ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 20 al 26 de marzo de 2017
Año 15 • Número 531 • $30
CONTENIDO
PORTADA
28
EN ESTRUCTURA PARALELA, PEMEX POSEE 59 EMPRESAS “PRIVADAS” Al margen de su estructura oficial, Pemex posee 59 empresas “privadas”, incluidas sociedades offshore (similares a las denunciadas en el caso Panama Papers)
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 531, del 20 al 26 de marzo de 2017– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 17 de marzo de 2017. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 6 CARTAS 8 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN GOBIERNO DE PEÑA INTENSIFICA EL ESPIONAJE CONTRA CIVILES Nancy Flores 10 ZONA CERO LA CDI, IRREGULARIDADES EN CONTRATOS POR MÁS DE 500 MILLONES Zósimo Camacho 12 DEFENSOR DEL PERIODISTA ATAQUES AL PERIODISMO POR TODO EL PAÍS Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 14 LA ACADEMIA INDIGENISTA, ¿INGENUA? Ollantay Itzamná/PL 16 PERO, ¿DÓNDE QUEDA MACEDONIA? Adrián Mac Liman/CCS 18 LA NUEVA GUERRA Laura Zamarriego Maestre/CCS 20 OTRO 8 DE MARZO Y SEGUIMOS IGUAL Regina Tamés/IPS 22 LA MUJER EN EL CAMBIANTE MUNDO DEL TRABAJO Phumzile Mlambo-
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
Ngcuka/IPS 24 VÍCTIMAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO, VÍCTIMAS DEL OLVIDO Luis Meyer/IPS 26 NUEVOS DATOS CONFIRMAN QUE ORIENTE MEDIO SE VOLVERÍA INHABITABLE Baher Kamal/IPS
4
20 de marzo de 2017
34
42
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA
46
50
56
Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS
INVESTIGACIÓN 28
PORTADA En estructura paralela, Pemex posee 59 empresas “privadas” Nancy Flores
34
SOCIEDAD Jóvenes infractores, bajo tortura sistemática José Réyez
42
SOCIEDAD Las personas transgénero batallan por su identidad en México Emilio
Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx
Godoy/Inter Press Service 46
LÍNEA GLOBAL Corrupción acumulada en la historia estalla en Brasil Estrella Gutiérrez/Inter Press Service
ANÁLISIS 50
Fotografía de portada: Miguel minero/123RF
SOCIAL Cualac: prehistoria de la guerrilla Jorge Lofredo
ESPECIALES 56
ENTREVISTA Comandante Gómez: en Colombia los muertos los puso siempre Juan Pueblo Félix Albisu/Prensa Latina
SOCIEDAD BETA Windows 10 de Microsoft viola privacidad de usuarios: Unión
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191
Europea Gonzalo Monterrosa
Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
MISCELÁNEO
64 66
EX LIBRIS Andrew Paxman buscó y encontró al Jenkins estadunidense… y poblano Álvaro Cepeda Neri
www.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN NUESTROS LECTORES
ASILEGAL LOGRA LIBERACIÓN DE VÍCTIMA DE VIOLENCIA POR INSTITUCIONES DE JUSTICIA Huajuapan de León, Oaxaca. El pasado 16 de marzo, Asistencia Legal por los Derechos Humanos (Asilegal) logró la liberación de Dolores –una mujer oaxaqueña, jefa de familia y madre de una niña de 7 años– que el 8 de mayo de 2014 fue detenida arbitrariamente, acusada de la presunta comisión del delito de privación ilegal de la libertad. Dolores pasó 2 años 11 meses en prisión preventiva debido a la ausencia de una investigación que esclareciera los hechos que se le imputaron. Este caso de abuso de prisión preventiva, desafortunadamente, no es aislado en el Centro de Reinserción Social Femenil de Tanivet, Oaxaca, en el que Dolores estuvo privada de su libertad. El 75 por ciento de las mujeres en esa situación no cuentan con una sentencia que compruebe su culpabilidad; esto es representativo de la violencia de género que existe en el ámbito del acceso a la justicia. Debido a la ausencia de una investigación sólida que contribuyera al esclarecimiento de los hechos, Dolores fue víctima de violaciones a su derecho de acceso a la justicia. Entre las principales 6
20 de marzo de 2017
violaciones que Dolores sufrió durante su proceso están la realización de una audiencia sin su presencia, así como la omisión al deber de objetividad y lealtad de la fiscalía, quien sabiendo que tanto la vinculación a proceso como la acusación estaban basadas en pruebas no sólidas, no promovió el sobreseimiento con el que se reconocía la inocencia de Dolores, sino hasta el 16 de marzo de 2017, día en el que dio inicio la etapa de juicio en el caso. Después de múltiples argumentaciones por parte del abogado y coordinador del Área Jurídica de Asilegal, Edgardo Calderón, el Ministerio Público finalmente admitió que no contaba con las pruebas suficientes para comprobar la culpabilidad de Dolores. El hecho de que tuvieran que pasar más de 2 años para que el Ministerio Público pudiera llegar a esa conclusión demuestra su incapacidad para hacerle frente a un sistema de justicia de corte acusatorio adversarial, que requiere de operadoras y operadores de justicia capacitados para lograr los objetivos esenciales del proceso penal. Entre éstos, el esclarecimiento de los
hechos, proteger al inocente y procurar que el culpable no quede impune; lo anterior, bajo el principio fundamental de presunción de inocencia y debida diligencia, principios vulnerados en todo momento en contra de la joven oaxaqueña. Además de las violaciones al debido proceso, Dolores fue víctima de una grave violación a sus derechos reproductivos, ya que 5 días después de haber sido detenida le fue practicado un legrado sin que se contara con las condiciones médicas necesarias, sin informarle del procedimiento y sin que se le hubiera dado el tiempo necesario para su recuperación, pues después de ésta fue trasladada de inmediato al Centro de Reinserción Social. Asimismo es importante mencionar que en el hospital, en el que finalmente le hicieron el legrado, en un principio le negaron la atención porque “no estaba aseada”. Uno de los problemas que desde Asilegal identificamos en la instrumentación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio es la dificultad para la correcta valoración de la evidencia probatoria, la cual quedó demostrada
en la omisión de la debida diligencia por parte del órgano investigador y del cuerpo pericial que conocieron del caso de Dolores. En Asilegal queremos enfatizar el impacto que tiene el rompimiento de vínculos afectivos importantes, como son los familiares, cuando las mujeres son acusadas de un delito que no cometieron. En el caso de Dolores, por ejemplo, ella era el único sustento de su hija que ahora cuenta con 7 años de edad. Desafortunadamente este caso constituye un referente de las deficiencias que prevalecen en el sistema de justicia penal y son prueba de la necesidad de que en las instituciones se cuente con personal capacitado para instrumentar el sistema de justicia penal acusatorio con base en el respeto a los derechos humanos. En Asilegal estamos contentos y contentas con esta resolución, pero no dejaremos de denunciar las graves violaciones a los derechos humanos en las que incurren las instituciones de justicia en nuestro país. Atentamente: Asistencia Legal por los Derechos Humanos
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
GOBIERNO DE PEÑA INTENSIFICA EL ESPIONAJE CONTRA CIVILES NANCY FLORES
A
mparado en el supuesto combate a la delincuencia organizada, el gobierno federal incrementa las labores de espionaje contra los mexicanos. La forma más burda e ilegal no es ajena a esta administración –pues a través de software maliciosos se han intervenido las comunicaciones de cientos de personas–, como tampoco lo es la forma “legal”, a la que cada vez recurren más las autoridades. Espiar a los ciudadanos es una de las actividades favoritas de gobiernos autoritarios, incluso cuando se llaman a sí mismos democráticos. Ejemplo de ello es la intromisión, sin precedentes, en la que incurrieron la Agencia Central de Inteligencia y el servicio de inteligencia británico –MI5– a través de diversos dispositivos digitales, incluidos televisores smart, utilizados para grabar conversaciones incluso cuando estaban apagados, reveló WikiLeaks a inicios de marzo. Resulta que estas prácticas –que violan libertades y derechos constitucionales, como la intimidad, la vida privada, la libre expresión, la libre asociación y la inviolabilidad de las comunicaciones privadas– también son atribuibles a las autoridades mexicanas. En diciembre pasado fue el relator especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Privacidad, Joseph Cannataci, quien dio la voz de alerta, al señalar que el gobierno de Enrique Peña ha adquirido varios tipos de software maliciosos para espiar en forma masiva e indiscriminada (http://www.contralinea.com.mx/archivo-revis-
8
20 de marzo de 2017
ta/index.php/2016/12/11/arrecia-el-espionaje-gubernamental/). Más aún, hay un tipo de espionaje autorizado por el Poder Judicial a los agentes de inteligencia civil (Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Cisen) y ministerial (Procuraduría General de la República, procuradurías y fiscalías estatales) que también va al alza. Cada vez es más frecuente que los agentes del gobierno espíen en vez de investigar los delitos relacionados con la delincuencia organizada y las “amenazas” a la seguridad nacional. Por ello, en lo que va de este sexenio han obtenido más de 7 mil autorizaciones para invadir la privacidad de las comunicaciones de ciudadanos. En estos casos, jueces Federales Penales Especializados en Cateos, Arraigos e Intervención de Comunicaciones y jueces de Distrito Especializados en Medidas Cautelares y Control de Técnicas de Investigación analizan “argumentos” y “justificaciones” de los agentes –especialmente del Cisen– para luego emitir órdenes que amparan la intervención de comunicaciones. Dicha intervención no se reduce al espionaje telefónico, sino que abarca todo tipo de comunicaciones (radiotelefónicas y digitales); incluso aquellas que están cifradas: correos electrónicos, mensajería de texto, chats (tanto de correos como de redes sociales, como Facebook y Twitter), conversaciones establecidas por medio de aplicaciones (Skype, Whatsapp, BBM, Facetime, Tango, Fring, Telegram), etcétera.
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
no las realizaban o la Judicatura simplemente no las revelaba. De los datos proporcionados se desprende que en los 4 años que lleva la gestión de Enrique Peña, los agentes federales han solicitado 6 mil 598 autorizaciones para escuchar, ver y leer las comunicaciones de un igual o mayor número de personas, pues una petición puede involucrar a varios ciudadanos supuestamente implicados en un mismo delito. Por años, la tendencia se marcó así: mientras en 2016 fueron 2 mil 523 las peticiones de intervención de comunicaciones (tanto de agentes federales como estatales); en 2015 fueron 1 mil 582; en 2014, 1 mil 669; y en 2013, 1 mil 270. Además de las escuchas telefónicas y demás intervenciones, los “espías” del gobierno mexicano recurrieron a los juzgados especializados para que les autorizaran solicitar información a las empresas de telecomunicaciones. Éstas se refieren al momento en que, por orden judicial, las compañías privadas –como Telmex, Maxcom, Axtel, Telcel, Izzi, AT&T, Telefónica (Movistar), Nextel–, se ven obligadas a colaborar con las investigaciones; es decir, a entregar toda la información que posean sobre sus clientes que son investigados. No sólo se trata de los datos personales (también “amparados” por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos), sino de los registros de actividad del cliente: llamadas, páginas visitadas en internet, frecuencia, tiempo. En 2016, fueron 12 las autorizaciones de este tipo a favor de los agentes federales y 328 los requerimientos a concesionarios; mientras que los 30 usuarios de las procuradurías y fiscalías estatales solicitaron tres permisos para pedir información a las empresas de telecomunicaciones. En 2015, fueron 27 las peticiones para solicitar información a las empresas de telecomunicaciones; en 2014, 21; y en 2013, 30. Así la paranoia del gobierno federal. 123RF
Este recurso, altamente invasivo y violador del derecho a la privacidad, requiere de la autorización judicial que es a discreción, tanto de los agentes como de los jueces, pues las solicitudes y el análisis de las mismas son clasificados como confidenciales. Incluso el número estadístico de escuchas e intervenciones ha sido reservado por el Cisen, que considera toda su actividad como de alta confidencialidad aunque en realidad no lo sea. El asunto es que hasta este tipo de espionaje ha tenido un incremento considerable. En lo que va del actual gobierno federal, los agentes del gobierno han solicitado 7 mil 44 autorizaciones para espiar –ellos dicen intervenir– comunicaciones de
OPINIÓN
ciudadanos, revela el Consejo de la Judicatura Federal en sus informes anuales de labores para 2013, 2014, 2015 y 2016. Gracias a estas estadísticas públicas podemos observar un alza en las solicitudes de espionaje. Y es que tan sólo en 2016, el número de peticiones ascendió a 2 mil 523; de las cuales, 2 mil 77 corresponden a agentes federales de inteligencia y de procuración de justicia, y 446, “a 30 usuarios de las procuradurías y fiscalías generales de los estados de la República”. El Informe anual de labores 2016 es el único que incluye las estadísticas correspondientes a las solicitudes de las autoridades estatales, sin aclarar si antes
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN ZONA CERO
LA CDI IRREGULARIDADES EN CONTRATOS POR MÁS DE 500 MILLONES ZÓSIMO CAMACHO
L
a Comisión Nacional para el Desarrollo monto total de lo auditado por el órgano de fisde los Pueblos Indígenas de México (Cdi) calización ascendió a 885 millones 663 mil pesos. Nueve contratos por más de 140 millones, que ejerció –en nombre supuestamente del mejoramiento de la vida de las naciones, pueblos y se adjudicaron a empresas privadas para la realitribus indias de este país– un presupuesto de más zación de obras, presentaron irregularidades que de 5 mil millones de pesos durante 2015. Le ha- van del incumplimiento de las bases de la convobía sido autorizado, por la Secretaría de Hacienda catoria a la presentación de propuestas de emprey Crédito Público, un monto superior a los 7 mil sas supuestamente independientes entre sí pero 300 millones; sin embargo, luego de los “ajustes que registraron la misma maquinaria. Por ello, la ASF emitió una recomendación presupuestales” que ordenó para todo el gobierno federal la oficina que entonces encabezada Luis para que, en lo subsiguiente, los funcionarios de Videgaray, le fueron recortados casi 2 mil 300 millo- la Cdi adjudiquen los contratos “a empresas que cumplan con los requines de pesos. sitos establecidos en las Desde enero de Nueve contratos por más de 140 mibases de licitación, a 2013, la dirección de la Cdi está a cargo de llones presentaron irregularidades como fin de que los procesos la contadora pública incumplimiento de las bases de la con- de licitación se realicen con imparcialidad y Nuvia Mayorga Delga- vocatoria y simulación de competencia transparencia”. do, quien antes de este Pero también reanombramiento había lizó promociones de responsabilidad administrasido diputada federal y secretaria de Finanzas en el gobierno de Miguel Ángel Osorio Chong en tiva sancionatoria contra los funcionarios que no Hidalgo (2005-2011), siempre bajo las siglas de desecharon las propuestas de las empresas que incumplieron con los requisitos y que finalmente Partido Revolucionario Institucional (PRI). La Auditoría Superior de la Federación (ASF) resultaron “ganadoras”. En otros 14 contratos, las empresas privadas auditó una muestra de apenas el 17.5 por ciento del total del presupuesto ejercido por la Cdi. no concluyeron las obras en el periodo estipulado. Se trató de la revisión de 75 contratos para obras Y resulta que la Cdi no aplicó ninguna penalizaen Guerrero, Hidalgo y Michoacán por 792 mi- ción. De haberlas aplicado, la Cdi hubiera recibillones 561 mil pesos, y de la celebración de tres do 1 millón 651 mil 900 pesos. También la ASF convenios específicos con la Comisión Federal de promovió la investigación y la sanción contra los Electricidad por 93 millones 102 mil pesos. Así, el funcionarios que no aplicaron las penalizaciones.
12
20 de marzo de 2017
ZONA CERO
2016. En realidad los trabajos concluyeron hasta el 30 de septiembre pasado. Fue gracias a la intervención de la ASF que la Cdi requirió a la empresa contratada el reembolso de 1 millón 252 mil 100 pesos, “derivado del cálculo de los trabajos no ejecutados, que incluye el cálculo de las penalizaciones por 926 mil 200 pesos y 325 mil 900 pesos por los intereses derivados del atraso en la aplicación de los recursos”. Por supuesto, la Auditoría inició una “promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria”. En esta pequeña revisión de la ASF se pudieron comprobar irregularidades en contratos por más de 500 millones de pesos. Lo peor es que seguramente estas “promociones sancionatorias” de la Auditoría harán apenas sonreír a los funcionarios. ¿Así es como la Cdi sirve a la población y a las comunidades indígenas, siendo “sensibles a sus necesidades, a entenderlas y atenderlas, a conocerlas y reconocerlas”, como reza en su página electrónica? JUAN PABLO ZAMORA/CUARTOSCURO
Además, en 48 obras públicas por 447 millones 522 mil 100 pesos la Cdi nunca contó con las autorizaciones para que fueran realizadas: oficios de validación técnica, manifestaciones impacto ambiental, validaciones de aprovechamiento del agua y/o estudios de costos de operación y mantenimiento. En efecto, la ASF promovió de nuevo responsabilidades administrativas sancionatorias. Del total de las obras realizadas por la Cdi para supuesto beneficio de las poblaciones indígenas, el órgano fiscalizador sólo inspeccionó físicamente 10. En una de ellas encontró –contrato CDI/HGO/1301/OP/2015– que la empresa no concluyó en tiempo y forma los trabajos y la Cdi no aplicó penalización alguna; por el contrario, firmó el acta de entrega-recepción de la obra sin que ésta estuviera concluida y pagó completo. Se trata de la construcción del camino rural Fontezuelas-Tlamaya, en el estado de Hidalgo. De acuerdo con el contrato y dos posteriores convenios, la Cdi pagaría por la obra 21 millones 152 mil 400 pesos. Se estipuló que los trabajados iniciarían el 29 de mayo de 2015 y concluirían el 24 de noviembre de ese mismo año. Sin embargo, “la empresa contratista no ejecutó la obra conforme lo pactado en el contrato”, ya que en un tramo de la carretera los trabajos no se concluyeron y, en otro, “hubo deficiencias en su acabado”. Con todo, la Cdi pagó en su totalidad, en mayo de 2016. Todavía más: la empresa reportó un avance del ciento por ciento en el documento que presentó a la Cdi, “Seguimiento de Avances Físicos y Financieros”, el 31 de diciembre de 2015, a sabiendas de que la obra no estaba concluida. Y la dependencia gubernamental aceptó firmar el acta de entrega recepción de la obra el 14 de enero de
OPINIÓN
Fragmentos Mientras, un esfuerzo realmente indígena avanza muy lejos de las instituciones asistencialistas de gobierno; muy lejos de las organizaciones corporativistas, e incluso, muy lejos de los partidos de “izquierda” con registro electoral. Se multiplican en el territorio mexicano las reuniones y “conversatorios” convocados por el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) rumbo a la conformación de un Concejo Indígena de Gobierno. Familiares del mayor jaramillista Félix Serdán y el Instituto Cultural Rubén Jaramillo están invitando a discutir, en Morelos, la propuesta del CNI y el EZLN. Los trabajos, a realizarse los días 8 y 9 de abril, constituirán también un homenaje al general Emiliano Zapata en su 98 aniversario luctuoso.
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA
ATAQUES AL PERIODISMO POR TODO EL PAÍS ÁLVARO CEPEDA NERI
U
na de las políticas públicas que no fun- cuencia juvenil. Y dentro de toda esa inseguridad, cionan en nuestro país es la actividad los reporteros padecen por ejercer sus obligaciopreventiva, persecutoria e impartición nes y derechos para buscar información, como lo de la justicia por parte de policías, ministerios sucedido en Cancún, Quintana Roo, la entidad públicos y tribunales. Consumadas las agresio- que tuvo a otro ladronzuelo como el Duarte de nes, amenazas y homicidios, por lo general los Veracruz y el de Chihuahua, en la persona del exfuncionarios hacen esperar por horas a los que- desgobernador Roberto Borge Ángulo quien acosó, josos en las oficinas administrativas, levantan las persiguió y amenazó a Fabiola Cortés, de la Asoactas… y las mandan al archivo, salvo que haya ciación civil Somos tus Ojos. Ésta ha denunciado de por medio sobornos para aceitar la maquinaria los abusos de Borge que hundieron a la entidad burocrática, o el asunto sea motivo de un escán- en una crisis por el saqueo y el endeudamiento, como ha informado la dalo que obliga a esos reportera Adriana Vafuncionarios a tomar cartas del caso. SobreDurante el calderonismo hubo más rillas (El Universal, 10 viven los mexicanos a de 200 mil asesinatos; pero la adminis- de febrero de 2017). Otro caso es el del ese drama social en la tración de Peña romperá récord, pues reportero gráfico del peor inseguridad por diario El Debate José toda clase de delin- en cuatro años lleva más de 150 mil Ángel Zamudio Aguicuentes, ladrones en rre, a quien el subdilos poderes públicos y empresarios de igual calaña. La impunidad y la rector de policía de la capital de Sinaloa, ordenó corrupción los cría y ellos se juntan para cometer detener. Y esposado fue llevado ante el ministerio público acusado… ¡de cumplir con su trabasus actos criminales. Oficialmente durante el calderonismo hubo jo de reportero! (Javier Cabrera, El Universal, 10 más de 200 mil asesinatos. Peña romperá récord, de febrero de 2017). El funcionario de marras pues en cuatro años lleva más de 150 mil. Y es no entiende que los reporteros han de cubrir la que la criminalidad arrasa por medio de secues- información, y más si como en este caso el petros, desapariciones forzadas, feminicidios que riodista se acreditó. Es cierto que el presidente llegan a ser ya tragedia nacional; pederastia y municipal de Culiacán suspendió al arbitrario violencia en las escuelas donde los mismos alum- policía. Pero ésta es una sistemática actitud aunos abusan de otros alumnos en las narices de los toritaria e irracional de quienes abusan y cumprofesores, que nada hacen porque los padres de plen sus amenazas hasta llegar a los homicidios. Y el tercer y más reciente caso fue cuando el los muchachos se vuelven cómplices de esa delin-
12
20 de marzo de 2017
DEFENSOR DEL PERIODISTA
que Mancera quien ya tiene listo a uno de los hermanos Serna para que lo sustituya, para ir por esa candidatura presidencial. No dudamos que Rodríguez Calderón, otra vez montado en su macho y vestido a la norteña se embarque en esa aventura electorera, a sabiendas de que ya no es atractivo, por su mal desempeño como gobernador de Nuevo León, donde se ha puesto como Trump con la prensa. Y con los periodistas que buscan información y la publican. Y no cabe duda que el mal ejemplo cunde y el desgobernador de marras agregó que ya no dará más información. Y aunque luego se desdijo sobre la ley mordaza, no es de dudarse que “el bronco”, con su mal carácter y sus poses autoritarias, ordene a sus legisladores que prohíban la libertad de prensa. Así que como un Trump a la mexicana, el señor Rodríguez Calderón ya sentenció que no comprará periódicos… “que se jodan”. Como sea que se vea, el Bronco se ha puesto bronco contra los derechos de libertades para buscar y dar información. Y criticar a los déspotas como él, que de llegar a Los Pinos –lo cual es más que dudoso–, sería el Trump encabritado –y no por comer tanto cabrito–, contra los reporteros que realizan preguntas, según la base de su oficio. Sacó, pues, el desgobernador su hacha de censura previa, puesto que no dará información. Y que los reporteros dejen de utilizar el secreto profesional sobre sus fuentes. Está más que Trump el señor Rodríguez Calderón, quien se ha puesto bronco contra la Constitución de Nuevo León y de los Estados Unidos Mexicanos. ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO
apodado Bronco recetó a los periodistas que le preguntaron si un narcotraficante, alias el Cochi, habría infiltrado a las corporaciones policiacas, revirándoles éste con un contundente: “Si ustedes no me dicen la fuente yo no les daré respuesta de nada, hasta que me digan quién se los dijo. Lo que voy a pedir a los diputados (aquí la amenaza a la Trump) que hagan una ley para que los medios de comunicación den a conocer quién les filtra los datos”. Es el periodista-corresponsal Erick Muñiz quien ha informado del Trump de Nuevo León (La Jornada, 9 de febrero de 2017). Jaime Rodríguez Calderón se dejó el sobrenombre del Bronco porque supuestamente a su carácter, añadía su inconformidad, digamos, política, aunque de individuo leído, estudiado y de experiencia política nada tiene, salvo que un día, montado en su caballo, sombrero medio estilo texano, muy bragado se fue por la libre como candidato independiente para gobernador de Nuevo León. Y que de serlo solucionaría los problemas de la inseguridad, la anarquía en las cárceles, consignaría al exdesgobernador Medina y Nuevo León tendría un buen gobierno. Pero todo se quedó en promesas, pues hoy anda muy ocupado en irse nuevamente por la libre como candidato presidencial compitiendo con Jorge G Castañeda, Miguel Ángel Mancera, Eruviel Ávila, Manuel Velasco y hasta Osorio Chong, si Videgaray es impuesto como candidato del PRI de Peña por la mancuerna Trump y su yerno Jared Kushner (el caballo israelita en Washington). El Bronco, pues, está entretenido en renunciar a la gubernatura o solicitar una licencia, al igual
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN ARTÍCULO
LA ACADEMIA INDIGENISTA ¿INGENUA? OLLANTAY ITZAMNÁ, INVESTIGADOR, ABOGADO Y ANTROPÓLOGO QUECHUA /PRENSA LATINA
E
l indigenismo como corriente sociopolítica consiste en la defensa que se hace del indígena vencido frente a sus vencedores. Esta corriente posiblemente nació, a inicios del siglo XVI, con los frailes dominicos Antonio Montesinos y Bartolomé de las Casas, defensores de indígenas. Los indigenistas, sean blancos o con fenotipos y ropaje indígena, no necesariamente buscaban, ni buscan, la liberación o autodeterminación de los pueblos indígenas. En muchos casos, por sus dispositivos paternalistas, miran en el indígena a un “vencido para siempre”, incapaz de ser sujetos de su historia, tener voz y decisiones propias. Para el indigenista, el indígena es un sujeto de caridad que, inexplicablemente, porta una idílica herencia comunal que se debe salvaguardar. En la segunda mitad del pasado siglo, ante la evidente complicidad de los indigenistas con el sistema de dominación, emergió la corriente indianista basada en los idearios teórico-políticos del legendario binomio Túpac Katari-Bartolina Sisa. El indianismo plantea la liberación y autodeterminación de los pueblos indígenas como sujetos y actores de sus propias historias. El o la indianista no opta por el indígena, si no es un indígena que ha resistido a la domesticación cultural y política del sistema hegemónico. Que ha despertado y despierta (aguijonea) a sus hermanos y hermanas desde las comunidades con perspectivas plurinacionales, plurirregionales y globales, hacia su liberación como pueblos. Mientras los indigenistas (académicos o no) se enorgullecen de ser apolíticos (sin organiza-
14
20 de marzo de 2017
ción política), los indianistas promueven caminos sociopolíticos como herramientas de lucha y disputa colectiva por el poder. Conviven en sus comunidades impulsando procesos de no colonización. Ante los simultáneos e imparables procesos de resistencias territoriales que el sistema capitalista neoliberal está activando en los pueblos indígenas, los agentes del sistema-mundo-occidental ensayan todos los métodos posibles para desmovilizar y evitar que “se repitan fenómenos sociopolíticos como los de Bolivia y Ecuador” en otros país latinoamericanos. Promueven becas de estudios en el extranjero para indígenas “victimizadas”. Los reúnen en programas doctorales “especializados” en estudios indígenas. Luego de titularlos y promoverlos como “nuevos intelectuales indígenas cualificados”, los contratan como consultores y/o conferencistas. Así, azuzan a sus lectores y auditorios desde testeras académicas internacionales integradas por indigenistas también becados o consultores, provenientes incluso de los países de gobiernos progresistas. Un caso patético es lo que ocurre con muchos estudiantes y exestudiantes del doctorado que dirige Raquel Gutiérrez, quien hipnotizó a muchos indigenistas con su investigación sobre “entramados comunitarios autogestionarios en Bolivia”. Así resurgieron las y los comunalistas que ahora ven idílicas e intangibles “tramas comunales” por todas partes de la Latinoamérica indígena. A las anteriores consignas, se suma el eslogan: “Las comunidades indígenas fuimos y seremos esencialmente comunidades armoniosas auto-
OPINIÓN
JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN/CUARTOSCURO
ARTÍCULO
gestionarias. No necesitamos de ninguna estructura estatal o supra estatal”. Estas son, aunque el lector no lo crea, algunas conclusiones de tesis doctorales que hacen feeling con las nuevas prioridades financieras de la cooperación y con algunas tácticas de las corporaciones transnacionales toreadas por gobiernos progresistas y/o resistencias locales. Al capital del sistema-mundo-occidental le conviene la comunalización atomizada de los incómodos indígenas que viven en áreas de su interés geográfico, máxime si éstas son “apolíticas”. A muchos dirigentes indígenas les motiva que los presenten y paseen en eventos internacionales como representes “de la idílica reserva social, moral y ecológica” de la humanidad. Aunque en los hechos, ellos y nosotros, sabemos que los indígenas no somos ni dioses, ni demonios, sino sólo seres humanos. Humanos con huellas ecológicas, y también configurados por el capitalismo colonial que nos habita aún. Eso sí, con sueños por mundos mejores, en muchos casos. Pero esos sueños de mundos nuevos (Sumaj Kawsay, decimos en quechua) se construyen pel-
daño a peldaño con procesos de organización, concientización, movilización y construcción de nuevas relaciones de poder. De abajo hacia arriba. Los folclorismos “apolíticos” o “antiestatales” de las comunalidades o de las nostálgicas identidades del “buen salvaje”, son idealizaciones socioantropológicas con fines de perpetuar la permanente colonización de los pueblos y sus territorios. No podemos decir que defendemos el agua o la vida en la comunidad, y al mismo tiempo promover la despolitización o anti-estatalidad en las comunidades. Esto no es lo que plantean John Holloway, Boaventura de Sousa o José Carlos Mariátegui. Hará bien releer las persuasiones que, en el pasado siglo, hiciera Guillermo Bonfil Batalla a los indigenistas. La vida y el sistema tierra están en riesgo. No hay tiempo para utilizar como escalera “novedosas” modas literarias para el selfie o sólo para “subir”, patear la escalera luego, y así evitar que el resto de los indígenas también “suban”, porque no hay “huesos”, ni espacio, para todos en el banquete neoliberal.
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
PERO ¿DÓNDE QUEDA MACEDONIA? ADRIÁN MAC LIMAN, ANALISTA POLÍTICO INTERNACIONAL/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
R
ecuerdo que en mayo de 1976, en vís- el mapa del viejo continente desconcierta a los peras de la primera visita oficial del rey legisladores de Washington. Conviene recordar que en estos momentos los Juan Carlos a los Estados Unidos, el rotativo New York Times publicaba los resultados diplomáticos de carrera norteamericanos, autores de un revelador sondeo Gallup sobre el monar- de excelentes trabajos monográficos sobre descoca español y el lugar que ocupaba el imperio nocidos países lejanos, están recluidos en el Gulag de Felipe II en el mundo. Me quedé pasmado administrativo del Departamento de Estado. Alal comprobar que para muchos norteamerica- gunos no son de fiar, puesto que trabajaron para nos España era un paisito situado en la frontera la administración Obama, otros… Lo cierto es que a la hora de la verdad Donald con Colombia. O tal vez, con Ecuador, poco Trump tiene sus dudas respecto de las relaciones con importa. Ante mi imaginable asombro, un colega esta- algunos países de Europa Oriental. En el caso condounidense me confesó que al presidente francés creto de Ucrania, el actual inquilino de la Casa Blanca no sabía si defender la Valery Giscardd’Espostura de las autoridataing lo confundieron Donald Trump duda respecto de las des de Kiev, que comulcon el monarca de un principado situado en relaciones con algunos países de Europa gan con el ideario del los Pirineos. Oriental. En el caso de Ucrania, no sabe “mundo libre”, o mantenerse neutral frente a las Me acordé de la si apoyar al Kiev o mantenerse neutral maniobras diplomáticas supina ignorancia de del Kremlin. los norteamericanos La decisión de Putin de reconocer los pasaportes hace unas semanas, cuando el congresista Dana Rohrabacher, presidente del subcomité de rela- de los habitantes de la región secesionista controlaciones exteriores para asuntos europeos, euroa- da por los rusos, puso de manifiesto la necesidad de siáticos y… amenazas emergentes de la Cámara apoyar a los ucranios. Huelga decir que las agrupade Representantes, descubrió la existencia de un ciones políticas de Kiev pidieron al unísono el ampaís “inútil” o “inviable”: Macedonia. Según el paro de Washington. Alguien tuvo que recordarle a congresista, ese Estado, creado en la década de Trump que Ucrania, Georgia y Moldova se habían los 90, debía… disolverse. La población alba- decantado por el paraguas protector de la Alianza nokosovar tenía que integrarse en Kosovo, mien- Atlántica. Más aún: que sus gobernantes habían tras que la minoría búlgara podía o tal vez debía solicitado, en su momento, el ingreso en la OTAN. Ni que decir tiene que tanto el infortunado desoptar por la ciudadanía búlgara. En resumidas cuentas, había que acabar con esos engendros liz del congresista Rohrabacher como la postura de finales de la guerra fría, cuya presencia en bamboleante del presidente generaron un innega-
16
20 de marzo de 2017
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
ble nerviosismo en las cancillerías de los países de Europa Oriental y, ante todo, de los estados que se convirtieron, en los últimos meses del mandato de Barack Obama, en países de la primera línea de frente, llamados a proteger al “mundo libre” contra la “amenaza” de Rusia. De hecho, algunos analistas políticos europeos llegaron a barajar la posible retirada de los centenares de tanques Abrams, vehículos de combate Bradley y morteros autopropulsados Paladin, trasladados a Polonia, Rumanía y los países bálticos por el flamante Nobel de la Paz. “No teman nada”, advirtió el actual inquilino de la Casa Blanca a través de su enviado especial, Hoyt Yee, quien recalcó el deseo de la administración de reforzar el flanco oriental de la Alianza Atlántica. Aun así, la perspectiva de una modificación de las fronteras del viejo continente, de la desaparición de estados soberanos en caso de conflicto armado, genera una sensación de inseguridad en el
seno de la población de algunos países de la zona. ¿Quién me protege en caso de peligro? A esta pregunta, formulada por un equipo de sociólogos de la organización WIN/Gallup, los pobladores de Bulgaria, Grecia, Eslovenia y Turquía, países miembros de la OTAN, se decantaron por… ¡Rusia! Curiosamente, para los búlgaros y los griegos, la principal amenaza proviene de Turquía, socio de la Alianza Atlántica. Por su parte, los rusos contemplan una posible coalición con China. Los rumanos apuestan por el pacto de seguridad con los Estados Unidos, mientras que los ucranios y los bosnios dudan entre la protección de Rusia y el amparo de Estados Unidos. Todo ello pone de manifiesto la fragilidad del proyecto europeo. Cabe preguntarse si no es esta la verdadera clave de la nueva política exterior estadounidense. En realidad, Donald Trump, el titubeante Trump, parece haber hecho suya la máxima de Julio Cesar y Napoleón: “divide y vencerás”.
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
LA NUEVA GUERRA LAURA ZAMARRIEGO MAESTRE/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
L
levó décadas demostrar que fumar provocaba Benjamin Barratt, profesor de Ciencia de Calidad cáncer, enfermedades cardiacas e incluso la del Aire del King’s College de Londres. Los casos muerte, y otros tantos años más afirmar que de infarto, ictus y cáncer de pulmón han crecido los fumadores pasivos sufrían consecuencias similares. en paralelo a los inquietantes niveles de sustancias Hace tiempo que llegó la hora de admitir que tene- contaminantes en las ciudades europeas. Pero otros estudios recientes han puesto de remos ante nosotros una grave amenaza: la contaminación, que nos convierte a todos en fumadores pasivos. lieve que la contaminación también impacta sobre Cerca del 23 por ciento de los fallecimientos en el el cerebro. “Está muy demostrado el efecto que la mundo se producen por vivir o trabajar en ambientes contaminación tiene sobre el aparato respiratorio y, poco saludables, según los últimos datos de la Orga- especialmente, sobre el sistema vascular, pero se ha nización Mundial de la Salud. Los factores de riesgo demostrado que también está ralentizando la acambientales, como la polución del aire, el agua y el tividad de nuestras neuronas”, asegura Jordi Sunsuelo, la exposición a los productos químicos, el cam- yer Deu, director adjunto e investigador del Cenbio climático y la radiación ultravioleta, contribuyen a tro de Investigación en Epidemiología Ambiental más de 100 enfermedades o traumatismos. El núme- (CREAL) de Barcelona. El CREAL obtuvo ro de muertes prematuesta conclusión después ras por la contaminación La contaminación impacta sobre el de medir los niveles de podría duplicarse de aquí a 2050, cuando los cerebro: está demostrado el efecto que polución en 39 escuelas núcleos urbanos pasen tiene no sólo en el sistema vascular, sino primarias de la ciudad. Después, examinaron el de albergar a la mitad de en la actividad neuronal al ralentizarla desarrollo cognitivo de la población a acoger al los 3 mil alumnos. “Y lo 70 por ciento. La contaminación ambiental cobra más vícti- que encontramos fue que los niveles de contamimas que la malaria, la tuberculosis y el sida juntos. nación en las aulas y en los pasillos estaban relacioLa insalubridad ambiental provoca 12.6 millones nados con el desarrollo de las funciones cerebrales de muertes al año. Irónicamente, en la última dé- y también con los síntomas clínicos de problemas cada se ha dado un cambio de patrón: al mismo de conducta”, explica Sunyer. Después de realizar tiempo que se reducían las muertes debidas a en- un escáner del cerebro mediante resonancia magfermedades infecciosas como la diarrea y el palu- nética funcional (IRMf), los resultados preliminadismo, vinculadas a la mala calidad del agua, el res mostraron que los cerebros de los niños que se saneamiento y la gestión de la basura, aumentaban encontraban en áreas de polución alta respondían más lentamente a los estímulos visuales y auditivos. las provocadas por problemas ambientales. Se ha detectado que la placenta no es una ba“La contaminación es una preocupación relativamente nueva de la salud pública y el verdadero rrera tan perfecta como pensábamos. “La contaalcance del problema ha salido a la luz en los últi- minación también tiene efectos en el crecimiento mos 10 años”, declaraba recientemente el profesor prenatal (los fetos pesan menos) e incrementa el
18
20 de marzo de 2017
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
riesgo de que haya complicaciones reproductivas. También se ha asociado a varios trastornos en la madre. Y hay un efecto posnatal, que se ha visto en el desarrollo neuroconductual. El cerebro crece a una velocidad menor de la esperada”, continúa Sunyer. La exposición a altos niveles de partículas en suspensión en las madres embarazadas y en los niños de 2 años puede aumentar el riesgo de autismo, según concluye un estudio de la Universidad de Pittsburgh publicado por Science Daily, al igual que en la vida adulta ha aumentado el número de casos de demencia, alzhéimer y parkinson. Sunyer alerta que cada día se fabrican nuevas sustancias sintéticas que antes no existían: “el mercurio o el plomo son sustancias de las que los romanos ya estaban altamente contaminados. Pero muchas las hemos creado nosotros. Podemos encontrarlas en los plásticos, en los cosméticos, en la ropa, en los muebles…” Eso explica que en nuestra sangre haya 300 sustancias químicas que no tenían nuestros abuelos. Sabemos que los niveles de contaminación se deben principalmente al tráfico de vehículos diésel. “Tenemos que librar a las ciudades de los vehículos con esos motores contaminantes. Tenemos que
cambiar la manera en la que nos transportamos; la movilidad de las ciudades tiene que transformarse”, añade Sunyer. “A nivel mundial, el factor ambiental más dañino es la contaminación que se origina en el hogar de las víctimas”. El investigador se refiere a la contaminación que provoca el cocinar con carbón, madera o biomasa en las casas, una práctica ya extinguida en los países industrializados, pero muy común en las zonas rurales de Asia y África. El problema es especialmente grave en los países emergentes como China o India, en los que hay que añadir la polución industrial derivada de las fábricas, las centrales de carbón o la quema de madera. Algunas voces hablan ya de la sexta gran extinción. Otras, como la de Jordi Sunyer, prefieren no alentar el catastrofismo: “que la especie deje de ser capaz de procrearse es un mito. Los datos no confirman que pueda darse una disminución de la fertilidad que impida la regeneración de la especie. Aunque es cierto que la viabilidad de los espermatozoides ha disminuido, la esperanza de vida sigue aumentando. Es indudable, eso sí, que nos enfrentamos a uno de los problemas más graves de la humanidad”.
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
OTRO 8 DE MARZO Y SEGUIMOS IGUAL REGINA TAMÉS, DIRECTORA DEL GRUPO DE INFORMACIÓN EN REPRODUCCIÓN ELEGIDA/IPS
E
l 8 de marzo no es un día para regalar flores a las mujeres ni felicitarlas ni que todo se pinte de rosa. En esta fecha se pretende que se reconozca la discriminación histórica que han vivido y viven las mujeres en el mundo entero. El objetivo no es colocarlas mujeres en la categoría de víctimas ni condenarlas a generar pena, lástima o empatía. Sin duda, muchas mujeres han sufrido violaciones graves a sus derechos humanos, han perdido empleos, han visto morir a sus recién nacidos, han sido violadas sexualmente, han muerto en el parto, reciben sueldos menores que sus colegas hombres o son condenadas a embarazos que no desean. Pero ninguna quiere que la sociedad sienta lástima, sino que se sumen en la exigencia al Estado de políticas públicas, legislación y presupuesto; que ayuden a prevenir estas injusticias o a encontrar justicia por haberlas sufrido. La incapacidad social de reconocer la desigualdad entre hombres y mujeres, aunada a la ineficiencia de las autoridades estatales, coloca a las mujeres en una situación compleja pues, en efecto, se han ganado batallas, pero los retos siguen siendo muchos. Los altos índices de pobreza, la inequidad en la distribución de la riqueza, las disparidades en el acceso a la educación y la salud son algunos de los factores, que afectan de manera diferenciada a las mujeres. De ahí la importancia de hacer un alto este 8 de marzo y analizar la situación en que viven las mujeres. Hay quienes sugieren que los retos y obstáculos ya han sido superados, que el panorama no es
20
20 de marzo de 2017
tan malo y las mujeres exageran. Pero el panorama es devastador. Sí, hemos avanzado, sobre todo en el reconocimiento de los derechos en las leyes, pero la instrumentación de dicha legislación (que intenta no ser abiertamente discriminatoria como antes) en contextos opresores y misóginos no afecta en la realidad de las mujeres de carne y hueso. Se han creado instituciones, pero no sabemos si los resultados son favorables: se ha sofisticado la discriminación para que no sea tan evidente. El impacto de las leyes y políticas debe analizarse de manera urgente para no detener el diseño de burocracia que no ha eliminado la brecha entre mujeres y hombres. Este tema no debe verse desde una posición de privilegio, sino desde la de la mayoría de la población que no tiene acceso a información ni recursos, una mayoría con la cual el Estado está en deuda. La situación de discriminación no será superada si no se hacen los cruces entre la discriminación por motivos de género o sexo, sumada a otras como las que provienen de orígenes étnicos o nacionales, por condición socioeconómica, edad o preferencia sexual. Esta doble o triple discriminación afecta de manera distinta a las mujeres indígenas, lesbianas, jóvenes, migrantes o pertenecientes a otros sectores socialmente marginados, colocándolas en una posición de mayor vulneración. Quisiera invitar a la reflexión sobre un tema puntual que afecta a todas las mujeres que tienen hijos (por elección o no), y que hoy en día aún afecta la posibilidad de que las mujeres ejerzan sus derechos de la misma manera que los hombres.
ARTÍCULO
laboral, reconociendo la decisión de reproducirse o no por igual. Más allá de la responsabilidad de la o el empleador, el Estado debe tomar medidas para fomentar esta corresponsabilidad. En México, la legislación laboral así como la de seguridad social están lejos de cumplir con los estándares internacionales respecto a las licencias de maternidad y paternidad. Tampoco cubren la demanda de estancias infantiles, y las reglas para permitir el acceso a hijos e hijas de padres derechohabientes son discriminatorias. Lo positivo hoy en día es que los derechos de las mujeres tienen más presencia en la sociedad gracias a la suma de voces de mujeres, como Emma Watson y Beyoncé. Es una pena que en México las mujeres sigan temiendo declararse feministas. ¡Qué ganas de que mujeres con influencia en las y los jóvenes comprendieran que ser feminista también significa estar consciente de que existe discriminación contra las mujeres y debemos actuar en consecuencia! Los retos para un mayor reconocimiento y respeto de los derechos de las mujeres no sólo competen al Estado mexicano, sino a todas y todos desde nuestros diferentes espacios. Todos tenemos un compromiso con la erradicación de la discriminación hacia las mujeres para lograr una sociedad igualitaria en donde tanto hombres como mujeres gocen plenamente de sus derechos. Esta importante tarea deberá involucrar a diversos sectores gubernamentales y no gubernamentales, incluyendo los medios de comunicación, las familias y las escuelas. El reto es grande y, aunque hemos avanzado mucho, aún queda un enorme camino por recorrer. PILA AGUILAR/ CUARTOSCURO
Hoy persisten los estereotipos y roles de género en la sociedad, siendo los más fuertes los que son asignados a las mujeres como responsables del hogar y como cuidadoras y responsables de las hijas e hijos. Este trabajo no remunerado, sumado al trabajo en el mercado laboral, hace que las mujeres tengan dobles o triples jornadas. Incluso en los hogares en donde otros miembros de la familia participan en estas tareas, existe una carga desequilibrada hacia las mujeres. Pero la realidad es que esta desigualdad afecta a todas las personas. Las estadísticas indican que, en México, por cada 10 horas que trabaja una mujer, un hombre trabaja 8.6 (Instituto Nacional de las Mujeres). Es decir que la entrada de las mujeres al mundo laboral remunerado no ha significado una reducción en las tareas que le han sido tradicionalmente asignadas. Esto afecta sin duda sus posibilidades de crecimiento profesional así como la diferencia salarial que aún existe en el país. Las jornadas laborales de sol a sol discriminan a todas las personas, pero afectan prioritariamente a las mujeres. Se piensa que el cambio de estructuras y dinámicas laborales puede ser difícil y muy costoso, pero lo cierto es que estos cambios radican principalmente en la voluntad del empleador. Ejemplo de esto son la adopción de horarios flexibles o escalonados que permitan la convivencia de los tiempos personales, familiares y laborales sin reducir la productividad en el trabajo; horarios cortos de oficina (jornadas de 6 horas) o trabajo desde casa, entre otras. Estas modificaciones deben ser para todo el personal –hombres y mujeres, con o sin hijos– enfatizando la necesidad de una corresponsabilidad entre la vida personal y
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
LA MUJER EN EL CAMBIANTE MUNDO DEL TRABAJO PHUMZILE MLAMBO-NGCUKA, DIRECTORA EJECUTIVA DE ONU MUJERES/INTER PRESS SERVICE
N
ueva York. En todo el mundo, demasiadas mujeres y niñas dedican un número excesivo de horas a las responsabilidades del hogar; habitualmente, destinan a estas tareas más del doble de tiempo que los hombres y los niños. Ellas cuidan a sus hermanas y hermanos más jóvenes, a sus familiares ancianos, a las enfermas y los enfermos de la familia, y realizan las labores del hogar. En muchos casos, esta división desigual del trabajo tiene lugar a expensas del aprendizaje de las mujeres y las niñas, y de sus posibilidades de obtener un trabajo remunerado, hacer deporte o desempeñarse como líderes cívicas o comunitarias. Esto determina los patrones de desventajas y ventajas relativas, la posición de las mujeres y los hombres en la economía, sus aptitudes y lugares de trabajo. Este es el mundo inmutable del trabajo sin recompensa, una escena familiar de futuros desolados en todo el mundo; las niñas y sus madres sostienen a la familia con trabajo sin paga y su trayectoria de vida es muy distinta de la de los hombres del hogar. Queremos construir un mundo del trabajo distinto para las mujeres. A medida que crecen, las niñas deben tener la posibilidad de acceder a una amplia variedad de carreras, y se les debe alentar a realizar elecciones que las lleven más allá de las opciones tradicionales, en las áreas de servicio y atención, y les permitan conseguir empleos en la industria, el arte, la función pública, la agricultura moderna y la ciencia. Tenemos que iniciar el cambio en el hogar y en la etapa escolar más temprana, para que no haya ningún lugar en el entorno de una niña o un niño
22
20 de marzo de 2017
donde aprendan que las niñas deben ser menos, tener menos y soñar a menor escala que los varones. Esto exigirá ajustes en la crianza, los programas de estudios, los ámbitos educativos y los canales que transmiten los estereotipos cotidianos como la televisión, la publicidad y los diversos tipos de espectáculos. Asimismo, requerirá dar pasos decididos para proteger a las niñas pequeñas de las prácticas culturales nocivas, como el matrimonio a temprana edad y todas las formas de violencia. Las mujeres y las niñas deben estar preparadas para formar parte de la revolución digital. Actualmente, solo 18 por ciento de los títulos de grado en ciencias de la computación corresponden a mujeres. En todo el mundo se necesita un cambio significativo en la educación de las niñas, que tendrán que cursar las asignaturas troncales (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) si han de competir con éxito por los “nuevos empleos” bien remunerados. En la actualidad, las mujeres representan únicamente 25 por ciento de la fuerza laboral de la industria digital. Según el análisis del Grupo de Alto Nivel sobre el empoderamiento económico de las mujeres del Secretario General de las Naciones Unidas, para lograr la igualdad en el lugar de trabajo será preciso ampliar las oportunidades de empleo y de trabajo decente. A tal fin, los gobiernos deberán realizar esfuerzos concertados para promover la participación de las mujeres en la vida económica; los colectivos importantes, como los sindicatos, tendrán que prestar su apoyo; y se deberá dar cabida a la voz de las propias mujeres para generar soluciones que permitan
ARTÍCULO
OPINIÓN
123RF
sidades de las mujeres y las emplee a cambio de una remuneración; de que se apliquen condiciones de trabajo igualitarias para el trabajo remunerado o no remunerado de las mujeres; y del apoyo a las mujeres empresarias, que abarque su acceso al financiamiento y a los mercados. Las mujeres que trabajan en el sector informal también necesitan que se reconozcan y protejan sus contribuciones. Ello requiere políticas macroeconómicas propicias que contribuyan a un crecimiento inclusivo y posibiliten una aceleración considerable del progreso, en beneficio de los 770 millones de personas que viven en la extrema pobreza. Para hacer frente a las injusticias se necesita resolución y flexibilidad por parte de quienes emplean tanto del sector público como del privado. Será preciso ofrecer incentivos para contratar y retener a las trabajadoras; por ejemplo, una ampliación de las prestaciones por maternidad para las mujeres con objeto de apoyar también su reincorporación al trabajo, la adopción de los Principios para el empoderamiento de las mujeres y la representación directa en los niveles de toma de decisiones. Junto con esto, se necesitan cambios importantes en las prestaciones para los padres recientes, además de cambios culturales que hagan de la aceptación de la licencia de paternidad una opción viable y, por lo tanto, un beneficio real para toda la familia. En medio de esta trama compleja se necesitan también algunos cambios sencillos pero de gran envergadura: que los padres se ocupen de la crianza, que las mujeres participen y que las niñas tengan la libertad de crecer en pie de igualdad con los varones. Es preciso que todas las partes hagan ajustes si se desea aumentar el número de personas que puede obtener un trabajo decente, lograr que ese conjunto de personas sea inclusivo y hacer realidad los beneficios para todas y todos que prevé la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con la promesa de un mundo igualitario.
superar las barreras actuales a la participación de las mujeres. Hay mucho en juego: si se logra avanzar en la igualdad de género, podría darse un impulso al PIB mundial de 12 billones de dólares de los Estados Unidos de aquí a 2025. También es preciso actuar con determinación para eliminar la discriminación que las mujeres encuentran en múltiples frentes, que convergen más allá del tema del género: la orientación sexual, la discapacidad, la edad avanzada y la raza. Estos factores contribuyen a la desigualdad salarial: la brecha salarial de género es, en promedio, de 23 por ciento, pero se eleva a 40 por ciento en el caso de las mujeres afroamericanas en Estados Unidos. En la Unión Europea, las mujeres de edad avanzada tienen 37 por ciento más de probabilidades de vivir en la pobreza que los hombres del mismo rango de edad. Debemos lograr que funcionen mejor para las mujeres aquellas áreas de actividad donde ya están excesivamente representadas, pero reciben una baja remuneración, además de contar con escasa o nula protección social. Se trata, por ejemplo, de que exista una economía de cuidado sólida, que responda a las nece-
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
VÍCTIMAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
VÍCTIMAS DEL OLVIDO LUIS MEYER/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
E
La agricultura es uno de los sectores que rel Sahel es la zona climática y biogeográfica de transición entre el desierto del Sá- sultan más perjudicados por el cambio climátihara en el norte y la sabana sudanesa en co en Burkina Faso. La incidencia de sequías e el sur. La mayoría la conoce como “el cinturón inundaciones ha contribuido a la degradación del hambre”. Las tormentas perfectas generadas del suelo mediante la erosión y al agotamiento por el cambio climático y su incidencia, agudi- de nutrientes, reduciendo dramáticamente la suzada en los últimos años, en la pobreza de esta perficie de tierra fértil, según el Programa Munregión, están provocando una de las crisis huma- dial de Alimentos. Un 80 por ciento de su población depende económicamente de la agricultura nitarias más devastadoras de este siglo. Desde la Organización de las Naciones Uni- y, al día de hoy, uno de cada cinco habitantes das (ONU) estiman que alrededor de 23.5 mi- sufre desnutrición. Es uno de tantos casos de víctimas del camllones de personas del Sahel no tienen suficiente bio climático: según para comer. La Franja Naciones Unidas, los de Sahel está conforLa Franja de Sahel –azotada por la 3 mil 600 millones de mada por países como Burkina Faso, uno de pobreza– es especialmente vulnerable personas más pobres los más precarios del al calentamiento global: hay un au- son responsables del 10 por ciento del camundo, donde casi la mento crítico de las temperaturas lentamiento global. El mitad de la población resto más rico, esto es, vive bajo el umbral de la pobreza. Estas circunstancias lo vuelven espe- menos de la mitad de la población, es la caucialmente vulnerable al calentamiento global: sante del 90 por ciento. Sin embargo, las conestá generando, en la zona, un aumento crítico secuencias laceran sobre todo a los países más de las temperaturas, una reducción general de desfavorecidos, por su mayor exposición y vullluvias y una frecuencia mayor de fenómenos cli- nerabilidad. “Ante la situación vivida por países como máticos extremos. Un estudio de la Universidad de Uagadugú señala que el número de desastres Burkina Faso, la reacción de la comunidad innaturales ha aumentado de 50, en 1975, a 200 ternacional sigue siendo insuficiente”, denunen 2009. Desde 1970 hasta nuestros días, llueve cian desde Oxfam Intermón. En septiembre de un 30 por ciento menos de media. Y la tempera- 2015, la Asamblea General de Naciones Unidas tura ha aumentado casi 1 grado en un periodo aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS), una apuesta universal para luchar de similar.
24
20 de marzo de 2017
ARTÍCULO
de euros adicionales y, en 2017, otros 15 millones; esta última cantidad deberá consignarse en los Presupuestos Generales del Estado 2017, de igual manera que se hizo en los de 2016”. Los fondos son necesarios para crear comunidades y sistemas resilientes, en especial para dentro de las poblaciones vulnerables y expuestas a las crisis climáticas. “Es fundamental construir y fortalecer las capacidades de absorción, esto es, de alerta, prevención y respuesta inmediata ante las crisis, de adaptación, de cambios proactivos e intencionados para adaptar las estructuras, políticas e instituciones a aquellos desastres conocidos y previsibles”, explican en Oxfam Intermón. Todas estas medidas y transformaciones requieren un apoyo financiero indiscutible y más solidaridad y sentido de la responsabilidad por parte de los países desarrollados, principales causantes del cambio climático. Entre ellos, España. La organización lleva a cabo una campaña de recogida de firmas para exigirle al gobierno que pague lo que debe y, en su caso, replantee al alza el compromiso pactado con la comunidad internacional.
123RF
forma integral contra la pobreza, la desigualdad y por un planeta sostenible. Los países desarrollados acordaron aportar fondos para mitigación y adaptación de los países en desarrollo cercanos a los 100 mil millones de dólares anuales a partir de 2020. “Entre las debilidades de esta propuesta se encuentra el hecho de que la misma no establece un objetivo cuantitativo específico para la adaptación. Esta promesa de financiación se queda corta frente al hecho de que los países en desarrollo enfrentarán a costos, sólo de adaptación, de al menos medio billón de dólares anuales en 2050”, señalan desde esa organización no gubernamental. Dan un dato que invita a la reflexión urgente: “El bajo compromiso con la adaptación ha supuesto además que países pobres como Tanzania o Etiopía hayan aportado más recursos económicos en este sentido, de sus propios presupuestos públicos, que lo que han recibido de la ayuda internacional”. Desde el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) alertan de que el Sahel “no existe en la agenda política de la Unión Europea”. “El problema está en las respuestas que adoptan los Veintiocho, que se limitan a un cuentagotas de ayuda al desarrollo a la baja que sólo permite, en el mejor de los casos, paliar los efectos más dolorosos y visibles de carencias estructurales”. España, entre las 15 primeras economías mundiales también es un ejemplo de insuficiencia en la destinación de fondos para contrarrestar los efectos del cambio climático. En octubre de 2016, el gobierno español sólo había depositado 1 millón de euros de los 120 millones comprometidos. “España ha pactado con el Fondo un calendario de desembolsos muy poco exigente”, denuncian desde Oxfam Intermón, “según el cual, antes de que acabara 2016, debía aportar 1 millón
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
25
OPINIÓN ARTÍCULO
NUEVOS DATOS CONFIRMAN QUE ORIENTE MEDIO SE VOLVERÍA INHABITABLE BAHER KAMAL/INTER PRESS SERVICE
R
La agricultura regional utiliza alrededor de 85 oma, Italia. Nuevos datos confirman que Oriente Medio y el norte de África por ciento del agua dulce disponible, y más de podrían volverse inhabitables en unas 60 por ciento de los recursos hídricos proceden décadas, ya que la disponibilidad de agua dulce de zonas externas a las fronteras nacionales y redescendió casi dos tercios en los últimos 40 años, gionales. Esta alarmante situación llevó al director gealgo que muchos científicos ya temían. La escasez no sólo afecta al de por sí pre- neral de la FAO, José Graziano da Silva, a pecario suministro de agua potable en la mayoría dir medidas urgentes. El acceso al agua es una de los 22 países de la región, donde viven casi “necesidad fundamental para la seguridad ali400 millones de habitantes, sino también la dis- mentaria, la salud humana y la agricultura”, y su ponibilidad del elemento para la agricultura y la inminente escasez en el norte de África y Medio producción alimentaria de la población en rápido Oriente exige una “respuesta urgente y masiva”, advirtió Da Silva en su visita a El Cairo, donde crecimiento. La disponibilidad de agua dulce por habitan- se reunió con altas autoridades egipcias y que concluyó el jueves 9. te en Oriente Medio y Mientras tanto, el el Norte de África es La disponibilidad de agua dulce por haaumento del nivel del 10 veces menor que la media mundial. Por bitante en Oriente Medio y el Norte de mar en el Delta del otra parte, las tempera- África es 10 veces menor que la media Nilo –que alberga las tierras más fértiles de turas más altas pueden mundial, y disminuirá más para 2050 Egipto– expone al país acortar las zafras de más habitado de la recultivo en 18 días y reducir los rendimientos agrícolas entre 27 y 55 por gión, con casi 100 millones de personas, a la pérdida de partes sustanciales de su tierra fértil más ciento a finales de este siglo. Además, los recursos de agua dulce de la re- productiva debido a la salinización. “La competencia entre los sectores por el uso gión están entre los más bajos del mundo, y se espera que disminuyan más de 50 por ciento para del agua solo se intensificará en el futuro entre la 2050, según la Organización de las Naciones Uni- agricultura, la energía, la producción industrial y das para la Alimentación y la Agricultura (FAO). las necesidades de los hogares”, aseguró Da Silva. El director general participó en una reunión Asimismo, 90 por ciento de la superficie total de la tierra se encuentra en zonas áridas, semiári- de alto nivel sobre la colaboración de la FAO con das y subhúmedas secas, mientras que 45 por Egipto en la iniciativa “1.5 millones de feddan” ciento de la superficie agrícola total está expues- –equivalente a 0.42 hectáreas–, un plan del gota a la salinidad, el agotamiento de los nutrientes bierno para recuperar hasta dos millones de hecdel suelo y la erosión hídrica del viento, añade la táreas de tierras desérticas para usos agrícolas y de otro tipo. FAO.
26
20 de marzo de 2017
ARTÍCULO
¿Qué se puede hacer? Egipto “necesita estudiar seriamente la elección de los cultivos y los patrones de consumo”, recomendó Da Silva, al señalar el posible desperdicio de agua que conlleva el cultivo de trigo. Entre “las medidas urgentes” necesarias se incluyen “las destinadas a reducir la pérdida y desperdicio de alimentos y reforzar la resiliencia de los pequeños campesinos y agricultores familiares, lo que requiere implementar una combinación de intervenciones de protección social, inversiones y transferencias de tecnología”, declaró. La agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lidera una Iniciativa de Escasez de Agua en Cercano Oriente y el Norte de África que ofrece asesoramiento en materia de políticas e ideas de mejores prácticas sobre la gobernanza en los sistemas de riego. La iniciativa tiene el respaldo de una red de más de 30 organizaciones nacionales e internacionales.
OPINIÓN
Elfatih Eltahir, profesor de ingeniería civil y ambiental del MIT, y Jeremy Pal, de la Universidad Loyola Marymount, llevaron a cabo este estudio, publicado por la revista Nature Climate Change. Los autores concluyen que las condiciones en la región del Golfo, incluyendo sus aguas poco profundas y el sol intenso, lo convierten en “un punto clave regional donde el cambio climático, en ausencia de mitigación significativa, probablemente afectará gravemente la habitabilidad humana en el futuro”. Al aplicar versiones de alta resolución de mode-
Varios estudios científicos sobre el impacto del cambio climático en curso en la región de Oriente Medio, particularmente en la zona del Golfo, ya habían hecho la advertencia. “En este siglo, partes de la región del Golfo Pérsico podrían verse afectadas por eventos sin precedentes de calor mortal como resultado del cambio climático, según un estudio de modelos climáticos de alta resolución”, advirtió una investigación del estadunidense Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). La investigación, titulada El Golfo Pérsico podría experimentar calor mortal, revela lo que sucederá si las emisiones de gases de efecto invernadero se mantienen iguales a la actualidad, pero también muestra que la reducción de las mismas podría prevenir estos “extremos mortales de la temperatura”.
123RF
El gran riesgo
los climáticos corrientes, Eltahir y Pal descubrieron que muchas ciudades podrían superar un punto de inflexión para la supervivencia humana, incluso en espacios sombreados y bien ventilados. Eltahir dice que este umbral “por lo que sabemos... nunca se ha reportado para ningún lugar del planeta”. Por su parte, la última evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático prevé que el clima árido y caluroso se acentuará en la mayor parte de Medio Oriente y el norte de África. (Traducido por Álvaro Queiruga)
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
EN ESTRUCTURA PARALELA
PEMEX POSEE 59 EMPRESAS “PRIVADAS”
28
20 de marzo de 2017
PORTADA INVESTIGACIÓN
Al margen de su estructura oficial, Pemex posee 59 empresas “privadas”, incluidas offshore (similares a las denunciadas en el caso Panama Papers). De éstas, 10 operan en paraísos fiscales y manejan más de 500 mil millones de pesos del erario NANCY FLORES
123RF
P
etróleos Mexicanos (Pemex) amplió su red empresarial paralela y, actualmente, posee al menos 59 empresas “privadas” ciento por ciento propiedad del Estado. Se trata de filiales constituidas o adquiridas con recursos públicos en México y en el extranjero, entre 1992 y 2016, revela el más reciente informe entregado por la petrolera a la estadunidense Securities and Exchange Commission (SEC). Entre las filiales de Pemex –que no forman parte de su estructura oficial– destacan las sociedades unimembres, como el Grupo PMI y el Grupo Mex Gas (no cuentan con oficinas ni empleados y se rigen por la legislación del país donde se encuentran domiciliadas), a las que popularmente se les identifica como offshore o fantasmas. Entre éstas hay 10 que operan en territorios fiscalmente laxos: Países Bajos, Suiza, Irlanda, Bahamas y Delaware (Estados Unidos). En la lista, sin embargo, la petrolera omite anexar a su vehículo financiero Pemex Finance, Ltd, consti-
www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN PORTADA
MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO
tuido y operado en Islas Caimán y que sería la empresa “privada” número 60. Los datos revelados por Pemex ante la comisión de valores de Estados Unidos son mucho más detallados que los entregados a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV): en sus estados financieros para el cuarto trimestre de 2016, Pemex consolidó sólo 32 de esas 59 empresas. Es decir, ante la autoridad mexicana (Congreso de la Unión) no reveló la existencia de al menos 27 de ellas. Tanto en la lista de filiales proporcionada a la SEC como en la de empresas consolidadas
José Antonio González Anaya, director de Pemex
30
20 de marzo de 2017
ante la CNBV, Pemex incluye al astillero español Hijos de J Barreras (que posee en sociedad con los antiguos dueños) y la Compañía Mexicana de Exploraciones, SA de CV (en sociedad con la trasnacional Schlumberger). Pero excluye a compañías como Deer Park (cuya propiedad comparte al cincuenta por ciento con la trasnacional Shell) y AgroNitrogenados, que es ciento por ciento de su propiedad desde 2015.
Reestructuración corporativa De los datos proporcionados a la SEC se desprende que, como parte de la reestructuración corporativa derivada de la reforma energética, Pemex reasignó entre el Corporativo y cinco de sus siete subsidiarias oficiales el control de las 59 compañías “privadas”. Así, Pemex Transformación Industrial opera 14; Pemex Fertilizantes, 11; Pemex Corporativo, nueve; Pemex Exploración y Producción, cinco; Pemex Cogeneración y Servicios, cuatro; y Pemex Etileno, una. Mientras que de Pemex Perforación y Servicios y Pemex Logística no depende ninguna. Otras 15 compañías offshore –conocidas como el Grupo PMI– son controladas por PMI Comercio Internacional, que gracias a la reforma energética dejó de ser considerada empresa subsidiaria y ahora es parte activa de la estructura paralela. Ello, según el Acuerdo CA-146/2014 de la 885 sesión extraordinaria del Consejo de Administración de Pemex –del 19 de diciembre de 2014–, que establece la transformación de PMI Comercio Internacional de empresa de participación estatal mayoritaria a empresa filial, pese a que fue constituida y es operada con recursos públicos.
Bajo control del Corporativo En el proceso de reestructura, el Corporativo de Petróleos Mexicanos –que encabeza José Antonio González Anaya– asumió el control directo de nueve empresas “privadas”, de las cuales destaca PMI Comercio Internacional, SA de CV.
PEMEX
PORTADA INVESTIGACIÓN
La petrolera omitió informar a las comisiones de valores la existencia de Deer Park (en la imagen), cuya propiedad comparte al cincuenta por ciento con la trasnacional Shell
Y es que al salir de la estructura oficial, esta empresa ya no está obligada a rendir cuentas (desde 2015 quedó excluida como sujeto obligado de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y la Ley de Responsabilidades). Ello, a pesar de que el 98.33 por ciento de acciones son propiedad de Pemex, el 1.6653 por ciento del Banco Nacional de Comercio Exterior y el 0.0001 por ciento de la Secretaría de Energía. La “privada” PMI aún se encarga de comercializar los hidrocarburos que produce la petrolera estatal en mercados internacionales y de realizar todas las adquisiciones de Pemex y sus subsidiarias en el extranjero. Por ello, maneja entre 500 mil millones y 1 billón 200 mil millones
de pesos del erario cada año. Además de ésta, el Corporativo controla a PMI Holdings, BV, ciento por ciento de su propiedad y radicada en Países Bajos; PMI Holdings Petróleos España, SL, de nacionalidad española; las mexicanas Pemex Desarrollo e Inversión Inmobiliaria, SA de CV; III Servicios, SA de CV; Infraestructura y Servicios Inmobiliarios, SA de CV; PMX Energy Partners, SA de CV; la estadunidense Pemex Procurement International, Inc; y la suiza Kot Insurance Company, AG. De estas destaca PMI Holdings, BV, involucrada en el escándalo Pemex-Repsol, pues es ésta la que había adquirido las acciones de la trasnacional española. De hecho, aún posee 22 millones 221 mil 893 acciones de Repsol, SA.
www.contralinea.com.mx
31
123RF
INVESTIGACIÓN PORTADA
La filial PMI Comercio Internacional controla 15 empresas offshore, radicadas en México y el extranjero, incluidos paraísos fiscales
El Grupo PMI La filial PMI Comercio Internacional –dirigida por Isaac Volin– controla 15 offshore: PMI Services, BV, radicada en Países Bajos; las estadunidenses PMI Services North America, Inc, y PMI Holdings North America, Inc; la española Pemex Internacional España, SA; y la irlandesa PMI Trading, Ltd. También las mexicanas PMI Norteamérica, SA de CV; PMI Infraestructura de Desarrollo, SA de CV; ProAgroindustria, SA de CV; PMI Azufre Industrial, SA de CV; PMI Cinturón Transoceánico Gas Natural, SA de CV; PMI Midstream del Centro, SA de CV; PMI Servicios Portuarios Transoceánico, SA de CV; PMI Transoceánico Gas LP, SA de CV; PMI Ducto 32
20 de marzo de 2017
de Juárez, S de RL de CV; y la Administración Portuaria Integral PMI, SA de CV. La relevancia del Grupo PMI no sólo se restringe a las actividades en mercados extranjeros de PMI Comercio Internacional, sino a que el resto de empresas participa activamente en éste. Ejemplo de ello es que PMI Norteamérica y PMI Trading son comercializadoras de petróleo crudo, gas, productos petrolíferos y petroquímicos de exportación e importación a nombre de Pemex. PMI Norteamérica también es responsable de una de las principales sociedades de Pemex: Deer Park Refining, Ltd. Y es que el 31 de marzo de 1993, esa filial adquirió el 50 por ciento de acciones de la refinería. El otro 50 por ciento es propiedad de la trasnacional Shell, “responsable
PORTADA INVESTIGACIÓN
de la operación y administración de la refinería, cuyo objetivo es proporcionar servicios de refinación del petróleo a PMI Norteamérica y a Shell, quien cobra una tarifa por el procesamiento”, informa el reporte entregado a la CNBV. Además, tienen capacidad de solicitar créditos en el mercado internacional para la petrolera: “en 2016, Pemex y PMI realizaron actividades de financiamiento por un total de 851.5 mil millones de pesos o 41.2 mil millones de dólares”, indica el informe.
Empresas de Pemex Transformación Industrial
de Fertilizantes, SA de CV; Dinámica Industrial Balsas, SA de CV; Materias Primas, Inmuebles y Transportes de México, SA de CV; Roca Fosfórica Mexicana, SA de CV; Roca Fosfórica Mexicana II, SA de CV; Minera Rofomex, SA de CV; Sadcom del Centro, SA de CV; Productora y Comercializadora de Fertilizantes, SA de CV. Según la información oficial de Pemex, el proyecto Fertinal implicaría una inversión pública de unos 255 millones de dólares tan sólo para sufragar el capital de una de esas empresas (Grupo Fertinal). Ello, indica la petrolera, incluyendo los activos existentes tanto en la Unidad de Lázaro Cárdenas, Michoacán, como en la mina de roca fosfórica ubicada en San Juan de la Costa, Baja California Sur. Pese a la relevancia del monto, las 11 empresas se encuentran actualmente en a estructura paralela de Pemex y, por ese motivo, no están obligadas a rendir cuentas ni a transparentar sus operaciones.
El proyecto Fertinal –ligado a las 11 empresas de Pemex Fertilizantes– implicaría una inversión pública de 255 millones de dólares
La subsidiaria que dirige Cutberto Orlando Azuara Pavón controla las offshore domiciliadas en España: Mex Gas Internacional, SL (que es una tenedora de acciones); Mex Gas Enterprises, SL; Mex Gas Trading, SL; y Mex Gas Supply, SL. También las mexicanas MGI Asistencia Integral, S de RL de CV; TAG Pipelines, S de RL de CV; TAG Transístmico, S de RL de CV; Terrenos para Industrias, SA; MGC México, SA de CV; y PMI Petroquímica, SA de CV. Además, en su lista están las estadunidenses MGI Enterprises US, LLC; y Pasco Terminals, Inc; la holding Pasco International, Ltd, radicada en las Bahamas; y Mex Gas Industrial Services, BV, en Países Bajos.
Las 11 de Pemex Fertilizantes Las 11 empresas que controla la subsidiaria dirigida por Juan Lozano Tovar están radicadas en México y están vinculadas al Grupo Fertinal, adquirido enero de 2016 por la petrolera del Estado mexicano. Se trata de PMX Fertilizantes Holding, SA de CV; PMX Fertilizantes Pacífico, SA de CV; Grupo Fertinal, SA de CV; Agroindustrias del Balsas, SA de CV; Productora y Comercializadora
Las 10 restantes A la subsidiaria que encabeza Juan Javier Hinojosa Puebla –Pemex Exploración y Producción– le tocó controlar cinco filiales: la irlandesa PMI Marine, Ltd; las estadunidenses Pemex USA, Inc, y Pemex USA GOM I, Inc; la española PMI Field Management Resources, SL; y la mexicana PMI Campos Maduros SANMA, S de RL de CV. Bajo la tutela de Pemex Cogeneración y Servicios –subsidiaria que dirige Eleazar Gómez Zapata– están la española Mex Gas Cogeneración, SL; y las mexicanas PMX Cogeneración, SAPI de CV 99.99 Mex Gas Cogeneración, S.L. Mexico; PMX O&M, SAPI de CV, y PMX T&S, SAPI de CV. Finalmente está la única que controla Pemex Etileno: la offshore española PPQ Cadena Productiva, SL.
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
JÓVENES INFRACTORES
BAJO TORTURA SISTEMÁTICA 34
20 de marzo de 2017
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Tortura, malos tratos, irregularidades en el debido proceso y condiciones de vida paupérrimas en centros de internamiento enfrentan los adolescentes privados de su libertad por delitos de alto impacto JOSÉ RÉYEZ/CUARTA Y ÚLTIMA PARTE
DAVID MANRIQUE
L
a violencia contra los menores infractores es sistemática. Los niños y jóvenes denuncian, en un 57 por ciento, haber sido torturados, severamente golpeados y maltratados al momento de su detención y durante interrogatorios a los que fueron sometidos por elementos policiacos o castrenses antes de ser presentados ante una autoridad judicial. También señalan golpizas en los centros de internamiento del país. “Son prácticas muy arraigadas que se registran de manera sistemática en el país, a pesar de la intervención de organismos de derechos humanos”, advierte Elena Azaola, coordinadora del estudio Adolescentes: vulnerabilidad y violencia, del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Soldados la golpearon, la colgaron de los pies y le colocaron una bolsa de plástico en la cabeza. Es una adolecente de Sonora, cuyo relato describe la tortura a la que fue sometida hasta el desmayo en varias ocasiones. La joven fue entregada a la policía estatal, cuyos efectivos le vendaron los ojos y la
www.contralinea.com.mx
35
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
golpearon hasta fracturarle varias costillas. “Estuve 4 días detenida antes de presentarme ante el agente del ministerio público, quien me pidió declararme culpable mientras me golpeaba en la cara, pero me negué y me amenazaron con culpar a mi papá”. A pesar de que la tortura y los malos tratos se apartan de las leyes y los tratados internacionales, los adolescentes confirmaron a los especialistas del
La violencia y la tortura, prácticas muy arraigadas que se registran de manera sistemática, a pesar de los organismos de derechos humanos CIESAS que se trata de prácticas arraigadas en las instituciones, que ocurren de manera sistemática y que son tan frecuentes, que para los adolescentes constituyen el comportamiento “normal” o el que cabe esperar por parte de las policías. Un adolescente de Veracruz, señaló: “Me detuvo la Policía Ministerial, me torturaron con agua y me
36
20 de marzo de 2017
pusieron una bolsa en la cabeza para que me ahogara. También me dieron toques con una chicharra de las que utilizan para las vacas durante 5 días”. Otro chico de Veracruz, dijo: “Me detuvo la policía estatal, me ponían las chicharras y me golpeaban sin importarles que estuviera herido, con dos balas en mi cuerpo fui a parar 2 meses en el hospital”. Un joven de Veracruz, detenido por un grupo de marinos, dijo: “Me golpearon, me enterraron una navaja en la espalda, me pisotearon y me echaron tehuacán en la nariz. Luego me llevaron a Veracruz y me dieron toques con la chicharra eléctrica durante 5 días, hasta que me hicieron firmar declaraciones falsas de delitos que no cometí”. De los 730 adolescentes entrevistados por los especialistas, el 84 por ciento ya había obtenido una sentencia condenatoria, mientras que 16 por ciento se hallaba en proceso. “Este último porcentaje es preocupante –señala el informe especial–, ya que los adolescentes se encontraban privados de su libertad sin que todavía se les hubiera comprobado su participación en algún delito, siendo que, en ocasiones, los procesos pueden demorar más de 6 meses, lo cual incumple con uno de los estándares internacionales más importantes que recomienda que los procesos sean expeditos y que sólo se interne a los adolescentes como último recurso y por el menor tiempo posible.” El estudio muestra con detalle que, a las condiciones de vulnerabilidad primaria, se agregan las que tienen lugar cuando los adolescentes entran en contacto con las instituciones de seguridad y justicia, a las que los autores del informe denominan como condiciones de vulnerabilidad secundaria, para referirse a las dificultades que muestran estos sistemas para operar, en todas sus fases, dentro del marco de la ley y proporcionar, así, a los adolescentes una experiencia de legalidad y de ejercicio de sus derechos. Desafortunadamente, los elementos que les brindan los centros de internamiento, no siempre les permiten hacerse cargo de su responsabilidad, comprender a fondo su situación y estar en condiciones de reparar los daños físicos y emocionales que han sufrido y que han hecho padecer a otros. Cuando los adolescentes traumatizados violan las leyes y se involucran en actividades delictivas, incluso de manera repetida, ellos aun necesitan y merecen la ayuda por parte de los adultos. Los sistemas
123RF
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Para los jóvenes y adolescentes, la privación de la libertad conlleva vulnerabilidades
deben tener la capacidad para reconocer la pesada carga que algunos niños y adolescentes llevan, y ayudarlos a transitar hacia una adultez saludable y productiva, proveyéndoles servicios que tomen en cuenta los daños que les ha provocado el haber estado expuestos a la violencia. Con mucha frecuencia los sistemas de justicia se apoyan en respuestas punitivas y hacen juicios que resultan tan dañinos como inefectivos para los adolescentes infractores. Al respecto, el doctor Héctor Castillo Berthier, de la Red Mexicana para los Derechos de la Infancia (Redim) señala que el fenómeno de la delincuencia juvenil forma parte de un sistema socioeconómico que el gobierno busca perpetuar a costa de las mayorías empobrecidas del país, y en donde la lucha contra el narcotráfico ha creado vacíos legales que hacen presa fácil a los jóvenes que cometen ilícitos. El fundador del programa de atención juvenil El Circo Volador, refiere que “el sistema político mexicano ya dio de sí todo lo que tenía que dar y
la falta de continuidad en las políticas públicas ha dado al traste con la aplicación de la ley”. En entrevista, expresa que desde la década de 1980 los adolescentes en condición de pobreza han sido estigmatizados como violadores, asaltantes y homicidas. A la distancia, dice, y luego de recorrer 24 estados del país, los expertos de la Redim recogieron experiencias de políticas públicas que repiten los mismos esquemas de estigmatización de los jóvenes. Castillo Berthier argumenta que son varios factores en las que se inscribe la violencia que padecen los adolescentes: el abandono escolar, ya que el 50 por ciento de los adolescentes abandonan la escuela a los 15 años porque el sistema educativo del país no está pensado para los jóvenes pobres de México. El segundo elemento es el empleo. De cada 10 empleos 6.7 son informales, entre los que destaca el crimen organizado que les paga más por hacer llamadas o tomar fotografías –es decir sin que estén cometiendo algún delito, pero que sirven a la delin-
www.contralinea.com.mx
37
GUILLERMO PEREA/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Un alto porcentaje de adolescentes refieren haber sido golpeados y maltratados por la policía en el momento de su detención
cuencia organizada para secuestrar, cobrar derecho de piso–, por ejemplo. Esta informalidad, que ha crecido de manera exponencial, empieza a darle un sentido a la vida laboral de muchos jóvenes. Otro argumento tiene que ver con los valores tradicionales que se aprenden en la familia como la responsabilidad, el respeto, el sentido de futuro y hasta el de nacionalismo. Pero en México hay grandes porciones de la población con familias separadas, madres solteras, trabajadoras que dejan a sus hijos en la casa, donde no hay nadie que los atienda, los adolescentes se vinculan con sus pares del barrio, cuyos valores son el robo, el asalto. Finalmente, el doctor Héctor Berthier señala que los adolescentes pobres han quedado al margen de la “alta cultura” que durante muchas décadas se definió así a la que representan los universitarios, los intelectuales, escritores. Esta visión de cultura los jóvenes la conocen, pero no la respetan, crean sus propios códigos de valoración entre ellos y es más fácil de identificarse en grupos, bandas o pandillas urbanas que encuentran en esa forma de comunicación peyorativa. 38
20 de marzo de 2017
Un chico de Veracruz, a quien lo detuvo la Policía Federal, dijo: “Me pegaron en la cabeza, nos pusieron bolsa con agua y nos pegaban en las costillas y nos insultaban muy feo. Nos llevaron a la Seido [Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada] y ahí nunca nos pusieron ningún abogado”. Un adolescente Zapoteca, de Oaxaca, dijo: “Los de la Policía Federal me torturaron con bolsa en mi cabeza, me golpearon, me amarraron y me dieron de cinturonazos; duraron así como 4 horas”. Otro chico de Oaxaca, explica: “Me detuvieron los marinos, me dieron golpes y toques eléctricos durante 2 días, luego me tuvieron arraigado 30 días para investigación en una casa de seguridad”.
La detención y debido proceso El informe Adolescentes: vulnerabilidad y violencia, del CIESAS, señala que un alto porcentaje de adolescentes refieren haber sido golpeados y maltratados por la policía en el momento de su detención. Y, aunque la etapa del juicio ocurre regularmente con apego a las normas del debido proceso, existen prácticas de tortura por parte de la policía, a pesar de que de los 730 adolescentes entrevistados, el 16 por ciento dijo ser inocente del delito que le imputaron. Asimismo, la encuesta reveló que son muy bajas las cifras del cumplimiento de derechos de los adolescentes en el momento de su detención, ya que a menos de la mitad de los adolescentes le informaron del delito que del que le acusaban; qué derechos tenía o del derecho a contar con un abogado, y tampoco fue presentado de inmediato ante el ministerio público. En contraste, la gran mayoría de los adolescentes refirieron haber sido informados de sus derechos por los jueces durante las audiencias. Es decir, en más de la mitad de los casos, ésta parece haber sido la primera experiencia de legalidad que tuvieron desde su detención, en contraste con el trato que la mayoría recibió por parte de la policía y del ministerio público. A las condiciones de pobreza, marginación e indefensión, se suma el trato discriminatorio que los adolescentes sufrieron por su condición étnica. Por su desconocimiento de las leyes, de sus derechos y de la manera como opera el sistema de justicia, no fueron tomados en cuenta durante el juicio.
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Tampoco, en la mayoría de los casos, contaron con traductores, a pesar de que tenían dificultades para entender y expresarse en español. Muchos indígenas señalaron que cuando fueron detenidos, hablaban y comprendían muy poco español, muy pocos contaron con traductores durante su juicio. Dijeron que no comprendían las explicaciones que los jueces les dieron durante las audiencias y que, sólo tiempo después de estar en el centro de internamiento, fueron poco a poco entendiendo el significado de los términos jurídicos que emplearon para juzgarlos y las razones por las que los privaron de su libertad. Es decir, los testimonios reflejan que, más allá de si los adolescentes son responsables o no de los delitos que les imputan, es que existen fallas importantes en la aplicación del principio de presunción de inocencia. También queda claro que, en algunos casos, los adolescentes pueden ser llevados ante la justicia como una manera de saldar cuentas por conflictos o rivalidades inter e intrafamiliares, lo que, sobre todo, se observa en los casos en que fueron acusados de violación. Asimismo, señala que son varios los casos en los que los adolescentes dicen haber sido presentados ante la justicia, sólo porque la policía los tenía ubicados por haber cometido previamente otros delitos. También llama la atención que algunos adolescentes explicaron que se encuentran privados de su libertad, a pesar de no haber cometido el delito, debido a que no pudieron probar su inocencia. Aparentemente, para ellos no es suficiente que las autoridades no hubieran logrado probar su responsabilidad, sino que ellos se sentían obligados a probar su inocencia. En cualquier caso, lo que queda claro es que, lo que prevalece entre los adolescentes, es la convicción de que su palabra no tiene valor, no fue
escuchada y no tuvieron la posibilidad de expresarse en un juicio que se les siguió a pesar de su silencio. Ello, a pesar de que el nuevo sistema de justicia penal acusatorio establece para los adolescentes las garantías del debido proceso y estipula que la privación de la libertad de los adolescentes sólo debe emplearse como último recurso y por el menor tiempo posible. En tanto que la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes, de 2016, señala que éstos deben estar en espacios diferentes a los de los adultos, lo cual en la práctica no se cumple.
Los centros de internamiento En el país hay 54 centros para adolescentes en conflicto con la ley, que albergan a población de adolescentes privados de libertad. En 34 de ellos existen grupos de población vulnerable: 161 muje-
www.contralinea.com.mx
39
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
res, entre las que se encuentran nueve internas junto con sus hijos; 123 indígenas; 57 extranjeros; 17 discapacitados, y 5 “infecto-contagiosos”. Los testimonios de los adolescentes refieren malos tratos y golpes, especialmente por parte de los custodios, así como castigos de aislamiento por tiempos prolongados, o bien que les obligan a caminar con las manos atrás y la cabeza agachada.
Antes de su internamiento, el 68 por ciento de los jóvenes consumía drogas a diario: mariguana, cocaína, piedra, solventes y pastillas El 68 por ciento de los jóvenes entrevistados por los expertos de CIESAS dijeron que, antes de ingresar al centro de internamiento, consumían drogas diariamente (en su mayoría, mariguana), sin embargo, otros consumían frecuentemente también cocaína, piedra, solventes y pastillas. Sólo unos cuantos habían llegado a consumir heroína o LSD. Los autores del estudio señalan que la gran mayoría de los adolescentes (69 por ciento), dijo que, cuando llegaron al centro de internamiento, se sintieron muy mal, pues estaban asustados y preocupados, mientras que sólo el 17 por ciento dijeron que se sintieron bien en aquel momento y 13 por ciento regular. Sin embargo, al preguntarles cómo se sentían al momento de realizar la entrevista, después de un cierto tiempo de estar internos, los porcentajes se invirtieron ya que 68 por ciento dijeron que se sentían bien, 10 por ciento mal y 22 por ciento regular. Por otra parte, el 30 por ciento de los adolescentes dijeron haber recibido golpes por parte de sus compañeros internos y el 22 por ciento reportaron que sus compañeros les han robado pertenencias, sin que la institución tome medidas ni los proteja adecuadamente, ya que el 20 por ciento señaló que no obtienen apoyo. En lo que se refiere a los alimentos, la mayoría los adolescentes refirió que la comida que les pro40
20 de marzo de 2017
porcionan es insuficiente y pasan hambre. La comida es repetitiva y poco variada. En una buena parte de los centros de internamiento, los adolescentes refirieron que les dan de cenar entre las 4:30 y las 6 de la tarde, y después de esa hora, los encierran en sus dormitorios sin posibilidad de recibir alimentos sino hasta el día siguiente. Las diferencias entre los centros son muy significativas; por ejemplo, hay instituciones que cuentan con diversos niveles de enseñanza, desde la primaria hasta la preparatoria, pero, en la gran mayoría de los casos, el número de horas que dedican a la educación es insuficiente, ya que los adolescentes asisten, regularmente, durante un par de horas dos o tres veces a la semana. Es decir, en pocas instituciones cuentan con maestros que acudan regularmente y durante una jornada completa a impartirles clases, de manera que la mayor parte de las veces, sólo se les inscribe en los sistemas de enseñanza abierta y con poco apoyo o supervisión por parte de maestros y con poco o nulo material escolar. Todo esto indica que, en los hechos, no se considera que estos adolescentes tengan el mismo derecho a la educación que quienes no se hallan privados de su libertad. Lo anterior, señala el estudio, tendrá por resultado que esta población permanezca en situación de desventaja en relación con los jóvenes de su generación y ello, a su vez, continuará limitando sus oportunidades, tanto para el desarrollo pleno de sus habilidades y capacidades, así como para su inserción en mejores condiciones en el mercado laboral. En la mayoría de los centros de internamiento que recorrieron los especialistas los talleres son insuficientes, inapropiados y no cuentan con el material y/o las herramientas que requieren. Los funcionarios a cargo de las instituciones invariablemente argumentan que no cuentan con recursos para poder impartir esta clase, por lo que los adolescentes terminan elaborando artesanías o productos que no tienen demanda en el mercado ni les permitirán obtener un empleo más adelante. La mayor parte de los establecimientos se encuentran en situación de abandono, sin que cumplan con los requerimientos mínimos ni se invierta en el mantenimiento, lo cual envía un claro mensaje a los adolescentes del poco interés que las autoridades tienen por dotarlos de una vida digna.
José del Tronco Paganelli, doctor en ciencias políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), considera que prevenir situaciones de riesgo en la infancia implica la procuración de mejores condiciones de vida para la población más joven para reducir la inseguridad, inversión económica en múltiples programas preventivos que garanticen la disminución de conductas de conflicto social y apoyo técnico y financiero a las iniciativas de la sociedad civil organizada que trabajan en la prevención y atención de este fenómeno. Estima necesario la creación de un sistema de justicia juvenil basado en la doctrina de la protección integral reflejada en los diversos convenios y tratados signados por el Estado mexicano. Bajo esta premisa, dice, es necesario homologar la edad penal a los 18 años en todo el país y modificar legislaciones, normas y procedimientos que atenten contra los derechos de la infancia y no garanticen su apropiada rehabilitación. Mientras que para la Red Mexicana para los Derechos de la Infancia las medidas que prevalecen para el tratamiento de adolescentes en conflicto con la ley derivan aún de una doctrina tutelar que no garantiza sus derechos de acuerdo con las normas internacionales en la materia y por el contrario les coloca en un mayor riesgo de incorporación a la dinámica de la delincuencia. Se trata de abrir espacios de participación a los jóvenes interesados en pensar lo que está sucediendo en el país, así como actividades para fortalecer ejes de valores, de autoestima y generar agrupaciones a pesar del panorama sombrío, que entiendan que hay distintas aspiraciones a través de conocerse en espacios comunes, señala el doctor Héctor Berthier. Dice que los vacíos que se han conformado en la lucha contra el narcotráfico, es difícil la realidad que viven los jóvenes, fatal y que requieren de programas de atención en los centros de reclusión para trabajar con ellos, pero dándole continuidad que el gobierno no tiene, como el Programa Nacional de Atención a la Violencia que tenía la Secretaría de Gobernación que inauguró Enrique Peña Nieto con millones de pesos y hoy parece con cero pesos y cero actividades realizadas, lo cual es un golpe del Estado contra la sociedad. Hay muchas actividades del gobierno, pero orientadas a perpetuarse en la reproducción de un
GUILLERMO PEREA/CUARTOSCURO
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
“México tiene mucho por hacer para brindar mejores condiciones a sus adolescentes, especialmente a los que se encuentran en circunstancias de mayor vulnerabilidad”
sistema político que les ha traído beneficios económicos y ha dejado en el olvido a la mayoría de la población. Y es que el sistema político mexicano como está conformado ha dado ya todo de si hasta donde pudo abusar con gobernadores prófugos, presos, funcionarios públicos corruptos que no deberían existir. A manera de conclusión, los expertos del CIESAS alertan que México tiene mucho por hacer para brindar mejores condiciones a sus adolescentes, especialmente a aquellos que se encuentran en circunstancias de mayor vulnerabilidad, así como para que los sistemas de justicia logren proporcionarles las herramientas que requieren para poder efectuar el tránsito hacia la edad adulta en las mejores condiciones posibles y reducir su situación de desventaja en relación con otros jóvenes del país. “De no hacerlo, se les estará condenando a vivir de manera permanente en condiciones de desventaja, sin que logren desarrollar todo su potencial y sus capacidades y sin que tengan la oportunidad de aportarlos en beneficio de ellos mismos y de la sociedad.”
www.contralinea.com.mx
41
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
LAS PERSONAS TRANSGÉNERO
BATALLAN POR SU IDENTIDAD EN MÉXICO
42
20 de marzo de 2017
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Pese a algunos avances legales, la minoría transgénero padece violaciones a sus derechos. Falta de acceso a identidad legal, discriminación, desigualdad en acceso a servicios públicos y agresiones componen el listado de atropellos que sufre ese segmento social EMILIO GODOY/INTER PRESS SERVICE
TERCERO DÍAZ/CUARTOSCURO
S
entada en una jardinera a la orilla de una calle del Oeste de Ciudad de México, la mujer transgénero mexicana Deborah Martínez atisba los automóviles que transitan por si un potencial cliente se aproxima. Delgada, pelo rubio, chaqueta oscura y pantalones jeans claros, Martínez ofrece servicios sexuales de lunes a sábado, a partir de las 8 de la noche, en una manzana donde también trabajan unas 60 mujeres. Una de las mayores preocupaciones del grupo es la exposición a la violencia o incluso a la muerte. “De acá han matado a dos o tres. Nos cuidamos entre nosotras y tratamos de ser precavidas”, aseguró a IPS esta mujer de 32 años, originaria de la capital. A pesar de los riesgos callejeros, Martínez, quien empezó en la prostitución cuando contaba 22 años, consideró que la situación del segmento trans mejoró en los últimos años, al menos en la Ciudad de México. “Ahora hay más apoyo: una puede cambiarse la identidad. Quizás falta un poco más de conciencia
www.contralinea.com.mx
43
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
hacia nuestros derechos”, declaró Martínez, soltera y quien tramitó en febrero la rectificación de su acta de nacimiento para acreditar su nueva identidad. Empero, esta minoría padece violaciones a sus derechos en México, denuncian organizaciones de defensa de las personas transgénero. Falta de acceso a identidad legal, discriminación, desigualdad en acceso a servicios públicos y agresio-
En el caso de las personas transgénero, el quebranto al derecho a la identidad marca el inicio de la denegación de otros derechos nes componen el listado de atropellos que sufre ese segmento. Activistas y expertos consultados por IPS coincidieron en que el quebranto al derecho a la identidad marca el inicio de la denegación de otros derechos. “Falta el marco legal para el reconocimiento de identidad. La falta de identidad obstaculiza el acceso a derechos, como servicios sociales o vivienda. Hay una situación difícil, porque el segmento está invisibilizado. Es una situación de estigmatización, discriminación, violencia”, señaló Rocío Suárez, presidenta del no gubernamental Centro de Apoyo a las Identidades Trans. Suárez, una mujer transgénero que se ha negado a registrar el cambio de identidad, enumeró la existencia de discriminación laboral –“porque no pueden acceder a empleos”– y sanitaria, porque “no existen políticas específicas para atender a la problemática de esa población, como terapia hormonal o intervenciones quirúrgicas [para cambio de sexo]”. Sólo el gobierno de la Ciudad de México extiende la rectificación de acta de nacimiento desde 2015, aunque entre los requisitos demanda que la persona interesada resida en la metrópoli. Al no existir una legislación nacional sobre la identidad, discriminación y otros derechos vincula44
20 de marzo de 2017
dos al género, cada estado y la capital pueden legislar a su gusto sobre ello. En 2016, el Congreso congeló una iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto sobre el matrimonio igualitario, que incluía provisiones de acceso a la identidad de género. El concepto transgénero define a personas cuya identidad de género, expresión de género o conducta no se ajusta a aquella generalmente asociada con el sexo asignado al nacer. En México, habitado por 122 millones de personas, no existen estadísticas fiables sobre esa minoría, ataques en su contra o asesinatos. La Secretaría de Salud calcula casi 5 mil transexuales, de los cuales más de 3 mil son mujeres trans y unos 2 mil son hombres trans. El acceso al cambio de identidad se ha convertido en un viacrucis para la población transgénero en los estados mexicanos. Juan Delgado, fundador de la no gubernamental Amicus, lo ha constatado en el litigio estratégico de esos casos en Guanajuato y Querétaro, ambos en el centro del país. “Las personas transgénero viven un ciclo de discriminación y violencia bastante cruda. Es una situación crítica: se deniega derecho a la identidad del cual deriva una situación de violaciones a derechos. Que no se reconozca la identidad genera una violación a derechos: laborales, salud, proyecto de vida, esparcimiento”, denunció el experto. Desde julio del año pasado, esa organización, fundada en 2015, litiga en Guanajuato y Querétaro 10 casos de hombres y mujeres que desean cambiar su identidad, pero los registros civiles se la niegan. Este año Amicus ya obtuvo tres amparos provisionales que han sido desafiados legalmente por autoridades locales. Los avances en la Ciudad de México, cuyo gobierno autónomo permite las uniones de convivencia desde 2006 y el matrimonio igualitario desde 2009, no han desvanecido algunas percepciones sobre las minorías sexuales. La Encuesta sobre discriminación en la Ciudad de México de 2013 encontró que 71 por ciento de las personas entrevistadas reconoció que la población transexual es discriminada. Además, 4.2 por ciento de la población transexual manifestó recibir golpes sólo por su condición y 3.8 por ciento ser excluida por su trabajo sexual.
Una de las peores manifestaciones del rechazo hacia ese grupo son los crímenes de odio. El Observatorio de Personas Trans Asesinadas, adscrito al no gubernamental Transgénero Europa, da cuenta que 123 personas fueron asesinadas en Brasil, 52 en México, 14 en Colombia y 14 en Venezuela, para un total global de 295 homicidios entre octubre de 2015 y septiembre pasado. El recuento enumera 2 mil 264 asesinatos en 68 países entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de septiembre de 2016, de los cuales 900 ocurrieron en Brasil, 271 en México, 114 en Colombia, 110 en Venezuela y 89 en Honduras. Pero esos crímenes podrían ser mayores en México, pues muchos casos no se denuncian ni se les da seguimiento por el abandono familiar que padecen las víctimas. En su informe de 2015 Violencia contra personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex en América, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) resaltó que la mayoría de las mujeres trans se encuentra inmersa en un ciclo de violencia, discriminación y criminalización que generalmente comienza desde muy temprana edad, por la exclusión y violencia sufrida en sus hogares, comunidades y centros educativos. Entre enero de 2013 y marzo de 2014, la CIDH documentó 176 casos de violencia no letal, sobre lo cual alertó una denuncia insuficiente. Los expertos consultados señalan que México ha incumplido con los Principios de Yogyakarta, un conjunto de 29 principios sobre ejecuciones extralegales, violencia y tortura, acceso a la justicia, privacidad, no discriminación, empleo, salud, educación, migración y participación pública diseñados en 2006 por un grupo de expertos en esa ciudad de Indonesia. “No se han armonizado leyes contra la discriminación, falta la tipificación de la discriminación, de crimen de odio. Hay impunidad en los crímenes. Se tiene que instrumentar leyes y políticas públicas que permitan a las poblaciones de la diversidad sexual acceder a sus derechos; se debe generar un plan de atención integral”, planteó Suárez. La CIDH, un órgano independiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), instauró en 2013 la Relatoría sobre los Derechos de las Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Inter-
CUARTOSCURO
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
En México se han registrado 52 crímenes de odio entre octubre de 2015 y septiembre de 2016, indica el Observatorio de Personas Trans Asesinadas
sex. También recomendó a los gobiernos regionales recopilar datos sobre la violencia en contra de esos colectivos, investigar esos delitos y aplicar medidas para eliminar la discriminación. Delgado confía en que la vía legal servirá para sentar precedentes. “Estaríamos hablando que en Guanajuato se reconoce que una persona puede acceder a la rectificación del acta de nacimiento e ir generando antecedentes para que algún día la ley sea modificada y no sea necesario acudir a instancias judiciales para garantizar el derecho a la identidad”. Martínez, quien en una noche puede ganar más que en una semana como peluquera, espera que pronto el acceso a la identidad se generalice en México. “Debe haber derechos para todas y todos”.
www.contralinea.com.mx
45
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
CORRUPCIÓN ACUMULADA
EN LA HISTORIA ESTALLA EN BRASIL
46
20 de marzo de 2017
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
La operación Lava Jato revela altos niveles de corrupción en Brasil. La izquierda política no es la única corriente salpicada: los principales implicados en las ilegalidades de Odebrecht y Petrobras son los parlamentarios que apoyan al conservador presidente Temer ESTRELLA GUTIÉRREZ/INTER PRESS SERVICE
DAVID MANRIQUE
R
ío de Janeiro, Brasil. La corrupción es inherente al sistema político nacional, permite concluir la abrumadora oleada de denuncias que empezó a trascender de la colaboración judicial de Odebrecht, conglomerado empresarial encabezado por la mayor constructora de Brasil. Pero es una conclusión sesgada, que diluye responsabilidades personales y favorece la impunidad. Tanto políticos que recibieron sobornos como los empresarios que las ofrecieron se dijeron forzados por las reglas del juego, unos para suplir desventajas electorales, otros como única vía para obtener contratos públicos. Setenta y siete dirigentes y exdirigentes de Odebrecht aceptaron revelar lo que saben de la delictuosa relación que mantuvieron con los políticos en los 10 últimos años, por lo menos. Se estima que unos 200 parlamentarios y gobernantes están en su lista de “beneficiarios”. “Una corrupción implacable siempre estuvo presente en la historia de Brasil, desde su origen colonial. Lo que pasa ahora es que se destapó el calde-
www.contralinea.com.mx
47
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
rón, el choque de por primera vez enjuiciar a gente de poder”, resumió Roberto Livianu, promotor de la justicia del estado de São Paulo y presidente del Instituto No Acepto Corrupción. El destape se debe a la operación Lava Jato, iniciado en marzo de 2014 por una investigación del Ministerio Público Federal (fiscalía general) y la Policía Federal sobre operaciones ilegales de cam-
La corrupción siempre existió en Brasil: una parte de la clase dominante siempre se apropió de recursos públicos para sus familias y empresas bio de un grupo que usaba como fachada a una red de gasolineras con autolavado de vehículos, motivo del nombre. La operación creció al identificar la desviación de abultadas sumas de los grandes proyectos del grupo petrolero estatal Petrobras, a través de la complicidad entre directores de esa petrolera, políticos y empresas que conquistaron grandes negocios públicos. Miles de millones de dólares artillaron las campañas electorales de los grandes y medianos partidos para eternizarlos en el gobierno, consagraron coaliciones y persuadieron a parlamentarios para aprobar leyes y enmiendas de interés de las empresas donantes. Esa fisiología del sistema político se desnudó por la colaboración, llamada “delación premiada” por rendir reducción de penas, de decenas de involucrados, multiplicados desde diciembre por la adhesión, de un solo golpe de los 77 de Odebrecht. La operación Lava Jato descarriló ese tren. “Es la luz en el fin del túnel, instituye un nuevo paradigma de investigaciones con el trabajo integrado de varios órganos en fuerzas-tarea”, celebró Livianu, reconociendo sin embargo muchos desafíos por delante, para un combate efectivo a la corrupción. “El gran obstáculo es el foro privilegiado”, des48
20 de marzo de 2017
tacó a IPS, refiriéndose a la prerrogativa de muchas autoridades de ser investigadas y juzgadas exclusivamente por tribunales superiores. “Sin ese foro ya estarían presos hoy los senadores Renán Calheiros, Edson Lobão y Romero Jucá”, ejemplificó. Los tres fueron ministros en gobiernos anteriores y siguen con importantes funciones de liderazgo en el Parlamento, aunque respondan a decenas de procesos por corrupción, demorados en el Supremo Tribunal Federal (STF). Son más de 50 mil miembros del Parlamento, del gobierno y el Poder Judicial beneficiados por “ese resquicio monárquico único en el planeta, anacrónico e insustentable”, a ser abolido con urgencia, según el fiscal. Es necesario también una reforma política para corregir “el alejamiento entre representantes y representados y un Congreso que legisla en causa propia y no para el bien común, sin respetar la sociedad”, acotó. Un ejemplo de ese “desprecio por el pueblo” fue la desfiguración en la Cámara de Diputados de una propuesta del Ministerio Público firmada por 2 millones de electores, con 10 medidas para fortalecer el combate a la corrupción, votada con profundas alteraciones en la madrugada del 30 de noviembre. El Instituto No Acepto Corrupción, asociación “apartidista” fundada en 2015 por ciudadanos de variadas formaciones en São Paulo, busca acumular conocimiento y fomentar buenas prácticas “para derrumbar la cultura de la corrupción”. “La corrupción siempre existió en Brasil”, concuerda João Pedro Stédile, economista y uno de los coordinadores del izquierdista Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST). Pero esa realidad histórica, en su visión, se debe a “una parte de la clase dominante que siempre se apropió de recursos públicos para sus familias y empresas, además de evadir impuestos y disfrutar de créditos en los bancos oficiales y que luego dejan de pagar”. “Las grandes empresas deben a la previsión social más de 420 mil millones de reales (más de 13 mil millones de dólares)”, ejemplificó en su diálogo con IPS. “El drama de los últimos 10 años, en todo el mundo como denunció el papa Francisco, es que las empresas secuestraron la democracia y financian la
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
La donación, registrada en el tribunal electoral, es legal para los parlamentarios. Pero el STF reconoció indicios de que se trata de dinero desviado de contratos con Petrobras. Esa “exageración” aceleró iniciativas del Senado y la Cámara de Diputados, donde se estudian proyectos para impedir la “criminalización” de esas donaciones y amnistiar a los actuales investigados incluso por la llamada “caja dos”, de contribuciones no declaradas, informó Antonio de Queiroz, un director del Departamento Intersindical de Asesoría Parlamentaria. El esfuerzo legislativo busca tolerancia para el uso electoral incluso de dinero ilegal, distinguiéndolo de coimas para enriquecimiento personal. Es inaceptable porque “burla las reglas, golpea la democracia”, condenó Livianu.
DAVID MANRIQUE
elección de sus candidatos. En las últimas elecciones de Brasil gastaron 6 mil millones de reales (1 mil 900 millones de dólares) en donaciones legales”, sin contar las ocultas, apuntó. “De eso resultó muchos gobernadores y amplia mayoría parlamentaria netamente conservadores, a servicio de los intereses del capital”, sostuvo. Por ello, según él, enjuiciar corruptos, en un intento de encarcelarlos, nada resuelve, aunque sea positivo. “La solución sería una reforma política profunda, que devuelva al pueblo el derecho de elegir sus verdaderos representantes, sin influencia del poder económico. El actual Congreso legislativo, corrupto, no hará esa reforma”, reconoció Stédile, pregonando la movilización popular para reclamar una Asamblea Constituyente. “Esa movilización aún no ocurre porque el pueblo, atónito, escucha diariamente denuncias sobre corrupción en la televisión, sin reaccionar”, lamentó a IPS. La fuerte repercusión de Lava Jato acentúa la dimensión política de la corrupción y visiones partidarias. Fue bandera de la derecha en la movilización por destituir la ahora expresidenta Dilma Rousseff en 2016, aunque ella no esté involucrada en los escándalos, pero sí dirigentes de su izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), moralista en sus orígenes. A la izquierda le interesa debilitar la operación, que tiene como uno de sus principales blancos al expresidente Luiz Inacio Lula da Silva (20032007), esperanza de vuelta del PT al poder como virtual candidato presidencial en las elecciones de 2018, si una condena judicial no lo hace inelegible. Pero los blancos más numerosos y poderosos son hoy los parlamentarios de la coalición gobernante, los 20 partidos que apoyan al presidente conservador Michel Temer, especialmente el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), con ministros y varios senadores bajo investigación o ya enjuiciados. Ese cuadro generó una confrontación entre los poderes Judicial y Legislativo. La decisión del STF, el 7 de marzo, de enjuiciar al senador Valdir Raupp, del PMDB, por sospecha de lavado de 500 mil reales (156 mil dólares) donados por una constructora, agravó el conflicto.
www.contralinea.com.mx
49
ANÁLISIS SOCIAL
CUALAC
PREHISTORIA DE LA GUERRILLA La emboscada del 7 de julio de 1995 dejó en claro que en Guerrero había una nueva generación de guerrilleros y que, al menos por el nombre, reivindicaban a Lucio Cabañas. Lo que después no quedó totalmente claro fue la unidad de acción de la nueva organización que se llamaría EPR. Desde su “bautismo de fuego”, el eperrismo fue construido sobre contradicciones no sólo políticas sino también militares
DAVID MANRIQUE
JORGE LOFREDO/LICENCIADO EN CIENCIA POLÍTICA; AUTOR DE LA GENERACIÓN AGUAS BLANCAS. ORGANIZACIONES ARMADAS CLANDESTINAS MEXICANAS (CEDEMA, 2013)
50
20 de marzo de 2017
SOCIAL
Así en la selva como en la sierra
E
n los 2 años y medio que transcurrieron entre el levantamiento zapatista y la irrupción en Aguas Blancas, una organización se reinventaba e integraba en otra aún en gestación, lapso que el Partido Revolucionario Obrero Campesino-Unión del Pueblo (PROCUP) dio el paso hacia el Ejército Popular Revolucionario (EPR). Ese espacio de transición y de acumulación de fuerzas no fue sólo político sino que exhibió una vertiente militar: el 7 de julio de 1995 llevó a cabo una emboscada contra policías en Cualac, Guerrero, que confirmó la existencia de la nueva generación de guerrilleros. Pero las distintas visiones y versiones que partieron desde la propia jefatura clandestina sobre esta primera acción, dejaron al descubierto una serie de contradicciones internas que continuaron agudizándose a lo largo de toda la existencia insurgente. Tras el fraude de 1988 y en un contexto de insurgencia cívica, Guerrero vivía tiempos convulsos. Desde 1992 las actividades de las distintas corporaciones de seguridad se recrudecieron y los rumores por la presencia de encapuchados en la entidad fueron en aumento (o réplicas de amenazas para sedimentar miedos como diseño de escenarios administrables, propio de espacios políticos autoritarios o en descomposición). La militarización estaba extendida a lo largo de todo el territorio y la represión, persecución y asesinato de opositores políticos y sociales eran hechos cotidianos. Pero la insurrección en Chiapas del 1 de enero aceleró los tiempos internos del PROCUP, que una semana después reivindicó acciones político-militares en distintos puntos del país como mensaje de solidaridad con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Fueron las últimas reivindicadas por la organización.
ANÁLISIS
De nueva cuenta en Guerrero y según el documento interno Formalización y oficialización del EPR, a inicios de junio de ese año ya se había creado la nueva estructura militar. En mayo de 1995 dictó el Primer Curso Básico de Guerra en la Sierra Madre Oriental, y aunque dicho texto no está suscripto por alguna organización, en septiembre todavía circulaba Proletario, el periódico partidario. Ese 28 de junio se produjo la matanza en Aguas Blancas, el acontecimiento decisivo para la nueva definición político-militar.
En el principio fue Cualac El 7 de julio de 1995 en el paraje Ojo de Agua, entre los municipios de Cualac y Huamuxtitlán, una Brigada Campesina de Ajusticiamiento ejecutó una emboscada contra la policía como respuesta inmediata a la masacre: “concluimos que esto ya había llegado a su límite, que no había otro camino, que responder era urgente y necesario”. La única reivindicación se hizo a través de un comunicado enviado a un periódico de la ciudad de México, mediante el cual se adjudicó la “decisión de responder a este crimen con la justicia del pueblo para enfrentar la represión”. Reportes de inteligencia previos indicaban a Cualac como una zona conflictiva, y aunque en el recuento de grupos “subversivos” no se la menciona, no se duda de la carga ideológica-política del hecho. Así, la guerrilla en Guerrero dejó de ser un secreto a voces. Además de tomar su nombre de la liderada por Lucio Cabañas 2 décadas antes, y con la que procuró legitimidad para su acción, lo poco que se sabe sobre ella es que se incluyó entre los grupos que conformaron en el eperrismo. (Esta versión fue redactada por la entonces jefatura de la organización donde se dio a conocer que el EPR fue producto de la unidad de organizaciones revolucionarias. Posteriormente, la actual
www.contralinea.com.mx
51
ANÁLISIS SOCIAL
La acción en Cualac fue una respuesta inmediata a la masacre de Aguas Blancas; un argumento que también fue utilizado por la Brigada
52
20 de marzo de 2017
conducción reescribió unilateralmente su historia confrontando el argumento de la continuidad histórica del PROCUP para desmentir la idea de unidad revolucionaria, a la que apeló como táctica defensiva frente al enemigo, según dio a conocer en el texto Un poco más de historia.) El relato indica que su existencia data desde fines de 1987 pero a mediados de 1988 se organizó como grupo de autodefensa y a fines de 1995 entró en contacto con el PROCUP y el Partido de los Pobres (Pdlp), en alianza con el PROCUP desde inicios de la década de 1980. Esto es: después de la emboscada. En una entrevista, el comandante Antonio (jefe de Zona y luego uno de los líderes del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente, ERPI, escisión del EPR) afirmó que “a principios de julio de 1995, uno de los grupos que después integró el eperrismo realizó una emboscada a una patrulla de la Policía Motorizada”. Según sus dichos, la emboscada fue un de bautismo de fuego para el EPR: “ahí resurgió la actividad del movimiento armado en Guerrero”. La relevancia de este hecho no es menor ya que hizo saber que la acción en Cualac fue una respuesta inmediata a la masacre, idéntico argumento al utilizado por la Brigada en su mensaje. “Hay que responder”, recordó en otra entrevista más reciente, y “a bote pronto”. Fue iniciativa suya y decisión como responsable de Guerrero, al igual que otra acción semejante que finalmente no logró concretar. De acuerdo con sus palabras, la Dirección Nacional nada supo de ellas hasta el momento de consumarse. El comandante José Arturo, miembro del comité nacional y futuro líder de Tendencia Democrática Revolucionaria, otra ruptura eperrista, abordó la cuestión desde una perspectiva muy distinta: “la dirección del partido ordenó la ejecución de emboscadas a las fuerzas policíacas y militares en dicho estado, aunque, finalmente, se redujo la ré-
plica armada a una acción, contra la motorizada (Cualac, Guerrero), reivindicándola, en ese entonces, como Brigada Campesina de Ajusticiamiento”. Así lo hizo saber tiempo después a través del documento Crónica de una colisión inevitable, donde se destacó como la única hostilidad previa a la declaración formal de guerra. Pero de acuerdo con esta construcción, la de un membrete generado por la dirección del partido, el recuento sobre la historia de la Brigada encierra una contradicción que condiciona el resto. Si por una parte se dice que la emboscada del 7 de julio de 1995 fue ordenada por el partido pero por otra se afirma que fue a fines de 1995 cuando entró en contacto con el partido, entonces la versión oficial se desmiente a sí misma. Ello deja una instancia para considerar que la Brigada existió como grupo real y autónomo. Si fuese posible otorgarle algún grado de autonomía operativa, algunos elementos pueden ser recopilados: 1) un grupo que generó una acción como medio de ingreso a la organización mayor en gestación; 2) la confirmación de lealtad hacia el proyecto de unidad revolucionaria en ciernes; 3) una búsqueda de cobertura política-militar por su grado de vulnerabilidad; 4) fue célula de alguna otra organización local de autodefensa o clandestina; y/o 5) ya parte integrante del eperrismo, pero que no respondió a los tiempos impuestos por la jefatura nacional. Esta última posibilidad también pudo referir a otra estrategia para, sin hablar aún en primera persona, acceder a información del Estado y evaluar sus movimientos en el contexto de nuevas respuestas y futuras acciones.
De esos polvos, estos lodos A través de sus textos y por declaraciones posteriores de la comandancia eperrista, fue posible enmarcar esta breve actividad mili-
ANÁLISIS
DAVID MANRIQUE
SOCIAL
tar entre la masacre y la declaración de guerra, que resulta uno de los capítulos menos conocidos de las organizaciones clandestinas armadas mexicanas. Tras la anécdota se acrecienta la relevancia de Cualac como clave fundacional para las visiones sobre los orígenes y continuidades del EPR. Las diferencias en asumir esta acción indican que desde su misma creación –y primera acción– la actual generación de guerrilleros entendió en forma disímil la integración en el proceso político-militar y que, a lo largo de todo el proceso, fue confirmándose con expulsiones y escisiones del tronco original. Tiempos distintos, concepciones distintas y todas conviviendo dentro de una misma estructura. Y aunque la emboscada puede leerse únicamente como un acto de afirmación de su existencia en el estado, las lecturas políticas no se acotaron a la iniciativa de una estructura estatal
o nacional, sino que alimentó las contradicciones. Pero fue también el sentido que se le atribuyó a este capítulo insurgente lo que pronunció aún más las diferencias entre posturas internas: Antonio lo visualizó como un acto simbólico que destacó la figura de Lucio, junto a la recuperación del nombre de la Brigada para adentrarse en el imaginario popular en pos de legitimidad; en tanto para José Arturo fue una decisión estratégica y un camino que debía conducir a otro evento de magnitud (la irrupción de junio de 1996). Distancia semejante como la que separa un grupo justiciero de otro decidido por la guerra popular prolongada o la que existe entre una visión idealizada de Lucio y el uso operativo de su imagen. Aunque las precisiones de Antonio graficaron la idea de la confluencia de grupos en tanto que el posicionamiento de José Artu-
www.contralinea.com.mx
53
DAVID MANRIQUE
ANÁLISIS SOCIAL
ro no confronta la versión oficial eperrista, debe abordarse una definición política que destaque la importancia real de la emboscada: estaban dadas todas las condiciones para dar respuesta a la masacre, pero no podía estar limitada a un carácter exclusivamente militar ni reducida a una geografía localizada, sino que debía ser político-militar y de alcance nacional, incluso internacional, como en efecto ocurrió. Es por eso que se decide la irrupción en el primer aniversario luctuoso de la masacre, ocupando el centro de la escena ante todos los medios de comunicación y en el mismo lugar donde ocurrieron los hechos. La escenificación y el hecho simbólico debían trascender fronteras. Las tempranas contradicciones durante la estructuración del eperrismo anticiparon el cisma; sin embargo, no todo fue desencuentro. En unas entrevistas de 1985, a través del comandante Eleazar Campos Gómez entre otros,
54
20 de marzo de 2017
el PROCUP afirmó que recuperaron el nombre del partido de Lucio por el prestigio que les confería. De esta manera, unirlo al acrónimo Pdlp fue un argumento de ruptura frente a la leyenda negra que se cernía sobre ellos y, por la misma razón, para romper el aislamiento. Con estos argumentos a la mano e intentando establecer una línea de continuidad histórica, la acción en Cualac tanto como respuesta a la represión, así como su reivindicación como Brigada y junto a la recuperación de la figura de Lucio, resultó funcional para todas las posiciones internas. Finalmente: a lo largo de las 1100 páginas que contienen los dos libros de reciente circulación y donde desarrolla la historia de sus cincuenta años de existencia (uno de ellos signado por Eleazar Campos Gómez) la actual dirección nacional del EPR no hace ninguna mención del episodio.
123RF
ESPECIALES
56
20 de marzo de 2017
ENTREVISTA
ENTREVISTA
ESPECIALES
COMANDANTE GOMEZ:
EN COLOMBIA los muertos los puso siempre
Juan Pueblo
Las FARC-EP han hecho más por la paz que el gobierno, pues en esta “lucha fratricida todos los muertos son sólo hijos de Juan Pueblo”, asegura el guerrillero Gómez. En entrevista, indica que la clase política colombiana nunca ha dado nada gratuitamente: “Entre más gestos por la paz hacemos, más exigen”
FÉLIX ALBISU/PRENSA LATINA
www.contralinea.com.mx
57
ENTREVISTA
ESPECIALES
P
ondores, Colombia. Alrededor de la hamaca wayuu del comandante Joaquín Gómez, bajo una carpa de nailon verde, el matorral es frondoso y fresco, a pesar de que estamos en La Guajira, uno de los departamentos más calientes del país, ubicado en el extremo Norte de Colombia. En este caserío de Pondores el ambiente es acogedor, como lo son casi todos los sitios del municipio Fonseca. Costeño el jefe guerrillero, condición que hizo aún más fluido el diálogo de Prensa Latina con el miembro del Secretariado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). Curtido por la permanencia de 32 años consecutivos en el monte como guerrillero primero y después conduciendo tropas en el Frente Sur, su carácter sin embargo es el del típico caribeño ex-
“Sabíamos que la firma de los acuerdos fue supremamente difícil y la implementación lo sería mucho más. Porque la firma hasta el momento es sólo tinta y papel” trovertido, fácil para “echar carreta” (hablar), como se dice en esta nación multicultural. Aunque le conocíamos de haberle saludado en un par de ocasiones en La Habana y en las sabanas del Yarí, de todas maneras la conversación se tornó como si fuera la de dos viejos amigos. Su biografía es harto conocida en su país y en el exterior. Milton de Jesús Toncel Redondo, alias Joaquín Gómez, nació el 18 de marzo de 1947 en Barrancas, La Guajira. Estudió Ingeniería Agrícola y posteriormente realizó cursos superiores en la entonces Unión Soviética. Fue profesor en la Universidad de la Amazonia en Florencia, sureña demarcación de Caquetá, aunque militó antes en la Juventud Comunista Colombiana (Juco). Ingresó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) en 1981 y con el paso de los años llegó hasta el Secretariado de la guerrilla, que actualmente en-
58
20 de marzo de 2017
cabezan los comandantes Timoleón Jiménez, Iván Márquez y demás miembros de esa estructura de mando. Así respondió el comandante Joaquín Gómez en entrevista exclusiva concedida a Prensa Latina: PL: Comencemos por su valoración de la evolución del proceso de paz suscrito en el Teatro Colón de Bogotá a finales del pasado año por el presidente Juan Manuel Santos y el líder de las FARC-EP, alias Timochenko. JG: Nosotros habíamos hecho el análisis objetivo partiendo de que la firma de los acuerdos fue supremamente difícil y que la implementación lo sería mucho más. Porque resulta que la firma de los acuerdos hasta el momento, cuando tú firmas, eso es sólo tinta y papel. Pero la implementación es materializar todo lo que tú firmaste y nosotros ahí no fuimos ilusos, pensando que eso iba ser de entrega inmediata. Sabíamos que sería difícil. Que todo lo que se había conseguido es una conquista, ya que no se ha logrado nada gratuito. Y es comprensible, porque históricamente la clase política colombiana nunca ha dado nada gratuitamente. Nunca. Entonces nosotros sí suponíamos que iba ser difícil y no nos equivocamos. Tú mismo, que visitaste toda esta zona, te diste cuenta que la gente nuestra, dando cumplimiento a lo pactado, consistente en que a más tardar el 31 de enero todas nuestras unidades estarían en las zonas veredales y los puntos, lo hicimos a sabiendas de que el gobierno no había hecho nada de nada en infraestructuras. Inclusive arriesgando a nuestra gente, quien aún está expuesta a una crisis humanitaria. Puedes imaginarte donde hay una concentración de 400, 500 hombres sin batería sanitaria, sin agua potable, sin nada. Y así asumimos ese riesgo porque queríamos mostrarle al pueblo colombiano que lo han confundido, manipulado por mucho tiempo, quienes son verdaderamente los interesados en la paz con justicia social. PL: ¿Están realmente preparadas las FARC-EP para después de la deposición de las armas asumir la lucha política que se han propuesto?
ESPECIALES ESPECIALES
CUARTOSCURO
ENTREVISTA ENTREVISTA
Negociaciones por la paz colombiana
JG: Nosotros hemos analizado de manera concienzuda la situación y es necesario que el gobierno cumpla una serie de compromisos que no ha cumplido. Acá los únicos que hemos cumplido hemos sido nosotros. Y hemos cumplido desde el inicio de estas conversaciones, dando cada vez más fe de nuestra convicción y voluntad de paz. Mientras más gestos por la paz hacemos nosotros, más exigen, más piden. Por eso una vez dijimos que si seguimos haciendo gestos vamos a quedar como si nos hubiera dado una trombosis, todo desfigurado, de tantos gestos. PL: Pero no nos respondió la pregunta. ¿Están preparadas las FARC-EP para la labor política y para jugar en el terreno de la democracia colombiana? JG: Nosotros sí estamos preparados, a pesar de que existe una serie de escollos, como es la existencia del paramilitarismo, que está ahí como espada de Damocles. Esta gente ya está actuando. Aquí en este sitio no, afortunadamente, pero
en otras partes del país sí. Aunque paramilitares hay en todo el país, lo que pasa es que en este momento están pasando a ocupar regiones que dejamos nosotros. Y lo han hecho en convivencia con los sectores de los militares y de la policía. No de todos, porque hay que honrar la verdad y hay un gran sector, que pensamos es mayoritario en las Fuerzas Armadas, que se identifica con el proceso de paz. Por el 57 Frente se dio el caso de que revisando la zona se detectó la penosa situación de que estaban metiendo como trabajadores civiles a militares para construir las instalaciones. Eso es hacer inteligencia. Aquí en este campamento llegaron dos en una moto y dijeron que eran comerciantes. Después supimos que eran paramilitares. PL: El gobierno nombra “bacrim” (bandas criminales) a los grupos que ustedes llaman paramilitares.
www.contralinea.com.mx
59
ENTREVISTA
123RF
ESPECIALES
“La situación aún inadecuada de las zonas y puntos es un acto premeditado del gobierno para evitar que nos ocupemos de inmediato en asuntos políticos”. En la imagen, manifestación por la paz
JG: Manuel Marulanda (fundador de las FARCEP) decía que si caminas como pato, graznas como pato, te bañas como pato, tomas agua como pato, copulas como pato, es porque eres un pato. Entonces estas famosas bacrim si fueran delincuentes comunes se dedicarían a realizar delitos comunes que persigue la policía. Pero es que estos hombres tienen la misma operatividad de los paramilitares. Entonces son paramilitares, que es salir a matar a líderes sociales, populares, de izquierda, a medio mundo. Son paramilitares y esa actitud del gobierno de desconocerlos muestra que hay poca sinceridad, porque no ven objetivamente la realidad y la tratan con eufemismo para ignorarla. Ello no está bien porque no hay honestidad en esa actitud. PL: Entonces, ¿las FARC-EP están en condiciones para después de la deposición de las armas asumir la lucha política que se han propuesto? JG: Es oportuno denunciar que la situación
60
20 de marzo de 2017
aún inadecuada de las zonas y puntos es un acto premeditado, intencional, del gobierno para evitar que nos podamos ocupar de inmediato en asuntos políticos y no estar enredados aquí con que si el lavamanos, que el baño y el tiempo va pasando de manera implacable. Eso es una cuestión intencional que parece obedeciera a un plan. Están jugando con los tiempos políticos, pues si no fuera una cuestión premeditada, intencionada y fríamente calculada, podría darse el abandono a la preparación de las zonas veredales en sólo uno o dos lugares. Pero en todo el país es lo mismo y a pesar de que la prensa nacional e internacional lo ha visto, lo ha denunciado, esa dinámica del gobierno continúa y no se cumplen los acuerdos en cuanto a la adecuación de las zonas transitorias. Todo es así: donde hay puntilla no hay martillo, donde hay martillo no hay madera, donde hay madera no le han pagado a los obreros y eso por
ENTREVISTA
todas partes es lo mismo, una calamidad. PL: ¿Cuál es la postura de las FARC-EP respecto al proceso electoral, en un panorama que ya comienza a mencionar nombres de presidenciables? ¿Tendrían previsto el apoyo a algún candidato individual o a quien represente a un gran frente democrático? JG: Nosotros pensamos que en esta etapa preelectoral tenemos que hacer un trabajo político bastante activo, a nivel de alianzas y/o coaliciones. Lo dijo nuestro comandante en la conferencia y el pleno lo ratificó.Tenemos que hacer un gran trabajo para que el presidente electo dé continuidad a los acuerdos de paz. Se deben posibilitar reformas y más allá de lo acordado, que se profundicen éstas y para ello es necesario que quien salga electo presidente sea una persona que defienda los acuerdos de La Habana y esté interesado en ponerle fin al conflicto, de tal manera que exista una paz duradera. PL: ¿Ustedes no sienten la sensación de que se han expuesto a la posibilidad de una traición? JG: Sí. Todo eso lo hemos analizado, y todo eso está en el campo de las probabilidades. Pero nosotros nos hemos empeñado en que sea el pueblo quien se apropie de esta causa, de tal manera que si algo sucede contra el término feliz del acuerdo de paz, que no se pueda decir o que no digan Santos o el gobierno de Santos engañó a las FARC-EP. No, se dirá Santos engañó al pueblo. Porque nosotros no estamos aquí y no hemos estado en el monte buscando privilegios personales ni mucho menos. Lo que hemos hecho ha sido por el bienestar del pueblo y por eso deseamos que el pueblo, conociendo los acuerdos, se apropie de ellos, para que los defienda. Ese es nuestro único blindaje. PL: A partir de ese enfoque, ¿quién ha hecho más por la paz, el gobierno o las FARC-EP? JG: Esa pregunta es supremamente interesante. Pero vea si somos objetivos, aunque a mí no me gusta por principio hablar de uno mismo: hemos hecho más por la paz nosotros. ¿Y por qué?, porque en esta lucha fratricida –y no fratricida porque sea entre colombianos–, todos los muertos son sólo hijos de Juan Pueblo.
ESPECIALES
Otra gente de la clase de quienes detentan el poder sólo se ha beneficiado con el conflicto. Mientras la gente humilde pierde sus seres amados, ellos engordan sus bolsillos. Por eso hay un sector que por convicción y por sus intereses no desean el fin del conflicto, pues ellos han vivido de él y los hijos de ellos estudian en las mejores universidades del país y del exterior; siempre ha sido así. Entonces es muy fácil pedir que siga el conflicto cuando los muertos no son los tuyos. PL: Las visitas de grupos sociales de estos pueblos cercanos, ¿cómo se están comportando? ¿Se han acercado a las FARC-EP, los han visitado? JG: No debía ser yo quien te lo diga, sino algún otro imparcial, posiblemente con mucha más objetividad y sin menos pasión, pero aquí son romerías interminables de gente todos los días. Y eso es lo que incomoda a los que detentan el poder; es a lo que más ellos le temen, es ese
“Hay un sector que por convicción y por sus intereses no desea el fin del conflicto: ellos han vivido de él y sus hijos estudian en las mejores universidades” contacto nuestro con el pueblo. Por eso a raíz del caso de El Conejo, que lo conociste bien, que ellos se incomodaron mucho e hicieron un gran escándalo, cuando nosotros no hicimos nada distinto que explicarle a la gente el estado del proceso, inclusive le hicimos un reconocimiento allí al presidente Santos. Pero nada de eso les satisfizo y quedaron incómodos. Entonces yo decía, bueno por qué se incomodan tanto si ustedes dicen que nadie nos quiere, entonces no se incomoden. PL: Como cubano pensé que me iría de este mundo sin ver restablecerse las relaciones entre Washington y La Habana. Haciendo una analogía en cuanto al conflicto armado de su país, ¿pensó usted ver algún día concretarse la paz tras una guerra tan larga? JG: Ahora sí me agarró usted fuera de base con esa pregunta. No, no pensé que fuera a darse así la paz. Para ser honesto, además, hay una suma de hechos y muchos intentos de parte nuestra de ponerle
www.contralinea.com.mx
61
ESPECIALES
ENTREVISTA
CUARTOSCURO
fin al conflicto con algunos gobiernos ya pasados y siempre detrás estuvo la trampa, el engaño. Por ejemplo, el caso del expresidente Misael Pastrana (1970-1974). Ocurrió la ruptura cuando estábamos discutiendo el subsidio para los empleados.Y bueno, de la noche a la mañana se acabó todo, argumentando que nosotros habíamos utilizado la zona de distensión para traer allí a nuestros prisioneros. Pero, para resumirle, la verdad la dijo el propio Pastrana cuando afirmó que fue una estratagema que él se inventó para dar tiempo a reencauchar el Ejército con la ayuda directa e intensiva de Estados Unidos: se estaba gestando el Plan Colombia, debido
“En 1970 no hubo intentos de paz, sino una estratagema para reencauchar al Ejército con la ayuda directa e intensiva de Estados Unidos”. En la imagen, protesta contra paramilitares
a que en aquel tiempo las fuerzas armadas estaban siendo objeto de múltiples y seguidos golpes. Entonces ahí no hubo deseos de paz, sino una jugada. Es decir ganar tiempo. Así también fue lo de Uribe, que a su vez fracasó. ¿Por qué fracasa?, porque los camaradas Manuel (Marulanda) y Jacobo (Arenas) mandaron una exploración que se percató que el Ejército estaba emboscado, a la espera que llegáramos para cargarnos de metralla. PL: ¿Qué recuerdos le quedan de su estancia en Cuba, como parte del equipo negociador de las FARC-EP, en el diálogo con el Ejecutivo Nacional?
62
20 de marzo de 2017
JG:Yo estuve aquí en el monte 32 años y fui uno de los últimos del Secretariado que llegó a La Habana.Tuve problemas al principio por la cuestión del sueño, que se me dislocó totalmente. Acá despertaba a las dos de la madrugada y me ponía a estudiar y después hacia ejercicios. Allá me acostaba a las diez u once de la noche, pero a las dos estaba también despierto. Fue lo único malo, pero por lo demás, para ser sincero siento una profunda gratitud por el pueblo cubano, no expresable ni con palabras ni con hechos, pues por mucho que yo hable, nunca podré decir lo que verdaderamente sentí en Cuba, más yo que soy costeño, me sentí en mi propia casa. Recuerdo siempre la fraternidad, la cordialidad del cubano. Eso que vez tú, la situación económica que tienen, que es difícil por el papel genocida de Estados Unidos, y sin embargo Cuba siempre tiene algo que dar sin pensar en lo que necesita ella misma. No tengo palabras para expresar mi agradecimiento al pueblo cubano. Como otro recuerdo de Cuba, es que, además de potencia médica, será una potencia turística. Se están dando condiciones de que al turista sólo le brinde seguridad un sistema como el cubano. ¿Por qué? Usted sabe que hay unas bellezas naturales allá en el Mediterráneo y no sé en qué parte más, pero la gente va allá -quien tiene solvencia económica-, pero ahora encuentran lo del Estado Islámico. Está la gente disfrutando y cuando vienen a darse cuenta hay un AKM sonando por ahí. Esa gente no vuelve a hacer turismo en esos lugares y a mí me llama la atención que a Cuba está llegando una cantidad de estadunidenses que andan felices con su maquinita de sacar películas, sin guardaespaldas, sin nada, tomando foto a todo y encantados de la vida. Entonces, en la medida que el mundo se va volviendo más inseguro en ese aspecto, va siendo Cuba desde el punto de vista turístico más atractivo. En la isla tienes que llegar en avión o por barco. Encuentran en la isla gran seguridad, hay control. Uno analiza y ve a esos gringos con tanta tranquilidad, ¿dónde pueden encontrar algo igual? Mira lo que ocurrió en Turquía, en la mejor discoteca. Y esa violencia está en todas partes.
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA
WINDOWS 10, DE MICROSOFT, VIOLA PRIVACIDAD DE USUARIOS: UNIÓN EUROPEA GONZALO MONTERROSA
H
abíamos mencionado ya que el gobierno mexicano realizó un convenio con Microsoft para la colaboración en la prevención y la respuesta ante ataques cibernéticos, sobre todo en el tema de los bots y el malware. Y que Microsoft tenía pendiente solucionar problemas propios de ciberseguridad en sus navegadores después de 3 meses que Google lo hizo notar. Pero si eso no es problema para el gobierno mexicano, tampoco lo es que la empresa sea cuestionada por la Unión Europea. La acusa de que su sistema operativo Windows 10 no respeta la privacidad de sus usuarios. La empresa de Bill Gates permitió de forma gratuita la descarga e instalación de dicho sistema operativo en todo el mundo. Primero, las redes sociales con-
64
20 de marzo de 2017
que los gobiernos protegen a sus vierten a los usuarios en un gobernados, vemos que en producto para recibir a Francia –y en general cambio millonarias galos funcionarios de los nancias. Los buscaLa Unión países de la Unión dores también funEuropea señala que el sistema operativo Europea– piden a cionan de la misma Windows 10 –propiedad las grandes empremanera; pero ahode Microsoft– no sas que rindan cuenra, hasta nuestro respeta la privacidad de tas sobre esos datos sistema operativo sus usuarios y que respeten la prinos estará observanvacidad de sus ciudadado y enviando toda nos. Mientras, en México esa información sobre eso no parece importarles a las nuestros hábitos, actividades y autoridades. gustos para obtener –suponemos– Al gobierno le encanta que los ganancias vía publicitaria. sitios web les ofrezcan un público El problema más grave es que meta definido y separado para eleno sabemos lo que exactamente gir por rango socioeconómico, por Facebook, Google, Whatsapp, y zona de residencia, por intereses, ahora Windows 10, hacen con esos etcétera, todo lo que les permita datos, porque dichas empresas se saber quién recibirá su propaganhan negado a aclarar el fin de esa da y no hacerlo a ciegas, como solía recolección masiva de datos. hacerse cuando las únicas opcioDel otro lado del Atlántico, nes eran la radio, la televisión y allá dónde dice el mito urbano
SOCIEDAD BETA
convenio de colaboración. Alemania, Eslovenia, España, Francia, Hungría, Países Bajos y el Reino Unido son quienes están tratando el asunto con Microsoft, quien de no explicar claramente el uso de los datos y de no dejar de recopilarlos, se arriesga a tener que pagar el 4 por ciento de sus ventas anuales globales, pues las nuevas leyes europeas están tomando muy en serio el derecho a la privacidad. En ese caso aunque el usuario haga clic en el botón de “acepto” en el contrato, al momento de instalar o de actualizar el sistema operativo, la empresa no tiene permiso de recopilar datos. Otro ejemplo: la Unión Europea obligó a las empresas de Mark
Zukerberg Whatsapp y Facebook a que dejaran de compartir datos de los usuarios. Sin embargo, en México las dos aplicaciones ya están enlazadas y recopilando más datos. Ambos son ejemplos de que en México se puede hacer lo que sea, como los autos Nissan, que cuando se venden en Europa cuentan con características que ofrecen máxima seguridad a los pasajeros, pero ese mismo automóvil cuando se vende en México, está fabricado de una manera tal que se convierte en uno de los más inseguros del mundo. Vender ese auto destinado a México en Europa violaría incontables normas de seguridad. Lo mismo sucede en el mundo digital.
123RF
los medios impresos. Como para cualquier otro anunciante, es el sueño dorado de cualquiera que pague por un anuncio. Sin embargo el gobierno, además de ser anunciante, es el protector de los derechos de los mexicanos: debe poner límites. Lo cierto es que si el gobierno federal ha sido incapaz de proteger la seguridad en las calles, es difícil esperar que haga lo propio en el mundo digital, pero debería. Francia ya solicitó a la empresa que deje de almacenar los datos que Windows 10 está recopilando de los usuarios; además, le ha advertido de multas millonarias en caso de violar sus leyes de privacidad. En contraste, México firma
MISCELÁNEO
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
ANDREW PAXMAN BUSCÓ Y ENCONTRÓ AL JENKINS ESTADUNIDENSE… Y POBLANO ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
Las más de 600 páginas de esta biografía son un capítulo de la historia mexicana a caballo entre el casi final del porfirismo, el auge de la Revolución de 1910, su final y la contrarrevolución. En ese corto-largo período aparece el audaz William O Jenkins (1878-1963). Un hombre más que “enigmático”, visionariamente pragmático: comerciante, contrabandista, textilero, empresario, corruptor aventurero, latifundista, cónsul, poblano, avilacamachista, autosecuestrador, dueño del monopolio cinematográfico, benefactor, matón, capitalista y etcétera, etcétera como se puede ir descubriendo la vida de ese gringo que, a nuestro país llegó pobre, casi sin nada. Y de empezar a vender calcetines llegó a ser dueño de una fortuna en bienes inmuebles, tierras, dinero en efectivo, “inversor” en relaciones políticas con los que estaban en el poder de Puebla y de Palacio Nacional desde Porfirio Díaz a López Mateos… ¡16 presidentes!, con especial influencia con Manuel Ávila Camacho (y los gobernadores de Puebla: Maximino y Ricardo). No tuvo más que una leyenda, por más que su biógrafo Andrew Paxman nos diga que tuvo la negra y la blanca. II. Lo cierto es que debe leerse
66
20 de marzo de 2017
III. “Durante sus 6 décadas agiesta tan punzante, veraz y comtadas, la carrera de Jenkins revela pletísima investigación que parece la sorprendente continuidad de novela histórica; y que en del capitalismo mexicano. muchos sentidos lo es. Pero, Expone las rutas para sobre todo un trabajo a hacer dinero, durante conciencia rastreando Autor: Andrew Paxman y después de la Rela trayectoria de este Título: En busca del señor volución, disponibles incansable creador Jenkins para aquellos con de negocios. Y es Editorial: Debate-CIDE, conexiones políticas”. que a través de sus 2016 Asegura el investigador, 11 capítulos, un corto que “el mexicano (libaepílogo, su abundante nés) más rico de nuestras bibliografía, las notas y el días” (Carlos Slim Helú) tuvo en índice onomástico, es por donde Jenkins “una especie de mentor”. Y desfilan los nuevos ricos, millonaes que: “Tanto Jenkins como Slim rios y hasta multimillonarios que aprovecharon el final del porfirismo, demostraron talento para comprar a precios de ganga” (Telmex, la Revolución, la posrrevolución verbigracia, con la complicidad de y la contrarrevolución (ésta desde Salinas de Gortari; y esto lo dice el Alemán a Peña). Uno de ellos, el suscrito de esta nota). “Y ambos, primero, fue William Oscar Jenkins parece, fueron expertos en proteque se hizo famoso como “el señor Jenkins”. Y tal y como nos lo cuenta ger y expandir sus monopolios por nexos políticos”. Sobre esa riqueza su biógrafo, fue un conquistador y su concentración, las élites poeconómico. Un neocapitalistas para líticas-administrativas se hicieron quien “la corrupción era igualmenbenefactores: ricos por complicidad te esencial para la operación de su y rateros. Y por debajo de todo eso negocio de importaciones” y para la pavorosa pobreza, miseria, destodas sus demás actividades de igualdad, corrupción, impunidad… transacciones y transas, por medio que impiden el desarrollo económide las cuales invirtió y amasó una co, político y social del país. Lo cual cuantiosa fortuna, desde Puebla, su inevitablemente persiste, de Jenkins residencia y centro de operaciones a Slim. La excelente traducción es financieras, hasta donde le dio la de Sandra Strikovsky. gana expandirse.
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 20 al 26 de marzo de 2017
Año 15 • Número 531 • $30