Contralínea 511

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 24 al 30 de octubre de 2016

Año 15 • Número 511 • $30




CONTENIDO

PORTADA

24

EN FORMACIÓN, NUEVO MOVIMIENTO GUERRILLERO En México se organiza una nueva guerrilla. Los organismos de seguridad nacional buscan la manera de impedir que reciba el apoyo de comunidades urbanas y campesinas

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 511, del 24 al 30 de octubre de 2016– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 21 de octubre de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 6 OFICIO DE PAPEL JUECES SIN ROSTRO, PERO HONESTOS Miguel Badillo 8 CONTRAPODER PEÑA INSISTE EN NO TENER RESPONSABILIDAD POR LO DE AYOTZINAPA Álvaro Cepeda Neri 10 ZONA CERO EZLN, OTRA APUESTA POR LA PAZ Zósimo Camacho 12 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN BANCOS HAN LAVADO MÁS DE 150 MIL MILLONES DE PESOS Nancy Flores 14 IQ FINANCIERO VIDEGARAY, EL ÚLTIMO CHICAGO BOY Claudia Villegas ARTÍCULOS 16 SE PACTA EN BRASIL LA RECOMPOSICIÓN MUNDIAL DE LA LUCHA OBRERA Martín Esparza Flores 18 LAS MULTINACIONALES HAN DE PAGAR POR SUS DELITOS Xavier Caño/ CCS 20 LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA COMIENZA POR LAS ÁREAS

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

RURALES Kanayo Nwanze/IPS 22 LA SUPERPOBLACIÓN, ¿LLEGÓ EL COLAPSO DEL PLANETA? Javier González Sánchez/CCS

4

24 de octubre de 2016


34

42

52

46

56

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx REDACCIÓN Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS

INVESTIGACIÓN 24

PORTADA En formación, nuevo movimiento guerrillero Zósimo Camacho

34

PORTADA Judicatura investiga nepotismo en Tribunal de Campeche Érika Ramírez

42

LÍNEA GLOBAL Brasil: embate contra la libertad de prensa Mario Osava/IPS

ANÁLISIS

46

SOCIAL La resistencia de los pueblos indígenas contemporáneos Guillermo Castillo

52

INTERNACIONAL Las “sanciones económicas” o la guerra de cuello blanco Thierry Meyssan/ Red Voltaire

MISCELÁNEO

55

Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com

EX LIBRIS El Congreso de Anáhuac y la Constitución de Apatzingán: 1808-1821 Álvaro

ASISTENTE WEB Armando Covarrubias

Cepeda Neri

ILUSTRADOR

ESPECIALES

David Manrique manrique@contralinea.com.mx

MISCELÁNEO

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192

56

64

CONTRALUZ CNI: resistir el despojo José Luis Santillán

SOCIEDAD BETA Facebook At Work, la invasión de la vida laboral a la personal Gonzalo Monterrosa

Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

JUECES SIN ROSTRO PERO HONESTOS MIGUEL BADILLO

D

El mismo presidente de la Suprema Corte de urante muchas décadas algunos países han tenido que lidiar con el crimen or- Justicia de la Nación, Luis María Aguilar, ha exigiganizado. Los gobiernos de Estados Uni- do garantizar la seguridad de los togados cuando dos, Italia y Colombia, por citar sólo casos emble- señala que “los jueces, los juzgadores federales son máticos, tienen mucha experiencia en esa mate- personas que dedican su vida, su integridad persoria, y por supuesto ahora el gobierno mexicano se nal, moral y física al servicio de la impartición de suma a ese bloque porque libra una de las batallas la justicia federal en nuestro país y se requiere que más intensas de que se tenga memoria en contra tengan las condiciones de seguridad y tranquilide grupos criminales que atacan a la sociedad en dad que garanticen su independencia. Porque en todos los frentes posibles: homicidios, secuestros, un ambiente de tranquilidad y seguridad los jueces extorsiones, robos, narcotráfico, migración, trata pueden reflexionar con amplitud sus decisiones”. Tiene razón el ministro presidente, todos dede personas, tráfico de órganos, lavado de dinero. Fue precisamente en dos países, Italia y Co- bemos exigir justicia por este terrible crimen que lombia, en donde se instrumentó aquellos llama- se enmarca en las decenas de miles de ejecuciones que en los últimos tres dos jueces sin rostro, gobiernos (dos panistas que no era otra cosa El asesinato del juez Bermúdez se eny un priísta) han tocamás que procurarles protección mediante marca en las decenas de miles de ejecucio- do a la sociedad en su el anonimato a los im- nes que en los últimos tres gobiernos han conjunto sin distingo de profesión, oficio o partidores de justicia tocado a la sociedad en su conjunto actividad. En esa lista que se enfrentaban a además de los impartilíderes mafiosos que los amenazaban y amedrentaban. Para los gobier- dores de justicia debemos sumar a los periodistas nos esa fue una manera de enviar a criminales a que, como nunca antes, también son víctimas del prisión sin que la vida e integridad de los jueces crimen y la impunidad. Lo más preocupante de los casi 100 mil asesicorriera tanto peligro. En otro momento en México también se pensó natos en los últimos tres gobiernos –que han dejaen esa figura, pero pronto se abandonó, y ahora el do a la sociedad atemorizada e indefensa ante la ombudsman nacional Luis Raúl González Pérez ha falta de justicia e impunidad– es que éstos no sólo vuelto a sugerir esa posibilidad después de cono- han sido cometidos por bandas del crimen organicerse el homicidio ocurrido en el Estado de Mé- zado, sino también por policías y militares miemxico en contra del juez federal Vicente Antonio bros de corporaciones responsables de resguardar Bermúdez, quien a sus escasos 36 años atendía ya el orden y la seguridad pública. Por ello el ministro Luis María Aguilar tiene procesos sobre narcotraficantes y otros criminales, y precisamente una de las hipótesis del homicidio razón en exigir justicia, pero hacerlo implica pedirla no sólo para el juez asesinado, sino para las es una venganza del crimen organizado.

6

24 de octubre de 2016


OPINIÓN

123RF

OFICIO DE PAPEL

miles de víctimas de una “guerra” sin freno que declaró el gobierno federal en la época del panista Felipe Calderón y que, de acuerdo con datos oficiales, quien va perdiendo es la sociedad. A eso hay que sumar que muchos impartidores de justicia también se han corrompido y han torcido la ley, y no precisamente por presiones del crimen organizado, sino por cuestiones de dinero, de sobornos viles que los hace cambiar veredictos en favor de quien más pague. Por ello casi nunca se ve a empresarios o políticos pisar las cárceles, pues hay un manto de impunidad e injusticia que los protege permanentemente. Esto ha permitido que la corrupción se establezca entre la sociedad como una moneda de cambio en favor de quienes tienen mayores recursos. De eso también debería ocuparse el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a fin de revisar permanente la actuación de sus juzgadores y corregir todo aquello que está mal

y cuya justicia reclama la sociedad, pues muchos mexicanos son víctimas de abusos que se cometen diariamente en tribunales, ante la mirada complaciente de los ministros de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal, el cual también preside Luis María Aguilar. El ministro Jorge Pardo Rebolledo alertó sobre la dificultad de instrumentar el mecanismo de jueces sin rosto en el país, propuesto por el ombudsman nacional, al señalar que debe analizarse con cuidado porque en este momento se inicia un sistema oral y acusatorio en el que la base fundamental es la inmediación, es decir el contacto directo y personal entre el juez y el procesado. Seguramente habrá que revisar ésta y otras dificultades que se verían en el camino, pero lo que es una realidad es que algo se tiene que hacer para proteger la integridad de jueces, magistrados y ministros, quienes deben impartir justicia sin presión alguna y siempre apegados a derecho.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN CONTRAPODER

PEÑA INSISTE EN NO TENER RESPONSABILIDAD POR LO DE AYOTZINAPA ÁLVARO CEPEDA NERI

Y

a pasaron 2 años de la desaparición for- de Peña, su pésima sintaxis, prueba que en verdad zada de los 43 estudiantes de la Normal copió textos ajenos para su tesis de licenciatura del Rural de Ayotzinapa, y la Procuraduría Opus Dei (la misma Universidad Panamericana ya General de la República (PGR) de Enrique Pe- dijo que Peña es un ladrón intelectual). Peña dice ña-Televisa sigue montada en la “verdad histórica” que es una “pretensión” responsabilizar, no al Esde Jesús Murillo Káram, sobre la que el inquilino tado, sino a su gobierno, o sea a él, de que en el de Los Pinos cabalga insistiendo prepotentemente contexto de la inseguridad y su, ahora sí, pretenen la entrevista con Ciro Gómez Leyva (Excélsior, sión de dizque combatir al narcotráfico en Iguala 23 de septiembre de 2016) que nada tiene que ver desaparecieron 43 normalistas. Y que tardó 2 se“en esos eventos” que sólo acusan “la presencia del manas en ordenar su búsqueda. Por eso es tamcrimen organizado”; aunque son parte de la san- bién responsable, aunque le parezca… ¡absurdo, grienta inseguridad de la que es responsable, tam- aberrante! Seguirá Peña tratando de eludir esa responsabién, el gobierno peñista. Ya Peña desvaría. Él, sus bilidad, pero tras 2 años soldados y policías fede nulos resultados y derales, y el entonces A pesar de las peticiones de organis- darle impunidad a Zedesgobernador de Guerrero con su policía, mos internacionales para que se investi- rón –el funcionario de sus funcionarios y hasta gue el caso, el gobierno sólo está ganan- la PGR que en el lugar de los hechos sembró empresarios del trans- do tiempo para poner pies en polvorosa huesos humanos (¿de porte, por omisiones, dónde se los robó?) y alnegligencias y complicidades con el narcotráfico, permitieron y facilita- teró el escenario– no podrá escapar al “yo acuso” ron la desaparición de esos jóvenes. No obstante de los padres de esos 43 guerrerenses y del pueblo la gravedad del hecho, Peña no intervenía con el que le demanda cuentas de las investigaciones. Y pretexto de que era de competencia local; cuan- que responda a las conclusiones de los organismos do, por tratarse del narcotráfico, estaba obligado a y peritos internacionales, que han culminado con participar e investigar. Y fue hasta que la opinión las de los integrantes de la Comisión Interamericapública levantó la voz cuando Peña ordenó a Mu- na de Derechos Humanos que lo señalan como tal. No es “absurdo” señalar al gobierno peñista por rillo Káram y a Tomás Zerón tomar parte de él. “Lo que es inaceptable y sí lo rechazo categó- los hechos de Iguala; y que de Atenco a Nochixtlán ricamente es que se pretenda decir que todos estos lo muestran como directamente involucrado. Por eventos tienen una consigna de actuación del Esta- lo que jurídicamente debe responder de sus actos, do y de fines del Estado… Es completamente ab- omisiones y negligencias desde que fue desgobernador surdo, aberrante” (Excélsior). La manera de hablar del Estado de México, hasta hoy que es un presi-

8

24 de octubre de 2016


dente más del montón. La más reciente información de Alma F Muñoz, César Martínez y Jesús Guerrero (La Jornada y Reforma, 23 de septiembre de 2016) es un seguimiento de 2 años a ese drama que no llega a ningún resultado pues, inexplicablemente, el gobierno federal no quiere ir al fondo de esas y otras desapariciones forzadas; donde, por lo general, los responsables son integrantes de la delincuencia organizada con ayuda de policías y militares. O porque estos uniformados y funcionarios no cumplen con sus obligaciones. Y de todo ello el principal responsable es Peña. Y lo será hasta pasar de la mentira histórica de Murillo Káram y Arely Gómez, a la veracidad de lo sucedido el 26 y 27 de septiembre de 2014. Y precisamente por cumplirse 2 años de esa masacre no han faltado reportajes, entrevistas y severas imputaciones al peñismo que ha rematado el columnista Carlos Loret de Mola con su certero título: “Ayotzinapa: el día que se acabó el sexenio” (El Universal, 27 de septiembre de 2016), donde expresa: “de aquel gobierno de arranque trepidante no quedaba nada. Entró en un bache del que no ha sabido salir. Y cuando parecía haber tocado fondo, todavía faltaba [Donald] Trump. Hoy el sabor es como si el sexenio hubiera terminado en el otoño de 2014… de unos meses para acá… Peña Nieto contagia la impresión de que su gobierno ya terminó. Que su legado serán las reformas y su estigma la corrupción”. Y es que estos hechos se suman a su pésima conducción de la política económica; los abusos de Aurelio Nuño contra los maestros legítimamente opositores a una contrarreforma laboral disfrazada de educativa, y la complacencia-complicidad con los desgobernadores que contribuyeron a su campaña electoral. Además del ineficaz combate a la sangrienta inseguridad que ya arroja cerca de 1 millón de homicidios, miles de desaparecidos y secuestra-

OPINIÓN

JOSÉ HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO

CONTRAPODER

dos por los narcotraficantes para usarlos como esclavos en el trasiego de las drogas. Y aunque ya es un presidente de palo, sigue aferrado a la mentira “histórica” y haciendo promesas de las que está empedrado su camino al juicio político. Pero renuncie o se quede, su sexenio ya se acabó. Las palabras que dirigió para prometer una vez más que las investigaciones se ahondarían shakespereanamente han hecho de “su lengua un puñal, y cada palabra una puñalada”. “Desde el inicio nos pudimos dar cuenta del disimulo de las autoridades, que se empezaron a echar la bolita entre el gobierno federal y el estatal”, declaran los padres de los desaparecidos. Pues a pesar de las peticiones de organismos internacionales, entre ellos la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para llevar hasta sus últimas consecuencias la investigación, Peña, Murillo Káram primero y ahora Arely Gómez, sólo están ganando tiempo para poner “pies en polvorosa”. Y siendo ésta una muestra de los estragos que causa la delincuencia a manos de criminales y funcionarios, la pregunta también con Shakespeare es: ¿cuántos muertos se ha tragado esta guerra?

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN ZONA CERO

EZLN OTRA APUESTA POR LA PAZ ZÓSIMO CAMACHO

L

uego de haberle declarado la guerra al gobierno federal el 1 de enero de 1994 y de haber irrumpido con un grito de fuego y sangre en el escenario de la política nacional, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ha procurado que todas sus iniciativas vayan, sin caer en claudicaciones, en pos de la paz. Desde entonces ha privilegiado la acción política (la suya muy distinta, por cierto, a la “profesional”) y ha relegado el uso de las armas. Desde los Diálogos de San Andrés Larráinzar, todo lo que han hecho ha buscado que le den pretextos para la renuncia definitiva a la vía armada y, como lo han señalado ellos mismos, desaparecer como ejército y organización político militar. La realidad, terca, se ha impuesto y les ha hecho ver que no pueden desarmarse; que pueden seguir construyendo su proyecto de liberación de manera pacífica pero que junto al micrófono, el lápiz, el libro, el hacha y el machete deben conservar el fusil. Buscan la paz verdadera: la que puede conseguirse únicamente sin claudicar en sus demandas que los llevaron a alzarse hace casi 23 años. Muchos son los éxitos que han logrado como movimiento: ejercer en los hechos la autonomía, elevar los niveles de educación, salud, alimentación y bienestar en las zonas donde gobiernan. Además, mantenerse como la mayor organización guerrillera que, desde la Revolución Mexicana, existe en el país. Cifras oficiales reconocen alrededor de 50 mil “bases de apoyo” zapatistas. Habría que sumarles el respaldo que reciben de partidos políticos sin registro, organizaciones sociales, colectivos y personas en lo individual que les son solidarios. Podríamos encontrar un amplio espectro en toda la geografía mexicana e, incluso, internacional: desde

10

24 de octubre de 2016

anarquistas de varios tipos hasta religiosos de diversas órdenes y doctrinas, pasando por marxistas (de varias corrientes), posmodernistas y ambientalistas. Sin algún fracaso puede atribuírsele a los zapatistas, estrepitoso incluso, es el de precisamente conseguir que las armas ya no sean necesarias como método de lucha. En 22 años se han embarcado en diálogos con el gobierno, con grupos de colonos, con maestros, trabajadores, campesinos… han hecho giras y caravanas por toda la República, han creado frentes y alianzas con la “sociedad civil”… Y nada ha sido suficiente. Han intentado un camino y luego otro. Y con lo que se encuentran es que no hay condiciones para abandonar la lucha armada. Si las dejan, el capitalismo seguirá expoliando a toda la nación (como de hecho ocurre) y ellos mismos y sus comunidades serán arrasados. Hoy van por otro intento. Junto con el Congreso Nacional Indígena (CNI), el EZLN ha anunciado que buscarán construir una candidatura independiente a la Presidencia de la República. Será una mujer, de alguno de los pueblos indígenas de México, quien respaldada por todo este movimiento busque entrar en el juego electoral de cada 6 años. No fue una decisión fácil. En los trabajos pasados del CNI se dio un amplio debate para aceptar la propuesta. Sucedieron fuertes discusiones entre la representación purépecha y otras delegaciones indígenas por este tema. Se tiene presente que los zapatistas habían rechazado y condenado cualquier esperanza de cambio por la vía electoral, por lo menos durante los últimos 12 años. El comunicado que dio a conocer públicamente la determinación del CNI y el EZLN fue titulado “Que retiemble en sus centros la tierra”. Eso ya comenzó: hicieron retemblar a la política


OPINIÓN

ADOLFO VLADIMIR/CUARTOSCURO

ZONA CERO

nacional con el anuncio. Curiosamente, los primeros en descalificar la candidatura fueron los de la izquierda electoral, que ven en la propuesta zapatista el intento de restarles votos. Vaya miopía que les impide ver y aceptar que desde hace mucho, mucho, tiempo, la mayoría de quienes simpatizan con el EZLN y se organizan entorno a sus propuestas nunca votará por esos partidos llámense (de la Revolución Democrática, PRD, antes, y hoy Movimiento Regeneración Nacional, Morena), como tampoco por las demás ofertas del rebasado sistema político (Revolucionario Institucional, PRI; Acción Nacional, PAN, y sus satélites). Una vez que se formalice la candidatura y se conozca la propuesta se podrá esperar la descalificación de todo el espectro político electoral. Luego de 2 días de debates, la totalidad de las delegaciones indígenas presentes decidieron llevarla a consulta en las comunidades. Es importante recordar que el CNI es una organización que se ha aglutinado a convocatoria del EZLN pero que éste no controla. En el comunicado dice: “Este Quinto Congreso Nacional Indígena determinó iniciar una consulta en cada uno de nuestros pueblos para desmontar desde abajo el poder que arriba nos im-

ponen y que nos ofrece un panorama de muerte, violencia, despojo y destrucción”. Con la candidatura no se aspira al poder, sino intensificar la lucha de los pueblos indios de México e incrementar la fuerza nacional indígena y popular que permita frenar y combatir el avance capitalista sobre los territorios. La lucha anticapitalista sigue con todos los recursos, pacíficos aún, disponibles.

Fragmentos Esta semana se cumple 1 mes del inicio de la huelga de hambre de presos anarquistas, libertarios y políticos en cárceles de la Ciudad de México y Oaxaca. Los jóvenes fueron detenidos en el contexto de movilizaciones sociales. El silencio de autoridades y consorcios mediáticos es inversamente proporcional a la solidaridad que reciben de colectivos, organizaciones y familiares. Luis Fernando Bárcenas Castillo, Abraham Cortés Ávila, Luis Fernando Sotelo Zambrano, Jesse Alejandro Montaño Sánchez, Roque Coca y Miguel Ángel Peralta Betanzos mantienen su lucha contra el sistema carcelario intra y extramuros.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

BANCOS HAN LAVADO MÁS DE 150 MIL MILLONES DE PESOS NANCY FLORES

P

or primera vez, las autoridades mexicanas a los reportes de operaciones inusuales, relevantes admiten públicamente que los siete grandes y preocupantes que generan los sujetos obligados bancos que operan en el país han posibilita- por las leyes antilavado. Queda claro que la participación del sector do a criminales de todo tipo –desde narcotraficantes hasta los llamados delincuentes de cuello blan- financiero con el crimen organizado no es una co– lavar miles de millones de pesos en el sistema hipótesis, es una realidad. Recordemos el caso de HSBC, que blanqueó más de 500 millones de dólafinanciero. “Los siete bancos con mayor participación de res al Cártel de Sinaloa entre 2006 y 2010, según mercado en el país, también conocidos como G-7 documentó la Agencia Antidrogas de Estados Unibancario, así como casas de bolsa, de cambio y en- dos (DEA, por su sigla en inglés). En diciembre de 2012 conocimos los detalles de tidades de la banca múltiple comercial son los sectores clasificados de más alto riesgo o más expues- ese crimen, que en México apenas se castigó con tos al lavado de dinero y financiamiento al terroris- una pírrica multa de 379 millones de pesos, pero mo, de acuerdo con un documento elaborado por sin condena para los directivos responsables del ilícito. Ninguno de ellos varias dependencias y pisó la cárcel, ni siquiecoordinado por la UniLa Unidad de Inteligencia Financiera ra fue llamado a juicio. dad de Inteligencia Fi“Como resultado nanciera (UIF)”, reveló presentó 312 denuncias contra el sector el reportero Fernando financiero, tras documentar operaciones de los fracasos de su programa antilavado, al Gutiérrez, en El Econo- de lavado por 155 mil millones de pesos menos 881 millones de mista, el 10 de octubre dólares en ganancias pasado. Se trata ni más ni menos que de BBVA Ban- por el tráfico de drogas del cártel de Sinaloa, de comer y Santander, de origen español; el estadu- México, y del Norte de Valle, de Colombia, fuenidense Citibanamex; el británico HSBC; el ca- ron lavados a través de HSBC Bank USA”, indicó la nadiense Scotiabank, y los mexicanos Banorte e DEA hace ya casi 4 años. HSBC y los otros seis bancos ahora señalados Inbursa. Consultada por Contralínea, la UIF revela que por la UIF de prestarse a blanquear capitales ilícitos entre 2013 y junio de 2016 presentó 312 denun- no son simples cómplices de los delincuentes, son cias ante la Procuraduría General de la República criminales en sí mismos, y por ello son responsables contra instituciones financieras, tras documentar de la crisis humanitaria que padece actualmente operaciones con recursos de procedencia ilícita nuestro país: el lavado es pieza clave para el negocio por 155 mil 664 millones de pesos. Pero se reservó criminal. Y es que el dinero sucio es el que permite a las identidades de los bancos y demás involucradas. Esas denuncias son por casos confirmados de la delincuencia organizada operar y extenderse blanqueo de capitales, derivados del análisis exhaustivo como plaga: con éste se corrompen las autorida-

12

24 de octubre de 2016


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

y realizan depósitos de estructura para evitar los requisitos de información. Los cárteles contratan individuos para depositar el dinero en efectivo producto de la droga en numerosas cuentas bancarias de todo el mundo y en cantidades inferiores a 10 mil dólares”, advierte la DEA. No obstante los volúmenes de dinero lavado, la PGR apenas decomisó 1 mil 358 millones 624 mil 733 pesos, entre enero de 2013 y junio de 2016, refiere la institución por medio de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Esperemos que a partir del trabajo que encabezó la Unidad de Inteligencia Financiera ahora sí se finquen responsabilidades a los bancos y a

123RF

des, se reclutan trabajadores, se compra la mercancía, se transportan y distribuyen los cargamentos, se adquieren armas de alto poder, vehículos blindados y casas de seguridad, además de que se compran jueces, magistrados y ministros para garantizar impunidad, etcétera. A ese dinero sucio no le ha golpeado ni la crisis ni la supuesta “guerra contra el crimen organizado”, pues se cuenta por miles de millones. Tan sólo en el caso de los cárteles del narcotráfico, éstos habrían lavado de 382 mil 200 millones a 2 billones 484 mil 300 millones de pesos, entre enero de 2013 y junio de 2016, sólo por la venta de drogas ilegales en Estados Unidos, se desprende de las estimaciones hechas por el Departamento del Tesoro de ese país. En su informe 2015 National money laundering risk assessment, el Tesoro indica que “el negocio del tráfico de drogas genera alrededor de 64 mil millones de dólares en efectivo cada año [que equivale a 1 billón 164 mil 800 millones de pesos]”. México, destaca el reporte, “es la principal fuente de abastecimiento para algunas drogas ilegales y un punto de tránsito para el resto”. Agrega que, aunque no existen cálculos fiables de cuánto dinero ganan las organizaciones del narcotráfico mexicanas, se estima que sus ingresos ilícitos anuales oscilan entre los 6 mil millones y los 39 mil millones de dólares (esto es, entre 109 mil 200 millones y 709 mil 800 millones de pesos al año, a un tipo de cambio de 18.20 pesos por dólar). Además, la DEA señala en su informe 2015 National drug threat assessment summary que los narcotraficantes mexicanos siguen explotando el sector bancario para esconder el origen ilícito de sus ganancias. “Los lavadores de dinero a menudo abren cuentas bancarias con nombres o negocios fraudulentos

OPINIÓN

sus directivos, pues llevan años gozando de impunidad. Esa evaluación –dada a conocer por El Economista– observa que de los reportes presentados por los siete grandes bancos se desprenden líneas de vulnerabilidad, como los servicios en zonas del país de alto riesgo para el blanqueo, como la frontera Norte. Además, en las transferencias internacionales de fondos se ha detectado un alto porcentaje de operatividad con países de alto riesgo de lavado de dinero y países de alto riesgo de financiamiento al terrorismo. Las evidencias en contra de los bancos están a la vista del gobierno, sólo le falta actuar.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN IQ FINANCIERO

VIDEGARAY EL ÚLTIMO CHICAGO BOY CLAUDIA VILLEGAS

E

l extitular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Francisco Gil Díaz, asegura que Luis Videgaray debería pasar a la historia como uno de los mejores secretarios de Hacienda del país. El exfuncionario público, que hoy aparentemente estaría dedicado a actividades en el sector privado, promovió las tres principales reformas estructurales que abanderaron el gobierno de Enrique Peña Nieto: la de telecomunicaciones, la energética y la educativa. Luis Videgaray se transformó en una figura relevante en la administración peñista quien llegó a tomar decisiones en todos los sectores de la economía pero también en ámbitos como la seguridad. En resumen, uno de los hombres más poderosos de este sexenio. Sin embargo, después de la visita del candidato del Partido Republicano, a la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump a nuestro país, Videgaray fue señalado como el artífice del encuentro, situación que le valió su renuncia en medio de una oleada de críticas. A Videgaray también le tocó dirigir las finanzas públicas en el país en un ámbito sumamente restrictivo con precios del petróleo a la baja, endeudamiento y recortes. Hoy la deuda pública representa el 50 por ciento del producto interno bruto (PIB). Para Gil Díaz, sin embargo, Videgaray tendría que ocupar otro lugar en la historia: la de un hombre con el liderazgo necesario para abrir sectores estratégicos e impulsar la competencia. Gil Díaz, catedrático del Instituto Tecnológico Autónomo de México, egresado de la Universidad de Chicago y, por supuesto, integrante de esa generación de economistas que se forjaron al amparo de las doctrinas de Milton Friedman en la academia estadunidense, no se ruboriza al afirmar que

14

24 de octubre de 2016

Videgaray logró grandes avances para la economía mexicana que deberían valorarse en su justa dimensión. Después de Gil Díaz, sus sucesores, incluyendo a Videgaray, enfrentaron muchos problemas de volatilidad a nivel mundial. Gil Díaz fue uno de los últimos titulares de la Secretaría de Hacienda que pudo ejercer sus funciones con un nivel de 100 dólares para los precios del petróleo. En una conversación para el programa de radio Salud, dinero y amor que se transmite por Grupo Acir, Francisco Gil Díaz aseguró: “Para mí, Luis Videgaray ha sido uno de los grandes secretarios de Hacienda que ha tenido el país en su historia por una razón poderosa; fue el arquitecto de todas estas reformas de fondo que hemos venido platicando”. Y agregó: “se requirió mucho talento y mucho trabajo, visión, liderazgo para lograrlo”. En fin, como diría otro clásico de la economía, Keynes, en el largo plazo todos estaremos muertos. Claro, que Francisco Gil Díaz como uno de los más consistentes exponentes en México de la Escuela de Chicago comulga con el libre mercado, la inversión y la apertura, puede hablar en términos positivos del desempeño de Videgaray al frente de la SHCP. Milton Friedman, catedrático de la Universidad de Chicago, pugnaba por la apertura de los mercados, por la inversión privada y, por supuesto, por la disminución de la participación del gobierno en áreas estratégicas para el desarrollo social como la educación y la salud. A él se le atribuyen los consejos a estrategas estadunidenses que decidieron disminuir presupuestos precisamente para la educación y la salud; decisiones parecidas se habrían tomado en Chile


OPINIÓN

MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO

IQ FINANCIERO

e Indonesia bajo el impulso de los proyectos locales de discípulos de Friedman. En México, sucede que Francisco Gil Díaz pertenece a esta generación de economistas que viajaron a Estados Unidos para estudiar –casi siempre con becas– para graduarse en posgrados de la Universidad de Chicago. En Chile, fue después del golpe militar al gobierno de Salvador Allende que se acentuó la presencia de las ideas de los economistas seguidores de Milton Friedman. Egresado del ITAM, Luis Videgaray siguió al pie de la letra los decálogos de Friedman que se basan en la privatización, apertura e inversión extranjera. El problema con Videgaray es que la apertura en el sector de la energía –uno de los grandes anhelos del capital estadunidense– se presentó justo cuando el gobierno de ese país se esforzó en reducir su dependencia del petróleo. Videgaray –como lo hizo Carlos Salinas en su momento con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte– impulsó la apertura de sectores como la electricidad, las telecomunicaciones, la energía en todas sus modalidad; el problema fue que lo hizo cuando

la población de escasos recursos en México lucha por sobrevivir con pequeños salarios en los que se sostiene la productividad del milagro maquilador mexicano. Videgaray llegó a la época de los Chicago Boys 2 décadas tarde. En su libro Proyecto México, los economistas del nacionalismo al liberalismo, la investigadora Sara Babb documenta cómo la llegada de los discípulos de Milton Friedman no fue casual sino resultado de un plan del régimen estadunidense para garantizar en América Latina los proyectos económicos afines a sus intereses. La canadiense Naomi Klein en su libro La doctrina del shock documenta cómo en Indonesia la llamada “mafia de Berkeley” también se incrustó en el gobierno de ese país para impulsar privatizaciones. Y no, no es que el modelo de Milton Friedman sea malo, el problema son los resultados. Técnicamente puede justificarse y en las aulas de Chicago y Berkeley puede parecer eficiente; sin embargo, en México y en toda América Latina los modelos económicos están en crisis. En Estados Unidos se confirmó que Friedman se equivocó; sus pobres cada día son más pobres y sus ricos más ricos.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

SE PACTA EN BRASIL

LA RECOMPOSICIÓN MUNDIAL DE LA LUCHA OBRERA MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

E

n Brasil, donde en agosto pasado la derecha derrocó a la presidenta Dilma Rousseff mediante un golpe de Estado parlamentario, el movimiento sindical independiente más importante a nivel mundial, agrupado en la IndustriALL Global Union (IGU), anunció en Río de Janeiro acciones de lucha en contra de las agresiones cometidas por las multinacionales y los organismos financieros en perjuicio de los derechos de millones de trabajadores. Al II Congreso de la IGU, realizado del 3 al 7 de octubre, asistieron delegados de 144 sindicatos y 50 países, en representación de más de 50 millones de afiliados, siendo una alentadora muestra de la recomposición de estrategias que en todo el orbe está emprendiendo la clase obrera. El evento cobró especial relevancia al ser el exmandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva el encargado de inaugurarlo, recibiendo el apoyo y reconocimiento de las organizaciones asistentes por la lucha de resistencia popular que encabeza en la nación sudamericana en contra de los embates de la oligarquía y las trasnacionales que con la complicidad de su títere impuesto en el poder, Michel Temer, tratan de socavar los derechos de los asalariados y la población carioca. La delegación mexicana de la que formó parte el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), manifestó a Lula da Silva su repudio total al encubierto golpe de la derecha para destituir de manera ilegítima a Dilma Rousseff, y le expresó su absoluta solidaridad con el pueblo trabajador brasileño, en los momentos actuales donde en el marco de una desigual globalización se siguen co-

16

24 de octubre de 2016

metiendo ataques en contra de los trabajadores y sus organizaciones en todo el mundo, que hacen imprescindible el contar con sindicatos industriales democráticos, independientes y fuertes, que hagan frente a los abusos y atropellos del capital mundial. A 4 años de su fundación, el 20 de junio de 2012, en Copenhague, Dinamarca, la IndustriALL Global Unión se ha convertido en la organización mundial más importante en áreas como la industria metalúrgica, la industria minera, la de energía y la textil por citar algunas de las más importantes controladas por las multinacionales, tras lograr la fusión de federaciones internacionales que ahora comparten objetivos comunes, teniendo como ejes de su Plan de Acción 2016-2020: defender los derechos de los trabajadores; consolidar el poder sindical; plantar cara al capital mundial; luchar contra el trabajo precario y promover políticas industriales sostenibles. Aunque ya se han colocado los cimientos, la tarea por venir será ardua si se considera que a nivel mundial sólo el 7 por ciento de la fuerza de trabajo está afiliado a sindicatos libres e independientes, de tal manera que son millones y millones los trabajadores, sobre todo jóvenes, que en todo el planeta se enfrentan a la precariedad e inestabilidad laborales, impuesta a los gobiernos por los organismos financieros internacionales en clara violación a los tratados internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Uno de los postulados de la IGU resume su inaplazable tarea: “Nuestra misión no es explicar lo que pasa en el mundo, sino procurar transformarlo”.


ARTÍCULO OPINIÓN

La presencia mundial que IndustriALL está pleo seguro, sin la protección y el apoyo que les logrando se refleja en los trabajos que realiza en confiere ser miembro de un sindicato”. En los acuerdos pactados en su Resolución posus seis regiones: Norteamérica; Latinoamérica y el Caribe; África Subsahariana; Oriente Medio lítica de su Segundo Congreso, la IGU hace noy África del Norte; Asia-Pacífico, y Europa. En tar la brutal desigualdad global que actualmente cada una de ellas prevalece la necesidad de crear prevalece y que conduce al mundo a una irreredes de solidaridad nacional, regional e interna- misible crisis social y económica, si se considera cional que permitan el fortalecimiento de la ca- que el 1 por ciento de las personas más ricas del pacidad de los sindicatos independientes y autó- mundo posee más riqueza que el 99 por ciento nomos para responder a las violaciones de los de- restante, siendo en consecuencia inaceptable que rechos laborales donde los gobiernos de muchos la desigualdad laboral haya aumentado desde el países están siendo cómplices de las poderosas año 2000, manteniendo una tendencia hacia la firmas multinacionales, negándose a aplicar leyes precariedad de los trabajadores, pese a que “está laborales que garanticen un salario digno, la ne- ampliamente reconocido que esta agravación de gociación colectiva y una más justa participación la desigualdad” impide el crecimiento económico de las naciones. en la riqueza que generan. IndustriALL plantea que resulta inaceptable En esta búsqueda de mecanismos de justicia más eficaces, la IGU está luchando por la ins- la posición de muchos gobiernos de no adoptauración de marcos regulatorios que impongan tar medidas para combatir las crecientes desa las trasnacionales sanciones más severas por la igualdades, planteadas por organismos como la OCDE y la OIT. violación sistemática Y al respecto, denunde los derechos humaSe mantiene la tendencia hacia la precia: “En la economía nos y laborales de sus trabajadores. De igual cariedad de los trabajadores, pese a que mundial existe actualforma, busca modificar esta agravación de la desigualdad impide mente un vacío de responsabilidad. Muchas las afectaciones que los el crecimiento económico de los países empresas pretenden desventajosos acuerdos defender los derechos de comercio tienen en las condiciones de laborales de muchos países, de los trabajadores en sus cadenas de suminispues considera que “el actual sistema de comer- tro, pero no toman las medidas necesarias para cio mundial no protege sus derechos”. Ante esto, asegurar el respeto de esos derechos. Los gobierplantea un nuevo debate global sobre un “marco nos tampoco asumen completamente la responjusto de comercio” que garantice los principios sabilidad por los derechos de las personas que democráticos y el interés público y de las perso- trabajan para los proveedores extranjeros de sus empresas”. nas. Es de destacarse que el Segundo Congreso de Así también, IndustriALL está exigiendo que los gobiernos eliminen “las políticas y legislacio- la IGU no sólo marcó un nuevo punto de arrannes que fomentan el empleo precario”. Sobre las que de las luchas de la clase trabajadora a nivel outsourcings, legalizadas en México a través de la global; además, sirvió de punto de encuentro a reforma laboral, la organización mundial, seña- valiosas coincidencias resultando alentador para la: “Consideramos que el trabajo por agencias y el SME haber alcanzado importantes acuerdos otras modalidades de trabajo con relaciones de con organizaciones sindicales brasileñas que empleo triangulares, constituyen una amenaza han desarrollado cooperativas de energía al sur real de los derechos de los trabajadores para afi- de su país, logrando entrelazar la actividad de liarse a un sindicato y negociar colectivamente los sindicatos y las comunidades propietarias de con su empleador”. Y por añadidura, plantea: los recursos naturales. Este intercambio de in“No aceptamos un futuro en el que los jóvenes formación y experiencia será de gran valía para estén expuestos a vivir toda una vida sin un em- nuestra naciente cooperativa LF del Centro.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

LAS MULTINACIONALES

HAN DE PAGAR POR SUS DELITOS XAVIER CAÑO TAMAYO, ESCRITOR Y PERIODISTA MIEMBRO DE ATTAC/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

L

a petrolera Chevron (entonces Texaco) ver- 20 ejemplos de actuaciones delictivas impunes de tió en 1972 y 1973 más de 68 mil millones multinacionales. Pero en los últimos años ninguna de litros de agua contaminada tóxica en los multinacional ha sido investigada ni ninguna cúbosques tropicales del Ecuador. No le pasó nada, a pula directiva procesada por violar derechos hupesar de que esos bosques quedaron mortalmente manos o atentar contra el medio ambiente. Salvo raras excepciones, los gobiernos rehuheridos. Tampoco se indagó sobre la sospechosa multinacional Trafigura por el vertido de residuos yen enfrentarse a las multinacionales violadoras tóxicos en 2006 en Costa de Marfil. Ni se investigó de derechos humanos. Nestlé, Auchan, Trafigura, a la multinacional minera Anvil Mining, acusada Vinci, Coca-Cola, British Petroleum, Monsanto, de apoyar a la milicia que masacró a un centenar Pfizer, Samsung, Tepco, Barklays, Shell en Nigede civiles que se rebelaron en Kilwa, República De- ria, la israelí Mekorot en Palestina, Glencore Xsmocrática del Congo, en 2014. Y no se hizo nada trata, Lonmine en Sudáfrica, la española Hidralia en 2010, tras explotar una plataforma petrolera de Energía, Cocacola en Colombia… no tienen el menor temor de tener British Petroleum en la que responder por sus costa del Golfo con reActuar contra las multinacionales es actuaciones que violan sultado de 11 personas muertas, desaparición cuestión de voluntad política. Los gobier- derechos o destruyen el de miles de aves, tortu- nos no las sancionan por temor, debilidad medio ambiente. Los leguleyos amangas marinas, delfines y o por ser cómplices bien remunerados tes de la letra pequeña otros animales y la desarguyen que los gotrucción de medios de biernos donde tienen sede las multinacionales no subsistencia. Esos hechos muestran una impunidad gene- tienen competencias para actuar contra ellas. Pero ralizada de las multinacionales que perpetran crí- no es cierto porque actuar contra las multinaciomenes contra los derechos humanos y el medio nales es cuestión de voluntad política, que brilla ambiente. Crímenes como trabajo forzoso; tráfico por su ausencia. Y los gobiernos de países donde se de mujeres y niños; niños como cobayas en expe- violan derechos tampoco tienen esa voluntad por rimentos farmacéuticos; financiar y armar milicias temor, debilidad o ser cómplices bien remunerados asesinas para controlar un territorio minero; ver- de las multinacionales. El resultado es la enorme tidos tóxicos en ríos, lagos y deltas; destrucción de impunidad de las multinacionales implicadas en crímenes contra derechos humanos. ecosistemas; destrucción masiva de bosques… Pero no contentas con violar sistemáticamenAmnistía Internacional y la Mesa Internacional para Rendición de Cuentas de Empresas te derechos en aras de sus obscenos beneficios, las (ICAR, por su sigla en inglés) han documentado multinacionales han desatado una ofensiva general

18

24 de octubre de 2016


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

contra la vida digna de la gente común y contra la misma democracia, a la que quieren vaciar de contenido. ¿Cómo? Con los tratados comerciales bilaterales como el CETA (entre Unión Europea y Canadá), el TTIP (entre Unión Europea y Estados Unidos), el TiSA sobre servicios públicos (entre docenas de Estados)… Ante ese saqueo de las multinacionales y perpetrar graves violaciones de derechos humanos y agresiones al medio ambiente, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, a propuesta de Sudáfrica y Ecuador, ha aprobado crear un instrumento internacional jurídico vinculante para procesar y condenar a las multinacionales (y a sus responsables) que violen derechos humanos donde establezcan filiales, centros de extracción y de producción. Contra la propuesta de Ecuador y Sudáfrica se presentó otra de Noruega, Rusia, Argentina y Ghana, con el respaldo de la Unión Europea y Es-

tados Unidos, que proponía prolongar 3 años el actual grupo de trabajo de empresas y derechos humanos. Para que todo siga igual. Para que las multinacionales hagan lo que les dé la gana. La Unión Europea y Estados Unidos, tan democráticos, han advertido que no aceptarán la actuación de ese instrumento jurídico vinculante, si se llega a crear. La pretendida justificación de actuación tan fascista es que no hay que poner trabas a los inversores extranjeros porque generan crecimiento, riqueza y empleo. Pero, como diría Groucho Marx, y dos huevos duros. Porque eso es falso, como la tozuda realidad nos desvela día tras día. Para afrontar el saqueo de los tratados bilaterales en Europa y América del norte se prepara un otoño de resistencia ciudadana. Pero habrá que organizar la defensa de la inviolabilidad de los derechos humanos y acabar con la impunidad de las multinacionales, restaurando el principio de que quien la hace, la paga.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA

COMIENZA POR LAS ÁREAS RURALES

KANAYO NWANZE, PRESIDENTE DEL FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRÍCOLA/ INTER PRESS SERVICE

R

Es importante preguntarse por qué el contioma, Italia. El primero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible nos exige “poner nente no logra avances en la lucha contra ese flafin a la pobreza en todas sus formas en gelo y qué puede hacerse al respecto. Los recursos naturales extractivos representan todo el mundo” para 2030, una meta y un plazo ambiciosos, sin duda, pero como debe ser porque las tres cuartas partes de las exportaciones de África subsahariana, pero los miles de millones de dóno podemos darnos el lujo de perder tiempo. La pobreza está tan ligada al hambre, las mi- lares que generan han tenido un impacto limitado graciones, el desplazamiento forzado, los conflic- en la reducción de la pobreza. En algunos casos, el incentivo a esas industrias tos y la degradación ambiental que priorizar su erradicación no sólo es un imperativo moral y perjudicó las inversiones en el sector agrícola. Sin económico, sino también esencial para atender embargo, numerosos estudios coinciden en que los más acuciantes asuntos globales de nuestro el crecimiento de la agricultura es hasta 11 veces más efectivo para reducir tiempo. la pobreza que el de cualPara erradicar En las áreas rurales de los países en quier otro sector en esa la pobreza debemos concentrar nuestra desarrollo viven las tres cuartas partes región. No hay que subestiatención en las áreas de las personas más pobres y que más mar la capacidad de la rurales de los países hambre pasan en el mundo agricultura para llevar en desarrollo, donde prosperidad a millones de viven las tres cuartas personas. De hecho, es la partes de las personas más pobres y que más hambre pasan en el actividad que más empleo genera en el mundo y constituye una fuente de ingresos para 40 por mundo. Los ingresos de 2 mil 500 millones de perso- ciento de la población económicamente activa en nas todavía dependen directamente de pequeñas el mundo y para 60 por ciento de la de África. El potencial del continente africano sin explogranjas, y por eso es fundamental comenzar por el desarrollo de la producción de los pequeños agri- tar es enorme; tiene 25 por ciento de las tierras cultores y por facilitarles el acceso a los mercados. cultivables del mundo y la mitad de las tierras no En términos de pobreza, es particularmente cultivadas, pero buenas para los cultivos alimenperturbador la situación en África subsahariana. ticios. El crecimiento de la población africana de 2.7 Si bien el Banco Mundial señala que más de 1 mil millones de personas salieron de la extrema por ciento anual implica que la demanda de alipobreza entre 1990 y 2012, la situación en esa re- mentos se duplicará cada 30 años. La agricultura gión, de hecho, empeoró desde 1990, y hay unas puede impulsar el desarrollo, mejorar la seguridad alimentaria y el crecimiento del empleo para sacar 330 millones de personas pobres.

20

24 de octubre de 2016


a la gente de la pobreza y para que esta no tenga que abandonar las zonas rurales en busca de oportunidades generadoras de ingresos. A pesar de todas las posibilidades que ofrece, lamentablemente, la agricultura no es una prioridad para muchos gobernantes africanos. En 2003, muchos gobiernos del continente se comprometieron a destinar 10 por ciento de su presupuesto a la agricultura y al desarrollo rural en los siguientes 5 años, pero en 2012 solo 13 países habían cumplido la meta. En vez de desarrollar su propia agricultura, el continente destina 35 mil millones de dólares al año a la importación de alimentos, lo que podría destinar a crear empleo local, en particular en áreas rurales. Los gobernantes suelen esperar que el crecimiento económico por sí solo lleve a la reducción de la pobreza, pero uno no lleva necesariamente a la otra. En septiembre, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFAD) divulgó el Informe de desarrollo rural 2016, que analiza la transformación rural y la reducción de la pobreza en más de 60 países en desarrollo. Una de las conclusiones centrales del estudio es que las políticas dirigidas a la transformación de las zonas rurales son esenciales para eliminar la pobreza. Se trata de iniciativas que promueven una mayor productividad agrícola y excedentes comercializables, oportunidades laborales fuera de las prácticas agrarias y mejoras en el acceso a servicios e infraestructura. Es necesario dotarse de esas políticas e invertir; no se dan por sí solas. La experiencia de IFAD de casi 4 décadas evidencia que cuando a las poblaciones rurales se les facilita el acceso a tierras y a recursos naturales, a infraestructura, tecnología, fondos y mercados, mejoran sus ingresos y florecen sus comunidades, lo que contribuye significativamente al crecimiento económico. Cuando pensamos en los pequeños agricultores en términos de empresarios rurales y en sus granjas como negocios viables y rentables, se hace evidente la importancia de invertir en la agricultura para garantizar su prosperidad.

OPINIÓN

ARCHIVO CONTRALÍNEA

ARTÍCULO

El resultado es que las áreas rurales se vuelven centros dinámicos de empleo y de prosperidad y que los 600 millones de jóvenes que en la próxima década buscarán empleo en los países en desarrollo no tendrán que emigrar a las ciudades ni a otros países para encontrar oportunidades laborales. Por supuesto que erradicar la pobreza no es sólo responsabilidad de los gobiernos, sino que requiere que todos los actores, agricultores, inversores locales de la cadena de valor alimentaria, instituciones de investigación, agencias de desarrollo, instituciones de educación, entre muchos otros, trabajen juntos para un objetivo común. Con gobernantes visionarios, políticas e inversiones dirigidas y esfuerzos coordinados, la erradicación de la pobreza no es sólo un ideal ambicioso, sino que es un objetivo alcanzable. Pero debemos reconocer la urgencia y actuar ya. (Traducido por Verónica Firme)

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

LA SUPERPOBLACIÓN

¿LLEGÓ EL COLAPSO DEL PLANETA? JAVIER GONZÁLEZ SÁNCHEZ/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

E

l Día del Exceso de la Tierra es la fecha del año en la que la demanda de recursos naturales por parte de los humanos excede el presupuesto del planeta. Este día se celebra desde comienzos del siglo XXI. En 2016 hemos batido un récord al acabar con los recursos naturales previstos el 8 de agosto. Ha sido el año en el que hemos agotado antes estos recursos en la historia. En 2011 la población mundial alcanzó los 7 mil millones de personas. Cinco años después aumentó en 300 millones. Un estudio realizado por Naciones Unidas calcula que para 2050 la población se habrá multiplicado hasta alcanzar casi los 100 mil millones de habitantes. “Las guerras, los fenómenos naturales e incluso las plagas, situaciones indeseables, son a veces las soluciones que se presentan para aminorar un problema al que hemos demostrado, siguiendo los censos estadísticos, que no podemos hacer frente. Necesitamos asesinos históricos o sublevación de la naturaleza para poder aminorar el número de habitantes de nuestro planeta”, afirma Santiago Martínez Torres. El sociólogo defiende que el problema de la superpoblación afecta al ser humano pero que no debemos depender de catástrofes para que los problemas se solucionen. Y aboga por campañas de natalidad responsables. Éstas han existido siempre: el control de la natalidad era una prioridad para los egipcios, que crearon los primeros anticonceptivos y combinaban estás técnicas con un estricto control de la producción alimentaria. En sólo 15 años las áreas urbanas crecerán un 185 por ciento, según el estudio realizado para la revista PLoS ONE. Los habitantes de América Latina y África serán los más afectados por este incremento de la población. El problema de la superpoblación no sólo afecta a la masificación de las zonas urbanas; sino que supone que los recursos naturales se agotan cada vez a un ritmo más rápido. Este estudio calcula

22

24 de octubre de 2016

que 20 por ciento de los hábitats naturales tendrán que ser sacrificados para satisfacer la necesidad de más ciudades. Este porcentaje equivale a 20 millones de kilómetros cuadrados que hoy son tierras vírgenes o semivírgenes. Se trata de una extensión de tierra equivalente a Europa si incluimos la Rusia europea. Necesitamos campañas de concienciación y control responsable de la natalidad. “Los hijos son una bendición” es un argumento muy extendido en zonas con una tasa de natalidad elevada. Pero no sólo se trata de traer niños al mundo: los padres y la sociedad en la que se mueven deben estar preparados para recibirlos. Las creencias de que la obligación de la mujer es traer hijos al mundo y que no es concebible una pareja que no quiera tener hijos están aún muy generalizados. Este tipo de creencias no sólo afecta a países y zonas empobrecidas, Occidente también sufre el problema del exceso de población. Las parejas occidentales tienen un nivel económico más estable y su situación laboral hace que el número de hijos por pareja sea menor. Pero sigue sin existir conciencia de una paterno/maternidad responsables. En países emergentes como China, India o Brasil, la clase media no deja de crecer y esto supone un aumento preocupante de la población. Esta concepción de la paternidad está basada, muchas veces, en creencias religiosas y en clichés sociales. La mayoría de las religiones monoteístas incluyen en sus preceptos la idea de que el deber del ser humano es “poblar el planeta”. “Dios trae los hijos al mundo, Él les encontrará un lugar”, “No tengo que pensar en el exceso de población: Dios creó el problema y Él lo solucionará”, son algunas de las declaraciones de miembros de comunidades judeo-cristianas que AWeisman incluye en su libro La cuenta atrás. El planeta se encuentra cada vez más sobrecargado y puede que nuestros hijos no tengan tiempo de subsanar los errores que les dejamos en herencia.



INVESTIGACIÓN PORTADA

EN FORMACIÓN NUEVO MOVIMIENTO GUERRILLERO 24

24 de octubre de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

En México se organiza una nueva guerrilla. Los organismos de seguridad nacional buscan impedir que sea apoyoda por comunidades urbanas y campesinas. Ésta se suma al EZLN, EPR, TDR y ERPI, que buscan derrocar al régimen ZÓSIMO CAMACHO/XII

123RF

E

n la Agenda Nacional de Riesgos, los organismos encargados de la seguridad y defensa nacionales advierten de la formación de una nueva estructura guerrillera, con algunos exintegrantes de otros movimientos armados pero, sobre todo, con nuevas generaciones de combatientes. El documento –de carácter confidencial, bajo custodia del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen)– señala como uno de los “escenarios de riesgo” la irrupción de “nuevas expresiones” de lucha armada. Advierte puntualmente del “surgimiento de una nueva expresión subversiva”. Según las versiones 2013, 2014 y 2015 de la Agenda Nacional de Riesgos –a las cuales Contralínea tuvo acceso–, la nueva organización está integrada por “cuadros históricos” de varias organizaciones vigentes “y nuevas generaciones de militantes de mayor radicalidad de lucha”. La Agenda Nacional de Riesgos es un documento de carácter confidencial elaborado anualmente por el Cisen –organismo descentralizado de la Se-

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

Violencia provocada

1

Agenda Nacional de Riesgos 2013

por la subversi— n y anarquistas Diagnós(co general

de Utah e investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) señala que a la cerrazón de los espacios de participación política, por fraudes electorales, se suma “el mundo de la impunidad total, donde los delitos no se persiguen, no se obtiene justicia para ninguno de los grandes crímenes”. El de la impunidad que se vive en México

Zona de presencia y ac(vismo de grupos subversivos y anarquistas

EPR

EPR, Anarquistas EPR EPR, ERPI, las autodenominadas Policías Comunitarias, grupos armados en formación

EZLN, EPR EPR, Anarquistas

1

Mapeo de las organizaciones guerrilleras incluido en la Agenda Nacional de Riesgos 2013

cretaría de Gobernación (Segob) encargado de los servicios de inteligencia civil del Estado mexicano–, con información de las demás dependencias responsables de la seguridad y defensa nacionales, principalmente las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar). Los movimientos subversivos se mantienen dentro de las 10 principales “amenazas” a la seguridad nacional que reconoce el Estado mexicano. Llegaron a significar en 2013 la quinta más importante, pero desde finales de 2015 ocupan el lugar décimo en las prioridades de los encargados de los servicios de inteligencia civil y militar.

Vigencia de la lucha armada

El propio documento reconoce que en amplias regiones del país predominan “los factores” que favorecen la subversión: “asilamiento físico, ineficacia de las políticas públicas, corrupción y alto nivel de marginación”. Ante ello, la vía armada es hoy una opción “lógica y teórica”, señala Gilberto López y Rivas. El doctor en antropología por la Universidad 26

24 de octubre de 2016

Los movimientos subversivos se mantienen dentro de las 10 principales amenazas a la seguridad nacional que reconoce el Estado es uno de los factores que también destaca Daniel Zizumbo-Colunga, doctor en filosofía por la Universidad de Vanderbilt. Entre más casos que hagan ver a la justicia como comprada por los políticos o las clases adineradas, mayores serán las posibilidades de que las personas consideren el uso de las armas como una vía para defenderse y obtener justicia. “Aunque no necesariamente estos grupos se conviertan en guerrillas con reivindicaciones antiestatales”, aclara el experto en autodefensas y policías comunitarias. López y Rivas, por su parte, señala que así como las grandes masacres de las décadas de 1950 y 1960, que quedaron en la impunidad, dieron origen a las luchas de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, también se está mandando un mensaje a los desposeídos de que no es posible caminar por la vía electoral. Agrega que ninguna de las autoridades electorales funciona para detener los fraudes que se ponen en marcha con cada elección. “Y cuando uno analiza los factores que llevaron a muchos jóvenes a levantarse en armas y recurrir a un recurso tan extremo como la lucha armada, se da uno cuenta que estos factores permanecen hoy, incluso algunos más agudizados. Por ello uno puede concluir que la lucha armada es tan vigente hoy como ayer”, explica López y Rivas.


CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

El EZLN, una de las tres guerrillas reconocidas por el Cisen de manera abierta

Coincide con Daniel Zizumbo en que, ante la incapacidad o criminalidad del Estado, muchos de los grupos que han aparecido recientemente son de autodefensa armada, independientemente de que quieran cambiar el régimen o sólo defenderse de la violencia del Estado o de la criminalidad. Se pregunta: “¿Qué hacer ante una circunstancia donde el Estado, por omisión o comisión, se convierte en un cómplice de la impunidad, de la criminalidad, de la delincuencia; en donde no se puede garantizar la justicia porque el 90 por ciento de los delitos no se investiga siquiera? Daniel Zizumbo-Colunga explica los tres grandes grupos de causas que generan movimientos armados: “la inseguridad; las comunidades fuertes llenando los vacíos del Estado y, finalmente, la erosión del sistema democrático mexicano”. Abunda en que “tenemos un sistema muy mal diseñado, y no sólo me refiero a la corrupción. Estamos viendo en muchos lugares una erosión del

sentimiento de representación de la gente. Muchas de las guerrillas emergen por un sentimiento de la gente de no ser representada y de un desencanto con la democracia. La gente empieza a sentir que los partidos políticos no la representa y el sistema democrático no es el mejor. Intentan buscar un cambio”. Si el crimen toca a la puerta de las familias y las comunidades y, además, ve que el sistema “democrático” no funciona, “muchas de las policías comunitarias pueden surgir no solamente para llenar el hueco del Estado, sino para oponerse a ese Estado y democracia que no funcionan”. Por ello, una de las principales acciones de contrainsurgencia, según reconoce la Agenda Nacional de Riesgos, es el uso de los programas asistenciales. Así, entre las “capacidades” del Estado frente a la guerrilla anota la “aplicación de programas federales y estatales de beneficio social en zonas con presencia de grupos subversivos”.

www.contralinea.com.mx

27


PEDRO VALTIERRA/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

El EPR “conserva” su “capacidad operativa”. Sin embargo, ha optado, en estos momentos por “la vía política”: Agenda Nacional de Riesgos

Así, el documento recomienda “profundizar estrategias en los municipios que registran promedios superiores en cada uno de los factores predominantes asociados a la subversión”, incluso en aquellas zonas donde aún no hay presencia de grupos guerrilleros. “En este universo, los programas sociales tendrán mayor efecto preventivo”. Abunda la Agenda Nacional de Riesgos en “focalizar algunas acciones de política social con fines preventivos, en la población de municipios que por sus características socioeconómicas sean idóneos para la cooptación de nuevas bases sociales”. Como en el caso de la lucha del Estado contra el anarquismo (Contralínea 510), en el documento se recomienda el “relanzamiento de grupos operativos al interior del Cisen enfocados a objetivos específicos”. Señala que los principales “problemas de gobernabilidad” asociados a movimientos subversi28

24 de octubre de 2016

vos se encuentran en regiones de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Morelos y Oaxaca. Incluso, apunta que en estas amplias zonas del país, las guerrillas “operan endémicamente”. Entre las vulnerabilidades del Estado mexicano frente a la “amenaza” subversiva, destacan los “problemas de coordinación entre autoridades federales y estatales” para atacar a los grupos guerrilleros. Otras de las “vulnerabilidades” del Estado, según la Agenda Nacional de Riesgos, son las “demandas ante instancias internacionales sobre presuntas violaciones a derechos humanos”. Entre las capacidades para enfrentar a los movimientos guerrilleros, los organismos de inteligencia señalan que cuentan –como en el caso de los anarquistas insurreccionalistas (Contralínea 510)– con “trabajo de inteligencia interinstitucional” que involucra a las secretarías de Gobernación, de la Defensa Nacional y de Marina.


PORTADA INVESTIGACIÓN

También se han instalado “mesas de coordinación con los procuradores de los estados de Chiapas, Michoacán, Morelos y Oaxaca para atender integralmente estos temas”.

Los movimientos armados

De manera pública, el Cisen reconoce la existencia de sólo tres movimientos armados: el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Popular Revolucionario (PDPREPR) y el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI). Lo anterior, según el documento Cronología de los grupos armados activos que el organismo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación (Segob) entregó a Contralínea en días pasados. El texto es parte de la respuesta a la solicitud de información 0410000005116 presentada por este medio de comunicación a través de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Sin embargo, en la Agenda Nacional de Riesgos se revela que el Estado mexicano también sigue de cerca otra expresión guerrillera: la Tendencia Democrática Revolucionaria-Ejército del Pueblo (TDR-EP). El Centro de Documentación de los Movimientos Armados (Cedema) lleva el registro de 50 formaciones guerrilleras en México. Muchas de ellas sólo son membretes o son comandos o brigadas de organizaciones más grandes. De otras sólo se conocen sus esporádicos comunicados sin que hayan llegado a realizar alguna acción “revolucionaria” de carácter violento. Algunas más aparecieron y dejaron de existir sin siquiera haber concretado algún hecho armado. Para los organismos de seguridad nacional –según la Agenda Nacional de Riesgos– sólo son cinco organizaciones con estructura y capacidad real para desafiar al Estado mexicano: las cuatro citadas y la nueva agrupación que no ha emitido aún comunicado alguno ni ha reivindicado hasta el momento alguna acción “revolucionaria”. De las cuatro guerrillas activas que “preocupan” a los organismos de inteligencia, tanto civil como militar, una (el EZLN) cuenta con bases

Violencia provocada

2

Agenda Nacional de Riesgos 2013

por la subversi— n y anarquistas Vulnerabilidades y Capacidades

Vulnerabilidades 4 ALTO

Insuficientes medidas de protección Asica en instalaciones estratégicas. Problemas de gobernabilidad en Chiapas, Guerrero, Michoacán, Morelos y Oaxaca, en regiones donde operan endémicamente grupos de la delincuencia organizada y organizaciones subversivas.

3 MEDIO

Problemas de coordinación entre autoridades federales y estatales respecto al fenómeno de la subversión.

3 MEDIO

Demandas ante instancias internacionales sobre presuntas violaciones a derechos humanos.

3 MEDIO

Falta de un marco legal para acotar el acHvismo de grupos anarquistas.

3 MEDIO

Rezagos en materia de regularización de la tenencia de la Herra en la zona de presencia del EZLN en Chiapas.

2 BAJO

2

Entre las vulnerabilidades destacan los “problemas de coordinación entre autoridades federales y estatales” para atacar a los grupos guerrilleros.

que se cuentan por miles y simpatizantes en todas las entidades de la República. Las otras tres son resultado de la “diáspora” eperrista o “depuración”, como señala la dirección del actual EPR. Varían en sus niveles de aceptación, pero todas sus expresiones son de carácter clandestino. Cuentan con organizaciones populares (o “de masas”) pero éstas no se reivindican públicamente como parte civil del movimiento armado.

EZLN, reposicionamiento

En el horizonte, advierte la Agenda Nacional de Riesgos, un “reposicionamiento del EZLN”. Señala que la nueva iniciativa política de esta organización “buscará que las redes de apoyo zapatistas repliquen el modelo de autonomía en diversas zonas del país”. Se trata del movimiento armado al que mayores páginas le dedica el documento. Para los autores de la Agenda, el EZLN se encuentra “aislado políticamente”, pero puede salir de esta situación en cualquier momento. Destaca que los zapatistas mantienen “disputas” por tierras con “grupos des-

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN PORTADA

Violencia provocada

3

por la subversi— n y anarquistas Escenario de riesgo

Surgimiento de una nueva expresión subversiva, que agluHne cuadros históricos de organizaciones como el EPR y nuevas generaciones de militantes de mayor radicalidad de lucha.

Nuevas expresiones Nuevas invasiones de predios por parte del EZLN y grupos opuestos, enfrentamientos violentos y una permanente demanda de recursos hacia el gobierno del estado debido al rezago en la regularización de la tenencia de la (erra en Chiapas.

EZLN

Agenda Nacional de Riesgos 2013

Posibilidad de acciones violentas de alto impacto (atentados con explosivos y contra blancos humanos) y expansión de grupos anarquistas debido a la ausencia de un esquema de coordinación interinsHtucional consistente para atender el tema.

Acciones Violentas Impactos nega(vos en la percepción de seguridad ciudadana derivados de la reacHvación violenta de grupos subversivos y anarquistas.

Percepci— n negativa 3

La irrupción de “nuevas expresiones” de lucha armada, entre los “escenarios de riesgo”

afectos y exzapatistas”. Lo anterior genera que en Chiapas se viva de manera permanente en conflicto social. Señala que los conflictos están focalizados en Chenalhó, Chilón, Ocosingo, Sabanilla, San Cristóbal de las Casas y Tumbalá. Destaca que algunos de estos conflictos focalizados han sido retomados por “grupos nacionales e internacionales para denunciar acciones de hostigamiento contra comunidades zapatistas”. EL EZLN irrumpió en Chiapas el 1 de enero de 1994, justo cuando entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Esa fecha tomó siete cabeceras municipales chiapanecas y atacó un cuartel militar. Fue replegado por el Ejército Mexicano pero desde entonces quedó claro que la fuerza de este movimiento sobrepasaba a las de guerrillas anteriores. Cálculos oficiales estiman que cuenta con más de 50 mil integrantes y ocupa amplias franjas del estado donde apareció, pero ejerce influencia en colectivos y organizaciones de las demás entidades de la República. Además, mantiene una alianza estrecha con el Congreso Nacional Indígena, organización de carácter 30

24 de octubre de 2016

pacífico en el que participan comunidades de los 65 pueblos indígenas que sobreviven en México. Se formó en 1983, como parte de las Fuerzas de Liberación Nacional, un movimiento guerrillero de la década de 1970 que casi es aniquilado en Nepantla, Estado de México, en febrero de 1974. Hoy el EZLN, junto con el Congreso Na-

Conservar presencia territorial, reclutar integrantes y promover la autonomía indígena, entre los objetivos actuales del Ejército Zapatista cional Indígena, tiene en marcha consultas para elegir a una candidata indígena a la Presidencia de la República que contienda en las elecciones de 2018. Según el documento, entre los objetivos actuales del EZLN es “conservar presencia territorial y reclutar nuevos integrantes”; además promover en toda la república la autonomía, principalmente indígena. Entre las “capacidades” específicas para enfrentar al EZLN, en el documento se destaca el “establecimiento de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México”. Y recomienda echar a andar la “regularización” de la tenencia de la tierra en la zona de esta guerrilla. “El EZLN es una organización político militar que no ha entregado sus armas y que las mantiene ahí, como dijo el subcomandante Moisés, como un instrumento más, como se tiene el azadón o como se tiene un hacha; este tipo de planteamientos que hacen hoy los zapatistas de reivindicar sus formas de autogobierno, sus formas de defesa colectiva, de rotación de los cargos; todo lo que representan los procesos autonómicos. Y representan un planteamiento que no solamente es para el mundo indígena”, a decir de López y Rivas. Sobre la candidatura a la Presidencia de la


ÓSCAR ALVARADO/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

Según los organismos de seguridad, la guerrilla que se ha visto más golpeada es la del ERPI. En la imagen, la tumba del comandante Ramiro, máximo líder de ese movimiento armado

República que impulsará el EZLN y el Congreso Nacional Indígena, dice: “No podemos desechar nada; no podemos desechar ni vías como una defensa armada, ni vías como los cambios a través de vías electorales que hagan una ruptura”.

EPR, permanencia

Según la Agenda Nacional de Riesgos, en su versión 2013, el EPR –en realidad PDPR-EPR– “conserva” su “capacidad operativa”. Sin embargo, ha optado, en estos momentos por “la vía política”. Señala que la estrategia de la guerrilla decana del movimiento armado en México es “penetrar movimientos sociales a fin de radicalizarlos”, así

como “generar conflictos comunitarios que puedan escalar”. El EPR se asume como la organización decana del movimiento guerrillero en México. Surgió en Oaxaca en 1965 como Unión del Pueblo. Luego se convirtió en el Partido Revolucionario Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP). Y a mediados de la década de 1980 integró a algunos de los cuadros sobrevivientes del Partido de los Pobres (PDLP), de Lucio Cabañas. Por ello cambió su nombre al del PROCUP-PDLP. Más tarde, a principios de la década de 1990 se renombró como PDRP-EPR. Irrumpió en Guerrero el 28 de junio de 1996, en el vado de Aguas Blancas, justo en el lugar y un año después de que

www.contralinea.com.mx

31


GERMÁN ROMERO/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

El PDRP-EPR irrumpió en Guerrero el 28 de junio de 1996

fueran masacrados campesinos inermes que luchaban por mejorar sus condiciones de vida. Es conocida su capacidad militar, sobre todo en materia de manejo de explosivos. Desde que se llamaba Unión del Pueblo utilizó la colocación y detonación de bombas como una herramienta precisa de su “crítica armada”. Es el movimiento armado con los desaparecidos políticos más recientes. Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez –este último parte de la dirigencia– fueron detenidos desaparecidos en la ciudad de Oaxaca el 25 de mayo de 2007 en el contexto de las protestas de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca. Fueron secuestrados por policías estatales y militares. Desde entonces se desconoce su paradero. El EPR inició entonces una serie de acciones de hostigamiento contra el Estado mexicano que incluyeron la detonación precisa de explosivos en ductos de Petróleos Mexicanos. 32

24 de octubre de 2016

Entre las “capacidades” que destacan los organismos de inteligencia contra el EPR cuenta el “expediente penal” contra la guerrilla. Detalla que cuenta con 21 órdenes de aprehensión contra el mismo número de integrantes.

TDR, capacidad de fuego

Según el documento, TDR también “conserva su capacidad de realizar acciones violentas de alto impacto”. Este grupo armado se escindió del EPR a mediados de la década de 1990. Cuenta con capacidad de fuego similar a la de esa guerrilla. Las afinidades son incluso ideológicas pero rompieron con la dirección del EPR por motivos políticos y “tácticos”. Una de las características de este grupo armado es que su llamado tribunal revolucionario ha condenado a muerte a los perpetradores de la


PORTADA INVESTIGACIÓN

masacre de Aguas Blancas. Ha elaborado una lista de los funcionarios involucrados y ha ordenado a sus efectivos ejecutarlos en cuanto les sea posible.

ERPI: ¿el declive?

Según los organismos de seguridad, la guerrilla que se ha visto más golpeada es la del ERPI. Contralínea documentó que hasta antes de 2012, era la formación más numerosa después del EZLN. Luego de los golpes que recibió con la detención de su dirigencia en 2008 y el asesinato del líder de su columna más aguerrida, el comandante Ramiro, hoy viene en declive. El documento señala que el ERPI “se encuentra fragmentado”. Incluso, dice que algunas de sus células se han vinculado a la delincuencia organizada. Esto en las regiones guerrerenses de la Montaña y la Costa Chica. En el documento se les acusa a algunos excombatientes de este movimiento de dar cobertura a “secuestros, robos y siembra de enervantes”. Agrega que, por otra parte, “la dispersión que enfrenta el ERPI en Guerrero ha propiciado el impulso de nuevas expresiones armadas”. Asimismo, otras células del ERPI que no mantienen relaciones con la delincuencia organizada “se insertan en conflictos con la expectativa de generar situaciones de inestabilidad”. Señala concretamente, sin pruebas, que esta organización busca insertarse en las policías comunitarias y en las oposiciones a las reformas estructurales, proyectos de infraestructura y agrarios.

El diálogo, el camino

El gobierno debería trabajar e restablecer la confianza ciudadana en el Estado y el sistema antes de elegir la vía de la represión ante los grupos armados, considera Daniel Zizumbo-Colunga. Explica que el país “muchas veces sí hay presencia de las autoridades, pero hay una sensación muy deteriorada en la población de que los procedimienos son justos, que la justicia es igualitaria. La gente no percibe que la ley se aplica tanto a ricos como a pobres, que se aplica de manera consistente y de manera justa”. Por ello, Zizumbo-Colunga considera que

Violencia provocada

4

por la subversi— n y anarquistas Recomendaciones del Consejo de Seguridad Nacional

Impulso a acciones de fortalecimiento del esquema interins(tucional para atender la subversión y el anarquismo.

Relanzamiento de grupos opera(vos al interior del CISEN enfocados a objeHvos específicos.

Agenda Nacional de Riesgos 2013

Implementación de un Programa de regularización de la (erra en zona de influencia del EZLN entre las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y el gobierno de Chiapas.

Focalizar algunas acciones de políHca social con fines prevenHvos, en la población de municipios que por sus caracterísHcas socioeconómicas sean idóneos para la cooptación de nuevas bases sociales.

4

La Agenda Nacional de Riesgos incluye recomendaciones al Consejo Nacional de Seguridad para atacar esta “amenaza”

más que mostrar una mano dura, sobre todo a los grupos de autodefensa, el Estado tiene que luchar para solucionar el problema de la falta de justicia y los vacíos del Estado. “En la medida en que la ley se aplique tanto a ricos como a pobres, la gente va a tener más confianza en el sistema de justicia y van a empezar a delegar otra vez esa labor a las autoridades. Mientras el gobierno siga reprimiendo a los pobres y siga mostrando una mano dura contra estos movimientos y los políticos que delinquen sigan libres, sigan sucediendo casos de gente rica que violan y matan y salen libres, pues la gente va a seguir percibiendo que el sistema de justicia está arreglado”, señala Zizumbo. Por su parte, López y Rivas sentencia: “Los movimientos armados no cesan porque no hay garantías de nada: de justicia, de democracia, de una vida digna; el país está hecho un desastre en lo que toca a la economía; las instituciones han perdido toda legitimidad, si es que alguna vez la han tenido; no hay credibilidad en ninguno de los tres poderes; es lógico que haya movimientos armados”.

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN PORTADA

JUDICATURA INVESTIGA NEPOTISMO EN TRIBUNAL DE CAMPECHE

34

24 de octubre de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

El Consejo de la Judicatura Federal investiga al magistrado Francisco Javier Teodoro Arcovedo Montero, del Tribunal Unitario del Trigésimo Primer Circuito en Campeche, pues sus familiares laboran en áreas de su jurisdicción. En entrevista, el juzgador reconoce los vínculos consanguíneos; pero, asegura, cada uno tiene su propio mérito profesional

123RF

S

ÉRIKA RAMÍREZ

an Francisco de Campeche, Campeche. Un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación dio la voz de alerta: “el nepotismo en el Poder Judicial es cínico y escandaloso; familias enteras viven del presupuesto público sin merecerlo, sin trabajar y sin tener la capacidad para desempeñar las responsabilidades que tienen a su cargo. Hay ministros, magistrados y jueces involucrados en esta red de corrupción, abuso de poder y tráfico de influencias para acomodar a sus parientes en cargos públicos. Sólo hay que rascarle un poquito y se encontrará con que hermanos, hijos, esposos, primos, cuñados y demás parientes de servidores públicos han sido incrustados en el Poder Judicial”. Un ejemplo es la “gran familia” del magistrado Francisco Javier Teodoro Arcovedo Montero, del Tribunal Unitario del Trigésimo Primer Circuito en Campeche, que ocupa cargos dentro del Poder Judicial local, en donde hijos, sobrinos consanguíneos y políticos, expareja sentimental y hasta compadres ostentan cargos públicos. Así se precisa en una denuncia presentada ante el Consejo de la Ju-

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN PORTADA

En sus oficinas, ubicadas en la colonia Bosques de Campeche de esta ciudad, el magistrado Arcovedo Montero asegura que él no ha tenido que ver en los nombramientos de ninguno de sus familiares, ya que en esa estructura del Poder Judicial los cargos se obtienen por “merecimientos y por desarrollo profesional”. Además, agrega, no me ha llegado ninguna notificación del Consejo de la Judicatura

FACEBOOK

Hijos, sobrinos, su expareja sentimental y hasta compadres del magistrado Arcovedo Montero ostentan cargos públicos

El magistrado Francisco Javier Teodoro Arcovedo Montero, titular del Tribunal Unitario del Trigésimo Primer Circuito en Campeche

dicatura Federal, cuya copia está en poder de Contralínea y fue recibida el 23 de septiembre pasado. En la primera línea se encuentran sus tres hijos: Francisco, Paola y María Teresa Arcovedo Cervera, quienes se desempeñan como actuario, oficial judicial y secretaria, respectivamente, dentro de la estructura del Poder Judicial en Campeche. Los lazos familiares y el “nepotismo” son presumidos por esa familia en las redes sociales, donde anuncia y hasta presume con ostentación sus vínculos familiares, su desempeño en esos cargos públicos, sus viajes constantes en familia por Europa y la buena vida que se da en costosos hoteles y restaurantes. 36

24 de octubre de 2016

sobre la denuncia presentada en su contra. “En el Poder Judicial no hay discriminación en ese sentido [para tener vínculos familiares en la misma estructura de poder], hay una normatividad a la que apegarse y los titulares nos apegamos a ella. Los puestos no se dan por apellido, se dan por merecimientos y por desarrollo profesional, no importa cómo se apelliden las personas”, sostiene Arcovedo Montero. Francisco Javier Jesús Arcovedo Cervera es hijo del magistrado y ostenta el cargo de actuario judicial en el Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Campeche. La página del Consejo de la Judicatura Federal indica que el joven, de apenas 25 años (de acuerdo con su acta de nacimiento), a su corta edad también se ha despeñado como oficial administrativo del Tribunal Colegiado del Trigésimo Primer Circuito; oficial administrativo del Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Campeche, y actuario judicial del Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Campeche. El joven, nacido el 11 de mayo de 1991, ha publicitado en su red social de Facebook que trabaja en el Poder Judicial de la Federación; en su foto de portada aparece su padre y hermana en medio de un paisaje nevado de fondo. La imagen se hizo pública el 30 de octubre de 2013; ese mismo día


PORTADA INVESTIGACIÓN

aparecen padre e hijo en una imagen con el fondo del famoso y caro cabaret parisino Moulin Rouge. En la denuncia dirigida al Consejo de la Judicatura Federal señala que el magistrado Arcovedo Montero tiene encomendada a Michelle Ceballos Casanova, su sobrina consanguínea y prima hermana de Francisco Arcovedo Cervera, para “acudir al juzgado segundo y elaborar las cédulas de notificación e incluso realizar las notificaciones en apoyo y nombre del citado actuario”. Michelle ostenta el cargo de oficial administrativo. “Francisco Javier es actuario del Juzgado Segundo de Distrito. Él entró de oficial judicial, debido a que reunía los requisitos; luego, logró llegar a actuario. No tengo ninguna sobrina que trabaje para él o que lo apoye, ignoro todo eso”, dice el magistrado Arcovedo Montero.

Las hijas, orgullo del “nepotismo” Paola Isela Arcovedo Cervera, hija de Arcovedo Montero, “también cuenta con nombramiento de oficial judicial, en el Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Campeche”, donde despacha su padre, indica la acusación. La plataforma Datosmexico. com muestra que la servidora pública está adscrita al Poder Judicial de la Federación desde el 1 de junio de 2013. La joven, nacida el 20 de noviembre de 1993 (según consta en su acta de nacimiento), presume también en las redes sociales el lujo con el que vive y los viajes constantes que realiza a Europa, así como sus lazos sentimentales con Rodolfo Reyes Peón, quien también fue nombrado secretario en el Tribunal Unitario, en donde el titular es su suegro, el magistrado Arcovedo. Para darle ese puesto a su hija de apenas 22 años, el magistrado llevó a cabo un intercambio con Claudia Monserrat Romero Pensabé, el primero de junio de 2013, fecha en que ambas reciben nombramiento de base en el juzgado primero y otra en el Tribunal Unitario, respectivamente, según se lee en la acusación. Entre los señalamientos que se hacen al Consejo de la Judicatura –actualmente presidida por el ministro Luis María Aguilar Morales, también pre-

Copia de la denuncia interpuesta ante el Consejo de la Judicatura, que señala los vínculos consanguíneos entre el magistrado y sus subalternos

sidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación–, es que para que los hijos obtuvieran el cargo que ostentan se “desplazó a gente que trabajaba en el Tribunal Unitario para obtener en su beneficio plazas de base, sin que ninguno tuviera alguna experiencia en el puesto otorgado”. Al informarle al magistrado lo que dice la acusación presentada ante el Consejo de la Judicatura, sólo alcanza a responder: “Paola… no recuerdo que haya sido así, la verdad tiene varios años y no recuerdo los detalles. No le podría dar una información fi-

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN PORTADA

dedigna, no creo que haya sido así. Ella fue meritoria en el Juzgado de Distrito mucho tiempo, mi hija”. De la hija mayor del magistrado Arcovedo Montero, que también aparece en la denuncia, María Teresa Arcovedo Cervera, quien tiene el nombramiento de secretaria en el Juzgado Cuarto en Ciudad Juárez a partir del primero de mayo de 2016, la denuncia precisa que “ocupó plazas en el Tribunal Colegiado y Juzgado primero de Distrito en Campeche, a través de intercambios de personal. Notándose una vez más el nepotismo y la falta de ética del magistrado para poner a trabajar a sus hijos, sin importarle a quien haya que desplazar”. Vestido con una impecable guayabera clara que contrasta con su semblante desencajado, Arcovedo Montero niega haber influido en que su hija mayor obtuviera este puesto. “No veo cómo haya influido para que mi hija tenga un cargo en Ciudad Juárez, no tengo ni siquiera el placer de conocer al señor juez de distrito, con el cual no tengo ninguna relación”.

También los sobrinos

Además de los lazos de sangre más íntimos del magistrado, se encuentran otros familiares consanguíneos y de segundo grado que también ocupan puestos en la cúpula del Poder Judicial de Campeche. Tal es el caso de Jorge Eduardo Cuevas Cárdenas, esposo de María del Carmen Chan Casanova, sobrina consanguínea del magistrado Arcovedo Montero. Carmen es hija de su hermana Lourdes Josefina Casanova Montero. El joven Cuevas Cárdenas recibió nombramiento de su tío político como oficial administrativo y secretario en el Tribunal Unitario que preside. La denuncia continúa: la misma María del Carmen Chan Casanova tiene nombramiento de actuaria en el Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Yucatán, lo que implica que tanto ella como su tío existe parentesco colateral. Arcovedo Montero acepta el parentesco que hay entre él, la joven y su ahora sobrino y asegura: “el licenciado Jorge Cuevas tiene varios años de trabajar conmigo e ignoro las relaciones que haya tenido, pero posteriormente se casó con mi sobrina; lo cual reporté al Consejo de la Judicatura. Está reportado cuando él contrajo nupcias con María del Carmen Chan Casanova, se reportó legalmente, en cumpli38

24 de octubre de 2016

Familiares en segundo grado del magistrado también ocupan cargos en la cúpula del Poder Judicial

miento al acuerdo correspondiente”. Sin embargo, los otros nombramientos nunca fueron reportados, si es que el Consejo acepta haber conocido del caso.

La ex y la comadre, involucradas En el directorio de servidores públicos aparece el nombre de quien fuera esposa del magistrado Arcovedo Montero. Se trata de Isela Esther Cervera Aké, quien tiene nombramiento de actuaria en el Juzgado Segundo de Distrito del Estado de Yucatán. La denuncia hecha ante las autoridades acusa que el magistrado Francisco Javier Teodoro Arcovedo Montero consiguió colocarla en ese puesto “con la intención de que en su momento no pagara o redujera la pensión alimenticia [de Francisco, Paola y María Teresa] que le corresponde pagar a su excónyuge”.


PORTADA INVESTIGACIÓN

propios. No tengo ningún otro comentario. Concluye abruptamente la entrevista. La comadre del magistrado, María Irene Díaz Bacallado, es otra de las personas que aparecen en la acusación llevada ante el Consejo de la Judicatura Federal. Ella se desempeña como intendente en el mismo tribunal que su compadre. Díaz Bacallado, acusa la denuncia, exigía un trato especial por la relación que sostenía con el magistrado, “pero cuando se le negó el trato preferente, renunció al puesto…” Finalmente, la acusación menciona a José del Carmen Chan Herrera e Irma Margarita Eligio Camarena, quienes supuestamente son compadres del magistrado Francisco Javier Teodoro Arcovedo Montero, ambos desempeñan cargos de secretarios en el Tribunal Unitario de referencia.

ÉRIKA RAMÍREZ

Trato preferencial, exigido

l Poder Judicial de Campeche, señala la denuncia que ya investiga la Judicatura Federal

La página del Consejo de la Judicatura indica que Cervera Aké ha ocupado los cargos de oficial administrativa en el Tribunal Colegiado en Materias Civil y Administrativa del Décimo Cuarto Circuito; oficial administrativa en el Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Décimo Cuarto Circuito; oficial administrativa del Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Yucatán, y actuaria judicial en el mismo Juzgado Segundo. El magistrado se defiende sobre su exesposa: “Isela Esther entró de meritoria muchos años a un Juzgado de Distrito e hizo carrera propia, yo no tengo absolutamente nada que ver”. —La misma Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos señala que no puede haber vínculos... Se le pregunta al magistrado. —Ninguna persona trabaja para mí. Ellos son abogados y han hecho la carrera con merecimientos

La denuncia -que incluye como pruebas actas de nacimiento y fotografías que evidencian las relaciones del magistrado con cada uno de los mencionados- entregada en el Consejo de la Judicatura Federal, afirma que “el único requisito para tener nombramiento de cualquier especie es el compadrazgo con el Titular o relaciones sentimentales con los parientes del Titular… esto ha demeritado en la calidad de las resoluciones que se emiten en ese Tribunal Unitario. En ese lugar prevalecen y se antepone el nepotismo a la capacidad profesional e integridad moral y ética de sus integrantes…”. También se indica que el magistrado Francisco Javier Teodoro Arcovedo “exige un trato preferente para todos sus familiares, y para lograrlo ejerce presiones personales directas, así como jurídicas, contra los titulares y personal de los órganos jurisdiccionales donde laboran sus mencionados parientes”. Para ejemplificar las supuestas presiones que el magistrado ejerce sobre el personal del órgano de justicia, se menciona la queja administrativa formulada contra Mario Élfego Leal Maturino, a quien el magistrado Arcovedo Montero acusó de faltarle al respeto. En realidad, dice el documento, la queja se debió a que la hija del magistrado María Teresa Arcovedo Cervera laboraba como actuaria judicial en el Tribunal Colegiado del Trigésimo Primer

www.contralinea.com.mx

39


FACEBOOK

INVESTIGACIÓN PORTADA

Los hijos del magistrado –Francisco, Paola (en la imagen, junto al juzgador) y María Teresa Arcovedo Cervera– se desempeñan como actuario, oficial judicial y secretaria en el Poder Judicial en Campeche

Circuito bajo las órdenes del Leal Maturino, y éste “no le otorgaba un trato preferente y diferenciado”. La queja comenta que “para presionar al anterior juez segundo de Distrito en el estado de Campeche, Mario Toraya, llegó a denunciarlo. También al Secretario de la Sección Penal Félix Rejón, para poder presionar y lograr que sus hijos o parientes fueran aceptados en alguna plaza”. Además del nepotismo descrito, las autoridades del Poder Judicial se han enterado de que el magistrado se ausenta de su distrito para viajar a la ciudad de Mérida, Yucatán, “a sus casas de playa y residencias que tiene en dicho estado, sin autorización del Consejo de la Judicatura Federal, faltas de asistencia laborales que incluso comete en días y horas laborales”.

El nepotismo como forma de gobierno “Es el orgullo de mi nepotismo”, dijo hace algunos sexenios el entonces presidente de la República 40

24 de octubre de 2016

José López Portillo al referirse a su hijo José Ramón López Portillo Romano, quien se desempeñaba como subsecretario de Programación y Presupuesto bajo el mando del entonces secretario Miguel de la Madrid. Lo mismo pasa ahora en el Poder Judicial. El diccionario de la Real Academia Española define como nepotismo a la “desmedida preferencia que algunos dan a sus parientes para las concesiones o empleos públicos”. Esta práctica corrupta está prohibida por la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, en donde se indica que “debe abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o deficiencia de dicho servicio o implique abuso o ejercicio indebido de un empleo, cargo o comisión”. “Abstenerse de intervenir o participar indebidamente en la selección, nombramiento, designación, contratación, promoción, suspensión, remoción, cese o sanción de cualquier servidor público, cuando tenga interés personal, familiar o de negocios en el caso, o pueda derivar alguna ventaja o beneficio para él o para las personas a las que se refiere la fracción XI”. Dicha fracción XII dice que debe “excusarse de intervenir, por motivo de su encargo, en cualquier forma en la atención, tramitación o resolución de asuntos en los que tenga interés personal, familiar o de negocios, incluyendo aquéllos de los que pueda resultar algún beneficio para él, su cónyuge o parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado, o parientes civiles, o para terceros con los que tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios, o para socios o sociedades de las que el servidor público o las personas antes referidas formen o hayan formado parte”. No obstante, habrá que esperar a la revisión del caso por parte del Consejo de la Judicatura federal, ya que el personal adscrito a este Poder se rige bajo sus normas internas. En estos casos, “es necesario ver si la Comisión de Vigilancia puede emitir una opinión general respecto al tema y no al caso, pues se debe respetar el ‘debido proceso’ antes de emitir un juicio”, dijo Jorge Camargo Zurita, director general de Comunicación y Vinculación Social del Consejo de la Judicatura Federal, al ser consultado sobre lo que harán con esa denuncia.



INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

BRASIL

EMBATE CONTRA LA LIBERTAD DE PRENSA

42

24 de octubre de 2016


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Funcionarios y empresarios llevan a cabo una campaña coordinada para demandar a los periodistas que osan investigarlos. Indagar sobre enriquecimiento ilícito y apropiación de tierras ya es motivo de demandas contra reporteros MARIO OSAVA/INTER PRESS SERVICE

DAVID MANRIQUE

R

ío de Janeiro, Brasil. La misma justicia que existe para asegurar derechos se puede convertir en instrumento para violarlos y obstruir la libertad de expresión, comprueban recientes oleadas de acciones judiciales contra periodistas y medios en Brasil. El caso actual, de gran repercusión, es el de Gazeta do Povo, principal diario de Curitiba, capital del sureño estado de Paraná, acosado por 48 demandas de jueces y fiscales del Ministerio Público, que reclaman indemnizaciones por haber divulgado el diario sus remuneraciones en febrero. “Hubo semanas en que estuvimos 4 días útiles de la semana corriendo de una ciudad a otra en el interior de Paraná, donde teníamos que concurrir a las audiencias. Creo que en total recorrimos más de 10 mil kilómetros”, cuenta a Inter Press Service (IPS) uno de los tres periodistas enjuiciados, Rogerio Galindo. Pena similar sufrió Elvira Lobato, periodista de Folha de São Paulo, tras la publicación, el 15 de diciembre de 2007, de su reportaje “Universal cumple los 30 años con imperio empresarial” sobre

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

los negocios oscuros de la evangélica Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD), propietaria de redes de televisión, radio y periódicos. Lucio Flavio Pinto, galardonado periodista que publica desde 1988 su Jornal Pessoal en Belém, capital del norteño y amazónico estado de Pará, enfrenta desde 1992 un víacrucis urdido por el imperio mediático local, el grupo Lque, que le interpuso 33 procesos judiciales por denunciar ilegalidades de sus dueños, la familia Maiorana. En Gazeta do Povo, además de los tres periodistas, dos realizadores de infografías y la empresa editora del diario responden a las acciones judiciales, como acusados de provocar daños a los demandantes, que solicitan reparación monetaria. Las acciones tienen lugar en pequeños juzgados dispersos por decenas de ciudades, que tramitan causas civiles que no excedan los 40 salarios mínimos (cerca de 11 mil dólares). “Con el abogado y el conductor fuimos siete personas quienes tuvimos la vida profesional y familiar trastornada” de abril a junio, recuerda Galindo, destacando el problema del colega Euclides Garcia, que no pudo acompañar los últimos meses del embarazo de su mujer. Por suerte el Supremo Tribunal Federal (STF) suspendió, el 30 de junio, la tramitación de todos los procesos, en un fallo preliminar de la jueza Rosa Weber, en vísperas del nacimiento del hijo de Garcia. Las acciones concertadas se debieron a un reportaje publicado el 15 de febrero por Gazeta do Povo, que reveló que jueces de Paraná recibieron en 2015 remuneraciones que sumaron 527 mil 500 reales (165 mil dólares al cambio actual), superando en 28 por ciento el techo correspondiente. En el caso de los fiscales del Ministerio Público paranaense la remuneración excedió en 23 por ciento el máximo fijado por la Constitución para el Poder Judicial, que es el 90.25 por ciento de lo que ganan los magistrados del STF. Aportes para variados gastos, indemnizaciones, abonos retroactivos y otras subvenciones se sumaron a los salarios, generando esa distorsión. “En ningún momento se dijo que eran remuneraciones ilegales, sino que acumulaciones legales resultaron en sumas superiores al límite constitucional”, aclara a IPS el director de redacción del diario, Leonardo Mendes Junior. 44

24 de octubre de 2016

Los datos divulgados son públicos en el Portal de la Transparencia del gobierno. Lo que se hizo fue vincularlos con el contexto legal y destacar que el Poder Judicial y sus órganos asociados cuestan en Brasil 1.8 por ciento del producto interno bruto, contra 0.4 por ciento en Europa. Pero el “contenido ofensivo” de la publicación sugiere la existencia de ilegalidades y provocó cuestionamientos a los jueces, justificó la Asociación de los Magistrados de Paraná, en un comunicado en que niega haber concertado acciones individuales de sus miembros y que estas atenten contra la libertad de prensa. El hecho, sin embargo, es que obligar a los acusados a peregrinar por decenas de ciudades, algunas a más de 500 kilómetros de la sede del diario en Curitiba, debilitó el periodismo de Gazeta do Povo, al alejar del trabajo por muchos días a tres de sus siete reporteros políticos. “Eso pasó justamente en un momento de efervescencia política en el país, poniendo en riesgo la sostenibilidad del diario y revelando un gran


DAVID MANRIQUE

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

potencial (de múltiples acciones judiciales) de causarle daños irreversibles, cuando la prensa escrita ya enfrenta graves dificultades económicas”, evalúa Mendes Junior. “Es interesante el concepto de ‘censura judicial’ mencionado por la nueva presidenta del STF, Carmen Lucia Rocha, para calificar la secuencia de acciones que alejan de la redacción a parte considerable de sus periodistas”, comenta. Cada viaje de los demandados para audiencias por todo el estado costó al diario cerca de 25 mil reales (7 mil 800 dólares), estima Galindo, sumando transporte, costo del abogado, hoteles y alimentación, sin contar las horas perdidas de trabajo periodístico. Con la suspensión de los procesos, los periodistas esperan un fallo definitivo del STF que debe asumir el caso, conforme pidió Gazeta do Povo, arguyendo que los jueces de Paraná no pueden juzgar las quejas, ya que son todos parte interesada. “Algunos jueces se reconocieron impedidos de actuar, pero la mayoría no”, lamenta Mendes.

Ése es un caso extremo, en que los operadores de la justicia arbitran en su propio interés, castigando a sus supuestos agresores con viajes y trámites forzados que limitan libertades. Pero el abuso del derecho de recurrir a la justicia contra periodistas incómodos se hizo recurrente en Brasil. La IURD diseminó por el país, en 2007 y 2008, un total de 107 acciones judiciales a través de sus fieles, para sofocar a Elvira Lobato y el diario Folha de São Paulo, el de mayor circulación de Brasil. Poco importa que la periodista y el medio ganasen todos los procesos. El castigo precede a la sentencia. Lucio Flavio Pinto tuvo que estudiar derecho para defenderse, restando tiempo a la producción solitaria de su Jornal Pessoal. La venta del quincenario, con una tirada de 2 mil ejemplares, es su gran fuente de ingresos, ya que él rechaza cualquier publicidad. Los procesos de las demandas en su contra duraron en promedio de 4 a 5 años. Siguen pendientes todavía cuatro, que comenzaron hace 11 años. Condenado dos veces, contó con la solidaridad de gente de todo el país para pagar las penas económicas. En varios casos sus demandantes no piden la ejecución de las sentencias. “Prefieren mantener la espada pendiente, prolongando los procesos”, señala a IPS el periodista, cuyas denuncias evitaron apropiaciones ilegales de extensas tierras en Pará, aunque en algunos casos también le costaron agresiones físicas. “Las acciones judiciales recurrentes son el medio más eficiente de censura”, sostiene Pinto, reconocido como “Héroe de la libertad de información” por Reporteros sin Fronteras, la organización basada en París. En su caso no hubo la solidaridad de organizaciones empresariales como la Asociación Nacional de Diarios, que sí concedieron a Gazeta do Povo el premio Libertad de Prensa 2016, reforzando la reacción generalizada del sector periodístico al acoso de jueces y fiscales de Paraná. Hay otros “intentos de cercenar la libertad de prensa” que a la vez “ayudan a prevenir nuevos casos” con su fuerte repercusión, opina a IPS la especialista Ángela Pimenta, presidenta del Instituto para el Desarrollo del Periodismo, que mantiene el portal Observatorio de la Prensa.

www.contralinea.com.mx

45


ANÁLISIS SOCIAL

LA RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS CONTEMPORÁNEOS Hoy los pueblos indígenas viven el mayor embate en su contra: sus montes y recursos naturales están en la mira de empresarios, locales y extranjeros, que cuentan con la anuencia de las autoridades mexicanas. La mayoría de las comunidades originarias padecen, además, miseria y discriminación. Pero también están construyendo formas de lucha efectivas para preservar su integridad como colectividades

ARCHIVO CONTRALÍNEA

GUILLERMO CASTILLO, DOCTOR EN ANTROPOLOGÍA; AUTOR DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN POSDOCTORAL CON LÍNEAS DE TRABAJO EN MIGRACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL Y PROCESOS DE MIGRACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL Y PROCESOS DE MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE GRUPOS INDÍGENAS Y CAMPESINOS EN MÉXICO

46

24 de octubre de 2016


SOCIAL

Aunque la Constitución lo mandata, en este país las autoridades no nos tratan igual a todos. Mire nomás cómo a unos nos tratan mal y nos niegan los derechos por el color de nuestra piel, cómo vivimos y porque no tenemos dinero. Nos discriminan por cómo nos vemos, por la forma en que hablamos y nos vestimos; no nos respetan nuestras costumbres ni nuestras creencias. A las autoridades de a tiro no les interesamos; a ellos les interesan las empresas, los que tienen dinero. Bien sabemos nosotros que esto no es de hoy, viene de muy atrás. Hemos visto sufrir mucho a nuestros padres y abuelos, hemos visto mucho dolor y mucha sangre. Por eso sabemos que hay que organizarnos y defender nuestras tierras, que nadie más lo va hacer Anselmo Sánchez, campesino e indígena chiapaneco

H

ace más de 2 meses, el 9 de agosto, se conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y, en nuestro país, fue sólo la reiteración de que, en el contexto de una exclusión y un racismo casi omnipresente y crónico, los grupos indígenas están muy lejos de ser tratados como ciudadanos con acceso pleno a sus derechos sociales y de ser reconocidos, respetados y valorados en su diversidad sociocultural. En el México actual se calcula que hay aproximadamente cerca de 16 millones de personas que forman parte de los pueblos originarios [1]. De éstos, casi 7 millones y medio hablan alguna lengua indígena [2]. Los indígenas, a pesar de que están presentes en gran parte del territorio nacional, tienen mayor presencia en el sur del país –donde se presentan altos índices de marginación–, en estados como Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Yucatán, Quintana Roo, Veracruz, entre otros [3]. El rostro de estos pueblos refleja dos procesos contradictorios y opuestos, pero relacionados entre sí.

ANÁLISIS

Por un lado, una discriminación y marginación histórica y generalizada hacia los indígenas –por el color de su piel y sus formas de vida y costumbres– de parte de otros grupos socioeconómicos y de no pocas autoridades gubernamentales (municipales, estatales y federales). A estos grupos se les excluye tanto porque sus prácticas socioculturales tienen lógicas distintas a las de la modernidad y los procesos de generación y acumulación de riqueza del capitalismo neoliberal, como por sus precarias situaciones socioeconómicas. Dentro de los indígenas están los sectores de la población que padecen las peores condiciones de vida a nivel nacional. Pese a lo que dice y dicta la ley, en México el Estado trata de manera diferenciada a los ciudadanos y, dentro de los colectivos menos favorecidos por la acción gubernamental, los más olvidados son los pueblos originarios. Por otra parte, dentro de estos colectivos indígenas se han dado también algunos de los más relevantes procesos de organización social (autonómica) y de defensa del territorio frente a los procesos de despojo por parte de las mineras, las empresas de los parques eólicos y otros megaproyectos de la iniciativa privada y el Estado; experiencias colectivas que proponen formas de vida y convivencia mucho más incluyentes y menos agresivas con la naturaleza, que no se basan en la generación de riquezas que sólo benefician a unos cuantos y, paralelamente, producen una acentuada inequidad y pobreza. Con esto, los pueblos indígenas han mostrado su capacidad de acción social y su papel como actores políticos de primera línea.

Exclusión En el país la ausencia sistemática y constante de los derechos –sociales, políticos y económicos– de carácter constitucional tie-

www.contralinea.com.mx

47


ANÁLISIS SOCIAL

El 70 por ciento de los indígenas es pobre; y el 57.7 por ciento de hombres y 45.3 por ciento de mujeres indígenas no tienen acceso a servicio médico

48

24 de octubre de 2016

ne preferentemente rostro indígena. En los pueblos indígenas se concentra la pobreza y se encuentran los niveles más bajos de salud, educación e ingreso; en términos generales, ellos son el grupo de la población con mayores obstáculos para conseguir movilidad socioeconómica y tener acceso efectivo a una vida digna. De hecho, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 70 por ciento de los hablantes de lenguas indígenas viven en pobreza; además el 57.7 por ciento de los hombres indígenas y 45.3 por ciento de las mujeres de dichos pueblos no tienen acceso a ningún servicio médico [4]. Para inicios de la presente década, en estos grupos se presentaban los mayores índices de mortalidad infantil y materna a nivel nacional, así como la menor esperanza de vida del país [5]. En la educación el panorama no es más halagador, el promedio de educación entre los grupos indígenas es de poco menos de 6 años –lo cual apenas coincide con la primaría–, mientras la media nacional de la población no indígena es de poco más de 9 años –y remite a tener terminada la secundaría–. Además, los porcentajes de mayor analfabetismo y menor escolaridad se concentran particularmente en las mujeres y niñas indígenas [6] –que, entre los excluidos, son las más marginadas y vulnerables. En lo concerniente a la ocupación laboral, los grupos indígenas se distinguen por bajos salarios y la preponderancia del trabajo manual “no calificado”: casi cuatro de cada 10 son empleados y/o obreros; aproximadamente 30 por ciento trabaja por su cuenta y poco menos del 12 por ciento son jornaleros agrícolas [7] –y padecen una de las situaciones laborales más abusivas, ilegales e inseguras del país–. Ante el adverso escenario de sus lugares origen y su situación de vida, son además de los grupos con mayor propensión a migrar, principalmente al interior del país.

Además, por el tipo de perfil laboral que tienen, gran parte de ellos carecen de las prestaciones de ley y los derechos laborales indispensables. A este panorama, habría que añadir el despojo de los territorios al que se ven sujetos no pocos de los grupos indígenas con miras a que, con la iniciativa y complicidad del Estado tecnócrata/neoliberal y sus diversas autoridades gubernamentales, empresarios y corporativos nacionales y multinacionales obtengan recursos naturales a fin de incrementar sus ganancias y desplegar las dinámicas de acumulación del capital y concentración de la riqueza [8] [9]. Más allá de una perspectiva de victimización e infantilización de los indígenas, es preciso apuntar que, sin negar la complejidad de las situaciones socioeconómicas y políticas del país, la falta estructural del ejercicio de los derechos sociales –de educación, salud, trabajo y acceso efectivo al uso y disfrute de la tierra– consignados en la Constitución, es responsabilidad primordial del Estado. Por omisión o deliberadamente, las instituciones oficiales han contribuido de manera importante en la forma en cómo se han producido y reproducido las políticas y relaciones de exclusión y discriminación hacía los grupos indígenas. La desigualdad no es neutra. Tampoco natural. Tiene signo y causa, hay rostros y responsabilidades detrás de ella. De este modo, la marginación e inequidad que sistemática e históricamente ha golpeado a los indígenas tiene una génesis y proceso de construcción y consolidación social que remite a la ausencia –involuntaria o deliberada, parcial o aguda– del Estado como rector y procurador de un orden sociopolítico basado en la justicia y que provea de niveles básicos de bienestar para toda la población –especialmente de aquellos sectores que han sido crónicamente relegados–. En este tenor es conveniente recordar que, el ejercicio cabal e irrestricto de la ley –que


ANÁLISIS

ARCHIVO CONTRALÍNEA

SOCIAL

garantizará una vida digna a todos los ciudadanos sin importar su pertenencia étnico/cultural y su origen socioeconómico–, es el deber fundamental de las autoridades gubernamentales.

Organización y resistencia, el otro rostro de los indígenas No obstante, también entre los indígenas se han conformado diversos grupos y organizaciones que, desde las más variadas experiencias y con múltiples estrategias y programas de acción que se han nutrido de sus diversas formas de resistencia y hacer política, han defendido y conservan sus te-

rritorios y sus modos de vida, caracterizados por una seria de normas orientadas al bien común y la reproducción de la comunidad, así como por complejas relaciones de valoración y uso respetuoso del medio ambiente y la naturaleza. Estos sectores de los grupos indígenas han descubierto formas de reproducir la vida social que no se basan ni en el deterioro del entorno ni en contribuir a los procesos desiguales de desarrollo socio-económico que sólo acrecientan las riquezas y ganancias de los grupos de poder económico y político. Sus modos de vida no se centran en torno al dinero y la producción y acumulación de bienes materiales como fin en sí mismo, sino se orientan a la reproducción de la vida social –en su vasta complejidad– de los individuos en colectividad y no sólo en el nivel de la existencia material.

Los indígenas han descubierto formas de reproducción de la vida social que no se basan en el deterioro del entorno

www.contralinea.com.mx

49


ANÁLISIS SOCIAL

en defensa del territorio y frente al despojo que suponen los megaproyectos extractivos –nacionales e internacionales– a lo largo del país. Entre muchas otras luchas están los wirrárika y su defensa de wirikuta contra la minería, los yaquis y su oposición al Acueducto Independencia, los pueblos del Istmo oaxaqueño frente a los parques eólicos, la resistencia de los indígenas del Valle del Mezquital frente a las cementaras y la minería [10]. De manera cotidiana y desde sus propias formas de vida y de relaciones con el mundo y la sociedad, los grupos indígenas, al afirmar sus especificidades socioculturales y el valor de su diversidad mediante sus prácticas organizativas, se erigen y asumen su papel como actores políticos que participan activamente en la construcción de una sociedad que, en la medida que es más justa e incluyente, es menos desigual y no se funda en la discriminación como relación implícita del orden de la vida social.

ARCHIVO CONTRALÍNEA

Notas

Los grupos indígenas asumen su papel como actores políticos que participan activamente en la construcción de la sociedad

50

24 de octubre de 2016

En este tenor, se encuentran desde experiencias colectivas que se dirigen hacía la realización y práctica de la autonomía y formas propias de organización social – como los zapatistas y sus municipios autónomos y juntas de buen gobierno, el caso del pueblo de Cherán, la policía comunitaria de Guerrero, entre muchos otros–, hasta la amplia gama de movimientos sociales

[1] “Desalentador; el programa educativo de los indígenas”, Gaceta UNAM, 11 agosto 2016. [2] “Viven en pobreza siete de cada 10 hablantes de lenguas originarias”, La Jornada, 9 agosto 2016. [3] Idem. [4] Idem. [5] Informe Sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México. El reto de la desigualdad de oportunidades, PNUD-CDI, México, 2010. [6] “Viven en pobreza siete de cada 10 hablantes de lenguas originarias”, op cit. [7] “Viven en pobreza siete de cada 10 hablantes de lenguas originarias”, op cit. [8] “CNDH insta al gobierno a consultar con los pueblos indígenas”, La Jornada, 9 agosto 2016. [9] Megaproyectos en México, un lectura crítica, UNAM-Ítaca, 2016. [10] Idem, 2016.



ANÁLISIS INTERNACIONAL

LAS “SANCIONES ECONÓMICAS” O LA GUERRA DE CUELLO BLANCO

Con las “sanciones económicas”, Estados Unidos y la Unión Europea iniciaron una guerra sin disparos ni explosiones contra Siria, Irán y Rusia. Esas sanciones mataron a más de 1 millón de irakíes en la década de 1990. Ahora, la guerra silenciosa es contra los Estados que no aceptan someterse al orden mundial unipolar

DAVID MANRIQUE

THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE

52

24 de octubre de 2016


INTERNACIONAL ANÁLISIS

D

amasco, Siria. En el pasado, la estrategia de las guerras convencionales incluía el asedio impuesto a una ciudad o un Estado. Se trataba de aislar al enemigo, de impedirle utilizar sus recursos y hambrearlo como medio de vencerlo. En Europa, la iglesia católica llegó a condenar firmemente esa forma de guerra calificándola de criminal, pues comienza matando a los civiles, antes de afectar a los beligerantes. Hoy en día, las guerras convencionales incluyen una etapa de “sanciones económicas”, cuyo objetivo es exactamente el mismo. De 1990 a 2003, las sanciones decretadas contra Irak por el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) mataron a más de 1 millón de civiles. Aquellas sanciones fueron, de hecho, una guerra a través de banqueros impuesta en nombre de la instancia mundial que supuestamente tendría que promover la paz. Es probable que algunos de los Estados que votaron a favor de aquellas sanciones no percibieran en aquel momento su envergadura ni sus consecuencias. Cierto es que cuando algunos miembros del Consejo de Seguridad solicitaron el levantamiento de dichas sanciones, Estados Unidos y el Reino Unido se negaron de plano, lo cual hace recaer sobre esos países la responsabilidad por el millón de muertes de civiles en Irak. Después de despedir a numerosos altos funcionarios internacionales que participaron en la masacre de civiles irakíes, la ONU reflexionó sobre la manera de lograr que las sanciones fuesen más eficaces en relación con los objetivos anunciados. Es decir, cómo garantizar que afectaran solamente a los dirigentes políticos y militares sin dañar a los civiles. Se habló entonces de “sanciones selectivas”. Sin embargo, a pesar de numerosas investigaciones sobre ese tema, no se han aplicado

nunca contra un Estado sanciones que sólo afecten a sus dirigentes sin dañar a la población. Los efectos de esas sanciones dependen de cómo interpretan los gobiernos los textos que definen dichas sanciones. Por ejemplo, gran parte de los textos mencionan sanciones que afectan los productos que pueden ser de doble uso –civil y militar–, lo cual deja amplio margen a la interpretación. Es posible prohibir la exportación de un fusil de caza hacia un Estado en particular por tratarse de un objeto que puede ser utilizado tanto para cazar como para la guerra. Pero una botella de agua puede destinarse tanto a una madre que amamanta a su bebé como a un soldado. Por consiguiente, los mismos textos pueden conducir –según las circunstancias políticas y la evolución de la voluntad de los gobiernos que los aplican– a resultados extremadamente diferentes. La situación se complica aún más debido a que a las sanciones legalmente adoptadas en el Consejo de Seguridad de la ONU se agregan las sanciones ilegales que decretan Estados Unidos y la Unión Europea. Esto es que los Estados y las instituciones intergubernamentales están legalmente en su derecho de negarse a comerciar con otros Estados, pero no tienen derecho a imponer sanciones unilaterales sin entrar en guerra. El término “sanciones” sugiere que el Estado objeto de esas medidas ha cometido un crimen por el cual ha sido juzgado y finalmente condenado. Es ese el caso cuando se trata de sanciones decretadas por el Consejo de Seguridad de la ONU, pero no con las sanciones que Estados Unidos y la Unión Europea imponen unilateralmente. En este último caso se trata pura y simplemente de actos de guerra. Desde los tiempos de su guerra contra los británicos, en 1812, Washington

www.contralinea.com.mx

53


DAVID MANRIQUE

ANÁLISIS INTERNACIONAL

dispone de una instancia, la Office of Foreign Assets Control (OFAC, por su sigla en inglés), a cargo de esta “guerra con corbata”. Actualmente, los principales Estados víctimas de sanciones no están sancionados por decisión de la ONU sino única y exclusivamente por decisión de Estados Unidos y de la Unión Europea. Esos Estados son Siria, Irán y Rusia, es decir precisamente los tres países que luchan contra los yihadistas, que a su vez cuentan con el respaldo de las potencias occidentales. La mayor parte de esas sanciones han sido adoptadas sin relación directa con la guerra contra Siria.

54

24 de octubre de 2016

-Las sanciones contra Damasco están vinculadas principalmente al apoyo de Siria al Hezbollah libanés y al asilo concedido en otra época al Hamas palestino (aunque desde aquel entonces el Hamas se pasó al bando de la Hermandad Musulmana y lucha contra Damasco). -Las sanciones contra Irán fueron adoptadas supuestamente contra su programa nuclear militar, a pesar de que aquel programa fue cancelado por el ayatola Khomeiny… hace 30 años. Esas sanciones aún se mantienen, a pesar de la firma del Acuerdo 5+1, destinado a resolver un problema inexistente. -Las sanciones contra Rusia castigan el regreso de Crimea a la Federación Rusa, que tuvo lugar luego de que la población de Crimea rechazara el golpe de Estado nazi en Kiev, calificado por la Organización del Tratado del Atlántico Norte de “revolución democrática”. Las sanciones actuales más duras son las adoptadas contra Siria. Un informe redactado por el Buró del Coordinador de Naciones Unidas en Siria, financiado por la Confederación Helvética y publicado hace 4 meses, observa que la interpretación que Estados Unidos y la Unión Europea hacen de los textos priva a la mayoría de los sirios de ciertos cuidados médicos y de productos alimenticios: numerosos recursos médicos están prohibidos porque son considerados de doble uso y las sanciones impiden a Siria el pago de importaciones de alimentos a través del sistema bancario internacional. Aunque la situación de los sirios no es tan catastrófica como lo fue la situación de los irakíes en la década de 1990, Siria está enfrentando una guerra que le imponen Estados Unidos y la Unión Europea, que a su vez están utilizando medios financieros y económicos exclusivamente contra la población que vive bajo la protección de la República Árabe Siria. Y el objetivo es matarla.


EX LIBRIS

MISCELÁNEO

EL CONGRESO DE ANÁHUAC Y LA CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN: 1808-1821 ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

para implantar los fines-cimientos de Está en proceso de creación la Independencia política, económica la Constitución para el estado y social, para afianzar esas conquistas Ciudad de México, para lo históricas refrendadas y enriquecidas cual fueron electos en las urnas 60 a través del constitucionalismo (Felipe diputados. Y es importante que tanto Tena Ramírez, Leyes fundamentales de ciudadanos como representantes reMéxico: 1808-2015, editorial Porrúa). pasen el origen del constitucionalismo II. Morelos fue y es piedra de mexicano yendo a una obra docutoque y punto de partida para la mental recién publicada: El Congreso de creación de la sociedad-pueblo, el Anáhuac y la Constitución de Apatzingán, gobierno democrático y el Estado con un estudio introductorio y selecfederal (Michael P Costeloe, ción documental del Instituto La primera república federal de Investigaciones Jurídide México: 1824-1835. cas, de la Universidad Autor: Congreso Un estudio de los partidos Nacional Autónoma de de Anáhuac políticos en el México México (UNAM). Con Titulo: La Constitución de independiente), y para ella debe tenerse a la Apatzingán 1824 explicarnos ese pasado mano de Ernesto de la Editorial: UNAM, 2016 con sus innovaciones y Torre Villar: La Conslas de los hombres de esa titución de Apatzingán y los generación que inauguró la creadores del Estado mexicano modernización donde se finca (UNAM). Alguna biografía de nuestra historia contemporánea y su Miguel Hidalgo. Sin faltar, de Ernesto inmediato futuro, en una constante Lemoine: Morelos. Su vida revolucionaria que es el presente. No sólo es cuestión a través de sus escritos y de otros testimonios de redactar un texto constitucional. Se de la época (UNAM). Morelos reunió requiere si no estrictamente conocidos características que no siempre mientos jurídicos –que no sobran– sí han estado juntas: hombre ilustrado una mínima información histórica al tanto de la teoría política de su éposobre el tema. Y, sobre todo de la ca y hombre de acción, que sembró historia, en este caso, de lo que han el republicanismo, la democracia, sido, de 1814 a 1917, entre vigentes y el constitucionalismo, la revolución proyectos, las siete que liberales y cony forjó el concepto y la práctica de pueblo, para ser un hombre de Estado servadores redactaron, hasta lograr las hazañas de 1857 y 1917; ésta a punto asido al imperio de la ley como medio

de cumplir un siglo con más de 700 reformas y contrarreformas. III. Por eso es indispensable el estudio de la Constitución de 1824, alumbrada por el Congreso de Anáhuac y conocida como Constitución de Apatzingán, donde se vierten los Sentimientos de la Nación. Y que supera con creces a El Congreso de Anáhuac: 1813, editado por la Cámara de Senadores en 1963, compilado por Lucila Flamand Bazán, y dirigido por Luis González. Empero, es de gran utilidad para completar el que aquí se reseña, con casi 400 páginas donde se exponen 118 documentos sobre ese Congreso de Anáhuac. Bien dicen sus editores que este libro es parte de la conmemoración de los 100 años de la Constitución de 1917; misma que no se explica sin la de 1857 y ésta a su vez sin la de 1824. Nacidas de tres revoluciones: la de Hidalgo-Morelos, con el pueblo. La de 1857 forjada por la gloriosa Revolución de Ayutla, de Juan Álvarez y aquellos “hombres que parecían gigantes”, con Juárez, Ocampo, Ramírez, Zarco (biógrafo de ese Congreso Constituyente). Y la de 1917 como obra de Villa, Zapata, Madero, etcétera, para normar la conducta de gobernados y gobernantes, de sus instituciones y órganos para constituir el orden jurídico positivo y escrito que se denomina Estado Mexicano.

www.contralinea.com.mx

55


ESPECIALES

56

CONTRALUZ

24 de octubre de 2016


CONTRALUZ

ESPECIALES

CNI

RESISTIR EL DESPOJO JOSÉ LUIS SANTILLÁN

www.contralinea.com.mx

57


ESPECIALES

CONTRALUZ

S

an Cristóbal de las Casas, Chiapas. La situación actual de los pueblos originarios y, sobre todo, los problemas de despojo que los afectan, fueron los temas rectores del Quinto Congreso Nacional Indígena (CNI), realizado en este lugar entre el 9 y el 14 de octubre. En este encuentro participaron unos 350 delegados, entre ellos integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, quienes –a puerta cerrada–dialogaron sobre las llamadas “reformas estructurales” y el modelo económico actual, así como sus principales afectaciones. Por ello, denunciaron los diferentes tipos de despojo que enfrentan las comunidades a lo largo del país. Durante 6 días, los indígenas expusieron sus principales problemas. Destacó el desmedido despojo

58

24 de octubre de 2016


CONTRALUZ

ESPECIALES

www.contralinea.com.mx

59


ESPECIALES

60

CONTRALUZ

24 de octubre de 2016


CONTRALUZ

ESPECIALES

www.contralinea.com.mx

61


ESPECIALES

62

CONTRALUZ

24 de octubre de 2016


CONTRALUZ

ESPECIALES

Al cierre del Congreso, los delegados acordaron la realización de una serie de acciones de resistencia. Una de las más polémicas fue la propuesta de impulsar una candidatura independiente a la Presidencia de la República en el proceso de 2018. Según se dijo, se tratará de una mujer indígena que buscará por esa vía frenar los atropellos que padece el pueblo de México.

www.contralinea.com.mx

63


MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

FACEBOOK AT WORK LA INVASIÓN DE LA VIDA LABORAL A LA PERSONAL GONZALO MONTERROSA

E

l negocio hoy en redes sociales se seleccionadosparaquenopuedanserconmide con el tiempo que pasan las sultados, siempre aparece Facebook. personasensuscuentas.Facebook Algunas ideas que de entrada pareapuesta por eliminar la ya delgada cen malas para la mayoría como la línea entre el trabajo y la vida existencia de un Facebook para personal. compañeros del trabajo son Twitter es consultado desarrolladasy,quiénsabe, La plataforma y las herramientas de la muchas veces, pero son quizáhastatengaéxitoen red social a la que ya consultasrápidasdebido una época que ni en fines están habituados se a su naturaleza, a la idea de semana o después de utilizarán ahora para en que está basado. Quilos horarios laborales se asuntos laborales y de zá sea por ello que poco a puededescansar,oquelas colaboración poco sus acciones van a la personasllamanparapedir bajaasícomolateoríadeque informes en respuesta a un laspersonasnoestándispuestasa anuncio publicado en internet a invertir mucho tiempo en internet. las 11 de la noche sin pensar siquiera en Facebook,porotraparte,esabsorbente. lahora.InternethacambiadoesoyaparenExisten todo tipo de temas, encuentras temente lo seguirá modificando. a familiares y amigos y ha generado una Al parecer contar con 1 mil 700 milloespecie de adicción entre las personas por nesdeusuariosnoparecesuficienteparala consultarlo a cada momento, incluso en empresa de Mark Zukerberg, y siente que la madrugada. La pérdida de tiempo en pierde dinero cuando las personas están Facebook es tan notoria que cuando los usandosutiempoenactividadesmenosimadministradores de redes empresariales portantesqueconsultarlaredsocial,cosas configuran los cortafuegos o programas como trabajar para poder mantenerse. La dedicadosabloquearelaccesoasitiossos- empresa ha ideado un plan para entrar por pechososdeserpeligrosos,pornográficoso la puerta grande a los lugares de trabajo y

64

24 de octubre de 2016

yaloestáejecutando,seleconocecomoFacebook at Work (Facebook en el Trabajo). Le ha tomado años de preparación generar esta versión dirigida a los lugares de trabajo y veremos qué tan complicado le será mantener una separación entre la información privada y la laboral. Nunca es bueno mezclarlas. El plan es ofrecer al equipo de trabajo una interacción similar a la que tienen con amigos y familiares. Se utilizará la plataforma y las herramientas de la red social a la que ya están habituados,peroahoraparaasuntoslaboralesyde colaboración,compitiendoconserviciosya existentes como Slack, que tiene la misma funcionalidad y que, sin embargo, al requerir una capacitación mínima quedará en desventaja. Su fortaleza es que su funcionamientosebasaenmensajesentiempo real y no como línea de tiempo, que va quedandodebajodeotrosmensajesnuevos, sin embargo la entrada del nuevo servicio deFacebookestarásoportadaporunapoyo económico multimillonario con el que no cuenta Slack. Respecto del tema de la privacidad, una de las principales quejas y reclamos


MISCELÁNEO

123RF

SOCIEDAD BETA

de personas y organizaciones es el acceso indiscriminado a la información de los usuarios, ubicación, datos privados, conversaciones y la más reciente derivada de la adquisición de Whatsapp: el obtener los números telefónicos y sus respectivos contactos. Estas quejas han sido entre los usuarios habituales; pero ahora se hará de muchainformaciónquesueleserprivada, información empresarial que importa y para lo que se toman medidas de protocolo y hasta legales para protegerla. No por nada existe el espionaje industrial: es información muy valiosa. Ahora fluirá por los servidores de Facebook At Work y generadudasysospechassobreloseguro

que sería usar esa plataforma. Las personas apenas y comparten sus datosasitiosempresarialescomoLinkedIn o servicios de búsqueda de empleo. La privacidadyapreocupaacasitodos,porloque la empresa de Menlo Park ha dado énfasis en que la versión laboral estará completamente separada del privado, sin embargo asícomopasaactualmentepocoapocoala familia o amigos les podrían aparecer sugerenciasdeloscompañerosdeltrabajodel esposo o esposa, todo sea por socializar. Lo más complicado quizá no sea convencer a los usuarios, el reto será que las empresas acepten el servicio. Por primera vez el servicio será pagado por los usuarios

y no basado en la fórmula de ofrecerlo de forma gratuita y pagado por la publicidad. Aparentementeyaestásiendoprobado por algunas empresas y unos 5 millones de usuarios. El servicio se une a otros proyectos lanzados recientemente por la empresa como la app para Android, llamada Work Chat, el relanzamiento de Messenger y sus bots para automatizar las ventas, la compra de Whatsapp y el servicio de video en vivo. Aparentemente ve el éxito de alguna empresanuevaenalgúnnuevomercadoy procede a invadirlo, nos recuerda a Microsoft antes de que Bill Gates se convirtiera en “buena persona”.

www.contralinea.com.mx

65




ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 24 al 30 de octubre de 2016

Año 15 • Número 511 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.