ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 5 al 11 de diciembre de 2016
Año 15 • Número 517 • $30
ALEJANDRO CAPDEVIELLE FLORES, ALEJANDRO Y CAMILA CAPDEVIELLE GONZÁLEZ Y LA FAMILIA CAPDEVIELLE FLORES
Nos unimos a la pena que embarga a su esposa ELDA, sus hijos LUIS, GRACIELA, ALEJANDRO, JAVIER, HENRI y JEAN PAUL, hijos políticos, nietos, bisnietos y demás familiares y amigos
Por el sensible fallecimiento de nuestro querido amigo y maestro
DON LUIS CAPÍN MARTÍNEZ Siempre recordaré, mi querido amigo, los consejos que con gran cariño me dio en lo personal y profesional, sobre la familia, amistad, superación y perseverancia. Lo vamos a extrañar.
Seguros estamos que don Luis se encuentra ya en presencia del Señor. Descanse en paz. Acaecido el 30 de noviembre del presente año en la Ciudad de México. www.contralinea.com.mx
3
OPINIÓN NUESTROS LECTORES
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx REDACCIÓN Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4
octubre de 517dedediciembre de2016 2016
FIDEL VIVE AHORA EN LA LUCHA
POR UN MUNDO MÁS JUSTO E IGUALITARIO El Comité Directivo y la Secretaría Ejecutiva del Comité Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) expresan su profundo dolor por el fallecimiento del gran líder revolucionario y expresidente cubano Fidel Castro. Expresamos nuestras condolencias al pueblo de Cuba, a sus trabajadores y trabajadoras, a sus intelectuales y profesionales, a sus dirigentes políticos, sociales y sindicales, a sus luchadoras mujeres, a esa fuente inagotable de esperanza en la Humanidad, que son sus niños y niñas. Cuba llora a Fidel. Y nosotros lloramos con ella. Cuba extrañará a Fidel. Y nosotros lo extrañaremos con ella. Se ha dicho que, con la partida de Fidel, ha terminado el siglo XX. Quizás algunos aún no hayan comprendido que Fidel no sólo ha expresado el inagotable valor de una vida heroica, sino fundamentalmente la urgencia por construir un mundo nuevo, habitado por hombres y mujeres que lo edifican y lo construyen con la dignidad que se defiende el derecho que todos tenemos a vivir mejor. Fidel era un hombre, como tantos otros. Pero Fidel se
transformó, y lo hizo junto a las luchas del inmenso pueblo cubano, en un horizonte, en una promesa, en un destino utópico: el de construir un mundo sin injusticias, sin exclusiones, sin explotación; un mundo emancipado, liberado, solidario. El siglo XX ha terminado, sin lugar a dudas, vaya a saber cuándo. Pero Fidel sigue y seguirá siendo una antorcha que iluminará a todos los que luchemos por la igualdad, a todos los que nos alimentemos de la esperanza en un mundo más humano, a todos los que hagamos de la lucha contra la explotación, nuestra razón de existir. Por eso, Fidel seguirá, seguirá y seguirá entre
nosotros, entre nosotras; ayudándonos a ser cada día un poco mejores; ayudándonos a soñar y a construir una América Latina unida, hermanada, soberana, indestructible ante el poder de cualquier imperio: una América Latina emancipada y liberada. Hace tiempo, querido Fidel, que la historia ya te absolvió. Mueren los hombres pequeños, los que no se atreven a soñar, los que no se animan a proyectarse en el futuro. Mueren los necios y los desilusionados. Mueren los que desaparecen cuando dejan de respirar. Tú, Fidel, no has muerto. Simplemente, vivirás ahora en cada corazón, en cada mente, en cada suspiro, en cada brazo, en cada puño, en cada bandera, en cada columna, en cada grito de justicia y de esperanza. Vivirás en la humanidad. Y la historia seguirá haciéndote cada día más inmenso, más presente, más vital. El Clacso honrará tu memoria. ¡Viva Cuba y viva el pueblo cubano! Buenos Aires, Argentina. Por el Clacso, Fabiana Frayssinet, coordinadora de Comunicación
www.contralinea.com.mx
5
CONTENIDO
PORTADA
28
MÉXICO-ALEMANIA: BIODIVERSIDAD A CAMBIO DE ARMAMENTO Armas y biodiversidad marcan la nueva era de la relación México-Alemania. Los alemanes envían fusiles y los mexicanos comprometen su patrimonio biocultural
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 517, del 5 al 11 de diciembre de 2016– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 2 de diciembre de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 8 OFICIO DE PAPEL ABOGADO QUE ENTREGA A SU CLIENTE ES UN MAL ABOGADO Miguel Badillo 10 DEFENSOR DEL PERIODISTA LA ROBLES ESCUPIÓ EL SENTIR DEL PEÑISMO SOBRE LA PRENSA Álvaro Cepeda Neri 12 ZONA CERO EL “JAQUE” DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y EL EZLN Zósimo Camacho 14 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN MARGARITA ZAVALA, LOS MOURIÑO Y LA CORRUPCIÓN Nancy Flores ARTÍCULOS 16 FIDEL CASTRO: UNA VIDA DE REVOLUCIONARIO Axel Plasa 18 PRESIDENTA INDÍGENA O LA PÉRDIDA DE LA RAZÓN DE SER DEL EZLN Roberto E Galindo Domínguez 20 LA PAZ EN UN NOMBRE: FIDEL Lubia Ulloa Trujillo/PL
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
22 EXPORTADORES DE ARMAS OCUPAN ASIENTOS EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD Lyndal Rowlands/IPS 24 RUMANIA Y LA GEOPOLÍTICA DEL CAOS Adrián Mac Liman/CCS 26 PROPIEDAD, MULTINACIONALES Y DERECHOS HUMANOS Xavier Caño Tamayo/CCS
6
5 de diciembre de 2016
44
48
58
52
ANÁLISIS
28
PORTADA Biodiversidad y armas, la cara oculta de la relación México-Alemania Theresa Richter y Juan Ignacio Domínguez
44
ECONÓMICO El turno de la restricción monetaria del Banxico Marcos Chávez
48
INTERNACIONAL Reforma del sistema de Inteligencia según el general Flynn Thierry Meyssan/RV
INVESTIGACIÓN 52
JUSTICIA Sentencia favorece a minera Érika Ramírez
58
LÍNEA GLOBAL Países en desarrollo, sin opciones para resolver crisis de deuda Tharanga Yakupitiyage y Lyndal Rowlands/ISP
MISCELÁNEO
64
SOCIEDAD BETA Qué nos muestran las noticias falsas de Facebook Gonzalo Monterrosa
66
EX LIBRIS La espada y la pluma, libertad y liberalismo en México: 1821-2005 Álvaro
Fotografía de portada: Cuartoscuro
Cepeda Neri
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
ABOGADO QUE ENTREGA A SU CLIENTE ES UN MAL ABOGADO MIGUEL BADILLO
U
n viejo amigo litigante decía que un abo- como le enseñó su maestro y jefe Diego Fernángado que entrega a su cliente es un mal dez de Cevallos, quien es un experto en presionar abogado, y yo agregaría que también es a jueces, magistrados y ministros para ganar los un traidor. Y recuerdo esto por el momento que casos. La inexperiencia del exprocurador panista quetodos observamos en televisión cuando el exgobernador de Sonora– acusado de corrupción, lavado dó confirma cuando “olvidó” verificar si había otra de dinero y desvío de recursos públicos, entre otros orden de aprehensión en contra de algún miemdelitos–, Guillermo Padrés Elías, se entrega a la bro más de la familia Padrés, lo que le permitió al justicia por creer que su abogado Antonio Lozano Ministerio Público Federal ejecutar la detención en Gracia tenía todo listo para mantenerlo en libertad contra del hijo del exgobernador, Guillermo Padrés Dagnino. sólo por haber conseguido un amparo federal. A pesar de los hechos, la esposa de Padrés sosIngenuo y falto de oficio, el panista Lozano Gracia, quien fue procurador general de la Re- tiene que mantiene la confianza en el inexperto pública en el gobierno del priísta Ernesto Zedillo abogado y que la detención es una injusticia en contra de su marido, –lo cual no lo convieruna acción con fines pote de facto en un buen No sólo el exgobernador Padrés pagó líticos; por supuesto que abogado como lo demostró al entregar a su caro haber depositado su confianza en la familia del detenido cliente–, creyó que las un abogado que carece de experiencia tiene todo el derecho a creer y decir lo que autoridades no habían en litigio, también pagó su hijo quiera, pero lo cierto es previsto el amparo que que el exmandatario coel abogado llevaba bajo el brazo y por ello el Ministerio Público Fe- metió muchas tropelías al frente del gobierno de deral consiguió de un juez federal otra orden de Sonora y ahora es justo que pague por ello. Donde sí hay problemas de injusticia es con toaprehensión por un delito distinto, lo que les permitió encerrar al gobernador corrupto y prepo- dos aquellos gobernadores priístas corruptos que tente para enfrentar en prisión dichas acusaciones. andan libres y deberían también estar en prisión, Y digo prepotente porque cómo no recordar el porque no se trata solamente de quienes tienen maltrato que les dio a los indios de la tribu Yaqui, órdenes de aprehensión o averiguaciones previas a quienes les sustrajo el agua de sus tierras para en su contra, son muchos más gobernadores a los abastecer otras áreas de su interés, como aquella que la autoridad federal se niega a investigar a pepresa particular que construyó con dinero público. sar de contar con pruebas de su enriquecimiento Pero no sólo el exgobernador pagó caro haber ilícito, como lo han informado oportunamente la depositado su confianza en un abogado que ca- Unidad de Inteligencia Financiera y la Auditoría rece de experiencia para litigar en tribunales y la Superior de la Federación ante el Ministerio Públisustituye por negociar asuntos en lo oscurito, tal y co Federal. Esos órganos fiscales que han reunido
8
5 de diciembre de 2016
OFICIO DE PAPEL
bía recomendado para ocupar el cargo en la PGR y seguro estaba que no lo iba a traicionar. Grave error, pues el fiscal esperó a que se presentara a declarar el hermano del expresidente y allí mismo le mostraron la orden de aprehensión y le pusieron las esposas para llevarlo a prisión, en donde se mantuvo más de 10 años. Aunque finalmente fue absuelto. Esa operación policial hecha con engaños y mentiras fue producto de una conspiración orquestada por Lozano Gracia y el abogado perdedor fue Juan Velázquez, quien durante los 10 años que tardó el litigio de su cliente Raúl Salinas no cobró un solo peso, pues estaba consciente que era responsable de su detención y lo pagó con trabajo. Es ese mismo exprocurador que operó con mentiras la detención del llamado hermano incómodo y a quien la familia Padrés le confió la defensa del exgobernador, quien ahora ha sido chamaqueado por los fiscales de la Procuraduría General de la República que capturaron al mismo tiempo a los dos Padrés, sin que su abogado defensor pudiera hacer algo para impedirlo. Puntos suspensivos… Es tal la corrupción en los gobiernos estatales que es muy difícil encontrar algún estado que esté libre de ella. Un ejemplo es la investigación que hizo la reportera Nancy Flores sobre las omisiones de la PGR para actuar en contra de 15 gobernadores acusados de fraudes al erario. ¿Cómo explica el gobierno la aprehensión del gobernador Padrés cuando muchos gobernadores priístas con denuncias ante el Ministerio Público Federal siguen impunes? De hecho, explica ese trabajo periodístico, la Procuraduría tiene en la congeladora 82 denuncias penales por simulación de reintegros a la Tesorería de la Federación, que por lo menos suman 8 mil millones de pesos. Como creer así en la justicia del actual gobierno priísta y en sus llamados a la población para que ahora sí confíen en las autoridades. CUARTOSCURO
evidencias de la corrupción de muchos políticos que hasta ahora gozan de impunidad y del beneplácito presidencial. Éstos sí son actos de injusticia e impunidad. Mientras el gobierno de Enrique Peña Nieto mete a prisión a un exmandatario panista, los exgobernadores del partido oficial siguen libres por más que la PGR nos diga que los busca y que hasta da recompensa a quienes revelen sus paraderos. Esto nadie lo cree. Lo curioso en las pifias del abogado Lozano es que cuando ocupó la oficina de titular de la PGR, él mismo operó una acción parecida a la detención
OPINIÓN
de Padrés, hecha con engaños y ocultamiento de información a los abogados. Me refiero a la detención de Raúl Salinas de Gortari. En aquella ocasión, el fiscal que investigaba al hermano del expresidente era Pablo Chapa Bezanilla, quien en contubernio con el entonces procurador Lozano Gracia convenció al famoso abogado Juan Velázquez para que presentara a declarar a su cliente Raúl Salinas y así poder cerrar su expediente ministerial. Velázquez, apodado Abogado del Diablo –ha de ser por la defensa que hacía de Carlos Salinas–, confió en el fiscal Chapa Bezanilla porque él lo ha-
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA
LA ROBLES ESCUPIÓ EL SENTIR
DEL PEÑISMO SOBRE LA PRENSA ÁLVARO CEPEDA NERI
S
e sabe que cuando Ernesto Zedillo pasaba muestra el peñismo, con Peña a la cabeza. “Luefrente a la mesa donde le exponían periódi- go de encabezar un acto de entrega de viviendas cos y revistas, de un manotazo los tiraba al a personas de escasos recursos en el municipio suelo mientras maldecía a la prensa y sus liberta- de Parral, recordó el accidente aéreo que sufrió des constitucionales. No fue la excepción entre los Duarte Jáquez hace 1 año en compañía de su espresidentes en impedir su ejercicio, ya fuera con posa Bertha Gómez y la periodista Lolita Ayala. abiertas advertencias, con amenazas cumplidas o ‘Me da mucho gusto verlos a los dos bien porque, condicionando la publicidad. Luis Echeverría em- miren, lo he vivido, las tormentas van y vienen; los bistió al Excélsior de Julio Scherer y Enrique Peña periódicos se hicieron para matar moscas y limpiar al informativo de Carmen Aristegui, para impo- vidrios, pero la vida que Dios les dio en una sener la intolerancia y la censura con inquisiciones gunda oportunidad no la compra uno con nada administrativas y judiciales. Los peñistas han deja- y ustedes están aquí vivos, fuertes, sanos y eso es do testimonios documentales de cómo vomitan su lo importante” (Rubén Villalpando: La Jornada, 25 fastidio para con los medios que critican su pre- de agosto de 2016). Está por demás desidencialismo. A la par cir que por todo el país de los desgobernadores, La vida de los periodistas pende de un se multiplican los asaljueces y ministros. Es así que con el peñismo, hilo cuando los poderosos cumplen sus tos a las redacciones, las libertades de expre- amenazas, como lo prueban los homici- golpizas y asesinatos a los reporteros por sión para informar y dios en el calderonismo y en el peñismo parte de funcionarios criticar han tenido que y delincuentes, para abrirse paso al costo de más de 30 homicidios. Cientos de agresiones. En- silenciar a los medios de comunicación escritos. Sin que se salven la radio y televisión y la cocarcelamientos, intimidaciones y amenazas. Tenemos el caso de la secretaria de Desarro- municación digital. Pero en lo que se equivocó llo Agrario, Territorial y Urbano, Rosario Robles la señora Robles es que los periódicos fundaBerlanga, hoy peñista y experredista enredada en mentalmente sirven para informar y criticar las corrupciones amorosas con un corruptísimo em- conductas de funcionarios, delincuentes, emprepresario argentino, al que favoreció cuando ella sarios y todos los actores de la vida pública. Que ocupó la jefatura del gobierno de la hoy Ciudad la Robles y los peñistas maten moscas y limpien de México. La quitaron de Secretaría de Desarro- vidrios con ellos es muy su derecho; pero los pello Social por sus maniobras electoreras a favor del riodistas y la prensa han de estar pendientes de Partido Revolucionario Institucional, sobre todo sus actos y omisiones, para cuestionarlos públidel exdesgobernador Javier Duarte, de Veracruz. Y camente y exhibir sus conductas, corrupciones, como defensora de César Duarte, de Chihuahua, abusos y el incumplimiento de sus obligaciones. Y es por esto que los ataques se dirigen conescupió el rencor que contra la prensa escrita
10
5 de diciembre de 2016
tra los medios de comunicación impresos, pues si bien en el contexto de la sangrienta inseguridad que priva por todo el país, y que ya ha arrojado un millón de esos delitos –contabilizados de Calderón a Peña–, para que con palabras de Shakespeare exclamemos: “¡oh, tiempo de corrupción!”, por un presidencialismo incapaz e inoperante para cumplir con su obligación de salvaguardar la vida individual y colectiva; las agresiones hacia todos aquellos que ejercen cualquier modalidad del periodismo han aumentado. Como las agresiones que algunos integrantes de la CNTE, en Oaxaca, realizaron contra Jamilet Carranza y Citlalli Cid (Diana Manzo, La Jornada, 23 de septiembre de 2016). De igual manera, Rafael Pérez Gay, Héctor de Mauleón, Denise Maerker y Olivia Zerón han sido criminalmente advertidos en la capital del país por los delincuentes, y publicado en la edición mensual del periódico Unión de periodistas (septiembre de 2016). Mostrado en las páginas de El Universal y Reforma (23 de septiembre de 2016), y en internet. Así que, en general, la vida de los periodistas pende de un hilo. Sobre todo cuando esos viles personajes cumplen sus amenazas, como lo prueban los homicidios del calderonismo al peñismo pasando por entidades donde los desgobernadores hacen la vista gorda; o como Duarte que permitió más de 16 asesinatos. Así que dentro del catálogo de delitos que se ceban contra la población, no han encapado los periodistas. Y, sobre todo, los reporteros. Pero no obstante la mayor inseguridad que pone condiciones para más agresiones, homicidios y amenazas cumplidas contra el periodismo y sus trabajadores, es indispensable cuestionar esos hechos y exhibirlos ante la opinión pública. Porque no impedirán que los periodistas sigan investigando periodísticamente para informar y
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
DEFENSOR DEL PERIODISTA
criticar hasta sus últimas consecuencias; desempeñando puntualmente su labor en periódicos, la radio y la televisión, como en las diferentes modalidades de la comunicación digital. La criminalidad de la delincuencia y de los funcionarios contra los periodistas para que estos abandonen su actividad, no será obstáculo para que las libertades de prensa sigan ondeando a toda asta. Mantendrán los reporteros su fidelidad a esas conquistas, como hace el resto de los mexicanos, para sobrevivir en la inseguridad del peñismo y el duartismo de los desgobernadores y presidentes municipales que en lugar de ofrecer garantías para la prensa, buscan silenciar la información y acallar la crítica a punta de pistola, agresiones físicas y amenazas para intimidar. En esto, ni un paso atrás, porque hasta en las más elementales democracias es indispensable la presencia de los medios de comunicación con sus trabajadores, para exhibir sus agresiones, amenazas y homicidios, con los que buscan lo imposible: acabar con quienes deciden ser periodistas para, por medio de la prensa y sus libertades, buscar información, darla a conocer. Y criticar.
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN ZONA CERO
EL “JAQUE” DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y EL EZLN ZÓSIMO CAMACHO
H
ace más de 15 años el entonces vocero y jefe militar del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), subcomandante insurgente Marcos, leyó un cuento en el sur de la Ciudad de México. Fue en el deportivo Villa Olímpica, durante un encuentro organizado por estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Entonces al sup lo escucharon, entre muchos otros, José Saramago, Alain Touraine, Manuel Vázquez Montalbán, Bernard Cassen, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, Carlos Montemayor y Pablo González Casanova (aparte: ¿qué partido político o candidato puede convocar a intelectuales de tal nivel?). Era el lunes 12 de marzo de 2001. La Marcha del Color de la Tierra (o de la Dignidad Indígena) había parado un día antes en el zócalo de la capital de la República. Todavía el ambiente era de fiesta ante, primero, el cerco popular e indígena sobre la capital del país y, luego, la toma pacífica del corazón político de la nación, la antigua Tenochtitlan. Y todavía faltaban varios días de actividades para los delegados del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN y del Congreso Nacional Indígena (CNI) en la gran urbe. Su voz llegaría el día 28 a la tribuna del Congreso de la Unión, en la persona de la comandanta Esther. El cuento narrado por el sup ese lunes 12 se titula El otro jugador. Lo tuve siempre presente. Es muy corto, aunque no lo suficiente para que lo retuviera literalmente. Gracias al gran archivo que es la web, lo puedo transcribir: “Un grupo de jugadores se encuentra enfrasca-
12
5 de diciembre de 2016
do en un importante juego de ajedrez de alta escuela. Un indígena se acerca, observa y pregunta que qué es lo que están jugando. Nadie le responde. El indígena se acerca al tablero y contempla la posición de las piezas, el rostro serio y ceñudo de los jugadores, la actitud expectante de quienes los rodean. Repite su pregunta. Alguno de los jugadores se toma la molestia de responder: ‘Es algo que no podrías entender, es un juego para gente importante y sabia’. El indígena guarda silencio y continúa observando el tablero y los movimientos de los contrincantes. Después de un tiempo, aventura otra pregunta: ‘¿Y para qué juegan si ya saben quién va a ganar?’. El mismo jugador que le respondió antes le dice: ‘Nunca entenderás, esto es para especialistas, está fuera de tu alcance intelectual’. El indígena no dice nada. Sigue mirando y se va. Al poco tiempo regresa trayendo algo consigo. Sin decir más se acerca a la mesa de juego y pone en medio del tablero una bota vieja y llena de lodo. Los jugadores se desconciertan y lo miran con enojo. El indígena sonríe maliciosamente mientras pregunta: “‘¿Jaque?’”. En aquella Marcha del Color de la Tierra los indígenas del EZLN y el CNI salieron a hablar con obreros, amas de casa, empleados, estudiantes, campesinos… y con los políticos profesionales, sus partidos y sus órganos de gobierno. Vaya discurso de la comandanta Esther en la Cámara de Diputados: sencillo, rebelde, firme y, también, respetuoso. “Algunos habrán pensado que esta tribuna sería ocupada por el sup Marcos y que sería él quien daría el mensaje central de los zapatistas. Ya ven que no es así. El subcomandante insurgente Marcos es eso, un subcomandante. Nosotros somos los co-
ZONA CERO
de formar un Concejo Indígena de Gobierno con una candidata a la Presidencia que irrumpa en el próximo proceso electoral es congruente con las búsquedas de los zapatistas. Quienes los tachan de “inconsecuentes” o, peor, de “hacerle el juego a la derecha” no han sabido o no han querido leer la propuesta. Y en su soliloquio, no han escuchado ni a los zapatistas ni a los indígenas ni a las personas, colectivos y movimientos populares que no caben en los partidos políticos con registro. El zapatismo ya se mueve, se levanta. El pasado miércoles 23 de noviembre, en el local de Uníos, se dieron cita representantes de decenas de colectivos y organizaciones adherentes a la Selva Lacandona en la Ciudad de México. Se escuchó la propuesta del EZLN y el CNI y la respuesta de los concurrentes. Quedó claro: la consulta y la candidatura independiente, van. Ahí, Sergio Rodríguez Lascano recordó el cuento. Él sí lo relató de memoria. Y propuso en pequeño cambio al final, tan pequeño, como intercambiar un par de signos de puntuación. Luego de que el indígena colocara sobre el tablero la bota vieja y lodosa, no preguntaría: “¿Jaque?”, sino que afirmaría: “¡Jaque!” CUARTOSCURO
mandantes, los que mandamos en común, los que mandamos obedeciendo a nuestros pueblos. Al sup y a quien comparte con él esperanzas y anhelos les dimos la misión de traernos a esta tribuna. Ellos, nuestros guerreros y guerreras, han cumplido gracias al apoyo de la movilización popular en México y en el mundo. Ahora es nuestra hora. “El respeto que ofrecemos al Congreso de la Unión es de fondo pero también de forma. No está en esta tribuna el jefe militar de un ejército rebelde. Está quien representa a la parte civil del EZLN, la dirección política y organizativa de un movimiento legítimo, honesto y consecuente, y, además, legal por gracia de la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas. Así demostramos que no tenemos ningún interés en provocar resentimientos ni resquemores en nadie. Así que aquí estoy yo, una mujer indígena.” Fueron menospreciados por los políticos de todos los partidos. Los indígenas buscaron un diálogo franco y directo con la casta gobernante. Tal vez pecaron de inocentes. No sólo la derecha les cerró las puertas. La considerada por sí misma “izquierda” política los traicionó de manera vergonzosa. Y todavía hay quien acusa de sectarios al EZLN y al CNI por no ponerse a la cola de candidatos y partidos de la “izquierda” electoral. Luego vino, casi 5 años después, la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y La Otra Campaña. Otro intento de los indígenas por entablar diálogo, ahora sólo con la sociedad, con las personas y organizaciones que los quisieran escuchar. Decían en ese entonces querer “echar trato” con quienes padecen el capitalismo para construir una rebelión nacional –civil y pacífica– y derrocar al actual sistema político mexicano. Fue otra interpelación a los jugadores de ajedrez. Ahora el EZLN y el CNI se asoman de nuevo al tablero de los políticos profesionales. La propuesta
OPINIÓN
Fragmentos Los lakota sioux, aún con más de una centena de detenidos, siguen en pie de lucha en defensa de su territorio y su agua. Se organizan para detener la incursión de un oleoducto en Standing Rock, Dakota del Norte, Estados Unidos. Allá, como aquí, funcionarios y empresarios apuestan a que no se informe de la lucha indígena y los pueblos terminen claudicando. Los lakota sioux han recibido el apoyo de 200 tribus. Por lo que se ve, el movimiento indígena en el país de Trump va en ascenso. A tiempo, para enfrentar lo que viene.
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
MARGARITA ZAVALA
LOS MOURIÑO Y LA CORRUPCIÓN NANCY FLORES
D
e nosotros, como pueblo mexicano, se suele te de esa fortuna es la propiedad que posee junto decir que carecemos de memoria histórica con su esposo en el exclusivo complejo Campeche –incluso de corto plazo–, pues una y otra Country Club, desarrollado por la familia Mourivez los poderosos cometen los mismos atropellos en ño. Aunque ahora le pese admitirlo. Margarita Zavala se acompaña de su “expenuestra contra –aunque cada vez más atroces– sin que seamos capaces de prevenirlos, de impedirlos, riencia” como primera dama para mostrarse como de reaccionar ante éstos cuando ya están ocurrien- la precandidata más apta. Durante su campaña do y, mucho menos, de luchar en forma cohesiona- proselitista, ha asegurado: “Estoy segura que alcanzaré la candidatura de Acción Nacional; estoy da a favor de nuestros intereses colectivos. Si las encuestas publicadas recientemente sobre segura, convencida de que la Presidencia es por preferencias rumbo a las elecciones presidenciales supuesto un lugar donde la vida me preparó para de 2018 fueran verídicas –y no manipuladas por ese momento, conozco a nuestro país, conozco sus el poder corruptor de los políticos en contienda–, familias, su manera de actuar, sus tradiciones, el y Margarita Zavala Gómez del Campo fuera la espíritu con que trabaja todos los días, su sentido de trascendencia, estoy favorita, entonces se convencida de que seré confirmaría eso de que La vida que supuestamente preparó a presidenta [sic]” (Rosa carecemos de memoria Margarita Zavala para la Presidencia inclu- Santana, Apro, 21 de histórica. Desde Los Pinos, ye la peor y más dolorosa época de Méxi- noviembre de 2016). Esa vida que suZavala apoyó incon- co: la guerra contra el narcotráfico puestamente preparó a dicionalmente al goMargarita Zavala inclubierno corrupto de su marido Felipe Calderón. Es cierto que ella, formal- ye uno de los peores y más dolorosos momentos del mente, no tomó ninguna decisión en ese sexenio, México actual: la reedición de la llamada Guerra pero acompañó todas las acciones y omisiones de Sucia, a la n potencia. Oficialmente se le nombró “guerra contra el ese gobierno. Ahora hasta se regodea de ellas. Incluso su familia se benefició del poder: hay narcotráfico”, pero en realidad es una de las peores que recordar que su prima Marcia Matilde Gómez tragedias humanitarias contra el pueblo de Méxidel Campo Tonella, socia de la guardería ABC –en co, de la que la panista es cómplice. Como lo he Sonora–, fue encontrada no responsable del incen- demostrado en mis investigaciones, la “guerra” no dio que provocó la muerte de 49 bebés, el 5 de junio golpeó en ningún sentido al crimen organizado, si de 2009, pese a que otros socios sí fueron condena- bien algunos delincuentes están en la cárcel. Y es que en 10 años de vigencia, las autoridados por esos hechos. Además, su riqueza familiar, herencia para sus des han omitido desmantelar las redes de lavado de hijos, la amasó al amparo de la Presidencia de la dinero, motor de la delincuencia: en este sexenio, los República y, antes, de la Secretaría de Energía. Par- cárteles han lavado unos 2 billones de pesos; en el sis-
14
5 de diciembre de 2016
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
del fallecido Juan Camilo Mouriño. A éste no sólo la une la amistad, sino también los negocios. Como lo reveló Contralínea en 2012, su marido Calderón sería uno de los inversionistas del Campeche Country Club, desarrollo inmobiliario-turístico propiedad de la familia Mouriño. Fuentes allegadas al proyecto aseguraron en aquel momento que “el mandatario es dueño de cuatro áreas exclusivas, donde se ubicaría una casa de descanso equipada especialmente para los Calderón Zavala. El complejo se localiza a 14 kilómetros del centro histórico de Campeche y ha sido señalado por la presunta violación de normas
ANTONIO CRUZ/CUARTOSCURO
tema financiero, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha detectado más de 155 mil millones sucios, pero la Procuraduría General de la República apenas ha decomisado 1.3 mil millones. En el sexenio calderonista se consolidaron nueve organizaciones criminales y bajo su mando surgieron 80 grupos y células dedicadas no sólo a trasegar drogas, sino a secuestrar, cobrar piso, extorsionar, traficar personas, animales, maderas, y hasta masacrar migrantes. Para ellos, esa época –la de la “guerra” de Calderón– fue sin duda la mejor: los cárteles desplazaron a poderosas organizaciones, como las mafias colombiana e italiana y se convirtieron en los proveedores de los narcóticos en el mundo. Mientras tanto, el pueblo, nuestro pueblo, pagó con muertos: más de 100 mil civiles fueron asesinados en el contexto de la violencia que desató el presidente panista. Violencia que lamentablemente aún no cesa: en el actual sexenio van más de 60 mil civiles asesinados. La guerra no es lo único que Margarita aprendió: también está la corrupción. Como se recordará, en el segundo sexenio panista se dispararon los índices de este flagelo y de su percepción. Como nunca, Petróleos Mexicanos –que desde siempre ha sido víctima de intereses ilegales– fue saqueada para beneficiar a los amigos de los Calderón Zavala: la familia Mouriño y los contratos con Ivancar eran sólo la punta del iceberg de la corrupción. La lista de beneficiarios incluyó al ahora caído en desgracia Amado Yáñez Osuna, dueño de Oceanografía, quien sin tener una flota verdadera se convirtió en uno de los principales arrendadores de embarcaciones. También los socios del consorcio Blue Marine, encabezados por Juan Antonio Marcos Issa, exasesor de dos directores de la petrolera. Y la ahora quebrada empresa de remediación Saint Martin, por citar algunas. Pero todo eso parece fuera del radar de la precandidata, cuyo cinismo es igual al del resto de los poderosos. Muestra de ello es el paseo que dio el pasado 21 de noviembre, junto a su familia, en un yate del empresario Carlos Mouriño Atanés, padre
OPINIÓN
ambientales. Una playa ‘privada’, entre sus características”. Ese mismo desarrollo es actualmente investigado por la PGR por estar relacionado al exgobernador Javier Duarte, quien habría usado una empresa para adquirir los terrenos ejidales donde se edificó parte del conjunto inmobiliario. La prensa no dejó pasar el dato: consultó a Margarita sobre esta situación (Apro, 21 de noviembre de 2016). Ella, además de enojarse, amenazó con lo que cree una real posibilidad: será la próxima habitante de Los Pinos. Eso, si a los mexicanos se nos borra la memoria.
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
FIDEL CASTRO
UNA VIDA DE REVOLUCIONARIO AXEL PLASA
E
l pasado 25 de noviembre el comandante que brindó los movimientos de liberación nacioen jefe Fidel Castro Ruz murió a la edad de nal en el Continente Africano vio su mejor ejem90 años en la Habana, Cuba. Con su par- plo con el envío de tropas cubanas a Angola en tida se fue un gran estadista, revolucionario, que apoyo al Movimiento Popular de Liberación de impregnó generaciones enteras con su hazaña his- Angola (MPLA) contra la Unión Nacional para tórica que fue el triunfo de la Revolución Cubana la Independencia Total de Angola (UNITA) y sus en 1959. Durante casi 5 décadas Fidel gobernó la aliados sudafricanos operando desde la Namibia isla mayor de las Antillas a tan sólo 90 millas de los bajo administración de facto sudafricana. Numerosos fueron los viajes tanto del Che como de Fidel cayos de Florida. El histórico e icónico líder cubano y latinoame- hacia Argel, al tener una buenas relaciones con el ricano se encontraba desde algunos años lejos de la Frente de Liberación Nacional argelino. La pervivencia del régimen socialista –pese al política, sin embargo seguía haciendo apariciones públicas puntuales aparte de publicar artículos en embargo económico, los innombrables intentos la prensa cubana. Sus históricos discursos, llegan- por parte de Estados Unidos por derrocarlo y los do a durar más de 7 horas, fueron notorios. Entre múltiples intentos fallidos de asesinar a Fidel por parte de los servicios selos más enigmáticos cretos estadunidenses– es está cuando acudió La influencia de Fidel en el mundo es un logro del comandante a la Asamblea Geindiscutible. Muestra de ello fue su apoasí como del pueblo cubaneral de las Naciones Unidas para pronun- yo político y logístico a los movimientos no en su conjunto. Los años del periodo ciarse contundente- de liberación nacional en África especial, que inicia con el mente ante el pleno colapso de la Unión Reen 1979. En Cuba se decretaron 9 días de luto, mien- públicas Socialistas Soviéticas (URSS) a inicios tras que de forma similar en Venezuela 3 días de de la década de 1990, significaron un duro golpe luto nacional en solidaridad fueron anunciados. para Cuba y su economía. Sufrió las consecuenLa República Árabe Saharaui Democrática, a cias de un aislamiento internacional, y la gestión su vez, decretó tres días de duelo por la muerte de esta crisis no fue exenta de controversias. El imdel comandante. En el mundo entero los elogios pulso a la rama turística como válvula de escape y condolencias salieron para el pueblo cubano, en para ingresar divisas arduamente necesitadas fue Vietnam, de los partidos de izquierda europeos y la salida temporal escogida, además del envío de remesas del extranjero. La crisis del modelo que del mundo entero, etcétera. En general, la influencia de Fidel en el mundo operó hasta 1991, y el deterioro importante de la es indiscutible. Su apoyo tanto político y logístico infraestructura productiva del país tuvo grandes
16
5 de diciembre de 2016
repercusiones económicas y sociales. No obstante ello, la digna resistencia de los cubanos fue un ejemplo para el mundo entero. La década pasada vio el surgimiento de gobiernos progresistas a todo lo largo de América Latina: desde Buenos Aires hasta Managua. Venezuela y Cuba se convirtieron en los epicentros de la izquierda, con dos comandantes hoy difuntos, Hugo Chávez Frías y Fidel Castro Ruz, a la cabeza. En la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) llegaron a figurar Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Granada, Santa Lucía, Venezuela, entre otros miembros. Con la muerte de Chávez y el reciente proceso de deterioro de la situación en Venezuela, esta fuerza fue perdiendo vigor bajo Nicolás Maduro, aunque aún persiste en parte. El golpe de estado parlamentario contra Dilma Roussef y la imposición del presidente Michel Temer como inquilino del Palacio de Planalto, en Brasilia, es el caso más enigmático de un nuevo giro en América Latina. La victoria de Mauricio Macri en Argentina y la derrota del Partido Justicialista vinieron a cambiar el mapa político regional. En este cuadro de retirada tras retirada, Fidel Castro y el régimen cubano fueron un baluarte del socialismo en América Latina. En general la administración de Obama y la gestión de la secretaria de Estado y excandidata Hillary Clinton fue marcada por un creciente intervencionismo, desde Honduras hasta Paraguay, pasando por Brasil y particularmente en Venezuela. Mientras que Fidel era escéptico con el acercamiento entre Washington y La Habana, dejó a Raúl operar el cambio sin resistencia. La visita de Obama a Cuba este año y el restablecimiento de las relaciones diplomáticas fueron hitos de una nueva era entre Estados Unidos y Cuba. Queda como precedente que en su periplo en la isla, el mandatario norteamericano no fuera a visitar al líder de la Revolución. El restablecimiento de los vuelos comerciales a la isla recientemente y una cierta relajación del embargo por parte de Obama fueron vistos entonces como signos de aliento.
OPINIÓN
ADOLFO VLADIMIR/CUARTOSCURO
ARTÍCULO
No obstante, el embargo persiste, y la voluntad de Obama tiene una fecha de vencimiento: el 20 de enero de 2017. La incertidumbre sobre la continuación de este proceso bajo la administración entrante es un misterio aún. El pueblo de Cuba y la izquierda latinoamericana y mundial se quedaron huérfanos de un revolucionario ejemplar, quien vivió el turbulento siglo XX. En el presente siglo en América Latina se está viendo un franco retroceso en la izquierda, con un reapoderamiento de las elites latinoamericanas frente a los gobiernos progresistas entonces establecidos. Por sendos caminos, más o menos constitucionales, en buena parte de Suramérica volvió la derecha al poder. En este proceso sigue Cuba como una roca, resistiendo a los intentos de intervención imperialistas que están pegando en todas partes. Fidel se despidió pero su legado va a seguir, así como sus ideas.
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
PRESIDENTA INDÍGENA O LA PÉRDIDA DE LA RAZÓN DE SER DEL EZLN ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ, MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓN Y GEOFÍSICA MARINA, LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGIDOS Y BUZO PROFESIONAL; LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS
L
a controvertida propuesta del Congreso articulista o periodista: “¿Cómo debo portarme Nacional Indígena (CNI) –no del Ejér- o pensar como escritor o escritora?... O como cito Zapatista de Liberación Nacional articulista, o como periodista… O como busca (EZLN)– de impulsar una candidata presidencial puestos y puestecitos. [Y vuelve al insulto, aunque se indígena para las elecciones de 2018 es en pala- debe aceptar que muchos que escriben lo hacen bras del subcomandante insurgente Moisés: “lo sin conocimiento, motivados económicamente, o que están consultando del Congreso Nacional simplemente están de acuerdo con el injusto sisIndígena es si están de acuerdo en nombrar un tema político que tenemos, como acertadamente Concejo Indígena de Gobierno para que gobier- dice Moisés] …Pienso que no criticar mientras no ne nuestro país que es México y que ese Concejo conozco su situación real, porque ni siquiera vivo sea representado por una mujer indígena delega- con ellas y ellos”, señaló en el mismo escrito. Y me pregunto ¿cómo gobernará un país una da del CNI, y que sea candidata a la presidencia de México en las elecciones del 2018”, en referen- mujer respaldada por un concejo? Cuando ella y ellos viven allá en las cia a lo que se anunció el 14 de octubre de La participación de una contendiente montañas, apartados de nosotros los que vivi2016 (“No es decisión de una persona”, en indígena emanada del EZLN y sus con- mos en ciudades y otras Enlace Zapatista, http:// gresos y concejos buscará una conver- geografías. Ellos se han apartado de nosotros enlacezapatista.ezln.org. sión del sistema que nos mal gobierna los que reciclamos y mx/2016/11/11/nodependemos del sistees-decision-de-una-persona). Y la expongo textualmente de ese escrito, ma al que ellos han criticado públicamente desde pues en ése Moisés se lanza contra todos aque- 1994. ¿Cómo nos gobernarán ellos si ni siquiera llos que malinterpretaron el planteamiento y lo viven con nosotros? Pero finalmente ellos, los zaparedujeron a la decisión de una persona o de una tistas, luchan por todos, incluso por los que se han cúpula dirigente. Además de criticar la deficien- burlado de ellos y los han menospreciado, ahora y te lectura de los periodistas sobre el asunto y de durante 500 años. Como otros que desde una perstodos aquellos que osaron opinar en contra de la pectiva distinta luchan por ellos. La recomendación de Moisés –si así se puepropuesta de consulta. Sin soslayar el hecho de que Moisés reclama a todos aquellos que los in- de llamar– que más me llamó la atención es ésta: sultaron y menospreciaron, de la misma manera, “Mientras tanto, cállense y escuchen, lean, aprendevolviendo insultos, menospreciando y atrope- dan de los pueblos, tribus, naciones y barrios organizados en el Congreso Nacional Indígena”. De llando el lenguaje con rencor e ira. Hace Moisés lo que critica. Incluso va más allá acuerdo estoy en que tenemos mucho que apreny dicta cómo debe comportarse y ser un escritor, der de ellos, pero “cállense” es la contradicción
18
5 de diciembre de 2016
ARTÍCULO
toria y la trayectoria política, tanto del EZLN como de las organizaciones indígenas que forman parte del CNI” (Luis Hernández Navarro, “El EZLN, el CNI y las elecciones”, La Jornada, http://www. jornada.unam.mx/2016/10/18/opinion/017a2pol). Y cae Hernández en lo mismo, “quien piensa diferente a mí está equivocado”. Entendiendo que la primer línea, aunque Hernández argumente que el EZLN ha estado activo políticamente desde su levantamiento, si implica un giro en su activismo. La segunda línea es errada, pues la primera la excluye, el EZLN siempre ha estado en la política. En cuanto a la tercera, me parece que no es un complot contra López Obrador, como esgrime Hernández. La participación de una contendiente indígena emanada del EZLN y sus congresos y concejos, no dudo, buscará una conversión del sistema que nos mal gobierna desde hace muchos años. Pero sin duda, puede suponerse y no afirmarse –y para eso se reflexiona y se escribe, muy a pesar de lo que pueda pensar Moisés– que de llegar López Obrador a la Presidencia en 2018 –escenario posible y más probable que otro en que la candidata indígena llegue– la política nacional tendría que dar necesariamente un giro de 180 grados hacia el mundo indígena en el que habitan Moisés, Galeano y la posible candidata y todos los indígenas que hace mucho no viven con nosotros. Y entonces tal vez –no quiero afirmar nada– tendría el EZLN y sus bases que negociar con un gobierno federal de izquierda –aunque para ellos no lo sea–, y entonces quizá la razón de ser del EZLN tendría que cambiar, no desaparecer. ¿Cómo harían ellos para coexistir con un gobierno que no busque su exterminio sino su integración? En un escenario que considero ideal, y de eso no me puede culpar Moisés. DAVID MANRIQUE
mayor en lo que alega Moisés; quien habla, entre muchas otras cosas, de libertad, y en ese “cállense” la está aniquilando y se vuelve impositivo, justo como el sistema que aborrece. Y entonces se muestra autoritario y engreído, al decir que su camino, el de ellos, es el único que nos puede salvar a todos de la barbarie y mediocridad en que está sumido el país. Bienvenida la candidatura de la mujer indígena delegada del CNI y respaldada por su posible Concejo Indígena de Gobierno (CIG). Bienvenido el EZLN y sus congresos y concejos a la bestial política del fraudulento sistema electoral mexicano, bienvenidos todos ellos a esta política electoral en la que millones de mexicanos hemos venido participando. Pues es claro que el EZLN no ha dejado de hacer política abierta desde su levantamiento en 1994, a su manera, desde las montañas y con sus travesías territoriales, con su retórica poética y aguda, con su manera de ser, ciertamente muy diferente a la nuestra. Aunque la opresión y los desagravios de 500 años no han sido sólo contra ellos y no solamente los han afectado a ellos. Pensar críticamente en la posibilidad de tener una candidata indígena –ya en algún momento, el preciso para ellos, nos dirán porque debe ser mujer– ha sido reducido por algunos a tres líneas de pensamiento: “Unos ven en la determinación un giro de 180 grados en su línea de acción. Otros, su ingreso a la política. Algunos más, una maniobra en la formación de una coalición anti-Andrés Manuel López Obrador. Estas tres opiniones son, además de equivocadas, prejuiciosas. Están basadas en la desinformación y en un esquema analítico que tiene como punto de partida: quien no está conmigo, está contra mí. Estos puntos de vista desconocen la his-
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
LA PAZ EN UN NOMBRE: FIDEL LUBIA ULLOA TRUJILLO
L
a Habana, Cuba. Sus palabras, acciones nes, fechada el pasado 14 de febrero: Luchar y pensamiento calan en lo más profundo por la paz es el deber más sagrado de todos los del corazón de cualquier ser humano que seres humanos, cualesquiera que sean sus religiones o país de nacimiento, el color de su piel, ame la paz como él. La dimensión del humanismo de Fidel Cas- su edad adulta o su juventud. Y esa ha sido, precisamente, su línea de pentro es infinita, pero tiene su base en la batalla que ha mantenido durante toda su vida por la samiento: salvar a la humanidad de una dessalvación de la Tierra ante los graves peligros trucción apocalíptica que provocaría cientos de que la amenazan, no sólo a ella, sino también al millones de inválidos, de mutilados, de lesionados por una guerra atómica. hombre como especie. Para el líder histórico de la Revolución CuEn fecha tan temprana como el 19 de marzo bana luchar por la paz de 1962, la hoy desaparecida Unión El comandante en jefe se caracte- también significa no cejar en el empeño de liSoviética le entregó rizó por su amor al prójimo al llevar bertad de las colonias, de el premio Lenin de salud y educación hasta los más librar a los pueblos de la la Paz. explotación y el dominio Aunque la ma- apartados lugares del planeta imperialista, no con una yor parte de su obra actitud pasiva sino activa estaba por hacerse, el líder revolucionario dejaba bien claro cuál se- a favor de la verdadera independencia. Fidel ha sabido definir bien y denunciar en ría su camino. Desde niño Fidel observó hechos que, gra- diferentes escenarios, que el imperialismo necebados en su mente, le ayudaron a comprender sita del peligro de guerra para justificar el uso realidades del mundo, tales como ver a soldados de las armas e imponer a las masas de sus tegolpeando con las culatas de sus fusiles a otras rritorios enormes cargas de impuestos con el personas, y siendo joven, ya en la Universidad, objetivo de mantener sus monopolios, sus prisus experiencias le sirvieron para un largo y di- vilegios, amparados en el chantaje, la opresión fícil camino que emprendería como martiano y y el saqueo. Mientras gobiernos de otros países trabarevolucionario cubano. Como dijo en la más reciente de sus reflexio- jan por incentivar los conflictos bélicos en dis-
20
5 de diciembre de 2016
tintas partes del orbe, el comandante en jefe siempre se ha caracterizado por su amor al prójimo al llevar la salud y la educación hasta los más apartados lugares del planeta, para que no sólo sonrían los hombres y mujeres sino también los ancianos y los niños. Hasta naciones como Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Brasil, Ecuador, Haití e islas tan pequeñas como Jamaica, llega la solidaridad que Fidel durante más de 55 años ha inculcado a su pueblo, que junto a él aprendió a amar la vida y a dignificar al ser humano. Misiones como “Barrio Adentro”, la “Operación Milagro” y el método de alfabetización “Yo sí puedo”, son algunas de sus contribuciones a la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA) por lograr un mundo mejor, consciente de que es posible. Para muchos Fidel fue el conductor estratégico de la vieja revolución continental y de los desafíos de la nueva que se impulsa a través de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). El contenido ético y humanista de su pensamiento deviene una invitación a los líderes políticos a que asuman la responsabilidad que reclaman estos tiempos complejos para reducir la pobreza extrema, el hambre, el analfabetismo, la insalubridad y la desigualdad, algo
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
únicamente alcanzable con la aplicación de programas de desarrollo económico y social en beneficio de los pueblos. Fidel es un símbolo viviente de ese esfuerzo integrador, es expresión de continuidad del ideario de José Martí al demostrar que patria es humanidad y sus sueños de justicia representan la luz de paz, que como sol gigante se eleva al infinito para iluminar a todos.
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
EXPORTADORES DE ARMAS OCUPAN ASIENTOS EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD LYNDAL ROWLANDS/INTER PRESS SERVICE
N
ueve de los 10 mayores exportadores de potencias militares más fuertes”, indicó. Sólo dos de ellos –Estados Unidos, con 33 armas ocupan un asiento en el Consejo de Seguridad de la Organización de las por ciento, y Rusia, con 25 por ciento– fueron Naciones Unidas (ONU) desde mediados de este responsables de 58 por ciento de las exportaciones mundiales de armas en 2015, según la inforaño hasta mediados de 2018. Entre los nueve, hay cuatro que son miem- mación que maneja el Sipri. China y Francia se bros rotativos europeos del máximo órgano de ubican en tercero y cuarto lugar, con una partiseguridad de la ONU –España, Holanda, Italia cipación bastante menor, 5.9 y 5.6 por ciento, y Ucrania–, además de los cinco permanentes respectivamente. La situación de varios de los miembros rotativos con derecho a veto, China, Estados Unidos, como grandes exportadoFrancia, Gran Breres de armas resulta “intaña y Rusia. Los nueve países en el Consejo de Seteresante”, aunque puede Según datos del Instituto Interna- guridad son los mayores exportadores de ser una “coincidencia”, cional de Estudios armas. Y los cinco permanentes son las precisó Wezeman. Los actuales conflicpara la Paz de Espotencias militares más fuertes tos en Yemen y Siria son tocolmo (Sipri) de ejemplos contrastantes de 2015, los nueve paíla influencia relativa que ses son los mayores exportadores de armas del mundo. Alemania, tienen los exportadores de armas que integran el que figura en el lugar número cinco de la lista, Consejo. “Algunas de las mayores crisis que afronta el es el único de los 10 que no ha integrado en el pasado reciente el Consejo de Seguridad de 15 Consejo de Seguridad, en particular, por ejemplo, la de Yemen, son, en parte, resultado de las miembros ni lo hará en un futuro inmediato. Pieter Wezeman, investigador del programa acciones de los propios miembros que vendieron de armas y gasto militar de Sipri, dijo a IPS que armas a las partes enfrentadas”, observó Anna no estaba “nada sorprendido” de que haya tan- Macdonald, directora de control de armas, en tos exportadores de armas en ese importante ór- diálogo con IPS. “Hace 1 año que venimos pidiendo consgano de la ONU. “En realidad es más de lo mismo: los cinco tantemente que se suspenda la transferencia de miembros permanentes del Consejo de Segu- armas a Arabia Saudita en el marco de la criridad son, por supuesto, de muchas formas las sis en Yemen, por el grave daño humanitario y
22
5 de diciembre de 2016
por el papel específico que la transferencia de armas desempeña en ese caso”, puntualizó. Macdonald subrayó que el traspaso de armamento a Arabia Saudita para su uso en Yemen viola el derecho humanitario y el Tratado sobre el Comercio de Armas. La presión local de organizaciones de la sociedad civil hizo que algunos países europeos, como Suecia, que integrarán el Consejo de Seguridad en enero de 2017, restrinjan la venta de armas a Arabia Saudita, indicó Wezeman. Ese país, que permanecerá en el máximo órgano de seguridad de la ONU hasta diciembre de 2018, ocupa el lugar 12 en la lista de mayores exportadores de material bélico. Sin embargo, las exportaciones de los miembros del Consejo de Seguridad no son necesariamente el origen de las armas en los conflictos considerados por ese órgano. Por ejemplo, algunos miembros evaluaron la posibilidad de imponer un embargo de armas contra Sudán del Sur durante la mayor parte de este año; sin embargo, las armas que circulan en ese país africano no proceden directamente de las exportaciones de los integrantes del Consejo de Seguridad. “Sudán del Sur es un país que adquiere principalmente armas simples y baratas. No necesita un tanque último modelo, le basta uno de hace 30 o 40 años”, explicó Wezeman. Es más probable que sean razones políticas más que económicas las que influyan en los países a la hora de evaluar la imposición de embargos, porque las ganancias de la venta de armas son “limitadas en relación con su economía total”, según él. “La mayoría de los países que tienen un em-
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
bargo de armas de la ONU suelen ser pobres, donde los mercados de cualquier cosa, incluidas las armas, no son particularmente grandes”, añadió. Sin embargo, precisó Macdonald, los integrantes del Consejo de Seguridad tienen la responsabilidad especial de mantener la paz y la seguridad mundial, y eso abarca también su condición particular de exportadores de armas. “Obviamente mencionaremos el [artículo 26 del] capítulo 5 de la Carta ONU: ‘promover el establecimiento y mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales con la menor desviación posible de los recursos humanos y económicos del mundo hacia los armamentos’”, recordó. Además, “vamos a argüir que los 1.3 billones [millón de millones] de dólares destinados actualmente al gasto militar no representan el espíritu ni el texto de la Carta de la ONU”, apuntó, antes de recordar que es un volumen de dinero significativamente mayor al costo de la erradicación de la pobreza extrema. (Traducido por Verónica Firme)
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
RUMANIA Y LA GEOPOLÍTICA DEL CAOS ADRIÁN MAC LIMAN, ANALISTA POLÍTICO INTERNACIONAL/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
“L
El golpe de gracia llegó 6 semanas más tarde, a cumbre de la OTAN [Organización del Tratado del Atlántico Norte] de el 16 de julio, tras el fallido golpe de Estado de Varsovia ha sido un éxito para Ruma- Turquía, cuando el presidente Recep Tayyip Ernia”, afirmaba a comienzos de julio el presidente dogan dirigió su mirada hacia su ángel de la guarda rumano, Klaus Iohannis. En efecto, los jefes de moscovita, Vladimir Putin. El proyecto de brigada Estado y de gobierno reunidos en la capital po- naval hacía agua. Rumania se quedaba sola ante laca barajaron la posibilidad crear una flotilla de la hipotética amenaza de la Armada rusa. La sila Alianza Atlántica en el Mar Negro, feudo de la tuación, que algunos tacharon de insostenible, Fuerza Naval rusa. Obviamente, en Washington y obligó al aliado transatlántico a tomar cartas en el en Bruselas la primacía en la zona de los destruc- asunto. En efecto, durante la reunión del llamado tores y las fragatas del complejo militar Sebastopol Diálogo Estratégico Rumano-Norteamericano, levantaba ampollas. Y más aún, tras la anexión de la celebrada en Washington a finales de septiembre, península de Crimea a la Federación rusa, el man- se anunció la creación en suelo rumano de una do de la OTAN encomendó a Rumania la coordi- brigada multinacional de la OTAN integrada por militares de la Alianza nación del proyecto de y liderada por mandos defensa naval, al que La OTAN encomendó a Rumania la del Ejército de Bucadebían haberse sumarest. do buques de guerra coordinación del proyecto de defensa Como el Tratado de los demás países ri- naval, al que debían sumarse buques de de Montreux prohíbe bereños miembros de guerra de sus aliados Bulgaria y Turquía la presencia de buques la Alianza: Bulgaria y de guerra extranjeros Turquía. Pero sucedió lo hasta ahora inimaginable: el –léase estadunidenses, británicos, franceses u hoprimer ministro (prooccidental) de Bulgaria, Boi- landeses– en las aguas del Mar Negro, la defensa ko Borisov, descartó la participación de su país en de la OTAN tendrá que centrarse en el suministro los planes de la OTAN, alegando que el Mar Ne- de aviones de combate y sistemas electrónicos de gro no ha de ser el escenario de acciones militares. vigilancia remota. Rumania adquirió seis aparatos “No quiero una guerra en el Mar Negro”, recalcó F-16 a la Fuerza Aérea portuguesa; los equipos de el jefe del gobierno. A su vez, el presidente búlga- vigilancia electrónica serán suministrados por el ro, Rosen Plevnielev, hizo hincapié en que “Bul- aliado transatlántico. Si el proyecto primitivo no garia es un país pacífico y su política exterior no llegó a materializarse, la solución de recambio paapunta a nadie”. Un auténtico quebradero de cabeza recía satisfactoria. Mas los datos del problema volvieron a campara los dignatarios de Bucarest, quienes tuvieron que resignarse con la pérdida de un hipotético so- biar en la primera quincena de noviembre a raíz de los resultados (¿inesperados?) de las elecciocio de la coalición.
24
5 de diciembre de 2016
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
nes presidenciales estadunidenses, búlgaras y moldavas. Si bien la victoria de Donald Trump provocó un verdadero maremoto que afectó y afecta a la totalidad de las estructuras de gobierno de nuestro planeta, los cambios registrados hace apenas unos días en Sofía y Chishináu, donde los candidatos prorrusos a la Presidencia se impusieron frente a sus contrincantes prooccidentales, preocupan sobremanera a la clase política rumana. Rumania ¿atenazada? preguntan los politólogos de Bucarest, señalando que prácticamente todos los países de la región –Bulgaria, Chequia, Eslovaquia, Hungría, Serbia y Moldova– están dirigidos por políticos que mantienen buenas relaciones con el Kremlin. Rumania –baluarte proccidental en un océano prorruso–, huérfana… Los expertos en relaciones internacionales no ocultan su pesimismo. En efecto, dudan de que el presidente electo de los Estados Unidos, partidario de mejorar las relaciones con el Kremlin –deterio-
radas durante el último mandato de Barack Obama, cuando privaron los intereses del establishment económico y militar demócrata–, esté realmente interesado en apoyar al endeble aliado rumano. Trump no sabe dónde queda Rumania, aseguran los catastrofistas. ¿Nos entregará a Putin? Queda, pues, la disyuntiva: ¿OTAN o Unión Europea? Para Iulian Chifu, antiguo asesor de política internacional de la Presidencia de la República, la respuesta ha de ser inequívoca: tres veces OTAN. Su colega Cozmin Gusa, politólogo y estratega, no comparte esta opinión. Debemos dirigir nuestra mirada hacia la Alemania de Frau Merkel, hacia el motor de la economía comunitaria. Y hay que recordar que Rumania tiene la ventaja de tener un jefe de Estado, Klaus Iohannis, que pertenece a la minoría étnica germana. ¿Una baza? ¿Un salvavidas? Cabe preguntarse si la recién estrenada geopolítica del caos, inaugurada por la era Trump, está ansiosa por cobrarse las primeras víctimas.
www.contralinea.com.mx
25
OPINIÓN ARTÍCULO
PROPIEDAD, MULTINACIONALES Y DERECHOS HUMANOS XAVIER CAÑO TAMAYO, CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
M
, vecino de Hospitalet de Llobregat, hipoteca como de alquiler. Y, en el Reino de EsEspaña, fue despedido. Está casado y paña, hubo en los primeros meses de crisis más tiene una hija. Por la crisis, agotó el de 40 suicidios asociados a desahucios; algunos, subsidio de desempleo y luego sólo logró una para que no hubiera dudas, dejaron notas que pensión de 300 euros por sufrir depresión al no explicaban la razón de recurrir a tan desesperaencontrar trabajo. No podía pagar el alquiler y da medida: quedarse en la calle. ¿Para qué deocupó con su familia un piso vacío de protección monios sirve la vigencia legal del derecho a la oficial en el municipio citado. El piso ocupado vivienda, a la vida digna que incluye, si se pasan era propiedad de la Generalitat de Cataluña por el arco del triunfo los derechos de la gente? Tal vez el error fue incluir también en la Deque, lamentablemente, actuó como cualquier empresa privada a la búsqueda de beneficios. claración de Derechos Humanos el derecho a la Adigsa, empresa pública que administra pisos de propiedad privada en el artículo 17, sin matices protección oficial, le pidió 9 mil euros a M por ni aclaraciones. Como una patente de corso, alquileres y, como no podía pagar, le anunciaron pues parece incuestionable que empezaron los problemas cuando hace miles de años alguien que lo desahuciarían, que lo echaban a la calle. marcó un espacio de M pidió 1 mes de demora, pero no le Relacionar desahucios y suicidios no tierra y dijo: esto es mío. Desde entonces dieron respuesta; entonces fue al ayunta- es extremo: esclarece responsabilida- los derechos a una miento de l’Hospitalet des y muestra la calaña de la depreda- vida digna, al sustento, al trabajo a un tey pidió que los aloja- ción global que algunos llaman crisis cho digno no casan ran en un albergue, con ese derecho a la porque en la calle hacía mucho frío. No lo atendieron. Un día antes propiedad. ¿Hay alguna razón digna de ser escuchada del desahucio, a las 5 de la tarde, M salió de su casa con una cuerda al hombro y se ahorcó en para que la propiedad sea prioritaria sobre el deel parque de las Setas del barrio del Gornal en recho a la vivienda y a la vida digna? Vistas las maniobras para vaciar la democraHospitalet de Llobregat. En el primer año de la llamada crisis –con re- cia por grandes empresas y corporaciones (como cortes, despidos y aumento creciente de desem- aprobar los tratados bilaterales TTIP, CETA, pleo– se iniciaron miles de desahucios. La gente TTP), es evidente que han declarado la guerra perdía el empleo, no podía pagar la hipoteca o a los derechos humanos de la gente. Relacionar alquiler de la vivienda y los desahuciaban. A la desahucios y suicidios pudiera ser consideracalle. Entre 2008 y 2012, según un informe de la do extremo, pero esclarece responsabilidades y Plataforma de Afectados por le Hipoteca (PAH), muestra la calaña de la depredación global que hubo casi 245 mil expulsiones de personas y algunos insisten en llamar crisis. Es saqueo puro familias de sus viviendas, tanto por impago de y duro. La mayoría ciudadana forzada al servi-
26
5 de diciembre de 2016
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
cio de una obscena minoría. El imperio de la codicia sin freno. Amenazas sobre la gente, tanto o más graves que lo narrado, se ciernen contra los derechos humanos de mucha gente y la protección de la naturaleza. ¿Olvida esa minoría codiciosa que sólo tenemos esta Tierra y sus recursos son limitados? Y no vale proponer emigrar a Marte, no por no factible (al menos todos o muchos), tampoco deseable, puestos a ser sinceros. Además, resolver los problemas de aquí en otro espacio suena a creencia religiosa; es la vieja fantasía de aguantar aquí y ser felices en otra vida mejor. Pero aterrizando, son amenazas contra la gente y la Tierra los planes mineros, forestales, energéticos, eólicos, hidroeléctricos, termoeléc-
tricos… en muchos países del antaño denominado Tercer Mundo. Planes de corporaciones denunciados por la ciudadanía, entidades indígenas y otros actores. Proyectos que supondrán obscenos beneficios para una reducida minoría de accionistas, ejecutivos, cómplices académicos, mediáticos y políticos, pero son verdadero saqueo donde se ejecutan en América Latina, África, Asia… Además, el saqueo ya se ha extendido al mundo desarrollado donde pintan bastos cada vez para más gente. En la confrontación entre poder económico y derechos humanos de la gente, hay que estar con la gente. Otra opción sería ser cómplice de una injusticia repugnante y del desastre que nos amenaza.
www.contralinea.com.mx
27
ANÁLISIS PORTADA
BIODIVERSIDAD Y ARMAS
LA CARA OCULTA DE LA RELACIÓN MÉXICO-ALEMANIA
28
5 de diciembre de 2016
PORTADA
ANÁLISIS
Armas y biodiversidad marcan la nueva era de la relación MéxicoAlemania. Los alemanes envían fusiles y los mexicanos comprometen su patrimonio biocultural. Subrogados, los principales núcleos de biodiversidad, con Montes Azules a la cabeza THERESA RICHTER Y JUAN IGNACIO DOMÍNGUEZ
123RF
E
n medio de la Decimoprimera Conferencia de las Partes (COP13) del Convenio sobre la Diversidad Biológica –inaugurada en Cancún, Quintana Roo, el pasado 28 de noviembre y que concluirá el próximo 17 de diciembre–, México confirma su realineamiento hacia un nuevo polo hegemónico emergente: Alemania. La cumbre mundial sobre biodiversidad que actualmente se lleva a cabo en el suroeste de México reúne a más de 10 mil participantes, entre representantes de los países parte, países observadores, organizaciones internacionales y otros interesados. Se negocian acuerdos y compromisos para impulsar, por un lado, la conservación de la biodiversidad, y, por el otro, su llamado “uso sustentable”, es decir, su comercialización bajo las reglas del libre mercado y de la propiedad intelectual. Es también una pasarela para presentar a la “gendarmería ambiental”, como un instrumento del gobierno de Enrique Peña Nieto para preservar las áreas naturales de valor internacional y su ampliación, ahí donde mutuamente se pacte con
www.contralinea.com.mx
29
ANÁLISIS PORTADA
congelamiento de las restricciones de venta de armas a México. Lo sorprendente es que una de las entidades federativas que más armas ligeras alemanas recibe en el primer trienio de Calderón es Chiapas, más de 500, sólo después de Chihuahua y Guerrero, y donde formalmente el narcotráfico no representa un problema serio. En contraste, a Sinaloa, la base del narcotraficante más buscado en el mundo, se entregan sólo 10.
El arribo de los alemanes
los alemanes. Lo que no se cuestionará, sin embargo, son las implicaciones de este nuevo cuerpo armado en territorios indígenas y zapatistas y la presencia de representantes del gobierno alemán en las comunidades recogiendo, con la asistencia de funcionarios mexicanos y redes de investigación, la sabiduría de los pueblos acerca de las propiedades de miles de especies de uso industrial para la nueva economía verde. Todo ha sido posible gracias a los acuerdos firmados entre, primero, el gobierno de Felipe Calderón y, luego, el de Enrique Peña Nieto, con el conservador de Angela Merkel y su aliado de coalición, el partido socialdemócrata. Las instituciones encargadas de desarrollar estos “programas” son, por parte de México, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y, por parte de Alemania, la Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ, Agencia para la Cooperación Internacional). La historia inicia con el cambio de gobierno en Alemania (noviembre 2005) y su apoyo a la continuidad de su aliado neoliberal en México por entonces en riesgo. Este apoyo se expresa en el des30
5 de diciembre de 2016
El súbito ascenso global, en casi todos los sectores de “competencia” de la marca Made in Germany no tardó en llegar a México. Luego de la contracción económica de las potencias neoliberales, se abrió un enorme hueco de oportunidad, comercial y hegemónico “emergente”, que aprovechó la única potencia sobreviviente, la única no desregulada: Alemania. De nada importó que no estuviera preparada. Instintiva, se abalanzó sobre la presa como sólo ella sabe hacerlo: en una acción relámpago. Una decisión de gran temeridad, sin duda, pero inexorable para un tenaz aspirante a Júpiter Capitolino. El boom exportador de la industria alemana, produciendo al ciento por ciento a partir de 2010, nutrió de manera creciente los fondos fiscales de su agenda de cooperación (es decir, de su política expansionista), desembarazada ya del paraguas de su socio comunitario: la Unión Europea. Así fue como México se convirtió, de la noche a la mañana, en su plaza predilecta: ser el puente top del libre comercio hacia el mercado número 1 del mundo y, segundo, plataforma territorial depósito de la cuarta biodiversidad global. La crisis en el precio de los commodities (iniciada en 2014) causada, en parte, por los planes desestabilizadores de la administración de Obama contra Moscú y sus aliados (que relegaban los in-
PORTADA
tereses de su vecino a un plano secundario) y el pánico provocado por el ascenso de Trump, llevarían al régimen político mexicano a declarar su vasallaje a Berlín a inicios de la primavera de ese año. Las noticias de la nueva relación México-Alemania aparecen desde 2008, pero tal relación inicia un poco antes y bajo otros auspicios: los de las armas. Pocos momentos marcarán el derrotero de esta relación como el viraje alemán ocurrido en diciembre del 2005 con la llegada de un nuevo gobierno (ver infografías 1 y 2). Es importante señalar que, tras alzarse con la victoria en las elecciones generales de 2008, la conservadora Unión Demócrata Cristiana (CDU, por su sigla en alemán) da un giro a la política restrictiva en la exportación de armas mantenida por la coalición anterior (socialdemócrata-Alianza 90/Los Verdes). El 15 de diciembre de ese año, el nuevo titular del Ministerio de Exteriores revierte la decisión de su antecesor de no autorizar la venta de fusiles G36 al gobierno de México. Se trata de Frank-Walter Steinmeier, próximo presidente de Alemania (asumirá en marzo 2017) y no es un conservador. Es miembro del partido minoritario en la nueva coalición: el socialdemócrata, mayoritario en la anterior que gobernó de 1998 a 2005. El giro inaugurado con el caso México se convertirá en el mayor escándalo de venta de armas en la historia de Alemania. JürgenGrässlin, demandante legal de Heckler& Koch (también conocida por su sigla HK y proveedora de los rifles G36 a entidades prohibidas en México), lo sintetizó así: “México era un experimento del gobierno alemán para la exportación de armas en todo el mundo; porque durante todas las décadas anteriores la venta no se permitió (…). México fue una nueva forma de exportar armas” (Sputnik, 16 de mayo de 2015). Un componente clave en esta aventura lo constituyó la contraparte política predilecta del
ANÁLISIS
nuevo gobierno alemán, su par demócrata cristiano en México: el Partido Acción Nacional (PAN). La extinta República Democrática Alemana y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) eran parte de un pasado que no debería resurgir, mucho menos su versión de izquierda popular y antisistémica, representada en 2005, por la candidatura a la Presidencia de un desafiante Andrés Manuel López Obrador. Las palabras expresadas por la empresa HK al Ministerio de Economía alemán el 22 de octubre de 2005 confirman esta línea contrainsurgente: “Quisiéramos también informarle, que a la Dirección General de Industria Militar le urge este pedido [el mexicano] porque la fecha de entrega planeada fue el 15 de septiembre”. Es decir, el gobierno demócrata cristiano-panista había pensado utilizar los rifles en la parada militar del día siguiente para intimidar a la población local, que ya sumaba contingentes a la insurrección cívica convocada por el candidato de la izquierda para enfrentar los intentos de fraude electoral, finalmente consumados. Simultáneo, la fundación Konrad Adenauer (brazo de la CDU), iniciará la desestabilización del gobierno socialista de Venezuela.
www.contralinea.com.mx
31
ANÁLISIS PORTADA
En los años siguientes (2006-2007), en el marco de esa insurgencia en la capital del país y de otras ciudades más, el gobierno demócrata cristiano-socialdemócrata de Alemania autorizará a HK la venta de más de 10 mil rifles G36 al gobierno panista, en una facturación que multiplicará por 20 en tan sólo 2 años (ver gráfica 3). Chiapas primero (diciembre de 2005) y Guerrero después (agosto de 2007), serán entidades incluidas en la lista de destinos prohibidos. Ninguno se respetará. Según un informe de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) obtenido mediante un requerimiento ciudadano, durante el periodo 2006-2009 (trienio en el cual el PAN se convirtió en la primera fuerza política en el Congreso con más del 40 por ciento de los escaños), Guerrero se convirtió en el segundo estado con más fusiles G36 entregados y Chiapas en el tercero, sumando sólo ambos el 25 por ciento del total de armas repartidas entre 28 entidades de la República. El caso Chiapas es el más elocuente pues el gobierno nunca alegó problemas de narcotráfico. En contraste, esta entidad contaba con dos características que obsesionaban al cuestionado presidente Calderón: la gran biodiversidad de su Reserva
32
5 de diciembre de 2016
Montes Azules, en cuyas márgenes cebaría su primer decreto expropiatorio (8 de mayo 2007), y que las tierras de su poligonal fueran la base histórica de la guerrilla zapatista. Un movimiento social organizado rápidamente en la zona impedió, finalmente, su ejecución. En la cumbre climática de 2010 –también celebrada en Cancún–, Calderón centra su discurso “Arboles y estrellas” en describir las maravillas de esa reserva, y durante toda su administración viaja frecuentemente a su porción sureste (la estación Chajul, administrada por Natura Mexicana, de Julia Carabias) para mostrar su belleza a otros jefes de Estados afines. En julio de 2011, Guido Westerwelle, el ministro de Exteriores alemán y confidente de la canciller alemana, Angela Merkel, viaja a esa reserva. El 30 de agosto la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) anuncia la firma de un proyecto alemán de aprovechamiento de la biodiversidad mexicana y de sus recursos genéticos; y de manera simultánea, en Oaxaca, el secretario de Marina bota el buque de guerra más grande, el “Montes Azules”. Pare el 23 de noviembre de ese año, se firma en Bonn, Alemania, el acuerdo marco de ese pro-
PORTADA
yecto y Calderón abandera al “Montes Azules”. El tiempo abonará a una solución represiva. El pasado 15 de abril, a menos de 48 horas de haber pactado Enrique Peña Nieto en Berlín la entrega del patrimonio biocultural del país, la Semarnat y la Comisión Nacional de Seguridad anuncian la creación de la Gendarmería Ambiental y su ingreso a Montes Azules en diciembre, en el marco, aclaran, de la cumbre mundial de biodiversidad que se celebra Cancún en estos momentos. El 23 de junio la Semarnat anuncia que el gobierno de México “compartirá en la COP 13 los resultados de la cooperación con Alemania”. Pero hay algo más. El 1 de agosto de este 2006, la empresa alemana armamentista HK solicita autorización de exportación de partes de rifles G36 para el gobierno de Chiapas (1 mil 500 asas y 4 mil 300 cargadores para rifles G36, entre otras). La empresa comunicaría semanas después que se trató de un error de su cliente haber incluido a Chiapas (vetada como destino), aunque años más tarde su “cliente” confirmará el envío de los rifles. Más allá de que ambos mintieron, son confusos los reportes de la Sedena porque un asa corresponde a un rifle, ¿fueron 561 o 1 mil 500? ¿Preparaba
ANÁLISIS
acaso Calderón, a través de la policía de Chiapas, una acción de guerra contra las comunidades de la selva en posesión de la biodiversidad que él más estimaba y a partir del 2008 comprometió formalmente con el gobierno alemán? No lo sabemos, salvo que el narcotráfico nunca fue la excusa. En ese contexto de mentiras pero intereses “compartidos”, no sorprende, tampoco que el incumplimiento de la exportadora de los rifles G36 y de su cliente (la Sedena) de no destinarlos al estado de Chiapas, no le preocupe al gobierno de Alemania. Es cierto que viola una prohibición expresa dictada por él, pero también lo es que esa violación sirve a sus intereses estratégicos sobre este territorio, sobre su “gran biodiversidad”. La torva excepción que confirma esta ruta de uso político como uno de los motivos (¿de complicidad bilateral?) detrás de la compra de rifles G36 a Alemania, emerge por un flanco insospechado: el propio narcotráfico. La pista, el dato para el estado de Sinaloa en el informe citado de la Sedena: 10 rifles (sólo Tlaxcala recibiría menos); y para un destino prohibido, como Chiapas, declarado además libre de narcotráfico ¡561! Diez rifles a la policía local en la entidad base
www.contralinea.com.mx
33
ANÁLISIS PORTADA
del cártel de drogas mejor armado del país y sin desplegar al Ejército sólo podría atribuirse a un error contable, a menos que ese número hubiera constituido un “mensaje”. Nada raro para un presidente fetichista que nombra a un buque de guerra con el nombre de su reserva favorita y lo abandera el día en que se firma en Bonn, Alemania, la entrega del patrimonio biocultural del país a su socio político. En 2010 se desatapa parte del mugrero. Un empleado de Heckler& Koch revela el envío de fusiles G36 a entidades federales en México prohibidas y el entrenamiento en su uso (llevado a cabo por él en Jalisco y en Guerrero). Ante la presión de los medios y la radicación de la causa en un tribunal de Stuttgart, el gobierno de Alemania se ve obligado a negar nuevas autorizaciones al gobierno de México para el envío de más armas portátiles. El impacto internacional de los sucesos en Iguala, Guerrero, en septiembre de 2014, consolidará esta restricción. Pero ambos gobiernos sólo aguardan a que el temporal amaine para dar vuelta a la página. En el marco de un enfriamiento en la prensa internacional del caso México y la creciente importancia para Alemania de esta plaza, las res34
5 de diciembre de 2016
tricciones para el suministro de armas convencionales son hechas a un lado. El pasado 5 de julio el diario Der Spiegel informa sobre la autorización dada por el Consejo Federal de Seguridad de Alemania para la exportación de armas a ocho países, entre ellos México. Se trata de 1 mil 467 armas antitanque. La empresa alemana Dynamit Nobel Defence será la proveedora, informa semanas después el portal alemán augengeradeaus.net. La compra de estos artefactos se da en el marco de fundadas proyecciones adversas para las finanzas públicas y la economía en general pero también de preparativos a las presidenciales. El monto de esta operación implica un desembolso histórico tratándose de armas provenientes de Alemania, sólo superado por el del arsenal adquirido en 2007 (infografía 3). ¿Un costoso equipo de fuego concentrado de última generación a las puertas de una crisis de proporciones en un año preelectoral?, ¿o tal vez por eso mismo? El uso represivo de las armas alemanas en movimientos sociales es una circunstancia demostrada en la que se mal disimula la mano del proveedor y hasta la de su gobierno. Este aprovisionamiento de armas alemanas por motivos políticos no es coyuntural sino consisten-
PORTADA
te con momentos de inflexión en la estabilidad y permanencia del grupo político en turno. Las crestas y valles observados en las sumas consignadas en los informes de exportación del Ministerio de Economía (infografía 6) coinciden, puntualmente, con esas coyunturas y también, por cierto, con la disposición o resistencia del gobierno alemán a autorizar esos envíos (el parteaguas de 2005). Tres ejemplos para las últimas cuatro administraciones resultan inequívocos. El año de la caída del PRI (2000, Zedillo), el gobierno de Alemania (coalición socialdemócrata-Alianza 90/Los Verdes) rechazó un pedido de armas por un monto de 415 mil 182 euros, lo que hizo caer la facturación de armas provenientes de ese país a menos de 60 mil euros ese año y, en alguna manera, contribuyó a una transición pacífica en el cambio de gobierno. Para 2006 y 2007, en medio de fuertes protestas sociales que pusieron en riesgo la continuidad del PAN en el poder, incluso la permanencia del modelo económico neoliberal, el gobierno afín de Alemania despacha como colación navideña más de 10 mil rifles y otro tanto de pistolas a su socio demócrata cristiano en apuros, que destina
ANÁLISIS
más del 50 por ciento de las piezas, con tolerante conocimiento de su contraparte, a entidades federales prohibidas. Subrogado en las complicidades de la administración anterior y de su tobogán armamentista, el “nuevo” gobierno priísta marca su impronta con una facturación anual creciente y un nuevo perfil armado.
Subrogación de Montes Azules En los “Informes del gobierno federal de su política de exportación para bienes armados convencionales”, publicados en el portal del Ministerio de Economía de Alemania, correspondientes a las solicitudes, rechazos y autorizaciones otorgadas en los últimos 9 años y medio (de 2007 al primer semestre de 2016), para México se lee algo nuevo. Se trata de material y equipo autorizado, entre el 2012 y el 2015, para diversas categorías relacionadas ya no con armas convencionales sino con sustancias, partículas, rayos y ondas de alta energía y en montos con tendencia creciente. La marca del general colombiano Oscar Naranjo Trujillo, experto en contrainsurgencia y guerra electrónica,
www.contralinea.com.mx
35
ANÁLISIS PORTADA
es patente en este nuevo perfil. Pero estas autorizaciones también coinciden con el periodo en el que el gobierno alemán restringió las autorizaciones para el suministro de las convencionales. El gobierno actual tenía ya planes para diversificar tecnológicamente el arsenal represivo del Estado, actualizando el perfil operativo y opciones tácticas de su estrategia de seguridad nacional (léase, estabilidad y permanencia de su grupo político). Pero las armas no llegan por nada. Es decir, no son ajenas a los intereses de quienes autorizan su envío. En el marco de la reunión con la cúpula empresarial alemana el pasado 12 de abril en Hamburgo, las palabras dispensadas al presidente Enrique Peña por el ministro de Economía y vicecanciller de Alemania, el socialdemócrata Sigmar Gabriel (el mismo que 3 meses después presidirá el Consejo de Seguridad que despachará la venta de 1 mil 467 armas antitanque a México), honran ese principio de realpolitk: “Para Alemania, México es el socio económico más importante y un emplazamiento muy significativo (…). México es un eslabón entre Latinoamérica y Norteamérica, entre los países del Atlántico y del Pacífico”.
36
5 de diciembre de 2016
Y es que, durante su estancia de 4 días en ese país (del 10 al 13 de abril), Enrique Peña pone a los pies del gobierno y corporaciones alemanas el patrimonio biocultural de los mexicanos y compromete, en el altar de soluciones verdes Made in Germany, la política nacional de desarrollo. Lo significativo de esta mutua aproximación política es la conexión simbiótica, para ambos gobiernos, entre sus intereses estratégicos y el uso ilegítimo de la fuerza. Dos días después de esos acuerdos, y sin que le precediera un estudio previo, en aplicación del diktat alemán, la Semarnat y la Comisión Nacional de Seguridad anuncian la creación de la Gendarmería Ambiental. Su misión: imponer el orden en las áreas naturales de importancia internacional (sic) y apoyar en la ampliación de su superficie. El principio de consentimiento previo informado (CPI) previsto por la legislación ambiental para la creación de un Área Natural Protegida, se hace a un lado para no molestar los intereses de nuestro nuevo polo hegemónico: la derecha alemana (CDU-CSU/SPD) y sus corporaciones; sin conocimiento ni consentimiento del pueblo alemán. La Reserva de la Biósfera Montes Azules es uno de los tres lugares anunciados para el desplie-
PORTADA
gue de la Gendarmería Ambiental que se concretará, se dijo, en el marco de los trabajos de la Cumbre Mundial de biodiversidad (la COP 13). No se trata de cualquier sitio. Montes Azules, la joya biogenética de la mayor apuesta extractiva de biodiversidad global llevada adelante por Alemania, es un ecosistema incluido en el programa trinacional Selva Maya financiado, dirigido y operado por ese país. Pero dado que, hasta la fecha, sus personeros –la mancuerna Conabio-GIZ– no han podido ingresar a él porque, para decirlo claro, la historia ha echado raíces, y lo ha hecho ya en cada confín de su territorio. El pronunciamiento dado el pasado 25 de octubre por los comuneros Lacandones en contra de la Gendarmería Ambiental y de los intereses de privatización de la riqueza biológica de la selva que se hallan detrás, es una muestra de ello, dentro de varias más en curso de definición y amalgama regionales. Pero, ¿cómo fue que se llegó a este nivel de subrogación trasnacional de los territorios que reúnen la biodiversidad más importante del país? ¿Cómo consiguió el gobierno de Alemania obtener, ¡en menos de 10 años!, lo que los estadu-
ANÁLISIS
nidenses, en brega de 50, apenas soñaron? Dos procesos, venidos por distinta ruta, alimentan y explican este “logro”. El primero lo abonan quienes, expertos en el tema, escurrieron el bulto y optaron por guardar silencio. El segundo viene marcado por dos sucesos parteaguas en la agenda ambiental global acuñados a finales del emblemático 2008: 1. la cumbre mundial de biodiversidad en Bonn (la COP 9, organizada por el Ministerio de Medio Ambiente alemán, entonces a cargo del socialdemócrata Sigmar Gabriel) y, 2. el lanzamiento por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), a cargo entonces del alemán Achim Steiner, del llamado modelo de economía verde, presentado como la gran oportunidad de hacer negocios “sustentables” en medio de un mar de crisis. Con la COP9, inicia la fiesta; los arreglos prenupciales entre México y Alemania hacia una economía verde sustentada, inicialmente, en el aprovechamiento trasnacional de la biodiversidad del sureste mexicano y la protección de sus fuen-
www.contralinea.com.mx
37
ANÁLISIS PORTADA
tes (las áreas protegidas). Una mutua conspiración (mexicano-alemana) para conseguir ambos objetivos al amparo de las siglas de Naciones Unidas es una expresión afortunada para sintetizar el propósito y resultado de esa cumbre. Las huellas son de ambos. La propuesta presentada por México en la Cumbre de la Tierra ( Johannesburgo 2002) urgiendo a transformar las Directrices de Bonn sobre acceso a los recursos biogenéticos en un instrumento vinculante, en Bonn se convierte en el tema central, junto al otro indisoluble: la protección y ampliación de las áreas naturales protegidas. En la siguiente cumbre, en Nagoya, Japón (COP 10, 2010), las delegaciones llegarán sólo a firmar ese instrumento, aunque la mayoría, sabedora de su propósito y trampas, no lo firma (hasta la fecha). Meses después, la Semarnat anuncia la generosa inversión de la “cooperación” alemana –6 millones de euros– para desarrollar en México las bases del primer proyecto piloto del Protocolo de Nagoya. Sus avances (engaños en comunidades) se pre38
5 de diciembre de 2016
sentarán en la COP 13 como la llave maestra que consigue abrir al capital biotecnológico la puerta de acceso al patrimonio biocultural de cualquier pueblo en cualquier parte del mundo.
La protección de los yacimientos A partir de la COP 9, Alemania destina recursos crecientes para la protección de ecosistemas, es decir, para proteger la biodiversidad mexicana que más tarde aprovecharán sus empresas. A la fecha, la superficie “protegida” por la “cooperación” alemana, medida en hectáreas, alcanza holgadamente los siete dígitos. El segundo suceso. Achim Steiner, director ejecutivo del PNUMA (abril 2006 a junio 2016), exdirector dela top conservacionista Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), presenta a finales de 2008 el concepto de “economía verde” como la fórmula para recuperar el crecimiento mundial. ¿Cómo? Colocando al comercio de recursos genéticos, a la valoración
PORTADA
económica de los servicios ecosistémicos y a las tecnologías de recambio energético, como puntales de este modelo, los llamados negocios verdes. Años más tarde, los tres constituirán la base delos inconstitucionales acuerdos de vasallaje firmados el 12 de abril en Berlín por Enrique Peña Nieto.
El mundo giró De la apabullante presencia estadunidense en los principales núcleos de biodiversidad y provisión de servicios ecosistémicos del país, apenas queda el recuerdo, y ni qué hablar ya de la Unión Europea o de la cooperación francesa, de la inglesa o de la española. Es cierto que la crisis desatada en 2008 las llevó a todas a su repliegue; sin embargo, eso no explica por qué el gobierno alemán se precipitó hacia esos lugares y a otros más, con tal euforia y apremio. Por qué es tan importante para Alemania la biodiversidad y, en algunas regiones, la provisión ambiental de sus ecosistemas. En términos de mercado (y cultura), la biodiversidad es, para los alemanes, lo que el automóvil para los estadunidenses. Algunos ejemplos.
ANÁLISIS
Alemania es el primer importador de plantas de uso farmacéutico en occidente. En Alemania, las Apotheken (farmacias) expenden una gran variedad de fitofármacos, la mayoría producidos por decenas de empresas medianas y pequeñas. Por mandato legal, toda Apotheke debe contar con un laboratorio para surtir recetas que prescriben fitofármacos (que para menores de 12 años cubre el seguro público). Pero no sólo es fito. Siendo Alemania la segunda potencia biotecnológica global (o la primera ya en productos si se contabiliza el valor de mercado de los activos de Monsanto recién adquiridos por Bayer), consolidar posiciones en los territorios biodiversos más relevantes en el mundo resulta crucial a la provisión. Además, a diferencia de los yacimientos hidrocarburíferos, en este sector la alicaída competencia (Estados Unidos, Francia o Japón) no ha conseguido afianzar el espacio.
Los servicios ambientales Algunos de los ecosistemas que albergan esa codiciada diversidad genética también proveen
www.contralinea.com.mx
39
ANÁLISIS PORTADA
con sus servicios a regiones industriales, urbes y mercados vecinos. Como ocurre en el eje de conectividad terrestre en ruta hacia el este de Estados Unidos que irriga y “climatiza” la Sierra Madre Oriental. Este corredor industrial ha adquirido en el último lustro un valor estratégico para las crecientes inversiones alemanas en manufacturas for export. No es casual, por ello, que los sitios con mayor valor ambiental (y no sólo biogenético) en la Sierra Madre Oriental se hayan incluido, ¡desde 2008! en el paquete territorial solicitado y concedido al gobierno alemán, y otros más al sur en los años siguientes, bajo denominaciones convenientes (para eludir la verdad, los gobernantes mexicanos se pintan solos). Por qué México. Hablando de biodiversidad y grandes ecosistemas, porque de los países que le preceden en el ranking (que son tres o cuatro) ninguno de sus gobiernos ha renunciado a su potestad soberana ni mucho menos concedido la ocupación “subrogada” de sus territorios como, al igual que en muchos otros temas de interés público, lo ha hecho el nuestro y, ciego, insiste en ha40
5 de diciembre de 2016
cerlo, a pesar del sostenido proceso de desglobalización neoliberal en curso protagonizado, quién lo iba a decir, por sus Estados precursores. En adición a esta cualidad entreguista del gobierno mexicano, el territorio-México posee, para el gobierno alemán y sus capitales, un valor estratégico dual insustituible que, tras la crisis de 2008, convertirá a México no sólo en su plaza de manufactura for export predilecta en Latinoamérica sino también, y con valor estratégico equivalente, en su enclave para operar su agenda ambiental. En un principio para la conservación y extracción de biodiversidad, más adelante también para la subrogación de los territorios de alto valor ecosistémico y, a partir de abril (tras la paranoia desatada en el primer círculo gobernante por el ascenso de Trump que se salda con el histórico viaje a Berlín), como destino local y plataforma hemisférica de las llamadas tecnologías verdes, que sitúan a nuestro país ya no sólo como el piloto magno de la agenda biogenética alemana, sino de todo el paquete para apuntalar el modelo de economía verde Made in Germany. El “privilegiado” ascenso
PORTADA
en la inversión y cooperación alemanas en México se dará así en cinco etapas, determinadas por un creciente alud de factores internacionales que abonarán este matrimonio de conveniencia. El ascenso de Donald Trump precipitó todo. midiendo como un animal acorralado la amenaza, en el invierno se toma la decisión: implorar al único sobreviviente: el gobierno alemán. Papeles a punto, el 10 de abril aviones caza de la fuerza aérea alemana escoltan al José María Morelos hasta Berlín, donde 48 horas después la canciller Merkel y el presidente Peña suscribirán dos declaraciones conjuntas: “Acción Climática y la Transición Energética y Biodiversidad” y “Alianza Energética”. Ambas confluyen hacia un mismo propósito: impulsar, a partir de nuestro país, el modelo de economía verde Made in Germany, en torno a dos de sus grandes ejes de plusvalía (y hegemonía): biodiversidad y ecoterritorios (México, como el espacio piloto y gestor de convencimiento para la integración de los países del sur), y eficacia y transición energéticas, a desarrollar en México, pero igualmente con deberes de radialidad hemis-
ANÁLISIS
férica. Su texto no se dará a conocer en México pero sí en los portales de los dos ministerios alemanes implicados: el de Medio Ambiente y el de Economía y Energía. Una frase del botánico alemán Alexander von Humboldt citada por Peña Nieto durante esa visita sintetiza y ratifica el tema sobre el cual recaerá el peso mayor de la cuota del avasallamiento: “Si sólo pudieras llamar paraíso a un lugar del mundo, ese tendría que ser México”. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) declaró el pasado 23 de junio que el gobierno de México “presentará en la COP 13 los resultados de la cooperación con Alemania”. Una descortesía tratándose del anfitrión de una cumbre multilateral. Qué se busca. Siendo el foco los negocios de la biodiversidad, presentar las trapacerías urdidas por la dupla Conabio-GIZ en comunidades piloto como la llave maestra que abre al libre comercio esos bienes hasta hoy comunes. A 2 meses del centenario de la primera Constitución en el mundo que puso freno a la desregulación liberal, el régimen “here-
www.contralinea.com.mx
41
ANÁLISIS PORTADA
dero de esa revolución” (el PRI) anunciará, urbi et orbi, y sin restricción de especies ni ejemplares, la apertura de la temporada de caza capitalista sobre un patrimonio global pendiente de desamortizar: el biocultural de pueblos y naciones. Se trata de la desamortización más profunda y amplia en la historia de un bien común, el que fundó a la humanidad.
Aun si el comercio de manufacturas sufre una contracción global, los acervos biogenéticos de México no verán disminuida su importancia estratégica para Alemania Ante la exhibición del último bien común que la Conabio alzará y entregará como trofeo neoliberal a las corporaciones en nombre de los pueblos de México, o el ingreso en paralelo de una fuerza armada a los bastiones de resistencia indígena, o la complicidad flagrante del gobierno alemán en el envío de armas al gobierno de México en periodos políticos sensibles para su continuidad, ¿es ético callarse?
Alemania llegó para quedarse El arribo de la democracia cristiana al gobierno de Alemania (noviembre 2005) y la llegada 1 año después en México de un gobierno ideológicamente equivalente y militarista, sentaron las bases del trepidante ascenso en la inversión y la cooperación alemanas en este país: en manufacturas, venta de armas y la cardial en biodiversidad. La crisis global desatada 2 años después avivó su presencia. Su permanencia, enmarcada en una Alemania con exportaciones crecientes y el resto de países del G7 en crisis, consolidarán esta presencia bajo un nuevo gobierno (PRI). Un impacto aún mayor en el precio de las materias primas, el revire proteccionista de las economías punteras y 42
5 de diciembre de 2016
el afianzamiento económico de Asia, completarán el cuadro. El ascenso no sólo de Trump sino del republicanismo de base forzaron al régimen político mexicano a un furtivo pacto de salvataje con la única potencia occidental sobreviviente (¿sustentable?) del cataclismo neoliberal: Alemania. Los alemanes no se irán. Aun cuando el comercio de manufacturas sufriera una contracción global a causa del proteccionismo estadunidense en puerta y la revitalizada matriz petrolera confrontara activamente a los productos de la incipiente economía verde Made in Germany, los acervos biogenéticos de México no verán disminuida su importancia estratégica; ni para la provisión doméstica alemana ni como valor futuro pletórico de aplicaciones industriales. Aplicaciones cuya creatividad innovativa mana, a velocidades hipersónicas, de catálogos etnográficos que allegan, hay que decirlo, investigadores alcahuetes alimentados por la mano de la agencia alemana de cooperación, la GIZ. Y hablando de armas. Con Trump amagando con una incursión punitiva 100 años después de la emprendida por John Pershing, ¿a quién más acudir sino a Alemania? Aun cumplidas las amenazas proteccionistas y contraídas por efecto las inversiones en manufacturas, las armas Made in Germany y la gestión de la agenda bio por la “cooperación” alemana no sólo se mantendrán sino se afianzarán, como el enclave germánico más desafiante y formidable que haya tenido jamás ese país, sin que su pueblo ni su academia comprometida sospechen, siquiera, el abc de esta funesta aventura bilateral dual, que por acá no pocos callan. La caracterización de México por quien en Alemania se ha ocupado históricamente de estos intersticios, el Ministerio de Guerra, enlista el 25 de agosto del 2005, al emitir su voto a favor del envío de fusiles G36 a México, las cualidades del interés de ese país hacia el latinoamericano. Ninguna, por cierto, relacionada con las festivas y pacifistas expuestas en el Año Dual México-Alemania por el embajador ViktorElbling, o las que el gobierno mexicano, en boca de la Conabio, intentará presentar en la COP 13.
www.contralinea.com.mx
63
123RF
ANÁLISIS ECONÓMICO
EL TURNO DE LA RESTRICCIÓN MONETARIA DEL BANXICO Los recortes presupuestales de 2017 amenazan los programas de desarrollo social: la contracción de los recursos afectará las secretarías de Educación, Salud, Desarrollo Social o Medio Ambiente. Estos efectos negativos se sumarán a la propuesta del Banco de México: la restricción monetaria MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO
44
5 de diciembre de 2016
ECONÓMICO
P
rimero fue Luis Videgaray. Con su paquete de austeridad presupuestal fondo-monetarista iniciado en 2015 –el cual se mantendrá con mano férrea en 2017 y 2018 bajo la supervisión de José Antonio Meade–, el exsecretario de Hacienda y Crédito Público puso en riesgo los compromisos económicos y sociales del gobierno peñista. El compromiso de crecimiento económico y bienestar social de Enrique Peña Nieto fue sustituido por la reducción del déficit fiscal tradicional (excluye las llamadas “inversiones de alto impacto”), de un estimado de 3 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2016 a otro de 2.4 por ciento en 2017 (de 577.22 mil millones a 494.9 mil millones de pesos), y de 2 por ciento en 2018 (alrededor de unos 430 mil millones de pesos si se considera que el Fondo Monetario Internacional, en su trabajo Mexico 2016 article IV consultation, del 22 de noviembre, estima que el PIB nominal será de 21.5 billones de pesos). Por la conversión del déficit, que excluye la inversión citada, de 96.7 mil millones en 2016 a un superávit por 12.6 mil millones de pesos en 2017; de -0.5 a 0.1 por ciento del PIB. De acuerdo con la información de la Secretaría de Hacienda, el saldo favorable posiblemente se eleve a 0.4 por ciento del PIB, unos 88 mil millones de pesos. Por la recuperación del superávit económico primario, se proyecta que éste arroje signo negativo de 114.3 mil millones de pesos en 2016 y uno positivo en 73.8 mil millones en 2017. Respecto del PIB, éste pasaría de -0.6 a 0.4 por ciento. El excedente será empleado para financiar el ascendente pago de intereses de la deuda pública, cuyo monto subirá de 462.9 mil millones a 568.7 mil millones de pesos, en 18.9 por ciento, en términos reales. No sería extraño que en el último año del sexenio supere los 600 mil millones de pesos. Dado que no se elevarán las tasas impositivas, el ajuste fiscal dependerá de dos factores: a) El recorte del gasto programable pagado, que se contraerá en 110 mil millones de pesos, en 6.2 en términos reales en 2017, según datos de Hacienda. El destinado al desarrollo social apenas mejoraría en 0.5 por ciento, aunque una inflación mayor a
ANÁLISIS
3 por ciento prácticamente eliminará esa variación inercial e incluso retrocedería si el nivel de precios es del orden de 4 por ciento, tal y como se señala en la Encuesta de expectativas de analistas de mercados financieros de Banamex, correspondiente al 23 de noviembre pasado. Los que no se salvarán de la contracción de sus recursos son las secretarías de Educación, Salud, Desarrollo Social o Medio Ambiente, y de sus respectivas funciones: la protección ambiental, la vivienda, la salud, la cultura o la educación. 2) La reducción real de la inversión pública física real, en especial en las industrias petrolera y eléctrica, y de los subsidios, en 6.8 por ciento y 72.6 por ciento, respectivamente. 3) El aumento de los precios de los bienes y servicios públicos, en particular el de los energéticos –electricidad, gas, gasolinas–, que en 2017 triplicarán el nivel de la inflación programada de 3 por ciento. Ese sesgo define la manera en que se espera obtener la “consolidación fiscal”. De hecho, el recorte del gasto programable se inició en 2016, por 124.3 mil millones de pesos; luego 169.4 mil millones de pesos, y para 2017 se ha programado una baja adicional por 70.3 mil millones de pesos. En total, 461 mil millones de pesos. Como era de esperarse, la ortodoxia fiscal ha repercutido en las metas del crecimiento económico. Lejos quedaron las cuentas alegres asociadas a las reformas estructurales, que proyectaban tasas de 4.9, 5.2 y 5.3 por ciento en 2016, 2017 y 2018, respectivamente. Ni siquiera subsisten las metas revaluadas para 2016 y 2017, cuyos promedios de los rangos definidos por Hacienda eran de 3.1 y 4 por ciento, en cada caso. Ahora impera el descarnado tiempo del “realismo”, como dijeran Meade y Vanessa Rubio, subsecretaria de Hacienda; las tasas de 2.3 por ciento en 2016, 3 por ciento en 2017 y 3.5 en 2018. Por añadidura, los empleos formales esperados seguirán reduciéndose. Los trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social cayeron de 715 mil en 2014, a 644 mil en 2015 y 629 mil en 2016. Es probable que con los bajos niveles de crecimiento en 2017 y 2018 los empleos nuevos tiendan a declinar.
www.contralinea.com.mx
45
ANÁLISIS ECONÓMICO
A los efectos contraccionistas y sociales de la austeridad fiscal, ahora se agrega el turno del Banco de México, con Agustín Carstens a la cabeza: la restricción monetaria. Terminó el tiempo de las bajas tasas de interés impulsadas por el banco central después del colapso sistémico iniciado en 2008. Su gradual reducción se inició en enero de 2009, cuando el objetivo de la tasa de interés interbancaria bajó de 8.5 a 3 por ciento a principios de junio de 2014, nivel en que se mantuvo hasta mediados de 2015. Con esa flexibilización monetaria se buscaban varios propósitos: reducir el costo del crédito que, a su vez, contribuiría a reforzar la expansión del gasto público y, por añadidura, el ritmo de crecimiento económico. A partir de ese momento inició su aumento gradual para llegar a su tasa actual de 5.25 por ciento, nivel que seguirá aumentando más adelante. Entre las razones empleadas por el banco central para mover su objetivo son los síntomas inflacionarios de la economía, debido a la depreciación de la moneda y la inestabilidad financiera provocada por el triunfo presidencial de Donald Trump. Con su medida pretende contribuir a mantener la estabilidad macroeconómica. De paso, revaluó a la baja sus pronósticos de crecimiento para este y el siguiente año. De 1.7-2.5 a de 1.8-2.3 por ciento en 2016, y de 1.7-2.5 a 1.82.3 por ciento. El ajuste del Banco de México es ciertamente marginal, aunque contrasta con la decisión de Hacienda, pese a que Agustín Carstens también habló de “realismo”. Lo que no dijo Carstens es que esas modestas tasas de crecimiento económico reflejan, por un lado, un escaso o nulo beneficio de la reducción de la tasa objetivo promovida por el banco central. Y, por otro, que su aumento, aunque sea gradual, reforzará las tendencias declinantes y recesivas de la economía al encarecer el costo del crédito, efecto
Aunque el ajuste promovido por Carstens desde el Banco de México es marginal, contrasta con la p
que, por cierto, de alguna u otra manera, espera el instituto central, con el objeto de las presiones inflacionarias. De por sí, el nivel de la inflación registrada hasta noviembre (su tasa anualizada fue de 3.29 por ciento, por lo que podría cerrar cerca de 4 por ciento al cierre del año) tiene azorado a Carstens porque tiende a ubicarse en su nivel máximo esperado (4 por ciento) para este y el siguiente año. Asimismo, el instituto central habla que su po-
Las tasas de crecimiento económico reflejan un escaso o nulo beneficio de la reducción de la tasa objetivo promovida por el Banxico. Su aumento reforzará las tendencias recesivas
46
5 de diciembre de 2016
ANÁLISIS
CUARTOSCURO
ECONÓMICO
ontrasta con la pasividad de la Secretaría de Hacienda
123RF
lítica monetaria ha sido satisfactoria en el cumplimiento de su mandato constitucional: la defensa del valor de la moneda. Pero, ¿puede aceptarse ese argumento cuando los programas de política económica programaban una revaluación anual de la moneda y sólo en lo que va de 2016 ésta se ha depreciado nominalmente en casi 19 por ciento frente al dólar estadunidense, y en 41 por ciento en lo que va del sexenio, con sus consecuentes desestabilizadores sobre las demás variables financieras y el sector real de la economía? Adicionalmente, la reducción de la tasa objetivo no se reflejó en una caída significativa el costo del crédito bancario. De acuerdo a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la tasa media implícita nominal de la banca comercial se ha mantenido en el orden de 13 por ciento desde 2013, mostrando
una tendencia ascendente en 2016. Los réditos de los créditos al consumo (tarjetas de interés, préstamos personales y otros al consumo) son cercanos al 30 por ciento. Sin embargo, la otras experiencias, como la de la Unión Europea, Argentina o Brasil, muestran que el endurecimiento monetario tiene efectos perceptibles: el desaliento en la demanda del crédito para el consumo y productivo, dado los altos réditos, el aumento de los riesgos de insolvencia de pagos y de carteras vencidas, con sus problemas para las instituciones bancarias; la recesión y el desempleo. Así, la austeridad fiscal y la restricción monetaria provocarán problemas en el crecimiento, el empleo, el bienestar, la credibilidad y la estabilidad sociopolítica del sistema. La continuidad del priísmo está en juego.
www.contralinea.com.mx
47
ANÁLISIS INTERNACIONAL
REFORMA DEL SISTEMA DE INTELIGENCIA
SEGÚN EL GENERAL FLYNN
La CIA resulta eficaz derrocando regímenes que desagradan a la Casa Blanca y dispone de cárceles secretas, pero ya no sabe cómo anticipar la evolución de los escenarios políticos. Desde antes de que Trump asuma el poder, quien será su encargado de seguridad nacional, el general Flynn, ya delinea una profunda reforma. De entrada, concentrará en su persona la información que generan las 16 agencias de inteligencia
123RF
THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE
48
5 de diciembre de 2016
INTERNACIONAL ANÁLISIS
D
amasco, Siria. El general Michael T Flynn se dispone a modificar radicalmente el mundo estadunidense de la inteligencia. Su objetivo sería poner fin a la obsesión de las cárceles secretas y los asesinatos selectivos. El general, nominado como próximo consejero presidencial para la Seguridad Nacional, está organizando una amplia reforma de los servicios de inteligencia de Estados Unidos. Según nuestras informaciones, el general Flynn se dispone a cuestionar las grandes reformas introducidas en ese sector por las administraciones Bush y Obama, o sea: -La unificación de las 16 agencias de inteligencia de bajo la autoridad única de un director de la Inteligencia Nacional supuestamente encargado de garantizar que se comparta la información de inteligencia; -La eliminación de la diferenciación entre los agentes de terreno y los analistas a favor de centros funcionales, como el que aparece en la serie de televisión 24. Como ya habíamos subrayado entonces, y como también ha subrayado posteriormente el general Flynn: -El director de la Inteligencia Nacional tenía ciertamente la capacidad para centralizar la información de inteligencia hasta entonces dispersa, pero no de intervenir en el funcionamiento de las diferentes agencias. Por ejemplo, no podía destituir a un responsable incapaz de cumplir con sus funciones. -Lo más importante es el hecho que los actuales centros funcionales se especializan en el tratamiento de la información inmediata. Son capaces de localizar a un individuo en cualquier lugar del mundo y de liquidarlo. Pero eso no es labor de inteligencia, sino sólo crimen. La Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) resulta ciertamente eficaz derrocando regímenes que desagradan a la Casa Blanca y dispone de cárceles secretas, pero ya no sabe cómo anticipar la evolución de cada cual en materia de política, y menos aún en el plano militar.
En su época de director de la inteligencia militar estadunidense, Michael T Flynn quedo tan decepcionado con el funcionamiento de la nueva CIA que trató –sin resultado– de crear en el Departamento de Defensa un servicio que debía llenar esa laguna: el Defense Clandestine Service. Al igual que Flynn, el coronel James H Baker, actualmente a la cabeza de la oficina estratégica del Pentágono, se opuso a los neoconservadores y ahora es probable que reciba una promoción. La nominación del representante de Kansas y excapitán de caballería Mike Pompeo como próximo director de la CIA parece haber estado condicionada a su previa aceptación del abandono de las reformas realizadas por las administraciones de Bush y Obama. A pesar de sus declaraciones extremistas –sobre las cárceles secretas y contra los chiítas–, Pompeo tendría por consiguiente que adoptar la actitud de un soldado obediente. El actual director de la Inteligencia Nacional, James R Clapper, ya anunció el fin de sus funciones y su puesto está llamado a desaparecer con el fin de la administración Obama. En el futuro, las 16 agencias de inteligencia estadunidenses ya no rendirían cuentas a un Director de la Inteligencia Nacional sino sólo al consejero de Seguridad Nacional, o sea directamente al general Flynn.
Flynn y el islam En un tiempo, Flynn fue ensalzado como uno de los oficiales de inteligencia más brillantes de su generación, pero hoy se le tilda de islamófobo y torturador. Entre el apogeo de su gloria y esta oleada de críticas, el general Flynn se enfrentó al presidente Barack Obama y finalmente se unió al candidato Donald Trump. Con una enorme dosis de mala fe, la prensa clintonmaníaca describe al general
www.contralinea.com.mx
49
ANÁLISIS INTERNACIONAL
dad que garantiza la labor de inteligencia humana y la tendencia a presentar informes en forma de ponencia bien ilustrada no permite reflejar correctamente las situaciones complejas. Estima que más vale un análisis escrito que la exhibición de lindas presentaciones y fotos. Y, para terminar, la calidad del trabajo de inteligencia depende de su confrontación con el de otros analistas. Contrariamente a la práctica habitual en las agencias estadunidenses es por tanto la cooperación, y el intercambio, con los otros servicios del país y con los de las naciones aliadas. Se trata, como podemos ver, de posiciones finalmente muy clásicas, pero que en total contradicción con los hábitos de su país. En lo tocante al yihadismo, tema sobre el que se concentra desde hace unos 15 años, Flynn ha llegado a la conclusión de que, aunque utiliza la terminología religiosa y cita
GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS
Michael Flynn, seleccionado por el presidente electo de Estados Unidos Donald Trump para el cargo de consejero de seguridad nacional, como un islamófobo y partidario de la tortura. ¿Cuál es la realidad? Michael T Flynn es un católico de origen irlandés apegado a la estabilidad de su familia. Muy deportivo, practica tanto deportes de equipo como deportes individuales, pero prefiere los deportes de movimiento –como el waterpolo y el surf– a los de fuerza. Considerado uno de los oficiales de inteligencia más brillantes de su generación –dirigió la DIA (Defense Intelligence Agency, o sea la agencia de inteligencia del Pentágono) desde julio de 2012 hasta agosto de 2014–, el general Flynn cuestionó les métodos de trabajo del servicio que dirigía. Para él, el uso sistemático de equipamiento sofisticado en la labor de espionaje no puede aportar la cali-
La nominación de Mike Pompeo como próximo director de la CIA, condicionada al abandono de las reformas realizadas por las administraciones de Bush y Obama
50
5 de diciembre de 2016
GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS
INTERNACIONAL ANÁLISIS
El general Michael T Flynn, nominado como próximo consejero presidencial para la Seguridad Nacional de Estados Unidos
el Corán, el islamismo no tiene nada que ver con una religión y que es única y exclusivamente una ideología política. Algo más perturbador, aunque no deja de ser cierto, es que afirma que el apoyo que los yihadistas encuentran en una parte de la población musulmana tiene sus raíces en el propio islam. Aunque no ha tomado posición sobre la religión musulmana, Flynn se las arregló para incluir al profesor Gabriel Sawma en el equipo de Trump. Este profesor de origen libanés es autor de un libro sobre los orígenes siriacos del Corán, trabajo que lo ha llevado a una interpretación muy tolerante del islam. El enfrentamiento de Michael Flynn con Hillary Clinton y Barack Obama se produjo en agosto de 2012, al darse a conocer una nota secreta sobre los yihadistas en el Levante. En la parte desclasificada del documento, Flynn observaba que los yihadistas estaban en guerra contra la República Árabe Siria y
que contaban con apoyo en las poblaciones tribales que viven entre Siria e Irak, circunstancia que podía llevarlos a crear un emirato en el noreste de Siria, lo cual correspondería a los intereses estratégicos de sus padrinos: Arabia Saudita, Qatar y Turquía. Flynn explicó que había escrito esa nota –justo después de que Francia reactivara la guerra contra Siria– para tratar de oponerse al respaldo de la administración Obama a la creación del Emirato Islámico (Daesh). En cuanto a la tortura, Flynn ha explicado repetidamente que sus declaraciones no deben interpretarse como un estímulo a la generalización. Si combate a los yihadistas porque torturan y matan, es importante que estos sepan que él no piensa abandonar a sus propios compañeros de armas que han recurrido a la tortura y que no vacilará en torturar y matar él también de ser necesario. Pero no es esa su intención y, de hecho, en Afganistán intervino contra esa práctica.
www.contralinea.com.mx
51
INVESTIGACIÓN JUSTICIA
SENTENCIA
FAVORECE A MINERA
52
5 de diciembre de 2016
JUSTICIA INVESTIGACIÓN
Habitantes del ejido La Sierrita deberán pagar más de 5.5 millones de pesos a la canadiense Excellon Resourses para que les sean restituidas sus tierras, donde la minera explotó oro, plata y zinc. La sentencia no termina de cubrir el derecho de acceso a la justicia de los ejidatarios: abogado de Prodesc ÉRIKA RAMÍREZ
123RF
M
ás de 4 años tuvieron que pasar para que el Tribunal Unitario Agrario del Distrito Sexto con sede en Torreón, Coahuila, emitiera una sentencia en el juicio mercantil entre habitantes del municipio La Sierrita de Galeana, ubicado en el municipio de Tlahualilo, Durango, y la minera canadiense Excellon Resourses. Aunque pareciera que la resolución de la magistrada Marcela Gerardina Ramírez beneficia a los ejidatarios –pues exige la restitución de las 1 mil 100 hectáreas para los habitantes de uno de los municipios más pobres de la región–, ésta indica que ellos deben pagar a la empresa canadiense más de 5.6 millones de pesos por supuestos daños. La sentencia establece el término de la relación contractual entre ambas partes, por lo que Excellon tendrá que hacer entrega inmediata de las tierras pertenecientes a los ejidatarios. Pese a la resolución favorable para los ejidatarios, la misma sólo les garantiza el derecho a la tierra y contempla una cláusula penal por 5 millones 500 mil pesos a favor del ejido, que debería pagar la minera.
www.contralinea.com.mx
53
INVESTIGACIÓN JUSTICIA
“Respecto al derecho de acceso a la justicia, de nueva cuenta las y los ejidatarios ven violentado su derecho, pues en la misma sentencia la magistrada Marcela Gerardina Ramírez Borjón ordena al ejido pagar a la empresa minera la cantidad de 5 millones 612 mil 38 pesos, manteniendo [prácticamente] un embargo sobre las tierras arrendadas hasta en tanto el ejido no pague a la empresa minera la cantidad señalada”, informa Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, AC (Prodesc), organización que lleva el caso.
Sin acceso pleno a la justicia “Esta es una sentencia que no termina de cubrir el derecho de acceso a la justicia de los ejidatarios de La Sierrita, porque ordena la devolución pero también condena al ejido por supuestos daños causados a la empresa minera, daños que la empresa no alcanzó a demostrar plenamente”, dice el abogado Juan Antonio López Cruz, coordinador del área de justicia trasnacional de Prodesc. Después de 7 meses de esperar a que se dictara la sentencia, el Tribunal señala que el paro –un bloqueo carretero cercano a la mina promovido por los ejidatarios, del 9 de julio al 31 de agosto de 2012– sí existió y que sí cerró la mina; entonces, por ese cierre se impone el pago de 5.5 millones de pesos, explica López Cruz. “Aquí se están violentando de nuevo los derechos de los ejidatarios; sin embargo, el Tribunal no para con esto, se contradice en la sentencia y establece que en el mismo juicio quedó demostrado un incumplimiento de contrato por parte de la mina, mucho antes del supuesto paro… Tampoco toma en cuenta el intento del diálogo, de reuniones y negociación. “El mismo Tribunal no puede decir en un juicio [donde las dos partes reclaman la culpabilidad del otro] que los dos son culpables y condenarlos al pago de una cantidad similar… Con este análisis se vuelve a violentar al ejido”, dice el abogado de los ejidatarios. En los 4 años que duró el juicio, la minera no pagó renta de un espacio que sí utilizó, explotó y aprovechó, sin que el Tribunal hiciera un pronunciamiento al respecto. El coordinador del área de justicia trasnacional de Prodesc acusa: “Estamos 54
5 de diciembre de 2016
hablando de que eran más de 7 millones lo que pagaban de renta al año [Excellon al ejido] y por ese motivo no se pronuncia… Es necesario retomar el hecho de que el acceso a la justicia para los grupos vulnerables se sigue violentando, no hay acceso real. Se siguen sobreponiendo los intereses políticos y económicos de las grandes empresas por encima de los derechos de las comunidades”.
Justicia lenta y amañada “Aquí necesita tener uno mucha resistencia porque este tipo de luchas son largas”, dice en entrevista Juan Daniel Pacheco Álvarez, presidente del comisariado ejidal La Sierrita, quien ha estado al frente del conflicto desde 2012. Comenta que la decisión de la Asamblea fue terminar el contrato y que les regresaran la 1 mil 100 hectáreas. En ese sentido, la sentencia fue un triunfo. “Pero también nos están multando con 5.5 millones y a la mina también le imponen una multa. Nos están regresando las tierras y no: esto es un embargo”, dice el ejidatario. El proceso no termina, pues el ejido promoverá un amparo ante la decisión de la jueza, porque la magistrada sabe que las tierras ejidales son inembargables e intransferibles, dice Pacheco Álvarez. “Parece que resolvieron más como un juicio civil que como uno agrario”. El artículo 64 de la Ley Agraria dice: “las tierras ejidales destinadas por la asamblea al asentamiento humano conforman el área irreductible del ejido y son inalienables, imprescriptibles e inembargables, salvo lo previsto en el último párrafo de este artículo. Cualquier acto que tenga por objeto enajenar, prescribir o embargar dichas tierras será nulo de pleno derecho. “Las autoridades federales, estatales y municipales y, en especial, la Procuraduría Agraria, vigilarán que en todo momento quede protegido el fundo legal del ejido”. Esta sentencia ocurre en un contexto de la promoción intensa de la minería en el estado: “el gobernador [ José Rosas Aispuro] inauguró apenas una mina de otra compañía canadiense; más bien, fuimos el ejemplo de la mano dura que deben tener, así lo sentimos”, agrega el comisariado ejidal. En medio de una crisis social y constante vio-
123RF
JUSTICIA INVESTIGACIÓN
Minera Excellon, entre las trasnacionales que incurrirían en violaciones a los derechos humanos en México
lación a los derechos humanos, los ejidatarios evalúan su caso y saben que no son el único en el país. “Hay una tendencia del gobierno mexicano en coordinación de las empresas mineras para beneficiarse. Los que sufrimos las consecuencias de las políticas económicas somos la gente más fregada; ya sea porque no nos llegan los apoyos o porque no tenemos la capacidad y solvencia para entablar juicios tan largos”.
Excellon ante la ONU El caso de Excellon y el ejido La Sierrita forma parte del listado de más de 60 casos de violaciones a los derechos humanos, presentados ante funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En el informe México: empresas y derechos humanos se indican diversos intentos por llevar a una negociación óptima el conflicto entre la compañía canadiense y los ejidatarios. El documento de-
muestra la falta de participación de las instancias federales para contribuir al bienestar de ambas partes, principalmente de los dueños de la tierra: “Con el gobierno federal se ha intentado dialogar a través de la Secretaría de Gobernación, sin tener respuesta a la solicitud de mediación. La empresa se ha negado a dialogar con la comunidad desde 2011”. También se documenta ante la ONU que la comunidad buscó el diálogo con la empresa a través de diversos mecanismos, “como la interposición en 2011 de una queja ante la consejera de Responsabilidad Social Empresarial de la Industria Extractiva en Canadá, misma que no procedió por falta de voluntad de la empresa para entrar al proceso. En 2012, se utilizó el recurso de la instancia específica ante los Puntos Nacionales de Contacto de México y Canadá de la OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos] por violación a las directrices para empresas multinacionales, la cual tampoco tuvo éxito por negativa de la empresa…”
www.contralinea.com.mx
55
123RF
INVESTIGACIÓN JUSTICIA
En el espacio de explotación hay oro, plata, zinc y mineralización de sulfuro de mármol
En la denuncia ante el organismo internacional se indica que, durante el proceso de defensa, también “ha habido un proceso de criminalización, hostigamiento e incluso represión en contra de las y los defensores de la zona”. Ejemplo de ello, dice, entre 2014 y 2015, cuando estaba por darse la resolución sobre el pago de rentas atrasadas en el Tribunal Agrario, “los ejidatarios de La Sierrita fueron objeto de una campaña mediática de desprestigio (particularmente en prensa escrita), con la intención de quitarle la legitimidad de sus demandas y favorecer a la empresa. Actualmente, con estos antecedentes, se identifica una etapa de riesgo especialmente para las y los defensores de la comunidad en el marco de la sentencia por el juicio de rescisión del contrato de ocupación temporal”.
La millonaria canadiense La mina La Platosa cubre 20 mil 947 hectáreas y fue adquirida por la Compañía Excellon en 1996. 56
5 de diciembre de 2016
En ella, se explotan plata, plomo, zinc, cobre y oro, principalmente. Los resultados de la exploración, dice la información empresarial, ha demostrado que en esta región hay “un gran potencial para el descubrimiento de mineralización de manto de alto grado adicional y para el descubrimiento de gran tonelaje”. En el espacio de explotación, se encuentra oro, plata, zinc y mineralización de sulfuro de mármol. “La mineralización es anómala en oro, un desarrollo nuevo y positivo en Platosa. Además de ser de importancia económica potencial, el oro puede servir como una herramienta para la perforación de vectorización futura”, indica Excellon. La canadiense resalta que “La Platosa es la mina de plata de mayor calidad de México, con plomo y zinc, lo que la hace históricamente una de las minas de plata con menor costo en efectivo del país. La compañía se está posicionando para capitalizar proyectos infravalorados, centrándose en aumentar la producción de plata rentable de La Platosa y los recursos explotables a corto plazo”.
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
PAÍSES EN DESARROLLO
SIN OPCIONES PARA RESOLVER CRISIS DE DEUDA
58
5 de diciembre de 2016
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Países de América Latina, África y Oriente Medio, con deudas cada vez mayores. Las abusivas exigencias de pago paralizan economías y son contrarias al desarrollo. Sólo una renegociación justa podría superar el problema THARANGA YAKUPITIYAGE Y LYNDAL ROWLANDS/INTER PRESS SERVICE
123RF
N
ueva York, Estados Unidos. Hay muchos países en desarrollo que se enfrentan al peligro real de caer en una crisis de endeudamiento y, sin embargo, es sorprendente la falta de opciones disponibles para ayudarlos a gestionar la situación. El delicado asunto fue objeto de debate a finales de octubre pasado en un seminario del Grupo de los 77 (G77) países en desarrollo sobre “Vulnerabilidades de la Deuda Soberana y una Oportunidad para un Nuevo Mecanismo de Renegociación de la Deuda en el proceso de la Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas)”. “El desafío es que muchos países siguen vulnerables a la crisis de deuda”, subraya el embajador tailandés Virachai Plasai, quien preside el G77. Representantes de varias naciones coinciden con él durante. “La caída drástica de los precios de los productos básicos de exportación y las tasas de in-
www.contralinea.com.mx
59
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
terés históricamente bajas han sido ingredientes clave para un contexto que muestra similitudes perturbadoras con la etapa previa a la tercera crisis mundial de deuda en la década de 1980, que le costó a muchos países una década perdida de desarrollo”, explica el representante de Bolivia, Sacha Llorenti. El embajador Llorenti también presidió la Comité Ad Hoc sobre Procesos de Reestructuración de Deuda Soberana, que derivó en la adopción de la resolución 69/319 por la Asamblea General. Señala que las causas subyacentes de las anteriores crisis de deuda no se habían atendido de forma adecuada. “La raíz del problema de deuda todavía no se ha atendido ni se ha resuelto, por lo que debería ser una prioridad en la agenda política”, subraya Bettina Luise Rürup, directora ejecutiva de la oficina de Friedrich-Ebert-Stiftung en Nueva York. “La crisis financiera es un problema recurrente. A menos que tengamos algo que realmente sea una medida preventiva, veremos cómo empeoran las crisis y no tendremos formas particulares de proteger a las poblaciones vulnerables”, indica Eric LeCompte, director ejecutivo de la organización Jubilee, de Estados Unidos, al destacar la importancia de las medidas preventivas. Dessima Williams, asesora especial para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del presidente de la Asamblea General, señala que a pesar de los esfuerzos para condonar la deuda de los países más pobres en las décadas de 1980 y 1990, esta comenzó a aumentar tras la crisis económica global, que se propagó por el mundo en 2008. También precisa que la deuda no es sólo con otros gobiernos o bancos de desarrollo, sino que “una gran parte es con el sector privado”. “Una preocupación particular expresada en el último control fiscal del Fondo Monetario
Internacional (FMI) es que la deuda de los gobiernos permaneció moderada, pero la del sector corporativo en todos los mercados emergentes se disparó en los últimos años”, detalla Marilou Uy, secretaria del Grupo Intergubernamental de los Veinticuatro sobre Desarrollo y Asuntos Monetarios Internacionales (G-24). Por su parte, el economista estadunidense Joseph Stiglitz dice que esos problemas son consecuencia de la falta de una estructura financiera sólida, a pesar del riesgo que supone para el desarrollo sostenible. Las brechas existentes en los sistemas legales y financieros internacionales crearon oportunidades para que entidades como los llamados fondos buitre se aprovecharan de países en desarrollo y en dificultades, socavando toda posibilidad de una nueva estructura de deuda, explica. Mientras, los gobiernos que sufren una crisis de deuda no pueden declararse en bancarrota, pues es una medida sólo disponible a escala nacional, observa LeCompte. Además, la condonación de deuda ya resultó ser sólo una medida temporal. El director del programa de gestión de deuda del Instituto de Gestión Macroeconómica y Financiera del África oriental y austral, Raphael Otieno, observa que muchos países africanos “comenzaron a acumular una gran deuda” tras las anteriores rondas de condonación. El aumento de la deuda en países como Angola y Etiopía es “muy preocupante”, indica Otieno. Mientras, las medidas impuestas a los países para gestionar sus deudas también pueden resultar financieramente paralizantes, explica Isidro López Hernández, diputado y portavoz adjunto de la Comisión de Estudio sobre Endeudamiento, del parlamento de la Comunidad de Madrid. “Estamos confinados a una suerte de jaula de metal”, ejemplifica Hernández, y recuerda
A menos que haya una medida preventiva, veremos cómo empeoran las crisis y no tendremos forma de proteger a las poblaciones vulnerables
60
5 de diciembre de 2016
ALAN ORTEGA/CUARTOSCURO
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Muchos países en desarrollo se enfrentan al peligro real de caer en una crisis de endeudamiento
que siempre que el gobierno de España logra un pequeño superávit, debe destinarlo a saldar la deuda, más que a invertir en el futuro del país.
Justa renegociación de la deuda Plasai reclama una “renegociación de deuda justa, rápida y eficiente” lo que implica una estrecha colaboración entre deudores y acreedores para resolver los insostenibles niveles que alcanza. Con el fin de lograr la sostenibilidad de la deuda, Stigliz llama a la implementación de un “régimen no vinculante”, basado en los principios de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en materia de reestructuración de la deuda, adoptados en 2015.
Esos principios jurídicos internacionales ayudarán a impulsar la cooperación y un “ambiente más sano” para deudores y acreedores, explicó Stiglitz. LeCompte coincide y subraya la importancia de leyes relacionadas con mecanismos de préstamos y de créditos responsables y sostenibles. “En la ONU tenemos que resolver cómo comenzar a pasar (de la reestructuración de la deuda) a normas no vinculantes, cómo comenzamos a crear un marco y una estructura que permita que los problemas se resuelvan de forma más responsable”, explica a Inter Press Service (IPS). La amenaza de una crisis de deuda puede tener un impacto significativo en el desarrollo, pero los delegados coinciden en que una ges-
www.contralinea.com.mx
61
123RF
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
La financiación de la deuda puede contribuir al crecimiento y a atenuar el ciclo económico, indican expertos en manejo de deuda
tión sostenible de la misma puede ser beneficiosa para los gobiernos que buscan alcanzar los ODS. “Los préstamos son un mecanismo importante para financiar inversiones de desarrollo sostenible. La financiación de la deuda puede contribuir al crecimiento y a atenuar el ciclo económico”, indica Nabil Munir, representante permanente de Pakistán y vicepresidente del Consejo Económico y Social. “Al mismo tiempo, es necesario gestionar la deuda con prudencia”, acota Munir. “Creo que en esta sala todo el mundo coincide en que los préstamos soberanos son fundamentales para ayudar a los gobiernos a financiar inversiones, en particular en esta época, destinadas a lograr el desarrollo sostenible”, indica 62
5 de diciembre de 2016
Dian Triansyah Djani, representante permanente de Indonesia y presidente del Segundo Comité de la 71 sesión de la Asamblea General. “Pero es igual de importante” gestionar las deudas soberanas”, precisó Djani. “Hemos sido testigos varias veces de cómo el debt default (incumplimiento de deuda) de un país pone en riesgo el crecimiento de la economía global y obstaculiza los esfuerzos para alcanzar su desarrollo”, recuerda. Si bien en “el escenario actual es muy relevante que se trabaje para contar con un marco reglamentario para resolver la crisis de deuda, no es factible a corto plazo”, precisa Llorenti. “Sin embargo (la medida en la Asamblea General) es un paso en la dirección correcta”, añade. (Traducido por Verónica Firme)
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA
QUÉ NOS MUESTRAN LAS NOTICIAS FALSAS DE FACEBOOK GONZALO MONTERROSA
C
única modalidad de fraude: situacioomo usuarios frecuentes de nes recientes revelan cómo se engaña internet damos por sentado a las personas en internet. El tema ha que las demás personas lo surgido con fuerza estas semanas: las utilizan con la misma normalidad noticias falsas en Facebook. y que, cuando reciben un correo de El incontenible crecimiento de un banco avisando que sus cuentas Facebook ha alcanzado a muchos están en riesgo y que deben enviar sus adultos y adultos mayores, que han contraseñas para evitar que les roben engrosado las cifras que presume el dinero, detectan de inmediato que se área de marketing de la red social a sus trata de un fraude. Pero no es así. inversionistas. Esos adultos mayores Muchas veces los mensajes llegan comienzan a usarla a pesar del miedo de instituciones bancarias en las que y el rechazo que de entrada sienten no tenemos cuenta. Si pasamos el por la tecnología y todos esos aparatos ratón sobre los enlaces vemos que que, según ellos, convierten a sus llevan a dominios gratuitos que hijos y nietos en zombis, pues nada tienen que ver con esos caminan sin rumbo vienbancos; además, las imáLa do únicamente la pantagenes están hospedadas sección de lla de sus dispositivos. en sitios gratuitos. Nos noticias de Google ya no Ese nicho de perreímos, reportamos el es confiable, la selección sonas de 50 años y correo como pishing y la realizan sus bots, más ha ingresado al seguimos con nuestras que destacan noticias e informaciones mundo del smartphone, actividades. Pero son falsas por su propio interés, muchas personas las pero también por los que al recibir un correo regalos de la familia, entre de este tipo envían sus datos todos los hijos compran un teléfono a un desconocido. inteligente al abuelo o abuela, para El pishing es un delito en el que un que entre a Facebook y ahora ellos sitio web o un mensaje electrónico también se enfrentan a un fenómeno falsos se hacen pasar por los originales más preocupante, la gran cantidad con el fin de obtener datos personales de noticias notoriamente falsas que que permitan robar dinero o informason presentadas, leídas, compartidas y ción de las cuentas. comentadas como si fueran reales. Sin embargo el phishing no es la
64
5 de diciembre de 2016
Vemos como amigos y familiares comparten y comentan esperanzados notas que anuncian la cura de la diabetes o del cáncer. Nada más cruel por unos miles de clics y de dólares. El fenómeno se complica porque muchas personas del nicho de 60 o más años cumple al pie de la letra el sueño de Mark Zukerberg: no salen de Facebook, todo lo hacen en la red social. Las pocas noticias que leen las ven en su línea de tiempo o time line. Así que si consideramos que si después de dos noticias reales le aparece una falsa la dará por real. Es preocupante que además de los adultos mayores –que no revisan bien la información y la dan por buena–, los más jóvenes, quienes se supone están mejor preparados y acostumbrados a lidiar con la información en internet, tampoco saben verificar. No perciben las características comunes de los mensajes falsos, nunca se activan sus alertas. Para considerar real o no una noticia, los jóvenes se basan en el número de likes o de las veces en que ésta se ha compartido. El sentido común no tiene lugar en el mundo de las prisas, lectura veloz y la multitarea. Se dice que ese fenómeno de creer cualquier cosa que aparece en Facebook influyó en el triunfo de Donald
Trump como candidato a la Presidencia de Estados Unidos. Es difícil saber qué tanto influyó que en Facebook se compartiera mucho la noticia falsa de que el Papa Francisco había dado su apoyo a Trump. Y es que mucha gente aplica a internet eso de que “si salió en la televisión, entonces es cierto”. Así nacieron los infomerciales que durante la madrugada se la pasan repitiendo estadísticas increíbles y citando estudios de organizaciones que nadie conoce y quizá nunca hayan existido. A Google también se le critica por destacar una nota falsa que daba como ganador oficial a Trump. Google y Facebook han anunciado que enfrentarán a los sitios que incluyan noticias falsas, lo que inició la ironía en México y la burla a los noticiarios de las televisoras TV Azteca y Televisa por su claro alejamiento a la realidad y varios periodistas de diarios famosos por justificar y hablar bien del gobierno en turno, por lo que se teme que no se les permitirá tener presencia en la mayor red social del mundo. En sus anuncios, las empresas tecnológicas informaron que ya cambiaron sus políticas y advirtieron que el plan es quitarle las ganancias económicas a los sitios que reciben por publicidad si ofrecen noticias falsas. También en internet hay muchos “infomerciales” que son dados por noticias verídicas. Algunas notas falsas –como la de la mujer que se hizo millonaria trabajando desde casa y que comparte su secreto– aparecen como noticia en un sinnúmero de sitios “serios” debido al convenio publicitario con empresas que insertan anuncios pero aparentan ser parte del contenido periodístico. Esta situación sin duda contribuye a la confusión. Hasta ahora no sabemos qué pasará con los sitios parodia, como The Onion en Estados Unidos, del que go-
MISCELÁNEO
123RF
SOCIEDAD BETA
biernos de otros países han citado como noticias reales al no notar que se trata de bromas; o el caso del Deforma en México, que usa Facebook como una de sus principales fuentes de visitas. El problema se agrava cuando muchos medios serios se encuentran en la dinámica de dar primero cualquier noticia y no verifican la información. Y hablamos desde medios mexicanos hasta grandes medios internacionales, quienes han sido exhibidos por esa falta de protocolos y de ética al dar por buena información que nadie sabe si es verdad. No se ve que eso vaya a cambiar. Así que mientras Google y Facebook realizan acciones para combatir o bloquear esos contenidos, la recomendación es cuidar lo que leemos. A falta de editores reales que verifiquen todo, nosotros debemos analizar lo que vemos de manera rápida para descartar de inmediato esas noticias falsas.
En primer lugar su formato, su título escrito todo en mayúsculas, puntos suspensivos o muchos signos de admiración, nunca te dan la información, te dicen que lo que verás te sorprenderá, te helará la sangre, etcétera. Incluyen una imagen extrañamente impactante, muchas veces es obvio que se trata de un fotomontaje, pero otras no. Llevan a un dominio poco común como .co en lugar del .com para sitios reconocidos. Al entrar a la nota verás una cantidad de publicidad mucho mayor que la habitual, eso de por sí ya es una mala señal. Si la imagen que incluye es impactante, búscala en Google imágenes o en Tineye para ver si es real pero sacada de contexto. Sobre todo si tienes dudas, no compartas ese contenido o, si lo haces, pide a tus contactos que verifiquen esa información. Quizá tú no tengas tiempo, pero siempre habrá alguien que tome el reto y comparta su resultado.
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
LA ESPADA Y LA PLUMA, LIBERTAD Y LIBERALISMO EN MÉXICO: 1821-2005 ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
Debemos al historiador y ensayista José Antonio Aguilar Rivera, la compilación de 33 creaciones literarias y periodísticas sobre las modalidades del liberalismo: democrático, conservador y otras interpretaciones de esa corriente política, económica y social nacida centralmente en la cuna de las Revoluciones europeas –violentas y pacíficas– que abrieron el camino al constitucionalismo de la división del poder en tres instancias: ejecutivo, legislativo y judicial, y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que limitan el ejercicio del poder político, económico, del clero y las iglesias y los que se han ido erigiendo para desafiar a las democracias: representativa y directa. Es una recopilación de excelentes, vigentes textos para comprender y explicarnos –históricamente– su nexo con el presente. Contiene ensayos de José María Luis Mora, Lorenzo Zavala, Gómez Farías, Andrés Quintana Roo, José Fernando Ramírez, Lucas Alamán, Mariano Otero, Ignacio Ramírez, Francisco Zarco, Altamirano, Guillermo Prieto, Ignacio L Vallarta, José María Lafragua, Benito Juárez, Lerdo de Tejada (Miguel, no Sebastián), Montes Ledesma, León Guzmán, Justo Sierra, Vigil, Ricardo Flores Magón, Madero, Rabasa, Luis Cabrera, Caso, Gómez Morín, Gus-
66
5 de diciembre de 2016
III. El liberalismo político mexitavo R Velasco, Reyes Heroles, Cosío cano es una ilustración con la que se Villegas, Paz, Zaid y Krauze. formó una conciencia política que los II. Aguilar Rivera no nos receta actuales embates del neoliberalismo en la “Presentación”, lo que caracteeconómico pretenden borrar. Y este riza a los autores de prólogos: que son libro de consulta presenta a mexicanos “profusos, difusos y confusos” y sólo que defendieron a la patria con su distraen al lector. Y nos dice que centra pluma. Y que en su momento histórisu selección cuando en el siglo XVIII y co, no titubearon para hacerlo con la XIX, el liberalismo político mexicano espada de 1820 a 1876. No incluyó su “se libraba en el campo intelectual, compilador a escritores como Vicente pero también en los campos de batalla reales. Las armas han sido la espada y la Riva Palacio, Juan A Mateos, Manuel Payno, etcétera. Sin embargo, pluma”. Son textos que recrean “De ahí la importancia de el liberalismo político filtrado este libro, que consiste en entre los estadunidenses y Autor: José ofrecer al lector del siglo el que vino de Europa, Antonio Aguilar Rivera XXI un recurso que para asentarse en MéxiTitulo: La espada hoy no existe: una antoco desde 1820; transfory la pluma logía representativa de mado y deformado de Editorial: Fondo de textos sobre la libertad un liberalismo político a Cultura Económica y el liberalismo escritos un liberalismo económico en los siglos XIX y XX”. desde 1930 con el neoliberaHay una breve semblanza de lismo económico (David Harvey: cada uno de ellos en la presentación; Breve historia del neoliberalismo). No insiste pero lo más valioso son sus textos de en que se trata del liberalismo político, combate por el liberalismo político. El sobre todo, pero con dosis de liberalisconcepto “liberalismo”, aparece en las mo económico y social; componentes discusiones de las Cortes de Cádiz, de de ese frondoso árbol (André Jardín: España en 1812; y para completar la Historia del liberalismo político; Guido de información ha de recurrirse al DicRuggiero: Historia del Liberalismo Europeo; cionario de Política de Norberto Bobbio John Rawls: Liberalismo Político). Sin oly Nicola Matteucci. Y al ensayo de vidar que el liberalismo económico se David G Smith: Liberalismo, en la Endesprende de la obra de Adam Smith: ciclopedia Internacional de Ciencias Sociales Investigación sobre la naturaleza y causas de la (tomo 6). riqueza de las Naciones.
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 5 al 11 de diciembre de 2016
Año 15 • Número 517 • $30