Contralínea 523

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 23 al 29 de enero de 2017

Año 15 • Número 523 • $30




CONTENIDO

PORTADA

24

LEY DE SEGURIDAD INTERIOR: CEDEN CIVILES GOBERNABILIDAD A MILITARES Los mexicanos empobrecidos, verdaderos destinatarios de la Ley de Seguridad Interior. El uso de los cuerpos castrenses en la contención de protestas, el objetivo de las élites gobernantes

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 523, del 23 al 29 de enero de 2017– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 20 de enero de 2017. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 6 OFICIO DE PAPEL LA ONEROSA BUROCRACIA INÚTIL Miguel Badillo 8 CONTRAPODER PACTO ELECTORAL: SLIM, PRESIDENTE; CARSTENS, HACIENDA Y BELTRONES, JEFE DE GOBIERNO Álvaro Cepeda Neri 10 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN GASOLINAZO O CÓMO EL GOBIERNO SÍ JODE A MÉXICO Nancy Flores 12 ZONA CERO MÉXICO, PRINCIPAL “PREOCUPACIÓN” TERRORISTA DE ESTADOS UNIDOS Zósimo Camacho 14 IQ FINANCIERO ECONOMÍA MÉXICO-ESTADOS UNIDOS: EL PROTECCIONISMO REGRESÓ PARA QUEDARSE Claudia Villegas ARTÍCULOS 16 SME: 102 AÑOS DE LUCHA (PARTE II: EL AVE FÉNIX QUE RENACIÓ DE LA EXTINCIÓN) Martín Esparza Flores 18 FIDEL CASTRO RUZ, “PROFETA ARDIENTE DE LAS AURORAS” Stella

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

4

23 de enero de 2017

Calloni/PL 22 GUERRA CONTRA LAS DROGAS: PERSEGUIR EL GRITO Carlos Miguélez Monroy/CCS


34

38

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA

52

44

58

Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS

INVESTIGACIÓN 24

PORTADA Ley de Seguridad Interior: ceden civiles gobernabilidad a militares Zósimo

Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias

Camacho

ILUSTRADOR

34

LÍNEA GLOBAL En Guatemala, ser mujer es una cuestión de riesgo Isabel Soto Mayedo/PL

38

LÍNEA GLOBAL Pandemias en puerta diezmarán la humanidad Baher Kamal/IPS

David Manrique manrique@contralinea.com.mx

44

SOCIEDAD México expulsa a 94 mil niños migrantes no acompañados Nancy Flores

ANÁLISIS

52

INTERNACIONAL Centroamericanos en México, sin derechos humanos Guillermo Castillo

58

INTERNACIONAL Bélgica: estado de excepción sin estado de emergencia Jean-Claude

Fotografía de portada: 123RF

Paye/Red Voltaire

MISCELÁNEO

64

SOCIEDAD BETA La lucha contra las noticias falsas en Facebook Gonzalo Monterrosa

66

EX LIBRIS Anabel Hernández: La verdadera noche de Iguala y los 43 de Ayotzinapa Álvaro Cepeda Neri

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

LA ONEROSA BUROCRACIA INÚTIL MIGUEL BADILLO

A

diferencia de lo que sucede con la deteriorada economía mexicana, y en consecuencia con la cada vez más empobrecida población –calculada en 80 millones de mexicanos con algún nivel de pobreza (alimentación, salud, educación, vivienda y vestido)–, cada sexenio el gobierno en turno acumula tal cantidad de privilegios que se ha convertido en una de las burocracias más ricas del mundo. Lo mismo sucede en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el Congreso de la Unión y en los órganos autónomos como el Instituto Nacional Electoral, el Tribunal Federal Electoral o la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, por mencionar sólo algunos. Por supuesto hablo de los mandos superiores, como directores, directores generales, subsecretarios, secretarios y el primer mandatario; además de titulares de paraestatales y órganos descentralizados, así como de la banca de segundo piso. En cuanto al Poder Judicial, son los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia, los consejeros judiciales, presidentes de tribunales y salas. En el Congreso son senadores y diputados. Toda esa burocracia le cuesta a los mexicanos de entre 100 mil y 500 mil pesos mensuales para cada uno de ellos, más prestaciones y servicios, tales como gastos de representación, viáticos, comida, seguro médico, seguro de vida, asesores, vehículos, choferes, ayudantes, guaruras, vales de gasolina, bonos por desempeño, bonos de riesgo, boletos de avión y, en algunos casos, peluquería o salón de belleza, dotes matrimoniales, salarios vitalicios por jubilación, vales de

6

23 de enero de 2017

despensa y, en el colmo del abuso de recursos públicos, los 11 ministros de la Corte se asignan un bono extra para comprarle un regalo a su madre el 10 de mayo, sin importar que algunos de ellos ya no tengan. Todo este despilfarro de recursos públicos, que ni siquiera los países del primer mundo tienen, convirtió a la burocracia mexicana en una de las más onerosas del mundo, mientras que el gobierno federal anuncia nuevos planes de austeridad para la población, además de incremento en los impuestos y en servicios como luz y agua. Esto que advertía Enrique Peña Nieto hace unos días de que “se acabó la gallina de los huevos de oro”, en referencia al petróleo crudo, confirma a la población el abuso de esa clase privilegiada del gobierno que se enriqueció en los últimos 50 años con la explotación petrolera, como por ejemplo son los excedentes petroleros de unos 100 mil millones de dólares en el trágico gobierno del panista Vicente Fox. Por lo visto el presidente no sólo cuenta las buenas noticias sino también las malas, por lo que debería explicar cómo es que en medio de esta aguda crisis anunciada su gabinete mantiene intocables sus onerosos salarios y los múltiples privilegios. Por lo menos el jefe del Ejecutivo debería renunciar a su salario y también los secretarios de Estado reducir en un 50 por ciento sus emolumentos. Otra acción de austeridad gubernamental sería vender el costoso avión presidencial y cancelar las prestaciones a la costosa burocracia. El


OFICIO DE PAPEL

OPINIÓN

problema no es menor ante el esfuerzo que pide que se niega a reducir su gasto y a rendir cuenel gobierno a los 120 millones de mexicanos –a tas. Entonces cuando hablen de austeridad, el excepción de Carlos Slim y otros100 empresarios ricos–, de los cuales 30 millones viven en presidente, los secretarios, los ministros y los lepobreza extrema y entre ellos 6 millones de ni- gisladores deben poner el ejemplo antes de que ños son analfabetas y enfrentan problemas de la inconformidad social se convierta en un estaalimentación y carencias en servicios de salud, llido violento. Puntos suspensivos… Ahora que hablaelectricidad y agua potable. Que nos explique Peña cómo es que pasamos mos de planes gubernamentales de austeridad de ser un país exportador de petróleo a un gran para la población, el ejemplo de lo que tiene importador de gasolinas, razón por la que nos que hacer el gobierno federal ya lo puso el nuedicen se incrementó en 20 por ciento el precio vo gobernador de Chihuahua, el panista Javier de las gasolinas a fin de mantener esa enorme Corral, quien ante la corrupción, crisis financieburocracia inútil que consume abusivamente el ra y enorme deuda que le dejó su antecesor, el priísta César Duarte –quien es investigado por dinero público. Por qué tiene que ser la población la que car- diversos delitos, entre ellos corrupción y desvío gue con los excesos de la administración pública de recursos públicos– anunció que venderá la federal, mientras que los mandos superiores del casa de gobierno y una oficina alterna, cuatro gobierno mantienen su salario y el gasto abusi- aviones y dos helicópteros, subastará 13 terrenos y 500 vehículos oficiales; reducirá en 800 millovo. nes de pesos el gasto Sin duda que en en publicidad, canceesta crisis anunciaEn esta crisis, varias secretarías de lará contratos de teleda varias secretarías de Estado podrían Estado podrían desaparecer; por ejem- fonía celular, compra desaparecer sin que plo, la inoperante Función Pública; la de boletos de avión en primera clase, gastos alguien las extrañe, de Energía y la de Desarrollo Agrario de representación y como por ejemplo la comidas en restauraninoperante Función Pública a cargo de la señora Arely Gómez; la de tes. Sólo le falta a Corral reducir su salario y el Energía, que conduce el anónimo Pedro Joaquín de mandos superiores, pero muy bien por esa Coldwell; la de Desarrollo Agrario, Territorial medida de este panista distinto a los corruptos y Urbano, de la experredista Rosario Robles, y Felipe Calderón y Vicente Fox… Según encueshasta la de Cultura. A estas dependencias hay ta del diario Reforma, en la carrera presidencial que sumar otras entidades de gobierno que no Movimiento Regeneración Nacional, de Andrés sirven más que para desviar recursos y enrique- Manuel López Obrador, ha tomado la delantera a los partidos Acción Nacional y Revolucionario cer a unos cuantos. Por ello cuando el presidente Peña nos dice Institucional. Y si consideramos que en el Revosonriente que “se acabó la gallina de los huevos de lucionario Institucional hay una guerra interna oro”, suena a ofensa, agravio y burla para millo- entre los grupos políticos de Miguel Ángel Osones de mexicanos que nunca vieron algún bene- rio Chong y del nuevo canciller Luis Videgaray, ficio del dinero del petróleo que cada día se ven- pues no sólo este partido ha caído a la tercera dió en millones de barriles a Estados Unidos, ese posición, sino que también se han movido las país que históricamente ha abusado de ingenuos preferencias internas de los aspirantes y ahora aparecen en los primeros lugares los secretarios y entreguistas presidentes mexicanos. Por más cuentos que nos digan los servidores de Hacienda, José Antonio Meade, y de Salud, públicos de que el alza a los combustibles y ser- José Narro. Sí, como se lee, el de Salud, el médivicios es el único camino para salvar a México, co que fue rector de la máxima casa de estudios es también una mentira de esa burocracia inútil del país.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN CONTRAPODER

PACTO ELECTORAL: SLIM, PRESIDENTE;

CARSTENS, HACIENDA, Y BELTRONES, JEFE DE GOBIERNO ÁLVARO CEPEDA NERI

E

l horno no está para bollos; ni para virotes, torci- no sirve como mensajero y, además, en su cuenta dos, bolillos o teleras. Esto referido al Estado, está la renuncia de Carstens que tiene a la econoel gobierno y la sociedad de los Estados mía mexicana, con todo y José Antonio Meade en Unidos Mexicanos, alias México. Y es que si Do- Hacienda, en la incertidumbre y deslizándose al nald Trump, ya ratificado legal y legítimamente cero crecimiento que significa recesión, más despresidente constitucional de los Estados Unidos de empleo, devaluación de hasta 50 pesos por dólar y América, por tenernos más a la mano, insiste en una inflación galopante. En suma, una crisis geneconsiderarnos su chivo expiatorio, aparte del muro ral con hambruna, inseguridad, síntomas de gol(para nuestras lamentaciones), el millonario-popu- pismo militar y un desastre poblacional si Trump lista cumplirá sus promesas a sus conciudadanos y inicia la expulsión de los más de 10 millones de las amenazas a los mexicanos. Y nos puede ir de migrantes mexicanos indocumentados. No la tenemos difícil, sino casi imposible. A la patada. Máxime que Peña y los peñistas con su Partido Revolucionario Institucional (PRI), los pa- menos que apoyemos un pacto electoral inclinado más a la democranistas con Anaya, Marcia representativa que garita y Moreno Valle; Habrá una crisis general, hambruna, al populismo, en los el Partido de la Revolución Democrática inseguridad, golpismo militar y desastre términos que propone (PRD) en ruinas con poblacional si Trump expulsa los 10 mi- en su ensayo el abogado, politólogo y jurista Mancera, Los Chuchos llones de migrantes indocumentados Diego Valadés: “Dey la Barrales, por sepamocracia o populismo” rado o en alianzas, no son opciones para el tsunami que viene con el nue- (Reforma, 20 de diciembre de 2016). Así que para tratar de contrarrestar la embestida de Trump, y vo huésped de la Casa Blanca. El Movimiento Regeneración Nacional (More- ya sea con los partidos o sin ellos –porque como na), con López Obrador, es el populismo que pue- siempre se ponen rejegos, reacios o renuentes a code dar la batalla contra todos ellos y hasta ganar la laborar entre sí para beneficio de un buen gobierPresidencia de la Republica, en lo que puede ser no–, hay que proponer a Carlos Slim como jefe de el antiTrump, para enfrentar a los pobres contra los Estado, o sea, presidente. A Carstens como secrericos, muy ricos, millonarios y multimillonarios; tario de Hacienda y Crédito Público. Y a Manlio quienes tienen a Carlos Slim Helú como su repre- Fabio Beltrones Rivera, como jefe de Gobierno, sentante. Pues habiendo ya limado sus diferencias en el contexto de un sistema semiparlamentario con Trump, y como poderoso caballero es don Dinero, con alianzas, nombrando a los titulares de las 24 se juntaron e hicieron las paces. Videgaray, el au- secretarías con integrantes de todos los partidos. tor del endemoniado endeudamiento del país, ya Y el resto de las empresas e instituciones depen-

8

23 de enero de 2017


CONTRAPODER

dos cargos: jefe de Estado y jefe de Gobierno. Esto para democratizar al presidencialismo, afianzar los derechos humanos y reestructurar a las policías para ir disminuyendo la participación militar. Se trata de construir los fines políticos (económicos, sociales, culturales, etcétera), para el estira y afloja de las relaciones internacionales, sobre todo con Trump; y afianzar la mutua dependencia con respeto a la soberanía mexicana con un gobierno salido de las urnas, para votar la propuesta: Slim, Cartens y Beltrones como un medio para esos fines. La nación enfrenta un desafío que solamente se puede resolver con un pacto electoral innovador. Se trata, no de repetir ni copiar, pero sí de aprender para elegir entre una opción democrática o autocrática. La unipersonal del actual presidencialismo ya no es funcional y su autoritarismo muestra demasiadas debilidades e ineficacias. Por lo tanto, ante la amenaza de Trump, un hombre que le hable al tú por tú, como Slim. Un financiero como Carstens. Y un político como Beltrones. Sí hay más soluciones, es cuestión de propuestas; sin las que el pronóstico con Trump será, que los mexicanos estaremos viviendo una película de terror.

DAVID MANRIQUE

dientes del jefe de Gobierno. Se trata de que Slim y Trump pongan las mejores condiciones para el entendimiento político, económico y social. Y relativizar, quitándole el filo, a las amenazas del presidente estadunidense para con nuestro país. Encontrarle la cuadratura al círculo de Trump y los republicanos que se han apoderado de los tres Poderes del Estado. Y tienen la sartén por el mango. En el ínterin que Peña y los peñistas con Slim, Cartens y Beltrones diseñen el pacto electoral y el programa de gobierno y administración con la mira de que Trump y su grupo no sean un equipo de choque antimexicano. Estamos muy indefensos. Y se necesita constituir una defensa nacional para evitar que se conviertan en amenazas cumplidas, las que ha vertido Trump; quien bien puede entenderse con Slim. Carstens, enderezar la billonaria deuda que dejó Videgaray, quien debe dar cuenta y razón de dónde se invirtió. Y preparándose Beltrones para ejercer de jefe de Gobierno, abriendo espacios a Morena, al Partido Acción Nacional (PAN), PRI y PRD más el resto de los minipartidos. Que los dos últimos años de Peña sirvan para abrir brecha a ese futuro inmediato que alumbre la reforma constitucional de los

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

GASOLINAZO O CÓMO EL GOBIERNO SÍ JODE A MÉXICO NANCY FLORES

E

Además, refiere que el gasolinazo tiene un claro l gasolinazo –como se le conoce popularmente a la reciente y desmedida alza de objetivo recaudatorio: con la liberalización de los precios de gasolinas y diésel– es el mejor precios de los combustibles el gobierno va a recauejemplo de cómo el gobierno federal daña el in- dar alrededor de 300 mil millones de pesos. “¿Por qué necesita el gobierno 300 mil milloterés de las mayorías. Se trata, a decir de doctores en economía y expertos petroleros, de un nes de pesos adicionales? Porque la deuda pública impuesto indirecto para cubrir el hoyo fiscal que sigue creciendo y con el alza de las tasas de interés sigue subiendo su costo financiero. Y porque quiedejan las trasnacionales evasoras. Esto significa que el pueblo –se tenga o no re llegar a 2018 con una economía con un creciautomóvil, porque con el alza a los combustibles miento mínimo, pero creciendo.” El doctor Álvarez indica que, con la liberalizatodos los productos y servicios, incluido el transporte público, se encarecen– pagará la factura ción del precio de la gasolina y los precios en ese nivel, se da un jugoso de las incapacidades subsidio a grandes gruy abusos de los podeLo peor de esta crisis apenas viene. En pos financieros metidos rosos, tanto del sector público como del pri- marzo, cuando haya precios diarios de las en los negocios de la gasolinas y estén liberalizadas totalmen- gasolina. vado. El ingeniero HeberY es que como te las regiones, esto va a ser el caos to Barrios, integrante advierte el doctor en del sindicato indepeneconomía Alejandro Álvarez, “la inflación subirá por el efecto multi- diente Unión Nacional de Trabajadores Técnicos plicador del alza de las gasolinas y los otros ener- y Profesionistas de Petróleos Mexicanos, observa géticos en el nivel general de los precios a través que lo peor de esta crisis apenas viene. “Esto es el inicio: cuando en marzo ya haya precios diarios de la línea de transporte”. El académico de la Universidad Nacional Au- de las gasolinas y además estén liberalizando totónoma de México (UNAM) dice que el aumen- talmente las regiones esto va a ser el caos, no va a to en el precio de las gasolinas de hasta un 24 por haber ninguna certidumbre”. Barrios detalla que el gasolinazo es una medida ciento es una muestra contundente del fracaso de irracional. “Es una decisión muy cruel para el puelas reformas energética y hacendaria. Señala que los mexicanos seguimos pagando blo mexicano. Nosotros, cada uno, vamos a pagar la gasolina mucho más cara que en Estados Uni- con nuestro bolsillo la reforma energética, que es el dos, porque con el esquema de precios a la alza gran fracaso”. El experto petrolero advierte que es mentira se están beneficiando grandes grupos monopólila versión oficial respecto a que el alza se debe a cos privados, nacionales y extranjeros.

10

23 de enero de 2017


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

alertado la extrema vulnerabilidad a la que ha llevando el gobierno a nuestra economía y a una dependencia indignante. La doctora observa que hay demasiadas evidencias de que “el modelo de producción manufacturera para la exportación, las políticas de apertura comercial y neoliberales no sólo no llevan al crecimiento económico sino que nos han introducido en una debacle, con desempleo desbordado, caída de salarios en todos los niveles, una concentración insultante de la riqueza y la desigualdad, y la degradación de nuestras vidas en todos los ámbitos, incluyendo el medio ambiente. Estamos en una situación de emergencia”. Para el investigador Fabio Barbosa, especialista en energía y miembro del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, señala que a finales de diciembre de 2016 llegaron a su límite varios procesos iniciados décadas atrás. Entre éstos, el descuido del aparato de refinación mexicano, que desde que se impuso el neoliberalismo sufrió no sólo deterioro, sino también una disminución. Y recuerda que en la década de 1990, México contaba con nueve refinerías, de las cuales formalmente se han cerrado tres: Azcapotzalco, Reynosa y Poza Rica. Otras operan a un mínimo de su capacidad, por lo cual se ha reducido considerablemente la producción. Al respecto, ejemplifica: mientras que en 2011 se producían 479 mil barriles diarios de gasolinas, en noviembre de 2016 apenas se procesaron 253 mil barriles diarios, casi 50 por ciento menos. Si bien el presidente Enrique Peña ha asegurado que no se despierta pensando cómo joder a México, en los hechos su gobierno y sus decisiones sí afectan a las mayorías. El gasolinazo, sin duda, es muestra de ello. SAÚL LÓPEZ /CUARTOSCURO

los altos precios de los petrolíferos en el mundo. “Es al revés: las gasolinas y el diésel están baratos, como no estuvieron desde 2004 y tienen 3 meses sin variaciones de precios. El crudo inclusive no ha subido significativamente”. Por ello, indica, hay una lógica recaudatoria en el aumento de precios. “El gran impuesto en México, dado que no se les quiere cobrar impuestos a las grandes empresas, es el impuesto retardatario y retrógrada llamado Especial para Producción y Servicios (IEPS), que no es distributivo”. El IEPS, dice, es un impuesto retardatario porque no depende de los ingresos de cada quien sino de las necesidades de las personas. “En 2017, el Impuesto Sobre la Renta y el IEPS van a representar el mismo ingreso para la Secretaría de Hacienda, lo cual es muy grave”. Aunque el IEPS abarca varios productos, el ingeniero Heberto Barrios observa que ese impuesto básicamente concentra lo correspondiente a gasolinas y diésel, porque todo lo demás –tabaco y alcohol– cayó en 2.1 por ciento en 2016 y esa tendencia permanece. El gasolinazo “es una decisión muy cruel para el pueblo mexicano. Se calcula que si antes la clase media le dedicaba un 40 por ciento de sus ingresos a los combustibles, ahora le va a tener que dedicar entre el 50 y 60 por ciento”. Para María de la Luz Arriaga, doctora en economía y académica de la UNAM, en la actual crisis hay que poner atención al desmantelamiento de la industria petrolera y la falta de inversión en refinerías, lo que ha llevado al uso de su capacidad instalada a sólo un 40 por ciento. Arriaga señala que se trata de políticas intencionales para entregar el patrimonio de México a las trasnacionales. Recuerda que los docentes e investigadores de la Facultad de Economía han

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN ZONA CERO

MÉXICO,PRINCIPAL“PREOCUPACIÓN”

TERRORISTA DE ESTADOS UNIDOS ZÓSIMO CAMACHO

E

n materia de terrorismo, México se ha con- tina: cuestiones de terrorismo), con el ATA el gobierno vertido en la principal preocupación de Es- estadunidense ha buscado fortalecer –en algunas tados Unidos en el hemisferio occidental. naciones que le preocupan– “las capacidades de Así lo demuestran los recursos que el Imperio ha gestión de la seguridad aeroportuaria, las negociadestinado en los últimos años a todo el Continente ciones de rehenes, la detección y desactivación de Americano para prevenir y combatir los actos te- bombas y la lucha contra el financiamiento del terroristas. Nuestro país aparece como el mayor re- rrorismo”. En el documento, elaborado por el Servicio de ceptor de tal “ayuda”. En una década, México resultó el principal Investigación del Congreso estadunidense, se da “beneficiario” del programa estadunidense Asis- cuenta de que, hoy, México es ya el principal destino tencia contra el Terrorismo (ATA, por su sigla en de los recursos de este programa: “En los últimos inglés) y uno de los principales del de Control de años, el ATA para los países del hemisferio occiExportaciones y Seguridad Fronteriza Relacionada dental ascendió a casi 8 millones de dólares en el año fiscal 2014, casi 5.1 (EXBS, también por su millones de dólares en el sigla en inglés). DuranMéxico, principal beneficiario de los año fiscal de 2015 y 2.2 te el gobierno de Felipe Calderón y lo que va programas Asistencia contra el Terro- millones de dólares en el del de Enrique Peña rismo y Control de Exportaciones y año fiscal de 2016. Para el año fiscal de 2017, la Nieto, nuestra nación Seguridad Fronteriza Relacionada Administración solicitó desplazó a Colombia en casi 5.1 millones de dódinero recibido por los gringos para –supuestamente– prevenir y consolidar lares, [de los cuales] 1.75 millones de dólares [son] la capacidad de reacción ante ataques terroristas. para México, 0.8 millones para Colombia y 2.5 miDe destacar, que en la década de 1990 las preocu- llones para otros países latinoamericanos”. Por su parte, el EXBS “ayuda a los países a depaciones de los estadunidenses, en esta materia, se centraban en –además de Colombia– Argentina, sarrollar sistemas de control de fronteras y exportaciones para evitar que los Estados y organizaciones Brasil y Paraguay. El objetivo del ATA, operado por el Departa- terroristas adquieran armas de destrucción masimento de Estado de Estados Unidos, es proporcio- va”. Durante 2014 y 2015 América Latina recibió nar capacitación y equipo a países seleccionados 3 millones de dólares por medio de este programa. para ayudar en el mejoramiento de sus capacidades Para 2016, el monto fue de 2.87 millones de dólares. Y “para el año fiscal de 2017, la Administraen el combate al terrorismo. De acuerdo con el informe Latin America: Terro- ción [todavía la de Barack Obama] solicitó [otros] rism Issues (que podría traducirse como América La- 2.87 millones de dólares de asistencia para Argen-

12

23 de enero de 2017


OPINIÓN

123RF

ZONA CERO

tina, Brasil, Chile, México, Panamá y un programa regional”. Los dineros que México recibe de estos programas son independientes a los que obtiene por la Iniciativa Mérida. Por supuesto, y por nimios que sean, no vienen gratuitamente. Claro que los gringos no dan paso sin huarache. Es sabido que, a cambio de apoyo, el gobierno de Felipe Calderón (quien cree que puede reelegirse por medio de su esposa) abrió las puertas del país de par en par a los gringos. Pero en estricto sigilo se ha mantenido que ya bajo el gobierno de Peña Nieto los estadunidenses han abierto en territorio nacional más oficinas operadas por el Departamento de Inmigración y Aduanas (conocido popularmente por la sigla de su nombre en inglés Immigration and Customs Enforcement, ICE) del Departamento de Seguridad Nacional. A estas agencias que se han establecido en México se les conoce como Unidades de Transparencia Comercial (Trade Transparency Unit, TTU). De lo anterior da cuenta el documento citado del Servicio de Investigación del Congreso estadunidense. El objetivo formal de estas unidades gringas en México es, según el escrito, facilitar “el intercambio de información [se entiende que entre autoridades

mexicanas y estadunidenses, ¿o no?] para combatir el lavado de dinero basado en el comercio”. Además de México, los países latinoamericanos que han aceptado la instauración de TTU gringas en sus territorios son Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. El particular interés del terrorismo que el Imperio dice que viene de México no inició con el nuevo inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump. El sonriente amigo Obama puso sigilosamente en la mira a este país. Y el propio Poder Legislativo estadunidense, en específico la Cámara de Representantes, aprobó una interesante resolución en abril pasado. Se trata de la 4482 (también conocida como McSally). En ella, se requirió al secretario de Seguridad Nacional (entonces Jeh Johnson) que preparara “un análisis de las amenazas en la Frontera Suroeste [es decir, toda la terrestre que comprarte con México, pues para ellos la Sureste es marítima] y un plan estratégico, incluidos los esfuerzos para detectar y prevenir la entrada de terroristas e instrumentos de terrorismo en los Estados Unidos [desde México]”. ¿Luego del embate de Trump, los mexicanos les seguiremos abriendo las puertas de par en par? ¿Mantendremos sus TTU en territorio mexicano?

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN IQ FINANCIERO

ECONOMÍA MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

EL PROTECCIONISMO REGRESÓ PARA QUEDARSE CLAUDIA VILLEGAS

D

espués de varias décadas durante las cuales los preceptos de los tratados de libre comercio se transformaron en la columna vertebral de la política económica de países como México, los cambios políticos en Estados Unidos están modificando de la noche a la mañana las reglas del juego. El problema es que el cambio de paradigmas llega a Estados Unidos, como diría Noam Chomsky, de un Estado fallido cada vez más peligroso para sus habitantes y el mundo en general. Los Estados fallidos, escribe Chomsky, son aquellos que carecen de capacidad o voluntad de proteger a sus ciudadanos de la violencia y, quizás, incluso de la destrucción. Además, Estados Unidos ya se considera más allá del alcance del derecho nacional o internacional. Padece, además, de un grave déficit democrático que priva a sus instituciones de auténtica sustancia en donde toda injusticia y desafío es posible. Aún más, dice Chomsky, al explorar los últimos avatares de la política exterior y nacional de Estados Unidos, se revelan los planes de Washington para militarizar aún más el planeta y polarizarlo con acciones comerciales y económicas inimaginables. Sólo los ciudadanos estadunidense, revela el activista político, tendrían la potestad para exigir a su gobierno el respeto al derecho nacional e internacional. En su libro, Estados fallidos, Chomsky recuerda cómo Condoleezza Rice predijo a los mexicanos los principios básicos de la nuevo democracia y de los acuerdos internacionales. Rice, en una visita a México en marzo de 2005, se aseguró que México cumpliera con su “obligación” de entregar agua –el recurso natural más valioso en este momento– a Estados Unidos, de acuerdo con un tratado firmado en 1944. Ese cumplimiento fue el único resultado formal de la visita de 7 horas. Aunque Rice sí realizó comentarios sobre otro asunto de interés para México: la abrupta retirada de Washin-

14

23 de enero de 2017

gton de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares después de que el Tribunal Mundial se pronunciara en contra de Estados Unidos en el caso de 51 mexicanos que habían sido condenados a muerte después de que el gobierno de Washington vulnerara su derecho a consultar con funcionarios de un consulado mexicano. “Seguiremos creyendo en la importancia de la notificación consular”, dice Rice, pero la jurisdicción de los tribunales internacionales se ha demostrado inapropiada para Estados Unidos. En pocas palabras, Rice le dijo a los mexicanos que mientras ellos tenían un tratado que respetar mientras Estados Unidos podría retirarse sin más de un acuerdo que encontraba “inapropiado”, claro para sus intereses. Es así como Chomsky nos da un claro ejemplo, del ritmo que tendrá el gobierno de Trump y que, con más publicidad, replicará la manera de actuar del gigante estadunidense frente a un vecino que también carece de gobernabilidad y de democracia. El TLCAN fue para Estados Unidos la vía “legal” que ese país encontró para abrir sin mayores obstáculos las fronteras de México; de evitar responsabilidades ambientales y hasta de controlar la frontera. Por ello, México debe fortalecer su democraciamirar a otro mercados, redimensionar la excesiva atención que hemos puesto en todos los ámbitos de la relación con Estados Unidos y no para protegernos si no para depender de ellos. Existe vida, comercio y política más allá de Estados Unidos, la clave es diversificar la atención y reducir el miedo. Proteger a nuestros mercados, nuestros productos y crecer hacia el Sur del continente que vive agazapado a la sombra de un gigante que ya puede considerarse al filo del Estado fallido.



OPINIÓN ARTÍCULO

SME: 102 AÑOS DE LUCHA

(PARTE II: EL AVE FÉNIX QUE RENACIÓ DE LA EXTINCIÓN) MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

A

más de 7 años de la infamia cometida en contra del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) por el gobierno de Felipe Calderón, no hay un solo mexicano que siga dando crédito a las falacias montadas para cerrar, de la noche a la mañana, una empresa pública y dejar sin empleo a 44 mil trabajadores. Tal como ocurrió aquel 11 de octubre de 2009. Lo puntualizamos desde el momento de iniciar nuestra lucha de resistencia: la intención de los panistas no era velar por el interés de las finanzas públicas ni el bienestar de los usuarios de la energía eléctrica en el centro del país; su objetivo era la desintegración de la industria eléctrica nacional para entregarla de manera silenciosa y paulatina a las empresas extranjeras. Para doblar a una institución sindical como el SME, era necesario recurrir a la bajeza y al atropello, al uso de la fuerza militar y policial, tal y como había ocurrido hacía 1 siglo cuando, en los albores de nuestra organización, gobiernos como el de Venustiano Carranza se negaban a reconocer los derechos laborales de los trabajadores enviando al Ejército a romper huelgas y detener líderes, como una extensión del porfiariato. El artero golpe en contra del SME, perpetrado a las sombras de la noche mediante un despliegue de miles de elementos de las Fuerzas Armadas bajo el camuflaje de policías, no antepuso un diálogo de frente al país, como era lo más lógico en un régimen democrático y republicano. Y no existió nunca la intención de sentarse a analizar las verdaderas condiciones en que se

16

23 de enero de 2017

hallaba la paraestatal Luz y Fuerza del Centro, y en general la industria eléctrica del país, porque el gobierno de Calderón adolecía de los argumentos para defender su medida extrema y autoritaria, pero sobre todo, antinacionalista. En las primeras semanas y meses, el Estado inició una guerra mediática en contra de los trabajadores despedidos injustamente, acusándolos de haber gozado de excesivos privilegios, de haber quebrado las finanzas de Luz y Fuerza y de desquiciar las calles de la Ciudad de México con sus marchas y plantones, sin exentar acusaciones públicas de sabotaje a las redes subterráneas de transmisión en el Centro Histórico, con el fin de que la sociedad le diera la espalda a la naciente lucha. Fueron 7 largos años de un camino cuesta arriba que, para desgracia de quienes apostaron a nuestra desaparición, culminaron con un triunfo de nuestro justo reclamo para recobrar nuestras fuentes de trabajo y una fortalecida alianza con la sociedad a través de organizaciones como la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica (ANUEE), a la que se han sumado miles y miles de mexicanos afectados por los abusivos cobros de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en sus recibos de luz. Muchos de aquellos que en su momento pensaron de buena fe que con la extinción de Luz y Fuerza bajaría el monto de sus recibos, ahora dan la razón a nuestra lucha y están de nuestro lado. El SME nunca mintió, pero el gobierno de Calderón lo hizo de manera sistemática, utilizando cuantiosos recursos públicos en su com-


ARTÍCULO OPINIÓN

pra de medios de comunicación, para sostener sus mentiras. El juicio de la historia ya comienza a dictar su veredicto y mientras el sexenio pasado muestra a la nación entera sus torpes manos manchadas por la sangre de una infructuosa guerra contra el crimen organizado y enlodadas por la corrupción, el Sindicato Mexicano de Electricistas acaba de cumplir el pasado 14 de diciembre 102 años de existencia, con miras a llegar a otros 100. Desde el pasado año, la lucha del SME empezó a recoger los frutos de su histórica resistencia, al constituirse la Generadora Fénix en alianza estratégica con la empresa Mota-Engil, pactándose la vigencia de nuestro contrato colectivo de trabajo y de nuestro registro como sindicato de industria. En el proceso que hará resurgir a nuestra organización como el ave fénix, cobró especial relevancia la negociación alcanzada en agosto pasado con el gobierno federal lográndose un pago en especie de nuestros pasivos laborales y obteniendo, a favor de quienes resistieron la larga y extenuante lucha, una concesión por 30 años para el uso y explotación de 14 plantas hidroeléctricas que formaron parte de la infraestructura de Luz y Fuerza del Centro, como también un paquete de 1 mil 700 MW para construir dos plantas de ciclo combinado en lo que fuera la termoeléctrica Jorge Luque. Dentro de este paquete se enlista la entrega en propiedad al Sindicato Mexicano de Electricistas de las fábricas y talleres para el funcionamiento de nuestra Cooperativa LF del Centro, y que será la nueva fuente de trabajo para los electricistas que rechazaron su liquidación en octubre de 2009, quienes ahora serán socios y podrán constituir para el futuro y patrimonio de sus familias una fuente de trabajo digna y socialmente productiva. En la nueva dinámica –donde existe una línea bien delimitada con nuestros socios mercantiles que en nada compromete nuestros principios ideológicos ni nuestras alianzas con organizaciones y movimientos sociales del país– hay noticias halagüeñas, como los ocho permisos de generación otorgados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el pasado 30 de noviem-

bre a FSE Suministradora Fénix para prestar sus servicios a los usuarios calificados; es decir, los clientes del mercado mayorista, actualmente acaparado por la CFE, cuya adquisición anual mínima es de 3 megawatts al año y que representa el 58.23 por ciento del consumo nacional. Pero además, están en trámite otros siete permisos adicionales. El inédito esquema abre todo un abanico de opciones para que la nueva suministradora a la que está integrado el SME, pueda ofrecer energía limpia a precios accesibles en beneficio de la industria, el comercio, los prestadores de servicios, así como los ayuntamientos, que podrán obtener importantes ahorros en sus presupuestos. En el escenario por venir resulta paradójico para la antes llamada “empresa de clase mundial” y sus charros del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM) que hace unos años apostaron a nuestra desaparición, apoderándose ilegalmente de nuestra zona de trabajo mediante sus esquiroles. En el nuevo mercado eléctrico, la CFE tendrá que competir no sólo en precios sino en calidad de servicios, y en ambos campos sabe que lleva las de perder, razón por la cual ya ha iniciado una campaña de intimidación hacia sus agobiados clientes, a los que amenaza con no reinstalarles el servicio en caso de una falla si contratan con un nuevo suministrador, violando de manera flagrante el piso parejo establecido en la nueva normatividad de las leyes secundarias. El SME ha interpuesto ya una demanda ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje en contra del líder del SUTERM, el charro Víctor Fuentes del Villar, quien ha confesado su complicidad con el gobierno de Calderón para tratar de aniquilar a nuestro sindicato, apoderándose de nuestra zona de atención. Las cosas han cambiado para desgracia de quienes desearon nuestra desaparición y ahora, al festejar nuestros 102 años de existencia, no sólo demostramos haber superado el ilegal decreto de extinción de octubre de 2009, sino que estamos más vigentes y actuantes que nunca, dispuestos a recuperar el tiempo perdido y lo que por ley nos pertenece.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

FIDEL CASTRO RUZ

“PROFETA ARDIENTE DE LAS AURORAS” STELLA CALLONI, PRENSA LATINA

Este pueblo que dicen que me sigue, en realidad me empuja Jorge Eliécer Gaitán (1948)

B

uenos Aires, Argentina. Hay momentos en que la palabra no alcanza, no contiene, no hace falta, porque el silencio grita, aúlla, acompaña y entibia. Momentos en que los sentires se hacen música y poesía y canto, en que la austeridad ante el dolor, no es menos dolor, sino la respuesta digna ante quien te enseñó que la vida sólo es viva en dignidad. Han transcurrido dos meses, que puede ser un día o un siglo y aún sigue ante mis ojos la visión de un pueblo, una multitud, un océano de voces, que te nombran Fidel, dicen y el eco va y viene en oleadas. Imposible describir el apretado aliento de esa multitud, la humedad salada de esas miles de voces, que nos están diciendo que te has multiplicado como los panes, que te has repartido en los otros, lo que sólo puede suceder cuando el amor es tan intenso que yéndote, regresas y de repente has dejado de ser ese hombre tan alto y tan fuerte para ser esos millones a los que te has entregado en cada acto de tu vida. “Yo soy Fidel”, grita la multitud y el viento lleva las voces y las siembra y siguen naciendo Fideles por todas partes, y como nunca ahora, inalcanzable para el enemigo que acecha y cuyas garras no pudieron alcanzarte nunca, te conviertes en su pesadilla, algo que ni la más avanzada tecnología puede curar. Ya eres su sombra, pero además los has condenado a verte en cada uno de aquellos en que

18

23 de enero de 2017

te has repartido, en cada mujer, hombre o niño que salga de las oscuridades de la sumisión para alzarse como lo hacías tú ante cada injusticia en el mundo. Les asombra y cuesta entender que si fuiste inalcanzable e indomable en vida, ahora que has partido físicamente “invicto” como dicen los más tuyos, ya no pueden saber por dónde aparecerás y cuáles son los planes y estrategias que armas con los miles en que te has repartido. Estamos seguros, Fidel, que decidiste alejarte físicamente este 25 de noviembre de 2016 con la misma fuerza y audacia conque saliste junto a tus compañeros en otro lejano 25 de noviembre, 60 años antes, desde un lugar de la costa mexicana a desafiarlo todo en un inseguro barco, tan cargado que hasta hoy es un misterio como no se hundió o naufragó en esos mares que mueven sus olas como caballos desbocados. No dudo que Fidel decidió que había llegado el momento de partir, con esa lucidez que lo hizo único en el mundo, tan polifacético, con su mirada generosa tan larga y amplia que abarcaba todos los rincones del planeta, especialmente donde anidaba la injusticia brutal capaz de dejar en la orfandad a pueblos enteros. Después de todo no era ya sólo un hombre, era un pueblo, una idea destellante y desafiante que andaba encendiendo sueños, reviviendo teorías que no son nichos paralizantes, sino puertas abiertas a los mundos cambiantes que vivimos, con un dinamismo arrollador en estos tiempos. Sólo una mirada tan aguda como la suya podía alcanzar la fortaleza de entender las claves necesarias y no quedar anclado, sino partir desde


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

esos elementos teóricos indispensables para poder modificar los cursos de la historia, en busca de una humanidad que pueda alcanzar el sueño de la libertad como tal, no como concepto vacío y vaciado por las imposiciones de poderes creados para la destrucción de todo tipo de vida. Partió, partiste Fidel tan humanamente glorioso como habías llegado desde la Sierra Maestra en enero de 1959. Agradezco infinitamente haber podido estar en Cuba y haber visto ese pueblo tantas veces heroico conmovido hasta las lágrimas. Un pueblo que te lloraba pero desafiante, porque sabía que en realidad no es una frase vacía la que advierte que es más peligroso para el enemigo de los pueblos del mundo, tu ánima, tu alma, ya sin límites para andar por donde sea pariendo liberaciones, abriendo los caminos de la resistencia que crece día a día. En la noche de la despedida de sus restos en La Habana, pude ver una multitud que abarcaba un mar inacabable de Fideles. Era el pueblo, eran miles, era 1 millón o 2, o incontables, iluminando ellos mismos la noche habanera, la más

silenciosa que recuerde a pesar de los miles que ocupaban la Plaza de la Revolución y kilómetros de calles adyacentes. Desde aquel espacio donde estábamos con Marilia Guimaraés, Frey Betto, entre otros amigos queridos de distintos países y donde había también diplomáticos extranjeros, pude percibir la infinita sorpresa de lo que estaban viendo, lo que estaban escuchando, la multitud de jóvenes. No podían creer. Un embajador de América Latina hablaba con un enviado europeo que no salía del asombro confesando que nunca en su país ni en otro que recordara había visto una manifestación tan grande. “Lamentablemente esto no es lo que van a transmitir los periódicos de nuestros países, ni del suyo ni del mío”, reflexionó el diplomático latinoamericano. Y fue más lejos aún: “imagine que se puede obligar a 10 mil o 30 mil, pero a millones nadie puede obligarlos. Tampoco a llorar como lo hemos visto usted y yo este día en las calles.”

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

Es el también comandante de la Revolución El europeo bajó del lugar donde estaba sentado, se apoyó en la baranda de la tribuna y le Raúl Castro, el que tuvo que tender la mano del pidió a su colega latino que lo fotografiara con comienzo de nuevas relaciones con Estados Unidos, el que nunca dejó de ser claro y preciso, para aquella multitud a su espalda. “Le aseguro que mostraré esto, porque no decir junto con Fidel y los suyos, que Cuba no se podemos estar siempre ciegos”. Lo dijo en un es- rinde ni se entrega, que Cuba nunca dejará de ser pañol un poco raro, pero entendible. También a solidaria. Y si algunos creían que el “gesto amistoso” otros les admiraba el respeto que mostraba aquella multitud, que en cualquier otro lugar se haría pero indefinido aún de estas nuevas relaciones significaban que Cuba no alzara la voz frente a incontrolable. Es cierto, allí estaba Fidel en esa dignidad que las nuevas formas de guerras contrainsurgentes siempre está detrás del más simple de los cubanos, que nos están aplicando, frente a la injusticia que significan los nuevos golpes de Estados, los descomo parte de su piel y de la vida en revolución. Y también, hay que decirlo, para los que in- piadados ataques que están asolando a la Venetentan quebrar países, confundir a los pueblos zuela bolivariana, o callar e ignorar las guerras que allí mismo, en las palabras cruzadas de una coloniales y genocidas en África del Norte, Medio multitud emocionada y emocionante, hubo un Oriente y otras regiones, ya saben que están equivocados. compromiso claro y preciso. Eso no pasará. Y es ese legado de dignidad, esa El mensaje para el presidente Raúl Castro fue nada más y nada menos, que el compromiso de única luz destellante de independencia que brilla en un faro plantado acompañarlo en el difíen una isla del Caribe, cil camino que plantean Estados Unidos transformó Guantácomo ejemplo para el estos tiempos. También Raúl es el mismo de namo en un laboratorio de pruebas de mundo de lo que pueaquellos años de la Sie- nuevos tipos de torturas, para las vícti- den hacer un pueblo y una dirigencia revolurra Maestra, y desde mas de ese campo de concentración cionaria juntos, lo que que asumió su cargo dejó Fidel en manos de demostró que la Revolución continuaba manteniendo sus principios, Raúl y de esos miles y miles que asumieron su que Cuba, esa pequeña isla del Caribe, seguiría lugar de vanguardia como los Fideles. Desde ahora deberíamos aspirar a ser todos, siendo el único país de la región verdaderamente independiente. La que sobrevivió a centenares de no importa lo imperfecto que seamos cada uno, ataques terroristas, a una guerra eterna, como el Fideles, es decir hombres y mujeres viviendo, luchando, resistiendo, porque de todos y cada uno bloqueo que persiste y cada tanto se reaviva. Y también ese país, a 90 millas de un impe- de nosotros depende el futuro independiente o rio que practica un terrorismo de Estado global, las sombras brutales de una recolonización tarcuyo pueblo reclama cada día por la ocupación día, pero no menos salvaje. Las palabras son colonial de un pedazo de su territorio en Guantá- fuentes de vida, pero en algunas voces armas de namo donde Estados Unidos mantiene una base muerte. Los Agradecidos, como dice la canción nacida militar, que se ha transformado en un laboratorio de pruebas de nuevos tipos de torturas, para del dolor y las lágrimas de unos jóvenes cubanos las víctimas que allí están como en un campo de que son la esperanza del futuro de nuestra Patria Grande, nos comprometemos a actuar sabiendo concentración de este nuevo siglo. Y reclaman por los que allí murieron bajo tor- que la vida solo es viva cuando se lucha por la jusmentos, lejos de sus países de origen sin que nadie ticia y la paz, inspirados en el amor. Y por eso te supiera donde estaban. Ese dolor, esa afrenta para decimos como dicen que dijo el Che, hasta pronto el pueblo cubano y los pueblos del mundo, que sig- en la victoria, querido “profeta ardiente de las auroras” que vendrán. nifica el territorio ocupado de Guantánamo.

20

23 de enero de 2017



OPINIÓN ARTÍCULO

GUERRA CONTRA LAS DROGAS PERSEGUIR EL GRITO CARLOS MIGUÉLEZ MONROY, EDITOR EN EL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS/CCS

“‘C

onsumen heroína como si fueran desfavorecidos, utilizados como “carne de cacervezas’: los nuevos adictos a la ñón” a cambio de dinero y status perecederos. mortífera droga en Estados Uni- Argumenta además que, detrás de declaraciones dos”. Este titular de una noticia publicada en la triunfalistas, se ha ocultado un gobierno que BBC remite a “para que la droga no llegue a tus utiliza sus fuerzas armadas y su aparato policial hijos”, el lema con el que el expresidente de Mé- para librar una guerra “contrainsurgente” que xico, Felipe Calderón, justificó la “guerra contra atemorice a la sociedad y anule los movimientos sociales, descontentos con la pobreza y con tanta el narcotráfico” que lanzó en 2006. Diez años después, 175 mil muertos y miles desigualdad. La periodista expone también que parte de de millones de dólares después para combatirlo, no sólo se ha mantenido el consumo de drogas esta guerra social la impuso Estados Unidos como estrategia para en ambos lados de la frontera, sino que, en Diez años después de iniciada la gue- profundizar su injealgunos casos, se ha rra, no sólo se ha mantenido el consumo rencia en las fuerzas armadas, en los aparadisparado. Mientras de drogas en ambos lados de la fronte- tos de seguridad y de tanto aumentan el criinteligencia de Méximen organizado y la ra, sino que se ha incrementado co. Al mismo tiempo violencia que se deriva se beneficia de la venta de reprimirlo o de inde armas y del lavado de dinero de los cárteles tentar controlar el mercado. Se habla en Estados Unidos de epidemia de en los circuitos financieros internacionales. A la tesis de esta periodista se suman las de su heroína y de otros opiáceos, con 50 mil muertes por sobredosis al año. El periodista Ian Pannel colega inglés Johann Hari, que expone el mismo siguió cuatro casos que muestran con crudeza argumento sobre cómo Estados Unidos presiolas consecuencias de la adicción a la droga. Pero nó a México, por medio de amenazas comerciano se abordan las causas, como es habitual en los les, para que librara una guerra contra las drodebates sobre este problema en los gobiernos, en gas. En su libro Chasing de scream: the First and Last Days of the War on Drugs, Hari repasa la los medios de comunicación y en la sociedad. Pero esto empieza a cambiar. En 2012, la pe- historia de esta lucha global que Estados Unidos riodista mexicana Nancy Flores publicó La farsa lanzó después de la abolición de la Ley Seca por detrás de la lucha contra el narco, a la que califica medio de la misma estrategia: chantajes, amenacomo un holocausto contra los más pobres y zas comerciales, campañas, financiación de estu-

22

23 de enero de 2017


OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

dios “científicos” que confirmaran sus premisas y lobbying en Naciones Unidas y en la llamada “comunidad internacional”. Esta guerra se alimenta de la alarma social que genera un problema enfocado desde las consecuencias más lúgubres: adolescentes muertos por sobredosis, el paisaje de junkies en las calles, los robos y los delitos provocados por una adicción “que secuestra las mentes”, los jóvenes que pasan del alcohol a drogas blandas y luego a las más adictivas. Han sido silenciados y arrinconados quienes han cuestionado las premisas sobre las que se apoya una guerra que cuesta billones de dólares sin conseguir resultados. Mueren cada vez más personas, las cárceles están a rebosar por delitos relacionados con las drogas y no disminuye el número de sobredosis ni de personas con adicción. Hari les ha devuelto la voz para completar los

agujeros que ha encontrado al cuestionar esas premisas. Se pregunta sobre los orígenes de esa guerra: quiénes, cómo y por qué la han librado; quiénes han sido sus principales víctimas, cómo es la vida de quienes distribuyen las sustancias ilegales y de quienes las consumen, cuáles son los costes económicos y sociales. Pero la mayor de sus aportaciones radica en plantear una pregunta fundamental: ¿qué es la adicción? Apoyado en estudios científicos, llega a la conclusión de que las adicciones tienen sólo un 15 por ciento de componente bioquímico y de que “la adicción no es una enfermedad, sino una adaptación” para sobreponerse a experiencias traumáticas, sobre todo de la infancia, y al aislamiento social. Al construir sus respuestas sobre la adicción, cuenta iniciativas y experiencias en distintas partes del mundo que se apoyan en enfoques que prometen mejores resultados.

www.contralinea.com.mx

23


INVESTIGACIÓN PORTADA

LEY DE SEGURIDAD INTERIOR

CEDEN CIVILES GOBERNABILIDAD A MILITARES

24

23 de enero de 2017


PORTADA INVESTIGACIÓN

Los mexicanos empobrecidos, verdaderos destinatarios de la Ley de Seguridad Interior. El uso de los cuerpos castrenses en la contención de protestas, el objetivo de las élites gobernantes, según analistas ZÓSIMO CAMACHO

123RF

E

l gobierno federal y las cámaras empresariales tienen prisa. Les urge una Ley de Seguridad Interior que contenga a la sociedad y, particularmente, a la serie de movilizaciones que se esperan para este año. Por separado, y aunque con matices, integrantes de organizaciones defensoras de derechos humanos, especialistas y militares retirados coinciden: no es el narcotráfico el destinatario de un nuevo marco jurídico que legalice el despliegue de tropas en el territorio mexicano, sino las acciones de resistencia y protesta que se avecinan en el convulso panorama político de la República. Aprobar “cuanto antes” una Ley de Seguridad Interior, como anunció el diputado priísta César Camacho Quiroz, es la encomienda de los legisladores de los tres partidos políticos dominantes en el Congreso federal: Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), los mismos del Pacto por México que hizo posible las llamadas “reformas estructurales” que hoy generan el rechazo de amplios sectores de la población.

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

Para ello, las tres organizaciones políticas han presentado sendas iniciativas que ya se analizan en la Comisión Permanente del Poder Legislativo y, se ha anunciado, ya encontraron “coincidencias” que les permitirá legislar con rapidez. La iniciativa priísta será el documento base. Los especialistas consultados por Contralínea mantienen posiciones encontradas sobre si es ne-

La población mexicana no necesita la Ley de Seguridad Interior. Quienes la necesitan son los políticos y grandes empresarios cesaria en estos momentos una Ley de Seguridad Nacional para el país. Pero sí están de acuerdo en que se estará cediendo a los militares un poder que difícilmente soltarán después. También reconocen que se estará militarizando, aún más, la vida cotidiana de los mexicanos. Y que poco incidirá la militarización para ganar y terminar la “guerra” contra el narcotráfico. Para Raymundo Díaz Taboada, coordinador de Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (Ccti), la población mexicana no necesita en estos momentos una Ley de Seguridad Interior. Quien la necesita es la alianza entre políticos y grandes empresarios, temerosa de las movilizaciones sociales, dice el médico de profesión y activista de los derechos humanos. Díaz Taboada señala que la Ley de Seguridad Interior viene a profundizar “un estado que va limitando derechos sociales, humanos, civiles y políticos”. Esta ley tiene como objetivo contener a la población en un contexto en que “los salarios no han aumentado de manera real; la seguridad social se ha ido perdiendo, hay un trabajo precario cada vez más extendido. No es raro que venga una Ley de Seguridad Interior cuando vivimos en un proceso de empobrecimiento de la población mexicana”. 26

23 de enero de 2017

La Ley de Seguridad Interior coadyuvará en “el control de la masa empobrecida. Por un lado está la mano dura para la creación de terror, inmovilización, romper el tejido social; y por otro lado está todo el manejo de pan y circo”, observa. México sí necesitaría una Ley de Seguridad Interior; pero siempre y cuando, antes, se establezca una nueva de Seguridad Nacional y, antes aún, una doctrina de seguridad nacional, considera Guillermo Garduño Valero. A decir del especialista en seguridad nacional y Fuerzas Armadas, se debería de definir, primero, qué valores son los que la nación mexicana desea preservar. Agrega que, a la fecha, la seguridad nacional sigue enfocándose contra los movimientos sociales y se sigue confundiendo a la seguridad nacional “con la seguridad del presidente de la República”. Precisamente por ello, “la población tiene un enorme disgusto con respecto de la autoridad”. Que la actual Ley de Seguridad Nacional ha fallado lo demuestra que la nación está “al garete, sin liderazgo y sin ningún elemento que unifique una posible convocatoria a la nación”, dice el sociólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México y especialista en América Latina por la Universidad de Pittsburgh. Para el general retirado Jesús Ernesto Estrada Bustamante, México sí necesita una Ley de Seguridad Interior. Podría constituir una oportunidad para establecer con claridad los límites de actuación de las Fuerzas Armadas Mexicanas en asuntos de seguridad pública. El problema, dice el general de división diplomado de Estado Mayor, son los legisladores: “Salvo honrosas y raras excepciones”, ignoran todo en la materia y sólo buscan aprobar al vapor un marco jurídico que haga legal lo que hoy están haciendo fuera de la ley los efectivos de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y Marina (Semar): combatir a las delincuencias, tanto las organizadas como la de tipo común. Para que se cuente con una Ley de Seguridad Interior que realmente funcione, a decir de Estrada Bustamante, se necesita de “una discusión amplia, que involucre a especialistas en seguridad, juristas, defensores de derechos humanos, en fin, que sea fruto de una gran participación”. Algo que no se está haciendo. Una Ley al vapor –dice el general


CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

Con la nueva ley, los efectivos de la Sedena y la Semar podrán salir a las calles por cualquier asunto y para combatir no sólo a la delincuencia organizada

que desde que pasó a situación de retiro en 2008 ha hecho carrera en la seguridad pública– podría ser contraproducente para las propias Fuerzas Armadas.

“Cualquier método” podrán usar los militares Tres propuestas de Ley de Seguridad Interior ya se analizan en las cámaras del Poder Legislativo federal. Una fue presentada por Jorge Ramos, diputado del PAN, en noviembre del 2015. La otra, por los diputados del PRI César Camacho y Martha Tamayo a finales de octubre pasado. La tercera, por el diputado del PRD Miguel Barbosa este 12 de enero. Ocho comisiones ordinarias de las cámaras son las encargadas de analizar y preparar el documento que se someterá a votación del pleno, se espera, en los primeros días del próximo periodo de sesiones. Se trata de las comisiones unidas de

Seguridad Pública; de Gobernación; de Defensa Nacional; de Marina, y de Estudios Legislativos, Segunda, de la Cámara de Senadores; y de Gobernación y de Seguridad Pública, con opinión de la de Presupuesto y Cuenta Pública, de la Cámara de Diputados. Las similitudes entre las tres iniciativas han permitido que panistas y perredistas acepten como base la presentada por los priístas y, en el periodo ordinario de sesiones, se apruebe con agregados de las bancadas de “oposición”. Los legisladores destacan que buscan clarificar la participación de las Fuerzas Armadas en la seguridad pública y, también, establecer que sea sólo por periodos estrictamente establecidos. Señalan que se impondrán límites a la actuación de los elementos castrenses. Pero lo que no dicen es que prácticamente los efectivos de la Sedena y la Semar podrán salir a las calles por cualquier asunto y para combatir no sólo a delincuencia organizada.

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

Según el texto que se busca aprobar, y del cual Contralínea posee copia, la intervención de las Fuerzas Armadas estará justificada cuando ocurran “actos violentos tendientes a quebrantar la continuidad de las instituciones, el desarrollo nacional, la integridad de la Federación, el estado de derecho y la gobernabilidad democrática en todo el territorio nacional o en alguna de sus partes integrantes, o cuando haya fenómenos de origen natural o antropogénico”. Además, prevé que el Ejecutivo ordene la actuación de los militares cuando lo considere necesario y la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional sólo será “informada” por la Secretaría de Gobernación, sin que el Poder Legislativo tenga injerencia en tal determinación. En la propia exposición de motivos de la iniciativa se enlista a la pobreza como una de las causas que vulneran la seguridad nacional: “La pobreza extrema y la exclusión social de amplios sectores de la población, que también afectan la estabilidad y la democracia”. En el párrafo III del artículo 7 de la iniciativa se considera amenaza a la seguridad interior “cualquier acto o hecho que ponga en peligro la estabilidad, seguridad o paz públicas en el territorio nacional o en áreas geográficas específicas del país”. En una interpretación amplia que quedaría a criterio del presidente de la República, las protestas cabrían en estos supuestos para sacar a las Fuerzas Armadas a las calles. Aunque se señala que se deberá establecer un periodo para la declaratoria de protección a la seguridad interior, en el artículo 14 se establece que dicho periodo puede estar sujeto a las “prórrogas que se consideren necesarias” mientras subsistan las causas que dieron origen a dicha declaratoria. En los hechos, es por periodo indefinido. El artículo 25 dice: “Cuando las Fuerzas Armadas realicen Acciones de Orden Interno y de Seguridad Interior y se percaten de la comisión de un delito, lo harán del inmediato conocimiento del Ministerio Público o de la policía por el medio más expedito para que intervengan en el ámbito de sus atribuciones”. Por su parte, el artículo 28 señala que: “Las Fuerzas Federales y las Fuerzas Armadas desarrollarán actividades de inteligencia en materia 28

23 de enero de 2017

El artículo 7 de la iniciativa considera amenaza a la seguridad interior “cualquier acto o hecho que pon geográficas específicas del país”

de Seguridad Interior en los ámbitos de sus respectivas competencias, considerando los aspectos estratégico y operacional, la cual tendrá como propósito brindar apoyo en la toma de decisiones en materia de seguridad interior. Al realizar tareas de inteligencia, las autoridades facultadas por esta Ley podrán hacer uso de cualquier método de recolección de información”. Así, “cualquier método” será válido para la Sedena y la Semar para investigar y prevenir asuntos de seguridad pública.

Legalizar lo ilegal Por ello, la Ley de Seguridad Interior es en realidad un marco legal que vendrá a otorgar mayor impunidad de la que ya existe. Todo sin tomar en cuenta que elementos de las Fuerzas Armadas ya están involucrados en crímenes o violaciones


CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

o hecho que ponga en peligro la estabilidad, seguridad o paz públicas en el territorio nacional o en áreas

de derechos humanos, dice Raymundo Díaz Taboada. El activista, quien junto con la organización de la que es coordinador –el Ccti– ha brindado apoyo a víctimas de tortura y otras agresiones cometidas por militares, señala que los soldados y marinos podrán ahora con mayor libertad entrar a una casa, intervenir teléfonos y demás tipos de comunicaciones. “De hecho, el estado de excepción en muchas partes de la república está vigente de facto. Pasas por un retén [militar] y te bajan. Y si no te bajas, te maltratan, te torturan, al apuntarte con armas, al jalonearte, al amenazarte, al no permitir que se graben los abusos. Y eso es suspender garantías, suspender la libertad de tránsito.” Precisamente esos retenes son la muestra de la no sujeción de los militares al poder civil: ahí ellos interrogan y, como ha ocurrido y se ha documen-

tado, pueden juzgar y ejecutar extrajudicialmente. Díaz Taboada sabe de lo que habla. La sede del Ccti, en Guerrero, ha acompañado casos de este tipo desde antes de 2006, cuando el entonces presidente Felipe Calderón inició supuestamente una lucha contra el narcotráfico, mandó a las calles de todo el país a soldados y marinos fuera de las normas constitucionales. Hizo en toda la República lo que desde finales de la década de 1960 los sucesivos gobiernos federales habían ordenado para Guerrero. “Desde entonces todo esto ha sido ilegal. Y ahora lo que el Estado mexicano pretende es legalizar una acción inconstitucional que, en todo la República, ha durado 10 años.” Con la Ley de Seguridad Interior “lo único que se va a legalizar es la ilegalidad”, dice el doctor Guillermo Garduño. También ejemplifica con los retenes: “Los retenes, para comenzar con lo más elemental, son anticonstitucionales porque impiden la libertad de tránsito. Y definitivamente ahora los van a legalizar. Otro ejemplo es que la Armada de México no está protegiendo nuestras costas, que abarcan el doble del territorio nacional terrestre, sino que están interviniendo en la detención de delincuentes”. Garduño agrega que esta situación está deteriorando a las dos secretarías: la Sedena y la Semar.

¿Seguridad pública o seguridad nacional? A decir del general, el actual problema de México es de seguridad pública; “pero si se sigue descuidando como hasta ahorita, se volverá de seguridad nacional”. El militar ve dos escenarios que podrían hacer que el problema de seguridad pública devenga en seguridad nacional. El primero sería un pacto entre el terrorismo internacional y la delincuencia organizada mexicana para realizar ataques contra instituciones mexicanas e intereses de Estados Unidos en México, o preparar desde este país atentados en ciudades estadunidenses. Un segundo escenario serían los levantamientos populares ante la incapacidad del Estado mexicano de brindar la mínima seguridad a su ciudadanía. “Algo que podría ya empezar a ocurrir”.

www.contralinea.com.mx

29


CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

Las Fuerzas Armadas no deberían estar combatiendo delincuentes, pero no tienen otra opción: general Estrada Bustamante

Según el general, la seguridad en México está fallando porque no existe una estrategia definida. “Ahorita nada más están dando lamparazos: surge un problema por aquí y ¡pum!, mandan gente; surge otro problema por allá y ¡pum!, mandan gente”. Pero no hay una estrategia definida. Pero la seguridad de la población no es un asunto policiaco, dice el doctor en sociología y especialista en seguridad nacional Guillermo Garduño. No es con más policías como se garantiza la seguridad de las personas. Por lo tanto, no será tampoco con la incorporación de los miliares a las labores de seguridad pública como se abatirán los índices de inseguridad. Será fortaleciendo a la sociedad. “La seguridad pública supone, fundamentalmente, la participación ciudadana, algo que en México está prácticamente ausente. Por lo tanto, la seguridad interior tiene que garantizarse no a partir de más policías, sino a partir de una sociedad más organizada”, con la claridad de cuáles son las amenazas y los riesgos que enfrenta. 30

23 de enero de 2017

La guerra ya fracasó… y la siguen alimentando Las Fuerzas Armadas no deberían estar combatiendo delincuentes, pero no tienen otra opción, según el general Estrada Bustamante. “Si sacas a la Defensa Nacional y a la Marina de esta lucha contra la delincuencia, qué pasaría; todo se va al garete”. Reconoce, además, que ante la incapacidad de la Policía Federal, de las policías estatales, de las municipales y del mando único, las Fuerzas Armadas actualmente ya están combatiendo no sólo al narcotráfico y a las otras formas de delincuencia organizada, sino “también a la delincuencia común”. Sobre la necesidad de que sean las Fuerzas Armadas quienes tengan que enfrentarse al crimen, Garduño se muestra de acuerdo en que todas las corporaciones policiacas son corruptas. Ninguna – federales, estatales o municipales– es confiable.


PORTADA INVESTIGACIÓN

Pero las Fuerzas Armadas no están capacitadas para actuar como policías en las calles. La Constitución y las leyes vigentes señalan claramente que pueden intervenir en tres escenarios: los planes DN1, DN2 y DN3. El primero, ante una situación de agresión externa; el segundo ante un asunto de insurgencia interna, y el tercero para auxilio de la población ante una situación de desastre. Las diferencias entre los militares y los policías no son retóricas. Garduño explica que una fuerza policiaca “tiene una primera función preventiva; otra de intervención en casos específicos y bajo ciertos procedimientos; también de conducción, o de colocar frente a la autoridad judicial correspondiente evidencias y actores para emprender las primeras investigaciones; para dar apoyo; además, realiza también servicios de atención a la ciudadanía”. Mientras, el aparato militar tiene una sola función: “la destrucción del enemigo. Y ésa es una cuestión totalmente diferente. De manera sencilla podemos decir que la misión central de las Fuerzas Armadas es la guerra”.

Militares no son mejores que policías Nadie duda que las Fuerzas Armadas, en términos generales, cuenten con mayor capacidad de fuego ante los cárteles del narcotráfico. La supuesta guerra no ha mermado las capacidades de la delincuencia organizada. Incluso, las ha potenciado. Pero también, y luego de 10 años de “guerra”, los militares no son los mismos. El Ejército Mexicano, la Armada de México y la Fuerza Aérea Mexicana han adquirido mayores destrezas. Iñigo Guevara Moyano es un prestigiado analista de seguridad nacional. Es maestro en seguridad internacional por la Georgetown University. Ha sido analista de seguridad nacional en la Oficina de la Presidencia de la República. “Hoy en día México cuenta con unas Fuerzas Armadas mucho más capaces en términos de tecnología y doctrina para realizar operaciones en contra del crimen organizado, específicamente en contra de grupos paramilitares equipados con armamento y equipo de grado militar”, señala Guevara Moyano.

Agrega que “las capacidades de movilidad, inteligencia, vigilancia y reconocimiento han mejorado sustancialmente en calidad”, en comparación con lo que eran las Fuerzas Armadas en 2006. Destaca que esto ha sido posible sin que hayan aumentado en número de tropas. Asimismo, “el presupuesto asignado a las Fuerzas Armadas no ha experimentado un incremento real sustancial”.

Luego de 10 años, las capacidades de los cuerpos militares han mejorado, pero no han sido suficientes para ganar la guerra Luego de 10 años, las capacidades de los cuerpos militares han mejorado, pero no han sido suficientes para ganar la “guerra”. Y Las policías no se han preparado. En 2006, cuando el entonces titular del Poder Ejecutivo federal, Felipe Calderón, sacó de sus cuarteles a las Fuerzas Armadas, se dijo entonces que los militares combatirían al narcotráfico mientras se capacitaba y se depuraba a las corporaciones policiacas. A más de 10 años, las policías de todos los tipos y niveles siguen siendo corruptas e incapaces. Las corporaciones policiacas, luego de 2 lustros de guerra contra el narcotráfico, “no han preparado nada”, dice el general de división en retiro Jesús Ernesto Estrada Bustamante. No son capaces de enfrentar el problema. “Para empezar, no hay una carrera policial; no hay una profesionalización de la policía”. “Hoy las policías son simplemente administradoras de la delincuencia, no tienen otra función”, dice el especialista Guillermo Garduño, quien también ha sido conferencista en el Colegio de la Defensa de la Sedena. “Qué vamos a lograr con la entrada del Ejército. Pues que haya nuevos administradores de la delincuencia”. Y con la legalización de su estancia en las calles, las Fuerzas Armadas van

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN PORTADA

a participar finalmente en procesos de corrupción. “Es lo único que se va a lograr con esa nueva Ley”. Para Raymundo Díaz Taboada, está comprobado que la militarización no soluciona los problemas de inseguridad: desde que salieron los militares a las calles “ni hay una baja de la delincuencia ni hay una lucha efectiva contra el narcotráfico, contra el crimen organizado; y no hay resultados en función de

Las policías están militarizadas: cualquier corporación que se quiere certificar y pasar controles de confianza es mandada a campos militares un bienestar social de la mayoría de los mexicanos porque las Fuerzas Armadas estén patrullando las calles”, explica Raymundo Díaz Taboada. Las policías están mal capacitadas, pero también están militarizadas: “cualquier corporación que se quiere certificar y pasar controles de confianza es mandada a campos militares para entrenarse y pasar pruebas; y ahí las tácticas que aprenden son tácticas militares”. Por ello es contrasentido que se reconozca que los militares no están capacitados para perseguir delincuentes, pero se les otorga “el poder de decir esta policía es confiable y esta no”. Ahora bien, la corrupción no es privativa de las policías. Los vínculos entre elementos militares y el crimen organizado están perfectamente documentados. No se trata sólo de aislados soldados cooptados por el narcotráfico sino de batallones enteros (como el “desintegrado”, en 2002, 65 Batallón de Infantería, con sede en Guamúchil, Sinaloa) o de generales “prestigiados” antes de caer en desgracia, como Jesús Gutiérrez Rebollo (quien murió de cáncer cuando cumplía una condena de 40 años de prisión por delincuencia organizada), Francisco Quirós Hermosillo (sentenciado por ser parte del Cártel de Juárez; murió mientras purgaba una condena de 16 años de cárcel) y Mario Arturo Acosta Chaparro. 32

23 de enero de 2017

A este último se le recuerda por haber encabezado la lucha contra los grupos guerrilleros. Organizaciones sociales y familiares de las víctimas lo acusaron de violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, pero nunca fue juzgado por ello. Por lo que sí fue sentenciado fue por narcotráfico, aunque fue rehabilitado por el panismo en el poder, quien lo liberó, lo consideró inocente y le devolvió su rango de general. Fue asesinado cuando cumplía las tareas que el gobierno de Felipe Calderón le asignó al final del sexenio: “apaciguar” el sureste del país. A lo anterior deben sumarse las cuatro sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en contra del Estado mexicano por crímenes cometidos por el Ejército. En todos los casos, los hechos ocurrieron en Guerrero. Destacan los casos de la desaparición forzada del campesino Rosendo Radilla en 1974, y las violaciones sexuales cometidas contra las indígenas me’phaa Inés Fernández y

“México vive un proceso de militarización, y una ley de seguridad interior viene a reforzar ese pro


eforzar ese proceso”

PORTADA INVESTIGACIÓN

Valentina Rosendo, atacadas por separado por soldados en 2002. Recientemente la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha aceptado una nueva denuncia. Ésta por la ejecución extrajudicial del indígena nahua Bonfilio Rubio Villegas, en un retén militar en Guerrero. Tampoco puede ocultarse el cuestionamiento al Ejército por su actuar durante el ataque y la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, en 2014. Más poder a los militares sin que haya contrapesos. “Los militares quieren una Ley de Seguridad Interior, pero no trasparentan sus archivos, no rinden cuentas”, observa Raymundo Díaz.

Contra comunidades

CUARTOSCURO

México vive un proceso de militarización, y

una ley de seguridad interior viene a reforzar ese proceso. De facto, y por momentos con mayor rapidez, la militarización de todo el país inició a finales de la década de 1990. “Hay que recordar que se quitó el uniforme militar a una brigada de la Policía Militar para transformarla en la Policía Federal Preventiva, ahora Policía Federal.” La primera encomienda de esos militares vestidos de policía, en febrero de 2000, fue ocupar los campus de la Universidad Nacional Autónoma de México y detener a más de 1 mil alumnos para romper la huelga estudiantil. Entonces los universitarios se oponían a la instauración de cuotas en la llamada máxima casa de estudios del país. “Pareciera que el proceso de militarización va a seguir avanzando y que las violaciones a derechos humanos van a seguir incrementándose”, explica el coordinador del Ccti, Raymundo Díaz. “La población mexicana empobrecida” es la destinataria de esta ley de seguridad interior. Requieren de esa ley “porque saben los gobernantes que en un momento dado esos mexicanos empobrecidos pueden exigir derechos”. Esta ley será usada, más que contra criminales, contra comunidades organizadas. “Sobre todo pensando en los megaproyectos que tienen que ver con minería, con zonas económicas especiales, con mantener a la población como un recurso que le sirve a la economía global. “Y es que la población empobrecida, en un momento dado, sí puede reclamar derechos, un mejor nivel de vida, un mejor acceso a la salud, a educación, trabajo, salario. Pero pues para eso está la mano dura y el terrorismo de Estado”. El general de división retirado Estrada Bustamante reconoce que las Fuerzas Armadas no están preparadas para combatir a las delincuencias, “pero las policías tampoco lo están”. Menos aún en materia de derechos humanos. “Si queremos respetar los derechos humanos, pues vamos a preparar a las policías, vamos a darles todos los medios operativos, administrativos, materiales y la capacitación. Eso no se les da actualmente. No están ni preparados ni adiestrados, no tienen equipo; no saben cómo conducirse respetando derechos humanos.”

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

EN GUATEMALA

SER MUJER ES UNA CUESTIÓN DE RIESGO 34

23 de enero de 2017


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Aunque Guatemala cuenta con una ley que tipifica el feminicidio, es uno de los 25 países donde se comete mayor número de homicidios y otras formas de violencia contra la mujer por cuestiones de género. Entre enero y noviembre de 2016, fueron 620 las asesinadas ISABEL SOTO MAYEDO/PRENSA LATINA

DAVID MANRIQUE

G

uatemala, Guatemala. La violencia y la criminalidad contra las mujeres, niñas y adolescentes en Guatemala crece por día, mientras que defensores de los derechos humanos y hasta autoridades estatales instan a dejar la indiferencia y la inacción ante esa realidad. Pareciera que la mayor parte de las personas permanecen impávidas ante lo que ocurre con las mujeres: la indiferencia y la inacción nos están socavando como cuerpo social; el sentido de indignación debe hacerlos reaccionar y actuar en consecuencia, pidió la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH). Por su parte, la Defensoría de los Derechos Humanos de la Mujer reconoció que las estadísticas son alarmantes y prueban el ritmo creciente que mantiene esta problemática, sin que acaben de lograrse avances significativos en cuanto a la investigación y la sanción de este delito. Guatemala cuenta desde 2008 con una ley que tipifica el delito de feminicidio; el de violencia sexual, económica, u otras formas de violencia contra la mujer, y, aunque regula juzgados y tribunales especializados para tales delitos, poco cambia.

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

El país es uno de los 25 del mundo en los cuales se comete mayor número de homicidios y cualquier forma de violencia contra la mujer por cuestiones de género, razones por las cuales también ocupa el lugar número 10 entre los 14 latinoamericanos incluidos en ese listado, según ONU Mujer. Casos de violencia física y sicológica contra ellas, de muertes violentas, de embarazos producto de violaciones sexuales, así como el uso permanente de sus cuerpos para imágenes de publicidad sexista, son apenas algunas de las violaciones cotidianas a los derechos sexuales y humanos de este sector. De acuerdo con el Observatorio del Grupo de Mujeres, desde 2000 fueron asesinadas casi 10 mil féminas y el 90 por ciento de esos crímenes se mantiene en la impunidad, a pesar de pequeños pasos de hormiga en función de acabar con la desidia en este orden. Informes del Ministerio Público (MP), bajo la dirección de la fiscal general Thelma Aldana, refieren que de enero a noviembre de 2016 se recibieron 49 mil 397 denuncias por violencia contra las mujeres y que las asesinadas sumaron 620. Paralelo a esto cada día son miles las que silenciosamente están siendo agredidas, sobre todo en espacios familiares. Golpes, abusos sexuales, sicológicos y económicos son casi una forma de vida para las féminas en este país, si se consideran los reportes de hasta 12 agresiones diarias y la incidencia de estos hechos en ocho de cada 10 hogares. En tanto, analistas manifiestan alarma por el incremento de las señales de criminalidad en los cuerpos de las víctimas de lo que para muchos es una pandemia. Es evidente que la violencia contra la mujer en Guatemala tiende a ser más cruenta: la edad de las asesinadas disminuyó y los desmembramientos, ahorcamientos y varias formas de tortura son constantes. Con el propósito de frenar la impunidad ante esos casos, el MP creó en 2016 la Fiscalía contra el Delito de Feminicidio, no obstante reconocer la prevalencia de una cultura de discriminación y de estereotipos sexistas que permea todas las instituciones del sector justicia. Si bien antes de la Ley contra el Feminicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer no existían condenas por estos crímenes, desde 2008 hasta la fecha proliferaron las denuncias; pero apenas se lograron 2 mil condenas.

36

23 de enero de 2017

“Cada día la violencia va en aumento, dejando con esto cifras alarmantes de mujeres asesinadas, obligadas a parir hijos, a vivir en relaciones violentas y miserables, viviendo en relaciones enfermas, tristes y con gran inseguridad dentro de sus hogares”, denunció el colectivo de Mujeres Artesanas de Paz. Y recordó que “ser mujer no debe ser sinónimo de peligro, en ninguna parte del mundo. Estamos hartas”.

Otras formas de violencia “En torno a la mujer existen cinco territorios en disputa: el cuerpo, la tierra, la naturaleza, la memoria y la historia, porque quienes nos han gobernado y quienes nos gobernarán quieren reescribir la historia y seguir acallando nuestras luchas”, reflexionó en un diálogo con Prensa Latina la diputada Sandra Morán. A su juicio, “la violencia es y ha sido una política de Estado, porque ahora se habla de feminicidios, pero las huellas que exhiben los cuerpos de las víctimas de la violencia son iguales a las que propinaban, durante la guerra, los militares que en esta época entrenan a los policías guatemaltecos”. Otras seguidoras del tema en el país insisten en que todo es parte de una lógica sostenida por un orden machista y patriarcal, interpretado mal por quienes no asumen que el violador, el golpeador, el acosador callejero, el torturador y el asesino de mujeres son variables del mismo, en grados y formas distintas. Falsos moralismos van aparejados a esto y amparan a ciertos políticos, empresarios, profesionales, reconocidos hombres de todo tipo que dicen defender a las mujeres y contratan servicios sexuales de algunas, e incluso de niñas, para violentarlas de disímiles maneras. En Guatemala, hay 33 mil 800 víctimas de trata de personas, de las que el 70 por ciento es mujer y el 46 por ciento menor de edad, aseguró el procurador de los Derechos Humanos, Jorge de León Duque. Advirtió que este delito suele andar oculto y atenta contra la dignidad de las personas, afecta a su desarrollo y a una vida digna, y sólo se alimentan de quienes recurren a los servicios de las captadas por esas redes sin parar mientes en la historia de terror que existe detrás de ellas. “Las modalidades son variadas, como la prostitución, el turismo sexual o la venta de niños, pero, como en todos los casos de violaciones de los derechos humanos, hay personas más vulnerables, como


DAVID MANRIQUE

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

las niñas, los niños y las adolescentes”, denunció el funcionario. Pero representantes de comunidades indígenas también ven con preocupación que el gobierno continúe dejando a las mujeres a la sombra del subdesarrollo y violando sus derechos fundamentales, en particular a las originarias, cuya existencia está signada por el racismo y la discriminación. La falta de oportunidades hacia las féminas es violencia institucional, concuerdan activistas de otras esferas y aseveran que la participación de las mujeres en política continúa siendo deficitaria. El Registro Nacional de las Personas muestra que las mujeres constituyen el 50.6 por ciento de los 17.1 millones de habitantes de Guatemala, pero apenas ocupan el 0.7 por ciento de los cargos de dirección y gerencias. El Estado tampoco da importancia a la creación de una política efectiva a favor de la participación de nosotras en esa esfera y eso se expresa en la escasa presencia en órganos de poder como el Congreso, donde de 158 diputados apenas 23 son mujeres, afirmó la abogada Saknicté Racancoj.

La representante de la Asociación de Abogados y Notarios Mayas de Guatemala recordó que de 238 puestos de alcaldes, apenas nueve están en manos de féminas; mientras que en la lista de carteras ministeriales, éstas sólo aparecen al frente de dos. “El artículo 2 de la Constitución establece que el Estado debe garantizar la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona, pero aún es bastante pobre el reconocimiento a las mujeres”, subrayó. Racancoj cuestionó la eficacia de la labor de la Comisión de la Mujer del Congreso y de la Defensoría de Mujeres Indígenas, e hizo notar que, de 22 iniciativas legales promovidas, sólo cinco fueron aprobadas en beneficio de este grupo poblacional. Todo esto es responsabilidad de un Estado patriarcal, racista, discriminador y por demás corrupto, al margen de cuya existencia deben ser impulsadas campañas en favor de las mujeres, máxime en beneficio de aquellas con potencialidades para cargos de relevancia, concuerdan los consultados. www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

PANDEMIAS EN PUERTA

DIEZMARÁN LA HUMANIDAD

38

23 de enero de 2017


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Prácticas comerciales de farmacéuticas, engordadoras de ganado y agrotrasnacionales puedan echar abajo todos los avances médicos del Siglo XX. La resistencia a los antiomicrobianos, peor que el cáncer BAHER KAMAL/INTER PRESS SERVICE

DAVID MANRIQUE

R

oma, Italia. Una gran amenaza silenciosa, pero no por ello menos dañina, pone en riesgo tanto la salud humana como animal y tiene consecuencias para la seguridad alimentaria y para el bienestar económico de millones de hogares rurales: la resistencia a los antimicrobianos. El uso indiscriminado y excesivo de productos sintéticos para combatir enfermedades en los sistemas alimentarios y agrícolas genera resistencia a los antimicrobianos (o AMR, del inglés antimicrobial resistance), lo que causa la muerte de unas 700 mil personas al año, y que podría aumentar a 10 millones. La AMR es un fenómeno natural de microorganismos como bacterias, virus, parásitos y hongos que dejan de ser sensibles a los efectos de medicamentos, como antibióticos, que solían ser efectivos para combatir infecciones. Pero las prácticas comerciales destinadas a aumentar los beneficios han hecho que esos fármacos se usen cada vez más para prácticamente solo promover el crecimiento de los animales.

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

“El mundo se encuentra frente a un tipo diferente de emergencia en salud pública, uno que es tan dramático como poco visible”, alertan en un artículo conjunto los directores de tres organizaciones internacionales dedicadas a proteger la salud humana y animal, y publicado por el diario The Huffington Post. “A excepción de las superbacterias, la AMR

Al año, la AMR podría matar a unos 10 millones de personas y el costo para la economía mundial podría ascender a 100 billones de dólares no causa gran alarma pública”, añaden Monique Elolt, directora general de la Organización Mundial de Sanidad Animal (Organisation for Animal Health, OIE), Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Jose Graziano da Silva, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Más mortal que el cáncer “La AMR podría matar a unos 10 millones de personas al año y, según un análisis realizado por el Reino Unido, el costo para la economía mundial podría ascender a 100 billones de dólares al año”, precisan los directores de la OMS, la FAO y la OIE. Si el problema no se atiende, la AMR podría suponer un riesgo hasta para la quimioterapia y las intervenciones dentales y quirúrgicas comunes, pues las infecciones serían difíciles o imposibles de tratar. Las mejoras en salud pública y la prolongación de la vida logrados en el siglo XX podrían estar en riesgo, observaron. Además del número creciente de fallecimientos atribuidos a las infecciones relacionadas a la resistencia a los agentes antimicrobianos, la AMR 40

23 de enero de 2017

también supone un riesgo para la seguridad alimentaria, los modos de vida, la sanidad animal y el desarrollo agrícola y económico del mundo, coinciden las tres agencias especializadas de las Naciones Unidas. El uso global de productos sintéticos para matar bacterias, virus, parásitos y hongos en los sistema de producción agrícola y alimentaria requieren un esfuerzos concertado para mapear, comprender y mitigar los riesgos de la AMR, precisa la FAO. La resistencia a los antimicrobianos se describió por primera vez en 1040, pero la comprensión de los diferentes caminos por los cuales aparece esta resistencia y se propaga están en pañales, indica el estudio Drivers, Dynamics and Epidemiology of Antimicrobial Resistance in Animal Production (Factores, dinámicas y epidemiología de la resistencia a los antimicrobianos en la producción animal). La AMR podrá ser un proceso genético natural de la bacteria, pero era muy raro en muestras clínicas anteriores a la introducción de los antibióticos, precisa el informe técnico en la página 67.

Alimentos contaminados con resistentes a antibióticos “Como es frecuente encontrar en el mundo alimentos contaminados con bacterias resistentes, como E. coli y Salmonella, es muy probable que las medidas que promueven un uso prudente de los antimicrobianos sean extremadamente útiles para reducir la emergencia y la propagación de la AMR”, destaca el documento de la FAO. Frente a este gran desafío sanitario, la FAO, la OMS y la OIE lanzaron en noviembre de 2016 la Semana Mundial de Concientización sobre los Antibióticos. El estudio resumen la magnitud de la AMR en los alimentos y, en especial, en la producción ganadera, que se prevé representará las dos terceras partes del futuro aumento en el uso de antimicrobianos. El informe recomienda apoyar y fomentar más investigaciones, como la secuenciación molecular y el análisis epidemiológico, para determinar los factores que inciden en cómo y por qué un agente


DAVID MANRIQUE

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

resistente se incorpora en los microbiomas intestinales de humanos y animales, así como señala la necesidad de crear protocolos y bases de datos para construir modelos de evaluación de riesgos. El uso de antimicrobianos con el único fin de fomentar el crecimiento animal debería prohibirse de forma paulatina, subrayó la FAO. Y debería insistirse en alternativas que garanticen la salud animal, como mejores programas de vacunación.

Residuos antimicrobianos en el ambiente Los residuos antimicrobianos en el ambiente, y en especial las fuentes de agua, debería rastrearse del mismo modo en que se buscan sustancias peligrosas, urge el informe. “Dado nuestro limitado conocimiento sobre los modos de transmisión, las formas de mitigar la propagación global de la AMR incluye controlar su emergencia en varios ambientes y

minimizar las oportunidades de su propagación en lo que podrían ser las vías más importantes”, subraya. Los autores del documento, expertos del Colegio Veterinario de Londres y de la FAO dirigidos por Juan Lubroth, son cautos respecto de todo lo que resta por conocer, pero subrayan que la evidencia sobre la dimensión del peligro es convincente. Por ejemplo, las abejas estadunidenses tienen distintas bacterias intestinales que las que se encuentran en otros lugares, lo que refleja el uso de los antibióticos tetraciclina en las colmenas desde la década de 1950. Las granjas piscícolas del mar Báltico tienen menos genes resistentes que los sistemas acuícolas de China, que ahora son reservorios de genes resistentes a las quinolonas, un grupo de fármacos muy importantes para los humanos y cuyo uso aumentó por la creciente resistencia a antimicrobianos anteriores como la tetracilina.

www.contralinea.com.mx

41


DAVID MANRIQUE

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

El último descubrimiento en muchos países de resistencia a la colistina, considerado el último abtibiótico en medicina humana, también subraya la necesidad de controlar la producción de animales, pues el fármaco se usa desde hace décadas en la cría de cerdos, aves, ovejas, vacas y peces de piscifactorías. ¿Qué hacer? El informe de la FAO se concentra en el ganado porque se especula que la demanda de proteínas animales acelerará la producción intensiva, y el mayor contacto en lugares cerrados aumenta la incidencia de patógenos resistentes. Las aves, la principal fuente de proteína animal, seguidas del cerdo, son importantes vehículos para la transmisión de la resistencia a los humanos. Los últimos casos detectados en Tanzania y en Pakistán también demuestran el riesgo de la AMR que suponen los sistemas acuícolas que 42

23 de enero de 2017

usan desperdicios de la cría de animales para la producción de peces. Como los animales solo metabolizan una pequeña proporción de los agentes antimicrobianos que ingieren, la propagación de estos a partir de los desperdicios animales se volvió un importante motivo de preocupación, indicó. Por otra parte, los pequeños agricultores podrán usar menos antimocrobianos, pero suelen comprar fármacos de venta libre sin consultar a un veterinario, y el uso inadecuado de dosis subletales genera una variabilidad genética y fenotípica en las bacterias que sobreviven. Por último, el informe señala que la colaboración entre todos los sectores y sobre todos los aspectos de la producción de alimentos, desde el campo hasta la mesa, permitirá un aporte fundamental para lograr un enfoque efectivo contra la AMR. (Traducido por Verónica Firme)



INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

MÉXICO EXPULSA

A 94 MIL NIÑOS MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS 44

23 de enero de 2017


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

El gobierno ha expulsado a 94 mil 105 niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados y ha negado refugio a 66 por ciento de menores indocumentados. Sistemático, el rechazo a asilar a los sin papeles, señalan defensores NANCY FLORES/SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE

CUARTOSCURO

U

na Centroamérica convulsionada por la pobreza y la violencia expulsa a sus niños, niñas y adolescentes. Por miles, migran sin documentos ni compañía para enfrentar condiciones iguales o peores durante su tránsito por México. Como el del resto de los sin papeles, su viaje se torna un infierno en este país: violentas redadas y decenas de retenes migratorios organizados por agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), policías y militares; símiles de cárceles de máxima seguridad llamadas “estaciones migratorias”; extrema brutalidad de criminales ligados a los cárteles de la droga y a las pandillas, son tan sólo la bienvenida mexicana. Pese a su alta vulnerabilidad, el gobierno federal ha incrementado las medidas de rechazo para esos niños que buscan una oportunidad de vida: entre enero de 2013 y noviembre de 2016, expulsó a 94 mil 105 menores indocumentados que viajaban solos por el país, reconoce el INM. De ese total, en su primer año (2013), la administración de Enrique Peña Nieto detuvo y deportó

www.contralinea.com.mx

45


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

CUARTOSCURO

a 8 mil 577 niños, niñas y adolescentes no acompañados. Para 2014 la cifra aumentó a 18 mil 169. Ya en 2015 se duplicó: 36 mil 921. Mientras que entre enero y noviembre de 2016 alcanzó los 30 mil 438 menores deportados. “La problemática en Centroamérica es cada vez más grave y eso hace que la población migre. La pobreza, la falta de trabajo, las amenazas del propio crimen organizado en esos países hacen que la gente decida migrar. Si se quedan, para muchos de ellos significa morir. Así de grave es la situación: es una crisis humanitaria que no están atendiendo los gobiernos, ni los centroamericanos ni el mexicano”, observa Antonio Esparza Santos, colaborador del Área

“La pobreza, la falta de trabajo, las amenazas del crimen organizado en Centroamérica hacen que la gente decida migrar”

46

23 de enero de 2017

de Articulación e Incidencia del Centro de Derechos Humanos Juan Gerardi, de Torreón, Coahuila. En entrevista, agrega que en lugar de atender esta crisis humanitaria, el gobierno mexicano aplica una política restrictiva y represora. “Son personas que necesitan ayuda, refugio y asilo porque están sufriendo toda esta serie de vejaciones en sus propios países”.

Mientras que en 2013 el gobierno deportó a 8 mil 577 menores no acompañados, entre enero y noviembre de 2016 fueron 30 mil 438 los expulsados Tal como lo advierte el defensor de derechos humanos, las instituciones federales dan cuenta de esa desatención. La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) –dependiente de la Secretaría de Gobernación y encargada de otorgar asilo a extranjeros por razones humanitarias– admite que el 66 por ciento de los niños, niñas y adolescentes migrantes que tramitó su refugio en el país no lo obtuvo. Entre enero de 2013 y octubre de 2016 fueron 488 menores de edad extranjeros que llegaron al país –sin compañía y sin papeles– los que solicitaron formalmente refugio por cuestiones humanitarias; de éstos, 325 no lo consiguieron. A decir de la Comar, algunos de ellos no concluyeron su trámite; pero el resto fue abiertamente rechazado, se desprende de la información oficial. Para Carlos Bartolo Solís, coordinador de la Casa del Migrante Hogar de la Misericordia, de Arriaga, Chiapas, “lamentablemente, la política migratoria de México responde a los lineamientos que dicta Estados Unidos. El gobierno federal ha perdido el espíritu hospitalario que tuvo en la década de 1980. Eso lo vemos en el caso concreto de los refugiados”. El defensor de los derechos de los migrantes advierte que la Comar podría tener una “cuota” de refugiados; por ello, tras determinado número ya no acepta más, indica. “Es preocupante porque las leyes


CUARTOSCURO

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados admite que el 66 por ciento de los niños, niñas y adolescentes migrantes que tramitó su refugio en el país no lo obtuvo

se aplican de forma discrecional. El migrante no sale por querer salir de su país. Sale por necesidad y por la violencia estructural que hay”.

Negar asilo, la política Los niños, niñas y adolescentes no son los únicos que padecen rechazo de la Comar. Entre enero de 2013 y octubre de 2016, en total, 13 mil 755 migrantes indocumentados que llegaron a México iniciaron el procedimiento de reconocimiento de la condición de refugiado, pero sólo 4 mil 531 lo consiguieron. Los más de 13 mil indocumentados presentaron ese trámite ante la Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, conforme al artículo 21 de la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político, indica la dependencia federal. Dicho artículo regula las solicitudes de los extranjeros que se encuentran en los “lugares destina-

dos al tránsito internacional de personas” (es decir, cruces fronterizos controlados); de los extranjeros sujetos a un procedimiento administrativo migratorio; así como de quienes carecen de documentación que acredite su situación migratoria regular en el territorio nacional. En entrevista con Contralínea, Alberto Castillo –integrante de la Casa de la Caridad Hogar del Migrante, de San Luis Potosí– explica que esta política migratoria “busca que México sea como el gran muro de contención para evitar que la persona en tránsito llegue a Estados Unidos. México debería pensar cómo va a responderle a las personas que vienen de Centroamérica sin violentar sus derechos ni causarles un perjuicio adicional a lo que ya están experimentando”. Pero, por el contrario, advierte que “cuando se cruza la frontera de manera irregular se vulneran muchos aspectos: prácticamente no se existe porque no hay un documento que les dé la permanencia de forma regular en México. Pero cuando se quieren

www.contralinea.com.mx

47


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

CRIMEN ORGANIZADO, ACTIVO DE LA POLÍTICA ANTIINMIGRANTE DE MÉXICO nales. “Los mismos migrantes nos platican que agentes, policías de diversas corporaciones, están coludidos con criminales”. Ello, apunta, deriva en que los delitos no se castiguen y los responsables queden impunes. En el 2016 Trafficking in persons report, el Departamento de Estado de Estados Unidos observa que, en México, la corrupción relacionada con la trata de personas entre funcionarios públicos –en particular de las fuerzas del

orden y autoridades judiciales y de migración– es motivo de grave preocupación. Señala que algunos funcionarios mexicanos “extorsionan a migrantes irregulares, e incluso a víctimas de trata de personas.” Uno de los principales problemas, a decir de Esparza Santos, es que “los migrantes quieren invisibilizarse. Pero los integrantes de la delincuencia común y organizada conocen las rutas, porque a fin de cuentas son las que se utilizan para

MARIA JOSE MARTÍNEZ/CUARTOSCURO

Las desapariciones, secuestros, trata, violaciones y demás atrocidades cometidas por el crimen organizado contra los migrantes indocumentados serían parte activa de la política antiinmigrante de México, consideran defensores de los derechos humanos. Antonio Esparza Santos, colaborador del Área de Articulación e Incidencia del Centro de Derechos Humanos Juan Gerardi, señala como indicador la colusión que hay entre autoridades y crimi-

Migrantes, vulnerables ante el crimen organizado

48

23 de enero de 2017


el tráfico de personas que ellos [los criminales] conocen y que dejan a los migrantes en una mayor vulnerabilidad, porque ahí no hay nadie que pueda ejercer ningún acto de autoridad para detener a los criminales, o hacer algún operativo para evitar que los migrantes sufran atropellos y delitos.” El crimen organizado busca a personas vulnerables, dice Alberto Castillo, de la Casa de la Caridad Hogar del Migrante. “Si hablamos de migración internacional, hay vulnerabilidad: [los migrantes] son buscados, reclutados, secuestrados, extorsionados, golpeados, mutilados, tirados del tren. Esto pasa en todo el país. No sólo en Veracruz, Oaxaca o en la frontera Norte. El país entero es un referente del crimen organizado”. La vulnerabilidad de los migrantes aumenta por su condición de indocumentados. Rita Marcela Robles, coordinadora del Área de Investigación e Incidencia del Servicio Jesuita para Migrantes México, observa que es común que la víctima no quiera denunciar. “Y si no lo hace, no existe: el número estadístico de los delitos que sufren los migrantes se pierde. Pero sí es alto. Es un tema que se vive todo los días”. Agrega que es muy alto el nivel de violencia al que se enfrentan los indocumentados. Ejemplifica con las desapariciones: “no hay un dato oficial de desapariciones forzadas de migrantes, pero tenemos un registro desde 2007 que arroja un aproximado de 300 personas [indocumentadas] desaparecidas en el país. “Es un número muy bajo porque no toda la gente sabe que pue-

CUARTOSCURO

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Menores migrantes reciben asistencia humanitaria en la frontera Norte de México

de denunciar en México y pedir ayuda para buscar a su familiar. Pasa lo mismo que con un delito, si no lo denuncias no queda para el registro: y si no avisas que se perdió alguien, el número se pierde. Es de lo más difícil establecer el número de personas perdidas. Pero para darnos una idea hay que seguir el número de cuerpos en fosas clandestinas que se han descubierto en el paso de los migrantes: Veracruz, Tamaulipas, Coahuila, Sonora. En esas fosas clandestinas, además de mexicanos, hay migrantes.” Al respecto, Arturo González refiere que el Servicio Jesuita para Migrantes se dedica a buscar desaparecidos y que ha detectado que Veracruz, Tamaulipas, Sonora y Oaxaca se reportan con mayor frecuencia como el último punto de contacto de los migrantes con sus familiares. Entre las zonas más peligrosas, el defensor de los derechos humanos señala a Guerrero, Michoacán, Sinaloa y Jalisco. “Tenemos reportes incluso de mexicanos que vienen

del Sur hacia Estados Unidos que se extravían en el camino, pero los familiares no quieren denunciar por miedo. De éstas nos hemos enterado por familiares que están en Estados Unidos y nos contactan”. Arturo González advierte que han ubicado “regiones peligrosas para los migrantes desde Tenosique hasta Orizaba: ahí es donde más nos reportan robos, violaciones, secuestros, extorsiones, desapariciones, trata de personas. Y toda la parte que tiene que ver con el corredor desde Lechería hasta el Bajío, que es terrible; luego Tamaulipas, sobre todo San Fernando, esa zona es muy complicada. Y el corredor de Sonora también es muy peligroso para los migrantes”. El 2016 Trafficking in Persons Report, del Departamento de Estado, advierte que “la delincuencia organizada obliga a hombres, mujeres y niños, tanto mexicanos como extranjeros, a cometer diversos delitos, como asesinatos, producción, transportación y venta de drogas”.

www.contralinea.com.mx

49


CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Menores migrantes sin documentos, población altamente vulnerable

regularizar ya estando en el país se presentan muchos conflictos y trabas”. Señala que existen varias formas de regularizar el paso de los migrantes: por razones humanitarias está el refugio; también la reunificación familiar, el casamiento y los hijos nacidos aquí. “Hay alternativas, pero los requisitos son muy estrictos. El Instituto Nacional de Migración y la Comar tienen estatus muy rígidos, y las personas defensoras de los derechos humanos no podemos incidir; sólo podemos dar acompañamiento para facilitar ese trámite y lograr, en ocasiones, la condonación del cobro”. –¿Cuánto les cobran? –Cinco mil pesos aproximadamente por iniciar el trámite de refugio. –¿Y si pagan es seguro que al final se les dé el asilo? –No. Definitivamente no. Por ejemplo, en el tema de solicitudes de refugio estamos hablando de que en todo el país se entregan aproximadamente 1 mil, cuando son más de 150 mil las personas que lo solicitan. 50

23 de enero de 2017

Para el activista, la migración no es un tema de seguridad nacional, aunque el gobierno lo trate así. “Si hablamos de seguridad nacional, la persona en tránsito en nada le afecta al país”. Al respecto, Rita Marcela Robles, coordinadora del Área de Investigación e Incidencia del Servicio Jesuita a Migrantes, señala que la política migratoria que tiene México “es totalmente violatoria de derechos humanos”. Agrega que es imposible que las fronteras se sellen para la migración humana. “Cerrar una frontera con operativos militares lo único que propicia es que haya más violencia e inseguridad en el cruce, no contener la migración. Si el país de origen no está garantizando las condiciones mínimas de subsistencia, la persona tiene que sobrevivir, es su derecho: tiene derecho a la vida, a migrar en condiciones dignas y seguras”. La defensora de derechos humanos observa que los Estados están obligados a proteger ese derecho a migrar. “Tienen que reconocer que la migración


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

es la consecuencia de algo, pero que se tiene que atender en el destino. Mientras la gente tenga hambre, tenga enfermedad, tenga hijos que mantener, no van a detener a los migrantes”. Rita Marcela Robles recuerda que el migrante en realidad no está cometiendo ningún delito por ingresar de manera indocumentada al país: es una falta administrativa. “Pero al migrante se le priva de su libertad sin que haya cometido algún delito”. Agrega que “Ardelio Vargas, titular del Instituto Nacional de Migración, dice que no están privados de su libertad; que están asegurados para que no les pase nada afuera. Pero hay que ver su perfil porque él es policía, tiene la lógica de tratar a las personas como si fueran delincuentes y eso no ayuda en nada, eso propicia más violaciones y más vulneraciones a derechos; un trato injusto, indigno para la persona que ya de por sí viene vulnerada y que termina siendo doble o triplemente vulnerada en México”.

El alto costo de migrar

ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO

En entrevista, Arturo González González, coordinador del Servicio Jesuita para Migrantes México, explica que a los migrantes se les ha ido criminalizando como práctica cotidiana. Al respec-

to, observa varias consecuencias de la política migratoria del gobierno de Peña Nieto. La primera, que se les trata como criminales. Pero el costo de migrar no se reduce a la violencia institucional y la inseguridad del crimen organizado que enfrenta la persona durante su tránsito por México; también implica dinero. El coordinador del Servicio Jesuita para Migrantes México señala que otra consecuencia es que “se ha hecho más costoso el tránsito”. Por ejemplo, pagar el servicio de un pollero. “Los costos se han incrementado, porque antes te podían cobrar 3 mil o 5 mil dólares por pasarte a Estados Unidos. Ahora te pueden cobrar 7 mil o 10 mil dólares sólo para llevarte a la frontera, ya ni siquiera por pasarte. Antes incluso eran tres intentos para pasar, pero ahora sólo te acercan a la frontera.” Agrega que “otra consecuencia de esta política es negar la protección internacional a los que vienen huyendo de la violencia. Y, finalmente, los mayores riesgos para los defensores y defensoras de migrantes, porque los migrantes, los albergues y los defensores son atacados por las policías y los criminales”. González González advierte que esta política migratoria no va a cambiar. “Está más bien delineada a los intereses del gran capital”.

“A los migrantes se les ha ido criminalizando como práctica cotidiana”

www.contralinea.com.mx

51


ANÁLISIS SOCIAL

CENTROAMERICANOS EN MÉXICO SIN DERECHOS HUMANOS Huyen de la pobreza, de las masacres, de las violaciones sexuales y de la persecución política. El infierno inicia apenas cruzando el Suchiate. Las delincuencias organizadas son tan temibles como las corporaciones policiacas. El trato que reciben no es para seres humanos. Todo, porque México se comprometió a resolverle el problema migratorio a Estados Unidos

DAVID MANRIQUE

GUILLERMO CASTILLO, DOCTOR EN ANTROPOLOGÍA; AUTOR DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN POSDOCTORAL CON LÍNEAS DE TRABAJO EN MIGRACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL Y PROCESOS DE MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE GRUPOS INDÍGENAS Y CAMPESINOS EN MÉXICO

52

23 de enero de 2017


SOCIAL

L

a profusa y desigual movilidad y flujo de bienes, dinero, personas e información ha sido una de las características de las dinámicas de los Estados neoliberales y de la globalización. No obstante, si bien la movilidad humana no es un proceso nuevo y ha estado relacionada con eventos claves de los últimos siglos –la invasión colonial europea a América, Asía y África, la Revolución Industrial, la creciente importancia de las metrópolis y la urbanización, la conformación y consolidación del capitalismo, la Segunda Guerra Mundial, entre otros–, la migración actualmente ha tomado proporciones inéditas. Según el Banco Mundial, se llegó a la cifra histórica de aproximadamente 250 millones de migrantes en el mundo para fines el 2015. Esto se explica en buena medida por la vinculación entre la migración laboral internacional y los procesos de expansión del capitalismo neoliberal y sus repercusiones políticas y económicas a nivel regional y mundial. Como causa de los efectos del neoliberalismo, los migrantes en sus lugares de origen son los excluidos del desarrollo nacional debido al deterioro productivo, la caída del empleo y la merma de los salarios en los países en desarrollo. Pero al mismo tiempo, los migrantes juegan un papel clave en la internacionalización de las cadenas productivas al fungir como fuerza de trabajo barata, flexible y vulnerable que trasciende las fronteras nacionales y se desplaza en una dirección Sur-Norte hacia los países centrales, donde se concentran algunos de los mercados laborales transnacionales que mayor riqueza generan en el orbe. Sin embargo, dentro de las amplias dinámicas de movilidad humana, las migraciones que tiene un carácter más dramático y que se estructuran sobre mayores procesos de marginación y violencia son aquellas en que las personas, debido a circunstancias de diversa índole y que escapan a su voluntad y

ANÁLISIS

capacidad de acción, se ven “forzadas”/“obligadas” a salir de sus hogares y comunidades para conservar su vida e integridad física [1]. Actualmente la migración forzada se vincula, tanto a problemas ambientales –desastres naturales como inundaciones, sequías, huracanes, deslaves, entre otros– y de aguda precariedad económica, como a procesos de violencia de distinto tipo y escala –confrontaciones geopolíticas, intervencionismo y conflictos bélicos nacionales e internacionales, el crimen organizado–. Ejemplos de este último tipo de migración forzada como concreción de la exclusión nacional y global son los refugiados del conflicto sirio, los africanos en su paso por el mediterráneo y los centroamericanos en su tránsito por México y con destino a Estados Unidos. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, para diciembre de 2014 se calculaba que 59.9 millones de personas experimentaron migración forzada, fenómeno que no había presentado tal dimensión desde la Segunda Guerra Mundial [2] y que muestra fehacientemente un mundo desigual, inequitativo y violento. De acuerdo a los registros del año pasado del Missing Migrant Project, el escenario mundial sobre migrantes que perdieron la vida era desolador y mostraba un claro incremento respecto a las cifras de 2014 y 2015. Según los datos más recientes del Missing Migrant Project el total global de fatalidades –muertes y desapariciones– fue de 7 mil 274 para 2016; y las regiones del orbe con mayor número de víctimas fueron el mediterráneo –con 4,913– y África del Norte –con 1 mil 130–, en el tercer sitio estaba la frontera México-Estados Unidos – con 410– y Centroamérica –con 160– tenía el quinto puesto.

Los centroamericanos en tránsito por México Desde hace décadas México ha dejado

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS SOCIAL

Niños, adolescentes y mujeres, más proclives a crímenes como la trata, la explotación sexual y las violaciones sexuales

54

23 de enero de 2017

de ser sólo uno de los principales países con masivos procesos de expulsión de migrantes a Estados Unidos: también tiene varios lustros siendo un lugar de tránsito y, en menor medida, de destino. La dimensión de la movilidad de los centroamericanos que quieren atravesar México para llegar a Estados Unidos es tal que, en 2015 y de acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación del gobierno mexicano, cerca de 300 mil personas se encontraban en tránsito, de las cuales detuvieron casi a 200 mil y deportaron casi a 140 mil [3]. Por su parte, la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redodem) –que agrupa a más de 15 albergues y casas de migrantes– reportó que en 2015 dio acogida y atención a cerca de 30 mil 321 migrantes en sus diversas casas y albergues, la mayoría de estas personas proveían principalmente de Honduras (17 mil 852), El Salvador (5 mil 322) y Guatemala (3 mil 851) y eran sobre todo hombres jóvenes solteros en edad laboral altamente productiva –entre los 18 y los 40 años–, cuyo destino primario era Estados Unidos y, en un muy remoto segundo sitio, México [4]. Si bien fue menor la presencia de niños, adolescentes y mujeres, ellos están mucho más expuestos y son más proclives a crímenes como la trata de personas, la explotación sexual y los abusos y violaciones sexuales; no obstante, la presencia de las mujeres en esta migración forzada ha ido incrementándose en los últimos años. Además, a partir de la puesta en operación del Programa Frontera Sur por parte del gobierno mexicano a mediados de 2014, la migración forzada de centroamericanos no se ha reducido y, por el contrario, ha aumentado considerablemente. En este tenor, algunas organizaciones religiosas promigrantes – como La 72–, el registro de detenciones, deportaciones y violaciones a los derechos

humanos hacia los centroamericanos se ha incrementado notoriamente. En lo que respecta al número de víctimas fatales, para 2016 y conforme al Missing Migrant Project, en el complejo regional que comprende México y Centroamérica –que abarca los territorios por los que los migrantes mexicanos y centroamericanos transitan para llegar a Estados Unidos– el total de muertes y desapariciones fue de 570.

Migración forzada La gravedad de esta situación no sólo reside en las cifras, sino también en que varios de los hechos de violencia que más han llamado la atención en México en los últimos años han estado relacionados con los centroamericanos en tránsito y el incumplimiento de la defensa de los derechos humanos de estos migrantes forzados; entre muchos otros, sin duda lo más mediáticamente “visibles” han sido las masacres de San Fernando en 2010 y de Cadereyta en 2012 –donde se transgredió brutalmente el derecho al respeto de la vida–, la crisis de los niños y adolescentes migrantes no acompañados de 2014 y 2015 –donde se les negó el derecho al asilo/refugio–, la trata de personas y explotación sexual de mujeres en la frontera sur de México y los crímenes y violencia hacia centroamericanos que condujeron a la situación de los migrantes mutilados, donde se le negó el derecho a la integridad física. En el caso de los centroamericanos el uso del término migración forzada no es casual o aleatorio, sino que se justifica por tratarse de sectores de la población que no sólo no migran por libre elección o voluntad propia, sino que previamente tienen condiciones de vulnerabilidad y exclusión en sus comunidades, y se ven forzados a dejar sus lugares de origen con miras a


ANÁLISIS

DAVID MANRIQUE

SOCIAL

sobrevivir y/o para conservar la vida, huyendo de contextos de adversidad que los obligan a salir [5]. Más que sólo o únicamente migrantes, los centroamericanos son desplazados por razones que van más allá de la voluntad de los migrantes y debido a la ausencia de derechos. Las causas de las salidas forzadas pueden ser económicas, medioambientales y por motivos de seguridad y violencia. De acuerdo con la Redodem, los principales motivos por los que migran los centroamericanos son situaciones de carácter económica como el desempleo, bajos salarios y encarecimiento de la canasta básica; en segundo lugar estarían las catástrofes medioambientales, tales como derrumbes, deslaves, sequías, inundaciones por huracanes, plagas, etcétera; y finalmente, la violencia derivada de las pandillas –como las maras– y el crimen organizado es la tercera causa principal de la migración forzada centroamericana, en

donde se muestra una relación clara entre varios de los municipios y/o departamentos de origen de los migrantes en Centroamérica y los índices de violencia [6].

Población en movimiento y violencia Los crímenes y violencias que padecen los migrantes en su travesía, aunque son diferentes –según estén en su país natal, en México o en Estados Unidos–, están encadenadas entre sí y van incrementado la vulnerabilidad de los centroamericanos. Según datos del informe de Redodem de 2015, los crímenes que sufren los migrantes en su paso por México acontecen sobretodo en el suroeste del país –en primer lugar Chiapas, luego Veracruz, Oaxaca y Tabasco-; y los principales agentes que cometen los delitos son el crimen organizado –con 45.72 por ciento de los ilícitos– y

www.contralinea.com.mx

55


DAVID MANRIQUE

ANÁLISIS SOCIAL

diversas autoridades del Estado– con un 41.5 por ciento y comprendiendo varias fuerzas de seguridad como Policía Federal, Policía Municipal, Policía Estatal–. Los actos delictivos más frecuentes son el robo –66.48 por ciento de los delitos–, extorsión –25.68 por ciento–, lesiones –2.5 por ciento–, secuestro –1.3por ciento–, abuso de autoridad –0.81 por ciento–, pero también acontecen casos de abuso sexual, amenazas, homicidio, intimidación, soborno, tráfico de personas, violación sexual [7]. Si bien entre los migrantes quienes padecen en mayor medida los crímenes son los hombres jóvenes –dado que son sector más numeroso entre los centroamericanos–, las violencias hacia los grupos vulnerables –mujeres y menores de edad– tienen otras intensidades y sufren agresiones muy dirigidas y drásticas en función de su edad, género y sexo, delitos tales como el

56

23 de enero de 2017

tráfico de personas, explotación sexual, abusos y violaciones sexuales. En un primer momento en los lugares de origen de los migrantes las condiciones de vida están marcadas por la adversidad, donde se observa una relación entre la imposibilidad efectiva de oportunidades de desarrollo y la salida/expulsión de los migrantes. Lo distintivo de los contextos de origen de los migrantes son las múltiples carencias de derechos sociales –la ausencia de empleo y seguridad frente la violencia del crimen y/o el riesgo derivado de desastres naturales–. En México, en tanto país de tránsito, los centroamericanos padecen con frecuencia la falta del respeto de los derechos humanos, principalmente el tener acceso a pedir refugio y asistencia, pero también a la integridad física y el respeto a la vida. Y aquellos pocos centroamericanos que tras un arduo camino logran llegar a Estados


SOCIAL

Unidos, están todavía proclives a sufrir explotación laboral y exclusión social, sin la garantía de tener acceso a un salario justo, a seguridad social y derechos laborales. Por lo que respecta al tránsito de los centroamericanos por el país y fuertemente influenciado por la política estadunidense de contener la migración antes de llegar a la frontera México-Estados Unidos, el gobierno mexicano implantado de facto una política migratoria y fronteriza hacia los centroamericanos basada en un enfoque de seguridad nacional y de criminalización del migrante, la cual viola los derechos humanos y no considera un eje de seguridad humana que proteja a las personas en condición de desplazamiento forzado. Los centroamericanos no son “transgresores de la ley”, sino migrantes forzados a los que se debería, en relación a la causa específica de su salida, de reconocer una situación de refugiados, exiliados y/o desplazados. De este modo, la falta de protección y vulnerabilidad de los migrantes se estructura sobre la ausencia de los derechos humanos, tanto en el origen en sus países en Centroamérica, como en el tránsito por este país –que hipotéticamente dado el carácter universal de los derechos humanos no se restringen ni están acotados a un territorio nacional ni coartados por fronteras–. No obstante, la realidad es muy distinta; y en su paso por México los centroamericanos frecuentemente no tienen derechos al tránsito ni a la integridad física y el respecto a la vida, y muy pocas veces cuentan con la posibilidad efectiva de solicitar asilo y refugio. La violencia que padecen en este país se estructura, tanto en la ausencia del ejercicio de la ley y la permanencia de la impunidad, como en la libertad de acción y operación de los grupos de la delincuencia organizada; pero también en el hecho de que algunas de las autoridades gubernamentales a

ANÁLISIS

su vez son agresores de los migrantes y ejecutantes del delito.

Bibliografía [A] Este texto se basa en la información y reflexiones del informe (2016) Migración en Tránsito por México: rostros de una crisis humanitaria internacional , realizado por la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redodem) y puede ser consultado en la web del Servicio Jesuita de Migrantes, así como en: http://www.fm4pasolibre. org/pdfs/Informe_redodem_2015.pdf. [1] Para ver una definición de migración forzada consultar: Gzesh, Susan, “Una redefinición de la migración forzosa con base en los derechos humanos”, Revista Migración y Desarrollo, número 10, 2008. Y para indagar las relaciones entre migración forzada, migrantes centroamericanos en tránsito y violencia ver: https://www.youtube.com/watch?v=ph7VTNLR3rs y https://www.youtube. com/watch?v=nMJOjqVipmE [2] Migración en Tránsito por México: rostros de una crisis humanitaria internacional, 2015. Redodem. [3] Cifra record de migrantes detenidos en México; casi 200 mil al cierre de 2015. La Jornada, 27 de diciembre, 2015. [4] Migración en Tránsito por México: rostros de una crisis humanitaria internacional, 2015. Redodem. [5] Gzesh, Susan, “Una redefinición de la migración forzosa con base en los derechos humanos”, Revista Migración y Desarrollo, número 10, 2008. [6] Migración en Tránsito por México: rostros de una crisis humanitaria internacional, 2015. Redodem. [7] Migración en Tránsito por México: rostros de una crisis humanitaria internacional, 2015. Redodem.

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS INTERNACIONAL

BÉLGICA: ESTADO DE EXCEPCIÓN SIN ESTADO DE EMERGENCIA Por su supuesta lucha contra el terrorismo, poco a poco los Estados miembros de la Unión Europea adoptan alguna forma de estado de excepción. Algunos subjetivan de tal forma el derecho, que ya no sólo reprimen los hechos, sino también las supuestas intenciones

123RF

JEAN-CLAUDE PAYE/RED VOLTAIRE

58

23 de enero de 2017


INTERNACIONAL ANÁLISIS

B

ruselas, Bélgica. La “lucha contra el terrorismo” está modificando constantemente el entorno jurídico. En Bélgica, la Cámara acaba de adoptar, el 1 de diciembre de 2016 y ante la indiferencia general, la ley que “modifica el Código Penal en materia de represión del terrorismo”, una legislación que acentúa fuertemente la subjetivación del derecho. Al separar la incriminación de la materialización del acto, las legislaciones antiterroristas constituyen una ruptura en la escritura del derecho penal. Ya se trata no tanto de reaccionar contra los hechos como de castigar intenciones. Toda la evolución legislativa consistirá en hacer cada vez más abstracto lo que realmente se castiga bajo la acusación de terrorismo, su carácter intencional, en convertirlo en algo de por sí separado de la realidad de los hechos. Es desde esa perspectiva de creación de incriminaciones políticas que debemos leer las sucesivas nociones de participación, preparación o incitación “indirecta” al terrorismo, tanto en Bélgica como en cualquier otro país de la Unión Europea. Los días 13 y 15 de diciembre de 2016, la Asamblea Nacional y el Senado de Francia adoptaron la ley que prolonga el estado de emergencia hasta el 15 de julio de 2017. Este régimen de excepción se ha mantenido en vigor desde los atentados del 13 de noviembre de 2015 y ya ha sido prorrogado cuatro veces. Si bien pudiera decirse que Francia se halla bajo un estado de emergencia que se ha hecho permanente, lo cierto es que la Constitución de Bélgica no contempla nada que se parezca al estado de emergencia, como sí existe en la ley francesa de 1955. El artículo 187 de la Ley Fundamental de Bélgica estipula, por el contrario, que “la Constitución no puede suspenderse, ni total ni parcialmente”. La Ley Fundamental de Bélgica sólo prevé el “estado de guerra”, en su artículo 167.

Disposiciones de estado de excepción Sin embargo, después de los atentados en Francia y en Bélgica, el gobierno belga adoptó disposiciones propias de un estado de excepción. En enero de 2015 se dieron a conocer 12 medidas y en noviembre del mismo año se anunciaron otras 18, como la retirada de documentos de identidad a las personas que representan “un riesgo para el orden público o la seguridad”, la posibilidad de efectuar registros, de día o de noche, ante infracciones terroristas o la imposición del porte de un brazalete electrónico a las personas fichadas por los servicios de análisis de amenazas. Los registros nocturnos fueron posteriormente legalizados con la ley del 27 de abril de 2016. Dichos registros están ahora autorizados en caso de asociación para delinquir o en caso de organización criminal, si existen “indicios serios de posesión de armas prohibidas”. Esa ley crea también la base jurídica para una centralización de los bancos de datos de los servicios de policía y de inteligencia sobre los combatientes terroristas extranjeros que son o han sido residentes en Bélgica. Pero esta lista puede seguir extendiéndose ya que depende de la subjetividad de los operadores y de las intención que se atribuya a las personas afectadas. Así que también incluirá datos sobre las personas que, “voluntariamente o no”, se hayan visto impedidas de viajar a la zona de conflicto o que tienen “intención” de hacerlo y de otras personas que no reúnen esas condiciones pero sobre las cuales “existen indicios de que pudieran ser consideradas” combatientes terroristas extranjeros. La diferencia entre Francia y Bélgica se mide en número de registros y arrestos domiciliarios, proporcionalmente mucho más importante en Francia, y en el carácter administrativo de las medidas. Es también en términos de reducción de las libertades pú-

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Salida al extranjero “con fines terroristas”

Incitación “indirecta” al terrorismo

En materia de acción contra las libertades privadas, se ha visto en Bélgica un frenesí legislativo que puede, en ciertos casos, sobrepasar incluso el modelo francés. Presentada como una disposición tendiente a enfrentar atentados como los de Charlie-Hebdo [el semanario humorístico atacado] en París y relacionada con las medidas antiterroristas de enero de 2015, la ley del 20 de julio de ese mismo año incrimina los desplazamientos al extranjero y el regreso a Bélgica “con fines terroristas”. Esa ley modifica además las reglas de pérdida de la nacionalidad, en caso de condena por infracción terrorista.

Viene después la ley del 3 de agosto de 2016 “sobre las diversas disposiciones en materia de lucha contra el terrorismo” que convierte en delito punible la incitación al desplazamiento al extranjero “con fines terroristas”, así como el reclutamiento para viajar al extranjero o para volver a Bélgica “con fines de terrorismo”. Anteriormente, sólo se perseguían la incitación o el reclutamiento para realizar un “atentado terrorista”. Lo más importante es que esta ley suprime uno de los elementos constitutivos de la infracción existente, o sea la condición de que “el comportamiento que promueve, di-

123RF

blicas que puede notarse la implantación de un estado de emergencia, al permitir este la frecuente prohibición de manifestaciones y concentraciones en la vía pública.

Se inserta así en el Código Penal un nuevo comportamiento terrorista: el desplazamiento al extranjero y regreso a Bélgica para cometer una infracción terrorista. Por otro lado, ahora se autorizan las escuchas telefónicas, durante el proceso de instrucción, para ese tipo de delito. Y, finalmente, todas las infracciones “terroristas” pueden ahora llevar a la pérdida de la nacionalidad. Esos comportamientos se castigarán independientemente de la realización o no del acto mismo ya que el objetivo supuestamente sería “prevenir un resultado dañino”. La legislación no se limita a actuar contra las organizaciones terroristas sino que también persigue a los “lobos solitarios”, o sea personas que supuestamente actuarían de forma aislada, manteniéndose vinculadas al “terrorismo internacional” de manera virtual. La posibilidad otorgada al juez de despojar a alguien de la nacionalidad belga se extiende ahora a todas las infracciones terroristas previstas en el Código Penal, en caso de que la persona sea condenada, como autor, coautor o cómplice, al menos a 5 años sin derecho a suspensión de pena. Se exceptúan solamente los casos en los que la pérdida de la nacionalidad convertiría al reo en apátrida.

60

23 de enero de 2017


rectamente o no, la comisión de infracciones terroristas “cree el peligro” de que se lleguen a cometer una o varias de esas infracciones”. Esta formulación, que forma parte de la ley de 2013, proviene de la Convención del Consejo de Europa sobre la Prevención del Terrorismo. El lector notará que este elemento constitutivo de la infracción tampoco aparece mencionado en la infracción de “incitación pública al terrorismo”, que forma parte del Código Penal francés. La ley del 3 de agosto de 2016 modifica profundamente la incriminación por incitación al terrorismo, que aparece en la ley del 18 de febrero de 2013. Esta ley apuntaba contra el hecho de difundir o de poner a la disposición del público un mensaje con intención de incitar, “directa o indirectamente”, a la comisión de una infracción terrorista. La incriminación por incitación indirecta permite castigar el escrito o la palabra pronunciada aparte de la realización misma del acto. Esta posibilidad, que aparece con la ley de 2013, había sido rechazada anteriormente –a inicios de 2008– por los parlamentarios belgas, tanto por los de la mayoría como por los de la oposición, durante un control de la subsidiaridad de la proposición de Decisión Marco 2008/919/JAI del Consejo de la Unión Europea que impone que se persiga la incitación al terrorismo. Sin embargo, el texto adoptado en 2013 no se diferencia en nada del que fue rechazado en 2008. El cambio de actitud del poder legislativo es sintomático del camino que ha recorrido, en pocos años, el proceso de abandono de las libertades fundamentales. En el marco de la ley de 2013, la incitación directa al terrorismo ya era una incriminación especialmente imprecisa, violatoria del principio de legalidad. El magistrado tiene que especular sobre las intenciones disimuladas del autor, así como sobre la sensibilidad subjetiva de quienes reciben o pueden recibir el mensaje. El juez tiene también que decidir si la difusión del mensaje “crea

123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

el riesgo” de que llegue a cometerse una infracción terrorista, aunque no llegue a cometerse en la práctica. Se trata, por ende, de un factor puramente subjetivo que no tiene que enfrentarse a ninguna forma de objetivación.

De la incitación al terrorismo al delito de opinión Paradójicamente, la ley de 2016, elimina esta calificación. La noción de riesgo deja ahora de ser necesaria para calificar un discurso o un escrito como incitación indirecta al terrorismo, reforzando así la posibilidad de crear un puro delito de opinión. Al igual que su modelo –la ley francesa sur la incitación pública al terrorismo– el nuevo proyecto de ley [belga] viola la Convención del Consejo de Europa sobre la Prevención del Terrorismo. Esta última es especialmente explícita:

www.contralinea.com.mx

61


ANÁLISIS INTERNACIONAL

La seguridad jurídica que exige que, para que un acto sea punible, el autor debe saber, en el momento en que actúa, que ese acto constituye una infracción

“Para evaluar ‘si tal riesgo’ es engendrado, hay que tomar en consideración la naturaleza del autor y del destinatario del mensaje, el contexto del autor y del destinatario del mensaje, así como el contexto en que se comete la infracción…” El discurso o el escrito en cuestión se ven así criminalizados, aunque no conduzcan ni constituyan ningún peligro de realización de algún acto terrorista. Esa incriminación podría, por ejemplo, abrir la puerta a represalias contra un desacuerdo radical con la política exterior de Bélgica, o contra un discurso o escritos de estímulo a la población siria para que se defienda ante los bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte sobre su territorio. La comisión de esta infracción siempre requiere un dolo específico, como precisa el uso de los términos “con intención de incitar directa o indirectamente a la comisión de una infracción terrorista”. Nuevamente se valoriza el factor subjetivo, en detrimento de todo elemento objetivo.

Todo dependerá de un poder muy amplio de apreciación otorgado al juez. Ese tipo de incriminación se opone a la seguridad jurídica que exige que, para que un acto sea punible, el autor tiene que ser capaz de saber, en el momento en que actúa, que ese acto constituye una infracción. La ley sugiere así que más vale abstenerse de cualquier acto de solidaridad hacia los pueblos que contradicen, en el terreno, la política internacional de Bélgica. Los parlamentarios acaban de aceptar lo que antes habían rechazado. No está de más recordar que, durante los trabajos parlamentarios alrededor de la ley del 10 de enero de 1999 “sobre las organizaciones criminales” –una legislación que anticipa las leyes antiterroristas–, las palabras “o debe saber” fueron eliminadas del artículo que criminali-

La “participación” en un delito terrorista Prosigue el proceso de subjetivación del derecho penal. La Cámara acaba de adoptar, el 1 de diciembre de 2016, el proyecto de ley “que modifica el Código Penal en materia de represión del terrorismo”. Este texto modifica la noción de participación en una organización terrorista. Esta última incriminación, introducida por la ley del 19 de diciembre de 2003, castiga a “toda persona que participe en una actividad de un grupo terrorista […] a sabiendas de que esa participación contribuye a la comisión de un crimen o de un delito del grupo terrorista”. La ley de 2016 sustituye las palabras “a sabiendas” y el verbo “contribuye” por “pudiera contribuir”. Eso amplía considerablemente la incriminación. Se crea una noción de conocimiento potencial que reemplaza al hecho real de saber.

62

23 de enero de 2017

En Bélgica, la ley prevé que se persigan los actos preparatorios de una infracción terroris


INTERNACIONAL ANÁLISIS

za la participación en ciertas actividades de la organización criminal. Durante la discusión se indicó entonces que “se invertía así la carga de la prueba”, que se corría el peligro de poner en manos del juez un margen de apreciación demasiado amplio, conduciéndolo a deducir la culpabilidad de un sospechoso “in abstracto, sin referencia con lo que ha vivido.

La “preparación” de un delito terrorista

racción terrorista, como “facilitar y hacer posible” la ejecución de la acción

123RF

La ley de diciembre de 2016 prevé también que se persigan los actos preparatorios de una infracción terrorista, actos que consisten en “facilitar y hacer posible” la ejecución de la acción pero que “no constituyen actos materiales de dicha infracción”. La exposición de los motivos precisa que los actos pre-

paratorios deben distinguirse de la tentativa. Incriminar los primeros permitiría intervenir antes de que la infracción llegue a cometerse, durante la fase preparatoria del acto. El intento, en cambio, se caracteriza por la manifestación de acciones exteriores que conforman un inicio de ejecución del delito. Contrariamente al intento, que abarca actos materiales, lo esencial de la noción de preparación de una infracción terrorista se basa en un elemento subjetivo, que es la intención que se atribuye al acusado. Esta incriminación puede abarcar así actos que no son ilegales pero que se convierten en constitutivos de una infracción al ser vinculados a una “intención” de cometer un acto terrorista. El gobierno belga se ha inspirado en las legislaciones de Francia y Alemania. Pero estas prevén una lista de comportamientos que deben ser considerados como actos preparatorios. Hay que observar que la ley francesa exige la combinación de un acto preparatorio (el hecho de estar en posesión, de buscar, de procurarse o de fabricar objetos o sustancias que crean un peligro para los demás) con otro factor (por ejemplo, recoger información sobre lugares para la realización de una acción). Pero esa solución no se aceptó porque fue considerada “demasiado restrictiva”. En Bélgica, es el factor subjetivo, la intención criminal que se atribuye al autor, lo que permitirá decidir si el acto en cuestión es ilegal, sin tratar, contrariamente a lo que se hace en Francia, de dar un carácter un poco más objetivo a la incriminación de los actos preparatorios. La subjetivación del derecho penal belga puede, en ciertos casos, ir más lejos que su modelo francés. Su ataque contra las libertades privadas es por ello al menos tan constante como el del modelo francés. En materia de desmantelamiento de las libertades públicas, Francia sólo se mantiene por delante de Bélgica por haber instaurado un estado de emergencia que se ha hecho permanente.

La incriminación puede abarcar actos no ilegales, convertidos en constitutivos de una infracción al ser vinculados a una intención de cometer un acto terrorista

www.contralinea.com.mx

63


MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

LA LUCHA CONTRA LAS NOTICIAS FALSAS EN FACEBOOK GONZALO MONTERROSA

A

nte las críticas que ha sufrido Facebook por la influencia que pudieron haber tenido muchas noticias falsas que habrían influido en los electores y derivado en el triunfo de Donald Trump, la red social se prepara para evitar a las autoridades europeas, que suelen ser más estrictas. Y ante las próximas elecciones parlamentarias, un filtro advertirá ante la posibilidad de estar frente a una noticia falsa. El movimiento no es por convicción, la urgencia es por la amenaza de legisladores alemanes que proponen imponer multas a cualquier red social que promueva las noticias falsas. Un gran cambio en el concepto del plan de negocios de las redes sociales, donde se aprovechan del concepto “prosumer” o productor y consumidor de contenidos. El prosumer es el usuario, quien llena los discos duros de los servidores de Facebook compartiendo hasta el más mínimo detalle sin importancia de su vida para poder compartirlos con cientos de desconocidos.

64

23 de enero de 2017

Debemos esperar a ver cómo La participación de Facebook afectan este tipo de acciones por en la revisión de contenidos era parte de Facebook contra los sitios mínima, regularmente se enfocaba serios y que por alguna causa sean a pornografìa, burla a asuntos reetiquetados como noticias falsas ligiosos u opiniones políticas, el fomentar daño a personas o animales, (falsos positivos). Y aunque en su mayoría son nopromoción del consumo de drogas, ticias exageradas que buscan atraer racismo, sexismo o contenido hovisitas a los sitios web y obtener bemofóbico, violaciones a la propieneficios por la publicidad mostrada, dad intelectual y también, desde el riesgo que más preocupa a las hace varios años, las noticias autoridades son la publicafalsas. Pero a pesar de que ción y viralización de nodesde hace algún tiempo ticias que provoquen permite reportar notiEl ministro de justicia una reacción fuera cias falsas, ha quedaalemán, Heiko Maas, afirmó que la de toda proporción do demostrado que difamación y los chismes y con un resultala capacidad de la maliciosos no están do político; y sí, el mayoría de los usuaprotegidos por la gobierno alemán rios queda rebasada, libertad de expresión también sospecha de no pueden diferenciar Rusia, en particular del una noticia falsa de una grupo de hackers llamado real y la comparten, la coAPT28. La respuesta alemana mentan y se indignan. también podría incluir la creación Por esa situación y para evitar del Centro de Defensa contra la posibles multas millonarias, debeDesinformación, que se dedicaría rán designar recursos económicos, a combatir la presencia de ese tipo técnicos y humanos para revisar y de notas. En el caso particular de alertar cuando una noticia pudiera Alemania, todas las notas que sean ser falsa para que la gente no sea reportadas como falsas serán enviaengañada tan fácilmente.


SOCIEDAD BETA

das a la organización Correctiv, que marcará esas notas además que el algoritmo de Facebook los colocará más abajo o con menos prioridad que otras publicaciones. El ministro de justicia alemán, Heiko Maas, afirmó que la difamación y los chismes maliciosos no están protegidos por la libertad de expresión. En el caso alemán, Facebook no dejará la solución únicamente a sus algoritmos; sin embargo también tendrán su participación, por ejemplo: cuando una nota incluya muchos comentarios indicando que es falsa, podrían influir en cómo

se trata a la publicación. Hay que recordar, sin embargo, que en 2004 Google tomaba en cuenta las palabras convertidas en enlace y cuando los usuarios lo descifraron comenzaron a realizar lo que se denominó Google Bomb, y el caso más famoso fue el de George Bush. Consistía en que cuando alguien buscaba en Google la frase “Miserable Failure” (miserable fracaso), el resultado enviaba a la biografía del ahora expresidente, lo que nos hace pensar en la inesperada influencia que podrían descubrir los usuarios para afectar sitios web. O en casos como México

MISCELÁNEO

donde inexplicablemente aparecen los bots en Twitter para quitar de las tendencias temas incómodos para el gobierno. Ahora podrían surgir bots en Facebook comentando que la información de la casa blanca es falsa para reducir su visibilidad. En el caso del gobierno de México, no se sabe de peticiones, sugerencias o amenazas para evitar la difusión de este tipo de noticias en Facebook. Considerando su tendencia a solicitar información de los usuarios, las propuestas probablemente irán más allá en el control de lo que se publica.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

ANABEL HERNÁNDEZ LA VERDADERA NOCHE DE IGUALA Y LOS 43 DE AYOTZINAPA ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

Es un reportaje estremecedor donde la reportera-periodista Anabel Hernández construye con hechos, la cima desde donde los lectores podemos conocer la panorámica del drama de la noche de Iguala, cuando entre el 26 por la noche y madrugada del 27 de septiembre de 2014, funcionarios de Guerrero y funcionarios federales encabezados por el desgobernador Ángel Aguirre y la complicidad de Peña, con policías, militares y delincuentes, ejecutaron la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural. Fue la barbarie de los gobernantes de un Estado federal y la Presidencia de la República de la Federación. Las más de 300 páginas son un Yo Acuso al trío de la Procuraduría General de la República (PGR): Murillo, Gómez y Cervantes, quienes por órdenes de Peña, a través de Osorio Chong, Cienfuegos, Miranda, Castillejos y Tomás Zerón, no quieren dar a conocer cómo la Policía Federal y el 27 Batallón de Infantería desaparecieron a los normalistas que: “Vivos se los llevaron y vivos los queremos”. Los padres de esos estudiantes han enarbolado como nunca antes, desde el final de la Revolución de 1910, una movilización para exigir la rendición de cuentas del peñismo sobre esos hechos. II. La verdadera noche de Iguala es una investigación periodística iniciada en la revista Proceso, que culmina con este

66

23 de enero de 2017

libro donde Anabel Hernández pone versar sus investigaciones y tratar de al descubierto las mentiras peñistas alterar el escenario– debe ya conocer y aguirristas; la verdad de los hechos la verdad ministerial que se niega a que “son subversivos. Subvierten las dar a la opinión pública. Pero Anabel afirmaciones tanto de líderes elegidos Hernández logró correr las cortinas democráticamente, como de dictay nos muestra, pues, La verdadera noche dores… de torturadores. Subvierten de Iguala y La historia que el gobierno trató las mentiras, las medias verdades, de ocultar. Por lo que los padres de esos los mitos; todos esos discursos fáciles estudiantes han recorrido el país para que confortan a los hombres cruedenunciar el abuso del poder guberles” (Tímothy Garton Ash, Los hechos namental y sus alianzas con las delinson subversivos, Tusquets editores). En cuencias. El mundo entero sabe de 12 capítulos, sigue las huellas de los esta barbarie que tiene alarmada a la acontecimientos y los desenreda, con Nación, porque sobrevivimos a un penombres, lugares, autobuses, ñismo donde “cualquiera de homicidios y desaparicionosotros puede ser uno de nes ocurridos desde “la los 42, también de los noche de Iguala”. Así detenidos arbitrariacomo las acciones mente y torturados Autora: Anabel Hernández de los familiares que de manera infame. Título: La verdadera noche de Iguano bajan la guardia Resulta imperioso la. La historia que el para demandar encontrar a los norgobierno trató de ocultar –hasta sus últimas malistas y someter Editorial: Grijalbo, consecuencias– el a juicio a los verda2016 deslinde de responsaderos responsables: bilidades penales y conslos que ordenaron, los titucionales que, en el caso de que ejecutaron, los que enPeña constituya delito grave por no cubrieron y los que desde el más alto resolver el problema por complicidad, nivel protegieron a los encubridores lo que derivaría en su renuncia. Es la y perpetradores. No se trata sólo de cronología de uno de los sucesos más un tema de justicia elemental para las dramáticos en la historia contemporá- familias que buscan desesperadamennea mexicana. te a los suyos, significa dar un ejemplo III. El texto exhibe que el gobierde justicia a un país que debe salir de no peñista no quiere ir al fondo de la este agujero profundo de corrupción, tragedia, no obstante que –al tergiimpunidad y violencia”.



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 23 al 29 de enero de 2017

Año 15 • Número 523 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.