ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 9 al 15 de enero de 2017
Año 15 • Número 521 • $30
OPINIÓN NUESTROS LECTORES
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES
LEY DE SEGURIDAD INTERIOR
CONVALIDAR LA IMPUNIDAD
INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4
diciembre de 2016 919dedeenero de 2017
Las organizaciones de sociedad civil guerrerenses estamos atentos a las iniciativas que pretenden crear una Ley de Seguridad Interior presentadas por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de Acción Nacional (PAN) ante la Cámara de Diputados, en las cuales se prioriza y da pie a la actuación de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública y control social interno. Sobre éstas, reconocemos el grave riesgo que representan para el respeto de los derechos humanos y sobre todo ante la grave crisis que presenta el Estado y el país en cuanto a éstos. La aprobación de una ley de este tipo, permitiría la participación directa del Ejército en actividades con base al artículo 129 de la Constitución Mexicana, en situaciones que no les corresponde, lo que desataría un aumento en violaciones a derechos humanos, incrementando ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, presos políticos, tortura, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, sólo por mencionar algunos, pues permitirá que militares realicen patrullajes, detenciones, incluso actividades de investigación sin que exista otra autoridad que lo contrarreste. El tener al Ejército en las calles no es una “urgencia” como lo ha manifestado el director de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Alejandro Ramos; por el contrario, es un peligro
para la sociedad en general; los movimientos sociales y organizaciones civiles que defienden y promueven derechos humanos pues su actuar arbitrario se fundamentarían jurídicamente. La Ley de Seguridad Interior permitiría que las Fuerzas Armadas tuvieran más campos de actuación sin controles ni rendición de cuentas, un escenario propicio para la impunidad. Lo anterior resulta especialmente grave ante las mismas declaraciones realizadas por el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, quien señaló que ellos no saben perseguir delincuentes; es decir, no están preparados para ejercer labores de seguridad ciudadana. Sobre esto cabe señalar que la actuación del Ejército en el estado de Guerrero desde hace años ha demostrado que la extrema militarización propicia escenarios para masacres y un sinnúmero de violaciones a derechos humanos. Desde el periodo conocido como la Guerra Sucia en la década de 1970, la entidad ha sido testigo de un varios hechos lamentables a manos del Ejército, ejemplo de ello son: la desaparición forzada de Rosendo Radilla en un retén militar en 1974; la ejecución de 11 jóvenes en El Charco en 1998; la tortura de campesinos ecologistas en la sierra de Ajuchitlán del Progreso, ocurridos en 1999; la tortura sexual por elementos militares en contra de varias mujeres en diciembre de
1997 en el municipio de Atlixtac, así como los casos de Inés Fernández y Valentina Rosendo, en febrero del 2002; sin olvidar el caso de la desaparición de los 43 Normalistas de Ayotzinapa el 26 y 27 de septiembre de 2014, en donde también se vieron involucrados. Varios de estos casos han llegado hasta espacios y tribunales a nivel internacional por su gravedad, siendo en 3 de ellos que la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitiera una sentencia en contra el Estado mexicano en donde señalara las graves violaciones a los derechos humanos cometidas por el Ejército Mexicano en el estado de Guerrero y recalcará la preocupación ante su atención de labores de seguridad pública por parte de las fuerzas armadas. Asimismo, en todos estos casos ha persistido la impunidad en juicios llevados ante el fuero castrense que sólo ha convalidado la “legalidad” de sus atroces actuaciones. Por todo lo anterior, resulta preocupante que este tipo de leyes puedan ser aprobadas, ya que representa una puerta abierta para la comisión de graves violaciones a derechos humanos, así como un respaldo legal hacia las mismas, ante tareas de seguridad que no es posible que sean atendidas por el régimen militar. Expresamos nuestro rechazo total a este tipo de iniciativas y exigimos que puedan crearse soluciones que no representen la militarización de territorios, en
ÁNGEL HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO
NUESTROS LECTORES
especial, por la experiencia que ha tenido la entidad. La militarización en el país no ha resultado una solución para la atención de la violencia ni para la lucha contra el narcotráfico, por el contrario, ha sumido al país en una grave crisis de derechos humanos. Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón, AC; Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos; Centro de Derechos de la Montaña Tlachinollan, AC; Colectivo Contra la Tortura e Impunidad
Discriminan y vejan priístas a maestro indígena Por información de la organización Tequio Jurídico, integrante de esta Red, tenemos conocimiento que el 7 de diciembre de 2016, a las 6:50 de la mañana aproximadamente, el presidente municipal de San Carlos Yautepec, Oaxaca, Renán Zárate Rosales, e integrantes de su cabildo y un grupo de ciudadanos del mismo lugar, impidieron al profesor Juan Cruz Miguel ingresar a su centro de trabajo en la Escuela Secundaria Técnica 90, ubicada en dicho municipio, con el argumento de que no lo quieren por pertenecer y
asesorar a la Unión de Pueblos y Comunidades Indígenas de Yautepec, Oaxaca (UPCIYO). Con amenazas, agresiones físicas y psicológicas, lo llevaron a las instalaciones del Palacio Municipal, en donde lo obligaron a firmar una renuncia a su centro de trabajo y salirse de San Carlos Yautepec. Al negarse a firmar, fue amenazado de muerte y despojado de sus pertenencias. Además, por órdenes del presidente municipal Renán Zárate Rosales y el síndico Emiliano Gerónimo Garnica Rosales lo subieron a una patrulla municipal y personalmente lo trasladaron fuera de la población en los límites de San Carlos y el pueblo vecino de San Baltazar Chivaguela, donde finalmente lo tiraron, expresándole Renán Zárate Rosales que “él es amigo y que actuaba por órdenes de Sofía Castro Ríos”, actual secretaria de Asuntos Indígenas del Estado de Oaxaca del gobierno de Alejandro Murat. El profesor Juan Cruz Miguel es originario de la comunidad indígena zapoteca Santo Tomas Quieri, perteneciente al municipio de San Carlos Yautepec; actualmente se desempeña como delegado de su comunidad en la Unión de Pueblos y Comunidades Indígenas de Yautepec, Oaxaca (UPCIYO), organización integrada por 14
agencias municipales y de policía de ese municipio formada desde 2003, con la finalidad de exigir sus derechos económicos, políticos y culturales ante la cabecera municipal. Desde 2003, la Unión de Pueblos y Comunidades Indígenas de Yautepec ha demandado al Ayuntamiento de San Carlos Yautepec la trasparencia y entrega de los recursos públicos que la Federación entrega de los ramos 28 y 33 al municipio. A partir de enero del 2016 solicitaron al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPO) abriera el procedimiento para que las comunidades participaran en la elección de los integrantes del Ayuntamiento para el periodo 2017-2019. Pese a esta solicitud, el 27 de noviembre de 2016, la cabecera municipal realizó su nombramiento en la que fue electo presidente municipal Salomón Castro, así lo dieron a conocer en conferencia de prensa el 5 de diciembre del presente año, en la que afirmaron que no fueron convocados y mucho menos tomados en cuenta, razón por la que no están de acuerdo con el resultado. Señalaron a Sofía Castro Ríos, hoy secretaria de Asuntos Indígenas, como responsable de no permitir la participación de las comunidades en el proceso de elección del Ayuntamiento que fungirá durante el próximo trienio. Ante estos hechos, quienes integramos la Red Nacional de Organismos Civiles Todos los Derechos para Todas y Todos demandamos lo siguiente: Al maestro Alejandro Murat Hinojosa, gobernador constitucional del Estado de Oaxaca, su atención para garantizar los derechos políticos electorales de los habitantes del municipio de San Carlos Yautepec y la integridad física de quienes representan la Unión de Pueblos y Comunidades Indígenas de Yautepec, Oaxaca. A los ciudadanos Renán
OPINIÓN
Zárate Rosales y Emiliano Gerónimo Garnica Rosales, presidente y síndico municipal de San Carlos Yautepec, Oaxaca, se abstengan de realizar actos de autoridad fuera de sus facultades y garanticen la integridad física y psicológica del ciudadano Juan Cruz Miguel, generando las condiciones necesarias para su seguridad laboral en la escuela Secundaria Técnica Número 90. A Sofía Castro Ríos, secretaria de Asuntos Indígenas del Estado de Oaxaca, garantice a las comunidades Indígenas Chontales Zapotecas y Mixes que integran la UPCIYO, el ejercicio de sus derechos políticos electorales en la elección del Ayuntamiento de San Carlos Yautepec. Al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca atienda la solicitud de las comunidades que integran la UPCIYO, garantizando las condiciones necesarias para el debido ejercicio de sus derechos políticos electorales, evitando cualquier acto que derive en una confrontación en el municipio de San Carlos Yautepec. A la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, dé seguimiento puntual a la problemática electoral en el municipio de San Carlos Yautepec y agilice las medidas cautelares a favor de Juan Miguel Cruz, dictadas en el expediente DDPHO/2463/ (01)/OAX/2016. A la Unión de Pueblos y Comunidades Indígenas de Yautepec, mantenga el ejercicio de sus derechos políticos electorales basados en el marco jurídico vigente, evitando cualquier acto de confrontación. Atentamente, Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, conformada por 80 organizaciones en 21 estados de la República mexicana www.contralinea.com.mx
5
CONTENIDO
26
PORTADA
3
DENUNCIAN CORRUPCIÓN EN ESTUDIOS BIOMÉDICOS DEL CONACYT
En la PGR, una denuncia contra funcionarios y científicos del Conacyt por un supuesto peculado por 20 millones de dólares, deriado de la privatización de resultados de un estudio biomédico en favor de Laboratorios Silanes
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 521, del 9 al 15 de enero de 2017– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 6 de enero de 2017. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 4 NUESTROS LECTORES 8 OFICIO DE PAPEL REPROCHE DE CIENFUEGOS PARA PEÑA Y CALDERÓN Miguel Badillo 10 DEFENSOR DEL PERIODISTA LA UNESCO DOCUMENTA AMENAZAS DIGITALES A PERIODISTAS Álvaro Cepeda Neri 12 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN ERARIO GASTA MILLONES POR CUSTODIA DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO Nancy Flores 14 ZONA CERO LOS PRESOS LOXICHAS, RESISTENCIA ANTE EL ESCARNIO Zósimo Camacho ARTÍCULOS 16 CHINA HA DESPERTADO Y EL MUNDO SE CONMOVERÁ José Carlos García Fajardo/CCS 18 LA DESILUSIÓN DE UCRANIA Y EL TRIUNFO DE RUSIA Antonio Rondón/PL
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
20 MÁS ANCIANOS Y MENOS JÓVENES, UNA BOMBA DE TIEMPO Antonio Rondón/PL 22 LA AUSTERIDAD FISCAL ATENTA CONTRA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA Jomo Kwame Sundaram/IPS 24 GOBIERNOS Y BANCOS CENTRALES, DOBLE RASERO INDECENTE Xavier
6
9 enero de 2017
Caño/CCS
5
32
38
44 50
54
60
INVESTIGACIÓN 26
PORTADA Información confidencial de la PF, en poder de estadunidenses Érika Ramírez
32
SOCIEDAD México, en últimos lugares de democracia en América Latina José Réyez
38
LÍNEA GLOBAL Conflicto palestino-israelí, 50 años de fracaso de la ONU Thalif Deen/ Inter Press Service
44
CONTRAGOLPE Plaza México, gatopardismo e irregularidades Mauricio Romero
ANÁLISIS
50
ECONÓMICO El fracaso del Banco de México Marcos Chávez
54
INTERNACIONAL Irán-2016: el despegue y obstáculos Ulises Canales/Prensa Latina
60
INTERNACIONAL Los viejos mass media que perdieron junto con Hillary Clinton Thierry Meyssan/Red Voltaire
MISCELÁNEO
64
Fotografía de portada: Cuartoscuro
SOCIEDAD BETA Las enfermedades que acompañan nuestra tecnología actual Gonzalo Monterrosa
66
EX LIBRIS Guerra y paz, con Ana Karenina, de León Nikolaevich Tolstói: 1882-1945 Álvaro Cepeda Neri
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
REPROCHE DE CIENFUEGOS PARA PEÑA Y CALDERÓN MIGUEL BADILLO
E
Pero el problema no es solamente que se col reproche y la crítica por su incapacidad para gobernar desde la silla presidencial rrompieran mandos y cuerpos policiales completos que hizo el secretario de la Defensa Nacio- para aliarse con el narcotráfico, sino la gravedad nal, general Salvador Cienfuegos, corresponde a mayor son los miles de millones de pesos de recurlos dos últimos jefes máximos de las Fuerzas Ar- sos públicos que tanto el gobierno de Calderón –a madas, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña través de su “superpolicía” Genaro García Luna– Nieto, por una sencilla razón: ambos, como presi- como el de Peña Nieto destinaron durante los úldentes, fueron incapaces de que las corporaciones timos 10 años a “modernizar las fuerzas de segupoliciales y órganos de inteligencia civiles cum- ridad pública”. Al no dar resultado alguno esto es plieran con su trabajo para hacerle frente al cri- un delito de peculado (desvío de recursos públicos). men organizado y, en contrario, policías y civiles A ello se suman los onerosos sueldos de mandos se aliaron al narcotráfico a cambio de millonarios superiores policiacos, más las prestaciones, seguros y cuantiosos bonos. sobornos que los supeTodo ese dinero que ditaron a la estructura El Ejecutivo sigue ejerciendo miles de tanta falta le hace al país de mando de los distintos cárteles de la droga. pesos para el sostenimiento de las po- se fue a la basura, porSe convirtieron en “so- licías federales sin justificación alguna, que todas esas corporaciones responsables de cios”. porque los militares hacen esa tarea combatir al narcotráfico Por esa terrible reano hicieron su trabajo lidad enmarcada en la corrupción de jefes policiacos, mandos de ór- y sólo son cómplices de él, por lo que con tantos ganos de inteligencia y hasta procuradores, Peña recursos debieron ser renovadas y si no funcionan y Calderón echaron mano indiscriminada de las hay que desaparecerlas. El Ejecutivo sigue ejercienFuerzas Armadas (Ejército y Marina) sin importar do grandes fortunas del erario para el sostenimienque, con ello, violaran la Constitución Política y to de las policías federales sin justificación alguna, todas las leyes y reglamentos que impiden a mi- porque ahora son el Ejército y la Marina las que litares hacer trabajo de policías y mucho menos hacen esa tarea. Así que cuando el general Cienfuegos se queja de investigadores y ministerios públicos (como lo aceptó el presidente Peña Nieto en su discurso de del trabajo de policía que le han obligado a hacer defensa al Ejército), a fin de hacerle frente a lo que desde la Presidencia de la República es porque éste se ha convertido en la principal amenaza a la se- conlleva tres problemas: que la corrupción alcance guridad nacional del país, según revela el último a mandos y penetre la estructura militar, como ya informe de la Agenda Nacional de Riesgos, revelado ocurre; que los soldados violen constantemente la Constitución y otras leyes por realizar un trabajo por Contralínea hace varios meses.
8
9 de enero de 2017
OFICIO DE PAPEL
Por el contrario, el general Cienfuegos exigió al Congreso que apruebe un nuevo reglamento que saque a las Fuerzas Armadas de la ilegalidad y les permita actuar en su papel improvisado de policías y los convierta en guardianes de la seguridad interna con todos los derechos. Esto conlleva el riesgo de que se sigan atropellando los derechos humanos de los ciudadanos, porque quién puede asegurar que sólo con un marco legal los militares modificarán su conducta y podrán realizar una labor eficaz cuando nunca han sido entrenados ni capacitados para ello, como bien lo reconoce el secretario de la Defensa. El alegato del general Cienfuegos busca primero proteger a su tropa para evitar que enfrente más acusaciones por violaciones a los derechos fundamentales y pide legalizar la militarización del país, como si esto fuera la solución a la grave situación de violencia en el país, pues en lugar de ello se corre el riesgo de que estas decenas de miles de soldados ya no vuelvan jamás a sus cuarteles y se recrudezca la violación de las garantías constitucionales de los mexicanos. Con la orden que dio Peña Nieto a los grupos parlamentarios que responden a las órdenes de Los Pinos, de inmediato armarán sesiones extraordinarias para la nueva reglamentación que le dé rienda suelta a los militares para allanar domicilios, intervenir llamadas y detener a sospechosos que crucen la calle. Ahora resulta que ante la incapacidad del gobierno federal por eliminar la corrupción de cuerpos policiales y de obligarlos a que hagan su trabajo, se torcerán la Constitución y las leyes en la materia para darles verdadera impunidad a los soldados en las calles. JOSÉ I HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO
que no les corresponde y para el cual no han sido entrenados, lo que los enfrenta constantemente a violaciones de derechos humanos; y que toda la crítica y enojo del general Cienfuegos es en contra de su jefe que despacha en Los Pinos, porque es allí en donde se ha decidido continuar con la misma política de violar las leyes al mantener a los soldados en las calles para convertir al país en una guerra sin fin, con afectación para toda la población. Lo peor del caso es que ni policías ni militares lograron en 10 años disminuir la violencia en el país, la cual ya suma más de 100 mil asesinatos y más de 30 mil desaparecidos, de acuerdo con cifras oficiales, y según el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) el crimen organizado se mantiene en primer lugar como el principal riesgo a la nación, entonces de qué han servido tantos recursos financieros despilfarrados y tantas víctimas si el problema no sólo no ha sido disminuido sino que se ha incrementado en la actual administración. Ha llegado el momento de dar marcha atrás a esta política militarista de la seguridad interna que privilegia las armas y pensar en nuevas estrategias que permitan una solución real que los últimos dos gobiernos no han logrado. Cuando veo a Cienfuegos pidiendo clemencia con las manos apuntando al cielo para que su jefe Peña Nieto deje que los militares regresen a los cuarteles, me parece pertinente que el primer mandatario le tome la palabra y al mismo tiempo reduzca el presupuesto destinado a la compra de armas, equipo y tecnología, y ese dinero sea destinado a crear más empleos y a los distintos programas sociales en beneficio de la población.
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA
LA UNESCO DOCUMENTA AMENAZAS DIGITALES A PERIODISTAS ÁLVARO CEPEDA NERI
L
os rendimientos del mundo digital suelen innovación de la tecnología digital. Y hasta la televitener dos caras: acarrea beneficios; pero sión y la radiodifusión acusan sus embates. El caso es que también por ese medio se envían también genera daños. La comunicación digital en todas sus manifestaciones, está produ- amenazas y censuras a los periodistas, que a la feciendo grandes utilidades para quienes tienen ac- cha no se habían contabilizado. Es por esto que la ceso a esa tecnología que incluso ha creado condi- UNESCO ha publicado el documento: Cómo deciones cercanas a los brotes revolucionarios; oca- sarrollar la seguridad digital para el periodismo: “Agentes sionando que los gobiernos intervengan también estatales o no estatales pueden tratar de influir en ese espectro para imponer la censura a las liber- el flujo o contenido de información, negando, difitades de expresión en todas sus modalidades. Pero cultando, manipulando o monitoreando el acceso los entusiastas de lo digital no reparan mucho en a una variedad de datos electrónicos” la nota de que como auxiliar para la enseñanza en la educa- Natalia Gómez indica que los periodistas han de ción, acarrea la pasividad intelectual al fomentar la capacitarse en seguridad digital que incluya elementos operativos, asemínima capacidad de gurar sus laptops y que pensar; esto fomenta la falta de crítica y olvida Por la comunicación digital, muy uti- aprendan tecnologías que educar es enseñar a lizada por los comunicadores, se envían para ocultar información (El Universal: 17 de pensar, a crear y recrear amenazas y censuras a los periodistas, que agosto de 2016). Así es con la divisa kantiana hasta ahora no se habían contabilizado que quienes hacen pedel “¡atrévete a penriodismo digital han de sar!”, en el contexto de atender las precauciolo que es la pedagogía y nes ahí explicadas para evitar al máximo los riessu diversidad (Pablo Natorp, La pedagogía social). Esa comunicación digital es un medio formida- gos por el uso de la comunicación digital, ya que es ble para el periodismo, pues sus trabajadores recu- claro que ésta representa una más de las maneras rren a sus plataformas con frecuencia. Y lo es más en que se atacan las libertades de prensa, y con ella para la comunicación en general, para recibir toda a sus trabajadores. Y de estos, sobre todo a los reporteros. Pues clase de información y noticias sobre la marcha de los hechos. Y para enviar mensajes, convocatorias y cuando no son los delincuentes, son los funcionaotros objetivos certeramente analizados por la inves- rios de todo nivel quienes intentan silenciar el ejertigadora María Elena Meneses Rocha, en su libro: cicio de las libertades de escribir, investigar, inforCiberutopías. Democracia, Redes Sociales y Movimientos-Red mar y criticar los abusos, raterías, corrupciones y (Porrúa y Tecnológico de Monterrey). En el mundo el incumplimiento de sus obligaciones, que radio, actual a caballo entre los moderno y lo posmoder- televisión y prensa escrita han estado informando; no, sobre todo la prensa escrita sigue resistiendo la cumpliendo con su deber constitucional estableci-
10
9 de enero de 2017
do en sus Artículos 6 y 7. Y es que por más oficialistas que sean algunos medios de comunicación; con más o menos independencia, tienen que ventilar los abusos y criticarlos. Y aunque particularmente los periodistas de los municipios padecen más las consecuencias de la intolerancia y tienen que afrontar mayores obstáculos, presiones gubernamentales y amenazas que llegan a cumplirse –por lo general de parte de los delincuentes–, por todos los medios siguen informando, investigando los hechos y dándolos a conocer a la opinión pública. Pero pagan con sus vidas el ser reporteros, como le acaba de suceder a Aurelio Cabrera Campos, editor y director del semanario El Gráfico. Su homicidio tuvo lugar en Puebla, donde ha desgobernado Moreno Valle quien, dicho sea de paso, ha impuesto sucesor por medio de elecciones tramposas. Reportado por Edgar Ávila (El Universal, 16 de septiembre de 2016), este segundo –que sepamos– homicidio periodístico se suma a la contabilidad oficial que arroja 118 periodistas privados de la vida por desempeñar su oficio, en 16 años. Pues con Peña han empeorando las condiciones de inseguridad para todos los mexicanos. Los narcos secuestran a hombres, mujeres y niños para allegarse mano de obra esclava para la siembra, cosecha, transporte y venta de las drogas; y matan a los periodistas que no aceptan sus consignas ni sus amenazas. Aurelio Cabrera Campos ha sido otra víctima de esa sangrienta y homicida inseguridad. Por otro lado, la reportera del diario Vanguardia, en Coahuila: Rosa Esther Beltrán, actualmente sobrevive a las amenazas y demandas de un tipejo como Ariel Maldonado Leza, del grupo de Humberto Moreira, porque ella informa sobre
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
DEFENSOR DEL PERIODISTA
la corrupción, abusos e impunidad de ese Moreira –amigo de Peña–; y por los que algunos de sus cómplices ya han sido encarcelados. Pero la periodista Rosa Esther Beltrán teme por su vida, ya que Humberto es hermano del actual desgobernador de la entidad, donde los Moreira son dueños de vidas y haciendas. Ese Humberto también ha estado presionando judicialmente al periodista e investigador Sergio Aguayo. Estos ataques, sumados al homicidio de Aurelio Cabrera Campos y la demanda por dizque daño moral a la periodista Rosa Esther Beltrán, son una pequeña muestra de que el periodismo informativo y crítico es el objetivo de funcionarios y delincuentes. Y es que a los gobernantes –empezando por Peña– nada les importa el baño de sangre que se cierne sobre la Nación. Y en el caso de los periodistas, hasta se alegran de que sean eliminados, suponiendo que así se los quitan de encima. Pero no, a pesar de eso los valientes reporteros no dejarán de informar sobre los males que padecen los mexicanos en general.
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
ERARIO GASTA MILLONES POR CUSTODIA DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO NANCY FLORES
A
7 años de que el panista Felipe Calderón para estos servicios, el Sae asegura a Agenda de la extinguiera Luz y Fuerza del Centro, los Corrupción que en 2009 tuvo que tomar control de gastos para el erario relacionados con esa todas las instalaciones y fue de manera inmediata. paraestatal no cesan: el Servicio de Administra- “Tuvimos que contactar algunas de las empresas ción y Enajenación de Bienes (Sae) –encargado que estaban otorgando el servicio [de custodia] en del proceso de liquidación y venta de activos– aún ese momento. Básicamente lo que tenían en resguardo eran todos los bienes que eran de Luz y paga servicios de vigilancia y custodia. Hasta el 31 de diciembre estuvo vigente el con- Fuerza: instalaciones, inmuebles”. El Sae afirma que antes de la extinción de Luz trato LFCL-CSGA-04-01-16 con los Cuerpos de Seguridad Auxiliares del Estado de México (Cu- y Fuerza, Cusaem ya daba el servicio y lo que saem), hasta por 52 millones 140 mil pesos –de se hizo fue dar continuidad. “Ya en conocimiento los cuales había pagado, a septiembre, 12 millones de los bienes que se tenían bajo vigilancia lo que 249 mil 188 pesos–, revela información de la de- se hizo fue dar continuidad. Había disposiciones establecidas para poder pendencia. Los gastos hacer contrataciones se derivan, sobre todo, En los 7 años del proceso de liquidade empresas para madel servicio de vigilancia a los bienes que ya ción, Cusaem ha obtenido 11 contratos nejarlas directamente. han sido subastados con cargo al erario de Luz y Fuerza del En este sentido lo que hicimos fue darle contipero no entregados a Centro, por más de 430 millones nuidad al servicio”. sus dueños. El objetivo siempre En los 7 años del proceso de liquidación, Cusaem ha obtenido 11 ha sido la vigilancia de los activos, excepto en el contratos con cargo al erario de la extinta Luz y caso del contrato de 2016: la seguridad también Fuerza del Centro, por más de 430 millones 500 se destinó al proceso de pago de las liquidaciones de los trabajadores. “Sobre el mismo contrato vimil pesos en total. El primero en 2010, por 126 millones; para gente [en 2016] se pidió el servicio de apoyo para 2011 fueron cuatro contrataciones, por 93 millo- llevar a cabo el pago a los trabajadores en el World nes 239 mil pesos en total. En 2012 fueron dos Trade Center”. Respecto de la adjudicación directa de los concontratos, por 79 millones 938 mil; en 2013 uno, por 51 millones 131 mil pesos; en 2014 uno, por tratos, el Sae explica que al ser Cusaem una enti60 millones 548 mil; al año siguiente uno, por dad pública, no es sujeta a licitación. “Todas las 28 millones 984 mil, y en 2016, el de los 12 mi- entidades públicas se contratan directamente, no por licitación”. llones. El Servicio de Administración y Enajenación Consultado respecto de los objetivos de estos contratos y por del porqué se eligió a Cusaem de Bienes cuenta que cuando tomó la liquidación
12
9 de enero de 2017
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
do la liquidación. Ahí fundamentalmente hay que recordar que el año pasado se decidió que todos los bienes fueran entregados al Indabin [Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales]. Hay algunos, la gran parte, que fueron destinados a la CFE [Comisión Federal de Electricidad]; otros que se están manejando como parte del acuerdo que tuvo la Secretaría de Gobernación para que el Sindicato Mexicano de Electricistas tuviera en uso: que son fundamentalmente las plantas generadoras, y los otros inmuebles que se están manejando directamente con el SME”. El Sae agrega: “Lo que nos queda que está resguardando Cusaem son básicamente bienes muebles que ya están vendidos pero que por su volumen, son volúmenes muy grandes, son miles de toneladas que se tienen que entregar, a quien las compra le es muy difícil sacarlos en una sola vez; entonces tiene que sacarlos en forma programada; y Cusaem tiene bajo su resguardo todos esos bienes que están pendientes de entregar a compradores. Ese es fundamentalmente el servicio que prevalece actualmente”. Se trata de bienes que ya fueron subastados. El Sae y los compradores que ganaron las subastas hacen una programación para la entrega, que considera varios meses. “En tanto se entregan, siguen bajo resguardo de la empresa de seguridad y vigilancia”. La vigencia, por tanto, depende de esos tiempos. “En tanto se van entregando los bienes el contrato se va haciendo más chico el contrato. Lo que podría quedar al final sería el resguardo de los inmuebles donde tenemos a la gente trabajando en el proceso de liquidación”. Al parecer a alguien no sólo se le ha olvidado aplicar la “austeridad” que tanto pregona la actual administración federal, sino que nos carga el multimillonario costo de algo que desde hace 7 años dejó de ser público. ¿Por cuánto tiempo más seguiremos pagando la vigilancia de bienes privatizados? ARCHIVO CONTRALÍNEA
de Luz y Fuerza, todos los servicios de vigilancia los prestaban las entidades estatales: Puebla, Hidalgo, Guerrero, Morelos, Estado de México y Ciudad de México. “Cada organismo de seguridad de cada una de las entidades eran los que prestaban el servicio. Entonces lo que se hizo fue dar continuidad que recibían en la liquidación en la etapa de operación. Y lo que pasa es que a partir de 2011 ya muchas entidades no quisieron participar en la vigilancia. Se retiraron y entonces tuvimos que irnos con Cusaem, para la mayoría de los bienes”. De acuerdo con las autoridades consultadas, aún se paga custodia por algunos inmuebles en Hidalgo y en la Ciudad de México.
OPINIÓN
Al consultarle al Sae si fue Cusaem el que tenía el costo más alto, la autoridad indica que los otros cuerpos policiacos estatales son los que no quisieron mantener los costos y se retiraron, porque tenían costos más altos que Cusaem. “Cusaem sí nos respetó los costos de 2011 y seguimos con ellos. Y resultaron ser los más convenientes porque son los que mantuvieron los precios sin elevarse.” En este 2017 se podría firmar un nuevo contrato, según se desprende de los datos del Sae. Según la autoridad, “lo que estamos haciendo es acabar de entregar los bienes. Ya entregamos los inmuebles, ahora nada más tenemos algunos bienes en resguardo y los edificios donde estamos atendien-
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN ZONA CERO
LOS PRESOS LOXICHAS RESISTENCIA ANTE EL ESCARNIO ZÓSIMO CAMACHO
A
principios del mes pasado, fueron puestos en libertad los indígenas zapotecos Agustín Luna Valencia y Fortino Enríquez Hernández, originarios de la región Loxicha, Sierra Sur de Oaxaca. Son otros dos de los más de 150 llamados presos loxichas que el Estado mexicano libera a cuentagotas. Fueron aprehendidos en 1996. Más de 20 años pasaron tras las rejas Luna y Enríquez, y más de 20 años en esa condición permanecen aún los también zapotecos Eleuterio Hernández García, Abraham García Ramírez, Álvaro Sebastián Ramírez, Zacarías Pascual García López y Justino Hernández José. Todos, acusados de conspiración, terrorismo, homicidio calificado y homicidio en grado de tentativa. Son parte de los torturados y aprehendidos de la región Loxicha. Durante 1996 y 1997 el Ejército Mexicano, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), la Armada de México y corporaciones policiacas estatales y federales realizaron redadas para aprehender a más de 150 indígenas zapotecos. La mayoría fue quedando libre en los meses y años posteriores. Pero el Estado mexicano retuvo en prisión a siete dirigentes locales. Los recién liberados, Agustín Luna y Fortino Enríquez eran, al momento de ser aprehendidos, presidente municipal y síndico, respectivamente, de San Agustín Loxicha. La criminalización de pueblos enteros de toda la región ocurrió luego de enfrentamientos del Ejército Popular Revolucionario (EPR) contra fuerzas federales, estatales y municipales en Oaxaca. Por entonces –1996– ocurría la mayor insurrección del EPR en toda su historia: irrupciones armadas en
14
9 de enero de 2017
decenas de poblaciones de, al menos, siete estados de la República. Una serie de choques ocurridos en la madrugada del 29 de agosto de 1996 en el poblado de La Crucecita, en Santa María Huatulco, fue especialmente dolorosa para las Fuerzas Armadas Mexicanas: efectivos de la Armada de México, la Policía Judicial Federal y policías estatales se enfrentaron con dos unidades del EPR. Los saldos mortales fueron de 11 marinos y policías, un civil y 11 guerrilleros. El 31 de agosto, cuando se retiraba el EPR de Santa María Huatulco ocurrió otro enfrentamiento, éste contra el Ejército Mexicano en La Perdiz, San Mateo Piñas. Ahí murieron dos soldados y un guerrillero. Entre los guerrilleros caídos se pudo identificar a Fidel Martínez, quien era el regidor de Hacienda del municipio de San Agustín Loxicha. Las autoridades señalaron entonces a todo el ayuntamiento y a las comunidades. Vino entonces una saturación militar y una embestida como las ocurridas en el periodo de la Guerra Sucia de la década de 1970, con detenciones arbitrarias, desapariciones y ejecuciones de luchadores sociales. Fue ordenada por el entonces presidente de la República, el sombrío Ernesto Zedillo. Desde entonces se erigió una nueva Zona Militar (la XLIV) en Miahuatlán de Porfirio Díaz y se instaló una Base de Operaciones Mixtas en el paraje El Portillo. La militarización y paramilitarización trajo a la región violaciones masivas a los derechos humanos. Y la rebelión no se sofocó. La insurgencia –que no es privativa de la región Loxicha ni tampoco de Oaxaca– no ha acabado ni acabará con más pelo-
ZONA CERO
una sentencia injusta. No los doblegaron. Necesaria, la liberación de los otros cinco zapotecos. Y, para el país, necesaria la proliferación de muchos Loxichas.
Fragmentos Mientras tanto, soldados y marinos se dejan apapachar por uno de los poderes fácticos más peligrosos: el de las cúpulas empresariales. Las organizaciones elite de empresariado –el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex)– intercambian elogios con los mandos superiores de las Fuerzas Armadas Mexicanas, los titulares de la Sedena, Salvador Cienfuegos Zepeda, y de la Semar, Francisco Vidal Soberón Sanz. “Como custodios de la nación constituyen un sólido pilar para salvaguardar a las instituciones y resguardar la paz social” (sic), les dijo el presidente del CCE, Juan Pablo Castañón a los altos mandos castrenses. En este espacio hemos documentado la alianza de los militares con el alto empresariado. Hasta información de seguridad nacional comparten los aliados.
DAVID MANRIQUE
tones, cuarteles ni políticas criminales de contrainsurgencia. No es un asunto de “seguridad”. El problema –lo saben los brujos del Cisen, de la Sección Segunda de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Unidad de Inteligencia Naval de la Secretaría de Marina (Semar)– es mucho más profundo: es un asunto de miseria, explotación y despojo que padecen millones de mexicanos, particularmente indígenas. Y es un asunto de enriquecimiento ilícito, corrupción, impunidad y abuso de funcionarios, empresarios y jerarcas de las iglesias. La saña contra los pueblos de la región Loxicha es parte de una política de tierra arrasada para no dejar rastro de que se puede dar una lucha digna y exitosa. Los militares han fracasado. Luego de 20 años de ocupación de la región, subsiste la insurgencia y, sobre todo, la organización civil y pacífica. No pudieron someter ni humillar, a pesar de tantas atrocidades, a los dignos pueblos zapotecos. Es hora de que la política de los gobiernos federal y estatal cambie abruptamente. La liberación de Luna y Enríquez, por supuesto, no es ninguna concesión del poder. Cumplieron, a pesar de las irregularidades en todo su proceso,
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
CHINA HA DESPERTADO Y EL MUNDO SE CONMOVERÁ JOSÉ CARLOS GARCÍA FAJARDO, PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID; DIRECTOR DEL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS/CCS
E
n los anales de la civilización más anti- nos gobiernan. Por eso se escudaban en “la degua del mundo se encuentran referencias fensa de los valores democráticos dentro y fuera a “salvajes que merodeaban por el lejano de sus fronteras”. Olvidan que lo que son valores Oeste”, del Reino del Centro. “Vestían pieles y para una civilización pueden no serlo para otras. se cobijaban en cavernas. Hablaban a gritos y Como la moral no es idéntica a la ética, ni mucomían con las manos”. Lo que denominamos cho menos la comprende. El mundo ha avanzado desde aquel 24 de Europa desde hace sólo unos 20 siglos. Desde hace 4 mil años China contempla a los abril de 1999 en que se “actualizó” el concepto extranjeros como a yanggui, espectros, frente a su estratégico que trasformaba radicalmente la namundo en el que reinaban el orden y la armo- turaleza de la Alianza Atlántica al convertirla en Consejo de Asociación Euroatlántico. Ya no tennía. Todavía hoy los designa así. El Imperio del Cielo ha sabido sobrevivir a dría el originario carácter defensivo de sus países los vendavales acomodándose con el shi, la pro- miembros, sino que se convertiría en el gendarme mundial al servipensión de las cosas. En lugar de enfrentarEn menos de 40 años, más de un cio de los “intereses” económicos y finanse al dragón, cuando no han podido ven- cuarto de la población de China pasó cieros, que se sirven cerlo, se han unido a de una economía basada en la agricul- de los políticos para atacar en cualquier él cabalgándolo hasta tura al mundo de la cibernética lugar del mundo sin poder dominarlo. Sanecesidad del mandaben que no se vence mejor un ataque que aprovechando la fuerza de to del Consejo de Seguridad de la Organización su empuje, como en el judo. En menos de 40 de las Naciones Unidas. O de su interpretación años, más de un cuarto de la población de China más laxa e interesada. Por eso han aprovechado pasó de una economía basada en la agricultura las ocasiones brindadas por la “primavera áraal mundo de la cibernética. La progresión está be”, porque no afectaba tanto a los intereses de Estados Unidos como a los de sus aliados europasando de geométrica a exponencial. Esto es lo que habían visto los asesores de peos. Cosa que cambió después con los ayatolás Bush y luego de Clinton y les aconsejaron pasar de Irán o con el autoproclamado Califato del por alto el tema de la violación de los derechos Daesh, en Siria y en Iraq. En donde tuvo que humanos, –que no es tal para la concepción del intervenir Rusia para salvaguardar sus bases en orden en Oriente–, y diseñar una estrategia de la costa siria, naval en Tartus y en el aeropuerto “falange macedónica” para el acoso y derribo de Latakia. Aquel 24 de abril quedará como un sábade una potencia emergente que amenaza una concepción de la vida en las instituciones que do negro en el que se rompieron la mesura y el
16
9 de enero de 2017
OPINIÓN
CUARTOSCURO
ARTÍCULO
equilibrio propios del orden que debe presidir las relaciones sociales de una comunidad bien estructurada. La destrucción del fundamento de la Carta de las Naciones Unidas, garantizar la seguridad por el camino de la justicia, ha dado paso al poder de la fuerza en defensa de los intereses del nuevo Imperio con pretensiones hegemónicas mundiales. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha dado un trágico paso “actualizando” el concepto estratégico que destroza los controles y equilibrios que dieron paz a Europa. Celebraron los 50 años de la OTAN desenterrando el hacha de guerra. El dragón chino observa en silencio, junto a India y al enorme potencial del sudeste asiático, el nuevo limes del Imperio que alcanza la tierra donde florecen los cerezos. Por eso fue necesario fomentar la desintegración de Rusia y su decadencia. Pero Alexander Niewsky no ha muerto y el islam tan sólo estaba dormido y ahora lo tenemos introducido en el entramado de nuestra economía, ciencia, comercio e industria. Es tremendo el cinismo de un portavoz de Washington: “la existencia del pudding se demuestra comiéndolo”. Necesitaban debilitar el
sur geopolítico amenazado por Irán y después por Irak. Ante el fracaso en Afganistán se han estrellado contra el cerco a Rusia y se pierden en peligrosas intromisiones en el Sur del Mediterráneo, dejando de lado los Emiratos del Golfo y Arabia, tan autocráticos como Libia, Egipto, Túnez, Siria, Yemen u Omán. ¡Pero no vacilaron en “hacer su justicia” en Libia! Ese pudiera ser el trasfondo de la querella. China despertará provocada por el Imperio de intereses que desprecian cuanto ignoran. El Cielo no habla, dice Confucio, pero enloquece a los que se van a perder. Quedará siempre el recurso al diálogo y al mestizaje cultural, aunque exijan otros modos coherentes con una actitud radicalmente distinta: la que brota de caer en la cuenta de que no estamos ante un cambio de milenio sino ante una mutación. La vieja Europa tiene que abrirse al Sur y no encomendar su miedo a una prepotencia militar que conduciría al desastre. Todavía es posible la esperanza, pero necesitamos líderes y no frágiles marionetas o peligrosos especímenes como el nefasto Trump o los exacerbados populismos tanto de la extrema izquierda como de la derecha más rancia y xenófoba.
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
LA DESILUSIÓN DE UCRANIA Y EL TRIUNFO DE RUSIA ANTONIO RONDÓN, PRENSA LATINA
M
oscú, Rusia. En la medida que pasó 2016 fue mayor la decepción de Ucrania, al ver que el conflicto en el sureste (Donbass) estuvo lejos de aumentar la presión de Occidente sobre Rusia, cuya economía buscó alternativas a sanciones foráneas. El año se inició con una reunión del Cuarteto de Normandía casi exactamente 1 año después del encuentro en la capital bielorrusa de 2015, que dio paso al llamado acuerdo de Minsk 2. Los 12 puntos del arreglo, cuya lógica consecutiva fue concebida con toda intención por el cuarteto, dejó fuera a Estados Unidos para evitar la concreción de planes de Washington de resolver el diferendo por la fuerza e involucrar en él a Rusia. Pero las acciones de Moscú en Siria, de su aviación, fuerza naval y personal especializado para algunas actividades específicas en tierra, dieron una visión de hasta donde había avanzado Rusia, tras la desintegración de la Unión Soviética en su poderío militar. De hecho, los problemas serios empezaron a arreciar para la propia administración del millonario chocolatero Piotro Poroshenko que finalmente se deshizo del primer ministro Arseni Yatseniuk, una de las figuras plantadas por Estados Unidos en el gobierno golpista de 2014. Ni siquiera las medidas neoliberales que el propio Yatseniuk debió reconocer eran duras para la población, le pudieron garantizar un cupo seguro para el apoyo incondicional de Washington a su permanencia en el poder. Con independencia de la razón de la mayoría de políticos ucranianos en las últimas décadas de
18
9 de enero de 2017
independencia: llegar al poder, robar rápido y todo lo que se pueda e irse, Yatseniuk gobernó en un momento que había poco recursos para malversar y era más evidente el robo. En la medida que la salida militar en el Donbass se hizo cada vez más difícil para el gobierno desde el punto de vista de personal, armamentos y financiamiento de la guerra, más los ucranianos miraron con desconfianza a un gobierno que los timaba. Decenas de miles de personas salieron a las calles en noviembre de 2013, sobre todo a la Maidan Nezelezhnaya, en el centro de Kiev, para exigir el vector occidental de desarrollo, en medio de una fuerte propaganda antirrusa de Occidente. Ahora se conoce que el propio candidato republicano y ganador de las elecciones del 8 de noviembre en Estados Unidos, Donald Trump, se pregunta por qué se emplearon casi 5 mil millones de dólares para forzar gobiernos y otros menesteres. Se sospecha que gran parte de ese dinero fue empleado en su momento para pagar tiendas de campaña, comida, aditamentos antimotines, cascos y hasta alguna que otra arma, con la cual se estima dispararon para eliminar a policías e incluso civiles como parte de una provocación. Todos esos elementos incómodos sorprendieron casi al finalizar el año a la audiencia ucraniana, después que el defenestrado presidente Viktor Yanukovich aceptó participar por videoconferencia como testigo de un proceso judicial seguido en la propia Ucrania. El objetivo del proceso era determinar, con cierto grado de parcialidad, que los responsables de la muerte de más de 200 personas durante las mani-
ARTÍCULO
neofascistas, podrían llevar a la caída del gobierno, pero otros factores externos podrían tener el mismo efecto. En la reunión del Cuarteto de Normandía (Rusia, Alemania, Francia y Ucrania), efectuada el 19 de octubre en Berlín, se pudo apreciar que el principal elemento de esas negociaciones estaba lejos de ser Poroshenko. El presidente ruso, Vladimir Putin, marcó pautas allí. De hecho, el acuerdo del cuarteto fue recomendar la elaboración de una hoja de ruta para poner en práctica los arreglos de Minsk-2, sobre todo, tener en cuenta que el orden de cumplimiento de esa avenencia va de los asuntos de reforma política a los llamados de seguridad. En los primeros se incluye una amnistía para todas las fuerzas beligerantes, elecciones locales en Donetsk y Lugansk, en el Donbass, y las correspondientes enmiendas en la Constitución. Los de seguridad establecen una retirada de fuerzas y armamentos pesados de la línea de confrontación, intercambio de prisioneros inspecciones de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa, así como el control por Kiev de su frontera sureste. En la reunión de ministros de Relaciones Exteriores del Cuarteto de Normandía en la capital belarrusa, el ruso Serguei Lavrov afirmó que a diferencia de eventos anteriores, Kiev al menos admitió la veracidad de lo acordado en Berlín, en lugar de presentar nuevas iniciativas. Un avance, como está establecido, en el cumplimiento de los arreglos alcanzados en Minsk, pone de cabeza a la administración de Poroshenko que busca una provocación para llamar la atención de Estados Unidos y conservar a su protector. DAVID MANRIQUE
festaciones violentas fueron los dirigentes y funcionarios de la administración de Yanukovich. Pero el exmandatario acudió a la sala del juicio con al menos dos gruesos tomos, donde, al parecer, acumuló pruebas de los desmanes ordenados por varios de los que ahora figuran en el ejecutivo o en el Parlamento. El fiscal general ucraniano, Yuri Lutsenko, quien fuera ministro del Interior en tiempos del gobierno de Yulia Timoshenko, retrasó o puso en suspensión su presencia en el juicio. Todo ello demuestra que la operación de entretenimiento ideada por Poroshenko para mantenerse en el poder sin movimientos populares con efectos similares a los de 2014 fracasó totalmente, con la aparición de miles de personas, nuevamente, en la Maidan Nezelezhnaya. En esta ocasión, los reclamos son menos románticos y más concretos, con demandas de más salarios, menos recortes de gastos sociales y una reducción de las tarifas de gas. Como afirmó Yanukovich en el juicio, el cuadro de desesperación de la población por medidas tomadas por el gobierno era, precisamente, lo que buscaba evitar su administración cuando postergó la firma de un acuerdo de asociación con la Unión Europea en 2013. Poroshenko tiene poco que enseñar y muchos llegan a especular que podría tener los días contados, después de la victoria de Trump, a quien ofendieron públicamente en Kiev por admitir que podría tomar en cuenta la voluntad del pueblo de Crimea de separarse de Ucrania. Son pocos los que consideran que las protestas antigubernamentales de esta ocasión, a las que intentan monopolizar elementos ultranacionalistas y
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
MÁS ANCIANOS Y MENOS JÓVENES
UNA BOMBA DE TIEMPO FRANK GONZÁLEZ, PRENSA LATINA
R
oma, Italia. El envejecimiento poblacional es un fenómeno global de creciente preocupación y difícil manejo por su impacto en diferentes ámbitos de la sociedad, especialmente en los países desarrollados como Italia. Sus orígenes conceptuales se enmarcan en la denominada Segunda Transición Demográfica (STD), teoría proclamada en 1986 por el belga Ron Lesthaeghe y el holandés DJ van de Kaa, luego de constatar los cambios producidos en la visión y el modelo de familia tras la Segunda Guerra Mundial. La diferencia esencial entre este enfoque y el precedente, según van de Kaa, es que mientras el primero fue una consecuencia a largo plazo de la disminución de la mortalidad, el segundo fue resultado del descenso de la fertilidad muy por debajo de los niveles considerados por mucho tiempo plausibles. En la STD intervienen no sólo la fertilidad y la mortalidad, sino también la nupcialidad y la migración como factores interdependientes, en contextos históricos y sociales específicos, en los cuales las parejas cuentan con medios y métodos avanzados y accesibles para ejercer el control sobre la natalidad. La población del planeta se acerca hoy a los 7 mil 500 millones de habitantes, y se espera que en 2050 tenga 2 mil millones más, según estimados del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El mayor aporte a ese incremento lo harán los países subdesarrollados, de África y Asia principalmente. Más de la mitad de ese aumento se concentrará en nueve países: Estados Unidos, Etiopía, India, In-
20
9 de enero de 2017
donesia, Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo, Tanzania y Uganda. Otras naciones, la mayoría de ellas desarrolladas, registrarán un decrecimiento poblacional debido a los índices de fertilidad inferiores a la tasa de reemplazo. La población mundial, considera el informe, se caracteriza en la actualidad por su diversidad y cambios sin precedentes, reflejados en nuevos patrones de fertilidad, mortalidad, migración, urbanización y envejecimiento. En más de 40 países se reducirá el número de habitantes en los próximos 35 años, con los pronósticos más elevados en Alemania, China, Rusia, Japón, Polonia, Rumanía, Serbia, Tailandia y Ucrania. En 2014, la tasa de fertilidad se ubicó en 2.5 hijos por mujer, aunque en los países de Europa occidental, y la casi totalidad de los de las regiones oriental y meridional, se mantuvo por debajo de 1.5. La esperanza de vida creció de 64.8 años en el quinquenio 1990-1995 a 70 en el de 2010-2015, en tanto los migrantes, en su mayoría en edad laboral, se convirtieron en una de las fuentes principales de crecimiento demográfico para los países desarrollados, fundamentalmente europeos. En lo que respecta a Europa, la esperanza de vida promedio en 2014 fue de 80.9 años, según la información aportada por Eurostat, con un nivel máximo de 83 o más años en 45 regiones de Italia (16), España (11) y Francia (8) y el más bajo, de 78 años, en 58 regiones de Bulgaria, República Checa, Croacia, Hungría, Polonia, Rumanía y Eslovaquia.
ARTÍCULO
OPINIÓN
Esa posibilidad de vivir más fue un factor deter- llones, el 64.3 por ciento del total), como el de hasta minante para que de los 510.1 millones de habitan- los 14 años (8.3 millones, el 13.7 por ciento). El tes de la Unión Europea, incluyendo aún a Gran índice de dependencia estructural aumentó al 55.5 Bretaña, el 18.9 por ciento superara los 65 años de por ciento y el de dependencia de los ancianos al edad en 2015. El total de nacimientos fue de 5.1 34.2 por ciento. De esta manera, Italia se ubica en el tercer lugar millones y el de fallecimientos 5.2; sin embargo la población creció en 1.8 millones a consecuencia de mundial entre las naciones con poblaciones más la inmigración. La tasa de natalidad fue de 10 por envejecidas, con 44.5 años de edad promedio, sucada 1 mil residentes, con Irlanda de puntera con perada solamente por Japón y Alemania, con 46.1 14.2. Italia fue la más rezagada con 8, equivalente cada una. Dos aspectos prendieron las señales de alarma a 488 mil, comparados con los 801 mil de Francia, 777 mil del Reino Unido y 738 mil de Alemania. al observar las estadísticas demográficas de Italia en Alemania encabezó el número de decesos con 925 2015: los 45 mil decesos reportados por encima de mil, seguida por Italia (647 mil 600), Francia (600 los del año anterior y el descenso sostenido de la natalidad. En cuando al primero, los especialistas demil) y Reino Unido (602.8). En Italia, con 60 millones 656 mil habitantes, terminaron que el incremento de los fallecimientos incluyendo 5 millones 54 mil extranjeros, la situa- se debió a circunstancias coyunturales vinculadas a ción es más preocupante si se tiene en cuenta que un invierno fuerte, con bajo nivel de vacunación, en 2015 su población decreció en 139 mil perso- y a un verano también muy intenso. En cuanto a nas respecto a la de los residentes y en 179 mil si la natalidad, los datos de los primeros 5 meses de 2016 apuntan a unos 16 se toma en cuenta a los mil nacimientos menos inmigrantes con alguna En más de 40 países se reducirá el núque en igual período modalidad de residenmero de habitantes en los próximos 35 de 2015, lo cual es realcia temporal. Para acentuar el años; los pronósticos más elevados en mente preocupante. Para la ministra de desequilibrio demográ- Alemania, China, Rusia, Japón, Polonia Salud, Beatrice Lofico, en la península se renzin, de continuar produjeron 488 mil nacimientos, 15 mil menos que el año precedente, la la tendencia actual, dentro de 10 años en Italia cifra más baja en la historia del país, en tanto ocu- se producirán menos de 350 mil nacimientos por rrieron 633 mil fallecimientos, 54 mil más que en año, 40 por ciento menos respecto a 2010, lo cual 2014, nivel comparable con el de 1943, en plena considera trágico. En entrevista con el diario La Segunda Guerra Mundial, según datos aportados Repubblica, la ministra fue categórica al expresar que si a la disminución sostenida de la natalidad por el Instituto Nacional de Estadísticas (Istat). El informe atribuye el incremento notable de la se agrega el aumento del número de ancianos y mortalidad en 2015 a efectos estructurales ligados las enfermedades crónicas, “estamos ante un país al envejecimiento, pues la mayoría de los fallecidos moribundo”. Una de las propuestas de Lorenzin para estimutenían entre 75 y 95 años, y al descenso ocurrido en lar la fecundidad es ampliar la bonificación de 80 el período 2013-2014. Asimismo, el promedio de hijos por mujer des- euros mensuales, que actualmente da el gobierno cendió por quinto año consecutivo hasta 1.35 y la por el primer hijo, al segundo. En sentido similar se manifiesta el profesor de edad media al momento del parto aumentó a 31.6 años y se redujo la esperanza de vida al nacer de demografía de la Universidad Católica de Milán 80.3 años a 80.1 los hombres, y de 85 a 84.7 las Alessandro Rosina, quien señala que lo importante no es tener más o menos habitantes, sino asegurar mujeres. Los mayores de 65 años son 13.4 millones, equi- el relevo generacional actualmente en peligro en valente al 22 por ciento de la población. Disminuyó Italia, donde no sólo hay más ancianos, sino tamtanto el grupo en edad activa de 15-64 años (39 mi- bién menos jóvenes.
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
LA AUSTERIDAD FISCAL
ATENTA CONTRA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA JOMO KWAME SUNDARAM, EXSECRETARIO GENERAL ADJUNTO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA DESARROLLO ECONÓMICO, QUIEN OBTUVO UN PREMIO WASSILY LEONTIEF POR AVANZAR LAS FRONTERAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN 2007/IPS
K
uala Lumpur, Malasia. La recuperación económica de los países en desarrollo se vio frenada porque los Estados más ricos y emergentes, salvo Estados Unidos y Japón, llegaron a un consenso político tácito en materia de austeridad fiscal, en vez de realizar un esfuerzo concertado y sostenido para superar el estancamiento prolongado. Después de 7 años de resultados económicos mediocres y de las crecientes tensiones por las duras restricciones al estímulo fiscal en la Eurozona, hay señales de una mayor disposición a reconsiderar la política seguida hasta ahora. Todavía no está claro si eso llevará a un cambio significativo de políticas, pero podría a la larga desembocar en el punto de inflexión que tanto necesita la economía mundial desde la crisis financiera que comenzó en 2008.
Quijotescos molinos de la mente Las personas que se oponen al estímulo fiscal sostienen con cinismo que esos esfuerzos están destinados al fracaso, basándose en los recortes fiscales del presidente de Estados Unidos, George W Bush (2001-2009). Otros niegan que los esfuerzos de “alivio cuantitativo” de la Reserva Federal hayan sido exitosos, poniendo de relieve la base frágil de su aparentemente “sólida” recuperación, en comparación con otras economías del Grupo de los Siete países más ricos. Mientras, ya se reconoció que los “estabilizadores automáticos” de Europa, que sin duda, al
22
9 de enero de 2017
comienzo mitigaron el impacto de la crisis, no sostuvieron la recuperación mucho más allá de 2009. El primer fantasma lo constituye la deuda pública. Se ha hecho mucho en lo que respecta a los altos niveles de deuda soberana a ambos lados del Atlántico y en Japón, aunque el desafío fiscal sigue estando en el largo plazo, no en lo inmediato. Japón tiene la mayor relación entre deuda y producto interno bruto (PIB), pero no es un problema grave porque su deuda en yenes es básicamente interna. La comunidad internacional no ha sabido crear arreglos efectivos e igualitarios para reestructurar la deuda soberana, a pesar de las consecuencias claramente disfuncionales y problemáticas de anteriores crisis internacionales de deuda pública. Eso evita una oportunidad renegociación de la deuda, que en los hechos impide la recuperación económica. También se aprovechó en muchos países en desarrollo la elevada deuda pública para reclamar la austeridad fiscal. Pero en vez de ayudar, la urgencia por recortar el gasto impidió, o hasta contrarrestó, anteriores esfuerzos de recuperación. La demanda del sector privado todavía es frágil, pero la austeridad enlentence la recuperación, no la acelera. Otra distracción ha sido la amenaza exagerada de la inflación. La inflación de los últimos tiempos en muchos países obedece al aumento de los precios de productos básicos, en especial combustibles y alimentos. En ese contexto, las políticas deflacionarias solo enlentecieron el crecimiento, sin frenar la inflación importada.
ARTÍCULO
La fórmula del estancamiento Por desgracia, la tarea más urgente, de coordinar e implementar esfuerzos para aumentar y sostener el crecimiento y la creación de empleo, sigue sin atenderse. Mientras, los recortes al gasto social y a los programas de bienestar, reclamados por el fetiche de la austeridad, no hacen más que empeorar las cosas, pues el empleo y el consumo solo disminuyen. Es probable que la presión sobre el empleo y el presupuesto de los hogares continúen. Los reclamos de reformas estructurales apuntan principalmente al mercado laboral, más que a los de productos. La creciente inseguridad de los trabajadores, exacerbada por la mayor liberalización del mercado laboral, se toma como base para una economía saludable. Pero esa idea no solo socava la protección social que todavía existe, sino que probablemente reduzca el salario real, la demanda agregada y, por lo tanto, las perspectivas de recuperación. Ya redujo el crecimiento y el empleo. Y, si bien los mercados financieros insisten en reducir el déficit, el último declive de los precios de los bonos y de las acciones, así como la pérdida de confianza que eso transmite, sugiere que también reconoce las consecuencias adversas de la consolidación fiscal en un contexto de reducida demanda privada. Un crecimiento más lento significa menos ingresos y un espiral descendente más rápido. En la actualidad, el déficit fiscal de la mayoría de los países refleja la caída de los ingresos tributarios tras el colapso del crecimiento, así como los costosos rescates bancarios.
Se impone un cambio político La actual política se considera favorable al mercado, es decir opciones procíclicas efectivas, pese a que, en realidad, se necesitan esfuerzos anticíclicos, instituciones e instrumentos. Las autoridades globales parecen ser rehenes de los intereses financieros y de los ideólogos y medios asociados, así como de oligarcas cuya influencia política les permite asegurarse una mayor renta y pagar menos impuestos en lo que realmente debe ser uno de los círculos más viciosos. Muchas autoridades insistieron en tomar medidas inmediatas, no solo para reducir el déficit fiscal,
OPINIÓN
sino también los desequilibrios fiscales y las debilidades de los balances generales de los bancos. Es necesario priorizar esto a largo plazo, pero al hacerlo ahora se atenta contra los fuertes y sostenidos esfuerzos de recuperación . Las malas políticas públicas pueden llevar a la recesión. Eso fue lo que ocurrió en 1980-1981, cuando la Reserva Federal de Estados Unidos elevó las tasas de interés reales, frenando ostensiblemente la inflación, pero al mismo tiempo induciendo una prolongada recesión económica global. Eso no solo contribuyó a las crisis fiscal y de deuda soberana, sino también a un prolongado estancamiento fuera de Asia Pacífico, incluida la “década pérdida” de América Latina y el “retroceso de cuarto siglo” de África.
Desigualdad Además, según Piketty, las ganancias aumentaron en las últimas décadas, no solo a expensas de los salarios, sino que debido a un crecimiento mayor en las finanzas, los seguros y el sector inmobiliario, con respecto a otros sectores. Los escandalosos aumentos de los salarios de los ejecutivos en las últimas décadas exacerbaron el interés del sector financiero por el corto plazo (denominado hace poco como “capitalismo trimestral”), mientras empeoró la exposición al riesgo a largo plazo, deteriorando la vulnerabilidad sistémica. La creciente desigualdad de ingresos en muchos países antes y, aun después, de la crisis financiera, no hizo más que empeorar las cosas, al reducir la capacidad de ahorro de los hogares y aumentar el crédito al consumo y la compra de valores, en vez de elevar la inversión en nuevas capacidades económicas. De hecho, la amenaza a la que tenemos que hacer frente ahora no es de deuda pública ni de la inflación, sino la espiral económica descendente, que será cada vez más difícil de revertir. Las instituciones financieras internacionales se crearon tras la Segunda Guerra Mundial (19391945) para garantizar no solo la estabilidad monetaria y financiera, sino también las condiciones para un crecimiento sostenido, la reconstrucción de posguerra y el desarrollo poscolonial. (Traducido por Verónica Firme)
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
GOBIERNOS Y BANCOS CENTRALES
DOBLE RASERO INDECENTE XAVIER CAÑO TAMAYO, CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
A
nte el debate de los presupuestos generales Hacienda, Cristóbal Ricardo Montoro, amenazara del Estado, en España medios informati- con medidas punitivas al concejal de Hacienda del vos hablan de “techo de gasto”. En román ayuntamiento de Madrid, Carlos Sánchez Mato, paladín significa que se dedicará menos dinero a por reducir 1 mil 74 millones la deuda municipal partidas sociales que la gente necesita para asegu- de Madrid y aumentar el gasto social casi 27 por rar sus derechos a la sanidad, a la educación, a la ciento con los intereses ahorrados. Mientras tanto, el BCE dedica grandes sumas protección social… En Oviedo se realizó el primer Encuentro Municipalista contra la deuda ilegítima a compras de bonos de deuda. Algo que se repite y los recortes, que reunió a más de 700 concejales, desde el inicio de la llamada crisis. Por supuesto, los principales beneficiados han sido los bancos, pero alcaldes y diputados regionales. Ambos hechos tienen que ver con cuentas pú- ahora el BCE da un paso más y compra bonos corblicas, ayudas, deuda, déficit e ingresos. En Oviedo porativos, deuda de grandes empresas; de hecho préstamos baratos a las acordaron cuestionar las deudas ilegítimas de En España se dedicará menos dinero corporaciones. Aunque no se relos ayuntamientos para poder anularlas y finan- a partidas sociales que la gente necesita velan oficialmente esas ciar servicios esenciales para asegurar sus derechos a la sanidad, empresas, el Observatorio Corporativo de Eupara la ciudadanía, por- a la educación, a la protección social ropa ha indicado que que se va mucho dinero esas compras de bonos en pagar intereses de deudas ilegítimas. Mientras el gobierno del Partido benefician a empresas petroleras, de gas, fabricanPopular agobia a municipios y comunidades autó- tes de automóviles, fabricantes de automóviles de lujo, constructores de autopistas, productores de nomas exigiendo reducir el déficit. El acoso gubernamental se concretó con un champán y fabricantes de juegos de azar. Empresas Plan de Pago a Proveedores de Ayuntamientos y como Shell, Repsol, BMW, Daimler AG, Renault, un Fondo de Liquidez Autonómico. Pero no son Fiat y Ferrari, por ejemplo. Incluso Volkswagen, medios para ayudar a municipios y autonomías. Se con sus reiteradas falsificaciones de emisión de gabeneficia la banca porque, cuando ayuntamientos ses invernadero de sus automóviles. No sólo no les y autonomías piden préstamos para pagar a cree- multan sino que les prestan. Otras corporaciones beneficiadas son Estonio dores o disponer de liquidez, los intereses que les imponen los bancos son 26 veces los que el Banco Eesti Energia (mina estadunidense de arenas bituCentral Europeo (BCE) aplica a esos mismos ban- minosas, la energía más sucia), Ryanair (infame por cos. De que pasta está hecho fiscalmente este gobier- su desprecio de derechos laborales), Gas Natural no del Partido Popular lo muestra que el ministro de (que corta luz y calefacción cuando la gente se re-
24
9 de enero de 2017
OPINIÓN
BANCO CENTRAL EUROPEO
ARTÍCULO
trasa en el pago), la italiana ENEL (que construye presas en América del Sur que dañarán esas tierras) y Thales (que fabrica misiles). Vistas las empresas favorecidas, el BCE en realidad apoya a empresas que contribuyen al cambio climático. El Programa de Compras de Valores Corporativos del BCE ya había concedido a corporaciones en 5 meses 46 mil millones de euros comprando bonos de deuda. Y comprará 125 mil millones de euros más el próximo año. Suma considerable, inaccesible a las pequeñas y medianas empresas, por cierto. Porque al BCE no le da la gana. Mientras tanto, la evasión y elusión de impuestos, que restan necesarios ingresos públicos, campan a sus anchas en España y en Europa. Tras saber que grandes corporaciones (Apple, Google…) han dejado de pagar un montón de dinero de impuestos que deberían, Amancio Ortega, el hombre más rico de España, ha logrado que sus empresas
no paguen de 2011 a 2014 en varios países en los que actúan casi 600 millones de euros. Gracias a la ingeniería financiera contable, según informe de los Verdes del Parlamento Europeo. Zara, por ejemplo, eludió pagar más de 218 millones en España. Y eso sucede cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI), inasequible a la razón y a la justicia, pide a España que revise el gasto en Educación y Sanidad; es decir, que recorte esas partidas y, además, que suba los impuestos al valor agregado reducidos de productos necesarios. Es el mismo FMI cuyos análisis y medidas durante 30 años agudizaron las crisis en vez de frenarlas. Así lo afirma Olivier Blanchard, que fue economista jefe de la entidad, en el informe Errores de pronóstico de crecimiento y multiplicadores fiscales que, si no lo han quitado, está en la web del FMI. Pero ellos, a lo suyo: recortar gastos, rebajar inversiones sociales y subir impuestos indirectos, los más injustos. Impulsando crisis.
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN PORTADA
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL DE PF
EN PODER DE ESTADUNIDENSES
26
9 de enero de 2017
PORTADA INVESTIGACIÓN
Información confidencial, que compromete el funcionamiento de las aeronaves de la Policía Federal, en manos de Aircraft Technical Publisher. Sin licitación, se negoció, mediante cuentas de correo personales, el software de las aeronaves ÉRIKA RAMÍREZ
CUARTOSCURO
C
orreos electrónicos entre altos funcionarios de la Policía Federal –dependiente de la Comisión Nacional de Seguridad– y operadores de la empresa estadunidense Aircraft Technical Publisher (ATP), revelan que la negociación para adquirir software se llevó a cabo de manera irregular: sin proceso de licitación, mediante el uso de comunicación no oficial y entre desacuerdos de los funcionarios mexicanos. La operación implicó la entrega de toda la información técnica y de carácter confidencial: los números de parte y de serie, tiempos de todas las partes, componentes y servicios de mantenimiento de toda la flota de aeronaves. Fuentes cercanas a la información advierten que este acuerdo pone en riesgo la base de datos de la flota de helicópteros y aeronaves de la Policía Federal, que en fechas recientes también ha sufrido percances relacionados con el mal uso y omisión de manuales para la tripulación (Contralínea 512). Estas inconsistencias también han sido denunciadas ante la Secretaría de la Función Pública. La Con-
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
traloría de la Policía Federal lleva a cabo las investigaciones. Jorge Retana Yarto, economista y maestro en finanzas, especializado en economía internacional e inteligencia para la seguridad nacional, comenta que éste es un ejemplo de que “en el gobierno federal se dan bandazos y pasos sin rumbo estratégico definido, el tema es que estos asuntos son de alta delicadeza para la seguridad... Los cuerpos policiacos, en vez de tener cada vez mayores controles para desarrollar sus actividades, los omiten y se concentran en ellos todos los mecanismos de evaluación y de decisión”.
La comunicación
MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO
Desde su cuenta de correo electrónico personal, el encargado de Ingeniería de Helicópteros de la Policía Federal, Miguel Ángel Vázquez Cisneros, solicita a los funcionarios de esta dependencia la capacitación para el reemplazo de componentes de aeronaves (jueves, 4 de marzo de 2014), ad hoc con la actualización de la flota de helicópteros S-704: “Continuando con la actualización de la flota de helicópteros S-704 en el sistema ATP, se solicita la capacitación para el reemplazo de componentes y sub-componentes, así como, el cambio de compo-
En riesgo, la flota aérea del cuerpo de seguridad
28
9 de enero de 2017
nentes entre aeronaves, esto con el fin de atender las observaciones de la auditoría” (sic). El mensaje de correo electrónico, al que Contralínea tuvo acceso, está dirigido al encargado de la flota de aeronaves Boeing 727-200, Alejandro Peña Rueda, y al director de Ingeniería, Héctor Fabián Cerritos Covarrubias. Peña Rueda también escribe, 2 días después (6 de marzo, 2014) a Yara Martínez, distribuidora en México y Centroamérica de ATP, para que indique las fechas de capacitación. En la comunicación se evidencia que la selección del sistema que opera ATP ha generado “discrepancias” al interior de la institución. El correo indica: “De esto y como se indicó en el mensaje sobre la vigencia de los manuales del Cessna 182s, se han realizado auditorías y como se esperaba se levantaron discrepancias por la disponibilidad en el uso y manejo del sistema ATP [sic]. “Favor de indicar el personal que impartirá el curso sea programado a la brevedad y concluir este tema y levantar las discrepancias que se nos han imputado” (sic). El Cessna 182s es un avión ligero monomotor de cuatro plazas. Contralínea tuvo acceso a un tercer mensaje de correo electrónico relacionado con esta negociación. Bajo el asunto: “Recordatorio de curso ATP”, el mensaje fue enviado por el encargado de Ingeniería de Helicópteros de la Policía Federal, Miguel Ángel Vázquez Cisneros, a Alejandro Peña. Le comenta: “Alguna novedad con este curso, para solventar las observaciones de la auditoría” (sic). Está fechado el 11 de abril de 2014. Medio año después, el 20 de octubre de 2014, al mimos diálogo vía internet se adjunta el archivo “Banda PF” (bandas anchas de internet) a Yara Martínez. Bajo el asunto: Policía Federal – ATP Maintenance, el 5 de mayo de 2015, la operadora de Aircraft Technical Publisher, Yara Martínez, da “buenas noticias” y se dirige a los funcionarios de la Policía Federal como “estimados compañeros”; informa que se han llevado a cabo la importación de datos. “…Adjunto los upgrades [actualizaciones] que hemos hecho al Aviation HUB [aplicación de cómputo]. “Están incluidos los ensambles mayores o ‘Component Sub- Assemblies’ y otras adicciones
PORTADA INVESTIGACIÓN
Copias de los correos con los que supuestamente se negoció la transferencia del software de las aeronaves
muy interesantes. “Ya hicimos pruebas con una base de datos anterior miren las imágenes del test que acabamos de terminar para aprobar la importación en la nueva versión del AM. Cuando hicimos los click sobre los +, se desplegaron todos los componentes menores [sic]. “¡Funcionó perfectamente!”. En la comunicación pedía que fueran enviados los “logbook” (las bitácoras) por cada modelo de aeronave, para iniciar la migración actualizada. Confirmaba la visita a México de Frank Cabrera, International Channel Manager de ATP, para para la entrega formal y en tiempo del sistema. De acuerdo con la página oficial de ATP, las Aviación Hub son aplicaciones que agilizan los flujos de trabajo de mantenimiento y mejora los procesos con acceso en cualquier momento a bibliotecas, piezas,
mantenimiento y la comunidad AskBob AMT. “Los suscriptores tienen acceso a información confiable y actualizada a través de una sencilla e intuitiva interfaz de navegador web…”, indica. Nuevamente, el 11 de mayo de ese mismo año, Yara Martínez se dirige a los funcionarios (“estimados compañeros”) y pide que con el fin de que ATP -USA realice los ASSET (las activaciones) de los helicópteros y las aeronaves para poder efectuar nuevamente la migración de las mismas, “requerimos nos envíen el Logbook [las bitácoras] actualizado de cada aeronave y así poder iniciar los trabajos de migración de cada uno. “Dejaremos que la PF-106 la cual servirá para efectuar pruebas y ejercicios para la capacitación” (sic). La respuesta es inmediata. Miguel Ángel Vázquez Cisneros adjuntó –mediante su cuenta de
www.contralinea.com.mx
29
SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN PORTADA
El convenio se debería haber hecho con la empresa Eurocopter de México, SA de CV, y no con la estadunidense Aircraft Technical Publisher
Hotmail– la base de datos institucional. Horas más tarde, Yara Martínez solicitó a autorización para borrar toda la base de datos, excepto de la aeronave con matrícula PF-106 para el departamento de sistemas de San Francisco. La autorización fue confirmada por el encargado de la Dirección de Ingeniería, cuyo titular es Héctor Fabián Cerritos Covarrubias, “en espera de agilizar la finalización del proceso y entrega del software funcionando al 100% [ciento por ciento, sic]”. El 22 de mayo, la distribuidora de ATP recibió el logbook (la bitácora) correspondiente a la flota Bell y Eurocopter, y solicitó que fueran borradas todas las aeronaves: Sikorsky, Casa, Cessna, Kazan, Turbocomander; para ser contempladas las: Bell: XC-PFU; y de la flota Eurocopter con las matrículas: XC-APF, XC-BPF, XC-CPF, XC-DPF, XC-EPF, XC-PFL, XC-PFQ, XC-PFX. ATP se presenta en su página oficial como el principal proveedor de la industria de la aviación, dedicada al mantenimiento y la gestión de contenidos y servicios. Indica que mediante la integración 30
9 de enero de 2017
de contenido normativo y técnico, con las actividades de mantenimiento, “ATP proporciona un fácil acceso al más amplio conjunto de información crítica disponible de una fuente, la racionalización de las operaciones, maximizando el tiempo de actividad de aviones, y contribuir a la seguridad de las aeronaves”. Irregularidades en la PF Según las fuentes consultadas por Contralínea, este convenio debió llevarse a cabo con la empresa Eurocopter de México, SA de CV, que en otras ocasiones ha sido la encargada de proveer de estos servicios a la Policía Federal, pero se asignaron a ATP sin ningún tipo de concurso; por ello, la “controversia” que se revela en la misma correspondencia entre funcionarios. Esta adquisición se da en el marco de diversas irregularidades que ya investiga la Secretaría de la Función Pública. También, en el contexto de percances aéreos, donde se ha expuesto la vida de funcionarios de esta institución de seguridad.
PORTADA INVESTIGACIÓN
Contralínea documentó que los accidentes ocurridos en meses recientes corresponden a que “se han dejado de aplicar las normas y manuales para la tripulación de helicópteros; también se ha dado acceso en las actividades de mantenimiento a personal inexperto y ajeno al equipo encomendado para desempeñar estas actividades”, según una denuncia presentada a principios de 2016 ante el entonces comisionado general de la Policía Federal Enrique Francisco Galindo Ceballos y ante el Órgano Interno de Control de la corporación. Esta denuncia, interpuesta por una decena de funcionarios inconformes con lo que ocurre dentro de la dependencia, llegó a los altos mandos de la Policía Federal y hasta la Presidencia de la República. Galindo Ceballos fue cesado del cargo a finales de agosto, luego de que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentara un informe acerca de las violaciones a derechos humanos cometidas por efectivos federales en Tanhuato, Michoacán. Fue sustituido por Manelich Castilla Cravioto. El escrito también se llevó a las oficinas de comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia. El Órgano Interno de Control de la Policía Federal reabrió los expedientes y ha citado a los involucrados en la operación de los helicópteros (Contralínea 512). Jorge Retana Yarto, también investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, dice en entrevista que toda esta información es muy delicada, “ya que en cualquier momento puede ser blanco del crimen organizado en esta lucha sin cuartel que hay; y entonces, nunca vamos a tener la garantía de que no pueda haber algún tipo de evento catastrófico porque al ser instrumento de la lucha represiva contra estos organismos criminales se convierten en blancos de las propias organizaciones; no podemos descartar que pudiera haber algún tipo de evento de impacto alto”. Corrupción sistemática En torno a los posibles hechos de corrupción e irregularidades que ocurren en esta y otras instituciones del Ejecutivo, el perredista Fernando Belauzarán, exdiputado federal por el Partido de la Revolución Democrática, dice que una de los or-
ganismos que podría contribuir a la investigación es la Auditoría Superior de la Federación, a cargo de Juan Manuel Portal Martínez. “La Auditoría podría contribuir mucho en el combate a la corrupción, entre sus nuevas facultades está actuar de manera más expedita porque ya no necesita esperar a que pase 1 año o actuar con posterioridad a los hechos. Ahora puede actuar mien-
Se han dejado de aplicar las normas y manuales para la tripulación de helicópteros; también se ha cedido el mantenimiento a personal inexperto tras se esté haciendo el ejercicio del gasto. Tiene que usar esas facultades y tenemos que ver cómo contribuimos a que dé los resultados esperados. Ya quitamos todo pretexto”, comenta. “La corrupción en México es sistémica y estructural, entre otras cosas porque financia la política. Y entonces parece ser la regla este tipo de actuación con los contratos. Y por cada contrato espera, quien lo da, una retribución. Y eso es parte del origen, tenemos que hacer que las instituciones que se crearon para atacar este mal funcionen y no haya simulación”, señala el político. A través de la Unidad de Comunicación Social de la Comisión Nacional de Seguridad, se solicitó entrevista con el comisario capitán piloto aviador Víctor Peña Cañedo, encargado de la Dirección General de Supervisión y Seguridad Aérea, así como con el comisionado de la Policía Federal, Manelich Castilla Craviotto, y el Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia. Asimismo, Contralínea solicitó hablar con Nayeli Lizat Maldonado, titular del Órgano Interno de Control de la Policía Federal, a través de la Dirección de Información de la Secretaría de la Función Pública; y con Yara Martínez, distribuidora en México y Centroamérica de ATP. Al cierre de esta edición no hubo respuesta.
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
MÉXICO, EN ÚLTIMOS LUGARES
DE DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA
32
9 de enero de 2017
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
La corrupción, pobreza y marginación, narcotráfico y violencia son temas pendientes de la agenda política de México; rezago en desarrollo democrático respecto a Latinoamérica y al borde del autoritarismo, advierten la Fundación Konrad Adenauer y Freedom House JOSÉ RÉYEZ
123RF
M
éxico ha sido reprobado en materia de derechos y libertades democráticas por sexto año consecutivo respecto a varios países de Latinoamérica, advierte la fundación Konrad Adenauer, mientras que la organización humanitaria Freedom House alerta que el país se encuentra en grave riesgo de entrar en una fase de autoritarismo sin precedentes en su historia moderna. En su informe 2016 sobre el Índice de Desarrollo Democrático de Latinoamérica (IDD-Lat), la fundación alemana demócrata cristiana Konrad Adenauer señala que México enfrenta un grave retroceso en materia de derechos, libertades y democracia de los ciudadanos. “México ocupa la misma décimo cuarta posición que en 2014 y 2015 en desarrollo democrático. El descenso de su puntuación es producto de caídas en los indicadores de adhesión política y tasa de secuestros, este último, uno de los componentes de la variable condicionamiento de las libertades por inseguridad”, señala el documento que compa-
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
ra cada año el avance democrático de 18 países de Latinoamérica. “Tanto en participación de la mujer en el gobierno, como en tasa de homicidios, los puntajes son superiores a los del 2015, con lo cual México se integra al conjunto de países con bajo desarrollo democrático, empeorando su categorización, pues en el 2015 presentaba desarrollo democrático medio”, subraya la fundación alemana. Añade que a esta situación propia del país se suma la coyuntura internacional de un complejo panorama de inestabilidad y conflicto que, aunque no impacta plenamente en la región latinoamericana, genera un marco poco propicio para generar políticas de largo plazo que ataquen de raíz los problemas endógenos mencionados. En cuanto a capacidad para generar políticas que aseguren eficiencia económica, el informe establece que México muestra la peor puntuación, del orden del 58 por ciento con respecto al año anterior, y se aleja de los mejores puntajes de toda la serie (2004, 2009 y 2014) al obtener el peor resultado desde el 2002 a la fecha. Ello es producto de una caída en los indicadores de la brecha entre ingreso e inversión, ya que a pesar de que es uno de los pocos países de la región que presenta un crecimiento en PIB per cápita y muestra mejores resultados en la variable de inversión, no son suficientes para contrarrestar los procesos negativos en las otras variables de la economía. Históricamente, dice, México formó parte del grupo de países con desarrollo democrático medio y ha superado siempre el promedio regional; sin embargo, por segunda vez consecutiva se coloca por debajo del promedio regional y forma parte del conjunto de países con bajo desarrollo democrático, junto con El Salvador, República Dominicana y Paraguay. El Índice de Desarrollo Democrático Latinoamericano (IDD-Lat) evalúa el desarrollo democrático sobre la base de cuatro dimensiones: la democracia de los ciudadanos, que mide el clima de respeto de derechos y libertades en cada país; la democracia de las instituciones, que evalúa el comportamiento de las instituciones y del sistema político en relación con los principios republicanos; la democracia social, que analiza la gestión de gobierno en la generación de mejores condiciones para el 34
9 de enero de 2017
desarrollo humano; y la democracia económica, que determina la evolución de la gestión de la economía en beneficio de la sociedad de los individuos. “México aún está en una zona de alarma, porque a pesar de revertir la tendencia negativa que venía presentando en los últimos años, su crecimiento es muy leve y su puntuación final lo coloca en la misma situación del 2015, lejos de lo que había logrado en los tres primeros años de medición del IDDLat, cuando presentaba expectativas de acceder al grupo de países con alto desarrollo democrático”, estima el informe. En la dimensión económica muestra una fuerte caída, que trae como consecuencia el peor valor desde el 2002 a la fecha, aunque se mantiene por encima del promedio regional y forma parte del conjunto de países con desarrollo democrático medio. Entre sus conclusiones, el informe de Konrad Adenauer explica que para que un país pueda alcanzar plenitud democrática necesita, junto con los avances socioeconómicos, transitar con libertad e igualdad los caminos establecidos por su sistema político y respetar los derechos y garantías de todos los ciudadanos en el marco de instituciones con plena vigencia, en base a la división de poderes establecidos en su sistema republicano. De tal suerte que “la evaluación 2016 muestra la necesidad de profundizar los esfuerzos, con distintos grados y matices, en el desarrollo de los aspectos de la democracia que refieren a los derechos y libertades de los ciudadanos, la calidad de las instituciones y la consolidación del sistema de representación política”. Asimismo, sugiere que el análisis de cada indicador y cada dimensión, en comparación de esos valores con la propia historia del país y con la situación en países de similares complejidades y contextos, resulta importante para la elaboración de políticas de Estado que apunten a eliminar de raíz los graves problemas políticos, sociales y económicos de los países de la región. América Latina, la más desigual del mundo En el rubro de la dimensión de democracia social, el informe IDD-Lat 2016 de la Fundación Konrad Adenauer destaca que en Latinoamérica la pobreza crónica continúa extendida y representa el 91 por ciento y el 50 por ciento de la pobreza extrema y moderada, respectivamente.
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
En México reina la impunidad. En la imagen, la senadora Ana Gabriela Guevara, brutalmente golpeada a mediados de diciembre de 2016
Sostiene que desde hace tres años la región de América Latina y el Caribe ha estado afectada por una desaceleración económica, cuyos efectos acumulados se pueden describir como una crisis en cámara lenta. El pleno impacto de esta desaceleración en los mercados laborales se ha sentido en los años 2015 y 2016. “Desigualdad, exclusión y pobreza persisten como los mayores de desafíos para la democracia y conspiran contra el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe”, enfatiza. Dice que el impacto destructivo de la extrema desigualdad sobre el crecimiento sostenible y la cohesión social es evidente en la región. Aunque se ha logrado una reducción de la extrema pobreza durante la última década, continúan altos los niveles de desigualdad del ingreso y de distribución de la riqueza, que han obstaculizado el crecimiento sostenible y la inclusión social. En América Latina y el Caribe la desigualdad impide retornar a una trayectoria de crecimiento
inclusivo, ante un entorno exterior desalentador. Aunque la desigualdad del ingreso se ha reducido durante los últimos años, América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo. En 2014, el 10 por ciento más rico de la población de América Latina había amasado el 71 por ciento de la riqueza de la región. Entre 2002 y 2015 las fortunas de los multimillonarios de América Latina crecieron en promedio un 21 por ciento anual; es decir, un aumento seis veces superior al del PIB de la región. Gran parte de esta riqueza se mantiene en el extranjero, en paraísos fiscales, lo que significa que una gran parte de los beneficios del crecimiento de América Latina está siendo acaparada por un pequeño número de personas muy ricas, a costa de los pobres y de la clase media, sin generar efecto virtuoso alguno sobre las economías y las sociedades locales. Finalmente, da cuenta de que en términos de la evolución respecto del año anterior, los países que presentan el mayor deterioro en desarrollo eco-
www.contralinea.com.mx
35
RASHIDE FRIAS/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
“La guerra contra las drogas ha tenido un impacto muy negativo para el desarrollo de la democracia y los derechos ciudadanos”
nómico son Brasil, República Dominicana, Costa Rica y Colombia, acompañados por Argentina, México, Panamá, Bolivia, Honduras y Uruguay. Es una señal de alarma el descenso de Brasil y México, tratándose de los megapaíses que deberían ser las locomotoras de la región.
Riesgo de autoritarismo: Freedom House Para Freedom House, México es un país parcialmente libre, merced a la prevalencia de corrupción, impunidad, agravios a derechos humanos y a las libertades democráticas de prensa, de asociación, de expresión, y la presencia de tortura, desapariciones y violencia en el territorio nacional. “Estamos en peligro de retroceder aún más hacia una militarización total de la seguridad pública, que es de competencia de las autoridades civiles, con la reforma constitucional para regular la actuación de las fuerzas armadas en el combate al crimen 36
9 de enero de 2017
organizado”, alerta la directora de Freedom House México, Mariclaire Acosta Urquidi. La activista defensora de derechos humanos argumenta que “una cosa es reglamentar la actuación de las fuerzas armadas en seguridad pública y otra crear un pacto de impunidad, en caso de que se reglamente para suspender garantías individuales. Estaríamos frente a un negro y nocivo panorama para el país”. Además, Mariclair Acosta enfatiza que de aprobarse la reforma en materia de seguridad pública, la población estará inmersa en un gran peligro, ya que “ni va a combatirse la inseguridad y tampoco tendremos libertades ni derechos, es muy grave”. Expresa que es necesario “separar la seguridad pública de la seguridad nacional y fortalecer al ejército, pero hay que crear un plan realista para que el ejército y las fuerzas armadas puedan regresar a sus cuarteles; ya llevan muchos años y la seguridad no mejora. Lo que se requiere es tomar en serio la responsabilidad de brindar seguridad pública a la
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
población, lo cual recae en los civiles, no en los militares”. Para que México sea realmente un país libre, dice, se requiere que todos los derechos y libertades democráticas sean asequibles a la población, que formen parte de la vida cotidiana de los habitantes del país. Freedom House considera que la guerra contra las drogas decretada por el panista Felipe Calderón ha tenido un impacto muy negativo para el desarrollo de la democracia y de los derechos ciudadanos en el país, ya que ha propiciado mucha violencia e impunidad, dice la también investigadora del CIDE. En México se requiere construir instituciones de procuración de justicia fuertes, ya que la tasa de impunidad es altísima, la de homicidios es de 85 por ciento y de delitos graves del 93 por ciento. Es decir, “no se han construido instituciones capaces de resolver la inseguridad y la delincuencia a pesar de las reformas al sistema de justicia penal”, dice Acosta Urquidi.
México, parcialmente libre En su informe 2016, Freedom House califica a México como un país parcialmente libre, al señalar que es el sexto año consecutivo que obtiene esta clasificación debido a diversos hechos que convierten al país en un terreno frágil que ponen en riesgo las libertades de la población. Durante 2014, agrega, la narrativa del gobierno de Enrique Peña Nieto, caracterizada por un discurso de buena gobernanza y protección de los derechos humanos, fue cuestionada por el destape de escándalos de corrupción y violaciones a los derechos humanos que se extendieron a 2015. Señala que casos como Ayotzinapa, Tlatlaya, Apatzingán y Tanhuato; así como la fuga de El Chapo Guzmán, pusieron en entredicho el discurso oficial. De igual forma lo hicieron distintos reportes de relatores de organismos como el GIEI, la CIDH, la ACNUDH y distintas ONGs. Refiere que según la organización Transparencia Internacional, México ocupa el lugar 103 de 175 en el Índice de Percepción de la Corrupción de 2014. Y que a pesar de estar vigente desde abril de 2015 una nueva ley de transparencia, continúa la negativa del gobierno mexicano para dar acceso a
archivos relacionados con los abusos cometidos por las fuerzas de seguridad del Estado. Además, el crimen organizado se mantiene infiltrado al interior de gobiernos locales para asegurar que no serán castigados, mientras que el 95 por ciento de la emisión de televisión abierta continúa en manos de dos televisoras, pese a la creación de dos nuevos canales. Asimismo, activistas y miembros de organizaciones civiles enfrentan casos violentos de ataques, amenazas y en algunos casos asesinato. En marzo de 2015, el relator Especial para la Tortura de la ONU presentó el informe de México, en el que afirmó que la tortura es una práctica generalizada de las fuerzas policiacas. El gobierno ha sido presionado nacional e internacionalmente para atender el caso de las desapariciones, las cuales se estiman en 24 mil. Aunque las mujeres tienen mayor presencia en la vida política y social, la violencia de género ocurre con frecuencia. México es un país de origen, tránsito y destino para el tráfico de personas, incluidos menores y mujeres, muchos de los cuales son víctimas de explotación laboral y sexual. Impunidad y violencia acicatean la libertad de expresión en México. Periodistas y medios de comunicación, en menor medida, sufren una escalada de ataques que en la última década se han incrementado progresivamente, al punto que desde hace varios años el país se ubica en los primeros lugares en el mundo por asesinatos, desapariciones y agresiones a periodistas. Para impedir que el país siga en esta pendiente de agravios a derechos humanos y libertades democráticas, se requiere fortalecer las instituciones como procuradurías de justicia, cuerpos policiacos y construir instituciones fuertes, competentes, así como recursos para combatir al delito, despenalizar el uso de drogas y atacar la corrupción, plantea Mariclaire Acosta. “Lo que pasa es que no hay voluntad política para hacerlo. Hay que tomar decisiones importantes para la vida institucional. Esto no es una fatalidad histórica, es una decisión política, en la que los partidos políticos tendrían que hacer su papel y dejar de hacer sólo sus cálculos electorales y realmente representar los intereses de quienes votaron por ellos”, concluye.
www.contralinea.com.mx
37
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ,
50 AÑOS DE FRACASO DE LA ONU
38
9 de enero de 2017
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
La ocupación israelí en territorio palestino llega a medio siglo sin que haya quien pueda obligar a Israel a cumplir la ley y a dejar de violar derechos humanos. Estados Unidos se mantiene como su principal protector THALIF DEEN/INTER PRESS SERVICE
123RF
N
ueva York, Estados Unidos. En este 2017 se cumplirán 50 años de uno de los conflictos no resueltos más largos de la historia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): el conflicto palestino-israelí, que se remonta a la Guerra de los Seis Días, en junio de 1967. António Guterres –quien asumió el cargo de secretario general de la ONU este 1 de enero– heredaró una serie de conflictos políticos y militares, como la guerra en Siria, que lleva 6 años, los devastadores bombardeos en Yemen y los enfrentamientos mortales entre chiítas y sunitas en Iraq. Pero también el caos político en Libia, la renovada violencia en República Centroafricana, las continuas atrocidades que ocurren en la provincia sudanesa de Darfur y en Sudán del Sur y el incremento de atentados terroristas. Pero uno de los problemas más elusivos, que reclama a gritos una solución inasible tras medio siglo de negociaciones y de resoluciones
www.contralinea.com.mx
39
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
no aplicadas del Consejo de Seguridad, será la concreción del reclamo de un territorio para los palestinos. “Necesitamos redoblar la diplomacia para lograr la paz cuando vemos la multiplicación de nuevos conflictos, y los viejos que no parecen morir nunca”, declaró Guterres el 12 de diciembre pasado.
Cualquier capacidad de la ONU para actuar de forma efectiva en torno a Palestina ha sido deliberadamente frenada por Estados Unidos El conflicto palestino-israelí no ha mostrado señales de extinguirse en sus 50 años de historia. Mouin Rabbani, del Instituto de Estudios Palestinos y colaborador editorial del Middle East Report, dice a Inter Press Service (IPS): “Cuando la ONU conmemora 50 años de la ocupación de Israel, tenemos que reconocer que el foro mundial es, en muchos aspectos, una sombra de la organización que era en 1947, cuando la Asamblea General adoptó la recomendación para la partición de Palestina, o en 1967, cuando comenzó la ocupación de Cisjordania y de la Franja de Gaza”. Cualquier capacidad que hubiera podido tener para actuar de forma efectiva en lo que respecta a Palestina, ha sido total y deliberadamente frenada por Estados Unidos, en representación de Israel, acota. De hecho, es irónico escuchar cómo la embajadora de Estados Unidos en la ONU, Samantha Power, y otros diplomáticos estadunidenses se quejan desde hace años de cómo Rusia ha protegido al régimen sirio en el Consejo de Seguridad, observa Rabbani, investigador asociado del Consejo Europeo sobre Relaciones Extranjeras, y asesor de Al-Shabaka, Red de Política Palestina. 40
9 de enero de 2017
“¿Los palestinos estarán condenados a otro medio siglo de ocupación militar?”, inquiere. “Si tuvieran que depender de la ONU para salvarse de Israel, la respuesta sería ‘casi seguro’, pero por suerte no es el caso”, responde. Además, Rabbani opina que de los últimos secretarios generales de la ONU, ninguno fue tan tímido ni más solícito con la política de Estados Unidos e Israel que el saliente Ban Ki-moon. “Su mandato fue un desastres para los derechos de los palestinos. Punto final. Por lo que su sola partida y reemplazo son buenas noticias”, opina. Por su parte, Vijay Prashad, director de la cátedra George y Martha Kellner de Historia de Asia meridional y profesor de estudios internacionales en el Trinity College, con sede en el estado estadunidense de Connecticut, dice a IPS que parece que los asentamientos israelíes destruyeron el plan de partición y la solución de dos estados. ¿Qué queda por hacer? ¿Qué futuro le queda a los palestinos? Son preguntas que hay que plantear, observa Prashad, quien se ha dedicado al estudio de la política de Oriente Medio y es el autor del libro The Death of the Nation and the Future of the Arab Revolution (La muerte de la nación y el futuro de la revolución árabe). Israel rechazará las dos soluciones, la de un Estado y la de dos; quiere aniquilar la cuestión palestina, apunta. “Los palestinos tienen un juego defensivo. ¿Qué estrategia positiva es posible para Palestina? Y, ¿habilitará el nuevo secretario general ese debate? Eso espero”, observa Prashad, uno de los editores de Land of Blue Helmets: the United Nations in the Arab World (Territorio de cascos azules: las Naciones Unidas y el mundo árabe). Al ser consultado sobre el mensaje que llevará cuando se reúna con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, Guterres responde de forma evasiva. “Para restablecer la confianza, lo primero que es importante es decir la verdad. A veces, se ignora la verdad en las relaciones políticas. Y cuando la gente dialoga, la verdad es que muchas veces hay diferentes percepciones de cada uno”, declara. “Creo que es con la verdad que tengo que relacionarme con todos los gobiernos del mundo y, por supuesto, con el próximo gobierno de Esta-
GOBIERNO DE PALESTINA
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
“Los palestinos tienen un juego defensivo”
dos Unidos, demostrando una clara voluntad de cooperar en los enormes desafíos que afrontaremos juntos”, añade. Pronosticar la posición de Trump sobre la cuestión Palestina es difícil, observa Rabbani, principalmente porque es un recipiente vacío con múltiples, y fundamentalmente ninguna, opinión propia. “Pero como suele pasar con los recipientes vacíos, tienden a llenarse con quienes tienen un acceso privilegiado. Y en este caso, las señales no son buenas”, se lamenta. En lo que respecta a Guterres, Rabbani opina que se encontrará con las mismas restricciones que cualquier otro secretario general, pero con la ventaja de que la ONU ya no está totalmente dominada por Estados Unidos como en décadas pasadas.
También podría pensarse que sus ambiciones exceden la de convertirse en mensajero de Washington, como su antecesor, apunta. “Conozco poco sus opiniones personales sobre el conflicto palestino-israelí, pero dado que es un exprimer ministro socialdemócrata europeo, puede suponerse que su perspectiva será la de la mayoría europea y de la Unión Europea”, especula. “Pero se tratará menos de sus opiniones personales y más del entorno en el que funcione y en su disposición (o no) a usar su peso político”, precisa. “¿Querrá gastar capital político en Palestina, cuando puede optar o sentir que debe destinarlo a otros asuntos, como Siria? Es difícil de adivinar”, acota.
www.contralinea.com.mx
41
GOBIERNO DE PALESTINA
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
“El conflicto palestino-israelí no ha mostrado señales de extinguirse en sus 50 años de historia”
Además, tampoco dependerá del todo de sus prioridades y preferencias, sino fundamentalmente de cuánta presión hagan los estados miembro y la opinión pública internacional. “Considero su mandato como una oportunidad que espero realmente que los palestinos puedan utilizar. Pero una vez más, aconsejaría no gastarse en analizar sus preferencias y opiniones personales y más en el ambiente en el que trabaja”, resume Rabbani, exanalista de Oriente Medio del Grupo Internacional de Crisis. Por su parte, la directora ejecutiva de Oxfam Internacional, Winnie Byanyima, reflexiona: “El nuevo secretario general tendrá que hacer frente a un mundo con numerosos conflictos prolongados, reprobables infracciones a las leyes de la guerra y una enorme crisis global de personas desplazadas”, detalló. Además, de hacer frente a una crisis de des42
9 de enero de 2017
igualdad económica extrema que atrapa a la gente en la pobreza, socava el crecimiento económico y amenaza la estabilidad mundial, apunta. En lo que respecta a la equidad de género, Byanyima comenta: “Esperamos que el nuevo secretario general sea un secretario general feminista, que coloque la igualdad de género y los derechos de las mujeres en el centro de la agenda internacional”. “Y para que la ONU siga siendo relevante, efectiva y rinda cuentas en un mundo tan diferente al de su fundación, en 1945, Guterres tendrá que encabezar reformas esenciales”, opina. Byanyima también felicita a Ban Ki-monn por su “digno” liderazgo. “Entre sus logros se destaca abrir la puerta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al Acuerdo de París sobre cambio climático”, precisa. (Traducido por Verónica Firme)
INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE
PLAZA MÉXICO
GATOPARDISMO E IRREGULARIDADES 44
9 de enero de 2017
CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN
En la Plaza México – operada por Alberto Baillères y Javier Sordo Madaleno– se habrían violado la ley de espectáculos públicos y el reglamento taurino. Sin embargo, las autoridades encargadas de “vigilar los intereses del aficionado” no han revocado el permiso
GABINO ACEVEDO/CUARTOSCURO
MAURICIO ROMERO
Iniciar la temporada grande, previa venta del derecho de apartado, sin haber organizado 12 novilladas, mínimo legalmente exigido; programar carteles con mayoría de alternantes extranjeros; interrumpir el serial mayor antes de la docena de festejos; reseñar encierros a destiempo; presentar astados de ganaderías generalmente repudiadas… transgresión de la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos en el Distrito Federal, del Reglamento Taurino local y de las normas taurómacas, con el visto bueno de las autoridades, han marcado la regencia de Alberto Baillères y Javier Sordo Madaleno ante la Plaza México. Después de semanas, meses de silencio oficial y rumores sobre el destino inmediato de la plaza de toros más grande del mundo tras el retiro forzado de Rafael Herrerías, subalterno de Miguel Alemán, la noticia se esparció en el planeta de los toros, como llamara Antonio Díaz Cañabate a los países taurinos, y el revuelo se desató: el mandamás de los cosos de Aguascalientes, Guadalajara, Monterrey, entre otros, dueño de múltiples ganaderías en América
www.contralinea.com.mx
45
GABINO ACEVEDO/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE
Detectan más anomalías en corridas de toros en la Plaza México
y Europa además, el multimillonario Alberto Baillères, se haría cargo de la Monumental acompañado del socio inmobiliario de Alemán Magnani y heredero del hierro de Xajay. “Grupo Integral de Desarrollo Inmobiliario, SAPI de CV, es la firma en la que los apellidos Sordo Madaleno y Alemán se asocian. También son compañeros de mesa en el Consejo Directivo de la asociación ecologista Hombre Naturaleza”, publicó Contralínea en mayo de 2016 (“Plaza México: cambio de administración, nuevo fraude”). La primera promesa fue que la plaza no se derruiría en los próximos 5 años. Hasta se remozó parte de la misma. Se anunció un ciclo de novilladas “con un nuevo formato”: con la suerte de varas suprimida. A partir de septiembre, la temporada chica inició con encierros con trapío similar, superior inclusive, a los presentados en los últimos años en corridas encabezadas por las llamadas figuras del toreo. La ilusión de un cambio en cuanto a la seriedad de los festejos se despertó en un sector de la afición, mientras los cronistas y periodistas fieles 46
9 de enero de 2017
a las empresas renovaron sus votos redoblando sus tareas publicitarias. Posteriormente,Tauro Plaza México, SA de CV, la razón social que sustituyó a Productora Global EMT –a la que a su vez le precedieron diversos nombres fiscales, pero siempre del mismo dueño–, presentó un elenco de toreros y ganaderías con el fin de ofertar el derecho de apartado. Dehesas conocidas por los señalamientos en su contra por enviar novillos, y aun becerros por toros, y matadores acusados de pedirlos, componían el listado anunciado por la empresa. El evento de la presentación de los primeros diez carteles vino después, con la temporada de novilladas sin llegar al mínimo requerido, ante el silencio de las autoridades, que desde entonces conocieron los planes de confeccionar carteles con mayoría de espadas extranjeros. “La programación de los encierros son la repetición del ayer, que por trillado, manso y descastado, no alientan ningún tipo de esperanza. Quiere decir que una mano de gato, un cambio en la decoración y la irreverencia en la forma taurina sólo hacen cambiar
CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN
que indica lo necesario para poder vender el derecho de apartado (abono). La fracción primera, habría sido violada dos veces: “Previamente al inicio de la temporada se deberán dar por lo menos 12 novilladas”, y organizar un mínimo de 12 corridas ininterrumpidas. Al inicio de la temporada grande, la empresa de Baillères y Sordo Madaleno había organizado nueve festejos menores, varios sin caballos, y tras las dos primeras corridas cortó una semana para cumplir con las últimas tres novilladas. Desde hace mucho tiempo tampoco se sigue la fracción cuarta del mismo artículo 43, que marca la obligación de “anunciar completo el elenco de matadores de toros, con especificación del número de corridas en que actuarán y las ganaderías contratadas, con detalle del número de encierros que a cada una corresponda”. Sólo se enlistan nombres que después pueden o no tomar parte del espectáculo. Del 18 de octubre al 1 de noviembre se hizo el canje y venta de los derechos de apartado, a pesar de no cumplir con los requisitos. El artículo 47 exige que “todos los carteles” deben “estar integrados por el cincuenta por
GABINO ACEVEDO/CUARTOSCURO
lo desechable, dejando intacto lo realmente esencial”, analizó Eduardo Maya. “La nueva cara de la Plaza México sólo cambia de piel, pasa a cirugía estética sin hacer el cambio de sangre, la renovación en toros, principalmente, tan necesaria” (“Plaza México: temporada grande 2016-2017. Carteles entre prisas y carreras”, De sol y sombra, 4 de noviembre de 2016). Entre los cambios, estuvo la desaparición del logotipo utilizado durante décadas; el encarecimiento de los boletos (el rango quedó entre 100 y 1 mil 390 pesos); la programación de fines de semana con hasta cuatro festejos; la relegación, aún más, de los nombres de los hierros en los carteles, los cuales aparecen en letras chiquitas. La temporada grande inició con la plaza semivacía el sábado 12 de noviembre de 2016; con dos extranjeros y un mexicano, y un encierro de Bernaldo de Quirós. Entradas contadas por cientos de personas en una plaza con capacidad superior a 40 mil; mansedumbre generalizada de los astados, y sobre todo en la línea de escasa presencia de las últimas décadas –aunque la estrategia publicitaria subraye el trapío de una corrida y algunos toros sueltos–; presunción de fraude permanente en la edad de los moros, no obstante lo asentado por los propios ganaderos y un veterinario a su servicio; triunfos por “cuidar al toro” más que por poderle, por la capacidad artística de diestros como José Antonio Morante, Fermín Rivera, Octavio García y Juan Pablo Sánchez y no por la bravura del animal, ha sido el sino por el que sigue pasando la afición del coso de Insurgentes. La supuesta renovación en la administración de la Monumental Plaza de Toros México quedó en un cambio de nombres, logotipo y razón social, mas no de prácticas contrarias al derecho y a las normas taurinas; en gatopardismo, definido como el arte de simular una transformación para dejar las cosas igual.
Embestir contra la ley Tauro Plaza México habría debutado violando diversas disposiciones de la ley y el reglamento locales. El repertorio de supuestos quebrantos a las normas sería mayor a la variedad de suertes que normalmente se ven en los ruedos. La primera infracción se habría dado al artículo 43 de la ley para la celebración de espectáculos públicos,
Autoridades omiten proteger derechos del espectador
www.contralinea.com.mx
47
GABINO ACEVEDO/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE
Ni una sola sanción ha sido aplicada a los administradores de la Plaza de Toros México
ciento de participantes mexicanos como mínimo”. Pero desde la inauguración de la temporada grande 2016-2017, se contravino lo anterior con la actuación de Eulalio López, Zotoluco, matador mexicano próximo al retiro, y los peninsulares José María Dols Samper, Manzanares, y Alejandro Talavante. Con la anuencia del gobierno de la ciudad, por medio del juez de plaza, represente de Miguel Ángel Mancera, y ante quien piden permiso los toreros para matar al toro; de la delegación Benito Juárez, entidad que conoce con anticipación los programas y da el permiso para llevarlos a cabo. “Que no se habían dado cuenta [de la mayoría extranjera]”, aseguró el encardado de los asuntos taurinos de la delegación Benito Juárez, relata a Contralínea Miguel Ortas, presidente de la Unión Mexicana de Toreros, Asociación Civil. Paradójicamente, a diferencia de la Asociación Nacional de Matadores de Toros y Novillos, Rejoneadores y Similares, sindicato registrado que no respingó, la llamada Unión, afín a Miguel Alemán, se quejó públicamente por dicha disparidad. 48
9 de enero de 2017
Por medio de un comunicado, declaró que se reunió con las autoridades delegacionales para “exponerles la violación de los artículos 45, 46, 47 y 48” de la ley. “El director jurídico de la delegación –contó la organización– atendió nuestra petición de multar a la empresa en la primera corrida, y no otorgar el permiso para los carteles en que se incluyan a dos extranjeros y un nacional”. Sin embargo, no sólo no se multó a la empresa. Sino que el 11 de diciembre se repitió la falta. “Lo curioso es que esa agrupación, ahora dirigida por el matador Miguel Ortas, Miguelete, fue creada por Rafael Herrerías para diversos fines, precisamente uno de ellos para que en la Plaza México pudieran actuar dos extranjeros y un mexicano”, apuntó el periodista Jaime Oaxaca ante el silencio de la Asociación de Matadores (“España para los españoles, México… también”, Opinión y toros, 16 de noviembre de 2016). Por su parte, los cronistas y reporteros plegados a los empresarios justificaron repitiendo frases que por igual se escucharon en programas que se leyeron en comentarios individuales: “el arte no tiene nacionalidad…”, “si es lo que el público quiere ver…” “Independientemente del lio de la multa y de la carta, la situación es que se les da oportunidad a los diestros españoles sin ton ni son –continuó Jaime Oaxaca–. Al menos los dos extranjeros que torearon el sábado [12 de noviembre] en el coso capitalino son importantes en España; pero traen a ruedos mexicanos algunos que no aportan nada y no meten ni un alma a la plaza.” Asimismo, la fracción primera del artículo 43 exige “un mínimo de 12 corridas ininterrumpidas”. Pero pasada la segunda, la temporada se detuvo, y la empresa anunció que cortaría el serial antes de fin de año. Dehesas frecuentes durante la era Herrerías, como Bernaldo de Quirós, Xajay, El Vergel, San Isidro, Julián Hamdan y Teófilo Gómez se presentaron con la “nueva empresa”. Todas ellas con su propio historial de mansedumbre, animales engordados y señalamientos de presuntamente hacer pasar novillos por toros. Contralínea documentó el presunto fraude de dichos hierros a partir de informes veterinarios y testimonios especializados. Como consecuencia de las publicaciones, el binomio empresa-delegación tomó el control de la revisión post mórtem para ase-
CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN
gurar la imposibilidad de que quede registro oficial de las irregularidades en cuanto a edad y manipulación de las astas. En el relevo, Tauro Plaza México siguió como la administración anterior: sin modificar nada en favor de la transparencia del espectáculo, sin importar la duda o los reclamos de la afición. Delegación, rendida ante Baillères De acuerdo con el artículo 46 de la misma ley de espectáculos, para que se dé la venta de boletos para un festejo, la empresa debe contar con la aprobación de la delegación Benito Juárez. La demarcación conoce previamente los contratos suscritos con los alternantes y el ganadero, el registro de las reses; atestigua la reseña de los encierros; aunque no es su función, programa a los jueces; podrían detener la organización de una tarde. Aunque el reglamento taurino, en su artículo 4, señala a la delegación como la encargada de sancionar a la empresa –lo cual no ocurre–, así como de expedirle los permisos. En la víspera del segundo festejo con mayoría de espadas extranjeros, Miguel Ortas relata en entrevista que se volvió a reunir con los funcionarios de la administración panista. La promesa de sancionar por el primer cartel no rebasó el departamento jurídico, no así las autorizaciones, que siguen fluyendo. Las autoridades podrían ejercer como tal, y hacer lo conducente ante las transgresiones, o evitarlas. Pero no. Los hechos así lo comprueban: el 11 de diciembre, Morante de la Puebla (Andalucía), bordó el toreo ante José María, Manzanares (Andalucía), y Gerardo Rivera (Tlaxcala), en un festejo con el visto bueno de los funcionarios. Otro cartel similar estaba programado para el 9 de diciembre, pero la propia empresa lo eliminó sin dar explicaciones; habrían partido plaza Sebastián Castella (Francia), Alejadro Talavante (España) y Diego Sánchez (México). Diego Vergara Ordoñez, coordinador taurino de la delegación, primero denegó contestar pregunta alguna por teléfono, mejor ofreció una cita para realizar una entrevista en persona… Después, a la hora acordada, mandó a decir que se comunicaría. Hasta el cierre de edición se le siguió esperando. Tampoco se obtuvo respuesta por parte de la empresa de la Plaza México. Por ejemplo, la violación del artículo 43, fracción cuarta, referido al anuncio detallado del elenco de la temporada grande, debería sancionarse con
una multa de 50 a 100 veces la unidad de cuenta de la Ciudad de México, que para 2016 es de 71.68 pesos, es decir: entre 3 mil 584 y 7 mil 168 pesos; para las faltas a los 44, 45 y 47, que entre otras cosas marcan la obligación de entregar la reseña de los moros cuando menos 4 días antes del festejo y el acartelamiento de mayoría extranjera, la multa podría ser entre los 7 mil 168 y 14 mil 336 pesos; el
El reglamento taurino señala a la delegación como la encargada de sancionar a la empresa –lo cual no ocurre–, así como de expedirle los permisos lidiar un sólo novillo por toro podría ser castigado con montos de hasta 28 mil 672 pesos. Ni siquiera eso se ha dado. “Esto no es cosa de pagar una multa, sino que la delegación puede actuar tal como lo hizo en 2007 cuando clausuró la Plaza, defendiendo y ganando el famoso amparo 1594/2007 del Juzgado Duodécimo del Primer Distrito en Materia Administrativa, concluyendo que aquel artículo 47, en aquel entonces no [era] restrictivo, [sino que] era constitucional”, rememora Eduardo Maya. Entonces, sellos de clausura fueron colocados en las puertas del recinto por el espectáculo en el que actuaron el portugués Rui Fernandes (rejoneador), el andaluz Antonio Barrera (casualmente, actual coapoderado de Morante de la Puebla) y el texcocano Leopoldo Casasola. Además, de acuerdo con la ley vigente, artículo 84, y no sólo por las corridas con más foráneos, la empresa de Baillères podría perder el permiso: “En caso de reincidir en alguna de las infracciones sancionadas económicamente por la ley, se aplicará el doble de la multa impuesta originalmente, y en caso de que el infractor incurriera por tercera ocasión en la misma falta, procederá además la clausura de las instalaciones y revocación de oficio del permiso.”
www.contralinea.com.mx
49
EL FRACASO
ARCHIVO CONTRALÍNEA
ANÁLISIS ECONÓMICO
DEL BANCO DE MÉXICO Anuncia Carstens su salida entre loas por su supuesta eficiencia. Quienes lo extrañarán son los especuladores, pues lograron grandes ganancias mediante el alza de las tasas de interés. No cumplió con lo que dispone la Constitución: salvaguardar la estabilidad y el valor de la moneda. Dejará la inflación por encima del 4 por ciento y una devaluación del peso de más del 60 por ciento MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO
50
9 de enero de 2017
ECONÓMICO
A
gustín Carstens hizo votos porque sea “terso, ordenado y sin sobresaltos” el “largo periodo [de] transición de un gobernador [del Banco de México] al siguiente que será designado en su oportunidad por el presidente de la República”. Ese proceso que se inició el 1 de diciembre, cuando presentó su renuncia a dicho puesto en el banco central de México y que ocupará hasta el 1 de julio de 2017, cuando hará efectiva su decisión y empezará a empacar sus trebejos para irse a administrar el Banco de Pagos Internacionales. Lo anterior y otras cosas se leen en la carta enviada por Agustín Carstens a sus súbditos del banco central y en un comunicado emitido a la opinión pública por el mismo organismo sobre el mismo tema, ambos datados el 1 de diciembre. Además de formalizarse su separación, Carstens se deshizo en agradecimientos a Felipe Calderón, quien lo encaramó en el puesto citado en 2010, y a Enrique Peña Nieto, quien lo ratificó para un segundo periodo, el cual terminaría el 31 de diciembre de 2021; anunció que dimitía prematuramente porque prefería la gerencia general del Banco de Pagos Internacionales; y, orondo, se elogió a sí mismo por haber sido elegido para regentar al banco central de los bancos centrales del mundo, distinción que, sin disfrazada inmodestia, hizo extensiva al país y los parias subdesarrollados. “Es un gran honor para mí, el Banco de México y el país” rubricó Carstens, porque por “primera vez un banquero central de una economía emergente” ocupará un selecto puesto de tan “alta responsabilidad integrado por los gobernadores de los siete principales bancos centrales del mundo”. Fue curioso el método epistolar empleado a posteriori para oficializar la salida de un funcionario y cuya noticia ya había sido publicitada por las vías informales de las redes sociales de internet. Desde luego, la buena nueva no fue un acto de deferencia social. Sólo fue un recurso sui géneris para tratar de contrarrestar la incertidumbre y el pánico que provocó la renuncia entre los especuladores. El costo fue una pequeña burbuja especulativa: un nuevo desplome de la paridad cambiaria,
ANÁLISIS
el 1 de diciembre (1.1 por ciento o 23 centavos, al pasar de 20.52 a 20.75 pesos por dólar estadunidense) y del mercado bursátil (1.61 por ciento en dos días). Pero como le gusta decir a Carstens: simplemente fue un intrascendente “bache momentáneo, pasajero” que, de nueva cuenta, entreveró las consecuencias de la irracionalidad de los especuladores, la libertad especulativa, el desinterés del banco central y las autoridades hacendarias para controlar sus ímpetus, en aras de no alterar las reglas del juego neoliberal impuestas externamente y aceptadas localmente, en una especie de servidumbre voluntaria. Desde luego no es lo mismo ser un banquero central pueblerino, en un país cada vez más violento, que un directivo de un organismo internacional ubicado en la tranquila y tediosa ciudad de Basilea, Suiza, aunque sea como un empleado más. No es lo mismo ser cabeza de ratón que cola de león. Pero es difícil aceptar que la renuncia de Carstens haya sido desconocida por el Ejecutivo y, por tanto, fuera un acto de deslealtad. Lo que quizá pasó fue un problema de formas. La irracionalidad de los especuladores se debe a que una renuncia era irrelevante, toda vez la sabia cabeza que sustituya a Carstens, cualquiera de los subgobernadores, garantiza la continuidad de la mismas políticas monetarias ortodoxas, porque todos los subgobernadores del banco central, los actuales y los próximos, están cortados y formados en el mismo credo neoliberal. Son un grupo homogéneo y compacto. Hasta que alguien decida expulsarlos del templo. En todo caso, si se considera los resultados arrojados por el Banco de México en la era Carstens, el balance de su mandato puede decirse que fue un fracaso, de acuerdo con la ley orgánica del organismo y cuyo objetivo prioritario es salvaguardar la estabilidad y el valor de la moneda. Ese único objetivo implica controlar el nivel de la inflación, al margen de que los instrumentos que empleen sacrifiquen el crecimiento, los salarios reales y el bienestar social, tal y como ha sucedió desde 1983 a la fecha.
www.contralinea.com.mx
51
ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO
ANÁLISIS ECONÓMICO
Agustín Carstens, titular del Banco de México hasta mediados de 2017
La subordinación del aumento de los salarios nominales y del crecimiento, así como la austeridad fiscal y la astringencia monetaria corresponden a la estrategia de la inflación primermundista con un crecimiento y bienestar tercermundista. Es cierto que desde enero de 2015 la inflación se ha ubicado en el rango de la meta: 3 por ciento, más menos un punto porcentual, aunque probablemente al cierre de 2016 y en 2017 se ubique por encima de 4 por ciento.
52
9 de enero de 2017
La tendencia de los precios de importación, los del productor y la inflación no subyacente indica mayores presiones inflacionarias. Ello explica el endurecimiento de la política monetaria, es decir, la inducción de las tasas de interés impuesto por el banco central. Sin embargo, el comportamiento del tipo de cambio evidencia el fracaso de Carstens y del banco central en su tarea prioritaria. Anualmente, durante el peñismo, la variación del tipo de cambio, se planeó que fuera similar a la tasa de variación de la inflación, e incluso se proponía un atraso o revaluación, sin importar que abaratara artificial y deslealmente el precio de las importaciones, en detrimento de la producción local, el crecimiento y el empleo. En lo que va del peñismo la paridad pasó de 13.08 pesos por dólar a 20-21 pesos por dólar, lo que equivale a una macrodevaluación cercana a 60 por ciento. En ese sentido, Carstens y el banco central han fracasado en su encomienda constitucional. En esa misma lógica, la población y los inversionistas deberían agradecer la decisión de Carstens de abandonar el banco central, aunque el panorama no cambia nada si se considera que lo sustituirá un personaje clonado. Sólo los especuladores pueden sentirse satisfechos. El Carstens actual y los Carstens futuros les darán lo que quieren: mayores ganancias financieras, por la vía de la elevación de las tasas de interés. A los únicos que les resulta indiferente su desaparición del escenario político-financiero del país son las mayorías. Recuérdese que Carstens, primero, se rasgó las vestiduras y se opuso rotundamente a la propuesta de Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, de programar una gradual recuperación del poder de compra de los salarios mínimos, porque supuestamente elevaría la inflación, sin ofrecer pruebas al respecto; y, después, festejó la “flexibilización” laboral porque abarataría los costos y los tiempos del despido de los trabajadores. El nuevo banquero central pensará lo mismo. El único que realmente es feliz es el propio Carstens. Se irá con una pensión generosa que ya cobra desde hace tiempo, y abandonará el barco antes que se hunda.
ANÁLISIS INTERNACIONAL
IRÁN-2016 EL DESPEGUE Y OBSTÁCULOS Estados Unidos y países comparsas intentaron aislar a Irán y acorralarlo para que abandonara su proyecto de desarrollo soberano. Hoy persiste el bloqueo, pero es marginal. La antigua Persia creció económicamente, logró acuerdos con una decena de países y, en alianza con Moscú, modernizó sus Fuerzas Armadas. Constituye un polo de crecimiento en una región convulsa
123RF
ULISES CANALES/PRENSA LATINA
54
9 de enero de 2017
INTERNACIONAL ANÁLISIS
B
eirut, Líbano. Aunque en sus postrimerías sufrió una sucesión de acontecimientos violentos y fatídicos, Irán puede definir 2016 como un año de reverdecimiento económico y diplomático, a pesar de la persistencia de sanciones bancarias y la hostilidad estadunidense. El año dejó entre sus momentos más dolorosos la muerte, sólo en noviembre, de 121 personas, de ellas 71 peregrinos por un atentado en Irak tras asistir al ritual chiíta del Arbaeen, 45 por la colisión de dos trenes de pasajeros (además de 103 heridos), y cinco al caer un avión al mar Caspio. Tan infaustos hechos se sumaron a la pérdida de un número no revelado de asesores militares por ataques israelíes a lo largo del año en Siria, donde Irán mantuvo una invariable cooperación con el gobierno de Bashar Al-Assad para combatir a bandas opositoras y terroristas como el Estado Islámico. Los iraníes también lloraron en 2016 por el deceso accidental del ciclista Bahman Golbarnezhad durante una competencia en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro, y de su cineasta más universal, Abbas Kiarostami. Sin embargo, el país exhibió un ambiente de armonía y optimismo basado en que el gobierno de Hassan Rouhani consolidó los nexos con históricos aliados como Rusia y consiguió la progresiva reinserción de la república en el ámbito comercial y económico global a raíz de un creciente interés de Occidente.
Progresos domésticos Irán realizó en febrero y abril la primera y segunda vueltas de las décimas elecciones para los 290 escaños de la Asamblea Consultiva Islámica o Majlis y las quintas para los 88 asientos de la Asamblea de Expertos, órgano clerical encargado de elegir al líder supremo y monitorear sus actividades.
El parlamento quedó estructurado en tres grandes bancadas, con mayoría de los reformistas o aperturistas de la Lista de la Esperanza, partidarios del presidente Rouhani que ganaron 106 curules, frente a 101 de los conservadores o principistas y los 78 de la coalición de independientes y moderados. Dicho resultado facilitó la aceptación por el hemiciclo de las principales iniciativas concebidas por el ejecutivo para mejorar el clima político y social doméstico, en particular dar un impulso a lo que allí denominan Economía de Resistencia, favorecida por el acuerdo nuclear firmado en 2015. El gobierno iraní valoró como éxito creciente de la Economía de Resistencia que, además de buscar el despegue integral, pudo promover exportaciones no petroleras para romper la dependencia de ese rubro. Según datos oficiales, la economía ascendió 4.4 por ciento en el primer trimestre de su año persa (el ciclo de 12 meses por el cual se rigen las autoridades abre y cierra en marzo), lo cual elevó la confianza en poder alcanzar el 5 por ciento de crecimiento previsto. Irán se fijó como meta incrementar este año a 7 millones de toneladas su capacidad de producir insumos petroquímicos, lanzó una línea de producción para su primer misil de combustible sólido y de largo alcance nombrado Zolfaqar, y anunció la fabricación de tres nuevos tipos de cohetes. El sector de la Defensa, al que se le otorga altísima prioridad, registró otras producciones domésticas de equipos y arsenales, y el país recibió de Rusia en agosto el paquete completo de sistemas de misiles defensivos S-300 cuya entrega se había congelado en 2010 debido a sanciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En la esfera nuclear, se avino a los términos del acuerdo firmado en julio de 2015 en Viena con el Grupo 5+1 (Estados Unidos, Rusia, China, el Reino Unido, Francia y Alemania) sin afectar en lo esencial sus acti-
www.contralinea.com.mx
55
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Diplomacia y negocios, los más dinámicos En política exterior, la república islámica mantuvo inamovible su respaldo al movimiento de resistencia libanés Hezbolá, con el que coordinó la asesoría militar a Al-Assad en Siria para combatir a los terroristas, al igual que hizo con el gobierno de Irak en la ofensiva contra el Estado Islámico. También tuvo estrecha coordinación y cooperación con Rusia y Siria –incluidas reuniones tripartitas– para definir estrategias militares, al tiempo que ratificó su posición solidaria con Palestina y abogó por una salida política al conflicto de Yemen, proponiendo su particular plan de paz. Esas mismas posturas malograron la pretensión iraní de buena vecindad con las naciones árabes con litoral en el golfo Pérsico, a excepción de Omán, pero las afianzó con otras de Asia, África y Latinoamérica. Al respecto, firmó convenios bilaterales en economía, comercio, cultura, inversiones, transporte y otras ramas con Omán, China y la India, país este último con el cual también suscribió un acuerdo tripartito con Afganistán sobre el puerto de tránsito de Chabahar, en el sureste del país. Rouhani viajó en septiembre a Venezuela para la cumbre del Movimiento No Alineados y a Cuba, y su canciller, Mohammad Javad Zarif, recorrió un mes antes esos países, además de Nicaragua, Ecuador, Chile y Bo-
56
9 de enero de 2017
livia, periplos que ratificaron la voluntad de acercamiento con el llamado Nuevo Mundo. Muy distinto fue la relación con Estados Unidos, al que acusó de robo por la decisión de la Corte Suprema de compensar a familias de víctimas de los atentados de 1983 en Beirut con cerca de 2 mil millones de dólares iraníes congelados allí. Washington mantiene, además, restricciones bancarias. Al comenzar el año, la histórica rivalidad con Arabia Saudita tocó su nivel más bajo tras la decisión de Riad de romper relaciones en protesta por manifestaciones violentas contra sus sedes diplomáticas en repudio a la ejecución del influyente clérigo chiíta saudita Nimr Al-Nimr. Pero justo dos semanas después, el 16 de enero, entró en vigor el Plan de Acción Conjunta Integral (PACI), nombre oficial del acuerdo nuclear firmado con el G5+1, lo que significó no sólo un gran logro de su diplomacia, sino sobre todo una oxigenación vital para su economía. El arreglo con Estados Unidos, Francia, China, Gran Bretaña y Rusia más Alemania supuso limitar las actividades atómicas de Teherán, a cambio de levantar las sanciones internacionales aplicadas durante más de 1 década. Si apenas 2 meses después de la rúbrica del pacto de Viena comenzaron a llegar a la nación persa numerosos jefes de Estado, empresarios y personalidades, en 2016 ese interés creció sobremanera y se tradujo en incontables convenios económicos, comerciales y de inversiones, entre otros. Desde finales de febrero, cuando viajaron a Teherán los presidentes de Suiza, Johann Schneider-Ammann, y de Azerbaiján, Ilham Aliyev, hasta noviembre, mes en que lo hizo el de Eslovenia, Borut Pahor, Prensa Latina reportó la visita a la república islámica de por lo menos 15 mandatarios. Los jefes de Estado de Vietnam, Sudáfrica, Kazajastán, Croacia, Sudcorea, Bosnia-Herzegovina, Afganistán y Finlandia, el vicepresidente de Uruguay, los primeros miXXXX
vidades en ese campo, e inició con ayuda de Moscú la construcción de dos nuevas plantas atómicas generadoras de electricidad en Bushehr. Incluso, avanzó y concretó negociaciones para vender el excedente de agua pesada a varios países, entre ellos Estados Unidos y Omán, y por otro lado llegó a exportar hasta julio más de 7 millones de toneladas de condensados de gas y 41 mil 161 millones de mercancías no petroleras.
GOBIERNO DE IRÁN
INTERNACIONAL ANÁLISIS
Comunidad inraní, acosada por Estados
nistros de Turquía, Italia y la India, el vicecanciller de Alemania y la jefa de la diplomacia europea, llevaron nutridas delegaciones. También exploraron vías de revitalizar las relaciones en diversos ámbitos otros ministros de esferas específicas de países asiáticos, de El Líbano, un vicecanciller brasileño y el presidente de la Asamblea Nacional de Francia. Sólo durante el viaje del presidente sudafricano, Jacob Zuma, con 180 políticos y empresarios se acordó comercializar productos petroleros y de otros renglones por valor de más de 9 mil millones de dólares. A su vez, la alta representante de Asuntos Exteriores y Seguridad de la Unión Europea, Federica Mogherini, visitó dos veces y en la primera fue con los comisarios de Energía, Investigación Científica, Ambiente, Educación, Deportes e Industria para también tantear la colaboración.
A partir de la puesta en marcha del pacto nuclear, Irán logró materializar inversiones “bien definidas” en proyectos nacionales por valor de 5 mil millones de dólares, según estadísticas oficiales. En enero, Rouhani protagonizó las primeras visitas oficiales de un presidente iraní a Francia e Italia en este siglo; y además de conversaciones sobre política y seguridad, se firmaron acuerdos comerciales y de inversiones por unos 42.8 y 15.1 mil millones de dólares, en cada caso. De París, el presidente se llevó convenios de compra de aviones y de fabricación de carros franceses en una fábrica de Teherán para los mercados persa y de Oriente Medio, y en Roma asistió a la primera exposición exclusiva de Irán en Europa en muchos años, que permitió a 310 compañías italianas y persas sellar
Unidos
www.contralinea.com.mx
57
GOBIERNO DE IRÁN
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Hasán Rouhaní, presidente de Irán
pactos en industria, comercio, banca e ingeniería. Antes de acabar el año, Suecia saludó una propuesta iraní para abrir en Estocolmo una filial del Banco Central de Irán (BCI), un paso alentador en medio de las restricciones que sufre Teherán en esa esfera, incluso después del cese oficial de las medidas punitivas de la ONU y países occidentales. Expertos aseguraron que la relación bancaria de Londres con Teherán “se está moviendo” y los bancos británicos suelen estar muy interesados en restablecer conexiones a nivel gubernamental y privado, afán favorecido por la apertura de este año de un consulado del país europeo en la capital iraní. Las autoridades persas reconocieron que, aunque el país aumentó sus exportaciones petroleras desde la vigencia del PACI, no ha tenido el éxito deseado en reinsertarse en
58
9 de enero de 2017
el sistema financiero internacional por la reticencia de los grandes bancos occidentales a hacer negocios con el BCI. Varias entidades financieras de Europa se resisten a transacciones con Irán por temor a verse afectadas por otras sanciones económicas estadunidenses no ligadas al PACI. En consecuencia, la república islámica ha sido incapaz de explotar a plenitud sus vastas oportunidades de negocios y de atraer al voluminoso capital extranjero ávido de invertir en el país y que es muy necesario para reavivar la golpeada economía nacional. A pesar de todo, Irán ascendió del lugar 152 al 118 entre 189 naciones en el Ranking Mundial de Ambiente de Negocios, un indicador que elabora la Unidad de Inteligencia de The Economist, y ello justificó la confianza del gobierno en que tras el despegue, en 2017 tomará altura y estabilizará el vuelo.
www.contralinea.com.mx
63
ANÁLISIS INTERNACIONAL
LOS VIEJOS MASS MEDIA QUE PERDIERON JUNTO CON HILLARY CLINTON La crisis de los sistemas “democráticos” es la crisis de los grandes medios de comunicación. Para obtener información sobre la próxima administración estadunidense, no vale la pena leer The New York Times, sino sitios web como Breitbart.com. La “gran prensa” es otra de las grandes perdedoras en la elección que llevó a Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos
DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO
THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE
60
9 de enero de 2017
INTERNACIONAL ANÁLISIS
nal, tampoco ha alquilado en Washington ningún local donde instalar su equipo de transición. De hecho, mientras la administración Obama se ocupa en Washington de los asuntos pendientes, el futuro se decide en Nueva York. Desde que resultó electo, Donald Trump no ha concedido conferencias de prensas ni entrevistas sino que se ha dirigido directamente a los estadunidenses a través de Twitter y de YouTube. Es la primera vez que un jefe de Estado se dirige a sus conciudadanos de esa manera, saltándose los grandes medios de difusión. Como si la campaña no hubiese terminado aún, Donald Trump ha emprendido una gira de agradecimiento, con nuevos mítines, que la prensa trata de no mencionar. En sus discursos agradece, en pri-
FERNANDO CARRANZA/CUARTOSCURO
D
amasco, Siria. Las reglas que rigen la comunicación política moderna fueron impuestas por Estados Unidos, país hasta ahora bajo control de la ideología puritana (expresión políticamente correcta, excusas públicas con valor absolutorio, creencia de que Estados Unidos es la nación escogida por Dios para “iluminar” el mundo, separación entre los WASP –white anglo saxon protestant, blanco anglosajón y protestante– y las minorías, interpretación de la riqueza como un don de Dios a quienes se ponen a su servicio, etcétera). Al derrocar la ideología puritana que Washington encarna, en particular la dinastía Clinton, la victoria de Donald Trump también puso fin a las actuales reglas de la comunicación política. Donald Trump no basó su campaña electoral en grandes shows, mezcla de farándula y política. Mientras sus adversarios subían al escenario rodeados de estrellas del show business y gastaban presupuestos faraónicos, Trump se concentró en el mensaje que quería transmitir y gastó 10 veces menos dinero que la señora Hillary Clinton, la candidata demócrata. Considerando el hecho que tenía en contra prácticamente todos los medios de difusión, casi no les concedió entrevistas y denunció constantemente, en cada uno de sus mítines de campaña, la parcialidad de dichos medios. Su portavoz nunca trató de seducir a los periodistas. Hizo más bien todo lo contrario, apoyándose en sitios web contestatarios sin importarle que ya tuviesen o no su propio público. El director de su campaña electoral incluso ya animaba uno de esos sitios, Breitbart.com, antes de hacerse cargo de la campaña de Trump. Orientando su campaña electoral directamente contra la clase política de Washington, Donald Trump no alquiló locales de campaña sino que prefirió quedarse en su Trump Tower de Nueva York. Siguiendo esa misma lógica perso-
“Al derrocar a dinastía Clinton, la victoria de Trump puso fin a las actuales reglas de la comunicación política”
www.contralinea.com.mx
61
ANÁLISIS INTERNACIONAL
única función consiste hoy en día en asesinar líderes del Tercer Mundo. En el pasado, la prensa presidencial disponía de confortables locales en la Casa Blanca y decidía los temas que había que discutir. Actualmente, la mayoría de sus miembros han tenido que dejar Washington y esperan todo el día al pie de la Trump Tower que “the Donald” baje para acompañar a alguno de sus visitantes hasta el auto y que tenga a bien lanzarles algunas palabras, a modo de migajas. Los grandes medios, tanto los de la prensa escrita como los medios audiovisuales, persisten en tratar de ridiculizar al presidente electo, presentándolo como incompetente y extremista. Pero Trump ya logró saltar por encima de sus cabezas y comunicar directamente con los estadunidenses sin recurrir a ellos.
ALMA GABRIELA PÉREZ/CUARTOSCURO
mer lugar, a los electores de las minorías (las mujeres, los hispanos, los afroamericanos y los homosexuales) que votaron por él a pesar de la imagen de racista que los grandes medios le forjaron. Repite su mensaje, no contra las élites sino contra el modo de funcionamiento que éstas adoptaron en Washington y contra la ideología puritana que encarnan. Y finalmente, también está anunciando sus primeras decisiones. En materia de política exterior, confirmó que pondrá fin al Tratado Transpacífico que había sido concluido contra China; que pondrá fin a los cambios de régimen (incluyendo el caso de Siria); que sustituirá, donde sea posible, la actual política de confrontación con una nueva política de cooperación (incluso con Rusia); y que reformará los servicios secretos estadunidenses, cuya
“Orientando su campaña electoral directamente contra la clase política de Washington, Trump no alquiló locales de campaña sino que prefirió quedarse en su Trump Tower”
62
9 de enero de 2017
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA
LAS ENFERMEDADES QUE ACOMPAÑAN NUESTRA TECNOLOGÍA ACTUAL GONZALO MONTERROSA
S
in duda la tecnología ha cambiado muchos aspectos de nuestra vida: nos ha dado la libertad de trabajar desde cualquier lugar y, al mismo tiempo, nos impide trabajar. La lumbalgia, por ejemplo, se encuentra entre las cinco principales causas de incapacidad para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), incrementando las ausencias. En el año 2000, una quinta parte de quienes usaban computadoras sufrían de cervicalgia, que se manifiesta como un dolor en el cuello; pero para 2015 alcanzó el 42 por ciento, según el médico Jhovanni Belmont Sánchez, adscrito al Departamento de Rehabilitación del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Se deduce que el crecimiento explosivo del uso de los dispositivos móviles provocó esa proliferación de males. Si las personas no tienen dispuesto un lugar de trabajo adecuado, con silla giratoria con descansabrazos, respaldo hasta el cuello y el monitor a la altura de los ojos, muy probablemente desarrollarán estas enfermedades. El famoso sedentarismo había logrado generar por sí solo algunas enfermedades o agravar otras. La aparición de la computadora de escritorio
64
9 de enero de 2017
La forma en la que utilizamos los y la llegada de internet y su fusión con dispositivos móviles volteando hacia los videojuegos generaron casos de abajo es la que está multiplicando las adicción. En China, desde hace años, molestias en el cuello, hombros. Tamfue necesaria la creación de campabién textear ha generado problemas en mentos para curar esta adicción. los codos y en los dedos. El pasar horas frente a un moniAhora hay pacientes jóvenes con tor que se encuentra a poca distancia, lesiones en las manos (que suelen tener sufrir el reflejo de otras fuentes de luz los músicos) o molestias en la cerviz (que sobre la pantalla, el mantener la misuelen sufrir quienes pasan mucho tiemrada fija enfocando una parte especípo leyendo). La posición que tomamos fica provocan –además de jaquecas– al utilizar los dispositivos móviles podría las molestias en los ojos, resequedad generar un vicio de postura. Al utilizar por falta de parpadeo y la fatiga la computadora de escritorio se requievisual, ya que el ojo en su estado ren 5 años para adquirir un vicio de natural, en reposo, está enfocado postura, pero sólo se requiere para ver lejos; al poner un de 1 año de utilizar un monitor frente a él, está smartphone o una tablet siendo forzado. Pasar horas frente para desarrollar el mal Los nuevos disa un monitor y mantener la mirada fija en el cuello. Según un positivos como los enfocando una parte estudio de Qualcomm teléfonos inteligentes y específica provocan – e IDC, más de la mitad las tablets han modifiademás de jaquecas– de los mexicanos usa ya cado nuestra actividad dolencias visuales smartphones, lo que debe diaria. La adicción a encender las alarmas en el las redes sociales sólo ha abandonado sistema de salud sido potenciada gracias a los del país. dispositivos móviles. Se resalta su Dolores de cabeza y molestias relevancia en informes como el de la detrás del ojo son también quejas más empresa Cisco, sobre el consumo glocomunes y muchos jóvenes con males bal de datos móviles para 2020 y que habitualmente sufridos por los anciacalcula el crecimiento de los teléfonos nos. inteligentes en 1 mil por ciento. DiOtro mal que se ha extendido es chos dispositivos consumirán el 98 por el síndrome del túnel carpiano, provociento del tráfico de datos.
MISCELÁNEO
MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ/CUARTOSCURO
SOCIEDAD BETA
cado por los movimientos de la mano al manipular el ratón y por los movimientos repetitivos que presionan al nervio. Lo extraño es que la enfermedad se presentaba antes en personas de más de 40 años, ahora son jóvenes quienes la sufren. El uso de controles de videojuego, dispositivos señaladores conocidos como “ratones” y la continua escritura de mensajes en los teléfonos inteligentes son el factor que la ha provocado. El problema es tan serio que el IMSS, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y organizaciones empresariales y sindicales han modificado la Tabla de Valuación de Incapacidades Permanentes donde se enlistan los padecimientos y los porcentajes que el patrón debe pa-
gar al empleado en caso de que la enfermedad derive en una incapacidad permanente por riesgos de trabajo. A esa lista se ha agregado el síndrome de dolor regional complejo mano-muñeca –síndrome del túnel carpiano– que está valuado entre 10 y 30 por ciento del salario del trabajador. Es un tema importante porque muchos de esos males terminarán siendo dolores permanentes. Lo mejor es la prevención. Sabemos que no podemos dejar de utilizar la mayoría de esos dispositivos, así que lo que se puede hacer es evitar el exceso. No permanecer en la misma posición por más de 1 hora, levantar el teléfono a la altura de los ojos y cuidar la postura. Buscar aditamentos que mejoren la posición de la mano al sujetar el ratón. ¿En el mal está la solución?
Paradójicamente, existen aplicaciones para recordarnos que debemos cambiar de posición si queremos evitar algunos de los padecimientos mencionados. Posture (https://play.google.com/store/ apps/details?id=com.pressurelabs.posture) es una aplicación que detecta cuando el teléfono está siendo utilizado y en cierto lapso de tiempo muestra una ventana recordando la postura correcta que debe tener el cuello. El intervalo lo configura el usuario. Postrainer (https://play.google.com/ store/apps/details?id=com.bracketcove.postrainer) muestra algunos ejercicios que puedes realizar para combatir la mala postura y se pueden programar alarmas para realizar los ejercicios durante la jornada. Ambas son gratuitas.
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
GUERRA Y PAZ, CON ANA KARENINA, DE LEÓN NIKOLAEVICH TOLSTÓI: 1882-1945 ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
Se han escrito no pocas biografías de Tolstói, incansable escritor del que la cinematografía ha resucitado sus dos obras cumbres: Guerra y Paz o la derrota del Napoleón posrrevolucionario, y Ana Karenina, la trágica historia de amor que se deja entrever en Guerra y Paz, donde el creador de grandiosa literatura asombra, cautiva y arrebata a sus lectores, llevándolos al éxtasis de la fantasía estética por la belleza y el sentimiento abrasador de amor a la humanidad. Adentrarse en las páginas de esas dos obras es participar en la recreación de una epopeya: Guerra y Paz o la otra Ilíada. Y ser arrastrado por la explosión conmovedora de la pasión en la Karenina. ¡Qué grandiosidad la de Tolstoi! Asombra su capacidad creadora. Su originalidad innovadora. Guerra y Paz es una novela donde tienen lugar los sentimientos, la reflexión política, la estrategia militar, la amistad, la bondad y un pueblo al que la unión nacionalista salva del invasor francés, quien encuentra un Moscú casi inhabitado y ayudado por el “general invierno”, vencedor de Bonaparte y después de Hitler. Las páginas de Guerra y Paz, en la traducción de Irene y Laura Andresco del ruso al español, son un himno cauti-
66
9 de enero de 2017
escritor ruso-universal crea a la Karevador de las cualidades humanas, en nina por anticipado a la novela; y por el contexto de una invasión que puso eso es que, con Guerra y Paz, la trilogía a prueba los valores rurales y urbanos de sus obras son de indispensable de la “madre Rusia”. lectura para comprender el mundo II. Tolstói logra una obra maestra, de lo humano donde las mujeres son perdurable, por donde una nación determinantes. logró atravesar de la guerra a la paz III. Tolstói recreas relaciones entre con gigantesca voluntad individual y hombres y mujeres con las ventajas colectiva, derrotando al provocador. y desventajas que existen entre ellos. Ese Napoleón Bonaparte que tras su Ana Karenina conmueve y asombra. Es derrota en Waterloo, fue exiliado en una novela admirable, estrula isla inglesa de Santa Elena. jante, repleta de sentimienLa Karenina es una Ana tos y pasiones que nos de sublime femineidad. muestran sus contradicUna mujer que opta Autor: León ciones y afinidades en por los vaivenes del Níkolaievich Tolstói el eterno conflicto muamor-pasión y que Título: Obras completas jer-hombre. Así, dentro Tolstói prefigura en su Editorial: Aguilar del incansable trabajo Sonata a Kreutzer. Escride ediciones de León Tolstói, Guerra y tor singular e innovador, Paz, Ana Karenina y Sonata a nos presenta la arrebataKreutzer, nos dan una visión de dora vida, trágica y dramásu obra histórica donde novela, relato ticamente sublime, de esa mujer en y épocas se entrelazan para darnos busca del amor. Karenina representa mil y una reflexiones que nos hagan lo más femenino de la mujer. Lo más percibir lo más humano en todas sus trágico del drama del eterno femenimanifestaciones; que la Karenina les no, a quien la mala fortuna arrastra a pone un final de desesperado suicidio. un desenlace fatal. Tolstói penetra esa Las tres novelas son de una calidad alma y nos la presenta en su total diliteraria sublime. En ellas encontramensión de lo más humano que hay mos una interpretación de la vida en en ella, caracterizando una decisión diferentes contextos. Y se convierten individual sin prever el giro del desti“en recuerdos irrevocables”. no elegido. En La Sonata a Kreutzer el
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 9 al 15 de enero de 2017
Año 15 • Número 521 • $30