Contralínea 498

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 25 al 31 de julio de 2016

Año 15 • Número 498 • $30



PASO A DESNIVEL

MISCELÁNEO

www.contralinea.com.mx

3


OPINIÓN NUESTROS LECTORES

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx REDACCIÓN Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4

18 de julio de 2016 25

CENTRO FRAYBA REPUDIA AGRESIONES

A MAESTROS EN SAN CRISTÓBAL Según datos con los que cuenta este Centro de Derechos Humanos, el día 20 de julio hacia las 12:30 horas se efectuó el desalojo violento en el tramo carretero San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez del bloqueo de maestros y maestras que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mantenía como un acto de resistencia y libre expresión en contra de la reforma educativa. El hecho fue realizado por cerca de 100 personas encapuchadas, vestidas de camisa negra y pantalón azul provenientes del municipio de Chamula junto con policías municipales y estatales del gobierno de Chiapas. De acuerdo con la información recibida, se lanzaron gases lacrimógenos y se hicieron disparos de arma de fuego; se habla, por el momento, de dos personas heridas con arma de fuego, a una de ellas le dispararon en el hombro, además de destruir y quemar el campamento. Es preciso recalcar que el bloqueo estaba conformado por maestros y maestras, padres y madres de familia, integrantes de organizaciones sociales, de representantes de barrios y colonias de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, así como personas de todas las edades, con el objetivo de solidarizarse y manifestar su inconformidad en contra de la reforma educativa y las reformas estructurales que el gobierno mexicano está aplicando bajo acciones represivas. Después de estos hechos nos reportan presencia del Ejército Mexicano, en una acción de ocupación y de re-

forzar las acciones represivas. Este Centro de Derechos Humanos se pronuncia en contra de estos hechos arbitrarios que no ayudan al proceso de dialogo que se mantiene con el gobierno federal. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de la Casas

Llaman a estar al pendiente de maestros en plantó en San Cristóbal A las organizaciones de derechos humanos; a los gobiernos federal y estatal; al pueblo de México: El día 20 de julio del presente año, en el tramo de la carretera autopista San Cristóbal de Las Casas-Tuxtla Gutiérrez, aproximadamente a las 12:30 horas fueron desalojados integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores (CNTE) y organizaciones civiles quienes respaldan la resistencia contra la llamada “reforma educativa”. Quienes encabezaban el desalojo fue el grupo paramilitar Asociación de Locatarios de Mercados Tradicionales de Chiapas (Almetrach). En noticieros ligados al gobierno los hacen llamar: “los chamulas”, fortaleciendo un discurso añejo “racista” y “clasista”. Este grupo, es de conocimiento de la población que está auspiciado por el gobierno de Manuel Velasco Coello y Marco Cancino González (actual presidente munici-

pal de San Cristóbal de las Casas); detrás de esta tríada está todo el control y venta de drogas, armas y alcohol que son el atractivo del llamado “pueblo mágico”. Quien lo encabeza es Narciso Sántiz Ruiz. Durante el desalojo, usaron tubos, palos, machetes y armas de fuego para reprimir a las personas que se encontraban en el bloqueo. Hacemos un llamado a las colonias y barrios, organizaciones populares y a la CNTE a estar pendientes de las futuras acciones que el Estado emprenderá para detener la resistencia popular contra la llamada “reforma educativa”. El Estado deja ver su rostro fascista en esta represión que no es nueva, porque la aplicaron en las comunidades zapatistas desde la década de 1990. Basta recordar la masacre de Acteal y el accionar de paramilitares en la zona Norte de Chiapas, con el grupo mal llamado Paz y Justicia, quienes cometieron desapariciones forzadas y asesinatos selectivos. Va toda nuestra solidaridad con la resistencia popular que emprende la CNTE a lado de las organizaciones sociales que hoy se suman a ella. Exigimos justicia y el cese a la represión y criminalización del Estado fascista hacia la resistencia popular contra la “reforma educativa”. Contra la represión, la movilización. Todas y todos apoyemos la lucha magisterial. Colectivo Rosa Luxemburgo-Frente Nacional de Lucha por el Socialismo


NUESTROS LECTORES

Agresiones de cacique contra ejidatarios de Halachó, Yucatán Ejidatarios de Halachó que defienden sus tierras y que han promovido la Acción Restitutoria por el despojo que enfrentan vivieron nueva agresión por parte de un trabajador del señor Herbert Zumárraga Rejón el pasado lunes 18 de julio. Esta agresión también estuvo dirigida contra el equipo Indignación, puesto que el daño fue precisamente a la camioneta de este centro de derechos humanos, particularmente a las llantas delanteras de la camioneta, que fueron dañadas con un objeto punzocortante y quedaron inutilizables. La agresión ocurrió alrededor de las 13:30 horas, durante un recorrido por los terrenos de los ejidatarios para mostrar y explicar la situación a un asesor del ejido y del equipo Indignación. Un empleado del señor Zumárraga tomaba fotos de las personas que se encontraban haciendo ese recorrido. El evento ocurrió durante el recorrido por una de las parcelas que está en posesión de uno de los ejidatarios, aunque colinda con la entrada al rancho, por lo que el empleado del señor Zumárraga tuvo que entrar indebidamente a este terreno para dañar la camioneta. Cuando los ejidatarios regresaron a la camioneta, después del recorrido que se hizo con un asesor del ejido y del equipo Indignación, encontraron ahí, parado junto al vehículo, a Raymundo Moo Yah, empleado de Zumárraga, y encontraron las dos llantas delanteras dañadas. El trabajador no negó que él hubiese cometido el daño y amenazó a los compañeros ejidatarios y al asesor agrario. Por el daño a las llantas la camioneta estaba prácticamente inutilizable, pero aún así los compañeros decidieron retirarse de ahí ante las amenazas y para evitar enfrentamientos. En el ta-

ller donde se repararon las llantas el mecánico dijo que el objeto punzocortante atravesó todas las capas, de ambas llantas. Por estos hechos y después de insistir puesto que el Ministerio Público se negaba a aceptar la denuncia, se abrió la carpeta de investigación 516/2016 ante la agencia décimo sexta con sede en Maxcanú, Yucatán. A través de una demanda de acción restitutoria, presentada en abril de 2015 ante el Tribunal Unitario Agrario, campesinos mayas ejidatarios de Halachó defienden sus tierras, invadidas por el señor Herbert Zumárraga Rejón. Además del despojo de sus tierras y la afectación de su territorio, los ejidatarios enfrentan desde hace 5 años un hostigamiento judicial por parte del señor Zumárraga, quien a raíz de la adquisición de la Quinta San Jerónimo Kuncheila, se arroga la propiedad de una extensión mucho mayor de hectáreas que rodean la quinta. La acción restitutoria pretende obtener una resolución agraria para enfrentar el despojo de más de 500 hectáreas que ha invadido y pretendido cercar el empresario, y demostrar que se trata de tierras ejidales y comunales y, a fin de cuentas, parte del territorio que como pueblo maya les corresponde. Más de 40 campesinos han sido criminalizados, puesto que el señor Zumárraga ha interpuesto denuncias acusándolos falsamente y sin pruebas de daño en propiedad ajena y robo (de postes) y utilizando el aparato de procuración y administración de justicia para hostigarlos. La diligencia del Ministerio Público para atender las denuncias del señor Zumárraga cuando ha intentado criminalizar a los ejidatarios contrasta con la reticencia del mismo Ministerio Público para aceptar la denuncia por el daño a las llantas de la camioneta y por el permanente hostigamiento de personas empleadas del señor Zumárraga contra

los ejidatarios, al amenazarlos continuamente, mover o dañar sus alambrados, cerrar caminos y hostigarlos de distintas formas. Indignación, Promoción y Defensa de los derechos Humanos

Tlachinollan invita a presentación de informe y aniversario Queridos amigos y amigas: en estos días convulsos, donde las armas de las fuerzas de seguridad y Armadas se han impuesto por encima del diálogo, los pueblos de la Montaña, a través de sus sabios y sabias que leen las señales del cielo, prevén torrentes dañinos con secuelas de problemas graves, como enfrentamientos, encarcelamientos y muertes. En los albores de julio vieron al sol aprisionado en su casa, que presagia conflictos mayores. Los y las Xiñá, elevan sus rezos para que la palabra sabia florezca en la mesa donde platica el magisterio con el gobierno. Con el número exacto de las ofrendas y el rezo que sale del corazón confían en que las potencias sagradas ablandarán las posturas duras de quienes no escuchan el clamor del pueblo. San Marcos parece recibir con agrado lo que el pueblo ha puesto en sus altares: ha enviado el agua buena y el viento suave. Los rayos no descargan su ira contra sus hijos e hijas y la planta de maíz está brotando en el tlacolol. No hay duda que la Montaña siente lo que sufren sus hijos e hijas. Reacciona y se estremece ante lo que sucede en otras partes. Está inquieta. Percibe que la situación es grave y que amenaza con desbarrancar a quienes se oponen a los dictados del poder. En nu’ saavi, me’ phaa o nahua, la gente comenta en sus asambleas la manera como el gobierno está tratando a los papás y mamás de los 43 estudiantes desaparecidos, y cómo ha arremetido violentamente contra

OPINIÓN

el pueblo de Oaxaca. Saben de viva voz cómo las autoridades se niegan a atender las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y a no darle celeridad a la implementación del nuevo mecanismo de seguimiento de las investigaciones y la búsqueda de los 43 jóvenes normalistas. Recientemente los papás y mamás visitaron los pueblos de la Montaña, que para varios de ellos es su casa, con el fin de compartir su ardua lucha. Se reencontraron en el dolor y en la calidez del cobijo comunitario. Sintieron el cariño y el gran aprecio que tienen por sus hijos. Saben que cuentan con la gente del pueblo para seguir demandando la presentación de los 43. La memoria indómita sigue viva y pujante hasta encontrar la verdad y lograr la justicia. En este ánimo cargado de incertidumbre y de mucha esperanza, nos es grato invitarles al corazón de la Montaña para que nos acompañen en la celebración del XXII Aniversario de Tlachinollan, que se llevara a cabo el sábado 20 de agosto de 2016, a partir de las 10 horas, en la Casa Católica, donde presentaremos nuestro informe ¡Pueblo indignado! Resistir con el corazón por delante. Con la grata presencia del Consejo de Comunidades Damnificadas de la Montaña y de organizaciones sociales de la región, refrendaremos nuestro apoyo a los padres y madres de los estudiantes desaparecidos, ejecutados y heridos de Ayotzinapa. Con una gran marcha para exigir justicia, verdad y para que prevalezca el diálogo y no la fuerza. Por ellos y por ellas, nuestra lucha no cesa. Se robustece con su testimonio y la grandeza de su corazón. La esperanza es más refulgente donde el dolor es inconmensurable. Les esperamos con la alegría de siempre. Fraternalmente, Las y los Tlachis Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan www.contralinea.com.mx

5


CONTENIDO

PORTADA

32

CREAN 2 MILLONES DE EMPLEOS, PERO SE NECESITAN 3.5 MILLONES En lo que va de este gobierno, el déficit de nuevos empleos formales es de, al menos, 1.5 millones. Aunado a ello, los 2 millones de nuevos puestos de trabajo creados en los 3 años y medio son mal pagados, precarios e inestables

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 498, del 25 al 31 de julio de 2016– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 22 de julio de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 4 NUESTROS LECTORES 8 OFICIO DE PAPEL UN CASO DE ABUSO Y CORRUPCIÓN EN HACIENDA Miguel Badillo 10 DEFENSOR DEL PERIODISTA EL ATAQUE JUDICIAL DE MOREIRA CONTRA SERGIO AGUAYO Álvaro Cepeda Neri 12 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN POBREZA: LO QUE OCULTA EL GOBIERNO Nancy Flores 14 ZONA CERO ESTADOS UNIDOS ADVIERTE: GUERRA DE AQUÍ A 2035 Zósimo Camacho 16 IQ FINANCIERO ¿QUIÉN ESTÁ DETRÁS DE LAS RECUPERADORAS DE CRÉDITO? Claudia Villegas ARTÍCULOS 18 EL DERECHO A LA ELECTRICIDAD: LA CONSTITUCIÓN Y LOS

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

TRATADOS INTERNACIONALES Martín Esparza 20 MAESTROS Y ESTUDIANTES: PUNTA DEL ICEBERG DE CRISIS DE DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO Ines M Pousadela/IPS 24 ROMA PAGA A LOS TRAIDORES Xavier Caño/CCS 26 LA BOMBA SÍSMICA QUE ESTREMECERÁ ESTADOS UNIDOS Luis Beatón/PL

6

25 de julio de 2016


CONTENIDO

38

44

50

54

28

PROSTITUCIÓN: CHICAS NUEVAS 24 HORAS Laura Zamarriego Mastre/CCS

30

MANIPULACIÓN EN TURQUÍA Thierry Meyssan/Red Voltaire

INVESTIGACIÓN 32

PORTADA Crean 2 millones de empleos, pero se necesitan 3.5 millones Marcos Chávez

38

RENDICIÓN DE CUENTAS Fondos Conacyt, multimillonarias irregularidades Mauricio Romero

44

LÍNEA GLOBAL Desigualdad y exclusión social en el corazón de Guatemala Isabel Soto Mayedo/Prensa Latina

ANÁLISIS 50

SOCIAL Del fracaso de la reforma energética a la educativa Fabio Barbosa

54

INTERNACIONAL Panamá en transición Guillermo Castro H/Prensa Latina

MISCELÁNEO 62

Ilustración de portada: 123RF

EX LIBRIS Noé Zavaleta: el desgobernador Javier Duarte y su siniestro cinismo Álvaro Cepeda Neri

64

SOCIEDAD BETA Riesgos vacacionales en la época del internet Gonzalo Monterrosa

66

PASO A DESNIVEL El Chavo de la Casa Blanca Miguel Galindo www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

UN CASO DE ABUSO

Y CORRUPCIÓN EN HACIENDA MIGUEL BADILLO

D

urante 10 años –2003 a 2012– Jaime Loe Rangel se desempeñó como representante legal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el área de Recursos Humanos, lo que le permitió conocer y litigar decenas de juicios laborales y reinstalaciones ante las juntas de Conciliación y Arbitraje, juzgados, tribunales e incluso en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Pero todos esos juicios que atendió Loe Rangel y cuya firma como abogado y funcionario de la SHCP rubricó en documentos oficiales, podrían ser anulados porque incurrió en falsedad de declaración ante una autoridad judicial y en uso de documentos apócrifos, al usurpar una cédula profesional y mentir sobre su trayectoria académica. Por las fechas en que trabajó en Hacienda dicho servidor público, las irregularidades cometidas en cientos de casos jurídicos correspondieron a los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón; sin embargo, es al gobierno de Enrique Peña Nieto y directamente a su secretario de Hacienda, Luis Videgaray, a quienes les ha estallado este grave problema que puede echar abajo juicios ganados por esa dependencia. Por ello, algunos afectados por las gestiones de Loe Ragel han presentado amparos ante la justicia federal, e incluso han recurrido a la Procuraduría General de la República para presentar denuncias penales en contra de servidores públicos de la SHCP. Este hecho está confirmado por la Secretaría de la Función Pública (SFP), a través del Órgano Interno de Control, bajo el expediente PAR-478/2013. Y aunque se trata documentos clasificados como reservados, se puede con-

8

25 de julio de 2016

sultar un extracto en la siguiente liga (http:// dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5347094&fecha=03/06/2014&print=true). De acuerdo con lo publicado por la propia SFP en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2014, dicho exfuncionario “en el ejercicio de su puesto como subdirector de Área NB23, adscrito a la Dirección General de Recursos Humanos de la Secretaría de Hacienda y como apoderado legal de dicha dependencia, durante el periodo comprendido del 5 de junio de 2006 al 11 de julio de 2012, se ostentó como licenciado en derecho sin poseer título profesional legalmente expedido y debidamente registrado, y por consiguiente, sin haber obtenido de la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública la patente de ejercicio correspondiente (cédula profesional), como lo prevé el artículo 25 fracciones II y III de la Ley Reglamentaria del Artículo 5 constitucional”. No obstante, el periodo en el que usurpó la profesión podría ser mayor, pues hay un caso que Loe Rangel litigó desde 2003. Se trata del expediente laboral 1418/03 de Lilia Cortés García contra la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el que la primera exigía su reinstalación por considerar que su despido era injusto. Según se deprende de la información de la SFP, el exapoderado legal de Hacienda se ostentó en todos los juicios laborales como abogado. Pero ese órgano de control descubrió que “la cédula profesional número 1605805, de fecha 4 de septiembre de 1991 (hoja 342 Tomo III), supuestamente expedida a su favor y que exhibió como propia ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para acreditar su grado de estudios, con


OFICIO DE PAPEL

OPINIÓN

efectos de patente para ejercer la profesión de de pesos del Presupuesto de Egresos a partidas licenciado en derecho, presuntamente expedida diferentes a las autorizadas por el Congreso de por la Dirección General de Profesiones de la la Unión y desde ese momento, en 2002, he suSecretaría de Educación Pública, resultó apócri- frido todo tipo de vejaciones, lesiones, crueldad, tortura, barbarie, injusticia, discriminación, fa y, por ende carente de validez oficial”. Para confirmar o desmentir la veracidad de amenazas, infamias, persecución y agresiones la documentación presentada por Loe Rangel de todo tipo. “Acudí a las instancias de impartición de sobre su trayectoria académica, el Órgano Interno de Control acudió a la SEP. Con el ofi- justicia y tutela de mis derechos, afortunadacio DCP/SCP/2020-AP/12, folio 7157, del 9 mente me dieron la razón y pacientemente he de agosto de 2012, el subdirector de Colegios esperado mi reinstalación durante 14 años, y de Profesionistas dependiente de la Dirección que Hacienda cumpla con lo mandatado por el General de Profesiones, informó: “No se tienen Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, el antecedentes del C Jaime Loe Rangel como pro- cual determinó que fui ilegal e injustificadamente despedida a través de un proceso amañado al fesionista”. Además, la SEP le comunicó al Órgano Inter- margen de la ley, siendo testigo presencial Max no que “con fecha 3 de septiembre de 1991, se Alberto Diener Sala, actual procurador Fiscal expidió la cédula profesional número 1605805, de la Federación, ya que fuimos compañeros y a favor de la C María de Lourdes Corona Gue- vecinos de oficina, por lo cual se percató de todo rrero, que la faculta para ejercer como contador lo ocurrido, además que durante el proceso de mi defensa le marqué público”. Loe Rangel utilizaba el número de Todos los juicios que atendió Loe Ran- copia de mis escritos para su atención y cola cédula profesional de esta mujer para acredi- gel a nombre de Hacienda podrían ser nocimiento. anulados, porque incurrió en falsedad de “Sin embargo, lo tarse como abogado. único que he recibido Para la Contraloría, declaración y uso de documentos falsos de los funcionarios de Loe Rangel incurrió en la Secretaría de Haejercicio profesional indebido, pues se entiende por ejercicio profesional cienda de manera reiterada y dolosa es maltrato, “la realización habitual a título oneroso o gratuito discriminación, violación de mis derechos y gade todo acto o la prestación de cualquier servicio rantías, negándose a cumplir con los tres acuerdos propio de cada profesión, aunque sólo se trate de plenarios emitidos por los magistrados de la Prisimple consulta o la ostentación del carácter del mera Sala del Tribunal de Conciliación y Arbiprofesionista por medio de tarjetas, anuncios, traje, los cuales fueron notificados legalmente en placas, insignias o de cualquier otro modo”; “lo tiempo y forma por dicho tribunal, tipificándose anterior, al haber suscrito 57 documentos oficiales el delito de desacato como consta en el expediente relacionados con la defensa jurídica de los juicios laboral 1418/03, pudiendo confirmar lo aquí exlaborales promovidos en contra de la Secretaría presado con la revisión de los archivos de la propia Secretaría de Hacienda, concretamente en la ofide Hacienda y Crédito Público”. cina del secretario y en la Oficialía Mayor.” Lilia Cortés García es una de las muchas vícExpediente laboral timas del exservidor público Jaime Loe Rangel, quien fue el apoderado legal de la SHCP en el 1418/03 de Lilia Cortés juicio de esa mujer que lo único que exige es “Durante 14 años he luchado por salvar mi justicia y su reinstalación después de haber sido vida y la de mi familia, porque como funciona- despedida injustamente hace 14 años por oporia de la SHCP no acepté corromperme cuan- nerse al entonces secretario Francisco Gil Díaz a do me ordenaron transferir 450 mil millones cometer un acto de corrupción.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA

EL ATAQUE JUDICIAL DE MOREIRA

CONTRA SERGIO AGUAYO ÁLVARO CEPEDA NERI

S

e ha puesto de moda enriquecerse por me- presidencial, que busca no fracasar como sucedio de demandas contra el ejercicio de las dió con la mancuerna Fox-Calderón; probando libertades de prensa, como es el caso del ex- que como sentenció el fallecido Carlos Castillo, desgobernador de Coahuila Humberto Moreira, en el PAN perdió el poder y el partido que no recouna entidad donde los Moreira, despóticamente brará la complicidad Zavala-Calderón. han enraizado su caciquismo político-económiLa demanda de Moreira contra Aguayo es la co. Ese tal Moreira ha escenificado otro de sus clásica maniobra judicial contra un periodista. ataques, ahora demandando al periodista Sergio Y todo porque, con la impunidad, los funcionaAguayo, porque éste escribió que ese Moreira rios no quieren ser puestos en la mira de la crígenera un “hedor corruptor” y quien, peñis- tica con arreglo a los derechos de las libertades ta de corazón, hasta fue presidente del Partido de prensa, asumiéndose discípulos de Antonio Revolucionario Institucional (PRI) –ya van tres López de Santa Anna, cuando éste amenazó con el mexiquense: Moreira, el político Beltro- con darle “mil patadas” a quien había escrito nes y ahora el cómico una crítica al cojo-dicOchoa Reza–, y hubo La demanda de Moreira contra Aguayo tador, como lo narra de renunciar cuando Guillermo Prieto en dizque se fue a España es la clásica maniobra judicial contra un sus: Memorias de mi periodista: los funcionarios no sólo tratan tiempo. Moreira quiepara “estudiar”. Ahí fue aprehen- de evitar la crítica sino de ser impunes re… ¡10 millones de dido para investigarpesos! para engordar lo por lavado de dinero, su patrimonio, porque encarcelado una semana y liberado, que no alega que fueron “lastimados mis sentimientos, absuelto con sentencia definitiva e irrevocable, afectos, mi honor, vida privada y mi imagen, para regresar a su propiedad coahuilense des- afectos, creencias, decoro, reputación, así como de donde amenaza con regresar electoralmente la consideración que de mi persona tienen los para buscar una presidencia municipal, y estar demás” (Reforma, 13 de julio de 2016). listo para la sucesión presidencial de 2018… si ¿Los demás? ¿Quiénes? ¿Acaso Peña, su es que el PRI logra llegar. O aliado con los par- amigo? Porque los demás son muchos y al metidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución nos este columnista se deslinda de esa inclusión. Democrática (PRD) se enfrenta al Movimiento Y es que el tal Moreira, hermano del actual desRegeneración Nacional (Morena), en una con- gobernador de Coahuila, ha estado en el escenatienda de la derechización panista-priista-perre- rio de lo público unas 2 décadas, con lo cual dista contra el populismo lopezobradorista que es objeto de la información y críticas por el pese alza más que amenazante para otra transición riodismo de investigación; máxime que los dos

10

25 de julio de 2016


OPINIÓN

MIGUEL GALINDO

DEFENSOR DEL PERIODISTA

Moreira han sido funcionarios que no pueden escapar a los cuestionamientos por el tufillo a corrupción que despiden. Porque Humberto, por ejemplo, acaba de ser mencionado en una Corte de Texas por presuntamente haber recibido 2 millones de dólares por sus nexos con los Zetas, como informa el reportero Mauro de la Fuente (Reforma, 7 de julio de 2016). Y en cambio no ha demando a quien lo acusa por su “hedor corruptor”. Moreira intenta silenciar de esta manera a los periodistas que informan y critican los actos, omisiones e investigaciones periodísticas de funcionarios y exfuncionarios; estos últimos cada vez que aparecen en la escena de lo público, recurriendo a los tribunales sin legitimidad,

pero con su derecho a solicitar resoluciones judiciales. Pero el periodista Sergio Aguayo no está sólo, pues cuenta con sus abogados para contestar la demanda y contrademandar, de manera tal que las libertades de prensa estén por encima de reclamos antidemocráticos para querer silenciar la crítica; misma a la que han de estar expuestos todos los que incurren en materia objeto del derecho a la información, y con ésta sujetar la crítica, el análisis y los hechos a la conducta pú-bli-ca de los que se exhiben con sus intolerancias y quisieran cobijarse como intocables. Y Moreira no puede ni debe creerse al margen de los dardos de la prensa con el seudoargumento de que se siente ofendido cuando es cuestionado ante la opinión pública.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

POBREZA LO QUE OCULTA EL GOBIERNO NANCY FLORES

U

na de las peores consecuencias del ca- en condiciones precarias: salarios injustos por pitalismo neoliberal es, sin duda, la po- jornadas desgastantes. En zonas rurales, el campo –devastado por breza. Un ser humano afectado por esta condición ve limitado, desde su primer instante el Tratado de Libre Comercio de América del de vida, todo su desarrollo (físico, mental, inte- Norte– no representa de ninguna manera una oportunidad de movilidad social. Además, los relectual, cultural, social, económico). La pobreza va de la mano de otras dos con- cursos naturales que antaño auxiliaban a los diciones: desigualdad e injusticia. Y en México, pueblos originarios, son despojados y explotaambas son explícitas en un solo ejemplo: en nues- dos irracionalmente –desde hace unas 4 décatro país vive uno de los hombres más ricos del das– por ese puñado de ricos. Esa lacerante realidad no cambia por más planeta (Carlos Slim) y también pueblos completos mueren de hambre (en Guerrero, Chiapas, modificaciones que hagan en sus metodologías aquellos que miden oficialmente la pobreza. Por Oaxaca, la Sierra Tarahumara). ello, lo hecho por el Para la mayoría de Instituto Nacional de las personas pobres y Los pobres no tienen posibilidad de Estadística y Geografía marginadas, las posibilidades de cambiar su cambiar su contexto: no depende de su (Inegi) es un descaro contexto son nulas, pues esfuerzo por generar riqueza, sino del mo- total, una tomadura de pelo. no depende de ellas –de delo económico en el que se desarrollan Como se recordasu esfuerzo por generar rá, el Inegi presentó riqueza–, sino del mosus mediciones respecto del ingreso con el que delo económico en el que se desarrollan. En el caso del capitalismo neoliberal, éste sobreviven los hogares pobres de México. Pero la funciona de una sola forma: para enriquecer a aplicación de la nueva metodología derivó en un un puñado, margina a millones. No hay más. Por inexplicable aumento del 33.6 por ciento de los ello, alguien que nació en un hogar pobre prác- ingresos mensuales por hogar. El cinismo del Inegi es indescriptible, pues ticamente no tiene posibilidades de formar parte de ese puñado de gente rica. Es más, tampoco las condiciones del país no han mejorado. Por el existe la probabilidad de que, en su etapa adulta, contrario, la crisis económica ha empeorado y logre siquiera mejorar mínimamente las condi- miles de personas han sido despedidas, tanto del sector público como del privado. ciones que enfrentó en su niñez y juventud. Así que nada parece indicar que los 55.3 miPara un pobre, los escenarios son catastróficos tanto en la ciudad como en el campo. En las zo- llones de personas que sufren pobreza en Méxinas urbanas, si consigue un empleo estable será co –según el Consejo Nacional de Evaluación de

12

25 de julio de 2016


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

cada año y con ello el número de personas en situación de pobreza extrema, lo que implica que las cifras que reporta la Cruzada Nacional Contra el Hambre se incrementen cada año en tanto no se disminuya la pobreza en el país.” La auditoría 14-0-20G00-02-0217 indica que el presupuesto del Prospera que se ejerció en los 31 estados y el Distrito Federal por 25 mil 398 millones 722.2 pesos, en 2014, incidió en el abatimiento de las necesidades básicas de la población objetivo (alimentación, salud y educación), “con lo cual se abaten las necesidades fundamentales de la población objetivo establecida en el Decreto por el que se establece el Sistema Nacional de la Cruzada Nacional contra el Hambre, del 22 de enero de 2013”. Según la Auditoría Superior, se comprobó que la incidencia de las acciones de Prospera se realizaron en los 1 mil 12 municipios que actualmente establece la Cruzada y que dichas acciones se relacionan con los objetivos I y II de la estrategia: cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación; y eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez. Estos resultados alegres sumados a la nueva metodología del Inegi para desaparecer a los pobres de un plumazo podrían derivar en una disminución de las ayudas, pese a que la pobreza en realidad no se ha abatido en ninguno de los municipios atendidos por la Cruzada. Ojalá los gobernantes se dieran un baño de pueblo, incluso en la Ciudad de México, para que conozcan de primera mano las urgencias reales de quienes mueren literalmente de hambre. MIGUEL GALINDO

la Política Pública– hayan mejorado su nivel de vida. Ni siquiera con los apoyos públicos que, además de ser escasos, se desvían. Y es que mientras en 2014 –año al que corresponde la más reciente medición– los cálculos oficiales del Coneval reconocían que 20 millones de personas en México sufrían la peor de las pobrezas, la alimentaria, la Cruzada Nacional Contra el Hambre únicamente atendió a 5 millones 499 mil 926 personas a través del Programa Prospera. Los cambios de metodología en el Inegi, para maquillar más las cifras, sólo se pueden entender en un contexto en el cual las autoridades mienten, pues pretenderían pintar un país próspero que, en realidad, es inexistente. Al tiempo, las nuevas cifras permitirían recortar aún más los subsidios a los pobres. La Auditoría Superior de la Federación, en su Informe de fiscalización de la Cuenta Pública 2014, revela que las autoridades son conscientes de que la pobreza se incrementa día a día. “De acuerdo con los registros de la Coordinación Nacional de Prospera Programa de Inclusión Social, en el ejercicio 2014, a los 400 municipios considerados en el decreto original con el que se atendió el 51.7 por ciento de la población objetivo, se les incrementaron 612 en una segunda etapa, para totalizar 1 mil 12 municipios distribuidos en las 31 entidades federativas y el Distrito Federal [ahora Ciudad de México] en los que se atiende una población objetivo de 5.5 millones de personas; sin embargo, aún cuando se preveía una tercera etapa de inclusión de municipios en el ejercicio 2015, hasta alcanzar el 100 por ciento de la población objetivo estimada en 7.1 millones de personas en pobreza extrema, el crecimiento de la pobreza en el país también se ha incrementado

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ZONA CERO

ESTADOS UNIDOS ADVIERTE GUERRA DE AQUÍ A 2035 ZÓSIMO CAMACHO

L

a semana pasada, el Departamento de Defensa de Estados Unidos publicó su más reciente Joint Operating Environment, conocido generalmente por su sigla JOE, al que en su título le agregó el año en que fija sus proyecciones: 2035. La fecha de aparición de estos documentos es variable (el anterior JOE data de 2010), pero son muy esperados porque toda la Fuerza Conjunta del país más poderoso del mundo, militarmente hablando, da a conocer hacia dónde se encaminan sus proyectos y políticas. Proporciona una perspectiva sobre las tendencias, los riesgos a su seguridad nacional, los próximos choques que vislumbra, los contextos y las consideraciones que deberán tomar en cuenta los comandantes de las Fuerzas Armadas de ese país, así como los civiles con responsabilidades en materia de seguridad y defensa nacionales. Claramente el documento describe lo que la Fuerza Conjunta debe hacer y ser para proteger a Estados Unidos, sus aliados, sus socios y sus intereses en todo el mundo de aquí a 2035. Es un documento que puede consultar de manera directa cualquier ciudadano de esa nación (o los interesados de otras latitudes, vía internet). Los gobernantes mexicanos, tan proclives a emular a los estadunidenses y hasta adoptar su agenda, ojalá copiaran también su política de información. Aquí, en México, se mantiene bajo caja fuerte –literalmente– el Plan Militar de Defensa Nacional, mientras que la Agenda Nacional de Riesgos sólo es conocida por un reducido grupo de funcionarios. Ni de lejos un investigador, estudiante o cualquier persona puede tener acceso a esos documentos. Quien los solicite se topará con la infalible cantaleta: “¡eso es un

14

25 de julio de 2016

asunto de seguridad nacional!”. Y no habrá poder que saque de las penumbras esos escritos. Volviendo al documento, los gringos señalan que el escenario que observan de aquí a 2035 será de una confrontación “abierta y violenta” con sus adversarios. El escrito está dividido en tres grandes secciones. En la primera se describen los cambios sociales, económicos y tecnológicos que están en marcha y que pudieran alterar el entorno de seguridad de Estados Unidos. En la segunda se explora cómo la interacción de estos cambios afectará la manera en que se hará la guerra en el futuro inmediato. Por último, la tercera se refiere a toda la gama de misiones en las que ya está involucrada la Fuerza Conjunta y cómo puede evolucionar con el tiempo. Según el documento, el futuro inmediato del orden mundial será de conflicto porque varios Estados tendrán la voluntad política, la capacidad económica y las capacidades militares para intentar imponer sus intereses. Es decir, estarán en posibilidad de hacer frente a los gringos. La brecha entre la otrora superpotencia y las potencias emergentes se reducirá drásticamente. En materia de geografía humana, se presentará una serie de presiones sociales, económicas, ambientales y políticas al interior de algunos países más allá del punto de ruptura; el problema se derramará sobre las fronteras, y generarán amplios problemas internacionales, que convulsionarán regiones enteras donde Estados Unidos tiene intereses. Los militares autores del documento están conscientes de que la “razón” y la política no bastarán para imponer sus intereses; con seguridad, los políticos requerirán de la “asistencia” de


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ZONA CERO

la Fuerza Conjunta. En este sentido, las Fuerzas estadunidenses tendrán enfrente un oponente ideológico y la lucha será “violenta”. El escenario que se observa será de subversiones y derrocamientos de gobiernos establecidos. En el JOE 2035 se establece que, incluso, el propio territorio y la soberanía de Estados Unidos estarán amenazados. Mención aparte merecen los riesgos generados por agentes estatales y no estatales, quienes estarían dispuestos a usar la intimidación, la desestabilización y el uso de la fuerza. Con todo lo anterior, los estadunidenses justifican el despliegue militar que redoblarán en los próximos años. Advierten: “la Fuerza Conjunta debe prepararse para una amplia gama de misiones diseñadas para hacer frente a estos contextos”. Los objetivos son claros: “proteger nuestros intereses nacionales, disuadir conflictos, castigar la agresión o derrotar adversarios”. Por lo que se ve, lo que están anunciando es que utilizarán todos los métodos disponibles para asegurarse que sigan siendo el país que im-

pone sus intereses a todo el mundo. Y que no permitirán que otra potencia les dipute los recursos que considera suyos. Aún en su trayecto final, el gobierno de Obama anuncia que, gane quien gane la próxima elección presidencial, vendrán días de más guerra y saqueo.

Fragmentos Y mientras, en tierras mexicanas, ¿quién les cree a los gobiernos federal y estatales, de Michoacán y de Chiapas, que quienes desalojaron a los maestros fueron espontáneos ciudadanos hartos de las protestas y bloqueos? Es triste y preocupante que quienes mandan en el país no hayan aprendido nada de Nochixtlán. Ya adelantábamos en este espacio, en entregas anteriores, que la estrategia en marcha de las autoridades sería enfrentar a civiles contra maestros y activistas. Si siguen en este empeño, reaparecerán con fuerza los grupos paramilitares. ¿A eso le apuestan los cerebros del régimen? ¿Calculan las consecuencias?

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN IQ FINANCIERO

¿QUIÉN ESTÁ DETRÁS DE LAS RECUPERADORAS DE CRÉDITO? CLAUDIA VILLEGAS

E

n España el movimiento ciudadano que culminó en la fundación del partido de izquierda Podemos tuvo en las quejas de usuarios de los créditos hipotecarios en aquel país uno de sus motores más poderosos. Podemos y su secretario general, Pablo Iglesias, llevaron el tema de los desahucios al Congreso. Incluso, condicionó mesas de negociación a que el gobierno en turno y los legisladores tomaran cartas en el asunto ante la crisis social que las deudas millonarias con la banca por financiamientos hipotecarios. Suicidios y tragedias familiares ocuparon las primeras planas de los periódicos españoles. La crisis de los desahucios se convirtió en la punta del iceberg de una crisis económica que en España ha dejado muchas víctimas, entre ellas su propio sistema político que no termina de recomponerse. En fin, que la comparación viene al caso porque a esta columna le han hecho llegar información que deberían conocer los banqueros honestos y socialmente responsables. Me constan que sí existen y que se preocupan de que en México el negocio de la intermediación crediticia se desarrolle de manera socialmente responsable y transparente. Esa, al menos, es la línea de trabajo y filosofía que Luis Robles Miaja, ha marcado desde la Asociación de Bancos de México (ABM). Al presidente de la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef), Mario Di Constanzo, seguramente le interesa esta situación que se está convirtiendo en un verdadero alud de irregularidades. Sucede que las llamadas recuperadoras de crédito –tal y como sucedió en la crisis del Fobaproa, ¿se acuerda usted de Fénix que compraba deuda en centavos?– están protagonizando un negocio millonario a expensas de la tragedia económica, financiera y social de miles de familias. Es cierto que

16

25 de julio de 2016

los bancos tienen derecho a recuperar el monto principal del crédito que otorgaron. Sin embargo, el problema se encuentra en los incentivos perversos que se tejen en este problema. Resulta que a las recuperadoras de crédito les interesan los bienes inmuebles que se ubican en zonas estratégicas de las principales ciudades y regiones del país. Tienen la encomienda de comprar deuda a toda costa de inmuebles bien ubicados con el objetivo de construir grandes edificios de oficinas, multifamiliares y, por supuesto, centros comerciales. Y es que el dinero fluye de instrumentos del mercado de valores y de fortunas personales de mexicanos “más afortunados”. Mala noticia para los dueños de casas a quienes la crisis los obligó a incumplir los pagos de sus créditos hipotecarios y a iniciar un juicio contra la banca para recuperar sus viviendas. Para ellos, aparentemente, no hay clemencia. El juicio lo pierden porque lo pierden y su deuda se vende –sin previo aviso– y, por supuesto, no pueden aspirar a pagar los 900 mil pesos (un ejemplo) que se paga cuando la deuda original era por tres o cuatro millones de pesos. Las recuperadoras, sin embargo, sí tienen ese derecho y posibilidad. Allí está el negocio. Para los deudores auténticos de la banca no hay clemencia mientras los accionistas de las recuperadoras de crédito que operan en el país hacen el negocio de la década. Muy bien, que pague quien deba pero que la banca responsable vigile que se elimine cualquier tráfico de información o corrupción en juzgados.

Trump, proteccionismo y negocios Fue a principios de este gobierno cuando la Se-


IQ FINANCIERO

cretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a cargo de Luis Videgaray, anunció que endurecería la vigilancia de las reglas, estímulos y condiciones que rigen al sector maquilador a través de un decreto. La medida provocó que autoridades de varios estados de la Unión Americana ofrecieran incentivos para atraer inversiones que, desde hace varias décadas, habían preferido el territorio mexicano y a sus trabajadores. Fue en octubre de 2013 cuando el fabricante de elevadores Ottis anunció que saldría de México ante los cambios de la reforma fiscal. En ese momento, se vaticinó una ola migratoria de maquiladoras hacia Estados Unidos. Es cierto, aumentaron los incentivos. La buena noticia para México fue que la mano de obra mexicana no pudo ser sustituida en muchos casos. No sólo es más barata sino altamente especializada. Así sucedió con otras maquiladoras que migraron a China. Ahora que formalmente Donald Trump se convirtió en candidato a la Presidencia de Estados Unidos por el Partido Republicano, la industria maquiladora volverá a temblar porque el político antagonista del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha advertido que buscará el regreso de las inversiones estadounidenses para recuperar los empleos perdidos. Son malos tiempos, pero que pondrán a prueba los atractivos del modelo económico de México. La industria automotriz es un claro ejemplo de cómo la mano de obra mexicana y su conocimiento de este sector generó los incentivos adecuados para retener el capital.

Impuesto a refrescos En el Hospital General de la Ciudad de México los especialistas que dan seguimiento a los casos mórbidos vinculados con la epidemia de la obesidad están convencidos que los impuestos y las políticas públicas vinculadas con la prevención del sobrepeso entre la población no están funcionando. Así de grave. Para ellos, el impuesto de 10 por ciento que se aplica a las bebidas carbonatadas resulta insuficiente. Por ello, se suman a la propuesta de algunos senadores como Mario Delgado de elevar a 20 por ciento el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que se aplica a los productos de

OPINIÓN

este sector. Además de elevar los impuestos, las políticas sanitarias tienen que incrementar la educación entre la población para sustituir el consumo de refrescos por bebidas preparadas en casa con poca azúcar. Es un hecho, por lo tanto, que en el próximo debate rumbo al Presupuesto de Egresos de la Federación para 2017 el debate en torno a los impuestos a los refrescos y a los alimentos con alto contenido calórico serán materia de trabajo para expertos en cabildeo y relaciones institucionales con el Congreso de la Unión. La propuesta genera ya una señal de alerta entre la llamada Industria de Coca-Cola y entre los embotelladores del sistema Pepsico, que argumentarán que un impuesto de 20 por ciento afectará la generación de empleos, el consumo de azúcar (la cadena que sostienen los ingenios azucareros) y, por supuesto, la rentabilidad de sus operaciones. Un tema que, sin duda, generará grandes acciones por parte de los equipos de lobbying de estas multinacionales.

El cotilleo del Inegi Cuando en Argentina el gobierno federal decidió intervenir en las mediciones de precios para generar una imagen de estabilidad y prosperidad ante los mercados internacionales, los grandes operadores de fondos iniciaron una nueva etapa de desconfianza respecto a la administración pública de ese país. Mientras tanto en México, el gobierno de Felipe Calderón mostraba con transparencia los números de la economía respaldados por el Inegi y el Banco de México. Fueron buenos tiempos los de Eduardo Sojo y Guillermo Ortiz y se fortaleció el prestigio de México con dos instituciones que gozando de autonomía se apartaban de criterios políticos para privilegiar la transparencia en el manejo de cifras. Este fin de semana, sin embargo, el Inegi y su presidente Julio Santaella (un exfuncionario del Bando de México) se convirtieron en el objeto de comentarios y cotilleos, luego de que modificaron la metodología para medir el ingreso de las familias, lo que hace parecer que en México la pobreza disminuye. La pregunta obligada se dirigió hacia la autonomía del Inegi, el instituto que, por cierto, está encargado de medir la evolución de los precios, la inflación y el empleo, tres de los indicadores clave del gobierno de Enrique Peña Nieto.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

EL DERECHO A LA ELECTRICIDAD LA CONSTITUCIÓN Y LOS TRATADOS INTERNACIONALES MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

L

a propuesta de elevar a rango constitucional el derecho a la electricidad como un derecho humano en México, inscrita en la Cámara de Diputados por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica (ANUEE), encuentra sólidos fundamentos para su estudio, análisis y aprobación, en los tratados internacionales en la materia adoptados por nuestro país, y que reafirman la tesis de no considerar la prestación de este servicio como una simple mercancía sino como un derecho social al que deben acceder todos los habitantes en igual rango de importancia como el derecho a la alimentación, a la salud y a la educación. En el plano económico, la electricidad a un precio justo permite además el desarrollo integral y sostenido de todas las ramas productivas, comerciales y de prestación de servicios; por ello, las naciones más desarrolladas buscan que el precio de la electricidad no impacte en los costos de producción de los productos o manufacturas. Cuando el 14 de agosto de 1937, el presidente Lázaro Cárdenas decretó el nacimiento formal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo hizo consciente de que si su gobierno no tomaba una medida nacionalista de esta naturaleza, la economía del país no despegaría por falta de electricidad. El monopolio de este sector era entonces controlado por dos empresas extranjeras, la Mexican Ligth and Power y la American and Foreign Power, convertidas en un lastre para el desarrollo nacional y en una pesada carga para la economía de las familias mexicanas.

18

25 de julio de 2016

Además de que estas firmas se negaban a reinvertir en proyectos de electrificación que fomentaran la aparición de nuevas industrias y centros de población, imponían a su antojo las tarifas eléctricas causando un grave deterioro a la economía de las familias. Para este monopolio, era evidente que la electricidad era una valiosa mercancía ajena a todo proyecto social y de nación; por estas circunstancias adversas fue que el general Cárdenas buscó convertir a la CFE en la alternativa que necesitaba el país para construir su propio sistema eléctrico nacional. Esta visión de desligar el acceso a la electricidad del plano comercial y empresarial para ubicarlo dentro de un sentido social, es una posición que diversos organismos internacionales –la Organización de las Naciones Unidas (ONU) incluida– han destacado en el contenido de muchos de sus tratados y que ahora, en el debate que deberá iniciarse al interior de la Cámara de Diputados con el apoyo de legisladores de diversos partidos, tendrán que ser valorados para que con el cambio propuesto al artículo cuarto de nuestra Carta Magna, todas las familias mexicanas tengan acceso a este servicio, mediante el pago de una tarifa social justa que evite cobros ilógicos y estratosféricos, como lo que ahora han generado millones de quejan en contra de la CFE. Vayamos, pues, por partes para detallar los fundamentos de la iniciativa planteada al Congreso: si partimos de la premisa de que los derechos humanos adquirieron rango constitucional luego de las reformas al artículo primero


ARTÍCULO

OPINIÓN

concretadas en el 2011, tenemos entonces que sus derechos económicos, sociales y culturales, lo la redacción de este ordenamiento quedó de la mismo que de sus derechos civiles y políticos. No siguiente manera: “En los Estados Unidos Mexi- por algo la Carta de las Naciones Unidas impone canos todas las personas gozarán de los derechos a los Estados la obligación de promover el respehumanos reconocidos en esta Constitución y en to universal y efectivo de los derechos y libertades los tratados internacionales de los que el Estado de las personas. En este sentido, también el Pacto InternacioMexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrán res- nal de Derechos Económicos, Sociales y Culturatringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo les, en su artículo 11, refiere: “Los Estados Partes las condiciones que esta Constitución establece”. en el presente Pacto reconocen el derecho de toda Y apuntala los conceptos en la materia: “Las persona a un nivel de vida adecuado para sí y su normas relativas a los derechos humanos se inter- familia, incluso alimentación, vestido y vivienda pretarán de conformidad con esta Constitución adecuados, y a una mejora continua de las condiy con los tratados internacionales de la materia ciones de existencia. Los Estados Partes tomarán favoreciendo en todo tiempo a las personas con medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la imla protección más amplia”. Si ubicamos el contenido de los tratados in- portancia esencial de la cooperación internacioternacionales en el plano de los derechos huma- nal fundada en el libre consentimiento”. Incluso la Convención sobre la Eliminación nos consagrados en nuestra Ley Fundamental, tenemos que para el asunto que nos ocupa de de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, menciona en su garantizar el acceso artículo 14, inciso h): de todas las personas La energía eléctrica constituye un “Gozar de condicioa la electricidad, es nes de vida adecuadas, importante concitar la derecho humano. Por ello, el Estado mexicano debe reglamentar el acceso particularmente en las Declaración Universal esferas de la vivienda, de los Derechos Hu- de todas las personas a la electricidad los servicios sanitarios, manos que en su arla electricidad y el estículo 22, contempla: “Toda persona, como miembro de la sociedad, tablecimiento de agua, el transporte y las comutiene derecho a la seguridad social, y a obtener, nicaciones”. Resulta innegable que todos los tratados coinmediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización ciden en que la energía eléctrica constituye un y los recursos de cada Estado, la satisfacción de derecho humano, o elemento fundamental para los derechos económicos, sociales y culturales, in- el disfrute de los demás derechos humanos, misdispensables a su dignidad y a libre desarrollo de mos que están reconocidos en los principios de universalidad, interdependencia e indivisibilidad su personalidad”. Y en su artículo 25, abunda al respecto: y progresividad, por lo que así como el Estado “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida mexicano reconoció a plenitud los derechos huadecuado que le asegure, así como a su familia, la manos en su artículo primero, ahora debe resalud y el bienestar, y en especial la alimentación, glamentar el acceso de todas las personas a la el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los electricidad, como lo propone la iniciativa propuesta por el SME y la ANUEE, y que al pie de servicios sociales necesarios”. Como se aprecia claramente, la Declaración la letra, dice: “Único.- Se adiciona un párrafo al Universal de los Derechos Humanos, establece artículo 4 de la Constitución Política de los Estaque no puede ser factible ni viable el ideal del ser dos Unidos Mexicanos, para quedar como sigue: humano, libre del temor y la miseria, a menos ‘Toda persona tiene derecho a la energía eléctrique sus gobiernos garanticen la creación de con- ca. La Ley definirá las bases y modalidades para diciones que le permitan a toda persona gozar de el acceso al suministro de la energía eléctrica”.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

MAESTROS Y ESTUDIANTES

PUNTA DEL ICEBERG DE CRISIS DE DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO INES M POUSADELA, OFICIAL DE POLÍTICAS E INVESTIGACIÓN DE CIVICUS ALIANZA MUNDIAL PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA/INTER PRESS SERVICE

M

En junio, los maestros de Oaxaca se manifestaontevideo, Uruguay. México está experimentando una monumental crisis ban en las calles en contra de la reforma educativa de derechos humanos. Hay abundante emprendida por el gobierno. En el fin de semana evidencia de las extendidas violaciones de dere- del 19 y 20 las fuerzas de seguridad mataron a por chos humanos en el país, que incluyen torturas, lo menos nueve personas e hirieron a varias deceejecuciones extrajudiciales, desapariciones forza- nas al atacar a maestros y pobladores movilizados. Una declaración firmada conjuntamente por das y violencia contra periodistas y defensores y numerosos grupos de la sociedad civil mexicana defensoras de derechos humanos. Si los datos duros son preocupantes, lo es aún subrayó entonces que la gente de Oaxaca vive “en más la negativa persistente del gobierno mexicano un contexto de violencia generalizada” en el cual a reconocer la situación. En las palabras de Yésica los movimientos sociales –en particular los que inSánchez Maya de Consorcio Oaxaca, una orga- volucran a los maestros– llevan largo tiempo crinización de la sociedad civil local, el Estado “está minalizados por el sistema judicial, las fuerzas de invirtiendo más esfuerzo y recursos en negar un seguridad y los medios de comunicación. El hostigamiento judicial contra los líderes sinproblema que de todos modos es evidente, que en dicales de los maestros es en efecto frecuente, e inresolverlo”. Pese a las garantías constitucionales, en Méxi- cluye arrestos y detenciones. Precisamente uno de esos arrestos tuvo lugar co el imperio de la ley el pasado 11 de junio, es incompleto y muy El hostigamiento judicial contra los líal tiempo que el clima desparejo. En estados deres magisteriales es frecuente, e include protesta se recalencomo Oaxaca, donde taba. las protestas de maes- ye arrestos, como el del 11 de junio, en el Los maestros detros fueron reciente- contexto del aumento de la protesta nunciaron el arresto mente reprimidas con como un acto de acoviolencia, o Guerrero, donde 43 estudiantes de magisterio rural fueron so judicial motivado políticamente, desestimaron desaparecidos y dados por muertos desde 2014, los cargos de malversación y lavado como meras organizaciones y activistas de la sociedad civil en- excusas destinadas a desactivar la protesta y, acto seguido, redoblaron su estrategia de bloqueo de frentan fuertes restricciones. Ellas se derivan de la violencia ligada al nar- rutas. En los días y horas que precedieron al desencotráfico, la infiltración de gobiernos locales por parte de operaciones de crimen organizado cre- cadenamiento de la violencia, las autoridades concientemente diversificadas, la penetración de la virtieron el área en una zona de guerra: a medida corrupción, la represión policial, y las severas vio- que la tensión se incrementaba, una flotilla aérea laciones de derechos humanos cometidas por las sobrevolaba la zona y eran desplegados numerosos efectivos de las fuerzas de seguridad. Nada fuerzas de seguridad.

20

25 de julio de 2016


ARTÍCULO

prácticas vigentes sobre el manejo de manifestaciones, el gobierno federal de México y el gobierno del estado de Oaxaca han recurrido una vez más a medidas punitivas de mantenimiento del orden público. Han tratado a los bloqueos de rutas, históricamente parte de las tácticas de resistencia de los movimientos sociales, como delitos graves. Han utilizado el sistema de justicia penal como herramienta para inhibir las protestas a la vez que castigar a los manifestantes por participar en ellas. La violenta reacción gubernamental frente a la protesta social de los días 19 y 20 de junio fue todo menos sorpresiva. Según las autoridades, fue cuando la policía trató de desalojar a los manifestantes que unos individuos armados no identificados (pero según todos los indicios no vinculados con las organizaciones que lideraban la protesta) abrieron fuego y desataron el caos. Tras los incidentes, numerosos testigos oculares coincidieron en afirmar que los manifestantes se encontraban desarmados. Lejos de carecer de precedentes, esta tragedia siguió el guion de una masacre similar ocurrida 1 década atrás. Fue, precisamente, la impunidad reinante la que habilitó la repetición: tal como lo enfatiza Sánchez Maya, “todavía hoy no tenemos ni una persona detenida y sentenciada por la terrible represión ocurrida en 2006… El Estado no ha sido capaz o no ha querido garantizar el acceso a la justicia, ni siquiera en los casos en que se sabe quién es el culpable de la violación de derechos humanos a partir del testimonio de las víctimas. Ello ha generado impunidad, y por lo tanto permisibilidad (hacia las violaciones de derechos humanos)”. En la práctica, las libertades básicas que componen el espacio cívico –las de asociación, protesta pacífica y expresión– no son plenamente DAVID MANRIQUE

más que tragedia podía resultar del encuentro cara a cara de esos efectivos fuertemente armados con las multitudes de manifestantes. A la represión le siguió la consabida discusión acerca de las virtudes morales de los maestros (¿eran lo suficientemente pacíficos?), sus opciones tácticas (¿cuán legítimo es el bloqueo de rutas, uno de sus métodos disruptivos preferidos?), sus preferencias de política pública (¿es la reforma educativa tan mala como ellos afirman?) e incluso sus razones subjetivas para rechazar los cambios propuestos por el gobierno (¿tenían miedo de perder

OPINIÓN

sus empleos en caso de imponerse evaluaciones de desempeño?). Mientras que las opciones de política pública son en efecto el tema de una discusión que ha de ser saldada por los mexicanos –y de hecho uno de los principales reclamos expresados en las calles era justamente que el gobierno trataba de imponer su proyecto de reforma en vez de someterlo a debate público– no existe justificación alguna para el uso de fuerza letal por parte de las autoridades estatales. A contramano de los estándares de buenas

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

Desde la desaparición de los 43 de Ayotzinapa respetadas en México, y predomina la impunidad. De acuerdo con los datos difundidos por el gobier- ha existido una demanda sostenida por una invesno mexicano, desde 2007 más de 22 mil personas tigación independiente, la cual se ha renovado vigorosamente en las últimas semanas. han desaparecido en el país. De igual modo, la represión en Oaxaca emUn reciente informe de Front Line Defenders registró ocho asesinatos de defensores de derechos pujó a miles de estudiantes y pobladores locales humanos ocurridos en México durante 2015, en hasta entonces ambivalentes hacia las reformas tanto que el capítulo mexicano de Artículo 19 do- educativas propuestas a manifestarse en las calles cumentó 23 desapariciones de periodistas entre en solidaridad con los maestros. Enormes multi2003 y 2015, es decir un promedio de dos al año. tudes sumaron sus voces en otras partes del país, El último informe anual de la misma organización incluida la Ciudad de México. Manifestaciones describe una situación de temor extendido entre menores también tuvieron lugar en ciudades de los trabajadores de medios, con 397 agresiones todo el mundo. Desde las calles, los medios y los foros intercontra la prensa documentadas en 2015 (una cada 22 horas, un aumento de 22 por ciento en relación nacionales se elevan un fuerte llamamiento al gobierno mexicano. Las demandas son claras. En con 2014), incluidos siete asesinatos. No resulta sorprendente que el espacio para la primer lugar, las autoridades mexicanas en todos libre expresión, tanto en los medios tradicionales los niveles de gobierno deben buscar y mantener como en la web, quede restringido por efecto de la el diálogo con los grupos de la sociedad civil movilizados, entre ellos los sindicatos docentes. En autocensura. La participación en protestas callejeras tam- segundo lugar, deben dar instrucciones a las agencias de mantenimiento bién conlleva riesgos, del orden para que cese en la medida en que Las autoridades mexicanas deben de inmediato el uso de la menor chispa de buscar y mantener el diálogo con los fuerza excesiva contra violencia por parte de los manifestantes suele grupos de la sociedad civil movilizados, organizaciones y activistas de la sociedad constituir una excu- entre ellos los sindicatos docentes civil en pleno ejercicio sa bienvenida para el de su legítimo derecho despliegue de fuerza excesiva por parte de las fuerzas de seguridad, a a reunirse y peticionar a las autoridades. Tercemenudo seguida de detenciones arbitrarias e in- ro, deben iniciar una investigación independiente de toda instancia de uso de la fuerza contra macluso torturas bajo custodia. Varios estados cuentan con legislación que nifestantes y de todas las violaciones de derechos permite a la policía utilizar armas de fuego o fuer- humanos perpetradas en conexión con aquellas. Cuarto, deben adoptar las mejores prácticas para za letal para dispersar manifestaciones. La violencia y la represión son parte de la vida el manejo de manifestaciones recomendadas por cotidiana en numerosos estados y localidades de el Relator Especial sobre el derecho a la libertad México, aunque sólo unos pocos casos selecciona- de reunión pacífica y de asociación de las Naciodos terminan colocados bajo los reflectores de la nes Unidas. Finalmente, deben fortalecer y utilizar en atención internacional. El caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa forma efectiva las instituciones de protección ya que en 2014 desaparecieron en camino a una existentes, tales como la Unidad Especializada en protesta en Iguala, en el estado de Guerrero, Búsqueda de Personas Desaparecidas y el Mecaconstituyó en ese sentido un punto de inflexión. nismo de Protección para Personas Defensoras de Cuando nuevos activistas mexicanos son asesina- Derechos Humanos y Periodistas. En pocas palabras, medidas efectivas de prodos por decir su verdad o exigir explicaciones al poder, sus conciudadanos ya no están mirando tección más sólidas garantías de no repetición: he aquí la simple fórmula del cambio. para el otro lado.

22

25 de julio de 2016



OPINIÓN ARTÍCULO

ROMA PAGA A LOS TRAIDORES XAVIER CAÑO TAMAYO/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

V

iriato fue un caudillo lusitano que venció aparte) fue nombrado consejero asesor de Telea las legiones de Roma en Iberia (lo que fónica para Europa y América Latina. El mismo hoy es España y Portugal) una y otra vez Rato que privatizó Telefónica, por cierto. Y dos hace más de 2 mil años. Para acabar con Viriato, expresidentes del Gobierno (presuntamente de en 138 antes de Cristo, los jefes romanos soborna- signo contrario), Felipe González (Partido Sociaron a tres lugartenientes del caudillo lusitano para lista Obrero Español, PSOE) y Aznar (Partido Poque lo asesinaran. Lo apuñalaron mientras dor- pular, PP), fueron fichados por grandes empresas mía y luego fueron al campamento romano a co- tras dejar de ser presidentes. González por Gas brar la recompensa por su crimen. Pero el cónsul Natural (empresa que había privatizado en la déQuinto Servilio se la negó, arguyendo que “Roma cada de 1990) y Aznar como asesor externo de Endesa, empresa que casualmente acabó de prino paga a traidores”. Pero sí los paga. Y bien, por cierto. En nuestros vatizar. Casualidades con sinecuras anuales de seis días. No Roma, precisamente, sino quien tiene el cifras. Luis Croissier, mipoder. Quien tiene el nistro de Industria, dinero. Goldman Sachs contrató al expresi- unió a finales de la déÉsta es crónica breve de una desvergüen- dente de la Comisión de la Unión Europea, cada de 1980 todas las za impune en la Unión José Manuel Barroso, como consejero y empresas públicas petroleras bajo la marca Europea. Los medios la presidente de su negocio internacional Repsol y preparó el callaman “puertas giramino para privatizarla. torias”. Los enjuagues oscuros y pasteleos de ida y vuelta entre cargos En 2007, fue nombrado consejero del Repsol pripúblicos, grandes empresas privadas y corpora- vado. Pero más exministros han sido consejeros o ciones. Es traición porque se olvida la lealtad de- asesores de grandes empresas españolas. Abel Mabida al pueblo trabajador. La que han de tener sí o tutes (Banco Santander), Marcelino Oreja (FCC), sí los mandatarios políticos con la ciudadanía que Ana Palacio (HC Energía), Josep Piqué (Vueling), representan. ¿O acaso los intereses de las grandes Eduardo Serra (Everios), Elena Salgado (Endeempresas, corporaciones y sector financiero, que sa), Jordi Sevilla (PwC), Javier Solana (Acciona)… esos mandatarios maquinadores defienden con Suma y sigue. Y en la Unión Europea, tres cuartos de lo misardor en la Unión, son los de la gente común? mo. Hace poco, la siempre equívoca banca de inNi en sueños. He aquí un breve recuerdo de que Roma sí versión Goldman Sachs contrató al expresidente paga a los traidores. Por ejemplo, el exministro de de la Comisión de la Unión Europea, José Manuel Economía, Rodrigo Rato (escándalos de Bankia Barroso, como consejero y presidente de su nego-

24

25 de julio de 2016


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

cio internacional. Sven Giegold, ponente en el Parlamento Europeo del informe Transparencia, rendición de cuentas e integridad en la Unión Europea, ha denunciado que “las vergonzosas puertas giratorias entre política y negocios siembran muchas dudas sobre el gobierno de Europa. La contratación de Barroso perjudica la reputación de la Comisión Europea”. ¿Puertas giratorias? Más bien autopistas siempre abiertas. ¿Dudas? Certeza de al servicio de quien están los actuales mandatarios europeos. Por cierto, Barroso cobrará buena pasta de Goldman… y recibirá una pensión de 18 mil euros mensuales de la Unión. Pero en la vieja Europa hay más desertores de la lealtad pública, como recuerda Moha Gerehou. Empezaron en el ámbito público y pasaron al privado. O al revés. Todo sea por la pasta. El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, antes fue alto ejecutivo de Goldman Sachs en Europa. La misma Goldman Sachs que maquilló y ocultó las cifras reales de la economía griega

para que Grecia ingresara en la eurozona. Mario Monti, exprimer ministro de Italia, es hoy asesor internacional de Goldman y con Draghi y otros, “asesoraron” a Grecia cuando falseó sus cuentas para la Unión Europea. Romano Prodi, exprimer ministro de Italia, presidió la Comisión Europea de 1999 a 2004 y también fue cargo importante en Goldman. Mark Carney, gobernador del Banco de Inglaterra, trabajó muchos años para esa banca. Y Otmar Issing, miembro del Bundesbank y del Consejo del Banco Central Europeo, es consejero internacional del repetido Goldman. Sin olvidar a Huw Pill quien, tras 10 años en las oficinas del Banco Central Europeo, fichó por Goldman como economista jefe europeo… ¿Quién da más? A esa caterva de mandatarios europeos, que tanto llevan ésta como aquella camiseta, ¿les sonarán las palabras ética, decencia? Habrá que fajarse para una larga lucha por otra Europa en la que no esté esa gente ni parecida. Porque otra Europa es posible.

www.contralinea.com.mx

25


OPINIÓN ARTÍCULO

LA BOMBA SÍSMICA

QUE ESTREMECERÁ ESTADOS UNIDOS LUIS BEATÓN/PRENSA LATINA

E

stados Unidos será estremecido por una monstruosa sacudida puede llegar a los 8.1 grapotente bomba que mataría al menos 1 mil dos de magnitud y avanzar unos 700 kilómetros 800 personas, causará heridas a unas 53 en una región altamente poblada desde el condamil y generará daños estimados en 213 mil millo- do de Monterrey hasta Salton Sea, en el norte del estado, donde se asienta una de las grandes econes de dólares, estiman hoy científicos. El estallido de la presión y la energía sísmica nomías del mundo y la “ensaladera” de Estados acumulada desde hace más de 1 siglo en la falla de Unidos. Son muchos los que hablan del sacudión de San Andrés producirá un terremoto devastador que moverá dos placas tectónicas, las de América 8.1 grados, entre ellos, Thomas Jordan, director del Centro de Sismos del Sur de California, quien del Norte y el Pacífico. Todos están avisados pero nadie se aventura a al igual que otros prestigiosos geólogos alertan de predecir cuándo ocurrirá el llamado Big One (el que el despertar del gigante dormido pudiera ser Grande), una sacudida que aunque recreada en devastador para personas e infraestructuras. Un reciente informe de un grupo de emprepelículas y documentales, será de tal magnitud sarios y políticos asegura que el punto crítico del que aterra a todos. Años de observaciones y estudios llevaron a estado de California es el Puerto del Cajón, un los expertos a predecir el Big One, un fenómeno estrecho sitio montañoso donde la falla de San Andrés pasa bajo vías que es hoy objeto de vitales como carreteespeculaciones y de las Ya inició la cuenta regresiva para ras, tramos ferroviarios, más variadas interpreque ocurra la ruptura de la falla de San acueductos, oleoductaciones. tos, gasoductos y cables Algunos de los ha- Andrés. Ahora sería mayor a la de 1857, de alta tensión de la red bitantes de la gran con su fuerza de 7.9 grados Richter eléctrica. metrópoli que es Los Si hay una afectaÁngeles viven con un miedo interno porque parecen convencidos de ción allí, los suministros de ayuda humanitaria a que el desastre se acerca en tiempo real, y no se- unas 20 millones de personas estarían en peligro guirá mostrándose como un esquema elaborado al igual que las labores de reconstrucción, indican los expertos. por las computadoras. La sismóloga Lucy Jones, asesora de la comiLos estudios indican que se inició la cuenta regresiva para que ocurra la ruptura de la falla de sión de Reducción de Riesgos de Desastres del sur San Andrés, la que ahora sería mayor que cuando de California, piensa en las formas para paliar las golpeó la región en 1857 con su fuerza de 7.9 gra- carencias de agua de los afectados por el fenómedos Richter y caminó por 400 kilómetros entre los no sísmico, entre ellas contar con acueductos de reserva. condados de Monterrey y San Bernardino. Pese a que hace decenas de años se preparan Algunos expertos consideran que ahora esa

26

25 de julio de 2016


ARTÍCULO

Los temores aumentaron cuando durante la Conferencia Nacional de Terremotos celebrada en la localidad californiana de Long Beach, los científicos advirtieron que la sección sur de la falla de San Andrés está “cargada y lista” para provocar un gran temblor. Ese accidente geográfico, que recorre California de norte a sur a lo largo de 1 mil 300 kilómetros fue la causante del devastador terremoto de 7.8 grados que destruyó gran parte de San Francisco en 1906, provocando la muerte de más de tres mil personas. El evento puede desencadenarse a partir de la ruptura de la parte sur, la que, según Jennifer Andrews, sismóloga del Instituto de Tecnología de California (Caltech), no se quebró en cerca de 3 siglos y durante este tiempo la tensión se acumuló. No obstante las advertencias, la gran incógnita para todos es cuándo estallará la bomba.

DAVID MANRIQUE

para enfrentar el problema, los californianos vivirán días trágicos, algo que no es una predicción de pitonisos sino la realidad que evidencian diferentes estudios sobre algo que parece inevitable. Robert Graves, sismólogo estadunidense, considera que el desastre ocurrirá tarde o temprano y que el llamado estado dorado debe actuar en sus vulnerabilidades para limitar daños. En ese escenario, recientes informes señalan que los latinos son los menos preparados ante un desastre mayor en Los Ángeles y sólo el 38 por ciento de sus hogares reportaron tener un plan en caso de desastre, el más bajo de cualquier grupo racial o étnico. De acuerdo con el Community Health Assessment 2014 del Departamento de Salud Pública del condado de Los Ángeles, el 48 por ciento de sus 10 millones de habitantes son latinos, por lo que muchos están en peligro.

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

27


OPINIÓN ARTÍCULO

PROSTITUCIÓN CHICAS NUEVAS 24 HORAS LAURA ZAMARRIEGO MAESTRE/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

“¿Q

Tras un proceso de recuperación “muy lento”, ue la prostitución es el oficio más antiguo del mundo? No. El hoy es Laura la que media, desde Apramp, con oficio más antiguo del mundo otras mujeres prostituidas. Según la Organización de las Naciones Unies mirar hacia otro lado”. Las palabras de Laura van cargadas de rabia. Y de conocimiento de das (ONU), este problema afecta a millones de causa. Un litro de whisky y hasta 6 gramos de víctimas en todo el mundo y que mueve nada mecoca diarios que años más tarde le provocarían nos que 8.3 millones de euros al día en España. “No es un problema, es un delito. Usemos bien una trombosis coronaria. Cada tres semanas, un club distinto. “Después de 21 días ya eres carne el lenguaje”, puntualiza la cineasta Mabel Lozavieja. No mujer, no persona: carne. Y los clientes no, autora de documentales como Chicas nuevas quieren ver carne nueva. Cuanto más borracha 24 horas. “Estamos en la época audiovisual y hay y drogada estés, más les gustas. Y si no hablas el que ir a las ventanas de los nativos de internet. Es idioma, mejor, porque –perdonad mi vocabula- mucho más fácil construir directamente que deconstruir y construir. Por eso hay que dirigirse a rio– para follar no hace falta hablar”. chicos muy jóvenes, de El testimonio de 13 y 14 años”, asegura. esta brasileña que ateSiempre que pensamos en una vícSin olvidar la resrrizó en España, engañada, hace ya 12 años, tima imaginamos a alguien muerto. No ponsabilidad de los medios. “La gente en estremece. Tras perder pensamos que está con una copa en la general sabe qué es la su empleo en Brasil, mano sonriendo por obligación trata desde un único gracias al que se cospatrón: el que muesteaba la carrera de derecho, una red de tráfico de personas la captó. Le tran los medios, que muchas veces hablan de la ofrecían un trabajo en España, “limpiando casas trata de mujeres desde el amarillismo. De la desy cuidando ancianos o niños”. En seis meses –le nudez de sus cuerpos, no de la desnudez de sus aseguraron– habría ganado lo suficiente para pa- derechos”, añadió Lozano. En su opinión, “Si gar los años de universidad que le quedaban para cuando un niño pregunta qué hace esa mujer en la calle en tanga, tacones y sombrilla, la madre le licenciarse. Una semana después se topó con la realidad. responde que esperando al autobús, que esa ma“Vosotras habéis venido a ejercer la prostitución. dre sepa que tuvo la oportunidad de explicarle a Y si no os sometéis iremos a por vuestra familia”, su hijo que esa mujer es una víctima de la trata y recuerda que le dijeron. Hoy, Laura habla con no lo hizo. A los menores se les educa en casa, no fuerzas renovadas. Logró salir de su calvario. Su en los centros”. “Putas, decimos. La misma palabra es el ma“eterno” agradecimiento se lo debe a Apramp, la Asociación para la Prevención, Reinserción y yor desprecio”, denuncia Rocío Nieto, presidenta de Apramp. “En las calles hay mujeres que paAtención a la Mujer Prostituida.

28

25 de julio de 2016


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

gan 50 euros pos estar en una esquina, chicas que hacen entre 10 y 15 servicios la noche, que pueden aportar a ‘sus amos’ hasta 1 mil 500 euros y, cuando se ponen enfermas, se les descuenta del mínimo que perciben. Y todo esto está ocurriendo en nuestras calles”. Nieto asegura que “es muy difícil denunciar sin ofrecerlas alternativas reales de trabajo”. Para José Nieto, inspector jefe de la Policía Nacional, la trata es “el delito invisible”. “Siempre que pensamos en una víctima imaginamos a alguien muerto, que sangra. No pensamos que está con una copa en la mano sonriendo por obligación. Detrás de las luces y de las copas, existe la esclavitud, un delito invisible porque se confunde ocio con negocio”. “Sí, la esclavitud sigue existiendo en nuestros días. Son mujeres sometidas. No son prostitutas, sino mujeres prostituidas”, recalca

Cruz Sánchez de Lara, abogada y consejera de El Español. Laura lo define de forma clara: “Las mujeres prostituidas no ganan dinero, se lo generan a los proxenetas”. Por su parte, la fiscal delegada de Extranjería en Madrid, Beatriz Sánchez, apunta las dos peculiaridades de la trata como delito. Uno: es trasnacional, lo que hace que la colaboración entre países sea indispensable. “Esto es como una especie de pulpo. Podemos acabar con un tentáculo, pero sin cooperación entre países, no acabamos con la cabeza, con la máquina”. Y dos: se trata de organizaciones que tienen muy claras cuáles son sus funciones. “Hay personas que las transportan, otras que se encargan de los papeles, que las alojan, que las explotan… Pues bien, si ellos están organizados, nosotros tenemos que estarlo también”.

www.contralinea.com.mx

29


OPINIÓN ARTÍCULO

MANIPULACIÓN

EN TURQUÍA THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE

D

Un año después, en 2014, el gobierno de Eramasco, Siria. La conspiración que intentó derrocar al ilegítimo presidente dogan participa en la transformación del Emirato Erdogan era un secreto a voces. Tanto Islámico en Irak aportando a este último los 80 Francia como Estados Unidos, e incluso el pro- mil combatientes de la cofradía de los naqchbanpio gobierno de Erdogan, conocían su existencia. dis, la mismo que creó la Milli Gorus turca. El intento de derrocamiento contra Erdogan Pero mientras que en París y Washington esperaban con impaciencia el cambio de régimen, los parecía significar el fin de la guerra contra Siria. hombres de Erdogan se infiltraban entre los cons- Pero no habría hecho otra cosa que desorganizar la coalición internacional que agrede ese país sopiradores para llevarlos al fracaso. El presidente turco Erdogan proviene de la lamente hasta que las diferentes funciones que el Milli Gorus, una milicia islamista que apoyaba a presidente Erdogan realiza en el seno de dicha los yihadistas en Rusia en la década de 1990 y que coalición pasaran a manos de otros líderes. Los militares que participaron en la intentona trató de tomar el poder en Turquía urdiendo un del 16 de julio fueron traicionados desde dentro de golpe de Estado en 1999. su propio movimiento: En 2003, Recep Tayyip Erdogan se conLos militares que participaron en el falli- no fue arrestada ninguna de las personalidavirtió en primer ministro de un Estado miembro do golpe fueron traicionados desde dentro des del régimen turco, de la Organización del de su propio movimiento: ninguna perso- como Hakan Fidan o el propio Recep Tayyip Tratado del Atlántico nalidad del régimen turco fue arrestada Erdogan. Norte (OTAN). Los militares que Para 2011, el gobierno del entonces primer ministro Erdogan ocuparon los locales de la televisión nacional – firmó un tratado secreto con Francia que lo im- la Turkish Radio and Television Corporation, plicaba en las guerras contra Libia y Siria. Er- TRT– anunciaron que controlaban el país, a pedogan obtenía así el “derecho” a expulsar de sar de que en realidad nadie trató de controlar Turquía a los kurdos empujándolos hacia un ninguno de los objetivos estratégicos del país. De nuevo Estado que sería creado precisamente con hecho, hubo muchos rumores pero ningún indicio verdadero de golpe de Estado, exceptuando el ese objetivo. En 2013, el ahora presidente Erdogan se con- ataque contra las instalaciones (vacías) de la Gran vierte en sucesor del emir Hamad, de Catar, como Asamblea Nacional, donde los estragos materiales padrino de la Hermandad Musulmana. Posterior- hoy pueden verse como una advertencia a los dimente, Erdogan instala en la ciudad turca de Es- putados. Ningún líder del supuesto golpe se puso en mirna (Izmir) el Mando Conjunto de las Fuerzas Terrestres de la OTAN (LanCom), que se ocupa contacto con la oposición para tratar de asociarla al nuevo régimen. Resultado: asustada ante la de coordinar la guerra contra Siria.

30

25 de julio de 2016


ARTÍCULO

Estados Unidos parece ser la parte más sorprendida por esta traición. Después de haber entrado en contacto con el expresidente Abdullah Gul y posteriormente con un magistrado, para utilizarlos como posibles sucesores de Erdogan, Washington respaldó al Partido Democrático de los Pueblos (Halkların Demokratik Partisi, HDP). Es evidente que en Washington sabían que el golpe iba a producirse y que además estaban muy contentos con ello. Francia, que también estaba al corriente, había cerrado su embajada y su consulado desde la noche del 13 de julio. Ahora, después de haber aplastado a sus opositores, el presidente Erdogan puede continuar – con las manos más libres que nunca– llevando su país por la senda del sultán Abdulhamid II y de los Jóvenes Turcos: la de la limpieza étnica.

MIGUEL GALINDO

idea de un posible regreso a la dictadura militar, esa oposición se puso del lado de su enemigo, el derechista Partido de la Justicia y el Desarrollo (en turco: Adalet ve Kalkınma Partisi, AKP). La intentona golpista ni siquiera había terminado cuando los hombres del presidente Erdogan ya estaban arrestando a los oficiales de la gendarmería contrarios al presidente, pero que no tenían nada que ver con el golpe. Y cuando terminó el golpe, no sólo arrestaron a los golpistas sino que además suspendieron a 2 mil 700 magistrados y al vicepresidente del Tribunal Constitucional, cuyos nombres ya estaban desde hace tiempo en las listas negras del Palacio Blanco. Actualmente continúa la gran purga destinada a sacar de circulación a los discípulos de Fethullah Gulen.

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN PORTADA

CREAN 2 MILLONES

DE EMPLEOS, PERO SE NECESITAN 3.5 MILLONES

32

25 de julio de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

En lo que va de este gobierno, el déficit de nuevos empleos formales es de, al menos, 1.5 millones. Aunado a ello, los 2 millones de nuevos puestos de trabajo creados en los 3 años y medio son mal pagados, precarios e inestables MARCOS CHÁVEZ,

@marcos_contra

123RF

C

omo Narciso ante su espejo que le arroja una indulgente imagen distorsionada de la trágica realidad laboral de México, Enrique Peña Nieto exalta los 2 millones de empleos nuevos que se han creado en lo que va del actual gobierno, pero nada dice sobre la calidad de las plazas concebidas con salarios pagados, su estabilidad y seguridad laboral, como tampoco si esa cifra es la adecuada para equilibrar la oferta y la demanda anual de empleo, históricamente rezagada desde 1983. Otro problemas del empleo son la creciente precariedad y flexibilidad de los puestos existentes; el alto número de desempleados, subempleados y trabajadores no remunerados, sin prestaciones sociales u obligados a ocuparse por su cuenta para subsistir; desertores que dejaron de buscar una ocupación por considerar que no la encontrarán y pasan a la informalidad. Tampoco se esclareció cómo se generó esa cifra declarada “histórica” por el presidente Peña Nieto y que guarda un aroma artificiosamente estadístico.

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN PORTADA

El escenario económico es similar a la de sus predecesores panistas que terminaron con un balance laboral mediocre: la tasa media anual de crecimiento económico hasta el momento (2.2 por ciento) es igual a la de los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, y la peor desde el sexenio de Miguel de la Madrid (0.3 por ciento) que, a su vez, sólo es superada por las negativas de principios de los años de 1930; una estructura productiva exportadora subordinada al ciclo económico estadunidense escasamente creadora de empleos formales y un mercado interno crónicamente débil. Mucho menos hay preocupación por los síntomas recesivos internos y externos de 2016, reforzados con el alza en los réditos impuestos por Agustín Carstens, que eliminarán parte de los empleos creados, proceso que, por cierto, ya inició la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con recortes al gasto estatal, que arrojará a la calle a unos 24 mil empleados públicos. “No es un asunto mágico”, dijo el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida. Es una “buena noticia”, insistió Peña Nieto, a la “cual debe dársele justa dimensión porque representa una cifra histórica. En esta administración se han generado más fuentes de trabajo de los que nunca antes se lograron en el pasado”. Son “cuatro veces más [que las creadas] en el mismo periodo del sexenio pasado (498 mil 941) y en la gestión de Vicente Fox a estas alturas había 200 mil menos; uno de cada tres empleos, 36 por ciento es para jóvenes”. Todo gracias a la política económica y las reformas estructurales. Peña y Navarrete se basan en los dudosos registros de trabajadores inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Comparativamente con otros sexenios, en 3 años y medio del gobierno de Ernesto Zedillo, el IMSS contabilizó 802 mil nuevos trabajadores afiliados; con Fox, apenas 19 mil; con Calderón, 750 mil, y con Peña Nieto 2 millones 284 mil. Si se excluye a los trabajadores temporales, los incorporados permanentemente en el mismo periodo y orden, sumaron 1.1 millón, 97 mil, 450 y 1.4 millones. Si se considera que sexenalmente se requiere alrededor de un millón de nuevos empleos, 6 millones en total, el gobierno de Peña Nieto tiene un saldo negativo de al menos 1.2 millones hasta el momento. 34

25 de julio de 2016

El presidente Enrique Peña Nieto durante la presentación del empleo 2 millones

En tanto que los nuevos trabajadores registrados en el IMSS, considerados como el mercado laboral formal, sólo equivalen al 36 por ciento de los ocupados en el país: 18.1 millones de 50.8 millones. Nada se dijo, sin embargo, de las condiciones en que fueron creadas esas plazas.

OCDE critica bajos salarios En la presentación de los informes Employment Outlook 2016, Perspectivas para el empleo 2016 e igualdad de género en la alianza del Pacífico y la Evolución del Mercado Laboral en México, Gabriela Ramos, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), delineó con unas cuantas pinceladas la “situación complicada y preocupante” del mercado laboral en México: los bajos salarios pagados, la baja productividad,


ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

un menor nivel del empleo y de mala calidad, altas tasas de desempleo e “informalidad”, la exclusión juvenil y de los llamados “ninis”, entre otros rasgos. La tasa de empleo (población ocupada de 15 a 64 años de edad) no ha recuperado su nivel existente antes de la crisis sistémica. En 2007 la tasa era de 61.5 por ciento, al inicio del peñismo de 61 por ciento y en el primer trimestre de 2016 de 60.9 por ciento. En 2016, en la OCDE la media fue de 60 por ciento. Además, los trabajadores mexicanos enfrentan la inseguridad y las dificultades financieras en caso de pérdida del empleo. La ocupación en los jóvenes (15-24 años de edad) ha declinado con mayor fuerza: su tasa de empleo era de 46 por ciento al cierre de 2007 y actualmente es de 41 por ciento. En su tercer informe de gobierno, el presidente de la República dijo que durante su mandato el poder adquisitivo del salario mínimo general promedio acumuló una recuperación de 5.8 por ciento, la

mayor con relación a ocho administraciones anteriores. El pasado día del trabajo agregó que esa mejoría era de 5 por ciento y esperaba que llegara a 6 por ciento al término de 2016, “la mayor recuperación para un periodo igual en los últimos 36 años”. En las estadísticas se reconoce una mejoría acumulada en salario mínimo real, pero ésta sólo es de 2.4 por ciento durante el peñismo. Para 2016 quizá se reducirá debido a los efectos inflacionarios de la devaluación. En cualquier caso, de qué sirve esa mejoría si al cierre de 2016 el salario mínimo real registrará una pérdida histórica de 72 por ciento en su poder de compra desde 1976 o de 75 por ciento si se considera la canasta básica. Los salarios contractuales reales presentan retroceso de 45 por ciento o de 65 por ciento en el caso de la canasta básica desde 1982. Globalmente, el poder adquisitivo es el peor desde 1934, cuando se oficializan las percepciones mínimos, por lo que no sería extraño que su poder de compra sea similar al existente a finales del porfiriato. Gabriela Ramos, de la OCDE, también observa otra historia: el salario medio real (del conjunto de los trabajadores) cayó, en promedio anual, 1 por ciento entre 2007 y 2015; y agrega: el ingreso de los trabajadores mexicanos es el peor entre los trabajadores de los 34 países miembros de la OCDE. El Outlook señala una pérdida acumulada de 2.4 por ciento, ya sea medido el salario medio real en pesos mexicanos, en dólares o por el poder de compra de las monedas. Peña Nieto señaló que por primera vez en 40 años se ha revertido la tendencia negativa en materia de competitividad, si bien de forma modesta, dijo, pero el 1.4 por ciento rompe con la tendencia. La competitividad implica mayor productividad, lograda por los avances tecnológicos, racionalización del proceso productivo, la reducción de los costos de producción. Pero Ramos agrega otro dato curioso: entre los trabajadores de los 34 países de la OCDE, los mexicanos son los que más horas trabajan al año, 2 mil 246 horas o 280 días, suponiendo jornadas de 8 horas. La media laborada en dichos países es de 1 mil 766 horas o 221 días. Sin embargo, los menos productivos y los peores pagados son los connacionales. En cambio, en naciones donde los asalariados ganan más y trabajan menos horas, como Alemania (1 mil 371 horas o 171 días), Holanda (1 mil 419

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN PORTADA

El trabajador mexicano labora más horas porque lo obligada el patrón o por la necesidad de ampliar su pésimo salario con horas extras laborables horas o 177 días), Noruega (1mil 424 horas o 178 días) o Dinamarca (1mil 457 horas o 182 días), la productividad es mayor, sea cual sea el método en que se mida ese indicador. La competitividad mexicana está dada por sus bajos salarios pagados, los peores del mundo, la “flexibilidad” laboral, los privilegios fiscales, las laxas normas ambientales, su cercanía al mercado estadunidense, entre otros factores. El trabajador mexicano labora más horas porque lo obligada el patrón o por la necesidad de ampliar su pésimo salario con horas extras laborables. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el 2000 el 22 por ciento de los ocupados (8.5 millones de 39 millones) trabajaba más de 48 horas a la semana. En lo que va de 2016, equivale a 27 por ciento (14 millones de 51 millones). Al inicio del peñismo la tasa era de 28 por ciento (13.7 millones de 48.7 millones). Es cierto que el desempleo abierto se ha reducido durante el peñismo, Su nivel inicial era de 5 por ciento y en enero-mayo de 2016 bajó a 4 por ciento. Pero no ha recuperado la tasa media que existía antes de la crisis: 3.7 por ciento en 2007. En el caso de los jóvenes (15-25 años de edad), su tasa de desempleo al inicio de 2016 se ubicó en 8.5 por ciento, el doble del porcentaje de los desmovilizados totales. Peña Nieto inició con una tasa de 9.4 por ciento. En pleno colapso, en 2009, llegó a 10 por ciento. La reducción de este año, aunque sea temporal, es de 6 por ciento. Pero en 2007 la tasa era de 7.2 por ciento y ya mostraba una tendencia ascendente, pues en 2005, cuando la OCDE inicia su registro, era de 6.9 por ciento. 36

25 de julio de 2016

Las mujeres han sido las más afectadas laboralmente. Su tasa de ocupación y sus remuneraciones son me

Al presumir sus 2 millones de empleos, Peña Nieto resaltó el compromiso de los trabajadores por adquirir una mayor capacitación para formalizarse en el mercado laboral. Del total de los desempleados, en 2005, el 32 por ciento tenía estudios medio-superior y superior. En 2012 la proporción se elevó a 37 por ciento y en 2016 a 45 por ciento. La menor cantidad de desmovilizados se concentran entre las personas que tienen primaria incompleta y completa. Simétricamente, lo anterior puede verse del lado de los empleos generados. De acuerdo con el Inegi, entre 2012 y 2016 se concentraron entre quienes perciben hasta tres veces el salario mínimo (pasaron del 58 por ciento del total a 63 por ciento, de 29 millones a 32 millones) y son los trabajadores con menos calificación. En cambio, quienes obtienen más de cinco veces el salario mínimo y que son especializados, declinaron de 8 por ciento a 6 por ciento del total, de 4 millones a 3 millones. En el 2000 equivalían a 11 por ciento, y eran 4.2 millones.


ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

raciones son menores a las de los hombres

En los documentos citados se añaden otros aspectos relevantes. Uno de ellos es el caso crítico de los jóvenes (15-29 años de edad) que no estudian ni trabajan y ni concluyeron los estudios secundarios. Ellos representan la mitad de ese segmento de la población. El promedio de la OCDE es de 38 por ciento de ese colectivo y más del 50 por ciento en lugares como España o México, donde uno de cada cinco jóvenes en edad laboral ni tiene empleo ni se está formando. Estos jóvenes, dice la funcionaria de la OCDE, corren un alto riesgo de quedar desconectados del mercado laboral.

Alta tasa de trabajo informal La incidencia del trabajo informal se mantiene alta. Antes de la crisis, en 2007, la de tasa de ocu-

pación en el sector informal —la población ocupada que trabaja para una unidad económica no agropecuaria, que opera con los recursos del hogar y no son una empresa — era de 27.2 por ciento (12 millones de personas); en 2016 es de 27.1 por ciento (13.8 por ciento). La tasa de informalidad laboral —los ocupados laboralmente vulnerables, los trabajadores domésticos pagados, por cuenta propia, los trabajadores agrícolas de subsistencia, los no remunerados y otros— pasaron de 58.3 por ciento a 57.4 por ciento, de 25.8 millones de personas a 29 millones. Las mujeres han sido las más afectadas laboralmente. Su tasa de ocupación y sus remuneraciones son menores a las de los hombres, su coeficiente de desempleo y de informalidad también son mayores. La informalidad de los hombres es de 49.7 por ciento y la de las mujeres de 57.2 por ciento.

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

FONDOS CONACYT

MULTIMILLONARIAS IRREGULARIDADES 38

25 de julio de 2016


RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

Desvíos, desaparición de recursos, cancelación de proyectos, entre las fallas en los fideicomisos de investigación encabezados por el Conacyt. La Auditoría Superior documenta irregularidades por más de 2 mil millones de pesos MAURICIO ROMERO,

@mauricio_contra

CECILIA MARTÍNEZ

L

a supervisión por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de los fondos de investigación en los cuales funge como fideicomitente es deficiente, asienta la Auditoría Superior de la Federación (ASF). En su última fiscalización detectó irregularidades por 2 mil 49 millones 441 mil 700 pesos en dichos fondos. La auditoría financiera y de cumplimiento 14-1-3890X-02-0433 sobre la administración y operación de los Fondos Conacyt registró desapariciones e incumplimientos multimillonarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), transferencias injustificadas, pagos sin relación con los proyectos, y cancelaciones de investigaciones como resultado de las deficiencias administrativas. Los fondos Conacyt son constituidos y administrados mediante la figura de fideicomisos, explica la ASF, y se clasifican en institucionales, sectoriales y mixtos. “El objeto de cada fondo es el otorgamiento de apoyos y financiamientos para

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

actividades directamente vinculadas con el desarrollo de la investigación científica y tecnológica”. Y los recursos provienen del presupuesto del propio Consejo, de aportaciones de dependencias federales, entidades, gobiernos estatales y municipales y otras 32 instituciones públicas y privadas. En 2014, el Conacyt debió repartir 10 mil 164 millones 874 mil pesos entre 63 fondos. De ellos, la Auditoría sólo revisó lo gastado en siete fondos que financiaron 17 proyectos de investigación. En años previos, la ASF ya había registrado un patrón: “en revisiones anteriores del Conacyt se identificó que los recursos que se transfieren a los fondos Conacyt no se ejercen, ya que no están asociados ni comprometidos con proyecto alguno. En otros casos, los recursos no se aplican para la realización de los proyectos convenidos; por lo que es importante que los recursos que se otorgan a los fondos se destinen para actividades directamente vinculadas con el desarrollo de la investigación científica y tecnológica.” En el último año revisado lo anterior no se corrigió.

pagados por Pemex Exploración y Producción, fuente que alimenta estos fondos y Hacienda aseguró que lo recaudado ascendió a 8 mil millones de pesos y confirmó “que los recursos transferidos a la Sener para los fondos fueron por 4 mil 798 millones 49 mil pesos”. Entonces la Auditoría quiso saber qué pasó con los más de 2 mil millones que no llegaron a su destino. Al respecto, la SHCP se limitó a contestar que no sabía, que simplemente “no dispone de [la] información solicitada”. Por su parte, la Dirección General de Programación y Presupuesto de la Sener aseguró haber pedido los recursos, pero que Hacienda no los otorgó. “De lo anterior la Sener no proporcionó evidencia documental”, anotaron los auditores. Por contrato, la Sener es la responsable de “gestionar ante las autoridades competentes la transferencia de los recursos, a fin de que se realicen las aportaciones a que se refiere el artículo 254 bis de la Ley Federal de Derechos”. Y como en todo momento el Consejo sólo fungió como espectador ante el problema, la ASF le recomendó dar “seguimiento al monto de las aportaciones y recursos que se deban transferir a los Fondos Conacyt, y continúe las gestiones para aclarar o recuperar los recursos por el derecho para la investigación científica y tecnológica en materia de energía”. Contralínea buscó tanto al doctor Enrique Cabrero Mendoza, director del Consejo Nacional, como a Gabriela Corona Morales, subdirectora de Gestión de Fondos Sectoriales y de Emprendimiento Tecnológico, y al encargado del Órgano Interno de Control, Magdaleno Díaz Barrios. Pero en ningún caso se recibió respuesta.

Según la Auditoría, 2 mil 2.8 millones no fueron ingresados a los fondos o destinados a proyectos del Ramo 38 Conacyt, como lo establece la normativa

Fondos Sener-Conacyt

Las irregularidades empiezan desde las secretarías de Hacienda y la Energía (Sener): en 2014 los fondos sectoriales Conacyt-Sener Hidrocarburos y Conacyt-Sener-Sustentabilidad Energética debieron recibir 6 mil 800 millones 844.8 mil pesos por concepto del derecho para la investigación científica y tecnológica en materia de energía, pero las dependencias encabezadas por Luis Videgaray y Pedro Joaquín Coldwell sólo depositaron 4 mil 798 millones 49 mil pesos. Así, 2 mil 2.8 millones “no fueron ingresados a los fondos o destinados a proyectos del Ramo 38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología como lo establece la normativa”. La ASF pidió explicaciones a la SHCP. Preguntó por los recursos recaudados por derechos 40

25 de julio de 2016

Las anomalías

En 2014, aportaciones por 30 millones de pesos provenientes de las secretarías de Marina y de Medio ambiente y Recursos Naturales (15


ARCHIVO CONTRALÍNEA

RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

Entre las consecuencias de las irregularidades está la cancelación de proyectos

millones cada una) fueron registradas como ingresos propios, lo que derivó en una promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria contra los servidores públicos responsables (149-3890X-02-0433-08-001), y la prohibición de volver a recibir de entidades y dependencias federales contribuciones, “a fin de que la contabilidad del Conacyt reporte cifras reales y se cumpla la normativa en la materia”. Del Fondo Mixto de Baja California se esfumaron 10 millones 712 mil pesos. Al cierre del ejercicio, la autoridad declaró que contaba con 83 millones 286.8 mil pesos en sus estados de cuenta bancarios, mientras que el Consejo reportó ante Hacienda que el saldo era de 72.5 millones. Esto derivó en una nueva recomendación de fortalecer los mecanismos de control, “a fin de asegurar la transparencia en la administración y la rendición de cuentas en el ejercicio de los recursos”. Otros 4 millones 362.1 mil pesos volaron del Fondo Sectorial Sagarpa-Conacyt. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias (INIFAP) retiró los recursos de las cuentas bancarias establecidas para tres proyectos sin que comprobaran ni justificaran los gastos incurridos o el destino de los recursos”. La ASF se limitó a recomendar que los dineros no “se canalicen a otras cuentas” que no tengan que ver con los proyectos. Asimismo, se detectaron pagos improcedentes por 126 mil pesos por trabajos de campo y honorarios por servicios profesionales en perjuicio del Fondo Sectorial de Investigación en Materias Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos. De igual forma, del Fondo Sectorial Conavi-Conacyt se dieron pagos por conceptos no autorizados por 2 millones 190 mil pesos por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, de los cuales 590 mil pararon en un despacho contable y 78.2 mil en un viaje a Londres, Inglaterra, sin justificación para efectos de la investigación relacionada. Como consecuencia de las irregularidades, los proyectos 165465 y 166011 fueron cancelados y los recursos regresados.

www.contralinea.com.mx

41


ARCHIVO CONTRALÍNEA

INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

El Conacyt carece de controles de los proyectos de investigación apoyados en el sector energético: ASF

También, debido a “errores de registro en 2010”, según los funcionarios, transferencias bancarias por al menos 51 mil pesos no fueron reportadas en los estados financieros del Fondo Mixto del Estado de Aguascalientes. Ni tras la intervención de la ASF la Secretaría Administrativa de dicho fondo explicó lo ocurrido ni presentó “documentación de las causas que generaron los ajustes”.

Falta de control

Dos fondos, el Conacyt-Sener Hidrocarburos y el Conacyt-Sener Sustentabilidad Energética, 42

25 de julio de 2016

no presentaron sus estados financieros ante la Auditoría Superior. “Únicamente proporcionaron el ‘Estado de posición financiera’, pero no el ‘Estado de actividades’, ni el de ‘Flujo de efectivo’, que permitan verificar las aportaciones recibidas en el año, así como las ministraciones realizadas por los fondos a los sujetos de apoyo”. Dichos fondos rebasan los 13 mil millones y 2 mil millones de pesos, respectivamente. Entonces, preocupada, la ASF exigió la vigilancia de los secretarios administrativos “a fin de que formulen los estados financieros básicos al cierre de cada mes para cumplir con los requerimientos de información, tal como lo establece la normativa respectiva”. Sobre el control de los recursos asignados a los demás proyectos en 2014, la Auditoría fue contundente: “se determinó que el Conacyt carece de controles de los proyectos de investigación apoyados, por lo que no cuenta con información sobre los recursos reservados para los proyectos y de las disponibilidades que se mantienen en los fondos”. Además, señala, a la Junta de Gobierno le toca aprobar informes de autoevaluación con información incompleta sobre la distribución de los recursos: los informes nunca abarcan la totalidad del año, a lo mucho hasta septiembre u octubre, mientras que en otros casos los datos llegan hasta abril. “Las inconsistencias en la información presentada a la Junta de Gobierno del Conacyt se originaron porque la entidad depende de la información generada y remitida por los Secretarios Administrativos de los Fondos Conacyt, la cual es inoportuna y sobre todo por carecer de controles de información de lo que se eroga por cada fondo.” Una recomendación más y otra promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria cayeron por esto (14-1-3890X-02-0433-01-006 y 14-9-3890X-02-0433-08-002). Los miles de millones de pesos, originalmente etiquetados para el desarrollo científico del país, se manejan discrecionalmente. Aún en agosto de 2015, el Consejo no había registrado “en una cuenta de activo el monto de las disponibilidades de los fondos Conacyt (institucionales, sectoriales y mixtos), ni de las transacciones que emanan de su operación”.



INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

DESIGUALDAD Y EXCLUSIÓN

EN EL CORAZÓN DE GUATEMALA

44

25 de julio de 2016


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Guatemala destaca en la lista de los países más desiguales. Mientras 260 guatemaltecos acumulan 30 mil millones de dólares, 6 mil 54 menores –de entre cero y 5 años de edad– murieron en 2015 por cuestiones médicas ISABEL SOTO MAYEDO, PRENSA LATINA

CECILIA MARTÍNEZ

G

uatemala. Cual cuerpo enfermo urgido de atención médica y remedios definitivos, Guatemala continúa apareciendo a los ojos del mundo como una de las sociedades más desiguales y, por consiguiente, con mayores índices de exclusión social. La ecuación es simple: más de la mitad de la población apenas sobrevive en la pobreza, otro grupo bastante amplio escapa por muy poco de esa realidad mas no tanto como para conciliar el sueño sin sobresaltos, mientras una microfracción goza de lujos inimaginables sin tener que preocuparse por mañana. Datos oficiales probatorios de esa realidad existen muchos y muy reveladores, aunque también es harto conocido que las mediciones estadísticas de los Estados suelen estar muy lejos de reflejar el tamaño real de la desigualdad y esconden subregistros nada despreciables bajo distintas figuras. Por otro lado, está una verdad más grande y visitada que cualquier templo y es la relativa a la capacidad de los multimillonarios para camuflar sus ingresos ante el Estado y evadir impuestos.

www.contralinea.com.mx

45


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Máxime en Guatemala, donde la Constitución define, en el artículo 24, que “es punible revelar el monto de los impuestos pagados, utilidades, pérdidas, costos y cualquier otro dato referente a las contabilidades revisadas a personas individuales o jurídicas, con excepción de los balances generales, cuya publicación ordene la ley”. Pero para los más exigentes, pudieran citarse los resultados de un estudio del Union Bank of Switzerland (UBS) y de la consultora Wealth-X, con sede en Singapur, según el cual 260 guatemaltecos acumulan 30 mil millones de dólares o 231 mil millones de quetzales. Esa cantidad equivale al 56 por ciento de la economía anual del país más estable en ese orden en Centroamérica y es justo la que el Estado recauda como promedio cada 4 años. Dicho de otro modo, 0.001 por ciento de los casi 16 millones de guatemaltecos tienen más capital que el resto de una sociedad en la cual pululan por las esquinas niños vendedores de cualquier cosa, lustradores de zapatos, come fuego o aprendices de mimo en los semáforos. Una sociedad donde 70.2 por ciento de los menores de 10 años de edad viven en la pobreza y 6 mil 54 de cero a 5 años murieron en 2015 por cuestiones médicas, casi siempre asociadas a la desnutrición, en el quinto país más afectado del mundo por ese flagelo, según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. La falta de presupuestos y estrategias integrales en materia de salud y educación excluyen de esos servicios básicos y derechos humanos a más del 59.2 por ciento de la población y con ello arriesgan el futuro de esta nación centroamericana.

desigualdad, en un rango donde cero es equidad total y 100 es inequidad total– y está en el top ten del ranking mundial de países más desiguales y el número uno en Centroamérica. De hecho, es uno de los pocos países de la región que experimentaron un aumento de la pobreza en los últimos años. Sin embargo, el Banco Mundial (BM) reconoció que Guatemala mantiene uno de los mejores desempeños económicos de América Latina, porque gracias a un manejo macroeconómico prudente alcanzó una tasa de crecimiento por encima de 3 por ciento desde 2012 y cerca de 4 por ciento en 2015. El incremento del acceso a los mercados extranjeros, a través de diversos acuerdos comerciales, es uno de los factores que incidió en esa estabilización luego de 36 años de una guerra cruenta y de un proceso tendente a la consolidación democrática que no acaba de fraguar, a juicio de expertos. Economistas concuerdan en que también tributaron en buena medida a ese equilibrio las remesas familiares, emparentadas de manera directa con la expulsión constante de personas por causas económicas y por la violencia prevaleciente en uno de los siete territorios más impactados por la criminalidad en el continente. El Banco de Guatemala (Banguat) informó que las transferencias de dinero desde el exterior superaron los 6.28 millardos al cierre de 2015, para un crecimiento de 13.4 puntos porcentuales con relación a 2014 (5.54 millardos). Como resultado de esto y más, Guatemala continúa siendo la economía más grande de Centroamérica, sin abandonar su condición de uno de los mayores niveles de desigualdad del río Bravo a la Patagonia. De acuerdo con el informe Evaluación de la Pobreza en Guatemala, del BM, el país fue capaz de reducir la pobreza de un 56 al 51 por ciento de 2000 a 2006, pero para 2014 ese indicador ascendió a 59.3 por ciento. La situación es particularmente difícil en casi

El 0.001 por ciento de los casi 16 millones de guatemaltecos tiene más capital que el resto. En las calles pululan niños vendedores ambulantes

Crecimiento económico sin beneficio social Guatemala tiene 57 en el coeficiente de Gini –uno de los medidores más usados para medir la 46

25 de julio de 2016


123RF

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

la mitad de los municipios rurales, donde ocho de cada 10 personas son pobres, acorde con los Mapas de Pobreza Rural. El BM insiste en que un crecimiento económico más alto pudiera favorecer los planes de reducir la pobreza, aunque admite que las políticas en favor de los pobres sólo producirían mejoras marginales debido a la magnitud del atraso acumulado en materia social. Si Guatemala crece al 5 por ciento anual durante los próximos años y el crecimiento no viene a expensas de los pobres, el impacto sobre la pobreza y la equidad será significativo, señala el documento. Y agrega que con ello la tasa de incidencia de la pobreza se reduciría en un punto porcentual adicional a finales de 2016, lo que permitiría a más de 160 mil personas salir de la precariedad. Sin embargo, la inversión pública es esencial para alcanzar esos objetivos de desarrollo, en un contexto marcado por la falta de recursos y una recaudación en ascenso, mas todavía insuficiente. El tema resulta más complicado si se considera que el gobierno de Guatemala es el que menos ingresa en sus arcas por concepto de impuestos o

tributos con respecto al tamaño de su economía y a pesar de la insistencia de múltiples voces –nacionales y extranjeras– parece decidido a mantenerse en esa posición un tiempo más. A su vez obra en detrimento de esas perspectivas de progreso la criminalidad, el mal de todos los males para algunas personas en este país. Mientras los medios de prensa exhiben titulares bañados de sangre y morbo en primeras planas, con sus notas sobre tiroteos, muertos o capturas de delincuentes, el costo económico de la violencia y la inestabilidad que esta genera queda relegado al olvido. En tanto la inversión extranjera tiende a alejarse, así como los negocios a encarecerse y a dificultarse para los empresarios locales, lo que trae aparejado el desempleo, la desesperanza y la actividad criminal, es decir, la continuidad de un círculo vicioso, alerta la fundación InSight Crime o Crimen Organizado en las Américas.

Del desaliento y las orejeras

Sin proponérselo, la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi, 2014) –cuyos re-

www.contralinea.com.mx

47


123RF

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

En 2015, 6 mil 54 menores de edad murieron por cuestiones médicas

sultados fueron difundidos en medio de las fiestas navideñas de 2015– provocó el desaliento hasta en los menos perjudicados en el orden económico en Guatemala. Las noticias acerca del incremento desmesurado de la pobreza y del bajo nivel de desarrollo humano despertaron, cuando menos, indignación y dolor. Desde todos los rincones emergieron las frases críticas matizadas por el desconcierto y exigieron poner coto a la corrupción y la impunidad, señalados como causas fundamentales de que más de 9 millones 600 mil personas hayan quedado reducidas a la pobreza en los últimos 8 años. La pesquisa del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ratificó que la pobreza ascendió de 51.2 por ciento a 59.3 puntos porcentuales –8.1 por ciento de incremento– y la pobreza extrema llegó a 23.4 por ciento de la población. Asimismo confirmó que los indígenas, asentados principalmente en el altiplano occidental, continúan siendo el sector más vulnerable: 79.2 por ciento de ese grupo social está sujeto a la pobreza, es decir, 1.9 puntos porcentuales más que en 2006. 48

25 de julio de 2016

Las personas indígenas continúan sujetas a la pobreza y a la esclavitud en Guatemala a través de formas de sometimiento con fines de explotación económica, denunció la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Conforme con esa dependencia de la Organización de Estados Americanos (OEA), el trabajo forzado y la explotación servil continúan pesando sobre amplio número de originarios en más de cinco mil 43 unidades productivas agrícolas distribuidas por el territorio. Los datos recogidos en el informe “Situación de los derechos humanos en Guatemala: Diversidad, desigualdad y exclusión”, presentado en el Palacio Nacional de la Cultura por el titular de la CIDH, James Cavallaro, tienen como base los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2008. Ese sondeo de opinión puso al descubierto que en las identificadas como unidades productivas agrícolas permanecen múltiples colonias de peones o mozos colones que no son más que familias y comunidades dedicadas hace varias generaciones a servir a los patronos por salarios paupérrimos. Frente a la gravedad de estas estadísticas y señalamientos dos polos de opiniones se vislumbraron: el que aplaudió la confirmación de la poca o nula funcionalidad del modelo económico social de desarrollo imperante y el que procuró minimizar tales resultados o hasta desmentirlos. Las eventuales imprecisiones de las encuestas, la presunta debilidad de los medidores y otros argumentos fueron esgrimidos por los segundos, con tal de acallar a quienes protestaron ante tamaña prueba de lo desmesurado del desequilibrio social en Guatemala. Con tal posición esos hombres de gris y con orejeras, similares a los que preocuparan a la inteligente Momo del escritor alemán Michael Ende, cerraron de cierto modo una puerta al diálogo efectivo con vistas a buscar soluciones a problemas comunes, que a la larga deslucen la imagen del país y alientan la conflictividad. Porque, sin dudas, la Encovi 2014 puso sobre el tapete una cruel realidad: la pobreza crece y puede ser cada vez más elevada si no se planifican y ejecutan de manera urgente estrategias estatales serias y abarcadoras en pos de al menos frenarla.



CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

ANÁLISIS SOCIAL

DEL FRACASO DE LA REFORMA ENERGÉTICA A LA EDUCATIVA La reforma educativa es un fracaso: en lo que va de su vigencia han sido “evaluados” 300 mil maestros y maestras, mientras que el total del personal docente en el sistema oficial asciende a 1 millón 200 mil personas. Es decir, sólo el 25 por ciento se ha sometido a la llamada “evaluación punitiva” FABIO BARBOSA, INVESTIGADOR EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

50

25 de julio de 2016


SOCIAL ANÁLISIS

Las protestas no son sólo del sector magisterial disidente: en algunas entidades del país, como Chiapas, se observa una rebelión muy generalizada y con demandas más diversas

E

n un reciente artículo escribí que la reforma energética de Enrique Peña Nieto ya había fracasado, porque si se comparan los objetivos que pregonó el propio gobierno, en algunos puntos, como el volumen de supuestas reservas a licitar, apenas había logrado “vender” (entregándolas casi gratis) el 1 por ciento; parecidos resultados ha tenido con su mal llamada “reforma educativa”. El total del personal docente, en el sistema oficial, asciende a 1 millón 200 mil personas; de ellos, sólo han sido “evaluados” 300 mil, es decir un 25 por ciento, criterio de tipo cuantitativo que es absolutamente insuficiente. El fracaso debe medirse si consideramos que el objetivo de Peña era eliminar a un sector muy importante de la oposición a su política entreguista, pero lo que ha logrado es levantar un movimiento nacional en contra de sus reformas. La heroica resistencia de los profesores se ha convertido en un catalizador del descontento nacional. Se ve un fenómeno que sólo se produce en pocos momentos en la historia de los pueblos, las masas han salido a las calles, cuanto más numerosas son las brigadas y más extendidas en la geografía, con más eficacia logran imposibilitar la represión. Si fueran sólo unos cientos de profesores, hace semanas que con las salvajes golpizas, los asesinatos y los encarcelamientos ya los hubieran contenido, pero ello es imposible si son miles los que participan en bloqueos, barricadas, plantones, campamentos y marchas. Algunos jefes del aparato militar-paramilitar y policiaco han revelado que han tenido que trasladar parte de estos contingentes a “atender” las protestas populares, con el resultado de que los asesinatos, descabezamientos y otras atrocidades se incrementan en los puntos antes “protegidos”.

Cita textual: “la incidencia criminal no ha bajado debido a que elementos de las corporaciones federal y estatal son asignados a atender la movilización de los maestros”, ¿qué significa esta extraña revelación?, ¿están desbordados?, ¿el nivel de militarización ya les resulta insuficiente?, ¿el presupuesto seguirá disminuyendo en salud, becas a los estudiantes, como los de la UAM (Universidad Autónoma Metropolitana) para reforzar el aparato militar? Para entender correctamente esta oleada de luchas, sería muy útil construir un mapa muy detallado de su extensión, que desde luego no se limita a las entidades del sureste. Un simple vistazo permite concluir que abarca desde Tijuana, Baja California, hasta Tapachula, Chiapas.

“Estamos hartos de las reformas estructurales” En algunas entidades como Chiapas, creemos observar una rebelión muy generalizada y con demandas más diversas. Al finalizar la primera semana de julio, cuando Gobernación cedió a regañadientes y regresó a la mesa de negociaciones, la sección 7 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) decidió levantar transitoriamente el plantón, pero otros contingentes lo continuaron. Explicó un nuevo organismo denominado La Asamblea Popular, que no era el movimiento magisterial el que mantenía los bloqueos (en el caso son más bien “barricadas”), sino el pueblo que está “harto de las reformas estructurales”. Recientes reportajes del gran periodista Hermann Bellinghausen informan que lo que comenzó como “un cinturón de seguridad” para proteger a los maestros, se transformó en un

www.contralinea.com.mx

51


ANÁLISIS SOCIAL

gobierno de Carlos Salinas de Gortari.

XXX

Halliburton en Chiapas

agrupamiento de diversos grupos y movimientos que ahora enarbolan “la defensa de las reservas naturales”, “del agua” y, entre otras, se suman a “la oposición a la reforma energética”. Chiapas conoce, por su propia experiencia, de todos esos temas. En el municipio de Chicomuselo, una minera canadiense ha estado saqueando oro, con la consiguiente contaminación del agua; las protestas populares, hace ya algunos años, terminaron con el asesinato de uno de los líderes. Seguramente los chiapanecos ya saben que hay otra empresa canadiense llamada “Renaissance Oil Corp.”, con sede en Quebec, que ya ganó en la última licitación de campos petroleros tres de ellos: Topén, Malva y Secadero, en los municipios de Sunuapa, y Pichucalco. Lo que quizá no saben es que, con ellos llegan grandes trasnacionales, políticos neoliberales y funcionarios del

Los nuevos petroleros no llegan solos, ellos mismos presumen en sus documentos que han recibido asesoría y que están asociados con los de Halliburton, en las ilustraciones de esta nota se puede leer que pregonan su fuerte relación con Halliburton (‘A strong relationship’), asimismo informan que ambas empresas pasaron varios miles de horas “evaluando los prospectos de petróleo y gas en México”. Los Renaissance prestan otro rasgo: entre sus asesores que les permitirán “una ventaja significativa en la ejecución de su plan de negocios en México” (‘…gives to Renaissance Oil Corp a significant adventage in executing our business plan in Mexico’), participan altos funcionarios del gobierno de Salinas. En la ilustración 3 que publicamos en esta nota se pueden leer los nombres de Ernesto Marcos Giacomán, quien fue subsecretario en la Secretaría de Energía y director de Finanzas en Petróleos Mexicanos, así como el de Luis Miguel Labardini, exfuncionario también en el área de Finanzas de Pemex.

La traición flota en el ambiente Pero a pesar de la fuerte oposición, el gobierno parece dispuesto a imponerse al costo

Pese a las protestas de la comunidad, en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, una minera canadiense sigue saqueando el oro y contaminando el agua

52

25 de julio de 2016


SOCIAL ANÁLISIS

que sea. Es cierto que se ha sentado a negociar, pero más parece una maniobra para ganar tiempo. Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, un día promete un cambio y al siguiente lo niega, procede con lentitud en un calendario de reuniones que parece extenderse demasiado apostando al debilitamiento de las luchas. En una reunión, un compañero opinó: “la traición se huele en el ambiente”; otro considera que gracias al vigor de esta movilización, sea cual sea el desenlace, ya logró triunfos: el carácter punitivo del examen será modificado, aunque digan que la reforma continúa. Otro más refuerza ese punto pidiendo percibir matices: en Nuevo León “El bronco”, por lo menos hasta ahora, ni ha realizado detenciones, ni reprimido a manifestantes y, de hecho, ya anuló algunos aspectos de la reforma de Peña Nieto; finalmente, es muy interesante y hasta me atrevería a decir “esperanzadora” la muy reciente incorporación de algunos senadores, que al fin se dan por aludidos. Pero hay poco lugar para la esperanza, el panorama es muy incierto, no puede descartarse una mayor militarización del país. La única salida es continuar con los “cinturones de seguridad” para proteger a los maestros y debilitar a los sectores más entregados al proyecto trasnacional que persisten en la reforma energética y en la mal llamada “reforma educativa”.

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS INTERNACIONAL

PANAMÁ EN TRANSICIÓN Las oportunidades de la Panamá de hoy oscilan entre la consolidación de una república soberana y fuerte económica y políticamente y una semicolonia de nuevo al servicio de Estados Unidos. Las potencialidades del país en su conjunto –no sólo las derivadas del Canal– podrían hacer de la sociedad panameña una de las más prósperas de la región

123RF

GUILLERMO CASTRO H/INVESTIGADOR, AMBIENTALISTA Y ENSAYISTA PANAMEÑO/PRENSA LATINA

54

25 de julio de 2016


INTERNACIONAL ANÁLISIS

Sólo se han de contar en un pueblo los días que nacen de aquel en que se sacudió de la frente la corona extraña José Martí

H

ace apenas 15 años culminó en Panamá el proceso de sacudirnos de la frente la corona extraña de que habla Martí, con la salida del último contingente militar extranjero de nuestro territorio, tal como había sido pactado en el Tratado Torrijos-Carter de 1977. El cumplimiento de aquel acuerdo internacional, sin embargo, se vio alterado por el desacuerdo interior entre quienes propugnaban profundizar el proceso de liberación nacional –que liderara hasta su muerte temprana el general Omar Torrijos–; otros que buscaron convertir ese proceso en mero instrumento de intereses espurios, y otros más que sólo podían concebirse a sí mismos y al país en el tránsito de una situación semicolonial a otra de carácter neocolonial. Con ello, la tarea de asumir en su plenitud las responsabilidades del ejercicio pleno de la soberanía nacional, por primera vez en nuestra historia, pasó a convertirse en un difícil proceso de aprendizaje y nueva construcción de la nación que había venido a ser soberana. En ese proceso han abundado y abundan los que quisieran evadir su dificultad por vía de la imitación: Panamá, dicen, debe aspirar a ser como Singapur. Con ello rememoran, sin saberlo, el viejo sueño de quienes hacia 1903 proponían establecer la nueva república en el corredor interoceánico –y dejar a su suerte el resto del país–, y olvidan la pequeña potencia que Panamá llegó a ser años atrás en servicios como la creación de empresas de ultramar o el abanderamiento de naves, en los que sólo Liberia –recordemos– compite con nosotros.

La soberanía, por otra parte, ha demostrado ya su papel decisivo para el desarrollo del país y la definición de sus opciones de futuro. Librada a sí misma –o, mejor, al meneo de la cuna por la mano invisible de quienes controlan el mercado–, ingresamos a un ciclo de crecimiento económico sostenido con inequidad social persistente, degradación ambiental creciente, y deterioro institucional constante, que se traduce en un Estado cada vez más débil con un gobierno cada vez más fuerte. Todo esto hace evidente la necesidad ya impostergable de entendernos en lo que hemos devenido, y comprendernos en lo que podemos llegar a ser. En ello conviene empezar por entender mejor nuestro lugar en el mundo. Debería llamarnos la atención aquí que Panamá sea el único país que nunca se ha visto definido en el mercado mundial, ni en las Américas, por los bienes que exporta. Desde el siglo XVI, en cambio, nos definen los servicios que ofrecemos para el tránsito interoceánico de lo que otros exportan e importan. Esa actividad de tránsito no se inició entonces, sin embargo. Desde mucho antes de la llegada de los europeos, el territorio del Istmo había sido organizado por sus primeros pobladores en un conjunto de corredores interoceánicos a lo largo de las cuencas de los principales ríos que fluyen desde la Cordillera central hacia el Pacífico y el Atlántico. Esos corredores no sólo les permitían aprovechar los recursos de ecosistemas muy diversos: además, facilitaban el intercambio de bienes entre las sociedades del Atlántico mesoamericano y las del litoral norte del Pacífico sudamericano. La incorporación del Istmo al proceso de formación del mercado mundial dio lugar a una reorganización radicalmente distinta de esa actividad de tránsito. El resultado fue lo que el historiador Alfredo Castillero Calvo denominó un modelo de

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS INTERNACIONAL

La incorporación del Canal a la economía interna de Panamá aceleró y amplió el desarrollo del capitalismo en todo el territorio nacional

desarrollo transitista, definido por la extrema centralización de sus actividades, y la extrema concentración de sus beneficios. Así, ese modelo centraliza toda la actividad del tránsito por una sola ruta –la definida por las cuencas de los ríos Chagres, en el Atlántico, y Grande, en el Pacífico, donde hoy sirve de vía de acceso al Canal–, bajo control monopólico estatal, sea de la Corona española, del Estado estadunidense, o del panameño. De igual modo, concentra los beneficios del tránsito en los sectores sociales que controlan el Estado, y el conjunto de los recursos del Istmo –demográficos, ambientales, financieros– en torno a las necesidades del tránsito, y subordinados a éstas. El resultado inevitable de esa modalidad de organización ha sido el desarrollo desigual y combinado del conjunto del territorio del Istmo, desde el siglo XVI hasta nuestros días, en todos los planos de la vida de sus habitantes. El Corredor interoceánico del Chagres concentra hoy lo fundamental de la actividad económica y la inversión pública y privada, así como a la mayor parte de la población del país. En el plano ambiental, ello genera una huella ecológica devastadora sobre el conjunto del territorio nacional, mientras en el plano cultural genera una identidad en la que las regiones interiores desempeñan una función apenas decorativa, y en el político estimula modalidades de pensamiento y conducta que tienden a aceptar pasivamente la extrema centralización del poder en la minoría social que controla el Estado que, a su vez, controla el Canal.

Una transición en curso La incorporación del Canal a la economía interna del país, a partir de la ejecución del Tratado Torrijos-Carter de 1977, no ha

56

25 de julio de 2016

afectado hasta ahora las bases materiales y culturales que dan sustento al transitismo, en buena medida porque no vino acompañada de un plan de desarrollo para la transformación del país. Aun así, esa incorporación ha tenido, tiene y tendrá una importancia decisiva en la historia inmediata de Panamá, en la medida en que ha dado paso a un proceso de transición hacia formas nuevas y más complejas de desarrollo cuyas tendencias ganan cada día en importancia como factores de renovación y contradicción en la vida del país. En primer término, dicha transición ha acelerado y ampliado el desarrollo del capitalismo en todo el territorio nacional, dentro de las limitaciones impuestas por el transitismo y en creciente contradicción con ellas. Ese desarrollo, en efecto, ha operado mediante una acelerada transnacionalización de la economía panameña, visible en la inversión masiva de capitales provenientes de Colombia, México, España, Inglaterra y Estados Unidos, con un severo impacto sobre el sector empresarial nacional productivo previamente existente. Esto se expresa, por ejemplo, en el hecho de que, si bien la economía en su conjunto tiende a crecer a partir del dinamismo del sector servicios cuya actividad se concentra en el Corredor Interoceánico, las exportaciones generadas por los sectores productivos agropecuario e industrial tienden a decrecer. En segundo lugar, el país se ha visto lanzado al mercado global sin estar preparado para ello. Panamá, por ejemplo, no cuenta aún con un centro de estudios asiáticos, aunque la República Popular China sea ya el segundo cliente en importancia del Canal de Panamá y ocupe un importante lugar en el flujo de inversiones extrajeras al país. A esto vale agregar que el país carece de las capacidades necesarias para atender las demandas de nuevo tipo que esas transfor-


maciones demandan en materia de capital humano, tecnología y gestión pública. Y aún cabe agregar que este ingreso a la economía global ha sido encarado mediante una estrategia de concentración de sus beneficios en el Corredor Interoceánico, antes que mediante un esfuerzo de ampliación de las oportunidades que ofrece la globalización al conjunto del país. Lo anterior permite añadir un tercer rasgo al proceso en curso. En las condiciones descritas, ese proceso agudiza las contradicciones no resueltas del viejo modelo transitista al tiempo que genera contradicciones de nuevo tipo para el desarrollo de Panamá en su conjunto. Esto se ha expresado, y sigue haciéndolo, en un proceso combinado de crecimiento económico sostenido con inequidad social persistente y creciente degradación ambiental. En el plano político, a su vez, lo anterior se expresa en la tendencia al desarrollo de un Estado nacional cada vez más débil en su capacidad de expresar y atender el interés general de la sociedad, y un gobierno cada vez más fuerte en lo que atañe al servicio de las necesidades del modelo transitista en cuestión. La manera más adecuada de encarar tan compleja situación consiste en asumirla como una transición de mediano plazo entre el país que fuimos y el que podemos llegar a ser. Esa transición se inicia con la desaparición de la Zona del Canal en 1979; se degrada con la dictadura bonapartista de 1984-1989; se ve reducida a la captura de los beneficios del tránsito por quienes pasan a controlar el Estado tras la intervención militar extranjera de diciembre de 1989, y tiende nuevamente a degradarse a partir de la segunda década del siglo XXI en la medida en que crea nuevos conflictos sin resolver viejas contradicciones. Al propio tiempo, esa transición sigue actuando en nuestra sociedad como un proceso histórico de gran dinamismo, cuyas

123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

El Canal de Panamá ha tenido un efecto profundo en el desarrollo económico mundial

consecuencias pueden llegar a ser del todo imprevisibles si nuestra sociedad no asume su control y orientación. Ella nos plantea la mayor y más compleja tarea pendiente de Panamá en el siglo XXI. Nuestra capacidad para plantear y encarar esa tarea definirá si llegamos a mediados de siglo con un Estado fallido, organizado para subordinar el país a las necesidades del Corredor Interoceánico, o con una república organizada en torno a las necesidades que plantea el desarrollo sostenible de una sociedad próspera, equitativa y capaz de servir al mundo Pro Domo Beneficio.

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Nuevas oportunidades En su desarrollo, el proceso de transición que vive la sociedad panameña ha creado ya nuevas oportunidades y ventajas competitivas, que coexisten con otras, más antiguas, que tienden a convertirse en un lastre para el incremento del conjunto. Apreciar ese conjunto, por otra parte, requiere de una perspectiva que la cultura transitista no puede ofrecer y que vincule entre sí las transformaciones en curso en el país como un todo, de un modo que permita identificar el potencial de innovación e integración que emerge en el proceso de transición. Así, por ejemplo, el viejo sector de servicios existente antes de 1979 se ha transformado ahora en una verdadera Plataforma de Servicios Globales, cuyos componentes más modernos interactúan de manera sinérgica entre sí, al tiempo que otros más tradicionales tienden a ubicarse en una posición marginal y aun a entrar en contradicción con el conjunto. Esa Plataforma incluye hoy, entre otros componentes: • Un complejo de transporte multimodal (marítimo, aéreo, ferroviario), conformado entre 1850-2016, que alcanza su mayor nivel de complejidad con la ampliación del Canal de Panamá. • Una Zona de libre comercio, establecida en 1948 en Colón –cuando la forma fundamental de organización de la economía internacional consistía en mercados nacionales estrechamente regulados por sus respectivos Estados–, que encara crecientes dificultades para encontrar un nuevo nicho en una economía organizada en torno al libre comercio entre corporaciones transnacionales. • Un Centro Financiero Internacional, establecido a partir de 1970, que incorporó actividades previamente existentes como el registro de empresas de ultramar, que hoy desempeñan un papel relativamente marginal y parasitario en el conjunto mayor del

58

25 de julio de 2016

Esclusas del Canal de Panamá

sector de servicios de la nueva economía en formación en Panamá. • Un Centro de Apoyo a la Gestión del Conocimiento, en operación en Clayton desde el año 2000 con el nombre de Ciudad del Saber, que desempeña un papel de creciente importancia en el desarrollo de servicios innovadores en tecnología de la información –la cual, a su vez, constituye la columna vertebral de la economía global–, así como en la promoción de servicios ambientales, la investigación en biomedicina y biotecnología, la formación de capacidades de emprendimiento, y el fomento de la cooperación internacional en materia de Investi-


INTERNACIONAL ANÁLISIS

123RF

XXXX

la oferta de servicios al comercio global, la transición en curso en Panamá agrega hoy la oportunidad de fomentar otras ventajas que la cultura transitista no está en capacidad de identificar y aprovechar. Se trata, aquí, de la posibilidad de poner en verdadero valor la extraordinaria abundancia de agua y biodiversidad, que caracteriza a los ecosistemas del Istmo, hasta ahora objeto de un aprovechamiento extensivo, extractivo y destructivo, que puede y debe pasar a ser intensivo y sostenible a partir de la creación y desarrollo de un verdadero mercado de servicios ambientales en Panamá. Un mercado así no ve en el agua un mero insumo para otras actividades, a libre disposición de todo el que tenga los medios para extraerla. La ve, en cambio, como un elemento natural valioso en sí mismo, que puede y debe ser transformado en un recurso adecuado para actividades muy diversas –desde el tránsito de buques, hasta la generación de energía, el riego agrícola y el consumo humano–, gestionando de manera innovadora su oferta natural, y ordenando su demanda económica y social. En otros términos, la producción de agua –como elemento y como recurso natural–, es una oportunidad apenas explorada en Panamá, sobre todo en áreas puntuales como la Cuenca del Canal y la hidroeléctrica de Fortuna. En estrecha relación con la producción y aprovechamiento intensivo del agua, la abundante biodiversidad de los ecosistemas del Istmo constituye otra fuente de oportunidades para el desarrollo sostenible de Panamá. En relación con esta ventaja comparativa afloran oportunidades en campos como la bioprospección, la innovación biotecnológica, el ecoturismo y la agroecología, a partir de la gestión de ecosistemas, tanto por Organizaciones de Base Comunitaria como de empresas cooperativas y de otros tipos, en la perspectiva de una economía circular.

gación-Desarrollo-Innovación con Panamá. • Un Centro Regional para América Latina de la Organización de las Naciones Unidas, en desarrollo desde 2002, ubicado en la Ciudad del Saber. • Un Centro de Servicios Logísticos en operación en la antigua base aérea de Howard desde 2004, con el nombre de Panamá-Pacífico. • Un Centro Regional de Sedes de Corporaciones Transnacionales, en operación desde 2007. • Múltiples corredores interoceánicos. A ese desarrollo innovador de viejas y nuevas ventajas competitivas, asociadas a

www.contralinea.com.mx

59


123RF

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Panamá requiere formas nuevas de organización productiva y social para ser transformadas en ventajas competitivas

A esto cabría agregar, además, el aprovechamiento de las ventajas que ofrecen ecosistemas como los bosques de manglar para la captura de carbono y el fomento de la vida marina, y las que ofrecen otras regiones del país para la producción de energía solar, eólica y geotérmica. Estas ventajas comparativas, como es natural, requieren de formas nuevas de organización productiva y social para ser transformadas en ventajas competitivas. Al respecto, cabe señalar que el proceso de transición en curso ya incluye iniciativas en este sentido. Una de ellas, por ejemplo, la ofrece el nuevo Centro de Competitividad

60

25 de julio de 2016

de la Región Occidental de Panamá, que vincula entre sí a organizaciones empresariales, sociales y académicas de las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro, y de la Comarca Ngöbe- Buglé. El Centro, con el respaldo de entidades como la Corporación Andina de Fomento y el Instituto Interamericano de Cooperación en la Agricultura, promueve y apoya un esfuerzo concertado para abrir paso a un desarrollo integrado, inclusivo y sostenible, mediante una estrategia común bien fundamentada en un análisis del enorme potencial de la región para ampliar la inserción del país en la economía global. A este mismo plano de innovación social se vincula el creciente interés de los sectores profesionales e intelectuales del país en la identificación de nuevas alternativas para un desarrollo mucho más y mejor integrado de Panamá. Ese interés ha tenido un foco de importancia cada vez mayor en la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa. El mismo proceso se expresa, también, en el interés de otros grupos de profesionales de capas medias en contribuir a la renovación del sistema nacional de educación superior, vinculándolo de manera realmente efectiva a la mejor comprensión de los problemas, y al diseño de soluciones innovadoras para los mismos.

Nuevos desafíos Son muchos los desafíos que enfrenta el proceso de transición por el que atraviesa Panamá. Éstos incluyen, desde la persistencia en determinados sectores sociales de una mentalidad colonial que niega al país capacidad para encarar en sus propios términos sus propios problemas, hasta una crisis de las viejas formas de identidad nacional generadas por el transitismo, que se desgastan con rapidez en su contacto con las culturas emergentes en el proceso de inserción del país en la economía global sin llegar, aún, a la creación de formas alternativas que


INTERNACIONAL ANÁLISIS

expresen a la sociedad que emerge de ese proceso. Otros problemas emanan, por su parte, de factores de una profundidad histórica aún mayor. Uno de ellos, por ejemplo, la creciente contradicción entre la organización natural del territorio y la organización territorial de la economía y el Estado creada por el transitismo a partir del siglo XVI. Dicha organización, concebida para subsidiar al Corredor Interoceánico, redujo el litoral Atlántico y el Darién a la categoría de fronteras interiores que sólo empezaron a ser ocupadas a fines de la década de 1960. En la transición tal proceso alcanza nuevas y más dramáticas repercusiones con la creación de nuevas vías de comunicación interoceánica en Chiriquí, Veraguas, Coclé, Panamá y Darién, la construcción de un nuevo puente sobre el Canal en el Atlántico, y la de una carretera que comunique el Corredor Interoceánico con el Atlántico mesoamericano. En el marco del modelo transitista de desarrollo, esos cambios no buscan transformar la organización territorial panameña, sino reforzar su relación de dependencia y subsidio respecto al Corredor Interoceánico. No es de extrañar, en tal sentido, que se renueven y se tornen más complejas las tradicionales contradicciones entre la región central, que concentra la inversión y los beneficios del crecimiento económico, y otras regiones que ven limitadas las posibilidades de ampliar su participación en esos beneficios. Todo ello ha derivado, de momento, una situación de crisis de liderazgo en la conducción del país. Los sectores que tradicionalmente han usufructuado los beneficios del transitismo ven erosionada su autoridad política en una sociedad cada vez más diversa y compleja; aquellos otros que han visto limitada su participación en esos beneficios ofrecen una creciente resistencia a todo cambio institucional que no apunte

a modificar ese orden de cosas tradicional. Todo esto se alimenta una creciente situación de anomia política, que va erosionando de manera constante la legitimidad del orden establecido.

Conocernos, ejercernos Panamá ha llegado de esta manera a un momento de su historia en la que el transitismo conspira contra el tránsito. La operación eficiente y sostenida del Canal y de la Plataforma de Servicios Globales asociada al mismo dependerá cada vez más del desarrollo sostenible del país en su conjunto. Y ese desarrollo, a diferencia del transitista, demanda todo el potencial de la posición geográfica y de las capacidades de nuestra población. La transición inaugurada en 1979 ha llegado, así, a un punto en el que la transformación económica del país requiere la transformación institucional que abra paso a la transformación social. Esto, a su vez, demanda un proyecto nacional de desarrollo integral, inclusivo y sostenible, que oriente ese proceso de transformación, de modo que desemboque en un Estado nuevo para crear un país renovado. Tal es, en su síntesis más apretada, el desafío mayor que enfrentamos los panameños en esta transición, desde la semicolonia que fuimos hacia la república plenamente soberana, equitativa y próspera que podemos llegar a ser. No en balde se ha dicho que la solución de todo gran problema estratégico genera siempre problemas nuevos y más complejos. Los que tenemos hoy se derivan de los que fuimos capaces de encarar y resolver ayer apenas, cuando lanzamos de nuestra frente la corona extraña y entramos, finalmente, a la tarea de conocernos y ejercernos para llegar a ser la nación que merecemos ser.

Panamá demanda un proyecto nacional de desarrollo integral, inclusivo y sostenible. Se requiere un país renovado

www.contralinea.com.mx

61


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

NOÉ ZAVALETA: EL DESGOBERNADOR JAVIER DUARTE Y SU SINIESTRO CINISMO ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

Leo y releo las 21 crónicas del reportero Noé Zavaleta: El infierno de Javier Duarte, el protegido por Peña y el Senado de Gamboa Patrón, quienes pudieron haberlo destituido (fracción V, del Artículo 76 constitucional). Sin embargo, lo dejaron desgobernar Veracruz con su obesidad a punto de abortar. Pero tras ser juzgado penalmente y en juicio político, este engendro ya debería estar en la cárcel… o en un consulado como su jefe Fidel Herrera, para gozar de la impunidad que les brindó el peñismo, porque Duarte aportó muchos millones a la campaña del mexiquense. El reportaje de casi 200 páginas de Zavaleta es desgarrador, con todo y lo que supimos sobre la marcha del nefasto duartismo; nos pone al tanto de las desgracias que sembró el desgobernador y cosecharon los veracruzanos con sus muertos, violaciones sexuales, desaparecidos… ¡feminicidios!, y fosas clandestinas llenas de cadáveres por la siniestra corrupción del nacido del huevo de las serpientes: Alemán y Herrera, quienes lo parieron regordete y disfrazado de sheriff barrigón, como se ve en la fotografía de la portada realizada por el reportero gráfico Rubén Espinosa Becerril, uno de los 16 periodistas asesinados durante ese sangriento (por eso la rojinegra portada) régimen.

62

25 de julio de 2016

II. Con excelente próma y siguen dando ‘palos logo de la periodista de ciego’, como aseguran Marcela Turati, Zafamiliares de personas Autor: Noé Zavaleta valeta nos relata un desaparecidas”. Título: El infierno panorama infernal III. Es una tragede Javier Duarte de ese Duarte que si dia lo que ha estado Editorial: Ediciones no fuera consciente sucediendo en VeraProceso, 2016 de lo que hizo y dijo, cruz, por las estupifuera un retrasado deces y la barbarie que mental que, sin camisa de rayan en el terrorismo fuerza, dejaron que durante del Duarte consentido por 6 años abusara del poder público el peñismo, que ordena al Senado con su pandilla de funcionarios que negociar la ley anticorrupción, pero saquearon el dinero estatal y federal no la destitución y consignación al en las narices de Videgaray y Peña; menos desde hace 4 años, del desgoquienes, acostumbrados al tufillo de bernador que arrasó criminal, econóla corrupción y las complicidades, mica, social ¡y hasta culturalmente no olfatearon las excrementosas con sus embestidas a la Universidad desgracias del duartismo. Noé Zava- del estado!, a una entidad que tiene leta, “puño arriba, frente en alto”, dificultades para salir del infierno recorre el infierno dejado por Duarduartista. Las crónicas de este reporte en Veracruz: peor que el averno taje son con el “puño arriba” un Yo dantesco. Y retrata con su prosa lo Acuso contra el bandidaje de Duarte. que ha pasado desde Herrera-DuarY Noé Zavaleta, con “la frente en te-Peña-Calderón. “En casi una déalto” ha recogido la bandera de cada, miles de personas han muerto los 16 periodistas asesinados por el en balaceras, desaparecido sin dejar duartismo, en el contexto del tríptirastro, o aparecido meses después en co: Calderón-Herrera-Peña. Y deja cementerios clandestinos; en lo que sus crónicas hiladas en un reportaje, va del sexenio se han detectado 14 para constancia, prólogo apenas, narcofosas, mientras la autoridad es- del expediente del abuso del poder tatal que encabeza Javier Duarte y la público con todas las agravantes de federal de Peña Nieto –que mantiela corrupción, la criminalidad y el ne la actitud del panista Felipe Calimportamadrismo de una complicidad derón entre 2010 y 20l2– se niegan federal y estatal para desgracia de a reconocer la magnitud del probleVeracruz y del país.



MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

RIESGOS VACACIONALES EN LA ÉPOCA DEL INTERNET GONZALO MONTERROSA

L

as vacaciones significan desconectarse de la rutina, sobre todo de las responsabilidades laborales. Hasta hace unos años, al salir de viaje se complicaba dar seguimiento a las series televisivas, pues si no veías un capítulo debías esperar 6 meses a que retransmitieran el programa. En el tema de las telenovelas se daba una extraña situación, al finalizar el periodo vacacional, las televisoras transmitían un resumen para que todos estuvieran al corriente. Hoy parece ridículo no saber qué sucedió en una serie gracias a los cambios tecnológicos, que están afectando a las televisoras tradicionales. Ahora los espectadores tienen la opción de decidir qué verán y cuándo, a través de servicios de paga, como Netflix, y libres, como Cuevana que se mueve en los límites de la piratería y la legalidad. Sobre este último servicio, HBO lo demandó pero perdió, porque Cuevana no sube los contenidos a su propio servidor. Por ello, seguirá operando en esa zona gris, hasta que autoridades como el FBI cierren los servidores donde sí hospedan los contenidos o cambien las leyes. Recordando ese pasado reciente, las personas regresaban de sus vacaciones y necesitaban reconectarse a su vida, volver a habituarse a sus

64

25 de julio de 2016

hábitos y horarios de trabajo, ponerse en Whatsapp sigue informando de los nuevos problemas. La mayoría al día, se decía, incluso en sus series que aparentemente descansan en favoritas. camastros o en la arena de la playa Hoy, desconectarse durante las vamantienen la mirada fija en su telécaciones parece imposible, gracias al fono y mueve los dedos a toda prisa. alcance de la señal de internet. Los Los vacacionistas ríen con prisa y mensajes se siguen recibiendo en los siguen atendiendo sus smartphones, dispositivos, y las personas continúan vuelven a enviar una selfie (automostrando sus actividades en foto). Pocas veces observan las redes sociales, incluso el paisaje o interactúan aquellas que llevan a con las demás percabo en las vacaciosonas. Regresan a nes, recomiendan luEl 80 por ciento de su hotel y vuelven gares que visitaron los turistas continúan conectados durante las a conectarse a sus y que consideran vacaciones y el 70 por pantallas. que sus amigos deciento busca las señales Antes eran poben visitar y se dan inalámbricas gratuitas cos los hoteles que sugerencias para casi ofrecían el servicio del todo. internet inalámbrico, Estar vacacionanalgunos hasta cobraban do ya no es como antes, aparte y un costo exagerado por cuando el padre o la madre de ello. Era habitual que los grandes hofamilia –en ocasiones por única vez en el año– ofrecía el ciento por ciento teles lo ofrecieran sólo en su área de negocios, previo pago. San Miguel de de atención a sus hijos. Antes había Allende viene a mi recuerdo, donde personas simplemente descansando, un hotel más bien caro así lo ofrecía; otras leyendo un libro, otras platicanen cambio, varios hostales accesibles do con nuevos amigos. ofrecían el servicio de forma gratuita: Hoy, esos mismos padres y madres de familia continúan resolviendo sabían que sus clientes extranjeros no venían a hacer negocios pero temas laborales durante sus vacacionecesitaban la conexión para buscar nes: desde informar dónde está algún lugares para visitar, rutas, mapas, archivo hasta solucionar un problecontactarse con sus familiares en el ma. Los asuntos familiares ya no se extranjero, etcétera. Finalmente se quedan en pausa, el grupo familiar


CECILIA MARTÍNEZ

SOCIEDAD BETA

impuso el ofrecerlo de forma gratuita y hoy se sabe que el 80 por ciento de los turistas continúan conectados durante las vacaciones y el 70 por ciento busca las señales inalámbricas gratuitas, como lo indica el estudio realizado por GDATA. Incluso negocios como cafeterías y bares ofrecen el servicio para lograr atraer a esos siempre conectados clientes. Además están los cibercafés, que se impusieron en zonas turísticas debido a esa casi necesidad de estar presente a distancia. Independientemente de lo contra-

dictorio que resulta salir de vacaciones pero seguir al pendiente de todos los problemas, hay algunos riesgos esperándonos en cualquier zona turística y es importante estar conscientes de ellos. Y es que los cibercriminales apuntan sus baterías contra las señales de internet inalámbrico gratuitas de los negocios buscando los datos de los paseantes. La razón es que la gran mayoría de esas redes gratuitas no son muy seguras y alguien puede interceptar la información. Por ello, realizar transacciones bancarias durante las vacaciones en una conexión

MISCELÁNEO

abierta o utilizando un dispositivo desconocido es un gran riesgo: los datos de las tarjetas de crédito o débito pueden ser interceptados y utilizados. Si se considera que el tarjetahabiente se encuentra en un lugar lejos de casa, el aclarar los retiros y solucionar el problema seguramente será una pesadilla. En primer lugar, recomiendo tener respaldos de la información del equipo, considerando que el vacacionista sea alguien que debe seguir trabajando durante su viaje y que podría no volver a ver su computadora. Instalar y conocer las aplicaciones antirrobo que ya existen para los dispositivos móviles, para que en caso de robo o extravío pueda eliminar a distancia el contenido. Así, en caso de que los ladrones quieran consultar los archivos en la memoria SD no puedan ver nada, ni fotografías ni videos, pues el contenido estará cifrado. Utilizar un cybercafé es caminar por la cuerda floja: por un lado están los virus que podrían inutilizar los dispositivos USB que se conecten, y por otro lado están los famosos keyloggers, instalados por el que administra el lugar y que pueden guardar todo lo que se escribe, incluidos nombres de usuarios y contraseñas y enviarlo por correo electrónico, con lo que obtienen acceso a un mundo de información personal. Otro riesgo es el pishing o más claramente los sitios web que simulan ser las páginas oficiales de bancos u hoteles esperando que se ingresen los datos de las tarjetas de crédito para las reservaciones. Aunque esto nos parezca otro motivo para no descansar durante las vacaciones, esos cuidados a la larga nos brindarán tranquilidad y seguridad respecto de nuestros datos personales y servicios financieros.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

PASO A DESNIVEL

EL CHAVO DE LA CASA BLANCA

66

25 de julio de 2016

MIGUEL GALINDO



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 25 al 31 de julio de 2016

Año 15 • Número 498 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.