Contralínea 497

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 18 al 24 de julio de 2016

Año 15 • Número 497 • $30



MISCELÁNEO

66

18 de julio de 2016

PASO A DESNIVEL


OPINIÓN NUESTROS LECTORES

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx REDACCIÓN Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4

18 de julio de 2016

POR LA DEFENSA DE LOS MIGRANTES

Y REFUGIADOS EN MÉXICO Las organizaciones, casas y albergues del norte, centro y sur del país que brindan atención directa a población migrante y refugiada de México, Centroamérica y de otros países, nos reunimos por la culminación de un proceso de fortalecimiento y articulación en protección, seguridad y autocuidado para defensoras y defensores de migrantes, desarrollado de 2010 a 2016 con el apoyo de la Consejería en Proyectos para Refugiados Latinoamericanos, Colectivo Ansur y la Fundación Ford. Este proceso de protección y autocuidado se construyó a partir de los riesgos, vulnerabilidades y amenazas que han vivido las casas, albergues y organizaciones que desarrollan su labor de defensa de derechos humanos de personas migrantes en un conocido contexto de violencia e inseguridad que enfrenta esta población, generado por la ausencia de garantías a la dignidad humana por parte del Estado y por la presencia de diferentes grupos delictivos y del crimen organizado en los territorios de tránsito de migrantes, con la connivencia y colusión de diferentes actores estatales de los tres niveles de gobierno. El análisis del contexto general y específico en el que desarrollamos nuestra labor, la recogida de incidentes, el trabajo en conjunto y el fortalecimiento de redes, permitió a las y los defensores comprender

lo que sucede en el país, desarrollando nuevas relaciones de articulación que nos permiten responder de manera solidaria ante los incidentes de seguridad, así como percibir interés, apoyo y preocupación de otros actores nacionales e internacionales de derechos humanos ante esta situación. Tales acciones se han desarrollado en un ambiente de confianza, solidaridad, respeto mutuo y enfoque psicosocial que permitió fortalecer nuestras capacidades en el tema, a partir de la construcción de protocolos de seguridad que identifican las necesidades de protección y medidas de autocuidado. Las políticas de contención del flujo migratorio que se están implementando en nuestros territorios por la externalización de las fronteras y las graves violaciones a los derechos humanos de las personas migrantes, hacen que hoy en México siga siendo altamente riesgoso defenderles, no obstante, reiteramos nuestro compromiso con la defensa de sus derechos fundamentales; y aunque hemos fortalecido nuestras capacidades de protección y autocuidado, la realidad migratoria y la agravada situación de violencia en nuestro país, nos subraya la urgencia del Estado mexicano en asumir su responsabilidad de garantizar, respetar y proteger la labor de las y los defensores de los derechos humanos.

Consejería en Proyectos para Refugiados Latinoamericanos (PCS), Colectivo Ansur, Iniciativa Frontera Norte de México, Casa del Migrante de Saltillo Frontera con Justicia, Derechos Humanos Integrales en Acción, Centro de Recursos para Migrantes, Centro de Apoyo a Migrantes Deportados Senda de Vida, Centro de Derechos Humanos Juan Gerardi, Iniciativa Kino para la Frontera, Servicio Jesuita para Migrantes en Frontera Comalapa, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, La 72 Hogar-Refugio para Personas Migrantes, Red Mesoamericana Mujer Salud y Migración, Albergue Todo por Ellos, Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes, Scalabrinianas Misión con Migrantes y Refugiados-SMR, Instituto para las Mujeres en la Migración, Colectivo Migraciones para las Américas-Compa, Mesa Transfronteriza Migraciones y Género

Respaldan a Greenpeace en defensa de la agricultura ecológica y culturalmente aceptable Organizaciones de la sociedad civil de México que trabajamos por la defensa de los derechos humanos y el medio ambiente, deseamos expresar nuestro apoyo y solidaridad a Greenpeace y a otras


organizaciones de la sociedad civil respecto de la labor que han hecho para detener el avance de cultivos transgénicos a nivel mundial. Consideramos un error abordar el problema de la siembra de organismos genéticamente modificados (OGM) desde una perspectiva productivista, aislada de los contextos donde se inserta. Asimismo, es un error considerar que convertir al planeta en un enorme granero transgénico es la solución al hambre en el mundo, siendo que existen diversos estudios donde se sustenta que la agricultura campesina sostenible puede alimentar al mundo y contribuir a enfriar el planeta. Este fenómeno debe ser analizado desde una óptica integral, que parta del reconocimiento de que apostar por la agricultura intensiva con transgénicos no sólo agrava el problema de la deforestación, del acceso y disponibilidad del agua y de agotamiento del suelo, sino que modifica la estructura socioeconómica y cultural de las naciones. Un claro ejemplo de esta situación es el acelerado proceso de desertificación que ocurre en el norte de Campeche, principalmente ocasionado por el cultivo intensivo de soya transgénica. Coincidimos con el argumento expuesto por Greenpeace en su carta de respuesta a los Premios Nobel, en el sentido de que el problema del hambre a nivel mundial responde básicamente a cuestiones políticas y al modelo económico global prevaleciente. El hambre “no está relacionada en lo absoluto con la producción de alimentos sino con su distribución”. De igual forma, es una realidad que más de tres cuartas partes de los cultivos transgénicos comercializados actualmente se destinan a animales y biocombustibles, y no al consumo

OPINIÓN

MARCO POLO GUZMÁN HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO

NUESTROS LECTORES

humano. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) refiere en un Informe elaborado al respecto, que la agricultura ecológica es una alternativa viable para satisfacer la necesidad de alimento. En sentido contrario, respecto de los OGM, la ONU advierte que: “En los países en desarrollo especialmente, muy frecuentemente instrumentos como las patentes están creando costos prohibitivos, amenazando con restringir la experimentación realizada por el agricultor individual o por los investigadores públicos y pueden, potencialmente, socavar las prácticas locales encaminadas a mejorar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica.” En este mismo sentido el

relator de Naciones Unidas para el derecho a la alimentación ha estudiado la cuestión y ha manifestado que: “La agroecología es un modo de desarrollo que no sólo presenta fuertes conexiones conceptuales con el derecho a la alimentación sino que, además, ha demostrado que da resultados para avanzar rápidamente hacia la concreción de ese derecho humano para muchos grupos vulnerables en varios países y entornos. Por otra parte, la agroecología ofrece ventajas que se complementan con enfoques convencionales más conocidos, como la selección genética de variedades de alto rendimiento, y contribuye enormemente al desarrollo económico más amplio.” Es importante precisar que

el problema no es la biotecnología per se, sino la forma como es utilizada bajo una lógica de agricultura industrial desmedida que lleva aparejadas situaciones como el acaparamiento de tierra, contaminación, pérdida de agrobiodiversidad, transformación de la gastronomía regional, entre otros. Preocupa especialmente que la capacidad de poseer y patentar material genético en materia alimenticia se encuentra en muy pocas manos. Sólo cinco empresas (Monsanto, Syngenta, Bayer, Dow-DuPont-Pioneer y BASF) tienen el control del 60 por ciento del mercado mundial de semillas, del 76 por ciento de pesticidas y abonos y del ciento por ciento de los cultivos transgénicos, cuestión www.contralinea.com.mx

5


que puede llegar a afectar de manera importante la soberanía alimentaria y derechos fundamentales de los campesinos y pueblos indígenas como la identidad cultural, la autonomía y el acceso a los recursos naturales tradicionalmente manejados. La coevolución entre los pueblos originarios y campesinos de México generó nuestro gran patrimonio biocultural, por el cual el país es considerado como megadiverso; el elemento más visible de este patrimonio es la vasta y espectacular gastronomía mexicana. En efecto, los campesinos y los indígenas son responsables de la hazaña histórica y civilizatoria de que nuestro país sea centro de origen y diversificación genética de alrededor del 15,4 por ciento de las especies que se utilizan en el sistema alimentario mundial y por lo cual somos responsables de su buen uso y custodia. La introducción en México de diversas variedades de cultivos transgénicos supone un grave riesgo para los derechos humanos de las y los mexicanos, la biodiversidad y el equilibrio agroecológico, puesto que se trata de una tecnología obsoleta que no responde a las necesidades y particularidades de los productores nacionales. Existen otras cuestiones relevantes sobre los transgénicos que deben ser ponderadas, por ejemplo: 1) se ha demostrado que la siembra de algunos cultivos transgénicos afecta la fertilidad de los suelos, 2) ponen en riesgo la viabilidad de las plantas y su adaptación al agroecosistema y hacen que su coexistencia con los cultivos nativos sea imposible, 3) el uso de transgénicos presupone la transformación de la dieta diaria y por ende un atentado contra la base de la riqueza gastronómica de 6

18 de julio de 2016

nuestro país; y 4) la ausencia de un etiquetado adecuado que garantice el acceso a la información. Por otro lado, existen numerosos estudios científicos que sugieren que el uso de transgénicos no garantiza un incremento considerable en los rendimientos por cosecha que pueden llegar a tener los campesinos. Como ejemplo baste mencionar la evaluación de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), sobre el impacto productivo después de 13 años de comercialización de OGM en Estados Unidos, concluyendo que esta innovación tecnológica ha contribuido poco en el rendimiento del campo. Esta conclusión también se encuentra contenida en el informe elaborado por la ONU. Los riesgos evidenciados para los derechos humanos de las personas y la biodiversidad hace necesaria por parte de las autoridades la amplia aplicación del principio precautorio, contenido en el Principio 15 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, según el cual, cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente. Por todo lo anterior, las organizaciones que suscriben el presente pronunciamiento, desean enviar el mensaje de que Greenpeace no se encuentra sola en este camino por la defensa del patrimonio biocultural y la agricultura ecológica y hacen un llamado al gobierno mexicano a tomar en cuenta estos elementos para no otorgar más permisos de siembra de OGM en México. Accesible y Rendición de

Cuentas; Alianza Internacional de Habitantes; Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental; Asociación Ecológica Santo Tomás; Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP; Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo; Centro de Regeneración Ecologica de Oaxaca; Centro Mexicano de Derecho Ambiental; Centro para la Sustentabilidad Incalli Ixcahuicopa; Ciencia social alternativa; Colectivo El Torito; Comunicación y Educación Ambiental; Comunicación y Construcción de Alternativas; Consejo Civil Mexicano para la Sivicultura Sostenible; Consejo Tiyat Tlalli; Cultura Ecológica; Defensores del Medio Ambiente de Los Tuxtlas; Due Process of Law Foundation; Ecologistas Luchando por el Medio Ambiente y la Tierra; EDUCE-Cooperativa; El Colegio de Antropólogos de Yucatán; Frente Regional de Pueblos del Bajo Mixe Choápan; Fronteras Comunes; Fundación Semillas de Vida; Centro de Análisis e Investigación Gente Sustentable; Grupo de Estudios Ambientales; Grupo de Investigación Acción Sociológica, UV; Grupo Ecológico Sierra Gorda; Guardianes de los Árboles; IMDEC; Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos; Investigación y Educación Popular Autogestiva; Litiga, Organización de Litigio Estratégico de Derechos Humanos; Los Gastronautas; MA OGM; Makxtum Kgalhaw Chuchutsipi; Soc Organic Consumers Association México; Pobladores; Red de Acción en Plaguicidas y Alternativas en México; Red Mexicana de Cuencas Hidrográficas; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (conformada por 80 organizaciones en 21 estados de la República mexicana); Regeneración In-

ternacional; Sendas; Sociedad Cooperativa Tosepantomin; Telar Social México; Tianguis Agroecológico de Xalapa; Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS); Vía Orgánica

Invitan al Foro Internacional sobre Tortura y Desaparición Los próximos 21 y 22 de julio se llevará a cabo el Foro Internacional sobre Tortura y Desaparición Forzada y Cometida por Particulares, en la Universidad del Claustro de Sor Juana, Ciudad de México. El objetivo del Foro es generar un espacio de diálogo y discusión política sobre los aspectos centrales en materia de desaparición y tortura que sea un posicionamiento público sobre lo que las leyes deben de considerar y la forma como las víctimas y organizaciones consideran su cumplimiento. Dirigido a víctimas y familiares de tortura, y desaparición forzada y cometida por particulares; organizaciones que las acompañan y medios de comunicación. Agradecemos al público en general el gran interés que ha expresado en este Foro por lo cual informamos que se han agotado los espacios para la inauguración y los primeros dos paneles. Sin embargo, hemos abierto algunos lugares más para los paneles 3 y 4, sobre tortura. Para registrarse y participar en este espacio es necesario registrarse en este enlace http://bit.ly/29qQi6e o llenar el formulario al final de esta entrada. Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos



CONTENIDO

PORTADA

30

ACTIVOS DE PEMEX CAEN $1.4 MIL MILLONES POR ACCIONES DE REPSOL En 2015, los activos para la venta de Pemex cayeron 1.4 mil millones de pesos por la baja en el valor de las acciones de Repsol, revela información de la petrolera. A pesar de que en 2014 anunció su salida de la trasnacional española, aún posee 20.7 millones de acciones

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 497, del 18 al 24 de julio de 2016– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 15 de julio de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 4 NUESTROS LECTORES 10 OFICIO DE PAPEL NUÑO, UN FUNCIONARIO INÚTIL AL PRESIDENTE Miguel Badillo 12 DEFENSOR DEL PERIODISTA A LOS EMPRESARIOS TODO, A LOS MAESTROS CÁRCEL Y ASESINATOS Álvaro Cepeda Neri 14 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN LOS 17 “CONFLICTOS SOCIALES” RESUELTOS POR LA SEGOB Nancy Flores 16 ZONA CERO LAS VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS… EN AMNISTÍA INTERNACIONAL Zósimo Camacho ARTÍCULOS 18 APRUEBAN DECLARACIÓN SOBRE EL DERECHO A LA PAZ Christian Guillermet Fernández/David Fernández Puyana/IPS 20 LA BIODIVERSIDAD AMENAZADA Frank González/PL

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

22 EL FIN DE LA GUERRA FRÍA INFLUYÓ EN LA EXPANSIÓN DEL SIDA José Carlos García Fajardo/CCS 24 POBREZA, SÓLO SUPERADA CON EQUIDAD ENTRE HOMBRE Y MUJERES Luiza Carvalho/IPS 26 PUERTO RICO: LA RESISTENCIA AL IMPERIALISMO Miguel Fernández

8

18 de julio de 2016

Martínez/PL


CONTENIDO

28

36

40

48

56

AVANCES EN LA MORAL CATÓLICA Frei Betto/Prensa Latina

INVESTIGACIÓN 30

PORTADA Activos de Pemex caen $1.4 mil millones por acciones de Repsol Nancy Flores

36

RENDICIÓN DE CUENTAS Magistrado Barba Lozano favorece a contratista consentido de Fox José Réyez

40

SOCIEDAD Minera canadiense Excellon defrauda a ejidatarios Érika Ramírez

48

LÍNEA GLOBAL BoliviaLeaks, los papeles de la agresión de Estados Unidos Juan Ramón Quintana Taborga/Prensa Latina

ANÁLISIS 56

INTERNACIONAL El ocaso de la OTAN Thierry Meyssan/Red Voltaire

MISCELÁNEO 62

Ilustración de portada: Cecilia Martínez

EX LIBRIS Magnicidios de la historia: César, Marat, Lincoln, Trotsky, Gandhi, Kennedy… Álvaro Cepeda Neri

64

SOCIEDAD BETA No hables con extraños, videochats aleatorios Gonzalo Monterrosa

66

PASO A DESNIVEL Los culpables Miguel Galindo www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

NUÑO UN FUNCIONARIO INÚTIL AL PRESIDENTE MIGUEL BADILLO

E

n una acción oportunista de Aurelio Nuño, ción educativa– que Osorio Chong pudo haber que la quiere presentar como una estrate- utilizado en la negociación con los líderes de la gia conciliadora, “audaz e inteligente”, este CNTE. En lugar de aceptar modificar la evaluatitular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ción educativa en una farsa montada con el charro se vuelve a equivocar al simular negociar con los Díaz de la Torre –quien dice y hace todo lo que le líderes charros del Sindicato Nacional de Trabaja- pida Nuño a cambio de no ser investigado por las dores de la Educación (SNTE), encabezados por corruptelas que cometió al lado de su exjefa Elba Juan Díaz de la Torre, y aceptar que se modifique Esther Gordillo y por las cuales ésta sigue presa lo que antes había rechazado contundentemente: desde hace más de 2 años–, debió permitir que el la evaluación de desempeño que se había cocinado secretario de Gobernación tuviera mayor margen como una “reforma educativa” en la SEP y que de negociación. Después de los graves errores cometidos por es una de las principales demandas de la opositora Coordinadora Nacional de Trabajadores de la el titular de la SEP por negarse a negociar con los maestros de la CNTE, un derrotado AureEducación (CNTE). lio Nuño involucró al Mientras en la SeSNTE para anunciar cretaría de GobernaEl rechazo que la CNTE ha hecho de ante sus líderes –y no ción su titular Miguel Ángel Osorio Chong se Nuño como interlocutor lo convierte en ante los integrantes de esfuerza por recompo- un funcionario inútil para el presidente, la Coordinadora, quienes exigen un diálogo ner el desastre causado quien ya piensa en sustituirlo abierto y claro– que, en por Nuño, que llegó al un plazo de 45 días, se extremo de provocar el asesinato de 11 personas en el municipio de hará un “rediseño global” del proceso de evaluaNochixtlán, Oaxaca, y negocia con líderes de la ción, incluido en la “reforma educativa”. Algo que CNTE para atender sus demandas y disminuir Nuño rechazó desde que tomó posesión de la SEP, con ello las protestas sociales y bloqueos por parte cuando sustituyó al octagenario Emilio Chuayffet. Temeroso y avergonzado, lo que Nuño ha evidel magisterio disidente en plazas, calles y carreteras de varios estados del país, el titular de la SEP tado por todos los medios es sentarse a dialogar monta un decepcionante espectáculo para aceptar fi- con la disidencia magisterial, la cual le reprocha nalmente que se equivocó y que la CNTE tiene sus errores al frente de la SEP y la pésima conrazón, al señalar lo absurdo de la “reforma educa- ducción del conflicto magisterial, que causaron la tiva” y su “evaluación”. Lo único que pretenden muerte de varias personas de la sociedad civil que éstas es poder expulsar y encarcelar a los maestros apoyaban las demandas magisteriales. Después de lograr que el secretario de Goque protestan y exigen sus derechos. Lo que Nuño no entiende es que acaba de que- bernación fuera el responsable de encabezar las mar una valiosa carta –aceptar modificar la evalua- negociaciones con la CNTE, los líderes disiden-

10

18 de julio de 2016


tes también rechazan a Nuño como interlocutor en una de las tres mesas de diálogo, la relativa a la de educación, con lo cual le quitan todo margen de operación y decisión al titular de la SEP en la “reforma educativa” y su respectiva evaluación. Esto convierte a Nuño en un funcionario inútil para el presidente de la Republica, Enrique Peña Nieto, quien ya piensa en quien pueda ser su posible sustituto. Al lograr que el secretario de Educación aceptara modificar el proceso de “evaluación” y quitarle su carácter punitivo, los maestros de la CNTE se concentran ahora en exigir la liberación de sus líderes presos, la reincorporación de los docentes cesados y en echar atrás toda la “reforma educativa” (algo que el mismo presidente Enrique Peña Nieto ha reiterado que no es posible). Así, aquellos que auguraban que la disidencia magisterial estaba derrotada –desde aquellas acciones en Oaxaca que le quitaron a la sección 22 el control de la educación y su administración financiera–, tendrán que esperar el resultado de las negociaciones en las tres mesas de trabajo, en donde sin duda la disidencia recuperará algo del terreno perdido y dejará aún más fuerte al movimiento magisterial de la Coordinadora. Por supuesto que en esta necedad de Aurelio Nuño, los afectados por la falta de clases en miles de escuelas de varios estados del país son los niños, que vieron interrumpidas sus lecciones escolares. De esto sólo se culpa a los maestros que han dejado las aulas para protestar y marchar en defensa de sus derechos, aunque no son los únicos responsables. Las acciones de protesta de la disidencia magisterial han llegado también al Congreso, en donde integrantes de la Comisión Permanente propusieron a la CNTE promover una “iniciativa ciudadana” para modificar de fondo la “reforma

OPINIÓN

MIGUEL GALINDO

OFICIO DE PAPEL

educativa”, debido a que ésta fue aprobada en el Congreso con la complacencia de todos los partidos políticos, y sólo de esa forma podría ser revisada y modificada en bien de la educación del país y sus actores principales: estudiantes, maestros y sociedad en su conjunto. Ante la desastrosa administración de Aurelio Nuño al frente de la SEP, en donde aún no cumple ni 1 año, algunos conservadores –Nuño incluido– ven todavía al secretario de Educación Pública como fuerte aspirante a la Presidencia de la República, así que han salido a defenderlo ante los medios de comunicación, “no sea la de malas y sí llegue al poder”, sin importar el daño que su gestión ha causado al gobierno de la República y la pésima imagen que en el extranjero ha causado el gabinete en su conjunto, al mostrarse como un séquito de burócratas incapaces de gobernar y resolver los problemas y la demandas sociales fundamentales en una democracia: educación, salud, alimentación y libertad de expresión.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN CONTRAPODER

A LOS EMPRESARIOS, TODO A LOS MAESTROS, CÁRCEL Y ASESINATOS ÁLVARO CEPEDA NERI

R

egresó Peña de ser uno más del montón los, les aplica la más brutal embestida, les da atole que asistió a la firma de paz entre los gue- con el dedo en la reunión con Gobernación y las rrilleros y el gobierno colombiano. Pero amenazas cumplidas de Nuño. Con lo cual le dice nuestro país está incendiado con las provocaciones al pueblo de parte de quién está. de Nuño –obviamente con autorización de Peña–, Farol de la calle y oscuridad de su casa, Peña felicita para que las policías federal y oaxaqueña embis- la Paz colombiana mientras guarda silencio por el tieran a profesores y pobladores de Nochixtlán ataque a Nochixtlán; por el que debía haber pecon un saldo ocho muertos, cientos de encarcela- dido al Senado la destitución de Cué, poniendo a dos y miles de agredidos física y verbalmente con disposición de la Procuraduría General de la Reinsultos como: “¡pinches oaxacos, ríndanse!”. “¡Vie- pública (PGR) a las policías federales por su abuso jas chapilineras, váyanse a hacer tortillas”! y, “¡Pu- de poder y cesado a Nuño, quien no es ya un funtos huarachudos!”. ¿Quienes necesitan educación cionario, sino un provocador detrás de las pistolas y evaluación? ¿Peña, disparando impuneNuño, los policías, sus Para el pueblo, para las familias de los mente contra mexicajefes, el desgobernador nos que han demostra43 estudiantes y los fusilados en Tlatlaya, Gabino Cué? El país do no ceder terreno al está al borde de una para los indígenas, campesinos, maes- peñismo criminal. Es la explosión social porque tros y pobres, la indiferencia total prepotencia del poder el gobierno federal y de presidencial. Oaxaca, como otros Contra los profemuchos estados ya llegaron al límite de sus abusos sores, balas; contra los empresarios, el servilismo a punta de fusiles, gases lacrimógenos, macanazos puro. Peña tiene dos maneras para atender petiy disparos desde los helicópteros. Y para imponer ciones: de inmediato las de los empresarios, banla “reforma” peñista con sangre, las fuerzas fede- queros, millonarios, Televisa, Tv Azteca y toda la rales están en guerra contra mexicanos armados oligarquía con el poder del capitalismo, con diálocon piedras y un valor a toda prueba. go y disculpas de por medio en Los Pinos. En camPeña mandó llamar a los empresarios que pro- bio al pueblo, a las familias de los 43 estudiantes y testaron por una hora en la calle de la capital del los fusilados en Tlatlaya, a los indígenas, campesipaís; los escuchó y les dio todo lo que quisieron, nos, maestros y pobres, la indiferencia total. Para ordenando a los legisladores que los excluyeran estos no hay diálogo, sino represiones; trabas a sus de las leyes ya aprobadas contra la corrupción. En manifestaciones (Peña y Mancera como dueños cambio a los maestros que insistentemente han de la Plaza de la Constitución) y hasta los manpedido ser escuchados y dialogar sobre la draco- dan matar como si ya hubiera un golpe militar y la niana reforma laboral que es usada para quitarles Constitución y los derechos humanos estuvieran sus plazas, descontarles sueldos y hasta encarcelar- suspendidos.

12

18 de julio de 2016


CONTRAPODER

rios sacarlos del combate a la corrupción, no hay explicación para que no negocie la suspensión de la “reforma educativa”; prepare una consulta nacional y resuelva el conflicto magisterial, pacificando al país en ese asunto y que las escuelas públicas recobren su normalidad. Pero es que atrás de Nuño está una agrupación empresarial que presiona para no negociar la citada “reforma”, y minar los principios laicos, gratuitos y públicos de la educación para uniformarla y supeditarla a la educación privada; y así formar cuadros al servicio del neoliberalismo (Héctor Guillen Romo, México frente a la mundialización neoliberal, Era, 2005; y de David Harvey, Breve historia del neoliberalismo, Akal, 2015). Esos capitalistas no quieren maestros de las normales rurales ni egresados de las escuelas públicas de estudios superiores; pues con las escuelas privadas surge el pluralismo político, la poliarquía, el populismo, el conservadurismo, la derecha y la izquierda con sus centros que alimentan las diferentes opiniones, partidos, grupos de presión y hasta sectas, para la disputa de la conducción de los gobiernos. Si los gobernantes no cumplen con sus obligaciones, abusan del poder, se revuelcan en la corrupción y se otorgan impunidad, es legítimo que estallen los problemas. Es lo que se ha denominado la paradoja democrática, en el ensayo –con el mismo nombre– de la politóloga Chantal Mouffe (editorial Gedisa). Por lo que la sociedad no tiene más opción que enfrentarse y cuestionar al monopolio de la violencia gubernamental (Juan Ferrando Badía, Democracia frente a la autocracia; editorial Tecnos). La paz social no es absoluta, pues ante el control autoritario de la democracia representativa, está la reacción de la democracia directa con sus protestas que generan conflictos, que son problemas a resolver. DAVID MANRIQUE

Entre los gobernantes que no piensan políticamente ni actúan democráticamente, existe la creencia de que una sociedad civil (Adam Ferguson, Un ensayo sobre la historia de la sociedad civil) no debe generar conflictos, protestas ni reclamaciones en manifestaciones públicas, como dice nuestra Constitución: asociándose o reuniéndose pacíficamente (o responder violentamente frente a las provocaciones o represiones violentas de los gobernantes), para tomar parte en los asuntos políticos del país y “hacer una petición o presentar una protesta por algún acto de autoridad”.

OPINIÓN

Estos actos son la legítima expresión de la democracia directa contra la falta de atención de la democracia indirecta para discutir y convenir respecto de un problema. Y mediante debates públicos o consultas populares (Artículo 35, fracción VIII, de la Constitución), pactar un acuerdo para la impugnada “reforma” laboral con máscara educativa que, según Nuño y Peña y Osorio, no se puede negociar porque es ya una adición a la misma Constitución; y que como contenido no se encuentra en el catálogo de vetos. Si Peña ya negoció con los empresa-

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

LOS 16 RIDÍCULOS CONFLICTOS RESUELTOS POR LA SEGOB NANCY FLORES

H

ay un México que convulsiona. Ése donde desaparecen decenas de personas y donde cientos pierden la vida –asesinados, en fuego cruzado o en el vía crucis del desplazamiento forzoso– a causa de la violencia del narcotráfico y la militarización. Víctimas, familiares y amigos de víctimas del terror desatado por la política pública de la guerra contra el narcotráfico se unen en esfuerzos cada vez más amplios para exigir justicia. Tal es el caso de los padres y madres de los 43 desaparecidos forzados de Ayotzinapa y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. También de organizaciones como la Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México, Buscando a los Desaparecidos y Desaparecidas Veracruz, los colectivos por la Paz, Colibrí, 21 de Mayo, Solecito de Veracruz, entre otras muchas. En ese México que convulsiona también están los de abajo que resisten la imposición de megaproyectos acompañados, algunos de ellos, por brazos armados (policías y paramilitares al servicio de empresas y trasnacionales). Donde los ejidatarios, campesinos y campesinas luchan por sus tierras, y pueblos originarios defienden el medio ambiente (el agua, los bosques, la biodiversidad) de los depredadores. Y aunque no hay estimaciones de cuántos conflictos sociales hay en el país o están a punto de estallar –como el caso del sector salud, que ha derivado ya en marchas y protestas por las condiciones de abandono en las que se encuentra el sistema público de salubridad–, se calcula que

14

18 de julio de 2016

existen unos 300 conflictos medioambientales. Éstos incluyen despojos de tierras, megaproyectos indeseados, tala clandestina y otras formas de maltrato a la biodiversidad, como el tráfico de especies. Pero excluyen los relacionados con tragedias como la Guardería ABC, o la interminable huelga de los mineros en Cananea, Sonora. En ese México convulsionado –que el gobierno parece desconocer– está, sin duda, el conflicto magisterial que encabeza la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), con los puntos más tensos en Oaxaca y Chiapas. Un asunto que requiere soluciones reales, de fondo, y no paliativos, como las mesas de diálogo en la Secretaría de Gobernación (Segob) y el ridículo análisis de la evaluación que plantea el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y no con la CNTE. Pese a la gravedad de los conflictos, la clase política –en los tres Poderes de la Unión– parece despreciar a ese México. El costo de esa ceguera y sordera que padecen en el gobierno, en el legislativo y en el sistema judicial podría ser muy alto, cuando se presenten situaciones de ingobernabilidad generalizados. La falta de atención a esos problemas queda evidenciada en la relatoría de los 17 “conflictos sociales” en los que intervino la Segob en 2015, 16 de los cuales son intrascendentes. De acuerdo con el oficio DGAG/211/016/2016, elaborado por la Subsecretaría de Gobierno el 12 de enero pasado, éstos fueron: 1. Unión de Comités de Izquierda Democrática


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

OPINIÓN

Demanda: permiso para establecer una termi- de pagos oportunos [sic]. 9. Cuartel General de Zapata de Puebla nal de segunda clase en Veracruz. Demanda: intervención de la Segob ante di2. Movimiento Unificado de Organizaciones versas instancias a fin de contar con beneficios de Sociales Demanda: queja ante la problemática por la programas y proyectos productivos para comuniprestación del servicio del transporte público del dades de Puebla y Estado de México. 10. Familiares de presos en Ixmiquilpan, Estado de México. Hidalgo 3. Frente Popular Francisco Villa Demanda: familiares de presos acudieron a Demanda: para la atención de diversos rubros sociales en favor de sus integrantes, solicitaron que esta dependencia a solicitar intervención, señalanla Segob gestionara audiencias con las siguientes do estar en peligro sus vidas, ya que los habitantes dependencias: Comisión Nacional para el De- del lugar amenazan contra su integridad física 11. Colectivo 125 Mujeres sarrollo de los Pueblos Indígenas; Secretaría de Demanda: solicitan declaratoria de alerta de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Secretaría de Desarrollo Social; género en el Estado de México. 12. México Unido por una Vivienda Digna Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones PoDemanda: denuncia sobre inseguridad en mupulares; Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, AC; Secretaría de nicipios mexiquenses y despojo de predio. 13. Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, e InstiEléctrica tuto Nacional de la Economía Social. Demanda: solici4. Comisión tud de intervención del Ejecutiva de Atención El conflicto magisterial requiere sogobierno federal para a Víctimas Demanda: Asesoría luciones reales y no paliativos, como resolver sobre sus pey apoyo en la concerta- las mesas de diálogo en la Segob y el ticiones relativas a pagos y tarifas de energía ción. ridículo análisis que plantea Nuño eléctrica. 5. Frente Amplio 14. Organizaciones Juchiteco Demanda: solicitan la intervención ante el go- de la Comunidad Lésbico-Gay Demanda: externan su inconformidad con las bierno de Oaxaca a fin de controlar las numerosas invasiones que se han dado en predios de propie- declaraciones de la jerarquía católica y solicitan la intervención de la Segob. dad privada en Juchitán, Oaxaca. 15. Vecinos de la calle Abraham González, 6. Confederación de Ciudadanos de México Demandas: solicitud a la Segob para gestionar colonia Juárez Demanda: solicitan la liberación de la calle audiencias y mesas de trabajo con diversas dependencias, a fin de atender problemáticas como Abraham González ante el bloqueo de una orgapago de luz, contaminación de mantos acuíferos, nización campesina. 16. Cámara Nacional de Comercio en pago de daños al medio ambiente, permisos para control de fauna silvestre y programas y proyectos Pequeño Demanda: comerciantes establecidos de la deproductivos. legación Cuauhtémoc se quejaron por el bloqueo 7. Solicitud de la Comisión Ejecutiva de que la organización Antorcha Campesina realizó Atención a Víctimas para coadyuvar en una sobre la avenida Bucareli. atención ciudadana. 17. Mariguana Liberación Demanda: una persona de origen norteameriDemanda: solicitud de liberación del uso del cano [sic] solicitó indemnización por una supuesta Cannabis ruderalis. violación a sus derechos humanos. Así, las prioridades en la dependencia encar8. Jubilados de Luz y Fuerza Demanda: corte del suministro eléctrico a falta gada de la política interior.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ZONA CERO

LAS VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS…

EN AMNISTÍA INTERNACIONAL ZÓSIMO CAMACHO

E

l 12 de diciembre pasado, la presidenta del Comité Directivo de la Sección Mexicana de Amnistía Internacional, Liliana Velázquez, recibió en su oficina una carta firmada por 60 personas. Entre los nombres que aparecen en el documento se encuentran los de Ana María Fortanet, Arturo Ávila Salazar, Brenda Piña Burgoa, Daniel Giménez Cacho, Esaul Arroyo, Francisco Cerezo Contreras, Mariana Gurrola Yáñez, Martha Elena Welsh Herrera, Michael Chamberlin, Sol Herrera… por sólo tomar algunos de ellos al azar. De distintas profesiones y actividades, todos son parte de la membresía de la organización. El motivo de la misiva era exigir el respeto a los acuerdos tomados en la Asamblea General 2015 y protestar por las represalias tomadas contra integrantes de la oficina que habían alertado del mal uso de los recursos financieros. No sería la primera vez, ni la única, que los miembros de Amnistía Internacional fueran ignorados o, peor, timados. El diferendo había iniciado meses atrás, con la llegada de Perseo Quiroz Rendón –procedente de la Secretaría de Gobernación– a la dirección ejecutiva de la oficina en México de la prestigiada organización global. El viernes 13 de noviembre el total del personal que entonces integraba las coordinaciones de Activismo, Comunicación e Incidencia en Políticas Públicas (nueve personas) dirigió una carta a la Presidencia del Comité Directivo de la Sección Mexicana (Liliana Velázquez) en la que se exponían las principales irregularidades detectadas y solicitaban el inicio de una investigación. En su mayoría mujeres, quienes firmaron se preocuparon por mantener las observaciones sólo al interior de la organización. Todo lo hicieron según la política de denuncia de irregularidades

16

18 de julio de 2016

prevista por el movimiento global (conocida como whistle-blowing policy). Dicha política promueve el esclarecimiento de los asuntos que generen preocupaciones internas de Amnistía Internacional y, al mismo tiempo, garantiza que no haya represalias contra las personas que denuncien probables irregularidades. Para el 16 de noviembre otras siete personas, éstas de la Coordinación de Financiamiento, también enviaron un documento en el que expresaban su preocupación por las anomalías que se estaban documentando y manifestaban su intención de participar en lo que, entonces creían, sería una investigación transparente para aclarar las dudas. Entre las anomalías detectadas se encontraban que el director, Perseo Quiroz, se había subido el sueldo y desde hacía meses cobraba alrededor del 40 por ciento más de lo que reportó a la Coordinación de Financiamiento. Además, asignó directamente un contrato por 600 mil pesos a una amiga, cuando debió haberse puesto a concurso dicho contrato. Encima, pidió a sus subordinados que realizaran tres cotizaciones falsas por valor de 600 mil pesos y con fechas anteriores. Todo para tapar la irregularidad en que había incurrido. Como los subordinados se negaron simular y participar en ese fraude, sabían que podrían sufrir represalias. Se trata de sólo una muestra de las irregularidades denunciadas (con documentos) y que con más detalle abordamos en la nota “Crisis en Amnistía Internacional México”, publicada el 14 de enero pasado. El 28 de noviembre de 2015 se realizó la Asamblea General Anual y, a pesar de los esfuerzos de Perseo Quiroz, director ejecutivo, y de Liliana Velázquez, presidenta del Comité Directivo, porque el asunto no fuera tratado, el tema se anotó al final


ZONA CERO

tular, Érika Guevara Rosas, ¿estará al tanto de las irregularidades financieras y administrativas que se han cometido en la oficina mexicana y de las cuales hay respaldo documental? ¿Las aprueba? ¿A oídos de secretario General del Movimiento Derechos Humanos Amnistía Internacional, Salil Shetty, habrá llegado algo de lo que pasa en la oficina mexicana? ¿Guevara y Shetty de veras no sabrán nada? ¿O estarán de acuerdo con el rumbo que toma la Sección México? Abierto está el espacio para lo que tengan que decir Perseo Quiroz y Liliana Velázquez. Con Quiroz sostuve una entrevista en la que no pudo negar ninguna de las irregularidades y se limitó a

DAVID MANRIQUE

del orden del día. Luego de abordarse de manera ríspida y apresurada, la Asamblea acordó, entre otros puntos, que se realizaría una investigación para transparentar lo que se había denunciado y que se garantizaría que no habría represalias contra quienes demandaron aclarar las irregularidades. Al parecer, la palabra de la Asamblea de poco valió: varias de las personas firmantes fueron despedidas de manera fulminante. Se les convocó individualmente a una reunión para supuestamente tratar las irregularidades y con lo que se encontraron fue con abogados para decirles que formaran su “carta de separación”. Y que ya no podían ingresar a sus oficinas. Además, Perseo Quiroz intentó usar su cargo como director de Amnistía Internacional para presionar a otras organizaciones y afectar hasta la vida privada de los denunciantes. De todo hay documentación que soporta lo que aquí se señala de quien dirige en México a Amnistía Internacional. Las chicanadas (que no corresponden con una oficina que defiende derechos humanos) continuaron y no dejan de sorprender. En al menos una de las demandas que han entablado los denunciantes por despido injustificado, Amnistía Internacional ha dicho que no hubo tal despido, que la persona afectada “abandonó” el trabajo. ¿Pues de qué tipo de organización estamos hablando? Ante el incumplimiento de los acuerdos de la Asamblea, una nueva misiva de algunos integrantes de la membresía fue enviada al Comité de Supervisión. A cada una de sus demandas de cumplimiento de los acuerdos les argumentan que “no ha lugar” y que todo sigue bajo “investigación”. Los malabares discursivos no alcanzan para ocultar que las personas que denunciaron irregularidades en el manejo de fondos de Amnistía Internacional México, antes que ser reconocidas por su valentía, fueron despedidas. Las puertas que tocaron en el Comité Directivo, controlado por Liliana Velázquez, no les fueron abiertas. Tampoco, las de la Dirección para las Américas del Secretariado Internacional. Su ti-

OPINIÓN

decir que no podía decir nada al respecto porque el asunto estaba bajo “procesos internos”. Prometió una conversación amplia; pero desde finales de enero no ha habido respuesta a la solicitud de entrevista que solicité con él y con Liliana Velázquez. A este asunto se suma el que comentamos en la entrega anterior: el cambio en los estatutos y reglamento con el objetivo de que sea aceptada como organización “donataria” ante el gobierno mexicano. Lo peor es que luego de conocer este tipo de irregularidades contra su propio personal, ¿con qué cara Amnistía Internacional México dirá que defiende derechos humanos?

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

APRUEBAN DECLARACIÓN SOBRE EL DERECHO A LA PAZ CHRISTIAN GUILLERMET FERNÁNDEZ, PRESIDENTE-RELATOR DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL DERECHO A LA PAZ/DAVID FERNÁNDEZ PUYANA, DAVID FERNÁNDEZ PUYANA, ASISTENTE LEGAL DEL PRESIDENTE-RELATOR/IPS

G

inebra, Suiza. El 1 de julio de 2016, el esta etapa. Otra importante contribución de alConsejo de Derechos Humanos (CDH) gunos sectores de la sociedad civil es la redacción de las Naciones Unidas en Ginebra adop- del artículo primero, el cual declara que “toda tó una Declaración sobre el Derecho a la Paz por persona tiene derecho a disfrutar de la paz”. Conforme a esta Declaración, los principales la mayoría de sus Estados miembros, cuyo texto es el resultado de 3 años de trabajo con todos los elementos que componen el derecho a la paz, y actores implicados liderados por Costa Rica, a que fueron consensuados entre los diferentes actravés de su embajador Christian Guillermet-Fer- tores internacionales, incluida una mayoría de la sociedad civil que participó activamente en el nández. El proyecto de resolución L 18, en el cual se proceso intergubernamental, son los siguientes: anexaba la Declaración, fue presentado por la los principios contenidos en la Carta de las Nadelegación de Cuba, quien puso de relieve que la ciones Unidas; la condena absoluta y la obligaaprobación de esta Declaración se enmarca en el ción de respetar los derechos humanos en la lucontexto de la firma –en La Habana el pasado 23 cha contra el terrorismo; el ejercicio del derecho a la libre determinación de junio– del Acuerdo de todos los pueblos, para el Cese al Fuego y Seguridad humana, erradicación de incluidos los que viven de Hostilidades Bilateral y Definitivo, entre el la pobreza, desarme, educación y me- bajo dominación cologobierno de Colombia dio ambiente, elementos fundamentales nial u otras formas de dominación u ocupay las Fuerzas Armadas ción extranjera; el reRevolucionarias de para la promoción del derecho a la paz conocimiento de que Colombia–Ejército del el desarrollo, la paz y la Pueblo (Farc-EP). Desde que tuvo lugar la primera sesión del seguridad, y los derechos humanos están interreGrupo de Trabajo sobre el Derecho a la Paz en lacionados y se refuerzan mutuamente; la resolufebrero de 2013, hasta la última sesión celebrada ción pacífica y la prevención de los conflictos; el en Ginebra en abril de 2015, Costa Rica ha es- papel positivo de la mujer; la erradicación de la tado guiando los trabajos de este Grupo de Tra- pobreza y el desarrollo sostenible; la importancia de la moderación, el diálogo, la cooperación, la bajo. Sin embargo, ha sido gracias a la movilización educación, la tolerancia y la diversidad cultural; y liderazgo mostrado por un importante grupo la protección de las minorías y la lucha contra el de celebridades del mundo del arte, la cultura y racismo, la discriminación racial, la xenofobia y el deporte, reunidas en torno a Paz sin Fronteras las formas conexas de intolerancia. Sin embargo, como elemento fundamental –fundada por Miguel Bosé y Juanes–, que los Estados del CDH decidieron cerrar definitivamente para la promoción del derecho a la paz, la Decla-

18

18 de julio de 2016


ARTÍCULO

sus trabajos en septiembre de 2016. Gracias a la investigación, al trabajo académico y la confianza depositada por muchas personas, gobiernos e instituciones, esta aventura conjunta ha llegado a buen puerto en Ginebra. En particular, la Declaración es el resultado del papel que han jugado durante años algunos sectores de la sociedad civil, los cuales han demostrado que el diálogo genuino entre todos los actores y grupos regionales son la base para la paz y el entendimiento en el mundo. (Editado por Pablo Piacentini)

MIGUEL GALINDO

ración destaca la instrumentación de la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, la cual centra su atención en la seguridad humana y la erradicación de la pobreza, el desarme, la educación, el desarrollo, el medio ambiente y la protección de los grupos vulnerables, los refugiados y migrantes. Posteriormente, la Declaración invita a todos los interesados a que, en sus actividades, se guíen por el reconocimiento de la importancia de practicar la tolerancia, el diálogo, la cooperación y la solidaridad entre todos los seres humanos, los pueblos y las naciones como medio para promover la paz. Y para ello, la Declaración declara que las generaciones actuales deben velar porque tanto ellas mismas como las futuras aprendan a convivir en paz, con la aspiración máxima de salvar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra. A nivel de la instrumentación, se reconoce el papel predominante de la Unesco, que junto a la promoción de instituciones internacionales y nacionales de educación para la paz tendrán como objetivo fortalecer el espíritu de la tolerancia, el diálogo, la cooperación y la solidaridad. Y para ello, la Declaración reconoce expresamente en su parte operativa que “con tal fin, la Universidad para la Paz contribuirá a la ingente tarea universal de educar para la paz por medio de la enseñanza, la investigación, los estudios postuniversitarios y la divulgación de conocimientos fundamentales”. Además, el CDH recomienda a la Asamblea General de las Naciones Unidas que adopte la Declaración sobre el Derecho a la Paz en el 71 periodo ordinario de sesiones, que iniciará

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

LA BIODIVERSIDAD AMENAZADA FRANK GONZÁLEZ, PRENSA LATINA

A

En el CDB se destacan los valores ecológicos, zotada en los últimos años por el impacto creciente de fenómenos naturales y antro- genéticos, sociales, económicos, científicos, educapogénicos de distinta índole, la diversidad tivos, culturales, recreativos y estéticos de la diverbiológica del planeta enfrenta hoy riesgos aún ma- sidad biológica. La biodiversidad es resultado de la permanenyores como consecuencia del cambio climático. La supresión y el deterioro de hábitats, la intro- te evolución de la vida en la Tierra mediante la ducción de especies invasoras, la sobreexplotación interacción de todos los seres que la habitan, con y la contaminación son, junto a las variaciones del una distribución geográfica asimétrica y mayor clima, aspectos determinantes en la pérdida y de- abundancia en los trópicos en comparación con los polos. gradación aceleradas de la biodiversidad. La desaparición de unas especies y el eventual En todos estos factores está presente la actividad humana, atrapada en un modelo de producción y surgimiento de otras son acontecimientos recuconsumo basado en la explotación irracional de los rrentes en la evolución natural de la biodiversidad, recursos naturales, acompañada por la exclusión en la cual se registran cinco grandes extinciones a lo largo de su historia. social y destrucción del medio ambiente. Sin embargo, a difeDesde que el entorencia de aquellos promólogo estadunidense La extinción por la acción depredado- cesos provocados por Edward O Wilson acuñó el término en 1986 ra de los seres humanos se produce con causas naturales, el acpara alertar sobre la rámayor rapidez e involucra a un número tual es consecuencia de la acción depredadora pida y masiva extinción de los seres humanos: de especies, surgieron infinitamente mayor de especies se produce con mayor múltiples definiciones rapidez e involucra a de la biodiversidad. La comunidad internacional proclamó la suya un número infinitamente mayor de especies. En tales circunstancias, resulta imposible la en el marco de las Naciones Unidas, en 1992, en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), restauración de la diversidad biológica, cuyo deen el cual llamó la atención sobre la importancia terioro sostenido conduciría a la humanidad a lo que numerosos investigadores denominan la sexta de la biodiversidad para la biósfera. El CDB describió la diversidad biológica como y última extinción. Los países integrantes del Convenio sobre la la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluyendo los ecosistemas terrestres, ma- Diversidad Biológica aprobaron, en 2010, el plan rinos y acuáticos y los complejos ecológicos a los estratégico para la diversidad biológica 2011cuales pertenecen. Esta definición abarca la diver- 2020, orientado a detener la pérdida de la biodisidad dentro de cada especie, entre ellas y la de los versidad y asegurar el flujo de servicios esenciales y la resiliencia de los ecosistemas. ecosistemas.

20

18 de julio de 2016


ARTÍCULO

Cambio climático La alteración de la composición de la atmósfera a consecuencia de la emisión descontrolada de gases de efecto invernadero, con el consecuente incremento paulatino de la temperatura de la superficie terrestre y de los océanos es la causa del cambio climático actual. La fusión de áreas nevadas, glaciares y hielos marinos, además del aumento del nivel del mar son manifestaciones de ese fenómeno asociado, de igual modo, a la acción directa o indirecta de los seres humanos. Las alteraciones de los patrones de precipitaciones y del comportamiento de eventos meteorológicos extremos, además de la acidificación de los océanos forman parte, también, de sus expresiones más visibles. La afectación de las actuales variaciones del clima sobre los sistemas naturales y humanos de todos los continentes y océanos fue una de las conclusiones del quinto y más reciente informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés). Muchas especies terrestres, dulceacuícolas y marinas –subraya el texto– han modificado sus áreas de distribución geográfica, actividades estacionales, pautas migratorias, abundancias e interacciones con otras especies en respuesta al cambio climático en curso. El informe se refiere también al impacto de fenómenos extremos vinculados al clima, como olas de calor, sequías, inundaciones, ciclones e incendios forestales, extendido a “los medios de subsistencia, especialmente para las personas que viven en la pobreza”. Según el CDB, el efecto del cambio climático en lo que respecta a las especies se resume en: au-

mento de las tasas de extinción, además de cambios en la distribución, en los tiempos de reproducción y en la duración de la estación de crecimiento de las plantas. El impacto estimado y proyectado por el Convenio sobre la Diversidad Biológica incluye también los ecosistemas polares, insulares, marinos y costeros, agrícolas, de tierras áridas y semiáridas, de montaña, de aguas continentales y forestales. Estudios realizados por las instituciones encargadas de evaluar la evolución del cambio climático coinciden en reconocer un incremento de alrededor de 1 grado centígrado de la temperatura media global actual, en comparación con la etapa preindustrial (1750). Los pronósticos apuntan a un reforzamiento de esa tendencia con eventuales impactos irreparables sobre la vida en el planeta. Todo dependerá, entonces, de la efectividad de las medidas de adaptación y mitigación implementadas por cada país, incluyendo la drástica reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, en especial por parte de las naciones industrializadas. El Acuerdo de París, aprobado en diciembre de 2015 por los 195 países integrantes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, abogó por mantener el aumento de la temperatura mundial muy por debajo de los 2 grados, e incluso, tratar de limitarlo a 1.5, respecto al periodo preindustrial. El propósito es alcanzar niveles atmosféricos de concentración de gases de efecto invernadero que le permitan al planeta recuperar su mecanismo natural de regulación térmica, lo cual, en el mejor de los casos, tardará décadas en materializarse. Mientras tanto, el cambio climático continuará haciendo estragos como uno de los factores determinantes de la pérdida de la biodiversidad y podría convertirse, eventualmente, en su amenaza más seria. CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

Uno de los temas transversales abordados en el documento es la relación entre biodiversidad y cambio climático, en una amplia gama de entornos.

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

EL FIN DE LA GUERRA FRÍA INFLUYÓ EN LA EXPANSIÓN DEL SIDA JOSÉ CARLOS GARCÍA FAJARDO, PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Y DIRECTOR DEL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS/CCS

E

l comercio, el turismo, las migraciones e otras regiones. Los científicos creen que probaincluso el final de la Guerra Fría influyeron blemente se deba al turismo y al alto número de en la expansión del sida por todo Occiden- infecciones entre sus poblaciones. El trabajo también concluye que Reino Unite, según un estudio de la Sociedad Europea para do, Francia y Suiza son los países que intercamla Investigación Trasnacional Antiviral. La caída del telón de acero contribuyó a la biaron cepas virales más a menudo con zonas no mezcla de las cepas del virus del VIH de Euro- europeas que con europeas. Los autores lo asopa del Este y Europa Occidental, separadas has- cian a los movimientos de población derivados ta la década de 1990. “No podemos probar la del comercio internacional y su pasado colonial. El VIH se mueve a escala global más allá de causa-efecto, pero Europa del Este se mantiene bastante aislada de la epidemia hasta que cae el las fronteras y se transmite más donde hay más muro de Berlín”, comenta Roger Paredes, coau- intercambio de personas. “Nosotros no seguimos personas sino virus”, tor del trabajo e investigador del Instituto de El VIH se mueve a escala global más aclara sobre la investigación y los contagios, Investigación del Sida allá de las fronteras. Hasta ahora, los la mayoría bidireccioIrsiCaixa. Polonia y la Re- científicos han analizado 9 mil genó- nales. Los primeros casos pública Checa son los mas de cepas del VIH-1 subtipo B de sida se describieron países orientales que en 1981 en Estados han estado más conectados con Europa, según los resultados. Los in- Unidos y el virus –sin nombrarlo todavía VIH– vestigadores sospechan que se debe a la situación se identificó 2 años más tarde en el Instituto Pascentral de la República Checa en el continente y teur de París (Francia) al mismo tiempo que en los a que Polonia fue el primer país en abandonar el Laboratorios de Merck Sharp & Dhome, de New Jersey. Al igual que Pasteur, MSD trabajaba en la bloque comunista. El estudio dibuja el recorrido del virus del VIH fabricación de una vacuna contra la hepatitis B por Occidente durante la segunda mitad del siglo a partir de la sangre de enfermos que principalXX. Los autores concluyen que la expansión del mente estaban en cárceles de Estados Unidos y subtipo B del VIH-1, la cepa más abundante en en donantes de sangre en Senegal, a cambio de Europa, Australia y América, refleja los principa- una compensación, a veces en forma de tabaco. Hasta ahora se sabía que el virus llegó al Norte les acontecimientos geopolíticos del medio siglo de América desde África, a través Haití. Hace un más reciente. España, junto con Portugal y Alemania, son par de años se confirmó el origen del virus VIH-1 los países con más intercambios del virus con que se sitúa en Kinshasa, la actual capital de la

22

18 de julio de 2016


ARTÍCULO OPINIÓN

VIH identificadas por fecha y posición geográfica”, señala Paredes. Desde IrsiCaixa han aportado las secuencias españolas. Como experiencia personal, mientras desempeñaba una asesoría como consultant de MSD en su sede de New Jersey –cuando preparaban la compra de los Laboratorios de Abelló– me llamó la atención que algunas personas denominaban al siniestro cuadro de síntomas como “el síndrome de las tres haches”, se referían a las vías y espacios más importantes en la investigación: hemoderivados, heroinómanos, homosexuales y haitianos. Con el tiempo se convino en calificar como sida al síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

DAVID MANRIQUE

República Democrática del Congo, a principios de la década de 1920 por un salto de especies: de simios a humanos. Los científicos han analizado 9 mil genomas de cepas del VIH-1 subtipo B de 78 países. El nuevo estudio describe cómo este virus cruzó el Atlántico y se diseminó por el viejo continente. Los científicos le han seguido la pista a 9 mil genomas de cepas del VIH-1 subtipo B provenientes de 78 países para mapear su expansión durante el último medio siglo y observar los patrones de propagación. “Hemos construido el árbol evolutivo del virus a partir del material genético de muestras de

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

POBREZA SÓLO SUPERADA CON EQUIDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES LUIZA CARVALHO, DIRECTORA REGIONAL DE ONU MUJERES PARA LAS AMÉRICAS Y EL CARIBE/INTER PRESS SERVICE

S

an José, Costa Rica. El mundo es hoy más rico que nunca pero también más desigual. América Latina y el Caribe no se eximen de esta realidad, pues la discriminación de género se suma con otras desventajas y discriminaciones basadas en la condición socioeconómica, ubicación geográfica, raza, origen étnico, sexualidad o discapacidad, y limita seriamente las oportunidades y proyectos de vida de millones de mujeres y niñas. El tiempo y el compromiso para revertir esto es ahora. Estamos ante un parteaguas a nivel global, regional y nacional, en el marco de la aprobación unánime de los Estados Miembros de las Naciones Unidas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con sus respectivos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Ésta es una agenda sin precedentes, basada en la universalidad del derecho al desarrollo, de los derechos humanos y de la igualdad de género, y en el principio de no dejar a nadie atrás en el camino hacia sociedades más prósperas, resilientes, justas, incluyentes y sostenibles. ONU Mujeres propone utilizar la plataforma que ofrece la Agenda 2030 y los ODS para alcanzar un Planeta 50-50 en el 2030: un mundo con plena igualdad entre mujeres y hombres, y el pleno ejercicio de los derechos humanos en todos los sectores y ámbitos. El empoderamiento económico de las mujeres es una pieza angular y un vehículo transformador para que esto pase con mayor celeridad y hoy está cobrando más importancia que nunca para que en América Latina y el Caribe las economías sean más prósperas, resilientes y con mayor igualdad de género. Mundialmente, las mujeres suelen estar des-

24

18 de julio de 2016

proporcionadamente representadas en los trabajos con baja remuneración. Más de 75 por ciento de los empleos de las mujeres son informales, carentes de protección social y están totalmente al margen de la legislación laboral. Entre 1990 y 2013, el mayor aumento de todas las regiones en la participación de las mujeres en la fuerza laboral se dio en América Latina y el Caribe, que pasó de 40 por ciento a 54 por ciento. Si bien ha mejorado, la participación femenina en el mercado laboral, la participación de los hombres es de 80 por ciento. Sin embargo, el trabajo informal todavía es la norma en esta región, en donde 59 por ciento de los empleos de las mujeres son informales y el trabajo doméstico, que generalmente es informal, no está protegido por la legislación laboral, pero representa 15 por ciento de la mano de obra femenina. A pesar de ciertos avances, la segregación y discriminación económica de las mujeres persiste, particularmente basados en el orden de género en el ámbito doméstico, brechas de informalidad y en el acceso a la seguridad social. La aprobación y aplicación del Convenio 189 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos se hace especialmente relevante a la luz de esto. Ya hay un avance regional con Uruguay como primer país en ratificarlo a nivel mundial en 2012 y, desde entonces, 12 países de la región se han sumado, constituyendo más de la mitad del total de los 22 países ratificantes en el mundo. Ante los retos y oportunidades en materia de empoderamiento económico de las mujeres, en el pasado mes de enero el secretario general de


ARTÍCULO

las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, anunció la creación del primer Panel de Alto Nivel sobre el Fortalecimiento de la Mujer, con el objetivo de movilizar acciones concretas para cerrar las persistentes brechas de género. El Panel se reunió del 13 al 15 de julio en la ciudad de San José de Costa Rica, con el apoyo del Reino Unido y ONU Mujeres y fue auspiciada bajo la copresidencia del presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís. Reunió a líderes gubernamentales y del sector privado, así como representantes de la academia y de la sociedad civil, comprometidos a fortalecer el empoderamiento económico de las mujeres y encontrar respuestas innovadoras y eficaces para revertir las causas y consecuencias de las estructuras que todavía colocan en situación de desventaja a las mujeres de la región. Una Consulta Regional de las Américas y el Caribe, enmarcada dentro del Panel de Alto Nivel, se realizó el 14 de julio para incorporar las experiencias exitosas de la región y analizar los vacíos en implementación de políticas y en el acceso a los derechos económicos de las mujeres. Se trata de un evento que, concretamente, busca efectuar observaciones rigurosas sobre la situación mundial y regional, y elevar una amplia consulta que derive en recomendaciones y maniobras contundentes. América Latina y el Caribe se enfrenta a un doble desafío: por un lado, proteger las conquistas en materia de igualdad de género contra la desaceleración económica y, por el otro, superar los obstáculos para el empoderamiento económico de las mujeres. En respuesta a esto, es necesario asumir tres acciones fundamentales: Primero, se requiere de una reorientación de las políticas macroeconómicas, que ayuden a mitigar los efectos de la recesión económica a corto plazo y aseguren condiciones de largo aliento para el empoderamiento económico de las mujeres. En segundo lugar, es urgente ampliar los servicios de cuidados de calidad de dependientes y de personas enfermas, que además de liberar tiempo y carga no remunerada de las mujeres, podría ser un motor para potenciar la realización de todos sus derechos, con efectos duraderos para sus perspectivas de empleo e ingresos, para los derechos de la infancia y para la población en general.

OPINIÓN

Como tercer punto, es preciso asegurar una inversión mayor y sostenida en protección social con sensibilidad de género. Para lograr una igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, las políticas económicas y sociales deben trabajar de forma unísona y dirigida a lograr un conjunto de objetivos que incluyan mecanismos de protección social con perspectiva de género y políticas macroeconómicas favorables que den prioridad a la inversión en las personas y al cumplimiento de los objetivos sociales. En ese sentido, el trabajo decente y remunerado sobresale como un pilar fundamental hacia la igualdad de género y empoderamiento económico de las mujeres, siempre y cuando permita a las mujeres disponer de tiempo para el ocio y el aprendizaje; cuando le proporciona ingresos suficientes para mantener un nivel de vida adecuado; y cuando las mujeres no sufran ninguna forma de discriminación en el trabajo. Para ilustrar esta disparidad, la brecha entre la participación laboral de mujeres y hombres es de 26 por ciento a nivel mundial, siendo que las mujeres dedican 2.5 veces más tiempo a realizar trabajo no remunerado y tareas domésticas, en comparación con los hombres. A nivel global, las mujeres cobran en promedio un 24 por ciento menos que los hombres, 19 por ciento en América Latina y el Caribe. Sin embargo, las desproporciones en puestos administrativos y gerenciales en todo el mundo, prevalecen con una presencia desproporcionada para las mujeres, con 63 por ciento en los puestos de oficina y apoyo, y 55 por ciento en empleos de servicios y ventas y solo un 33 por ciento en ocupaciones de gestión. El Trabajo del Panel de Alto Nivel en el marco de la Consulta Regional y el impulso que dará en la región es un punto de partida muy importante para trabajar de forma acelerada y solidaria para lograr un planeta sin discriminación y con igualdad para todas las mujeres y las niñas. Demos el paso por un planeta 50-50, por una América Latina y Caribe 50-50, por comunidades donde el potencial económico y el talento de las mujeres sean aprovechados de las mejores formas y donde las mujeres y las niñas vivan sin discriminación y violencia.

www.contralinea.com.mx

25


OPINIÓN ARTÍCULO

PUERTO RICO LA RESISTENCIA AL IMPERIALISMO MIGUEL FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, PRENSA LATINA

L

a Habana, Cuba. Para los que todavía dudan del verdadero estatus político que tiene la isla de Puerto Rico, con la aplicación de la nueva ley Promesa se reafirmó la condición de Washington como metrópoli colonial en pleno siglo XXI. La Ley de Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa, por su sigla en inglés), sin el menor respeto a la soberanía y los derechos esenciales de los puertorriqueños y por edicto del gobierno de Estados Unidos, conducirá en lo adelante los destinos de los boricuas. Sobre la aplicación de esta ley, Prensa Latina conversó con José, Tato, Rivera Santana, luchador independentista boricua y portavoz de la Concertación Puertorriqueña contra la Junta de Control Fiscal. Para Rivera, la imposición por parte del Congreso estadunidense de una Junta de Control Fiscal a Puerto Rico, “constituye un acto de colonialismo puro, sin disfraz y crudo”. “Desde el 1952 existía un gobierno electo por los puertorriqueños que si bien no ejercía poderes soberanos, realizaba funciones administrativas y ocupaba algunos espacios de autonomía como, por ejemplo, en el ámbito fiscal. La imposición de la ley Promesa cierra esos espacios y cercena las principales funciones administrativas del gobierno puertorriqueño. En esencia, será una junta imperial compuesta por siete personas quienes tendrán el poder absoluto para decidir sobre el presupuesto, planes fiscales y disponer de todos los bienes y propiedades del pueblo de Puerto Rico.” El activista insiste que el propósito principal de esta junta es garantizar el pago a los acreedores de

26

18 de julio de 2016

la deuda, cuyo monto asciende a más de 70 mil millones de dólares. “Es el presidente de Estados Unidos quien va a designar a esas siete personas, sin ninguna participación del pueblo puertorriqueño, por lo que se trata de un claro ejercicio antidemocrático y despótico. Además, representa una violación flagrante de los derechos nacionales y humanos de los puertorriqueños”, subraya Rivera.

Descolonización e independencia, impostergables El luchador independentista subraya que es importante aclarar que el caso de Puerto Rico no se trata de una neocolonia. “Justamente lo que evidencia la imposición de la junta imperial es el carácter clásico de la subordinación colonial a la que Estados Unidos sometió al pueblo puertorriqueño desde 1898, cuando sus tropas invadieron la Isla en el marco de la guerra hispano-cubano-americana”. Desde entonces, Puerto Rico nunca, nunca, ha vivido un sólo minuto de soberanía, un sólo día de independencia. Durante esos 118 años de colonialismo estadunidense el imperio practicó la explotación económica, la extracción cuantiosa de la riqueza del país, en la forma clásica que el sistema colonial lo ha hecho dondequiera que se ha impuesto. “El tema de la descolonización e independencia de Puerto Rico es tema obligado e impostergable. Siempre lo ha sido; sin embargo ahora


ARTÍCULO

Resistencia popular Antes de que se aprobara la ley que impone la Junta Fiscal, diversos sectores sociales y políticos se organizaron y comenzaron los esfuerzos dirigidos a enfrentar este grave atropello. Se creó una Concertación que viene trazando las acciones y las diversas formas que adquirirá la movilización popular. El pasado 25 de junio se celebró la primera Asamblea del Pueblo en contra de la Junta y de allí surgió una Declaración que establece la agenda de acción, y su llamado principal es a desobedecer las políticas y actuaciones de la Junta Imperial.

En esa dirección la desobediencia civil será uno de los instrumentos que se utilizarán y, de hecho, ya se está utilizando como medio de expresión y protesta. La participación de los puertorriqueños que viven en Estados Unidos es parte crucial de la estrategia de lucha, como lo fue en el pasado. Además, será muy importante la denuncia internacional. También se convocó a los funcionarios gubernamentales a la no colaboración con la Junta impuesta, y a convertirse en defensores del pueblo puertorriqueño. Otras actividades y acciones formarán parte de la agenda de lucha y sobre todo, como ocurrió en el pasado cuando el pueblo puertorriqueño obligó a la marina de guerra de Estados Unidos a abandonar la isla municipio de Vieques, habrá mucha creatividad.

Juventud boricua, a la vanguardia MIGUEL GALINDO

adquiere una pertinencia clara y fehaciente ante las actuaciones del gobierno estadounidense”, enfatiza. Rivera asegura que la imposición de una junta imperial evidencia que a los gobernantes estadunidense sólo les interesa mantener su dominio colonial sobre Puerto Rico, su absoluto control y poco les importa asumir la responsabilidad de terminar con un régimen colonial que está proscrito por las Naciones Unidas y en especial por su Resolución 1514 XV que reconoce el derecho inalienable de los pueblos a su autodeterminación e independencia. “Las decisiones van más allá de las expresadas por la Casa Blanca. Ha quedado claro que, tanto el Tribunal Supremo de Estados Unidos, como el Congreso y la Casa Blanca reconocen que Puerto Rico es un ‘territorio’ sujeto a los poderes plenarios del Congreso. Es decir, una colonia.” En efecto, las tres ramas del gobierno estadounidense –sin sonrojarse–, han aceptado que le mintieron a la Organización de Naciones Unidas (ONU) cuando en 1953 alegaron que Puerto Rico había alcanzado un gobierno propio, por lo que no era necesario mantenerlo en la lista de países bajo el sistema colonial.

OPINIÓN

Rivera confía que, como siempre, la juventud puertorriqueña estará al frente en las jornadas más importantes de la lucha del pueblo contra la domi-

nación colonial. “Ahora no es la excepción. Desde el 28 de junio, los jóvenes organizaron un campamento de desobediencia civil que impide el uso de la entrada principal de lo que se conoce como el Edificio Federal. En éste radican las principales oficinas de las agencias del gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico. El campamento se mantiene a pesar de las amenazas de desalojo de funcionarios de la oficina de los alguaciles federales. “La voluntad de lucha del pueblo puertorriqueño viene adquiriendo forma y se va a cristalizar en los próximos meses. Este nuevo capítulo de nuestra lucha más que centenaria apenas comienza”, sentencia el activista boricua.

www.contralinea.com.mx

27


OPINIÓN ARTÍCULO

AVANCES EN LA MORAL CATÓLICA FREI BETTO, ESCRITOR Y ASESOR DE MOVIMIENTOS SOCIALES; FRAILE DOMINICO,TEÓLOGO DE LA LIBERACIÓN /RENSA LATINA

L

a exhortación apostólica Amoris laetitia (La Canónico. Francisco ahora trasvasa las relaciones alegría del amor), del papa Francisco, di- conyugales del terreno del derecho a la esfera de vulgada este año, apenas ha tenido re- las virtudes. El derecho exige la sumisión a la ley; la percusión en los medios de comunicación. Es el virtud, el compromiso de vivir conscientemente la resultado de los Sínodos de la Familia, reunidos en vida cristiana. Reconoce que el matrimonio es un Roma en el 2014 y 2015. Trata de la moral sexual desafío vitalicio, que “avanza gradualmente con la progresiva integración de los dones de Dios”. y las relaciones matrimoniales. Aunque el documento evita cualquier analoLa importancia del documento reside en el cambio de óptica en relación a la ética conyugal. gía entre los matrimonios hetero y homosexual, Francisco abandona el tradicional moralismo que, el papa subraya que la persona de la comunidad a través de normas absolutas, pretendía dirigir el lésbico, gay, bisexual o transexual (LGBT) “debe matrimonio de todos los católicos, en cualquier ser valorada en su dignidad y acogida con respeto, época y lugar del mundo, sin tomar en cuenta la procurando evitar cualquier señal de discriminaprimacía de la conciencia individual ni los contex- ción injusta”. Dentro de esa “gradualidad” o moral de sitos históricos y culturales. tuación es posible que El método de la en el futuro la Iglesia Amoris laetitia es inductiEl método de la Amoris laetitia ya no Católica acepte matrivo, basado no en deberes sino en virtudes; no trata al matrimonio como una institución monios homosexuales, en la ley sino en la concongelada en el tiempo y espacio sino como hoy admite ya que participen de la ciencia individual. Ya eucaristía divorciados no trata al matrimonio como relación de personas en evolución vueltos a casar sin anucomo una institución lación canónica previa. congelada en el tiempo y en el espacio sino como relación de personas en Para Francisco la eucaristía “no es un premio para evolución, regidas por la “ley de la gradualidad”, los perfectos sino un remedio generoso y un alien expresión de Juan Pablo II, o sea la persona mento para los débiles”. El hilo conductor de ese avance ético es la au“conoce, ama y cumple el bien moral según las toridad y la inviolabilidad de la conciencia individiversas etapas de crecimiento”. La exhortación apostólica valora la actitud pas- dual, que se aplican a cualquier persona frente a toral ante la “innumerable variedad de situaciones una situación que exige una decisión moral. Es concretas”. Y descarta la tradicional actitud doctri- éste un principio tradicional de la doctrina católinaria que consideraba la ley por sobre la tolerancia, ca, que sin embargo, ha estado ausente de los documentos del magisterio eclesiástico durante los y el castigo prioritario sobre la misericordia. Desde el concilio de Trento, en el siglo XVI, últimos 40 años, por más que el concilio Vaticano la ley normativa del matrimonio era el Derecho II haya resaltado que “en el fondo de la propia

28

18 de julio de 2016


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

conciencia el ser humano descubre una ley que no se impone, pero a la cual debe obedecer. Su dignidad está en obedecerla, y por ella es que será juzgado” (Gaudium et spes, 16; cf Dignitatis humanae, 2). Al enfatizar la “misericordia pastoral”, Francisco rechaza “una nueva normativa general de tipo canónico, aplicable a todos los casos”. La Iglesia debe “formar las conciencias¸ no pretender sustituirlas”. El papa considera que “la conciencia de las personas debe ser mejor incorporada en la praxis de la Iglesia en algunas situaciones que no realizan objetivamente nuestra concepción del matrimonio”. En Amoris laetitia Francisco no abre la puerta, pero nos entrega la llave. No emite un juicio,

pero incentiva la virtud: “Hoy, más importante que una pastoral de los fracasos, es el esfuerzo pastoral para consolidar los matrimonios y así evitar rupturas”. El interés en la valoración de la conciencia individual está repetido 20 veces en el documento, haciéndole eco al Concilio Vaticano II, quien acentúa que ella es “el centro más secreto y el santuario del ser humano, en el cual se encuentra a solas con Dios, cuya voz se hace oír en la intimidad de su ser” (Gaudium et spes, 16). El Vaticano II se clausuró en 1965. Medio siglo después, Francisco, el papa de la misericordia, se atreve a sacarlo del papel y llevarlo a la práctica pastoral de la Iglesia Católica.

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN PORTADA

ACTIVOS DE PEMEX CAEN

$1.4 MIL MILLONES POR ACCIONES DE REPSOL

30

18 de julio de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

En 2015, los activos para la venta de Pemex cayeron 1.4 mil millones de pesos por la baja en el valor de las acciones de Repsol, revela la petrolera. Pese a que en 2014 anunció su salida de la trasnacional, aún posee 20.7 millones de acciones NANCY FLORES,

@nancy_contra

CECILIA MARTÍNEZ

P

etróleos Mexicanos (Pemex) incumplió su promesa de salir definitivamente de la petrolera de origen español Repsol. A la fecha, posee 20 millones 724 mil 331 acciones en forma indirecta, a través de una de sus empresas “privadas” extranjeras: PMI Holdings, BV, radicada en Holanda y controlada por PMI Comercio Internacional. Éstas equivalen al 1.48 por ciento de las acciones representativas del capital social de Repsol, detalla el oficio DCANN-161-2016, emitido el pasado 9 de marzo por la Dirección Corporativa de Alianzas y Nuevos Negocios de Pemex, en respuesta a una solicitud de información hecha por Contralínea. La posesión de estas acciones no sólo va en contra de una decisión tomada en junio de 2014 por el Consejo de Administración de la petrolera mexicana, sino también de sus propias finanzas. Y es que en su Informe anual 2015, Pemex revela que “los activos financieros disponibles para la venta presentan una disminución de 1 mil 469.9

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN PORTADA

Brexit aún no impactaba la moneda de la Unión Europea– la merma equivalía a 9.01 euros por acción respecto del precio de venta fijado en junio de 2014. De lo anterior se deriva que hace 2 años esas 20.7 millones de acciones que aún posee Pemex valían 416 millones 559 mil 53.1 euros, y para abril de 2016, apenas 229 millones 832 mil 830.79 euros. La pérdida ascendería, al menos, a 186 millones 726 mil 222.31 euros. Pese a las evidentes mermas, José Manuel Carrera Panizzo –titular de la Dirección Corporativa de Alianzas y Nuevos Negocios de Pemex– asegura a Contralínea: “En Repsol hemos tenido participaciones hace muchos años y otra hace pocos años, cuando duplicamos básicamente la tenencia accionaria. El año pasado afortunadamente para Petróleos Mexicanos, para PMI y para la Hacienda Pública se vendió en el precio más alto que se ha presentado desde ese entonces”.

NANCY FLORES

millones de pesos (27.1 por ciento), debido a la baja en el valor de las acciones de Repsol YPF [sic], SA, en poder de PMI Holdings, BV”. La caída del valor accionario ha sido catastrófica para Petróleos Mexicanos. Mientras que el 4 de junio de 2014 logró vender 36 millones 87 mil 290 acciones a un precio de 20.1 euros por acción, “al 31 de diciembre de 2015, ha valuado y reconocido 20 millones 724 mil 331 acciones, adquiridas a través de PMI Holdings, como inversiones disponibles para la venta”, a 10.12 euros por acción, señala el Informe anual 2015. Pese a la gravedad de la pérdida, la petrolera manifiesta que este valor en el mercado se incrementó “aproximadamente un 9.58 por ciento” en este año: “de 10.12 euros, al 31 de diciembre de 2015, a 11.09 euros por acción, al 25 de abril de 2016”. No obstante, este optimismo no se refleja en una ganancia real para la empresa productiva del Estado. Al contrario: en abril de 2016 –cuando el

En abril de 2016, la merma de Pemex por las acciones de Repsol ascendía a 186 millones 726 mil 222.31 euros

32

18 de julio de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

En su Informe anual 2015, Pemex revela que “los activos financieros disponibles para la venta presentan una disminución de 1 mil 469.9 millones de pesos (27.1 por ciento), debido a la baja en el valor de las acciones de Repsol YPF [sic], SA, en poder de PMI Holdings, BV”

El funcionario afirma: “Vendimos al precio más alto que presentó la acción y, por lo tanto, si calculas el diferencial entre el precio promedio de compra y el precio de venta, la verdad es que no hubo en ningún momento ningún golpe ni a las finanzas de PMI ni de Petróleos Mexicanos y menos del gobierno federal. Ésa es una puntualización muy importante: fuimos muy oportunos en la venta”. Carrera Panizzo agrega que “esta transacción particular fue objeto de una auditoría de la Auditoría Superior de la Federación y salió absolutamente limpia, sin ninguna salvedad, y todo ha quedado perfectamente entendido y aclarado. Qué bueno que preguntas sobre estos puntos para poderlos aclarar y decir enfáticamente que han sido transacciones positivas para Petróleos Mexicanos”.

Decisión incumplida

La tenencia accionaria no sólo implica las pérdidas económicas multimillonarias, también contradice las decisiones del órgano rector de la

exparaestatal. Ello, porque el 3 de junio de 2014 –en su sesión extraordinaria 871– el Consejo de Administración aprobó la desinversión total del Grupo Pemex en Repsol. Por ello, el Consejo –encabezado por Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía– instruyó a la administración de Emilio Lozoya Austin –entonces director general de Pemex– “llevar a cabo los actos necesarios para la implementación [sic] de la desinversión de Grupo Pemex en Repsol. La administración será responsable de que las características financieras de la operación sean razonables, en condiciones de mercado y conforme a las prácticas internaciones”. Una responsabilidad que no sólo incumplió Lozoya Austin, sino que ahora incumple la administración de José Antonio González Anaya, vigente desde el pasado 8 de febrero. El acta de la sesión extraordinaria 871 constata que ese 3 de junio de 2014 el Consejo conoció la situación de la inversión de Pemex y sus filiales PMI Holdings y Pemex Internacional España. Era el punto más álgido del conflicto que desató la alianza

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN PORTADA

alegatos. La empresa productiva del Estado omite toda esta historia en su reciente reporte. Allí sólo anota que “la decisión de desinvertir en Repsol obedece a la baja rentabilidad de las acciones frente a otras petroleras y a que no se materializaron los beneficios mutuos que Pemex esperaba de la alianza industrial firmada con Repsol. Derivado de la realización de estas acciones se reconoció en los resultados del periodo [2014] una pérdida de 215 mil 119 pesos”. Para el 10 de julio de 2014, el Consejo de Administración recibía un informe pormenorizado de la operación de desinversión de Grupo Pemex en Repsol, consta en el acta de la sesión ordinaria 872. Como lo ha informado Contralínea, aunque el dinero de la desinversión se reembolsó teóricamente a la ahora empresa productiva del Estado, no se reintegró a la Hacienda Pública mexicana: fue transferido a las empresas privadas no paraestatales que Pemex posee en el extranjero, cuyos recursos se manejan fuera del presupuesto público en la tesorería centralizada que el Grupo PMI radicó en Holanda. Las acciones que Pemex posee de Repsol equivalen al 1.48 por ciento del capital social de la trasnacional española, revela el oficio DCANN-161-2016, de la Dirección Corporativa de Alianzas y Nuevos Negocios

entre Sacyr Valle Hermoso, de origen español, y la petrolera mexicana, en un agresivo intento por controlar Repsol. Al día siguiente, el 4 de junio, Pemex anunció oficialmente que salía de Repsol. La desinversión se calculó entonces en 2 mil 91 millones 546 mil euros (unos 36 mil 790 millones 309 mil pesos, a un tipo de cambio de 17.59 pesos por euro vigente en 2014), pues se hablaba de la venta de 104 millones 57 mil 57 acciones (equivalentes al 7.86 por ciento del capital de Repsol), y no de 36 millones de acciones como apunta ahora en su Informe anual 2015. La venta se concretaba a favor de Citigroup y Deutsche Bank –que pagaron hasta 20.1 euros por acción–, luego de que la directiva de Repsol –encabezada por Antonio Brufau– impidiera la ejecución del acuerdo entre Pemex y Sacyr. Para ello, el Consejo de Administración de la española modificó sus estatutos con dedicatoria a la estatal mexicana. Tras esto, Pemex y Repsol se demandaron por prácticas desleales, aunque después retiraron sus 34

18 de julio de 2016

En total, Pemex reconoce la propiedad actual –indirecta– de 20 millones 724 mil 332 accione


PORTADA INVESTIGACIÓN

Relación Pemex-Repsol 2015 El Informe anual de la empresa productiva del Estado, hecho público en abril pasado, da cuenta de tres momentos relevantes en la relación Pemex-Repsol para el año pasado: El primero de ellos se dio el 15 de junio de 2015, cuando Repsol emitió un dividendo flexible por el que, 1 mes más tarde, PMI Holdings recibió 592 mil 123 acciones, equivalentes a 171 mil 451 pesos. El segundo ocurrió el 4 de agosto, cuando la filial holandesa de Pemex contrató un préstamo con el español Banco Santander, por 250 mil dólares. La tasa se fijó en 1.79 por ciento, con vencimiento en 2018, y en garantía fueron entregadas las 20 millones 724 mil 331 acciones de Repsol. Derivado de este crédito, como garantía adicional, al 31 de diciembre de 2015, PMI Holdings depositó 71 mil 861 dólares en una cuenta de Santander. Ello, porque el contrato requiere que la filial holandesa mantenga una relación préstamo-valor

mil 332 acciones en Repsol

NANCY FLORES

El 3 de junio de 2014 –en su sesión extraordinaria 871– el Consejo de Administración aprobó la desinversión total del Grupo Pemex en Repsol. Hasta ahora, la petrolera ha incumplido esta decisión

(entre el importe del principal de la deuda y el valor de mercado en dólares estadunidenses de las acciones de Repsol). El depósito, incluyendo intereses ganados, suma 1 millón 236 mil 474 pesos. El tercer momento relevante ocurrió el 16 de diciembre de 2015, cuando Repsol decretó un dividendo flexible por el que, en enero de 2016, PMI Holdings recibió 942 mil 15 acciones. Por este motivo, al 31 de diciembre de 2015 la filial presentó una cuenta por cobrar a Repsol, por 188 mil 490 pesos. Adicionalmente, el reporte oficial da cuenta de que PMI Holdings Petróleos España, SL, también filial extranjera de Pemex, tiene una acción de Repsol. En total, la petrolera mexicana reconoce la propiedad actual de 20 millones 724 mil 332 acciones, mismas que no cuentan con ningún instrumento financiero derivado asociado. Los instrumentos financieros derivados forman parte de las estrategias de mitigación de riesgo de Petróleos Mexicanos.

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

MAGISTRADO BARBA LOZANO

FAVORECE A CONTRATISTA CONSENTIDO DE FOX

36

18 de julio de 2016


RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

El Comité Ciudadano de Lomas de Chapultepec acusa a constructores –encabezados por Carlos Artigas Aspe– de utilizar documentos viciados en un juicio de lesividad. Señalan favoritismo para la obra, tanto en juzgados como en la delegación Miguel Hidalgo JOSÉ RÉYEZ

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

L

a familia de desarrolladores inmobiliarios y contratistas Humberto y Carlos Artigas (padre e hijo) son favorecidos por gobiernos de distinto signo político. Ahora tocó el beneficio a Carlos Artigas Aspe, quien enfrenta un juicio de lesividad interpuesto por un grupo de vecinos de la colonia Lomas de Chapultepec, donde pretende construir un inmueble de lujo que rebasa los lineamientos establecidos en la Ley de Desarrollo Urbano. De acuerdo con los denunciantes, en complicidad con el presidente de la Segunda Sala Ordinaria del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, Francisco Javier Barba Lozano, los Artigas obtuvieron la validez del “certificado de acreditación de derechos adquiridos” sobre el inmueble en Sierra Amatepec 263, Lomas de Chapultepec, el 27 de noviembre de 2015. En el 2000, Humberto Artigas del Olmo fue favorecido por el entonces presidente de la República Vicente Fox Quesada con la asignación

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

directa de la remodelación de las cabañas de la residencia oficial de Los Pinos (Contralínea 58), sobre las que después la entonces Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo documentó infinidad de irregularidades sin que se le fincaran hasta la fecha responsabilidades al empresario. Ahora Humberto y su hijo Carlos Artigas

Vecinos de Lomas de Chapultepec se oponen a la construcción de un inmueble de cuatro niveles en la calle de Sierra de Amatepec 263 Aspe son favorecidos por el magistrado de extracción perredista Barba Lozano, quien durante su asunción como magistrado del Tribunal de lo Contencioso Administrativo fue severamente cuestionado por la oposición en el seno de la Asamblea Legislativa, de ser un incondicional del entonces jefe de gobierno Marcelo Ebrard Casaubón, por no contar con la experiencia profesional para el desempeño del cargo. La oposición a que se construya un inmueble de cuatro niveles en la calle de Sierra de Amatepec 263, obligó al Comité Ciudadano de la zona a demandar al grupo inmobiliario al que acusan de haber utilizado documentos viciados de origen durante el juicio de lesividad II-29105/2015, iniciado el 27 de abril de 2015, luego de que la delegación Miguel Hidalgo autorizara la construcción del inmueble de cuatro niveles. Ante el fallo de la Segunda Sala que resolvió la validez de dicho certificado, el Comité Ciudadano apeló bajo el argumento de que viola leyes urbanas y de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México. En respuesta, el magistrado Barba Lozano se limitó a contestar vía telefónica que “no tengo presente ese expediente”. El predio de Sierra Amatepec 263 era utili38

18 de julio de 2016

zado como casa-habitación; sin embargo, ahora tiene características distintas, dijo Andrea Legorreta, presidenta del Comité Ciudadano que se opone a las obras, el cual interpuso el pasado 4 de enero el recurso de apelación contra la decisión del Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Dijo que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) documentó ante el Tribunal de lo Contencioso que Carlos Artigas no comprobó fehacientemente los derechos adquiridos de este predio original, ni tampoco hay coincidencia del uso habitacional de seis departamentos en cuatro niveles, con la información que arrojan las escrituras originales de la propiedad. Según el artículo 45 de la Ley de Desarrollo Urbano de la Ciudad de México los derechos adquiridos de una propiedad inmobiliaria son válidos “siempre y cuando se hayan utilizado de forma continua”. A pesar de esto, comentó Legorreta, los magistrados le dieron la razón al desarrollador, quien tiene en contra a todos los vecinos de la exclusiva zona de las calles Sierra Amatepec, Sierra Tejupilco y Monte Líbano en Lomas de Chapultepec. El proyecto tampoco respeta el Artículo 6 (fracciones II y VIII) de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal, al haber convalidado derechos adquiridos para el uso de suelo de seis viviendas en cuatro niveles, cuando el predio era utilizado como casa habitación, y no ha existido el aprovechamiento continuo del uso de seis viviendas en cuatro niveles. Desde 1957 (según consta en la escritura pública 28 mil 554) al 2005 (escritura pública 83 mil 141) se le ha dado uso de casa habitación. Fue demolida a finales de 2005 y principios de 2006, y nunca estuvo integrada por departamentos, ya que permaneció como lote baldío hasta finales del tercer trimestre de 2015. El juicio de lesividad es un procedimiento contencioso administrativo con características peculiares, entre las que se encuentra el hecho de que las partes que intervienen en la secuela procesal rompen con el esquema ordinario y tradicional de un procedimiento contencioso administrativo ordinario, pues en este tipo de juicio la parte actora la desempeña la autoridad administrativa, mientras que la parte demandada se personifica


en un particular o grupo de particulares. La pretensión de la autoridad administrativa, como parte actora del juicio, consiste en que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo declare a través de su sentencia la nulidad de una resolución administrativa favorable a un gobernado, la cual fue emitida precisamente por la propia autoridad que ahora la combate. En su momento, cuando fue cuestionado por legisladores locales que lo acusaron de no cumplir con las características mínimas que establece en artículo 4º de la Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso, que requiere una práctica profesional de al menos cinco años en materia de Derecho Administrativo y Fiscal, este requisito fue salvado por el magistrado Barba Lozano gracias al apoyo e imposición del entonces jefe de gobierno Marcelo Ebrard. Además, Francisco Barba, entonces asesor de la diputada perredista Lizbeth Rosas, tampoco cumplía con los requisitos ni la experiencia requerida para el cargo, toda vez que sus últimos cargos habían sido como jefe de unidad en delegaciones políticas en distintos rubros. Al apelar la sentencia de la Segunda Sala Ordinaria del Tribunal de los Contencioso Administrativo del Distrito Federal, Mario Iván Verguer Cazadero, apoderado general de la Seduvi, argumentó que el certificado de acreditación de uso de suelo por derechos adquiridos de Artigas Aspe, “carece de los elementos de validez previstos en la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal, al haber convalidado derechos adquiridos para uso de suelo de seis viviendas, cuando no fue acreditado el origen legítimo de su derecho ni la continuidad en el uso”. Además, agrega que de acuerdo con el testimonio de los vecinos de la zona, refieren que en la calle de Sierra de Amatepec 263, existió una casa unifamiliar que fue demolida a finales de 2015 y principios de 2006, lo cual se confirma con la licencia de demolición MHLE/D/158/2006 otorgada por la delegación Miguel Hidalgo. De tal manera que, argumenta el apoderado legal, es aplicable la parte medular del artículo 45 de la Ley de Desarrollo Urbano que dispone que: “Los derechos adquiridos prescribirán al término

GUSTAVO BECERRA/CUARTOSCURO

RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

El expresidente Vicente Fox, amigo de los Artigas

de un año en que se deje de ejercer el uso de que se trate”. Por lo que concluye y solicita al tribunal que debe ser declarada la nulidad del certificado de acreditación por derechos adquiridos de Artigas Aspe, “en virtud de que emanan de un acto viciado de origen. Procede que se declare la nulidad lisa y llana, toda vez que es derivado de un error de la Autoridad Administrativa y que representa en consecuencia de la falta de aplicación de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal”.

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

MINERA CANADIENSE

EXCELLON DEFRAUDA A EJIDATARIOS 40

18 de julio de 2016


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

En manos del Tribunal Unitario Agrario del Distrito Sexto se encuentra la recuperación de tierras del ejido La Sierrita de Galeana, municipio de Tlahualilo, Durango. Ahí, la canadiense Excellon Resources explota plata, plomo y zinc. Por incumplimiento de cláusulas contractuales los ejidatarios exigen su salida ÉRIKA RAMÍREZ,

@erika_contra

123RF

L

a minera canadiense Excellon Resources llegó con el ofrecimiento de empleo, agua, contratación de servicios, desarrollo, productividad y promesas de bienestar para los habitantes del ejido La Sierrita de Galeana, ubicado en el municipio de Tlahualilo, en Durango. Convenció a los ejidatarios y firmaron un contrato con los pobladores que no han respetado, y ahora se encuentran en juicio ante el Tribunal Unitario Agrario del Distrito Sexto, con sede en la ciudad de Torreón, Coahuila, a cargo de la magistrada Marcela Gerardina Ramírez. El litigio es por la renta de tierras para la explotación de uno de los yacimientos de plata más importantes del país, a través del proyecto La Platosa, que incluye 1 mil 100 hectáreas; sin embargo, del acuerdo nada se respetó. Este es uno de los 37 conflictos mineros que se encuentra contabilizado por el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL). Hacer valer el contrato ha derivado en golpes y amenazas contra los ejidatarios.

www.contralinea.com.mx

41


JUAN PABLO ZAMORA/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Tras el incumplimiento del contrato, ejidatarios exigen la salida de la minera canadiense de sus tierras

El caso del poblado La Sierrita con la trasnacional canadiense Excellon Resources es atípico con respecto de los problemas derivados de la presencia de mineras en territorio mexicano. Contrario al resto de los conflictos observados en la OCMAL, los habitantes de este ejido “confiaron en las promesas de desarrollo” y permitieron la explotación de la plata, plomo y zinc de sus tierras. La canadiense llegó en 2004 a este ejido, donde la pobreza ha arrojado a sus habitantes a las maquilas en Ciudad Juárez o a los campos de Guerrero y Estados Unidos, principalmente. No hay nada que los haga permanecer ahí, la aridez de las tierras los expulsa en cuanto tienen la capacidad de alquilarse como mano de obra o jornaleros.

El contrato incumplido

Juan Daniel Pacheco Álvarez, presidente del comisariado ejidal La Sierrita, es quien 42

18 de julio de 2016

continúa con la impugnación del contrato, llevado a tribunales desde septiembre de 2012. El caso fue presentado por David Espinoza Rentería, Evaristo Pacheco Maciel y Carlos Godoy Rivera para rescindir el contrato con Excellon Resources de México SA de CV, por el incumplimiento de sus cláusulas y porque la minera ha explorado fuera de los límites de tierra permitidos. En entrevista, Pacheco Álvarez explica que el contrato fue firmado en 2008 y se contemplaron cláusulas económicas en las que se involucraba el pago de renta por hectárea, un fondo social y becas para estudiantes; también contemplaba cláusulas sociales como emplear a los ejidatarios e hijos en la mina, incluso se contemplaba la capacitación para que pudieran llegar a ser obreros calificados. La minera también se comprometió a otorgar la concesión de transporte del mineral para el ejido, “nosotros formamos una cooperativa, compramos un tráiler y nunca nos dieron la


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

pues ya se cerró el procedimiento de pruebas y se presentaron alegatos. “La rescisión del contrato implica la devolución de las 1100 hectáreas que estaban en arrendamiento con la empresa minera, no menos; pago de daños causados por el incumplimiento de la mina y la nulidad de los actos posteriores al contrato. La deuda de Excellon Resources es ya de tres años de [cada uno por 1 millón 200 mil pesos]; no obstante, la empresa canadiense continúa trabajando”, expone el abogado.

La rescisión del contrato implica la devolución de las 1100 hectáreas, el pago de daños causados por el incumplimiento y la nulidad de los actos

DURANGO, MINERO

en el Tribunal Unitario Agrario del Distrito Sexto, en manos de la magistrada Marcela Gerardina Ramírez, se expone que en caso de que Excellon Resources explorara fuera de las hectáreas rentadas, el contrato quedaría rescindido, lo que ocurrió en 2011. El presidente del comisariado ejidal dice: “sin permiso salieron a explorar y nosotros nos pasamos casi todo ese año diciéndoles que debíamos sentarnos a revisar el contrato. Nunca aceptaron, ahí decidimos emprender acciones”. El expediente es acompañado por la organización Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A.C. (Prodesc), a través de sus abogados Alejandra Ancheita Pagaza (Premio Martin Ennals 2014, considerado como el Nobel de los Derechos Humanos), Valeria Scorza Rueda, Dante López Santiago, Quetzalli Ramos Campos y Juan Antonio López Cruz, este último es coordinador del área de justicia trasnacional de Prodesc, quien explica que todavía se está en espera de la sentencia,

123RF

concesión”, dice el presidente del comisariado ejidal. Otra cláusula que la empresa incumplió fue el otorgamiento de la concesión del comedor para los trabajadores. Un aspecto importante para el ejido fue la dotación de agua para uso agrícola. “Ellos están sacando alrededor de 10 a 12 mil galones de agua por minuto; estaba firmado que nos darían el agua para uso agrícola, para nosotros eso era oro, pero nunca ocurrió, incumplieron”, expone Pacheco Álvarez. Además, en el expediente que se encuentra

Durango aportó el 10.14 por ciento de la participación en el valor total nacional de la producción minera, con 26 mil 792 millones 898 mil pesos con la explotación de Oro, Plata, Plomo, Cobre, Zinc, Fierro. El Servicio Geológico Mexicano, organismo federal coordinado por la SE, indica que la minería ha sido una de las principales actividades en la entidad y “ha representado una de las mejores alternativas de desarrollo en lugares donde no existe la posibilidad de establecer otro tipo de industria”. Dentro de los yacimientos más importantes se encuentran: La Ojuela, Topia, Canelas, Velardeña, Tayoltita, Cerro de Mercado, Bacís, Avino, Guanaceví, Magistral del Oro, Ciénega de Nuestra Señora, La Platosa e Indé, que han contribuido a mantener una posición importante en la producción minera nacional.

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

El ejido La Sierrita de Galeana es uno de los ejidos con indicadores de pobreza que impide el desarrollo de sus habitantes. Su gente sale en busca de empleo a Ciudad Juárez, que está a 12 horas de camino. También viaja a Durango, Torreón, Zacatecas, Guerrero y Estados Unidos. “Cada quien se va como puede, al campo o a las maquiladoras”, relata Juan Daniel Pacheco Álvarez, presidente del comisariado ejidal La Sierrita. En la comunidad se cuenta con un kínder, adscrito al Consejo Nacional de Fomento Educativo (organismo público descentralizado de la Secretaría de Educación Pública); un salón utilizado como primaria y en el que un profe-

sor imparte todos los grados académicos. En la telesecundaria existe la misma situación. Aquellos que pretenden cursar los estudios de preparatoria deben caminar ocho kilómetros, y los que alcanzan a llegar al nivel de licenciatura deben trasladarse 40 kilómetros, a la zona conurbada a Torreón, Gómez o Lerdo, “pero hay que pagar hospedaje y los gastos de estudio, es muy difícil que alguno de nuestros hijos pueda acceder a una carrera universitaria”, dice el ejidatario. El Catálogo de Localidades de la Secretaría de Desarrollo Social coloca al ejido La Sierrita como una comunidad con un grado de marginación medio, rodeado de otros ejidos de alta marginación. De las 31 viviendas que hay en esta

EXCELLON PRETENDE RESCINDIR CONTRATO CON EJIDO LA SIERRITA Ante la demanda de rescisión del contrato, Excellon Resources asegura que la minera ha cumplido con cada una de las cláusulas del contrato con el ejido La Sierrita, además de que también busca rescindir el contrato porque, dice, este conflicto le ha generado pérdidas por 5 millones 615 mil pesos. Ante la solicitud de entrevista, el representante en México de la minera canadiense, Ricardo Ravelo, aceptó responder por escrito las preguntas de Contralínea. ¿Cuál es la postura de Excellon ante la demanda del Ejido La Sierrita de rescindir el contrato por incumplimiento de cláusulas? Quien demandó inicialmente la rescisión del contrato de ocupación temporal fue Minera Excellon de México (MEM), debido al bloqueo realizado por integrantes del ejido La Sierrita. Bloqueo que se llevó a cabo del 9 de julio de 2012 al 31 de agosto del mismo año, pero la (mina) Platosa pudo reanudar sus operaciones hasta el 16 de octubre de 2012. El bloqueo realizado por los ejidatarios de La Sierrita no sólo dejó sin operaciones a la Platosa, sino que además puso en riesgo la seguridad de los

44

18 de julio de 2016

mineros que se encontraban en las instalaciones de la mina, porque no se permitió el acceso de los trabajadores encargados de vigilar la seguridad de los mineros, lo anterior quedó debidamente probado en el juicio a través de las diversas pruebas periciales ofrecidas por las partes. Reiteramos que MEM ha dado cabal cumplimiento a todas y cada una de las cláusulas derivadas del contrato de ocupación temporal. Respecto de las prestaciones que reclama el ejido, es importante precisar lo siguiente. 1. Existen en el juicio, diversos estudios sobre la calidad del agua que se extrae de la Platosa, que mencionan de manera categórica que el liquido se encuentra dentro de la norma para ser utilizada para fines agrícolas, siendo innecesaria la construcción de una planta de tratamiento. Por otra parte, el ejido se obligó a tramitar los permisos correspondientes ante la Conagua [Comisión Nacional del Agua] para poder utilizar el agua que se extrae de la mina, situación que jamás aconteció. 2. Los peritos designados por el Tribunal Unitario Agrario determinaron que no existen trabajos de exploración realizados por MEM fuera de las


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

comunidad, 22 no cuentan con agua potable y 23 no disponen de drenaje y no se encuentra dentro del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias. “El Ejido de la Sierrita de Galeana está compuesto por 6 mil 436 hectáreas designadas como tierras comunales. Depende de las comunidades vecinas y ciudades distantes para abastecerse de recursos esenciales como el agua, la atención médica y el empleo. Los habitantes de La Sierrita tienen que pagar cada semana por agua importada, porque no hay ni agua potable ni drenaje. La comunidad también carece de servicios médicos y, en consecuencia, necesitan viajar a la comunidad vecina para atención médica, es decir a la ciudad de Gómez Palacio, que se en-

cuentra a una hora aproximadamente. Debido a la falta de oportunidades de trabajo y el alto nivel de pobreza en la región, los hombres que pueden trabajar han migrado a ciudades lejanas en el país y, en ocasiones, a otras en Estados Unidos; por eso, una gran mayoría de la población de La Sierrita está integrada por mujeres, niños y ancianos. “La Sierrita está ubicada sobre extensas reservas minerales que se encuentran actualmente explotadas por Excellon de México, S.A. de C.V. y Servicios Mineros de San Pedro, S.A. de C.V., ambas filiales de la empresa trasnacional canadiense Excellon Resources Inc., y que tienen una mina en el municipio de Mapimí, Durango, llamada La Platosa. En 1998, Excellon

1,100 hectáreas objeto del contrato de ocupación temporal. 3. El 7 de julio de 2009 el Tribunal Agrario dictó sentencia donde aprobó el convenio de avenimiento celebrado entre el ejido y MEM. El número de expediente es 456/2001 a. En el convenio se resolvió la controversia entre los límites de la Jauja (propiedad de MEM) y la propiedad del ejido. Dentro de la superficie de la Jauja se encuentran las 27 hectáreas. b. Como contraprestación, el ejido recibió 600 mil acciones de MEM. ¿Cómo se hará la devolución de las 1,100 hectáreas en caso de que el fallo no le sea favorable a la empresa? Desde el mes de mayo de 2013, MEM ofreció entregar una superficie aproximada de 1,090 hectáreas a los ejidatarios, reservándose de manera temporal una superficie de 10 hectáreas, superficie donde se encuentran obra de infraestructura vitales para la seguridad de los trabajadores de la Platosa. Es precisamente el ejido La Sierrita quien se niega a recibir las 1,090 hectáreas, lo anterior, está documentado en el expediente agrario. MEM es quien inicialmente demandó la rescisión del contrato de ocupación temporal y ofreció entregar más del 99% de la superficie, motivo del contrato de ocupación temporal. MEM demandó

la rescisión del contrato por una clara violación a la cláusula novena, que estableció la obligación de los ejidatarios de permitir la operación de la Platosa, situación que se vio afectada con el bloqueo del 09 de julio del 2012. ¿Cuál ha sido el impacto que ha generado este conflicto sobre las ganancias de la empresa? Existen pruebas periciales en materia de daños y perjuicios realizadas por peritos independientes a MEM y designados por el Tribunal Unitario Agrario que determinaron que nuestra compañía sufrió perdidas cercanas a los 5 millones 615 mil pesos, durante el periodo del 09 de julio al 16 de octubre del 2012. ¿Ante el panorama que enfrentan, sigue siendo México un atractivo de inversión minero? Minera Excellon de México cree firmemente que México es quizás el mejor lugar del mundo para la inversión minera. Gozamos de gran apoyo en nuestras dos localidades de Bermejillo y Miguel Auza y trabajamos todos los días para promover esas relaciones esenciales. Creemos que México tiene una cultura minera particularmente amigable. Desde las comunidades locales a través de todos los niveles de gobierno, con experiencia minera local y nacional a niveles excepcionales. Igualmente importante es que México tiene una de las geologías más prospectivas en el mundo.

www.contralinea.com.mx

45


WWW.EXCELLONRESOURCES.COM

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

En el ejido La Sierrita, la minera canadiense explota plata, plomo y zinc

de México realizó actividades de exploración en la región y la mina La Platosa fue mencionada inversión de éxito”, documenta Prodesc.

La canadiense Excellon

La canadiense adquirió La Platosa desde 1996. Es una de las 275 empresas identificadas con capital extranjero que operan en México, las cuales manejan un portafolios de 915 proyectos, según indica Diagnóstico de Empresas Mexicanas con Capital Extranjero en la Industria Minero Metalúrgica del país, de la Dirección General de Desarrollo Minero y la Dirección de Proyectos y Asuntos Internacionales de la Secretaría de Economía. Información de la Secretaría de Economía indica que del total de empresas con capital extranjero que operan en nuestro país, el 66.18 por ciento (182) tienen sus oficinas centrales en Canadá; 46 provienen de Estados Unidos; 13 de la República Popular China, 5 de Japón, 46

18 de julio de 2016

7 de Australia, 4 de Reino Unido y Corea del Sur; Chile y España con 2 empresas y Filipinas, Luxemburgo, la India, Francia, Italia, Bélgica, Suiza, Perú y Brasil con una empresa por cada uno. Las tierras de Durango son de las más codiciadas por los empresarios extranjeros. Los números de la Dirección General de Desarrollo Minero colocan al estado como el tercero con más proyectos; después de Sonora con 219; Chihuahua, 122 y Durango y Sinaloa con 99. Además de La Platosa, Excellon Resources tiene trabajos de explotación con el proyecto Rincón del Caído en el mismo estado; otro más, denominado Miguel Auza, en Zacatecas. En alianza con la compañía Sundance Minerals opera el proyecto Plutón Mapimí, con el que se explota oro, plata, plomo y zinc. Se solicitó entrevista con el ingeniero Ricardo Ravelo, representante de Excellon en México, a través de su asistente Sandra Magaña. Al cierre de la edición no se obtuvo respuesta.


PASO A DESNIVEL

MISCELÁNEO

www.contralinea.com.mx

3


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

BOLIVIALEAKS

LOS PAPELES DE LA AGRESIÓN DE ESTADOS UNIDOS 48

18 de julio de 2016


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Una investigación desnuda la injerencia de Estados Unidos en Bolivia. Antes de 2006, la Casa Blanca mantenía una estructura paralela de gobierno en el propio corazón de La Paz. Con el cambio, la embajada estadunidense planeó un golpe de Estado en el que no excluyó la posibilidad del magnicidio JUAN RAMÓN QUINTANA TABORGA, PRENSA LATINA

DAVID MANRIQUE

L

a Paz, Bolivia. “Cuando piense en el BID [Banco Interamericano de Desarrollo], debe pensar en Estados Unidos (...). Esto no es un chantaje, es la simple realidad (...). Espero que usted como próximo presidente de Bolivia comprenda la importancia de esto porque una separación de los caminos no sería buena para la región, ni para Bolivia, ni para Estados Unidos”, le dijo el entonces embajador estadunidense en Bolivia, David N Greenlee, en enero de 2006, a Evo Morales. Así inicia el libro BoliviaLeaks, de próxima aparición, donde se documenta la injerencia de Estados Unidos en Bolivia antes de 2006 y luego, a la llegada de Evo Morales a la Presidencia, los intentos por ejecutar un golpe de Estado. La historiografía boliviana, por diversos motivos, soslaya este factor fundamental del intervencionismo extranjero, en particular del estadunidense, situación que además de distorsionar el pasado nos impone interpretaciones caprichosas en torno a su desarrollo mismo.

www.contralinea.com.mx

49


DAVID MANRIQUE

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Aún se suele ver la historia nacional como una sucesión dramática de episodios de inestabilidad política vinculados a innumerables golpes de Estado, ciclos de relativa y frágil paz democrática o transiciones políticas duraderas en tanto juego de poderes internos, primacía caudillista, protagonismos partidarios y/o regionales más que como resultado del lugar que ocupa el país en la geopolítica hemisférica, en la cadena de producción de materias primas en el mercado global o en el alineamiento ideológico a potencias en pugna. Es mucho más lacónica esta situación en el campo de la bilateralidad entre Bolivia y Estados Unidos. Al parecer, deliberadamente se ha preferido soslayar y en muchos casos ignorar la naturaleza de este vínculo con la potencia dominante, probablemente con el objetivo de no entorpecer las rigideces derivadas de su domesticación o para no alterar el protocolo manifiesto y asumido de su dependencia. Una prueba de ello reside en la ausencia de textos oficiales básicos que describan u ofrezcan datos, cifras, hitos históricos o convenios importantes que ayuden a comprender las controversias o claroscuros de esta relación que por cierto no ha sido ni es simple. 50

18 de julio de 2016

Precisamente, su complejidad debiera incentivar reflexiones institucionales que contribuyan no sólo a definir los límites de la relación sino a circunscribir los ámbitos de relacionamiento razonables. Al parecer, este silencio es más que elocuente y afirma categóricamente no sólo la pereza intelectual de sus responsables sino el grado de penetración institucional y la complicidad que moduló su comportamiento burocrático. Si se trata de descifrar los límites que adquirió la dependencia extranjera, en la escala más pequeña del dominio estadunidense, la Cancillería, antes de 2006, ofrecía el peor ejemplo de inconducta nacional. Tomando en cuenta que la puerta de ingreso formal de los cuerpos diplomáticos al país se produce a través de este filtro institucional, dados los niveles de penetración que lograron los estadunidenses desde mediados del siglo pasado, debemos admitir su estrepitoso fracaso. La embajada de Estados Unidos no sólo tenía un doble registro de sus funcionarios que llegaban al país, sino que llegó a tener su propio espacio de trabajo en el corazón mismo de la cancillería nacional. La oficina denominada de “Asuntos Especiales”, creada al amparo de los convenios de lucha contra las drogas en el gobierno de Paz Zamora (19931997) constituía una dependencia de la embajada enclavada en plena Plaza Murillo (sede del Ejecutivo), desde la cual se suponía que se gobernaba el país. Decidir llamar a esta dependencia oficina de “Asuntos Especiales” expresa en rigor la decisión de encapsular su tratamiento, envolver en un manto de superioridad y misterio la relación y cuando menos considerar este trabajo como algo exclusivo y privilegiado, que estaría bajo el dominio y la tutela de una entidad mayor. Sin duda ésta era una graciosa concesión otorgada por la embajada en Bolivia para maquillar el tratamiento de su cooperación. Con esta misma lógica operaba y funcionaba el Fondo Monetario Internacional (FMI), alojado en las instalaciones del mismísimo Banco Central de Bolivia y cuyo objetivo no era otro que gobernar directamente y sin mediación la economía nacional. La imposición de las políticas macroeconómicas


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

exigía no sólo tutela sino también coerción desde la amable compañía a la que los tenían acostumbrados a los presidentes de esta institución financiera. La ocupación física del FMI sobre el sístole y diástole de la economía boliviana no podía ser más condescendiente toda vez que el propio presidente Hugo Bánzer (1997-2001) había decidido tener a su lado, durante sus gabinetes semanales, al jefe de Misión del FMI en Bolivia. Para no desentonar con la ocupación colonial, una estación de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) poseía oficinas, equipos y sistemas de comunicación en el propio Palacio de Gobierno, autorizada nada más ni nada menos que por el mismo ministro de la Presidencia de Carlos Mesa (20032005), José Antonio Galindo, con el simpático nombre de Unidad de Análisis de Seguridad Presidencial (Unasep). En armonía con este entramado de ocupación imperial y para evitar cualquier desvío ideológico, la Oficina de Enlace del MilGroup (Comando Sur de los Estados Unidos) se encontraba instalada frente al Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas, en el mismísimo Cuartel General de Miraflores. Así, y a escala distinta, cada ministerio fue convertido en un feudo colonial encubierto en proyectos digitados desde las oficinas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés). Llegó a tal extremo la caricatura estatal en Bolivia (antes de 2006) que importantes funcionarios de la cooperación europea o de organismos internacionales preferían obtener datos y economizar tiempo asistiendo a las oficinas de la embajada o de USAID para conocer con más rigor la situación del país. Estos detalles permiten advertir que Bolivia ofrecía señales inequívocas semejantes a una colonia que simulaba ser una democracia. Durante el ciclo democrático y antes de que Evo Morales asumiera la presidencia, el país estaba sumido en una inconfesable dependencia crónica

que incluso indujo a un investigador extranjero a publicar un valioso análisis sobre el papel de la cooperación internacional que le permite concluir que Bolivia, más que una república, manifestaba ser un “protectorado”. El grado de dependencia al que llegó el país tocó los límites extremos facilitados por la complacencia de la élite criolla a la que le resultaba casi natural actuar con la lógica de mendicidad nacional carente de todo decoro. En realidad, hicieron de la mendicidad y la sumisión una suerte de cultura nacional. Una clase media empoderada en el régimen neoliberal, despojada de todo sentido de responsabilidad nacional, peor aún de espíritu soberano, hizo el papel de Lazarillo de Tormes para guiar sin escrúpulo alguno a los tentáculos de la ocupación extranjera a los lugares más recónditos del Estado. Las incontables anécdotas acerca del tutelaje estadunidense que se suelen contar entre los decanos de la diplomacia nacional ofrecen un espectáculo deprimente e indigno para cualquier país que pretenda convertirse en Estado. Baste mencionar la designación de ministros del gobierno cuya decisión emanaba de la embajada con la misma naturalidad con la que se designaba a las jerarquías administrativas de justicia a quienes se pagaba un plus con recursos de la lucha contra el narcotráfico. Para nadie era extraña la designación de los mandos militares o policiales o el control de todo el aparato de seguridad estatal a cambio de recibir botas de combate, crema dental, algún equipo militar o policial y unos centavos para garantizar su disciplina. Con el mismo desprecio con el que la embajada trataba a ministros, diplomáticos o parlamentarios lo hacía con los partidos políticos a los que aplicó la política del veto mediante la otorgación de visas. No obstante, este humillante trato al que se sometió la burocracia neoliberal sirvió no sólo de brújula al impulso intervencionista sino también de

Antes de que Evo Morales asumiera la presidencia, Bolivia enfrentaba una dependencia crónica: parecía un protectorado

www.contralinea.com.mx

51


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

colchón de amortiguación optando por la complacencia y la complicidad venal. Estaba claro entonces que la democracia adquirió la característica de un rito caricaturesco: mientras los bolivianos votaban ingenuamente en las urnas creyendo ejercer su soberanía política, otros elegían el destino de la patria, destino que estaba orientado a servir de correa de transmisión para saciar la voracidad del capital extranjero. Esta mutilación en la narrativa nacional o carencia de un relato histórico sobre el peso que ejerció la hegemonía extranjera en Bolivia constituye una deuda impostergable que se debe cancelar con urgencia para caracterizar los rasgos constitutivos del Estado colonial e identificar los inherentes al emergente Estado Plurinacional. Eludir la comprensión del papel hegemónico de la política estadunidense en la vida nacional equivale al desconocimiento de gran parte de nuestro pasado poscolonial. Seguramente por ello y en muchos casos se ha preferido construir explicaciones episódicas, hasta míticas, acerca de nuestro destino nacional en ausencia del peso significativo que tuvieron factores externos. Por esto mismo, el consabido y auto flagelante argumento acerca de la inviabilidad de Bolivia no tiene sustento racional entretanto no se esclarezcan las causas profundas de esta suerte de axioma antinacional. Que una gran parte de la sociedad ignore que su país está intervenido equivale a sostener que su ciudadanía vive en medio de una república espuria. En general, se ha tratado de explicar nuestra dependencia, pobreza o subdesarrollo prioritariamente por la vía del encierro geográfico, por esa lógica del “lastre” que atribuye a los indios el atraso nacional o por la miopía de una burguesía poco comprometida con lo nacional y fuertemente dependiente del extranjero. Todas estas excusas –piadosas, racistas y estériles– dirigidas a reiterar una suerte de culpabilidad interna han prescindido de la variable fundamental vinculada con la ocupación extranjera, que, revisadas las cuentas, hizo del país una verdadera colonia, a pesar de su aparente independencia o democratización. De hecho, en las últimas décadas, el concepto de “democratización” ha servido como pretexto para abonar un falso orgullo nacional asociado a la es52

18 de julio de 2016

tabilidad política, los avances institucionales o los ejercicios electorales cuando en realidad la opereta nacional funcionaba bajo un guion extranjero. El canto de sirena neoliberal decía que la estabilidad democrática era producto del acople de Bolivia a la economía globalizada y de los pactos de gobernabilidad “civilizados” aplicados entre partidos políticos maduros. La pantomima estaba servida. Empero ni la economía estaba enganchada al mundo ni los partidos eran responsables de construir un proyecto nacional, puesto que estos últimos vivían de la mega corrupción que favoreció el descuartizamiento del Estado y de la generosa bolsa de “gastos reservados” que servía para comprar su silencio y su apoyo parlamentario. Sobre estos mecanismos prebendales, los analistas políticos y los economistas expertos, que formaban parte de la legión de beneficiarios de la cooperación gringa o europea, cantaban loas al consenso de Washington y al virtuoso sistema partidario boliviano. El canto también es cuestión de servidumbre, no sólo de arte. Por cierto, cualquier estudio sobre la relación entre Estados Unidos y Bolivia debiera plantear, por petición de principio, las características y la naturaleza del objeto de estudio y su respectiva conceptualización, puesto que no se trata, como algunos nos quieren hacen creer, de relaciones normales entre Estados. Se trata más bien de relaciones anormales/asimétricas en las que predominan los imperativos político-económicos del actor hegemónico sobre una parte de sus colonias mal llamadas repúblicas democráticas. En general, las aproximaciones tanto académicas como institucionales que se efectuaron hasta ahora pasan por alto la naturaleza misma de esta relación concentrándose en asuntos vinculados a la “cooperación”, la democracia, la institucionalidad, los derechos humanos o el narcotráfico. En última instancia, estos campos de la cooperación –digitados y dirigidos desde afuera por funcionarios ignorantes de la realidad nacional– y sus formas de funcionamiento son más bien el resultado de la dependencia y no al revés. Excepcionalmente, se ha tratado esta relación desde la perspectiva conceptual del imperialismo,


de sus actores metropolitanos o sus instrumentos de dominación sobre la nación colonizada. Tratar la relación política o diplomática entre Estados Unidos y Bolivia en condición de igualdad o cuando menos como un par complementario en la comunidad internacional, signado por la voluntad recíproca para hacer avanzar presuntos lazos de amistad bajo normas del respeto, o presumir que independientemente de sus diferencias ideológicas o políticas ambos Estados podrían lograr acuerdos beneficiosos, supone admitir la inexistencia del poder imperial o sobrevalorar la condición de su estatuto republicano, que opera bajo el faro del respeto democrático con sus iguales. Lo cierto es que la perspectiva de la bilateralidad diplomática es una simple quimera. En esta relación se ha impuesto casi marcialmente una lógica de superioridad cultural, ética, política, ideológica y económica con la que se ha procedido a dirigir los destinos nacionales. El imperio existe más allá de cualquier consideración en tanto se reafirma cada vez que invade un país, sanciona económicamente a un grupo de países, promueve golpes de Estado, viola los derechos humanos o transgrede acuerdos fundamentales que sostienen la convivencia internacional en el marco de las Naciones Unidas o de otros organismos internacionales. Como lo prueban muchísimos estudios sobre el complejo imperial, la formalidad institucional así como el lenguaje diplomático esconden el contrapeso más brutal del poder real operado por sus innumerables agencias de seguridad. Bolivia, considerado un eslabón del proyecto bolivariano, se convirtió en un blanco estratégico frente al cual la ofensiva política estadunidense no tuvo reparo ni contemplación alguna. Observando el curso de los acontecimientos, los planes subversivos fijaron un amplio espectro de acciones que fueron desde políticas hasta incursionar en terreno militar, siempre de la mano de fuerzas políticas radicales y opositoras al proceso de cambio. Prueba de ello fue el intento de hacer fracasar la Asamblea Constituyente (2006), el golpe cívico-prefectural (2008), la aventura separatista con la contratación de sicarios extranjeros (2009), la desestabilización mediante protestas de sectores indígena-urbanos (marcha del Territorio Indígena y Parque Na-

DAVID MANRIQUE

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

cional Isiboro-Sécure, TIPNIS, 2011, 2012), hasta el golpe suave “político-mediático” del 21 de febrero de 2016, que dañó la realización del referéndum para la repostulación del presidente Evo Morales. Se puede hablar entonces de la configuración de cinco golpes de Estado nítidos en una década de gobierno. En todos estos contextos, Washington aplicó una lógica de escarmiento que le obligó a emplear a fondo a sus agencias de seguridad como la CIA y la DEA, a sus agencias de cooperación como USAID y PL-480, las fundaciones de apoyo político como la Fundación Nacional para la Democracia (NED), el Instituto Republicano Internacional (IRI), el Instituto Nacional Demócrata (NDI) y numerosos programas y proyectos que le permitían mover centenares de organizaciones no gubernamentales dispersas en el territorio e incrustadas en diversas áreas claves de la cooperación. La estrategia subversiva diseñada y ejecutada por Estados Unidos respondió al nuevo contexto político que le tocó vivir a Bolivia desde 2006, sostenida en su cualidad emancipatoria, promovida por un vigoroso proceso de inclusión social y democratización del poder.

www.contralinea.com.mx

53


DAVID MANRIQUE

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Por cierto, la lucha antiimperial, anticapitalista y anticolonial forma parte del proceso de nacionalización del propio gobierno y de la construcción del nuevo Estado Plurinacional. La llegada al poder de Evo Morales, un conocido dirigente cocalero al que los Estados Unidos tenía en la mira durante muchos años por su inclaudicable e insobornable lucha política en favor de la hoja de coca, su resistencia al dominio imperial y defensa de los recursos naturales, produjo un verdadero revuelo político en Washington que obligó a maximizar su doble estrategia: contención y golpe. Ambas estrategias, como se verá en el libro, rompen todo convencionalismo diplomático y se inscriben en el campo de la subversión política, escenario al que nos tiene acostumbrados Estados Unidos en América Latina en el último siglo. Para ello, pusieron en marcha planes desde la intimidación hasta el golpe de Estado, a los cuales se sumó una trama aún no esclarecida que apuntaba al magnicidio, además de construir un cerco de presión internacional, no sólo vecinal sino hemisférico. La narración cotidiana de eventos políticos que ocurrieron en Bolivia a través de los cables revelados por Wikileaks da cuenta del enfado estadunidense 54

18 de julio de 2016

contra el gobierno por sus profundas reformas estructurales “nueva Constitución Política del Estado, nacionalización de los hidrocarburos, implantación de un nuevo modelo económico sostenido en el Estado, rechazo al diseño fondomonetarista, políticas sociales de fuerte impacto en la legitimidad del gobierno, etcétera” y por el vaciamiento inminente del poder hegemónico construido durante casi 1 siglo, además del alineamiento en la construcción de un proyecto alternativo en América Latina entre países bolivarianos liderados por Hugo Chávez a quien el imperio no le toleraba su más mínima interpelación. Se trató sin duda del momento más importante de toda la historia nacional, al que podemos denominar el ciclo de la desenajenación. El escenario jamás imaginado de un país soberano, a partir de la desocupación del poder imperial en Bolivia y la nacionalización de sus estructuras estatales implicaron para Washington una sensación de pérdida dramática, pero a la vez una derrota política humillante frente a un país al que se le había acostumbrado a obedecer y a una sociedad resignada a su dominio. La llegada del embajador estadunidense Philip Goldberg al país en 2006 no fue pura casualidad. Del contenido de los 1 mil 299 cables redactados y enviados por la jerarquía diplomática estadunidense entre el 2005 y el 2010 a Washington, se infiere un conjunto de hechos que conviene destacar. El primero tiene que ver con la violación de todo protocolo diplomático, toda vez que la embajada desarrolló planes subversivos dirigidos a destruir explícitamente un gobierno democrático legalmente establecido. En segundo lugar, las técnicas de trabajo desarrolladas por los funcionarios de la embajada para cumplir el mandato de la metrópoli pusieron al desnudo prácticas de espionaje, vigilancia, seguimiento e infidencia contra el gobierno nacional, gestionadas por especialistas en tareas propias de conspiración, subversión y guerra psicológica. En tercer lugar, el nivel de articulación, despliegue y coordinación entre sus diferentes agencias, sean de cooperación o de seguridad, dirigidos a la desestabilización y la promoción del golpe de Estado contra el país anfitrión, pone en evidencia la dimensión y naturaleza del aparato burocrático de la embajada.


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Ha quedado claro que esta estructura, que funciona bajo un mando centralizado a la cabeza del embajador, constituye en situación de emergencia o cumplimiento de misión una verdadera maquinaria de intervención dispuesta en todo momento a ponerse en pie de guerra. Dicho de otro modo, la embajada estadunidense en Bolivia encubría el funcionamiento de un aparato descomunal de seguridad militarizado, maquillado como cuerpo diplomático. Está claro que no pueden dejar de operar sin la disponibilidad de aliados estratégicos locales, en este caso, partidos conservadores, líderes de opinión opositores al gobierno nacional, representantes de iglesias, expertos o especialistas en determinados temas, funcionarios intermedios nacionales y un ejército de informantes claves que proporcionan los insumos para el procesamiento de la información, que es a su vez la materia prima para el conocimiento del contexto nacional y gubernamental. Washington ha negado sistemáticamente su involucramiento en los planes golpistas en América Latina y específicamente en Bolivia. No obstante, WikiLeaks ha respondido con pruebas irrefutables y contundentes, como lo demuestran las investigaciones que contiene el presente libro: la embajada de Estados Unidos en Bolivia no sólo planificó sino que condujo políticamente este proceso antidemocrático, subversivo y criminal. Por lo tanto, no sólo se elaboraron planes explícitos para destruir el proceso de cambio sino para allanar el retorno del viejo sistema político de naturaleza pro imperial, tanto con apoyo interno como internacional. En la valoración de su breve desempeño político en Bolivia y rescatando los cables desclasificados escritos por el mismo Goldberg, (expulsado por el gobierno del presidente Evo Morales en septiembre de 2008) se deduce que su única misión fue la de crear todos los escenarios imaginables no sólo para ayudar a ejecutar el golpe de Estado sino también

para convertir a Bolivia en un territorio apto para la intervención extranjera. Por ello no resulta extraña su designación tomando en cuenta su trabajo previo en las misiones que le tocó desempeñar en Bosnia, Colombia, Chile y Kosovo. Además de ser el personaje clave del golpismo separatista en Bolivia, llama poderosamente la atención su designación posterior a la expulsión del país: secretario de Estado Adjunto para Asuntos de Inteligencia e Investigación del Departamento de Estado. ¿Por qué un país tan pequeño como Bolivia tuvo que generarle tantos dolores de cabeza a la potencia más grande del mundo y por qué Estados Unidos tuvo que enviarnos a uno de los embajadores más siniestros, violentos y comprometidos con el separatismo del Este europeo? Ésta es una pregunta que debiera merecer un mayor interés analítico respecto al papel que verdaderamente cumplen estos funcionarios diplomáticos bajo la máscara de embajadores. Dado el peso específico que posteriormente asumió Goldberg en el Departamento de Estado, específicamente en el campo de la inteligencia imperial, resta saber si Bolivia, más que una nación pobre o subdesarrollada, no representa más bien un país con un notable valor geopolítico, geoeconómico y geoestratégico desconocido por nosotros mismos, en proporción a su ubicación y al potencial de recursos naturales que posee. (Éste es el último de tres artículos del autor sobre el contenido del libro “BoliviaLeaks”, de próxima presentación mundial.)

Aunque Washington niegue estar involucrado en los planes golpistas en Bolivia, WikiLeaks ha dado pruebas irrefutables y contundentes de ello

*El autor se desempeñó como ministro de la Presidencia de Bolivia en el periodo 2006-2010, como director ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo de Macrorregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF) entre 2010 y 2012, y retornó al Ministerio de la Presidencia en enero de 2012 hasta la actualidad.

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS INTERNACIONAL

EL OCASO DE LA OTAN La historia de la OTAN y sus actividades de hoy permiten entender cómo construye Occidente sus mentiras y por qué es actualmente prisionero de ellas. Lo peor es que lo más que pueden hacer los atlantistas es aferrarse a las mentiras y seguir cerrando los ojos… dirigiéndose al vacío

123RF

THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE

56

18 de julio de 2016


INTERNACIONAL ANÁLISIS

D

amasco, Siria. La cumbre de jefes de Estado y de gobierno de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) acaba de desarrollarse en Varsovia, Polonia, los días 7 y 8 de julio de 2016. Esta cumbre, que debería ser una especie de triunfo de Estados Unidos sobre el resto del mundo, en realidad ha marcado el inicio de la debacle. Recordemos, primero que todo, qué es la OTAN.

Lo que fue la OTAN Después de la Segunda Guerra Mundial, las élites europeas, llenas de pánico ante la idea de que los partidos comunistas lograsen alcanzar el poder, se apresuran a guarecerse, en 1949, bajo el paraguas estadunidense. Se trataba, ante todo, de ponerse en condiciones de amenazar a los soviéticos para que no apoyaran a los comunistas occidentales. Los países del oeste de Europa extendieron paulatinamente su alianza. Incorporaron a ella a los alemanes del oeste de Alemania (la República Federal de Alemania), que habían sido autorizados, en 1955, a restaurar su propio ejército. Preocupada por las capacidades de la OTAN, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) respondió creando el Pacto de Varsovia, 6 años después de la fundación de la OTAN. Pero, con la Guerra Fría, las dos alianzas evolucionan de manera imperial: por un lado, la OTAN se ve dominada por Estados Unidos y, en menor medida, por el Reino Unido; del otro, el Pacto de Varsovia se encuentra bajo el dominio de la Unión Soviética. De hecho, incluso se había hecho imposible salir de ambas estructuras: la OTAN no vacila en utilizar el Gladio (una red secreta de inteligencia civil y militar supranacional) para organizar golpes de Estado y perpetrar asesinatos políticos preventivos mientras que el Pacto de Varsovia invade abiertamente Hungría y Checoslo-

vaquia, países que habían mostrado tendencias a independizarse. La Unión Soviética puso fin a ese sistema incluso antes de la caída del muro de Berlín. Mijail Gorbachov permitió que cada miembro del Pacto de Varsovia recuperara su independencia, en lo que llamó irónicamente su “Doctrina Sinatra”, en referencia a la célebre canción My way. Cuando se produjo el derrumbe final de la Unión Soviética, sus aliados simplemente se dispersaron y fueron necesarios varios años de estabilización antes de que apareciera la actual Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTCS), basada esta última –en respuesta a los errores del pasado– en una estricta igualdad entre los países que la componen. Es necesario precisar aquí que, como organizaciones, tanto la OTAN como el disuelto Pacto de Varsovia contradicen la Carta de las Naciones Unidas, ya que los países miembros perdían su independencia al aceptar poner sus tropas bajo los mandos de Estados Unidos o de la URSS. Contrariamente al caso de Rusia, Estados Unidos siguió siendo un imperio y sigue utilizando la OTAN para obligar a sus aliados a actuar según los intereses estadunidenses. El objetivo inicial de la OTAN –presionar a los soviéticos para que no ayudaran a los comunistas occidentales a llegar al poder– ya no tiene razón de ser. Sólo subsiste la sumisión a la tutela estadunidense. En 1998, la OTAN libró su primera guerra, contra un Estado minúsculo –la actual Serbia– que no representaba ningún tipo de amenaza para ningún miembro de la OTAN. Estados Unidos fue creando poco a poco las condiciones para el conflicto, entrenando –en la base turca de Incirlik– a la mafia kosovar en la realización de actos de terrorismo, organizando una campaña de terror en Serbia y, posteriormente, acusando al gobierno serbio de haber desatado una represión desproporcionada contra los autores de los actos terroristas. Cuando el yunque

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS INTERNACIONAL

aplastó la mosca, en las cancillerías de los países miembros de la alianza atlántica se dieron cuenta de que la OTAN en realidad era un organismo demasiado pesado y muy poco eficaz. Comenzaron entonces toda una serie de profundas reformas.

La OTAN está La OTAN posterior implicada hoy en al 11 de septiembre todos los campos de batalla. de 2001 Incluso coordinó Al desaparecer la URSS ya no quedaba la destrucción en el mundo ningún Estado capaz de rivalicon Estados Unidos en el plano militar y, de Libia, con zar por ende, aún menos con la OTAN. Esta úldiferentes tima tenía que haber desaparecido en aquel Pero no fue eso lo que sucedió. niveles de momento. Primero, surgió un nuevo enemigo: el participación terrorismo. Y el terrorismo enlutó varias capitales de países miembros de la OTAN, obligando a los Estados de la alianza atlántica a respaldarse entre sí. Por supuesto, no hay ningún tipo de comparación posible entre lo que fue el Pacto de Varsovia y lo que realmente podían hacer una banda de barbudos desde una cueva en Afganistán. Pero los Estados miembros de la OTAN actúan como si creyeran –en verdad el amo de la alianza atlántica no les deja otra opción– que la única manera de garantizar la protección de sus poblaciones es firmar los comunicados de la OTAN, repetir a coro el discurso único. A pesar de que existe una abundante literatura histórica, los occidentales siguen sin entender que la OTAN fue creada por sus clases acomodadas para utilizarla contra sus propios pueblos y que hoy Estados Unidos la utiliza contra las élites occidentales. La situación es muy poco diferente para los países bálticos y Polonia, que entraron recientemente en la alianza atlántica y aún se encuentran en la primera etapa del proceso: la del temor de las élites ante los comunistas.

58

18 de julio de 2016

La zona geográfica casi ilimitada que abarca la OTAN Si la OTAN fuese realmente una alianza defensiva se limitaría a garantizar la defensa de sus Estados miembros. Pero, en vez de ello, sigue ampliando su zona geográfica de intervención. La lectura del comunicado final emitido en Varsovia permite comprobar que la OTAN se inmiscuye en todas las regiones del mundo, incluyendo la península de Corea –donde Estados Unidos nunca firmó la paz con la República Democrática– y África –donde el Pentágono sigue empeñado en instalar su AfriCom. La única región del mundo donde no se mete la OTAN es Latinoamérica, considerada como la zona reservada de Washington, en virtud de la Doctrina Monroe. En lo tocante a todas las demás regiones del mundo, los vasallos del Pentágono reciben órdenes de enviar tropas para defender los intereses del amo. La OTAN está implicada hoy en todos los campos de batalla. La OTAN coordinó la destrucción de Libia, con diferentes niveles de participación de sus diferentes miembros, cuando el comandante estadunidense del AfriCom, el general Carter Ham, se negó a entregar armas a al-Qaeda para derrocar a Muammar el-Kadhafi. Y es también la OTAN la que coordina la guerra contra Siria desde la instalación del Allied Land Command, en 2012, en la ciudad turca de Esmirna (Izmir). Poco a poco, varios Estados no europeos han sido integrados a la OTAN, con diferentes niveles de participación. Los más recientes son Bahréin, Israel, Jordania, Qatar y Kuwait, que incluso ya tienen cada uno su propia oficina en la sede de la OTAN, desde el 4 de mayo de 2016.


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Si la OTAN fuera realmente una alianza defensiva se limitaría a garantizar la defensa de sus Estados miembros. En vez de ello, sigue ampliando su zona geográfica de intervención

¿Qué es la OTAN hoy en día? Cada Estado miembro de la OTAN está siendo exhortado a armarse para participar en las próximas guerras y dedicar a ello un 2 por ciento de su producto interno bruto (PIB), aunque esto es todavía sólo una parte de lo que se les pide. Como el armamento debe corresponder a las normas de la OTAN, también se les exhorta a que lo compren en Estados Unidos. Por supuesto, todavía quedan producciones nacionales de armamento en varios países de la OTAN. Pero no será por mucho tiempo. Durante los últimos 20 años, la OTAN ha estimulado sistemáticamente a los Estados miembros de la alianza a desmantelar sus propias industrias aeronáuticas militares, exceptuando las de Estados Unidos. El Pentágono anunció la creación de un avión

de guerra multipropósito –el F-35 Joint Strike Fighter– a un precio súper ventajoso. Todos los países miembros de la OTAN hicieron pedidos para adquirir esa maravilla y cerraron sus propias fábricas. Veinte años más tarde, el Pentágono todavía no está en condiciones de fabricar ni un solo ejemplar de ese avión maravilloso capaz de hacer cualquier cosa y sigue presentando en las ferias de armamento los mismos F-22 más o menos modificados. Ahora Estados Unidos pide constantemente a los clientes que ayuden a financiar el desarrollo del dichoso F-35 mientras que, en Washington, el Congreso estadunidense se plantea reiniciar la producción de aviones viejos porque lo más probable es que el F-35 nunca llegue a fabricarse. Conclusión: la OTAN funciona como una vulgar sucursal de la mafia, el que no paga se expone a ser víctima de atentados terroristas.

www.contralinea.com.mx

59


123RF

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Estados Unidos ha hecho todo lo posible para que sus aliados dependan de la industria militar estadunidense… y dejó de perfeccionarla. Mientras tanto, Rusia reconstruyó su propia industria militar y China está a punto de disponer de su propia estructura industrial militar. Ya en este momento las fuerzas armadas de la Federación Rusa han dejado atrás al Pentágono en materia de guerra convencional. Rusia ha desplegado en el oeste de Siria, en el Mar Negro y en Kaliningrado un conjunto de medios técnicos que le permiten desactivar los sistemas de observación y mando de la OTAN, al extremo que la alianza atlántica ha tenido que renunciar a vigilar la actividad de las fuerzas armadas rusas en esas regiones. Y en el campo de la aeronáutica, Rusia ya está produciendo aviones multipropósito capaces de hacer palidecer de envidia a los pilotos de la OTAN. Y de aquí a 2 años, China también pudiera de-

60

18 de julio de 2016

jar atrás a la OTAN en materia de guerra convencional. Así que los miembros de la OTAN están siendo testigos de la decadencia de la alianza atlántica, que constituye de hecho su propia decadencia. Pero no reaccionan ante esa nueva situación, con excepción del Reino Unido.

El caso de Daesh Después de la histeria sobre al-Qaeda que caracterizó los años 2000, ahora nos encontramos bajo la amenaza de un nuevo enemigo: el Emirato Islámico en Irak y el Levante, también conocido como Daesh. Todos los Estados miembros de la OTAN fueron exhortados a unirse a la “Coalición Mundial” (sic) para vencerlo. Los participantes en la cumbre de Varsovia se felicitaron por las victorias obtenidas en Irak y hasta en Siria, incluso a pesar de “la intervención militar de


INTERNACIONAL ANÁLISIS

Rusia, de su importante presencia militar, de su respaldo al régimen” que constituyen una “fuente de riesgos y [de] desafíos adicionales para la seguridad de los Aliados” (sic). Ya todo el mundo entendió que el Emirato Islámico fue creado en Irak por Estados Unidos en 2006. Pero ahora nos dicen que esa organización terrorista se volvió en contra de su creador –obsérvese que eso fue lo mismo que ya nos dijeron sobre al-Qaeda–; sin embargo, el 8 de julio de 2016, mientras el Ejército Árabe Sirio luchaba contra varios grupos terroristas –entre los que se hallaba el Emirato Islámico– al este de Homs, aviones de la US Air Force aportaron apoyo aéreo a esos terroristas durante 4 horas, lo cual permitió a los yihadistas de Daesh preparar y efectuar la voladura de un importante tramo del gasoducto que conecta Siria con Irak e Irán. Otro hecho revelador es que en los atentados registrados el 4 de julio en Arabia Saudita (incluso frente al consulado de Estados Unidos en Yeddah, del otro lado de la calle), el Emirato Islámico utilizó explosivos militares de alta tecnología, disponibles únicamente en los arsenales del Pentágono. Así que no resulta difícil entender que, con una mano, el Pentágono combate el Emirato Islámico en ciertas zonas mientras que, con la otra mano, sigue entregándole armas y garantizándole apoyo logístico en otras zonas.

El ejemplo ucraniano El otro espantajo que la OTAN sigue agitando es Rusia. Sus “acciones agresivas (…) incluyendo sus actividades militares provocativas en la periferia del territorio de la OTAN y su demostrada voluntad de alcanzar objetivos políticos mediante la amenaza o el uso de la fuerza, constituyen una fuente de inestabilidad regional, representan un desafío fundamental para la Alianza” (sic). La OTAN reprocha a Rusia la anexión de Crimea, lo cual es cierto, negando el con-

texto en que se produjo: el golpe de Estado orquestado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en Kiev y la entronización de un gobierno ucraniano plagado de nazis. Dicho de otra manera, los miembros de la OTAN tienen derecho a hacer cualquier cosa… pero Rusia… Rusia viola los acuerdos que había concluido con la alianza atlántica.

La cumbre de Varsovia La cumbre de la OTAN en Varsovia no permitió a Washington reparar las grietas que aparecen en la alianza. El Reino Unido, que al decidir su salida de la Unión Europea acaba de poner fin a su “relación especial” con Estados Unidos, se negó a incrementar su participación en la OTAN para compensar el esfuerzo que está cancelando en el seno de la Unión Europea. Londres se escudó tras su próximo cambio de gobierno para evadir las preguntas sobre el tema. La cumbre atlántica sólo pudo tomar dos decisiones: instalar bases permanentes en la frontera rusa y desarrollar el escudo antimisiles. Como la primera decisión contradice los compromisos de la OTAN, se implementará desplegando tropas según un sistema rotativo, de manera que no habrá un contingente permanente, aunque siempre habrá soldados presentes. La segunda decisión consiste en utilizar el territorio de los aliados europeos para desplegar allí soldados estadunidenses y un sistema de armamentos. Para no incomodar a las poblaciones europeas cuyos territorios se verán así sometidos a una nueva ocupación militar, Estados Unidos aceptó no conservar el mando directo del escudo antimisiles sino ponerlo bajo el mando de la OTAN. Pero se trata de un cambio puramente cosmético, ya que el comandante Supremo de la alianza atlántica, actualmente el general Curtis Scaparrotti, es obligatoriamente un oficial estadunidense designado directamente por el presidente de Estados Unidos.

El Reino Unido se negó a incrementar su participación en la OTAN para compensar el esfuerzo que está cancelando en el seno de la Unión Europea

www.contralinea.com.mx

61


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

MAGNICIDIOS DE LA HISTORIA CÉSAR, MARAT, LINCOLN, TROTSKY, GANDHI, KENNEDY… ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

No todos los diccionarios preII. El autor nos presenta cada hocisan algunas palabras. Y los micidio en su atmósfera política, con que lo hacen son muy espesus prendas de admiración, sus defeccializados. Magnicidio, otra palabra tos o la escapatoria momentánea a su para homicidio, se encuentra en el final. En páginas centrales nos ofrece Diccionario de Política de Rafael Garpinturas y fotografías que recuerdan zaro: “Acción violenta y voluntaria esos hechos; a los que pinta bajo el sigque produce la muerte de un jefe de no de un “destino” al que no podían Estado, ya sea presidente o rey, o jefe escapar. Un aliento romántico-metadel gobierno… el término significa físico para justificar esos magnicidios, asesinato de cualquier persona desen lugar de explicar los hechos. Salvo tacada… se reserva para los antes esto, son puntuales microbiografías de indicados”. Privar de la vida a crímenes políticos; exposiciones un político no deja de ser cronológicas de cómo, por un homicidio, que se qué, en dónde y quienes magnifica en la medida los perpetraron o movieAutor: Pedro de su importancia en ron sus hilos. Respecto González-Trevijano el poder del Estado; a que eran individuos Título: Magnicidios de la historia o un líder relevante. marcados por un desEditorial: GalaxiaPedro González-Trevitino, es un mito pues Gutenberg.-2012 jano reserva el término cada quien va conssin definirlo ni citarlo en truyendo su naturaleza su libro: Magnicidios de la humana. Homicidios parhistoria, salvo en su portada. Y en teaguas de quienes decidieron sus cuyas casi 300 páginas que acusan destinos hasta que una conspiración, una fuerte cultura, narra el asesinaun individuo o todos a una (como en to de 10 personajes que actuaban Fuenteovejuna) los ultimaron: como el en el centro de gravedad del poder de Mahatma Gandhi, Abraham Linpolítico, víctimas de conspiraciones conl, Nicolás II o Luis Carrero Blanpara quitarlos de en medio porque co. Trágicos como el de Aldo Moro. estorbaban a los intereses siempre po- Memorables como el de Lev Davidolíticos; y hacerlos a un lado exige mavich Bronstein (alias León Trotsky); tarlos. Algunos han sido impactantes el dramático de Kennedy. O el cone inolvidables, volviéndolos leyenda movedor de Marat. El de Francisco o héroes, aunque no lo sean, a menos Fernando de Austria o Julio César, que sea un Gandhi o un Lincoln. por traicionar éste la República para

62

18 de julio de 2016

implantar el cesarismo monárquico y despótico; y que según la leyenda una pitonisa vaticinó su muerte cuando los idus de marzo. III. Matar a los líderes ha sido una constante en la historia política. Victoriano Huerta manda matar a Madero; Carranza a Zapata; Obregón a Carranza y la mano negra del clero a Obregón; a Morelos y a Hidalgo los gachupines… a Colosio los salinistas-zedillistas, y el franchute José Córdoba “mucho tuvo que ver”. Ésta es una colección de 10 biografías que terminaron en homicidios. Y su autor nos cuenta las vidas de esos personajes que ejercieron el poder, crearon odios, despertaron fanatismos y sus enemigos los quitaron de en medio. Ha sido una manera de intentar cambiar, no el curso de la historia ni eso que dicen otros necios de querer parar el círculo de la historia (ésta es repetición, dicen, entre otros el más reciente: Arnold Toynbee). Nada hay escrito, la humanidad va creando lo que al final se llama destino. Magnicidios de la historia es un interesante libro de información de hechos relevantes. Autócratas, demócratas, religiosos… han sido asesinados para quítaselos de encima y “liberar” al poder de quienes lo ejercen con mano dura, mano blanda o mano pacífica, mediante quienes decidieron usar un puñal, una pistola y hasta un piolet o un rifle.



MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

NO HABLES CON EXTRAÑOS VIDEOCHATS ALEATORIOS GONZALO MONTERROSA

C

hats para conversaciones aleatorias con extraños. Si algo recordamos de nuestra infancia es la recomendación que hasta la fecha se le dice a los niños: no hables con extraños. En la mayoría de los casos funciona. Pero hoy esa frase generó una curiosidad, qué sucede si hablas con extraños. A dos adolescentes se les ocurrió utilizar la tecnología para satisfacer esa curiosidad. El ruso Andrey Ternovskiy a los 17 años desarrolló Chatroulette y el norteamericano Leif K Brook con 18 desarrolló Omegle. Ambos son casi anónimos, conectan al usuario con otra persona o grupo de personas. Puede realizarse en dos modalidades, sólo texto o videochat. Francamente es difícil preparar a alguien para lo que podría ver en su pantalla al acceder a cualquiera de esos dos servicios de chat. Quizá aparezca una jovencita amigable, tal vez un hombre que quiere platicar, o un grupo de muchachos haciendo tonterías frente a la cámara. Podría ser un payaso tétrico mirándote fijamente sin hablar, o podrías ver una mujer desnudándose. Quizá a un hombre masturbándose o una pareja teniendo relaciones sexuales. También

64

18 de julio de 2016

ar a la familia, la casa o saber algo hay bromistas que graban sus actos y que no queremos que nadie sepa. la reacción de los visitantes. Si, puede Considerar que posiblemente la conser una experiencia totalmente inesversación sea videograbada, así que perada, esa es su oferta. Por su puesto no se debe decir o hacer nada que que al acceder al sitio web una de sus no quieras que te persiga en un reglas es que no se transmitan futuro. Hay que saber tamdesnudos, o que no se acose bién que la información sexualmente o que no personal que se diga se haga bullying. Por Con este tipo de redes podría ser utilizada supuesto los sitios sociales debes considerar para chantajes o recomiendan no que posiblemente la conversación sea para robo de idencompartir datos videograbada, así que no tidad. Podríamos privados. Según debes decir o hacer nada decir que se debería Omegle, el servicio que no quieras que te enseñar a los niños no para menores de persiga en un futuro de los riesgos y está 13 años y los menores bien, pero la recomende 18 deben con permidación útil es que no se les so de un adulto (lo que en permita usarlos. Sentido común, internet significa que cualquier hay pedófilos utilizando esas herraminiño va a entrar). entas. En ambos servicios las reglas soEl chat, palabra viene del inglés ciales son opcionales, si al conectarte y se refiere a una charla, existe desde al chat no te gusta lo que ves, sim1960 en su forma más básica, sin plemente cambias al siguiente. No es necesario saludar con un hola, lo sien- embargo fue en la década de 1990 cuando se diseminó por todo el munto, adiós, aquí no hay explicaciones. En esta experiencia se deben tener do, casi como las redes sociales lo han hecho en la actualidad, con la diferenprecauciones más allá de cuidar lo cia que no alcanzó a las generaciones que se dice, también lo que se ve en más grandes, como sí lo ha hecho el fondo. Dependiendo del lugar, se Facebook, donde personas de más de debe cuidar que no se vea nada que pueda permitir a la otra persona ubic- 60 años encuentran a sus amigos de la


MISCELÁNEO

123RF

SOCIEDAD BETA

escuela primaria o secundaria. La década pasada, el chat fue rey en internet. Se generó mucha competencia, estaban los chats que debían instalarse en la computadora y también existían los que funcionaban desde el navegador. Todos los estudiantes o por lo menos la mayoría usaban chats de mensajería instantánea, estaban en contacto con amigos, compañeros y algunos familiares. Fue la época del Messenger de Windows, del de Yahoo, del ICQ, permitían enviar emoticons y sonidos. Eso no era suficiente. Comenzaron a surgir grupos de chats, algunos generales otros divididos por edades, por países o por temas. Era también una plataforma ideal para diseminar virus entre los usuarios, avisando de una noticia

grave y enviando una foto o invitando a ver una fotografía de una actriz famosa en un desnudo, lo que recibían era un archivo ejecutable que instalaba el virus y mostraba una foto para evitar sospechas. Aún así poco a poco se corrían más riesgos y la gente tuvo que aprender a cuidarse. Era una época en la que el internet tenía mucho de desconocido, asustaba a los adultos y por ello prohibían su uso a los menores o sólo había una computadora por hogar en el mejor de los casos y era utilizada en un área común rodeada de la familia. Era más sencillo vigilar su uso. Hoy el acceso a internet es mucho más sencillo, en muchos lugares es posible conectarse y la mayoría de los teléfonos tienen ya la capacidad de navegar.

Niños y jóvenes están expuestos a gran cantidad de contenido para adultos como lo demuestra alguna búsqueda en Google de cualquier tema escolar, suele filtrarse una imagen fuera de contexto o de contenido sexual. Como casi todas las cosas, tienen un lado positivo y uno muy negativo. Se debe entender cómo funciona la tecnología y sobre todo advertir de sus riesgos a los menores de edad y sobre todo cuidar los contenidos a los que están expuestos. Para los adultos serán experiencias totalmente fuera de lo esperado. Las leyes, es difícil dar un seguimiento a lo que sucede en sitios como éstos, así que es muy probable que poco a poco nos enteremos de actos ilegales y crímenes que sucederán en dichas plataformas. No es la Deep Web, pero hay que tener cuidado.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

PASO A DESNIVEL

LOS CULPABLES

66

18 de julio de 2016

MIGUEL GALINDO



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 18 al 24 de julio de 2016

Año 15 • Número 497 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.