ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 21 al 27 de noviembre de 2016
Año 15 • Número 515 • $30
OPINIÓN CONTRAPODER
“NO ME DESPIERTO PENSANDO CÓMO JODER AL PAÍS”… AUNQUE EN LOS HECHOS SEA ASÍ ÁLVARO CEPEDA NERI
L
Obviamente que Peña no ha leído la novela de a expresión “joder” es usada en la jerga española del clásico gachupín: “¡joder, hom- Fuentes. Y como el día de su asistencia al foro del bre!”. En la jerga mexicana su equivalente Grupo Interacciones-Bloomberg, estaba (y perdón es: chingar. Carlos Fuentes (escritor que Peña con- por la palabra: también de la jerga mexicana) encafunde con otro), en su célebre novela La muerte de bronado y de mal humor por las críticas y censuras Artemio Cruz, recoge 24 frases con las diferentes mo- a sus 4 años de mal gobierno, para desahogarse usó dalidades de la palabra chingar, que el diccionario la palabra “joder”, porque ha de ser una de sus pade María Moliner dice que significa: fastidiar, mo- labras favoritas. Y para no decir que al despertar no lestar. Fuentes las enumera como refranes: Chingue lo hace pensando como chingar al país. Tiene derecho Peña a estar de mal humor, pora su madre; Hijo de la chingada; Aquí estamos los meros chingones; Déjate de chingaderas; Ahoritita que no le salen bien las cosas. Se le notó en la exme lo chingo; No te dejes chingar; Me chingué a presión que soltó y el seño fruncido que no ocultaba esa vieja; Chinga tú; Chingue usted; Chinga bien, su enojo por no ser comprendido como él supone sin ver a quién; A chingar se ha dicho; Le chingué que se merece. Y que “lo bueno no se cuenta, pero cuenta mucho”, mienmil pesos; Chínguense tras lo malo, que es muaunque truenen; ChinEn suma, el presidente Enrique Peña cho más en la suma y gaderitas las mías; Me chingó el jefe; No me ha provocado un desastre. No se levanta resta de sus 4 años, se lo chingues el día; Vamos pensando cómo joder al país, pero los echamos en cara y cuyo remate ha sido la invitodos a la chingada; Se hechos muestran lo contrario tación a Trump, que lo llevó la chingada; Me no halla cómo explicar, chingo pero no me rajo; Se chingaron al indio; Nos chingaron los gachupi- para terminar aceptando que fue una decisión prenes; Me chingan los gringos; Viva México, jijos de cipitada. No se despierta (y de paso exculpó a los presidentes que lo antecedieron en el cargo) “pensu rechingada. Y agrega otras más: Nacidos de la chingada, sando cómo joder al país”. Pero los resultados son muertos en la chingada; Vivos por pura chingade- de la chingada. Volvió Peña a diferenciar realidad de percepra; Escondidos en la chingada; La orden de la chingada; Eres quien eres porque supiste chingar y no ción sobre la sangrienta inseguridad. Durante el te dejaste chingar; Cadena de la chingada; Unidos calderonismo fue peor, afirmó. Pero eso no está en a todos los hijos de la chingada; Heredarás la chin- cuestión para lo que ha pasado en sus cuatro años gada; Eres hijo de los hijos de la chingada; Serás de “señor presidente”. Y le faltan dos que pueden padre de más hijos de la chingada; Pinga de la chin- ser mucho más graves si continúa gobernando gada; Verga de la chingada; Culo de la chingada; como hasta hoy. No se levantará por las mañanas “pensando cómo joder al país”. Pero los hechos La chingada te hace los mandados… etcétera.
8
21 de noviembre de 2016
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
CONTRAPODER
dice lo contrario. Es la diferencia entre el pensar y el hacer. Al gobernar con sus amigos canceló todas las perspectivas para “mover a México”. Y es la Nación lo que importa, pues está siendo arrastrada al despeñadero. Un radioescucha dijo al aire que sí le cree a Peña que no todos los días se levanta pensando cómo joder al país… pero cuando amanece de mal humor mueve al país al despeñadero. Peña ya demostró que no supo conducir, republicana y democráticamente, una presidencia muy desgastada por su errática política económica. Él y su gurú Videgaray endeudaron a los mexicanos y no sabemos dónde está ese dinero en su totalidad. Ha saqueado a Pemex hasta hundirlo en la privatización, para botín de inversionistas de a mentiritas, porque no se animan ante la caída del precio del petróleo. Y su política social sólo ha producido más pobreza. Menos empleo. Más dependencia de las importaciones, mientras los ejidatarios, campesinos y pequeños propietarios constantemente tienen que protestar, porque han sido dejados fuera de inversiones y subsidios. Y con más contrarreformas y abusos del autoritarismo, ha implantado
cambios en la educación; con un Nuño-Videgaray despidiendo maestros porque éstos se atrevieron a demandar capacitación previa a los exámenes, e intervención en esos planes que, hasta ahora, cínicamente buscan disminuir su gratuidad y su laicismo, para que las escuelas sean como los colegios. Y se está aplastando a las Normales que forman profesores rurales. En suma, Peña ha provocado un desastre. No se levanta pensando cómo joder al país, pero los hechos muestran lo contrario. Ha de ser sonámbulo. Y anda dormido dando órdenes a sus amigos-compadres que tiene como secretarios (como acaba de hacer en la PGR y la Función Pública, nombrando a sus dos incondicionales para que le tapen las espaldas, si se tiene que ir antes; lo cual es una manera más de joder al país y a sus instituciones). No hay otra explicación al desastre económico, político, social y cultural. Como en la caricatura de El Fisgón (La Jornada, 28 de octubre de 2016), donde aparece una estatua de Peña sobre un pedestal donde está la frase: “Jodió a la Patria”. Y esto despierto, al levantarse, no pensando cómo joder al país… ¡pero cuando lo hace…!
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
LAS OBRAS DE ARTE DE VIDEGARAY QUE LA FISCAL ANTICORRUPCIÓN OCULTA NANCY FLORES
A
unque, tras asumir la titularidad de la desprestigiada Secretaría de la Función Pública (SFP), Arely Gómez se comprometió a respetar el derecho a la información y a combatir la corrupción, una de sus primeras acciones fue ocultar los datos referentes a las obras de arte con las cuales el exsecretario de Hacienda Luis Videgaray pagó al Grupo Higa la tercera parte de los 7.5 millones de pesos que costó su lujosa mansión. La censura de la información –respecto de los autores, los tipos de obra (pintura, dibujo, boceto, grabado, escultura, aunque el propio Videgeray reveló que se trataba de obras pictóricas), el valor económico individual y total así como los papeles que amparan la legítima propiedad de las mismas– fue establecida por la nueva administración el pasado 11 de noviembre. Al responder dos solicitudes de información hechas por Agenda de la Corrupción, la Función Pública argumentó que se trata de datos confidenciales que, de divulgarse, podrían contribuir a que se estime el patrimonio de Luis Videgaray, a quien señala como “persona física identificada”. Como se recordará, a través de un crédito inmobiliario el Grupo Higa financió la compra de la casa del exsecretario en el Club de Golf Malinalco, en el Estado de México. Éste, al igual que el crédito de la llamada casa blanca de la esposa del presidente Enrique Peña, fue “investigado” por la Función Pública tras ser denunciado como un posible conflicto de interés. La pesquisa fue encabezada por el exsecretario Virgilio Andrade, quien exoneró al doctor en economía por considerar que, aunque en la compra-venta se involucró financieramente un contratista del gobierno, se hizo supuestamente apegada a derecho. El asunto no es menor: del crédito inmobiliario
10
21 de noviembre de 2016
por 7.5 millones de pesos, Videgaray habría saldado –a fines de 2012– casi la tercera parte con las tres piezas pictóricas en cuestión, valuadas en ese entonces en 2 millones 452 mil 492 pesos. Para darnos una idea de lo que representa este monto y por qué lo ha ocultado la gestión de Arely Gómez, hay que revisar los ingresos del doctor: en su último año como secretario de Estado –el máximo cargo que ha desempeñado en su carrera en el servicio público–, sus percepciones netas ascendieron a 1 millón 703 mil 712 pesos (a razón de 141 mil 976 pesos mensuales). De ello resulta que, para adquirir esas obras, debía destinar el sueldo de 17 meses. No obstante, en el caso de la fortuna derivada de esas pinturas –que la Función Pública prefiere que no estimemos– no fue producto de su trabajo, sino de obsequios que alguien le dio. Según el doctor, las millonarias obras pictóricas fueron “recibidas como regalo hace varios años, con motivo de mi onomástico”. Recuérdese aquí que la investigación fue por conflicto de interés y, por tanto, la contraloría federal debió indagar el origen de esas obras: además de pedir los papeles que acreditaran la propiedad de las pinturas –que negó a Agenda de la Corrupción al responder una de las solicitudes–, debió conocer quién se las regaló al secretario. ¿Algún contratista o esos nada más otorgan créditos inmobiliarios? Parte de la historia que sí quedó asentada en el expediente da cuenta de los arreglos entre el doctor y el Grupo Higa: al pactar la entrega de las obras de arte para disminuir el monto adeudado, el exfuncionario aceptó reducir en 200 mil pesos el valor de las pinturas. La transacción fue directamente negociada por Videgaray con Arturo Reyes Gómez –representante de Bienes Raíces H&G, SA de CV, filial de Higa– el
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
OPINIÓN
Del crédito inmobiliario por 7.5 millones de pesos, Videgaray habría saldado casi la tercera parte con tres piezas pictóricas, valuadas en 2 millones 452 mil 492 pesos. En la imagen, la versión pública del recibo
10 de octubre de 2012, consta en el recibo certificado que entregó a la Función Pública. Ese mismo día, ambos firmaron el contrato de compra-venta de la propiedad. En el recibo se estableció: “El valor de las obras de arte citadas suman en total la cantidad de 2 millones 452 mil 492 pesos. No obstante y derivado de lo que implicaría, en su caso, su venta o colocación en el mercado del arte, las partes están de acuerdo en fijar un valor de adquisición de 2 millones 250 mil pesos”. Al entregar las pinturas a Higa, el exsecretario consiguió pagar en especie las obligaciones más apremiantes del contrato: el adelanto al que se obligaba, por 642 mil 880 pesos; el capital de 255 mil 771 pesos que tenía que abonar entre noviembre de 2012 y noviembre de 2013; los intereses devengados de noviembre de 2012 a enero de 2014, por 446 mil 65 pesos; y el resto se aplicaría a 18 de las 215 mensualidades que debía cubrir entre 2012 y 2030. Pese a las facilidades de pago y la flexibilidad de la contratista para recibir las misteriosas pinturas en lugar del dinero contante y sonante, el crédito se saldó el 31 de enero de 2014, según el exsecretario.
El tema de las obras de arte no para aquí. Las tres pinturas entregadas a la empresa de Juan Armando Hinojosa Cantú no serían las únicas en manos del exsecretario de Hacienda: de acuerdo con las versiones públicas de sus declaraciones patrimoniales para 2013, 2014 y 2015, el doctor cuenta con “varias” piezas artísticas. En un país corrompido como lo está México, exigir que se transparente la fortuna de los funcionarios y exfuncionarios es uno de los pasos para la rendición de cuentas, fundamento de la llamada Ley 3 de 3. Algo que Arely Gómez olvidó muy rápido, pese a que en su primer discurso público se comprometió a “hacer compatible la publicidad de información, especialmente la que mandata la ley en materia patrimonial, de intereses y fiscal de los servidores públicos, con su derecho a la privacidad a través de la protección de datos personales”. Durante su paso por la Procuraduría General de la República, la servidora pública se desacreditó ante la sociedad civil porque no pudo solucionar la crisis del caso Ayotzinapa que dejó su antecesor Jesús Murillo. ¿Será que en la Función Pública acabará de dilapidar su nombre, como lo hizo Virgilio Andrade?
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN ZONA CERO
LA REVOLUCIÓN MUERTA Y LA REVOLUCIÓN LATENTE ZÓSIMO CAMACHO
D
esde hace algunos sexenios, el 20 de noviembre es una fecha que busca ocultarse. Los gobernantes en turno, obligados a referirse a la efeméride, “celebran” la Revolución mexicana casi a escondidas, con malabares discursivos para reivindicar la lucha que estalló contra el régimen de Porfirio Díaz y, sin sonrojarse, decir que el actual gobierno es heredero de aquella lucha emancipatoria. Traición sobre traición, la Revolución mexicana (“interrumpida”, señala Adolfo Gilly) fincó su desaparición desde el mismo momento en que se consolidaba. Aquellos logros (apenas algunos de los que demandó todo el movimiento armado) plasmados en la Constitución de 1917 siempre fueron letra muerta (nada más hay que ver lo que el texto constitucional dice acerca del salario mínimo) o, bien, fueron erradicados de la carta magna mediante las reformas estructurales de corte proempresarial (disolución de los ejidos, fin de la propiedad comunal, retroceso en materia de derechos laborales, privatización del petróleo…). El desmantelamiento del país, ha implicado que hoy como Constitución exista un engendro con más de 700 reformas. Los presidentes más “reformadores” han resultado ser los dos últimos: Felipe Calderón hizo 110 cambios; Peña Nieto, en lo que lleva en la Presidencia, ha decretado 147 reformas. Conociendo las capacidades de estos gobernantes y los intereses que defienden, ya podemos imaginar el desastre cometido en el texto Constitucional. Para muchos, la Revolución está muerta y no hay manera de recuperarla. Y es que resulta menos difícil, por ejemplo, redactar una nueva Constitu-
12
21 de noviembre de 2016
ción que tratar de recomponer la actual. Por ello, esta revolución, políticamente, ya está bien muerta y enterrada… El asunto es que al finalizar un proceso, surge otro. Y para este otro ya hay camino andado. De hecho, el movimiento social y el movimiento armado de hoy se nutren de las epopeyas magonistas, zapatistas y villistas, principalmente: los revolucionarios que perdieron y cuyas demandas y postulados sólo fueron reivindicados tibiamente en algunas partes de las leyes y en el discurso político de los jilgueros del sistema. Los “revolucionarios” que ganaron no cuentan con el respaldo popular: ¿alguien reivindica en las calles, en las marchas, en el movimiento social a Carranza, Obregón o Calles? Por supuesto que no. Se estima que el Partido Liberal Mexicano que protagonizó las huelgas e insurrecciones de 1906, que desembocaron en la Revolución de 1910, llegó a tener más de 20 mil combatientes. Anarquistas (además de Ricardo y Enrique Flores Magón, también figuraban Práxedis G Guerrero y Librado Rivera, entre muchos otros), perdieron pronto militarmente pero constituyeron el principal referente teórico y social de todo el movimiento armado. El Ejército Libertador del Sur, encabezado por Emiliano Zapata, llegó a contar con más de 30 mil combatientes y cientos de pueblos insurgentes: comunidades indígenas y campesinas de Morelos, el Estado de México, el Distrito Federal, Puebla y Guerrero. Se enfrentaron directamente al ejército porfirista, al que derrotaron en el sitio de Cuautla. Influenciados por el magonismo, redactaron el Plan de Ayala, que se resume en dos frases: “La tierra es de quien la trabaja” y “Tierra y Libertad”, de influencias anarquistas.
ZONA CERO
fue uno de los principales dirigentes). En las páginas de Contralínea hemos dado cuenta de que para los organismos de seguridad y defensa nacionales hoy existen cinco movimientos insurgentes (guerrillas) y alrededor de 50 grupos y células de insurrección anarquista. Cada uno, por su lado, hace la revolución, aunque por tal concepto tengan proyectos muy distintos. Las guerrillas son el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, la formación más numerosa y con mayor impacto desde la Revolución; el Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Popular Revolucionario (evolución de la Unión del Pueblo); la Tendencia Democrática Revolucionaria-Ejército del Pueblo; el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente, y el nuevo grupo del que dimos cuenta en semanas pasadas y que, según los órganos de inteligencia, aglutina a exintegrantes de otras guerrillas y nuevas generaciones de combatientes con mayor “radicalidad de lucha”. En efecto, no son los únicos movimientos armados. Otros no han desaparecido del todo pero se encuentran en un periodo de silencio y retraimiento. Algunos más están en proceso de integrarse o reintegrarse a alguna de las formaciones citadas. En otro carril avanzan los grupos anarquistas de corte insurreccionalista, aquellos que han optado por combatir frontalmente y ahora al capitalismo y al Estado. Hoy representan una “amenaza” mayor, según los organismos de seguridad nacional. Sirva el aniversario del inicio de la gesta de la década de 1910 para reflexionar acerca de la lucha armada y la Revolución: la muerta y la latente, aquella que hoy se construye lentamente y que casi siempre se antoja lejana, pero que, por momentos, parece estar a la vuelta de la esquina. 123RF
El otro movimiento armado cuyo legado pervive hasta nuestros días es el de la formidable División del Norte, con un número indeterminado de decenas de miles de combatientes y 20 cuerpos militares entre estado mayor, dorados, brigadas, tercias y fracciones. Probablemente este ejército irregular encabezado por Francisco Villa ha sido la guerrilla más numerosa en la historia del Continente, que además podía recorrer grandes distancias y sostener batallas fuera de los territorios de los campesinos que lo nutrían: Chihuahua, Durango, Coahuila, Sonora, Zacatecas. El triunfo esporádico de la Revolución fue captado por la cámara de Casasola, cuando el 6 de diciembre de 1914 las tropas villistas y zapatistas ingresaron a la Ciudad de México, entraron al Palacio Nacional y Pancho y Emiliano pudieron bromear entorno a la silla presidencial. Lo que vino después para la Revolución fueron pérdidas, fracasos y traiciones. Otra oleada de revolucionarios vendría después, en la década de 1950, con el movimiento del zapatista Rubén Jaramillo, en Morelos, y para las décadas de 1960 y 1970 las decenas de guerrillas que irrumpieron en el escenario político y social, entre las que destacamos al Grupo Popular Guerrillero (encabezado por Arturo Gámiz y Pablo Gómez), la Unión del Pueblo (fundada por Tiburcio Cruz Sánchez, Héctor Eladio Hernández Castillo y José María Ortiz Videz), el Partido de los Pobres y su Brigada Campesina de Ajusticiamiento (cuyo principal líder era Lucio Cabañas), la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (encabezada por Genaro Vázquez) y, entre muchas otras, la Liga Comunista 23 de Septiembre (la organización revolucionaria de tipo urbano más importante de los últimos tiempos y de la cual Arturo salas Obregón
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN ARTÍCULO
UNA CORTE CONSTITUCIONAL EN MANOS DE TRUMP LUIS ENRIQUE ROSAS, LICENCIADO EN DERECHO POR EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS Y MAESTRO EN DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS POR NOTRE DAME
C
omo menciona Van Jones, el 8 de noviem- les en la Corte Suprema (Kagan [6], Sotomayor [7] bre de 2016 será una fecha difícil de expli- y Ginsburg [8]); 2) tres catalogados como conservacar a las futuras generaciones [1]. El ascen- dores (Alito [9], Roberts [10] y Thomas [11]), y 3 so de Trump al poder demuestra a un electorado ) dos considerados como moderados (Breyer [12] y lo suficientemente inconforme con el establishment al Keneddy[13].) Lo anterior implica que hay un emgrado tal de aceptar a un candidato abiertamente pate técnico entre liberales y conservadores. Por lo racista y misógino. La cuestión no termina ahí, los tanto, si los moderados se mantienen constantes (en republicanos conservaron la mayoría en el Con- tanto que el voto de Breyer podría considerarse casi greso [2], y la Corte Suprema estadunidense (en liberal, y el voto de Kennedy oscila al espectro conadelante la Corte) se encuentra, por decirlo menos, servador), [14] el Ministro propuesto por Trump, en caso de ser ratificado, rompería la balanza y pomaniatada. Desde que falleció el ministro Antonin Scalia, dría inclinar a la Corte Suprema hacía un criterio compatible con el del el 13 de febrero del presente año [3], los reTodo indica que, en cuanto Trump nuevo Presidente. Con base en lo anpublicanos se negaron a nombrar un nuevo nombre a un nuevo ministro, éste será terior, ¿podría esperarministro de la Corte conservador, pues tiene todo el apoyo de se una Corte Suprema conservadora “pro propuesto por Obama, la mayoría republicana del Congreso Trump” que podría ministro que pudiera afectar los derechos de haber hecho un contrapeso a los poderes Legislativo y Ejecutivo liderados las minorías? Si bien, la Corte Suprema ha ganado su legitipor Trump [4]. Por lo que mientras no se nombre un nuevo ministro si la Corte no tuviera consenso mación, y poder en el juego de los contrapesos en los casos que decide (es decir la votación empata- políticos, por medio del establecimiento de fallos ra cuatro a cuatro), la decisión del tribunal inmedia- liberales y en pro de los derechos de las minoto inferior se conservaría, sin que en estricto sentido rías (ejemplo de ellos los casos Brown v. Board for Education, Roe v. Wade, etcétera.). Lo cierto es que se generara un “precedente” de la Corte [5]. Asimismo, todo indica que, en cuanto el nue- históricamente, bajo presión política, la Corte vo presidente nombre un nuevo ministro, éste será ha emitido fallos poco afortunados, principalconservador, pues tiene todo el apoyo de la mayoría mente en la segunda mitad del siglo XIX, cuanrepublicana del Congreso. Esto podría dejar a la do la Corte parecía apostar más a la cohesión del pacto federal mediante el reconocimiento de Corte en manos de Trump. Conforme a lo anterior, pensemos: 1) se encuen- los privilegios de las personas blancas que protran en servicio tres jueces catalogados como libera- tegiendo a las minorías de color, a continuación
14
21 de noviembre de 2016
ARTÍCULO
un recuento de los mismos. En 1857, en el caso Dred Scott V. Sanford , la Corte señaló que aunque algunas personas de color podían ser ciudadanos de un determinado Estado, no por esto se les consideraba ciudadanos estadunidenses con el derecho de asistir a cortes federales. En 1883, en el fallo de los Civil Rights Cases, la Corte declaró inconstitucional la Ley de Derechos Civiles de 1875, ley que prohibía la discriminación racial ejercitada por individuos y organizaciones privadas [16]. En 1896, en Plessy V. Ferguson, la Corte estableció un criterio segregacionista señalando que era constitucional la segregación racial en el transporte público, bajo la doctrina del separados pero iguales. Al respecto, la Corte señaló que la Enmienda Decimotercera sólo protegía a los ciudadanos de aquellas acciones que intentaran reintroducir la esclavitud [17]. Tuvieron que pasar casi 100 años para que la Corte enmendara la página, durante el periodo de la Corte Warren. Sin embargo, a pesar de los grandes avances de la corte Warren en materia de derechos civiles, la prohibición de la discriminación en la Corte antes de la muerte de Scalia tuvo un retroceso. En 2015, en el caso Boy Scouts of America v. Dale, la Corte determinó, por votación de cuatro a cinco, la constitucionalidad del hecho de que una organización privada pudiera excluir miembros de forma discrecional cuando considerara que la presencia de un miembro afecta la capacidad del grupo para tomar decisiones. En el caso concreto se excluyó a una persona homosexual de pertenecer a los Boy Scouts. Como puede observarse, un solo ministro puede hacer la diferencia. Tomando en consideración el racismo y misoginia de Trump, así como su capacidad para designar al ministro que rompa el balance en la Corte, es altamente probable que la discriminación y criterios ultraconservadores pudieran colarse nuevamente en dicho Tribunal. Además, hay que considerar la avanzada edad de los ministros, por lo que Trump podría hacer una Corte a su medida, pues la ministra Ginsburg cuenta con 83 años, Kennedy con 80, y Breyer con 78 [18]. Dicho lo anterior, talvez peco de anacrónico y es improbable asumir que la jurisprudencia
OPINIÓN
de la Corte podría retroceder décadas o siglos en materia de igualdad. ¿O no?
Notas [1] http://www.thedailybeast.com/articles/2016/11/09/van-jones-near-tears-on-cnnthis-is-a-deeply-painful-moment-in-america.html?source=TDB&via=FB_Page [2] http://www.reuters.com/article/us-usa-election-congress-idUSKBN13317Z [3] https://www.washingtonpost.com/politics/ texas-tv-station-scalia-died-of-a-heart-attack/2016/02/14/938e2170-d332-11e5-982302b905009f99_story.html [4] http://www.latimes.com/opinion/editorials/la-edgop-scotus-20161019-snap-story.html [5] http://www.slate.com/articles/news_and_politics/explainer/2004/11/what_happens_in_ascotus_tie.html [6] http://supreme-court-justices.insidegov. com/l/112/Elena-Kagan [7] http://supreme-court-justices.insidegov. com/l/111/Sonia-Sotomayor [8] http://supreme-court-justices.insidegov. com/l/107/Ruth-Bader-Ginsburg [9] http://supreme-court-justices.insidegov. com/l/110/Samuel-Alito [10] http://supreme-court-justices.insidegov. com/l/109/John-Roberts [11] http://supreme-court-justices.insidegov. com/l/106/Clarence-Thomas [12] http://supreme-court-justices.insidegov. com/l/108/Stephen-Breyer [13] http://supreme-court-justices.insidegov. com/l/104/Anthony-Kennedy [14] http://supreme-court-justices.insidegov.com [15] https://www.law.cornell.edu/supremecourt/ text/60/393 [16] http://ocw.uc3m.es/historia-del-derecho/historia-del-constitucionalismo-americano/otros-recursos-2/tema-5-la-guerra-civil-y-la-epoca-de-lareconstruccion/resolucion-del-tribunal-supremo-civil-rights-cases-109-u.s.-3-1883 [17] https://ourdocuments.gov/doc.php?flash=true&doc=52 [18] http://www.thegreenpapers.com/Hx/SupremeCourt.html
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
¿NO PASA NADA? OSCAR ENRIQUE DÍAZ SANTOS, DOCTOR EN ECONOMÍA POR LA UNAM Y ESPECIALISTA EN GASTO PÚBLICO Y PRESUPUESTO
L
Construir el muro no sólo implica levantaro que la mayoría de los mexicanos, por no decir todos, no deseaba, pasó. Donald lo físicamente, implica una limitante para todo Trump es el presidente electo de Estados el mundo. No significa ladrillos, sino el rechazo Unidos. En la jornada electoral del 8 de noviembre abierto a la migración de todas las nacionalidades nunca estuvo en riesgo su triunfo y los resultados y una persecución, principalmente, a los ilegales. cada vez más lo favorecían. Millones de personas en ¿Aumentarán las deportaciones? Eso produce el mundo estuvieron atentas a este máximo evento miedo en nuestros connacionales. Pero hay que de la nación más poderosa del orbe. La mayoría le recordar que la mayoría de los presidentes estaapostaba a un triunfo de Hillary Clinton. Incluso, dunidenses lo han hecho. En la administración todas las encuestas le daban ventaja a ella, la ubi- de Obama, aun con una política “a favor” de caban como favorita; pero como pasa en el futbol, los migrantes, se han deportado 3.5 millones de no siempre gana el que supuestamente juega mejor ilegales de varias nacionalidades. La construcción sino el que mete el gol decisivo. ¿Es injusto? No lo del muro no es una iniciativa de Trump, su conscreo. Sólo que Trump y su equipo hizo mejor su trucción se inició con Bill Clinton y lo que quiere trabajo electoral. Echarle la culpa a alguien como hacer es concluirlo. Pero, estas acciones no genelas mujeres, a los latinos y otros factores es llegar raron un odio desmedido contra los migrantes. En la era Trump, a lugares comunes, porevitar que los migrantes que Hillary ganó las Lo que Donald Trump quiere construir no elecciones en cuanto a sólo es un muro de piedra, es un muro de entren a Estados Unidos por medio de un números de votos obtenidos, pero no en cuán- violencia contra los latinos y otras nacionali- muro resulta secundario porque finalmente to a los votos electorales. dades encontrarán nuevos caDecir que es un sistema minos para hacerlo. Lo electoral no justo no es válido porque en toda su historia ha sido así y así lo grave es que, para un sector de la sociedad estadunidense, este muro se ha convertido en un emblema han aceptado los ciudadanos estadunidenses. No voy a hacer un análisis de lo que pasó. Esto para mostrar su odio y racismo. Es poner a estos finalmente ya no importa, lo que interesa ahora son sectores en una lucha abierta contra los migrantes los impactos que ha tenido y va a tener para Méxi- y dañar por todos los medios la dignidad humana y co el hecho de que Donald Trump sea el presiden- ha provocado una gran división entre los ciudadate. Recordemos que desde el inicio de su campaña nos de ese país. Es un muro que violenta los dereelectoral, él se lanzó contra México. Sus amenazas chos humanos de las personas. Lo que quiere consde construir un muro en la frontera, eliminar el truir no sólo es un muro de piedra, es un muro de Tratado de Libre Comercio, confiscar las remesas violencia contra los latinos y otras nacionalidades. México ha apostado su comercio internacional que envían los mexicanos residentes en Estados Unidos, frenar las inversiones estadunidenses en en el Tratado de Libre Comercio, aun cuando en nuestro país, entre otras cosas, se pueden convertir algunos casos más que beneficiado ha sido perjudicado. Su revisión ha sido un sentir de los gobiernos en realidad.
16
21 de noviembre de 2016
ARTÍCULO
corte presupuestal de 35 mil millones de pesos. Lo critiqué en el artículo “Bendito Breixit”, porque se había apresurado cuando nuestras relaciones comerciales con el Reino Unido no representan ni el 1 por ciento. Pero ahora fue al revés, no se adoptó ninguna acción ante un suceso de una nación con la que tenemos el 70 por ciento de nuestro intercambio comercial. Por lo menos, mandar un anuncio a los mercados financieros que había una reacción mexicana. Resultado: un impacto desfavorable en el tipo de cambio y una pérdida en el mercado de valores de alrededor del 7 por ciento en 3 días. Por lo menos debió revisarse con mayor seriedad el presupuesto que ya fue aprobado con los montos originales, sin tomar en cuenta los efectos internacionales que produce y producirá el triunfo de Trump. Vuelvo a insistir que los efectos macroeconómicos no se sienten inmediatamente, pero en el mercado de divisas y el mercado de valores son vulnerables ante cual cambio sea político, económico, social o por algún desastre natural. Da la impresión que los agarró dormidos o que simplemente les vale, porque en la conferencia mañanera del 9 de noviembre, el secretario de Hacienda (Meade) y el gobernador del Banco de México (Cartens), salieron a decir nada y a prometer que revisarían lo que podría pasar, ante la hecatombe del tipo de cambio y del mercado de valores. El 11 de noviembre, sólo hacen la mención de administrar mejor las colocaciones de instrumentos financieros y que el gobierno puede con el presupuesto que aprobaron los diputados. Quizá lo más importante fue la declaración que no inyectarán recursos al mercado de divisas. Claro, esto fue un error porque fomentaron la especulación. DAVID MANRIQUE
estadunidenses, y es en lo que coincidían Trump y Hillary Clinton. En lo particular, considero que es necesaria su revisión, porque han pasado 22 años de su suscripción y los términos de intercambio han variado. Pero Trump lo quiere eliminar y eso representaría un duro golpe para el comercio con el vecino país, toda vez que existe una dependencia comercial del 70 por ciento entre ambos países. Las remesas se han constituido en oxígeno para México y representan la segunda entrada de divisas a nuestro país. Si dejaran de entrar se haría un boquete en la economía mexicana y entonces habría que buscar nuevos caminos para compensarlo: uno sería aumentar impuestos, otro aumentar el endeudamiento, otro las reservas internacionales, aumentar intereses, entre otros. Cualquiera de estos caminos, si se recrudecen, puede conducir a una crisis económica que empobrecería más al pueblo mexicano. En cuanto a las inversiones extranjeras en México, resulta que se capta porque nuestro país les da todas las facilidades a la empresa trasnacional para invertir en nuestro país. Sí genera empleo, pero los sueldos están en referencia a lo que se paga en el mercado nacional. Las utilidades, quitando lo que reinvierten, salen del país. Una medida importante que debe de adoptar el gobierno mexicano es fortalecer el mercado interno, es decir, fortalecer la empresa mexicana: que produzca para el mercado nacional, fomentar las exportaciones y limitar las importaciones de productos que ya se producen en México. Vemos un escenario bastante pesimista. Y ante ello, el gobierno mexicano no reacciona. Cuando el Breixit, ni siquiera habían pasado 24 horas cuando el entonces Secretario de Hacienda (Videgaray), en conferencia de prensa, anunció un re-
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
HARTAZGO DE AMÉRICA LATINA AL NEOLIBERALISMO MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS
“E
s necesario desmantelar el edificio de ilusiones que se vende como democracia de libre mercado para que el ser humano sobreviva, y para hacerlo se requiere un enfrentamiento con el modelo que busca proteger los intereses de la minoría de la opulencia contra las mayorías” (Noam Chomsky). El pasado 4 de noviembre, millones de trabajadores y miembros de organizaciones sociales se manifestaron por las calles de las principales ciudades latinoamericanas como parte de la Jornada Continental por la Democracia y en contra del Neoliberalismo, donde se hizo patente el crecimiento exponencial de un movimiento popular, alentado por el Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA), que busca enfrentar a la ofensiva imperialista que a través de sus trasnacionales y sus tratados de libre comercio han generado, en más de 30 años, pobreza, marginación y hambre en infinidad de países no sólo de nuestro hemisferio sino de todo el mundo. A pesar de que organismos internacionales como la propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) aceptan en sus recientes parámetros que las políticas económicas neoliberales que se esparcieron por todo el planeta en los años 80 son responsables de desatar las peores crisis financieras de la historia, acrecentando la desigualdad y el deterioro en la calidad de vida de millones de personas, al grado de que en todo el orbe mil millones de seres humanos padecen hambre, sin contar que cada año otros tantos millones caen en las garras de la marginación al perder sus empleos y quedar sin el amparo de la seguridad social, muchos gobiernos insisten en mantener un modelo económico que ha terminado por dejarlos como simples figuras de ornato o agencias de trámites al servicio de los corporativos multinacionales. No hay un rincón del planeta que esté a salvo
18
21 de noviembre de 2016
de los efectos de la crisis económica, resultando una misión imposible para los defensores de este modelo de capitalismo salvaje --que tiene como dios y credo al libre mercado y el aniquilamiento de la rectoría del Estado--, el justificar su irremisible fracaso como generador de bienestar social. La brecha entre ricos y pobres es tan brutal, que se calcula que el uno por ciento de la población controla la riqueza mundial, y ni siquiera países como Italia, Japón o Reino Unido están exentos de este fenómeno donde la diferencia entre los que menos tienen y los potentados es de 10 a 1; y ni qué decir de países como México o Chile, en donde esta proporción es de 25 veces a una, según acepta la propia OCDE. La desgastada excusa de sus crisis cíclicas como meras “tormentas financieras”, ya no es suficiente a los tecnócratas para encubrir las graves fallas de un voraz modelo basado en la especulación bursátil que ha conllevado a transferencias masivas de fondos públicos para salvar a instituciones bancarias fraudulentas con el único objeto de proteger el patrimonio de las oligarquías local y mundial. En México, las mayorías siguen pagando desde hace dos décadas los costos del llamado rescate bancario, mejor conocido como el Fobaproa (Fondo Bancario de Protección al Ahorro), además de otros “hoyos negros” como el rescate carretero. En absurdo contrasentido, los gobiernos se niegan a proporcionar a millones de personas de la tercera edad los beneficios de una jubilación y un retiro dignos. Los extremos de este neoliberalismo que ahora buscan menoscabar a la democracia en nuestro continente se han hecho patentes en los golpes de Estado de Haití (2004); Honduras (2009); Paraguay (2012), como también el golpe parlamentario que llevó a la destitución, contra la voluntad del pueblo brasileño, de la presidenta Dilma Rousseff.
ARTÍCULO OPINIÓN
pues es indudable que la realidad nos demanda una movilización masiva a nivel continental y, desde el ESNA, las organizaciones que lo integramos estamos convencidos de la tarea por impulsar todas y cada una de las articulaciones posibles a través de movimientos populares y personalidades que puedan hacer eco a nuestra lucha, así como instrumentos como las redes sociales con el fin de profundizar rumbo a una articulación política. El 1982, cuando el dictador Augusto Pinochet tenía nueve años de haber ascendido al poder en Chile, tras el golpe de estado de 1973 contra el presidente Salvador Allende, el economista Milton Friedman, uno de los más importantes teóricos del neoliberalismo del siglo pasado, se atrevió a decir que en Chile se operaba un “milagro económico”, que debía ser emulado por muchas naciones no sólo del continente sino del mundo. A su llegada a la presidencia de México, también en 1982, el tecnócrata Miguel de la Madrid decidió arrojar el país a los brazos del neoliberalismo, entonces puesto en boga por Ronaldo Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en Inglaterra. A la distancia, el “milagro económico” operó a la inversa de las mayorías y no sólo en Inglaterra y México, sino también en Estados Unidos, el número de pobres se disparó en los últimos 30 años. Y si alguna duda existe que el neoliberalismo ha tenido efectos devastadores en la nación más poderosa del mundo, ahí están los informes de la OCDE que ubican a 40 millones de estadounidenses mendigando por las grandes urbes en busca de un mendrugo para no morir de hambre. Poderosas razones para que la clase trabajadora de América Latina luche a brazo partido en contra de un modelo que además de arrebatarle el sustento y un futuro digno a millones de personas, ahora busca revivir las dictaduras militares que mutilaron la democracia en nuestro continente. No lo permitamos; unidos hasta la victoria.
123RF
Esta reedición de la fiebre golpista de la década de los 60 y 70 en Latinoamérica, es la muestra indudable de que las multinacionales con el apoyo de las derechas y sus gobiernos cómplices han iniciado una ofensiva para despojar de sus derechos más elementales a los pueblos originarios, a los campesinos, a los trabajadores, a los jóvenes, con el único fin de saquear las riquezas naturales y energéticas de sus naciones a favor de las trasnacionales. El régimen de Mauricio Macri, en Argentina, es una muestra palpable y, por desgracia, vigente. Por eso, en los álgidos momentos de lucha que enfrentan los trabajadores de todo el continente, resulta alentador saber que la semilla sembrada aquel 4 de noviembre de 2005, en Mar de la Plata, Argentina, durante la III Cumbre de los Pueblos, cuando organizaciones de todo el continente agrupadas en el ESNA, manifestaron nuestro abierto rechazo a acuerdos comerciales impuestos por el gobierno del entonces presidente estadunidense George W. Bush, como el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), ahora ha madurado en una lucha de nuestros pueblos por generar desde sus bases sociales las condiciones de un cambio político. Lo mismo en Montevideo que en Lima, en Santo Domingo que en la Ciudad de México o en Buenos Aires, el pasado 4 de noviembre millones de voces retumbaron en las principales plazas públicas para dejar bien claro que la clase trabajadora de toda Latinoamérica tiene una agenda definida de lucha en contra de este imperialismo del nuevo siglo que busca despojar a nuestras naciones de sus riquezas y a nuestros pueblos de sus derechos. Presente en el acto realizado en la Plaza de Mayo, de Buenos Aires, estuvo el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), que ante más de 50 mil asistentes reafirmó su convicción de luchar por la unidad de la clase trabajadora para fortalecer un movimiento de alcances internacionales para enfrentar los tratados de libre comercio que amenazan a toda la región,
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
UN CAPITALISMO MÁS AUTORITARIO XAVIER CAÑO TAMAYO, CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
D
onald Trump ha sido elegido presidente de plo, importante cliente de Estados Unidos. El problema real es que el actual capitalismo de Estados Unidos, no Hillary Clinton. Tenían razón quienes vaticinaron que antes desposesión, que reduce la poca justicia social losería presidente un negro que una mujer, cuando grada y vulnera más y más los derechos de la gente se enfrentaron Barack Obama y Hillary Clinton en sigue ahí, como el dinosaurio del microcuento de primarias. Clinton no significaba más democracia Augusto Monterroso. Pero también hubiera sido ni más justicia social (no en vano era considerada la así con Hillary Clinton. Acaso fuera diferente de candidata de Wall Street), pero desde luego Trump haber sido elegido Bernie Sanders, que concurrió tampoco. Y además es xenófobo, racista y machista. a primarias del Partido Demócrata, pero que granPara explicar la victoria de Trump, maestros de des medios de comunicación, Wall Street y la plana opinión y conspicuos tertulianos sentencian que los mayor de ese partido de sacarlo pronto del campo trabajadores han votado a Trump por ser antisiste- de juego. Estos tiempos revueltos recuerdan la Europa ma. De risa. Si un súper-rico es antisistema, hablamos de otro sistema: métrico decimal, hidráulico, desnortada de entre guerras mundiales. Entonces se desbordaron la inmecánico… Pero no del sistema capitalista, El problema real no es Trump, es el ac- flación y el desempleo; hoy crecen la pobreza del que Trump es claro miembro y represen- tual capitalismo de desposesión, que redu- y la desigualdad. Ence la poca justicia social lograda y vulnera tonces preocupaba al tante. pueblo trabajador la Cierto, muchos tra- más y más los derechos de la gente incertidumbre, hoy un bajadores votaron a crecimiento ridículo. Trump, pero trabajadores blancos sobre todo. Obreros blancos que, por Entonces y hoy el miedo de las clases trabajadoras la xenofobia demagógica de gente como Trump, crece por el oscuro horizonte económico y social… se sienten amenazados. Y lo están, pero se confun- Ese miedo se tradujo entonces en la elección de den de amenaza. El enemigo no son los trabajado- Hitler en Alemania, por ejemplo. Hoy los ultraderechistas xenófobos de Marie res latinoamericanos, por ejemplo, sino la clase de Trump que desposee de derechos cada vez más a LePen se han hecho con ciudades que votaron socialista durante décadas. En Estados Unidos han la mayoría. Trump no es fiable: es un super-rico. Pero, a pe- elegido a Trump y en el Reino de España gobierna sar de sus toscas provocaciones en campaña electo- el Partido Popular, heredero de la dictadura franral, no llegará la sangre al río, como dicen en Castilla. quista. Peor aún, en el último sondeo del español Porque, a pesar del poder del presidente de Estados Centro de Investigaciones Sociológicas, el Partido Unidos, la minoría de Wall Street tiene mucho más. Popular (PP) ganaría un punto y medio en unas Y no permitirá nada que reduzca sus beneficios. elecciones en España. A pesar de los juicios de tarComo crear un problema con México, por ejem- jetas black, el caso Gürtel y la corrupción a mansal-
20
21 de noviembre de 2016
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
va, la derecha (PP y Ciudadanos) sumaría el 47 por ciento de votos. Y la izquierda, Partido Socialista Obrero Español incluido, casi 40 por ciento. Parte del 13 por ciento restante tal vez tendería a pactar con la izquierda. Pero parece una partida en tablas. Por tanto, no parece de recibo querer cambiar las cosas, los países, fiados sólo de la aritmética electoral. En Estados Unidos, Trump ha vencido por su complicada mecánica electoral. Pero, aún olvidando el retorcido sistema electoral, da que pensar que ambos candidatos hayan conseguido cada uno poco más de 59 millones de votos. ¿Un país partido por la mitad? Volviendo a España, la realidad reciente muestra que hoy por hoy no parece posible un gobierno de cambio. Y algo parecido ocurre en otros países europeos. O peor, como en Hungría, Polonia…
que derivan hacia el autoritarismo. Y no parece posible porque no hay suficiente conciencia democrática y crítica de la ciudadanía que se traduzca en buenos resultados electorales. Mientras la ciudadanía no se empape de valores democráticos, completamente convencida de la indiscutible prioridad de los derechos humanos, una masa votante partida en dos penderá como espada de Damocles sobre nuestras cabezas y dificultará o impedirá gobiernos de cambio de verdad. Conseguir más escaños, sí, pero sobre todo construir una nueva conciencia democrática crítica y establecer la hegemonía de los valores democráticos contra los principios economicistas y codiciosos de la minoría que explota y desposee al pueblo trabajador. Porque hoy demasiada gente asume los principios de la minoría. Y pasa lo que pasa.
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
VICTORIA DE TRUMP HEMOS PERDIDO LA BATALLA ROBERTO SAVIO, FUNDADOR Y PRESIDENTE EMÉRITO DE IPS, Y EDITOR DE OTHER NEWS
C
uzco, Perú. Desde la ciudad peruana de Cuzco, donde la cultura inca fue subyugada por los españoles, viendo cómo el mundo lleva inexorablemente a una medida diferente de la historia, y ante la imposibilidad de escribir un análisis completo, van algunas observaciones dispersas. Pero antes es necesario hacer una introducción. En cualquier país del mundo, Hillary Clinton habría ganado la elección tras haber obtenido el mayor número de votos. Sin embargo, Estados Unidos no tiene una constitución democrática. Y es que mientras que los estadunidenses se consideran a sí mismos la “única democracia en el mundo” (George W Bush, discurso al Congreso en su toma de posesión), cabe señalar que la Constitución de Estados Unidos es un vestigio del pasado. Vea por qué… Cuando los diferentes estados salieron victoriosos de la Guerra de Independencia contra Inglaterra y decidieron unirse en los Estados Unidos, los estados más pequeños temieron ser sometidos a los más grandes. Así hubo que inventar un compromiso de garantía para todos. Y así, el Senado, como órgano principal del sistema legal, se compone de dos senadores por cada estado. De este modo Wyoming, que tiene 800 mil electores, cuenta con dos senadores, igual que California que tiene 27 millones. El presidente es elegido por “votos electorales” que se dan a cada estado en base a consideraciones similares. De este modo, Al Gore, que había ganado la mayoría de votos, perdió la elección ante George W Bush por votos electorales (ayudado por el Tribunal Supremo en manos del Partido Republicano que dio Florida a Bush).
22
21 de noviembre de 2016
Esta vez ocurrió lo mismo: los estados menos desarrollados votaron republicano (con la excepción de Texas y poco más), pese a lo cual la mayoría del Senado se puede obtener sumando los 26 estados con menos población y desarrollo, con lo que prevalecen sobre la población de 24 estados mayoritarios e industrializados. Pero hay otras normas antidemocráticas en la Constitución estadunidense, como el hecho de que a la muerte de un senador es el gobernador quien nombra a su reemplazo. Así, un gobernador republicano puede nombrar a un senador republicano, incluso si el muerto era del Partido Demócrata. Volvamos ahora a las observaciones. La primera es el hecho de que prácticamente todos los observadores, las encuestas, los medios de comunicación (con excepciones que se cuentan dedos de una mano) dieron a Clinton por ganadora, da una medida de la separación existente entre el sistema y la realidad. Ocurrió lo mismo con el Brexit, con las elecciones austríacas, las filipinas… La explicación es sencilla: nosotros frecuentamos a nuestros amigos, la sociedad está hecha de círculos concéntricos paralelos, y así creemos que la observación de un profesor universitario tiene más valor que la de un trabajador en paro. Por lo tanto, no tenemos una visión completa de la sociedad en la que vivimos. La segunda: las víctimas del proceso económico y social creado por la visión de un capitalismo autodestructivo que premia a muy pocos mientras frustra las esperanzas de muchos, son mucho más numerosas de lo creen aquellos que no las frecuentan. Y son víctimas que ven cada día ejemplos de corrupción, de despilfarro y riqueza, que les llevan a tener pasiones, no opiniones.
ARTÍCULO
No debe pasarse por alto que el número de ciudadanos que dicen que la izquierda y la derecha han desaparecido, ha alcanzado porcentajes sin precedentes. La política, como reacción, se cierra como una ostra y se vuelve cada vez más autorreferencial. ¿Quién es el ciudadano que ve en un partido un espacio de participación y expresión, aparte de aquellos que están dentro, como en los tiempos de la juventud de los partidos? Esta disminución de la participación es un elemento grave de la crisis de la democracia. Al mismo tiempo, está claro a los ojos de todos quiénes son los Le Pen, los Farage, los Salvini, etcétera. Está claro para todos que vuelve el nacionalismo, el populismo y la xenofobia. Éstos son los indicadores clásicos de la crisis. La década de 1930 un capítulo para recordar... ¿Tendrá la política la capacidad de encontrar su camino, de ideales y de visiones, donde escuchar a los ciudadanos sea parte de un diseño común? No es que quede mucho tiempo... Y luego, la cuarta observación: ahora tenemos el presidente del líder mundial, Estados Unidos, que dice claramente que no le interesa el mundo, excepto en la medida en que sirva a los intereses estadunidenses. El multilateralismo, desde la Unión Europea hasta la Organización de las Naciones Unidas (ONU), está en una crisis creciente desde que Ronald Reagan y Margaret Thatcher, en 1981, declararon que no creen en la cooperación internacional y que cada país debía valerse por sí mismo. Esta línea continuó con altibajos, pero con una tendencia continua. No es ningún secreto que a la hora de elegir al nuevo secretario general de la ONU, la pregunta del presidente de Estados Unidos era: ¿cuál es el más débil de todos? 123RF
Tras haber gastado 4 billones (millones de millones) de dólares (según los cálculos más modestos) para salvar a los bancos (que aún tienen 800 mil millones de activos tóxicos), la prioridad es seguir respaldando al sector financiero en lugar de a los gastos sociales, algo considerado improductivo, pero que se ve de manera diferente por aquellos que están dentro y los otros que están de fuera. Tampoco se les escapa el hecho de los bancos, en la crisis de 2008 (de la que todavía no hemos salido) hayan pagado multas por valor 280 mil millones de dólares (sin contar los 14.5 mil millones pendientes de la Deutsche Bank), ya no es un hecho excepcional. Y que el total de subsidios para el empleo juvenil en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sea de poco más de 20 mil millones de dólares, cuando el Banco Central Europeo da 80 mil millones mensuales al sistema bancario europeo (que no pasan al sistema productivo sino que invierte en el sector financiero), ciertamente no ayuda a los jóvenes a sentirse parte de Europa. ¿Quién ha oído, en el debate político, los términos solidaridad, justicia social, participación, equidad? ¿Existe en alguna parte de la política un debate sobre cómo aumentar el empleo, que está amenazado por el uso de los robots, que constituirán 40 por ciento de la producción industrial dentro de 20 años? ¿O sobre cómo la corrupción es cada vez más percibida por los ciudadanos, y necesita urgentemente ser abordada? ¿O sobre si pueden sentirse representados aquellos que votaron por Brexit y por Trump? Esto lleva a la tercera observación: la política está ahora sujeta a las finanzas, carente de visiones e ideales que fueron desechados con el fin de las ideologías, y se dedica a temas puntuales y administrativos.
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
El presidente Barack Obama ha tratado de de- todo el espacio para inventar y construir... Pero esto no se puede hacer si no se reconoce tener esta tendencia. Pero su pueblo (más bien, una parte de este que nadie había visto hasta ahora) no que estamos en una crisis política y democrática, de sociedad y de perspectivas, que si no es asumida y lo ve de esta manera. No hay que olvidar que igual batalla fue hecha metabolizada por la clase política en el poder, verá por el demócrata Bernie Sanders, que ha obtenido un desmoronamiento sucesivo del sistema, y que la 10 millones de votos. Si hubiera podido presentar- crisis actual (que no se resolverá por el populismo y se, habríamos visto cómo los estadunidenses juz- el nacionalismo) va a terminar haciendo imposible gaban dos caminos, uno de los cuales al declararse cualquier gobernabilidad... Y me siento obligado a añadir una última consisocialista representa una novedad tan radical como la de haber elegido Trump. En un país donde el deración. Para aquellos que han trabajado toda su término socialista es como declararse un alieno a vida para crear conciencia y participación, la sociedad civil fue la fuerza que reequilibraba la crisis de Estados Unidos, y peligroso. Ahora tenemos el país del líder totalmente hete- valores y políticas (en inglés existe “la política”, rerogéneo con respecto a las relaciones internaciona- ferida al proceso, y “la política” para las ideas políles existentes. ¿Sabrá Europa encontrar su propia ticas, esta diferencia no existe en las lenguas latinas). Si hay un tema que la sociedad civil ha defendivoz? También porque si no lo hace ahora, no se ve do desde su nacimiencuando lo podrá hacer... to, este es el de género. ¿Se volverá a dar espaEstamos en una crisis política y Una diferencia entre cio a la cooperación democrática, de sociedad y de perspecuna persona joven hoy internacional, al multilateralismo, a los planes tivas, que podría derivar en un desmo- y mi generación es que el tema de las mujeres de desarrollo? ronamiento sucesivo del sistema no existía entonces, La quinta observamientras que los jóveción es una banalidad. Los chinos usan la palabra crisis también en el sen- nes de ahora son plenamente conscientes de ello. Es un tema que está presente en los medios de tido de oportunidad. Vamos a tener, por lo menos 4 años (Putin, Grillo, Le Pen…) de un gobierno por comunicación, en la política, en la cultura, en las el momento impredecible. Trump es un político de organizaciones, desde la industria a los negocios, vísceras, no de cerebro. Es la clásica encarnación de desde las políticas hasta administrativas y culturales. Bueno, después de todo lo que Trump ha dicho lo que se llama un político impredecible. Pero, sobre todo, no escucha consejos. También y hecho en el tema de la mujer, reactivando un “maes prisionero de su electorado particular. Cierta- chismo” de cuartel que ya se creía inaceptable… mente, el sistema le pondrá las bridas que pueda. Después de las declaraciones y manifestaciones de Pero ocurre que todas las cartas que conocemos todas las organizaciones de mujeres del mundo artístico, cultural y económico… 53 por ciento de las ahora están en el aire. Esto también significa que igualmente es posi- mujeres estadunidenses votó por Trump. Este porcentaje no está lejos del electorado masble hacer políticas innovadoras, que el marco oxidado anterior no permitía. Asimismo porque sería culino. Sucedió lo mismo en Italia con Silvio Berdifícil ver cuál es la política común que pueda tener lusconi, aquel organizador de fiestas con menores Trump con la primera ministra británica Theresa que habló abiertamente de la mujer como un objeMay, con Farage o con la Alternativa para Alema- to de uso, tanto que abandonó su esposa. Esta votación es un duro golpe a toda la socienia… Los partidos populistas nunca han sido capa- dad civil, y para todos aquellos que se comproces de crear una política común, por ejemplo, en meten porque están convencidos de que creando el Parlamento Europeo... sólo tienen enemigos co- conciencia es posible un mundo mejor... Hemos munes, pero no planes alternativos homogéneos... perdido una batalla importante, y la guerra se hace Así que, ahora que las cartas están en el aire, existe ahora mucho más difícil...
24
21 de noviembre de 2016
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN PORTADA
GOBIERNO GASTA 42 MILLONES EN TESTIGOS PROTEGIDOS 26
21 de noviembre de 2016
PORTADA INVESTIGACIÓN
De enero de 2013 a mayo de 2016, el gobierno federal gastó más de 42 millones de pesos en testigos protegidos, a pesar de que el programa ha decrecido: ahora hay menos de 10 “colaboradores”. La figura es un fracaso: nunca reveló la corrupción política JOSÉ RÉYEZ
123RF
E
l gobierno federal ha gastado 42 millones 411 mil 397 pesos en la manutención, vivienda, protección, beneficios procesales y sueldo mensual de testigos protegidos, entre enero de 2013 y mayo de 2016, revela la Procuraduría General de la República (PGR) por medio de la Ley General de Transparencia. Los beneficiarios han sido miembros de la delincuencia organizada, pero nunca han revelado sus nexos con el poder. Aunque en las administraciones panistas los “colaboradores” llegaron a contarse por cientos y constituían el método predilecto de las “investigaciones” sobre narcotráfico; hoy no llegan a 10. En medio de la crisis de violencia que vive la sociedad mexicana como resultado del combate al narcotráfico, los testigos protegidos han resultado un fracaso para detectar la corrupción de políticos y servidores públicos que protegen a los cárteles de la droga y para detectar la ruta del dinero sucio que generan y el lavado de dinero en el sistema financiero del país. Los testigos colaboradores sólo han aportado
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO
gobierno a cambio de protección, recursos financieros, vivienda, una nueva identidad y residencia incluso en el extranjero. “El narcotráfico constituye un campo en sí mismo, donde existen relaciones y divisiones particulares entre los agentes sociales que lo conforman. Existe una cooperación voluntaria y no sólo coacción, así como una competencia bastante feroz
Gobierno de Peña Nieto apuesta por desaparecer la figura jurídica del testigo colaborador
información, a cambio de prebendas, sobre la operación de los cárteles de la droga que mantienen estructuras jerárquicas horizontales divididas en pequeñas células, lo cual les permite mayor movilidad y cambio constante para dificultar su combate por parte de las autoridades y evitar así su extinción y expansión territorial. Y es que hablar del narcotráfico en México, dice Luis Astorga, “significa referirse sólo a sus actos criminales, su estructura operativa o los resultados violentos y económicos que dicha actividad produce, ya que prácticamente faltan investigaciones que expliquen los problemas sociales que estas organizaciones criminales provocan en el país, así como la corrupción de políticos y servidores públicos que los protegen y el dinero sucio que generan como producto de la venta de estupefacientes y su inclusión en los circuitos financieros mexicanos”. Este vacío de información, agrega, ha sido llenado parcialmente por las declaraciones de los testigos protegidos, fundamentalmente porque la mayoría de ellos formaron parte del crimen organizado y se acogieron al programa de testigos del 28
21 de noviembre de 2016
En los primeros 3 años del actual gobierno, se redujo de 65 a 41 el promedio de testigos. Y de 2014 a la fecha no se ha incluido a nadie como en cualquier otro campo donde existe algo que disputarse. Sin embargo, también hay alianzas estratégicas entre grupos para enfrentar tanto en la competencia interna como a los representantes de la legalidad que los combaten”, advierte el investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Por su parte, José Reveles, periodista especializado en narcotráfico, argumenta que un testigo protegido ha sido considerado como “la verdad revelada”, el dogma en el que depositan su fe y a veces hasta su prestigio autoridades que nunca investigan y comunicadores que creen haber logrado la gran exclusiva. “Por supuesto, hay una proclividad a la sospecha, con lo cual la gente acepta las versiones más inverosímiles; pero una cosa es tener historias que cuentan estos sojuzgados rehenes de la autoridad y otra el cruce de información aportada de esa manera, a fin de corroborar si lo que dicen bajo tortura o coacción moral tiene alguna relación con la realidad.” En respuesta a la solicitud de información 0001700087916, la PGR detalla que entre 2001 y mayo de 2016 –es decir, en los sexenios de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña– ha gastado 206 millones 365 mil 263 pesos para manutención,
vivienda, protección, beneficios procesales y un salario de hasta 50 mil pesos mensuales, para más de 600 personas apegadas al programa, un promedio de 45 testigos protegidos al año relacionados con investigaciones de delincuencia organizada. Durante el sexenio de Vicente Fox se registró apoyo económico para un total de 285 testigos colaboradores; sin embargo, las cifras de la PGR no permiten establecer qué personas ingresaron a ese programa y cuántas se mantuvieron durante todo el periodo. En el sexenio de Felipe Calderón, se registraron 204 testigos colaboradores, supuestos involucrados en el crimen organizado. Y en los primeros 3 años del gobierno de Peña, se redujo de 65 a 41 el promedio anual de testigos, mientras que de 2014 a la fecha no se anexó a nadie más al programa, indica la PGR. Más aún, para noviembre del año pasado, la Procuraduría redujo en 80 por ciento el número de testigos protegidos que coadyuvan con las autoridades para fincar cargos, tanto a funcionarios públicos como a miembros del crimen organizado. A mediados de 2015, la PGR determinó que ninguna averiguación previa, en su ejercicio de la acción penal, debería sustentarse sólo con el dicho de un testigo colaborador, y que, de ser el caso, tendría que estar adminiculado con otros medios de prueba. Durante la gestión de la procuradora Arely Gómez disminuyó el número de testigos bajo el argumento de evitar abusos en el empleo de esta figura en los procesos penales. Para la investigación de los delitos del orden federal, de 66 testigos colaboradores registrados en 2012, se pasó a 53 en 2013; 40 un año después y para noviembre de 2015 sólo se reportaron 11. De marzo de 2016 a la fecha, no se ha incluido a ninguna persona en dicho programa. Arely Gómez planteó revisar cada 3 meses la utilidad de las declaraciones en los procesos penales en los que intervienen los testigos protegidos, así como su comportamiento y disponibilidad, para que se determine la pertinencia de su continuidad, ya que –según la funcionaria– resulta sumamente oneroso costear diversos gastos de los testigos colaboradores, con el agravante de que varios asuntos han fracasado porque los señalamientos de los testigos resultaron falsos.
ELIZABETH RUIZ /CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
En el sexenio de Felipe Calderón se registraron 204 testigos colaboradores
Tal es el caso del exsubsecretario de la Defensa Nacional, Tomás Ángeles Dauahare, y del extitular de la Subprocuraduría de Investigación en Delincuencia Organizada, Noé Ramírez Mandujano, quienes fueron relacionados con la delincuencia organizada y finalmente puestos en libertad. En abril de 2013 el entonces procurador Jesús Murillo Karam admitió que no se pudo comprobar lo que declaró un testigo en contra de ambos exfuncionarios, quien fungió como abogado del narcotraficante Édgar Valdez Villarreal, la Barbie. De acuerdo con el diario La Razón, en el caso del general, el colaborador protegido fue Roberto López Nájera, quien los ligó con el cártel de los Beltrán Leyva. Jennifer ha sido testigo clave en otros casos relevantes para la PGR. Uno de ellos es el Michoacanazo, en el que se ligó a 35 funcionarios de Michoacán con el crimen organizado; aunque fueron detenidos, todos han salido libres. Jennifer también testificó contra el excoordinador de Seguridad Regional de la Policía Federal Preventiva, Javier Herrera Valles, y el comisionado Víctor Garay Cadena, a quienes vinculó con el
www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN PORTADA
crimen organizado. Ambos exfuncionarios fueron absueltos. Entre los colaboradores protegidos por la PGR se encuentran Sergio Villarreal Barragán, el Grande, cuya clave es Mateo; José Jorge Balderas, el JJ, con clave Némesis; José Luis Vázquez Sánchez, clave Paco; y Édgar Enrique Bayardo del Villar, con clave Tigre. El testigo que más ha servido a la dependencia es José Salvador Puga Quintanilla, clave Pitufo, quien ha testificado en siete casos: el Michoacanazo, el caso del exgobernador Yarrington, la indagatoria contra el candidato a la gubernatura de Quintana Roo, Greg Sánchez, la Operación Limpieza, las acusaciones contra Herrera Valles y Garay Cadena.
A excepción del caso de Yarrington, en todas las demás indagatorias los implicados han sido absueltos o han alcanzado su libertad. El Comité de Evaluación de los Lineamientos para la Protección de Testigos Colaboradores de la PGR analizó la situación de los testigos protegidos que formaban parte de dicho programa, y decidió dar de baja a tres de los 14 colaboradores que quedaban en noviembre de 2015. De acuerdo con el comité, basar las investigaciones en el uso de testigos colaboradores llegó a convertirse en administraciones pasadas en una práctica recurrente sin algún otro sustento. El 5 de octubre de 2016, la PGR dio cuenta de que 55 testigos protegidos (exmilitares o que
TESTIGOS PROTEGIDOS, LEGISLACIÓN CUESTIONADA Como resultado del combate al crimen organizado, surgió la figura de los testigos protegidos, que fue plasmada en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de noviembre de 1996. En el Título Segundo, Capítulo Sexto, de este ordenamiento quedó plasmado por primera vez el procedimiento de protección a las personas que intervienen en los procesos penales, entre los cuales se encuentran los llamados testigos protegidos. “La Procuraduría General de la República prestará apoyo y protección suficientes a jueces, peritos, testigos, víctimas, cuando en su intervención en un procedimiento penal sobre delitos a que se refiere esta ley, así se requiera”, establece el Artículo 34 de la referida Ley. De conformidad a la jurisprudencia aplicable, se entiende por testigo toda aquella persona que, encontrándose presente al ocu-
30
21 de noviembre de 2016
rrir un hecho, lo oiga, lo vea o de cualquier otro medio directo tome conocimiento de su existencia por medio de los sentidos, y que al deponer repite lo que pudo captar proporcionando información en relación al hecho que presenció o escuchó, y que debe tener las siguientes características, si es que, siendo único, pueda fundar una sentencia condenatoria: 1) Garantía de conocimiento y veracidad tal, que sea capaz de convencer con su dicho; 2) Determinadas circunstancias personales que lo conviertan en un testigo insospechable de parcialidad; y 3) Que su dicho se encuentre adminiculado con el resto de las pruebas indirectas que determinen, fehacientemente, la responsabilidad penal que se le atribuye al sentenciado, encontrándose obligada –en todo momento– a manifestar la verdad respecto de todo lo que conozca en relación a los hechos por los cuales le ha sido
solicitada su comparecencia en el proceso. Salvo que se trate del tutor, curador, pupilo o cónyuge del inculpado o sus parientes por consanguinidad o afinidad en la línea recta ascendente o descendente sin limitación de grados y en la colateral hasta el cuarto inclusive, ni los que estén ligados con el inculpado por amor, respeto, cariño o estrecha amistad, los que no están obligados a declarar. Es decir, en sentido estricto, sólo son testigos las personas físicas que surgen como terceros ajenos al proceso penal, que son requeridos por la autoridad judicial para que proporcionen su testimonio respecto de los acontecimientos históricos que han presenciado –o tenido conocimiento– fuera del proceso, y que son de particular importancia para el fallo judicial. La cualidad de testigo se adquiere con el llamamiento judicial, bien sea a propuesta de las partes, o bien
PORTADA INVESTIGACIÓN
pertenecieron a los cárteles de la droga mexicanos, entre ellos Pitufo, Jennifer, Felipe, Moisés, Saúl y David, fueron dados de baja del Programa de Protección de Personas, porque ‘‘dejaron de prestar ayuda eficaz para la investigación de otros miembros de la delincuencia organizada y se convirtieron en poco fiables’’, de acuerdo con información de La Jornada. El oficio PGR/UEIDCS/3721/2016, firmado por el agente del ministerio público, Miguel Ángel López Lobato refiere que los 55 testigos fueron dados de baja del programa por razones que van desde el hecho de que el testigo ya no tenía diligencias pendientes para comparecer en un proceso penal, hasta la muerte del colaborador.
de oficio durante la instrucción. De tal forma que aunque se dé el supuesto de que una persona cuente con importantes conocimientos de los hechos materia de la litis, si no comparece ante el juez o tribunal no conseguirá la condición de testigo. De la misma manera, aunque se diera el caso de que una persona desconozca totalmente los hechos por los que se juzga, si es citada a prestar testimonio se le otorga la condición de testigo por ese sólo hecho. Los especialistas Israel Alvarado Martínez y Germán Guillén López señalan que la reforma del artículo 20 constitucional establece los derechos de toda persona imputada, entre ellos “a que se le informe, tanto en el momento de su detención como en su comparecencia ante el ministerio público o el juez, los hechos que se le imputan y los derechos que le asisten. Asimismo, que “tratándose de delincuencia organizada, la autoridad judicial podrá autorizar que se mantenga en reserva el nombre
El informe llegó a manos de la juez porque dentro del proceso 35/2010, iniciado por delincuencia organizada contra Gerardo Álvarez Vázquez, el Indio, supuesto operador de los hermanos Beltrán Leyva, su abogado Ricardo Sánchez Reyes Retana solicitó que se requirieran dichas listas al juzgado, señaló el rotativo. Entre los testigos que fueron dados de baja está el mayor retirado del Ejército Mexicano Fernando Rivera Hernández, exsubjefe de Inteligencia de la Seido, quien tenía el nombre clave de Moisés y proporcionó información sobre la red de protección federal a los cárteles de Joaquín Guzmán Loera, el Chapo, Guzmán y los hermanos Beltrán Leyva, como parte de la fallida Operación Limpieza.
y datos del acusador; será juzgado en audiencia pública por un juez o tribunal, y que la publicidad sólo podrá restringirse en los casos de excepción que determine la ley, por razones de seguridad nacional, seguridad pública, protección de las víctimas, testigos y menores, cuando se ponga en riesgo la revelación de datos legalmente protegidos, o cuando el tribunal estime que existen razones fundadas para justificarlo”. Joaquín Merino Herrera, doctor en derecho por la Universidad Complutense de Madrid, sostiene que la protección de testigos frente a la criminalidad organizada no queda exenta de valoraciones críticas, siendo que no se concreta a una estrategia policial o de seguridad, pues también afecta a los derechos fundamentales de contenido procesal que deben ser reconocidos a toda persona sometida a la acción de la justicia penal. El especialista asegura que, en este caso, se hace una ponderación de intereses que termina decantán-
dose por la restricción de derechos, sin que ello arroje soluciones de hondo calado frente a una delincuencia cada vez más organizada y que no ha podido contenerse con la extralimitación en la represión. Añade que la construcción de estos esquemas de arbitrariedad se debe, en gran medida, a la tendencia bipolar que ha venido mostrando la comunidad internacional, pues, a la vez que fomenta el respeto de los derechos humanos, concede su vulneración en el contexto de la persecución penal de esta clase de delincuencia asociativa. El 30 mayo de 2014, la entonces ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Olga Sánchez Cordero, dijo que la figura de testigo protegido podría desaparecer en los procesos penales de México ante la serie de irregularidades en las declaraciones de integrantes del crimen organizado, además de que no aportan una credibilidad a la actuación de las autoridades. Sin embargo, hasta la fecha esa situación jurídica no ha sido modificada.
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
OFENSIVA DE TRUMP CONTRA INDOCUMENTADOS AVIVARÁ CRISIS MIGRATORIA
32
21 de noviembre de 2016
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Defensores de derechos humanos temen una crisis migratoria de grandes proporciones. Trump ha prometido expulsar a 11 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos, de los cuales la mitad es de origen mexicano EMILIO GODOY/INTER PRESS SERVICE
CHRISTIAN SERNA/CUARTOSCURO
“D
onald Trump no me detiene para llegar a Estados Unidos”, aseguró con firmeza el nicaragüense Juan, de 35 años, sobre su intención de arribar a ese país que desde el 20 de enero estará gobernado por el magnate republicano. Este inmigrante que pide no dar su apellido, vendedor ambulante en su país, relató a Inter Press Service (IPS): “Me asusté cuando supe que Trump había ganado las elecciones [el 8 de noviembre pasado]. Tal vez con Hillary [Clinton] iba a haber más oportunidades de empleo. Pero eso no me detiene, nunca ha sido fácil cruzar, pero es posible llegar”. Juan salió el 13 de septiembre de Nicaragua, donde dejó a su esposa y su pequeño hijo, y al día siguiente cruzó el río Suchiate, que divide Guatemala y México, en una balsa. Ya en territorio mexicano, vivió lo que miles de migrantes padecen en su odisea hacia el sueño americano. Evadió al menos cuatro puestos de control en el Sur del país, escapó de agentes migratorios,
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
caminó durante horas y tres hombres encapuchados le robaron dinero, ropa y zapatos cerca de El Chagüite, en el sureño estado de Oaxaca. Luego de presentar la denuncia por asalto ante una fiscalía local, vive desde octubre en el albergue Hermanos en el Camino, fundado en 2007 por la Pastoral de la Movilidad Humana de la Diócesis de Ixtepec, Oaxaca, a la espera de recibir una visa humanitaria oficial para cruzar México. “Quiero llegar a Estados Unidos. Lo que me ampara es el anhelo y la necesidad de llegar. Quiero trabajar unos 3 años y luego volver”, confesó por teléfono desde ese albergue Juan, quien cuenta con dos amigos en Illinois, el norteño estado estadunidense fronterizo con Canadá. Las luchas y las aspiraciones de migrantes como Juan chocan con la promesa de Trump, presidente electo de Estados Unidos, de construir un muro en la frontera con México que impida el paso irregular de personas desde este país. Mientras digieren el triunfo de Trump y del derechista Partido Republicano, organizaciones de defensa de inmigrantes y los gobiernos de los países emisores de migrantes temen una crisis migratoria de grandes proporciones. Trump ha prometido expulsar a los 11 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos y de los cuales la mitad tiene origen mexicano. El próximo inquilino de la Casa Blanca precisó el domingo 13 que en cuanto tome posesión deportará a unos 3 millones de migrantes en situación irregular, que según sus cálculos son aquellos con antecedentes delictivos.
tariamente de Guatemala, Honduras y El Salvador. “Con Trump, no sabemos qué más va a ejecutar, pero será peor de lo que tenemos. Con lo que pasó en las elecciones, la gente que no va a cruzar se va a quedar acá. México será un país de destino. ¿Y qué hace? Detenerlos y deportarlos”, reflexionó en diálogo con IPS desde el centro. Durante los últimos 8 años, la administración saliente del presidente demócrata Barack Obama ha aplicado políticas migratorias contradictorias, que han evidenciado la escasa influencia de los países emisores en las medidas internas estadunidenses. Por un lado, estableció en 2012 la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (Daca, en inglés) en situación irregular, que suspende su deportación. Similar beneficio creó en 2014 la Acción Diferida para Padres (indocumentados) de Estadunidenses y Residentes Legales (Dapa, en inglés). Pero la Dapa está suspendida desde febrero por un tribunal y se da por hecho que Trump anulará las dos medidas al llegar al poder. Por otro lado, Obama ha roto el récord de deportación de migrantes. Desde 2009, su administración expulsó a más de 2 millones de migrantes, mayoritariamente de México y América Central. Tan sólo en 2015, las autoridades migratorias estadunidenses deportaron a 146 mil 132 mexicanos, un aumento de 56 por ciento respecto al año anterior, a 33 mil 249 guatemaltecos (14 por ciento menos que en 2014), 21 mil 920 salvadoreños (similar al año previo) y 20 mil 309 hondureños (una baja de 9 por ciento). Cada año unas 500 mil personas se internan por la frontera Sur mexicana para cruzar el país e ingresar a Estados Unidos por la frontera terrestre de 3 mil 185 kilómetros de longitud que divide a los dos países, según cifras de organizaciones a favor de los derechos de los migrantes y de especialistas.
El próximo inquilino de la Casa Blanca amenazó que en cuanto tome posesión deportará a unos 3 millones de migrantes en situación irregular
Ofensiva avivará crisis migratoria “La política de Trump agravaría la situación migratoria”, sentenció Alberto Donis, colaborador de Hermanos en el Camino, uno de los primeros albergues mexicanos para migrantes, que actualmente acoge unos 200 indocumentados, mayori34
21 de noviembre de 2016
CHRISTIAN SERNA/CUARTOSCURO
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Haitianos y africanos buscan cruzar a Estados Unidos. Baja California, en crisis por el cúmulo de migrantes
En los 9 primeros meses de este año, México expulsó a 43 mil 200 guatemaltecos, 38 mil 925 hondureños y 22 mil 582 salvadoreños. Los activistas achacan al Plan Integral Frontera Sur, aplicado desde agosto de 2014 por el gobierno mexicano con ayuda del de Estados Unidos, la ofensiva contra los extranjeros en situación irregular. Ese plan incluye la instalación de 12 bases en los ríos de la zona y tres cordones de seguridad al norte del límite fronterizo. Pero algunas organizaciones de defensa de inmigrantes dudan del cumplimiento de las amenazas de Trump, por sus secuelas sociales y económicas. “Dice tanta barbaridad que uno no se puede imaginar qué puede hacer. Es un hombre de negocios y no creo que arriesgue la mano de obra barata. Nada tiene sentido, no es más que la xenofobia y el racismo. Estados Unidos va a enfren-
tar consecuencias de largo plazo por eso”, señaló a IPS la directora ejecutiva del no gubernamental Movimiento Migrante Mesoamericano, Marta Sánchez. Este Movimiento participa en la XII Caravana de Madres Centroamericanas de Migrantes Desaparecidos en su trayecto a Estados Unidos, integrada por progenitoras de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, que arrancó el 10 de noviembre en Guatemala y llegó el pasado 15 a territorio mexicano. El sábado 12 la secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, se reunió con su embajador y cónsules en Estados Unidos para diseñar planes de protección y asistencia consular ante el tenso contexto que se avecina. Si bien México, Guatemala, Honduras y El Salvador han dicho que la victoria de Trump es-
www.contralinea.com.mx
35
CHRISTIAN SERNA/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
“Las naciones emisoras de migrantes no están preparadas para recibir el regreso masivo de sus ciudadanos”. En la imagen, migrantes africanos varados en Tijuana
taba en sus previsiones, no parece haberse ideado hasta ahora un plan para lidiar con las promesas xenófobas del magnate estadunidense y su populismo de derecha extrema. El impacto se verá directamente en las economías por la caída de las remesas de los migrantes que, en el caso de El Salvador, por ejemplo, aportan 17 por ciento del producto interno bruto. Pero también la economía estadunidense sufriría. El conservador Foro de Acción Estadunidense calculó tras el triunfo de Trump que la deportación masiva de indocumentados ocasionaría una caída de la economía interna de 2 por ciento y una pérdida de entre 381 mil 500 y 623 mil 200 millones de dólares de producción privada. Juan sólo quiere cruzar la frontera. “Uno quiere superarse y luego regresar. La gente se sigue yendo y lo seguirá haciendo, porque en nuestros países no 36
21 de noviembre de 2016
podemos vivir, los albergues están llenos de gente, en la misma búsqueda. Si me deportan, lo volveré a intentar”. Para Donis, las naciones emisoras de migrantes no están preparadas para recibir el regreso masivo de sus ciudadanos. “No tienen la capacidad para sostener a los ciudadanos, menos la tendrán para recibir a millones de migrantes. Los albergues tampoco estamos preparados. Lo que tienen que hacer es invertir en fuentes de trabajo, en el campo, en infraestructura, invertir en su gente, y así bajaría la migración”, planteó el activista. Durante la caravana de madres de desaparecidos, que concluirá el 2 de diciembre, Sánchez anticipó que tocarán el tema Trump y definirán su postura. “Vamos a rechazar esas medidas y luchar contra ellas, esto sólo comienza”, anticipó.
www.contralinea.com.mx
37
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
UNA VEZ MÁS, CINCO PAÍSES
CONCENTRAN EL PODER EN LA ONU
38
21 de noviembre de 2016
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Los países que integran el Consejo de Seguridad de la ONU refuerzan su control de toda la organización. Los feudos más importantes son para Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia THALIF DEEN/INTER PRESS SERVICE
DAVID MANRIQUE
N
ueva York, Estados Unidos. Cuando Antonio Guterres, el exprimer ministro de Portugal, asuma como secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 1 de enero, su equipo de dirección estará integrado más que nada por candidatos de las cinco potencias con derecho a veto en el Consejo de Seguridad del foro mundial: China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia. Según la tradición, el equipo de dirección actual, integrado en su mayoría por subsecretarios generales, presentará su dimisión para darle libertad de acción a Guterres antes de asumir el cargo. “Creo que existe una tradición en la mayoría de los funcionarios de alto rango, como los subsecretarios generales, de presentar sus renuncias”, declara el portavoz adjunto de la ONU Farhan Haq. Pero los directores de las agencias de la ONU “son aprobados por las juntas directivas de los organismos respectivos por períodos fijos, que
www.contralinea.com.mx
39
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
no necesariamente terminan ahora, para que continúen durante la duración de su mandato”, añade. De acuerdo con otra tradición de larga data, las cinco potencias se aseguran el control de algunos de los puestos más poderosos del foro mundial, al frente de los departamentos de Asuntos Políticos, Mantenimiento de la Paz, Asuntos Económicos y Sociales, Gestión y Asuntos Humanitarios. “Las grandes potencias consideran estos puestos de alto nivel sus derechos políticos e intelectuales innatos”, afirma un diplomático asiático, hablando en condición de anonimato. James Paul, exdirector ejecutivo durante 18 años de la organización Global Policy Forum, que analiza la política de la ONU, dice a Inter Press Service (IPS) que las cinco potencias han ejercido una gran influencia en la selección de los altos cargos en la Secretaría General desde los primeros días del foro mundial. En teoría, el secretario general ocupa los cargos de forma independiente, a partir de los mejores candidatos de todo el mundo, expresa. La Carta de la ONU exige que su personal sea independiente de toda interferencia gubernamental. Ban Ki-moon, el secretario general actual, dijo en el pasado que ocupa los cargos “de forma transparente y competitiva, según el mérito, teniendo en cuenta el equilibrio geográfico y de género”. En la práctica, los puestos se otorgan de forma muy diferente. Las potencias analizan meticulosamente a los candidatos y, para ciertos cargos, nombran literalmente a sus propios funcionarios. “Con este sistema, los departamentos han sido feudos virtuales, controladas por un período prolongado”, sostiene Paul. Durante los primeros 46 años de la ONU, hasta 1991, el subsecretario general al frente del Departamento de Asuntos Políticos siempre fue
un ciudadano de la antigua Unión Soviética. Tras el final de la Guerra Fría, Gran Bretaña asumió ese cargo durante 13 años. Ahora Estados Unidos lo ha controlado durante los últimos 8 años. “Claramente hay un feudo de Estados Unidos en progreso”, comenta Paul. Mientras tanto, Gran Bretaña dirige la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios desde 2005. “El feudo de Gran Bretaña está, sin duda, consolidado”, subraya. Los “secretarios generales tienden a designar a sus confidentes más cercanos a los mejores puestos del gabinete interno. Por lo tanto, es difícil imaginar que un nuevo secretario general quiera continuar con el mismo equipo de directores… de Ban”, observa Palitha Konoha, exdirector de la sección de tratados de la ONU. Cabe destacar que es posible que se hayan hecho promesas a países influyentes a cambio de su apoyo a la designación del secretario general, explica. Y esos compromisos deberán cumplirse, añade. “A pesar de todos los esfuerzos realizados para asegurar una representación más equitativa de los Estados miembros de la ONU en puestos de responsabilidad, determinados puestos tienden a otorgarse a nacionalidades específicas o a ciertos grupos regionales”, según Konoha, exembajador de Sri Lanka ante el foro mundial. Por ejemplo, en el caso del mantenimiento de la paz, los asuntos políticos, legales y humanitarios. “Si bien las personas designadas en el pasado pueden calificarse de competentes, no hay ninguna razón lógica para perpetuar un monopolio en un cuerpo que aspira a ser verdaderamente representativo”, manifiesta. La práctica actual también permite a los países o grupos interesados influir en las actividades de la ONU para que reflejen sus propios intereses, a pesar de la necesidad de mantener la neutralidad. Aunque el mérito no puede ser el único
Las potencias se aseguran el control de los puestos más poderosos: Asuntos Políticos, Mantenimiento de la Paz, Asuntos Económicos y Sociales
40
21 de noviembre de 2016
DAVID MANRIQUE
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
criterio, sí debe cumplirse la representatividad, argumenta. El exsecretario general Kofi Annan (19972006) “podría decirse que fue más sensible a los deseos del personal que Ban... Ambos trataron de reformar la administración para que reflejara más las necesidades actuales. Ambos lograron un éxito limitado. Queda mucho por hacer”, expresa Konoha. Guterres deberá tener como prioridad la reforma de la secretaría, añadió. No hay duda de que la Secretaría debe reflejar las necesidades del mundo contemporáneo, y que sus actitudes y prácticas deben actualizarse para garantizar una prestación más eficiente de servicios, comenta. La selección de directores apropiados será un elemento clave en la implementación de los cambios necesarios, dice Konoha. Paul señala a IPS que Francia dirige el Departamento de Mantenimiento de la Paz desde hace casi 20 años.
Es “un cargo muy apreciado, ya que el mantenimiento de la paz es una operación mayor que todos los departamentos de la ONU juntos. Francia está contenta de tener ese puesto bajo su control”, asegura. Esos feudos no implican que los encargados sean siempre menos competentes. Algunas personas asignadas, sin embargo, encajarían en esa descripción. El rendimiento general es mixto, señala. “El sistema en su conjunto aumenta la injusticia y la falta de sinceridad en el sistema de nombramientos, refuerza en gran medida el control de las cinco potencias y tiende a la mediocridad en los puestos más encumbrados de la ONU”, subraya Paul. En la comunidad diplomática de la ONU, el poder que ejercen las potencias sobre el nombramiento de los cargos superiores es un secreto a voces y causa de enojo ocasional, aseguró. (Traducido por Álvaro Queiruga)
www.contralinea.com.mx
41
123RF
ANÁLISIS ECONÓMICO
POLÍTICA FISCAL, ANTISOCIAL ANTIPRODUCTIVA La estabilidad de la economía mexicana descansará sobre cuatro principios: consolidar las finanzas públicas; contener y estabilizar el aumento de la deuda pública; reducir el gasto público; y mejorar en su calidad el menor gasto corriente. Esto derivará en más desempleo y pobreza para las mayorías
MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO
42
21 de noviembre de 2016
ECONÓMICO
“Lo cierto es que los años transcurridos desde que tomamos el camino de la austeridad han sido pésimos para los trabajadores, pero nada malos para los ricos; [a éstos] les está yendo bastante bien. El plan de austeridad se parece mucho a la simple expresión de las preferencias de la clase superior, oculta tras una fachada de rigor académico. Lo que quiere el 1 por ciento con los ingresos más altos se convierte en lo que las ciencias económicas dicen que debemos hacer” Paul Krugman, “La solución del 1 por ciento”, El País, 28 abril de 2013
E
l gobierno federal y el Congreso han mentido a las mayorías sobre los altos costos inmediatos y mediatos de la política fiscal austera que prevalecerá en el último bienio de la actual administración. Según el presidente Enrique Peña, “la prioridad de la política hacendaria es garantizar la estabilidad macroeconómica [y] proteger y fortalecer la economía de las familias mexicanas”. Al margen de que se cumpla o no el segundo aserto –la propia lógica de las ortodoxas políticas económica y fiscal permite afirmar que, como veremos más adelante, en realidad, éste no es más que una falacia, porque las mayorías cargarán, otra vez, con los costos nocivos del ajuste, tal y como ocurrió con los programas similares impuestos por Miguel de la Madrid, Carlos Salinas o Ernesto Zedillo, por ejemplo–, la estabilidad descansará sobre cuatro principios que Peña delineó y a los cuales debe ceñirse el trabajo de José Antonio Meade, secretario de Hacienda y Crédito Público. 1) La “consolidación de las finanzas públicas” como objetivo principal, tecnicismo o eufemismo si se prefiere, que implica alcanzar balance cero o equilibrio entre el total de ingresos y gastos (programable y no programable), y recuperar el superávit primario (la diferencia entre los ingresos presupuestarios y el gasto total sin considerar el costo financiero público) perdido entre 2009 y 2016, a raíz, primero, del colapso sistémico del neoliberalismo, y luego, por la decisión oficial de mantenerlo, aunque no como parte de una estrategia contracíclica de tipo keynesiano, porque el crecimiento económico se estancó con este gobierno
ANÁLISIS
en una mediocre tasa de 2 por ciento en promedio anual, peor que la calderonista de 2.1 por ciento) y la foxista (2.3 por ciento), sino por el derrumbe de los ingresos petroleros y la insuficiente recaudación no tributaria. Ni los recortes del gasto público en 2015 y 2016 lograron mejorar el déficit fiscal. El excedente primario que se espera obtener a partir de 2017, porque los ingresos tendrán que ser mayores al gasto programable, será empleado para garantizar el pago de compromisos financieros del Estado. Sobre todo el destinado a la deuda pública interna y externa, cuyo saldo ha crecido irresponsablemente gracias a su fácil acceso, debido a las tasas de interés internacionales de cero por ciento, o negativas si se descuenta la inflación, impulsada por la política monetaria laxa impuesta por los países desarrollados después del colapso global de 2008, como un intento desesperado por evitar una peor quiebra de los intermediarios y los sistemas financieros saturados de papeles basura, y que fue seguida por los bancos centrales del mudo subdesarrollado, como el mexicano, aunque manteniendo un diferencial favorable para atraer la inversión especulativa. Si el saldo de la deuda pública se elevó, también lo hicieron, en correspondencia, los intereses cubiertos por la misma. El cambio monetario de la Reserva Federal de Estados Unidos a finales de 2014, en favor del alza gradual de los réditos (hacia la “normalidad monetaria” como se le ha llamado), seguido por el Banco de México –adicionalmente atormentado por el riesgo inflacionario, las burbujas especulativas y la fuga de capitales– y otros bancos centrales, simplemente aceleró el alza anual de los intereses devengado por los débitos. Esa tendencia se mantendrá en los años subsecuentes, lo que presionará aún más a las finanzas públicas, con el riesgo de elevar el déficit fiscal y nutrir el fantasma de la crisis fiscal del estado. 2) En esa perspectiva, como segunda tarea, Peña ha encomendado a Meade, contener y estabilizar el aumento de la deuda pública, el instrumento fácil empleado por Luis Videgaray, exsecretario de Hacienda, para compensar la debilidad tributaria estructural y ocultar el fracaso de la “reforma” fiscal de 2013 que no proporcionó los ingresos necesarios para financiar el gasto público requerido por el cre-
www.contralinea.com.mx
43
ANÁLISIS ECONÓMICO
La excesiva preocupación por el nivel de deuda es llevado por los prejuicios ideológicos y una visión estrecha de la relación entre el Estado, el dinero del Estado y la deuda pública
cimiento económico, el bienestar social y la inversión productiva. Esa decisión fue, en parte, forzada por las desacreditadas empresas calificadoras internacionales que degradaron la calificación de los títulos de deuda emitida por el gobierno mexicano, con el consecuente aumento en el costo del acceso al crédito. En marzo, Moody’s la bajó de estable a negativa –también lo hizo con Petróleos Mexicanos–, debido al respaldo financiero que el gobierno federal se vio obligado a concederle a la exparaestatal para capitalizarla, mejorar su liquidez y retrasar su bancarrota. El monto fue por 73.5 mil millones de pesos, cantidad que se detinará para reducir sus pasivo circulante y sus adeudos con proveedores y contratistas. En agosto, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) revisó la perspectiva de las calificaciones de largo plazo de estable a negativa en los próximos 24 meses si el nivel de deuda neta del gobierno o la carga de intereses se deteriora por encima de sus expectativas, y aumenta la vulnerabilidad de las finanzas públicas ante los choques adversos. En ese momento S&P señaló que la deuda se ubicó en 42 por ciento del PIB (producto interno bruto) en 2015, y estimaba que subiría a 45 por ciento en 2016 y 47-48 por ciento en 2018-2019. En 2005 era de 28 por ciento del PIB. Aunque considera que su nivel actual es moderado, los márgenes de maniobra fiscal se han reducido. Aquí cabe preguntarse: ¿la deuda es o no grande para justificar el ajuste fiscal? ¿Cuál es el parámetro que permite definirlo? ¿Cuál es porcentaje del PIB, concepto empleado por diversos economistas y por S&P, para considerarlo alto, preocupante, problemático? Si es alto, ¿ello implica que estamos frente a un gobierno derrochador y no queda otra opción que el ajuste fiscal? En realidad, como señalan Pedro Rossi, de la Universidad Estatal de Campinas, y otros economistas brasileños en su trabajo Austeridade e retrocesso. Finanças públicas e política fiscal no Brasil, “no existe un porcentaje en donde la relación deuda pública/PIB
44
21 de noviembre de 2016
se vuelva problemática. Esto dependerá del uso de la deuda, de la recaudación, del crecimiento y otros factores. La excesiva preocupación por el nivel de deuda es llevado por los prejuicios ideológicos y una visión estrecha de la relación entre el Estado, el dinero del Estado y la deuda pública”. No obstante, Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff estimaron que un “umbral” de la deuda situado de 90 por ciento del PIB es peligroso y conduciría a una crisis fiscal y la recesión. Presuroso, el Fondo Monetario Internacional (FMI) utilizó ese “hallazgo” para imponer sus bestiales programas de choque a países como Irlanda, Grecia o Italia. Pero otros economistas descubrieron que los simpáticos Reinhart y Rogoff hicieron trampa: manipularon las estadísticas para justificar sus resultados y cometieron un colegial error de cómputo. Se volvieron el hazmerreír. A finales de 2010, el FMI replanteó el estudio con mejores datos. Sus resultados invalidaron aquellos “hallazgos”, pero no cambiaron sus programas de austeridad, que los peñistas usan desde 2015 pese al impacto en la población. En su nota La solución de 1 por ciento, el economista Paul Krugman calificó dichas propuestas austerianas como “sandeces”. “Sin embargo, la austeridad mantuvo e incluso reforzó su dominio sobre la opinión de la élite. ¿Por qué? [Porque] los ricos, en su inmensa mayoría, consideran que el déficit es el problema más importante al que nos enfrentamos. ¿Y cómo debería reducirse el déficit presupuestario? Los ricos están a favor de recortar el gasto federal en asistencia sanitaria y la seguridad social –es decir, en “derechos a prestaciones”–, mientras que los ciudadanos en general quieren realmente que aumente el gasto en esos programas”. “El plan de austeridad parece la expresión de la clase superior”, agrega Krugman. “Han captado la idea: el plan de austeridad se parece mucho a la simple expresión de las preferencias de la clase superior, oculta tras una fachada de rigor académico. Lo que
ANÁLISIS
123RF
ECONÓMICO
quiere el 1 por ciento con los ingresos más altos se convierte en lo que las ciencias económicas dicen que debemos hacer”. Pero aún con esas “sandeces”, antes de ser despedido, Videgaray hablaba de la necesidad de “recortes en el gasto para tranquilizar a los inversionistas acerca de cómo se maneja la economía del país, protegerla contra la inflación y evitar un mayor inestabilidad en los mercados”. Peña refrendó su “firme compromiso” de “no crear nuevos impuestos ni aumentar los existentes”. En los CGPE de 2017 se dice lo mismo, pues se busca honrar el acuerdo de certidumbre tributaria, firmado en febrero de 2014, sólo por los empleados de Peña, con Videgaray a la cabeza. Ellos mismo “pactaron” no modificar la legislación tributaria hasta el 30 de noviembre de 2018; no aplicar nuevos impuestos, ni aumentar las tasas de los existentes, ni reducir o eliminar los beneficios fiscales ni las exenciones ya aprobadas; combatir la evasión fiscal y promover la formalidad; respetar los derechos de los contribuyentes y a las decisiones del poder judicial ante sus de-
mandas; mejorar la eficiencia y la transparencia en los ingresos y gastos públicos. Pero como dijo la politóloga María Amparo Casar, en su artículo “Pacto fiscal, ¿ignorancia o demagogia?”, no “es acuerdo, ni da certidumbre, ni tiene efectos vinculantes, ni posee mecanismos para hacerlo valer, ni es de competencia exclusiva de quien lo firmó”. Es un “compromiso unilateral que asume el gobierno frente a sí mismo. Si mañana decide que no es conveniente, sólo tiene que decir que ‘siempre no’. La única consecuencia sería de reputación y, ya se sabe, es algo que no importa mucho a la clase política”. El economista Gerardo Esquivel agregó: “No sé a quién se le ocurrió que [ese] acuerdo era necesario o una buena idea. No es ni lo uno ni lo otro. Es una pésima ocurrencia que ata de manos al gobierno, lo limita y acota su capacidad de decisión e influencia en la conducción económica del país. [Es] una decisión propia, un castigo autoinfligido, que excluye a la sociedad, usurpa las funciones del Congreso. Congela un statu quo que sabemos que está mal: el de las
www.contralinea.com.mx
45
DIEGO SIMON/CUARTOSCURO
ANÁLISIS ECONÓMICO
El secretario de Hacienda José Antonio Meade
tasas tributarias más bajas del mundo. Justo cuando se desplomaron los ingresos petroleros”. Cabe señalar que los peñistas no se comprometieron a no recortar el gasto ni a emplear el déficit como instrumento contracíclico, ni modificar la ley fiscal que le obliga al equilibrio presupuestario. Por ley están impedidos; les obliga buscar el balance fiscal cero. Es justo la solución que quiere de 1 por ciento. ¿Han captado la idea?, como dijo Krugman. Peña honró su “ocurrencia”: no elevó los impuestos. ¿Cómo entonces se buscará la “consolidación fiscal”? Pues con los otros dos principios: 3) La reducción del gasto público que supuestamente ayudará a la estabilidad macroeconómica; y 4) La mejoría en su calidad, el menor gasto co-
rriente y de los “innecesarios”, el privilegio de la inversión y los programas sociales más efectivos contra la pobreza. “Ahora –agregó Peña– le tocará al gobierno apretarse el cinturón, no a las familias ni a las empresas; el ajuste recaerá en todos los gobiernos y los órdenes de gobierno y no en la ciudadanía.” El gasto total se integra por el programable, que el gobierno controla, y no programable, que no controla. Peña se comprometió pagar sin regateo el pago de sus compromisos financieros, los intereses de la deuda y el rescate bancario, incluidos en el primer concepto. Sólo le quedaba pasar la tijera por el programable, que sí controla: el gasto administrativo de las instituciones públicas; el económico, en qué gasta; el funcional, hacia dónde destina, por ejemplo, en bienestar social (educación o salud), el productivo o los aparatos represivos del Estado. El gasto programable será recortado y descuartizado según lo requieran los compromisos financieros y el equilibrio fiscal. Ésas son “las señales creíbles” que, como dice Meade, se quieren “mandar” como muestra de que “hay convicción y compromiso con una política económica responsable, realista, con equidad, que preserve la estabilidad, privilegia la sostenibilidad de las finanzas públicas y el prestigio del buen manejo”. ¿Creíbles para quién? Porque el futuro que se preludia dejará más incomprendido a Peña ante las mayorías. Un ajuste fiscal y monetario ortodoxo es procíclico y en una economía debilitada la postra aún más; afecta más al empleo, los salarios, el consumo y la inversión. En ese aspecto, los peñistas mintieron. También lo hicieron en el caso del gasto público. El recorte social y productivo será indiscriminado, como veremos en las siguientes entregas. Una cosa sí es clara: el pueblo gozará, viajará en autos de primera, se divertir y se alimentará bien a través de sus representantes, porque a ellos no les afectará el ajuste.
Un ajuste fiscal y monetario ortodoxo es procíclico y en una economía debilitada la postra aún más; afecta más al empleo, los salarios, el consumo y la inversión
46
21 de noviembre de 2016
www.contralinea.com.mx
63
EXPLOSIÓN DE POZA RICA CACERÍA CONTRA TROTSKISTAS Uno de los incidentes más impactantes de la historia de Pemex ocurrió en Poza Rica, Veracruz, hace 50 años. La explosión, de resonancia nacional, no sólo acabó con negocios y proyectos, también con una de las corrientes sindicales de, entonces, mayor crecimiento: la de los trotskistas. Sin pruebas, culparon a la disidencia sindical de colocar una bomba y con ello desmantelaron al movimiento obrero MARIO A ROMÁN DEL VALLE, HISTORIADOR; CRONISTA DE POZA RICA, VERACRUZ
48
21 de noviembre de 2016
123RF
ANÁLISIS ENERGÉTICO
ENERGÉTICO
E
l domingo 14 de agosto de 1966 parecía ser un día como cualquier otro en la que entonces era conocida como “la capital petrolera de México”: Poza Rica, Veracruz. Al mediodía el sol caía a plomo y el calor sofocante del verano se extendía por toda la región. La rutina se rompió abruptamente alrededor de las 13:45 horas, cuando una explosión sacudió violentamente toda la ciudad. Los reportes oficiales señalaban que todo se originó con una ruptura en una línea de gas (24 pulgadas de diámetro), de alta presión, que se ubicaba en la principal casa de bombas de la refinería pozarricense. El área en donde se produjo el estallido era, justamente, la zona de donde partían los importantísimos oleoductos y gasoductos que iban hacia Azcapotzalco, Madero, Salamanca y Ciudad Pemex, y que, por lo tanto, constituía una zona de altísimo riesgo (1). En un trabajo elaborado en 2001, documentamos que, “en opinión de varios trabajadores petroleros, desde muchos años antes, la refinería no había tenido un adecuado programa de mantenimiento y reparación industrial, por lo que muchas de sus instalaciones estaban herrumbrosas y en pésimo estado. El accidente, aseguran veteranos obreros, tarde o temprano iba a ocurrir” (2). Así, por ejemplo, don Pablo Ramírez Martínez, experimentado operario y jefe del departamento de Servicios Auxiliares, señala que “de hecho, sí hacía falta un mantenimiento general, parando la totalidad de la planta. Hacía falta renovar algunos ductos. Y al hacer eso se tenía que parar la producción. Y por eso no se hizo tal mantenimiento” (3). Y don Teodoro Tapia, hace varios años, nos decía: “Mire, aquí el dinero destinado al mantenimiento se desviaba, y Merino era maestro en eso, y no se reparaban las cosas, no había refacciones; la corrupción, siempre la corrupción, era el motivo de todo ello. De ahí derivó la explosión” (4). Por su lado, don Sinesio Capitanachi Luna, en su obra clásica Poza Rica, Furbero y Palma Sola, apuntaba lo siguiente:
ANÁLISIS
“En este accidente perdió la vida el trabajador Fortino Yáñez Zaleta, quien en esos momentos, y en compañía de otros trabajadores, salían después de prestar sus servicios extraordinarios, por ser domingo, día de descanso semanal; pero cuando Fortino oyó el escape de gas, este le dijo a sus compañeros que se regresaría a cerrar un macho, y sus compañeros de trabajo le insinuaron que no lo hiciera por el peligro que corría, y trataron de detenerlo, tomándolo de la mochila o maleta. Cosa que no lograron y se les escapó diciendo que si no cerraba ese macho, volaba Poza Rica. En los precisos momentos que él llegaba al lugar de donde se registró el escape de gas, se originó la explosión, y ya no se supo más de él, hasta el día siguiente, (cuando) encontraron el cadáver en una caseta de cemento, después de tanto buscarlo” (sic) (5). Efectivamente, la fuga de gas en las bombas de las compresoras “TK” provocó una fuertísima explosión, a la que continuó inmediatamente después un intenso y extendido incendio que abarcó y destruyó totalmente la casa de bombas, el cabezal de medición de los gasoductos, los enormes tanques de almacenamiento del aceite de absorción, las torres de enfriamiento, la subestación eléctrica, los laboratorios y el cuarto de control, incluyendo el equipo eléctrico y los sistemas de regulación (6). El fuego afectó también a la planta de refrigeración con propano, dañó seriamente la planta de absorción y, en menor medida, la planta estabilizadora de crudo, las plantas deshidratadoras de fraccionamiento ligero, la deisobutanizadora, la planta eléctrica y varias oficinas y talleres. Una gran parte de la refinería quedó destruida. Uno de los trabajadores que vivió muy de cerca aquel suceso, Pablo Ramírez, nos cuenta: “estábamos en la sobremesa de la comida (…), escasamente a unos 10 metros de una calle que va a dar exactamente a donde fue la explosión. Y es que por la nueva entrada de la refinería de Nuevos Proyectos, se pasa luego por la “TZ”, y da uno vuelta rumbo a Compresoras. Y ahí cer-
www.contralinea.com.mx
49
ANÁLISIS ENERGÉTICO
Fotografías Complejo Petroquímico Escolín Poza Rica, Veracruz, MX
2
A Poza Rica se le conocía como la capital petrolera
ca de las Compresoras recuerda que estaba un asta bandera, y después estaba la planta de Absorción. Pues te digo que estábamos güiri güiri, y fue cuando escuchamos un estallido, que hizo que se rajara el ducto. En aquel momento corrimos para ver qué había pasado; corrimos cuatro trabajadores y a los 10 metros nos paramos para ver y entonces vino una gran explosión. Sonó: ¡bum! Se cimbró toda la refinería y de inmediato sentimos un silencio. Sentimos cómo el polvo y el calor de la explosión se nos vinieron encima, sobre nosotros. Lo primero que vimos fue que el techo de los turbos se hizo pedacitos, aunque era de asbesto, y salió volando para todos lados. Comprendimos que los daños eran muy grandes” (7). La historiografía sobre Poza Rica señala
que, en relación con aquel siniestro de 1966, fue sólo un trabajador petrolero el fallecido (8). Y se asienta que, como ya hemos apuntado, Fortino Yáñez Zaleta, murió intentando, heroicamente, frenar el estallido de aquel gasoducto. Pero, de acuerdo con el testimonio de un veterano petrolero muy respetado por su gremio, don Pablo Ramírez, no fue sólo uno el fallecido en la refinería aquel día de agosto de 1966, sino fueron dos obreros. Nosotros lo cuestionamos sobre este tema: Don Pablo, oficialmente se habló de un fallecido por el estallido, Fortino Yañez Zaleta. ¿Fue esto real? ―Oficialmente fue uno. Pero realmente fueron dos los fallecidos, el segundo se llamó Marcelino García. A él yo lo conocí, porque jugábamos beisbol. Vivía aquí cerca. Y su viuda vive en la calle Heroica Veracruz, frente al campo Deportivo El Chote. Yo jugaba con él y con su hermano. Él estaba trabajando en esa área. A Fortino lo identificaron por una credencial que traía, pero de Marcelino no quedó nada. Seguramente quedó despedazado por la explosión. Es decir, Marcelino jamás fue encontrado” (9). En las horas siguientes a la explosión, los bomberos de Poza Rica lucharon denodadamente, y arriesgando considerablemente sus vidas, para controlar el fuego, evitando de esta forma que el desastre fuese mucho mayor, pues –opinan los obreros– de haber llegado la lumbre al área de las esferas de gas (almacenamiento), y que estaban bastante cerca de la zona crítica del estallido, el costo de vidas y de destrucción hubiera sido enorme (10).
El pavor de una ciudad La estruendosa explosión y el impresionante incendio generó pánico y una gran tensión en-
Si el fuego hubiera llegado al área de almacenamiento (esferas de gas), ubicada muy cerca de la zona crítica del estallido, el costo de vidas y de destrucción hubiera sido enorme
50
21 de noviembre de 2016
ENERGÉTICO
tre la población pozarricense. Muchos vidrios y cristales, de casas y comercios, se despedazaron completamente. “Se rompieron muchos vidrios”, evoca don Domingo Rangel González, sobre todo en el centro, en la tienda Kattas; en esa tienda desaparecieron todos los vidrios, por esa terrible explosión (11). Se cuenta que muchos ciudadanos resultaron heridos y cortados. Además de que varios trabajadores presentaron secuelas posteriores de la explosión, como pérdida de la audición, desequilibrios físicos, y la aparición de enfermedades como diabetes y afecciones cardiacas. Un trabajador petrolero que vivía en la colonia Flores Magón, y descansaba su voluminosa humanidad en su recámara, al momento del estallido salió volando por los aires, pasando por una ventana y cayendo en el patio de su domicilio (12). Una vecina de este reportero, la señora Toribia Juárez Reyes, nos cuenta sobre el temor que vivieron los pozarricenses aquel día: “[al momento del estruendo] lo que hice fue salirme, y como toda la gente iba corriendo yo también me fui corriendo hasta el centro en busca de mi esposo; en el camino mucha gente gritaba que todo Poza Rica iba a explotar. Y la gran mayoría iba para Papantla. También hubo gente que dijo que la explosión había sido en este pozo de aquí (pozo Poza Rica, número 80). No hallábamos a quién creerle”, dice entre risas (13). Por toda la ciudad la gente corría despavorida, tratando de huir y alejarse de la refinería. Se recuerda que muchas personas utilizaban automóviles o bicicletas para alejarse velozmente, mientras que otras corrían presas del terror. Un trabajador petrolero, ahora jubilado, Oscar Romero Almora, rememora aquel día: “Yo recuerdo perfectamente. Estaba en la acera cuando se vino la explosión. Oí la explosión tan fuerte, que voltee a ver los cables de luz y un árbol de mango que estaba enfrente de mi casa, y se hicieron como si hubiera venido un viento muy violento, los cables se zangolotearon, como si alguien los estuviera jugando, chi-
FA-209-B SECADOR DE GAS DE PROCESO, Localización: Planta de Etileno, C.P.Q. Escolín, Poza Rica, Ver.
ANÁLISIS
FA-210 TAMBOR DE DRENES, Localización: Planta de Etileno, C.P.Q. Escolín, Poza Rica, Ver.
5
Falta de mantenimiento, origen de la tragedia. En las imágenes, el complejo de Poza Rica
coteando. Fue una cosa tremenda. La verdad, me asusté. Corrí hacia la esquina de la Díaz Mirón y vi que la gente corría alejándose del boulevard (Ruiz Cortines). Las personas estaban muy asustadas, muchos lloraban. Corrí rumbo al centro y vi la humareda que salía del Distrito Industrial” (14). Otro petrolero jubilado, Jesús Hernández Treviño, recuerda el suceso: “Estaba viendo un partido de futbol, recargado en una ventana, en la casa de unos vecinos. De repente se oyó el estruendo grueso: ¡bum! Yo pensé que eran los cilindros de mi casa. Fui a ver los cilindros y nada. Que me subo a la azotea y vi el humo que venía de la refinería. Me bajé de la casa y empecé a ver que la gente corría por el boulevard Ruíz Cortines. Algunas vecinas tuvieron ataques de pánico. Varios gritaban: ¡Se va acabar Poza Rica! Recuerdo a una señora, Paulita, que salió corriendo con sus hijos (15). “Venía mucha gente herida –agrega Romero Almora–, porque les habían caído vidrios. Una vecina gritaba que Poza Rica se acababa, que corriéramos. Varios me gritaron que no me
www.contralinea.com.mx
51
ANÁLISIS ENERGÉTICO
acercara al centro, que mejor huyera, porque iba a venir una explosión mayor. Por fin, me regresé. Pasó el tiempo y ya más calmado, observé el humo y luego las llamaradas. Y se empezó a correr la voz que había explotado unos gasoductos que estaban cerca de la Toping Plant; y se decía que si el incendio llegaba a las esferas de gas, entonces sí, se iba a acabar Poza Rica. Toda la gente estaba desesperada, corría hacia el cerro del Abuelo, hacia la Chapultepec. Algunas horas después las cosas se fueron calmando.” (16) Benjamín López Rendón, cuenta que la cafetería El Petrolero, cuyo propietario entonces era su hermano Luis, sufrió daños, pues las cortinas de acero estaban dobladas y los vidrios se rompieron. Agrega López Rendón: “a mí me llamó mucho la atención que si bien cundió el temor en un primer momento, muy pronto la población se recuperó y todos mostraron su deseo de ayudar, de cooperar en las tareas de sofocar el incendio o de socorrer a los heridos y sus familias. Entonces había una mística de solidaridad con el gremio petrolero y con una empresa que sentíamos de todos los mexicanos; había aquí un nacionalismo y una identidad bien arraigada” (17).
Las consecuencias Como es lógico, debido a que Poza Rica era el principal centro productivo petrolero del país, la industria energética nacional resintió fuertemente los efectos de este terrible siniestro. Y aunque el bombeo sólo se detuvo por algunas horas, se habló entonces en la prensa nacional de que las refinerías de Ciudad Madero, Azcapotzalco y Salamanca sufrieron por la escasez de combustible. Y se mencionó también que la producción de crudo hubo de decrecer (18). En las semanas siguientes a la explosión, se trabajó intensamente para intentar restablecer la normalidad y reanudar el bombeo a las grandes refinerías de entonces. Así, en apenas 48 horas se reanudó el bombeo, y algún tiempo después se fueron restableciendo otros servicios. Pero la verdad es que tuvieron que pasar varios años y gastarse una buena cantidad de
52
21 de noviembre de 2016
Aquel domingo 14 de agosto de 1966, la ciudad de Poza Rica se cimbró por la explosión del com
millones de pesos, antes de que la refinería pudiera recuperar su plena potencialidad (19). Petróleos Mexicanos (Pemex) se vio obligada a realizar una fuerte inversión en la zona pozarricense a raíz de estos acontecimientos. De esta manera se construyeron nuevas instalaciones, como 31 compresoras, un nuevo patio de tanques y la casa de bombas, varios gigantescos tanques de almacenamiento, y las novedosas plantas Criogénica y Girbotol (20). Se ampliaron y modernizaron, pues, varias áreas de la refinería pozarricense y de su infraestructura productiva regional. Este esfuerzo constructivo demuestra plenamente que Poza Rica, para fines de la década de 1960, continuaba siendo una zona de estratégica importancia para la industria petrolera nacional, tanto por su nivel de producción primaria como por sus procesos de refinación y su red de ductos. El municipio seguía siendo un importante polo de desarrollo regional, con una si-
MUNICIPIO DE POZA RICA, VERACRUZ
ENERGÉTICO
plosión del complejo
tuación privilegiada en cuanto a la generación de empleos (la mayoría de ellos muy bien pagados), y a su viabilidad económica en el sector energético.
La explosión como excusa represiva Desde sus propios orígenes Poza Rica había sido un centro petrolero caracterizado por tener, durante más de 30 años, un grupo sindical democrático y combativo (21). Frente a ese grupo sindical disidente, el Estado había promovido el uso de la corrupción, la represión y la imposición de caciques para frenar esa opción sindical contestataria, que se veía como peligrosa para el sistema, pues se requería el sometimiento de los trabajadores en tan vital centro productivo. Para 1956, ya se había instrumentado una violenta represión (que incluyó asesinatos, encarcelamientos, persecuciones y recisiones de
ANÁLISIS
contratos laborales), y que tuvo su momento culminante en la llamada “matanza de Los Goyos”, ocurrida el 6 de octubre de 1958 (22). Pero la rebeldía de un pequeño grupo de izquierdistas pozarricenses no había concluido aún. Un selecto grupo de ciudadanos, intentaban todavía mantener una disidencia combativa. Encabezados por el brillante doctor Fausto Dávila Solís, habían formado una célula trotskista en la petrolera ciudad. Y se reunían, clandestinamente, una par de veces al mes. Uno de ellos, el entonces juvenil abogado Genaro Jonguitud Lara se había convertido en un asesor jurídico de los sindicalistas petroleros democráticos. El propio Jonguitud Lara nos cuenta lo que ocurrió en aquel tiempo: “Entonces cuando la refinería estalla, ven, como en charola de plata, la oportunidad de meternos en la cárcel. Y más porque yo, 8 días antes, había establecido el suceso: va a estallar la refinería, declaré al reportero Federico Contreras de El Diario, a quien le había denunciado que la refinería estaba a punto de estallar… Pero por la falta de mantenimiento. Y es que para darle el mantenimiento necesario, la tenían que parar; y no quería eso Reyes Heroles [entonces director de Pemex]” (23). “Querían que siguiera funcionando la refinería, continúa Jonguitud, porque era necesario el bombeo de gasolina a México. Entonces diferían el mantenimiento. Esto yo lo sabía porque vino a buscarme el jefe de línea de bombeo, el Canelo Basañez, el papá de Mario y de Ito, que me dijo: Genarito, tu siempre has sido muy machito, así me lo dijo –dice entre risas–, y yo quiero que hagas una denuncia; él me dio todos los datos técnicos. “Yo le dije, y porqué ustedes no lo denuncian. Ya lo hicimos al interior [de la industria], me contestó el Canelo, pero no nos hacen caso; y necesitamos que salga a la opinión pública. (…) Yo acepté, pero le dije: yo lo hago, pero me van a chingar” (24). Pocos días después, el periódico pozarricense El Diario publicó a primera plana la denuncia mencionada, con un encabezado que destacaba: “Nuevos Proyectos, un polvorín”. Y a los 8 días se produjo la terrible explosión.
www.contralinea.com.mx
53
ISAAC AGUILAR/CUARTOSCURO
ANÁLISIS ENERGÉTICO
Sin fundamentos, el gobierno mexicano responsabilizó de la explosión al pequeño grupo de trotskistas pozarricenses. En la imagen, la zona industrial
Cuando la oposición se pagaba con la cárcel El viejo sistema político mexicano, haciendo uso de dos palancas esenciales de su funcionamiento, el autoritarismo y la represión, aprovechó aquella oportunidad para cargarle el muertito de la explosión al pequeño grupo de trotskistas pozarricenses. La policía política priísta encarceló de inmediato a cuatro pozarricenses: los doctores Fausto Dávila Solís y Tito Armando Domínguez, al periodista Víctor Messeguer Grajales y al propio Genaro Jonguitud Lara, acusándolos del consabido delito de “disolución social”, responsabilizándolos de poner una bomba en la refinería (25). La acusación, después se comprobó, era absolutamente infundada. Formaba parte de la paranoia diazordazista de la era de la Guerra Sucia, y anunciadora de lo que vendría en 1968.
54
21 de noviembre de 2016
Al responsabilizar a los izquierdistas, el sistema mataba dos pájaros de un tiro: encarcelaba a un grupo que consideraba peligroso y subversivo; y por otra parte, eximía de responsabilidad a los directivos de Pemex por tan criminal descuido en el mantenimiento y seguridad industrial en la refinería local. En aquella coyuntura histórica, la corrupción, el autoritarismo, la represión y el control corporativo, así como los actos heroicos y esforzados de los obreros petroleros, formaron parte de una compleja y contradictoria realidad, y son antecedentes innegables (y aún presentes, en buena medida), de los tiempos que ahora vivimos.
Post scriptum Los pozarricenses de hoy, de estos tiempos terriblemente complicados que vivimos (con altísimas tasas de desempleo, violencia cruenta e incontenible, con corrupción asfixiante, con
ENERGÉTICO
ANÁLISIS
Tras la explosión, Poza Rica se recuperó por la determinación y el trabajo de los obreros de la industria petrolera. Ellos reactivaron los espacios económicos perdidos
una descomposición social agobiante), nos preguntamos, a la luz de aquellos acontecimientos: ¿cómo fue que nuestra ciudad se levantó de la casi destrucción de su refinería? Y la respuesta, probablemente, está en dos factores: por un lado, la determinación y la capacidad de gestión y trabajo de una clase obrera petrolera que, golpeada y todo por el sistema corporativo, empujó entonces muy fuertemente para reactivar de inmediato los espacios económicos perdidos (plantas petroleras, compresoras, ductos, talleres); y por otro lado, hay que reconocerlo, el Estado mexicano, aún con su perfil autoritario y corrupto, reconocía que era importante preservar y fortalecer la estratégica soberanía energética de la nación. Y por eso, Poza Rica no sólo se reactivaría vertiginosamente en los siguientes meses y años, sino que además vería crecer sus espacios de trabajo y desarrollo económico: se formaría un nuevo Complejo Petroquímico –el Escolín–, y se modernizaría las áreas ya establecidas desde la década de 1930. Y, por más de 20 años, como lo refiere la extraordinario novela La cabeza de la hidra, de Carlos Fuentes, Poza Rica sería símbolo, emblema y bastión de las luchas por defender esa soberanía energética que, con todos los peros que se quiera, le dio, en la segunda mitad del siglo XX, a México, autodeterminación económica y política, progreso social y dignidad nacional.
Notas (1) Pemex, La industria petrolera nacional. Una Crónica, 1988, Tomo II. (2) Mario A Román del Valle, Poza Rica. Monografía histórica y cultural, 2001. (3) Entrevista de Mario A Román y Edgar Escamilla, al señor Pablo Ramírez Martínez; Poza Rica, Veracruz, 2 de agosto de 2016.
(4) Entrevista al señor Teodoro Tapia Martínez; Poza Rica, Veracruz, 10 de febrero de 1991. (5) Sinesio Capitanachi Luna, Poza Rica, Furbero y Palma Sola. (6) MA. Román, Op. cit. (7) Ibid, nota 3. (8) Vid, S. Capitanachi L, Op cit.; y Pemex, Poza Rica. Apuntes para su historia, 1977. (9) Ibid, nota 3. (10) Ibid, nota 3; y entrevista a los señores Jesús Hernández Treviño y Oscar Romero Almora. (11) Entrevista al señor Domingo Rangel González, Poza Rica, Veracruz, 1 de agosto de 2016. (12) Entrevista al señor Camilo Hernández, Poza Rica, Veracruz, 24 de junio de 1999. (13) Entrevista a la señora Toribia Juárez Reyes, Poza Rica, Veracruz, 1 de agosto de 2016. (14) Entrevista al señor Oscar Romero Almora, Poza Rica, Veracruz, 3 de agosto 2016. (15) Entrevista al señor Jesús Hernández Treviño, Poza Rica, Veracruz, 3 de agosto de 2016. (16) Ibid, nota 12. (17) Entrevista al señor Benjamín López Rendón, Poza Rica, Veracruz, 3 de agosto de 2016. (18) Diarios Excélsior (16, 17 y 20 de agosto de 1966); y El Universal (16 y 17 de agosto de 1966). (19) MA Román, Op cit. Vid también Pemex, 1988. (20) Ibid. (21) Ibid, nota 2; vid también Mario A Román del Valle, Sangre y lucha democrática en Poza Rica, 2008. (22) Ibid. (23) Entrevista al licenciado Genaro Jonguitud Lara, Poza Rica, Veracruz, 5 de marzo de 2001. (24) Ibid. (25) Ibid nota 2.
www.contralinea.com.mx
55
ANÁLISIS INTERNACIONAL
INDÍGENAS DE AMÉRICA
CONTRA MEGAPROYECTOS QUE LOS DESPOJAN Autoridades de todo el Continente se niegan a respetar el derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa; por ello, pueblos originarios unen sus luchas. En Estados Unidos y México, pelean contra tres oleoductos privados que los despojarán de sus territorios sagrados
DAVID MANRIQUE
EMILIO GODOY/INTER PRESS SERVICE
56
21 de noviembre de 2016
INTERNACIONAL ANÁLISIS
E
l canadiense Clayton Thomas-Muller cruzó la frontera entre su país y Estados Unidos para sumarse al movimiento indígena en contra de la construcción de un oleoducto, convertido en un ejemplo de las luchas de los pueblos nativos de América contra megaproyectos, donde abundan los elementos comunes. “Es un movimiento increíble. El factor común número uno es la fundación espiritual de la cosmovisión. Son indígenas de todo el mundo que comparten la cosmogonía del agua. Hay un sentimiento de la sacralización de la tierra. Es el mayor movimiento indígena desde los días precoloniales”, dijo a IPS este delegado de la Red Ambiental Indígena. Thomas-Muller, del pueblo cree o pukatawagan, subrayó que el oleoducto es “uno de los mayores casos de riesgo ambiental en Estados Unidos”, contra el que luchan los pueblos indígenas afectados, tal como hacen en otras partes del mundo. “Vemos muchos paralelismos en las luchas indígenas locales. Cuando los pueblos indígenas se levantan e invocan el poder de su cosmología y de su visión del mundo y la incorporan a movimientos sociales encienden a la gente como nunca antes se había visto”, aseguró por teléfono desde el campamento del pueblo sioux al que se sumó el 6 de noviembre pasado, para apoyar sus acciones contra el oleoducto. Aseguró que el mundo está con Standing Rock Sioux, la tribu que encabeza el rechazo al Oleoducto de Acceso a las Dakotas (DAPL, en inglés), con un tendido de 1 mil 890 kilómetros de largo y 3 mil 700 millones de dólares de inversión privada, en Dakota del Norte, en el centro de la frontera de Estados Unidos con Canadá. El proyecto, que construye la empresa estadunidense Dakota Access, está destinado a transportar 470 mil barriles diarios de crudo desde el yacimiento no convencional de Bakken.
La rebelión de los sioux, también conocidos como dakotas, logró paralizar desde septiembre la construcción del tendido, en una batalla a la que se han unido desde abril miles de indígenas de otros pueblos nativos, activistas ambientales y celebridades, no sólo de Estados Unidos sino de otras partes del mundo. El rechazo indígena se centra en el daño que el oleoducto provocaría, según denuncian, a sitios sagrados, a sus territorios y a los cuerpos de agua. Los autodenominados “protectores” de la reserva y las aguas denuncian que el gobierno no negoció el acceso a un territorio en que legalmente tienen jurisdicción absoluta. Con un campamento instalado en las riberas del río Misuri, donde ondean unas 600 banderas de pueblos indígenas de todo el mundo, resisten la represión que se intensificó desde octubre. En Estados Unidos viven unos 2.63 millones de personas indígenas, de una población cercana a los 325 millones, repartidos en unas 150 tribus. Esa movilización en el Norte estadunidense enriquece luchas similares en América Latina, aseguran dirigentes indígenas. En Sonora, el pueblo yaqui atraviesa por una situación parecida, porque un gasoducto privado también amenaza su territorio. “No se nos preguntó ni se nos informó. Queremos que se nos consulte, que se respeten nuestros derechos. Estamos en defensa del territorio, del ambiente”, afirmó a IPS el yaqui Plutarco Flores. En mayo de 2015, en una consulta acorde con sus usos y costumbres, los yaquis, uno de los 54 pueblos originarios mexicanos, rechazaron que el gasoducto pasase por su territorio, pero el gobierno no reconoció la decisión. Ante ello, los yaquis interpusieron un amparo en abril, que mantiene suspendida la construcción. El tendido, de unos 850 kilómetros, tocará territorio yaqui en una porción de
www.contralinea.com.mx
57
ANÁLISIS INTERNACIONAL
La ONU recibe centenas de quejas por el irrespeto a la consulta que obliga el Convenio 169 y la inexistencia de esquemas que la garanticen
58
21 de noviembre de 2016
90 kilómetros, en las inmediaciones de algunas de sus viviendas. En octubre, un enfrentamiento entre personas que respaldan y otras que se oponen al proyecto dejó un indígena muerto y 14 lesionados. Para Flores, la lucha indígena contra los megaproyectos se ha convertido en “un paradigma” y movilizaciones como la de Standing Rock “nos inspiran y nos reconfortan”, porque “compartimos patrones culturales”. También en Sinaloa los indígenas rarámuri mantienen desde enero de 2015 frenada la construcción de un gasoducto entre su territorio y el fronterizo estado estadunidense de Texas, sobre el que exigen una consulta libre, previa e informada, como es legalmente obligatorio. Al contrario de Estados Unidos, los países latinoamericanos han rubricado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales, que protege sus derechos y obliga a ese tipo de consulta sobre obras que afecten sus territorios. Pero en muchas ocasiones, denuncian dirigentes indígenas consultados por IPS, ese derecho no se ha trasladado a leyes nacionales o no se cumplen, cuando sus tierras ancestrales son incluidas en obras vinculadas a la actividad hidrocarburifera, minera, hidroeléctrica o de infraestructura. Tanto el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas como la relatora especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, la filipina Victoria Tauli-Corpuz, pidieron en septiembre al gobierno estadunidense consultar a las comunidades perjudicadas por el oleoducto. “El hecho de no consultar a los pueblos indígenas es una violación a sus derechos. Además, las detenciones que han ocurrido también son una violación al derecho de libre reunión”, enfatizó Tauli-Corpuz a IPS, en la conclusión de una visita académica a México.
Durante sus 3 días en el país, la relatora especial participó en un coloquio internacional sobre derecho a la consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas, promovido por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Tauli-Corpuz también se entrevistó con representantes de 20 pueblos indígenas mexicanos afectados por gasoductos, hidroeléctricas, carreteras y minas. El gobierno mexicano anunció que invitará oficialmente a la relatora especial en 2017 para que examine el estado en el que se encuentran los indígenas en México. La alta funcionaria detalló que una queja recurrente que recibió durante visitas que ha realizado a Brasil, Colombia, Honduras, Panamá y Perú es el irrespeto a la consulta que obliga el Convenio 169
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
y la inexistencia de esquemas que la garanticen. En Costa Rica, el pueblo maleku, uno de los ocho originarios en esa nación, donde hay unos 104 mil indígenas, desconfían de la ampliación en marcha del Acueducto San Rafael de Guatuso, en el Norte del país. “Hubo una consulta mal hecha, simulada. Además, el pueblo no quiere los medidores de consumo de agua, porque tendrán que pagar más por el servicio”, explicó a IPS durante el coloquio la facilitadora jurídica de los maleku, Tatiana Mojica, que estudia introducir un amparo contra la obra. Desde septiembre, indígenas sarayaku, de Ecuador, emberá-wounaan, de Panamá, y tacana, de Bolivia, han visitado el campamento sioux contra el oleoducto. Thomas-Muller aseguró que “tenemos la oportunidad de frenarlo. Soy optimista de que seremos victoriosos aquí. Estos mo-
vimientos representan el martillo que caerá sobre la infraestructura petrolera en manos de los bancos y las grandes empresas. Queremos que aparezca la voluntad política”. Los opositores prepararon la gran movilización de este 15 de noviembre, en el epicentro de la protesta para demandar al gobierno que niegue el permiso al oleoducto de Dakota. En el caso mexicano, Flores aseveró: “Esta lucha lleva una secuencia. Estamos firmes de que el gasoducto de Sonora no va a pasar”. Mientras, Mojica sostuvo que “nos estamos uniendo para luchar contra los megaproyectos para que no nos afecten. Estamos haciéndonos escuchar”. Para Tauli-Corpuz, la oposición a las megaobras es una característica compartida por los grupos ancestrales, “que es un imán que atrae la solidaridad de otros pueblos”.
www.contralinea.com.mx
59
60
21 de noviembre de 2016
RAMÓN EDUARDO ORTIZ LEÓN
Los hijos de las familias pobres de la frontera sonorense sólo tienen dos opciones: el trabajo precario y el ilegal. Por cientos, se convierten en burreros de las bandas del narcotráfico. Transportan a través del desierto pequeñas cantidades de droga. Ganan unos cuantos pesos para sus empobrecidas familias. Su fin, casi invariablemente, es la muerte violenta
Los burreros, el eslabón más débil del narcotráfico en la frontera sonorense
ESPECIALES A OCHO COLUMNAS
ARCHIVO CONTRALÍNEA
www.contralinea.com.mx
61
C
aborca, Sonora. “Yo ya se los entregué a Dios, a los dos. Ya le pedí a mi tatita Dios y a la virgen: si él me los va a mandar, que me los mande; si ya están con él, ni modo; ahora resignarme a todo, echarle ganas, salir adelante, porque tengo muchos hijos todavía”, dice doña Juanita. Es una de las tantas historias de la región. Es la de dos hermanos que buscando ganar 1 peso más al que pudieran ganar trabajando como jornaleros, empleados o practicando algún oficio, decidieron contratarse a las órdenes del narco y servir como bestias de carga –de ahí el mote de burreros– para transportar pequeñas cantidades de droga hacia Estados Unidos por la frontera de Sonora. Su trabajo consistía en pasar la carga por alguna de tantas rutas a través del desierto. El peso total de los paquetes que carga cada persona oscila entre los 20 y los 30 kilos. A veces más, según lo que cada persona pueda soportar, pues entre más kilos puedan transportar, mayor es la cantidad a ganar. Así, los burreros reciben entre 1 mil y 2 mil dólares por viaje, según las entrevistas realizadas por el reportero. Sus guías reciben mucho más, pues éstos les pagan por el “servicio”, por la carga y por el número de burreros que guían. Caminan casi siempre de noche, exponiéndose a las picaduras y ataques de animales ponzoñosos; Sin embargo, son muchos los que aspiran a realizar esta chamba o jale, ante la otra opción: los trabajos mal pagados y jornadas extenuantes en campos agrícolas, donde el futuro es morir al final de sus vidas, sobreviviendo con una pensión raquítica y miserable cuando llegaran al final de su vida laboral (o sin ella en algunos casos). Y prefieren arrostrar los peligros que esta actividad conlleva la posible muerte o la cárcel, pues ganan en esos 2 o 3 días lo que ganarían en 2 o 3 meses de trabajo intenso y agotador.
Fotografía. Los burreros reciben entre 1 mil y 2 mil dólares por viaje. En la imagen, la estación de policía de Caborca atacada a balazos
a quebrarse una pierna por un mal paso; a ser asesinados por grupos dedicados a asaltarlos para quitarles su carga (ya en territorio estadunidense); a ser asesinados para no pagarles; a extraviarse pese a la guía del encargado de su grupo; a que sus alimentos y agua se agoten, muriendo de hambre y sed. Van también con miedo de perder la carga y que los patrones, pensando la robaron, los asesinen… Son incontables las situaciones que pueden llevarlos a la muerte.
EL DIARIO DESIERTO/CUARTOSCURO
LOS JÓVENES DECIDEN CONTRATARSE A LAS ÓRDENES DEL NARCO: SERVIR COMO BESTIAS DE CARGA PARA TRANSPORTAR DE 20 A 30 KILOS DE DROGA HACIA ESTADOS UNIDOS POR LA FRONTERA DE SONORA
Saben de los cientos de historias de quienes han quedado como alimento de coyotes, sin volver a sus casas con sus padres, madres, hijos, esposas, expuestos sus huesos para siempre en las arenas o matorrales del desierto, cubiertos con espinas. Saben que si nunca son encontrados, sus familias quedarán en el desamparo y más jodidos que antes. Pero intentan no pensar en ello. O, si lo hacen, se justifican diciendo que vale la pena el intento. Que vale la pena arriesgarse a la muerte por tener dinero para cuando enfermen sus niños, comprarles zapatos y enviarlos a la escuela. Nunca se cuestionan acerca de si es moralmente válido embarcar-
62
21 de noviembre de 2016
se en un negocio ilegal. Lo moralmente condenable para ellos es tener desnutrida a su familia o ver morir a sus hijos por enfermedades curables. Esta historia no sólo es de esos dos hermanos. Es también la de una madre que perdió dos vidas engendradas en su vientre. Esta mujer hoy está enferma y vieja. Por las noches llora por los hijos ausentes y, perdida ya la esperanza de volverlos a ver, sólo pide que cuando muera se encuentre con ellos en un cielo que cree que existe y al que van los que mueren.
Esta madre ve ahora que sus nietos, los hijos de sus hijos desaparecidos, han decidido emprender ese mismo camino. La posibilidad de perderles también para siempre la atormenta todos los días. Pero no los juzga: sabe que no hay opciones para sobrevivir dignamente. Uno de estos nietos cuenta apenas 18 años de edad, pero ya está purgando una condena en cárcel extranjera. Doña Juanita ni siquiera sabe dónde está ubicada esa prisión. Cuando después de semanas de no saber nada de su nieto le di-
RASHIDE FRIAS/CUARTOSCURO
jeron que estaba en una cárcel de Estados Unidos, se sintió aliviada. Temía que hubiera corrido la misma suerte que sus hijos. Ya había perdido un hijo en el Desierto de Altar, cuando el segundo le anunció que iniciaría un viaje peligroso. Antes de partir, le escuchó decir que si no volvía era porque había muerto en la inmensidad desértica; que no le llorara ni sufriera, pues, de todos modos, pronto moriría debido a un cáncer diagnosticado y que, por falta de recursos, no lo había combatido adecuadamente.
Fotografía. En la ruta de la droga en el corredor Sonoyta (Sonora)-Phoenix (Arizona), más de medio centenar de migrantes quedan en las arenas del desierto
“Cuento mi historia –dice doña Juanita– para que quienes son burreros o piensen serlo, piensen en el dolor que finalmente causarán a sus familias, sobre todo a sus madres.” Doña Juanita va por las calles con una andadera metálica por delante; padece diabetes; pero durante la charla retoma fuerzas y por momentos parece volverle la energía y el ímpetu de tiempos pasados. “Un día tuve razón del Guacho –como le apodaban al hijo perdido recientemente–. Me dijeron que iba enfermo, ya habían caminado mucho y él empezó a sentirse mal.” Avistó a agentes de inmigración estadunidense (la Migra) y les dijo a los que iban con él que se fueran y que tiraran sus mochilas para que, en caso de ser detenidos, no fueran acusados de narcotráfico. “‘¿Y tú qué?’, le preguntaron. ‘Yo aquí me voy a quedar, ya no la armo; ustedes váyanse; yo me voy a quedar en el desierto’.” A pesar de las insistencias de sus compañeros, no corrió junto con ellos sino tomó tranquilamente un camino distinto. “Echaba sangre por la boca… Ya iba malo. Hacía poco que había tenido una operación: le detectaron cáncer en el páncreas. Duró mucho en Hermosillo, lo tenían todo entubado, cuando salió el doctor le dijo se cuidara mucho, pero…” Es lo que le pasó a su hijo, el
ESPECIALES A OCHO COLUMNAS
www.contralinea.com.mx
63
Fotos. La opción de los hijos de familias pobres de la frontera sonorense se reducen a sólo dos: un empleo mal pagado o delinquir
Guacho. O, por lo menos, es lo que le dijeron que le pasó. Eso ocurrió hace ya 3 años. Pero hace 6, desapareció el primer hijo. Simplemente del Chivo no se supo nada. Nomás no regresó, como los demás del grupo que iban con él. Y ahora al hijo del Chivo lo detuvieron precisamente por burrero. ―¿Ni viendo lo que le pasó a su papá? ―Yo no sabía, hasta que el vino después de echar una burreada y le fue bien. Pero yo le dije: qué bárbaro, no seas tonto. “Nomás dos voy a hacer”, me dijo.
EN LOS PUEBLOS DE SONORA NO SON 10, NI 50, NI 200 LAS FAMILIAS POBRES. SE CUENTAN POR MILES QUIENES SE VAN A BURREAR. A MUCHOS LOS MATAN PARA NO PAGARLES
En los pueblos de Sonora no son 10, ni 50, ni 200 las familias pobres. Se cuentan por miles quienes se van a burrear. A muchos los matan para no pagarles. En la ruta de la droga en el corredor Sonoyta (Sonora)-Phoenix (Arizona), más de medio centenar de migrantes quedan en las arenas del desierto, atropellados o acribillados por algún migra racista o ranchero fronterizo. Poco se sabe de los burreros muertos que han optado por este modo de vida, pues no están dispuestos a dejar el lomo en trabajos mal pagados en el campo, en alguna tienda departamental o en algún oficio como albañil, plomero. La opción de los hijos de familias pobres de la frontera sonorense se reducen a sólo dos: un empleo mal pagado o delinquir En cantinas y calles de Caborca resuenan los acordes de un corrido compuesto por Alma Leticia Aceves: “Las noticias que acontecen/ No son nadita agradables/Estos versos que les canto/es tan solo una parte/se está poniendo caliente, la cosa está pero que arde./ Siguen cayendo burreros de la ciudad de Caborca/todos llegan a la Winslow/ enseñando la mazorca/ unos poquitos con coca y otros poquitos con mota…” ARCHIVO CONTRALÍNEA ARCHIVO CONTRALÍNEA
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
LA REPORTERA SANJUANA MARTÍNEZ Y SU PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
retiro de los Rivera-Peña, gracias a la Con su original periodismo de transa-donativo-soborno del empreinvestigación de toda su vida sario peñista: Hinojosa Cantú, por como atrevidísima reportera, los favores recibidos del desgobernador Sanjuana Martínez nos ofrece en su estatal y federal. En casi 300 páginas y penúltimo libro: Soy la dueña, una hisocho capítulos, la penetrante reportera toria de poder y avaricia, la veracidad de completa el retrato de la ex estrella de los hechos de la actriz de Televisa y Televisa –alias “el burdel más grannovia-esposa del Peña desgobernador del Estado de México (la cueva de Atlaco- de”–; convertida en un astro-satélite del sol que se apaga del presidencialismulco con la divisa de la corrupción mo-priista, con su último emperador del sistema presidencialista: “un políde Atlacomulco. En el lienzo aparecen tico pobre es un pobre político”), que las manchas de la corrupción por las transas electoreras perde los dos, pues la “Gamanece a caballo entre Los viota” no pudo cruzar Pinos y Palacio Nacional. Autora: Sanjuana el pantano de esa coEl matrimonio arreglaMartínez rrupción. Cayó y ya no do al igual que teleTitulo: Soy la dueña. Una pudo alzar el vuelo, a novela, ha puesto a la historia de poder y avaricia pesar de sus lágrimas señora Angélica Rivera Editorial: Planeta (de actriz) en Televisa Hurtado como primera Mexicana. Temas para autodefenderse y dama de la monarquía de Hoy. 2016 justificar lo injustificable. sexenal. Si Peña completa Sanjuana Martínez pregunta, el periodo, tambaleándose busca… y encuentra dándola a coentre seguir “jodiendo” al país o tener que renunciar al finalizar su cuatrienio nocer, de la telenovela a su matrimonial realidad de “poder y avaricia”. para dar paso a un presidente interino y otro sustituto. O esperar el desenlace Creación y recreación narrativa, ésta es una reseña crítica del periodo del 2018 y la inminente derrota del Peña-Rivera (como Sahagún-Fox, PRI con alianzas y coaliciones, para Calderón-Margarita, Zedillo-Nilda), sepultarlo en una fosa clandestina más donde aparece el zar pro-corrupción: “cualesquiera que sean los grupos que Virgilio Andrade y su servilismo, su diahora triunfen”. vorcio, la persecución a su ex esposa y II. El texto disecciona a “la dueel exilo de ésta para eludir la venganza ña” de lo que fue “la casa blanca”; del peñismo-riverista, para proteger al el palacete que sería la mansión de
66
21 de noviembre de 2016
Virgilio que protegió a los esposos… sólo para exhibirlos más, como un par tal para cual. III. Soy la dueña. Una historia de poder y avaricia es un texto muy bien investigado, con entrevistas e hilando hechos sobre la primera dama del peñismo, cuando menos desde el 27 de noviembre de 2010 –Saúl López nos obsequia la foto de la boda en las páginas centrales–; a la fecha, cuando se habla de la posible renuncia de Peña... y hay rumores de su divorcio, tras dos bodas religiosas de ambos. La investigación de la reportera no deja sin escarbar, con sus preguntas incisivas, sus puntos de vista y su nutrida documentación aferrada a los hechos, de la “Gaviota” en su papel de pareja. Sanjuana Martínez también nos muestra su profesionalismo como reportera gráfica, para ilustrar su trabajo de periodista completa; por el que ha padecido acoso judicial y amenazas para tratar de intimidarla. Pero ella no ha variado su conducta, ejerciendo hasta las últimas consecuencias los derechos de las libertades de prensa, que la hacen la periodista que es. Este libro la muestra a la vanguardia para ventilar los asuntos que importan y a la defensa siempre de las injusticias, de los abusos del poder público y las corrupciones que, con nombres y datos navegan con toda impunidad.
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 21 al 27 de noviembre de 2016
Año 15 • Número 515 • $30