Contralínea 502

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 22 al 28 de agosto de 2016

Año 15 • Número 502 • $30



LICONSA, PILAR DE LA NUTRICIÓN EN MÉXICO: EPN El Presidente Enrique Peña Nieto sostuvo que las instituciones Liconsa y Diconsa abasten de alimento a más de 13 millones de personas

S

antiago de Anaya, Hgo.- El Presidente Enrique Peña Nieto aseguró aquí, que las dependencias Liconsa y Diconsa son pilares fundamentales en el fortalecimiento de la red de abasto y apoyos alimenticios, lo anterior, al participar en la Jornada Nacional de la Alimentación, celebrada en este municipio hidalguense, donde inauguró un almacén granelero de maíz. Peña Nieto se refirió a los esfuerzos que ha hecho su gobierno para ampliar el padrón de beneficiarios de la dependencia que

actualmente atiende a 6.4 millones de personas, sobre todo en lugares donde nunca antes había llegado la paraestatal y donde se encuentra el mayor número de personas con menor índice de desarrollo humano. En el acto, el primer mandatario explicó que la leche Liconsa es un alimento fortificado que el Gobierno de la República hace llegar a las comunidades donde realmente se necesita el apoyo y, de esta manera, contribuye con la buena alimentación en México. Cabe destacar que en el Gobierno del

Presidente Enrique Peña Nieto, Liconsa atiende a medio millón de personas más que en 2012, llevando un producto de alto rendimiento nutrimental cuyo precio es de 5.50 pesos por litro, con excepción de los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas donde cuesta 4.50, y a un peso en 151 municipios que presentan índices mínimos de nutrición y desarrollo humano. En tanto, el Secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade Kuribreña, al considerar que “se necesita de veras muy mala leche para criticar a Liconsa”, por el esfuerzo que esta empresa realiza para llevar la mejor leche a todas las comunidades, destacó que todos los meses pasan por Liconsa una niña, un niño, un adulto mayor y una persona con discapacidad, en un esfuerzo que representa 20 millones de acciones por la alimentación. Meade Kuribreña reportó que este esfuerzo de la Jornada Nacional de la Alimentación, se fundamenta y apalanca en estas instituciones que representan 13 millones de beneficiarios que hacen un esfuerzo muy grande para garantizar el abasto social de leche y comestibles en los lugares más recónditos de la geografía nacional. Por su parte, el Director General de Liconsa, en entrevista, señaló que la paraestatal tiene finanzas sanas que le permiten cumplir con la instrucción del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y del Secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade, de mantener el precio de la leche Liconsa en 2016 y además garantizar la compra de leche nacional a pequeños productores del país, cerrando así un circulo virtuoso a favor de quienes menos tienen. Ramírez Puga Leyva destacó que en la administración del Presidente de México, programas que antes no eran compatibles como Liconsa y Prospera, hoy son transversales y las familias que no podían pagar el precio subsidiado de Liconsa, hoy pueden usar el recurso de Prospera para adquirir este nutrimento que hace crecer en talla y peso a los niños de México. Dijo que gracias a la visión social del Presidente de México, Enrique Peña Nieto, y a la interpretación que el Secretario José Antonio Meade Kuribreña hizo de esa visión, Liconsa se ha convertido en un pilar fundamental de la nutrición en nuestro país porque por primera vez en la historia, de 70 años de la empresa, llega hoy a comunidades indígenas y marginadas donde nunca antes había llegado. www.contralinea.com.mx

3


CONTENIDO

PORTADA

22

NARCOTRÁFICO, MAYOR AMENAZA A LA SEGURIDAD NACIONAL A casi 10 años de iniciada la “guerra” contra las drogas, la violencia del crimen organizado es la principal amenaza a la seguridad nacional de México

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 502, del 22 al 28 de agosto de 2016– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 042001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 19 de agosto de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 6 OFICIO DE PAPEL FRACASAN CONADE, COM Y FEDERACIONES DEPORTIVAS Miguel Badillo 8 DEFENSOR DEL PERIODISTA DE SANTA ANNA A PEÑA CONTRA LAS LIBERTADES DE PRENSA: ARISTEGUI Y AGUAYO Álvaro Cepeda Neri 10 ZONA CERO MÉXICO EN GUERRA Zósimo Camacho 12 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN TRÁFICO DE BIENES CULTURALES, EN LA IMPUNIDAD Nancy Flores 14 IQ FINANCIERO IMPUGNA YÁÑEZ ASEGURAMIENTO DE OCEANOGRAFÍA Claudia Villegas ARTÍCULOS 16 LOS CAMBIOS ACTUALES Y LOS QUE VIENEN Jorge Meléndez Preciado 18 EL DESIERTO SE TRAGA AL TERRITORIO AFRICANO Baher Kamal/IPS 20 GUATEMALA: ENMUDECE LA “REVOLUCIÓN” DE COLORES Ollantay

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

4

22 de agosto de 2016

Itzamná/PL


40

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx

32 50

REDACCIÓN Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS

46 INVESTIGACIÓN

Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com

22

PORTADA Narcotráfico, mayor amenaza a la seguridad nacional Nancy Flores

32

PORTADA Los 38 conflictos agudos por el control territorial

ASISTENTE WEB Armando Covarrubias

40

SEGURIDAD Cárteles han lavado 2 billones de pesos en este sexenio

ILUSTRADORES

46

SEGURIDAD Gasta gobierno 600 mil millones en seguridad pública

Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx

ANÁLISIS 50

INTERNACIONAL Una guerra fría al servicio de una guerra geoeconómica Alberto Rabilotta y Michel Agnaïeff/PL

MISCELÁNEO 62

Ilustración de portada: 123RF

EX LIBRIS Valle del Yaqui: una biografía y una historia: Ochoa y Esquer Félix Álvaro Cepeda Neri

64

SOCIEDAD BETA Sitios de hospedaje en línea, el Uber de los hoteleros Gonzalo Monterrosa

66

PASO A DESNIVEL Nocaut Miguel Galindo

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

FRACASAN CONADE, COM

Y FEDERACIONES DEPORTIVAS MIGUEL BADILLO

A

nte el clamor popular de buscar respon- muchos mexicanos tiene justificación ante el comsables por la escasez de medallas para el portamiento de ese servidor público que no ha equipo que representa a México en Juegos entendido ni las formas ni el fondo del problema Olímpicos de Brasil, a pesar del enorme esfuer- del deporte mexicano, el cual está hundido desde zo y voluntad que han mostrado nuestros atletas hace muchos años en la corrupción y la impunipara competir en condiciones difíciles de entre- dad de los federativos. Al director de la Conade le faltó explicar públinamiento, la falta de equipo y hasta de viáticos, todo apunta al polémico Alfredo Castillo, director camente las razones que motivaron la suspensión general de la Comisión Nacional de Cultura Físi- de las partidas presupuestales que anualmente se ca y Deporte (Conade), como el principal culpa- entregan a cada federación deportiva, las cuales ble de tal fracaso olímpico, por las acusaciones de operan bajo los cobijos y la impunidad del Cosuspensión de financiamientos; sin embargo, son mité Olímpico Mexicano y del Comité Olímpico igualmente responsables el presidente del Comité Internacional, ante lo cual se creen intocables y Olímpico Mexicano (COM), Carlos Padilla Bece- consideran que sin importar que manejan fondos públicos no tienen rra, y los presidentes de que rendir cuentas del cada federación deporLas federaciones se niegan a rendir gasto, lo que permitió tiva, quienes sistemáticamente se niegan a cuentas sobre el uso de los recursos pú- que en varios casos se comprobar gastos del blicos, bajo el argumento de que no de- desviaran los recursos destinados a los depordinero público que re- penden de la Conade sino del COM tistas para abultar las ciben. cuentas bancarias de Y no se equivocan quienes con justificada razón exigen la renuncia algunos federativos. Ésta es la verdadera razón del titular de la Conade, a quien le ha ganado la por la cual no quieren y no pueden comprobar soberbia y la prepotencia para hacer lo que se le gastos de cientos de millones de pesos. Uno de los muchos errores de Castillo fue la antoje –como pasear en Río de Janeiro con un séquito de amigos, novia y parientes con cargo al falta de información con datos precisos de los erario– por el apoyo que recibe de su amigo de montos económicos, de los que las federaciones Los Pinos, con la creencia de que lo ordenado por no comprobaron el destino. Pues se trata de dineel presidente es ley y mientras éste no decida lo ro público que el Congreso autorizó y la Conade contrario, Castillo se mantendrá al frente del prin- dispuso para cada federación deportiva, supuestacipal organismo encargado del deporte en México mente para preparar a los atletas de este país. Así como también señalar los recursos que a pesar del fracaso de su gestión. Las críticas y exigencias de renuncia en contra se quedaron en las estructuras burocráticas del de Castillo por parte de políticos de oposición, pe- COM, que dirige Padilla Becerra, en donde la riodistas, viejas glorias del deporte y en general de mayoría de las federaciones simplemente se ne-

6

22 de agosto de 2016


garon a rendir cuentas sobre el uso y el abuso que cometieron de esos recursos públicos, bajo el argumento de que ellas no dependen de la Conade sino del COM, y en consecuencia no tenían que aclarar en qué gastaban el recurso. Por supuesto que estos argumentos de los burócratas del deporte son inválidos, pues en donde hay dinero público tiene que haber transparencia y rendición de cuentas, pues se trata de los impuestos que aportan al fisco todos los mexicanos, y quien considere lo contrario y abuse y desvíe dichos recursos debe enfrentar todo el peso de la ley, que incluye cárcel para los defraudadores. Pero la torpeza y prepotencia de Castillo al no explicar ni dar información con pruebas de los excesos y la falta de comprobación del gasto por parte de las federaciones, provocó las críticas en su contra al suspenderles el flujo de recursos. Ahora este burócrata del deporte, al que todo le sale mal, aparece como el único responsable de que nuestros atletas no hayan conseguido las medallas tan esperadas por la población, cuando en realidad también están involucrados en este fracaso deportivo los presidentes del COM y de cada federación, quienes ahora son los principales acusadores de Castillo, cuando ellos son los más responsables. El director de la Conade no sólo fue ineficiente para explicar su plan de trabajo cuando Enrique Peña Nieto decidió nombrarlo a cargo del deporte en México, sino que además manejó una pésima imagen pública al creer que sólo bastaba con rendirle cuentas a su jefe el presidente de la República, sin importarle lo que opinara la población sobre el cochinero de corrupción e impunidad que ya existía desde antes de que llegara a la Conade. Más aún cuando decidió incluir en su primer equipo a los amigos, novia y parientes que, sin experiencia

OPINIÓN

CECILIA MARTÍNEZ

OFICIO DE PAPEL

alguna, toman decisiones, como fue llevarlos a Río de Janeiro como su equipo de trabajo. En los más de 3 años y medio de gobierno, es conocido que pese a las críticas de la población sobre varios miembros del gabinete –en donde hay verdaderos inútiles, como el secretario Aurelio Nuño, quien aún sigue en Educación Pública a pesar de la crisis que ha provocado en materia de educación–, Peña Nieto se resiste a cambiarlos por una acción autoritaria para demostrar que él es quien manda en este país y nada más que su decisión determinará cuando mover a algún funcionario. Por ello no será extraño que después de la participación de México en Juegos Olímpicos, que muchos ya califican de fracaso histórico, el titular de la Conade seguirá en ese puesto burocrático sin que nadie le haga caso y confrontado con todos los actores involucrados, incluidos los mismos atletas que sólo a base de esfuerzo y dedicación ocupan lugares importantes, aunque sin medalla, entre los mejores deportistas del mundo.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA

DE SANTA ANNA A PEÑA CONTRA LAS LIBERTADES DE PRENSA

ARISTEGUI Y AGUAYO ÁLVARO CEPEDA NERI

L

as libertades de “libre examen y discusión de las ideas… difundir opiniones, información” (Artículos 3, 6 y 7 de la Constitución) son derechos constitucionales enmarcados en el periodismo de investigación para su máxima publicidad, y son objeto de censuras e inquisiciones administrativas y, ante todo, judiciales al estilo del presidencialismo del troglodita Antonio López de Santa Anna. Es la insistencia del poder presidencial en querer no solamente limitar sino, con amenazas cumplidas, silenciar y cancelar esos derechos para informar, criticar y opinar sobre actos, hechos y declaraciones de los gobernantes en su calidad de funcionarios, y de todos aquellos actores del sector privado, que intervienen en el escenario de lo público con sus acciones, declaraciones y relaciones con todas las actividades objeto de la información. No tienen excusa ni justificación unos y otros, buscando ser intocables ante la opinión pública, cuanto que a ésta le interesa y necesita que las libertades de prensa penetren esos dos mundos de la sociedad. Y deben combatirse las intromisiones gubernamentales y las resoluciones judiciales que tratan o logran establecer cotos infranqueables al periodismo de investigación. De igual manera, debemos ejercer nuestro derecho a criticar y pedir a los funcionarios que saquen las manos del ejercicio de esos derechos; cuando esto no suceda, criticarlos duramente y de ser necesario denunciarlos ante todas las instancias nacionales e internacionales. Es así que se ha escenificado la más reciente embestida por parte de uno de esos personajes que creen ser intocables por la prensa. Resulta que el investigador y periodista Sergio Aguayo se mostró interesado en un hecho de barbarie en Coahuila, donde reinan los Moreira con su despotismo, cuyas actividades pú-bli-cas y actos de prepotencia son

8

22 de agosto de 2016

harto conocidos por los mexicanos; mismas que llevan a cabo tranquilamente con la seguridad de que están protegidos por el peñismo y la impunidad del sistema. Es tal el abuso del poder, que uno de esos Moreira decidió demandar a Sergio Aguayo porque éste opinó que despide un tufo a corrupción, el perfume de la fosa séptica donde la clase gobernante cruza ese pantano y se embarra. La otra embestida es la que ha llevado a cabo un empresario contra Carmen Aristegui, buscando que un tribunal lo autorice a censurar el prólogo del libro La casa blanca. Ambos aberrantes hechos son conductas inquisitoriales sacadas de la época de Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón, pues tal era el nombre completo del tirano nacido en Jalapa el 21 de febrero de 1794, muerto en la Ciudad de México el 21 de junio de 1876; y quien fue presidente de México en 11 ocasiones, instaurado como dictador vitalicio, haciéndose dar el tratamiento de alteza serenísima. Ese Santa Anna ejecutó las mismas actitudes antidemocráticas y antirrepublicanas que tuvo Enrique Peña contra la periodista Aristegui en la actualidad. Su alteza serenísima cerraba periódicos y prometía dar “mil patadas” a los periodistas que lo criticaban (Guillermo Prieto, Memorias de mis tiempos). Ese es el santa-annismo que se ha vuelto a reproducir con las embestidas de Peña, Vargas y Moreira contra el ejercicio del periodismo veraz y combativo de Aristegui y Aguayo. En esos ataques han centrado sus baterías los tiranos de hoy; y en lugar de garantizar el derecho a la información que les obliga la Constitución, el funcionario y el empresario organizaron una rebelión para interrumpir su observancia, como lo establece nuestra ley fundamental en su Artículo 136. Así han empezado a celebrar el cumpleaños del centenario constitucional.



OPINIÓN ZONA CERO

MÉXICO EN GUERRA ZÓSIMO CAMACHO

E

n México, más muertos que en Irak y Afganistán. Es el panorama crudo que habría que mostrar a aquellos que se sorprenden y no entienden por qué las personas que habitan este país tienen un “mal humor social”. De 163 naciones, México aparece en el lugar 140 en el Global Peace Index 2016 que elabora el Institute for Economics and Peace. Solamente 23 sitios hacia abajo separan a la nación mexicana del último lugar: Siria, país ocupado por el Frankenstein estadunidense llamado Estado Islámico y donde Estados Unidos, Israel, Francia, Turquía, Rusia y una decena de ejércitos irregulares sostienen escaramuzas diarias con bombardeos, drones y tropas en más de la mitad de su territorio. Lo peor es que es más fácil que México siga descendiendo escaños en vez de subir. Islandia, la gélida isla cercana a Groenlandia (aunque aún en el continente europeo), ocupa el primer lugar mundial de manera indiscutible en materia de paz: todo es tranquilidad, las instituciones funcionan y la desigualdad es apenas perceptible. El estudio, que podría traducirse como Índice Global de Paz, desnuda la realidad que hoy vive México desde que a Felipe Calderón se le ocurrió sacar a las Fuerzas Armadas a las calles para sostenerse en la Presidencia de la República luego de un proceso electoral que no ganó. En la lista por regiones que se incluye en el informe, México aparece como el peor país de América Central y el Caribe (para América del Norte sólo se considera a Estados Unidos y Canadá). Así, la República Mexicana, sin rival, está al fondo de la enumeración, muy por debajo de Haití, Jamaica, República Dominicana, Honduras, El Salvador y Guatemala. Ya no digamos

10

22 de agosto de 2016

Costa Rica, que está en primer lugar de la región, o Cuba, que ocupa el quinto lugar. En el informe internacional, México destaca por ser uno de los pocos países de todo el mundo en el que se deterioró su situación aún más con respecto de 2015; por haber militarizado aún más su seguridad pública, y por haber aumentado el número de personas desplazadas. Y, sobre todo, ojo, este país es de los que encabezan la lista de mayor número de muertes debido a “conflicto interno”. De hecho, sólo Siria registra más asesinatos. Después de México, siguen Irak, Nigeria y Afganistán. Además, el número de muertos a lo largo de la República Mexicana entre 2013 y 2014 es casi equivalente al de los muertos de todos los atentados terroristas cometidos en el mismo periodo: aproximadamente 30 mil. El Institute for Economics and Peace dedicó todo un informe a la situación de este país. Se titula Índice de paz México 2016. Un mapa de la evolución de la paz y los factores que la impulsan. El estudio arroja que el estado más pacífico es Hidalgo, seguido de Yucatán, Tlaxcala, Veracruz y San Luis Potosí. Como menos pacífico se mantiene Guerrero, seguido de Sinaloa, Morelos, Baja California y baja California Sur. En toda la república, la tasa de homicidios se incrementó en 6.3 por ciento. Además, tanto la tasa de delitos cometidos con armas de fuego como la de presos sin condena aumentaron 7 por ciento. Si bien el estudio señala que México retrocedió en materia de paz en 2015 con respecto de 2014, también es cierto que se encuentra 13 por ciento menos mal que en 2011, en el apogeo del calderonismo.


ZONA CERO

Los indicadores del índice de paz en México, observados por el think tank de origen australiano, son: homicidio, delitos con violencia, delitos cometidos con armas de fuego, presos sin condena, financiamiento de las fuerzas policiales, crímenes de la delincuencia organizada y eficiencia del sistema judicial. Además, apoyándose en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública del Instituto Nacional de estadística y Geografía, estima las cifras negras de los delitos de alto impacto. Así, revela que el 89.6 por ciento de las extorsiones no se denuncian, como tampoco el 82.6 por ciento de las violaciones; el 79.8 de los robos; el 69.7 de los asaltos y el 68.4 por ciento de los secuestros. Sobre las desapariciones de personas que ocurren en este país, la organización no gubernamental señala: “Las estadísticas oficiales no incluyen las más de 26 mil personas que se sabe que han desaparecido en México entre 2007 y 2015, y cuya ubicación se desconoce. Dado el alto número de desapariciones y la cantidad de fosas clandestinas, es probable que muchos de estos desaparecidos resulten ser víctimas de asesinato. La mayoría de estas personas son hombres jóvenes o adultos, miembros de familias de la clase media. Sin embargo, en algunos estados hay un número desproporcionadamente alto de mujeres desaparecidas”. Agrega que en al menos 2 mil casos se trata de desapariciones forzadas, es decir, que están implicadas las autoridades. Las entidades con mayor número de casos son: Tamaulipas, Estado de México, Nuevo León, Jalisco y Sinaloa. …Aunque no haya sido declarada, México vive desde 2006 una guerra de baja intensidad. Y no parece que las “fuerzas del orden” y el narcotráfico sean antagonistas. DAVID MANRIQUE

Además de crisis social, la violencia también genera un impacto económico directo. Según el estudio, en 2015 México perdió, por la violencia, 134 mil millones de dólares, unos 2 billones 12 mil millones de pesos, cifra equivalente a 13 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país o a 17 mil 525 pesos por habitante. Señala que el gasto militar es la categoría de crecimiento más rápido de gasto en contención de la violencia, al pasar de 0.2 por ciento del PIB en 2003 a 0.6 por ciento del PIB en 2015.

OPINIÓN

En el año pasado, el costo que generaron los homicidios aumentó en 31 mil millones de pesos, con lo que llegó a 727 mil millones de pesos, unos 45 mil 900 millones de dólares. El Institute for Economics and Peace calcula, sin embargo, que el país podría alcanzar un beneficio económico de 5 billones 660 mil millones de pesos (alrededor de 357 mil millones de dólares) en los próximos 5 años si logra mejorar sus niveles de paz. En materia estrictamente económica, cabe destacar, el impacto total de la violencia fue 38 por ciento menor en 2015 que en 2011.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

TRÁFICO DE BIENES CULTURALES

EN LA IMPUNIDAD NANCY FLORES

L

Lo que existe son datos aislados que entrega a sorpresiva renuncia de la directora general del Instituto Nacional de Antropología por obligación, una vez que los ciudadanos y los e Historia (INAH), María Teresa Franco periodistas le solicitan información oficial por meGonzález Salas –de quien se dice será la encar- dio de la Ley General de Transparencia y Acceso gada de dirigir la recién creada Secretaría de Cul- a la información Pública Gubernamental. De esta manera se ha logrado saber que hay tura–, sirve para revisar un tema que, a pesar de su relevancia social y cultural, dejó pendiente du- mercado negro en internet a la vista de todos, puesrante su mandato en el Instituto: el robo de piezas to que no hace uso de la llamada web profunda para ofertar las piezas hurtadas, sino que recurre a arqueológicas y de arte sacro. Desde hace décadas, investigadores e integran- los portales de Ebay, Mercado Libre y la red social tes de la sociedad civil organizada han denunciado de Facebook. En estas páginas se han subastado tanto piezas el masivo tráfico de bienes culturales que se comete en México, sobre todo con piezas arqueológicas arqueológicas como de arte sacro en forma ilegal. y de arte sacro. Saqueo que permanece, para des- Por ello, entre 2010 y 2015 el propio INAH presentó 36 denuncias ante la Procuraduría General gracia de nuestra historia, en la impunidad. de la República (PGR): Hasta ahora, de una decena en 2010; este pillaje se sabe muy Para las piezas arqueológicas y de ocho en 2011; seis en poco porque a las autoridades federales no les arte sacro hurtadas hay mercado negro 2012 y 2013, respectiinteresa profundizar en en internet, a través de Ebay, Mercado vamente; y tres en 2014 y 2015, respectivamenel problema y, mucho Libre y la red social de Facebook te. menos, erradicarlo. PeA esas denuncias se ro el delito, sin lugar a dudas, es de grandes dimensiones. Muestra de ello agregan las correspondientes al saqueo que se dees el registro de al menos 6 mil 871 bienes cul- tecta año con año: en 2014, por ejemplo, fueron turales que fueron robados y sacados de México seis las acusaciones que presentó el Instituto ante en forma ilegal, entre 1997 y 2015. De éstos, el la PGR por robo de monumentos arqueológicos gobierno federal sólo recuperó 1 mil 874 (Milenio, muebles: una en Chiapas, dos en el Estado de México, una en Puebla, una en Michoacán y la últi5 de julio de 2016). No obstante, a la fecha, no existe un sólo estu- ma en la Ciudad de México; y para 2015 fueron dio serio del INAH al respecto, en el que se repor- cinco: una en Michoacán, una en Morelos, una en te un aproximado de las piezas robadas, el valor la Ciudad de México, una en Oaxaca y la última de las mismas –tanto económico como histórico–, en Yucatán. Pero queda claro que no basta con denunciar así como del mercado negro donde se ofertan ni el lo que ya ocurrió: es fundamental que el Instituto destino final.

12

22 de agosto de 2016


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

problema de la justicia en México: la impunidad. Este tema no es nada ajeno al robo de piezas arqueológicas y de arte sacro. Es un hecho que tampoco hay avances en las investigaciones ministeriales que lleva la Procuraduría General de la República. Además, no se ha desmantelado ninguna banda involucrada en este tipo de flagelo. De acuerdo con la PGR, entre 2013 y 2015 se aseguraron 263 bienes de este tipo: tres de carácter arqueológico en Colima; en la Ciudad de México, 70 piezas arqueológicas, una de arte sacro, una escultura y una pintura; en Hidalgo, 21 piezas arqueológicas; en Morelos, 11 piezas arqueológicas y en Veracruz, seis. Con los cambios en el INAH, el tema debe ocupar un lugar prioritario en la agenda del nuevo titular.

MIGUEL GALINDO

genere datos fiables que permitan dimensionar la magnitud del problema, en los cuales pueda advertirse las zonas de mayor riesgo, así como los bienes más vulnerables al saqueo. Según su propia información, México y Centroamérica representan una de las áreas geográficas con mayor patrimonio arqueológico, histórico y artístico y también una de las más asoladas por el tráfico ilícito. El propio INAH estima que el patrimonio cultural de México se conforma por “más de 42 mil sitios arqueológicos reportados, 11 mil inmuebles de carácter histórico, más de 200 mil objetos históricos de los siglos XVI al XIX; cerca de 1 millón 800 mil bienes muebles arqueológicos o correspondientes a culturas prehispánicas, a los que se suman poco más de 200 mil paleontológicos”. Además, en este patrimonio se incluye un millar de bienes relacionados con equipo de transporte marítimo y terrestre, cerca de 4 millones de documentos bibliográficos (manuscritos, cartografías y artes gráficas), y aproximadamente 200 mil fotografías del siglo XIX. Respecto de las colecciones biológicas, indica que para los restos humanos se han identificado unos 25 mil individuos y más de 9 mil cajas de material procedente de osarios, colecciones arqueozoológicas que suman aproximadamente 50 mil elementos y acervos arqueobotánicos que se acercan a las 20 mil unidades. Pese a ello, fue hasta 2011 cuando el INAH –que entonces dependía del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes– puso en operación el Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos, para organizar y clasificar el patrimonio cultural del país. A este contexto de descuido y negligencia se suma el gran

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN IQ FINANCIERO

IMPUGNA YÁÑEZ ASEGURAMIENTO

DE OCEANOGRAFÍA CLAUDIA VILLEGAS

L

os abogados del presidente de Oceano- las mejores propiedades inmobiliarias en varios grafía no se dan por vencidos. Ahora pre- estados de la Unión Americana. Con domicilio sentaron un recurso ante las autoridades conocido, las autoridades de la Procuraduría Gejudiciales del país para demostrar que el asegu- neral de la República (PGR) no han logrado cuaramiento de los activos de Oceanografía no está drar el delito de fraude. Increíble pero así es y rejustificado y que no se ha logrado demostrar ante sulta que la propia Comisión Nacional Bancaria los tribunales superiores de justicia. El argumento y de Valores (CNBV) lamenta que hasta ahora no central de la nueva estrategia jurídica es que el se haya ejecutado una acción penal contra el sufraude por al menos 5 mil millones de pesos en puesto financiero y empresario. Resulta, además, contra de Banamex-Citibank simplemente no se que el delito de lavado de dinero no logró conficonfiguró o, en el peor de los casos, no se demos- gurarse por una sencilla razón: el origen de los tró en ninguna de las instancias judiciales. Aquí recursos que mantiene todavía en sus cuentas es quien queda en entredicho es el Juez Felipe Con- lícito: el ahorro de más de 5 mil ahorradores. Les dejamos un dato a la cha que habría ignoraPGR y a la CNBV: las do muchos detalles y La nueva estrategia jurídica refiere que propiedades de Rafael acatado supuestos clave que dañaron para el fraude de Oceanografía contra Bana- Olvera están a salvo en empezar a los trabajamex no se configuró o no se demostró varios fideicomisos en paraísos fiscales o en dores, a los acreedores regulaciones tributay, por supuesto, a em- en ninguna de las instancias judiciales rias laxas. Los nombres presarios extranjeros de las sociedades en que confiaron a Oceanografía las embarcaciones. Por cierto, muchos territorios offshore son muy parecidos a los que de esos barcos ya están en condición de chatarra utilizó para impulsar su negocio de inversiones. en los puertos desde los cuales se daba servicio a Pemex. Los abogados de Oceanografía desNuevo Aeropuerto de la glosan las evidencias que demuestran que nunca existió una colusión o “célula” entre Martín Días Ciudad de México y directivos de Banamex para obtener recursos ilícitos. ¿Tendrá razón Amado? A cargo de Federico Patiño, uno de los funcionarios con mejor reputación en el sector haDueño de Ficrea, cendario y de la banca de inversión, el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México tiene el sano y salvo reto de que las adjudicaciones y las licitaciones Resulta que Rafael Olvera aún compite por para esta infraestructura que también involucra

14

22 de agosto de 2016


IQ FINANCIERO

OPINIÓN

pública información científica y relevante sobre alimentos, bebidas, salud y nutrición. CLIA, además, está vinculada con la International Food Information Council Association, que opera en Washington, así como con la European Food Information Council con sede en Bruselas.

Impulsan Scholas Ocurrentes

CECILIA MARTÍNEZ

Scholas Occurrentes es una iniciativa mundial que encabeza el Papa Francisco desde el Vaticano para mejorar la educación mediante la participación de los jóvenes. En México, este esfuerzo su fundación cuenta con el apoyo de un Consejo de Asesores que encabeza Héctor Sulaimán Saldívar. El Presidente Mundial de Scholas es José María del Corral, quien recibió el respaldo del Papa Francisco por su trabajo en la organización. Será en septiembre cuando Scholas Ocurrentes organice en México un encuentro de jóvenes.

recursos públicos se lleven a cabo con la mayor transparencia. Por ello, algunos de sus “asesores” han puesto especial énfasis en deslindar estos procesos del nombre de algunas constructoras extranjeras que han tenido problemas. Buena idea pero Patiño tendría que revisar la calidad y experiencia de sus estrategas en comunicación para no abrir frentes innecesarios.

Relanzan CLIA Este mes marca el relanzamiento del Consejo Latinoamericano de Información Alimentaria (CLIA), asociación civil que será referente en la siempre polémica discusión sobre alimentos, nutrición y hábitos saludables de consumo en el país. CLIA recopila y difunde ante la opinión

Liverpool con mala nota A pesar de que la primera reacción en el mercado de valores fue apostar por las acciones de Walmart y Liverpool después de la noticia de que esta última compraría los activos de la cadena de tienda de ropa Suburbia, la agencia calificadora puso la nota discordante al colocar en perspectiva negativa la deuda de la empresa que preside Max Michel. Las 119 tiendas de Suburbia pueden parecer una buena idea pero no para el nivel de apalancamiento y la salud financiera de la empresa.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

LOS CAMBIOS ACTUALES Y LOS QUE VIENEN JORGE MELÉNDEZ PRECIADO

P

Estamos, pues, al inicio de una nueva era que or necesidad, quienes salen derrotados de cualquier empresa generalmente subesti- abre caminos insospechados, inciertos hasta ahoman lo ocurrido o hasta tratan de escon- ra. Y ni siquiera Gilles Lipovetsky, quien nos alertó derlo. Es lógico. El famoso cuento La zorra y las acerca de muchas cuestiones novedosas en los meuvas lo demuestra claramente. Luego de intentar dios y la audiencia, tiene claro qué viene. Carlos Slim, el millonario que es socio del pecomerse esas sabrosas frutas y no poder hacerlo, el animal dice: “Ni quería”. Pero lo que no se ha riódico The New York Times, adquirió los derechos dicho es que a veces el cuadrúpedo logra su obje- de los juegos de Río 2016 –que serán ruinosos tivo, y tal vez sin medir las consecuencias, se atra- para Brasil, ya que únicamente recuperará el 10 por ciento de lo invertido, así como los de Grecia gante y le resulte peor conseguir sus objetivos. Estamos, en muchos terrenos, en ese dilema: fueron para la nación Helénica con 15 mil millola derrota o el triunfo y los resultados inespera- nes de dólares de pérdidas–, y puso a disposición del Organismo Promotor de Medios Audiovisuados. Respecto a los Juegos Olímpicos tan comen- les (OPMA), del gobierno federal, además de los canales 11, 22 y otros tados, el duopolio teletodo el espectáculo. visivo señaló que no le Por quedar fuera de la transmisión de Es decir, por primera afectaba económicamente el no difundir- los Juegos Olímpicos de Río 2016, cuyos vez estaciones públicas los. Según Francisco derechos los tiene Slim, Televisa y TV Az- están teniendo la primicia, junto con Claro Báez (La Crónica, 9 de teca perderán 847 millones de pesos Video, de un aconteciagosto de 2016), Telemiento mundial. Algo visa únicamente perderá por ello el 1 por ciento de sus ingresos. Para que muestra, asimismo, que los monopolios en la Televisión Azteca la cosa es peor, ya que no es televisión pero también en los certámenes deporelaboradora de contenidos. Aunque la revista tivos van menguando. Si bien en las transmisiones hay muchos acierForbes señala que ambos dejarán de recibir 847 millones de pesos (Aziz Nassif, El Universal, 9 de tos (resaltar cuestiones científicas, literarias y artísticas), también hay aspectos en los cuales me agosto de 2016). Además de perder audiencia, anunciantes e parece que siguen los pasos trillados por unos meingresos, el duopolio vio partir a varios de sus dios que han estragado el gusto de la audiencia: comentaristas deportivos a las empresas trasna- presentar una vidente, utilizar a cómicos que no cionales Fox y ESPN. Pero ahora en la época del agregan nada, no darle impulso a los jóvenes, no streaming ya es posible ver las justas deportivas incluir a literatos que saben y han escrito de deen dispositivos personales y hasta entablar una portes (Juan Villoro, parece, será la excepción) y comunicación con otros que aprecian, como es meter a personajes que han pasado por la dirección del deporte oficial con más pena que gloria natural, algo diferente a lo que uno percibe.

16

22 de agosto de 2016


ARTÍCULO

cenios: 2 millones 28 mil barriles diarios, 3 por ciento menor que este año; además con un precio que se estima en 35 dólares por cada barril (hoy es mayor a 42 dólares). Por lo tanto, las finanzas nacionales sufrirán más recortes, algo terrible en un momento de recesión. Pero a la vez, nos enteramos que la Presidencia de la República aumentó sus erogaciones este año de 1 mil 274 millones de pesos a 1 mil 935 millones. Y que la Secretaría de Turismo dilapidó 660 millones de pesos extras y la de Relaciones Exteriores se mandó con 1 mil 300 millones de pesos sobre lo establecido (Animal Político, 9 de agosto). Y de repente, según el diario británico The Guardian, supimos que Angélica Rivera usa un departamento en una zona exclusiva de Miami, del grupo Pierdant, quien desea concursar en negocios para desarrollar puertos en México (hay por cierto, una atracción que muchas empresas pelean a muerte en la llamada Punta Colonet, Baja California). Luego de algunas horas de aparecida la noticia, el vocero gubernamental, Eduardo Sánchez, desmintió la versión. Además, llegó el huracán Earl, que había dejado (hasta el martes 9 de agosto) más de 45 muertos y 40 mil damnificados en Puebla y Veracruz. La situación se agrava porque viene otro fenómeno natural llamado Javier, el cual azotará el Norte del país. Si todavía no se reparan los sitios ni se dota de vivienda a quienes sufrieron lo sucedió con Ingrid y Manuel en Guerrero, hace más de 3 años, preocupa este nuevo desastre que dejará en la indigencia a miles de personas, no obstante los paseos del Ejecutivo por varios lugares. Tiempos nuevos y soluciones viejas gubernamentales. DAVID MANRIQUE

(Nelson Vargas y Bernardo Segura). Pero esto, como otras situaciones, no es lo relevante ahora, aunque tiene su importancia. Y mientras lo que ocurre en los primeros días es algo ya sabido: la derrota de varias de las promesas y hasta la acusación de Alfredo Castillo –el inepto comisionado– que se lanza contra los jueces que aparentemente no pusieron atención a lo realizado por los aztecas, más los sustos de los futbolistas ante Fiyi y luego la eliminación frente a Corea, es algo ya conocido. Acá en suelo mexicano vemos que los cambios presentes y otros son para mal. Se anuncia que la producción petrolera en 2017 será las más raquítica en los últimos de-

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

EL DESIERTO SE TRAGA AL TERRITORIO AFRICANO BAHER KAMAL, INTER PRESS SERVICE

R

oma, Italia. Las dos terceras partes del Continente Africano ya son desierto o están secas. Ese vasto territorio, el segundo mayor del mundo después de Asia, es vital para la agricultura y para la producción de alimentos, pero casi tres cuartas partes de su superficie experimentan diversos grados de degradación. El impactante diagnóstico de un Continente con más de 30 millones de kilómetros cuadrados, donde viven 1 mil 200 millones de personas dispersas en 54 países, pertenece al mayor foro dedicado a este problema, la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD). De hecho, en su informe Atendiendo la desertificación, la degradación de tierras y la sequía en África, la UNCCD, con sede en Bonn, explica que ese Continente sufre frecuentes sequías severas, que han sido particularmente graves en los últimos años en el Cuerno de África y en la región del Sahel. “La pobreza y la difícil situación socioeconómica están generalizadas y, como resultado, muchas personas sobreviven recurriendo a los recursos naturales”, subraya. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con sede en Roma, alertó el 28 de julio que en “África austral, agobiada por la sequía, se corre una carrera contra el tiempo para garantizar que 23 millones de personas reciban asistencia agrícola”. Para evitar que en 2018 dependan de la asistencia humanitaria, se necesitan con urgencia 109 millones de dólares para distribuir semillas y otros insumos y servicios para plantar. La FAO informó que su plan de respuesta procura garantizar que se entreguen semillas, fertilizantes, herramientas y otros insumos y servicios

18

22 de agosto de 2016

para que los pequeños agricultores y pastores puedan hacer frente a las devastadoras consecuencias de la sequía derivada del fenómeno de El Niño. “Los agricultores tienen que poder plantar en octubre, de lo contrario en marzo de 2017 la cosecha volverá a ser deficiente, lo que impactará severamente en la seguridad nutricional y alimentaria y en la subsistencia de la región”, detalló.

Situación desesperada El futuro cercano y el de mediano plazo no es nada prometedor para África; para 2020, entre 75 millones y 250 millones de personas podrían quedar expuestas a estrés hídrico debido al cambio climático. Además, en algunos países, la producción que depende de las lluvias podría reducirse 50 por ciento. La situación es tan grave que la Unión Africana (UA), junto con la UNCCD y otros socios, organizaron la Conferencia para la Sequía en África, que se realizó del 15 al 19 de agosto en Windhoek, Namibia. En el encuentro participaron unas 700 personas, que debatieron sobre cómo frenar y evitar el rápido avance del desierto en este Continente y, en particular, se concentraron en la mitigación del impacto de las sequías y en el desarrollo de políticas nacionales para hacerle frente. La conferencia se realizó en un momento en que África oriental y austral sufren una de las peores sequías de los últimos 50 años. Namibia parece una sede acorde para este encuentro porque, entre otras razones, figuró en el lugar 51 entre los 120 países listados en el Índice Global del Hambre, de 2014. La situación en ese país mejoró, pero aún padece un “grave problema de alimentación”, se-


ARTÍCULO

La peor sequía en 35 años Las últimas temporadas seguidas de sequías, con el agregado de que la de este 2016 es la peor de los últimos 35 años, golpearon particularmente

a las familias más vulnerables de las zonas rurales debido al aumento del precio del maíz y de otros cultivos básicos, precisó la FAO. “El resultado es que casi 40 millones de personas en la región podrían experimentar inseguridad alimentaria en el pico de escasez que se registrará a principios de 2017. Todos los países de África austral se verán afectados”, observó. “El elevado desempleo y las economías paralizadas hacen que la principal forma de conseguir alimentos sea la producción propia. Ayudarlas a lograrlo representa un apoyo vital en la región, donde por lo menos 70 por ciento de la población depende de la agricultura para sobrevivir”, alertó David Phiri, coordinador para África austral de la FAO. Además, la generalizada pérdida de cultivos exacerbó la malnutrición crónica. Hay denuncias de más de 640 mil animales muertos por la sequía en Botswana, Swazilandia, Sudáfrica, Namibia y Zimbabwe a raíz de la falta de pasturas, de agua y del brote de enfermedades. La FAO reclama inversiones que ofrezcan a las comunidades la capacidad de producir semillas tolerantes a la sequía y forraje, además de tecnologías para practicar una agricultura climáticamente inteligente, como la agricultura de conservación. El objetivo es permitir que las familias rurales construyan resiliencia y se preparen para futuros golpes, en especial porque aparecerán nuevos desafíos. “La Niña, la otra parte del fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur, probablemente ocurra más adelante este año y, si bien puede traer buenas lluvias, que es bueno para la agricultura, hay que tomar medidas para mitigar el riesgo de inundaciones, que pueden destruir los cultivos y poner en riesgo al ganado, dejándolo más vulnerable a las enfermedades”, alertó. (Traducido por Verónica Firme) DAVID MANRIQUE

ñaló el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “Los continuos episodios de sequía amenazan con desbaratar los logros obtenidos en el alivio a la pobreza, y es necesario que la respuesta sea colectiva”, señala. En 2015, la sequía redujo la producción agrícola nacional en 46 por ciento por debajo del promedio de 16 años, por lo que se estima que unas 370 mil 300 personas corren el riesgo de pasar hambre, precisa el informe del PNUD. Las tres agencias que atienden cuestiones de alimentación, la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFAD) y el Programa Mundial de Alimentos señalan en su informe conjunto El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo de 2015, que 42.7 por ciento de la población de Namibia está subalimentada. Además, diversas organizaciones de desarrollo estiman que más de 52 millones de personas sufren inseguridad alimentaria en África oriental y austral, y que el número podría aumentar. Cuatro de los 15 Estados miembro de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) ya declararon una situación de desastre nacional por la sequía, y otros dos, denunciaron una emergencia parcial. A propósito, el primer ministro de Namibia, Saara Kuugongelwa-Amadhila, recordó: “Los recursos hídricos desempeñan un papel decisivo en el desarrollo económico de todos los sectores. Invertir en garantizar la disponibilidad de agua no sólo protege a la sociedad de riesgos concretos, sino que significa invertir para permitir el crecimiento económico”.

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

GUATEMALA

ENMUDECE LA “REVOLUCIÓN” DE COLORES OLLANTAY ITZAMNÁ, PRENSA LATINA

H

ace exactamente 1 año, casi toda la la Ley para repeler la presencia indeseada de “inGuatemala oficial era “revolucionaria dios” desobedientes en la señorial ciudad, capital contra la corrupción”. Los medios de de mal gusto. El pasado año revolucionario los indios percomunicación corporativos y alternativos competían entre sí para convocar sendas manifesta- mitidos adornaban los sets televisivos dando enciones y paros nacionales en contra del enemigo trevistas y convocando a paros nacionales. Eran interno común: la corrupción pública. Los co- los permitidos. Eran y son los “actores” sociales rruptos más grandes e inmunes arengaban a la frecuentados y citados por investigadores y anaciudadanía a salir a las calles para recuperar la listas progres bien pensantes. Los mayas y campesinos de Codeca reali“dignidad nacional”. Ha pasado ya más de 1 año del inicio de zaron y realizan diferentes acciones colectivas aquella llamarada emotiva de “revoluciones de (marchas de protesta, toma de caminos, asamcolores”, y de ella no queda nada ni en las plazas, bleas multitudinarias, etcétera) autofinanciadas, exigiendo no sólo el ni en los corazones, castigo contra los cofuera de algunas selfies Los mayas y campesinos exigen no rruptos, sino la funplaceras para autosatisfacción. Pero, eso sólo el castigo contra los corruptos, sino dación de un Estado sí, corrió mucha tinta la fundación de un Estado plurinacio- plurinacional; sin embargo, los analistas e para describir/loar las nal. Ellos, invisibles en los medios intelectuales revolucioapoteósicas batallas narios no escriben casi campales de la ciudanada sobre la acción y danía revolucionaria. El 26 de julio del presente año, al igual que en presencia de este movimiento social. Ello demuestra que en la Guatemala del siglo toda la oscura época colonial y en la bicentenaria era republicana, indígenas y campesinos, en XXI hay ciudadanos plenos, los cuasi ciudadaesta ocasión organizados en el Comité de Desa- nos (indios permitidos) y los no ciudadanos (inrrollo Campesino (Codeca), protestaron una vez dios indeseados). Los indios permitidos no tienen agendas, ni más contra el sistema corrupto neoliberal y sus proyecciones políticas claras, mucho menos antiagentes. Pero los medios de información corporativa sistémicas, de ahí que sean permitidos, tanto por los acusan de “complicar” la cotidiana vida ur- la derecha como por la izquierda política neobana con sus cuerpos. Incluso, en su mayoría, en- liberal; ejecutan programas y proyectos grandes mudecen los llamados medios alternativos ante la de cooperación internacional; sus acciones inanunciada protesta de Codeca. Los empresarios dividuales y colectivas (aunque aisladas) tienen (revolucionarios del pasado 2015) exigen aplicar cobertura de la prensa empresarial y alternativa,

20

22 de agosto de 2016


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

en buena medida -hay siempre más de algún columnista/consultor escribiendo sobre ellos- y no realizan movilizaciones multitudinarias más allá de lo permitido. Los indios indeseados son antiimperialistas y antineoliberales. Regularmente no tienen sedes ni oficinas en la castiza ciudad capital, ni gozan de la preferencia de la cooperación internacional. Como son antineoliberales, son repudiados por la derecha e izquierda política tradicionales. Eso sí, como están organizados en y desde las comunidades, se movilizan en multitudes desobedeciendo al poder establecido, apuestan por un instrumento político propio para la liberación de los pueblos y construyen una propuesta incluyente para la construcción del Estado Plurinacional. Esto no les gusta ni a la derecha ni a la izquierda permitidas, porque la ignorancia dice

que el Estado Plurinacional les confiscará el business. No obedecen dictámenes ni manuales escritos por la entelequia del comando revolucionario. Por esto y mucho más les aplican la “ley del hielo” a estos indios. Los “ciudadanos revolucionarios” no se dan cuenta que esos “no ciudadanos” o indios indeseados son, en este momento de la oscuridad radiante de ideas en Guatemala, el baluarte de la conciencia y la dignidad nacional. Es iluso esperar al Mesías foráneo para salvar a Guatemala. No va a llegar. Es momento de ver y valorar lo más preciado que se tiene en cuanto a sujetos sociopolíticos, desde las comunidades, y escuchar (aunque sea por única vez) las propuestas que gritan desde las calles los indeseados. Algo bueno han de traer, por eso gritan y gritan sin cansarse.

www.contralinea.com.mx

21


INVESTIGACIÓN PORTADA

NARCOTRÁFICO

MAYOR AMENAZA A LA SEGURIDAD NACIONAL 22

22 de agosto de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

A casi 10 años de iniciada la “guerra” contra las drogas, la violencia del crimen organizado es la principal amenaza a la seguridad nacional de México. Para los órganos de inteligencia, el desvío de recursos de programas sociales propicia el narcotráfico NANCY FLORES,

@nancy_contra/III

123RF

D

esde 2015, la principal amenaza a la seguridad nacional de México es la violencia provocada por la delincuencia organizada –particularmente la atribuida al narcotráfico–, indica la Agenda a la que Contralínea tuvo acceso. Los documentos para 2013, 2014 y 2015 – considerados altamente confidenciales y a los que Contralínea tuvo acceso– revelan que en los primeros 2 años de la administración de Enrique Peña Nieto este riesgo se ubicaba en el segundo lugar. Las amenazas a la seguridad nacional son aquellas que afectan la estabilidad, integridad y permanencia del Estado, explica Jorge Retana Yarto, maestro en ingeniería financiera e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México. Para el experto en inteligencia para la seguridad nacional y autor del libro El imperio de las mafias transnacionales, los grupos del narcotráfico que operan en México son parte de la criminalidad trasnacional y, por tanto, son en sí mismos una

www.contralinea.com.mx

23


BERNARDINO HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

De diciembre de 2012 a julio de 2016 se han contabilizado 62 mil 152 homicidios dolosos a lo largo del territorio nacional

amenaza a la seguridad nacional. “No se trata de ninguna manera de organizaciones que afecten [sólo] la seguridad pública: una organización que está vinculada trasnacionalmente, por el tipo de negocios que hace, a otras organizaciones internacionales que tienen ámbito de acción en regiones y continentes enteros, disputa lo que la Constitución establece como facultades exclusivas del Estado.” Para determinar y clasificar las amenazas a la seguridad nacional, cada año los aparatos de inteligencia realizan un diagnóstico y determinan su gravedad en la Agenda Nacional de Riesgos. El diagnóstico de 2015 aumentó el nivel de alarma respecto de la violencia provocada por la delincuencia organizada y la colocó como la peor amenaza. Al respecto, la Agenda Nacional de Riesgos pone especial atención a las tendencias de violencia, entre las que destacan el incremento de los “homicidios presuntamente vinculados a la delincuencia organizada” y los “conflictos entre grupos delincuenciales”. Ambos rubros se concentran en el narcotráfico. 24

22 de agosto de 2016

Otra preocupación manifiesta en los documentos es la posibilidad de que “los grupos delictivos adopten comportamientos mucho más violentos”, tales como “ataques a la sociedad civil con tintes terroristas”. Además, destacan “el desvío en la asignación de recursos para programas sociales de apoyo a la disminución de violencia” como uno de los escenarios de riesgo vinculados a esta amenaza. Al respecto, el doctor en ciencias políticas y sociales Carlos Antonio Flores Pérez, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), observa que es comprensible que el gobierno se enfoque en el narcotráfico –y no en otras variantes del crimen organizado– porque es el tipo de delincuencia organizada con mayor capacidad de desestabilizar las condiciones de gobernabilidad. Pero al no adoptar medidas integrales, la estrategia gubernamental para enfrentar este delito ha favorecido la violencia, considerada como la amenaza a la seguridad nacional. “Al desmontarse este tipo de organizaciones del narcotráfico, al irse fragmentando, muchos de los delincuentes involucrados en las dimensiones operativas, sobre todo en las ramas armadas, utilizan el conocimiento de violencia que ya tienen para mantenerse en otro tipo de ilegalidades mucho más predatorias, directamente lesivas para la población”, opina el doctor Flores Pérez.

Violencia homicida

La tendencia creciente en homicidios es el indicador al que mayor atención pone la Agenda Nacional de Riesgos. De acuerdo con los registros oficiales, de diciembre de 2012 a julio de 2016 se han contabilizado 62 mil 152 homicidios dolosos a lo largo del territorio nacional. A lo largo del territorio nacional, en diciembre de 2012 se registraron 1 mil 726 homicidios dolosos; en 2013, 18 mil 332; en 2014, 15 mil 653; en 2015, 17 mil 28; y de enero a julio de 2016, la cifra se ubicó en 9 mil 413, refiere el más reciente informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Esos más de 62 mil homicidios se suman a los 104 mil 89 de los que se tuvo registro en el sexe-


PORTADA INVESTIGACIÓN

nio de Felipe Calderón, entre diciembre de 2006 y noviembre de 2012. Así, en estos casi 10 años de “guerra” contra el narcotráfico, 166 mil 241 personas han perdido la vida en un contexto violento. En gran medida, ese contexto se ha derivado de la propia política instrumentada –desde diciembre de 2006– para supuestamente contener y erradicar al narcotráfico. Y es que la estrategia contra las drogas agravó mucho más la cantidad y el tipo de violencia que estaba presente en el país desde fines de la década de 1990, observa el doctor Carlos Flores. Agrega que, con esta estrategia, “las condiciones de zozobra social y de violaciones a los derechos humanos han sido mucho mayores”. En lo que va del actual gobierno, dos entidades han sido las más afectadas por la violencia homicida: el Estado de México y Guerrero. En el primer caso se registraron 7 mil 242 homicidios dolosos entre diciembre de 2012 y julio de 2016. En el segundo, 6 mil 867 en ese mismo periodo. Otras entidades que también tuvieron altos índices de homicidios de este tipo fueron: Chihuahua, con 4 mil 98; Sinaloa, con 3 mil 824; Jalisco, con 3 mil 665; Michoacán, con 3 mil 184; Ciudad de México, con 2 mil 875; Baja California, con 2 mil 869; Guanajuato, con 2 mil 707; Veracruz, con 2 mil 382; y Oaxaca, con 2 mil 337. Sin embargo, entre enero de 2013 y marzo de 2016, la PGR sólo ha investigado 462 de esas miles de muertes violentas a lo largo del país, revela el oficio SJAI/DGAJ/04774/2016. Aunado a ello, en 2012 abrió (a través de sus diversas delegaciones) 69 averiguaciones previas por los homicidios vinculados a

la delincuencia organizada. Aunque no todos los homicidios dolosos se vinculan al crimen organizado, la mayoría sí, revelan los datos difundidos por el Semáforo Delictivo, que señalan que –de enero a junio de 2016– se registraron 5 mil 413 ejecuciones del crimen organizado. Esta cifra representa el 57.5 por ciento de los 9 mil 413 homicidios dolosos que registró el Secretariado en ese mismo periodo. Pero incluso las cifras oficiales de ese último ilícito podrían quedarse cortas. Según se desprende de los datos del Semáforo Delictivo, entre diciembre de 2012 y junio de 2016, los homicidios sumaron 62 mil 892.

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

Este número supera por 740 víctimas mortales la cifra reportada por el gobierno federal, y en un periodo menor: la diferencia temporal es de 1 mes, pues las mediciones oficiales abarcan hasta julio de 2016.

Los focos rojos

Para la amenaza relacionada con la violencia del crimen organizado, la Agenda Nacional de Riesgos clasifica los “indicadores de atención potenciales”, que se definen en función de “las rutas y corredores estratégicos para el trasiego de drogas, precursores químicos, armas y dinero”. Además, determina siete vulnerabilidades relacionadas con la violencia provocada por la delincuencia organizada. Clasificadas por su nivel de impacto, cinco de ellas presentan el 4, “alto”; una el 3, “medio”, y la última el nivel 2, “bajo”. Con nivel 4 están: porosidad de las fronteras y puertos; multiplicación de estructuras locales que emulan las bandas criminales y representan retos mayores en materia de seguridad pública, como parte de divisiones internas; incremento de la violencia por la disputa entre organizaciones por el control territorial de las actividades delictivas; falta de profesionalización y certificación de los cuerpos policiales, principalmente en los ámbitos estatal y municipal; y estrategia de intimidación y/o cooptación de autoridades de seguridad pública de reciente designación. En el nivel 3, la suplantación de las atribuciones del Estado a través del cobro de piso y de labor social. Y en el nivel 2, los incipientes esquemas de investigación orientados a los vínculos financieros y políticos de los grupos delictivos. En este contexto, hay regiones del país donde no existen garantías de que actores privados o públicos no ejerzan su violencia en contra de la ciudadanía, observa el doctor Carlos Flores. Agrega que “no puede haber una democracia sin un estado de derecho funcional”. Para esas regiones sin ley, la ventana de esperanza es empezar a reconstruir el sentido de identidad nacional o de pactos sociales. Si eso no ocurre, la espiral descendiente de violencia y caos que enfrenta México no tendrá fondo, reflexiona el investigador del CIESAS. 26

22 de agosto de 2016

Los altos niveles de violencia son los que dificultan dar un giro drástico a la estrategia, observa la doctora Sonja Wolf, investigadora en el Programa de Política de Drogas del Centro de Investigación y Docencia Económicas. “Se ha criticado mucho la participación de los militares en la estrategia de seguridad, pero dado que las fuerzas policiales no son muy efectivas, sería muy complicado retirarlos en este momento. Los militares bajo ciertas circunstancias pueden brindar seguridad, pero obviamente hay que ser muy cuidadosos para el tema de los derechos humanos: cuando los militares participan en una estrategia de seguridad es casi inevitable que haya violaciones a los derechos humanos.” Por ello, lo que falta realmente es un trabajo institucional, señala la doctora Wolf. “Desde hace varios años, la justificación para la participación militar en la seguridad ha sido la debilidad de las instituciones, sobre todo de las fuerzas policiales, pero no vemos realmente un trabajo para fortalecer las instituciones policiales y todo el sistema de justicia. Como eso no se está dando, la pregunta es cuándo los militares podrán salir de esa estrategia de seguridad”.

Escenarios de riesgo Los escenarios de riesgo vinculados a la amenaza del crimen organizado, según la Agenda, son: “el incremento en los índices de violencia regional en zonas centro y Sur del país, por la pulverización de los grupos delincuenciales”; “las condiciones de crisis social en localidades con arraigo de las organizaciones del narcotráfico, ante un lento desarrollo de las políticas de prevención o el desvío [sic] en la asignación de recursos para programas sociales de apoyo a la disminución de violencia”. Además, “la expansión de los grupos sociales bajo la cobertura de las autodefensas, que son organizados, financiados y apertrechados por la delincuencia organizada”; la “agudización de las disputas entre las organizaciones por el control del narcomenudeo en caso de que en Estados Unidos se profundicen las medidas de control fronterizo y se liberalice el consumo de la mariguana”. El último escenario de riesgo es por “la posibi-


PORTADA INVESTIGACIÓN

Violencia Provocada

3

Incremento

Incremento en los índices de violencia regional en zonas centro y sur del país, por la pulverización de los grupos delincuenciales.

Crisis Social

Condiciones de crisis social en localidades con arraigo de las organizaciones del narcotráfico, ante un lento desarrollo de las polí1cas de prevención o el desvío en la asignación de recursos para los programas sociales de apoyo a la disminución de la violencia.

Violencia Provocada

Agenda Nacional de Riesgos 2013

por la Delincuencia Organizada E scenario de riesgo

2

Agudización de las disputas entre las o r g a n i z a c i o n e s p o r e l c o n t r o l d e l narcomenudeo, en caso de que en Estados Unidos se profundicen las medidas de control fronterizo y se liberalice el consumo de marihuana.

Control

Existe la posibilidad de que grupos de la delincuencia organizada incrementen su cooptación de pandillas, con el fin de reforzar sus filas y u1licen a inmigrantes para su operación.

Pandillas Expansi— n

Agenda Nacional de Riesgos 2013

por la Delincuencia Organizada Vulnerabilidades y Capacidades

Vulnerabilidades

Porosidad de las fronteras y puertos.

4 ALTO

Mul1plicación de estructuras locales que emulan las bandas criminales y representan retos mayores en materia de seguridad pública, como parte de divisiones internas.

4 ALTO

Incremento de la violencia por la disputa entre organizaciones por el control territorial de las ac1vidades delic1vas.

4 ALTO

Falta de profesionalización y cer1ficación de los cuerpos policiales, principalmente en los ámbitos estatal y municipal.

4 ALTO

Estrategia de in1midación y/o cooptación de autoridades de seguridad pública de reciente designación.

4 ALTO

Suplantación de las atribuciones del Estado a través del cobro de piso y de labor social.

Expansión de los grupos sociales bajo la cobertura de Autodefensas, que son organizados, financiados y apertrechados por la delincuencia organizada.

3 MEDIO

Incipientes esquemas de inves1gación orientados a los vínculos financieros y polí1cos de los grupos delic1vos.

2 BAJO

1

Entre los escenarios de riesgo destaca el desvío en la asignación de recursos para programas sociales de apoyo a la disminución de violencia

lidad de que grupos de la delincuencia organizada incrementen su cooptación de pandillas, con el fin de reforzar sus filas, y utilicen a inmigrantes para su operación”.

2

Violencia Provocada

1

Agenda Nacional de Riesgos 2013

por la Delincuencia Organizada D iagnósBco general

INDICADORES DE ATENCIÓN POTENCIALES. Escenarios de violencia. RANGO DE LOS HOMICIDIOS 280 140

Seguridad nacional vs seguridad pública Aunque en la Agenda Nacional de Riesgos la violencia provocada por el crimen organizado es considerada la principal amenaza a la seguridad nacional, en la práctica se le trata como un problema de seguridad pública. Sobre ello, el investigador Retana Yarto señala que reconocer que es un problema de seguridad nacional, en su variante de afectación de la seguridad interior, implicaría un cambio radical en el manejo de la situación: los tres Poderes de la Unión participarían directamente en las tomas de decisiones. “Pero si se maneja como problema de seguridad pública, como se hace en México, la facultad es exclusiva del Ejecutivo federal”. Agrega que “si se decretara el estado de afectación a la seguridad interior, se tendría que tomar

Monterrey

GOLFO / ZETAS LA FAMILIA / CABALLEROS TEMPLARIOS LA FAMILIA / ZETAS PACÍFICO / BELTRÁN LEYVA PACÍFICO / JUÁREZ CJNG / CABALLEROS TEMPLARIOS LA FAMILIA / BELTRÁN LEYVA PACÍFICO / ZETAS CABALLEROS TEMPLARIOS / BELTRÁN LEYVA

28

Culiacán

Acapulco

3

en cuenta al Congreso, además de hacer un plan en donde las fuerzas federales tendrían necesariamente que establecer un programa con una duración limitada. El Senado tendría que vigilar que la constitucionalidad de todo el procedimiento se desarrolle con absoluta pulcritud, y que el plazo de

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

la utilización del Ejército, de las fuerzas federales, por parte del Ejecutivo se apegue a lo que establece la Ley de Seguridad Nacional y a las condiciones en que el presidente tiene que declarar la afectación a la seguridad interna y el uso discrecional de la fuerza federal”. Agrega que esto acotaría el poder del presidente respecto del uso indiscriminado de las fuerzas federales. “Se amaña el concepto al decir que se trata de seguridad pública, porque eso le permite al Ejecutivo hacer y deshacer a su antojo desde el punto de vista administrativo, político y del uso de las Fuerzas Armadas. De otra manera, tendría que compartir todas las decisiones con el Senado de la República y, cuando hubiera algún tipo de vacío jurídico, se tendría que consultar al Poder Judicial, concretamente a la Suprema Corte de Justicia, como la instancia de control constitucional”.

Agenda Nacional 2013 En el primer año de la gestión de Peña Nieto, el diagnóstico general de la Agenda Nacional

de Riesgos para el crimen organizado –la entonces segunda amenaza a la seguridad nacional– observaba cambios en la morfología de los actores delictivos. Al respecto, apuntaba que “hasta 2007, en México predominaban dos organizaciones delictivas de alcance nacional (los cárteles del Pacífico y del Golfo) con una territorialidad marcada y modos de operar definidos, que subsumían a los otros cuatro grupos de alcance regional”. A estos últimos los identificaba como Cártel de Juárez, Cártel de los Arellano Félix, La Familia y Milenio. Indicaba que “en 2008 inició un proceso de fragmentación de las organizaciones derivado de sus problemas estructurales (desgaste de sus liderazgos, escisiones y afectación a procesos de operación)”. Según la Agenda, “la fragmentación dio paso a nuevas estructuras de alcance local que buscan abrirse espacios como subsidiarios de las grandes organizaciones o como operadores directos. Estos grupos han modificado sustancialmente el mapa nacional de la inseguridad”.

LAS DEBILIDADES DEL ESTADO Para contener y erradicar la violencia del crimen organizado, la Agenda Nacional de Riesgos hacía siete recomendaciones al Consejo de Seguridad Nacional, mismas que habrían fallado dado que ahora es considerada la principal amenaza. El Consejo de Seguridad Nacional es una instancia deliberativa encabezada por el titular del Ejecutivo federal, cuya finalidad consiste en establecer y articular las acciones y políticas en materia de seguridad nacional, indica la página en internet del Centro de Investigación y Seguridad Nacional. Las recomendaciones en el primer año de la gestión de Enrique Peña eran: fortalecimiento y diversificación de las capacidades de inteligencia del Estado mexicano; ampliación de políticas y desarrollo de capacidades en materia de lavado de dinero; acciones coordinadas para la neutralización de los seis líderes emblemáticos de las organizaciones delincuenciales y de los integrantes de los niveles medios, así como para

28

22 de agosto de 2016

la atención a delitos que más agravian a la sociedad, como secuestro, extorsión y diversos tipos de robo. Además, la instrumentación de un sistema de indicadores transparente y consensuado para evaluar los resultados de las acciones compartidas con estados y municipios; la continuación de las reuniones mensuales de los grupos de coordinación regionales integrados por los titulares de las secretarías de Gobernación, Defensa Nacional, Marina y Procuraduría General de la República, junto con los gobernadores de las entidades federativas. Asimismo, intensificación de la cooperación internacional con Estados Unidos para el desarrollo de acciones coordinadas contra el tráfico de armas y el lavado de dinero, y con Guatemala y Belice para establecer condiciones de seguridad en la frontera Sur. Finalmente el fortalecimiento de las capacidades del Estado en la frontera Sur basado en un nuevo esquema estratégico.


JOSÉ I. HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

La tendencia creciente en homicidios es el indicador al que mayor atención pone la Agenda Nacional de Riesgos

Además, “las nuevas organizaciones se caracterizan por su alto perfil de violencia. Poseen estructuras simplificadas en aras de una mayor flexibilidad. Se prevé que mantendrán su propensión a ocupar espacios con base en la fuerza y las alianzas de conveniencia. También se concentrarán en los mercados locales de distribución de drogas y diversificarán su actividad delictiva al secuestro, la extorsión y otros delitos del fuero común”. En su versión para 2013, la Agenda advertía que “los conflictos entre grupos delictivos constituyen el principal generador de violencia. Las disputas de mayor impacto están en Sinaloa (Pacífico-Beltrán Leyva); Tamaulipas y Nuevo León (Cártel del Golfo-Los Zetas); Michoacán (Cártel Jalisco Nueva Generación-Los Caballeros Templarios); Guerrero y Morelos (confluencia de diversas organizaciones); Chihuahua (Pacífico y Juárez); y Comarca Lagunera (diversas organizaciones)”. Además, ponía atención a 19 grupos de la delincuencia organizada: Cártel del Pacífico; Cártel del Poniente; Los Aliados; Cártel Independiente de Acapulco; Los Granados; Los Rojos; Guerre-

ros Unidos; La Mano con Ojos; La Barredora o Comando del Diablo; Cártel del Centro; Cártel de Juárez; Cártel de los Arellano Félix; Metros; Los Rojos; Los Zetas (Z-50); La Familia; La Nueva Empresa; Los Caballeros Templarios, y Cártel Jalisco Nueva Generación. También identificaba las principales pugnas entre grupos: Golfo/ Zetas; La Familia/Caballeros Templarios; La Familia/Zetas; Pacífico/Beltrán Leyva; Pacífico/Juárez; Cártel Jalisco Nueva Generación/Caballeros Templarios; La Familia/ Beltrán Leyva; Pacífico/Zetas; Caballeros Templarios/Beltrán Leyva. En la medida que se trata de grupos más volátiles, resulta muy complicado identificarlos y determinar quién guarda ciertas hegemonías delictivas, porque los grupos están atomizados, observa el investigador Carlos Antonio Flores, autor del libro El Estado en crisis: crimen organizado y política, desafíos para la consolidación democrática. Al referirse a los indicadores de atención potenciales, la Agenda Nacional de Riesgos 2013 refería otros tres aspectos que contribuirían a los

www.contralinea.com.mx

29


CHRISTIAN SERNA/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

En estos casi 10 años de supuesta “guerra” contra el narcotráfico, 166 mil 241 personas han perdido la vida en un contexto violento

escenarios de violencia: “La propensión al consumo de droga sintética impulsará las disputas por el control de puertos en el Pacífico y las rutas de trasiego hacia el Norte de la República. La demanda de cocaína colocará los conflictos violentos en los puntos de entrada de la frontera Sur y hacia Estados Unidos, particularmente en Tamaulipas. “Una mayor demanda de heroína generará enfrentamientos en las zonas de cultivo de amapola (confluencia de Sinaloa-Chihuahua-Durango y Guerrero), así como en las rutas de tráfico.”

El combate fallido

El narcotráfico es un riesgo para la seguridad nacional, no como tráfico de drogas per se, sino como la imbricación de intereses de poder político y económico con actores delictivos que tienen la posibilidad de sesgar los criterios de interés público en el ejercicio de gobierno, señala el investigador Carlos Flores. Agrega que el riesgo absoluto para la seguri30

22 de agosto de 2016

dad nacional radica en el hecho de que la decisión pública no vaya encaminada a perseguir un bien público, social, sino los intereses privados, criminales, sesgados de determinados grupos y de redes criminales vinculados con funcionarios, políticos y empresarios. No obstante, observa que el tipo de riesgo que implica el narcotráfico no va vinculado con el tipo de respuesta que tendría que tener el Estado mexicano. “Sus instituciones de inteligencia no se ven suficientemente articuladas para enfrentar con éxito este tipo de entramado, a través de investigaciones profundas. Hasta el momento no hemos visto procesos judiciales eficientes en contra de este tipo de actores, y no hemos visto que se hayan desmontado los recursos patrimoniales que han acumulado. Desde esta perspectiva el problema se acrecienta al mismo tiempo que [lo hacen] otros [problemas], derivados de la atomización de grupos, de la persistencia de mercados ilegales”. Agrega que “en esa espiral descendente que pareciera no tener fin, mientras no se enfoquen las variables más importantes, que son las que permiten la reproducción masiva de los intereses criminales, el problema tiende a perpetuarse y a agravarse más. Llega un momento en el que cada vez es más difícil salir de ello, porque en determinadas condiciones y contextos prácticamente las fuerzas del Estado a nivel local están completamente diluidas; entonces es cada vez más difícil encontrar una salida práctica al problema”. —¿Qué zonas del país están en esa circunstancia? —Hay zonas de Guerrero, de Michoacán, del Noreste, de Tamaulipas, donde hay un problema grave, porque si las mismas fuerzas permanecen ya no hay garantía de que las cosas mejoren, pero si las sacan habrá un problema mayor, porque no hay nada que garantice un mínimo de orden. Es una situación muy delicada. Para conocer la versión del gobierno federal sobre el combate a la principal amenaza a la seguridad nacional se solicitó entrevista con Gustavo Salas, titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada –a través de Julio Herrera, titular de Comunicación Social de la Procuraduría General de la República. Hasta el cierre de edición, no se recibió respuesta.



INVESTIGACIÓN PORTADA

NARCOTRÁFICO

38 CONFLICTOS AGUDOS POR CONTROL TERRITORIAL

32

22 de agosto de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

En el país operan 45 grupos del narcotráfico que se disputan mercados locales y rutas de trasiego internacional, nueve de los cuales son grandes cárteles. Éstos protagonizan 38 conflictos agudos NANCY FLORES,

@nancy_contra

CECILIA MARTÍNEZ

L

as atroces disputas entre los cárteles –por el control de mercados locales y rutas de trasiego de drogas hacia Estados Unidos y otros mercados extranjeros– y, en menor medida, los operativos federales –que han mermado la capacidad operativa de algunos grupos– han modificado el mapa del narcotráfico en México. La Procuraduría General de la República (PGR) da cuenta de que, a la fecha, en el país operan 45 organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico. Nueve de éstas son considerados grandes cárteles (Pacífico –o Sinaloa–, La Familia Michoacana, Carrillo Fuentes –o Tijuana–, Beltrán Leyva, Los Zetas, Golfo, Los Caballeros Templarios, Jalisco Nueva Generación y los Arellano Félix), de los que dependen los otros 36 grupos. Las organizaciones criminales están presentes en las 32 entidades federativas, se desprende de los datos oficiales. Dicha “repartición” del territorio, en la mayoría de los casos, involucra violencia extrema contra grupos rivales, fuerzas del orden y la propia población civil.

www.contralinea.com.mx

33


123RF

INVESTIGACIÓN PORTADA

A lo largo del país se han identificado al menos 38 conflictos agudos que protagonizan ocho de los nueve grandes cárteles, para agenciarse el control en igual número de territorios

Al respecto, se han identificado al menos 38 conflictos agudos que protagonizan ocho de los nueve grandes cárteles, para agenciarse el control en igual número de territorios a lo largo del país. La información más reciente de la Agencia Antidrogas estadunidense (DEA, por su sigla en inglés) indica que cinco de esas 38 disputas involucran a cuatro o más cárteles, respectivamente, que pelean por la plaza; siete conflictos están protagonizados por tres cárteles; y el resto, 26, por dos: el que tiene control del lugar contra el que quiere arrebatárselo. Aunque no lo parece, la Ciudad de México es el lugar donde un mayor número de organizaciones se encuentran en pugna constante: el Cártel de Sinaloa, el Cártel del Golfo, Los Caballeros Templarios, el Cártel de los Beltrán Leyva y Los Zetas, se desprende del informe 2015 National drug threat assessment summary, publicado en octubre de ese año por la DEA. En su “Map 1. Mexican cartels: areas of dominant influence and key areas of conflict” (“Mapa 1. Cárteles mexicanos: áreas de influencia dominante y zonas clave del conflicto”), la DEA revela que los otros 34

22 de agosto de 2016

sitios que padecen una situación similar, donde cuatro organizaciones criminales riñen por el control, son: Aguascalientes; Oaxaca, Oaxaca; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; y Guanajuato, Guanajuato. Del mismo mapa se desprende que los territorios disputados por más de dos cárteles son: Valle de Bravo, Estado de México; Chetumal, Benito Juárez (Cancún) y Solidaridad (Playa del Carmen), Quintana Roo; Tapachula, Chiapas; Monterrey, Nuevo León; Torreón, Coahuila; Nuevo Laredo y Tampico, Tamaulipas; Ciudad Obregón, Navojoa, Nogales y Caborca, Sonora; Cabo San Lucas y La Paz, Baja California Sur; Tijuana, Baja California; Ciudad Juárez, Ahumada y Cuauhtémoc, Chihuahua; Papasquiaro, Durango; Mazatlán, Sinaloa; Tepic y El Nayar, Nayarit; Fresnillo y Tlaltenango, Zacatecas; Región Sur y Guadalajara, Jalisco; Manzanillo, Colima; La Unión, Zihuatanejo y Coahuayutla, Guerrero; Puebla, Puebla; Tenosique, Tabasco; y Querétaro. Pero las disputas encarnizadas entre cárteles no se ciñen a esas regiones, se extienden a lo largo del país. El doctor en ciencias políticas y sociales Carlos Antonio Flores Pérez, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, explica en entrevista que el tipo de violencia criminal que cobró un auge sin precedentes en el territorio mexicano se caracteriza por ser paramilitarizada. Ello, advierte, se ha dado porque, a lo largo de estos años, desertores de las Fuerzas Armadas se han unido a las filas de narcotraficantes. Y sus conocimientos del entrenamiento militar se lo han transmitido a nuevas generaciones de criminales. Los enfrentamientos entre cárteles se dan, sobre todo, para controlar las rutas de la droga. En su informe 2016 International narcotics control strategy report, el Departamento de Estado estadunidense indica que “Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las drogas ilícitas que pasan por México. Las rutas de tráfico en territorio mexicano –advierte– se están diversificando para dar cabida a los mercados en crecimiento en todo el mundo”. En el caso de la cocaína, señala que los corredores marítimos y terrestres de América Central y México son las rutas de tránsito más importantes para los cargamentos provenientes de América del Sur con destino a ese país.


PORTADA INVESTIGACIÓN

Los 45 cárteles, células y pandillas A inicios del gobierno de Enrique Peña Nieto, la PGR admitía que en el país operaban 88 organizaciones criminales dedicadas al tráfico de drogas ilegales. Según los datos más recientes de esa institución (contenidos en el oficio SJAI/DGAJ/03749/2016, de la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales), entre 2013 y 2015 habrían desaparecido 54 células y pandillas; se habrían constituido 13 organizaciones del narcotráfico y otras se habrían fusionado. “Al quedar fragmentados, atomizados, [los grupos criminales] están llevando a cabo acciones prácticamente de terror contra la población para extorsionarla, para aplicar prácticas delictivas netamente predatorias y que están generando escenarios muy preocupantes”, indica el doctor Flores Pérez. De acuerdo con la PGR, entre 2013 y 2015 también habría revivido el Cártel del Golfo, al que la misma Procuraduría había dado por desaparecido al inicio de este sexenio (Contralínea 337, 2 de junio de 2013). No obstante estos reacomodos, bajas y altas, los cárteles mexicanos son los principales abastecedores del mercado más grande de drogas ilícitas. Y es que para la DEA, “las organizaciones criminales mexicanas de carácter trasnacional siguen siendo la mayor amenaza criminal para Estados Unidos: ningún otro grupo puede desafiarlos en el corto plazo”. Según las investigaciones de la DEA, estos cárteles trafican heroína, metanfetamina, cocaína y marihuana a Estados Unidos, utilizando rutas de transporte y distribución establecidas por redes que han creado en ese país. En el informe 2015 National drug threat assessment summary, desclasificado en octubre del año pasado, la Agencia advierte que los cárteles mexicanos “controlan el tráfico de drogas a través de la frontera Suroeste [de Estados Unidos] y se están moviendo

para ampliar su cuota de mercados estadunidenses de drogas ilícitas, especialmente de heroína”. El aspecto de producción y trasiego de drogas no se ha alterado en sus variables más significativas, opina el doctor Carlos Flores. Añade que hay ejemplos preocupantes, como el incremento de la producción mexicana de heroína que llega al mercado estadunidense, incluso con heroína blanca que antes era ajena a los productores nacionales. Agrega que “el hecho de que los flujos del consumo de cocaína se mantienen en rangos estables y que los mercados no tienen movimientos, hace pensar que esa droga sigue pasando de manera significativa por México. Por ello, en el caso de la estrategia que se aplicó en México, no se vislumbra con claridad cuál podría considerarse como un resultado francamente positivo y no sujeto a controversia”. El Departamento de Estado se suma a la advertencia de la DEA, al asegurar en su informe de 2016 que “México es un importante país de tránsito de cocaína y la heroína, además de ser país de origen de heroína, mariguana y metanfetaminas con destino a Estados Unidos”. Y agrega que el tráfico de drogas y la violencia siguen planteando problemas importantes para la seguridad ciudadana y el desarrollo económico mexicano.

Entre 2013 y 2015 habrían desaparecido 54 células y pandillas y se habrían constituido 13 organizaciones del narcotráfico

El Cártel del Pacífico En la reconfiguración del mapa del narcotráfico, todos los grupos han modificado su cobertura territorial. Aún considerado como el más poderoso y con negocios en más de 50 países, el Cártel del Pacífico habría perdido presencia en cinco entidades federativas, refiere la información de la PGR. Mientras que en 2013 contaba con el apoyo de 12 células y pandillas que operaban en una docena de estados de la República, ahora cuenta con 10, cuya presencia se redujo a siete entidades.

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN PORTADA

36

22 de agosto de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

www.contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx 37 37


INVESTIGACIÓN PORTADA

Sus aliados actuales, según la Procuraduría, son los grupos Gente Nueva, cuyas zonas de influencia son Chihuahua y Sinaloa; Los Cabrera (Durango y Chihuahua); el “Cártel del Poniente y/o de La Laguna y/o Los Bardales” (Durango y Coahuila); El Aquiles (Baja California); El Tigre (Baja California); Del 28 (Baja California Sur); Los Artistas Asesinos (Chihuahua); Los Mexicles (Chihuahua); Los Salazar (Sonora); y Los Memos (Sonora). De los datos oficiales se desprende que para el Cártel del Pacífico el mayor impacto en términos territoriales ocurrió por la escisión del Cártel Jalisco Nueva Generación. Éste –identificado ahora como una de las nueve grandes organizaciones criminales de México– controlaba cuatro entidades para la organización de Joaquín Guzmán Loera. Además, otros tres aliados del cártel que encabezaba Guzmán habrían desaparecido: Los Mata Zetas, que operaban en Veracruz y Jalisco; y La Barredora y el Comando del Diablo, en Guerrero. Pero hay que tratar con escepticismo esta supuesta contracción de este cártel. El maestro Jorge Retana Yarto observa, en entrevista, que el también llamado Cártel de Sinaloa está presente en 52 países y que se ha aliado con organizaciones muy poderosas, como la Ndrangheta, de Italia, principal organización encargada de introducir cocaína al mercado europeo a través de algunos puertos españoles.

Además de esos dos grupos, los otros cinco asociados –de los cuales no se tenía registro al inicio de este gobierno- operan en Tamaulipas: Los Fresitas; Ciclones; Metros, en Reynosa; Rojos, en Matamoros; Grupo Dragones, en Tampico. El resurgimiento del Cártel del Golfo es una de las evidencias del fracaso de la supuesta “guerra” contra las drogas. Para el maestro Retana Yarto, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, “la estrategia de militarización para el combate del crimen trasnacional es totalmente fracasada, no sólo en México, en todos lados del mundo”. Respecto de este tema, agrega que hay otro problema muy importante: “el Ejército es responsable de haber aceptado participar en labores de seguridad pública cuando se lo prohíbe la Constitución, aun cuando se lo solicitó el comandante en jefe de las Fuerzas Federales, que es el presidente de la República. Pero además, una vez entrado en esa participación, el Ejército ha cometido una serie de crímenes de lesa humanidad que también son su responsabilidad”.

Para el Cártel del Pacífico el mayor impacto en términos territoriales ocurrió por la escisión del Cártel Jalisco Nueva Generación

Cártel del Golfo Aunque a inicios del actual gobierno, la PGR dio por extinto al Cártel del Golfo, éste no sólo resurgió, sino que entre 2013 y 2015 se fortaleció. Según la información oficial, ahora controla siete células y pandillas. Dos de ellas con presencia en el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, y antes aliadas de Los Zetas (Talibanes) y del ahora desaparecido Cártel de la Barbie (Los Pelones). 38

22 de agosto de 2016

Los Zetas

Uno de los cárteles que más presencia territorial habría perdido, a decir de las autoridades federales, es el de Los Zetas, pues en 2013 operaba en cinco entidades y actualmente sólo lo hace en una. El repliegue no sólo se debe a que rompió su alianza con el grupo Talibanes –que pasó a las filas del Golfo– sino a que sus socios Los Legionarios (San Luis Potosí, Zacatecas, Nuevo León y Tamaulipas) y Los Hijos del Diablo (San Luis Potosí y Zacatecas) habrían desaparecido. Según la Procuraduría General de la República, los únicos aliados que le quedarían son en realidad tres células que operan en Tamaulipas: Grupo Operativo Los Zetas, Grupo Operativo Zetas y Fuerzas Especiales Zetas.


PORTADA INVESTIGACIÓN

Los otros cárteles En 2013, las autoridades federales informaron que del Cártel de los Beltrán Leyva se habían escindido 19 organizaciones criminales. Para 2015, este grupo controla siete células y pandillas: Los Mazatlecos (Sinaloa y Baja California Sur); El 2 Mil (Sonora); Los Granados (región de Tierra Caliente, Guerrero); Los Rojos (Morelos y regiones Norte y Centro de Gurrero); La Oficina (Aguascalientes y Baja California Sur); Los Ardillos (regiones Montaña y Centro de Guerrero; y Cártel Independiente de Acapulco (Guerrero). Este último grupo había sido identificado a inicios del sexenio como aliado del Cártel de la Barbie. En el caso de Los Caballeros Templarios se les atribuye el control de dos células delictivas que operan en Michoacán: Los Tena, liderada por Fernando Cruz Mendoza, alias el Tena, con presencia en Aquila, Coahuayana y Coalcomán; y la célula que encabeza Homero González Rodríguez y/o Gonzalo González, alias el Gatillo. Del Cártel Jalisco Nueva Generación no se tie-

nen identificadas células o pandillas afines. Según la PGR, este grupo opera en Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Nayarit, Guerrero, Morelos y Veracruz. En 2013 a La Familia Michoacana se le relacionaba con cinco células y pandillas; pero ahora sólo con una, pues tres se habrían extinguido (La Resistencia, en Jalisco; Champis Crew, en Michoacán; y Brown Side Family, en Michoacán) y una más desertó de sus filas (Guerreros Unidos y/o La Nueva Empresa, con presencia en Morelos Guerrero y Estado de México). Su único aliado ahora es La Empresa, que opera en el estado de México y en Morelos. Al Cártel de los Arellano Félix se le identificaba como líder de 14 células y pandillas a inicios del sexenio. Ahora sólo controla tres: El Chan, El Jorquera y El Kieto. Ello, porque 11 de esos grupos –que operaban en Baja California– habrían desaparecido. Y el Cártel de Juárez permanece intacto: en 2013 se le atribuía el control de las pandillas La Línea y Los Aztecas, con presencia en Chihuahua, mismos que siguen bajo su mando.

“GUERRA” CONTRA EL CRIMEN, UNA FARSA Entre 2013 y 2015, la “guerra” contra el narcotráfico sólo consiguió detener a 1 mil 185 integrantes de los cárteles y células del narcotráfico, reconoce la Procuraduría General de la República (PGR). De acuerdo con el oficio SJAI/DGAJ/02193/2016, emitido por la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales, en 2013 fueron detenidos 168 integrantes de ocho cárteles y células criminales: 43 del Cártel de los Beltrán Leyva; 35 del Cártel Jalisco Nueva Generación; 28 del Cártel de Sinaloa; 22 de los Zetas y del Cártel del Golfo, respectivamente; 15 de La Familia Michoacana; dos del Cártel de Juárez; y uno del Cártel de Tijuana. En 2014 fueron 729 los criminales capturados de 11 cárteles y células: 119 de Guerreros Unidos (en el contexto de la desaparición forzada de los 43 estudiantes campesinos de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero); 118 del Cártel de Sinaloa; 113 del Cártel del Golfo; 109 de La Familia; 75 de Los Zetas y los

Beltrán Leyva, respectivamente; 60 de Los Caballeros Templarios; 46 del Cártel Jalisco Nueva Generación; 10 del Cártel de Juárez; tres del Cártel Independiente de Acapulco; y uno del Cártel de Tijuana. En 2015 el número de detenidos volvió a caer. Ese año sólo fueron capturados 288, vinculados a 11 cárteles y células: 68 del Cártel de Sinaloa; 61 del Cártel Jalisco Nueva Generación; 45 del Cártel Independiente de Acapulco; 41 de Los Zetas; 31 del Cártel de Golfo; 12 de los Beltrán Leyva y de Juárez, respectivamente; 11 de Los Caballeros Templarios; tres del Cártel de Tijuana; y dos de La Familia y Guerreros Unidos, respectivamente. “Los niveles de impunidad en México se mantienen altos y la transición de México a un sistema penal acusatorio sigue siendo desigual”, señala el Departamento de Estado de Estados Unidos en su informe 2016 International narcotics control strategy report.

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

CÁRTELES HAN LAVADO $2 BILLONES 40

22 de agosto de 2016


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

En este sexenio, los cárteles han lavado unos 2 billones de pesos; en el sistema financiero, Hacienda ha descubierto más de 155 mil millones sucios y PGR ha asegurado sólo 1.3 mil millones. Aunque el dinero sucio corrompe e incentiva al crimen organizado, el tema está fuera de la Agenda Nacional de Riesgos NANCY FLORES,

@nancy_contra

CECILIA MARTÍNEZ

L

os cárteles mexicanos habrían lavado de 382 mil 200 millones a 2 billones 484 mil 300 millones de pesos producto del tráfico de drogas ilegales hacia Estados Unidos, entre enero de 2013 y junio de 2016, se desprende de las estimaciones hechas por el Departamento del Tesoro de ese país. En ese mismo periodo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público –a través de su Unidad de Inteligencia Financiera, UIF– denunció ante la Procuraduría General de la República (PGR) 312 presuntas operaciones con recursos de procedencia ilícita en el sistema financiero, por 155 mil 664 millones de pesos, revela a Contralínea por medio de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Las más de 300 denuncias que presentó la UIF entre enero de 2013 y junio de 2016 son por casos confirmados de blanqueo de capitales, derivados del análisis exhaustivo a los reportes de operaciones inusuales, relevantes y preocu-

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

pantes que generan los sujetos obligados por las leyes antilavado. De acuerdo con el documento Estadísticas de recepción y denuncias, entre 2013 y 2015, la Unidad recibió 98 mil 296 reportes de operaciones inusuales, 18.6 millones de operaciones relevantes y 534 de operaciones preocupantes. De lo anterior se desprende que el sector financiero –conformado principalmente por la banca privada, y en menor medida por las casas de cambio, casas de bolsa y demás instituciones financieras y de factoraje– podría estar lavando al narcotráfico entre el 50 por ciento (si el monto blanqueado ascendiera a 382 mil millones de pesos) y el 7 por ciento (si la cifra lavada superara los 2 billones) de sus ganancias ilícitas. En el 2015 National drug threat assessment summary, la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés) señala que los narcotraficantes mexicanos siguen explotando el sector bancario para esconder el origen ilícito de sus ganancias por venta de drogas. “Los lavadores de dinero a menudo abren cuentas bancarias con nombres o negocios fraudulentos y realizan depósitos de estructura para evitar los requisitos de información. Los cárteles contratan individuos para depositar el dinero en efectivo producto de la droga, en numerosas 42

22 de agosto de 2016

cuentas bancarias de todo el mundo y en cantidades inferiores a 10 mil dólares”, advierte la DEA. Aunado a lo anterior, el Departamento de Estado del país vecino señala –en su 2016 International narcotics control strategy report– que “las ganancias del tráfico ilícito de drogas que salen de Estados Unidos son la principal fuente de fondos lavados a través del sistema financiero mexicano”. Pese a lo anterior, en lo que va de este gobierno que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto, ningún banco o institución financiera ha enfrentado la justicia por este delito. Algo que tampoco ocurrió en el gobierno panista de Felipe Calderón, quien inició la supuesta “guerra” contra el crimen organizado, particularmente contra el tráfico de drogas ilegales.

Lavado multimillonario

En su informe 2015 National money laundering risk assessment, el Departamento del Tesoro indica que “el negocio del tráfico de drogas genera alrededor de 64 mil millones de dólares en efectivo cada año [monto que equivale a 1 billón 164 mil 800 millones de pesos] sólo por ventas en Estados Unidos”.


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

México, destaca el reporte, “es la principal fuente de abastecimiento para algunas drogas ilegales y un punto de tránsito para el resto”. Agrega que, aunque no existen cálculos fiables de cuánto ganan las organizaciones del narcotráfico mexicanas, se estima que sus ingresos ilícitos anuales oscilan entre los 6 mil millones y los 39 mil millones de dólares (esto es, entre 109 mil 200 millones y 709 mil 800 millones de pesos al año, a un tipo de cambio de 18.20 pesos por dólar). El informe señala, además, que la actividad criminal asociada a estos grupos no sólo se limita al tráfico de drogas, sino que incluye el tráfico de indocumentados, la extorsión, el fraude financiero, el juego ilegal, el secuestro, la usura, la prostitución y el propio lavado de dinero. Algunos grupos, detalla, se involucran en delitos de cuello blanco y mezclan sus actividades ilegales con empresas legítimas. Y es que resulta que no sólo se lavan fondos del narcotráfico, sino también de delitos como la corrupción, la evasión de impuestos, el tráfico de influencias, las violaciones de los derechos de propiedad intelectual (piratería) y el tráfico de armas de fuego, entre otros, refiere el 2016 International narcotics control strategy report. Para el negocio criminal, los recursos lavados son fundamentales. El dinero es el que les permite operar y expandirse: con éste corrompen autoridades, reclutan a sus “trabajadores”, compran la mercancía, transportan sus cargamentos, adquieren sus casas de seguridad y su armamento de alto calibre, etcétera. No obstante, la Agenda Nacional de Riesgos para los años 2013, 2014 y 2015 no considera al blanqueo de capitales como una de las 10 amenazas máximas a la seguridad nacional, revelan los documentos a los que Contralínea tuvo acceso. Ello, incluso, a pesar de que la violencia provocada por el crimen organizado es el principal riesgo.

Por esta razón, quizá, el combate a las operaciones con recursos de procedencia ilícita tampoco es prioritario en la estrategia del gobierno federal contra las drogas y el crimen organizado.

Lavado, impune

El delito tipificado como operaciones con recursos de procedencia ilícita se encuentra prácticamente en la impunidad. Mientras los cárteles habrían lavado hasta 2.4 billones de pesos entre enero de 2013 y junio de 2016, la PGR apenas decomisó 1 mil 358 millones 624 mil 733 pesos en el mismo periodo, refiere la institución por medio de la Ley General de Transparencia. El monto de los aseguramientos se integra de la siguiente forma: 65 millones 61 mil 122 dólares (que equivalen a 1 mil 184 millones 112 mil 420 pesos), 168 millones 344 mil 548 pesos, y 338 mil 145 euros (6 millones 167 mil 764 pesos, a un tipo de cambio de 18.24 pesos por euro). Según los datos oficiales, el dinero sucio incluye decomisos en efectivo, en cuentas bancarias y en casas de cambio y bolsa. Sobre el tema de los decomisos de dinero sucio, el Departamento de Estado estadunidense critica al gobierno mexicano en su reporte de 2016, al advertir que durante 2013-2014 la cantidad de dinero lavado incautado en México ascendió a sólo 13 millones de dólares, cuando México y Estados Unidos estiman que la cantidad de dinero blanqueado anualmente es de decenas de miles de millones de dólares. No obstante que el informe cita como fuente a la PGR, las autoridades mexicanas mantienen sus cálculos respecto de los montos lavados por el crimen en secreto y en el documento tampoco se revelan. Respecto de las averiguaciones previas por este ilícito, la PGR informa que en 2013 se iniciaron 473, pero se consignaron únicamente

Mientras los cárteles habrían lavado hasta 2.4 billones de pesos, la PGR ha decomisado 1 mil 358 millones 624 mil 733 pesos en este gobierno

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

94; en 2014 se abrieron 422 y se consignaron 96; y en 2015 se iniciaron 425 y sólo se consignaron 69. El doctor en ciencias políticas y sociales Carlos Antonio Flores Pérez –autor de los libros El Estado en crisis: crimen organizado y política. Desafíos para la consolidación democrática e Historias de polvo y sangre. Génesis y evolución del tráfico de drogas en el estado de Tamaulipas– opina que los aspectos cruciales de la red social que integra a la delincuencia organizada, en sus distintas expresiones, no están siendo atacados. En entrevista, el investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social señala que no se han desmontado las empresas criminales a partir de una estrategia integral de lucha contra sus activos patrimoniales y sus finanzas. Agrega que los grandes actores que brindan protección a los criminales desde las instituciones, a través del manejo de recursos públicos, tampoco están siendo procesados. La estrategia del gobierno contra el crimen organizado, señala, se ha focalizado en los sectores más operativos, en los involucrados directamente en la comisión activa del delito.

la frontera deliberadamente durante las horas y en los lugares con largas esperas. Al viajar a Estados Unidos, esos “mensajeros” llenan un formulario de declaración en el que suelen inflar la suma de efectivo que llevan y, con ello, legitimar el origen de los fondos adicionales disponibles en Estados Unidos, al depositarlos en cuentas bancarias, indica la Agencia Antidrogas. Además, identifica un mercado negro de cambio como método popular para lavado de dinero. “Los cárteles mexicanos comenzaron a usar este método a lo largo de la frontera Suroeste y su uso ha crecido en respuesta a las normativas anti-lavado de dinero de México”. Otros métodos para blanquear capitales a los que recurren los criminales son: el uso de los transmisores de dinero y la compra de bienes raíces y empresas (éste consiste en depositar las ganancias ilícitas en un banco nacional o extranjero, formar una sociedad de responsabilidad limitada, LLC, para comprar la propiedad; la compra de inmuebles bajo una LLC puede ocultar la identidad del propietario real o la persona que controla la propiedad). Según la DEA, también la industria del casino ha servido para lavar dinero del narcotráfico. Al respecto, observa que “la explotación de los casinos para el lavado de dinero ha aumentado a medida que las empresas de Estados Unidos se han expandido a nivel internacional, con sucursales en China, Filipinas y América Latina”. Este tipo de empresas, explica en su informe, suelen permitir que los fondos se depositen en uno de sus casinos y luego sean utilizados o retirados como las ganancias en otro casino. Por ello, señala, los lavadores de dinero explotan este sistema mediante la colocación del dinero sucio en un casino en Estados Unidos y luego lo retiran en una sucursal de su rama internacional”.

Los aspectos cruciales de la red social que integra a la delincuencia organizada, en sus distintas expresiones, no están siendo atacados

Métodos para lavar dinero

La repatriación de las ganancias de los cárteles del narcotráfico –que posteriormente son lavadas– se da lo mismo por transporte a granel que por el sistema financiero, refiere la DEA en el 2015 National drug threat assessment summary. A lo largo de California, detalla como ejemplo, las ganancias ilícitas se transportan a México principalmente como moneda a granel a través de vehículos particulares y camiones remolque. Según la DEA, los criminales mexicanos siguen empleando a “mensajeros” que transportan el dinero en sus maletas y cuerpos. Para evitar el escrutinio de las autoridades, éstos cruzan a pie 44

22 de agosto de 2016


123RF

SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

El verdadero combate al lavado Para desmontar una organización criminal de estas dimensiones no basta encarcelar a la base operativa, porque ésa es la parte que siempre se recicla con mayor facilidad, opina el doctor Carlos Antonio Flores, investigador del Ciesas. Señala que un país como México –donde los criterios legítimos de ascenso social se han fracturado, donde una buena parte de la población tiene una condición de ira social contenida al mismo tiempo que tiene una expectativa de logro material que no puede alcanzar por otras vías– genera un terreno muy fértil para la reproducción de este tipo de actores operativos. “Los esfuerzos del Estado mexicano para brindar mejores condiciones sociales a su población están disgregados. Por ello seguimos teniendo esquemas excluyentes que generan poblaciones cada vez más depauperadas, a generaciones

nuevas sin esperanza que, al mismo tiempo, están sobrecargadas de una concepción individualista-consumista que se promueve por medios de comunicación masivos, lo que genera una ecuación muy complicada.” Para el doctor Flores, “el problema es que esta política ha sido apoyada por actores hegemónicos internacionales a los que tampoco parece que les interesa mucho el bienestar ciudadano, sobre todo con este tipo de sangrías que ocurren más allá de sus fronteras”. Y aunque la estrategia actual no tiene futuro en términos de bienestar para la mayor parte de los mexicanos, paradójicamente, hay sectores que han tenido bonanza a la luz de este tipo de políticas, observa. Por ello, advierte, la estrategia continuará en estos mismos términos “mientras siga siendo favorable para determinados intereses, como los de la industria de armamento, de seguridad, que con esto logran una bonanza muy positiva y que están interesados en mantener esquemas similares”.

www.contralinea.com.mx

45


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

GASTA GOBIERNO 600 MIL MILLONES EN SEGURIDAD PÚBLICA 46

22 de agosto de 2016


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

Entre enero de 2013 y diciembre de 2016, el actual gobierno habrá ejercido más de 590 mil millones de pesos en seguridad pública. El gasto en este rubro es discrecional, señala el investigador Jorge Retana NANCY FLORES,

@nancy_contra

ARCHIVO CONTRALÍNEA

A

l cierre de 2016, el gobierno de Enrique Peña Nieto habrá ejercido 598 mil 810.5 millones de pesos en el rubro de seguridad pública, se desprende de los estudios anuales publicados por la Dirección de Servicios de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados. De acuerdo con las investigaciones –elaboradas por el maestro en economía Reyes Tépach–, en 2013 la Cámara aprobó un gasto de 135 mil 514.31 millones de pesos para la función de seguridad pública; en 2014, de 149 mil 846.38 millones; en 2015, de 153 mil 419.65 millones; y en 2016, de 160 mil 30.16 millones. El maestro en ingeniería financiera e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Jorge Retana Yarto, opina que esos multimillonarios recursos se utilizan en forma discrecional. Por eso, indica, se tiene el problema de que en varios estados de la República han subejercido los recursos para la seguridad pública. Para el experto en inteligencia para la seguridad nacional y autor del libro El imperio de las ma-

www.contralinea.com.mx

47


MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

El presidente Enrique Peña, acompañado por la procuradora Arely Gómez y los secretarios de la Defensa, Salvador Cienfuegos, y de Gobernación, Miguel Ángel Osorio

fias transnacionales, el gasto por casi 600 mil millones de pesos en seguridad pública “ha sido justificado desde el punto de vista de que se utiliza para combatir a las organizaciones criminales, pero es políticamente amañado y jurídicamente inconstitucional, porque la Constitución establece claramente que las funciones de la seguridad pública son exclusivas de la policía. Prohíbe expresamente que el Ejército participe en funciones de policía, es decir relacionadas con la seguridad pública”. 48

22 de agosto de 2016

De acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en estas labores se han involucrado unos 35 mil militares en lo que va de la presente administración federal. Y es que la institución refiere que en el combate al narcotráfico participaron 34 mil 529 militares en 2013; 35 mil 615 en 2014, y 34 mil 996 en 2015. Por ello, los presupuestos para la función de seguridad pública le han destinado 13 mil 233.66 millones de pesos a la Sedena (3 mil 445.74 millones, en 2013; 3 mil 528.42 millones, en 2014; 3 mil 426.79 millones, en 2015; 2 mil 832.71 millones, en 2016). Para Retana Yarto, otra institución que ejerce en forma discrecional el presupuesto de seguridad pública es la Secretaría de Gobernación. Ésta “dispone para este año de más de 60 mil millones de pesos para estas tareas. Tan sólo para el caso de operativos para prevenir y desincentivar el delito, Gobernación tiene más de 210 millones de pesos”. Al respecto, los análisis de la Cámara de Diputados revelan que en los 4 años del actual gobierno la Secretaría que encabeza Miguel Ángel Osorio Chong ha recibido 202 mil 909.69 millones de pesos para labores de seguridad pública (14 mil 623.26 millones en 2013; 63 mil 129.18 millones en 2014; 64 mil 771.34 millones en 2015, y 60 mil 385.91 millones en 2016). El maestro Retana observa que “si todos esos recursos se utilizaran en un contexto de seguridad nacional y de declaración de afectación a la seguridad interior se tendrían que etiquetar de manera exclusiva, y que manejar conforme a los preceptos que estableciera el Senado de la República”. Aunado a ello se tendrían que respetar los criterios de la declaración del estado de afectación a la seguridad interior que tendría que hacer el propio presidente de México. Ésta, detalla el investigador, tendría que establecer qué va a hacer, cómo y por cuánto tiempo va a utilizar a la fuerza federal. En este punto, indica el investigador, “hay que observar todo el poder que perdería el presidente con un cambio que parece conceptual, pero que es de fondo en la concepción del problema y en el manejo institucional y de inter-poderes de una situación como la que estamos viviendo en México”.


PASO A DESNIVEL

MISCELÁNEO

www.contralinea.com.mx

3


ANÁLISIS INTERNACIONAL

UNA GUERRA FRÍA

AL SERVICIO DE UNA GUERRA GEOECONÓMICA La posibilidad de una confrontación militar directa entre Estados Unidos y la OTAN por un lado, y Rusia, China, Irán y otros países, por el otro, es mayor que en los tiempos de la Guerra Fría del periodo soviético. Regresa la carrera armamentista y se desarrollan más armas nucleares en ambos bandos. Todo porque Estados Unidos no entiende que ya no es posible un mundo unipolar

CECILIA MARTÍNEZ

ALBERTO RABILOTTA Y MICHEL AGNAÏEFF/PRENSA LATINA

50

22 de agosto de 2016


INTERNACIONAL ANÁLISIS

M

ontreal, Canadá. En la actualidad, y sin embargo un cuarto de siglo después de la disolución de la Unión Soviética, la Guerra Fría resurge para convertirse en una amenaza creciente para la paz mundial. La tentativa en curso de utilizar la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para completar el cerco militar de Rusia, y el giro de Estados Unidos hacia la región Asia-Pacífico para preservar su estatus de potencia dominante, particularmente en el mar de China, son percibidas como las fuentes de este resurgimiento de una Guerra Fría que, se pensaba, había desaparecido para siempre. En realidad nada oculta la voluntad de Washington de provocar un aumento de las tensiones. Los anuncios casi cotidianos confirman la intención de afirmar la presencia activa de la OTAN en Europa, y particularmente en los países limítrofes de Rusia. Esto se traduce mediante la creación de nuevas bases militares, en la instalación de sistemas avanzados de radares y de misiles de mediano alcance con capacidad de transportar ojivas nucleares, y en el anunciado estacionamiento de bombarderos estratégicos B52 en las bases europeas de la OTAN. El telón de fondo de todo este despliegue son las incesantes maniobras militares, entre ellas el ejercicio militar Anaconda-16, que dio lugar al más importante despliegue de fuerzas extrajeras en Polonia desde la Segunda Guerra mundial. Un ritmo similar se observa en los vuelos de reconocimiento con claras intenciones intrusivas y la ostentadora presencia de navíos y flotas de guerra de Estados Unidos y de sus aliados a lo largo de las aguas territoriales rusas y en el Mediterráneo Oriental.

Estas demostraciones de fuerza inspiradas en la estrategia de empujar al adversario hacia el borde del abismo son presentadas por la cartelizada prensa occidental como la “respuesta legítima” a una amenaza rusa (supuesta y jamás demostrada) contra los países del Báltico y Polonia. Rusia sería el agresor, y la OTAN la víctima que busca asegurarse cómo defenderse. Lo mismo para el giro de los acontecimientos en Ucrania desde el derrocamiento del gobierno de Yanukóvich, donde absolutamente todo “se debe a una intolerable injerencia de Rusia”. En el caso de China, la prensa occidental juzga la situación como si la cuestión de la libertad de navegación se limitara al “derecho” de los navíos de guerra estadunidenses de patrullar en las aguas de la zona económica exclusiva de 200 millas marinas del país asiático, o más aún, de “controlar” las aguas del estrecho de Malaca, arteria vital para la economía china. De esta manera la prensa occidental define hechos y eventos de situaciones que pueden rápidamente convertirse en explosivas en un marco que no deja lugar a análisis más equilibrados. Y de paso relega en el “purgatorio de las teorías del complot” los intentos de tomar una prudente distancia frente a una narración dominante fabricada principalmente por los think tanks estadunidenses, debidamente amplificada por la concentración de la propiedad de medios de difusión y la cercanía –muchas veces promiscuidad– de las redacciones de esos medios con sus gobiernos respectivos en materia de cobertura internacional. Sin olvidar la forzada dependencia hacia fuentes de información “reconocidas” y la homogeneidad mental existente de los periodistas empleados por esos medios, convenientemente moldeados por las estrategias de persuasión de las cuales pasarán a ser sus voceros.

www.contralinea.com.mx

51


ANÁLISIS INTERNACIONAL

El retorno de la Guerra Fría, por la singularidad de la posición geográfica de Rusia, situada en un centro geográfico de la historia mundial

52

22 de agosto de 2016

Existen muchas variantes en los puntos de vista sobre las causas de este resurgimiento de la Guerra Fría, y el difundido por los medios masivos suele ser simplificador y moralizante, con el mensaje subyacente de que la fuente de tensiones sería una persistente y sorda lucha entre el mal (el autoritarismo y la corrupción) y el bien (economía de mercado y libertad democrática). Por otra parte los puntos de vista marginales, con matices o en franca oposición a esta narración dominante, tienden a invocar el “peso dominante” de la historia, de la geografía o de las decisiones políticas tomadas bajo la presión de intereses estrechos y de orden económico o financiero. Tales factores, es evidente, están en juego en la situación actual. La explicación del retorno de la Guerra Fría no puede empero ser reducida a la constatación, no importa cuán justa sea, de que el aumento de las tensiones sirve muy bien a los intereses del complejo militar-industrial de Estados Unidos, particularmente con la restauración de una “amenaza rusa” mucho más convincente que una “amenaza terrorista”, real pero limitada, para así justificar los enormes presupuestos para armamentos. Ni tampoco limitarse a exclusivas consideraciones geoestratégicas inspiradas en mayor o menor medida por las teorizaciones de geopolíticos como Mahan, Mackinder o Spykman. Una parte de la explicación se encuentra en el “problema” que constituye, frente a la voluntad de supremacía de Estados Unidos, la singularidad de la posición geográfica de Rusia, situada en un centro geográfico de la historia mundial, por la potencia creciente de Alemania en Europa y por la posibilidad de una colaboración germano-rusa orientada hacia Eurasia. El proyecto chino de la Ruta de

la Seda no pasa desapercibido en Washington, donde se lo ve como un primer paso concreto hacia la formación de un bloque chino-euroasiático. Es precisamente este “problema” el que en la década de 1990 llevó a que Zbigniew Brzezinski proclamara que en nombre de la defensa de la preponderancia mundial de Estados Unidos, era necesario por una parte “contener” toda tentativa de Rusia para recuperar su posición de gran potencia, y por la otra avasallar a Europa mediante sus “socios” en el Continente. De esta manera Estados Unidos buscaba conservar el papel de árbitro supremo en las relaciones de poder en el seno del espacio euroasiático, que estuvo a su disposición por el desmembramiento de la Unión Soviética. La recuperación de Rusia bajo los gobiernos de Vladimir Putin, la afirmación de la potencia china y el fracaso de las políticas neoconservadoras adoptadas después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 hicieron irrealizable la “doctrina” Brzezinski. Es así que en lugar de intentar controlar el centro del continente euroasiático, Washington prefirió asentar la supremacía de su posición de fuerza en el sistema financiero internacional y en el control de las nuevas tecnologías, apostando principalmente a la conclusión de tratados comerciales y de inversiones a nivel bilateral, en los cuales hace jugar a su favor la asimetría de potencia entre Estados Unidos y sus “socios” para imponer los elementos claves de condicionalidad política. ¿Qué logra Estados Unidos mediante esta estrategia?: 1) Enfrentar dondequiera las tentativas de integración económica regional iniciadas sin su consentimiento. 2) Abrir la vía a “tratados interregionales” juzgados más apropiados para


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

proseguir sus intereses en cuestiones de política económica y de relaciones internacionales. El papel de árbitro supremo en materia de relaciones de poder a través del mundo que se atribuye Washington deviene así indisociable de su voluntad de someter a los países signatarios de esos tratados a los intereses de un sistema económico que bajo la dirección de Estados Unidos está siendo construido a toda marcha en el mundo, y del cual serán los beneficiarios casi exclusivos. El ejercicio de la hegemonía transitará principalmente por la instauración del neoliberalismo a través del mundo. El imperialismo aplicará a fondo la presión para concluir esos tratados comerciales, de protección de las inversiones y de los derechos de propiedad intelectual, que según el discurso oficial están destinados a asegurar un “buen ámbito” para los negocios en el marco de un proceso de internacionalización de la economía.

Esos tratados servirán sobre todo para consolidar los mecanismos esenciales del orden imperial estadunidense, o sea la primacía del sistema financiero de Estados Unidos, el papel central del dólar en el sistema monetario mundial, la aplicación extraterritorial de las leyes estadunidenses, la reproducción de los estándares de ese país en las reglamentaciones sobre la propiedad intelectual. Asimismo la multiplicación de mecanismos privados para el arreglo de los diferendos comerciales y de inversiones que marginalizan el papel de los gobiernos nacionales en las orientaciones de las economías de los países. Esta presión imperialista es aplicada a fondo y puede llegar a la desestabilización de los “países recalcitrantes” más débiles, utilizando para ello las conocidas vías del apoyo a la contestación democrática por vía electoral, el lanzamiento de acusaciones de crímenes o corrupción, mediante el apoyo orgánico y financiero de la sub-

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS INTERNACIONAL

En América Latina, Washington y sus aliados han logrado derrocar los gobiernos en Honduras, Paraguay y Brasil

54

22 de agosto de 2016

versión interna, así como de presiones o sanciones económicas de todo tipo. Y además de estos instrumentos, en países juzgados como “difícilmente quebrantables”, como Rusia y China, la estrategia aplicable incluye la contención y amenazas en sus regiones fronterizas: para el primero la sostenida agitación en el Cáucaso y el derrocamiento del gobierno en Ucrania en 2014, y para el segundo el separatismo en la región autónoma Uigur de Sinkiang y el conflicto territorial en el mar del Sur de China. En América Latina, tierra de ensayo de las políticas del imperialismo neoliberal, Washington y sus aliados locales han logrado a través de su influencia en los “independientes” poderes judiciales y los cartelizados medios de comunicación, derrocar gobiernos (golpes de Estado en Honduras en 2009, en Paraguay en 2012 y juicio político para inhabilitar a la presidenta brasileña Dilma Rouseff en 2016). Y paralizar a gobiernos que buscaban ampliar la democracia y la justicia social, como Argentina bajo los gobiernos de Cristina Fernández. Para el politólogo argentino Edgardo Mocca, existe “una profunda interrogante sobre el rol del Poder Judicial en la democracia argentina”, porque se acumulan elementos que inducen a pensar que la corporación judicial se ha convertido en uno de los pilares de la restauración neoliberal, en un plano de igualdad con las cadenas monopólicas de comunicación en un interesante reparto de roles: los medios construyen el mapa de los “buenos” y los “malos” en la política argentina y algunos jueces traducen esa cartografía en fallos judiciales. Esta crítica es compartida por Raúl Zaffaroni, exjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Argentina. De hecho, el hegemonismo estadunidense y el neoliberalismo se refuerzan mutuamente al posibilitar que, una vez

eliminada la amenaza de un sistema socioeconómico alternativo, sea restablecido el poder y los ingresos de los monopolios y las grandes empresas, y por lo tanto de las oligarquías de las finanzas y las industrias de los países “desarrollados” –la “triada” constituida por Estados Unidos, Japón y la Unión Europea–, cuya influencia determinante en el seno de los sistemas políticos nacionales crecerá aún más, permitiéndoles así un mayor drenaje de inmensos recursos financieros que les llegarán bajo la forma de “renta”. El proceso de internacionalización de las economías y de la transnacionalización de las empresas occidentales es crucial para esas oligarquías que se integran sin reservas al neoliberalismo globalizado, y cuyo objetivo principal es por lo tanto preservar a cualquier costo los intereses de sus empresas e intereses personales en la gestión del mercado mundial. El imperialismo actual ha ido evolucionando hacia una forma más colectiva, en la cual Estados Unidos actúa como defensor de los “intereses comunes” que comparte son sus aliados subalternos, o sea los demás miembros del Grupo de los Siete (G7), que en la práctica ha sido convertido en el “directorio del mundo”. En esta configuración los aliados subalternos aceptan que deben contentarse con un desigual reparto de las ventajas que podrán ser obtenidas, y sus oligarquías nacionales estiman que “las ventajas procuradas por la gestión del sistema mundializado por Estados Unidos para cuenta del imperialismo colectivo superan sus inconvenientes”. El sueño (y la pesadilla) del retorno a un mundo unipolar Adoptando el papel de gendarme mundial de esta mundialización neoliberal, Washington se arroga el derecho de intervenir en el país que considera necesario y en cualquier región del planeta, re-


INTERNACIONAL ANÁLISIS

curriendo para ello a sus redes de influencia y a sus aliados locales, con la fuerza brutal cuando lo estima necesario. El balance de las últimas décadas es definitivamente claro, con las diversas tentativas de cambios de régimen, las invasiones de Afganistán, de Irak y de Libia. Es un hecho que en el breve período de unipolaridad que seguirá a la desaparición del “enemigo” soviético y de la “amenaza” comunista, Estados Unidos consideró su hegemonía mundial como un hecho irreversible. Este punto de vista continúa dominando el pensamiento político estadunidense a pesar de los cambios en la correlación de fuerzas en el terreno económico mundial, así como del evidente fracaso del neoliberalismo en la resolución a largo plazo del problema de los ciclos de realización del capital en las economías reales, una contradicción fundamental que mina desde la década de 1970 a las economías de los países más desarrollados del capitalismo. A esto se añade la creciente pérdida de credibilidad en las elites dirigentes por parte de las poblaciones, como lo vemos en las sociedades de Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países de la “triada”. Empero, la inflexibilidad sigue figurando en el “orden del día” cuando se trata de proseguir las políticas imperialistas, y esto se explica por dos razones principales. La primera es la rigidez del “nuevo orden legal internacional” que ha sido implantado a lo largo de los diferentes tratados bilaterales y multilaterales sobre el comercio, la protección de las inversiones y el derecho de propiedad intelectual. Lo anterior, y el haber creado un “santuario” para los intereses financieros a fin de resguardarlos de las decisiones políticas, han subordinado los Estados a este “nuevo derecho” que en la vida social real ha vaciado la democracia liberal y representativa de su contenido, conservando solamente

su aspecto formal. A diferencia del capitalismo de la era industrial, que para sobrevivir y conservar el poder terminaba aceptando negociar con las fuerzas sindicales y políticas algunas reformas laborales y sociales, el actual sistema descarta definitivamente toda transformación o mutación del modelo económico, revelando así su naturaleza profundamente antisocial, tema que comienza a preocupar a destacados economistas y a medios destinados a la cúpula empresarial. Eso explica que la “retroalimentación” democrática, desde el terreno laboral hasta el social y político, haya sido limitada y va camino de la extinción, y que la preocupación por mantener los dogmas subyacentes del modelo nieguen sistemáticamente la necesidad de respetar la pertinencia social. Como con las monarquías absolutistas basadas en el “derecho divino”, en este sistema casi no hay espacio a la negociación y a reformas que favorezcan tanto a las economías reales como a las sociedades, y esta política también se refleja tanto en la vida política y social de los países del bloque occidental como en sus relaciones con los países percibidos como “recalcitrantes”. La segunda fuente de esta rigidez es la homogeneidad mental que reina en el estrato de los cuadros y empleados en las esferas políticas, económicas, mediáticas y académicas. Homogenización que es fruto de la implantación en esas esferas de las ideas neoliberales en el curso de las últimas décadas. Durante largo tiempo la formación recibida y los criterios de selección jugaron a favor de este tipo de perfil en los candidatos. Esta homogenización mental es actualmente una barrera a cualquier crítica que ponga en tela de juicio los supuestos fundamentales del neoliberalis-

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS INTERNACIONAL

mo y que abra espacio a la exploración de soluciones de recambio que se alejen o contradigan los fundamentos de esa doctrina, y por lo tanto a la flexibilidad en la negociación, tanto en el terreno de las relaciones y de los aspectos sociales, como también en las relaciones internacionales. Tal inflexibilidad en el contexto de una creciente inestabilidad hegemónica tiene por consecuencia los comportamientos internacionales que vemos en Estados Unidos y sus aliados subalternos, que de más en más contradicen aspectos esenciales de la realidad existente. Esta inflexibilidad se manifiesta en la falta de armonía o de coherencia entre algunas de las partes del sistema mundial de alianzas del imperialismo. El laxismo de Estados Unidos en la tarea de mantener la disciplina en el campo de sus aliados puede explicarse por una cierta embriaguez nacida de los “vapores” de la unipolaridad, que se disipa rápidamente desde comienzos del 2013. Pero considerando con realismo la situación, ese laxismo puede también ser explicado por las transformaciones exigidas a partir de la dualidad “totalitarismo neoliberal-hegemonismo estadunidense”, que en sí misma puede ser fuente de contradicciones. La defensa de la unipolaridad a cualquier precio, las fallas de disciplina en el campo de sus aliados y los temerarios comportamientos que se produjeron en el Cercano Oriente, en África del Norte, en la periferia de Rusia y de China, permitieron crear “un caos bien planificado y muy útil al imperialismo” en las relaciones internacionales y la gestión –de corto plazo y alcance– de las contradicciones políticas, económicas y sociales generadas por el totalitarismo neoliberal. Esto último puede también ser visto como la creación y la explotación sin fin

56

22 de agosto de 2016

de tensiones en el mundo para que funcionen como válvulas externas de seguridad, destinadas a bajar las presiones sociales internas. En cuanto a la lógica propia a la dinámica del imperialismo, el caos en el cual fue sumergido el Oriente Medio es un elocuente testimonio. Las invasiones de Irak y Libia, la desestabilización de Siria, la apertura política hacia los “hermanos musulmanes” en Egipto, y por otra parte el apoyo otorgado a regímenes confesionalistas y retrógrados, como mínimo complicaron y retardaron considerablemente la emergencia de un mundo árabe más estable y desarrollado; o, dicho de otra manera, la construcción de un polo árabe en un mundo que evoluciona hacia la multipolaridad. Lo que es bien cierto, y más allá de las “ventajas tácticas” y las “victorias pírri-


INTERNACIONAL ANÁLISIS

123RF

cas” ganadas en ese caos, son los enormes riesgos incurridos para la paz regional y mundial. Podemos pensar en el comportamiento del presidente turco Erdogan, mandatario de un país miembro de la OTAN, con su proyecto de reconstituir el Imperio Otomano, su apoyo a los grupos rebeldes y terroristas en Siria mientras reprime de manera brutal y sangrienta a la población kurda dentro del territorio nacional. O el peligroso polvorín creado por el “cambio de régimen” en Ucrania y la formación de un gobierno dominado por una alianza entre oligarcas que originaron los problemas en ese país con ultranacionalistas y neonazis de origen reciente o antiguo. ¿Y qué decir de la política seguida por la familia real de Arabia Saudita, que se sirve de un movimiento político-religioso,

el wahabismo, para desestabilizar sociedades que se consideren mínimamente laicas, que provoca abiertamente conflictos bélicos, como en Siria y Yemen, y se ensaña en aumentar las tensiones con Irán, sin importar que podría así precipitar toda la región en una guerra? Lo mismo con Israel, país que está profundamente comprometido en la confrontación con Irán y que participa en la desestabilización de la región medio-oriental, y que se paga el lujo de ignorar décadas de condenaciones y críticas por parte de la mayoría de países del mundo por sus odiosas políticas de expansión territorial y de brutal represión del pueblo palestino. Es por eso que no hay nada de sorprendente en la llamada de atención lanzada recientemente por Ted Galen Carpenter, importante miembro del conservador Instituto Cato y colaborador de la publicación National Interest, quien escribe que ya “es tiempo de podar la sobre-extendida red de alianzas” de Estados Unidos a través de la OTAN, recordando que esa tarea nunca fue llevada a cabo por la OTAN al final de la Guerra Fría, y que ahora es necesario emprenderla. Carpenter escribe que hay dos tipos de aliados que califican para ser “podados”: los países del Báltico, que son pequeños, carecen de importancia estratégica en lo económico para estados Unidos y tienen malas relaciones con Rusia, y los “aliados odiosos” por sus políticas domésticas y regionales, desde Arabia Saudita hasta Turquía, pasando por Egipto e Israel. Pero la “poda” no ha sido hecha y tampoco lo será en un futuro cercano, sino más bien al contrario, ya que Estados Unidos sigue incorporando o buscando incorporar a más países vecinos o cercanos a Rusia, sin tomar en cuenta las intenciones políticas ocultas o no de esos nuevos aliados.

Israel está comprometido en la confrontación con Irán y participa en la desestabilización de la región mediooriental

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS INTERNACIONAL

La inestabilidad ya no es un problema exclusivo de los países del Sur: se está propagando a la sociedad y política en Estados Unidos

58

22 de agosto de 2016

Y sin considerar que en caso de un grave incidente fronterizo provocado contra Rusia, sin el apoyo explícito de Washington, todo acto de guerra corre el riesgo de transformarse en pocos segundos en una conflagración nuclear, y todo enfrentamiento regional convertirse rápidamente en conflicto mundial. Para muchos observadores Washington está claramente dando la impresión de que no puede o no quiere imponer a sus aliados la disciplina imperial en el delicado terreno de gestos y acciones que pueden conducir a la guerra. La disciplina imperial reposa desde hace milenios en el principio de que los aliados y vasallos no tienen intereses más allá de servir al supremo interés del imperio. No importa cuán seductoras sean las distinciones entre las diferentes formas de hegemonía y de imperialismo, ninguna es suficiente para explicar la ruptura de ese principio. Y a la vista de la reacción muy negativa de Israel y Arabia Saudita en 2011, cuando la Administración Obama abandonó al (entonces) presidente egipcio Hosni Mubarak, es difícil descartar la hipótesis de que efectivamente un mundo unipolar convenía a un buen número de aliados de Estados Unidos, porque les ofrecía el marco para facilitar la realización de sus propias ambiciones regionales. Esos aliados no tienen pues ningún interés, ni tampoco intención alguna, de abandonar las ventajas que para sus proyectos les proporcionaba la unipolaridad. Por eso continúan actuando temerariamente y en el marco de un escenario perimido, provocando o alimentando peligrosas confrontaciones políticas o militares, porque a algunos de ellos un retorno a la Guerra Fría puede parecerles ventajoso. En un reciente artículo titulado “Estados Unidos, crecientemente inestable”, el sociólogo Immanuel Wallerstein analiza

la inestabilidad, que ya no es un problema exclusivo de los llamados “países del Sur”, y que está propagándose a las esferas de la sociedad y la política en Estados Unidos. Apunta que paralelamente “en todo este tiempo Estados Unidos ha ido perdiendo su autoridad en el resto del mundo. De hecho ya no es hegemónico. Quienes protestan y sus candidatos han estado notando esto, pero lo consideran reversible, pero no lo es. Estados Unidos es ahora un socio global considerado débil e inseguro. Ésta no es meramente la visión de los Estados que en el pasado se han opuesto con fuerza a las políticas estadounidenses, como Rusia, China, Irán. Esto es también cierto para los aliados presumiblemente cercanos, como Israel, Arabia Saudita, Gran Bretaña y Canadá. “A escala mundial, el sentimiento de confiabilidad de Estados Unidos en el ámbito geopolítico se movió de casi ciento por ciento durante la época dorada a algo mucho, mucho menor. Y empeora a diario.” El severo juicio planteado por Wallerstein parece confirmarse en los hechos, con los virajes y cambios de la política exterior de Turquía después de la extraña tentativa de golpe de Estado el pasado 19 de julio. Esta degradación no ha pasado desapercibida para un diplomático que conoce la historia, como el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, quien refiriéndose a los “importantes cambios que estamos viendo en la escena internacional”, dijo el pasado 1 de junio que nuevos centros de desarrollo económico e influencia están emergiendo y ganando fuerzas, sobre todo en la región Asia-Pacífico, pero que “también observamos un fenómeno tan extraordinario como la transformación de Europa en una región que irradia no el tradicional bienestar, sino la inestabilidad”.


INTERNACIONAL ANÁLISIS

Esta “irradiación” de inestabilidad a partir de Europa proviene sin duda de los efectos perversos del modelo económico, social y político de la Unión Europea y de la demostrada incapacidad de los actores principales de la Unión (Alemania y Francia en particular) de oponerse a la política temeraria que emana de Washington. A lo que se agrega el rechazo a aceptar que la hegemonía neoliberal y la unipolaridad son cosas del pasado, y que nos encontramos en una transición geopolítica que puede llegar a ser el embrión de una multipolaridad, o de un policentrismo, como suelen decir los rusos. ¿Guerra Fría y sicológica para librar la batalla geoeconómica? La “suspendida” presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dijo recientemente que la emergencia del grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) fue un evento sin precedentes en los asuntos internacionales, el alcance de una cima desde el punto de vista de los procesos multilaterales y de la construcción de un mundo multipolar, y sin duda en referencia a Estados Unidos y sus aliados, señaló que “sabemos que eso metió miedo en algunos países”. Si como señala Wallerstein, el imperialismo estadunidense ya no es hegemónico, entonces el combate “a vida o muerte” contra cualquier alternativa socioeconómica al proyecto neoliberal, como lo ve la presidenta Dilma, nos permite entender las “urgencias” por parte de Washington y sus aliados de la OTAN para crear el fantasma de un “enemigo estratégico común”, de una “guerra fría” que permita construir a “marcha forzada” una cohesión política e ideológica del “mundo occidental”. También las “justificaciones” para la arremetida ideológica, la represión policial, la intervención directa o la injerencia

y la subversión política destinada a erradicar cualquier alternativa socioeconómica, sea nacional, regional o internacional, capitalista o no, que responda a legítimas necesidades sociales y económicas de los pueblos. El cubano Fabián Escalante Font da una buena indicación para entender esta compleja realidad cuando señala que “el concepto de ‘guerra sicológica’ se comenzó a formar en Estados Unidos a finales de la década de 1940, con el inicio de lo que se denominó la Guerra Fría”. Es precisamente en 1951 que va a figurar por primera vez en el diccionario del Ejército estadunidense bajo la siguiente definición: “La guerra sicológica es el conjunto de acciones emprendidas por parte de una o varias naciones en la propaganda y otros medios de información contra grupos enemigos, neutrales o amigos de la población, para influir en sus concepciones, sentimientos, opiniones y conductas, de manera que apoyen la política y los objetivos de la nación o grupo de naciones a la cual sirve esta guerra sicológica”. Todo esto es aún más comprensible si lo incorporamos a la concepción que está poniéndose de moda, pero que en realidad es un refrito de lo que ha sido una antigua práctica en Washington, de “hacer la guerra por otros medios”, que es asimismo el título (War by Other Means) de un reciente libro escrito por RD Blackwill y JM Harris, dos importantes exfuncionarios de ideología neoconservadora, y que recibió elogios en una reseña del Council on Foreign Relations (CFR), crisol de políticas imperialistas si hay uno. Lo primero que el CFR destaca es que los autores “combinan su experiencia en política internacional en Administraciones Republicanas y Demócratas” para pedir que el gobierno de Estados Unidos preste “al comportamiento geoeconómi-

www.contralinea.com.mx

59


123RF

ANÁLISIS INTERNACIONAL

co” el mismo interés que presta a la cooperación sobre seguridad en las relaciones con los aliados y socios. Y que de la misma manera –por ejemplo– utilice la posición que Estados Unidos tiene como “superpotencia en energéticos” para ayudar a aliados como Polonia y Ucrania, y asegurar que el Tratado Transpacífico y el Tratado Transatlántico “sirvan para balancear las políticas geoeconómicas de China y Rusia”. Julian Snelder hace una reseña de este libro desde un punto de vista crítico, y destaca algunas citas que valen la pena aunque no digan algo nuevo, como que “la carrera por el liderato se pelea fundamentalmente en términos económicos”, o que “para resolver los problemas exteriores Washington lleva muy rápido la mano a su pistola, en lugar de llevarla a su cartera”. Blackwill y Harris enfatizan que para ellos no se trata de que Estados Unidos

60

22 de agosto de 2016

abandone su rol mundial, sino lo opuesto, o sea que “active una estrategia que maximice los intereses estadunidenses a través del comercio, las finanzas y las inversiones”. Snelder apunta que en ese libro se cita al halcón Edward Luttwak, quien parafrasea a Clausewitz cuando afirma que “la geoeconomía es la continuación de las antiguas rivalidades entre las naciones por medios industriales”, y que los enemigos de Estados Unidos en esta “confrontación geoeconómica son China, Rusia y otros Estados capitalistas en los cuales los gobiernos nacionales son los principales actores en el terreno de los negocios”. Añaden que Blackwill y Harris consideran que los bancos de desarrollo de China (Bdch) y de Brasil (BNDES) “pueden llevar adelante una diplomacia con capital en una escala no equivalente en Occidente”. Ante quienes piden el uso del comer-


INTERNACIONAL ANÁLISIS

cio, las finanzas y las inversiones como armas, afirmando que en ese capítulo Estados Unidos se la pasó “durmiendo una siesta”, Snelder replica que “Cuba e Irán quizás estén en desacuerdo. Las sanciones están entre las herramientas geoeconómicas más poderosas que han sido usadas por Estados Unidos, con efectos devastadores”. Añade que incluso los autores de War by Other Means señalan que Estados Unidos ha sido el principal país en imponer sanciones, en más de 120 ocasiones a lo largo del siglo pasado”. Y recordando un poco de historia se puede agregar que desde el Tratado de Versailles (1919) la agresión a la Unión Soviética y luego a los países socialistas en general fue fundamentalmente en el terreno económico, comercial y tecnológico, para impedirles a esos países un desarrollo económico armonioso mediante su integración en el comercio internacional. Esta política continúa, lo que puede llevar a decir que se prosigue la política de las cañoneras del Imperio Británico, pero bajo una forma más sofisticada. Como antes, el imperialismo capitalista es la cuestión central. La movilización por la paz se impone como nunca antes. Un número creciente de militantes políticos y sociales de Europa, Estados Unidos y de otros países están concentrando sus esfuerzos en ese sentido. Esos militantes provienen de diferentes horizontes pero tienen en común el haber tomado consciencia de los desastres pasados y presentes del liberalismo económico desenfrenado. Saben que ese liberalismo económico, en sus fases del siglo XIX, siempre condujo a conquistas imperialistas y a la rapiña colonial en los países del Sur, y a que en contrapartida en los países del Norte se implantara un sistema rentista y parasitario destructor de las sociedades.

Igualmente saben que ese liberalismo económico fue el origen de conflictos bélicos en Europa y de dos guerras mundiales (1914-1918 y 1939-1045). Y observando la realidad actual tienen consciencia que este liberalismo económico sólo puede profundizar aún más la ya enorme fractura social, y esto en todos los países del mundo, y llevar ineluctablemente a una forma de feudalismo, de servidumbre, como la descrita en los trabajos del economista Michael Hudson. Las provocadoras políticas de Estados Unidos y la OTAN, y las insensatas políticas de los dirigentes de ciertos países aliados en Europa y el Oriente Medio pueden fácilmente empujar el mundo al borde de una nueva guerra, esta vez con armas nucleares. Un testigo de peso de la Guerra Fría, el general (retirado) George Lee Butler, que de 1991 a 1994 fue Comandante de la Fuerza Aérea Estratégica y de su reemplazo, el Comando Estratégico, o sea el primer Comandante del fin de la Unión Soviética y de la Guerra Fría, al menos en teoría, condena en sus memorias las estrategias de confrontación militar en la era nuclear. Según él “no tienen justificación militar o política”, porque “la guerra nuclear al por mayor” –del tipo que él y sus colegas preveían, planificaban y simulaban en ejercicios– “habría hecho insustentable la vida, tal como la conocemos”, porque “miles de millones de personas, animales, todo lo viviente, perecerían bajo las peores condiciones agonizantes que pudieran ser imaginadas”. Hoy día, y por todo esto, el antiimperialismo vuelve a ser la cuestión central en la lucha contra el capitalismo realmente existente y las oligarquías nacionales mundializadas y mundialistas, y eso para luchar por la supervivencia de las sociedades y el equilibrio ecológico del planeta.

Las provocadoras políticas de Estados Unidos y la OTAN pueden empujar al mundo al borde de una nueva guerra

www.contralinea.com.mx

61


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

VALLE DEL YAQUI UNA BIOGRAFÍA Y UNA HISTORIA: OCHOA Y ESQUER FÉLIX ÁLVARO CEPEDA NERI

Para Javier Castelo

I.

ubica así su perspectiva fundamental II. El otro libro es de la autoría Me parece que lo que escridel campo y sus siembras, reducidas de Juan Salvador Esquer Félix, bieron Humberto Ochoa Busy mermadas por el robo del quien realizó un completo tamante (en Biografía de Jacinto agua del río Yaqui y que López Moreno) y Juan Salvador Esquer bosquejo del nacimiento no se ha resuelto por el del Valle del Yaqui, Félix (en El Valle del Yaqui esfuerzo y Autor: Juan desacato presidencial casi desde finales del realización) son vasos comunicantes, Salvador Esquer Félix a las resoluciones judiporfirismo; sin decir o tal vez su lectura saque chispas enTítulo: El Valle del Yaqui ciales federales. gran cosa de cómo tre una interpretación de la lucha Editorial: Gama III. Por todo esto es cercenaron las tierras agraria y la narración agrícola, de lo impresos, Ciudad indispensable conocer de los yaquis para crear que ha sido el Valle del Yaqui. Pero Obregón, Sonora la vida de Jacinto López la propiedad privada, ambas se complementan si se quiere para tener un punto de los ejidos y tierras comuabordar la trayectoria social, política apoyo a la historia del Valle del nales de la tribu. Y la creación y económica del sur de Sonora, en Yaqui, donde los autores ofrecen de Cajeme, con los ocho pueblos tensión entre sus actores y la poblauna geopolítica de esa región del ción del municipio de Cajeme con su yaquis: Cócorit, Bácum, Torim, sur de Sonora. De ambos libros se Vicam, Potam, Rahum, Huiribis y Tribu Yaqui y Ciudad Obregón con confirma que sin los campesinos, Bélem. Y el trigo y el arroz, como sus estiras y aflojas, como el nomlos jornaleros, los yaquis y todos los cosecha fundamental. Para su total bre de aquella tienda de abarrotes demás trabajadores al unísono de comprensión, el Valle del Yaqui no “Toma y daca”, para la convivencia los agricultores con sus inversiones se puede explicar sin sus luchas políde esos mexicanos del noroeste del y decisiones, el Valle del Yaqui, su ticas, y Jacinto López es una figura país. Son dos libros que arrojan presa y su río, como el municipio clave con los campesinos, los un panorama de esa región de Cajeme y los pueblos yaquis, no yaquis, los trabajadores que, como todas las seguirían luchando con sus éxitos agrícolas (nativos y emidemás presenta semeAutor: Humberto en las adversidades (como la que grantes). Por eso es rejanzas y diferencias en Ochoa Bustamante ahora ocurre por el robo del agua en levante la biografía del el mosaico plural de Título: Biografía complicidad con el gobierno federal, nacido en Banámichi, la nación. Humberto de Jacinto López Editorial: Editora ayer calderonista, ahora peñista). Así allá por el río Sonora. Ochoa Bustamante nacional que la biografía de Jacinto López y El libro de Juan Salvanos ofrece la vida y la biografía del Valle del Yaqui, se dor Esquer y su editora obra del honrado y concomplementan para entender a caLeticia Acedo Rivera, que secuente dirigente campebalidad los dos fenómenos que tranes un estudio enmarcado desde sino: Jacinto López (1906-1971), sitan por ese mundo rural-agrícola y la Independencia hasta la fundación ejemplo de luchador socialista y por urbano del Sur sonorense. jurídica del municipio de Cajeme, la democracia.

62

22 de agosto de 2016



MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

SITIOS DE HOSPEDAJE EN LÍNEA EL UBER DE LOS HOTELEROS GONZALO MONTERROSA

L

cargados de buscar los precios de a crisis económica mundial no habitaciones de hoteles y hostales afecta a todos por igual. Los para encontrar el mejor precio y repaíses del primer mundo, por servar. También los hay para reservar ejemplo, se benefician con el tipo de boletos de avión y algunas veces se cambio entre las monedas: hay muencuentran opciones muy baratas, chos países con muchos sitios turísotras no tanto y algunas veces ticos considerados de los más la comisión que se paga bellos del planeta, donde al sitio web nos hace sus monedas valen casi Un preguntarnos si valió nada comparadas servicio que se ha popularizado en la pena. con el dólar y el internet es el del hospedaje Otro servicio euro. fuera de la oferta hotelera. que se ha populariA pesar de que Éste se pacta directamente zado es el de buscar Suiza en un refecon las personas que hospedaje fuera de réndum rechazó viven en el lugar la oferta hotelera, tener 2 semanas que se quiere visitar hacerlo directamente extras de vacaciones con las personas que para combatir el estrés viven en el lugar que se (problemas del primer munquiere visitar. La oferta en general do), en varios países europeos como es habitación compartida, habitación Francia –por ley– los trabajadores privada o departamentos y hasta cuentan con 30 días de vacaciones al casas completas. año, por lo que es muy barato vacaAsí, por el mismo precio de una cionar en el tercer mundo por muhabitación en un hotel, es posible chas semanas. En contraste, México rentar un departamento entero, es el país de la Organización para la en una zona cercana a los lugares Cooperación y el Desarrollo Econóde interés. O por muy poco dinero micos (OCDE) en que más horas se (comparado con pagar una habitatrabaja al día según, un estudio de ción de hotel), rentar una habitación 2015 realizado por la organización. privada en casa de alguna familia. Cuando se unen las vacaciones La tecnología permite ver video o y el internet, aparecen resultados fotografías de los espacios disponiinteresantes. Existen sitios web en-

64

22 de agosto de 2016

bles, habitaciones o departamentos, ver recomendaciones, reseñas y hasta cerrar el trato. El servicio más conocido es Airbnb; pero existen otros, como Only Apartments, Migoa, 9Flats, Way to Stay o Wimdu. Todos ofrecen plataforma en español. La confianza es aquí un factor importante, como en todo negocio surgido del internet y en sus primeros pasos. El dilema ya apareció. Hay quienes reclaman que este tipo de servicio de renta a corto plazo afecta a los ciudadanos locales, pues se reduce el mercado de espacios de renta para vivir, incrementando el costo de los espacios que queden. Pero, por otro lado, para quienes ofrecen espacios en las plataformas significa un apoyo económico en época de crisis: reciben dinero extra que les permite pagar sus hipotecas y sobrevivir ante el desempleo. El sector hotelero, como en su momento los taxistas con Uber, acusan de competencia desleal, ilegal. Quizá sirva para que reajusten sus tarifas y sean más competitivas. Aprovechando la oportunidad, también están surgiendo proyectos inmobiliarios en México, diseñados específicamente para ser rentados


123RF

SOCIEDAD BETA

vía aplicaciones como Airbnb y otras en colonias como la Nápoles y la Del Valle. En México, como en muchos países, la ley está atrasada en varios aspectos, sobre todo en lo que se refiere a la tecnología. En ningún país los legisladores pudieron prever que existiría internet, ni que la conectividad entre personas llegaría a un

nivel en el que ciudadanos de Suiza se pusieran en contacto con alguien de México y se pusieran de acuerdo para rentar un departamento o una habitación, dejando fuera a hoteleros y agencias de viajes. Los gobiernos, como siempre, se interesan primero por bloquear y después por recolectar sus impuestos; posteriormente en regular los servi-

MISCELÁNEO

cios para que se brinde un mínimo de seguridad para los usuarios. En Estados Unidos, el país de la “libertad” y liberalismo económico, el gobierno de Nueva York busca hacer ilegal que las personas ofrezcan sus departamentos. San Francisco, sede de Airbnb planea imponer nuevas regulaciones a quienes renten mediante la plataforma y, en caso de no cumplir con los trámites, la plataforma sería la encargada de pagar. En algunos lugares como Cataluña, España, está prohibido alquilar habitaciones a turistas. Ahí se encuentra una de sus joyas turísticas, Barcelona. Así, está prohibido el alquilar habitaciones a turistas y se busca legislar para bloquear aún más, impidiendo que los ciudadanos puedan recibir algún beneficio económico. Las leyes nuevas deberían contemplar también la posibilidad que internet ofrece a las personas en general para hacer negocios y no únicamente a los empresarios. Hoy se busca impedir que la gente haga negocios; pero a millonarios y multinacionales, la mayoría de los países (sobre todo México) les ofrece facilidades, les perdona impuestos, etcétera. No se deben impedir las nuevas formas de negocios, tampoco dejarlas por la libre. Proteger y favorecer los negocios para todos; y si quieren que todos paguen impuestos, entonces que no perdonen impuestos a las grandes trasnacionales y que se hagan públicas las listas de los beneficiados del perdón fiscal. Enlaces de sitios: https://es.airbnb.com/ https://www.only-apartments.es/ https://www.migoa.com/es/ https://www.9flats.com/es https://www.waytostay.com/es/ http://www.wimdu.es/

www.contralinea.com.mx

65


OPINIÓN PASO A DESNIVEL

NOCAUT

66

22 de agosto de 2016

MIGUEL GALINDO



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 22 al 28 de agosto de 2016

Año 15 • Número 502 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.