Contralínea 494

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 27 de junio al 3 de julio de 2016

Año 15 • Número 494 • $30




OPINIÓN NUESTROS LECTORES

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx REDACCIÓN Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4

29 de junio febrero 2016 27 dede 2016

SI PIERDE LA CNTE

TODO EL PUEBLO PIERDE: ERPI Al movimiento magisterial popular de Oaxaca; a la CNTE y a los estudiantes; al pueblo de Oaxaca; a los defensores de los derechos humanos; al pueblo de México; a los pueblos solidarios “La letra con sangre entra” es la consigna del gobierno priísta que encabeza Enrique Peña Nieto, la derecha y sus cómplices “izquierdistas” como Miguel Ángel Mancera que ha decretado de facto el estado de sitio en la Ciudad de México, sumándose al nefasto fin para aplastar a los maestros organizados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). El pasado 19 de junio del presente año fueron brutalmente reprimidos en Asunción Nochixtlan y otras partes de Oaxaca los maestros aglutinados en la CNTE y ciudadanos que se fueron sumando a sus justas demandas; con un saldo de seis personas asesinadas, 22 desaparecidos y medio centenar de heridos de balas; con este artero crimen se consuma la amenaza que ya en días pasados el gobierno ha venido anunciando. A pesar de toda la guerra mediática que el gobierno y la prensa reaccionaria (Televisa y Tv Azteca) han emprendido en contra de los maestros de la CNTE, su movimiento ha ido creciendo y apoyado por otros sectores de la población, principalmente en los estado de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán. Ante este crecimiento, el gobierno fascista mexica-

no ha declarado la guerra abierta y frontalmente al magisterio disidente, pero hoy ya no sólo es mediática sino de fusiles y de balas de verdad, que asesinaron a un pueblo inerme. Para este gobierno autoritario no importa el medio sino el fin; no importa la sangre derramada, los heridos, los muertos, los desaparecidos, los encarcelados (convertidos en rehenes del estado fascista) y los perseguidos, todos ellos no importan: lo importante es callar la rebeldía del pueblo que lucha por sus más elementales derechos; lo que importa es poner de rodillas a todo aquel que lucha y se levanta para alzar su voz. Al gobierno le urge doblegar, someter y poner de rodillas a la CNTE, porque se ha convertido en la voz rebelde del pueblo mexicano; se ha convertido en el foco de resistencia a las políticas neoliberales, de un gobierno lacayo, que sólo sigue a las recetas de su amo, el Fondo Monetario Internacional (FMI); y en este momento el estado de Oaxaca es el epicentro del movimiento magisterial y popular. Le apuesta al sometimiento de la CNTE en este estado y a nivel nacional. Y ahora, ¿quién sigue? ¿Chiapas, Guerrero, Michoacán, la Ciudad de México? Ante la situación descrita, nos dirigimos al magisterio, a todo el pueblo de Oaxaca y de la República Mexicana, a unificar todos los esfuerzos de lucha contra la reforma educativa neoliberal, punta de lanza de la guerra del gobierno contra

el pueblo. A todas las luchas populares, gremiales, autónomas y todas las formas de organización y lucha del pueblo mexicano, a solidarizarse con la lucha magisterial y popular de Oaxaca, bastión más combativo de la CNTE. Llamamos a todas las organizaciones defensoras de derechos humanos a denunciar las atrocidades del Estado mexicano. A las organizaciones político-militares e insurgentes a brindar solidaridad (principio revolucionario) con la lucha del pueblo de Oaxaca. A nuestros militantes y combatientes, estar en alerta general y disposición de combate, para actuar bajo todas las formas posibles y el uso de todos los medios a su alcance, ejercer la autodefensa contra las fuerzas represivas del mal gobierno. Mexicanos compatriotas: Hoy la guerra contra el pueblo se ha agudizado y estos últimos días está en una ofensiva policiaco-militar; compañeros del movimiento magisterial-popular de Oaxaca, les pedimos que resistan, no están solos, su lucha es la lucha de todo el pueblo mexicano; si las fuerzas de este gobierno mafioso doblega su resistencia, los planes neoliberales se impondrán: entonces nuestros hijos y nietos no tendrán futuro, sólo serán esclavos del capital, de las empresas transnacionales y del imperio. ¡Adelante compañeros! ¡A derrotar la política neoliberal del Estado mafioso! ¡Con el poder popular, el pueblo unido vencerá!


NUESTROS LECTORES

Fraternalmente, Comandante insurgente Santiago; comandante insurgente Hermenegildo; comandante insurgente Cuauhtémoc Ciudad de México; 21 de junio de 2016

Lucha del magisterio, legítima: EPR Desde el gobierno antipopular y con el apoyo de los monopolios de la comunicación, no se quiere reconocer la creciente inconformidad que existe en el pueblo debido a sus políticas antipopulares que lesionan la dignidad humana, cancelan de facto derechos constitucionales y violan sistemáticamente los derechos humanos. El único responsable de la masacre en Nochixtlán, Oaxaca, es el Estado mexicano a través del gobierno federal y estatal que organizaron, planificaron y ejecutaron un operativo policiaco militar con un objetivo bien determinado: privar de la vida de manera arbitraria al pueblo en pie de lucha, para quebrar su voluntad popular de combatir e imponer el terror para inducir a la desmovilización y sostener con sangre la reforma educativa. La violencia que hoy los monopolios de la comunicación, los políticos de oficio, grupos oligarcas y gobierno antipopular dicen hipócritamente repudiar no se genera por sí misma, tiene origen e intereses de clase bien claros y definidos, los heridos y muertos en Nochixtlán son consecuencia de la violencia institucional que defiende al poder burgués. Señor Claudio X González, sus estadísticas son tramposas y sesgadas, no se haga el gracioso, usted pidió el baño de sangre, asuma su responsabilidad. En las páginas de la historia ha quedado como un asesino del pueblo junto con sus administradores, que se encarnan en cada uno de los funcionarios del gobierno

estatal y federal. El pueblo no genera la violencia, él sólo hace uso legítimo de la autodefensa ante el terrorismo de Estado. ¡Qué esperaban señores del poder! ¿Acaso el pueblo no tiene derecho a protestar y a ejercer su legítima defensa? Siempre han reprimido esperando pasividad y sumisión, y hoy que en condiciones terribles de desventaja responde a la agresión policiaco militar, el gobierno y los jefes de la policía estatal y federal se victimizan queriendo presentar a los victimarios como víctimas; a los cuerpos policiacos como organismos pacifistas; a las hordas represivas como promotores de la paz y el diálogo. El pueblo ha comprendido una enseñanza, la fuerza policiaco militar puede ser derrotada con organización y combate popular. El gobierno antipopular busca justificar la represión a través de la hipótesis de “grupos de infiltrados”, “encapuchados radicales”, haciendo énfasis de que los muertos no son del magisterio, que se violan derechos a terceros y se afectan las vías de comunicación, postura baladí para ejercer la represión. El argumento de los “grupos de infiltrados” para desestabilizar políticamente es el ardid mediático para imponer la paz de los oligarcas que apoyados con los monopolios de la comunicación justifican el único lenguaje de este gobierno, el diálogo del tolete, del fusil, de la pistola, del lanzagranadas, es el idioma del Estado policiaco militar. Los equipos antimotines son armas diseñadas para matar al manifestante y los policías siempre llevan armas de fuego consigo, ya sea ocultas o a la vista. En todos los operativos contra el pueblo han participado unidades mixtas organizadas y dirigidas por los militares a través del mando único. Los masacrados cayeron por efecto de las balas de la policía estatal y federal. Los dichos mediáticos de la infiltración son argumentos des-

gastados, recurso corriente para justificar la represión y eludir la responsabilidad del asesinato político. Lo han hecho en Guerrero, Michoacán, Veracruz, Chiapas y hoy Oaxaca. Los muertos son del pueblo, la fuerza policiaca federal y estatal son instrumentos gubernamentales de hombres armados especializados para masacrarlo. Las plumas y voces mercenarias toman partido en sus juicios para justificarlos, disfrazan su repudio al pueblo organizado al recalcar que los muertos no pertenecen al magisterio democrático, que no son maestros, de forma vil diluyen la esencia del fenómeno, a quienes se asesinó son sujeto social y también sujeto político-crítico porque los que murieron se manifestaban en contra de las reformas antipopulares. Se está reprimiendo el derecho a la reunión, a la manifestación, a la organización y a la protesta; los muertos tienen un origen de clase, son pueblo trabajador. La condición represiva del gobierno estatal y federal queda en evidencia con la preparación y ejecución del operativo policiaco militar para “contener” la protesta popular bajo el concepto de garantizar “tranquilidad” y “seguridad”, cuyos argumentos reflejan los verdaderos beneficiarios de esta violencia: hoteleros, restauranteros, empresarios de la construcción, de la comunicación y los monopolios del trasporte, que mienten descaradamente al sostener un argumento falso de pérdidas millonarias, cuando en realidad en el cierre de cuentas anuales han obtenido enormes cantidades de ganancia. Han tenido un incremento del 200 por ciento de la demanda; por tanto, un incremento en lo que ellos tramposamente llaman “tasa de beneficio”, en su avaricia, quieren incrementar su dominio oligárquico en los servicios para continuar con la imposición de precios monopólicos y elevar la cuota de plusvalía. Voceros oficiosos del Cisen y cancerberos del capital insisten

OPINIÓN

con dolo y perversidad sobre los vínculos de la guerrilla con la CNTE, en específico con nuestro ejército, como lo afirma Alfredo Martínez Aguilar entre otras plumas que amparados en su oficio de trabajadores de la comunicación violan todos los cánones del periodismo y toman iracundamente partido con los represores. Escudados en la pluma y la tecla justifican la represión y reclaman que el baño de sangre no se detenga. Señores mediocres e inquisitorios, les decimos: ¡estamos presentes! en todo México, y en la medida que somos pueblo organizado nuestra acción revolucionaria encuentra múltiples formas de expresión. Organizarnos y luchar por erradicar la explotación y la opresión no es delito, es un deber ético moral y una decisión producto de la conciencia de ser, estar y hacer pueblo congruentemente. Todos los que somos pueblo explotado y oprimido nuestro deber político moral es brindar la solidaridad a las causas populares de 1 mil maneras y formas a las causas populares, ¡porque si reprimen a uno, respondemos todos! Actos de terrorismo de Estado como éstos son la forma en que se expresa la violencia burguesa, la única solución es ir a la raíz de las causas del fenómeno, acabar con la dictadura del capital por medio de la nueva revolución que reclama a gritos el pueblo. ¡Ante el terrorismo de Estado, la autodefensa armada de las masas! ¡Presentación con vida de los todos los detenidos desaparecidos! ¡A organizar la lucha por la libertad de los presos políticos! ¡Por la revolución socialista, vencer o morir! ¡Por nuestros camaradas proletarios, resueltos a vencer! ¡Con la guerra popular, el EPR triunfará! Comité Estatal del PDPR-Comandancia Militar de Zona del EPR www.contralinea.com.mx

5


CONTENIDO

PORTADA

26

MÉXICO EJECUTA EXTRAJUDICIALMENTE La ONU y organizaciones internacionales y nacionales de derechos humanos señalan: el Estado mexicano sigue ejecutando extrajudicialmente. Lo de Nochixtlán, Oaxaca, la norma y no un hecho aislado, aseguran activistas

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 494, del 27 de junio al 3 de julio de 2016– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 24 de junio de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 4 NUESTROS LECTORES 8 OFICIO DE PAPEL DESPILFARRO EN EL CONSEJO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA Miguel Badillo 10 DEFENSOR DEL PERIODISTA IMPUNIDAD TOTAL PARA DUARTE DE OCHOA Álvaro Cepeda Neri 12 ZONA CERO MIGRACIÓN DETIENE Y DESAPARECE A MEXICANOS POBRES Zósimo Camacho 14 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN FUNCIONARIOS Y EMPRESARIOS, IGUAL DE CORRUPTOS Nancy Flores 16 IQ FINANCIERO AVANZA PRODECON EN DEFENSA DEL CONTRIBUYENTE Claudia Villegas ARTÍCULOS 18 SUTERM: TENTÁCULO CETEMISTA EN VÍAS DE EXTINCIÓN Martín

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

Esparza Flores 20 LA OEA, ALMAGRO Y EL PELIGRO DE LA DERECHA DESESPERADA Andrés Mora/Prensa Latina 22 LA PRISIÓN JUDÍA José Carlos García Fajardo/CCS

6

27 de junio de 2016


CONTENIDO

32

46

24

38

50

56

VALLAS Y MUROS: ¿ESTAMOS DANDO UNA RESPUESTA MIOPE A LOS TEMORES DE LA MIGRACIÓN? José Graziano da Silva y Andrew MacMillan/IPS

INVESTIGACIÓN 26

PORTADA México ejecuta extrajudicialmente Zósimo Camacho

32

SOCIEDAD Oaxaca, sin garantías Érika Ramírez

38

LÍNEA GLOBAL Cuando la mafia asumió el poder en Guatemala Isabel Soto Mayedo/PL

46

LÍNEA GLOBAL América Latina: en la lucha ambiental se defienden los derechos humanos Tharanga Yakupitiyage/IPS

ANÁLISIS 50

PETROLERO Fracasa en 99 por ciento la reforma energética de Peña Fabio Barbosa

56

INTERNACIONAL Daesh y los homosexuales Thierry Meyssan/Red Voltaire

MISCELÁNEO 62

Ilustración de portada: Hilda Ríos/Cuartoscuro

EX LIBRIS De Granados Chapa: Buendía, el primer asesinato de la narcopolítica Álvaro Cepeda Neri

64

SOCIEDAD BETA Millonaria competencia por fotos y videos en las redes sociales Gonzalo Monterrosa

66

PASO A DESNIVEL Bipolares Miguel Galindo

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

DESPILFARRO EN EL CONSEJO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA MIGUEL BADILLO

E

n el último año se han anunciado tres re- presupuesto original. El gasto ejercido en el capítucortes presupuestales emergentes en las fi- lo 3000 es el de mayor relevancia, indica el reporte nanzas públicas, lo que se traduce en menos oficial. El Análisis del ejercicio del presupuesto de egresos del recursos para programas sociales prioritarios como pobreza, salud y educación; sin embargo, en otros Consejo de Promoción Turística de México agrega que esas rubros como el turismo una burocracia inútil des- actividades fueron financiadas principalmente por pilfarra dinero público en viáticos, gastos de repre- los ingresos provenientes del Derecho de Visitante sentación y la contratación directa de promotores, sin permiso para realizar actividades remuneradas. sin que a nadie del gobierno le preocupe o por lo Por este concepto, el CPTM recibió ampliaciones menos vigile si se cobran sobornos o se pagan comi- líquidas al presupuesto por 3 mil 616 millones de pesos. De ese total, el Fondo Nacional de Fomento siones por onerosos contratos sin licitar. El derroche que desde hace años se comete al Turismo apenas recibió 452 millones de pesos. Fue en el Plan de Mercadotecnia 2015 donde en el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM, que actualmente encabeza Rodolfo López se concentró el oneroso gasto del CPTM: el Programa de Campañas Negrete Coppel) parece Publicitarias y el Prono tener límite. MuesEn 2015, el CPTM sobreejerció su pregrama de Promoción tra de ello es el sobreejercicio que registra la supuesto en 609.4 por ciento. Gran parte costaron 3 mil 161.5 Cuenta Pública 2015, de ese recurso fue para viáticos y gastos de millones de pesos. De acuerdo con por 609.4 por ciento. representación de esa burocracia inútil el documento, de ese Gran parte de ese remonto, 2 mil 829.6 micurso ha sido para viáticos y gastos de representación de esa burocracia llones de pesos se destinaron a campañas de publicidad (institucionales, cooperativas y vía internet) inútil. Para “promocionar integral y competitivamen- que contienen y difunden estrategias específicas te a México, con sus productos y destinos, en los para promover la diversidad de los productos tumercados nacional e internacional”, el CPTM gas- rísticos nacionales, con mensajes cuyo propósito es tó 6 mil 259 millones 427 mil pesos. Los sobree- mejorar la percepción que los turistas potenciales jercicios se registraron en los capítulos de “Gastos tienen del país. Adicionalmente, indica, se erogaron 276.3 mide operación”, 821.8 por ciento; “Otros gastos de corriente”, 23.1; y “Servicios personales”, 5.3 por llones de pesos en la participación en ferias internacionales de turismo, en congresos y convenciones y ciento. De acuerdo con los datos que el propio CPTM en otros gastos que complementan el presupuesto entregó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú- de las oficinas en el exterior. Y 34 millones en serblico, el presupuesto pagado en “Servicios gene- vicios de informática para la construcción tecnolórales” fue mayor en 824.8 por ciento respecto al gica, mantenimiento tecnológico y soporte técnico

8

27 de junio de 2016


OFICIO DE PAPEL

a cabo importantes acciones de promoción del orden 2 mil 618.7 millones de pesos, tales como el evento deportivo más importante del mundo automovilístico (Fórmula Uno), y la presentación y preparación de un show a nivel mundial (Luzia, pactado con el Cirque du Soleil) donde el tema principal será de promover a México como país turístico, y la creación de México Orgullo de México, SAPI de CV, para llevar a cabo acciones específicas de promoción turística e impulso de Marca País (sic)”. Otro rubro en el que se ha excedido la administración de López Negrete Coppel es en el “Otros de corriente”. Según el Consejo, la variación de 23.1 por ciento se deriva de que en el ejercicio 2015 se atendieron todas las solicitudes de pago a los prestadores de servicio social, tanto en las oficinas México como las ubicadas en el exterior. “Para ambos casos apoyan en actividades administrativas, sin embargo, el gasto se vio incrementado en las Oficinas del Exterior, por las variaciones en el tipo de cambio”. En el caso de las erogaciones en “Servicios personales”, que registraron un incremento de 5.3 por ciento, el CPTM asegura que en 2015 se aplicó la modificación a la estructura orgánica aprobada en 2014, misma que consideró la creación de plazas presupuestarias de carácter permanente de mando y enlace, así como la apertura y funcionamiento de la oficina del Consejo para reforzar presencia para Europa, Asia y Pacífico, con sede en Moscú, para el desarrollo de diversas acciones orientadas a impulsar y reactivar las estrategias de coordinación con los sectores público y privado hacia dicho mercado, a fin de promover la imagen de México. Agrega que el pago de las liquidaciones por ajuste en la estructura orgánica fue otro elemento que contribuyó a ese incremento. DAVID MANRIQUE

de la familia de portales visitmexico.com, así como servicios integrales de administración de plataforma tecnológica y centro de datos de hospedaje y migración del correo electrónico. Otros 6.9 millones de pesos se gastaron en estudios e investigaciones para fortalecer las estrategias de promoción y publicidad, y 14.7 millones de para liquidar comisiones por la recaudación del Derecho de Visitante a los turistas que se internaron vía terrestre y marítima. El gasto de “Materiales y suministros” también se sobregiró: éste en 183 por ciento respecto de lo aprobado. Según el CPTM, esto pasó porque se destinaron mayores recursos para “adquisición de información estadística internacional; estudios de mercado, suscripciones a revistas y sitios de internet especializados en cuantificar los flujos turísticos internacionales, sus tendencias y movimientos. Información que es utilizada como base para la planeación y diseño de las campañas publicitarias, y cuya compilación se transforma en un insumo para el Sistema Integral de Información de Mercados Turísticos”. Al reportar los gastos en pasajes y viáticos nacionales e internacionales, al Consejo se le olvida anotar el monto. Sólo apunta que éste representa “una parte importante, ya que de acuerdo a la naturaleza de las actividades que desarrolla el CPTM, implican la necesidad de viajar a diferentes países para efectuar la supervisión y el monitoreo de las campañas publicitarias, de la participación en ferias y eventos internacionales además de otras actividades relacionadas con la difusión y promoción de los diferentes destinos turísticos del país”. Para el Consejo “es muy importante destacar que el gasto por este rubro aumentó considerablemente, debido a la recepción y autorización de ampliaciones líquidas al presupuesto para llevar

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA

IMPUNIDAD TOTAL PARA JAVIER DUARTE ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA

J

avier Duarte de Ochoa, el todavía desgober- dinero y políticos muy fuertes con Peña, y por nador de Veracruz, ha creado un ambiente eso se le ha dejado en la total impunidad. Y no delincuencial en la entidad, permitiendo hay otra manera de interpretar que permanezque, sumado a los cientos de asesinatos, secues- ca intocable con cientos de miles de asesinatos y tros, violaciones sexuales, pederastia, saqueo del todo un catálogo de delitos. Se trata de que Vedinero del pueblo y el establecimiento de varios racruz caiga totalmente en manos de los narcos cárteles del narcotráfico, se agreguen 18 perio- y de que cualquiera cometa delitos, sin esperar distas privados de la vida. El más reciente es el que se imponga la ley. Estamos hasta el cuello de homicidio de Manuel Torres González, en Poza una violencia criminal que ha puesto en grave Rica. Duarte debe ser llevado al tribunal penal situación a los mexicanos. Y para colmo, quiepara que responda de la criminalidad en la en- ren silenciar a los medios de comunicación, asetidad, con los miles de casos que han convertido sinando a los periodistas. El desgobernador Duarte a Veracruz en otro Guerrero y peor que Tamau- se ha comportado como un troglodita: durante lipas, Morelos y Misu mandato ha hecho choacán (para donde de la entidad un deva Nuevo León con el En Veracruz, 18 periodistas han sido sastre social, donde los desgobernador dizque in- privados de la vida en la actual adminis- mexicanos radicados dependiente). en ella no hayan cómo Dentro de la san- tración de Duarte de Ochoa. La entidad, sobrevivir al final del grienta inseguridad en manos de los cárteles del narco duartismo; abandonacional, sin duda nados por las instituVeracruz es una de las ciones federales para entidades donde prevalece la crisis de ingober- restaurar la paz. nabilidad, porque Duarte de Ochoa solamente Y no hay quien pare esa sangrienta inseguestá ocupado en robarse lo que puede, dejando ridad. El gobierno está en manos de narcos y la que ese estado esté en manos de las delincuen- corrupción policiaca, porque la administración cias, los ricos y la policía corrupta. Una oligar- pública de la entidad está al garete. Duarte se quía con protección del presidencialismo peñista prepara para huir del país con la riqueza mal y la complicidad del Senado (¿dónde están los habida, porque el Senado no quiso destituirlo y representantes veracruzanos… mientras los par- encarcelarlo. Continuarán los homicidios en el tidos van por el botín electorero?). En cuanto contexto veracruzano (y nacional), de la violentermine su sangriento sexenio, Duarte debe ser cia que tiene al pueblo sin más alternativa que detenido y con las investigaciones hechas en su resistir o enfrentar, como democracia directa en contra, presentado ante el juzgado penal. las calles esa ingobernabilidad, para poner un Se dice que Duarte tiene compromisos de hasta aquí a la impunidad.

10

27 de junio de 2016


DEFENSOR DEL PERIODISTA

dispuesto de la ciudad con la complacencia de quien ya prepara su salida del país para dificultar su arresto por el sinnúmero de delitos, y haber entregado –con el anterior desgobernador Fidel Herrera, a quien Peña premió como cónsul en Barcelona– la entidad a la delincuencia organizada. Anabel Flores desempañaba su oficio de reportera con valentía y apegada a los hechos, sin importarle que exhibía a los delincuentes que se han apoderado de Orizaba. Lo relevante es que Duarte y sus empleados no esperaron a la in-

MIGUEL GALINDO

Este corrupto desgobernador está terminando su sangriento sexenio en la impunidad, porque fue de los más generosos donadores de dinero para la campaña del mexiquense, cuando “el hombre del maletín”, y hoy favorito para candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional, recorría las entidades. Por otro lado, apenas había sido asesinada la reportera Anabel Flores y aparecido su cadáver, cuando la pandilla de este sujeto declaró que estaba coludida con los narcotraficantes del cártel de Los Zetas, y por no acatar lo que se le ordenaba fue ejecutada. Transcurridos casi 4 meses de ese vil homicidio y al ser capturado un sicario de ese cártel, éste confesó que la reportera fue privada de la vida porque sus informaciones estaban afectando los intereses de la delincuencia organizada en Veracruz. Anabel Flores se dedicaba, en Orizaba, a cubrir los temas policiales y del narcotráfico, desempeñando su trabajo con veracidad. Escribía para El Sol de Orizaba y el periódico El Buen Tono, cuyo director también se apuró a difamarla, acusándola de estar relacionada con el narco. Los hasta ahora detenidos del citado cártel han confesado que les ordenaron matarla porque “sus publicaciones estaban dañando los intereses del grupo de Los Zetas”. Es la periodista número 14 asesinada en Veracruz, a razón de dos por año y el desvergonzado y cínico desgobernador ha sumido a la entidad en multimillonarios desfalcos, y se roba el dinero de los salarios de maestros y de la Universidad de Veracruz, a la que le adeuda más de 2 mil millones de pesos, y está a punto de cerrar por falta de recursos. Protegido por Peña, el peñismo y el Senado, ese Duarte no titubeó para difamar a la reportera y ahora las investigaciones arrojan que ella fue asesinada por cumplir con su trabajo de informar sobre todo acerca del narcotráfico en el municipio de Orizaba, donde los narcos han

OPINIÓN

vestigación y de inmediato la difamaron. Así ha hecho con el resto de los periodistas asesinados en Veracruz. Nada más por esas negligencias es que Duarte debería ser presentado en juicio político y después penalmente. Es el responsable del auge de la criminalidad en el estado y para justificar sus complicidades culpa a los periodistas, a los estudiantes y a los profesores de lo que ha hecho de Veracruz. La periodista Anabel Flores cumplía con su deber y por eso fue asesinada. El nexo: Duarte-narcos fue el autor intelectual de su homicidio.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN ZONA CERO

MIGRACIÓN DETIENE Y DESAPARECE

A MEXICANOS POBRES ZÓSIMO CAMACHO

A

gentes del Instituto Nacional de Migración joven en su comunidad) y se dedicó a trabajar como (INM), cuya cabeza es el comisionado Ar- jornalero. Se empleaba en la zafra, en el corte de delio Vargas Fosado, detuvieron y desapare- piedra de laja y en otras labores que le exigían lacieron a un ciudadano mexicano. A los policías les borar antes de que el sol asomara por el horizonte pareció “sospechoso” el joven de 18 años Maximi- y hasta después de que se hubiera puesto en el otro liano Gordillo Martínez por sus facciones indígenas extremo. Los 100 o 150 pesos que le pagaban por y porque no contaba con credencial del Instituto día los destinaba por completo a su familia: su maNacional Electoral. Le dijeron que con seguridad dre, su padre y su hermana. Motivado por la experiencia de otros amigos de era “guatemalteco” y lo bajaron del autobús, a pesar de que el muchacho campesino les presentó su acta Tzinil que salían a trabajar fuera del estado, decidió de nacimiento original y su Clave Única de Registro buscarse un trabajo como obrero o jornalero en Plade Población (CURP). Desde entonces no se sabe ya del Carmen. Cuando lo desaparecieron forzadasu paradero. No fue entregado a las autoridades de mente agentes de Migración, era la primera vez que Guatemala ni su nombre aparece en las listas de salía de Chiapas. La noche de ese sábado fue bajado del autobús junto detenidos. Simplemente con, al menos, otros seis “no hay registro”. Los El INM confundió a un mexicano con pasajeros que tampoco agentes de migración contaban con credenque lo detuvieron no de- un guatemalteco, lo detuvo y lo desajaron constancia de su pareció. No hay registros de su deporta- cial del INE. En el retén también se encontraban proceder. elementos de la Policía Los hechos ocurrie- ción, nadie sabe dónde se encuentra Estatal de Tabasco. A ron el 7 de mayo pala muestra de documensado alrededor de las 22:00 horas, en la caseta que agentes de Migración tos que hiciera Maximiliano (acta de nacimiento montaron en Chablé, Tabasco. Maximiliano había y CURP), el uniformado al que sus subalternos le tenido un día muy largo. Se había despedido de llamaban “comandante”, le dijo que se trataba de sus padres y su hermana a las 6:00 de la mañana, “documentos falsos”. Y lo obligó, con arma larga en cuando partió de su casa, en Tzinil, una pequeña los brazos, a descender del autotransporte. En la caseta de Migración, Maximiliano fue incomunidad perteneciente al municipio de Socoltenango, Chiapas, con rumbo a Playa del Carmen, tegrado a un grupo mayor, de alrededor de 20 personas. Pero según la información oficial proporcioQuintana Roo, en búsqueda de trabajo. Su primera parada fue en Comitán de Domín- nada por el INM al Centro de Derechos Humanos guez, donde abordó el autobús con destino a Playa Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), “no hubo del Carmen. Antes de que fuera bajado, ya había detención alguna de migrantes en la fecha referida en todo el trayecto mencionado”. pasado dos retenes de Migración. A la búsqueda emprendida por la familia, se Maximiliano concluyó sus estudios de primaria (lo máximo a lo que puede aspirar cualquier niño o han sumado el Frayba y las organizaciones Voces

12

27 de junio de 2016


ZONA CERO

policía que llegó a ser subdirector de Seguridad y luego director de Investigaciones en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). De 1991y hasta 2005 estuvo adscrito al organismo de inteligencia civil del Estado mexicano. Y ahora se le pierden migrantes y mexicanos detenidos por “error”. ¿O de eso se trata?

Fragmentos Y tenemos que un grupo minoritario, de no más de 40 personas, se apoderó de la Glorieta del Ángel de la Independencia la semana pasada para alborotar porque, según la nueva legislación aprobada por el Congreso de la Unión, el grupo y sus compinches tendrían que rendir cuentas y someterse a una evaluación. El líder de los rijosos, Gustavo de Hoyos Walther, dijo que sus agremiados (los de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Coparmex, o en quién estaban pensando) no estaban de acuerdo con que debieran transparentar el origen de sus recursos ni su situación fiscal si querían hacer negocios con recursos públicos. El cabecilla arengó a sus huestes y exigió a los políticos “corregir los errores” que les afectaban. Y qué tal: unos días después ese minúsculo grupo de presión consiguió que Peña Nieto vetara la iniciativa y todos los partidos corrieran a “corregir los errores” del documento. Ahí se ve el doble rasero con que se legisla y se gobierna… Mientras, el clamor de cientos de miles, sí: cientos de miles, contra la reforma (laboral) educativa no es considerado con seriedad ni en Los Pinos ni en Bucareli ni en las Cámaras. Ahí han dicho que no habrá marcha atrás. Para el pueblo que protesta sólo hay balas, como se muestra en el video que puede verse desde la versión web de Contralínea: policías federales que disparan el domingo pasado contra la población de Nochixtlán… Y a los vividores de la Coparmex, ni con el tolete de un granadero los tocaron… CECILIA MARTÍNEZ

Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes y La 72 Hogar Refugio para Personas Migrantes. Además, participan también vecinos y feligreses de la parroquia de Socoltenango. Se han encontrado con la cerrazón y el burocratismo tanto del INM, como de la Procuraduría General de la República y las autoridades estatales de Chiapas y Tabasco. Los familiares ya han agotado todas las vías de diálogo y consulta con Migración. No sólo es que les digan que no tienen a Maximiliano, sino que es evidente la falta de voluntad y su soberbia negativa a coadyuvar en la búsqueda. ¿Qué oculta la oficina de Ardelio Vargas Fosado? ¿A quién entrega sus policías los migrantes que detienen? ¿Qué hacen con ellos? ¿Por qué se niegan a mostrar los videos captados por las cámaras de vigilancia que tienen dispuestas en todas las estaciones migratorias del trayecto? Los malos augurios que se pronosticaron cuando se anunció la llegada de Vargas Fosado a Migración desafortunadamente se han cumplido. La política del Instituto muy lejos está de una visión humanista. Por el contrario, se agudizó la policiaca, la de “seguridad nacional”. No en balde Ardelio Vargas Fosado es un viejo

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

FUNCIONARIOS Y EMPRESARIOS IGUAL DE CORRUPTOS NANCY FLORES

L

a corrupción que aqueja al país se padece rativa manchan las sociedades público-privadas en el día a día: desde los pequeños pagos que, se supone, salvarían a México de la crisis ecopara evitar una multa, hacer un trámite nómica que enfrenta. Pero esto no es nuevo: recoro recibir atención médica en el sistema de salud demos los multimillonarios rescates de la banca, público, hasta los grandes sobornos que da la ini- del sector carretero y del azucarero –actualmente ciativa privada –nacional y extranjera– para ob- en subasta–, producto de las primeras privatizatener multimillonarios contratos, autorizaciones y ciones. Según el Índice de Percepción de la Corruppermisos de los gobiernos federal, estatales y hasta ción 2015, elaborado por la organización Transmunicipales. Se calcula que en México el costo de la corrup- parencia Internacional, México obtuvo 35 puntos ción asciende al 4 por ciento del producto interno en una escala de cero (muy corrupto) a 100 (poco bruto anual: alrededor de 740 mil millones de pe- corrupto). Por ello es insuficiente que el presidente sos (La Jornada, “La corrupción destruye; cuesta al Enrique Peña Nieto declare que es sensible ante la año 4% del PIB: Julio A Millán”, 27 de octubre exigencia de la sociedad de frenar y erradicar la corrupción y la impunidad. de 2015). Ante los empresaQuizá por ello, nuesrios que debería estar tro país es considerado Entre 2013 y 2015, PGR abrió 1 mil 526 investigando su goen el extranjero como uno de los más corrup- averiguaciones contra funcionarios corrup- bierno, el pasado 9 de tos. Algunos ejemplos tos. Ni una de ellas por tráfico de influen- junio dijo: “Tampoco soy omiso en reconocer que han impactado aun cias, cohecho, concusión e intimidación que hoy hay una demás en esta imagen son manda por combatir la los protagonizados por trasnacionales que han incurrido en actos delicti- corrupción y la impunidad. “Y para eso, desde el inicio de mi administravos, como OHL, Banamex, HSBC y Walmart. En la corrupción doméstica también hay bo- ción, y hoy, en el gobierno, impulsamos dos pilares tones de muestra: uno de ellos es el de Grupo Higa, fundamentales: un Sistema Nacional de Transpaque ha hecho parte de su fortuna gracias a sus ne- rencia, que obliga a más sujetos, a más poderes, a xos con políticos, que incluyen al propio presiden- más entes políticos, a que tengan que rendir cuente. También Oceanografía, involucrada en fraude tas claras del gasto y de la inversión, o de cómo financiero y lavado de dinero para el crimen orga- dedican, o a qué dedican los recursos públicos. “Y, por el otro lado, la creación de un Sistema nizado. Y el de la sociedad ICA-Alstom-Carso, que incurrió en irregularidades durante la cons- Nacional Anticorrupción, que yo espero y hago trucción de la Línea 12 del Sistema de Transporte votos porque en breve el Congreso, en su periodo extraordinario, esté en aptitud de poder aprobar.” Colectivo Metro. Pero han sido su propio partido –el RevoluNi de lejos, la lista de empresas deshonestas acaba ahí: cientos de casos de corrupción corpo- cionario Institucional– y su aliado incondicional

14

27 de junio de 2016


OPINIÓN

MIGUEL GALINDO

AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

–Verde Ecologista de México– los que han obstaculizado estas iniciativas (ejemplo de ello es lo ocurrido con la Ley 3 de 3), por lo que no habría voluntad política real. Y es que si en verdad existiera un compromiso para terminar con este flagelo, ya habrían acciones contundentes en contra de todos aquellos que incurren en este tipo de ilícitos, que tanto daño hacen a la sociedad. En especial, en contra de empresarios, banqueros, políticos y servidores públicos de primer nivel (en los tres Poderes de la Unión y en los tres niveles de gobierno). En el tema de los funcionarios corruptos, entre 2013 y 2015, la Procuraduría General de la República (PGR) apenas abrió 1 mil 526 averiguaciones previas por 11 ilícitos previstos en el Código Penal Federal. Ni una de ellas fue por tráfico de influencias, cohecho a servidores públicos extranjeros, concusión e intimidación. Frente a la magnitud del problema, las averiguaciones sólo involucran a 3 mil 388 probables responsables consignados, revela el oficio SJAI/ DGAJ/04372/2016, de la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales de la PGR. La información oficial detalla que el delito “más” investigado por la Procuraduría es el de

peculado, al sumar 429 averiguaciones previas abiertas en el primer trienio de Peña Nieto, con 879 probables responsables consignados. Le siguen el ejercicio indebido del servicio público, con 338 averiguaciones y 641 consignados; abuso de autoridad, con 287 averiguaciones y 814 consignados; cohecho, con 177 averiguaciones y 280 consignados; delitos contra la administración de justicia, con 130 averiguaciones y 227 consignados; y extorsión, con 127 averiguaciones y 260 consignados. Y los delitos menos investigados son: uso indebido de atribuciones y facultades, con 27 averiguaciones previas y 69 probables responsables consignados; enriquecimiento ilícito, con sólo 16 averiguaciones en 3 años, y 19 consignados; desaparición forzada de personas, con 11 averiguaciones y 134 consignados; ejercicio abusivo de funciones, con cuatro averiguaciones y 15 consignados; y coalición de servidores públicos, con tres averiguaciones y 50 consignados. Éste es el retrato de la sensibilidad que ha tenido el gobierno federal respecto de un tema que lastima todo el desarrollo de los mexicanos, pues permite, entre otras cosas, la operación del crimen organizado.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN IQ FINANCIERO

AVANZA PRODECON EN DEFENSA DEL CONTRIBUYENTE CLAUDIA VILLEGAS

E

ue tan efectiva resulta ya la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), a cargo de Diana Bernal, que grandes empresas, incluyendo multinacionales, se encuentran ya en la lista de personas morales que esta entidad defiende frente al Servicio de Administración Tributaria (SAT), bajo la responsabilidad de Aristóteles Núñez. Aunque en materia fiscal, no se acepta la mediación, la Prodecon se ha convertido en un defensor no judicial de los derechos de los contribuyentes y, al parecer, está ofreciendo buenos resultados. En materia de devolución del impuesto al valor agregado (IVA), Diana Bernal –que también fue legisladora– obtuvo para una gran contribuyente una devolución por más de 7 mil millones de pesos. Así que las empresas –sobre todo las extranjeras– comienzan a confiar cada día más en la devolución de impuestos. La intermediación de la Prodecon, además, le ha dado transparencia a estas devoluciones del IVA que, en el pasado, tuvieron a litigantes como Diego Fernández de Cevallos buscando estas entregas de recursos. Otra naviera obtuvo una devolución por impuestos en la compra de combustibles En este momento, además, Prodecon ha impuesto al menos 1 mil amparos en contra del envío de la contabilidad electrónica (balanza de comprobación) en forma mensual, lo que mantiene a muchos contribuyentes en incertidumbre jurídica.

16

27 de junio de 2016

Sin juicios fiscales Antes de que la Prodecon iniciara sus operaciones en 2006, los contribuyentes no tenían otra opción que llevar a juicio sus casos e inconformidades frente al fisco. Esos procesos judiciales podían durar hasta cinco años. Al término, si el contribuyente perdía, los recargos se convertían en una verdadera lápida. Ahora, la Prodecon, a través de una queja – un procedimiento expedito– ha resuelto grandes casos en un par de días. Sin embargo, desde una “amable carta invitación” del SAT para revisar la situación fiscal de un contribuyente puede recibir asesoría por parte de la Prodecon. La población contribuyente en México presentó en 2015 más de 58 mil 988 quejas frente a las más de 40 facultades de fiscalización con las que cuentan las autoridades.

Conavi redimensiona vivienda popular Ahora, al frente de la Conavi, Silva –egresada del ITAM y experta en gestión de riesgos– es responsable de coordinar los esfuerzos de esta entidad del gobierno federal para canalizar financiamientos y subsidios para la vivienda popular. Los subsidios que otorga la Conavi pueden llegar a cubrir un monto hasta de 70 mil pesos. Los recursos que otorga la Conavi se dirigen a la población de es-


OPINIÓN

MIGUEL GALINDO

IQ FINANCIERO

casos recursos y puede hacer la diferencia entre una familia que obtiene su primer patrimonio y una que debe compartir eternamente la vivienda con padres o hermanos. Junto con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la Conavi blinda el espíritu de la nueva política pública para el desarrollo de la vivienda popular. Como usted recuerda, fue a principios de esta administración que se modificaron los criterios, a través de la Sedatu, para aprobar reservas territoriales y, por supuesto, entregar subsidios. La decisión del gobierno de Enrique Peña Nieto paralizó las fábricas de casas que, hasta ese momento, habían impulsado dos administraciones panistas favoreciendo a compañías como Geo de la familia Gómez Mont. Los criterios cambiaron y las megadesarrolladoras de vivienda que crecieron en los gobiernos panistas tuvieron que cambiar sus estructuras, costos y expectativas. A Paloma Silva le preguntamos si se trataba de un ajuste de cuentas luego de que la sombrilla panista protegió a estas compañías. La financiera nos respondió sin rodeos: “En lo abso-

luto. No se trata de un ajuste de cuentas”. Y agrega: el cambio de la política pública de vivienda era absolutamente necesario para alcanzar desarrollos integrales de vivienda en donde las familias puedan mejorar su calidad de vida, en donde los niños puedan jugar y, por supuesto, que ofrezca también alternativas de empleo, salud y esparcimiento. Con un déficit de vivienda que todavía supera los 9 millones de casas-habitación, la Conavi tiene grandes retos en materia de entrega de subsidios y, por supuesto, de transparencia para consolidarse como una entidad apartidista, transexenal e institucional. Su actual directora es una técnica de la economía y las finanzas, algunos la llamarían tecnócrata, cuyas decisiones responden a criterios estrictamente sociales y de política pública. El déficit de vivienda todavía es muy grande. Además, se calcula que más de 1 millón de viviendas se perdieron como resultado de las políticas anteriores que privilegiaban la venta, el crédito y la entrega inmediata sin importar que se tratara de casas-habitación lejanas y sin servicios.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

SUTERM, TENTÁCULO CETEMISTA EN VÍAS DE EXTINCIÓN MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

Tercera parte y última: La vigencia de los postulados de Galván

vización agraria, buscando el fin de latifundismo y derogando el derecho a amparar a terratenientes, así como la nacionalización del crédito, del trasporte de carga, la maquinaria agrícola, la planificación de la agricultura y la supresión de intermediarios. Además: municipalización del transporte coAhora que las nuevas generaciones de electricistas pertenecientes al Sindicato Único de Tra- lectivo y servicios municipales para todos; exprobajadores Electricistas de la República Mexicana piación de empresas imperialistas buscando una (SUTERM) están en franca desventaja en la pro- alianza orgánica con todas las naciones productección de sus menguados derechos sindicales, de- toras en la defensa de sus materias primas de las bido a la actitud servil y entreguista de su dirigencia garras imperialistas; intervención obrera en la deencabezada por Víctor Fuentes del Villar, sobrino fensa, reorganización, ampliación, regeneración de Leonardo Rodríguez Alcaine, el gris personaje interna y desarrollo planificado del sector estatal de la economía, y fiscaque tras la muerte del lización obrera. charro Francisco Pérez En los próximos años unos 10 mil Es claro en esta reRíos se entronizara por 30 años en el cargo, es sindicalizados del SUTERM serán des- capitulación de la hisimportante recordar el pedidos como parte de los degradantes toria que la lucha de la Tendencia Democráticontenido de los pro- acuerdos entre Víctor Fuentes y la CFE ca de Galván buscaba nunciamientos históelevar la conciencia de ricos de la Tendencia Democrática de Rafael Galván, plasmados en los trabajadores no únicamente del sector eléctrila Declaración de Guadalajara, del 5 de abril de co sino de la clase obrera y campesina en general, 1975, y que de manera indudable hoy cobran una tratando de darle a México un rumbo nacionalista, democrático, popular y anti imperialista. Al renovada vigencia. Algunos de los puntos programáticos que dieron paso de los años es evidente también que con la origen a la Tendencia, fueron: democracia e inde- brutal represión político-militar ejercida contra pendencia sindicales; reorganización general del los electricistas democráticos, para aniquilar su movimiento obrero; sindicalización de todos los asa- huelga, quedó trunca no únicamente la unidad lariados; aumentos generales de salarios mediante sindical de todos los electricistas del país sino por una escala móvil; lucha a fondo contra la carestía; añadidura la integración de la industria eléctrica defensa, ampliación y perfeccionamiento del sistema nacional en su conjunto como se había planteado de seguridad social; educación popular revoluciona- ese año con la expedición de la Ley del Servicio ria; vivienda obrera y congelación de rentas; colecti- Público de Energía Eléctrica.

18

27 de junio de 2016


ARTÍCULO

Como una grotesca paradoja, mientras el gobierno de Luis Echeverria daba asilo a cientos de refugiados chilenos que salieron huyendo de su país tras el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende a manos del dictador Augusto Pinochet, el 11 de septiembre de 1973, en México, en el curso de la noche y la madrugada del 16 de julio de 1976, su gobierno echó mano de más de 40 mil esquiroles apoyados por 20 mil soldados para ocupar con lujo de violencia los centros de trabajo eléctricos y nucleares de todo el país, reprimiendo con saña y brutalidad el movimiento de huelga de la Tendencia Democrática y apoyando al naciente charro sindical en ciernes, Leonardo Rodríguez Alcaine, cuya nefasto liderazgo y complicidad con las autoridades permitió el saqueo a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y al ahorro de miles de jubilados y pensionados, heredándole a la nueva progenie del SUTERM a su sobrino, Víctor Fuentes, encargado ahora, y sin chistar, de darle el tiro de gracia a las conquistas sindicales de sus agremiados. Como destacamos al inició de la presente serie de artículos, es de suma importancia que las nuevas generaciones de electricistas del SUTERM que en su momento se prestaron a ser los nuevos esquiroles en contra no de la Tendencia Democrática sino del SME, conozcan parte de su génesis sindical para que valoren lo que hoy les ocurre y que los tiene con un pie en el estribo del desempleo y la pérdida de legitimas conquistas como el derecho a una pensión justa, mediante la imposición de cuentas individuales a las que ya se han remitido al 30 por ciento de los agremiados. Se estima que en los próximos años no menos de 10 mil sindicalizados del SUTERM serán despedidos como parte de los degradantes acuerdos pactados por Víctor Fuentes con los directivos de la CFE, bajo el pretexto de disminuir el pasivo laboral, pero en realidad la cifra de cesantes puede ser mayor si se considera que los charros aún fieles a la esclerótica Confederación de Trabajadores de México (CTM), han pactado entre el extenso listado de retrocesos sindicales la aplicación de amañados convenios de productividad y sistemas de evaluación, donde además de anularse los sistemas escalafonarios, las plazas de trabajo podrán

OPINIÓN

ser canceladas cuando así lo determine la ahora empresa productiva del Estado. De igual forma, están desapareciendo las compensaciones que aplicaban en el pasado. Los jóvenes electricistas del SUTERM deben tener plena conciencia de que además de entreguistas y sumisos, sus pillos líderes todavía les deben a sus padres y abuelos la desaparición del Fondo Mutualista en el que se depositaron los ahorros de miles y miles de trabajadores desde la fundación de la CFE, en 1937. Cabe recordarles a los electricistas de hoy que el 25 de abril de 1990, la CFE y el SUTERM pactaron la sustitución de este Fondo por un seguro colectivo obrero en la cláusula 26 del Convenio que celebraron por la firma del contrato colectivo, correspondiente al bienio 1990-1992. Tal latrocinio fue cometido bajo la anuencia de Rodríguez Alcaine, quien sin consultar a los trabajadores que por 40 años ahorraron para tener una vejez plena, permitió que las autoridades les birlaran sus recursos; 638 mil millones de pesos para ser más exactos y de los que Fuentes del Villar se guarda bien de comentar a las nuevas generaciones. Es bueno que los recién agremiados del SUTERM se enteren que las cantidades aportadas por los cefeístas, durante 40 años, se actualizaron a través del histórico de las tasas de interés, emitidas por el Banco de México tal y como lo dispusieron los tribunales colegiados que instruyeron a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje para que condenara al SUTERM y a la CFE al pago y cumplimiento de las prestaciones ejercidas por 8 mil 600 reclamantes ante la Junta Especial 5 de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, desde agosto del 2012, pero hasta la fecha los ancianos ex trabajadores siguen sin recibir el justo pago de sus ahorros. Por eso, es sano y altamente recomendable que las nuevas generaciones de electricistas relean la historia de la Tendencia Democrática de Rafael Galván, ya que sus postulados ahora cobran vigencia ante los embates orquestados no sólo en su contra sino de toda la clase trabajadora, por cuya unidad siempre luchó este líder ejemplar, en torno de cuya figura, hace 40 años, miles y miles de voces coreaban por las calles: “¡SUTERM seguro, a los charros dales duro!”.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

LA OEA, ALMAGRO Y EL PELIGRO DE LA DERECHA DESESPERADA ANDRÉS MORA RAMÍREZ, INVESTIGADOR, ANALISTA Y DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA/PRENSA LATINA

¿D

ebe sorprender a alguien el fracaso del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el uruguayo Luis Almagro, en su intento de aplicar la llamada Carta Democrática contra el gobierno constitucional de Venezuela? ¿Debe sorprender a alguien que los imperialistas de aquí y de allá, criollos y norteamericanos, quienes realmente entretejen los hilos del funcionamiento de este organismo, pusieran al flamante excanciller Almagro al servicio de intereses espurios tras los cuales se ocultan las verdaderas intenciones de los actores nacionales y extranjeros que están detrás de la crisis política venezolana? ¿Debe sorprendernos, en definitiva, que Almagro haya sido inmolado en el altar del panamericanismo para satisfacer los apetitos de los sectores más radicales de la oposición venezolana y la derecha continental, que sueña con ver destruida la Revolución Bolivariana y su legado? Este affaire de insólito desenlace, tomando en cuenta la certeza con la que cantaban anticipada victoria los líderes de la oposición venezolana y las cajas de resonancia de la derecha en los medios de comunicación hegemónicos de América Latina, no debiera hacernos perder la perspectiva de lo que significa realmente el teatro de títeres en el cual se puso en escena la ahora anecdótica representación. Creada en la Novena Conferencia Internacional Americana de 1948, en una Bogotá que sufría las convulsiones sociales del asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán y la sangrienta represión de El Bogotazo –movimiento popular al

20

27 de junio de 2016

que se acusó de participar en una conspiración del comunismo internacional–, la OEA nació “manchada con la sangre del pueblo colombiano” (1), como sostiene el politólogo y filósofo cubano Luis Suárez Salazar. “La OEA –escribió el intelectual mexicano Pablo González Casanova– se fundó haciendo detonar una crisis social para disponer de las pruebas artificiales de una ‘guerra justa’. El imperialismo aportó las ‘pruebas’ atizando el fuego del motín popular, e interpretó su significado. (…) en el continente se apretaron las tenazas del poder imperial” (2). Durante casi 7 décadas, desde su fundación, la sangre de muchos otros pueblos de nuestra América también fue derramada al amparo de las acciones y omisiones de esta organización surgida de las entrañas del panamericanismo y el anticomunismo de aquellos terribles años. Muy pronto se convirtió en la instancia visible utilizada por los imperialistas y sus aliados para legitimar lo que, por impresentable y perverso, debía mantenerse en lo invisible. Esto es lo que resulta más difícil de comprender en las posiciones de los gobiernos, las élites político-económicas y los intelectuales latinoamericanos que todavía se aferran a la precaria existencia de la OEA como espacio de encuentro y arbitraje de las relaciones interamericanas y niegan en forma deliberada –porque no pueden alegar desconocimiento– el origen turbio de este organismo, la naturaleza de las fuerzas políticas que impulsaron su creación y que, desde el principio, la ungieron como instrumento articulador de la dominación


ARTÍCULO

El desatino de los impulsores del proceso de aplicación de la Carta Democrática contra Venezuela, la ingenuidad del propio Almagro –o acaso el simple cumplimiento de los inconfesables compromisos adquiridos con quienes lo llevaron a ocupar su cargo– y los errores de cálculo diplomático de quienes ya demandaban una intervención contra el gobierno de Nicolás Maduro, tan solo retratan de cuerpo entero, por enésima vez, a un organismo que ya no puede ocultar más lo que es, el brazo político del imperialismo, ni tampoco maquillar su crisis terminal. Sin embargo, este episodio también crea un nuevo escenario de peligros para el futuro de la Revolución Bolivariana y, en general, para la paz y la estabilidad en toda la región. Comprobada la crisis de legitimidad de la OEA y su incapacidad para gestionar los conflictos continentales, nada garantiza que la derecha, cada vez más desesperada, anteponga sus escrúpulos institucionales y las formas democráticas a su natural inclinación por las soluciones de fuerza y los artificios seudojurídicos como mecanismo de solución de las tensiones políticas. Por desgracia, no son pocos los signos que nos advierten que en Venezuela, pero también en Brasil, Argentina y otros países de nuestra América, la posibilidad de una interrupción violenta de los avances democráticos, e incluso de un desenlace trágico para la vida de nuestros pueblos, es cada vez más real. 1) Suárez Salazar, Luis y García Lorenzo, Tania (2008). Las relaciones interamericanas: continuidades y cambios. Primera edición, Buenos Aires, Argentina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Página 91. 2) González Casanova, Pablo (1991). Imperialismo y liberación. Una introducción a la historia contemporánea de América Latina. Novena edición. México. Siglo XXI Editores. Página 205. DAVID MANRIQUE

estadounidense en América Latina mediante pactos militares (el TIAR) y declaraciones maniqueas que resolvían, a su manera. La cuestión del bien y el mal en la tierra (como la Declaración de Punta del Este, que expulsó a Cuba del foro continental en 1962). Hasta los que podrían considerarse los principales aportes de la OEA –a saber el desarrollo del llamado sistema de derecho interamericano y su correspondiente doctrina y jurisprudencia– en la práctica se convirtieron en una contradicción insalvable.

OPINIÓN

Ninguno de los instrumentos del derecho interamericano, ni siquiera su estandarte, la Convención Americana de Derechos Humanos (el Pacto de San José de 1969), se aplicó nunca ni se podrá aplicar para juzgar y protegerse de las atrocidades cometidas por los Estados Unidos, el único de los miembros de la organización que invadió, conspiró, asesinó y bloqueó a gobiernos elegidos democráticamente en nuestra América, y que todavía hoy, en el siglo XXI, no renuncia al ejercicio de tales prácticas para imponer su voluntad.

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

LA PRISIÓN JUDÍA JOSÉ CARLOS GARCÍA FAJARDO, PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Y DIRECTOR DEL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS/CCS

H

ay muchísimos judíos, no sólo en el Esta- padecen en el exilio desde hace medio siglo, dedo de Israel sino en toda la diáspora, que vuelven mutuamente sus prisioneros y se retira de no comparten esa locura del Gran Israel y Jerusalén Este. También tiene que desalojar todos hay no pocos rabinos que consideran blasfema la los asentamientos de colonos judíos edificados soconquista de Jerusalén y el establecimiento de un bre territorio palestino. El derecho internacional Estado sionista antes de la llegada del mesías. Mu- lo exige. Jean Daniel denuncia la identidad comunitaria chos judíos que no practican la religión hebrea se sienten coaccionados por este concepto de la “pri- y opta por la ciudadanía en su obra. El gobiersión judía”, que [Jean] Daniel aborda con valentía no de Israel califica de “antisemita” a cualquier [en su libro La prisión judía, editorial Tusquets]. Por gentil que discrepe de su política belicista. Si el el bien del auténtico Israel, como en su día lo fue que opina es judío, éste “se odia a sí mismo”. Rapor el bien del auténtico pueblo alemán, debemos zonamiento tan falso como lo fue el concepto de hacer frente a la ideología de un sionismo exclu- superioridad de la raza aria que llevó al criminal Holocausto. Daniel no yente, como lo fue el nazismo como llaga del Se puede salir de la religión, pero nun- es partidario de nacionalismos e integrismos gran pueblo alemán. No podemos per- ca se sale del pueblo judío y de su destino excluyentes y ha tenido manecer impasibles único, incluso si uno se declara no creyen- que afrontar no sólo la cuestión judía en geneante la oposición al te. Se está condenado a la pertenencia ral, sino la de su propio reconocimiento de un judaísmo. Hay unos 15 Estado de Palestina al igual que existe el Estado de Israel, aunque con millones de judíos en el mundo –de ellos, 5 millolas fronteras de 1967, como exigen las resolucio- nes están en Israel– y muchos han optado, según nes del Consejo de Seguridad y el Derecho Inter- Jean Daniel, por encerrarse en “la prisión judía”. nacional. Hamás venció en las últimas elecciones Así la describe: “Se puede salir de la religión, pero democráticas en Palestina, supervisadas por insti- nunca se sale del pueblo judío y de su destino únituciones internacionales. Los políticos de la extre- co, incluso si uno se declara no creyente. Se está ma derecha de Israel y de Estados Unidos dicen condenado a la pertenencia”. Esa prisión se encuentra “en las mentes”; sus que ese gobierno no vale porque “no reconoce a Israel”. Nunca podrán reconocer al Estado de Is- muros invisibles son “la esencia, la eternidad, el rael si antes éste no regresa a las fronteras de 1967, absoluto”, y su carcelero, el mismísimo Dios, según devuelve los Altos del Golán, abandona Cisjorda- Jean Daniel. De modo que, al final, resulta que “el nia y deja libre del todo a Gaza, destruye el muro judeocentrismo es un encarcelamiento común al construido sobre terrenos palestinos, reconoce el pensamiento judío y al pensamiento antisemita”. derecho al regreso a su tierra de los palestinos que Jean Daniel opta por situarse en una línea de disi-

22

27 de junio de 2016


DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO OPINIÓN

dencia en la que incluye a Baruch Spinoza, Heinrich Heine, Simone Veil, Henri Bergson, Hannah Arendt, Edith Stein y Edmund Husserl. Como Spinoza, escribe: “No consigo creer realmente que el pueblo judío, a pesar del milagro de su perennidad, sea el único testigo de la humanidad, así como el único instrumento de la divinidad. Y rechazo sobre todo que se comporte como si, con el pretexto de que se le persigue haga lo que haga, pueda abandonarse a hacer lo que le parezca, tanto bueno como malo. Como si en nombre de su elección o de su maldición, pudiera arrogarse una moral diferente a la de los demás”. El Estado de Israel se desarrolla hoy “alimentando un nuevo antisemitismo árabe”, señala el autor. Y es que, en contra de lo que dicen muchos judíos, y no pocos gentiles, el fundador del semanario Le Nouvel Observateur no cree que nos encontremos ante el resurgimiento del mismo fenómeno

antisemita en una tierra diferente. Los que sostienen lo contrario –“infieles, a mi modo de ver, al mensaje de Auschwitz”– no distinguen entre “las barbaries de las que fueron víctimas simplemente por haber nacido y existir” y las vicisitudes que ahora afrontan “a causa de lo que hacen, libre y soberanamente”. Jean Daniel aporta con un importante instrumento intelectual y también una propuesta de conducta ejemplar y sencilla: “He llegado a la conclusión de que los judíos sólo deberían retener de su Elección la exhortación a ser los mejores, y de la Alianza, la obligación de hacer de Israel un faro de las naciones. Si esto se considera imposible, entonces todo el mundo es judío y nadie lo es. En este caso, la prisión es cruel, gloriosa, absurda, eterna. Como la condición humana. Pero el oficio del ser humano no consiste en elegir la servidumbre voluntaria”.

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

VALLAS Y MUROS: ¿ESTAMOS DANDO UNA RESPUESTA MIOPE A LOS TEMORES DE LA MIGRACIÓN? JOSÉ GRAZIANO DA SILVA, DIRECTOR GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA/ANDREW MACMILLAN, EXDIRECTOR DEL CENTRO DE INVERSIONES DE LA FAO/IPS

R

oma, Italia. Las naciones europeas, de las cuales millones de personas escaparon de penurias y del hambre –Grecia, Irlanda, Italia–, son hoy en día el destino de quienes hacen exactamente lo mismo. Hay mucha gente en movimiento. Los datos más llamativos son los de la migración rural hacia las ciudades en los países en desarrollo. En 1950, 746 millones de personas vivían en ciudades, el 30 por ciento de la población mundial. En 2014, la población urbana llegó a los 3.9 mil millones (54 por ciento). En comparación, unos 4 millones de migrantes se han trasladado a países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) cada año desde 2007. Y 60 por ciento de los 3.4 millones de inmigrantes de Europa en 2013 provenía de otros Estados miembros de la Unión Europea (UE) o ya poseía la ciudadanía europea. Las personas procedentes del exterior suponían menos de 0.3 por ciento de la población de la UE. Los conflictos en Afganistán, Irak y Siria, además del descalabro de la ley o de las libertades en Libia, Eritrea, Somalia y Sudán del Sur, han detonado un aumento de solicitantes de asilo, cuyo número aumentó a 800 mil en los países de la OCDE sólo en 2014 y que, en virtud del derecho internacional, debe ser protegido. Una aprensión creciente por parte de algunos países receptores ha llevado a llamadas para

24

27 de junio de 2016

establecer vallas y muros para reducir los flujos migratorios. Las barreras, sin embargo, son costosas, pueden eludirse, y, sobre todo, son una reminiscencia demasiado fuerte de las restricciones a la libertad de la que muchos migrantes buscan refugio. El ansia de una vida mejor es la principal fuerza motora para la migración, tanto local como internacional. La creencia de que existen mejores perspectivas en otros lugares ejerce una poderosa atracción. Ahora que los teléfonos móviles y el acceso a internet han llegado a los rincones más remotos del planeta, tales creencias han proliferado. Para aquellos países que deseen reducir las presiones migratorias transfronterizas, la mejor opción es, probablemente, hacer frente a sus causas de raíz. Esto implica llevar a cabo acciones para fomentar la paz y la seguridad donde hay conflicto y opresión. También implica cerrar las crecientes brechas en los niveles de vida, tanto entre naciones como entre ricos y pobres, en los países de los que los migrantes económicos se van. Algunos de los países de destino han recortado las prestaciones de seguridad social para los recién llegados en un intento por reducir su atracción. Pero hacen falta cambios más fundamentales de política en las sociedades más ricas dirigidos a disuadir el comportamiento de consumo más conspicuo de su propio pueblo. Y no


ARTÍCULO

será fácil. Podría implicar que los consumidores asumiesen los costos de los daños ambientales y sociales ocasionados por la producción y el uso de lo que compran. La pobreza extrema se encuentra principalmente en las comunidades rurales, donde se inicia la mayor parte de la migración interna. La pobreza no es simplemente una cuestión de bajos ingresos, sino también de acceso limitado a una vivienda adecuada, agua potable, energía, educación decente y servicios de salud. En casi todos estos ámbitos, la población rural está peor que los habitantes de la ciudad y son también más vulnerables a los choques. Paradójicamente, la incidencia del hambre y la desnutrición es más alta en las mismas comunidades que producen gran parte de los alimentos del mundo. Parece que la urbanización ampliará aún más estas brechas. Las remesas de dinero enviadas por los inmigrantes de primera generación locales e internacionales para ayudar a los suyos en casa ayudan, pero suelen ser modestas. Las políticas para eliminar la pobreza rural deben responder a las prioridades que las comunidades locales manifiestan para mejorar el acceso a la infraestructura y a los servicios públicos, que deben incluir instituciones de gestión local honesta y competente. También deben incluir programas de protección social, idealmente basados en las transferencias de dinero –regulares y predecibles– a los hogares más pobres, asegurando que todas las personas son, como mínimo, capaces de comer de forma saludable y de hacer frente a periodos de escasez. La Unión Europea ha apoyado el principio de abordar las causas fundamentales de la migración de África a Europa y, en la cumbre de Malta de noviembre de 2015, declaró que la inversión en desarrollo rural es una prioridad. Sin embargo, los casi 30 miembros de la UE sólo aprobaron 1 mil 800 millones de dólares en recursos adicionales. Dada la magnitud de la pobreza, se trata de una cifra insignificante. Es una cuarta parte de lo que ofrecían a Turquía para detener el flujo de los migrantes a Europa.

OPINIÓN

Se necesita mucho mayor financiamiento. Esa necesidad se reconoció explícitamente en septiembre de 2015 con el respaldo unánime de todos los gobiernos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por la ONU (Organización de las Naciones Unidas), incluyendo la erradicación de la pobreza y el hambre para 2030. Aparte de ser lo moralmente correcto, esto reducirá los conflictos que a menudo impulsan la migración internacional en origen. El vínculo entre la reducción de la privación extrema y la paz se reconoció por los fundadores de la FAO en 1945 cuando escribieron: “El progreso hacia la liberación de la miseria es esencial para una paz duradera, ya que es una condición para liberar las tensiones que surgen de la inadaptación económica, del descontento profundo, y de la sensación de injusticia, que tan peligrosas son en esta comunidad de naciones modernas.” Hoy la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) se guía por estos principios en su labor de reconstrucción de la seguridad alimentaria y de creación de una mayor capacidad de recuperación en países devastados por los conflictos. Las remesas y la ayuda pueden contribuir a reducir las desigualdades, pero el comercio justo de alimentos, la principal salida comercial de las comunidades rurales, es una forma más sostenible de cerrar la brecha entre las comunidades rurales y las urbanas. Cuando los consumidores empiecen a pagar precios por los alimentos que recompensen de forma justa a los productores por sus inversiones, habilidades, exposición al riesgo y mano de obra, y por su administración responsable de los recursos naturales, el mercado podría llegar a ser el principal vehículo para la erradicación de la privación extrema y del hambre que “impulsa” la migración. Un viraje hacia precios más justos de los alimentos sería un primer paso hacia el aprovechamiento del gran potencia que ofrecen los procesos de la globalización para crear un mundo en el que todas las personas sepan que pueden llevar una vida decente a través de su trabajo incluso si deciden vivir donde nacieron.

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

MÉXICO

EJECUTA EXTRAJUDICIALMENTE

26

27 de junio de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

La ONU y organizaciones internacionales y nacionales de derechos humanos señalan: el Estado mexicano sigue ejecutando extrajudicialmente. Lo de Nochixtlán, Oaxaca, la norma y no un hecho aislado, aseguran activistas ZÓSIMO CAMACHO,

@zosimo_contra

123RF

E

l Estado mexicano asesina a quienes ejercen su derecho a la protesta o disienten de las políticas llevadas a cabo por funcionarios de los tres órdenes de gobierno. Además, garantiza impunidad para los perpetradores. Son las conclusiones a las que, por separado, llegan organizaciones defensoras de derechos humanos mexicanas, pero también internacionales y hasta dependencias de la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU). “La privación arbitraria de la vida y la impunidad siguen siendo problemas graves de México”, apunta el relator especial de la ONU para ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Christof Heyns. En el Informe del relator especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias acerca del seguimiento a su misión en México se asienta que el Estado mexicano no pudo cumplir a cabalidad siquiera una de las recomendaciones que el organismo internacional realizó luego de su anterior visita hace 2 años. Lo más que el gobierno de la República, encabezado por Enrique Peña Nieto, hizo fue a aplicar “parcialmente” algunas de ellas.

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

“Los actos de violencia cometidos por agentes estatales y no estatales siguen afectando la vida, en particular, de las personas vulnerables. Las medidas de protección de los grupos en situación de riesgo siguen siendo insuficientes e ineficaces”, concluye el documento. Fechado en mayo pasado y con número de oficio A/HRC/32/39/Add.2, el informe se dio a conocer apenas unas horas antes de que en Nochixtlán, Oaxaca, la Policía Federal intentara disolver una protesta con el uso de armas de fuego. El saldo, hasta el momento, es de ocho manifestantes asesinados, aunque el número podría incrementarse en los próximos días debido a que algunas víctimas se encuentran postradas y en estado grave tanto en hospitales públicos como en comunidades de la sierra mixteca. El documento se emite 2 años después de que el relator visitara México para atestiguar la situación de vulnerabilidad de grupos e individuos ante las ejecuciones extrajudiciales que, desde el sexenio de Felipe Calderón, se venían cometiendo en el país. En aquella ocasión, el relator estuvo en México del 22 de abril al 2 de mayo de 2013. A más de 25 meses, el Estado mexicano no pudo presentar avances sustanciales en la aplicación de las recomendaciones para revertir el problema. Lo que el relator observó durante su visita a México fue que “el derecho a la vida estaba en grave peligro en el país como resultado de diversos factores, entre ellos las deficiencias del sistema jurídico, el aumento de la delincuencia organizada y el narcotráfico, la militarización de la policía, la falta de disposición o de capacidad de la policía y los fiscales para iniciar investigaciones, la desconfianza de la ciudadanía hacia el Poder Judicial y la falta de rendición de cuentas por violaciones cometidas”. No ha sido el único informe reciente en el que el Estado mexicano es señalado directamente como violador de derechos humanos. La Open Society Initiative hizo público un estudio, el cual, desde su

título, describe el terror que se vive en México y las responsabilidades de las autoridades: Atrocidades innegables. Confrontando crímenes de lesa humanidad en México. Luego de documentar cientos de casos de violaciones graves a los derechos humanos en más de 160 páginas, el informe concluye: “A más de 9 años de que el gobierno federal lanzara su estrategia de seguridad para combatir al crimen organizado, la crisis de asesinatos, desapariciones y tortura continúa, alimentada tanto por el crimen organizado como por la respuesta de mano dura por parte del Estado mexicano”. Agrega: “Existen bases para sostener que actores estatales y no estatales por igual han cometido crímenes de lesa humanidad en México”. El demoledor informe apunta a las responsabilidades servidores públicos: “La crisis de impunidad en México es el resultado de una falta de liderazgo político. Los altos funcionarios del gobierno han negado y minimizado las dimensiones de la crisis, han acusado sin fundamento a víctimas del crimen y han buscado desacreditar tanto a las organizaciones de la sociedad civil como a observadores internacionales que han alertado sobre los problemas”. Esta actitud de los tres niveles de gobierno se ha traducido en, señala el informe de la Open Society Initiative, “políticas oficiales desacertadas consistentes en ocultar y falsear información respecto a las atrocidades y su responsabilización, aceptar la tortura como base para la investigación penal, detener a personas inocentes dejando libres a los verdaderos autores, oponerse a la rendición de cuentas de la milicia, militarizar a la policía con el resultado de una mayor comisión de delitos y no su resolución, no aislar los servicios forenses y la protección de testigos de la manipulación indebida, y no simplificar la burocracia, cuya complejidad ha dejado al sector justicia propenso a una mayor manipulación”. Pedro Faro, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba),

La privación arbitraria de la vida y la impunidad, problemas graves de México: relator especial de la ONU para ejecuciones extrajudiciales

28

27 de junio de 2016


señala que, en específico, los casos de ejecuciones extrajudiciales se vienen presentando desde hace varios años. “Hay una continuidad histórica en las acciones represivas del Estado. Y hay un aprendizaje de acción: crear escenarios de estados de excepción para ir a reprimir a quienes están reclamando derechos legítimos.” El defensor de derechos humanos señala que en la entidad federativa donde el Frayba tiene su sede, Chiapas, se han documentado 87 casos de ejecuciones extrajudiciales. En estos crímenes han participado tanto policías como militares y se han llevado a cabo en el marco del conflicto interno más fuerte que tiene el país, entre el Estado mexicano y el Ejército Zapatista de Libración Nacional (EZLN). Señala que, por supuesto, Chiapas no es el único estado de la república con estas estadísticas. Recuerda casos como el de El Charco, en Guerrero, cuando el 8 de junio de 1998 el Ejército Mexicano presentó como un “combate” con guerrilleros del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente el asesinato de milicianos y pobladores desarmados. Estos casos señalan que en todo el país y desde hace varios años se cometen ejecuciones extrajudiciales. “Y si nos vamos más atrás, pues tenemos las masacres de estudiantes en 1968 y 1971”, destaca. Carlos Ventura, colaborador del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, señala que el uso de la fuerza pública, tanto civil y militar, es recurrente y generalizado en diferentes partes de la república. Este abuso ocurre, además, en medio de una crisis de derechos humanos y de una conflictividad producto de un malestar social constante. “Y el uso arbitrario de la fuerza ha tenido como una de sus peores expresiones las ejecuciones arbitrarias”. Lo grave es que el Estado hace uso de estos mecanismos para ejercer un “control social”, explica.

Recomendaciones de la ONU, ignoradas Luego de su visita en 2014 y darse cuenta de la crisis que vive México en materia de derechos humanos, y específicamente en la ocurrencia de ejecuciones extrajudiciales, el relator especial de la ONU emitió siete recomendaciones generales: “establecer

CECILIA MARTÍNEZ

PORTADA INVESTIGACIÓN

un marco jurídico y de políticas para la protección del derecho a la vida; promover la rendición de cuentas por las vulneraciones de los derechos humanos pasadas y presentes; poner fin a la militarización de la seguridad pública; aplicar la jurisdicción civil en los casos de vulneraciones de los derechos humanos; adoptar normas exhaustivas sobre el uso de la fuerza por los agentes del orden; proteger los derechos humanos en la lucha contra la delincuencia organizada; y proteger el derecho a la vida de los grupos vulnerables”. De éstas se derivan otras decenas más de carácter específico. De todas, ninguna cumplió a cabalidad el Estado mexicano. Una de las recomendaciones que el relator especial de la ONU emitió con más énfasis fue la desmilitarización del país. Ahora, a más de 2 años, “lamenta que no se haya avanzado en la aplicación de la recomendación”. Por el contrario, señala “una serie de trágicos acontecimientos” en las que las Fuerzas Armadas Mexicanas se han visto involucradas. Y se trata de hechos nada menos que de

www.contralinea.com.mx

29


HILDA RÍOS/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

ejecuciones extrajudiciales. Cita el caso de Tlatlaya, Estado de México, donde en junio de 2014 murieron 22 civiles. “Si bien las autoridades mexicanas declararon que todas las muertes se habían producido como parte de un ‘tiroteo’, los documentos militares revelaron que existía una orden explícita de ‘matar a criminales’. Posteriormente la Comisión Nacional de los Derechos Humanos determinó que, al menos, 12 de las víctimas, y posiblemente hasta 15, fueron privadas de la vida extrajudicialmente tras ser capturadas”. También cita el caso de Calera, Zacatecas, donde en julio de 2015 militares se vieron involucrados en la desaparición forzada y asesinato de siete personas. Y el de Santa María Ostula, Michoacán, lugar donde fue asesinado un niño de 12 años cuando militares intentaron disolver una protesta. Al respecto, Carlos Ventura, del Centro Vitoria, señala que “el uso del Ejército en labores de seguridad pública ha generado un incremento mayor de violaciones a derechos humanos. Y que el Ejército siga en estas labores es un caso de falta de voluntad 30

27 de junio de 2016

política: claro que el Poder Ejecutivo podría generar ya programas o un plan de acción para las Fuerzas Armadas se vayan retirando a los cuarteles”. Lo que es necesario, dice Ventura, es cambiar el actual modelo de seguridad pública por uno de “seguridad ciudadana o seguridad humana basado en el respeto y garantía de la dignidad de las personas”.

Uso de la fuerza

Ya en su visita de 2013, el relator había expresado su “preocupación” por el uso desproporcionado de la fuerza por parte de los agentes del orden público en las manifestaciones o en las detenciones. Entonces observó que en el país “no existía un marco jurídico coherente en ese ámbito”. Al momento de presentar el informe, no tenían lugar aún los hechos de Nochixtlán, Oaxaca, pero la ONU ya había sido informada de varios casos de uso excesivo en los últimos meses durante manifestaciones o reuniones. En el documento se destaca el ocurrido en julio de 2014, cuando la policía disparó


PORTADA INVESTIGACIÓN

contra manifestantes en la comunidad de San Bernardino Chalchihuapan, Puebla. En esos hechos un niño había resultado muerto y seis personas habían sido heridas. Otro caso a destacar es el de Iguala Guerrero, cuando en septiembre de 2014 fueron desaparecidos 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, y tres personas fueron asesinadas. Son los saldos, asienta el informe, de “unas operaciones conjuntas de la policía municipal y diversos hombres armados contra 80 estudiantes”. También, en enero de 2015 murieron 10 personas y 21 resultaron heridas durante una manifestación en Apatzingán, Michoacán. “Si bien las autoridades habían indicado que las víctimas habían muerto en un enfrentamiento entre grupos de autodefensa, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos estableció que los agentes habían cometido graves violaciones a los derechos humanos y que, como resultado de ello, se habían producido cinco casos de privación de la vida y una ejecución extrajudicial”. En este rubro “el relator especial lamenta la falta de aplicación de la recomendación y los consiguientes episodios de uso excesivo de la fuerza y ejecuciones extrajudiciales por el Ejército y la policía”. También se constató que las autoridades mexicanas siguen manipulando las escenas de delitos. Y siguen sin conservar ni transferir adecuadamente restos mortales. Asimismo, el Estado mexicano hizo caso omiso de la de recomendación de la ONU para que “las ejecuciones extrajudiciales y las masacres” cometidas durante el periodo de la Guerra Sucia “fueran debidamente investigadas, procesadas y juzgadas, que los responsables fueran castigados y que las víctimas y sus familiares recibieran una reparación adecuada”. Los defensores de derechos humanos coinciden en que no basta con que México suscriba tratados y acuerdos internacionales sobre derechos humanos para que se respete en el país la dignidad de las per-

sonas. Incluso, tampoco basta con que se aprueben leyes federales y locales sobre este tema. México dice adoptar los estándares internacionales que regulan el uso de la fuerza. La ONU recomienda tajantemente que el accionamiento de armas de fuego sea el último recurso en el uso de la fuerza. Además, a nivel local se cuenta con instrumentos jurídicos, como la reforma en materia de derechos humanos de 2011, que buscan proteger a las personas y garantizar sus derechos. Sin embargo, observa Carlos Ventura, “hoy hay muchos actos contrarios al espíritu de esa reforma y al de los tratados internacionales en materia de derechos humanos”. Todo porque se hace un “uso faccioso de la ley, un uso de manera arbitraria, que se amolde a los intereses de algunos grupos en el poder”. De acuerdo con Pedro Faro, director del Frayba, los derechos humanos son para el Estado mexicano “un discurso y un eslogan; vacía de contenido el concepto. Por ello tenemos un marco normativo importante en materia de derechos humanos, pero que no corresponde con la realidad”. El asunto de fondo en la falta de concordancia de las leyes en materia de derechos humanos con lo que pasa en la realidad es “que las autoridades mexicanas, sobre todo el Poder Ejecutivo, quiere controlar a la población”, dice Carlos Ventura. Agrega que la situación sólo cambiará cuando la sociedad obligue a las autoridades a “cambiar el paradigma de seguridad”. Porque incluso, se pueden aprobar leyes acerca de los derechos humanos que terminan siendo contrarias a éstos. Un ejemplo es el de la conocida como ley bala, en Puebla: una ley local para el uso de la fuerza pública que en realidad lo que auspiciaba era la habilitación de la represión. “Por ello tenemos un gran reto también en materia conceptual para construir una legislación y una normatividad que verdaderamente controle el uso de la fuerza”, observa Ventura.

La ONU constató que las autoridades mexicanas manipulan escenas de delitos y no conservan ni transfieren adecuadamente restos mortales

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

OAXACA

SIN GARANTÍAS

32

27 de junio de 2016


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

La represión ocurrida en Nochixtlán, que continúa sobre integrantes del magisterio disidente, hacen pensar que en México “vivimos ya en un estado fascista”, dice Mayen Arellano, abogada de la CNTE. Organizaciones defensoras de derechos humanos, en contra de la “violencia de Estado” ÉRIKA RAMÍREZ,

@erika_contra

ARTURO PÉREZ ALFONSO/CUARTOSCURO

S

e apagaron las luces en el centro de Oaxaca. Horas antes, la refriega que dejaría ocho muertos y más de una centena de heridos. Además, 27 detenidos (al cierre de esta edición), a los que no se les ha podido brindar una “adecuada defensa”, y una cifra indeterminada de desaparecidos, acusa Mayen Arellano Cano, integrante del equipo jurídico de la Sección 22 y del equipo magisterial de derechos humanos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Policías federales habían disparado contra maestros, padres de familia, y pobladores de Nochixtlán, Oaxaca, donde se manifestaban en contra de la reforma educativa, desde la mañana del domingo 19 de junio. Se recrudeció la represión que había vuelto polvorín al estado en 2006, durante el gobierno priísta de Ulises Ruiz Ortiz. Antes, el ataque fue contra la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca. Ahora, y a pocos meses de concluir con su mandato, la administración de Gabino Cué

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Monteagudo permitió disparos contra la población. La transición política de 2010 no sirvió para traer la paz a uno de los estados más pobres del país. La abogada de la CNTE dice en entrevista que “hay una suspensión de garantías, un Estado totalitario en Oaxaca, la detención de aproximadamente 27 personas (tentativamente porque no han sido localizadas algunas personas), tenemos un número indefinido de desaparecidos; además de ocho asesinados”. Sin embargo, la abogada, aclara que las cifras no son definitivas, pues el número de víctimas del ataque podría incrementarse. “Estamos en un proceso de fascistización. Nos cortan, incluso, la comunicación; por momentos nos quedamos sin líneas telefónicas, sin luz, sin internet. Vemos cómo un ejército de gendarmería de la Policía Federal ha cortado cartucho, ha disparado a los manifestantes que se encontraban en los bloqueos; eso para nosotros es una suspensión de garantías. Hubo un momento en que prácticamente nadie podía salir. Además de que no se les ha permitido una adecuada defensa a las personas detenidas. ¡Esto es más feroz que en 2006!”, dice Arellano Cano. La organización Amnistía Internacional fijó su postura a través de un comunicado, en el que indica que “es esencial que se respete la integridad física y mental, así como los derechos a un juicio justo y al debido proceso de toda persona detenida durante el enfrentamiento y cualquier otra detención llevada a cabo en este contexto social, y se adopten medidas inmediatas para facilitar el acceso a servicios de salud para todas las personas que resultaron heridas durante los enfrentamientos”.

comunidad en todos los puntos. Hay alerta general en todos los bloqueos del estado de Oaxaca. Avanzan camiones de federales. Se está desencadenando todo. Repliegue en Nochix. La gente no se va rajar. Barricada de Nochixtlán en pie y tranquila. Tronó. Mataron a varios compas. Siguen los enfrentamientos”, se leía la angustia y la fuerza en mensajes enviados vía telefónica, circulados entre los pobladores. Las horas pasaron y las balas atravesaron ocho cuerpos de manera certera. Daniel, padre de familia y defensor de derechos humanos estaba ahí, reforzando a los maestros, convencido de que la reforma educativa busca acabar con los derechos del magisterio. “Éste es como el décimo enfrentamiento en las últimas 2 semanas por todo el estado, pero éste se salió de toda dimensión. La federal [Policía Federal] se acercó al amanecer a la barricada de Nochixtlán. El enfrentamiento inició como a las 7:30 de la mañana; de ahí seguimos unas 3 horas y cuando los íbamos a vencer, empezaron los disparos de armas de alto calibre, directo contra la gente. Fuimos testigos de un señor al que el balazo le entró por la garganta. Hubo infinidad de gases, son nuevos, más agresivos. Estamos viviendo una escalada militar, de guerra psicológica”, relata. Ricardo Fuentes Nieva, director ejecutivo de Oxfam México, dice en entrevista que lo que está ocurriendo en Oaxaca es muy grave. Urge a entablar una mesa de diálogo y negociación, pues hay mucho descontento social. Además, del urgente respeto a los derechos humanos y que se lleve a cabo el debido proceso para asignar responsabilidades sobre las muertes ocurridas el pasado domingo 19 de junio. “Si hay ciudadanos que temen por sus garantías individuales es algo que debe preocuparnos a todos, porque independientemente de la posición que uno tenga ante la reforma educativa o ante uno u otro actor involucrado, en estos conflictos las garantías individuales aplican a todos. Es ur-

Hay una suspensión de garantías, un Estado totalitario en Oaxaca. Unas 27 personas han sido detenidas en el contexto de la protesta

Alerta en Nochix

“Están llegando aviones cargados de federales. Llegan granaderos. Se llama a la resistencia a la 34

27 de junio de 2016


ARTURO PÉREZ ALFONSO/CUARTOSCURO

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

gente una salida pacífica, negociada y dialogada donde se trate de evitar la violencia a toda costa. “La cerrazón al diálogo no tiene lugar en este momento, el gobierno federal tiene la responsabilidad de tratar de encontrar una salida pacífica. La violencia no está justificada, se necesita que se protejan las garantías individuales y los derechos de todos los ciudadanos. Nos preocupa esta explosión de violencia en Oaxaca. La democracia mexicana necesita de la expresión de manifestaciones y de libre expresión, en el contexto de la ley”, dice el defensor de derechos humanos.

ONG, al diálogo

Espacio Civil de Oaxaca, que aglutina a 80 organizaciones defensoras de derechos humanos, emitió una alerta humanitaria después de los asesinatos en Nochixtlán, pues indica que en el estado se “vive un contexto de violencia generalizada en el que la represión y criminalización del movimiento social, y en particular de las maes-

tras y maestros integrantes de la Sección 22, se ha ido agudizando de manera particularmente grave; ello, en el marco de su lucha contra la implementación de la reforma educativa. Al día de hoy, organizaciones de la sociedad civil han contabilizado por lo menos 75 personas defensoras de derechos humanos en situación de prisión política”. La alerta hace un recuento de las acciones en contra del magisterio, desde 2013, y menciona que los principales hechos de criminalización del magisterio oaxaqueño son: Mayo 2013, detención de cinco maestros de Oaxaca: Damián Gallardo Martínez, Lauro Atilano Grijalva Villalobos, Mario Olivera Osorio, Sara Altamirano Ramos y Leonel Manzano Sosa. En 2015, las campañas mediáticas de difamación y criminalización contra el magisterio han ido en incremento permanente, ello junto con el proceso de desmantelamiento del IEEPO [Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca] que se dio en el mes de julio, dejando de esta ma-

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

ARTURO PÉREZ ALFONSO/CUARTOSCURO

XXXX

El 11 de junio fue detenido Francisco Villalobos Ricardéz, secretario de la Sección 22 y pocas horas después el día 12 de junio Rubén Núñez Ginez, secretario General de la Sección 22. La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT), conformada por 80 organizaciones en 21 estados del país, expresó su rechazo y preocupación por los “graves hechos recientes ocurridos en Asunción Nochixtlán, San Pablo Huitzo y en la Ciudad de Oaxaca, todas estas ubicadas en el Estado de Oaxaca”. Indicó, mediante un comunicado, que “es preocupante el uso desproporcionado de la fuerza durante las recientes protestas magisteriales. De igual manera atenta contra el derecho a la salud y contra las normas más elementales (incluso en conflictos armados) el haber dificultado la atención médica a los manifestantes heridos, y el haber realizado un ataque con gases lacrimógenos en contra de un puesto de auxilio improvisado en las cercanías de la zona de conflicto. También fue reportado el hostigamiento en contra del personal de salud que prestó su asistencia a personas heridas, particularmente maestros heridos”. Amnistía Internacional, también hizo un “enérgico llamado para el esclarecimiento de los hechos, es necesario que las investigaciones sobre la violencia sean independientes, oportunas y transparentes y, en su caso, se traduzcan en el debido juzgamiento de todas las autoridades y demás personas que se encuentren involucradas. Las declaraciones realizadas por las autoridades estatales y federales deslindándose de los hechos no deben utilizarse para socavar o distraer la investigación”. Por su parte, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca solicitó “medidas cautelares para garantizar la atención a las personas lesionadas y la seguridad física y jurídica de las personas detenidas”. Además, hizo un “llamado urgente para establecer una mesa de diálogo entre las autoridades y la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación, con el fin de dirimir el conflicto por las vías institucionales y evitar mayor violencia y daños de imposible reparación”.

nera a miles de maestras y maestros en particular vulnerabilidad al no recibir sueldo. En octubre de 2015: la detención de Juan Carlos Orozco Matus, Othón Nazariega Segura, Efraín Picazo Pérez y Roberto Abel Jiménez García y la emisión de decenas de órdenes de aprehensión contra integrantes de la Sección 22. En abril de 2016, fue detenido Aciel Sibaja Mendoza, secretario de Finanzas de la Sección 22. Para mayo de 2016, fue detenido Heriberto Magariño López, dirigente de la Sección 22. 36

27 de junio de 2016



INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

CUANDO LA MAFIA ASUMIÓ EL PODER EN GUATEMALA

38

27 de junio de 2016


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Las investigaciones contra el gobierno que encabezaban Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti avanzan y demuestran que fue un auténtico cártel el que gobernó el país. Pero también queda claro que las condiciones para que eso sucediera siguen intactas ISABEL SOTO MAYEDO, PRENSA LATINA

DAVID MANRIQUE

G

uatemala. Guatemala parece predestinada a nunca más descansar desde las marchas masivas que dieron un vuelco a la historia, reconocidas por llevar a la cárcel a su élite estatal corrupta. Cuando parecía que casi todo estaba dicho en torno al desparpajo de quienes llegaron al poder en nombre del Partido Patriota (PP) en 2012, Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti, afloraron nuevos elementos de prueba que evidencian lo incalculable del grado de desidia alcanzado por ambos y sus cómplices. La labor mancomunada de quienes desde abril de 2015 comenzaron a poner sobre la mesa incontables evidencias de la corrupción organizada, practicada e impulsada por la expareja presidencial, continúa dando réditos y con ello gana vida la indignación ciudadana que colmó una veintena de sábados la Plaza de la Constitución. De hecho, este 11 de junio el movimiento civil de protesta volvió a reactivarse y varios parques centrales de distintas ciudades de Guatemala fueron tomados

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

de nuevo por miles de personas empeñadas en que gane celeridad la aplicación de justicia contra quienes defalcaron las finanzas públicas en su beneficio. La rabia contenida contra todo lo que simbolizan Pérez Molina y Baldetti, en prisión preventiva hace más de 9 meses tras ser acusados de defraudar las aduanas en el caso identificado como La Línea, ascendió con creces desde el 2 de junio de 2016. En esa jornada la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) y el Ministerio Público (MP) dieron a conocer otros resultados parciales de sus pesquisas y sugirieron que finalmente se armaba el rompecabezas de estafas, fraudes, sobornos, lavado de dinero y otros delitos cometidos por el cártel que dirigieron. Durante el último jueves de Cicig, como llaman muchos a ese día por la tendencia a ser el elegido para este tipo de denuncias, el comisionado Iván Velásquez, y la titular del MP y fiscal general, Thelma Aldana, explicaron todo lo relacionado con el caso al que denominaron Cooptación del Estado de Guatemala. Si para abril del año precedente el avance de las investigaciones apenas mostró al expresidente y a su exvicepresidenta como líderes de una red criminal que defalcó las aduanas, con apoyo de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), los detalles ofrecidos esta vez fueron más graves todavía. Ambos revelaron que el PP nunca fue un proyecto político como tal, sino que surgió y operó como cártel de la mafia con un sólo propósito: acumular la máxima cantidad de dinero para financiar la campaña electoral de Pérez Molina y de Baldetti mediante lavado de dinero y expoliar las arcas estatales al llegar al poder. La develación de este caso, primero de su tipo en Guatemala y quizás uno de los pocos en el mundo, demostró la podredumbre del sistema supuestamente democrático en este país y la fragilidad de una institucionalidad que tiene mucho por ganar para responder de manera eficaz a la población.

Caso cooptación del Estado en Guatemala Según las investigaciones, tanto el exmandatario como su vicepresidenta articularon desde 2008 la 40

27 de junio de 2016

red criminal de recaudación de fondos, en la cual estuvieron implicados grandes banqueros, dueños de medios y otros pertenecientes a lo más encumbrado del empresariado en Guatemala. Acorde con ello fueron giradas órdenes de captura contra el expresidente de la Cámara de la Construcción del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif ), Álvaro Mayorga; y contra los presidentes de Banrural, Fernando Peña; y del Banco G&T Continental, Flavio Montenegro. También contra el gerente general de Claro, Enrique Castellanos; Alba Lorenzana, esposa del dueño de los Canales 3, 7, 11 y 13 y de Radio Sonora, Ángel Martínez; el ejecutivo de la Mina Montana de San Marcos, Eduardo Villacorta; y los representantes legales de las constructoras Lanello, HW y Sigma. En total sumaron 50 las órdenes de aprehensión contra empresarios y exfuncionarios ligados a la administración del PP, que camuflaron o garantizaron la entrega de dinero vía empresas de cartón a ese


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

consorcio criminal con disfraz de partido y a sus capos, engalanados de políticos. Datos aportados reflejan que los involucrados en esta estructura delincuencial lograron agenciarse con sus artimañas alrededor de 500 millones de quetzales (65.5 millones de dólares). Para consultores, esto explica por qué en los últimos 4 meses de la campaña de 2011 el noveno binomio presidencial de la etapa democrática en Guatemala sobrepasó por partida triple el techo presupuestario fijado por el Tribunal Supremo de Elecciones y logró acaparar todo el control del Estado. Pérez Molina y Baldetti llegaron a legitimarse como gobernantes de este país después de erigirse como líderes o cabecillas de un cártel político empeñado en acumular financistas, que a la larga les permitieron darse todo tipo de lujos. Pero a la vez vale recordar que el exmilitar y la comunicadora casi llegaron a terminar sus cuatro años de mandato y esto les dio tiempo suficiente para pagarle a muchos de sus contribuyentes con contratos ventajosos. Las exautoridades del PP

negociaron cerca de 450 contratos entre diversas empresas, reales y de cartón, con distintas entidades estatales y gracias a la complicidad de empresarios, funcionarios, operarios e incluso bancos, precisó Velásquez. Para muestra un botón: en los casi 3 años de esta administración la Radiotelevisión Guatemala, la Sociedad Anónima (Canal 3) y Televisiete, SA (canal 7), ganaron 216 millones de quetzales con el Estado, es decir, unos 28 millones 800 mil dólares. Esa cifra equivale al 69 por ciento de lo que los anaranjados –por el color emblemático de su partido– supuestamente invirtieron en publicidad televisiva, pagada a González, quien aportó lo suficiente para que el cártel adquiriera para su campaña 10 camiones, cuatro camionetas Toyota, un microbús y un Chevrolet. Paralelo a esto tuvieron lugar múltiples pagos sistemáticos por debajo del tapete de la mesa y uno que otro regalo de consideración en calidad de resarcimiento a quienes dieron todo tipo de posibilidades a las corporaciones de ampliar sus inversiones y por ende, sus riquezas. Pérez Molina y Baldetti se apropiaron de las instituciones del Estado y convirtieron la administración pública en un negocio, subrayó Velásquez. Mas hasta ese momento faltaba por decir que los mismos que articularon el fraude en torno a un contrato irregular otorgado a la empresa española Terminal de Contenedores Quetzal (TCQ) y a la presunta descontaminación del lago de Amatitlán, llegaron más lejos.

DAVID MANRIQUE

La coperacha

Los exjerarcas de los patriotas, con la colaboración del exsecretario privado de la vicepresidencia de Guatemala, Juan Carlos Monzón, diseñaron una suerte de modelo de gestión perverso para agenciarse cada año el aporte en dinero de exministros y funcionarios cercanos agradecidos de su gestión. De acuerdo con lo develado el sábado 11 de junio, poco antes de iniciar la reedición de la protesta anticorrupción en la Plaza de la Constitución, casi siempre en torno a los cumpleaños de ambos –1 de diciembre y 13 de mayo, de manera respectiva–, los dispuestos a cooperar entregaban a Monzón su tributo.

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Al estilo de la vieja mafia estos funcionarios públicos participaron de forma repetida en esa componenda con la intención agradar a sus capos, permanecer dentro de la jerarquía y garantizar el permiso de operación en cada una de las carteras de gobierno o instituciones bajo su mando, coincidieron el MP y Cicig. La cooperacha, como llamaron a su retribución, se realizaba en efectivo, en cajas o bolsas y en las instituciones donde laboraban los contribuyentes para ocultar las transacciones y no dejar rastro del dinero, lo cual prueba el interés de ocultar origen y destino de los fondos, opinaron las autoridades. Monzón entregaba luego los resultados de la recaudación a Baldetti, quien definía qué se compraría. La inversión fue creciendo a tal punto que Pérez Molina recibió como compensación una lancha por cerca de 300 mil dólares; una casa en la playa de Taxisco, departamento sureño de Santa Rosa, valorada en 1 millón de dólares; y un helicóptero Bell 470GX, modelo 213, de unos 3.5 millones de dólares. Éstos y otros donativos al exgobernante llegaron a representar un valor de 33 millones de quetzales, es decir, más de 4 millones 400 mil dólares y las evidencias acumuladas prueban que ello se debió a entregas por encima de los patrimonios reportados por sus compinches en sus declaraciones de probidad. Pero Pérez Molina también resarció tamaña prueba de lealtad de Baldetti y, utilizando el mismo esquema, organizó el aporte para ella, que le permitió entregarle vía Monzón un inmueble en Pristine Bay, en la caribeña isla de Roatán, en Honduras. Aseguró Monzón haber recibió 500 mil dólares para su jefa como aporte de los mismos funcionarios organizados con el propósito de recaudar los fondos para los regalos del expresidente. El MP y Cicig dejaron en claro, además, que los miembros de esta red abusaron de sus calidades como funcionarios públicos y desarrollaron acciones por medio de las cuales tomaron las instituciones de Estado como un botín, del cual dispusieron con toda discrecionalidad. La conducta de éstos, así como la de la expareja presidencial, evidencia el total irrespeto de esta estructura por el buen destino y ejecución de los recursos del Estado, agregaron. Entre los implicados en esta trama están los exministros de Defensa Ulises Anzueto (2012) y Héctor Manuel López Ambrosio (2013-2014), 42

27 de junio de 2016

el de Gobernación (2012-2015) Héctor Mauricio López Bonilla; así como los extitulares de Energía y Minas Erick Archila, y el de Comunicaciones Alejandro Sinibaldi. Junto a ellos presuntamente contribuyó de manera sistemática a la coperacha el expresidente del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Juan de Dios Rodríguez, quien permanece en la cárcel ligado a otros casos de corrupción. Asociación ilícita, lavado de activos, cohecho pasivo y fraude, son los delitos imputados de forma indistinta a cada uno de los señalados en este grupo. Al margen de apelativos más o menos acertados para identificar cada expediente o caso relativo a las maniobras realizadas por Pérez Molina y Baldetti, ambos son apenas la cara visible de un fenómeno que por décadas ronda los intríngulis del poder político y económico en Guatemala. En correspondencia con el Índice de Percepción de la Corrupción, calculado por la organización no gubernamental Transparencia Internacional (TI), este país es el quinto más afectado por ese flagelo a


DAVID MANRIQUE

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

nivel nuestroamericano luego de registrar una caída de ocho posiciones. Esta clasificación responde a la caída estrepitosa del año pasado, que lo ubicó en la casilla 123 de los 168 países evaluados, mas esa posición no dista tanto de la 115 exhibida en 2014, ni del puesto 120 obtenido en 2005, como refieren informes anuales de la agrupación con sede en Berlín, Alemania, y ramificaciones en unos 70 países. “La corrupción no es un desastre natural, es el robo frío y calculado de oportunidades a los hombres, mujeres y niños menos capaces de protegerse a sí mismos”, define TI, para cuyos directivos esta problemática afecta lo mismo a países ricos y pobres, frena el desarrollo económico, espanta a los inversores extranjeros y alimenta la pobreza. Por esas razones el analista del Instituto de Investigaciones sobre el Estado (ISE), Vicerrectoría de Investigación y Proyección, Universidad Rafael Landívar, Mario Sosa, cuestiona la tesis de la cooptación del Estado de 2012 a 2015. A su juicio la corrupción o la cooptación cons-

tituyen características consustanciales del Estado en Guatemala, que contiene la primera como un mecanismo y una norma tácita en la gestión de la política pública. “La corrupción ha sido uno de los contenidos de las relaciones económicas y políticas que se articulan en las instituciones y las políticas de Estado. Un mecanismo exacerbado a tal punto que un grupo criminal tuvo la capacidad de organizarse como partido político, ganar las elecciones y llevar a cabo uno de los despojos del erario público más grandes registrados en la historia del país”, señala. Pero el asunto va más allá de la banda criminal del PP, opción electoral de varios de los grupos corporativos en las elecciones de 2011, subraya el antropólogo, para quien el mediano y gran capital guatemalteco creó, controló y negoció hasta ahora los mecanismos de corrupción a fin de acumular riquezas. En su opinión, los casos de corrupción revelados evidencian un mecanismo histórico utilizado por aquellos que desde sus empresas, grupos corporativos y gremios controlaron siempre el Estado, decidieron leyes, políticas y garantizaron altas tasas de ganancia, con lo cual profundizaron la miseria en el país. Con base en esa visión, Sosa comulga con varios sectores que manifiestan su preocupación por lo difícil que será barrer con la corrupción en Guatemala, a menos que estos grupos sean desplazados del control estatal y se avance en la creación de un Estado capaz de garantizar el bien común.

Modificar la estructura de base Mientras, el filósofo y sicólogo Marcelo Colussi llama a cuidarse de mirar sólo a través de los espejitos de colores, en medio de tanta fanfarria por estos estacazos contra la corrupción. “Luchar contra la corrupción, tal como ahora parece haberse ¿puesto de moda?, es algo políticamente correcto. Encomiable incluso. Pero tiene el inconveniente de no servir realmente para modificar la estructura de base”, advierte. Colussi destaca que si bien una lucha frontal contra la corrupción se estableció en la agenda política

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Luchar contra la corrupción es políticamente correcto, pero tiene el inconveniente de no servir realmente para modificar la estructura de base del país –no por la población protestando en la calle, sino por los medios de comunicación– cabría preguntarse qué porcentaje real queda en los bolsillos de la burocracia de Estado y si es la corrupción la verdadera causa de la pobreza histórica de Guatemala. “Lo importante de estos dos casos es que se hayan destapado, develado, lo que medio mundo veía y se hacía toda clase de babosos”, comentó a Prensa Latina el excolumnista del Diario de Centroamérica y de Nuestro Diario Gustavo Adolfo Bracamonte. Pero, añadió, “lo fundamental es romper, desquebrajar el sistema corrupto y las formas mafiosas de hacer política en el país. Por otro lado y siempre lo manifesté, cada cuatro años surgían otros ricos y se empobrece el país. Se debe cambiar el sistema, de lo contrario seguirán saqueando el país”. Justo en esa posición coinciden de cierta manera varios actores sociales en Guatemala, los cuales reconocen la necesidad de dejar a un lado viejas prácticas e impulsar una transformación en distintos órdenes, que contemple como prioridad al ser humano y posibilite a todas las personas ejercer ciudadanía. “En la medida en que cambiemos las condiciones del país estaremos más integrados y seremos más felices. Hay que humanizar la economía, hay que humanizar el mercado, hay que humanizar la empresa y si logramos hacerlo, vamos a tener más puntos en común que si focalizamos en sectores”, declaró el ministro de Economía, Rubén Morales. Para la presidenta de la Junta Directiva de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, Raquel Zelaya, resulta perentorio analizar los elevados índices de informalidad y la falta de acceso a la 44

27 de junio de 2016

inclusión social vinculada a ello; así como contemplar en el debate político lo fijado en los Acuerdos de París 2015. También sugirió considerar el movimiento cooperativo que siguen los 48 cantones de Totonicapán y Sololá, en el occidente del país, por su forma de operar más cercana a una modalidad asociativa. En respuesta a Prensa Latina, la reconocida economista expresó que el monto recaudado a partir de los tributos o impuestos no resolverá la falta de recursos del Estado para enfrentar los problemas esenciales nacionales y es preciso reevaluar de una vez el tema de la carga impositiva. Otra cuestión a priorizar es la inclusión educativa, para que pueda elevarse a niveles aceptables, subrayó Zelaya. Los otros miembros del panel organizado por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), a propósito de la presentación de un nuevo número de la revista American Quarterly, dedicado a la situación del empleo y de la juventud en Centroamérica, igual aportaron sus consideraciones al respecto. “Guatemala viene transformándose económicamente, pero es necesario acelerar el ritmo de inclusión de personas””, reconoció el vicepresidente de Fundesa, Salvador Paiz, mas recomendó agregarle a eso tecnología, mercados y nuevos servicios, entre otros. Con igual énfasis aludió a la carga emocional arrastrada por la sociedad guatemalteca, que salió de una cruenta guerra interna hace apenas dos décadas, y alentó a “buscar el modo de sanar heridas y recuperar la dignidad que nos han dañado”. En tanto el secretario de Política Criminal del Ministerio Público, Rootman Pérez, mencionó el esfuerzo que desde esa cartera y del Gobierno realizan con base en cuatro ejes esenciales: la prevención, la investigación, la sanción penal –no entendida como venganza–, y la reeducación y reinserción social de los exreclusos. “Como democracia estamos diciendo: ya no se puede más, hasta aquí. Necesitamos un país distinto”, aseveró el presidente de Fundesa, Felipe Bosch, aunque en aparte con Prensa Latina admitió la disparidad de opiniones en cuanto a cómo organizar, viabilizar y concretar esa transformación en Guatemala.


PASO A DESNIVEL

MISCELÁNEO

www.contralinea.com.mx

3


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

AMÉRICA LATINA

EN LA LUCHA AMBIENTAL SE DEFIENDEN LOS DERECHOS HUMANOS 46

27 de junio de 2016


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

En 16 países, 185 ambientalistas fueron asesinados en 2015, reporta Global Witness. América Latina es la región más peligrosa, pues ahí ocurrió el 60 por ciento de los crímenes. En todo el mundo aumentan los conflictos entre pobladores e industrias minera, madera y agroindustrial THARANGA YAKUPITIYAGE, INTER PRESS SERVICE

CECILIA MARTÍNEZ

N

ueva York, Estados Unidos. El asesinato de 185 personas defendiendo el ambiente en 16 países en 2015 convirtieron a ese año en el peor de la historia por el número de ambientalistas que perdieron la vida en el mundo, concluye el más reciente informe de Global Witness. Los asesinatos del año pasado, registrados en el informe En terreno peligroso, representan 59 por ciento más que los de 2014. “El ambiente se convierte en el nuevo escenario donde se defienden los derechos humanos”, dijo a IPS el responsable de campaña para defensores de la tierra y el ambiente de Global Witness, Billy Kyte. “A muchos activistas los tratan como si fueran enemigos del Estado, cuando deberían tratarlos como a héroes”, opinó. El aumento de ataques obedece, en parte, al incremento de la demanda de recursos naturales, la que aviva los conflictos entre pobladores de zonas ricas y alejadas e industrias como la minería y la de madera, así como la agroindustria.

www.contralinea.com.mx

47


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Una de las regiones más peligrosas para los ambientalistas es América Latina, donde ocurrió el 60 por ciento de los asesinatos en 2015. En Brasil, concretamente, perdieron la vida 50 defensores del ambiente, el mayor número de víctimas registradas ese año en el mundo. La mayoría de los asesinatos en el gigante suramericano ocurrieron en los estados de la Amazonia, de gran diversidad biológica y donde la intrusión de las haciendas, las plantaciones agrícolas y la tala ilegal propiciaron el aumento de la violencia. El informe señala que bandas criminales “aterrorizan” a las comunidades locales a instancias de las “compañías madereras y de los funcionarios corruptos”. El último asesinato fue el de Antônio Isídio Pereira da Silva. El líder de una pequeña comuni-

En la Amazonia, casi 40 por ciento de los ambientalistas asesinados pertenecían a algún pueblo original. Allí los indígenas dependen de la selva para vivir dad agrícola del estado amazónico de Maranhão había sufrido varios intentos de asesinato y recibido amenazas de muerte por defender su tierra de la tala ilegal y de otros acaparadores. A pesar de las denuncias, nunca recibió protección y la policía no investigó su muerte. Las comunidades indígenas, que dependen de la selva para vivir, soportan la mayor parte de la violencia. Casi 40 por ciento de los ambientalistas asesinados pertenecían a algún pueblo original. Eusebio Ka’apor, integrante del pueblo Ka’apor en Maranhão, fue asesinado de un disparo por dos hombres armados y encapuchados que se desplazaban en una motocicleta. Las razones de su muerte: patrullar e impedir la tala ilegal en sus tierras ancestrales. 48

27 de junio de 2016

Un líder de ese pueblo señaló a la organización de derechos humanos indígenas Survival International, que los madereros les habían dicho que era mejor entregar la madera que dejar que “muriera más gente”. “No sabemos qué hacer porque no tenemos protección. El Estado no hace nada”, se lamentó el líder Ka’apor. Miles de campamentos para la tala ilegal se montaron en la Amazonia para extraer madera valiosa, como caoba, ébano y teca. Se estima que 80 por ciento de la madera de Brasil es ilegal y representa 25 por ciento de la que circula de forma ilegal en los mercados del mundo, la mayoría de la cual se vende en Estados Unidos, Gran Bretaña y China. “Los asesinatos que quedan impunes en las aldeas mineras de difícil acceso o en la selva profunda aumentan al influjo de las opciones que eligen los consumidores en la otra punta del mundo”, puntualizó Kyte. También denunció una “creciente connivencia” entre los intereses corporativos y estatales y un alto nivel de corrupción como responsables de los ataques contra los defensores del ambiente. Un reflejo de ello es el actual caso de corrupción que involucra al megaproyecto de la hidroeléctrica en la localidad brasileña de Belo Monte, que siguió adelante a pesar de los reparos por sus consecuencias sobre el ambiente y las comunidades locales que, además, se usó para generar 40 millones de dólares para los partidos políticos. Aun frente a la posibilidad de un escándalo público, apuntó Kyte, la legislación ambiental siguió debilitándose en Brasil. El nuevo gobierno interino, encabezado por el exvicepresidente Michel Temer, propuso una enmienda que reduciría el proceso de otorgamiento de licencias ambientales para infraestructura y el desarrollo de megaproyectos con el fin de recuperar la atribulada economía brasileña. En la actualidad, Brasil tiene un proceso que consta de tres etapas y en cada una de ellas se puede interrumpir un proyecto por motivos ambientales. Conocida como PEC 65, la enmienda propone que las compañías sólo envíen una declaración de impacto ambiental preliminar. Una vez cumplida


esa etapa, los proyectos no podrán ser demorados ni cancelados por motivos ambientales. El debilitamiento de importantes instituciones de derechos humanos también supone una amenaza para el ambiente y sus defensores. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) atraviesa un grave déficit financiero que podría derivar en la pérdida de 40 por ciento de su personal para fines de julio, con serias consecuencias para la continuación de su labor. De hecho, ya suspendió las visitas a los países y podría verse obligada a interrumpir sus investigaciones. Muchos países de América Latina dejaron de contribuir a la CIDH por discrepancias con sus investigaciones y sus conclusiones. En 2011, la Comisión solicitó a Brasil “la inmediata suspensión de la licencia” al proyecto de Belo Monte a fin de consultar y proteger a grupos indígenas. La respuesta del gobierno brasileño fue romper sus vínculos con la CIDH retirando su aporte económico y llamando a su embajador en la Organización de Estados Americanos (OEA), en el marco de la cual funciona la Comisión. “Cuando la CIDH anuncia que tiene que recortar 40 por ciento de su personal y cuando los Estados ya se retiraron de la Corte Interamericana, ¿realmente tenemos una comunidad internacional?”, preguntó en mayo el alto comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, en el Consejo de Derechos Humanos. “¿Existe cuando se tira de los hilos que la forman y el tejido, nuestro mundo, se deshace? ¿O sólo son comunidades fragmentadas con intereses encontrados, estratégicos y comerciales, operando tras bambalinas con fingida adhesión a las leyes y las instituciones?”, insistió. Zeid Ra’ad Al Hussein pidió a los Estados que defiendan y apoyen económicamente a la CIDH, “una socia estratégica y una inspiración para todo el sistema de la ONU”. Global Witness urgió al gobierno de Brasil y a los de América Latina a proteger a los ambientalistas, a investigar los crímenes que se cometen en su contra, a exponer los intereses corporativos y políticos detrás de su persecución y a reconocer formalmente los derechos de los indígenas.

123RF

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Kyte subrayó, en particular, la necesidad de investigaciones internacionales que expongan los asesinatos de ambientalistas y señalen a los responsables, y destacó el caso de Berta Cáceres, la indígena ambientalista de Honduras, cuyo homicidio concentró la atención internacional y generó indignación en todo el mundo. En marzo, Cáceres, quien se oponía a la hidroeléctrica Agua Zarca, fue asesinada en su casa por dos hombres del ejército hondureño. Una persona denunció que la ambientalista figuraba en una lista negra entregada a unidades del ejército de Honduras y entrenadas por Estados Unidos. (Traducido por Verónica Firme)

www.contralinea.com.mx

49


FRACASA EN 99 POR CIENTO LA REFORMA ENERGÉTICA DE PEÑA La reforma energética fracasó: lejos de capitalizar a la industria, la está endeudando cuatro veces más. Las autoridades se empeñan solamente en impulsar la rama extractiva petrolera. Para ello, subastarán reservas que ni siquiera existen: aunque las reservas probadas no superan los 8 mil millones de barriles de aceite, se licitarán más de 100 mil millones de barriles FABIO BARBOSA, INVESTIGADOR EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

50

27 de junio de 2016

123RF

ANÁLISIS PETROLERO


PETROLERO

A

3 años de su inicio, la reforma energética de Enrique Peña Nieto ha fracasado. Este gobierno ha entrado a su segunda mitad y, al repasar las licitaciones efectuadas y las nuevas empresas operando los campos, puede concluirse que es imposible que esta última inserción del capital privado extranjero y nacional pueda revertir la caída de la extracción de hidrocarburos en México. Lo anterior considerando los objetivos del propio gobierno. Al atender los intereses nacionales, la política petrolera no puede medirse por los volúmenes extraídos y entregados al extranjero a precios envilecidos. Lo que se requiere es utilizar los recursos para desarrollo regional, que puede lograrse con el incremento en proveeduría de bienes y servicios, especialmente contratando a las pequeñas y medianas empresas que pueden proveer de calzado, ropa, refacciones, transporte y otros servicios e incluso recibir adiestramiento para que participen en insumos cada vez más sofisticados. Desde luego una política petrolera que atienda los intereses nacionales, se mediría por el incremento de los volúmenes que se transforman en bienes industrializados refinados y petroquímicos. La reforma actual está empeñada en impulsar solamente la rama extractiva. Lo único que ha sido exitoso es el saqueo que puede medirse por el incremento de la deuda de Pemex que, en los 3 años del gobierno de Enrique Peña, la incrementó en cuatro veces, afectando a las pequeñas y medianas empresas, con resultados catastróficos para centros petroleros como Ciudad del Carmen y Poza Rica. Todo mundo coincide en que el fracaso de la reforma obedece a la crisis de los precios en el mercado internacional, pero tenemos que reflexionar que precisamente ello demuestra el fracaso del extrativismo, política que coloca al país inerme, indefenso ante los vaivenes del mercado, incapaces de ninguna medida para amortiguar sus efectos, imposibilitados hasta para observar que hoy mismo, en otros países, se emprenden medidas para agregar valor a la materia prima y defender parte del empleo.

ANÁLISIS

Lo que se necesita entonces, es un cambio a fondo, y esto sólo se lograría modificando ciento por ciento la política de Peña. A la mitad del sexenio es pertinente un balance de la que fue considerada la más importante de las reformas: la energética. Ofrecemos algunos indicadores que permitan medir la distancia entre los objetivos quinquenales y la realidad a la fecha, en un intento de cuantificar los resultados en: 1. Volumen de recursos y reservas licitados, 2. La superficie que Enrique Peña ha entregado del territorio nacional y de las aguas territoriales de México, 3. El número de campos en los que el capital privado ahora funciona como nuevo operador. 4. El más patente: contraste entre las ilusas proyecciones de elevar la extracción a 3 millones de barriles diarios de aceite y el desplome acelerado que, cotidianamente, constatamos. Enrique Peña pretende licitar 107 mil millones de “recursos prospectivos”, mientras que el capital privado sólo ha aceptado el 1 por ciento. El documento Plan Quinquenal de Licitaciones para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos, 2015-2019 –publicado por la Secretaría de Energía en 2015 y cuya lectura consideramos imprescindible para todos los mexicanos– revela las pretensiones de realizar en un quinquenio, cuatro rondas y licitar recursos de hidrocarburos por un volumen de más de 107 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente, que estima se encuentran en una extensión de más de 178 mil kilómetros cuadrados, contabilizando incluso segmentos de la Planicie Abisal del Golfo de México. Es necesario adelantar un comentario inicial: las reservas probadas actuales de nuestro país ascienden a la fecha, según nuestras estimaciones, a unos 8 mil millones de barriles de aceite (omitiendo la argucia de utilizar cifras de petróleo crudo equivalente); así, la pretensión de licitar más de 100 mil millones de barriles implica que los asesores de Peña tienen la idea verdaderamente absurda de que en el subsuelo del país existe un potencial más de 10 veces mayor. ¿Cuánto han logrado licitar?

www.contralinea.com.mx

51


ANÁLISIS PETROLERO

52

27 de junio de 2016


PETROLERO

ANÁLISIS

www.contralinea.com.mx

53


123RF

ANÁLISIS PETROLERO

La licitación 1, efectuada el 15 de julio de 2015, ha sido la única que ha ofrecido áreas de exploración. Como se sabe, fue desairada y el gobierno sólo ha podido licitar 604 millones de “recursos prospectivos”; respecto del objetivo quinquenal de 107 mil millones, es apenas el 0.57 por ciento, es decir, menos del 1 por ciento. Ante este resultado, en las dos siguientes subastas ofreció campos con reservas probadas; en la tercera licitación ofreció incluso campos que se encuentran en producción. La información de que se subastarían este tipo de campos fue conocida hasta que toda la legislación había sido aprobada y la reforma ya se encontraba en la etapa de las primeras licitaciones. Es decir, fue un madruguete, un ardid, porque cuando se inició la propaganda sobre la reforma, se aseguraba que el capital privado no venía a desplazar a Pemex sino a ampliar las operaciones en nuevas áreas que requerían tecnologías de las que la empresa estatal carecía. Más tarde, en la tercera licitación, cuya subas-

54

27 de junio de 2016

ta se realizó el 15 de diciembre de 2015, el gobierno intentó entregar 25 campos; seis meses más tarde ha tenido que reconocer que 25 por ciento de los supuestos contratistas ya se “arrepintieron” y, a la fecha, sólo ha podido firmar 19 contratos. Como no les cobró bono a la firma, regalándoles dólares que no son del gobierno y violentando sus propias leyes que acababan de imponer, además de que les concedió toda la columna geológica, hubo un amontonamiento de pequeñas empresas, algunas creadas pocos días antes y esa licitación aparentemente fue la más exitosa, pero tampoco se ha revelado información de lo que realmente ocurrió en ella. Para contar con cifras que puedan entrar en la definición de la Sener como “áreas de extracción”, sumamos las reservas probadas, probables y posibles licitadas en las subastas 2 y 3. Nuestra suma: 479 Millones de barriles de reservas 3P, efectivamente licitadas es el 0.7 por ciento de los 68 mil 205 millones, objetivo del Plan Quinquenal.


PETROLERO

Comparando objetivos y resultados en kilómetros cuadrados Sumando los kilómetros cuadrados efectivamente aceptados por los contratistas, en las tres licitaciones tenemos mil 533 kilómetros cuadrados, los que, respecto a los 178 mil 554 kilómetros cuadrados del Plan Quinquenal, son el 0.85 por ciento, otra vez ni siquiera el uno por ciento respecto a las expectativas del gobierno de Peña.

Comparando el número de bloques Otra manera de expresar los resultados a la fecha es sumando el número de bloques licitados y compararlos con el número total que establece como objetivo del citado Plan Quinquenal. El documento señala que su objetivo es licitar 914 áreas. A la fecha sólo ha logrado, en las tres licitaciones, que el capital privado acepte 24 bloques, es decir el 2.6 por ciento (véase cuadro). Se propone entregar 244 campos y a a fecha ha licitado el 10 por ciento. Otra comparación podría ser contando el número de campos. El Plan Quinquenal se propone licitar 244 campos y a la fecha sólo ha conseguido traspasar seis en la licitación dos y 19 en la tercera; en total 25, es decir un 10.2 por ciento. Los campos entregados en la licitación 3 aparecen en el siguiente cuadro: La expresión más evidente del fracaso es la imposibilidad de elevar la producción. Al comenzar el sexenio de Peña Nieto, la extracción en 2012 fue, en promedio, 2 millones 548 mil barriles diarios; tres años después se ubica en 2 millones 214 mil barriles; es decir, cada año está perdiendo más de 100 mil barriles, y de mantenerse esta tasa de declinación, el sexenio terminará en 2018 debajo de 2 millones de barriles al día. La política petrolera durante el gobierno de Peña Nieto ha acentuado los rasgos depredadores, limitando inversiones necesarias en mantenimiento. La caída de precios también ha provoca-

ANÁLISIS

do suspensión de proyectos; la producción de los CIEPS también se ha reducido; de modo tal que el gobierno inició una nueva etapa de acelerada declinación de la extracción. ¿Las licitaciones 2 y 3 elevarán a producción? La primera licitación sólo logró que un consorcio encabezado por la extraña empresa Sierra Oil ganara dos bloques para exploración, pero ni siquiera ha comenzado trabajos de sísmica, por lo que cualquier pronóstico de producción carecería de sustento. Como adelantamos, el fracaso de ese primer evento provocó que, ante el temor de quedarse con los bloques desiertos, el gobierno iniciara un proceso de “flexibilización” de los términos y condiciones contractuales; la segunda licitación ofreció campos con cifras elevadas de reservas probadas que, según la información oficial, lograría elevar la producción en 90 mil barriles diarios. Posiblemente en tres o cuatro años los italianos de ENI por un lado y el consorcio Fieldwood Energy y Petrobal, que ganaron los bloques 1, 2 y 4, con cinco campos en total, inicien actividades en este mismo sexenio, e incrementen la extracción. La tercera licitación corresponde a 19 campos maduros, algunos en producción, otros cerrados desde hacía años. Los trabajos de rehabilitación que podrían elevar su producción actual, implican inversiones elevadas que, de prolongarse la crisis de los precios impedirán su realización. Pero aún en el supuesto de que todos sean exitosos, lo que podrían aportar a la declinante extracción aceitera mexicana es 35 mil barriles diarios, según las estimaciones oficiales, esa proyección, a pesar de su modestia, tiene escasas posibilidades de cumplirse. Adicionalmente, en esa tercera licitación se observaron extraños fenómenos, como una competencia exagerada ofreciendo tasas muy elevadas de regalías para el gobierno, lo que ha suscitado temores de que algunos contratistas intenten renegociar o abandonar sus bloques, todo lo cual presagia que, lo que parecía la más exitosa licitación, se les seguirá desmoronando. Una primera aproximación a las causas del fracaso. Una primera explicación es que el desplome de los precios obligó a la Secretaría de Energía a modificar el calendario original de las licitaciones (véase cuadro que ilustra los cambios).

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS INTERNACIONAL

DAESH Y LOS HOMOSEXUALES Los ataques homofóbicos no sólo ocurren en Estados Unidos. En Siria, el Emirato Islámico (Daesh) pretende destruir la larga historia de integración de los homosexuales. En el conflicto entre Daesh y la República Árabe Siria se enfrentan dos formas de sociedades: la primera, bajo el dominio de los hombres, mientras que la segunda reconoce los mismos derechos a todos

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE

56

27 de junio de 2016


INTERNACIONAL ANÁLISIS

D

amasco, Siria. La matanza de Orlando, Estados Unidos, ha sacado a la luz el tratamiento que el Emirato Islámico (Daesh) reserva a los homosexuales. Sin embargo, el asesino que se identificaba como miembro de ese grupo terrorista era al mismo tiempo cliente de la discoteca gay y había tenido relaciones sexuales con al menos otro cliente. Parece, por consiguiente, que su intención era atacar una discoteca, no una discoteca gay. En todo caso, el Emirato Islámico no tiene el monopolio de las masacres de homosexuales. Éstas son, en realidad, una práctica común entre numerosos grupos sectarios que se identifican con diferentes religiones, principalmente grupos islamistas. En ese caso se hallan, por ejemplo, el Ejército de Resistencia del Señor, en Uganda, que se identificaba como defensor de Jesús, en la década de 1990, y los diversos grupos yihadistas que se identifican hoy con Mahoma. Más generalmente, gran parte de los judíos, de los cristianos y de los musulmanes consideran que las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo son un “pecado”, aunque admiten que no se escoge la persona de quien uno “se enamora”. Desde un punto de vista etnológico, la condena de la homosexualidad en nombre de esas religiones viene acompañada de una visión de la sociedad donde los hombres dominan a las mujeres y no existe en las sociedades donde todos los individuos gozan de los mismos derechos.

Dos concepciones de la sociedad Como ya escribí, hace 1 año, “el apoyo que ha encontrado [el Emirato Islámico] entre ciertos sirios no tiene nada que ver con el Corán ni con la lucha de clases. Es la rebelión de un modo de vida que está desapareciendo, de una sociedad violenta y do-

minada por los hombres contra un modo de vida donde se respeta a las mujeres y se abre la puerta al control de la natalidad (“La CIA se ve desbordada ante el inesperado apoyo de civiles al Emirato Islámico”, Red Voltaire, 16 de marzo de 2015). A partir de ahí, la matanza de homosexuales se ha convertido para los yihadistas en un argumento destinado a “conquistar los corazones y las mentes”. El jefe de los negociadores de los “moderados” en las negociaciones de Ginebra, Mohamed Aluche, se dio a conocer arrojando de los techos de Duma, localidad de las afueras de Damasco, personas acusadas de homosexualidad, pero su historial no ha causado la menor protesta de parte de sus padrinos occidentales. Su grupo –el Ejército del Islam (Yesh al-Islam)– está financiado por Arabia Saudita y dirigido en el plano militar por consejeros militares británicos, y el propio Mohammed Aluche estuvo asesorado permanentemente en Ginebra por el encargado de negocios de Francia en Siria. Ese diplomático francés –no olvidemos que Francia es una república laica– incluso intervino para que el hotel suizo donde se alojó la oposición “moderada” retirara cuadros y cubriera estatuas cuya desnudez podía perturbar a este “demócrata” modelo. Claro, este diplomático francés –quien, por cierto, vive como pareja con otro diplomático del mismo sexo– probablemente estima que los crímenes de Mohammed Aluche son menos graves que lo que hace el “régimen de Bashar [al Assad]”. Sin embargo, hoy en día, en el mundo árabe –minoritario en relación con toda la población musulmana a través del mundo– sólo Siria, el sultanato de Omán y algunos miembros de los Emiratos Árabes Unidos aceptan la homosexualidad. Es muy importante recordar aquí que, contrariamente a la imagen que ha sido impuesta sin que haya sido objeto de discusión, la República Árabe Siria nunca persiguió a nadie por razones de índole privada. Todos los crímenes,

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Los sirios no abordan la homosexualidad como una cuestión de tolerancia o de intolerancia, sino como parte de la vida privada

58

27 de junio de 2016

reales y más frecuentemente imaginarios, que se le atribuyen están vinculados única y exclusivamente con la represión contra islamistas, ya sean los miembros de la Hermandad Musulmana o –más recientemente– sus franquicias Al-Qaeda y el Emirato Islámico. En febrero de 2016, el diario libanés financiado por la Unión Europea L’Orient-Le Jour, cuya parcialización antisiria es notoria, dedicaba una serie de artículos a comparar la vida gay en Líbano y en Siria. Mientras en Líbano la policía arresta a los jóvenes –a menudo respondiendo a denuncias de sus familiares–, verifica el contenido de sus teléfonos celulares en busca de fotografías comprometedoras, envía citaciones oficiales a sus amigos para interrogarlos, aplica a los “sospechosos” un examen médico que supuestamente determina el grado de dilatación del ano y los somete a golpizas hasta que uno acabe acusando al otro, ese diario observa que en Siria, “bajo el régimen de Bashar al-Assad, la comunidad gay vive feliz” (“J’ai caché mes pantalons roses et jaunes, et je me suis entraîné à marcher d’une façon masculine”, Chérine Yazbeck, L’Orient-Le Jour, 8 de febrero de 2016). Los sirios no abordan la homosexualidad como una cuestión de tolerancia o de intolerancia sino como parte de la vida privada. Y miles de años de civilización les han enseñado que sólo pueden sobrevivir en esta parte del mundo viviendo juntos, y que eso sólo es posible respetando la vida privada de cada cual. Es por lo tanto posible declarar desprecio por los homosexuales en general y, al mismo tiempo, no permitirse acusar a nadie en particular de ser gay. Aunque las disposiciones del Código penal de 1949 no han sido derogadas, el partido del presidente Bashar al-Assad, el Baas, ha instaurado una cultura basada en el respeto de las diferencias, casi única en un país árabe. De tal manera que el diario libanés L’Orient-Le Jour se asombraba de oír a un refugiado sirio gay recordar su servicio militar como unos de los “años más bellos de su

vida” y contar “las fiestas en salas de bodas alquiladas por parejas gays para celebrar su unión”. Fue sólo con la aparición del Emirato Islámico que se vio obligado a “esconder sus pantalones rosados y amarillos y entrenarse en caminar de manera masculina”. Aunque los fundadores del Baas se inspiraron inicialmente en la Revolución Francesa, su ideología es principalmente fruto de la cultura siria. Y, al contrario de los demás países árabes, Siria tiene una larga tradición de respeto por los modos de vida diferentes.

Las religiones bíblicas y la sexualidad El judaísmo fue fundado en el reino de Jerusalén. El cristianismo fue fundado por Pablo de Tarso en Damasco. El islam fue revelado a Mahoma en Arabia, pero el Corán sólo se escribió una veintena de años después de su muerte, bajo la autoridad de un tercer califa, Otman (también llamado Utma), en Damasco. De hecho, las tres grandes religiones bíblicas surgieron en la Siria geográfica. Tres pasajes de la Torá mencionan la homosexualidad en forma explícita. Según el Levítico: “No te acostarás con varón como con mujer. Es una abominación” (18:22) y “el varón que se acuesta con varón como con mujer, abominación cometida por los dos, tendrán que morir, su sangre caerá sobre ellos mismos” (20:13). Finalmente, el Deuteronomio estipula: “No habrá ramera entre las hijas de Israel, ni habrá sodomita de los hijos de Israel” (23:17). Vistos en su contexto, los dos primeros pasajes provienen de la concepción patriarcal de las tribus de la época, el tercero es una condena de la prostitución sagrada practicada en los templos de otras tribus y, por consiguiente, interpretada como idolatría. Actualmente, los judíos reinterpretan su religión para abandonar los aspectos tribales y no tienen dificultades en integrar a los ho-


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

“Bajo el régimen de Bashar al-Assad, la comunidad gay vive feliz”: L’Orient-Le Jour

mosexuales. A menudo interpretan la relación entre Ruth y Naomi, y la relación entre el rey David y Jonatán, como relaciones homosexuales. Pero los que se dicen partidarios de la Alianza de Dios únicamente con las tribus de Israel persisten en ver esas relaciones como una “abominación”. Es decir, aunque el Estado de Israel integra a los homosexuales, el grupo Levaha protesta todos los años contra la Gay Pride y, en 2015, un judío ultraortodoxo apuñaló a seis homosexuales durante la Gay Pride de Jerusalén. Según los Evangelios, Jesús de Nazareno criticó incansablemente las prohibiciones y el formalismo del judaísmo antiguo, pero nunca criticó el paganismo romano. Promovió una forma de espiritualidad basada en el amor y el sacrificio y nunca abordó la cuestión del sexo. No existe, por consiguiente, en las escrituras ninguna base que justifique las condenas de las iglesias cristianas contra la homosexualidad.

Los primeros cristianos se dividían en dos grupos: los judíos que consideraban a Jesús como su mesías y los “gentiles” (los paganos. Los términos “gentil” o “goy” aún son utilizados por los judíos para referirse a los no judíos) que lo veían como ejemplo de un hombre perfecto. Los primeros estaban organizados en Jerusalén alrededor de Jacobo, el “hermano de Jesús” (también designado como Jacobo el Justo o Santiago el Justo), mientras que los segundos se estructuraron en Damasco y Antioquía. Los primeros se negaban a celebrar la misa con los segundos por considerarlos “impuros”, ya que eran goy. El primer grupo fue exterminado en Jerusalén durante la represión romana, y sólo sobrevivió el segundo. En la Antigüedad, incluso durante los primeros siglos del cristianismo, los amantes de un mismo sexo estaban integrados a la sociedad, y por ende a la iglesia. En el siglo III, Sarkis, el comandante de la Scho-

www.contralinea.com.mx

59


CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

ANÁLISIS INTERNACIONAL

la gentilium (tropa de élite que sustituyó a la guardia pretoriana), y su ayudante, Baco, fueron martirizados por orden del emperador Maximiano, cerca de Raqqa (ciudad siria hoy considerada la capital del Emirato Islámico), por haberse convertido al cristianismo y por haberse negado a ofrecer sacrificios a los dioses romanos. Sarkis y Baco eran amantes y habían sido reconocidos como tal por la iglesia, que celebró para ellos la adelphopoiia, un rito equivalente al que se ofrecía en la sociedad romana a las parejas del mismo sexo. Baco, que había sido degradado y flagelado hasta la muerte, se le apareció a Sarkis cuando este último también fue sometido a la tortura. Enfundado en su uniforme de oficial romano, Baco animó a su amante a no renunciar a su fe y a morir como un soldado de Cristo. Posteriormente, el culto a Sarkis (san Sergio) y san Baco se extendió por todo el Levante. No fue hasta el siglo XI, y especialmen-

60

27 de junio de 2016

te con la Contrarreforma, que los cristianos condenaron la homosexualidad. Roma retomó entonces la filosofía vitalista de los últimos tiempos del Imperio Romano, que considera que la razón de ser de la sexualidad es la reproducción de la especie. Los cristianos de Occidente justificaron ese retroceso recurriendo a las epístolas de Pablo a los Corintios (VI:9-10) y a los Romanos (I:26-28), o sea volviendo al Levítico y al Deuteronomio. Pero, además de que esos textos probablemente tienen un significado muy diferente, tampoco tienen la autoridad de Cristo. En todo caso, la integración de los homosexuales prosiguió entre los cristianos del Levante hasta el siglo XVIII. El islam se presenta como una intervención de Dios que aclara la confusión teológica reinante en Arabia. El Corán, retomando el mito de la Génesis (19), menciona en seis ocasiones el mito de Sodoma y Gomorra (7:80-81, 21:74, 26:165-166, 27:54-55,


INTERNACIONAL ANÁLISIS

29:28-30 y 54:33-34). Es reciente la interpretación de esos versículos para condenar el “crimen de Lot”, lapidar a los homosexuales y arrojarlos de lo alto de precipicios. En realidad, el mito de Lot no tiene nada que ver con las relaciones entre personas del mismo sexo sino que estigmatiza a la vez el no respeto de la hospitalidad y la violación que los beduinos consideraban una forma de sometimiento. Además, el Corán no condena a Lot –a quien presenta como uno de los profetas del islam–, ni tampoco a los visitantes, que resultan ser ángeles, sino a los habitantes de Sodoma. Numerosos artistas de la edad de oro del islam celebraron amores homosexuales y varios califas, como Al-Amin, Al-Mutasim y Al-Wathiq, expusieron públicamente sus amores con otros hombres.

¿Quién no tiene problemas con la homosexualidad? Actualmente, el Emirato Islámico hace campaña contra quienes practican “el crimen de Lot”. Por iniciativa de Washington y de Santiago de Chile, el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizó, el 24 de agosto de 2015, una reunión sobre las ejecuciones que la organización terrorista ha realizado contra la homosexualidad en Irak y en Siria. Pero algunos miembros del Consejo de Seguridad vacilaron cuando se habló de condenar esos crímenes de los yihadistas. Angola (80 por ciento de su población es cristiana) y Chad (país mayoritariamente musulmán) pidieron a sus embajadores que no participaran en la reunión, mientras que otros miembros del Consejo de Seguridad exigieron que se hiciera a puertas cerradas, lo cual significa que no disponemos del acta de esa reunión y que el Consejo se abstuvo de toda conclusión pública.

No se sabe, por tanto, si el Consejo de Seguridad de la ONU examinó únicamente los crímenes del Emirato Islámico o si extendió sus investigaciones a los actos de otros grupos yihadistas. En todo caso, en septiembre de 2013, el Frente al-Nusra (al-Qaeda), bajo las órdenes de oficiales turcos y franceses, trató de apoderarse de la pequeña ciudad de Maalula –a 40 kilómetros de Damasco. Maalula no tenía ninguna importancia estratégica, incluso carece de valor táctico, pero es el símbolo de los cristianos del Oriente. Es la ciudad cristiana más antigua del mundo, convertida en el año 35 por Pablo de Tarso y Santa Tecla. Maalula pretende conservar la tradición del cristianismo original, independientemente del cisma entre católicos y ortodoxos. Los yihadistas se ensañaron allí con todas las representaciones de la fe cristiana, principalmente contra la gran estatua de la Virgen (a pesar de que el Corán la celebra), las reliquias de Santa Tecla (reconocida por los católicos como una santa ya que impartía los sacramentos como un hombre pero que los ortodoxos consideran como el apóstol trece) y los monasterios de San Sarkis y San Baco. Las iglesias católica y ortodoxa, que expresaron su apoyo a los habitantes de Maalula, pusieron, sin embargo, especial atención en no mencionar este aspecto de lo sucedido. En definitiva, los occidentales parecen muy poco sinceros, sin toda su algarabía sobre la integración de los homosexuales. La han convertido en un símbolo de las sociedades libres y han manipulado ese tema para hacer creer que la República Árabe Siria es un “régimen represivo”. A pesar de ello, tanto el engaño de la “Gay Girl in Damascus” como el intento de manipular a Subhi Nahas terminaron en fracasos. Pero no han tenido ningún reparo en apoyar a Al-Qaeda cuando sus terroristas atacaron los monasterios de San Sergio y San Baco o cuando Mohammed Aluche arrojaba homosexuales desde los techos.

Occidente apoyó a Al-Qaeda cuando sus terroristas atacaron monasterios y a Mohammed Aluche cuando arrojó a gays desde los techos

www.contralinea.com.mx

61


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

DE GRANADOS CHAPA BUENDÍA, EL PRIMER ASESINATO DE LA NARCOPOLÍTICA ÁLVARO CEPEDA NERI

Para Julio Scherer Ibarra

Autónoma de México: Granados Chapa (1942-2011); aunque su legítima biografía es su periodismo. De entre los libros periodísticos, II. Con esos recursos nos dejó su con prosa gramaticalmente investigación política-periodística sobre impecable como medio para los el homicidio de Buendía que confirmó fines políticos y culturales escritos por la alianza de intereses entre funcionaMiguel Ángel Granados Chapa, quien rios y narcotráfico que tiene en los 43 según Tomás Granados Salinas generó [estudiantes desaparecidos] de Ayotzimás de 45 mil cuartillas, el libro: Buennapa otro capítulo de esa criminalidad: día, el primer asesinato de la narcopolítica del 30 de mayo de 1984 al 25-26 en México, continúa siendo piedra de septiembre de 2015. Este de toque de la memoria de mayo se han cumplido 32 la prensa escrita, donde años de que los periodisBuendía-Granados fueAutor: Miguel Ángel tas se reúnen en la Plaza ron y son un binomio Granados Chapa (Pública) Francisco del columnismo como Título: Buendía, el Zarco, para mantener contrapoder, y aliado primer asesinato de la encendida la indignade las cuestiones más narcopolítica en México Editorial: Grijalbo ción por el asesinato de democráticas enraiManuel Buendía. Del que zadas en los derechos a Granados Chapa desenreda la crítica, a dar y recibir el teje y maneje del crimen ordeinformación desde la perspecnado o al menos consentido desde los tiva social, amparados en los Artículos pasillos de Gobernación y Los Pinos, 6, 7 y 9 de la Constitución Política de por medio de ese siniestro personaje los Estados Unidos Mexicanos que, y sus sicarios: Zorrilla Pérez; en los con todo y sus reformas y sobre todo tiempos de Manuel Bartlett y Miguel contrarreformas, mantiene esas conquistas de La Madrid. Por cierto que De la políticas como principios (Artículo 136) Madrid se enredó en el crimen de que norman la conducta, más de los Buendía, como ahora Enrique Peña en gobernados que de los gobernantes, el de Ayotzinapa; y éste, con su clásica quienes se coluden en la corrupción e estupidez política dice que no ha “logrado impunidad. En la página cultural de entender cuándo pasó el gobierno a ser El Financiero (16 de octubre de 2012), señalado como culpable en el caso de Leonardo Frías Cienfuegos nos regaló Ayotzinapa” (La Jornada, 23 de mayo de apuntes de la biografía del abogado y 2016). En este libro, Granados Chapa periodista por la Universidad Nacional

I.

62

27 de junio de 2016

va narrando la vida y obra del reportero, que todos los periodistas llevan dentro. III. Buendía como Granados Chapa lo llevaron como oficio en todas sus tareas en la prensa escrita; para con sus lecturas del más amplio espectro cultural, fundamentar el trabajo diario desempeñado en las columnas que ambos nos regalaban; Buendía con su Red Privada y Granados Chapa con su Plaza Pública. “Trabajó intensamente en él en los meses finales de su vida”, escribe en la nota editorial del libro Tomás Granados, como que Granados Chapa no quería concluir su vida sin esta crónica-reportaje como un testimonio más de los crímenes de los gobernantes, blindados con la impunidad. Fue un homicidio que silenció a un periodista; cuya estafeta tomó Granados Chapa para continuar hasta las últimas consecuencias, un periodismo implacable contra las inquisiciones de censura y los abusos del poder contra la sociedad, contra el pueblo de la democracia directa, víctima de la democracia representativa. Un libro sobre el asesinato de Buendía que nos revela todos los hilos que conducen a los autores intelectuales, mediatos e inmediatos, que privaron de la vida a Manuel Buendía Téllezgirón, el columnista que ofreció sus conocimientos, investigaciones y crítica a la opinión pública individual y colectiva de la nación.



MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

MILLONARIA COMPETENCIA POR FOTOS Y VIDEOS EN LAS REDES SOCIALES GONZALO MONTERROSA

A

la mayoría de las personas les gusta tomarse fotografías y compartirlas. Esa práctica promovida por la burguesía europea, es adoptada y multiplicada hoy por cualquiera con un teléfono inteligente y una conexión a internet. Conocedores de esta tendencia, desde hace tiempo algunas aplicaciones comenzaron a explotar ese gusto. En un momento en que la fotografía está pasando por un periodo de prueba, casi todos toman fotografías con sus teléfonos, muchas de ellas superan en belleza algunas de las que tenemos guardadas o colgadas en las paredes de nuestras casas; sin embargo, muchas de esas nuevas imágenes tienen la característica de ser falsas. Si bien ahora los colores son mejor registrados y la ayuda de los filtros produce imágenes mucho más agradables, las personas que ahí aparecen no son reales: piel perfecta, desaparecen lunares, cicatrices de cara y cuerpo. No se muestra la realidad en la

64

27 de junio de 2016

formatos y plataformas digitales. publicidad, pero tampoco en las reMientras tanto en Instagram sus 500 des sociales. Hemos aprendido bien. millones de usuarios dan 3 mil 500 La idea de que todos somos fomillones de likes cada día, y también tógrafos termina con la saturación permite subir videos. Facebook la de imágenes: a pesar de que algunas compró y ahora ambos servicios tomadas con un teléfono han ido a suman más de 2 mil millones de parar a museos, millones y millones usuarios en total. de fotos que se comparten en redes Desde que es una regla que sociales muy pronto pierden los teléfonos inteligentes tenfuerza, interés e importangan incorporada una cia, tanto para quien las La idea de que todos cámara, se ha protoma como para quiesomos fotógrafos movido que la gente nes la observan. Ya termina por saturar el ciberespacio: millones se tome millones de casi nadie las impriy millones de fotos en autofotos (no autome y la mayoría son redes sociales muy rretrato, pues éste reolvidadas en un mar pronto pierden fuerza, quiere como mínimo de archivos e incluso interés e importancia una intencionalidad y se pierden por alguna preparación) o mal llafalla del disco duro. Nadie madas selfies, pero resulta que las extrañará. los usuarios también encontraron un El museo del Centro Internagusto generalizado por hacer videos. cional de Fotografía de Nueva York Así han aparecido nuevas aplien la inauguración de sus nuevas caciones que han explotado esta instalaciones presenta la exposición tendencia con mayor o menor éxito. llamada Público, privado, secreto que Grabación, edición sencilla y en muestra que el punto de vista de unos minutos o segundos, algunos la fotografía se ha expandido a los


123RF

SOCIEDAD BETA

efectos especiales, chat integrado y la capacidad de compartir videos a todo el mundo son algunas de las opciones que ofrecen. El principal servicio de video y más conocido es Youtube, que pertenece a Google. Ésta fue una de las primeras compras que superó

los miles de millones de dólares, aunque apenas comenzaba y no era económicamente viable. Hoy cuenta con más de 1 mil millones de usuarios. Lo interesante es la gran competencia que las redes sociales están generando para ser la plataforma

MISCELÁNEO

favorita de video. Periscope, que presume de contar con más de 10 millones de cuentas y casi 2 millones de usuarios activos por día, entra en la categoría de video en tiempo real: la transmisión en directo de algún evento, marcha, denuncia o lo que molesta a las televisoras, la transmisión de programas y eventos deportivos de pago. Otra aplicación es Vine –con 200 millones de usuarios activos–, que permite realizar videos cortos que se repiten, los llamados loops, y ofrece hasta 140 segundos que incluirán publicidad, pago que será compartido con el creador del video. En este negocio, para competir con Snapchat –quien sigue como independiente a pesar de ofertas de 3 mil millones de dólares–, Twitter compró Periscope y Vine. Snapchat cuenta con 100 millones de usuarios activos diarios; es un sistema de mensajería donde se comparten fotos y videos con efectos; ésta se encamina hacia la realidad aumentada y apunta a los usuarios adolescentes que huyen de plataformas donde hay presencia de adultos. Otro sitio para compartir imágenes es Pinterest, empresa independiente con 100 millones de usuarios, donde se encuentran desde fotografías profesionales, fotografías icónicas, hasta infografías y está siendo utilizado por tiendas para mostrar su catálogo y enlazarlo a su tienda en línea. Así, vemos una tendencia a que los servicios sean híbridos y, aunque en el mundo de las redes aparecen nuevos jugadores, sabemos que a fin de cuentas todo queda en manos de las mismas grandes empresas: las pocas independientes tienen que luchar contra corriente para seguir siéndolo.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

PASO A DESNIVEL

BIPOLARES

66

27 de junio de 2016

MIGUEL GALINDO



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 27 de junio al 3 de julio de 2016

Año 15 • Número 494 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.