ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016
Año 15 • Número 516 • $30
www.contralinea.com.mx
3
OPINIÓN NUESTROS LECTORES
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx REDACCIÓN Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4
17 de noviembre octubre de de 2016 28 2016
A FAVOR DEL LAGO DE TEXCOCO El pasado 30 de septiembre, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como parte de la Acción Global en contra de Proyectos Aeropuertos y la Expansión de la Aviación (Vienna-Austria, Notre Dame de Landes-Francia, Londres-Reino Unido, Frankfurt-Alemania, Estambul-Turquía, Texcoco-México y otros), llevamos a cabo el Foro Académico “En defensa de la vida y el patrimonio del Lago de Texcoco”, que contó con la participación de 13 expertos de la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el Colegio de San Luis, el Colectivo GeoComunes, la Asociación de Tecnología Apropiada, además de contar con la voz de los pueblos. Con ésta y otras relevantes actividades, México se integró a una jornada internacional que cuestiona el absurdo, la arbitrariedad y los despropósitos tanto de los megaproyectos aeroportuarios en distintos sitios del mundo, como de la aberrante e irresponsable expansión de una industria hoy en decadencia, que desde el punto de vista de la debida responsabilidad ambiental, social y moral, atenta contra la naturaleza, la cultura, las costumbres y modos de vida de los pueblos originarios, la integridad del tejido social, la vida humana y el futuro. En este foro académico se pudo tener un panorama íntegro de los graves problemas y el contrasentido descomunal que representa
en nuestro caso, el megaproyecto de muerte más grande y más corrupto de Latinoamérica: el innecesario, ecocida e incosteable Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) que este gobierno y sus socios pretenden construir y que nosotros sin duda combatiremos hasta su cancelación, exigiendo además la remoción de varios funcionarios de primer nivel que, por sus acciones u omisiones, son responsables de este atentado ambiental, cultural, económico y social a costa de la muerte del Lago de Texcoco, el colapso hídrico hasta de la propia Ciudad de México y el exterminio de las comunidades y pueblos originarios de la Cuenca del Valle de México. Las graves condiciones económicas actuales del país y la crisis financiera que ya tenemos encima hacen imperativa y de conciencia nuestra oposición al endeudamiento público irresponsable por esta obra criminal. Frente Amplio No Partidista en contra del Nuevo Aeropuerto y Otros Megaproyectos en la Cuenca del Valle de México; Coordinadora de Pueblos y Organizaciones del Oriente del Estado de México en Defensa de la Tierra, el Agua y su Cultura
Secuestran a policía comunitario Héctor Astudillo Flores, gobernador constitucional de Guerrero; general brigadier Pedro Almazán Cervantes, secretario de Seguridad Pública de Guerrero; Javier Ignacio
Olea Peláez, fiscal general del estado: El 23 de noviembre, el señor Irineo Salmerón Dircio, profesor y coordinador de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), fue privado de su libertad en Tixtla por tres hombres armados llevándoselo con rumbo desconocido. A las 06:45 horas, el señor Salmerón Dircio, profesor de educación primaria, residente del barrio de San Antonio, municipio de Tixtla, y coordinador del Comité de Enlace de la CRAC-PC, adscrito a San Luis Acatlán, fue privado de su libertad en Tixtla por tres hombres armados, cuando iba rumbo a su trabajo en San Lucas, Tixtla. Hasta el momento se desconoce su situación y paradero. Tixtla ha sido escenario en los últimos años, pero sobre todo en los últimos meses, de una escalada de violencia generalizada, caracterizada por la actuación impune de grupos armados supuestamente vinculados a bandas del crimen organizado que se disputan el control de territorio y vías de comunicación. El pasado fin de semana, 19 y 20 de noviembre, fueron encontrados nueve cuerpos decapitados y desmembrados con señales de violencia física en el distribuidor vial que conecta a este municipio con Chilpancingo, Chilapa y Atliaca. Sin embargo, es también obvio y muy preocupante que esa violencia ha afectado a las organizaciones sociales y miembros del sector educativo en la región:
NUESTROS LECTORES
a) Los 43 estudiantes de la Normal rural de Ayotzinapa desaparecidos, de los cuales 14 son tixtlecos; tres estudiantes ejecutados y otros dos heridos de gravedad; b) Hace 1 año, el 26 de noviembre de 2015, la ejecución de cuatro miembros, de la Policía Comunitaria La Patria es Primero; c) El lunes 4 de julio de 2016 sucedió la ejecución del profesor de la Normal Rural de Ayotzinapa, Gelacio Navarrete Morales; fue privado de su libertad en el centro de Tixtla, y su cuerpo fue hallado horas después en las inmediaciones de un basurero sobre la carretera Chilpancingo-Tixtla; d) El 4 de octubre fueron ejecutados Jonatan Hernández Morales, estudiante de cuarto grado y originario de la comunidad de Los Saucitos, municipio de Tecoanapa; Filemón Tacuba Castro, de cuarto grado y originario de Pantla, municipio de Ayutla de los Libres, ambos en la región de la Costa Chica de Guerrero. Con estos ejemplos es visible que se aprovecha la violencia generalizada para atacar a defensores de derechos humanos, de la educación y de los pueblos. Por lo anterior y por el grave riesgo que representa para la vida, libertad e integridad del profesor Irineo Salmerón Dircio, que se le haya privado de su libertad, urgimos a las autoridades estatales y municipales para que: 1. Realicen las investigaciones y acciones pertinentes para dar con la situación y paradero de Irineo Salmerón Dircio. 2. Garanticen la vida, libertad e integridad del profesor Irineo Salmerón Dircio. 3. Detengan y sancionen conforme a derecho a todos los perpetradores materiales e intelectuales de la privación de la libertad de Irineo Salmerón Dircio. 4. Diseñen estrategias de seguridad publica humanas, respetuosas de los derechos humanos y políticas de no repetición para casos como el presente.
Colectivo contra la Tortura y la Impunidad
Acoso militar contra el FNLS El Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) denuncia y condena el intento de desalojo, detenciones arbitrarias y posible desaparición forzada realizado por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) contra compañeros integrantes del FNLS del ejido Las Perlas y Altamirano, Chiapas, alrededor de las 13 horas, el pasado 20 de noviembre de 2016. La acción represiva fue ejecutada en el marco de las actividades políticas de denuncia y reivindicar el 20 de noviembre como día del héroe popular. A las 8 de la mañana dio inicio nuestra actividad política de difusión en el tramo carretero Ocosingo-Altamirano, a la altura del lugar conocido como “El Pericón”, cuando a las 9:00 horas pasaron dos vehículos de la marca Chevrolet de la Sedena con 10 militares abordo, aproximadamente, y un vehículo cerrado en medio, al advertir que venían a alta velocidad, pudimos retiramos porque corríamos el riesgo de ser atropellados, pasaron rápidamente sin mediar palabra con dirección al municipio de Altamirano. A las 13:00 horas, aún permanecíamos con nuestra actividad política, y observamos una vez más que los militares retornaban, en esta ocasión siete unidades más de la Sedena con dirección a Ocosingo. Se detuvieron a escasos metros de donde estábamos concentrados. De uno de los vehículos bajó un sujeto de alto rango militar que se dirigió con actitud prepotente hacía los compañeros. Éste sujeto se dirigió a ellos para amenazarlos y les dijo que se quitaran, porque si no lo hacían serían detenidos y querían saber quién era el responsable de la
actividad. Durante ese momento, sacó su arma larga para encañonar a los compañeros, actitud que asumieron el resto de los militares al escuchar la orden de que se bajaran de sus unidades para rodear a los compañeros. La acción militar concluyó con el despojo de un objeto de madera con el que nos apoyamos para nuestras actividades políticas de denuncia y con la toma de fotografías a los rostros de los que estuvimos en la actividad. Esta acción es parte del plan del Estado mexicano que amenaza con ejecutar mega operativo policíaco-militar contra las comunidades del FNLS en Chiapas y donde existe presencia y arraigo en el país. El actuar de los militares contra los compañeros es la muestra clara del terrorismo de Estado, porque de una y varias formas intentarán aterrorizar al pueblo para callar todo descontento popular y voz crítica contra el régimen. Amenaza con la que quieren someter a las comunidades organizadas en el FNLS, como ha sido el caso de los compañeros del ejido El Carrizal, municipio de Ocosingo, Chiapas, con el amparo del Estado mexicano, gobierno de Chiapas, presidente municipal de Ocosingo y el mando único los paramilitares intentaron detener y desaparecer a la compañera María Sántiz López el 9 de agosto de 2016, masacrar a los compañeros el pasado 11 de agosto de 2016. A esa lista represiva se suma la reciente desaparición forzada temporal de la compañera Georgina Gómez López el pasado 5 de noviembre 2016. En ese contexto no el actuar policíaco, militar ha sido permanente contra el FNLS, más el actuar criminal de los paramilitares que actúan con el conocimiento del Estado mexicano como punta lanza contra el pueblo organizado, en ese sentido, no hay que olvidar la desaparición forzada del compañero Fidencio Gómez Sántiz el pasado 5 de marzo y
OPINIÓN
el asesinato político de nuestro compañero Héctor Sántiz López, el 29 de septiembre de 2015. Asimismo, expresa el carácter sistemático con que se ejecuta la represión contra el FNLS, que intenta acabar la lucha por la defensa de la tierra, de los intereses del pueblo, frenar la solidaridad a toda causa justa del pueblo y exigir justicia y castigo por cada crimen de Estado cometido contra nuestro proyecto político como al pueblo en general. Dicho lo anterior, hacemos un llamado a los organismos defensores de los derechos humanos a que estén atentos ante cualquier hecho represivo contra las comunidades del FNLS, asimismo a las organizaciones hermanas y solidarias que en la medida de sus posibilidades se pronuncien para exigir alto a la represión policíaco-militar contra nuestro proyecto político como al pueblo en general. Responsabilizamos a: Enrique Peña Nieto representante del Ejecutivo federal; Manuel Velasco Coello, gobernador de Chiapas; Gerardo Moreno Aguilar, presidente municipal de Altamirano, y Héctor Albores Cruz, presidente municipal de Ocosingo, a los altos mandos militares de la integridad física y psicológica de cualquier integrante del FNLS. ¡Alto a la militarización y paramilitarización del país! ¡Alto terrorismo de Estado! ¡Presentación con vida de todos los detenidos desaparecidos del país! ¡Presentación con vida de Gabriel Alberto Cruz Sánchez, Edmundo Reyes Amaya y a nuestro compañero Fidencio Gómez Sántiz! Ante la represión y el terrorismo de Estado, la organización y resistencia popular con carácter combativa. ¡Por la unidad obrero, campesino y popular! Frente Nacional de Lucha por el Socialismo www.contralinea.com.mx
5
CONTENIDO
PORTADA
26
ANOREXIA, BULIMIA, TANE: EPIDEMIA MORTAL Cada año se presentan en México, al menos, 20 mil nuevos casos de trastornos de la alimentación sólo entre adolescentes. La cifra total de quienes padecen alguno de estos males es un enigma
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 516, del 28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 25 de noviembre de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 8 OFICIO DE PAPEL 14 AÑOS DE UNA HISTORIA DE CORRUPCIÓN EN LA HACIENDA PÚBLICA Miguel Badillo 10 CONTRAPODER DEL POPULISMO DE TRUMP A LA DICTADURA DEMOCRÁTICA CESARISTA Álvaro Cepeda Neri 12 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN INMINENTE EXTINCIÓN DE LAS ESPECIES SALVAJES Nancy Flores 14 ZONA CERO LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS ANTE LA AMENAZA ESTADUNIDENSE Zósimo Camacho ARTÍCULOS 16 CONTRA EL TRATADO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO Layla A Flandes Vázquez/Carlos A Ventura Callejas 20 TRUMP AVANZA Y EL GOBIERNO MEXICANO JUEGA Jorge Meléndez Preciado
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
22 CONTRA TODO DERECHO Y HUMANIDAD José Carlos García Fajardo/CCS 24 FRENAMOS EL CALENTAMIENTO GLOBAL O VAMOS AL DESASTRE Xavier Caño Tamayo/CCS
6
28 de noviembre de 2016
38
44
52
48
58
INVESTIGACIÓN 26
PORTADA Anorexia, bulimia, tane: epidemia mortal Zósimo Camacho
38
CONTRAGOLPE Club Toluca explota estadio universitario gratis y sin contrato Mauricio Romero
44
RENDICIÓN DE CUENTAS Judicatura desecha denuncia por supuesto nepotismo contra magistrado Érika Ramírez
ANÁLISIS
48
ECONÓMICO 2017: se profundiza precariedad económica Marcos Chávez
52
ECONÓMICO Neoliberalismo: triunfo del capital sobre el trabajador Marcelo Colussi
58
INTERNACIONAL Los plenos poderes del presidente de Estados Unidos Jean-Claude Paye/RV
MISCELÁNEO
64
SOCIEDAD BETA Internet cambia, la sociedad también Gonzalo Monterrosa
66
EX LIBRIS “Estaré hasta la muerte en contra de lo que dices, pero defenderé hasta la
Fotografía de portada: 123RF
muerte el derecho que tienes para decirlo” Álvaro Cepeda Neri
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
14 AÑOS DE UNA HISTORIA DE CORRUPCIÓN EN LA HACIENDA PÚBLICA MIGUEL BADILLO
N
ada extraño para esta columna encontrar jurídica de la Subsecretaría de Egresos, hasta que una historia de corrupción, abuso de po- descubrió diversos hechos de corrupción e irreguder y tráfico de influencias en el gobierno laridades administrativas en el manejo del presufederal. Esto es cosa de todos los días, salvo que el puesto público federal, y de inmediato presentó problema que narraré se viene arrastrando desde algo que está prohibido a los servidores públicos: una agosto de 2002, cuando el presidente formal era denuncia por corrupción y abuso de poder, ante el panista Vicente Fox, pero quien en realidad te- los órganos de control y vigilancia de las secretanía el control total del gobierno era Francisco Gil rías de Hacienda y de la Función Pública, lo que Díaz, y durante los últimos 14 años estos abusos causó la furia del exsecretario Gil Díaz, quien orhan pasado de un gobierno a otro sin que hasta denó su despido, y a partir de ese momento su inla fecha la Secretaría de Hacienda ponga frenó a tegridad física quedó en riesgo y empezó a recibir amenazas telefónicas, persecuciones y agresiones esas arbitrariedades y le dé solución. El caso involucra a una exdirectora de Asuntos físicas. En una de las muchas denuncias que Lilia CorJurídicos de la Subsecretaría de Egresos de Hatés presentó también cienda, Lilia Cortés ante la Procuraduría García, abogada con El secretario Meade debería revisar General de la Repúbliestudios de doctorado en derecho, quien –en este caso de abuso en contra de Cortés ca y que fueron enviael segundo año del go- García, en su expresión más inhuma- das al archivo, acusa a la doctora Cecilia Babierno foxista– se negó na, cruel, atroz y desalmada rra y Gómez Ortigoa violar la Constituza, exdirectora general ción y la normatividad de la Secretaría de Hacienda para manipular el de Programación y Presupuesto A (ya fallecida), presupuesto público por instrucciones del enton- quien por instrucciones de Gil Díaz manipuló el ces secretario Gil Díaz. Éste le pidió que transfi- 75 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Feriera 750 mil millones de pesos del Presupuesto deración desde el 1 de agosto de 2002 hasta prinde Egresos a partidas diferentes a las autorizadas cipios de mayo de 2005, sin limitación alguna, lo por el Congreso. La negativa de Lilia a acatar esa que ocasionó un perjuicio al erario cercano a los orden provocó su despido inmediato y a partir de 4 billones de pesos. Esto fue confirmado en las auese momento ha sufrido todo tipo de vejaciones, ditorías realizadas por la Secretaría de la Función lesiones, tortura sicológica, injusticias, discrimina- Pública, números AF97/2003 y AF98/2003. En las acusaciones de Lilia Cortés se denunción, levantones, amenazas, infamias, persecución y cian múltiples delitos federales cometidos por agresiones a su familia. Cortés García se había desempeñado por más servidores públicos: “tráfico de influencias; usurde 20 años en el servicio público federal, en donde pación de funciones; falsedad de declaraciones; el último cargo que desempeñó fue de directora abuso de autoridad; robo; desvío de recursos fede-
8
28 de noviembre de 2016
OFICIO DE PAPEL
voz de miles de servidores públicos que se han negado a corromperse y por ello fueron despedidos y los convirtieron en delincuentes para la administración pública o bien en víctimas de la injusticia. A Cortés no le dejaron otra opción y ha tenido que sobrevivir defendiéndose con valor y con la convicción de que uno nunca se puede dar por vencido ante la corrupción, la injusticia y la barbarie. El nuevo secretario de Hacienda, José Antonio Meade, debería revisar este caso de abuso en contra de Cortés García, que es la representación de la corrupción en su expresión más inhumana, cruel, atroz y desalmada que un servidor público ha padecido, y a quien se le vino encima todo el sistema corrupto que la misma administración solapa. Este caso se ha convirtiendo en el parteaguas de la impartición de justicia administrativa, del debido proceso, del estado de derecho, de los programas de anticorrupción, de la defensa de los derechos humanos para los servidores públicos, de la equidad, de la imparcialidad y del combate a la violencia de quienes no se corrompen. Dadas las características sui generis del caso, se puede asegurar que no habrá esperanza para los millones de servidores públicos de nuestro país, sean barrenderos o titulares de una dependencia, si este hecho no se resuelve con justicia. El expediente en cuestión integra ya 110 mil fojas y 27 averiguaciones previas debidamente documentadas; además, 22 autoridades federales del Poder Ejecutivo le han dado seguimiento sin resolver, 39 organizaciones de la sociedad civil la respaldan,18 comisiones del Senado de la República y de la Cámara de Diputados han subido a tribuna el asunto desde su inicio y han emitido 18 puntos de acuerdo, pero han sido ignorados sin que alguien explique la razón. ARCHIVO CONTRALÍNEA
rales; corrupción; peculado; violación a la Constitución y leyes que de ella emanan en materia administrativa, presupuestal, laboral, transparencia en la función pública; violación a la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos; violación flagrante de las garantías individuales, derechos humanos, civiles, laborales y de género; acoso; hostigamiento; amenazas; violencia moral; promoción de conductas ilícitas; intimidación; uso indebido de recursos públicos; violencia sicológica; delincuencia organizada en el manejo de recursos federales, y lo que resulte.” Lilia Cortés explica que todo lo denunciado está sustentado en 27 averiguaciones previas en los archivos de la Procuraduría General de la República desde 2002 y para ella y su familia han sido 14 años de lucha por salvar su vida y buscar que se haga justicia y prevalezca el estado de derecho. De todas sus afirmaciones, Cortés García posee miles de pruebas acumuladas en todo ese tiempo y que pone a disposición de quien decida consultarlas; también ofrece, ante cualquier autoridad, someterse a la prueba del polígrafo, y pide que lo mismo hagan los funcionarios que se han opuesto a su reinstalación, para que se confirme quién miente en esta cruda historia de corrupción. Señala directamente al actual procurador fiscal de la Federación, Max Alberto Diener Sala, “quien en 2002 era mi vecino de oficina y fue testigo de los hechos de corrupción en la Subsecretaría de Egresos. Este fiscal tiene en su escritorio desde 2006 documentos de los cuales le marqué copia y hasta el momento ha actuado de manera cobarde e ilegal, al no tomar cartas en el asunto y no resolver esta injusticia de la cual ha sido partícipe y se ha beneficiado por su silencio y complicidad”. El caso de Lilia Cortés García representa la
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN CONTRAPODER
DEL POPULISMO DE TRUMP
A LA DICTADURA DEMOCRÁTICA CESARISTA ÁLVARO CEPEDA NERI
los Césares; Seutonio, Vidas de los Césares; José Manuel Roldan, Césares; Mary Beard, Una historia de la antigua Roma; y de Michael Grant, El mundo romano). Y es que los estadunidenses que votaron por Trump, Max Weber, El político incluso ocultando ante las encuestas su decisión, aceptaron las propuestas del seudorrepublicano que supo ganarse ese apoyo para llegar a ser un a voltereta electoral estadunidense, por la dictador democrático que tratará de implantar sus combinación de la democracia directa de los ofertas. La dictadura democrática apareció en Ateciudadanos ante las urnas, y la democracia indirecta de su Colegio Electoral donde se conta- nas con Pisístrato (Tucídides, Historia de la guerra bilizan los votos conforme a una tradición política del Peloponeso; WKC Guthrie, Historia de la filosofía que arroja cualitativamente una votación por Esta- griega; Aristóteles, Política). El dictador democrátido, permitió que aún cuando Clinton obtuvo más co se diferencia de los autores del golpe de Estado y éstos son autócrasufragios individuales, tas, déspotas; siempre Trump arrasó al haber Los republicanos tienen mayoría en apareciendo en la vida ganado las entidades con más electores. Y es las dos Cámaras del Congreso, para política de los pueblos. que si alguna reforma apuntalar a Donald Trump con sus pro- Cromwell fue dictador democrático. Naponecesita su sistema, es puestas ante quienes lo apoyaron león un monarca del que sólo cuenten los despotismo. En camvotos individualmente. Los republicanos también tienen mayoría en las bio, Trump se ha presentado como un populisdos Cámaras del Congreso: diputados y senadores, ta que atendió las demandas de la raza blanca para apuntalar a Trump con sus propuestas ante (Hitler a la raza aria), de los desempleados que quienes lo apoyaron. Llega a la Presidencia esta- cobran cinco dólares por hora y que han sido dunidense tras una campaña populista (Joseph F desplazados por los migrantes –documentados o Zimmerman, Democracia participativas el resurgimiento no– que aceptan 2 o 3 dólares. Prometió rebajar los impuestos, gravar las redel populismo). Así que para explicarnos el fenómeno Trump es mesas, rechazar la globalización y regresar al pronecesario ir a los textos sobre democracia, populis- teccionismo. Cancelar los tratados de libre comermo e historia de las teorías y experiencias políticas, cio (y ya Canadá se sumó a ello, incluso diciendo desde Atenas-Grecia- Esparta, a la Roma republi- que negociarán sin México). Controlar las importacana, con los emperadores y su parteaguas histó- ciones. Levantar un muro en la frontera mexicana. rico: el cesarismo (Teodoro Momnsen, El mundo de Desligarse de Europa, apretar la tuerca contra ChiLo que tenemos ante nosotros no es la alborada del estío, sino una noche polar de una dureza y una oscuridad heladas, cualesquiera que sean los grupos que ahora triunfen
L
10
28 de noviembre de 2016
na. Y se opone a medidas contra el cambio climático. Así fue como captó el voto en las entidades más cotizadas políticamente, para ejercer la dictadura democrática como el presidente 45; con su machismo, presumiendo de millonario y sosteniendo que por encima del mundo está la primacía estadunidense. Todo ello reviviendo la Doctrina Monroe; y que Estados Unidos no tiene amigos, sino intereses. Ese país, con presidentes republicanos y demócratas, no había tenido un presidente-dictador, que odia a los negros, a los latinos, musulmanes, chinos e israelitas. Su populismo (Ghita Ionescu y Ernest Gellner, Populismo, significado y características nacionales), fue para apalancar su credo por el Ku-kux-klán con ribetes cristianos-católicos contra el aborto, los homosexuales y su ultraderechismo (Norberto Bobbio y Nicola Matteucci, Dictadura, despotismo y populismo; en su Diccionario de Política; y de Norberto Bobbio, Teoría general de la política). Portavoz de los ricos en el capitalismo made in USA (John Kampener, Ricos: de la esclavitud a los superyates. Dos mil años de historia), se instala como el primer dictador democrático en Washington, desde sus orígenes en Grecia, Roma (con Calígula) y Alemania (con Hitler). Es otro Hitler, que desatará la tercera guerra económica y bélica, para someter a su dictadura a lo que pueda del mundo, generando más conflictos políticos y militares, como no había hecho un presidente estadunidense desde Jorge Washington. Un anti-Abraham Lincoln. Y no se equivocó el pueblo que sufragó a su favor, sino los sondeos y las encuestas. La democracia estadounidense, mayoritariamente lo eligió como su dictador democrático. ¿Vamos del tercer Reich al cuarto? (Varios autores, El tercer reich, editorial Noguer). Estamos, pues, ante lo inédito en el presidencialismo estadunidense. Y ante la certidumbre de que Trump es heredero de la línea de Calígula y Hitler, para inaugurar una etapa de intolerancia y amenazas que se cumplirán,
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
CONTRAPODER
porque éste y su grupo antirrepublicano tienen vía libre para imponer su dictadura populista de neonazi fascista. Los ciudadanos que votaron por él son su igual y exigirán el cumplimiento de las políticas económicas y sociales de un capitalismo fisiocrático (Ronald L Meek, La fisiocracia), con una interpretación explotadora hacia los demás países (Eamon, Butler, Milton friedman: su pensamiento económico). Trump será un dictador-gerente para quien los derechos humanos son exclusivos de la raza blanca estadunidense; y hará una limpieza étnica, considerando a los inmigrantes como los nuevos judíos. Un dictador democrático enemigo de las libertades de prensa, gobernará a los estadunidenses; con su mano izquierda será un populista hacia dentro de su país. Y con la mano derecha, un autoritario para –supuestamente– engrandecer ab irato a Estados Unidos de América (Ignacio Ramonet, Las siete propuestas de Trump que explican su victoria, en La Jornada, 10 de noviembre de 2016). La contrarrevolución de Donald Trump, por Lluis Bassets y de Anne Applebaum: Trump y la Internacional Populista, El País, 9 y 10 de noviembre de 2016).
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
INMINENTE EXTINCIÓN DE LAS ESPECIES SALVAJES NANCY FLORES
E
n días recientes se dieron a conocer dos es- cible calcular el daño de una extinción masiva de tudios que pronostican una inminente pér- especies, así como sus secuelas para los que sobrevidida de la vida salvaje, situación que debería van, incluidos los seres humanos. Y así como somos responsables de esta catásalarmarnos y llevarnos a una pronta acción para revertir esta catástrofe planetaria. La crisis no que- trofe, la solución también depende de nosotros. Por da a cientos de años, ni siquiera a decenas: se pre- ello, hay que acabar con cuatro de las cinco granvé que, si no modificamos nuestro “estilo de vida”, des amenazas originadas por los seres humanos y para 2030 las especies salvajes podrían extinguirse. que ha identificado la WWF, y en la medida de lo Cada año, el planeta pierde el 2 por ciento posible revertir la última, que tiene que ver con el de las poblaciones de especies de vertebrados, en cambio climático. La primera amenaza, señalada como la más promedio, señala el Informe planeta vivo 2016, de la World Wildlife Fund (WWF). Esto no pasa en for- común contra las poblaciones decrecientes, es la ma natural: es la acción humana la que lo provoca. pérdida y degradación del hábitat. Ésta, indica el De acuerdo con el reporte, entre 1970 y 2012, Informe, tiene que ver con la modificación del entorno, “sea porque se “la abundancia de la elimina por completo, población de los verteEn 42 años, la población de los verse fragmenta o dismibrados sufrió una disminución total de 58 por tebrados sufrió una disminución total de nuye la calidad de las ciento. En promedio, el 58 por ciento. La pérdida de poblaciones características clave del hábitat. Las causas más tamaño de las poblaciode agua dulce fue de 81 por ciento comunes son la agrines de las especies de los cultura insostenible, vertebrados disminuyó la tala de árboles, el más de la mitad en algo más de 40 años. Los datos dan cuenta de un declive transporte, el desarrollo residencial o comercial, la anual de 2 por ciento, en promedio, y aún no hay producción energética y la minería. Las amenazas habituales contra los hábitats de agua dulce son la señales de que esta tasa esté disminuyendo”. La WWF alerta que, en ese periodo, las pobla- fragmentación de los ríos y arroyos, y la extracción ciones del sistema de agua dulce fueron las que su- de agua”. La segunda es la sobreexplotación de la espefrieron la mayor disminución, al alcanzar un total de 81 por ciento; seguidas por las poblaciones te- cies, se en forma directa o indirecta. La primera, rrestres, que disminuyeron 38 por ciento; y las del refiere Informe planeta vivo 2016, comprende la caza insostenible y furtiva, así como la recolección para ámbito marino, 36 por ciento. El equilibrio del planeta y nuestra propia su- la subsistencia o el comercio. La segunda “se propervivencia están en juego: la extinción de una sola duce cuando se mata sin intención a especies que especie de los reinos animal y vegetal tiene repercu- no son objetivo de la búsqueda, como sucede con la siones, por lo que resulta prácticamente imprede- captura incidental de las pesquerías”.
12
28 de noviembre de 2016
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
123RF
En tercer lugar, la contaminación, “que afecta directamente a las especies cuando convierte el entorno en un medio inadecuado para su supervivencia. También puede ame-
nazar a las especies de manera indirecta, cuando afecta su reproducción o la disponibilidad de alimentos y, en consecuencia, las cifras de la población decrecen con el paso del tiempo”. En cuarto lugar se encuentran las especies invasoras y las enfermedades. Este tipo de especies “puede competir con las nativas por espacio, alimentos y otros recursos. Pueden convertirse en predadoras para las especies nativas o diseminar enfermedades que antes no existían en el entorno. Los seres humanos también transportan nuevas enfermedades de un sitio a otro del planeta”. Finalmente está el cambio climático: “a medida que cambie la temperatura, algunas especies deberán adaptarse modificando sus rangos para identificar los climas apropiados. Los efectos del cambio climático sobre las especies suelen ser indirectos. Los cambios en las temperaturas pueden crear confu-
OPINIÓN
sión respecto a las señales que inauguran los fenómenos estacionales, como la migración y la reproducción, y desencadenarlos cuando no corresponde (por ejemplo, en un hábitat determinado podrían desfasarse la reproducción y el periodo de mayor disponibilidad de alimentos)”. Las alertas de esta crisis medioambiental aumentan. Científicos de la australiana Universidad de Queenslanda han señalado –en un informe citado por la revista Current Biology– que el 10 por ciento de las tierras vírgenes o áreas silvestres del planeta ha desaparecido en los últimos 25 años, por la acción del ser humano. Las zonas más afectadas son la Amazonia, África Central y el sureste asiático y se calcula que la destrucción equivale a dos veces el tamaño de Alaska (3.3 millones de kilómetros cuadrados). Según los expertos, la extensión de la zonas biológica y ecológicamente intactas asciende a unos 30 millones de kilómetros cuadrados. Pero de persistir la tendencia actual, ésta podría desaparecer por completo al cierre de este siglo (El Mundo, 10 de septiembre de 2016). En este tema, el daño es irreversible. En entrevista con la AFP, James Watson, autor principal del estudio, señaló el pasado 8 de septiembre que “No podemos restaurar o compensar nuestra naturaleza. Una vez que se ha ido, se ha ido. Es exactamente igual que con las especies en extinción”. En el caso mexicano, es incomprensible cómo las autoridades ambientales no sólo son incapaces de frenar la devastación de estos espacios naturales, sino que la promueven. En días recientes nos enteramos, por ejemplo, que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales autorizó la tala de 17 mil 785 hectáreas de la reserva del Nevado de Toluca, en el Estado de México. Esta autorización afecta al 32.59 por ciento del área natural “protegida”, para que se construyan hoteles, fraccionamientos y campos de golf, pues la propia Secretaría que debería salvaguardar el medio ambiente eliminó el impedimento legal para desarrollar infraestructura inmobiliaria, comercial y turística en la zona. No es la única área afectada en lo que va de este gobierno. A lo largo del país se sufre un ecocidio constante que debemos frenar.
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN ZONA CERO
LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS
ANTE LA AMENAZA ESTADUNIDENSE ZÓSIMO CAMACHO
D
urante los últimos 30 años se agudizó el gia que seguiría el pequeño Felipe para sostenerse proceso de integración y sometimiento en medio de un país que mayoritariamente lo repude las Fuerzas Armadas Mexicanas a las diaba y que se encontraba en plena efervescencia de Estados Unidos. Dicho proceso encontró férrea social: inventar una “guerra contra las drogas”. Los saldos de esta aventura muestran que nunresistencia en amplios sectores castrenses, sobre todo en círculos del Ejército que tienen presente ca se combatió frontalmente a los cárteles del narlas invasiones estadunidenses a México, las gue- cotráfico. La violencia que se desató nunca se prorras injustas que se le impusieron a este país por puso acabar con el negocio y, de hecho, las organiun vecino oportunista y abusivo y la amputación zaciones criminales se hicieron más poderosas. Y de más de la mitad del territorio sin más razón precisamente esta violencia inducida fue la coarque las necesidades expansionistas e imperialistas tada para militarizar el país y justificar la intervende la nación que hoy es la máxima potencia mili- ción de los estadunidenses en territorio nacional. La llegada abierta y cínica de los gringos fue presentar de la historia de la humanidad. El proceso de sometimiento de las tres Fuerzas tada como una bendición y una muestra de que había llegado la “moArmadas Mexicanas dernidad” a la doctrina (Ejército, Fuerza Aérea La nueva relación de México con Es- militar y política de sey Armada) al Comando Norte de Estados tados Unidos toma por sorpresa a los guridad nacional mexiUnidos se aceleró con organismos de inteligencia y seguridad canas. Incluso, medios de comunicación que la llegada de un rústico nacional: sin cohesión, sin identidad se consideran críticos exempleado de la Cose sumaron a las preca-Cola a la Presidencia de la República de México, Vicente Fox Quesada, siones para que los militares mexicanos aceptaran en el año 2000. Y se profundizó durante la admi- “colaborar” cada vez más con sus “pares” estanistración de un mediocre y colérico licenciado en dunidenses. Un diario de “izquierda” constantederecho: Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Cal- mente se lamenta, hasta le fecha, que los soldados derón Hinojosa. Fue este oscuro personaje quien mexicanos “sólo” sean observadores en ejercicios abrió las puertas del país de par en par a los milita- militares conjuntos entre tropas estadunidenses y res y a las agencias de seguridad de Estados Unidos. la marinería mexicana. “Animan” a los integranComo debe recordarse, fueron los estadunidenses tes del Ejército a que se “atrevan” a participar quienes le otorgaron a Calderón el respaldo sufi- de manera conjunta con los estadunidenses para ciente para encaramarse en una Presidencia que no “aprender” y “capacitarse” mejor. Por supuesto, los mandos superiores de la ganó. El estrepitoso fraude de la elección de 2006 contó con el respaldo de la embajada de Estados Fuerzas Armadas se han quebrado y han aceptado, Unidos en México. Y desde ahí se diseñó la estrate- primero tímidamente y luego con entusiasmo, la
14
28 de noviembre de 2016
ZONA CERO
vían nuestros paisanos que trabajan allá, construir un muro a costa nuestra e imponer impuestos a los productos mexicanos que busquen entrar al mercado de Estados Unidos: además, prometió declararle la guerra a México para obligarlo a pagar el muro. Ante la insistencia del periodista Bob Woodward, que lo entrevistó el 6 de septiembre pasado, sobre cómo obligaría a México a pagar 17 mil millones de dólares por la gran barda, Trump respondió: “Créeme, cuando rejuvenezca a nuestros militares, México no querrá jugar a la guerra con nosotros”. ¿Qué pensarán las fuerzas castrenses mexicanas que participan de manera entusiasta en las maniobras militares gringas de “cooperación”? Una guerra contra México ha prometido Trump… Pues a revisar la relación estadunidense y preparar la defensa del territorio. O ya de plano empezar a ver cómo se justifica una (otra) grotesca humillación y desembolsar los 17 mil millones de dólares… Apenas se dieron a conocer los resultados de las elecciones estadunidenses, los cubanos realizaron maniobras militares. En México, políticos y mandos castrenses quedaron paralizados. Y luego sólo han atinado a decir que Trump, ya como presidente, tal vez no sea tan malo. Incluso, los aplaudidores del régimen han llegado a decir que la desastrosa visita de Donald a México, fue un gran acierto del asustado gobierno de Enrique Peña Nieto. Y que, pues, al haberlo invitado, somos grandes cuates del candidato ganador. ¿Así va a ser? ¿El plan es lisonjear al nuevo presidente gringo para que se apiade de nosotros y no sea tan severo? Al parecer, es momento de que se abra la caja fuerte que resguarda el Plan Militar de Defensa Nacional, que se desempolve ese documento ultrasecreto y que se eche a andar, al menos, la primera fase… MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ/CUARTOSCURO
tutela gringa. Los amplios sectores que se resisten al sometimiento ante los estadunidenses han sido aislados de las rutas de ascenso en la jerarquía militar y retirados sin pena ni gloria. Pero la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos podría cambiar el panorama castrense en México. La miopía y la fascinación de los gobernantes mexicanos por el american way of life (¿cuántos políticos y burócratas de alto rango tienen a sus familias y su futuro instalados en ese país?) hicieron que se ignoraran los riesgos que representan los intereses supremacistas de nuestros vecinos. Al parecer, aquí se creyeron eso de que para los gringos los mexicanos somos amigous. Craso error. Como se documentó en las páginas de Contralínea, los intereses estadunidenses no figuran en la lista de los 10 temas prioritarios de la Agenda Nacional de Riesgos. Así que las agencias de seguridad y defensa nacionales ni vislumbraron ni consideraron a los intereses gringos como un riesgo para la integridad y soberanía mexicanas. La nueva relación de México con Estados Unidos que podría suponer la llegada del racista y deslenguado (el Fox de allá) Trump a la Casa Blanca (la original), toma por sorpresa a los organismos de inteligencia y seguridad nacional: sin cohesión, sin identidad, sin coordinación y con una total confusión de los intereses y valores que deben tutelar. Ahora tenemos que empezar a ver que el “amigo” al que le abrimos las puertas, que se metió hasta la cocina de nuestras agencias de seguridad, del que recibimos “ayudas” económicas y “protección” a cambio de información sensible, se ha vuelto bravucón con nosotros y nos empieza a dar empellones. Y es que no nada más es que Trump haya amenazado con deportar de manera inmediata a 3 millones de migrantes mexicanos, confiscar 10 mil millones de dólares de las remesas que nos en-
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
CONTRA EL TRATADO
DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO LAYLA A FLANDES VÁZQUEZ, INTEGRANTE DE LA DÉCIMA CUARTA GENERACIÓN DE LA ESCUELA DE DEFENSORAS Y DEFENSORES JÓVENES DE DERECHOS HUMANOS DEL CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY FRANCISCO DE VITORIA OP, AC/CARLOS A VENTURA CALLEJAS VÁZQUEZ, COLABORADOR DEL CENTRO VITORIA
E
ste noviembre se ha convertido en un mes canismos supranacionales (tribunales internade resistencia y oposición al Tratado de cionales), en donde las empresas pueden demanAsociación Transpacífico (TPP, por su si- dar a los Estados que “afecten” sus inversiones, o gla en inglés) en México y en toda América. El bien que a juicio de ellas mismas les generen imviernes 4, en el marco de la Jornada Continental pedimentos para la seguridad en sus inversiones por la Democracia y contra el Neoliberalismo, económicas. Así, en estos tratados comerciales diversas organizaciones y personas de todo el se genera un mecanismo que tira por la borda la hemisferio levantaron la voz contra la ratifica- soberanía de los pueblos y países, y deja en total ción del TPP, y denunciaron también el ataque descuido el derecho humano a decidir sobre el sistemático contra las democracias en América bienestar al que se aspira, las formas de cómo Latina, y rechazaron el caos actual en el que nos hacerlo y organizarlo, así como decisiones del ha colocado el modelo neoliberal en sus crisis presente y futuro de un determinado país. Nos enfrentamos a la negociación del TPP profunda. en un país como MéEn el caso de México que ya vive una xico, se advierte cómo En el caso de México, la ratificación crisis en materia de la ratificación del TPP humanos. se traduciría en un re- del TPP se traducirá en un retroceso en el derechos troceso en el cumpli- cumplimiento de las obligaciones del Es- Por ello, diversas organizaciones campemiento de las obliga- tado en materia de derechos humanos sinas, sindicales, de ciones del Estado en derechos humanos, de materia de derechos humanos, pues deja completamente desprote- derechos digitales, entre otras, han denunciado, gidos los derechos laborales, los saberes y terri- por medio de una confluencia, agrupada en la torios de los pueblos indígenas y originarios, el Convergencia México Mejor Sin TPP, todos los cuidado del medio ambiente, el acceso a la salud riesgos que ese tratado conlleva. También han para los sectores de mayor atención prioritaria, exigido por diversos medios al Estado mexicay que se ven afectados por los intereses de las no, que no se ratifique sin que sea puesto bajo empresas farmacéuticas (entre los cuales se en- escrutinio de la ciudadanía, especialmente de los cuentran las personas con VIH), la libertad de pueblos indígenas y originarios. Para expresar su postura en contra de este expresión y la privacidad en internet, y la soberanía alimentaria al imponer patentes de semi- tratado, en el que se ven implicados 12 países, llas, impulsado por grandes trasnacionales, entre la Convergencia México Mejor Sin TPP convocó a una concentración en el Ángel de la Indelas cuales destaca Monsanto. Es igualmente alarmante la creación de me- pendencia, en la Ciudad de México, señalando
16
28 de noviembre de 2016
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
cómo la ratificación del TPP sepultaría las victorias de las luchas sociales por los derechos humanos y por una vida digna y plena para todas y todos. Se evidenció al TPP como “una nueva embestida neoliberal que intenta revertir la derrota sufrida en la aprobación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y los avances logrados por los gobiernos progresistas en el cono Sur de nuestro Continente. Ahora pretenden, los de arriba, consolidar un modelo neoextractivista depredador”. Esto es especialmente preocupante en la medida que vamos dando cuenta, alrededor del mundo y de manera especial en el Continente Americano, cómo las posturas de la derecha más extrema se han impuesto de diversas maneras: el arribo de gobiernos neoliberales en Brasil y en Argentina, el no a los acuerdos de paz en Colombia, el reavivamiento de los discursos de odio promovidos por la derecha religiosa y ultraconservadora contra las personas LGBTTTI,
y, más recientemente, por el ascenso del republicano Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos. Las personas y las organizaciones que nos oponemos al TPP hemos señalado que en este tratado se encuentra implícita la estrategia de Estados Unidos –a pesar de la supuesta negativa de Donald Trump a su aprobación–, de algunos gobiernos de la Unión Europea (UE), de otros países con poder económico en el mundo y de las grandes empresas trasnacionales para defender sus intereses en Latinoamérica y en Asia; además, busca confrontar y blindarse ante el avance económico de China y otras economías emergentes. Esto es más claro al considerar que dentro de esta estrategia se encuentran otros tratados de libre comercio, como el Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP), negociado entre Estados Unidos y la Unión Europea; el Comprehensive Economic and Trade Agreement (CETA), negociado entre Canadá y la UE;
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
y el Acuerdo en Comercio de Servicios (TISA), falacias de que el libre comercio beneficiaría a enfocado en los mal llamados “servicios”, como todas los países de igual manera. Hoy es más que son el agua y la energía eléctrica, por ejemplo, evidente la crisis del neoliberalismo en el mundo. El TPP y los demás tratados de libre comery donde están tomando parte alrededor de 23 cio que se discuten actualmente son sólo una expaíses. Por todo ello, tanto el viernes 4 como el mar- presión de la intensión que grupos privilegiados tes 8 de noviembre de 2016 (día en que se realizó y empecinados en la ganancia y el lucro tienen una marcha de la embajada de Estados Unidos de mantener el actual estado de las cosas a rajaa la sede del Senado de la República), la presen- tabla, en estos últimos años de manera evidente cia de la ciudadanía en las calles de la Ciudad de y frente a la crisis que enfrenta la Organización México se concentró en exigir al Poder Legisla- Mundial de Comercio (OMC) en su supuesto tivo, responsable de la ratificación del TPP, que intento de hacer un mundo y su comercio más se detuviera la estrategia neoliberal plasmada en multilateral. Sería un error ver al TPP de forma aislada. este tratado, por medio de un documento redactado entre las organizaciones de la Convergen- En todo el mundo, y de manera particular en cia y entregado al Senado, y donde se esgrimen nuestro Continente, se pueden ver y sentir las reuna serie de exigencias que incluyen la consulta acciones de grupos y movimientos sociales ante amplia e informada a la ciudadanía –por medio los sistemas de opresión, despojo y exclusión, de una consulta popular establecida en el marco que han estado luchando por otro mundo posible, jurídico mexicano–, la generación de estudios y que no están únicamente representados entre las filas de actores independientes sobre los impactos del TPP Los movimientos sociales contra el históricos (sindicatos, campesinas y campesiy la respuesta puntualmente argumentada TPP cuestionan el neoliberalismo, que se nos, pueblos indígenas de parte del Estado traduce en despojo de los pueblos y en y originarios, movimientos urbanos, etmexicano a la carta privación de libertades democráticas cétera), sino que tamque redactaran las y bién se ven implicados los relatores y expertos de la Organización de las Naciones Unidas, e interpelados ahora movimientos feministas, en la cual expresaron a los diversos Estados su en defensa de derechos digitales, personas de la preocupación por la garantía, respeto y vigencia diversidad y la disidencia sexo-genérica, movide los derechos humanos ante la posible ratifica- mientos de pacientes, movimientos con amplía ción de este tratado. Además de señalar que no participación de juventudes, entre otras. La situación actual marcada por el ascenso podemos aceptar las simulaciones que se llevan a cabo en las audiencias públicas durante este de un pensamiento ultraconservador, aderezado noviembre, pues no son de ninguna manera me- por las fuerzas políticas y económicas colisiocanismos idóneos y adecuados para la consulta nadas en la crisis del neoliberalismo, interpela de temas que implican derechos y asuntos de in- directamente a la sociedad en general y, por supuesto, al movimiento social en su carácter local terés nacional. Desde los movimientos sociales que han des- y global para revertir esta situación de crisis. La pertado contra el TPP (por fortuna no sólo en pregunta sigue siendo: ¿qué hacer? Y en la resMéxico, sino en Chile, Perú, Japón, Nueva Ze- puesta estamos implicadas e implicados todas y landa, Canadá, Estados Unidos, entre otros) se todos aquellos a quienes históricamente se nos ha señalado la urgencia de cuestionar el para- ha excluido, todas y todos aquellos que desean digma neoliberal de desarrollo y acumulación un mundo justo y digno. En este proceso de de capital, que se traduce en despojo de los pue- lucha renovada estamos todas y todos aquellos blos, privación de libertades democráticas, impe- que creemos que otro mundo es posible. Hagámodimento de una vida digna para las personas y nos cargo.
18
28 de noviembre de 2016
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
TRUMP AVANZA
Y EL GOBIERNO MEXICANO JUEGA JORGE MELÉNDEZ PRECIADO
P
areciera que el presidente electo de Estados es su presidente y se opondrán al mismo de diversas Unidos, Donald Trump, modera sus agresi- maneras. Obviamente en estas movilizaciones hay vas promesas de campaña. Ya no deportará hombres y mujeres de diversas nacionalidades, ino expulsará a 11 millones de latinos. No construirá cluidos una buena cantidad de blancos que saben: el muro de 3 mil kilómetros de un jalón. Revisará la educación será algo prohibitivo, ya que pronto el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de Améri- acabarán con las becas. Incluso un grupo radical ca del Norte) en partes, aunque señala que en julio pide ya la separación de California, pues dicho esdebe concluir todo. Incluso se reunirá, una vez más, tado es la sexta economía mundial Destaca entre los que alzan la voz, una mexicana con Enrique Peña Nieto. Esos y otros anuncios han traído como resulta- (Diana Delgado) que estudió en el colegio de la hija do que luego de las buenas vibras que necesitamos, de Trump. Diana se diplomó con honores y le reclasegún Enrique, diga ahora que “las reformas (mexi- ma al empresario que seguramente no le aplaudió en canas) y la estabilidad política del país (son) motivo la ceremonia de fin de cursos. Pero se han dado casos para estar optimistas” acerca de lo que viene. Que tan dramáticos que una madre afroamericana corrió a su pequeño hijo de la la encargada de las recasa, en Houston, Texas, laciones exteriores (ji, ji Una vez que Trump asuma el poder, ya que este chavo había de Videgaray), la señora Ruiz Massieu, afirme la educación en Estados Unidos será algo votado en su primaria a que estamos prepara- prohibitivo, ya que pronto acabarán con favor de Donald, en una simulación de la elección dos ante los cambios las becas presidencial. Dos casos estadounidenses (sic aparentemente particudesnorteado). Y que el cónsul en Los Ángeles, Carlos García de Alba, es- lares pero que muestran el clima de desesperación pete: “Faltan 67 días…no sabemos lo que va a pa- existente. Y en contraste vemos la irresponsabilidad sar” con la revolución ultraconservadora de Trump de los funcionarios mexicanos. El equipo formado por el empresario es de cuida(citado por Gil Gamés, Milenio 14 de noviembre). Es decir, no obstante que muchos analistas e do. Rudolf Giuliani- quien dijo que los jóvenes que intelectuales nos llaman a prepararnos desde aho- protestaban eran unos bebés llorones- irá como secrera para enfrentar el huracán Donald (certera frase de tario de Estado y ya sabemos su mano dura; Steve Agustín Carstens, quien antes veía catarritos en Bannon, ligado al Tea Party, estará seguramente en grave crisis), la administración federal sigue jugan- comunicación; Reince Priebus, un racista, tendrá do a la matatena en tanto en Estados Unidos ve que otra cartera (Animal Político, 14 de noviembre). En la Agencia de Protección Ambiental (EPA la cuestión está que arde. Tanto que siguen las protestas en muchos luga- por sus siglas en inglés), se designó a Myron Eberes, especialmente de los estudiantes que han sali- ll, impugnador del cambio climático, y en temas do a las calles para decir que el señor naranja No energéticos tendremos a Harold Hamm, quien
20
28 de noviembre de 2016
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
tiene como divisa la explotación del carbón, el fracking y el mayor saqueo de petróleo; también se incluirá a Kris Kobach, un represor de migrantes que en Arizona ha hecho de las suyas. Como se verá, no es únicamente cuestión de percepciones, sino que habrá un cambio muy profundo en los asuntos vitales para la humanidad, algo que al parecer no llama la atención acá. Aunque, curiosamente, personajes como Francoise Hollande y Ángela Merkel, mandatarios de Francia y Alemania, respectivamente, ya han sonado las primeras alarmas. Algunos personajes diversos han dado la voz de cuidado. Lo mismo Miguel Alemán Velasco ha dicho que es necesario actuar rápido ante Trump (La Jornada, 14 de noviembre), o Alejandro Hope (El Universal, ídem), quien señaló que es necesario llamar a la resistencia ante lo que viene. Alberto Aziz Nassif (ídem) recriminó que este gobierno peñista no tiene soluciones para lo que vivimos. Y Jorge Castañeda insiste en la tragedia que se acerca (El País, 14 de noviembre) Pero lejos de atender las dificultades, por
ejemplo, el Fondo de Apoyo a Migrantes no recibió un centavo, a pesar de que el año pasado se le asignaron 300 millones de pesos (Animal Político, 14 de noviembre). Ello por culpa de los diputados, que siguen jugando a la política y a tener mayores prebendas. ¿Qué ocurrirá en los estados mexicanos donde existe mayor número de migrantes? Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Estado de México y Puebla están en la mira por lo que ocurrirá muy pronto. Por ejemplo, en Michoacán se reciben 2 mil 500 millones de dólares y hay 4 millones de compatriotas allá. Si el crimen organizado es la principal industria de la entidad ¿qué hará el incapaz de Silvano Aureoles? Mientras estos problemas tenemos, la niña Andrea corrige al secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, quien presume la reforma educativa. En un acto, ella le dice que no se pronuncia ler, sino leer (sic que se hace anuncio de las librerías Gandhi). Muestra clara de quienes están en el poder.
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
CONTRA TODO DERECHO Y HUMANIDAD JOSÉ CARLOS GARCÍA FAJARDO, PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID; DIRECTOR DEL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS/CCS
G
uantánamo es el nombre de la localidad caría protección y respeto a sus derechos. Tampoco donde se levanta la base que Estados Uni- como “delincuentes” o “criminales”, lo que repredos controla en suelo cubano desde hace sentaba el derecho a un rápido y justo juicio frente 90 años. El primer contingente de 680 prisioneros a un jurado imparcial, además de un abogado que llegó a esa base el 11 de enero de 2002. Desde en- los defendiera. Las pocas imágenes que conocimos tonces, los prisioneros han permanecido detenidos del campo consternaron a la opinión mundial. Se en calidad de “combatientes ilícitos”, lo que según los vio llegar con los ojos tapados, los pies encadeWashington le permite desoír el contenido de la nados, maniatados y en permanentemente posición Convención de Ginebra, de 1949, sobre la deten- de rodillas. Y en un evidente estado de confusión, desorientación y anonadamiento producto de las ción y tratamiento de los prisioneros de guerra. Estados Unidos intentó apoyar la desesperante drogas con las que fueron tratados, según confesión situación de los presos de Guantánamo en el mar- de algunos pocos liberados, de algún capellán mico de la política exterior que emprendió George W litar y por la denuncia de Amnistía Internacional, entre otras organizacioBush. Necesitaba un casus belli que le llegó con Los reclusos en Guantánamo nun- nes. También la gran prensa estadunidense los ataques terroristas a las Torres Gemelas de ca fueron tratados como prisioneros denunció este terror, Nueva York y al Pentá- de guerra, porque ello implicaría pro- empezando por The New York Times, que lo gono. Hoy nadie duda tección y respeto a sus derechos llamó “El escándalo en que entonces los arsenaGuantánamo”. les de armas así como la Entre los presos también se produjeron más de industria pesada estadunidense estuvieran preparados para la “reconstrucción” de un país de Oriente 50 intentos de suicidio, y algunos de los liberados Medio que antes tendrían que invadir. De hecho se permanecen con secuencias mentales y físicas irrebombardearon instalaciones clave en Irak previa- parables. La Federación Internacional de los Derechos mente seleccionadas para ser “reconstruidas” por el club de los socios de la familia Bush. Fue la puesta Humanos denunció que el gobierno de Estados en escena de una cruzada de invasión, cambio de Unidos se ha negado a considerar a estos presos regímenes, ocupación e imposición de la democra- como prisioneros de guerra y no les ha sido impucia liberal, tal como lo entendían Bush y los halco- tado crimen alguno. Estados Unidos está vinculanes de la Casa Blanca en su día, y hoy amenaza con do por la normativa internacional en materia de imponerse por el siniestro equipo de gobierno que derechos humanos y por la ley humanitaria internacional, en particular el Pacto Internacional de anuncia el presidente Donald Trump. Los reclusos en Guantánamo nunca fueron tra- Derechos Civiles y Políticos y el Tercer Convenio tados como “prisioneros de guerra”, porque impli- de Ginebra, que ha ratificado en ambos casos.
22
28 de noviembre de 2016
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos determinó que los presos de Guantánamo tienen derecho a ser protegidos por esos instrumentos jurídicos. El Convenio de Ginebra exige que los presos sean tratados sin crueldad. Pero, “las apretadas jaulas metálicas recalentadas por el sol tropical de la base de Guantánamo parecen ser de otra época más brutal”, escribió un periodista inglés. “Es una especie de GULAG caribeño y causaría inquietud si fuera de cualquier otro país”. Todos son musulmanes. Los presos no saben dónde están. Los están interrogando las Fuerzas Armadas y los servicios de inteligencia yanquis al mando del general Miller que fue enviado a Bagdad para endurecer los sistemas de interrogatorio “como hacemos en Guantánamo con gran eficacia”. Recordemos el espanto de las torturas en la prisión militar estadunidense de Abu Ghraib, en Irak y denunciada por una cadena de televisión en 2004. Su nombre, Camp Redemption.
La Convención de Ginebra dice que los prisioneros de guerra no tienen que someterse a la interrogación. Pero Estados Unidos considera que sacarles información era crucial para la “guerra contra el terrorismo”. ¿No es el deber de toda la gente de conciencia oponerse a los crímenes que se cometen en Guantánamo? Ésa fue la promesa que hizo el presidente Barack Obama desde la campaña que le llevó a su primera elección y que volvió a repetir en la segunda. Pero los poderes fácticos, los lobbies y la entraña que mueve y lleva a la Presidencia de Estados Unidos de un tipo como Donald Trump, ha impuesto que hombres sin ser juzgados todavía sigan en ese infierno de Guantánamo, desde aquel nefasto 11 de enero de 2002. Y nosotros debemos considerarnos heridos en esa tortura que padecen seres humanos en prisiones clandestinas, centros de tortura en países sin garantías jurídicas manipuladas por agencias incontrolables de Estados Unidos.
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
FRENAMOS EL CALENTAMIENTO GLOBAL O VAMOS EL DESASTRE XAVIER CAÑO TAMAYO, CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
L
os últimos 5 años han sido los más caluro- Australia, Brasil, África Oriental y África Meridiosos de la historia desde que se registran las nal. La OMM calcula que en Somalia hubo 258 temperaturas. La causa, más emisión de mil muertes más de las normales por la sequía y que gases de efecto invernadero, según informa la Or- 18 millones de personas precisaron ayuda urgente ganización Meteorológica Mundial (OMM). Y la para sobrevivir. Algunas sequías han ido acompaconcentración atmosférica de dióxido de carbono ñadas además de violentos incendios forestales en ha alcanzado niveles jamás registrados. Mientras Asia y Pacífico occidental. Y ha habido olas de calas altas temperaturas han hecho subir el nivel de lor en Australia, China, India, Pakistán y Europa. mar, reducido la superficie de hielo y también los España sufrió en 2015 la ola de calor más prolonglaciares. Además de crecer los episodios climáticos gada. Sin olvidar que ha habido también grandes extremos: olas de calor, de frío, ciclones tropicales, inundaciones, repentinas y destructoras crecidas de ríos y frío extremo, como el sufrido en Europa en inundaciones, sequías y tormentas letales. En el quinquenio analizado por la OMM el ca- febrero de 2012. ¿Aún hay quien nielentamiento del planeta gue que al cambio cliha batido récords. El Por el cambio climático, en Somalia mático es una amenaza nivel del mar fue el mayor desde que se registra hubo 258 mil muertes más de las norma- real muy grave? España será uno de ese dato hace más de 1 les por la sequía y 18 millones de personas los países más afectados siglo, mientras se reduce precisaron ayuda urgente para sobrevivir por el aumento de temla capa de hielo boreal peraturas y la desertizasin visos de recuperación. La máxima extensión de hielo se comprobó ción, además de sufrir fenómenos meteorológicos el 25 de febrero pasado y fue la menor que se haya extremos cada vez más frecuentes. Pero parece registrado: algo más de 14 millones y medio de ki- que no pasa nada, porque el gobierno de España no reacciona ni toma medida alguna para afronlómetros cuadrados. El hielo se derrite. El año 2015 ha sido el más caluroso desde que tar la amenaza. Es más, su irresponsable omisión se registra la temperatura global y la Tierra ya tiene ha provocado el aumento de emisiones de gases de una temperatura global de 1 grado centígrado por efecto invernadero: 3.2 por ciento en 2015 respecto encima de la media de la época preindustrial. El a 2014 y ya son 18 por ciento más con respecto de límite del Acuerdo de París, para no llegar a una 1990. Pero no sólo en España. La Conferencia de situación irreversible, es que el aumento térmico no Cambio Climático-COP22 de Marrakech certifica exceda 2 grados centígrados en 2050. Y ya estamos más récords de temperaturas extremas y más dióxido de carbono en la atmósfera. cerca. El Acuerdo de París contra el cambio climático El informe de la OMM destaca también más fenómenos climáticos extremos: sequías severas en entró en vigor el 4 de noviembre. Es el marco in-
24
28 de noviembre de 2016
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
ternacional donde los Estados asumen el compromiso colectivo para frenar el calentamiento global a largo plazo por debajo de los 2 grados centígrados. La mala noticia es que el Acuerdo no concreta medidas para lograrlo. Cada Estado decide qué hacer en su territorio. O no. ¿Aporta el COP22 de Marrakech medidas para frenar el calentamiento global? El principal problema para reducir los gases de efecto invernadero es el enorme poder del sector energético de combustibles de origen fósil (carbón, gas y petróleo), emisores de esos gases. Poder que frena los planes de reducción de gases, porque toca sus beneficios. Pero el dilema es diáfano. O se neutraliza al sector de combustibles fósiles y se cambia el modelo energético por otro de energías no con-
taminantes o la Tierra va al desastre. El problema se ha agravado con la elección del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negacionista del cambio climático, que piensa retirar a su país de los acuerdos internacionales contra el calentamiento del planeta. Y eso tendría consecuencias muy graves. Lo cierto es que, según aumenta la temperatura global, las consecuencias son peores para mucha población del planeta. De no frenarse la temperatura global, por ejemplo, las lluvias serán más irregulares y erráticas. Y disminuirá la producción de alimentos. Si aumenta la temperatura global, aumentará el hambre. Y las muertes. Hay que actuar con energía contra el calentamiento global. Nos va la vida en la Tierra.
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN PORTADA
ANOREXIA, BULIMIA, TANE:
EPIDEMIA MORTAL 26
28 de noviembre de 2016
PORTADA INVESTIGACIÓN
Cada año se presentan en México, al menos, 20 mil nuevos casos de trastornos de la alimentación sólo entre adolescentes. Pese a la emergencia, el sistema nacional de salud no tiene una estrategia; ni siquiera cuenta con estadísticas confiables y actualizadas ZÓSIMO CAMACHO
123RF
“U
n enemigo… para mí, la comida es mi peor enemigo…” “No puedo parar: quiero seguir bajando; peso 40 [kilos] y voy por los 35, y luego voy a querer pesar 30…” “Sé que esto no tiene cura, a lo que puedo aspirar es a aprender a vivir así…” En entrevistas por separado, todas las pacientes coinciden: en su infancia o adolescencia sufrieron burlas –varias de ellas “amistosas”, de seres queridos– por pesar más de lo que señalan los mediáticos cánones de belleza; en algún momento fueron segregadas o menospreciadas; se sintieron culpables y despreciables por su talla… Al principio, algunas de ellas también reían de las bromas que en sus círculos más cercanos, incluso familiares, les gastaban: “Tú no te avientes a la alberca porque vas a sacar toda el agua”. Los dichos, casi inocentes, de camaradería, escondían una violencia social que, cuando se hizo más explícita y directa, no pudieron soportar. Otras sufrieron de un rigor y disciplina excesiva; les exigían demasiado; en
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
su infancia les impusieron altas metas sociales y les inculcaron que entre más esbeltas, más hermosas y exitosas. Si gordas, feas y fracasadas… e indignas de la familia o el círculo social. Todas fueron echadas al peor de los infiernos, del cual aún no pueden salir: donde los estragos de la tortura, antes de ser físicos, son emocionales, sicológicos y de orden siquiátrico.
En estas enfermedades está presente una presión sociocultural ejercida por los medios de comunicación, la familia y los entornos escolar y laboral Claudia Unikel Santocini es doctora en sicología y se ha especializado en trastornos de la conducta alimentaria. Señala que el desarrollo de este tipo de trastornos es “multideterminado” o multifactorial, pero es claro que está presente “una presión sociocultural que se ejerce a través de los medios de comunicación, y también de la familia, los compañeros de la escuela o del trabajo”. Investigadora en ciencias médicas, nivel D, adscrita al Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, Unikel Santocini apunta: “Esa presión sociocultural está en todas partes. Nadie se salva de eso. La cuestión es que hay gente que tiene ciertas características que hacen que esa presión desarrolle la enfermedad”. Se refiere a factores de tipo social, biológico, familiar, sicológico. Unikel, designada por la Secretaría de Salud del gobierno federal para hablar con Contralínea acerca de los trastornos de la conducta alimentaria que se padecen en México, explica: “Si tengo una familia donde se le da mucha importancia a estar delgado; si mis compañeros de trabajo o la escuela todo el tiempo se están comparando y me están criticando por ser el gordito; y además tengo características individuales como ser perfeccionista, pues tengo muy altas probabilidades que desarrolle el trastorno. No a cualquiera le va a dar, sino a 28
28 de noviembre de 2016
aquella persona que se encuentra en un nivel de vulnerabilidad”. En el sector público, los trastornos de la alimentación se atienden en el Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas Salvador Zubirán y, por tratarse de un asunto de la conducta o el comportamiento, principalmente en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. “¡Hasta se me ven los huesos! Voy por más…” “Me baño varias veces al día, porque siento mi cuerpo con mucha grasa…” “Mi mente funciona todo el tiempo con base en la comida y el espejo: cuánto comí, qué tendré que comer al rato, empiezo a sufrir por cómo le voy a hacer para no comer; cómo me queda este vestido, qué dice la báscula…” Los testimonios recabados dan cuenta de un desorden de tipo emocional, sicológico, siquiátrico y biológico. “El deseo de bajar de peso se vuelve obsesivo, sobre todo cuando no lo requieren”, explica Unikel Santocini. Buscan lograrlo a como dé lugar: restringiendo alimentos específicos o grupos alimenticios, o cancelando alguna de las horas de comida: desayuno, comida o cena; aislándose y cayendo en depresión. Carmen Piña es sicóloga, terapeuta especializada en el tratamiento de las adicciones y directora clínica del centro de rehabilitación Caminar Segura. Explica que, a veces, se confunden los trastornos de la alimentación con depresión. Pero los trastornos de la conducta alimentaria se identifican “cuando se tiene un problema con la imagen: les da miedo engordar”; y, generalmente, las pacientes padecen de una distorsión de su propia imagen. Se miran más robustas de lo que en realidad son.
México, a ciegas Los trastornos de la conducta alimentaria (también llamados en algunos documentos médicos trastornos del comportamiento alimentario o alimenticio) son la anorexia, la bulimia y los trastornos alimenticios no especificados (tane), entre estos últimos destaca el trastorno por atracón. Todos pueden ser de dos tipos: restrictivo, cuando prevalece la poca o nula ingesta, o purgativo, cuando prevalecen las técnicas de expulsión de lo ingerido.
El Diagnóstico sobre la mujer en México a partir del ámbito de la salud: trastornos de comportamiento alimentario (anorexia y bulimia), define a estos trastornos como “enfermedades crónicas y progresivas que, si bien se manifiestan a través de la conducta alimentaria, aluden a una gama compleja de síntomas en los que se conjugan factores biológicos, psicológicos, familiares y sociales, de ahí la complejidad para comprender y atender este problema de salud pública, que afecta sobre todo a niñas y mujeres”. Este documento –fechado en julio de 2013 por el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG), de la Cámara de Diputados– agrega que los trastornos de la conducta alimentaria “tienen su origen en causas psicológicas asociadas a experiencias particulares donde el entorno cultural y familiar de quienes lo padecen es determinante”. Advierte que “la anorexia se caracteriza por una pérdida de peso elevada (de 15 a 45 por ciento) debido al seguimiento de dietas extremadamente restrictivas o bien al empleo de conductas purgativas (vómitos, ejercicio físico en exceso, consumo de laxantes). Las personas que padecen esta enfermedad presentan una alteración de su imagen corporal, sobreestimando el tamaño de cualquier parte del cuerpo”. Con respecto de la bulimia, el estudio de la CEAMEG –cuya autora es la investigadora Mercedes Estrada Bernal– expone que “las personas que padecen bulimia experimentan ataques de voracidad en los alimentos, seguidos de ayunos o vómitos para contrarrestar la ingesta excesiva, uso de laxantes para facilitar la evacuación, preocupación excesiva por la imagen corporal y sentimientos de depresión, ansiedad y culpabilidad por no tener autocontrol”. Con respecto del trastorno por atracón, el documento explica que se presenta “cuando se produce una sobreingesta compulsiva de alimentos. Después del ataque de glotonería aparece una fase de restricción alimentaria en la que baja la energía vital y se siente la necesidad imperiosa de comer. Una vez que se inicia otra sobreingesta, disminuye la ansiedad, el estado de ánimo mejora, la persona reconoce que el patrón alimenticio no es correcto y se siente culpable por la falta de control, aun así la persona con
CARLOS LÓPEZ
PORTADA INVESTIGACIÓN
“Por lo general, en la bulimia nervosa la persona tiene peso normal o, incluso, sobrepeso”: Claudia Unikel Santocini
este trastorno continúa con este comportamiento a sabiendas que le causa daño a su salud”. Citlali Gurrola es licenciada en nutrición y coordinadora del Área de Nutrición del centro de rehabilitación Caminar Segura. Por más de 8 años ha tratado exitosamente estos trastornos, a los cuales define como “desviaciones de los hábitos saludables de alimentación”. Estas desviaciones provocan que, por ejemplo, “al paciente le da miedo comer acompañado, empieza a mentir y sufre con las reuniones y convivencias sociales, que generalmente implican compartir alimentos”. Otro documento del CEAMEG, publicado en mayo pasado, titulado Anorexia y Bulimia en México, destaca que en este país cada año se registran 20 mil nuevos casos de bulimia y anorexia sólo entre adolescentes. Y aunque los trastornos de la alimentación también pueden ser padecidos por hombres, el 90 por ciento de las personas que los padecen son mujeres. El sector población con mayor prevalencia de anorexia y bulimia son las adolescentes de entre
www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN PORTADA
14 y 19 años. El documento se publicó en este 2016, pero todos los datos se basan en la Encuesta Nacional de Salud 2012. Otras cifras que arroja esta encuesta son que el 95 por ciento de los casos de anorexia y bulimia se desarrollan a partir de hacer una dieta estricta. Además, estima que entre la población universitaria, entre el 19 y el 30 por ciento de las mujeres presenta algún tipo de trastorno del comportamiento alimentario, sin presentar la totalidad de síntomas. La incidencia se incrementa entre las mujeres deportistas, pues el 62 por ciento de ellas –como gimnastas olímpicas, bailarinas de ballet o patinaje a nivel profesional– padece un desorden alimenticio. Con respecto de las posibilidades de recuperación, las estadísticas de la Encuesta Nacional de Salud mencionada señalan que el 57 por ciento de los adolescentes enfermos puede llegar a tener una vida normal con tratamiento médico, aunque no desaparece por completo el problema; el 40 por ciento tiene una cura total; el 3 por ciento fallece. Además, durante los últimos 20 años los trastornos alimentarios aumentaron 300 por ciento en México. A pesar de las cifras, no se ha realizado un estudio más reciente que, además, se enfoque específicamente a medir estos trastornos y no sólo entre adolescentes o jóvenes. La situación se vuelve más preocupante cuando se advierte que en México no existe una política pública específica para enfrentar los trastornos de la alimentación. “Para la obesidad sí hay programas y campañas”, destaca la sicóloga Carmen Piña. En efecto, el sector salud en su conjunto (la Secretaría de la Salud federal, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y las secretarías de salud estatales) mantiene una campaña permanente para prevenir y combatir la obesidad y enfermedades relacionadas, como la diabetes. En contraste, señala el Diagnóstico del CEAMEG, “lo que sí parece constituir una preocupación en la agenda de política pública es el problema de la obesidad, acerca del cual se reconoce en los instrumentos marco de política pública como 30
28 de noviembre de 2016
En el centro de rehabilitación Caminar Segura, los pacientes son internados por 3 meses para re nutricional
un fenómeno (epidemia) que genera problemas importantes de salud en gran parte de la población en México. La obesidad se encuentra plenamente identificada como un problema de salud pública que ha crecido de manera significativa en México”. La indolencia de las instituciones de salud mexicana ante la emergencia de trastornos de la alimentación se observa en el propio Plan Nacional de Desarrollo 203-2018, en el que “no es posible encontrar de manera explícita alguna alusión específica referida a los trastornos de la conducta alimentaria”, apunta el CEAMEG en su Diagnóstico. Recalca: “esta problemática social que alcanza dimensión de urgente en salud pública no se alcanza a identificar, y menos de manera articulada en el conjunto del marco de las políticas públicas o programas presupuestarios orientación de género, así como tampoco es posible encontrar programas
CARLOS LÓPEZ
PORTADA INVESTIGACIÓN
3 meses para recibir la ayuda de un equipo integral: médico, de enfermería, sicológico, siquiátrico y
presupuestarios con acciones específicas orientadas a la prevención y atención de la anorexia, la bulimia, y el atracón, y cuya población objetivo son prioritariamente las niñas y las mujeres”. Esta ausencia de políticas de Estado para enfrentar el problema se ha traducido en que tampoco se cuente con especialistas suficientes tanto para atender a los pacientes como para generar investigación médica al respecto. “Hay poca gente realmente especialista”, considera Claudia Unikel Santocini. En un país con 120 millones de habitantes, “cuento con las manos los grupos que hay: aquí en el Instituto Nacional de Psiquiatría, en el Instituto Nacional de Nutrición y en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM [Universidad Nacional Autónoma de México] y la gente que está en las clínicas privadas, pero no todos hacen trabajo de investigación: nada más dan tratamiento”.
Por otra parte, los datos de la Tercera Encuesta Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en las Escuelas de Educación Media Superior, realizada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 2013, señalan que el 25 por ciento de las mujeres encuestadas entre los 15 y los 18 años de edad ha dejado de comer por 12 horas por miedo a engordar; mientras que el 1 por ciento de los varones recurre al ayuno como método contra la obesidad o el sobrepeso. Además, el 28 por ciento de las mujeres y el 18.6 por ciento de los hombres encuestados han tomado pastillas para bajar de peso. Y 10 por ciento de las personas encuestadas ha vomitado también para perder peso. Por su parte, el Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE), de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, pudo detectar que, en 2014, la incidencia de anorexia y bulimia en México fue de una tasa 1.45 casos por cada 100 mil habitantes. Pero se trata de los casos que se pueden contabilizar porque los pacientes se atendieron y se les diagnosticó alguno de los trastornos de la alimentación. Un número indeterminado no se diagnostica y otro, aún más grande, ni siquiera se atiende. A nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud señala a los trastornos alimenticios como la tercera causa de muerte entre adolescentes, solamente después de los accidentes de tránsito y la adicción a las drogas. Las especialistas coinciden en que los prejuicios y la escasa información entre la población, y aun entre la comunidad médica, provocan que se diagnostiquen tardíamente estos males. La consecuencia de esto es que los pacientes tengan menos posibilidades de recuperación. Ya el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2009-2012, advertía tímidamente del problema sanitario que se cernía sobre México. “La presencia de estereotipos y condicionantes sociales sobre la autonomía y toma de decisiones de las mujeres convierten el tema de la salud en una cuestión de género, pues impactan en sus decisiones de salud reproductiva o son potenciadores de desórdenes alimentarios, como la anorexia nerviosa y bulimia.”
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN PORTADA
trastornos alimentarios que en aquellos sin ellos.” Este estudio, también parcial de la realidad mexicana advierte que “estos trastornos tienen un impacto importante en la salud pública por su interferencia en el funcionamiento cotidiano, su comorbilidad psiquiátrica, las consecuencias sumamente nocivas para la salud física (tales como complicaciones gastrointestinales, endocrinológicas, dermatológicas, cardiovasculares y pulmonares) y su elevado riesgo de mortalidad”.
CARLOS LÓPEZ
Daniela: anorexia
Para atender los trastornos alimenticios se necesita un tratamiento integral: Carmen Piña
El estudio Epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria en una muestra representativa de adolescentes, elaborado por Corina Bonjet, Enrique Méndez, Guilherme Borges y María Elena Medina-Mora, investigadores del Instituto Nacional de Psiquiatría, arrojó que la prevalencia de anorexia entre los adolescentes de la Ciudad de México es del 0.5 por ciento; de bulimia del 1 por ciento y del trastorno por atracón del 1.4 por ciento. Los resultados fueron publicados en la edición de noviembre de 2012 en la revista científica Salud mental, y se basaron en la Encuesta mexicana de salud mental adolescente. De quienes padecen estos trastornos, entre el 83 y el ciento por ciento reportan discapacidad. Y la totalidad de quienes padecen anorexia y la mitad de quienes padecen bulimia y atracones, padecen discapacidad grave. “Sin embargo, ni una cuarta parte con uno de estos trastornos ha recibido tratamiento a pesar de la discapacidad que generan”. Además, “hay mayor prevalencia de trastornos comórbidos, conducta suicida y adversidades psicosociales en jóvenes con 32
28 de noviembre de 2016
Citlali Gurrola explica los primero síntomas de la anorexia. “Empieza por una preocupación de la imagen corporal, del peso o, incluso, algún problema emocional: si no te gusta tu imagen, si estás inconforme. Puede empezar por dejar de comer lo que se considera peligroso: tortillas de harina, grasas, refrescos. Pero ocurre una desviación: tu mente ya no empieza a ser razonable; ocurren sentimientos de culpa cuando se ingiere alguno de estos alimentos y empiezan progresivamente a abandonar todos.” Agrega que, incluso, “muchos empiezan a hacerse vegetarianos, adoptan ciertas culturas hasta que al final nada más consumen agua, y de aquella que no tenga calorías… o ciertos jugos, nada más para mantenerse. Nunca van a tener un peso lo suficientemente bajo, según ellos, y no paran en su empeño de dejar de consumir alimentos”. Eso le pasó a Daniela. Cuenta 20 años de edad. “Un día –hace 3 años– me desmayé”. Volvió en sí en una cama de hospital y tuvo que aceptar que padecía un trastorno de la conducta alimentaria. El médico le dijo que había llegado con una depresión severa del sistema inmunológico. Culminaba un proceso degradante iniciado a los 12 años, cuando harta de menosprecios y en búsqueda de un lugar en su círculo social, decidió iniciar una dieta para bajar de peso. Cuando despertó en el hospital, llevaba días con náuseas, dolor de cabeza, desmayos, fatiga y dolor de estómago. Sabía que sus dolencias estaban relacionadas con su escasa alimentación, pero no comer valía la pena. Eso creyó. Desde los 12 años, poco a poco, dejó de comer. Logró –aún así lo relata– “dejar de necesitar” la co-
PORTADA INVESTIGACIÓN
mida. Se mantenía con agua y pequeñas porciones de fruta que, en un día, no significaban ni la mitad de una manzana. Los primeros meses se sintió aceptada e, incluso, admirada. Tuvo su primer novio y todo parecía un sueño hecho realidad. Aficionada al ejercicio intenso y al ballet y aplicada en sus estudios, pronto tuvo que abandonarlo todo: ya no tenía energía para nada. Y ya no podía parar, quería seguir adelgazando; era un reto o, peor, un vicio; demostrarse que la próxima semana que se subiera a una báscula pesaría 5 kilos menos. Y comenzó a aborrecer la carne; luego, las verduras. Y por días sólo ingirió agua y laxantes. Contaba con 35 kilos y quería llegar a pesar sólo 30. Tocó fondo. En el hospital le dijeron: o te atiendes del mal que padeces o te mueres. “Y estuve pensando en dejarme ir; sentía que era más fuerte mi obsesión por no comer”. Decidió dar la lucha por recuperarse. Y se encontró con incomprensión e incapacidad. La mandaron con nutricionistas y sicólogos. Pero le era imposible atender las recomendaciones de estos profesionales. Regresó a esconder y tirar la comida, laxarse y hundirse en la depresión.
Karina: bulimia “Por lo general, en la bulimia nervosa la persona tiene peso normal o, incluso, sobrepeso”, explica Unikel Santocini. La paciente va a tratar de dejar de comer pero, por sus características de personalidad, no va a poder mantenerse bajo una restricción de alimentos. Luego de que coma tratará de compensar lo que considera un daño, vomitando o purgándose mediante laxantes o el ejercicio en exceso. “Padece un efecto en la autoestima que le dice que no sirve para nada, ni para hacer una dieta; y se debate entre ciclos de abstinencia, atracón y vómitos o purgantes”, explica Unikel. Retrata el caso de Karina. Con 35 años de edad, Karina dice que le es difícil salir a la calle “y verme con este peso”. Contiene el llanto. Respira. “Es un reto de todos los días levantarme, verme al espejo y tener que salir así a la calle”, dice mientras observa su cuerpo con desilusión. Las lágrimas le escurren. “Es algo que
tengo que aprender a manejar”, dice entre sollozos. Proviene de una familia de alto poder adquisitivo. Creció con su familia paterna. Su abuela, severa, le exigía una talla esbelta, como los demás miembros de su familia. Ahí le empezaron a restringir la comida. Pasaba hambre. Luego vinieron sus días del colegio, donde sólo las alumnas que los maestros consideraban
Los bulímicos padecen un efecto en la autoestima: creen que no sirven para nada. Se debaten entre la abstinencia, el atracón, los vómitos o los purgantes hermosas podían integrar el grupo de porristas de la institución. No tenía opción. Estaba obligada a pertenecer a ese equipo y destacar. Comenzó a vomitar e ingerir laxantes… lo hizo por más de 2 décadas. Llegó a ingerir diario 30 pastillas laxantes en jugo de naranja. El rostro se le ilumina y sonríe al decir que entonces pesaba 45 kilos y que era muy popular: siempre estaba rodeada de compañeros y compañeras. Pero, en su soledad, era sumamente infeliz. La crisis reventó y desarrolló otras afecciones provocadas por la bulimia. “Tengo diagnosticado trastorno bipolar, lo que vino e cambiar completamente mi vida porque… mmm… pues… tengo muchas oscilaciones del estado de ánimo, problemas graves en el riñón, sufro taquicardias, ausencias de memoria graves; perdí muchas piezas dentales por parte del vómito… a nivel de la flora intestinal, pues tengo úlceras importantes también por el vómito… padezco infecciones vaginales recurrentes por todos los cambios de PH [potencial de hidrogeniones, que mide los niveles de alcalinidad y acidez]… qué más… podría seguir”, dice entre suspiros. Dejó a su familia paterna y buscó ayuda. Sus parientes siguen presionando para que se man-
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN PORTADA
tenga “esbelta”. Recibió atención en hospitales privados y públicos. Ningún tratamiento le había funcionado. Terminaba por abandonarlos todos.
Fabiola: tane Cuenta con 40 años de edad; es profesionista y labora para una embajada. Vive con este trastorno desde hace, al menos, 20 años. Sufrió de mal diagnóstico y por casi 2 décadas no contó con la atención adecuada. Después de años de tratarse con sicólogos y siquiatras, ella misma se dio cuenta que tenía un problema distinto. Escuchó por radio a la doctora Unikel, apuntó sus datos y le contó su caso. El tratamiento llegó tarde para erradicar de manera completa el mal pero tiene la confianza de que podrá hacer una vida normal. “Lo que padezco, como los demás trastornos alimenticios, no me parece que sea algo que pueda erradicarse; es algo con lo que se aprende a vivir”. La entrevista se realiza en un restaurante del centro de la ciudad. Constantemente observa su limonada. Sorbe apenas y continúa. “Desde los 20 años había tenido una crisis de ansiedad muy fuerte y me dijeron que probablemente está relacionada con una cuestión de depresión. Empecé a ir a terapia sicológica y me recetaron antidepresivos. Pero no mejoraba. Cambiaba de sicólogos. Iba de un médico a otro y nada. Nunca pensé que tendría un trastorno de la alimentación, puesto que sólo escuchaba acerca de la anorexia y la bulimia y, pues, mi situación no cabía en ninguna de ellas.” Sin embargo, no pudo ocultarse que había algún problema relacionado con la manera de relacionarse con la comida. “Hice un ejercicio de honestidad muy fuerte. Y me pude dar cuenta de que mi mente podía pasar una gran parte de las 24 horas del día dándole vuelta a asuntos de comida: qué comí, cuánto comí, cuántas calorías tenía, si siento que la ropa ya me aprieta o no me aprieta; verme constantemente en el espejo.” El problema de quienes padecen algún tipo de tane es que aparentemente no es muy severo si se le compara con la anorexia o la bulimia. Pero se trata de otro error, porque como no es tan evidente como los otros trastornos, avanza sin ser detectado y es igualmente incapacitante para quien lo padece. 34
28 de noviembre de 2016
En México no existe una política pública específica para enfrentar los trastornos de la aliment
“No tenía ninguna capacidad de concentración porque mi mente estaba completamente dispersa en ese tipo de pensamientos”. A nivel físico, siempre sentía hambre, pues procuraba comer poco, aunque sin ser anoréxica. También buscaba comer fibra y hacer ejercicio intenso sin llegar a ser bulímica. Como en los otros casos, Fabiola padeció una presión social en su infancia y adolescencia. Proveniente de una familia de clase media baja, tuvo la oportunidad de, becada, estudiar la educación básica en escuelas donde acuden familias de alto poder adquisitivo. No está segura de que esto haya sido una ventaja. Por el contrario, recuerda que siempre fue señalada por ser la pobre, la que no podía costearse el tren de vida de sus compañeros; no podía vestir ni calzar como todos en el colegio. Muchas veces, con dificultades llevaba los materiales pedagógicos que le requerían.
PORTADA INVESTIGACIÓN
su imagen impecable, se acomoda su traje sastre y gabardina. Deja la mesa. Apenas dio dos sorbos a su limonada.
123RF
El tratamiento, un calvario
os de la alimentación
“Yo no cumplía con el estándar de ser delgada; más bien, era rellenita, y era objeto de burla. Y por lo que yo me sentía más rechazada era por la cuestión socioeconómica.” A la presión en el colegio se sumaba la de su familia: “Desde pequeña escuché tanto a mi madre como a mis abuelos, conversaciones en donde se privilegiaba la apariencia: lo mejor era ser delgado y de tez blanca”. Hasta la fecha, cualquier conflicto que le ocurre repercute en su manera de comer. “El principal recurso que tengo para enfrentar lo que me esté pasando es a través de la comida”. Lo tiene claro: la cura total es una ilusión. “No es un problema que se solucione de raíz; no es de que ya me tomé pastillas y ya estoy curada. Es un acto de vida, es una conciencia frente a la vida y de aceptar: tengo esto, pero voy a tratar cada día de hacerlo mejor”. Concluye la entrevista. Toma su bolso, observa
Los testimonios recabados dan cuenta de que los trastornos de la alimentación fueron detectados tardíamente. También coinciden en que no recibieron de inmediato un trato adecuado. Todo, a pesar de que las complicaciones para quienes lo padecen alcanzan niveles incapacitantes y pueden conducir a la muerte. El Diagnóstico del CEAMEG reconoce que el tratamiento de la anorexia y la bulimia “es un proceso muy complejo, ya que se tiende a minimizar la problemática y los síntomas asociados tanto por quien los padece como también en su entorno familiar y de amistades más cercanas, por lo que se retrasa la detección y el diagnóstico oportuno”. Lo anterior, a pesar de que “la dimensión y prevalencia con la que en la sociedad se presentan estos padecimientos, los ubica como un problema de salud púbica que requiere ser estudiado y atendido de manera específica con urgencia cada vez mayor”. Toda vez que los trastornos de la conducta alimentaria son multicausales, la prevención es compleja. “Implica trabajar desde varias áreas: modificar patrones culturales, fortalecer la comunicación entre todas las personas integrantes de la familia y ampliar el sentido de desarrollo integral de la persona con un enfoque centrado en recuperar su autoestima y habilidades sociales, promover programas educativos encaminados al fortalecimiento del carácter de las jóvenes para que puedan hacerle frente al impacto de cambios internos e influencias nocivas externas; por lo que la verdadera prevención del trastorno, así como su tratamiento, debe ubicarse en un nivel de trabajo más afectivo y multidisciplinario”. Sin embargo, en 2012, “uno de cada cuatro mexicanos no contaba con acceso en algún esquema de salud”, reconoce el documento. La guía de práctica clínica Prevención y diagnóstico oportuno de los trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa y bulimia nerviosa en el primer nivel de atención. Evidencias y recomendaciones, publicado el 21 de marzo de 2013 por la Secretaría
www.contralinea.com.mx
35
INVESTIGACIÓN PORTADA
CARLOS LÓPEZ
medad, con el objetivo de estabilizar, no de tratar el trastorno específicamente. Los criterios para considerar hospitalizar a algún paciente que llegue a un hospital general por alguno de los trastornos de la alimentación son: “Pérdida de peso mayor del 50 por ciento en los últimos 6 meses (30 por ciento en los últimos 3 meses); alteraciones de la conciencia; convulsio-
“Al paciente le da miedo comer acompañado, empieza a mentir y sufre con las reuniones y convivencias sociales”: Citlali Gurrola
de Salud, señala que “en México se ha realizado una sola encuesta nacional sobre la prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria con datos representativos de la población. Los resultados arrojaron una prevalencia de 1.8 por ciento de bulimia nerviosa en mujeres y de 0.8 por ciento en hombres de entre 18 a 65 años de edad. El diagnóstico de anorexia nerviosa no fue reportado”. La anorexia nerviosa y bulimia nerviosa están relacionadas con una tasa de morbilidad [es decir, que presentan complicaciones o desarrollan otras enfermedades] de 33 por ciento después de casi 12 años de la primera admisión en servicios hospitalarios. Se han reportado tasas de mortalidad estandarizada de 5.1 por ciento para anorexia nerviosa y 1.7 para bulimia nerviosa; las principales causas de muerte son el suicidio, las arritmias y enfermedades infecciosas”. El documento médico recomienda la hospitalización como “último recurso terapéutico”, y sólo está indicada cuando se pone en peligro la vida del paciente debido a las complicaciones de la enfer36
28 de noviembre de 2016
La ausencia de políticas de Estado se ha traducido en falta de especialistas para atender a los pacientes y generar investigación médica nes; deshidratación; alteraciones hepáticas o renales severas; pancreatitis; disminución de potasio; arritmia grave o trastorno de la conducción; bradicardia menor de 40 latidos por minuto; síncopes de hipotensión; sangrado de tubo digestivo (hematemesis, rectorragias); dilatación gástrica aguda”. Y para ser hospitalizados en un hospital siquiátrico, las condiciones son que presente “negativa absoluta a comer o beber; sintomatología depresiva con riesgo de autolesión y conductas autolesivas importantes”. Es decir, sólo se admite la hospitalización de un paciente que padece alguno de los trastornos de la alimentación en situaciones graves, extremas. Por muy atormentados que vayan los pacientes a causa de los síntomas, son enviados a sus casas. Los envían a que luchen solos contra algo que los rebasa, explica la sicóloga Carmen Piña. Aboga por un tratamiento integral, como el que ofrecen centros de rehabilitación como Caminar Segura, donde los pacientes son internados por 3 meses para recibir la ayuda de un equipo integral: médico, de enfermería, sicológico, siquiátrico y nutricional. No existe un modelo de este tipo en el sector público. En el sector privado “se cuentan con los dedos de la mano” y la mayoría sólo son accesibles personas con alto poder adquisitivo.
www.contralinea.com.mx
37
INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE
CLUB TOLUCA EXPLOTA ESTADIO
UNIVERSITARIO GRATIS Y SIN CONTRATO 38
28 de noviembre de 2016
CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN
El Club Toluca jugó, cobró y explotó gratis el estadio Alberto Córdova de la Universidad Autónoma del Estado de México en los torneos de 2016. Su dueño, Valentín Diez Morondo, incluso fue nombrado rector honoris causa por el propio rector Jorge Olvera García MAURICIO ROMERO
123RF
E
l césped, la iluminación, las gradas, y sobre todo el cobro de taquilla del estadio Alberto Córdova, el Chivo, de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), se pusieron a disposición del Club Deportivo Toluca para que jugara de local los torneos de liga y copa Clausura 2016 organizados por la Federación Mexicana de Futbol Asociación sin contrato ni pago de por medio. Valentín Diez Morondo, consejero de empresas como Kimberly Clark, OHL, Banamex, Telefónica, Zara, Grupo México, Mexichem, entre otros, es dueño del conjunto escarlata y hombre admirado por el rector Jorge Olvera García, quien extendió la invitación para que los diablos se pudieran alojar en la Uaemex mientras se realizaban las obras de remodelación del estadio Nemesio Diez. “Estoy atento y desde aquí le digo al señor Valentín Díez [dueño] y [a] Jesús Vallejo [presidente] que cuentan con la Universidad Autónoma del Estado de México para que, eventual-
www.contralinea.com.mx
39
INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE
DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO
inmueble universitario sería prestado por un par de jornadas: la cuarta y quinta, contra el Pachuca de Carlos Slim y Jesús Martínez, y los Tigres de Cemex, respectivamente. El plazo se corrió en los hechos un juego más, ante el Morelia, de Ricardo Salinas Pliego. Sin embargo, el 29 de agosto se dio una explosión en plenas labores detrás de la tribuna de palcos. El inmueble lucía en estado primario, imposible de alojar un evento. Entonces, el 6 de septiembre, un nuevo comunicado fue emitido desde la cuenta de Twitter del club: el resto del torneo se jugaría en la cancha del Chivo Córdova, pero, eso sí, “todos y cada uno de los boletos” saldrían a la venta.
Para los diablos, la Uaemex sería su casa hasta 2017
mente, y en caso de ser necesario, ponemos a su disposición el estadio”, le dijo entusiasmado Olvera García al reportero Octavio Rivas en 2014, cuando la reconstrucción de la también llamada Bombonera aún era sólo un rumor (“La Universidad Autónoma del Estado de México ofreció su cancha al Toluca”, ESPN, 6 de agosto de 2014). Fue hasta el siguiente año en que el club anunció las obras como parte del festejo por el centenario de su fundación. Primero aseguró que los trabajos se realizarían a la par de las competencias, y así fue durante 2015 y la primera mitad de 2016. Después se comunicó que siempre sí se tomaría la palabra del rector. Originalmente, el 40
28 de noviembre de 2016
Originalmente, el inmueble universitario sería prestado sólo por un par de jornadas
s
CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN
CLUB DEPORTIVO TOLUCA
La Uaemex sería su casa hasta 2017, ante el beneplácito de las autoridades universitarias. Y así fue: el conjunto escarlata jugó como local ahí ocho partidos de liga regular y cinco de copa. El estadio cuenta con una capacidad de 32 mil personas, y fue remodelado en 2011 para la Universiada Nacional. Es considerado como uno de los símbolos del trabajo de Leopoldo Flores Valdés, fallecido en abril de 2016, por el mural (Aratmósfera) que cubre sus gradas. El primer equipo que el Toluca recibió ahí tras el anuncio de la extensión del plazo fue a las Chivas, de Jorge Vergara. Y lo primero que hizo fue subir los precios de las entradas a 300 y 600
El empresario Diez Morondo, dueño del equipo de futbol, recibió de manos del rector de la Uaemex,
GABRIELA PÉREZ MONTIEL/CUARTOSCURO
Jorge Olvera, el título de rector honoris causa
pesos, el triple de lo que cobraría para el resto de los juegos. Siguieron el León, también de Slim y Martínez; Pumas, del patronato cuya cabeza más visible es la familia Quintana y el mismo Slim; Tijuana, de Jorge Hank; y Santos, de Orlegi Deportes, cuya cara pública es Alejandro Iraragorri. En copa visitaron el Chivo Córdova Lobos Buap; Xolos y León, otra vez, Puebla de la familia López Chargoy y Querétro de Olegario Vázquez Raña. Los diablos empataron en la mayoría de los juegos, vencieron a Pumas y Guadalajara y cayeron en penales en las semifinales de copa. Todo ocurrió sin haber nada firmado entre la Uaemex y el conjunto de Valentín Diez, afirma la
www.contralinea.com.mx
41
/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE
De la relación entre la Uaemex y el conjunto de Valentín Diez no hay contrato ni documento alguno, asegura la Universidad
propia universidad mexiquense en respuesta a la solicitud 00598/UAEM/ IP/2016, presentada por este semanario. Ello parece no preocupar a la cúpula universitaria: el propietario es amigo distinguido de los actuales administradores. Incluso unos días antes de ocurrir la explosión de gas en la Bombonera, el Aula Magna Licenciado Adolfo López Mateos de la Uaemex explotó en aplausos para vitorear a Diez Morondo, quien recibió de manos del rector Jorge Olvera el título de rector honoris causa. “La universidad aquilata su calidad gracias al dinamismo de sus integrantes, a sus apor-
taciones y sus contribuciones, por ello es usted a partir de hoy rector honoris causa de nuestra institución”, exclamó en el acto Olvera García. Tras los abrazos, las fotografías y la envestidura, el primer regalo que recibió el nuevo regente honorario fue la apertura de las instalaciones universitarias para la explotación abierta en favor de su equipo, mientras terminaba de remodelar su propio estadio. Contralínea solicitó conversar tanto con la directiva del Toluca, incluido Valentín Diez, como con el rector Olvera. No hubo respuesta.
La Uaemex entregó las instalaciones universitarias para la explotación abierta en favor del equipo Toluca, mientras se terminaba de remodelar su estadio
42
28 de noviembre de 2016
www.contralinea.com.mx
43
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
JUDICATURA DESECHA DENUNCIA
POR SUPUESTO NEPOTISMO CONTRA MAGISTRADO 44
28 de noviembre de 2016
RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN
El Consejo de la Judicatura Federal desechó la denuncia por supuesto nepotismo en contra del magistrado del Tribunal Unitario del Trigésimo Primer Circuito, con sede en la ciudad de Campeche, Francisco Teodoro Arcovedo Montero ÉRIKA RAMÍREZ
123RF
E
l Consejo de la Judicatura Federal (CJF) desechó la acusación de supuesto nepotismo en contra del magistrado Francisco Teodoro Arcovedo Montero, del Tribunal Unitario del Trigésimo Primer Circuito con sede en la ciudad de Campeche, por “no acompañar medios de convicción suficientes que sustentaran las imputaciones formuladas”. Tres semanas después de que ingresara la denuncia a la Oficialía del CJF se publicó la determinación. La queja se folió bajo el expediente 132/2016, y fue publicada en las listas de la Secretaría Ejecutiva de Disciplina el 13 de octubre pasado. Miriam Monterde Cortina fungió como la notificadora del órgano impartidor de justicia. En la Lista de Acuerdos del Consejo de la Judicatura Federal se lee: “… del escrito anónimo se advierte que no se acompañó medio de convicción tendente a justificar la actualización de las circunstancias que estima infractoras y la probable responsabilidad administrativa del servidor público denunciado; de ahí que sus ma-
www.contralinea.com.mx
45
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
La defensa de Arcovedo Montero En octubre pasado, Contralínea se entrevistó con el magistrado, quien reconoció las relaciones de parentesco con los funcionarios; entre ellos, sus tres hijos: Francisco, Paola y María Teresa Arcovedo Cervera, quienes se desempeñan como actuario,
El escrito anónimo no se acompañó de un medio de convicción que justifique la probable responsabilidad administrativa del servidor público denunciado
Copia de la denuncia presentada ante el Consejo de la Judicatura
nifestaciones, por sí solas, no permitan inferir la comisión de los comportamientos denunciados… en ese orden de ideas, por la notoria improcedencia… se desecha la denuncia…” En la denuncia, de la cual se posee copia, se detallaba la relación de parentesco entre Arcovedo Montero y funcionarios del Poder Judicial (hijos, sobrinos, expareja sentimental y compadres). 46
28 de noviembre de 2016
oficial judicial y secretaria, respectivamente, dentro de la estructura del Poder Judicial en Campeche. No obstante, aseveró que todos los cargos se han obtenido por méritos propios. Francisco Javier Jesús Arcovedo Cervera es hijo del magistrado y ostenta el cargo de actuario judicial en el Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Campeche. Además, la denuncia decía que su prima lo apoyaba en funciones. De él, el magistrado Arcovedo Montero expresó: “Él entró de oficial judicial debido a que reunía los requisitos; luego, logró llegar a actuario. No tengo ninguna sobrina que trabaje para él o que lo apoye, ignoro todo eso”. Paola Isela Arcovedo Cervera, hija de Arcovedo Montero, “también cuenta con nombramiento de oficial judicial, en el Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Campeche”, dice la denucnia anonima que desechó la Judicatura. El magistrado defendió: “Paola… Ella fue meritoria en el Juzgado de Distrito mucho tiempo”. La hija mayor del magistrado Arcovedo Montero, que también fue mencionada en la denuncia, es María Teresa Arcovedo Cervera, quien tiene el nombramiento de secretaria en el Juzgado Cuarto en Ciudad Juárez, a partir del 1 de mayo de 2016, pero ella “ocupó plazas en el Tribunal Colegiado y Juzgado Primero de Distrito en Campeche, a través
ÉRIKA RAMÍREZ
RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN
El Tribunal Unitario del Trigésimo Primer Circuito, con sede en la ciudad de Campeche
de intercambios de personal”, dice el documento. “No veo cómo haya influido para que mi hija tenga un cargo en Ciudad Juárez, no tengo ni siquiera el placer de conocer al señor juez de distrito, con el cual no tengo ninguna relación”, dijo a Contralínea Arcovedo Montero (edición 511).
Sobrinos y expareja, meritorios La denuncia que fue considerada improcedente también mencionó a Jorge Eduardo Cuevas Cárdenas, esposo de María del Carmen Chan Casanova, sobrina consanguínea del magistrado Arcovedo Montero (hija de su hermana Lourdes Josefina Casanova Montero). El joven Cuevas Cárdenas recibió nombramiento de su tío político como oficial administrativo y secretario en el Tribunal Unitario que preside. En tanto, María del Carmen Chan Casanova tiene nombramiento de actuaria en el
Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Yucatán. No obstante, el magistrado aseguró que todos ellos han conseguido colocarse en sus cargos por méritos propios, algo que también apoyó el Consejo de la Judicatura Federal. En la entrevista, también se le preguntó por el caso de su expareja sentimental, Isela Esther Cervera Aké, quien tiene nombramiento de actuaria en el Juzgado Segundo de Distrito del Estado de Yucatán. “Isela Esther entró de meritoria muchos años a un Juzgado de Distrito e hizo carrera propia, yo no tengo absolutamente nada que ver”, dijo Arcovedo Montero. (Contralínea 511) Para esta entrega se buscó nuevamente al magistrado Arcovedo Montero, quien respondió, a través de su asistente Karla Alpuche: “Agradezco el interés mostrado, pero por el cargo que ocupo no daré entrevistas”.
www.contralinea.com.mx
47
123RF
ANÁLISIS ECONÓMICO
2017: SE PROFUNDIZA PRECARIEDAD ECONÍMICA La meta presupuestal para 2017-2018 incluye la reducción del déficit presupuestal tradicional. No obstante, se estima que el PIB caerá de -3 a -2.4 por ciento y que los ingresos petroleros se desplomarán en 15.7 por ciento. La política fiscal, con su respectivo paquete económico, un fracaso MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO
48
28 de noviembre de 2016
ECONÓMICO
D
esde 2014, el escenario internacional volvió irreal los supuestos de política económica y fiscal anuales. Las cinco iniciativas anuales de política fiscal, con sus respectivos paquetes económicos, cuatro de ellas, que incluyen al periodo 2014-2017, fracasaron. Cuando fueron convertidas en ley por el Congreso, sus variables básicas esperadas –el nivel de ingresos y gasto públicos planeados, el balance fiscal, el nivel de endeudamiento, el tipo de cambio, las tasas de interés o el crecimiento económico– ya habían sido desbordadas y sepultadas por la realidad. En esas circunstancias, la planeación y conducción económica ha tenido que ser improvisada, con desdichados resultados. Ni siquiera las metas fiscales de 2013 se cumplieron, debido al anárquico manejo hacendario. Y por desgracia, el proceso de ajuste fiscal del lado en el gasto, desde enero de 2015, macará el último año de gobierno con la austeridad. Inicialmente, se pensaba que la política de ingresos y egresos del Estado, complementada con las reformas estructurales, entre ellas la reprivatización energética, fueran consistentes con una tendencia gradual y ascendente del crecimiento económico. En 2013 se estimó una tasa de expansión de 3.5 por ciento y al cierre del sexenio de 5.4 por ciento. Pero a medida que irrumpió el colapso del mercado petrolero internacional y de los precios de las materias primas y se modificó la política monetaria de la Reserva Federal estadunidense con sus respectivos ciclos especulativos, se manifestaron los síntomas desinflacionarios en diversas regiones del mundo que debilitaron el comercio mundial, todo se salió de control para los responsables de la condición económica, primero para Luis Videgaray y luego para José Antonio Meade. La meta de crecimiento económico se fue al pozo. De un nivel proyectado de 5.2 por ciento en 2017 y de 5.4 por ciento en 2018, las tasas fueron revaluadas a las modestas de 2-3 por
ANÁLISIS
ciento y 2.5-3.5 por ciento en los años citados. Ello, debido, en gran medida, al giro en las prioridades de la política económica y fiscal. El crecimiento desapareció y fue sustituido por el equilibrio financiero del Estado a ultranza, con la consecuente reducción anual del financiamiento interno y externo requerido para compensar el déficit en las hojas de balance del Estado y, por añadidura, contener y reducir el saldo total de la deuda pública y sus respectivos intereses devengados. La meta presupuestal que definirá el rumbo del gobierno en su bienio restante es clara: Reducir el déficit presupuestal tradicional, el cual incluye las llamadas inversiones públicas en proyectos de alto impacto. Que pase de un saldo negativo de 577.2 mil millones de pesos (mmp) esperado en 2016 a 494.9 mmp en 2017; es decir, que disminuya en 17 por ciento en términos reales. Respecto del producto interno bruto (PIB), se estima que caiga de -3 a -2.4 por ciento. Para 2018 se proyecta que equivalga a 2 por ciento del PIB. Lograr el balance fiscal cero si se excluye a las inversiones citadas. Transformar el déficit esperado de 96.7 mmp en 2016 en un superávit de 12.6 mmd, de -0.5 por ciento del PIB a 0.5 por ciento. Recuperar el superávit primario (la diferencia que hay entre los ingresos y los gastos totales sin considerar el pago de intereses de la deuda) perdido hace 9 años. Convertir su déficit previsto en 2016, 1 mil 143 mmp en 2016 en un superávit por 73.8 mmp, de -0.6 a 0.4 por ciento el PIB. La pregunta es cómo se pretende alcanzar esos objetivos fiscales. La Secretaría de Hacienda propuso un modesto incremento en los ingresos presupuestarios, de apenas 0.4 por ciento, en términos reales, para 2017, el cual sería eliminado si la inflación supera la tasa de 3 por ciento programada. Un alza de precios de 3.5 o más convertiría dicho aumento e una caída real. Se supone que éstos pasarían de 4.2 billones de pesos a 4.3 billones
www.contralinea.com.mx
49
ANÁLISIS ECONÓMICO
del Estado, entre ellos los intereses de la deuda y el rescate bancario. Se programó una baja en el gasto neto total real de 1.7 por ciento. Sin embargo, el programable real se reducirá 6.2 por ciento. En cambio, el no programable real se incrementará en 6.1 por ciento. Esto debido fundamentalmente a que se programó un alza en el costo financiero en 18.9 por ciento, el cual pasará de 462.4 mmp a 568.2 mmp. El superávit primario servirá para cubrir dicho costo financiero y un pequeño excedente. Como en las décadas de 1980 y 1990, regresamos a la hipocresía de la austeridad para la sociedad que se beneficia de los deteriorados bienes y servicios públicos; de la dictadura del superávit primario que sacrifica a las mayorías, en nombre del equilibrio financiero del Estado, que privilegia a sus acreedores.
123RF
Se espera que los petroleros se desplomen en 15.7 por ciento (pasarían de 884.4 mmp a 769.9 mmp) y los no petroleros aumentarían en 4.8 por ciento (de 3.3 billones de pesos a 3.5 billones). El Congreso incrementó marginalmente los ingresos con un simple juego de manos: elevó el nivel de la paridad que por cada dólar captado, sobre todo por los precios del crudo de exportación, que le daría unos cuantos pesos más a la hacienda pública, así como en el volumen de la producción de hidrocarburos y de las ventas externas. Dada la incertidumbre y la precariedad en los ingresos esperados, como ocurre con todo programa de ajuste fiscal, el principal instrumento en el proceso se saneamiento de las finanzas pública recaerá el recorte del gasto, pero no del total, sino del programable, es decir, el que excluye el pago de los compromisos financieros
50
28 de noviembre de 2016
ISAAC ESQUIVEL /CUARTOSCURO
ANÁLISIS ECONÓMICO
NEOLIBERALISMO: TRIUNFO DEL CAPITAL
SOBRE EL TRABAJADOR Por las políticas neoliberales, en el mundo, el 50 por ciento de los trabajadores carece absolutamente de seguridad social (seguros de salud, fondo de pensión, servicios de maternidad, seguro por incapacidad o desempleo); además, 168 millones de niños trabajan y 30 millones de personas laboran en condiciones de esclavitud MARCELO COLUSSI CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO, POLITÓLOGO Y ARTICULISTA ARGENTINO/PRENSA LATINA
52
28 de noviembre de 2016
ECONÓMICO
D
esde la década de 1980 viene imponiéndose en el mundo lo que se ha llamado “neoliberalismo”. Para ser más exactos, debería llamársele capitalismo brutal, salvaje, hiper-explotador. Un sistema económico-político-social que llevó el poder del capital a un grado sumo, avasallando sin miramientos los avances que la clase trabajadora pudo ir conquistando a través de décadas de luchas. La arrogancia de ese triunfo puede haber quedado registrada en las palabras de uno de sus más connotados íconos, la primera ministra británica Margaret Tatcher: “No hay alternativa”. Ése es su grito de guerra: el neoliberalismo, el capitalismo ultra-explotador, se manifiesta triunfal cuando le dobla el brazo a los trabajadores. Ello se complementa con el otro grito de victoria, cuando se declara (Francis Fukuyama) que “la historia ha terminado” y llegamos al “fin de las ideologías”. Más ideológica no puede ser la expresión. En realidad, no se trata de una constatación de la realidad sino que es la más visceral manifestación de júbilo ante el triunfo en esta despiadada lucha de clase: “¡Ganamos! (nosotros, la clase dominante), y ahora ustedes, los trabajadores, no tienen más alternativa: o capitalismo ¡o capitalismo!” La alegría del triunfo ensoberbeció a los ganadores, los llenó de gozo, los emborrachó de poder. El odio de clase (visceral, absoluto) les salió por los poros. La caída del campo socialista más el triunfo de las políticas privatistas que marcan el mundo desde hace algunos años, hizo sentir a la clase dominante global como blindada ante su oponente histórico: la clase trabajadora (en cualquier de sus expresiones: proletariado industrial urbano, obreros agrícolas, campesinos pobres, sub-ocupados, “pobrerío” en general). Tanto los animó en su triunfo, que la derecha pudo permitirse decretar la muerte del marxismo, por (supuestamente) obsoleto, desfasado, “pasado de moda”. Pero, como dice el pensador argentino Néstor Kohan: “Curioso cadáver el del marxismo, que necesita ser enterrado periódicamente”. Si tan muerto estuviera, no habría necesidad de andar matándolo continuamente. Sin dudas, parafrasean-
ANÁLISIS
do a Hegel, el amo tiembla aterrorizado delante del esclavo porque sabe que, inexorablemente, tiene sus días contados. Dicho de otro modo: en estos momentos las fuerzas del capital detentan un triunfo inapelable. Pero ese triunfo no es eterno: la historia continúa (¿quién dijo la tamaña estupidez de que había terminado?). Y la clase dominante (hoy habría que decirlo a nivel global: los capitales globales que manejan el planeta, allende las fronteras nacionales, yendo mucho más allá de los gobiernos puntuales, incluida la Casa Blanca), sabe que no puede dar ni un milímetro de ventaja a la clase explotada, por eso sigue minuto a minuto, segundo a segundo, manteniendo los mecanismos de sujeción. ¿Para qué, si no, las fuerzas armadas y los cuerpos de seguridad que viven modernizándose? ¿Para qué, si no, toda la parafernalia mediático-cultural que nos mantiene maniatados? (léase industria del entretenimiento, televisión, Hollywood, toneladas y toneladas de deporte profesional, nuevas iglesias fundamentalistas, distractores varios como concursos de belleza o cuanta banalidad superficial nos inunda). El marxismo, obviamente, no ha muerto porque ¡las luchas de clase no han muerto! Y esta avanzada fenomenal del capital sobre las fuerzas del trabajo nos lo deja ver de modo evidente. A los cadáveres se les sepulta una sola vez… “Los muertos que vos matáis, gozan de buena salud” (frase apócrifa atribuida a José Zorrilla), pareciera que aplica aquí. ¡Por supuesto! Si el marxismo es la expresión de lucha de las clases explotadas, eso de ningún modo “pasó de moda”.
Precarización laboral Las políticas neoliberales, impulsadas por los organismos crediticios internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (Consenso de Washington, como se les llama), podría decirse que tienen como objetivo una súper acumulación de riquezas, fundamentalmente a través de los sistemas financieros, para aumentar más aún el patrimonio de los ya enriquecidos capitales
www.contralinea.com.mx
53
ANÁLISIS ECONÓMICO
ISAAC ESQUIVEL /CUARTOSCURO
del Norte. Pero junto a ello, estas políticas podrían entenderse como una nueva expresión, corregida y aumentada, de la nunca jamás terminada lucha de clases, un elemento que intenta domesticar a la clase enfrentada, doblegarla, ponerla de rodillas. Si el discurso triunfal de la derecha intentó hacernos creer estos años que la lucha de clases había sido superada (¿?), el neoliberalismo mismo es una forma de negar eso. De Marx (con x) se nos dijo que pasábamos a marc’s: métodos alternativos de resolución de conflictos. ¿Qué “método alternativo” existe para “superar” la explotación? ¿La nego-
El neoliberalismo hace del trabajador un ser absolutamente indemne, precario
54
28 de noviembre de 2016
ciación? ¿Nos lo podremos creer? Se negocia algo, superficial, tolerable por el sistema (un aguinaldo, o dos o cuatro), pero si el reclamo sube de tono (expropiación, reforma agraria), ahí están los campos de concentración, las picanas eléctricas, las fosas clandestinas. ¡No olvidarlo nunca! Esta nueva cara del capitalismo, que dejó atrás de una vez el keynesianismo con su Estado benefactor, ahora polariza de un modo patético las diferencias sociales. Pero no sólo acumula de un modo grotesco: la fortuna de los 500 millonarios más ricos equivale casi a la mitad de la riqueza mundial; lo facturado por cualquiera de las grandes corporaciones multinacionales equivale al producto bruto de cinco países pobres del Sur juntos. Sirve, además, para mantener el sistema de un modo más eficaz que con las peores armas, con la tortura o con la desaparición forzada de personas. El neoliberalismo golpea en el corazón mismo de la relación capital-trabajo, hace del trabajador un ser absolutamente indemne, precario, mucho más que en los albores del capitalismo, cuando la lucha sindical aún era verdadera y honesta. Se precarizaron las condiciones de trabajo a tal nivel de humillación que eso sirve mucho más que cualquier arma para maniatar a la clase trabajadora. En ese sentido pueden entenderse las actuales políticas privatistas e híper liberales (transformando al mercado en un nuevo dios) como el más eficiente antídoto contra la organización de los trabajadores. Ahora no se les reprime con cachiporras o con balas: se les niega la posibilidad de trabajar, se fragilizan y empobrecen sus condiciones de contratación. Eso desarma, desarticula e inmoviliza mucho más que un ejército de ocupación con armas de alta tecnología. Si a mediados del siglo XIX el fantasma que recorría Europa (atemorizando a la clase propietaria) era el comunismo, hoy, con las políticas ultraconservadoras inspiradas en Milton Friedman y Friedrich von Hayeck, el fantasma aterroriza a la clase trabajadora, y es la desocupación.
Destrucción de la seguridad social De acuerdo con datos proporcionados hace muy poco por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), nada sospechosa de marxista pre-
ANÁLISIS
FERNANDO CARRANZA GARCÍA/ CUARTOSCURO
ECONÓMICO
En el mundo, 2 mil millones de personas carecen de contrato laboral; tampoco están protegidos por alguna ley de protección social
cisamente, 2 mil millones de personas en el mundo (es decir, dos tercios del total de trabajadores de todo el planeta) carecen de contrato laboral, no tienen ninguna ley de protección social, no se les permite estar sindicalizados y trabajan en las más terribles condiciones laborales, sujetos a todo tipo de vejámenes. Eso, valga aclararlo, rige para una cantidad enorme de trabajadores y trabajadoras, desde un obrero agrícola estacional hasta un profesor universitario (aunque se le llame “licenciado” o “doctor”), desde el personal doméstico a un consultor de la Organización de Naciones Unidas. La precariedad laboral barre el planeta. Junto a ello, 200 millones de personas a lo largo del mundo no tienen trabajo; los jóvenes son los más golpeados. Para una buena cantidad de desocupados, jóvenes en particular, marchar hacia el sueño dorado de algún presunto paraíso (Estados Unidos, para los latinoamericanos; Europa, para los africanos; Japón o Australia, para muchos asiáticos o provenientes de Oceanía) es la única salida,
que muchas veces termina transformándose en una trampa mortal. La precarización que permitieron las políticas neoliberales fue haciendo de la seguridad social un vago recuerdo del pasado. De ahí que el 75 por ciento de los trabajadores de todo el planeta tiene una escasa o mala cobertura en leyes laborales (seguros de salud, fondo de pensión, servicios de maternidad, seguro por incapacidad o desempleo), y un 50 por ciento carece absolutamente de ella. Muchos (quizá la mayoría) de quienes estén leyendo este ensayo seguramente sufrirán todo esto en carne propia. Si se tiene un trabajo, la lógica dominante impone cuidarlo como el bien más preciado: no discutir, soportar cualquier condición por más ultrajante que sea, aguantar… Si uno pasa a la lista de desocupados, sobreviene el drama. Complementando estas infames lacras que han posibilitado los planes neoliberales, desarmando sindicatos y desmovilizando la protesta, informa
www.contralinea.com.mx
55
ISAAC ESQUIVEL /CUARTOSCURO
ANÁLISIS ECONÓMICO
El 75 por ciento de los trabajadores de todo el planeta tiene una escasa o mala cobertura de servicios sociales
también la OIT que 168 millones de niños (¡ninguno de ellos cubano!) trabaja, mientras que alrededor de 30 millones de personas en el mundo (niños y adultos) labora en condiciones de franca y abierta esclavitud (¡la que se abolió con la democracia moderna!, según nos enseñaron). La situación de las mujeres trabadoras (cualquiera de ellas: rurales, urbanas, manufactureras, campesinas, profesionales, sexuales, etcétera) es peor aún que la de los varones, porque además de sufrir todas estas injusticias se ven condenadas, cultura mediante, a desarrollar el trabajo doméstico, no remunerado y sin ninguna prestación social, faena que, en general, no realizan los varones. Trabajo no pagado que es fundamental para el mantenimiento del sistema en su conjunto, por lo que la explotación de las mujeres que trabajan fuera de su casa devengando salario es doble: en el espacio público y en el doméstico. “Este retrato desolador de la situación laboral mundial muestra cuán inmenso es el déficit de traba-
56
28 de noviembre de 2016
jo decente”, manifiesta la OIT, exigiendo entonces una apuesta “decidida e innovadora” a los diferentes gobiernos para poder cumplir los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por el Sistema de Naciones Unidas para el periodo 2015-2030. Lamentablemente, más allá de las buenas intenciones de una agencia de la ONU, los cambios no vendrán por decididos e innovadores gobiernos que se apeguen a bien intencionadas recomendaciones. Eso muestra que la lucha de clases, que sigue siendo el imperecedero motor de la historia, continúa tan al rojo vivo como siempre. Que el neoliberalismo es un intento de enfriar esa situación, es una cosa. Que lo consiga, es otra. Como dijera este pensador alemán cuya obra ha sido declarada muerta varias veces pero que parece renacer siempre: “No se trata de reformar la propiedad privada, sino de abolirla; no se trata de paliar los antagonismos de clase, sino de abolir las clases; no se trata de mejorar la sociedad existente, sino de establecer una nueva.”
www.contralinea.com.mx
63
ANÁLISIS INTERNACIONAL
LOS PLENOS PODERES
DEL PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS
El presidente de Estados Unidos no rinde cuentas a nadie: al promulgar nuevas leyes, tiene la posibilidad de modificarlas en el sentido que desee. Además, la “teoría del Ejecutivo unificado” impide al Congreso cuestionar las decisiones del comandante en jefe. El papel del Congreso se limita ahora a votar el presupuesto federal
ADOLFO VLADIMIR/CUARTOSCURO
JEAN-CLAUDE PAYE/RED VOLTAIRE
58
28 de noviembre de 2016
INTERNACIONAL ANÁLISIS
B
ruselas, Bélgica. Las recientes elecciones estadunidenses, cuyo resultado sorprendió a la mayoría de los observadores, ofrecen una buena ocasión para recordar de qué poderes dispone realmente el presidente de Estados Unidos. Como consecuencia de esa elección, con resultado contrario a lo que esperaban numerosos “analistas” –que habían hecho campaña contra Donald Trump– tratan ahora de tranquilizarse afirmando que las prerrogativas del presidente están estrictamente limitadas por la Constitución y que, por ende, éste no dispone “todos los poderes” (Mathilde Dangé, “Le président américain n’a pas tous les pouvoirs”, Le Monde, 11 de noviembre de 2016). Esta idea de que en Estados Unidos existe una rigurosa separación de poderes podría basarse en el hecho de que, contrariamente a los miembros de la Unión Europea, al Congreso estadunidense goza de gran reconocimiento en el plano formal. Al contrario de lo que sucede en los países miembros de la Unión Europea, en Estados Unidos se otorga mucha más importancia a la institución parlamentaria. Por ejemplo, los miembros del Congreso pueden verse directamente asociados a las negociaciones de acuerdos comerciales de alcance internacional. A la inversa, los parlamentos nacionales europeos y el Parlamento de la Unión Europea sólo intervienen en la fase final de la conclusión de acuerdos internacionales, intervención que se limita a la ratificación. Un ejemplo en el campo de la cooperación en materia penal permite comprender la diferencia entre el Congreso de Estados Unidos y los parlamentos de los países miembros de la Unión Europea. Los acuerdos de extradición firmados en 2003 entre la Unión Europea y Estados Unidos fueron negociados de forma totalmente autónoma por la Oficina Europea de Policía, sin pedir la opinión del Parlamento Europeo ni la ratificación de los parlamentos nacionales. Las negociaciones se desarrollaron de forma to-
talmente secreta y si la ciudadanía europea pudo finalmente llegar a conocer este texto fue porque hubo que desclasificar parte del documento para que lo firmara el Congreso de Estados Unidos (Red Voltaire, 25 de febrero de 2004). Recordemos también que las disposiciones provisionales del Acta Patriótica tienen ritualmente que ser sometidas a renovación, cada 4 años, ante el Congreso de Estados Unidos, aunque esa renovación se reduce a 2 medidas; las otras ya son de carácter permanente.
Devaluación de los parlamentos europeos Los Estados miembros de la Unión Europea, por el contario, han emprendido un proceso de devaluación sistemática de sus instituciones parlamentarias. Al nivel del proceso legislativo nacional, el gobierno busca constantemente la manera de imponer su voluntad al Parlamento. En Francia, el ejecutivo puede recurrir al procedimiento acelerado, que le permite reducir el proceso de debate parlamentario imponiendo una sola presentación ante cada Cámara (“À quoi sert la procédure accélérée”, Asamblea Nacional de la República Francesa, 18 de noviembre de 2011). También en Francia, y de manera aún más radical, el gobierno puede recurrir al artículo 49, acápite 3, de la Constitución para forzar la adopción de una ley sin pasar por el voto del Parlamento (“Qu’est-ce que le 49.3”, Benjamin Bruel, Le Monde, 5 de julio de 2016). Este procedimiento ha sido utilizado 85 veces desde 1958 y el actual gobierno del primer ministro Manuel Valls ya ha recurrido a él cinco veces. Estos procedimientos, que permiten a los gobiernos saltarse la aprobación de los parlamentos o evitar el debate parlamentario son utilizados sin que el poder legislativo dé la más mínima muestra de resistencia. El
www.contralinea.com.mx
59
ANÁLISIS INTERNACIONAL
objetivo del gobierno no es entonces imponerse a una oposición, sino demostrar –no a los parlamentarios, ya aceptados desde hace tiempo como simples comparsas en lo que no pasa de ser un juego tendiente a legitimar decisiones ya tomadas por otros– a los pueblos; como dijera hace años el propio Boris Yeltsin: “Un buen parlamento es un parlamento que vota las leyes y no hace política.” El objetivo es lograr que los ciudadanos acepten que la estructura del Estado nacional ha dejado de ser un marco de toma de decisiones para convertirse en un marco de ratificación de políticas que emanan de la superpotencia estadunidense y de sus organizaciones internacionales. La exhibición y ritualización de la sumisión de los parlamentos a las órdenes del Ejecutivo y de las instancias internacionales conforman una imagen a la que los pueblos están invitados a someterse.
En Estados Unidos, los Signing Statements El Congreso estadunidense permiten Contrariamente a los Estados europeos, privar a la ley la institución parlamentaria estadunidense de su carácter se halla constantemente bajo las luces de vinculante la prensa. Su papel es servir de ícono de la soberanía estadunidense, pero esa imagen para el Poder se proyecta también, y sobre todo, hacia el Ejecutivo exterior.
El objetivo es, en primer lugar, indicar a los Estados subalternos que Estados Unidos es el único Estado en todo el sentido de ese término, que conserva una estructura intacta, garante de un poder soberano fundamental, el poder de la “nación americana” al que los demás países tienen que someterse. Esto explica por qué, contrariamente a lo que sucede en la mayor parte de las naciones europeas, el Congreso de Estados Unidos mantiene un papel formal de institución a cuyo control sería imposible escapar. La particularidad estadunidense sería entonces resultado del carácter excepcional de sus instituciones, dado el hecho de que no estarían formalmente sometidas a las refor-
60
28 de noviembre de 2016
mas que Estados Unidos viene imponiendo a los demás países, como la liquidación del poder judicial y el debilitamiento de los parlamentos. Para imponer su mando en el seno de la estructura imperial, Estados Unidos tiene que consolidar la imagen icónica de independencia del Estado estadunidense en relación con las estructuras internacionales que el poder estadunidense ha venido creando e imponiendo. Esta imagen del Congreso estadunidense como institución parlamentaria omnipresente y formalmente valorizada puede hacer creer a algunos observadores que los poderes del presidente de Estados Unidos están sometidos a un constante control del Congreso y que están estrictamente limitados por la Constitución. Lo cierto es que el poder del Congreso está ya en sí mismo restringido por la propia Constitución, que otorga al presidente una serie de prerrogativas excepcionales al concederle un derecho de veto sobre los textos provenientes de los parlamentarios. Lo más importante es que los actos del Poder Legislativo estadunidense pueden ser fácilmente minimizados mediante la utilización de los Signing Statements, que permiten privar a la ley de su carácter vinculante –es decir, de su obligatorio cumplimiento– para el Poder Ejecutivo. Este tipo de declaración presidencial, que se agrega al acta de promulgación de la ley en cuestión, generalmente modifica sustancialmente dicha ley. Desde los tiempos de Ronald Reagan ha surgido una tradición de constantes declaraciones presidenciales que reinterpretan todo tipo de textos, desde la simple legalidad hasta los textos constitucionales propuestos a la firma del presidente. Ese procedimiento autoriza al presidente de Estados Unidos a emitir reservas sobre el texto sometido a su firma y le permite no aplicar al pie de la letra las leyes que él mismo ha promulgado. Es el presidente quien establece las condiciones y el contexto en los que él tendría
ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO
INTERNACIONAL ANÁLISIS
El demócrata Bill Clinton impuso 381
que aplicar ciertas disposiciones legislativas. Este procedimiento fue ampliamente utilizado por los presidentes George Bush padre, Bill Clinton y George W Bush. Pero el presidente Barack Obama no se quedó atrás. Por ejemplo, al inscribir su firma en la National Defense Authorization Act, el 31 de diciembre de 2011, estipuló que su administración “interpretará y aplicará las disposiciones que a continuación se describen de forma tal que se preserve la flexibilidad de la que depende nuestra seguridad y que se mantengan los valores en los que se basa este país” (Red Voltaire, 9 de noviembre de 2012). Obama se opuso a obligación legal de detener militarmente a los terroristas extranjeros, lo cual limitaría la “flexibilidad” de la acción del Ejecutivo. En nombre de la “separación de poderes”, que él concibe como una estricta independencia de la función ejecutiva ante la institución parlamentaria, Barack Obama defiende la opción admi-
nistrativa de mantener a los prisioneros, por ejemplo, en las prisiones secretas de la CIA [Agencia Central de Inteligencia] creadas fuera del territorio estadunidense. En este caso, lo que prevalece no es ya el texto de la ley sino la iniciativa presidencial.
veces los Signing Statements
Una inversión de la separación de poderes Mediante ese uso de los Signing Statements, Obama invierte el principio de la separación de poderes, modo de organización que data del llamado Siglo de las Luces o de la Ilustración. Para el pensador francés Montesquieu, el objetivo era impedir la concentración del poder político en manos de una sola autoridad. Para ello, es necesario que los poderes se equilibren y se limiten mutuamente. Por el contrario, la visión de que el presidente estadunidense tiene de la separación de poderes, separa el poder del Estado de manera que evita que el Poder
www.contralinea.com.mx
61
123RF
ANÁLISIS INTERNACIONAL
En Estados Unidos, el Poder Legislativo no puede ejercer control sobre el Poder Ejecutivo
62
28 de noviembre de 2016
Legislativo pueda ejercer control sobre el Poder Ejecutivo. Para este último se trata de restablecer la supremacía de la decisión en relación con la norma y precisar que el Ejecutivo no está obligado a observar estrictamente las leyes que emanan de la institución legislativa. En ese contexto, la separación de poderes se convierte en ausencia de límites para la acción presidencial. La utilización de los Signing Statements se ha convertido en un elemento fundamental del poder del presidente de Estados Unidos. Ronald Reagan los utilizó 250 veces durante sus dos mandatos. Bush padre retomó esa práctica en 228 ocasiones. El demócrata Bill Clinton los impuso 381. George W Bush prolongó la tradición, aunque de manera un poco más limitada, al firmar 152 comentarios sobre las leyes sometidas a su firma. Las declaraciones firmadas de los presidentes, en relación con los textos legislativos que les son presentados, contienen a la vez comentarios sobre la legalidad o la constitucionalidad de
las disposiciones legales así como declaraciones de oposición al contenido de ciertos artículos. El porcentaje de este tipo de objeciones varía según los presidentes. En el caso de George Bush hijo, el 78 por ciento de las leyes promulgadas durante sus dos mandatos comportan ese tipo de objeciones. En cuanto a Barack Obama, luego de haber expresado públicamente su oposición a ese procedimiento en su primera campaña electoral por la Presidencia, finalmente la utilizó 38 veces. Por lo tanto, nada impide que el presidente electo Donald Trump marche sobre los pasos de sus predecesores y recurra a esa práctica que limita el control del Congreso sobre los actos del presidente. Hacerlo le evitaría verse sometido a ciertas disposiciones de leyes a las que los presidentes anteriores ya impusieron sus comentarios y reservas en el momento de firmarlas. Y también podrá valerse él mismo de ese recurso, imponiendo sus propios Signing Statements.
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA
INTERNET CAMBIA, LA SOCIEDAD TAMBIÉN GONZALO MONTERROSA
L
Facebook continúa su esfuerzo por as redes sociales se escuchan por todos lados y son usadas por posicionar a Instagram copiando funcasi todos nuestros conocidos. Y ciones a la red social Snapchat –más a pesar de que son mencionadas como joven pero menos conocida– como su factores importantes en movimientos capacidad de crear historias, mismas sociales en varios países, como nego- que se eliminan después de 24 horas cios modelo que pueden alcanzar miles y no aparecen en el perfil; y si tienen, de millones de dólares son algo nuevo: es privado: sólo sus contactos pueden pueden cimbrar las bolsas de valores. verlas. Instagram también lanzó la app Hoy casi nadie recuerda que hace poco tiempo casi nadie las conocía. Boomerang, que produce un video ultra corto basado en fotografías que Hace algunos años sólo los jóvenes simula el movimiento pero las usaban. Recientemente que a diferencia de los falos padres apenas las comosos gifs, que al terminocieron. Hoy hasta los “La guerra por los nar la última imagen abuelos están en ellas. usuarios entre las redes vuelve a comenzar, el Pero que sean resociales ha llegado a un Boomerang, al llegar cientes no significa nivel en el que pareciera a la última imagen, se que no sean actualizaque están clonando sus funciones” reproduce en reversa. das y modificadas. La No se requiere crear guerra entre ellas por los una cuenta para utilizarlo, usuarios ha llegado a un únicamente instalar la app en nivel en el que pareciera que el teléfono y en cualquier momento se están clonando sus funciones. Vemos que las que más éxito tienen se podrá compartir en Instagram. No actualmente son las que se enfocan en puede editarse, pero sí puede aplicarlo visual. Es claro que los jóvenes son se algún filtro usando la app de Instamás atraídos por esta característica. gram. También lanzó Hyperlapse, apliTwitter ha tratado de ingresar en esa categoría pero sus esfuerzos no han ge- cación que busca imitar la técnica conocida como time-lapse, que consiste nerado el éxito esperado.
64
28 de noviembre de 2016
en unir fotografías tomadas durante cierto lapso de tiempo, por ejemplo todo un día, y con ellas realizar un video con el tiempo acelerado. Así se logra reducir todo lo sucedido durante 8 horas en un video de unos minutos. Regularmente se usa en documentales o en rúbricas como la del inicio de la serie House of Cards. Sin embargo la cámara debe estar fija y, para moverla, se requiere mucho cuidado y equipo especial. La aplicación permite a cualquiera hacer estos videos aun en movimiento con una función de estabilización. También Instagram estrenó la función denominada Mentions, que sería lo mismo que “arrobar” en Twitter o mencionar a alguien para etiquetarlo para que reciba una notificación, y se favorece el relacionar a una persona, lugar o marca, por lo que se espera las empresas se interesen también. Existen más cambios en redes sociales a pesar de su corta existencia. Y aprovechando la ventaja de poder cambiar en cualquier momento, han cambiado muchas veces sus algoritmos, como las continuas modificaciones que realiza Facebook en su línea de tiempo y funcionamiento, cambios
MISCELÁNEO
123RF
SOCIEDAD BETA
paulatinos pensados en mejorar la exploración de la información de los usuarios y no en su comodidad, pues siempre son cuestionados y criticados, pero asumidos: la dependencia es más grande que la molestia. Otra característica de los usuarios es que ven su vida como móvil e instantánea. Familia, trabajo y diversión se disputan la atención de las personas permanentemente. Las pantallas pequeñas nos acompañan a todos lados. Los especialistas del marketing lo saben y han logrado explotar mejor esa situación y cada día vemos más campañas enfocadas a dispositivos en la calle. La publicidad también, poco a poco, comenzó a explorar el mercado de internet y los dispositivos móviles. Hoy más bien corre a las nuevas plataformas. Y es obvia la ventaja de anunciarse en dispositivos móviles,
llegar al usuario en todo momento y, sobre todo, la capacidad medir su alcance y resultados: casi en tiempo real, en comparación con la publicidad en papel (de la que es muy difícil medir el funcionamiento de una campaña). Las personas también han cambiado gracias a las redes sociales. Pasaron de seres anónimos a poder criticar, opinar y alertar sobre situaciones que están viviendo, llamando la atención de los medios de información. En Twitter se escriben más de 400 millones de mensajes al día, un espacio de expresión que antes no existía. Si bien podemos decir que la gran mayoría de los mensajes son destinados a temas banales, un buen porcentaje llega a ser sobre temas que sí influyen en las personas y que muchas de ellas terminan enterándose de los mismos gracias a tuits o a las imágenes denominadas
Memes. Así, no deja de ser sorprendente que, en tan poco tiempo, tanta gente pueda dar su opinión y sea leída por otros que se encuentren en su misma colonia, país o incluso del otro lado del mundo. Y la información disponible es cada vez mayor. El internet es un básico para cualquier estudiante de cualquier nivel. Los servicios de transparencia gubernamental van creciendo lentamente y, a pesar de muchos esfuerzos por bloquearla, la información fluye, aprovechada en su mayor parte por periodistas e investigadores. Y si no es aprovechada por los ciudadanos, es gracias a la nula difusión de los servicios y el obvio desconocimiento que priva entre las personas. Pero herramientas cada vez hay más, nuestro papel es apropiarnos de ellas y provocar mayores cambios.
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
“ESTARÉ HASTA LA MUERTE EN CONTRA DE LO QUE DICES, PERO DEFENDERÉ HASTA LA MUERTE EL DERECHO QUE TIENES PARA DECIRLO” ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
II. Supongo que éste se hubiera No es Voltaire, cuyo nombre, declarado satisfecho y honrado con jurídicamente, es Francois-Marie tan certera descripción de lo que luArouet (1694-1778), autor del chó toda su vida, resumido en el texto concepto que sintetiza las libertades de Tratado de la tolerancia (traducción del la tolerancia en todas sus facetas, con el francés al español de Carlos Chies; factor común de la tolerancia política prólogo y notas de Palmiro Togliati). democrática-republicana, que se cita Aclarado mi error-confusión, me refiepara alumbrar los derechos a la libertad ro a los 37 capítulos que, con el Dicde expresión, discusión de las ideas, cionario Filosófico, integran un tratado; crítica a los gobernantes, libre examen este último llamado Diccionario Filosófico para investigar información y su difuPortátil, porque su encuadernado sión, de todos los hechos en facilitaba su traslado en la palabras y actos de quienes mano o en el bolsillo, ediestán en el escenario de Autor: Voltaire tado en 1770 en no más lo público. La frase: “EsTitulo: Tratado de la de 25 ejemplares –hoy taré hasta la muerte en tolerancia calificada de edición príncontra de lo que dices, Editorial: cipe– con 334 páginas; pero defenderé hasta la Crítica-Grijalbo y que por la intolerancia muerte el derecho que en Ginebra, fue incinerado tienes para decirlo”, fue por un verdugo, no obstante el creación de la escritora Evelyn sello editorial de Londres. Una nueva Beatrice Hall (1868-1956), conocida edición desde 1776, titulada La Razón con el seudónimo: Stephen G Tallenpor Alfabeto, fue aumentada con nuevos tyre al sintetizar el pensamiento volteartículos sobre la persecución, liberreano, tras escribir los libros: Los amigos tad de pensar, etcétera. En Tratado de de Voltaire (1906); La vida de Voltaire (1907). la tolerancia, critica al clero, la religión Y traducir en 1919, Las cartas sobre los como fanatismo, la intolerancia y la ingleses; unas escritas en inglés y otras tolerancia como derecho humano. Es en francés. La frase también se conoce un libro que no debe faltar en una bicomo: “Estoy en desacuerdo con lo que blioteca (en la mía con no más de 100 dices, pero defenderé hasta la muerte libros, están los de Voltaire, Kant, Keltu derecho a decirlo”; y que muchos (yo sen y otros más), y más en estos tiementre ellos, por ignorancia), adjudicábapos de abuso, censura y fanatismos, mos a Voltaire.
66
28 de noviembre de 2016
pisoteando a la razón y sus creaciones en todas las ramas de la ilustración. III. Voltaire fue quien más contribuyó al nacimiento de la Revolución de 1789, cuando desde Francia irradiaron los derechos del hombre y del ciudadano, para imprimirle un giro moderno al final de la edad medieval. Fue uno de los volcanes de aquella Revolución que parió las monarquías constitucionales y abrió paso a la renovación de la democracia directa, pues fue el pueblo el que –como los griegos de la Polis–, removió hasta las raíces (aunque persistieron no pocas tradiciones), una etapa de la humanidad. Y junto con Voltaire sembró y cosechó nuevas libertades como derechos individuales y colectivos, girando en torno a la tolerancia y el republicanismo, para limitar las facultades y funciones de los gobernantes que empezaron a salir de una moderna democracia indirecta o representativa. Volcarse sobre estas páginas inmortales, es comprender y aprender que la discusión entre los que piensan y opinan diferente, para convenir en un punto común de mutuas concesiones, es la única manera de convivir en la paz social, con derechos y obligaciones convenidas entre minorías y mayorías, en un constante estira y afloja sin fanatismos.
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016
Año 15 • Número 516 • $30