ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 19 al 25 de septiembre de 2016
Año 15 • Número 506 • $30
CONTENIDO
PORTADA
24
MÉXICO, INDEFENSO ANTE CIBERATAQUES
La Agenda Nacional de Riesgos advierte de la “debilidad” del país ante incidentes cibernéticos. Potencialmente vulnerables: infraestructuras críticas e información sensible del gobierno y la sociedad
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 506, del 19 al 25 de septiembre de 2016– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 14 de septiembre de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 6 OFICIO DE PAPEL VULNERAN LA SEGURIDAD EN HANGARES DE LA POLICÍA FEDERAL Miguel Badillo 8 CONTRAPODER RENUNCIA PEÑA O LA DESCOMPOSICIÓN POLÍTICA EMPOLLA EL HUEVO DE LA SERPIENTE GOLPISTA Álvaro Cepeda Neri 10 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN DELINCUENCIA ORGANIZADA TRASNACIONAL, PRIORIDAD EN AGENDA NACIONAL DE RIESGOS 2016 Nancy Flores 12 ZONA CERO OTROS 100 MIL MILLONES A SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONALES Zósimo Camacho 14 IQ FINANCIERO TRANSFERIRÁ PMI PLANTAS A PEMEX FERTILIZANTES Claudia Villegas ARTÍCULOS 16 ¿A DÓNDE IRÁ PEÑA NIETO? Jorge Meléndez Preciado
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
18 EL SAQUEO CONTINÚA Xavier Caño Tamayo 20 CHINA E INDIA INGRESAN EN UNA NUEVA ERA DE ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA Neeta Lal/IPS 22 RUMOROLOGÍA NUCLEAR Adrián Mac Liman/CCS
4
19 de septiembre de 2016
36
44
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx REDACCIÓN
58
50
Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS
INVESTIGACIÓN
Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias
24
PORTADA México, indefenso ante ciberataques Gonzalo Monterrosa
ILUSTRADOR
36
SOCIEDAD Trasnacionales violan derechos humanos en México Érika Ramírez
44
CIUDAD DE MÉXICO Chedraui invade predio en Iztacalco José Réyez
David Manrique manrique@contralinea.com.mx
50
LÍNEA GLOBAL Bolivia: Protestas de cooperativistas escondían golpe de Estado Luis Brizuela Brínguez / PL
ANÁLISIS 58
INTERNACIONAL La lucha de clases no ha terminado: regresarán las rebeliones Marcelo
Ilustración de portada: 123RF
Colussi/PL
MISCELÁNEO 63
EX LIBRIS Alexis de Tocqueville: El antiguo régimen y la Revolución de 1789 Álvaro Cepeda Neri
64
SOCIEDAD BETA Eliminar de internet las críticas a Peña, más importante que detener ciberataques Gonzalo Monterrosa
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
www.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
VULNERAN LA SEGURIDAD EN HANGARES DE LA POLICÍA FEDERAL MIGUEL BADILLO
S
in duda que la seguridad de las aeronaves oficiales que transportan a servidores públicos es tan importante como los mismos operativos en donde la policía combate a los cárteles de la droga, y más aún cuando se tienen antecedentes agravados desde el gobierno anterior del desplome de helicópteros y aviones en donde han muerto lo mismo secretarios de Estado que subprocuradores, jefes policIacos, personal de vuelo y elementos de tropa. Por eso llama la atención que se haga caso omiso y se haya mandado al archivo para evitar “escándalos de la prensa”, una denuncia presentada desde principios de año por trabajadores del área de mantenimiento del hangar de helicópteros base central, en donde advierten del desarrollo de actividades anómalas que atentan contra la seguridad de los pilotos que operan las aeronaves, así como del personal en tierra y de los pasajeros, entre quienes se encuentran el propio comisionado nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, y el comisionado general de la Policía Federal, que hasta hace unos días era Enrique Galindo Ceballos, pero fue cesado del cargo y sustituido por Manelich Castilla Cravioto. Días antes de que el presidente Enrique Peña Nieto instruyera al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, investigar y retirar del cargo al comisionado Galindo Ceballos por abuso policial en la agresión –que se convirtió en masacre, con civiles muertos y heridos– en contra de simpatizantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en la comunidad de Nochixtlan, Oaxaca, un grupo de 10
6
19 de septiembre de 2016
trabajadores enviaron sendas cartas al presidente de la República, al secretario de Gobernación, al comisionado nacional de Seguridad, al comisionado general de la Policía Federal y a la titular del Área de Quejas del Órgano Interno de Control de la Policía Federal –Nayely Lizeth Maldonado Toral–, en donde dan cuenta de las irregularidades y del riesgo que corren quienes viajen en las aeronaves oficiales en malas condiciones. En uno de los últimos oficios (OIC/PF/ AQ/5801/2016) del Órgano Interno de Control de la Policía Federal, Maldonado Toral dice a los denunciantes que esa dependencia resolvió emitir “acuerdo de archivo” por quedar definitivamente concluidas las investigaciones de los expedientes 2016/PF/QU65 y 21786/2016/ DGDIPF/QU88, sin haber encontrado responsabilidad alguna. En la denuncia enviada al presidente Enrique Peña Nieto y recibida en Los Pinos el 11 de mayo de 2016, los trabajadores de hangares aseguran que hay “hechos y anomalías que afectan y ponen en riesgo las operaciones de los helicópteros de la Policía Federal, la vida de nuestros funcionarios y de las tripulaciones mismas en el hangar de mantenimiento de helicópteros, del cual el C Policía Primero Mauricio Leal Díaz [sic] es director de Mantenimiento de Ala Rotativa con fecha 18 de febrero de 2016”. Acusan a Leal Díaz de malos manejos y diversos delitos, al dar autorización a un civil de nombre Daniel Martínez de entrar a las instalaciones con uniforme oficial e insignia de la Policía Federal sin pertenecer a ella, como si se trata-
OPINIÓN
MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO
OFICIO DE PAPEL
ra de encubrirlo para que tuviera acceso a todas las instalaciones que son de seguridad nacional. Allí, el civil realizó “trabajos” en los helicópteros Black Hawk, por lo cual se cometió un delito federal, según la denuncia. Ante ello, 10 trabajadores de hangares de la Policía Federal consideran que el Órgano Interno de Control incurrió en negligencia al cerrar los expedientes sin investigar las denuncias presentadas. Por ello enviaron un escrito al comisionando nacional de Seguridad, Renato Sales (usuario de dichos helicópteros que utiliza para transportarse a actos oficiales), en donde se quejan del policía primero Mauricio Leal Díaz de malos tratos e irregularidades en dichos hangares para la operación de las aeronaves. En la misiva explican que esas anomalías en los trabajos de mantenimiento pudieron ser el motivo del accidente de la aeronave EC-120 Colibrí, Matrícula XC-DPF, ocurrido el 19 de febrero de este año en la sierra de Guerrero, en donde afortunadamente los tripulantes salieron ilesos.
Para evitar que se investigara dicho percance, el jefe policial Mauricio Leal instruyó al jefe de mantenimiento, comisario capitán Martín Garrido Nieto, que los trabajadores quejosos fueran removidos de sus áreas de trabajo del Hangar de Helicópteros, de la Coordinación de Operaciones Aéreas, y trasladados al Hangar número 1 a cargo del policía segundo Julio César García Campos. Entre los oficios y documentos internos que han motivado esta queja y de las que esta columna tiene copia, hay un escrito enviado al Área de Quejas del OIC de la Policía Federal, en donde se refiere la vulnerabilidad de la seguridad en los hangares de esa corporación policial y del pésimo mantenimiento de las aeronaves que ponen en riesgo la vida de funcionarios, policía y trabajadores de tierra. Hacen un recuento de todas las pruebas de dichas irregularidades y se pide que el caso se mantenga abierto por tratarse de un asunto de seguridad nacional, ya que son aeronaves oficiales que se utilizan en operativos policiales y para transportar a servidores públicos.
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN CONTRAPODER
RENUNCIA PEÑA O LA DESCOMPOSICIÓN POLÍTICA EMPOLLA EL HUEVO DE LA SERPIENTE GOLPISTA ÁLVARO CEPEDA NERI
L
a historia política, que es el caso, no se re- da pública ya impagable. La quiebra de Petróleos pite a pesar de las coincidencias y seme- Mexicanos (Pemex). El conflicto de la Coordinajanzas. Lo que pasa es que nuestro presi- dora Nacional de Trabajadores de la Educación dencialismo con Peña, se parece a otros de nues- (CNTE) y el autoritarismo promilitar de Nuño. tra historia y ha llegado a una alternativa. Una Mientras, prosperan: el narcotráfico, los secuesopción es que Peña renuncie y el Congreso, tras tros, las desapariciones forzadas, los feminicidios. el presidente interino designe al presidente susti- El alza de los precios y a la recesión con depresión tuto. La otra opción es que el huevo de la serpiente vamos en vías de un drástico decrecimiento. Y golpista dé a luz un desastre parecido a un de- para colmo, el garrafal error de Peña en política sastre 1963 en Chile o que la descomposición ac- exterior con la visita provocadora y amenazante tual permita el ascenso de otro Victoriano Huerta de Trump y sus tambores de guerra (los dioses y sobre todos los electores (1913-1914). Peña ya estadunidenses quieren puso a la nación, con La crisis se refleja en el incremento del que derroten al belicosu gobierno federal al Estado y a la Sociedad narcotráfico, secuestros, desapariciones so republicano). Esto con sus problemas sin forzadas, feminicidios. También en el alza ha sido la gota que derramó la crisis polítisolucionar, al borde ca. Peña debe irse. La de una crisis general de precios y la recesión con depresión causa grave que pide la política, económica y Constitución es que ya social que demanda un está totalmente incapacitado (y hasta se dice que relevo en la conducción presidencial. El país ya está en condiciones de una violencia intrainstitu- tras la extirpación cancerosa de su tiroides, males cional, con las corrupciones de la élite en los po- mentales lo aquejan, como lo apunta el análisis de deres federales, estatales y municipales, semejante Ernesto Villanueva, Peña Nieto y la salud del gobera la experiencia que alumbró al nazismo (Euge- nante; en la revista Proceso: 28 de agosto de 2016). Y a simple vista en los acercamientos audionio Xammar, El huevo de la serpiente, crónicas desde Alemania: 1922-1924). Han fracasado las políticas visuales se nota síntomas de decadencia física. públicas del peñismo. Y tiene encendido al país Como sea, el asunto es que ya el presidencialismo con protestas, ingobernabilidad y acosado por el peñista ha generado gravísimas consecuencias desempleo, la sangrienta inseguridad que ya rom- por las malas decisiones y la notoria falta de colapió la paz social; la pobreza, los bajísimos salarios. boradores capaces. Y asesores que lo han estado Y claro, la corrupción. El mal gobierno. La deu- llevando a errores tras errores, dañando irreversi-
8
19 de septiembre de 2016
CONTRAPODER
el déficit y la deuda pública en un contexto de disminución del crecimiento económico por los excesos del neoliberalismo de Videgaray. La actual descomposición política, económica y social nos ha llevado a lo que puede ser una violencia del pueblo contra las violencias gubernamentales de Atenco a Nochixtlán). Y de las delincuencias que tienen sitiada a la nación. No se necesita una mano dura y caprichosa y por eso la renuncia de Peña debe llevarse constitucionalmente, para restablecer la paz social con transacciones entre la democracia representativa y la democracia directa: el pueblo y sus representantes para conciliar resolviendo problemas y solucionando conflictos. Y es esto o el huevo de la serpiente golpista romperá el cascarón.
DAVID MANRIQUE
blemente a los mexicanos y a la soberanía nacional, por no saber resolver los problemas federales que se amontonan explosivamente por el creciente descontento social, a las puertas de un peñismo incompetente. La renuncia de Peña, por ese catálogo de apretada síntesis, tipifica muy bien la causa grave, antes de que tengamos algo parecido a lo de Guatemala, Brasil o la misma Venezuela, sin contar lo de Chile con las protestas contra la reforma educativa por las pensiones y de Bolivia por el conflicto minero. Ya Peña y los peñistas no pueden ni han sabido cumplir con sus obligaciones, mientras las ilegalidades multiplican los reclamos de los derechos humanos. El Banco de México acaba de advertir que debe disminuirse
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
DELINCUENCIA ORGANIZADA TRASNACIONAL
PRIORIDAD EN AGENDA NACIONAL DE RIESGOS 2016 NANCY FLORES
L
a Agenda Nacional de Riesgos 2016 –elaborada por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y avalada por el Congreso de la Unión– incluye como tema prioritario el crimen organizado trasnacional, revela el Cuarto informe de gobierno del presidente Enrique Peña. Ya en la Agenda 2015 el crimen organizado, en su variante de narcotráfico, se ubicó como la principal amenaza a la seguridad nacional de México, tal como Contralínea lo documentó (ediciones 500, 501 y 502) tras acceder a las Agendas de los 3 primeros años del actual gobierno, consideradas altamente confidenciales. La diferencia es que, por primera vez, esta amenaza incluye el aspecto trasnacional. Es el apartado “1.2.3 Fortalecer la inteligencia del Estado mexicano para identificar, prevenir y contrarrestar riesgos y amenazas a la seguridad nacional”, del Cuarto informe, el que descubre que la Agenda 2016 atiende a la “delincuencia organizada transnacional” como uno de los “factores que pueden vulnerar el pleno desarrollo de la nación o que busquen atentar contra los objetivos e intereses nacionales”. Además, y como en los 3 años anteriores, se incluyen los desastres naturales y pandemias; la ciberseguridad; las fronteras, mares y flujos migratorios irregulares; y el terrorismo y armas de destrucción masiva. En total, la lista se integra por 10 amenazas a la seguridad nacional. En ese listado de riesgos que prioriza el gobierno se observan dos problemas. El primero de ellos es que no necesariamente se trata de las vulnerabilidades de más urgente atención –pues las Agendas excluyen los temas de pobreza, impunidad y crisis económica, pese a ser realmente alarmantes (Con-
10
19 de septiembre de 2016
tralínea 501)– y, el segundo, que aún cuando esas amenazas están perfectamente delineadas, ninguna de ellas ha sido combatida. Por el contrario, la mayoría ha aumentado el nivel de riesgo. Ejemplo de ello es, sin duda, la que ahora es considerada la máxima amenaza a la seguridad nacional: el crimen organizado. Dos aspectos de las Agendas lo demuestran: a inicios de este gobierno, el narcotráfico se ubicaba como la segunda amenaza, y en 2015 y 2016 es la primera. Y ahora no sólo se trata del crimen organizado o el narcotráfico a nivel doméstico, sino que la alarma se ha extendido al aspecto trasnacional. Entrevistado sobre este tema, Jorge Retana Yarto, maestro en ingeniería financiera e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, explica que los grupos del narcotráfico que operan en México son parte de la criminalidad trasnacional y, por tanto, son en sí mismos una amenaza a la seguridad nacional. “No se trata de ninguna manera de organizaciones que afecten [sólo] la seguridad pública: una organización que está vinculada trasnacionalmente, por el tipo de negocios que hace, a otras organizaciones internacionales que tienen ámbito de acción en regiones y continentes enteros, disputa lo que la Constitución establece como facultades exclusivas del Estado.” Otro aspecto que evidencia que el nivel de riesgo ha aumentado tiene que ver con la violencia. Al respecto, el indicador al que mayor atención pone la Agenda Nacional de Riesgos es la tendencia creciente en homicidios: de diciembre de 2012 a julio de 2016 se han contabilizado 62 mil 152 homicidios dolosos a lo largo del territorio nacional. Esos homicidios se suman a los 104 mil 89
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
Las estrategias de respuesta a la Agenda 2015 El Cuarto informe detalla que, entre el 1 de septiembre de 2015 y el 31 de julio de 2016, la Secretaría de la Defensa Nacional instrumentó algunas estrategias a partir de las prioridades de la Agenda 2015.
Para atender el problema del narcotráfico, a través del Sistema Integral de Vigilancia Aérea, realizó “operaciones de vigilancia, inteligencia y reconocimiento aéreo con aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana, en contra de actividades de la delincuencia organizada y para la identificación y seguimiento de aeronaves ilícitas, así como en apoyo de tropas”. Según los datos oficiales, se trató de 338 misiones de vigilancia aérea que con aviones Embraer 145 y King Air BE-350 ER, con un total de 1 mil 234 horas de vuelo. Además, 156 misiones de vigilancia, inteligencia y reconocimiento en áreas y lugares identificados con alta incidencia delictiva, empleando las aeronaves pilotadas a distancia –mejor conocidas como drones– Hermes 450, S-4 Ehécatl y G-1 Guerrero, con un total de 466 horas de vuelo. Las acciones relacionadas con la Agenda Nacional de Riesgos 2016 apenas se empiezan a definir, pues el Cisen presentó el anteproyecto al Consejo de Seguridad Nacional apenas el 16 de mayo pasado y, 2 días después, a la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional, para que ésta emitiera su opinión. El documento –que se integró bajo la metodología con el enfoque multidimensional de la seguridad nacional planteado en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018– busca permitir la generación de esquemas estratégicos de prevención y de reacción, con base en sus causas estructurales, indica el Cuarto informe. Ojalá esta vez si den resultado, pues el país está al borde del colapso. 123RF
de los que se tuvo registro en el sexenio de Felipe Calderón. Así, en estos casi 10 años de “guerra” contra el narcotráfico, 166 mil 241 personas han perdido la vida en un contexto violento. Es evidente que la espiral de violencia vinculada al crimen organizado no se ha frenado, a pesar de los miles de millones de pesos que han fluido para, supuestamente, combatir este flagelo. Tan sólo en seguridad pública el actual gobierno habrá ejercido más de 590 mil millones de pesos, entre enero de 2013 y diciembre de 2016. La falta de resultados y la alarmante violencia no son desconocidas por el gobierno. En el propio Cuarto informe se detalla que, “de acuerdo con las estrategias de regionalización y de fortalecimiento de la inteligencia, planteadas en la política pública de seguridad y procuración de justicia, se dio seguimiento a indicadores de seguridad pública, dando especial importancia a la violencia derivada del narcotráfico y a los delitos de impacto social, como el secuestro y el robo en sus diversas modalidades. Estos indicadores sirvieron de base para la elaboración de estudios sobre la delincuencia organizada, tema prioritario de la Agenda Nacional de Riesgos”.
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN ZONA CERO
OTROS 100 MIL MILLONES A SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONALES ZÓSIMO CAMACHO
E
n materia de seguridad nacional, sigue en tes en este momento, para el gobierno de Enpicada el presupuesto para los civiles y se rique Peña Nieto, las labores de “protección” mantiene para los militares. En 2 años, al Estado mexicano que el desarrollo social y los servicios de inteligencia civil verán reducir su el resguardo de los derechos básicos de la popresupuesto en casi 63 por ciento. Para los orga- blación. Las dependencias encargadas directamennismos castrenses, la disminución es marginal, de menos de 4 por ciento. De manera global, te de la defensa y seguridad nacionales son la el sector no debería sufrir por falta de recursos. Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la De hecho, podría considerarse privilegiado, lue- Secretaría de Marina (Semar) y el Centro de Ingo del recorte anunciado para toda la economía vestigación y Seguridad Nacional (Cisen). Otras nacional y del negro panorama que se avizora dependencias también participan de manera indirecta o sólo parte de ellas tienen incumbencia para 2017. La Propuesta de Presupuesto de Egresos de en la protección del Estado mexicano (el Estado Mayor Presidencial, la Federación para el algunas áreas de la Sepróximo año contemEl presupuesto del Cisen es el más cretaría de Hacienda pla entregar a los organismos de defensa y castigado. Recibirá 50.2 millones de pe- y Crédito Público, la seguridad nacionales sos menos que en 2016, pues el proyec- Procuraduría General de la República, el casi 100 mil millones to le etiquetó sólo 2.8 mil millones Instituto Nacional de de pesos. La suma de Migración, la Policía los montos que recibirían las tres principales dependencias del rubro Federal o, incluso, la Secretaría de Relaciones alcanza los 98 mil 567 millones 860 mil 541 pe- Exteriores). Según la propuesta de gasto del Poder Ejesos. Se trata de 4 mil 357 millones 215 mil 859 pesos menos que el año que transcurre. Recor- cutivo, elaborada por la Secretaría de Haciendemos que para este 2016 le fue asignada a todo da y entregada a Cámara de Diputados para su este sector la suma de 102 mil 925 millones 76 discusión y aprobación, de las dependencias de seguridad y defensa nacionales el Cisen sería la mil 400 pesos. El recorte, de alrededor del 4.23 por ciento, más castigada. Recibiría para el próximo año es importante; pero ni de lejos, como el que se 2 mil 823 millones de pesos. Con ello, el orgaanuncia para otros rubros: cultura (30 por cien- nismo desconcentrado de la Secretaría de Goto); sector agropecuario (29 por ciento), salud bernación encargado de los servicios de inteli(10.8 por ciento); educación (10.6 por ciento)…, gencia civil del Estado mexicano dispondría de por ejemplo. En medio del desastre económico, 450 millones 200 mil pesos menos que en 2016, con claridad se muestra que son más importan- pues para este año le fueron asignados 3 mil 273
12
19 de septiembre de 2016
ZONA CERO
sos menos: la reducción podría ser del 3.88 por ciento.
Fragmentos ¿Ahora resulta que se debe reducir todo el gasto público en casi 240 mil millones de pesos? ¿Conque ahora tendremos el presupuesto más austero de toda la historia? ¿Y qué pasó con sus reformas estructurales impulsadas por todos los partidos políticos del Pacto por México? ¿No que haber entregado la electricidad y el petróleo a las trasnacionales era lo correcto para “crecer”, crear empleos y mejorar la economía de las
123RF
millones 200 mil pesos. La reducción sería del 13.75 por ciento. Pero debemos recordar que, con respecto de 2015, el Centro ya había tenido una reducción presupuestal importante: de 4 mil 342 millones 930 mil pesos. Sí, para el tercer año de gobierno de Enrique Peña Nieto le fueron aprobados recursos por 7 mil 616 millones 130 mil pesos. La reducción de 2016 con respecto de 2015 fue de 57 por ciento. Entonces, entre 2015 y 2017 la reducción para el organismo que dirige desde Texas Eugenio Ímaz Gispert (donde se encuentra luchando contra el cáncer, según han informado varios periódicos que se editan en la Ciudad de México), sería de 4 mil 793 millones 130 mil pesos: el 62.93 por ciento. El organismo civil de inteligencia, a mitad de sexenio, así va: sin director y sin proyectos. La Sedena es la entidad administrativa que más gasta en la “protección” de la nación. Para 2017, según la propuesta que todavía tiene que ser aprobada por los diputados, se le asignarán 69 mil 407 millones 968 mil 44 pesos. En este año que transcurre gastará 72 mil 250 millones 719 mil 526 pesos. La reducción es de 2 mil 842 millones 751 mil 482 pesos: el 3.93 por ciento. Esta secretaría es la encargada de organizar y administrar a dos de las tres Fuerzas Armadas Permanentes del Estado mexicano, la de tierra y la de aire: el Ejército Mexicano y la Fuerza Aérea Mexicana. Por su parte, la Semar es la encargada de organizar y administrara a la fuerza del mar: la Armada de México. En 2016 dispone de 27 mil 401 millones 156 mil 874 pesos. Ahora el Ejecutivo federal propone que para el próximo año cuente con 26 mil 336 millones 892 mil 497 pesos: serían 1 mil 64 millones 264 mil 377 pe-
OPINIÓN
familias? Por el contrario, se cumple lo que dijeron los críticos de las reformas: que de llevarse a cabo, sólo profundizarían la crisis, la pobreza, el desempleo y la indigencia. Otra vez, los neoliberales nos engañaron. Y, otra vez, los críticos tenían razón… Este viernes se cumplen 51 años del inicio de la lucha guerrillera moderna en México. El asalto al cuartel militar de Madera, Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965, inició una guerra popular prolongada con varios actores, algunos en armas y vigentes hasta el día de hoy. Para la reflexión, las razones de las distintas expresiones de la lucha armada en el México de estos días.
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN IQ FINANCIERO
TRANSFERIRÁ PMI PLANTAS A PEMEX FERTILIZANTES CLAUDIA VILLEGAS
P
emex Fertilizantes buscará sustituir una gran parte de las importaciones de este insumo que realizan gobierno y particulares para el campo mexicano. Su director, Juan Lozano, tiene previsto para fines de 2016 concluir varias de las inversiones estratégicas en las que participa esta unidad de negocios, conformada por las plantas que adquirió a los grupos empresariales Fertimex (propiedad de Fabio Covarrubias) y AHMSA (de Alonso Ancira) en Veracruz y Michoacán. Una nueva plata de urea (materia prima básica de la industria de los fertilizantes) se encuentra entre los proyectos de Pemex Fertilizantes. Lozano -quien llega del IMSS y del sector farmacéutico– confía en que el recorte presupuestal en 2017 no afectará lo programado para este negocio con el que no sólo se busca apoyar al sector agropecuario que depende de las importaciones de fertilizantes, sino desarrollar una estrategia de largo plazo rumbo a la autonomía alimentaria. Lozano esta consiente del ajuste del 25 por ciento al presupuesto de proyectos en Pemex, pero lo mismo sucedió en 2016 y se adquirieron activos estratégicos para cualquier corporativo privado en el negocio de los fertilizantes. Sólo como un dato, varias compañías estadounidenses y europeas estaban interesadas en las plantas de Fertimex años antes de que Pemex se decidiera a adquirirlas. Fue en 2010 cuando The Mosaic Corp inició pláticas con Fabio Covarrubias para adquirir todos sus activos en una oferta que superaría los 1 mil millones de dólares. En ese año, el empresario desmintió que se encontraba en negociaciones para dejar un negocio que enfrentó un gran desgaste luego de un costoso pleito con la aseguradora ING. Las plantas de Fertinal resultaron afectadas por el huracán Juliette en 2001; después, ING decidió dejar el negocio de los seguros contra daños.
14
19 de septiembre de 2016
Así, las últimas décadas para Fertinal fueron de constantes pleitos judiciales, pero sobre todo de escasa materia prima y altos precios. Ahora que Pemex a través de su nueva estructura empresarial retomó el negocio de los fertilizantes, quedará registrado que adquirió en sólo 250 millones de dólares los activos y marcas de Fertinal. ¿Una ganga? Fue en el gobierno de Carlos Salinas cuando Fertinal fue privatizada. Antes había enfrentado problemas ambientales, sindicales y financieros. Hace varios años, a través de la Asociación Nacional de Comercializadores y Productores de Fertilizantes, Covarrubias logró que el gobierno de Peña Nieto escuchara una propuesta para impulsar la producción de amoniaco a precios competitivos, a fin de reducir las importaciones de materia prima. Con los gobiernos panistas la propuesta nunca prosperó, y no sólo porque a Covarrubias se le ubicaba como un empresario vinculado con el expresidente, sino porque para incrementar la producción de materias primas para la industria de los fertilizantes Pemex necesitaba gas natural en precio y volumen para cumplir con estas expectativas. Al parecer, la propuesta de Fabio fue escuchada pero él se quedó fuera del negocio. Hace más de un año, Pemex adquirió en más de 400 millones de dólares la planta de fertilizantes que opera AHMSA, que preside Alonso Ancira. Con Agro Nitrogenados, que formaba parte de la filial de Ahmsa, Minosa, la paraestatal en Coatzacoalcos impulsará la cadena amoniaco-fertilizantes y la producción de urea, materiales estratégicos para la producción del sector primario. En ese momento trascendió que la verdadera operación que estaba concretando Pemex era la compra de la infraestructura aeroportuaria de AHMSA en Coatzacoalcos, donde tiene operaciones importantes en la industria petroquímica pri-
IQ FINANCIERO
vada como la de Odebrecht e Idesa. Así, la compra de Fertinal en 250 millones se consolidó, para algunos, como una verdadera ganga para Pemex por la baja actividad del sector. En época de crisis, sin embargo, la rentabilidad de la inversión por 650 millones de dólares tendrá que ponerse a prueba. La adquisición de los activos de Agro Nitrogenados se realizó a través de PMI Comercio Internacional y con ella se busca reactivar la producción de fertilizantes nacionales para aumentar la competitividad del campo y disminuir la dependencia alimentaria, obedeciendo un mandato de la Ley de Petróleos Mexicanos, el Plan Nacional de Desarrollo y el Pacto por México. La información que se dio sobre esta transacción fue limitada; sin embargo, la deuda con la que se pagó sí tuvo que reportarse como parte de los compromisos de Pemex. La justificación, se insiste, es social y estratégica. México importa el 39 por ciento de su consumo de cereales y más del 70 por ciento de los fertilizantes que utiliza, por lo que es necesario desarrollar la producción de urea nacional. El objetivo de PMI era, según se informó, encontrar las mejores condiciones para la producción de petroquímicos que beneficien al mercado nacional. A Pemex, no obstante, la compra de plantas en el sector de los fertilizantes le ha representado la crítica constante de analistas que señalan la operación como un salvavidas para los empresarios que, en su momento, apoyaron al gobierno de Carlos Salinas de Gortari durante la época de la privatización de empresas paraestatales. Pemex y Lozano prefieren avanzar y demostrar, dicen, que el plan de la autosuficiencia en materia de fertilizantes puede ser altamente rentable. En su momento, Covarrubias –después de demandar a ING– le aseguró al gobierno federal en un documento que entregó a Pemex y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que sólo una participación pública con recursos a fondo perdido salvarían al sector de los insumos petroquímicos para el campo. La profecía, al parecer, se cumplió. En México, el proyecto de la autosuficiencia en el mercado de fertilizantes coincide con la decisión de países como Bolivia, de competir por el mercado de la urea y dejar de depender de países en Europa o Asia con entornos sociales y políticos altamente complejos. En Bolivia, el gobierno de-
OPINIÓN
sarrolla un proyecto de gasoducto para garantizar los combustibles necesarios para la operación de la planta de urea que estará destinada al consumo interno y a las exportaciones . Pemex tendrá competencia con Evo Morales para su sueño de exportar fertilizantes a Centro y Sudamérica. Pemex Fertilizantes también trabaja en su estructura corporativa. Las plantas que adquirió PMI le serán transferidas en breve y seguirá operando en transacciones internacionales que permitan apuntalar negocios globales. Así, la transferencia resulta clave para entender cómo operará PMI. ¿Seguirá en el ámbito de las legislaciones fiscales laxas? Pemex, como empresa productiva del Estado, ya no tiene la obligación de informar como lo hacía en su condición de paraestatal. Hasta hace un año, PMI enlistaba en sus nuevos negocios a los fertilizantes. Fue este corporativo la entidad que aportó los recursos para adquirir las plantas de Alonso Ancira, el famoso complejo de Agro Nitrogenados que incluye el puerto con vocación exportadora en Veracruz, por el que muchos aún suspiran. Pero los planes en Pemex, al parecer, se están revisando. Fue hace más de un años cuando el Consejo de Administración decidió el nombramiento de Alejandro Martínez Sibaja en la Dirección de Pemex Infraestructura. Con este paso, buscaba la transformación en una empresa productiva del Estado con nuevas unidades de negocios y metas. Martínez Sibaja ha sido director de Gas y Petroquímica Básica. Pemex Transformación Industrial busca capitalizar todas las oportunidades posibles en el segmento de cogeneración, fertilizantes y actividad en refinerías. Pemex Transformación Industrial se encargará de la importación, exportación, comercialización, expendio al público, elaboración y venta de hidrocarburos, petrolíferos, gas natural y petroquímicos. Al consolidar el control de las plantas de fertilizantes, Pemex está revisando el potencial de sus activos con vocación exportadora. Una muestra de ello es la red portuaria que tiene en Veracruz y que constituye uno de los grandes puntos para la exportación. Si bien la modernización de las instalaciones es clave para lograr buenos márgenes en un negocio petroquímico altamente competitivo, la oportunidad que ofrece este puerto será clave para alcanzar la rentabilidad del negocio.
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
¿A DÓNDE IRÁ PEÑA NIETO? JORGE MELÉNDEZ PRECIADO
U
Marín aseguró que Trump vino a chaman ejercicio de aparente rendición de cuentas ante jóvenes –en donde hubo quear a Enrique. Y su defensa fue que logró que una sola voz discrepante (Juan Ra- Trump aceptara modernizar el Tratado de Limón)– fue lo que llevó a cabo Enrique Peña Nie- bre Comercio de América del Norte (sic rabón y to al presentar su Cuarto informe de gobierno. Los momentáneo). Acerca de si se metió en la campaelogios, las lisonjas y las preguntas a modo fueron ña de Estados Unidos, algo que había dicho no lo característico. Y las respuestas del funciona- haría, el Ejecutivo respondió que se involucró rio sonaron a malas explicaciones, burlas o la en la misma pensando en México, y en seguireiterada costumbre de pensar que estaba ante da añadió “no me estoy metiendo en la campaña”; contradicción que muestra a un personaje autómatas. Antes, supimos el ridículo ante Donald que no sabe para dónde va ni qué responder. Trump que hizo casi invisible el acto que apa- En síntesis, que nunca habíamos tenido un adrentaba muy novedoso ante los chavos. Y es que ministrador presidencial tan falto de oficio, tan ni siquiera entre los medios y los informadores contradictorio, tan impolítico. Para Jesús Silva oficiosos hubo alguien Herzog Márquez, Enque defendiera, míLa llegada de Luis Miranda a Sedesol rique agredió y trainimamente, al Ejecutivo. Todos estaban muestra que Peña Nieto no ha entendi- cionó al país. Lo que indignados, no por el do nada y espera que la población con trajo en la población: desprecio e ira; burla mayúsculo error de la enormes carencias le tome aprecio y odio (Reforma, 5 de invitación, sino debido septiembre). Palabras a que Peña Nieto no supo defender a nuestro país y se dejó manipular duras, que el analista dijo eran necesarias por lo por el señor inversionista que ahora aparenta ser ocurrido como nunca antes. A Trump se le recibió como si fuera presimuy osado pero es más bien parte de un impedente de otra nación, el yanqui fijó la fecha del rialismo herido y en retirada. En una entrevista con Carlos Marín, Peña encuentro, se le acogió en Los Pinos y se le puso Nieto hizo nuevamente el oso (como dicen los jo- el escudo nacional de nuestro país para que dijevenazos). Primero dijo que nadie invitó a Donald ra sus gaznadas. Citó Silva Herzog al italiano Cipolla, quien y que él, Enrique, asumiría el costo. Y al responder a una pregunta expresó: “Mi decisión como anotó “estúpido es el que daña a otros sin obresponsable del Estado mexicano es o fue o sigue tener beneficio”. Y en esta línea, Denise Dressiendo” (sic que se traba de coraje). Ya no sabe Peña ser recordó a Woodrow Wilson, el cual dijo: “en Nieto ni cómo articular una respuesta: si en pre- asunto públicos, la estupidez es peor que la besente, pasado o futuro. Contestación para solaz llaquería”. En la Cumbre del G 20, Enrique buscó una de un sicoanalista.
16
19 de septiembre de 2016
ARTÍCULO
Para el especialista en Fuerzas Armadas Jorge Alejandro Medellín (Silla Rota, 6 de septiembre), en la caída Peña Nieto va arrastrando a todos, ya que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha enviado 14 recomendaciones por violaciones graves a la Marina, siete al Ejército y varias a la Policía Federal, la última en el caso de Tanhuato. Es decir, hay graves problemas en ese sector e inconformidad creciente. Algo nunca visto. Por cierto, en los próximos días tendrán que ir los secretarios de Estado a la Cámara de Diputados, lo mismo para defender el Cuarto informe como para presentar el presupuesto de egresos. En este último caso le iba a tocar a Luis Videgaray, hoy defenestrado por ser el impulsor de la invitación a Trump. Así que en su lugar fue José Antonio Meade, nuevo titular en Hacienda, a quién le toca responder por qué el recorte presupuestal en el gasto público. Mientras la calificadora Merril Lynch dice que únicamente creceremos este año al 1.9 por ciento. Panorama negro, con rayos y centellas. Y todavía faltan 2 años. La portada de Proceso (número 2079), elaborada por el caricaturista Nerilicón, fue una anticipación de lo que realmente ocurrió en el encuentro Trump-Peña, donde la bandera mexicana es puesta de tapete por Enrique para que pase Donald. La llegada de Luis Miranda a Sedesol, el compadre de Peña Nieto, muestra que el individuo que pasea, en ocasiones, en solitario en Los Pinos, no ha entendido nada y espera que la población con enormes carencias le tome aprecio después de sus enormes despropósitos y sus banalidades constantes. Algo realmente para Ripley. DAVID MANRIQUE
fotografía con Barack Obama, la cual se dio aunque resultó borrosa, como destacó Carlos Loret de Mola (El Universal, 6 de septiembre). Obviamente la invitación a Hillary Clinton fue rechazada por ella, ya que los analistas de aquel lado del Río Bravo dijeron que estaba indignada ante la torpe actuación del mandatario azteca. Trump, incluso, desmintió al mexiquense y dijo que jamás se habló que México no pagaría el muro. Y el güero aseguró que obligaría que le costara dicho bloque a nuestro país si llegaba a
OPINIÓN
la Casa Blanca de Washington. En medios internacionales tundieron al viajero mexicano (periplo 58 de su sexenio a China), el cual insiste en no darse cuenta que ya no tiene consenso. Bueno, hasta en el Congreso, al cual ha despreciado en sus cuatro informes, ya se levantó: fue cuestionado por varios partidos. Incluso Acción Nacional, su antiguo aliado, ha pedido que vaya a explicar por qué tales despropósitos en toda su gestión.
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
EL SAQUEO CONTINÚA XAVIER CAÑO TAMAYO, ESCRITOR Y PERIODISTA MIEMBRO DE ATTAC/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
M
ariano Rajoy, presidente en funciones ciales los recortes de gasto público perpetrados de en España, fue al G20 y osó denunciar a 2009 a 2015. Algunas partidas aumentaron casi 48 los populismos de izquierda como ene- mil millones de euros, pero se recortaron casi 80 migos del crecimiento y la estabilidad económica. mil millones de euros en políticas sociales. Creció el gasto en pensiones, pero por el desSi se olvida ahora que habría mucho que hablar de crecimiento y qué crecimiento, sorprende la des- bocado aumento de jubilaciones anticipadas. La fachatez de quien preside uno de los partidos más crisis económica fue perfecta excusa para que corrompidos de Europa. Sin entrar en detalles, muchos empresarios prejubilaran en masa a sus recordemos casos de corrupción que los medios empleados veteranos… para sustituirlos por trabautizan como Púnica, tarjetas black, Gürtel, caso bajadores con salarios más bajos y peores condiciones laborales. Pero las empresas no pagaron Rato, Papeles de Bárcenas, Bankia… El Partido Popular (PP) afronta este inicio de esas prejubilaciones rentables para sus capitalistas curso varios procesos judiciales con altos funciona- propietarios. Pagó el Estado. Y así aumentó la partida de pensiones, rios del partido como pero no mejoraron los acusados. Seis alcaldes En España también recortan el gasto pensionados. Al conmadrileños, presidente de Diputación de León, público en transporte, ayudas a desem- trario, las reformas alto cargo del gobierno pleados, vivienda, educación, salud, sec- perpetradas por el Partido Socialista Obrero de Murcia, exalcalde de tor primario y servicios culturales Español, de Zapatero, Cartagena, casi todos y el PP, de Rajoy, emlos concejales del ayuntamiento de Valencia… Además está imputado pobrecen a pensionados actuales y futuros. Otro como partido por cobro de dinero negro y presunto gasto que crece es el pago de intereses de deuda financiamiento ilegal de obras de reforma de su pública. Del 52 al 99 por ciento del PIB. También aumentaron las ayudas públicas a empresas sede nacional. Eso sí desestabiliza. El remate de corrupción de energía que crecieron un 469 por ciento. Sí, fue designar al exministro Soria (dimitido tras 469 por ciento. Pero recortaron el gasto público sin tapujos en descubrirse su vinculación con paraísos fiscales) candidato a director ejecutivo del Banco Mundial. transporte, desempleo, vivienda, educación, saLa presión ciudadana hizo retirar esa candidatu- lud, familia e infancia, apoyo al sector primario y ra. Escandaloso proponer un posible evasor fiscal servicios culturales. En lo que beneficia a la gente para el Banco Mundial, uno de cuyos objetivos es común se rebajaron casi 80 mil millones. Menos combatir la pobreza. Y en la otra cara de la moneda, y peores servicios de educación, becas, sanidad, la austeridad. Manuel Lago analiza con datos ofi- ayuda al desempleo… Recortes que violan los de-
18
19 de septiembre de 2016
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
rechos de la gente común, pero benefician a grandes empresas (energía, banca, enseñanza privada, empresas privadas sanitarias). El resultado de recortes y bajos salarios es más pobreza laboral. Según el Instituto Nacional de Estadística, casi 15 por ciento de trabajadores está en el umbral de la pobreza. Mientras el gobierno del PP cacarea que la economía crece y crea empleo, la tercera parte de la ciudadanía sufre la peor época de su vida. Los desempleados de larga duración, quienes buscan empleo desde hace 3 años o más, aumentan año tras año y el 45 por ciento de desempleados no recibe ayuda alguna por esta condición. Así lo quiere el gobierno del PP que rebajó 15 por ciento la ayuda a desempleados en los presupuestos de 2015, por ejemplo. ¿Sorprende entonces que 700 mil familias en paro no reciban ninguna ayuda pública? Ha vuelto el hambre a la España que gobierna el PP. En Barcelona, Caritas ha abierto siete nuevos centros para distribuir alimentos que se suman a las docenas de iglesias que reparten comida. La ayuda de Caritas, Cruz Roja y bancos de alimen-
tos más la familiar evitan una vergonzosa hecatombe social. Este escrito se titula “El saqueo continúa” porque, insatisfecho con los recortes perpetrados, el gobierno del PP insta a cerrar empresas municipales de servicios públicos a pesar de no tener déficit sino superávit (0.5 por ciento de media). Quieren privatizarlas para convertirlas en negocios privados. No olviden que un alto dirigente del PP reconoció hace tiempo (y está publicado) que estaba en política “para forrarse”. Por no olvidar tampoco que el rescate bancario fue indecentemente costoso para la ciudadanía y, para compensar, recortaron educación, sanidad, ayuda al desempleo, cultura, ciencia… Y siguen los recortes. Lamentablemente, no sólo en España. El capitalismo neoliberal, que tan ferozmente encarnan corporaciones, grandes empresas, banca, mercados de capitales y tratados bilaterales de inversión, recorta, privatiza, vacía la democracia y saquea el mundo de América a Australia, desvalijando de paso Europa, África y Asia. O los frenamos o acaban con nosotros.
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
CHINA E INDIA INGRESAN EN UNA NUEVA ERA DE ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA NEETA LAL, INTER PRESS SERVICE
N
ueva Delhi. Los desacuerdos y otros diferendos fronterizos no resueltos entre China e India, dos de las civilizaciones más antiguas, no han impedido que forjaran fuertes lazos de cooperación en diversos ámbitos. La relación de estos vecinos asiáticos también hizo que la atención mundial se concentrara en los últimos años en el dominio demográfico de Asia, grandes economías en desarrollo preocupadas por aliviar la pobreza e impulsar el desarrollo nacional. Los dos países más poblados del mundo, con casi 37 por ciento de la población mundial, están comprometidos a mejorar la situación de sus habitantes, lo que ofrece un espacio para trabajar en sinergia y fortalecer los vínculos. En la próxima década, China albergará a la mayor población de adultos mayores del mundo, mientras India, por su dividendo demográfico, necesitará generar empleos para la mayor fuerza laboral del mundo. Esas áreas ofrecen oportunidades para que ambos países trabajen juntos. En tanto que vecinos, China e India también tienen una larga historia de vínculos culturales, científicos y económicos. Pero tras una breve guerra por los límites fronterizos en 1962, se resintieron los lazos comerciales y de inversiones. Sin embargo, en la última década, las relaciones de los dos gigantes se recuperaron, y de tan sólo 3 mil millones de dólares de intercambio comercial a fin de siglo, ya se acercan a los 100 mil millones de dólares, lo que significa grandes oportunidades para comerciantes e inversores de ambos países. Además de compartir su nueva extroversión y el entusiasmo en sus políticas económicas, Nueva Delhi y Pekín también han estrechado lazos económicos con el resto del mundo.
20
19 de septiembre de 2016
Ambos países integran la Organización Mundial del Comercio (OMC), India como miembro fundador y China desde 2001. Sus fuertes lazos económicos también desempeñarán un papel estelar en una de las relaciones bilaterales más importantes del mundo para 2020. Incluso las estimaciones más conservadoras pronostican que para ese año, el intercambio comercial entre ellos superará al de China y Estados Unidos. Hay un sinfín de oportunidades de negocios entre China e India en diversas áreas como agricultura y procesamiento de alimentos, gestión de valores, construcción e infraestructura, electrónica y tecnologías de la información, transporte y logística. Además del sector farmacéutico, que ofrece posibilidades colosales para ambos países. China, además, tiene una vasta capacidad subutilizada en el sector manufacturero, sumado a un excedente de capital que necesita nuevos mercados. Con las economías occidentales todavía volubles, India, con sus 1 mil 250 millones de habitantes y su efervescente energía empresarial, ofrece a los inversores chinos un enorme margen de crecimiento. Pekín también busca aumentar la cooperación económica con Nueva Delhi en el corredor Bangladesh-China-India-Birmania y en el programa de la Nueva Ruta de la Seda. China puede ayudar a acelerar el despegue económico de India concentrándose en áreas clave como manufactura, caminería, vías férreas y parques industriales, lo que puede constituir el cimiento de sus lazos bilaterales. Los intentos de Pekín y Nueva Delhi por construir una asociación estratégica y de cooperación, a la vez que ampliar la cooperación económica y comercial, hizo que China se convirtiera en el mayor socio comercial de India.
ARTÍCULO
A pesar de criticar las políticas expansionistas de China y su mayor rigidez en el océano Índico y el mar de China Meridional, Nueva Delhi busca consolidar los vínculos con Pekín, así como estrechar la cooperación bilateral en materia de infraestructura, industria, comunicaciones y energía. Además, China e India impulsan la cooperación sino-india en los foros multilaterales como el Grupo de los 20 países ricos y emergentes, la Cumbre Asia Pacífico y el BRICS, el grupo constituido por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Ambos países fortalecieron el diálogo estratégico en grandes asuntos internacionales como el cambio climático y la salvaguarda de intereses comunes a los mercados emergentes y a los países en desarrollo, lo que está en sintonía con la importancia que la Organización de las Naciones Unidas concede a la cooperación Sur-Sur, que aprovecha a recordar este 12 de septiembre. “Los países en desarrollo tienen la responsabilidad primordial de promover y realizar la cooperación Sur-Sur, que no reemplazaría la cooperación Norte-Sur sino que la complementaría”, precisa la ONU. Nueva Delhi y Pekín también están deseosos de aumentar su cooperación en materia ferroviaria, de construcción de parques industriales, de seguridad, operaciones antiterroristas, además de expandir la comunicación y los intercambios en educación y turismo, facilitar intercambios adicionales entre sus gobiernos regionales y salvaguardar juntos sus intereses comunes, así como los de los países en desarrollo. Como China e India tienen muchos objetivos comunes y áreas de convergencia, las relaciones bilaterales basadas en una participación económica equilibrada, sumada a una mentalidad inventiva y audaz en materia política, puede llegar a beneficiar a ambos países a la vez que disparar una revolución asiática. (Traducido por Verónica Firme) DAVID MANRIQUE
Sin embargo, quedan algunas asperezas por limar como el déficit comercial de India con China, que se disparó de 1 mil millones de dólares, en 2001-2002, a 48 mil 430 millones de dólares en 2014-2015. La asimetría plantea problemas de sostenibilidad. Pero los acuerdos bilaterales forjados generan esperanzas de que se pueda instalar un intercambio comercial más sostenible. Con ese fin, los ministros de Comercio de ambos países suscribieron un Programa de Desarrollo Económico y de Cooperación Comercial de 5 años, en septiembre de 2014, como forma de establecer una hoja de ruta a mediano plazo para promover un desarrollo sostenible y más equilibrado de las relaciones económicas y comerciales. Las señales de cooperación también son visibles en los últimos acuerdos comerciales en materia ferroviaria, de ciudades inteligentes y desarrollo. Si bien ambos países se consideran rivales políticos, en octubre de 2013, suscribieron el Acuerdo de Cooperación para la Defensa Fronteriza. El pacto reconoce “la necesidad de continuar manteniendo la paz, la estabilidad y la tranquilidad según el control actual de las áreas fronterizas entre China e India y seguir implementando medidas para construir la confianza en el ámbito militar según el control actual”. Además, China e India también están entre los 21 países asiáticos que suscribieron el nuevo Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, que le ofrece a esta región un contrapunto de las instituciones financieras dominadas por Occidente, como el Banco Mundial. Los recursos y los talentos combinados de estos dos gigantes asiáticos pueden impulsar el crecimiento económico regional y global.
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
RUMOROLOGÍA NUCLEAR ADRIÁN MAC LIMAN, ANALISTA POLÍTICO INTERNACIONAL/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
T
Conviene volver a la fuente: la información ras el fallido golpe de Estado de Turquía en julio pasado, Estados Unidos trasladó publicada por EurActiv, portal especializado en a Rumania los artefactos nucleares alma- noticias y comentarios sobre la Unión Europea cenados en la base aérea de Incirlik. La noticia, y la Alianza Atlántica. Sus redactores suelen utidifundida a inicios de septiembre por la publica- lizar fuentes fidedignas, tanto comunitarias como ción electrónica EurActiv, provocó reacciones en estadunidenses. En la mayoría de los casos, la cadena en Bucarest. ¿Escándalo político sin pre- veracidad de la información está avalada por la cedentes? ¿Episodio de una ciberguerra llevada a acción institucional de Bruselas o por las medidas cabo por una potencia regional? ¿Simple tormen- adoptadas por los gobiernos de la Unión. En el caso de los artefactos nucleares de Inta en un vaso de agua? En realidad, poco importa. Lo cierto es que políticos, militares, periodistas y cirlik, los autores del informe aseguran haber analistas de toda índole aprovecharon la oportu- consultado dos fuentes distintas que corroboran nidad para enzarzarse en un interminable deba- la versión: Estados Unidos está trasladando parte sobre la soberanía nacional y la seguridad del te del arsenal atómico de la base turca, concretamente bombas de país carpático, converhidrógeno B61, a las tido –tras la visita del Estados Unidos trasladó a Rumania los recién inauguradas inspresidente Erdogan a Rusia– en uno de los artefactos nucleares almacenados en la talaciones de Deveselu, baluartes atlantistas en base aérea de Incirlik, pese al rechazo de que albergan uno de los eslabones clave del la región. la población a almacenar esas ojivas escudo antimisiles. La verdad sea diPara los estrategas cha, la idea de almacenar ojivas nucleares en suelo rumano no parece rumanos, el informe forma parte de una enorme ser del agrado de los habitantes de ese país. Con manipulación, basada en un gigantesco embuste. razón: durante su pertenencia al Pacto de Varso- Deveselu no tiene capacidad de almacenamienvia –agrupación estratégica de los países del Este to suficiente. Habitualmente, las armas nucleares liderada por Moscú– Rumania se negó a albergar necesitan silos especiales, con muros de un grosor las instalaciones del sistema balístico soviético. determinado e instalaciones de aire acondicionaBucarest había firmado y ratificado el Tratado de do. Pero la base rumana no cuenta con instalacioNo Proliferación de Armas Nucleares (TNP), que nes idóneas. Otra opción sería el aeropuerto militar de prohíbe el estacionamiento de armas atómicas en el suelo de las partes contratantes. ¿Se puede Constanza que, hoy por hoy, carece de estructuhablar de una violación flagrante del TNP en el ras adecuadas. Huelga decir que, en ambos casos, caso de los aliados de la Organización del Trata- los habitantes no han notado movimientos inhabituales. do del Atlántico Norte (OTAN)?
22
19 de septiembre de 2016
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
Tanto el ministro de Defensa rumano como el portavoz de la Cancillería desmienten rotundamente las informaciones de EurActiv. Meras especulaciones, afirman; campaña de desestabilización a escala internacional, destinada a fomentar el deterioro de la imagen del país. Sin embargo, los rumanos recuerdan que en el caso de las cárceles secretas de la CIA [Agencia Central de Inteligencia], el gobierno de Bucarest fue incapaz de ofrecer una versión creíble y coherente. La opinión pública sigue esperando una explicación. Estados Unidos es consciente de haber perdido el control de Turquía; el país se ha cambiado de bando, está en el campo de Rusia, afirma el periodista Georgui Gotev, uno de los autores del
informe, quien asegura que el affaire de las armas nucleares podría considerarse irrelevante comparado con los espectaculares cambios geoestratégicos que se están avecinando en el Sureste europeo y el Cáucaso. De todos modos conviene recordar el secretismo que rodea las actividades del ejército y los servicios de información estadunidenses en la región. Un ejemplo: el supuestamente inseguro personal civil o militar de la base aérea de la OTAN de Incirlik jamás tuvo acceso a las instalaciones ultrasecretas (¡nucleares!), custodiadas constantemente por vigilantes transatlánticos. Las respuestas a la incógnita de Develesu habrá que buscarlas, pues, en… Washington.
www.contralinea.com.mx
23
INVESTIGACIÓN PORTADA
MÉXICO INDEFENSO ANTE CIBERATAQUES 24
19 edeseptiembre septiembredede2016 2016
PORTADA INVESTIGACIÓN
La Agenda Nacional de Riesgos advierte de la “debilidad” del país ante incidentes cibernéticos. Potencialmente vulnerables: infraestructuras críticas e información sensible del gobierno y la sociedad GONZALO MONTERROSA,
@gonzalo_contra
123RF
M
éxico cuenta con escasa capacidad de prevención y casi nula de reacción ante incidentes cibernéticos con potencial para comprometer infraestructuras críticas del país e información sensible de las instituciones y las personas, según se desprende del capítulo sobre ciberseguridad de la Agenda Nacional de Riesgos. El documento –considerado confidencial y al que Contralínea tuvo acceso– coloca a la vulnerabilidad cibernética en un nivel de riesgo alto. Advierte que los instrumentos jurídicos y técnicos para la medición, prevención, reacción y mitigación de impactos ante incidentes cibernéticos son ineficientes. Sostiene que el Estado Mexicano no es capaz de proteger las infraestructuras críticas del país ni la información sensible del propio gobierno y de la sociedad. Advierte de crecientes amenazas a la capacidad cibernética del país, como la obsolescencia de programas y equipamiento; una evaluación de riesgos inconclusa de las infraestructuras cibernéticas que soportan servicios públicos y privados críticos, cuya
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN PORTADA
inhabilitación generaría un caos; la inexistencia de planes de continuidad de operaciones críticas y sistemas redundantes que generen respaldo de información y su recuperación ante incidentes catastróficos. México no está listo para resistir un ataque cibernético masivo, corrobora el doctor Fernando Gutiérrez Cortés, director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Santa Fe. Un ataque masivo terrorista podría afectar las partes económica, financiera, social, a través del hurto de los datos personales que estén resguardados en servidores públicos o privados que fueran expuestos y pudieran ser utilizados de forma indebida. Por ejemplo, información de carácter médico que pudieran ser borrados y afectaría a todos los pacientes. Atacar centrales eléctricas o nucleares, dejando sin energía a ciudades o regiones enteras; afectar el suministro de productos indispensables como el agua, los combustibles; dañar las telecomunicaciones… Un ataque de este tipo podría paralizar ciudades enteras. Agrega que ningún país está listo para enfrentar un ciberataque masivo, como advirtió hace un par de años en Latinoamérica la Organización de los Estados Americanos (OEA). Tampoco lo están Estados Unidos ni muchos países de la Unión Europea. Hay niveles de desarrollo que ofrecen ventajas en la protección pero ninguno se considera completamente blindado, todos tienen áreas de vulnerabilidad. A nivel Latinoamérica, México y Brasil serían los blancos más importantes. Y es que se trata de un nuevo tipo de riesgo: la guerra cibernética, por lo que aunque ningún país se encuentre listo y el mismo Barak Obama advierta que los estadunidenses son vulnerables, la capacidad de defensa de México no puede compararse con la de países como Estados Unidos, China o Corea del Norte. Para el especialista en temas de seguridad,
inteligencia y manejo de crisis Eduardo Vázquez Rossainz: “no nos podríamos comparar con Estados Unidos y otros países europeos porque ellos han caminado mucho más en esa materia debido a su desarrollo tecnológico y a su exposición, dada la geopolítica en la cual son blanco de ciertos agentes potencialmente destructivos o dañinos para su estructura nacional”. Eduardo Vázquez agrega que los ataques y hackeos a sitios gubernamentales en el mundo se han incrementado, sean realizados por grupos de hackers o por gobiernos antagónicos. Entre los afectados está Estados Unidos, uno de los que más invierte en gastos de defensa, incluida la cibernética. México, desde hace algunos años, ha iniciado una serie de acciones para protegerse en dos sentidos: ciberseguridad y ciberdefensa. La OEA, a través del Comité Interamericano contra el Terrorismo (Cicte), capacita en Latinoamérica, México incluido.
México no está listo para resistir un ataque cibernético masivo. Éste podría afectar las áreas económica, financiera y social, al hurtar datos personales
26
19 de septiembre de 2016
El lugar de México en el mundo En el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, que se elaboró “bajo el liderazgo” de Enrique Peña Nieto, se plantea fortalecer las capacidades institucionales en el ciberespacio. Resalta la intención de incrementar las capacidades de inteligencia del Estado Mexicano para identificar, prevenir y contrarrestar riesgos y amenazas a la seguridad nacional. Y además “impulsar, mediante la realización de estudios e investigaciones, iniciativas de ley que den sustento a las actividades de inteligencia civil, militar y naval, para fortalecer la cuarta dimensión de operaciones de seguridad: ciberespacio y ciberseguridad”. El Plan Nacional de Desarrollo también propone establecer una Estrategia Digital Nacional para fomentar la adopción y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, e impulsar un gobierno eficaz que inserte a México en
PORTADA INVESTIGACIÓN
Vulnerabilidad
CibernŽ tica
Agenda Nacional de Riesgos 2013
1 Diagnós(co general
Agenda Nacional de Riesgos 2013
Estadís)cas de ataques ciberné(cos Kaspersky* reporta un promedio de 200,000 nuevos programas maliciosos diarios durante 2012.
Vulnerabilidad Cibernética
Symantec* indica que México ocupa el segundo lugar en ac(vidad maliciosa en América La)na con el 18.8%. En tanto la OEA diagnos)ca en el reporte “Tendencias en la seguridad ciberné1ca en América La1na y el Caribe y respuestas de los gobiernos”, que durante 2012, en México se registró un incremento del 40% de ataques ciberné)cos. * Kaspersky y Symantec empresas líderes a nivel mundial dedicadas a la seguridad ciberné)ca que generan estadís)cas y tendencias sobre amenazas y vulnerabilidades.
SDA Cyber Defense Report 2012 by McAfee at www.mcafee.com
1
2
La Agenda coloca a la vulnerabilidad cibernética en un nivel de riesgo alto
la sociedad del conocimiento, así como continuar y ampliar la Campaña Nacional de Inclusión Digital. Sin embargo, y a 3 años de su publicación, nada se ha cumplido. La OEA, en su Observatorio de la Ciberseguridad en América Latina y el Caribe –que permite conocer la madurez de cada país miembro de la organización–, presenta a México con una población total de poco más de 125 millones de personas y con una penetración de internet del 44 por ciento. México no cubre el 50 por ciento de la expectativa ideal. Reporta que el país actualmente trabaja en la elaboración de una estrategia nacional de seguridad cibernética, por lo que tampoco ha cubierto el riesgo planteado en la Agenda Nacional de Riesgos de 2013, que en ese año advertía de la falta de una estrategia gubernamental de atención consolidada. La carencia limita las capacidades para mitigar impactos potenciales y corregir de manera preventiva las vulnerabilidades existentes. México tampoco sale bien evaluado en el Reporte Global de Información Tecnológica 2016, realizado por el Foro Económico Mundial. En el documento se ubica a México en el lugar 76; y de una puntuación de 1 a 7 obtuvo una calificación de 4 en el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación
(Tics). En el reporte se aprecia que México no cubre ni el 50 por ciento en cada categoría. Destaca su falla en el marco legal de protección de la propiedad intelectual y políticas públicas. La velocidad de ancho de banda deja mucho que desear y se aprecia son prácticamente inexistentes los servidores seguros. México se encuentra abajo en la escala de países como Kazajistán, Turquía, Tailandia y varios países de América Latina como Trinidad y Tobago, Panamá, Brasil y Chile. La Agenda Nacional de Riesgos consigna que México padece un “riesgo alto” por la carencia de esquemas de protección, reacción y coordinación consolidados entre las autoridades competentes para hacer frente a los ataques cibernéticos que afecten las infraestructuras críticas o sensibles del país. En México, el encargado de actuar en caso de ataque es el Gabinete de Seguridad Nacional. Cada miembro cuenta con atribuciones particulares. Lo encabeza el presidente de la República que descansa esa responsabilidad en el secretario de Gobernación. En el informe Ciberseguridad 2016. ¿Estamos preparados en América Latina y el Caribe?, del Observatorio de la Ciberseguridad en América Latina y el Caribe, realizado de forma conjunta con la
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
OEA y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se advierte que la gran mayoría de los países latinoamericanos se encuentran poco preparados para contrarrestar la amenaza del cibercrimen. El estudio informa que cuatro de cada cinco países no tienen estrategias de ciberseguridad o planes de protección de infraestructura crítica. Dos de cada tres no cuentan con un centro de comando y control de seguridad cibernética. La gran mayoría de las fiscalías carece de capacidad para perseguir los delitos cibernéticos. La radiografía presenta a México lejos de países como Estados Unidos o Israel. Está en un nivel intermedio de madurez junto con Uruguay, Brasil, Argentina, Chile, Colombia.
Amenazas informáticas
En su diagnóstico general, la Agenda Nacional de Riesgos advierte del incremento en el uso de las redes sociales; y con ellas se incluye a grupos de hacktivistas, que son movimientos de perfil contestatario que utilizan las redes sociales como medio de protesta y para coordinar acciones en contra del gobierno. En estos incluía a la organización #YoSoy132 y al movimiento Anonymous. Anonymous ha hackeado sitios de los gobiernos de Argentina, Brasil y México, entre muchos otros 28
19 de septiembre de 2016
incluido el Estado Islámico, Ku Klux Klan y hasta el sitio oficial del candidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump. El grupo no tiene un líder ubicable y sus acciones son globales. Regularmente centra sus ataques contra sitios web, pero ha logrado realizar ataques exitosos contra bancos y ha generado pérdidas económicas ante la imposibilidad de realizar transacciones bancarias durante los ataques. Sin embargo, sus motivaciones son siempre en contra de la censura y del abuso de los poderosos contra la población, por lo que cuentan con el apoyo moral de gran parte de la población. Así como Anonymus aparece como “amenaza” en la Agenda Nacional de Riesgos, también está el movimiento #YoSoy132. Otra “amenaza” enlistada se refiere a los ataques de denegación de servicio DDoS (por el acrónimo en inglés de Denial of Service), que describe como la saturación de redes informáticas de los portales de forma indiscriminada que desbordan la capacidad de gestión de los sistemas, inutilizándolos. Los cuales definitivamente provocan daños económicos. Sin embargo, ataques más peligrosos son los que preocupan a los gobiernos de todos los países. Aquellos que están dirigidos a generar fallas en las estructuras críticas de las naciones. El documento destaca un incremento del malware, que se refiere a programas diseñados para
PORTADA INVESTIGACIÓN
robar información o dañar el equipo. La aparición y diseminación de este tipo de programas generará vulnerabilidades emergentes en infraestructuras de información del país, sobre todo en los dispositivos de comunicación y almacenamiento de información móviles, que son los de mayor crecimiento y desarrollo en México, como herramientas para soportar la operación gubernamental y productiva. Según un reporte de la empresa antivirus PandaLabs, en el primer trimestre de 2016, en todo el mundo el principal riesgo son los troyanos con un 65 por ciento. Se trata de programas muy simples que se instalan sin que el usuario se dé cuenta y permite descargar cualquier tipo de archivos. Con él se pueden descargar e instalar virus más complejos. Después se posicionaron los programas potencialmente no deseados, conocidos como PUPs, que se instalan sin el permiso del usuario. Su ejecución significa un menoscabo en la privacidad y confidencialidad del propietario del equipo. Muy abajo encontramos el Adware/Spyware con (4.01 por ciento), los gusanos un (3.03 por ciento) y virus en general (1.95 por ciento). En el mismo reporte, México aparece dentro de los 10 países con mayor índice de infección. Le corresponde el séptimo lugar. (Gráfica 1) Y de acuerdo con la compañía de software antivirus Kaspersky Lab, en el mundo, durante el segundo trimestre de 2016, realizó más de 1 millón 132 mil bloqueos contra ataques de malware financiero, lo que representa un incremento de 15.6 por ciento. En el mismo periodo han aumentado las amenazas a los dispositivos móviles de 31.6 a 45.1 por ciento. De acuerdo con el reporte de Amenazas 2015, de McAfee, los tipos de atacantes se han ido modificando y actualmente son los que lo hacen por diversión; criminales; hacktivistas; crimen organizado y lo más sofisticado: los ataques promovidos por los gobiernos, directa o indirectamente. Otro riesgo creciente es el factor humano, las eventuales conductas desleales de los trabajadores,
producto de la inconformidad del personal al interior de las organizaciones. Pueden provocar diseminación, corrupción o destrucción de información crítica que puede comprometer las operaciones.
Obsolescencia y dependencia tecnológica Otro riesgo destacado en la Agenda Nacional de Riesgos es la posibilidad de un ataque a las bases de datos gubernamentales sensibles; las de la Bolsa Mexicana de Valores, el Registro Nacional Población, Instituto Nacional Electoral, Comisión Federal de Electricidad, Comisión Nacional del Agua… incluso bases privadas, como la de Teléfonos de México (Telmex). Eduardo Vázquez Rossainz comenta que “un factor de riesgo principal que hemos identificado es la obsolescencia de algunos sistemas de protección de datos. Sobre todo en instancias que no son de seguridad nacional”. Cita, como ejemplos, al Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Son plataformas tecnológicas que por razones presupuestales no se están modernizando permanentemente, agrega. “Muchas veces no están a la altura de las amenazas cibernéticas a las que al día se están enfrentando los países”. Agrega también al Seguro Popular; la Secretaría de Finanzas del Gobierno de la Ciudad; los programas de la Secretaría de Desarrollo Social. Eduardo Vázquez considera que el escalamiento tecnológico es “todo un problema”, puesto que las plataformas tienen una vigencia de 3 a 5 años. Si no se modernizan en ese periodo, se hacen obsoletas; y en términos de ciberseguridad y ciberdefensa, el periodo es aún menor. México se encuentra en los primeros pasos del proceso para consolidar una plataforma que le pueda proteger. “Hay que mencionar que en México no hay producción tecnológica en estos temas. Si bien hay desarrolladores de software y algunos técnicos que
La Agenda advierte la posibilidad de un ataque a las bases de datos gubernamentales sensibles: Renapo, INE, CFE, Conagua; y privadas: BMV y Telmex
www.contralinea.com.mx
29
123RF
INVESTIGACIÓN PORTADA
diseñan algunos sistemas, la mayoría de las plataformas tecnológicas que en nuestro país se usan son importadas. Y eso per se, genera cierto nivel de vulnerabilidad”. Explica que en el país de origen pueden tener candados o esquemas de protección que no se compartan con el país que los adquiere. “Si se agrega la hipotética posibilidad de un conflicto con un Estado donde se producen los equipos, existe la posibilidad de que se utilicen las denominadas puertas traseras para obtener una ventaja total”, expone. Por ello, es un asunto de seguridad nacional que México pueda producir sus propios servidores, tarjetas, su propio software, “porque dependemos del mercado internacional para poder acceder a crear plataformas propias. No obstante eso, se está trabajando bastante, hay expertos en el Gabinete de Seguridad Nacional, el Cisen [Centro de Investigación y Seguridad Nacional], la Policía Federal, las Fuerzas Armadas, donde se vienen desarrollando estos sistemas”, asevera. Es una amenaza también la exposición pública de información confidencial; alteración de procesos informáticos críticos; suplantación de identidad con propósitos criminales e inhabilitación de servicios 30
19 de septiembre de 2016
esenciales (bancos, sistemas de transporte masivo, suministro de energía). Ante esto, Vázquez Rossainz comenta que en México no hay cultura de protección cibernética. Como ejemplo de lo anterior es la filtración de toda la base de datos de ciudadanos, bases de datos oficiales del INE. Para el especialista, esta falencia es una “ciberdebilidad”. El hecho de la base de datos del instituto electoral, si bien no se trató de un ataque, un funcionario de mediano nivel pudo extraer la información y filtrarla por error. Ejemplifica también con el caso de las revelaciones de Wikileaks. Al final, el factor humano ahí está. Y para eso existen también controles informáticos, para que eso no suceda. Los firewalls, o muros de fuego, ahora han escalado en sus capacidades de manera extraordinaria, “donde sí puedes llegar a contener y a proteger de estas situaciones”. Agrega: “desde nuestros datos personales: nuestra computadora o nuestro teléfono celular no lo protegemos, y eso genera una vulnerabilidad”.
Sector financiero
Durante el ciclo de conferencias Latin America Cities 2015, Sergio Alcocer, entonces subsecretario
PORTADA INVESTIGACIÓN
Vulnerabilidad
CibernŽ tica
2 Vulnerabilidades y Capacidades
Vulnerabilidad
CibernŽ tica
Agenda Nacional de Riesgos 2013
3 Escenario de riesgo
Vulnerabilidades
Carencia de esquemas de protección, reacción y coordinación consolidados entre las autoridades competentes para hacer frente a los ataques ciberné)cos que afecten las infraestructuras crí)cas o sensibles del país, mismas que no están plenamente iden)ficadas.
4 ALTO
Falta de andamiaje jurídico adecuado para la persecución de delitos ciberné)cos en los ámbitos nacional e internacional.
4 ALTO
Inexistencia de una dependencia del Gobierno Federal con las atribuciones y recursos necesarios para coordinar esfuerzos e impulsar polí)cas públicas en materia de seguridad de la información y seguridad ciberné)ca.
3 MEDIO
Carencia de cultura de seguridad ciberné)ca y de personal técnico calificado en la materia, lo que facilita la explotación de vulnerabilidades en los sistemas informá)cos del país.
Agenda Nacional de Riesgos 2013
3 MEDIO
Incremento
El nivel de afectación al Estado Mexicano estará determinado por prioridad que se de a la instrumentación de la Estrategia Nacional de Seguridad de la Información. Redes informá(cas del Gobierno comprome(das, robo o fuga de información sensible filtrada a los medios de comunicación o grupos criminales, negación de servicios de las infraestructuras crí)cas del país. (Sistemas de suministro de energía –PEMEX, CFE, CONAGUA-; transporte masivo, redes de telecomunicaciones y servicios financieros, entre otros)
Incremento de diversos delitos ciberné(cos como fraude o vinculados como trata de personas, actos que impliquen alteración del orden público como negación de servicios a infraestructuras crí)cas del país Imposibilidad de suscribir y cumplir Acuerdos internacionales como el Convenio de Budapest sobre delitos ciberné)cos.
Delitos cibernŽ ticos
Dependencia tecnol— gica
3
4
El documento confidencial advierte que los instrumentos jurídicos y técnicos para la medición, prevención, reacción y mitigación de impactos ante incidentes cibernéticos son ineficientes
para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), afirmó que “un ataque cibernético contra el sector financiero mexicano representaría consecuencias importantes para México, Estados Unidos y Canadá. No hay mecanismos de apoyo recíproco que permitan proteger la infraestructura crítica cibernética”. El Informe Ciberseguridad 2016, subtitulado: ¿Estamos preparados en América Latina y el Caribe?, del Observatorio de la Ciberseguridad en América Latina y el Caribe, la OEA y el BID, señala que el cibercrimen le cuesta al mundo hasta 575 mil millones de dólares al año, lo que representa el 0.5 por ciento del producto interno global. Y en América Latina y el Caribe este tipo de delitos representan alrededor de 90 mil millones de dólares.
Andamiaje jurídico
Para la doctora Eloísa Quintero, profesora e investigadora en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, el desafío que tiene el sistema jurídico mexicano en materia de ciberseguridad es abandonar una interpretación netamente causalista. “Dejar de ver el delito como un asunto de causa y
efecto. Para poder analizar un ciberdelito se debe abandonar el plano del ser, entender el plano del deber ser, y aplicar así la norma que ya tenemos para poder llegar al verdadero autor, que no necesariamente es el ejecutor”. Otro desafío es el de abandonar un poco la postura de que el delito es una cuestión de dos, un victimario y una víctima, es decir, el hacker que actúa desafiando al sistema. El delito es mucho más que eso, asegura. “Normalmente no es un problema entre A y B. Puede cometerlo un hacker o toda una agrupación o una empresa que contrata a un grupo de hackers (ya es una modalidad de ejercicio de poder, de empresas contra empresas, de gobiernos contra gobiernos y de Estados contra Estados). Se debe empezar a hablar de la responsabilidad de las personas jurídicas. No se habla de hackers aislados sino de políticas o de hackers instrumentalizados por personas morales o jurídicas, ya se desbordó el plano de los autores y responsabilidades individuales y actualmente no se podría actuar legalmente contra una empresa o un banco”. Un grave problema que influye en el incremento de delitos cibernéticos en México es la impunidad.
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN PORTADA
Y la impunidad tiene un costo en el comportamiento, explica Quintero. En lugar de normas tenemos anomias. “Por ejemplo, si la norma dice que no se debe robar, pero la gente se da cuenta que puede hacerlo y tiene un 98 por ciento de probabilidad de no alcanzar una sanción penal, la norma que rige es la de ‘permitido robar’”. El especialista en temas de seguridad, inteligencia y manejo de crisis Eduardo Vázquez Rossainz señala que México no tiene un escenario de guerra con otros países; sólo cuenta con un esquema de defensa intramuros. Por ello, el andamiaje jurídico de protección sólo es para lo que ocurre dentro del territorio nacional. Lo único que existe para el aspecto internacional son los acuerdos internacionales
en materia de relaciones exteriores para dar seguimiento a estos temas. “Hay que revisar la ley; no sé si hacer un cambio, pero revisarla y enseñar que se interprete de manera correcta”, finaliza. Las acciones de defensa se dividen en dos campos: la ciberseguridad y los delitos informáticos. La primera busca salvaguardar la integridad e instalaciones del Estado, e incluye los sistemas de seguridad. Comprende un andamiaje técnico, no jurídico, para proteger equipos de cómputo contra ataques masivos, hackeo de páginas institucionales e intentos por cortar comunicaciones dentro del Estado. Por lo que no requiere modificaciones legales.
CONFIRMA CUARTO INFORME QUE MÉXICO NO ESTÁ LISTO PARA GUERRA CIBERNÉTICA Las acciones en materia de ciberseguridad, durante el año pasado, se restringieron a la realización y participación en cursos de capacitación de los agentes y mandos; y, sólo en tres ocasiones, en la puesta en marcha del Centro Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos, conocido como Cert Mx. En su Cuarto informe de gobierno, el presidente Enrique Peña Nieto se refirió a las acciones que se realizaron entre septiembre de 2015 y julio de 2016 para “fortalecer” las operaciones en ciberseguridad. Señala que se llevó a cabo una “estrategia de concientización” entre los servidores públicos de alto nivel del gobierno federal. La finalidad: homologar los principios básicos en ciberseguridad y seguridad de la información. El Cert Mx dio seguimiento a las operaciones de ciberseguridad durante la visita del papa Francisco, eventos electorales del 27 de mayo al 9 de junio y la marcha nacional de solidaridad con la lucha del magisterio del 23 de junio de 2016.
Sólo capacitación
El gobierno federal, a través de la Secretaría de Marina (Semar), la Procuraduría General de la República
32
19 de septiembre de 2016
(PGR) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), participó en las siguientes actividades:
En 2015
El Tercer Encuentro Latinoamericano sobre Ciberseguridad en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Seminario internacional Acceso a la Información y Seguridad Nacional, Experiencias Comparadas, en las instalaciones del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. Tercer Congreso de Seguridad de la Información 2015, del 22 al 23 de octubre de 2015, en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional. Participó en los cursos básico y avanzado de ciberseguridad, impartidos por personal de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, en la Ciudad de México. Asistió a un Taller de Ciberseguridad y Ejercicio de Gabinete, en Colorado Springs, Colorado, Estados Unidos, organizado por las Fuerzas Armadas de ese país.
PORTADA INVESTIGACIÓN
Por otra parte se encuentran los delitos informáticos que protegen esencialmente a los particulares y conductas nocivas que pueden ser en contra de instituciones, empresas o personas. En cuanto a la ciberseguridad, en los últimos años el gobierno ha enfocado sus baterías en protegerse contra ataques y ha fortalecido poco a poco sus instituciones, como el Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos (adscritos a la Secretaría de la Defensa Nacional), la Armada de México (adscrita a la Secretaría de Marina) y el Cisen; pero ha dejado de lado a la sociedad y a la iniciativa privada. Miguel Díaz, director de Sistema de Pagos del Banco de México aseveró, durante la Conferencia Regional para América Latina 2016 de SWIFT,
que uno de los mayores retos es la ciberseguridad; y que la regulación debe actualizarse a la misma velocidad que los hackers encuentran nuevas maneras para violar la seguridad. Éstos siempre van más adelantados. En 1999 se incorporaron los delitos informáticos en el Código Penal Federal, pero fue “por una mera moda”. El legislador no sabe lo que está protegiendo, dice el doctor Alberto Nava, investigador especialista en delitos informáticos. Agrega que hasta hace poco se consideraba que con el derecho penal clásico se podían resolver muchas cosas, pero el derecho tiene el problema de ser literal. Si no lo dice la ley tal cual, no se puede interpretar más allá. Se ha roto el paradigma: un robo a
En 2016: Participación de la PGR en el Octavo Foro Internacional sobre ciberseguridad, en Francia, con la temática de seguridad, soberanía y ciberespacio. Séptima Reunión de Estados Mayores México-Francia, que se llevó a cabo en París, Francia, con el objetivo de fortalecer el plan de colaboración entre México y Francia, proponiéndose impulsar un mecanismo para el intercambio de información sobre la amenaza cibernética. El Ejercicio de Gabinete “TTX CIBERLIBERTAD 2016” (sic), en instalaciones de la Sedena, con personal del Comando Norte de Estados Unidos, con el objetivo de desarrollar un entendimiento sobre las organizaciones cibernéticas, las vías de intercambio de información y los procesos para el desarrollo de conocimiento de la situación durante un evento de ciberseguridad. Intervino en el ejercicio de gabinete multinacional “PANAMAX 2016” (sic), en Miami, Florida, organizado por las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, con el fin de “fomentar amistad” y la interoperatividad de los países participantes y tener experiencia en operaciones combinadas. Como integrante del Subgrupo de Seguridad Cibernética del Grupo Bilateral de Coopera-
ción en Seguridad México-Estados Unidos, participó en reuniones de coordinación y en la “I Reunión del Subgrupo sobre Políticas Cibernéticas”, realizada en la Ciudad de México. México fue sede y anfitrión del ejercicio de gabinete “CYBERLIBERTAD II 2016” (sic), con la participación de la Semar, la Policía Federal, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Relaciones Exteriores, los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México, así como una delegación de las Fuerzas Armadas, dependencias de gobierno y académicas de Estados Unidos, con el fin de desarrollar una comprensión mutua sobre la ciberseguridad, funciones y responsabilidades. El 1 de junio de 2016, se creó el Centro de Operaciones del Ciberespacio de la Secretaría de la Defensa Nacional, cuya misión es planear, coordinar, dirigir y ejecutar los esfuerzos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos para identificar las amenazas provenientes del ciberespacio y mitigar sus efectos, así como prevenir y responder a incidentes que atenten contra la información e infraestructura crítica soportada en sus tecnologías de la información y comunicaciones.
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN PORTADA
Las acciones en materia de ciberseguridad se restringieron a la realización y participación en cursos de capacitación de los agentes y mandos, se desprende del Cuarto informe de gobierno
un banco mediante una transferencia de fondos no es un fraude, porque no se engañó a nadie, está alterando un sistema informático, no se está robando la información. Se está robando el patrimonio de alguien. No encaja en fraude ni en robo de información, ejemplifica. Otros delitos están fuera de la legislación, como el sexting, donde se intercambian mensajes sexuales y fotografías con desnudo que pueden llevar a un chantaje a cambio de dinero. También puede enfrentar una venganza virtual, donde esa información se comparte con los contactos y familiares de la otra persona, afectando sus relaciones sociales. Una más que no se contemplaba con las redes sociales, la forma en que se utilizan como precursor para otras conductas, como enganchar a las personas, la trata, que les ofrecen trabajos muy atractivos como de modelos o noviazgos. También existe el grooming, donde un adulto usa la ingeniería social, analizando el perfil de la víctima para convencerla de hacer actos sexuales, ante la cámara o ganarse la confianza y planear un encuentro. Ese delito no está legislado. Otros datos que deberían protegerse son los datos privados, características biométricas, el permitir que servicios como Waze o Google maps guarden la rutina de las personas. Otra limitante es que los 34
19 de septiembre de 2016
pocos adelantos legales también se ven limitados porque no aparecen en los códigos penales locales. La literalidad de la ley limita el trabajo de la justicia, por ejemplo el Código Penal señala que es delito sólo si el equipo se encuentra protegido bajo algún mecanismo de seguridad, pero nunca se indica cuál. Esta generalidad provoca que los abogados dependan de lo que los ingenieros consideren como tal. Para algunos la contraseña es un mecanismo de seguridad y para otros no. Otro problema es el físico, si la computadora tiene disponibles puertos abiertos como los USB para conectar dispositivos no se considera el dispositivo tenga mecanismos de seguridad. Para el experto en delitos informáticos Alberto Nava, en 2001, después de los ataques a las Torres Gemelas, se inició un cambio de la forma de abordar el problema: se investigó cómo los terroristas habían realizado los ataques, las computadoras tuvieron mucho que ver con ello: compra de boletos electrónicos; aprendizaje para pilotear un avión usando simuladores de vuelo por computadora; transferencias de fondos internacionales difíciles de rastrear. Dos meses después, en noviembre se firma en Europa el conocido Convenio de Budapest, cuyo nombre oficial es el Convenio de Cibercriminalidad. En el caso de México, han pasado 15 años, y a pesar de ello en la Agenda Nacional de Riesgos se advierte, en su escenario de riesgo, de la imposibilidad de suscribir y cumplir acuerdos internacionales como el Convenio de Budapest. “México apenas está estudiando si se adhiere o no, si lo ratifica o no. Tiene obligaciones procesales, tiene obligaciones para cambiar las leyes, y México se ha mantenido al margen de esa situación. ¿Por qué? Porque en el ámbito de ciberseguridad no tienen problema. El problema lo siguen teniendo o lo mantienen los particulares”, explica Alberto Nava. En términos generales el Convenio de Budapest sobre el Delito Cibernético busca a grandes rasgos que las partes penalicen el acceso ilícito, intercepción ilegal, interferencia de datos, uso indebido de aparatos, falsificación informática, fraude informático, combate a la pornografía infantil y protección de derechos de autor. Es un marco legal para la cooperación internacional. Cualquier Estado se puede adherir siempre y cuando esté preparado para aplicar sus preceptos.
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
TRASNACIONALES
VIOLAN DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
36
19 de septiembre de 2016
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Un centenar de empresas violan derechos humanos en el país: afectan pueblos indígenas, comunidades y ejidos. Entre las compañías invasivas están Grupo Higa, Bimbo, Cargill, Monsanto, Grupo Carso, Grupo Bal, Grupo México, Minera Excellon y Petróleos Mexicanos ÉRIKA RAMÍREZ,
@erika_contra
RUBÉN ESPINOSA/CUARTOSCURO
E
mpresas trasnacionales y nacionales han quedado evidenciadas ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por violación a los derechos humanos. El listado de más de 60 casos de violaciones a derechos humanos fue presentado por organizaciones no gubernamentales ante un equipo de trabajo del organismo internacional. Las compañías denunciadas son 99: 41 nacionales, 50 extranjeras y 8 del Estado. Entre las involucradas destacan Grupo Higa, Tradeco, Bimbo, Cargill, Monsanto, Grupo Carso y Grupo Bal, Grupo México, Minera Excellon, Petróleos Mexicanos. En el informe México: empresas y derechos humanos se indica que los principales abusos cometidos son la falta de consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada, de debida diligencia y la proliferación de megaproyectos. Así también las llamadas reformas estructurales llevadas a cabo durante el primer trienio de la administración de Enrique Peña Nieto.
www.contralinea.com.mx
37
SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
El informe entregado a la ONU documenta el derrame de solución de sulfato de cobre acidulado en los ríos Bacanuchi y Sonora, violación atribuible a Grupo México
El documento, elaborado por más de 100 organizaciones defensoras de derechos humanos (entre ellas Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Fundar Centro de Análisis e Investigación, Greenpeace México, Oxfam México, Serapaz, Servicios y Asesoría para la Paz, Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), precisa los casos de abuso a derechos humanos relacionados con actividades empresariales como minería (11), cementeras (5), hidrocarburos (9); producción de energía mediante hidroeléctricas y parques eólicos y abusos relacionados con los consumidores (8); construcción de infraestructura (9); agroindustria y forestal (6); maquilas y corredores industriales (4), y otras ramas productivas (8), además de empresas de seguridad privada, exportación ilegal de arma a zonas de conflicto y turismo. Karen Hudlet, del Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos, comenta 38
19 de septiembre de 2016
que las violaciones más comunes están relacionadas con la tierra y el territorio, en donde hay 32 casos, y después con la falta de acceso a la información, 28 casos. “Con estas cifras podemos ver que hay una falta de participación, consulta y conocimiento previo libre e informado en las comunidades indígenas o de la ciudadanía, en general, de saber lo que está pasando con los megaproyectos de cualquier índole. Esto lo vemos como algo particularmente grave. Además, en otros 17 casos se vulneran otros derechos indígenas, como al modelo de desarrollo o a su autonomía”, dice.
Minería, la más agresiva
La entrega de esta información al equipo de trabajo de la ONU tiene documentados casos como el derrame de solución de sulfato de cobre acidulado en los ríos Bacanuchi y Sonora, por parte de Grupo México.
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Fernanda Hopenhaym, del Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (Poder), dice que lo ocurrido en el río Sonora es realmente un caso paradigmático. “Es el derrame minero más importante en la industria minera en México, 40 millones de litros de solución acidulada de cobre derramados afectaron toda la cuenca del río. Estamos hablando de 7 municipios y 22 mil personas, este río da suministro a la ciudad de Hermosillo, que tiene 750 mil habitantes, por lo que se afectó directa e indirectamente a una población”. El documento también involucra a las filiales Southern Copper Corporation, Buenavista del Cobre y OMIMSA. Los abusos a derechos humanos por problemas de abasto del agua, salud y a la vida digna (impactos negativos a la agricultura y ganadería) y al medio ambiente sano”. Otro de los casos que es revisado por el equipo de expertos de la ONU, es el de los habitantes del ejido La Sierrita, con la empresa canadiense Excellon Resources, por incumplimientos contractuales de la minera y los abusos respecto del uso de la tierra y el territorio, al trabajo; así como la generación de un ambiente de intimidación y amenazas para los pobladores de la región. En este rubro también aparecen los nombres de las compañías Fortuna Silver Mines, Odyssey Marine Exploration, Minera Peña Colorada, ArcelorMittal, Ternium, Minera Cascabel, Mag Silver Corp, Grupo México, Southern Copper Corporation, Buenavista del Cobre, OMIMSA, Goldcorp, Corazón de Tinieblas, Excellon Resources, Holcim Apasco, Ecoltec, Minera Gorrión, Almaden Minerals, Minera Autlán, Las Encinas, Plata Real, Blackfire Exploration, Gabfer. La oposición de algunas comunidades a la presencia de proyectos mineros en sus regiones han dejado víctimas, tal es el caso del asesinato de Bernardo Vázquez en San José del Progreso, Oaxaca, en 2013, donde opera la minera Minera Cuzcatlán, filial de Fortuna Silver Mines (Contralínea, 327).
Proyectos eólicos e hidrocarburos Elena Villafuerte Mata, integrante del Área de Justicia Transnacional en Prodesc, comen-
ta que como organizaciones pretenden abordar el análisis de cuál es el impacto de las empresas trasnacionales en las comunidades y en los colectivos de trabajadores; desde ese escenario, el caso de La Sierrita resulta emblemático por los años de acompañamiento que ha implicado para Prodesc como organización, pero también por la defensa.
Otro caso enterado a la ONU es el conflicto entre el ejido La Sierrita y la minera Excellon, por incumplimiento del contrato Otros de los casos que lleva Prodesc están relacionados con la defensa de comunidades agrarias e indígenas en contra de proyectos de energía eólica; uno en la comunidad Miguel Hidalgo, donde llegó la empresa Desarrollos Eólicos de México, filial de la empresa Renova Energy, a firmar contratos de arrendamiento con los comuneros. Sin embargo, explica Villafuerte, estos fueron hechos por la vía civil sin reconocer que tenían un título de propiedad comunal; entonces, estos contratos son nulos. Además, han documentado las implicaciones causadas por el derramamiento de aceite de los generadores de energía eólica, que impactan directamente en sus tierras y, por ende, en el desarrollo económico de la comunidad. En el tema de los hidrocarburos, mencionan el caso de la explosión de la Planta Petroquímica Mexicana de Vinil SA de CV, involucradas las compañías Mexichem y Petróleos Mexicanos. Ésta se encuentra ubicada en Veracruz.
El Aeropuerto con Peña
De los proyectos impulsados por Enrique Peña Nieto cuando era gobernador del Estado de México, destaca la ampliación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Éste es uno de los
www.contralinea.com.mx
39
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
nueve casos (relacionados con infraestructura) documentados por las organizaciones defensoras de derechos humanos y que, en sus dos momentos de impulso ha tenido efectos sociales violentos: muerte, criminalización y judicialización de los actores sociales involucrados. Las empresas involucradas en este proyecto son: Arquitectos: Norman Foster, firma Foster + Part-
El gobierno federal reactivó el proyecto del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México en el mismo territorio y causando las mismas violaciones ners; Fernando Romero, despacho de arquitectura FREE (yerno de Carlos Slim). Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, SA de CV, que trabaja con aproximadamente 128 proveedores y la Constructora Cypsa Vise. En el primer impulso de esta obra, con Vicente Fox al frente del gobierno federal y Peña Nieto como gobernador mexiquense, “el 3 y 4 de mayo de 2006 se llevó un operativo policiaco en San Salvador Atenco, que dejó dos muertos, Javier Cortés y Alexis Benhumea, de 14 y 20 años respectivamente; 209 detenidos, entre los que se encontraban menores y mujeres, varias de las cuales fueron agredidas física y sexualmente. Conjuntamente con otras 11 personas, Ignacio del Valle fue condenado a 112 años de prisión, quedando libre el 30 de junio de 2010, gracias a la presión nacional e internacional que significó la Campaña Libertad y Justicia para Atenco, convocada por Serapaz”, indica el informe. “En 2013, el gobierno federal con Enrique Peña Nieto reactiva el proyecto para la construcción del nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México, en el mismo territorio que el gobierno de Fox intentó despojar, pero ahora, con estrategias y farsas distintas: el Parque Ecológico Lago de Texcoco y México Ciudad Futura que, bajo el argumento de rescatar el antiguo lago de 40
19 de septiembre de 2016
Texcoco, traen aparejada una serie de proyectos de megainfraestructura y urbanización: construcción de vías rápidas, tren ligero, nuevas urbanizaciones, corredor industrial, centros comerciales, centros de convenciones, entre otros desarrollos…”, incluye la compilación entregada a la ONU. Los abusos: a la tierra y el territorio, al acceso a la información, a la alimentación; intimidación y amenazas, muertes, lesiones, detenciones arbitrarias, violencia sexual y conflicto, indica el grupo de organizaciones. Entre las compañías se menciona a Fomento de Construcciones, Contratas, Abengoa, La Peninsular, Grupo Hermes, Grupo Higa, Autovan (filial de Grupo Higa, y empresa Zimbra), la Administración Portuaria Integral de Veracruz, Grupo Desarrollador Caseoli; Ingeniería Gestoría y Supervisión; Consultora Mexicana de Ingeniería y la Controladora Vía Rápida Poetas. A la documentación de violaciones en el ramo de la construcción se encuentra la realización del Acueducto Independencia, por la empresa Mineras del Desierto. Las violaciones recaen “a un medio ambiente sano, a la consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada, a la información, al agua, a la tierra y el territorio; detenciones arbitrarias e intimidación y amenazas”. De este proyecto se informó que “opositores a la operación del Acueducto Independencia –impulsado por los gobiernos de Felipe Calderón y Guillermo Padrés–, “que trasvasa agua del Río Yaqui a la ciudad de Hermosillo, Fernando Jiménez, Mario Luna y Tomás Rojo (los líderes visibles de esta comunidad) fueron perseguidos por la justicia estatal; la misma que no se aplicó para detener el megaproyecto hidráulico aun cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó la suspensión en tanto no fuera consultada la comunidad indígena de más de 32 mil habitantes” (Contralínea 458). Astrid Puentes, codirectora ejecutiva de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), comenta que el Estado está “capturado” por los intereses de las grandes empresas. La defensora de derechos humanos comenta: “Hay temas que nos preocupan mucho; tienen que ver con la falta de independencia del Estado, hay una captura del Estado por parte de intereses empresariales, y en este sentido vemos complicidad,
corrupción e impunidad. Vemos un desbalance de poder brutal, no se puede competir contra los poderes grandes y las decisiones que se están tomando en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial”. En diciembre de 2013 se llevó a cabo la aprobación de una reforma constitucional en materia energética, con la finalidad de eliminar la exclusividad del Estado mexicano en la exploración y explotación del petróleo y demás hidrocarburos e incorporar al sector privado nacional y trasnacional a estas actividades, así como a otras del sector eléctrico. “Este proceso de aprobación de la reforma constitucional y legal en materia energética se realizó violando diversos derechos de la población mexicana. En primer lugar, la información puesta a disposición por el gobierno federal para la promoción y justificación de la reforma fue claramente insuficiente y deficiente en cuanto a su disponibilidad, calidad y accesibilidad para la población. En segundo lugar, no se permitió que la ciudadanía participará para decidir sobre esta reforma que tendría consecuencias para todos los mexicanos. De esta manera, desde el principio se violó el derecho de acceso a la información, consustancial a otros derechos humanos, así como esencial para llevar a cabo un verdadero y profundo debate nacional sobre el tema previo a la toma de decisiones al respecto”, menciona México: Empresas y Derechos Humanos. Hudlet, compiladora del informe, comenta que la violación de derechos humanos es consecuencia de que hay una legislación permisiva que, en algunos casos, ha favorecido a las empresas como lo hace la Ley Minera o la reforma energética, que van debilitando ciertos derechos de los pueblos y favorecen cierto tipo de uso de suelos sobre otros. También podemos ver la falta de transparencia y el acceso a la justicia, se documentaron muchos casos, cuando una comunidad demanda a una empresa y al Estado, se encuentra con múltiples obstáculos, arguye la defensora de derechos humanos.
Transgénicos devastadores
El derecho a la alimentación también ha sido violentado por las compañías trasnacionales, que con la siembra de organismos genética-
ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Dante Pesce, miembro del Grupo de las Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos que analizó los más de 90 casos de violaciones registradas en México
mente modificados han vulnerado la economía de comunidades enteras en la península de Yucatán. También, por el uso de plaguicidas altamente tóxicos. Las empresas involucradas: Grupo Bimbo, Cargill, Ingredion, Almex, Bunge, Syngenta Agro, Dow Agrosciences de México, PHI México (filial de PioneerDupont), Monsanto, Maseca. El informe presentado ante integrantes de la ONU dice: “Para fabricar los productos de sus más de 20 marcas y llegar al 99 por ciento de los hogares mexicanos, Grupo Bimbo se abastece en estados como Sinaloa, que producen bajo un modelo de agricultura industrial que pone en riesgo la salud con el uso de 30 plaguicidas altamente tóxicos que han sido prohibidos en otros países por sus impactos a la salud y el medio ambiente. Algunos de los impactos de este modelo han sido documentados en un estudio que Greenpeace hizo con investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Red Temática
www.contralinea.com.mx
41
FERNANDO CARRANZA GARCÍA/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
El presidente Peña Nieto durante la conmemoración del 150 aniversario de Cargill en el mundo. La trasnacional, señalada por presuntamente violar derechos humanos en el país
de Florecimientos Algales Nocivos, con el cual se encontraron sustancias como glifosato, endrín, lindano, DDT (entre otros), en ríos, drenes, lagunas y el mar en la costa de dicho estado. Lo anterior muestra cómo estas sustancias son aplicadas de forma indiscriminada, y no se quedan en la zona de aplicación, sino que se filtran a cuerpos de agua aledaños afectando recursos naturales esenciales como el agua y las comunidades aledañas”. Indica que en años recientes, se ha impulsado en la península de Yucatán una política agroindustrial, en las que se ha introducido soya genéticamente modificada, cuya siembra se realiza principalmente por comunidades menonitas y empresarios nacionales. En 2012, el gobierno federal autorizó a Monsanto la siembra comercial de soya transgénica sobre 253 mil hectáreas. “En el territorio liberado habitan 41 mil familias, en su mayoría, indígenas y campesinas que sobreviven de 42
19 de septiembre de 2016
la miel que cosechan. México es el tercer exportador y sexto productor de miel de abeja. La autorización es apenas la última de 15 autorizaciones de siembra de cultivo en las regiones. Los resultados: miel contaminada con polen de organismos genéticamente modificados y el rechazo por parte de su principal mercado, los consumidores de la Unión Europea” (Contralínea 326) El compendio de información que presentan la Coalición de Organizaciones de la Sociedad Civil al Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas indica: “si bien las empresas deben aplicar los más altos estándares en materia de derechos humanos y tomar medidas especiales en situaciones de conflicto, en algunos casos, el sector empresarial se ha beneficiado de la impunidad, la corrupción y la falta de transparencia y rendición de cuentas por parte del Estado”.
INVESTIGACIÓN CIUDAD DE MÉXICO
CHEDRAUI
INVADE PREDIO EN IZTACALCO
44
19 de septiembre de 2016
CIUDAD DE MÉXICO INVESTIGACIÓN
La delegación Iztacalco interpuso un juicio de lesividad contra Tiendas Chedraui por irregularidades y el supuesto uso de documentos falsos en el trámite para la apertura de una sucursal en la Agrícola Oriental. Además, vecinos y locatarios acusan al consorcio de pretender desplazarlos JOSÉ RÉYEZ,
@jose_contra
MOISÉS PABLO /CUARTOSCURO
A
nte el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México, la delegación Iztacalco demandó la nulidad de la constancia de alineamiento y número oficial de un terreno ubicado en la colonia Agrícola Oriental, la más poblada de América Latina, para la apertura de una sucursal de la cadena de Tiendas Chedraui SA de CV, por incurrir en irregularidades y presentar documentación presumiblemente falsa. Al mismo tiempo, un plantón de vecinos y locatarios del mercado de la colonia se apostaron en la entrada de la construcción de la tienda mayorista para impedir que continúen las obras, pues reclaman la vía pública que Chedraui pretende invadir. El 27 de mayo de 2015, Juan José García Perea, representante legal de Tiendas Chedraui SA de CV, solicitó la expedición de la constancia de alineamiento y número oficial, para lo cual presentó un documento denominado “Proyecto de fusión de predios”, con sello de registro de la Dirección General de Reordenación Urbana y Protección
www.contralinea.com.mx
45
INVESTIGACIÓN CIUDAD DE MÉXICO
Ecológica, identificado como “Fusión No. 078”, firmada por el director de administración de uso del suelo, Fernando Torroella Labrada, mismo que contiene croquis de proyecto, en estado actual y predios fusionados, y en el que aparece como propietario la cadena de tiendas Chedraui. La constancia de alineamiento y número oficial fue expedida en junio de 2015 con el número
La Seduvi confirma que, respecto del proyecto de fusión de predios, no se localizó el documento objeto de la solicitud ni registro de dicha fusión de folio 340/15, para el predio ubicado en Calle Sur 16 número 271, colonia Agrícola Oriental, propiedad de Tomás Salmón Pérez, quien arrendó el terreno a Tiendas Chedraui SA de CV, y a favor de quien la delegación Iztacalco expidió dichos documentos. Sin embargo, de acuerdo con el expediente radicado en tribunales, se especifica que de la revisión jurídica a la solicitud de expedición de la constancia de alineamiento y número oficial, en la escritura número 4937 que presentaron los solicitantes, ampara la propiedad de los predios 681, 680 y 679 de la manzana 6 de la colonia Agrícola Oriental, conformando una poligonal irregular semejante a una media luna colindante con la vía pública de la calle Oriente 239-B, que Chedraui pretende ocupar de manera ilegal. Se trata de una poligonal en la que dicha media luna resulta conforme a la lectura de las medidas y colindancias referidas en la escritura número 4937, así como de la forma física que presenta la poligonal del predio que en el croquis de ubicación se encuentra plasmado en la solicitud de expedición de constancia de alineamiento y número oficial. La demanda de lesividad especifica que conforme al proyecto de fusión de predios número 078, se procedió a solicitar información a la Sub46
19 de septiembre de 2016
En la denuncia consta que Tiendas Chedraui realizó el trámite para construir la sucursal en la colon
dirección de Documentación y Certificación de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), respecto de la autorización de dicha fusión del inmueble. Así, mediante oficio número SEDUVI/ DGAU/9293/2016, de 3 de mayo del 2015, signado por la Dirección de Administración Urbana, la Seduvi remitió copia certificada del oficio número 147 de fecha 04 de julio de 1978, signado por el entonces jefe de la “Oficina de Adquisición y Lotificación de Predios Fraccionamientos”, de la Dirección General de Planificación, dirigido al propietario del terreno Tomás Salmón Pérez, mediante el cual se autorizó la fusión de los predios ubicados en Avenida Sur 16 número 271, colonia Agrícola Oriental. No obstante, mediante oficio número DDUL/293/2016, del 28 de abril de 2016, l La Seduvi aclaró que respecto del proyecto de fusión de predios, no se localizó el documen-
SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO
CIUDAD DE MÉXICO INVESTIGACIÓN
ursal en la colonia Agrícola Oriental con manifestaciones falsas y documentos que no existen
to objeto de la solicitud ni registro de dicha fusión. La superficie denominada media luna y ubicada entre Calle Sur 16 No. 271, esquina con Oriente 239-B, colonia Agrícola Oriental, integra una porción de vialidad que de acuerdo con su naturaleza jurídica forma parte del patrimonio inmobiliario de la Ciudad de México como un bien de dominio público, de uso común, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 55 de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, señaló la Dirección General de Patrimonio Inmobiliario del Gobierno de la Ciudad de México mediante oficio No. OM/DGPI/DIIYSII/001875/2016, del 9 de junio de 2016. “Por lo que se llega a la conclusión que a la fecha no se realizó ni se ha realizado venta, desincorporación, donación o alguna otra transacción, respecto del área de vía pública señalada, a favor del propietario del inmueble y se determina feha-
cientemente que la porción denominada media luna de la superficie que ocupa Chedraui forma parte de la vía pública por lo que fue impugnado ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México”, señala el expediente. Agrega que los actos dolosos realizados por Tiendas Chedraui, con los cuales se hizo incurrir en el error a la delegación Iztacalco, son violatorios de las normas de Desarrollo Urbano que rigen y reglamentan tanto el actuar de la Administración Pública como el de los solicitantes, ya sean personas físicas o morales. “La Resolución que se impugna, viola en perjuicio de la Administración Pública la fracción IV del artículo 127 de la Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México, y se configura en la constancia de Alineamiento y Número Oficial con número de folio 340/15, expedida en contravención al contenido de dicho ordenamiento”, advierte. Refiere que los ordenamientos que Tiendas Chedraui transgredió se fundamentan en razón a que el trámite se realizó con manifestaciones falsas y con documentos que no existen. Chedraui tiene que aclarar esta situación, ya que hay inconsistencias en el número de metros cuadrados del predio en su escritura, en el antecedente registral y en el uso de suelo, por lo que la Seduvi y la Dirección General de Patrimonio Inmobiliario dirán lo que procede, dijo el director jurídico y de gobierno de la delegación, Aurelio Reyes García. “Detectamos que existen inconsistencias que deben subsanarse. La Seduvi está interviniendo y nos notificará”. En tanto que Tiendas Chedraui interpuso juicio de nulidad ante la quinta sala ordinaria del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA), agregó el abogado. El funcionario rgumentó que al contar con menos de 5 mil metros cuadrados para la edificación de la nueva tienda, los empresarios no estaban obligados a presentar estudios de impacto ambiental, urbano y de movilidad, por lo cual se inició el juicio en contra de los documentos expedidos por la delegación para dejarlos sin efecto. Tiendas Chedraui presentó una solicitud de registro de manifestación de construcción en febrero pasado cuando la delegación observó irre-
www.contralinea.com.mx
47
SAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN CIUDAD DE MÉXICO
La demanda contra Tiendas Chedraui promovida por la delegación, en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México. En la imagen, al centro, Yazmín Esquivel, magistrada presidenta de dicha institución
gularidades en materia de protección civil y de invasión de vía pública, que llevó a la clausura de las obras. En marzo se emitió un acuerdo de nulidad de manifestación de construcción y la empresa en junio promovió un juicio de amparo ante el juzgado séptimo de distrito en materia administrativa, el cual le concedió la suspensión del acto reclamado. Sin embargo, con dicho amparo Chedraui presentó un aviso de terminación de obra en la delegación que resultó insuficiente para continuar con la construcción de la obra, por lo que se le negó la autorización de uso y ocupación del predio, mientras se resuelve el juicio de lesividad, y será hasta entonces cuando se sabrá si es procedente o no que la tienda pueda funcionar, dijo Reyes García. Las autoridades consultadas por la demarcación informaron que de la revisión documental se desprende que la construcción asentada que se encuentra ocupando el predio difiere con la superficie descrita tanto en la escritura número 4937, 48
19 de septiembre de 2016
como con la superficie de los tres lotes fusionados que se autorizó en su momento, según consta en el oficio número 47, del 04 de julio de 1978. Incluso, conforme al plano autorizado para la lotificación de la colonia Agrícola Oriental, el área en donde se encuentra desplantado el predio objeto de la solicitud de constancia está clasificada como vía pública, por lo que resulta contrario a derecho que el trámite de solicitud de expedición de dicha constancia haya sido realizado y obtenido mediante documentos que, al ser solicitada su autenticidad a la autoridad emisora, se informó a la demarcación que los mismos no existen. De tal manera que, al contener las omisiones e irregularidades detalladas se determinó que la constancia fue obtenida en forma irregular y que una parte de la superficie de construcción asentada se encuentra invadiendo vía pública por parte de un particular, es decir, se está ante un claro despojo de propiedad pública que pertenece al Gobierno de la Ciudad de México.
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
BOLIVIA
PROTESTAS DE COOPERATIVISTAS ESCONDÍAN GOLPE DE ESTADO
50
19 de septiembre de 2016
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Bolivia dispone de más de medio centenar de minerales, algunos de carácter estratégico. Por ello, el asesinato del viceministro de Régimen Interior se inscribiría en una conspiración golpista para afectar la institucionalidad del Estado y privatizar esas riquezas naturales, acusa el gobierno LUIS BRIZUELA BRÍNGUEZ, PRENSA LATINA
DAVID MANRIQUE
L
a Paz, Bolivia. El asesinato del viceministro de Régimen Interior y Policía de Bolivia, Rodolfo Illanes, echó por tierra el supuesto carácter reivindicativo de una parte de los cooperativistas mineros y evidenció las intenciones desestabilizadoras de la dirigencia de ese sector. El presidente Evo Morales fue enfático al denunciar el carácter golpista del bloqueo de caminos, uso de dinamita y artefactos explosivos de fabricación casera, que derivaron en el linchamiento de personas, lesiones a unos 200 y a miembros de la prensa, así como daño a la infraestructura. Fue una conspiración política mediante movilizaciones que buscaban una supuesta reivindicación. Estamos esperando por las investigaciones, pero estoy convencido que nuevamente derrotamos un golpe de Estado, aseveró el mandatario el 27 de agosto durante una rueda de prensa desde la central ciudad de Cochabamba. Durante su intervención, Morales calificó de “muy grave, cobarde e imperdonable” el asesinato del viceministro, quien intentó conciliar con los al-
www.contralinea.com.mx
51
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
zados una solución al conflicto. Fue algo preparado, planificado, no pudo haber sido obra de un grupo de mineros, no fueron hechos aislados. Estamos encontrando documentos donde se asevera que las acciones buscaban tumbar al gobierno. Por tanto, era un golpe de Estado, explicó el gobernante, quien prometió revelar pruebas sobre la confabulación de sectores de la derecha
El verdadero trasfondo de las protestas radica en el uso de cooperativas por parte de trasnacionales para intentar privatizar los recursos mineros nacional con agentes externos. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, aseguró que el verdadero trasfondo de las protestas radica en el uso de cooperativas por parte de empresas trasnacionales para intentar privatizar y controlar los recursos mineros de Bolivia. Estos hechos hay que esclarecerlos en el ámbito jurisdiccional. Han requerido tiempo, preparación, logística, recursos económicos. Causaron enormes daños, la muerte de civiles y el asesinato de un funcionario. La autoridad del Estado ha sido desafiada, analizó.
Génesis del conflicto
De acuerdo con Rafael Puente, exviceministro del Interior de Evo Morales, los cooperativistas fueron “consentidos” desde el primer día de la gestión del actual gobierno. La consecuencia es que en la actualidad las cooperativas mineras se han convertido en un sector muy fuerte y privilegiado, convencido de que sus privilegios pueden aumentar sin límite alguno, ni legal ni económico ni racional, indicó en declaraciones a los medios de prensa. En los últimos años, el sector se fortaleció 52
19 de septiembre de 2016
enormemente, pues de las 454 cooperativas mineras que había en 1990, pasaron a 778 en 2005, las cuales articulan decenas de miles de trabajadores. En abril de 2013, el presidente Evo Morales promulgó la Ley General de Cooperativas 356 con el objetivo de regular la constitución, organización, funcionamiento, supervisión, fiscalización, fomento y protección del sistema cooperativo nacional. Para mayo de 2016, al menos 5 mil 229 entidades se encontraban en un limbo jurídico y con el riesgo de cancelar su personalidad, tras fenecer el plazo de dos años para su respectiva adecuación. Sólo 50 cooperativas -menos del uno por ciento- se encontraban en esa fecha homologadas ante la Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas, mientras que otras 600, equivalentes al 10 por ciento, habían oficializado su solicitud de adecuación ante la instancia. En este panorama, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley 149, que modifica la legislación anterior y reconoce el derecho de los sindicatos en las compañías de servicios. Aunque la normativa no le afectaba, la Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) convocó a un primer bloqueo de caminos y enfrentamientos violentos con la policía entre el 10 y 12 de agosto en Mantecani, en la vía La Paz-Oruro. Unos 5 mil 200 ciudadanos armados con explosivos, dinamitas, mechas expansivas y perdigones fueron desplegados en varias carreteras, provocaron afectaciones al tránsito interdepartamental y daños a la infraestructura. También violentaron a más de un centenar de integrantes de las fuerzas del orden, algunos de gravedad, con politraumatismos como desfiguración del rostro, fracturas de cráneo, costillas, tabique y extremidades. Por estas razones, 10 afiliados del sector fueron recluidos en el penal de San Pedro de La Paz. La Fiscalía determinó su detención preventiva por los delitos de tenencia, porte o portación ilícita de armas; atentados contra los bienes públicos y la vida de los policías; lesiones graves y leves; además de atentados contra la seguridad de servicios públicos. De forma paralela y sin previo aviso al Gobierno, dirigentes del sector esgrimieron un pliego petitorio de 10 puntos, el primero de los cua-
les demanda la no existencia de sindicatos en las cooperativas mineras, porque “alteraría su espíritu y naturaleza”. Exigieron además cero aranceles para la importación de maquinaria y equipos, subvención estatal en el consumo eléctrico, eliminar las obligaciones medioambientales y ampliar sus áreas de trabajo para poder suscribir contratos de asociación con empresas extrajeras. De cumplirse con sus demandas, los entes dejarían de ser de “cooperación” y sin fines de lucro para camuflar empresas trasnacionales, mediante el otorgamiento de libertades y privilegios tributarios a compañías que explotarían la riqueza boliviana pagando jugosas rentas a los cooperativistas. Ello, alertaron autoridades, solo es competencia del Estado, único ente según la Constitución que puede suscribir contratos de asociación con empresas privadas, nacionales o foráneas. Por lo cual, el pedido de los cooperativistas buscaba retornar a la época neoliberal, cuando las trasnacionales explotaban a su antojo las riquezas naturales del país. El 19 de agosto, el presidente Evo Morales promulgó la reforma a la Ley 356. Durante su discurso desde Cochabamba, afirmó que los trabajadores tienen la necesidad de organizarse para defender sus derechos, porque no pueden volver “los tiempos de la colonia y al pasado cuando las organizaciones estaban condenadas al exterminio”. El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana, Guido Mitma, advirtió que “la sindicalización es un derecho adquirido y estipulado por la Constitución. La misión de estos gremios, dijo, es la defensa de los derechos laborales, sociales, económicos y políticos de los trabajadores. El presidente de la Fencomin, Carlos Mamani, calificó la promulgación de la Ley 149 como una “declaración de guerra” y una “provocación abierta y pública” del gobierno hacia el sector, ante lo cual exhortó a efectuar nuevos bloqueos de carreteras. Con el llamado al paro indefinido, la Fencomin elevó de 10 a 24 sus demandas entre las que sobresalen: 1. Rechazo a la Ley General de Cooperativas Mineras: en especial al punto que permite la sindicalización. Los cooperativistas, convertidos en patrones capitalistas, no quieren sindicatos en el interior de sus empresas.
DAVID MANRIQUE
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
2. Rechazo a la Ley 535 de Minería y Metalurgia: esta Ley impide que empresas privadas (nacionales o trasnacionales) puedan invertir en las concesiones de los cooperativistas. El gobierno demostró que los cooperativistas tienen firmados al menos 31 contratos con empresas privadas, algunas de ellas trasnacionales. 3. Flexibilización de las regulaciones ambientales: las cooperativas mineras se quejan de lo estricto de los trámites para obtener las licencias ambientales, aunque el 80 por ciento de ellas no cumplen lo dispuesto. 4. Tendido de redes de energía con tarifas diferenciadas: los cooperativistas mineros demandan que el Estado instale tendido eléctrico en todos los lugares donde tienen concesiones, y que además su tarifa sea subvencionada. 5. Reinversión de los recursos provenientes de las regalías mineras en el sector cooperativista: la demanda de reinversión de las regalías que pagan por las ventas de minerales, deja al descubierto la realidad de que los cooperativistas mineros solo pagan al Estado el 2.5 por ciento de las regalías, frente al 8.5 por ciento de las empresas privadas.
www.contralinea.com.mx
53
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
En este contexto, el 22 de agosto circuló una orden falsa de aprehensión de dirigentes mineros que inflamó la beligerancia de la dirigencia cooperativista mediante un llamado a intensificar los bloqueos de carreteras. Estaban dadas las condiciones para un enfrentamiento violento entre el gobierno y el sector, el cual pudo derivar en un baño de sangre que, si bien se evitó, lamentablemente se saldó con trágicas consecuencias. En la localidad de Panduro -185 kilómetros al sur de La Paz- devino el epicentro de cruentos enfrentamientos entre policías y cooperativistas mineros que usaron dinamita, artefactos explosivos de fabricación casera, revólveres y fusiles máuser. La chispa que encendió la confrontación fue una orden de captura contra dirigentes del sector cuya falsedad fue denunciada el propio 22 de agosto por el fiscal de Distrito de La Paz, Edwin Blanco. No obstante, las acciones se recrudecieron. Decenas de policías y hasta un reportero resultaron heridos -algunos con lesiones graves-, mientras que cuatro civiles fallecieron por el impacto de bala. Autoridades judiciales investigan dichas muertes, teniendo en cuenta que las fuerzas del orden tenían prohibido el uso de armamento letal; se presume que fueron víctimas de disparos dentro de las filas cooperativas. Durante las pesquisas se determinó que dos de los occisos no pertenecían al área cooperativa minera. Según las autoridades, esto evidencia que eran jornaleros obligados a protestar y demostraría denuncias sobre el régimen de explotación al interior de esas formas productivas. Como colofón de la crisis fue asesinado el 25 de agosto el viceministro de Régimen Interior y Policía, Rodolfo Illanes Alvarado, de 54 años, tomado como rehén por hordas de mineros privados, mientras intentaba conciliar una negociación en Panduro. Reportes médicos indican que la causa del fallecimiento fue un derrame cerebral y torácico, causado por los golpes recibidos. Esta acción suscitó el repudio de la población boliviana y significó el tiro de gracia de las movilizaciones, al quedar sin sustento el supuesto carácter reivindicativo de las acciones. 54
19 de septiembre de 2016
Se preparaba un golpe Durante una comparecencia televisiva, el ministro de gobierno, Carlos Romero, explicó que el verdadero trasfondo de la crisis fue el uso de cooperativas por parte de empresas trasnacionales para intentar privatizar y controlar los minerales de Bolivia. La nación andina dispone de más de medio centenar de estos recursos, algunos de ellos de carácter estratégico como estaño, plata, cobre, tungsteno, antimonio, zinc, oro, piedras preciosas y litio. Romero aseguró que el asesinato del viceministro se inscribía dentro de una movilización conspirativa y golpista dirigida a afectar a la institucionalidad del Estado y restituir el régimen de privatización de las riquezas naturales. Estos hechos han requerido tiempo, preparación, logística, recursos económicos. Causaron enormes daños, la muerte de civiles y el asesinato de un funcionario. La autoridad del Estado ha sido desafiada, analizó. Asimismo, mostró una parte del arsenal incau-
DAVID MANRIQUE
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
tado, entre los que sobresalían artefactos caseros, latas, llantas y botellas plásticas cargadas con dinamita, a los cuales se les adicionó vidrios, piedras, metales y sustancias químicas. Si vemos la cantidad de explosivos acumulados en Panduro podemos constatar que existía una estrategia de confrontación que buscaba cientos de bajas. Además, un movimiento reivindicativo no mata a una autoridad del Estado, no lo secuestra, flagela y asesina como ocurrió con viceministro Illanes, argumentó. Eligieron un escenario estratégico de confrontación, un área montañosa entre La Paz y Oruro, en una de las carreteras más importantes del país. Era la forma de ganar visibilidad y presionar al gobierno. Además, la serranía permitía a los movilizados ubicarse en zonas de altura, emplazar barricadas, así como sembrar una monumental cantidad de explosivos y sustancias dirigidas a multiplicar la letalidad y causar mayores bajas y graves daños a la integridad humana, complementó. El titular de gobierno se refirió a la captura de uno de los dirigentes implicados en los hechos,
quien portaba una mochila con 4 mil 200 dólares, 10 mil bolivianos -unos mil 440 dólares-, extractos bancarios y una fotocopia de un cheque por 15 mil dólares. ¿Quién ha financiado esto? ¿Quién montó durante meses estos explosivos? ¿Cómo se planificó militarmente el escenario de la masacre? ¿Quiénes provocaron la muerte de cuatro cooperativistas y la tortura y asesinato del viceministro Illanes?, preguntó. Romero enfatizó que las movilizaciones impulsadas por la Fedecomin buscaban la privatización de áreas concedidas a cooperativas mineras, “algo que no encaja con la Constitución aprobada por el pueblo boliviano y que en su artículo 370 aclara que el único que puede suscribir contratos de asociación es el Estado”. Cuando las reivindicaciones son usadas como pretextos y derivan en acciones extremadamente violentas, no puede hablarse de movilización legítima, sino de hechos conspirativos de connotación golpista, sentenció.
Justicia contra conspiración política Dirigentes de movimientos sociales reclamaron justicia, detener de inmediato a los autores intelectuales y materiales de estos hechos y revertir las concesiones que el gobierno otorgó a las cooperativas mineras. Por su parte, la Fiscalía General identificó a cinco presuntos autores materiales del asesinato del viceministro Illanes, de los cuales no precisó sus nombres. Según el fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, la identidad de los inculpados se estableció tras la revisión de imágenes televisivas de la confrontación y señaló que las pesquisas continúan en colaboración con autoridades nacionales y diversos actores presentes en los lugares de los hechos. Guerrero recordó que nueve personas permanecen en prisión preventiva por el asesinato del vicetitular, entre ellos el presidente de la Fedecomin, Carlos Mamani. El Fiscal General dijo que proseguirá el escla-
www.contralinea.com.mx
55
DAVID MANRIQUE
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
recimiento de todas las muertes y se analizará la procedencia de un reciente video que muestra las últimas horas de vida de Illanes. La grabación fue compartida en la cuenta de Facebook del periodista Carlos Valverde, exprocesado por delitos de narcotráfico y señalado por las autoridades de supuestos vínculos con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y ser agente encubierto de la embajada de Estados Unidos en La Paz. Un comunicado del Ministerio de Gobierno remarcó que la persona que filmó el video, al haber presenciado ese hecho de sangre sin hacer una denuncia, es cómplice (sino autor directo) de los vejámenes y muerte violenta que sufrió la mencionada autoridad. Agregó que solicitará a la justicia que Valverde -quien difundió en febrero informaciones falsas relacionadas con un inexistente hijo de Gabriela Zapata con el presidente Evo Morales para perjudicar la imagen del Gobierno-, sea citado a declarar para que informe quién y a través de qué medio le facilitó el mencionado registro audiovisual. El presidente Evo Morales prometió ventilar en próximas semanas pruebas sobre el patrocinio 56
19 de septiembre de 2016
de planes conspirativos, tanto internos como externos, dirigidos a desestabilizar y derrocar su gobierno. Desde su asunción en 2006, el gobierno boliviano ha denunciado varias intentonas golpistas, la primera de las cuales tuvo lugar en 2008, impulsada por las prefecturas y comités cívicos de la llamada Media Luna (Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando). El hecho se saldó con un referendo revocatorio donde Morales fue ratificado con más del 60 por ciento y la expulsión del embajador estadounidense, Philip Goldberg, acusado de conspirar contra la democracia, apoyar a la oposición y alentar la división del país. El analista Katu Arkonada desnudó la complicidad de gran parte de los medios de derecha los cuales, argumentó, instigaron el conflicto a partir de las órdenes de aprehensión falsas. Incluso dando espacio y protagonismo a los dirigentes cooperativistas para desmentir al ministro de Gobierno que había declarado que las órdenes no eran reales, agregó. Tras las noticias de las muertes, los periodistas de la derecha boliviana intentaron instalar la matriz de que lo sucedido era fruto de la intransigencia del gobierno y la falta de diálogo, a fin de colocar la responsabilidad de las muertes en ambos bandos enfrentados, subrayó. Arkonada estima que, tras estos hechos, podría ocurrir un reajuste de las alianzas sociales que respaldan el Movimiento al Socialismo, donde los mineros cooperativistas, muy desprestigiados, perderán posicionamiento y legitimidad política. El reacomodo también será a lo interno del sector, pues parece poco probable que la actual dirigencia cooperativista pueda seguir conduciendo el movimiento, con el añadido de que algunos de sus dirigentes podrían ser procesados como autores materiales o intelectuales del asesinato del viceministro Illanes, advirtió. En cualquier caso, opina el experto, es necesario determinar el grado de la conspiración interna y externa denunciada por el jefe de Estado, pues esto será un elemento determinante en el aumento de la conflictividad social de aquí a 2019, año donde se juega la continuidad del proceso de cambios que encabeza Evo Morales.
ANÁLISIS INTERNACIONAL
LA LUCHA DE CLASES NO HA TERMINADO
REGRESARÁN LAS REBELIONES
La humanidad sigue debatiéndose entre explotados y explotadores. El capitalismo, sin aparente rival en el mundo, se ensaña con los seres humanos, los recursos naturales y el planeta mismo. La discusión se ha centrado en la pertinencia o no de la existencia del Estado, cuando debería centrarse en el hecho más trascendental e incontrovertible del devenir histórico-social del homo sapiens: la lucha de clases
DAVID MANRIQUE
MARCELO COLUSSI/CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO, POLITÓLOGO Y ARTICULISTA ARGENTINO/PRENSA LATINA
58
19 de septiembre de 2016
INTERNACIONAL ANÁLISIS
“D
efiendo la construcción del Estado como uno de los asuntos de mayor importancia para la comunidad mundial, dado que los Estados débiles o fracasados causan buena parte de los problemas más graves a los que se enfrenta el mundo: la pobreza, el sida, las drogas o el terrorismo”. Esta idea jamás podríamos asociarla al pensamiento neoliberal, que se caracteriza por una apología de la libre empresa y de la reducción del Estado. Pero curiosamente es lo que dice Francis Fukuyama en su libro Construcción del Estado: gobierno y orden mundial en el siglo XXI, del 2004. Funcionario del gobierno estadunidense, Fukuyama se hizo famoso cuando en 1992 (acompañando la desintegración de la Unión Soviética y la caída del campo socialista de Europa del Este) pronunció el grito triunfal en su libro El fin de la historia y el último hombre: “la historia ha terminado”. Pero, en realidad, lo dicho por él ni es un pensamiento profundo ni encierra verdad alguna. La historia no había terminado. ¿A quién se le podría ocurrir tamaño dislate? Es más que obvio que se trata de una visceral manifestación ideológica, un grito de fanático atolondrado más que una serena reflexión de un acendrado académico. A inicios de la década de 1990, caído el muro de Berlín y derrumbado el campo socialista europeo, el capitalismo se sintió exultante, triunfal. Todo parecía indicar que la economía planificada no llevaba a ningún lado, y que el mercado se imponía como modelo único e inevitable. Coadyuvaba a esta visión la idea de democracias parlamentarias más “civilizadas”, con más respuestas a los problemas sociales que las “dictaduras” del proletariado de partido único. La misma población rumana, por ejemplo, se encargó de fusilar a un Ceau-
cescu con la misma saña que lo hicieran anteriormente los italianos con Mussolini. La derrota del experimento socialista, al menos la “presentada” por la prensa capitalista, parecía total. Fue tan grande el golpe –y, en buena medida, el golpe mediático que el capital supo implementar al respecto– que el discurso dominante inundó toda la discusión. La izquierda misma quedó perpleja, sin argumentos. Parecía cierto que la historia nos dejaba sin respuesta. Pero la historia no había terminado. ¿Puede terminar acaso? ¿De dónde saldría esa monumental tontería? El término “globalización” se adueñó de los espacios mediáticos y el ámbito académico, pasando a ser sinónimo de progreso, proceso irreversible, triunfo del capital sobre el “anticuado” comunismo que moría. Y nos lo hicieron creer. La siempre mal definida globalización pasó a ser el nuevo dios y, según se nos dijo – Fukuyama fue uno de sus principales difusores–, ésta traería desarrollo y prosperidad para todo el planeta. La historia había terminado (mejor dicho: el socialismo había terminado), y el término que lo expresaba con “elegancia” –por no decir con refinado sadismo– era globalización. No se podía estar contra ella. Levantar los “viejos”, “anticuados”, “antediluvianos” planteos del socialismo, del “defenestrado” marxismo, condenaba al ostracismo. Eran sólo quimeras de nostálgicos trasnochados. Ése fue el discurso dominante que buena parte de la izquierda terminó aceptando. A tal grado que, en muy buena medida, esa izquierda fue cooptada por la ideología del posibilismo, de la resignación. De ahí que, ante tanto golpe recibido, algunos años después la aparición de izquierdas (encabezadas en muy buena medida por Hugo Chávez en Venezuela con la propuesta de un renovado socialismo del siglo
www.contralinea.com.mx
59
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Ningún país intervenido con planes neoliberales terminó con el hambre, la desnutrición crónica, el analfabetismo, la exclusión
60
19 de septiembre de 2016
XXI –nunca definido hasta hoy– encendieran tantas esperanzas. Para la década de 1990 del pasado siglo, el optimismo triunfalista del neoliberalismo en boga campeaba sobre el mundo. Después de las “fracasadas” experiencias socialistas –habría que discutir más eso del “fracaso”– o, mejor dicho, después de la presentación mediática, que hacía al capitalismo victorioso de los acontecimientos que marcan estos años, no parecía quedar mayor espacio para las alternativas. Con fuerza irrefrenable, las políticas neoliberales barrieron el planeta. Según nos aseguraban sus mentores, por fuerza traerían la paz y la felicidad. Se quitaban así del medio, de un plumazo, los inconmensurables logros derivados de todas esas experiencias socialistas, en cualquiera de sus expresiones: en la Rusia bolchevique, en la China con Mao Tse Tung, en la Cuba revolucionaria, en Vietnam, en la Nicaragua sandinista. En todas esas experiencias, no hay que olvidarlo nunca, se terminó con el hambre, con la desnutrición crónica, con el analfabetismo, con la exclusión de los por siempre excluidos. En todas esas experiencias –no hay que olvidarlo jamás– el poder popular fue un hecho, las mujeres mejoraron sustancialmente su condición de eternas oprimidas, no hubo niños de la calle, el deporte y la cultura pasaron a ser política de Estado, y los logros científicos (Premios Nobel a granel) brillaron rutilantes. Ningún país que fue intervenido con planes neoliberales (léase: capitalismo despiadado sin anestesia) logró algo de esto; por el contrario, en todos ellos (tanto en el opulento primer mundo como entre los pobres del Sur) creció alarmantemente la pobreza, aunque hubiera supermercados abarrotados de productos maquilados en el Tercer Mundo. Pero hoy, 2 décadas y media después del grito de guerra proferido por Fukuya-
ma y respaldado por el “No hay alternativas” de la dama de hierro, Margaret Tatcher, la realidad nos muestra una cara bastante distinta a la paz y felicidad planetarias. El capitalismo creció, sin duda, pero a condición de seguir generando más pobreza y devastando el planeta. La riqueza se reparte cada vez en forma más desigual, con lo que puede decirse que, si algo creció, es la injusticia. Y las guerras no sólo no han desaparecido sino que pasaron a ser un elemento vital en la economía global. De hecho, en la dinámica de la principal potencia –Estados Unidos– son su
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
verdadero motor: ocupan alrededor de un cuarto de todo su potencial y definen su estrategia política, tanto en el plano interno como internacional. Peor aún: las estrategias bélicas siguen dominando el panorama político mundial, con la posibilidad de un enfrentamiento con armas nucleares como una circunstancia real, lo que suscitaría la peor tragedia para la humanidad. Por tanto: la historia no había terminado. ¿Podemos quedar impasibles ante tamaña estupidez intelectual? ¿No debemos reaccionar ante la fanfarronería aca-
démica y levantar nuestra voz? La historia sigue, y aunque la escriban quienes la ganan, ahí está devorando seres humanos, cambiando, transformándose continuamente, haciéndonos ver que, junto a la “oficial”, hay otra historia: la verdadera. Después de algunos primeros años de impactante conmoción, tanto el campo popular como el análisis objetivo de los hechos fue emergiendo del estado de shock, y se hizo evidente que el momento de euforia de los grandes capitales era un triunfo coyuntural, pero no más que eso: un triunfo puntual (una batalla) en una larga historia que sigue su curso. ¿Por qué iba a terminar la historia? “Siéntate al lado del río a ver pasar el cadáver de tu enemigo”, señaló hace 2 mil 500 años el sabio chino Sun Tzu en el Arte de la Guerra. Al parecer, él entendió mejor el sentido de la historia que ese moderno oriental americanizado, Fukuyama. La historia no termina. Tras los desastres que ocasionó el retiro del Estado en la dinámica económico-social de tantos países –siguiendo las recetas impuestas, por supuesto de los organismos financieros internacionales de Bretton Woods (Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial)–, en esta ola neoliberal absoluta también hay gente pensante que reacciona. Este desastre –con éxodos imparables de inmigrantes desde el Sur hacia el Norte, niveles de violencia creciente y brotes desesperados de terrorismo– torna el mundo cada vez más problemático, más invivible. Y ahí aparece nuevamente Francis Fukuyama. En realidad en el libro de 2004 citado inicialmente, Fukuyama no se desdice radicalmente de lo dicho años atrás, pero lo matiza, lo cual, en otros términos, no es sino expresión de una inconsistencia intelectual enorme. Un grito de guerra no es teoría. Y lo que años atrás se nos presentó como formulación seria y sesuda –que la
Las estrategias bélicas siguen dominando el panorama político mundial, con la posibilidad de un enfrentamiento con armas nucleares
www.contralinea.com.mx
61
DAVID MANRIQUE
ANÁLISIS INTERNACIONAL
historia había terminado– no pasa del nivel de pasquín barato de pueblito de provincia, mal redactado y peor pensado. No hay en juego ningún concepto riguroso: sólo fanfarronería ideológica. Si luego Fukuyama debió apelar a esta revalorización del papel del Estado es lisa y llanamente porque la historia le demostró la inconsistencia del show propagandístico lanzado años atrás. Además, pone el acento en el Estado, y no en las relaciones estructurales que en él se expresan. El problema no consiste en si el Estado debe ser fuerte o débil: el problema sigue siendo las luchas de clases, la estructura real de la sociedad, de la cual el Estado es expresión. ¿Acaso terminaron las luchas de clases? Si así fuera, ¿por qué los centros de poder siguen almacenando armas y denostando al marxismo como su peor enemigo?
62
19 de septiembre de 2016
La historia no ha terminado porque la matriz misma del ser humano es eso: la historia, el devenir, el fluir. Ser y tiempo (historia), dijo Heiddeger. “No podemos bañarnos dos veces en un mismo río”, sentenció Heráclito de Efeso hace 2 milenios y medio en la Grecia clásica. No se equivocaba: la historia pasa, fluye, no se detiene. El capitalismo –exultante, victorioso, lleno de glamour y de gloria en la actualidad, pero que hace agua por doquier– es solo un momento de esa historia. Nada es eterno. Sí hay alternativas, habría que responder. En tanto haya injusticias, habrá quien levante la voz y se oponga a ellas, aunque hoy día se amarre la protesta, se criminalice y se intente reemplazarla por espejitos de colores. Esa lucha interminable es nuestra historia como especie.
EX LIBRIS
MISCELÁNEO
ALEXIS DE TOCQUEVILLE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN DE 1789 ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
Tal vez es tiempo de volver sobre las páginas de Tocqueville, debido a la actual crisis económica (otra vez el capitalismo en apuros por tanta pobreza mundial y un puñado de multimillonarios dueños de las ganancias), la crisis política de la democracia representativa acosada por el terrorismo (atizado por la cruzada religiosa del islam) y una crisis social por las protestas y el descontento por el angustioso desempleo. Esas democracias parecen los nuevos antiguos regímenes atorados en no resolver los problemas, en la cresta del cambio climático que ha puesto en jaque (¿mate?) a la vida en la Tierra. Y se asoma la violencia con cara de Revolución mundial, o de la última tercera guerra de todos contra todos donde no hay vuelta al estado de naturaleza. Y es que los pueblos del mundo están ante un parteaguas: transformar el sistema económico, supeditado a los voraces mercados y bancos, o distribuir la riqueza, acabar con la desigualdad y procurar el consumo indispensable para vivir; pues los nuevos antiguos regímenes democráticos y autocráticos han llegado a su límite, y hace tiempo se gesta la Revolución violenta o pacífica para sustituirlos. II. Si alguien desentrañó ese fenómeno fue Tocqueville (1805-1859), la genial cabeza política que miró cómo
la Revolución de 1789 revolucionó al los pueblos se deciden, por las vanmundo, y lo dividió en el antes y desguardias de sus minorías, a conquistar pués del antiguo régimen mediante un nuevo régimen político, una la explosión social del “odio nueva política económica inextinguible y violento a y un nuevo orden social. la desigualdad”, el talón Esta investigación nos Autor: Alexis de de Aquiles del mundo muestra que cuando Tocqueville contemporáneo. No el poder del Estado se Título: El antiguo régimen fue de la noche a la vuelve absoluto –en y la revolución Editorial: Alianza mañana como estalló una mano o varias que editorial o 1789. Y es que Tocqueincluye la complicidad Guadarrama ville va hasta las raíces del poder económico y históricas de esa violenta hasta del poder religioso–, el manifestación del descontento descontento popular lo hace volar acumulado por la monarquía de los por los aires. “La Revolución francesa Luises XIV (el de la frase que sintetiza seguirá siendo un tenebroso enigma la autocracia: “¡El Estado soy yo!”); para quienes solo sepan verla como un y Luis XVI, llevado a la guillotina. hecho aislado. Es en los tiempos que Tal vez a los abusos de ese antiguo la procedieron donde hay que buscar régimen se sumó la miseria, el hambre la única luz que puede iluminarla”. Y y las injusticias, poniendo las condicon ese hilo conductor es que Alexis ciones para la Revolución que, por de Tocqueville nos guía para entender primera vez en la historia, proclama que los descontentos populares aculos Derechos del hombre y del ciudamulados, apilados o amontonados, dano. Tocqueville rastrea el pasado de provocan las Revoluciones que camese antiguo régimen para proponer la bian el curso de la historia, por cuanto hipótesis de que 1789 hunde sus raíces que individual y colectivamente, el en esos males que se fueron acumudestino de la humanidad se construye lando hasta que el pueblo, esclavizado diariamente, pues no hay nada escrito. y explotado por la monarquía (antece- En sus dos monumentales obras: La dente del presidencialismo), se rebeló. democracia en América y El antiguo régimen III. En ese pasado de abusos del y la Revolución, Tocqueville asegura que poder, hoy generosamente llamado no es cierto que “no pasa nada”, pues “autoritarismo”, encuentra Tocqueante los abusos del poder político y ville el porqué, el cómo y el cuándo económico, estallan las revoluciones.
www.contralinea.com.mx
63
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA
ELIMINAR DE INTERNET LAS CRÍTICAS A PEÑA MÁS IMPORTANTE QUE DETENER CIBERATAQUES GONZALO MONTERROSA
C
ada vez es más habitual escuchar sobre ataques cibernéticos dirigidos a objetivos gubernamentales de varios países del mundo, incluido México. La estrategia gubernamental debe enfocarse en dos sentidos, contener y mitigar este tipo de ataques. La Agenda Nacional de Riesgos de 2013 ya advertía que México no estaba preparado para hacer frente a ataques cibernéticos para salvaguardar su integridad y sus instalaciones; pero muy poco se ha avanzado. En el Cuarto informe de gobierno, el presidente Enrique Peña Nieto dedicó unos cuantos párrafos al tema de las acciones que ha emprendido en ciberseguridad entre 2015 y 2016. Si bien la Organización de los Estados Americanos acepta que ningún país latinoamericano está listo, sorprende que en México, en el periodo mencionado, tan sólo se hayan realizado unas cuantas acciones coordinadas y que, en realidad, sean unos cuantos cursos de capacitación lo reportado, lo cual ayuda en parte pues esa falta de conocimientos era uno de las debilidades reportadas por la Agenda. Pero si consideramos que, en Amé-
64
19 de septiembre de 2016
No se mencionó tampoco en el rica Latina, México y Brasil son los blancos más importantes, las accio- informe que haya planes para desanes reportadas distan mucho de sol- rrollar tecnología propia, software y hardware, que evite la dependencia ventar las debilidades. Si bien México no tiene capaci- a la generada por empresas de otros dad para neutralizar a un atacante, el países que podrían tener instaladas escueto informe sobre ciberseguridad puertas traseras para interferir con su o acciones en la “cuarta dimensión” correcto funcionamiento en caso de –como se denomina en el documen- enfrentamiento, lo que representaría una vulnerabilidad grave. Del misto– no menciona la cantidad de mo modo, los servicios de casos que han bloqueado o En comunicación digital utienfrentado ataques a siAmérica Latina, lizados por los servicios tios web del gobierno ni México y Brasil son de seguridad pública y las acciones posteriolos blancos más nacional son producires de investigación. importantes para los dos en el extranjero. Comparando el núciberdelincuentes, las Es inquietante que mero de veces que los acciones reportadas distan mucho de se reporten tan pocas bots del gobierno han solventar las acciones del gobierno aparecido en Twitter, debilidades federal para enfrentar pareciera que se han prepor ejemplo un ataque al ocupado más por desactivar sistema financiero mexicano, que trending topics en las redes sociales, que trabajado en la ciberseguridad además de colapsar la economía nadel país. Aparentemente, eliminar las cional, afectaría también a Estados críticas al presidente en internet ha Unidos y generaría un efecto colateral en todo el mundo por la intercosido más importante. Países más avanzados en el tema nexión global de la economía. Si no se tiene una capacidad de de seguridad producen su propia tecnología para evitar ser limitados por contención adecuada, los ataques terceros, entre ellos China, Estados ciberterroristas podrían generar un caos total. Si se eliminaran los archiUnidos, Francia e Inglaterra.
MISCELÁNEO
123RF
SOCIEDAD BETA
vos médicos de todos los pacientes de los sistemas de salud del gobierno, con todo su historial médico; si se robaran datos personales que pudieran ser expuestos o fraude; si atacaran áreas estratégicas, como los sistemas de comunicación e internet que detendrían el flujo de información, la interrupción del suministro de combustibles, de agua y de electricidad, lograrían detener ciudades enteras. Otros riesgos que corre el país, y que son muy lejanos a una guerra cibernética, son los internos y los delitos informáticos, que afectan a los
ciudadanos directamente; el cibercrimen, por ejemplo los crecientes casos de pishing o de robo de identidad la pornografía infantil y el grooming. O la contratación de hackers por parte de una empresa para atacar a otra o afectar sus sitios web. Las legislaciones también deben ser actualizadas y tipificar los nuevos delitos. Hay muchos casos en los que las autoridades lo único que pueden hacer es bloquear el acceso a sitios de pornografía infantil, pues los servidores están ubicados en otros países donde no es posible hacer más. Los delitos que se
contemplan sólo se refieren a la información, su destrucción o modificación; pero no abarcan los nuevos tipos de delito, muchos de ellos como la trata de personas, que utilizan internet para enganchar a las personas, la cual no se considera delito hasta que no se cometa un hecho que sí esté tipificado como tal. El Tratado de Budapest de 2013, que es mencionado en el documento y que permite homologar leyes y protección de derechos de autor, no ha progresado: no ha sido ratificado por México.
www.contralinea.com.mx
65
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 19 al 25 de septiembre de 2016
Año 15 • Número 506 • $30