ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 6 al 12 de febrero de 2017
Año 15 • Número 525 • $30
CONTENIDO
PORTADA
26
AGROEMPRESARIOS ACAPARAN 1.3 MIL MILLONES DE RECURSOS PÚBLICOS A favor de la clase empresarial, la administración de Enrique Peña Nieto ha dotado de más de 1 mil 300 millones de pesos a los grandes agricultores del país
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 525, del 6 al 12 de febrero de 2017– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 3 de febrero de 2017. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 6 OFICIO DE PAPEL NUEVO “PERDÓN FISCAL” PARA GRANDES EMPRESARIOS Miguel Badillo 8 ZONA CERO “GUERRA” CONTRA EL NARCO SE EXTIENDE A CENTROAMÉRICA Zósimo Camacho 10 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN SUBSIDIO A COMBUSTIBLES DESAPARECIÓ EN 2009: CÁMARA DE DIPUTADOS Nancy Flores 12 IQ FINANCIERO EL “ENCUENTRO SOCIAL” ENTRE SLIM Y TRUMP Claudia Villegas 16 CONTRAPODER EL HOMICIDIO 120 DE PERIODISTAS Y LAS AMENAZAS A DE MAULEÓN Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 18 BAJA CALIFORNIA SUR: DESINTERÉS POR LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA Roberto E Galindo Domínguez
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
20 UNA CRISIS DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Eve Crowley/IPS 22 BOLIVIA, LOS MEJORES RESULTADOS ECONÓMICOS SIN DEPENDER DE ESTADOS UNIDOS Joel Michel Varona/PL 24 ELUDIR EL PAGO DE IMPUESTOS DEBE TRATARSE COMO DELITO Xavier
4
6 de febrero de 2017
Caño Tamayo/CCS
32
38
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA
60
48
Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS
54 INVESTIGACIÓN
Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias
26
PORTADA Agroempresarios acaparan 1.3 mil millones de recursos públicos Érika Ramírez
32
CAMPO Gasolinazo y Trump agudizan crisis del campo mexicano Érika Ramírez
ILUSTRADOR
38
LÍNEA GLOBAL Se profundiza desigualdad en el mundo Baher Kamal/IPS
David Manrique manrique@contralinea.com.mx
ANÁLISIS
48
PETROLERO Propuestas para revertir el aumento de precios de los combustibles Fabio Barbosa
54
SOCIAL “Tierra y libertad”, un grito que de nuevo es vigente Guadalupe Espinoza Sauceda
60
INTERNACIONAL Corte Penal Internacional: cambia o muere Antonio Paneque Brizuela/PL
Fotografía de portada: 123RF
MISCELÁNEO
64
SOCIEDAD BETA Prohibiciones a migrantes de Trump irritan a empresas tecnológicas Gonzalo Monterrosa
66
EX LIBRIS Luciano Cánfora y el nacimiento de la democracia directa en Atenas Álvaro Cepeda Neri
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
www.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
NUEVO “PERDÓN FISCAL”
PARA GRANDES EMPRESARIOS MIGUEL BADILLO
E
n una acción desesperada por recaudar ma- cidieron mantener su dinero en México y cumplir yores ingresos, el gobierno federal anunció con sus obligaciones fiscales. Una vez más, el gohace unos días un nuevo “perdón fiscal” bierno premia el incumplimiento y la evasión fiscal. Pero tal vez eso sea el menor de los problemas, para aquellos capitales no declarados que fueron sacados del país por los grandes empresarios y co- porque mucho del dinero que hay fuera del país es sucio, lo que significa que es producto de alguna merciantes para no pagar impuestos. Fue el presidente Enrique Peña Nieto quien actividad ilícita, como por ejemplo el narcotráfico, anunció el mes pasado haber firmado un decreto que tan de moda está en México, fraudes financiepara “estimular” el regreso de capitales depositados ros, desvíos de recursos públicos, trata de personas, en instituciones financieras de otros países, algunos secuestros y muchos crímenes más. Entonces la pregunta a nuestras autoridades es de ellos conocidos como paraísos fiscales, porque precisamente no pagan impuestos más que algún si el dinero que se repatrie será muy bien investiporcentaje mínimo en comisiones cuando se trata gado para evitar que provenga de alguna actividad de dinero lícito, pero cuando hablamos de recur- ilícita, porque de lo contrario el gobierno estaría legalizando el dinero sos provenientes del sucio y abriría el sistema crimen organizado, en¿El dinero que se repatrie será muy financiero para lavar los tonces esas comisiones bien investigado para evitar que proven- recursos del crimen orsuelen elevarse. Pues ese nuevo ga de actividades ilícitas? De lo contrario, ganizado que con tanta impunidad ya opera en “perdón fiscal” corres- el gobierno legalizará dinero sucio nuestro país. ponde a cobrar únicaPor supuesto que los mente el 8 por ciento de los capitales que regresen al país sólo aquellos hombres del dinero estarán felices de poder traer que sean residentes en México –obviamente no po- sus miles de millones de dólares al país (calculan drán apegarse a este beneficio personas que no vi- que podrían regresar unos 10 mil millones de dóvan en el país–, muy por debajo de las tasas actuales lares) y pagar al fisco mucho menos que los emdel 35 por ciento para las personas físicas y de 30 presarios mexicanos que decidieron mantener sus recursos en México. por ciento para las morales. De por sí el problema del blanqueo de capitales en Es decir, de cada 100 pesos que regresen a México aquellas personas que evadieron impuestos al nuestro país es muy grave, porque los cárteles de la sacar su dinero del país y lo depositaron en insti- droga mexicanos que operan en Estados Unidos, tuciones extranjeras, la Secretaría de Hacienda y Europa, Centro y Sudamérica, principalmente, Crédito Público (SHCP) sólo les cobrará 8 pesos y mueven miles de millones de dólares producto de no los 30 o 35 pesos que ahora pagan los pequeños la venta de estupefacientes y mucho de ese dinero y medianos empresarios que inevitablemente de- se queda en México, aunque la mayor parte, como
6
6 de febrero de 2017
OFICIO DE PAPEL
tores clasificados de más alto riesgo o más expuestos al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, de acuerdo con un documento elaborado por varias dependencias y coordinado por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)”, según reveló el reportero Fernando Gutiérrez, en El Economista, en una nota publicada a finales de 2016. Se trata ni más ni menos que de BBVA Bancomer y Santander, de origen español; el estadunidense Citibanamex; el británico HSBC; el canadiense Scotiabank, y los mexicanos Banorte e Inbursa. Todas estas instituciones están muy agradecidas con el gobierno porque sin duda que recibirán parte de los recursos que serán repatriados por los evasores fiscales. Puntos suspensivos… En medio de la crisis de violencia que vive el país, algo que ha pasado desapercibido es la buena relación que mantienen desde el inicio del gobierno de Enrique Peña Nieto, las secretarías de Marina y de la Defensa Nacional, algo que no ocurría en otros sexenios, cuando ambas dependencias se peleaban por el mayor presupuesto posible y por figurar públicamente una más que otra, pero ahora que las dos secretarías tienen la responsabilidad encomendada por el presidente de combatir al crimen organizado (un trabajo que no pidieron y que constitucionalmente le corresponde a los cuerpos policiales a caro del Ministerio Público Federal), resulta relevante que trabajen en conjunto, aunque es evidente que la mayor confianza presidencial la tienen los grupos especiales a cargo del almirante Vidal Francisco Soberón, a los cuales les han encomendado las principales capturas de los narcotraficantes más peligrosos que encabezan las listas del crimen organizado en México y en Estados Unidos. Pues ambas secretarías responsables de la seguridad nacional deben de estar muy alertas ante las amenazas que representa el presidente de Estados Unidos para la soberanía y la libertad de nuestra nación. 123RF
está comprobado, se lava en las instituciones financieras de Estados Unidos. En el caso de México, la Unidad de Inteligencia Financiera (órgano dependiente de la SHCP ha explicado que entre 2013 y 2016 se presentaron 312 denuncias ante la Procuraduría General de la República contra instituciones financieras, tras documentar operaciones con recursos de procedencia ilícita por 155 mil 664 millones de pesos. Esas denuncias son por casos confirmados de blanqueo de capitales, derivados del análisis exhaustivo a los reportes de operaciones inusuales, relevantes y preocupantes que generan los sujetos obligados por las leyes antilavado. Queda claro que la participación del sector financiero con el crimen organizado no es una hipótesis, es una realidad. Recordemos el caso de HSBC, que blanqueó más de 500 millones de dólares al Cártel de Sinaloa entre 2006 y 2010, según documentó la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés). Ahora con estas nuevas disposiciones fiscales, por supuesto que todas las instituciones financieras que operan en México, la mayoría extranjeras, estarán más que dispuestas a recibir los miles de millones de dólares que llegarán del extranjero, sin importar que sea dinero sucio, por eso los órganos de inteligencia, el fisco y la Procuraduría deberán estar muy pendientes de que esos recursos provengan de actividades lícitas. Por primera vez, las autoridades mexicanas han admitido públicamente que los siete grandes bancos que operan en el país han posibilitado a criminales de todo tipo –desde narcotraficantes hasta los llamados delincuentes de cuello blanco– lavar miles de millones de pesos en el sistema financiero. “Los siete bancos con mayor participación de mercado en el país, también conocidos como G-7 bancario, así como casas de bolsa, de cambio y entidades de la banca múltiple comercial son los sec-
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN ZONA CERO
“GUERRA” CONTRA EL NARCO SE EXTIENDE A CENTROAMÉRICA ZÓSIMO CAMACHO
E
s el turno de los países de América Central. dez, durante la ceremonia con la que se instauró Quienes reparten violencia han decidido formalmente la también conocida como Fuerza que conviene a sus intereses meter a Gua- Trinacional Antipandillas. ¿En serio? ¿Van a violar temala, El Salvador y Honduras en la misma diná- derechos humanos, decapitar, secuestrar, desaparemica que en México ha dejado muertos por cientos cer, asesinar? ¿Eso es lo que quieren, ya no digamos los gobiernos, la sociedades? ¿No han aprendido de miles, desaparecidos, desplazados, decapitados. Con una nueva administración en Estados nada de la experiencia de México? El objetivo oficial de este colectivo es neutralizar Unidos y con el regreso de políticas migratorias que criminalizan aún más a los pobres, los países a las maras, suprimir el narcotráfico, impedir la dedel llamado Triángulo Norte de Centroamérica ha lincuencia común y propiciar un ambiente de seguanunciado la creación de una Fuerza de Tarea Tri- ridad para reducir los índices de violencia. ¿Cuál será nacional compuesta por militares, policías, expertos el verdadero? En México, tal estrategia no sirvió para en inteligencia y otras unidades. El objetivo decla- que disminuyeran los índices de violencia ni para que se acabara el narcotráfirado: vigilar sus fronteco. Con el terrorismo ras para controlar a las Se calcula que las maras cuentan con que se desató, quienes se maras. Las maras, como se más de 70 mil miembros. Su terror se hicieron más peligrosos recordará, son las pan- ha dejado sentir en Centroamérica y sus fueron los delincuentes, y los cárteles del narcodillas extremadamente actividades también llegan a México tráfico se convirtieron en violentas que surgieron los líderes del negocio a en la década de 1980 en Estados Unidos y cuyos integrantes, de regreso a nivel mundial. Y algo más: se contuvo, con sangre, sus países de origen, asuelan a sus sociedades con la migración centroamericana que pasa por Méxiasesinatos y torturas. Participan en el narcotráfico y co rumbo a Estados Unidos. ¿No será que precisaprácticamente en cualquier modalidad de la delin- mente eso es lo que se busca, pero ahora ya desde los propios territorios de Guatemala, Honduras y El cuencia organizada. Se calcula que hoy en día estas pandillas cuen- Salvador? Recordemos que esta nueva corporación tan con más de 70 mil miembros. Su terror se ha controlará precisamente las fronteras. ¿Y de quién fue la idea de esta nueva política? dejado sentir en Centroamérica y sus actividades también llegan a México, Estados Unidos, Canadá Como en el caso de México, la gran idea es de Estados Unidos. Esta Fuerza contará con el apoyo de y España. ¿Y cómo combatirán estos países a las maras? los “asesores” estadunidenses y se engloba dentro “Les vamos a dar de su misma medicina”, declaró de la llamada Alianza de la Prosperidad (¿recuerel presidente hondureño, Juan Orlando Hernán- dan la Iniciativa Mérida?). La Fuerza Trinacional
8
6 de febrero de 2017
ZONA CERO
OPINIÓN
123RF
ya citado hondureño, Juan Orlando Hernández, acordaron la creación de la Fuerza conjunta desde agosto pasado, pero se instauró a mediados de noviembre. En sus discursos, recogidos por la prensa, señalaron que su lucha es contra la violencia. Así, autoridades de los tres países en materia de seguridad, justicia, inteligencia y defensa nacional trabajarán en una sola gran corporación. Lo menos que podría pasar es que el plan resultara inútil –pues no soluciona la pobreza y la desigualdad, los problemas de fondo que provocan la violencia–. Lo que desafortunadamente puede ocurrir es que tendremos una réplica de lo que pasa en México: torturas, asesinatos, violaciones de derechos humanos… Y todo porque los gringos quieren frenar a como dé lugar la migración; no quieren que las personas en situación de pobreza vayan a trabajar a Estados Unidos. Por cierto, ¿qué les prometieron los mandamases estadunidenses a los gobiernos locales? ¿O nada más así, les harán el trabajo sucio a los gringos?
contará con respaldo tecnológico de los gringos para vigilar por tierra y aire alrededor de 600 kilómetros cuadrados. Las autoridades de los tres países justifican tal decisión en la situación crítica que, en términos de seguridad pública, padecen estas sociedades. Destacan que –según el Banco Mundial, con datos de 2014– Honduras ocupaba el primer puesto en números de asesinatos cometidos en todo el planeta, con 75 personas asesinadas por cada 100 mil habitantes. En segundo lugar se encontraba El Salvador, con 64 víctimas; mientras que Guatemala ocupaba el séptimo puesto, con 31 fallecidos de manera violenta. El promedio global era de 5.3 personas por cada 100 mil. Los mandatarios salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén; guatemalteco, Jimmy Morales, y el
Fragmentos
No sólo la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México da carpetazo al caso del estudiante y activista Carlos Sinhué Cuevas Mejía, ejecutado extrajudicialmente en 2011. También el organismo que oficialmente se encarga de la protección de los derechos humanos en la capital del país pretende cerrar el expediente. A pesar de la dilación y de las irregularidades en el proceso que lleva la Procuraduría, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) no ha emitido una sola recomendación y ya se apresta a archivar sus indagaciones. ¿A quién se protege en este caso que demanda la coordinación entre la CDHDF y el gobierno de la ciudad? ¿De dónde son los perpetradores del homicidio? ¿De la UNAM? ¿De las corporaciones policiacas dela ciudad? ¿De los círculos castrenses? Actores de estos ámbitos aparecen en el expediente.
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
SUBSIDIO A COMBUSTIBLES DESAPARECIÓ EN 2009: CÁMARA DE DIPUTADOS NANCY FLORES
A
unque a inicios de este año el presidente Enrique Peña Nieto aseguró que el gasolinazo se debió a “factores exteriores” y, en un mensaje a la nación, afirmó que la “difícil” decisión de liberar los precios y “eliminar el subsidio” se tomó para no recortar programas sociales y garantizar empleos, esto no es verdad. Un exhaustivo estudio de la Cámara de Diputados desmiente esa versión. Revela que a partir de 2009 el subsidio a los combustibles fue intermitente y que los mexicanos pagamos más de lo que en realidad determina el mercado internacional, pues los precios están artificialmente controlados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Se trata del análisis Determinación de los precios, los subsidios y el régimen fiscal de las gasolinas y el diésel en México en el contexto de la reforma energética, elaborado por el maestro Reyes Tépach. Éste descubre que ahora pagamos más por los mismos combustibles que lo que sufragan en otros países. “La actual crisis en los precios internacionales de los hidrocarburos debería ser la fuente de reducción del precio de los petrolíferos en México, sin embargo, éstos se incrementaron a finales de 2014 y se fijaron a un nivel relativamente alto para 2015, retomando sus deslizamientos a la alza en el 2016 debido a que son administrados o semi-administrados por el gobierno federal, haciéndolos inelásticos a la evolución del mercado internacional del petróleo.” Por el contrario, el consumidor estadunidense “se beneficia de los periodos de abaratamiento de los hidrocarburos”; ello, porque los precios son elásticos a la evolución del mercado petrolero mundial. Según el estudio, en México, debido al sistema rígi-
10
6 de febrero de 2017
do de determinación de precios, “los consumidores domésticos enfrentan incrementos o congelamientos en periodos donde los precios de los hidrocarburos están descendiendo, haciéndolos a los cambios en los precios internacionales del petróleo.” El análisis de la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis también revela que los precios de las gasolinas y el diésel estuvieron subsidiados hasta 2008. Ese año, el gobierno instrumentó los deslizamientos semanales y mensuales de los precios internos para igualarlos con los que pagaban los consumidores de la Costa Golfo de Estados Unidos, y con ello eliminar el apoyo a favor de los consumidores domésticos. Esta fase de deslizamientos concluyó el 1 de enero de 2015, cuando se comenzó con la política de precios máximos y mínimos, esquema vigente que genera diferenciales de precios en ambos países. “Existía un subsidio si el precio de las gasolinas y el diésel que pagaban los consumidores en México era inferior a los observados en Estados Unidos. Su conformación generaba que el gobierno federal dejara de recaudar ingresos a través del impuesto especial a productos y servicios, en otras palabras, existe una transferencia de recursos públicos a favor de los consumidores de nuestro país, porque la tasa de este impuesto era negativa ante incrementos de los precios internacionales de los hidrocarburos”, observa el estudio. Explica que en agosto de 2008, cuando inició la política de deslizamientos graduales de los precios de combustibles, el subsidio a la gasolina Premium era de 1.25 pesos por litro, porque en Estados Unidos se vendía en 10.38 y en México en 9.13.
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
barata respecto a Estados Unidos por 0.46 pesos por litro. Para reducir el subsidio, en este periodo el gobierno federal en nuestro país autorizó 60 deslizamientos mensuales en los precios internos: 22 de 4 centavos; siete de 5 centavos; cuatro de 9 centavos; 20 de 11 centavos; y uno de 6, 7, 8, 10, 12 y 21 centavos por litro, respectivamente. Durante este periodo, el precio interno pasó de 9.66 a 14.11 pesos por litro, representando un incremento de 4.45 pesos por litro, equivalente al 46.07 por ciento respecto al precio vigente en enero de 2010. “De julio de 2014 (cuando inició la crisis de los precios internacionales de los hidrocarburos) a diciembre de ese año (cuando concluye la etapa de los deslizamientos mensuales), el precio promedio de la gasolina Premium en México ha sido más cara que en Estados Unidos por 1.95 pesos por litro en promedio. “Adicionalmente, con la reducción del precio del petróleo a nivel mundial y la depreciación del tipo de cambio, en diciembre de 2014, el diferencial de precios de esa gasolina se ha incrementado significativamente en contra de los consumidores nacionales: en ese mes la Premium se vendió 3.74 pesos por litro más cara que en Estados Unidos: aquí el precio al menudeo fue de 14.11, y en aquel país de 10.37 pesos por litro. “A partir de enero de 2015 inició la política de precios máximos para simular un esquema de competencia; para todo ese año el precio se fijó en 14.38 pesos por litro. En 2016, el precio máximo ha variado, pasando en enero de 13.98 a 14.81 pesos por litro en diciembre. Este precio actualmente es 1.31 pesos por litro más caro que en Estados Unidos donde se vende en 13.50 pesos por litro”. Así las cosas con el gasolinazo. 123RF/MIGUEL MINERO
Para entonces, el subsidio de la gasolina Magna era de 2.39 pesos por litro, porque en el país vecino costaba 9.72 pesos el litro y aquí, 7.33 pesos. Y el subsidio del diésel era de 4.87 pesos, porque en el mercado estadunidense se vendía en 11.35 y en el mexicano en 6.48 pesos por litro. Pero con el paso de los meses, ese apoyo desapareció. “La política de deslizamientos graduales de los precios de las gasolinas igualó los precios internos con los observados en la Costa Golfo de Estados Unidos. En diciembre de 2008 el subsidio se revirtió: en México, los precios de las gasolinas eran superiores a los existentes en aquel país: la Premium se vendía en 9.57 y en Estados Unidos en 6.57 pesos por litro; el diferencial de precios en contra de los consumidores nacionales era de 3 pesos por litro. La Magna en México se vendía en 7.70 y en Estados Unidos en 5.65 pesos por litro; el diferencial era de 2.05 pesos por litro. El diésel mantenía un subsidio de 1.17 pesos por litro: en Estados Unidos se vendía en 8.50 y en México en 7.33 pesos por litro.” Aunque el estudio admite que en 2009 los precios de ambas gasolinas se congelaron en el mercado nacional, “como una medida del gobierno federal para apoyar el ingreso de las familias en el contexto de la crisis financiera global”, para diciembre de ese año, la Premium era más cara en México que en Estados Unidos por 27 centavos por litro. “A partir de diciembre de 2009, el gobierno federal reinició los deslizamientos ahora con frecuencias mensuales en los precios de las gasolinas y continúo con el incremento en los precios del diésel. En promedio, entre enero de 2010 y diciembre de 2014, el precio de la Premium en México fue más
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN IQ FINANCIERO
EL “ENCUENTRO SOCIAL” ENTRE SLIM Y TRUMP CLAUDIA VILLEGAS
H
Asistí a la convocatoria de Slim en su búnker ijo de un migrante libanés que llegó a México huyendo de la guerra y la ines- de avenida Palmas en la Ciudad de México, tabilidad en Europa, Carlos Slim Helú igual que otros 100 reporteros de medios de cotomó la decisión de hablar sobre Donald Trump municación. Sólo una veintena (yo no, por suen un momento clave y de definiciones sobre las puesto) logró una pregunta directa a Slim quien probó en todo momento su vena cómica, su buerelaciones diplomáticas con Estados Unidos. La conferencia de prensa de Slim se presen- no humor. Lo vimos sano, optimista y –sobre sus ta, sin embargo, apenas un mes después de que hombros– con la mirada tierna de sus hijos flanel fundador del Grupo Carso se reunió en Mia- queándolo en todo momento. A cada broma de mi con Donald Trump. Los asuntos que se tra- Slim, sus hijos y nietos lo miraban como a un taron en aquella reunión no se revelaron en su chico travieso. Una y otra vez, Slim retomaba momento y el encuentro de Slim con la prensa citas del libro de Donald Trump recomendando nacional e internacional se convirtió en el mejor su lectura y, en tono de broma, aseguró que no escenario para preguntarle. ¿Por qué se reunió estaba haciendo publicidad para que lo compraran en las tiendas Sancon Trump? ¿De qué borns. hablaron? Slim puso en tela de juicio la gestión Slim recordó a “Fue una reunión social”. “No fue una del Banco de México al frente de la po- “Pepe Iturriaga”, a José Ezequiel Iturriareunión una a uno lítica monetaria: nunca antes se habían ga Sauco, su gran sino tres a tres”. Son tenido tantas reservas monetarias amigo, el abogado, el algunas de las evasivas sociólogo y hasta el respuestas que uno de los hombres más ricos de México aceptó regalar periodista, quien llegó a ser director general ada la prensa al tiempo que desviaba en todo mo- junto de Nacional Financiera. Slim compartió mento la exposición a su mensaje principal: la con Iturriaga los grandes sueños para México, era Trump es una oportunidad de reconvertir y los del desarrollo interno y, por supuesto, aquellos que salvaron muchos edificios del centro fortalecer la economía interna del país. Una hoja llena de anotaciones de su puño y histórico de la Ciudad de México. Recordó la letra sirvieron de apuntador a un hombre que, prensa algunas de las reflexiones que realizó con nos guste o no, está más allá del bien y del mal Iturriaga sobre el futuro de México. Inédito fue este encuentro con la prensa duy al cual –sin embargo– le molesta perder 300 millones de pesos al mes porque America Móvil rante el cual Slim puso en tela de juicio la gestión es un jugador dominante que debe permitir a del Banco de México al frente de la política mosus competidores conectarse a su red de teleco- netaria. Nunca antes se habían tenido tantas reservas monetarias (más de 174 mil millones municaciones sin cobro alguno.
12
6 de febrero de 2017
OPINIÓN
DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO
IQ FINANCIERO
de pesos) y no se habían usado para defender al peso. Inconcebible para Carlos Slim quien tiene más de la mitad de su fortuna fuera del país, documentada en dólares. Sin embargo, el presidente del Grupo Carso aseguró que la posición del peso frente al dólar era totalmente ficticia, irreal. Y Slim lo logró: el jueves que decidió hablar ante la prensa sobre los ataques de Donald Trump, el tipo de cambio tocó niveles menos a los 21 pesos. Este lunes confirmaremos que el tipo de cambio ha estado sujeto a una insana especulación inspirada en los tuits de Donald Trump quien sólo lleva unos días en la Presidencia de Estados Unidos pero ya vive su primera crisis después de que el Poder Judicial confrontó su decisión de impedir el ingreso a migrantes de origen musulmán. Slim habló claro de un tema que le preocupa: el tipo de cambio pero también se refirió al mercado interno, a la capacidad de los trabajadores migratorios, a la inversión extranjera,
al “no” para el boicot de productos extranjeros pero el severo cuestionamiento a las autoridades del Instituto Federal de Telecomunicaciones que lo obligan a abrir su infraestructura a otros jugadores. En fin, Slim habló de todo y para todos. Pero eso sí, no le interesa la Presidencia de la República. De los avances de Andrés Manuel López Obrador rumbo a 2018 dijo: “Si no es una carrera de caballos”. Así, evasivo, Slim contestó lo que quiso. Respecto a sus negocios en Estados Unidos tuvo que aceptar que en un par de meses su gasoducto entrará en operación. Aquí es donde comenzó a tomar sentido su conferencia: sus negocios en Estados Unidos, la debilidad del peso frente al dólar y la inestabilidad de una economía que sigue dándole muchos dividendos. Trump no es Terminator, es Negociator. Risas en la sala mientras todo México muere de pánico ante la persecución del nuevo Presidente de Estados Unidos.
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN IQ FINANCIERO
Lo más importante, dijo, era manifestar “su contento por la unidad de México”, unidad que no se veía desde el terremoto de 1985.
Proméxico, la joya de la corona
que encontrar apoyo en sus proyectos de expansión internacional. Proméxico también tiene el reto de atraer inversiones de sector estratégicos y de sostener círculos virtuosos como el que se logró con la industria automotriz o en la aeronáutica. Después de muchos meses sin director general, Bancomext tiene recursos que deberá dirigir a empresas que generen empleo en el mercado interno y contribuyan a compensar el impacto de la era Trump.
Quizás exagero pero en un momento como el que vive México, la promoción de los productos mexicanos resulta fundamental. Proméxico, la agencia para la promoción de inversiones, concentra casi 20 de sus oficinas en Estados Unidos. Esta concentración en el mercado estadunidense resulta ampliamente justificable en el marco Nafin apuesta por los jóvenes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Y a propósito de políticas públicas, resulta que Ahora, se apruebe o no la desaparición del en Nafin que encabeza Jacques Rogosinsky llevó TLCAN, como lo conocemos ahora, Proméxico a este banco de desarrollo la ejecución políticas tendrá que revisar sus estrategias de promoción. públicas para impulsar la creación de nuevas emEn esta etapa, Paulo Carreño, exsubsecretario presas. ¿Por qué un banco de desarrollo otorga de Relaciones Exteriores, tendría el reto de di- créditos a jóvenes con riesgo de incrementar su versificar las relaciones cartera vencida? de negocios de México La respuesta está Se apruebe o no la desaparición con Asia, África, cenen la escasa generatro, Sudamérica y El del TLCAN como lo conocemos ahoción de empleos y los ra, Proméxico tendrá que revisar sus Caribe. bajos sueldos que se El exdirector de estrategias de promoción otorga a los jóvenes. Proméxico, Francisco La buena noticia es N González, avanzó que el crédito joven de de manera importante en esta encomienda; Nafin sólo tiene una cartera vencida de 1 por sin embargo, hasta hace unos meses la relación ciento, lo que demuestra que la población de ende negocios con Estados Unidos era la priori- tre 18 y 35 años tiene gran potencial y respondad. Ahora, al frente de la dirección general sabilidad. Lo mismo sucede con la población de Bancomext, Francisco N González, seguirá femenina que participa en el sector empresarial impulsando la presencia de empresas y pro- y en donde el 99 por ciento de las acreditadas ductos mexicanos. Desde hace varios años que paga sin falta sus financiamientos. Proméxico y Bancomext no trabajaban de maCon crédito joven, Nafin busca demostrar nera coordinada. Usted recuerda que Proméxi- que los jóvenes pueden confiar en la banca; que co surge de la desconcentración de actividades, son los financiamiento mal otorgados a través de funcionarios y, por supuesto, de Proméxico. En tarjetas de crédito los que dañan de manera irreese momento, Bancomext tuvo que dejar ir a versible el expediente crediticio de la población gente clave de su estructura y oficinas en el exte- de este segmento. rior. Es famoso el caso de los representantes de Crédito Joven y los préstamos para mujeres Bancomext en China que, durante el gobierno empresarias podrían representar en 2017 más de Felipe Calderón, tuvieron que dejar su sitió a de 5 mil millones de pesos en la cartera de Nafin jóvenes inexpertos. Así sucede. En fin. con tasas anuales muy atractivas. En el caso del Lo importante es que bajo la gestión de Ca- financiamiento para las mujeres, la tasa fija es de rreño y González los empresarios mexicanos entre 9 y 9.95 por ciento debido al bajo nivel de interesados en exportar sus productos tendrían riesgo e incumplimiento de pago.
14
6 de febrero de 2017
OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA
EL HOMICIDIO 120 DE PERIODISTAS
Y LAS AMENAZAS A DE MAULEÓN ÁLVARO CEPEDA NERI
A
l término de la Revolución Mexica- del narcotráfico como por las de funcionarios na (1910-1928) se calcularon más de y empresarios, a los que estorba la tarea de 1 millón de homicidios. Antes de ella informar de los reporteros que son, por cierno hay cifras del “¡mátalos en caliente!” del to, quienes más han pagado con sus vidas el porfiriato. En ambas épocas fue el precio de cumplimiento de su tarea; si bien dentro de la la pax de los sepulcros; en tránsito a las fosas sangrienta inseguridad generalizada por todo clandestinas de nuestro tiempo. Sin que esto el territorio, que ya arroja más de 200 mil hoquiera decir que el lapso de la posrrevolución micidas en los últimos 10 años de guerra mi(1928-1946) no tenga –salvo en el sexenio de litar contra el narcotráfico. Además de miles Lázaro Cárdenas– resabios del “México bár- de feminicidios, desapariciones forzadas, sebaro”. La contrarrevolución abarca de Miguel cuestros y violaciones a los derechos humanos Alemán hasta Ruiz Cortines. Y se radicaliza a que internacionalmente convierten a México, en ejemplo dramátipartir del mexiquense camente alarmante López Mateos hasta Las intimidaciones y el ambiente de de violencia. No hay el otro mexiquense Peña Nieto; con ma- miedo, para que los periodistas, como entidad ni municitanzas de campesi- Héctor de Mauleón, dejen de hacer su pio donde no se haya perpetrado un asenos, choques antio- trabajo sin ninguna inquisición sinato a esos comubreros, asesinatos de nicadores, buscando estudiantes en 1968. silenciar la información y la crítica por televiCon De La Madrid comienzan los asesinatos de periodistas (Manuel Buendía). Con Eche- sión, radio y los medios impresos. El periodismo de investigación que tantos verría el asalto al Excélsior, para poner a las libertades de prensa contra la pared del auto- resultados sigue dando para exhibir a funcioritarismo y la espada de las censuras. Luego el narios y delincuentes, es donde los criminasangriento salinismo que remata con el homi- les han enfocado su sangrienta embestida. Y cidio de Colosio. Un zedillismo proestadouni- como ese periodismo afecta a los desgobernadense. Y de Fox y Peña, 120 periodistas asesi- dores de todos los partidos: Acción Nacional nados. Y en Chihuahua de 1998 a la fecha, 25 (PAN), (Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD), y exhiperiodistas víctimas de homicidio. Ciento veinte trabajadores del periodis- be a policías y militares en sus abusos, entonmo ultimados en 16 años, tanto por la mano ces propician los asesinatos de reporteros. Es,
16
6 de febrero de 2017
nuestro país, “el más peligroso para el ejercicio periodístico”. Y el más peligroso para la seguridad de todos los mexicanos. Callar a los periodistas implica asesinarlos. Por esto es que no cesan esos ataques mortales. Y la Nación sufre la criminalidad, porque gobernadores, desgobernadores y funcionarios federales no hallan la cuadratura del círculo para una estrategia contra la violencia; cuyo precio son 120 periodistas asesinados y la impunidad presente porque unos a otros se encubren, como autores intelectuales y ejecutores de esos homicidios. No obstante, los periodistas insisten en cumplir con su función de buscar y dar información para la defensa de la vida democrática y republicana (M Santaella López, Opinión pública e imagen política en Maquiavelo; Jürgen Habermas, Historia y crítica de la opinión pública), sobre los delincuentes, los funcionarios, los militares, los empresarios; para que la sociedad tenga elementos para normar su criterio ante l o s acontecimientos del país. Es por lo que Luis Fierro, corresponsal-reportero de El Universal, nos informa sobre el homicidio 120 en la persona de Jesús Adrián Rodríguez, que tuvo lugar en la capital de Chihuahua, donde el gobernador Javier Corral ha sucedido al ladrón desgobernador César Duarte. También se trata de intimidar y crear un ambiente de miedo, para que los periodistas, como Héctor de Mauleón, columnista atento a los hechos que deben ser criticados y al día de los acontecimientos desde la trinchera del contrapoder, dejen de hacer su trabajo sin ninguna inquisición; abierto a la réplica, pero no a los ataques irracionales. Y, mucho menos, a las amenazas. Unas y otras deben ser abortadas por el periodista, como lo ha estado haciendo Héctor de Mauleón en su columna En tercera persona, en las páginas de El Univer-
sal; y en dos de las cuales (3 y 4 de enero de 2017) nos da cuenta de que por vía Twitter uno de esos macartistas, desde Puebla, y otro desde Texas al parecer dirigen a otros más que se dedican a querer suprimir la libertad de informar y criticar (Teodoro León Gross, El artículo de opinión; Luis María Anson, La prensa como contrapoder; José Ribas, El columnismo no es un parapeto para el uso del poder; Pedro J Ramírez, El triunfo de la información). Desde hace tiempo De Mauleón es blanco de amenazas, las cuales no deja pasar inadvertidas y, al hacerlas de conocimiento público, nos pone en alerta máxima a los periodistas; porque son advertencias que buscan escalar a lo que, penalmente, son amenazas cumplidas. Y con las investigacio-
OPINIÓN
123RF
DEFENSOR DEL PERIODISTA
nes de la policía cibernética, ha logrado identificar a esos delincuentes de las redes digitales. Es un grupo con características neonazis, que busca silenciar a quienes mantienen un implacable análisis de la información en defensa de la libertad de expresión, para cuestionar los abusos de los poderes públicos y privados. Y a periodistas, activistas y críticos, como los nuevos censores que cumplen las amenazas e incitan al feminicidio, al racismo y la pornografía infantil. A los periodistas que cumplen con sus obligaciones para ejercer sus derechos, los persiguen, amedrentan y agreden hasta el homicidio. Una y otra vez hay que informar y denunciar a quienes por medio de las redes digitales y con su supuesto anonimato, están dirigiendo –por “órdenes del patrón”– sus bravatas con fines de ejecutarlas. No debe pasarse por alto lo que está padeciendo Héctor de Mauleón por esa delincuencia de las redes. Ya otras organizaciones periodísticas han tomado nota y están pendientes de estos desafíos que buscan silenciar la crítica y la información, creyéndose a cobijo de la impunidad.
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
BAJA CALIFORNIA SUR DESINTERÉS POR LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ, MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓN Y GEOFÍSICA MARINA, LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGIDOS Y BUZO PROFESIONAL; LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS
A
lgunas decisiones del gobierno panista de Carlos Mendoza Davis en Baja California Sur (BCS) en cuanto a educación y otras del gobierno federal en cultura para el estado son, a primera vista, al menos cuestionables; analizadas a fondo evidencian desinterés en el porvenir de la sociedad. La educación y el desarrollo cultural son lo que marca el avance de las civilizaciones, y en Baja California Sur, ambos aspectos son ahora más necesarios que antes: en los últimos años dejó de ser una entidad pacífica y ya es una de las más violentas en relación a ejecuciones relacionadas con el crimen organizado (http://www.contralinea.com.mx/ archivo-revista/index.php/2016/09/11/baja-california-sur-bajo-el-yugo-de-la-violencia/). En cuanto a las decisiones estatales, dos casos han llamado la atención recientemente. Por un lado, el intento de cierre de la Casa del Estudiante Sudcaliforniano en la Ciudad de México, que no se ha consumado porque intervinieron autoridades federales, y la sociedad aún no pierde la disputa con el gobierno estatal. Por otro lado, a finales de 2016 las autoridades sudcalifornianas impusieron su criterio en el caso de la Escuela Primaria 18 de Marzo de La Paz, la que consideraron ya no era apta para funcionar como centro educativo y procedieron a su demolición, sin antes dar respuestas satisfactorias a un amplio sector de la población que no creía en la inviabilidad de mantener el inmueble. Además, no se ha hecho público el uso que se le dará al predio en el que estaba la escuela (http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/10/09/ politica-contra-la-educacion-en-baja-california-sur/). A nivel federal, el año pasado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, avalada por la Cá-
18
6 de febrero de 2017
mara de Diputados, canceló la aportación para cultura a los estados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2017. En 2016, Baja California Sur tuvo un presupuesto federal para cultura de poco más de 47 millones pesos, de los que aproximadamente 34 millones fueron destinados a la ejecución de la mayor cantidad de proyectos culturales en el entidad, que incluyen los salarios para personal especializado en la aplicación de los mismos y que no es de base. El resto fue usado, entre otras cosas, para infraestructura, remodelación y/o equipamiento. Ante esta cancelación económica, muchos ciudadanos se manifestaron hacia Mendoza Davis: artistas, escritores, académicos, estudiantes y otras personas le enviaron más de 70 cartas, en las que se le exhorta a no ser insensible a esta situación y se le pide que vea la manera de restablecer el flujo económico al sector cultural. Esto significa no disminuir el monto federal del año pasado. A este respecto, y ante la desafortunada decisión del gobierno federal priísta de extinguir la inversión cultural en la media península, se ha mantenido en diversos medios que el gobierno estatal aportaría 12 millones de pesos complementarios al Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC), que finalmente serán alrededor de 22 millones, que deben ser parte del presupuesto general autorizado por la Secretaría de Finanzas del gobierno del estado para cultura. Cantidad que representa menos del 50 por ciento de lo que antes aportaba la federación para la aplicación de proyectos. Cabe señalar que la Secretaría de Finanzas estatal tiene un presupuesto para el ISC para 2017 de 97 millones 586 mil 797 pesos, que representa
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
un incremento de poco más de 26 por ciento con respecto al de 2016, que fue de 70 millones 948 mil 803 pesos (“Tarjeta informativa. Asunto: situación presupuestal para el Instituto Sudcaliforniano de Cultura para el ejercicio Fiscal 2017”. Secretaría de Finanzas del gobierno del estado de Baja California Sur). Pero esta partida es principalmente para salarios, gastos por servicios generales, materiales y suministros; y aún con el incremento no se subsanará el dinero que antes aportaba la federación para la aplicación de proyectos. Para ejemplificar el deterioro a que se verán sometidas diversas áreas del ISC, tomemos como ejemplo el caso de la Coordinación de Fomento Editorial (CFE) que, de acuerdo con Sandino Gámez –quien la dirige–, se le ha asignado mediante el oficio Ref ISC-030-I/2017-DG un monto de 2 millones 500mil pesos, cantidad que debe ser parte del aporte estatal extra. Por ello, lo considera un enorme retroceso, ya que en 2016 dicha coordinación recibió 3 millones 850 mil pesos y ahora dejará de percibir 1 millón 350 mil, alrededor de 35 por ciento menos. Es necesario que el gobierno estatal especifique el origen de la aportación presupuestal extra a cultura, es decir, de qué partida la ha seleccionado, si
es que ha hecho recortes en otras áreas, y que explique por qué no ha podido aportar más al ISC, al menos para mantener lo que el instituto recibió de la federación en 2016. La reducción de proyectos y eventos del ISC, como consecuencia de la falta de recursos económicos, conllevará al deterioro del desarrollo cultural que alcanzó Baja California Sur en los últimos años. En lo referente a la edición de libros y su difusión, tareas fundamentales de la CFE, así como otro tipo de eventos literarios que inciden en la formación de públicos lectores con un mayor espectro de visión social; es evidente que con la reducción del presupuesto pasará lo mismo con la producción de libros y los lectores. Lamentablemente el cierre de espacios educativos y la disminución presupuestal a cultura se dan cuando la sociedad sudcaliforniana ha sido tan violentada por el crimen organizado, en una entidad cada vez menos segura para vivir con un mayor índice de delitos graves y una militarización en aumento. Y aún así parece no quedarles claro a nuestras autoridades federales y estatales que la educación y la incentivación cultural son una manera más eficaz de luchar contra la violencia que las balas.
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
UNA CRISIS DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
EVE CROWLEY, REPRESENTANTE REGIONAL INTERINA DE LA FAO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE/INTER PRESS SERVICE
S
antiago, Chile. La obesidad y el sobrepeso han crecido a lo largo de América Latina y el Caribe como si se tratara de una epidemia, amenazando la salud, el bienestar y la seguridad alimentaria y nutricional de millones de personas. Según la nueva publicación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, cerca de 58 por ciento de los habitantes de la región vive con sobrepeso (360 millones de personas) mientras que la obesidad afecta a 140 millones de personas, 23 por ciento de la población regional. En prácticamente todos los países de la región el sobrepeso afecta a por lo menos la mitad de la población, con las mayores tasas observadas en Bahamas (69 por ciento), México (64 por ciento) y Chile (63 por ciento). A lo largo de los últimos 20 años ha ocurrido un rápido incremento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en toda la población, sin importar su condición económica, étnica o lugar de residencia, aunque el riesgo es mayor en zonas y países importadores netos de alimentos donde se consumen más alimentos procesados. Esta situación es particularmente grave para las mujeres, ya que en más de 20 países de América Latina y el Caribe, la tasa de obesidad femenina es 10 puntos porcentuales mayor que la de los hombres. El impacto también ha sido considerable en los niños: 3.9 millones de menores de 5 años viven con sobrepeso en nuestra región, 2.5 millones en Suda-
20
6 de febrero de 2017
mérica, 1.1 millones en América Central y 200 mil en el Caribe. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Según la FAO y la OPS, un factor determinante ha sido el cambio en los patrones de alimentación de la región. El crecimiento económico de las últimas décadas, el aumento de la urbanización y los ingresos medios de las personas y la integración de la región en los mercados internacionales redujo el consumo de preparaciones tradicionales basadas en cereales, leguminosas, frutas y verduras frescos, y aumentó el consumo de productos ultraprocesados, con alta cantidad de azúcares, sal y grasas. Para frenar el aumento del sobrepeso y obesidad, los países de la región pueden recurrir a la valiosa experiencia que acumularon en su lucha contra el hambre. Hoy la subalimentación afecta a solo 5.5 por ciento de la población regional, mientras que la desnutrición crónica infantil (baja talla según la edad) también ha presentado una evolución positiva: cayó de 24.5 por ciento en 1990 a 11.3 en 2015, una reducción de 7.8 millones de niños. Sin embargo, cabe señalar que aunque el hambre ha disminuido, no se ha erradicado: aún existen 34 millones de personas que no pueden acceder a los alimentos que requieren para una vida sana y saludable, lo que significa que la región enfrenta una doble carga de malnutrición. Según el Panorama de la FAO y la OPS, combatir tanto la subalimentación como la obesidad requiere una alimentación saludable que incluya
ARTÍCULO
nibilidad de alimentos que supera con creces los requerimientos de toda su población, gracias a su gran desempeño agrícola. Sin embargo, en varios países, este proceso de desarrollo agrícola es actualmente insostenible, debido a las consecuencias que está teniendo en los ecosistemas de la región. La sostenibilidad de la oferta alimentaria y su diversidad futura se encuentran bajo amenaza a menos que cambiemos la forma en que hacemos las cosas. La región debe hacer un uso más eficiente y sostenible de la tierra y de sus recursos naturales. Los países deben mejorar sus técnicas de producción, almacenamiento, transformación y procesamiento de los alimentos, y poner un freno a las pérdidas y desperdicios, ya que 127 millones de toneladas de alimentos acaban en la basura cada año en América Latina y el Caribe. Para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y en especial el Objetivo 2/ Hambre Cero, cuya meta es erradicar la subalimentación al año 2030, la región requiere actuar sobre las complejas interacciones entre seguridad alimentaria, sostenibilidad, agricultura, nutrición y salud, para construir una América Latina y el Caribe libre de hambre y malnutrición. La erradicación del hambre y la malnutrición no es una tarea que se pueda dejar a la mano indiferente del mercado. Al contrario, los gobiernos deben ejercer su voluntad y soberanía para elaborar políticas públicas específicas que ataquen tantos las condiciones que perpetúan el hambre, el sobrepeso y la obesidad, como sus consecuencias sobre la salud de adultos y niños. Sólo convirtiendo la lucha contra la malnutrición en una verdadera política de Estado se podrá poner un freno a la preocupante tendencia actual. 123RF
alimentos frescos, sanos, nutritivos y producidos de manera sostenible. La clave para avanzar es promover sistemas alimentarios sostenibles que liguen agricultura, alimentación y nutrición y salud. Para erradicar todas las formas de la malnutrición, los Estados deben fomentar la producción sostenible de alimentos frescos, seguros y nutritivos, asegurando su oferta y diversidad y el acceso a ellos, especialmente para los sectores más vulnerables y en las zonas que son importadores netos de alimentos. Estas medidas deben ser complementadas con políticas para fortalecer la agricultura familiar, implementar circuitos cortos de producción y comercialización de alimentos, y sistemas de compras públicas ligados a programas de alimentación escolar saludable y educación alimentaria. También se deben implementar medidas fiscales para desincentivar el consumo de comida chatarra, mejorar las advertencias nutricionales en la etiquetas y regular la publicidad de alimentos poco saludables para disminuir su consumo. Estas políticas son más urgentes que nunca a la luz de las señales actuales de ralentización del crecimiento económico regional, las cuales suponen un riesgo significativo para la seguridad alimentaria y nutricional, por lo que los gobiernos deben mantener e incrementar su apoyo a los más vulnerables para no deshacer sus avances en la lucha contra el hambre y revertir la tendencia al aumento de la malnutrición en todas sus formas, trabajando juntos a través de iniciativas como el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Si bien hay variaciones importantes según subregiones y países, América Latina y el Caribe considerada como un todo cuenta con una dispo-
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
BOLIVIA LOS MEJORES RESULTADOS ECONÓMICOS SIN DEPENDER DE ESTADOS UNIDOS JOEL MICHEL VARONA, PRENSA LATINA
L
a Paz, Bolivia. Bolivia despidió 2016 con notorios resultados económicos y buenos augurios para este 2017, gracias a una estrategia del gobierno de presidente Evo Morales fundamentada en la diversificación, las inversiones y la creación de nuevas empresas. La nación andino-amazónica, como país en vías de desarrollo, depende en gran medida de la dinámica de las relaciones económicas internacionales, justamente ahora, marcadas por una crisis mundial ante la baja de los precios de los hidrocarburos. Bolivia culmina 2016 con un crecimiento económico que rebasa el 4.5 por ciento, seguido de Paraguay con un 4 por ciento y luego Perú con 3.9, y para 2017 también será –según vaticinios de organismos internacionales– el país con mejor resultados en este apartado en la región. En opinión del ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, Bolivia seguirá creciendo, principalmente por la inversión pública y la demanda interna. La bonanza de Bolivia, aseguró el vicepresidente, Álvaro García Linera, también se debe a un exitoso plan anticrisis, el cual fue creado en 2012. Tuvimos una experiencia negativa en 2008 y esto no podía volver a ocurrirnos, el mundo colapsó y sus efectos llegaron a Bolivia, recordó el número dos del Ejecutivo. Ahora estamos previendo otra gran crisis en el planeta y ya tenemos en marcha varias medidas, entre ellas, convertirnos en el corazón energético de Suramérica, porque nos resulta más rentable vender electricidad que gas natural.
22
6 de febrero de 2017
También industrializaremos el Litio, pues poseemos una de las mayores reservas a nivel mundial de ese elemento, y que nadie dude que en el futuro Bolivia sea el país que imponga el precio de mineral, dijo García Linera. Otra alternativa contemplada y que tiene buena marcha es la producción de alimentos para la exportación. De hecho, se estiman altos ingresos en 2016 por este concepto, aseguró el segundo hombre del gabinete de Morales. Por su parte, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, anunció que Bolivia cuenta ahora con una planta de urea y amoniaco, instalación que concreta uno de los planes del gobierno para diversificar la economía y evitar depender de la dinámica del mercado internacional de los hidrocarburos. La fábrica que generará cerca de 200 millones de dólares anuales, está ubicada en el departamento central de Cochabamba, y su inauguración se programó para la última semana de enero. Dicha instalación requirió una inversión de 862.5 millones de dólares, la más alta registrada en la historia de Bolivia. El 20 por ciento de los productos de la fábrica servirán para mejorar la agricultura del mercado interno y el 80 por ciento será exportado a países de la región. Ahora en Bolivia –que en el pasado figuraba junto Haití como el segundo país más pobre del hemisferio– se abren 53 empresas al día, lo cual demuestra un dinamismo y un clima económico favorable. Según datos de la Fundación para el Desarrollo Empresarial de Bolivia, hasta agosto del año que
ARTÍCULO
plicó que el Ejecutivo no deja de tomar medidas al respecto. De hecho, se trabaja estrechamente con el Ejército para mejorar los resultados en este combate. El Jefe de Estado admitió que el contrabando es una debilidad y hace mucho daño al desarrollo de la nación. Nuestro crecimiento económico sería mayor si no existiera ese problema, aseguró el dignatario boliviano, quien lamentó que algunos países vecinos no cumplen las normas internacionales vigentes sobre el comercio. En ese sentido, la presidenta de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, informó que entre enero y noviembre se decomisaron más de 61 millones de dólares en mercancías que intentaron introducir a la nación de manera ilegal. Explicó que actualmente se lleva a cabo una labor conjunta entre la Aduana, las Fuerzas Armadas y la Policía, y que en el lapso mencionado se realizaron seis mil 601 operaciones. Ardaya denunció que la mayor parte de la mercadería de contrabando procede de Chile, quien viola acuerdos internacionales, leyes vigentes en Bolivia y de manera irresponsable llena al país de artículos ilegales como ropa usada, electrodomésticos y telas, entre otros. A despecho de la severa sequía que afectó varios puntos del país altiplánico debido a los efectos del cambio climático y la baja de los precios de los hidrocarburos, Bolivia prevé el año entrante una inversión pública de 8 mil millones de dólares para dinamizar el desarrollo y el crecimiento económico, que rondará el 4.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Este estimado se elaboró tomando en cuenta el precio referencial del barril del petróleo en 45.24 dólares, aunque puede producirse una mayor recuperación del crudo en los mercados internacionales. La inversión en 2017 será 14 veces superior a la de 2005, según lo informó el jefe de Estado, quien recordó que el PIB pasó de nueve mil millones de dólares en 2005 a 34 mil millones en la última década. 123RF
culmina existían 279 mil 511 firmas a nivel nacional, a despecho de la crisis internacional. La cifra es mayor en un 3 por ciento respecto a diciembre de 2015, y en más de 330 por ciento con relación a 2005, cuando sólo existían en Bolivia 64 mil 632 unidades empresariales. Este resultado se debió al mayor dinamismo de la demanda interna y al clima económico favorable del país, a pesar de un contexto internacional adverso y de la caída de precios internacionales. El escenario por el que atravesó el país posibilitó el desarrollo de nuevos emprendimientos, para un total de 12 mil 972 nuevas unidades económicas hasta agosto, puntualizó la fuente. Por su parte, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia (ASFI) informó que la cifra de personas beneficiadas con créditos bancarios se duplicó en la nación. Entre 2006 y octubre de 2016, el número de ciudadanos que recibieron préstamos pasó de 620 mil 635 a 1.3 millones. Durante este periodo se registró un ascenso sostenido en dicha variable. La ASFI informó también que los organismos vinculados a esta entidad obtuvieron ganancias por valor de 220.1 millones de dólares entre enero y octubre del año en curso. En similar lapso de 2015 el balance fue de 202.2 millones de dólares, precisa la fuente en su sitio web. Las ganancias obtenidas en 2016 por las entidades financieras representan un incremento de un 8.8 por ciento, según la nota. El documento señala que entre 2005 y 2015 pasaron de 50.1 millones de dólares a 271.6 millones, lo que significa un crecimiento del 441.8 por ciento. Estas cifras –subraya el texto– muestran un ascenso sostenido de las utilidades de la banca. Aunque los resultados son halagüeños para la economía boliviana, el gobierno tiene un gran reto si desea seguir aumentando su tasa de crecimiento: la lucha contra el delito del contrabando, el cual ocasiona cuantiosas pérdidas a la economía nacional. Recientemente, Morales ratificó el compromiso del gobierno de combatir ese flagelo y ex-
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
ELUDIR EL PAGO DE IMPUESTOS DEBE TRATARSE COMO DELITO XAVIER CAÑO TAMAYO, CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
À
lex Crivillé, campeón mundial de carreras registró 215 mil millones de dólares en empresas de motocicleta, asegura en una entrevista pantalla, por los que debería haber pagado 65 mil que todos los deportistas del mundo del 400 millones en impuestos al fisco de Estados Unimotor “están todos fuera: en Londres, en Suiza, dos… Si esos beneficios se hubieran declarado en en Andorra, en Mónaco… Es normal. Y el que ese país como es lo justo. Desde multinacionales y corporaciones internano lo hace es un burro, así de claro: burro”. Cuando Crivillé dice “están fuera” quiere decir en realidad cionales pretenden justificarse asegurando que la que pagan impuestos fuera de España. Muchos “elusión fiscal” que perpetran es legal. Aprovechan menos impuestos, por supuesto. Crivillé pretende agujeros y la falta de normas de control internaciojustificarse asegurando que los impuestos son muy nal para apenas pagar impuestos por los beneficios elevados en España. ¿Qué diría de vivir en Suecia, obtenidos. Esa elusión “legal” de impuestos por Bélgica, Dinamarca o Italia? El nombre de Crivillé quienes más ganan es posible por la innegable falta de voluntad política de apareció en los Papeles la mayoría de gobiernos de Panamá por haber Multinacionales aprovechan agude la Unión Europea. cobrado derechos de El mismo Crivillé imagen por una empre- jeros y la falta de normas de control explica que “recibes sa pantalla, esas socie- internacional para apenas pagar imasesoramiento para dades conocidas como puestos por los beneficios obtenidos gestionar tu patrimooffshore. nio. No lo haces tú, te Sin tanta ordinariez al explicarse, las grandes empresas y corporaciones lo hacen los profesionales que te asesoran y dicen multinacionales practican la misma elusión fiscal cómo lo tienes que hacer”. Con trampas y trucos que Crivillé pregona y como hacen tantos deportis- contables, el resultado es pagar mucho menos. Pero tas de ingresos multimillonarios. O sería más acer- abogados y asesores fiscales se van de rositas tras contado decir que los Crivillé y compañía se escaquean tribuir al multimillonario saqueo de impuestos que de pagar impuestos como las empresas multinacio- nunca llegarán al Estado. Dejar de pagar impuestos es un delito cuando nales. En 2014, la multinacional Apple pagó solo el es evasión pura y dura. Pero eludir impuestos, por 0.001 por ciento (5 milésimas de unidad por ciento) más que se pretenda legal, atenta contra el mispor sus cuantiosos beneficios. Fue así porque decla- mo bien jurídico: la recaudación del Estado para ró esos beneficios en Irlanda, que ofrece una inmo- atender necesidades y derechos de la ciudadanía. ral rebaja fiscal, aunque obtuvo esos beneficios en Por tanto, debe ser considerado tan delito como la evasión fiscal. Una mezcla de apropiación indebivarios países donde debería haber tributado. Offshore Shell Games 2016 reveló que Apple da y robo. Posible porque la clase política europea
24
6 de febrero de 2017
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
gobernante está al servicio de quien está. Tenemos elusión para rato. ¿Por qué en todos estos años de evasión y elusión de impuestos la Unión Europea no ha tomado una sola medida eficaz contra la fuga de impuestos por los paraísos fiscales? Porque no hay voluntad política real. Y es así aunque la misma Unión Europea considera que la evasión de impuestos cuesta como poco a sus Estados miembros de 50 mil millones a 70 mil millones de euros anuales de impuestos perdidos. Y más que se perderán, porque de 2013 a 2015 se han triplicado los acuerdos fiscales secretos entre multinacionales y gobiernos europeos. Acuerdos ocultos que permiten hurtar el dinero de impuestos necesario para satisfacer necesidades y derechos ciudadanos, ya son más de 1 mil 400, según la Red Europea de Deuda y Desarrollo (Eurodad). ¿Imaginan cuántos millones de dinero
de la ciudadanía, que ésta no disfrutará, suponen esos acuerdos? En realidad, como ya se ha escrito, los paraísos fiscales, que facilitan la evasión y elusión de impuestos, son el lubricante del sistema capitalista: hacen posible el robo masivo perpetrado contra la ciudadanía en tiempos de descenso de ganancias. Según Offshore Shell Games 2016, las empresas más ricas del ranking Fortune 500 tienen escondidos en paraísos fiscales casi 2.5 billones de dólares de sus ganancias. Beneficios que no pagan impuestos y así el pueblo es sistemáticamente despojado de sus derechos económicos y sociales por evasión y elusión fiscales. Va siendo tiempo de llamar a las cosas por su nombre. La evasión de impuestos es un delito, un crimen, y eludir impuestos también ha de ser considerado como tal. Y, por tanto, hay que actuar con decisión y contundencia. Incluidas medidas penales.
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN PORTADA
AGROEMPRESARIOS ACAPARAN 1.3 MIL MILLONES DE RECURSOS PÚBLICOS
26
6 de febrero de 2017
PORTADA INVESTIGACIÓN
A favor de la clase empresarial, el gobierno ha dotado de más de 1 mil 300 millones de pesos a los grandes agricultores. Los proyectos han fracasado según la ASF, o se han asignado a sus allegados, como Vizcarra Calderón, dueño de SuKarne ÉRIKA RAMÍREZ
MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO
L
os conglomerados agropecuarios han resultado una nueva forma de subsidiar a las trasnacionales a costa del presupuesto de los campesinos. En lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto, se han derramado más de 1 mil 300 millones de pesos mediante “cadenas de valor” denominadas agroclúster y agroparques; proyectos apoyados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en los que se instalan grandes empresas del sector y donde, también, se han detectado malos manejos. “Preferiríamos que los recursos [que se inyectan a los agroparques] se fueran al sector social campesino”, dice en entrevista Carlos Matuk López de Nava, líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en Durango, quien además comenta que el campo sobrevive inmerso en una grave crisis económica: “En este momento, es fundamental que los programas tengan un objetivo claro y el apoyo al sector social, pero sobre todo que sean puntuales en la entrega
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
de los recursos. Hay mucha inquietud y molestia por parte de la sociedad y el campesino no es la excepción”. Los listados de la Sagarpa indican que a través del Sistema Nacional de Agroparques se han invertido más de 853 millones de pesos en los ejercicios fiscales 2015 y 2014. Entre sus beneficiarios se encuentra Sukarne Agroindustrial,
Los listados de la Sagarpa indican que en los agroparques se han invertido más de 853 millones de pesos en 2015 y 2014 del empresario priísta Jesús Vizcarra Calderón, amigo del presidente Peña Nieto. A los agroclúster, otro de los “modelos de inversión”, se les han suministrado 476 millones 744 mil 891 pesos durante el mismo periodo, evidencian los listados oficiales. Esta forma de “producción” fue evaluada por la Auditoría Superior de la Federación, que en su más reciente revisión encontró irregularidades por más de 45 millones de pesos en esta modalidad de apoyos, además de que no hubo la evidencia física de los proyectos. Víctor Suárez Carrera, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), denuncia que estos son modelos altamente politizados en el que intervienen los gobernadores y se asignan los subsidios a empresarios muy cercanos a los políticos.
Distribución millonaria del erario Listados de beneficiarios de 2014 y 2015 de los proyectos Componente de desarrollo de clúster agroalimentario y el Programa Productividad y Competitividad Agroalimentaria (que integra 28
6 de febrero de 2017
el Sistema Nacional de Agroparques) señalan que han sido dotado de recursos públicos por 1 mil 330 millones 681 mil 50 pesos. Los agroparques obtuvieron 853 millones 936 mil 159 pesos en los ejercicios fiscales 2015 y 2014. Durante el primer ejercicio fiscal de este modelo (iniciado en esta administración) se ejercieron 489 millones 14 mil 323 pesos, a través de 32 proyectos. Los principales beneficiarios: Parque Agrosfera Uno SAPI DE CV, en Aguascalientes, con 170 millones de pesos. Le sigue el Agroparque De Chiapas SAPI de CV, en el sureste de Chiapas con 160 millones; así como el proyecto denominado Comité Estatal Producto Chile del Estado de San Luis Potosí AC, con 26 millones 13 mil 420 de pesos. Para el siguiente año, el monto total ascendió a 364 millones 921 mil 836 pesos. Los que mayores recursos captaron fueron: Sukarne Agroindustrial, del priísta Jesús Vizcarra Calderón; el proyecto denominado Santiaguillo de Flores, en Guanajuato y el Agroparque de Yecapixtla, en Morelos, a cada uno se le entregaron 50 millones de pesos. El gobierno federal ha sido impulsor de los agroempresarios, a los que les otorga recursos a “fondo perdido”, comenta Marco Antonio Ortiz Salas, líder nacional de la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (Coduc). En tanto que los pequeños y medianos productores del sector registran ingresos anuales menores a los 17 mil pesos (Contralínea, 499). En tanto, el padrón de 2014, que documenta la entrega de recursos a través del programa Componente de desarrollo de clúster agroalimentario (agrocluster), indica que ese año se asignaron 284 millones 801 mil 891 pesos a 41 proyectos. Los más beneficiados fueron: Harinera Barquín SA de CV, Flores Venturero SC de RL de CV y Sociedad de Producción Rural de RI Bustamante Parra y Asociados; a cada uno le fueron asignados 10 millones de pesos. Para 2015, los que mayores recursos recibieron fueron Castor Fields SAPI de CV, con 9 millones 500 mil pesos; Cultivos Hidropónicos de Ensenada, SPR de RL, con 9 millones y Administración del Campo SA de CV, con 8 millones de pesos.
ARCHIVO CONTRALÍNEA
PORTADA INVESTIGACIÓN
Sukarne Agroindustrial, beneficiaria del Sistema Nacional de Agroparques
Daños en agroclúster Los daños en el primer año de operación del programa ya se evidenciaron en el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2014, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación, pues documentó la “ausencia” física de los proyectos a los que se les habían depositado recursos públicos. El primer caso revelado es el del beneficiario sonorense Negocio Agrícola San Enrique, “se constató que no se desarrolló un Clúster Agroalimentario”. Tampoco se localizó un tractor marca John Deere que había sido adquirido con recursos públicos. En la revisión del Listado de Beneficiarios 2014, Negocio Agrícola San Enrique fue autorizado bajo el folio AG14_0058, del Programa de fomento a la agricultura, Componente de desarrollo de clúster agroalimentario.
El beneficiario Agrícola del Desierto Altar, SA de CV “tampoco desarrolló un Clúster Agroalimentario…, y solamente cuenta con el Acta de Asamblea General notariada que establece que sólo en el caso de que se apruebe el proyecto se constituirá un Agroclúster; hecho que posterior a la autorización del proyecto no se materializó”, indica la ASF. Los padrones de la Subsecretaría de Agricultura muestran que bajo el folio AG14_0052 esta oficina le dotó a Agrícola del Desierto Altar de 10 millones de pesos, para los productos de alfalfa y dátil. Sobre este proyecto, el informe de fiscalización detalla que la obra del agroclúster fue demolida y que las autoridades de la Sagarpa no han llevado a cabo el procedimiento de verificación respectivo, ni tampoco las acciones procedentes para asegurarse del reintegro de los recursos federales.
www.contralinea.com.mx
29
BERNANDINO HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN PORTADA
Los pequeños y medianos productores no tienen ni siquiera la garantía de que los apoyos les sean entregados a tiempo para su producción
Otro de los “negocios” auditados en Sonora fue la Sociedad de Producción Rural de RI Bustamante Parra y Asociados, a los que Sagarpa entregó también 10 millones de pesos para la producción de dátil, uva de mesa y cebollín. En éste, los funcionarios del máximo órgano de fiscalización constataron que no había la construcción del clúster ni la documentación que hiciera referencia a ello, “además de que el proyecto desarrollado, solamente ha representado beneficio para él”. Con ello, se rompe con el objetivo central del clúster, que tiene como objetivo la integración de diversas empresas en un solo espacio geográfico.
El agroparque de un priísta La presencia de su amigo, el presidente, fue esencial en la inauguración de su nueva infraes30
6 de febrero de 2017
tructura de negocio: el Agroparque SuKarne Lucero, “el complejo productor y procesador de carne más grande de México”, en Tlahualilo, Durango. Como en los tiempos de campaña hacia la presidencia, el empresario sinaloense Jesús Vizcarra Calderón camina cercano a Enrique Peña Nieto. Era el 30 de marzo de 2016, en el pódium los halagos mutuos, ahí también estaba el gobernador del estado Jorge Herrera Caldera, los secretarios de Agricultura, José Calzada Rovirosa; Economía, Ildefonso Guajardo, y de Salud, José Narro. En el pódium los aplausos, espaldarazos y sonrisas; en el padrón de beneficiarios del Programa Productividad y Competitividad Agroalimentaria (2015), el proyecto 1-5AO1U1, con un depósito de 50 millones de pesos de recursos públicos.
PORTADA INVESTIGACIÓN
La cifra otorgada representa el 13.70 por ciento del total entregado a 40 proyectos, que en su total acumularon 364 millones 921 mil 836 pesos. El Agroparque Santiaguillo de Flores, en Guanajuato, y el Agroparque de Yecapixtla, en Morelos, recibieron el mismo “apoyo” gubernamental que SuKarne. El Agroparque Frucza, en Zináparo, Michoacán, obtuvo 25 millones de pesos del mismo programa de la Sagarpa; otros 23 millones 63 mil 311 pesos, le fueron asignados al Agroparque El Platanillo, en Guerrero. El presidente de la ANEC comenta que la política del actual gobierno opta por invertir en el sector agroempresarial del país, configurado por los grandes procesadores y distribuidores de materias primas agroalimentarias. Los recursos públicos se les otorgan bajo una idea de “integración de cadenas productivas y de complementación de actividades diversas, se les dotan de grandes cantidades de subsidios, cientos de millones de pesos para instalar esos
agroparques”. En tanto que el pequeño y mediano productor no tienen ni siquiera la garantía de que los apoyos les sean entregados a tiempo para su producción. El proyecto Sukarne Agroindustrial tiene las dos caras de la moneda, dice en entrevista el líder de la CNC en Durango, Carlos Matuk López de Nava, “ese recurso lo quisiéramos directo para el productor social, pero también es cierto que difícilmente va a tener este tipo de infraestructura. ¡Es una realidad! ¿Cómo lo ayudas en un proyecto de esa magnitud? En mantener los precios. Si ese proyecto no estuviera, los precios del ganado estarían por debajo de lo deseable. Nosotros quisiéramos que esos recursos se dieran en corrales de manejo, en una mayor inversión de pies de cría, ésta es la otra cara de la moneda”. Se solicitó entrevista con el secretario de Agricultura, José Calzada Rovirosa, pero al cierre de la edición no hubo respuesta.
CADENAS DE VALOR El agroclúster es “una concentración geográfica de industrias que obtienen ventajas en su desempeño a través de la colocalización. Este concepto aplicado al sector agropecuario se conoce como agroclúster”, explica el estudio Cadenas de valor, agroclusters y agroparques, elaborado el investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, Sergio Roberto Márquez-Berber. Márquez-Berber expone que los productores con unidades económicas de subsistencia, en transición y con rentabilidad frágil venden su producción, en ocasiones, antes de la cosecha. En otras, la comercializan sin
ningún proceso de limpieza, selección o empaque. Como resultado, los precios recibidos son bajos y contribuyen a una muy baja rentabilidad. Los recursos escasos, la baja tecnología utilizada, las pequeñas unidades de producción, el nulo nivel organizativo y el desconocimiento de mercados con demanda de productos con mayor valor agregado, en los estratos de productores descritos, hacen muy difícil el desarrollo de cadenas de valor”, en las que se contemplan los clúster y los agroparques. El investigador de la UACH indica que en la mayoría de los agroclusters existentes en México “se tiene una insuficiencia en
la inversión y desarrollo de bienes públicos. Aquellos con mayor necesidad de impulso son: investigación, capacitación, asistencia técnica e infraestructura”. Y define que la estructura de un agroparque considera un sistema integrado compuesto por los siguientes elementos de negocio: “una empresa inmobiliaria, agricultores con sistemas de producción intensiva con alta tecnología, facilidades de comercialización y centro de transferencia de tecnología. Los agroparques en su estructura organizacional, además de las organizaciones de productores, pueden existir con una empresa integradora, un consejo de administración, un órgano de vigilancia y todos los niveles de jerarquía necesarios”.
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN CAMPO
GASOLINAZO Y TRUMP
AGUDIZAN CRISIS DEL CAMPO MEXICANO 32
6 de febrero de 2017
CAMPO INVESTIGACIÓN
El campo se enfrenta a dos amenazas: el aumento a los precios en los combustibles (que podrían incrementar 40 por ciento el costo de los alimentos) y el gobierno de Trump. Los productores sobreviven en un ambiente de inequidad, desaliento y desestabilización ÉRIKA RAMÍREZ
123RF
E
l aumento en el precio de la gasolina “inquieta”, desalienta y desestabiliza (todavía más) al sector más desprotegido del país: el campo. En él, viven en condiciones vulnerabilidad más de 24.5 millones de personas. Ahí, la pobreza abunda y se expande, como una mala hierba, consecuencia de la lenta burocracia, los aumentos en el precio de la gasolina y la inequidad en la distribución de los apoyos oficiales. Y es que a partir del primer mes de 2017 se impuso el incremento en el precio de entre el 14 y 20 por ciento para las gasolinas y el diésel, situación que continuará a lo largo del año. El 27 de diciembre, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció el aumento para las gasolinas Magna (14.2 por ciento), Premium (20.1 por ciento) y el diésel (16.5 por ciento), sobre el precio máximo observado en diciembre de 2016. El 3 de febrero próximo, el alza será del 8 por ciento. Este encarecimiento en el combustible ha dejado mucha inquietud entre los productores del sector agropecuario, pues “pega” directamente en
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN CAMPO
BERNANDINO HERNÁNDEZ/CUARTOCURO
los insumos más importantes que utilizan: el diésel es el combustible con que se trabajan las tierras, y “prácticamente todas las actividades se llevan conforme a este insumo: la siembra, la rastra, el arado, el cultivo, la cosecha”, comenta en entrevista Carlos Matuk López de Nava, líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en Durango. Para mitigar el impacto en campo mexicano, el secretario de Agricultura, Eduardo Calzada Rovirosa, anunció la inversión de 4 mil millones de pesos en los programas diésel agropecuario y diésel
“Necesario, que baje el recurso a los productores y, particularmente, a los del sector social”
34
6 de febrero de 2017
pesquero, suspendido con la entrada de Enrique Peña Nieto al frente del Ejecutivo federal. Sin embargo, la burocracia con la que son distribuidos los apoyos y la lentitud en la entrega de los mismos, desalienta a los líderes de las organizaciones campesinas, que cada año se manifiestan a las afueras de la sede nacional de la Sagarpa; así como de las sedes locales.
La lenta burocracia La intención coadyuva, dice el líder de la CNC, pero “es necesario que se tengan claras las reglas de operación, que baje [el recurso] a los productores y particularmente a los del sector social”. El representante de los productores en Durango de uno de los brazos políticos del gobierno en turno dice que es indispensable que quienes no tienen un tractor y maquilan, ver cómo les va a beneficiar el incentivo y aquellos que tienen su “tractorcito”, que el programa sea eficiente, llegue en tiempo y lo tengan en disposición y se perciba el apoyo gubernamental. Con una racha de baja productividad, los productores duranguenses (como la mayoría en el país) han tenido que soportar la lentitud de la burocracia, pese a que la tierra no espera y avanza en su ciclo de producción. “Los programas no están en tiempo, no operan de la forma en que de momento requiere el productor para comprar las semillas, insecticida, los insumos requeridos; pero finalmente llegan. A eso se suman las afectaciones por el cambio climático. En Durango, el 80 por ciento de las tierras son temporaleras, dependemos del clima, las precipitaciones, por eso es indispensable agilizar los procesos en la entrega de los apoyos”, comenta López de Nava.
Aumentos hasta del 40 por ciento Ante el incremento en el precio del combustible, los impactos en la economía familiar podrían alcanzar hasta un 40 por ciento en el encarecimiento de los productos de primera necesidad alimentaria: leche, carne de res, carne de puerco, pollo, huevo, maíz (tortilla) y frijol, advierte la organización campesina El Barzón Nacional.
MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO
CAMPO INVESTIGACIÓN
Gobiernos de México, incapaces de aprovechar la riqueza nacional para construir una economía que permita generar empleos dignos y suficientes: Alfonso Ramírez Cuéllar
Del análisis La canasta básica tendrá un incremento del 40 por ciento por alza de combustibles, elaborado por la organización que encabeza Alfonso Ramírez Cuéllar, se desprende que el producto más encarecido será el kilo de carne de cerdo, al pasar de 169.95 pesos a 237.93 pesos (un 67.98 por ciento) de 2016 a 2017. El kilo de carne de res (bistec) pasaría de 146.17 pesos a 204.64; lo que significa el 58.47 por ciento. En tanto que el tercer producto con más incrementos sería la carne de pollo (pechuga con hueso) pasaría de 67.63 pesos a 94.68 pesos durante el mismo periodo contemplado. Los cálculos aproximados que hace El Barzón indican que de 556.85 pesos que se pagaban por un kilo de trigo, arroz, res, cerdo, pollo, leche, huevos, frijol y maíz, pasará a un estimado de 779.59 pesos. El documento consigna que, con estos aumentos, la población que se encuentra en pobreza
alimentaria “verá afectaciones no sólo en los alimentos, sino también en toda la cadena de consumo, lo que elevará aún más el costo de vida”.
Brecha de desigualdad Desafortunadamente, los gobiernos de México han sido incapaces de aprovechar la riqueza nacional para construir una economía que permita generar empleos dignos y suficientes para los mexicanos en nuestro propio territorio, indicó Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente nacional de El Barzón. El líder de los campesinos enfatiza que esta situación se ha agravado en los últimos sexenios, pues se “ha dejado de lado el interés de los mexicanos y, en un ambiente de corrupción y derroche, se ha puesto mayor atención en beneficiar a una minoría, abriendo las puertas a la inversión foránea
www.contralinea.com.mx
35
INVESTIGACIÓN CAMPO
Así como a Minsa, la segunda compañía más importante en la elaboración de harina de maíz, con 57 millones 651 mil 887 pesos y Bachoco, el gigante comercializador de pollo en el país, se benefició con 18 millones 702 mil 930 pesos, indican los padrones oficiales (Contralínea 499). Los montos asignados por la dependencia que encabeza José Calzada Rovirosa también registran a Minsa, la segunda compañía más importante en la elaboración de harina de maíz, con 57 millones 651 mil 887 pesos. A Graneros San Juan, SPR de RI, con apoyos por 42 millones 470 mil 496 pesos. Sabritas obtuvo 4 millones 533 mil 746 pesos y Bachoco, En este contexto, las cifras del Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario (PSDAPA) 2013- 2018 indican que en México existen más de 5.3 millones de unidades económicas rurales, “de las cuales 3.9 millones se
NACHO RUIZ/CUARTOSCURO
en áreas estratégicas, renunciando a su obligación de administrar responsablemente los recursos del país en beneficio de los mexicanos”. Contralínea se ha encargado de documentar que los beneficios y apoyos que están destinados al campo mexicano, millones son destinados a grandes empresas y trasnacionales del sector. Muestra de ello, son los más de 1 mil 300 millones de pesos entregados mediante “cadenas de valor” denominadas agroclúster y agroparques, en lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto. Entre ellas, la empresa SuKarne, del empresario y amigo del presidente, Jesús Vizcarra Calderón. También, han subsidiado a grandes en la comercialización del maíz, como Cargill, principal beneficiaria del programa Incentivos para administración de riesgos de mercado, padrón participantes a marzo 2016, con 154 millones 671 mil 575 pesos.
Además del gasolinazo, los productores del campo perciben un nuevo embate: Trump
36
6 de febrero de 2017
CAMPO INVESTIGACIÓN
caracterizan por ser de subsistencia o con limitada vinculación al mercado y presentan ingresos anuales netos menores a 17 mil pesos; 442 mil 400 unidades económicas rurales se encuentran en transición, dejando de ser de subsistencia para incursionar al mercado y registrar ventas anuales promedio de 73 mil 931 pesos”. El PSDAPA 2013-2018 es contundente, indica que “en el campo mexicano existe un segmento comercial altamente competitivo con empresas que generan divisas por más de 20 mil millones de dólares anuales. En contraste, la gran mayoría de las unidades económicas rurales son de subsistencia o autoconsumo”.
Además de las modificaciones hechas a los precios de los combustibles en este año fiscal, los productores del campo mexicano perciben un nuevo embate; ahora político y comercial con la llegada de Donald Trump al poder en la presidencia estadunidense. Si bien, los productores han solicitado renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y, en su mayoría, se habían negado a que México entrara al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés), la firma o renegociación de estos acuerdos coloca al sector en una mayor vulnerabilidad. La permanencia de México en el TLCAN, pactado en 1994, ha dejado en desventaja comercial a los productores nacionales. “Como es sabido, nos hemos opuesto al TLCAN y ese tratado debe ser renegociado, sustituido por otro acuerdo comercial y de cooperación para el desarrollo que se establezca en condiciones de igualdad, equidad y de respeto a la soberanía nacional, dice en entrevista Víctor Suárez Carrera, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC). Es necesario, dice el director de la ANEC, que en el caso de la agricultura se otorgue un tratamiento especial y diferenciado. Este debe permitir el establecimiento de una administración de la importación y exportación de alimentos que esparza los precios de soporte a la agricultura y se reestablezcan las reservas públicas de alimentos.
CUARTOSCURO
Campo en la era Trump
La empresa SuKarne, del empresario Jesús Vizcarra, beneficiada por los subisidios federales
La protección a la agricultura, comenta Suárez Carrera, “debe verse como un sector de importancia múltiple, no solamente económica sino social, cultural. También, en términos de seguridad nacional; que permita lograr una autosuficiencia alimentaria, incrementar el empleo local, reactivar las actividades económicas en el sector primario y abastecer al mercado interno para enfrentar la gran volatilidad de los mercados, derivados de la devaluación de los precios internacionales, el calentamiento climático global y de las amenazas de carácter político y proteccionista de Trump”.
www.contralinea.com.mx
37
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
SE PROFUNDIZA DESIGUALDAD EN EL MUNDO
38
6 de febrero de 2017
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Ocho hombres tienen la riqueza de la mitad más pobre del mundo. Compran todo: lealtades, gobiernos y leyes. En el escalafón más bajo, las mujeres pobres. El panorama, sin solución: cada vez menos trabajo y más empleos chatarra BAHER KAMAL/INTER PRESS SERVICE
123RF
R
oma, Italia. Ocho hombres concentran la misma riqueza que las 3 mil 600 millones de personas que forman parte de la mitad más pobre de la humanidad, según un estudio elaborado por Oxfam, que reúne a 19 organizaciones que trabajan en más de 90 países. El informe Una economía para el 99 por ciento, presentado el 16 de este mes por Oxfam Internacional, concluye que la brecha entre ricos y pobres es “mucho más grande que nunca”. “Los ricos acumulan riqueza a un ritmo tan sorprendente que en 25 años podrían aparecer los primeros billonarios. Para tener una perspectiva de ese monto, habría que usar 1 millón de dólares al día en los próximos 2 mil 738 años para gastar 1 billón (millón de millones) de dólares”, ejemplifica el estudio. También detalla la forma en que las grandes compañías y los superricos avivan la crisis de desigualdad al evadir el pago de impuestos, lo que hace bajar los salarios, y al utilizar su poder económico para incidir en asuntos políticos.
www.contralinea.com.mx
39
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
“Nuevos y mejores datos sobre la distribución de la riqueza global, en particular de India y China, indican que las personas más pobres del mundo tienen menos riqueza que lo que se pensaba”, precisa. Los nuevos datos rectifican la estimación realizada por Oxfam sobre la relación entre ricos y pobres, pues serían nueve los billonarios que con-
Nuevos datos sobre la distribución de la riqueza indican que las personas más pobres del mundo tienen menos riqueza que lo que se pensaba centran la misma riqueza que 50 por ciento más pobre de la humanidad, y no 62, como había calculado el año pasado.
Una obscenidad “Es obsceno que haya tanta riqueza concentrada en manos de unos pocos, cuando una de cada 10 personas sobreviven con menos de dos dólares al día”, subraya Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Oxfam Internacional. “La desigualdad deja a cientos de millones de personas atrapadas en la pobreza, fractura nuestras sociedades y socava la democracia”, acota. “En el mundo hay gente que queda rezagada”, explica. “Mientras sus salarios se estancan, sus jefes se llevan bonos de millones de dólares para su casa; los servicios de educación y salud se recortan, mientras las corporaciones y los superricos evaden impuestos y apagan sus voces, mientras sus gobiernos cantan al ritmo de las grandes corporaciones y de la élite rica”, añade. El informe muestra “cómo nuestra economía quebrada vuelca la riqueza hacia la élite rica a expensas de los más pobres de la sociedad, la mayoría de los cuales son mujeres”. 40
6 de febrero de 2017
Evasión fiscal La evasión fiscal le cuesta a los países pobres por lo menos 100 mil millones de dólares al año. Con ese dinero se podría ofrecer “educación a los 124 millones de niñas y niños que no están escolarizados y financiar intervenciones sanitarias que podrían evitar la muerte de por lo menos 6 millones de niños al año”, precisa el estudio de Oxfam. El documento detalla cómo los superricos utilizan una red de paraísos fiscales para no pagar los impuestos correspondientes, así como un ejército de ricos gerentes que les aseguran la rentabilidad de sus inversiones, lo que no estaría disponible para los ahorristas de a pie. Al contrario de la creencia popular, muchas de las personas ricas no se hicieron solas desde abajo. Oxfam revela que más de la mitad de los billonarios heredó la riqueza o la acumuló a través de industrias propensas a la corrupción y al nepotismo. También señala cómo las grandes corporaciones y las personas superricas utilizan su dinero y sus vínculos sociales para asegurarse de que las políticas gubernamentales sirvan a sus intereses.
¿Una economía humana? “Los gobiernos no están indefensos ante el avance tecnológico y las fuerzas del mercado. Si los dirigentes políticos dejan de obsesionarse con el producto interno bruto (PIB) y se concentran en proveer a toda la ciudadanía, y no sólo a unos pocos ricos, es posible lograr un futuro mejor para todos”, puntualiza Oxfam. La propuesta de la coalición para lograr una economía más humana se concentra en una serie de medidas que deberían adoptar los gobiernos para poner fin a la extrema concentración de la riqueza y terminar con la pobreza. Algunas de las sugerencias incluyen el aumento de impuestos a las personas más ricas y a las de mayores ingresos para garantizar un terreno de juego más parejo y generar los fondos necesarios para invertir en salud, educación y empleo, así como colaborar para que los trabajadores reciban un salario decente, frenar la evasión fiscal y la espiral descendente de los tributos corporativos.
DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Serían nueve, y no 62, los billonarios que concentran la misma riqueza que el 50 por ciento más pobre de la humanidad, como se había calculado el año pasado
Las medidas propuestas por Oxfam también prevén el apoyo a las compañías que ofrecen beneficios a sus trabajadores y empresas, y no sólo a sus accionistas. Además, los gobiernos deberían garantizar que la economía funcione para las mujeres, y deben contribuir a eliminar las barreras al progreso económico de la población femenina, como el acceso a la educación y la injusta carga del trabajo de cuidados no remunerado.
¿A alguien le importa? Tanto los gobiernos nacionales, como la Organización de las Naciones Unidas, la Unión Europea y las grandes organizaciones de la sociedad civil son conscientes de la obscena desigualdad actual. ¿Cómo puede ser que no se haya hecho nada efectivo para evitarla o por lo menos reducirla?
A respecto, la responsable de medios, desigualdad y de la campaña Even It Up (Acabemos con la Desigualdad Extrema, en español) de Oxfam, Anna Ratcliff, dice a IPS que “hacer frente a la desigualdad como corresponde significaría romper con el modelo económico que tenemos desde hace 30 años”. “También significaría hacer frente y superar los poderosos intereses de los superricos y de las corporaciones que se benefician del status quo. Por lo tanto no sorprende que a pesar de la indignación global por la crisis de desigualdad, no haya cambiado mucho”, observa. Sin embargo, algunos gobiernos se las arreglan para reducir la desigualdad, para escuchar los reclamos de la mayoría, y no de la minoría, observa Ratcliff, quien menciona a Namibia, donde aumentaron los impuestos a las personas más ricas y se volcó lo recaudado a consolidar una educación secundaria gratuita y ayudar a reducir la brecha entre ricos y pobres.
www.contralinea.com.mx
41
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
FERNANDO CARRANZA GARCÍA/CUARTOSCURO
En su informe, presentado el 16 de enero, Oxfam Internacional se refiere a cómo las grandes corporaciones y las personas superricas avivan la actual crisis de desigualdad. La coalición entrevistó a trabajadoras de una fábrica de ropa de Vietnam, quienes trabajan 12 horas al día, seis días a la semana, y aun así, apenas pueden arreglárselas con el dólar por hora que cobran por fabricar ropa para las grandes marcas mundiales. Además, “los gerentes generales de esas compañías están entre las personas mejor pagas del mundo”, subraya el informe.
“Las mujeres son mayoría en los empleos peor pagados y menos seguros”
Países como ese “muestran que otro mundo es posible si podemos rechazar este modelo económico roto y frenar la indebida influencia de los ricos”, acota.
Mujeres contra la desigualdad En el contexto actual en que ocho hombres concentran la misma riqueza que la mitad más pobre de la humanidad, se observa que, en general, las mujeres son las que están en peor situación; se necesitarían 170 años para que percibieran el mismo salario que los hombres. La población femenina, que suele emplearse en los sectores mal pagos, sufre una gran discriminación laboral, asume una desproporcionada carga de trabajo no remunerado y suelen encontrarse en la base de la pirámide, observa Oxfam Internacional, una coalición de 19 organizaciones que trabajan en 90 países. 42
6 de febrero de 2017
¿Por qué? “Las mujeres son mayoría en los empleos peor pagados y menos seguros, al tiempo que asumen gran parte de la responsabilidad de las tareas de cuidado no remuneradas”, puntualiza Anna Ratcliff, responsable de medios y de la campaña Even It Up de Oxfam. “No es un accidente; nuestro actual modelo económico depende de ese suministro de trabajo barato o gratuito”, apunta. Cuando se recortan los servicios públicos porque las grandes corporaciones y las personas más ricas no pagan los impuestos correspondientes, las mujeres suelen ser las más perjudicadas, dice Ratcliff a IPS. Por ejemplo, cuando la educación no es gratuita, la población femenina es la queda afuera, acota. “Las mujeres sufren discriminación en sus hogares y también institucional, pues las élites política y económica están dominadas por hombres; las ocho personas más ricas son hombres, al igual que 89 por ciento de las que son multimillonarias”, observa. Ratcliff subraya que es necesario gestionar las economías para que las mujeres puedan tener las mismas oportunidades que los hombres. “Por ejemplo, asegurando un acceso equitativo a la educación, ofreciendo mejores servicios de cuidados infantiles, además de más asequibles, invirtiendo en servicios e infraestructura básica y combatiendo normas sociales relacionadas con el papel de las mujeres en la sociedad”, indica.
Si mujeres y hombres tuvieran los mismos recursos Están entre los más pobres de los pobres, y a
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
pesar su contribución fundamental y de constituir la mitad de los trabajadores rurales, las campesinas son las mayores víctimas de la desigualdad. “Si las mujeres tuvieran el mismo acceso a los recursos que los hombres, habrían unas 150 millones de personas menos con hambre en el mundo”, observa Neven Mimica, comisario de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Unión Europea (UE). Incluso, Mimica estima que la producción agrícola aumentaría casi una tercera parte. “Suele decirse que educando a una mujer, se educa a toda una generación. Lo mismo ocurre cuando las empoderamos en distintos ámbitos, no solo mediante el acceso al conocimiento, sino también a los recursos, ofreciéndoles igualdad de oportunidades y dándoles voz”, indica. “Sin embargo, las estadísticas actuales muestran que nos quedamos cortos en esos ámbitos”, se lamenta Mimica, en el marco de una reunión de alto nivel realizada en diciembre. La organización del encuentro estuvo a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comisión Europea, la Presidencia eslovaca del Consejo de la UE, y contó con la colaboración del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y ONU Mujeres. Además, puntualiza el comisario de la UE, “sabemos que las niñas y los niños tienen mejores perspectivas de futuro si sus madres son saludables, tienen tranquilidad económica y educación; en especial en los primeros 1 mil días de vida”.
Las mujeres, la mitad de los trabajadores rurales En los países en desarrollo, las mujeres representan 45 por ciento de los trabajadores rurales, yendo de 20 por ciento en América Latina hasta 60 por ciento en algunas zonas de África y Asia, según FAO. “Y son muy trabajadoras, en África y Asia Pacífico, suelen laborar entre 12 y 13 horas más por semana que los hombres”, precisa la FAO. En general, ellas tienen menos probabilidades que los hombres de tener el control de la tierra, y el suelo de sus terrenos suele ser de mala calidad: me-
nos de 20 por ciento de los propietarios de tierras son mujeres. “Las campesinas generan ganancias productivas y reinvierten hasta 90 por ciento de sus ingresos en el hogar, dinero que se gasta en alimentación, salud, educación y actividades generadoras de ingresos, lo que ayuda a romper el ciclo de la pobreza”, precisa la agencia.
Las campesinas generan ganancias productivas y reinvierten hasta 90 por ciento de sus ingresos en el hogar: alimentación, salud, educación Lograr la igualdad de género y empoderar a las mujeres “no sólo es hacer lo correcto, sino que es un elemento fundamental en la lucha contra la extrema pobreza, el hambre y la malnutrición”, subraya el director general de la FAO, José Graziano da Silva, en la reunión de alto nivel. “Las mujeres son el pilar de nuestro trabajo en agricultura”, subraya, y representan 45 por ciento de la fuerza laboral rural en los países en desarrollo y hasta 60 por ciento en algunas regiones de África y Asia, precisa. Los datos ponen de relieve la importancia de que las trabajadoras rurales tengan las mismas oportunidades, subraya el director general de la FAO.
A cerrar la brecha de género En la reunión de alto nivel, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural de Eslovaquia, Gabriela Matecná, quien presidió el Consejo de la UE en el segundo semestre de 2016, observa: “La brecha de género le cuesta caro a la sociedad en términos de producción agraria, de seguridad alimentaria y de crecimiento económico”. A pesar de que las mujeres constituyen casi la mitad de los trabajadores rurales, son propietarias de menos de 20 por ciento de las tierras. Además,
www.contralinea.com.mx
43
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
la población femenina representa 60 por ciento de las personas que sufren hambre de forma crónica, observa. “Cuando inviertes en un hombre, inviertes en una persona. Cuando inviertes en una mujer, inviertes en una comunidad”, remarcó el presidente de IFAD, Kanayo F Nwanze. “Una y otra vez vemos que la igualdad de género abre las puertas para que comunidades enteras refuercen la seguridad alimentaria y nutricional y mejoren su bienestar social y económico”, observa. “Empoderar a las mujeres es, por cierto, empoderar a la humanidad”, subraya. “Solo empoderando a las campesinas podremos destrabar la fuerza del sistema de alimentación global. Es fundamental brindarles apoyo para crear resiliencia, construir empresas más fuertes y promover la seguridad alimentaria a largo plazo”, observa Denise Brown, directora de emergencias del PMA. Por su parte, la directora de programa de ONU Mujeres, María Noel Vaeza, subraya: “Cerrar la brecha de género en la agricultura generará múltiples dividendos en materia de desarrollo, como la igualdad de género para las mujeres rurales, seguridad alimentaria y reducción de la pobreza, mejor gestión climática y sociedades más pacíficas”.
Menos trabajo y más empleos chatarra Los pronósticos para 2017 presentan un futuro desalentador con el aumento del desempleo y un mayor número de trabajos precarios, además de una mayor desigualdad social con 1 mil 400 millones de personas en alguna forma de empleo vulnerable. El desempleo podría afectar a 3 mil 400 millones de trabajadores este año debido al deterioro de las condiciones del mercado laboral en países emergentes, en particular en América Latina y el Caribe, alerta un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Mientras, en los países ricos se pronostica que el desempleo disminuirá, en especial en Europa del norte, del sur y del oeste, así como en Estados Unidos y Canadá, indica el documento World Employment and Social Outlook: Trends 2017 (El empleo en el mundo y perspectiva social: Tendencias 2017).
Uno de cada dos trabajadores, en empleo vulnerable Las 1 mil 400 millones de personas que trabajan en condiciones laborales vulnerables representan 42 por ciento de los empleados en 2017, alerta el informe divulgado por la OIT este 12 de enero.
LOS OCHO HOMBRES MÁS RICOS 1. Bill Gates, de Estados Unidos, fundador de Microsoft; tiene un patrimonio neto de 75 mil millones de dólares 2. Amancio Ortega, de España, fundador de Inditex, dueño de la cadena de ropa Zara; tiene un patrimonio neto de 67 mil millones de dólares 3. Warren Buffett, de Estados Unidos, director ejecutivo y mayor accionista de Berkshire Hathaway; tiene un patrimonio neto de 60 mil 800 millones de dólares
44
6 de febrero de 2017
4. Carlos Slim Helu, de México, propietario del Grupo Carso; tiene un patrimonio neto de 50 mil millones de dólares 5. Jeff Bezos, de Estados Unidos, fundador, presidente y director ejecutivo de Amazon, tiene un patrimonio neto de 45 mil 200 millones de dólares 6. Mark Zuckerberg, de Estados Unidos, presidente, director ejecutivo y uno de los fundadores de Facebook; tiene
un patrimonio neto de 44 mil 600 millones de dólares 7. Larry Ellison, de Estados Unidos, uno de los fundadores y director ejecutivo de Oracle, tiene un patrimonio neto de 43 mil 600 millones de dólares 8. Michael Bloomberg, de Estados Unidos, propietario y director ejecutivo de Bloomberg LP; tiene un patrimonio neto de 40 mil millones de dólares El cálculo de Oxfam se basa en los datos sobre la distribución de la riqueza global, de 2016, provistos por el Crédit Suisse
DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Las numerosas desigualdades sociales crean barreras para el crecimiento y la prosperidad
“En los países emergentes casi uno de cada dos trabajadores ocupa un empleo vulnerable, y en los países en desarrollo, más de cuatro de cada cinco trabajadores”, declara Steven Tobin, economista principal de la OIT y principal autor del informe. “Estamos frente a un doble desafío: reparar los daños causados por la crisis económica y social mundial y crear empleos de calidad para las decenas de millones de personas que cada año se incorporan al mercado laboral”, observa el director general de la OIT, Guy Ryder. El crecimiento del PIB registró en 2016 su nivel más bajo de los últimos 6 años, y muy por debajo de las proyecciones de 2015, indica el documento. “Los analistas todavía ajustan sus estimaciones a la baja para 2017 y persiste la incertidumbre por la situación de la economía global, por lo que a los especialistas les preocupa que la economía no pueda emplear a un número suficiente de personas y que el crecimiento no genere beneficios inclusivos y
compartidos”, añade. Además, desde 2009 aumenta en todas las regiones del mundo la proporción de personas activas dispuestas a emigrar en busca de trabajo. La tendencia es más fuerte en América Latina, el Caribe y los países árabes, precisa el informe. La OIT también señala numerosas desigualdades sociales que crean barreras para el crecimiento y la prosperidad. En particular, la brecha de género incide en el mercado laboral, por ejemplo, en África del Norte, las mujeres tienen el doble de probabilidades que los hombres de no tener empleo. “La brecha se amplía mucho más en los países árabes”, precisa el documento.
Descontento y malestar Las varias desigualdades registradas en los distintos sectores de población sugieren, según la OIT, un aumento del riesgo del descontento y el malestar
www.contralinea.com.mx
45
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
social en todas las regiones. “El crecimiento económico sigue defraudando y es inferior al esperado, tanto en su nivel como en su grado de inclusión. Esto dibuja un cuadro inquietante para la economía mundial y su capacidad de crear empleos suficientes, mucho menos empleos de calidad”, indica Ryder. “La persistencia de un alto nivel de formas de empleo vulnerable, asociada a una evidente falta de progresos en la calidad de los empleos, aún en países donde las cifras agregadas mejoran, es alarmante”, apunta. La OIT llamó a la cooperación internacional y a la coordinación de esfuerzos para ofrecer estimulación fiscal e inversiones públicas para impulsar de inmediato la economía global y evitar el aumento previsto de desempleo, el que afectaría a dos millones de personas. Esa situación profundizaría más la desigualdad, una tendencia ya caracterizada en el informe divulgado por Oxfam Internacional el 16 de este mes. En lo que respecta al mercado laboral, la organización alerta que en el mundo “la gente queda rezagada”. “Sus salarios se estancan, a pesar de que los empresarios se llevan a casa bonos de un millón de dólares. Se recortan sus servicios de salud y educación, mientras las corporaciones y los súper ricos evaden impuestos; se ignoran sus voces, mientras los gobiernos cantan al ritmo de las grandes empresas y de la élite adinerada”, precisó.
¿Por qué se ensancha la gran brecha? “Los beneficios del crecimiento económico no se distribuyen de forma equitativa en nuestras sociedades”, explicó Anna Ratcliff, responsable de medios y de la campaña “Acabemos con la desigualdad extrema”, de Oxfam. “La vasta mayoría de los ingresos generados en los últimos 30 años los acumularon los dueños del capital y los que están en lo alto de la pirámide. Los trabajadores de muchos países vieron el estancamiento de sus salarios y cómo sus sueldos no aumentaron ni de cerca tan rápido como lo hicieron las ganancias de los capitalistas”, observa. Para maximizar las ganancias de sus accionis46
6 de febrero de 2017
tas, las grandes corporaciones evaden impuestos y así disminuyen los salarios de los trabajadores y lo que pagan a los productores e invierten menos en sus negocios y gastan miles de millones de dólares en lobbies para que las reglas les jueguen a su favor, explica Ratcliff. Esa situación afecta a las pensiones, los derechos laborales y la seguridad laboral en todo el mundo, además de golpear más duro a las mujeres y a los jóvenes, quienes están concentrados en los empleos precarios y tienen sueldos más bajos, puntualiza. “Si no hacemos frente a la desigualdad, los trabajadores de todo el mundo pagarán el precio con una mayor inseguridad y menores salarios”, alerta. Pobres pagan mucho más por una comida que los ricos Un estudio del Programa Mundial de Alimentos (PMA) reveló que un sencillo tazón de comida en Malawi es mucho más caro que en la ciudad suiza de Davos, cuando se compara un ingreso promedio diario. El análisis forma parte de una nueva iniciativa del PMA llamada Hot Dinner Data (datos de una comida caliente), publicada el 13 de este mes, justo antes de la inauguración el Foro Económico Mundial el 17, la cumbre que reúne a gobernantes, dirigentes políticos y autoridades económicas en Davos. El estudio “refleja las distorsiones en el poder adquisitivo entre ricos y pobres en su intento por satisfacer sus necesidades básicas”, explica Arif Husain, jefe de economía del PMA. Los datos revelan que en los países en desarrollo, la gente llega a pagar 100 veces más que en las naciones ricas por una comida básica. Y en condiciones más extremas, por ejemplo en las regiones en conflicto, el costo puede ser 300 veces mayor. Si se toma el ejemplo de un tazón de estofado de frijoles, un alimento estándar en muchos países y para muchas culturas, se observa que en Suiza cuesta 0.88 francos suizos (alrededor de 0.87 dólares), lo que representa 0.41 por ciento de un ingreso promedio diario. “Ese monto es 100 veces mayor en Malawi, donde una persona necesita gastar 41 por ciento de su ingreso diario para comprar el mismo plato. En India y Nicaragua, habría que pagar entre 10 y 15 veces más que en Suiza”, añade.
CUARTOSCURO
ANÁLISIS PETROLERO
PROPUESTAS PARA REVERTIR EL AUMENTO
EL AUMENTO DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES El gobierno mexicano sí tiene opciones para revertir el gasolinazo. Una de ellas es rehabilitar las seis refinerías existentes, para alcanzar la capacidad de proceso para la que están diseñadas. Sólo esta medida permitiría aumentar el abasto en un volumen equivalente a una nueva refinería de 250 mil barriles diarios FABIO BARBOSA, ECONOMISTA Y MAESTRO EN HISTORIA DE MÉXICO; ESPECIALISTA EN INDUSTRIA ENERGÉTICA; INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
48
6 de febrero de 2017
PETROLERO ANÁLISIS
C
omo respuesta al gasolinazo, se desarrolla en nuestro país una protesta popular dispersa y con demandas diversas; en algunas reuniones, bloqueos y marchas se han expresado no sólo denuncias, sino también demandas que, sin duda, son parte de un programa en la búsqueda de soluciones a esta crisis. En esta nota intentamos exponer algunas ideas para detener lo que podría convertirse en una escalada alcista en el curso de 2017. Comencemos por enumerar las principales causas del aumento: 1. Destrucción del aparato de refinación: Desplegados, mantas, cartulinas, artículos y documentos han insistido en que la causa principal es que no se construyeron refinerías. El gobierno de Carlos Salinas comenzó con nueve refinerías, y en 40 años de neoliberalismo se han cerrado tres: Azcapotzalco, Reynosa y Poza Rica. Pero en el gobierno de Enrique Peña Nieto se ha desarrollado lo que parece una política deliberada de empequeñecer las seis que quedaron: en 2011 se producían 479 mil barriles diarios de gasolinas, en noviembre de 2016 apenas se procesaron 253 mil barriles diarios, casi 50 por ciento menos. 2. Se dejó de producir diésel fabricado en México, ¡que tiene costos de produccion más bajos!: Contrariando principios elementales de la economía, se importa diésel más caro; con ello se lesiona el empleo de nuestros connacionales, se ayuda a mantener la producción shale de Texas y, desde luego el gobierno recibe dólares fáciles y rápidos. ¿Cuál es la fuente de esta afirmación de que el gobierno compra diésel más caro y deja de producir lo que en México es más económico? El dictamen de una auditoría concluida el 20 de noviembre de 2015, es decir hace poco más de 1 año, por un organismo de la Cámara de Diputados: la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Este documento ni siquiera fue leído o ha permanecido silenciado por todos los partidos políticos en el Congreso (aclaro que el Movimiento de Regeneración Nacional, Morena, no estaba representado). El dictamen establece, en su Capítulo 13, el “costo de producción e importación de gasolinas y diésel: respecto de los costos de producción de
diésel, se constató que éstos resultaron competitivos para el organismo [Pemex Refinación], ya que son inferiores en 7.9 por ciento: el costo en México es de 1 mil 488 pesos por barril, y en Estados Unidos de 1 mil 606 pesos por barril” (auditoría de desempeño 14-6-47T4M-07-0325 a Pemex Refinación, sobre la producción y distribución de petrolíferos.) Respecto a la gasolina Magna equivalente a la llamada regular en Estados Unidos, sus costos de producción, en 2014, presentaban una diferencia del 2.1 por ciento a favor de los gringos; le propia ASF la califica de “marginal”, pero, y éste es un comentario mío, era utilizada para desplegar una campaña sobre la “ineficiencia mexicana”. 3. Jueces y gobernadores haciendose millonarios con los autos chocolates: Al mismo tiempo constatamos un crecimiento explosivo del parque vehicular, proceso al que le es concomitante el incremento de la demanda de gasolinas. Este fenómeno es inducido por el modelo económico, que privilegia a la industria automotriz, pero hay peculiaridades mexicanas. Por ejemplo, la irrupción de los llamados autos chocolates. Como secuela del huracán Katrina, que azotó Louisana y Texas, en 2005, decenas de miles de carros rescatados del fango entraron a nuestro país gracias a una mafia de coyotes que, con el apoyo del poder judicial, tramitaron permisos, amparos y otras mecanismos legales. Apenas en 2015, el anterior gobernador de Zacatecas, después de que agotó la capacidad de endeudamiento de su entidad, acudió a otro “ingenioso” recurso: la venta de documentos de regularización de los famosos chocolates a sólo 1 mil 400 pesos. Si revisamos estadísticas sobre las importaciones de gasolinas podemos observar que en 2004 se importaban 200 mil barriles diarios; en 2012, casi 600 mil, y en 2016, más de 800 mil barriles cada día. 4. Ataques al transporte colectivo y la hidroelectricidad: El transporte colectivo incluso ha sido disminuido. Un caso que golpeó el transporte popular fue la privatización de los ferrocarriles, realizada por Ernesto Zedillo. Para privilegiar lo que podríamos llamar el “paradigma fósil”, es decir sólo los hidrocarburos, el
www.contralinea.com.mx
49
ANÁLISIS PETROLERO
El modelo fósil ha colocado a algunas ciudades al borde del colapso: en el área conurbada de la capital, cada año el número de automóviles se incrementa en un cuarto de millón
y de almacenamiento, distribución y reparto, llamada TAR; pero, por la vía fiscal, se despojaba a Petróleos Mexicanos de todos sus ingresos y se le imposibilitaba para hacer estas inversiones. Desde la gran discusión de 2008 sobre la reforma energética de Calderón, se dedicó una mesa a examinar una de las más ominosas consecuencias de esto último: las TAR habían quedado desbordadas; la Ciudad de México, por ejemplo, tenía una autonomía de abasto de unas horas; sólo los puertos podían contar con autonomía para 5 o 6 días. 5. Surgimiento de los mercados paralelos: A este proceso de descomposición, se agregó la llamada “guerra” al narcotráfico, cuyo impacto sobre la industria de la refinación ha sido de una magnitud que todavía no hemos podido cuantificar. Las distintas bandas de narcotraficantes se volcaron sobre las instalaciones de transporte de combustibles y, según las estadísticas oficiales, el número de tomas clandestinas se multiplico más de 1 mil veces, es decir creció en 1 mil 49 por ciento, al pasar de 367 tomas en 2008 a 4 mil 218 en 2014; así surgió un nuevo renglón en la contabilidad de Pemex Refinación (hoy llamada Pemex Transformación Industrial): los costos por reparaciones, mismas que se multiplicaron en más de 800 veces; repetimos, son cifras oficiales. 6. La “gasolina popular”: Así, fueron surgiendo mercados paralelos y nuevos tipos de gasolinas. Se cree que en nuestro país sólo existen dos tipos de estos combustibles: la Premium y la Magna; pero no es así: en la nueva situación, agravada en el sexenio de Enrique Peña Nieto, JORGE LEZAMA /CUARTOSCURO
caso más reciente es el cierre de la planta de Necaxa. Éste fue un golpe furtivo, a traición, del exespurio presidente Felipe Calderón, que gastó millones de pesos para desatar una guerra mediática sobre los “privilegios” de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Sobre este tema recomendamos la lectura de un libro imprescindible, de Guillermo Padilla, José Tomás Oropeza Berumen y Nelly Moro: Voces de la resistencia del Sindicato Mexicano de Electricistas (2009-2014), editorial Itaca, 2014. El modelo fósil ha colocado a algunas ciudades al borde del colapso; por ejemplo, en el área conurbada de la capital mexicana, se estima que cada año el número de automóviles se incrementa en un cuarto de millón. Evidentemente es un curso insostenible. Lo anterior requería un crecimiento paralelo de la infraestructura portuaria, para recibir las importaciones de transporte por ductos a los mercados
Protesta en Tlaxcala contra el llamado gasolinazo
50
6 de febrero de 2017
surgió un combustible conocido en Puebla, Tlaxcala, Estado de México y otras entidades como el huachicol; por ello a los expendedores los llaman huachicoleros. Y en las entidades del Norte, principalmente Tamaulipas, surgió la llamada “gasolina popular”, que en algún momento se vendía a la mitad del precio de la Magna. Estas son mezclas de los combustibles robados y, naturalmente, causan problemas en los motores y sobre todo constantes accidentes en los expendios “populares”. Omitiremos estadísticas sobre este último asunto, para acortar este texto y pasar a las propuestas que evidentemente sólo pueden ser impulsadas La crisis social por el alza de los precios de los combustibles continuará “porque Peña Nieto está rodeado de ineptos” desde abajo, con la movilización que sin duda continuará. 7. Echando gasolina al fuego: habilitación de algunos campos maduros. Aún hace ¿Por qué la crisis continuará? Entre otros facto- falta mucha investigación, sólo para una verdadera res, porque Peña Nieto está rodeado de ineptos que evaluación y aún en el caso de que existiera un poactúan como si quisieran precipitar su fracaso. Por tencial en los shales, antes deberían considerarse proejemplo, la Secertaría de Energía y la Comisión Na- blemas como el fracking y el cambio climático, una de cional de Hidrocarburos insisten en la torpeza de cuyas manifestaciones es el avance, ya considerable, comenzar la Ronda 2 de sus llamadas licitaciones o de las aguas del Golfo de México, sobre la costa de subastas de más bloques, que hasta ahora sólo con- Laguna Madre en Tamaulipas, el Delta del Grijalva, sisten en entregar gratis grandes espacios territoria- en Tabasco, y la Costa Norte de Isla del Carmen. les o marinos que las empresas mantienen intactos, Para aumentar la oferta proponemos medidas en espera de que el mercado mundial se recupere. como rehabilitar las seis refinerías actualmente exisAnte ello, podemos esbozar dos propuestas para tentes, para ir alcanzando gradualmente la capacirevertir esta crisis. dad de proceso para la que están diseñadas, como lo 1. Incrementar la oferta: ha propuesto temprana y reiteradamente la Unión Lo primero es precisar que desde el lado de la Nacional de Técnicos y Profesionistas de Pemex. oferta es poco lo que puede y debe hacerse. La exSólo esta medida permitiría aumentar el abasto tracción petrolera en México está desplomándose en un volumen equivalente a una nueva refinería hace más de 1 década y ningún geólogo coincidiría de 250 mil barriles diarios. con las fantasías de los políticos sobre la posibilidad Asimismo, construir nuevas plantas de refinade revertirla, en el corto o medio plazos. Desde lue- ción pequeñas. Hemos insistido en abandonar los go, nadie puede descartar la probabilidad de un proyectos faraónicos. Para reforzar nuestro plantea“gigante” oculto bajo formaciones sub sal. miento, publicamos en un apéndice las estadísticas Las áreas prospectivas más importantes de este que muestran que de las 150 refinerías de Estados país son, en tierra: 1) las lutitas; 2) el Proyecto de Acei- Unidos, el 25 por ciento son chicas. En nuestro te Terciario del Golfo (ATG); 3) costa afuera, el sub cuadro, la más reducida, funcionando en Nevada, sal en las aguas profundas, y 4) la posibilidad de re- tiene una capacidad de proceso de 2 mil barriles
www.contralinea.com.mx
JESÚS GARCÍA/CUARTOSCURO
PETROLERO ANÁLISIS
51
ANÁLISIS PETROLERO
FRANCISCO VILLEDA/CUARTOSCURO
2. Disminuir la demanda: Lo primero es aminorar el derroche de combustibles que hoy se realiza. Las calles de nuestras ciudades hoy están convertidas, a ciertas horas, en gigantescos estacionamientos: saturadas de doble remolques. ¿Qué transportan? Alimentos chatarra, botellitas con agua y refrescos embotellados. Es necesario exigir la suspensión total de venta de ese tipo de artículos en las escuelas, y convencer a los profesores de dedicar un espacio para explicar que ahí comienzan los problemas de obesidad, diabetes y otras enfermedades, que nos han convertido en un país con la mayoría de sus “Para aumentar la oferta, se proponen medidas como rehabilitar las seis refinerías actualmente existentes” habitantes mórbidos. En el Congreso hay una inidiarios; es decir, un volumen más de 100 veces me- ciativa para prohibir los doble remolques que está nor a la gran refinería planeada para 300 mil ba- “trabada” por la oposición de alguna camarilla; retirriles, que inició el expresidente Calderón en Tula, rarlos de la circulación aliviaría en alguna medida Hidalgo. La mayor en nuestra lista es una refinería la congestión del tráfico, abatiría el derroche, lograen Indiana, que recibe una carga de crudo de 27 ríamos ahorros de gasolinas y mejoraría el ambienmil barriles al día, 10 veces menos que la planeada te y la salud. Una medida que lograría resultados en muy en Tula. Nótese que en Wyoming hay una empresa refinadora que precisamente se llama Pequeña: Lit- corto plazo serían las obras necesarias para volver, también gradualmente, a la operación los fele America Refining Company. Obras de dimensiones reducidas permitirían rrocarriles que fueron privatizados en el sexenio participar en proveeduría a las pequeñas, medianas del expresidente Zedillo. En reuniones del Grupo y aún microempresas; incluso podrían incorporar- Constitución y República, he escuchado muchas se talleres de refacciones, y de fabricación de ropa interesantes propuestas de construcción de tramos y calzado para los obreros, aliviando el desempleo de líneas ferrocarrileras, partiendo de puertos del regional. Hay proyectos de explotación que Pemex Golfo de México al centro del país y también a lo tuvo que suspender porque la caída de los precios largo de las costas. Desde luego algo de todo lo anterior podría emen el mercado mundial los arrojó debajo de la línea de la rentabilidad, pero pueden regresar a la agen- prenderse si se lograran recortar los derroches en da si se planean como explotación de aceite y gas, los salarios, bonos y otros dispendios de las élites en refinación y separación de azufre, pequeñas plantas el gobierno y los partidos políticos, la demanda que de amoniaco, etcétera. Eso sólo puede hacerlo una más se escucha en las calles. Tal vez algo podría logarse si, como pide el empresa integrada como Pemex, y no las empresitas enanas que recibieron, por ejemplo, la mayor parte padre Alejandro Solalinde, los organismos protade los bloques de la licitación tres de la Ronda 1. De gonistas aceptan “bajar sus banderas individuales, ahí la importancia de que funcionarios honestos de para enarbolar una común, donde puedan caber otros”. la CNH suspendan la entrega de campos.
52
6 de febrero de 2017
PETROLERO ANÁLISIS
www.contralinea.com.mx
53
ANÁLISIS SOCIAL
“TIERRA Y LIBERTAD” UN GRITO QUE DE NUEVO ES VIGENTE La propiedad social fue uno de los pilares que sostuvieron el pacto político que siguió luego de la lucha armada revolucionaria. A 100 años del Artículo 27 de la Constitución, la propiedad social está bajo ataque, casi eliminada de la Carta Magna mexicana. Se acaban las posibilidades de que el nuevo pacto sea producto de un proceso pacífico
J GUADALUPE PÉREZ/CUARTOSCURO
GUADALUPE ESPINOZA SAUCEDA/ABOGADO Y MAESTRO EN DESARROLLO RURAL; INTEGRANTE DEL CENTRO DE ORIENTACIÓN Y ASESORÍA A PUEBLOS INDÍGENAS, AC
54
6 de febrero de 2017
SOCIAL
E
ste 5 de febrero nuestra Constitución Política del Estado mexicano cumple 100 años de vida, es su centenario. Es el documento donde se sintetiza el pacto social surgido después de la Revolución de 1910, que el presidente Venustiano Carranza promulgó en 1917, y donde –se nos ha dicho–están contenidos los derechos del pueblo mexicano, principalmente de los trabajadores y de los campesinos –quienes son los que fueron a la guerra–, consagrados en los Artículos 123 y 27, que junto con el artículo tercero y el 130 forman la parte más importante de nuestra Constitución. Nos han dicho que son su alma, otros refieren que es el Artículo 27, el del derecho a la tierra, el más importante. Pero lo que sería el Artículo 27 no sólo fue solo obra de los pensadores que dieron forma a lo planteado por los campesinos en armas, como Andrés Molina Enríquez, Pastor Rouaix, Heriberto Jara, Francisco G Múgica y Luis Cabrera; este último redactó la Ley del 6 enero de 1915, que sería el antecedente inmediato del Artículo 27 constitucional, que fue producto de la presión popular que ejercieron los ejércitos campesinos como el de la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur. Los que más claro tenían que querían los campesinos y los indígenas eran los zapatistas, con su famoso Plan de Ayala y que no les quiso o pudo cumplir Francisco I Madero, que también tuvo su Plan de San Luis, donde contemplaba la restitución de las tierras a los pueblos, y Carranza, el Plan de Guadalupe. Venustiano Carranza, al expedir la Ley del 6 de enero en 1915 en el puerto de Veracruz, donde se encontraba replegado en su guerra contra el villismo y el zapatismo, lo hace con el claro objetivo de restarle banderas al zapatismo y quitarle adeptos y, de paso, al villismo. No porque estuviera convencido y simpatizara con las demandas de los campesinos pues, dentro
ANÁLISIS
las facciones revolucionarias que se disputaban la supremacía, el carrancismo al que se encontraba aliado estratégicamente el obregonismo eran la derecha, aunque no podemos negar que dentro de esa facción anduvieran hombres de gran valía como los generales Lucio Blanco, Francisco G Múgica y Salvador Alvarado. A la muerte de Carranza, que era la facción triunfante al frente de la Revolución, quedaron los sonorenses, con Álvaro Obregón a la cabeza. Si bien es cierto que estaban aliados con el primero, dentro de esa facción eran la izquierda, lo cual se demostró con la entrega de tierras durante su mandato, donde jugó un papel importante Antonio Díaz Soto y Gama, viejo integrante del Club Liberal Ponciano Arriaga junto con los hermanos Flores Magón y de los anarquistas que después se alió al zapatismo, pero que con Obregón se hizo converso al obregonismo llevando las banderas del zapatismo. Considero que Obregón hizo cálculos políticos sabiendo que no podría ganar la guerra y pacificar las brasas aún humeantes de la revolución si no hacía concesiones a los zapatistas, pues, aunque derrotados militarmente, eran una fuerza importante y eran los que más claridad tenían la cuestión de la tierra. Lo que caracterizó al régimen posrevolucionario fue el reparto de tierras a través de la figura de la reforma agraria. Los campesinos se sentían parte del Estado mexicano, o al menos los gobernantes decían que eran sus herederos, formándose un pacto y una ideología: la del nacionalismo revolucionario que le dio enorme legitimidad a la clase política constituyendo uno de los pilares de su longevidad. Todos los presidentes utilizaron el reparto agrario de manera política, unos para someter a los “enemigos de la Revolución” hecha gobierno, otros para controlar a la clase campesina y movilizarla cuando
www.contralinea.com.mx
55
ANÁLISIS SOCIAL
El que le asestó un duro golpe al ejido y las comunidades agrarias fue Salinas de Gortari, en 1992: metió la tierra al mercado como mercancía
56
6 de febrero de 2017
fuera necesario, o ambas según se requiriera. Así como fuente cautiva de votos a los partidos oficiales: el Partido Nacional Revolucionario (PNR), luego Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y después Partido Revolucionario Institucional (PRI) aún vigente y heredero de esa casta. Sólo el general Lázaro Cárdenas pretendió redimir y convertir a los ejidos y comunidades agrarias no sólo en propietarios de las tierras, aguas y bosques, sino en una forma de vida efectiva, real y sobre todo económica. El problema es que los corporativizó y los hizo clientela del partido oficial, aunque eso ya venía de tiempo atrás. Durante su mandato los ideales de la Revolución parecieron cristalizarse, de ahí para adelante vino el declive de la Revolución Mexicana, aunque ninguno de los gobernantes se atrevió a decir que no era revolucionario hasta la época neoliberal, que empezó con Miguel de la Madrid Hurtado. Por eso tenía razón José López Portillo cuando dijo que era el último presidente de la Revolución. El que le asestó un duro golpe al ejido y las comunidades agrarias fue Carlos Salinas de Gortari, a la vez que decía que era suyo el discurso y legado de Zapata y la frase “tierra y libertad”. En 1992 reformó el Artículo 27 constitucional para meter la tierra al mercado como mercancía, quitándole el carácter de inembargable, imprescriptible e inalienable, es decir, que no se podía embargar por deudas, y los que poseyeran tierras ejidales o comunales de buena o mala fe no adquirían derechos sobre ellas por el paso del tiempo, además de que no se permitía ningún trato que implicara la transmisión de derechos sobre ellas, y mucho menos la venta, aunque al proteger legalmente las tierras al Estado le permitía tener un pie dentro de la vida y autonomía comunitaria de la propiedad social, que usaba políticamente a su
conveniencia y antojo, esto conforme a la anterior redacción del Artículo 27 constitucional y que se operativizaba con la Ley Federal de la Reforma Agraria, con la reforma salinista se creó un nuevo derecho agrario lo mismo que una nueva institucionalidad agraria, no obstante el viento en contra los campesinos e indígenas supieron resistir los tiempos privatizadores. Salinas fue algo contradictorio con el tema de tierras y territorio, pues si la reforma al Artículo 27 constitucional además de lo anterior, también dio por cancelado el reparto agrario, es decir, el Estado daba fin a la entrega de tierras a los campesinos y por otro lado en 1989 firmó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que reconocía los territorios de los pueblos indígenas, además de reformar el Artículo 4 constitucional en 1992, donde México aceptaba por primera vez a los pueblos indígenas y se reconocía el Estado mexicano como pluricultural. Seguramente era más una medida política que efectiva, pues no se tenía pensado cumplirlo a cabalidad. Era una manera de quitarle banderas al movimiento indígena que en 1992 conmemoraba los 500 años del choque entre el viejo y el nuevo mundo. Otro momento de la historia de México cuando se trató el tema de tierras y territorios fue en 2001 con motivo de la reforma constitucional en materia de derechos y cultura indígena que venían impulsando el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y diversas organizaciones indígenas, entre ellas el Congreso Nacional Indígena (CNI), derivada del cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar firmados el 16 de febrero de 1996 entre el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León y los rebeldes, pero se desnaturalizó la propuesta en lo referente a las tierras, territorios y recursos naturales, pues lo que se reformó y
ANÁLISIS
BERNANDINO HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO
SOCIAL
Uno de los últimos ataques a la
adicionó en el artículo 2 fracción VI de la Constitución sólo fue retórica constitucional que no dice nada nuevo, excepto que los pueblos y comunidades indígenas tendrán preferencia sobre el uso y disfrute de sus bienes naturales, aunque en términos prácticos ha sido nulo este derecho por la situación económica tan desventajosa en que se encuentran los indígenas respecto del resto de la sociedad nacional. En 2012, a escasos día de dejar su mandato, Felipe Calderón Hinojosa del Partido Acción Nacional (PAN) envió a la Cámara de Senadores una iniciativa de reformas a la Ley Agraria en la que pretendía, entre otras cosas, que las asambleas ejidales y comunales autorizaran a todos los ejidatarios y comuneros a adoptar el dominio pleno sobre sus parcelas, en términos llanos significaba que se hicieran
propietarios privados de sus tierras, bajo el discurso de impulsar el desarrollo del campo mexicano; de haber prosperado le hubiera propinado un golpe mortal a la propiedad social, lo bueno fue que lo hizo cuando ya se iba y estaba debilitado y lo positivo de esto fue que quedó sólo en eso, en una intentona. Uno de los últimos ataques que ha sufrido la propiedad social en esta ola de globalización económica, en la que los últimos gobiernos tanto del PRI como los emanados del PAN se han subido, ha sido vía indirecta a través de la reforma energética a los Artículos 27 y 28 constitucionales publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 2013, y consecuentemente con las reformas a la Ley de Hidrocarburos y a la Ley de la Industria Eléctrica del 11 de agosto de 2014,
propiedad social fue la reforma energética de 2013
www.contralinea.com.mx
57
SANDRA PERDOMO/CUARTOSCURO
ANÁLISIS SOCIAL
El nuevo marco legal mexicano fomenta el despojo de tierras
58
6 de febrero de 2017
y entre otras reformas a la Ley de Inversión Extranjera, Ley Minera y de la Ley de Asociaciones Público Privadas. Por ejemplo, la Ley de Hidrocarburos dice que la industria de hidrocarburos es de utilidad pública, por lo que el Estado puede constituir servidumbres legales (por vía administrativa o jurisdiccional) o proceder a la ocupación o afectación superficial de los terrenos (entre ellos los de propiedad social, es decir, de ejidos y comunidades), y que las actividades de exploración y explotación tienen preferencia sobre cualquier otra actividad, como la agropecuaria, al igual que la actividad minera, sin interesarles lo que opinen sus propietarios, los que solo podrán acordar “la forma o modalidad de uso, o, afectación” que deberá ser idónea para el desarrollo del proyecto. Pudiendo “emplearse las figuras de arrendamiento,
servidumbre voluntaria, ocupación superficial, ocupación temporal, compraventa o permuta”, según lo dispone el artículo 101 de la referida ley, en la que los dueños solo tendrán derecho a una contraprestación a valor comercial. Si no se llegara al acuerdo podrían los contratistas o empresas irse por la imposición de la servidumbre legal, ya sea en la vía administrativa o jurisdiccional para lograr su propósito, incluso el Estado podría expropiar los terrenos o superficie necesaria. Como se ve estamos frente al ataque a la propiedad social, tanto por la clase política como por la económica y más que festejar el centenario deberíamos pensar cómo defender los logros de la Revolución Mexicana. Que no nos quiten y despojen de nuestros bienes comunes, entre ellos la tierra.
www.contralinea.com.mx
63
ANÁLISIS INTERNACIONAL
CORTE PENAL INTERNACIONAL CAMBIA O MUERE Naciones de distintas partes del mundo cuestionan el proceder de la Corte Penal Internacional. En bloque ya la han abandonado varios países africanos y otros están en proceso de hacerlo. Y es que sólo juzgan a los países pobres. En esa instancia internacional no se investiga a Israel, Estados Unidos ni el Reino Unido, a pesar de las evidencias de sus crímenes de guerra
DAVID MANRIQUE
ANTONIO PANEQUE BRIZUELA/PRENSA LATINA
60
6 de febrero de 2017
INTERNACIONAL ANÁLISIS
L
a Habana, Cuba. El recién terminado 2016 ratificó la creciente tendencia africana a rechazar disposiciones de instituciones occidentales, en especial las procedentes de la Corte Penal Internacional (CPI), que para algunos líderes regionales parece diseñada solo para juzgarlos a ellos. La actuación en varios foros durante el año por gobiernos de ese Continente contrarios a procesos legales de una entidad radicada en un Estado europeo como Países Bajos, recuerda también la predisposición africana contra el colonialismo occidental, desterrado por sus pueblos en la segunda mitad del siglo XX. Esa actitud cobró tal intensidad guerrera que incorporó a 54 países al estatus de independencia, sólo logrado entonces por Etiopía (nunca fue colonizada), hasta el día de hoy en que África tiene exclusivamente una colonia, la República Árabe Saharaui Democrática, y ello por la ilegal ocupación de Marruecos. Sin embargo, una situación neocolonial remplazó a la colonial y, salvo el cambio de un gobierno extranjero por otro casi siempre de mentalidad “extranjera”, los pueblos africanos no disfrutan de sus riquezas naturales por carecer de leyes que las repartan de modo equitativo, mientras la codicia corrompe a sus ejecutivos. Por eso ahora esa especie de rebelión regional de 2016 contra un mecanismo de corte occidental como el tribunal de La Haya semeja una suerte de escape de presión en la olla africana en ebullición por sus históricos afanes de libertad y soberanía.
Explosión en cadena La CPI, fundada en 1998, vivió en noviembre de 2016 sus más difíciles jornadas en 18 años de existencia, al abandonarla Sudáfrica, Burundi y Gambia bajo acusaciones de discriminación y funcionamiento
injusto, en lo que pudiera significar el principio de un desmoronamiento total. Esa retirada, agravada con la de Rusia, implicó que en un sólo día abandonaron el organismo un miembro del Consejo de Seguridad de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), y un continente comenzara una suerte de explosión en cadena, basado en críticas como que esa instancia “ignora crímenes en otras partes del mundo ajenas al Continente Africano”. Para Moscú, firmante en 2000 del Estatuto de Roma que dio origen a la CPI en julio de 1998, aunque nunca lo ratificó, su final como miembro el 16 de noviembre se basó en una orden revocatoria del presidente, Vladímir Putin, quien acompañó su decisión con una simple declaración de su Cancillería: “En 18 años de funcionamiento, la CPI dictó sólo 4 sentencias, gastó más de 1 mil millones de dólares”, y “no se convirtió en un órgano de justicia internacional independiente y de prestigio”, aseguró el gobierno ruso mediante dicho documento. Pero para los Estados africanos que anunciaron su defección, e incluso otros que sólo la pronosticaron, esa Corte, registrada como primer organismo judicial permanente para perseguir y condenar crímenes contra el derecho internacional, está minada también por insuficiencias que develan desprecio y discriminación. Tanto para Sudáfrica como Burundi y Gambia, firmantes del Estatuto de Roma, la CPI es parcial y colonial, ya que juzga sólo a personas africanas, opinión compartida por gobernantes de Namibia, Uganda, Chad, Nigeria, Botswana y Djibuti. Entre las críticas más severas figuró la del ministro de justicia de Sudáfrica, Michael Mathura, quien recordó que “todas las investigaciones plenas de la Corte, a excepción de una, son en África, aunque la mayoría fueron referidas por los propios países de esa región y dos por el Consejo de Seguridad de la ONU”.
www.contralinea.com.mx
61
ANÁLISIS INTERNACIONAL
“¿No son esos países [como Estados Unidos] los que abandonan a las víctimas de los más abominables crímenes internacionales?
Acorde con el enviado de Pretoria “ellos (los juristas de la Corte) se hacen los de la vista gorda para concentrarse en un espacio geopolítico, con exclusión de todos los otros”. Las críticas de los representantes africanos aludieron a que esa instancia de La Haya acusó, inició procesos y hasta condenó a líderes de controvertidas guerrillas africanas e, incluso, ordenó la captura de presidentes como el keniano Uhuru Kenyatta y el sudanés Omar Hassán al Bashir. Los jueces y fiscales de la CPI afrontaron el 18 de noviembre en La Haya otra andanada de diatribas, cuando enviados de Kenya y Namibia expresaron su disconformidad con su actual papel durante la Asamblea de Estados Parte, órgano legislativo del Tribunal. El ministro namibio de Justicia, Issaskar Ndjoze, afirmó que su país también abordará en su Parlamento “si retirarse o quedarse”, en tanto la embajadora keniana en Holanda, Rose Makena, admitió, que “ignorar los puntos de vista de una parte de los miembros supondrá el fallecimiento de ese órgano”. En referencia a gobiernos de potencias como Estados Unidos firmantes del Estatuto de Roma, la representante de Nairobi se preguntó: “¿No son esos países los que abandonan a las víctimas de los más abominables crímenes internacionales? ¿O tienen que ser los Estados africanos los chivos expiatorios de siempre?”.
Antecedentes contra la CPI Como antecedente más inmediato de la resistencia del continente frente a la CPI puede citarse la recomendación de una reunión en julio pasado de un comité asesor de la Unión Africana de que sus Estados miembros abandonaran la CIP, a menos que esta cediera en condiciones como la de garantizar inmunidad a los mandatarios de
62
6 de febrero de 2017
la región frente a sus procesos judiciales. Ya entonces ese mecanismo determinó que la Corte carece de objetividad y está sesgada hacia los países de África, dirigida a ellos más que a otros respecto a supuestas violaciones del Derecho. El vocero del citado comité asesor, Joseph Chilengi, declaró que la CPI no es un órgano independiente, ya que nunca acusa a ciudadanos estadounidenses o europeos y sigue las orientaciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Según el experto, “la Unión Europea aporta más del 70 por ciento del presupuesto del Tribunal, algo que también viola el Estatuto de Roma, acorde con el cual ningún Estado miembro puede pagar más del 22 por ciento del presupuesto”.
¿Por qué África sí y Occidente no? Cuando Occidente creó la CPI en 1998, algunos dudaron de si en verdad impartiría justicia, pero, después de entonces, son muchos más los que cuestionan por qué ese tribunal no juzga a los gestores de ciertas guerras expansionistas. Representantes de naciones tercermundistas menos favorecidas por el llamado Estatuto de Roma que inauguró esa instancia el 17 de julio de ese año aún se preguntan, por ejemplo, si clasifican como acusados los líderes de Estados Unidos, Reino Unido, Francia e Israel, actores principales de esas aventuras con millones de muertos. Entre quienes ponen en duda la justeza de esa instancia de La Haya, los más quejosos son los líderes de África –32 de cuyos 55 Estados figuran en la lista de 139 firmantes del documento– por la sencilla razón de que también son los más afectados (algunos dicen que “los únicos”), por el funcionamiento de la Corte. Pero aun así, pocos imaginaron que fuera esa región la que protagonizara en 2016
lo que para muchos es el inicio de una estampida en el seno del tribunal de La Haya, uno de los dos con sede en esa ciudad holandesa, junto a la Corte Internacional de Justicia, dedicada a litigios entre países y entidades. Entre quienes cuestionan al organismo jurídico de La Haya figura el periodista sierraleonés Abu-Bakarr Jalloh, quien hace poco lanzó al espacio digital una pregunta que nadie por el momento contestó: “¿Por qué al exprimer ministro británico Tony Blair no se le abrió un proceso en la CPI por la participación de su país en la Guerra de Irak?”, sobre lo cual recordó que, en julio de 2016, una comisión británica de investigadores esgrimió serias acusaciones en su contra. “La invasión de Irak por tropas británicas y estadunidenses en 2003 fue justificada con base en afirmaciones falsas y empañó la autoridad de la ONU. Así lo sostiene el Informe Chilcot”, alegaba Jalloh para después esgrimir otra pregunta: “¿Qué se hace al respecto en el tribunal de La Haya, 13 años después de concluir aquella guerra?”. Muchas interrogantes de ese tipo formularon estudiosos del tema durante estos 18 años de vida de esa instancia, pero merece un buen lugar la del historiador, analista y político estadunidense Juan Cole: “¿Qué pasaría si la CPI procesara al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu?”, en alusión a los asesinatos y la expulsión colonial e ilegal de ciudadanos y líderes palestinos. Cole recordó que el artículo 7 del Estatuto de Roma prohíbe crímenes contra la humanidad repetidos con sistematicidad, entre ellos asesinatos, torturas, persecución, racismo, deportación o transferencia forzosa, todas ellas aplicables a “un grupo identificable” como el palestino, según exige ese texto. Una simple lectura al Estatuto de Roma remite también a los citados culpables que
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
se mueven por todo el mundo sin que los moleste ningún policía o autoridad jurídica enviados por la CIP: Los crímenes que pueden ser objeto de conocimiento de la Corte, según Resolución 6 del 11 de junio de 2010 de la Asamblea de Estados Parte del Estatuto de Roma son los siguientes: “genocidio (artículo 6); crímenes de lesa humanidad (7); crímenes de guerra (8); y crimen de agresión (8 bis)”. Pero, ¿quién decide juzgar a quién por esos delitos? Para sacar conclusiones remitámonos al artículo 13 de ese documento, según el cual “la investigación de los hechos que fueran constitutivos de delitos puede iniciarse de tres formas: “Por remisión de un Estado Parte a la Corte de una situación particular, por solicitud del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (donde se aplica el veto invertido o voto negativo de los miembros permanentes) y de oficio, por el Fiscal de la Corte.”
www.contralinea.com.mx
63
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA
PROHIBICIONES CONTRA MIGRANTES DE TRUMP IRRITAN A EMPRESAS TECNOLÓGICAS GONZALO MONTERROSA
E
s paradójico que una red social que muchos dicen que está por desaparecer puede influir tanto en el mundo. Ésta tiene millones de usuarios, todo el mundo la conoce, todos están al pendiente de lo que ahí se dice y sin embargo – dicen– podría ser rematada. La red social en cuestión es Twitter. Y gracias a los tuits de Donald Trump, todos están al pendiente y sus comentarios retumban en México y son capaces de hacer que el precio del dólar suba o baje. Y la red social entra en efervescencia con lo que los usuarios mexicanos le responden. Algo inédito, pues los miembros de las áreas diplomáticas de ambos países son simplemente espectadores. Hasta el empresario Carlos Slim ironizó la situación. Primero diciendo que él no usa Twitter; y segundo, que es ridículo que se mantenga una “conversación” entre los presidentes de México y Estados Unidos por esta vía. Otra aplicación que salió raspada por la llegada de Trump a la
64
6 de febrero de 2017
John Fitzgerald Kennedy (JFK), Casa Blanca fue Uber, empresa en la ciudad de Nueva York, se que ofrece servicio de auto con realizaron protestas en contra de chofer a sus usuarios y por dos sitla orden ejecutiva que también uaciones distintas. Una, el mundo prohíbe la entrada a refugiados. se enteró que el director general La exigencia fue que se dejara ende Uber, Travis Kalanick, es asetrar a las personas que tenían sus sor de Trump. Las redes sociales documentos en regla, muchos de explotaron en críticas por ello. Él dijo que en su siguiente reunión con ellos hasta con su green card o residencia. La asociación de taxistas Donald Trump le haría saber de del lugar, New York Taxi los problemas que podría Workers Alliance, se causar la reciente prounió y en protesta hibición de ingreso a Gracias a los mensajes realizó un paro de Estados Unidos de de Donald Trump, todos servicios durante una ciudadanos de Siria, están al pendiente de hora. Sin embargo la Libia, Irak, Irán, Twitter, una red social cuenta de Twitter de Sudán, Somalia y que supuestamente está en vías de desaparecer Uber en Nueva York Yemen; todos, países anunciaba que el ranmusulmanes. Se lo go de precios dinámico plantearía la próxima no se activaría en la zona reunión del grupo asesor del aeropuerto y pedía paciencia. de negocios. Eso no cambió la Dicho anuncio fue interpretado opinión de los cibernautas quienes como un vulgar intento de obtener consideran como gran parte del una ganancia económica sin imMundo, que es repudiable trabajar portar las circunstancias sociales del o apoyar de alguna manera al nuepaís. Lo acusaron de “rompehuelvo presidente de Estados Unidos. Lo que también afectó la imagen gas”. Apoyada por diversos actores de Uber fue que en el aeropuerto
MISCELÁNEO
123RF
SOCIEDAD BETA
y actrices, la etiqueta o hashtag #DeleteUber que pedía eliminar la aplicación de la compañía de los dispositivos comenzó a posicionarse. Después la compañía de transporte de pasajeros quiso calmar las aguas y publicó mensajes diciendo que apoyaba el movimiento, que muchos de sus conductores eran de alguno de los países afectados y que los apoyaría y que además compensaría a sus conductores que al estar de vacaciones no pudieran volver… Pero son las redes sociales: no es fácil borrar tus huellas, menos cuando en un instante te hiciste la imagen de enemigo.
Otra reacción en contra de la ley ejecutiva contra extranjeros y musulmanes se dio en muchas de las grandes empresas de Silicon Valley, quienes tienen entre sus integrantes y fundadores a personas que son hijos de inmigrantes y precisamente de algunos de los países listados. Tim Cook, director de Apple, dijo que la compañía no existiría sin los migrantes (el padre de Steve Jobs llegó precisamente de Siria); Mark Zukerberg, fundador de Facebook, ha dicho que su país es de migrantes y está muy preocupado; Satya Nadella, director ejecutivo de Microsoft y de origen indio, también
ha mostrado su molestia. Otras empresas afectadas serían Coca-Cola, Dior, Novartis, Nissan, Nokia, Pepsico, entre otras. Uno de los fundadores de Google, Sergey Brin, nacido en Rusia cuando existía la Unión Soviética, ha mostrado su indignación y la empresa ha realizado donaciones millonarias a organizaciones que lucharán legalmente contra las nuevas disposiciones. También el director de cine iraní Asghar Farhadi, quizá no pueda asistir a la entrega de los premios Oscar donde está nominado, lo que dará una tribuna aún mayor en contra de las políticas de Trump.
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
LUCIANO CÁNFORA Y EL NACIMIENTO DE LA DEMOCRACIA DIRECTA EN ATENAS ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
las raíces de lo contemporáneamente Son casi 500 páginas que, moderno de la política, como teoría una vez metido en ellas, no y práctica de coordinar al pueblo y quisiera el lector que fueran apoyarse en éste para la dirección de tan pocas. El mundo de Atenas es una la sociedad. investigación moderna y contempoII. Luciano Cánfora endereza una ránea, buceando en una bibliografía implacable crítica sobre la democrarenovada en sus fuentes, singulares cia del pueblo, en la época de oro de interpretaciones y metódico análisis que nos ofrece una nueva perspectiva Pericles, como “una democracia de palabras y en los hechos una forma de histórica del mundo griego: año 400 al 322 antes de Cristo. Es, sobre todo, principado”, según su crítico: el gran Tucídides, en La Guerra del Peleponeso, un rastreo político de la democracia directa, la del pueblo, de donde nació la fuente directa sobre esa época. Lo que pasa es que la democracia la democracia indirecta o reabsoluta nunca ha existido, presentativa; vasos comupero sí la democracia nicantes que se han ido histórica, relativa; a la incomunicando en la Autor: Luciano Cánfora que Cánfora también medida que los repreTítulo: El mundo de Atenas pasa revista con su sentantes, después de (Traducción de Edgardo crítica, si vemos su Atenas-Grecia, han Dobry) índice: Atenas, entre mito ido tomando partido Editorial: Anagrama e historia; El sistema político por las elites del poder atenienses, una camarilla que económico, haciendo se reparte el botín; El agujero uso del poder político para negro, la guerra contra Milo; Lo que vio afianzarlo; una vez que el capiTucídides; Cómo perder una guerra después talismo y sus ismos dominan la globade haberla ganado; La primera oligarquía: lización, o sea, someter a los pueblos empresa de no poca envergadura quitar la con un sutil neoimperialismo de las libertad al pueblo ateniense; Entre Alcibíades potencias mundiales. Con 35 capítuy Teramenes; Isócrates contra Tucídides; La los, mapas, glosario, cronología, índiguerra civil; Una mirada al siglo IV: corrupce onomástico y bibliografía, es uno ción política; Demóstenes, de la democracia a de esos libros, de historia, que hacen la utopía. Luciano Cánfora aborda el historia por la grandeza de sus anátema desde la perspectiva de los crítilisis, sus comentarios y sobre cómo cos de esa democracia, para ubicarla en esa democracia ateniense están
66
6 de febrero de 2017
en un contexto más realista, haciendo a un lado ilusiones y otras interpretaciones más benévolas. III. El mundo ateniense es como el mundo actual, donde la democracia directa y la indirecta, la del pueblo y la de sus representantes, siguen siendo utopía y realidad, como las dos caras de la política. En aquel entonces Atenas ya hacia afuera un Imperio, no puede derrotar a su rival: Esparta; esa autocracia que quiere “desaparecer la democracia y el imperio (que) habían nacido conjuntamente”. Es un texto para hablar del presente haciendo lo que Maquiavelo: leer políticamente el pasado para comprender el presente. Y acaso, vislumbrar el futuro inmediato. También sobre decir verdades, como la de Critias atacando ferozmente lo ateniense fingiendo defenderlo: “la democracia sería en realidad violencia de clase, mal gobierno, reino de la corrupción y del abuso de los tribunales, reino del derroche y de parasitismo”. Es un estudio que nos da un panorama de nuestro tiempo, cuando las Atenas del mundo moderno: las democracias más o menos logradas, parecen agotadas y lo único que salva a la representativa es la democracia directa: la del pueblo en las calles, como fue en el mundo de la Atenas de Pericles, Protágoras, Eurípides, Sócrates, Platón, etcétera.
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 6 al 12 de febrero de 2017
Año 15 • Número 525 • $30