Contralínea 529

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 6 al 13 de marzo de 2017

Año 15 • Número 529 • $30




CONTENIDO

PORTADA

26

59 MINERAS, PRESUNTAS EVASORAS DE IMPUESTOS Y OBLIGACIONES

Empresas mineras vinculadas a los hombres más ricos del país y a inversionistas extranjeros aparecen en la lista de presuntos evasores fiscales descubiertos por la Auditoría Superior de la Federación

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 529, del 6 al 12 de marzo de 2017– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 3 de marzo de 2017. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 6 OFICIO DE PAPEL LOTENAL, DE CAJA CHICA A BARRIL SIN FONDO Miguel Badillo 8 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN LOS BENEFICIOS FISCALES A MULTIMILLONARIOS COMO SLIM Nancy Flores 10 ZONA CERO TRATA DE PERSONAS, A SUS ANCHAS EN MÉXICO Zósimo Camacho 12 IQ FINANCIERO LA LA LAND O CÓMO LEER AL PATO DONALD EN LA ERA DE TRUMP Claudia Villegas 14 DEFENSOR DEL PERIODISTA LA REPORTERA DOLIA ESTÉVEZ EXHIBIÓ A TRUMP Y PEÑA Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 16 SAN PEDRO YOSOTATO, MÁS MUERTOS QUE VIVOS Guadalupe Espinoza Sauceda

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

18 IGNORANCIA INSTITUCIONALIZADA Ángel Escamilla 20 LA OTAN: NUEVAS INCERTIDUMBRES EN LA ERA DE TRUMP Axel Plasa 22 RUSIA-VENEZUELA: UNA ALIANZA ESTRATÉGICA NECESARIA Antonio Rondón/Prensa Latina 24 TRUMP, BREXIT Y BRASIL: ¿EN BUSCA DE LA CLASE OBRERA PERDIDA?

4

6 de marzo de 2017

Análisis de Mario Osava/Inter Press Service


32

40

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA

46

52

68

Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS

INVESTIGACIÓN 26

PORTADA 59 mineras, presuntas evasoras de impuestos y obligaciones Érika Ramírez

32

SOCIEDAD Las pandillas, adolescentes invisibles José Réyez

40

SOCIEDAD Expansión de energías limpias deja una estala de despojos y víctimas

Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx

Emilio Godoy/Inter Press Service 46

LÍNEA GLOBAL Guatemala: la brutal realidad del pueblo q’quechi’ en Semuc Champey Isabel Soto Mayedo/Prensa Latina

ANÁLISIS 52

PETROLERO ¿Reactivación en Chicontepec? Fabio Barbosa

58

INTERNACIONAL Donald Trump: ¿un presidente peligroso para Estados Unidos?

Fotografía de portada: 123RF

Roberto García Hernández/Prensa Latina

MISCELÁNEO

64

SOCIEDAD BETA Microsoft, la ciberniñera del gobierno mexicano Gonzalo Monterrosa

66

EX LIBRIS Carlos Moncada Ochoa: periodista, escritor (poeta, novelista y cuentista) Álvaro Cepeda Neri

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

LOTENAL DE CAJA CHICA A BARRIL SIN FONDO MIGUEL BADILLO

P

or casi 50 años –8 sexenios–, la Lotería Nacional para la Asistencia Pública (Lotenal) había servido de caja chica a gobiernos priístas y panistas. Son muchas las historias y denuncias de corrupción que ha escrito la prensa sobre esa institución, sin que hasta ahora ningún gobierno haya hecho algo para impedirlo, y un manto de impunidad aún la cubre. Lejos de contribuir a la asistencia social, la Lotería Nacional ha pasado ahora a ser una enorme sangría para el erario: su costo de operación supera los 1 mil 500 millones de pesos, y arrastra una deuda multimillonaria. Las pérdidas en la institución son de tal magnitud, que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) recomendó al secretario de Hacienda, José Antonio Meade, iniciar su proceso de extinción, pues además hay un cochinero en sus finanzas. Para constatar lo anterior, basta leer el más reciente informe de la ASF, en el que señala que en 2015 la Lotenal no sólo no logró utilidades, sino que tuvo cuantiosas pérdidas por 566.4 millones de pesos. Es decir, finalmente dejó de ser la caja chica del gobierno para convertirse en una carga fiscal, pues consumió recursos públicos por 527.6 millones. Pese a estas transferencias, al término del ejercicio presentó una pérdida de 38.8 millones de pesos. En consecuencia, señala el máximo órgano de fiscalización del país, “no aportó recursos para apoyar económicamente las actividades a cargo del Ejecutivo federal en el campo de la asistencia pública, por lo que no se ajustó a su mandato”.

6

6 de marzo de 2017

Por si esto no fuera suficiente, la Lotenal –que dirige el priísta Pedro Pablo Treviño– se ahoga en deudas, por lo cual disminuyó su fortaleza financiera. Y es que el peso de la deuda aumentó respecto de sus activos: mientras que en 2005 sus pasivos eran de 58.7 por cada 100 pesos en activos, en 2015 fueron de 81 por cada 100. El minucioso examen hecho por la ASF determinó que la causa principal por la que la institución dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no obtuviera utilidades en 2015 para destinarlos a la asistencia pública fueron sus gastos de operación, que en ese ejercicio ascendieron a 1 mil 548.4 millones de pesos. No obstante, la Lotenal ejerció mucho más. Según la ASF fueron 2 mil 205.8 millones de pesos por costos de operación, que representaron un incremento del 18.2 por ciento, respecto de los 1 mil 866.9 millones programados como meta en su Programa Institucional. Su talón de Áquiles son las ventas brutas y el gasto publicitario. La historia de este elefante blanco no es nueva: desde 2009 registra mermas multimillonarias. De ese año a 2015 dichas pérdidas sumaron 1 mil 665.7 millones de pesos. Pero en vez de sanear sus finanzas, la Lotenal fue rescatada con dinero de nuestros impuestos. Nos preguntamos entonces por qué sigue en operación esa cara institución. El rescate inició a partir de 2011, año en que Felipe Calderón aún era presidente, y recibió transferencias fiscales por 1 mil 127.4 millones


OPINIÓN

ANTONIO CRUZ/CUARTOSCURO

OFICIO DE PAPEL

de pesos, “con las que reflejó una pérdida acumulada por 538.3 millones de pesos”. Al referirse a las pérdidas, el informe indica que los 1 mil 665.7 millones de pesos correspondientes al periodo 2009 a 2015, se debieron a que la Lotería obtuvo ingresos por 38 mil 14.7 millones, mediante ventas brutas por 37 mil 825 millones y productos financieros por 189.7 millones, en tanto registró egresos por 39 mil 680.4 millones de pesos, derivados de costos de venta por 30 mil 813.8 millones y gastos de operación por 8 mil 766.6 millones de pesos. El desastre financiero en la Lotería debería encender las alarmas en la Secretaría de Hacienda; más, este año que se profundiza la crisis económica y aumentan las personas en situación de pobreza extrema. Un año en el que nos dicen desde el poder que se ha promovido la austeridad gubernamental. El análisis de la Auditoría Superior de la Federación es contundente: desde 2009, la Lotenal no

ha cumplido con su mandato de aportar recursos económicos para apoyar los programas de asistencia pública; por el contrario, a partir de 2011, el gobierno federal le ha transferido 1 mil 127.4 millones de pesos para apoyar su operación. Por ello, la propia ASF recomendó su extinción: “en razón de que la entidad fiscalizada dejó de cumplir con su objeto social de aportar recursos para la asistencia pública, se recomendó a la SHCP, en su carácter de dependencia coordinadora de sector, que se proponga al Ejecutivo Federal la disolución, liquidación o extinción de Lotenal, en términos del artículo 16 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales”. Por supuesto que esta difícil situación financiera de una entidad del Estado mexicano no es única, hay muchas más dependencias federales que deberían desparecer para dejar de consumir recursos públicos, pues la población ya no aguanta seguir manteniendo una burocracia cara, inútil y corrupta.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

LOS BENEFICIOS FISCALES A MULTIMILLONARIOS COMO SLIM NANCY FLORES

E

l Servicio de Administración Tributaria (SAT) suele tratar con un doble rasero a los contribuyentes. Por ello, a quienes beneficia en forma discrecional, les protege sus “datos personales”, aún cuando se trata de personas morales (es decir, empresas) y no de personas físicas. Más aún, escudado en el secreto fiscal, al reservar los datos, limita el derecho a la información, consagrado en el Artículo 6 de la Constitución Mexicana. Hasta ahora, los nombres de las empresas, empresarios y personas físicas de alto perfil a los que se ha beneficiado con el llamado perdón fiscal (la facultad del secretario de Hacienda de solicitar la conclusión de juicios por sobreseimiento de las causas penales derivadas de delitos fiscales) permanecen ocultos. Este mismo secreto opera para blindar los datos de aquellas corporaciones y sus dueños que obtienen otro tipo de beneficios, como la devolución multimillonaria de impuestos, las compensaciones y las cancelaciones de créditos fiscales. Y es ahí cuando el SAT aplica el doble rasero, porque cuando se trata de quienes –por alguna situación– se retrasan en sus declaraciones de impuestos y no tienen influencias ni en esa institución ni en Hacienda o la Presidencia de la República, la autoridad fiscal exhibe los datos personales sin dudarlo en lo que se conoce popularmente como la lista negra (“Relación de contribuyentes incumplidos”). Queda claro que al fisco no le importa salvaguardar los datos personales ni el secreto fiscal, sino sus propios intereses. Por ello ventila en su página de internet nombres y registros de quienes no tie-

8

6 de marzo de 2017

nen influencia alguna. Lo que demuestra que existen contribuyentes de primera y de segunda. Por esta razón es de suma relevancia que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) haya revelado el registro federal de 14 grandes contribuyentes de la industria manufacturera beneficiados en 2015 con millonarias devoluciones y compensaciones de impuestos. En esa lista destacan las empresas de millonarios mexicanos, como Carlos Slim; trasnacionales, como la General Motors, que no dudó en huir de México ante las amenazas de Donald Trump; e incluso una socia de Petróleos Mexicanos (Pemex). Uno de los magnates más beneficiados a través de sus empresas es Antonio del Valle, exdueño del banco Bital y propietario del consorcio Mexichem, pues tres de sus empresas obtuvieron más de 435 millones de pesos entre devoluciones y compensaciones. Una de ellas es Petroquímica Mexicana de Vinilo, propiedad de Mexichem en sociedad con la estatal Pemex, a la cual el SAT le devolvió impuestos por 287 millones 809.3 mil pesos. Cabe recordar que en abril del año pasado, esta empresa estuvo involucrada en uno de los más graves accidentes de la industria: su planta en Pajaritos, Veracruz, explotó y mató a 32 trabajadores. Las otras dos empresas Del Valle favorecidas en 2015 fueron Mexichem Resinas Vinílicas, con devoluciones por 90 millones 844.5 mil pesos; y Mexichem Derivados, con devoluciones por 49 millones 602.9 mil y compensaciones por 10 millones 836.8 mil pesos. Otro multimillonario privilegiado es Alberto Bailleres: las devoluciones de impuestos favorecieron a


OPINIÓN

123RF

AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

la minera Peñoles, por 237 millones 964.8 mil pesos. También está Raúl Gutiérrez Muguerza: a Deacero el SAT le devolvió 143 millones 893 mil pesos, y le compensó 47 millones 202.3 mil pesos. Y quien no podía faltar es Carlos Slim: su empresa Sinergia Soluciones Integrales –filial del Grupo Carso– obtuvo devoluciones por 30 millones 558.5 mil pesos. Otros favorecidos fueron el Ingenio San Miguel del Naranjo, de José Pinto Mazal, por 27 millones 232.3 mil pesos; Iacna Hermosillo, por 56 millones 953.8 mil; y Controladora Mabe –que tiene entre sus accionistas a la estadunidense General Electric–, por 18 millones 339.7 mil pesos. Ésta además recibió compensaciones fiscales por 3 millones 361.3 mil pesos; Bepensa Bebidas, embotelladora de Coca Cola, por 43 millones 55.8 mil; e Inoplast Composites, por 16 millones 451.8 mil pesos. En la lista también destacan trasnacionales estadunidenses como la armadora General Motors, que en enero pasado canceló parte de su producción en México para crear empleos en el vecino país. A ésta, le compensaron 394 millones 418.6 mil pesos en 2015. De acuerdo con la Auditoría Superior, el SAT destinó en total 13 mil 408 millones 648.7 mil pesos ese año para compensaciones y devoluciones a contribuyentes de la industria manufacturera. En el primer rubro fueron 9 mil 457 millones 255 mil pesos a favor de 472 empresas, y en el segundo, 3 mil 951 millones 393.7 mil en beneficio de 129.

Del gran total, las 14 corporaciones ventiladas por la ASF hicieron efectivas sus solicitudes por 1 mil 785 millones 369.6 mil pesos, equivalentes al 13 por ciento. Otra estadunidense beneficiada fue la solucionadora de aire acondicionado Carrier que, tras ser presionada por Trump, canceló 2 mil empleos en México y los trasladó a Indiana. Ésta recibió ambos beneficios fiscales por 141 millones 784.5 mil pesos: 79 millones 526.2 mil por devolución, y 62 millones 258.3 mil por compensación. También Avon Cosmetics, por un total de 86 millones 988.3 mil pesos: 78 millones 475.6 mil por devolución, y 8 millones 512.7 mil por compensación. Y la corporación farmacéutica Eli Lilly, a la que le devolvieron 77 millones 107.3 mil pesos en ese ejercicio fiscal. En entrevista, la doctora en economía Luz María Arriaga –investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México– señala que el sistema fiscal de México se caracteriza por ser de muy baja recuperación: “los capitalistas no pagan la proporción que les corresponde de los impuestos. Tan es así que [el sistema fiscal] mantiene programas que les regresan impuestos. Y programas como los créditos fiscales.” Sanofi Aventis, de origen franco alemán, es otra farmacéutica beneficiada con 20 millones 964.1 mil pesos por compensaciones. Así, el doble rasero del SAT.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN ZONA CERO

TRATA DE PERSONAS A SUS ANCHAS EN MÉXICO ZÓSIMO CAMACHO

L

a trata de personas es el tercer negocio ilícito más lucrativo del mundo. Por encima de él sólo figuran el tráfico de drogas y el tráfico de armas. Según estimaciones del Foro de Viena para Combatir la Trata de Personas, este delito genera ganancias anuales por 36 mil millones de dólares. Más allá de los dineros que se embolsan los integrantes de la delincuencia organizada que participan en este tráfico y venta de niños, mujeres y hombres, el saldo social y el drama humano son incuantificables. Cómo se recupera y se reconcilia con la sociedad un niño que ha sido sometido a explotación sexual y laboral; una mujer reducida al silencio y a la servidumbre por lustros; un joven esclavizado para realizar trabajos forzados… Centenas de miles por todo el mundo hoy están padeciendo la más absoluta de las explotaciones. Y ni siquiera sabemos cuántos, víctimas de este tipo de delitos, han sucumbido en el último decenio y antes de morir sólo pudieron ver el rostro impune de sus verdugos. Para decirlo con el brillante anarquista, abogado y criminólogo de finales del siglo XIX y principios del XX Pietro Gori: “…nobles existencias oscuras, extinguidas después de dolores sin consuelo, con los músculos exprimidos de toda fuerza y vitalidad…”. Sin embargo, en México la indolencia de las autoridades ante este fenómeno supera cualquier presentimiento. Prácticamente no se hace nada desde la prevención, la sanción y la erradicación de este delito (como si no abundaran los casos en este país – documentados en investigaciones académicas y periodísticas–, que se cuentan por miles en la Ciudad de México, Tlaxcala, Nuevo León, Quintana Roo y Baja California, por sólo mencionar a cinco de las entidades de la República con casos probados).

10

6 de marzo de 2017

La principal dependencia encargada de perseguir este delito, de carácter federal, es la Procuraduría General de la República (PGR). Y esta oficina, cuyo presupuesto anual ronda los 20 mil millones de pesos, ni siquiera ha consolidado una política para la prevención, la investigación y la persecución en materia de trata de personas. Por ello, su trabajo no contribuye a la disminución de la ocurrencia de este tipo de delitos. La conclusión es de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). El máximo órgano de fiscalización del país, en su dictamen de la auditoría de desempeño practicada a la PGR, es contundente: la Procuraduría “no acreditó los resultados de su participación en la prevención, atención y procuración de justicia en el delito de trata de personas, considerado como especialmente grave”. Y es que la PGR “no operó una política específica” para atender este tipo penal. La documentación del desastre de la Procuraduría, hoy encabezada por Raúl Cervantes Andrade y antes por Arely Gómez González, llega al detalle. Justo es decir que las irregularidades que exhibe la ASF corresponden a todo 2015 y, en algunos aspectos, hasta julio de 2016, tiempo en que estuvo al frente de la PGR la señora Gómez. La Procuraduría “no participó en la elaboración de programas de prevención del delito de trata de personas”; tampoco “acreditó la promoción de acciones de armonización legislativa de los tipos penales vinculados con la materia”. Ni siquiera dio seguimiento al “estado en que se encuentran los procesos penales”. Así, la PGR mantenía pendientes, a principios de 2016, hasta 809 averiguaciones previas por el delito de trata de personas. De un total de 1 mil 341


ZONA CERO

la Unidad Especializada en Investigación de Tráfico de Menores, Personas y Órganos (UEITMPO). Hasta julio pasado, sólo 14 estados habían armonizado sus legislaciones con el tipo penal de trata de personas. De las restantes, cinco estaban parcialmente armonizadas y 13 no habían sido armonizadas en lo absoluto. El abandono viene desde el sexenio anterior, el de Felipe Calderón. El equipo de Peña Nieto, al asumir el poder, había realizado un diagnóstico de cómo recibía a la PGR en materia de combate a la trata de personas. Encontró “insuficiente atención, protección y asistencia a las víctimas”, además de “deficiente procuración, investigación y persecución efectiva de dichos delitos”, como se lee en el Programa Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de Estos Delitos 2014-2018. La administración de Peña Nieto ha entrado a su última fase y la situación sigue igual… o peor. ¿De qué sirven los “análisis” de determinados problemas si no se hace nada realmente para solucionarlos?

123RF

averiguaciones previas para trámite en el periodo de 2013 a 2016, sólo 532 habían sido determinadas. Y de las 532 determinadas sólo 165 habían sido consignadas, sin que pudiera conocerse cuántas habían sido con detenido y cuántas sin detenido. Además, en 206 de las averiguaciones previas determinadas, la PGR estableció incompetencia y en 89 el no ejercicio de la acción penal. El compromiso del Estado mexicano para combatir la trata de personas no sólo es con sus habitantes. En 2003, firmó el Protocolo de Palermo y se comprometió a legislar en la materia y a la armonización normativa de las entidades federativas con el combate a toda forma de explotación humana. Cuatro años después, en 2007, se publicó en el Diario Oficial de la Federación una reforma al Código Penal Federal para incorporar el primer tipo penal de trata de personas. A finales de ese mismo año se expidió entonces la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas. En el lento proceso del Estado mexicano para cumplir con lo firmado internacionalmente, a principios de 2008 creó la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia y Trata de Personas (Fevimtra) y

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN IQ FINANCIERO

LA LA LAND O CÓMO LEER AL PATO DONALD EN LA ERA DE TRUMP CLAUDIA VILLEGAS

E

n el cine, los musicales son para los adultos lo que hace unas décadas fue Disney para los niños de todo el mundo. El cine estadounidense además de representar una industria millonaria que factura más de 35 mil millones de dólares anuales y que compite con los dividendos de la industria armamentista, difunde con gran efectividad –cuando así se lo propone– los valores totalitarios para la economía, la política, la moral y la ideología política estadounidense. Pero, como escribieron en 1971 Ariel Dorfman y el sociólogo francés Armand Mattelart en su libro Cómo leer al Pato Donald, los productos de la comunicación de masas y la cultura estadounidense no son cañonazos al aire, sino otra manera efectiva y clara de golpear. Dorfman y Mattelart descifraron en este pequeño gran análisis, editado en los años previos al golpe de estado en Chile, las claves de la cultura estadounidense con un acento lúdico que privilegian el control de masas, exigiendo una escasa participación y un cuestionamiento, diseñando para ello modelos de pensamiento únicos y totalitarios. Pasadas varias décadas, bien valdría la pena estudiar qué ha sucedido con la influencia de la industria del cine hecho en Hollywood sobre el ánimo (Mood) del público, los votantes y los críticos del sistema estadounidense en los países emergentes amenazados por la era Trump. No es casual que la multinominada cinta La La Land se transforme ahora en un fenómeno mediático en todo el mundo; lo mismo en China, India, España o México, justo cuando el presidente estadounidense Trump se conso-

12

6 de marzo de 2017

lida como uno de los hombres más odiados en la esfera política. Las redes sociales, el exacerbado individualismo y los contenidos multimedia potenciaron la difusión de los mensajes de La La Land, pero sobre todo sus símbolos como un verdadero tratado de semiótica, mientras el mundo mira y sufre el tiempo de Donald Trump y el neo imperialismo estadunidense, que lo mismo niega tres veces al TLCAN, desprecia a los migrantes, pacta con Rusia o amenaza con reiniciar la época de la guerra fría pero en otras latitudes. Fueron, por cierto, los primeros 60 días del gobierno de Trump cuando la película La La Land aprovechó para enquistarse en la conciencia colectiva con mensajes como: el sueño americano sigue vivo (claro, para algunos); por lo tanto se defiende a toda costa y no se abandona (Make America Great Again); lo que importa es el éxito, el dinero, no el amor; el jazz, la música de los pueblos de color, sigue viva, pero está a punto de morir como todo lo que no está en línea con el modelo de consumismo y el proteccionismo. Los estereotipos raciales siguen siendo los mismos y recuperan la historia que ya nos contaron en otros musicales. Hombre caucásico, piel blanquísima; delgado, impecable. Tampoco es casual, por lo tanto, que La La Land o La ciudad de las estrellas se estrenara el 9 de diciembre de 2016, apenas un mes después de que Trump ganó la elección a la presidencia de Estados Unidos con un discurso hegemónico y autoritario; cuando las calles se llenaron de protestas, en las que por cierto participaron actores de Hollywood. No fue, por cierto, la entrega de los premios Oscar el epicentro de


IQ FINANCIERO

un performance social en contra de Trump. Se cuidan las formas de una industria billonaria y legendaria. Tampoco puede ser casual que otro musical icónico de la cultura estadounidense, El Mago de Oz (1939), se presentara el mismo año en el que dio inició la Segunda Guerra Mundial por la invasión nazi a Polonia. Polonia igual que México se transformó, entonces, en el blanco del odio nazi y en el símbolo de la persecución. Si caía Polonia caería cualquiera, quiso contar el régimen de Hitler a quien se le compara con Trump y su propaganda. Las audiencias necesitan un toque de esperanza y ello determina el éxito de un producto en la comunicación de masas. En México, la consultoría de estudios de mercado Nodo Research, que preside Luis Woldenberg Karakowsky y en la que participa como accionista un excolaborador del área de comunicación social de la Oficina de la Presidencia de la República, Édgar Cuevas Echaide, diseñó una metodología para medir el ánimo de la población en México. Lo interesante es que lograron un contrato con Presidencia de la República y este tipo de análisis – de circulación restringida - han formado parte de los cuadernos de trabajo del gobierno de Enrique Peña Nieto. Nodo Research trabajó, además, en un proyecto con la Presidencia encabezado por la consultoría estadounidense APCO Worldwide, en donde participó el ex secretario de Energía de Estados Unidos, Bill Richardson. The Mexican Moment y Saving Mexico fueron dos conceptos que tomaron como base los trabajos de estas consultorías especializadas en el ánimo de los votantes.

New Deal y Doctrina del Shock Pero volviendo a La La Land, agregaremos que este filme nos muestra otro filón de las herramientas que el sistema político y económico de Estados Unidos puede utilizar para cobrar influencia; el del entretenimiento, como ya lo demostró Disney durante muchas décadas. Igual que la Doctrina del Shock, descrita por Naomi Klein, como la evidencia de que el capitalismo

OPINIÓN

emplea constantemente la violencia para influir miedo entre la población, y el terrorismo contra el individuo y la sociedad para controlar. Terremotos, inundaciones, crimen organizado, cambios en los modelos económicos privilegiando el libre mercado; la devaluación de todas las divisas ( todas pero el dólar no) y hasta la infiltración y el espionaje, son algunas vías de la Doctrina del Shock que –asegura la canadiense Naomi Klein– tuvo sus orígenes en el nacimiento de la CIA (Agencia Central de Inteligencia) vinculada con la derecha radical y el realineamiento no partidista cuando ya se había agotado el orden establecido en 1930 por la política del New Deal de Franklin D. Roosevelt. Después vendría un intenso trabajo de realineación de las ideologías políticas en Estados Unidos y una gran influencia del movimiento neoconservador que cobró mayor fuerza luego de los ataques terroristas del 11 de septiembre, de acuerdo con el investigador Jesús Velasco en su trabajo La derecha radical en el Partido Republicano, de Reagan a Trump. En ese realineamiento y radicalización de la ultra derecha en Estados Unidos tendría su origen un hombre como Trump, con un altavoz como las redes sociales. En fin, del otro lado de la Doctrina del Shock que impulsó en nuestro país a la generación de tecnócratas que participaron en la época de los Chicago Boys, está la industria del espectáculo que hace soñar a las audiencias y mostrar que el sueño americano –con Trump o sin Trump– existe. Es entonces cuando vemos en la pantalla grande a una barista con escasos ingresos que lucha por llegar a los sets de grabación, mientras de tarde en tarde conduce entre congestionamientos y autopistas en medio del desierto un flamante Toyota Prius híbrido, fabricado –por cierto– por una de las armadoras japonesas amenazadas por Trump de aplicarle nuevos impuestos si no cancela sus planes de inversión en México. Y como escribieron en Chile, en la década de los setentas, Dorfman y Mattelart, mientras Donald sea poder y sociedad colectiva, el imperialismo y la contra cultura podrán dormir tranquilos. Tampoco, por cierto, es casualidad que miles o millones de mexicanos han visto La La Land, no una sino varias veces. Catarsis, le llaman.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA

LA REPORTERA DOLIA ESTÉVEZ

EXHIBIÓ A TRUMP Y PEÑA ÁLVARO CEPEDA NERI

U

n periodista oral o sea por su noticiero blanca” de acá, como coloquialmente se dice: le regateó a la reportera Dolía Estévez por los pelos. E hizo lo que debe hacer un reportero: publilo que fue su oportuna información rescar lo que le enteraba su fuente. Era “publicar o pecto a la conversación telefónica, entre el Calígula Donald Trump (Regis F Martin: Los doce césares, perecer” (Pedro J Ramírez, Prensa y libertad), en el traducción de José Miguel Parra Ortiz, Aldeba- contexto de lo sostenido y ejercido por otra mujer: rán Editores) y el mexiquense de los gasolinazos Rosa Luxemburgo: “… sin una libertad de prensa sin perspectiva ni política histórica, de Peña Nie- y de reunión ilimitada, sin una lucha de opinión to. En cuando la periodista supo del tema central pública libre, se marchita la vida de las institucioy que está probado como un hecho (y los hechos nes públicas, vegeta, y la burocracia queda como son subversivos), respecto a la amenaza disfrazada único elemento activo”. La reportera de toda su de propuesta de Trump para enviar tropas (cre- vida periodística no titubeó en redactar lo que sayéndose el Scott de 1847), supuestamente para bía y enviarlo de inmediato al noticiero mexicano, ayudar a los soldados mexicanos a combatir a los donde otra periodista como Carmen Aristegui, a su vez, se atrevió a “hombres malos” del continuar con su penarcotráfico, ella, con Dolia Estévez cumplió con su deber riodismo de “vertebrar su experiencia de reportera de larga trayec- de reportera y acertó, pues el mismo críticamente la demotoria, de inmediato en- Trump confesó que sí le dijo a Peña cracia” desde lo que es ahora su trinchera vió su nota al portal de estar dispuesto a mandar tropas periodística. Peña ha internet del noticiero negado, por medio de de Carmen Aristegui, su mediocre portavoz, Eduardo Sánchez, que para su difusión. Y estremeció, desde Washington al hoy sin Trump haya dicho estar dispuesto a enviar a sus capital estado de la Ciudad de México, y a todo marines y soldados, intencionalmente identificánel mundo ante la nueva embestida de quien ya dolo con Santa Anna, para completar el muro, tomó a México como su espacio para ejempli- expulsar a mexicanos, cobrar un impuesto a las ficar de lo que es capaz con su proteccionismo remesas, deshacerse de los estudiantes mexicanos económico y su expansionismo geopolítico (tal y “ayudar” a combatir el narcotráfico. Dolia Estévez, mexicana sonorense y con critey como empezó Hitler). La corresponsal Dolia Estévez (y no doy ideas, pero lo será en ese país rio, formación intelectual y dedicación internaciohasta que entre su estupidez contra la prensa nal, no podía menos que cumplir con su deber de estadunidense, no se le ocurra arremeter con- reportera. Y acertó ya que el mismo Trump contra los periodistas extranjeros que cubren la fesó que sí le dijo a Peña estar más que dispuesto información allá), se dio cuenta de que tenía a mandar tropas. Y que el “bueno” de Peña se al millonario y al de la corrupción de la “casa quedó callado… “y el que calla otorga”. Además,

14

6 de marzo de 2017


OPINIÓN

ANTONIO CRUZ /CUARTOSCURO

DEFENSOR DEL PERIODISTA

la reportera alertó al pueblo mexicano que está al tanto de las barbaridades neonazisfascistas del césar a la Calígula, que éste mantiene su decisión de abusar del poder para intervenir militarmente en México, adelantando su belicosidad con las medidas económicas que quiere culminar con la cancelación del Tratado de Libre Comercio. Que Trump haga en su país lo que le pegue la gana, que al fin y al cabo sus instituciones y sus adversarios desde la ciudadanía, tienen medios para enfrentarlo y detenerlo. Pero que, como le dijo a Peña y la reportera lo abortó, cumpliendo con su tarea de informar oportunamente, invadir militarmente a México es ya una potencial declaración de guerra. Esto está implícito en el monólogo de Trump hacia su receptor que, con su favorito Videgaray, creyeron, por su falta de formación y trayectoria políticas, ingenuamente en persuadir al presidente antirrepublicano y antidemocrático (se burló de la democracia directa, por lo que es un ilegítimo en el cargo). La periodista Dolia Estévez demostró, una vez más, su calidad para el desempeño de su trabajo

de no privar de una información veraz a la opinión pública mexicana. John Adams, segundo presidente estadunidense, escribió: “Las fauces del poder están siempre abiertas para devorar, si se puede, la libertad de pensamiento y de palabra hablada y escrita”. Las fauces de Trump y las de Peña quisieron tragarse su complicidad, pero una reportera lo impidió contra viento y marea de quienes intentaron desmentirla, para ser exhibidos, a su vez, de mentirosos y de querer ocultar, para México, algo tan grave como una expedición militar a nuestro país. Pero Dolia Estévez supo cumplir con su deber de reportera. Y de mexicana, tanto como de corresponsal para dar a conocer esa conversación telefónica que pinta de cuerpo entero y mentalidad a la Calígula al presidente 45 estadunidense, dispuesto a pasar por encima de las instituciones mexicanas, de nuestra nación y de la paz como de lo que es inspiración mexicana: “Entre los pueblos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. Allá Trump. Acá Benito Juárez. Y periodistas como Dolia Estévez.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

SAN PEDRO YOSOTATO MÁS MUERTOS QUE VIVOS GUADALUPE ESPINOZA SAUCEDA, ABOGADO Y MAESTRO EN DESARROLLO RURAL; INTEGRANTE DEL CENTRO DE ORIENTACIÓN Y ASESORÍA A PUEBLOS INDÍGENAS, AC

E

n nuestro repliegue a las comunidades que nera omisa dejaba a su suerte y que se mataran nos fuimos a defender y asesorar jurídica- las comunidades agrarias, más si eran indígenas. mente están San Pedro Yosotato y Santa El gobierno local con su Junta de Conciliación Catarina Yosonotú, por el rumbo de Tlaxiaco, Agraria solo administraba los conflictos que eran Oaxaca, en la mixteca oaxaqueña y en lo que se latentes y muchos en el Estado, aunque no tenía conoce como el nudo mixteco. Lugar con pai- mucha competencia por ser un asunto de índole sajes y naturaleza abundante, así como con una federal. En ese tiempo, a los contrarios –a los de Noconflictividad agraria de larga data, sobre todo por conflicto de límites mal atendidos por el go- palera– los asesoraba Salomón Jara Cruz que bierno y que terminaría devorando a sus hijos. entonces militaba en el Partido de la Revolución Al menos Yosotato así terminó, con más muertos Democrática (PRD) y hoy es uno de los principales dirigentes del partido Movimiento Regeneque vivos. En Tlaxiaco abrimos un despacho del Centro ración Nacional (Morena) en el estado, incluso fue candidato a gode Orientación y Asebernador por ese parsoría a Pueblos IndíSan Pedro Yosotato –ubicado en la tido en las elecciones genas donde tratamos de impulsar algunos mixteca oaxaqueña, y que presenta una pasadas. Ironías de la proyectos productivos conflictividad agraria de larga data– vida… Por ver que el PRD estaba implicado y legales, entre ellos terminó con más muertos que vivos fuimos a platicar en corpretendimos darle soto con Rosario Robles lución al conflicto de Yosotato contra San Sebastián Nopalera, muni- Berlanga (hoy flamante secretaria de Desarrollo cipio de Santa Lucía Monteverde, que está por Agrario, Territorial y Urbano, Sedatu, antes Seel rumbo de Putla. Se invirtió mucho dinero, cretaría de la Reforma Agraria, SRA), dirigente esfuerzo y tiempo. Nuestros viajes de la Ciudad nacional del PRD. Nos entrevistamos en un hotel de México a Tlaxiaco y a la capital oaxaqueña de Ciudad de México y la pusimos al tanto de lo eran constantes, tratando de buscarle una salida que hacía su correligionario y nominalmente sunegociada al conflicto. Sin descuidar la vía le- bordinado Salomón Jara, a lo que escuetamente gal, también se demandó la restitución de tierras nos contestó que ella no podía hacer nada, que ante el tribunal agrario con sede en Huajuapan el PRD en Oaxaca lo manejaba el gobernador, de León, que Nopalera le había invadido a Yoso- entonces José Murat. Salimos desilusionados. Las comunidades campesinas e indígenas día tato, pero nada valió, pues se ganó el juicio, pero no había autoridad que hiciera valer la senten- a día ponían su cuota de muertos; sin embargo, la cia, es decir, quien la ejecutara. El Estado de ma- indolencia oficial era desconcertante pese a tener

16

6 de marzo de 2017


OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

el gobierno federal un programa de focos rojos en el campo mexicano, que sólo entraba cuando había muertos, como hoy día, pero ahora se llama Programa de Atención a Conflictos Sociales en el Medio Rural (Cosomer). Organizábamos reuniones, marchas, mesas de trabajo y ninguna nos funcionaba. Pese a ello las comunidades no se desmoralizaban e invertían recursos en su defensa, seguían resistiendo estoicamente. Allá caí en Oaxaca enfermo del trabajo, stress y fatiga y quizá de ver tanto muerto. Las cosas poco a poco se fueron saliendo de control, unos grupos en la dirección eran desplazados por otros en la conducción y posible solución del problema y nosotros nos fuimos saliendo paulatinamente. Nosotros queríamos una solución real al problema. Yosotato entró al programa de focos rojos, se le dio una cantidad de dinero

considerable a un grupo, pero eso no solucionó el problema, incluso puedo asegurar que persiste y agravó las rencillas de grupo y familiares al interior de la comunidad. Un 24 de diciembre, en plena noche buena, estando en la Ciudad de México, ya acostado, pues no me había ido a Sinaloa con mi familia, recibí la llamada en mi celular de parte del doctor Óscar Ramírez, de Tlaxiaco: que habían matado a balazos a Plácido López Castro, de Yosotato. Con su muerte se cerraba una posible negociación consensuada en el pueblo, de ahí para adelante fue pura descomposición. Ya no pude dormir esa noche, pensando en nuestro amigo muerto y preguntándome si valía la pena morir, si más allá de la muerte había algo. Yosotato desangraba a sus hijos. In memorian.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

IGNORANCIA INSTITUCIONALIZADA ÁNGEL ESCAMILLA, HISTORIADOR POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, UNIDAD IZTAPALAPA

18

6 de marzo de 2017

great again o “Hacer a Estados Unidos grande otra vez”. Hace pocas semanas un funcionario alemán echó en cara al nuevo presidente estadounidense la razón de que sus compatriotas no comprasen automóviles a su país: no los hacen de buena calidad. El país cuna de Henry Ford se ve acorralado en una tendencia de declive, mientras su población en general confía más en pastores que ofrecen oraciones como solución a sus problemas y en un presidente que considera que el calentamiento global es un mito y que, como Obama se mofara alguna vez, tal vez creyese que la misión que llevo al hombre a la luna fue un timo. ¿Esa ignorancia y necedad es un mal únicamente estadunidense? Es sabido que en nuestro país no se lee mucho. Menos de cinco libros al año. Que nuestra población confía más en curanderos y sacerdotes que en los médicos que han pasado años y desvelos en sus respectivas instituciones educativas. No es raro que un presidente que no ha leído tres libros en su vida se vea amenazado por un individuo cuyo mayor mérito haya sido recibir una fortuna paterna. Donald Trump es la cima del dinero sin educación. Peña Nieto lo es de la burocracia sin educación y cuyo fin último es el dinero. El problema es educativo. La solución se encuentra en las aulas y en las bibliotecas. Ya lo decía Vasconcelos: “Sólo los libros sacarán de la barbarie a este país”. Y yo agregaría: A nuestros países. Dejemos de hincarnos ante santitos y caudillos. DAVID MANRIQUE

L

a victoria de Donald Trump en las elecciones estadunidenses ha sido una sorpresa no sólo para su país sino para el mundo entero. Sin embargo parece ser el culmen de una tendencia civilizatoria. Richard Dawkins, el famoso biólogo evolucionista británico, en su texto The greatest show on heart lamenta que una parte importante de la población estadunidense no cree en la evolución de las especies expuesta por Charles Darwin, y el problema educativo que implica que un elevado porcentaje de la población considere que nuestro planeta, según ellos, de unos pocos miles de años de antigüedad haya sido creado por el dios cristiano… ¿Podríamos sorprendernos entonces que el empresario estrella del reality show The Aprentice haya llegado al máximo cargo en la más grande potencia de nuestra época? Norbert Elias ha expuesto, para el caso alemán, cómo aquellas sociedades que en algún punto de su existencia han sido dominantes, ya en el declive de su liderazgo militar y económico no aceptan su nuevo lugar en el concierto internacional. Perdida su hegemonía se aferran a mantener las apariencias apelando a la nostalgia. En el caso estadunidense hemos visto cómo el imperio del siglo XX ha visto diluido su poder, de manera tal que las especulaciones de que Rusia ha influido en sus destinos electorales no parecen irreales. Donald Trump hizo suyo el lema Make America



OPINIÓN ARTÍCULO

LA OTAN NUEVAS INCERTIDUMBRES EN LA ERA DE TRUMP AXEL PLASA

B

Parece ser que el nuevo mandatario estadunierlín, Alemania. El protagonista de la Conferencia de Seguridad de la Organi- dense prefiere mantener el statu quo con los países zación del Tratado del Atlántico Norte europeos hasta nuevo orden. El pacto transatlán(OTAN), celebró del viernes 16 al domingo 19 tico por ahora no parece ser puesto en duda. No de febrero pasado en Múnich, Alemania fue, obstante, tampoco está enteramente satisfecho indudablemente, el nuevo vicepresidente de Es- con sus aliados, a los que acusa de no contribuir tados Unidos, Mike Pence. Después de 1 año suficientemente a las cajas de la alianza. Hasta la de incertidumbre acerca del futuro mismo de la fecha, Estados Unidos sigue siendo el principal organización militar en la campaña del actual contribuyente en términos de dinero y continmandatario Donald Trump, diversos temas se gentes. La regla es que cada país debe de mandiscutieron en esta ocasión como el conflicto tener al menos un porcentaje de 2 por ciento del en Siria, la posición hacia Rusia y la supuesta presupuesto nacional para gastos militares. Esta agresión militar que representa, y el tema de las regla de oro, más que realidad, es un objetivo que cuotas de cada país miembro a la organización. no es alcanzado por buena parte de los países europeos exceptuando GreEl secretario General de la OTAN, Al parecer, el principal proveedor de cia o Polonia. Ni siquiera AlemaJens Stoltenberg, la alianza militar que nació en contra del nia, el motor económico recalcó en su discurso inaugural la Pacto de Varsovia ya no está dispuesto y anfitrión de este encuentro, lo cumple. La relación actual en- a seguir siendo tan protagónico ministra de Defensa de tre Estados Unidos Alemania Ursula von der y Europa. Este lazo entre Europa y América del Norte, plasmado Leyen admite, aunque no excluye que se pueda en la alianza de la OTAN, sigue siendo esen- conseguir a corto plazo. Al parecer el principal cial para ambos. Europa necesita a América del proveedor de la alianza militar que nació entonNorte y América del Norte necesita a Europa. ces bajo la Guerra Fría en contra del Pacto de Queda por ver quiénes figuran en ese colectivo Varsovia ya no está dispuesto a seguir siendo tan llamado Europa, y quiénes no. Y por verse está si protagónico. Falta saber si está en sus posibilipara la OTAN la Guerra Fría en algún momen- dades el hecho de salirse, algo que por ahora ha to terminó. Claramente Rusia no forma parte sido desmentido formalmente. Mientras que Angela Merkel se mostraba de quienes han mantenido la seguridad colectiva en las décadas pasadas, de acuerdo con la visión optimista por el futuro de la alianza y recalcaba la necesidad de contar con apoyo de parte de Stoltenberg.

20

6 de marzo de 2017


ARTÍCULO

seguridad. No obstante que el cumplimiento del gobierno de Ucrania no fue del todo sincero, y que los Acuerdos de Minsk II fueron una tregua a tiempos, se le echa la culpa enteramente a la actuación de Moscú a la hora de influenciar a sus aliados de la autoproclamadas Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk. Sería por lo tanto difícil imaginarse una OTAN sin un enemigo jurado, antiguamente la Unión Soviética, hoy su sucesor: la Federación Rusa. El consenso transatlántico, a 7 décadas de su creación, se encuentra en una verdadera crisis

DAVID MANRIQUE

de Washington en la lucha contra el terrorismo internacional, insistió en que los “retos de este mundo el día de hoy no pueden ser resueltos por un solo Estado. Requiere de un esfuerzo en conjunto. Tenemos que seguir adelante con estructuras multilaterales”. Claramente con una urgencia de justificar la OTAN y sin cuestionar que todos deberían de contribuir de forma proporcional en los gastos corrientes de la misma. El tema de Siria y el Estado Islámico no dejan de ser vigentes, a pocos días de una nueva ronda de negociaciones en Ginebra, Suiza, de la cual el enviado especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Siria, Staffan di Mistura se dice que podrían ser de vital importancia, en un país que no sale de la espiral de la violencia y de la intervención extranjera. El gobierno sirio, el cual desde la primera reunión de Astana, Kazajstán, y en vistas de una nueva ronda programada a la brevedad como seguimiento de la ronda suiza, espera poder llegar a un acuerdo nacional con el cual poder decretar un alto el fuego en todo el país. Moscú y Damasco abogan por una resolución donde el gobierno constitucional sería el que recuperaría los territorios conquistados por el Estado Islámico. Para otros parece ser que la solución es fragmentar el país en algún modo, sea en naciones y en regiones. En cualquier caso la desunión es evidente y algunos puntos siguen evidentemente aún sin resolver. La posición en común en contra de Rusia por su lado parece sin cambios a grandes rasgos. La razón der ser de la misma OTAN es aún la defensa militar contra toda agresión rusa. No en vano la incorporación de países de Europa del Este, antiguos satélites o repúblicas soviéticas acercó el frente a la misma frontera de la actual Federación Rusa. Estas mismas naciones que por un lado no cumplen con sus cuotas de gasto militar, si exigen periódicamente un refuerzo en sus fronteras exteriores en pos de su supuesta

OPINIÓN

existencial. De no contar con el absoluto y total apoyo de parte de Estados Unidos, no existiría simplemente. El hecho que los europeos hayan seguido la línea de Washington hasta ahora con sus diferencias cosméticas, sin embargo, no es algo que dure para siempre. Tal vez sea el comienzo del final de la OTAN. Por lo pronto la unidad parece ante todo de fachada que por convicción. Mientras haya dinero y una amenaza rusa que la justifique, permanecerá. El día que estos engranajes dejen de funcionar se verá de qué madera está hecha la alianza a estas alturas de la historia.

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

RUSIA-VENEZUELA UNA ALIANZA ESTRATÉGICA NECESARIA ANTONIO RONDÓN/PRENSA LATINA

M

oscú. Rusia y Venezuela construyen una alianza estratégica necesaria para la estabilidad de la seguridad mundial, un orden económico más justo y como freno a los intentos hegemónicos de Estados Unidos. Ello pareció ser una de las principales conclusiones que se derivan de la visita de trabajo a Moscú de la ministra venezolana de Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez, quien se reunió con al menos dos ministros de la Federación de Rusia. Rodríguez analizó con su similar ruso, Serguei Lavrov, la colaboración en la esfera internacional, incluido el papel de Venezuela como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, entre 2015 y 2016. Caracas apoyó a Moscú en la lucha por frenar los esfuerzos para la teorización del nacismo, en especial en Europa del Este, y en contra de la injerencia en los asuntos internos de los países soberanos y la organización de golpes de Estado. Rusia y Venezuela también trabajaron de conjunto para lograr un acuerdo en diciembre pasado entre las naciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y productores de crudo fuera de ese bloque, como este país. Ambas partes destacaron la importancia de su participación en el comité de monitoreo del acuerdo alcanzado por la OPEP y los grandes productores fuera de ese cartel para reducir la oferta de crudo, alcanzado en diciembre pasado, en Viena. Los dos cancilleres destacaron la importancia de esa avenencia que estabiliza las inversiones y el comercio en la esfera de los hidrocarburos.

22

6 de marzo de 2017

Pero la cooperación bilateral también figuró en la agenda de Lavrov y Rodríguez, que evaluaron los resultados de la reciente comisión intergubernamental de alto nivel para la cooperación económica y científico-técnica, en la capital venezolana. Lavrov reveló que para 2017, bajo patrocinio de la compañía petrolera Rosneft, se ofrecen a Rusia otras 30 becas para estudios vinculados al petróleo en el Instituto I M Gubkin. Rusia y Venezuela defienden, por otro lado, un orden mundial multipolar, sin injerencias foráneas. Al responder una pregunta de Prensa Latina, Lavrov declaró que la comunidad internacional nunca debe inmiscuirse en el proceso venezolano, sino, al contrario, apoyar la formación de condiciones para el diálogo en el marco constitucional. La derecha venezolana nunca comentó anteriores y abiertas declaraciones contra el gobierno, hechas por naciones de América Latina y fuera de ella, pero sí lo hicieron cuando Moscú llamó a cumplir la Constitución y la ley, apuntó. De su lado, Rodríguez declaró a Prensa Latina: “Sobre los reiterados intentos de la oposición venezolana por derrocar al presidente Nicolás Maduro, puedo afirmar que han sido un total fracaso”. Lavrov señaló, además, que el Mercado Común del Sur (Mercosur) posee determinados procedimientos que deben ser respetados, sin someterlos a ningún tipo de politización. Antes de partir de Rusia, la ministra venezolana ofreció declaraciones exclusivas a Prensa Latina para resumir su visita a esta nación. Rusia ampliará, como dispuso el presidente Nicolás Maduro, su participación en la esfera energética de Venezuela, declaró Rodríguez.


ARTÍCULO

XXX

Rodríguez se refirió al caso de Brasil, donde se aprobó una ley para prohibir aumentos salariales en 20 años, algo que no lo va a soportar ese país. Las reformas sociales afectan a la mayoría de la población, denunció. “Estamos seguros –opinó– de que vendrá una nueva oleada y los pueblos se harán sentir de nuevo al ejercer el poder político y de que ese modelo de autotutela y de protección de derechos humanos no será vulnerado por élites neoliberales.” En cuanto a la cooperación entre Cuba y Venezuela, afirmó: “Nosotros decimos que Cuba y Venezuela son una sola bandera. Allí se encontraron dos gigantes de la historia: el comandante Hugo Chávez y Fidel Castro. “Ambos crearon una alianza sin precedentes para nuestros pueblos, pues una alianza del pueblo de Cuba y el venezolano es la misma alianza de José Martí y Simón Bolívar”, enfatizó. “Martí fue un bolivariano en esencia y nosotros rescatamos los principios martianos y con las revoluciones cubana y bolivariana todas esas banderas se juntaron de forma extraordinaria e inseparable”, aseguró la diplomática. Con Cuba, Venezuela mantiene no sólo una excelente alianza política, sino que los pueblos se unen en un solo esquema de cooperación, destacó la ministra venezolana. Rodríguez resaltó la creación por Chávez y Fidel de las misiones del gobierno venezolano, realizadas gracias a la cooperación del pueblo cubano. “Los presidentes Raúl Castro y Nicolás Maduro hicieron fecundas esa cooperación y empezamos a crecer. Cada año avanzamos en ese sentido”, consideró la jefa de la diplomacia venezolana. “A Cuba, nuestro honor permanente al comandante Fidel Castro, por lo que significó para la humanidad entera, por la paz, preservación del ambiente y, además, sabemos que el comandante Chávez está estampado en el lema del pueblo cubano”, concluyó. DAVID MANRIQUE

“Con el director ejecutivo de la empresa petrolera rusa Rosneft, Igor Sechin, analizamos cómo ampliar los marcos de cooperación de los proyectos conjuntos y de ahí la orientación del presidente Maduro para que esas compañías tengan mayor participación en Venezuela”, subrayó. Rodríguez también se reunió aquí con el ministro ruso de Energía, Alexander Novak, como parte de una visita de trabajo a esta capital. “Estuvimos durante 2 años para lograr una reducción de la producción de crudo de la OPEP y los productores fuera de ese bloque y creamos un comité ministerial para el monitoreo del cumplimiento de ese recorte”, apuntó. “Nosotros evaluamos el buen desarrollo del acuerdo pactado en diciembre que tiende a estabilizarse, y analizamos la cooperación energética”, declaró la diplomática, quien destacó la existencia de muchas empresas rusas y mixtas en esa área. Actualmente, la colaboración en el caso específico de Rosneft “es excelente, pero contamos con Gazprom en el ámbito del gas. Las empresas rusas más que un socio estratégico se convierten en parte de la alianza geopolítica entre nuestros países”, estimó. Respecto a la ofensiva de la derecha en América Latina, Rodríguez señaló conocer lo que ocurre en la región, y recordó que el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, lo llamó una restauración neoconservadora. Pero hubo otra década de gobiernos progresistas, dirigidos a promover la integración, el respeto, y la definición por los pueblos de su destino y a la democracia que en Venezuela superó instancias representativas, en una democracia participaba y protagónica, opinó. “El presidente Nicolás Maduro indicó que los gobiernos de derecha llegaron para romper el equilibrio existente en la región en una especie de ‘sicariato’ para acabar con todo lo existente y vemos lo ocurrido en esos países”, comentó.

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

TRUMP, BREXIT Y BRASIL ¿EN BUSCA DE LA CLASE OBRERA PERDIDA? MARIO OSAVA/INTER PRESS SERVICE

R

ío de Janeiro, Brasil. ¿Qué ocurriría ahora si el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) se hubiera implantado como intentó Estados Unidos en las malogradas negociaciones que se prolongaron de 1994 a 2005? El campeón de los acuerdos para eliminar las fronteras comerciales adopta ahora, con el republicano Donald Trump en la Presidencia desde el 20 de enero, posiciones proteccionistas que Washington condenaba en los países latinoamericanos que resistían abrir sus mercados, tildándolas de trabas al progreso. Con el ALCA, por lo menos México no se encontraría ahora en la soledad con que tiene que enfrentar las amenazas inmediatas del llamado “populismo de derecha” que, instalado en el centro del poder mundial, agrava de forma apocalíptica las incertidumbres de la humanidad. “Volvimos a la década de 1930”, compara Fernando Cardim de Carvalho, economista brasileño que actualmente es investigador del estadunidense Instituto de Economía del Bard College, en Nueva York. Recuperar empleos perdidos fue una bandera eficaz en la campaña electoral de Trump. Lo ayudó a triunfar en estados como Michigan, Ohio, Pensilvania y Wisconsin, anteriormente de mayoría demócrata por componer el llamado “cinturón industrial”, con su masa obrera en el Noreste y Medio Oeste estadunidense. Voltearlos fue decisivo y posible para el magnate Trump porque la desindustrialización en las últimas 4 décadas convirtió la región en el “cinturón de la herrumbre”, con desempleo, violencia y fuga de la población, en una decadencia que cobró ahora su precio político al Partido Demócrata.

24

6 de marzo de 2017

Detroit, capital de la industria automovilística, tenía 1.85 millones de habitantes en 1950. En 2010 el censo los redujo a 714 mil. Sus ruinas urbanas molestan. El proceso viene de lejos, desde la primera crisis del petróleo y la recesión económica en la década 1970, acompañadas de la expansión automotriz y electrónica japonesa. Las empresas migraron en busca de menos costos dentro de Estados Unidos y los avances tecnológicos redujeron la mano de obra industrial. Ese proceso restó mucho más empleos que los tratados de libre comercio, aseguran investigadores. Trump atribuyó a los acuerdos comerciales el éxodo de empresas nacionales, justificando el proteccionismo y los ataques a México y China. Brasil dudó sobre el ALCA hasta volverse más nacionalista a partir de 2003, bajo el gobierno del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), que puso en marcha varias iniciativas para proteger sus industrias y estimular la creación de otras nuevas. Se parece a lo que anuncia Trump. “Pero es distinto. Brasil representa menos de 1 por ciento del comercio mundial, actúa en nichos y puede apoyar sus industrias con estímulos y cambio más competitivo, sin impactos relevantes en el exterior. Estados Unidos no: es el centro del mundo, no puede cerrar su economía sin generar confusión, conflictos”, evaluó Cardim. México concentra 80 por ciento de sus exportaciones en el mercado estadunidense, ejemplificó el profesor emérito de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Son imaginables los daños de medidas unilaterales del socio de proporciones aplastadoras, cuyo nuevo gobierno amenaza “no aceptar las reglas del juego”, advirtió Cardim.


ARTÍCULO

conquistar la Presidencia de Brasil se debieron a intentos voluntaristas, “populistas” según sus críticos, de recuperar la industria. Incentivos fiscales, reducción forzada de las tasas de interés y de los costos de energía fueron algunas de esas medidas de resultados negativos. Los gobiernos del PT intensificaron la protección a la industria nacional, con aranceles al máximo permitido por las reglas y exigencias de contenido nacional en ciertos productos. “Pero el nacionalismo económico es condición de sobrevivencia, ante la competencia entre naciones”, justificó Luiz Bresser-Pereira, profesor emérito de la Fundación Getulio Vargas que alerta sobre la desindustrialización brasileña acentuada por la “enfermedad holandesa” (cambio sobrevaluado) desde 2005. “En Estados Unidos, el nacionalismo se hace agresión imperial, peligroso porque no es sólo económico como el brasileño, sino que incorpora otras dimensiones al tratarse de potencia militar”, extendiéndose a temas migratorios, religiosos y étnicos, destacó. El Brexit, la salida británica de la Unión Europea, el triunfo de Trump y el ascenso de la ultraderecha en Europa desnudan “una crisis política del capitalismo causada por la renuncia al nacionalismo de las élites económicas de los países ricos, que ahora son los rentistas”, con ganancias también fuera del mercado interno, señaló Bresser. La debilidad de la socialdemocracia desde 1989, con gobernantes que a veces “no supieron distinguir sus políticas de las neoliberales”, también traba la superación de la crisis, que comprende una mayoría de “perdedores de la globalización” cuya reacción no se puede menospreciar como “mero populismo”, concluyó. La pérdida de peso del empleo industrial –por cambios tecnológicos, productivos y sociales, además de la migración de empresas– quita votos a la izquierda “no populista”, con sus partidos orgánicos, como el PT brasileño. Y también diluye su matriz política e ideológica, al debilitar el sindicalismo y la generación de cuadros y líderes. La decadencia de polos industriales favorece opciones radicales y nacionalistas, que al parecer tienden a adherir a los movimientos conservadores y de extrema derecha. XXX

En Brasil, intentos de recuperar el sector no evitaron la creciente desindustrialización, calificada de “precoz” por afectar un país aún de mediano ingreso por persona, de 15 mil dólares según la paridad del poder de compra, equivalente a sólo 26 por ciento del estadunidense, según datos del Fondo Monetario Internacional. La industria de transformación alcanzó su tope de 21.6 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 1985, una participación que descendió a 11.4 por ciento en 2015, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Su producción se desplomó 9.8 por ciento en 2015. El sureño estado de São Paulo, el más industrializado y por eso apodado “la locomotora” del país, soportó las mayores pérdidas. Su participación en la producción industrial era de la mitad del total a comienzos de la década de 1990, pero cayó a 38.6 por ciento en 2013. Esa decadencia no es tan visible como las ruinas del “cinturón de herrumbre” estadunidense y del Norte de Gran Bretaña que aprobó el Brexit, pero se manifiesta en protestas callejeras desde 2013 y en un airado rechazo al PT, surgido en 1980 de las luchas sindicales paulistas. El fundador y principal líder del PT, Luiz Inácio Lula da Silva, fue un obrero metalúrgico y sindicalista local que logró ser presidente entre 2003 y 2010 y mantiene una alta popularidad, pese a varios procesos de corrupción que amenazan su futuro. Pero su sucesora, Dilma Rousseff, también del PT, fue reelegida en 2014 con un débil respaldo en São Paulo, donde obtuvo sólo 35.69 por ciento de los votos válidos. Su destitución en agosto de 2016 por el Parlamento fue precedida e impulsada por masivas manifestaciones paulistas. Escándalos de corrupción, que afectan políticos de casi todos los partidos, fueron decisivos en la caída de Rousseff. No hay acusaciones contra ella, pero fue durante los gobiernos del PT que ocurrió la gran rapiña en los negocios petroleros de la estatal Petrobras. Su vulnerabilidad era económica, por haber provocado una grave crisis fiscal. Pero el perdido vigor industrial, al igual que los buenos empleos del sector, contribuyeron a la determinación con que los paulistas se movilizaron por la inhabilitación de Rousseff y la derrota del PT. Muchos de los errores de la primera mujer en

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

25


PORTADA INVESTIGACIÓN PORTADA

59 MINERAS

PRESUNTAS EVASORAS DE IMPUESTOS Y OBLIGACIONES

26

6 de marzo de 2017


PORTADA INVESTIGACIÓN

Mineras vinculadas a los hombres más ricos habrían evadido impuestos, según la Auditoría Superior. Entre ellas, filiales de Grupo México, Compañía Minera Cuzcatlán, Cementos Apasco, Cementos Moctezuma e Industrias Peñoles ÉRIKA RAMÍREZ

MISAEL VALTIERRA/CUARTOSCURO

U

nas 59 empresas mineras fueron identificadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) “como presuntas evasoras fiscales”, entre ellas se encuentran las filiales de Grupo México, propiedad de uno de los hombres más ricos del país, Germán Larrea, Buena Vista del Cobre, SA de CV e Industrial Minera México. Buena Vista del Cobre, SA de CV es la misma que derramó 40 millones de litros de solución de sulfato de cobre acidulado en los ríos Bacanuchi y Sonora. La empresa ha sido catalogada como una de las que incumplen con la legislación ambiental mexicana. La segunda compañía del empresario Germán Larrea, Industrial Minera México, tiene en su historial la muerte de 65 de sus trabajadores tras la explosión de la Mina 8 “Pasta de Conchos”, hace 11 años. El Informe del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública 2015 indica que el Servicio de Administración Tributaria deberá instruir a la Administración General de Grandes Contribuyentes para que ejerza su facultad de comprobación de 59

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

contribuyentes… “que cuentan con títulos de concesiones mineras, que se identificaron como presuntos evasores, a fin de constatar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, debido a que no realizaron el pago de los derechos especial, adicional o extraordinario de minería previstos en los artículos 268, 269 y 270 de la Ley Federal de Derechos”. En la lista de Registro Federal de Contribuyentes (RFC), también se identifica a otras de las grandes mexicanas como: Exploraciones Mineras Peñoles, Cementos Apasco y Cementos Moctezuma. Aparece la Compañía Minera Cuzcatlán, subsidiaria de la empresa canadiense Fortuna Silver Mines, que a su paso por San José del Progreso, Oaxaca, ha dejado conflictividad social. El asesinato de Bernardo Vásquez Sánchez, opositor a esta minera, se dio el 15 de marzo de 2012, en aquel municipio. En la lista de registros fiscales también se encuentran los relacionados con Arcelormittal México, SA de CV; Mexichem Fluor, SA de CV; Minera Corner Bay, SA de CV, First Majestic Plata, SA de CV, Agnico Eagle México, SA de CV, entre otras. Mayra Montserrat Eslava Galicia, académica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, comenta que con esto “se ve la mínima recaudación

de impuestos que hay en este sector. Se ha venido fomentando el apoyo a la industria minera, para que se quede en el país; sin embargo, no hay una recaudación efectiva de impuestos. “También, vemos que la gente que trabaja para ellos y la que está a su alrededor no vive en condiciones favorables, no hay beneficio. El Estado no ha cumplido con su papel de administrar y revisar”, dice la investigadora.

Entre las presuntas evasoras, la subsidiaria de la canadiense Fortuna Silver Mines, que ha generado un conflicto en San José del Progreso

Obligaciones incumplidas

La posible evasión de estos impuestos perjudica a la hacienda pública, pues los ingresos que obtenga el gobierno federal derivado de la aplicación de los derechos a que se refieren los artículos 268, 269 y 270 en la Ley Federal de Derechos, se destinarán a programas de infraestructura aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio que corresponda. El artículo 268 de la Ley Federal de Derechos se refiere a que los titulares de concesiones y asignaciones mineras que obtuvieron ingresos por la enajenación o venta de la actividad extractiva, deberán pagar una tasa del 7.5 por ciento sobre sus ingresos. El artículo 269 de la Ley aplica para los titulares de concesiones que no ejecuten obras y trabajos de exploración y explotación durante dos años continuos. Éstos deberán aportar las cuotas señaladas en el artículo 263, fracción VI, de la Ley Federal de Derechos, por hectárea concesionada. En tanto que el artículo 27 obliga a titulares de concesiones y asignaciones mineras que obtengan ingresos por la enajenación de oro, plata y platino a pagar el 0.5 por ciento.

Mineras dejan sólo el 1.3 % de lo que extraen Desde la colonia, México ha sido uno de los países más atractivos para la explotación de recursos minerales, oro y plata principalmente. Las compañías dedicadas a la extracción de estos recursos, en 28

6 de marzo de 2017


DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

Protesta contra los abusos de la industria minera

su mayoría canadienses, han sacado del país más de 1 mil 700 millones de pesos, y sólo pagaron 22.3 millones de pesos. Es decir, de la riqueza explotada sólo se ha quedado para beneficio nacional el 1.3 por ciento, en los últimos nueve años. La Evaluación núm. 1579-DE “Política Pública de Minería”, elaborada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), revela las deficiencias del sistema controlado por la Secretaría de Economía, encabezada por Ildefonso Guajardo. En el dictamen, el máximo órgano de fiscalización del país indica que esta dependencia “no tiene sistemas de control de la información eficientes para manejar el total de concesiones, hectáreas, toneladas de minerales explotadas, visitas de inspección, incumplimientos y sanciones que permitan aumentar el porcentaje de derechos, además de que se otorga al titular de las concesiones la atribución de realizar el cálculo de los derechos de su concesión, así como realizar correctamente los pagos”.

El organismo encabezado por Manuel Portal Martínez, documentó que del total de derechos pagados respecto del valor que representó el total de minerales explotados en el periodo 2006-2015, sólo se obtuvo el 1.3 por ciento en todo el periodo, lo que representa apenas 22 millones 397 mil pesos de los 1 mil 714 millones 342 mil 700 pesos que generó la explotación de oro, plata, cobre, zinc, plomo, sal, fierro, yeso, dolomita, entre otros. Francisco López Bárcenas, coautor del libro El mineral o la vida. La legislación minera en México, comenta que la Auditoría está confirmando lo “irrisorio” que es el cobro de derechos. En 2012, recuerda, la misma auditoría dijo que era más caro recaudar lo que establecía la Ley que lo que se proponía, por lo que sugirió revisar la disposición oficial. También, dice el especialista en el tema: “hay que revisar que la Ley Federal de Derechos establece los pagos por hectárea, no por mineral, y eso es demasiado inequitativo para el país, no es lo mismo sacar

www.contralinea.com.mx

29


ESUS BALLESTERO/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

Además de contaminar, las mineras evaden al fisco

arena, cemento, que oro. La Ley Minera es como el pliego petitorio de los industriales de la minería”.

Los porcentajes En su epígrafe, el informe indica que el mismo año en que se auditó esta actividad, “México fue el primer productor de plata, el primer destino en inversión en exploración minera en América Latina y el quinto con el mejor ambiente para hacer negocios mineros; de ahí la necesidad de garantizar su sustentabilidad, a fin de alcanzar un equilibrio económico, social y ambiental”. El 1.3 por ciento de “ganancia” por el pago de derechos para la explotación de recursos minerales es una de las cifras más altas para la recaudación de la Hacienda Pública; hubo años fiscales en que las contribuciones ni siquiera alcanzaron el 1 por ciento. La ASF muestra que el 2015, en que se llevó a cabo la auditoría, los derechos pagados significaron 30

6 de marzo de 2017

el 0.9 por ciento del valor de explotación, que alcanzó 209 millones 992 mil 800 pesos y sólo entró a las finanzas del país 1millón 965 mil 100 pesos. En 2013 fue cuando más recursos se captaron por este concepto y apenas se alcanzaron los 2 puntos porcentuales; es decir, de los 210 millones 342 mil 300 de pesos que obtuvieron de ganancias las mineras, sólo pagaron 1 millón 965 mil 100 pesos.

Los conflictos mineros Además, del saqueo al erario que significa esta actividad en territorio nacional, la minería ha generado 39 conflictos en el país, pendientes por resolver, según datos del Datos del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina y la información más reciente de la prensa nacional. En uno de los dos conflictos que se agregaron a la lista, apenas en enero pasado, se informó que dos trabajadores de la minera Gold Resource Corpora-


PORTADA INVESTIGACIÓN

tion habían perdido la vida. En tanto, la canadiense Panamerican Silver fue acusada de despojo por habitantes de la comunidad zacatecana La Colorada, municipio de Chalchihuites. Jen Moore, coordinadora del programa para América Latina de Alerta Minera Canadá (Mining Watch Canada), comenta que lo que dejan las mineras en materia económica no es nada comparado con la destrucción social y ambiental que ocasionan a su paso. “Su interés es mezquino y cada vez pugnan más por evitar los pagos a los que están obligados. Aunado a ellos, muchas de ellas se han vinculado al crimen organizado y esto está ocurriendo en toda la región”, dice la especialista. La explotación de las mineras también ha provocado conflictos territoriales y ambientales. EL informe de la ASF dice que los procesos de explotación y beneficio de minerales, traen consigo daño y deterioro ambiental, “sobre todo en aquellas áreas donde se aplican metodologías adoptadas para explotaciones a cielo abierto y el empleo en procesos metalúrgicos de insumos de considerados contaminantes como son los agentes lixiviantes. Por ello, en las operaciones de la actividad minera, deben ser reguladas y supervisadas, a fin de garantizar que se cumplan con las medidas de seguridad en materia ambiental”. También da cuenta de que el 89 por ciento de los proyectos vigentes en el país no fueron inspeccionados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en los últimos 15 años. Esta situación “permite abatir el impacto ambiental que produce la actividad minera”, puntualiza el Informe. Esta es una actividad consume grandes cantidades de energía y agua, “lo cual resulta particularmente problemático en las zonas áridas, donde deben compartir escasos cursos de agua con las comunidades locales. Debido a la fuerte demanda de agua que requieren casi todos los pasos del proceso de minería, desde el control de polvos hasta la perforación, estas fuertes demandas pueden poner en riesgo a los suministros limitados de agua de los cuales dependen las comunidades locales”, documenta el libro Han destruido la vida en este lugar. Megaproyectos, violaciones a derechos humanos y ambientales en México, elaborado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

LAS PANDILLAS

ADOLESCENTES INVISIBLES

32

6 de marzo de 2017


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Jóvenes pobres se agrupan para formar organizaciones de autodefensa en “territorios enemigos”, donde la única alternativa es romper la ley. La violencia es el único recurso para enfrentar la explotación, abandono y cancelación de los derechos más elementales. La muerte se convierte en un negocio lucrativo JOSÉ RÉYEZ, SEGUNDA PARTE

123RF

M

iembro de una banda de 150 jóvenes, un adolescente de Puebla habla de su fatal experiencia que lo llevó a un centro de internamiento. “Borrachos, fuimos a una feria, se armó una riña, le tiré un tronco a un muchacho y lo maté”. A diferencia de los jóvenes que formaron parte de los carteles del narcotráfico, el informe especial Adolescentes: vulnerabilidad y violencia –investigación del Centro de Investigación y Estudios en Antropología Social (CIESAS), publicada en colaboración con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)– destaca que el 27 por ciento de los adolescentes privados de su libertad que fueron entrevistados (122 de 452 casos) cometió delitos graves en asociación con integrantes de pandillas en el barrio o la colonia donde vivían, y donde el alcohol y las drogas invariablemente estaban presentes, tanto como el deseo de allegarse de recursos para poder seguir consumiendo.

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Un muchacho de la Ciudad de México describe que sus amigos de la cuadra tenían dinero y quería saber cómo lo hacían. Persistió en su afán hasta que aprendió a robar autos. “Al principio, checaban cómo lo hacía yo y, aunque no lo había hecho, se me facilitó. Les quitaban los coches a personas con un arma. Todos hacíamos lo mismo, menos el que vendía los carros con

Las pandillas representan el esfuerzo espontáneo de niños y jóvenes por crear un espacio en el cual puedan ejercer los derechos que les han vulnerado sus conectes en los estados de la república. Diario robábamos varios carros… con un arma no es difícil, la gente sabe que es el carro o la vida”. Las pandillas representan el esfuerzo espontáneo de niños y jóvenes por crear, donde no lo hay, un espacio en la sociedad, en el cual puedan ejercer los derechos que la familia, el Estado y la comunidad les han vulnerado. Sus espacios de encuentro son las calles, las cuales ocupan con un sentido de pertenencia e identidad territoriales, indica el informe elaborado por la doctora Elena Azaola y un grupo de especialistas del CIESAS. “Participaba en una banda de robo de bancos; hicimos varios robos, pero sólo me comprobaron dos. Después de 1 año, me entregué porque la policía ministerial se llevó a mi familia y no la iban a soltar hasta que me entregara”, relata un adolescente de Baja California. Así, uno tras otro, a lo largo y ancho del país, miles de jóvenes describen la cruenta realidad que les ha tocado vivir a su corta edad. Episodios de violencia sin fin en la que está inmerso el país entero y a la que se acogen los jóvenes como una forma de vida. La mayoría de las pandillas se reúnen para hacer deportes, ir a fiestas, consumir alcohol, 34

6 de marzo de 2017

drogas y defender su territorio frente a otros grupos, en medio de riñas y disputas. Pero también se organizan para robar, asesinar, secuestrar, en acciones en las que apenas libran la muerte para contar sus historias. “Hacíamos puros asaltos a casas habitación, a tiendas, éramos unos 15, entre mayores y menores de edad, que vivíamos en la misma zona. Vendíamos y consumíamos droga. Yo me pegué con esos chavos porque me sentía más aceptado por ellos que por mi papá, quien es policía y estuvo en la cárcel por golpear a mi mamá; por eso ni caso le hago”, cuenta un chico de Oaxaca. A diferencia de lo que ocurre en los grupos de delincuencia organizada donde invariablemente los hechos de violencia involucran el uso de armas de fuego y de alto poder, en las pandillas, cuando surge la violencia, casi siempre utilizan armas blancas, piedras, palos o botellas. Aunque algunos adolescentes entrevistados refirieron el uso de armas de fuego. Un chico de Jalisco, relata: “pertenecía a una pandilla, éramos como unos 100. Traíamos problemas con otra pandilla del mismo barrio. Nos enteramos que varios de la otra banda nos querían dar piso [matar], entre los que estaba yo. Nos adelantamos, encontramos a su líder afuera de su casa con su novia y le disparamos”. También, el estudio refiere que no siempre el propósito de las pandillas es cometer delitos, en ocasiones éstos resultan de manera imprevista como resultado de diversas circunstancias, como las riñas en que participan, y más aún cuando media el consumo de alcohol u otras drogas. Miembro de una pandilla de Tabasco integrada por 18 adolescentes, un joven describe el pasaje que cambió su vida. Un día acudió con su primo a una fiesta y al salir, drogados, detuvieron un taxi. En el camino, decidieron asaltarlo. “Lo maté con una navaja y lo dejamos tirado. Nos detuvo la policía por el reporte del robo del taxi y nos vincularon con el homicidio”. Un caso similar es el de un adolescente de Baja California, quien relató haber pertenecido a una banda de 120 integrantes. “Nos drogábamos, peleábamos con otras pandillas y robábamos. Me detuvieron por matar a una persona


123RF

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

La necesidad que tienen los adolescentes de pertenecer y asociarse, sobre todo cuando desertan de la escuela y tienen pocas expectativas de poder ingresar al mercado de trabajo formal, los lleva organizarse en las pandillas

a la que intentamos quitarle el vehículo, junto con mi primo y un amigo. La persona no quiso pararse y, por accidente, le disparé y lo maté al momento”. La necesidad que tienen los adolescentes de pertenecer y asociarse, sobre todo cuando desertan de la escuela y tienen pocas expectativas de poder ingresar al mercado de trabajo formal, los lleva organizarse en las pandillas. Así, los grupos de pares que se reúnen en las esquinas de los barrios populares, brindan a estos jóvenes la oportunidad de pertenecer a una banda, clica, mara y tener una identidad generalmente asociada a un nombre. Un adolecente de Zacatecas, narra: “éramos cinco amigos que empezamos a tomar y drogarnos desde los 12 años. Perdimos el interés en la escuela y nos salimos. En una ocasión, estábamos en la casa de un señor que nos regalaba mariguana. Comenzó a acusarnos que le robamos la droga. Sacó un cuchillo y quiso

matarnos, pero entre todos le dimos”. Para Héctor Castillo Berthier, doctor en sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las pandillas son sólo algunos de los nuevos símbolos de una vieja realidad: “Organizaciones de autodefensa juveniles en ‘territorios enemigos’, donde ser joven pobre —y más aún si se es migrante— tiene un alto costo de discriminación; donde la única ‘salida’ a la marginalidad tiene que romper la ley; donde la violencia, propia del sistema capitalista, es enfrentada con más violencia; donde la vida no vale nada, o más bien, donde se da el encuentro de la funesta realidad de saber que la muerte comienza a ser un negocio lucrativo.” Castillo Berthier destaca que para los jóvenes pandilleros, su grupo —su “familia”— sigue siendo una parte medular de su existencia, en donde ser pandillero significa ser solidario, alimentar a otro pandillero o asesinar por tu

www.contralinea.com.mx

35


123RF

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Las pandillas producen códigos de identidad que se expresan en la creación de sus propias normas, ritos, criterios de ingreso, conducta y disciplina

pandilla. Es decir, que ser pandillero está considerado por muchos como una auténtica forma de vida. Sin embargo, precisa que no es posible hablar de los jóvenes en términos maniqueos para decir que todos son buenos o malos. Es natural que en los grupos sociales haya una mezcla indeterminada de los dos tipos, subordinada a las condiciones de vida materiales y sociales. No obstante, surge en la sociedad un sentimiento y una percepción de “lo que son los jóvenes”, del peligro que representan y que muchas veces lleva a la misma sociedad a actuar en forma violenta e irracional, amparada por la inexistencia de “justicia” o la presencia de un estado de derecho débil y sin bases sólidas. Y es que los jóvenes, asienta, como cualquier otro ser humano, tienen necesidad de reconocimiento y, cuando no están a su alcance los 36

6 de marzo de 2017

medios para adquirirlo de manera legítima, en ocasiones se valen de medios ilegítimos para ser reconocidos, para sentir que se les toma en cuenta, que son “alguien” y que tienen un lugar en la sociedad. Asimismo, explica que las pandillas producen códigos de identidad que se expresan en la creación de sus propias normas, ritos, criterios de ingreso, conducta y disciplina, y simbologías que los diferencian de otros grupos y del resto de la sociedad. “La pandilla brinda a sus integrantes una ‘comunidad emotiva’, una familia sustituta que satisface las necesidades afectivas del joven y le provee dignidad, además de un sentido y forma de vida”. El informe del CIESAS refiere que el alcohol y las drogas invariablemente están presentes en los testimonios de los adolescentes que han formado parte de pandillas, entre los cuales


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

se observó que el deseo de allegarse de recursos para poder seguir consumiendo drogas, fue lo que representó el inicio de estos adolescentes en actividades delictivas. Un adolescente de Sonora, que pertenecía a una pandilla de 49 adolescentes, describió que se reunían “para drogarnos, beber y pelear con otras pandillas. Con el tiempo, tuvimos necesidad de más y más drogas, por eso comenzamos a robar casas. No teníamos jefes ni líder, todos éramos iguales, cuando había problemas, todos nos ayudábamos”. Ernesto, de origen maya, interno en Yucatán, fue acusado de robo con violencia. Relata que formaba parte de una pandilla que jugaba, iban a fiestas, se drogaban y peleaban con otras bandas. Ya había sido detenido ocho veces por mariguano y vandalismo. Recuerda que la policía lo golpeó: “Te echan gas lacrimógeno, te dan toques, patadas, te roban tu dinero y tu celular”. Refiere que consumía alcohol, mariguana, crack, piedra, solventes y “unas pastillas Pokemón para no dormir, para estar más thriller, y Clonazepam para dormir, para olvidar las cosas…”

Mujeres adolescentes, mayor vulnerabilidad La investigación de los especialistas del CIESAS indica que no se encontraron pandillas integradas por mujeres; sin embargo, advierte que detectaron la presencia de chicas que durante las entrevistas dijeron que pertenecían a la misma pandilla que sus novios en calidad de acompañantes o para apoyarlos eventualmente en sus actividades delictivas. En el caso de una adolescente del Estado de México, cuyo novio se dedicaba a robar y a secuestrar como parte de la pandilla a la que pertenecía, la chica expresó que acompañaba a su pareja porque “estaba enamorada y quería estar siempre con él”. Confesó haber participado en muchos secuestros durante 7 meses. “Mi labor era enganchar e investigar a los secuestrados”. La entonces Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada de la Procuraduría General de la República capturó a la joven junto con 15 miembros de la banda.

El informe señala que es más frecuente que las mujeres hubieran cometido delitos al tener que huir de sus casas por diferentes motivos y que cometan delitos impulsadas por el deseo de acompañar, apoyar, encubrir o complacer a sus parejas, actitud que es consistente con los patrones de conducta de género dominantes en la sociedad. No en pocas ocasiones las parejas

Una vez privadas de su libertad, las mujeres enfrentan una situación de desventaja: con la intención de protegerlas, en realidad se les aísla se han apoyado en ellas para evadir la acción de la justicia o las han enganchado y seducido deliberadamente para obtener su complicidad. Una vez que son detenidas y enviadas a los centros de internamiento, las mujeres también se encuentran siempre en situación de desventaja, ya que se las envía a la misma institución donde se encuentran los varones, pero se les coloca en una sección aparte con el fin de impedir que se relacionen con ellos. De este modo, con la intención de protegerlas, en realidad se les aísla y se les restan oportunidades al impedirles participar en las actividades que se imparten para los varones, ya sea de tipo educativo, deportivo o de capacitación laboral. Las mujeres permanecen, así, la mayor parte del tiempo encerradas en su sección con muy pocas actividades, mientras que a los varones se les permite hacer uso de los salones, los talleres y los espacios abiertos. Otro motivo por el cual las mujeres se encuentran en desventaja, tiene que ver con los estereotipos de género que prevalecen en la sociedad y por los cuales se suele reprochar más a las mujeres cuando cometen delitos, que a los hombres. El informe especial Adolescentes: vulnerabilidad y violencia, revela datos contundentes que

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

constituyen una evidencia abrumadora acerca de las condiciones de mayor vulnerabilidad y desventajas que enfrentan las mujeres adolescentes y sus hijos en relación con las de los varones del mismo grupo de edad. El estudio del CIESAS señala que los especialistas encabezados por la doctora Elena Azaola Aguirre encontraron que, de acuerdo

Del 15 por ciento de los adolescentes de 15 a 19 años que no estudia ni trabaja, el 9 por ciento es hombre y el 22 por ciento es mujer con las Estadísticas de Población del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante los últimos 5 años la proporción de hogares encabezados por mujeres creció de 24.6 por ciento a 29 por ciento, lo que representa para 2015 un total de 9 millones 266 mil hogares encabezados por mujeres en el país. “Esto significa un mayor número de mujeres que tiene que asumir mayores cargas y responsabilidades”, así como “un mayor número de adolescentes en desventaja al no contar con el apoyo de ambos padres. Esto último disminuye su potencial de desarrollo ya que, con frecuencia, las madres se ven obligadas a trabajar durante largas jornadas, con lo que también disminuye la calidad de vida de los integrantes de la familia.” Por otro lado, si bien 15 por ciento de los adolescentes de 15 a 19 años en México no estudia ni trabaja, no obstante, este porcentaje es de 9 por ciento entre los hombres adolescentes mientras que para las mujeres es de 22 por ciento, lo cual representa un factor más de desventaja. Otro grave problema que no impacta de la misma manera a hombres y mujeres, es el alto número de embarazos entre adolescentes, ya que de acuerdo con el Informe 2016 de Save the 38

6 de marzo de 2017

Children, en México hay casi medio millón de embarazos de adolescentes al año. Jorge Freyre, director regional de esta organización, hace notar que muchos de estos casos se relacionan con la creciente violencia de género, ya que dentro de las familias se abusa de las niñas y adolescentes. También en ocasiones el embarazo se da por falta de opciones y de un proyecto de vida entre las adolescentes, más allá de los estereotipos culturales que, agrega el estudio del CIESAS, les dejan la maternidad casi como única opción. La prevalencia de uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de 15 a 19 años sexualmente activas, es de apenas 59 por ciento, resaltando los niveles más bajos en los estados de la república que cuentan con mayor proporción de pobres. La falta de acceso a información, a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad y a oportunidades de desarrollo que respondan a los cambios biológicos, cognitivos y socio emocionales que se presentan en esta etapa de la vida, es otro reto importante que afecta más a las mujeres que a los hombres adolescentes. De igual modo, la incidencia de infecciones de transmisión sexual entre adolescentes de 10 a 19 años, es 13 veces mayor en las mujeres que en los hombres, con una tasa de 115 en comparación con 9 por 100 mil, respectivamente. Especialmente preocupante es el hecho de que, uno de cada cinco nacimientos en México, es de una mujer adolescente menor de 20 años de edad. Asimismo, que entre 2006 y 2012 el número de nacimientos en mujeres adolescentes se incrementó 15 por ciento y que, entre 2006 y 2014, se han registrado casi 100 mil nacimientos de mujeres menores de 15 años. Asimismo, el informe de Save the Children, señala que el 12 por ciento de las mujeres que abandonaron la educación media superior reportaron que el embarazo fue la principal causa de su deserción. En contraste, sólo 2 por ciento de los hombres reportaron haber embarazado a su novia como la principal causa de su deserción escolar. Se encuentran en mayor desventaja las mujeres adolescentes de estratos socioeconómicos


123RF

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

“La pandilla brinda a sus integrantes una ‘comunidad emotiva’, una familia sustituta que satisface las necesidades afectivas”

más bajos, ya que 60 por ciento de las adolescentes sexualmente activas de estos estratos, se embarazaron, en contraste con 20 por ciento de las que pertenecían a un estrato socioeconómico alto. A su vez, una adolescente que vive en condiciones de pobreza y tiene un hijo a temprana edad, tiene mayor probabilidad de reproducir el ciclo de la pobreza, pues esta situación la coloca ante un conjunto de vulnerabilidades que disminuyen sus oportunidades de desarrollo y las de sus hijos. Los resultados de la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica (Enaid) de 2014, muestran que las tasas de embarazo adolescente se incrementaron durante el periodo de 2009 a 2013. Mientras que en el primer año referido ocurrían 71 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años, en el segundo la tasa se incrementó a 77 por cada mil.

Si a estos nacimientos se agregan los que ocurren entre mujeres menores de 15 años, tenemos que, durante el periodo de 2004 a 2013 hubo un total de 4.5 millones de nacimientos de madres menores de 19 años. Esto implica un promedio diario de 1 mil 232 nacimientos o 51 nacimientos cada hora por parte de niñas y adolescentes madres que son menores de 19 años. La misma encuesta destaca una correlación que ya otros estudios a nivel internacional, como los del Banco Mundial, han señalado de manera repetida: que existe una tasa más elevada de fecundidad entre las mujeres que cuentan con más baja escolaridad. La Enaid de 2014 mostró que, en México, las mujeres que cuentan con escolaridad media y superior, tienen 1.79 hijos en promedio, mientras que las que carecen de escolaridad, tienen 3.3 hijos en promedio.

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

EXPANSIÓN DE ENERGÍAS LIMPIAS

DEJA UNA ESTALA DE DESPOJOS Y VÍCTIMAS 40

6 de marzo de 2017


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Las autoridades anuncian la inversión de “miles de millones de dólares” en proyectos que, en realidad, significan despojo para los pueblos originarios, a quienes ni consultan ni los consideran como beneficiarios EMILIO GODOY/INTER PRESS SERVICE

ALFREDO GUERRERO/CUARTOSCURO

K

imbilá, Izamal, Yucatán, México. Los crecientes proyectos de generación eólica y solar en el estado de Yucatán son parte de un cambio positivo en la matriz energética de México. Pero en las comunidades afectadas esa expansión no se percibe igual, por la falta de información y consulta y por lo que altera sus vidas. “No tenemos información. Tenemos ciertas dudas, hay gente que dice que es bueno y otra que es malo. Hemos escuchado lo que se dice en otros estados”, dice a Inter Press Service (IPS) el campesino Luis Miguel. Este indígena maya reside en Kimbilá, una localidad del municipio de Izamal, que es la sede de un hasta ahora fallido emprendimiento privado de eoloenergía, frenado por la oposición de sus 3 mil 600 habitantes y en particular de un ejido (tierra pública adjudicada para su explotación comunitaria), sobre cuyas tierras se instalaría el parque eólico. “Tememos que perjudiquen nuestros cultivos”, enfatiza Miguel, cuyo padre es uno de los

www.contralinea.com.mx

41


CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Ejidatarios, despojados de sus tierras

573 integrantes del Ejido de Kimbilá, situado en el norte de la península de Yucatán, a unos 1 mil 350 kilómetros al sureste de Ciudad de México. La obra cuestionada, a cargo de la empresa española Elecnor, incluye la instalación de 50 aerogeneradores para la obtención de 159 megavatios hora al año. La corporación instaló una torre anemométrica en 2014, pero la población local, que vive del cultivo de maíz y hortalizas, la cría de pequeña ganadería y la cosecha de miel, apenas supo del proyecto hasta enero de 2016. Desde entonces, en el ejido se organizaron dos asambleas y otra más se suspendió, sin llegar a un acuerdo para dar su aval al arrendamiento por 25 años de las tierras necesarias para el proyecto. Entre tanto, en febrero de ese año, ejidatarios presentaron una queja contra la Procuraduría Agraria por su apoyo a los intereses de la empresa, impulsando asambleas contrarias a la legalidad para estos instrumentos comunitarios. 42

6 de marzo de 2017

El parque tendría una vida útil de 30 años, incluidas las fases de preparación, construcción y operación, y para las cuales necesita 77 hectáreas de las 5 mil del ejido. La empresa ofreció entre 5 y 970 dólares anuales por hectárea, según la utilidad de la tierra para la granja eólica, una propuesta que causó malestar entre los ejidatarios. Además, les daría 1.3 por ciento de la facturación por la energía generada. Pero la electricidad no atendería la demanda local. “No hemos tenido información. A quienes trabajan la tierra no les conviene. Se va a destrozar el monte y 30 años es mucho tiempo”, señala el apicultor Victoriano Canmex a IPS. Este ejidatario, también maya, expresó su temor por el posible daño a las abejas, “porque se abrirían caminos con maquinaria pesada”. “Dijeron que podían reubicar los apiarios y no saben nada de apicultura. No es justo, nos vamos a quedar sin nada”, se queja. Canmex, quien posee ocho apiarios, revisa las colmenas dos veces por semana, junto a cuatro de sus seis hijos. Colecta anualmente unos 25 tambos de 30 kilogramos, que terminan en las mesas europeas. La miel yucateca es altamente apreciada en el mundo, por su calidad y naturaleza orgánica. Yucatán, antiguo emporio maya que mantiene un alto porcentaje de población indígena, se ha convertido en una nueva frontera energética en México, por su gran potencial eólico y solar. Este estado adoptó la meta de uso de energías renovables y no convencionales de 9.3 por ciento en 2018. En Yucatán, la incorporación anual de nueva capacidad de generación totalizaría 1 mil 408 megavatios en 2030. Excluyendo las grandes centrales hidroeléctricas, las fuentes renovables aportan un escaso 8 por ciento de la matriz eléctrica de México. Según estadísticas oficiales, en diciembre de 2016, la hidroelectricidad tuvo una capacidad instalada de 12 mil 92 megavatios, la geotermia de 873, la eólica, 699, y la solar fotovoltaica, seis. De acuerdo con la empresarial Asociación Mexicana de Energía Eólica, en México existen al menos 31 parques ubicados en nueve estados, con una capacidad instalada total de 3 mil 527


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

megavatios de energía limpia para las regiones del noreste, el oeste, el sur y el sureste de este país de 122 millones de personas. Además de la falta de información, de consulta libre, previa e informada, como obligan la ley y convenios internacionales, los indígenas denuncian impactos a las aves migratorias, incremento de temperatura en zonas con paneles

En la primera subasta nacional de generación eléctrica organizada por el gobierno, en marzo de 2016, ganaron cuatro proyectos eólicos y cinco solares, mientras en la segunda, en septiembre siguiente, se seleccionaron dos nuevos proyectos de viento. El cambio de la matriz eléctrica se asienta en la reforma energética de México, vigente plena-

solares y contaminación del agua por derrames de las torres eólicas. Para Romel González, miembro del no gubernamental Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil, una localidad situada en el vecino estado de Campeche, el proceso de desarrollo energético sufre de lagunas jurídicas, relacionadas con modelos de contrato y estudios de impacto ambiental superficiales. “Existe falta de información hacia las comunidades, que no conocen el alcance de los contratos, no les explican los problemas que van a surgir. Se genera una serie de conflictos bastante fuertes y condiciones de manipulación para obtener las licencias. Aplican ingeniería social y dividen a la comunidad”, asegura González a IPS. En la región, a su juicio, hay recursos naturales que “no se habían tocado y ahora quieren aprovecharlos”, cuyo manejo se vuelve “atractivo para despojar a las comunidades”. El estado vive una fiesta energética porque en su territorio se proyectan cinco centrales solares, con 536 megavatios de capacidad total y otros cinco parques eólicos, con capacidad de 256 megavatios, que funcionarían hasta 2030 y que ya fueron adjudicados a empresas locales y extranjeras.

ALBERTO ROA/CUARTOSCURO

Excluyendo las grandes centrales hidroeléctricas, las fuentes renovables aportan un escaso 8 por ciento de la matriz eléctrica de México

“Existe falta de información hacia las comunidades, que no conocen el alcance de los contratos”

www.contralinea.com.mx

43


ALBERTO ROA/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Oaxaca alberga la mayor cantidad de eologranjas, denunciadas por tratos injustos, despojos territoriales y falta de consulta libre, previa e informada

mente desde agosto de 2014, que abre al sector privado, nacional y extranjero, la explotación, refinación, distribución y comercio de hidrocarburos, así como la generación y venta de electricidad. Las autoridades locales proyectan que en 2018 la generación eólica sea de 6 mil 99 megavatios, 478 de ellos provenientes de Yucatán, para subir dos años después a 12 mil 823 megavatios, de ellos 2 mil 227 aportados por este estado. Para ello, Yucatán captaría 52 millones de dólares en 2017 y 1 mil 584 millones en 2018. La Ley de la Industria Eléctrica, vigente desde 2014, estipula que cada proyecto requiere una evaluación de impacto social, pero los críticos de los proyectos eólicos no tienen constancia de su realización en el estado, mientras sólo existen evidencias de dos consultas públicas en las comunidades afectadas, en el caso de dos parques. “La electricidad no será para nosotros y no sabemos qué pasará más adelante [con el pro44

6 de marzo de 2017

yecto instalado], por eso nuestras dudas”, recalca Miguel. Para la población local, el “modelo Oaxaca” es la invocación de malos presagios, pues ese estado del sur de México alberga la mayor cantidad de eologranjas, envueltas en denuncias por tratos injustos, despojos territoriales y falta de consulta libre, previa e informada. Nadie quiere replicar ese modelo. “Las autoridades quieren hacerlo por todos los medios, solo tratan de que los proyectos sean aprobados”, cuestiona Canmex. González critica que el gobierno no haya exigido las evaluaciones. “Las hemos pedido y nos han respondido que no hay. Las respuestas de las comunidades a los proyectos dependerán del grado de conciencia y organización social. Algunas comunidades reaccionarán tarde, cuando el proyecto esté en construcción”, expone.


www.contralinea.com.mx

63


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

GUATEMALA: LA BRUTAL REALIDAD DEL PUEBLO Q’QUECHI’ EN SEMUC CHAMPEY

46

6 de marzo de 2017


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Planes turísticos amenazan con desplazar a los indígenas mayas, además de impedirles el disfrute de los recursos naturales de sus territorios ancestrales. La violencia ejercida en su contra, incluso por autoridades de gobierno ISABEL SOTO MAYEDO/PRENSA LATINA

DAVID MANRIQUE

G

uatemala, Guatemala. Convivir con los pobladores maya q’quechi’ de las aldeas Chichanuz, Santa María, Chisubin y Semil, aledañas a la reserva natural Semuc Champey del municipio de Lanquín, en Alta Verapaz, marca de por vida. Cientos de publicaciones relativas a las costumbres de estos pueblos, a la pobreza en que están sumidos, a la discriminación y al racismo de que son víctimas hace más de 5 siglos, recobran significado y parecen poco ante la dimensión avasallante de la realidad. En esa región, que parece bendecida por el verdor de sus exuberantes bosques y sus piletas de agua color turquesa, son extremas las señales de la desidia estatal hacia los herederos de una de las culturas originarias más avanzadas de este Continente. Pies descalzos y agrietados; manos callosas; rostros curtidos por el sol y el dolor, en los cuales afloran lágrimas sinceras; niñas y niños pequeñísimos, con evidentes signos de atrofia en su crecimiento, conmueven enseguida.

www.contralinea.com.mx

47


DAVID MANRIQUE

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Pero más allá de eso golpea la sensación de impotencia al escuchar los testimonios de mujeres y hombres que habitan en esa zona rural acerca de la violencia ejercida en su contra, incluso por autoridades de gobierno. Con orgullo, esas personas aseguran que los árboles, el agua, el viento, la tierra y todos los elementos naturales que conviven en su entorno son su familia, por lo que procuran su preservación desde tiempos ancestrales. Sin embargo, la impronta colonizadora contemporánea procura desplazarlos del territorio y hasta les impide disfrutar de esos bienes comunes, so pretexto de la necesidad de fomentar planes turísticos y atraer a visitantes nacionales y extranjeros, para bien de la economía nacional. Paralelo a esto ocurren con asiduidad actos de criminalización, de desprecio, atentados, secuestros, detenciones arbitrarias, y hasta desplaza48

6 de marzo de 2017

mientos forzados, contra quienes sólo defienden las tierras que heredaron de sus abuelos.

Voces del dolor “Nosotros hemos sido perseguidos durante mucho tiempo en nuestras comunidades y aún seguimos siéndolo. Mujeres, niños y ancianos vivimos aterrorizados por tanta violencia”, afirmó en diálogo con Prensa Latina la autoridad ancestral Francisco Pop, quien sufrió una detención arbitraria. “Todos somos iguales, pero las gentes que están afuera no lo toman de esa manera y los que vienen a lastimarnos tampoco tienen esa mentalidad. Lo que deseamos es la igualdad de nuestras comunidades, porque vivimos con temor, no estamos tranquilos”, manifestó el hombre de 71 años de edad. “Estamos cansados de ir hasta la capital a decir hasta en audiencias judiciales que no persigan


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

a nuestros compañeros. No podemos salir en un ratito, en un espacio, vivimos en un temor constante”, concordó el también líder de Chicanuz, Crisanto Tzir. Y opinó que los militares debían estar en las fronteras, donde hay problemas, “porque aquí las comunidades sólo defendemos nuestras tierras de quienes quieren desalojarnos”. Otra lideresa de Chicanuz, Concepción, denunció que en varias ocasiones los agentes policiales les lanzaron gases lacrimógenos y que tuvieron que correr a esconderse en los bosques, con niñas y niños en brazos. Testimonios similares ofrecieron pobladores de Santa María Semuc Champey y culparon a agentes del estatal Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) por el proceso de intimidación y abusos contra los habitantes de la región. “Los problemas en estas comunidades sólo comenzaron cuanto entró el Conap a tratar de implantar su ley en la zona. Vienen a nuestras comunidades a asustar a nuestros hijos, a nuestras familias, y ya llevan años molestándonos”, expresó allí Santiago Choc y pidió el acompañamiento de la prensa a sus luchas. Cesario Pop, también de Santa María Semuc Champey, confirmó que varios vecinos se aliaron con el Conap y que les hacen problemas porque les ofrecieron estufas, láminas de zinc para los techos de sus casas, “todo lo que es una gran mentira con la que juegan las autoridades para tenerlos de su lado”. “Yo hablo mucho en mi comunidad, defiendo mucho a las cuatro comunidades, pero hoy en día ya hay una orden de captura contra mí”, subrayó. En tanto, la joven Concepción Tec narró lo vivido durante el desalojo perpetrado por las fuerzas estatales en julio de 2016 y no pudo evitar las lágrimas al evocar que algunos de sus ocho hijos se perdieron en el bosque, a donde salieron corriendo asustados por el humo. “Otro de esos días en que subieron los antimotines y que las mujeres estábamos reunidas, algunas con sus bebés y nietos, ellos llegaron y nos lanzaron bombas y muchas salieron corriendo, halando a sus hijos, metiéndose entre las piedras y muchas dejaron tiradas sus cosas”, coincidió otra señora.

Más al otro día, rememoró, salimos para los cultivos porque creíamos que no nos iban a volver a atacar y cuando menos lo esperábamos llegaron y nos volvieron a atacar con bombas. “A mi esposo se le peló toda la piel por tanto humo que le cayó encima, y a mis nietos se le hincharon los ojos, por lo que tuvimos que agarrar el agua que teníamos para beber en el

El mismo gobierno está tratando de robarnos nuestras tierras. Algún día vamos a lanzarnos a las calles para defender nuestros derechos trabajo para tratar de calmarlos un poquito”, detalló. “Nuestros abuelos nos dejaron estas tierras para que pudiéramos vivir en estos lugares y dar de comer a nuestras familias. Pero después que entró el Conap trataron de desalojarnos y abusaron de nuestros niños y mujeres”, insistió otro poblador de Santa María Semuc Champey, que prefirió guardar su identidad. “El mismo gobierno está tratando de robarnos nuestras tierras, a través del Conap, y algún día vamos a lanzarnos a las calles para defender nuestros derechos porque ya no basta con lo que hacemos acá”, advirtió. Insistió en que por mucho tiempo las comunidades disfrutaron de las aguas y los bosques de esa parte del municipio de Lanquín, en el departamento norteño de Alta Verapaz, y que nunca le cobraron a los de otros lados que llegaban. Empero, desde que fue aprobado el Decreto 252005 Ley que declara Área Protegida el Monumento Natural Semuc Champey y que el Conap irrumpió allí, no los dejan bañarse en las pozas formadas por los ríos y manantiales que caen de las montañas. Primero el Conap ofreció 30 por ciento del cobro al ingreso del centro turístico creado en el lugar, pero eso nunca pasó por lo que decidimos

www.contralinea.com.mx

49


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

DAVID MANRIQUE

ocuparlo el 14 de septiembre de 2015 y administrarlo, para distribuir de forma equitativa entre todos los beneficios de lo que se recaudaba, refirió. Mas en julio de 2016, añadió, volvimos a ser desalojados a la fuerza y ahora están allí los policías, para impedir que entremos y para cobrarles a los turistas por visitar el lugar sin darles a las comunidades lo que le pertenece por ley. “Esos lugares son muy sagrados para nosotros, desde que nuestros abuelos nos enseñaron a valorar esas tierras. Cuando nosotros íbamos a sembrar o hacer cosechas, hacíamos ceremonias religiosas allí y pedíamos a nuestros hermanos de la naturaleza energía”, reflexionó Martín Sawi, de 56 años de edad. “El Conap dice que la cuida porque es área protegida, pero quién mejor que nosotros para eso

50

6 de marzo de 2017

porque la tenemos como nuestra área sagrada, y por eso la cuidábamos, la respetábamos, y hacíamos cosas allí importantes para nuestras comunidades que ahora no nos dejan hacer”, concluyó. Para los representantes de la comunidad Semil, el Conap lo que hizo fue quitarle empleo a los comunitarios y las posibilidades de sustento para sus familias, sin respetar que son propietarios de esa parte del territorio. “Nosotros somos los dueños de este lugar y por eso no es justo que cuando alzamos la voz contra esos abusos nos pasen de todo tipo de cosas que no deben ocurrir, hasta piedras tiradas contra las casas, hombres asechando, burlas y otras cosas”, apuntó la lidereza Romaría María Saquí.

Los acompañantes “La ley en Guatemala es como la culebra, muerde el pie descalzo, está hecha a favor del rico y para joder al pobre”, opinó Víctor López Illescas, coordinador general de Utz che’, organización que acompaña a estos pueblos en sus luchas. Precisó que existen al menos cuatro cuerpos legales que respaldan a los q’quechi’: el artículo 66 de la Constitución Política de Guatemala, el artículo 20 del Código Municipal, la Ley de Desarrollo de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y la del Registro Nacional de las Personas. En el ámbito internacional cabría mencionar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, del cual el país es signatario, y la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas, acotó. Según López Illescas, al margen de esas disposiciones jurídicas, en estos años se manipuló a la organización comunitaria y sus distintas instancias de liderazgo, y por ello otra de las urgencias de los q’quechi’ es tratar de recuperar sus formas ancestrales de vida y hasta buena parte de sus costumbres. “El caso de Semuch Champey está ligado a los afanes colonizadores que, bajo la impronta de los gobiernos liberales, obligaron a los indígenas a buscar documentos para acreditar su derecho sobre las tierras donde siempre habían vivido”, explicó nombre de la organización Sank (hormigas en idioma q’quechi’), Ernesto Tzi.


Evocó que los originarios no tenían dinero para hacer esas gestiones y la mayoría de ellos perdieron frente a colonizadores alemanes, que en esa época procuraban agenciarse el control de esas tierras para el cultivo del café. “Aquellos que lograron hacer sus títulos también les fueron arrebatados y están ahora en la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, Luisiana, en Estados Unidos”, especificó. De acuerdo con Tzi, a inicios de este siglo alguien convenció a los pobladores del lugar a elegirlo como alcalde y a dejar como reserva 45 hectáreas en el centro de las cuatro comunidades –donde están las piletas de agua turquesa–, las cuales inscribió en nombre de la Municipalidad de Lanquín a espalda de éstas. El analfabetismo y el desconocimiento de las leyes incidieron en que los habitantes de las cuatro aldeas admitieran esa propuesta, camuflada bajo la presunta intención de cuidar mejor de ese bien común y de generar empleos, con base en el fomento del turismo, argumentó. A escondidas de estos pueblos también fue presentada en el Congreso la iniciativa que creó un Área Protegida en Semuc Champey en 2005, a cargo del Conap, cuyas autoridades emprendieron la expansión de la zona núcleo hacia los terrenos colindantes como zonas de amortiguamiento, amplió. Consideró que esto afectó las propiedades de las comunidades, que nunca recibieron el pago fijado en esa ley de 30 por ciento de las utilidades reportadas por el turismo, para el desarrollo de proyectos sociales en su beneficio. Asimismo expuso que frente a las protestas de los comunitarios afloraron proyectos como la Asociación de Amigos para el Desarrollo y la Paz y el Observatorio Ciudadano de las Verapaces, empeñados en legitimar la posición de empresarios y fuerzas estatales en torno al conflicto. “Lo cierto es que esas comunidades, con un promedio de 60 a 80 familias cada una, siguen carentes de un hospital, de servicios de atención primaria a la salud, de una educación que respete el multilingüismo y de calidad, de programas de apoyo a la agricultura o a otras labores, y de justicia”, insistió. Alta Verapaz es el departamento con mayor índice de pobreza y pobreza extrema en Guatema-

DAVID MANRIQUE

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

la (83.1 y 53.6 por ciento, de manera respectiva), problemáticas que afectan sobre todo a la población indígena y marchan aparejadas a la desnutrición crónica, muestra la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014. Informes de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de Guatemala reflejan a su vez que Lanquín ocupa el segundo lugar de la Franja Transversal del Norte con la mayor tasa de pobreza y el quinto lugar a nivel nacional por la incidencia de la pobreza extrema. La desescolarización y el alfabetismo también impactan de forma directa a esta región, así como la falta de prestación de servicios básicos y de empleos, reconocen estos y otros documentos oficiales.

www.contralinea.com.mx

51


¿REACTIVACIÓN EN CHICONTEPEC?

123RF

ANÁLISIS PETROLERO

Chicontepec parece reactivarse. En el campo veracruzano, más que el fracking, lo que ha contribuido al incremento de la producción son las tecnologías que aumentan la longevidad de algunos pozos: un amplio sistema de bombeo –mecánico y neumático– y plantas de calentamiento del crudo ultra pesado que operan en Papantla FABIO BARBOSA, ECONOMISTA Y MAESTRO EN HISTORIA DE MÉXICO; ESPECIALISTA EN INDUSTRIA ENERGÉTICA; INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

52

6 de marzo de 2017


PETROLERO ANÁLISIS

E

n 2016, a pesar del desplome de la perforación y de la caída de la inversión, Petróleos Mexicanos (Pemex) logró, a lo largo de todo el año, una producción estabilizada en alrededor de 40 mil barriles diarios en Chicontepec. El objetivo de estas notas es ofrecer algunas reflexiones, pues esa área contiene recursos en el subsuelo que se espera contribuyan a la oferta futura, así que también se pretende suscitar el interés, al menos de los amigos veracruzanos, para que nos acompañen en el monitoreo de las actividades recientes ahí. El también llamado Proyecto Aceite Terciario del Golfo alcanzó en 2012 un pico de producción con 70 mil barriles diarios, pero ese logro tuvo un costo muy alto: se perforaron, sólo entre 2008 y 2012, la escandalosa cifra de 2 mil 648 pozos; en el pico, casi 800 pozos anuales. Se consideraba que había una relación directa entre el número de perforaciones y la magra elevación de barriles producidos. Sólo mencionaré que decenas de veces he escuchado el planteamiento de que sólo ha sido negocio para las grandes empresas contratistas, como Schlumerger, Halliburton, Watherford, entre otras. En 2016, en Chicontepec sólo se perforaron 11 pozos, 70 veces menos. Si la producción dependiera sólo de los nuevos pozos se esperaría una caída de proporciones semejantes, pero, como repetimos, la producción en 2016 se mantuvo en alrededor de 40 mil barriles. La pregunta es ¿cómo se mantiene ese nivel de extracción con tan pocos pozos perforados?, ¿qué técnicas permiten alargar la longevidad de los pozos? En miles de pozos, contabilizando los de antes y después del auge, se ha realizado fracking que, como se sabe, requiere millones de dólares, costos que corrían a cargo de Pemex; pero apenas comenzó el sexenio de Enrique Peña, se inició un cambio abrupto: en mayo de 2013, la Secretaría de Hacienda anunció que le cortaba al proyecto el 40 por ciento del presupuesto, que en diciembre de 2012 ascendía a 29 mil 674 millones de pesos y que quedó reducido a 17 mil 635 millones. Luego vinieron otros recortes, y para 2016 el presupuesto se ubicó

en alrededor de 9 mil millones de pesos, es decir, en relación al “auge” de 2012 ha perdido dos tercios aproximadamente. Escribí enfatizando que el giro fue “abrupto” porque he seguido muy estrechamente la actividad en los bloques y he constatado que algunas contratistas tenían pozos ya comenzados para ser frackeados y, sorprendidos, ya sólo pudieron terminarlos en los meses siguientes, algunos hasta agosto de ese mismo año de 2013. Al mismo tiempo, miles de trabajadores también fueron despedidos. Hay muchos temas que discutir pero lo que queremos focalizar en este análisis es el comportamiento de la perforación y la producción aceitera. En el cuadro uno presentamos la producción de Chicontepec desde 2000, para observar el comportamiento en las etapas de auge y en la de la crisis.

El gobierno de Fox Durante la dirección en Pemex del ingeniero Raúl Muñoz Leos –en el gobierno de Vicente Fox–, cuando se inició el funcionamiento a partir de proyectos de un plan de negocios, se emprendieron dos proyectos: uno para agua fría, Tajín y Furbero, y otro más al Norte, para Amatitlán y los pozos Vinazco. En ese entonces se conocía la complejidad geológica del área, pero no se había enfrentado en concreto, con diversos recursos tecnológicos; prevalecía el planteamiento de que bastaba la perforación masiva. Las expectativas fracasaron: el mismo presidente Fox había presumido que se lograría una producción de 1 millón de barriles diarios, pero al concluir su sexenio apenas se lograron 23 mil barriles al día (no es el único caso, a estas sobrevaloraciones las hemos llamado “fantasías a las que se entregan los políticos”).

Sexenio de Calderón En este periodo, la caída de la extracción en Cantarell ya era incontrolable y Chicontepec se convirtió en una de las alternativas principales para revertir esa caída. Al proyecto se le denominó Aceite Terciario del Golfo y su presupuesto se elevó más

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS PETROLERO

de cinco veces. La producción se multiplicó más del ciento por ciento y, repetimos, se incrementó en 2012 a casi 70 mil barriles diarios, pero otra vez muy debajo de lo esperado.

Comportamiento de la produccion en la crisis

123RF

El cuadro 1 nos muestra que desde el primer año de Peña la producción empezó a caer: en 2013, con suavidad porque, como ya explicamos, muchos pozos de Halliburton y de Weatherford estaban iniciados. En 2014, perdió 20 mil barriles; y entre 2015 y 2016, sólo 2 mil. A la fecha, ha perdido 40 por ciento, pero mantiene 60 por ciento en relación al pico. Si las perforaciones se han desplomado, ¿cómo se sostiene la producción actual? Probablemente la

respuesta la ofrece, por lo menos en parte, el cuadro 2, que muestra que en el pico, cuando se tuvo la producción máxima en el ATG, operaban 2 mil 576 pozos, y en la crisis se ha perdido un número relativamente pequeño de 352 pozos, que equivale al 14 por ciento. Así, adelantando conclusiones, quizá podríamos sostener que la perforación y el fracking no son los únicos factores que explican la producción en el pico, sino que también contribuyen una variedad de recursos de la tecnología petrolera. El ingeniero Antonio Narváez, quien ha realizado amplios estudios al respecto, sostiene, apoyado en una selección de los 23 pozos horizontales y multifracturados más productivos, que sólo contribuyeron con el 11 por ciento de la producción incremental. Los factores decisivos son las tecnologías que

54

6 de marzo de 2017


PETROLERO ANÁLISIS

permiten aumentar la longevidad de algunos pozos, destacadamente un amplio sistema de bombeo, principalmente el mecánico y el neumático así como plantas de calentamiento del crudo ultra pesado, que operan en Papantla. Para concluir, en el cuadro número 3 intentamos un examen del comportamiento específico por bloques, que permite observar que, a pesar de la crisis, el bloque Coapechaca ha mejorado en un 30 por ciento, elevando su producción de 5.5 miles de barriles diarios en 2012 a 7.1 mil en 2016. Las caídas más grandes se presentan en Corralillo, que ha perdido el 75 por ciento de la producción que tuvo en el pico. El pozo Presidente Alemán ha perdido alrededor del 60 por ciento, y el Tajín y Remolino han disminuido en 50 por ciento, respecto al pico.

Los contratistas privados en Chicontepec Finalmente recordemos que el área de Chicontepec ya se encuentra parcialmente privatizada (en un 25 por ciento, aproximadamente). Ésta área se ha dividido en 29 bloques; de ellos, seis fueron licitados en este gobierno del presidente Peña en el esquema de los contratos integrales de exploración y producción. Éstos son Miquetla, Humapa, Amatitlán, Soledad, Miahuapan y Pitipec. La estadística oficial sólo muestra información del primero, Miquetla, operado por Diavaz. El silencio sobre los otros cinco puede tener diversas lecturas: puede inferirse que obedece a que no hay cambios o producción significativas, es decir, los bloques que todavía mantiene Pemex son los

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS PETROLERO

Para la canadiense Renaissaice Oil Corp, el área Amatitlán tiene el potencial para ser el próximo primer prospecto mundial en las formaciones shale, como consta en su publicación

únicos que reciben inversión; pero viendo la última fila del cuadro 3 –que corresponde al renglón “otros” y que presenta información agregada de 11 bloques–, también puede interpretarse como que una o varias de las empresas privadas, sin esperar la plena recuperación internacional de los precios del aceite, han reanudado el fracking en Chicontepec, así sea en la escala limitada de los 11 pozos de 2016. En una visita a la región, conocimos información sobre las primeras perforaciones de Halliburton como contratista, incluso nos dieron las cifras de la producción inicial: 400 barriles diarios, pero esperaremos a la publicación de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, quien está obligada a informar de las autorizaciones que la reguladora otorga.

Canadiense Renaissaice Oil Corp anuncia perforaciones en Amatitlán Finalmente concluimos con otro indicio de

56

6 de marzo de 2017

una posible reanimación de las perforaciones en Chicontepec: en enero de este 2017, la empresa canadiense Renaissaice Oil Corp publicó un interesante documento sobre sus actividades en México: “Growing with Mexico in a new era of energy reform”, presentado en Vancuver. En éste anuncia su reciente sociedad con la rusa Lukoil para el desarrollo del bloque Amatitlán. Además refiere que se encontraba preparando un programa de perforación inicial, para este mismo año, adelantando que no sólo van con el objetivo de las arenas terciarias del ATG sino también dispuestos a perforar en busca de lutitas. Sus expertos consideran que “el área Amatitlán tiene el potencial para ser el próximo primer prospecto mundial en las formaciones shale, como consta en su publicación (“potential to be world’s next premier shale play”). Por todo esto desprendemos la necesidad de estar atentos a las actividades en Chicontepec.



ANÁLISIS INTERNACIONAL

DONALD TRUMP ¿UN PRESIDENTE PELIGROSO PARA ESTADOS UNIDOS?

El nuevo presidente estadunidense señala que buscará fortalecer la seguridad nacional de Estados Unidos y, para ello, ha anunciado aumentos significativos en las fuerzas armadas y en los organismos policiacos. Sin embargo, sus erráticas decisiones podrían poner en el mayor riesgo de su historia reciente al país más poderoso del planeta

123RF

ROBERTO GARCÍA HERNÁNDEZ/PRENSA LATINA

58

6 de marzo de 2017


INTERNACIONAL ANÁLISIS

L

as más recientes decisiones del presidente estadunidense, Donald Trump, a las que importantes medios de prensa califican de improvisadas, no sólo afectan a sectores económicos y al sistema judicial, sino también a segmentos sensibles de la seguridad nacional de ese país. Trump firmó el 27 de enero una orden ejecutiva con el fin de prohibir la entrada de todos los refugiados durante 120 días, por 3 meses la llegada de ciudadanos de Irán, Iraq, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen, y la de inmigrantes sirios de forma indefinida. Esta medida, bloqueada temporalmente por los tribunales, es vista por expertos como un incentivo al sentimiento antiestadunidense, a las posibilidades de reclutamiento de las organizaciones terroristas y, sobre todo, a quienes optan por realizar acciones violentas contra los intereses de la nación norteña. Para el especialista Hassan Hassan, coautor del libro Estado Islámico: dentro del Ejército del Terror, la prohibición relacionada con los países musulmanes sin dudas socavará el esfuerzo global de desacreditar a los extremistas. Por otra parte, la Organización para la Cooperación Islámica, que tiene 57 estados miembros, declaró recientemente que estos actos selectivos y discriminatorios sólo sirven para estimular la narrativa radical de los terroristas. Esta dinámica tiene lugar tras las declaraciones de Trump de que se alista para derrotar de manera definitiva al Estado Islámico (EI) que, según valoraciones de funcionarios del Pentágono, perdió en meses recientes territorio, disminuyó sus unidades combativas y sufrió un declive en la disponibilidad de recursos financieros. Analistas estadunidenses estiman que el número de combatientes del EI actual-

mente asciende a unos 20 mil en Irak y Siria, un descenso significativo comparado con los 36 mil que integraban ese grupo terrorista en 2014, aunque algunas publicaciones especializadas proporcionan otras valoraciones menos optimistas. Otro elemento que da la razón a quienes consideran que algunas medidas de Trump afectan los intereses de seguridad nacional, es su política hacia Irán, que dio un giro dramático, prácticamente desde que el nuevo gobernante asumió el mandato el 20 de enero pasado. El deterioro de los nexos con Teherán pone en situación incierta el convenio sobre el programa nuclear de la nación persa, alcanzado entre los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad más Alemania, y añaden un elemento adicional de inestabilidad en el Oriente Medio. La nueva administración provocó además tensiones adicionales en Asia, tras las promesas de reforzar la presencia militar y realizar provocadores ejercicios bélicos de gran envergadura con Corea del Sur, los que el gobierno norcoreano considera una amenaza para su seguridad. A esto se suma la promesa que hizo Trump al primer ministro de Japón, Shinzo Abe, durante la visita oficial de 2 días de éste a Washington: que la cooperación de defensa entre su gobierno y el japonés será cada vez más fuerte y con el tiempo se volverá “impenetrable”. Este mensaje lo llevó a la región el jefe del Pentágono, Jim Mattis, a principios de febrero, al ratificar los compromisos estratégicos de Washington durante su visita a Seúl y Tokío.

¿Fuerzas armadas en decadencia? Para algunos especialistas, estas pro-

www.contralinea.com.mx

59


TERCERO DÍAZ/CUARTOSCURO

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Protesta contra las políticas xenófobas de Donald Trump

mesas de apoyo incondicional en el plano bélico a estos y otros aliados en diversas regiones del mundo, no tienen un respaldo material adecuado, ni un aseguramiento presupuestario por parte del Congreso, en consonancia con la envergadura de los planes. En el plano interno, Trump y su equipo de trabajo enfrentan serias dificultades para implementar las promesas de campaña en relación con el incremento de la disposición combativa y el volumen de las principales unidades de las fuerzas armadas. Esta institución, de acuerdo con publicaciones especializadas, tiene una situación peor de la que se pensaba y al parecer poco puede hacer el Ejecutivo para mejorar su status.

60

6 de marzo de 2017

Según informó el sitio digital Defense News el 7 de febrero pasado, alrededor del 60 por ciento de los cazabombarderos de la Marina estadunidense están hoy incapacitados para volar, porque dejaron de recibir los mantenimientos establecidos o carecen de piezas de repuesto vitales. Las aeronaves F/A-18 Hornet y Super Hornet, punta de lanza de la aviación a bordo de los portaaviones, se mantienen en tierra porque están pendientes de reparación o simplemente esperan la llegada de las piezas de repuesto que necesitan. Un total de 1 mil 700 aparatos de combate, patrullaje, transporte y helicópteros de la Armada están en esta situación, casi el doble de la cantidad que habitualmente tiene este tipo de dificul-


INTERNACIONAL ANÁLISIS

exista dinero suficiente para garantizar la disposición combativa de los buques, y peor aún, la disponibilidad de los portaaviones, elementos claves en la proyección de la fuerza hacia ultramar. La imagen sombría presentada por altos jefes militares y civiles del Pentágono en el Congreso en los últimos días tiene un marcado contraste con el plan ampliamente difundido por la administración Trump de fortalecer los servicios armados. El Congreso fracasó en su intento por disponer de un presupuesto federal antes del 1 de octubre de 2016, fecha en que comenzó el año fiscal 2017, por lo que tuvo que aprobar resoluciones de continuidad –la última de las cuales está vigente hasta el 28 de abril próximo–.

ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO

tad, de acuerdo con el sitio digital Defense News. Los medios aéreos del Cuerpo de Infantería de Marina (USMC) están en una situación similar, al mantener en uso aviones que, aunque tienen un alto nivel tecnológico, sufrieron ya el desgaste de más de 15 años de servicio. Según dijo al periódico Marine Corps Times el general Jon Davis, vicejefe de la aviación del USMC, de los 1 mil 65 aviones y helicópteros del USMC, para el 31 de diciembre pasado estaban operacionales 439, lo que representa poco más de 40 por ciento del total. Además, la incapacidad del Congreso para aprobar el presupuesto del año fiscal 2017, que termina el 30 de septiembre próximo, también provoca que no

El secretario de Seguridad Nacional estadunidense, John Kelly; el secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, y los secretarios Luis Videgaray y Miguel Ángel Osorio Chong

www.contralinea.com.mx

61


ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Trump y su equipo de trabajo enfrentan serias dificultades para implementar las promesas de campaña en relación con el incremento de la disposición combativa y el volumen de las principales unidades de las fuerzas armadas.

Estas decisiones provisorias mantienen el flujo de dinero al mismo nivel de períodos anteriores, pero no permiten financiar nuevos proyectos. Peter Singer, especialista de la organización New America Foundation, con sede en Washington, dijo a la cadena CNN que “los problemas de preparación se deben a una serie de decisiones erróneas: desde las cuestiones presupuestarias del Congreso hasta el hecho de que el Pentágono pronosticara que para este momento ya habría aviones de reemplazo”. En este contexto, la Casa Blanca deberá aprobar en los próximos meses una nueva Estrategia de Seguridad Nacional, la última de las cuales fue aprobada en febrero de 2016 por el entonces presidente Barack Obama. Aunque no siempre se elabora una nueva Estrategia de Seguridad Nacional

62

6 de marzo de 2017

en el primer año de un mandatario en la Casa Blanca, la situación internacional que enfrenta la nueva Administración posiblemente demande la preparación de un texto que esboce cuáles son los objetivos en esta materia, los que hasta hoy están muy dispersos. Para algunos especialistas, las incesantes declaraciones de Trump a través de las redes sociales –algunos lo llaman el Twitter in Chief– dificultan la conformación de una política adecuada en general, no sólo en las relaciones con el resto del mundo. Al parecer, por estas y otras razones, la líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, aseveró recientemente que las políticas agresivas de Trump constituyen un peligro para la seguridad de Estados Unidos y son un ejemplo de ineptitud e incoherencia estratégica.



MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

MICROSOFT LA CIBERNIÑERA DEL GOBIERNO MEXICANO GONZALO MONTERROSA

E

computadoras infectadas para facilitar n lugar de desarrollar herrasu ubicación y limpieza. En repremientas para combatir ciberasentación de México, el contrato fue taques, el gobierno mexicano firmado por Manelich Castilla, comiha decidido contratar una empresa extranjera para realizar dicha función, sionado general de la Policía Federal, y por Microsoft, su gerente general en con el obvio riesgo de poner su seguriMéxico, Jorge Silva. dad en manos de Estados Unidos. Aunque pareciera que con ello Con unos cuantos cursos duranMéxico está trabajando en fortalecer te el sexenio se había justificado el la seguridad, la realidad es que no intento de cumplir con lo planteado existe una política real en el campo en el Plan Nacional de Desarrollo de ciberseguridad, contratar a 2013-2018 y su intención de inMicrosoft no hace más que crementar las capacidades continuar con la tradición de inteligencia del Esde gobiernos anteriores tado mexicano para Aunque pareciera que de mayor dependencia identificar, prevenir y con ello México está trabajando en fortalecer del extranjero en lugar contrarrestar riesgos la seguridad, la realidad de promover una dey amenazas a la segues que no existe una fensa interna indepenridad nacional, pues política real en el campo diente. hasta el momento no de ciberseguridad En tiempos de se ha hecho casi nada, Donald Trump, donde como se publicó en el México ha sido tratado como reportaje “México, indefenso enemigo, es válido traer a la memoante ciberataques” (Contralínea 506, ria el caso del programa PRISM, hewww.contralinea.com.mx/archivo-revista/ cho público por Edward Snowden, en index.php/2016/09/18/mexico-indefenel que grandes empresas tecnológicas so-ante-ciberataques/). colaboraron con el gobierno de EstaY es que Microsoft obtuvo un condos Unidos en secreto, compartiendo trato con el gobierno federal de Méinformación de los usuarios sin avisarxico para ayudarle con el trabajo. La les. Ahora imaginemos la información empresa le brindará la información que Microsoft recopilará sobre nuestra en tiempo real sobre las más recientes nación y que pueda compartir de foramenazas cibernéticas que recolecte ma voluntaria o por la fuerza con las en todo el mundo. Se enfocará en la dependencias estadunidenses. información que se recolecta de las

64

6 de marzo de 2017

Con el convenio, Microsoft ofrecerá su asesoría e información para combatir botnets, que son redes de computadoras infectadas por malware operadas por hackers para realizar ataques a empresas o infraestructura de algún país. Dentro de la información que brindará el Centro de Ciberseguridad habrá mapas virtuales del país, incluyendo delegación, colonia y calle. ¡Sí, tu calle! Suponemos que la empresa de Bill Gates configurará nuestras computadoras para compartir nuestra información para formar dichas estadísticas, por supuesto de forma anónima, al estilo de Facebook haciendo negocio con la información de sus usuarios. Hace apenas unos días Google exhibió a Microsoft, indicando que le advirtió desde noviembre de 2016 sobre vulnerabilidades de dos de sus productos insignia, los navegadores Edge y el Internet Explorer 11, que dan acceso a posibles ataques de hackers. Tres meses después, la empresa de Bill Gates no ha publicado ningún parche. Esperemos que no sea ese mismo tiempo de respuesta que ofrecerán al gobierno mexicano ante alguna inminente vulnerabilidad. Nuevamente habrá capacitación, pues el contrato la incluye, pero sólo para que el personal mexicano pueda utilizar las herramientas y puedan detectar las ciberamenazas. Seguimos


MISCELÁNEO

sin capacitar ni generar empresas mexicanas que puedan brindar dichas herramientas, ya no digamos la posibilidad de que el mismo Estado genere su software y herramientas con toda independencia. Por cierto que el tuit que publicó Microsoft desde su cuenta en esa red social sólo alcanzó 68 retuits y 61 me gusta desde el 24 de febrero, fecha en que se firmó el convenio, lo que muestra que también entre la población existe un desinterés por un tema que, sin embargo, es sumamente trascendental para nuestro futuro. Microsoft propuso el día de la firma del convenio, que se debería generar un tratado al estilo de la Convención de Ginebra que obliga a los gobiernos firmantes a proteger a los prisioneros de guerra y respetar sus derechos humanos. Pero la versión digital propuesta invitaría a los gobier-

MICROSOFT

MICROSOFT

SOCIEDAD BETA

Microsoft, nuevo encargado de la ciberseguridad de México

nos a no realizar ataques cibernéticos que afecten infraestructura civil, económica o política, ni afectar al sector privado. Todo un chiste, pues todas las investigaciones militares en el mundo están dirigidas precisamente a realizar eso y anular al enemigo desde dentro,

inutilizando sus comunicaciones y servicios. Si no impiden los bombardeos a escuelas y hospitales, es muy poco probable que se detengan en sus intenciones de dejar una ciudad entera sin energía eléctrica, telefonía y agua potable en caso de guerra.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

CARLOS MONCADA OCHOA PERIODISTA, ESCRITOR (POETA, NOVELISTA Y CUENTISTA) ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

Entre mis recuerdos cajedecidido a concluir su preparatoria. menses-sonorenses, cuando Y graduarse de una licenciatura en empecé a entrar a la sala de Derecho, de la Universidad Nacioredacción del periódico Diario del Yanal Autónoma de México a la Uniqui (cuyo creador y director fue Jesús versidad de Sonora en Hermosillo, Corral Ruiz, periodista con 1 mil donde Moncada Ochoa siguió con variadas formas de ingenio y genesus tareas periodísticas. Y de escritor. rosidad), aparece, entonces profesor II. Ese escritor que con su rode la Escuela Secundaria José Rafael manticismo catapultado en su Campoy, la figura de Carlos Monca- amor-pasión (¡oh, Stendhal!) crea su da Ochoa. Lo miré y escuché en las literatura, en la que ocupan un lugar aulas, incluso, del entonces Instituto sus trabajos políticos, sus recuentos Tecnológico de Sonora. Vi que él sobre periodistas y periodismo, atenmiraba todo, simulando no to siempre a la vida nacional. hacerlo. Y lo recuerdo, Siempre metido en su además de sus tareas biblioteca en busca de en ese Cajeme de libros, siempre invesAutor: Carlos Moncada Ciudad Obregón, tigando… siempre Ochoa del sur sonorense, leyendo… y escriTítulo: FLecciones en su espacio de biendo. Ahora nos de sexología redactor y director, brinda otra novela Editorial: Instituto tecleando su cocorta empapada de Sonorense de lumna El tema de hoy. erotismo, donde un Cultura, 2014 Y lo miré caminar por profesor-conferencista las polvosas calles, con a guisa de personaje, singular ritmo, devorando cuenta su teoría y experienlas bellezas femeninas que se cruzacia sobre el amor; desde el amor ban en su camino, para traducir eso platónico hasta el amor real que se en poesías (“Vámonos, en mi barca toca con las manos, se goza con la de papel, tú, mi bella timonel…”). mirada, se posee con el pensamiento Y luego en cuentos. Ya después en y luego se convierte en pasiones, en novelas. Y siempre con un factor fantasías e ilusiones. Y en calidad común: el erotismo desbordante de de autor-profesor, Moncada Ochoa su prosa tras los versos de su adose escurre y se encubre por las pálescencia. Amante de la lectura y ginas de: Lecciones de sexología, para

66

6 de marzo de 2017

contarnos por boca del protagonista una autobiografía amorosa. De las relaciones amorosas secretas y públicas de sexo, fidelidad, traiciones, seducción… del “ya no la quiero, pero cuánto la quise –de Neruda–; y cuánto la deseé, para hacer parir hijos, promesas, adioses y hasta luego”. III. Son 23 narraciones como cuentos hilvanados para ser forma y contenido de una novela contada con la maestría de un profesor a su auditorio. Y publicada como un libro autobiográfico. A propósito, un autor dice que “nos engañamos a nosotros mismos sobre el amor; sobre quién, cómo, cuándo y si acaso amamos. También descubrimos y corregimos nuestros propios engaños” (Martha Craven Nussbaum, El conocimiento del amor). Pero Carlos Moncada Ochoa nos dice, en examen psiquiátrico, que en el amor-erotismo (donde están: Eros, el dios del amor; Cupido, lo que cuenta Platón en El banquete, etcétera), el amor es la búsqueda insatisfecha del deseo de mujeres y hombres que finalmente, a veces satisface el amor de la convivencia o de la soledad. El eros de esta novela es un viaje entre la ficción y la realidad. De ella “algunos episodios son verdaderos, ¡cuidado con andar de chismoso!”.



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 6 al 13 de marzo de 2017

Año 15 • Número 529 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.