cambio climático sobre la variabilidad del clima”. Según varios estudios, al menos 25 por ciento del déficit de precipitación durante la actual sequía en Chile, que se prologa por casi un lustro, es atribuible al cambio climático antrópico, subraya Duarte. Como causas indirectas menciona “la deficiencia en las políticas públicas de fiscalización, regularización y fomento de recursos ‘vegetacionales’ (bosques, arbustos y matorrales), combinado con la pobreza rural, los bajos conocimientos y valo-
OPINIÓN
ración cultural de los recursos vegetacionales por parte de la sociedad”. Con base en la actualización del mapa, el gobierno fijó una estrategia nacional que apunta a “apoyar la recuperación y protección de bosque nativo y formaciones xerofíticas, así como potenciar el establecimiento de formaciones vegetacionales en suelos factibles de forestar”. Según Duarte, “Chile puede realizar acciones tempranas de mitigación enfocadas en el combate a la deforestación, degradación forestal, la extracción excesiva de productos forestales, los incendios forestales, la sobrecarga animal, la sobre-utilización y manejo insustentable del suelo y, por último, el empleo de tecnologías no apropiadas para ecosistemas frágiles”. El experto advierte que la lucha contra la desertificación es una responsabilidad compartida a nivel nacional e internacional. Para la FAO, a largo plazo las formas sustentables de producción agrícola permitirán producir 58 por ciento más de alimentos, además de proteger el recurso suelo para las futuras generaciones. La prevención no solamente consiste en aplicar técnicas a nivel de campo, sino también a nivel de gobernanza, de instrumentos legales y de trabajo con las comunidades, advierte Román. Si bien el ideal es prevenir la degradación y la desertificación, existen algunas experiencias exitosas de recuperación o reversión de zonas desertificadas. En Costa Rica, por ejemplo, los dos principales causantes de la degradación se han reducido entre 1990 y 2000. La deforestación pasó de afectar a 8 mil hectáreas, de las 22 mil afectadas, mientras que los incendios forestales disminuyeron de 7 mil 103 hectáreas a 1 mil 322. Román subrayó que, como forma de mitigación, es muy relevante ampliar la gama de alimentos que se consumen y que actualmente proviene, en 60 por ciento, de papa, arroz, trigo y maíz, apenas cuatro de las 30 mil plantas comestibles identificadas. “Por un lado, las plantaciones de monocultivos de estas plantas son uno de los factores de la degradación de los suelos y, por otro, una ingesta calórica basada en carbohidratos de estas plantas crea una malnutrición”, advierte.
www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN PORTADA
ESTALLAN 3000 CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES
30
20 de junio de 2016
PORTADA INVESTIGACIÓN
Cientos de conflictos socioambientales se mueven en el país: mexicanos resisten despojo de recursos naturales; desplazamiento de comunidades indígenas, ejidos y espacios urbanos; contaminación y resguardo de recintos sagrados ÉRIKA RAMÍREZ,
@erika_contra
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
U
nas 184 hectáreas de bosque en la comunidad San Francisco Magú, municipio de Nicolás Romero, Estado de México, podrían ser devastadas. Esta zona verde ha sido afectada por la tala de árboles que conforman la metrópoli. Ahí, también se asienta la comunidad otomí encargada de preservar el área, ancestralmente. El motivo es la construcción de un proyecto inmobiliario que pretende edificar 11 mil viviendas para unas 50 mil personas. Se trata del desarrollo “Bosques del paraíso, de la empresa Merket. Como en otros proyectos que afectan comunidades indígenas y el medio ambiente, los habitantes de la zona supieron de él cuando se comenzó con la tala de árboles. Allí viven unas 15 mil personas que conservan los ojos de agua, el mismo bosque y especies vegetales. Es también el espacio de donde recogen las variantes de hongos que crecen de manera silvestre y utilizan para alimentarse. Berenice Sánchez, representante de las autoridades autónomas de San Francisco Magú, relata a Contralínea: “desde el momento en que nos di-
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN PORTADA
mos cuenta de que se estaba talando el bosque, a mediados de noviembre de 2012, convocamos a asamblea general en el pueblo de San Francisco Magú. La asamblea es la máxima autoridad, no el ayuntamiento ni el gobierno estatal, tampoco; es el pueblo que tenía que definir lo que sucedía con este bosque. Se determinó exigir la cancelación y revocación total de todos y cada uno de los permisos que hayan extendido cada una de las dependencias”. El proyecto inmobiliario que se pretende construir tiene un impacto ambiental y cultural, dice la joven indígena, porque vulnera los usos y costumbres de la comunidad otomí. “El hecho de que tanta gente de fuera vaya a llegar de un solo golpe a nuestra comunidad terminaría aniquilando nuestra forma de vida; además, deja en total indefensión a las futuras generaciones. Somos una zona que históricamente ha estado marginada por el municipio, nosotros contamos con nuestro propio sistema de agua potable, un sistema autónomo; de llevarse a cabo el proyecto inmobiliario, deja en total aniquilamiento la zona de recarga de los mantos acuíferos”. El caso de San Francisco Magú ha sido observado por diversas organizaciones que se pronuncian por la defensa del medio ambiente, como la Red de Afectados Ambientales, y el problema es del conocimiento del relator especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, para que las autoridades de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente suspendieran el proyecto inmobiliario.
Los conflictos y los mártires En México existen más de 300 conflictos socioambientales, dice en entrevista el investigados Víctor Toledo, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien sostiene que “existen grandes problemas ecológicos y la mayor parte de estos suponen conflictos de tipo socioambiental... Las causas de éstos, por lo regular, son las actividades industriales llevadas a cabo por empresas o corporaciones tanto nacionales como 32
20 de junio de 2016
extranjeras, frente a las cuales la ciudadanía organizada o las comunidades rurales y urbanas se oponen y resisten. Ante ello, los organismos estatales, por lo general, se ponen del lado de las corporaciones o se mantienen neutrales”. El investigador calcula que estos conflictos se han incrementado en los últimos años a unos 300, de los cuales ha dado cuenta en su obra Ecocidio en México. La batalla final es por la vida. También identifica que hasta el momento se afecta a 180 municipios en todo el país. De la tipificación, los conflictos impactan de la siguiente forma: biotecnológico, 9; energético, 35; hidráulico, 33; minero, 71; turístico, 12, y urbano, 17. Para el académico de la UNAM, “los conflictos socioambientales no sólo generan tensión social, sino víctimas: seres humanos privados de sus medios de subsistencia, sus hogares, tradiciones y hasta su vida. Aquellos que defienden in situ a la naturaleza se enfrentan ineludiblemente a las fuerzas desbocadas del capital, grupos de talamontes locales o regionales, impulsores de megaproyectos, gigantescas empresas y consorcios”. Expone que el Estado actúa, casi siempre, de lado del empresariado bajo los “escudos” justificativos del progreso, la modernización y el desarrollo.
Amenaza a los conca’ac
Los conca’ac son otro de los grupos indígenas que se han puesto en resistencia ante la planeación de meproyectos en su territorio. Las amenazas: una desaladora, turbinas generadoras de electricidad y la minera La Peineta, que pretende explotar el oro de la zona. Gabriela Molina, una de las voceras de la comunidad, dice que en ningún momento se les consultó sobre las concesiones mineras que hay en la zona y que hasta el momento son siete; “casi la mitad del territorio conca’ac está concesionada, una de ellas en fase de exploración, justamente en un lugar que se llama La Peineta y la minera tomó el nombre del lugar”. El grupo actuó cuando se dio cuenta de que había maquinaria en el territorio, restituido bajo un decreto presidencia, “Justamente, La Peineta queda en medio del territorio, nuestra guardia tradicional se percató que la empresa ya había entrado y nos
PORTADA INVESTIGACIÓN
avisó. La explotación en este territorio ponen en riesgo la reproducción del borrego cimarrón y los ojos de agua que tenemos”. Las denuncias llegaron a instancias gubernamentales y no hubo respuesta, fueron los mismos habitantes de la región quienes lograron detener los trabajos de esta empresa; pero saben que esa situación puede ser temporal. “Los conca’ac siempre hemos sido excluidos como grupo étnico dentro del estado de Sonora; no llega ningún tipo de apoyo y hasta cierto punto lo consideramos bien, porque estamos defendiendo nuestra autonomía, es nuestra forma de resistencia; vivimos de la pesca; sin embargo, quieren despojarnos de todo, ahora con estos proyectos”. El Panorama Minero del Estado de Sonora, del Servicio Geológico Mexicano, revela que el potencial geológico-minero del estado es “muy amplio y favorable, teniendo posibilidades de localizar nuevos yacimientos minerales de interés económico, ya que aún existe una gran cantidad de zonas geológicamente prospectivas, que justifican realizar trabajos de mayor detalle. “En los últimos años se tuvo un incremento en
las actividades de exploración en el estado, motivado principalmente por el alza en el precio de las cotizaciones internacionales del oro y el cobre, lo que ocasionó una reactivación en cuanto a exploración se refiere por parte de empresas extranjeras, además de las empresas tradicionales que tienen como soporte la explotación de alguna(s) mina(s)”, se lee en el documento.
Minería, lo más conflictivo
María Fernanda Paz Salinas, investigadora del Centro de Regional de Investigaciones Multidisciplinaria (CRIM) de la UNAM, dice en entrevista que los conflictos socioambientales son la respuesta social ante este avasallamiento del capital, con anuencia y apoyo del Estado. “Lo que vemos a lo largo y ancho del país, desde Baja California hasta la península de Yucatán, tiene diversas expresiones y formas de manifestarse; pero tienen en común las respuestas ante megaproyectos que impactan sobre la vida, las actividades y el bienestar de las personas”, dice. La académica, integrante del Programa de Estudios Socioambientales del CRIM, expone que la
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN PORTADA
conflictividad socioambiental no es nueva, pero que se ha ido intensificando con los años. “Podemos encontrar conflictos que tienen que ver con la gestión ambiental, con la afectación de áreas naturales protegidas, en los bosques, comunidades y ejidos. Esto está muy vinculado al proceso de expansión del capital y una privatización de espacios públicos”. La minería es una de las actividades que mayores conflictos ha generado en el país, y en el que los investigadores ponen especial énfasis. El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina tiene documentados 37 conflictos, que coloca al país como el de mayor conflictividad, por encima de países mineros como Perú y Chile. La conflictividad que se incrementa en el país y que ha cobrado ya la vida de más de una decena de
34
20 de junio de 2016
activistas y ha amenazado a varios más, está vinculando la defensoría de los territorios. Se trata de la “Campaña en defensa de la madre tierra y el territorio”, que acompañan 215 comunidades y pueblos de 17 estados del país, acompañados de 43 académicos, músicos, actores, actrices y religiosos. Los conflictos que enfrentan las comunidades suscritas a la Campaña son 97 y se tipifican en proyectos de generación de energía, 34 por ciento; minería, 32 por ciento; privatización del agua, 15 por ciento; infraestructura transporte, 12 por ciento; urbanización, 11 por ciento; extracción de agua, 7 por ciento; desarrollos turísticos, 7 por ciento; contaminación ambiental, 6 por ciento; explotación forestal, 4 por ciento; no regularización de tierras, 4
123RF
PORTADA INVESTIGACIÓN
“Hay conflictos que tienen que ver con la gestión ambiental, con la afectación de áreas naturales protegidas, en los bosques, comunidades y ejidos. Esto está muy vinculado al proceso de expansión del capital y una privatización de espacios públicos”
por ciento; gestión del agua, 4 por ciento, y de soya transgénica, 1 por ciento. Entre los conflictos se encuentran algunos ya conocidos, como el de San Salvador Atenco, frente al proyecto del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México; el Río Papagayo, en Guerrero, por la extracción de grava, y con la posible reactivación de órdenes de aprehensión contra voceros del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota. También en Tecámac y Coyotepec, Estado de México, con las amenazas a integrantes del Sistema Autónomo de Agua Potable. Los barrios de Santo Domingo y los pueblos La Candelaria y Los Reyes, en Ciudad de México, que defienden el venero afectado por una empresa inmobiliaria. Lo ocurrido en Xochicuautla, Estado de México, con acciones de despojo y demolición de casas e infraestructura para la construcción de la autopista Naucalpan-Toluca. En Amilcingo, Morelos, con el
hostigamiento judicial a Eleazar Zamora y Samir Flores, defensores del territorio. En el Río San Pedro con el intento de imposición del proyecto hidroeléctrico “Las Cruces”, por medio de una supuesta consulta al Pueblo Náyeri y en la comunidad Maya de Chablekal, Yucatán, donde se desalojó a una familia y se detuvo 4 personas. Carlos Fazio, docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, retoma el término acuñado por el politólogo Achille Mbembe de necorpolítica, “que exhibe la lógica de la política capitalista de nuestros días como ‘administración y trabajo de muerte’... Según poblaciones enteras, cuerpos y enemigos son ubicados especialmente en neocolonias, cuya administración se da bajo una lógica de guerra que legitima la expropiación del territorio y la distribución y explotación de sus habitantes, en un mundo que se acaba con el límite de la muerte.
www.contralinea.com.mx
35
INVESTIGACIÓN CIUDAD DE MÉXICO
MUERTE POR NEGLIGENCIA
EN HOSPITAL CAPITALINO
36
20 de junio de 2016
CIUDAD DE MÉXICO INVESTIGACIÓN
Por negligencia médica en hospitales de la Ciudad de México, una pequeña de 32 semanas de gestación falleció. Su madre la parió sola en una camilla del nosocomio Doctor Belisario Domínguez. La capital del país fue la que mayores quejas registró en 2015, según la Comisión Nacional de Arbitraje Médico ÉRIKA RAMÍREZ,
@erika_contra
123RF
L
os gritos se ahogaban entre las sábanas, después de un ¡cállese, deje de pujar, todavía no es tiempo! Los dolores venían cada vez más intensos, también la sensación de parir. Su útero se dilataba, las contracciones se intensificaban. Las luces de la habitación compartida, apagadas. Alicia Iveth Baeza Nader se erguía sobre una de las camillas del hospital capitalino Doctor Belisario Domínguez. Eran las 6 de la mañana del 28 de abril. Su hija llegó a las 32 semanas de embarazo. La madre empezó el trabajo de parto sola, guiada por la naturaleza de su cuerpo y su experiencia materna. “Ya no aguantaba, sentía ganas de hacer del baño, me enderecé un poco y pujé para tener a la bebé en la camilla”, relata. Las doctoras que estaban asignadas para su atención llegaron hasta que escucharon el llanto de la recién nacida, “se quedaron viendo, levantaron los hombros y una de ellas pidió que se preparara la sala de partos, sólo para verificar que no se hubiera quedado la placenta dentro. Fueron por las tijeras para cortar el cordón umbilical y una sábana para cubrir
www.contralinea.com.mx
37
INVESTIGACIÓN CIUDAD DE MÉXICO
a la bebé”, cuenta la mujer de 33 años. Desde la madrugada del 27 de abril había empezado a arrojar líquido amniótico y a sentir molestias, pero tuvo que esperar el amanecer “porque no teníamos con quien dejar a nuestros hijos”. A las 8 de la mañana de ese día comenzó el viacrucis hospitalario en espera de atención. El parto se anunciaba inesperadamente. Nacería la quinta hija de Alicia y Alfredo Rivera Salazar. En esta etapa de la gestación, los pulmones de la bebé no se habían fortalecido y poco a poco se le agotaba el líquido amniótico que la mantenía viva.
posible constatar que se ha causado daño deliberado a la salud de la afectada, o bien que se ha incurrido en una violación aún más grave de sus derechos. En el documento de GIRE se identifican dos modalidades de violencia obstétrica. “Por un lado, la física, que se configura cuando se realizan prácticas invasivas y suministro de medicación no justificadas por el estado de salud, o cuando no se respetan los tiempos ni las posibilidades del parto biológico. Por otro lado, la dimensión psicológica, que incluye el trato deshumanizado, grosero, discriminación, humillación, cuando se pide asesoramiento o se requiere atención en el transcurso de una práctica obstétrica. Comprende también la omisión de información para la mujer y sus familiares sobre la evolución de su parto”.
En el Hospital General Doctor Manuel Gea González no pudieron atender a Alicia porque, Violencia y le dijeron, no había lugar para un bebé prematuro negligencia Este podría ser uno de los casos de violencia obstétrica que ocurren en el país constante e impunemente. También de negligencia médica, la misma que ha sido documentada por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal en hospitales adscritos al sistema de salud local o por la Comisión Nacional de Arbitraje Médico. El informe del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) indica en su informe Violencia Obstétrica, negación de acceso y mala atención del parto, que ésta “es producto de un entramado multifactorial en donde confluyen la violencia institucional y la violencia de género: “Durante la atención institucional del parto, la violación de los derechos humanos y reproductivos de las mujeres va desde regaños, burlas, ironías, insultos, amenazas, humillaciones, manipulación de la información y negación al tratamiento, sin referir a otros servicios para recibir asistencia oportuna, aplazamiento de la atención médica urgente, indiferencia frente a sus solicitudes o reclamos, no consultarlas o informarlas sobre las decisiones que se van tomando en el curso del trabajo de parto, utilizarlas como recurso didáctico sin ningún respeto a su dignidad humana, el manejo del dolor durante el trabajo de parto como castigo y la coacción para obtener su ‘consentimiento’, hasta formas en las que es 38
20 de junio de 2016
Viacrucis hospitalario
El primer sitio al que acudieron Alicia y Alfredo fue el Hospital General Doctor Manuel Gea González, adscrito a la Secretaría de Salud del gobierno federal. Ahí la recibieron, revisaron y le informaron que ya tenía ruptura de membranas. No podía ser atendida porque no había lugar para un bebé prematuro. Le pidieron que fuera al hospital asignado en su centro de salud. Fue al centro de salud, le dieron un pase para acudir al Hospital Materno Infantil Topilejo, donde fue revisada por tercera ocasión, era el tercer tacto vaginal que le practican, en apenas unas horas. También le informaron que no la pueden atender porque no contaban con Unidad de Cuidados Intensivos, y la sugerencia fue que acudiera al Hospital de Especialidades Doctor Belisario Domínguez, a la unidad de ginecología y obstetricia. Ya en el hospital, adscrito a la Secretaría de Salud del gobierno de la Ciudad de México, es explorada por cuarta ocasión. El fluido líquido que protegía a la bebé se agotaba. “Cuando llegué al Belisario Domínguez, al medio día, la de trabajo social me dijo que me iban a recibir, pero que no había lugar
GUILLERMO PEREA/CUARTOSCURO
CIUDAD DE MÉXICO INVESTIGACIÓN
para atenderme, sólo me iban a tener en observación porque estaba todo saturado para el nacimiento de un niño prematuro, me buscarían un traslado. “La doctora que me revisó confirmó que tenía ruptura de membranas y llevaba tres centímetros de dilatación. Entonces te vamos a atender aquí, pero aquí no te vas a aliviar, te van a buscar traslado a otro hospital. Fueron unas enfermeras a canalizarme y a ponerme una inyección para reforzar los pulmones de la bebé”, relata. Las horas para Alicia fueron eternas, la dejaron en la cama asignada, “nadie pasaba a verme, las enfermeras y doctores se paseaban por los pasillos con bolsas de la tienda, se la pasaban comiendo. Escuché que me estaban buscando un traslado, pero sólo fueron comentarios”, dice. Frente a ella, enfermeros sentados en una camilla miraban su celular; mientras, decían cosas obscenas. “En ningún momento fueron a verme, a ver cómo estaba, ni cómo me sentía”, acusa. Los movimientos de su bebé comenzaban a espaciarse y a ser más débiles, “sé que son síntomas de alarma”, comenta. Pidió que llamaran a una doctora
porque se sentía mal y la bebé ya no se “meneaba”. También, “pedí que si ya no iban a hacer nada que llamaran a mi esposo para que me sacara de ahí”, estaba desesperada. Mientas esperaba el traslado, le practicaron un ultrasonido para ver cómo se encontraba la bebé. La doctora que le hizo el estudio le informó que su hija ya estaba mal, que ya no tenía líquido. Después, “me dejaron en un pasillo sola, en lo que llegaba el camillero por mí”, relata Alicia, madre de cuatro hijos. Ya en su habitación llamó a una doctora, le comentó lo que le habían dicho en el ultrasonido. —“¡No, no, no! Tu bebé hace un tapón con el que guarda líquido y aguanta, de todos modos te voy a poner un aparato para escuchar los latidos. ¡Ahí está, si se escucha! Se fue”, recuerda Alicia.
La espera
Mientras Alicia paría sin atención, su esposo había pasado horas en busca de que la trasladaran al primer hospital del que la habían rechazado, pues se había conseguido un espacio para atenderla a ella
www.contralinea.com.mx
39
SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN CIUDAD DE MÉXICO
y a su hija. Alfredo Rivera Salazar es el esposo de Alicia, de oficio taxista, padre de 2 niños y gemelas. Él permanecía en la sala de espera, acompañado de su hermano, esperaba sin recibir informes, “yo le preguntaba a la trabajadora social que qué pasaba. Le di los datos de Alicia y me di cuenta que ni siquiera estaba registrada”. El hermano de Alfredo había conseguido que Alicia fuera recibida en el hospital federal, después de varias llamadas. Sin embargo, el espacio fue ocupado por otra paciente, pues se había hecho tarde y ya no la podían esperar. A las 10 de la mañana del 28 de abril, Alfredo fue informado del nacimiento de su hija, una pequeña de 43 centímetros y apenas un kilo y medio de peso. “Pregunté que si podía pasar a ver a mi hija, me dijeron que mejor fuera a trabajo social a tramitar el pase para pasar a la visita de las 4 de la tarde. Vi a mi hija, estaba aparentemente bien porque nadie me dijo lo contrario, aunque tenía unos aparatos para respirar”, relata. 40
20 de junio de 2016
El 29 abril fue notificado de que la pequeña estaba delicada, que un día antes, a las 11 de la noche, había sufrido un paro cardiaco; otro, a las 8 de la mañana y un tercero minutos después. “Su corazón estaba muy cansado y ya no aguantó, falleció”, dijo la médico encargada de darle la noticia. “Quería saber el motivo real del fallecimiento de mi hija y me dijo: su hija falleció debido a que permaneció más de 24 horas dentro del vientre de su mamá con la fuente reventada y sin líquido, de ahí se desencadenó todo lo demás...”.
Las cifras de la Conamed
En 2015, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico concluyó con 11 mil 529 quejas, de las cuales se desprenden: accidentes e incidentes, 101; atención de parto y puerperio inmediato, 132; auxiliares de diagnóstico y tratamiento, 228; deficiencias administrativas, 945; diagnóstico, 4 mil 237; relación médico-paciente, 2 mil 516; tratamiento médico, 1 mil 225 y tratamiento quirúrgico 2 mil 145. De las Quejas concluidas por principales motivos
CIUDAD DE MÉXICO INVESTIGACIÓN
según entidad federativa relacionada, se desprende que en la Ciudad de México se registraron 7 mil 461, siendo la entidad con más denuncias presentadas; le sigue el Estado de México, con 1 mil 914 y San Luis Potosí y Tlaxcala con 163. El documento Quejas concluidas por institución médica relacionada indica que el sector público es el que más quejas registró ese año con un total de 1 mil 389. De éstas, el Instituto Mexicano del Seguro Social tiene 1 mil 187; el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, 161; Petróleos Mexicanos, 27; Secretaría de Marina, cinco y la Secretaría de la Defensa Nacional, nueve. El segundo grupo es el que no cuenta con seguridad social y acude a los servicios de los Hospitales Federales de la Secretaría de Salud, con 63 quejas concluidas; en tanto, 67 se registraron en los Servicios Estatales de Salud. Uno de los consejeros de la Conamed, el doctor Nicolás Bañuelos Delgado publicó en un texto bajo el título Mala Práctica, que la negligencia médica es el acto en que un prestador de servicios de salud incurre en descuido de precauciones y atenciones calificadas como necesarias en la actividad profesional médica. “Se habla de negligencia cuando a pesar del conocimiento de lo que debe hacerse no se aplica y se provoca un daño”.
Hoja de egreso
La negligencia médica que padecieron Alicia y su hija se evidencia en la hoja de egreso expedida, con los sellos de la Ciudad de México y la Secretaría de Salud, bajo el expediente 105368. En ella se indica que Alicia ingresó al hospital con 32.1 semanas de gestación, al servicio de ginecología en unidad tocoquirúrgica “por haber presentado ruptura de membranas”. “Se ingresa y se le informa al familiar que no había espacio físico para la atención de productos prematuros en la unidad y que al ingresarla se buscará traslado a unidad de apoyo, a lo cual el familiar acepta”, se lee en el documento. La hoja médica indica que durante la estancia de Alicia “se inicia esquema de maduración pulmonar, a lo cual sólo completa dos dosis, se toma registro cardiográfico…, se inicia tratamiento an-
tibiótico profiláctico, se deja a libre evolución, ya que es una paciente no candidata a uteroinhibición [inhibir las contracciones]. En lo que se busca traslado a unidad de apoyo, el cual se cancela a las 23 horas por parte de la unidad de apoyo. Se continúa en búsqueda de otra unidad de apoyo y no se concreta el traslado. A las 6 horas, completa la dilatación y borramiento se ‘atiende’ parto obteniendo un producto femenino con Apgar 8/6 [examen clínico que se realiza al recién nacido después del parto], peso 1500 gramos. La hoja fue expedida el 29 de abril pasado, el mismo día que le entregaron el cuerpo de su pequeña hija.
Expediente abierto
El caso de Alicia fue denunciado ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), y es llevado por el tercer visitador…, informó a Contralínea Guillermo Gómez Gómez, director general de comunicación social de la institución. El vocero indicó que en tanto no se concluya la investigación no se puede hablar al respecto; sin embargo, comentó que otros casos que involucran a la Secretaría de Salud han sido concluidos y se han hecho acreedores de la Recomendación 5/2014. La Recomendación 5/2014 hace mención de “Mala práctica médica, en los que personal médico y de enfermería al realizar sus actividades, en algunos casos, ocasionaron innecesariamente dolores o sufrimientos graves, físicos y mentales a niños y niñas, y en otros la muerte”. Entre las personas agraviadas fueron niñas y niños, así como una mujer embarazada, usuarios de los hospitales pediátricos, hospitales materno infantiles y centros de salud del Distrito Federal. La encargada de velar por los derechos humanos en la capital del país consideró que los derechos violentados fueron: “Derecho a una vida libre de violencia, en relación al derecho de las personas a no ser víctimas de violencia institucional en el ámbito de la salud. Derecho a la vida en relación con el más alto nivel posible de salud y el derecho a la supervivencia y desarrollo y el derecho a la integridad personal, en relación a no ser víctima de tratos crueles, inhumanos o degradantes”.
www.contralinea.com.mx
41
INVESTIGACIÓN CIUDAD DE MÉXICO
FUNCIONARIOS DE LA BENITO JUÁREZ
LUCRAN CON ESPACIO PÚBLICO 42
20 de junio de 2016
CIUDAD DE MÉXICO
INVESTIGACIÓN
Funcionarios de la Delegación Benito Juárez encontraron la forma de hacer el negocio perfecto: cobrar por un servicio, explotar gratis instalaciones públicas y aprovechar los trabajadores subcontratados por la delegación MAURICIO ROMERO,
@mauricio_contra
E IVÁN STEPHENS/CUARTOSCURO
Z
l sueño de pasar de servidor público a emprendedor se les cumplió a varios funcionarios durante el mandato de Jorge Romero Herrera. La oportunidad ahí estaba, les permitirían aprovechar lo que había: instalaciones públicas por las que no tendrían que pagar renta ni mantenimiento, aparatos adquiridos con los impuestos, profesores subcontratados por la delegación, decenas de niños ya inscritos, y padres de familia dispuestos a contribuir con una segunda cuota. El programa de gimnasia artística ya existía en la Delegación Benito Juárez, y su coordinador concibió una iniciativa que se planteó como una necesidad a los papás: la creación de una “asociación civil” para costear una preparación de alto rendimiento para sus hijos, con entrenadores calificados y bien pagados, médicos, nutriólogos y hasta sicólogos… “Con el ambicioso objetivo de hacer de la Delegación Benito Juárez una escuela técnica deportiva de alta competencia, el responsable
www.contralinea.com.mx
43
SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN CIUDAD DE MÉXICO
El actual delegado de Benito Juárez, Christian von Roehrich
del equipo de Gimnasia Artística del Deportivo Benito Juárez, Bernabé Popoca Atenco, ya trazó la ruta”, anunció orgullosa la propia demarcación, gobernada por el Partido Acción Nacional (PAN) desde hace más de tres lustros. En la ruta trazada, la nueva asociación sería la caseta de cobro; la segunda, pues para conseguir la credencial de usuario del deportivo administrado por Javier Mandujano Antillón, los padres deben pasar antes por la ventanilla de la tesorería delegacional (152 pesos). Una vez pagado el trámite oficial, las cuotas extra deberían ser depositadas en una cuenta abierta en el banco Inbursa, totalmente separada de la administración pública, completamente privada, en favor de la llamada Asociación para el Desarrollo para la Gimnasia, controlada por Popoca Atenco. Las mensualidades, ya obligatorias, siguieron una ruta ascendente. Los 200, 250, 300, 350 pesos… hoy rebasan los 500. Además, para mayor fortuna de la “asociación sin fines de lucro”, de 2013 a 2015 el número de clientes aumentó 44
20 de junio de 2016
considerablemente. “En poco tiempo de su reestructuración el número de aspirantes y gimnastas inscritos prácticamente se ha duplicado”, celebró el gobierno panista. “Hablamos de 700 niños. Y si en promedio pagamos 450 pesos al mes. ¿Cuánto es?”, comenta a Contralínea Karina Ribera, madre elegida por las familias para denunciar el fraude cometido por los servidores devenidos en empresarios. Los 450 pesos por 700 niños y jóvenes suman 315 mil pesos al mes: 3 millones 780 mil pesos al año. “Por parte de los padres y tutores –dice la delegación– el compromiso contraído se dimensiona en dos fases: Por un lado, el compromiso es a nivel deportivo, asistiendo puntualmente a sus jornadas de entrenamiento, y por otro, el más difícil, el esfuerzo económico para solventar los gastos de equipo, estancia y traslados a las sedes de competencia. “Por parte del gobierno delegacional, se logró concretar mejoras sustanciales en equipo e infraestructura deportiva, así como la constitución
CIUDAD DE MÉXICO
de un equipo multidisciplinario de trabajo bien capacitado: entrenador, coreógrafo, fisioterapista, nutriólogo, sicólogo deportivo y paramédico.” Pero el bolsillo de los papás y el erario público son los que han sostenido el programa, denuncian los clientes de Popoca y Mandujano, señalados de fraude, pues ni coreógrafo, ni fisioterapista, ni nutriólogo, ni sicólogo ni paramédico hay, sólo profesores subcontratados por la administración delegacional y pírricamente compensados por la Asociación. Por ahí reventó el negocio de los funcionarios panistas.
Precariedad laboral, despidos y fraude Contratos de 3 meses, sin seguridad social, sin prestación alguna. Los profesores que trabajan en el Deportivo Benito Juárez son subcontratados por la propia delegación, ahora a cargo de Christan von Roehrich de la Isla. “Pero desde siempre ha sido así”, asegura en entrevista el instructor Marco Antonio Perea, quien desde hace años sirve en la demarcación. Los maestros piden el anonimato debido al acoso permanente, despidos y recontrataciones tensas. Un monto por 4 mil 600 pesos es el pago mensual que reciben por parte de la administración pública, y 2 mil 500 más de la asociación privada. Veinte profesores fueron puestos al servicio del proyecto protegido por las administraciones de Romero Herrera y Von Roehrich y llevado a cabo por Benabé Popoca y Javier Mandujano. La clientela fue aumentando, la carga de trabajo también. “Al ser gimnasia artística, existe un riesgo, por supuesto”, se queja otra madre. “Los niños tienen que estar supervisados en todo momento, puede haber accidentes, lesiones graves”, secunda una profesora. Pasó el tiempo, llegaron las competencias. Inscripciones tardías, problemas administrativos, fracasos deportivos. El retraso en el pago de los profesores se hizo costumbre, así como el maltrato y el hostigamiento en contra de quienes por ello se manifestaran.
INVESTIGACIÓN
Incumplidas las promesas de recibir una preparación integral, los padres decidieron acudir ante las autoridades juarenses para denunciar a Popoca Atenco y Mandujano Antillón. Ángel Santiago Hernández, director de Deporte, fue el primero en recibir con un portazo a los defraudados. Su superior, Víctor Hugo Olmedo, director General de Desarrollo Social, hizo lo mismo. La siguiente parada fue ante el contralor interno, Alfredo Aguilar Feregrino, pero el encargado de vigilar “la legalidad y transparencia de los servidores públicos” desoyó las denuncias: Lucro personal del deportivo público, cobro de cuotas extra, falta de rendición de cuentas, corrupción de funcionarios mantenidos o nombrados por Von Roehrich, todos ligados a Jorge Romero Herrera, actual diputado panista en la Asamblea Legislativa. Por medio de funcionarios como Sebastián Rubio, Ángel Santiago o Víctor Hugo Sabater, “la respuesta fue amenazar a los padres y correr a los maestros”, justo en la víspera de una competencia regional y otra nacional. “Yo me enteré [del despido] porque uno de seguridad no me dejó entrar al deportivo. Sólo me dijo que eran instrucciones de Liliana García, de la delegación”, cuenta Perea. Por su parte, Bernabé Popoca ordenó a los demás entrenadores no hablar con los padres rijosos, ni siquiera dirigirse a ellos para entregar a los niños. Se lanzó abiertamente la alerta de que niño que no pagara, se quedaría sin entrenar y, por supuesto, sin participar en las competencias. El último intento del grupo de padres se dio al pie de la oficina del delegado Christian von Roehrich, con el secretario particular Federico Chávez. El subalterno del político panista escuchó la ruta de la corrupción, y conoció los nombres de los actores principales. Paciencia, les pidió. Y prometió, eso sí, que se investigará el caso hasta las últimas consecuencias. Mientras tanto, todo tendría que seguir igual. Contralínea solicitó conversar con el delegado sobre el tema, así como con los primeros implicados, Bernabé Popoca y Javier Mandujano. De ninguno se recibió respuesta.
www.contralinea.com.mx
45
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
MODERNIZACIÓN DE ARMAS NUCLEARES COMPROMETE EL DESARME
46
20 de junio de 2016
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Pese a los riesgos, los nueve Estados nucleares no sólo se rehusan a renunciar a sus arsenales nucleares, sino que ahora los modernizan y amplían. Tan sólo Estados Unidos planea gastar 348 mil millones de dólares, entre 2015 y 2024, en este propósito THALIF DEEN, INTER PRESS SERVICE
N
123RF
E
aciones Unidas, Nueva York. El arsenal de armas nucleares del mundo sigue disminuyendo: pasó de 15 mil 850 ojivas, a principios de 2015, a 15 mil 395, en 2016, según los últimos datos divulgados por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri, por su sigla en inglés), pero el mundo sigue lejos de llegar a deshacerse de estas armas letales. Las malas noticias son que ninguno de los nueve Estados nucleares –China, Corea del Norte, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, India, Israel, Pakistán y Rusia– está dispuesto a renunciar a su arsenal ni ahora ni en un futuro próximo. La disminución de las ojivas se debe principalmente a que Estados Unidos y Rusia, que concentran 93 por ciento de las bombas atómicas, siguen reduciendo su inventario de armas nucleares estratégicas. Pero la disminución es lenta, a pesar de la instrumentación a partir de 2011 del bilateral Tratado sobre Medidas para Impulsar la Reducción y la Limitación de Armas Ofensivas Estratégicas (Start),
www.contralinea.com.mx
47
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
indicó Sipri. Otra mala noticia es que tanto Estados Unidos como Rusia continúan modernizando sus armas nucleares. Los detalles del programa ruso no son públicos, pero Estados Unidos tiene previsto gastar 348 mil millones de dólares entre 2015 y 2024 en la modernización de su arsenal nuclear. Pero hay estimaciones que elevan ese costo a 1 billón (1 millón de millones) de dólares en los
China parece aumentar su potencial nuclear en forma gradual. India y Pakistán amplían su acopio y sus capacidades de lanzamiento de misiles próximos 30 años, según Sipri. Alice Slater, asesora de la Fundación para la Paz en la Era Nuclear e integrante del comité de coordinación de Abolición 2000, dijo a IPS que Estados Unidos se comprometió a gastar 348 mil millones de dólares en los próximos 10 años en dos nuevas fábricas de bombas, nuevas ojivas y en mejorar los sistemas de lanzamiento desde aviones, submarinos y misiles en tierra, lo que eleva el presupuesto a 1 billón de dólares en los próximos 30 años. A pesar de que el presidente Barack Obama subrayó la necesidad de construir un mundo sin armas nucleares en un discurso dado en abril de 2009 en Praga, y que le valió un premio Nobel de la Paz, a pesar de que dijo que podría “no ocurrir durante su vida”, hizo una ínfima reducción del arsenal nuclear en comparación con sus antecesores, observó Slater. Y la probable presidenciable para las elecciones de noviembre por el gobernante Partido Demócrata, Hillary Rodham Clinton, citó mal a Obama siendo secretaria de Estado (canciller) y dijo que Obama había dicho que un mundo sin armas nucleares podría no ocurrir “en varias vidas”, agregó. Por su parte, el secretario general de la Orga48
20 de junio de 2016
nización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Kimoon, reiteró en mayo pasado su llamado a construir un mundo sin bombas atómicas. “El desarme forma parte del ADN de la ONU, creada cuando el lanzamiento de las primeras y últimas bombas atómicas estaba fresco en la mente de la gente”, recordó Ban. “Pero hasta que no se hayan eliminado del todo, siguen siendo un riesgo para nuestro bienestar. El temor al terrorismo nuclear agrega un sentido de urgencia y de importancia al desarme”, añadió. Hans Kristensen, uno de los autores del anuario de Sipri, dijo que los ambiciosos planes de modernización nuclear de Estados Unidos presentados por el gobierno de Obama se contradicen con su promesa de reducir el arsenal actual y con el papel que desempeñan en la estrategia de seguridad nacional. Las otras potencias nucleares tienen arsenales mucho más pequeños, pero todos comenzaron a anunciar el despliegue de nuevos sistemas de lanzamiento o de su intención de hacerlo, puntualizó. China parece aumentar su potencial nuclear en forma gradual al modernizar su arsenal. India y Pakistán amplían su acopio y sus capacidades de lanzamiento de misiles. En cuanto a Corea del Norte, se estima que tiene suficiente material fisible para unas 10 ojivas nucleares. Pero no queda claro que haya producido o desplegado armas operativas, precisó Kristensen. Por su parte, el director del proyecto armas nucleares de Sipri, Shannon Kile, recordó: “Todos los Estados con armas nucleares siguen priorizando la disuasión nuclear como pilar de sus estrategias de seguridad nacional”. Además de contar las ojivas, subrayó Slater, “debemos tener en cuenta para el desarme nuclear, la expansión agresiva y provocadora de la OTAN [Organización del Tratado del Atlántico Norte] hasta la frontera rusa como bloque, a pesar de las promesas hechas al [líder soviético Mijaíl] Gorbachov, tras la caída del Muro de Berlín, de que la alianza militar no se extendería más allá de [lo que entonces era] Alemania oriental”, recordó. Además, no hay que olvidar “las bases para lanzar misiles instaladas por Estados Unidos en Turquía, Rumania y Polonia cuando el presidente [George W] Bush [2001-2009] se retiró del Tra-
tado de Misiles Antibalísticos, suscrito en 1972”, agregó. También es significativo que parte del acuerdo entre el presidente John F Kennedy (1961-1963) y el líder ruso Nikita Khrushev, cuando la disuelta Unión Soviética retiró sus misiles de Cuba, fue que Estados Unidos retiraría los suyos de Turquía. “Estados Unidos también planea modernizar las armas nucleares que tiene en cinco países de la OTAN, Alemania, Holanda, Bélgica, Turquía e Italia”, indicó Slater. “Y el eje de Estados Unidos en Asia con bases ampliadas en Japón, Corea del Sur, Australia y Filipinas es un obstáculo enorme para invitar a las potencias nucleares asiáticas a unirse al desarme nuclear”, añadió. Además, la intención de Washington de dominar y controlar el uso militar del espacio también impide futuras posibilidades de desarme nuclear. Gorbachov y Ronald Reagan (1981-1989) hablaron de abolir las armas nucleares, pero el mandatario ruso retiró su oferta cuando el presidente estadunidense no se comprometió a renunciar a lo que se conoció como “star wars” (guerra de las galaxias). Además, Vladimir Putin ofreció al entonces presidente estadunidense Bill Clinton (19932001) “disminuir nuestros arsenales a 1 mil ojivas cada uno, y entonces invitar a los otros países nucleares a negociar su desmantelamiento, pero sólo si este último renunciaba al desarrollo de más bases para lanzar misiles en Europa oriental”. Clinton rechazó la oferta y, posteriormente, George W Bush se retiró de forma unilateral del Tratado de Misiles Antibalísticos en 2002, prosiguió Slater. De hecho, Rusia y China proponen desde 2008 un modelo de tratado para prohibir las armas en el espacio, a lo que Estados Unidos se opone de forma rotunda, y con ello impide que haya siquiera un consenso para discutirlo en la Conferencia de Desarme de Ginebra. Por último, los Estados nucleares boicotean las reuniones del Grupo de Trabajo Abierto para el Desarme Nuclear, creado por la Asamblea General de la ONU, que debate el vacío legal que impide prohibir las armas nucleares como se hizo con las biológicas y las químicas.
123RF
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
El Tratado de No Proliferación Nuclear simplemente promete “esfuerzos de buena fe” para el desarme, y la Corte Internacional de Justicia dejó un vacío legal cuando en 1996 declaró que no podía decidir la ilegalidad de las armas nucleares cuando estuviera en juego la supervivencia de un Estado. “Parece que este año, los países sin armas atómicas están listos para comenzar las negociaciones de un tratado de prohibición sin los Estados nucleares sin escrúpulos y sin algunos otros hipócritas que dicen querer la abolición, pero dependen del paraguas nuclear de Estados Unidos para su ‘seguridad’”, indicó Slater. Entre ellos están los miembros de la OTAN y Japón, por más increíble que parezca, así como Australia y Corea del Sur. Con suerte, un tratado de prohibición de la bomba atómica suscrito por 127 países venza el obstáculo que frena el avance significativo en materia de desarme nuclear, como señala el último recuento anual de ojivas realizado por Sipri, apuntó Slater. (Traducido por Verónica Firme)
www.contralinea.com.mx
49
123RF
ANÁLISIS ECONÓMICO
SE DESPLOMA LA INVERSIÓN PÚBLICA En el primer cuatrimestre de 2016 la inversión pública real registró un retroceso de 20 por ciento con respecto de la registrada en el mismo lapso de 2014, equivalente a 45 mil millones de pesos. La declinación de la inversión es la peor registrada desde el colapso neoliberal de 1995
MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO
@marcos_contra
50
20 de junio de 2016
ECONÓMICO
C
omo resultado de los dos recortes impuestos al gasto público, la inversión productiva real del Estado registra su peor inicio en lo que va del sexenio. En el primer cuatrimestre de 2016 fue menor en 45 mil millones de pesos (mmp) con relación al mismo lapso del año anterior. Esto equivale a un retroceso de 20 por ciento anualizado. La contención de la inversión ha sacrificado especialmente a Petróleos Mexicanos (Pemex), donde decreció en 40 mmp o 31 por ciento. El resto de la inversión pública ha declinado en 5.5 por ciento. El retraso en la inversión pública en lo que va de 2016 es la más dramática en los 21 años precedentes. Para un periodo similar, sólo es superada por su desplome de 1995, cuando se derrumbó 42 por ciento, en términos reales, o 23.5 mmp, y la economía se hundió en la peor recesión –cayó en 5.8 por ciento– desde la década de 1930. Ello como consecuencia del colapso del neoliberalismo salinista y los dos severos ajustes fondomonetaristas instrumentados por los zedillistas. La declinación de la inversión pública, que ha afectado a la privada, ha contribuido a desinflar las expectativas de crecimiento para este año, estimada originalmente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en 2.6-3.6 por ciento. De hecho, este organismo recién la redujo a 2.4-3.4 por ciento, aunque el Banco de México la calcula en 2-3 por ciento, lo que equivaldrá a un cuarto año de estancamiento productivo: recesión, estancamiento crónico, desempleo e inseguridad serán las manifestaciones mórbidas en lo que resta del peñismo. En épocas de apremios financieros, los gobiernos neoliberales suelen recurrir a su fracasada terapia tradicional: recortar la inversión física y el consumo público, ambos componentes del gasto programable, con el objeto de compensar la pérdida de ingresos estatales, en este caso los petroleros, y tratar de eliminar el déficit fiscal. Nada importan los efectos depresivos de esa estrategia ortodoxa sobre la actividad empresarial, el crecimiento económico, el bienestar social, la sustentabilidad y, en general, el desarrollo del país.
ANÁLISIS
Como se sabe, el gasto programable (excluye los compromisos del Estado, incluidos en el gasto total) se compone, de manera agregada, por los egresos corrientes (servicios personales, pensiones y jubilaciones, subsidios, transferencias, aportaciones, ayudas y otros gastos de operación) y de capital (inversión física y financiera). De acuerdo con los datos de la Secretaría de Hacienda, con el recorte del gasto público proyectado para 2016 y reforzado con el sobreajuste de febrero, la inversión productiva estatal pasó a la congeladora. Por inversión física presupuestaria incluye las erogaciones destinadas a obras públicas, en operación o en distintas fases de desarrollo de un proyecto. Salvo que se indique lo contrario, los datos de ella son en valores reales, es decir, se les ha descontado la inflación. En el primer cuatrimestre de 2016, el gasto programable real acumulado es menor en 51.3 mmp, comparado con el aplicado en el mismo lapso de 2015. De esa cantidad, 16.7 mmp, corresponden a los egresos corrientes, y 45.2 mmp a la inversión física presupuestaria, que equivale al 88 por ciento del total. Ésta última cayó de 231.9 mmp a 186.7 mmp. El gasto programable decreció 5 por ciento, el corriente en 2.2 por ciento y la inversión en 20 por ciento. Respecto del gasto programable total, la participación de la inversión cae a 18.8 por ciento en el cuatrimestre citado de 2016, su nivel más bajo en lo que va del peñismo. Un año antes había llegado a su máximo de 22.9 por ciento. No es la primera vez que ocurre una caída en la inversión con el peñismo. En enero-abril de 2013 fue menor en 8.5 por ciento (14.7 mmp), debido a que Luis Videgaray se olvidó que era titular de Hacienda y se paseaba por los pasillos legislativos, promoviendo y presionando a los congresistas para que aprobaran las contrarreformas neoliberales peñistas. En una perspectiva más amplia, la inversión pública muestra un comportamiento similar en un mismo periodo. Pero comparada con la de 2016 es
www.contralinea.com.mx
51
ANÁLISIS ECONÓMICO
El gasto en abastecimiento, agua potable y alcantarillado, al que se le destina el 2.4 por ciento de la inversión total, muestra un atraso de 20.4 por ciento con relación al mismo periodo de 2015
un juego de niños. En 1999 decreció 8.8 por ciento, en 2002, 3.8 por ciento, en 2007, 10.1 por ciento y en 2010, 10.2 por ciento. Pero todas ellas fueron superadas por su desplome de 1995, cuando se derrumbó en 41.9 por ciento (ver gráfica). El principal sector afectado en 2016 es el energético, que concentra el 48 por ciento de la inversión total. Es afectado con un menor gasto por 40 mmp, que representa el 89 por ciento del ajuste. Los 6 mmp se distribuyen entre otras actividades del Estado. La inversión productiva energética declina de 129.4 mmp a 89.5 mmp, 31 por ciento, entre los cuatrimestres de referencia (ver cuadro 1). Como era de esperarse, la industria petrolera, que absorbe el 43 de la inversión total, es la que resiente con fuerza el hachazo de la austeridad fiscal, pues tuvo que asumir el 87 por ciento del recorte. Así, su inversión decrece en 39.1 mmp. Pasa de 119.5 mmp a 80.4 mmp entre los cuatrimestres señalados de 2015 y 2016. El resto de la mutilación energética recae en la industria eléctrica, cuya inversión declina en 9 por ciento, equivalente a 857 millones de pesos y sólo le toca digerir el 1.9 por ciento recorte total. Desde el punto de vista social y del país, lo anterior representa un desastre, dado el papel histórico y estratégico que jugaban en el desarrollo nacional, cuando se consideraba el robustecimiento energético como un símbolo esencial para el desarrollo capitalista autónomo y de la soberanía nacional, y el grave deterioro que padecen en su infraestructura las llamadas empresas de “clase mundial” que lo regentean: Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, y cuyos costos, en términos de desabastecimiento y política de precios, sufren la población y el empresariado. Su impunidad es absoluta. Sin embargo, lo anterior nada importa a los neoliberales peñistas. En el sentido friedmaniano, ellos aprovechan la oportunidad “dorada” que les ofrece la crisis fiscal y estructural energética para acelerar el desmantelamiento, la destrucción, la re-
52
20 de junio de 2016
privatización y la entrega de las industrias petrolera y eléctrica al capital extranjero. El gasto en abastecimiento, agua potable y alcantarillado, al que se le destina el 2.4 por ciento de la inversión total, muestra un atraso de 20.4 por ciento con relación al periodo anotado de 2015, en 1.2 mmp. Así que nadie se alarme que, por razones financieras y políticas, compliquen las calamidades asociadas a los llamados “desastres naturales” y el abastecimiento de ese escaso líquido vital, tal y como ya sufre la capital del país. Al cabo, el rezago en dicha infraestructura también sirve para justificar su privatización como recomienda el Banco Mundial, aunque que en el horizonte se atisbe una guerra civil por el agua, como ya ha ocurrido en otras naciones las que se ha entregado a la voracidad de la acumulación privada de capital oligopólico. Recuérdese la revuelta del año 2000 de los habitantes de Cochabamba, Bolivia, en contra de la transnacional estadunidense Bechtel que monopolizaba el agua potable privatizada. Bechtel encareció el líquido y elevó los precios del líquido hasta provocar el estallido social que no pudo detener la imposición del estado de sitio, con su represión y sus muertos. Al final, el agua volvió a estatizarse. La inversión en la crítica infraestructura educativa pública se rezaga en 7.5 por ciento. En 308 millones de pesos (mp), al pasar de 4.2 mmp a 39 mmp. Lo anterior muestra que a Aurelio Nuño, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), sólo le interesa la “competitividad” carnívora de los educandos entre las ruinas donde se imparte la enseñanza. Al partido austeriano gobernante tampoco le interesa la salud de los servicios de salud estatal, a los que se les recortaron 1.6 mmp. Sólo las telecomunicaciones y el transporte, el segundo renglón en importancia (concentra el 12 por ciento de la inversión total), registra una mejoría de en su gasto de 8.4 por ciento: en 1.8 mmp.
ECONÓMICO
Desde el punto de vista de su clasificación funcional (contabilizada según su propósito y los objetivos a que está destinada), la inversión de gobierno ejercida –los poderes de la Unión– fue de 6 mmp, 21.5 por ciento, o 1.6 mmp menos que hace un año. Cabe anotar que del total de ese gasto de gobierno, el 97 por ciento (5.8 mmp) es absorbido por la seguridad nacional (4.3 mmp) y asuntos de or-
ANÁLISIS
den público y de seguridad interior (.15 mmp). Pero aun con la crisis de seguridad, la inversión para el primero es menor en 16 por ciento (777 mp) con relación al cuatrimestre de 2015, y el otro en 20 por ciento (370 mp). El gasto en desarrollo social (60.8 mmp, el 33 por ciento de la inversión total) decrece 3.7 por ciento (2.2 mmp). Sin embargo, el agregado es engañoso, pues incluye los renglones que registran
www.contralinea.com.mx
53
ANÁLISIS ECONÓMICO
aumentos (educación y protección social) y los que decrecieron: protección ambiental, vivienda y servicios a la comunidad, salud y recreación y cultura. En conjunto, la inversión cuatrimestral en éstos últimos es menor en 6.3 mmp respecto de 2015, 3.5 por ciento en promedio. Cada uno decrece en el orden de 1.2 mmp, aunque en recreación y cultura es de 2.5 mmp. En los documentos Principales causas de variación del gasto, de Hacienda, y Ajuste preventivo al presupuesto de 2016, del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), de la Cámara de Diputados, se señalan los tipos de inversiones que han sido y serán afectados en lo que resta del año, debido a la política de ajuste fiscal. Algunos de los programas que pueden mencionarse: de productividad rural y agroalimentaria, y
54
20 de junio de 2016
de infraestructura agraria y urbana; de conservación, construcción de caminos rurales y carreteras, de puertos y de infraestructura ferroviaria; de expansión de la enseñanza media superior y superior; de infraestructura educativa, salud y de vivienda; de protección de centros de población y áreas productivas; de operación y mantenimiento hídrico; de modernización y rehabilitación de riego y temporal tecnificado; de investigación científica y tecnológica; de prevención y gestión integral de residuos. Desde luego, el recorte presupuestal en la inversión varía de un renglón a otros. Según datos del Senado, de 54 programas y proyectos, 16 fueron cancelados y los demás sufrieron un recorte presupuestal. La mayor parte corresponden a comunicaciones y transportes, donde se cancelan 10 y se afectan
ECONÓMICO
ANÁLISIS
www.contralinea.com.mx
55
123RF
ANÁLISIS ECONÓMICO
a 38 proyectos. El monto involucrado es por 10.7 mdp, el 81 por ciento del total. En medio ambiente y recursos naturales se cancelan 6 proyectos y se afectan a 13 (2.4 mmp, 17.8 por ciento del total). En educación pública afecta un proyecto (160.2 mp, 1.2 por ciento del total). En salud se afecta un proyecto (31.6 mp, 0.2 por ciento del total. El pobre desempeño de la inversión es, básicamente, la expresión de la severa política de austeridad fiscal peñista. Inicialmente se programó que disminuyera en 17 por ciento en 2016: ésta sería de 717.6 mmp corrientes, contra la de 842 mmp de 2015. Pero en febrero le aplicó una poda adicional de 13 mmp corrientes. Los programas y proyectos cancelados son: la extensión de la línea A del metro Chalco-La Paz, Estado de México; de conservación y mantenimiento de acueductos en las líneas de conducción del Sistema Cutzamala para el abastecimiento de agua en bloque y los trabajos de inspección para la detección de fugas en las líneas 1 y 2 del Sistema Cutzamala (es el castigo para la capital del país); el
56
20 de junio de 2016
programa de estudios de calidad del agua del sistema plan de acción inmediata para el abastecimiento de agua en bloque; la atención de emergencias de 127 municipios, 32 del estado de Veracruz y 95 del estado de Oaxaca; los trabajos en los puertos de Guaymas y de Veracruz; la construcción de la segunda línea del acueducto Guadalupe Victoria, Tamaulipas; y de diversas carreteras y caminos en varias regiones del país (ver cuadro 3). Entre los que se disminuyó el monto de la inversión pueden citarse los siguientes: el nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México; la unidad profesional multidisciplinaria del Instituto Politécnico Nacional; la nueva fuente de abastecimiento del poniente del Valle de México; el mantenimiento, conservación y rehabilitación del Sistema Cutzamala; el proyecto hidrológico para proteger a la población de inundaciones y aprovechar mejor el agua en el estado de Tabasco; la atención de emergencias; la conservación de infraestructura de caminos rurales y carreteras alimentadoras; la reconstrucción de puentes.
ANÁLISIS INTERNACIONAL
LA CAÍDA DE PRECIOS DEL PETRÓLEO
ALTERA LOS PLANES DE GUERRA La caída de los precios del petróleo parecería anunciar que en este siglo no ocurrirá la anunciada escasez en el sector de la energía. También ha convertido en no rentables las fuentes alternativas de energía y las inversiones en hidrocarburos de esquistos, así como las perforaciones en aguas profundas. Así, veremos de regreso a los militares estadunidenses en Oriente Medio
123RF
THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE
58
20 de junio de 2016
INTERNACIONAL ANÁLISIS
D
amasco, Siria. En 2 años, el mercado mundial de las fuentes de energía ha sido presa del desorden. En primer lugar, la oferta y la demanda cambiaron considerablemente. Cambiaron después los flujos comerciales y, finalmente, también cambiaron los precios, que se derrumbaron estrepitosamente.
El mito de la escasez La pérdida de impulso de la economía de los países occidentales y de algunos países emergentes provocó una reducción de la demanda mientras que la continuación del crecimiento en Asia, por el contrario, la hizo aumentar. Resultado: la demanda global prosigue su lento desarrollo. En materia de oferta, no sólo ningún Estado productor ha visto derrumbarse sus capacidades de producción sino que algunos incluso las han visto aumentar, como China, que ahora reúne importantes reservas estratégicas. En definitiva, el mercado dispone de amplios excedentes. Esta primera constatación contradice lo que fue la verdad supuestamente irrebatible de los medios científicos y profesionales de los años 2000. Según ellos, la producción mundial de hidrocarburos estaba a punto de alcanzar su punto más alto (el llamado “pico”) y el mundo se encaminaba hacia un periodo de escasez en el que algunos Estados se derrumbarían y estallarían guerras por los recursos naturales. Al regresar a la Casa Blanca, en enero de 2001, el vicepresidente Dick Cheney formó inmediatamente un grupo de trabajo para el desarrollo de la política nacional en materia de energía (National Energy Policy Development, NEPD), grupo que el Washington Post calificó de “sociedad secreta”. En medio de reglas de seguridad draconianas, los consejeros de la presidencia organizaron audiencias a las que citaron a los patrones de las grandes empresas del sector de
la energía, a los científicos más reconocidos y a los jefes de los servicios de inteligencia. Y llegaron a la conclusión de que no había tiempo que perder: el Pentágono tenía que garantizar la supervivencia de la economía estadunidense apoderándose sin demora de los recursos del “Oriente Medio ampliado”. No se sabe con precisión ni quién participó en ese grupo de trabajo, cuáles fueron los datos utilizados, ni tampoco las etapas que siguió en su reflexión. Todos sus documentos internos fueron destruidos para que nadie conociera las estadísticas que había utilizado. Fue ese grupo el que aconsejó iniciar las guerras contra Afganistán, Irán, Irak, Siria, Líbano, Libia, Somalia y Sudán –programa oficialmente adoptado por el presidente Bush júnior en una reunión realizada en Camp David… el 15 de septiembre de 2001. Recuerdo que vi en Lisboa, en un congreso de la AFPO [fue una asociación, ya desaparecida actualmente, creada por geólogos que estudiaban el tema del llamado “pico del petróleo”], al secretario general de aquel grupo de trabajo de la Casa Blanca. El hombre había presentado un informe sobre el estudio de las reservas anunciadas, la inminencia del “pico de Hubbert” y las medidas que había que tomar para limitar el consumo de energía en Estados Unidos. En aquel momento, me convencieron su razonamiento y su seguridad al exponerlo. Con el tiempo comprobamos que ese análisis es completamente falso y que las cinco primeras guerras (contra Afganistán, Irak, Irán, Líbano, Libia y Siria) fueron, por consiguiente, inútiles, a pesar de tratarse de un programa que aún se mantiene en marcha actualmente. Este enorme error en materia de previsión no debe resultarnos sorprendente. Es simplemente consecuencia del “pensamiento de grupo”: una idea se impone poco a poco dentro de un grupo sin que nadie se atreva a cuestionarla, ya que nadie quiere arriesgarse a verse excluido del
www.contralinea.com.mx
59
ANÁLISIS INTERNACIONAL
La caída de los precios del crudo comenzó con las sanciones europeas contra Rusia que, entre otras cosas, desorganizaron los intercambios a nivel mundial
60
20 de junio de 2016
“círculo de la razón”. Es lo que se ha dado en llamar “el pensamiento único”. En este caso, los consejeros de la Casa Blanca partieron de la teoría malthusiana que dominó la cultura anglicana del siglo XIX… y se mantuvieron dentro de esa teoría, según la cual la población aumenta a un ritmo exponencial mientras que los recursos sólo aumentan a un ritmo aritmético. A la larga, no puede haber suficientes recursos para todos. Thomas Malthus pretendía oponerse a la teoría de Adam Smith, quien afirmaba que el mercado, cuando se mantiene libre de toda reglamentación, se regula por sí mismo. En realidad, el pastor Malthus encontraba en su teoría –no demostrada– la justificación de su propio rechazo a contribuir a resolver las necesidades de los innumerables pobres de su parroquia. ¿Para qué alimentar a aquella gente si los numerosos hijos de aquellos infelices ya estaban condenados a morir de hambre en el futuro? El gobierno de George W Bush se componía entonces fundamentalmente de WASP (White Anglo-Saxon Protestant: blanco, anglosajón y protestante) e incluía a numerosas personalidades provenientes de la industria del petróleo, comenzando por el vicepresidente Cheney, expatrón de Halliburton, compañía productora de equipamiento destinado a la explotación de hidrocarburos. Si bien es cierto que el petróleo es un recurso no renovable, y por ende destinado a agotarse, nada permite creer actualmente que ya esté a punto de terminarse. En 2001 se razonaba en función del tipo de petróleo que se extrae en Arabia Saudita, el que se sabía refinar en aquel entonces. No se pensaba que podían explotarse, por ejemplo, las reservas de Venezuela, de las que hoy se sabe que bastarían para satisfacer el conjunto de las necesidades mundiales al menos durante 1 siglo. Hay que observar que la teoría del “origen humano del calentamiento climático”
probablemente no es mucho más seria que la del pico petrolero. Como mínimo también tiene el mismo origen malthusiano, además de tener también la ventaja de enriquecer a sus promotores a través de la bolsa de derechos de emisión creada en Chicago y popularizada para enseñar a los occidentales a reducir su consumo de energía proveniente de fuentes fósiles, o sea a prepararse para vivir en un mundo donde el petróleo sería escaso y caro.
El fin de los precios artificiales El alza del precio del barril hasta 110 dólares pareció confirmar la teoría del equipo de Dick Cheney, pero su posterior caída a 35 dólares muestra que se trata de un razonamiento erróneo. Al igual que en 2008, la caída de los precios comenzó con las sanciones europeas contra Rusia, que desorganizaron los intercambios a nivel mundial, provocaron un desplazamiento de los capitales y, en definitiva, hicieron estallar la burbuja especulativa del petróleo. Esta vez la caída de los precios se vio estimulada por Estados Unidos, que vio en ella otro instrumento capaz de llevar al hundimiento de la economía rusa. La caída se agravó cuando Arabia Saudita la creyó favorable a sus propios intereses. Al inundar el mercado con su petróleo, Riad mantenía el precio del barril de Arabian light entre 20 y 30 dólares. Con ello destruía la rentabilidad de las inversiones en las fuentes alternativas de energía y garantizaba a largo plazo su propio poder y sus propios ingresos. Incluso logró convencer a sus socios de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) para que apoyaran esa política. Los miembros de ese cártel decidieron preservar su autoridad a largo plazo aunque eso les costara ganar mucho menos dinero durante algunos años.
Así que los bajos precios del petróleo, inicialmente estimulados por Washington en el contexto de su ofensiva contra Moscú, acabaron por afectar también la economía de Estados Unidos. En 2 años se perdieron en todo el mundo más de 250 mil empleos en el sector de la energía, pero cerca de la mitad de esos puestos de trabajo desaparecieron precisamente en Estados Unidos y el 78 por ciento de las plataformas petroleras estadunidenses han sido cerradas. Aunque el retroceso de la producción no ha sido tan espectacular, lo cierto es que Estados Unidos probablemente ha perdido su independencia energética, o está a punto de perderla. Y no es Estados Unidos el único país en esa situación. Todo el sistema capitalista se ha visto afectado. En 2015, las pérdidas de Total ascendieron a 2 mil 300 millones de dólares, las de ConocoPhillips alcanzaron los 4 mil 400 millones, BP perdió 5 mil 200 millones, Shell 13 mil 000 millones, Exxon 16 mil 200 millones y Chevron cerca de 23 mil 000 millones. Esta situación nos devuelve a los tiempos de la “Doctrina Carter”, en 1980. En aquella época, Washington se atribuía el derecho a intervenir militarmente en el Medio Oriente para garantizar su propio acceso al petróleo. Posteriormente, el presidente Reagan creaba el CentCom, para aplicar aquella doctrina. Hoy en día se extrae petróleo en casi todo el mundo, y en formas bastantes diferentes, y ha desaparecido el espectro del “pico de Hubbert”. Esto permitió al presidente Obama ordenar el desplazamiento de las tropas del CentCom hacia la región del PaCom (teoría del “giro hacia Asia”). Según puede observarse, ese plan se ha modificado con la acumulación de tropas en el este de Europa (EuCom) y puede sufrir nuevas modificaciones si los precios del petróleo se estancan en 20 o 30 dólares por barril. En ese caso, cesará la explotación de nuevas fuentes
123RF
INTERNACIONAL ANÁLISIS
de hidrocarburos y se producirá un regreso al petróleo del tipo Arabian light. Se plantea, por consiguiente, la cuestión del reposicionamiento de las fuerzas de Estados Unidos en el Oriente Medio. Si Washington sigue ese camino, también tendrá probablemente que modificar los métodos del Pentágono. La teoría straussiana del “caos constructor”, aunque permite gobernar inmensos territorios con muy pocos hombres en el terreno, exige mucho tiempo antes de permitir la explotación de grandes recursos, como ya puede verse en Afganistán, Irak y Libia. Quizás haya entonces que volver a una política más sensata, renunciar a la organización del terrorismo y aceptar la paz, para poder comerciar con los Estados… o con lo que aún quede de ellos.
www.contralinea.com.mx
61
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
ORLANDO FALS BORDA LAS REVOLUCIONES INCONCLUSAS EN AMÉRICA LATINA ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
Si de 1940 a 1982 se puso en marcha la Contrarrevolución; y de 1982 a 2015, la implantación del neoliberalismo económico que radicalizó la contrarrevolución, manipuló los fines políticos de la democracia representativa y limó los filos constitucionales de las conquistas sociales, tenemos como hecho histórico el proceso propiamente Revolucionario de 1910 a 1940; período en que centra el historiador Alan Knight su libro La revolución cósmica. Utopías, regiones y resultados. ¿Cósmica? ¿Acaso por considerarla una revolución mundial y porque se generó como orto y ocaso de una crisis que mezcló “varios Méxicos”, para crear una revolución? Así parece tras la lectura de los textos de quien se ha ocupado de la historia mexicana: La revolución mexicana. Del porfiriato al nuevo régimen constitucional; La conflictiva y nunca acabada construcción de la democracia deseada: México en perspectiva histórica y comparada, etcétera, que lo han hecho un estudioso antidogmático de la utopía y realidad en esos 30 años de la caída del porfiriato, la irrupción maderista, el interregno del golpismo huertista, y del carrancismo al cardenismo. II. Al parecer directamente escritos en español –pues no señala traductor– los textos nos muestran una interpretación novedosa del movimiento que tiene su antes y después con la
62
20 de junio de 2016
promulgación de la Constitución de III. No obstante los levantamien1917 que reformó a la de 1857; y a la tos obreros de mineros y textileros en que Knight no da mucha imporCananea y Veracruz, el autor no tancia. Los capítulos son: concede al movimiento maRevisionismo, antirrevisionisyor explosión proletaria mo y política; ¿Hay espacio y sí más campesina; y Autor: para una nueva interprees que “la revolución Orlando Fals Borda tación de la Revolución de 1910 tuvo una Título: La revoluciones mexicana?; Nación, participación obrera inconclusas en América región y patria chica en muy limitada”. Ésta Latina: 1809-1968 la Revolución mexicana; es una interpretación Editorial: Siglo Veintiuno El utopismo y la Revomoderna de una Relución mexicana; ¿Fue un volución que logró la éxito la Revolución mexicana? unión del país en torno a La respuesta a esta pregunta una causa: el derrocamiento es que sí fue un éxito, a pesar de sus del viejo régimen; escuchar reclamos fracasos, porque en términos genesociales y el pensamiento de los Flores rales removió un sistema caduco. Magón, dándole contenido ideológico También nos invita a reflexionar soa lo que Orlando Fals Borda llamó: la bre ese pasado del que quedaron rerevolución inconclusa de 1910-1940 sabios económicos y sociales que aún (Las revoluciones inconclusas en América perduran, como un capitalismo que, Latina: 1809-1968). Alan Knight nos renovado por el neoliberalismo ecolleva a reconocer a la Revolución de nómico, recreó los males de esa época 1910 a 1940, como una de dimensión en la pobreza actual. “La Revolución universal, aunque diga que no logró maderista fue obra de una coalición la transformación de México y éste amplia, fluida y efímera, unida en siguió siendo capitalista a pesar de las una oposición común al porfiriato; Reformas de Cárdenas, más radicales comenzó como un movimiento poque las de Calles. Y usando la metáfolítico-electoral en 1909-1910 y… ra del péndulo, dice. “Hoy el péndulo cambiando tanto de dirección como va en otra dirección; qué tan lejos, por de carácter, se volvió un movimiento cuánto tiempo y con cuáles resultados, revolucionario, armado, improvisano me atrevo a predecirlo, ya que, do, que, hacia la primavera y verano como historiador, mi tarea es tratar de 1911, abarcó una gran parte del de entender el pasado, no prever el país… los varios Méxicos”. futuro”.
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA
CAMBIOS EN LOS SERVICIOS DE STREAMING GONZALO MONTERROSA
H
reciente recopilación que su disquera ay una pelea por llamar la sacó a la venta. Su presencia como atención de los usuarios en música en streaming fue recientemente el mundo de las redes soen Itunes, de Apple. Notaron el gran ciales. Las más famosas son las que cuentan con millones de usuarios: Fa- potencial y el 24 de diciembre de cebook alcanza los 1 mil 650 millones 2015, al buscar un público realmente masivo, su discografía comenzó a esde usuarios, LinkedIn 433 millones, tar disponible en Spotify, Google Snapchat 150 millones, Twitter Play y Apple Music. 140 millones. Algo habitual con las Pero también hay estadísticas relativas a otra pista en el circo de las Whatsapp avisó en abril los hábitos de consuredes sociales, la de la de este año que las mo es que, cuando música por streaming, conversaciones através se presentan análisis que no es otra cosa de esta red estarán y tendencias de estos cifradas. Ni siquiera la que escuchar audios empresa podrá leerlas temas, regularmente musicales en algún tienen que ver con dispositivo que los deslos usuarios de Estados cargue utilizando una Unidos, con sus muy particonexión a internet. Existen culares horarios de trabajo y temas servicios gratuitos con funciones de interés. Algunos medios las suelen básicas y ofrecen una suscripción de tropicalizar y nos las presentan como si pago para servicios adicionales. fueran lo mismo en nuestro país. Sin Una muestra del interés que está embargo, al fin tenemos información generando este nuevo mercado es que hace referencia directamente a que durante años la música de los México. Beatles estuvo ausente en el ciberesSegún el reporte de The Compacio. En Youtube es casi imposible petitive Intelligence Unit, realizado encontrar algo de ellos, salvo unos por Radamés Camargo y Fernando cuantos videos que subieron para Esquivel, en este país se han suscrito acompañar la promoción de la más
64
20 de junio de 2016
a los servicios de música por streaming alrededor de 4.2 millones de personas; el 64 por ciento en Spotify; seguido de lejos por Google Play Music, con el 12.3; y aún más lejos Apple Music, con el 8.1 por ciento. La mayoría de los suscriptores son jóvenes de menos de 25 años. El crecimiento anual es de 19.4 por ciento y Spotify tiene por mucho los mejores números entre las plataformas de este tipo de servicio. La sorpresa es que pronto podría aparecer en estas estadísticas un nombre ya conocido por muchos: Napster. Sí, aquel servicio que sorprendió a todos ofreciendo música gratuita, aunque no todos los sorprendidos lo recibieron con el mismo gusto. Las disqueras se aliaron y lo hicieron pedazos. La empresa fue declarada en quiebra y su marca vendida y comprada por otras empresas. Rhapsody la compró en 2011 y aparentemente planea utilizar el nombre Napster sin miedo: http:// news.rhapsody.com/2016/06/14/rhapsody-becoming-napster/. Otra sorpresa en el mundo de las redes sociales es la compra que hizo Microsoft de LinkedIn, por
MISCELÁNEO
123RF
SOCIEDAD BETA
26 mil 200 millones de dólares. La trasnacional pagó aproximadamente 60 dólares por cada perfil laboral (esta red cuenta con 433 millones de usuarios). Aun se desconocen los planes de Microsoft para recuperar esa inversión. En el caso de la compra de Youtube, Google tuvo que esperar muchos años para comenzar a recibir ingresos (http://news.microsoft. com/2016/06/13/microsoft-to-acquire-linkedin/, https://blog.linkedin. com/2016/06/13/microsoft-and-linkedin). En cuanto al análisis cualitativo de los usuarios, podemos observar que se han producido cambios en su forma de pensar. Por ejemplo, la negativa de Apple ante una petición del FBI para que desbloqueara un teléfono Iphone, propiedad de un terrorista, no sólo generó polémica,
sino que muchas personas se dieron cuenta de la cantidad de información privada que contienen sus dispositivos y empezaron a valorar su privacidad. Al respecto, varias empresas están reaccionando y ofrecen proteger a sus usuarios. Una de las primeras fue Whatsapp: la aplicación avisó en abril de este año que las conversaciones estarán cifradas. Ni siquiera la empresa podrá leerlas. Las empresas parecen darse cuenta que, en poco tiempo, las aplicaciones y servicios, como el correo electrónico, que no puedan ofrecer privacidad y cifrado de datos serán abandonados por otros que sí lo hagan. Así, quien también anunció cambios fue Twitter, pues ahora cualquiera puede retuitear sus propios tuits sin importar la fecha de éstos. También
es más fácil el uso de las opciones de silenciar, bloquear y reportar a otro usuario. Por ejemplo, si quieres evitar los ahora famosos spoliers de películas y series podrás configurar tu cuenta de Twitter para que no te muestre nada del tema que le indiques silenciar. La opción bloquear hace frente a los casos de acoso y amenazas en redes sociales, pues ésta impide que uno o varios usuarios te molesten con tuits, pues no se mostrarán en tu cuenta. También puedes reportar fácilmente una cuenta que te incomode a ti o a otros usuarios. El personal de Twitter analizará la actividad y el comportamiento del reportado y en caso de que haya violado las reglas del servicio, su cuenta será bloqueada (https:// about.twitter.com/safety/three-tools-to-control-your-twitter-experience).
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
PASO A DESNIVEL
FÜHRERCITO
66
20 de junio de 2016
MIGUEL GALINDO
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 20 al 26 de junio de 2016
Año 15 • Número 493 • $30