Contralínea 510

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 17 al 23 de octubre de 2016

Año 15 • Número 510 • $30




OPINIÓN NUESTROS LECTORES

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx REDACCIÓN Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4

17 de octubre de 2016

EJIDO PATROCINIO, COAHUILA,

CAMPO DE EXTERMINIO El gobierno de Coahuila ha minimizado y desestimado el hallazgo y la labor que el Grupo Vida ha realizado en el ejido Patrocinio, municipio de San Pedro, en donde la delincuencia organizada realizó la ejecución de decenas de personas en los últimos años. Como Movimiento de Desaparecidos en México decimos que no se puede minimizar tal hallazgo. El Grupo Vida, junto con la Subprocuraduría para Personas Desaparecidas de Coahuila, ha recorrido aproximadamente 5 hectáreas del Ejido Patrocinio en búsqueda de cuerpos humanos. Cinco osamentas semicompletas se han encontrado y aproximadamente en 30 puntos muy localizados se han identificado restos humanos, a distancias que van desde los 4 a los 100 metros entre ellos. Hasta el momento no se ha podido determinar cuántos puntos son en su totalidad, pues en cada operativo de búsqueda los puntos de localización aumentan. Tampoco se puede determinar el número de personas acaecidas en el lugar, debido al grado de calcinación y

condición de los restos. Pobladores del lugar señalan que por años vieron entrar diariamente camionetas y veían hogueras que evidenciaban la quema de personas. También dicen que la quema se realizaba en tambos de 200 litros que utilizaban para incinerar a las personas para después ser vendidos. Los familiares de desaparecidos en Coahuila han tenido que realizar esta labor de búsqueda para poder rescatar hasta el más mínimo de los restos y así intentar su identificación, considerando la posibilidad de su reconocimiento mediante el ADN. Cabe señalar que la Policía Federal, División Científica, ha abandonado restos en el lugar argumentando que no sirven para la identificación. El problema de desaparición en Coahuila es muy grave, como lo es también en otros estados de la República Mexicana. Su dimensión ha provocado una situación inimaginable y terriblemente dolorosa. El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, que agrupa a más de 70

organizaciones de familiares de desaparecidos y organismos civiles, exige al gobierno del estado de Coahuila: -No minimizar ni desestimar el hallazgo de osamentas y restos en el campo de exterminio localizado en el ejido Patrocinio; -El respeto y reconocimiento del trabajo del Grupo Vida; -Su actuación inmediata para la identificación certera de los restos y osamentas semicompletas no identificadas que están en el ejido Patrocinio, así como un informe público sobre fecha y localización de cada uno de los aseguramientos de fragmentos óseos; sobre resultados en términos de fragmentos considerados “sin utilidad”; sobre el número de perfiles genéticos con los que se cuenta; sobre los métodos usados para recuperar el ADN; así como el número de personas identificadas. -Que actúe con absoluta responsabilidad frente a esta grave crisis y ofrezca las mejores condiciones para la búsqueda, así como que brinde información y declaraciones públicas con absoluto


NUESTROS LECTORES

Familiares de desaparecidos, quienes hallaron fosas clandestinas y lugar de ejecuciones extrajudiciales

apego a la realidad. ¡Sin las Familias, no! Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México

Relaciones CubaEstados Unidos sólo mejorarán cuando cese el bloqueo Los pasados 20, 21 y 22 de marzo, el presidente de Estados Unidos, el señor Barak Obama, visitó Cuba. Este hecho levantó grandes expectativas en cuanto al mejoramiento de las relaciones

entre ambas naciones, lo cual no fue así para decepción de quienes esperaban un cambio, pues más allá de las sonrisas, paseos y discursos huecos del Señor Obama, no han habido cambios sustanciales en lo que se refiere a las agresiones de Estados Unidos contra Cuba. El bloqueo económico, comercial y financiero nada ha cambiado desde su implementación que comenzó el 3 de febrero de 1962. El bloqueo constituye una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos

humanos del pueblo cubano que busca acabar con las conquistas sociales y políticas de la Revolución. Solamente en el periodo entre abril de 2014 y abril del 2015 el daño económico por la aplicación del bloqueo económico contra Cuba asciende a 3 mil millones 916 mil 429 dólares. Pese a esto, el pueblo cubano y su Revolución no sólo han resistido; sobre todo, han hecho avanzar y consolidar sus conquistas políticas y sociales. Aunado a esto, año con año el mundo rechaza el bloqueo en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. El mejor ejemplo es la votación el 29 de octubre de 2015, la cual fue de 188 a favor de poner fin al bloqueo, tres abstenciones y sólo dos países votaron a favor (Estados Unidos e Israel). Por todo esto, exigimos el cese inmediato, unilateral y sin condiciones del bloqueo económico, financiero y comercial en contra de Cuba. Demandamos al gobierno de Estados Unidos cumpla con el clamor mundial para poner fin al bloqueo económico contra Cuba expresado año con año en la Asamblea de las Naciones Unidas y al señor Obama demandamos honre el Premio Nobel de la Paz que le fue otorgado en 2009 y cese de inmediato las agresiones políticas, económicas y financieras en contra del pueblo cubano. ¡Patria es humanidad! Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba

OPINIÓN

Parlamentarios europeos, preocupados por violación de derechos humanos en México El 12 de octubre fue presentada ante la asamblea parlamentaria del Consejo de Europa una declaración sobre la crisis de Derechos Humanos que atraviesa México. El Diputado alemán Frank Schwabe, perteneciente al grupo de los Socialistas, circuló la iniciativa de declaración entre sus colegas parlamentarios presentes en Estrasburgo, la cual apoyaron treinta diputadas y diputados de los grupos Socialista y de Izquierda Unificada Europea. En lo central la declaración llama a México a: -Cumplir a cabalidad las recomendaciones realizadas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. -Seguir las nuevas líneas de investigación propuestas por el Grupo. -Investigar a los funcionarios que hayan obstruido la justicia. -Aprobar y aplicar leyes sobre tortura y desaparición forzada, siguiendo los estándares internacionales. -Tomar medidas para proteger a los familiares de los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos, a los sobrevivientes y a sus defensores. www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN NUESTROS LECTORES

Por último la declaración de los parlamentarios insta al estado mexicano a implementar completamente el mecanismo de seguimiento recomendado por los expertos. En este sentido declaró Frank Schwabe que necesario apoyar la labor del Mecanismo de Seguimiento promovido por el GIEI, asegurando la credibilidad y la confianza de las víctimas sobre el proceso. Durante un receso de la sesión plenaria de los parlamentarios, se realizó un evento paralelo. Los diputados Schwabe (socialistas) y Andrej Hunko (izquierda) invitaron a Carlos Beristain a presentar el segundo informe del grupo de expertos para el caso Ayotzinapa. El evento contó con la participación de otros miembros del Consejo de Europa. Asimismo concurrieron a la presentación del informe integrantes de la delegación parlamentaria mexicana ante el Consejo, quienes hicieron uso de la palabra. Al respecto comentó Daniel Tapia, encargado para México y Derechos Humanos en nuestra oficina: “Es muy importante que una delegación mexicana de este nivel haya reconocido el trabajo del GIEI”. Asimismo consideró una prueba de la solidez del informe de los expertos el hecho que no se haya rebatido ni una sola coma del mismo. Finalmente queremos manifestar nuestro respeto y 6

17 de octubre de 2016

solidaridad para las víctimas del caso, quienes luego de dos años no han dejado de buscar justicia y luchar contra la impunidad. También hacemos público nuestro reconocimiento a las y los defensoras y defensores, que incansablemente y no sin riesgo acompañan la búsqueda de la verdad. Atentamente, Ökumenisches Büro für Frieden und Gerechtigkeit (Oficina Ecuménica para la Paz y la Justicia)

Red TDT se solidariza con trabajadores del IEMS despedidas injustamente Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la Ciudad de México; Patricia Mercado Castro, secretaria de Gobierno; Mauricio Rodríguez Alonso, secretaria de Educación; Amalia Dolores García Medina, secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo; Margarita Darlane Rojas Olvera, presidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México; Ulises Lara López, director General del Instituto de Educación Media Superior: Los que suscribimos esta carta, organizaciones de derechos humanos solidarias con la justeza de la lucha de las trabajadoras de intendencia injustamente despedidas del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) de la Ciudad de México nos dirigimos a la

ciudadana Margarita Darlane Rojas Olvera, con base en el artículo 8 Constitucional, solicitando: Su intervención en el conflicto que tienen las trabajadoras de intendencia con el Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal, el cual se ventila ante la Junta Especial Dieciséis de la Local de Conciliación y Arbitraje que usted dignamente preside, con número de expediente 127/2016, para, dentro del ámbito de sus atribuciones, vigilar el proceso en el cual se han dado varias irregularidades que ha retrasado la solución de ese conflicto. Creemos que su intervención logrará que se agilice, conforme a derecho, el trámite legal del procedimiento y se pueda resolver este juicio de manera pronta, tal como lo establece el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Asimismo, solicitamos que, en el marco del derecho humano a un trabajo digno y bien remunerado y apegado a derecho, el juicio sea resuelto favorablemente protegiendo los derechos laborales de las trabajadoras de intendencia del IEMS de la Ciudad de México. Como una muestra de voluntad política y un primer paso hacia el respeto a la legalidad esperamos que este 17 de octubre se acepte, conforme a derecho, todas las pruebas que el representante legal de las trabajadoras de intendencia del IEMS ha

presentado y no haya dilación alguna de las siguientes audiencias. Asimismo exigimos a la Secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo les brinden el seguro de desempleo, el cual les debieron haber otorgado desde enero, y en el cual ya no han depositado dinero en las tarjetas de las trabajadoras despedidas de intendencia. También exhortamos a las autoridades competentes como son las secretarías de Gobierno y de Educación y la Dirección del IEMS a que sesionen para la reinstalación con plenos derechos y la modificación del artículo 2, capítulo primero del Estatuto Orgánico del IEMS, para que de manera expresa pongan fin a la subcontratación de las y los trabajadores de limpieza del instituto y sean estos considerados como parte de la comunidad del IEMS, adquiriendo así las obligaciones y también los derechos que les correspondan. Esperamos que todas las instancias pertinentes se coordinen para brindar una pronta solución a la problemática de las trabajadoras de intendencia despedidas injustamente desde enero de 2016 y cumplan con garantizar los derechos humanos de las trabajadoras de intendencia del IEMS. Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos, conformada por 80 organizaciones en 21 estados de la República mexicana



CONTENIDO

PORTADA

26

50 CÉLULAS ANARQUISTAS EN “PIE DE GUERRA” CONTRA EL CAPITALISMO En México hay en curso una insurrección anarquista, con 50 grupos y células en guerra contra el capitalismo y el Estado

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 510, del 17 al 23 de octubre de 2016– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 14 de octubre de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 4 NUESTROS LECTORES 10 DEFENSOR DEL PERIODISTA UNIÓN DE PERIODISTAS Álvaro Cepeda Neri 12 ZONA CERO HUELGA DE HAMBRE DESDE LA CÁRCEL Zósimo Camacho 14 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN PEMEX, INCAPAZ DE FRENAR ROBO DE COMBUSTIBLES Nancy Flores 16 IQ FINANCIERO LA GUERRA POR LAS PRESTACIONES Claudia Villegas ARTÍCULOS 18 LA CULPA ES DE LOS MAESTROS Lev Velázquez Barriga 20 OTRA TORMENTA EN EL HORIZONTE Jorge Meléndez Preciado 22 ESTADOS UNIDOS “DESCERTIFICA” A BOLIVIA; EL MUNDO DICE LO CONTRARIO Carmen Esquivel/Prensa Latina 24 GRANDES DESAFÍOS ESPERAN A ANTONIO GUTERRES AL FRENTE DE

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

8

17 de octubre de 2016

LA ONU Lyndal Rowlands/IPS


CONTENIDO

38

48

56

60

INVESTIGACIÓN 26

PORTADA 50 células anarquistas en guerra contra el capitalismo y el Estado Zósimo Camacho

38

SEGURIDAD A la caza de anarquistas Zósimo Camacho

ANÁLISIS 48

ECONÓMICO Ajuste neoliberal en puerta profundizará crisis económica Marcos Chávez M

INVESTIGACIÓN 56

LÍNEA GLOBAL Violencia de pandillas fuerza desplazamientos en El Salvador Edgardo Ayala/IPS

ANÁLISIS 60

INTERNACIONAL Se acaba el tiempo para evitar la guerra generalizada Thierry Meyssan/RV

MISCELÁNEO 64

Composición de portada: 123RF y Cuartoscuro

SOCIEDAD BETA Cede Estados Unidos el control de los nombres de dominio Gonzalo Monterrosa

66

EX LIBRIS El Trump de la mafia y de las corrupciones Álvaro Cepeda Neri

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA

UNIÓN DE PERIODISTAS ÁLVARO CEPEDA NERI

A

ún en proceso de su nacimiento, la Casa de Periodistas, cuyo Consejo Editorial está intede los Derechos de Periodistas busca grado por: Amado Avendaño Villafuerte, Misu consolidación como asociación civil. guel Badillo, Judith Calderón Gómez, Manuel Donde un grupo de trabajadores de la prensa F. Fuentes Muñiz, Rogelio Hernández López, escrita se dio a la tarea de constituirla para am- Sara Lovera López, Rogaciano Méndez Gonzáparar a sus iguales con fundamento en el haz de lez, José Reveles Morado. Su director es Jorge los derechos constitucionales de la libre mani- Armando Meléndez Preciado, y los periodistas festación de las ideas y de la inviolable libertad de su equipo: Margarito Alonso Hipólito, Víctor de difundir opiniones e información, como de Ruiz Arrazola, Antonio Escobedo Araos, Amir investigar y de libre examen y discusión de las García Villalpando, Denisse Brauer, Fernanda ideas, al ejercer los imperativos implantados en Sánchez Chávez, Gabriela Flores Sánchez, Eva los artículos 3, 6 y 7 de la Constitución Política Álvarez Ramírez, Alejandro Meléndez y Miguel de los Estados Unidos Mexicanos, que llega a Minero. La publicación Unión de Periodistas se apega al su centenario con más de 600 reformas y contraprincipio de veracidad rreformas, desde 1917; y a la cláusula de conlas que han rozado y raspado sus principios La Casa de los Derechos de Perio- ciencia de sus colabofundamentales, parti- distas da asilo y proporciona defensa radores. Así ha llegado a su número cuatro, cularmente en y por jurídica a reporteros cuando son persecorrespondiente al mes medio de las leyes rede septiembre de este glamentarias expedi- guidos, amenazados y demandados 2016. Ese periódico es das, incluso contra la la bandera de la Casa plena libertad de los del Periodista y de sus derechos, para dar a comedios de comunicación. La Casa de los Derechos de Periodistas da nocer la información sobresaliente de cada mes. asilo y proporciona defensa jurídica a reporte- Y la publicación de colaboraciones de reporteros, analistas, columnistas y demás trabajadores ros, analistas y columnistas; caricaturas y fotodedicados al oficio de escribir y publicar, de en- grafías, en el marco de una modesta pero crítica trevistar para la radio y la televisión como a los información, veraz y contrastada, para hacer del periodismo contemporáneo digital, cuando acto de presencia, cada vez más amplia cuanson perseguidos, amenazados y demandados titativamente, entre los periodistas y estudiantes por quienes como funcionarios, empresarios y de comunicación. Este número cuatro fue presentado por editores u otros, imponen la censura con inquisiciones administrativas y judiciales, para tratar Álvaro Delgado, Magú (Bulmaro Castellanos Loza), Jorge Meléndez, Judith Calderón y Álvade silenciar la información y la crítica. La Casa de los Derechos de Periodistas, A. ro Cepeda Neri, y está dedicado a la entrevista, C., publica mensualmente su periódico Unión como la hecha a Víctor Roura, que es una di-

10

17 de octubre de 2016


sección sobre esos otros periodismos culturales (Nexos, Letras Libres) que publican conforme a sus intereses creados. Roura nos ofrece demoledora crítica de casi todo el periodismo actual. Otra entrevista es la que Gabriela Flores Sánchez le hizo al reportero de Proceso, Álvaro Delgado, en torno a su libro El amasiato. El pacto secreto Peña-Calderón y otras traiciones panistas (ediciones Proceso.-2016). En ella fundamenta lo expresado en su libro: que Peña y Calderón sellaron un pacto de impunidad. Reportero-entrevistador, Delgado Gómez es autor de libros que han ido desvelando, desentrañando, a las derechas y ultraderechas político-religiosas, ahora alentadas por el nazi-trumpismo, y nada menos que por el mismo Peña con la invitación a Trunp que contribuye al regreso de Calderón por la vía de su esposa-cómplice, sobre todo en el caso de la Guardería ABC. La nota de Mauricio Romero sobre la veraz información de la complicidad servil de Canal 22, Canal Once y el Inai, con el multimillonario Carlos Slim, no se publicaría en ningún otro medio. El listado de las agresiones durante septiembre. Las opiniones de Sara Lovera, Gabriela Ramírez, Natalia Enzaldo, Rogelio Hernández, Roberto Fuentes y Carlos Fernández. Las caricaturas de Alarcón y Rictus. A la memoria de Omar Raúl Martínez, escrito por José Reveles. Las notas de Marcela Turati y Denesse Braueo. Las informaciones de Gloria Pérez y Fernanda Sánchez. Es un número muy completo en lo que hace a un periódico sin más recursos que sus periodistas,

OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

DEFENSOR DEL PERIODISTA

contribuyendo profesionalmente a la Unión de Periodistas. Lo cual es una hazaña de solidaridad para con la Casa de los derechos de periodistas. Una causa que honra el motivo esencial de la agrupación: amparar a los periodistas víctimas de quienes, desde los poderes político y económico, insisten en lo imposible, acabar con las libertades de prensa.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN ZONA CERO

HUELGA DE HAMBRE DESDE LA CÁRCEL ZÓSIMO CAMACHO

A

l momento de escribir estas líneas, seis muchachos han rebasado los 15 días en huelga de hambre. Inquietos, insumisos, creativos, el encierro en que se encuentran no los arredra ni los somete. Al fin, son anarquistas, libertarios o presos políticos. A pesar de estar en cautiverio en penales distintos, han logrado coordinarse para iniciar, desde el 28 de septiembre pasado, una protesta ante el sistema carcelario inhumano que padecen junto con todos los demás internos, castigados generalmente por su pobreza. Los jóvenes en huelga de hambre arriesgan su integridad física. Algunos apenas se recuperan de huelgas de hambre anteriores y de golpizas que padecen a manos de custodios o internos por sus actividades de resistencia. Incluso, dos de ellos deben ser intervenidos quirúrgicamente por las afectaciones que les ha traído el encierro. Arriesgan su organismo biológico para que sus ideas y su lucha salgan, atraviesen las celdas y los muros en que se encuentran. Esta jornada de lucha –que es acompañada desde fuera por familiares, amigos, colectivos anarquistas y organizaciones sociales– inició a propuesta de los anarquistas Luis Fernando Bárcenas Castillo y Abraham Cortés Ávila. Padecen encierro en el Reclusorio Preventivo Norte. Desde el primer día de la huelga se sumaron Luis Fernando Sotelo Zambrano y Jesse Alejandro Montaño Sánchez (presos en el Reclusorio Preventivo Sur), y Roque Coca (encarcelado en el penal de Miahuatlán, Oaxaca). Además, desde entonces participa con ayunos Miguel Ángel Peralta Betanzos (interno en la cárcel de Cuicatlán, Oaxaca). No todos son anarquistas. Algunos sostienen posiciones ideológicas con diferencias importantes. Pero saben dialogar y los hermana

12

17 de octubre de 2016

el hecho de que fueron detenidos en contextos de protesta social. Sus delitos se derivan de haberse atrevido a oponerse a alguna determinación gubernamental o protestar por algo que consideran injusto. Todos han hecho trabajo político en comunidades estudiantiles, indígenas u organizaciones sociales. El acoso que reciben en prisión hace más difícil llevar a cabo su huelga de hambre. Constantemente los custodios los castigan, los incitan a terminar con esta protesta, los vejan moralmente y entorpecen el acompañamiento médico (a cargo del doctor Guillermo Selvas). Era de esperarse el silencio de las autoridades y los medios de comunicación ante esta huelga de hambre (llevada cabo por presos que algunos de ellos, “¡oh, Dios, –dirán incluso algunos de los perfumados– son anarquistas!). Los activistas saben del menosprecio que las autoridades y los medios de comunicación sienten por las vidas de quienes no les representan ninguna ganancia, política o económica. Por ello, en su carta con la que dieron a conocer el inicio de la huelga de hambre, se dirigen principalmente a las personas rebeldes, a las comunidades y pueblos que luchan y a quienes trabajan por la emancipación. A los poderosos les dicen: “Ya no podemos creer en sus mentiras porque su mundo maravilloso no existe en nuestro alrededor; nos llaman ‘delincuentes’ como llamaron ‘salvajes’ a los antiguos pobladores de América y así justificaron su genocidio; lo que sucede a diario en nuestros barrios es una guerra colonial que busca apaciguar el fervor revolucionario de nuestra gente, con tácticas tan sucias como la inundación de drogas y armas y su consecuente resultado de llevar más tropas de ocupación de nuestros barrios y comunidades”.


OPINIÓN

123RF

ZONA CERO

La reflexión crítica se detiene a analizar el sistema penitenciario: 226 mil presos en todos los penales del país, las cárceles sobrepobladas y la tasa de criminalidad no baja. Qué razón de ser tiene si no es el control y represión social. Señalan: “La cárcel es una empresa que legitima la guerra contra los pobres y protege el exterminio y la sociedad basada en la acumulación capitalista”. Más adelante, se refieren al consumo de drogas que se padece en los barrios populares. “La policía, los políticos y los grandes empresarios están encantados de que los jóvenes proletarios sean víctimas de la plaga [drogadicción]; y esto, por dos razones. La primera es que el tráfico de drogas es una empresa económicamente rentable. La segunda, que mientras puedan mantener a nuestros jóvenes en las esquinas generando para una dosis, no tendrán que preocuparse de que libremos una efectiva lucha de liberación”. Para ellos, los pobres viven ya dentro de una guerra que no iniciaron. Se libra de varias maneras. La huelga de hambre es parte de las maneras de hacerla. Pero hay otras. La rebelión, dicen, “es un hecho natural que no descubren los anarquistas ni los demás revolucionarios. Pero esa rebelión no es inmediatamente reconducible a los viejos programas y manuales ‘revolucionarios’. La rebelión de nuestros días es des-

compuesta, desordenada, un fin en sí misma”. Consecuentes, aseguran: “somos por la revuelta permanente, por la insurrección generalizada, única forma que hace imposible que se manifieste el poder centralizado”. La carta se puede leer de manera íntegra en: http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/ index.php/2016/09/29/presos-anarquistas-libertarios-y-politicos-inician-huelga-de-hambre/.

20 años del Congreso Nacional Indígena El Ejército Zapatista de Liberación Nacional dio la bienvenida al Congreso Nacional Indígena la semana pasada. Es la organización de los pueblos originarios de México que se encuentran en resistencia pacífica. Acudieron delegados de 32 pueblos: wirrarikarri, nahua, purépecha, rarámuri, cora, mayo yoreme, yaqui, popoluca, mixteco, ñahñú ñatho, coca, totonaco, mazahua, maya, zoque, tzotzil, tzeltal, chol, tojolabal, mame, binni zaá, chontal, chinanteco, kumiai, cuicateco, matlazinca, mazateco, mee-paa, mixe, nasaquue nasa, amuzgo, triqui. Enhorabuena para un esfuerzo que nació y permanece como un reencuentro de los pueblos indígenas para el dialogar, acordar y actuar.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

PEMEX INCAPAZ DE FRENAR ROBO DE COMBUSTIBLES NANCY FLORES

E

l próximo diciembre se cumple ya 1 dé- registra por fuga o por extracción ilegal del comcada de supuesta “guerra” contra el cri- bustible. Además, cada vez que una toma clandestina men organizado. Una década de terror –provocado lo mismo por delincuentes que por explota, Pemex tiene que sufragar la reparación agentes del Estado mexicano– que sólo ha diez- del ducto y la remediación del medio ambiente, mado a la sociedad: la delincuencia trasnacional así como los daños colaterales cuando se afecta una propiedad privada. ha vivido su mejor época. Aunado a ello, Petróleos Mexicanos paga vaEn ese contexto, ha florecido el negocio criminal del tráfico de combustibles. La sustracción rios millones de pesos a la Secretaría de la Defensa de hidrocarburos empezó a crecer en el sexenio Nacional por el servicio de custodia y salvaguarde Felipe Calderón, a la par del narcotráfico, y da de sus instalaciones y ductos. Es por ello que se ha consolidado como mercado en lo que va algunos militares vigilan parte de las redes que transportan los hidrocarburos. Así que las pérdel gobierno de Enrique Peña Nieto. didas para la empresa Y es que en estos casi 4 años, el robo de Petróleos Mexicanos paga varios son mucho mayores a las simples estimaciocombustibles habría significado pérdidas millones de pesos a la Sedena por el nes del robo. “El desarrollo del multimillonarias para servicio de custodia y salvaguarda de mercado ilícito de Petróleos Mexicanos sus instalaciones y ductos combustibles en Méxi(Pemex) y ganancias co ha dado lugar al audel mismo orden para los delincuentes. Tan sólo por la sustracción ile- mento en el robo y comercio ilícito de los combusgal de hidrocarburos, las finanzas de la petrolera tibles que produce Pemex. Como respuesta, el gohabrían sufrido un quebranto superior a los 35 bierno federal ha implementado varias medidas mil millones de pesos, a razón de más de 10 mil de seguridad y ha reforzado las fuerzas militares y policiacas y, por otra parte, Pemex ha establecido millones por año. Pero éstas no son las únicas mermas vincu- varias medidas estratégicas que buscan reducir el ladas a este ilícito. La empresa ha gastado miles robo y otras actividades delictivas en contra de las de millones de pesos en un sistema de “seguri- instalaciones y productos de Pemex”, indica la pedad” y monitoreo de ductos y pipas que reporta trolera en su Informe consolidado al primer trimestre de a la central –a cargo de la Gerencia de Servicios 2016, entregado a la Bolsa Mexicana de Valores. En el apartado “Información a revelar sobre los de Seguridad Física, ubicada en la torre ejecutiva de Marina Nacional– con exactitud el lugar recursos, riesgos y relaciones más significativos de donde baja la presión del flujo, situación que se la entidad”, admite que “a pesar de estos esfuer-

14

17 de octubre de 2016


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

litros de hidrocarburo, 84 mil 813 de diésel, 35 mil 529 de gasolina y 31 mil 960 de gas. Pero los aseguramientos están lejos de dimensionar el problema, pues el mercado negro de combustibles no se está atacando: de julio de 2015 a julio de 2016 se realizaron sólo “cinco operativos coordinados para desactivar la estructura operativa, financiera y de negocios de organizaciones dedicadas a la comisión de estos delitos”, refiere el Cuarto informe de gobierno del presidente Peña. El único párrafo destinado al tema indica que esos operativos incluyeron entre sus objetivos “las redes de protección que facilitan sus

FÉLIX MÁRQUEZ/CUARTOSCURO

zos, este tipo de actividades delictivas continúan en México; algunas de ellas contra las instalaciones y productos de Pemex. Estas actividades, su posible incremento y la violencia asociada a ellas podrían tener un impacto negativo en la situación financiera y los resultados de operación de Pemex”. La petrolera contextualiza el problema: “México ha experimentado un aumento en las actividades delictivas, principalmente debido a las actividades de diversos grupos de la delincuencia organizada, incluyendo [el] narcotráfico”. Con ello, los directivos de Pemex aceptan lo que todos sabemos: la “guerra” contra el crimen organizado es una farsa. Siempre lo ha sido. Por ello, en estos casi 10 años, las finanzas de los criminales no han sido perjudicadas y todas las expresiones vinculadas al crimen organizado han prosperado (narcotráfico, secuestro, trata de personas, tráfico de combustibles, lavado de dinero). De nada ha servido 1 década de experiencia, de monitoreo y de análisis del problema: ni Pemex ni el gobierno han sido capaces de enfrentar la sustracción ilegal de hidrocarburos y, menos aún, de erradicarla: la impunidad reina. En 2015, fueron detectadas 5 mil 252 tomas clandestinas a lo largo del país, admite Pemex por medio de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Ese mismo año, la Procuraduría General de la República (PGR) abrió 5 mil 32 averiguaciones previas por la sustracción ilegal de hidrocarburos, pero únicamente consignó 177, acepta la PGR también por vía de la Ley. Ello explica por qué a Pemex le roban de todo: hidrocarburos, gasolina, diésel, crudo turbosina, gas. Así lo demuestra el producto asegurado por las autoridades federales en 2015: 1 millón 602 mil 954 litros de hidrocarburo, 381 mil 611 litros de gasolina, 297 mil litros de diésel, 72 mil litros de crudo, 20 mil litros de turbosina y 4 mil 290 litros de gas. El robo no se detiene. De enero a abril, Pemex informa que fueron asegurados 224 mil 610

OPINIÓN

actividades en las zonas centro, Bajío y Noreste del país”. No obstante, los resultados son más que ridículos: “en total, fueron detenidos y consignados 24 integrantes de organizaciones delictivas”. Según el Cuarto informe, “para combatir el robo de hidrocarburos se consolidó la colaboración de la Secretaría de Gobernación con la Policía Federal, con la PGR y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”. “Esfuerzos” que han tenido un mismo resultado: el fracaso total. Entonces, ¿cómo podemos creer que el combate al crimen organizado es real?

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN IQ FINANCIERO

LA GUERRA POR LAS PRESTACIONES CLAUDIA VILLEGAS

P

rimero fueron los vales de despensa y ahora todas las prestaciones de Ley. Año con año, las empresas dedicadas a la emisión de estos instrumentos buscan que los legisladores mejoren su visión y acciones parlamentarias para incrementar la tasa de deducibilidad fiscal. Ahora, sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió que no existía el sustento legal para llevar al ciento por ciento la deducibilidad de los vales de despensa. Mala noticia porque sienta, además, un precedente muy negativo para otra batalla de los organismos cúpula del sector privada que buscan también la deducibilidad total para todas las prestaciones de ley. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, dijo en una entrevista radiofónica que defenderá la deducibilidad de las prestaciones de ley porque de otra manera el sector empresarial se estaría dando por vencido en su decisión de demostrar que sus ganancias son menores si se toma en cuenta los recursos que se invierten en este rubro. En México, sólo 7 millones de mexicanos reciben vales de despensa ante la falta de incentivos para que un mayor número de empresas se decidan a ofrecer esta prestación a sus trabajadores. Los vales de despensa resuelven, por cierto, uno de los rubros más importantes de los hogares, dejando libres otros recursos para el consumo de las familias. El CCE y otros organismos como la Coparmex han prometido que enarbolarán una iniciativa tan agresiva y contundente como la de la Ley 3de3 que comenzó con la convocatoria a la población civil para reunir firmas y llegar una propuesta de cambio de legislación para modificar y aprobar normar para exigir a políticos y

16

17 de octubre de 2016

funcionarios públicos la revelación de sus propiedades.

Pasivos de Nuevo León En el estado de Nuevo León, en donde en 2014 el gobierno del estado del entonces gobernador Rodrigo Medina de la Cruz, reconoció pasivos por 34 mil millones de pesos de deuda directa, se estima que sumando los pasivos de organismos descentralizados y el pago de intereses por cupón cero el total de la deuda superaría los 42 mil millones de pesos. La realidad es que Rodrigo Medina, de acuerdo con el analista, Rafael Olivares, terminó su gestión con una deuda de 106 mil 77 millones de pesos, esto es 45 mil millones de pesos de adeudos a proveedores y contratistas, recursos que no estaban declarados ante la SHCP, lo cual implica un crecimiento de la deuda a corto plazo del 391 por ciento durante el sexenio. El riesgo de inestabilidad financiera afectará la inversión pública en el estado y sus repercusiones impactarán a cientos de empresas proveedoras, pues las obligaciones de pago de Nuevo León representan el 229 por ciento del total de sus participaciones federales. En situación más complicada se encuentran los gobiernos estatales de Quintana Roo, Coahuila y Chihuahua, con obligaciones de pago que representan el 280 por ciento, 250 por ciento y 240 por ciento de sus participaciones.

Nueva licitación en Tijuana El organismo de agua potable de Tijuana ten-


drá una nueva licitación. Ya le habíamos contado que en este organismo ya se habían registrado algunas irregularidades vinculadas con la compra de medidores. Una empresa brasileña se había visto beneficiada y su nombre podría volver a figurar entre los ganadores. El problema es que ha tenido un historial de sobre precios y poca calidad en sus productos. Le tendremos más información de las nuevas licitaciones. Fue hace un año cuando reporté que en las licitaciones de los sistemas de agua de gobiernos como Tijuana, Guadalajara y Chihuahua para la adquisición de equipos para el sector hidráulico, la empresa de origen brasileño Itron, a través de sus representantes en México, estaba ganando concursos a pesar de que los medidores de agua presentaban sobre precios hasta de un ciento por ciento respecto a los que se fabrican en nuestro país. No sobraba decir que durante muchos años la proveeduría de medidores de agua – un sector cuyo crecimiento está ligado al de la industria de la vivienda durante los últimos 15 años – estuvo en manos de empresas mexicanas que lograron capitalizarse y modernizar sus productos. Itron busca, desde hace un par de años, cambiar la historia. El tema nos pareció relevante en un momento crítico para las finanzas públicas y cuando muchos gobiernos estatales y municipales enfrentarán problemas para cubrir sus presupuestos en 2017. Recibimos varios correos electrónicos ampliando y refrendado la extraña situación que rodea a esta compañía extranjera que comienza a ganar mercado en México. La brasileña Itron tiene una gran racha de “buena suerte”; en licitaciones estatales y municipales está resultando ganadora con un medidor tipo “C” que promete enviar información digital para conocer el con-

OPINIÓN

123RF

IQ FINANCIERO

sumo de agua y, por lo tanto, los cobros para evitar estimaciones. Esa sola condición debería permitir que Itron y sus productos pudieran ser adjudicados de manera directa. Sin embargo, resulta que han decidido participar en licitaciones y ganar sin problema los concursos convocados por autoridades locales por ofrecer productos únicos. De esta forma, mantenían alejada la fiscalización de las sospechosas adjudicaciones directas y dejan claro que ganan en licitaciones abiertas y transparentes. El problema con Itron, según nos confirman algunos lectores de este espacio, es que empresas mexicanas ya lograron presentar el multicitado medidor de agua clase “C”, con precios menores que los de Itron, y nada ha cambiado; la brasileña sigue ganando licitaciones y con mayores precios. En la Comisión Nacional del Agua (Conagua) tendrían que revisar este tema porque si bien es cierto que se trata de recursos que son ejecutados y administrados por la entidades estatales y municipales, esta comisión es la responsable del desarrollo de los programas sectoriales.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN

ARTÍCULO

LA CULPA ES DE LOS MAESTROS LEV MOUJAHID VELÁZQUEZ BARRIGA, DOCTOR EN PEDAGOGÍA CRÍTICA Y EDUCACIÓN POPULAR; MIEMBRO DE LA COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN EN MICHOACÁN

H

yderabad Chávez Medina proviene de una familia de maestros con gran vocación; estudió la licenciatura en educación primaria en el Centro Regional de Educación Normal de Arteaga, Michoacán; maestría en interculturalidad en la Universidad Pedagógica Nacional; doctorado en pedagogía crítica en el Instituto McLaren y, además, los fines de semana participa de talleres y otros espacios para su formación continua. Sin duda, es un profesor con una alta preparación profesional y responsabilidad como docente. Cada semana se traslada de Nueva Italia, su lugar de origen, a la comunidad El Rincón, en la sierra del Occidente michoacano. Demora 3 horas de camino en auto particular hasta Aguililla, la cabecera municipal, y de ahí otros 40 minutos más en motocicleta por senderos de terracería para llegar finalmente a su escuela. Su situación ha mejorado indudablemente, porque en su anterior centro de trabajo tenía que viajar 3 horas adentrándose en la zona serrana para cumplir con su labor. “Hyder” como le dicen sus compañeros, es el único profesor de su escuela, de hecho el único trabajador de la educación que hay para atender la diversidad de funciones que ésta demanda. Además de sus labores administrativas, directivas y de intendencia, atiende alumnos desde primero hasta sexto grado de primaria y eventualmente los padres de familia le envían a sus hijos en edad preescolar como oyentes, porque no existe un jardín de niños en la comunidad. La escuela de El Rincón sólo tiene un aula de 5 metros cuadrados para atender a los alumnos de todos los grados, no cuenta con luz eléctrica, mu-

18

17 de octubre de 2016

cho menos con aula de medios, no hay biblioteca, tampoco existen canchas deportivas, ni material didáctico alguno que le haya proporcionado la Secretaría de Educación Pública (SEP); sólo tiene unas cuantas butacas, un pintarrón, una silla y una mesa para el maestro. Se podría pensar que las condiciones de Hyder para impartir clases son una cuestión excepcional entre el magisterio, pero no es así; son la regla en muchas escuelas mexicanas. Alrededor del 40 por ciento de las primarias son multigrado; es decir, no cuentan con los maestros necesarios para que cada grado sea atendido por un sólo docente. En esta condición están prácticamente el ciento por ciento de las escuelas comunitarias en todo el país. Del informe 2016 del Instituto Nacional para Evaluación Educativa (INEE) La Educación obligatoria en México, se desprende que no hay docentes suficientes para cumplir con la formación integral de los alumnos; por consecuencia, los que existen enfrentan tareas pedagógicas multifacéticas, de suerte que la promesa de Escuela al Centro con su programa de organización completa que Aurelio Nuño anunció en este año, se descompone rápidamente en el inmenso basurero de los incumplimientos. Los datos arrojados por el informe dicen que a pesar de que el 67 por ciento de las escuelas reportan al menos un alumno con alguna discapacidad, únicamente son atendidas con apoyo de personal especializado el 33.8 por ciento de ellas; ahora, siendo la obesidad uno de los mayores problemas de salud infantil en México, sólo 54.7 por ciento de las escuelas cuentan con maestros de educación física; en tanto que el 85.8 por ciento no tienen maes-


ARTÍCULO

OPINIÓN

tro de artísticas, 85.7 por ciento carecen de maestro para la Competitividad (IMCO), llamado Compara de computación y 76.4 por ciento de inglés. Carreras 2016. Una herramienta sobre las consecuencias Entonces, los maestros mexicanos no sólo deben económicas de escoger una carrera, en el cual, al igual que coberturar las carencias pedagógicas que dejan los el año anterior, coloca entre las 10 profesiones peor vacíos de personal en los centros escolares, tam- pagadas del país a 5 relacionadas con la docencia: bién tienen que realizar otras funciones directivas y formación docente para primaria; preescolar; por de carácter administrativo, todo a un mismo tiem- asignatura; física, artística y tecnología; así como po; según el mismo informe: 45.5 por ciento de los orientación y asesoría educativa. directores son, a su vez, maestros frente a grupo. La falacia de los mentores con salarios de reEvidentemente, la carga laboral y horaria se incre- yes se acompaña de otra que los presenta como menta considerablemente, pero no así su salario, profesionistas con baja preparación y con poca porque no existen incentivos por hacer funciones disponibilidad a seguir estudiando; pero las estaadicionales. dísticas de los propios organismos empresariales de Sin embargo, el gobierno, los empresarios y los la globalización OCDE-Mexicanos Primero, recoorganismos de la globalización económica se han nocen que cerca del 90 por ciento de los docentes empeñado en hacer responsables a los maestros en funciones participan en trayectos de formación como factor único de cualquier deterioro educati- continua, una taza muy alta con respecto de otros vo. A partir de esa tesis se les presenta de manera países. tendenciosa como un sector privilegiado laboral y Los Empresarios Primero intentan demeritar esta salarialmente, pero que no está cumpliendo ade- cualidad del magisterio diciendo que más del 70 cuadamente con su lapor ciento no se sienbor. ten preparados. Las Los enemigos de la educación púRecientemente la razones son más que blica llegan, incluso, a mentir para Organización para la lógicas porque las conCooperación y el De- responsabilizar a los maestros del de- diciones para asegurar sarrollo Económicos terioro de las escuelas y la educación una educación integral (OCDE) presentó su son precarias: ningún Panorama Educativo 2016 maestro que atienda referente a México, en él se informó que los maes- necesidades pedagógicas específicas sin el apoyo de tros, pese a que están por debajo de la media mun- otros docentes especializados, que realice múltiples dial, son los profesionistas mejor pagados del país funciones adicionales teniendo una sobre carga lay los medios masivos de comunicación no tuvieron boral, que sea sometido a evaluaciones punitivas y ninguna duda en replicar como cierta tal afirma- sin espacios adecuados para el aprendizaje, tendrá ción, aun cuando no coincide con lo que se ha di- la sensación de tener una formación completa, por cho en los últimos años. más que se prepare, siempre le quedará la necesiPor ejemplo, en el informe 2015 del INEE Los dad de seguir actualizándose. Docentes en México se dijo textualmente que: “Más Efectivamente la culpa es de los maestros, por de la mitad de los docentes de educación preesco- su incapacidad para escindirse; no obstante, más lar y primaria tienen niveles salariales inferiores a allá de esa imagen distorsionada que dibujan los los de otros profesionales con contratos de medio enemigos de la educación pública, habrá que restiempo o más. En 2012, la mediana del salario real catar las muestras cotidianas de gratitud que mode las educadoras representó menos de la mitad de tivan a miles de educadores como Hyder a seguir la mediana del salario de otros profesionistas con adelante en las condiciones adversas que enfrentan ese nivel de escolaridad y con jornadas de medio en sus escuelas, las cuales se resumen en las conclutiempo o más”. siones del Informe 2016 del INEE cuando dicen Otra referencia que contradice a la OCDE que: “los alumnos en general, consideran que tiees el estudio elaborado por el Instituto Mexicano nen buenos maestros”.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

OTRA TORMENTA EN EL HORIZONTE JORGE MELÉNDEZ PRECIADO

N

o obstante las inauguraciones de cierta nuaremos con la inseguridad pública; en el área importancia, los discursos que ahora internacional, no habrá certeza de lo que ocurra, ponen a los jóvenes como el motor que seguirá la debilidad del mercado interno y habrá necesitamos –siendo que el 70 por ciento de las volatilidad política en el país. En síntesis, viene algo peor de lo que hemos pequeñas y medianas empresas fracasan antes de cumplir 5 años– y que los funcionarios insisten vivido, dicho por el organismo al cual México ha en que “todos debemos jalar parejo”, cuando obedecido como uno de los alumnos más fieles y el desequilibrio económico y social es cada vez tontos: el FMI. Veamos algunos de los casos que ellos apuntan. mayor, la tormenta económica que viene es inLa inseguridad, es cierto, es peor. Lo aconteevitable. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha cido en Sinaloa, donde asesinaron a cinco militareducido a 2.1 por ciento la expectativa de creci- res en una emboscada, sumado a lo que ocurrió miento este año, es decir, más de lo mismo desde en Michoacán, donde liquidaron a uniformados, hace 4 décadas. Eso se debe, según el organis- más el homicidio de los sacerdotes en dos entidades –incluso uno a mo maléfico, a que las manos de soldados, al exportaciones mexicaLa crisis se refleja incluso en Pemex. La decir de algunas innas a Estados Unidos fueron menores a lo empresa pidió hace poco un nuevo prés- formaciones– va hatamo, de 2 mil 500 millones de dólares, ciendo que ya a nadie esperado. respete. Y en el mediano porque no tiene recursos a la mano En varios estados, plazo, de 3 a 5 años, la inversión no sólo se estaremos elevándonos a 2.9 por ciento, ya con las “reformas estruc- detuvo sino incluso ya quieren salir de algunos turales avanzadas”. ¡Válgame el señor! Si el Fondo sitios quienes tienen que pagar derecho de piso o da esa cifra, quiere decir que los señores de Ha- no tienen asegurado su clima de negocios por la cienda nos engañaron siempre: prometieron que delincuencia organizada o movimientos sociales. con dichas modificaciones tendríamos cuando Nuevamente Michoacán destaca. El llamado oro negro no avanza, como decían menos 5 por ciento de aumento. Videgaray fue, los inexpertos que siguen liquidando Petróleos entonces, un fiasco. ¿Cuáles son las razones para tener poca su- Mexicanos. Incluso la endeudada paraestatal pibida? Una mayor inflación, dólar más caro y un dió hace poco un nuevo préstamo, de 2 mil 500 ambiente menos propicio para los negocios e millones de dólares, porque no tiene recursos guinversiones. Y en los próximos 6 meses, es decir bernamentales a la mano. El dólar que se planeó por Luis Videgaray – hasta final de año, se prevé que el clima de negocios empeorará: el petróleo continuará en altas exsecretario de Hacienda y Crédito Público– y y bajas, habrá incertidumbre cambiaria, conti- Agustín Carstens –gobernador del Banco de Mé-

20

17 de octubre de 2016


ARTÍCULO

dificultades, ya que el Partido Revolucionario Institucional las querrá ganar a como dé lugar, invirtiendo en obras y comprando votos. De otra manera no se entiende que se haga el teleférico en Ecatepec y se eroguen 1 mil 700 millones de pesos y, además, se tenga planeado el tren México- Toluca, el cual tendrá un costo de 18 mil millones de pesos. Por el contrario, a la Ciudad de México se le recorta el presupuesto en 7 mil 500 millones de pesos. Ello hará que no se terminen las líneas 9, 12 y A, las cuales, por cierto, dan servicio a los mexiquenses que se desplazan a esta capital. También se disminuirá el 20 por ciento del gasto en los hospitales de aquí, la capirucha; no se comprarán más vehículos para el transporte eléctrico de tierra y se frenará la adquisición de camiones para la basura, más un largo etcétera. En este último asunto, se nota un rompimiento desde hace tiempo entre las autoridades federales y las capitalinas, tanto que el enojo de Miguel Ángel Mancera es evidente y va en aumento. Únicamente los migrantes, a quienes nadie defiende (ojo, Claudia Ruiz Massieu), enviarán este año 26 mil millones de dólares. Un 54 por ciento más de lo que obtendremos por exportaciones petroleras y 23 por ciento arriba de la inversión extranjera. Y a esos 8 millones de esforzados mexicanos, éste y los anteriores gobiernos ni los pelan, si acaso los extorsionan –a ellos y a sus familias– cuando vienen a México. Paradoja terrible. En fin, que éste y el próximo año, económicamente, la cosa está de horror. Tome sus precauciones. DAVID MANRIQUE

xico– a un tipo de cambio de 18.20 pesos y luego se puso a 18.90, pero ya está en más de 20 pesos. Esto traerá encarecimiento en muchos productos, entre ellos los farmacéuticos, los automóviles y las autopartes, pero hasta los de primera necesidad alimenticia que ya importamos ampliamente. Y las elecciones en Estados Unidos, según los nuevos debates y la guerra de lodo que se lanzan candidatos y medios de difusión interesados, también descontrolará todo en este país que cada vez parece más un patio trasero del país vecino.

OPINIÓN

El “no” en Colombia amenaza con una leve crisis en lo internacional, al no haber paz en aquella región. De la debilidad del mercado interno mejor ni hablar. Mientras el 1 por ciento se continúe llevando el 40 por ciento de las ganancias, no haya aumento en los salarios mínimos y los impuestos sean para la mayoría de la población y no para la élite, todo está dicho. Las elecciones del próximo año, en Nayarit, Coahuila y el Estado de México, traerán graves

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

ESTADOS UNIDOS “DESCERTIFICA” A BOLIVIA EL MUNDO DICE LO

CONTRARIO CARMEN ESQUIVEL/PRENSA LATINA

L

a Paz, Bolivia. Desde que Bolivia expulsó a la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), la lucha contra el narcotráfico registra avances sustanciales, un esfuerzo destacado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea, que la Casa Blanca se niega a reconocer. Los datos son harto elocuentes. Si de 1998 a 2005 la policía incautó 65 toneladas de cocaína, en el período de 2006 a 2013 –durante el actual gobierno del presidente Evo Morales– la cifra se triplicó hasta las 209 toneladas. Una diferencia abismal, resultado de una nueva estrategia basada en la prevención y la educación, y no en las políticas represivas de antaño. “El mundo sabe que el modelo boliviano contra el narcotráfico está mejor sin la presencia estadunidense”, afirmó Morales en respuesta a un reciente informe del Departamento de Estado que “descertifica” a la nación andina amazónica en el enfrentamiento al flagelo. Contrario a los diagnósticos de varias entidades internacionales, la Casa Blanca decidió mantener a Bolivia y Venezuela, junto a un grupo de países de otros continentes, en la lista de supuestos incumplidores en el combate al tráfico de estupefacientes. El documento es considerado como político, contradictorio y sin sustento técnico, si se tiene en cuenta que hace apenas un par de meses la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) reconoció los esfuerzos realizados aquí en ese sentido. Bolivia es hoy el país con menor área de cultivos de coca del mundo, con unas 20 mil 200 hectáreas, la más baja desde que comenzó el monitoreo en 2003.

22

17 de octubre de 2016

La Unodc agradeció al gobierno boliviano por el apoyo con helicópteros para la supervisión de las distintas zonas donde se cosecha la milenaria hoja. Imágenes satelitales y verificaciones en el campo revelaron que entre 2014 y 2015 hubo reducciones en la región de los Yungas y en el Trópico de Cochabamba, donde se registra el 99 por ciento de las plantaciones. En declaraciones a Prensa Latina, el representante de la Unodc en La Paz, Antonino De Leo, destacó los resultados de la estrategia iniciada por las autoridades en 2010, que permitió cumplir el objetivo de reducir las áreas cultivadas. Esa política comenzó a ser desarrollada 2 años después de que Bolivia expulsara a la DEA de su territorio, junto al embajador estadunidense Philip Goldberg, por conspiración contra el gobierno. Durante su reciente visita a Nueva York, para participar en la Asamblea General de la ONU, el presidente Morales recordó que la DEA preparó un plan para asesinarlo en 2001, en la región del Chapare, cuando era líder sindical de los cocaleros. Varias investigaciones demostraron que esa agencia instruía a policías y militares para planificar asesinatos de dirigentes, y que tenía una avioneta blanca sólo para perseguir marchas, reveló el mandatario. Es conocido también en Bolivia que cuando se incautaba la droga, la mitad se incineraba públicamente y la otra mitad se la llevaban los agentes estadunidenses para venderla. Después de la salida de la agencia estadunidense, Bolivia decidió aplicar su propio modelo para reducir los excedentes de la coca, respetando los derechos humanos.


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

Sabido es que en los países andinos el masticado de la hoja es una práctica ancestral y que esa planta tiene diversos usos, incluso medicinales. La nueva política antidrogas plantea en primer lugar el respeto a la soberanía nacional, sin injerencia ni chantajes políticos en toda cooperación internacional. El modelo boliviano prioriza la erradicación de las plantaciones sin violencia, sin matanza de campesinos ni fumigaciones que destruyan las selvas. De ahí que desde 2006 no se ha reportado ningún muerto en la eliminación de la hoja excedentaria, como sí ocurrieron en gobiernos anteriores. Esto incluso fue reconocido por el diario estadunidense The New York Times, el cual aseguró en un editorial que la política impulsada por la nación andina amazónica es más prometedora y mostró mejores resultados que la de Estados Unidos. Advirtió el periódico que el modelo estadunidense, consistente en la erradicación manual, el rociado de herbicidas y el enjuiciamiento a los

capos, ha demostrado no ser adecuado. La falta de efectividad de Washington es más evidente en Colombia, donde en 2015 los cultivos subieron 40 por ciento y se exacerba la violencia, señaló el rotativo. El periódico destaca los significativos resultados de la estrategia boliviana, que cuenta con el apoyo de la Unión Europea, y que consiste en eliminar sembradíos ilegales después de negociar con los cultivadores y hallar alternativas. Bolivia y la unión Europea inauguraron el 20 de septiembre último un centro estratégico para la coordinación de la lucha antidrogas en el departamento de Santa Cruz. La infraestructura demandó una inversión de alrededor de 1 millón de dólares, de los cuales más de la mitad los aportó el gobierno boliviano y el resto la Unión Europea. El embajador del bloque comunitario en La Paz, León de la Torre, expresó la disposición de continuar apoyando a Bolivia porque sus resultados son un ejemplo para otros países, un aval importante que echa por tierra los informes estadunidenses.

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

GRANDES DESAFÍOS ESPERAN A ANTONIO GUTERRES AL FRENTE DE LA ONU LYNDAL ROWLANDS/INTER PRESS SERVICE

A

suntos complejos y de difícil solución es- rea, como lo prueba su actuación en uno de los peran al portugués Antonio Guterres al procesos de elección de un secretario general más frente de la Organización de las Nacio- abiertos y transparentes que haya tenido el foro nes Unidas (ONU), el preferido por el Consejo de mundial. Guterres también estuvo al frente del Alto Seguridad, de 15 miembros, para ser el noveno Comisionado de las Naciones Unidas para los secretario general del foro mundial. “Tenemos un claro favorito y su nombre es Refugiados (Acnur) entre 2005 y 2015, cuando Antonio Guterres”, anunció Vitaly Churkin, el el número de personas desplazados se disparó a representante permanente de Rusia en la ONU y un máximo desde el final de la Segunda Guerra presidente del Consejo de Seguridad en octubre, Mundial (1939-1945). Pero la elección de Guterres desilusionó a en conferencia de prensa rodeado de sus 14 compañeros del máximo órgano de seguridad del foro quienes esperaban que por primera vez una mujer estuviera al frente de la mundial, en una esSecretaría General o que cena que terminará La elección desilusionó a quienes el cargo lo ocupara una siendo histórica. Es tradición en esperaban a que por primera vez una persona de un país de Eula ONU que la de- mujer estuviera al frente de la Secre- ropa oriental. No elegir a alguien de cisión del Consejo taría General de las Naciones Unidas esa región rompe con la de Seguridad reciba tradición de rotación geoel visto bueno de la gráfica, aunque no optar Asamblea General, por ninguna de las siete muy calificadas candidatas de 193 miembros, lo que ocurrirá este jueves 6. La unanimidad de los miembros del Consejo parece un golpe más duro para la organización, de Seguridad se da en un contexto en que las rela- que desde hace tiempo sostiene que la igualdad de ciones diplomáticas por la guerra en Siria empeo- género está entre sus principales objetivos. Pero como lo demuestra la propia integración ran. De hecho, el secretario de Estado (canciller) de Estados Unidos, John Kerry, anunció a prin- del Consejo de Seguridad, con 14 hombres y una cipios de esta semana que Moscú y Washington mujer, todavía queda mucho por hacer en muchos países miembro en materia de igualdad de género. suspendían las conversaciones por ese tema. Además, Guterres será el cuarto europeo en La guerra en Siria es sólo uno de los tantos desafíos a los que deberá hacer frente Guterres, ocupar el máximo cargo en la ONU, aunque el primero desde 1981, lo que muestra la enorme de 67 años, al frente de la ONU. Muchos diplomáticos parecen coincidir en incidencia de Europa occidental, con apenas 10 que el exprimer ministro de Portugal (1995-2002) por ciento de la población mundial, en los asunes la persona más preparada para asumir la ta- tos globales.

24

17 de octubre de 2016


ARTÍCULO

para complacer a los cinco miembros permanentes con poder de veto del Consejo de Seguridad, China, Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña y Rusia. Esas presiones percibidas también fueron señaladas por Louis Charbonneau, director de la oficina de Human Rights Watch (HRW) en la ONU. “En definitiva, el próximo secretario general de la ONU será juzgado por su capacidad para hacer frente a las mismas potencias que lo eligieron, ya sea por la situación en Siria, Yemen, Sudán del Sur, la crisis de refugiados, el cambio climático o cualquier otro problema que se le atraviese”, puntualizó Charbonneau. Pero en definitiva, el director de HRW también aplaudió su designación: “Con Antonio Guterres, el Consejo de Seguridad eligió a un franco y efectivo defensor de los refugiados con posibilidades de imponer un enfoque radicalmente nuevo sobre las cuestiones de derechos humanos en un contexto de grandes desafíos”. También se considera que Guterres estará dispuesto y será capaz de defender a los más oprimidos dentro de la ONU. En abril, éste relató a la prensa cómo su experiencia como voluntario con los indigentes había inspirado su carrera política. La noticia de la elección del exprimer ministro portugués también coincidió con la confirmación de que el Acuerdo de París sobre cambio climático reunió el número necesario de firmas para entrar en vigor dentro de 30 días. El próximo paso importante para la implementación de ese documento no vinculante queda en la órbita de Guterres, quien reemplazará al surcoreano Ban Ki-moon al frente de la Secretaría General de la ONU. (Traducción de Verónica Firme) 123R F

El anterior secretario general europeo fue el austriaco Kurt Waldheim (1972-1981). ichel Gabaudan, presidente de Refugees International y quien trabajó con Guterres en Acnur, dijo a Inter Press Service (IPS) que estaba encantado de que el proceso de selección abierto de este año haya terminado con su designación. “Necesitamos un líder fuerte, necesitamos un líder visionario y necesitamos un líder diplomático, y creo que Guterres demostró definitivamente contar con todas esas cualidades”, opinó Gabaudan. “Es capaz de acercar a los países, que es básicamente el tremendo desafío del trabajo de secretario general que espera a Guterres, pero creo que la ONU eligió a la persona correcta para esa difícil tarea”, añadió. Por su parte, Natalie Samarasinghe, directora ejecutiva de la Asociación de las Naciones Unidas de Gran Bretaña y una de las fundadoras de la campaña 1 para 7 mil millones, dijo a IPS que la elección de Guterres también refleja el éxito de un proceso de selección mejorado. “El anuncio del miércoles es un testimonio del impacto de un proceso más abierto e inclusivo por el que abogó 1 para 7 mil millones”, observó Samarasinghe. “Guterres no era el candidato mejor posicionado al inicio de la contienda”, para empezar tenía la región y el género ‘equivocados’, pero la impresión generalizada fue que ofreció un buen discurso frente a la Asamblea General, así como en otros encuentros, lo que propició comentarios sobre su experiencia y su capacidad para inspirar”, explicó. La campaña de 1 para 7 mil millones reclamó mejoras en la designación del secretario general, como un mandato único más largo para erradicar la idea de que se cede a las presiones

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

50 CÉLULAS ANARQUISTAS

EN GUERRA CONTRA EL CAPITALISMO Y EL ESTADO

26

17 de octubre de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

En México hay en curso una insurrección anarquista. La seriedad de la “amenaza negra” ha provocado que en la Agenda Nacional de Riesgos se le considere de atención prioritaria, sólo por debajo del narco y los movimientos sociales ZÓSIMO CAMACHO/X

123RF

Q

ue se ilumine la noche y que se sacuda la ciudad; que el estruendo despierte a los poderosos y su servidumbre. Que el sonido de las balas movilice a sus cuerpos represores; y que se derrumben sus templos civiles y financieros. La Revolución es hoy y no espera que se organicen las masas. Es la fiebre contagiosa del clandestino anarquismo insurreccionalista. Se propala, festiva, entre lecturas, debates, conciertos; y conspira noche tras noche. En lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto (4 años), la insurrección anarquista ha concretado, al menos, 40 “acciones directas violentas” contra oficinas gubernamentales, bancos, centros comerciales, megaobras e intereses de las grandes empresas: enfrentamientos armados, ataques, explosiones, incendios, sabotajes, destrucciones, boicots. Por “política de seguridad nacional”, estos hechos violentos no trascienden a los medios de comunicación. Sólo se llegan a conocer los que reivindican públicamente algunos de estos 50 grupos.

www.contralinea.com.mx

27


ARTURO PÉREZ ALFONSO/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

Ataques a los “símbolos de la dominación”

La efervescencia del movimiento clandestino ácrata insurreccionalista no ha pasado inadvertida para los organismos de inteligencia y seguridad nacional mexicanos. Hoy ocupa el mayor nivel de atención de las áreas de inteligencia, sólo después del narcotráfico y los movimientos sociales, según la Agenda Nacional de Riesgos 2015, documento de carácter “secreto” cuyo custodio es el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). En los últimos 8 años, casi 50 grupos anarquistas de corte insurreccionalista han realizado más de 220 acciones violentas contra intereses capitalistas y estatales. El recuento está contenido en el expediente Acciones de grupos autodenominados anarquistas, insurreccionalistas, eco extremistas y/o eco terroristas, elaborado por el organismo de inteligencia civil del Estado mexicano, el Cisen. Por su parte, las versiones 2013, 2014 y 2015 de la Agenda Nacional de Riesgos, a las que Contralínea tuvo acceso, dan cuenta de la emergencia anarquista 28

17 de octubre de 2016

que “preocupa” a los encargados de elaborar productos de inteligencia para consumo de las Fuerzas Armadas y los órganos civiles de seguridad nacional. Sobre todo porque en estos documentos confidenciales –para consulta exclusiva de funcionarios de la “comunidad” de inteligencia– se reconoce que las autoridades no cuentan con “un esquema de coordinación interinstitucional consistente para atender el tema”, como dice textualmente la Agenda Nacional de Riesgos. Según este documento –que elabora anualmente el Cisen con base en la información propia y de las otras dependencias gubernamentales que integran el Consejo de Seguridad Nacional–, las acciones de los grupos anarquistas insurreccionalistas “son cada vez más violentas”. Incluso, en el “Diagnóstico General” del capítulo dedicado al anarquismo, se advierte de una “radicalización de las acciones de las células anarquistas de acción directa”.


PORTADA INVESTIGACIÓN

La Agenda Nacional de Riesgos da cuenta del ascenso del anarquismo insurreccionalista en la lista de prioridades

Ante la insurrección anarquista, la mayor vulnerabilidad que reconoce el Estado mexicano –según el documento– está constituida por las “insuficientes medidas de protección física en instalaciones estratégicas”. El grado de riesgo asignado a esta “vulnerabilidad” es “alto”. El Consejo de Seguridad Nacional (CSN) participa en la elaboración de la Agenda Nacional de Riesgos y le da seguimiento. De acuerdo con la vigente Ley de Seguridad Nacional, está integrado por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto y los titulares de las secretarías de Gobernación (Segob), Miguel Ángel Osorio Chong; Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Zepeda; Marina (Semar), Vidal Francisco Soberón Sanz; Hacienda y Crédito Público (SHCP), hoy José Antonio Meade Kuribreña; Función Pública (SFP, en estos momentos sin titular pero como encargado del despacho Javier Vargas Zempoaltécatl); Relaciones Exteriores (SRE), Claudia Ruiz Massieu; Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza; la Comisión de Seguridad

Pública (CSP), Renato Sales Heredia; la Procuraduría General de la República (PGR), hoy Arely Gómez González, y el director del propio Cisen, Eugenio Ímaz Gispert. Mientras, el documento del Cisen Acciones de grupos autodenominados anarquistas, insurreccionalistas, eco extremistas y/o eco terroristas fue elaborado por el organismo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación (Segob) y entregado como “Anexo 1” de la respuesta a la solicitud de información con folio 0410000023116 presentada por Contralínea.

Los insurrectos

Aunque en el documento se señalan “306 acciones” cometidas por 74 organizaciones entre el 26 de marzo de 2008 y el 22 de julio pasado, no todas son obra de grupos anarquistas. Alrededor de 220 sí han sido realizadas por grupos anarquistas y ecoanarquistas insurrecionalistas, 40 de ellas ya durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Otras

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN PORTADA

82 acciones cometidas por 26 grupos en realidad son obra de ecoterroristas o ecoextremistas. Además, cuatro han sido reivindicadas por dos grupos fascistas. En el documento no se establece si todos los grupos existen o si algunas acciones, como se puede inferir, son cometidas por células de organizaciones más grandes que en determinados ataques utilizan otros nombres. En los últimos 8 años, los grupos anarquistas insurreccionalistas más activos han sido, según el documento elaborado por el Cisen: el Frente de Liberación de la Tierra, con participación en 52 acciones directas violentas; el Frente de Liberación Animal, con 44; las Células Autónomas de Revolución Inmediata Práxedis G Guerrero (CARI-PGG), con 32; la Federación Anarquista Informal, con 30; y, entre otras, la Conspiración de las Células de Fuego, con 12. Las CARI-PGG se disolvieron, como grupo, en noviembre de 2013. Permanecieron activas por casi 5 años. Como señalan en un comunicado de 2016, quienes las integraron dejaron de actuar como CARI-PGG pero de manera individual y en grupos siguen militando en el anarquismo insurreccionalista y realizando “acciones violentas”. Algunas de las acciones de esta corriente de anarquismo se han llevado a cabo de manera coordinada entre dos o más agrupaciones. La Ciudad de México ha sido la entidad con mayor número de ataques: 91. Otros estados con más de 10 acciones cometidas por anarquistas insurreccionalistas de 2008 a la fecha son el Estado de México, con 79, y Jalisco, con 16. Y entre una y nueve acciones se han cometido en: Oaxaca, Baja California, Guanajuato, Veracruz, Coahuila, Durango, San Luis Potosí, Quintana Roo, Chihuahua, Querétaro, Hidalgo, Nuevo León, Tlaxcala y Puebla.

Los errores de la Agenda: incluir fascistas y ecoterroristas Relación de algunos de los atentados cometidos por la insurrección ácrata, según el Cisen

30

17 de octubre de 2016

En el documento de respuesta a Contralínea, el Cisen destaca que “el término anarquista no está especificado en la legislación mexicana vigente”. Y


RUBEN ESPINOSA/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

La destrucción de la “vieja sociedad” para construr una nueva

señala que el organismo “no atribuye la autoría de atentados a ninguna persona o grupo identificado por su ideología”. Lo que sí persigue el organismo encargado de preservar la seguridad nacional, dice, son “grupos violentos”. Agrega: “No se omite señalar que el objetivo de cualquier autoridad es contener acciones violentas, situación ajena a las ideologías”. Es lo que señalan en la respuesta a la solicitud de información pública. Pero en la Agenda Nacional de Riesgos se condena al anarquismo en general. Incluso, no sólo a aquellos que han optado por la insurrección. En el apartado sobre las “vulnerabilidades” del Estado mexicano, se destaca la “falta de un marco legal para acotar el activismo de grupos anarquistas”. A esta consideración le asigna un nivel “medio” de riesgo. El activismo ácrata de cualquier tipo se encuentra bajo la lupa de los organismos de seguridad nacional. Además, en el documento se considera anar-

quistas a grupos que no lo son y que, incluso, son contrarios al anarquismo, como Individualistas Tendiendo a lo Salvaje. Esta organización ha reivindicado el asesinato de trabajadores administrativos, científicos y el ataque a universidades y centros de estudio. En sus comunicados señalan que no creen en la revolución de ningún tipo, que aborrecen el anarquismo, el comunismo o cualquier proyecto de sociedad. Sin embargo, en la Agenda se señala: “las células anarquistas perfilan un lento escalamiento en sus niveles de radicalidad, particularmente Individualidades Tendiendo a lo Salvaje (ITS) que amaga con atentar contra objetivos humanos”. Incluso no se distinguen los atentados cometidos por grupos de insurreccionalistas de aquellos que se atribuyen otros grupos posmodernistas como el propio ITS y otras denominaciones que declaran estar en contra de la humanidad, como la disuelta Reacción Salvaje.

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN PORTADA

32 32

17 de octubre de 2016 17 de octubre de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

www.contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

33 33


GALO CAÑAS/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

Anarquistas insurreccionalistas, más activos que las guerrillas rojas

Están también los casos de las organizaciones de corte fascista o neonazi, como el Frente de Salvación Tenochtitlan y su Cúpula de la Organización Secreta Tenochtitlan, quienes dicen luchar por restaurar la “sagrada” “nación azteca” e “instalar en el poder” a quienes “garanticen la protección de los derechos naturales de la especie humana”. Para el documento de trabajo de los organismos de inteligencia, tanto militar como civil, todos estos grupos son “anarquistas”. Por lo tanto, todos los atentados son obra de “anarquistas”. Y en el “diagnóstico general” del riesgo, se señala que se esperan “atentados contra bancos, instituciones y personas ligadas con centros de investigación y atentados directos contra objetivos humanos con tintes terroristas”. También propala la especie de que “integrantes de grupos anarquistas operan como grupos de choque durante movilizaciones sociales diversas”. Entre los “escenarios de riesgo” vislumbrados en 34

17 de octubre de 2016

la Agenda Nacional de Riesgos se destaca la “posibilidad de acciones violentas del alto impacto: atentados con explosivos y contra blancos humanos, y expansión de grupos anarquistas debido a la ausencia de un esquema de coordinación interinstitucional consistente para atender el tema”. Esta situación originaría otra, igualmente considerada “escenario de riesgo”: los “impactos negativos en la percepción de seguridad ciudadana derivados de la reactivación violenta de grupos (anarquistas)”.

El golpe que se prepara contra los ácratas En cuanto a las “capacidades” de las entidades gubernamentales para enfrentar al anarquismo insurreccionalista, la Agenda Nacional de Riesgo destaca el “trabajo de inteligencia interinstitucio-


PORTADA INVESTIGACIÓN

nal: Sedena, Semar, Segob, en zonas de presencia (anarquista)” (sic). Entre las “recomendaciones” del Consejo de Seguridad Nacional” contenidas en la Agenda Nacional de Riesgos se encuentran: el “impulso a acciones de fortalecimiento del esquema interinstitucional para atender (el anarquismo)”, así como el “relanzamiento de los grupos operativos al interior del Cisen enfocados a objetivos específicos” (sic). Los grupos operativos son, en el argot de los servicios de inteligencia, aquellos que se encargan de misiones especiales específicas: acciones encubiertas, seguimientos, infiltraciones, penetración en domicilios o instituciones para colocar micrófonos, por ejemplo. En algunos países a los grupos operativos se les encarga, incluso, la eliminación de personas que “atentan” contra la “seguridad” de un Estado.

Insurrección en medio país La Agenda Nacional de Riesgos reconoce la presencia de células anarquistas de “acción de directa” en cinco entidades de la república: Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Oaxaca y Baja California. Prácticamente en todas las regiones de las tres primeras hay colectivos de este tipo de anarquismo. Con respecto de Oaxaca, se encuentran en la ciudad capital del Estado y en franjas de las regiones de Valles Centrales, Sierra Norte y Sierra Sur. Con respecto de Baja California, el mapa incluido en el documento señala a la ciudad de Mexicali. Sin embargo, en la relación de acciones de anarquistas insurrecionalistas elaborada por el Cisen, se contabilizan 17 de las 32 entidades de la República: Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Oaxaca, Baja California, Guanajuato, Veracruz, Coahuila, Durango, San Luis Potosí, Quintana Roo, Chihuahua, Querétaro, Hidalgo, Nuevo León, Tlaxcala y Puebla.

Seguridad nacional: ascenso del anarquismo Desde la versión 2013 de la Agenda Nacional de Riesgos, se consideró al anarquismo como uno de

Violencia provocada

1

Agenda Nacional de Riesgos 2013

por la subversi— n y anarquistas Diagnós(co general

Anarquismo. En los úl(mos tres años han realizado 90 atentados (detonación de artefactos en cajeros automáQcos y paquetes explosivos). Su ac(vismo se ha reducido, aunque proliferan membretes y sus acciones son cada vez más violentas. Integrantes de grupos anarquistas operan como grupos de choque durante movilizaciones sociales diversas.

ACCIONES REIVINDICADAS POR CÉLULAS ANARQUISTAS DE ACCIÓN DIRECTA

ACCIONES REIVINDICADAS POR CÉLULAS ANARQUISTAS DE ACCIÓN DIRECTA POR OBJETIVOS (2010-2013)

71

Anarquismo, acciones “cada vez más violentas”: organismos de seguridad nacional

los 10 temas de atención inmediata para las instituciones encargadas de preservar la seguridad nacional. Entonces se le colocó en el quinto puesto, dentro del mismo apartado de la subversión guerrillera. Así, los movimientos armados –como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), el Ejército Popular Revolucionario (EPR) y, entre otros, Tendencia Democrática Revolucionaria-Ejército del Pueblo (TDR-EP)– aparecieron junto con los comandos y las células anarquistas insurreccionalistas en un mismo capítulo del documento confidencial bajo custodia del organismo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación encargado de la inteligencia civil, el Cisen. Para la versión de 2014 del escrito, al anarquismo se le asignó un apartado independiente y se le colocó en el cuarto lugar de prioridades. A los movimientos guerrilleros se les dejó en el quinto sitio. Pero el accionar de los grupos anarquistas de carácter insurreccionalista motivó que para la Agenda Nacional de Riesgos 2015, el anarquismo escalara hasta la tercera posición en las prioridades de las instituciones militares y civiles encargadas

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN PORTADA

Violencia provocada

2

Agenda Nacional de Riesgos 2013

por la subversi— n y anarquistas Vulnerabilidades y Capacidades

Vulnerabilidades

Insuficientes medidas de protección csica en instalaciones estratégicas.

4 ALTO

Problemas de gobernabilidad en Chiapas, Guerrero, Michoacán, Morelos y Oaxaca, en regiones donde operan endémicamente grupos de la delincuencia organizada y organizaciones subversivas.

3 MEDIO

Problemas de coordinación entre autoridades federales y estatales respecto al fenómeno de la subversión.

3 MEDIO

Demandas ante instancias internacionales sobre presuntas violaciones a derechos humanos.

3 MEDIO

Falta de un marco legal para acotar el acQvismo de grupos anarquistas.

3 MEDIO

Rezagos en materia de regularización de la tenencia de la Qerra en la zona de presencia del EZLN en Chiapas.

2 BAJO

73

Vulnerabilidades del Estado ante la insurrección anarquista

formalmente de la seguridad y defensa nacionales: la Sedena, la Semar, el Cisen, la Segob, la PGR y, entre otras instancias, la Policía Federal. Así, la insurrección negra se fue hasta los primeros lugares de atención prioritaria y las guerrillas rojas fueron enviadas a la posición 10, último lugar de la tabla.

Del boicot al enfrentamiento armado De acuerdo con información recopilada por Contralínea –de portales de distribución libertaria, entre las que destaca Contrainfo– los grupos y células anarquistas insurreccionalistas concretaron más de 20 acciones violentas directas contra blancos específicos entre mayo de 2015 y septiembre de 2016. Las acciones van desde boicots hasta enfrentamientos armados. El espectro se completa con sabotajes, ataques, colocación de bombas falsas, detonación de explosivos e incendios. Se trata solamente de las acciones directas documentadas. El número real no es posible conocerse porque no todas se reivindican. Generalmente, las corporaciones policiacas evitan informar a los 36

17 de octubre de 2016

medios de los “atentados” consumados o frustrados de la insurrección anarquista. Los ataques coordinados más recientes fueron obra del Grupo Autónomo de Sabotaje Salvador Olmos García. El pasado 3 de julio colocó y detonó paquetes explosivos-incendiarios en la sedes de tres de las principales organizaciones de los organismos del empresariado mexicano. Salvador Olmos García es el nombre del joven anarquista, activista por los derechos de los pueblos indígenas, cantante punk, abogado y periodista comunitario que fue asesinado por policías de Huajuapan de León, Oaxaca, el pasado 28 de junio. Olmos había sido aprehendido por policías en la madrugada de ese día, cuando había acudido a un llamado de la Radio Comunitaria Tuun Ñuu Savi para reforzar el espacio que se encontraba en estado de riesgo debido a una amenaza de desalojo policiaco. Luego de que hiciera una pinta, Chava fue detenido por los policías para después ser arrollado por una patrulla a sus 31 años de edad. El hecho causó la indignación de activistas de colectivos de todo el estado e, incluso, de varias entidades de la República. Cinco días después vino el ataque contra los organismos del alto empresariado. Mediante un comunicado que se puede leer en la página de Contrainfo (https://es-contrainfo.espiv.net/2016/07/09/mexico-ataque-explosivo-a-sedes-de-camaras-empresariales/), se informa de los ataques a las sedes en la Ciudad de México del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra). Al final del escrito, se puede leer: “No existe para los oprimidos solución posible dentro de los márgenes institucionales, sino la lucha intransigente contra el Estado-capital, que posibilite un escenario abierto de insurrección generalizada [y] que, estableciendo dialécticamente una relación entre espontaneidad y organización, ponga en jaque la paz social en la región mexicana y se extienda por todo el globo. “¡Muerte al Estado/Capital! “¡Libertad a los Presos de la guerra social! “¡Por la Anarquía! “Grupo Autónomo de Sabotaje Salvador Olmos García”.



INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

A LA CAZA

DE ANARQUISTAS 38

17 de octubre de 2016


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

El anarquismo, aun en sus versiones más pacifistas, es intolerable para el Estado. La cacería de brujas contra más de 50 grupos que de manera abierta y pública realizan trabajo político ha iniciado: representan la confrontación ideológica más radical y directa que vive el Estado mexicano ZÓSIMO CAMACHO

123RF

E

l anarquismo está de vuelta en México y en el mundo. Colectivos, okupas, individualidades, comunidades, federaciones, mutualidades, reuniones de afines… crecen a diario. Los organismos de seguridad nacional los observan, los vigilan, los persiguen. Todo anarquismo –no sólo el insurreccionalista o el clandestino que ha optado por la revolución– es sospechoso para el Estado. En México, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) dice a Contralínea que este organismo de inteligencia civil “no considera, califica ni atribuye como amenaza a la seguridad nacional grupo alguno por su ideología, sino hasta que el grupo o persona cualquiera realiza acciones contempladas en los supuestos del artículo 5 de la Ley de Seguridad Nacional”. Sin embargo, lleva la cuenta puntual de los anarquistas que pacíficamente se organizan en toda la República y dónde se encuentran. El organismo de inteligencia civil del Estado mexicano ha realizado un meticuloso seguimien-

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

to de las expresiones de esta opción teórica y práctica, mayoritariamente pacifista. Informa que “en el país existen 54 grupos que se autodenominan anarquistas”. El documento entregado a Contralínea complementa al de la Agenda Nacional de Riesgos, en la que se considera al anarquismo, de manera genérica, como la tercera amenaza, en orden de importancia, a la seguridad nacional. Se refiere a aquellos que se organizan y asumen su pensamiento libertario de manera abierta y pública: realizan círculos de estudio, talleres y participan en política al margen de los partidos con registro, en colonias populares, comunidades campesinas e indígenas e instituciones educativas; se solidarizan con movimientos sociales con los que guardan alguna afinidad. En listado aparecen Pueblos, Barrios y Colonias en Defensa de Azcapotzalco, y el Okupa Che, por citar dos ejemplos. El primer caso es de una organización integrada por habitantes de dicha delegación que se oponen a la privatización de los espacios públicos y luchan por mantener la propiedad colectiva de la tierra. El segundo es un espacio libertario dentro del campus universitario: el Auditorio Che Guevara de la Universidad Nacional Autónomo de México. En el espacio trabajan colectivos, individuos y organizaciones, pero no todos se asumen anarquistas, como explican integrantes del espacio. Por el contrario, en el listado no aparecen los tres referentes históricos más importantes para el anarquismo en la Ciudad de México: la Biblioteca Social Reconstruir, el Multiforo Cultural Alicia y la Federación Anarquista de México. Según el documento, titulado Cuadro de grupos autodenominados anarquistas, la capital del país es la entidad que alberga el mayor número de expresiones ácratas públicas. En la Ciudad de México se encuentran 14 grupos anarquistas. La relación sigue con 10 en Baja California; seis en el Estado de México, y cinco en Oaxaca

y en Puebla. Además, tres en Nuevo León; dos en Morelos, en Veracruz, en Quintana Roo y en Zacatecas. Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí contabilizan un grupo por cada entidad. Dos de las agrupaciones cuentan con presencia en más de una entidad. El órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación (Segob) entregó a Contralínea el expediente, como parte de la respuesta a la solicitud de información 0410000022916 presentada por este medio. Es una relación, desglosada por cada estado de la República, de aquellos grupos que se atribuyen “de manera pública y discursiva”, señala el Cisen, “un sentido contrario al Estado y al gobierno”.

A finales del milenio y principios del nuevo, el anarquismo vive un nuevo auge; particularmente en México: Albertani

40

17 de octubre de 2016

El anarquismo, lo de hoy

Más allá de las listas de los órganos de seguridad, lo que es un hecho es que el pensar y la práctica ácratas están de vuelta. “A finales del milenio y a principios de este nuevo, el anarquismo vive un nuevo auge; y particularmente aquí, en México”, señala el politólogo e historiador italiano Claudio Albertani. Militante y uno de los referentes teóricos actuales del anarquismo, Albertani señala que el repunte de las expresiones libertarias es a nivel mundial. Enseguida destaca “el florecer aquí en México de organizaciones, colectivos y personas que se reclaman anarquistas”. Pero la preocupación de los Estados es también porque este “repunte del anarquismo” está “en todas partes” y no se agota en las organizaciones. “Es un fenómeno doble, porque hay organizaciones que no se reclaman anarquistas, pero practican formas organizativas horizontales que son típicas del anarquismo”, explica el profesor de tiempo completo en la Academia de Historia de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y fundador del Centro Vlady de la misma casa de estudios.


SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO

SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

“Si vives en la parte de los desposeídos, el anarquismo tiene algo que decirte”

Regreso del anarquismo “El anarquismo vuelve a cobrar vigencia a partir de la autoimplosión del socialismo soviético, de la bancarrota política del llamado comunismo chino”, dice Albertani. Pero no es todo: la credibilidad del sistema político mexicano es casi nula entre la población joven. La confianza de las personas en la democracia electoral ha hecho crisis. Las tasas de abstencionismo son cada vez mayores. “¿Cuándo votar ha significado una mejora en la vida de las personas?”, preguntan integrantes de la Cruz Negra Anarquista México. Las personas saben que votar no cambia en nada su situación. El camino está cancelado por ese lado, el de la democracia electoral. Y por el otro, el del marxismo también no resulta ya atractivo; tuvo su oportunidad y el socialismo real fracasó. “Es natural que volteen a

ver otras formas de organización, que se vuelvan a ver al anarquismo”.

El miedo del Estado

Las ideas libertarias, anarquistas o ácratas son potencialmente subversivas aun en las prácticas y corrientes más pacíficas del anarquismo. Los principios que todo anarquista comparte “son la crítica al Estado y la crítica al capital. Y la idea de que para llegar a una sociedad libre se debe caminar en la libertad”, dice Albertani. Se explica: “para llegar a una sociedad libre hay que luchar de manera libre”. La crítica a la autoridad se dirige contra sus dos expresiones autoritarias: “básicamente el capital y el Estado”, dice Albertani. Tobi, de la Biblioteca Social Reconstruir define al anarquista como “una persona que cree en la libertad; que los seres humanos pueden vivir libres.

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

Sostenemos que el mundo funciona, y funciona mejor, sin gobierno. Sin la autoridad. Lo que define a un anarquista es que se opone al poder, a la relación de mando y obediencia, de explotados y explotadores”. La sociedad que pretenden construir los anarquistas “no es como ésta: un obstáculo para el individuo”, explica Tobi, quien llegó al anarquismo en su temprana juventud por una de sus expresiones musicales de la segunda mitad del siglo XX: el punk. La sociedad por construir “será un nido, el lugar donde la gente pueda sentirse bien y salir adelante”. Esta comunidad estaría basada en la democracia directa, sin delegarla, y en la que todo se resuelva por medio de la acción directa, “es decir, los directamente responsables resuelven los problemas”. Tobi profundiza en los valores que privarán en esa sociedad y que desde hoy son una realidad entre quienes viven el anarquismo: “la solidaridad, el apoyo, la comprensión, donde la igualdad sea real. Y la educación, que es una de las bases fundamentales del anarquismo junto con la propaganda y la

agitación”. El objetivo es generar “seres humanos solidarios, responsables, amorosos con sus semejantes”. Es una utopía que indudablemente puede llevarse a cabo porque, además, “es lo único que podría algún día ayudar a vivir al ser humano más o menos estable. El otro camino que hemos seguido, el del capitalismo, de ir destrozando el planeta, acabándolo, es el de seguir sembrando dolor, arrojando a la pobreza extrema a millones de seres humanos”, dice tranquilamente Tobi, desde una de las mesas de la Biblioteca Social Reconstruir. Por momentos observa el espacio que, de manera ordenada y pulcra, ocupan los estantes que alberga una colección de más de 3 mil libros. Los 850 títulos libertarios que resguarda hacen que sea una de las bibliotecas especializadas en anarquismo más completas de América. El principal valor del anarquismo es la libertad, dice César, de la editorial La Voz de la Anarquía. No mayor de 25 años, César es integrante de un colectivo que se ha echado a cuestas la difusión de las ideas ácratas. Por ello, ha fundado una editorial

LAS 12 MANERAS DE “ATENTAR” CONTRA LA SEGURIDAD NACIONAL Según la Ley de Seguridad Nacional –artículo 5–, amenazan al Estado mexicanos quienes cometen 12 tipos de actos: I. Actos tendentes a consumar espionaje, sabotaje, terrorismo, rebelión, traición a la patria, genocidio, en contra de los Estados Unidos Mexicanos dentro del territorio nacional; II. Actos de interferencia extranjera en los asuntos nacionales que puedan implicar una afectación al Estado Mexicano; III. Actos que impidan a las autoridades actuar contra la delincuencia organizada; IV. Actos tendentes a quebrantar la unidad de las partes integrantes de la Federación, señaladas en el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; V. Actos tendentes a obstaculizar o bloquear op-

42

17 de octubre de 2016

eraciones militares o navales contra la delincuencia organizada; VI. Actos en contra de la seguridad de la aviación; VII. Actos que atenten en contra del personal diplomático; VIII. Todo acto tendente a consumar el tráfico ilegal de materiales nucleares, de armas químicas, biológicas y convencionales de destrucción masiva; IX. Actos ilícitos en contra de la navegación marítima; X. Todo acto de financiamiento de acciones y organizaciones terroristas; XI. Actos tendentes a obstaculizar o bloquear actividades de inteligencia o contrainteligencia, y XII. Actos tendentes a destruir o inhabilitar la infraestructura de carácter estratégico o indispensable para la provisión de bienes o servicios públicos.


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

que ha publicado más de 30 títulos de autores para difundir el pensamiento de Proudhon, Bakunin, Kropotkin, Malatesta, los Flores Magón y Librado Rivera, entre otros. Estudioso, César apunta otra característica que hermana a las diferentes maneras de asumir anarquistas: el trabajo autorganizativo.

¿Un anarquismo con muchas caras? Para Tobi, hay un solo anarquismo: una sociedad sin opresores ni oprimidos, todos en igualdad. “La forma de llegar a ese anarquismo es lo que nos hace diferentes”. Las prácticas anárquicas pueden dividirse en dos grandes grupos: individualista y societario. Y subdividirse en un abanico que parece inacabable: individualismo; mutualismo, anarquismo comunista; anarcosindicalismo; anarcofeminismo; ecoanarquismo; anarquismo insurreccionalista. El anarquismo individualista, explica Tobi, es el de aquellos que creen que el individuo debe liberarse a sí mismo y que, a través de liberarse a sí mismo, pueden liberar a otros y hacer un trabajo individual sin perderse en la masa. Señala que sus expresiones más comunes se dan en los espacios del arte, la poesía, las ciencias humanas. Los que asumen el anarquismo de tipo societario consideran que se puede cambiar el mundo desde la sociedad: mediante el trabajo colectivo o el compartir todo con todos. “Hay tendencias pequeñas de anarquistas cristianos y anarquistas de tipo ascético también”. A los anarquismos los hermana la crítica al Estado y al capital. “Hay una corriente dentro del anarquismo, innegable, que se reclama del cristianismo y de los ideales de la comunidad, del cristianismo original”, expone Claudio Albertani. César, de la Voz de la Anarquía, aclara que no hay una corriente predominante en el anarquismo; no hay una corriente más importante que otra. Su prevalencia en determinado periodo de tiempo depende de las condiciones políticas, sociales y económicas en que se desarrolle. Considera, sin embargo, que hoy en México la mayoría de los anarquistas son de tipo comunista e insurrecionalista.

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

Se trata, para la mayoría de los entrevistados, de varias tipos de anarquismo que tienen una base común. Sin embargo, para Tobi la diferencia sólo radica en el camino que cada individuo, colectivo u organización escoge para llegar al objetivo común. Por ello, lo que él reivindica es el “anarquismo sin adjetivos”. Así, considera que no hay contradicciones de fondo entre las maneras de asumir y vivir la anarquía. “Todos somos individualistas en el sentido de que defendemos nuestra integridad intelectual, moral y no permitimos que nos impongan ideas contrarias a esta integridad; y también somos so-

“SALVAJES” Y ECOTERRORISTAS, CONTRA UNIVERSIDADES Y TRABAJADORES Grupos como Individualistas Tendiendo a lo Salvaje, Sombras de los Bosques, Secta Pagana de la Montaña y, entre otros, Guerra Ecoextremista Guamera han sido señalados como “anarquistas” sin que lo sean. Publican sus “liberaciones” de animales (como conejos de granja y gallinas de corral) en bosques descampados, pero también sus atentados contra institutos de investigación y reivindican explosiones que ponen en riesgo la vida de las personas. En sus comunicados, estas organizaciones repudian el anarquismo y cualquier tipo de esperanza en construir un nuevo tipo de sociedad o hacer la revolución. Acerca de que los hayan relacionado con el anarquismo, Individualistas Tendiendo a la Salvaje han dicho, a través de sus comunicados, que esto se debe probablemente a que empezaron a enviar sus comunicados a portales de información anarquista. Todos los anarquistas entrevistados coincidieron en que los ecoterroristas y ecoextremistas –que han atentado contra la vida de trabajadores, universitarios y científicos– no son anarquistas. “Estos grupos son de los cuales no podemos caminar con ellos”.

44

17 de octubre de 2016

cietarios porque creemos que solamente con la gente participando podemos cambiar las cosas; somos comunistas porque queremos en común toda la tierra para todos. Todo se resume en el anarquismo sin adjetivos, aunque cada quien elija su camino”.

La lucha

Los tipos de anarquismo definen sus métodos de destrucción de las actuales condiciones de opresión y la construcción de la nueva sociedad. “Los anarquistas vamos a luchar por querer transformar esta sociedad y lo queremos hacer lo más pronto posible”, dice Tobi. Destaca que “casi todos tendemos a lo que le llamamos la evolución pacífica: crear bibliotecas, escuelas; crear en un barrio en una comunidad un referente, un colectivo, un ambiente anárquico, es decir, una ambiente en donde esté la solidaridad, donde se desarrollen las mejores cosas humanas. Todos los anarquistas vamos en ese sentido”. Por ello, actualmente priva el anarquismo educacionista. “Abren un centro y empiezan a hacer círculos de estudio, charlas, conferencias, periódicos, editoriales”. La lucha es principalmente pacífica: “al anarquista no le gustan las armas. Un anarquista, por lo general, es pacifista. Sabe que las armas es la razón de quien tiene más balas”, dice Tobi. “Lo que no identifica al anarquismo es la violencia. La violencia es un problema imposible de resolver en términos teóricos, porque la violencia es necesaria y es detestable. Pero no es cierto que los anarquistas sean particularmente partidarios de la violencia. Los hay partidarios y críticos de la violencia”, dice Albertani. Sin embargo, reconoce que “ahorita hay un movimiento armado de corte anarquista. Pero parte de las calumnias históricas del anarquismo es reducirlo a la cuestión violenta. Dicho esto, es cierto que una tendencia que existe y que tiene cierto arrastre en México es el anarquismo insurreccionalista. Discrepo con esos compañeros”, dice Albertani. La discrepancia de Albertani con quienes han optado por la insurrección no es condena. “Todo mundo tiene derecho de hacer lo que considere pertinente, pero no se puede reducir el anarquis-


mo a esas expresiones y que son producto del hartazgo y la indignación que viven los chavos; y que de pronto frente a tanta muerte y violencia estatal se entiende que la respuesta es en el mismo terreno. Históricamente ha sucedido”. Para Albertani los insurreccionalistas “no son terroristas”. Sus acciones buscan servir de ejemplo para mostrar que la autoridad se puede eliminar; “sin embargo, hay que ver los resultados que procuran y no son para nada favorables para el anarquismo”. Albertani aclara que no descalifica completamente la violencia, porque en ciertos momentos ha sido una forma de lucha para personas que hacen la revolución, sea ésta o no de carácter anarquista. Lo que sí considera “un gran error es que algunos anarquistas hagan lo que algunos bolcheviques y de otras tendencias: idolatrar la violencia”. Para los integrantes de Cruz Negra Anarquista México, sería raro que no floreciera el anarquismo insurreccionalismo en el México de hoy. “Estamos viviendo una sobre explotación salvaje y una lógica de despojo y precarización cada vez más exagerada. Si vives en la parte de los desposeídos todo va a ser más brutal: más hambre, menos vivienda, más desalojos, más violencia; qué peligroso es hoy ser un joven que vive en el Norte o en el Oriente de la Ciudad de México”, consideran. Además, se tiene que lidiar con la impunidad de quienes ejercen poder y con la cancelación de oportunidades de estudio o trabajo para jóvenes pobres. Incluso deben luchar diariamente para poder comer. Las opciones que esta sociedad les ofrece a los jóvenes que viven en la miseria son la muerte, las drogas o la incorporación a las filas de sicariato del narcotráfico. “Se acumula una gran cantidad de odio y de rabia contra la explotación, la represión y se forma este ambiente cada vez más tenso, más violento, más agresivo”, señala un integrante de la Cruz Negra Anarquista, colectivo comprometido con el acompañamiento a los presos anarquistas para lograr su liberación y solidarizarse con ellos durante el encierro. La persecución contra el anarquismo no es porque exista una vertiente insurreccionalista. Cruz Negra ejemplifica: “Cuando hay una celebración en el Ángel de la Independencia porque

CARLOS LÓPEZ

SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

“La violencia no es lo que caracteriza al anarquismo”: Claudio Albertani

ganó la Selección, hay vidrios rotos y saqueo de tiendas; pero no hay una persecución sistemática por el vidrio roto. Ni condena mediática. La persecución específica del gobierno no es contra las expresiones de violencia, ni siquiera contra las expresiones de violencia organizada. Es en concreto contra las expresiones de un pensamiento político: el anarquismo”. Tobi aclara, sin embargo, que “el rechazo a la autoridad no es lo que distingue al anarquista. Hay mucha gente que rechaza la autoridad porque, por ejemplo, sabe que los policías son corruptos porque desaparecen o asesinan gente y son impunes. Hay quien tiene un odio de manera natural hacia ellos porque sufrió injusticias. Pero eso no lo hace anarquista. Tampoco es suficiente odiar al opresor, tampoco es suficiente odiar al capitalismo. Se requiere de algo más: el anarquismo tiene una gran dosis de tolerancia, comprensión y amor a la humanidad”. Si el Estado no estuviera considerando a los grupos anarquistas como una amenaza, sería por-

www.contralinea.com.mx

45


DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCO

INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

“Siempre seremos enemigos de las dos expresiones del autoritarismo: el capital y el Estado”

que los anarquistas estamos haciendo algo mal. Justo a eso aspiramos: a ser una amenaza para el Estado, a ser una amenaza para las relaciones de dominación y explotación. No clamamos porque el Estado no nos persiga, no nos criminalice. Clamamos porque desaparezca”, dicen, desde el centro de la ciudad, integrantes de Cruz Negra Anarquista México. El colectivo acompaña en estos momentos la huelga de hambre de cinco presos anarquistas, libertarios y políticos que de manera coordinada llevan en dos cárceles de la Ciudad de México y dos del estado de Oaxaca. Sí es verdad que el anarquismo pone en jaque al Estado, dice César, de la Voz de la Anarquía. “La cacería de brujas que actualmente se desarrolla contra los anarquistas nos dice que el Estado tiene miedo. La represión es producto del miedo”. Tobi tiene otra opinión. Todo “es una exageración”. Reconoce que los anarquistas siempre van a 46

17 de octubre de 2016

ser enemigos del Estado y del sistema. “Y vamos a luchar contra ellos a la manera en que nosotros lo entendemos: mediante la difusión, la propaganda, la educación”. Pero hoy los anarquistas no constituyen un peligro para el Estado. En su análisis, Tobi señala que todo es parte de una estrategia de los gobiernos para crear enemigos. “En otros tiempos lo fueron los comunistas, los musulmanes…. Y ahora quieren que sean los anarquistas. Que el anarquismo sea hoy un peligro para la seguridad o la defensa nacional, la verdad: no es cierto”. Reflexivo, agrega: “que nos esperen unos 20 años, y entonces sí; porque nuestra idea es crecer, organizarnos más, tener más influencia en los sindicatos, en los movimientos sociales. En ese momento sí vamos a transformar la sociedad. Y no de manera violenta. Será con organización, propaganda y agitación”.



123RF

ANÁLISIS ECONÓMICO

AJUSTE NEOLIBERAL EN PUERTA PROFUNDIZARÁ CRISIS ECONÓMICA Las medidas anticrisis impuestas por Videgaray, antes de su caída y aceptadas por Meade y Carstens, se reducen al recorte del gasto público programado para 2017 y el aumento de las tasas de interés. El inevitable “menor crecimiento” agudizará la depauperación de las mayorías. México, en la puerta de un colapso que conduce a mayores recesión, desempleo, subempleo, pobreza y desigualdad MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO

48

17 de octubre de 2016


ECONÓMICO

¿Y si el mundo en el que vivimos desde hace años fuese la nueva normalidad? ¿Y si las condiciones de cuasi depresión van camino de mantenerse, no uno o dos años más, sino décadas? ¿Habría suficiente demanda de inversión para recuperar el crecimiento en el futuro? Lawrence Summers, Secular stagnation.

T

asado contra los aparatosos pendones que portaba, el balance de su gestión es desastroso, y la herencia que le transfirió a José Antonio Meade es como una especie de pesada lápida funeraria que éste tendrá que cargar sobre su lomo, en una especie de moderno Pípila, en lo que resta del agonizante sexenio peñista, si es que llega al final del mismo, y que, como van las cosas, tendrá que colocar sobre la tumba electoral del priísmo en el 2018. Esto último dependerá, en parte, de los resultados de la contingente estrategia anti crisis. Las credenciales de Luis Videgaray eran impecables y le auguraban el éxito. Fue empollado en la prestigiosa incubadora de los chicago boys criolla, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, y uno de sus maestros fue el flemático tecnócrata neoliberal Pedro Aspe. Después se refinó como doctor en economía, especializado en finanzas públicas, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, uno de los dudosamente reputados semilleros de neoliberales cosmopolitas, con la tesis The Fiscal Response to Oil Shocks (La respuesta fiscal a los choques petroleros). Allí se graduó como experto apagafuegos (el control de crisis económicas), en restauración (en estabilidad y del equilibrio macroeconómico y fiscal), de profeta (conocedor del sendero luminoso del crecimiento y del bienestar social por el cual algún día transitará la nación) y de mago (capacidad para predecir el futuro y avanzar entre las tinieblas de un mundo incierto y plagado de peligros). Además, era amigo del príncipe, su consejero, estratega, operador y cancerbero de las puertas, por lo que se consideraba como su heredero natural. Su estatura creció con dos distinciones adicionales que le granjearon sus primeros éxitos: el de “ministro de finanzas del año”, en virtud de su papel jugado en la aprobación de las contrarreformas

ANÁLISIS

estructurales, título concedido por la revista Euromoney, ideóloga del neoliberalismo; y de uno de los “100 pensadores globales” (“100 global thinkers”), en la categoría de “tomadores de decisiones” (“decision makers”), pergamino otorgado por Foreign Policy, ya que “demostró que su reputación como el cerebro del gobierno mexicano no es exageración”. Pero todo marchitó, incluso su brillantez cerebral. Frente al Oil Shocks y los desastres subsecuntes, no supo dar las respuestas adecuadas, ni fiscales ni para enfrentar la crisis. Nada de nada, lo que obligó a su jefe a despedirlo, con pena y penosamente. Dijo Edgardo Buscaglia: “Hoy, el presidente Peña Nieto es un cero a la izquierda, una figura simbólica con menos poder que la reina de Inglaterra”. Videgaray también fue un “cero a la izquierda”. “Fue una pena, tal vez” que fuera sido despedido, o haya renunciado, porque, parafraseando al anglo-paquistaní Tariq Ali, que se refería a Margaret Thatcher, derrocada por su propio partido, “habría sido muchísimo mejor que hubiera salido derrotado en las urnas”. El legado de Luis Videgaray, desde luego, ingrato: un país al borde del despeñadero. Con una larvada crisis económica y sociopolítica. Sin márgenes de maniobra para tratar de evitar el hundimiento del barco peñista. Lo más dramático es que las medidas anticrisis impuestas por Videgaray, y aceptada por Meade, así como por Agustín Carstens, del banco central, el recorte del gasto público programado para 2017, y aplicado en 2015 y 2016, y el aumento de las tasas de interés, “nos lleva a un menor crecimiento” –de por sí, en la primera mitad de este año “se registró una contracción económica” –, afirma Arturo Huerta, del posgrado de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “a agravar los problemas económicos, políticos y sociales del país”. Con esas medidas, agrega Huerta, “estamos viviendo la crónica de una crisis anunciada. Cada día la economía nacional se adentra a un colapso que nos lleva a la recesión, a mayor desempleo y subempleo, mayor pobreza y desigualdad, que retroalimenta

www.contralinea.com.mx

49


ANÁLISIS ECONÓMICO

La “estabilidad” macroeconómica siempore ha sido precaria, temporal y desestabilizadora, pues genera otros desequilibrios que estallan en graves crisis

el clima de violencia e inseguridad que se vive”. (“Consecuencias del alza de la tasa de interés”, La Jornada, 2 de octubre de 2016). Meade deberá de tratar de resolver al menos un par de enigmas que Videgaray fue incapaz de descifrar en casi 4 años. Uno es cómo detonar el crecimiento y el empleo formal y que el exsecretario de Hacienda nunca pudo lograr. El objetivo inicial era tratar de sacar al buey de la economía del barranco del estancamiento crónico en que se encuentra hundido desde 1983. El economista Gerardo Esquivel, del Colegio de México (Colmex), denomina a ese periodo como de “estancamiento estabilizador”, es decir, de “estabilidad macroeconómica con un crecimiento económico muy bajo, cercano a 1 por ciento anual, en términos

50

17 de octubre de 2016

per cápita”. (De la inestabilidad económica al estancamiento estabilizador. El papel del diseño y conducción de la política económica en México). Sin embargo, es menester añadir que, en realidad, esa estabilidad macro siempre ha sido precaria, temporal y desestabilizadora, pues genera otros desequilibrios –por ejemplo, la sobrevaluación cambiaria y en las cuentas externas– que estallan en graves crisis y ciclos recesivos. Videgaray prendió las velas a las contrarreformas estructurales neoliberales y la inversión extranjera para tratar de superar el maleficio que gravita sobre los neoliberales priísta-panistas: la baja tasa media real anual del crecimiento observada entre 1983 y 2012: 2.4 por ciento, pese a que en ese lapso el financiamiento externo fue el más cuantioso de la historia del país. La entrada neta de capitales acumulada fue de 547 mil millones


ANÁLISIS

CUARTOSCURO

ECONÓMICO

Videgaray apostó todo a las “reformas estructurales”. Falló

de dólares (diferencia entre ingresos y egresos por concepto de endeudamiento externo e inversión extranjera directa y especulativa). Si se consideran sólo las entradas, la cantidad ascendió a 788 mil millones de dólares, según datos de la balanza de pagos del banco de México (Banxico). Con el peñismo, hasta la primera mitad de 2016, la entrada neta total de capitales fue de 195 mmd y los ingresos de 283 mmd. Sin embargo, el crecimiento medio anual fue de apenas 2 por ciento. La peor para un sexenio desde Miguel de la Madrid, el de la tasa de 0.3 por ciento anual. En todo el ciclo neoliberal (1983-2016) la tasa media anual ha sido de 2.4 por ciento y el saldo neto de capitales acumulado suma 745 mil millones de dólares, y los ingresos de 1.1 billones de dólares, 22 mil millones de dólares y 31 mil millones de dólares en promedio anual, respectivamente. En cambio, durante el ciclo del “nacionalismo revolucionario (1950-1982), el cual incluye a los gobiernos “populistas” (1976-1982) que tanto de-

testan, el financiamiento externo neto acumulado fue de 77 mil millones de dólares, 2.4 mil millones de dólares cada año, y la economía creció anualmente en 6.1 por ciento. Los capitales recibidos durante el peñismo en 3 años y medio superan en 2.5 veces más al recibido en esos 32 años. Con el remate de la joya de la corona, el petróleo, los yacimientos y la industria, la inversión privada, local y foránea, que ya compra esa gema a precios de baratija se pensaba “ingenuamente” –o se mentía perversamente, a sabiendas que nada se lograría; más delante se conocerá los nombres de los demás exfuncionarios y funcionarios actuales que aparecerán como dueños o socios de las empresas que, como hienas, depredarán esos recursos estratégicos de la nación, caros para el imaginario colectivo que no supo defenderlos, y símbolos históricos de la subastada soberanía nacional– romper la maldición neoliberal del estancamiento crónico. En buen castizo, eso quiere decir estimular a la economía por el lado de la oferta, también co-

www.contralinea.com.mx

51


GALO CAÑAS/CUARTOSCURO

ANÁLISIS ECONÓMICO

Carstens. Medidas anticrisis del Banco de México, insuficientes

nocida como el rancio monetarismo de supply-side economics o reaganomics (¿recuerdan al fracasado Pedro Aspe, maestro de Videgaray?), contraria el estímulo del lado del consumo keynesiano. Pero lo anterior ya es historia fallida y, además, a Videgaray se le acabó el sexenio antes de tiempo. No tendrá la oportunidad de comprobar, salvo desde la tribuna, que, de todos modos, una vez más, su estrategia económica para el 2017, en materia de crecimiento, estaba condenada al fracaso, como lo está para Meade, y la estuvieron, en su momento, la de sus predecesores de la Secretaría de Hacienda, desde 1982: Jesús Silva, Gustavo Petricioli, Pedro Aspe, Jaime Serra, Guillermo Ortiz, Agustín Carstens, José Ángel Gurría, Francisco Gil Díaz y Ernesto Cordero. La razón es sencilla. Primero, porque como integrante de la secta de los chicago boys, todos ellos “cojean” de la misma “pata”. Como dijera el economista Richard E Feinberg, quien trabajó para los departamentos de Estado y del Tesoro estadunidense, su escuela económica, la teoría neoclásica, en la que también

52

17 de octubre de 2016

se basa el “consenso” de Washington, que impuso la integración de la economía mundial, carece de un acuerdo, de una estrategia sobre el crecimiento económico. Suponen que el “mercado”, es decir, los empresarios internos y externos, sin la intervención del estado, deben detonarlo aunque han éstos han sido inútiles para ello, en México y el resto del mundo. En cambio, agrega Feinberg, “los partidarios de una política industrial”, los intervencionistas estatales, poseen los elementos de esa estrategia”. El juicio de Feinberg coincide con el del economista heterodoxo Aldo Ferrer, quien señaló que “no hay ejemplos en la historia de país alguno que, conducido desde el exterior y organizado con criterios exógenos a su propia realidad, haya alcanzado altos grados de desenvolvimiento. El nacionalismo (no el chovinismo) siempre ha sido una condición necesaria para el desarrollo económico y social. El ‘consenso’ lleva a la renuncia de las políticas autónomas”. Joseph Stiglitz considera ineficaz e inútil una política económica que se reduce al control de la inflación y se olvida de otras variables claves como son el crecimiento y el empleo, que ofrece una solución para atenderlas simultáneamente. Esto nos lleva al otro aspecto que me interesa resaltar. El problema de la estabilidad macroeconómica desestabilizadora. En segundo lugar, las ortodoxas políticas monetaria y fiscal instrumentadas por Hacienda y el Banxico son las principales enemigas del crecimiento, el empleo formal y el bienestar. Esas metas no son el propósito de la política económica. Ellas son el principal obstáculo y, por tanto, están subordinadas a un solo objetivo central: el control y la estabilidad de la inflación desde 1983, cuando se impuso la doctrina monetarista –desde 1999 se aplica la “fracasada” (Stiglitz dixit) moda de la “meta de precios (inflation targeting), con su objetivo de 3 por ciento anual +/-1 un punto porcentual, desde 2003). Stiglitz dice: “quiero enfatizar” que las metas de inflación, recomendadas por la teoría económica tradicional ortodoxa, son “medidas procíclicas, pueden contribuir a la inestabilidad y al debilitamiento de las economías, contribuyen a la inequidad”. “Esta rudimentaria receta no se basa apenas


ECONÓMICO

en la teoría económica o en las pruebas empíricas. Uno espera que la mayoría de los países tengan el sentido común de no aplicar las metas de inflación; mis condolencias a los desafortunados ciudadanos de los países que lo hagan”. El control de la inflación exige colocar en el altar de los sacrificios al crecimiento por medio de la austeridad fiscal (control y recorte del gasto que excluye los compromisos financieros, más impuestos al consumo), y monetaria (altos réditos) y la contención salarial. Esas medidas reprimen al consumo interno y la inversión y promueven las exportaciones. Por ello no es extraño que se estancara la economía, que no se hundió mientras se mantuvieron las exportaciones hacia Estados Unidos.

ANÁLISIS

No obstante esa política de precios requiere de otro elemento por el cual ahora se pagan los costos: la estimación de una variación anual del tipo de cambio menor a la meta de la inflación citada. Para 2013-2017 se programó una tasa de -0.5 en promedio anual. Es decir, anualmente se esperaba un menor precio del dólar con relación al del cierre del año anterior. Eso se llama atraso cambiario, revaluación o sobrevaluación cambiara. Es lo que se folclóricamente se conocía como un orgulloso “peso fuerte”, ¿se acuerdan?: menos pesos por un dólar. Pero para lograrlo se requería otro acto de magia: el ingreso masivo de capitales, sobre todo especulativos llamados pomposamente de “cartera”.

El control de la inflación sacrifica el crecimiento económico: implica austeridad fiscal y monetaria y cintención salarial

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS ECONÓMICO

El peñismo inició con una paridad media de 13.20 pesos por dólar; al 5 de octubre de 2016 acumula una devaluación nominal de 39 por ciento

¿Cómo lograrlo? Muy fácil: ofreciéndoles mayores ganancias a las pagadas en el exterior, ya sea en la bolsa o con las altas tasas de interés pagadas por los papeles de deuda pública y privada. Pero para que funcionara el embrujo se requerían al menos una condición: que nada afectara el escenario y mucho menos a los siempre nerviosos y asustadizos inversionistas y especuladores, porque se desataría una estampida esquizofrénica de la manada. La estrategia tuvo éxito temporalmente. Los precios, para beneplácito de Carstens, se ubican en el rango esperado, ayudados por el abaratamiento dólar: se pagarían menos por las importaciones, restándose presiones inflacionarias. Pero todo tiene un costo. O muchos. Dicen los economistas Luis Miguel Galindo y Jaime Ros en su trabajo Política monetaria de metas de inflación: un “peso fuerte” frente al dólar, que implica su atraso y su sobrevaluación del tipo de cambio real, “tiene un efecto negativo en el ritmo de crecimiento económico. El éxito en la reducción de la inflación se observa también en un desempeño económico pobre”; y añaden: difícilmente se podrá “cumplir la meta de inflación bajo la presencia de shocks fiscales o externos, con movimientos bruscos del tipo de cambio y de cambios importantes en los flujos de capitales, (…) con baja credibilidad y un régimen fiscal débil. Las consecuencias pueden ser negativas o generar algunos ciclos perversos en la economía. Los cambios abruptos en el tipo de cambio nominal pueden afectar la competitividad real de la economía y el déficit de la cuenta corriente, y erosionar la trayectoria de inflación original”. Los autores señalan que “la política de metas de inflación ha ido acompañada de una política monetaria de respuestas asimétricas a los movimientos cambiarios, que se ha traducido paulatinamente en una sobrevaluación del tipo de cambio real”.

54

17 de octubre de 2016

Galindo y Ros agregan “que si ante una devaluación brusca el banco central utiliza una política monetaria contraccionista, más restrictiva, elevando la tasa de interés con objeto de evitar brotes inflacionarios”, provocará “una apreciación del tipo de cambio real”, una baja del precio del dólar que “tendrá efectos negativos en el desempeño económico general”. Pero no baja los réditos cuando se aprecia el tipo de cambio que reduce las presiones de precios, cosa que sucede cuando entran capitales. Como dijera Axel Kicillof, ex ministro de economía y finanzas públicas de la argentina Cristina Fernández: esa historia “ya lo conocemos y sabemos cómo termina”. Se “aplican a la política monetaria el criterio de metas de Inflación, que si logran bajarla es porque son políticas recesivas” que “reprimen la recuperación salarial. No hay nada nuevo en esta propuesta, con fuerte raigambre ideológica y teórica, ligada a los principios del neoliberalismo y el Consenso de Washington”. Es “un modelo de ajuste neoliberal cuyas consecuencias siempre son las mismas, [en Argentina], en Grecia, España o Italia”. Sin las metas de precios, Aspe ya aplicó esa estrategia y ya sabemos qué pasó en 1994. Los que no conocen esa historia, o se olvidaron de ella, son Videgaray, Carstens y Meade, y la vuelven a repetir. El atraso y la relativa estabilidad cambiaria nominal sólo pudieron mantenerse por poco tiempo. La paridad media en 2012 fue de 13.17 pesos por dólar (pd); en 2013 de 12.77 pd, una revaluación de 3.0; pero desde agosto de 2014 la moneda empezó a deteriorarse y cerró el año con una media de 13.29 pd, una depreciación de 4 por ciento; en 2015 el precio del dólar subió a 15.85 pesos, en 19.2 por ciento, y en 2016 pasó a 18.39 pesos, un ajuste de 16 por ciento. El peñismo inició con una paridad media de 13.20 pesos por dólar y al 5 de octubre de 2016 acumula una devaluación nominal de 39 por ciento.



INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

VIOLENCIA DE PANDILLAS

FUERZA DESPLAZAMIENTOS EN EL SALVADOR

56

17 de octubre de 2016


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

El éxodo de los pobladores de El Castaño, diezmados y amenazados por las pandillas, descubre el agudo problema del desplazamiento forzoso que vive El Salvador. En 2015, en el país se registraron 103 homicidios por cada 100 mil habitantes EDGARDO AYALA, INTER PRESS SERVICE

DAVID MANRIQUE

C

aluco, El Salvador. Una cancha de baloncesto se ha transformado, de un día para otro, en un albergue donde una veintena de familias desplazadas por la violencia de las pandillas encuentran cobijo y comida caliente, en el primer centro de su tipo en El Salvador. Pero el temor, la tristeza y la incertidumbre aún los embarga. “Estoy triste y desconsolada, he perdido a mi padre y ahora andamos huyendo con mi familia, como si hubiéramos hecho algo”, cuenta una mujer de 41 años, que espera la hora del almuerzo en el albergue levantado en Caluco, un municipio rural del occidental departamento de Sonsonate. Ella y el resto de víctimas entrevistadas por Inter Press Service (IPS) en el lugar pidieron reserva de sus nombres, por temor a represalias. Su padre fue asesinado a mediados de septiembre por integrantes de la pandilla Barrio 18, y luego amenazaron de muerte al resto de la familia. Ese grupo delictivo, junto a la Mara Salvatrucha, es responsable de buena parte de la actividad criminal

www.contralinea.com.mx

57


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

que sufre este país centroamericano de 6.3 millones de habitantes. En 2015, en El Salvador hubo 103 homicidios por cada 100 mil habitantes, lo que colocó al país como el más violento del mundo, sólo detrás de naciones en guerra, como Siria. El gobierno izquierdista de Mauricio Funes (2009- 2014) propició en 2012 una tregua entre pandillas que bajó dramáticamente los asesinatos. Pero su sucesor, también del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, el excomandante guerrillero Salvador Sánchez Cerén, desbarató ese proceso ante la animadversión que despertaba en la mayoría de la población, y los crímenes se dispararon nuevamente. “Allá en El Castaño quedó la milpa que trabajaba mi marido, y yo dejé mi crianza de pollos”, agrega la mujer en el albergue, flanqueada por su esposo y sus dos hijos, y rodeada de niños que juegan en medio de tiendas de campaña y cuartos edificados improvisadamente con madera y plástico. El refugio se montó de emergencia por las autoridades de Caluco, luego de que el 18 de septiembre pasado varias de las 60 familias de El Castaño, una comunidad agrícola perteneciente a ese municipio, salieran huyendo por la violencia desatada por Barrio 18, que controla el lugar desde hace unos 2 años. El control del territorio implica que ese grupo delictivo tiene vía libre para someter a los pobladores a robos, violaciones y sobre todo extorsiones, señalan los desplazados. A quien no paga la cantidad exigida le dan 3 días para que abandone el lugar o la asesinan, aseguran. De momento, los pandilleros se han replegado ante la presencia policial y militar que ha llegado al lugar tras divulgarse la fuga masiva, y el 4 de octubre algunos de los refugiados en Caluco fueron unas horas, custodiados por la policía, a ver sus cosechas y darle de comer a los animales. La mayor parte de las familias de la comunidad buscó refugio con familiares y amigos en otras localidades de la zona. Dejaron sus casas cuando el albergue aún no había sido establecido. “Me siento desubicado pero al mismo tiempo tranquilo, porque no hay gente con armas a mi alrededor”, dice otro afectado, de 64 años, que huyó a la casa de un amigo en Izalco, a unos 10 kilómetros de El Castaño. 58

17 de octubre de 2016

Su modo de vida, la agricultura y la pequeña ganadería, ha quedado atrás, y ahora debe ingeniárselas para obtener recursos en otro lado. De momento, consigue algún dinero realizando viajes en un desvencijado camión. “Hay que ver qué hago para que llegue la comida a la mesa”, narra a IPS, mientras bebe un refresco a la sombra de un árbol, en su forzada nueva localidad de residencia. Ya vendió sus seis vacas, que producían 70 litros diarios de leche y que él vendía en una lechería cercana. El fenómeno no es nuevo en el país y ha venido siendo reportado aisladamente por los medios locales, pero el éxodo de los pobladores de El Castaño y el albergue montado en Caluco ha dejado al descubierto el agudo problema del desplazamiento forzoso que vive El Salvador. La Mesa de la Sociedad Civil contra el Desplazamiento Forzado por Violencia y Crimen Organizado, en un informe difundido el 26 de septiembre, reportó 146 casos de ese tipo entre agosto de 2014 y diciembre de 2015, en un re-


DAVID MANRIQUE

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

cuento parcial porque la organización no cubre todo el país. Sólo en 36 por ciento de los casos, detalló el documento, las víctimas han interpuesto denuncias. La mayoría de los que no lo hicieron fue por el temor a represalias y a la desconfianza en las instituciones del Estado. Las autoridades gubernamentales han minimizado el fenómeno, y recientemente el vicepresidente del país, Oscar Ortiz, declaró que el problema no se debe sobredimensionar, ya que “no estamos como en Afganistán”. “El Estado no ha querido reconocer el problema de desplazamiento interno”, dice Nelson Flores, de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho, una de las 13 organizaciones que conforman la Mesa. Consecuentemente, tampoco ha querido elaborar un diagnóstico sobre el tema y sus impactos, añade a IPS. “El fenómeno no es tan conocido porque camina silenciosamente: la gente es amenazada y tienen que salir de sus lugares de origen en silencio.

Es más seguro así que poner denuncias”, señala Osvaldo López, director del Programa Dignidad y Justicia de la Iglesia Episcopal Anglicana de El Salvador, una de las organizaciones religiosas que sigue de cerca el fenómeno de la violencia causada por pandillas. Agrega que el gobierno no declara oficialmente que hay una grave situación de desplazamientos internos por la violencia porque estaría reconociendo que ha perdido su capacidad de brindar seguridad a la población, y por tanto necesita de protección y apoyo internacional. “Lo más probable es que las puertas de otros países se abran para que la gente salga, pero esa declaratoria trae repercusiones políticas y económicas fuertes para el país”, acota el religioso, en diálogo con IPS. López fue responsable entre 2006 y 2014 del Programa de Atención a Personas Refugiadas y Solicitantes de Asilo en El Salvador, en nombre del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Informes de organismos internacionales dan cuenta de que, en efecto, miles de personas son obligadas a dejar sus lugares silenciosamente, sin dejar rastro en las estadísticas oficiales. El Reporte global sobre desplazamiento interno 2016 revela que unas 289 mil personas fueron víctimas de esa situación en El Salvador hasta 2015, y la cifra aumenta a 1 millón de afectados al incluir México, Guatemala y Honduras, en una de las áreas más violentas del mundo. “Los desplazamientos en la región tienden a mantenerse sin cuantificar y sin ser abordados por razones que van desde lo político a lo metodológico”, señala el informe, elaborado por el Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno, vinculado a la Organización de las Naciones Unidas y el Consejo Noruego para los Refugiados. En algunos países de la región centroamericana hay una generalizada falta de reconocimiento de que la violencia causa éxodos internos, cita el documento, y Honduras es el único que lo ha aceptado oficialmente. Mientras, las víctimas albergadas en Caluco esperan poder regresar en unos días a sus hogares, una vez que las autoridades establezcan un puesto policial permanente en El Castaño.

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

SE ACABA EL TIEMPO

PARA EVITAR LA GUERRA GENERALIZADA Se aceleran los acontecimientos alrededor de la crisis siria poniendo así de manifiesto la real envergadura del conflicto entre el bando de Estados Unidos (y los atlantistas) y el bloque ruso-chino. La ONU tendría que emplearse a fondo, con honestidad y oficio, para evitar una confrontación directa entre las potencias que, incluso, podría ser nuclear

DAVID MANRIQUE

THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE

60

17 de octubre de 2016


INTERNACIONAL ANÁLISIS

B

eirut, Líbano. Después de la destrucción, el 1 de octubre, del buque insignia de la marina de guerra de los Emiratos Árabes Unidos, los ejércitos de las petrodictaduras del Golfo vacilan en cuanto a proseguir solos la guerra contra la República Árabe Siria. Resulta evidente para todos que el misil tierra-mar que destruyó el navío de transporte rápido catarí es un arma extremadamente sofisticada nunca vista anteriormente en ningún campo de batalla. No lo dispararon los houtis, ni los partidarios del expresidente yemenita Saleh, quienes no disponen de ese tipo de arma, sino Rusia, secretamente presente en Yemen desde este verano. La idea de que Estados Unidos deje de participar en la coordinación de las fuerzas yihadistas y que ésta pueda quedar únicamente en manos de los aliados locales de Washington resulta extremadamente inimaginable, sobre todo teniendo en cuenta que la rivalidad entre Arabia Saudita y Catar ha socavado constantemente las etapas anteriores de la guerra. Washington se plantea por lo tanto seriamente la única opción que le queda: el enfrentamiento militar directo. Estados Unidos ha solicitado la cooperación de los 64 países y las 3 instituciones internacionales que participan en su coalición, supuestamente contra el Emirato Islámico (Daesh), para iniciar un ataque contra Damasco. En la práctica, sólo están presentes Canadá, Francia, Holanda y el Reino Unido. El plan sería lanzar misiles crucero contra Damasco y Latakia y bombardear al Ejército Árabe Sirio. Este proyecto ya había sido anunciado a los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en el Consejo Atlántico del 27 de septiembre. El senador John McCain lo respaldó en el Wall Street Journal.

Esta operación implica una reorganización de la actual preparación de la liberación de la ciudad iraquí de Mosul, bajo control del Emirato Islámico. Ya en este momento todos han podido comprobar que el objetivo de la coalición encabezada por Estados Unidos no es el que había anunciado sino un simple cambio de ocupante en Mosul. El verdadero objetivo no es la entrega de Mosul a autoridades que representen el gobierno central de Irak, ni a sus habitantes históricos sino únicamente a los sunnitas iraquíes para crear un “Sunnistán”. La coalición no bombardeó a los yihadistas del Emirato Islámico, pero no vaciló en acabar “por error” con una milicia de voluntarios chiítas que realmente trataban de liberar la ciudad de Mosul del yugo oscurantista. El presidente turco Recep Tayyip Erdogan destapó el caldero al declarar al diario Sabah que cuando se libere Mosul esa ciudad pertenecería a sus habitantes y que “sólo los árabes sunnitas, los turcomanos y los kurdos sunnitas podrán permanecer allí”. Dicho de otra manera, la coalición encabezada por Estados Unidos se dispone a terminar el trabajo que Washington había confiado al Emirato Islámico. Su verdadero objetivo es avalar la limpieza étnica puesta en práctica por los yihadistas, fundamentalmente la expulsión o masacre contra los cristianos y los kurdos yazidíes, para crear un Estado confesionalmente homogéneo. Como ya hemos anunciado varias veces, el Emirato Islámico tendría que migrar de Mosul (en Irak) hacia las regiones sirias de Raqqa y Deir ez-Zor, como ya sucedió cuando abandonó Yarablus, sin presentar combate, ante el avance del ejército turco. En reacción ante el proyecto de bombardeo contra la República Árabe Siria, Rusia reveló la instalación en Siria de nuevas baterías de misiles antiaéreos S-300 y S-400. Según los expertos ru-

www.contralinea.com.mx

61


ANÁLISIS INTERNACIONAL

La prensa francesa publica información falsa sobre la crisis de Alepo: los yihadistas son quienes no vacilaron en abatir a los habitantes

62

17 de octubre de 2016

sos, ese armamento de destruir en vuelo no sólo cualquier avión –incluyendo los aviones furtivos– sino también los misiles crucero. Por tratarse de una situación que no se ha presentado nunca en el campo de batalla, esto es algo que nadie sabe a ciencia cierta. Lo que sí se sabe es que, desde hace siglos, los rusos no han mentido nunca en cuanto a las posibilidades de su armamento. El anuncio ruso ha provocado gran agitación en Israel, donde los expertos están ahora convencidos de que fue ese armamento ruso el que derribó uno de sus aviones y averió otro cuando la aviación de Israel violó el cese de hostilidades durante la fiesta musulmana del Aid, el pasado 13 de septiembre. El estado mayor israelí ya dio por perdido el predominio aéreo de Israel, tanto en Siria como en Líbano. Estados Unidos respondió haciendo que los yihadistas bombardearan la embajada de Rusia en Damasco. Y Rusia anunció la llegada al Mediterráneo de tres nuevos buques de guerra, mientras que su portaaviones –cuya llegada estaba planificada para julio– ya está en camino. Consciente del peligro de guerra nuclear, Francia ha enviado a Moscú a su ministro de Relaciones Exteriores. Este último ha presentado un proyecto de resolución que pretende proponer en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Alepo. Ésta pudiera ser para los occidentales una manera de salir de esta confrontación con la frente alta. Todavía no he podido leer ese proyecto de resolución, así que no puedo comentarlo. Pero la prensa francesa está publicando una avalancha de artículos sobre la crisis de Alepo basados en datos falsos. La parte Oeste de Alepo alberga actualmente entre 1.4 y 1.5 millones de habitantes partidarios de la República Árabe Siria. Los barrios del este albergan entre 25 mil y 30 mil per-

sonas. La correlación no es por tanto de igualdad, como se pretende hacer ver, sino de entre 46 y 50 veces más habitantes bajo la protección del gobierno sirio. Fueron los yihadistas quienes no vacilaron en abatir a tiros a los habitantes del Este de Alepo que trataron de huir durante la tregua del Aid. Fueron también los yihadistas quienes quemaron el convoy humanitario de la Media Luna Roja siria destinado a los civiles que ellos mismos retienen como rehenes en Alepo. Después de haber ofrecido, durante la tregua del Aid, a todos los habitantes del este de Alepo –tanto a los civiles como a los combatientes, a los sirios como a los extranjeros– la posibilidad de salir de la ciudad, el Ejército Árabe Sirio y sus aliados


DAVID MANRIQUE

INTERNACIONAL ANÁLISIS

libaneses, rusos e iraníes iniciaron una operación contra los yihadistas, lo cual pone en peligro a los civiles aún retenidos como rehenes. El inicio de esa ofensiva está en perfecta concordancia con la aplicación de lo enunciado en la resolución 2249 del Consejo de Seguridad de la ONU –adoptada el 20 de noviembre de 2015– cuyo texto solicita a los Estados miembros de las Naciones Unidas: “Poner fin a los actos de terrorismo perpetrados en particular por el EIIL, también conocido bajo el nombre de Daesh, así como por el Frente al-Nusra y todos los demás individuos, grupos, empresas y entidades asociados a al-Qaeda.” Ésa es exactamente la misma lógica que plantean Canadá, Estados Unidos,

Francia, Holanda y el Reino Unido cuando anuncian que se preparan para bombardear a los 1.5 millones de habitantes de Mosul. El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, comunicó a su homólogo francés, Jean-Marc Ayrault, varias enmiendas que quisiera ver incluidas en el proyecto de resolución. Propuso volver a los términos del acuerdo de cese de hostilidades del Aid. Pero es poco probable que Washington acepte ese regreso a la situación anterior, ya que eso sería reconocer que en Siria no hay rebeldes moderados. El proyecto ha sido presentado al Consejo de Seguridad de la ONU. El presidente Vladimir Putin viajará a Francia el 19 de octubre.

www.contralinea.com.mx

63


MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

CEDE ESTADOS UNIDOS EL CONTROL DE LOS NOMBRES DE DOMINIO GONZALO MONTERROSA

A

internet y de su funcionamiento estapesar de que la mayoría ble y seguro. piensa que al pagar por un Por la nueva situación están en el nombre de dominio éste ya proceso de traducir la información a es de su propiedad, se trata más bien otros idiomas pues ahora se trata de de una renta: la única dueña es la una entidad realmente internacional. ICANN, quien rendía cuentas al goY mientras la ICANN avanza con la bierno de Estados Unidos vía el Detraducción de su sitio web a los seis partamento de Comercio. En teoría idiomas oficiales de la ONU (Orgaahora será independiente. nización de las Naciones Unidas), su El primer día de octubre de transición quita presión a empresas 2016, la ICANN (sigla en inglés de que utilizan nombres de dominio Corporación de Internet para de países que podrían entrar la Asignación de Nombres en un conflicto directo y Números) recibe para con Estados Unidos y administrar de forma La que el funcionamiento independiente el presión de del mismo pudiera control del Sistema la Unión Europea, ser afectado, como el de Nombres de fundamental para lograr independencia caso de los sitios acorDominio (DNS, por de la ICANN tadores de enlaces Bit. su sigla también en ly bit.ly, lingua.ly o AdF. inglés) que significa la ly, que utilizan el dominio conversión de una serie de Libia aprovechando lo única de números llamados que se conoce como domain hack. Por IP y que son asignados a un cliente que el sistema convierte en letras que cierto el dominio .ly cuesta 99 dólares, mientras que el de México está en 40 resultan en un nombre de dominio dólares. fácil de recordar. Esta transición le La presión para hacer que Estados da libertad e independencia en sus Unidos cediera ese control vino prindecisiones sin (aparentemente) nincipalmente de la Unión Europea, reguna influencia del gobierno estadusultado del conocimiento de múltiples nidense. La Corporación es ahora, programas de espionaje vía internet como se define en su sitio web, una entidad sin fines de lucro y es respon- del gobierno estadunidense dados a conocer por Edward Snowden y sable de la coordinación global del filtrados por Bradley Manning y que sistema de identificadores únicos de

64

17 de octubre de 2016

tenían en la mira a países y presidentes aliados y a millones de ciudadanos de todo el mundo. Las presidentas de Brasil y de Alemania, que aparecieron en la lista de personajes espiados, presentaron una resolución en la ONU para que fuera garantizada la privacidad e imponer limitaciones al espionaje en internet y que no tenga ningún control mayor que los otros países. La idea es obtener más transparencia y confianza entre los internautas, empresas, gobierno y asociaciones. Es difícil, por el momento, saber de qué manera se representará a la sociedad. Sobre el tema de la censura, Tim Berners Lee, creador de la web, ha comentado que la censura no necesariamente viene de la ICANN, en muchos casos los países la realizan por otros medios. El nuevo funcionamiento no es muy claro. En las decisiones podrían participar organizaciones sociales, entidades públicas, gobiernos, etcétera. Las decisiones serán tomadas por mayoría. Sin embargo, se piensa que Estados Unidos aún podrá controlar de alguna manera cierta cantidad de tráfico. La primera opción para esta independencia era que el control pasara a la ONU, sin embargo el gobierno estadunidense se negó a ello. Prefirió transformar a la ICANN. La decisión podría ser para evitar el tipo de si-


MISCELÁNEO

WWW.WIKIPEDIA.ORG

SOCIEDAD BETA

tuaciones que se dan en los conflictos entre las naciones y los vetos que suelen anular cualquier decisión; pero las razones podrían responder a intereses que aún no vemos. La Junta de Gobierno de la ICANN tendrá mucho trabajo, el buen funcionamiento de los nombres de dominio es trascendental para todo el mundo. Cada día más micro, pequeñas y grandes empresas entran al ciberespacio y, además, muchas nuevas empresas tienen presencia únicamente en internet. El incremento en el tipo de nuevos

nombres de dominio también será una tarea compleja. Cada vez nacen más y, para una empresa pequeña, muy pronto se hace imposible el reservar varios de ellos para proteger su marca. Todo un reto, atender los intereses de más de 4 mil millones de usuarios en todo el mundo: lograr que todos puedan participar de una u otra forma. La influencia europea es clara, pero se debe permitir que América Latina o África también tengan influencia en cuanto a sus propuestas. En lo político no ha sido fácil. Se incluyen intentos de políticos esta-

dunidenses del Partido Republicano para bloquear e impedir la cesión del control, que veían perder una ventaja importante, Ted Cruz y Donald Trump entre ellos. El gobierno ruso tampoco ha quedado del todo conforme, y aunque China, Brasil, India y Sudáfrica se muestran de acuerdo, pronto surgirán algunos conflictos que veremos de qué forma se solucionan. La ICANN se reparte en tres sedes: Estambul, Singapur y Los Ángeles, ésta última es la más importante, pues la Corporación está basada legalmente ahí.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

EL TRUMP DE LA MAFIA Y DE LAS CORRUPCIONES ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

El suicida Donald Trump, que lo llevará a la derrota electoral (Hitler se suicidó al final de su derrota), está dispuesto a la tercera (y última) guerra mundial, si es que la derecha y ultraderecha de los resabios sureños logran llevarlo a la presidencia estadounidense. Mientras tanto, dos libros lo pintan como es: un troglodita que más que humano a brutos se parece… y tan fiero y perverso y no conoce principio alguno de equidad y justicia… “¿porqué me he de afanar yo troglodita en atarearme por gentes que no me importan? Pensaré en mí sólo y viviré feliz. Me haré de todo cuanto necesite y teniéndolo, nada me importa que sean miserables los demás”. (Charles Louis de Secondat, barón de la Brede y de Montesquieu: Cartas persas). Esto viene como saco a la medida para Trump, hijo de padre y abuelo alemanes de cuando el nazismo, como se deprende del libro de Mark Finger: El show de Trump. Perfil de un vendedor de humo. Con prólogo de David Rednick, epílogo del periodista Jorge Ramos y traducción de Conrado Tostado y Jeannine Diego Medina. Y del también incisivo libro: Trump, ¿un capo de la mafia?, una impactante investigación que exhibe 40 años de lazos entre Trump y el crimen organizado. Traducción de Valeria Leduc. II. El periodista Mark Finger entrevistó al ahora candidato republi-

66

17 de octubre de 2016

republicano a la Ronald Reagan. cano en 1996. Y ha cobrado actuaSin duda alguna es otro Nixon. lidad por ser un retrato-radiografía Desde la portada y a través de 16 de Trump: Millonario, intolerante, capítulos, H. B. Glushakow pone a racista, provocador. En ella insulta Trump como el audaz tramposo en a diestra y siniestra. Belicoso. El cosus casinos, sus constructoras emmentarista político Chris Matthews pleando indocumentados, su locura retó a Trump sobre que éste jamás en serio, sus nexos, directos o indicontemplaría el uso de las armas nucleares en Europa. Trump respondió: rectos con los “sospechosos comunes” de las mafias de los negocios “Yo… no lo quitaría de la mesa”. El “de gano todo y los demás pierden”, autor extiende la entrevista de 1996 según sus triquiñuelas financieras. al 2015, ya encarrerado Trump a la En casi 250 páginas rastrea candidatura, desnudándolo la personalidad autoride pies a cabeza. Es, taria y atrevimientos pues, un excelente del desquiciado que documento sobre Autor: Mark Finger anda suelto sin quién es Trump y lo Titulo: El show de Trump camisa de fuerza. que pudiera seguir Editorial: Debate, 2016 Y sin bozal. Masiendo, si venciendo Autor: H B Glushakow Titulo: Trump: ¿un capo jadero y vulgar a la Clinton fuera de la mafia? (“¿si la Hillary no presidente sucesor Editorial: Urano, 2016 pudo complacer a de Obama. Al ressu esposo, cómo espepecto Finger apunta: ramos que complazca al “llegué a pensar que, en país?”). Estos dos libros son el fondo, Trump desea ganar vasos comunicantes para conocer la nominación republicana más que por dentro y por fuera, a ese politila elección general”; ojalá tenga boca castro capaz de escenificar la contide profeta armado. Ha de leerse cuinuación de la guerra hitleriana con dadosamente este libro porque nos sus propuestas expansionistas, para muestra al Trump políticamente desconvertir a los otros pueblos en sus nudo, tal y cual es: cínico, hablador, esclavos, empezando por México fanfarrón. Por misógino, machista y para –dice– engrandecer a Estados un mentiroso. No es un populista. Es Unidos. Estos libros han de leerse fascista. Neonazi. Es la reencarnacuanto antes, por si ha renacido ción de Hitler. Hitler en Donald Trump; un tipo III. Trump, ¿un capo de la mafia?, sin cabeza, sólo lengua. nos muestra los turbios intereses del



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 17 al 23 de octubre de 2016

Año 15 • Número 510 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.