Contralínea 519

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 19 de diciembre de 2016 al 1 de enero de 2017

Año 15 • Número 519 • $30



www.contralinea.com.mx

3


OPINIÓN NUESTROS LECTORES

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES

LA VIDA NO ES UN NEGOCIO: PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO

INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4

19 de diciembre de 2016

Considerando que: La celebración de la Decimotercera Conferencia de las Partes (COP 13) de la Convención sobre Diversidad Biológica, a realizarse en Cancún a partir del 4 de diciembre de 2016, se sitúa en el contexto de un modelo extractivo depredador; El Estado mexicano se ha puesto al servicio de las grandes empresas transnacionales y de la llamada “economía verde”; La constante en las COP pasadas ha sido convertir una asamblea de discusión sobre biodiversidad en una feria de negocios y plataforma de implementación de proyectos; Los proyectos mineros, eólicos e hidroeléctricos, así como el avance del modelo de monocultivos y la promoción de uso de agrotóxicos, contribuyen al despojo de las tierras y los territorios de las comunidades indígenas y conllevan graves violaciones a los derechos humanos y los derechos de los pueblos originarios; Las empresas contaminan suelos y aguas impunemente, destruyen el tejido social de comunidades indígenas y campesinas, mientras los defensores del medio ambiente son criminalizados;

Los estudios de impacto ambiental están amañados para responder a los intereses de las grandes empresas y no se respeta el derecho de los pueblos originarios a procesos de consulta previa, informada y definitoria; El despojo de los territorios indígenas es también apoyado y promovido por grandes empresas de la industria turística y por la construcción de grandes desarrollos habitacionales de lujo; Las amenazas al territorio y la cultura de los pueblos originarios vienen acompañadas de engaños, opacidad, manipulación de contratos, violación a mandatos agrarios, promesas de paraísos económicos y discursos conservacionistas y de preocupación ante el cambio climático que nunca sobrepasan el nivel de meros discursos; Cuando estos discursos engañosos no funcionan, se recurre a presionar a los pueblos que resisten, a través de declaraciones de académicos y de organizaciones “ambientalistas” afines al sistema extractivo depredador, supuestas alarmas de los prestadores de servicio y amenazas de retirar programas de apoyo gubernamental, hasta llegar a la actuación violenta de los órganos de seguridad y

la constitución de grupos de choque o paramilitares, asociados a veces con el crimen organizado; Al despojo territorial se une la privatización de la cultura y el combate contra la identidad indígena, su lengua y su cosmovisión; El proceso de criminalización de las personas y comunidades que resisten pone en peligro constante a los defensores de los bienes comunes y realiza una represión selectiva en contra de quienes, en uso de su legítimo derecho, se oponen a este sistema económico de muerte, Los firmantes de esta Declaración, conscientes de que en la COP 13 de la Convención sobre Diversidad Biológica se discutirán temas que no son menores, como la regulación de organismos vivos modificados, la bioprospección y el uso de la biodiversidad por parte de pueblos y comunidades indígenas, queremos decir nuestra palabra. Somos pueblos con memoria. No olvidamos la experiencia del ICBG-Maya (conocido en castellano como Proyecto de Investigación Farmacéutica y Uso Sustentable del Conocimiento Etnobotánico y Biodiversidad en la Región Maya de Los Altos de Chiapas, México), que fue


NUESTROS LECTORES

operado por parte del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), la Universidad de Georgia, con apoyo económico del gobierno de Estados Unidos, y la compañía biotecnológica molecular Nature Limited de Gales, Reino Unido. El ICBG-Maya, el proyecto más grande de biopiratería, fue detenido por la fortaleza de las comunidades indígenas y campesinas de Chiapas y por el Consejo de Organizaciones de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales de Chiapas (Compitch), quienes pusieron un alto a este proyecto de despojo. Pero sabemos que nuevas formas de colonialismo penden sobre nuestros territorios y sobre las sagradas tierras en las que vivimos. Por ello, declaramos que: El patrimonio biocultural que está en juego no tiene precio: es intangible e inconmensurable. Tenemos la obligación moral, ética e histórica de continuar con su resguardo y su uso compartido, porque está vinculado a los procesos mismos de nuestra vida, procesos que aprendimos de nuestra Madre Tierra y que son fruto del conocimiento ancestral de nuestros pueblos. No estamos en contra de cuidar la naturaleza: hemos sido sus guardianes por miles de años. La imposición de los proyectos arriba mencionados, su implementación a base de trampas y engaños, y el hecho de que ocultan información sobre lo que realmente significan para nuestros territorios, nos convencen de que no tienen como objetivo la salvaguarda de la biodiversidad.

Sentimos una gran preocupación por la forma en que se toman las decisiones en la COP 13, porque pueden comprometer los bienes de la naturaleza y poner en riesgo los conocimientos ancestrales que resguardamos. El impulso del proyecto REDD+ (Reducción de Emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la Deforestación y Degradación de los bosques, la conservación y el incremento de las capturas de CO2) evidencia la falta de voluntad para encontrar soluciones reales al cambio climático, una de las mayores amenazas contra la vida en el planeta. Los pueblos originarios no somos laboratorios donde puedan experimentarse mecanismos para lograr los objetivos de desarrollo sustentable. Los pueblos originarios sabemos que es necesario mirar y atender las causas reales de la pérdida y degradación de la biodiversidad. Queremos seguir defendiendo nuestros territorios, nuestra cultura, nuestra identidad comunitaria. Hacia los cuatro puntos cardinales del planeta, los pueblos indígenas manejamos nuestros bosques y territorios, nuestros montes y nuestros ríos y mares, respetando y promoviendo la biodiversidad, con lógicas alejadas de la “economía verde” que sólo busca convertir a la Madre Tierra en una mercancía. Estamos decididos a seguir buscando nuestra soberanía alimentaria a través de prácticas limpias, que generen alimentos de autoconsumo y que nos permitan intercambiar nuestros excedentes en mercados locales.

Si perdemos el control de nuestros territorios y los entregamos a las empresas transnacionales, se perderá la posibilidad de producir nuestros propios alimentos. No hemos perdido la memoria. A las grandes compañías y sus aliados les decimos: Ustedes han echado a perder la naturaleza. No les interesa el agua, ni el aire, ni la vida. Sólo les interesa ganar más dinero. Convirtieron el petróleo en la única fuente de energía sólo por lucro. Es el lucro el mismo motivo que se esconde detrás de su nueva “economía verde”. Estamos dispuestos a encontrar soluciones a los problemas que su economía depredadora ha causado a todo el planeta, pero ustedes no pueden evadir la enorme responsabilidad que tienen en la actual crisis climática. Como Pueblo Maya peninsular, hacemos un llamado a las autoridades, a las organizaciones civiles y vinculadas con la agroecología y a la sociedad en general: Los protocolos de Nagoya y de Cartagena, que se discutirán al margen de la COP 13, favorecen a las empresas multinacionales y promueven la privatización de bienes comunes y de conocimientos ancestrales. En nuestro país, quienes encabezan estos proyectos, los grandes “coyotes verdes” (Conabio, la agencia de cooperación alemana GIZ, entre otros), no se han caracterizado por la búsqueda del bien de los pueblos y de las comunidades originarias, sino el de las multinacionales. Bajo un discurso y un proceso amañados, la Convención

OPINIÓN

por la Diversidad Biológica no nos representa. Une en sus planteamientos una propuesta de desarrollo imparable que es en sí depredadora, con un supuesto deseo de conservar y salvaguardar la biodiversidad. Conocemos ya ese discurso. No les creemos. ¡La Vida no es un negocio! ¡La Madre Tierra, la biodiversidad y los bienes comunes naturales no se venden: se aman y se defienden! Firmamos: Comunidades y pobladores Mayas de la Península; Uyits kaa’n Escuela de Agroecología de Maní Yucatán; Pobladores de Chablekal,Yucatán; Movimiento Reddeldía de Los Montes Azules de Chiapas; Consejo de Organizaciones de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales de Chiapas; ChacLol; Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil. Subscriben: Indignación (Yucatán, México); Otros Mundos / Amigos de La Tierra México; Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos (PIAP, México); U Yich Lu’um (Calakmul, Campeche, México); Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4); CEIBA / Amigos de la Tierra Guatemala; COECO-CEIBA / Amigos de La Tierra Costa Rica; Colectivo Voces Ecológicas (Panamá); Haiti Survie / Amigos de la Tierra Haití; CENSAT-Agua Viva / Amigos de la Tierra Colombia; NAT / Amigos de la Tierra Brasil; Amigos de la Tierra Argentina; FOE-US / Amigos de La Tierra Estados Unidos; Red Latinoamericana Contra los Monocultivos de Árboles; Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales; Amigos de la Tierra Internacional www.contralinea.com.mx

5


CONTENIDO

28

PORTADA

3

NUEVAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS MEXICANAS… PARA ALEMANIA

Las nuevas áreas naturales protegidas se comprometieron con Alemania desde el pasado 12 de abril. México entrega más de 315 millones de hectáreas a cambio de programas de “conservación” por alrededor de 40 millones de euros

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 519, del 19 de diciembre de 2016 al 1 de enero de 2017– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 23 de diciembre de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 4 NUESTROS LECTORES 8 OFICIO DE PAPEL EL PILLAJE DE LOS POLÍTICOS Miguel Badillo 10 CONTRAPODER EVALUADO NUÑO, OBTUVO CERO POR BURRO, PUES EN LUGAR DE HABLAR CORRECTAMENTE, REBUZNA Álvaro Cepeda Neri 12 ZONA CERO EL DERRUMBE DEL GOBIERNO DE PEÑA NIETO Zósimo Camacho 14 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN AUTORIDADES SOLAPAN OUTSOURCING ILEGAL Nancy Flores ARTÍCULOS 16 CFE OBSTRUYE REFORMA Y DECRETA MÁS ALZAS A TARIFAS ELÉCTRICAS Martín Esparza 18 REPORTE MC LAREN II: LA SEGUNDA EMBESTIDA CONTRA RUSIA Axel Plasa 20 TRUMP YA HACE OLAS, AUN ANTES DE ASUMIR Martin Khor/IPS 22 CHINA REDUJO DISTANCIAS GEOGRÁFICAS CON LATINOAMÉRICA EN

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

6

19 de diciembre de 2016

2016 Damy Vales/PL 24 FIDEL: LA VOLUNTAD QUE NO CESA Rafael Cuevas Molina/PL 26 SE NECESITA OTRA UNIÓN EUROPEA Xavier Caño Tamayo/CCS

4


34

40

48

54

INVESTIGACIÓN 28

PORTADA Nuevas áreas naturales protegidas mexicanas… para Alemania Theresa Richter y Juan Ignacio Domínguez

34

JUSTICIA Presidente de la Corte ordena investigar a magistrado Érika Ramírez

40

SEGURIDAD Ostentación y muerte en el cártel de Tijuana José Réyez

ANÁLISIS

48

INTERNACIONAL La campaña de la OTAN contra la libertad de expresión Thierry Meyssan/Red Voltaire

54

SOCIAL Poder mediático, deshumanización y periodismo Isabel Soto Mayedo/Prensa Latina

MISCELÁNEO

64

SOCIEDAD BETA Facebook y su lucha contra los pezones de las mujeres Gonzalo Monterrosa

66

EX LIBRIS Los azules de Félix Rubén García Sarmiento, alias Rubén Darío: 1867-1916 Álvaro

Fotografía de portada: ELIZABETH RUIZ/ CUARTOSCURO

Cepeda Neri

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

EL PILLAJE DE LOS POLÍTICOS MIGUEL BADILLO

P

Pero no es todo, algunos otros diputados tienen ara un país como México, que por décadas ha estado sumido en la corrupción, la impu- aún menos espacio, apenas 18 metros cuadrados, y nidad y el abuso de políticos sexenales de to- la cocina es comunitaria; no hay empleados domésdos los signos partidistas –pues nadie se salva–, con ticos y las reglas son rígidas, como se lee en un cartel la complicidad de autoridades y órganos de control pegado en la pared: “Deje todo limpio”. Hasta la década de 1990, continúa el video, los y vigilancia, resulta impactante un video que, aunque tiene más de 4 años de circular por las redes apartamentos funcionales no existían en Suecia, y (agosto de 2012), ha vuelto a ser retomado bajo el los parlamentarios dormían durante la semana en título El país de los políticos sin privilegios. Éste expone sofás-cama en su propio despacho del Parlamento. cómo los parlamentarios en Suecia son verdaderos Éste también sólo tiene un espacio de 18 metros servidores públicos que trabajan austera y eficaz- cuadrados. Algo verdaderamente sorprendente –ante el demente para el pueblo. rroche al que nos tiene Aunque no se acreacostumbrados el Poder dita la fuente de dicho Quienes llegan a la Presidencia, al ConLegislativo de Méximaterial periodístico –la presentadora ha- greso o al Poder Judicial creen que el pre- co– es el hecho de que bla en portugués–, la supuesto es para despilfarrar y para bene- ningún parlamentario sueco tiene secretario narración de algo más ficiar a parientes, amigos y compadres ni ayudante particular, de 2 minutos explica tampoco asesores, ni sicómo en Suecia, a pesar de ser una monarquía, el rey desde hace tiempo quiera el derecho a un automóvil con chofer. Eso es el primer mundo, en donde aquellos que perdió todos los poderes y quien decide el rumbo del país es precisamente la clase política, la cual no trabajan para el servicio público tienen como printiene derecho al lujo ni a los privilegios, porque su cipio la austeridad, pues saben que su salario se los paga el pueblo y no deben despilfarrar los recursos función es servir al pueblo. La presentadora comenta que los legislado- públicos. Algo muy contrario a la práctica mexicares suecos viven en apartamentos personales muy na, en donde históricamente quienes llegan a ocuausteros, de apenas 40 metros cuadrados, que les par la silla presidencial, una curul del Congreso o proporciona el Estado para que vivan en la capital una responsabilidad en el Poder Judicial creen que durante la semana de trabajo. Ese pequeño espacio las partidas presupuestales que les asignan son para lo utilizan como sala y dormitorio. Ninguno de esos despilfarrarlas y abusar de ellas; para beneficiar a cuartos tiene lavadora, pues hay una lavandería co- parientes, amigos y compadres; desviar los recursos munitaria y los diputados tienen que apuntarse en a cuentas personales o de prestanombres; vivir en una lista y esperar turno para limpiar su ropa sucia. la opulencia.

8

19 de diciembre de 2016


OFICIO DE PAPEL

La avaricia y prepotencia de nuestros políticos es escandalosa. En un análisis de Marcos Chávez sobre los abusos de políticos publicado a principios de año en Contralínea se sostiene que “el derroche del financiamiento público en los congresos nacional y estatales, en los partidos y los órganos electorales se convirtió en una fuente de corruptelas y de enriquecimiento: las altas percepciones legales, claras o ambiguamente definidas en su cuantía (salarios, compensaciones, prestaciones, seguros, automóviles, telefonía, gastos en alimentos y otros conceptos), y las clandestinas, desviadas de otras partidas presupuestales o de origen desconocido; el ‘agujero negro’ de las llamadas ‘subvenciones’ ordinarias y extraordinarias del Congreso, convertidas en opacas cajas chicas de los coordinadores de los grupos parlamentarios, usadas y repartidas arbitrariamente, sin comprobación nítida, sin el riesgo de penalización económica, inhabilitación de la función pública o juicio penal –se estima que éstas sumaron 6.5 mil millones de pesos entre septiembre de 2012-agosto de 2015–; la compra de conciencias y de votos de dirigentes de los partidos, de vulgares y ambiciosos legisladores levantadedos y sus líderes parlamentarios –a billetazos, en especie, con favores, obras públicas o empleos a amigos o parientes, con cuotas de poder e impunidad– para que aprueben determinadas leyes, sin cambios significativos, anheladas por el Ejecutivo –al cabo, directa o indirectamente, de él dependen sus carreras políticas, incluso los de la oposición– y en beneficio de los empresarios –la reprivatización energética, la laboral, etcétera– o blanqueen los ilícitos de las cuentas públicas de los diferentes órdenes de gobierno que se convierten en quebrantos y adeudos que la sociedad pagará”. Antes de que se acaben más al país, es urgente un cambio de políticos en el gobierno, para que todos aquellos que abusen del cargo público sean enviados a prisión y los nuevos funcionarios tengan como principios la honestidad y la austeridad ante un país de 80 millones de pobres. SAÚL LÓPEZ ESCORCIA/CUARTOSCURO

A los políticos mexicanos, todos, no les importa la miseria extrema de millones de personas que todos los días sufren para conseguir alimentos, y ya ni hablar de las carencias de escuelas y maestros, de centros de salud y doctores. Esa despreciable clase política corrupta se alimenta cada 6 años de nuevos recursos que salen de los impuestos de los mexicanos y del endeudamiento del país, ante la complacencia del presidente, de senadores y diputados y de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El pasado 1 de diciembre leía en la nota princi-

OPINIÓN

pal de El Universal que nuestros diputados mexicanos se autorizaron un bono secreto sólo porque es fin de año. La información denuncia que “los 728 integrantes del Congreso se alistan para recibir este mes 419.6 millones de pesos por dietas, aguinaldos y apoyos, y en el caso de los diputados federales un ‘bono navideño’ extra que se mantiene en la opacidad”. Mientras en Suecia los políticos entienden que su labor es eminentemente social, en México asumen el poder con antifaz y alforjas para llenarlas de dinero mal habido que sale de las arcas públicas y que pertenece a todos los mexicanos.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN CONTRAPODER

EVALUADO NUÑO, OBTUVO CERO POR BURRO,

PUES EN LUGAR DE HABLAR CORRECTAMENTE, REBUZNA ÁLVARO CEPEDA NERI

Ler o no ler, e ahí la cuestión Rocha, caricatura en La Jornada (17 de noviembre de 2016)

del Libro Infantil y Juvenil, los convocó, textualmente: “Ahorita los van a llevar para que vayan y puedan tener los libros que les gustan, para que los empiecen a ler, ¡seguro los van a ler! (y les reiteró): ¿ustedes los van a ler?”. El reportel periodista que firma como Rocha, pu- ro Axel Avendaño (El Universal, 16 de noviemblicó su hamletiana caricatura para “po- bre de 2016) nos informó sobre el mal hablar ner a buen seguro lo que ha preparado” de Nuño. Y quien sometió a los maestros, a los Ernest H Gombrich: El arsenal del caricaturista, que no tomó en cuenta para esa contrarreforma ensayo de su libro: Meditaciones sobre un caballo de con visos de reforma estructural que ha recibido juguete), donde aparece Nuño con una calavera críticas más que elogios (Pilar Carrera Santafé y en la diestra, un garrote en la siniestra (¡tenía Eduardo Luque Guerrero, Nos quieren más tontos. que ser en la siniestra!) y repitiendo su “clásico” La escuela según la economía neoliberal, editorial El mal hablar ante un grupo de niños: “Ler o no viejo topo). No fue un desliz o un lapsus linguae. Realmente así habla ler e ahí la cuestión”, Nuño quien, como su parafraseando la céAurelio Nuño dejó muy mal heridos a antecesor Chuayfett, lebre frase de Shakespeare: “¡Ser o no ser: los maestros que no están de acuerdo se cree un resucitado he aquí la cuestión!”. con la reforma educativa, quienes no Vasconcelos, aunque no están del todo mal Logró Rocha retratar tuvieron otra opción que protestar si se refieren al oaxala ignorancia, la falta queño arrepentido de gramatical en la jerga del… ¡secretario de Educación!, que se ha per- su participación obregonista y converso a una mitido, con las porras de “Mexicanos Primero” religiosidad deschavetada y reaccionaria. Como sea y “haiga sido como haiga sido”, en que quieren privatizar la educación pública, aunque Gilberto Guevara Niebla diga que no y, la jerga calderonista, al despedirse Nuño de los entre líneas festeje las reformas-contrarreformas niños a los que dio clase de gramática con su pénuñistas-peñistas (en su 1ibro “para leer” con el sima ortografía al hablar, una alumna, que ahotítulo: Poder para el maestro, poder para la escuela (edi- ra sabemos se llama Andrea Lomelí, notó lo de “ler” por tres veces y comedidamente, de frente ciones Cal y Arena). La caricatura de Rocha viene a cuento por- a Nuño, le dijo: “No se dice ler, se dice: leer”. que Nuño, quien nos ha recetado su autobio- Le corrigió el mal hablar del funcionarle peñista grafía como ejemplo a seguir, en la crónica de que despidió a miles de profesores, abusó del poLuis Pablo Beauregard (El País, 17 de noviem- der para perseguir a la disidencia que no estaba bre de 2016), delante de unos niños, en la Feria de acuerdo con la evaluación. Y por eso Rocha

E

10

19 de diciembre de 2016


CONTRAPODER

No lo echarán. Ni le suspenderán su cuantioso sueldo de funcionario privilegiado al que le cuelgan, con su amigo Videgaray, ser el autor del “Pacto por México” con las 11 dizque reformas estructurales que naufragan en el mal gobierno peñista, con todo y que las andan festejando para producir resultados… ¡para dentro de 20 años! Nuño se anda candidateando, no para competir contra Osorio Chong, sino para desbancarlo de la precandidatura presidencial. Burlón, al final de su visita a la feria donde lo evaluaron y salió reprobado, a voz en cuello y el micrófono abierto, les gritó a los niños: “leeer, eso, leeer, muy bien”. En las redes, donde todos los días ponen pinto y colorado a Peña, le soltaron merecidas críticas y lo dejaron como palo de gallinero. Con los bueyes de mi compadre no se puede bien concluir el sexenio de un Peña plagiario, que ahora nos pide “unidad” (no unión, como corresponde en una democracia), para enfrentar las embestidas de Trump. Y menos con un Nuño que se la ha llevado imponiendo su proyecto autoritariamente. Y quien dejó muy mal heridos a los maestros que no están de acuerdo y no tuvieron otra opción que ganar la calle y protestar; porque Nuño, apoyado por Videgaray, Peña y los Claudio X González, impuso su capricho contra viento y marea, porque no tolera discrepancias. Es un tecnócrata al que le molesta, como dice Guevara Niebla: “el nudo que no acabamos de desatar por completo y que es la recurrente intromisión de la política en la educación”. Nuño y sus admiradores necesitan toparse con otra Andrea Lomelí para ver si aprenden a leer y dejan de ler. DAVID MANRIQUE

lo caricaturizó con un tolete policiaco. No toleró Nuño las manifestaciones de la democracia directa, él salido de una designación de quien (me refiero a Peña), obtuvo una victoria pírrica en la elección de la democracia indirecta. Obviamente que Nuño fue evaluado y del examen obtuvo un cero por no hablar correctamente y sí rebuznar. El reportaje de Teresa Moreno (El Universal, 17 de noviembre de 2016) entrevistando a la niña Andrea Lomelí, alumna del tercer año de primaria y las fotos de Valente Rosas, nos muestran a una maestra de lectura y el buen hablar. Y no obstante que la niña Andrea Lomelí, discretamente, casi en la oreja (de burro) de Nuño, lo corrigió, cínicamente Nuño no le hizo un cumplido a la niña, sin duda alguna molesto por la llamada de atención. Lo reprobó. Y no lo dijo, pero Nuño obtuvo un cero a la izquierda y a la derecha. Es como para que sea despedido como titular de la SEP, ya que tuvo una actuación de analfabeta, dándoselas de educador… ¡y ante los niños!

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN ZONA CERO

EL DERRUMBE DEL GOBIERNO DE PEÑA NIETO ZÓSIMO CAMACHO

F

racaso tras fracaso; ineptitud tras ineptitud; corrupción; impunidad… al final, ¿por qué será recordado el sexenio de Enrique Peña Nieto? Con la escrupulosidad que da el oficio, el reportero Martín Moreno redactó un libro que, a la mitad del sexenio, da cuenta de los hechos que han marcado a la presente administración: enriquecimiento inexplicable, la casa blanca, Iguala, Tlatlaya, la fuga del Chapo (y su recaptura), la devaluación, las tramposas y fracasadas reformas estructurales… No encontró mejor título que El derrumbe. Retrato de un México fallido. Charlamos en el café de una librería. Me platica que siempre estuvo seguro de que el sexenio haría agua pronto. Por ello, desde que Enrique Peña Nieto asumió la Presidencia, presentó la propuesta a sus editores. “No tenemos bola de cristal, pero sí conocía bien la forma de gobernar del priísmo, sobre todo del priísmo mexiquense: el más nocivo, menos transparente, más corrupto.” Lo que no previó fue que el derrumbe llegara tan rápido. Creyó que al final de sexenio se estarían viviendo los estragos de la corrupción, las políticas fallidas y la insensibilidad gubernamental. El material acumulado de los errores, fracasos (y consecuencias) ya daba para un corte de caja a mitad del sexenio. El fracaso económico fue evidente desde el primer año de gobierno. Para 2013, el crecimiento fue de 1.1 por ciento. Martín Moreno considera que el desplome económico ocurrió gracias al manejo político de los presupuestos. El Partido Revolucionario Institucional (PRI)

12

19 de diciembre de 2016

regresó a la Presidencia de la República a manejar los dineros públicos como siempre lo ha hecho: bajo criterios políticos y no con base en la eficiencia financiera. El asunto es que el país y el mundo han cambiado y tal manejo presupuestario resultó desastroso para la economía: cuántos proyectos y negocios se paralizaron porque nomás la institución de Luis Videgaray no soltaba el dinero, aunque lo tuviera. Si para muchos Videgaray representa a un técnico excelente que tuvo que salir del gobierno por una mala operación política (la visita del candidato Trump), Martín Moreno no tiene duda: la gestión del que se le llamó el vicepresidente, al frente de la Secretaría de Hacienda, fue un desastre desde el principio. El libro es acucioso en documentar que la riqueza de la que goza Enrique Peña Nieto no corresponde con los ingresos que formalmente ha recibido desde que obtuvo su primer empleo. Ni ahorrando todo lo que se le ha pagado, por los distintos cargos que ha pasado, podría reunir las cantidades de dinero que hoy de manera pública reconoce haber acumulado. También se documentan sus amistades trabadas en sus épocas estudiantiles y juveniles, que hoy viene arrastrando a cargos públicos. ¿Qué le debe Peña Nieto al propio Videgaray y a otros personajes como Alfredo Castillo? Especial atención merece el caso Iguala. Martín Moreno demuestra que los estudiantes no desaparecieron en las condiciones en que la Procuraduría General de la República quiso imponer en la opinión pública. Más allá de los desplantes de Murillo Karam, de la tardía reacción


OPINIÓN

GALO CAÑAS/CUARTOSCURO

ZONA CERO

y del desastroso manejo informativo, queda claro que los 43 estudiantes no pudieron haber sido incinerados en el basurero de Cocula, toda vez que luego de que comenzara la agresión nunca fueron reunidos todos en un mismo lugar. Como todo trabajo periodístico, El derrumbe vale más por los datos duros y la información comprobada, que por las opiniones del propio autor y de los personajes entrevistados. ¿Además de OHL e Higa, qué otras empresas son las consentidas? En la investigación se desglosan los “proyectos” que quedaron entre amigos. En el libro también viene un interesante apartado sobre la prensa dócil. Más bien se trata de periodistas que reciben dinero directamente de partidas de secretarías de Estado. Claro, lo que difunden estos periodistas son siempre justificaciones de tal o cual decisión del presidente y su gabinete. Vienen parte de los montos que han recibido locutores como López Dóriga, José Cárdenas, Beteta, Ruiz Healy, Jorge Fernández, Gómez Leyva y Adela Micha. “Faltan 18 meses para que acabe este pésimo gobierno y no se repondrá”, dice Martín en la charla. Es un enigma cómo terminará el sexenio

“cuando hoy sólo dos de cada 10 mexicanos respaldan a su presidente”. Martín no lo menciona, pero es justo señalar que parte del desastre que hoy padece México también es responsabilidad de las dos administraciones panistas que precedieron a la actual. Al fin y al cabo, partidos políticos con diferentes personajes que han llegado al poder para hacer negocios y apuntalar la misma política económica. El derrumbe, un libro valiente que explica parte del desastre de hoy y señala por qué, todo parece, se pondrá peor.

Fragmentos Más que días de descanso, días de reunión, de abrazos, de reencuentros. Que, a pesar de las negras nubes que ya se arremolinan sobre nuestras cabezas, haya espacio para celebrar la vida y la construcción de un mundo fraternal, solidario y justo. Que la convivencia sirva para conspirar por una sociedad de iguales que respetan sus diferencias. Feliz navidad y que venga para todos un 2017 de salud, amor y lucha.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

AUTORIDADES SOLAPAN OUTSOURCING ILEGAL NANCY FLORES

E

l outsourcing –uno de los peores y más abu- a la salud, a la educación, a la vivienda digna. Adesivos esquemas laborales– gana terreno en más, se puede prestar a la comisión de delitos, que México, pero en forma ilegal. A pesar de van desde la evasión del impuesto sobre la renta, la que la llamada tercerización está legislada, en la elusión de cuotas al IMSS, hasta el lavado de dinero y mayoría de los casos persisten prácticas contrarias la cooperación con el crimen organizado. La situación en este ámbito está tan mal que a su reglamentación, bajo el amparo o la omisión de las autoridades encargadas de supervisar estas una de sus principales promotoras, la trasnacional Manpower, ha alertado la desmedida ilegalidad áreas. Incluso cuando cumple la ley, esta forma de que impera en este “modelo de negocio”. Según contratación expolia los derechos laborales y gene- la compañía –que se describe a sí misma como ra incertidumbre: al ser temporal –1, 3, 6 meses–, líder global de servicios y soluciones innovadoras elimina el derecho de antigüedad y con ello la posi- de capital humano por casi 70 años–, sólo 20, de bilidad de una jubilación, así como la libre asocia- 900 empresas dedicadas al outsourcing, cumplen con los estándares legales y ción sindical; promueve fiscales. salarios y prestacioEn este “modelo de negocio” hay una Para Manpower, nes menores a los que ofrecerían esquemas desmedida ilegalidad: sólo 20, de 900 em- prevalece la irregulade contratación direc- presas dedicadas al outsourcing, cumplen ridad en tercerización de empleados. Al citar ta; el patrón real no con los estándares legales y fiscales los resultados del intiene ninguna responforme Staffing industry sabilidad respecto del trabajador y puede prescindir de sus servicios en 2016 –que evalúa la condición del outsourcing a nivel cualquier momento sin justificar el despido; en los mundial–, señala que de esas 900 empresas que en peores casos –industria petrolera, por ejemplo–, no promedio ofrecen este tipo de “servicios”, sólo 100 garantiza siquiera la seguridad física de los emplea- están registradas ante el IMSS y, de éstas, sólo 40 pagan los impuestos correspondientes. dos, menos su capacitación. Pero la cosa va peor: de esas 40 compañías que El motivo principal por el cual las empresas formales recurren a este esquema es para generar se supone pagan impuestos, sólo la mitad cumple “ahorros” y evitar conflictos laborales: al no haber con los estándares establecidos por la Asociación Mexicana de Capital Humano, que incluyen audisindicalizados no hay problemática interna. Actualmente, el Instituto Mexicano del Seguro torías legales y fiscales. De acuerdo con el doctor en derecho Alejandro Social (IMSS) tiene registro de unos 4.9 millones de trabajadores subcontratados. Miles de trabaja- Martínez Rocha (“Vinculación entre las outsourcing, dores que a diario pierden sus derechos: el outsour- el lavado de dinero y la delincuencia organizada”, en cing limita los derechos humanos a la alimentación, Delitos de cuello blanco, José Rodrigo Roque Díaz,

14

19 de diciembre de 2016


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

2015, y observa que el crecimiento de la industria del outsourcing es de 12.9 por ciento. Sin embargo, indica, debido al incremento del dólar frente al peso mexicano este año se habla de un mercado de tercerización que decreció 1 por ciento en términos de dólares. Y, como en todos los sectores, en este también hay acaparamiento. El diagnóstico de Staffing Industry Analysts revela que las cuatro principales empresas representan el 74 por ciento del mercado en el país. De éstas, la propia Manpower es la que ocupa el primer lugar, con 38 por ciento del mercado. “Gran parte del negocio formal está concentrado en este pequeño grupo”, se jacta la trasnacional.

123RF

coordinador; Inacipe), a través de las outsourcing, las empresas pueden cometer defraudación fiscal. “Las empresas que realizan estas subcontrataciones con engaños se benefician de las exenciones que otorga el ISR [impuesto sobre la renta] a nivel de contribuciones federales, e incluso dejan de retener y de enterar al fisco sobre las cantidades correspondientes”. Martínez Rocha agrega que en este delito hay “una coautoría entre la empresa y la outsourcing, mediante una asesoría de consultoría fiscal agresiva.” En su ensayo, el doctor en derecho explica que es ese dinero que la compañía “ahorra” gracias a la intervención de las empresas que prestan la asesoría outsourcing el que “de forma natural” se busca filtrar al sistema financiero. Con ello “se intenta ocultar su procedencia ilícita, lo cual constituye un delito de corte fiscal”. En ese sentido, los datos sobre el esquema de subcontratación en México de Manpower son alarmantes: entre enero y octubre de 2016, los trabajadores eventuales han crecido 7.4 por ciento comparado con el mismo periodo del año anterior. Datos del IMSS indican que las industrias que más empleos de este tipo han generado son la de servicios sociales y comunales, con 30.6 por ciento; la de agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, con 21.2 por ciento; y las industrias extractivas, con 10.3 por ciento. El mercado de outsourcing no es menor. Según Manpower, equivale a 4 mil 400 millones de dólares (unos 70 mil millones de pesos) anuales. Tan sólo las 20 empresas de tercerización que supuestamente cumplen con la ley y los estándares generaron ingresos por 1 mil 400 millones de dólares (algo así como 21 mil 900 millones de pesos) en 2015. Para dimensionar el mercado, Manpower compara esa cifra total con el reporte Staffing industry

OPINIÓN

Según su información corporativa, en la región México, Caribe y Centroamérica cuenta con más de 170 mil empleados temporales y permanentes, más de 1 millón de candidatos registrados, y atiende a más de 2 mil clientes mensuales. Con el outsourcing sólo se benefician las empresas y trasnacionales: los trabajadores no sólo se siguen enfrentando a devastadoras jornadas, sino que lo hacen por un ingreso mucho menor. Esto deriva en masas infinitas de pobres, sin derechos ni libertades. Pero al gobierno y a los legisladores esto no les importa, pues responden a los intereses de las grandes compañías y no al del pueblo.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

CFE OBSTRUYE REFORMA Y DECRETA MÁS ALZAS A TARIFAS ELÉCTRICAS MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

M

illones de usuarios en todo el país aún se preguntan por cuál vereda de la retórica oficial terminó extraviada la promesa sembrada desde el sexenio de Felipe Calderón de bajar las tarifas eléctricas; los neoliberales del Partido Acción Nacional (PAN) utilizaron tal estratagema para justificar la extinción de Luz y Fuerza del Centro en octubre de 2009, dejando sin empleo a 44 mil trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Acción Nacional abandonó el poder y las tarifas terminaron por los cielos acompañadas de un pésimo servicio y miles de cobros ilegítimos que todavía hoy representan un problema social mayúsculo en todo el territorio nacional. Con la reforma energética, se pregonó a los cuatro puntos cardinales, habría una rebaja sustancial a los recibos de luz de los mexicanos y no únicamente la economía de los hogares sino la industria, el comercio y los prestadores de servicios palparían beneficios directos en sus costos de operación con la disminución en el cobro de la electricidad. Pero la realidad echa abajo los buenos deseos porque desde hace años los cobros por el servicio eléctrico han ido al alza exhibiendo las promesas incumplidas; tan sólo en este diciembre, y para cerrar el año con malas noticias, el sector industrial, comercial y los usuarios domésticos de alto consumo (DAC) recibieron de la CFE la notificación de que sus recibos sufrirán incrementos del orden del 1.8 y 3.6 por ciento, para sumar el cuarto aumento en lo que va del año. Tan mal han salido las cosas que las tarifas a estas ramas de la economía, sobre todo a la industria, han crecido de manera acumulada en un 52.5 por ciento comparadas con diciembre de 2015, generando una verdadera preocupación en sus organismos cúpula.

16

19 de diciembre de 2016

La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) y la Confederación Patronal Mexicana (Coparmex), coinciden en señalar que las progresivas alzas están dañando seriamente la competitividad de la industria nacional sin descontar el impacto directo que tienen en los costos de producción de infinidad de productos y servicios. Ante la avalancha de críticas la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ha tratado de salirse por la tangente echándole la culpa de las alzas a un imaginario incremento en los precios de los combustibles como el diésel o el combustóleo, cuando a nivel internacional su costo, como el resto de los hidrocarburos, ha ido a la baja. También se le cuelgan culpas al actual entorno de crisis mundial y al alza del dólar. Lo cierto es que la ex paraestatal no ha podido siquiera explicar los criterios y formas utilizadas para fijar las tarifas eléctricas, sobre todo de uso industrial y comercial en zonas del país como la Ciudad de México, según quedó demostrado en la insuficiencia respuesta que CFE dio, hace unos meses, a un usuario que a través de la Ley de Transparencia solicitó tal información a la otrora “Empresa de Clase Mundial”. En este mar de opacidades que buscan atemperar su ruina, también se ocultan errores del pasado que tienen a las puertas de la quiebra técnica y la insolvencia financiera a una empresa que desde los sexenios panistas dejó de tener ganancias para convertirse en un costosísimo elefante blanco. Tras el autoritario cierre de Luz y Fuerza, el SME denunció que la verdadera intención oculta era quitar de en medio a un sindicato independiente que venía alertando de la intención neoliberal por desmantelar al sector energético del país con el fin de cederlo a las trasnacionales; desde la llegada de Vicente Fox al po-


ARTÍCULO OPINIÓN

der, en el año 2000, dio inicio el silencioso desplazamiento de la CFE en el campo de la generación para entregarlo a los productores independientes. Con el arribo de Felipe Calderón Hinojosa, tal estrategia de desnacionalización se acentúo al grado de que para 2009 se habían otorgado 772 permisos de generación, en su mayoría a firmas extranjeras a las que en el colmo de los absurdos, los panistas les firmaron contratos para comprarles su energía por periodos de hasta 25 años, sin dejar de mencionar el esquema de Pidiregas mediante el cual, a través de recursos públicos, se le otorgó financiamiento a sus proyectos. Vistos a la distancia, estos dos factores son determinantes para haber colocado de hinojos a la ahora “Empresa Productiva del Estado”, pues le endilgaron por un lado una cuantiosa deuda: en 2009 la Auditoría Superior de la Federación (ASF) determinó que de 1999 a 2043 la CFE tendrá que cubrir un pasivo por Pidiregas de 545 mil 300 millones de pesos, incluidos los intereses. Y por otro, la insalvable obligación de desembolsar para los próximos 25 años por lo menos 1 billón y medio de pesos por los contratos pactados por compra de energía. Tan sólo en 2009 las multinacionales se llevaron 268 mil millones de pesos por la venta de su generación a la CFE. Los panistas, por cierto, ocultaron señalar que en el año que perpetraron el golpe contra el SME la Comisión Federal era una empresa en picada pues mientras obtuvo ingresos por 220 mil millones de pesos, registró egresos por 519 mil millones, teniendo un déficit de 299 mil millones de pesos. Mismo que se ha venido acrecentando año con año; tan sólo en 2015 sus pérdidas se dispararon a los 68 mil 500 millones de pesos, mientras que sus pasivos laborales alcanzaron la cifra de 620 mil millones de pesos. Al concluir el sexenio panista y darse a conocer el Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012 de la CFE, quedó al descubierto que nunca hubo intención alguna por disminuir las tarifas eléctricas como se argumentó con la extinción de Luz y Fuerza. Dos párrafos, evidencian la demagogia de Calderón al respecto: “La política tarifaria se enfocó al fortalecimiento financiero de la entidad a través de estructuras y mecanismos de precios tendientes a reconocer el costo real del suministro eléctrico”. Y para no dejar dudas de sus estropicios, se añadió: “Las tarifas domésticas, agrícolas y de servicios municipales fueron actualiza-

das mensualmente con factores fijos”. De tal suerte que no se mejoró el servicio, los precios no bajaron y menos se fortalecieron las finanzas del país. Lo paradójico es que ahora ante un escenario de competencia establecido en las leyes secundarias de la Reforma Energética en que los nuevos reglamentos establecen la participación de organismos como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), en la definición de precios y tarifas en el mercado eléctrico así como su ámbito de competencia con los nuevos actores tanto en la generación como en la comercialización, la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Energía pretenden operar un dumping en favor de la quebrada y mal llamada Empresa de Clase Mundial, a la que se le autorizó para el año entrante un presupuesto de 400 mil millones de pesos que con toda seguridad irán al acostumbrado barril sin fondo. La CFE, en su carácter de Empresa Productiva del Estado, debe operar las redes de transmisión ofreciendo un acceso equitativo de las mismas a quienes entrarán a operar el nuevo esquema del mercado mayorista para dar servicio a los usuarios calificados; sin embargo, en los hechos la ex paraestatal obstaculiza la aplicación de las nuevas reglas pues, por ejemplo, se reserva la certificación de medidores y el acceso a la red, poniendo en tela de juicio los beneficios de la reforma para alentar una competencia que pueda inducir a una baja en las tarifas, sobre todo de los grandes consumidores. En este ámbito de cambios por venir y hacer realidad, la presencia del SME en el sector eléctrico, mediante su esquema de asociación con la Generadora Fénix y la Cooperativa LF del Centro, ayudará en buena medida a restablecer la legalidad y el estado de derecho en el sector eléctrico, contribuyendo a ofrecer tarifas más justas, pero también alentando en el terreno de la lucha política y social, iniciativas como la presentada en abril pasado, en el Congreso, para elevar a rango constitucional el derecho a la electricidad como un derecho humano, que permitan al lado de la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica (ANUEE), concretar una tarifa social justa y el borrón y cuenta nueva que ponga fin a los estropicios originados por Calderón con la ilegal extinción de Luz y Fuerza, causa y origen de los incrementos registrados en los últimos años a las tarifas en todos los sectores.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

REPORTE MC LAREN II LA SEGUNDA EMBESTIDA CONTRA RUSIA AXEL PLASA

E

l 9 de diciembre de 2016 la Agencia participaron con funcionarios rusos dentro del Mundial de Antidopaje (AMA) publicó Ministerio del Deporte y dentro de su infraesla segunda parte del reporte del abogado tructura”. El Servicio Federal de Seguridad de canadiense Richard Mc Laren. En julio del año Rusia (el secreto) es acusado, a su vez, de colaboen curso ya se había publicado un primer repor- rar activamente en la manipulación de muestras te, el cual levantó fuertes acusaciones en contra de deportistas rusos en eventos tales como en los de la Federación Rusa por aparente dopaje a XXVII Juegos Universitarios en Kazán, Rusia, nivel estatal. En esta ocasión levantó acusación los Juegos Olímpicos de Sochi 2014, entre otros. sobre 1 mil atletas rusos por supuesto dopaje El modus operandi en cuestión consistiría en el intercambio de muestras, a través de una habitapromovido por el mismo Estado ruso. El reporte Mc Laren II, de 144 páginas, ción adyacente a los laboratorios, dentro de la contiene a grandes rasgos la misma base argu- sede de la agencia de antidopaje en Sochi, donmentativa que el anterior. Un total de 15 casos de ocurrió buena parte de los aparentes casos. La AMA, organización internacional de confirmados de atletas rusos han puesto en evidenantidopaje, con sede en cia un problema de dopaje que estaría El Servicio Federal de Seguridad de Montreal, Canadá, con la nominación de Mc Lafuera de control, Rusia, acusado de colaborar en la maniren como consultor indede acuerdo con el jurista canadien- pulación de muestras de deportistas ru- pendiente, encargado de llevar a cabo las invesse. Prescindiendo sos en los XXVII Juegos Universitarios tigaciones sobre Rusia, nombrarlos, por rapromovió a un rusófobo zones de protección de sus personas, se concluye que la evidencia por excelencia. Un recurso del jurista es, por un dada por el exdirector de la agencia de antido- lado, insistir en la solidez de su evidencia, la cual paje rusa y prófugo de la ley asilado en Estados no obstante no puede ser publicada por temor a Unidos Grigory Rodchenko sería sólida y con- represalias hacia los testigos. Sin embargo, con sistente. En el mismo se recomienda, además, la base en 15 casos confirmados y un testimonio de un suspensión de la delegación deportiva rusa a los prófugo de la ley quieren ahondar y consolidar Juegos Olímpicos de Pionyang 2018 por cele- el aislamiento conseguido a mediados del año en el mundo deportivo de la Federación Rusa en brarse en Corea del Sur. Su argumento esencial se basa en que una medio de los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos “conspiración institucional existió entre atletas de Río de Janeiro 2016. De acuerdo con el reporte, la averiguación de deportes del verano y del invierno, quienes

18

19 de diciembre de 2016


ARTÍCULO

a de los últimos juegos paraolímpicos en Brasil este año, raíz de las recomendaciones hechas por la AMA justamente. La atleta rusa Yelena Isinbáyeva fue contundente ante los medios, afirmando que las medidas de antidopaje eran muy buenas a priori, y deberían ser aplicadas al mundo deportivo sin distinción alguna. Desafortunadamente esto sólo parece aplicar a los deportistas rusos, quienes no tienen la posibilidad de competir de nuevo tras un caso de dopaje positivo, cuando representantes otras naciones pudieron reincorporarse. Mientras tanto, la AMA afirma que es cierto que el dopaje se extiende en todo el mundo, pero sin lugar a duda Rusia lo llevaría a niveles sin precedentes. La tarea de prevenir y castigar el dopaje a nivel mundial no es una tarea fácil, por lo que la AMA tampoco tiene la capacidad de detectar todos los casos existentes y pasados. Sin embargo la línea política emprendida recientemente con el nombramiento del jurista canadiense para la comisión especial contra Rusia parece arrojar mejores resultados que cualquier otro caso anterior. Pareciera, desde la óptica de la AMA, que Rusia es un caso particular. Mc Laren afirma que durante “años las competiciones internacionales de deporte han sido secuestradas sin saberlo. Entrenadores y atletas han estado jugando en condiciones de desventaja”. La pregunta finalmente permanece abierta: ¿la AMA va tras el dopaje a nivel mundial sin distinción de disciplina o nacionalidad, o acaso estamos ante acciones dirigidas a difamar el deporte ruso con fines políticos? 123RF

sigue sin terminarse, puesto que “la imagen aún no está completa”, dixit Mc Laren. No tienen duda, al parecer, en el carácter estatal de esta red, así como del involucramiento del gobierno de Vladimir Putin mediante sus agentes secretos y el ministerio del deporte ruso. Es probable, por ende, que Grigory Rodchenko fuera el máximo responsable de los cohechos mencionados o estaría detrás de algunos cohechos relacionados con la misma red, la cual está siendo ocultada por razones de seguridad al público. “Ahora estamos en condiciones de confirmar el encubrimiento que remonta, al menos, hasta 2011 que evolucionó desde un caos incontrolado hasta una conspiración institucionalizada y disciplinada en ganar medallas”. De acuerdo con Reuters alrededor de 1 mil casos a través de todas las disciplinas deportivas estarían siendo investigados. En consecuencia, el organismo se propone revisitar todas las muestras de los pasados eventos, como los juegos de Londres y Sochi, para aclarar la situación aún más. El ministerio ruso del deporte, por su lado, se dijo abierto a cooperar con las autoridades del AMA, sin por ello aceptar ninguna de las acusaciones hechas en su contra. En ese sentido dijo que las pruebas eran “infundadas”, además de negar todo involucramiento estatal en relación con el dopaje dentro de un esquema estatal. Lo cierto es que en materia de dopaje, al parecer, existen dos estándares: uno para atletas rusos, diferenciados del resto de las naciones. Ya se vio en el pasado, cuando por ejemplo el equipo paraolímpico ruso entero fue sancionado

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

TRUMP YA HACE OLAS AUN ANTES DE ASUMIR MARTIN KHOR, DIRECTOR EJECUTIVO DEL SOUTH CENTRE, UNA ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL DE PAÍSES EN DESARROLLO, CON SEDE EN GINEBRA/INTER PRESS SERVICE

P

enang, Malasia. El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y las políticas que prometió durante su campaña ya están repercutiendo en las finanzas internacionales, el comercio y el cambio climático, incluso antes de asumir el cargo. Si su elección puede describirse como un terremoto, entonces las réplicas ya comenzaron a sentirse. Los fondos internacionales ya comenzaron a salir de muchos países en desarrollo, lo cual reduce el valor de sus monedas y provoca gran incertidumbre económica. Al parecer, el Acuerdo Transpacífico de Asociación para la Cooperación Económica (TPP, por su sigla en inglés) se desvanecerá en el aire, ya que Trump dijo que en su primer día en la presidencia, el 20 de enero, dará aviso del retiro de Estados Unidos del pacto. Anteriormente, el actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama, previendo lo que se venía, renunció al esfuerzo para darle un empujón final al proyecto en el Congreso legislativo. Y los delegados reunidos en la conferencia anual de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el clima –que terminó en Marrakech, Marruecos, el 19 de noviembre– se preguntaban si el futuro presidente Trump llevará a cabo su amenaza de campaña y retirará a Estados Unidos del Acuerdo de París, y qué pasaría entonces con las futuras medidas internacionales contra el cambio climático. Trump suavizó su postura desde entonces, y el 22 de noviembre le dijo al diario The New York Times que tiene “una mente abierta” sobre el Acuerdo. Pero también indicó que no continuará las medidas de la administración de Obama para reducir los gases de efecto invernadero en Estados Unidos.

20

19 de diciembre de 2016

El mundo también se pregunta qué se perfila en el horizonte con respecto de las nuevas políticas de Washington sobre la inmigración, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Oriente Medio, Asia e incluso la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Finanzas internacionales El primer efecto concreto en el mundo real tiene que ver con las monedas y el flujo de fondos en los países en desarrollo. Las acciones y divisas en muchos países de Asia y otros lugares se vieron perjudicadas desde la victoria electoral de Trump el 8 de noviembre. El dólar de Estados Unidos se fortaleció considerablemente gracias a la expectativa de que Trump realizará un gasto masivo en infraestructura, lo que hace prever la suba de las presiones inflacionarias y que la Reserva Federal eleve las tasas de interés antes de lo esperado. Miles de millones de dólares de fondos que se habían trasladado a las economías emergentes en busca de un mayor rendimiento están regresando a Estados Unidos, y se espera que este flujo inverso continúe o aumente. Esto puede causar volatilidad y estragos en muchos países del Sur en desarrollo. Numerosos países en desarrollo se encuentran vulnerables ya que esos fondos extranjeros habían aumentado en los últimos años la propiedad de bonos públicos en monedas nacionales de esos países, y también hay una mayor participación de extranjeros en sus mercados bursátiles. Esto los hace aún más susceptibles a las fuertes salidas de capital y al debilitamiento de su volumen de divisas, lo que hace más difícil que puedan pagar


ARTÍCULO

su deuda externa. La lección del ciclo financiero de auge y caída es que aquello que ingresa como fondos a corto plazo probablemente se vaya cuando las condiciones cambien.

Pocas esperanzas para el TPP

OPINIÓN

mercio y la Inversión, entre Estados Unidos y la Unión Europea. Y es posible que Trump renegocie el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, como prometió durante su campaña, aunque nadie conoce los parámetros de dicha renegociación. Trump también prometió fijar altos aranceles a las importaciones de China y México. Hacerlo implicaría violar las normas básicas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), por lo que el líder tendría que descartar sus amenazas de campaña o, de lo contrario, romper con la OMC. Por lo tanto, la presidencia de Trump tendrá un enorme impacto en el futuro del sistema comercial multilateral, así como en los acuerdos comerciales bilaterales.

En cuanto al TPP, los efectos de las elecciones de Estados Unidos fueron rápidos. El Congreso estadunidense debe ratificar el tratado para que entre en vigor. Pero inmediatamente después de las elecciones, el líder de la mayoría del senado, Mitch McConnell, anunció que no habrá votación sobre el TPP en lo que resta del año. Previendo que el proyecto de ley del TPP no prosperaría, Obama anunció que renunciaría al esfuerzo. Ya que el actual presidente es el verdade- El cambio climático en juego ro, y a menudo solitario, defensor de ese tratado, mientras que Trump se comprometió a liquidarlo Aún más está en juego con el cambio climático. durante la campaña Durante su campaña, electoral, casi no hay Trump calificó al proDurante su campaña, Trump califiperspectivas de que el blema como un engaño pacto sea ratificado por có al cambio climático como un engaño y prometió sacar a Estay prometió sacar a Estados Unidos del dos Unidos del Acuerdo Estados Unidos. Trump echó por tie- Acuerdo de París. Ello será desastroso de París, al que Obama, rra la esperanza de que junto con otros países, daría marcha atrás al había ratificado, lo cual respecto al anunciar el 20 de noviembre que en su logró que entrara en vigor en un tiempo récord el primer día como presidente notificaría de su inten- 4 de noviembre. ción de retirarse del TPP, al que calificó de “desasEn la conferencia sobre el clima celebrada en tre potencial”. noviembre en Marrakech, el presidente de Francia, Sin el respaldo de Estados Unidos el TPP no François Hollande, declaró que “Estados Unidos, el puede sobrevivir, ya que para entrar en vigor ne- segundo mayor emisor de gases de efecto invernadecesita la ratificación de al menos seis países con 85 ro, debe respetar los compromisos que ha contraído”, por ciento del producto interno bruto combinado y subrayó que el Acuerdo de París es “irreversible”. de los 13 países que integran el tratado. Si Estados Unidos abandona el Acuerdo, los La muerte casi segura del TPP no se debe tan- efectos podrían ser desastrosos. Cuando el entonces to a Trump como al fuerte sentimiento imperan- presidente de Estados Unidos, George W Bush, se te en Estados Unidos contra este tipo de acuerdos retiró del Protocolo de Kyoto en 2001, la medida comerciales y que hacía improbable que el mismo no tuvo un efecto inmediato en otros países. Pero consiguiera los votos suficientes para su aprobación para 2011, Canadá, Japón y Rusia también se haen el Congreso, más allá de quién ganara la elec- bían retirado del Protocolo o se habían negado a ción presidencial. participar en su segundo período de compromiso, Un tema más amplio refiere a cuál será la po- y actualmente ya no es operativo. Existe la legítima lítica comercial global de Trump. Es casi seguro inquietud de que, sin Estados Unidos, el Acuerdo que también cesará las negociaciones del otro gran de París corra la misma suerte. (Traducido por Álacuerdo, la Asociación Transatlántica para el Co- varo Queiruga)

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

CHINA REDUJO DISTANCIAS GEOGRÁFICAS CON LATINOAMÉRICA EN 2016 DAMY VALES, PRENSA LATINA

P

ekín, China. China se trazó acortar las dis- considerado una nueva “hoja de ruta” que orientancias geográficas con América Latina y el tará el futuro desarrollo, continuo y estable de las Caribe este 2016 mediante unas relaciones relaciones entre las dos partes. El mandatario chino instó a seguir elevando los renovadas entre ambas partes que promueven hoy el desarrollo común y la construcción de una comu- vínculos de cooperación China-América Latina y el Caribe, planteó la necesidad de que ambos lados nidad de destino compartido. Ya es bien conocida la amplia labor de la di- enarbolen la bandera de la paz, el desarrollo y la plomacia de esta nación para afianzar sus alianzas colaboración, promuevan el acoplamiento de las a escala planetaria, en aras de alcanzar la paz en estrategias de desarrollo y materialicen la compartiel orden internacional en beneficio del desarrollo ción de los frutos de la colaboración. En el mencionado texto, China asegura que su como prioridad y una mayor contribución al mundesarrollo no habría sido posible sin el avance condo. En ese sentido, abordar los desafíos a los que se junto de los países en vías de desarrollo, incluyendo enfrentan los países en vías de desarrollo, incluidos los de América Latina y el Caribe. Sin embargo, para aprovechar el impulso de las China y las naciones latinoamericanas, se vuelve oportunidades que ofrece un objetivo esencial la llamada “nueva norde este gobierno. Las economías de América Latina y malidad” de China y para Este año que terel Caribe necesitan aplicar políticas de seguir siendo competitivas, mina, el presidente chino Xi Jinping, desarrollo innovadoras para satisfacer las economías de América Latina y el Caribe necesirealizó una visita de mejor la creciente demanda china tan aplicar políticas de deEstado a tres países sarrollo innovadoras para de América Latina, (Ecuador, Perú y Chile), siendo la tercera en 3 años satisfacer mejor la creciente demanda china, sobre desde que asumió su cargo en 2013, y que demues- todo en el sector de la industria agroalimentaria y tran la importancia que el territorio asiático confie- los servicios. Las relaciones comerciales entre China y Amére a esa región. Xi cumplimentó previamente una visita de Es- rica Latina han experimentado un aumento portado a Trinidad y Tobago, Costa Rica y México tentoso, con flujos comerciales que se han multien 2013; posteriormente visitó Brasil, Argentina, plicado por 22 desde el año 2000, frente a un incremento mundial del triple en términos generales. Venezuela y Cuba en 2014. En el marco de la fructífera gira reciente a La- Las estadísticas oficiales muestran que el volumen tinoamérica, Xi aprobó, y se publicó un segundo comercial entre China y América Latina se situó en Documento de políticas para América Latina y el Caribe, 236 mil 500 millones de dólares en 2015.

22

19 de diciembre de 2016


En la actualidad, Pekín es el segundo socio comercial y el tercer mayor inversor en Latinoamérica, mientras que América Latina es el séptimo mayor socio comercial de China. Más detalladamente, China es hoy el principal socio comercial de Brasil, Chile y Perú y el segundo de México, Argentina y Venezuela. A comienzos de 2015, en el primer Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), Xi Jinping se comprometió a incrementar el comercio con la región a 500 mil millones de dólares y a invertir 250 mil millones en el transcurso de la próxima década. Además de este gran salto en la esfera económica, la cultural también ocupó un lugar preponderante. En julio de 2014, el presidente chino propuso celebrar en el 2016 el Año de Intercambio Cultural China-América Latina y el Caribe cuando se reunió con los líderes de la Celac. El año cultural se inauguró a finales de marzo pasado en Pekín, capital de China, con una gala presentada por casi 100 artistas nacionales y de América Latina y el Caribe. Un ejemplo fehaciente del incremento del intercambio cultural fue la realización en noviembre de la Primera Cumbre de Líderes de Medios de Comunicación China-América Latina, en el Centro de Conferencias de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Santiago de Chile, en la que Xi ofreció un discurso. En la cita, el mandatario asiático señaló que los intercambios entre los medios de comunicación constituyen una parte importante de las relaciones entre China y América Latina. Abogó por que las dos partes aprovechen recíprocamente los medios

OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

de comunicación y trabajen juntas para mejorar su influencia y notificar la confianza de China y América Latina al mundo. Consideró que las prensas de este territorio y de Latinoamérica y el Caribe deberán articular sus voces al unísono en lo que refiere a la paz mundial, el desarrollo y otros importantes temas, así como mostrar sus posiciones y salvaguardar los intereses comunes de los países en desarrollo. A juicio de Xi las relaciones culturales constituyen una importante parte de la diplomacia integral China-América Latina. Debemos considerar la celebración del Año de Intercambio Cultural China-América Latina y el Caribe como un nuevo punto de partida y mantener firmemente la oportunidad histórica de la cooperación integral sino-latinoamericana, dijo. El presidente exhortó a emplear plenamente los frutos culturales mutuos, para que las civilizaciones china y latinoamericana sean un ejemplo de intercambio armonioso y fomento mutuo entre las diferentes civilizaciones, las cuales añaden más colores en el panorama cultural diversificado del mundo.

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

FIDEL LA VOLUNTAD QUE NO CESA RAFAEL CUEVAS MOLINA, PRENSA LATINA

T

uve el honor de conocer a Fidel cuando a ser los mismos, deslumbrados como estábamos tenía apenas 20 años de edad y, como a por lo que habíamos descubierto a no muchos kitantos en el mundo, verlo y oírlo a la par lómetros de donde vivíamos y trabajábamos, pero mía durante toda una mañana me cambió la vida. que sólo conocíamos entre la niebla que cubría a Había llegado a Cuba como parte de una delega- nuestros paisitos atrasados, enzarzados en una lución de rectores y dirigentes estudiantiles centroa- cha fratricida a muerte. Sin él no volveremos a ser nunca más los mismos. mericanos. Volvimos todos, como no podía ser de otra forRecuerdo –entre los que mirábamos a Fidel en aquella mañana de mayo en una casa de proto- ma, cada uno al lugar que le correspondía en esa colo en Varadero– a mi padre, Rafael Cuevas del Centroamérica convulsa de la década de 1970, Cid; a los exrectores de la Universidad de El Sal- pero de ahí en adelante nuestros ojos vieron más vador, Rafael Lito Menjívar y Fabio Castillo; a los allá de lo que veían cuando partimos. Creo que a mi padre le desquició la vida, porentonces rectores Jorge Arturo Reina, de la Unique no se puede hablar versidad Autónoma de sino de desquiciamienHonduras; y a EugeSin él no volveremos a ser nunca más to el haber atisbado nio Rodríguez, de la Universidad de Costa los mismos. Fue Fidel quien nos conmo- lo que podíamos ser Rica, quien años más cionó, y Cuba, esa Cuba que veíamos y como personas y como países y volver a nuestarde, sentado junto a no podíamos creer que fuera cierta tro mundo oscuro y pemí en una de nuestras queño en donde manreuniones quincenales del Consejo Editorial de la Universidad Estatal a daban personajes siniestros como el Mico SandoDistancia (EUNED) en San José, Costa Rica, me val Alarcón, fundador, como él decía, “del partido comentaría el escándalo que se montó en la ins- de la violencia organizada” de extrema derecha; titución que dirigía cuando se enteraron que for- de Carlos Arana Osorio, el Chacal del Oriente, quien “pacificó” el oriente de Guatemala a costa de las maría parte de la delegación. También, entre los presentes en esa luminosa primeras grandes masacres en contra de la poblamañana caribeña, veo el rostro de Carlos Garita, ción guatemalteca con el fin de eliminar a la enentonces dirigente estudiantil hondureño, y las es- tonces naciente guerrilla, y quien luego fuera presidente del país dejando una estela interminable posas de los rectores y exrectores. Todos expectantes, siguiendo incrédulos las de muertos entre los que recuerdo y veo, con mis palabras de Fidel quien, inagotable, hablaba y ha- ojos de adolescente, a queridos amigos con los que blaba como un río que no queríamos que parara apenas horas antes habíamos conversado y reído nunca y que a todos nos cambió la vida porque, como Fito Mijangos o Julio Camey Herrera, predespués de esa mañana, nunca pudimos volver claros universitarios a cuyos entierros multitudina-

24

19 de diciembre de 2016


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

rios asistí con mi padre transidos de dolor y rabia. Fue Fidel quien nos conmocionó, y Cuba; esa Cuba que veíamos y no podíamos creer que fuera cierta, y de la cual hablamos y hablamos con quien se pusiera a nuestro alcance, insaciablemente, incrédulos de que pudiera existir a casi tiro de honda de nuestras costas, y que a mí me llevó a elevar mi compromiso hacia una militancia que espero no cese nunca, como nunca cesó en Fidel a quien luego, en mi vida, volví a ver más de lejos, menos íntimamente que aquella mañana, entre mucha gente siempre, hablando sin parar sobre su entorno, los amigos y los enemigos y sobre el futuro que desde entonces se perfiló como una utopía

a la que podíamos llegar si nos empeñábamos, si no cejábamos, si perseverábamos. Como perseveró él siempre, contra viento y marea, cuando todos decían que hasta ahí había llegado, que no daba para más, que por fin fracasaría, pero salía avante de alguna forma, tenaz, obstinado, seguro de que no sucumbiría como no sucumbió y llegó hasta ahora, cuando murió en La Habana y nos llenó de luto a todos los que vimos en él a un hombre excepcional, como pocos más en el mundo en el siglo XX. Y que para América Latina ha sido el más grande estadista de todos los tiempos, sin el que no volveremos a ser nunca más los mismos.

www.contralinea.com.mx

25


OPINIÓN ARTÍCULO

SE NECESITA OTRA UNIÓN EUROPEA XAVIER CAÑO TAMAYO, CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

L

Ante la pasión de esta Unión Europea por lia dimisión del primer ministro italiano Matteo Renzi, tras la victoria del no en el refe- mitar el déficit público, el economista Juan Torres réndum en Italia, más el inesperado Brexit nos ha recordado que el techo del déficit público de hace unas semanas, ha generado que medios, del 3 por ciento del producto interno bruto (PIB) no voceros y portavoces teman una inestabilidad ins- responde a criterio científico alguno. El 3 por ciento titucional en la Unión Europea. Pero tal vez lo que de PIB como máximo déficit público se lo sacó de preocupa a los de arriba sea bueno para quienes la manga Guy Abelle, un funcionario francés, atendiendo una petición del presidente francés François están abajo. Veamos. Hace 11 años, el entonces canciller alemán Mitterrand, que quería una norma fiscal aparente Gerhard Schröeder aseguraba que eran necesarios con la que frenar las demandas de más presupuesto dolorosos sacrificios para obtener buenos resulta- de sus ministros. Desde hace muchos años, esta Unión Europea dos económicos y sociales en la nueva Europa unino ha dejado pasar ocada. Se cumplió, porque sí se han hecho grandes La Unión Europea ha castigado a la sión alguna para dejar muy claro al servicio de sacrificios. Pero siempre, los mismos. Fun- gente con una austeridad infame mien- quien está, que no es cionarios, empleados tras inyecta millones de euros para salvar precisamente el pueblo trabajador. Y para hapúblicos, trabajadores, a una banca responsable de la crisis cerlo con comodidad, autónomos, pequeños no ceja de vaciar de empresarios, campesinos, pequeños comerciantes, desempleados, inmi- contenido y razón de ser la democracia que se sugrantes, jóvenes, los pobres y siempre las mujeres. pone es materia prima con la que está construida la Y los resultados no tienen nada de bueno para la Unión Europea. Una prueba indiscutible de lo dicho es que en mayor parte de la ciudadanía. Unos años después, la mayoría ciudadana em- 2005 las ciudadanías de Francia, Holanda e Irlanda barcada a la fuerza en la crisis, el político alemán rechazaron una construcción europea poco demoOskar Lafontaine denunciaba que los mandatarios crática: dijeron no a la Constitución Europea. Pero europeos desmantelaban el Estado social y hacían los neoliberales constructores de su Europa, como retroceder a Europa al siglo XIX. Se recortaban magos de feria, distrajeron con trucos, amagos y logros, derechos sociales y económicos, que tanto palabrería a la ciudadanía, olvidaron a conciencia había costado conseguir, con la excusa de rebajar la voluntad ciudadana y dieron el cambiazo. No los déficits públicos. Empezaba la tiranía de la aus- habría Constitución Europea, pero sí Tratado de teridad, convertida en señal de identidad de esta Lisboa, que es lo mismo para el caso, porque afianza y remacha el Tratado de Maästricht, claramente Unión Europea.

26

19 de diciembre de 2016


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

al servicio del poder económico, especialmente el financiero, como se comprueba desde hace años. Esta Unión Europea (que no es la de la ciudadanía) ha castigado a la gente con una austeridad infame mientras inyectaba millones y millones de euros para salvar a una banca responsable de la llamada crisis. La crisis de Grecia fue el expositor más claro de esa deriva. Sobre esa grave crisis, el Nóbel de Economía Joseph Stiglitz acusó a la Unión Europea de haber impuesto una estrategia económica catastrófica a Grecia, para obligar a arrodillarse al gobierno de Syriza. Y añadió no recordar depresión económica alguna tan deliberada y desastrosa como la de Grecia, pero por culpa de la Unión Europea. Sirva el aserto de base, con los hechos antes expuestos, para evaluar si esta Unión Europea conviene o no a la gente común. Pues, por si no fuera suficiente, ha levantado una fortaleza carísi-

ma contra inmigrantes y refugiados y ha enviado al infierno derechos y garantías sociales. Sin olvidar que el Tratado de Lisboa, que sustituyó a la negada Constitución Europea, se coció en comités oscuros y secretos. Ni parlamentos nacionales ni Parlamento Europeo intervinieron. Porque para la minoría dominante, la ciudadanía es un decorado o, cuanto más, una masa de extras y figurantes. Y, mientras no cesa la austeridad, se reducen los ingresos públicos y la elusión y evasión fiscales campan a sus anchas. ¿Es casual que sigan impunes Andorra, Gibraltar, islas británicas del Canal de la Mancha, Irlanda, Holanda, Malta, Chipre, Austria o la City de Londres? Paraísos fiscales, donde con cabriolas, atajos y trampas financieras consiguen que los ricos paguen muchos menos impuestos. Entonces, ¿para qué quiere el pueblo trabajador esta Unión Europea?

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

NUEVAS ÁREAS NATURALES

MEXICANAS… PARA ALEMANIA

28

19 de diciembre de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

Las nuevas áreas naturales protegidas se comprometieron con Alemania desde el 12 de abril de 2015. México cedió más de 315 millones de hectáreas a cambio de programas de “conservación” por unos 40 millones de euros THERESA RICHTER/JUAN IGNACIO DOMÍNGUEZ

XXX

D

esapercibida su presencia por una visión anclada en la hegemonía petrolera del Siglo XX y a las coordenadas del Leviathán estadunidense, el gobierno alemán obtuvo el pasado miércoles 7 de diciembre la protección federal sobre una formidable extensión del patrimonio biológico mexicano. Parte, sólo parte, de los frutos concedidos en el pacto de vasallaje suscrito en abril por Enrique Peña Nieto. En las cuatro zonas declaradas áreas protegidas (bajo la categoría non plus ultra de reservas de la biósfera) y cinco con veda de exploración y extracción de hidrocarburos (zonas de salvaguarda), en razón todas ellas precisamente de su riqueza biológica, o patrimonio natural (como en el Decreto el Estado mexicano prefiere llamarles para eludir el término), la “cooperación” del gobierno alemán mantiene proyectos o apoyo financiero, directo o adyacente, para “la conservación y el aprovechamiento de biodiversidad” (patrimonio natural), como ninguna otra entidad, pública o privada.

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN PORTADA

Tamaulipas y el Golfo de México Para los intereses del gobierno y capitales alemanes, esta área tiene un valor ambiental dual: por su riqueza biológica (el límite nororiental de la biota neotropical) y por su provisión ecosistémica. Sus proyectos en la Sierra Madre Oriental, con más de 2 millones de euros anuales a partir del 2012, operados por la alemana Agencia para la Cooperación Internacional (GIZ, por su sigla en alemán), son algunos de los más antiguos y no presentan competencia de ningún otra entidad/acreedor. Datan de la Novena Conferencia de las Partes (Cop 9) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB, 2008) celebrada en Bonn que presidió el ministro de Medio Ambiente Sigmar Gabriel, hoy

30

19 de diciembre de 2016

Vicecanciller alemán coautorizante de la venta de armas a México. Incluye a los cinco estados situados al centro y al sur de esa cordillera y a un manchón incluido en el Programa Conjunto Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas)-GIZ sobre adaptación bioclimática en la zona. Digamos el otro poquito: el 12 de abril pasado la Canciller alemana señaló en la Declaración de Biodiversidad Conjunta suscrita con el presidente Peña Nieto en Berlín, los lugares a donde su gobierno decidió que iría “otro poquito”: “Punto 26. […] Alemania apoyará a México para lograr el objetivo de alcanzar en 2018 la Meta 11 de Aichi [ampliación de la superficie de áreas naturales protegidas (ANP)], particularmente a través de asignaciones financieras destinadas al fortalecimiento de las áreas naturales protegidas de la región de la Sierra Madre Oriental y el Golfo de México.” El pasado 7 de diciembre se publica en el Diario Oficial de la Federación el Decreto correspondiente que declara a ese manchón, la Sierra de Tamaulipas, Reserva de la Biosfera (308 millones 888 mil hectáreas). ¿De dónde salió esa región? En el programa para mitigar los efectos del cambio climático en los ecosistemas de “gran biodiversidad” de la Sierra Madre Oriental, financiado por el Ministerio de Medio Ambiente de Alemania y codirigido por la Conanp y la GIZ, aparece. En su página 19 se observa ese territorio como un polígono (el único) faltante de protección federal en el Csmo (Corredor Ecológico de la Sierra Madre Oriental). En la motivación para su decreto se destaca que los servicios ambientales y el sistema hidrológico de esta sierra son fundamentales al desarrollo económico de esa entidad (lo que confirma su prioridad como proveedor ecosistémico). El mismo día 7 de diciembre, el presidente Peña decreta el establecimiento de la zona de salvaguarda Arrecifes de Coral del Golfo de México y Caribe Mexicano; y Manglares y Sitios Ramsar. El fundamento oficial (que no remite al pacto de vasallaje firmado en Berlín) es: “Conforme lo manda el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018”: “[…] impulsar y orientar un crecimiento verde […] que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad


ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

“Un verdadero muro verde en interés y servicio de la agenda bio y eco de Alemania se ha tendido en millones de hectáreas del territorio mexicano”

[…] En esta área se encuentra la barrera de coral más grande del hemisferio occidental y la segunda más grande del mundo.”

El Pacífico Se decretaron también como Reservas de la Biósfera las islas del Pacífico de la Península de Baja California (1 millón 161 mil 222 hectáreas); y la región del Pacífico Mexicano Profundo (con cerca de 58 millones de hectáreas). Para esta última su decreto establece que posee “dos ecorregiones consideradas entre las más importantes a nivel mundial en términos de biodiversidad […] presenta ecosistemas y hábitats con características únicas, con especies y poblaciones de composición genética única”. En el caso de la península de Baja California, ésta queda ecoamurallada, como se hará también con el polígono Selva Maya. Las zonas de salvaguarda (veda) petrolera decretadas para el Golfo de México y el Caribe, se establecen aquí pero en ma-

cro, para todo el Golfo de California, la Península de California y el Pacífico Sudcaliforniano (691 mil 757 kilómetros cuadrados), y, para el Pacífico centro y sur únicamente Manglares y Sitios Ramsar. Y aquí la puntual coincidencia. En el norte peninsular, el gobierno de Alemania mantiene su proyecto más extenso en términos de superficie terrestre y marina. Se denomina “Conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina y costera en el Golfo de California” (BioMar, 2012-2018, 9.43 millones de euros).

El Caribe Mexicano De 5.57 millones de hectáreas es la superficie decretada para esta Reserva de la Biósfera. Se trata del 50 por ciento del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) y de la reserva más cantada de las cuatro establecidas. En abril de este año su anteproyecto es relanzado. La intervención del gobierno alemán en esta ecorregión es sustancial. Consistió en un financia-

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN PORTADA

ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO

El pasado 5 de diciembre, día de la ceremonia oficial, Rosenzweig confirma en Cancún los colores de la bandera detrás (negro, rojo y gualda): “ANP en la zona de Yucatán y Quintana Roo se financian con capital alemán. Y el Sistema Arrecifal Mesoamericano también es apoyado por el gobierno de Alemania con 10 millones de euros.” Al igual que para el resto de las nuevas áreas protegidas pletóricas en biodiversidad, la biodiversidad del Caribe Mexicano es apalancada con un decreto adicional de veda petrolera (Zona de Salvaguarda): Arrecifes de Coral del Golfo de México y Caribe Mexicano, Manglares y Sitios Ramsar.

En el Pacífico se decretaron como Reservas de la Biósfera las islas de la Península de Baja California y la región del Pacífico Mexicano Profundo

miento top: 10 millones de euros a un pool ambientalista denominado Marfund (Mesoamerican Reef Fund), ocupado en la conservación de esta zona (SAM) y que encabeza el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) y su ceo Lorenzo de Rosenzweig. El financiamiento del gobierno alemán se da el último día hábil (30 de diciembre) de un año crucial a sus planes de expansión en el tema: 2011 (el año siguiente a la firma del neoliberal Protocolo de Nagoya para acceso a recursos genéticos). Lorenzo de Rosenzweig expresaría así a principios de 2012 el impacto de esta ayuda en la prosecución de la misión de Marfund (a punto de naufragar por… los ecos de la crisis de 2008): “[…] ver este evento hito que dará permanencia a la institución, me hace sentir que todo ha valido la pena. Ahora nos podemos enfocar en aumentar el fondo patrimonial para brindar financiamiento significativo y a largo plazo para este ecosistema maravilloso, el orgullo de Mesoamérica y una maravilla del mundo.” 32

19 de diciembre de 2016

El reforzamiento del Polígono Maya Como se estableció para la península de Baja California (bajo gestión del gobierno alemán), la región terrestre de Mesoamérica con más biodiversidad, y del país con más ANP en proporción a su territorio, la Selva Maya, es igualmente acorazada. Una vez más la huella del acreedor trasnacional es notable. El Programa Selva Maya del gobierno alemán en el área expresa y delata a ésta como su mayor apuesta mundial de conservación para la extracción biogenética sustentable (es decir, por los siglos de los siglos). El pasado 7 de diciembre el presidente Peña expide el decreto de veda petrolera para la Plataforma de Yucatán y Caribe Mexicano y para la Región Selva Lacandona (no incluida en los mapas públicos del gobierno alemán; pero, bueno, finalmente para esa zona se creó la Gendarmería Ambiental a 2 días de firmarse en Berlín el pacto de entrega de la biodiversidad mexicana). Los motivos jurídicos declarados en el decreto: “El potencial turístico de la zona y preservar este patrimonio natural para que genere riqueza y competitividad.” El petróleo, en las zonas duras de biodiversidad del polígono maya es, como advertimos hace más de 1 década (aunque en vaticinio de Casandra), oficialmente proscrito, y no precisamente en interés de la humanidad o del desarrollo nacional sino de una rentabilidad que se ha invertido en su valor y contando. La última insensatez, aún se recuerda, la diría la desactualizada exsecretaria de Energía


PORTADA INVESTIGACIÓN

y coautora del delirante Plan Puebla Panamá, la doctora Georgina Kessel (exmaestra del panista Felipe Calderón en la Libre de Derecho), cuando anunció en San Cristóbal de Las Casas (22 de noviembre 2008) que en breve Petróleos Mexicanos (Pemex) iniciaría trabajos de exploración y extracción de hidrocarburos en la Selva Lacandona. Días después su jefe, quien 3 años después nombraría al mayor buque de guerra de la Marina el Montes Azules, desmentiría la declaración con una sonrisa. A 8 años de haberse desatado la crisis financiera en Occidente, hablando de la agenda de conservación, del gobierno estadunidense, bueno, ni sus luces. De sus organizaciones no gubernamentales (ONG) ambientalistas, apenas un pulso, achicadas tras la debacle y varias de ellas hoy mendicantes de los fondos alemanes. Varios de sus arrogantes exdirectores hoy aparecen instalados en cargos operativos de los proyectos alemanes, dentro de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) o contratados directamente por la cooperación alemana. En septiembre de 2004, en un acto dislocante del sistema jurídico nacional pero revelador de la ruta antisoberana del gobierno federal sobre el patrimonio natural del país, la poderosa The Nature Conservancy pagó la mayor parte de la indemnización dada a los campesinos de Campeche expropiados por la administración foxista para limpiar de gente las más de 700 mil hectáreas que cubre la Reserva de la Biósfera Calakmul. Hoy el gobierno de Alemania es quien paga la fiesta y es correspondido. Un verdadero muro verde en interés y servicio de la agenda bio y eco de Alemania se ha tendido en millones de hectáreas del territorio nacional, y contando, en desafío no sólo al próximo muro migrante de Trump y su “intangible” comercial sino a los intereses de seguridad nacional ambiental de Estados Unidos, como Tim Ridge, primer secretario del Homeland, reportaría en Foreign Affairs Magazine (abril 2004) que el territorio-México representaba para su país. Por cierto, el lema de la COP 13 –Mainstreaming biodiversity for wellbeing (que podría traducirse como “Incorporación de la biodiversidad al bienestar– no es idea del anfitrión ni de hechura multilateral, es Made in Germany, según se desprende de la

propia Declaración Conjunta sobre Biodiversidad firmada por Peña el pasado 12 de abril en Berlín, y del sentido económico-cultural que para los alemanes tiene el entuerto, además: “23. México y Alemania reiteran su compromiso para lograr acuerdos exitosos en la XIII Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que se celebrará en Cancún, México, en diciembre de 2016, y tienen como objetivo impulsar la integración de la biodiversidad en sectores productivos como la agricultura, bosques, pesca y turismo. “24. México y Alemania colaboran en iniciativas y proyectos bilaterales para internalizar la biodiversidad en los sectores productivos y fortalecen la cooperación con el sector privado.”

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN JUSTICIA

PRESIDENTE DE LA CORTE

ORDENA INVESTIGAR A MAGISTRADO 34

19 de diciembre de 2016


JUSTICIA INVESTIGACIÓN

Nepotismo, una de las acusaciones contra magistrado de Campeche Francisco Teodoro Arcovedo Montero, será investigado de oficio por orden del presidente de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal, Luis María Aguilar Morales ÉRIKA RAMÍREZ

123RF

E

l presidente del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Aguilar Morales, ordenó “investigar de oficio” las denuncias en contra del magistrado del Tribunal Unitario del Trigésimo Primer Circuito, con sede en la ciudad de Campeche, Francisco Teodoro Arcovedo Montero, acusado de nepotismo, ejercicio indebido del cargo público y abandono injustificado de la residencia del Tribunal en horas laborales, se revela en un oficio del órgano de justicia. Esta es la segunda resolución en torno a la acusación de que la “gran familia” del magistrado ocupa cargos públicos en el Poder Judicial. En la primera ocasión, la investigación fue rechazada por “no acompañar medios de convicción suficientes que sustentaran las imputaciones formuladas”, según notificó la Secretaría Ejecutiva de Disciplina el 13 de octubre pasado. El nepotismo que supuestamente ha ejercido el magistrado favorece a sus tres hijos, sobrinos (consanguínea y político), expareja y hasta compadres. Contralínea entrevistó al magistrado Arcovedo

www.contralinea.com.mx

35


CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN JUSTICIA

El ministro Luis María Aguilar, presidente del Consejo de la Judicatura

Montero en sus oficinas ubicadas en una de las zonas residenciales de Campeche y reconoció, uno a uno, los lazos consanguíneos y emocionales con las personas señaladas en la denuncia; entre ellos, su primogénito e hijas: Francisco, Paola y María Teresa Arcovedo Cervera (edición 511). Después de puntualizar sobre los cargos ocupados en el organigrama judicial de cada uno de sus familiares y allegados, aseguró que éstos habían sido nombrados por méritos propios y negó haber sido notificado de la investigación en su contra.

Orden del presidente Sin embargo, el 29 de noviembre pasado, la primera resolución para no indagar al magistrado de Campeche sufrió un revés. El secretario Ejecutivo de Disciplina del CJF, juez Antonio González García, firmó el documento donde informa al promovente de la denuncia, Jesús Christopher Hernández Camargo, sobre la investigación que se llevará a cabo por órdenes del también presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 36

19 de diciembre de 2016

El oficio SED/22294/2016 indica que, con motivo de las imputaciones, la presidencia del CJF, a cargo de Luis María Aguilar Morales, “ordenó investigar de oficio los hechos que hizo del conocimiento; por lo que, conforme con el artículo 126 del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal en Materia de Responsabilidades Administrativas, situación patrimonial, control y rendición de cuentas, a fin de preservar la materia de la indagatoria, decretó el sigilo del asunto…”. Dicho artículo 126 dice: “El encargado de la investigación deberá tomar las medidas necesarias para preservar la materia de la investigación o evitar que se pierdan, oculten, destruyan o alteren los elementos relacionados con los hechos investigados. “Asimismo, podrá acordar las medidas para conocer a los involucrados y testigos de esos hechos, evitar que éstos se sigan cometiendo y, en general, para facilitar la realización de la investigación.”

Las acusaciones La denuncia interpuesta desde el 23 de septiembre (y de la cual Contralínea posee copia) detalla las relaciones familiares del magistrado Arcovedo Montero, así como las influencias ejercidas para la asignación de los cargos. Entre las pruebas presentadas se encuentran fotografías y actas de nacimiento que evidencian el parentesco. Como evidencia del nepotismo, que supuestamente ha ejercido el impartidor de justicia en Campeche, se mencionan a sus hijos: Francisco, Paola y María Teresa Arcovedo Cervera, quienes se desempeñan como actuario, oficial judicial y secretaría, respectivamente, dentro de la estructura del Poder Judicial en Campeche. “Francisco Javier es actuario del Juzgado Segundo de Distrito. Él entró de oficial judicial, debido a que reunía los requisitos; luego, logró llegar a actuario. No tengo ninguna sobrina que trabaje para él o que lo apoye, ignoro todo eso”, comentó el magistrado Arcovedo Montero. Paola Isela Arcovedo Cervera, hija de Arcovedo Montero, es oficial judicial en el Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Campeche, donde despacha su padre, indica la acusación interpuesta. De ella, detalla la queja, el magistrado llevó a cabo un intercambio con Claudia Monserrat Romero


JUSTICIA INVESTIGACIÓN

Pensabé, el primero de junio de 2013, fecha en que ambas reciben nombramiento de base en el juzgado primero y otra en el Tribunal Unitario. “Paola… No recuerdo que haya sido así, la verdad tiene varios años y no recuerdo los detalles. No le podría dar una información fidedigna, no creo que haya sido así. Ella fue meritoria en el Juzgado de Distrito mucho tiempo, mi hija”, dijo el magistrado.

La presidencia del CJF “ordenó investigar de oficio los hechos” relacionados con el supuesto nepotismo denunciado La hija mayor del magistrado Arcovedo Montero, que también aparece en la denuncia, es María Teresa Arcovedo Cervera, quien tiene el nombramiento de secretaria en el Juzgado Cuarto en Ciudad Juárez, a partir del 1 de mayo de 2016; pero ella “ocupó plazas en el Tribunal Colegiado y Juzgado primero de Distrito en Campeche, a través de intercambios de personal. Notándose una vez más el nepotismo y la falta de ética del magistrado para poner a trabajar a sus hijos, sin importarle a quien haya que desplazar”, dice el documento. “No veo cómo haya influido para que mi hija tenga un cargo en Ciudad Juárez, no tengo ni siquiera el placer de conocer al señor juez de distrito, con el cual no tengo ninguna relación”, dijo a Contralínea Arcovedo Montero (edición 511).

Carrera judicial y la familia El Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que reglamenta la carrera judicial y las condiciones de los funcionarios judiciales, es muy claro respecto al impedimento que hay para extender nombramientos de ningún tipo, cuando estén relacionados por afinidad. Su artículo 72 dice: “En el caso de que en algún órgano jurisdiccional se hubiere extendido un

Copia del acta donde se resuelve investigar el caso

nombramiento de base, interino, o de confianza a persona o personas que fueren cónyuge o parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado de algún titular; éste no podrá a su vez, extender nombramientos de ningún tipo, respecto de personas que resultaren cónyuge o parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado del titular del órgano donde se encuentren adscritos sus allegados. El titular que designe en cualquier cargo a personas que se ubiquen en los supuestos citados, deberá dar aviso de esa circunstancia a la Dirección General de Recursos Humanos...”. Entre las pruebas que ha obtenido el promovente para sustentar su demanda se encuentra el nombramiento hecho por Arcovedo Montero a su sobrino político, Jorge Eduardo Cuevas Cárdenas, casado con María del Carmen Chan Casanova.

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN JUSTICIA

Judicial, incluye acusaciones de beneficiar a José del Carmen Chan Herrera e Irma Margarita Eligio Camarena, quienes públicamente se ostentan compadres del Arcovedo Montero. Fueron designados por el magistrado “únicamente por la relación de compadrazgo que existe entre ellos y no con base a méritos laborales”, dice la denuncia. También, menciona que María Irene Díaz Bacallado, el cónyuge de esta última y el hijo de ambos, compadres del magistrado Arcovedo Montero, “se han visto beneficiados con dicha relación de compadrazgo, pues la primera ocupó el cargo de intendente en un tribunal federal en el estado de Campeche, por recomendación del magistrado…”. Además de las asignaciones, acusa el documento, se exigía un “trato preferente” para sus allegados.

FACEBOOK.COM

Abandono en horas de trabajo

El magistrado Francisco Teodoro Arcovedo Montero

María del Carmen Chan Casanova también ocupa un lugar en el organigrama judicial, ya que se desempeña como actuaria en el Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Yucatán, lo que implica que tanto para ella como para su tío existe parentesco colateral con Cuevas Cárdenas. El documento, con sellos del Poder Judicial y bajo el expediente 95189, es prueba de que Jorge Eduardo Cuevas Cárdenas fue nombrado por su tío político como oficial administrativo de base, adscrito al tribunal en el que se desempeña el mismo Arcovedo Montero. Se llevó a cabo el primer día de marzo de 2012 y bajo el amparo del Artículo 97 de la Constitución, que le da la facultad de llevar a cabo la asignación del cargo.

Los compadres El documento de denuncia, que servirá para la investigación ordenada por el presidente del Poder 38

19 de diciembre de 2016

En el documento que se presentó como denuncia y que ahora se investigará de oficio, por órdenes del presidente del CJF, se relata cómo supuestamente el magistrado ha “abandonado la residencia del Tribunal, en horas laborales, para atender asuntos personales”. Describe: “todos los fines de semana se ausenta de su adscripción para viajar a la ciudad de Mérida, Yucatán, a sus casas de playa y residencias…, sin autorización del Consejo de la Judicatura Federal”. También menciona inasistencias en días y horas laborales, como ocurrió el 25 de enero de 2013, cuando “se ausentó por más de tres días de su adscripción, debido a que su hija María Teresa y sus nietas se encontraban enfermas y las traslado a la ciudad de Mérida, Yucatán, a consulta médica…”. Menciona que los viajes del magistrado a Mérida son aprovechados para supervisar el negocio de pastelería “CAKE 4 YOU”, “que primero instaló en dicha ciudad con su sobrina María del Carmen Chan Casanova y según rumores recientes con su excónyuge Isela Cervera Ake”. Incluye la queja de que la corrupción que hay al interior del Tribunal, ha permitido al magistrado “pagar ostentosos y costosos viajes al extranjero y a Europa, con sus sobrinas, hijas, parejas sentimentales de estas últimas, familiares y personal del Tribunal Unitario a su cargo, lo que ha repercutido en un descuido del Tribunal Unitario mencionado”.



INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

OSTENTACIÓN Y MUERTE

EN EL CÁRTEL DE TIJUANA

40

19 de diciembre de 2016


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

Alejandro Hodoyán Palacios, operador financiero del cártel de Tijuana, describe pasajes de la vida criminal de los hermanos Arellano Félix, sucesores de Félix Gallardo. Personajes públicos –no todos de la mafia– desfilan por el testimonio del capo, que continúa desaparecido desde 1996 JOSÉ RÉYEZ

123RF

D

urante el desfile deportivo celebrado en la ciudad de México el 20 de noviembre de 1989, se desplaza un auto convertible color amarillo en cuya parte trasera se observa a Julio César Chávez eufórico al lado de Francisco Rafael Arellano Félix y Ángel Gutiérrez, promotores del afamado boxeador. Al pasar frente el balcón presidencial, los ocupantes del vehículo saludan al presidente Carlos Salinas de Gortari, quien sonriente les devuelve el gesto con la mano derecha en alto. Ángel Gutiérrez era entonces prófugo de la justicia estadunidense. Había escapado de una prisión de San Diego, California, en donde libraba un proceso por delitos contra la salud. También era supuesto socio de Julio César Chávez en dos condominios ubicados al lado de la villas Mediterranée, de la colonia Hipódromo, atrás del consulado americano de la ciudad de Tijuana. Son los años de apogeo del cártel de Tijuana de los hermanos Arellano Félix, cuando Francisco, a los 45 años de edad, dirigía la banda de narco-

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

traficantes más temidos de la época, conformada por siete hermanos, a quienes el resto de los líderes de organizaciones criminales les rendían cuentas, incluyendo a Joaquín Guzmán Loera y a Héctor Palma Salazar. Hodoyán Palacios amplió su declaración ministerial el 8 de febrero de 1997 en la Unidad Especializada en Delincuencia Organizada de

Hodoyán Palacios fue acusado de violación a la Ley contra la Delincuencia Organizada, delitos contra la salud y portación de arma de fuego la Procuraduría General de la República (PGR), acusado de violación a la Ley contra la Delincuencia Organizada, delitos contra la salud y portación de arma de fuego, en complicidad con Benjamín y Ramón Arellano Félix, Jesús Labra Avilés, Gilberto e Ismael Higuera Guerrero y Omar Londoño. Alejandro, quien estudió hasta el quinto semestre de la licenciatura en derecho, relató pormenores de la organización delictiva de los narcojuniors, que lo mismo nutrían a sus tropas de élite del barrio Logan en San Diego, California, que mataban “por puro gusto”; “controlaban” a la Policía Federal; se reunían con el nuncio apostólico en México Girolamo Prigioni e impusieron su ley durante casi dos décadas.

El Padrino Alejandro Hodoyán Palacios era considerado por la PGR como uno de los principales operadores financieros del cártel de Tijuana (otro era Jesús Chuy Labra Avilés), desde que la organización delictiva se hizo del poder absoluto del tráfico de mariguana, cocaína y heroína a Estados Unidos y desde que los hermano Arellano Félix le arrebataron el negocio a Javier Caro Payán, el doctor Caro, con quien Benjamín se inició como su secretario.

42

19 de diciembre de 2016

“Javier Caro proveía de droga a la ciudad de Detroit, Michigan, y de ahí la transportaba a Canadá, a donde una ocasión fue para cobrar una deuda de 1 millón de dólares a uno de sus clientes. Fue capturado y extraditado a Estados Unidos. Obtuvo su libertad en 1996 y regresó a Tijuana. Le reclamó la plaza a Benjamín Arellano sin lograr su objetivo y se vio obligado a irse a Guadalajara, Jalisco. Un grupo de sicarios del cártel, encabezados por Ramón Arellano, lo asesinó para evitar que tomara venganza”, declara Hodoyán Palacios.

No calienten el estado: Bartlett En 1992, Manolo Rico, alias La Varilla, era el contacto de Ramón Arellano y encargado de bajar los aviones cargados de cocaína procedentes de Colombia, en el municipio de Acatlán de Osorio, en el estado de Puebla. “Pero en razón de que el gobernador Manuel Bartlett Díaz no quería que se ‘calentara el estado’ por esa actividad, los juniors y Manolo decidieron bajar los aviones en Tabasco y Campeche, en ranchos propiedad de José Manuel Rico Sánchez”, recuerda Hodoyán. Para el desarrollo de esa actividad utilizaban una empresa fachada denominada Verónica Coolers, productora de vino con jugo de frutas, propiedad de Manuel Rico, hijo de Miguel Ángel Rico Urrea, asesinado a su salida del Reclusorio Oriente del Distrito Federal, donde fue procesado por delitos contra la salud.

Contacto con Prigioni En la Navidad de 1993, Hodoyán Palacios se enteró, a través de Fabián Martínez González, El Tiburón, de la reunión que sostuvieron los hermanos Arellano Félix con el nuncio apostólico Girolamo Prigioni. “Está recabrón colores”, le dijo en clave El Tiburón a Hodoyán, refiriéndose a la entrevista de los Arellano con el jerarca del Vaticano en México. A Prigioni le dijeron que eran víctimas de un complot del Guero Palma y el Chapo Guzmán para matarlos por una venganza, ya que uno de ellos se había robado a una de sus hermanas; le recordaron a


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

Prigioni que habían aportado dinero para la construcción del Seminario Menor en Tijuana, para demostrarle que eran católicos”. Hodoyán dijo que en 1987, siendo obispo de la ciudad de Tijuana, el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo bautizó a la primera hija de Benjamín Arellano Félix. Mientras que el padre Gerardo Montaño Rubio siempre estaba presente en los eventos sociales que organizaba el cártel, como la bendición del restaurante Boca del Río y de otros inmuebles recién construidos. El prelado recibió sumas importantes de dinero como limosnas, para la edificación del Seminario Menor de la calle Once y Ocampo, sede de la diócesis de Tijuana.

En septiembre de 1995, Hodoyán Palacios dejó de ver a Ramón Arellano cuando éste se asoció con el grupo de Ismael Higuera Guerrero, El Mayel, y su hermano Gilberto, El Gilillo, quienes se hicieron cargo de la seguridad de los hermanos Arellano Félix y de las operaciones del narcotráfico desde Colombia hasta la unión americana. http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2009/10/25/en-gobiernos-panistas-fortifico-su-imperio-el-cártel-de-tijuana/ Y es que para entonces, cuenta Hodoyán Palacios, el objetivo principal de los hermanos Arellano Félix era “asesinar a Ismael, El Mayo Zambada, Amado Carrillo Fuentes, El Señor de los Cielos, Juan José Esparragoza, El Azul, y a otros que estén creciendo en el mundo de las drogas, para poder trabajar, ahora sí, en grande”. La estructura del cártel en 1997 estaba conformada por el propio Alejandro Hodoyán y Jesús Labra Avilés, El Chuy Labra, cerebros financieros de la organización; Benjamín Arellano, organizador del grupo; Ismael Higuera Guerrero, El Mayel, responsable del control de la droga en Baja California rumbo a Estados Unidos; José Humberto Rodríguez Bañuelos, la Rana, uno de los principales introductores de droga procedente de Michoacán, Jalisco y Sinaloa; Amado Cruz Anguiano, contacto con los cuerpos policiacos y los traficantes colombianos; Ramón Arellano, jefe del grupo de sicarios Los Juniors.

CUARTOSCURO

Los hermanos Higuera

El capo, ligado al cártel de Tijuana. En la imagen, Eduardo Arellano Félix

La Familia La familia Arellano Félix, declaró Hodoyán, estaba conformada por Francisco; Eduardo, el Gualín, médico cirujano a quien siempre se le veía en compañía de su hermano menor Ramón, ambos asiduos visitantes de la discoteca Oh Laser Club de Tijuana y presentes también en el aeropuerto de Guadalajara, Jalisco, en mayo de 1993 cuando fue muerto el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo. Carlos Arellano Félix, a la sazón gerente del restaurante de mariscos Boca del Río, en Tijuana, al lado de su administrador Fausto Soto Miller. El

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

mismo restaurante que Jesús, el Chuy Labra Avilés compró en 1989 y que regaló al comandante de la Policía Judicial Federal Guillermo Salazar Ramos, quien le cambió el nombre por Cascada Video Bar. Una tarde de domingo de toros, Hodoyán Palacios fue testigo de cómo Carlos Arellano -a mediados de 1989- asesinó a un sujeto desconocido en el restaurante cuando se atrevió a insinuar que había sido amante de su esposa, mientras observaban la escena Fausto Soto Miller, Ramón Arellano, Pedro N y Ramiro Valdés Mainero. Fue la última vez que Hodoyán vio a Carlos Arellano, pues tras el crimen, éste abandonó la ciudad de Tijuana. Ramón Arellano, con 35 años de edad, atlético y mujeriego, se inició en el narcotráfico en 1986, cuando Benjamín Arellano le dio varios kilogramos de droga para su venta, pero fracasó, pues el comprador Julián Fájer, el Marroquín, no le pagó, por lo que fue objeto de burlas entre el resto de los hermanos. Encolerizado, Ramón acudió a la casa de Julián Fájer con un rifle AK 47 y la roció de balas, en compañía de Emilio Valdés Mainero, pero no estaba su víctima. Regresó en otra ocasión, se introdujo a la casa de Julián, baleó los autos y lo que encontró a su paso, sin encontrar a quien le robó la droga y lo hizo quedar en ridículo. Siembre al lado de Emilio Valdés Mainero y Arturo Páez, una tarde Ramón Arellano llegó gustoso a la casa de Hodoyán Palacios. Acababa de “chingarse al Marroquín” por el robo de varios kilogramos de mariguana. Le dio alcance en la Glorieta Britania del fraccionamiento de Agua Caliente, donde lo acribilló cuando iba a bordo de un Ford Mustang del año. De ahí en adelante la carrera violenta de Ramón estuvo marcada por diversos episodios que dejaban ver su carácter sanguinario con el que enfrentaba a sus enemigos y asesinaba a ciudadanos comunes por el gusto de salir a matar cuando los narcojuniors estaban aburridos. “Ramón ya tenía fama de matón cuando lo conocí en 1987 en casa de Alfredo Brambila, en la calle de Buenaventura del fraccionamiento Chapultepec”, dice en su declaración Alejandro Hodoyán. Describe cómo en cierta ocasión, al salir de la discoteca Oh Lasser Club, Ramón Arellano dio

44

19 de diciembre de 2016

Narcotráfico, principal acusación en contra de Alejandro Hodoyán

muerte a Erik Rothenhousler, quien discutía airadamente con el amigo de Ramón, José Contreras. Ese mismo año, en el hipódromo de Agua Caliente se celebraba un concierto de Rock and Roll, justo frente a la casa de Emilio Valdés, desde donde Ramón Arellano pretendía ver el espectáculo, pero la policía municipal colocó una enorme manta para impedirlo. Enardecido, Ramón bajó del balcón, arrancó la manta y disparó a uno de los gendarmes. En medio de la confusión llegaron refuerzos, pero no pasó a mayores ante la amenaza de los sicarios del junior. Uno más. En otro domingo de toros, al salir del restaurante Juana Tiblis, de avenida Revolución y Calle Séptima, frente al frontón Jai Alai, Hodoyán presenció cuando vigilantes del lugar impidieron a Ramón salir con un vaso de cerveza en la mano y fue amenazado de muerte por los guardias privados del lugar.


GABRIELA PÉREZ MONTIEL/CUARTOSCURO

SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

De inmediato, Ramón Arellano sacó su arma y le disparó en la cabeza a uno de los guardias; llamó a Pedro N, lo instruyó para que huyera en una motocicleta, para simular que él había disparado. Fue alcanzado por la policía, la prueba de la parafina dio negativo y quedó en libertad. Testigos presenciales ratificaron que Pedro no había disparado al guardia. Y Ramón no fue investigado gracias a la intervención de su hermano Benjamín, quien tenía controlados a las autoridades. Otro hecho relevante ocurrió en 1989, cuando Ramón Arellano encabezó el plan para asesinar a Rigoberto Campos, quien desde 1984 (en la época de Rafael Caro Quintero), era comandante de la Dirección Federal de Seguridad en Baja California. En una demostración del poder que tenía en la esfera del narcotráfico el cártel de Tijuana, Ramón encabezó a un grupo numeroso de sicarios: Héctor

el Güero Palma; Joaquín el Chapo Guzmán, e Ismael el Mayo Zambada, y consumó la trampa para masacrar al comandante Campos. “El cuatro a Rigoberto Campos para matarlo fue la organización de carreras parejeras con una apuesta de 1 millón de dólares, a celebrarse en el ejido de Matamoros, justo atrás del cerro colorado de la ciudad de Tijuana. En la rampa del fraccionamiento Lago, frente al mercado Calimax, resultó muerto Campos y su escolta, además de siete personas, lo cual fue confirmado por Fausto Soto Miller, el Cocinero, y Raúl Silver Quintana, sobrino de Rigoberto Campos y mi compadre”, dice Hodoyán. Y es que Rigoberto Campos, desde la Dirección Federal de Seguridad, “había fregado a mucha gente”. No en balde fue amarrado a las vías del tren que a su paso le amputó ambas piernas, “en venganza por lo que hizo anteriormente”. Cuando fue ejecutado por el grupo de sicarios al mando de Ramón Arellano, tampoco contaba con sus brazos. En 1990, Ramón Arellano encabezó un comando en la ciudad de Guadalajara con Humberto Rodríguez Bañuelos, la Rana, para emboscar a Manuel Salcido Uzeta, el Cochiloco, y “quitarlo del camino del narcotráfico”. Así, se consumó la traición de la Rana, quien trabajaba para el Cochiloco y en alianza con Ramón se apoderó del territorio. De acuerdo con el testimonio de Hodoyán Palacios, Ramón Arellano era implacable hasta con su propia gente de confianza. En 1991, recuerda Hodoyán, un grupo de policías federales le cerraron el paso a Ramón Arellano en la fuente del fraccionamiento de Agua Caliente, cuando iba acompañado de Arturo Páez, Pedro N y Carlos Piñeiro. Los agentes les dijeron: “cálmense, no disparen, bajen sus armas”. Carlos Piñeiro bajo su arma. Ramón, con el arma de Piñeiro, le apuntó y le dijo: “Esto no se hace cuando andas conmigo; por qué bajas tu arma?, te voy a matar!”. Alguien llamó por teléfono, llegó más gente de Ramón, desarmó a los policías, los regañaron y los dejaron ir con la advertencia de que no se metieran con Ramón y su grupo. “A Piñeiro se lo llevaron y lo castigaron un año. Le ordenaron vigilar las casas de seguridad, sin poder salir a la calle. Después se reincorporó y fue enviado a San Diego, California, como responsa-

www.contralinea.com.mx

45


CHRISTIAN SERNA/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

Inteligencia militar, señalada en las testimoniales como supuesta responsable de la desaparición del capo

ble de la distribución y venta de la droga que le enviaba Arturo Páez Martínez, el kiti Páez”, dice Hodoyán Palacios. Ramón Arellano era muy dado a la ostentación. En una cangurera de piel negra portaba un rifle corto, un radio y una pistola .38 super. Vestía ropa Verssace, botas y trajes tipo vaquero especiales; cadena de oro al cuello y colgando de ella un medallón de oro con una “R” de esmeraldas al centro, rodeado de diamantes y un escorpión con la cola colmada de rubíes, esmeraldas y diamantes, así como relojes Rolex. Gustaba de presumir en las fiestas las armas que pertenecieron a Rafael Caro Quintero, Ernesto Fonseca Carrillo y Miguel Ángel Félix Gallardo, lo que significaba para él una señal de importancia, “como si ya tuviera el control de esa banda”. A Javier Arellano Félix, el Tigrillo, Hodoyán lo recuerda de cuando visitaba a sus hermanos en Tijuana en 1988. Estudiaba la preparatoria en Guadalajara y al terminar la carrera se quedó en la ciudad fronteriza. El cártel le proveía de recursos a manos llenas y con el mundo de la diversión a sus

46

19 de diciembre de 2016

pies, se hizo adicto a la cocaína. Eso motivó que Ramón y Benjamín lo regresaran a la capital jalisciense. Ahí, formó una célula del grupo delictivo para investigar la ubicación de los enemigos de la organización. A Fernando Arellano lo conoció en la inauguración del restaurante Boca del Río, a la que acudieron el coronel Alfredo Valdez Flores, los licenciados Joaquín Báez Lugo, Titi Ruiz y Carrillo Barragán. Éste último operaba las relaciones del cártel de Tijuana en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. “También se encontraban Emilio Vades Mainero, Pedro N Juvenal e innumerables pistoleros, agentes de la policía judicial, el comandante Guillermo Salazar Ramos y Ernesto Corona, quien lava dinero de Jesús, el Chuy Labra”, dice Alejandro Hodoyán Palacios. Fernando vendió el hotel Crown Plaza en el municipio de El Rosarito luego del crimen del cardenal Posadas Ocampo. Ahí se hospedaban los agentes del Instituto Nacional para el Combate a las Drogas que encabezó el general de división Jesús Gutiérrez Rebollo, por cortesía de Ismael Higuera Guerrero, el Mayel. De las hermanas de la familia, Hodoyán Palacios sólo conoció a Enedina Arellano Félix, que hasta 2015 era considerada por la PGR como la líder del cártel de Tijuana y quien con su esposo, Luis Toledo Carrejo, administraban el restaurante Boca del Río. A Hodoyán Palacios “lo privaron de su libertad el 5 de marzo del 1997 en un estacionamiento ubicado entre el Bulevar Agua Caliente y Bulevar Cuauhtémoc. Ahí, a bordo de una van, llegaron cuatro sujetos fuertemente armados y lo sometieron, se lo llevaron sin que nunca más se volviera a saber algo de él”, dijo la madre del cerebro financiero del cártel de Tijuana, Cristina Palacios en entrevista para la Agencia Fronteriza de Noticias. http://lamafiamexicana.blogspot.mx/2009. “Fue Ignacio Weber Rodríguez el que se lo llevó. Era comandante de Inteligencia Militar en la zona Noroeste. Han pasado muchos años, pero todavía tengo su rostro grabado en mi mente”, confiesa la señora que pudo identificarlo a través de retratos hablados en la investigación realizada sobre la desaparición de su hijo.



ANÁLISIS INTERNACIONAL

LA CAMPAÑA DE LA OTAN CONTRA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Desde hace 15 años, la OTAN intenta silenciar la verdad. Primero, sobre los atentados del 11 de septiembre de 2001; luego sobre las “primaveras árabes” y la guerra contra Siria. Ahora inventa una “organización no gubernamental” para que señale como agente ruso a quien haya hecho campaña por Donald Trump

123RF

THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE

48

19 de diciembre de 2016


INTERNACIONAL ANÁLISIS

D

amasco, Siria. Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 vinieron, simultáneamente, un estado de emergencia permanente y una serie de guerras. Como escribí en aquel momento, la teoría según la cual todo fue concebido y organizado por un puñado de yihadistas, desde una cueva en Afganistán, no resiste el más mínimo análisis. Todo hace pensar, por el contrario, que los atentados fueron organizados por una facción del complejo militar-industrial. De ser cierto este análisis, los subsiguientes sucesos sólo podían conducir a la represión en Estados Unidos y en los países aliados de esta potencia. Quince años después, la herida que abrí en aquel momento sigue sin cerrarse; incluso se abrió más a raíz de nuevos acontecimientos. Al Acta Patriótica y las guerras por el petróleo se sumaron las “primaveras árabes”. La mayoría de la población estadunidense no sólo ha dejado de creer en lo que le dice su gobierno desde el 11 de septiembre de 2001 sino que, al votar por Donald Trump, acaba de expresar su rechazo al sistema posterior al 11 de septiembre. Resulta que yo abrí el debate mundial sobre los atentados del 11 de septiembre, que fui miembro del último gobierno de la Yamahiriya Árabe Libia y que tengo la oportunidad de relatar –desde el lugar de los hechos– lo que está sucediendo en la guerra contra Siria. Al principio, la administración estadunidense creyó que podía detener el incendio acusándome de escribir cualquier cosa por dinero y atacándome donde duele, es decir el portamonedas. Pero mis ideas han seguido extendiéndose. En octubre de 2004, cuando 100 personalidades estadunidenses firmaron una petición reclamando que se reabriera la investigación sobre los atentados del 11 de septiembre, Washington empezó a inquietarse. En 2005, reuní en Bruselas más de 150 personalidades del mundo entero –en-

tre las que se hallaban invitados sirios y rusos, como el general Leonid Ivashov, exjefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa– para denunciar a los neoconservadores mostrando que el problema estaba alcanzado proporciones globales. Bajo el mandato de Jacques Chirac, los servicios de la Presidencia de la República Francesa se preocuparon por mi seguridad. Pero en 2007, la administración de George Bush solicitó mi eliminación física al presidente francés Nicolas Sarkozy. Cuando un amigo –oficial y miembro del Estado Mayor– me advirtió sobre la respuesta de Sarkozy, supe que no tenía más camino que el exilio. Otros amigos –en aquel momento llevaba 13 años como secretario nacional del Partido Radical de Izquierda– acogieron mi decisión con incredulidad, mientras que la prensa me acusaba de paranoia, pero nadie vino públicamente a prestarme ayuda. Encontré refugio en Siria y viajo por el mundo evitando cuidadosamente los territorios de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), además de haber escapado a numerosos intentos de asesinato y secuestro. A lo largo de 15 años, he abierto debates que se han generalizado. Siempre me han atacado cuando estaba solo; pero cuando mis ideas han encontrado eco, han sido miles las personas que se han visto perseguidas por haberlas compartido y desarrollado. Fue en aquella misma época cuando Cass Sunstein –el esposo de la embajadora de Estados Unidos en la Organización de las Naciones Unidas, Samantha Power– redactó con Adrian Vermeule un trabajo –para las universidades de Chicago y Harvard– sobre cómo luchar contra las “teorías de la conspiración”, y así designan el movimiento que inicié. En nombre de la “libertad” ante el extremismo, los autores de aquel trabajo definen en su texto todo un programa destinado a liquidar la oposición:

www.contralinea.com.mx

49


ANÁLISIS INTERNACIONAL

El gobierno británico creó en 2014 la 77 Brigada, integrada por militares y civiles, para contrarrestar la propaganda extranjera

50

19 de diciembre de 2016

“Podemos imaginar fácilmente una serie de respuestas posibles: el gobierno puede prohibir las teorías de la conspiración; imponer una especie de gravamen, financiero o de otro tipo, a quienes difundan esas teorías; implicarse en un contra-discurso para desacreditar las teorías del complot; comprometer a partes privadas creíbles para que se impliquen en un contra-discurso; implicarse en la comunicación informal con las terceras partes y estimularlas” (“Conspiracy Theories”, Cass R Sunstein y Adrian Vermeule, Harvard Law School, 15 de enero de 2008). La administración de Barack Obama dudó en asumir públicamente esa opción. Pero, en abril de 2009, propuso –en la Cumbre de la OTAN, organizada en Strasbourg-Kehl– la creación de un servicio de “comunicación estratégica”. Incluso ese mismo año expulsó de la Casa Blanca al célebre abogado Anthony Jones, por haberse expresado sin rodeos sobre ese tema. El proyecto de creación del servicio de comunicación estratégica de la OTAN estuvo engavetado hasta que obtuvo el apoyo del gobierno letón. Y finalmente ese servicio se instaló en Riga, bajo la dirección de Janis Karklins –por demás responsable en la ONU de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información y del Foro sobre la Gobernanza de Internet. Concebido por los británicos, ese servicio cuenta con la participación de Alemania, Estonia, Italia, Luxemburgo, Polonia y Reino Unido. Al principio, se limitó a incrementar los estudios sobre el tema. Pero todo cambió en 2014, cuando el think tank de la familia Khodorkovsky, el Institute of Modern Russia (Instituto sobre la Rusia Moderna), con sede en Nueva York, publicó un análisis de los periodistas Peter Pomerantsev y Michael Weiss (“The menace of unreality: how the Kremlin weaponizes information, culture and money”). Según ese informe, Rusia ha desplegado en el ex-

terior un vasto sistema de propaganda; pero, en vez de tratar de construirse una imagen favorable –como en tiempos de la Guerra Fría–, Moscú ha decidido ahora inundar Occidente con “teorías conspirativas” para sembrar confusión. Los autores del trabajo afirman que esas “teorías” ya no abordan solamente el tema del 11 de septiembre, sino también la cobertura periodística de la guerra contra Siria. En un esfuerzo por reactivar el antisovietismo de la Guerra Fría, ese informe marcaba el inicio de una inversión de valores. Hasta entonces, la clase dirigente estadunidense sólo trataba de disimular el crimen del 11 de septiembre atribuyéndolo a unos cuantos barbudos sin importancia. Ahora se trata de acusar a un Estado extranjero de ser responsable de los nuevos crímenes que Washington ha cometido en Siria. En septiembre de 2014, el gobierno británico creó la 77 Brigada: una unidad encargada de contrarrestar la propaganda extranjera. Esa Brigada británica se compone de 440 militares y más de 1 millar de civiles provenientes del ministerio británico de Exteriores, así como del MI6, del organismo de cooperación externa y de la Stabilisation Unit. Y no se conocen sus objetivos. Esa brigada trabaja con la 361 Civil Affairs Brigade del Ejército de Estados Unidos, con bases en Alemania e Italia. Ambas unidades militares estaban siendo utilizadas para sabotear los sitios web occidentales que tratan de dar a conocer la verdad sobre el 11 de septiembre y sobre la guerra contra Siria. A principios de 2015, Anne Applebaum –esposa del exministro de Defensa de Polonia Radosław Sikorski– creó en el Center for European Policy Analysis (Centro de Análisis de la Política Europea), con sede en Washington, una unidad designada como Information Warfare Initiative (Iniciativa sobre la Guerra de la Información). Su objetivo inicial era contrarrestar la información rusa


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

en el centro y el Este de Europa. La señora Applebaum puso esa iniciativa en manos de Peter Pomerantsev y Edward Lucas, uno de los jefes de redacción de The Economist. Aunque Pomerantsev es a la vez coautor del informe del Institute of Modern Russia y uno de los dos principales responsables de la Information Warfare Initiative, ahora resulta que ya no habla del 11 de septiembre y que tampoco considera ya la guerra contra Siria como un tema central sino sólo como un tema recurrente que permite “percibir” la acción del Kremlin. Este personaje concentra sus ataques sobre el canal de televisión Russia Today y la agencia de prensa Sputnik, dos órganos de prensa públicos rusos. En febrero de 2015, le llega a la Fondation Jean Jaures –think tank del Partido Socialista francés y contacto de la National

Endowment for Democracy (NED)– su turno de publicar una nota titulada “Conspirationnisme, un état des lieux”. Pasando por alto todo lo sucedido alrededor de Rusia, esa nota toma el debate en el punto donde lo había dejado Cass Sunstein y propone simple y llanamente prohibir que los “conspiracionistas” puedan expresarse. Por su parte, la ministra de Educación de Francia organiza talleres en las escuelas para advertir a los alumnos en contra de los “conspiracionistas”. El 19 y 20 de marzo de 2015, el Consejo Europeo pide a la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, que prepare un plan de “comunicación estratégica” para denunciar las campañas de desinformación de Rusia sobre Ucrania. El Con-

www.contralinea.com.mx

51


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Propaganda or Not? –falsa organización no gubernamental– señala a Rusia como el enemigo, al acusarla de encabezar el movimiento por la verdad

52

19 de diciembre de 2016

sejo no mencionaba ya ni el 11 de septiembre ni la guerra contra Siria, sino que cambiaba de objetivo para concentrarse en Ucrania En abril de 2015, Mogherini creó un Servicio Europeo para la Acción Exterior (EEAS, por su sigla en inglés) que no es otra cosa que una unidad de comunicación estratégica dentro de la Unión Europea. Esa estructura está bajo la dirección de un británico agente del MI6, Giles Portman, y distribuye a numerosos periodistas europeos, dos veces por semana, toda una argumentación que supuestamente demostraría la mala fe de Moscú, argumentos que posteriormente aparecen publicados en los medios de difusión europeos. A partir de su creación, el Centro de Comunicación Estratégica de la OTAN se vincula a un servicio del Atlantic Council: el Digital Forensics Research Lab. La OTAN redacta un Manual de comunicación estratégica, cuyo objetivo es coordinar y reemplazar todo el dispositivo anterior en materia de diplomacia pública, de relaciones públicas, de relaciones públicas militares, de operaciones sobre los sistemas electrónicos de comunicación y de operaciones sicológicas. Bajo la inspiración de la OTAN, Anna Fotyga, exministra de Exteriores de Polonia ahora convertida en eurodiputada, lleva al Parlamento Europeo una resolución –adoptada el 23 de noviembre de 2016– sobre “la comunicación estratégica de la Unión [Europea] tendiente a contrarrestar la propaganda dirigida contra ella por terceros”. Obsérvese que existe un nuevo desplazamiento del blanco: ya no se trata de contrarrestar el cuestionamiento sobre el 11 de septiembre – asunto de hace 15 años– ni tampoco el cuestionamiento de la guerra contra Siria, sino de crear una mescolanza entre la impugnación de los acontecimientos en Ucrania y el discurso del Emirato Islámico (Daesh). Y se vuelve así al punto inicial: quienes cuestionaban el 11 de septiembre trataban, según

la OTAN, de rehabilitar a Al-Qaeda; quienes le hacen el juego a Rusia tratan de destruir a Occidente, como lo hace Daesh. Pero no importa que la OTAN esté apoyando a Al-Qaeda en el Este de Alepo. Dado a conocer el 24 de noviembre de 2016 en un sonado artículo del Washington Post, un misterioso grupo llamado Propaganda or Not? ha elaborado una lista de 200 sitios web –entre ellos Voltairenet.org– a los que el Kremlin supuestamente ha confiado la tarea de repercutir la propaganda rusa y confundir a la opinión pública estadunidense hasta el extremo de llevarla a votar por Donald Trump. Propaganda or Not? no publica los nombres de sus responsables, pero dice reunir en su seno a cuatro organizaciones: Polygraph, The Interpreter, el Center for European Policy Analysis y el Digital Forensic Research Lab. Polygraph es un sitio web de la Voice of America, la radio y televisión pública de Estados Unidos bajo control de la Broadcasting Board of Governors. The Interpreter es la revista del Institute of Modern Russia, ahora difundida por la Voice of America. El Center for European Policy Analysis es un apéndice de la NED, dirigido por Zbigniew Brzezinski y Madeleine Albright. Y Digital Forensic Research Lab es un programa del Atlantic Council. En un documento divulgado por Propaganda or Not?, esta falsa organización no gubernamental nacida de varias asociaciones financiadas por la administración de Obama señala al enemigo: Rusia. Y acusa a ese país de haber dado origen al movimiento a favor de la verdad sobre los atentados del 11 de septiembre y de los sitios web de apoyo a Crimea y Siria. El 2 de diciembre de 2016, el Congreso de Estados Unidos votó una ley que prohíbe toda cooperación militar entre Washington y Moscú. En pocos años, la OTAN ha reactivado el maccarthysmo.


www.contralinea.com.mx

63


ANÁLISIS SOCIAL

PODER MEDIÁTICO

DESHUMANIZACIÓN Y PERIODISMO Los medios de comunicación están crisis: su periodismo mercantilista adolece de credibilidad y ya no es funcional para el sostenimiento del statu quo. Los contenidos en general le apostaron tanto a la banalización que su poder se diluyó. El otrora “cuarto poder” se encuentra en los estertores del fin del modelo mediático capitalista. Nuevos procesos comunicativossubversivos surgen para un nuevo tipo de sociedad

DAVID MANRIQUE

ISABEL SOTO MAYEDO/PRENSA LATINA

54

19 de diciembre de 2016


SOCIAL

P

ara ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos... Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias, afirmaba el periodista e historiador Ryszard Kapuscinski. Esa opinión, plena de humanismo, casi quedó fuera del juego en un mundo donde priman aplastantes consorcios mediáticos y formadores de opinión empeñados en legitimarse, sin otra preocupación que abarrotar bolsillos y egotecas. “Tenemos un sistema que es amnésico, que sólo vive con la rapidez, y que además es puramente coral. Usted verá las mismas imágenes, los mismos análisis. Entonces, para qué sirven esa cantidad de medios, si en realidad, es la misma canción”, graficó el director de la revista mensual Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonét. Las transnacionales mediáticas y sus repetidoras nacionales hacen lo indecible por legitimar el supuesto valor del “tener” por encima del “ser”, lejos de contribuir a esclarecer, a reafirmar identidades o a aunar esfuerzos a favor del bien común. Idiotizar parece ser la meta final de estos aparatos ideológicos de la globalización de matriz neoliberal, como los calificó Ramonet. Parajes turbios del entramado social, escenas grotescas y plenas de morbo, obran como reservorio de donde los vasallos de los magnates de la comunicación sacan la materia prima para hilvanar historias con las cuales atraer al gran público. Telenovelas, reality show, talking show, y tablazos de todo tipo, por sólo citar algunos, son una invitación directa a enajenarse de las causas que impulsan los problemas apremiantes de la comunidad y a disfrutar sin recato del dolor ajeno. “Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante”, delimitó Kapuscinski.

ANÁLISIS

Desde entonces, el concepto de hecho noticioso se distorsionó y ganó terreno la reproducción de discursos que expropian la posibilidad de la palabra a los condenados en la escala de valores sacralizada por el poder mediático. Rasgo distintivo de esta época es el endurecimiento del discurso de la exclusión, con la creación de héroes y antihéroes, la criminalización de lugares y personas, y la violación del derecho a la privacidad. La impunidad prima en la actuación de estos difundidores de verdades únicas, cuyos agentes pagados persiguen la posible noticia, sin revelar las condiciones estructurales que explican, más allá del hecho, el drama de los actores sociales involucrados. Los más afectados en este maremoto de informaciones y mensajes publicitarios, que circulan junto a los eslóganes de la democracia y de la libertad de expresión son los pobres y, entre ellos, de manera particular, las mujeres, indígenas, jóvenes, y negros. La estrategia ahora no es ocultarlos, sino reforzar su presunta condición de víctimas de un sistema que los redujo a estereotipos o simples representaciones de ignorante, maloliente, violento o productor de violencia, asociado a los diversos eslabones de la cadena delictiva. Tal imaginario actúa como resorte del miedo, con lo cual posibilita justificar políticas represivas y la opresión. Los medios de comunicación globalizados son la expresión más visible de una estructura de desigualdad que muestra sin recato el peor rostro de la discriminación por razones de sexo, orientación sexual, edad, raza, credo político, o religioso. Como si no bastase, estos acuñaron hace mucho el modo en que las personas deben vestir, mantener sus cuerpos, el cabello, oler y hasta andar, a despecho de la heterogeneidad impuesta por la Madre Naturaleza. Salirse de la regla implica una condena directa al patíbulo de los cuestionamientos y

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS SOCIAL

hasta al rechazo. Por ende, a pagar el doble para avanzar hacia las metas personales. La mercantilización de los medios está a la orden. Todo cuanto puede hacerse por ganar, es poco, en desmedro de la cacareada objetividad o de análisis más reposados de lo que acontece para incentivar el pensamiento a la búsqueda de soluciones a los problemas de la comunidad.

Para democratizar El periodismo, en crisis la información A juicio de los especialistas, el periodismo hay que romper está en crisis y muchos periodistas adolecen el oligopolio de una falta de identidad terrible, en gran mediático medida debido a la crisis económica producida por la pérdida de credibilidad que eny generar frentan los medios concentrados. Mantener el lugar alcanzado en la nómialternativas a esa na de una empresa de renombre o al mevisión sesgada de nos, bien pagada, obliga de forma constante la realidad a hacer concesiones y poco importa lo que pueda impactar el resultado final del trabajo, para bien de la sociedad, si arranca el aplauso de los contratistas. El imaginario que condena a muchos y enaltece a unos pocos, triunfadores de bolsillos llenos y presencia ceñida al parámetro hollywoodense, es afianzado con la complicidad de los medios y aquellos que venden su intelecto al mejor postor. Estos promueven lecturas únicas, despojadas de historicidad, donde los villanos y sus víctimas pueden diferenciarse sin gran esfuerzo, ante determinadas situaciones, e incitan a amar con la misma crudeza que mueven al odio, incluso contra quienes ayer trataban como amigos. La inmediatez es enarbolada muchas veces como paliativo de la rigidez en las reflexiones y de evaluaciones simplistas de hechos que, divorciados de otros que contribuyeron a desencadenarlos, poco responden a la necesidad de crear espacios de intelección más profundos.

56

19 de diciembre de 2016

La batalla por democratizar la información suele entenderse como la lucha por romper con el oligopolio mediático, aunque cada vez son más los que abogan porque ésta comprenda la búsqueda de alternativas reales a esa visión sesgada de la realidad. El malestar con los medios genera frustraciones, miedos, soledades, seres de cartón, atraídos por el consumo irrefrenable, sin parar mientes en la magnitud de sus recursos monetarios para hacer frente a la avalancha de cosas que los tientan en el mercado. Estos entes irreflexivos, egocéntricos, apáticos con respecto a cuestiones medulares que atañen a sus congéneres, tienen un único sueño: entrar en la lista de los más ajustados al metamorfoseado concepto de modernidad vigente y convertirse en fetiche del resto, en modelo de turno. Mientras esta masa crece, atraída por los cantos de sirena de los edulcorados programas donde reverencian a un bailador de stripper devenido estrella de cine o donde un cantante bajo la ducha gana miles de dólares en un concurso para aficionados, otra buena parte cuestiona. La incredulidad está en juego, pero sobrevive, a pesar de las series plagadas de mujeres de belleza artificial, maquilladas y peinadas hasta para dormir, luciendo atuendos fastuosos durante el día, en casas que parecen salas de exhibición de opciones decorativas pero, jamás, hogares. Los inconformes polemizan ante tanta sangre y lágrimas bañando la pantalla, tanta publicidad insustancial, tanto sexo signado por lo animal sin dosis de espiritualidad, y tanto fetiche inalcanzable para seres de carne y hueso, de mundos diversos, desde todos los ángulos. Para algunos resulta incuestionable el derecho a hacerle el juego a esta estrategia de domesticación, más cabe escuchar a quienes alertan del gusto creciente por lo banal debido a la incidencia de las corporaciones


ANÁLISIS

DAVID MANRIQUE

SOCIAL

mediáticas, garantes del debatible “entretenimiento”. Esta industria razonada para crear adicción, creó códigos y signos que ejercen una suerte de imperio y restan al gusto individual la libertad para elegir. La inocencia está descartada. Lo que llaman “guerra mediática” no es capricho de políticos trasnochados o de intelectuales bohemios empeñados en inventar novedades. Los adictos a ciertos programas televisivos, publicaciones, o webs de dudosa reputación, sobrepasan la media en cualquier parte. Quizás, sin darse cuenta de que son víctimas de lo que por cultura llega bajo el manto de la amplitud de horizontes regalada por los canales de la comunicación contemporáneos.

Violación de derechos humanos En este amanecer de siglo, en el cual el pensamiento personal y el social surgen y

dependen cada vez más del funcionamiento de los medios, múltiples mensajes transmitidos por estos violan los derechos humanos. Aunque las alternativas mediáticas afloran, en los últimos decenios los reproductores de la lógica neoliberal afianzaron posiciones en todo el orbe y naturalizaron un orden social que legitima la validez del mercado en detrimento de los seres humanos. Mecanismos sutiles mal disfrazan la matriz patriarcal de la mirada única extendida: adultos poseedores de razón y jóvenes descarriados, mujer sujeto de goce para el macho, masculinidad sinónimo de fuerza y virilidad, jamás de delicadeza; pobres igual a marginalidad y violencia, en fin... La satanización de las protestas populares, de líderes políticos y otros; la deformación de hechos noticiosos, y la manipulación de la jerarquía en la escala informativa, distinguen a este modo de concebir la comunicación. Para sus artífices, son meras trivialidades las masacres étnicas, el deceso diario de

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS SOCIAL

La tendencia del desenfreno noticioso es invisibilizar o criminalizar a los movimientos sociales populares y a los líderes de sus luchas

58

19 de diciembre de 2016

miles de personas por hambre o enfermedades curables, o el ametrallamiento de poblaciones enteras bajo cuestionables ideales democráticos. La crisis del modelo occidental de desarrollo impuesto y sus detonantes –la climática, energética, hídrica, medioambiental, económica y otras– poco importan a estos pulpos de la comunicación y cuando son abordadas, la superficialidad reina. Tal estado de hecho mantiene vivo el debate entre derechos humanos y comunicación, el cual alude a una relación cultural, porque ronda en lo esencial la polémica entre inclusión y exclusión. El surgimiento de nuevas televisoras, radiodifusoras, productoras de cine, proyectos editoriales y otros; así como la elaboración de nuevas leyes sobre políticas de comunicación apenas son pasos hacia la solución de esta problemática. Es válido el derecho a la comunicación, pero ésta debe estar dotada de contenido y es allí donde las cosas se complican, por la ligazón del tema a la disputa entre los diferentes proyectos sociales que pretenden conquistar hegemonía. La solución de este diferendo, signado por un colosal componente político e ideológico, definirá quienes quedarán incluidos y quienes perderán espacio en medio de la inconformidad reinante con el desempeño de los medios, considera la investigadora peruana Rossana Reguillo. Esta insatisfacción responde en buena medida al modo en que la mayoría de ellos avivan la sensación de que cuanto ocurre responde a un orden natural inalterable y que, por mucho que hagamos, el deterioro social seguirá cuesta abajo. Los medios son las bombas que explotan y matan al enemigo político, pero también a los inocentes, mediante la manipulación de la información a través del silencio, la censura, y la propaganda, tendientes a crear

dudas, temores y zozobras. Las enseñanzas de cómo se prepara desde estos el terreno para justificar una guerra fueron constantes en este siglo y revelaron el incalculable potencial de la información para arrastrar a un conflicto. En igual medida, demostraron la capacidad de la prensa y agentes publicitarios para usar la verdad, en menoscabo de sí y a riesgo de la credibilidad, tan reverenciada en el discurso. El totalitarismo de los medios condiciona a veces la actuación de los gobernantes; y los negados a seguir esta corriente terminan descuartizados o cuando menos tambaleantes ante la opinión popular, tras recias campañas que ponen en entredicho sus consideraciones y trayectorias como personas. En el desenfreno noticioso de cada día, que lejos de informar desinforma por exceso, la tendencia es a invisibilizar o criminalizar de igual modo a los movimientos so-


SOCIAL

ANÁLISIS

maquinaria propagandística que en esta era mediática procura apagar los vestigios de las culturas locales y amenaza la superviviencia hasta de numerosos idiomas ancestrales.

DAVID MANRIQUE

Razones para la esperanza

ciales populares y a los líderes de sus luchas. La progresiva concentración de los medios, a partir de la absorción de los más débiles –como en la Bella Época de fines del XIX– y su proclividad a transformar noticias en mercancías, expresan el importante espacio alcanzado por la comunicación en el ámbito económico. De esta forma, se acrecienta la alienación del carácter social que debe adoptar la actividad informativa, con lo cual se resquebraja aún más la diversidad e independencia de las fuentes de información. La coincidencia de intereses entre los más poderosos también estableció una suerte de consenso mediático, cimiento de lo que motivara al ensayista y poeta uruguayo Eduardo Galeano a distinguir esta etapa como la de la “macdonalización del pensamiento”. La uniformidad en los modos de decir y de fomentar opiniones distingue a la potente

El apego a las reglas del espectáculo está en el sustrato del arraigo obtenido por los pulpos mediáticos en esta batalla de símbolos, cuyos creadores e instigadores tal vez nunca previeron reacciones tan adversas a las constatadas por la red de redes en el último decenio. En ese sentido destacaron las blogoguerras o insurrecciones mediáticas contra el proyecto estadunidense de crear un Área de Libre Comercio en las Américas, los tratados bilaterales llamados eufemísticamente de libre comercio y el golpe de Estado en Honduras (2009). La acción resuelta de movimientos sociales e individuos aislados contra el poder de los medios en este siglo creció en el entorno de la globalización neoliberal, en la misma medida en que la comunicación devino un renglón de punta de la economía a escala internacional. Esto último, emparentado con los intereses de las transnacionales, y de otros grupos de notable fuerza, indujo a muchos a cuestionarse si el antes identificado como “cuarto poder” superó las débiles barreras que lo separaban de los primeros escaños. Los medios funcionan como el principal partido articulador de las clases dominantes y, cuando ceden una brecha a voces críticas o sectores subalternos, los tergiversan de manera sistemática. Cuestiones como éstas, denunciadas en varios foros internacionales, impulsaron la creación de fuentes de información alternativas orientadas a rescatar la heterogeneidad cultural, lingüística y mediática.

www.contralinea.com.mx

59


DAVID MANRIQUE

ANÁLISIS SOCIAL

En América Latina, en particular, batieron palmas la creación del canal multinacional Telesur (con sede en Caracas y corresponsalías en buena parte del mundo) y el surgimiento del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas, en la región Purhépecha de Michoacán, México. Propuestas como éstas, inclusivas e interactivas por esencia, estimulan la participación ciudadana en los debates actuales, el aprecio a las peculiaridades de las culturales locales y la aceptación de las diferencias a partir del reconocimiento a la diversidad social. De eso se trata la otra comunicación, como la denominan algunos entendidos, que crece al calor de la resistencia al modelo impuesto por el capital en sintonía con los dictados de sus organismos financieros. Contrario a lo previsto, internet y otras tecnologías de la comunicación devinieron bumerán para sus creadores, porque posibilitaron dialogar directamente con pro-

60

19 de diciembre de 2016

ductores independientes, alfabetizadores mediáticos, defensores del software libre, u observatorios de diversa índole. Esto incidió en el proceso de recomposición gradual de las formas organizativas de los actores sociales y en la conformación de redes de carácter regional, interesadas en potenciar propuestas transformadoras. El imperativo de recuperar la palabra como arma cobró fuerza en esa coyuntura, que exigió y/o animó a muchas y muchos a convertirse en suerte de maestros también de la escritura. Si antes ser periodista era pertenecer a un selecto club de hacedores de palabra o una suerte de identidad, la profesión ganó otro sentido con la proliferación de espacios donde cualquiera puede exhibir su pluma fácil. El cambio radical en el plano de la comunicación redobló el desafío para los encargados de ejercer esta disciplina científica.


SOCIAL

Sin embargo, su misión sigue siendo la definida por Kapuscinski: más que pisar cucarachas, prender la luz, para que la gente vea cómo éstas corren a ocultarse.

Mercantilización mediática bajo signo neoliberal Mucho antes de este amanecer de siglo, el respeto a las leyes de la información cedió el terreno a la producción de noticias bajo las leyes de la oferta y la demanda, al calor de la impronta neoliberal. Un repaso a medios de prensa de cualquier parte del mundo permite comprobar que hasta los mejor intencionados adaptan sus formas de decir y hacer, con el propósito de insertarse en el mercado y vender mejor. En ese esfuerzo, los medios de difusión masiva siguen las leyes de la retórica y otras dominantes en la cultura de masas. Prevalecen los efectos de emisión, simplicidad, espectacularidad, maniqueísmo, velocidad, urgencia, e instantaneidad, en el sentido de la velocidad en tiempo real. Gracias a la magia de la internet, espacio es un concepto pasado de moda para las comunicaciones en este siglo. La noción del tiempo real, llevada al mundo de la información, destruyó la obediencia al período necesario para elaborar las noticias y destapó la premura por transmitir, en desmedro de la verificación oportuna de datos y de la calidad del producto comunicativo. El valor de la información ahora descansa en la agilidad con que llegue a los receptores, tras ocurrir el hecho noticioso, y el de los medios de difusión masiva, en su capacidad de competir por llegar primero a vender. La gratuidad en los servicios de esa naturaleza, cultura impulsada también por la red de redes, perturba a su vez los mecanismos comerciales de la información. “El negocio consiste en vender ciudadanos a los anunciantes”, definió el doctor en

semiología e historia de la cultura Ignacio Ramonet. Los vendedores de productos comunicativos batallan por atrapar a más receptores en esta época y recibir, en proporción, más solicitudes de campos para publicidad. Para ello, la información tiene que bajar su nivel de elaboración, reajustarse para atrapar al menos interesado en consumirla. Cuanto más atrayente y sencilla sea ésta, más numerosos serán los que se le acerquen y el medio ganará más interesados en publicar sus anuncios en él. Tantos leen, escuchan o miran un medio, tantos pueden ser capturados por los promotores de los bienes de la sociedad de consumo y la urgencia en modificar el funcionamiento estructural de la información, para lograrlo, redunda en el descuido de parámetros esenciales como la verdad. La globalización neoliberal, impensable sin el progreso desmesurado de las comunicaciones en su arista tecnológica, modificó todas las estructuras de funcionamiento de la sociedad. La revolución digital, hija de un proyecto encaminado a agilizar el trasiego de capitales y no a proporcionar el placer del amor o la amistad a despecho de distancias físicas, creó un sexto continente: la internet. Desde entonces, texto, imagen, símbolos y sonido, andan tomados de la mano por las autopistas del ciberespacio, mientras la rentabilidad es la única preocupación de las megaempresas telefónicas, informáticas y comunicativas. En ese contexto, los medios dejaron de insistir en preservarse como el “cuarto poder” y reacomodaron sus expectativas. Convertidos en actores dominantes en sociedad, a partir de su matrimonio con el poder financiero, asumen el papel de aparatos ideológicos de la globalización, afirma Ramonet. Para el investigador de origen español, ésta penetra con el apoyo del ahora Segundo Poder –detrás del financiero y

ANÁLISIS

Los medios dejaron de insistir en preservarse como el cuarto poder: se convirtieron en actores dominantes en la sociedad

www.contralinea.com.mx

61


ANÁLISIS SOCIAL

por delante del político–, que la estableció y defiende como sinónimo de progreso o modernidad. Aparejada a esta idea, corre una orientada a inmovilizar cualquier síntoma de resistencia, sustentada en la tesis de la imposibilidad de luchar contra la pareja infernal que suponen los medios y el poder financiero. La voluntad política de supeditar a ambos es un arma temida por los adalides del sostenimiento de la ideología globalizadora. No es gratuito que esta expresión de resistencia a la intención de dominar el mundo sea la más atacada por el aparato mediático en estos tiempos. De ello dan fe las maquinaciones contra la República Bolivariana de Venezuela; el presidente ecuatoriano Rafael Correa; su par boliviano Evo Morales y los casos de Cristina Fernández (Argentina) y Daniel Ortega (Nicaragua), por sólo citar algunos.

Impactos en América Latina Las dictaduras militares diseminadas por América Latina en la dpecada de 1980 y los sucesivos descalabros de sistemas políticos orientados al socialismo, permitieron cultivar un imaginario derrotista ante las revoluciones, sacudir las utopías, y reforzar la cultura del mercado. Las nociones predicadas por la modernidad adelantaron camino en este escenario y muchos aceptaron de modo acrítico la devaluación de ideologías, de proyectos políticos transformadores, de prácticas sociales colectivas, y de valores humanos considerados trascendentes. El “vale todo” plantó sus botas sobre las culturas locales y trocó todo en descartable y efímero, con el respaldo de una discursiva mediática potenciadora de la desfragmentación y el desprecio a las prácticas anticapitalistas conscientes o simbólicas, señala la argentina Claudia Korol. Los avances

62

19 de diciembre de 2016

tecnológicos, en tanto favorecieron la mundialización del conocimiento, propiciaron la conformación de la subjetividad de esta época, la saturación informativa y la incomunicación alienante, agrega. Especialistas concuerdan en que la enajenación de los sujetos se puso a la orden del día, por el distanciamiento creado por la política hegemónica, entre las imágenes y dichos que saturan los medios y el ancho campo de las resistencias, los dolores y las esperanzas populares. Ello redundó en el desencuentro entre las palabras y sus significados, y de las imágenes y símbolos que consumimos con las representaciones de nuestros actos cotidianos. La “comunicación en formato zapping” frena la comprensión de las relaciones causa-efecto y del papel protagónico de las masas populares o sujetos colectivos en la historia. Ello explica en buena parte la proliferación de interpretaciones mesiánicas, de


DAVID MANRIQUE

SOCIAL

fundamentalismos; la exacerbación de los individualismos, y la continua frustración de la creencia en los fetiches sucesivos establecidos por el mercado. La generación permanente de mensajes estimuladores de necesidades y ansiedades materiales es inherente a un sistema social cuya prioridad es la reproducción ampliada del capital. El embellecimiento de éstos responde a la necesidad de fomentar la cultura consumista, y los medios de difusión masiva son los encargados de pervertir los sentimientos sobre lo que debe tenerse para ser. Disímiles ejemplos existen, además, de que el sentido de pertenencia localista se diluye con las ofertas de los emporios del audiovisual y otros tipos de prensa. Muchos no encuentran respuestas a sus necesidades básicas en la cotidianeidad y, ante lo que les llega por estas vías, sienten cada día más empobrecidos los rasgos dis-

tintivos que los identifican. En medio de todo ello, el terrorismo mediático es una suerte de moda que a pecho descubierto demuestra la complicidad de los medios con los segmentos sociales más retrógrados y su predisposición a secuestrar mentes e inducirlas a aceptar el dominio al que se les somete. Terrorismo es infundir pánico, miedo e inseguridad en individuos o colectivos, mediante acciones sistemáticas de naturaleza física y violenta, o mediante acciones sicológicas capaces de causar dudas y desasosiego ante la realidad, según el venezolano Gregorio Javier Pérez Almeida. En el primero de los casos, los medios son las bombas que explotan y matan no sólo al enemigo político sino a los inocentes. El segundo alude a la manipulación de la información, mediante el silencio, la censura, y la propaganda, para crear dudas, temores, y zozobras con varios fines. Pérez Almeida, como tantos seguidores de la cuestión, insiste en que el terrorismo, cualquiera que sea su origen o naturaleza, clasifica entre las peores invenciones humanas. Las enseñanzas de cómo se prepara desde los medios el terreno para justificar una guerra fueron constantes en el último medio siglo, en que el terrorismo mediático casi siempre fue camuflado por una retórica seductora, para que sus propósitos pasaran inadvertidos y atrapar incautos. La guerra mediática, complemento de las otras, se suma a las formas tradicionales de represión contra los pueblos, y en América Latina cobra rango de problema de seguridad nacional y regional. El progreso de tal práctica mucho debe a la mercantilización de la información, de raíz neoliberal, y enfrentarla exige la unión de académicos y activistas sociales capaces de asumir la problemática como cuestión regional y articular propuestas de defensa ante esa agresión.

ANÁLISIS

El terrorismo mediático demuestra la complicidad de los medios con los sectores más retrógrados y su predisposición a manipular a las mayorías

www.contralinea.com.mx

63


MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

FACEBOOK Y SU LUCHA CONTRA LOS PEZONES DE LAS MUJERES GONZALO MONTERROSA

E

xisten muchas reglas sin sentido: una muy extraña y que ha generado polémica es la que Facebook impone contra los imágenes que muestran los pezones de las mujeres. En las normas de Facebook literalmente se lee: “Eliminamos fotografías que muestren los genitales o las nalgas en su totalidad y de una forma directa. También restringimos algunas imágenes de senos femeninos si se muestra el pezón, pero siempre permitimos fotos de mujeres amamantando o que muestren los pechos con cicatrices por una mastectomía. También permitimos fotografías de pinturas, esculturas y otras obras de arte donde se muestren figuras desnudas. Las restricciones sobre la exhibición de desnudos y actividades sexuales también se aplican al contenido digital, a menos que dicho contenido se publique con fines educativos, humorísticos o satíricos. Se prohíben las imágenes

64

19 de diciembre de 2016

do, era un momento erótico porque explícitas de relaciones sexuales. También podemos eliminar descrip- se supone que no debían verlo. Se trata de una construcción social y ciones de actos sexuales que sean el movimiento Free the Nipple o demasiado gráficas.” Libera el Pezón ha combatido esa En una sociedad occidental que situación que es un reflejo de la vida se burla y critica las prácticas cultureal. rales del Oriente Medio respecto La censura de Facebook de obligar a las mujeres a afectó la cuenta de un cubrir su rostro y cuerusuario francés que po, es extraña esa Facebook censuró y publicó la imagen de manía que tiene por afectó la cuenta de un usuario francés que la pintura El origen ocultar los pezones publicó la imagen de del mundo, de Gustave de las mujeres, misla pintura El origen del Courbet, que incluye mos que censura. mundo, de Gustave un desnudo femeniPero las fotografías Courbet no: la cuenta fue blode los torsos mascuqueada. En otro caso, linos desnudos pueden una mano pintada por publicarse sin problema. Se Hans Holbein, Joven, nacido en acusa que es la sexualización del 1497 fue censurada por Facebook cuerpo de la mujer la justificación al confundirla con la imagen de y una doble moral, y eso nos hace una amputación. También recienterecordar aquella época en la que las mente en Noruega fue censurada la mujeres se cubrían todo el cuerpo y imagen conocida como “la Niña del los hombres volvían la vista cuando Napalm”, tomada en 1972 durante una mujer subía a un carruaje y su la guerra de Vietnam, que muesvestido dejaba ver su tobillo desnu-


tra a una niña desnuda quemada huyendo junto con otras personas. Una fotografía icónica. Pero Facebook sólo vio una niña desnuda y la bloqueó. Estas situaciones nos dejan dos hipótesis y ambas malas: la gente que reporta muchas imágenes no puede diferenciar una obra de arte o fotoperiodismo, y peor, el equipo de Facebook carece de una cultura general de nivel básico para saber, deducir, buscar y verificar que se trata de una pintura considerada una obra de arte o material periodístico; a pesar de que las herramientas para hacerlo son de uso común (han censurado dibujos y otras pinturas afectando y bloqueando cuentas de museos por varios países). Sin embargo, se supone que están calificados para realizar ese trabajo. Algunos cambios a las políticas de Facebook han sido realizados, pero por la presión de los usuarios: así se ha logrado que Facebook deje de censurar a las mujeres amamantando. Ya existe una cuenta en Instagram llamada genderless_nipples, que publica fotografías de acercamientos a pezones de hombres y de mujeres, mostrando en primer lugar que en muchos casos es muy difícil distinguir si se trata de un hombre o una mujer y que la censura únicamente busca afectar a las mujeres, aplicando una doble moral. Por ello se acusa a la red social de preocuparse más por censurar el cuerpo de la mujer que de proteger a los usuarios de otros contenidos que sí son peligrosos: los llamados a la violencia y al racismo aparecen y se mantienen sobre todo en Alemania, debido a la crisis de migrantes que son recibidos y el rechazo de los grupos extremistas.

MISCELÁNEO

OLLI WALDHAUER

SOCIEDAD BETA

Para hacer notar esta grave situación, el fotógrafo alemán Olli Waldhauer publicó una foto donde aparece sosteniendo un mensaje racista utilizado por los nazis en la época de la Segunda Guerra Mundial, y detrás de él una mujer

semidesnuda. Además se muestra el siguiente mensaje: “sólo una de estas dos personas está violando las reglas de Facebook”. Evidentemente no se trata del contenido racista. Esta imagen, sin duda, resume de manera contundente el error de Facebook.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

LOS AZULES DE FÉLIX RUBÉN GARCÍA SARMIENTO, ALIAS RUBÉN DARÍO: 1867-1916 ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

Casi no hay frase ni verso en clásico. El amor por lo femenino. El la creación poética y en prosa eterno femenino lo hace decir los del inmortal Rubén Darío versos más hermosos sobre el amor, donde la palabra-concepto Azul no que después Pablo Neruda llevaría aparezca. Lo cual se deduce de la a expresiones maravillosas. Darío lectura de su obra, con la que manpublica: Prosas Profanas y Cantos de Vida tuvo su más fascinante romance. Si y Esperanza. Describe el sentimiento se está interesado en la palabra Azul, que le produce la belleza que encuenhay que consultar el monumental tra, y lo plasma en su poesía y en su Diccionario Crítico Etimológico Castellano prosa: “No puedo hacer prosa que no e Hispánico (editorial Credos) de Joan me salga de lo hondo del corazón”. Corominas y José A Pascual, donde Compartiéndonos la visión de un se nos ilustra que probablemente sea “jardín azul”. Lector y escritor inuna voz de origen árabe usada cansable, logra crear y recrear como adjetivo de color. con la palabra escrita un Es el quinto color del mundo de literatura Autor: Rubén Darío espectro entre el verde innovadora. Darío es Títulos: Poesías completas; y el añil; y se aplica al un grandioso poeta, Azul, cuentos y color tanto del cielo para ser leído siempre, poemas en prosa; Los raros como del mar, como aunque pasen los años Editorial: Aguilar en el Danubio azul del rozando su inmortalivals de Johann Strauss. dad de genial versificaAl nicaragüense universal dor. Nunca hastía su lecRubén Darío, de quien se tura amorosamente erótica, recuerdan los 100 años de su fallecon una concepción de la vida que cimiento biológico y cuyo nombre vislumbra lo moderno. Por el contrafue: Félix Rubén García Sarmiento, rio, invita a releerlo como si siempre debió cautivar tanto ese color que lo fuera la primera vez. Ahora se han describió en todos los tonos que exispublicado sus Poesías completas por ten. Y así también tituló su primer donde el lector hallará los versos “Al libro con poemas y prosas, en 1888; lector: Lector: si oyes los rumores/de y al que hay que entrar para conocer la ignorada arpa mía/oirás ecos de el pincel poético con el que todo lo dolores;/mas sabe que tengo flores/ vuelve azul, azules, azulado. también de dulce alegría”. Y así es. II. Rubén Darío es un poeta de III. Pero siempre versos primoroentre las cumbres del romanticismo sos que encantan, turban y estreme-

66

19 de diciembre de 2016

cen: “Y en una tarde triste de los más dulces días/la Muerte, la celosa, por ver si me querías/¡como a una margarita de amor, te deshojó! Darío nos comparte su poema genial: “A Margarita Debayle… te voy a contar un cuento... y una gentil princesita/tan bonita/Margarita/tan bonita como tú”. O el Darío de aquellos versos: “Juventud, divino tesoro,/¡ya te vas para no volver!/Cuando quiero llorar, no lloro… /y a veces lloro sin querer”. Todos los poemas de Rubén Darío estremecen. “Yo soy aquel que ayer nomás decía/el verso azul y la canción profana… Yo supe del dolor desde mi infancia;/mi juventud… ¿fue juventud la mía?/sus rosas aún me dejan su fragancia,/una fragancia de melancolía”. Son doce libros de poemas con miles de versos donde Darío renueva la poesía que todavía mantiene su frescura, como si fueran escritos cada vez que vamos a los libros donde volcó sus pasiones, tan universales que por eso permanecen. Por eso, nada hay como visitar sus páginas durante la primavera, el verano, el otoño y el invierno de nuestras vidas. Murió hace 100 años el Rubén Darío de carne y hueso. Pero vive y sobrevive el poeta de versos y prosas que siguen maravillando, atrayendo y conmoviendo por los sentimientos que son tan suyos como nuestros.



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 19 de diciembre de 2016 al 1 de enero de 2017

Año 15 • Número 519 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.