Contralínea 509

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 10 al 16 de octubre de 2016

Año 15 • Número 509 • $30



www.contralinea.com.mx

3


CONTENIDO

PORTADA

26

MIGRANTES, “UNA AMENAZAN” A LA SEGURIDAD NACIONAL Los flujos migratorios descontrolados son la quinta amenaza a la seguridad nacional, revela la Agenda Nacional de Riesgos 2015

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 509, del 10 al 16 de octubre de 2016– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 7 de octubre de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 6 OFICIO DE PAPEL BANCA MEXICANA JUZGA A CLIENTES Y NIEGA SERVICIOS Miguel Badillo 8 CONTRAPODER LO QUE NO DIJO PEÑA DE SU REFORMA EDUCATIVA ORDENADA POR EL NEOLIBERALISMO ECONÓMICO Álvaro Cepeda Neri 10 ZONA CERO EL DÍA DE LA (EXTINCIÓN DE LAS) RAZA(S) Zósimo Camacho 12 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN LOS ABUSOS DEL GRUPO HIGA, FAVORITO DEL GOBIERNO Nancy Flores 14 IQ FINANCIERO MÉXICO COMPETIRÁ CON SURAMÉRICA POR EL TURISMO Claudia Villegas ARTÍCULOS 16 DISTRACTORES PARA OCULTAR GRAVES PROBLEMAS DEL PAÍS Martín Esparza Flores 18 POLÍTICA CONTRA LA EDUCACIÓN EN BAJA CALIFORNIA SUR Roberto

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

Galindo 20 SECTOR FINANCIERO, UN ADVERSARIO MUY PELIGROSO Xavier Caño Tamayo/CCS 22 EL VUELO DEL COLIBRÍ Guillermo Castro H/PL

4

10 de octubre de 2016


CONTENIDO

38

46

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx REDACCIÓN Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx

52

DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS

60 INVESTIGACIÓN

Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias

26

PORTADA Flujos migratorios descontrolados “amenazan” seguridad nacional Nancy Flores

ILUSTRADOR

38

SEGURIDAD Violaciones sexuales y muerte en estaciones migratorias Nancy Flores

David Manrique manrique@contralinea.com.mx

ANÁLISIS 46

ECONÓMICO Imparable, la depreciación del peso Marcos Chávez M

52

INTERNACIONAL La simulación de los bancos europeos Jean-Claude Paye/Red Voltaire

60

INTERNACIONAL Estados Unidos: gastos militares y hegemonía global Roberto García Hernández/PL

Ilustración de portada: 123RF

MISCELÁNEO 64

SOCIEDAD BETA Facebook apuesta con todo a su messenger Gonzalo Monterrosa

66

EX LIBRIS Témoris Grecko: Ayotzinapa, la impunidad como verdad Álvaro Cepeda Neri

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

BANCA MEXICANA JUZGA A CLIENTES

Y NIEGA SERVICIOS MIGUEL BADILLO

H

ace unos días la presidencia de la Comisión Nacional para la Defensa y Protección de los Usuarios de los Servicios Financieros (Conducef), a cargo de Mario Di Costanzo, recibió una extraña queja “por discriminación de la banca” al negarle la prestación de servicios financieros a una empresaria. El abogado que entregó dicho recurso acreditó ser el representante legal de Sandra Ávila Beltrán, mejor conocida como la Reina del Pacífico, aquella mujer que estuvo recluida varios años en una prisión de alta seguridad por los delitos de delincuencia organizada (liderar una banda del narcotráfico) y lavado de dinero producto del tráfico de drogas. Apenas a principios del año pasado, Ávila Beltrán recuperó su libertad después de permanecer 7 años en reclusión. Un magistrado la absolvió por falta de pruebas y la Reina del Pacífico recuperó sus derechos ciudadanos, mismos que ahora le niegan los bancos extranjeros que operan en México, por considerarla todavía “una persona peligrosa”. Los bancos que le han negado a Ávila Beltrán servicios –como apertura de cuentas, expedición de chequera y hasta el uso de tarjetas de crédito y de débito– lo que menos quieren es recibir alguna sanción de las autoridades financieras fiscalizadoras del país, que en este caso serían la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Unidad de Inteligencia Financiera, además de que organismos internacionales como la OFAC (Oficina Federal para el Control de Activos del Tesoro estadunidense) han advertido a sus bancos que fiscalicen a sus clientes a fin de evitar el blanqueo de capitales, por lo cual les han autorizado negar el servicio bancario a quien consideren peligroso o que su dinero es de

6

10 de octubre de 2016

dudosa procedencia. Fue en la columna IQ Financiero, de Claudia Villegas, en donde se conoció por primera vez esta discriminación a la que nos tienen acostumbrados los bancos extranjeros que operan en México, en donde la periodista comenta que ahora resulta que Sandra Ávila, quien en todo momento ha sostenido que su dinero es lícito producto de sus actividades empresariales, al recuperar su libertad en febrero de 2015 y ser totalmente absuelta, buscó también recuperar su vida y sus negocios, pero éstos derechos le han sido negados por decisión de empleados bancarios. Por supuesto que este caso de maltrato de la banca a sus clientes es uno más de los muchos documentados por la prensa, pues es común que los servicios financieros sean negados a quienes aparecen en la lista de las personas políticamente expuestas (Ppes). Un amigo abogado me comentó que acudió al banco para abrir una cuenta de cheques y solicitar una tarjeta de crédito, pero la institución financiera revisó sus listados y le informó que no podía proporcionarle el servicio. Al preguntar el litigante el motivo, el empleado le dijo que aparecía como una persona políticamente expuesta y eso significaba que no podía proporcionarle el servicio. Sorprendido, el abogado se dio la vuelta y se enfiló a la salida del banco, pero antes alcanzó a decir: “Al fin que ni quería”. Lo preocupante de todo esto es que las autoridades poco o nada hacen para solucionar estos abusos de las instituciones financieras, las cuales además de dar un pésimo servicio a la población que requiere sus servicios, se abrogan el derecho de rechazar a quienes las autoridades hacendarias


consideran como Ppes, de tal manera que gobierno y banca abusan de los usuarios en lugar de perseguir en realidad a los verdaderos blanqueadores de dinero sucio, que en la mayoría de los casos son los propios prestadores de servicios financieros, quienes ocultan y protegen las cuentas bancarias que son abultadas con dinero del narcotráfico, de la corrupción gubernamental y de los grandes fraudes financieros. Nos cuentan que el abogado que llegó hasta la presidencia de la Conducef llevaba bajo el brazo la queja que presentaría en contra de varias instituciones de crédito, desde las más importantes como Citibank-Banamex hasta pequeños bancos que le negaron la posibilidad de aperturar una cuenta para su cliente. La pregunta es si la banca tiene el derecho o las bases legales para negarle el servicio a una empresaria que ya fue exonerada por la autoridad judicial, y aún más considerarla como “un riesgo” y una “publicidad negativa” para aquel que se atreva a prestarle servicios financieros. Sandra Ávila Beltrán siguió todos los procedimientos que ofrece la Condusef en el caso de instituciones que se niegan a dar servicios a ciertos clientes; sin embargo, hasta ahora no ha logrado el servicio de la banca porque los bancos sostienen que no pueden bajo ninguna circunstancia permitir el registro en sus sistemas y en sus circuitos de personas con el perfil de la Reina del Pacífico, pues las consecuencias serían muy costosas, según ellos. Uno de los bancos con capital estadunidense que se negó a abrir la cuenta de Sandra Ávila argumentó que de acceder a la petición de servicio por parte del abogado de Ávila, corría el riesgo de ser sancionado por el gobierno de su país, que prohíbe toda relación con personajes vinculados con actividades ilícitas. Pero Sandra Ávila fue exonerada por la justicia mexicana, argumentó ante la Condusef el litigante que también encabeza otros casos pues busca recuperar derechos y activos de Ávila en va-

OPINIÓN

CUARTOSCURO

OFICIO DE PAPEL

rias instituciones. Los abogados de Ávila se ocupan de otros casos ante aseguradoras con las cuales su cliente abrió hace casi 10 años contratos y que ahora argumentan desconocerlos, porque aseguran que fueron adquiridos con recursos de procedencia ilícita, y así pretenden quedarse con dichos fondos. Al inicio de su proceso, Ávila Beltrán se declaró culpable de apoyar a su novio Diego Espinosa Ramírez, alias el Tigre, un narcotraficante arrestado en 2009. Ávila fue extraditada de una prisión en Estados Unidos, pasó por cárceles de Miami, Lousiana y Texas. Bancos como Citibank han sido sancionados e investigados por el Congreso de Estados Unidos y por el Departamento del Tesoro luego de permitir en sus circuitos financieros el movimiento de dinero de procedencia ilícita. Desde el escandaloso caso de Raúl Salinas de Gortari que movió dinero sucio en Citibank, éste ha estado bajo la mira de las autoridades que vigilan el blanqueo de capitales en ese país. En julio de 2015, Banamex decidió cerrar las operaciones de Banamex USA y ahora se ha anunciado que en México dejará de llamarse Banamex y pasará a ser Citibanamex.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN CONTRAPODER

LO QUE NO DIJO PEÑA DE SU REFORMA EDUCATIVA ORDENADA POR EL NEOLIBERALISMO ECONÓMICO ÁLVARO CEPEDA NERI

E

s cierto que la ignorancia de Peña y Nuño sobre lo que les han ordenado, por medio del programa del neoliberalismo económico, es que su reforma –hasta ahora para deshacerse de los maestros que no comulgan con esos fines políticos del capitalismo puesto en marcha desde 1947, cuando la fundación de la Sociedad Mont Pelerin y su punta de lanza con las oleadas de los “Chicago boys” de Milton Friedman–, trata de “educar” desde la niñez sólo para competir por la escasez de empleo utilizando las tecnologías de punta; no obstante que las escuelas mexicanas no tienen ni sanitarios, ni bebederos, ni electricidad, ni accesos para llegar donde están más de 4 millones de niños indígenas, que son atendidos por los profesores ahora combatidos por Nuño y Peña, con amenazas cumplidas de encarcelamientos, despidos y cancelación de sus pagos. Además de supuestamente prepararlos para la “flexibilidad” y el outsourcing donde no hay seguridad social ni pensiones, para que los trabajadores de las empresas y bancos se peleen las vacantes con la zanahoria y el látigo diseñados por el FMI y BM, la OCDE y otros organismos internacionales adoradores del neoliberalismo económico. La reforma que ha estado aplicándose es una emboscada para quitar de en medio a los maestros que se han opuesto al autoritarismo de Elba Esther Gordillo-SNTE y de Salinas, Zedillo, Fox y Calderón; y que están llevando a sus últimas consecuencias Peña-Nuño, los empresarios de “Mexicanos pri-

8

10 de octubre de 2016

mero” y los “analistas que impulsan la privatización de la educación pública, gratuita y laica, con la bendición de José Ángel Gurría, los del ITAM y el Tecnológico de Monterrey, particularmente. Y los Gilberto Guevara que transitaron del comunismo al capitalismo de los Friedrich A. Hayek a Milton Ftiedman y los Pinochet, cuya reforma educativa está siendo combatida en Chile por los estudiantes contra la exsocialista Bachelet. Para rastrear ese programa educativo hay varios textos disponibles: Varios autores, Conferencia de Mont Pelerin; Centro de Estudios Públicos, Christian Laval, La escuela no es una empresa, Paidós; B de Sousa Santos, Globalización y educación, Miño y Dávila, editores; M Carnoy, Globalización y reforma educativa; Esco J Varea, Las Reformas educativas, editorial debate. Y, sobre todo, los ensayos de Pilar Carrera y Eduardo Luque: Nos quieren más tontos: La escuela según la economía neoliberal. Editorial El viejo topo. Y con esta información ubicar a Peña y Nuño, quienes están dispuestos a “recurrir al uso de la fuerza” (El Universal, 16 de agosto de 2016), para imponer esa reforma; como lo dijo el inquilino de Los Pinos ante su locutor López Dóriga, al que fue a despedir y agradecer su apoyo, para que con Televisa, Monex y la complicidad de Calderón, hacerse del cargo presidencial. Solamente que Peña guarda silencio sobre por qué, con Nuño y Juan Díaz de la Torre-SNTE, la citada reforma “no se cancela y menos habremos de claudicar a la implementación de la misma”.


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

CONTRAPODER

Y Peña, después de Nochixtlán, aseguró que “el gobierno de la República no tendrá reparo alguno, no tendrá reserva alguna en recurrir al uso de la fuerza pública para poner orden y, sobre todo, para hacer valer el Estado de Derecho”. Ésta no es una advertencia. Es una amenaza que Peña cumplirá para matar y encarcelar a los profesores de la CNTE, corriendo el riesgo de encender la mecha del descontento social. No se trata de enseñar a pensar, sino a repetir. “El empleo flexible y aprendizaje (en automático digitalizado) son dos nociones complementarias e imprescindibles para el capitalismo de nuevo cuño (el neoliberalismo económico). Este nuevo modelo (como lo está planteando Nuño) presupone que los individuos se tomen su formación en serio bajo la amenaza del mercado. Atreverse a pensar, discutir y disentir no va con ese neoliberalismo antidemocrático… “modelo educativo neoliberal (que) se caracteriza por su adaptación a un sistema socioeconómico en mutación constante, más que por una teoría psicopedagógica fundamentada en el ser humano”. Se trata de “el uso y abuso de los test de rendimiento y proliferación de evaluaciones…

que no son para el incremento de la calidad educativa… y que el nuevo modelo requiere como una de las condiciones básicas, que el Estado deje de entender la educación como un servicio público”. Se trata, pues, de ir poniendo las condiciones para la privatización de la educación, por órdenes del FMI y del Banco Mundial con sus anexos internacionales. Poner a los niños para el aprendizaje del neoliberalismo económico es el objetivo de Nuño-Peña. Lo grave es que autoritariamente oculte esa finalidad y con el apoyo de los Claudio X. González estén engañando, escudándose en los niños a los que quieren llevar al sometimiento por la vía de educar para repetir lo que diga – sin crítica– la digitalización. “La privatización, la evaluación, son herramientas que apuntan en esa dirección… y un ataque al Estado de Bienestar y el mercado como método normalizador de la educación, dictando a las instituciones de enseñanza (de primaria), tanto los contenidos como las formas de aprendizaje, que permitan a sus poseedores la flexibilidad y la adaptación que el mercado del trabajo, ya ahora mismo, pero más en el futuro inmediato, exigen”.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN ZONA CERO

EL DÍA DE LA (EXTINCIÓN DE LAS) RAZA(S) ZÓSIMO CAMACHO

C

uentan que en 1492, el 12 de octubre de ese año, cuando para la tripulación de tres carabelas llamadas la Niña, la Pinta y la Santa María era el día de la Virgen del Pilar, y luego de 70 días de haberse embarcado con más incertidumbres que certezas, a punto del motín, uno de los vigías divisó tierra firme. A saber cómo realmente fue el suceso. Pero la historia oficial, cargada de romanticismo, dice que fue un tal Rodrigo de Triana, apostado en el atalaya de la Pinta, quien gritó la famosa frase: “¡Tierra a la vista!”. Supuestamente eran las 2 de la madrugada del día 36 de navegación ininterrumpida a través del Atlántico. La empresa comandada por el capitán Cristóbal Colón y los hermanos Pinzón, prestigiados marineros y constructores de embarcaciones, había zarpado el 3 de agosto del antiguo Puerto de Palos de la Frontera, en Andalucía, España; pero atracó en las Islas Canarias donde se realizaron reparaciones a una de las naves. Reanudó el 6 de septiembre la travesía que, creían, los llevaría a la India o a las tierras del Gran Kan, es decir, al Continente Asiático. La leyenda continúa con que, una vez rebasados los cálculos y las previsiones de Colón, la tripulación de más de 90 marineros amenazaba con sublevarse, asesinar a los capitanes y escapar de la muerte a la que la conducían unos aventureros necios. El avistamiento de una de las islas que hoy constituyen las Bahamas –y que los habitantes de entonces llamaban Guanahani– habría no sólo calmado los ánimos de toda la marinería sino que la llenó de júbilo. El feliz relato del “Encuentro de Dos Mundos” concluye cuando el pueblo taíno recibe con alegría y en paz a los extranjeros, los alimenta y

10

10 de octubre de 2016

les da cobijo, según reconocieron los propios españoles en sus escritos. Por impulso de los hispanistas en América, desde el siglo XIX se celebra este acontecimiento como el Día de la Raza (Hispana) en todos los países del “nuevo” Continente, así como en España, donde incluso es el día de su fiesta nacional… Para nada puede minimizarse el suceso: marcó el devenir histórico de toda la humanidad. Las sociedades de uno y otro lado no volvieron a ser las mismas. Tampoco puede regatearse el arrojo, la tenacidad y el espíritu aventurero de Colón y compañía. Pero tampoco puede dejarse de ver como lo que fue: el inicio de un aniquilamiento físico y cultural de un número indeterminado de pueblos; de genocidio, saqueo y despojo que continúa hasta nuestros días. Hoy, y desde hace siglos, el pueblo taíno no existe. Esa cultura del primer contacto y que tan amable se portó con quienes casi inmediatamente se convertirían en sus amos, fue arrasada de la faz de la Tierra. Los taínos no fueron los únicos exterminados. Ni siquiera los historiadores logran ponerse de acuerdo para calcular el número de pueblos y personas que habitaban a principios del siglo XVI el Continente que hoy llamamos América. Se calcula que para esa época, de Norte a Sur, alrededor de 50 millones personas hablaban más de 2 mil lenguas con sus respectivas variantes dialectales, que podrían sumar más de 5 mil sistemas de comunicación. Para el siglo XIX el genocidio ya iba muy avanzado pero subsistían más de 400 lenguas indígenas en el hemisferio norte y casi 500 en el


ZONA CERO

mineras, gobernantes, narcotraficantes y toda clase de embaucadores que si no convencen con discursos y migajas, están prestos a usar las armas. Al 12 de Octubre, en México, se le sigue llamando Día de la Raza, con el apelativo de “Hispanoamericana”. Supuestamente se celebra el mestizaje nacido de la fusión de “dos” culturas. Otras naciones lo han reconceptualizado y renombrado: en Venezuela es el Día de la Resistencia Indígena; en Argentina, del Respeto a la Diversidad Cultural; en Costa Rica, de las Culturas; en República Dominica, del Encuentro y la Diversidad Cultural; en Ecuador, de la Interculturalidad y Plurinacionalidad… Nombrar a los pueblos y lenguas que en México resisten, a 524 años, es apenas un sencillo homenaje: Akateko, Amuzgo, Awakateko, Ayapaneco, Cora, Cucapá, Cuicateco, Chatino, Chichimeco Jonaz, Chinanteco, Chocholteco, Chontal de Oaxaca, Chontal de Tabasco, Chuj ch’ol, Guarijío, Huasteco, Huave, Huichol, Ixcateco, Ixil, Jakalteko, Kaqchikel, Kickapoo, Kiliwa, Kumiai, Ku’ahl, K’iche’, Lacandón, Mam, Matlatzinca, Maya, Mayo, Mazahua, Mazateco, Mixe, Mixteco, Náhuatl, Oluteco, Otomí, Paipai, Pame, Pápago, Pima, Popoloca, Popoluca de la Sierra, Qato’k, Q’anjob’al, Q’eqchí’, Sayulteco, Seri, Tarahumara, Tarasco, Teko, Tepehua, Tepehuano del Norte, Tepehuano del Sur, Texistepequeño, Tlahuica, Tlapaneco, Tojolabal, Totonaco, Triqui, Tseltal, Tsotsil, Yaqui, Zapoteco, Zoque. ¿Sabrán los despojadores y sus protectores que la agresión que sufren los indígenas de hoy ya hace retumbar huehues y teponaxtles; y crece el rumor que clama otra vez: “¡Axcan quema: tehuatl, nehuatl!”? DAVID MANRIQUE

sur. Con sus variantes sumaban alrededor de 2 mil. Hoy subsisten menos de la mitad. Muchas están en franca extinción y no sobrevivirán a la generación siguiente. Hay lenguas que siguen apareciendo en los atlas de idiomas, pero sólo son habladas por dos, siete, 40 o 70 personas. Desafortunadamente poco se podrá hacer para que sobrevivan. Y con cada lengua que se pierde, se pierde toda una manera de concebir al ser humano, el mundo, el cosmos. Para la humanidad, es un quebranto irreparable. De hecho, de todas las lenguas indígenas que subsisten en el Continente sólo seis gozan de relativa salud y vitalidad: el quechua, que es hablado por aproximadamente 13 millones de personas; el guaraní, por 11 millones; el náhuatl, por 4 millones; el aymara, por 2 millones 500 mil; el maya, por 1 millón, y el mapuche, por poco menos de 400 mil personas. Según datos de 1995, presentados por el lingüista alemán Klaus Zimmermann, sólo dos naciones del Continente reconocían que más de la mitad de su población era indígena: Bolivia, con el 59.7 por ciento de total de sus habitantes, y Guatemala, con el 59.2. México aparecía con el 7.5 por ciento. Particularmente en este país, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), reconoce que, agrupados en 11 familias lingüísticas, se hablan 68 idiomas originarios con sus respectivas variantes dialectales. Como decíamos, varios de estos idiomas sólo son hablados por algunos viejos que, en número, no rebasan los 10 hablantes. La pérdida de idiomas sólo es un reflejo pálido de la agresión física, el exterminio y el despojo que hoy llevan a cabo contra los indígenas los actuales conquistadores:

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

LOS ABUSOS DEL GRUPO HIGA FAVORITO DEL GOBIERNO NANCY FLORES

A

l Grupo Higa, de Juan Armando Hinojosa Cantú, se le recuerda por ser la empresa que “generosamente” financió a Angélica Rivera –esposa del presidente Enrique Peña Nieto– con la llamada casa blanca. También, por costear los gastos de la casa en Malinalco del exsecretario de Hacienda, Luis Videgaray. Pero se le debe recordar, sobre todo, por violar impunemente los derechos humanos de pueblos completos. Ejemplo de ello son San Francisco Xochicuautla (de origen indígena) y San Lorenzo Huitzizilapan, en el Estado de México, perjudicados por un proyecto carretero que no sólo despoja de tierras, sino que violenta la cultura de los otomíes de la región. Durante 10 años, la empresa ha mostrado falta de voluntad para entablar un diálogo con los miles de afectados por esa construcción. Y hace unos días, se evidenció todavía más esa cerrazón. Resulta que de más de 50 empresas –incluidas trasnacionales– señaladas por violar diversos derechos humanos en México, Higa fue la única que ignoró la invitación del Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) , en septiembre pasado. Eso sólo demuestra que se percibe a sí misma como impune. El Grupo de la ONU buscaba conciliar con la compañía de Hinojosa Cantú para resolver el conflicto con los dos pueblos y, con ello, impedir que se sigan violando los derechos humanos de centenas de familias en situación vulnerable. Los casos le fueron presentados por separado en el informe México: empresas y derechos humanos, aunque involucran el mismo proyecto: la construcción y operación de la autopista Toluca-Naucalpan.

12

10 de octubre de 2016

De acuerdo con el informe –en el que participaron más de 100 organizaciones, movimientos y redes de la sociedad civil–, las violaciones contra la comunidad otomí de San Francisco Xochicuautla, Lerma, comenzaron en diciembre de 2006. Las empresas responsables fueron identificadas como Grupo Higa –a través de Constructora Teya– y Autopistas de Vanguardia. Al respecto, la Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) documentó que, hace 1 década, el gobierno del Estado de México realizó la planeación y posterior licitación y adjudicación del proyecto de la autopista de cuota Toluca-Naucalpan. No obstante las afectaciones, los habitantes de la comunidad se enteraron del proyecto hasta 2007, “cuando observaron dentro del territorio personas ajenas a la comunidad”. Por ello, se organizaron asambleas comunitarias en las que se determinó el rechazo a la obra. La organización de derechos humanos denuncia que, en 2008 y como respuesta al rechazo, el gobierno del Estado de México –encabezado entonces por el actual presidente de la República– y las instituciones agrarias federales impulsaron la creación de un padrón de comuneros. Intencionalmente se redujo la cantidad de personas que las instituciones estatales reconocen como legitimadas para tomar decisiones sobre el territorio, se desconoció el carácter indígena de la comunidad y se deslegitimó las estructuras e instituciones políticas comunitarias. Para 2015 el conflicto escaló aún más: ese año se aprobó la expropiación del territorio “sin consulta libre, previa, informada y con procedi-


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

mientos culturalmente apropiados y sin tomar medidas de protección del pueblo otomí”. San Francisco Xochicuautla no es la única comunidad indígena afectada por esa autopista, pero es representativa de la gravedad de los hechos. El proyecto cuenta con la cobertura de Servicios de Autopistas, Aeropuertos, Servicios Auxiliares y Conexos del Estado de México. Además, cuenta con el respaldo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión Nacional del Agua, la Comisión Nacional Forestal, la Procuraduría Agraria, el municipio de Lerma, la Secretaría de Infraestructura estatal y Protección Civil local. “En todo acto de construcción, personas y maquinaria están acompañadas por policías” estatales, denuncia el informe. Ante la cerrazón al diálogo y a privilegiar los intereses del pueblo otomí, en abril pasado la comunidad presentó un proyecto alternativo, para tratar de disminuir el daño ambiental y cultural. No obstante, las autoridades estatales lo rechazaron e incluso solicitaron a la comunidad que renuncie a la defensa judicial de sus derechos e intereses. La CMDPDH documenta varias violaciones a los derechos humanos de los otomíes. Por ejemplo, al derecho a su cultura; al territorio; al ambiente sano; a la consulta libre, previa, informada y con procedimientos culturalmente apropiados; a la organización colectiva, y a la defensa de sus intereses. Y es que para resistir a esta infamia, los indígenas han tratado de acogerse al supuesto “estado de derecho” mexicano. Lamentablemente, éste sólo sirve para salvaguardar los intereses de los ricos y poderosos y para criminalizar a los pobres y desprotegidos. Así, aunque quienes forman parte del padrón de comuneros han anulado la asamblea comuni-

OPINIÓN

taria donde mañosamente se aprobó el proyecto, el gobierno del Estado de México y Grupo Higa se siguen amparando en ella. De 11 amparos que promovieron en contra del proyecto y de la expropiación, seis fueron sobreseídos. Ya sólo quedan vigentes cuatro procesos vigentes. Tampoco han sido atendidas las denuncias penales que presentó la comunidad afectada por delitos ambientales e incumplimiento de sentencias. Mientras que la queja en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos no ha prosperado: “sigue en integración”. Para la defensa de sus derechos, parece que todos los caminos se han ido cerrando. El despojo también ha ido acompañado de represión, denuncia la organización defensora de derechos humanos. No podía ser de otra manera, pues la construcción de la autopista ha estado acompañada por elementos de la policía estatal. “Estas intromisiones han derivado en dos ocasiones –mayo de 2013 y noviembre de 2014– en detenidos. En la primera ocasión detuvieron a 14 personas y en la segunda, a ocho. Todas recuperaron su libertad, sin embargo, existen carpetas de investigación en su contra por el delito de ‘oposición a la ejecución de obras o trabajos públicos’, contenido en el artículo 122 del Código Penal del Estado de México”. De acuerdo con la Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, “las personas defensoras del bosque han sido amenazadas de muerte e intimidadas por agentes del Estado y por personas desconocidas”. Éste es sólo un caso que ilustra los muchos abusos del Grupo Higa, cuya cercanía al poder le ha garantizado negocios multimillonarios a costa de pueblos completos. Aunque esta humillación es intolerable, lamentablemente continúa.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN IQ FINANCIERO

MÉXICO COMPETIRÁ CON SURAMÉRICA POR EL TURISMO CLAUDIA VILLEGAS

G

uayaquil, Ecuador. Ante inversionistas del sector hotelero de América Latina, el director de Desarrollo de la multinacional Hilton para la región de México, Centroamérica y el Caribe, Juan Corvinos, dijo hace unos días en Guayaquil que en muchos países de esta zona la costumbre había sido crecer más allá del 5 por ciento. Ahora, sin embargo, las nuevas condiciones de la economía mundial nos obligan a conformarnos con incrementos para el PIB de apenas el 2 por ciento en el mejor de los casos. Sin embargo, dijo Corvinos, en negocios como el turístico crecer a niveles de 2 por ciento no está nada mal mientras se tenga claro que es un momento de prepararse para mejores momentos. De hecho, las inversiones en este sector son así: se realizan con mucha anticipación para comenzar a dar dividendos varios años después. En México, sin embargo, la mala noticia es que sí se espera un recorte para actividades vinculadas con el turismo. Enrique de la Madrid, exlegislador y actual titular de la Secretaría de Turismo, estará muy activo las próximas semanas para evitar que un recorte al presupuesto inhiba la buena dinámica de esta actividad. Otro golpe que se daría a los emprendedores – también vinculados con el turismo– sería el ajuste a los recursos con los que cuenta el INADEM que encabeza Enrique Jacob. Así México enfrenta la competencia pero se mantiene la expectativa de superar los 33 millones de visitantes extranjeros al año. La inseguridad, además, ameritaría que no disminuyeran los presupuestos en promoción. La noticia del asesinato de la ejecutiva española que trabajaba para IBM le dio la vuelta al mundo. A pesar de ello, en Japón, por ejemplo, México se mantiene como un destino prioritario. ¿Por cuánto tiempo?

14

10 de octubre de 2016

En Suramérica el escenario es distinto porque ante la caída de los precios de materias primas, los gobiernos de países como Argentina, Ecuador, Cuba, Perú, China y Colombia, están observando al turismo como una tabla de salvación, generadora de divisas y catapulta de programas para combatir la pobreza. En Ecuador, con playas, montañas (Los Andes) y grandes territorios con tesoros biodiversos como las Islas Galápagos, la apuesta del gobierno es atraer inversionistas y turistas de todo el mundo. Como parte de su estrategia para posicionar la Marca País Ecuador en el segmento turístico, el gobierno de Rafael Correa ha lanzado la campaña “All you need is Ecuador”. Mientras tanto, en Colombia, la expectativa del gobierno de Juan Manuel Santos es que la derrama económica por concepto de turismo aumente 30%. Se esperaba que la firma de los acuerdos de paz liberara más de 20 territorios selváticos y muy atractivos para el turismo; sin embargo, el referéndum dejó en pausa esta posibilidad que venía aderezada de incentivos para los inversionistas. En Argentina, con graves problemas para contratar créditos para el desarrollo inmobiliario, los inversionistas tienen puestas sus esperanzas en la llamada Ley de Exteriorización de Capitales con la que la administración de Mauricio Macri busca repatriar dinero que se depositó fuera de Argentina en paraísos fiscales. A cambio, ofrece clemencia y el pago de impuestos que en el caso del sector de bienes raíces, vinculado con el hotelero sólo sería del 5 por ciento. Esta posibilidad de recuperar el dinero depositado en paraísos fiscales hace suspirar a desarrolladores que ven el regreso de los dólares de sus compatriotas como una puer-


IQ FINANCIERO

ta para construir nuevos hoteles, centros comerciales y complejos habitacionales. Allá le llaman blanqueo de capitales y la diferencia es que los argentinos reconocen que la fuga de capitales es un problema que les afecta y buscan caminos para regresar ese dinero. Con Panamá, por ejemplo, el gobierno de Macri ya firmó un acuerdo para que se le informe de las cuentas de argentinos en ese paraíso fiscal. Los Panama Papers exhibieron muchas fortunas de argentinos que han huido del sistema tributario. Estas son algunas de las estampas que inversionistas, marcas hoteleras y propietarios de complejos inmobiliarios compartieron en Guayaquil, Ecuador, durante dos días de intenso trabajo en el marco del evento SAHIC, fundado por Arturo García Rosa, que el próximo año se celebrará precisamente en Argentina. Sin olvidar Cuba y la disminución de las medidas del embargo económico que Estados Unidos aún aplica contra la Isla, SAHIC organizará un foro en ese país ante la llegada de la inversión resultado de la migración cubana a estados como Miami. En Cuba ya se firmó con Starwood la presencia de la primera marca estadounidense que regresa a la Isla. Falta, sin embargo, el emblemático Hilton que administraba el gran hotel de la Habana. La noticia es que Hilton no tiene vivo ningún pleito contra el régimen de los hermanos Castro y lo único que esperaría es que se levante por completo el embargo económico tal y como lo prometió Barack Obama. La otra gran aseveración en este evento fue el éxito que los suramericanos observan y valoran en las estrategias que México y la Secretaría de Turismo, bajo la responsabilidad de Enrique de la Madrid, han impulsado a través de planes maestros e iniciativas de marketing y programas sectoriales. Quizás, a usted como a mi, le hubiera dado mucho gusto escuchar lo bien que se habla de México; de los logros en Cancún, en Nayarit, en Baja California y hasta en Acapulco. Para los empresarios de Suramérica, empresas como Fibra Inn y Fibra Uno de Max Elman que encontraron en el mercado de valores y en los fondos de pensiones un gran financiamiento para cerrar círculos virtuosos, son ejemplo de la institucionalización del turismo.

OPINIÓN

El reto, el financiamiento En el panel “La agenda financiera: el clima de inversiones en Sudamérica”, expertos aceptaron que en países como Argentina y Brasil, la crisis ha limitado la llegada de capital para inversiones en el sector inmobiliario y en el sector hotelero. El costo de la deuda y variables como el riesgo-país están afectando la rentabilidad del negocio, aseguraron. En ese contexto, estadísticas como las que proporcionó Clay Dickinson, vicepresidente ejecutivo de Advisory and Asset Management Service para JLL Hotels & Hospitality Group, demuestran que México se ha convertido en uno de los países con mejores niveles de rentabilidad en América Latina. México, muy rentable. Para el sector turístico el costo financiero puede ser determinante para frenar la rentabilidad de los negocios turísticos. Los empresarios en la industria hotelera deben tomar en cuenta, por lo tanto, el nivel de generación de utilidades que esperan, los dividendos y la generación de efectivo para la operación. México junto con Perú, Colombia y Chile encabeza la lista de países con la mejores expectativas en términos de inversión y de rentabilidad para los próximos dos años, según una encuesta de JLL Hotels & Hospitality. Mientras que en México y Perú se aprovecha la presencia de inversionistas institucionales, en Argentina se impulsan cambios legales y fiscales para impulsar el sector turístico. Alejandro Ginevra, presidente and CEO de Gnvgroup, comentó que a partir de la participación de capitales que buscan una mayor flexibilidad tributaria se encontrarían los recursos que necesita la industria turística y hotelera en ese país. En Argentina, refirió el estrategia, el costo de construcción y desarrollo de un metro cuadrado en complejos hoteleros se ubica en 4 mil dólares mientras que en vivienda el costo es de 2 mil dólares. Estos costos involucran el equipamiento total de los proyectos. El costo del desarrollo de proyectos hoteleros e inmobiliarios en Argentina podría disminuir, dijo Ginevra, a partir de las nuevas disposiciones que permitir importar insumos para la industria de la construcción.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

DISTRACTORES PARA OCULTAR GRAVES PROBLEMAS DEL PAÍS MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

D

esde los hilos del poder que controlan a los medios de comunicación en el país se polariza a una confundida sociedad con temas como el matrimonio entre personas del mismo sexo, dando profusa difusión a marchas, acciones y posiciones de sectores sociales y clericales en favor o en contra de esta reforma emanada a propuesta del Ejecutivo, mientras que la clase política gobernante y los partidos en el Congreso continúan desdibujando al país y ocultando a las mayorías los graves problemas que aquejan a la nación. Como ya es costumbre, se coloca en la agenda informativa asuntos que son empleados como distractores de coyunturas de gran calado como la terrible crisis económica por la que atraviesa México y que se agudizará con mayor fuerza el año entrante, afectando a las clases de menores ingresos. Otro caso sumado a esta estrategia de intencionales omisiones e irrelevantes banalidades, es la expulsión de su partido del aún gobernador de Veracruz, Javier Duarte. En este escenario de colapso nacional poco o nada se habla de los nocivos efectos que traerá el recorte presupuestal de 2017 a sectores como el educativo, el de salud y el campo. Y queda segregada en los temas de análisis la estratosférica deuda pública de 8 billones de pesos que tiene de rodillas a las finanzas públicas ante los organismos financieros internacionales, y estancada a la economía nacional. Por increíble que parezca, a los miembros de la Arquidiócesis les interesa más bregar en contra de la nueva modalidad matrimonial que

16

10 de octubre de 2016

velar por la seguridad de sus sacerdotes, tres de los cuales fueron brutalmente asesinados en las pasadas semanas en los estados de Veracruz y Michoacán, como parte de la escalada de violencia que azota a todo el territorio nacional y que ha impactado por igual a turistas extranjeros que a migrantes, de éstos últimos su número de desaparecidos en lo que va del sexenio llega a 222, sumándose a la cifra negra de más de 28 mil connacionales que son buscados por sus familias en todo el país. Bajo esta manipulación y ocultamiento informativos se ponderan los efectos cotidianos de la desatada violencia del crimen organizado, pero no se analizan sus causas ni las responsabilidades de autoridades de todos los niveles en la impunidad con que operan muchos de los cárteles de la droga y sus grupos delincuenciales. Se sigue masacrando y encarcelando a maestros, estudiantes y luchadores sociales, acumulando nuevos agravios a los no resueltos con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y los saldos rojos de la represión en Nochixtlán, Oaxaca. Los despojos y el saqueo a los recursos naturales de comunidades indígenas y campesinas tienen encendidas las luces rojas de la violencia social por el avasallamiento de imponer proyectos de infraestructura carretera, hidroeléctricos y otros más sin tomar opinión a los directamente afectados, fortaleciendo un inevitable y contradictorio punto de choque entre el decir de las autoridades y su proceder en los hechos. Gran parte de los 15 millones que conforman la población indígena y sus pueblos ori-


ARTÍCULO OPINIÓN

ginarios siguen esperando que se respete, por En contraparte, el Presupuesto de Egresos conejemplo, lo establecido en el Plan Nacional de templa recursos extras por 5 mil 645 millones Desarrollo 2013-2018, que establecía como una de pesos para incrementar los sueldos, bonos y de las prioridades para ese sector impulsar un gratificaciones de los funcionarios de primer niAcuerdo Nacional para el Bienestar, el Respeto vel para el año entrante. En esta maquillada y desigual austeridad, y el Progreso de los Pueblos Indígenas, a través del diálogo y el derecho a la libre determinación en el agro las cosas tampoco pintan bien, razón como derecho fundamental y a la consulta pre- por la que su problemática tampoco aparece en la agenda informativa de los medios masivos; via, libre e informada de estos mexicanos. La lista de movimientos de lucha emanados el recorte de 2017 dejará prácticamente en cepor no llevar a la práctica tales compromisos es ros a 31 rubros del sector agropecuario, en su profusa: en Puebla, Tlaxcala y Morelos la impo- mayoría proyectos de inversión. Igualmente, los sición de un gasoducto ha buscado suplir a la fideicomisos rurales, forestales, pesqueros y prorazón amparo de la fuerza pública; el proyecto gramas a mujeres rurales serán reducidos en un carretero en el Estado de México que ha puesto 50 por ciento, lo que prácticamente impactará en guardia a poblados indígenas como Xochi- en el ya de por sí deteriorado nivel de vida de cuatla; la defensa de la autonomía de los zapo- las familias del campo y anulará sus actividades tecos por la invasión de las eólicas en Oaxaca; primarias básicas. Y mientras la pirotecnia informativa busca el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco que ha retomado la batalla; en Sonora distraer la atención de la opinión pública, otros temas aprobados de la defensa del agua, la manera irresponsable lucha por la vida y la El recorte presupuestal que se aplicaen el Congreso como cultura yaqui, son sólo algunos de esta cade- rá en 2017 dejará prácticamente en ce- la pensión universal na de atrocidades que ros a 31 rubros del sector agropecuario. que amenaza con reducir los ingresos de de acuerdo a la Decla- En su mayoría proyectos de inversión jubilados y pensioración de la ONU sonados, abre la puerta bre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada para su aplicación para que este modelo se extienda a instituciones por nuestro país, debería cancelar la imposición como el IMSS y se generalice en su aplicación para todos los personajes de la tercera edad. de estos proyectos. Preocupante que en medio de esta alentada Tales asuntos donde miles de mexicanos pelean por sus ancestrales derechos, son invisibles polarización social por los matrimonios de pera esta manipulación y control de los medios que sonas del mismo sexo, se diluya la aprobación tampoco hablan de las consecuencias que aca- del reglamento al artículo 29 constitucional, que rreará el recorte presupuestal al sector salud, de- faculta al Ejecutivo a decretar la suspensión de jando a millones de mexicanos, derechohabien- garantías a toda la población, e inclusive aplites o no, sin el acceso a los servicios médicos, a car el toque de queda, echando mano de las medicamentos o a una intervención quirúrgica fuerzas armadas, cuando se presuponga “una perturbación grave a la paz pública, conflicto o oportuna que les pueda salvar la vida. La tijera presupuestal que no aplica para las invasión”, aunque lo votado por los legisladores canonjías de la alta burocracia amenaza con no defina con precisión cuáles serían las verdadescarrillar la tan vanagloriada Reforma Edu- deras circunstancias por las que se justificará el cativa, al dejar sin recursos a 19 de los 23 pro- empleo de una encubierta represión que bien gramas donde se incluye el equipamiento de es- puede tener como trasfondo el acallar la protescuelas y hasta los programas de capacitación de ta social, cuya fuerza está emergiendo en el país los mentores y las escuelas de tiempo completo: por la sistemática violación a los derechos de mison 5 mil 466 millones menos para este sector. llones de mexicanos.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

POLÍTICA CONTRA LA EDUCACIÓN

EN BAJA CALIFORNIA SUR ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ, MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓN Y GEOFÍSICA MARINA, LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGIDOS Y BUZO PROFESIONAL; LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS

E

l gobernador panista Carlos Mendoza Da- estatal. La convocatoria de Farah ha congregado vis en Baja California Sur ha dirigido varios a un gran sector de la sociedad paceña, incluidos de sus esfuerzos a la clausura de escuelas y empresarios, que quieren apoyar en especie y con sedes relacionadas con la educación. El primer caso mano de obra. Hasta el momento Farah no ha tees el intento de cierre –no se ha concretado por la nido respuesta favorable del gobernador. Lo que ha ofrecido el gobierno estatal es la reuresistencia de la sociedad paceña– de la escuela primaria 18 de Marzo en La Paz. De acuerdo con las bicación de los alumnos en otras escuelas, sin aclaautoridades estatales y la Secretaría de Educación rar el destino que tendría el inmueble y el terreno, Pública (SEP), la primaria tiene daño estructural cuando lo lógico es, de ser cierto lo del daño estrucirreparable que representa riesgo para los alumnos. tural irreparable, llevar a cabo la demolición de la El segundo, es el cierre propuesto para la Casa del construcción y la edificación de una nueva para la Estudiante Sudcaliforniano en la delegación Izta- primaria. Los padres de los niños y un sector papalapa de la Ciudad de México. La justificación ceño creen que el motivo del intento de cierre se debe a que la primaria para la inhabilitación del inmueble es tamGobierno estatal y municipal res- está en el corazón del puerto, a menos de una bién daño estructural. En ambos casos los ponden con represión ante el conflicto cuadra del malecón en sudcalifornianos se han social por la supervivencia de la Casa la zona turística, la de mayor plusvalía en la manifestado en contra, del Estudiante Sudcaliforniano ciudad. Y que cuando y han tomado activa abandonen la escuela el participación en la búsqueda de alternativas, antes que la cancelación de espacio se destinará a algún negocio. En cuanto a la Casa del Estudiante Sudcaliforlos espacios. Con respecto de la primaria, a diferencia de lo expuesto por las autoridades estatales, niano el conflicto ha ido más lejos. Incluso en el el ingeniero José Farah de Anda señala que el edifi- desfile cívico-militar del 16 de septiembre en La cio no representa riesgo para los alumnos. Incluso Paz, agentes estatales y municipales uniformados solicitó al Colegio de Ingenieros Civiles de Baja y vestidos de civil reprimieron violentamente a California Sur una inspección de la estructura del padres de los universitarios y simpatizantes que se inmueble. Se conformó una comisión especial que manifestaban en contra del cierre del albergue eslo inspeccionó y concluyó que no tiene daño es- tudiantil. En este caso el gobierno ha justificado su tructural y que está muy bien construido. Y reco- decisión de cancelar el edificio con base en el dicmienda que se le dé mantenimiento correctivo. Fa- tamen de la empresa consultora Análisis y Diseño rah de Anda le ha hecho oficialmente la propuesta Estructural (Andes), que señala que la propiedad al gobernador de hacerse cargo de las reparaciones presenta una grave situación estructural. Por su recomendadas para la primaria, sin cargo al erario parte la Dirección de Protección Civil de la capital

18

10 de octubre de 2016


ARTÍCULO

en tela de juicio lo expresado por la empresa privada o por las autoridades de la delegación Iztapalapa. En el segundo, caso el ISCDF –como parte del gobierno de la Ciudad de México– pondría en entredicho no sólo a la delegación, sino al gobierno de Miguel Ángel Mancera, estableciendo que las autoridades capitalinas competentes al caso no hacen bien su trabajo y que una empresa privada les tiene que corregir la plana. Desafortunadamente en los dos casos –primaria y casa albergue– el gobierno no ha hecho propuestas para restituir los edificios en sus predios o

DAVID MANRIQUE

del país, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) y la Coordinación de Regulación Territorial de la Delegación Iztapalapa, mediante estudios técnicos, han catalogado al inmueble como de “riesgo bajo”, lo que contradice a las autoridades de Sudcalifornia; aunque la respuesta de éstas fue que los dictámenes de las autoridades capitalinas no son científicos. El 20 de septiembre de este año, Dione Anguiano Flores, jefa delegacional de Iztapalapa, envió a Mendoza Davis el oficio 928/2016, en el que –de acuerdo con la inspección técnica practicada por Protección Civil– el inmueble “conserva estabilidad, por lo que se considera con Nivel de Riesgo Bajo, para conservar las instalaciones en buen estado…” (sic). Las declaraciones del gobernador y de la delegada se contraponen, y evidentemente alguien está equivocado. Ante la controversia generada, el gobierno sudcaliforniano ha señalado que pedirá un dictamen al Instituto para la Seguridad de las Construcciones en el Distrito Federal (ISCDF) y que de acuerdo con el resultado se procederá o no con el cierre. Lo que parece raro es que el gobierno de Baja California Sur haya acudido a una empresa privada para el dictamen, y no lo solicitara en primera instancia a las autoridades capitalinas; las cuales por obvias razones, tienen la mayor experiencia en el país con respecto a daños estructurales y riesgos en inmuebles. Justo el 19 de septiembre se conmemoraron 31 años del sismo de 1985. Desde entonces las autoridades en materia de prevención y seguridad se han tomado muy en serio su labor. Afortunadamente para Mendoza Davis se ha dado esta controversia, pues de otra manera se hubiera visto en la necesidad de clausurar el albergue sin una segunda o tercera opinión; bajo la premisa de que los estudiantes están en riesgo, ya que ha dicho que ese es el único motivo para la clausura. Ahora será el dictamen del ISCDF el que pondrá

OPINIÓN

el ofrecimiento de otros inmuebles. Pues trasladar a los niños a otras primarias es una solución burda. Y dar becas para que los universitarios renten en la capital del país es un retroceso en su modo de subsistencia; la justificación es que los estudiantes que van a otros estados tienen menos privilegios que los de la capital. Entonces, ¿el gobierno de Mendoza Davis busca homologar a la baja la situación de los estudiantes sudcalifornianos y no mejorarla? Más allá de dictámenes el gobierno de Baja California Sur determinará si su política es contra la educación o de interés educativo.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

SECTOR FINANCIERO

UN ADVERSARIO MUY PELIGROSO XAVIER CAÑO TAMAYO, ESCRITOR Y PERIODISTA MIEMBRO DE ATTAC/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

L

a justicia de Estados Unidos quiere sancio- tigua Caja de Ahorros de Madrid (que después fue nar al Deutsche Bank con más 12 mil millo- Bankia) por apropiación indebida. Un macroprones de euros por venta masiva de hipotecas ceso a banqueros, dirigentes sindicales, concejales, basura, incobrables por estar escondidas en títulos otros políticos y empresarios. Un correo electrónico interior de la entidad financieros opacos. Deutsche Bank pretende reducir la multa y el gobierno alemán considera que bancaria reveló en 2009 el chanchullo al inforhabrá acuerdo con trato igualitario al de otros ban- mar sobre remuneraciones extras de miembros cos. Porque no sólo abusa, perpetra irregularida- de órganos de gobierno de Caja Madrid. Ese codes y es sancionado el Deutsche. Bank of America rreo explicaba que cada miembro del Consejo de pagó 16 mil 650 millones de dólares por diversas Administración disponía de una tarjeta Visa de ilegalidades. JP Morgan Chase fue sancionado con gastos de representación de 25 mil euros anuales, 13 mil millones y Goldman Sachs pagó 5 mil 100 pero no existente para Hacienda. Esas tarjetas black millones. Mientras en Europa hay investigacio- han proporcionado a los consejeros unos 15 millones de euros de 1996 nes en marcha contra a 2012 en joyas, viajes, Barclays, Credit Suisse Sector financiero, principal adver- hoteles de lujo, comidas y Royal Bank of Scotland. No se salva nadie sario de la ciudadanía: se mueve por el y cenas, ropa, perfumeen el oscuro mundo fi- mundo con libertad absoluta, alimenta ría… Una codicia indecente. nanciero. el fraude fiscal y especula a corto plazo No es el primer juiPero Deutsche Bank cio por despilfarro de es emblemático porque acumula irregularidades desde tiempo, pagándolo consejeros de entidades financieras. Además de con problemas y pérdidas. Por eso una acción vale irregularidades de pensiones millonarias para cúhoy unos 12 euros, cuando hace pocos años valía pulas dirigentes, créditos que eran desfalcos, ano100. Además, el año pasado inició una reestructu- malías financieras e inmobiliarias, sueldos desmeración para reducir 35 mil empleos de la plantilla, surados y opciones a paquetes de acciones. Al misademás de abandonar oficinas en 10 países. Más mo tiempo, Bankia (entidad surgida de la unión de pleitos varios que le cuestan o costarán más de 12 Caja Madrid y otras entidades financieras) timaba mil millones de euros en sanciones y reparaciones. a 129 mil ahorradores, personas mayores y jubilaEl problema es que anomalías e ilegalidades no das a las que vendían obligaciones preferentes que afectan sólo a los accionistas mayoritarios. Al final inmovilizaban sus ahorros. Además de ocultar información veraz y justa a 200 mil accionistas cuanlas paga la ciudadanía. En España, con menor volumen pero la misma do Bankia empezó a cotizar en bolsa, lo que supucodicia, empezó el juicio de 65 consejeros de la an- so la congelación de ahorros de esos accionistas.

20

10 de octubre de 2016


OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

En 2012 era evidente que el sector financiero español se tambaleaba. Y el Estado empezó a rescatar entidades financieras, Bankia entre ellas, con dinero público (el de impuestos de españoles y españolas). Feroces recortes presupuestarios sociales, deterioro de servicios públicos y millones de asalariados al paro o a la precariedad crónica fue el precio que pagó el pueblo trabajador, además de hipotecarse el país por tiempo indeterminado. Cuatro años después, aunque Luis de Guindos, ministro de Economía, y Mariano Rajoy, presidente del gobierno, juraron entonces que el rescate de las entidades financieras no costaría ni un duro a la ciudadanía, al día de hoy el Estado apenas ha recuperado un 5 por ciento del rescate bancario, según publican varios medios informativos. En concreto, el Estado (la ciudadanía), a través del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria), dio al sistema bancario español ayudas financieras de

más de 53 mil millones de euros. Pero sólo se han recuperado 2 mil 686 millones: menos del 5 por ciento. Y no hay visos de que la recuperación vaya mucho más allá. Lo expuesto afianza la convicción de que el sector financiero es el principal adversario al que se enfrenta la ciudadanía. Porque no tiene control, se mueve por el mundo con libertad absoluta, se opone con ferocidad a la menor regulación, alimenta el fraude fiscal que debilita y entrampa a los Estados y especula a corto plazo con activos financieros retorcidos y complejos, más nuevos activos fruto de la rapiña-privatización de servicios públicos esenciales. Una amenaza incesante de burbujas que pueden estallar en cualquier momento. Que es lo que ocurre con especulación desaforada. Enfrentarse al peligroso e inmoral sector financiero puede parecer titánico, imposible incluso. Pero parece indiscutible que, si no se planta cara, hundirán a la gente común, que es la mayoría.

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

EL VUELO DEL COLIBRÍ GUILLERMO CASTRO H, INVESTIGADOR, AMBIENTALISTA Y ENSAYISTA PANAMEÑO/PRENSA LATINA

El objeto a considerar es en primer término la producción material. Individuos que producen en sociedad, o sea la producción de los individuos socialmente determinada: este es naturalmente el punto de partida

Y la tercera, que el cambio en las formas de organización social del trabajo constituye el elemento decisivo para el cambio en las relaciones entre la sociedad y su entorno natural, cuyas consecuencias se expresan en el ambiente que las vincula a Carlos Marx las dos. La naturaleza, en efecto, corresponde al conjunto de la realidad en cuyo proceso de desarrollo obre el ambiente hemos venido a conocer vino a formarse y transformarse nuestra especie. ya “un cúmulo de verdades esenciales que Ese proceso tomó al menos 2 millones de años, y caben en el ala de un colibrí y son, sin em- la transformación de la especie en humanos como bargo, la clave de la paz pública, la elevación espi- nosotros vino a ocurrir unos 1 mil siglos atrás. Hay múltiples evidenritual y la grandeza cias de que nuestros antepatria”, como lo exEl cambio en las formas de organi- cesores supieron utilizar presara José Martí respecto a estos y zación social del trabajo constituye el el fuego desde hace al meotros grandes temas elemento decisivo para el cambio en las nos 1 millón y medio de años. Eso, aunado al dede su tiempo, y del relaciones entre sociedad y entorno sarrollo gradual de la canuestro. pacidad de producir heConocer esas rramientas y desarrollar verdades es importante, para “mantener a los hombres en el cono- relaciones de colaboración, que multiplicaban cimiento de la tierra y en el de la perdurabilidad y cada vez más la capacidad de los humanos para trascendencia de la vida”, y permitirles así “vivir adaptar su entorno a sus necesidades, remonta los en el goce pacífico, natural e inevitable de la Li- orígenes del ambiente creado por la actividad hubertad, como viven en el goce del aire y de la luz.” mana a un prolongado período histórico. El científico ruso Vladimir Vernadsky (1863En lo que atañe a la dimensión ambiental de la crisis global –aquella que, como lo advirtiera 1945) llamó biósfera al entorno en que tiene luFidel Castro en 1992, pone en riesgo de extinción gar ese proceso de transformación, y noosfera a a la especie humana–, esas verdades fundamenta- los resultados de éste. De un modo usual en los les son tres. La primera nos dice que la naturaleza científicos de la naturaleza entonces, y aún ahora, y el ambiente son entidades distintas, pero ínti- Vernadsky atribuyó ese proceso al desarrollo de la capacidad cognitiva de los humanos y, en parmamente relacionadas entre sí. La segunda, que el trabajo socialmente orga- ticular, al del pensamiento científico de los siglos nizado es el agente fundamental de esa relación. XIX y XX.

S

22

10 de octubre de 2016


No estuvo en él vincular entre sí al homo faber y el homo sapiens como dos momentos de un mismo proceso de desarrollo de la especie, en el que el segundo subsume y potencia al primero. Por el contrario, tendió a desligar el trabajo manual del intelectual y, con ello, a no percibir el vínculo entre ambos a partir de la organización social del trabajo como un proceso de colaboración con arreglo a fines socialmente establecidos. Eso no resta valor a la relación biosfera/noosfera que propone Vernadsky para comprender el impacto del desarrollo de nuestra especie sobre los ecosistemas de los que depende su existencia: simplemente, lo pone en una perspectiva histórica para hacerlo aún más fecundo. Con ello, en efecto –y parafraseando a Engels en sus observaciones sobre la lectura de Hegel por Marx–, la visión de Vernadsky es puesta sobre sus pies. Esto vincula el aporte del gran sabio ruso a una visión no lineal, ni necesariamente progresiva, del devenir de nuestra especie, y confirma la convicción de Vernadsky sobre la posibilidad del mejoramiento humano y la utilidad de la virtud. La producción histórica del ambiente se inscribe, así, en el desarrollo histórico de las sociedades humanas desde los orígenes mismos de nuestra especie. La interacción de los humanos con su entorno, en cada una de estas, ha sido de una extraordinaria complejidad, si consideramos la diversidad y complejidad de los factores involucrados: agua, clima, tierra y fuego relacionados entre sí por la capacidad para el trabajo que nos distingue como especie. No es de extrañar que el resultado de esa actividad creadora haya tenido consecuencias de-

OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

seadas y no deseadas, positivas y desastrosas, y que haya contribuido así a la formación, la maduración y la declinación de todas y cada una de las sociedades que hemos conocido, y conocemos. El factor notable de nuestro tiempo en ese proceso, más que milenario, es la intensidad, la amplitud y el carácter extractivo y destructivo que ha venido a adquirir dicho proceso a lo largo de los últimos 200 años. Eso ya era visible, y objeto de discusión, desde mediados del siglo XIX. Para Vernadsky –hacia la década de 1930– era evidente el desarrollo de la noosfera que ha-

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

Así, el desarrollo de cada sociedad ha sido, a cía de la especie humana una fuerza geológica capaz de transformar de maneras enteramente la vez, el de sus conflictos (socio) ambientales canuevas la biosfera y la corteza terrestre. Este racterísticos, que culminan en la destrucción –o planteamiento –que antecede en 40 años a la la consolidación– de modalidades específicas de teoría de Gaia, propuesta por James Lovelock, relacionamiento de los seres humanos entre sí y y que concibe la Tierra como un organismo vi- con su entorno natural. La tercera verdad emerge en toda su compleja viente–, se adelanta en 6 décadas al debate sobre el antropoceno que hoy ruge en la academia sencillez. Siendo el ambiente el resultado de las Noratlántica y los grandes medios de distracción formas de relación de la sociedad con su entorno natural, si deseamos un ambiente distinto tendremasiva. En esencia, ese debate atribuye a la natura- mos que contribuir a la formación de sociedades leza humana –así, abstracta y ahistórica– el de- diferentes. En las condiciones de nuestro tiempo, sastre ambiental en que ha venido a desembocar ello supone propiciar y apoyar modalidades nuela civilización creada por el capital, y no ve más vas de producción del ambiente por los humanos. Así, por ejemplo, frente a procesos de desasolución que ir creando las condiciones para sorrollo que demandan transformar el patrimonio brevivir a sus consecuencias. La socialidad del ambiente, sin embargo, es natural en capital natural se hace necesario fosiempre histórica y siempre concreta. Esto se mentar la riqueza de ese patrimonio natural fohace evidente, por ejemplo, en los paisajes que mentando la del patrimonio social. De hecho, está ocurriendo ya en todo lugar, resultan de esa actividad productiva. En la Améurbano y rural, donde rica nuestra, se expresa en la sucesión de Podemos tener la certeza del fin del las comunidades humanas se resisten a la los paisajes que precedieron –a lo largo ciclo histórico del capital. Si no trabaja- expropiación de sus de unos 20 mil años a mos para que de ese fin surjan socie- bienes colectivos y la destrucción de sus forla Conquista europea dades mejores, surgirán otras peores mas de vida por parte del siglo XVI–, y en de organizaciones corla creación de paisajes nuevos (de la encomienda, de la mita, de la porativas que buscan disminuir sus costos de reesclavitud: esto es, de la hacienda, la mina y la producción abaratando su acceso a los recursos naturales que demanda su actividad. plantación) por los conquistadores. ¿Habrá un nuevo eslabón más débil del moderA estos siguieron los paisajes creados por la Reforma Liberal, sustituidos a su vez por los del no sistema mundial, cuya ruptura provoque su dedesarrollo industrial y las grandes migraciones rrumbe, o éste se desintegrará a lo largo del tiempo del campo a las ciudades a mediados del siglo que tarde en encarecer y destruir sus condiciones XX, a los que se agregan hoy los de sociedades naturales de reproducción? No hay manera de sacada vez más urbanizadas sustentadas por eco- berlo con la precisión que todos quisiéramos. Aun así, podemos tener dos certezas. Una, la nomías cada vez más dependientes de la extracción masiva de recursos naturales con destino al del fin del ciclo histórico del capital; otra, que si no trabajamos para que de ese fin surjan sociedamercado global. Dichas transformaciones, además, no han des mejores, surgirán otras peores, que bien pueoperado únicamente a través de intervencio- den llevarnos de vuelta a la barbarie. El colibrí de la historia ha agotado ya el néctar nes externas. Han estado asociadas, asimismo, a conflictos sociales vinculados con las formas de esta civilización, y retrocede en el aire ante ella de organización del trabajo como medio de re- para lanzarse en busca de la siguiente. De nosolación con el entorno natural, y las correspon- tros depende, en mayor medida de lo que quizás dientes formas de propiedad y distribución del imaginamos, que la encuentre en flor, y no en llamas. producto del trabajo colectivo.

24

10 de octubre de 2016



INVESTIGACIÓN PORTADA

FLUJOS MIGRATORIOS

DESCONTROLADOS “AMENAZAN” SEGURIDAD NACIONAL

26

10 de octubre de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

Flujos migratorios descontrolados, quinta amenaza a la seguridad nacional: Agenda Nacional de Riesgos 2015. Porosidad en la frontera Sur, por “altos niveles de corrupción” e “infiltración del crimen organizado”, admiten órganos de inteligencia NANCY FLORES/X

123RF

E

l tránsito por México de personas indocumentadas –provenientes de Centroamérica con destino a Estados Unidos– es considerado por el gobierno federal como la quinta de 10 amenazas a la seguridad nacional, y no como una crisis humanitaria, descubre la Agenda Nacional de Riesgos 2015. Dos temas preocupan sobre manera a los órganos de inteligencia civiles y militares: los flujos migratorios descontrolados y la porosidad en la frontera Sur. Respecto de esta última, alertan que “las estructuras de seguridad son institucionalmente frágiles y presentan poca o nula capacitación, así como altos niveles de corrupción que han permitido la infiltración de la delincuencia organizada”. Para enfrentar la fragilidad institucional, en 2014 el gobierno federal instauró su Programa Frontera Sur, que criminaliza a los migrantes sin documentos por medio de operativos y redadas en extremo violentos. “Parte del problema de la política migratoria tiene que ver con esa visión de seguridad nacional,

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

CUARTOSCURO

porque la seguridad nacional tiene otros intereses que no son las personas ni los derechos humanos. En 2014, cuando empezó el Programa Frontera Sur, dijimos que era una política de lobo con piel de oveja. Ahora decimos que es una política de lobo con piel de lobo porque los operativos y las agresiones contra migrantes son cada vez más descarados y brutales”, señala en entrevista con Contralínea Arturo González González, coordinador del Servicio Jesuita para Migrantes México. Como consecuencia de ese programa, y de las agresiones que ejercen diversos grupos del crimen organizado (secuestros, desapariciones, ejecuciones, extorsión, violaciones sexuales, trata sexual y laboral), los migrantes indocumentados han modificado sus rutas. Ello ha derivado en la segunda “amenaza” a la seguridad nacional: los flujos migratorios descontrolados, es decir aquellos que las autoridades federales no pueden contener, por desconocer sus recorridos o porque éstos son de difícil acceso. El interés de la política migratoria mexicana está en detener esos flujos para que la gente se

“La mayoría de los migrantes se desplazan por rutas y zonas aisladas en su intento por no ser detectados por las autoridades”. En la imagen, marcha de solicitantes de asilo político

28

10 de octubre de 2016

quede en sus países, observa la doctora Sonja Wolf, especialista en el estudio de la migración centroamericana. En entrevista, explica que “se puede suponer que la preocupación de México y de Estados Unidos es que si se facilita esta huida de los centroamericanos más personas van a emprender este viaje. Pero como la situación [de violencia en sus países] no está cambiando, la gente no puede quedarse ahí; entonces van a seguir tratando de llegar a Estados Unidos”. La investigadora en el Programa de Política de Drogas del Centro de Investigación y Docencia Económicas señala que para analizar la política migratoria mexicana “hay que ver el grupo de migrantes del que estamos hablando, porque no es la misma para todos: hay una política para quienes están de manera legal en México y otra hacia los indocumentados de Centroamérica. En este último caso, la estrategia ha sido la detección, detención y deportación a su país de origen”. Por ello, poco a poco, los indocumentados han ido abandonando las ocho “rutas tradicionales” –tres de las cuales estaban marcadas por igual número de trayectos de la Bestia, como se le conoce al tren–, pues éstas se encuentran extremadamente vigiladas. Ahora se internan en zonas agrestes hasta formar nuevas brechas que les permitan acceder al llamado sueño americano. Se trata de, al menos, 13 vías que transitan con frecuencia. “La mayoría de los migrantes se desplazan por rutas y zonas aisladas en su intento por no ser detectados por las autoridades. Estas rutas incluyen principalmente el Istmo de Tehuantepec [Oaxaca] y el corredor migratorio Tabasco-Veracruz-Tamaulipas”, observa el informe Situación de derechos humanos en México 2016, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Aunque el objetivo de las personas sin documentos es evadir los dos tipos de violencia (la del crimen organizado y la de los propios operativos del Instituto Nacional de Migración, INM, con asistencia de la Policía Federal), su paso por México es cada vez más largo y crítico. No obstante, en la Agenda Nacional de Riesgos 2016 este tema se vuelve a considerar entre las prioridades del gobierno como “amenaza” a la seguridad nacional. De acuerdo con el Cuarto in-


PORTADA INVESTIGACIÓN

forme de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, el tópico “flujos migratorios irregulares” se encuentra entre los 10 “factores que pueden vulnerar el pleno desarrollo de la nación o que busquen atentar contra los objetivos e intereses nacionales”. Hasta ahora, la estrategia gubernamental para detener el flujo migratorio ha fracasado, señala el coordinador del Servicio Jesuita para Migrantes México, Arturo González. “Lo único que han hecho es que la frontera entre México y Guatemala se haya convertido en la frontera externa de Estados Unidos”.

Flujos descontrolados En la Agenda Nacional de Riesgos 2015, los flujos migratorios descontrolados son identificados como la quinta amenaza a la Informaciones recabadas por seguridad nacional defensores de derechos humanos y organismos de la sociedad civil, consultados por Contralínea, indican que –una vez tado de México; Mérida-Coatzacoalcos-Veracruz; que arriban al centro del país– los migrantes recu- Manzanillo-Gómez Palacios-Ciudad Juárez. —¿Esta política que ha seguido México en rren a 13 rutas alternas a las ocho que son considecontra de la migración indocumentada ha sellado radas como “tradicionales”. A ello se añade el hecho de que, en ocasiones, las fronteras? –se le pregunta a Sonja Wolf. —No. Se habla mucho del cierre de fronteras quienes transitan en forma individual o en familia prueban viajar por caminos inhóspitos que ellos pero las fronteras nunca se han sellado. Hay inmismos idean, para evitar cruzarse con otros mi- vestigadores del Colegio de la Frontera Norte que grantes y, al igual que el resto, con los operativos indican que algunas partes de la frontera Norte de México sí están selladas, sobre todo en California; anti-migratorios y los criminales. Los 13 nuevos corredores identificados has- en Texas también: ahí difícilmente se pasa. Pero ta ahora son: Topolabampo-Chihuahua-Ojinaga; justamente por ese cierre parcial, la migración inTopolabampo-Chihuahua-Ciudad Juárez; Manza- documentada ha buscado otras rutas. Por eso munillo-Gómez Palacios-Monterrey; Lázaro Cárde- chos migrantes centroamericanos han tenido que nas-Querétaro-San Luis Potosí-Monterrey-Nuevo pasar por Tamaulipas, que es una zona muy peliLaredo; Mazatlán-Durango-Torreón-Monclo- grosa. “En el caso de la frontera Sur, pues no se ha va-Sabinas-Allende-CiudadAcuña;Mazatlán-Durango-Torreón-Monclova-Sabinas-Piedras Negras; sellado. México dice que es difícil, que no tiene Tapachula-SalinaCruz-PuertoEscondido-Acapul- suficiente personal para las fronteras. Aquí la co-Lázaro Cárdenas-Manzanillo; Tapachula-Sa- pregunta es si eso tiene que ver con el númelina Cruz-Puerto Escondido-Acapulco-Ciudad ro de agentes o si hay interés real de cerrar la de México; Mérida-Coatzacoalcos-Veracruz-Es- frontera.”

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN PORTADA

30

10 de octubre de 2016


DAVID MANRIQUE

PORTADA INVESTIGACIÓN

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN PORTADA

Porosidad en la frontera Sur Consideradas altamente confidenciales, las Agendas para 2013, 2014 y 2015 –a las que Contralínea tuvo acceso– ponen especial atención en la vulnerabilidad de la frontera Sur. Ésta “presenta un panorama complicado atribuido a sus características geográficas, las limitaciones para su desarrollo y la asistemática atención gubernamental”, admiten los documentos. Agregan que esta situación se agrava por las condiciones de Centroamérica, “región que atraviesa por una situación crítica y de vulnerabilidad que compromete la viabilidad de esos Estados, debido a sus limitadas capacidades institucionales, la acción de la delincuencia organizada, el aumento de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, así como de la corrupción”. Según el diagnóstico general que brindan las Agendas, en los lindes con Guatemala y Belice existen ocho o más cruces vehiculares informales por cada uno de los nueve cruces formales, y más de 350 pasos peatonales ilegales. Además, los documentos elaborados por el Cisen, en coordinación con los demás órganos de inteligencia civil y militar, indican que en esa frontera se tiene debilidad institucional no sólo por la

CONFLICTOS FRONTERIZOS En la Agenda Nacional de Riesgos 2013 se destacan los conflictos fronterizos –“problemática intercomunitaria”– como indicadores potenciales de atención. El documento confidencial refiere como un peligro la desatención a la problemática existente entre pobladores del ejido Tziscao, municipio de La Trinitaria, Chiapas, y habitantes de la aldea El Quetzal, municipio de Nentón, departamento de Huehuetenango, en Guatemala, motivada por la construcción y uso de un camino que comunica a ambas localidades. También, un potencial diferendo territorial entre México y Guatemala: el municipio guatemalteco Las Cruces, creado recientemente en el departamento de Petén, invade 800 metros cuadrados de territorio mexicano, señala.

32

10 de octubre de 2016

corrupción y la infiltración del crimen organizado, sino porque en la zona “sólo operan dos aduanas y siete puntos de control aduanero”. Otra debilidad de la frontera Sur, según las Agendas para 2013, 2014 y 2015, es el hecho de que “Guatemala y Belice cuentan con un despliegue limitado de fuerzas de seguridad en la franja fronteriza. Las instancias de seguridad en ambos países presentan alta debilidad institucional”. Como respuesta a este análisis, del 8 de julio de 2014 a marzo de 2016, por medio del Programa Frontera Sur, se pusieron en operación tres centros de Atención Integral al Tránsito Fronterizo en los municipios de Huixtla, Trinitaria y Catazajá, Chiapas, y se gestionó el funcionamiento de otros dos en Palenque, también chiapaneco, y Frontera, Tabasco. También se promovió la creación de tres Fiscalías Especializadas para la Atención a los Delitos Cometidos en contra de Migrantes en Tabasco, Campeche y Quintana Roo, y se gestionó el “redireccionamiento” de programas sociales federales hacia los 23 municipios de la franja fronteriza Sur. Desde la elaboración de la Agenda 2013 –la primera que desarrollaron los órganos de inteligencia en el actual sexenio– ya se enunciaban “aciertos” del gobierno federal para contener la “amenaza”. Al respecto, indica que se fortaleció “la presencia federal en el marco de la operación Frontera Sur: Secretaría de la Defensa Nacional, cerca de 8 mil 800 efectivos; Secretaría de Marina, 2 mil 510 efectivos; la Policía Federal, 183 elementos; y 53 de las fuerzas federales. El Instituto Nacional de Migración tiene siete puntos de control migratorios; dos puntos fijos de revisión y tres móviles. Coordinados [sic]”. Para el doctor en ciencias políticas y sociales Carlos Antonio Flores Pérez, “el gobierno mexicano ha cedido a la presión de Estados Unidos para aplicar las políticas de control migratorio en función de los intereses no de los mexicanos sino de la potencia hegemónica, de tal suerte que al llevar a cabo este tipo de medidas se ha criminalizado la migración”. El investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social apunta que esta criminalización ha orillado a los migrantes a que “cada vez dependan más de organizaciones delictivas, de delincuencia organizada, cuando no necesariamente ocurría así, y en unas condiciones en las cuales es clara la necesidad económica [en


DAVID MANRIQUE

PORTADA INVESTIGACIÓN

Estados Unidos] de la mano de obra barata y sin protección social que representan los migrantes centroamericanos y mexicanos. El punto es que al mismo tiempo en esta lógica de frenar el flujo de personas pero de mantener el flujo de bienes y servicios altamente demandados, aunque sean ilegales, se generan condiciones de inestabilidad. Además, representa una apertura a elementos de violación a los derechos humanos muy significativa”. Agrega que las fronteras se cierran para las personas pero no para los bienes. “Ése es el principio paradójico de los esquemas del neoliberalismo. Cierras las fronteras para las personas pero las abres para los bienes, aún si éstos no son legales. Para todo efecto práctico las abren”.

Derechos humanos En materia de los derechos humanos de las personas en tránsito, las Agendas Nacionales de Riesgos consultadas revelan que una de las preocupaciones

de este gobierno no es el respeto por los mismos ni acabar con la impunidad que impera en casos de violaciones, sino “limpiar” la imagen internacional: “Abundantes casos de violaciones a los derechos de los migrantes centroamericanos motivan presiones internacionales a México”. Esos casos han aumentado desde la puesta en operación del Programa Frontera Sur. Éste tuvo su origen en las políticas que instruyó Estados Unidos para la seguridad regional, señala Arturo González. Agrega que el programa tenía tres objetivos: el ordenamiento del flujo migratorio (“que no fue un ordenamiento porque lo único que se hizo fue lanzar los operativos y detenciones de migrantes”), defender a los migrantes de las bandas del crimen organizado y proteger sus derechos humanos (“pero estos dos últimos nunca han operado”). Un indicador de lo anterior es el número de migrantes detenidos y deportados. Al respecto, la Agenda 2013 destaca las estadísticas de extranjeros retenidos en las estaciones migratorias de la frontera Sur entre enero y marzo de ese año: en Chiapas,

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN PORTADA

10 mil 275; en Tabasco, 1 mil 551; en Campeche, 193; y en Quintana Roo, 73. Pero las detenciones y deportaciones se han incrementado. Según el informe Un camino de impunidad: miles de migrantes en tránsito enfrentan abusos y medidas severas en México, publicado por la organización Washington Office on Latin America (WOLA) en agosto pasado, en el primer año del actual gobierno se registraron 86 mil 298 detenciones en total, de las cuales 80 mil 757 correspondieron a centroamericanos; en ese mismo año, 80 mil 902 personas fueron deportadas, de las cuales 78 mil 733 fueron centroamericanos. Para WOLA, “México ha sido capaz de contener los flujos migratorios en su frontera Sur sólo mediante el aumento de operativos de control migratorio, incluyendo el aumento de patrullajes a lo largo de la ruta del tren y zonas donde viajan los migrantes, polémicas redadas en lugares remotos y el incremento de puestos de revisión móviles y fijos, lo que ha resultado en un incremento abrupto en la detención de migrantes”. Añade que “el Programa Frontera Sur ha aumentado las violaciones de derechos humanos y delitos contra migrantes en el contexto de operativos de control migratorio. Los refugios de migrantes siguen documentando secuestros, extorsiones, robos y otros abusos en todo el país; muchos de ellos a manos de funcionarios corruptos”.

El crimen organizado En sus apartados “Violencia e inseguridad”, las

Agendas Nacionales de Riesgos consultadas indican que el flujo migratorio indocumentado (guatemaltecos, salvadoreños y hondureños, en mayor medida) fortalece a las organizaciones de tráfico y trata de personas y contrabando de mercancías, lo que impacta en las economías formales. Para la doctora Sonja Wolf, “hay una evolución en el actuar del crimen organizado hacia los migrantes. En un inicio, y todavía puede haber actos de violencia y obviamente hay crímenes cometidos hacia los migrantes indocumentados, pero realmente lo que el crimen organizado ha logrado hacer es un negocio alrededor de la migración indocumentada”. La investigadora explica que “los grupos del crimen organizado se dieron cuenta que sí podían obtener ciertas ganancias de los migrantes indocumentados: aunque son personas de escasos recursos, si está dentro de sus medios siempre van a buscar dinero: vendiendo por ejemplo su casa o buscando algún préstamo en su país o con familiares que ya están en Estados Unidos. Y si logran obtener los recursos para pagar el viaje, lo hacen. A través de los coyotes, que son sólo un eslabón dentro de esta cadena de personas y de grupos que lucran con los migrantes, que pagan por el viaje por México y que de esta manera llegan a Estados Unidos. Es costoso pero para los que logran obtener los recursos es una manera ‘segura’ de llegar a Estados Unidos. Muchas personas reciben algún pago: no sólo los coyotes, sino el crimen organizado que controla los territorios por donde transitan los migrantes y también agentes del Estado, sean de migración o de la Policía,

OFICIALMENTE, GOBIERNO DESCONOCE LOS FLUJOS MIGRATORIOS DESCONTROLADOS Por medio de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, Contralínea solicitó a las autoridades responsables de atender la supuesta “amenaza”a la seguridad nacional conocer cuáles son los flujos migratorios descontrolados. Las secretarías de la Defensa Nacional, Marina y Gobernación, así como el Instituto Nacional de

34

10 de octubre de 2016

Migración y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública respondieron carecer de esa información (solicitudes 0000700104216, 0001300044116, 0000400168016, 0411100041716, 2210300028816), mientras que el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (solicitud 0410000016416) se declaró incompetente.


PORTADA INVESTIGACIÓN

que reciben sobornos para dejarlos pasar”. De acuerdo con las Agendas elaboradas por el Cisen, las ganancias generadas por el tráfico ilegal de personas, drogas, armas y combustibles incentivan la proliferación de organizaciones delictivas locales y su asociación con las internacionales. Como ejemplo, indican que en Guatemala existen alrededor de 12 mil pandilleros, de los cuales 4 mil se han establecido en la frontera con México: esto representa una fuente de reclutamiento para la delincuencia organizada. Además cita a las organizaciones criminales asentadas en la franja fronteriza del lado guatemalteco: los locales Chamalé, Leones y Lorenzana, y los mexicanos Zetas, Pacífico y Golfo. Arturo González, coordinador del Servicio Jesuita para Migrantes, observa que el crimen organizado es uno de los principales peligros que enfrentan los migrantes en México. Los delitos que más se han repetido entre 2014 y lo que va de 2016 son el robo, la extorsión, las lesiones, el secuestro, señala.

Vulnerabilidades

Los órganos de inteligencia han priorizado las vulnerabilidades que enfrenta la seguridad nacional por el tema migratorio. Por el nivel de riesgo, tres destacan como más graves, con nivel 4. La primera de ellas es la debilidad institucional, la corrupción y escasez de recursos de los gobiernos locales de la zona limítrofe México-Centroamérica. Le sigue la violencia generada por el reacomodo de organizaciones delincuenciales en Guatemala y Belice, que trasciende al territorio nacional mexicano. La tercera con nivel 4 es la transformación del Triángulo del Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) de una zona de tráfico de drogas a una de procesamiento de cocaína y drogas de diseño, que incide en el comercio ilegal de droga en México. Le siguen con un nivel 3, riesgo “medio”: la nula capacidad de contención de nacionales de interés especial para México, derivado de la política de fronteras abiertas en Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, así como la incapacidad de las autoridades con jurisdicción en la zona para disua-

Porosidad de la Frontera Sur

Agenda Nacional de Riesgos 2013

1 Diagnós(co general Debilidad ins(tucional.

Sólo operan dos aduanas y siete puntos de control aduanero. Las estructuras de seguridad son ins(tucionalmente frágiles y presentan poca o nula capacitación, así como altos niveles de corrupción que han permi(do la infiltración de la delincuencia organizada. Guatemala y Belice cuentan con un despliegue limitado de fuerzas de seguridad en la franja fronteriza. Las instancias de seguridad en ambos países presentan alta debilidad ins(tucional.

Extranjeros alojados en estaciones migratorias de la frontera sur ene-mar/13 (INM) CAMPECHE

CHIAPAS

QUINTANA ROO

TABASCO

TOTAL

PAÍS/ CONTINENTE

193

10275

73

1551

EL SALVADOR

24

1700

1

235

GUATEMALA

123

5232

15

372

HONDURAS

45

2649

14

902

NICARAGUA

0

102

1

12

ÁFRICA

86

33

“Las estructuras de seguridad son institucionalmente frágiles y presentan poca o nula capacitación, así como altos niveles de corrupción que han permitido la infiltración de la delincuencia organizada”

dir la instalación de retenes ilegales operados por organizaciones criminales, dedicados a cobrar por el paso de vehículos y mercancías. Y en nivel 2, “bajo”: la pérdida de la cohesión social de la población mexicana asentada en la zona motivada por el debilitamiento de su identidad nacional. La doctora Wolf observa que los flujos de centroamericanos aumentan en ciertos momentos, como el actual: esto “tiene que ver con el cambio de la situación doméstica en Centroamérica, sobre todo en los países del Triángulo del Norte. Durante muchos años los migrantes centroamericanos que pasaron por México lo hicieron para buscar otras oportunidades económicas, ése era uno de los motivos fundamentales para irse a Estados Unidos. Pero a lo largo de los años la situación de seguridad ha empeorado mucho en el Triángulo del Norte y esto ha motivado a muchas personas, hombres, mujeres, adolescentes, a abandonar sus países e irse a Estados Unidos”.

Escenarios de riesgo

Las Agendas identifican cinco escenarios de

www.contralinea.com.mx

35


CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

Redadas del INM, cada vez más violentas. En la imagen, migrantes solicitan asistencia social

riesgo vinculados al flujo irregular de migrantes. El primero de ellos es el incremento y sofisticación de la actividad de organizaciones delictivas trasnacionales que operan desde Centroamérica. El segundo, la utilización de la estructuras y redes sociales de las pandillas (maras) por parte de organizaciones delictivas transnacionales. Le siguen el crecimiento de la frecuencia y gravedad en la violación de los derechos humanos de los migrantes indocumentados; el aprovechamiento de la debilidad institucional en la frontera Sur de México para la internación y tránsito de terroristas y/o de sustancias de uso dual para atentar contra intereses de Estados Unidos; y la expansión de los niveles de violencia en Guatemala y Belice a municipios de la frontera Sur de México. Para la doctora Sonja Wolf, se necesita un cambio en la práctica, no tanto en las leyes. “Una parte que se ha criticado mucho es la detención de los migrantes indocumentados. Parece que algunos avances se están dando en el caso de los niños y niñas migrantes, pero siempre lo que se prevé es la detención en las 36

10 de octubre de 2016

instalaciones del DIF [Sistema de Desarrollo Integral de la Familia]. Ése es uno de los problemas que queda. Y los otros cambios en la legislación deberían abordar la colaboración entre los agentes migratorios y la policía y también el enfoque de la seguridad nacional. Pero realmente lo que se necesita más es cambios en la práctica, en la manera en que opera el Instituto Nacional de Migración”. En entrevista con el diario El Universal (22 de mayo de 2016), el comisionado del INM, Ardelio Vargas Fosado, aseguró no tener el parámetro para decir si la migración indocumentada que pasa por México es “urgencia o emergencia, lo que sí puedo decir es que es mucha gente la que sale de su país y tiene que atenderse esta problemática”. Para la elaboración de este trabajo, se solicitó entrevista con el comisionado Vargas, a través de la coordinadora general de Comunicación Social, Sofía Aurora Vega Gutiérrez. No obstante, ésta indicó en varias ocasiones que Vargas Fosado “nunca da entrevistas” por ser representante de una institución de seguridad nacional.



INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

VIOLACIONES SEXUALES Y MUERTE EN ESTACIONES MIGRATORIAS

38

10 de octubre de 2016


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

Saldo negativo en materia migratoria: autoridades federales, responsables de múltiples violaciones a derechos humanos de migrantes; muerte y violaciones sexuales a infantes y adolescentes en custodia del INM. También deportaciones masivas: 441 mil centroamericanos expulsados en 3 años y medio NANCY FLORES/TEXTO Y FOTO

MARCO POLO GUZMÁN/CUARTOSCURO

T

ula, Hidalgo. “Salgan hijos de la chingada”. “Ahora sí ya se los cargó la verga”… El corazón en vilo: los latidos cada vez más recios porque los helicópteros sobrevuelan casi a ras de tierra. De las camionetas brotan decenas de policías federales y agentes migratorios. Sigue la corretiza. “¡No te vayan a agarrar. Corre!” Las piernas se vencen y suelta la mano de su amigo de viaje. “¡Ya no puedo! Vete, mi amor”. Yoani, de origen hondureño y madre de tres pequeños, abandona el camino que traza la vía del tren. Como ella, otros 300 o más migrantes centroamericanos tratan de escapar de las autoridades mexicanas. Unos 70 no lo consiguen. Yoani logra escabullirse al jardín de una casa, se agazapa y desde ahí escucha las amenazas y humillaciones para los sin papeles que han atrapado. “¡Cállate… Cállate verga!” Permanece oculta hasta que cae la noche. Es Chiapas y es su bienvenida al infierno mexicano. Han pasado 3 semanas de ello. Ahora se encuentra en el albergue El Samaritano, auspiciado

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

“Sí me han asaltado los policías. Eso sácalo en la prensa. Toda la vez que nosotros llegamos, toda la vez que nos asaltan los policías”: Óscar Esquivel

por la Diócesis de Tula y el Servicio Jesuita para Migrantes México. La esperanza de llegar al american dream aún no se ha esfumado. “Necesito trabajar allá, para mis hijos. Mi madre acaba de morir y ahora soy todo lo que tienen”. “Los operativos de control migratorio del Programa Frontera Sur han aumentado los delitos y violaciones a los derechos humanos de los migrantes en tránsito en México. Con demasiada frecuencia, las autoridades mexicanas no investigan ni sancionan estos casos. En muchos otros, ellas mismas están involucradas en la comisión de delitos y otras violaciones”, señala el informe Un camino incierto: justicia para los crímenes y violaciones de derechos humanos contra migrantes y refugiados en México, publicado en noviembre de 2015 por la organización Washington Office on Latin America (WOLA), Fundar y siete albergues de migrantes. Para las autoridades migratorias, la consigna parece ser agarrarlos a como dé lugar. Esa violencia a la que son sometidos durante las redadas no es la única violación a los derechos humanos que enfrentan los migrantes –sobre todo los provenientes 40

10 de octubre de 2016

de Centroamérica– durante su paso por México. Una vez detenidos por las autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM), los indocumentados padecen privación de la libertad e incomunicación por meses, e incluso pueden ser víctimas de agresiones sexuales y hasta perder la vida durante su retención forzosa. Al respecto, la institución federal que encabeza Ardelio Vargas Fosado admite que se han denunciado formalmente seis agresiones y violaciones de carácter sexual entre 2013 y 2015. El oficio INM/ DGCD/076/2016 –obtenido por Contralínea a través de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental– también da cuenta de una más, ocurrida en 2008. La única de la que se tiene registro durante la administración de Felipe Calderón. En 2013 se denunciaron cinco agresiones de este tipo. Todas, contra menores de edad: violación sexual a una adolescente salvadoreña de 15 años, en la estación migratoria de Saltillo, Coahuila. Tentativa de violación sexual a un niño salvadoreño de tan sólo 12 años en la estación migratoria de Veracruz.


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

Además, abusos sexuales cometidos por un policía auxiliar contra un adolescente guatemalteco de 17 años, en la estación migratoria de Palenque, Chiapas; y abusos sexuales a dos hondureñas de 14 y 16 años de edad, en la estación migratoria de San Luis Potosí. En ambos casos, el autor presuntamente fue el propio delegado del Instituto Nacional de Migración, a quien se le separó del cargo.

En 2013 se registró una tentativa de violación sexual a un niño salvadoreño de tan sólo 12 años en la estación migratoria de Veracruz De acuerdo con los datos oficiales, el caso más reciente ocurrió en 2015, en la estación migratoria provisional de Comitán, Chiapas. Se trató de una violación sexual a un hombre de 33 años de edad, de origen salvadoreño. Y el único caso denunciado en el sexenio pasado fue por “abusos deshonestos” contra una joven cubana de 21 años en la estación migratoria de Chetumal, Quintana Roo. Por estos hechos se señaló a un agente federal de migración. Aunado a lo anterior, cuatro personas también bajo custodia del INM fallecieron en 2015, reconoce el Instituto en el oficio INM/DGCD/065/2016, entregado a Contralínea. Supuestamente la institución, dos de ellas se quitaron la vida y otras dos murieron por causas naturales: enfermedad renal (nicaragüense de 56 años) e infarto (hondureño de 36 años). Según el documento oficial, un joven salvadoreño de 30 años se ahorcó en la estación migratoria Siglo XXI, de Comitán, Chiapas. Y un ecuatoriano de 24 años también se ahorcó en la estación migratoria de Morelia, Michoacán. En esos sitios para encierro de migrantes, lo que ocurre es ocultado por la autoridad: las estaciones migratorias son una fortaleza sólo equiparable a los penales de máxima seguridad.

Ni la prensa ni las organizaciones de defensa de los derechos humanos tienen “permiso” de documentar lo que allí pasa. Desde que Vargas Fosado tomó el control del Instituto Nacional de Migración, esas instalaciones son custodiadas por miembros del Ejército Mexicano, que impiden el paso a quienes no portan una identificación gubernamental. “¿Para qué quieren entrar a las estaciones? Los migrantes no son animales de circo ni estamos en un zoológico para que los vayan a ver”, responde, irritada, Sofía Aurora Vega Gutiérrez. La directora general de Comunicación Social del INM es tajante respecto a la solicitud hecha por Contralínea

“Allá [en Guatemala] las oportunidades de trabajar sí las hay, pero como hay tantas maras y pandillas, hay demasiada delincuencia”: Yoselín

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

para entrevistar a migrantes retenidos y conocer el trato que reciben cotidianamente en esos remedos de cárceles: “No pueden entrar. Esto es seguridad nacional y ellos [los migrantes] no son un espectáculo del circo… Ya te lo dije: ¡no van a entrar!” Así, los abusos denunciados formalmente ante autoridades judiciales que se cometen al interior de las estaciones migratorias son los únicos que se pueden conocer, y sólo por vía de la Ley de Transparencia. Documentar de primera mano esa violencia sistemática es imposible: los migrantes ahí retenidos salen únicamente para ser expulsados del país.

Las deportaciones masivas

En el albergue, los migrantes reciben una llamada telefónica, ropa limpia, baño, comida e itacate

“El hecho de que México haga frontera con el Sur de Estados Unidos, principal país de inmigración a nivel mundial, explica por qué el corredor migratorio entre estos dos países es el de mayor flujo a nivel mundial”, indica el informe Situación

VIOLACIONES SEXUALES SE HAN DENUNCIADO: INM Consultada sobre las agresiones y violaciones sexuales registradas en las estaciones de retención a migrantes en este sexenio, Sofía Aurora Vega Gutiérrez, directora general de Comunicación Social del INM, negó en un primer momento la información. “En las estaciones migratorias no se ha registrado una sola violación sexual”. “Son documentos oficiales obtenidos a través de la Ley de Transparencia”. “Pues deben ser falsos… ¡Categóricamente te lo digo: aquí no hay violaciones sexuales!”“¿Entonces desconocen lo que pasa en el Instituto?, porque son sus propios datos”. “No hay violaciones. Cómo quieres que te lo diga: no hay, porque hay cámaras. Todo esta grabado”. Días después, la servidora pública respondió con una tarjeta informativa. Por considerarlo de interés para los lectores, se reproduce a continuación: De acuerdo con los presuntos casos de abuso sexual que se han denunciado ante las autoridades competentes, por haberse perpetrado algún presunto ilícito de este tipo en contra de migrantes en el interior de alguna

42

10 de octubre de 2016

de las estaciones migratorias en territorio nacional, me permito informarle lo siguiente:

Chiapas

Son dos casos registrados en esta entidad que fueron atendidos por las autoridades competentes y donde, incluso, los responsables cuentan con sentencias condenatorias dictadas por un juez. El primer hecho denunciado fue cometido por un policía auxiliar en Palenque, en contra de un menor de edad de origen guatemalteco. En el segundo caso, se registró en Comitán al haberse señalado a dos extranjeros como los responsables de haber cometido abuso sexual en contra de un joven salvadoreño.

Coahuila

Se registró un caso en el año 2013, donde se dio aviso a las autoridades que una extranjera originaria de El Salvador acusaba a su pareja de haber abusado sexual-


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

de derechos humanos en México, publicado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 31 de diciembre de 2015. Pese a los riesgos, miles de personas hacen del territorio mexicano su única ruta posible para arribar a Estados Unidos y, con ello, huir de la violencia en sus países u obtener un trabajo cuya remuneración solvente la vida de sus familias. Batalloso, así describe el hondureño Óscar Esquivel su paso –durante 1 mes– entre Chiapas y Tula, Hidalgo. Ahora espera el tren en el albergue: aquí le han dado una llamada telefónica, ropa limpia, baño, comida e itacate, y recomendaciones para su viaje. Es la tercera vez que migra al american dream y lo peor que ha pasado –“hasta ahora”– es la persecución de las autoridades: “Me ha correteado Migración. Y gracias a dios no me han agarrado. No me he chocado con la delincuencia, pero sí me han asaltado los policías. Eso sácalo en la prensa. Toda la vez que nosotros llegamos, toda la vez que nos asaltan los policías”. Las redadas antimigrantes han aumentado con el Programa Frontera Sur. Una “cosa buena” de la que

casi no se cuenta, enunciada en el Cuarto informe de gobierno de Enrique Peña Nieto, es que tan sólo de julio de 2015 a julio de 2016 se realizaron 734 operativos de este tipo. La inhumana limpieza del territorio también se expresa en números. En lo que va de este sexenio, dichos operativos han reportado 511 mil 356 personas detenidas entre 2013 y julio de 2016; de éstas, 466 mil 730 son de origen centroamericano, revela el informe Un camino de impunidad: miles de migrantes en tránsito enfrentan abusos y medidas severas en México, publicado por WOLA en septiembre pasado. Agrega que en ese mismo periodo fueron deportados a sus países 453 mil 262 migrantes indocumentados, de los cuales 441 mil 490 son centroamericanos.

En el camino

“El aumento de operativos migratorios y los riesgos del viaje a través de México no disuaden a

mente de ella. En su momento, el Ministerio Público que tomó el caso determinó que el hecho denunciado obedecía a un acto planeado para que la pareja pudiera contar con una visa humanitaria que les permitiera llegar hasta Estados Unidos. El Ministerio Público decretó el no ejercicio de acción penal.

metido contra dos mujeres hondureñas por parte del delegado que se encontraba adscrito en ese momento a la Delegación Federal de San Luis Potosí, por presunto abuso cometido contra dos mujeres hondureñas, por lo que se procedió a su destitución para que fuera sujeto a las investigaciones judiciales correspondientes.

Quintana Roo

Veracruz

En las instalaciones de la estación migratoria de Chetumal en 2008, una extranjera de nacionalidad cubana denunció ante la autoridad migratoria abusos deshonestos cometidos por un agente federal de migración. El INM presentó la denuncia ante el Ministerio Público Federal para que llevara a cabo la investigación respectiva.

En 2013, el INM interpuso una denuncia de hechos por el supuesto abuso cometido entre dos jóvenes extranjeros; además, se dio conocimiento a su consulado para dar atención inmediata. Se le otorgó oficio de salida para su regularización migratoria. Cabe señalar que el INM dio conocimiento a las representantes consulares de cada uno de las hechos para que los extranjeros involucrados fueran atendidos y se diera seguimiento al proceso judicial en el que estaban señalados; por lo que se ha colaborado en todo momento con las autoridades correspondientes para que se cumplan con las disposiciones de las leyes mexicanas y se sancione a quien resulte responsable.

San Luis Potosí

En 2013, el INM interpuso una denuncia ante las autoridades correspondientes así como en el Órgano Interno de Control, por el presunto abuso sexual co-

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

los migrantes centroamericanos. Muchos de ellos están huyendo de la violencia, las amenazas y el crimen en sus propios países. La región del Triángulo Norte de América Central es una de las más violentas del mundo”, señala el informe del WOLA. La oleada de migrantes es algo que se constata a diario en este albergue, que se sostiene gracias a la ayuda de los ciudadanos. Ayuda que a pesar de ser urgente es escasa. Óscar Esquivel es uno de ellos. De piel blanca –curtida por los años–, el hombre admite que sabía de los peligros y, pese a ello, se lanzó a este viaje. “Allá viven mis hijos y ya me esperan”. Hace más de 20 años que no los ve.

“Nosotros nos encargamos de todo los jueves: ropería, servicio, cocina, lavado de trastes, enfermería, registro, baño...”: María Magdalena, voluntaria en El Samaritano

44

10 de octubre de 2016

“De la violencia que hay aquí en México casi todos los que venimos para acá sabemos. Lo único que nos queda hacer es cuidarnos. Pero sí lo sabemos: uno le pasa la noticia a otro. Sabemos que está duro”. La migración trasnacional irregular representa una de las principales fuentes de ingresos para el crimen organizado, señala el informe de la CIDH. “El involucramiento de organizaciones criminales en el

Muchos migrantes están huyendo de la violencia, las amenazas y el crimen en sus países. El Triángulo Norte es una de las zonas más violentas del mundo negocio de la migración irregular se explica por los altos beneficios que genera ésta en comparación con el bajo nivel de riesgo y los altos niveles de impunidad que implican para estas organizaciones la comisión de delitos en contra de los migrantes. A través del uso de la violencia y de la utilización de cifras millonarias para intentar corromper funcionarios y autoridades del Estado, grupos del crimen organizado manejan tráfico ilícito de drogas, armas y migrantes, así como redes de secuestro y extorsión, y utilizan el reclutamiento involuntario de personas”. Delgado y afectado por un severo malestar estomacal, el joven Arnold Paredes, de Honduras, mantiene la esperanza de llegar a salvo a Estados Unidos. “Sólo vengo buscando un futuro”. Lleva 20 días en tránsito, 18 de ellos en territorio mexicano. “Así como hay gente mala, hay gente buena”. Y aquí en el albergue hay gente buena. María Magdalena Cruz, voluntaria desde hace 3 años, es un ejemplo. La mujer, jubilada de Telmex, forma parte de uno de los grupos nutridos de asistencia en este El Samaritano. “El único”, dice el padre jesuita Héctor Vargas, porque los otros días el apoyo también es escaso. “Nosotros nos encargamos de todo los jueves: ropería, servicio, cocina, lavado de trastes, enfermería, registro, baño… De la comida, cada 8 días dos


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

Una vez que los migrantes llegan a El Samaritano, “se les registra, se les da un desayuno ligero; después pasan a bañarse, a la enfermería, a la ropería: son donativos que dan las personas al albergue”: sacerdote jesuita Héctor Vargas

personas del equipo [de jubilados de Telmex] vamos solventando los gastos. Hacemos comida para 60-70 personas mínimo. Si hay más de 60, echamos mano de las verduras, del huevo o lo que haya en el albergue o mandamos traer. Hay quien da el arroz, hay quien da frijoles. Buscando bienhechores, encontramos una persona que nos dona el pan cada jueves.” María Magdalena atiende la enfermería. Ahora cura los pies repletos de ámpulas de Yoselín. La joven guatemalteca viaja con un tío. “La necesidad lo hace venir a uno hacia acá y, de mejor manera, evitar los peligros”. Ella huye de la violencia. “Allá [en Guatemala] las oportunidades de trabajar sí las hay, pero como hay tantas maras y pandillas, hay demasiada delincuencia”. El sacerdote Héctor Vargas dice que, una vez que los migrantes llegan a El Samaritano, “se les registra, se les da un desayuno ligero; después pasan a bañarse, a la enfermería, a la ropería: son donativos que dan las personas al albergue”. La mayor

parte de la asistencia a estas personas es por donativo. “El agua y las galletas nos las dan empresa”. Para las donaciones, se requiere ropa en buen estado y limpia (pantalones de mezclilla, playeras de algodón –sobre todo de hombre–, chamarras, guantes), tenis, medicinas (antigripales, contra el dolor, los hongos y la diarrea... algodón, gasas, vendas) y comida enlatada. De piel morena y cuerpo esbelto, Yoani se enfrenta a este viaje sola, luego de perder a su amigo en el operativo de Chiapas. “Nunca más me lo encontré. No sé si lo agarraron”. Su condición de mujer la vuelve más vulnerable y, de su conversación pausada y tranquila, pasa a las lágrimas cuando se le pregunta cómo ha sido dormir en la calle. Llora y en sus ojos sólo hay dolor. No puede tranquilizarse a pesar de que busca reprimir su angustia. Para eso que ha vivido no hay palabras que la alivien. Tampoco una enfermería que la pueda sanar. Esa cicatriz la llevará por siempre.

www.contralinea.com.mx

45


123RF

ANÁLISIS ECONÓMICO

IMPARABLE

LA DEPRECIACIÓN DEL PESO La moneda mexicana, condenada a perder su valor por la propia política instrumentada tanto en Hacienda como en el Banxico. La depreciación ya se volvió macrodevaluación, porque nadie la frenó desde sus primeros indicios, registrados en la segunda mitad de 2014 MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO

46

10 de octubre de 2016


ECONÓMICO

L

a salida de Luis Videgaray Caso de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fue tan sorpresiva para los mercados como, al parecer, para él mismo. Resulta difícil creer que un simple “resbalón diplomático” –la invitación a Donald Trump– haya sido suficiente para que saliera quien durante 3 años y 9 meses encabezó las funciones hacendarias. Se pregunta el politólogo Alberto Aziz Nassif: “¿la salida de Videgaray fue por el deterioro económico más el error diplomático o sólo por este último? La respuesta no la sabremos, pero (…) el resultado fue un aterrizaje forzado, (…) 24 horas antes de presentar el paquete económico al Congreso, [lo que] no suena como una decisión meditada, sino como una urgencia. El reemplazo puede sonar aparatoso, pero en realidad todo queda en la misma mentalidad económica. Meade hará prácticamente lo mismo que su antecesor. [Él es] una suerte de ‘bueno para todo’ (ha estado en Energía, Hacienda, Sedesol y Relaciones Exteriores). Es tan confiable que fue casi el único que defendió el resultado del resbalón diplomático y dijo que ‘México ganó con la visita de Trump’”. “No todo es Trump”, coinciden en señalar varios analistas empresariales (Alberto Ramos, de Goldman Sachs; Luis Alarcón, de DerFin; Carlos González, de Monex; Alfredo Coutiño, de Moody’s). Otros factores internos y foráneos “hacen lucir mal a México” y en parte explican la violencia especulativa contra el peso: los bajos ingresos petroleros, el prolongado desequilibrio público, la ampliación del déficit externo, el nivel de la deuda que llegó a terrenos peligrosos, el bajo crecimiento económico, el insuficiente paquete económico para 2017 que mantiene la vulnerabilidad económica ante las contingencias externas, la corrupción, la inseguridad, la incertidumbre ante el panorama electoral de 2018 (El Financiero, 20 de septiembre de 2016). Sin embargo, ésos y otros aspectos que inquietan a los analistas, y que integran un coctel económico y sociopolítico explosivo, son un sentido común a estas alturas del sexenio, y resultan poco convincentes para aceptar que ellos, combinados con el “tropiezo”, fueron las causales de su despido.

ANÁLISIS

Al cabo, el sistemático deterioro económico, la desestabilizadora incertidumbre internacional –que tomó desprevenido a Videgaray– y la descomposición de las expectativas no son nuevos. Por el contrario, han sido la constante del actual gobierno y de otras administraciones federales desde que se eliminaron los controles económicos y financieros internos y externos, se integró al país al mercado mundial y se desmantelaron la estructura y las regulaciones del Estado. Esa situación ha sido agravada por la indolente actuación de Agustín Carstens y del extitular de Hacienda, Luis Videgaray, fundamentalistas del laissez faire, laissez passer, le monde va de lui mé-me (dejar hacer, dejar pasar, el mundo funciona por sí mismo)”. El Banco de México (Banxico), por ejemplo, recién señaló que vigilará especialmente la evolución del tipo de cambio, entre otros determinantes de la inflación, y que ajustará su política monetaria, es decir, que subirá las tasas de interés, en el momento y magnitud que considere necesario, en aras de mantener la estabilidad de los precios al consumidor y sus expectativas bien ancladas. (La Jornada, 21 de septiembre de 2016) La principal tarea del Banxico es cuidar el valor de la moneda por medio de la administración indirecta de la inflación –no directa: de costos o de la especulación de precios–, por medio del alza o la baja de los réditos, entre otros instrumentos. Desde diciembre de 2015 se observa un aumento lento de ésta, en parte debido a los abusivos aumentos de los precios y servicios públicos –gasolinas y electricidad–: la tasa anualizada pasó de 2.1 a 2.9 por ciento en la primera quincena de septiembre de 2016. Por ello, no será extraño que, en efecto, en cualquier momento, cuando bordeé la meta anual de precios (3 por ciento, +/- 1 punto porcentual), el Banxico eleve su tasa de referencia; después sucederá lo mismo con los demás réditos, lo que afectará el costo del crédito al consumo y la inversión, y por añadidura, al escuálido crecimiento económico. Al banco central le preocupó en algún momento el carrusel especulativo contra el peso, ante los eventuales efectos postinflacionarios de la devaluación que, por su magnitud y en el nivel en que se

www.contralinea.com.mx

47


ANÁLISIS ECONÓMICO

ubica la paridad, ya trascendió a la depreciación: el encarecimiento del precio de las importaciones de bienes y servicios, efecto que empezó a computarse imperceptiblemente en los precios de las compras externas y, en general, los del consumidor y del productor, desde septiembre de 2015, aunque para la población la palpable crisis en sus bolsillos sea algo más que una disquisición estadística. El hecho es que –según dijo Carstens a la Comisión de Hacienda del Senado a principios de abril–, los dólares subastados para tratar de desinflar la burbuja cambiaria implicó un costo de 30 mil millones de dólares de reservas internacionales. Después, dicho instituto abandonó su papel de “gran subastador” de las divisas de sus reservas, y continuó la eufórica especulación: el peso, con altibajos, ha seguido su espiral descendente. La suerte de la moneda quedó en manos de los especuladores. Es el juego del “laissez faire, laissez passer”. ¿Qué otra cosa pueden hacer el gobernador y los cuatro subgobernadores del Banxico más que sólo observar, si, según ellos, los culpables están afuera y no se puede hacer nada? Los gravámenes a los flujos de capital de residentes y no residentes, los plazos de permanencia, los encajes a los intermediarios, la supervisión en las operaciones de los paraísos fiscales, entre otras medidas, como han propuesto economistas, como Barry Eichengreen o James Tobin, e impuestas en Malasia, Argentina o Chile, por citar algunos casos, son herejías. No porque sean ineficaces, sino porque atentan en contra de sus principios teológico-ideológicos neoliberales, de su militancia en la internacional del “Consenso” (de Washington) de gobiernos y naciones, globalmente arruinados con el reciente colapso sistémico; los intereses de las corporaciones que han depositado en ellos su “confianza”, como recuerda el economista Arturo Guillén Romo. El castigo para quienes buscan alternativas, como sucedió con la argentina Cristina Fernández, es la marginación de los mercados de capitales.

La situación de la paridad, empero, dista de ser estable. La depreciación se volvió macrodevaluación. En la lógica de los Criterios de política económica de 2013-2017, la paridad media nominal se tasó en una revaluación promedio anual de 0.5 por ciento. Ello hubiera implicado que al término de 2017 la paridad media sería similar a los 13.01 pesos por dólar registrado al cierre de 2012. En sentido práctico, el atraso cambiario implicaba una mayor sobrevaluación, equivalente a la revaluación más la tasa de precios acumulados, y el abaratamiento artificial de las importaciones, lo que restaría presiones a la inflación y la pondría en línea con el nivel de precios esperado con el alcanzado. Nada importaba, ello afectaría a la producción local. Pero la realidad es casquivana. Entre 2013 y la primera mitad de 2014, la paridad media corriente evolucionó según lo planeado: se revaluó 0.1 por ciento, en promedio anual y medio anual, gracias al masivo ingreso de petrodólares y de capitales foráneos, símbolo de la “confianza” de los inversionistas en el régimen, según rezaba la propaganda gubernamental. Pero en la segunda mitad de 2014, la depreciación media fue de 13 por ciento; en 2015 de 17 por ciento; y hasta el 21 de septiembre de 2016, con el nuevo episodio especulativo que elevó por unos días a la paridad por arriba de los 20 pesos por dólar, de 14 por ciento. La pérdida acumulada es de 50 por ciento. En justicia de los perseverantes especuladores, se tiene el derecho de decir que lo anterior es una macrodevaluación y no una vulgar depreciación. El Banxico no reaccionó, porque no se disparó la inflación: se mantuvo en la banda de 3 por ciento, +/- 1 punto porcentual, salvo en 2014, cuando fue de 4.1 por ciento. Durante su comparecencia, Carstens agregó ante la Comisión de Hacienda del Senado, cuando la paridad bajó de los 18 pesos, que ello se debió “a

Una vez que el Banxico abandonó su papel de subastador de las divisas de sus reservas, continuó la eufórica especulación: el peso, con altibajos, ha seguido su espiral descendente

48

10 de octubre de 2016


ANÁLISIS

ADOLFO VLADIMIR/CUARTOSCURO

ECONÓMICO

El secretario de Hacienda José Antonio Meade y el exsecretario Luis Videgaray

las medidas tomadas por las autoridades financieras” y a los “vientos a favor [que] también nos han ayudado a bajarlo”. Días después, esos “vientos” globales elevaron el precio del dólar en poco más de 20 pesos y, luego, atenuaron la presión sobre la paridad, en espera de su próximo incremento. Es conocido que las metáforas no son el fuerte de Carstens y que su conocimiento cambiario es mínimo. Lo que no dijo Carstens, porque seguramente no le importa, al menos por el momento, fue la razón, o una de ellas, del por qué los efectos inflacionarios de la macrodevaluación no se han transmitido hacia la estructura de precios, y por qué los productores y comercializadores no han trasladado plenamente los altos precios de las importaciones al resto de la economía. La explicación es sencilla. Por un lado, se debe al desplome económico. Entre los segundos trimestres de 2010 y de 2012 la tasa de crecimiento media real fue de 4.7 por ciento. A partir de ese momento hasta el mismo trimestre de 2016 fue de 2.3 por ciento. Por otro lado, por la debilidad del consumo y la inversión productiva, sobre todo la estatal. Con

Vicente Fox el primero aumentó a una tasa media anual sexenal de 2.9 por ciento; con Felipe Calderón, de 2.3 por ciento, y en lo que va del peñismo, hasta el primer trimestre de 2016 es de 2.4 por ciento. Con Calderón, el consumo público fue de 2.6 por ciento, y con Enrique Peña, de 1.3 por ciento. Con Ernesto Zedillo la inversión creció a una tasa media real anual de 5.7 por ciento; con Fox, en 3.7 por ciento; con Calderón, 2.6 por ciento; con Peña, 1.4 por ciento. Con Calderón, la inversión pública creció en 2 por ciento y con Peña, decreció 6.7 por ciento. Lo anterior, sumado a la devaluación, se refleja en el derrumbe de las importaciones de mercancías. Con Calderón, el total de bienes creció 7.7 por ciento; los de consumo, 8.8 por ciento; los intermedios, 8.1 por ciento, y los de capital, 4.9 por ciento. Con Peña, 0.5 por ciento, -0.9 por ciento, -6.2 por ciento y 0.3 por ciento, en cada caso. En enero-julio de 2016, las importaciones totales decrecieron 4.4 por ciento; las de consumo, 7.6 por ciento; las intermedias, 32 por ciento, y las de capital, 6.6 por ciento.

www.contralinea.com.mx

49


ANÁLISIS ECONÓMICO

Como responsable de la política económica y de la hacienda pública del peñismo, Videgaray siempre descuidó a la economía. Se dedicó a promover las contrarreformas

Con una paridad que se mueve en forma del juego mecánico de “montaña rusa”, ¿quién puede planear? Al menos no pudo hacerlo Videgaray en Hacienda. El derrumbe de los precios del crudo y de otras materias primas, el incierto crecimiento estadunidense que repta por el suelo o el giro en la política monetaria de la Reserva Federal, entro otros fenómenos, provocaron el desplome de petro-exportaciones, de los ingresos fiscales y de los capitales flujos de capitales que comprometieron el financiamiento del crecimiento, del estado y de las cuentas externas, así como el costo del endeudamiento internacional. En el caso de las finanzas públicas, los ingresos petroleros nominales de 2013 fueron menores en 87 mil millones de pesos (mmp) con relación a los captados en 2012; en 2014, en 158 mmp; en 2015, en 341 mmp, y en enero-julio de 2016, en 86 mmp. En total, 667 mmp. Esos desordenes incontrolables estuvieron presentes desde 2014, y afectarán lo que resta del peñismo, los fundamentos de la política económica y la fiscal. Desde el momento en que Videgaray enviaba esas iniciativas al Congreso y éste las aprobaba, la realidad había cambiado varias veces y se tornaba más sombría, por lo que siempre quedaron desfasados en el tiempo, obligándole a improvisar sobre la marcha. Videgaray recortó todo el gasto posible por cuadrar las hojas de balance del estado. Y obtuvo los mismos fracasos conocidos. El país navegó desde 2014 a la deriva. Al final, el consejero de Peña terminó en calidad de “chivo expiatorio”, según The Economist, debido a un desafortunado “error [de] cálculo político”, aunque, agrega, su sacrificio fue inútil porque de nada sirvió para revertir del desplome en “los índices de aprobación [del] señor Peña, [cuyos niveles son los] más bajos [registrados por] cualquier presidente de este siglo”.

50

10 de octubre de 2016

El semanario inglés se lamenta que el sustituto, José Antonio Meade, sea “más tecnócrata que político” (“A mexican minister falls. The cost of an unwanted guest”, 10 de septiembre de 2016). Como responsable de la política económica y de la hacienda pública del peñismo, Videgaray siempre descuidó la economía. La dejó en “piloto automático” mientras se dedicaba a promover las contrarreformas y su imagen presidenciable. El resultado fue el desastre. En realidad, Videgaray fue despedido tardíamente. Lo único rescatable de su paso por la Secretaría de Hacienda fue la aprobación de las contrarreformas estructurales de nueva generación, la reprivatización energética y el desmantelamiento de los beneficios laborales. Pero éstas fueron producto del autoritarismo más que de la negociación, el consenso y la inclusión que ennoblecen a la política y el uso democrático del poder. Dícese que Ernesto Zedillo dijo que le habían entregado una economía “prendida con alfileres”, a lo que Pedro Aspe respondió: “¡Para qué se los quitaron!”. El colapso del modelo neoliberal mexicano en 1994 dejó a la economía en calidad de zombi, el cual sobrevive hasta la fecha. Videgaray legó a Meade una economía “prendida con alfileres”. Al borde del precipicio. El reto de Meade será administrar el fracaso, evitar que se desprendan los clavillos y que le estalle la bomba en las manos, como le ocurrió a Zedillo y a Jaime Serra con la que le heredaron los salinistas. Meade, el tecnócrata, enfrentará la crisis actual y la política económica y fiscal para 20172018 con la propuesta videgaryana basada en el método de la tijera indiscriminada, como dicta la tradición monetarista de ajuste fiscal y económica. Pero Mede no le hace gestos porque también es un Chicago Boy. Él es la garantía del cambio gatopardista. De los resultados que obtenga dependerá el sueño que le contó a sus amigos: “voy a ser presidente de la República”.



ANÁLISIS INTERNACIONAL

LA SIMULACIÓN DE LOS BANCOS EUROPEOS

Las “pruebas de resistencia” o stress test a los que son sometidos los bancos europeos resultan fraudulentos: ocultan la fragilidad que padece todo el sector y no permiten garantizar que no se repitan situaciones crisis como las del pasado

123RF

JEAN-CLAUDE PAYE/SOCIÓLOGO/RED VOLTAIRE

52

10 de octubre de 2016


INTERNACIONAL ANÁLISIS

B

ruselas, Bélgica. El 29 de julio de 2016, después del cierre de los mercados bursátiles estadunidenses, la Autoridad Bancaria Europea (ABE) entregó los resultados del stress test (“prueba de resistencia”) aplicado a los bancos de la Unión Europea para evaluar su vulnerabilidad en caso de crisis. La ABE dio a conocer datos sobre 51 bancos europeos que representan el 70 por ciento de los activos bancarios del Viejo Continente. Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) pasó revista a otros 56 establecimientos de la eurozona, sin divulgar los resultados. La Autoridad Bancaria Europea no se pronunció en cuanto a saber si cada uno de los bancos sometidos a esos exámenes sería capaz de resistir una degradación abrupta del entorno económico. Después del examen no hubo advertencias ni órdenes dirigidas a los bancos donde se descubrieron problemas. Los datos simplemente fueron transferidos a las autoridades que supervisan el proceso, el Banco Central Europeo y las autoridades nacionales. Esta serie de pruebas de resistencia es la tercera realizada desde la crisis financiera de 2008, en la que se invirtieron fondos públicos para “salvar” bancos de varios países miembros de la Unión Europea. Pero esta vez las pruebas de resistencia no incluyeron parámetros específicos que permitieran determinar si los establecimientos sometidos a prueba habían fracasado o no en estos stress tests. El hecho de que nadie quiera hablar del fracaso de ciertos bancos hace pensar que se trata ante todo de una operación destinada a tranquilizar a los ahorristas y a los diferentes actores económicos. Las conclusiones, que hablan sobre todo de una sensible mejoría de la situación en los bancos sometidos a las pruebas, destacan una forma de pensamiento positivo con

la esperanza de que se autorrealice, como un método de autosugestión tendiente a convencer de que los problemas actuales no son graves. Pero esto no es más que el resultado de una primera mirada sobre la parte visible de esta operación publicitaria.

Efecto de sideración Si vamos más allá de la presentación, una segunda mirada al contenido del estudio permite observar otra cosa. El estudio no tiene absolutamente nada de tranquilizador, pero no por sus resultados –que en realidad no hacen más que anunciar lo que ya todo el mundo sabía– sino sobre todo por el método utilizado. Este último es ante todo una operación de negación de la realidad de lo que es una crisis económica y financiera. Por ejemplo, para Peter Garnry, analista de Saxo Banque citado por Bloomberg: “El problema con estas pruebas de resistencia es que son demasiado suaves ya que sólo plantean una recesión liviana o moderada. Lo cual significa que los resultados finalmente no demuestran casi nada y que no es sorprendente que la mayoría de los bancos hayan pasado esas pruebas.” Las pruebas sólo muestran lo que es evidente (fundamentalmente, las dificultades del banco Monte Paschi), pero, debido a la manera cómo han sido concebidas, resultan más bien inquietantes. Una fuerte recesión es el tipo de escenario que no puede preverse. Además, el método utilizado, en aras de poder presentar resultados aceptables, ignora la naturaleza misma de la realidad económica, como la conexión y la interdependencia de los diferentes agentes financieros. Lo principal es que los cálculos efectuados no se basan en los precios del mercado sino en el valor que se atribuye a los activos en la con-

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS INTERNACIONAL

De 51 bancos sometidos a pruebas de resistencia, 10 –entre ellos el Deutsche Bank, el “más riesgoso del mundo”– presentan puntos frágiles

tabilidad, lo cual indica que la realidad no es integrable a las pruebas, además de mostrar lo preocupante de una situación que no se puede ver. Así que el resultado no tranquiliza a los actores económicos sino que los sume en la sideración, indicándoles que lo mejor es no provocar movimientos bruscos. En todo caso, parece que el mensaje no cayó en oídos sordos, ya que la oleada –anterior a las pruebas– de declaraciones sobre el preocupante estado del sistema bancario se vio sustituida por una especie de pensamiento positivo que permite, por ejemplo, a la bolsa considerar favorablemente proposiciones que hasta los mismos protagonistas consideraban irrealizables, como una fusión entre el Deutsche Bank y la Commerzbank, dos establecimientos que mostraron debilidades en las pruebas de resistencia.

Descubrir lo que ya se esperaba Según las pruebas, sólo dos establecimientos dieron muestras de gran febrilidad. El banco italiano Monte dei Paschi di Siena, cuyo fracaso ya se esperaba, obtiene ampliamente el peor resultado. Su ratio de solvencia se derrumbó en más de 14 puntos, cayendo a -2.44 por ciento. Ese resultado se produce poco después de que este banco lograra un acuerdo de salvamento de último momento en el sector privado para recapitalizarse. El establecimiento irlandés Allied Irish Bank tampoco logró un resultado satisfactorio en materia de solvencia ya que se situó en 4.31 por ciento. El mínimo aceptado en los tests realizados el año pasado correspondía a un ratio de fondos propios duros de 5.5 por ciento y puede ser considerado como la tasa oficiosa de éxito en esas pruebas. Pero es

54

10 de octubre de 2016

importante saber que la última versión del documento del comité de supervisión bancaria de Basilea recomienda un ratio de 7 por ciento. Esa última tasa es también el límite más allá del cual empiezan a perder valor las obligaciones subordinadas que los bancos emiten para reforzar sus fondos propios. Sin embargo, el Banco Popular, el Bank of Ireland y el banco Raiffeisen terminaron las pruebas de resistencia con ratios inferiores a ese nivel (6.62, 6.15 y 6.12 por ciento respectivamente). De los 51 bancos sometidos a las pruebas de resistencia, 10 –como el español Banco Popular, el irlandés Bank of Ireland, el primer banco de Italia Unicredit y el Deutsche Bank, considerado este último como “el banco más riesgoso del mundo” por el Fondo Monetario Internacional (FMI), con 72 mil millones de dólares de productos derivados en su cartera, lo cual es 20 veces el PNB de Alemania– presentan puntos frágiles, aunque pasaron los tests. El Deutsche Bank obtuvo, al igual que el Commerzbank, un ratio CET1 inferior a 8 por ciento. Pero en la década de 1980, el Banco de Pagos Internacional (BPI) adoptó una regla que los establecimientos bancarios están obligados a respetar. Según esa regla del BPI, los bancos pueden obtener préstamos que representen 12.5 veces el monto de sus capitales propios para financiar sus activos, lo cual corresponde al ratio llamado CET1, que debería ser superior al 8 por ciento. Después de las turbulencias de la crisis financiera de 2008, Alan Greenspan, entonces presidente de la Reserva Federal (Fed, el banco central estadunidense), elevó sus exigencias proponiendo un múltiplo de endeudamiento de sólo 10. La gran mayoría de los bancos sometidos a los stress test están muy por debajo de esa exigencia.


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Negación de la realidad El stress test o “prueba de resistencia” es una forma de evaluar la falta de capital de los establecimientos bancarios europeos en una situación crítica. Sin embargo, el informe no ofrece cifras sobre las necesidades de capitalización de los bancos. Lo que hace es establecer un conjunto de ratios de fondos propios que expresa la evolución de la solvencia de los bancos ante una situación de stress. El guion corresponde a una recesión que afectaría la economía de la Unión Europea, durante un periodo de 3 años, comenzando a finales de 2015, y plantea una caída de 7.1 por ciento del producto interno bruto (PIB) de la Unión Europea para los 3 próximos años y una reducción de 20 por ciento de los ingresos correspondientes a los intere-

ses. O sea, no simula una crisis financiera como la de 2008. Además, la prueba de resistencia atribuye un valor constante a los activos financieros de los bancos durante ese periodo de 3 años de recesión, lo cual no es lo que realmente sucede en una crisis financiera como la de 2008, en la que se registró una importante reducción del valor de esos activos. Por cierto, en los cálculos efectuados, el precio real de los activos, según se fija en los mercados, no es importante ya que sólo se tiene en cuenta su valor contable. Esa opción permite trabajar partiendo de las cifras de capitalización bancaria de diciembre de 2015. En cuanto al valor de las acciones de la Deutsche Bank, lo cierto es que disminuyó en más del 60 por ciento en un año. El valor contable de los activos tiene, por consiguiente, un carácter ficticio. Y no es el único elemento virtual que sirve de base

www.contralinea.com.mx

55


123RF

ANÁLISIS INTERNACIONAL

a la evaluación realizada por la Autoridad Bancaria. Los bancos de Grecia y de Portugal, los dos países más frágiles de la Unión Europea, no aparecen en el informe. Los resultados de las pruebas de resistencia de esos bancos no serán publicados. Esas pruebas también resultan problemáticas en la medida en que no tienen en cuenta un prolongado periodo de tasas bajas, incluso negativas, a pesar de ser ese un factor esencial que socava la rentabilidad del sector. Se trata incluso del factor que señala el Deutsche Bank para explicar la caída de sus ganancias en 98 por ciento. Las pruebas tampoco tuvieron en cuenta las consecuencias del Brexit. Esas pruebas también subestimaron los peligros más importantes. Por ejemplo, los riesgos que representan los derivados se calculan basándose en la bancarrota del comprador y/o del vendedor, pero en caso de bancarrota el peligro raramente concierne

56

10 de octubre de 2016

sólo a esas dos partes sino que se extiende a toda la cadena.

Se subestiman las “deudas tóxicas” El hecho que el resultado de las pruebas haya mostrado el inevitable fracaso de Monte Paschi, al que se agregó un banco español, es una manera de dejar de lado todo el problema de las deudas “tóxicas”. Ese problema es particularmente grave en Italia, donde el monto bruto de esas deudas se eleva a 360 mil millones de euros, lo cual equivale a un 22 por ciento del PIB. En Italia las deudas “tóxicas” representan un poco más de un 17 por ciento del total de los préstamos. Pero en Grecia representan un 47 por ciento. Mientras tanto, en Portugal representan un 19 por ciento, también un 19 por ciento en Irlanda, un 4


INTERNACIONAL ANÁLISIS

por ciento en Francia y sólo un 2 por ciento en Alemania. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) hay en Europa unos 1 mil 100 millardos de deudas “tóxicas”. También según esa institución internacional, esas deudas se multiplicaron por dos desde 2009, aumento que amenaza la solidez de los bancos europeos, como denuncia el propio FMI en un informe publicado el 24 de septiembre de 2015. Las deudas “tóxicas” normalmente se contabilizan en el balance de un banco hasta que se liquidan y consumen poco capital. Cuando pasan a la cuenta resultante, las pérdidas aparecen pero se cubren a un nivel del 60 por ciento, según una investigación del Banco de Italia. Los bancos prevén recuperar de esa manera un promedio del 40 por ciento del valor de la deuda en el momento de liquidarla. Pero el precio del mercado está más cerca de un 20 por ciento del monto de la deuda bruta del balance. Se plantea así el problema de la evaluación de los activos sobre bases ficticias en vez de utilizar parámetros correspondientes a su verdadero valor en el mercado. Podemos considerar, por consiguiente, que estas pruebas de resistencia subestiman ampliamente el peligro que representan las deudas tóxicas ya que sólo tienen en cuenta el valor estimado por los bancos mismos, o sea cerca del doble de su valor real.

Otro tipo de análisis El Centro de Gestión del Riesgo de la Universidad de Lausana ha perfeccionado un modelo diferente de evaluación, no basado en los valores contables sino en los precios de mercado de los activos bancarios. Sus resultados son mucho más negativos que los anunciados por la Autoridad Bancaria. Al registrar las pérdidas acumuladas desde diciembre de 2015, las necesidades de recapitalización de los bancos

estarían, según la Universidad de Lausana, alrededor de los 882 mil millones de euros en junio de 2016. También hay que ver que, según Diane Pierret, de la Universidad de Lausana, si se hubiesen aplicado las reglas estadunidenses de evaluación, igualmente basadas en los valores contables pero más estrictas, 29 bancos europeos no habrían logrado pasar el test. Sólo los grandes bancos públicos tendrían que ser recapitalizados con unos 92 mil millones de euros. El instituto alemán de investigaciones económicas ZEW, que realizó pruebas de resistencia según este método estadunidense, confirma esos resultados. Ese instituto estima que “los bancos europeos no disponen de fondos suficientes para compensar las pérdidas previsibles en caso de nueva crisis financiera”. El estudio del ZEW indica que las faltas de fondos más importantes se elevan a 19 mil millones de euros, en el caso de la Deutsche Bank; a 13 mil millones, en el caso de la Société Générale, y a 10 mil millones de euros en el caso de BNP Paribas. Según ese mismo estudio, los 51 establecimientos europeos sometidos a la prueba necesitarían entre todos un total de 123 mil millones de euros. Y no se trata de estudios aislados. Estos estudios son consecuencia de otras investigaciones que demuestran que el sistema bancario europeo es más frágil y menos resistente ante un choque importante que los bancos estadounidenses. Ya en 2012, una investigación sobre el riesgo sistémico en Europa, realizada de forma conjunta por la Facultad de Altos Estudios Comerciales de Lausana (HEC) y la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York, mostraba en varios países europeos una significativa insuficiencia de capitales en caso de crisis. Los riesgos sistémicos eran particularmente importantes en Francia y en el Reino Unido. Estos dos países repre-

Los bancos europeos no disponen de fondos suficientes para compensar las pérdidas previsibles en caso de una nueva crisis

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS INTERNACIONAL

sentaban juntos cerca del 52 por ciento de la exposición total de las instituciones financieras europeas. En 2012, las cinco instituciones que más riesgo presentaban eran el Deutsche Bank, el Crédit Agricole, Barclays, el Royal Bank of Scotland y BNP Paribas. El estudio se actualizó en diciembre de 2014 y la clasificación fue similar, con BNP Paribas, el Deutsche Bank, el Crédit Agricole y Barclays en los cuatro primeros lugares y el Royal Bank of Scotland en sexto lugar después de haber dejado el quinto lugar a la Société Générale. Este doble estudio ofrece un enfoque alternativo a los stress tests del Banco Central Europeo: un enfoque basado en la realidad del valor de mercado, como una instantánea del riesgo sistémico de las instituciones bancarias de Europa en un momento determinado.

Para que nada cambie Deutsche Bank, Crédit Agricole, Barclays, Royal Bank of Scotland y BNP Paribas, las instituciones que más riesgo presentaban en 2012

58

10 de octubre de 2016

Durante la presentación de los resultados de las pruebas de resistencia, el 29 de julio de 2016 la Autoridad Bancaria Europea afirmó insistentemente que la salud global del sector bancario mejoró muchísimo desde la crisis de 2008. Pero los mercados financieros no parecen haber quedado muy convencidos sobre la evaluación de los resultados. A pesar de una recuperación de las bolsas, los valores bancarios no siguen el ritmo. Ante los buenos resultados de los establecimientos bancarios franceses en las pruebas europeas de resistencia, el ministro francés de Finanzas, Michel Sapin, estimó que “los bancos franceses se han fortalecido como respuesta a las crecientes exigencias que la crisis impone y hoy se hallan entre los más sólidos”. Pero si se utiliza el método de la Universidad de Lausana, si ciframos las necesidades en capital (cálculo que la Autoridad

Bancaria Europea no hace) con base en los actuales valores de mercado, las cosas resultan ser todo lo contrario y aparecen entonces a la cabeza de la clasificación de bancos con problemas tres establecimientos franceses –siendo el primero BNP Paribas– con el Deutsche Bank en cuarto lugar. Por ejemplo, según los cálculos semanales del centro de crisis helvético, ante una crisis severa –o sea, ante pérdidas de un 40 por ciento en 6 meses en los mercados mundiales de las acciones– las necesidades de recapitalización de BNP Paribas ascenderían a 93 mil millones de euros. Sin embargo, la Federación Bancaria francesa, bajo la influencia del poder político, ve en los resultados de estos tests de resistencia una prueba de “la solidez de los bancos franceses” y, sobre todo, una confirmación de “la eficacia de su modelo de banca universal”, una estructura que fusiona bancos de negocios y bancos de depósitos. Marie-Anne Barbat-Layani, directora general de la Federación, llegó a declarar incluso que ese modelo “garantiza una buen diversificación de los riesgos y los ingresos y un buen financiamiento de la economía”. Pero fue precisamente esa la estructura incriminada como una de las principales causas de la crisis de 2008, señalándose entonces la absoluta necesidad de reformarla. Se trata, en efecto, de una forma de organización que permite a los bancos utilizar el dinero de los ahorristas para multiplicar por diez la especulación en los mercados financieros, poniendo así en peligro todo el sistema financiero. Esas diferentes reacciones, políticas y profesionales, sacan a la luz los objetivos de los stress tests. Tales reacciones hacen pensar que todo debe seguir como antes, que el sector no debe ser radicalmente reformado y que la política ultracomplaciente del Banco Central Europeo no pone en peligro la rentabilidad de los bancos, a pesar de los llamados de éstos.


www.contralinea.com.mx

3


ANÁLISIS INTERNACIONAL

ESTADOS UNIDOS GASTOS MILITARES Y HEGEMONÍA GLOBAL Barack Obama, Hillary Clinton y Donald Trump coinciden en algo: para Estados Unidos, la hegemonía mundial es una nesecidad. En los últimos años, las aventuras bélicas en Afganistán e Irak costaron a los contribuyentes estadunidenses más de 6 billones de dólares

123RF

ROBERTO GARCÍA HERNÁNDEZ/JEFE DE LA REDACCIÓN NORTEAMÉRICA DE PRENSA LATINA

60

10 de octubre de 2016


INTERNACIONAL ANÁLISIS

L

a Habana, Cuba. El reciente discurso del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en Naciones Unidas, así como las declaraciones de la candidata demócrata Hillary Clinton y su rival republicano, Donald Trump, coinciden en un punto: la “necesidad” de la hegemonía mundial de Estados Unidos. A pesar de algunas diferencias tácticas y matices propios de la campaña electoral, ninguno de los tres sorprende al mundo al ratificar las aspiraciones de dominación de Washington. Clinton y Trump compiten desde hace varias semanas por mostrar a los electores sus proyecciones en estos asuntos, e intentan convencer a los ciudadanos -sin mucho éxito de acuerdo con opiniones de expertossus respectivas capacidades para poner en práctica estos objetivos de política exterior. A su manera, la exsecretaria de Estado pretende limpiar su imagen de ‘halcón’, y quiere a toda costa mantener la supremacía norteamericana, jura que si llega a la Casa Blanca utilizará la fuerza sólo como último recurso. Por su parte, Trump critica con vehemencia la situación actual por la que atraviesan las fuerzas armadas y propone cambios profundos en esa institución. Pero el Comité para un Presupuesto Federal Responsable -organización no partidista- asegura en un estudio reciente que los cambios que anuncia el empresario neoyorquino pudieran costar a los contribuyentes más de 450 mil millones de dólares en la próxima década, recursos que nadie sabe de dónde saldrán.

The Wall Street Journal pide un policía mundial El mismo día de la intervención de

Obama en la ONU, el diario The Wall Street Journal aseguró en un artículo firmado por Anders F. Rasmussen, que “Estados Unidos debe ser el policía mundial”, pues es el único país que tiene “la grandeza material y moral para lograr la paz y detener la marcha hacia el caos”. Según Rasmussen, “el mundo necesita ese tipo de guardián si queremos que la libertad y la prosperidad prevalezcan sobre las fuerzas de la opresión”, y sólo la nación norteña tiene posibilidades de hacerlo. Al darle un toque electorero a su artículo, el autor, que fue secretario general de la OTAN, criticó la supuesta falta de liderazgo de Obama en este tema, y agregó que la Casa Blanca necesita de forma desesperada un presidente que sea capaz de “liderar el mundo libre”.

El Pentágono pide más dinero El secretario de Defensa, Ashton Carter, y el presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor, general Joseph Dunford, insistieron ante el Congreso que los servicios armados estadounidenses necesitan una inyección urgente de mayores recursos para estar en capacidad de cumplir sus funciones en ultramar. Cada uno de los jefes de los comandos regionales que atienden diferentes áreas geográficas, se esforzaron en dibujar en el Capitolio una situación poco menos que desastrosa sobre el impacto que tuvieron en los últimos años los recortes presupuestarios al estamento castrense, conocidos como secuestros de fondos. La solicitud de recursos del Pentágono para el año fiscal 2017, que comienza el 1 de octubre, supera los 600 mil millones de dólares, cifra que es muy superior a lo que en conjunto dedican los 10 países con mayores erogaciones en esta esfera.

www.contralinea.com.mx

61


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Afganistán, Irak y otros compromisos

Por la campaña contra el Estado Islámico , Washington erogó desde agosto de 2014 a la fecha alrededor de 9 mil millones de dólares

En los últimos años, las aventuras bélicas en Afganistán e Irak, por sólo mencionar dos ejemplos, costaron a los contribuyentes norteamericanos más de 6 billones (millones de millones) de dólares. Estas contiendas a largo plazo fueron iniciadas y dirigidas por el presidente George W Bush en sus dos mandatos (2001-2009), las continuó Obama en los dos términos (2009-2017) y sin duda este último pasará la responsabilidad al gobernante que resulte electo en los comicios de noviembre. Por otra parte, la campaña contra el Estado Islámico en Siria e Irak obligó a Washington a erogar desde agosto de 2014 a la fecha alrededor de 9 mil millones de dólares. También para garantizar sus ambiciones de “policía global”, Washington no sólo invierte grandes recursos en sus propias fuerzas armadas y organismos de seguridad, también lo hace en instituciones similares de sus aliados más cercanos. Tal es el caso de Israel, país con el que firmó un acuerdo el 14 de septiembre pasado, mediante el cual le otorga 38 mil millones de dólares en una década a partir de 2019, el monto más grande que la Casa Blanca suministra a otra nación en la historia norteamericana.

Indisciplina financiera Estos y otros gastos sin precedentes tienen lugar en medio de una verdadera “indisciplina financiera” en las fuerzas armadas estadounidenses. Al respecto, un artículo del diario The Hill, señala que el Departamento de Defensa no recibió auditorías serias durante los recientes años, a pesar de que tiene un presupuesto gigante y al mismo tiempo padece de irregularidades de igual magnitud que los recursos que recibe.

62

10 de octubre de 2016

Según la publicación, la política exterior de Estados Unidos se estancó al realizar intervenciones militares caras y contraproducentes en ultramar, sin conexión con los intereses del país. Señaló además que el mando militar norteamericano gasta dinero en equipos innecesarios, armamentos que no funcionan e instalaciones que no se utilizan. La Oficina del Inspector General del Pentágono reveló que el Ejército hizo reajustes de miles de millones de dólares en sus sistemas contables en 2015, en un intento de equilibrar sus finanzas y corregir errores significativos en el control de gastos. A pesar de estas y otras deficiencias sobre el quehacer financiero de las instituciones castrenses norteamericanas, los especialistas aseguran que el país cuenta con recursos necesarios para garantizar sus ambiciones hegemónicas. No se trata de la voluntad de uno u otro político ni institución, sino de un objetivo consagrado en los principales documentos programáticos del gobierno federal. Así lo expresa la Estrategia de Seguridad Nacional (ESN), al constatar que cualquier política exitosa para “llevar adelante nuestros intereses, debe partir de una verdad innegable: Estados Unidos debe ser el líder global”. Según el texto, “resulta esencial un liderazgo fuerte y sostenido para lograr un orden internacional basado en determinadas reglas y que promueva la seguridad y prosperidad globales”. La Estrategia Militar Nacional, elaborada por la jefatura del Pentágono, resalta la necesidad de una fuerte presencia de las fuerzas armadas norteamericanas en la arena internacional. El documento reconoce que la situación actual es la más inestable en los últimos 40 años, y desde 2011 el desorden global tiende a crecer, razón por la cual los militares estadounidenses necesitan


DAVID MANRIQUE

INTERNACIONAL ANÁLISIS

mantenerse como los mejor equipados y dirigidos en el mundo. Las erogaciones de la Casa Blanca en la esfera de la “defensa” y sus intenciones por incrementar la presencia militar y económica en Asia Pacífico, demuestran que Obama no renunció a una de las características esenciales de la política exterior y de seguridad de Estados Unidos: su papel como policía mundial. A pesar de las dificultades y escollos que enfrentan estas ambiciones de Washington en el exterior, no es allí donde están sus vulnerabilidades. Un estudio reciente de la Corporación Rand, institución conservadora que realiza estudios para el Pentágono y otras agencias federales, determinó que la nación norteña está mejor organizada y

equipada que nunca para enfrentar éstas y otras amenazas. Sin embargo, a juicio de los investigadores, en la actualidad la mayor vulnerabilidad de Estados Unidos radica en su propia sociedad “atemorizada, enfadada y dividida” y en los mecanismos de poder que allí existen. En esta coyuntura, estiman expertos, muchos de los recursos que ese país dedica a mantener y reforzar su presencia militar en el resto del mundo, debería dedicarlos a enfrentar situaciones difíciles en el plano doméstico. Entre otros, los expertos mencionan la epidemia de violencia que aplasta a la sociedad norteamericana, la brutalidad policial y los altos niveles de pobreza que persisten en sectores más vulnerables de la nación norteña.

www.contralinea.com.mx

63


MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

FACEBOOK APUESTA CON TODO A SU MESSENGER GONZALO MONTERROSA

A

pesar de que Facebook compró a Whatsapp, no ha abandonado su plataforma nativa para conversaciones, el Facebook Messenger. Ahora la empresa anunció que ahora los usuarios podrán proteger sus conversaciones con el cifrado denominado end-to-end para evitar que terceros tengan acceso a los mensajes. Esta característica funcionará únicamente en los sistemas operativos Android, de Google, e iOS, de Apple. Aunque se aprecia el hecho, sorprende que se hayan esperado hasta ahora para dar un mínimo de protección (porque sabemos que la protección no es infalible) cuando otros servicios como Telegram lo ofrece desde hace mucho tiempo.

Nueva característica, las “conversaciones secretas” Ahora los usuarios pueden platicar y saber que sus conversaciones son más privadas de lo habitual, al más puro estilo Telegram. Ahora es posible activar una opción de autodestrucción. Para poder utilizarla, primero se debe activar esa opción.

64

10 de octubre de 2016

incluirá filtros y stickers y En las cosas que incluyen dibujos a mano. Sí, seguiun “no”, tenemos que no remos viendo fotos con funciona si alguno de El Facebook cara de perrito. los usuarios no tiene Messenger permite Snapchat ya había instalada la versión activar una opción de rechazado una oferta más reciente de la autodestrucción de mensajes, similar a de compra por 3 mil aplicación. Telegram millones de dólares en No se puede acceun intento de Facebook der a la conversación de apropiarse de ella; ahodesde otros dispositivos, ra veremos si soporta el inya que no se sincroniza en tento por robarle a sus usuarios. la nube, sólo se podrá acceder a las conversaciones utilizando el mismo dispositivo en el que se inició la conLos chatbots versación y se respondió por primera vez. No funciona tampoco cuando vendedores se trata de conversaciones grupales, (suponemos que los grupos no tienen Otro impulso que se sigue dando a ese derecho); y por último, no acepta la aplicación de Facebook Messenger imágenes, gifs, ni videos. Y no, no es la de los bots, dispuestos para resestará disponible para todos, ya sabeponder a preguntas simples y vender mos la rutina, primer mundo primeproductos. Al crear una página en ro, después el resto. Hasta aquí lo que Facebook ya se incluye un bot que le copió a Telegram. puede dar respuestas distintas, pero es un servicio muy básico. Se realiMás ideas robadas zan pruebas y mejoras, la marca de Whisky Johnnie Walker utiliza un bot que mediante conversaciones con los Messenger Day será la aplicación usuarios ofrece recetas de cocteles y que emule y compita con Snapchat da sugerencias para quien esté intereque ya cuenta con 60 millones de sado en comprar sus productos. usuarios. También permitirá comparTambién la marca de helados Ben tir imágenes y videos en una página para compartir todo lo hecho durante & Jerry’s está vendiendo helados a domicilio utilizando esta herramienta. el día y que se borrará después de Es posible que Facebook ofrezca a 24 horas. Y otra sorpresa, también


SOCIEDAD BETA

MISCELÁNEO

Messenger básico para celulares antiguos La aplicación se llama Messenger Lite. La idea es mantenerse en contacto pero sin agotar los recursos del teléfono. Se le conoce como el messenger para los teléfonos viejitos, que debemos mencionar que ayudará a muchos teléfonos jóvenes, maduros y nuevos, pues ayudará a mejorar el rendimiento de la aplicación y en general del teléfono. Los usuarios podrán enviar texto y fotografías con un buen rendimiento aún con redes lentas y consumiendo menos datos que la aplicación normal. La aplicación ya se ha instalado en 100 millones de dispositivos. Pero al parecer no ofrecerá un acceso total a las características de Messenger para negocios,

123RF

sus bots para configurarlos y que sus clientes los pongan a disposición del público interesado.

ni los chatbots, tampoco se realizarán videollamadas, ni llamadas de voz, tampoco hacer pagos, actividades que muchos no extrañarán.

Encuestas Ahora será posible crear encuestas dentro de un grupo de Facebook Messenger, los resultados de calcularán y mostrarán en tiempo real (de manera inmediata) e indicarán quiénes votaron y por cual opción.

Guardar enlaces para leerlos después También ya lo habíamos vis-

to en otras apps o servicios web, aprovechando la famosa acción de guardar enlaces para leerlos después por la falta de tiempo. Ahora será posible guardarlos, así como videos y eventos para ser consultados posteriormente o compartirlos con otros usuarios. Se le denomina Save to Facebook. Al ver un video que alguien compartió por Messenger, se mantiene presionado en enlace hasta que aparezca la opción y se generará un enlace en la carpeta “guardados” y se podrán consultar en la pestaña Agenda. Al parecer Facebook busca lucrar directamente desde las aplicaciones fuera de la red social, su messenger y Whatsapp para que desde ellos se puedan realizar compras.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

TÉMORIS GRECKO: AYOTZINAPA LA IMPUNIDAD COMO VERDAD ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

clandestinas, secuestros, feminicidios, Ésta es una ejemplar invesmiles de homicidios diarios y desapatigación periodística, que en riciones forzadas desde hace 10 años, 373 páginas muestra el trágico es de suponerse que hay cerca de un drama de una realidad: los interemillón de muertos. ses políticos y económicos entre los II. El libro es de Temoris Grecko, narcotraficantes, los funcionarios, los autor del guión: Mirar Morir. El Ejército militares, los banqueros, las policías en la noche de Iguala; y nos conduce y los empresarios. Es una red que se históricamente por entre lo que se sirve del trabajo de esclavos: homsabía y, sobre todo, lo que hay tras el bres, mujeres y niños secuestrados. escenario modificado por el policía De expertos en comunicaciones, Tomás Zerón, para darnos la más computadoras, internet, hackers, veraz información. Es una crónica espías; desgobernadores, servidores puntual sobre lo que a partir públicos, transportistas y del 26-27 de septiembre aduaneros. Con avionede 2014, sigue ocupantas, barcos y vía libre Autor: Témoris Grecko do la atención de la por las carreteras, Titulo: Ayotzinapa. Mentira opinión pública. Y los mediante sobornos. histórica. Estado de gobernantes represoY la convivencia de impunidad. Impunidad res ocultando datos y todos para el reparto de Estado manteniéndolos como de las fabulosas gaEditorial: Proceso, 2016 un “secreto de Estado”. nancias. Lo de los 43 Grecko fue penetrando lo de Ayotzinapa es el Yo escondido “bajo siete llaves”, Acuso de la Nación contra y nos lo da a conocer de primera el mal gobierno que ha sido puesmano desmantelando la “verdad to en jaque por las manifestaciones histórica” que, a lo largo del libro, se demandando la renuncia de Peña; transforma en “mentira histórica”. pero, también, una nueva pista para Así, queda al descubierto el poder buscar los antecedentes de la insegude la amapola y que en Guerrero “la ridad que tiene a los mexicanos en fuerza aplaste así al derecho” (Shala desesperación. Con 19 capítulos, introducción, mapas y notas, Ayotzina- kespeare, Enrique IV, II parte). Porque el poderío de la corrupción generalipa, mentira histórica. Estado de impunidad, zada atraviesa nuestro país y llega a impunidad de Estado, desentraña el proterritorio estadounidense, para surtir blema, si bien de los 43, también de la demanda. De tal magnitud es la la desgracia nacional que sufrimos. crisis peñista, que “no fueron capaces Pues entre las cifras oficiales, las fosas

66

10 de octubre de 2016

de valorar la gravedad de las cosas… (y) dejaron pasar los días hasta que la opinión pública percibió a Peña Nieto como negligente e insensible. Cuando se hicieron cargo del asunto, ya enfrentaban una crisis de impacto internacional”. III. Esa mentira histórica está entre dos autores: Peña y Zerón. Así lo muestra esta minuciosa pesquisa. Sobresale el capítulo dedicado a la “guerra contra el GIEI”. Este Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes fue el que más evidenció las trampas y enredos del peñismo para encubrir los hechos. Y cuya sistemática y metódica búsqueda no arroja prueba alguna que demuestre la incineración de los 43 normalistas. Hay que poner en primer plano la parte que el autor dedica a: “Medios: con zanahorias y garrotes”; pasando sumarísima revisión a la prensa y televisión oficialistas al servicio de la “verdad histórica”. En suma, el texto exhibe las mentiras de un hecho que la Nación ha convertido en duro cuestionamiento hacia Peña; y sobre todo ahora que éste ha rescatado a Zerón para encubrirlo. Témoris Grecko, pues, ha realizado un trabajo para recibir el único premio: la lectura de quienes quieran tener a la mano un documento que desbarató la verdad histórica del peñismo, y que construye con su investigación lo que realmente pasó en Ayotzinapa.



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 10 al 16 de octubre de 2016

Año 15 • Número 509 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.