Contralínea 495

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 4 al 10 de julio de 2016

Año 15 • Número 495 • $30




CONTENIDO

PORTADA

28

AUMENTA OPACIDAD EN PEMEX POR REFORMA ENERGÉTICA En total hermetismo, y como consecuencia de la reforma energética, el Órgano Interno de Control en Pemex Exploración y Producción dejó de ejercer sus funciones de fiscalización desde inicios de 2015

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 495, del 4 al 10 de julio de 2016– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 1 de julio de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 6 OFICIO DE PAPEL LOS EXCESOS Y ABUSOS DE LOS DOS DUARTE Miguel Badillo 8 CONTRAPODER NUÑO ES UN BUSCAPLEITOS Y CREADOR DE PROBLEMAS Álvaro Cepeda Neri 10 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN LOS VIAJES DE AURELIO NUÑO CON CARGO AL ERARIO Nancy Flores 12 ZONA CERO LA OPACIDAD DE LOS CASCOS AZULES MEXICANOS Zósimo Camacho 14 IQ FINANCIERO LA OBLIGADA CONVERSIÓN MORAL DE LOS EMPRESARIOS Claudia Villegas ARTÍCULOS 16 BENDITO BREXIT Óscar Enrique Díaz Santos 18 CONFLICTOS… Y MIRAR A 2018 Jorge Meléndez Preciado

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

20 LA LUCHA DE CLASES EN AMÉRICA LATINA Luis Manuel Arce Isaac/PL 22 AGONÍA ANUNCIADA DEL NUEVO GOBIERNO EN BRASIL Mario Osava/IPS 24 BREXIT: PAÍSES DE AMÉRICA SE ALEJARÁN DE EUROPA Y SE ACERCARÁN A WASHINGTON Joaquín Roy/IPS 26 JUSTO, REBELARSE CONTRA EL TERRORISMO SOCIAL José Carlos García Fajardo

4

4 de julio de 2016


CONTENIDO

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES

48 52

REDACCIÓN Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx

36

DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx

58 42 INVESTIGACIÓN 28

PORTADA Aumenta opacidad en Pemex por reforma energética Nancy Flores

36

SOCIEDAD Tortura sexual, práctica generalizada contra mujeres reclusas mexicanas Ana Laura Bañuelos

42

INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx

LÍNEA GLOBAL Guatemala: por la fundación de un nuevo Estado Isabel Soto Mayedo/PL

DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx

ANÁLISIS 48

EDUCATIVO La crisis de autoridad y la reforma educativa Lev Moujahid Velázquez Barriga

52

ECONÓMICO Se desacelera la economía de México Marcos Chávez M

58

INTERNACIONAL El Brexit reacomoda el tablero de la geopolítica mundial Thierry Meyssan/Red Voltaire

Fotografía de portada: Cecilia Martínez

MISCELÁNEO 63

EX LIBRIS El periodista y escritor Fernández de Lizardi (1776-1827) Álvaro Cepeda Neri

64

SOCIEDAD BETA La imposición de la tecnología limitante Gonzalo Monterrosa

66

PASO A DESNIVEL Lady Represión Miguel Galindo

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

LOS EXCESOS Y ABUSOS DE LOS DOS DUARTE MIGUEL BADILLO

S

in duda alguna son más de dos gobernadores priístas en funciones (Chihuahua y Veracruz) quienes han abusado del poder y han desviado recursos públicos, sólo que en esos estados –al igual de lo ocurrido en Quintana Roo y en Nuevo León– su partido perdió las elecciones el pasado 5 de junio, y los gobernadores electos de oposición están decididos a abrirles investigaciones por corrupción, abuso de poder, tráfico de influencias y los delitos que resulten, en cuanto asuman el poder. Hasta ahora han sido dos gobernadores de apellido Duarte, Javier de Veracruz y César de Chihuahua, quienes han acaparado las principales planas de los periódicos, por el descarado robo de dinero de las arcas públicas y el cinismo con el que se han conducido durante sus respectivos mandatos, en donde han cometido todo tipo de violaciones y abusos en contra de la población y también sus excesos de poder ante los otros poderes locales. De acuerdo con un grupo de abogados de Chihuahua –que los últimos 5 años ha desarrollado un activismo tendente a defender la estropeada autonomía, independencia e imparcialidad de la Judicatura local en Chihuahua, y que se ha dedicado a proteger a ciudadanos que han padecido los abusos de poder, las injusticias y excesos del gobernador–, César Duarte tiene supeditado y controlado totalmente al Poder Judicial local y al Congreso del estado. En su denuncia, donde los abogados piden la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sostienen que el sexenio del gobernador Duarte se ha caracterizado por sus constantes ataques e injerencias indebidas al Poder

6

4 de julio de 2016

Judicial de Chihuahua, al iniciar primero una campaña de desprestigio público de sus integrantes, para luego presionar a jueces y magistrados que no se alinean a su política, para que renuncien a sus cargos. Algunos ejemplos de la prepotencia de Duarte es la denostación pública que hizo ante medios de comunicación de los jueces del Tribunal Oral, Catalina Ochoa, Rafael Boudib y Netzahualcóyotl Zúñiga, por el dictado de una sentencia absolutoria, a quienes amenazó con destituirlos, para lo cual operó el inicio de un juicio político ante el Congreso local y un proceso de responsabilidad administrativa ante el Tribunal Superior de Justicia. Cuando se dio cuenta que no tenía posibilidades jurídicas de que esos procesos terminaran con una sanción, debido a los juicios de amparo que promovieron, los obligó a jubilarse mediante el pago de una indemnización que obviamente no restituyó el daño que hizo al prestigio de la Judicatura. Ante el miedo que ha impuesto ese mandatario estatal, no tuvieron más remedio que aceptar la liquidación. Otro caso fue cuando a instancias del Ejecutivo de Chihuahua se suspendió en sus funciones al juez Adrián Morales, pero éste ganó un juicio de amparo y tuvieron que restituirlo. Lo mismo ocurrió con la ratificación del magistrado José Carlos Flores Silva, a quien la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación le concedió el amparo y tuvieron que restituirlo en su cargo, pero posteriormente fue obligado bajo amenazas a jubilarse. Un caso más del abuso de poder del gobernador César Duarte ocurrió en Ciudad Juárez, en donde a instancias del Ejecutivo fueron sus-


OFICIO DE PAPEL

OPINIÓN

menos deben contar con cinco años de magistrado y él apenas tenía dos años con dos meses; sin embargo, por órdenes de Duarte le asignaron su jubilación, violentando el orden jurídico. Entre Salcido Romero y César Duarte había Cuatro presidentes una excelente relación que evidenciaba absoluta sumisión del representante del Poder Judicial del TSJ en sólo 5 años al titular del Ejecutivo, al grado que el primero Es tal la injerencia de Duarte en el Poder Ju- acompañaba al segundo a todos los actos de godicial local, que en sus casi 6 años de gobierno, bierno, con independencia de que no tuvieran como en ningún otro sexenio, el Tribunal Supe- relación alguna con la justicia ni fueran actos rior de Justicia ha visto pasar a cuatro presiden- protocolarios. En la presidencia de Salcido Romero, metes: los magistrados Ramírez Benítez, Vázquez Quintero, Salcido Romero y el actual Sepúlveda diante una reforma a la Constitución y a la Ley Ramírez, este último es un exdiputado con im- Orgánica que les reducía inclusive los sueldos, se pedimento para ser magistrado y cuyo nombra- obligó a 13 magistrados con amplia experiencia miento ha sido cuestionado en un amparo que y trayectoria para que se jubilaran, a efecto de que el gobernador César Duarte pudiera prose promovió pero que no avanza. En esas cuatro designaciones hubo un de- poner y nombrar a través del Congreso a sus nominador común, todos fueron nombrados a incondicionales y amigos, sin importar que no contaran con los perfiinstancias del Ejecutivo, quien aunque no Los gobiernos de Javier Duarte, en Ve- les adecuados para ser juzgadores. debe tener injerencias Para lograr ese en la Judicatura esta- racruz, y de César Duarte, en Chihuahua, se han caracterizado por el descarado proyecto de nombrar tal, todos los magis13 magistrados en trados presidentes, a robo de dinero de las arcas públicas un solo acto y contar excepción del último con la mayoría de los que está en funciones desde principios de año, fueron prácticamente magistrados que integran el pleno del Tribunal echados de la función jurisdiccional sin cumplir Superior de Justicia, lo cual constituye su plan su periodo de 3 años por el que fueron nombra- transexenal a efecto de seguir manipulando al dos, cuando el gobernador César Duarte consi- Poder Judicial, Cesar Duarte reformó la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial del deró que no hacían todo lo que él ordenaba. Un caso inédito es el del magistrado José Estado a través del Congreso, en un tiempo reMiguel Salcido Romero, quien llegó a la ma- cord de menos de una semana y estableció norgistratura con nula experiencia y en meses fue mas a modo que le brindaron al legislativo una nombrado presidente del Tribunal Superior de total discrecionalidad para que se nombrara a Justicia del Estado de Chihuahua, pero cuando los amigos e incondicionales del gobernador, al se le ocurrió a su jefe político el gobernador, convocar a un concurso en el que participaron tuvo que pedir licencia para ocupar un cargo en aproximadamente 190 abogados, pero la desigel gabinete local como secretario de Educación nación fue realizada en base al parámetro de y seguir supeditado a las órdenes y jerarquía de amistad que se tuviera con el Duarte, sin valorarse su experiencia y méritos, como lo exige la su jefe César Duarte. Cuando Salcido Romero intentó regresar al ley. Ante estos abusos y corruptelas que suceden Poder Judicial del Estado, lo obligaron a renunciar para jubilarse, sin tener derecho a ello, pues en Chihuahua, como ocurren en otros gobiernos el artículo 107 de la Constitución de Chihuahua estatales, en el Partido Revolucionario Institudispone que para alcanza la jubilación por lo cional todavía se preguntan por qué perdieron. pendidos seis actuarios, quienes tuvieron que ser restituidos por los fallos del Poder Judicial de la Federación en el juicio de amparo.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN CONTRAPODER

NUÑO ES UN BUSCAPLEITOS Y CREADOR DE PROBLEMAS ÁLVARO CEPEDA NERI

A

urelio Nuño Mayer obtuvo su licenciatu- para generar problemas donde no los hay, como ra en ciencias políticas y administración lo hizo recientemente con el Instituto Politécnico pública (entrevista de Mayolo López y fo- Nacional (IPN), al decretar que en adelante, él tos de Odette Olguín, en la revista Forma y Fondo será su director general, en lugar de descentradel periódico Reforma, 8 de junio de 2014), en la lizarlo y otorgarle la plena autonomía que han Universidad Iberoamericana. Este todavía secre- conquistado los alumnos, para igualarlo con la tario de Educación Pública –cada vez más en vías Universidad Nacional Autónoma de México de la privatización–, copiando el currículum reli- (UNAM) y los otros centros de estudios superiogioso abiertamente jesuita de la Universidad Pa- res del sector público. Pero no. De lo que se trata es de disfrazar de namericana del Opus Dei (donde Enrique Peña Nieto cursó la licenciatura en derecho natural), educativa la reforma laboral de Peña-Nuño, ray tras su ascenso a un ladrillo, no ha dejado de dicándola en evaluar a los maestros y para nada actuar como el provocador que es con su “prag- reformar la enseñanza teniendo como factor común a los alumnos matismo-reformista”, queriendo sacar de la Nuño busca acabar con la Coordinadora de preprimaria, primaria y secundaria. sucesión presidencial Nacional de Trabajadores de la Educación La finalidad de Nuño a López Obrador y descalificando a los y que sólo prevalezca el Sindicato Nacional es acabar con la Coordinadora Nacional de partidos Acción Na- de Trabajadores de la Educación Trabajadores de la cional, PAN, y de la Educación (CNTE) Revolución Democrática, PRD (entrevista de Pascal Beltrán y Leticia y que prevalezca únicamente el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) Robles, en Excélsior, 10 de junio de 2013). Y sin la tutela de Videgaray, su padrino en la como organización corporativa. Son los afanes grilla y puente con Peña, con su mirada de tibu- privatizadores los que campean en el nuñismo. Y por eso están combatiendo con descuenrón está obsesionado con ser, al menos, precandidato presidencial de alumnos y padres de familia, tos, ceses, represiones y encarcelamiento a los autopromoviéndose en las escuelas de educación disidentes que han probado que la “reforma básica durante la ceremonia del abanderamiento educativa” es únicamente un medio para deshade los lunes, donde receta sus amenazas al ma- cerse de maestros de la oposición. Se ha dedicagisterio disidente y sus rollos antipedagógicos de do Nuño a crear problemas, en lugar de poner capataz hitleriano; no para proponer una teoría sobre la mesa una negociación con la finalidad democrática de la educación, sino rayando en el de encontrar soluciones para desactivar los connazismo para imponer una disciplina autoritaria flictos magisteriales. No había porqué provocar donde no cabe disentir. Y donde este buscaplei- una crisis en el IPN, cuando la institución estaba tos se ostenta como dueño de la verdad absoluta entretenida en su Congreso interno; pero Nuño

8

4 de julio de 2016


CONTRAPODER

la espera del incendiario que le prenda fuego a la pradera seca nacional. No ha fijado objetivos sobre lo que sería una reforma educativa; pero, sí, en cambio, mantiene su necedad de arrasar con la CNTE, llevándose entre sus patas al IPN al generarle una crisis estudiantil. Si Peña sigue apoyando a este engendro de dizque secretario de Educación Pública, entonces está claro que de lo que trata es de provocar intencionalmente un conflicto, que le permita al gobierno federal soltar las amarras del militarismo-policiaco para una represión que evite el contagio político de Brasil. Buscapleitos, Nuño, ha ido aumentando su belicosidad con su discurso de aparente tranquilidad, su mirada tiburonezca y su actitud tramposa de dizque estar dispuesto al dialogo; cuando no sale del monólogo y las amenazas explícitas de: “se examinan o los corro”, con previas suspensiones del pago de su salario a aquellos maestros que no depongan su conducta de protestar, en ejercicio de sus derechos constitucionales de criticar a los funcionarios, si es que el Artículo 9 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no ha sido derogado. Nuño ha ejecutado demasiados abusos de poder para imponer los exámenes a los profesores, sin instituir algún tipo de actualización para ellos, cuando él no ha demostrado que haya sido evaluado para desempeñarse como secretario de Educación. Es así que este buscapleitos es quien ha creado todos los graves problemas que está presentando el sector Educación; incluyendo al Politécnico, donde no había ninguno. DAVID MANRIQUE

redactó y suscribió el decreto que dispuso que él manejaría directamente a esa institución. Y eso fue el inicio del actual conflicto estudiantil. De inmediato los estudiantes se dieron cuenta de la maniobra de Nuño. Y han respondido con la suspensión de clases, para protestar contra la medida centralizadora y autoritaria del peñista que, como es su estilo, retadoramente amenaza a los estudiantes que no se han intimidado. Nuño se ha convertido en detonador de la ya de por sí explosiva situación nacional, que está a

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

LOS VIAJES DE AURELIO NUÑO CON CARGO AL ERARIO NANCY FLORES

E

l primer círculo del gobierno federal pare- por veredas escarpadas para poder acceder a la ce no darse cuenta de las dimensiones que educación primaria y secundaria. Para Nuño esta triste realidad es totalmente desestá tomando el conflicto magisterial, encabezado por la Coordinadora Nacional de Traba- conocida. Es claro que el funcionario no se ha manjadores de la Educación (CNTE). Y es que no se chado los zapatos con el lodo de los senderos, única puede descartar una crisis generalizada, debido al vía para llegar a la mayoría de las comunidades ruhartazgo que impera en varios sectores de la socie- rales e indígenas de México. Jamás ha visitado las casas de los pueblos de Chiapas y Oaxaca, donde se dad, sobre todo en aquellos organizados. Pese a ello, las amenazas de una represión peor ha agudizado el conflicto, que no cuentan con luz que la del 19 de junio en Nochixtlán, donde nueve eléctrica ni agua potable ni drenaje ni piso firme. El personas fueron ejecutadas por policías federales secretario no ha cambiado el traje sastre por unos y estatales, son cada vez más intensas. Como si el jeans y una playera durante sus viajes de trabajo, lamentable saldo no importara, ese primer círculo porque nunca se ha adentrado al México real. Y en ese México real la sociedad convulsiona. advierte que se “aplicará la ley” para imponer el orden; es decir, la fuerza pública desproporciona- Es ahí donde las limitadas condiciones de enseñanza hacen imposible aplida. car la evaluación estanEn este contexto Las 15 giras de Aurelio Nuño al interior darizada que tanto derepresivo, uno de los actores que más ha ati- del país costaron 1 millón 231 mil 683 pe- fiende. También es ahí zado el conflicto con la sos. A éstas se le suma la visita que hizo donde puede empezar a incendiarse el país. CNTE es, sin duda, el a Medio Oriente, por 102 mil 751 pesos Y todo ello porque secretario de EducaNuño, al igual que el ción Pública. Esto quizá se deba, por una parte, a la inexperiencia de resto del gabinete presidencial, es ignorante de esa Aurelio Nuño Mayer en el sector educativo y en realidad. El secretario de Educación Pública sólo el manejo de crisis, y por otra, a su nulo conoci- viaja a aquellos sitios donde llega el avión, el helimiento sobre las condiciones en las que trabajan cóptero y el automóvil. Así lo demuestra la relación de giras que hizo entre agosto de 2015 y enero palos maestros y maestras rurales. Al perecer, Nuño desconoce que en las zonas sado. Pagadas con dinero de los mexicanos, las 15 gimás alejadas las escuelas ni siquiera cuentan con infraestructura, pues son las propias comunidades ras al interior del país costaron 1 millón 231 mil 683 las que construyen las aulas. Muchas de ellas están pesos en total. A éstas se le suma la visita que hizo hechas con adobe o con madera, carecen de piso a Medio Oriente (Arabia Saudita, Emiratos Árabes firme, sanitarios, pupitres. Los alumnos no siem- Unidos, Kuwait y Catar) entre el 15 y el 22 de enero pre tienen cuadernos y lápices de colores; menos de este año, que costó 102 mil 751 pesos. Por si no fuera suficiente el hecho de que ningumochilas, lo cual es un lujo para ellos. Además, muchos niños y niñas caminan varios kilómetros na de esas visitas fue a las zonas donde habitan los

10

4 de julio de 2016


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

OPINIÓN

MIGUEL GALINDO

Le siguió la visita a Mérida, Yucatán, del 5 de octubre. El costo fue de 132 mil 754 pesos y el itinerario: visita a la escuela primaria Roberto Quiroz Guerra; presentación y anuncio de la creación de la Universidad Politécnica; firma de convenios de colaboración entre la SEP y el gobierno estatal para impartir educación a distancia y para generar el Registro Nacional de Profesiones; inauguración del nuevo edificio de la escuela secundaria Onicóforo Burgos Concha; y la entrega de libros de texto del subsistema de los telebachilleratos. En cuarto lugar se ubicó la gira a Huatulco, Oaxaca, del 7 de octubre. Ésa costó 118 mil 407 pesos, y fue para que el secretario inaugurara la escuela primaria Héroes de Chapultepec y la Biblioteca de la Universidad Tecnológica de Valles Centrales de Oaxaca; presentara el programa de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas; y asistiera a la toma de protesta a los integrantes del Consejo Consultivo del Instituto Estatal de Educación Pública. Los costos de las otras giras que realizó Nuño en 2015 ascendieron a: 106 mil 934 pesos, por su viaje a Campeche el 4 de noviembre; 106 mil 739, por la visita a Monterrey, Nuevo León, el 4 de septiembre; 101 mil 933 pesos, por su arribo a Villahermosa, Tabasco, el 8 de noviembre; 79 mil 755, por su visita a Aguascalientes el 16 de octubre; 71 mil 956 pesos por ir a San Luis Potosí el 25 de noviembre; 56 mil 587 por su recorrido en Xalapa, Veracruz, el 15 de noviembre; 44 mil 96 pesos por su itinerario en Puebla el 9 de noviembre; 41 mil 199 por su traslado nuevamente a Puebla el 24 de noviembre; 28 mil 309 por su desplazamiento a Cuernavaca, Morelos, el 8 de diciembre; 27 mil 302, por su viaje a Jojutla, Morelos, el 19 de octubre; y 14 mil 795 pesos, por su visita a Ecatepec, Estado de México, a donde arribó en helicóptero. Así las giras del señor secretario.

más pobres y donde es más urgente que se atienda el derecho humano a la educación, dado los altos niveles de analfabetismo, resulta desmedido el gasto del erario destinado, en realidad, a promover la imagen de Nuño. El viaje más caro a costa de los mexicanos fue a Chihuahua, el 2 de noviembre: ascendió a 157 mil 131 pesos sólo por concepto de transporte, pues el secretario no reportó gastos de alimentación ni de hospedaje en las 15 giras nacionales. Ese día Nuño visitó Ojinaga para inaugurar el Poliforo, el plantel 22 del Colegio de Bachilleres y el campus de la Universidad Tecnológica. Además, se reunió con universitarios, con el Consejo de Autoridades Educativas de Educación Media Superior y Educación Superior, y con consejos empresariales del estado. En segundo lugar se ubicó el viaje que hizo a Aguascalientes el 17 de noviembre, cuyo gasto fue de 143 mil 786 pesos. El objetivo: recorrer las instalaciones de la Universidad Tecnológica de El Retoño; dialogar con universitarios de la entidad y promover mecanismos de coordinación regional de la SEP con la Zona Occidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN ZONA CERO

LA OPACIDAD DE LOS CASCOS AZULES MEXICANOS ZÓSIMO CAMACHO

L

a semana pasada estuvo en México el secre- Unidas: ocho soldados del Ejército Mexicano y tario general adjunto para las Operaciones cinco marinos de la Armada de México. Fueron de Mantenimiento de la Paz de la Organi- distribuidos en tres misiones de la ONU: para el zación de las Naciones Unidas (ONU), Hervé Lad- Referéndum del Sahara Occidental (Minurso); sous. Fue recibido por los mandos superiores de la de Estabilización en Haití (Minusstah) y Fuerza milicia del país: el general de división Salvador Ci- Provisional de las Naciones Unidas en Líbano enfuegos Cepeda, titular de la Secretaría de la De- (Unifil). Hoy sabemos que este primer pelotón ya fensa Nacional (Sedena), y el almirante Vidal Sobe- fue renovado el mes pasado al cumplir un año de rón Sanz, quien encabeza la Secretaría de Marina “misión”. También hemos documentado la relación de (Semar). También se reunió con el comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia cursos que se impartirán en el nuevo Centro de (jefe de la Policía Federal), y el subsecretario para Adiestramiento que el gobierno de Peña Nieto se Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la comprometió a construir: de Militares Expertos Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), emba- en Misiones Operativas de Paz; para Oficiales de Estado Mayor para las jador Miguel Ruiz CaNaciones Unidas; de bañas Izquierdo. Otras Apenas se estrenan y los cascos azules Protección de Civiles; reuniones sostuvo con senadores, quienes su- mexicanos ya son opacos. Los 13 milita- de Protección de Nipuestamente también res enviados a operaciones internacio- ños en Conflictos Armados; de Logística en participan en la política Operaciones de Paz; de exterior de Estado que nales gastaron en viáticos 3 millones Coordinación Cívico ejecuta el gobierno de Militar; de Equidad de Enrique Peña Nieto. En su “visita de trabajo”, el señor Hervé Lad- Género; de Mujeres en Operaciones de Mantesous “reconoció” la participación de México en nimiento de la Paz; de Corresponsal de Prensa, y las operaciones que la ONU realiza en varios paí- de Inglés y Francés Técnicos en Operaciones de ses. Dicha “participación” fue puesta en marcha Mantenimiento de la Paz. En foros castrenses, pero también internacioel año pasado por el gobierno de Enrique Peña Nieto, luego de que durante muchos años la po- nales y ante medios de comunicación, la titular de lítica exterior mexicana tuviera como principio la la SRE, Claudia Ruiz Massieu, no ha escatimado no intervención en asuntos que deberían dirimir elogios para la “visión” del presidente Peña Nieto, al poner a integrantes de las Fuerzas Armadas soberanamente las naciones. En este espacio, mediante información ob- Mexicanas bajo el mando de militares de otras natenida –a cuentagotas– por medio de la Ley de ciones que comandan las operaciones de paz en Transparencia, dimos a conocer que 13 efectivos los países citados. En un discurso ante la elite de la Armada, prode las Fuerzas Armadas Mexicanas fueron desplegados en las Operaciones de Paz de las Naciones nunciado el 23 de octubre pasado en el Centro de

12

4 de julio de 2016


ZONA CERO

adelante en misiones al extranjero. Y ninguna de las secretarías involucradas ha querido informar dónde se erige y cuánto costará. El gobierno de la República creó para este asunto un Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Operaciones de Mantenimiento de la Paz, el cual es coordinado por la SRE. Ante la solicitud de información sobre el Centro de Adiestramiento, la Semar dice que la información la tiene la Sedena; la Sedena, que Relaciones Exteriores, y esta última, que la Sedena. Lo bueno es que están coordinadas estas secretarías de Estado, ¿verdad? O probablemente no es falta de coordinación: simple y sencillamente pretenden ocultar lo que costará el nuevo inmueble que se construye en terrenos de la Sedena. Por cierto, no pueden invocar el temido conjuro de “seguridad nacional” para no dar la información. Los mexicanos sólo queremos saber cuánto gastarán en su nuevo “edificio inteligente”. DAVID MANRIQUE

Estudios Superiores Navales, la funcionaria civil dijo jubilosa que la participación de México en las Operaciones de Paz “ha sido bienvenida en todo el mundo, sin duda los extrañamos. Nuestro regreso con uno de los cuerpos militares más profesionales del mundo, con la institución más respetada de México como son las Fuerzas Armadas, confirman nuestra fuerte convicción de ejercer responsabilidad global a partir de la manifestación más evidente de ella, los cascos azules”. Este ánimo no ha venido acompañado de información cabal, completa. ¿Cuánto nos costará a los mexicanos estas aventuras bélicas? ¿En serio México “incidirá” en la paz mundial y en la política internacional? La información que nos hizo llegar la Sedena con respecto de los gastos que significó mantener a los ocho efectivos bajo su adscripción durante 2015 fue de 860 dólares y 22 mil 355 euros. Al tipo de cambio actual del peso mexicano con ambas monedas estaríamos hablando de unos 480 mil pesos. Por su parte, la Semar informa puntualmente que en los viáticos y pasajes de los cinco efectivos que mantienen en las Operaciones de Paz erogó en el mismo periodo 2 millones 599 mil 127 pesos. ¿O sea que la dependencia que ha enviado al menor número de militares gasta casi seis veces más? ¿O la que más efectivos ha enviado está ocultando información? Para el volumen de los presupuestos que manejan ambas secretarías (por arriba de los 90 mil millones de pesos anuales en conjunto) esa cantidad no es significativa. En donde habría que poner atención es en los recursos que en estos tiempos de recesión y recortes presupuestales se erogan para la construcción del Centro de Adiestramiento que de manera exclusiva será para capacitar a los efectivos de las tres armas (Ejército, Fuerza Aérea y Armada) y policías que se enviarán de aquí en

OPINIÓN

Fragmentos

¿Y dónde están las fotos de la “turba” de 2 mil personas que “emboscó” a los pobrecitos policías federales en Nochixtlán? De pena, que algunos voceros del régimen que conducen noticieros matutinos insistan en lo que ya ni en la Policía sostienen. Se desgañitan diciendo que a los policías, toda honestidad y capacidad, los “recibieron a balazos”. Si alguien cuenta con los mecanismos para grabar cada una de sus incursiones es la propia Policía Federal. Con la campaña que traen, si contaran con una sola foto de un civil disparándoles, ya la hubieran montado en todos sus medios de comunicación. ¿Será que no tienen una sola imagen de “civiles” disparando porque los únicos que dispararon fueron ellos, los policías? De ellos, policías, sí hay muchas imágenes, tanto fotos como videos, donde se les ve disparando contra la población.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN IQ FINANCIERO

LA OBLIGADA CONVERSIÓN MORAL DE LOS EMPRESARIOS CLAUDIA VILLEGAS

P

ara el sector empresarial mexicano la inevitable despetrolización de la economía cambió todos los escenarios. Sin una ley como la Sarbanes Oxley o un sin número de normas anticorrupción que imponen severos candados a las compañías estadounidenses para evitar acciones como el cohecho, sobornos o cualquier clase de actividad vinculada con la corrupción, en México las llamadas comisiones en contratos con los gobiernos federales o estatales se habían convertido –lamentablemente-– en un estilo de hacer negocios. Sin embargo, con la caída en los precios del petróleo que también impactó a los negocios en el sector eléctrico y, por su puesto, los recursos para obras de infraestructura (presas, hidroeléctricas, carreteras, puentes, escuelas, hospitales) se generó una obligada revolución moral en las empresas. Simplemente ya no hay dinero para actos de corrupción y los contratos con el gobierno –al menos por ahora– son escasos y pequeños. Ahora el sector privado quiere licitaciones justas, trámites sin corrupción y, por supuesto, que el gobierno deje de gastar en celulares, choferes, viajes, comidas y casas porque tampoco desean incrementos en los impuestos para compensar el déficit ante la ausencia de la factura petrolero.

¿Tips anónimos? Así llega a México la obligada reconversión moral de las empresas y se comienza a romper con la necesidad de coludirse con el gobierno. Consultores como Deloitte (una de las grandes firmas de servicios fiscales) ofrecen servicios de denuncias anónimas para compañías que están dispuestas a erra-

14

4 de julio de 2016

dicar prácticas de corrupción entre sus empleados porque éste flagelo también impacta las compras privadas y las componendas entre proveedores coludidos con ejecutivos poco honestos. El servicio de Deloittte se llama Tips Anónimos; ha tenido muy buenos resultados aunque también debe mejor la promesa de confidencialidad porque sus denuncias no siempre han estado libre de revanchas para quienes se atreven a decir “no” a la corrupción.

Mercado de valores, el otro candado El origen de esta incipiente revolución moral en el sector privado es el mismo: se acaba el dinero para permitir o tolerar prácticas de corrupción. Por eso, el paquete de leyes anticorrupción que tanto escozor causa entre la clase política resulta tan relevante para el país. Muchos políticos saben que el otro eslabón para la corrupción en la que ellos han participado se encuentra en el sector privado y por ello lanzaron una contraofensiva que involucra a los empresarios. Las quejas no se hicieron esperar porque se interpretó como una revancha por el impulso de la Ley 3de3 que surge de una petición ciudadana. En realidad, el gobierno federal tendría otras vías para acotar la corrupción privada y su transmisión al sector público. Es el mercado de valores la puerta a la prevención, vigilancia y sanción de actos de corrupción. Durante los últimos años, ha sido el dinero de los trabajadores a través de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) el que ha financiado centros comerciales, carreteras y todo tipo de


IQ FINANCIERO

obras. Gracias a la emisión de instrumentos como los Certificados de Capital para el Desarrollo se ha obtenido dinero público de los trabajadores. Allí está el otro candado contra la corrupción porque la empresa que quiera dinero de los fondos de pensiones tendrá que demostrar que es honesta y transparente.

Consar y migrantes La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) que encabeza Carlos Ramírez se ocupará también de la información y orientación a un segmento de la población que resulta clave y estratégico para el país. Nos referimos a los trabajadores migrantes que no sólo aportan divisas para el impulso de la economía sino que han resuelto su necesidad de trabajo fuera de las fronteras. Al terminar su vida productiva, sin embargo, existe la posibilidad de que regresen al país. Algunos lograrán un plan de retiro en Estados Unidos. La gran mayoría no. Por ello, la Consar busca que esos trabajadores participen en planes voluntarios para el retiro. Están pendientes, sin embargo, reformas a leyes laborales y financieras que impulsen cambios en el monto de las aportaciones a los planes de retiro. Es un hecho que no serán suficientes los fondos para pensiones acumulados desde las reformas de 1992.

Bancos van por nominahabientes De acuerdo con cifras del sector bancario y de otros intermediarios, los créditos con descuento a nómina (Payroll Loans) superan ya la cifra de 175 mil 700 millones de pesos, lo que representó el 24 por ciento de los créditos al consumo en todo el país. Este tipo de créditos se ha convertido en un buen negocio para los intermediarios financieros porque su índice de pago y cumplimiento es de hasta un 97 por ciento. Por ello, muchos analistas aseguran que contratar un crédito con descuento a nómina puede convertirse en el inicio de una historia de éxito para tu historial crediticio. Hay una gran competencia por

OPINIÓN

este tipo de clientes entre las instituciones financieras porque, como ya dijimos, cumplen en casi todos los casos. El empleo formal, el que se registra ante el IMSS, está aumentando y esas tarjetas de nómina que se entregan a los trabajadores ofrecen la oportunidad de contratar un crédito personal. En el último trienio, en los últimos tres años, de acuerdo con datos del IMSS, se habrían creado 2 millones de fuentes de trabajo. Para este 2016 se estima, además, que el PIB crecería entre 2.5 y 2.6 por ciento y que, por lo tanto, el consumo interno seguirá aportando dinamismo a la economía.

Fovissste e Infonavit unirán créditos Para seguir apuntalando la industria de la vivienda, los estrategas del gobierno federal responsables de las políticas públicas en este sector anunciarán en unos días la integración de créditos de los derechohabientes del Fovissste que encabeza Ricardo Luis Antonio Godina y del Infonavit que ahora se encuentra bajo la responsabilidad de David Penchyna. El objetivo es incrementar el monto de cofinanciamiento para la adquisición de vivienda altamente sustentable. Hasta hace una década, los créditos del Infonavit estaban estigmatizados como el financiamiento que sólo podía utilizarse para comprar pequeños departamentos en zonas muy alejadas que constituyeron la semilla de las llamadas ciudades durmientes. En nuestro país, más de 250 mil viviendas se encuentran prácticamente abandonadas. Fue también hace diez años cuando muchos desarrolladores de vivienda encontraron en los créditos del Infonavit su principal argumento y palanca de venta, aunque para el acreditado el departamento no fuera la mejor opción. Ahora, la estrategia del Infonavit y del Fovissste es apoyar a aquellos derechohabientes que pueden consolidar un crédito conyugal con un mayor monto, lo que les permitiría tener acceso a otros financiamientos bancarios más altos y, por supuesto, a un inmueble mejor valuado. Los bienes raíces han incrementado sustancialmente su valor consolidándose como activos refugio, por lo que se elevó el monto de enganches y los créditos hipotecarios.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

BENDITO BREXIT ÓSCAR ENRIQUE DÍAZ SANTOS, DOCTOR EN ECONOMÍA POR LA UNAM Y ESPECIALISTA EN GASTO PÚBLICO Y PRESUPUESTO

E

s increíble cómo el gobierno mexicano en el mercado de divisas sólo sirvieron para focon sus repetidas declaraciones o con la mentar la especulación. 2. Se supone que con un tipo de cambio adopción de ciertas medidas insiste en engañar al pueblo mexicano. Pero lo más in- elevado se benefician las exportaciones y se creíble es que la población parece adormilada deberían contraer las importaciones. Pues no, o simplemente ya no le cree nada al gobierno ha resultado todo lo contrario y los datos del y le da lo mismo lo que se diga en la adminis- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) así lo demuestran. La balanza comertración de Peña Nieto. Después de la decisión del pueblo inglés cial sigue deficitaria. 3. Las relaciones comerciales entre el Reino de abandonar la Unión Europea, ni tardo ni perezoso (no habían pasado ni 24 horas) el se- Unido y México son marginales. Sólo significretario de Hacienda y Crédito Público, Luis can el 1 por ciento del comercio internacional Videgaray, anunció un recorte al gasto público de México. Por lo tanto, el impacto del Brexit de un poco más de 30 mil millones de pesos, no debería ser severo. 4. No mantenemos paridad cambiaria con para atenuar los efectos del Brexit. la libra esterlina sino Sin embargo, por con el dólar, por lo la premura mostrada, Las relaciones comerciales entre el que se supone que todo parece indicar Reino Unido y México son marginales. nuestra moneda no que esta decisión ya debería haber teniestaba tomada y el Sólo significan el 1 por ciento del codo algún impacto en Brexit les vino a fa- mercio internacional del país contra sino favorable cilitar las cosas para contra la moneda inque la sociedad no se diera cuenta de la incapacidad que muestra el glesa. 5. Los mexicanos no emigran en busca de gobierno en la aplicación de la política fiscal (incluye ingresos y gasto público). La capta- trabajo, al Reino Unido, por lo que tampoco ción de ingresos no ha sido la esperada por el representa un problema para el país. 6. Los efectos económicos de cualquier megobierno, pero echarle la culpa al petróleo y al tipo de cambio ya eran pretextos agotados. dida internacional o nacional no se sienten en forma inmediata y menos en 24 horas; y eso Veamos: 1. El tipo de cambio que se encuentra ele- lo vimos con el tipo de cambio que sus efectos vado y que llegó a niveles cercanos a los 20 apenas se presentan. Es más, el gobierno se ha pesos por dólar antes del Brexit no era un in- cansado de declarar que aún no produce efecdicador de los efectos de la decisión inglesa. tos inflacionarios. 7. Según cifras de la Conferencia de las Eso ya estaba distorsionado y el gobierno no ha sido capaz de controlarlo. Por el contrario, Naciones Unidas sobre Comercio y Desasus famosas subastas e inyección de recursos rrollo (UNCTAD, por su sigla en inglés), en

16

4 de julio de 2016


ARTÍCULO

2015 México retrocedió del lugar 13 al 15 en la captación de inversión extranjera directa (IED). Esto pese a que Peña Nieto se dedica a ofrecer el país a los inversionistas extranjeros. Como no hay capacidad de generar ingresos se apuesta a que las transnacionales se decidan a aceptar todos los estímulos económicos que les ofrece el gobierno mexicano y ni así hay una buena respuesta internacional. 8. Por más publicidad que el gobierno hace para que los mexicanos informales se atrevan a ser formales, no ha habido respuesta para que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) obtenga más recursos. 9. El empleo que se ha generado, y que frecuentemente el gobierno declara como una conquista, adolece de calidad en los salarios que se ofrecen. Ha aumentado el número de trabajadores que encuentran empleo (según el Instituto Mexicano del Seguro Social), pero con el salario mínimo, lo cual no representa ninguna solución.

OPINIÓN

10. El mercado financiero más afectado fue el de capitales, pero el impacto negativo fueron 2 días y el martes volvieron a obtener ganancias. En la Bolsa Mexicana de Valores no hubo pánico bursátil, lo cual quiere decir que fue un impacto normal de los mercados financieros y que no hubo una catástrofe financiera internacional como la presentada en 2009. Puedo concluir que si existe algún impacto del Brexit no será de una mayor dimensión y no será en este año, sino que se sentirá con el tiempo. Por ello, Videgaray fue el más feliz de la tierra porque pudo decir: “Bendito Brexit”, y tomarlo como pretexto para aplicar un anunciado recorte al gasto público. Un pretexto que trata de encubrir la incapacidad del gobierno de Peña Nieto para captar ingresos públicos. Lo que me preocupa es si Videgaray piensa que los mexicanos somos ignorantes o qué. Estaría bien que repasara sus libros de economía para recordar cómo son los efectos de la política económica.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

CONFLICTOS… Y MIRAR A 2018 JORGE MELÉNDEZ PRECIADO

Para Concepción Salcedo Meza, hermana en la lucha periodística

provinieron del gobierno o grupos emboscados en Oaxaca. Amnistía Internacional asegura que la tortura y la violación a las mujeres en nuestro país es frecuente por parte de las mal llamadas fuerzas o obstante los graves conflictos que aque- del orden. La economía tiembla una y otra vez jan al país, el buen humor y los viajes de por la sacudida del Brexit, lo mismo en el precio Enrique Peña Nieto van adelante. Lo del dólar que por los recortes financieros. Y los gomismo da entrevistas televisivas donde habla de su bernadores priístas que se van, acusados de malvida política y sus logros (en TV Azteca con Ana versación de fondos y ataques a la población, se María Lomelí), que hace bromas ante diversos re- blindan contra quienes llegarán para que no los porteros e incluso los conmina a publicar todo lo metan a la cárcel. Tiene razón Alberto Aziz Nassif (El Universal, que dice porque nada es reservado (Ciro Gómez Leyva, El Universal, 27 y 28 de junio) y, desde lue- 28 de junio), en este gobierno, que todavía estará go, viaja a Cuba para estar presente en el conve- más de 2 años en Los Pinos, ya no habrá mayores cambios, ni resultados nio de paz de Coloma favor del avance sobia –conflicto iniciado En este gobierno, que todavía estará cial. Más bien pareciemedio siglo atrás– y va a Canadá para reunir- más de 2 años en Los Pinos, ya no habrá ra que Peña Nieto hará se con Barack Obama mayores cambios, ni resultados a favor una larga gira de despedidas aprovechando y Justin Trudeau. del avance social su ostentoso avión preEn el país de la hoja sidencial. de maple lo mismo dice Tan lo entendió Andrés Manuel López Obraque respetará los derechos humanos que no dará marcha atrás en la reforma educativa y sale a co- dor que en un concurrido mitin en el monumenrrer muy campante con su anfitrión, no obstante to a Cristóbal Colón, ya que le impidieron llegar que mexicanos allá lo recibieron con los gritos de al Zócalo, invitó a Enrique para que empezara a “asesino” por lo de Nochixtlán. Incidente, segura- pensar en un gobierno de transición que evitara, antes de las elecciones de 2018, que existieran gramente menor, ya que se le vio muy sonriente. En México, la reunión en la Secretaría de ves problemas para el cambio. También viendo rumbo a la próxima elección Gobernación avanza lentamente entre Osorio Chong y la Coordinadora Nacional de Trabaja- presidencial, Jorge G Castañeda dio una larga endores de la Educación (CNTE), ya que hasta la trevista a El Universal (28 de junio), donde reitera libertad de los maestros Rubén Núñez y Francisco que López Obrador no es un peligro para MéxiVillalobos está trabada. La Procuraduría General co. Señala que de ganar este político, regresarán de la República (PGR) no se mueve a pesar de las medidas consideradas populistas que se realique hay muchos testimonios de que los agresores zaron durante los sexenios de Luis Echeverría y

N

18

4 de julio de 2016


OPINIÓN

MIGUEL GALINDO

ARTÍCULO

José López Portillo, aunque descartó que Andrés Manuel se pueda comparar con Hugo Chávez o Fidel Castro, algo que propalaron los estrategas y encuestadores políticos extranjeros de los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) en pasados comicios, los cuales, por cierto, hicieron el ridículo el 5 de junio. Jorge, a quien sus leales le dicen el Güero, apuntó: será casi imposible que para la siguiente grande se logre una alianza entre el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el PAN. Apuntó que la organización albiazul no había sido la ganadora hace más de 1 mes, ya que muchos de sus triunfos fueron con expriístas, y que en realidad el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) fue el que creció más ya que llegó a 18 por ciento de la votación en los 14 estados donde participó. Señaló Castañeda que el PRI va de bajada, ya que con sus aliados Partido Nueva Alianza (Panal), Verde Ecologista de México (PVEM), y Encuentro Social (PES) y otros no llegará a 25 por ciento del voto (José Antonio Crespo sitúa esa alianza en 10 puntos más, El Universal, 27 de junio), y ello porque hay un rechazo a la corrupción

tan evidente de los tricolores y gobernantes, y la impopularidad de Peña Nieto es muy evidente. Llama a los que quieren ser candidatos independientes a tener huevos y lanzarse, para intentar un encuentro y sacar a sólo un aspirante, porque únicamente de esta manera se logrará competir contra la partidocracia. Dice que Jaime Rodríguez, el Bronco, parece ser un señuelo del gobierno ya que no se decide a entrarle a la contienda y hace declaraciones tontas como la de las muchachas que engordan, lo cual lo deja muy mal parado. Plantea un programa viable que está en su libro: Sólo así; por una agenda ciudadana independiente, donde anota que se debe ahondar en los derechos humanos, reducir el gasto a los partidos y en las elecciones, atacar de frente la corrupción, que todos los mexicanos tengan un ingreso básico para sus necesidades, el seguro universal y otras acciones. Y remata, Jorge: “No me prestaré a una maniobra contra López Obrador”. El 2018 está aquí, a falta de un gobierno federal.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

LA LUCHA DE CLASES EN AMÉRICA LATINA LUIS MANUEL ARCE ISAAC, PRENSA LATINA

R

ío de Janeiro, Brasil. “Acá todo parecía ser aún construcción y ya es ruina”, dice una vieja canción del famoso músico Caetano Veloso. El verso sirve bien para ilustrar lo que le acontece al nuevo gobierno de Brasil presidido por Michel Temer, en funciones desde el 12 de mayo. El Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), corazón de la nueva coalición gobernante, tiene sus principales dirigentes, incluido Temer, pendientes de denuncias de corrupción que, aunque no los lleven a la cárcel en el futuro, ya los debilitaron políticamente y amenazan desestabilizar su gobierno. Sergio Machado, exsenador y expresidente de Transpetro, empresa transportista del grupo estatal Petrobras, reveló que 23 políticos, 10 de ellos del PMDB, recibieron fondos desviados de los contratos de la petrolera con constructoras y otros proveedores. Sus testimonios ante el Ministerio Público (fiscalía) se hicieron públicos el 15 de junio, por decisión del Supremo Tribunal Federal (STF), que aceptó su acuerdo de colaboración con la justicia en las investigaciones sobre el escándalo de corrupción que tiene como epicentro a Petrobras. Temer le habría pedido 1.5 millones de reales (unos 750 mil dólares en la época) para ayudar ilegalmente a un candidato a alcalde de la sureña metrópoli de São Paulo en 2012, denunció Machado. El vicepresidente, jefe interino del Poder Ejecutivo hasta que concluya el proceso de inhabilitación de la suspendida presidenta Dilma Rousseff, negó vehementemente la acusación, al igual que el presidente del Senado, Renán Cal-

20

4 de julio de 2016

heiros, y otros seis senadores, incluyendo el exgobernante José Sarney (1985-1990), todos del PMDB. Otra fue la actitud Henrique Alves, del mismo partido, quien renunció al cargo de ministro de Turismo. Él afronta otros procesos abiertos dentro de la Operación Lava Jato (autolavado de vehículos), que desde hace 2 años viene desnudando la organización delictiva que desvió miles de millones de dólares de proyectos petroleros estatales. Temer había perdido otros dos ministros en sus dos primeras semanas de gobierno, el de Planificación, Romero Jucá, y el de Transparencia, Fabiano Silveira. Machado filtró diálogos grabados de ambos, en que discutían diferentes formas para bloquear esa investigación. Jucá mantiene su influencia como senador y presidente del PMDB, pero ya son nueve los procesos penales que se amontonan contra sus dirigentes en el STF, la única instancia que puede juzgar a los parlamentarios y miembros del Ejecutivo, al gozar de “foro privilegiado”. El petrolazo ya tuvo altos costos para el izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), porque ayudó a alejar a Rousseff de la Presidencia, el 12 de mayo, y amenaza con acabar con la carrera política de su máximo líder, Luiz Inácio Lula da Silva, quien presidió el país entre 2003 y 2011, cuando le sucedió la suspendida presidenta. Ahora llega el turno de los nuevos protagonistas del poder, en que participaron en forma permanente en las 2 últimas décadas. Temer, sus ministros y copartidarios podrán alegar inocencia e incluso ser absueltos de las acusaciones de Machado en un futuro lejano, pero la batalla ahora no es judicial, sino política.


ARTÍCULO

La Operación Lava Jato ya encarceló a decenas de empresarios, mientras la mayoría de los políticos sigue a la espera de juicio en el Supremo Tribunal. Pero en la vida política importan más la reputación y la imagen popular que los desenlaces judiciales. No faltan ejemplos de discrepancias en los juicios políticos y legales. En Brasil hay una tradición de políticos exitosos con el sello de “roba pero hace”, del que son ejemplos los exgobernadores de São Paulo, Adhemar de Barros (19471951 y 1963-1966) y Paulo Maluf (1979-1982), este aún activo como un diputado con una votación récord. Pero es difícil que sobrevivan los políticos acusados de corrupción en la actualidad, a excepción quizás de Lula, beneficiado de otra tradición, la de los “padres de los pobres”. En su caso lo que puede ser fatal es el veredicto judicial. Lula es sospechoso de haber recibido favores de constructoras que obtuvieron ganancias ilegales en los negocios petroleros estatales, de encabezar la mafia del petrolazo y de intentar obstruir las investigaciones de Lava Jato. Al expresidente la difusión de esas sospechas arañan su popularidad, pero se reconoce que él podría recuperar buena parte de su prestigio, especialmente entre la población pobre, en una campaña electoral. Si resultase condenado, sin embargo, no podría concurrir a unas elecciones por un mínimo de 8 años, demasiado para alguien de 70 años. La operación anticorrupción en Brasil sigue un guion nada ortodoxo, la batalla se desarrolla más en la opinión pública, y por lo tanto en los medios de comunicación masiva, que en los tribunales. Es posible que en un futuro menos conflictivo gran parte de los procesos judiciales sea anulada por irregularidades, como los trascendidos, abusos de la prisión preventiva y otras presiones para obtener la colaboración de los acusados, mediante las llamadas “delaciones premiadas” e incluso la descalificación de testimonios y supuestas pruebas. Pero los políticos, culpables o inocentes, ya estarán condenados por la indignación contra la

OPINIÓN

corrupción, intensificada por la recesión económica que alimenta el desempleo y que muchos consideran una consecuencia de la deshonestidad política. En el caso de las delaciones de Machado, además de las denuncias que apuntan a 23 nombres y las sumas que recibió cada uno, queda evidente el modo de operar la desviación de dineros de la Petrobras, una empresa gigante que maneja centenares de millones de dólares al año. El exsenador, designado como presidente de Transpetro por indicación del PMDB, más precisamente del actual presidente del Senado, desnudó el papel de directores y otros ejecutivos introducidos en Petrobras y sus subsidiarias por partidos políticos. Las empresas estatales tienen prohibido hacer contribuciones electorales. Pero los miles de proveedores de productos y servicios de las grandes empresas públicas, obviamente interesados en los abultados contratos, eran presas fáciles de pedidos de donaciones. Machado era la punta del triángulo que recibía las demandas partidistas y las canalizaba a las empresas proveedoras de Transpetro o Petrobras. Era, alega, la condición para mantenerse en el puesto bien remunerado y poderoso. Para los empresarios era un forzado peaje. Muchos de ellos se defendieron, ante las acusaciones de soborno y de actuar como cárteles para conquistar tales contratos, diciendo que se trató de “extorsiones”. Sus empresas perderían muchos negocios si no aceptasen las reglas del juego. Los políticos alegan ahora que se trató de contribuciones legales a campañas electorales, ofrecidas directamente por las empresas. Pero la intervención “facilitadora” de Machado contamina todo y evidencia que no eran donaciones voluntarias y que la complicidad permitía un sobreprecio a compartir. Para mala suerte de Michel Temer, el control de esa operación con epicentro en Transpetro era del PMDB que él presidió desde 2001 hasta marzo de 2016, incluyendo todo el período en que Machado actuó como bisagra de la corrupción, entre 2003 y 2014. Será difícil eximirse de la responsabilidad.

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

AGONÍA ANUNCIADA DEL NUEVO GOBIERNO EN BRASIL MARIO OSAVA, INTER PRESS SERVICE

R

ío de Janeiro, Brasil. “Acá todo parecía ser aún construcción y ya es ruina”, dice una vieja canción del famoso músico Caetano Veloso. El verso sirve bien para ilustrar lo que le acontece al nuevo gobierno de Brasil presidido por Michel Temer, en funciones desde el 12 de mayo. El Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), corazón de la nueva coalición gobernante, tiene sus principales dirigentes, incluido Temer, pendientes de denuncias de corrupción que, aunque no los lleven a la cárcel en el futuro, ya los debilitaron políticamente y amenazan desestabilizar su gobierno. Sergio Machado, exsenador y expresidente de Transpetro, empresa transportista del grupo estatal Petrobras, reveló que 23 políticos, 10 de ellos del PMDB, recibieron fondos desviados de los contratos de la petrolera con constructoras y otros proveedores. Sus testimonios ante el Ministerio Público (fiscalía) se hicieron públicos el 15 de junio, por decisión del Supremo Tribunal Federal (STF), que aceptó su acuerdo de colaboración con la justicia en las investigaciones sobre el escándalo de corrupción que tiene como epicentro a Petrobras. Temer le habría pedido 1.5 millones de reales (unos 750 mil dólares en la época) para ayudar ilegalmente a un candidato a alcalde de la sureña metrópoli de São Paulo en 2012, denunció Machado. El vicepresidente, jefe interino del Poder Ejecutivo hasta que concluya el proceso de inhabilitación de la suspendida presidenta Dilma Rousseff, negó vehementemente la acusación, al

22

4 de julio de 2016

igual que el presidente del Senado, Renán Calheiros, y otros seis senadores, incluyendo el exgobernante José Sarney (1985-1990), todos del PMDB. Otra fue la actitud Henrique Alves, del mismo partido, quien renunció al cargo de ministro de Turismo. Él afronta otros procesos abiertos dentro de la Operación Lava Jato (autolavado de vehículos), que desde hace 2 años viene desnudando la organización delictiva que desvió miles de millones de dólares de proyectos petroleros estatales. Temer había perdido otros dos ministros en sus dos primeras semanas de gobierno, el de Planificación, Romero Jucá, y el de Transparencia, Fabiano Silveira. Machado filtró diálogos grabados de ambos, en que discutían diferentes formas para bloquear esa investigación. Jucá mantiene su influencia como senador y presidente del PMDB, pero ya son nueve los procesos penales que se amontonan contra sus dirigentes en el STF, la única instancia que puede juzgar a los parlamentarios y miembros del Ejecutivo, al gozar de “foro privilegiado”. El petrolazo ya tuvo altos costos para el izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), porque ayudó a alejar a Rousseff de la Presidencia, el 12 de mayo, y amenaza con acabar con la carrera política de su máximo líder, Luiz Inácio Lula da Silva, quien presidió el país entre 2003 y 2011, cuando le sucedió la suspendida presidenta. Ahora llega el turno de los nuevos protagonistas del poder, en que participaron en forma permanente en las 2 últimas décadas. Temer, sus ministros y copartidarios podrán alegar ino-


ARTÍCULO

cencia e incluso ser absueltos de las acusaciones de Machado en un futuro lejano, pero la batalla ahora no es judicial, sino política. La Operación Lava Jato ya encarceló a decenas de empresarios, mientras la mayoría de los políticos sigue a la espera de juicio en el Supremo Tribunal. Pero en la vida política importan más la reputación y la imagen popular que los desenlaces judiciales. No faltan ejemplos de discrepancias en los juicios políticos y legales. En Brasil hay una tradición de políticos exitosos con el sello de “roba pero hace”, del que son ejemplos los exgobernadores de São Paulo, Adhemar de Barros (19471951 y 1963-1966) y Paulo Maluf (1979-1982), este aún activo como un diputado con una votación récord. Pero es difícil que sobrevivan los políticos acusados de corrupción en la actualidad, a excepción quizás de Lula, beneficiado de otra tradición, la de los “padres de los pobres”. En su caso lo que puede ser fatal es el veredicto judicial. Lula es sospechoso de haber recibido favores de constructoras que obtuvieron ganancias ilegales en los negocios petroleros estatales, de encabezar la mafia del petrolazo y de intentar obstruir las investigaciones de Lava Jato. Al expresidente la difusión de esas sospechas arañan su popularidad, pero se reconoce que él podría recuperar buena parte de su prestigio, especialmente entre la población pobre, en una campaña electoral. Si resultase condenado, sin embargo, no podría concurrir a unas elecciones por un mínimo de 8 años, demasiado para alguien de 70 años. La operación anticorrupción en Brasil sigue un guion nada ortodoxo, la batalla se desarrolla más en la opinión pública, y por lo tanto en los medios de comunicación masiva, que en los tribunales. Es posible que en un futuro menos conflictivo gran parte de los procesos judiciales sea anulada por irregularidades, como los trascendidos, abusos de la prisión preventiva y otras presiones para obtener la colaboración de los acusados, mediante las llamadas “delaciones premiadas” e incluso la descalificación de testimonios y supuestas pruebas.

OPINIÓN

Pero los políticos, culpables o inocentes, ya estarán condenados por la indignación contra la corrupción, intensificada por la recesión económica que alimenta el desempleo y que muchos consideran una consecuencia de la deshonestidad política. En el caso de las delaciones de Machado, además de las denuncias que apuntan a 23 nombres y las sumas que recibió cada uno, queda evidente el modo de operar la desviación de dineros de la Petrobras, una empresa gigante que maneja centenares de millones de dólares al año. El exsenador, designado como presidente de Transpetro por indicación del PMDB, más precisamente del actual presidente del Senado, desnudó el papel de directores y otros ejecutivos introducidos en Petrobras y sus subsidiarias por partidos políticos. Las empresas estatales tienen prohibido hacer contribuciones electorales. Pero los miles de proveedores de productos y servicios de las grandes empresas públicas, obviamente interesados en los abultados contratos, eran presas fáciles de pedidos de donaciones. Machado era la punta del triángulo que recibía las demandas partidistas y las canalizaba a las empresas proveedoras de Transpetro o Petrobras. Era, alega, la condición para mantenerse en el puesto bien remunerado y poderoso. Para los empresarios era un forzado peaje. Muchos de ellos se defendieron, ante las acusaciones de soborno y de actuar como cárteles para conquistar tales contratos, diciendo que se trató de “extorsiones”. Sus empresas perderían muchos negocios si no aceptasen las reglas del juego. Los políticos alegan ahora que se trató de contribuciones legales a campañas electorales, ofrecidas directamente por las empresas. Pero la intervención “facilitadora” de Machado contamina todo y evidencia que no eran donaciones voluntarias y que la complicidad permitía un sobreprecio a compartir. Para mala suerte de Michel Temer, el control de esa operación con epicentro en Transpetro era del PMDB que él presidió desde 2001 hasta marzo de 2016, incluyendo todo el período en que Machado actuó como bisagra de la corrupción, entre 2003 y 2014. Será difícil eximirse de la responsabilidad.

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

BREXIT: PAÍSES DE AMÉRICA

SE ALEJARÁN DE EUROPA Y SE ACERCARÁN A WASHINGTON JOAQUÍN ROY, CATEDRÁTICO JEAN MONNET Y DIRECTOR DEL CENTRO DE LA UNIÓN EUROPEA DE LA UNIVERSIDAD DE MIAMI/INTER PRESS SERVICE

M

iami, Florida, Estados Unidos. Desaparecido el optimismo de muchos que confiábamos en un rechazo por la mínima del Brexit, la salida de la Unión Europea, tras el impacto de la decisión del electorado británico, solamente nos queda meditar brevemente sobre las causas y el trasfondo de la lamentable operación, y las consecuencias para las relaciones con Estados Unidos. En primer lugar, debe resaltarse (y eso es también una crítica global al sistema actual de Gran Bretaña) el alto grado de irresponsabilidad que impelió al primer ministro David Cameron a embarcarse en ese rumbo que ha llevado al mayor desastre de su país en medio siglo y a infligir un considerable daño no solamente a la Unión Europea (UE) sino a todo el entorno atlántico. Cameron apostó por una arriesgada operación con el fin de lograr su control total para su partido en los años venideros. Luego procedió a una agenda surrealista de campaña de voto contrario al referéndum, que precisamente él había diseñado. Se escudaba en las ventajas y trato especial que había recibido de la Unión Europea una vez que consiguiera la resolución positiva. Ya se le advirtió desde Bruselas que no podría haber otra ampliación de los beneficios especiales, más allá de las condiciones que debían aceptar todos los demás colegas. Se recordaba que ya el Reino Unido era un socio privilegiado. Se le eximía de la adopción del euro, con un acuerdo especialísimo que ni siquiera contemplaba un calendario de adhesión en un futuro hipotético. Londres

24

4 de julio de 2016

conseguía también tener selladas las fronteras, sin aceptar el innovador sistema de Schengen. Todo se hacía para tener contento a un gobierno y un país que tenían que demostrar que eran diferentes. Y llegó la hora fatal. El efecto en Europa ya está siendo demoledor. Solamente se salva un sentimiento disimulado pudorosamente: el único beneficio puede ser haberse librado de un socio persistentemente incómodo, un invitado que frecuentemente se hacía notar de modo negativo. Era un mal ejemplo, un freno a la plena integración europea, una tentación para la imitación de otros reticentes. Este proceso se comenzó a ver recientemente con cierta preocupación en Washington. Conviene anotar que fue el propio presidente Barack Obama el que expresó su deseo de una buena resolución, excediéndose en los modos diplomáticos. Cameron y los votantes que han apoyado el Brexit le han hecho un mal servicio. La imagen que Gran Bretaña tendrá en Estados Unidos se deteriorará hasta extremos antes inesperados. De poco va a servir la llamada “relación especial” para apuntalar una de las alianzas más sólidas de la historia reciente. La primera víctima del desastre puede ser el proceso de aprobación (ya dudoso a corto plazo) del acuerdo de libre comercio e inversiones entre Estados Unidos y la Unión Europea (conocido por su sigla en inglés TTIP), que debía ser la réplica del que está inicialmente pactado entre Washington y los países del Pacífico.


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

La ola de populismo y oposición al libre comercio (presente ya en las declaraciones de los candidatos a la presidencia en Estados Unidos) contribuirá a la ralentización de lo que se considera como excesiva globalización, optando por el nacionalismo controlador de las iniciativas económicas y sobre todo políticas. El sucesor de Obama tendrá problemas en proseguir la alianza con Londres en temas estratégicos, ya que el Reino Unido se verá como un agente libre de la ya difícil cooperación europea en materia militar. Solamente quedará el ligamen a través de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), con unos socios europeos que se sentirán cautos al actuar con un colega al que verán libre de acuerdos en el seno de la Unión Europea. En el terreno puramente comercial desde Washington no se percibirá como positiva la nueva situación de la City de Londres, desprovista de su envidiable estatus de eje financiero anclado en la Unión Europea. Los cantos de sirena de otras capitales europeas, sólidamente conectadas con la nueva red comunitaria, sobre todo si los líderes

de Europa adoptan una política de refuerzo de la zona euro. Desde América Latina, la salida del Reino Unido será leída como la confirmación del abandono de la prioridad de los esquemas cimentados en la supranacionalidad y en la integración profunda. El mensaje del Brexit será la confirmación de la opción de la soberanía nacional. Todos los años que la Unión Europea ha invertido en compartir la bondad del modelo de integración europeo, basado en la fuerza de sus tratados y la eficacia de sus instituciones, serán considerados como una pérdida lamentable de tiempo y energía. El “modelo de integración” inspirado en la agenda estadunidense tendiente a arreglos individuales o acuerdos limitados al comercio, superará a la ya debilitada doctrina europea. El Caribe, subregión con gran influencia británica, sufrirá por falta de vínculo seguro y se inclinará más hacia Washington. América, en suma, el continente más cercano desde el punto de vista histórico y cultural, además de político-económico, quedará más distante que antes de Europa.

www.contralinea.com.mx

25


OPINIÓN ARTÍCULO

JUSTO, REBELARSE CONTRA EL TERRORISMO SOCIAL JOSÉ CARLOS GARCÍA FAJARDO, PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Y DIRECTOR DEL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS/CCS

D

urante bastante tiempo se creyó que razón lo discute. De igual manera hemos de sólo los trabajadores que habían coti- abordar otras propuestas que parecen utópicas, zado a la seguridad social tenían dere- “verdades prematuras”, para que, a fuerza de cho a cobrar una pensión al llegar su jubilación. comentarlas, estudiarlas y ponderarlas se conPersonas que habían trabajado toda su vida viertan en realidades concretas. A fuerza de hablar de la desigualdad de insacando adelante a sus familias, trabajando en asistencia doméstica, como modistas, artesanos gresos y riqueza, olvidamos su acelerado crecio en cualquier otro trabajo duro, pero no remu- miento, sus causas, orígenes y consecuencias, y nerado con sueldo fijo ni dados de alta por un olvidamos refutar las falsas justificaciones ofreempleador, ni en sueños podían aspirar a que la cidas por los más poderosos y por los ejecutosociedad, por medio del Estado, reconociese su res de sus dictados, muchos políticos indignos. derecho a una pensión digna que les permitiera Olvidamos que la desigualdad hace tiempo que ha rebasado lo social, la ética y lo estéticamenvivir sin zozobras la última etapa de su vida. Hoy se reconoce el derecho de todo ser huma- te tolerable. La extrema desigualdad nos debe golpear por ser rano a esa pensión como una de las conquistas Es urgente construir alternativas dicalmente injusta e inhumana. Ante la del Estado de bienestar. Es una conquista que nos permitan recuperar el con- desigualdad no sólo social sin la cuales los trol democrático sobre las decisiones tenemos el derecho de resistencia sino el dederechos políticos y económicas y tener una vida digna ber de alzarnos como declaraciones de deante cualquier tiranía. rechos universales no Leemos sin inmutarnos que la mitad de la serían sino quimeras. Como personas tenemos derecho a que la comunidad provea a nuestras humanidad, casi 4 mil millones de personas, vive necesidades en tiempo de necesidad en la enfer- con menos de 2 dólares al día y, de éstos, 1 mil medad, en la dependencia y en la vejez. Ninguna 500 millones con menos de 1 dólar diario. Esta de las conquistas sociales, logros científicos y téc- desigualdad extrema entre ricos y pobres destronicos han nacido de la nada ni cada generación za la comunidad, rompe los lazos de fraternidad ha tenido que comenzar de cero. Vamos a hom- y desata la codicia de unos pocos mientras probros de quienes nos han precedido y existe un voca la desesperación de muchos, condenados capital acumulado al que todo ser humano tiene sin culpa. Algunos sostienen sin rubor que cada uno derecho porque existe y no para existir. Lo que durante siglos perteneció a la utopía tiene lo que se merece y que la buena suerte hoy son en los países desarrollados y democrá- hay que trabajarla. Falso. Nadie ha merecido ticos valores concretos reconocidos por leyes y nacer donde nació ni disponer o carecer de meexigibles ante los tribunales. Nadie en su sana dios para su formación y desarrollo. Pero todos

26

4 de julio de 2016


DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO OPINIÓN

nacemos miembros de una sociedad y, aunque falleciesen nuestros padres, la sociedad es responsable de nosotros, como nosotros lo somos de los demás miembros de la misma. Esta conciencia es una de las conquistas de la globalización que nos ha descubierto próximos y, por tanto, responsables solidarios unos de otros. Por eso es urgente no cejar en la lucha contra la desigualdad, construyendo propuestas alternativas graduales a este modelo de desarrollo basado en el sofisma de que “cuánto más, mejor”; falsa premisa de que lo importante en economía es la mayor productividad posible con el mayor beneficio, caiga quien caiga y tratando a los seres humanos como recursos y no como a sujetos libres, dignos y responsables. Es urgente

construir alternativas que nos permitan recuperar el control democrático sobre las decisiones económicas. Y a las personas, recuperar el control sobre sus vidas en una vida que merezca la pena de ser vivida mediante una paterno/ maternidad responsables, y no sea una condena ante la que es comprensible rebelarse. La explosión demográfica no nos debería permanecer de manos cruzadas ni intolerablemente falseada con fanatismos sectarios o religiosos. De mi piel para adentro yo soy responsable absoluto. Aunque luchar por el derecho a una vida digna algunos la condenen como un ataque a la sociedad, como si no fuera el terrorismo social, y no sólo de Estado, la causa de esta desigualdad injusta.

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

AUMENTA OPACIDAD

EN PEMEX POR REFORMA ENERGÉTICA

28

4 de julio de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

En total hermetismo, la Secretaría de la Función Pública dejó de fiscalizar a Pemex Exploración y Producción. Además, extinguió el Órgano Interno de Control en III Servicios, filial de la petrolera. Con ello, son tres las contralorías clausuradas NANCY FLORES,

@nancy_contra

CECILIA MARTÍNEZ

A

inicios de 2015 se cancelaron de facto los trabajos de vigilancia, auditoría y rendición de cuentas que realizaba el Órgano Interno de Control (OIC) en Pemex Exploración y Producción (PEP), la entonces principal subsidiaria de Petróleos Mexicanos que ejercía el 90 por ciento del presupuesto anual de la empresa. El cese de la fiscalización del OIC –dependiente de la Secretaría de la Función Pública– se deriva de una decisión tomada por el Consejo de Administración de Pemex, en el marco de la reforma energética, similar al que posibilitó extinguir la contraloría en la filial PMI Comercio Internacional, así como eximir a ésta de la vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación. Así lo revela el oficio CGOVC/313/923/2015 –de fecha 30 de junio de 2015–, en el cual la propia Secretaría de la Función Pública explica: “Mediante acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 28 de abril de 2015 se crea la empresa del Estado subsidiaria de Petróleos Mexicanos,

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN PORTADA

José Gabriel Carreño Camacho, director general de Responsabilidades y Situación Patrimonial de la Secretaría de la Función Pública, explica que “todo esto es consecuencia de una reforma constitucional [la energética] que le da el carácter de empresa productiva a Petróleos Mexicanos”. En entrevista con Contralínea, el funcionario revela que también dejó de existir el Órgano In-

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

Ya no hay contralorías en PMI ni en algunas otras, como III Servicios, que se constituyen como empresas filiales y se rigen por el derecho privado

denominada Pemex Exploración y Producción, misma que entra en vigor por declaratoria publicada el 29 de marzo de 2015, trayendo como consecuencia que el Órgano Interno de Control, como tal, dejara de ejercer sus funciones”. El documento oficial descubre que la “modificación de la naturaleza jurídica” de PEP se aprobó en la sesión extraordinaria 885 del Consejo de Administración de Pemex, celebrada el 19 de diciembre de 2014. Como lo ha informado Contralínea, en esa misma sesión se transformó a PMI Comercio Internacional en filial, por lo cual el 1 de enero de 2015 se extinguió el Órgano Interno de Control que la fiscalizaba. 30

4 de julio de 2016

terno de Control en III Servicios. Hasta el 29 de mayo de 2015, ésta era una subsidiaria de Instalaciones Inmobiliarias para Industrias, SA de CV, que a su vez era subsidiaria de Petróleos Mexicanos. La empresa presta servicios administrativos y de operación inmobiliaria tanto a Instalaciones Inmobiliarias para Industrias como a Pemex. Carreño Camacho indica que ya no hay contralorías dependientes de la Función Pública ni en PMI Comercio Internacional “ni en algunas otras, como III Servicios, que se constituyen en términos de la ley como empresas filiales que se rigen bajo un esquema de derecho privado”. Sin embargo, evade especificar qué otras filiales se encuentran en esta situación. —Comenta que están los casos de III Servicios y de PMI, ¿hay más Órganos Internos de Control que se cerraron? —Sí. Algunos de hecho no contaban con Órganos Internos de Control; eso no quiere decir que no tuvieran una fiscalización. —En el caso de las otras 44 filiales de Pemex, ¿quedan igual que PMI [sin vigilancia externa]? —Que estuvieran consideradas como empresas de participación estatal mayoritaria, el número es menor. Sí, efectivamente, la Ley de Petróleos


PORTADA INVESTIGACIÓN

Los consejeros independientes de Pemex estuvieron de acuerdo con las transformaciones de las subsidiarias que cancelan la vigilancia externa, tanto de la Secretaría de la Función Pública como de la Auditoría Superior de la Federación, revelan las versiones públicas de las actas de las sesiones extraordinarias 885 y 891 del Consejo de Administración

Mexicanos permite que se continúe la operación de empresas con el carácter de filiales, entre ellas PMI, pero podrá crear otras. Sin embargo, el número de las que estaban bajo el control de Órganos Internos que jerárquicamente dependían de la Secretaría de la Función Pública era menor: cinco o seis empresas de participación estatal. Sí teníamos control de ellas funcionalmente a través de los Órganos Internos, pero además la Ley de Responsabilidades Administrativas permite una facultad de atracción cuando los hechos son relevantes, cuando la jerarquía de los servidores públicos involucrados es mayor, o simplemente por el hecho de que se tiene que establecer un criterio en particular por parte la Secretaría de la Función Pública, entonces se atraía el expediente. El director general de Responsabilidades y Situación Patrimonial asegura que, en el caso de PMI, antes de que desapareciera el Órgano Interno de Control se atrajeron los expedientes. “Actualmente los tenemos aquí. El número es

minúsculo, seis expedientes, pero eso no quiere decir que no hubiera más, si no que simple y sencillamente ya habían sido resueltos por el Órgano Interno de Control”. Carreño Camacho enfatiza que el cierre de los Órganos Internos de Control no fue una decisión de la Secretaría. “Sabiendo que el legislador tomó esa determinación de que tuvieran esa naturaleza jurídica [de filiales] nos anticipamos. Sabíamos de las consecuencias: los Órganos Internos de Control ya no iban a tener facultades para fiscalizar, auditar y llevar procedimientos disciplinarios de alguien que ya no tenía el carácter de empresa de participación estatal, y sus trabajadores, de servidores públicos. Qué se hizo, se emitió un acuerdo en septiembre de 2015 por parte del maestro Virgilio Andrade, secretario de la Función Pública, para que los expedientes que tuvieran aún en trámite los Órganos Internos de Control que iban a dejar de operar fueran remitidos a la Dirección General de Denuncias

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN PORTADA

e Investigaciones, a la Dirección General de Responsabilidades y a la Dirección General de Controversias y Sanciones”. Agrega que también fueron atraídos por la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría los expedientes que ya habían sido resueltos, pero que en el tiempo podían sufrir modificaciones derivadas de juicios de nulidad o de amparo. “Todo está cubierto. Lo que se hizo cuando tenían el carácter de servidores públicos hay quien está llevando los expedientes; lo que se hace a partir de que son trabajadores de una empresa privada, filial privada, lo lleva la Unidad de Auditoría de Pemex”.

Pemex, juez y parte en la “fiscalización” Hasta diciembre de 2014, la Secretaría de la Función Pública daba cuenta de la existencia de 114 Órganos Internos de Control en la administración pública federal. Para mediados de 2015, la lista había disminuido a 110, pero aún incluía las contralorías en Pemex Exploración y Producción y en III Servicios. Así, los tres casos confirmados de cancelación parcial o definitiva de los trabajos de los OIC no

serían los únicos. La versión pública del acta de la sesión extraordinaria 891 del Consejo de Administración de Pemex, del 29 de mayo de 2015, revela que en esta misma condición se encontraría la propia tenedora de acciones de III Servicios: Instalaciones Inmobiliarias para Industrias. Y es que ese día el Consejo autorizó a ambas su transformación de empresas de participación estatal mayoritaria a filiales no paraestatales, bajo el régimen especial establecido en el Título Cuarto de la Ley de Petróleos Mexicanos, con efectos a partir del 1 de julio de ese año. Para el director general de Responsabilidades y Situación Patrimonial de la Secretaría de la Función Pública, el cierre parcial o total de los OIC “no quiere decir que dejen de existir mecanismos de control, de vigilancia y de fiscalización; simplemente que se lleva a cabo por otra instancia, ya no por el Órgano Interno de Control. La misma ley habla de que el control y vigilancia, tanto de las empresas subsidiarias del propio Pemex y de las empresas filiales queda a cargo de un comité de auditoría, de una unidad de auditoría y del auditor externo. Estas tres instancias son las que tienen en principio la facultad para establecer los lineamientos de auditoría y de fiscalización de las empresas subsidiarias y filiales”.

ROBO MULTIMILLONARIO A PMI, CASO CERRADO La Secretaría de la Función Pública perdió, en definitiva, el caso por el cual fueron inhabilitados y multados cuatro altos directivos de PMI Comercio Internacional en octubre de 2011, entre éstos la entonces directora general María del Rocío Cárdenas. A pesar de que el Órgano Interno de Control demostró que los funcionarios vendieron gasolina con descuentos indebidos a las trasnacionales Trafigura y Gunvor, causando un perjuicio al erario por 24.3 millones de dólares, el caso no prosperó. En entrevista, José Gabriel Carreño Camacho, director general de Responsabilidades y Situación Patrimonial de la Secretaría de la Función Pública, indica que ya concluyó todo el procedimiento. “El juicio de nulidad lo ganó el Órgano Inter-

32

4 de julio de 2016

no de Control, con posterioridad [Rocío Cárdenas Zubieta] se va al amparo. En el amparo le conceden para efectos, se emiten nuevas resoluciones. Pero finalmente la autoridad jurisdiccional determinó que al llevar a la práctica la auditoría a PMI Trading por parte del Órgano Interno de Control, éste carecía de facultades. —¿Por ser extraterritorial? —No por ser extraterritorial, porque tenía oficinas en México y la auditoría se llevó a cabo en las oficinas de aquí. Pero PMI Trading fue constituida en el extranjero y no era en sí una empresa de participación estatal, como lo era PMI Comercio Internacional. Y ésa fue la determinación de fondo que se tuvo en el órgano jurisdiccional.


CECILIA MARTÍNEZ

PORTADA INVESTIGACIÓN

Carreño Camacho agrega que “si bien ya no se les puede considerar servidores públicos a los que están [trabajando] actualmente en las empresas filiales, como lo es PMI Comercio Internacional, eso no quiere decir que tienen la manga ancha para hacer y deshacer. No. Tienen mecanismos de control, pero unos mecanismos distintos a los que rigen a las dependencias y entidades de la administración pública federal. Incluso yo les llamaría más rigurosos, porque los lineamientos y las políticas de auditoría que pone a la práctica la Unidad de Auditoría de Pemex son establecidas por el Comité de Auditoría, que está integrado por consejeros independientes”. —Pero Pemex es juez y parte ahí [en la vigilancia]. —No, porque el Consejo de Auditoría está integrado por consejeros independientes que no forman parte de la plantilla de personal de Pemex. La misma ley así lo prevé. Son personajes designados de la misma de sociedad. Esos consejeros independientes, sin embargo, estuvieron de acuerdo con las transformaciones

de las subsidiarias que cancelan la vigilancia externa, tanto de la Secretaría de la Función Pública como de la Auditoría Superior de la Federación. Las actas de las sesiones extraordinarias 885 y 891 asientan la participación activa en estas decisiones de los doctores Carlos Elizondo Mayer-Serra y Octavio Francisco Pastrana Pastrana, y del maestro Alberto Tiburcio Celorio. Además, en la primera sesión –que afectó la rendición de cuentas de PEP y de PMI– también participaron los ingenieros Jaime Lomelín Guillén y Jorge José Borja Navarrete. Todos, consejeros independientes.

Subsidiarias, en riesgo de ser filiales

Al referirse a los cambios en PEP, la Secretaría Función Pública –en su oficio CGOVC/313/923/2015– detalla que el artículo 48 del Reglamento de la Ley de Petróleos Mexicanos señala que la Unidad de Responsabilidades de la

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN PORTADA

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

cual operarían bajo un esquema de derecho privado. La vigilancia de la que carecerían una vez transformadas consiste, a decir del funcionario, en lo siguiente: los Órganos Internos de Control son los que dentro de cada dependencia o entidad llevan a la práctica las políticas y los lineamientos en materia de fiscalización, de auditoría, de procedimientos disciplinarios y de prevención. “El coadyuvar con los servidores públicos dentro de esas dependencias o entidades para evitar en la medida de lo posible que se cometan infracciones administrativas o incluso cuestiones de carácter económico que incidan en los presupuestos de esas dependencias o entidades. Sí es de suma importancia e incluso indispensable: no puede existir la operación de una entidad de

petrolera podrá contar con delegados en cada una de sus empresas productivas del Estado subsidiarias, quienes tendrán una estructura análoga a la del OIC. Además, advierte como incierta la continuidad de los Órganos Internos de Control en las subsidiarias de Pemex que aún se consideran empresas paraestatales. Respecto de este tema, José Gabriel Carreño Camacho explica a Contralínea que el Consejo de Administración de Pemex cuenta con atribuciones para darles el carácter de empresas filiales en cualquier momento, conforme lo prevé la misma ley, a esas entidades paraestatales, con lo 34

4 de julio de 2016

La Función Pública advierte como incierta la continuidad de los Órganos Internos en las subsidiarias de Pemex que aún son paraestatales una dependencia si no tiene Órgano Interno de Control.” No obstante, para el director general de Responsabilidades y Situación Patrimonial no hay repercusiones negativas por el cierre de los OIC en las filiales de Pemex. “Si en la Unidad de Auditoría [de Petróleos Mexicanos] dentro de sus programas de fiscalización advierte irregularidades, pues tiene que hacerlas del conocimiento de las instancias pertinentes. Si se trata de cuestiones ligadas a conductas delictivas, tendrá que dar vista al Ministerio Público. Si tiene que ver con el patrimonio o con el daño que se causa a particulares por la prestación de servicios por parte de trabajadores de PMI, pues responderán por los daños que ocasionen a esos particulares. En fin, sí hay mecanismos


PORTADA INVESTIGACIÓN

de supervisión, de vigilancia, de control de esas nuevas empresas filiales.” Sobre la falta de vigilancia al patrimonio de los empleados de las filiales de Pemex, el funcionario reconoce que la declaración de situación patrimonial es uno de los mecanismos para prevenir actos ilícitos. “Desde que ingresamos al servicio estamos obligados a hacer esa declaración con los bienes, con los inmuebles, con las inversiones, con los adeudos que tenemos al momento de ese ingreso, y posteriormente cada mes de mayo de cada año se está haciendo la actualización de ese incremento en el patrimonio o corroborando que se mantiene una evolución acorde a los ingresos que se perciben por el servicio público que se presta. Sí es uno de los mecanismos sin lugar a dudas y comprende no sólo el patrimonio que tiene el servidor público, sino el de sus dependientes económicos y el de su cónyuge cuando sus bienes son producto precisamente de los ingresos que obtiene el servidor público. Sí es de suma relevancia.” Señala que los exservidores públicos de Pemex, pero aún empleados de las filiales, tienen la obligación de presentar sus declaraciones 3 años más, después de dejar el cargo. “Estaríamos hablando de 2017, aproximadamente. Pero si se advierten irregularidades como por ejemplo en un incremento desproporcionado del patrimonio de quien presta sus servicios para PMI, lo puede [investigar] el propio Comité de Auditoría”. Agrega que hay instancias que tienen formas incluso más eficientes que la Secretaría de verificar los ingresos de los trabajadores de PMI: “la Procuraduría Fiscal tiene mucha experiencia en ese sentido; la Procuraduría General de la República también. La cuestión está en cómo se quiere ubicar la conducta, por ejemplo cuando lo hace la Función Pública puede tener dos vertientes, si la verificación del patrimonio identifica inconsistencias y éstas no son aclaradas por el servidor público, se le envía a un procedimiento disciplinario por la falta de veracidad en las declaraciones de situación patrimonial. Es un aspecto administrativo. Pero si esas inconsistencias reportan incrementos desproporcionados en el patrimonio lo tiene que ver la instancia penal. Aquí [en la Secretaría] es eminentemente administrativo y la sanción no

La Secretaría de la Función Pública da cuenta de la cancelación de los trabajos de vigilancia, auditoría y rendición de cuentas que realizaba el Órgano Interno de Control en Pemex Exploración y Producción

puede ir más allá de una amonestación, destitución, inhabilitación. En cambio, en la instancia penal puede llevar pena privativa de la libertad”. Aunque Carreño Camacho reconoce que siempre debe existir la preocupación del manejo de los recursos por parte de las dependencias, entidades, fideicomisos, y ahora empresas productivas, subsidiarias y filiales, “esa preocupación no debe llegar al extremo de pensar que están sueltos, llamémoslo de una manera coloquial. No. Siempre va a haber mecanismos de control y de vigilancia”. Concluye que “quizá en este momento no se advierte tanto porque la Ley de Petróleos Mexicanos es reciente. La operación del Comité de Auditoría, de la Unidad de Auditoría, está en ciernes. Debemos de darle tiempo para que opere bien, para que lleve a cabo todo esto. De ninguna manera están sueltos y es cuestión de esperar a que operen de una manera más eficiente y eficaz esos mecanismos de control.”

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

TORTURA SEXUAL

PRÁCTICA GENERALIZADA CONTRA MUJERES RECLUSAS MEXICANAS

36

4 de julio de 2016


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Miembros de la Policía Federal, el Ejército y la Marina, involucrados en torturas sexuales contra mujeres detenidas y encarceladas: Amnistía Internacional. De 2010 a 2015, sólo 15 agentes federales de seguridad fueron “sancionados” por ello ANA LAURA BAÑUELOS

123RF

D

e una muestra de 100 mujeres que actualmente se encuentran en prisión, 72 afirman que fueron víctimas de tortura sexual durante su arresto. Sin embargo, en 6 años, de 2010 a 2015, sólo 15 agentes federales de seguridad –integrantes de las Fuerzas Armadas y la Policía Federal– han sido “sancionados” por su participación en algún delito relacionado con violencia sexual. El resto continúa en el anonimato y sin castigo. La tortura y la impunidad son parte de un mismo fenómeno. Estas cifras provienen del informe elaborado por Amnistía Internacional, Sobrevivir a la muerte: tortura de mujeres por policías y fuerzas armadas en México. El documento es el resultado de una investigación realizada con base en 100 casos de mujeres reclusas en cárceles federales de los estados de Nayarit y Morelos; el propósito es dar cuenta de la situación generalizada de tortura que se vive a nivel nacional, la cual, según el organismo internacional, tien-

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

de a ser con mayor frecuencia de índole sexual cuando se trata del género femenino. De acuerdo con los datos obtenidos por Amnistía Internacional a través de la Ley General de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, de los 15 militares vinculados con delitos por violencia sexual, 11 de ellos son soldados adscritos a la Secretaría de

A pesar del elevado número de casos, en la Ley Federal Contra la Tortura vigente no existe un apartado específico que hable acerca de la violencia sexual, denuncia Amnistía Internacional la Defensa Nacional (Sedena); siete que entre 2012 y 2013 fueron juzgados por violación y cuatro cuya averiguación sigue en curso por abuso sexual. El resto son marinos que pertenecen a la Secretaría de Marina (Semar); en 2013 tres marinos fueron suspendidos por abusar sexualmente de una mujer, y uno más fue “inhabilitado temporalmente de sus funciones por 5 años” en 2015 debido al mismo delito. Sin embargo, gracias a la información recuperada por la organización, se sabe que la mayoría de esas “sanciones” están sumergidas en la irregularidad. Por un lado, el Ejército reconoció que varios de los soldados juzgados por el delito de violación fueron procesados por la jurisdicción militar y que ninguno de ellos fue suspendido de sus funciones mientras eran investigados. Por otro lado, aunque la Semar informó sobre cuatro casos, Amnistía Internacional presume que uno de los marinos podría recuperar su trabajo luego de cumplir su condena, pues sólo fue declarado como “inhabilitado temporalmente de sus funciones”. 38

4 de julio de 2016

Sin castigo y sin registro De las 100 mujeres entrevistadas por el grupo de investigadores de Amnistía Internacional, el 72 por ciento aceptó haber sido víctima de tortura sexual y 33 por ciento, específicamente, de una violación por parte de miembros de la Policía Federal, el Ejército o la Marina. No obstante, el efecto de “bola de nieve” que describe Madeleine Penman, investigadora para México de Amnistía Internacional y una de las autoras del informe, refleja que la violencia sexual puede ser la norma que aqueja a las más de 13 mil mujeres que, según datos de la Comisión Nacional de Seguridad, habitan las prisiones tanto federales como estatales del país. “Empezamos con seis testimonios, terminamos con 100 y pudieron ser más, pero desafortunadamente las autoridades no lo permitieron”, cuenta Penman en entrevista con Contralínea. A pesar del elevado número de casos, Amnistía Internacional señala en el informe que “en la Ley Federal Contra la Tortura vigente no existe un apartado específico que hable acerca de la violencia sexual”. Además, el organismo internacional evidencia que no hay registros disponibles ni de las víctimas ni de los integrantes de las fuerzas de seguridad que son confirmados como agresores. Ante la solicitud del organismo para conocer el número de elementos de la Policía Federal que desde 2010 hasta 2015 habían sido suspendidos por abuso o violencia sexual, la Unidad de Asuntos Internos dijo que sólo sabían que se habían suspendido a más de 4 mil por “mala conducta”. Sin ahondar en las particularidades de su sistema de registro o control, este cuerpo de seguridad se limitó a asegurar que “de los miles de expedientes disciplinarios abiertos contra policías, la violencia de la policía contra mujeres no era uno de los temas que más les ocupaban”. En ese sentido, Madeleine Penman asegura que “es preocupante que el gobierno no pueda dar cifras desagregadas por género”. Esta situación se agrava debido a que, de acuerdo con la investigadora, “la violencia sexual tiene una característica muy particular: las huellas tienden a borrarse rápidamente”.


RODOLFO ANGULO/CUARTOSCUR

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Las 100 mujeres entrevistadas señalaron haber sufrido violencia verbal o sicológica

Esto se contrapone con otra de las fallas que el equipo de Amnistía Internacional logró documentar en su informe: la deficiencia del diagnóstico médico. En los casos de violencia sexual, los cuales según Penman “deberían ser investigados de inmediato por un cuerpo especializado de médicos y sicólogos”, se ha demostrado que las pruebas se realizan meses o, incluso, años después. Según información obtenida por la organización a través de los testimonios de abogados defensores, denunciantes de tortura y sus familiares, las respuestas de la Procuraduría General de la República (PGR) ante la solicitud de un examen forense oficial para una víctima de tortura sexual son que “hay un lista de espera de más de 3 mil” o que “no pueden realizar ningún examen hasta 2020”. De acuerdo con Amnistía Internacional, las mujeres con bajos ingresos y bajo nivel educativo; las madres solteras y las trabajadoras sexuales son las más vulnerables ante la tortura

sexual. Esta práctica es definida en el Manual de las Naciones Unidas para la Investigación y Documentación Eficaces de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes –el Protocolo de Estambul– como amenazas verbales, insultos, burlas sexuales y cualquier clase de toqueteos. Los abusos van desde los tocamientos hasta la violación; Penman observa que en el sistema de justicia mexicano “el cuerpo de la mujer es un blanco; sobre todo en un contexto en el que dentro del combate a la delincuencia organizada se les ve como objetos desechables. En muchas ocasiones, a las mujeres se les acusa porque se cree que son cómplices de los detenidos sólo por ser sus novias o sus acompañantes. Se les juzga así, sin mayor fundamento, lo cual es bastante arbitrario”. Además, Amnistía Internacional señala que dentro de las mujeres –un grupo que ya por sí mismo es vulnerable– preocupa la violencia sexual cometida contra aquellas que se

www.contralinea.com.mx

39


PEDRO MARRUFO/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

El 33 por ciento de las mujeres entrevistadas denunció ser víctima de una violación por parte de miembros de la Policía Federal, el Ejército o la Marina

encuentran embarazadas o que se declaran homosexuales.

Práctica generalizada

La violencia sexual es una de las formas de una práctica que se ha expandido en todo el país: la tortura. De la muestra de 100 mujeres entrevistadas por Amnistía Internacional, además del 72 por ciento que vivió tortura sexual, la totalidad señaló haber sufrido violencia verbal o sicológica, el 97 por ciento física y en 41 casos se presentaron métodos como la semiasfixia. Los datos reflejan que el número de casos de tortura va exponencialmente en aumento, lo que para Andrés Díaz Fernández, abogado e investigador del área de derechos humanos del Centro de Análisis e Investigación Fundar, se debe a factores como la impunidad, la falta de capacitación de los servidores públicos para investigar más allá de las confesiones forzadas y la falta de voluntad política del estado. 40

4 de julio de 2016

“La impunidad aumenta las posibilidades de que los crímenes que comete el Estado sean reproducidos una y otra vez. La ausencia de sanciones cuando se cometen actos de tortura se convierte en una especie de permiso para que esta práctica siga operando”, asegura Díaz Fernández. Tan sólo de 2013 a 2014, las denuncias por tortura ante autoridades federales se duplicaron. Además, de acuerdo con el informe, el Instituto Nacional de Estadística declaró en diciembre de 2015 que “la tortura y otros malos tratos eran la segunda violación a los derechos humanos más denunciada, –sólo después de la detención arbitraria– ante las comisiones estatales de derechos humanos en los 32 estados mexicanos y la Comisión Nacional”. La investigadora de Amnistía Internacional Madeleine Penman coincide en que el incremento de casos de tortura en México tiene que ver con “una cultura de encubrimiento y una falta de castigo al respecto”. Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

su último informe titulado Situación de derechos humanos en México, desde 1991 sólo en 15 casos de tortura se han alcanzado sentencias condenatorias penales federales para los agresores. El número de denuncias por tortura aumenta, pero el de sanciones no. Y este es el patrón que permite la reproducción de una práctica que “conlleva que no exista el derecho a la verdad: ni para las víctimas del delito ni para las nuevas víctimas de delito, esta vez cometido por el estado: la tortura”, explica Andrés Díaz, colaborador de Fundar y de otras organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh). Agrega que “independientemente de si una persona es responsable o no, el hecho mismo de la tortura vicia todo contenido de prueba. Cuando hay tortura se habla de una doble violación a los derechos humanos: el acceso a la justicia tanto para las víctimas del delito como de la tortura. Además, a la sociedad se le priva la posibilidad de acceder a la verdad”.

Legislación pendiente

Aunque la fecha límite para su aprobación venció en enero de este año, la Ley General contra la Tortura que se “discute” desde hace ya varios meses en el Congreso continúa formada entre los pendientes de los senadores. Apenas el pasado 26 de junio, el Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de Tortura, la CNDH emitió una recomendación para exigir la pronta atención de los legisladores en este rubro durante su próximo periodo de sesiones. Junto con el proyecto de Ley sobre Desaparición Forzada, la Ley General contra la Tortura lleva ya algún tiempo “olvidada” entre las prioridades de los diputados y senadores de la República. Sin embargo, tanto los familiares de las víctimas como algunos organismos internacionales –tal es el caso de la CIDH– no han dejado de evidenciar las razones por las que la aprobación de dichas legislaciones es inminente. Para Andrés Díaz, la Ley General contra la Tortura tiene que garantizar “en primer lugar, que cualquier prueba que sea obtenida bajo tortura e, inclusive, bajo tratos o penas crueles,

inhumanos o degradantes debe ser eliminada totalmente de los procesos judiciales. En segundo lugar, que la tortura, así como los tratos crueles, inhumanos o degradantes deben ser investigados, es decir, no solamente excluir este tipo de confesiones, sino también denunciar al servidor público que agredió e investigar por qué se produjeron estos hechos”.

Además de investigarse y sancionarse, cualquier prueba que sea obtenida bajo tortura, bajo tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes debe ser eliminada totalmente de los procesos judiciales Además, el investigador destaca otros factores de la ley, tales como “el Sistema Nacional para la Prevención de la Tortura, el cual descansa en la CNDH, y con el que se espera que miembros de esta institución visiten los centros de detención y comiencen a documentar los casos de tortura, pero sin la presencia de los agentes policiacos. Asimismo, es fundamental que la nueva legislación incorpore y valide por completo los peritajes independientes, por ejemplo, el Protocolo de Estambul”. A estas demandas se suman una serie de recomendaciones que el equipo de Amnistía Internacional presenta en su informe. Sin embargo, según Madeleine Penman, autora del documento, urge que “el gobierno mexicano utilice sus herramientas para asegurar que el sistema de seguridad y justicia del país no depende de la tortura”: En ese sentido, la investigadora de Amnistía Internacional destaca el seguimiento al mecanismo contra la tortura sexual de la Secretaría de Gobernación (Segob), el cual desde su aprobación en septiembre de 2015, “se encuentra adormecido”.

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

GUATEMALA

POR LA FUNDACIÓN DE UN NUEVO ESTADO

42

4 de julio de 2016


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

La corrupción que metió a Guatemala en una crisis general abre la oportunidad para los pueblos indígenas y mestizos: éstos impulsan una auténtica fundación (o refundación) de un Estado plurinacional. Las élites, expectantes ISABEL SOTO MAYEDO, PRENSA LATINA

123RF

G

uatemala, Guatemala. La perspectiva de recomponer un país donde la corrupción rebalsó los límites de lo imaginable reaviva el interés de varios sectores sociales en impulsar la transformación profunda del Estado en Guatemala, pero desde los pueblos. De acuerdo con el coordinador del Observatorio Indígena Nacional y de la Red Nacional de Organizaciones de Jóvenes Mayas (Renoj), Mario Itzep, de lo que se trata es de contar en este proyecto por igual con las opiniones de mujeres y hombres, indígenas, ladinos, mestizos, dirigentes campesinos y otros grupos. “La elite económica guatemalteca falló en su intento de crear y rectorar al Estado”, afirma en conversación sostenida con Prensa Latina. Reflexiona acerca de la tesis en torno al colapso de esta institución en el país, por la corrupción desbordada pero también por la impunidad acumulada. Comenta que por esa razón lo que buscan desde el Movimiento Poder Ciudadano, desde

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

la Renoj y desde el Observatorio Indígena Nacional es fundar un nuevo Estado, plural e incluyente. “La propuesta que algunos hacen de refundar suena como ponerle un parche a un Estado que no está funcionando, cuando en realidad lo que hace falta es suplantarlo por uno que realmente responda a la mayoría de los guatemaltecos”, subraya. Porque para Itzep, Guatemala es un Estado fallido, que excluye de todos sus posibles beneficios a los pueblos indígenas mayas, a los garífunas y a los xincas. Los datos acopiados a través de diferentes mediciones por el Instituto Nacional de Estadísticas son elocuentes, argumenta y hace notar de manera particular lo ilustrativo de los resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi, 2014). “Esos estudios prueban que la pobreza va en aumento en Guatemala y sobre todo abarca a los departamentos del altiplano y el norte, donde se concentra la mayor cantidad de población indígena”, remarca. Desde el Mapa de Pobreza Rural de 2011 los departamentos de Alta Verapaz y Sololá, cuya población originaria ronda el 95 por ciento, exhibían las más altas tasas de pobreza en el área rural y urbana mientras que en Escuintla (Sur) y El Progreso (centro) estaban las tasas más bajas. Para la Encovi 2014, la pobreza ascendió de 51.2 a 59.3 puntos porcentuales –8.1 puntos con respecto al 2006–, 9.6 millones de personas de los 16.1 millones habitantes del país. Mas en cuanto al desglose por sectores esa investigación mostró al 79.2 por ciento de los indígenas sujetos a la pobreza, lo que equivale a un incremento de 1.9 puntos porcentuales respecto a 2006, y a una cifra 1.7 veces mayor que el 46.6 por ciento reflejado por la población no indígena. En tanto los departamentos con índices de precariedad superiores continuaron siendo Alta Verapaz, Sololá y Totonicapán, con 83.1 por ciento, 80.9 por ciento y 77.5 por ciento, de manera respectiva. Por oposición, los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla registraron los niveles más bajos de pobreza: 33.3 por ciento, 44

4 de julio de 2016

41.1 por ciento y 52.9 por ciento, respectivamente. Peor todavía, en enero de 2016 la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia reconoció que la pobreza extrema avanzó 9.1 por ciento y que del 52.8 por ciento del total nacional impactado por este flagelo en todas sus formas, 39.8 por ciento son indígenas y apenas 13 por ciento no indígenas. A juicio del dirigente maya quiché, la gran paradoja es que los departamentos poblados por indígenas son los más favorecidos por la naturaleza en cuanto a la presencia de minerales, bosques, ríos, biodiversidad y otros bienes comunes. En éstos están instalados la mayoría de los megaproyectos extractivos de las grandes empresas transnacionales y nacionales que saquean las riquezas del país, pero sin generar beneficios para esas poblaciones, acota. “Asimismo estos territorios son los que aportan la mayor cantidad de migrantes y, por con-

En Guatemala, los departamentos con índices de precariedad superiores continuaron siendo


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

nuaron siendo Alta Verapaz, Sololá y Totonicapán

123RF

siguiente, hacia sus habitantes vienen casi todas las transferencias de dinero que constituyen si no el primero, el segundo renglón de la economía guatemalteca”, agrega. “Pero los indígenas son doblemente explotados, por quienes a través de las cuotas impositivas por los envíos y cobros de estos en el país, aprovechan la afluencia de esos recursos para multiplicar sus riquezas”, consideró. Itzep convino con quienes aseguran que en Guatemala la ausencia del Estado en las comunidades implica un reflejo del racismo estructural, que redunda en pésimas condiciones en las escuelas, en la disminución de la cobertura de la enseñanza, los servicios de salud, la infraestructura vial y otros. “Guatemala ratificó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes en 1996, que protege los derechos colectivos de nuestros pueblos a la consulta li-

bre e informada en apego a nuestros intereses”, rememora. No obstante, asevera, “el Estado es el primero en violar ese instrumento jurídico y los gobiernos igual, por cuanto avalan la construcción de megaproyectos sin considerar la opinión de las comunidades en esos territorios”. Menciona los procesos de consulta desarrollados por los pueblos indígenas en apego a sus costumbres, cuyos resultados fueron desconocidos por la Corte de Constitucionalidad y la Corte Suprema de Justica al declararlas no vinculantes. Y es que, a su juicio, “en Guatemala existen dos sistemas judiciales: uno para los ricos y otro para los pobres”. “La élite económica ha cooptado el Estado para establecer sus propias reglas”, ratifica y especifica que con el objetivo de revertir esa situación la propuesta de fundar un nuevo Estado que defienden contempla cuatro ejes esenciales: la justicia, la economía, el territorio y la política. “Pretendemos que se reconozca de una vez el sistema jurídico de los pueblos indígenas o los prevalecientes en cada uno de los territorios; pero a la vez que cuando el Estado imparta justicia en éstos, lo haga en el idioma mayoritario”, abunda. “Pedimos, además, que la carrera judicial contemple como obligatorio el conocer un idioma ancestral, más allá del español, y que las resoluciones sean emitidas en éste y en el idioma propio del lugar donde se imparte justicia”, añade. También reafirma que “la cuestión económica está ligada a la tradición indígena, apegada a un modelo de desarrollo colectivo, sobre la base del respecto a los derechos económicos y sociales de los pueblos o lo que conocemos como Utz Kâ’asumal o Vivir Bien”. “Eso es igual a vivir en plenitud con la Madre Naturaleza, con la Madre Tierra, con el agua y todos los seres vivos, que a fin de cuentas es la forma de ver desarrollo para los indígenas y no a costa de atentar contra esos elementos fundamentales”, recalca. Por otra parte está el tema del territorio, que en estrecha relación con el anterior, alude al vínculo entre los pueblos, al destierro del racismo estruc-

www.contralinea.com.mx

45


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

tural, a la aceptación de los modelos económicos y de vida de los indígenas en cada uno de sus territorios, así como de la igualdad de éstos con ladinos y mestizos, según el entrevistado. “La Constitución Política acumula más de 30 años y aunque su artículo 70 posibilitaba desarrollar leyes con carácter constitucional, eso nunca se cumplió, por eso hablamos de una reforma profunda de la ley electoral y de resarcir la gran deuda política con los pueblos originarios”, expone, a propósito del cuarto eje. “Queremos reconstruir nuestro país, el Estado, e impulsar un modo de convivir más armónico entre los pueblos. No se trata de una revancha o una venganza luego de más de 500 años de explotación”, enfatiza. “Somos una Guatemala diversa en cultura, en idiomas y en pueblos, y lo que queremos es armonizar intereses”, concluye. Desde el Secretariado Nacional de la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (UNRG), su representante, Juan Ramón Ruiz, también es partidario de implementar transformaciones estructurales al Estado de Guatemala. Si bien el politólogo recurre al apelativo refundación, en diálogo con Prensa Latina, insiste en que estos cambios deben tener como base lo descrito en los Acuerdos Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, firmados en 1995 y que formaron parte de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera, los cuales marcaron el fin al conflicto armado interno 1 año después. “Ese documento rector define el carácter pluricultural, multiétnico y multilingüe que debe asumir el Estado en Guatemala”, especifica Ruiz. De igual modo conviene en que la eventual aplicación de ese programa “debe ser discutido y consensuado con el pueblo, con las naciones indígenas, con las organizaciones populares y sociales históricas, y con las surgidas a raíz de la indignación y de la lucha contra la corrupción e impunidad”. “Planteamos que esa debe ser la base amplia de una gran plataforma social, donde quepamos todos: fuerzas históricas de la izquierda revolucionaria y las nuevas fuerzas sociales y populares”, indica. Ruiz cuestiona otros proyectos individuales de esa naturaleza y desmarca a su organización 46

4 de julio de 2016

”La Constitución Política acumula más de 30 años y aunque su artículo 70 posibilitaba desarro

política del presentado el 17 de mayo de 2016 por el expresidente Elías Serrano en Panamá, junto a figuras reconocidas por su trayectoria revolucionaria, pero también con personas de dudosa reputación. “No pertenecemos a ese proyecto. No conocemos oficialmente la propuesta en su integralidad”, reconoce e insiste en que la UNRG sólo concibe la transformación del Estado en apego a la Proclama Unitaria de las Organizaciones Revolucionarias, firmada en 1982. El pacto, rubricado por dirigentes del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), la Organización del Pueblo en Armas (ORPA) y el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), dio por sentada la “unidad producto de las abnegadas luchas, sufrimientos sin límites y experiencias del pueblo”. “Que es una unidad para defendernos de la explotación, de la opresión, de la discriminación y de la brutal represión que sufrimos, que es una


123RF

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

bilitaba desarrollar leyes con carácter constitucional, eso nunca se cumplió”

unidad para luchar por medio de la guerra popular revolucionaria, para vencer a nuestros enemigos, tomar el poder e instaurar un gobierno revolucionario, patriótico, popular y democrático”, delimita. Pese a los años transcurridos y a ciertos progresos en cuanto a los derechos humanos, económicos y sociales de la población, parecieran intactas otras situaciones que quedaron plasmadas en ese texto y que mantienen latente el deseo de muchas personas de ver de una vez un giro en Guatemala. A tono con ello es probable que por mucho tiempo prosiga el debate en torno a la refundación o fundación del Estado, en la misma proporción en que cobren fuerzas iniciativas como la impulsada por el Movimiento Poder Ciudadano, la Renoj y el Observatorio Indígena Nacional. Según la dirigencia de ese bloque, el foro Hacia la Transformación Profunda del Estado desde los Pueblos: Construyamos la Guatemala

Plurinacional, fue apenas el inicio de un ciclo de eventos de este tipo que tendrán lugar en nueve de los 22 departamentos del país. El debate celebrado el 22 de junio en el capitalino hotel Royal Palace devino ensayo de lo que debe acontecer otra vez en el departamento de Guatemala, en Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz, Totonicapán, Sololá, Santa Rosa y Chimaltenango. Durante su desarrollo los participantes mostraron unidad de criterios en cuanto a la necesidad de construir un Estado que haga honor a lo que es realmente este país: plurinacional, rico y diverso desde distintos puntos de vista. “El Estado desde que nació fue cooptado, el panorama mundial ha cambiado, y Guatemala ha iniciado el camino para el cambio. La transformación del Estado es cuestión política”, reconoce el expresidente Alfonso Portillo (2000-2004), uno de los expositores en el cónclave. Al mismo tiempo que otros participantes sugieren construir un Estado con principio de representatividad y capaz de articular un movimiento plural desde los pueblos mayas, xinkas, garifuna y mestizo o ladino, mediante un pacto político social. “El Estado siembre ha tenido dueño y eso lo sabemos quiénes son, ahora es cómo nos unimos para transitar de un Estado a un Estado Plurinacional”, señalaron algunos de los presentes. En tanto otros dejaron ver su convicción en que “para construir un nuevo Estado, debe ser tomado el Congreso de la República por los pueblos indígenas, las mujeres y la juventud. Necesitamos una limpia del Congreso de la República”. Mientras que el Movimiento Poder Ciudadano persuadía a través de sus redes de que “no son las elites ni los diputados los que van a construir la transformación del Estado, son los pueblos y las comunidades las que van a transformarlo”. Para los promotores de este movimiento la esperanza es que como en ese foro inicial, delegados de todos los sectores ofrezcan sus puntos de vista y con ello puedan sistematizar diversas propuestas desde el pueblo, pero sobre todo crear la plataforma política requerida para proseguir el batallar hacia un cambio real en el statu quo en Guatemala.

www.contralinea.com.mx

47


LA CRISIS DE AUTORIDAD

Y LA REFORMA EDUCATIVA La estrategia gubernamental ante los maestros busca detener un levantamiento civil y, al mismo tiempo, trazar una salida pactada al conflicto. La moneda de cambio que ya ofrecen en la Segob a la CNTE es frenar el despido masivo de maestros. Todo, sin tocar la reforma educativa. Los profesores tendrán que decidir si aceptan o siguen en una lucha que está aglutinando a los sectores desposeídos del país LEV MOUJAHID VELÁZQUEZ BARRIGA, DOCTOR EN PEDAGOGÍA CRÍTICA Y EDUCACIÓN POPULAR, MIEMBRO DE LA COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN EN MICHOACÁN

48

4 de julio de 2016

MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ/CUARTOSCURO

ANÁLISIS EDUCATIVO


EDUCATIVO

L

o que se mostró en las pasadas elecciones fue una manifestación de hartazgo, de repudio al partido político en el poder y a la forma en cómo éste ha conducido a la nación, a sus políticas antidemocráticas y medidas regresivas de los alcances populares que se habían logrado en los procesos históricos del siglo XX, mismos que constituyeron cierta estabilidad en la vida de los ciudadanos. La alternancia partidista que la oligarquía mexicana pactó en varias entidades del país, tenía como objetivo canalizar el descontento social hacia la jornada electoral, pero sin poner en riesgo sus intereses, de ahí que se generaran expectativas de cambio, que finalmente favorecieran la alianzas entre la misma derecha proneoliberal. Se trataba de desviar o evitar un posible levantamiento social de alcances nacionales, que atentara contra la viabilidad del proyecto oligárquico impuesto a través de las reformas estructurales, el cual ha puesto en marcha el desmantelamiento de la soberanía económica, energética, territorial, educativa y política de México. En este ambiente, si bien un sector del magisterio disidente tuvo una participación relevante, incluso colectiva y organizada, en favor de la izquierda progresista que se manifestó por echar abajo la reforma educativa, no agotó en la vía electoral sus posibilidades de lucha contra esta medida; la lógica inherente a los maestros continúa desde el terreno político, por la vía no institucional, sino de la movilización social. Sin embargo, la lucha magisterial agudizó la crisis de hegemonía en el sistema político mexicano, no sólo porque debilitó al partido gobernante o porque ha cimbrado sus principales figuras presidenciables; también evidenció su incapacidad para generar un clima de gobernabilidad en medio de diversos conflictos sociales que ellos mismos dejaron crecer. Las demandas por la estabilidad laboral que encabeza la CNTE, y que por supuesto son legítimas, han visibilizado otras inconformidades que no aparecían en el escenario político; detrás de la respuesta represiva al magisterio se dejan ver los

ANÁLISIS

proyectos de privatización, eso avispa a todos los actores educativos y a la misma sociedad civil, unas veces en la manifestación social y otras en formas de solidaridad que garantizan las condiciones de lucha por la defensa de la escuela pública; entonces, junto a las muestras masivas de movilización popular, también hay una red de inconformidad que deposita en los maestros, más que en los partidos políticos, sus anhelos de tener una vida mejor. Un elemento que aparece en este ambiente de descontento generalizado y que hace crisis no sólo en el partido hegemónico sino en todo el sistema de partidos, se refleja en los procesos de organización de gobiernos populares que han encontrado fortaleza en el movimiento magisterial, los cuales advierten en la desfiguración del estado mexicano y sus desgastadas estructuras de poder, así como en sus fallidas políticas antidemocráticas, la necesidad de desconocer los gobiernos locales y, en su lugar, edificar formas de poder emanadas desde la voluntad colectiva. Nochixtlán no ha sido el único caso en medio de este conflicto, en el que se haya decidido conformar poderes alternos; en varias poblaciones de Chiapas, donde los maestros tienen fuertes raíces, las comunidades indígenas que decidieron respaldar a sus profesores y encabezar las más radicales acciones de presión contra la reforma educativa, ya discutían o habían iniciado la conformación de autonomías. La idea de crear gobiernos autónomos más allá de las geografías locales hasta escalar a nivel estatal, se hace posible para las comunidades chiapanecas en la medida en que las movilizaciones magisteriales y populares son tan nutridas y de tal magnitud que potencializan una respuesta organizativa mayúscula capaz de derrocar al gobierno de Velasco, pero que ha sido contenida con las fuerzas represivas federales que han ensayado ahí y en Oaxaca la cara más dura de la dictadura en México. En esta crisis política, el gobierno mexicano ha optado por el endurecimiento de su postura, siempre negativa a derogar o siquiera modificar la reforma educativa. Prefiere provocar un preám-

www.contralinea.com.mx

49


SEGOB/CUARTOSCURO

ANÁLISIS EDUCATIVO

En la mesa de diálogo entre la CNTE y la Segob aún no se llega al fondo del conflicto

bulo violento que le permita un margen muy estrecho para ceder ante una eventual negociación con el movimiento magisterial y popular que no toque los principios de ninguno de los pilares de su proyecto neoliberal. La masacre de Nochixtlan; la criminalización, persecución y encarcelamiento de los defensores de la educación pública; el uso constante de toda la logística contrainsurgente por parte de los cuerpos policíacos y militares para combatir a los maestros y los brotes de rebelión popular, pero también la represión administrativa traducida en despidos y descuentos salariales indiscriminados a los trabajadores de la educación, son escenarios maquinados por el Estado. La estrategia gubernamental se propone, en primera instancia, detener la amenaza de un levantamiento civil y, en segundo plano, trazar una salida pactada al conflicto magisterial sin tocar la

reforma educativa, pero ofertando en la mesa de diálogo ponerle un freno a su plan de aniquilamiento masivo y selectivo contra la CNTE como moneda de cambio. Son tiempos de decisiones difíciles para las y los maestros mexicanos; por ello tendrán que optar por una salida que les permita resolver en el corto plazo la estabilidad de su relación laboral, sostener la confianza en que la lucha organizada es el camino para que ningún trabajador sea excluido del sistema educativo por culpa de una ley injusta. Además, deberán caminar en la ruta de la organización multilateral con la sociedad harta de políticas fallidas, trabajar en la construcción de un consenso mayoritario que eche a los neoliberales del poder sin perder su independencia política y encausar los procesos que empujan desde abajo la ruptura con un estado que suplanta la voluntad popular.

La estrategia gubernamental se propone detener la amenaza de un levantamiento civil y trazar una salida pactada al conflicto magisterial, sin tocar la reforma educativa

50

4 de julio de 2016


PASO A DESNIVEL

MISCELÁNEO

www.contralinea.com.mx

3


CECILIA MARTÍNEZ

ANÁLISIS ECONÓMICO

SE DESACELERA LA ECONOMÍA DE MÉXICO El desempeño de componentes de la economía: el consumo y la inversión, públicos y privados, y las exportaciones de bienes y servicios, arrojan una importante desaceleración en lo que va de 2016. Ello no sólo se debe a la debilidad de la economía mundial, sino a los efectos depresivos del recorte del gasto público. En esa lógica, el país corre peligro de hundirse en una nueva recesión MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO

@marcos_contra

52

4 de julio de 2016


ECONÓMICO

L

a ostensible debilidad mostrada por la demanda, la cual afectará al ritmo y el nivel del crecimiento económico en lo que resta de 2016, contrasta con el reciente optimismo derrochado por el subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela. A finales de mayo, este funcionario dijo que en el primer trimestre de 2016 “se dio una aceleración del crecimiento”, pese al entorno externo adverso. La economía mexicana, añadió, mostraba signos de “solidez, de crecimiento balanceado, con generación de empleos”. Aun así, el subsecretario Aportela trasladó hacia el exterior los riesgos que se ciernen sobre el país y que pueden abortar el curso económico: la lenta expansión internacional, el bajo precio de las materias primas y la divergencia en las políticas públicas de los países avanzados. Nada dijo, empero, de los peligros locales que acechan. Por ejemplo, el deliberado retorno de la ortodoxia fiscal; el efecto depresivo de los tres recortes del gasto público de este año (135 mil millones de pesos presupuestado originalmente, 132 mil millones anunciado en febrero y 31 mil millones dado a conocer apenas la semana pasada), los cuales han contribuido a frenar el ritmo y el potencial del crecimiento, que por cierto es mediocre; el deslizamiento del aparato productivo hacia una nueva recesión, así sea tenue y de escasa duración. De por sí, el estancamiento crónico ha sido el signo sexenal del priísmo resucitado, del fracasado panismo y del ciclo neoliberal (1983-2018). Pero como dijera Marx: hasta lo más sólido se desvanece en el aire. La continuidad se pierde y se impone la tendencia a lo transitorio y lo efímero en todas las cosas. Lo único “balanceado” es la desaceleración sincronizada de los llamados “motores”, interno y externo, de la economía: la demanda local y las exportaciones de los bienes y servicios, lo que inevitablemente meterá en la congeladora al crecimiento. Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en el primer trimestre del año la demanda total real anual desestacionalizada (elimina las diferencias en

ANÁLISIS

los días laborados y otros elementos anómalos para homogeneizar las estadísticas y la comparación de periodos) creció en 2.3 por ciento, contra la tasa de 3.6 por ciento del mismo lapso de 2015. La demanda registró su nivel más bajo para un trimestre en los últimos 24 meses. Sólo es superada por la tasa de 1.4 por ciento alcanzada en enero-marzo de 2014. En apariencia, la variación desfavorable de la demanda no parece significativa; sin embargo, los diferentes grados de deterioro de sus componentes manifiestan y refuerzan su tendencia descendente y la de la economía en su conjunto. El “motor” externo se atascó desde el 2014. Para una estructura productiva orientada hacia el exterior y monodependiente de la demanda estadunidense (en el primer cuatrimestre de 2016 se colocó el 82 por ciento de las ventas externas en ese mercado; en el mismo lapso de 2013 había sido el 80 por ciento), cualquier síntoma de flaqueza del crecimiento internacional suele ralentizar el “motor” de la expansión mexicana. Desde luego la magnitud del efecto negativo depende de la caída externa. De por sí, la dinámica foránea ha sido mezquina después de la crisis sistémica de 20082009. El Fondo Monetario Internacional recién disminuyó sus expectativas del crecimiento. Para la economía mundial bajó la tasa de 3.4 por ciento a 3.2 por ciento en 2016, y de 3.6 por ciento a 3.1 por ciento en 2017. Para Estados Unidos de 2.6 por ciento a 2.4 por ciento, y de 2.6 por ciento a 2.5 por ciento en los años citados. Para México la ubicó de 2.6 a 2.4 por ciento, y de 2.9 a 2.6 por ciento. En términos de valor, el comercio internacional aumentó 22 por ciento en 2010, en 2012-2014 se estancó (casi cero por ciento) y en 2015 se desplomó en 13 por ciento, según datos de la Organización Mundial de Comercio, debido sobre todo a los malos precios de las materias primas. Para 2016 y 2017 ese organismo estima que será de alrededor de 3 por ciento. Esos pronósticos y la volatilidad de los mercados financieros son nocivos para México, que ya resiente sus estragos. En enero-abril de 2015, las exportaciones acumuladas totales nacionales habían

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS ECONÓMICO

A principios de 2016 las exportaciones reales de bienes y servicios participaron con el 25 por ciento de la demanda total mexicana. En 1993 representaban apenas el 13.4 por ciento

decrecido en 0.7 por ciento. En el mismo lapso de 2016, cayeron en 6.7 por ciento. Las petroleras se desplomaron en 46 y 42 por ciento en los mismos periodos. Las no petroleras que habían atenuado el colapso de los hidrocarburos, aumentaron 5.6 por ciento en el cuatrimestre citado de 2015. Pero en el mismo periodo de este año retrocedieron 4 por ciento. Las ventas en Estados Unidos dejaron de crecer en los mismos meses del año anterior y en los de este registran un signo negativo de 5 por ciento. Lo anterior es sin duda relevante, porque a principios de 2016 las exportaciones reales de bienes y servicios participaron con el 25 por ciento de la demanda total mexicana. En 1993 representaban el 13.4 por ciento. Con relación al PIB, su peso se elevó de 15 a 35 por ciento.

54

4 de julio de 2016

En el primer trimestre de 2015, tales exportaciones crecieron en 12.3 por ciento, 3.5 veces más que la tasa de la demanda y casi 5 veces más que la del crecimiento económico (3.6 por ciento y 2.6 por ciento, respectivamente). A partir de ese momento disminuyeron trimestralmente, y en enero-marzo de 2016 arrojaron una tasa de 3.5 por ciento, la demanda total creció 1.3 por ciento y el PIB 2.8 por ciento. Lo anterior no es novedoso. Debido al “rebote” postcrisis, en 2010 esas exportaciones reales crecieron en 21 por ciento. Luego declinaron, y en 2015 aumentaron 9 por ciento. Esto puede indicar el fin del modelo primario y de ensamblaje exportador. Desde luego, la declinación de las exportaciones se debe al petróleo, que en los trimestres citados


ECONÓMICO

pasó de una variación positiva de 6.7 por ciento a una negativa de 8.4 por ciento. Pero las no petroleras también se desaceleraron: su crecimiento pasó de 12 por ciento a 1 por ciento. No sólo se redujeron las ventas externas de bienes agropecuarios y mineros. Las manufacturas, que representan el 95 por ciento de las exportaciones no petroleras, pasaron de un crecimiento de 11.4 por ciento a un decrecimiento de 0.1 por ciento. La industria automotriz juega un papel relevante en la debilidad de las exportaciones manufactureras. En enero-mayo de 2016, sus ventas foráneas cayeron 7.1 por ciento respecto del mismo lapso de 2015. Se vendieron externamente 82.3 mil autos y camiones ligeros. Las destinadas en América del Norte decrecieron 2.2 por ciento, en 27 mil unidades. Como se sabe, el mercado estadunidenses absorbe el 79 por ciento de las exportaciones totales. Pero la declinación de la demanda y el nada decoroso crecimiento no se debe exclusivamente a las adversidades económicas y comerciales externas, la incertidumbre y la volatilidad de los merca-

ANÁLISIS

dos financieros y la asincronía de las políticas de los gobiernos de las potencias capitalistas. Inevitablemente, los países subdesarrollados, eufemísticamente calificados como “emergentes”, dependientes y subordinados a la economía mundial, han resentido y amplificado las secuelas del desorden internacional. La mayoría se han hundido en la recesión —Brasil, Argentina, Sudáfirica— o se encaminan hacia ella, como es el caso de México.

El “motor” interno es inútil para compensar al externo La desaceleración de la demanda también se explica por los recortes del gasto público que, adicionalmente, ha “desanimado” al empresariado, sobre todo al gran capital, siempre ávido por hacer negocios y jugosas ganancias con el presupuesto.

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS ECONÓMICO

El bajo poder de compra de los salarios reales ha sido una constante que gravita onerosamente sobre el ritmo de la demanda, aunque había sido más que compensado con el traslado de parte de la producción hacia el mercado internacional. Sin embargo, al gobierno y los empresarios no les interesa reanimar el mercado interno con una política sistemática de recuperación de los ingresos reales de las mayorías. La contención salarial es vital para reducir la inflación y los costos de producción de las empresas asentadas en territorio nacional. El deterioro de las exportaciones de bienes y servicios no fue compensado con el consumo interno real, ya que éste pasó de un crecimiento de 3.1 por ciento a 1.3 por ciento entre el primer trimestre de 2015 y 2016.

Su lugar fue ocupado por las exportaciones La declinación del consumo se debe básicamente al gasto público, aun cuando su peso en la

56

4 de julio de 2016

demanda total y como proporción del PIB se ha reducido sensiblemente, y actualmente es de 8 y 11 por ciento, respectivamente. El consumo estatal pasó de un crecimiento de 3.3 por ciento a un decremento de 0.1 por ciento, el cual no fue contrarrestado por el consumo privado, que también disminuyó de 3.3 a 2.9 por ciento. La demanda de bienes duraderos y semiduraderos producidos en el país ha caído, no así los importados, lo que implica un proceso de desplazamiento. El subsecretario Aportela juega con las estadísticas del INEGI para tratar de demostrar que la economía se expande y no declina. El PIB desestacionalizado en el primer trimestre de 2015 fue de 22.5 y en el mismo lapso de 2016, de 2.8 por ciento. Así, no sólo se esfumó la mediocre meta de 2016, sino también la quimera que suponía que con las contrarreformas estructurales el país llegaría a tasas de 5 por ciento al cierre del sexenio. Todo se reduciría a la modesta tasa media anual sexenal de poco más de 2 por ciento, similar al potencial medio del neoliberalismo, un tercio del maldito periodo del “nacionalismo revolucionario”.



ANÁLISIS INTERNACIONAL

EL BREXIT

REACOMODA EL TABLERO DE LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL El Brexit puso en juego no sólo la viabilidad de la Unión Europea, sino todo el conjunto de instituciones que permiten la dominación de Estados Unidos a nivel mundial. Sin Rusia y ahora sin el Reino Unido, la construcción europea ha muerto definitivamente

123RF

THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE

58

4 de julio de 2016


INTERNACIONAL ANÁLISIS

N

adie parece entender las verdaderas consecuencias de la decisión británica de abandonar la Unión Europea. Los comentaristas, que se limitan a interpretar la política al nivel de los politiqueros y han perdido desde hace tiempo el conocimiento verdadero de los juegos de intereses regionales, se han focalizado en los detalles de una campaña absurda, protagonizada por dos bandos: el de los adversarios de una inmigración incontrolada y el de quienes amenazan al Reino Unido con los peores tormentos y calamidades. Sin embargo, lo que realmente está en juego en esta decisión nada tiene que ver con esos temas. La diferencia entre la realidad y el discurso político-mediático es la mejor muestra de la enfermedad que padecen las élites occidentales: su incompetencia. Aunque el velo se desgarra ante nuestros ojos, nuestras élites siguen sin entender la situación y están en una posición análoga a la del Partido Comunista de la Unión Soviética, que no supo prever las consecuencias de la caída del muro de Berlín, en noviembre de 1989: disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en diciembre de 1991; disolución del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME, también conocido bajo el acrónimo Comecon); disolución del Pacto de Varsovia, 6 meses después; y los intentos de desmantelamiento de la propia Rusia, que estuvo a punto de perder Chechenia. En un futuro muy próximo, asistiremos –siguiendo esa misma mecánica– a la disolución de la Unión Europea; posteriormente, a la disolución de la Organización de Tratado del Atlántico Norte (OTAN); e incluso, si no tienen mucho cuidado, al desmantelamiento de Estados Unidos. ¿Qué intereses se mueven detrás del Brexit? A pesar de lo que parece indicar la fanfarronería de Nigel Farage, el Partido de la Independencia del Reino Unido (en inglés,

United Kingdom Independence Party o UKIP) no provocó el referéndum que acaba ganar. La decisión de organizar esa consulta fue impuesta al primer ministro David Cameron por un grupo de miembros del Partido Conservador. Esos personajes estiman que la política de Londres debe consistir en adaptarse de forma pragmática a la evolución del mundo. Esta “nación de tenderos” –así la llamaba Napoleón– observa que Estados Unidos ya no es la primera economía mundial, ni la primera potencia militar. Así que ya no hay razones para tratar de seguir siendo sus socios más cercanos. De la misma manera que Margaret Thatcher, quien no vaciló en destruir la industria británica para transformar su país en polo financiero mundial, exactamente de esa misma manera, esas personalidades conservadoras no han vacilado en abrir el camino a la independencia de Escocia y de Irlanda del Norte, y por ende a la pérdida del petróleo del Mar del Norte, con tal de convertir la City en el primer centro financiero offshore del yuan. La campaña a favor del Brexit contó con amplio apoyo de parte de la gentry (la nobleza media y clases adineradas) y del palacio de Buckingham, que movilizaron la prensa popular para llamar los electores a recuperar la independencia del país. Al contrario de lo que afirma la prensa europea, la salida de los británicos de la Unión Europea no será lenta porque esta Unión se derrumbará rápidamente, antes de que transcurra el tiempo necesario para el cumplimiento de las negociaciones burocráticas de dicha salida. En el pasado, los Estados miembros del CAME no tuvieron que negociar su salida de ese órgano de integración económica ya que este simplemente dejó de funcionar en cuanto comenzó el movimiento de centrífuga. Los Estados miembros de la Unión Europea que se aferran a las ramas y se empecinan

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

El Brexit no pasa de ser una respuesta a la decadencia de Estados Unidos: marca el fin de la dominación militaroeconómica estadunidense

en querer salvar lo que queda de la Unión, van a dejar pasar la posibilidad de adaptarse a la nueva situación y se verán en peligro de sufrir las dolorosas convulsiones que caracterizaron los primeros años de la nueva Rusia: caída vertiginosa del nivel de vida… y de la esperanza de vida. Para el centenar de miles de empleados, funcionarios electos y colaboradores europeos que inevitablemente perderán sus empleos y para las elites nacionales que también dependen de ese sistema, lo más conveniente sería reformar urgentemente las instituciones para tratar de salvarlas. Todos creen, erróneamente, que el Brexit abre una brecha que los euroescépticos van a tratar de aprovechar. Pero el Brexit no pasa de ser una respuesta a la decadencia de Estados Unidos. El Pentágono, que actualmente prepara la cumbre de la OTAN en Varsovia, tampoco ha entendido que ya no está en condiciones de imponer a sus aliados el aumento de sus presupuestos militares y de obligarlos a respaldar sus aventuras bélicas. La dominación de Washington sobre el resto del mundo ha llegado a su fin. Estamos cambiando de era.

¿Qué es lo que va a cambiar?

La caída del bloque soviético fue, en primer lugar, la muerte de una visión del mundo. Los soviéticos y sus aliados querían construir una sociedad solidaria, que pondría en común la mayor cantidad posible de cosas. Pero acabaron lastrados por una enorme burocracia y dirigentes anquilosados. El muro de Berlín no fue derribado por los anticomunistas sino que cayó ante el empuje de una coalición de las juventudes comunistas y las iglesias luteranas. Querían refundar el ideal comunista sin la tutela soviética, sin policía política, ni burocracia.

60

4 de julio de 2016

Pero las traicionaron sus élites que, después de haber servido los intereses de los soviéticos, se dedicaron con el mismo celo a servir los intereses de Estados Unidos. Los electores más comprometidos con el Brexit quieren, en primer lugar, recuperar su soberanía nacional y hacer pagar a los dirigentes del Oeste de Europa la arrogancia con la que les impusieron el Tratado de Lisboa, a pesar de que los pueblos habían rechazado, en 20042007, el proyecto de Constitución Europea. Pero es posible que esos electores también sufran una decepción ante lo que viene. El Brexit marca el fin de la dominación ideológica de Estados Unidos, de la democracia barata de las “Cuatro Libertades”. En 1941, en su discurso sobre el Estado de la Unión, el presidente estadounidense Roosevelt las definió como 1) la libertad de palabra y de expresión, 2) la libertad de cada cual de honrar a Dios como le parezca, 3) la libertad de vivir sin penuria y 4) la libertad de vivir sin miedo (a una agresión extranjera). Si los ingleses quieren volver a sus propias tradiciones, los ciudadanos de Europa continental volverán a los cuestionamientos de la Revolución Francesa y la Revolución Rusa sobre la legitimidad del poder y modificarán profundamente sus instituciones, llegando incluso a correr el riesgo de ver resurgir el conflicto franco-alemán. El Brexit también marca el fin de la dominación militaro-económica de Estados Unidos –ya que la OTAN y la Unión Europea no pasan de ser las dos caras de la misma moneda, a pesar de que instaurar la política exterior y de seguridad común llevó más tiempo que desarrollar el libre intercambio comercial. Yo redactaba hace poco una nota sobre esa política ante Siria. Analicé todos los documentos internos de la Unión Europea, los públicos y los que no se han publicado, y llegué a la conclusión de que fueron redactados sin ningún conocimiento sobre lo que realmente pasa en el terreno, pero a partir de las notas del mi-


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

nisterio alemán de Relaciones Exteriores, que a su vez reproduce las instrucciones del Departamento de Estado de Estados Unidos. Hace varios años hice un trabajo similar para otro país y llegué a una conclusión también similar, sólo que en aquel momento el “intermediario” no era el gobierno alemán sino el gobierno francés.

Primeras consecuencias dentro de la Unión Europea En este momento, varios sindicatos franceses luchan contra el proyecto de ley sobre el Trabajo redactado por el gobierno de Manuel Valls y basado en un informe de la Unión Europea, informe que a su vez retoma las instrucciones del Departamento de Estado de Estados Unidos. Aunque la movilización de la CGT (la Confederación

General del Trabajo, la organización obrera más importante de Francia) ya permitió que los franceses descubrieran el papel de la Unión Europea en el asunto, el hecho es que todavía no acaban de entender la relación entre la Unión Europea y Estados Unidos. Han entendido que, al invertir las normas y anteponer los acuerdos a nivel de empresa a los acuerdos ramales, el gobierno cuestiona el predominio de la Ley sobre los contratos. Pero no conocen la estrategia de Joseph Korbel y sus dos hijas – su hija biológica, la demócrata Madeleine Albright, y su hija adoptiva, la republicana Condoleezza Rice. El profesor Korbel aseguraba que, para dominar el mundo, Washington no tenía más que imponer una rescritura de las relaciones internacionales en términos jurídicos anglosajones. Efectivamente, al poner el contrato por encima de la Ley, el derecho anglosajón privilegia a la larga a los ricos y poderosos en relación con los pobres y los miserables.

www.contralinea.com.mx

61


123RF

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Es probable que los franceses, los holandeses, los daneses y otros pueblos también traten de separarse de la Unión Europea. Para lograrlo, tendrán que enfrentarse a las clases dirigentes de sus países. ¿Cuánto puede durar esa lucha? Es imposible predecirlo, pero es indudable el resultado. En todo caso, en medio del periodo de cambio que ya se anuncia, manipular a los obreros franceses resultará muy difícil. No será así con sus homólogos ingleses, actualmente desorganizados.

Primeras consecuencias para el Reino Unido El primer ministro David Cameron utilizó las vacaciones de verano como pretexto para posponer su renuncia

62

4 de julio de 2016

hasta octubre. Su sucesor, que sería en principio Boris Johnson, tiene así tiempo para preparar el cambio y aplicarlo en cuanto entre en Downing Street. El Reino Unido no esperará hasta su salida definitiva de la Unión Europea para seguir su propia política, comenzando por apartarse de la política de sanciones contra Rusia y Siria. Al contrario de lo que hoy escribe la prensa europea, el Brexit no afectará directamente a la City de Londres, o sea a la gran finanza. Dado su particular estatus de Estado independiente bajo la autoridad directa de la Corona, la City no ha sido nunca parte de la Unión Europea. Por supuesto, ya no podrá seguir siendo sede de algunas casas madres de empresas que tendrán que replegarse hacia los territorios de la Unión Europea. Pero podrá utilizar la soberanía de Londres para desarrollar el mercado del yuan. Ya en abril, la City obtuvo los privilegios necesarios para ello mediante la firma de un acuerdo con el Banco Central chino. Y también desarrollará sus actividades como paraíso fiscal para los europeos. Si bien es cierto que el Brexit desorganizará temporalmente la economía británica, en espera de la adopción de nuevas reglas, es muy probable que el Reino Unido –o al menos Inglaterra– se reorganice rápidamente para sacar el mayor provecho de su nueva situación. Queda por ver si los promotores de este terremoto tendrán la sabiduría de hacer que también beneficie a su pueblo: el Brexit es un regreso a la soberanía nacional, pero no garantiza la soberanía popular. El panorama internacional puede evolucionar de maneras muy diferentes, en función de las reacciones que ya aparecen. Pero, aunque algunos pueblos se vean afectados, ese panorama será mucho más realista, tanto como los británicos, en lugar de aferrarse a un sueño hasta acabar estrellándose contra la dura realidad.


EX LIBRIS

MISCELÁNEO

EL PERIODISTA Y ESCRITOR FERNÁNDEZ DE LIZARDI (1776-1827) ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

Hace 240 años nació –y 189 II. La historia del periodismo, en que biológicamente murió– el ese entonces, corre pareja a la maimplacable periodista y genial ravillosa creación de Johannes Guescritor de El periquillo sarniento (para tenberg: 1398-1468, que en nuestro sacarle la vuelta a la restauración de país abre las puertas a la lectura (José la inquisición y hacer un paréntesis Toribio Medina, La imprenta en México: de periodista y fundador de periódi1539-1821, UNAM). Eso le permitió cos). Es José Joaquín Fernández de a Fernández de Lizardi sembrar y Lizardi, celebradísimo en el ejercicio cosechar su periodismo crítico y de de la prensa como contrapoder, dulibrepensador, para divulgar el querante el período más difícil de la hacer político, invitando a estudiar creación de su obra (1815su teoría y práctica. Fue in1832), para cultivar la surgente en la Revolución ilustración mexicana. de 1810, encarcelado Autor: José Joaquín Empolvado por el por sus; ideas y su acFernández de Lizardi paso del tiempo, pertividad en la flor de la Título: El periquillo sarniento manece su trabajo Independencia de los y La quijotita y su prima y trayectoria perioHidalgos y Morelos, y la Editorial: Porrúa Sepan cuantos, números: dística, cuyo catálogo pléyade revolucionaria 1 y 71 nos brinda Humberto que convenció al pueblo Musacchio López en: del levantamiento popular Diccionario Milenios de México; que generó la primera maniHistoria Gráfica del periodismo mexicano e festación de la democracia directa Historia del periodismo cultural en México. que, con la Constitución de 1814, dio Algunas editoriales siguen publicannacimiento a la democracia indirecta do El Periquillo sarniento, pues es fuen- o representativa para constituir el te de la historia de la prensa escrita Estado y los poderes. A esto contribuen México, a partir del periódico yó quien se conoce como el Pensador, El pensador Mexicano, donde hace de usando no el “creer o sentir”, sino el nuestro Nicolás Maquiavelo, con un pensar reflexionando en la cultura y número para dar consejos al virrey la política para la formación de los Venegas, “sobre el buen gobierno mexicanos como animales políticos republicano y democrático”, que le (Aristóteles, La Política, Gredos). valió ser encarcelado por el atreviIII. En mi biblioteca tengo la miento de educar políticamente a fabulosa edición, en dos tomos, con un autócrata. espléndidas ilustraciones y dibujos

de El Periquillo Sarniento de 1897; con la foto y autógrafo del autor y el extraordinario prólogo de Francisco Sosa, quien festeja “la crítica de los actos gubernativos” que “no sólo comenzaron a demoler el edificio del antiguo régimen, sino que fueron los primeros váguidos (gemido o llanto de un recién nacido) del periodismo mexicano, pues hasta entonces era desconocida en nuestro suelo la discusión de los problemas sociales”. Y políticos, que afianzan y renuevan a la democracia directa, para demandar la atención de los gobernantes y exigirles cumplir sus obligaciones. Su obra periodística no es fácil de encontrar, por la falta de una historia documental desde 1800; e incluso desde la hoja impresa de 1541 a los textos de Granados Chapa, para testimonio del periodismo mexicano en todas sus manifestaciones que incluye al internet (varios autores, Cambio 18 ensayos fundamentales sobre internet; Turner, 2013). Sin el periodismo y la obra de este fundamental protagonista, el ejercicio de la prensa democrática no podría ser una continuidad del periodismo, en los términos desde el Ágora griego a la Plaza Pública de Granados Chapa. A la mano tenemos la publicación de sus dos obras literarias, criticando hechos de la vida pública, que son precursores de la prensa como contrapoder.

www.contralinea.com.mx

63


MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

LA IMPOSICIÓN DE LA TECNOLOGÍA LIMITANTE GONZALO MONTERROSA

D

ebemos reconocer que Apple se ha esforzado mucho por mejorar la calidad de las cámaras fotográficas incorporadas en su Iphone, o por lo menos ha invertido mucho en posicionar esa idea. Sea como fuere, muchos cuentan con su teléfono inteligente y son felices con la calidad y rapidez con las que toman sus fotografías, sea en eventos familiares, en paseos, en la escuela o en conciertos. No juzgaremos aquí el hecho de que alguien que paga miles de pesos para estar en primera fila en un concierto de su banda favorita pase gran parte del mismo viendo a través de la pantalla del teléfono, porque prefiere grabarlo en vez de disfrutarlo directamente. Es su tiempo y su dinero y respetamos que quiera pasar así el concierto. Pero muy pronto esa persona podría estar impedida de grabar o fotografiar dicho concierto. Quien se lo impedirá no será el personal de seguridad, será su propio teléfono. Lo hará mediante un sistema que Apple ha patentado para que terceros puedan usar luces infrarrojas codificadas para ordenarle a los teléfonos de esa marca que no graben videos ni capturen fotografías.

64

4 de julio de 2016

por gusto. Después llegaron Steve En breve, los desarrolladores y sus defensores asegurarán que ese sistema Jobs y Bill Gates, ambos con alma pirata y muchas ganas de apropiarse del se utilizará en estadios y museos para conocimiento de los demás. Lo debrindar más información al visitante mostraron toda su vida empresarial. directamente en su teléfono; para Muchos recordamos la publicihacerles llegar ofertas u otras nubes dad de la computadora Macintosh de humo para ocultar lo importante de 1984: el impresionante comercial de esta tecnología. Y lo importante dirigido por Ridley Scott que marcó es que otros tendrán control sobre los Iphone. Así, ese teléfono de alta gama el inicio de una nueva época. En él se criticaba a los iguales y se buscaba a y alto precio obedecerá a otros y no a los diferentes. Una idea extraña para su dueño. Probablemente esa nueva una trasnacional que siempre característica será celebraha negado a los curiosos la da por países a los que La Apple posibilidad de ver el inno les gusta que los Macintosh de 1984 terior de sus productos: ciudadanos graben marcó un antes y un Apple prohibió ver la o fotografíen redespués. Después de ella se tomó a los usuarios “magia” que sucedía presiones. por seres incapaces de en el interior de sus En los primeentender, de aprender, se tecnologías. ros años de las les prohibió personalizar o En la década de computadoras mejorar por ellos 1980, hackear o mejopersonales, éstas mismos su equipo rar las computadoras eran armadas y utiliy compartir los pasos necezadas por muchos entusarios para lograrlo era lo usual. siastas de forma más bien Pero la Macintosh impuso una gran artesanal. Era una época en que se diferencia: el propietario no tendría compartían los conocimientos inforpermiso para abrir y ver su propia máticos. Se desarrollaban programas, computadora. por ejemplo, para hacer más fácil la De la Macistosh de 1984 se presuvida de los contadores. Al principio el dinero no era lo importante, el mismo mía el diseño único (que no contemplaba la funcionalidad: se sobrecalenSteve Wozniak armaba computadoras


MISCELÁNEO

123RF

SOCIEDAD BETA

taba porque, según Jobs, era molesto escuchar un ventilador). Pero ese mismo diseño definió a la marca Apple. La idea de impedir a los compradores abrir su propio equipo sigue: actualmente utilizan hasta cuatro modelos distintos de tornillos en sus Iphone, McBook Pro y MacBook Air: Torx, Torx Security, Torx Plus y Pentalobe. Bien dicen que quien no conoce la libertad no la extraña: un usuario de PC está más habituado a modificar sus equipos, abrirlos, mejorarlos, cambiar discos duros, procesadores, etcétera; no se necesita ser un genio o Mac Genius; tampoco se necesita transportar el equipo a la tienda o establecimiento y dejarlo 24 horas y mucho

menos pagar por ello. Lamentablemente, esta tendencia de restringir a las personas está permeando a otras empresas. Está el caso de Lenovo, cuyas computadoras incluyen el programa SecureBoot, que impide la instalación de software pirata y también software libre, como Linux. También los smartphones de Motorola, Sony, Blackberry, entre otros, impiden el acceso del propietario para un simple cambio de batería, pues la carcasa está sellada. Además vemos limitaciones en el software que los dispositivos pueden utilizar o la imposición a cambiar de sistema operativo, como el aviso de Windows 10 en las computadoras

con sistemas operativos anteriores que tortura a diario a los usuarios. Microsoft ya fue demandado por ello pues si se hace clic en la X de la parte superior del mensaje, se programa la instalación automática en lugar de cancelarla. De todo esto, el problema no es una sola empresa que limita a los compradores y que ellos no se quejen, sino esa idea de decidir por los usuarios, de no permitirles ver lo que están comprando e impedirles elegir el software que usan. Una idea que va permeando en todas las empresas y en las sociedades que supuestamente son defensoras de la libertad y la transparencia.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

PASO A DESNIVEL

LADY REPRESIÓN

66

4 de julio de 2016

MIGUEL GALINDO



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 4 al 10 de julio de 2016

Año 15 • Número 495 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.