Contralínea 520

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 2 al 8 de enero de 2017

Año 15 • Número 520 • $30



www.contralinea.com.mx

63


OPINIÓN NUESTROS LECTORES

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4

diciembre de 2016 219dedeenero de 2017

ONU MÉXICO CONDENA ASESINATO

DEL PERIODISTA RODRÍGUEZ SAMANIEGO La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONUDH) condena el homicidio del periodista Jesús Adrián Rodríguez Samaniego, quien fue atacado al salir de su domicilio el pasado 10 de diciembre en la ciudad de Chihuahua. Asimismo, la ONU-DH hace un llamado a las autoridades a realizar una investigación pronta, efectiva e imparcial de los hechos, que permita llevar ante la justicia a los responsables. El señor Rodríguez Samaniego había colaborado con distintos medios de comunicación en el estado de Chihuahua y actualmente trabajaba con Antena 102.5 FM. En 2016, la ONU-DH ha recibido información del homicidio de, al menos, 14 periodistas y colaboradores de medios de comunicación –cinco en Oaxaca, tres en Veracruz, uno en Chihuahua, uno en Guerrero, uno en Puebla, uno en Tabasco, una en Tamaulipas y uno en Michoacán–. Estos casos se suman a los 107 periodistas asesinados entre enero de 2000 y diciembre de 2015 que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha registrado. Este ataque debe ser investigado debidamente, agotando todas las líneas de investigación incluyendo las relacionadas con la actividad periodística del señor Rodríguez Samaniego. No sólo los responsables directos de su homicidio deben

ser llevados ante la justicia, sino también los autores intelectuales si los hubiera. Ningún ataque a medios de comunicación o a periodistas debe quedar impune. Los ataques contra la prensa en general y contra los periodistas en particular, no sólo afectan a las víctimas y a sus familias, sino a la sociedad en su conjunto pues generan un clima de temor entre quienes ejercen el periodismo y éste hace que la libertad de expresión se vea coartada y por tanto la sociedad privada de su derecho a recibir información libre y plural en asuntos de interés público. La tragedia repetida del asesinato de periodistas en México debe ser tomada con la máxima seriedad por las autoridades y llamamos a que la Fiscalía del estado de Chihuahua atienda el caso con el profesionalismo que merece. La ONU-DH reitera su compromiso para seguir cooperando con las instituciones y las autoridades mexicanas en el fortalecimiento de las políticas y la institucionalidad existente en materia de protección de periodistas y combate a la impunidad. La Oficina expresa sus condolencias y solidaridad con la familia, amigos y colegas periodistas del señor Jesús Adrián Rodríguez Samaniego y con todos los demás trabajadores de los medios de comunicación asesinados en México. Jan Jarab, representante de la ONU-DH en México

Rechazan Gendarmería Ambiental El 15 de abril de 2016 el gobierno de México anunció la creación de la Gendarmería Ambiental y su ingreso a la Reserva de la Biosfera Montes Azules. Su misión, dijo, impedir el uso que hacemos de ese territorio y, además, desalojar algunas comunidades. Pero no es para servir al pobre que vino ese plan. Sabemos que la creación de esa Gendarmería se dio apenas día y medio después de que Enrique Peña salió de Alemania donde puso a los pies de su gobierno el patrimonio biocultural de nuestros pueblos. También sabemos que el gobierno de Alemania autorizó en 2006 y 2007 la venta de rifles G36 a estados donde se había prohibido enviarlos, como el de Chiapas, y que lo hizo en acuerdo con el presidente de entonces para reprimir al movimiento indígena que a finales del 2007 organizamos varias comunidades de Montes Azules para enfrentar la expropiación de la biodiversidad que ahora el Peña busca hacer efectiva. El mundo dio vueltas. Hace más de 5 años, el gobierno de Estados Unidos le bajó a la cooperación con México a causa de su crisis económica. Su lugar lo aprovechó Alemania metiéndole paga a la conservación de biodiversidad.


NUESTROS LECTORES

A principios de este año el Trump, que odia a México y al libre comercio, se fue para arriba en las encuestas porque la crisis en los Estados Unidos continúa. Entonces los que pusieron al Peña se asustaron y le ordenaron viajar a Alemania a pedir ayuda. Alemania, que en México no llegó por el petróleo ni por los minerales sino por su biodiversidad (el oro verde), les elevó el precio. Montes Azules está en los mapas de Alemania. Pero aunque es la tierra que más codician es la única a la que no han conseguido entrar. Por eso, entre las cosas que Alemania le exigió a Peña a cambio de la ayuda que le fue a mendigar, estuvo crear una fuerza represiva para despejar la zona. Y así fue. Dos días después de firmar el nuevo acuerdo de biodiversidad con Merkel, la Semarnat anunció la creación de la Gendarmería Ambiental y su ingreso a Montes Azules. La comunidad lacandona comunicó su inconformidad y también los poblados en riesgo de desalojo. Sólo faltábamos nosotros. Pero ya está. En Cancún la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y la alemana Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) no podrán declarar que aún les quedan posibilidades. Ninguna. Como dice nuestra cultura y también papa Francisco: en estas tierras la biodiversidad y sus ecosistemas serán un bien común, de todas y de todos, o aquí ningún rico ni sus gobiernos pasarán. Movimiento Rebeldía de los Montes Azules; Ejido Pichucalco; Biósfera de Montes Azules, Selva Lacandona, Chiapas

“Farsa del gobierno sobre biodiversidad” Greenpeace exige la inhabilitación de funcionarios de la

Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) por actuar en contra del mandato de bioseguridad en materia de organismos genéticamente modificados. En el marco de la COP 13 del Convenio de la Diversidad Biológica, Leydi Pech, apicultora de Campeche, denunció las irregularidades en el proceso de consulta pública como la parcialidad de las autoridades al pretender favorecer la opinión de dos grupos de productores soyeros de las comunidades de Dzibalchén y Vicente Guerrero (también conocida como Iturbide), así como proteger el cultivo ilegal de soya transgénica recientemente detectada en 336 hectáreas en 10 predios de Hopelchén y seis de Campeche (305 y 31 hectáreas, respectivamente). Tras la detección de estos cultivos, reconocida en dos informes oficiales del propio Senasica, las autoridades debían decomisar, destruir y sancionar administrativa y penalmente a los responsables, en estricto apego a la ley, pero eso no ha sucedido. La aceptación de la siembra de transgénicos es, además, una violación al mandato judicial (en este caso de la SCJN), pero también la confirmación de que el proceso de consulta está siendo vulnerado dada la incapacidad de las autoridades encargadas de establecer las medidas de bioseguridad y garantizar la no siembra de soya genéticamente modificada. Es indignante que las autoridades administrativas, teniendo la obligación de aplicar la Ley de Bioseguridad –que en materia de sanciones comprende desde clausura de las instalaciones pasando por decomiso de semillas y equipos de cultivo, hasta la revocación del permiso de siembra de soya transgénica– esté dejando impune este caso.

Esto evidencia que en México no se aplica el Protocolo de Cartagena sobre el principio precautorio, evaluación de riesgos y de consideraciones socioeconómicas acerca de las afectaciones que la soya transgénica conlleva para las comunidades mayas, tal como lo ha presumido Sol Ortiz, titular de la Cibiogem en la COP13, por ello pedimos su inhabilitación y la de Hugo Fragoso, director General de Inocuidad Agroalimentaria, y de Pedro Macías, director de Bioseguridad para Organismos Genéticamente Modificados, por desacato a la sentencia de la SCJN y por ir en contra del mandato de bioseguridad. Esta acción es muy grave y pone en duda la capacidad de los funcionarios para llevar la consulta indígena sobre el permiso para la siembra de soya transgénica en apego a los estándares internacionales. Resulta preocupante la incapacidad e inacción del Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Campeche para hacer valer dicha sentencia. En dos ocasiones se le ha solicitado al juez que inicie el procedimiento de inejecución de sentencia dadas las irregularidades que se han generado en el proceso de consulta y que contravienen lo ordenado por la SCJN. Dos veces dicho órgano juzgador se ha negado. La credibilidad del Poder Judicial está en juego. De no tomar las medidas pertinentes, exhibirá una debilidad impropia del poder encargado de administrar justicia en México y evidenciará que no existen mecanismos reales para garantizar la efectividad de los recursos y sentencias que resuelve la SCJN. Esta demanda se hizo en un evento paralelo de la COP13 en el que Greenpeace integró un panel de expertos para alertar sobre los impactos negativos del modelo agroindustrial promovido por el gobierno federal en menoscabo de la biodiversidad en la península. Las afectacio-

OPINIÓN

nes ya están presentes y están impactando en la producción de miel y en la salud de las comunidades por la presencia de plaguicidas. Rémy Vandame, investigador en ecología de abejas del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), señaló que en 2016 se llegó a un consenso global de que las abejas están en declive y que ello representa una amenaza para la biodiversidad, el bienestar y la economía. Los principales factores están relacionados con la agricultura intensiva y las soluciones están en una agricultura menos intensiva basada en los principios de la agroecología, sin plaguicidas y sin transgénicos. Jaime Rendón del Instituto Epomex, de la Universidad Autónoma de Campeche, señaló que la agricultura mecanizada ha ocasionado que se apliquen grandes cantidades de agrotóxicos en todo el país. El modelo de monocultivo, como el de los transgénicos, que se pretende imponer en México es un grave riesgo para la biodiversidad. Fernando Funes, agroecólogo cubano indicó que las consecuencias del monocultivo son la degradación de suelo, la pérdida de biodiversidad, la deforestación extensiva y una baja autosuficiencia alimentaria, alta dependencia externa y altos costos socio-económicos. La alternativa está en los sistemas diversificados agroecológicos que generan producciones con eficiencia biológica, productiva, económica, energética y ambiental, conservando recursos naturales, sin degradar suelos, eliminando plaguicidas químicos, reduciendo la contaminación ambiental y suministrando alimentos sanos y abundantes. Lamentablemente, lo que vemos es indolencia de las autoridades federales competes por lo que insistimos en demandar su inhabilitación. Greenpeace México www.contralinea.com.mx

5


CONTENIDO

3

PORTADA

24

DENUNCIAN CORRUPCIÓN EN ESTUDIOS BIOMÉDICOS DEL CONACYT

En la PGR, una denuncia contra funcionarios y científicos del Conacyt por un supuesto peculado por 20 millones de dólares, deriado de la privatización de resultados de un estudio biomédico en favor de Laboratorios Silanes

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 520, del 2 al 8 de enero de 2017– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-20011206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 30 de diciembre de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 4 NUESTROS LECTORES 8 OFICIO DE PAPEL GOBERNACIÓN AVALA IRREGULARIDADES EN CARRERAS DE CABALLOS Miguel Badillo 10 CONTRAPODER LA CORRUPCIÓN DE LOS EXPRESIDENTES TAMBIÉN ATIZA EL DESCONTENTO SOCIAL Álvaro Cepeda Neri 12 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN IMPUNIDAD FAVORECE ABUSOS DE LAS AEROLÍNEAS Nancy Flores 14 ZONA CERO MÁS MILITARES MEXICANOS EN EL EXTRANJERO Zósimo Camacho ARTÍCULOS 16 2017, PRONÓSTICO DESFAVORABLE Roberto E Galindo Domínguez 18 ¿VUELVE EL MUNDO BIPOLAR? Adrián Mac Liman/CCS 20 EUROPA ANTE EL FIN DEL MUNDO ANTIRRUSO DE OBAMA Antonio

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

6

2 enero de 2017

Rondón/PL 22 SOBREOFERTA Y ESPECULACIÓN EN EL MERCADO PETROLERO Roberto Salomón/PL

4


30

36

42

46

54

58

INVESTIGACIÓN 24

PORTADA Denuncian corrupción en estudios biomédicos del Conacyt Mauricio Romero

30

LÍNEA GLOBAL Estados Unidos contra el Estado Islámico: distorsiones y reveses Roberto García Hernández/Prensa Latina

36

LÍNEA GLOBAL Rohinyás: desamparados en pleno exterminio Mahfuzur Rahman/IPS

42

LÍNEA GLOBAL La banca multilateral y la defensa de los derechos humanos Phillip Kaeding/IPS

ANÁLISIS

46

AMBIENTAL GIZ, la poderosa paraestatal alemana que administra partes de México Theresa

Richter/Juan Ignacio Domínguez 54

ENERGÉTICO Gas: petroleras texanas desplazan a competidores de 15 países Fabio Barbosa

58

INTERNACIONAL Cuba y Angola: los rostros de la guerra Orfilio Peláez/PL

MISCELÁNEO

64

SOCIEDAD BETA Desarrollo y riesgos del internet de las cosas Gonzalo Monterrosa

66

EX LIBRIS Cuando soplan vientos a la Santa Anna, la lectura del sitio de Querétaro Álvaro

Fotografía de portada: 123RF

Cepeda Neri

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

GOBERNACIÓN AVALA IRREGULARIDADES EN CARRERAS DE CABALLOS MIGUEL BADILLO

P

ara aquellos que creían que nadie le ganaba a ras de caballos y galgos para mantener el control de gobernar con malas mañas a los priístas (siem- las apuestas y sanciones que sólo al gobierno correspre para beneficio económico), aparecieron ponde aplicar? ¿Por qué, contrario a la ley, Santiago Creel belos panistas al frente del gobierno federal durante 2 sexenios y con toda su moral y honestidad resultaron nefició a un grupo empresarial para que suplantara las funciones de Gobernación y le otorgó el control igual o más corruptos que los del partido oficial. Un caso que ejemplifica lo anterior se remonta total de esos juegos de azar, sin importar que los beal gobierno de Vicente Fox y su secretario de Go- neficiados estuvieran relacionados con las mismas bernación Santiago Creel, quienes transfirieron la carreras de caballos, lo que los convertía en juez y regulación y el control de la industria de las carreras parte en la regulación? La respuesta se explica en el enorme flujo de de caballos y de galgos a un grupo empresarial –vinculado con los juegos de apuestas– a partir de 2004. dinero que generan las apuestas en esta industria de carreras de caballos Para conseguir esa abey galgos, así como por el rración legal abrogaron La regulación y el control de las cacobro de multas y sanel decreto por el que se había creado la Comi- rreras de caballos y de galgos, en manos ciones que enriquece a sión Nacional de Ca- de un grupo empresarial dedicado a las quienes controlan dicha Comisión Nacional de rreras de Caballos y de apuestas, desde el gobierno de Fox Carreras de Caballos y Galgos, que estaba bajo de Galgos, AC. el control de la SecretaComo se sabe, la empresa permisionaria del ría de Gobernación (contaba con cinco vocales) y era supervisada por la Dirección General de Juegos Hipódromo de las Américas es el consorcio CIE, propiedad del exitoso empresario y cercano a Los y Sorteros. Pero no bastaba la desaparición de dicha Comi- Pinos Alejandro Soberón (organizador también y sión para controlar el juego de apuestas de caballos, gran beneficiario de las carreras de automóviles sino que había que arrancarle dichas facultades a Fórmula Uno), quien además construyó un lujola Secretaría de Gobernación, por lo cual su titu- so edificio inteligente que alberga a su empresa en lar Santiago Creel emitió en 2004 el Reglamento lo que antes era la tercera grada del Hipódromo, de la Ley Federal de Juegos y Sorteos, mediante el desde donde el público podía observar las carreras cual crearon la Comisión Mexicana de Carreras de de caballos y cuyo espacio quedó ahora reducido a Caballos y Galgos, AC, y al frente de ella el panista sólo dos gradas. Ésa tal vez sea la razón por la cual el gobierno nombró a su amigo Manuel Pacheco Hinojosa. ¿Por qué Gobernación abrogó cínicamente en de Enrique Peña Nieto ha permitido que sea una 2004 el decreto que le obligaba a regular las carre- “comisión privada” la que controle, regule y sancio-

8

2 de enero de 2017


OFICIO DE PAPEL

2005, otorgó a la Comisión Mexicana de Carreras de Caballos y Galgos, AC, única y exclusivamente su registro como órgano Técnico de Consulta; sin embargo, dicho órgano no pertenece a la estructura orgánica de la Secretaría de Gobernación como se observa del contenido del artículo 2 del Reglamento Interior de la citada dependencia, y por tanto no existe una relación de supra a subordinación entre esta autoridad administrativa y la asociación civil registrada como Órgano Técnico de Consulta y mucho menos dicho registro le confiere atribuciones de vigilancia y regulación de los participantes

DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO

ne las apuestas de esa onerosa industria que la Secretaría de Gobernación abandonó, por conducto de su Dirección General de Juegos y Sorteos; pues aunque no fue su gobierno el que cambio la regulación en la materia, sí ha permitido que esto continúe y el secretario Miguel Ángel Osorio Chong nada hace para regresar a Gobernación el control y sobre todo la regulación de esta industria de azar como es las carreras de caballos y galgos. Más extraño resulta que ante una serie de denuncias que ha presentado la Unión Mexicana de Propietarios de Caballos de Competencia, AC (que mantiene una cuadra de 100 caballos pura sangre en el Hipódromo), en todas las instancias oficiales posibles –como la Presidencia de la República, la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de la Función Pública, el Senado de la República, la Cámara de Diputados y hasta la Comisión Nacional de Derechos Humanos– el director general de lo Contencioso, Gilberto Velázquez Sánchez, respondió mediante oficio número UGAJ/DGC/191/2016 que dicha “comisión privada” no tiene atribuciones de vigilancia y regulación de las carreras de caballos en el Hipódromo de las Américas. Ese funcionario –que depende de la Unidad General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobernación– simula desconocer lo que en la práctica realiza esa asociación civil que sí sanciona, vigila y regula a su antojo y capricho las carreras de caballos y galgos en México; pues, en respuesta a la exigencia de algunas autoridades federales que piden una explicación del problema, dicho funcionario de Gobernación firmó un documento oficial en donde niega que ese grupo empresarial sea juez y parte en la operación y control de las carreras. En un extenso oficio de 13 páginas y con fecha del 9 de junio de 2016, Velázquez Sánchez explica en uno de los párrafos: “Cabe precisar que la entonces Dirección General Adjunta de Juegos y Sorteos mediante oficio DGAJS/SCEVF/0457/2005 del 25 de mayo de

OPINIÓN

de las carreras de caballos que se celebran en el Hipódromo de las Américas.” Si como dice el director general de lo Contencioso de la Secretaría de Gobernación esa “comisión privada” no tiene atribuciones de vigilancia y regulación, por qué entonces aplica sanciones y cobra multas a empresarios que tienen sus cuadras de caballos en el Hipódromo de las Américas, o aún más, por qué hay un reglamento elaborado por esa “comisión privada” mediante el cual regula de manera ilegal todas las actividades de las apuestas en las carreras. Este tema da para mucho más y volveremos a él en próximas entregas.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN CONTRAPODER

LA CORRUPCIÓN DE EXPRESIDENTES ATIZA EL DESCONTENTO SOCIAL ÁLVARO CEPEDA NERI

E

n un país con montañas de legislación que ni contratado por la empresa Avangrid (obviamente los expertos conocen, salvo algún despacho con millonario sueldo, que se ha reservado publide abogados, Peña y sus coros festejan las citar), para asesorar al grupo español Iberdrola, en primeras leyes sobre cómo sancionar a los benigna- la producción de energías limpias –atracando a los mente llamados: corruptos; aunque el adjetivo que mexicanos sobre cuyas propiedades colocan sus se han ganado a pulso es: rateros a la sombra de la ventiladores–. Zedillo renunció a su pensión; pero impunidad. Pues detrás de la opacidad de sus car- cobra como profesor en Yale y en Citigroup. De gos en el poder público, sustraen dinero del pueblo, 1988 a 1994, Carlos Salinas de Gortari cobró en cobran sobornos a los empresarios y hacen negocios el grupo Dow Jones (y ahora, con el peñismo, tiene directamente o a través de sus amigos-cómplices y facultades para nombrar funcionarios), y recibe difamiliares, mostrándonero para sus gastos de nos sus millonarias forexpresidente y su escolLos expresidentes de México reciben tunas que no pueden ta. La viuda de López resultar de su sueldo, una millonaria pensión, militares para Portillo está en la lista por más que ahorren. Y su guardia pretoriana, gastos de oficina y de pagos por pensión hacen como el diputado otros dineros con cargo al erario de su exesposo. Echeveaquél que, al recibir su rría lo mismo. quincena, el pagador le Es abuso expredijo: “cuéntelo”, a lo que respondió: “todo es ga- sidencial recibir pensión y sus anexos, y con otra nancia”, embolsándose el dinero. Pero existe una mano cobrar como asesores. El ex presidente paniscorrupción no contemplada en esas leyes: la de los ta: Felipe Calderón asesora a su esposa para la canexpresidentes (y sus viudas): desde Echeverría, y en didatura presidencial e ignoramos si recibe un sueltanto llegue o no a su final sexenal, también Peña. do. Y Salinas hace lo mismo, a control remoto, con Y es que todos ellos reciben una millonaria la secretaria de Relaciones Exteriores, su sobrina. pensión, militares para su guardia pretoriana, gas- El reportero Misael Zavala (El Universal, 20 de julio tos de oficina y otros dineros con cargo al erario. de 2016) nos ha informado de las pensiones y otros Sin merecerlo, también reciben aumentos anuales gastos de esos expresidentes, a quienes se deberían superiores a la inflación, no obstante que no fue- retirar esos pagos, ya que tienen un empleo o hasta ron unos “pobres políticos”. Y que varios han sido dos de los que reciben millonario sueldo; además, contratados, sobre todo por empresas a las que fa- las empresas les facilitan todo para su desempeño vorecieron desde el cargo. Acaba Calderón de ser como asesores. Y para que les gestionen acceso a

10

2 de enero de 2017


CONTRAPODER

jorar la educación, frenar la migración y recuperar la autosuficiencia alimentaria… no hay un sólo programa de los gobiernos federal ni estatal, para enfrentar estos tres problemas… estamos al borde de una catástrofe. No hay alimentos ni salud. El saqueo es una barbaridad. Y para colmo ya van a entrar las mineras... Eso es lo que está incendiando a Oaxaca”. Y es debido a la corrupción del gobierno estatal y federal, que 13 mil comunidades oaxaqueñas no tienen más salida que levantarse en armas para exigir el cumplimiento de las demandas de la CNTE, como vanguardia del descontento generalizado que está a punto de estallar. Ya no hay más tiempo. El pueblo rural de Oaxaca no puede ni debe resistir pacientemente, como el resto de los mexicanos en los demás estados hartos de esperar que los gobernantes cumplan sus obligaciones. “En 1998, cuando se descentralizó el manejo de recursos municipales –refiere Aquino–, la corrupción se generalizó, pues de la mano de los dineros llegaron los contratistas, siempre ligados al PRI, para apoderarse de las obras, encarecerlas y hacer partícipes de los diezmos (los sobornos) a los alcaldes y autoridades locales”. Las dependencias oaxaqueñas y federales en complicidad con los empresarios, están dedicados al saqueo para empobrecer más a las comunidades que están “al borde de la lucha armada, por tanta corrupción y por incapacidad del gobierno”. Esa es la radiografía de Joel Aquino Maldonado sobre un país que hierve por el descontento de tanta pobreza y tantos rateros, entre los que se cuentan esos ex presidentes pensionados millonariamente por haber contribuido a dejar al país en ruinas. CUARTOSCURO

la administración federal y de las entidades, con la llave mágica del tráfico de influencias. Si los Césares han de ser y no sólo parecer honrados, entonces el cesarismo representado Zedillo y Calderón debe estar en los recortes, ya que reciben sueldos de empresas extranjeras con los que aumentan sus millonarios patrimonios, que no reportan en sus “3 de 3” para saber con lo que cuentan esos ex presidentes del montón a quienes la Nación nada les debe. Quiere esto decir que esos ex presidentes siguen participando del reparto del botín con cargo a la Nación; sin que éstos, junto con las élites gubernamentales y empresariales tomen en cuenta el creciente descontento social derivado de sus malos gobiernos y el abuso del poder privado y el público, que han agudizando la crisis económica y política en todo el país, tal y como narra el oaxaqueño: Joel Aquino Maldonado, al reportero: Arturo Cano (La Jornada, 19 de julio de 2016). Y es que están a la vista las inmensas fortunas obtenidas a la sombra de la corrupción en los cargos públicos, donde los empresarios tramitan contratos con los gobiernos municipales, los desgobernadores o con el Presidente de la República a través de sus miles de funcionarios de todas las dependencias federales; robando al pueblo impunemente. Es lo que, en suma, relata Joel Aquino Maldonado quien remata: “muchas comunidades (en Oaxaca) están al borde de un alzamiento, incluso armado”. El relato es estremecedor. Dramáticamente trágico. La lucha de los maestros de la CNTE es, apenas, el pico del iceberg, del grave problema donde “todos los políticos, incluyendo al gobernador (Gabino Cué), han dejado sin respuesta los tres grandes pendientes de los pueblos indígenas: me-

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

IMPUNIDAD FAVORECE ABUSOS DE AEROLÍNEAS NANCY FLORES

A

hora que han pasado las fiestas decem- ropuerto Internacional de la Ciudad de México, brinas, algunos usuarios de aerolíneas a fines de noviembre de 2016. Este hecho se hizo viral en redes social, pues agregan a la experiencia de sus viajes un capítulo amargo: el pésimo servicio de esta rama Pamela Álvarez –la dueña de la mascota– denunde la economía, que está muy lejos de garantizar ció por medio de un video que la empresa no le informó de la pérdida del animal hasta que llegó eficiencia y buen trato a sus clientes. Y es que, arbitrariamente, las aerolíneas can- a Estados Unidos. La mujer tuvo que regresar a celan vuelos sin previo aviso; modifican fechas México para iniciar la búsqueda de su mascota, y horarios de salida y llegada –por supuesto, con todo lo que ello significa. Pero para “limpiar” su imagen, Interjet no sin pagar los gastos que esto representa para los usuarios varados: alimentación y hospedaje en el propuso un plan en beneficio de los usuarios; ni mejor de los casos–; extravían equipajes; sobregi- siquiera se comprometió a mejorar sus políticas ran los pasajes disponibles dejando en el abando- internas. Lo que hizo fue aprovechar el fenómeno de los XV años de una no a los clientes; entre joven llamada Rubí otros muchos atropeArbitrariamente, las aerolíneas cancepara promocionar su llos. El peor de los ca- lan vuelos; modifican fechas y horarios marca. Pero a la SCT pasos ocurrió en agosto de salida y llegada; extravían equipajes; rece que no le interesa de 2016, cuando más sobregiran los pasajes disponibles aplicar la ley. Ello a pede 200 personas quesar de que, desde mayo daron varadas en el aeropuerto de Barajas –en Madrid, España–, de 2016, la Comisión Permanente del Congreso porque a Aeroméxico se le ocurrió vender en de la Unión emitió un punto de acuerdo en el que plena temporada alta “boletos sujetos a espa- la exhorta a regular el sector. En ese punto de acuerdo se indica que, en el cio”. Es decir, la aerolínea sobregiró el cupo de país, más de 300 despegues diarios salen demosus vuelos. Pese a la gravedad del hecho, la impunidad rados o definitivamente se cancelan. También se continúa para este abusivo sector: ni la Secreta- señala que las líneas aéreas registran un promedio ría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ni la de 38 por ciento de demoras, sin que la SCT las Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) sancione. Pero la Secretaría hace oídos sordos. En el caso de la Profeco, entre enero y sepponen un alto a las injusticias que cometen estas tiembre de 2016 aplicó sólo seis procesos de inempresas. Por ello siguen ocurriendo casos como el de fracción por violaciones a la ley. Ejemplo de la Mika, una perra de 8 años que fue extraviada por impunidad, es el expediente que armó en contra el personal de Interjet en las instalaciones del Ae- de ABC Aerolíneas, SA de CV, dueña de Interjet,

12

2 de enero de 2017


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

Vuelos impuntuales En este mercado lo que hace falta es un árbitro que defienda a los usuarios, porque las aerolíneas son incapaces de cumplir con lo más mínimo: su trabajo. Ejemplo de ello es la impuntualidad: el punto de acuerdo del Legislativo señala que entre las aerolíneas mexicanas que presentaron aterrizajes o despegues fuera del horario (15 minutos menos o más dentro del horario programado) el peor caso en 2015 fue Viva Aerobús, con 46 por ciento; seguido de Interjet, con 40 por ciento, y Aeroméxico con 37 por ciento. Sobre el porcentaje de los vuelos fuera de horario y de los que aterrizaron o despegaron 15 minutos antes o después de lo programado, explica que pasaron de 33 por ciento en mayo de 2014 a 43 por ciento en igual mes de 2015. Agrega que el índice de puntualidad para 2015, a cargo de la SCT, muestra que las aerolíneas Magnicharters, Viva Aerobús y Volaris pre-

sentaron demoras imputables promedio del 20, 28 y 21 por ciento, respectivamente, pero que no les fue retirado ningún horario. De acuerdo con el análisis legislativo, más de 115 mil vuelos no operaron conforme a sus tiempos asignados: más de 300 vuelos diarios en promedio operaron fuera del horario, refiere al citar un pre-dictamen elaborado por la Autoridad Investigadora de la Comisión Federal de Competencia Económica. Hasta los legisladores observan que estas anomalías rutinarias impactan de manera directa en los usuarios. Cifras de la propia Procuraduría Federal del Consumidor indican que durante la temporada vacacional de Semana Santa y Pascua de 2016,

SAÚL LÓPEZ /CUARTOSCURO

y cuyas “principales materias de reclamación” fueron: negativa a la entrega del producto o servicio; negativa a cambio o devolución, y negativa a la devolución de depósito. Para sancionar esas conductas, la Procuraduría le impuso tres multas por apenas 64 mil 314 pesos. El pésimo servicio de esta línea aérea contrasta con los costos que cobra por cada viaje. Situación que también critica el punto de acuerdo del Legislativo y que es resentida constantemente en los bolsillos los 37 millones de mexicanos que vuelan al menos una vez al año. Las estadísticas de la Procuraduría apuntan que las aerolínea con más denuncias por arbitrariedades son: Aeroméxico, operada por Aerovías de México, SA de CV, con 644 quejas; Viva Aerobús, de Aeroenlaces Nacionales, SA de CV, con 486; Volaris, de Concesionaria Vuela Compañía de Aviación, SAPI de CV, con 255; e Interjet, de ABC Aerolíneas, SA de CV, con 124.

OPINIÓN

recibió 880 quejas en los módulos ubicados en las terminales 1 y 2 del Aeropuerto Internacional de la Cuidad de México, principalmente por sobreventa de boletos, cancelaciones, demoras y retardos en la entrega de equipajes. Según el Legislativo, el número de quejas contra las líneas aéreas por las deficiencias en la prestación de servicios presentó un aumento de 3.2 por ciento en 2015 con respecto al año anterior, destacando Aeroméxico con un 53 por ciento en el incremento de las quejas presentadas por los usuarios, al pasar de 452 quejas a 692. Es responsabilidad de las autoridades federales hacer cumplir la ley. ¿O acaso las aerolíneas tienen comprada su impunidad?

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ZONA CERO

MÁS MILITARES MEXICANOS EN EL EXTRANJERO ZÓSIMO CAMACHO

P

or muchos años, las Fuerzas Armadas Mexicanas no se involucraron en operaciones fuera del territorio nacional. Los principios que con claridad prevalecían, sobre cualesquiera otras consideraciones al respecto, los tiene muy claros el general secretario de la Defensa Nacional: 1) “Si nosotros íbamos a intervenir en otro país, pues cualquiera podría venir a intervenir en el nuestro”; 2) “por qué íbamos a ir a intervenir en arreglar los problemas de otros cuando no podemos arreglar los nuestros”. En un desayuno con “reporteros de la fuente” a mediados del pasado diciembre, el general de división diplomado de Estado Mayor Salvador Cienfuegos Zepeda dijo lo anterior. También mencionó que, luego de años de discusión, en este sexenio de Enrique Peña Nieto se aprobó el envío de efectivos de las Fuerzas Armadas Mexicanas a operaciones en el extranjero. Lo que no quedó claro fue si esta iniciativa provino de los círculos castrenses o, como muchas de las políticas que repercuten en los militares, fue una discusión promovida por una moda entre los civiles. “Después de muchísimos años de debate se acordó, y el presidente lo aprobó, que se participara; y él lo manifestó en la ONU [Organización de las Naciones Unidas] en una de sus presentaciones allá y dijo claramente que íbamos a participar, que iba a ser de manera gradual, que iba a estar orientado específicamente a cuestiones de ayuda humanitaria; ésa fue la declaración que dio el presidente y es la disposición que se dio.” Y el mando superior del Ejército Mexicano y de la Fuerza Aérea Mexicana dio nuevos datos sobre este tema que pasaron de noche para los medios que

14

2 de enero de 2017

al día siguiente publicaron algunas de sus declaraciones, tal vez porque resultaron más atractivas aquellas acerca de que los militares preferirían estar en los cuarteles mientras no haya una ley que los faculte para actuar en asuntos de seguridad pública o interior. Esas declaraciones fueron las que retomaron los medios. Cienfuegos Zepeda –cuyo grado académico es maestro en administración militar para la seguridad y defensa nacional, por el Colegio de la Defensa– sin embargo también informó que efectivos mexicanos participan en Colombia y pronto estarán en países del África Central. Con respecto de Colombia, es el primer país al que México envía soldados mujeres. Participan en el acompañamiento del proceso de paz entre el gobierno colombiano –de Juan Manuel Santos– y las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Están ahí, dice el general secretario, “para atender todas las fases que vienen para el desarme y la normalidad de Colombia”. No especificó el número de elementos castrenses participan en esa misión. Pronto enviarán más militares mexicanos al país latinoamericano porque, informó Cienfuegos, “acaban de pedir más efectivos”. Ahora enviarán especialistas en armamento. “Me supongo q u e para clasificar o destruir, no sé realmente cuál vaya a ser la función”. De África Central, el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional sólo dijo que “nos están invitando”. En este espacio ya habíamos informado que soldados del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y marinos de la Armada de México ha sido enviados


OPINIÓN

RASHIDE FRÍAS/CUARTOSCURO

ZONA CERO

a tres Operaciones de Paz de la Organización de las Naciones Unidas: para el Referéndum del Sahara Occidental (Minurso); de Estabilización en Haití (Minusstah) y Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en Líbano (Unifil). Y que el objetivo de enviar militares a los cuatro vientos va en serio. Para ello, el gobierno de Peña Nieto construye un “edificio inteligente” que albergará al nuevo Centro de Adiestramiento para Militares Expertos en Misiones Operativas de Paz. Hasta el momento, los militares mexicanos no han solicitado a la Cámara de Senadores de la República autorización para salir del país y participar en misiones en el extranjero. Argumentó el general secretario: “No le hemos pedido permiso al Senado porque la Constitución dice que [se debe solicitar autorización] cuando salgan tropas; no hemos mandado tropas a operaciones de paz, hemos mandado a oficiales de enlace, oficiales en funciones de Estado Mayor”. Pero advierte que próximamente sí saldrán tropas tanto del Ejército y de la Fuerza Aérea como de la Armada: “ya nos estamos preparando”. Entonces, “ahí sí tendríamos que hacer la petición al Senado”. Agrega: “Creo que ése debe ser el camino; y no estamos tampoco… ni somos tan inocentes,

sabemos que con el tiempo la propia comunidad internacional irá exigiendo que participemos en otro tipo de operaciones”. Aquello de que “nuestro” Ejército era un cuerpo de defensa y no de agresión ni de intervención ha quedado en el pasado. Le llegó la “modernización” itamita. Y pues nuestras Fuerzas Armadas se han vuelto marxistas. No a la manera del sabio viejo de las barbas, Carlos, sino del simpático bigotón Groucho. Con este último, nuestros militares pueden decir: “Estos son mis principios; si no le gustan, tengo otros”.

Fragmentos Llega el primer aniversario del triunfo de la Revolución Cubana sin Fidel. Contra los vientos, las oligarquías internacionales y los intelectuales y periodistas orgánicos, la Perla del Caribe se mantiene como estrella solitaria en el firmamento latinoamericano… Se cumplen 23 años del alzamiento zapatista. Como entonces, hoy lo zapatistas pueden mirar, arrugando el ceño, y decir: “¿De qué nos van a perdonar?”... Las fiestas quedan atrás. Luego de los Reyes Magos, se pronuncia una cuesta que, al parecer, no sólo será de enero. Con todo, buen inicio de año.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

2017

PRONÓSTICO DESFAVORABLE ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ, MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓN Y GEOFÍSICA MARINA, LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGIDOS Y BUZO PROFESIONAL; LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS

T

odo indica que este 2017 será peor que el desaparecidos en medio de una violencia casi geneaño que cerramos. Nuestro país, desde hace ralizada en la nación; el que muchos mexicanos se mucho dependiente de Estados Unidos, será alarmen más por los dichos de un presidente electo arrastrado aun más por las políticas de la Casa Blan- extranjero que por la política nacional es, cuando ca; pero ahora posiblemente devastado por algunas menos, desconcertante. Se alarman conciudadanos y políticos cada de éstas, sobre todo las migratorias y económicas que aplique Donald Trump. Si antes de las eleccio- vez que Trump menciona la erección de un muro nes estadunidenses nuestros políticos hicieron estupi- fronterizo, cuando una tercera parte de ese muro deces memorables –como portar playeras a favor de ya está construida. Muro que ha sido el resultado Hilary, involucrándose en la política estadunidense de los recursos económicos y estrategias que desde como porra futbolera; romper una piñata alusiva a la década de 1990 aplica el gobierno estadunidenTrump, en la mayor demostración posible de valor se, para frenar el gran flujo migratorio de nuestros y autodeterminación; o señalar que Trump es para connacionales; generado en gran medida por las políticas económicas México un huracán económico categoría cinco, ¡ah El año que comienza promete ser entreguistas que nuestra clase política ha Carstens!, exguardián del Banco de México; ajetreado en lo político, devaluado en lo privilegiado desde hace o los desfiguros de Luis económico y más humillante en cuanto décadas, y que sin duda los políticos actuales no Videgaray y Enrique a nuestra mancillada soberanía han querido revertir. Peña Nieto al invitar a En medio del denuestro país al entonces candidato presidencial–; y antes de que Trump to- sastre que es México y la “terrible” amenaza de mara posesión nuestros políticos temblaron y actua- un muro que desde hace tiempo se construye. Se ron con insensatez, ¿qué podemos esperar de ellos aproxima el proceso de elección presidencial de 2018. Lo que augura un 2017 álgido y peleado en cuando la realidad de Trump nos alcance? Por otro lado, muchos conciudadanos se sienten los medios de comunicación. Donde las encuestas, amenazados por Trump –incluso cuando sólo era como siempre, serán fraudulentas bolas de cristal para candidato–. Considerar de mayor riesgo la política mentes desinformadas. Desde ahora diversas vode Estados Unidos, que la podredumbre de nuestro ces, bien informadas y malintencionadas, alaban sistema político es ceguera ante nuestra realidad. la candidatura de Margarita Zavala, y deberíamos Con un presidente y muchos gobernadores corrup- preguntarnos ¿quién es ella además de ser esposa tos, que son estandartes de incompetencia para de Felipe Calderón? Ese presidente al que le quegarantizar nuestro bienestar; con un sistema que dó grande el uniforme militar, pero que generó el sólo acumula descalabros económicos, eliminación mayor conflicto armado desde la Revolución Mexide beneficios sociales y, sobre todo, más muertos y cana. ¿Quién es ella para querer ser presidenta de

16

2 de enero de 2017


ARTÍCULO

ticos favorables. Los perredistas no tienen claro quién será su candidato. Mientras a Andrés Manuel López Obrador lo comparan igual con Trump que con el finado Fidel Castro. López Obrador es el aspirante presidencial de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), y aunque las falibles encuestas lo posicionan a la delantera –siento que ya viví esa escena en los dos pasados procesos electorales–. Lo predecible es que conforme se acerquen las elecciones lo vayan des-posicionando. En esta turbulencia política algo que debería alarmarnos es el silencio a voces de la posible candidatura priísta; puede ser José Antonio Meade Kuribreña, Miguel Ángel Osorio Chong, Enrique Ochoa Reza, o cualquier gobernador que con alguna artimaña mediática sea revitalizado, engalanado y exonerado de toda corrupción. Lo que parece poco factible ante el intento de posicionamiento de Zavala, en lo que puede interpretarse como una alianza entre las cúpulas dirigentes del país, además del Partido Acción Nacional y el Partido Revolucionario Institucional. Por supuesto, como consecuencia de la fracasada administración peñista. Pero ese aparente alejamiento de la carrera presidencial no significa que debamos dar por vencido al priísmo, que en cualquier momento puede resurgir y, lo peor de todo, comprar a millones de votantes sin memoria, ya no digamos histórica, sino inmediata. Es así que el año que comienza promete ser ajetreado en lo político, devaluado en lo económico y más humillante en cuanto a nuestra mancillada soberanía. Y mientras tanto muchos ciudadanos y políticos están aterrorizados por un vecino que no nos quiere en su casa, cuando lo que nos debería ocupar es evitar que nuestros connacionales prefieran vivir en esa casa y no en la nuestra. 123RF

una nación tan atormentada y diezmada? Por que los miles que han muerto en la guerra que inició su marido y ha continuado Enrique Peña Nieto, son bajas mexicanas del bando que sean. ¿Quién es ella para querer dirigir los destinos de una nación?, cuando su prima Marcia Matilde Gómez del Campo quedó exonerada de la tragedia de la Guardería ABC, en la que murieron 49 bebés. ¿Qué ha hecho ella para considerarse por un segundo como posible candidata? Si de votar por una mujer se trata, voten por la innombrable candidata zapatista, porque no sabemos cómo se llama. Y las preguntas sobre Margarita se vuelven pertinentes otra vez. ¿Quién es la candidata indígena para querer gobernar un país? ¿Qué ha hecho además de resistir en las montañas y sobrevivir a un sistema injusto? Sistema políticamente corrompido, y acremente criticado por sus ideólogos – Marcos o Galeano, Moisés y su Congreso Nacional Indígena–. Si ya es cuestionable que la extrema derecha y “la extrema izquierda” postulen a mujeres desconocidas por su actividad política seria –Margarita ya tiene libro y telenovela–, entonces por qué deberíamos votar por una o por la otra. Zavala significa la continuación del sistema como lo conocemos, la posible variante sería que en la fotografía habría un vestido, pero no capacidad política; aunque tal vez el Ejército si tenga un uniforme de su talla. De la candidata indígena, sin nombre ni rostro, no se puede decir mucho. ¿Qué significaría votar por ella si se postula? Puede ser que reducir el propósito del sufragio a una cuestión de género y de clases sociales. Con la alarma por Trump y las insensatas candidaturas mujeriles, no se apartan del renglón presidencial algunos “independientes”, que agazapados se mantienen a la espera de vientos político-mediá-

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

¿VUELVE EL MUNDO BIPOLAR? ADRIÁN MAC LIMAN, ANALISTA POLÍTICO INTERNACIONAL/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

“R

usia está preparando un ataque revista Jane’s, especializada en asuntos de defensa contra Occidente”. La apocalíptica e inteligencia militar, recomienda a los integrantes advertencia ocupa un destacado lu- del flanco Este de la OTAN que modernicen su gar en las páginas del semanario estadunidense armamento. Se trata de inversiones del orden de Newsweek, publicación seria y fidedigna, que no miles de millones de dólares. Apenas se menciona en los artículos de la prensuele hacerse eco de insensatos rumores. En este caso concreto, la revista menciona las declaracio- sa occidental la presencia de tropas de la OTAN nes del general Philip Breedlove, antiguo coman- en los confines de Rusia: aviones de combate, insdante en jefe de la Organización del Tratado del talaciones del escudo antimisiles, carros blindados Atlántico Norte (OTAN) en Europa, quien hace provenientes de las bases de Alemania y Holanda, hincapié en la necesidad de adjudicar a Rusia el equipos de vigilancia electrónica. Obviamente, papel de peligro potencial para Estados Unidos y la Alianza defiende sus fronteras. Algunos dirán, sus aliados del Viejo Continente, insuficientemente empleando una gran dosis de cinismo, que el mérito de Barack Obama, preparados –según él– Premio Nobel de la para repeler una posiApenas se menciona en la prensa occi- Paz, es de haber ocupable intervención militar dental la presencia de tropas de la OTAN en do la mitad de Europa de Moscú. Cabe suponer que los confines de Rusia: aviones de combate, sin pegar un solo tiro. Pero tampoco hay que el general, al igual que instalaciones del escudo antimisiles... caer en la trampa de la muchos excompañeros excesiva simplificación de armas encuadrados en la cúpula de las empresas de armamento de las políticas geoestratégicas. Cierto es que este infatigable movimiento de estadunidense, trata de incidir en las políticas de defensa de los Estados miembros de la OTAN, alfiles y peones en el tablero de la vieja Europa reprendidos por no incrementar sus respectivos preocupa a los actuales inquilinos del Kremlin y la presupuestos militares. Conviene señalar que la Casa Blanca. El previsible cambio de rumbo de la maquinaria de propaganda atlantista no escatima política exterior estadunidense tras la elección de esfuerzos a la hora de denunciar la concentración Donald Trump obligó a Rusia a poner las cartas de unidades motorizadas del ejército ruso en la sobre la mesa. Rusia no necesita enemigos, declaró a primefrontera occidental. Se califica a las maniobras aéreas y navales rusas de provocaciones cuando ros de diciembre el presidente Vladimir Putin, al no de amenazas para la integridad territorial de presentar la nueva doctrina de la política exterior los nuevos socios orientales de la Alianza –Polo- de su país. Añadió el dignatario ruso que Moscú nia, Rumania, Bulgaria y los Estados bálticos–. La no tiene intención alguna de involucrarse en con-

18

2 de enero de 2017


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

frontaciones geopolíticas, pero que la Madre Rusia –potencia mundial – no dudará en defender sus intereses. He aquí algunas de las directrices recogidas en el memorándum sobre la nueva política exterior del Kremlin: • Luchar contra la presión política y económica de Estados Unidos y sus aliados, que desembocan en la desestabilización global; • Seguir colaborando con la Unión Europea, socio político e interlocutor económico de Moscú; • Abrir el diálogo con Canadá sobre la desmilitarización de la región del Árctico; • Lograr la estabilidad política en Oriente Medio y el Norte de África; • Elaborar un tratado internacional sobre la desmilitarización del espacio extraterrestre; • Frenar cualquier intento de injerencia en los asuntos internos de Rusia; • Establecer, en la medida de lo posible, relaciones de cooperación con la OTAN;

• Incrementar la seguridad informática del país; • Considerar que el escudo antimisiles desplegado por Estados Unidos representa una amenaza para la seguridad de la Federación Rusa; • Negociar un tratado sobre la indivisibilidad de la seguridad en el Atlántico Norte; • Reaccionar con fuerza ante cualquier acción hostil de Estados Unidos; • Fortalecer los lazos con los países de América Latina y el Caribe; y • Desarrollar las relaciones con Ucrania. Para las cancillerías occidentales, los enunciados tienen doble lectura. Doble o múltiple; es una de las reglas de oro de la diplomacia. Habrá que esperar unas semanas –pocas– para descubrir los ases de la baraja de Donald Trump. ¿La estabilidad del Viejo Continente? Dependerá, muy probablemente, de los designios de Washington y de Moscú. En este caso, los demás actores sólo tienen derecho, como en el póker, a la… jugada del muerto.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

EUROPA ANTE EL FIN DEL MUNDO

ANTIRRUSO DE OBAMA ANTONIO RONDÓN, PRENSA LATINA

M

oscú, Rusia. Concluyó 2016 con un ni- crecía la campaña de la Unión Europea y Estados vel álgido de confrontación entre Rusia Unidos para presentarla como una amenaza. El año más bien abrió con un tácito reconociy Estados Unidos, en medio de las crisis en Ucrania y en Siria, intereses hegemónicos de miento por Occidente de la efectividad de Rusia Washington y salpicaduras de una sucia campaña en la guerra contra el terrorismo en Siria. Se hacía evidente que poco había hecho la coalición contra electoral estadunidense. Los tonos subieron tras entrar en su periodo el Estado Islámico, mientras Moscú demostraba remás fuerte el periodo proselitista para elegir al sultados en pocos meses. La maquinaria de propaganda en Occidente, presidente 45 del país norteño. La disputa entre el multimillonario y excéntrico candidato republica- dirigida todo el tiempo a satanizar al gobierno del no Donald Trump y la demócrata Hillary Clinton presidente Bashar al Assad, reaccionó tarde a la nueva tarea que se le avecinaba: convertir a Rusia y influyó en el tono hacia Moscú. su aviación de combate Clinton, algo que en el “enemigo número muchos consideran coLos planes para reforzar con tropas y uno” del pueblo sirio. mo un grave error, incluyó como uno de sus armamentos estadunidenses el poderío Al menos así debía queprincipales mensajes de militar de Europa en su frontera oriental dar plasmado a como diera lugar en la prensa. campaña, por encima, Ello jugó con intereses incluso, de algunos de llevó a Rusia a dar respuestas asimétricas propios de naciones de carácter doméstico, la Europa del este que repropaganda de la imaforzaron sus denuncias de la supuesta amenaza a su gen negativa de Rusia, un asunto que se volvió casi seguridad por Rusia. obsesivo. Los planes para reforzar con tropas y armamenDel otro del Atlántico, la línea trazada por la Casa Blanca fue seguida sin miramientos por la tos estadunidenses el poderío militar de Europa en Unión Europea, en una práctica que involucró a su frontera oriental, algo que se desarrollaba antes los principales países de la región como Francia, con la construcción allí del escudo antimisil, llevó Alemania y el vacilante Reino Unido, a punto de a Rusia a dar respuestas asimétricas a ese refuerzo. Uno de los pasos de Moscú fue salirse del protoabandonar ese bloque. A tal situación se debió enfrentar Rusia que, a colo adicional al Tratado de Armas Convencionasu vez, aumentó sus éxitos en Siria, junto a las fuer- les en Europa que quedó sin ratificar por la mayozas armadas de ese país, en la lucha contra forma- ría de los antiguos miembros del Pacto de Varsovia ciones terroristas, casi en la misma proporción que y que limitaba el volumen de fuerzas en los flancos.

20

2 de enero de 2017


ARTÍCULO

la dirección de Estados Unidos poco o casi nada hicieron contra las bandas extremistas. Rusia en 1 año de combates de sus medios bélicos en Siria demostró, para sorpresa de muchos en Occidente, contar con unas fuerzas armadas de alta preparación combativa y organización, con armamentos muy efectivos. Para muchos especialistas en Rusia, el éxito de su fuerza aérea y el avance de las tropas sirias, creó posiciones contradictorias dentro de la propia dirección estadunidense. En opinión de Moscú, de ello habla el pacto alcanzado en Ginebra por el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, y el jefe de la diplomacia rusa, Serguei Lavrov, para poner en práctica cinco acuerdos sobre una salida negociada a la crisis siria. Después de 14 horas de negociaciones, Lavrov y Kerry lograron un arreglo que incluía el intercambio de información para eliminar al grupo terrorista Jabhad An Nusra. Dos días después, la aviación estadunidense bombardeaba “por error” a tropas sirias en Alepo. La supuesta oposición moderada, aunque armada, nunca cumplió con lo pactado en Ginebra. A ello siguió un anuncio de la Casa Blanca de que suspendía la cooperación con Rusia para el enfrentamiento al terrorismo en Siria. Luego apareció la amenaza de aplicar sanciones o, incluso, como prometió en su momento Washington, responder de otra forma más convincente a la presunta amenaza cibernética de Rusia. Pero la victoria de Trump, aunque el mundo entero tiene derecho a prever tiempos sombríos bajo su administración, fue vista con decepción y asombro por muchos en Europa que comienzan a adaptarse al posible curso del futuro mandatario estadunidense respecto a Rusia. DAVID MANRIQUE

Pero el auge de la confrontación entre Rusia y Estados Unidos llegó con la etapa final de las primarias demócratas, cuando fueron revelados a la prensa detalles de las manipulaciones dentro del Partido Demócrata para dejar fuera al liberal Bernie Sanders. Washington acusó a Rusia, que para ese entonces iniciaba, por su lado, el asedio a más de 6 mil terroristas atrincherados en la ciudad siria de Alepo, de lanzar una guerra cibernética contra Estados Unidos para influir en su proceso electoral. El país que, según Wikileaks, espía hasta a sus propios socios europeos, acusó a Moscú de penetrar en los sistemas del Partido Demócrata para cambiar el curso de los comicios. Ciertamente, ante la propaganda antirrusa desplegada por Clinton y los amagos de buena vecindad lanzados a Rusia por Trump, era lógico que el Kremlin tuviera más preferencia por el multimillonario, pero ella dista de poder influir en el proceso político estadunidense. Las contradicciones se hicieron más palpables cuando el Pentágono situó a Rusia como enemigo reconocido a combatir, en un retroceso a los tiempos de la Guerra Fría, cuando la Unión Soviética se enfrentaba a Estados Unidos en un mundo bipolar. Obama llevó poco después casi al absurdo la obsesión por oponerse a Rusia, al punto de situarla como la primera de una lista de prioridades de las amenazas que debía enfrentar en el orbe, por encima del Estado Islámico y el terrorismo. Mientras eso ocurría, en Siria se desmoronaba el mito de la lucha antiterrorista de Occidente, mediante una coalición de unos 60 países que bajo

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

SOBREOFERTA Y ESPECULACIÓN EN MERCADO PETROLERO ROBERTO SALOMÓN, PRENSA LATINA

L

os precios del petróleo permanecieron dé- petróleo al cotizarse éste en la divisa estadunidenbiles en 2016, presionados por la sobreofer- se. A ello contribuyó más recientemente el anuncio ta de esta materia prima y una fuerte acti- de Reino Unido de salir de la Unión Europea. Durante el año, intereses favorables a la devidad especulativa, que los mantuvieron la mayor parte del año por debajo de los 50 dólares el barril. presión de los importes y otros beneficiados en el Su cotización comenzó en enero en cerca de alza de los mismos, influyeron notablemente en el 38 dólares el tonel, y permaneció en ese entorno curso del mercado, no ajeno a factores geopolíticos o menos en febrero y marzo para trepar a más de como la agudización de los conflictos en el Oriente 45 al cierre de abril. Luego despidió mayo cercana Medio, responsables de ocasionales repuntes, y a a los 50 dólares, nivel en el que no ha podido es- factores climáticos como huracanes y otros fenótabilizarse debido a la gravitación sobre ella de los menos o desastres. Otros elementos, como el incremento o la disfactores mencionados. De acuerdo con expertos, las razones que signa- minución del número de plataformas activas en ron la caída de los precios desde mediados de junio Estados Unidos, fueron muy utilizados por la actividad especulativa a de 2014 cuando ronfavor o en contra de los daban los 100 dólares, El incremento o la disminución del núprecios. fueron las mismas, en También incidieron sentido general: el des- mero de plataformas activas en Estados equilibrio entre oferta Unidos, utilizados para especular a favor la divulgación de datos relacionados con el y demanda y la indeci- o en contra de los precios del crudo creciente aumento de sión de la Organización la producción de petróde Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para concretar un recorte en leo no convencional en la nación norteña, lo cual supuso un aumento de la sobreoferta mundial del la mayoría de los encuentros sostenidos. También incidieron la debilidad de la econo- hidrocarburo. Los reportes semanales del Departamento de mía mundial, que limita el aumento de la demanda del llamado oro negro y el fortalecimiento del Energía sobre las reservas estadunidenses de crudólar, gracias a las especulaciones del Reserva Fe- do, coadyuvaron a la caída o al ascenso de los prederal estadunidense en torno a las tasas de interés cios, según éstas aumentaron o descendieron. Para la mayoría de los analistas el factor detery a un euro debilitado por las contradicciones y minante en el curso de los precios lo constituyó el dificultades de la Eurozona. Sin duda, la crisis de la deuda europea o de la rol incoherente desempeñado por la OPEP, y alEurozona, con la posible salida de Grecia del blo- gunos de sus principales miembros como Arabia que, afectó a la llamada moneda común que se fue Saudita, Irán e Irak, que aunque proclamaron no pocas veces el interés de estimular los precios, se devaluando frente al dólar. Tal situación golpeó directamente el precio del contradijeron numerosas veces al anunciar incre-

22

2 de enero de 2017


OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

mentos de sus producciones, lo cual conspira contra la subida de las cotizaciones. El primero de ellos con el argumento de defender su participación en el mercado, aunque esta política le originara pérdidas por los bajos precios del crudo; el segundo al invocar la posibilidad de recuperar su cuota luego de ser liberado de las sanciones de Occidente que le impidieron mayor presencia en la comercialización. En el caso de Irak, segundo miembro en importancia de la OPEP, este país demandó recobrar su participación en el mercado, tras lograr mayor estabilidad en su nivel extractivo, pese al conflicto bélico en que está envuelto frente a los efectivos del autodenominado Estado Islámico. La agrupación se reunió del 26 al 28 de septiembre en Argelia, en el contexto del Foro Internacional de Energía, para tratar de materializar un posible congelamiento de la producción, pero luego algunos miembros mostraron incongruencias con llevar adelante esa medida, lo que neutralizó los repuntes alcanzados en ulteriores sesiones en los mercados. No fue hasta el 30 de noviembre que el bloque

logró concretar un recorte de 1.2 millones de barriles de su bombeo diario, a partir de las reducciones de las cuotas de sus miembros. De inmediato este acuerdo repercutió positivamente en los precios, que treparon en más de un 13 por ciento en sólo 2 días, a más de 50 dólares el barril en ambos casos, lo que no lograba desde varios meses atrás. A estas ganancias contribuyó la decisión de Rusia, no miembro de la OPEP y uno de los principales productores de oro negro a nivel mundial, de sumarse a la iniciativa con el compromiso de reducir su volumen extractivo en 300 mil barriles. Fundado en Bagdad en agosto de 1960 por iniciativa de los gobiernos de Arabia Saudita y Venezuela, y con el objetivo de crear “un instrumento de defensa de los precios”, el grupo ejerce fuerte influencia en el mercado al ser responsable del 33 por ciento de la producción mundial de petróleo, del 72 de las reservas probadas y dominar el 58 por ciento de las exportaciones. Su actitud en lo adelante será decisiva en el curso de la cotización de esta materia prima, la más comercializada y pivote de la economía mundial.

www.contralinea.com.mx

23


INVESTIGACIÓN PORTADA

DENUNCIAN CORRUPCIÓN

EN ESTUDIOS BIOMÉICOS DEL CONACYT

24

2 de enero de 2017


PORTADA INVESTIGACIÓN

En la PGR, una denuncia contra funcionarios y científicos del Conacyt por un supuesto peculado por 20 millones de dólares, derivado de la venta de un estudio biomédico en favor de Laboratorios Silanes. El expediente, congelado MAURICIO ROMERO

123RF

L

os centros públicos de investigación científica, pertenecientes al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), difunden sus esfuerzos para combatir enfermedades como la diabetes o el cáncer. Sin embargo, los resultados acaban siendo aprovechados por dos sectores: el empresarial, que adquiere, patenta, diversifica y comercializa los resultados de las investigaciones; y el de los pacientes-clientes que pueden pagar los tratamientos. Este tipo de privatización del conocimiento no sólo es legal, sino aceptada e impulsada por los propios científicos. Los enfermos se transforman en “mercado potencial”, urgido del descubrimiento de la medicina necesaria para luchar contra su mal. Así lo revela una disputa entre dos investigadores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), los doctores Genaro Pimienta Rosales y Alexei Licea Navarro. El caso ha llegado a instancias ministeriales: se acusa de corrupción en la llamada “transferencia tecnológica”. Se trata de un proyecto salido del centro bajacaliforniano que habría beneficiado a Laboratorios Silanes: la generación de anticuerpos de tiburón que podrían ser utilizados para tratar la retinopatía diabéwww.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

tica, glaucoma e incluso el cáncer. Tras la denuncia, la Procuraduría General de la República (PGR) abrió una investigación por supuesto peculado contra Leonor Falcón Omaña, directora Administrativa del CICESE; Federico Graef Zhiel, exdirector del Centro y actualmente director Adjunto de Desarrollo Regional del Conacyt, y Alexei Fedorovish Licea Navarro, responsable técnico del estudio, por supuestamente haber recibido 20 millones de dólares de la farmacéutica en una transacción directa, en perjuicio de la institución en la que se llevó a cabo la investigación. A pesar de haber sido iniciado el 9 de agosto de 2016, por el ministerio público orientador de la PGR en Ensenada, José Nava Espinoza, el expediente FED/BC/ ENS/0000367/2016 se mantiene sin avances, apuntan en entrevistas separadas el acusado y el quejoso, Licea Navarro y Pimienta Rosales, respectivamente. Mientras tanto, la empresa avanzaría en la consecución de patentes (en Estados Unidos y Corea ya lo consiguió) y en su propia expansión hacia Europa para poder iniciar la comercialización de los productos emanados de la institución pública. Investigación biomédica, negocio trasnacional “Un nuevo tratamiento desarrollado con anticuerpos de tiburón evitará el deterioro y la pérdida de la visión en personas que padecen retinopatía”, anunció el 19 de diciembre de 2014 la Agencia Informativa Conacyt. En el boletín, Alexei Licea explicaba que, gracias al apoyo del Consejo, el proyecto había iniciado en 2000.“Hace 14 años nosotros empezamos esta investigación dirigida, que consistió en inyectar al tiburón la citosina VEGF (vascular endothelial growth factor) que genera nuevos vasos sanguíneos; el tiburón lo ve como una molécula extraña y genera anticuerpos, entonces aislamos los genes del tiburón que producen estos anticuerpos y los pusimos en una bacteria. Ahora, esa bacteria produce ese anticuerpo específico que neutraliza a la proteína que genera nuevos vasos sanguíneos”.

Una de las ventajas sería que la solución podría ser aplicada con gotas, en vez de las inyecciones directas en el ojo. Además, los beneficios podrían ampliarse hasta quienes padecen cáncer. “Cuando una persona tiene cáncer, las células cancerígenas entran en metástasis y se van a otros tejidos en los cuales comienzan a formar vasos sanguíneos para alimentarse y de esta manera crece el tumor”, comentó Licea, quien ese año recibió el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología, otorgado por el gobierno de Baja California. “Tiburón al rescate”, “Enfermedades como el cáncer, la diabetes o la degeneración macular serán atacadas... ¡pero por un tiburón!”, escribieron algunos medios (Lado B y Agecia Reforma, respectivamente), secundando los avisos oficiales. “El proyecto de investigación básica lo empezamos a desarrollar con el mismo financiamiento del CICESE, proyectos internos. Yo me acerqué a los Laboratorios Silanes, les plantee la utilización de anticuerpos de tiburón con fines terapéuticos, y les interesó”, relata a Contralínea Licea Navarro, contradiciendo al propio Conacyt que aseguró que la empresa había sido la que inició el contacto. Para 2009, la firma propiedad de la familia López de Silanes, de origen riojano, ya se había hecho de los derechos. Años más tarde, cuando se logró conseguir la patente en Estados Unidos en 2013, basados en dichos de Antonio López de Silanes, ya fallecido, diversos medios nacionales e internacionales hicieron eco de la versión del grupo farmacéutico, y publicaron que el costo de los derechos de la biotecnología había sido de 20 millones de dólares. “La controversia surge a partir de que al menos dos fuentes de información oficial publicada por CICESE para fomentar la transparencia administrativa en las instituciones federales como lo es CICESE, la institución –los directivos− omiten mencionar la patente y los 20 millones de dólares que recibió CICESE. La presunta omisión en la declaración de TAN-

XXXXX

Hace 14 años empezamos esta investigación dirigida, que consistió en inyectar al tiburón la citosina VEGF que genera nuevos vasos sanguíneos

26

2 de enero de 2017


PORTADA INVESTIGACIÓN

TO DINERO (superior incluso a la ‘Casa Blanca’ de Enrique Peña Nieto), pudiera estar violentando el Código Penal Federal vigente así como el Estatuto del Personal Académico y el Estatuto Orgánico vigentes en CICESE” (sic), indica la denuncia que obra en los expedientes de la PGR.

“El director ignoró los correos que le mandamos”, asegura Genaro Pimienta, exinvestigador del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada que en su momento denunció acoso y despido injustificado. Se refiere a Federico Graef Ziehl, director del Centro de 2005 a 2015, actualmente director adjunto de Desarrollo Regional del Conacyt, quien no respondió a la solicitud de entrevista presentada por este semanario. “Que se investigue a fondo esta situación para asegurar que en realidad el indiciado, anterior director General de CICESE, Federico Graef Ziehl, incurrió o no en un delito”, fue la petición del quejoso ante la Procuraduría. “Que se investigue – continuó– qué pasó con los 20 millones de dólares, estableciéndose, además, culpabilidad de presuntos cómplices, como la otra indiciada, actual directora Administrativa [del Centro], Leonor Falcón Omaña, y el propio autor intelectual de la tecnología, Alexei Fedórovish Licea Navarro”. La Procuraduría recibió la denuncia y oficialmente abrió la investigación. Pero hasta ahí. “Abren el expediente y un ministerial se pone a revisar el caso”, dice Pimienta. “Nos reunimos como cinco o seis veces, el 6 de octubre fue la última. Después me dijeron que está en fila”. Refiere que el encargado del caso es Edilberto Luis García. “Fue muy claro conmigo –cuenta–, que era muy posible que le hablaran de arriba. Se iba a pedir información al Cicese, pero me cambiaron la jugada bien gacho”. Ni siquiera se notificó a los supuestos responsables, empezando por el primer indiciado. ¿Ha sido llamado o notificado por la PGR? –se le pregunta a Alexei Licea. ⎯No. Sé que hay una denuncia en la PGR desde hace unos meses. Pero a nosotros no nos han notificado absolutamente nada.

ARCHIVO CONTRALÍNEA

Función Pública y PGR, espectadores

Tras la denuncia, la PGR abrió una investigación por supuesto peculado contra funcionarios e investigadores del CICESE

El investigador ríe cuando se le menciona la acusación sobre 20 millones de dólares. ⎯Eso es de verdad de risa. Allá por 2013 le hicieron una entrevista a don Antonio [López de] Silanes en España. Él estaba muy contento porque se tenían ya los anticuerpos de tiburón en su empresa y era una persona muy visionaria, y él sentía que estos anticuerpos son muy, muy buenos. Entonces comentó que sí se había hecho la transferencia, y el reportero le preguntó de cuánto había sido la inversión. Don Antonio dijo que la inversión había sido de 20 millones. El periodista malinterpretó y dijo en su publicación que Silanes había proporcionado 20 millones de dólares por esta tecnología. Lo cual es falso. Asevera que la farmacéutica aportó durante los estudios entre 200 mil y 300 mil pesos al año, subiendo el monto a 1 millón una vez. Que el arreglo posterior fue “como de 5 millones de pesos que en realidad fueron 4”, más regalías por 2.5 por ciento de las ventas que haga Grupo Silanes. Ambos, tanto él como quien lo demanda, expresan con naturalidad que así son las cosas: que de los laboratorios públicos, el desarrollo y comercialización pasa a www.contralinea.com.mx

27


XXXX

INVESTIGACIÓN PORTADA

El CICESE transfirió a Laboratorios Silanes la tecnología para la fabricación de medicamentos para tratar enfermedades infecciosas y crónico-degenerativas, como el cáncer de mama, diabetes y tuberculosis

ser controlado por las firmas privadas. Incluso el Centro resalta en su sitio institucional la relación con la empresa de los López de Silanes como un ejemplo de éxito. En el informe correspondiente al periodo de Felipe Calderón, subraya que “logró el primer licenciamiento del CICESE: transferencia de tecnología de anticuerpos de tiburón a Laboratorios Silanes y la transferencia de tecnologías desarrolladas en CICESE”. Demostró el orgullo, mas no los montos de la transacción. También deja clara la relación cercana con Silanes, con quien desarrolla otros proyectos. “Se les está transfiriendo la tecnología a efecto de que inicien la fabricación de medicamentos para tratar estas enfermedades [infecciosas y crónico-degenerativas, como el cáncer de mama, diabetes y tuberculosis]”. “Se continúa trabajando con Laboratorios Silanes en la búsqueda de fármacos derivados de organismos marinos. Con la tecnología que el CICESE transfirió a esta empresa, se preparó la producción a nivel comercial de los reactivos derivados de anticuerpos de tiburón, para detección de tuberculosis y VH1”, agregó. Y es que el poder de la farmacéutica dentro del 28

2 de enero de 2017

país no es menor: según los registros del Portal de Obligaciones de Transparencia, Laboratorios Silanes ha hecho negocios en más de 1 millar de ocasiones con la administración federal, de 2005 a la fecha, siendo el Instituto Mexicano del Seguro Social su mejor cliente (883 contratos). Cuando la misma denuncia de corrupción ligada con dicho grupo llegó al Órgano Interno de Control del centro, éste la despachó y archivó. Por su parte, la Procuraduría no ha pasado de la recepción. “NO tenemos ninguna notificación de la PGR de denuncia alguna” (sic), asienta por su parte el CICESE, denegando la solicitud de entrevista con su director actual, Guido Marinone Moschetto.Tampoco respondieron los integrantes de Silanes Jorge Alejandro González, responsable legal del proyecto por parte de la empresa, y Crescencio López de Silanes, vicepresidente de Teraclón, la compañía que el grupo farmacéutico abrió para registrar y explotar los derechos en Europa. Las instituciones, sean federales o locales, mantienen el velo protector sobre quienes explotan el mercado de los enfermos.



INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

ESTADOS UNIDOS CONTRA EL ESTADO ISLÁMICO DISTORSIONES Y REVESES

30

2 de enero de 2017


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

El Pentágono ya admitió el fracaso de los planes para entrenar a miembros de las bandas armadas antigubernamentales que operan en Siria. El gasto en 2016 para ese programa fue de 500 millones de dólares y también fue apoyado por Turquía y otras naciones del Oriente Medio ROBERTO GARCÍA HERNÁNDEZ/INTER PRESS SERVICE

123RF

L

os resultados de la campaña liderada por Estados Unidos contra el Estado Islámico en 2016 no se corresponden con los recursos invertidos en ella, ni con las expectativas de la Casa Blanca, aseguran expertos en el tema. Estas operaciones militares son blanco de fuertes críticas, pues más de 2 años después de iniciadas están lejos de alcanzar su objetivo principal, que es deteriorar y finalmente derrotar a las fuerzas fundamentalistas. En agosto de 2014, Washington y sus aliados comenzaron los bombardeos contra objetivos del Estado Islámico en Irak, acciones que extendieron a Siria a partir de septiembre del mismo año, contra la voluntad del gobierno de Damasco. Hasta la fecha, la coalición liderada por el mando estadunidense realizó más de 10 mil 600 ataques aéreos para destruir instalaciones del Estado Islámico en suelo irakí, mientras en territorio sirio el número de bombardeos supera los 6 mil. Fuentes del Comando Central, entidad del

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Pentágono que dirige las operaciones en Oriente Medio, reconocieron que 54 civiles murieron en siete incursiones entre marzo y octubre de este año, pero organizaciones no gubernamentales aseguran que estas cifras están muy por debajo del número real. Aviones de combate de Francia, Reino Unido, Australia, Bélgica y Holanda actúan junto a

El mando de la OTAN suministra apoyo directo con los aviones AWACS, aunque la Alianza Atlántica no forma parte de la coalición

los datos de inteligencia sobre esta guerra, para dar una visión edulcorada al Ejecutivo y el Capitolio. Congresistas demócratas y republicanos manifestaron su ira y dijeron sentirse engañados al recibir una versión distorsionada sobre los supuestos progresos de esta contienda, añade el periódico neoyorquino. Durante el año se evidenció en varias ocasiones lo que expertos señalan como un exceso de optimismo de altos oficiales estadunidenses sobre supuestos avances en la lucha contra el Estado Islámico. A principios de 2016, el jefe del Comando Central (Centcom) de Estados Unidos, general Loyd Austin, afirmó que las fuerzas del Estado Islámico que operan en Irak y Siria estaban al borde del colapso y aseguró que para derrotarlas

Estados Unidos en los bombardeos en territorio irakí, mientras en los ataques contra Siria cooperan Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Jordania y Bahrein. El mando de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) suministra, desde finales de octubre de 2016, apoyo directo con los llamados aviones AWACS, de control y pronto aviso, aunque de hecho la Alianza Atlántica no forma parte de la coalición. A pesar de este esfuerzo poco común, expertos en temas de seguridad nacional, así como congresistas demócratas y republicanos cuestionan la eficacia de estas acciones bélicas, que costaron hasta ahora más de 10 mil millones de dólares a los contribuyentes estadunidense.

Distorsiones y mentiras A mediados de septiembre de este año, varias publicaciones revelaron que el mando militar estadunidense distorsiona los resultados de la guerra en los informes que envía a la Casa Blanca y en los reportes que hacen llegar a los medios de difusión. Según The New York Times, resultan alarmantes los intentos de altos jefes castrenses de alterar 32

2 de enero de 2017

La administración de Obama garantizó el uso del poderío bélico contra el terrorismo, en particu


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

no sería necesario el empleo de tropas terrestres estadunidenses. De acuerdo con este oficial, los fundamentalistas perdieron más del 20 por ciento del territorio que ocupaban desde 2014, cifras que algunos expertos califican de imprecisas y excesivamente optimistas, y algo similar ocurre con los reportes sobre la ofensiva irakí contra los terroristas en la ciudad de Mosul. No obstante, el 1 de diciembre el Departamento de Defensa publicó una nota según la cual las unidades irakíes hacen progresos significativos por aislar dicha urbe, operación que comenzó el 17 de octubre de 2016 y pudiera durar varios meses, en la que participan unos 35 mil efectivos irakíes, kurdos y otros grupos locales.

smo, en particular contra Al Qaeda, el Talibán afgano y fuerzas asociadas

Estados Unidos proporciona en este operativo el aseguramiento de inteligencia y la presencia de un centenar de miembros de las Fuerzas de Operaciones Especiales en tareas de asesoría directa en el terreno.

Falla entrenamiento a “moderados” A pesar del apoyo sostenido de Estados Unidos, Turquía y otras naciones del Oriente Medio, la campaña en territorio sirio no tuvo los resultados esperados, pues el Pentágono admitió recientemente el fracaso de los planes para entrenar a miembros de las bandas armadas antigubernamentales que operan en esa nación árabe, programa que contó para el año fiscal 2016 con un presupuesto de unos 500 millones de dólares. En julio pasado, el secretario de Defensa, Ashton Carter, provocó serias preocupaciones en el Congreso al afirmar que apenas se logró preparar a 60 individuos, cifra muy inferior a los 5 mil 400 previstos y de hecho, la mayoría de los adiestrados desertaron, desaparecieron, murieron en combate o fueron capturados. Al referirse a estos planes para empoderar a los llamados “grupos moderados” sirios, el senador republicano Jeff Sessions, ahora candidato a ocupar el cargo de fiscal general de Estados Unidos, fue contundente al señalar: “tenemos que reconocer que esto es un fracaso total”.

ADOLFO VLADIMIR/CUARTOSCURO

El escrutinio del Congreso Durante 2016 el liderazgo republicano y algunos legisladores demócratas en el Capitolio criticaron la estrategia de Barack Obama contra el Estado Islámico y en especial el proyecto de Autorización para el Uso de la Fuerza Militar (AUMF) en Irak y Siria, presentado por el mandatario al Capitolio. Para los republicanos, la AUMF no tiene todo el alcance que necesita, mientras algunos demócratas se niegan a avalar una iniciativa que no prohíbe de forma explícita el uso de grandes agrupaciones de tropas terrestres. Un informe publicado por la Casa Blanca el

www.contralinea.com.mx

33


ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Las leyes estadunidenses permitirán a Trump justificar cualquier acción bélica en Afganistán, Yemen, Irak, Siria y Libia

5 de diciembre de 2016 ratifica que en el centro de la infraestructura legal de Obama para el uso del poderío bélico contra el terrorismo, está la ley aprobada en 2001 por el Congreso que autoriza al Pentágono a usar la fuerza militar contra Al Qaeda, el Talibán afgano y fuerzas asociadas, tanto dentro como fuera de Afganistán. Por lo tanto, con esa aseveración la administración de Obama justifica cualquier acción bélica en ese país asiático, así como en Yemen, Irak, Siria y Libia, de acuerdo con el reporte, y deja esa puerta abierta para el Donald Trump. Aunque está por ver cuál será la posición real de la nueva administración con Donald Trump a la cabeza, los candidatos a miembros de su gabinete pudieran dar un indicio de cuál será la línea a seguir por el nuevo jefe de la Casa Blanca. Para la jefatura del Pentágono Trump escogió a James N Mattis, exgeneral de la Infantería de 34

2 de enero de 2017

Marina conocido con el sobrenombre de Perro Loco, quien además de participar en la invasión contra Irak en 2013 fue jefe en dos ocasiones del Comando Central, entidad que supervisa las operaciones en el Medio Oriente. Con este equipo de gobierno que ya está a punto de asumir su mandato, algunos expertos se atreven a pronosticar al menos una continuidad en la política agresiva de la Casa Blanca en el Oriente Medio, en particular las acciones desestabilizadoras contra Siria. De todas formas, al decir de la agencia noticiosa Associated Press, después de 8 años como un presidente en guerra, Obama entregó a Trump una interpretación amplia sobre la autoridad que tiene como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas para usar la fuerza en cualquier parte del mundo, sin necesidad de buscar el apoyo del Capitolio.



INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

ROHINYÁS

DESAMPARADOS EN PLENO EXTERMINIO

36

2 de enero de 2017


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

La comunidad internacional se vuelve hacia otro lado e ignora la masacre que entre dos Estados, Birmania y Bangladés, se ejecuta contra la etnia rohinyá. Su “pecado” ser minoría musulmana entre budistas MAHFUZUR RAHMAN/INTER PRESS SERVICE

123RF

D

aca, Bangladés. La creciente persecución del Ejército de Myanmar (Birmania) contra los rohinyás musulmanes obligó a miles de ellos a abandonar el occidental estado de Rakáin, quedando varados en la frontera con Bangladés, desamparados y sin suministros básicos. Tras un ataque coordinado contra tres puestos fronterizos el 9 de octubre, cuando murieron nueve efectivos, el Ejército de Birmania arremetió contra los pueblos donde reside la comunidad rohinyá y expulsó a sus residentes. La Organización Nacional Rohinyá de Arakan (denominación anterior del estado de Rakáin), con sede en Londres, denunció el 28 de noviembre que las fuerzas de seguridad de Birmania habían matado a más de 500 personas, violado a cientos de mujeres, quemado más de 2 mil 500 casas, destruido mezquitas y escuelas religiosas, entre otros abusos. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Amnistía

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Internacional y Human Rights Watch (HRW ), entre otras organizaciones, expresaron su preocupación por la violencia en Birmania y calificaron la última incursión como la más grave desde 2012, cuando murieron cientos de personas en los enfrentamientos ocurridos en Rakáin. La última operación dejó unas 250 mil per-

El gobierno bangladesí no quiere aceptar más rohinyás, pero el Partido Nacionalista le urgió a ofrecer refugio a los desplazados sonas desplazadas y miles más damnificadas. Sin embargo, el gobierno birmano y el Ejército niegan las acusaciones de las organizaciones de derechos humanos y de la minoría desplazada. Por su parte, el vecino Bangladés le niega la entrada a los rohinyás, alegando que ya ha recibido a 300 mil de ellos desde 1977. El gobierno bangladesí sostiene que no es el único que debe hacerse responsable de la situación. “Tratamos de manejar con eficiencia nuestra frontera para que no haya intrusiones ilegales y evitar el ingreso de hombres armados y terroristas”, declaró el 20 de noviembre el director general de la Guardia Fronteriza de Bangladés, Abul Hossain. Además, sostuvo que la crisis de los rohinyás es un problema internacional y que la atención de tantas personas ya se volvió un problema para su país. Las autoridades birmanas les niegan la ciudadanía, a pesar de que viven en ese país, de mayoría budista, desde hace varias generaciones, porque los considera inmigrantes ilegales. Amnistía Internacional denunció el 24 de noviembre que numerosos rohinyás tuvieron que esconderse cruzando el río Na’f, que divide a Bangladés de Birmania, donde quedaron en 38

2 de enero de 2017

una situación precaria, sin alimentos ni medicamentos. El ministro del Interior de Bangladés, Asaduzzaman Jan, señala que muchos rohinyás ingresaban a este país por la montaña, lo que hacía difícil contener su llegada. “Esperamos que el gobierno de Myanmar encuentre pronto una solución”, declara. El ACNUR, por su parte, pidió al gobierno de Bangladesh que mantenga abierta su frontera con Birmania para permitir el pasaje seguro de los civiles que escapan de la violencia. La Comisión de Derechos Humanos de Bangladés indicó que 9 mil rohinyás ingresaron a este país por intermedio de traficantes de personas, a pesar de que las autoridades reforzaron la guardia costera y fronteriza desde la escalada de violencia en Birmania y devolvieron a muchas personas. Además, unas 3 mil personas habrían huido a China. El diario bangladesí Prothom Alo informó que 1 mil 100 rohinyás habían ingresado a Bangladesh el 28 de noviembre, después de que el Ejército birmano quemara sus casas y efectuara disparos de forma indiscriminada. En el marco de la presión internacional que esta situación genera, la cancillería de Bangladés llamó en consulta a su embajador en Birmania el 23 de noviembre y expresó una enorme preocupación por la operación militar que obliga a los rohinyás musulmanes a buscar amparo en su país. También dijo que le pidió a Birmania que “asegure la integridad de sus fronteras y que frene el flujo de personas desde el estado de Rakáin. A pesar de los esfuerzos de nuestra guardia fronteriza, miles de ciudadanos birmanos desamparados, entre ellos mujeres, niños y ancianos, siguen cruzando la frontera hacia Bangladés”. El gobierno bangladesí no está dispuesto a aceptar más rohinyás, pero el Partido Nacionalista de Bangladés (BNP), uno de los más grandes, le urgió a ofrecer refugio a los desplazados por razones humanitarias. De hecho, la exprimera ministra y presidenta del BNP, Jaleda Zia, declaró: “Muchos


123RF

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

La creciente persecución del Ejército de Myanmar contra los rohinyás musulmanes obligó a miles de ellos a abandonar el occidental estado de Rakáin

refugiados rohinyás hace tiempo que están en nuestro país, densamente poblado y con cada vez menos tierras habitables, lo que nos genera problemas sociales. Sin embargo, pido a las autoridades que les den refugio por razones humanitarias para salvarles la vida”. Por su parte, la directora de Amnistía para Asia Meridional, Champa Patel, denuncia: “Los rohinyás están oprimidos por las crueles acciones tanto de Birmania como de Bangladés”. “Huyen del castigo colectivo en Birmania y son devueltos por las autoridades bangladesíes. Están atrapados entre dos destinos crueles sin que nadie atienda su desesperada necesidad de alimentos, agua y atención médica”, subraya. La persecución de los rohinyás musulma-

nes hizo que, en Bangladés, miles de personas protestaran el 25 de noviembre en Daca, donde algunos quemaron una efigie de la lideresa birmana Aung San Suu Kyi y una bandera de ese país. También se vieron pancartas en las que se podía leer: “Abran la frontera para salvar a los rohinyás”. Suu Kyi, quien fuera una gran defensora de la democracia y los derechos humanos en Birmania, por lo que pasó varios años en prisión domiciliaria y le valió el premio Nobel de la Paz, ahora es blanco de críticas por su silencio en relación con la difícil situación que vive la comunidad rohinyá en su país. De hecho, su partido, la Liga Nacional para la Democracia, obtuvo un triunfo contundente en las primeras elecciones democráticas cele-

www.contralinea.com.mx

39


123RF

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

En Bangladés “los rohinyás musulmanes sufren una limpieza étnica”

bradas en Birmania en 25 años y que tuvieron lugar el noviembre de 2015. Suu Kyi no pudo asumir la Presidencia porque la Constitución impide a las personas con hijos extranjeros asumir el cargo, y los de ella son británicos, pero quedó ocupando el alto cargo de Consejera de Estado. En Bangladés también se lleva adelante una intensa campaña en las redes sociales para que los desplazados rohinyás puedan ingresar a este país. Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia indicó que miles de niñas y niños desnutridos padecen la falta de atención médica y están en peligro de pasar hambre. El director de ACNUR en Bangladés, John McKissick, denunció el 24 de noviembre: “los rohinyás musulmanes sufren una limpieza étnica. Las fuerzas de seguridad de Birmania 40

2 de enero de 2017

matan hombres, les disparan, asesinan niños, violan mujeres, queman y saquean casas, obligándolos a cruzar el río hacia” este país. Pero el portavoz de la Presidencia de Birmana, Zaw Htay, le respondió que “debía mantener su profesionalismo y su ética como funcionario de las Naciones Unidas porque sus declaraciones son sólo acusaciones”. Human Rights Watch, con sede en Nueva York, divulgó en la última semana de noviembre imágenes satelitales que muestran más de 1 mil casas de ronhinyás destruidas en cinco pueblos distintos del estado de Rakáin. Por su parte, Estados Unidos pidió una investigación completa, formal y transparente de la violencia en ese estado birmano y subrayó la necesidad de que la comunidad internacional participe en la búsqueda de una solución en ese lugar. (Traducido por Verónica Firme)



INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

LA BANCA MULTILATERAL Y LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

42

2 de enero de 2017


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Para Human Rights Watch y Oxfam, la banca tiene responsabilidad cuando se abusan los derechos humanos para facilitar proyectos. Ejemplo de ello fue 2015, el peor año pues se registraron 185 homicidios de defensores de la tierra y ambientales en 16 países PHILLIP KAEDING/INTER PRESS SERVICE

123RF

N

aciones Unidas. Más de 150 organizaciones no gubernamentales de todo el mundo solicitaron a los organismos multilaterales de desarrollo que se aseguren de que los beneficiarios de sus préstamos respeten los derechos humanos cuando llevan a cabo sus proyectos. Las 154 organizaciones, agrupadas en la Coalición para los Derechos Humanos en el Desarrollo, señalan que el Banco Mundial o el Banco Europeo de Inversiones suelen trabajar con gobiernos y empresas que realizan grandes proyectos en el Sur en desarrollo. Por ejemplo, bancos holandeses, finlandeses y centroamericanos financiaron la represa Agua Zarca, en Honduras, contra la que protestó la activista ambiental Berta Cáceres y por lo que fue asesinada. “Lo que vemos es que los bancos multilaterales de desarrollo siguen actuando como de costumbre en lugar de trabajar con los propios defensores de derechos humanos para ejercer presión sobre los gobiernos y otros que los atacan”, dijo Jessica Evans, activista de Human Rights Watch.

www.contralinea.com.mx

43


ADOLFO VLADIMIR/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

“Bancos holandeses, finlandeses y centroamericanos financiaron la represa Agua Zarca, en Honduras, contra la que protestó la activista ambiental Berta Cáceres y por lo que fue asesinada”

Organizaciones como Human Rights Watch y Oxfam consideran que la banca también tiene responsabilidad cuando se abusan los derechos de las poblaciones locales para facilitar la concreción de los proyectos. Las organizaciones no gubernamentales que firmaron la petición quieren que los bancos de desarrollo defiendan los derechos humanos en las regiones en las que financian proyectos. La nueva petición señala que la organización “Global Witness identificó a 2015 como el peor año registrado por homicidios de defensores de la tierra y ambientales, con 185 muertes en 16 países”. El caso de Berta Cáceres no es una excepción. La bloguera etíope Soleyana Gebremichael habló de la situación en su país de origen, a mediados de diciembre. “Durante los últimos 10 años se ha achicado el espacio de la sociedad civil. Etiopía promulgó dos leyes en 2009, la primera sobre la sociedad civil y la segunda sobre el antiterrorismo”. La primera ley “básicamente limita las actividades de las organizaciones de la sociedad civil a través de la limitación de sus recursos”, sostuvo.

44

2 de enero de 2017

Gebremichael, que recibió el Premio Internacional de la Libertad de Prensa junto con sus compañeros del blog Zone 9 en 2015, dijo que la banca multilateral debe colaborar con las organizaciones de la sociedad civil para mejorar los problemas, como una manera de trabajar con los gobiernos sin presionarlos directamente. Los bancos suelen argumentar que hacen lo que pueden, según Jessica Evans. “En el caso de Uzbekistán, funcionarios del Banco Mundial nos han dicho que le expresaron su preocupación al gobierno sobre los ataques contra los defensores de los derechos humanos independientes que están atentos al trabajo forzoso y otras violaciones de los derechos humanos vinculados al sector de la agricultura. Eso no tuvo ningún impacto en absoluto”, afirmó. Mandeep Tiwana, director de Política e Investigación de Civicus, culpa a los enredos entre la política y la economía. “Los Estados tercerizan cada vez más sus responsabilidades. Esto conduce a una mayor apertura hacia la corrupción debido a la colusión entre las élites. Las organizaciones de la sociedad civil, cuando intentan exponer estos vínculos corruptos, son atacadas”, observó. Tiwana afirma que los bancos de desarrollo apoyan las políticas orientadas al crecimiento, como sucede en Etiopía, y que por lo tanto ignoran otras cuestiones. Para él, en el fondo del problema yace un paradigma neoliberal. Más que las causas históricas y políticas, lo que les interesa ahora a las organizaciones internacionales son las soluciones prácticas. La petición dirigida a los principales bancos multilaterales de desarrollo sugiere en primer lugar que la banca “debe analizar sistemáticamente el entorno de las libertades de expresión, reunión y asociación, y la realización de otros derechos humanos fundamentales para el desarrollo”. “Una vez que se haya llevado a cabo este análisis deberá incorporarse a sus estrategias de desarrollo en cada país”, añadió Evans. Entonces deberán aplicar políticas para mejorar la rendición de cuentas y asegurar las consideraciones de derechos humanos en todos los proyectos, subraya la Coalición. La solicitud es ambiciosa. Pero Tiwana cree que es esencial apuntar a los vínculos entre las institu-


ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

El Banco Mundial y el Banco Europeo de Inversiones trabajan con gobiernos y empresas que realizan grandes proyectos en el Sur en desarrollo, que suelen violar derechos humanos

ciones financieras y los gobiernos junto con las organizaciones locales de la sociedad civil. “Los bancos de desarrollo muchas veces trabajan con grandes entidades estatales y las entidades estatales muchas veces permiten la participación de varios actores privados. Algunos de ellos pueden estar relacionados con personas muy influyentes”, explicó. “De modo que el público tiene un papel muy importante que desempeñar para asegurar que los acuerdos alcanzados hayan pasado por el discurso constitucional y legítimo. Y por eso la sociedad civil es sumamente importante para arrojar luz sobre esos contratos y actividades”, destacó. En muchos aspectos, la petición apela a la conciencia de las autoridades de los bancos de los países ricos de Occidente. Es probable que surjan nuevos conflictos ahora que bancos multilaterales orientales, como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura –AIIB, al que también está dirigida

la petición–, entró al gran escenario del financiamiento del desarrollo. Este año, Amnistía Internacional y otros grupos señalaron que los derechos humanos no son la prioridad del AIIB. Una espiral descendente en materia de derechos humanos en los proyectos de desarrollo es un gran peligro a los ojos de la Coalición para los Derechos Humanos en el Desarrollo. Está “emergiendo un patrón más amplio como resultado de que los bancos multilaterales de desarrollo no priorizan la participación del público en la labor que hacen y se niegan significativamente a trabajar para impedir las represalias”, expresó Evans. “Lo que vemos es que los bancos multilaterales de desarrollo siguen actuando como de costumbre en lugar de trabajar con los propios defensores de derechos humanos para ejercer presión sobre los gobiernos y otros que los atacan”, subrayó. (Traducido por Álvaro Queiruga).

www.contralinea.com.mx

45


ANÁLISIS AMBIENTAL

GIZ, PARAESTATAL ALEMANA QUE ADMINISTRA ÁREAS DE MÉXICO La GIZ es la encargada de administrar las áreas naturales protegidas mexicanas. Se instaló en México de la mano de Felipe Calderón y de su secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano. En una supuesta cadena de favores entre los gobiernos de ambas naciones, hoy Espinosa despacha como embajadora de México en Alemania. Los lazos de la GIZ, en la estructura gubernamental del gobierno mexicano

123RF

THERESA RICHTER/JUAN IGNACIO DOMÍNGUEZ

46

2 de enero de 2017


AMBIENTAL ANÁLISIS

C

uando se pregunta en el edificio de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) por el proyecto Gobernanza de la Biodiversidad (acceso al patrimonio biocultural de las comunidades, la desamortización neoliberal pendiente), la respuesta es una: “pase a la oficina de al lado, ahí le informan”. La oficina “de al lado” es la oficina de la Agencia de Cooperación Internacional (GIZ, por su sigla en alemán), entidad paraestatal de Alemania contraparte del proyecto. Como sucede con el resto del mundo, también en México la GIZ se ocupa de la gestión de los proyectos alemanes. Más de 160 personas conforman su equipo, incluido el personal mexicano. Este número no considera –al menos oficialmente– aquellos ciudadanos alemanes que detentan puestos clave en la administración pública mexicana, como en el caso de los directores generales de la Conabio, de quienes, dicho sea de paso, sólo cabe esperar lealtad hacia su país (precursor de la agenda y de su propio ascenso) o hacia la progermánica cúpula política que les cedió el puesto. El personal de la GIZ también concurre en México, y al más alto nivel, a la gestión del otro gran tema de la economía verde –la eficiencia energética a partir del recambio tecnológico–, un sector en el que el gobierno de Alemania busca posicionar globalmente a su industria como la número 1. Obligado por el pacto del 12 de abril a consumir (mediante “flexibles” líneas de crédito del gobierno alemán) esas tecnologías y a promover su uso hacia el resto del continente (la llamada triangulación), México es una plaza estratégica. Y para muestra, hablando del nivel de intervención en asuntos soberanos, baste citar dos ejemplos de entre decenas de convocatorias a cubrir

plazas bajo la dirección de la GIZ (ver infografía 1). La Agencia Mexicana para la Cooperación Internacional al Desarrollo (Amexcid), creada en 2011 por Felipe Calderón (el verdadero creador de la relación actual con Alemania en materia de recambio energético, clima-biodiversidad y armas), ha sido también colonizada. Era inevitable y para eso nace. El gobierno de Alemania ha declarado que parte del valor estratégico del territorio-México reside en su potencial de triangulación hemisférica y esa ventaja ha sido marcada como un deber para el país en los acuerdos firmados el 12 de abril en Berlín. Lo dicho por la propia agencia GIZ en su portal da cuenta de ello: “Por encargo del BMZ [Ministerio de Cooperación Internacional, del gobierno alemán], la GIZ apoya a la Amexcid en la concepción de la política mexicana de desarrollo. En este contexto, México interviene junto con Alemania como donante y transmite a otros países de la región su experiencia y sus conocimientos.” El número de proyectos de “triangulación” hacia países de América Latina a partir de fondos alemanes derivados a la Amexcid asciende al menos a 10, todos relacionados con el sector ambiental de la agenda verde (biodiversidad, clima y protección al medio ambiente). Sólo para el fortalecimiento de esta agencia, el gobierno de Alemania destinó 6 millones de euros para el periodo 20162017 (año dual), un monto equivalente al destinado para aplicar el Protocolo de Nagoya para el periodo 2011-2017. Es decir, se trata de una inversión estratégica. Juan Manuel Valle, director ejecutivo de la Amexcid declara en una entrevista (Foreign Affairs Latinoamérica, octubre 2014):

www.contralinea.com.mx

47


ANÁLISIS AMBIENTAL

Alemania, primer socio en materia ambiental y de áreas naturales protegidas. Desde 2008, ha invertido unos 700 millones de euros en México

48

2 de enero de 2017

“En los últimos 2 años [2012-2014] el 93 por ciento de los recursos recibidos corresponden a proyectos vinculados al medio ambiente y eficiencia energética, con Francia y Alemania [quien ha puesto más que el resto] y con la Iniciativa Mérida.” Bajo esta capa hay también otros actores relevantes. La academia y la investigación en México tampoco han quedado fuera de su órbita cautivante. A 1 año de la presentación (en espacios cerrados) del proyecto sobre acceso a recursos genéticos denominado Gobernanza de la Biodiversidad operado por la GIZ-Conabio, a finales de abril de 2014 la agrupación de etnobiología más grande del país, de la mano del coordinador de la Red Temática Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) sobre Patrimonio Biocultural, organizó el IX Congreso Mexicano de Etnobiología en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. En él la cooperación alemana y la Conabio, para quienes Chiapas vale por su plusvalía biocultural, aportarán los fondos a su realización, pero la primera irá más allá. El director general del proyecto, Andreas Gettkant, expuso, por vez primera ante un foro de “sociedad civil” masivo, sus maravillas. Y lo hizo en la conferencia de apertura en el teatro Zebadúa. Las fotos de inauguración en la memoria del evento delatan esta convergencia. Junto a la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología, también auspicia un aspecto central: los códigos de ética en el tema. La entidad no será casual. Gobernada por el Partido Verde, constituía la joya del llamado capital natural del país, y la ciudad de San Cristóbal, la plaza donde en octubre de 2001 la dirección del Colegio de la Frontera Sur, exhausta precisamente por las acusaciones de no haber actuado de manera ética, anunciaría la

cancelación del proyecto estadunidense ICBG (International Cooperative Biodiversity Group) Maya, una caída que años después se saldará en los candados neoliberales que el capital y sus redivivos gobiernos impondrán en las amañadas cláusulas del Protocolo de Nagoya, base del proyecto alemán.

Primero en fondos de cooperación…verde “Alemania es el principal inversionista en México, después de Estados Unidos”, reporta en su portal de internet la GIZ México, hablando de economía y comercio. Pero es la primera, y por mucho, hablando de otra inversión: la llamada cooperación al desarrollo, en las materias, claro, del interés del cooperante, vinculadas todas al modelo de la economía verde. “Alemania es el primer socio en materia ambiental y de ANP [áreas naturales protegidas] de México. Desde 2008 nos ha apoyado con aproximadamente 700 millones de euros”, señaló mediante boletín la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) el 15 de abril de 2016. Más que una declaración, un mensaje al nuevo mandamás, el gobierno alemán, en el marco del anuncio de la creación de la Gendarmería Ambiental y su ingreso a tres áreas naturales protegidas de valor internacional, dado a 48 horas de que el presidente Enrique Peña firmara la Declaración de Biodiversidad, redactada en la cancillería alemana, y comprometiera ante la canciller el uso de la fuerza. El titular de la Conabio, José Sarukhán, y el de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Alejandro del Mazo, también se inclinarán ante el viceministro alemán de medio


AMBIENTAL ANÁLISIS

ambiente, Jochen Flasbarth, bajo la misma consideración: “Alemania es el principal socio y aliado de México en la consolidación y conectividad de ANP, valoración económica de los servicios ecosistémicos, y biodiversidad. Agradecemos a su gobierno por su cooperación para la conservación de la biodiversidad de México”, según el boletín de la Conanp del 22 de junio pasado.

La predilección por México Si algún país no es un advenedizo en el tema, es Alemania. De 1998 a 2006 el alemán Klaus Töpfer (ministro de Medio Ambiente alemán, 1987-1994) presidió la oficina de medio ambiente de la Organización de las Naciones Unidas (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA), habiéndole cedido el puesto (como se oye) a otro alemán, Achim Steiner, el impulsor, tras la crisis financiera de 2008, de los negocios verdes y de la biodiversidad como el gran motor de la economía verde. La sucesora de Töpfer en el Ministerio de Medio Ambiente alemán, y por 4 años (1994-1998), fue la hoy canciller Angela Merkel, habiéndole tocado organizar la primera Conferencia de las Partes (Cop 1) sobre el Clima (Berlín, marzo de 1995). Ya en la cancillería, la gobernante impulsaría el tema en vía doble: 1) como un nuevo sector de mercado (ventajas competitivas, que años después ensuciaría el Dieselgate de Volkswagen); y 2) como la nueva coartada para excusar proyectos de resiliencia de la biodiversidad y sus ecosistemas. En la Conferencia de las Partes de Bonn (Cop 9, mayo de 2008), Alemania impuso su ritmo. A ello contribuyó grandemente una chequera que para enton-

ces ningún país de Occidente estaba en posibilidad de ofrecer. Impulsó el acuerdo dormido tomado en Kuala Lumpur (Cop 7, febrero 2004) de protección y ampliación de las Áreas Naturales Protegidas, sobre mar y tierra y vio porque se eligiera al grupo de trabajo del Protocolo ABS (acceso a recursos genéticos

www.contralinea.com.mx

49


ANÁLISIS AMBIENTAL

y reparto de beneficios), que 2 años después en Nagoya (COP 10) las delegaciones básicamente llegaron a firmar. Para no andarse por las ramas, en esa cumbre, a impulso y patrocinio de Alemania, se creó la LifeWeb Initiative para financiar 460 mil kilómetros cuadrados de Áreas Protegidas alrededor del mundo, ya es-

50

2 de enero de 2017

tablecidas o por establecer. A ese propósito (e interés propio) Alemania destinó 322 millones de dólares (el 89 por ciento del monto total); la Unión Europea, 11 millones; Estados Unidos, 8 millones; y 6 millones los países restantes. De la mano del partido de los Verdes (Bündnis 90/ Die Grünen), el gobierno alemán acordó financiar con recursos de ese fondo 19 mil 700 kilómetros cuadrados para nuevas ANP en cuatro países: el Congo, Yemen, México (Sierra Madre Oriental) y Guatemala. Al tanto del cataclismo financiero de sus competidores, las proyecciones económicas alegadas por su oficina de finanzas anunciaban días soleados. Bajo esos auspicios, en el marco de esa Cumbre detonante para la expansión de la agenda verde (del anfitrión), la canciller dio un mensaje: declara que su gobierno destinará para la “protección” internacional de selvas y otros ecosistemas en peligro un monto de 500 millones de euros para el periodo 2009 a 2012 y, a partir de 2013, esa misma cifra pero cada año. Un año después, con motivo de la década internacional de la biodiversidad de las Naciones Unidas (2010-2020) recibió el premio especial de biodiversidad Midory. En efecto en la mesa del Ministerio de Finanzas alemán el tsunami bursátil en puerta proyectaba un claro hundimiento en las cuentas fiscales de sus socios de Occidente (que se reflejó en la sensible contracción de su “ayuda” destinada al desarrollo) y, en contraste, una formidable subida en los ingresos propios a causa de un disparo en las exportaciones (correlativo también a la caída en las de sus “socios”). La crisis financiera generó una oportunidad que Alemania aprovechó. En la Cumbre consolidó el tema de ANP y definió ya las reglas (neoliberales) de


AMBIENTAL ANÁLISIS

acceso a los bancos genéticos mundiales. Los alemanes pudieron controlar el proceso por su Estado fuerte y su sistema financiero “aldeano”. Se colocaron a la cabeza mundial en el tema. En los siguientes años ampliaron su ventaja a la par que el territorio-México creció como su plaza predilecta, un eco “afecto” hacia este país al que la fuerza centrípeta de la crisis mundial y el arribo de un enorme Gólem a la Casa Blanca transformarían, literalmente, en su exclave en América y en nuestro nuevo polo hegemónico (de categoría subsidiaria).

Se acelera aún más el ritmo Con la llegada de un nuevo y muy cercano socio político (tras las elecciones federales realizadas a finales de 2009 los socialdemócratas son desplazados como socio minoritario), el 7 de enero del 2010 el gobierno de la señora Merkel firmó el nuevo contrato de Coalición para el periodo 2010-2013 con el Partido Liberal (FDP) que encabeza Guido Westerwelle, un político más cercano a la canciller que sus propios correligionarios de partido. En los “Acuerdos para la protección de los hábitats de especie biológicas”, entre otros puntos, se establece: -Las áreas con valor ecológico deberán tener una gestión integral -Se impulsará un sistema global de áreas protegidas marinas En 2011, tras la firma en diciembre en Nagoya, Japón, del Protocolo que sella las cláusulas neoliberales para acceder al patrimonio biocultural de los pueblos (para dar “cumplimiento” al tercer objetivo del Convenio de Diversidad Biológica), el gobierno de Alemania ensancha la cartera. Plegados los verdes –para entonces en el parlamento alemán sólo el partido La Izquierda (Die Linke) se opo-

ne a la desamortización de este patrimonio común (años más tarde también se plegará)–. A partir de entonces México se alza como la plaza predilecta de esta “cooperación”, firmándose ese año proyectos bilaterales por más de 50 millones de euros, la mayor parte, rodeando o directamente, para biodiversidad, incluido el proyecto para aplicar el Protocolo de Nagoya (acceso a recursos genéticos) que más tarde se encubrirá bajo el nombre de “Gobernanza de la Biodiversidad”. Es el año en que el confidente de la canciller y ministro de exteriores, el liberal Guido Westerwelle, viaja a la reserva Montes Azules, a partir del 5 de diciembre pasado amurallada de verde, y en que el expresidente Calderón había bautizado, en la misma fecha y muy a propósito, al buque “Montes Azules”. En esta aproximación entre países y economías distantes no sólo contaron las cualidades objetivas del territorio-México y su opción casi exclusiva ante la imposibilidad de expandirse hacia el Sur inconmensurable a causa de la cresta antineoliberal levantada por gobiernos de izquierda en Sudamérica, sino la confluencia ideológico-programática de ambos gobiernos cuyos primeros pasos se dieron a finales de 2005 –llegada al gobierno de Merkel– con el descongelamiento de las autorizaciones para el envío de armas en el marco de la insurgencia electoral del izquierdista López Obrador y de otros procesos de levantamiento social como los de Atenco o la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). En el 2011 se formalizaron, entre otros y además del proyecto ABS ya mencionado, el Programa trinacional Selva Maya, plato fuerte de la riqueza biocultural de Mesoamérica al que, a partir de entonces, se destinarían aproximadamente 22 millones de euros) y la

Según los acuerdos para la protección de los hábitats de especie biológicas, las áreas con valor ecológico tendrán una gestión integral

www.contralinea.com.mx

51


ANÁLISIS AMBIENTAL

donación salvífica (Rosenzweig dixit) al Sistema Arrecifal Mesoamericano. Sobre ambas regiones se decretó el pasado 7 de diciembre una mega salvaguarda petrolera en la Plataforma peninsular y una mega ANP marina, respectivamente. Estados Unidos, que sólo suspiran ante el arrebato, trataron de remontar años des-

52

2 de enero de 2017

pués la apuesta concentrando, a partir de 2014, toda su ayuda en materia ambiental (conservación de biodiversidad) en la Península de Yucatán y en el estado de Chiapas. Su puja para la zona no llegó siquiera a la tercera parte de lo destinado ahí por Alemania. El 2012 llegarían los proyectos (euros y directrices) para la protección de la biodiversidad marina y costera en el Golfo de California y de la Sierra Madre Oriental, esta última proveedora de servicios ecosistémicos del corredor industrial for export hacia Estados Unidos financiado ya desde 2008 con motivo de la COP 9 en Bonn). Ambas regiones también serían incorporadas en los decretos de ANP y de salvaguardas del pasado 7 de diciembre, promulgadas 2 días antes en el marco de la Cumbre Mundial de Biodiversidad (la COP 13).

Patricia Espinosa, la predilecta en la relación Si algún actor nacional (mexicano) acompañó al más alto nivel esta agenda y relación desde sus inicios hasta la fecha, esa es la embajadora Patricia Espinosa, recién nombrada (julio 2016, y bajo el gran impulso del gobierno alemán) secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, por su sigla en inglés), con sede en Bonn, Alemania. Egresada del Colegio Alemán, no es un think tank en el tema pero sí su operadora política top, con una envidiable capacidad de quedar bien con todos, arrimando con gran tacto la agenda neoliberal instruida. Su know how es la diplomacia de los foros con invitados selectos, o pasearlos. En julio, acompañó a Chiapas a “su amigo” Guido Westerwelle, quien viajó a la entidad para conocer su “gran bio-


AMBIENTAL ANÁLISIS

diversidad”, semanas antes del anuncio de la inversión alemana para hacerse con los recursos genéticos del país. Meses después, el 23 de noviembre de 2011, en el marco de la firma en el Ministerio Alemán de Medio Ambiente del Programa de Cooperación México-Alemania, que destinará a México 118 millones de euros (con la biodiversidad al centro) y el abanderamiento en Salina Cruz, Oaxaca, del buque de la armada Montes Azules (obsesión de Calderón), la funcionaria inauguró el foro Green Solutions. El gobierno de Chiapas, que 1 año después quedaría a cargo de la primera entidad gobernada por el Partido Verde, sería desde luego el invitado de honor. La agenda verde no era (ni en el fondo es) un tema central para el nuevo gobierno nacional a cargo del Partido Revolucionario Institucional (PRI)-Verde ni para el gobierno de Alemania. Este retorno era la mejor noticia y así lo hizo saber saludando su elección mucho después que la mayoría lo hiciera. Sin embargo, lo pactado con Alemania bajo la administración panista era de proporciones. La Casa Blanca tenía muy otras preocupaciones, las condiciones internacionales presagiaban nuevas recaídas y los fondos internacionales mantenían su astringencia. Cauta, la nueva administración se decantó por continuar de manera pragmática la relación y continuar la agenda, de cara a la reforma petrolera que, delirante, pretendía perforar de Norte a Sur y de Este a Oeste el país. Aun ministro de exteriores Westerwelle, la mujer de confianza de la potencia exportadora, al cabo políticamente también de madera neoliberal, fue nombrada embajadora de México en Alemania por el gobierno de Peña. Hacer frente con los países amigos (políticamente afines) fue, bajo su mando en la Secretaría de Relaciones Exteriores

(2006-2012), la consigna a las delegaciones mexicanas que viajaban a foros multilaterales. Una práctica compartida por el gobierno conservador de Alemania, que a estas alturas la considera ya una extensión de su política internacional. En mayo del 2014, en el marco del foro Socios Globales y la Agenda post-2015 para el Desarrollo Sostenible, que organizó la GIZ y el Ministerio de Cooperación en Bonn, la entonces embajadora de México en Alemania fue invitada a participar en una discusión selecta junto a otras tres distinguidas y afines personas: la ceo de GIZ, el secretario del Estado del Ministerio de Cooperación, y el presidente del Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo Sostenible. Se trata de “discutir” el leitmotiv del mensaje dado en ese foro por el expresidente alemán Horst Köhler: la gran afinidad (ideológica y temática) que deben tener los socios en el nuevo paradigma de la cooperación internacional. A partir del 20 de enero próximo, las cuerdas que atarán a los escuálidos gobernantes mexicanos al timón recordarán, a cada golpe del temporal, el fatal alcance de estas palabras.

www.contralinea.com.mx

53


ALFREDO GUERRERO/CUARTOSCURO

ANÁLISIS PETROLERO

GAS: PETROLERAS TEXANAS DESPLAZAN

A COMPETIDORES DE 15 PAÍSES

México ya es un gran mercado para los excedentes de gas natural de las petroleras texanas. La sobreproducción provocada por la “revolución” de los shales ha implicado el desplazamiento de los competidores: el gas de Perú, de Trinidad y Tobago, Nigeria, Argelia, Catar y, en menor medida, de otros 10 países FABIO BARBOSA, ECONOMISTA Y MAESTRO EN HISTORIA DE MÉXICO; ESPECIALISTA EN INDUSTRIA ENERGÉTICA; INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

54

2 de enero de 2017


PETROLERO ANÁLISIS

E

l mercado mexicano del gas natural es escenario de una sorda batalla. En el pasado, las petroleras se interesaban por México como un proveedor de hidrocarburos, pero en la nueva situación de colapso de la producción petrolera mexicana y sobreproducción provocada por la “revolución” de los shales la situación es diferente, por lo menos para el corto plazo: ahora México se ha convertido en un gran mercado para que coloquen sus excedentes. La última noticia sobre esta disputa se difundió el 1 de diciembre de este 2016, cuando la Agencia de Información sobre Energía, de Estados Unidos, celebró el triunfo del shale gas texano en el mercado mexicano. Aunque la información gringa no lo destaca, este proceso implica el desplazamiento de los competidores: el gas de Perú, de Trinidad y Tobago, Nigeria, Argelia, Catar y, en menor medida, de otros 10 países.

El negocio del gas natural licuado Como se sabe, fue en el gobierno del presidente Ernesto Zedillo cuando se inició la privatización del gas, es decir la incursión de empresas privadas en el negocio, lo que por definición implica retirar al Estado de esos segmentos. La respuesta a esa primera gran modificación del Artículo 27 constitucional fue pobre, pero en el sexenio de Vicente Fox comenzó la construcción de las primeras plantas para importar y regasificar gas natural licuado (GNL), la más importante en la llamada Costa Azul, unos 20 kilómetros antes de llegar a Ensenada, Baja California (más adelante abundaremos en esto, pero adelantamos que esa planta hoy se encuentra paralizada: no funciona, no recibe gas. Desde la carretera pueden observarse sus dos enormes tanques que, según recientes informaciones de La Jornada, están vacíos –véase el artículo de Iván Restrepo del 24 de octubre de 2016). Es un negocio de Ienova, empresa dirigida por Carlos Ruiz Sacristán, quien después de ser nombrado director de Petróleos Mexicanos (Pemex) por Zedillo, renunció para pasar a esas iniciales incursiones de políticos a las empresas privatizadas.

Poco más tarde el propio presidente Felipe Calderón intervino en los arreglos para garantizar el suministro para la planta de recepción y regasificación en Manzanillo, Colima, inaugurada en 2012. Dejamos al último la única instalación de este tipo que, aunque disminuida, funciona todavía en el Golfo de México: la planta de Altamira, Tamaulipas, coinversión de la Royal Dutch Shell y la francesa Total. Ésta comenzó a operar en septiembre de 2006. Para completar esta parte, digamos que el gobierno de Calderón había autorizado otras dos plantas de licuefacción, una de ellas era de Chevron, que no pudo construirla porque ningún país puedo asegurarle abasto confiable. La prospectiva que se formulaba en el gobierno de Felipe Calderón ya tenía claro que este país continuaría como importador de gas para el corto y medio plazos; en 2005, su antecesor había cancelado el llamado Proyecto Estratégico de Gas ante sus escasos resultados. El saldo neto de las importaciones se estimaba en 2 mil millones de pies cúbicos diarios que se esperaba obtener de los contratos de gas natural licuado, en las tres terminales de regasificación mencionadas. Textualmente se señaló en la Prospectiva de gas 2007-2017, de la Secretaría de Energía: “sin duda, la industria del GNL está en medio de una rápida expansión en la capacidad instalada tanto de licuefacción como de regasificación”. Nadie en el gobierno, ni fuera de él, pudo percibir la gran transformación, ya en avanzado curso, de la producción en formaciones de lutitas.

Impulso al transporte por gasoductos En sólo 2 años, entre 2014 y julio de 2016, las importaciones de gas por ductos que inician en Texas, Estados Unidos, se duplicaron, pasando de 1.8 mil millones de pies cúbicos diarios a más de 4 mil millones, como puede verse en la primer ilustración.

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS PETROLERO

Las inversiones en el sector del gas fallaron por causa de la inesperada irrupción de la producción shale, que inundó el mercado especialmente en la región del Norte del Golfo de México

La misma gráfica nos muestra que las importaciones de gas licuado se desplomaron casi 50 por ciento, cayendo de alrededor de 1 mil millones de pies cúbicos a poco más de medio millón, en el mismo lapso.

Sobreproduccion en los shales La explicación de Energy Information Administration (EIA), un tanto edulcorada, no puede reconocer que la expansión de la red de gasoductos transfronterizos ha sido impulsada principalmente por el fuerte crecimiento de la demanda de gas natural de México, inducida por la política de reconversión al gas, que incluyó el cierre de la planta hidroeléctrica de Necaxa y medidas como reducir la generación en las hidroeléctricas de Chiapas. La EIA destaca el factor de los precios más bajos del transporte por gasoducto pero omite que el factor principal que ha conducido a la nueva situación es la sobreproducción de gas en Texas.

En la gráfica, la curva azul ascendente muestra el comportamiento de la importación por gasoductos y la línea café, las compras por buquetanques con costos más elevados. El diferencial de precios hace inevitable el cierre de las plantas de regasificación y seguramente también ha provocado paralización de una parte de los “metaneros”, como se les llama a los barcos tanque diseñados para el transporte por mar.

Planta de Shell desplazada por gas de Texas La terminación en 2014 de la Fase I de Los Ramones (2.1 mil millones de pies cúbicos de capacidad) “ya ha desplazado en gran medida las importaciones de GNL en la terminal de Altamira con gas natural de Eagle Ford”, presume la agencia gringa. Las importaciones de gas natural licuado en Altamira apenas promediaron 100 millones de pies cúbicos en octubre de 2016, menos de la mitad de lo que Shell y sus socios vendieron en 2015.

Total expulsion del gas peruano La EIA, dependiente del Departamento de Energía de Estados Unidos, anuncia que – cuando se complete la fase 2 del proyecto Los Ramones– quedarán canceladas las compras que se realizan en la planta de Manzanillo, que apenas había arrancado operaciones en 2012. Este contrato fue negociado con la intervención del entonces presidente Calderón, sin cuya ayuda Repsol no hubiera podido

56

2 de enero de 2017


obtener el gas del famoso Bloque 54 de la Cuenca Camisea, de Perú, asegura un estudio reciente publicado en el último libro coordinado por los maestros Esther Solano y Moisés Frutos, coedición de la Universidad Autónoma de Ciudad del Carmen y la Asociación Mexicana de Estudios Regionales: El impacto de la reforma energética en México: una mirada nacional y regional. Hasta aquí hemos descrito un proceso de inversiones fallidas por causa de la inesperada irrupción de la producción shale que inundó el mercado, especialmente en la región del Norte del Golfo de México. Es pertinente contrastar estas realidades con lo que ocurre con las tarifas de la energía eléctrica, que es la forma concreta como se expresa la privatización para el consumidor. Las tarifas eléctricas han subido cuatro veces en este 2016. En la última alza, perpetrada en este mes de diciembre, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aseguró que “el precio del gas natural que utiliza en sus procesos de generación se incrementó 86.8 por ciento en noviembre de 2016 respecto de noviembre de 2015, lo que impactó en los precios finales, pues dicho insumo es utilizado en la fórmula determinada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para calcular las tarifas eléctricas”. Afirmaciones de este tipo explican la pérdida de credibilidad del actual gobierno. Finalmente, también es necesario reflexionar: ¿estas importaciones provenientes de los Estados Unidos son sostenibles? El shale gas no puede desarrollarse sin perforación incesante acompañada de fracking. Y para competir, los texanos han elevado el número de estas ominosas operaciones hasta 50 por cada pozo, ¿hasta cuándo podrán continuar? También nos planteamos algunas preguntas concretas, por ejemplo: de la regasificadora de Manzanillo parte un gasoducto que se interna al centro del país y abastecería la termoeléctrica de Huexca, en Morelos; la situación descrita ¿estará relacionada con

123RF

PETROLERO ANÁLISIS

el aparente impasse? Hasta la fecha, la “termo” no arranca a plena potencia. ¿Será suspendida por falta de abasto?, ¿se reanudará cuando se complete quizá en 2017 o en 2018 la llegada de gas gringo por gasoducto? En suma, invitamos a nuestros dos o tres lectores a acompañarnos en un seguimiento muy concreto de estos extraños giros de la llamada reforma energética de Enrique Peña Nieto, que no es más que la búsqueda, en algunos casos fallida, de negocios privados, pero siempre con alto costo para la población.

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS INTERNACIONAL

CUBA Y ANGOLA LOS ROSTROS DE LA GUERRA Las batallas de los cubanos por la liberación de los seres humanos dejaron honda huella en África. Vidas, recursos materiales y económicos dejaron los internacionalistas para vergüenza de las potencias occidentales. En Angola, Estados Unidos prefirió apoyar a los racistas. La victoria de los independentistas fue otra de las derrotas que la Isla infringió a los estadunidenses

DAVID MANRIQUE

ORFILIO PELÁEZ/PRENSA LATINA

58

2 de enero de 2017


INTERNACIONAL ANÁLISIS

T

ras la histórica victoria del 27 de marzo de 1976 cuando el ejército racista sudafricano se vio obligado a retirar sus últimos efectivos de Angola ante el empuje arrollador de las Fuerzas Armadas para la Liberación de Angola (Fapla) y las tropas internacionalistas cubanas, parecía que al fin ese joven Estado, cuya independencia había sido proclamada el 11 de noviembre de 1975, gozaría de la paz necesaria para reconstruir el país. La masacre de Cassinga fue uno de los crímenes más brutales cometidos por los racistas sudafricanos. Ante la nueva situación creada en favor de la estabilidad de la República Popular de Angola, las tropas de la mayor de las Antillas, que por aquel entonces sumaban alrededor de 36 mil hombres, se reagrupaban en nuevas posiciones alejadas de la frontera sur, y se comenzaba a ejecutar un plan para la retirada gradual de dicho contingente en 3 años. Los objetivos de la permanencia de las tropas cubanas después de la expulsión de los sudafricanos estarían básicamente dirigidos a preservar la integridad territorial de Angola ante una agresión del exterior, e instruir y preparar a las Fapla. Pronto el régimen del apartheid, apoyado por el imperialismo estadunidense, y utilizando como punta de lanza a las bandas contrarrevolucionarias de la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), impuso al pueblo angolano una prolongada guerra de desgaste no declarada por más de 10 años. Tampoco los racistas sudafricanos renunciaban al sueño nunca logrado de ocupar de manera permanente el sur del país, para defender sus intereses geopolíticos, dirigidos en lo fundamental a mantener el propio régimen segregacionista y la ocupación de Namibia, así como conservar en el poder al Gobierno de Ian Smith en la entonces Rodhesia del Sur (hoy Zimbabwe).

Una Angola independiente e internacionalista era un valladar a las pretensiones de Pretoria. Esto dio lugar a innumerables agresiones y masacres perpetradas por el ejército sudafricano contra la población angolana a lo largo de ese periodo, y a la paralización del proceso de retiro de las tropas internacionalistas cubanas, que se había iniciado en el mes de abril de 1976. Junto con las cada vez más frecuentes incursiones de los racistas al interior de Angola, las fuerzas de la UNITA también incrementaron sus ataques, sabotajes y otras acciones terroristas. El mundo sería testigo de crímenes atroces, muchos de ellos cometidos ante el silencio cómplice de las grandes transnacionales de la información.

Barbarie infinita Cuando se pasa revista a los actos genocidas cometidos en el sur de África siempre habrá que hablar de lo sucedido en la localidad angolana de Cassinga el 4 de febrero de 1978, sitio donde radicaba un campamento de refugiados namibios ubicado a 250 kilómetros de la frontera internacional. Durante su estancia en Angola, los combatientes internacionalistas cooperaron en labores de ayuda a la población civil. En la mañana de ese día y en el momento en que sus pobladores se disponían a iniciar sus actividades cotidianas, un inesperado alud de bombas de fragmentación, fuego y metralla, sembró la destrucción y la muerte en el pacífico lugar. Testigos de la pérfida agresión relataron cómo los aviones sudafricanos bombardeaban y disparaban sin piedad a indefensos civiles, preparando el escenario para que poco después más de 500 paracaidistas lanzados desde naves del tipo Hércules C-130, de fabricación estadunidense, dieran comienzo a una gigantesca cacería humana a fin de exterminar todo vestigio de vida.

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

La mayoría de los niños que escaparon de la masacre y cientos de muchachos que habitaban en el Sur de Angola fueron llevados a estudiar a Cuba

60

2 de enero de 2017

Los primeros comandos bloquearon las entradas y salidas de Cassinga, mientras el resto de la tropa ejecutaba su macabra misión. Casi 300 de los 600 niños de edad escolar que vivían allí fueron masacrados por las bombas, y otras decenas más perseguidos con saña y cazados como animales. Durante 10 días Cangamba fue escenario de intensos combates. Madres con sus bebés en brazos, mujeres embarazadas y ancianos que no podían huir fueron bayoneteados o baleados a boca de jarro. Muchas jovencitas, incluso niñas, fueron violadas antes de morir. Quienes llegaron luego al lugar relataron los hechos de la siguiente forma: En la mañana del ataque, Cassinga contaba con 3 mil 68 habitantes. Horas después no quedaban ni los rastros, salvo las huellas de la salvaje violencia del ataque, árboles arrancados de cuajo o acribillados a balazos, cráteres profundos causados por las bombas, centenares de cadáveres apilados en grandes fosas comunes, numerosos cuerpos de mujeres abatidos por las bombas y las balas. Con verdadero sadismo, antes de retirarse los racistas redujeron a cenizas la escuelita, los albergues, el almacén de alimentos y el policlínico, donde encontraron la muerte casi todo el personal médico y los pacientes que estaban hospitalizados. Durante la criminal acción, las tropas del régimen de Pretoria utilizaron, incluso, gases tóxicos que paralizan el sistema nervioso, violando las prohibiciones internacionales establecidas al respecto. Avisadas de la salvaje agresión, rápidamente fuerzas cubanas acantonadas en Chamutete, a 15 kilómetros al sur de Cassinga, salieron hacia la zona del desembarco, pero en el avance los intensos golpes aéreos de la aviación sudafricana y las minas situadas en el trayecto cobraron la vida de 16 combatientes internacionalistas, mientras 76 resultaron heridos.

A fuerza de valentía y tenacidad, las tropas cubanas lograron aproximarse al campamento, ante lo cual la horda racista decidió retirarse a sus bases en helicópteros y rehuir el combate. Tan heroico acto contribuyó a salvar la vida de los refugiados heridos y de muchos sobrevivientes escondidos en bosques cercanos. La mayoría de los niños que escaparon de la masacre y otros cientos de muchachos que habitaban en el Sur de Angola fueron traídos a Cuba y con ellos se fundó la primera escuela de la SWAPO (sigla en inglés de la Organización del Pueblo de África Sudoccidental), en la Isla de la Juventud. En un intento infructuoso de tratar de justificar su abominable crimen, el gobierno sudafricano afirmó entonces de manera desfachatada que en Cassinga había sido atacada una base de guerrilleros de la SWAPO, movimiento de liberación de Namibia. Tan desfachatado argumento fue desmentido por una delegación de Naciones Unidas que viajó al lugar y entrevistó a los pocos sobrevivientes, pero además y para sorpresa de los racistas, una misión de la UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia), había estado en Cassinga días antes del ataque y comprobado el carácter civil del campamento de refugiados. Cassinga fue una de las acciones más salvajes y crueles emprendidas por Sudáfrica en el marco de su política encaminada a desestabilizar a la revolución angolana, presionar para que cesara su solidaridad con los patriotas del África austral y quebrar la resistencia namibia. Unos 600 refugiados perdieron la vida y otros 350 quedaron con heridas graves, la mayor parte de ellos ancianos, mujeres y niños inocentes. Además de ser una grosera violación de la soberanía y la integridad territorial de un Estado independiente, resultó también un intento fallido del régimen de Sudáfrica de


INTERNACIONAL ANÁLISIS

confirmar sus intenciones de mantener su dominio colonial en Namibia y continuar saqueando sus recursos naturales.

La escalada en la guerra no declarada contra el gobierno del Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), obliga a suspender el proceso gradual de retirada de las tropas cubanas. Garantizar la integridad territorial de Angola frente a otra probable invasión de Sudáfrica constituyó una de las principales razones para la permanencia de las tropas cubanas después de la victoria del 27 de marzo de 1976. Luego de consolidar bases guerrilleras de apoyo logístico en la región de Cuango Cubango, el 2 de agosto de 1983 las fuerzas de la UNITA atacan la aldea de Cangamba, a fin de tomar esa posición que les facilitaría la posterior ocupación de la importante ciudad de Luena, donde el cabecilla Jonas Savimbi pretendía proclamar la capital de su “República Negra”. Un arsenal de fuego compuesto por 16 batallones irregulares, seis baterías de artillería, morteros de 60, 81 y 120 milímetros, cohetes tierra-aire, cayeron sobre la modesta agrupación de efectivos de las Fapla y combatientes internacionalistas cubanos que defendía el lugar (formada por alrededor de 818 efectivos de las Fapla y 92 asesores cubanos), la cual escribió verdaderas páginas de heroísmo durante los 10 intensos días de fuertes combates. Sin disponer de armas para la defensa antiaérea, ni artillería pesada, pues se trataba de una fuerza ligera de lucha contra bandidos, la tropa cubano-angolana soportó el sitio pese a la superioridad en número de hombres y armamentos de los agresores, que beneficiaba a los atacantes en proporción de uno a seis veces más.

DAVID MANRIQUE

Símbolo imperecedero

Al séptimo día de combate, la situación de los defensores del lugar era en extremo difícil. Como se describe en el libro Trueno justiciero, se agotaban el agua y las provisiones, y aunque desde el aire llegaban algunos avituallamientos, municiones y refuerzos desembarcados por los helicópteros y aviones AN-26, las necesidades no se cubrían. Gracias a la tenaz resistencia de aquella tropa y al papel desempeñado por la aviación en general, y particularmente los cazas y los helicópteros que no dejaron de brindar su apoyo directo a las acciones combativas, los efectivos de la UNITA se vieron obligados a desistir de la idea de apoderarse de Cangamba. En su precipitada huida, la UNITA dejó en el campo cientos de muertos, que sumados a los heridos, elevaron a más de 2 mil el número total de bajas. La guerra sucia desatada por Pretoria y sus fantoches sufría otra aplastante derrota y

www.contralinea.com.mx

61


ANÁLISIS INTERNACIONAL

lo expresado por el comandante en jefe en carta escrita a los defensores de la inmortalizada aldea en los momentos más críticos del combate se hacía realidad: que Cangamba sea símbolo imperecedero del valor de los cubanos y angolanos, que Cangamba sea ejemplo de que la sangre de cubanos y angolanos derramada por la libertad y la dignidad de África no ha sido en vano.

Proeza en Sumbe

En 1984, los gobiernos de Cuba y Angola emitieron una declaración conjunta donde exigieron el cese de toda ayuda a la organización UNITA

62

2 de enero de 2017

En medio de una compleja situación militar caracterizada por el reciente desalojo de las unidades de las Fapla de Cunene y la ciudad de Ongiva debido al avance de los sudafricanos como parte de la operación Askari, la de mayor envergadura lanzada por los racistas después de 1981, el 19 de marzo de 1984 los gobiernos de Cuba y Angola emitieron una declaración conjunta donde exigieron “el cese de toda ayuda a la organización contrarrevolucionaria UNITA y cualquier otra agrupación fantoche por parte de Sudáfrica, de Estados Unidos de América y de sus aliados”. En medio de la repercusión internacional de aquella declaración conjunta, el 25 de marzo de ese año, en horas de la madrugada, 1 mil 500 efectivos de la UNITA, incluido uno de sus batallones élites, atacaron la ciudad de Sumbe, capital de la provincia de Kuanza Sur, donde se encontraban 230 cooperantes civiles cubanos, de ellos 43 mujeres. Dotadas con moderno armamento de infantería y morteros de 60 a 82 milímetros, las fuerzas de la UNITA abrieron fuego contra un centro de instrucciones de la Seguridad, al tiempo que desplegaban otros efectivos hacia la ciudad para ocupar un barrio de las afueras, en el cual saquearon y quemaron edificios y almacenes. Las autoridades locales y los dirigentes del contingente civil cubano tenían elaborado un plan para hacerles frente a los posibles

agresores. Entre cubanos y angolanos los efectivos encargados de la defensa de Sumbe sumaban 460, entrenados y equipados con armas ligeras de infantería. Pese a la superioridad del enemigo, el ataque fue resistido y rechazado durante 10 horas por los constructores, maestros, médicos y demás trabajadores de la Mayor de las Antillas, junto con sus hermanos del MPLA, quienes frustraron así los planes del enemigo de apoderarse de la ciudad y secuestrar a centenares de colaboradores extranjeros que prestaban su servicio allí. Aunque en un momento de la batalla llegaron a penetrar hasta el centro del poblado y apoderarse de las instalaciones de la Milicia y la Seguridad, la tropa de la UNITA se vio obligada a emprender la retirada hacia el exterior del área urbana tras sufrir cuantiosas bajas. El mando militar cubano prestó apoyo inmediato a los defensores de Sumbe con medios aéreos que asestaron fuertes golpes a las fuerzas contrarrevolucionarias, para posteriormente ejecutar misiones de exploración, evacuación de heridos, transporte de tropas y abastecimientos. La proeza de Sumbe demostró una vez más la determinación de los internacionalistas cubanos de combatir hasta la última gota de sangre si fuera necesario antes de ceder ni un milímetro de tierra al enemigo. En un emotivo mensaje del comandante en jefe a los internacionalistas cubanos de Sumbe, el líder de la Revolución les expresó: “Al rechazar el ataque y poner en fuga a los agresores, ustedes cumplieron el sagrado deber de resistir y no rendir jamás nuestras armas ante el enemigo, por poderoso que este pueda ser. Triunfaron en Sumbe las profundas convicciones internacionalistas que son hoy patrimonio y orgullo de nuestro pueblo... La Patria se siente orgullosa de ustedes e inclina sus banderas de combate ante los siete héroes caídos.”



MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

DESARROLLO Y RIESGOS DEL INTERNET DE LAS COSAS GONZALO MONTERROSA

E

l internet de las cosas (IOT, por su sigla en inglés) será sin duda uno de los engranes tecnológicos que revolucionarán la vida de los habitantes de las grandes ciudades en todo el mundo; sin embargo, en México no hay desarrollo propio en este campo. Últimamente se ha escrito mucho del tema –debido a recientes ataques cibernéticos realizados mediante equipos infectados, los cuales van desde relojes hasta monitores para bebés–, sobre todo negativamente. No obstante, estas discusiones han ayudado a que se conozca entre las personas la característica que tienen muchos productos de conectarse a internet e interactuar con otros equipos. Es conocido el riesgo y debe difundirse más, sobre todo porque la cantidad de productos de este tipo se multiplicarán. Poco a poco se incrementan la soluciones y las empresas ha invertido en el desarrollo de este tipo de productos y de acuerdo a información de Cisco, se espera que en México en el 2020 se inviertan 11 mil millones de dólares.

64

2 de enero de 2017

La importancia del IOT es su Suena interesante que en Jacapacidad de conectar todas las lisco se instalará el Centro de Incosas y consultar y compartir la innovación, Desarrollo Tecnológico formación en tiempo real. La gran y Aplicaciones de Internet de la mayoría de las posibilidades aún no Cosas (CIIOT) –además del gobierse han vislumbrado, pero podrán no, participarán el Instituto Tecrevolucionar la vida como la cononológico y de Estudios Superiores cemos en muchos aspectos, desde la de Monterrey (ITESM), campus salud hasta cualquier tipo de banaGuadalajara; el Instituto Tecnolidades. lógico Superior de Zapopan Una de las posibilidades (ITSZ), que forma parte más simples del interdel Tecnológico NacioLa importancia del net de las cosas, por nal de México (Tecinternet de las cosas ejemplo, está en la nm); y el Centro de es su capacidad de gestión de basura, Investigación y de conectar todos los el control del alumEstudios Avanzaaparatos electrónicos y brado público y de dos (Cinvestav), del consultar y compartir la información en tiempo las casas, empresas u Instituto Politécnico real hospitales, la detección Nacional (IPN), unide fugas de combustibles dad Guadalajara; así e incendios, así como en como las empresas Luxoft, monitorear la contaminación del MXP, Intel, IBM y Microsoft–; en el proyecto, que será el primero a ambiente en tiempo real. Y aunque es indispensable que nivel nacional y estará listo en unos el país invierta y desarrolle este 3 años, extraña no ver a la Univertipo de tecnología, las leyes deben sidad Nacional Autónoma de Méxiactualizarse. Diputados y senadores co. Algunas. En total, costará aproximadamente 100 millones de pesos deben conocer los múltiples beneficios, también las lagunas legales que entre fondos públicos y privados.


MISCELÁNEO

123RF

SOCIEDAD BETA

podrían permitir a esos productos recopilar información que supera la básicamente requerida para cumplir su función anunciada. Ya es bastante información personal la que le regalamos voluntariamente a las redes sociales, principalmente a Facebook, que cada vez solicitan más datos privados y la gente los envía sin cuestionarse la conveniencia. Ahora corremos el riesgo de que nuestros juguetes, zapatos, chamarras y nuestra propia casa nos espíen y recopilen esa información y la vendan a terceros. No creo que sea necesario esperar a que suceda para comenzar a legislar y proteger a los usuarios y ciudadanos en general. La privacidad no es algo que se

debe dar por perdido; al contrario, debe protegerse a pesar de las redes sociales y de los actuales y próximos productos que sean desarrollados con el internet de las cosas. También el planteamiento útil de controlar el alumbrado de una ciudad mediante el internet de las cosas para optimizar al máximo suena práctico; sin embargo, el automatizar y además conectar a internet el suministro eléctrico podría ser uno de los mayores riesgos que asumiría un país: un ataque cibernético podría causar pérdidas humanas y económicas de consideración, ya que se integrará el espacio público y doméstico. La ciudad de Santander, en Es-

paña, es de las primeras a las que se les denomina Smart City por la enorme cantidad de sensores instalados que dan cuenta del tráfico así como de la frecuencia de salida de autobuses, el estado de la recolección de basura –indicando temperatura de los contenedores, su nivel de llenado, si se ha caído el contenedor– o, mediante un termómetro, si hubo un incendio. Si otras ciudades siguen estos pasos, prácticamente todo estará conectado y si los hackers pueden secuestrar los datos de la computadora de una persona, las computadoras de todo un hospital, es factible que puedan hacerse del control de una casa y claro, de toda una ciudad.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

CUANDO SOPLAN VIENTOS A LA SANTA ANNA, LA LECTURA DEL SITIO DE QUERÉTARO ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

La modernización económica peñista trae vientos que apestan al Santa Anna aquel que usó el presidencialismo para vender al país, con las privatizaciones de entonces: la mitad del territorio. Ahora, Petróleos Mexicanos (Pemex) y todos los pozos petroleros, incluso los por descubrir. Ya no es “el petróleo que nos escrituró el diablo”. A menos que el diablo sean los inversionistas apuntados para comprarlos y se los escrituró el peñismo; simultáneamente a que la élite en el poder use el Estado laico como alfombra (¿es cierto don Miguel de Cervantes Saavedra que “detrás de la cruz está el diablo”?). Los demonios antinacionales están sueltos y la nación debe ponerse en guardia contra quienes han pisoteado sus principios republicanos y democráticos, interrumpiendo la vigencia de la Constitución. Así que hemos de volcarnos en los documentos que amparan hechos históricos de los mexicanos. Trece de los cuales integran el libro El sitio de Querétaro, cuando se intentó privatizar al país a una monarquía como la del ingenuo Maximiliano, a quien el pueblo y sus dirigentes derrotaron para afianzar las libertades trasladadas de la Constitución de 1857 a la Constitución de 1917. II. En el libro de JH Plum La muerte del pasado, el autor nos dice: “Esperemos, sobre todo, que no

66

2 de enero de 2017

renazca el pasado, como el ave La sanción de muerte por fusilaFénix, de sus propias cenimiento a Maximiliano, es la zas, para justificar una consolidación del incivez más lo que tantas piente republicanismo veces ha justificado y democracia consAutores: Escobedo, Rocha, ya: la opresión y la titucional, por las entre otros explotación de homque habían luchado Título: El sitio de Querétaro bres y mujeres, los el pueblo y los diriEditorial: Porrúa, terrores con que se gentes nacidos de la Sepan cuántos, 81 atormenta o la desGloriosa Revolución esperanza con que de Ayutla que reivindise les paraliza”. Y es lo có los ideales y principios que amenaza a nuestro país de Hidalgo y Morelos, en lo si no conocemos nuestra historia que sería el inicio del duro proceso para armarnos de conocimientos y interrumpido por un porfiriato vencicon éstos enfrentar el presente. El sitio do por la Revolución de 1910, a cuyo de Querétaro es el repaso de “una final se creó la Constitución de 1917, historia donde siempre hay elementos que reformó la de 1857. Es la docude sorpresa”. Con amenazas extermentación del rescate del país por nas como ayer Maximiliano, y hoy obra de los mexicanos, a partir de la Donald Trump. Son los apuntes hisllegada del seudoemperador; de 1864 tóricos del sitio de Querétaro, por el hasta 1867, para darnos una persilustre Sóstenes Rocha. El informe del pectiva de aquella época que puso gran estratega: Mariano Escobedo. a prueba la resistencia y heroísmo El memorándum del juicio a Maximexicanos. Y la voluntad de un pomiliano. El informe de su proceso, su lítico en calidad de estadista: Juárez; defensa legal y la ley del 25 de enero con un grupo que manejó tanto las de 1862, por la que es juzgado quien armas como la pluma en defensa del como dice el historiador y periodista país; y al darles lectura afianzamos el Gastón García Cantú, nunca fue emhaz de libertades heredadas y consperador de México, porque Juárez era tantemente renovadas. En casi 300 el presidente de la República. páginas leemos lo que fue defender III. Son documentos recopilados un país, otra vez sometido a nuevas por Daniel Moreno (1919-1995), pruebas por otros sitios queretanos: quien tiene en su haber no menos de el autoritarismo político, el neolibe15 libros sobre la historia liberal-deralismo económico y el regateo de los mocrática y republicana de México. derechos humanos.



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 2 al 8 de enero de 2017

Año 15 • Número 520 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.