Contralínea 526

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 13 al 19 de febrero de 2017

Año 15 • Número 526 • $30




CONTENIDO

PORTADA

26

ESTADOS UNIDOS HACE INVIABLE EL MÉXICO DE PEÑA NIETO

El gobierno de Trump hunde en su peor crisis a los políticos que han gobernado México por más de 3 décadas. Al cerrarles la puerta, deja a los neoliberales sin proyecto de país

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 526, del 13 al 19 de febrero de 2017– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 10 de febrero de 2017. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 8 OFICIO DE PAPEL DESDE LA OCDE, GURRÍA DA CLASES DE CORRUPCIÓN Miguel Badillo 10 ZONA CERO EL CHAPO, ¿EL ÚLTIMO CAPO MEXICANO EN SER EXTRADITADO A ESTADOS UNIDOS? Zósimo Camacho 12 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN LA DEBILIDAD DEL GOBIERNO FRENTE A LA AMENAZA TRUMP Nancy Flores 14 IQ FINANCIERO GAFI RECOMENDARÁ A MÉXICO MEJORAS AL COMBATE CONTRA EL LAVADO DE DINERO Claudia Villegas 16 DEFENSOR DEL PERIODISTA CASI UN FEMINICIDIO CONTRA UNA REPORTERA VILMENTE AGREDIDA Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 18 NUEVA CENTRAL DE TRABAJADORES: REPLANTEAR LA LUCHA DE LA CLASE TRABAJADORA Martín Esparza Flores

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

20 CÓMPLICES José Carlos García Fajardo/CCS 22 DAVOS Y EL NUEVO ORDEN MUNDIAL Laura Zamarriego Maestre/CCS 24 GRAVES RETROCESOS EN LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS INDÍGENAS Tharanga Yakupitiyage/IPS

4

13 de febrero de 2017


34

40

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA

60

46

Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS

54 INVESTIGACIÓN

Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias

26

PORTADA Estados Unidos hace inviable el México de Peña Nieto Zósimo Camacho

34

SOCIEDAD Donald Trump, la “guerra económica” contra México Érika Ramírez

ILUSTRADOR

40

LABORAL Se recrudece la precariedad laboral José Réyez

46

LÍNEA GLOBAL La paz en Guatemala no mejoró condiciones sociales Isabel Soto

David Manrique manrique@contralinea.com.mx

Mayedo/Prensa Latina 54

LÍNEA GLOBAL Las soluciones urgen ante violencia en tierras mapuches chilenas Orlando Milesi/Inter Press Service Fotografía de portada: ISAAC ESQUIVEL / CUARTOSCURO

ANÁLISIS 60

INTERNACIONAL Con Trump, aumenta el peligro nuclear Manlio Dinucci/Red Voltaire-Il manifiesto

MISCELÁNEO

64

SOCIEDAD BETA Asumiendo el riesgo de compartir información en redes sociales Gonzalo Monterrosa

66

EX LIBRIS Sin miedo, un libro del reportero, entrevistador y periodista Jorge Ramos Álvaro Cepeda Neri

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5




OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

DESDE LA OCDE GURRÍA DA CLASES DE CORRUPCIÓN MIGUEL BADILLO

H

ace unas semanas un “experto en materia de corrupción” vino a México para darnos una cátedra sobre este fenómeno de descomposición social y que, según él, para erradicarlo en México se debe trabajar en la parte normativa, en la cultural y en la punitiva, ya que no hay país que genéticamente sea corrupto, sino que se aprovechan las debilidades institucionales para cometer conductas indebidas. Y vaya que si alguien sabe de corrupción gubernamental es ni más ni menos que el exsecretario de Hacienda y Crédito Público, José Ángel Gurría, actual secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), quien durante el gobierno priísta de Ernesto Zedillo benefició a la familia de su jefe el expresidente. Entonces les otorgó perdones fiscales a los hermanos Zedillo Ponce de León, para lo cual torció las leyes en la materia para evitar que éstos pagaran los impuestos correspondientes por las diversas empresas constituidas en Chiapas y en la capital del país cuando su hermano Ernesto ocupó la Secretaría de Programación y Presupuesto y después asumió la Presidencia de la República. En un intento porque se olviden las historias de corrupción e impunidad que la burocracia ha cometido en este país en sexenios anteriores y que aún ocurren con mayor impunidad, Gurría presentó en enero un estudio elaborado por la OCDE sobre la integridad en México y dijo que “no hay ningún país que sea intrínsecamente ni más transparente ni menos transparente por voca-

8

13 de febrero de 2017

ción. Ni más corrupto ni menos corrupto por vocación, o genéticamente, ciertamente no. Lo que hay son más o menos oportunidades de llevarse el gato a la bolsa [y de esto él sabe mucho]. La posibilidad de identificación y sanción de la conducta ilícita o indebida en la que finalmente establece la mayor o menos incidencia”. En coordinación con el gobierno mexicano, el secretario general de la OCDE estuvo en México para apoyar y promover el Sistema Nacional Anticorrupción que pretende instrumentar próximamente el gobierno de Enrique Peña Nieto, sin importar que falten sólo año y medio para concluir su mandato y que apenas se haya dado cuenta del grave problema de la corrupción que se come las finanzas públicas y que fomenta este cáncer social. Según Gurría, el gobierno mexicano tiene que construir un edificio de muchos niveles y parte de ese diseño ya está delineado en el Sistema Nacional Anticorrupción, el cual apenas está en su fase de implementación. Pero como los mexicanos no olvidamos a los funcionarios corruptos, que en una revisión rápida prácticamente no hay quién se salve, recordamos ahora los beneficios fiscales que Gurría otorgó a la familia del expresidente Zedillo y a sus amigos empresarios y políticos. De acuerdo con documentales oficiales de la Secretaría de Hacienda en poder de esta columna y de acuerdo con versiones de exservidores públicos, en 1998 José Ángel Gurría otorgó un trato preferencial a los hermanos de su entonces jefe el presidente Zedillo, de nombres Rodolfo, Verónica


OFICIO DE PAPEL

OPINIÓN

Sin embargo, las pruebas que aun guardo Crystela y Luis Eduardo Zedillo Ponce de León, así como a su empresa, Grupo Intecon, para liqui- en viejos archivos señalan otra cosa: las cuatro dar extemporáneamente impuestos que por ley empresas de la familia del expresidente Zedillo –Integración del Sistemas para la Construcción, debieron enterar al fisco entre 1991 y 1996. En los primeros días del gobierno de Vicente Conductores Eléctricos de México, Promociones Fox, a quien Ernesto Zedillo entregó la banda pre- Electro Iris e Inmobiliaria y Constructora Gegasidencial, el entonces contralor Francisco Barrio za– acumularon deudas y recargos por impuesprometió que realizaría una exhaustiva investiga- tos no pagados al gobierno federal hasta por 15 ción del caso y que, de haber elementos, aplicaría millones 275 mil 343 pesos, entre los años 1991 la Ley Federal de Responsabilidades de los Servi- y 1996. Para resolver ese problema antes que su padores Públicos a todos aquellos, incluido el exsecretario Gurría, que hubieran participado en las riente dejara la Presidencia de la República, el supuestas anomalías de los perdones fiscales. Pero arquitecto Rodolfo Zedillo buscó un arreglo con obviamente esto nunca se cumplió, a pesar de las las autoridades de Hacienda, por lo que en mayo pruebas que había de la corrupción gubernamen- de 1998 logró que mediante el pago de 8 millones tal para encubrir evasiones fiscales de la familia 103 mil 779 pesos quedaran liquidados sus créditos fiscales, lo que le significó una disminución de presidencial. Inmovilizado, el entonces contralor Barrio pi- más de 7 millones de pesos. Según la tarjeta informativa que el exsubsecredió ayuda al secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, para investigar a la familia Zedillo Ponce de tario de Ingresos, Tomás Ruiz, le envió al secretario José Ángel Gurría León, pero su petición (cuya copia está en mi fue rechazada y le neEn 1998, José Ángel Gurría dio un trapoder), el SAT también garon las pruebas de cómo su antecesor José to fiscal preferencial a los hermanos del les autorizó a las empreÁngel Gurría bene- entonces presidente Ernesto Zedillo, así sas de la familia Zedillo incorporarse a los confició ilegalmente a la como a su empresa, Grupo Intecon venios del Programa empresa de los hermade Apoyo Fiscal, que nos de Zedillo. En información publicada en esta columna en les permitió pagar en una sola exhibición el saldo diciembre de 2000, se dio cuenta de la explicación de los adeudos y los relevó de las obligaciones de que el arquitecto Rodolfo Zedillo, hermano de Er- presentar la garantía del interés fiscal y, por si eso nesto y presidente del Grupo Intecon, dio a Oficio fuera poco, los créditos que les otorgó Hacienda de papel sobre los beneficios fiscales que recibieron no fueron garantizados y al final les condonó las por parte de Gurría cuando su hermano era el multas. Cada uno de los créditos fiscales que las autopresidente de la República. En aquella ocasión Rodolfo Zedillo decía que ridades hacendarias les fincaron por las omisiones “no había recibido un trato preferencial de la en que incurrieron los Zedillo al no pagar contriSecretaría de Hacienda en la liquidación de sus buciones de sus cuatro empresas, se encontraba adeudos fiscales”; sin embargo, reconocía haber sin garantía alguna, lo que es contrario a las disincurrido en retrasos de obligaciones tributarias posiciones fiscales, pues el espíritu de toda norma tributaria es en el fondo salvaguardar el interés “por causas externas a las propias empresas”. Y agregaba que los adeudos fiscales fueron li- fiscal, mismo que debe ser garantizado a plenitud quidados con “cargos muy sustanciales en apego en todos los créditos que las autoridades hacena la ley”. Es más, agregaba, “jamás he recibido un darias determinen, situación que en el caso de las trato especial de autoridad alguna y que, por el empresas de la familia Zedillo no se cumplió por contrario, las autoridades han sido especialmente razones poco claras, lo que denota un trato precuidadosas con mi familia para que ésta cumpla ferencial del fisco federal a favor de los hermanos del expresidente de la República. con el pago de sus impuestos”.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN ZONA CERO

EL CHAPO, ¿EL ÚLTIMO CAPO MEXICANO

EN SER EXTRADITADO A ESTADOS UNIDOS? ZÓSIMO CAMACHO

S

abemos que Donald Trump amenazó a Enrique Peña Nieto con enviar tropas a México para combatir el narcotráfico. El mismo Donald reconoció –en entrevista con la cadena Fox News– que “ofreció ayuda” a Enrique para derrotar a los cárteles de la droga. Más allá del “tono” con que se lo haya dicho (“cordial” o “humillante”, según los oficiosos o los críticos), la pregunta es: ¿por qué lo hizo? ¿Por qué el presidente de Estados Unidos habría amenazado al de México con tremenda “ayuda”? Por supuesto que a soldados y marinos de este país no cayó nada bien que hayan sido puestos como incapaces de garantizar la seguridad nacional de México, cuando no corruptos. Aun así, los titulares de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar) tuvieron que hablar por teléfono con el secretario de Defensa de Estados Unidos el pasado martes 7. El general Cienfuegos y el almirante Soberón felicitaron a James N Mattis por haber sido nombrado en el cargo por Trump. En el comunicado conjunto de la Sedena y la Semar se asienta que los tres funcionarios acordaron realizar la Tercera Reunión Trilateral de Ministros de Defensa de América del Norte. El encuentro se realizará en abril próximo en Washington, DC. Y entre los temas a tratar se encuentran “los desafíos de defensa de América del Norte”, “cooperación continental” y “apoyo al mantenimiento de la paz”. La amenaza de Trump no se entiende cuando los más recientes gobiernos mexicanos han “colaborado” con los estadunidenses hasta la abyección (recuérdese la autorización de Felipe Calderón para que elementos de siete agencias estaduniden-

10

13 de febrero de 2017

ses operaran en México armados, en total libertad y sin siquiera informar a los mexicanos de sus actividades). Tal amenaza de que Estados Unidos envíe tropas a México para combatir a los cárteles podría entenderse como una respuesta a una condicionante de parte de Enrique Peña Nieto. Y es que ante el muro y la guerra económica, disminuir la colaboración en materia de combate al narcotráfico parece ser la más importante carta del gobierno mexicano. En un documento del Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos se reconoce que la cooperación que los mexicanos han brindado a los estadunidenses “ha crecido en las últimas décadas”. Sin embargo, advierte que “las tensiones en las relaciones bilaterales han aumentado recientemente, posiblemente amenazando con revertir la profundización de la colaboración binacional”. El informe, titulado Extradición del Chapo Guzmán: ¿Qué sigue para la cooperación de seguridad entre Estados Unidos y México?, celebra que hoy México “coopere” con Estados Unidos “en materia de extradiciones, fuerzas de seguridad e inteligencia”. Incluso que “las fuerzas de seguridad estadunidenses y mexicanas han aumentado el intercambio de información y la coordinación en una serie de cuestiones de seguridad”. Por ello, el documento del Congreso de Estados Unidos alerta que “cualquier cambio en la política estadunidense que sea contrario a los intereses mexicanos o que se perciba como una amenaza a la soberanía de México, como la recientes propuestas sobre el pago de un muro fronterizo,


ZONA CERO

podría hacer que México reduzca la cooperación en materia de seguridad”. El pasado 19 de enero, un día antes de que Donald Trump asumiera la Presidencia de Estados Unidos, el gobierno de Enrique Peña Nieto extraditó a ese país al famoso Joaquín Guzmán Loera, el Chapo. Quedó claro que se trató de un intento fallido (o peor aún, cándido) de Peña para alagar al deslenguado Trump. “La extradición de Guzmán de México a Estados Unidos ha sido bien recibida por los funcionarios estadunidenses”, se asienta en el documento. Pero luego de las acciones del presidente Trump, las mismas autoridades estadunidenses tienen

“dudas sobre si México estará dispuesto a continuar cooperando con Estados Unidos en la lucha contra las drogas y otros esfuerzos de seguridad”. Por lo que puede advertirse, los analistas estadunidenses están preocupados porque la penetración que las agencias estadunidenses han logrado en los asuntos de seguridad de México está ahora en peligro. Tendrán que explicarle a Trump que haga como Obama: muy buenos discursos de amistad y defensa de derechos humanos pero soterradamente puede ir construyendo el muro y cobrárselo a los mexicanos sin hacer alarde de ello. Lo que también ven en riesgo es precisamente que se detengan las extradiciones de narcotra-

OPINIÓN

ficantes, a las que tanto valor confieren. El texto señala: “Desde principios de los años 2000, el número de personas extraditadas de México a Estados Unidos ha aumentado significativamente, particularmente bajo la administración de Felipe Calderón (2006-2012). Las extradiciones cayeron bruscamente después de que el presidente Enrique Peña Nieto asumiera el poder en 2013, pero han aumentado desde entonces.” Así es, el calderonismo realizó 587 extradiciones, por 269 que lleva Peña Nieto; Vicente Fox realizó 211, y Ernesto Zedillo 68. Hoy el Chapo es un trofeo que guardan los estadunidenses celosamente en sus vitrinas. Bajo el liderazgo de Guzmán Loera, el Cártel de Sinaloa se convirtió en el dominante de México y el que controló el mayor tráfico ilícito de drogas hacia Estados Unidos. También, el prominente a nivel internacional y “se involucró en todo tipo de narcotráfico, incluyendo heroína, metanfetamina y marihuana”. En el documento se destaca el papel del Cártel de Sinaloa como distribuidor de drogas al interior de ciudades de Estados Unidos y su capacidad para construir más de 200 túneles que cruzaban la frontera mexico-estadunidense. Hoy el Cártel de Sinaloa, uno de los más cohesionados en la historia del narcotráfico, pero con uno de sus más importantes líderes tras las rejas, podría enfrentarse a una fragmentación como ha ocurrido a la mayoría de las organizaciones que trasiegan droga en México. Por verse si se mantiene unido como el más grande cártel del Continente o se divide en pequeños y violentos grupúsculos. Y por ver también, si ante el vuelco en las relaciones México-Estados Unidos, los gobiernos mexicanos disminuyen la “cooperación” antidrogas y suspenden las extradiciones.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

LA DEBILIDAD DEL GOBIERNO FRENTE A LA AMENAZA TRUMP NANCY FLORES

F

rente a los despropósitos del presidente estadunidense Donald Trump, la debilidad del gobierno mexicano –en su conjunto– parece no tener fin. El primer traspié se cometió hace meses, el 31 de agosto de 2016, cuando el magnate republicano –entonces candidato presidencial– visitó nuestro país por invitación del gobierno de Enrique Peña. Como se recordará, esa reunión sirvió para apuntalar la candidatura en picada de Trump, tras los insultos y amenazas que profirió contra el pueblo mexicano. También, para desprestigiar a nuestro país en el ámbito internacional. A partir de entonces, todas las decisiones tomadas por la administración federal mexicana en torno a la política internacional han atentado contra los intereses soberanos del pueblo de México. Los ejemplos sobran: uno de ellos ocurrió horas antes de que el empresario asumiera la presidencia de Estados Unidos. Y es que, a pesar de que a lo largo de su campaña e incluso la víspera de su nombramiento Trump mantuvo su discurso de odio, el gobierno mexicano se arrodilló ante él: sin que nadie se lo exigiera en ese momento, el 19 de enero extraditó al capo de la droga más importante del país, Joaquín Guzmán Loera, para que sea juzgado por un gobierno extranjero (el de Trump) y no por el mexicano, como dicta nuestra soberanía. Hasta ese día, las autoridades mexicanas se habían negado a entregar al cabecilla del cártel de Sinaloa, según se dice, por temor a que la información que revele durante el juicio involucre sus relaciones de protección, complicidad y co-

12

13 de febrero de 2017

rrupción con políticos, funcionarios, banqueros y empresarios mexicanos de alto perfil. Así empezaba la relación con el magnate y, por supuesto, ese guiño de “cooperación” fue insuficiente para incidir en sus decisiones y en sus acciones. Por el contrario, la extradición mostró la debilidad de la administración federal mexicana frente al magnate. Y es que de un gobierno digno y soberano, comprometido con el pueblo al que representa, se esperaría una postura firme ante el creciente embate del gobierno estadunidense. Pero la respuesta de la administración de Enrique Peña ha sido entreguista y, por lo mismo, extremadamente vulnerable. En vez de buscar alianzas con otros países, el gobierno federal se aferra a la relación bilateral con Estados Unidos. Es inexplicable por qué el 24 de enero pasado, Peña Nieto canceló su viaje a la V Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, desarrollada en Punta Cana, República Dominicana. Esa reunión nos habría hermanado con los pueblos del centro y del sur de nuestro Continente en un momento crucial para todos. Pero Peña actuó como representante de una clase social –la única beneficiaria del atroz Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)– y no de los mexicanos, así que se quedó en el país para esperar los reportes de sus entonces enviados a Estados Unidos, el canciller Luis Videgaray y el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo.


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

OPINIÓN

GALO CAÑAS/CUARTOSCURO

canceló ese viaje como respuesta al tuit de Trump. Lejos de verse como una defensa de los intereses del pueblo mexicano, esta cancelación demostró debilidad: tardía respuesta a otra agresión del magnate. Esto evidenció falta de control respecto de las relaciones bilaterales: quien marca a su antojo la agenda es el locuaz presidente de Estados Unidos. Los ejemplos de estas flaquezas gubernamentales se suceden conforme pasan las horas. Para limar asperezas, ambos mandatarios sostuvieron una conversación vía telefónica el 27 de enero, en la que oficialmente acordaron no hablar del muro fronterizo en forma pública. Días después, el 1 de febrero, empezaron a circular versiones de fragmentos de la transcripción de esa plática respecto del envío de tropas estadunidenses a México para combatir, supuestamente, al crimen organizado. Los desmentidos y las aceptaciones a medias de esta amenaza a la soberanía de México dañaron aún más la credibilidad del gobierno mexicano. En efecto, Donald Trump volvió a sugerir una invasión a nuestro territorio (porque no hay otra palabra que describa la acción armada de tropas extranjeras para atender asuntos internos: en conceptos militares, como los empleados por el mandatario estadunidense, no hay “tonos ligeros” o “casuales”). Nuevamente el gobierno mexicano fue incapaz de ponerle un freno al discurso bélico y racista de Trump. A este gobierno le ha faltado, por lo menos, carácter, firmeza y una real defensa de la soberanía de los intereses mexicanos. Lamentablemente, el conflicto apenas empieza. Es necesario que quien está al frente del gobierno vea por las mayorías, y no por el puñado de empresarios y políticos que se han enriquecido gracias al TLCAN. La administración federal se debe a los mexicanos, no a las trasnacionales ni al gran capital.

El ridículo fue mayúsculo: mientras esos representantes de Peña se encontraban en suelo estadunidense “negociando la relación bilateral” con funcionarios de la Casa Blanca, Trump firmó la orden ejecutiva que promueve, entre otras cosas, la construcción del muro fronterizo que los mexicanos habremos de pagar, según sus propias amenazas. Y que expulsará a miles de connacionales de aquel país. Aunque era evidentemente que con la firma de esa orden ejecutiva se cancelaban las posibilidades de negociar, Peña Nieto mantuvo durante horas su intención visitar a Trump. Claro, hasta que esa postura fue insostenible por el breve, pero contundente, mensaje de presidente estadunidense –emitido vía Twitter el mismo 25 de enero– en el que advertía: “Estados Unidos tiene un déficit comercial de 60 mil millones de dólares con México. El TLCAN fue un acuerdo unilateral donde se perdieron un gran número de empresas y empleos. Si México no está dispuesto a pagar por el necesario muro, será mejor cancelar la próxima reunión”. Aún pasaron horas: fue hasta el 26 de enero por la mañana cuando la Presidencia de la República

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN IQ FINANCIERO

RIESGO ALTO Y VULNERABILIDAD EN COMBATE CONTRA EL LAVADO DE DINERO CLAUDIA VILLEGAS

E

n materia de lavado de dinero y a 3 años de tillo, vicepresidente de Procedimientos Preventivos que se aprobó una ambiciosa reforma fi- de la CNVB, es responsable de un ordenado esquenanciera, ni la Procuraduría General de la ma de supervisión, al menos en el aspecto técnico, República, ni la Secretaría de Hacienda y Crédito las autoridades de este sector deben mejorar la dePúblico (Unidad de Inteligencia Financiera), ni la tección, persecución y penalización del flagelo que Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha permitido avanzar al crimen organizado. Los grupos del crimen organizado siguen conquieren asumir la responsabilidad en los flancos débiles que exhibe el país para frenar el lavado de dinero. tando con recursos y utilizando al sector financiero Son pocos los logros que pueden anotarse las au- sin mayor problema alguno. En la CNBV consideran, sin embargo, que lo toridades y son muchos los talones de Aquiles que más importante es estar listos y prevenidos para registra el sector financiero. De acuerdo con el Boletín de Sanciones de la combatir este problema que, desde la perspectiva CNBV, de enero a septiembre de 2016, la CNBV de esta autoridad, involucra riesgos dinámicos. En emitió 128 opiniones de delito, por conductas que la comisión, que preside Jaime González Aguadé, consideran que no presuntamente consexisten herramientas tituyeron un delito fiPara la CNBV, uno de los grandes únicas para combatir el nanciero, de las cuales 18 por ciento se asocia elementos contra el blanqueo de capi- lavado de dinero porque, a actividades de capta- tales es la evaluación de los riesgos de precisamente, representa riesgos dinámicos y ción irregular y no se acuerdo con los diferentes sectores cambiantes. establece claramente el Para la CNBV, uno delito de lavado de dinero. Con éstas, se acumulan 611 opiniones de delito en de los grandes elementos y herramientas contra el blanqueo de capitales, es la evaluación de los riesgos de lo que va de la actual administración. El mismo documento revela, además, una tími- acuerdo con los diferentes sectores. La CNBV, por ejemplo, ha estudiado ya el tipo da supervisión respecto al combate de lavado de dinero. En el caso de las sanciones a casas de bolsa –que de clientes, zonas geográficas y actividades vincularepresentaron el 8.7 por ciento del total– el 14 por das con el blanqueo de capitales. Así, las autoridaciento de los problemas de regulación detectados des de la CNBV prefieren ver el combate al blanqueo en este sector fueron resultado de “fallas en los con- de capitales como un área de oportunidad. Se trata, troles para determinar la identificación del cliente”. sin duda, de una visión optimista pero poco realista. La CNBV reduce su responsabilidad en el En el caso de la banca, no se precisa, sin embargo, si las “fallas en procesos internos” están vinculados combate al lavado de dinero a la tarea de supervisar estas herramientas preventivas. En otras palabras, con el lavado de dinero. Así de ambiguo. Si bien en la CNBV, Sandro García Rojas Cas- nos enfrentamos a las sanciones económicas por

14

13 de febrero de 2017


IQ FINANCIERO

En puerta evaluación y validación de autorizaciones Fue, a partir de la reforma financiera, que la CNBV logró que ciertos intermediarios como los centros cambiarios, los llamados transmisores de efectivo y las Sofomes, tuvieran la obligación de renovar sus registros y obtener un dictamen técnico por parte de la CNBV sobre las medidas para prevenir el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. Este dictamen técnico evaluó el nivel mínimo de herramientas con las que cuentan los intermediarios para prevenir el lavado de dinero. Sólo así se renovarían los registros. En otras palabras, el intermediario que no demostrara que contaba con los mecanismos para detectar y reportar dinero sucio no tendría la renovación de sus registros para seguir operando en el mercado financiero. Así se estableció en la reforma, que las Sofomes y transmisores de dinero tendrían la obligación de renovar sus dictámenes y registros cada 3 años. De esta forma, será en este 2017 cuando los intermediarios tendrán que demostrar que están listos para combatir el dinero sucio. De no hacerlo, no podrán renovar sus registros y no podrán operar.

Evaluación del GAFI en marcha Ya les habíamos informado que también este año los grupos multilaterales que evalúan el compromiso de sus integrantes contra el lavado de dinero, examinarán la situación de México. Será un momento importante que dejará en claro el avance de las herramientas y la supervisión y, por supuesto, la efectividad de la reforma financiera.

En el caso de los clientes del sector financiero, también deberá acelerarse la presentación de documentos que permitan confirmar el origen lícito de sus recursos. Uno de los cambios desde 2012, el Grupo de Acción Financiera contra el Lavado de Dinero determinó una serie de recomendaciones que el enfoque basado en riesgos y no en el rechazo a priori. Esta situación generó que los bancos desarrollaran perfiles claros de cada uno de sus clientes. La CNBV ha registrado que cuando los bancos no cumplen con su propia norma, con sus propios manuales, impone sanciones a bancos que no si-

123RF

incumplir en la entrega de información o en la identificación de clientes pero no, como sucede en Estados Unidos, a una revelación clara de fallas en los sistemas de una institución para detectar el lavado de dinero. En la persecución, mientras tanto, se encuentran la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP y la Procuraduría General de Justicia.

OPINIÓN

guieron sus procesos internos. No hay, sin embargo, revocaciones de licencias como sucede en Estados Unidos. Será interesante conocer la evaluación del GAFI en un momento clave en la relación con Estados Unidos. Se esperan ya ajustes de la regulación contra el lavado de dinero. Otra de las medidas que ha impulsado la CNBV son las certificaciones a los llamados oficiales de cumplimiento de la prevención de lavado de dinero y a los auditores internos, con lo que se ha logrado homologar el seguimiento y prevención de riesgos a los que se pueden enfrentar. Seguir un perfil transaccional claro de sus clientes y evaluar cualquier comportamiento inusual.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA

CASI UN FEMINICIDIO CONTRA UNA REPORTERA VILMENTE AGREDIDA ÁLVARO CEPEDA NERI

E

scucho por la radio la voz indignada del nicación, como lo informaron Ruzzete Alcántara comunicador Jesús Martín Mendoza, de y Roberto Garduño (El Universal y La Jornada, l Radio-Red, la noche del 30 de noviembre, al de diciembre de 2016). Comisión, que, como las informar respecto al casi feminicidio contra la re- otras, lleva la lista y cuenta de agresiones, desapaportera del periódico Reforma, Iris Velázquez, que riciones y homicidios, pero no pasa de eso. en su primera plana cuenta al otro día a sus lectoLos integrantes de esta penúltima comisión res la manera como policías y otros funcionarios hasta guardaron un minuto de silencio por los de Atizapán, en el Estado de México, la golpearon, periodistas agredidos. Y fue todo. Pero persiste la robaron sus útiles, abofetearon y la escupieron. impunidad en el contexto de comisiones de GoAdemás de obligarla a ponerse sus zapatos al re- bernación, de la Procuraduría General de la Revés y la acosaron con tocamientos con intenciones pública (PGR), de la Cámara de Diputados del diferentes a las de buscar celulares. Y después fue Congreso de la Unión; comisiones en las entidadetenida por más de 2 horas. Así fue humillada, des; de la Comisión Nacional de los Derechos Huvejada y abusada para manos (CNDH) y hasta hacerla entrar en páde la Comisión InteraEl 30 de noviembre de 2016, casi nico, porque esas agremericana de Derechos siones físicas y verbales se cometía un feminicidio contra la Humanos (CIDH). se dieron con exceso reportera de Reforma, Iris Velázquez, Para que todo no siga de violencia, para que atacada por policías de Atizapán igual, sino peor para la periodista sufriera el ejercicio de los reun ataque de miedo en porteros, quienes son términos de ser el inicio de un feminicidio a punto los que directamente han de dar la cara y expode consumarse. nerse contra delincuentes y funcionarios. Uno de Por ahí cerca andaba el desgobernador (y precan- los integrantes de la nueva Comisión, el diputado didato del Partido Revolucionario Institucional, Virgilio Caballero, lo dijo así: “Comisiones van PRI, para la Presidencia de la República que deja- y comisiones vienen, y el panorama es que nada rá Peña) Eruviel Ávila quien, notificado de la bru- parece resolverse; cada uno de los grupos parlatalidad con la que violaron sus derechos humanos, mentarios (PAN, PRD, MC, Morena y Verde), han solamente se dedicó al clásico ofrecimiento de una presentado puntos de acuerdo contra agresiones a disculpa a la reportera. Y para quitarse de encima periodistas y todos se han resuelto de manera insael problema, la promesa de investigar el caso y to- tisfactoria. Espero que nosotros logremos los resulmar medidas. Esto sucedió cuando por la mañana tados que originan la creación de esta comisión”. se instalaba la Comisión Especial de Seguimiento Empero, contra las mujeres periodistas es que hay a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comu- un aumento de vilezas; que, sumadas a las que su-

16

13 de febrero de 2017


DEFENSOR DEL PERIODISTA

nes para pasar de las agresiones, vilezas y abusos a los homicidios de periodistas. El peñismo y sus desgobernadores, los que concluyen su devastador sexenio y los que empiezan su período, a lo que más le temen es a las libertades prensa. Y a que haya reporteras, periodistas, analistas y críticos, que no cederán a esas egresiones y homicidios, con los que tratan de impedir que se busque información para darla a conocer a la opinión pública. Pero no se dará un paso atrás. Los periodistas: Lydia Cacho, Anabel Hernández, Marcela Turati, Sergio González, Diego Enrique Osorno, Emiliano Ruiz y Juan Villoro ponen el dedo en la llaga en sus ensayos bajo el título: La ira de México, para insistir en el desamparo del trabajo periodístico; pero que

PILAR AGUILAR/CUARTOSCURO

fren los demás periodistas, parece claro que se trata de que las libertades de informar permanezcan vigentes, como un triunfo de papel, pero que no se respeten por los funcionarios. La embestida a la reportera del periódico Reforma, ante la presencia de un Ministerio Público y el “usted disculpe” del desgobernador mexiquense, prueba que las comisiones para protección de los trabajadores de los medios de comunicación, es más de lo mismo que ha estado ocurriendo durante el peñismo, con los 32 desgobernadores y los más de 2 mil municipios: que todo permanezca en la impunidad del dejad hacer brutal, que llega hasta el homicidio. Como no se atreven a derogar e incluso a abrogar los derechos y garantías de las libertades de prensa, entonces los gobernantes permiten agredir y matar periodistas. Y crean comisiones para hacer como si fueran a sancionar a esa delincuencia de los tres poderes Federales y estatales; donde las policías –como las de Atizapán– son capaces de llegar, en el caso de las reporteras, a hechos que rayan en el feminicidio. Siguen acosando a la periodista Carmen Aristegui, funcionarios y empresarios que no quieren que ella continúe con su deber de reportera, para exhibir los abusos y la corrupción, los homicidios, los encubrimientos y complicidades. Desde que Aristegui y su equipo dieron la información acerca de la “casa blanca” y el prólogo al libro con ese tema, no dejan ni a sol ni a sombra que prosiga su tarea. Y como no cede ni un milímetro, entonces la persiguen día y noche, como acaba de suceder con el vil saqueo sus oficinas. Y Mancera y sus funcionarios nada hacen porque a mi juicio, también son parte de esa complicidad. Lo sucedido a la reportera del matutino Reforma es más que alarmante. Anuncia que los delincuentes como tales y los delincuentes como funcionarios, van a estar aumentando sus accio-

OPINIÓN

seguirán perseverando como manda el ejercicio de las libertades de prensa. El periodismo en nuestro país es una profesión en la que los matones y violentos en calidad de funcionarios o descarados delincuentes, han puesto en sus listas de enemigos a los reporteros, para eliminarlos. Y orillar a las reporteras al precipicio de todas las modalidades del feminicidio para que desistan de su trabajo. Feminicidio de agresiones. Feminicidio de insultos. Feminicidio de ultrajes. Feminicidio de violaciones sexuales. Estamos, pues, ante constantes intimidaciones para que los periodistas no busquen la información de los hechos, la investigación periodística y la den a conocer, como ha sucedido con la reportera Iris Velázquez.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

NUEVA CENTRAL DE TRABAJADORES

REPLANTEAR LA LUCHA DE LA CLASE TRABAJADORA MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

L

os acuerdos alcanzados durante los trabajos del II Congreso Nacional Ordinario de la Nueva Central de Trabajadores (NCT), los días 27, 28 y 29 de enero pasado, establecen pasos firmes en la defensa de la clase trabajadora y el inicio de un proceso de consolidación y unidad entre sindicatos de diversas ramas y actividades que junto con organizaciones y movimientos sociales habrán de encaminar las protestas populares que están surgiendo por todo el territorio nacional, a la toma de conciencia de millones de mexicanos sobre los problemas que enfrenta la nación por el desbocado neoliberalismo y sus reformas estructurales que, ante su fracaso económico, han recurrido a los gasolinazos como último recurso para evitar que las finanzas públicas se colapsen, no importándole a la clase política que sean los más pobres quienes nuevamente paguen las consecuencias. Hace 2 años, sindicatos y organizaciones independientes decidimos comenzar a labrar la unidad de las clases populares ante la inaplazable necesidad de construir una verdadera alternativa política y democrática de los trabajadores, para hacer frente al caduco y corrompido charrismo y a los embates de la tecnocracia neoliberal, por lo que es alentador comentar que la NCT empieza a dar los primeros frutos de esta infatigable convocatoria. Al evento realizado en la sede del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) se dieron cita delegados de organizaciones hermanas provenientes de Brasil, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Nicaragua, Australia y Suiza; de igual forma asistieron 300 delegados de más de 50 organizaciones de 20 estados de la República Mexicana.

18

13 de febrero de 2017

La Nueva Central de Trabajadores es pues ya una realidad y avanza con pasos firmes a la consolidación de sus objetivos, uno de los cuales es precisamente alcanzar una estrategia de defensa conjunta con los sindicatos de todo el mundo, porque las agresiones del neoliberalismo a los trabajadores no son exclusivas de México, sino de muchas naciones que al igual que la nuestra deben luchar en contra de un capitalismo salvaje que amenaza con aniquilar el nivel de vida de millones de personas. Entre los resolutivos alcanzados se ponderó el apoyo total de la NCT a las luchas de los hermanos migrantes en Estados Unidos ante la política misógina, retrógrada con tintes proteccionistas y neonazis que ha adoptado el nuevo presidente Donald Trump, por lo que habremos de buscar una coordinación binacional para luchar conjuntamente contra las deportaciones masivas que pretende hacer este torcido personaje que, además, ha anunciado una ofensiva contra los pueblos de América Latina, con cuya lucha de resistencia nos solidarizamos. Otro de los acuerdos estableció rechazar de manera tajante el gasolinazo impuesto por el gobierno mexicano y que no es más que la resultante de una reforma energética que no ha funcionado, por lo que se pactó el compromiso de apoyar las protestas populares, civiles y pacíficas que se desarrollen por todo el territorio nacional. Y como es evidente que este gasolinazo ha derivado en una escalada de precios en infinidad de productos, sobre todo los de la canasta básica, la NCT está exigiendo un aumento salarial de emergencia. Dentro del programa de movilizaciones populares se establecieron las Asambleas Populares en todas las plazas públicas, el 5 de febrero, en una Jor-


ARTÍCULO OPINIÓN

nada Nacional de Lucha, y fijar el próximo 16 de cráticas por rama y sector, iniciando por las áreas de febrero como Día Nacional de Protesta. Todo esto energía, transporte, educación, salud y los trabajacomo preámbulo de un Paro Cívico y de una Huel- dores del servicio público, los del Poder Judicial, con ga Política, ambos de alcance nacional. Esta última el objetivo de formalizar a la NCT como una Confecha coincidirá con los emplazamientos a huelga de federación Nacional Autónoma y Clasista. Actuallos sindicatos universitarios, de educación superior, mente, muchos burócratas de base se encuentran investigación y cultura, entre ellos el SITUAM [Sin- atados de pies y manos para pelear por sus derechos y dicato Independiente de Trabajadores de la Uni- su estabilidad laboral, pues el corporativismo oficial versidad Autónoma Metropolitana], SUTIEMS aún les impide buscar nuevas formas de afiliación, [Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto por lo que –con el apoyo de nuestra organización– de Educación Media Superior del Distrito Federal] tendrán una opción firme y clara para sacudirse un y STAUACH [Sindicato de Trabajadores Académi- yugo que los aprisiona desde hace décadas. Es de relevancia mencionar la campaña de orcos de la Universidad Autónoma Chapingo]. Así también se acordó extender el apoyo de toda ganización de la juventud trabajadora; actualmenla organización a sindicatos como el de los Traba- te, miles de jóvenes que ingresan al mercado laboral jadores del Transporte de Pasajeros de la Ciudad lo hacen bajo las desventajosas reglas de la reforma de México, la huelga de los trabajadores del Co- laboral, que permite el outsourcing y los contratos de nalep [Colegio Nacional de Educación Profesional prueba. Por eso es importante fortalecer la particiTécnica] y la demanda de reinstalación para los pación de los jóvenes para que peleen por sus deprofesores despedidos de la Coordinadora Nacio- rechos, lo mismo que de los jubilados, pensionados y adultos mayores para nal de Trabajadores de que tengan la opción de la Educación y la más Dentro del programa de movilizacioorganizarse en nuevos absoluta solidaridad con los sindicatos que nes populares, la Nueva Central de Tra- colectivos dentro de la enfrentarán procesos bajadores estableció fijar el próximo 16 de Central, como lo han hecho ya las cooperatide revisiones salariales y febrero como Día Nacional de Protesta vas y las mujeres trabacontractuales. jadoras. Lo mismo que con En el pasado Congreso se envió un respetuoso las luchas de resistencia de quienes defienden el territorio, el agua y los recursos naturales en contra saludo a las resoluciones aprobadas por el Congrede los megaproyectos mineros y otras obras depre- so Nacional Indígena, el pasado 1 de enero, en que dadoras de nuestro medio ambiente y de los dere- acordaron construir un Consejo Indígena de Gochos de los pueblos originarios, sin dejar de lado la bierno y postular como candidata independiente exigencia de que aparezcan con vida los 43 estu- a la Presidencia de la República a una mujer indídiantes normalistas de Ayotzinapa, así como el cas- gena, delegada de dicho Consejo. Será el Consejo tigo a los responsables de este crimen de Estado y Político Nacional de la NCT el que discuta en su la liberación de la infinidad de presos políticos que seno dichos resolutivos. Se acordó además convocar a la Jornada Interpurgan injustas condenas en las cárceles del país. La Nueva Central de Trabajadores estableció nacional por un paro de mujeres el próximo 8 de en su II Congreso Ordinario una resolución inédita marzo realizando una magna movilización en conen nuestro país, al lanzar una Campaña de Afilia- tra de los feminicidios y por los derechos de la mución individual y directa de las y los trabajadores no jer. Es así que ya está en marcha el fortalecimiento organizados y precarizados que estén dispuestos a de la correlación de fuerzas de la clase trabajadora formar sindicatos o comités de lucha fuera del ám- en nuestro país que nos permita enfrentar al neobito de los sindicatos charros, para sumarse a nuestra liberalismo y obtener mejores condiciones de vida y trabajo, alcanzando nuestra emancipación social, central. Cabe destacar que se resolvió, además, la for- política y económica gracias a la unidad y ardua mación de Federaciones Independientes y Demo- perseverancia con que se ha conducido la NCT.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

CÓMPLICES JOSÉ CARLOS GARCÍA FAJARDO, PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID; DIRECTOR DEL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS/CCS

“N

En el informe de 1998, ya denunciaba la ONU o se puede postergar la decisión de comprometernos ante la terrible cri- que el 18 por ciento de la población del planeta sis que atraviesa el mundo. El fun- controlaba más del 80 por ciento de los recursos damento de una esperanza surgirá en medio de de la tierra, mientras que el 20 por ciento más ese compromiso. Debemos penetrar en la noche pobre sólo tenía acceso a un 1 por ciento de esos y, como centinelas, permanecer en guardia por bienes. Más de mil millones de habitantes del planeta aquellos que están solos y sufren el horror ocasionado por este sistema mundial y perverso. Tene- sobreviven con menos de un dólar al día, y unas mos el deber de resistir y de ser cómplices de la 30 mil personas mueren de hambre cada día. En vida aún en su suciedad y su miseria. Un gesto la cumbre de la ONU celebrada en Nueva York el absoluto de confianza en la vida y de compromiso año 2000, los Estados miembros se comprometiecon el otro. Así lograremos trazar un puente sobre ron a reducir a la mitad el número de menesterosos en 2015, pero a los 15 años de esa cuenta atrás, el abismo”, denunciaba Ernesto Sábato. Ante la “avalancha” de refugiados por guerras poco se ha hecho para cumplirlo. Con el avance tecpara controlar recursos nológico actual, señalaenergéticos, por venta Más de 1 mil millones de habitantes ba el informe, “la perde tierras comunales a compañías extranjeras del planeta sobreviven con menos de sistencia de esta plaga y a las calamidades del un dólar al día, y unas 30 mil personas es irracional, inaceptable y vergonzosa”. Se efecto invernadero y de mueren de hambre cada 24 horas calcula que para librar la explosión demográese combate harían fica por falta de educación y del adecuado control, es conveniente re- falta unos 50 mil millones de dólares anuales. No sólo la miseria, sino el ahondamiento de las difeflexionar sobre lo sucedido en menos de un siglo. El Programa de Naciones Unidas para el De- rencias entre clases, sociedades y hasta naciones sarrollo publica cada año un informe sobre la si- del planeta constituyen una bomba de relojería tuación de los habitantes del planeta. Se impone que no precisa de ninguna ideología fundamentahablar menos de cooperación con “el tercer mun- lista para explotar en el mundo desarrollado. Una do” y preguntarnos por qué los pueblos del Sur minoría harta y una mayoría que la contempla a pasan hambre de alimento, de salud y de educa- través de los medios de comunicación, no pueden ción. Es tarea de los gobiernos controlar las injus- convivir sin graves problemas. El hambre del mundo son 900 millones de ticias de los poderosos y formar a los ciudadanos en una conciencia social básica. Lo que no haga- estómagos vacíos, la mayoría localizados en Asia mos en justicia nos será arrebatado por la fuerza, y África, según el último informe de la ONU. El número de personas desnutridas crece cada año o mediante el terror.

20

13 de febrero de 2017


OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

en unos 7 millones, lo que autoriza a la FAO a diagnosticar una clara “recesión en la guerra contra el hambre”. Todavía es mayor la cifra de los que viven en situación de extrema pobreza, que supera los 1 mil millones. Ya en el informe del PNUD de 1998, se declaraba que el gasto para cubrir estas necesidades básicas supondría 40 mil millones de dólares anuales, durante 10 años, en los países empobrecidos del mundo. Enseñanza Básica para todos: 6 mil millones. Salud reproductiva para todas las mujeres: 12 mil millones. Salud y nutrición básicas: 13 mil millones. Agua y saneamiento para todos: 9 mil millones. Para conseguir estas cifras, hoy elevadas a cerca de 100 mil millones al año, el informe denunciaba que en un año, en 1997, se habían efectuado estos gastos: cosméticos en Estados Unidos 8 mil millones; helados en Europa 11 mil millones; perfumes

en Europa y Estados Unidos 12 mil millones; alimentos animales domésticos Europa y EU 17 mil millones; cigarrillos en Europa 50 mil millones; bebidas alcohólicas en Europa 105 mil millones; drogas estupefacientes 400 mil millones; gasto militar en el mundo entonces, 780 mil millones. Baste recordar que, sólo en EU, se ha más que duplicado el gasto militar desde esa fecha con los resultados que todos padecemos. No tenemos más que traducir estas cifras a la situación actual, contando que la población ya alcanza los 7 mil 500 millones de seres humanos. Recordemos que en 1914, al estallar la Gran Guerra, se calculaba que la población del planeta no superaba los 1 mil 500 millones de seres humanos Al presentar a la opinión pública el informe, la ONU lo calificó de “información subversiva”, que es preciso considerar para poder subvertir un orden social injusto.

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

DAVOS Y EL NUEVO ORDEN MUNDIAL LAURA ZAMARRIEGO MAESTRE/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

C

ada invierno, desde 1971, los máximos un mundo sin barreras comerciales que aterridignatarios políticos y empresariales del zó (por primera vez en sus años de mandato) en mundo pasean por la estación de esquí Davos fue, paradójicamente, el líder del gigante de Davos. Este año, han sido 40 los jefes de Es- comunista, Xi Jinping, que ofreció una apasionatado que han asistido al Foro Económico Mun- da defensa del libre comercio y la globalización. dial, de un total de 2 mil 500 participantes, en “Algunos culpan a la globalización por el caos en una edición que ha tenido como objeto de de- nuestro mundo, pero nuestros problemas no son bate el “liderazgo responsable y receptivo”. Una causados por la globalización. […] No habrá gaproclama un tanto imprecisa que, sin embargo, nadores en una guerra comercial. Seguir el proha revestido con un aura distinta esta “montaña teccionismo es como encerrarse uno mismo en mágica” –como la bautizó el escritor Thomas un salón oscuro: puede que evite el viento y la Mann– de los Alpes suizos. Preocupaciones que lluvia, pero también se quedarán afuera la luz y nunca antes habían sido centrales en la reunión el aire”, señaló el presidente chino. Esto sucede en paralelo a la toma de posede la élite capitalista pro globalización por excesión de Trump –delencia han eclipsado el fensor de desechar debate en este recién La desigualdad económica y la polarilas actuales reglas del estrenado 2017. Hablamos de conceptos zación política amenazan con amplificar libre comercio– como como el populismo, los riesgos globales, erosionando la soli- presidente de Estados Unidos, el hogar del la desigualdad, la re- daridad social que legitima al sistema capitalismo. “El evenformulación del capito de Davos ha ofrecitalismo o el desarrollo do un anticipo de lo que podría ser esa nueva sostenible. Pero, si en algo se convirtió esta cumbre ne- realidad política, en la que los defensores de la vada durante el reciente encuentro, es en una globalización tengan que mirar a Pekín y no a suerte de representación –no simulada– de un Washington, al menos mientras Trump siga en nuevo orden mundial que viene a desbaratar los la Casa Blanca”, escribe el editor de la BBC, equilibrios de poder establecidos desde el siglo Kamal Ahmed. Irónico, cuando menos. Un desbarajuste al que se suma la salida de XX. El mundo ha dado más vueltas de las acostumbradas en cuestión de meses: Reino Unido Reino Unido del mercado único. “El camino ha decidido irse de la Unión Europea y Donald por delante será en ocasiones incierto, pero a la Trump se ha convertido en presidente de Esta- vez nos llevará a un futuro más prometedor”, manifestó en Davos la primera ministra britádos Unidos. Difícil digestión. Este terreno movedizo e impredecible en que nica, Theresa May. “Los británicos eligieron un reposa el siglo XXI viene acompañado de no po- camino audaz y ambicioso para crear un Reino cas contradicciones: el último gran defensor de Unido verdaderamente global”, explicó, descar-

22

13 de febrero de 2017


OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

tando que el referéndum del Brexit sea un intento de debilitar las relaciones con la Unión Europea. Y afirmó que su país asumirá un nuevo papel de liderazgo como el defensor “más fuerte y enérgico” de los negocios, los mercados libres y el libre comercio en el mundo. Llama la atención que uno de los principales focos de debate del club de poderosos de Davos fuera la desigualdad. “La combinación de desigualdad económica y polarización política amenaza con amplificar los riesgos globales, erosionando la solidaridad social sobre la que descansa la legitimidad de nuestros sistemas políticos y económicos”, advierte el Foro Económico Mundial en su Informe de riesgos globales 2017. En efecto, las amenazas de índole meramente económica han cedido el primer plano en términos de probabilidad a los eventos climáticos

extremos, las migraciones involuntarias a gran escala, los ataques terroristas, los eventos masivos de robo y fraude de datos. Otros desafíos, como la automatización del empleo, también ocuparon buena parte de las conversaciones. El gran salto impulsado por la era digital está transformando nuestra forma de vivir y de trabajar. Y, si no nos preparamos para esta cuarta revolución industrial, su impacto social será mucho mayor que el de todas las anteriores. Según el informe del Foro, en sólo 5 años se perderán 5 millones de puestos de trabajo. Los investigadores de Davos saben que las empresas son las primeras que deben reinventarse si no quieren perder el tren del progreso. La incertidumbre que se respiró en Davos no fue menor. ¿Algo se está removiendo en las élites mundiales?

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

GRAVES RETROCESOS EN LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS INDÍGENAS THARANGA YAKUPITIYAGE/INTER PRESS SERVICE

N

ueva York, Estados Unidos. Este año se cumple el décimo aniversario de la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, lo que dio pie a que distintos activistas analizaran los problemas que aún aquejan a estas comunidades. La Declaración, aprobada el 13 de septiembre de 2007, fue la primera de su tipo en reconocer y destacar la importancia de los derechos indígenas. La declaración “contiene el carácter colectivo de los derechos de los pueblos indígenas. Tiene por objeto remediar tipos de injusticias históricas y actuales”, dice Victoria Tauli Corpuz, relatora especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Aunque no es jurídicamente vinculante, la declaración garantiza a los grupos indígenas el derecho a la libre determinación, a la tierra y a vivir libres de cualquier tipo de discriminación. Sin embargo, Tauli Corpuz señala que hay “graves retrocesos” en la aplicación de los derechos indígenas, incluida la amenaza de que industrias mineras y extractivas despojen a las comunidades de sus tierras tribales. El presidente estadunidense, Donald Trump, anunció en los últimos días su plan de autorizar los polémicos oleoductos Dakota Access (DAPL, por su sigla en inglés) y Keystone XL, proyectos que fueron previamente suspendidos por el anterior mandatario, Barack Obama, debido a la preocupación por las consecuencias que traerían para el ambiente y por la falta de consultas con grupos indígenas americanos.

24

13 de febrero de 2017

La situación en torno al DAPL llegó incluso a las salas de la ONU, lo que llevó a Tauli Corpuz a pedirle al gobierno de Estados Unidos que, de conformidad con su compromiso de aplicar la Declaración, consultara a los grupos indígenas a quienes se les negó el acceso a la información y fueron excluidos del proceso de planificación del proyecto. “Es de lamentar que ahora, a pesar de que las demandas aún no fueron respondidas... ese tipo de decisión tiene que ser nuevamente consultada con los propios pueblos indígenas porque, a fin de cuentas, son ellos los que serán directamente afectados”, subraya. Los relatores especiales son expertos independientes designados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, y no son funcionarios permanentes de la organización. Aunque el ejército de Estados Unidos anunció que inició un proceso de Declaración de Impacto Ambiental sobre el proyecto de 3 mil 800 millones de dólares, voces críticas sostienen que el Cuerpo de Ingenieros de esa fuerza no evaluó adecuadamente el potencial de derrames de petróleo del oleoducto ni sus consecuencias para el ambiente. Según datos del gobierno estadunidense, los derrames de oleoductos son bastante comunes, lo que aumenta el riesgo de contaminación del agua. Entre 2010 y 2013 se produjeron unos 2 mil incidentes de fugas, que ascienden a un promedio de 1.6 por día. La extracción, el transporte y la combustión del petróleo también aceleran las emisiones de metano y carbono a la atmósfera, contribuyendo al calentamiento global y al cambio climático.


OPINIÓN

RASHIDE FRÍAS/CUARTOSCURO

ARTÍCULO

“No nos oponemos a la independencia energética. Nos oponemos a proyectos de desarrollo imprudentes y políticamente motivados, como el DAPL, que ignoran nuestros derechos en los tratados y arriesgan nuestra agua”, responde el presidente de la tribu sioux de la reserva de Standing Rock, David Archambault II, a la orden del presidente Trump de continuar con la construcción del oleoducto en su territorio. “La creación de un segundo Flint no hará que Estados Unidos sea grande de nuevo”, agregó refiriéndose a la ciudad de Michigan donde el agua potable está contaminada con plomo. Erich Pica, presidente de la organización ecologista Amigos de la Tierra, opina que las decisiones reflejan el desprecio de Trump por los “millones de estadunidenses que lucharon para proteger nuestra tierra, el agua, los sitios culturales sagrados y el clima del peligro de los oleoductos”. Tauli Corpuz también critica un proyecto de ley del estado de Dakota del Norte que legalizaría el atropellar por accidente a los manifestantes que bloquean las carreteras, como sucede

con los activistas contrarios al DAPL. “Esta ley... no es en absoluto coherente con el derecho internacional de los derechos humanos. ¿Cómo puede justificarse el atropellar o tratar violentamente a un manifestante cuando cada persona tiene derecho a protestar?”, se pregunta. Los pueblos indígenas simplemente protegen sus derechos sobre la tierra, añadió la relatora especial de la ONU. Tauli Corpuz hace hincapié en la necesidad de que los países incorporen la Declaración de la ONU a sus planes y leyes nacionales para garantizar los derechos indígenas. “Mi mensaje es que los pueblos indígenas continúen afirmando y reivindicando sus derechos consagrados en la Declaración de la ONU, pero que también convoquen a los Estados a cumplir realmente con su obligación” de aplicarla, exhortó Tauli Corpuz. “Lo que tenemos que hacer ahora es utilizar en serio la celebración por este décimo aniversario de la Declaración de la ONU para fortalecer aún más el diálogo”, concluye. (Traducido por Álvaro Queiruga)

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

ESTADOS UNIDOS HACE INVIABLE EL MÉXICO DE PEÑA NIETO 26

13 de febrero de 2017


PORTADA INVESTIGACIÓN

El gobierno de Trump hunde en su peor crisis a la clase política que ha gobernado a los mexicanos por más de 3 décadas. Al cerrarles la puerta, deja a los neoliberales “huérfanos”, sin proyecto de país ZÓSIMO CAMACHO

123RF

M

éxico ingresa a la peor crisis de su historia reciente. A los severos problemas internos, se agrega el hecho de que las elites que gobiernan México desde 1982 se quedaron sin proyecto de país. Durante 35 años, los gobiernos federales de extracción priísta y panista pugnaron por integrar a México, de manera subordinada, al bloque geopolítico de América del Norte. Sus expectativas económicas, políticas e, incluso, militares se cifraron en la tutela que Estados Unidos ejerció abiertamente bajo los sexenios de Miguel de la Madrid (19821988), Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y Ernesto Zedillo (1994-2000), emanados del Partido Revolucionario Institucional (PRI); de Vicente Fox (2000-2006) y Felipe Calderón (2006-2012), del Partido Acción Nacional (PAN), y el actual de Enrique Peña Nieto, otra vez del PRI. “Se quedaron huérfanos”, dice el internacionalista, politólogo e historiador Lorenzo Meyer. En entrevista con Contralínea, el investigador y catedrático del Colegio de México considera que “la

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

esencia del proyecto neoliberal hoy está en crisis en México”. Explica que dicho proyecto buscó su identificación con el estadunidense anterior a Trump “y con la decisión de más o menos disolver a México como una parte secundaria dentro del gran universo de la América del Norte dominada por Estados Unidos. Ahora ese proyecto se vino abajo”.

México mantiene vigentes 66 instrumentos bilaterales con Estados Unidos, entre actas, acuerdos, protocolos, convenios y tratados De acuerdo con información de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), México mantiene vigentes 66 instrumentos bilaterales firmados con Estados Unidos, entre actas, acuerdos, protocolos, convenios y tratados. A ellos se suman los multilaterales que involucran también a mexicanos y estadunidenses, de manera destacada el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En total rebasan los 500 documentos que dan cuenta de la estrecha relación y dependencia que México construyó con su vecino norteño, la mayor potencia del mundo. “Son acuerdos que no solamente tienen que ver con cuestiones de migración y de fronteras, también de cooperación fronteriza y transfronteriza, de las aguas, etcétera. Tenemos muchos temas”, explica el doctor Alfonso Sánchez Mugica, coordinador del Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. El internacionalista, historiador y politólogo Sánchez Mugica señala que la relación es estrecha, compleja y muy intensa. Señala que también responde a inercias y tendencias mundiales, por ello no será fácil para el gobierno de Trump borrar todo de un plumazo. “Pero si ellos insisten en esa política, seguramente se va a detener, a desacelerar, la inte28

13 de febrero de 2017

gración de América del Norte. La administración de Trump sí puede llegar a frenar estos acuerdos”.

Cientos de compromisos Todos estos instrumentos generaron instituciones u organismos bilaterales, algunos muy “pequeños” pero activos y con responsabilidades importantes para resolver temas controversiales entre las dos naciones. Una de ellos es la Comisión Internacional de Fronteras y Aguas entre los Estados Unidos de América y los Estados Unidos Mexicanos, de la que da cuenta el documento State, Foreign Operations Appropriations: A Guide to Component Accounts (que podría traducirse como Asignaciones de Estado para Operaciones Extranjeras: Guía de Componentes). El informe, elaborado por el Congressional Research Service (Servicio de Investigación del Congreso estadunidense), señala que estos organismos implican “fondos para el personal, las operaciones y los programas”. Además, se han diseñado programas gubernamentales de apoyo a determinados países, “cuyos propósitos también ayudan a promover los intereses de Estados Unidos en el exterior”. Destaca el de Control Internacional de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INCLE, por su sigla en inglés). Ejemplifica precisamente con el uso de recursos de esta iniciativa de Departamento de Estado para “apoyar los esfuerzos en México para mejorar las relaciones bilaterales y cooperar en el combate al narcotráfico”, sin que determine el volumen de recursos entregados a los mexicanos bajo este programa. Otra de las instituciones que estadunidenses y mexicanos operan de manera conjunta tiene que ver con los asuntos financieros. Su origen es el propio TLCAN. Se trata del Banco de Desarrollo de América del Norte (Nt Bank o NADBank, por su sigla en inglés). “El NADBank es gobernado por Estados Unidos y México. Comenzó a prestar en 1996 para financiar infraestructuras ambientales, proyectos a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, y las actividades de inversión en ambas naciones”, dice el documento. Desde 2005, Estados Unidos, Canadá y México buscaron estrechar aún más la relación y, bajo el TLCAN, acordaron profundizar la “cooperación”


LUIS RAMÍREZ/CUARTOSCURO

GUILLERMO PEREA/CUARTOSCURO

ANTONIO GONZÁLEZ/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

Durante 35 años, los gobiernos federales de extracción priísta (entre ellos el de Salinas y de Zedillo) y panista (como el de Fox) pugnaron por integrar a México, de manera subordinada, al bloque geopolítico de América del Norte

en economía y seguridad, principalmente. Para ello impulsaron reuniones trilaterales del más alto nivel. Se les conoce como Cumbres de Líderes Norteamericanos. La más reciente data del 29 de junio pasado, cuando el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, recibió al entonces presidente estadunidense Barack Obama y al presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, en Ottawa, Ontario, Canadá. Fue la décima reunión de este tipo. La penúltima cumbre se llevó a cabo en México el 19 de febrero de 2014. Peña Nieto recibió a sus contrapartes en su terruño: Toluca, Estado de México. En las cumbres más recientes se perfilaba un tema que ahora ha sido rechazado, de manera general, por la administración de Trump: el cambio climático. Luego de la pasada Cumbre de Líderes Norteamericanos, el Servicio de Investigación del Congreso estadunidense preparó un informe. Señala que “el cambio climático y la energía limpia fueron el enfoque principal”. Estas cumbres han servido para instaurar nuevos organismos y mecanismos en el marco del TLCAN, como el Plan de Trabajo para la Competitividad de América del Norte y la Conferencia Norteamericana de Competitividad e Innovación. Además, el 12 de febrero de 2016 –hace poco más

de 1 año–, los tres países firmaron un Memorando de Entendimiento sobre Cambio Climático y Colaboración Energética. El documento consideraba dicho documento como “un paso potencial hacia una futura estrategia de energía conjunta entre los socios comerciales”. Las cumbres han propiciado la creación de grupos de trabajo bilaterales o trilaterales en torno a cinco aspectos de las relaciones entre los países socios del TLCAN. Según el documento NALS, del Servicio de Investigación del Congreso estadunidense, son: 1) cooperación regulatoria para aumentar la competitividad económica; 2) planificación y coordinación a largo plazo de la infraestructura fronteriza para facilitar el comercio y reducir los cuellos de botella y la congestión en los pasos fronterizos; 3) la armonización de las normas de eficiencia energética para mejorar la seguridad energética y la protección del medio ambiente; 4) cooperación e intercambio de información sobre la inocuidad de los alimentos y productos; y 5) la coordinación de emergencias en Norteamérica para ayudarse a responder rápida y eficientemente en tiempos de crisis. Así, después de la más reciente cumbre, los gobiernos de los tres países anunciaron iniciativas sobre energía renovable, comercio, competitividad global y seguridad.

www.contralinea.com.mx

29


DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

Con Calderón, las expectativas económicas, políticas y militares se cifraron en la tutela que Estados Unidos ejerció abiertamente en el país

El documento destaca compromisos sobre los que ya se trabaja: que el 50 por ciento de la energía de América del Norte provenga de fuentes limpias para 2025, a través del aumento de la producción de energía renovable, solar, nuclear y otras; la liberalización de las normas de origen del TLCAN en una gama de productos, incluyendo productos farmacéuticos, cosméticos, caucho, metales y maquinaria industrial y eléctrica; reducir los costos para las empresas y facilitar las asociaciones mediante la mejora de la eficiencia de la cadena de suministro y el avance de la innovación. También, crear el Centro Norteamericano para el Desarrollo Colaborativo para perseguir la investigación conjunta y fomentar los intercambios entre académicos y otros actores sobre el cambio climático, la energía, la manufactura y los pueblos indígenas; la firma de un memorando de entendimiento para promover las pequeñas y medianas empresas 30

13 de febrero de 2017

propiedad de mujeres; el compromiso de un Acuerdo de Viajeros de América del Norte para finales de 2016 y una aplicación de portal único para finales de 2017; pugnar por una mayor alineación de los sectores energéticos de los países aumentando la cooperación reguladora; proteger a los refugiados y entregar 10 millones de dólares al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, para los refugiados centroamericanos y los solicitantes de asilo; y la ratificación de los compromisos en materia de seguridad y defensa, mediante un entendimiento común de las amenazas a la seguridad. Además, Estados Unidos y México se comprometieron a mantener un “diálogo económico de alto nivel”. Lo encabezan los gobiernos, pero están incluidos “líderes” de los sectores público y privado. Ahora todo está en entredicho. La relación, como la pensaron los neoliberales mexicanos, está a punto de colapsar.


PORTADA INVESTIGACIÓN

¿Renegociar todo? El problema, explica el doctor Sánchez Mugica, no es que se suspendan las relaciones de México con Estados Unidos. Es un escenario improbable. Lo que ocurrirá será un nuevo trato entre los países con muchos temas que renegociar. Los instrumentos ya firmados son relevantes. “El problema está en que la política del presidente Trump está siendo radicalmente distinta a la de sus antecesores. Eso lo que hace es que se complique la relación. Y eso hace que tengamos que tener nuevas estrategias para trabajar los distintos temas. Son muchos temas los que se han abierto. Uno es la renegociación del Tratado de Libre Comercio. Otro es la participación de estados Unidos en Acuerdo Transpacífico. Otro es la cuestión de migración. Pero hay otros temas también que se van a estar trabajando. La cuestión es que cada tema tenga su propia estrategia.” Lejos de ampliar los acuerdos, quien hoy gobierna Estados Unidos emitió, el 25 de enero pasado, una orden ejecutiva por la que instruye al secretario de Seguridad Nacional a “tomar todas las medidas apropiadas para planear, diseñar y construir inmediatamente un muro físico a lo largo de la frontera sur. (...) para lograr de manera más efectiva el control operacional completo de la frontera México-Estados Unidos”. La orden se refiere en específico a “una pared física contigua u otra barrera física similar, segura, contigua e infranqueable”. Trump emitió la orden sin siquiera requerirlo legalmente, pues la ley federal autoriza al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por su sigla en inglés) a construir barreras a lo largo de las fronteras de Estados Unidos para disuadir a los cruces ilegales. Según el documento Barreras a lo largo de las fronteras de los Estados Unidos: Principales Autoridades y Requisitos, elaborado por el Servicio de Investigación del Congreso estadunidense, el DHS está incluso obligado a construir cercas reforzadas a lo largo de 700 millas (1 mil 127 kilómetros) de la frontera terrestre con México, una frontera que se extiende 1mil 933 millas (3 mil 111 kilómetros). Pero el Congreso sí debe establecer las directrices sobre las características específicas de las cercas

u otras barreras físicas; por ejemplo, altura o composición material. En efecto, está en riesgo el proceso de integración. El doctor Sánchez Mugica dice que “los riesgos están presentes, se han manifestado. Las políticas del presidente Trump son muy regresivas; y, por supuesto, la economía de Estados Unidos es la más grande de las tres conforman América del Norte. Entonces

Las políticas del presidente Trump son muy regresivas; y, por supuesto, la economía de Estados Unidos es la más grande de América del Norte si ellos cambian el giro radicalmente y lo llevan a sentido contrario de lo que han hecho durante los últimos 30 años, pues seguramente sí va a haber cosas que se van a detener. Y tenemos que buscar otras alternativas, otros mercados, otros socios inversionistas en Canadá, en América Latina, en fin”. Sáncez Múgica considera que “no fue un error” el acercamiento con la mayor potencia militar del mundo. “Al contrario –dice– era una estrategia necesaria que México se integrara a Estados Unidos. Desde antes del Tratado de Libre Comercio era su principal socio comercial. Por muchas razones tiene que serlo; por la vecindad geográfica, nuestros productos llegan mucho más rápido que a cualquier otra parte del mundo. Un poco el error es no diversificar la política y la economía mexicana, pero es difícil con un socio de ese tamaño”. Para Lorenzo Meyer, la crisis que hoy atraviesa México también es responsabilidad de los gobernantes mexicanos. Y es que, a decir del catedrático del Colegio de México, se trata en realidad de una convergencia de dos crisis. “La crisis interna, la que se ve venir desde hace mucho tiempo, en particular desde que fracasó Fox y fracasó la transición del autoritarismo a la democracia” y la otra que “llegó tan rápido que no la vi venir: la explosión interna de Estados Unidos”.

www.contralinea.com.mx

31


ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

El problema para el gobierno de Enrique Peña es que “la política del presidente Trump está siendo radicalmente distinta a la de sus antecesores”

La senadora Luz María Beristain, secretaria de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República, reconoce que sí hay responsabilidad de los gobiernos mexicanos en la crisis actual, porque todo se construyó alrededor de Estados Unidos. “Fue una visión muy corta. Nosotros teníamos mucha influencia en otras naciones latinoamericanas. Y nos hemos alejado de América Latina. Éramos una especia de hermano mayor. Pasó esto que estamos viviendo porque se concentró demasiado todo el intercambio, toda la cooperación, todos los tratados con el vecino país del norte.” Sin embargo, la legisladora adscrita a la bancada del Partido de la Revolución Democrática en el Senado también observa una “oportunidad” para recuperar la política exterior mexicana como una política de Estado y no al servicio del grupo que detente el poder. “Ésta es una sacudida fuerte que de cierta forma 32

13 de febrero de 2017

es normal, porque nada en la vida es para siempre, ni lo bueno ni lo malo. En algún momento las cosas colapsan. Nos obliga a replantear todo. Tenemos que reinventarnos y eso puede llegar a ser positivo para el país. Hay que ver la política exterior como una política del Estado mexicano, donde siempre el Ejecutivo tome en cuenta la opinión del Legislativo, donde haya un canal de diálogo permanente, donde no nos enteremos de las cosas a través de los medios de comunicación sino que seamos parte del análisis de la política exterior.” Lorenzo Meyer dice que actualmente ningún país puede ser enteramente independiente de otros. Pero está de acuerdo en que México debe procurar ser más soberano en asuntos torales. “Se debe, por ejemplo, volver a vitalizar el campo para no depender de una manera tan clara en la parte que es vital, que es la independencia alimentaria, o por lo menos no depender tanto”.


www.contralinea.com.mx

63


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

DONALD TRUMP

LA “GUERRA ECONÓMICA” CONTRA MÉXICO

34

13 de febrero de 2017


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

La renegociación del TLCAN, la cancelación del TPP, la extensión del muro fronterizo y la imposición de gravámenes a las remesas serán el inicio de una “guerra económica” del gobierno de Donald Trump contra México, advierte especialista ÉRIKA RAMÍREZ

CUARTOSCURO

L

as medidas adoptadas por el gobierno de Donald Trump, al frente de la administración estadunidense desde el pasado 20 de enero, alertan sobre una “guerra económica” contra México; en consecuencia, se trata de un tema prioritario de seguridad nacional, advierte Jorge Retana Yarto, economista y maestro en finanzas, especializado en economía internacional e inteligencia para la seguridad nacional por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Y es que desde su campaña, el ahora presidente estadunidense envió cuatro señales de indispensable consideración para el Estado mexicano. Tal ha sido la importancia de los anuncios que ha incrementado el clima de volatilidad económica y se tuvo que cancelar el primer encuentro entre el mandatario de Estados Unidos, con Enrique Peña Nieto, una vez que Trump asumió el poder. Con estas decisiones, “se podría debilitar al Estado mexicano para quitarle la poca legitimidad que tienen las autoridades actuales; así, profundizar la vulnerabilidad económica de nuestro

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

país”, dice el académico en entrevista. La victoria del estadunidense cimbró la economía. De acuerdo con el más reciente informe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a diciembre de 2016, “los mercados financieros internacionales mostraron una volatilidad elevada, especialmente en los días posteriores a la elección presidencial de Estados Unidos. Esta incertidum-

A la previsible cancelación del TLCAN se suma el panorama de una economía interna débil, producto del sistema neoliberal bre asociada a los resultados de la misma se tradujo en aumentos en las tasas de interés (en particular las de largo plazo) y en una apreciación del dólar respecto al resto de las monedas”. Entre las principales medidas anunciadas por Donald Trump desde su campaña se encuentran: la renegociación y o cancelación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la cancelación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés), la extensión de un muro fronterizo y la imposición de gravámenes al flujo de remesas provenientes de Estados Unidos. A ella, se suma el panorama de una economía interna débil, que se ha venido gestando desde la entrada del neoliberalismo, bajo la administración del priísta Miguel de la Madrid y hasta las más recientes “reformas estructurales”. Se trata de una coyuntura delicada y de enorme fragilidad frente al nuevo gobierno de estados Unidos, dice el autor del libro México, una economía al Pacífico sin rumbo político estratégico. En este modelo, la economía de Estados Unidos: el comercio, las inversiones, la tecnología, la industria, son absolutamente fundamentales, un eje estratégico de la economía actual; “este proceso dejaba a salvo la parte política para el manejo del tradicional autoritarismo mexicano”, dice en entrevista Retana Yarto. 36

13 de febrero de 2017

La guerra económica El concepto de “guerra económica”, expone el especialista, consiste en procesos “sigilosos” con contenido geoestratégico y militar para vulnerar económicamente a los adversarios estratégicos, o a otros interferentes nacionales, en este caso México. Este tipo de guerras, añade, se refieren al “ataque a los factores de vulnerabilidad económica ubicados en el entorno nacional o internacional que debilitan las fortalezas de un Estado, la legitimidad de los gobiernos y las instituciones coercitivas, armadas, del mismo Estado, generando nuevas crisis económicas o profundizando las ya existentes”. La definición dista de una “guerra comercial”, la cual consiste en multiplicar las barreras a la entrada de productos y servicios entre dos o más economías nacionales. En este contexto, se encuentra la “interdependencia política y económica” con Estados Unidos que ha sido asimétrica y desfavorable, dice el autor de El programa Económico para México de Donald Trump, un tema urgente de seguridad. Guerra económica con objetivos de absorción soberana, análisis elaborado por el especialista en seguridad nacional. Entre los puntos que destaca el también economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se encuentra la inversión de unos 50 mil millones de pesos de mexicanos en Estados Unidos; además del envío de remesas de los más de 20 millones de mexicanos que viven en aquel país. Los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, al cuarto trimestre de 2016, elaborados por la SHCP muestran que las transferencias netas del exterior se ubicaron en 6 mil 821 millones de dólares. Es decir, registraron un aumento anual de 425 millones de dólares (6.7 por ciento). Los ingresos por remesas familiares se incrementaron en 345 millones de dólares (5.3 por ciento), ascendiendo a 6 mil 889 millones de dólares. A ello se agrega que Estados Unidos controla el 80 por ciento de las exportaciones manufactureras, 60 por ciento de las exportaciones petroleras y el 70 por ciento de la inversión extranjera en México, contextualiza el académico. Esto implica, expone en entrevista Retana Yarto, que tenemos a Estados Unidos, a su economía, su


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

política y sus procesos electorales dentro del sistema político y económico en México, con una posición extremadamente fuerte. “A eso nos ha llevado ese proceso de integración asociada, subordinada con Estados Unidos que se construyó hace 30 años y que entró plenamente en vigor a partir de la entrada del TLCAN”, dice.

Para entender por qué se trata de una guerra económica, expone, sólo basta ver que renegociar o dejar el TLCAN afectaría terriblemente a la economía “porque el eje estratégico de modelo económico actual es justamente la articulación económica con América del Norte, particularmente con Estados Unidos. El modelo exportador que existe actualmente registra un ingreso que rebasa los 150 mil millones de dólares al año”. Según el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario (PSDAPA) 2013- 2018, en el país hay unas 448 mil unidades que desarrollan una actividad empresarial pujante con ingresos anuales superiores a 562 mil pesos y únicamente poco menos de 18 mil unidades pertenecen a un estrato empresarial dinámico, con escala productiva comparable con empresas de la industria o del sector servicios y cuyo principal problema es el de alcanzar niveles de competitividad de largo plazo. “Este estrato dedica una parte importante de sus ventas al mercado internacional y es el que presenta mejor desarrollo de capacidades”. Para Víctor Suárez Carrera, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, la permanencia de México en el TLCAN ha dejado en desventaja comercial a los productores nacionales. “Como es sabido, nos hemos opuesto al TLCAN y ese tratado debe ser renegociado, sustituido por otro acuerdo comercial y de cooperación para el desarrollo que se establezca en condiciones de igualdad, equidad y de respeto a la soberanía nacional” (Contralínea 525). Otro de los puntos a observar es el de las deportaciones masivas, pues el presidente Trump ha anunciado la expulsión de 3 millones de mexicanos. La principal región que resentiría esas expulsiones, sería justamente la frontera mexicana, en donde no tenemos ninguna posibilidad de generar mecanis-

CUARTOSCURO

Asfixia para el campo

El costo del muro es “lesivo para la economía mexicana”

mos de absorción económica de toda esa gente que pudieran llegar. Con la expansión del muro fronterizo, México está amenazado con pagar entre 10 mil y 15 mil millones de dólares, un costo “lesivo para la economía mexicana”, dice. Y los efectos se veían desde antes de que asumiera el poder: en la devaluación del peso, cada que Donald Trump se refería al asunto de la expulsión masiva de migrantes o al de la renegociación o abandono del TLCAN, por ejemplo, la moneda mexicana sufría depreciaciones importantes, hasta alcanzar una depreciación del 15 por ciento en las últimas semanas. Con los ataques al sector automotriz, otro de los factores de análisis que retoma el economista por la UNAM, se evitó una inversión de más de 2 mil millones de dólares. Éste es uno de los sectores fundamentales en la industria manufacturera en México. Basta recordar que la automotriz Ford canceló una inversión en el país por 1 mil 600 millones de dólares, como “voto de confianza” al entonces presidente electo Donald Trump.

www.contralinea.com.mx

37


DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Protesta contra tratados contrarios al interés de la mayoría, como el TLCAN y el TPP

La contraofensiva Ante las “amenazas” que significan para la economía mexicana las acciones del presidente estadounidense, el académico del INAP, asegura que el Estado debe llevar a cabo estrategias de contraofensiva a corto plazo. Entre ellas, la de preparar una defensa jurídica de todos aquellos acuerdos bilaterales o multilaterales, ante instancias como los paneles de arbitraje del TLCAN, Organización Mundial de Comercio y la sección de derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas. “Si llegáramos a la conclusión de que hay una guerra económica explícita, la propia sociedad podría lograr una demanda en Naciones Unidas por este ataque económico; esto está prohibido por el estatuto de esta organización”, expone el académico. “También, reforzar las medidas de represalia diplomática que prudentemente sean posibles, 38

13 de febrero de 2017

ante los primeros actos de deportación arbitraria e integrar los más amplios consensos nacionales posibles en un Programa Interno de Emergencia Económica y Humana”. Considera que dicho programa debería comprender, al menos, seis puntos: Reforzar la red consular en defensa de inmigrantes; un plan de empleo transitorio mediante reasignaciones presupuestales; un plan de apoyos para pequeñas y medianas empresas, orientado en el reforzamiento del empleo; detener durante 2017 la liberación del mercado de la gasolina; reforzar la interacción del Ejecutivo y el Senado en materia de política exterior con relación a este conflicto; consultas inmediatas a países del Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea, de la Asociación Económica con Japón, de los Acuerdos de Asociación Estratégica con China e India, para determinar medidas de corto plazo en la profundización de la cooperación económica, el comercio y la inversión en sectores clave de México.



INVESTIGACIÓN LABORAL

SE RECRUDECE

LA PRECARIEDAD LABORAL

40

13 de febrero de 2017


LABORAL INVESTIGACIÓN

En México, la precariedad laboral (bajos salarios, inseguridad en el empleo, ausencia de contrato y prestaciones sociales) no sólo afecta el sector informal, sino también a la industria, el comercio y los servicios formalmente establecidos, y es fuente generadora de pobreza JOSÉ RÉYEZ

CUARTOSCURO

L

os trabajadores manuales que cuentan con empleo permanente y estable son cada vez menos en México, ya que la gran mayoría de los trabajadores circulan en el mundo de la precariedad laboral. La falta de ingresos estables mantiene a muchos de ellos en situaciones de vulnerabilidad, enfrentando riesgos asociados a carencias que pueden llevar a catástrofes de las que difícilmente se recuperan, advierten especialistas. Empresarios por su parte, plantean que es necesario modificar el modelo económico luego de los embates que sufrirá el país con la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos, lo cual traerá mayor desempleo, desestabilización social e incertidumbre, además de una mayor precariedad entre los trabajadores que ganan entre 1 y 2 salarios mínimos. “La precariedad laboral está asociada a bajos ingresos y, por tanto, es generadora de pobreza. A ello se suma la inexistencia de seguridad social, lo cual conduce a situaciones de vulnerabilidad”, aseguran catedráticos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN LABORAL

Al analizar la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del 2008 al 2014, Mercedes González de la Rocha, doctora en sociología por la Universidad de Manchester; Martha Moreno Pérez, licenciada en Actuaría por la UNAM, e Inés Escobar, maestra en Antropología por la University College London, subrayan que carecer de pres-

taciones laborales es común en nuestro país desde la crisis de los 80. En su estudio Empleo e intercambio social en México, publicado en la revista Perfiles Latinoamericanos de la Flacso, los especialistas señalan que “una enfermedad puede significar una catástrofe económica dados los gastos en servicios pri-

Nota: Los datos que aquí se presentan contienen los factores de expansión ajustados a las estimaciones de población que arrojaron las proyecciones demográficas 2010-2050 del CONAPO, actualizadas en abril de 2013. A Tasas calculadas contra la población en edad de trabajar. b Tasas calculadas contra la población económicamente activa.

42

13 de febrero de 2017

C Tasas calculadas contra la población ocupada. d Tasas calculadas contra la población ocupada no agropecuaria.

Fuente: INEGI


vados de salud. Las personas tienen que deshacerse de sus pertenencias, vender sus activos productivos, empeñar objetos y/o contraer deudas de difícil cancelación”. Destacan que los salarios de los mercados de trabajo en México hacen que el concepto de trabajador pobre siga siendo útil para describir a estas mayorías que no pueden darse el lujo del desempleo, pero que no encuentran cabida en los sectores más protegidos de la estructura ocupacional. Los catedráticos de Flacso destacan que a partir de 2006 el desempleo ha aumentado particularmente entre los jóvenes de 12 y 19 años; los ingresos se han deteriorado; el porcentaje de trabajadores sin contrato escrito se ha mantenido en niveles altos (casi el 50 por ciento de los trabajadores subordinados y remunerados carece de contrato). El doctor en Estudios Organizacionales de la UAM- Xochimilco, Alejandro Espinoza Yáñez advierte que los indicadores de ocupación y empleo del Inegi al tercer trimestre de 2016, en el rubro de trabajadores subordinados y remunerados, había 2 millones 1 mil 622 trabajadores, de los cuales 1 millón 463 mil 775 son hombres y 537 mil 847 mujeres. Además, subsisten en la precariedad laboral los trabajadores por cuenta propia, trabajadores no remunerados, a los que se suman los trabajadores desocupados por antecedente laboral. (Cuadro 1) Precisa que la información del Inegi sobre las condiciones de trabajo como la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO); la Tasa de Ocupación en el Sector Informal (TOSI); la Tasa de Ocupación (TDO) y la Tasa de Subocupación (TSUB), “pone los semáforos en rojo, por la gravedad que expresan los datos”. El especialista explica que si se promedia la información de 2006 a 2013 respecto de las tasas indicadas (ver cuadro 2), la TCCO alcanza el 11.66 por ciento; la TOSI, 27.99 por ciento; la TDO, 4.6 por ciento, la TSUB, 8.03 por ciento, en tanto el porcentaje de trabajadores remunerados sin acceso a prestaciones presenta una tasa promedio del 40.99. (Cuadro 2) “Son datos elocuentes, sobre todo si recordamos que una buena parte de los trabajadores, casi el 50 por ciento, no firma un contrato de trabajo, no está adscrito a una parte de la formalidad de la racionalidad legal burocrática”, advierte.

MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO

LABORAL INVESTIGACIÓN

“A partir de 2006, el desempleo ha aumentado particularmente entre los jóvenes de 12 y 19 años de edad”

Atendiendo esos puntos rojos, agrega, vale reconocer que la mayor parte de la población desocupada cuenta con experiencia, y destaca la desocupación involuntaria por la pérdida o terminación del empleo. “No es la decisión del trabajador, sino una condición histórica que lo aparta de las fuentes productoras en condiciones lícitas de su reproducción física y espiritual”. Para el presidente del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C. (INDICE), José Luis de la Cruz Gallegos, en México la pobreza es resultado de la precarización de la ocupación y el empleo. En entrevista, el empresario sostiene que el país enfrenta problemas estructurales graves que ponen

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN LABORAL

en riesgo la estabilidad social interna y la gobernabilidad, situación que podría acentuarse con la crisis que vive México con Estados Unidos. De la Cruz advierte que es necesario modificar el modelo económico: “Se requiere fortalecer la producción interna, ya que el conflicto con el vecino del norte, el tipo de cambio, el aumento a los combustibles y la amenaza de cancelar el Tratado de Libre Comercio han creado una mayor incertidumbre en el país. “La precariedad laboral, la informalidad, la escaza productividad y la pobreza en la que se encuentran más de 55 millones de personas en el país, son algunos de los problemas estructurales más importantes a superar”. La complejidad socioeconómica queda expuesta cuando se contempla el número de mexicanos que no tienen un ingreso económico suficiente para superar las líneas de bienestar, casi 64 millones. Solo la precarización de la ocupación y el empleo permiten explicarlo. Considera que sin un ingreso económico no es posible erradicar el flagelo de la pobreza, ya que la existencia de programas sociales del gobierno constituye una evidencia fehaciente de que el modelo económico no garantiza la inclusión social de los trabajadores.

Bajos salarios, causa de pobreza De la Cruz señala que el 72.2 por ciento de las unidades económicas (básicamente empresas) tienen menos de 2 personas ocupadas Si bien generan casi el 20 por ciento de la ocupación, solamente pagan el 1.6 por ciento de las remuneraciones. “La razón es que únicamente producen el 3.7 por ciento del total nacional; las unidades que ocupan entre 3 y 5 personas se tiene al 90.5 por ciento del total, ocupan el 32.7 por ciento del personal ocupado, pero únicamente el 56 por ciento de las remuneraciones”. La precarización de la ocupación y el empleo es la causa principal de la pobreza, la magnitud de esta última rebasa con mucho lo que se puede explicar a través de la tasa de desocupación: los bajos salarios y la carencia de acceso a prestaciones de seguridad social representan el mayor perjuicio al bienestar social, enfatiza. La creación de ocupación y empleo de bajos salarios, dice, vinculado con la informalidad, ha 44

13 de febrero de 2017

“Al tercer trimestre de 2016, había 2 millones 1 mil 622 trabajadores subordinados y remune

permitido que se acumule un creciente saldo de pobreza que el modelo económico y el gasto de gobierno no pueden solventar. En resumen, dice, la mayor parte de las empresas como micro negocios paga mal. Ahí se encuentra la causa de la pobreza. Por lo tanto, su corrección no es con gasto social, es mejorando las condiciones económicas para las empresas y el empleo. Las bajas remuneraciones y poca rentabilidad de los negocios forman parte esencial de la precarización. No solamente involucra a los trabajadores, también las empresas enfrentan una restricción similar. La información disponible a nivel nacional y estatal es contundente, las entidades que enfrentan la mayor marginación, contabilizan una informalidad laboral superior al promedio del país. El desafío no es menor, dice el presidente del IDICE, requiere de una nueva visión de desarrollo económico con inclusión social, donde el impulso


GABINO ACEVEDO/CUARTOSCURO

LABORAL INVESTIGACIÓN

nados y remunerados, de los cuales 1 millón 463 mil 775 son hombres”

de la actividad productiva es fundamental para su consecución, ya que el crecimiento promedio del 2.5 por ciento generado durante las últimas décadas, desde el nuevo modelo de apertura económica,

es insuficiente para mejorar los niveles de bienestar. Desde los años ochenta, México entró en un proceso de cambio sin resultados, el nuevo modelo de apertura económica dejó ausente a la política industrial y de fomento que incidiera favorablemente sobre la productividad. El gasto social de gobierno destinado a atenuar el problema de la pobreza es insuficiente si no se cuenta con una política económica con acciones concretas que propicie el crecimiento económico con fundamento en el incremento de la productividad y la competitividad de las empresas nacionales. Por tanto, la solución se debe abordar desde el punto de vista de la productividad, es la única manera de atender los rezagos económicos y sociales, desde la generación sustentable de riqueza y distribución equitativa de la misma, a través de la inversión productiva de las empresas y del empleo formal que éstas deben generar. La estrategia del capital, destaca por su parte Alejandro Espinosa, de alentar la informalidad (de cada 100 pesos, 25 son producidos en la economía informal), la depreciación general de los ingresos, el peso de la desocupación, del subempleo y el trabajo eventual, han contribuido a la degradación de las condiciones de trabajo, generando rutas dominantes en las trayectorias laborales en las que prevalece el tránsito de la estabilidad a la inestabilidad. En el caso del capital, implica altas tasas de ganancia y capacidad de construcción de docilidad en los trabajadores. Sin determinismos, las condiciones materiales parecen empujar en esos múltiples sentidos, concluye.

Fuente Inegi. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

www.contralinea.com.mx

45


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

LA PAZ EN GUATEMALA

NO MEJORÓ CONDICIONES SOCIALES

46

13 de febrero de 2017


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Más de una docena de acuerdos se firmaron entre el gobierno guatemalteco y los movimientos armados para poner fin a una encarnizada guerra civil. A casi 21 años, son letra muerta ISABEL SOTO MAYEDO/PRENSA LATINA

123RF

G

uatemala, Guatemala. La indiferencia mantiene aprisionados los Acuerdos de Paz Firme y Duradera, que hace 2 décadas pusieron fin al conflicto armado interno (19601996) y abrieron una puerta a la esperanza de millones de personas en Guatemala. Pruebas fehacientes de la desidia al respecto pueden encontrarse por doquier, en informes de instituciones públicas, denuncias de organizaciones no gubernamentales, investigaciones científicas, sondeos de opinión, declaraciones de personas de todos los sectores y medios de prensa. A esto cabe añadir el testimonio legado por las movilizaciones anticorrupción de 2015, las cuales demostraron el descontento general con el grado de impunidad alcanzado en un país que exhibe índices de pobreza, desnutrición, criminalidad, y otros desastres, superiores a los del promedio latinoamericano. Todo ello explica por qué a estas alturas, lejos de celebrar un año más de lograda la rendición de las armas, muchos sectores sociales exigen aún sentar

www.contralinea.com.mx

47


ADRIANA ALVAREZ/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

En la sociedad guatemalteca urge superar el racismo y la discriminación

las bases de una paz verdadera en favor de las mayorías en Guatemala. Para buena parte de los habitantes del país, incluso aquellos que apenas conocen por referencias ciertos detalles de la guerra que desangró a la nación, resulta perentorio retomar el espíritu de aquel manojo de acuerdos e incorporar nuevas demandas en salud, educación, trabajo digno y derechos humanos. La superación del racismo y de la discriminación son otros reclamos urgidos de solución en medio de un contexto marcado por las secuelas del enfrentamiento entre fuerzas del pueblo y del Estado, que costó 250 mil muertos o desaparecidos y 1 millón de desplazados de una población cercana a 6 millones. El informe Guatemala: memoria del silencio, presentado en 1999 por la Comisión para el Establecimiento Histórico con el apoyo de la Orga48

13 de febrero de 2017

nización de las Naciones Unidas, precisa que el 83 por ciento de esas víctimas mortales eran indígenas originarios de algunas de las naciones mayas asentadas hace siglos en el territorio. Con el propósito de frenar el desangramiento de Guatemala, representantes de ambas partes negociaron por unos 14 años hasta adoptar los 12 acuerdos que conformaron la plataforma para garantizar una paz “firme y duradera”: El Acuerdo Marco sobre Democratización para la Búsqueda de la Paz por Medios Políticos, el Acuerdo Global sobre Derechos Humanos, el Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado y el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria. También el Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las violaciones a los derechos humanos


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

y hechos de violencia que causaron sufrimientos a la población, el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y el Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral. Asimismo el Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática, Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego, Acuerdo sobre bases para la Incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la Legalidad, Acuerdo sobre el Cronograma para la Implementación, Cumplimiento y Verificación de los Acuerdos de Paz, y el Acuerdo de Paz Firme y Duradera. La solidez de lo planteado en esos documentos y su significación motivaron que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su acrónimo en inglés) los incluyera en la lista de la Memoria del Mundo junto a los 60 años de historia de la ciudad maya de Quiriguá inscrita en piedra. “La historia de Guatemala es de las más importantes del mundo”, asevera el representante de la Unesco en este país, Julio Carranza, y opina que “Guatemala merece tener una mayor cantidad de lugares y documentos en esta lista internacional, porque mérito y significación le sobran”. Según Carranza, la dependencia del principal mecanismo multilateral considera que este país sigue avanzando positivamente en la consolidación del proceso de paz en el gobierno de Jimmy Morales y Jafeth Cabrera. No obstante, admite, “los Acuerdos de Paz [firmados el 29 de diciembre de 1996] han tenido rezagos, desafortunadamente no hemos logrado en estos 20 años lo que hubiésemos querido el pueblo de Guatemala”. Algunos de los temas pendientes de solución están relacionados con los derechos humanos, resarcimiento a poblaciones desarraigadas, situación agraria, reforma policial, derechos de los pueblos indígenas, y otros. A su vez es necesario reconocer como parte fundamental la educación, y para ello “la enseñanza hacia el patrimonio y los valores de la nación tienen que ser reforzados cada vez más en el currículo nacional”, a juicio del funcionario. Mientras, el vicepresidente de Guatemala ase-

gura que el gobierno busca consensos con todos los sectores para dar cumplimento definitivo a esos documentos. “Después de 20 años hay cosas que se quedaron en el rezago y sí queremos que se cumplan”, reconoce Cabrera y dice que los puntos pendientes de los acuerdos los están “socializando con las diferentes instancias, para procurar que lo pendiente

Guatemala aún no revierte las causas que originaron la guerra: falta de acceso a la tierra, a medios de producción y a una vivienda digna se finiquite en un tiempo prioritario y que no sigamos con esta situación”.

Del otro lado Otras voces insisten en que esos tratados todavía son letra muerta y que por eso en Guatemala continúa sin darse la transformación requerida para revertir las causas que originaron la guerra: la búsqueda de un cambio en cuanto al acceso a la tierra, a los medios de producción y a una vivienda digna. Pero, además, la reversión de la pobreza, el racismo y la discriminación, en particular contra las poblaciones indígenas y campesinas que constituyen más de la mitad de la población. El informe Impacto de los Acuerdos de Paz para las Víctimas del Conflicto Armado Interno 19962016, elaborado por la Red Nacional de Víctimas, el Consejo Nacional de Víctimas y el Movimiento Nacional de Víctimas Q’anil Tinamit y entregado por representantes de estos a las autoridades, es elocuente. “El Estado no ha cumplido con garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación digna”, y tampoco a la búsqueda de los miles de desaparecidos, refiere el documento.

www.contralinea.com.mx

49


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

ADRIANA ALVAREZ/CUARTOSCURO

“Es lamentable que el Estado siga sin reconocer la veracidad del informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico que determinó que se cometieron actos de genocidio contra los pueblos indígenas, matando indiscriminadamente a niños, mujeres y campesinos”, agrega. De igual modo, denuncia la negativa de buscar a los desaparecidos e impulsar una política de exhumaciones e inhumaciones, porque solamente sirve para proteger a los responsables de las violaciones y prolongar la angustia de las familias.

“Las víctimas y sobrevivientes todavía viven en condiciones de extrema pobreza y marginación”

50

13 de febrero de 2017

Los pueblos indígenas y las mujeres han enfrentado muchos obstáculos para acceder a la justicia y en muchas comunidades ni siquiera hay oficinas del Ministerio Público y del Organismo Judicial, añade. Reconoce, sin embargo, la valiente labor de fiscales y juzgadores que emitieron 19 condenas contra responsables de delitos graves cometidos durante el conflicto, aunque recalca que estos son esfuerzos pequeños frente a la magnitud de las violaciones. El estudio insiste en que todos los gobiernos posteriores a la firma de los tratados relegaron la agenda de la paz a un segundo plano y dieron prioridad a sus proyectos políticos. Además, muestra las incongruencias en cuanto al resarcimiento a las víctimas y puntualiza que durante 13 años sólo fueron atendidas 16 mil solicitudes, en respuesta a las cuales el apoyo estatal derivó en una pequeña compensación económica. “Las víctimas y sobrevivientes seguimos viviendo en condiciones de extrema pobreza y marginación, porque el Estado no ha implementado políticas para reducir la desigualdad”, subraya, al mismo tiempo que califica de negativo el balance del cumplimiento de los Acuerdos de Paz. Acorde con esto, persiste en la necesidad de crear la Comisión Nacional de Búsqueda de Desapariciones Forzadas y de destinar 6 millones 660 mil dólares al resarcimiento; así como de fortalecer a la Policía Nacional Civil, limitar al Ejército al resguardo de fronteras, e impulsar políticas tendentes a acabar con el racismo y la discriminación. “El indicador real del cumplimiento de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera en Guatemala no son los compromisos, sino la transformación de la realidad”, a juicio de uno de los coordinadores de la Fundación Guillermo Toriello, Enrique Corral. En ese punto concuerdan algunos especialistas, representantes de organizaciones civiles e indígenas, para quienes resulta contraproducente pretender borrar los cambios ocurridos en este país durante las últimas 2 décadas, aun cuando algunos de éstos sean cosméticos. Un ejemplo de los problemas estructurales más complejos por revertir es el racismo. En opinión de la licenciada en trabajo social y máster en antropología Jeannette Ascencio, aunque queda mucho por ganar en la conciencia social en ese sentido, algo se avanzó ya en la esfera legislativa.


“El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, además de establecer la realización de acciones de prevención, de institucionalidad, de políticas y otras orientadas a prevenir contra ese lastre, mandata al Estado a legislar contra el racismo. “Y en 2002, 5 años después de la firma de ese documento, el artículo 202 del Código Penal tipificó la discriminación y el racismo por razones de etnia, de edad, de preferencia sexual, y a partir de allí se creó la institucionalidad para enfrentar ese delito”, argumenta. Es más, añade, existe una unidad en la Fiscalía de Derechos Humanos contra el racismo, para seguir de cerca cualquier queja o demanda por discriminación; y también se creó la Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo (Codisra). “O sea, sí existe institucionalidad y hay varias denuncias, y una decena de sentencias logradas contra ese delito”, afirma, mas reconoce que la pena contra el racismo y la discriminación es muy suave, en tanto el cambio cultural es muy lento. Por otra parte, aunque muchas personas sufren el racismo en lo cotidiano, no saben que éste constituye delito y que pueden denunciarlo, no obstante a que en algunas situaciones se denuncia y el grado de impunidad es muy grande. “Hoy, 20 años después, tenemos la posibilidad de reunirnos, ponernos de acuerdo, pensar y trabajar por una Guatemala sin racismo, discriminación, despojo y explotación”, concordaron alcaldes indígenas, autoridades ancestrales y organizaciones defensoras de los derechos de los pueblos originarios. Reconocieron que los acuerdos son patrimonio nacional y resultaron del sacrificio directo e indirecto de todo el pueblo, de generaciones completas, y que su cumplimiento constituye una meta para generar los grandes cambios que necesita este país. Aunque consideraron como algo ganado que la sociedad perdió progresivamente el miedo a organizarse, a movilizarse y a luchar por el ejercicio de sus derechos, lo cual alentó a los pueblos indígenas a iniciar el proceso de recuperación de sus formas de vida y participación política. Para la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), constituida en la clandestinidad el 7 de febrero de 1982 y devenida partido po-

123RF

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Despojo y explotación aún laceran los derechos de los pueblos originarios

lítico, es negativo el cumplimiento de los acuerdos que pusieron fin al conflicto armado interno. La organización, que aglutinó al Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), a la Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA) y al Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), llegó a esa conclusión tras analizar las causas, responsables, corresponsables, y rutas de propuesta para una nueva fase de cumplimiento de esos documentos. “Guatemala vive una nueva coyuntura que demanda cambios profundos en el país y propicia una oportunidad más para avanzar en la agenda de la paz”, consideró la URNG y reconoce el avance en cuanto al reconocimiento de derechos sociales, en el combate a la corrupción y a la impunidad. Sin embargo, destacó, la cuantiosa inversión económica, la extensa institucionalidad creada y las numerosas acciones realizadas en nombre de la paz, no incidieron proporcionalmente en el logro de los objetivos de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera firmados en 1996. “La pobreza y la desigualdad social; el racismo y la marginación contra los pueblos indígenas; la fal-

www.contralinea.com.mx

51


123RF

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

La izquierda política y social, corresponsables de los retrasos en Guatemala

ta de espacios reales de participación política ciudadana; y el subdesarrollo general de nuestro país, siguen prevaleciendo”, afirmó, en un comunicado. Asimismo culpó del incumplimiento sustantivo de lo recogido en esos textos a las élites del poder económico y a sus operadores en los gobiernos sucesivos de 1996 hasta la fecha, por anteponer sus intereses y agenda neoliberal. Pero admitió que “la izquierda política y la social somos corresponsables, quienes, teniendo claridad de la necesidad de exigir y contribuir con su cumplimiento, en vez de unir fuerzas nos hemos dividido y debilitado”. La URNG lamentó que la mayor parte del pueblo no asuma que el cumplimiento de los acuerdos obrará en su beneficio, en buena medida por desconocimiento, desinformación y manipulación. También señaló la falta de voluntad de los gobiernos de turno, que alentaron la privatización de 52

13 de febrero de 2017

la función pública y de bienes estratégicos, con lo cual lastraron la capacidad del Estado para cumplir con sus responsabilidades. Y recordó que, pese al crecimiento sostenido en los últimos años, en Guatemala las riquezas siguen llegando a las bolsas de los más ricos; mientras la pobreza y la desigualdad social crecen por día. Los Acuerdos de Paz orientan el desarrollo de la capacidad productiva nacional y el ejercicio pleno de los derechos políticos de su población, por lo que el clientelismo y asistencialismo son contrarios a su letra y espíritu. Con base en esa visión, la URNG recabó la unidad de todas las fuerzas para reemprender una nueva fase en cuanto a su cumplimiento. De lo que se trata es de no olvidar nuestro pasado, señala el excombatiente guerrillero Santos Reyes, quien recuerda las razones que motivaron a


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

muchas y muchos a sumarse a la lucha revolucionaria por transformar la realidad de Guatemala. “Sólo en el Quiché tenemos 82 niñas y niños en desnutrición y eso es apenas un reflejo de los altos niveles de pobreza que tenemos. Por tanto ¿qué ha pasado?”, cuestiona. “Nosotros entregamos las armas, pero ningún gobierno hizo nada por resolver los problemas económicos y sociales de la población. Los dueños de este país, los que mandan en él, siguen siendo los mismos”, opina. Admite que las cuestiones operativas pactadas en 1996 se cumplieron, pero lamenta que nunca se concretaran los acuerdos que debían beneficiar a la población. Por su parte Silvia Arena, también exinsurgente, hace notar que a 2 décadas de la paz es evidente la criminalización de la juventud y de las mujeres, la fragilidad y politización de las instituciones creadas para ellas, y las muertes de féminas. “El tema de la mujer muestra muchos vacíos y cuestiones pendientes de resolver”, afirma y alude al intento de hacer creer que de nada sirvieron los Acuerdos de Paz. “Creo que muchos no entendimos entonces lo que significa desmovilizarnos y que no se trataba de desorganizarnos”, reflexiona Francisco Aguilar, quien insistió en que “la unidad está en nuestras manos, en hacernos sentirnos y hacer nuestro movimiento.” Otras compañeras y compañeros instaron a reevaluar qué papel juegan en sus comunidades, dentro del movimiento social y en la URNG, como partido de la izquierda. “Se trata del rescate de la memoria, de hacer alianzas y de tratar de influir en la juventud. La situación es difícil, pero no es imposible hacer desde nuestros pedacitos y aprovechar los espacios que se nos ofrecen”, sugiere Santiago Boc Tay. En tanto la procuradora adjunta de Derechos Humanos, Hilda Morales, conviene en que el análisis de lo cumplido de aquellos acuerdos deja mucho que desear y que más bien el saldo es negativo. A modo de ejemplo menciona lo ocurrido con el Programa Nacional de Resarcimiento (PNR), que en poco más de 1 década de existencia sólo atendió unas 16 mil solicitudes de pequeñas compensaciones económicas y ahora atraviesa una crisis presupuestaria que limita su capacidad de maniobra.

Peor que esto, nunca se creó la añorada Comisión para la búsqueda de las 45 mil personas desaparecidas durante la guerra –de ellas unos 3 mil niños y niñas– y el esfuerzo por encontrar a éstos sigue en manos de organizaciones civiles que han tenido que enfrentar enormes desafíos en su labor. “Hoy el tema de los acuerdos de paz está olvidado, no hay un seguimiento real a la implemen-

En 1996 se acordó que las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la guerra serían juzgadas, tales como el genocidio tación de éstos”, asevera el director ejecutivo del Centro de Acción Legal en Derechos Humanos, Juan Francisco Soto, para quien nunca existió un compromiso real del Estado en la implementación de lo pactado. “En alguna medida todo el tema de la memoria histórica, el tema de la justicia por los hechos sucedidos durante el conflicto, ha recaído más en las organizaciones de la sociedad civil que en el mismo Estado”, enfatiza. En Guatemala, acorde con lo definido en 1996, existe el espacio legal para juzgar las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la guerra y es hecho sabido que hubo sentencias en el de genocidio, en uno de violencia sexual contra la mujer y en otros por desaparición forzada y torturas. Casi todos esos casos se juzgaron gracias a evidencias acumuladas por organizaciones civiles, que obraron como querellantes en los procesos penales y posibilitaron probar la comisión de esos crímenes como hecho judicial. Mas continúa siendo un desafío involucrar a todos los sectores en la construcción de una paz verdaderamente firme y duradera en Guatemala, porque a fin de cuentas –según Soto– “la firma de la paz no es solo callar las armas, sino buscar formas de superar las causas de este enfrentamiento”.

www.contralinea.com.mx

53


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

LAS SOLUCIONES URGEN ANTE VIOLENCIA

ENTIERRAS MAPUCHES CHILENAS

54

13 de febrero de 2017


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Gobierno de Chile atiza conflicto con el pueblo mapuche. En áreas rurales, más de una decena de atentados contra camiones de empresas forestales son supuestamente reivindicados por el movimiento indígena. Ello justifica la militarización, denuncian los pueblos originarios ORLANDO MILESI/INTER PRESS SERVICE

MANUEL PEREZ MEDINA

S

antiago, Chile. Las tierras donde habitan los mapuches en el Sur de Chile viven una espiral de violencia, que una comisión presidencial plantea desactivar con 50 propuestas, como el reconocimiento constitucional a los indígenas y su representación en el Parlamento, en un primer cambio al trato del Estado a los pueblos originarios. La mandataria Michelle Bachelet recibió el lunes 23 de enero las recomendaciones de la Comisión Asesora Presidencial para afrontar el conflicto en la región de La Araucanía, principal asiento del pueblo mapuche, que suma la mitad del millón de indígenas que hay en este país suramericano de casi 18 millones de habitantes. Los líderes mapuches y quienes les respaldan tildan de “provocadores” a los policías enviados a la región, a los que acusan de haber “militarizado” la zona, mientras las empresas forestales y los dueños actuales de la tierra califican de “terroristas” a los indígenas y piden mano dura contra ellos.

www.contralinea.com.mx

55


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

FÉLIX MÁRQUEZ/CUARTOSCURO

Entre las propuestas de la Comisión, instituida en julio de 2016, también están las de crear un registro nacional de víctimas de la violencia e indemnizarlas, apoyar el desarrollo económico mapuche, el mayor pueblo originario chileno, y resolver el tema de la adquisición de sus tierras para devolvérselas a los indígenas. Además, planteó que la presidenta “debiera manifestar públicamente, en representación del Estado de Chile, una petición de perdón por las consecuencia que ha provocado este conflicto al pueblo mapuche y a todas las demás víctimas de la violencia en la región”. El paquete de propuestas llega después de que al comenzar el año se produjeron en áreas rurales de La Araucanía más de una decena de atentados incendiarios en contra de camiones de empresas forestales y de galpones por parte de desconocidos que, en algunos casos, dejaron panfletos con reivindicaciones del movimiento mapuche. Los ataques tuvieron su cénit en torno al 3 y 4 de enero, fechas marcadas en la lucha indíge-

56

13 de febrero de 2017

na por sus derechos en recuerdo de las muertes de Matías Catrileo (2008), un joven mapuche víctima de un disparo policial, y del matrimonio Luchsinger Mackay (2013), dos ancianos que perecieron en su vivienda, quemada por agresores aún sin identificar. La empresarial Sociedad de Fomento Fabril, a la cual pertenecen las dos principales empresas forestales que explotan madera en La Araucanía, sostuvo que en esa región “ya no impera el estado de derecho” y que “es evidente la incapacidad de los poderes del Estado para reaccionar y cumplir con sus funciones de hacer respetar la ley y sancionar los delitos que se cometen”. “No es una ausencia de estado de derecho, es una falta de respeto y transgresión a los derechos humanos de un pueblo. Eso es lo grave. Es el mismo Estado el que vulnera sus derechos. Hablar de una ausencia de estado de derecho es sólo usado para meter a los militares al territorio”, aseguró a IPS el sacerdote Carlos Bresciani, de la misión jesuita que habita en el pueblo de Tirúa, en el área del conflicto. “Aquí todo funciona, la gente vive la vida con normalidad, siembra, cosecha, va a hacer sus trámites, trabaja. Los que hablan de falta de estado de derecho jamás han vivido aquí. Aquí no estamos en guerra. No corren las balas por encima ni hay bombas que destrocen ciudades”, comentó en un diálogo telefónico. Al presentar las conclusiones de la Comisión de 20 miembros, su líder, el obispo católico Héctor Vargas, afirmó que La Araucanía “es una región herida y fragmentada” que enfrenta “una gradual agudización de su problemática”. Esa problemática, explicó el obispo de Temuco, capital de La Araucanía, “se refiere a la deuda histórica con el pueblo mapuche, a la situación dramática de las víctimas de la violencia rural y a los muy preocupantes indicadores que nos ubican como la región más pobre del país”. “Se ha venido generando así una triple postergación del Estado respecto de esta tierra y su gente” dijo Vargas, añadiendo que estos problemas son difíciles de abordar porque “generan visiones y posiciones contradictorias y sentimientos muy profundos de dolor, impotencia y resentimiento”.


FÉLIX MÁRQUEZ/CUARTOSCURO

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

El obispo urgió a poner fin a la violencia “antes que el odio termine con nosotros… si queremos desarmar las manos, debemos desarmar los corazones”. Para José Aylwin, director del no gubernamental Observatorio Ciudadano, las propuestas de la Comisión carecen de “un enfoque de derechos”, por ejemplo en lo referido a las tierras ancestrales ocupadas. “Se reconoce una deuda histórica con el pueblo mapuche, pero no se hace un análisis de en qué consiste esa deuda y menos de las causas históricas y actuales profundas de la violencia hoy existente en la Araucanía”, declaró a IPS. “No se menciona la violencia de los agentes policiales en contra de los mapuche ni tampoco el fomento a la industria forestal que ha resultado en la consolidación de una propiedad forestal de 1.5 millones de hectáreas al Sur del río Bío Bío”, sostuvo Aylwin.

La propuesta de la Comisión, adujo, “se hace cargo de la exclusión política proponiendo formas de representación especial indígena, pero no se hace cargo de otras opciones como la autonomía y autodeterminación en zonas de alta demografía indígena”. “El sesgo hacia el desarrollo productivo es claro, habla de nuevos rubros productivos, como los frutales, pero incluye en estos a la celulosa”, que interesa a las empresarios forestales, aseveró el director del Observatorio. El ministro del Interior, Mario Fernández, admitió durante una interpelación en el Congreso legislativo el mismo lunes 23 de enero que en La Araucanía “hay terrorismo, pero también una atmósfera de violencia que tiene otras raíces”. “No vamos a resolver ni con represión ni con candidez un problema que lleva siglos. Estado de derecho no significa derecho a reprimir,

www.contralinea.com.mx

57


FÉLIX MÁRQUEZ/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

significa respetar los derechos de las personas”, dijo. Bresciani subrayó que el uso de la palabra violencia en La Araucanía “es tendencioso y busca crear un clima enrarecido y claramente discriminador en torno a las demandas sociales del mundo mapuche”. “El término violencia ha sido coaptado por un grupo ideológico de derecha y empresarial que quiere crear ese escenario para justificar mayores medidas de judicialización y sobre todo militarización del territorio... Por lo tanto de represión”, planteó. Según el jesuita, la violencia en La Araucanía “es ejercida por el modelo político y económico neoliberal extractivista” y “hay una causa histórica más antigua que tiene que ver con la usurpación de las tierras que el pueblo mapuche tenía y que lo redujo a pobreza y humillación”. 58

13 de febrero de 2017

Bresciani cree que una solución se alcanzará “cuando vean este conflicto como político y no judicial o policial o de pobreza. Y a partir de ahí tomar medidas para asegurar el reconocimiento de los pueblos originarios y la devolución de tierras”. “Tenían 10 millones de hectáreas cuando los invadieron y ahora tienen entre 500 y 900 mil”, sostuvo. Isolde Reuque Paillalef, una de las tres mujeres de la Comisión y la única dirigente social indígena, consideró que “hay una mirada nueva y conocedora” tras escuchar a las víctimas de la violencia de ambos lados. Pero “va a depender también de quienes estén apoyando a los grupos más violentos, porque la violencia ya no es solo violencia…deben haber otros intereses”, advirtió en diálogo con IPS.




MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

ASUMIENDO EL RIESGO DE COMPARTIR INFORMACIÓN EN REDES SOCIALES GONZALO MONTERROSA

C

ada día entregamos más información privada a las redes sociales; ellas obtienen ingresos económicos, nosotros… Sólo problemas. Con el gobierno estadunidense de Donald Trump se presentan cambios en todas las áreas, la mayoría parecen apresurados y poco analizados. Uno de ellos tiene que ver con el ingreso a Estados Unidos: para ello ya se está solicitando que se muestren las redes sociales. En algunos casos, a los extranjeros se les ha pedido su teléfono y han revisado su contenido. Es importante mencionar que desde diciembre ha sucedido esto y que la solicitud de indicar las redes sociales de forma opcional en los formularios de migración viene como una herencia de Barack Obama. Aunque parece ridículo que un posible terrorista manifieste en sus redes sociales su apoyo a ISIS o sus planes para realizar una matazón, los hay, como el caso del atacante de San Bernardino. Pero independientemente de su nivel de eficacia o de si esa acción de hurgar en nuestras redes sociales o dispositivos sea compatible con las ideas del país de la “libertad”, sabemos que los verdaderos culpables hemos sido nosotros: a la menor

64

13 de febrero de 2017

observado. Y aunque son algoritmos provocación lanzamos fotografías e que calculan las posibilidades y quizá información privada; algunas veces te muestren repetidamente anuncios información de más, en pocos caque no te interesan, en algunos casos sos descuidadamente, en muchos a es tan eficiente que da miedo. Justo lo cambio de algunos likes. La libertad ahora sólo representa un motivo para que los anunciantes quieren escuchar. Personas que quizá conozcas… invadir otros países y no existe en la Habrás notado que en dicha sección realidad; y la privacidad parece que de sugeridos en tu línea de tiempo correrá la misma suerte. Pero nosode Facebook aparecen cada día más tros seguiremos actualizando Facepersonas con una eficiencia escalobook, indicando nuestros pensamienfriante: los papás de la novia de tu tos, nuestros enojos, confirmando hermano, la familia de tu maestra, nuestros lazos de amistad y de sangre tu exnovio, su esposa y sus excon otros usuarios y hasta indicanovios, una situación ideal remos con lujo de fecha y para cualquier acosador. hora el momento en que La red social muestra estamos tristes, aunque Aunque parece ridículo tantos detalles para aparentemente a naque un posible terrorista manifieste en sus redes un desconocido, die le importe. sociales su apoyo a ISIS, imagínate para un Toda esa informahay quien lo ha hecho, criminal. Si la base ción genera un perfil como el atacante de San de las redes sociales propio, muy valioso. Bernardino es la Teoría de los Seis Whatsapp ahora comGrados, cuando lo ves parte tu información en acción parecen 3 grados. con Facebook, a pesar de En una sentada y mientras comes que ambos digan que protegen tu palomitas te puedes enterar de los privacidad: tienen tu teléfono, histoúltimos 2 años de la vida de quien te rial de ubicaciones y sabrán sus prointerese. Una vez más somos nosotros gramadores qué tanto más, pero es mismos quienes hemos informado cada vez más invasivo. Seguro lo has religiosa y puntualmente a miles de notado: adviertes que la publicidad millones de desconocidos sobre nuesen Facebook o Google es cada vez tra vida personal y gratis. más específica, tanto que te sientes


SOCIEDAD BETA

nuestra información y datos, así como reunir todas nuestras aplicaciones favoritas en una misma. Por ello Facebook compra, clona y unifica los productos; te quiere todo el tiempo cerca y nutriéndose de ti. Sabemos como nos lo muestra la historia en casi todos los aspectos, hasta en las artes: las tendencias van escalonadas de ideas contrarias. Apareció el neoclasicismo y después su contrario, el romanticismo. Luego de llegar al poder, Barack Obama, el primer presidente negro de Estados Unidos; después llega su contrario, Donald Trump, un blanco racista y conservador. Lo mismo sucederá con

la sociedad híperconectada: se están formando poco a poco algunas corrientes entre grupos de todas las edades que buscan eliminar totalmente su huella digital en internet; otros buscan simplemente disminuir o evitar en cierta medida la dependencia a un dispositivo que los “desconecte” de la realidad presencial. Así es, la vida sin estar revisando el teléfono cada 5 minutos podría volver a ponerse de moda. Mientras volvemos a la cordura y nos aburre nuestro juguete nuevo, pasarán muchas cosas, algunas claro que serán buenas, pero otras muchas serán malas.

123RF

Por ejemplo, le hacemos el trabajo fácil a ladrones y secuestradores presumiendo nuestras pocas cosas de valor; indicando a donde vamos de viaje, que nuestra casa está sola desde que salimos a las 6 de la mañana y regresamos hasta las 10 de la noche; y, claro, cientos de veces hemos publicado el mapa de nuestra casa. ¿Por qué la mostramos? Simplemente porque tenemos imágenes y mapas satelitales a nuestra disposición y no podemos aguantarnos las ganas. Independientemente de las teorías de conspiración, estamos en una sociedad híperconectada y es claro que todo apunta a concentrar toda

MISCELÁNEO

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

SIN MIEDO, UN LIBRO DEL REPORTERO, ENTREVISTADOR Y PERIODISTA JORGE RAMOS ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

tro en 2016, Ramos fija su postura, Siempre a la vanguardia del desde el centro de gravedad de su trabajo periodístico, Jorge labor: “sí, soy un periodista que hace Ramos Ávalos, mexicano preguntas. Eso es todo”. hasta las cachas y emigrante estaduII. Combativo para cuestionar nidense, lleva, con este libro, ocho a los hombres del poder, los pone donde ha consignado parte de su contra la pared para que respondan labor como reportero, entrevistador acorralados por su pluma. No cede y periodista. Los Diccionarios de aunque se le escabulla Salinas de Humberto Musacchio: el EncicloGortari, o Peña Nieto se salga por pédico de México y Milenios de la tangente. Y de sus muchas entreMéxico, ofrecen una breve biografía vistas, nos ofrece la de esos dos de de Ramos. Su presencia en la telela Presidencia mexicana. Califica visión estadunidense lo ha puesto a Fidel Castro de dictador. en el centro del debate allá Pide al entonces vivo y acá. Su colaboración Hugo Chávez que se semanal en el periódico quite la máscara. Nos Reforma, es otra de sus Autor: Jorge Ramos pone frente a los Bush facetas en la prensa Título: Sin miedo Daniel Ortega, Álvaro escrita. No para en su Editorial: Grijalbo, Uribe, Barack Obama. trabajo. Busca la en2016 Y a los más poderotrevista. Hace que sus sos –vía el dinero–: Bill entrevistados contesten Gates, Richard Branson sus preguntas, como que y Jorge Pérez, promotor de un preguntar –dice– es lo fundamuseo en Miami. Son éstos los pomental para el periodista que ejerce derosos y los rebeldes como Marcos, como reportero. Y busca los hechos. el subcomandante del ya desapareciEs un crítico y un informador de do-transformado EZLN. Uno puede gran profesionalismo. Con Sin mieleer este libro, precisamente sin miedo. Lecciones de rebeldes y poderodo, para encontrarse con personajes sos, nos convida sus entrevistas, sin del infierno político latinoamericasacrificar sus opiniones, firmemente no, sobre todo. Entrevistas que van apoyado en su ideología de centro y al fondo de los cuestionados, y de los defensor de las máximas libertades que Jorge Ramos sabe todas sus fademocráticas. En un apéndice del texto, titulado: Defendiendo lo nues- cetas y escapatorias a sus preguntas.

66

13 de febrero de 2017

Un libro para aprender lo que no sabíamos a ciencia cierta de ellos, con todo y que estemos pendientes de la información diaria de los medios de comunicación. Le fascina Oriana Fallaci; admira a la Poniatovska y muestra su inclinación por Barbara Walters. Tres mujeres rebeldes. III. Los poderosos –dice Ramos– quisieran ver a los periodistas callados, que no preguntaran cosas incómodas; pero el periodista no debe callarse. Las semblanzas de Ramos nos ponen el tanto de la vida política, social y geopolítica de los estadunidenses, los israelitas-palestinos, los mexicanos y del resto de nuestro Continente. Conductor del influyente noticiero de Univisión, es un trabajador incansable y movido por todo el planeta en busca de lo que piensan, quieren y sienten las figuras relevantes que han ido creando el entorno donde se mueve la humanidad. Sin miedo, los entrevistados y el entrevistador, los rebeldes y los poderosos, son información del presente; necesaria para los lectores de este libro en español. Y que también tiene una edición en inglés. Jorge Ramos Ávalos es un activista del periodismo, siempre dispuesto a no dejar escapar la coyuntura, o sea, el momento oportuno para ser reportero.



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 13 al 19 de febrero de 2017

Año 15 • Número 526 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.