ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 27 de marzo al 2 de abril de 2017
Año 15 • Número 532 • $30
OPINIÓN NUESTROS LECTORES
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho
DENUNCIAN ESPIONAJE Y HOSTIGAMIENTO POLICÍACO-MILITAR
zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4
27 de marzo de 2017
El Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) denuncia la continuidad del espionaje, hostigamiento policíaco-militar y paramilitar contra las comunidades organizadas en el FNLS en la región de Ocosingo y Altamirano, Chiapas. Así como la comisión de más crímenes de lesa humanidad contra nuestro proyecto político, luego de la ejecución extrajudicial del menor Humberto Morales Sántiz. El 20 de marzo de 2017 a la altura del crucero que comunica Cuxulja-Altamirano y Cuxulja-Ocosingo, aproximadamente a las 11:30 horas fue amenazada de muerte la compañera Leidi Rodríguez Sántiz, de 16 años de edad, por los cabecillas del grupo paramilitar “Los Petules”, Jesús y Lorenzo Sántiz López. El pasado 13 de marzo, a la altura de la Escuela Telesecundaria 167, en el ejido Cuxulja, del municipio de Ocosingo, la compañera Viviana Sántiz Gómez, de 14 años edad, originaria del ejido El Carrizal, fue detenida y amenazada por un grupo de 12 paramilitares integrantes de Los Petules. En ese instante la compañera es tomada de la mano por Jesús Sántiz y es amenazada con detenerla
y desaparecerla. El paramilitar le dijo: “no es el momento para que te llevemos ahorita; dile a tu papá, Ramiro (el padre de Héctor Sántiz López), Ramiro chiquito y Rogelio que le bajen de huevos, pero el que está en la mira es Francisco Sántiz Gómez…”. El 11 de marzo, el compañero Julio Gómez López, del ejido El Carrizal, de regreso de su parcela aproximadamente a las 13 horas, con un bulto de café en la espalda, en la vereda que se ubica en los linderos de las tierras del ejido y el predio Jol ja, se encontraban los paramilitares Jesús y Rafael Sántiz López, ambos con armas largas de grueso calibre, encapuchados y vestidos de negro. Estos criminales al darse cuenta de la presencia del compañero, inmediatamente lo encañonan, pero fue la presencia de una familia campesina tseltal del ejido Chulna la que evitó la ejecución extrajudicial del compañero. El 6 de marzo, a escasos días de la ejecución extrajudicial de nuestro compañero, el menor Humberto Morales Sántiz, aproximadamente al medio día, hubo sobrevuelos rasantes de un dron en el ejido El Carrizal. Ese día, también realizó patrullajes
la policía estatal preventiva del campamento policíaco-paramilitar hacía Cuxulja; patrullajes que realizaron a alta velocidad. El 2 de marzo, a las 20:40 horas cuando una familia de los compañeros del ejido Las Perlas se dirigía al municipio de Altamirano para trasladar a un integrante de ésta a consulta médica, fueron brevemente detenidos por la policía municipal de Altamirano en la entrada que comunica al ejido, para ser cuestionados respecto de las acciones políticas de masas que realizaba nuestro proyecto político en la región. Convocamos a los organismos defensores de los derechos humanos para que en la medida de sus buenos oficios se pronuncien para evitar más crímenes de lesa humanidad contra nuestro proyecto político y las comunidades organizadas en él. A las organizaciones hermanas para que en la medida de sus posibilidades se pronuncien para frenar los inminentes crímenes de Estado que planean desde las estructuras del Estado policíaco-militar contra el FNLS. Ocosingo, Chiapas; 22 de marzo de 2017, Frente Nacional de Lucha por el Socialismo
CONTENIDO
3
PORTADA
28
MÉXICO, EN MANOS DE 13 AGENCIAS ESTADUNIDENSES Las agencias más importantes de seguridad nacional de Estados Unidos están en México, con recursos humanos y materiales, recopilando todo tipo de información
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 532, del 27 de marzo al 2 de abril de 2017– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 24 de marzo de 2017. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 4 NUESTROS LECTORES 8 OFICIO DE PAPEL EN AUMENTO, EL MALESTAR DEL EJÉRCITO Miguel Badillo 10 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN INAI ENCUBRE LAS OBRAS DE ARTE DE LUIS VIDEGARAY Nancy Flores 12 ZONA CERO MAGNICIDIOS, COMPLICIDAD E IMPUNIDAD Zósimo Camacho 14 CONTRAPODER “¡PRIMERO EL PAN!”, LES GRITÓ PEÑA A LOS PRIÍSTAS, AL ESCAPARSE DE SU INCONSCIENTE Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 16 PODER LEGISLATIVO, VERDUGO DE LA CLASE TRABAJADORA Martín Esparza Flores 18 EN TIERRA DE NARCOS Luis Espinoza Sauceda 20 FRANCISCO, 4 AÑOS DESPUÉS Juan José Tamayo/CCS 22 UN FONDO PARA REFUGIADOS Y DESPLAZADOS Baher Kamal/IPS
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
24 CORRUPCIÓN, CRIMEN ORGANIZADO Y PARAÍSOS FISCALES VIAJAN EN EL MISMO TREN Xavier Caño Tamayo/CCS 26 REPARTO EQUITATIVO EN SOBRIEDAD COMPARTIDA José Carlos García Fajardo/CCS
6
27 de marzo de 2017
CONTENIDO
36
44
50
54
INVESTIGACIÓN 28
PORTADA México, en manos de 13 agencias estadunidenses Zósimo Camacho
36
SOCIEDAD El riesgo de defender los derechos humanos y ambientales Érika Ramírez
44
LÍNEA GLOBAL La ONU, una estructura machista y patriarcal Thalif Deen/Inter Press Service
ANÁLISIS 50
INTERNACIONAL Defensa estadunidense, ganadora con muchos perdedores Martha Andrés Román/Prensa Latina
ESPECIALES 54
ENTREVISTA Ante nuestros ojos, nuevo libro de Meyssan Thierry Meyssan/Red Voltaire
MISCELÁNEO
64
Imagen de portada: 123RF/Miguel Minero
SOCIEDAD BETA Google Maps, nuevas funciones... y riesgos Gonzalo Monterrosa
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
EN AUMENTO EL MALESTAR DEL EJÉRCITO MIGUEL BADILLO
C
omo ningún otro presidente, Enrique Peña Nieto dedica buena parte de su tiempo en congraciarse con las Fuerzas Armadas mediante constantes reconocimientos públicos (dos o tres por mes). La razón es que los militares están muy inconformes por las tareas de seguridad interna que su comandante supremo los obliga a realizar y que constitucionalmente no les corresponde. El malestar del Ejército va en aumento y hay que observar con atención sus reclamos y reproches, que no tienen otro destinatario más importante que el Ejecutivo federal, pues se les obliga a realizar trabajos de vigilancia y patrullaje en calles y carreteras, investigación ministerial y allanamientos sin órdenes judiciales. Todo ese trabajo policial que hacen los militares, para el cual no están capacitados técnicamente ni preparados mentalmente, ha provocado excesos de los soldados, como son ejecuciones, homicidios, allanamientos y otros abusos, y con ello han venido múltiples acusaciones de violación a los derechos humanos y a las garantías constitucionales, además de constantes críticas y juicios de sectores sociales que culpan al Ejército de la violencia sin freno que hay en el país. Esta inconformidad en los altos mandos de las Fuerzas Armadas llegó a un punto que, como nunca antes, los ha motivado a salir a los medios de comunicación para quejarse del “maltrato” que sienten por parte de distintos actores políticos y por la sociedad en general. Por ello, el director general de Derechos Humanos de la Secretaría de la Defensa Nacional, general José Carlos Beltrán Benítez, dio conferencia de prensa la semana pasada para quejarse y rechazar la acusaciones “sin fundamento” de que los milita-
8
27 de marzo de 2017
res violan impunemente las garantías individuales. “Hay hechos investigados no sólo por autoridades judiciales nacionales, sino por grupos de expertos que han presentado conclusiones que desvinculan al personal militar de actos delictivos”. Advierte también que hasta ahora han mostrado tolerancia y prudencia en múltiples ocasiones, y más vale que así continúen para el bien del país, pues la orden de que realicen un trabajo policial proviene del jefe máximo de las Fuerzas Armadas, no de la sociedad, la cual sólo exige frenar la violencia, así como respeto y libertad para transitar con seguridad por todo el país. En cuanto a los reconocimientos, el último fue hace unos días con motivo del centenario de la Escuela Médico Militar, en donde el primer mandatario dijo que las Fuerzas Armadas son “la institución de las instituciones… se acrecienta en mi fuero interno mi reconocimiento a la labor incansable que realizan para defender a México”. También desde que inició el actual gobierno, generales del Ejército –incluido su titular Salvador Cienfuegos– se han quejado porque en la última década han realizado el trabajo que corresponde a los cuerpos policiales de los tres niveles de gobierno, debido a que éstos han sido infiltrados por el crimen organizado. Y no les falta razón a los militares cuando se quejan por realizar el trabajo de policías, pues todos sabemos que se gastan miles de millones de pesos del erario en salarios, instalaciones y equipo para las distintas corporaciones policiacas en todo el país, aunque éstas estén al servicio del crimen organizado, lo que resulta un gasto oneroso y absurdo, pues se les paga por su ineficiencia, corrupción y complicidad. Ésta es la razón por la cual el
OPINIÓN
MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ/CUARTOSCURO
OFICIO DE PAPEL
presidente de la República ha echado mano de los militares para que cumplan con una función para la cual no han sido capacitados y en donde las leyes no regulan su función. Es en medio de tantos reconocimientos y homenajes por parte del presidente, que las Fuerzas Armadas han quedado muy expuestas al escarnio de la opinión pública y de la prensa, y razones hay muchas. En primer lugar, por la gravedad de los hechos, como son las violaciones a los derechos humanos, en donde se han presentado casos muy bien documentados e investigados por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en contra de militares y se han emitido recomendaciones para frenar esos abusos en contra de civiles, muchos de los cuales nada tienen que ver con la delincuencia. Otra razón de las críticas e investigaciones periodísticas sobre el Ejército, tiene que ver con casos de corrupción, pues la falta de transparencia y las malas prácticas administrativas han permitido el desvío de recursos públicos, porque bajo el concepto de “seguridad nacional” se realizan gastos millonarios en asignaciones directas sin rendición de cuentas, lo que ha derivado en pago de comisiones y sobornos para la obtención de contratos para bienes y servicios.
Por ejemplo, a finales del sexenio anterior, cuando Felipe Calderón ocupaba Los Pinos, autorizó a la Secretaría de la Defensa Nacional realizar 18 contratos con proveedores privados extranjeros por varios miles de millones de dólares para la adquisición de equipos y servicios para las áreas de inteligencia de las Fuerzas Armadas. Por supuesto mediante la asignación de contratos directos, sin licitar. Varios militares de alto rango denunciaron el hecho y provocó una turbulencia al interior del Ejército y de todo el gobierno federal. En aquellos años el oficial mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional era el mismo general Salvador Cienfuegos, quien ahora es el responsable de esta Secretaría. Un nuevo caso de supuesta corrupción –que ya es investigado– involucra al general de división Ángel Prior Valencia, actual director general de Educación Militar y Rector de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea (UDEFA), quien fue señalado de supuestamente facilitar el acceso a carreras médicas de especialidad a cambio de dinero. Por todos estos temas la prensa debe estar atenta de la actuación de las Fuerzas Armadas, y más aún si éstas deciden abrir el debate ante los mismos medios de comunicación. Bienvenida la discusión abierta y, por supuesto, la investigación periodística.
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
INAI ENCUBRE LAS OBRAS DE ARTE DE LUIS VIDEGARAY NANCY FLORES
M
éxico está reprobado en transparencia. Eso lo confirman no sólo los resultados de la Métrica de gobierno abierto 2017 –realizada por el Centro de Investigación y Docencia Económicas a solicitud del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Protección de Datos (Inai)–, sino sobre todo la experiencia de los ciudadanos. Desde la llegada del ya fallecido panista Alonso Lujambio, el Inai se derechizó y lejos de garantizar el principio de máxima publicidad informativa, inició una etapa de encubrimiento que, lamentablemente, se ha profundizado. Ello explica por qué el actual pleno de esa institución –encabezado por Ximena Puente de la Mora– promueve y, lo que es peor, aplica una figura ilegal e ilegítima –el “derecho al olvido”– para ocultar actos de corrupción de servidores públicos y de particulares que tienen tratos con el gobierno. Con el “derecho al olvido”, inexistente en la ley mexicana, el Inai permite que responsables de delitos de todo tipo –corrupción, malversación de fondos, fraude fiscal, lesa humanidad, lavado de dinero, narcotráfico– obliguen a la prensa a borrar de sus archivos en internet las informaciones sobre esos ilícitos, para que la gente ya no conozca ese historial corrupto. Ese mismo pleno que en forma ilegal ha aplicado el “derecho al olvido” a favor de empresarios ligados al foxismo es el que ahora encubre la ruta del dinero con el cual el secretario de Relaciones Exteriores y exsecretario de Hacienda, Luis Videgaray,
10
27 de marzo de 2017
pagó su casa en Malinalco, Estado de México. Como se recordará, el inmueble está ligado al escándalo de la llamada casa blanca de Angélica Rivera, pues también fue adquirido al contratista Juan Armando Hinojosa, a través de su empresa Grupo Higa. Pero el pleno del Inai considera que la información relativa a las obras de arte con las cuales Videgaray pagó ni más ni menos que la tercera parte de los 7.5 millones de pesos que costó su lujosa mansión es confidencial, porque no se establece el interés público de la misma. Al parecer los comisionados desconocen que uno de los principios de la rendición de cuentas es la observancia patrimonial de los servidores públicos; es decir que los bienes que poseen sean acordes con el nivel de sus ingresos. Y por ello consideran que el pueblo mexicano no tiene derecho a saber qué clase de obras de arte adornan las casas de esos servidores públicos. Al resolver el recurso de revisión RRA4056/16, el pleno del Inai dispuso que el nombre de los autores, el título de las obras así como las técnicas empleadas [¿acaso se trata de un boceto de Picasso, o de un dibujo de Frida Kahlo?] es un asunto confidencial, por ser “datos personales”. Textualmente, los comisionados resolvieron en ese recurso –a cargo del comisionado Óscar Guerra Ford, e interpuesto por Agenda de la Corrupción en contra de la primera censura de la Secretaría de la Función Pública– que “si se protege el nombre de las obras y sus autores se logra un fin constitucional-
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
como integrante de la campaña presidencial de Enrique Peña, el ahora secretario de Relaciones Exteriores seguía manejando dinero público. ¿O acaso es que en México las campañas electorales se financian totalmente con recursos privados? Peor aún, los comisionados consideran que esta periodista persigue un fin lesivo y no periodístico, de transparencia y rendición de cuentas: “al no existir un fin constitucionalmente válido para dar publicidad a los datos que son del interés del particular, la apertura de la información se convierte en un medio lesivo que no es necesario, en tanto que no hay un interés mayor que satisfacer”. Y añaden en su resolución: “dado que no se advierte un interés público mayor para permitir
MOISÉS PABLO /CUARTOSCURO
mente válido, a saber, la protección de datos personales de una persona [sic]”. Según los comisionados, “no existen elementos que permitan acreditar el uso de recursos públicos, o una relación entre éstos y las obras de arte, patrimonio de la persona multicitada [Videgaray]; en consecuencia, la publicidad del nombre de la obra y del autor(a) de la misma no permitiría rendir cuentas respecto del uso de recursos públicos o el ejercicio o desempeño de un cargo público”. Y es que el pleno del Inai determina que para conceder el acceso a la información es necesario que con ello se logre un fin constitucionalmente válido. “En el presente caso se observa que un posible fin podría corresponder a la exigencia de una rendición de cuentas; sin embargo, conforme a las conclusiones a las que arribó la Secretaría de la Función Pública en el expediente DGDI/020/2015, el bien inmueble cuya parte del valor fue pagada con tres obras de arte, fue adquirido cuando Luis Videgaray Caso no tenía el carácter secretario de Hacienda. Asimismo se comprobó plenamente que el contrato de compraventa se celebró el 10 de octubre de 2012, es decir, previo a la fecha en que se celebraron contratos con Grupo Higa por parte del gobierno federal”. Y para desacreditar el interés público que sí reviste esta información, el pleno del Inai añade: “los pagos fueron hechos con el patrimonio de la persona referida que tenía declarado ante las autoridades respectivas y, una vez que el gobierno celebró contratos con Grupo Higa, no se advirtió que el contrato de compra venta antes realizado por Luis Videgaray haya tenido alguna modificación en sus términos que pudiera significarle algún beneficio”. Los comisionados del Inai aplicaron su “derecho al olvido”, y olvidaron que antes de ser secretario de Hacienda, Videgaray fue servidor público en el Estado de México, donde por cierto el Grupo Higa hacía obra pública. También olvidaron que,
OPINIÓN
el acceso a los datos personales confidenciales que nos ocupan, hacerlo sería desproporcional en tanto que no existe un fin constitucionalmente válido para revelar dicha información. En contrario sensu, mantener el carácter confidencial de la información representa un beneficio mayor al perjuicio que podría causar a la población la negativa de acceso ya que, de la naturaleza del título y el nombre del autor(a) de las tres obras multicitadas no se sigue una rendición de cuentas sobre el uso de recursos públicos, por el contrario, se da cuenta del patrimonio de un particular”. Así el criterio del Inai, garante de la máxima opacidad y de la no rendición de cuentas.
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN ZONA CERO
MAGNICIDIOS COMPLICIDAD E IMPUNIDAD ZÓSIMO CAMACHO
E
s una historia de intriga política, ajustes de cuentas entre grupos de funcionarios y un aparato de Estado empecinado en encubrir los crímenes, incluso internacionalmente. Y para mantener todo oculto y garantizar impunidad, los agentes de ese Estado deben violar más leyes, acallar a los funcionarios que no se alinean y deshacerse de aquellos que pretendan seguir investigando… ¿Una novela? No, historia reciente de México. Está hilvanada a golpe de fríos documentos (algunos recientemente desclasificados) obtenidos de instituciones mexicanas y estadunidenses, notas de prensa, testimonios judiciales y de la experiencia propia del autor, el excónsul mexicano en San Antonio, Texas, Humberto Hernández Haddad. Se trata de la reconstrucción del vínculo, el eslabón perdido, entre el asesinato de Luis Donaldo Colosio, el de José Francisco Ruiz Massieu, el grupo de perpetradores y funcionarios del salinismo y del zedillismo: Manuel Muñoz Rocha. Como se sabe, hasta la fecha los asesinatos de Colosio y Ruiz Massieu no han sido esclarecidos del todo. Y Manuel Muñoz Rocha está “desaparecido” desde hace 23 años. La pugna de facciones provocó que se utilizaran grotescamente, y hasta el ridículo, a instituciones del Estado mexicano, como la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), con médiums de por medio, fincas encantadas, asesinos solitarios y berrinches familiares. Si no fuera porque se trata de hechos reales, de asesinatos de personas y de la utilización monumental de recursos públicos, se trataría de una farsa o una ópera bufa y no de la tragedia que es. Luis Donaldo Colosio Murrieta era el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a
12
27 de marzo de 2017
la Presidencia de la República y, todo parecía indicar, se convertiría en el titular del Ejecutivo, pues en ese entonces el tricolor no le prestaba el poder ni al Partido Acción Nacional (PAN). Fue asesinado por el “solitario” Mario Aburto, en la barriada de Lomas Taurinas, Tijuana, Baja California, el 23 de marzo de 1994. José Francisco Ruiz Massieu era secretario general del PRI, próximo coordinador de la bancada priísta en la Cámara de Diputados y, a la sazón, cuñado de los Salinas de Gortari. Fue asesinado la mañana del 28 de septiembre de 1994, luego de que encabezara la reunión con los diputados federales de su partido. Manuel Muñoz Rocha era diputado federal también del PRI e integrante del círculo íntimo de los Salinas, en especial de Raúl. Todo su destino ha sido un misterio desde que fue mencionado por los asesinos materiales de Ruiz Massieu como uno de los autores intelectuales. Primero, lo legisladores priístas le concedieron “licencia” para ausentarse de su cargo como diputado. Se usó para ello una carta con una firma apócrifa (así lo establecieron peritos federales). Luego desde la PGR se montó un entramado para declararlo muerto, pero los restos humanos presentados no eran suyos. Lo más cierto sobre su paradero se encuentra precisamente en el libro de Humberto Hernández Haddad, El eslabón perdido. La historia secreta de los magnicidios que cambiaron la historia de México. Hernández Haddad demuestra que Muñoz Rocha estuvo en Estados Unidos. Él, como cónsul, informó puntualmente de todo a las autoridades mexicanas de la SRE e, incluso, de la PGR. Primero, intentaron ignorarlo. Luego lo presionaron para que desistiera. Finalmente lo amenazaron
ZONA CERO
tales que la ciudadanía tiene que saber ejercer”. El libro trata de contribuir en la construcción de la democracia, “una tarea de todos”. Abunda en que la democracia descansa sobre tres pilares: la igualdad, la transparencia y la rendición de cuentas. “Si falta uno, no se vive en democracia. Y, por ello, este libro lleva un mensaje para las nuevas generaciones”. Hernández Haddad está muy lejos de ser un hombre antisistémico. Por el contrario, es puntual observante del estado de derecho y defensor de un Estado que, considera, no es fallido: “hay funcionarios fallidos y ciudadanos que fallan”, dice. Fue un precoz diputado federal a los 21 años. Antes de los 30 era senador de la República y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, siempre por el PRI. En esa época, además, se desempeñó como secretario de asuntos internacionales del Comité Ejecutivo Nacional de su partido. Enseguida fue cónsul general de México en San Antonio, Texas. La proyección de su larga carrera en el partidazo se ensombreció precisamente por su insistencia en el tema de Manuel Muñoz Rocha. Fue retirado del servicio exterior y aislado de los grupos políticos que se encaramaron en el poder. Para Hernández Haddad, hoy “se está viviendo una peligrosísima degradación de la política, donde hay personajes que nada tendrían que hacer en un sistema político sano y eficiente; que ejercen abusivamente el poder, antisocial y contario a la seguridad nacional. De eso trata el libro”. Para el autor, la debacle del país inició en 1994 con el alzamiento zapatista y los asesinatos políticos que documenta. Se le podría debatir que el alzamiento zapatista tiene a actores sociales profundamente distintos y con objetivos totalmente opuestos a los que protagonizan los que se disputan el poder desde las mismas esferas de los potentados. Y que la debacle no inició en ese año, sino mucho antes, con un sistema autoritario sumamente violento, pero que tal violencia se ejercía sólo contra quienes buscaban subvertir ese orden. Podríamos estar de acuerdo en que en 1994 esa violencia se cobró también entre esos grupos; en ese año se resquebrajó su pacto, y los acomodos entre ellos (incluyendo al narcotráfico) aún no terminan de consolidarse. JUAN PABLO ZAMORA/CUARTOSCURO
de muerte. Encontró a la nomenklatura cerrada, sin posibilidad alguna de que alguien con voluntad política y poder pudiera cumplir la ley, buscar de nueva cuenta a Muñoz Rocha y solicitar a la extradición a los estadunidenses. Escribe el excónsul: “Cuando llevaba emitidos 120 informes del seguimiento consular que correspondía a ese asunto, el secretario [de Relaciones Exteriores, Ángel] Gurría me llamó por teléfono el 30 de mayo de 1995 alrededor de las 22:00 horas, para pedirme que no le enviara ninguno más […]. Como su llamada estuvo acompañada de amenazas de muerte y las mismas fueron refrendadas días después por el entonces presidente por medio de un enviado personal ineluctable, su propio hermano, el arquitecto Rodolfo Zedillo Ponce de León, procedí a presentar por escrito las denuncias penales correspondientes”. En el último capítulo del libro, “Las pruebas documentales”, se reproducen varios de los oficios, instrumentos y expedientes que dan cuenta del ocultamiento de Muñoz Rocha en Estados Unidos y de la omisión sistemática de las autoridades mexicanas. Muchos de los documentos generados por el consulado a su cargo se pudieron recuperar para la consulta pública, por medio de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. “Los informes nunca se perdieron –se asienta en el libro–, pero durante 10 años, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Procuraduría General de la República y la Secretaría de la Función Pública, alegaron que no existían, lo que demostré en la vía judicial que eran actos ilegales de opacidad y ocultamiento. Mediante recursos de revisión ante el IFAI [ahora Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, Inai] y ejecutorías de amparo que obligaron a esas instituciones a reconocer su existencia, me entregaron copias certificadas de todos y cada uno de ellos, mismos que usé para denunciar a los servidores públicos involucrados. Ninguno de los servidores que ocultaron esos informes fue sancionado”. A más de 2 décadas del inicio de esos acontecimientos, ¿qué razón de ser tiene el libro?, le pregunto, en entrevista, a Humberto Hernández Haddad. Por respuesta, comienza: “El derecho a saber es uno de los derechos humanos fundamen-
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN CONTRAPODER
“¡PRIMERO EL PAN!” LES GRITÓ PEÑA A LOS PRIÍSTAS, AL ESCAPARSE DE SU INCONSCIENTE ÁLVARO CEPEDA NERI
E
l periodismo de investigación tiene como su guía a los hechos. Éstos, por cierto, son subversivos. Alteran la realidad. “Subvierten las afirmaciones tanto de líderes elegidos democráticamente como de dictadores… subvierten las mentiras, las medias verdades, los mitos” (Timothy Garton Ash, Los hechos son subversivos). Con esto quiero aterrizar en la traición que el inconsciente le jugó a Enrique Peña Nieto, cuando durante la Convención del Consejo Político Nacional priísta, del domingo 27 de noviembre del año pasado, en lugar de pronunciar: “¡Primero el PRI [Partido Revolucionario Institucional]!”, a todo pulmón soltó, aquello de: “¡Primero el PAN [Partido Acción Nacional]!”. Por supuesto que inmediatamente corrigió sobre la marcha, pero ya había dicho la frase que pone al descubierto el pacto de Peña con Calderón en tres etapas. Una de ellas en el 2006 cuando candidato presidencial, Calderón pactó con Peña para que éste –entonces gobernador del Estado de México– le obsequiara más de 200 mil votos que necesitaba el panista para cuando menos emparejar a López Obrador, pues el tabasqueño iba adelante. Así fue como apretadamente, a Calderón le dan el triunfo en 2006. Previamente Peña-Calderón se habían reunido para la negociación que implicó el segundo episodio, y es que siendo Calderón presidente pagaría el favor con otro en 2012: descobijar a la candidata panista Josefina Vázquez Mota y ayudar-favorecer a Peña para que éste ganara las elecciones. Lo que sucedió. Pero la etapa tercera es que en la ya muy cercana competencia presiden-
14
27 de marzo de 2017
cial del 2018, Peña deberá aplastar al candidato del PRI para que gane Margarita Zavala Gómez del Campo. A menos que Peña no cumpla esa parte del pacto. Y traicione a Calderón, lo cual es más que una posibilidad, perturbada por la victoria de Trump; y ante la cual Peña no sabe si cumplir su palabra o con un candidato idóneo apoyar el triunfo del PRI en las elecciones presidenciales del 2018. Videgaray ya no es gallo. Tampoco Osorio Chong. Ni la Ruiz-Massieu. ¿Meade Kuribreña? Y ya sin Carstens, se necesita un político capaz de afrontar los graves problemas que nos aquejan y no lo hay entre los peñistas, lo cual hace que Peña tenga que desempolvar su compromiso del 2012 con su amigo-adversario de entonces: Manlio Pablo Beltrones Rivera. Pero ahora me ocupo de la hipótesis del periodismo de investigación de Álvaro Delgado en su libro El amasiato. El pacto secreto Peña-Calderón y otras traiciones panistas. El periodista logró, con los eslabones que fue encontrando como hechos, forjar una cadena que nos lleva a otra hipótesis; y es la que Peña pactó con Calderón que en el 2018 sea el PAN el triunfador en las elecciones presidenciales con Margarita Zavala como presidenta de la República. Solamente que los hechos, pues, sirven para “subvertir el orden político establecido”. Y que con la irrupción de Ricardo Anaya buscando la candidatura panista presidencial, el pacto Peña-Calderón-Margarita, se queda sin materia y Peña esté libre para postular candidato priísta. Y que Calderón-Zavala se hagan bolas, yéndose Mar-
OPINIÓN
ALFREDO GUERRERO/CUARTOSCURO
CONTRAPODER
garita por la libre como independiente. En esta nueva configuración, entonces lo de “¡Primero el PAN!” podría estar ya sin efecto. Aunque faltan, todavía acontecimientos, como que Calderón y su parte del PAN anulen al hablantín de Anaya; con lo cual Peña, si se da lectura detenida sacando conclusiones de la investigación de Álvaro Delgado, entonces la traición del inconsciente del mexiquense tendría que cumplirse. “Eran cerca de las 10 de la noche cuando los dos políticos llegaron casi simultáneamente a la suite del hotel Nikko, en Polanco, sede del cónclave secreto. –Hola, Felipe– saludó Enrique Peña Nieto. “—Qué tal, Enrique– devolvió Felipe Calderón, tensos los dos. Faltaban pocas semanas para la elección presidencial de 2006 y una atmósfera envenenada se extendía en México. Al encuentro insólito llegaba cada uno con su equipo. Peña Nieto, gobernador del Estado de México, iba con Luis Videgaray y Jesús Murillo Káram. Acompañaban a Calderón Juan Camilo Mouriño, coordinador de su campaña, y Ulises Ramírez, alcalde
con licencia de Tlalnepantla, artífice ce la reunión y del pacto que esa noche se cerró. “El miedo a la victoria de Andrés Manuel López Obrador, el candidato de la izquierda, los convocaba, El priísta Roberto Madrazo iba en picada y Peña Nieto, con apenas 10 meses como gobernador, pero que ya diseñaba su futura candidatura presidencial, se unió a Calderón. “Ahí se definió la Presidencia de la República, se ufana Ulises Ramírez cuando narra este episodio histórico, reservado desde entonces a ese pequeño grupo de políticos, a quienes Peña y Calderón ordenaron mantener en secreto para siempre. “En la reunión que tuvieron a solas durante hora y media, Peña y Calderón hablaron también del futuro de Margarita Zavala, mujer de éste y prima política de Videgaray.” Todo el texto del periodista-reportero Álvaro Delgado, completa los anteriores hechos y la hipótesis que se deduce de ellos, confirmada con el lapsus lingue de “¡Primero el PAN!”, que le salió del inconsciente a Peña Nieto.
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
PODER LEGISLATIVO VERDUGO DE LA CLASE TRABAJADORA MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS
E
n su papel de cámara revisora a las modificaciones de la Ley Federal del Trabajo aprobadas por la Cámara de Diputados, referentes al método de integración de las nuevas tablas de riesgos y enfermedades de trabajo, el Senado convocó a una mesa de análisis en torno a este tema que amenaza con vulnerar los derechos de millones de trabajadores en el país, al dejar fuera de las valoraciones para fijar el monto de las indemnizaciones a expertos en la materia y a los propios legisladores. La cámara alta tendrá la facultad de ratificar o enmendar el entuerto. El foro convocado por el senador Fernando Mayans Canabal, presidente de la Comisión de Seguridad Social del órgano legislativo, sirvió para que sindicatos independientes como el Mexicano de Electricistas externaran su punto de vista conminando a los miembros del Congreso a asumir la responsabilidad que la Constitución les confiere en su calidad de representantes populares para elaborar leyes que beneficien a las mayorías y no a los intereses de los empresarios nacionales y extranjeros. Bajo cualquier óptica, resulta inaceptable que de manera irreflexiva los legisladores aprueben leyes que representen un retroceso a las conquistas de la clase trabajadora como fue el caso de la reforma laboral que ha traído más perjuicios que beneficios a los asalariados. Pero es doblemente censurable que los diputados consientan en ser desplazados de sus obligaciones estipuladas en la Constitución para actuar como factor de equilibrio entre los poderes de la Unión, como ocurrió
16
27 de marzo de 2017
con las reformas a los artículos 476, 513 y 515 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), a la que se adicionó un nuevo artículo, el 515 bis. La reforma a la LFT coloca al margen de la instrumentación de las tablas al Poder Legislativo, dejando su emisión y actualización al titular del Poder Ejecutivo a través de la Secretaría del Trabajo. Y es preocupante que se excluya de un tema de tanta importancia para los trabajadores a representantes de organismos encargados de prestar la atención médica a los trabajadores del apartado “A” como del “B”; es decir, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), cediendo su sitio a los patrones y a los sindicatos corporativos, fusionados en una Comisión Tripartita y sujetos a las decisiones de la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (COCONASST). Mediante la vía del mayoriteo, en San Lázaro se dio luz verde a estas modificaciones sin llevar a cabo un foro de consulta donde pudiera escucharse la voz de los verdaderos trabajadores y no de líderes acostumbrados a ir de la mano con los empresarios en la defensa de sus intereses. Pero lo que realmente sorprende es que los diputados aprobaran aminorar a los patrones una responsabilidad establecida en la fracción 14 del 123 constitucional, y al votar en pro de las modificaciones ellos mismos quedaran deslindados de su responsabilidad de velar por los intereses de los asalariados. ¿Acaso creen los miembros del Congreso que los líderes cetemistas defenderán las indemni-
ARTÍCULO OPINIÓN
zaciones de los obreros y empleados por enfer- derecho a través de la expedición de leyes más medades o accidentes de trabajo? Desde que el justas? De acuerdo a las cifras del IMSS, anualmente gobierno de Miguel de la Madrid estableció la política de los topes salarios, ellos hicieron eco a se registran en México 1 mil 412 muertes por riesla política neoliberal bajo el argumento de que la gos laborales y 411 mil accidentes de trabajo; es contención salarial regulaba la inflación. Año con decir, que de ratificarse en el Senado las modifiaño, la pérdida del poder adquisitivo de las fami- caciones hechas a la Ley Federal del Trabajo, casi lias de menores recursos es consecuencia directa medio millón de mexicanos estarán en riesgo de de los mini salarios y los micro aumentos permiti- perder una indemnización justa agudizando con ello su precariedad y la de sus familias. dos por la mayoría de los legisladores. Las autoridades hablan de que se ha dado un Este sindicalismo corporativo tampoco movió un dedo cuando la administración de Ernesto Ze- incremento en los puestos de trabajo, basados en dillo modificó el sistema de pensiones para entre- los datos del Seguro Social, pero no dicen que gar los ahorros de los trabajadores a los banque- estas nuevas plazas son de salarios precarios que ros a través de las Afores, que desde hace 20 años al menos en el caso de 21 millones de empleos, han sangrado los millonarios recursos excusándo- estos no rebasan los dos salarios mínimos al mes. se en las llamadas “minusvalías” (pérdidas auto- De ahí la trascendencia de que los legisladores esrizadas). Este modelo que fracasó rotundamente tén conscientes de las consecuencias sociales que en países como Chile no garantiza un retiro digno puede traer la aprobación al vapor y de manera a millones de mexicanos y es boleto seguro a la irreflexiva de ordenamientos que permitirán menoscabar los ingresos miseria para quienes se de la clase trabajadora jubilarán en la próxiDe acuerdo con las cifras del IMSS, en su conjunto, vía las ma década. Los partidos mayo- anualmente se registran en México 1 indemnizaciones por ritarios defendieron en mil 412 muertes por riesgos laborales enfermedad o por accidentes. su momento a la Re- y 411 mil accidentes de trabajo Por si esto no basforma Laboral como el tara para echar marmecanismo que detonaría el empleo al flexibilizar el mercado laboral cha atrás a este retroceso en la seguridad social, y traería mejores prestaciones a la clase traba- en la Comisión Tripartita encargada de la elajadora. Han pasado cinco años desde su puesta boración de las nuevas tablas no está presenta la en marcha y las cosas no han pintado nada bien legítima voz de los trabajadores. No puede aceppara los asalariados, sobre todo jóvenes que bajo tarse dejar la determinación del monto de las el esquema de los contratos de prueba y la legali- indemnizaciones en manos de los empresarios, zación de las outsuorcings, no tienen garantizada los funcionarios de la Secretaría del Trabajo y su estabilidad en el empleo y carecen del acceso a los líderes charros. ¿Quién les cuidará las manos y vigilara que los porcentajes no sean reducidos la seguridad social. Por eso, en el Senado planteamos en la mesa de forma caprichosa y bajo criterios netamente de análisis de las tablas de enfermedades y riesgos administrativos? La cámara alta tiene ahora la facultad de conde trabajo, la urgente reflexión para que senadores y diputados se pregunten si es aceptable que vocar a especialistas en el tema y a organizaciones en un país que se pregona como democrático y sindicales ajenas a la esfera corporativista, para respetuoso de los derechos fundamentales del ser que la actualización y revisión de las tablas derihumano, como lo es el derecho al trabajo, sea ven en indemnizaciones más justas para millones permisible la pérdida sistemática de derechos la- de mexicanos. Es momento de que los legisladores decidan si realmente asumen su papel como reborales. Y cuestionar ¿dónde ha quedado el papel presentantes populares o se colocan públicamente de los legisladores en la defensa del estado de la capucha de verdugos de la clase trabajadora.
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
EN TIERRA DE NARCOS LUIS ESPINOZA SAUCEDA, LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS POR LA UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE, UNIDAD EL FUERTE; ESCRITOR E INVESTIGADOR DE LA HISTORIA MEXICANA REGIONAL (SINALOA); CURSANTE DEL DIPLOMADO DE ESCRITURA CREATIVA EN LA ESCUELA MEXICANA DE ESCRITORES
F
ue en la década de 1990. Tal vez antes. No me quito de encima el mirar profundo de aquellos ojos de mujeres de belleza resuelta que contrastaba con sus prendas que lucían y daban la apariencia conservadora. Pero la belleza ahí estaba, vibrante; dejándose ver por lo que no puede ocultarse ni reprimirse en sus ojos marchitos y, a la vez, prometedores y vacilantes. Como niño regañado, deambulaba por las orillas de la cancha o casas en las noches que había baile. Veía pasar las fiestas: 15 años, bodas o lo que fuese; sin razonar caminaba. No era el único en esas veladas en triste situación. Éramos un grupúsculo de amigos que veíamos todo desde fuera, como en el cine, simples expectantes. Había que aprender, porque hasta las rencillas entre familias y comunidades se heredan. La otra cara de la moneda estaba gestándose, otra forma de vida. Los hombres vestían camisa de seda, pantalón wrangler, sombrero Larry Mahan, botas y cinturón piteado, quien no la hacía estaba fuera del deseo de las mejores damas. El destino me hacían franquear la realidad en huaraches porque no tenía botas, pero para qué las quería si ni siquiera me podía acercar, no tenía la edad para codearme con ellos y mucho menos el valor para disputarles la mirada amorosa de una mujer. Creía en esas canciones: El corrido del centenario, Los tres animales, Clave privada, El águila blanca, los corridos más sonados de esos años, amén de los locales como El Huirocoba, Balbinita, Apodaca, entre otros. Deseaba beber cerveza de manera incansable como ellos. Pero no había posibilidad, todo era como imaginación. Volvía a casa envuelto en el pensamiento y el sueño espeso de la noche, todo quedaba quieto sin sobresalto;
18
27 de marzo de 2017
como si todo hubiese sido un rato de arrebato, pues no había lugar, la autoridad moral estaba presente en la casa y en la escuela. Los corridos locales alegraban, ambientaban, pero los recientes hablaban de otras cosas que gustaban e inquietaban, tal vez porque se rebasaba la escena local, había mas exceso, poder, mujeres y políticos que se agachaban ante el nuevo poder de la gente común que a lo mejor ahí estaban en la fiesta, como cualquiera. Ahí empezaban los nuevos años del narcotráfico en Choix, Sinaloa. Estaban disputando la primera batalla en la música y forma de vestir. Ahí estaban los primeros pininos. Muchos llamaban “achalinado” a la persona que usaba en las fiestas esa vestimenta, que además no cualquiera podía hacerse de esas prendas, pues la situación económica de las familias no alcanzaba para ese estilo de vestir. El narco modelaba. El estilo de vestir predilecto era Chalino Sánchez, cantautor de gran estima en Sinaloa. Cantaba corridos. Revivían tragedias familiares y de narcotraficantes, donde lo que se jugaba era más que la vida. No había lugar, en esos años, donde se estuviera pisteando (tomando cerveza) sin sus corridos. Casi todos lo adoraban. Así murió como vivió Chalino. En esas serranías de Choix también lo supieron venerar, muy a su manera, sin renunciar a la ola que se avecinaba. Todos pensaban que aprendían a vivir a través de su música. En realidad sólo se resignaban a morir. La mayoría sabía en esos años quiénes sembraban mariguana y/o amapola. Eran contados. Guarumeros o gomeros les llamaban. Guarumo, por el color verde humarasco de la planta. La connotación del término era de desprecio. Si para sembrar eran pocos, para el consumo me-
ARTÍCULO
OPINIÓN
nos. Estaban aislados socialmente y el aislamien- cuerdo con humor aquellas camisas de seda de hilo amarillo y brilloso con un gallo, un perico to era una manera de protección. Tiempo después de llegada la música que y una chiva, que no servían para un carajo a preparó y sembró el estilo de la cultura narca, los jóvenes hijos de campesinos sino nada más la gente acepta la práctica; todo se convirtió en para las fiestas, porque a la menor provocación algo normal. El muro cayó, la barrera quedó se deshilachaban. Los tres animales son protagosin pilares fuertes que la sostuvieran. Nadie dijo nistas de una canción que tocaban Los Tucanes de nada. Ahora lo lamentable era que se mataran Tijuana. Las caseteras la tocaban una y otra vez. Las grandezas de Arizona, Nevada y otras o drogaran, pero no que sembraran o se dedicaciudades de las que hablan esas canciones se ran a ese negocio. Los temporales malos también jugaron un volcaban, a los años siguientes, en traiciones papel decisivo. La mayoría de la gente depen- y muertes que nadie daba por ciertas hasta que día de la tierra para sostenerse. Las lluvias cada llegaban con el ataúd del joven que nadie penvez menos frecuentaban esas tierras que se no- saría que volvería así cuando salió de su pueblo. En los años del bachillerato, la mayoría de taban más allanadas y polvorientas. Las tradilos estudiantes provenía de las rancherías. Poco ciones, por mas fervorosas que se buscaban, no podían hacer más para que la gente no se fuera nos interesaba estudiar de verdad. Nos resultaba a las ciudades de la frontera o a Estados Unidos. poco práctico y un asunto sin futuro. Las trocas Todo parecía herencia perdida. Como siempre, corrían por las calles de los alrededores del planlos más viejos, fogueados, y los niños indefen- tel. Jóvenes y no tan jóvenes circulaban, parecía una verbena, a la vez sos fueron los que no que propiciaba una corrieron, aguantaAnte la carencia económica, la gente forma de enamoraron. Arando la tierra y otros caminando se resignó a que las nuevas generacio- miento un poco extradetrás de una recua de nes o los que regresaban de las ciuda- ña. Cualquiera pensaría que todo consistía vacas no perdieron el des sembraran mariguana en atarantarlas con hambre. tanta vuelta y el elevaAnte la carencia económica, la gente se resignó a que las nuevas do sonido de las canciones del momento, pero generaciones o los que regresaban después de no era la competencia por quién poseía la mejor algunos años vividos en las ciudades, sembra- troca sino quién podía aspirar a subir una mejor ran mariguana. Después de todo, eran pueblos estudiante. Otra vez la misma situación, la misabandonados, donde la política es beneficio de ma imposibilidad, cuando tenía la edad estaba nuevamente fuera, no podía aspirar a conquistar unos cuantos y la desgracia de todos. Aquel grupo de amigos no alcanzamos el a esas mujeres. Muchos cayeron rendidos al placer inerte de nivel de protagonismo anhelado. Cuando teníamos la edad, las circunstancias habían cambia- la vida viciosa que por esas calles deambulaba do, ahora eran las trocas del año. Pero ni siquiera de lunes a viernes. Tomar clases en Choix era lo nos dimos tiempo para pensar o platicar: la má- que menos importaba. Me enteraba que alguquina del tiempo caminaba más rápido y tenía nos de mis amigos o conocidos habían elegido mayor claridad que nosotros. Todo parecía una tomar la carretera a la sierra para sembrar maficción en la eterna juventud. Cada quien se afe- riguana y amapola. Aquellos amigos de entonces ahora son jefes rró a lo que pudo y como pudo. Tal vez ni elegimos. Algunos seguimos caminando por calles de plaza. La escuela fue una buena mentira y un empolvadas, a pie o en carro, buscando la vida buen deseo de sus padres. Un anhelo incumplique nunca termina de llegar como uno espera. do. Otros purgan prisión en Estados Unidos. Nadie sabe nada de su vida, parecen olvidados o Unos, rumbo al norte; otros, para el sur. La edad o la ingenuidad me protegían. Re- envueltos en el limbo.
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
FRANCISCO 4 AÑOS DESPUÉS JUAN JOSÉ TAMAYO, PROFESOR EN LA UNIVERSIDAD CARLOS III/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
L
os tiempos históricos en la iglesia cató- que se redujo a “moralina” represiva de la selica se hacen casi eternos. La tendencia xualidad, negadora de las diferentes identidades es dar respuestas del pasado a preguntas sexuales que no se atuvieran a la concepción bidel presente. Los cambios tienen un corto reco- naria y con condenas del divorcio, aborto, homorrido. Así sucedió con el Concilio Vaticano II sexualidad, métodos anticonceptivos, relaciones (1962-1965), convocado por Juan XXIII para prematrimoniales, fecundación in vitro, etcétera. Las prioridades de Francisco son la econoreformar la iglesia, que estaba anclada en el Medioevo. Aquella primavera eclesial apenas mía, ecología y reforma de la iglesia. A la ecoduró 1 lustro y fue seguida por un largo periodo nomía le ha dedicado la exhortación apostólica invernal. Francisco parece haber roto el estanca- La alegría del Evangelio, a mi juicio la más severa miento del tiempo eclesiástico y puede hablarse condena del actual modelo social y económico, que califica de injusto en su raíz, al tiempo que de cambio de paradigma. Las prioridades del papa argentino distan considera la inequidad origen de los males sociamucho de las de sus predecesores. Juan Pablo les y generadora de la violencia. La alegría del EvanII y Benedicto XVI – gelio se encuentra en primero al frente de la El horizonte ético de Francisco es la plena sintonía con los todopoderosa Congrepopugación para la Doctri- opción por los pobres, la solidaridad, movimientos na de la Fe y después que entiende como decisión de devolver lares mundiales, con quienes se ha reunicomo papa– priori- a los pobres lo que se les ha robado do en tres ocasiones, zaron la doctrina, la identificándose con sus moral y la disciplina eclesiástica. La doctrina fue formulada dogmá- reivindicaciones de tierra, trabajo y techo. El hoticamente en el catecismo de la iglesia católica rizonte ético de Francisco es la opción por los pocon la consiguiente condena de las teólogas y los bres, la solidaridad, que entiende como decisión teólogos que se desviaban de la ortodoxia. Fue de devolver a los pobres lo que se les ha robado. una de las épocas con más sanciones teológicas La ética lleva a compartir, ya que “no compartir con los pobres los propios bienes es robarles y del siglo XX. La disciplina se fijó en el “nuevo” Código de quitarles la vida. No son nuestros los bienes que Derecho Canónico con sanciones y penas para tenemos, sino suyos”. El papa propone como allos transgresores del rígido orden eclesiástico, no ternativa “una vuelta de la economía y las finanasí contra los pederastas, que en muchos casos zas a una ética en favor del ser humano”. Francisco es el primer papa que ha dedicado siguieron ejerciendo sus funciones pastorales con total impunidad. La moral impuesta no se rigió una encíclica a la ecología, donde critica el “anpor la ética radical del seguimiento de Jesús, sino tropocentrismo despótico” y las distintas formas
20
27 de marzo de 2017
OPINIÓN
CUARTOSCURO
ARTÍCULO
de poder destructivo de la tecnología, defiende una visión holística del cosmos del que los seres humanos formamos parte, cree necesario compaginar el cuidado de la tierra y el de los seres humanos, sobre todo de los más vulnerables, coloca a la par la justicia económica y la justicia ecológica. La tercera prioridad de Francisco es la reforma de la iglesia. Lo hizo con su propuesta de una iglesia pobre y de los pobres y con su estilo de vida austera y su denuncia de las patologías de la Curia, del cuerpo episcopal y del clero cuando se desvían del testimonio evangélico. Pero es en la reforma interna de la iglesia católica donde se producen menos avances. Las resistencias provienen de la Curia, de un sector importante del episcopado, que se resiste a seguir la senda marcada por Francisco, y de los movimientos cristianos neoconservadores. Francisco creo que no acertó con la creación de una Comisión de Cardenales para asesorarle
en la reforma eclesial. En ella todos son varones, miembros de la alta clerecía, “príncipes de la iglesia”. No hay laicos ni teólogas ni teólogos, ni representantes de comunidades cristianas de base, ni miembros de congregaciones religiosas. Más allá de algunas declaraciones en favor de la igualdad entre hombres y mujeres y de algunos intentos por incorporar a las mujeres a puestos subalternos, creo que en la iglesia católica sigue manteniéndose el patriarcado en estado puro. Un patriarcado que se traduce en la exclusión de las mujeres del ministerio eclesial, del acceso directo a lo sagrado, de las funciones directivas, de la elaboración de la doctrina teológica y moral, y en la negación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. La iglesia católica sigue configurada hoy como una patriarquía. Mientras no se conforme y funcione como una comunidad igualitaria de hombres y mujeres, todo intento de reforma terminará en un rotundo fracaso.
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
UN FONDO PARA REFUGIADOS Y DESPLAZADOS BAHER KAMAL/INTER PRESS SERVICE
R
oma, Italia. En una de las regiones más grandes de origen y destino de migrantes y refugiados, Medio Oriente y el Norte de África, 10 por ciento de las comunidades rurales están compuestas de personas desplazadas, mientras que 25 por ciento de los jóvenes del campo tienen previsto emigrar, lo que genera un problema complejo y muchas veces no reconocido. Muchas personas desplazadas proceden de áreas rurales y ahora viven en comunidades de acogida también en zonas rurales, ya sea en sus países o fuera de ellos. En los últimos años, los desplazamientos forzosos se volvieron un problema global de dimensiones sin precedentes por los conflictos, la violencia, la persecución y las violaciones de derechos humanos. El número de personas desplazadas y refugiadas alcanzó la máxima histórica de 65 millones de personas, pero la atención mundial se concentró en Medio Oriente y el Norte de África, donde los conflictos y la violencia afectan especialmente a Irak, Siria, Yemen y otros países vecinos. Pero se estima que sólo en esa región, el número de personas afectadas por esa situación ronda las 22 millones, lo que genera una presión mayor tanto en las áreas de acogida como en las que las expulsan. El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA, en inglés), entidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con sede en Roma, diseñó una respuesta innovadora para la crisis actual: Farms (acrónimo en inglés de fondo para refugiados, migrantes y desplazados forzosos en pro de la estabilidad rural), anunciada en la Reunión de Alto Nivel sobre Refugiados y
22
27 de marzo de 2017
Migrantes, realizada en septiembre de 2016 en la sede del foro mundial de Nueva York.
Refugiados, migrantes y desplazados internos Farms se ocupará tanto de refugiados como de personas desplazadas de sus hogares por conflictos u otros motivos, explicó Jalida Bouzar, directora de la división de Medio Oriente, el Norte de África y Europa del FIDA, en diálogo con IPS. Además, atenderá las necesidades de las comunidades de acogida a fin de reducir el estrés sobre los recursos naturales y sobre las oportunidades económicas. Y en las que expulsan personas, se crearán oportunidades para toda la comunidad. En especial, Bouzar dijo que en las áreas receptoras se ofrecerá apoyo a las comunidades locales para que puedan hacer frente a la gran afluencia de personas desplazadas, ayudándolas a lograr una agricultura más productiva y sostenible. De esa forma, estas realizarán un aporte a las comunidades de acogida y estar más preparadas para retornar a sus hogares cuando la situación mejore. Y en cuanto a las zonas que expulsan gente, se crearán oportunidades económicas para que las personas forzadas a partir tengan un incentivo para regresar, así como para que las que se quedaron puedan subsistir. “Con Farms buscamos ofrecer dividendos en términos de paz y desarrollo a largo plazo. Es fundamental crear un ambiente saludable para generar oportunidades económicas y ofrecer la posibilidad de que las personas desplazadas regresen a sus comunidades”, explicó Bouzar.
ARTÍCULO
Hasta ahora, se reunieron unos 20 millones de dólares para lanzar este mecanismo de financiamiento, que propone llegar a los 100 millones de dólares. Los recursos de Farms se ofrecerán en forma de apoyo económico compartido a la actual cartera de FIDA de unos 1 mil 200 millones de dólares para la región, así como subsidios únicos o actividades y productos de comunicación para generar conciencia sobre estos asuntos. Según Bouzar, Farms fortalecerá la resiliencia de las zonas de acogida frente al enorme flujo de refugiados, y también creará medios de subsistencia resilientes en las áreas que expulsan personas para romper el ciclo migratorio e incentivar un posible retorno.
OPINIÓN
Diez países prioritarios
Bouzar precisó que en principio, la iniciativa se concentrará en ciertos países considerados prioritarios, que son Egipto, Jordania, Líbano, Marruecos, Somalia, Sudán, Túnez, Turquía, Yibuti y Yemen. En una primera etapa, el mecanismo de Farms se concentrarán en esa región, donde la crisis actual de refugiados y desplazados es más grave, con la posibilidad de ampliarlo en el futuro. De hecho, Bouzar indicó que enseguida después de implementados los proyectos pilotos podría llevarse a otras regiones. La funcionaria de FIDA también precisó que Farms ha recibido apoyo económico de varios de sus miembros. “Los países de la región enseguida se ubicaUn millón de días de trabajo ron entre los primeros socios fundamentales. El Farms creará 1 millón de días de trabajo, que gobierno de Jordania colabora con el FIDA, y se diseñan futuros acuerincluyen 20 mil oportudos con Irak, Líbano y nidades para jóvenes. Farms atenderá las necesidades de Sudán”, acotó. “Eso se logrará mienAl preguntarle tras duren los proyec- las comunidades de acogida a fin de reducir el estrés sobre los recursos natupor qué interviene el tos, por lo que se extenFIDA, Bouzar expliderá por los próximos rales y las oportunidades económicas có a IPS que el fondo 5 o 6 años”, precisó está bien ubicado para Bouzar. También procurará instrumentar por lo me- convertirse en un socio clave para acortar la brenos 500 proyectos de infraestructura comunitaria cha entre las respuestas humanitarias y las de y aumentar la resiliencia social fortaleciendo la desarrollo sostenible en áreas rurales, y ya particapacidad de las comunidades y de los gobiernos cipa de forma activa en muchas de las regiones locales en la gestión de su desarrollo, resolviendo afectadas. De hecho, la Agenda de Adís Abeba de 2015 conflictos y atendiendo las necesidades de los rereconoció la ventaja comparativa del FIDA fugiados. Además, apunta a mejorar la gobernanza y la como gran inversor en zonas rurales pobres y gestión de los recursos naturales, en particular de afirmó que el desarrollo rural puede lograr la tierra y el agua, así como a mejorar los marcos “buenos resultados para los ODS (Objetivos de normativos y de políticas para atender las necesi- Desarrollo Sostenible)”, añadió. El FIDA invierte en comunidades rurales dades de las comunidades rurales de origen y de pobres con el fin de empoderarlas para reducir acogida. Respecto de las principales causas de los des- la pobreza, mejorar la seguridad alimentaria y plazamientos, la directora del FIDA explicó que la nutrición y fortalecer su resiliencia. Desde su abarcan desde conflictos, pasando por desastres creación en 1978, contribuyó con 18 mil 500 naturales hasta vulnerabilidades y presiones deri- millones de dólares en subsidios y préstamos de vadas del cambio climático. De hecho, las perso- bajo interés para proyectos que beneficiaron a nas se encuentran en esa situación por una combi- unas 464 millones de personas. (Traducido por Verónica Firme) nación de diferentes factores.
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
CORRUPCIÓN, CRIMEN ORGANIZADO Y PARAÍSOS FISCALES
VIAJAN EN EL MISMO TREN XAVIER CAÑO TAMAYO, CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
R
osa Jensen, que fue vicepresidenta del tri- tal ha hecho más fácil la corrupción? Como asebunal de Utrecht, aseguraba hace años gura Rob Jenkins, profesor de la universidad de que asistíamos al nacimiento de una Londres, dicha liberalización de las economías enorme corrupción supranacional. Y el investiga- (con sus privatizaciones masivas de lo público) ha dor financiero Denis Robert asegura que hablar hecho crecer el pago de comisiones ilícitas por hoy de corrupción sin ir más allá es quedarse cor- empresas privadas que desean hacerse con parte to, porque es el mismo sistema económico, el capi- del pastel público privatizado. Y ahí han sido las talismo financiarizado, el que está viciado de raíz. empresas privadas las que han tomado la iniciatiPrueba de la extensión de la corrupción es va de corromper, de pagar comisiones ilegales por que incluso corrompe su propia definición. La concesiones públicas. Por eso dictadores de toda calaña y políticos entidad más conocida contra la corrupción, Transparencia Internacional, se queda corta al profesionales de escasa credibilidad democrática abrieron cuentas definirla. Corrupción sería sólo el abuso de Los paraísos fiscales son imprescindi- y depósitos seguros y secretos donde acumuun poder público con fines privados. Pero bles para blanquear y evadir. Pero no sólo lar lo obtenido por su olvida (no de modo los del Caribe; también Gibraltar, Isla de Man, corrompida actuación. Pero para ello necesiinocente) que, además city de Londres, Austria y Luxemburgo taban la discreta y leal de corruptos funciocolaboración de hononarios públicos y políticos al servicio del Estado, los imprescindibles rables bancos privados. Apuntado el calado del verdadero problema corruptores al otro lado de la ecuación son privados. Si hay corrupción en África, el Sudeste de la corrupción, recordemos conceptos básicos. asiático y América Latina, por citar tres zonas Según el diccionario, corrupción es cohecho, socon fama de gran corrupción, es porque en Es- borno. Pero corrupción también es no pagar imtados Unidos, Canadá y la Unión Europea hay puestos que se deben pagar. Como también es grandes empresas, presidentes de consejos de corrupción blanquear el dinero sucio que proporcioadministración y consejeros delegados, grandes nan los delitos (tráfico de drogas, de personas, de fortunas y corporaciones que quieren corrom- armas…). Y también lo es financiar ilegalmente per a funcionarios públicos para obtener bene- partidos políticos a cambio de contratos de obra ficios ilícitos. Para que haya corrompidos ha de pública o servicios del Estado otorgados a empresas privadas. Algo de lo que tenemos amplio conohaber corruptores. Además, ¿quién osará negar que la supresión cimiento en el Reino de España y en lo que parece de reglas y normas de los movimientos de capi- estar especializado el gobernante Partido Popular.
24
27 de marzo de 2017
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
Pero no es el único, por supuesto; ahí está en Catalunya el caso de Convergencia Democrática, que ha estado chupando el 3 por ciento de comisiones durante más de 30 años. Presuntamente, claro. Entre unas y otras corrupciones, sólo del campo del delito se blanquean al año de 600 mil millones de dólares a 1 billón. Así lo consideran tanto el Fondo Monetario Internacional como la Organización de las Naciones Unidas. Pero son delincuentes, diría un observador ingenuo. Lo son, pero para blanquear tantísimo dinero, esos criminales necesitan a respetables banqueros, prestigiosos gabinetes de abogados y asesorías fiscales de campanillas, más los imprescindibles paraísos fiscales sin los que no hay blanqueo. El movimiento social ATTAC define los paraísos fiscales como “países, islas o enclaves geográficos con regímenes jurídicos opacos y reglamentaciones fiscales muy laxas que ofrecen exenciones y beneficios tributarios muy atractivos para
el capital financiero a extranjeros no residentes y a sociedades domiciliadas legalmente en el lugar, aunque sólo sea con una dirección postal”. No ponen impuestos a los movimientos y operaciones financieras, mantienen una hermética oscuridad sobre esas operaciones y se niegan a facilitar información aunque la pida un ejército de jueces y fiscales. Por lo que cabe deducir que los paraísos fiscales son imprescindibles para blanquear y evadir. Pero no sólo paraísos de palmeras y aguas transparentes en el Caribe; también neblinosos lugares como Gibraltar, Isla de Man, city de Londres, Austria, Luxemburgo… que blanquean que es un primor en el corazón de Europa. Pero todo es posible por el intocable secreto bancario y la oscuridad de las transacciones financieras. En fin, a pesar de la complejidad de la cuestión, queda claro y cristalino que corrupción, crimen organizado y paraísos fiscales viajan en el mismo tren.
www.contralinea.com.mx
25
OPINIÓN ARTÍCULO
REPARTO EQUITATIVO EN SOBRIEDAD COMPARTIDA JOSÉ CARLOS GARCÍA FAJARDO, PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID; DIRECTOR DEL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS/CCS
N
Los jóvenes rechazan la guerra de invasión y o queremos compartir la pobreza, la miseria, la enfermedad, la riqueza ni la in- pillaje en países fallidos por la codicia ajena, los justicia en cualquiera de sus formas. No paraísos fiscales, los grupos de poder que cones admisible que unos tengan tanto como para po- trolan un modelo de desarrollo inhumano e inder comprar el trabajo de millones de seres huma- justo en el que se confunde valor con precio. Se nos ni que éstos tengan tan poco como para tener alzan cada día más numerosos contra la exploque venderse a otros para alcanzar ese mínimo de tación del hombre por el hombre, y de los nuesobriedad que haga efectivos el derecho a la vida, vos imperialismos sin imperios sobre el resto de a la libertad y a la búsqueda de la felicidad. Todos la humanidad que habita tierras ricas en lo que vivimos por encima o por debajo de las necesida- ellos denominan “recursos”, buenos para ser exdes para llevar una vida en sobriedad, equidad y plotados. Se alzan y protestan ante esta gestión financiera y mercantilista de una globalización sosiego como fruto de la justicia. La situación de millones de seres humanos se para que los condenados del mundo hagan escuhace insoportable y, con la complicidad de los me- char su grito contra la injusticia y construir unas formas de convivencia dios de comunicación, más cordiales y más nos sabemos vagabunEs inadmisible que unos tengan tanhumanas. dos de internet capaces Desean participar de hacer realidad lo to como para comprar el trabajo de mique soñamos. Por eso llones de personas ni que éstas tengan en la cosa pública, sabiéndose cada uno queremos una sociedad tan poco como para venderse a otros igual a los demás y de sobriedad compartique, todos juntos, pueda. Junto a las amenazas de grupos terroristas, den más que los mandatarios que los gobiernan. se alza la esperanza de una sociedad más justa y En la sociedad de la comunicación ya no se puesolidaria, más consciente de que forma parte del de engañar a muchos durante demasiado tiemmedio ambiente y que constituye una fraternidad po. Y los jóvenes lo saben y cada vez convocan en la que nos sabemos “bandada de hermanos”. a más personas mayores que corrían el riesgo de Admiramos a las personas capaces de comprome- resignarse. Ni unos ni otros desean que sus desterse con ideales generosos y de superar ideologías cendientes sientan vergüenza de ellos porque, que hacen del ser humano un objeto de mercado, habiendo podido tanto, se hayan atrevido a tan de fascinación o de intercambio. No queremos ser poco. Ya es común la conciencia de que no nos considerados como “recursos” pues no somos ob- juzgarán tanto por nuestros fallos como por los jetos para fin alguno porque todo ser humano es silencios que nos hacen cómplices de crímenes un fin en sí mismo, y por lo tanto, de valor incon- contra la humanidad. Pero también rechazan cantos de sirenas de populismos asamblearios y mensurable.
26
27 de marzo de 2017
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
contradictorios una vez “tocan” poder. No es de extrañar que el trabajo social en la comunidad se plantee como plataforma de reivindicación de justicia para que la solidaridad sea algo real. Como ser joven es mantener la capacidad de asombrarse y de comprometerse en una actividad que supere nuestra contingencia, el auge de los servicios sociales comunitarios ha encontrado entre los jóvenes un apoyo solidario y generoso. Pero son capaces de imaginar escenarios que ellos harán posibles, porque son necesarios. Toda utopía comenzó siendo una verdad prematura. Saben que es posible la esperanza porque es posible decir no y ponernos en camino junto a millones de personas que no quieren resignarse. No se alzan contra la autoridad sino contra la prepotencia de oligarcas, de fanáticos y de demagogos. Nadie nos había prometido que fuera
fácil y, si nadie tiene que mandarnos, ¿qué esperamos? Vivimos tiempos hermosos en los que somos conscientes de que el ejercicio exclusivo del desarrollo integral de la persona y de la sociedad no compete ni al Estado ni a los partidos políticos ni a las diversas confesiones religiosas. Es el ser humano y sus opciones libres quienes deben ser los protagonistas de su desarrollo integral y el derecho a buscar la felicidad, pues el ser humano ha nacido para ser feliz. La acción social de los ciudadanos siempre será necesaria porque aporta un plus de humanidad. La compasión no basta: es imprescindible el compromiso para que hagamos posible una sociedad de sobriedad compartida. Nos movemos acuciados por la pasión por la justicia y en nuestra tarea aportamos la delicadeza en el modo y la firmeza en los fines.
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
MÉXICO EN MANOS DE 13 AGENCIAS ESTADUNIDENSES 28
27 de marzo de 2017
PORTADA INVESTIGACIÓN
Las agencias de seguridad nacional de Estados Unidos operan en México, con recursos humanos y materiales. Recopilan información para proteger a su país. Bajo control del gobierno de Trump, toda la seguridad “mexicana” ZÓSIMO CAMACHO
123RF
T
rece agencias de seguridad estadunidenses, entre ellas el Servicio Secreto y la FBI, mantienen efectivos en México. Las instituciones policiacas de Estados Unidos de América se encuentran en este país “para colaborar con las autoridades mexicanas”, según información obtenida por Contralínea de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Los elementos de seguridad estadunidenses se encuentran en México, al menos, desde diciembre de 2006, cuando inició la administración del panista Felipe Calderón Hinojosa. Ahora, a más de la mitad del sexenio del priísta Enrique Peña Nieto, “no ha existido variación” en las agencias con presencia en México, señala la SRE en el oficio UDT0823/2017, fechado el 2 de febrero pasado. Los elementos policiacos de las 13 agencias se mantienen en México a pesar de las controversias entre los gobiernos mexicano y estadunidense desde la llegada del republicano Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, el 20 de diciembre de 2016.
www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN PORTADA
Siete de las agencias estadunidenses están adscritas al Departamento de Justicia (Department of Justice, DoJ), cinco al Departamento de Seguridad Interna (Department of Homeland Security, DHS) y una al Departamento del Tesoro (Department of Treasury, DoT). “No existe la seguridad nacional mexicana, todo se lo han entregado a Estados Unidos”, señala el especialista en Fuerzas Armadas y seguridad nacional Guillermo Garduño Valero, doctor en sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México y especialista en América Latina por la Universidad de Pittsburgh. Pero la dependencia de México hacia Estados Unidos en materia de seguridad no es algo que sorprenda al conferencista del Colegio de Defensa Nacional, el Centro de Estudios Superiores Navales y la Escuela de Inteligencia para la Seguridad Nacional. “La situación es tan absurda que Trump ya ha empezado a nombrar ministros en México”, ironiza con el nombramiento de Luis Videgaray al frente de la SRE. “Ha sido Trump el que ha colocado a un sujeto en la Secretaría de Relaciones Exteriores de este país. Es justamente el personaje que nos trajo a Trump. Y del que Trump dijo que era un excelente secretario de Hacienda. Es el hombre de Trump en el gobierno de México. O sea que Trump aquí ya empezó también a nombrar sus ministros. Frente a esta situación no se dice absolutamente nada.”
La dupla en uno de los departamento más poderosos del gobierno estadunidense la completa el empresario y fiscalista Dana James Boente. Desde el 9 de febrero pasado y hasta la fecha, su cargo oficial es el de fiscal general adjunto interino de los Estados Unidos de América. Boente fue el encargado de pedir la renuncia, en días pasados, a 46 fiscales designados durante el gobierno de Barack Obama. El ministerio o secretaría de Estado tiene como “misión” hacer valer una ley y “defender los intereses de Estados Unidos”; además, “garantizar la seguridad pública en contra de amenazas tanto nacionales como extranjeras; ofrecer un liderazgo federal en la prevención y control de la delincuencia; buscar un castigo justo para aquellos culpables de comportamiento ilícito; administrar y hacer valer las leyes de inmigración de la nación justa y eficazmente; y garantizar la justa e imparcial administración de justicia para todos los estadunidenses”, según la información de la institución colocada en su sitio de internet. Las agencias de este departamento que mantienen efectivos en México son: la Agregaduría Legal de la Agencia Federal de Investigación (Legal Ataché Office-Federal Bureau of Investigation, FBI); la agencia antidrogas (Drug Enforcement Administration, DEA); la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (Bureau of Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives, ATF); la Oficina del Servicio de Alguaciles de Estados Unidos (United States Marshals Service, USMS); la Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Justicia (Office of International Affairs, OIA-DoJ); la Oficina de Desarrollo, Asistencia y Entrenamiento Judicial Internacional (Office of Prosecutorial Development Assistance and Training (OPDAT), y la Oficina de Programas de Asistencia y Adiestramiento Internacional para la Investigación Criminal (International Criminal Investigative Training Assistance Program Office, ICITAP). La FBI es una organización con rango de seguridad nacional en Estados Unidos. Responde a las
Entre las agencias estadunidenses que operan en México están: FBI, DEA, ATF, USMS, OIA-DoJ, OPDAT, ICITAP
FBI, DEA protegen a Estados Unidos… desde México El Departamento de Justicia del gobierno de Estados Unidos hoy está encabezado por el fiscal general Jefferson Beauregard Sessions, a quien se le conoce simplemente como Jeff Sessions. Integrante del ala más conservadora del Partido Republicano, ha destacado por su férrea posición antiinmigrante e intolerancia ante las parejas del mismo sexo, de las que considera no deben gozar de los mismos derechos que las parejas heterosexuales. 30
27 de marzo de 2017
123RF
PORTADA INVESTIGACIÓN
amenazas contra el Estado estadunidense. Según su página electrónica, “su misión es proteger y defender a Estados Unidos de amenazas terroristas y de inteligencia extranjera, defender y hacer cumplir las leyes”. Cuenta con una academia militarizada preparada por el Cuerpo de Marines en Virginia. Alcanza un presupuesto superior a los 9 mil millones de dólares. Sus oficinas centrales se encuentran en el distrito de Columbia. James B Comey dirige la FBI desde tiempos de Barack Obama. Por su parte, la DEA tiene su sede central en Arlington, Virginia, frente al Pentágono. Como la FBI, cuenta con su propia academia, militarizada, en la base del Cuerpo de Marines en Quantico, Virginia. Dispone de 21 Divisiones de campo, con 227 Oficinas de Campo y 86 oficinas en el extranjero. México es uno de los 62 países en que se encuentra. Ejerce un presupuesto anual de alrededor de 2 mil 500 millones de dólares. De sus 10 mil 800 empleados, más de 5 mil 500 son agentes especiales. Su flota aérea está compuesta por 106 aeronaves. La ATF tiene su sede en Washington, DC. Cuenta con un presupuesto anual estimado de 1 mil 500 millones de dólares. El director ejecutivo es Thomas E Brandon desde 2015. La misión de la Oficina, según su página de internet, es “combatir crímenes que involucran armas de fuego, explosivos,
incendios intencionales y la desviación de alcohol y productos de tabaco; regular el comercio lícito de armas de fuego y explosivos; y proporcionar apoyo mundial a los miembros de la fuerza pública, la seguridad pública y la industria”. En lo que respecta a la USMS, ésta cuenta con más de 14 mil efectivos y un presupuesto que ronda los 2 mil 600 millones de dólares. Su director es David L Harlow. Entre las misiones de la oficina se encuentran proporcionar seguridad de los juzgados y tribunales; la custodia de acusados; la protección de jueces, fiscales, abogados y testigos; la detención de fugitivos; la ejecución de extradiciones y deportaciones, y la protección de testigos federales. La Embajada de Estados Unidos en México señala que “la principal función de los US Marshals” en este país “es trabajar en colaboración con el gobierno de México para lograr aprehender a fugitivos que son buscados por Estados Unidos”. La agregaduría del DoJ en México, por su parte, se encuentra en la Embajada estadunidense y, según la propia embajada, “se encarga de cuestiones de asistencia jurídica mutua entre México y Estados Unidos y coordina la extradición de fugitivos a Estados Unidos para enfrentar juicio”. Con respecto de la OPDAT, esta oficina ha tenido en México un papel relevante en la adopción
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN PORTADA
del sistema de justicia acusatorial. Además, según informa la propia OPDAT en su página electrónica acerca de sus actividades en México: “ofrece programas de tutoría y creación de capacidad para jueces, fiscales e investigadores que se enfocan en el manejo de tribunales, jurisprudencia, defensa de juicios, litigios y más” (sic). También capacita “en investigaciones y procesamientos en áreas como el secuestro, el lavado de dinero y la trata de personas”. La OPDAT destaca que en México ha colaborado con información y capacitación que “ha llevado a arrestos y extradiciones importantes en casos de alto perfil. También colabora estrechamente con las contrapartes mexicanas en los marcos legislativos necesarios para asegurar la administración eficiente y transparente de la justicia”. Asimismo, “colaboró exitosamente con México en la redacción de su Código de Procedimiento Penal Nacional de
requiere la dedicación de más de 240 mil empleados en trabajos que van desde la seguridad aérea y fronteriza a la respuesta de emergencias y análisis de seguridad cibernética”, reza la información disponible en la Embajada de Estados Unidos en México. El DHS está encabezado por el general John Francis Kelly. El militar se jacta de ser un “especial conocedor de América Latina”. Entre 2012 y 2016 estuvo al frente del Comando Sur de Estados Unidos, con misiones de combate al crimen organizado y entrenamientos a las fuerzas armadas de los países de la región. La principal misión del DHS fue anunciada apenas Trump ganó la elección presidencial. Mediante un comunicado, el equipo de transición del entonces presidente electo se refirió así a Kelly: “Encabezará la urgente misión de detener la inmigración ilegal y asegurar nuestras fronteras”. Y
2014, la Ley de Justicia Alternativa de 2014 y la Ley de Protección de Testigos de 2012”. Finalmente, en lo que respecta a las agencias del DoJ, la ICITAP se encarga en México de colaborar con las autoridades mexicanas “para desarrollar instituciones de procuración de justicia profesionales y transparentes que protegen los derechos humanos, combaten la corrupción, y reducen la amenaza del crimen y terrorismo transnacionales”, según la información disponible en la página electrónica de la embajada.
el propio Trump, al formalizarle el cargo, señaló: “Es la persona correcta para encabezar la misión urgente de detener la inmigración ilegal y proteger las fronteras”. A la preocupación de defensores de derechos humanos y organizaciones proinmigrantes, Kelly respondió: “El pueblo estadunidense votó en estas elecciones para detener el terrorismo, recuperar la soberanía en nuestras fronteras y poner fin a la corrección política que durante mucho tiempo ha dictado nuestro enfoque en seguridad nacional”. Las agencias del DHS que tienen presencia en México son: la Agregaduría del propio DHS; la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (Custom and Border Protection, CBP); la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (US Inmigration and Customs Enforcement, ICE); el Servicio Secreto de Estados Unidos (Secret Ser-
El Servicio Secreto… y las bombas en el metro “El Departamento de Seguridad Interna (DHS) tiene una misión vital: proteger a Estados Unidos de las muchas amenazas que enfrenta. Esto 32
27 de marzo de 2017
PORTADA INVESTIGACIÓN
vice, SS), y la Administración de la Seguridad en el Transporte (Transport Security Administration, TSA). La agregaduría se encuentra en la Embajada de Estados Unidos en México, con la misión de proteger a ese país de las “muchas amenazas” que padece. Por su parte, la CBP cuenta con 632 mil empleados trabajando en Estados Unidos y otras partes del mundo. Son los responsables de, diariamente, recibir cerca de 1 millón de visitantes, registrar más de 67 mil contenedores de carga, arrestar a más de 1 mil 100 personas e incautar cerca de 6 toneladas de drogas ilícitas. Su titular es el comisionado Kevin K McAleenan. La agencia se encuentra en México para “mantener a terroristas y sus armas fuera de Estados Unidos, al mismo tiempo que facilita el tránsito legal de viajeros y del comercio internacional”, señala la Embajada estadunidense.
la integridad del presidente de Estados Unidos y de su familia. Pero también tiene jurisdicción primaria sobre la investigación de la falsificación de dinero. Asimismo, investiga una variedad amplia de crímenes de fraude y de robo financiero, de identidad y proporciona la ayuda de forenses para algunos crímenes locales. La Embajada estadunidense no ha hecho público la presencia del Servicio Secreto en México. La TSA gestiona sistemas de seguridad en los aeropuertos, en los metros y en los ferrocarriles estadunidenses. Cuenta con más de 50 mil agentes, inspectores, directores, gestores y mariscales. Su misión es proteger los sistemas de transporte. “Buscamos bombas en puestos de control en aeropuertos, inspeccionamos vagones, patrullamos el metro con nuestros socios de la ley y trabajamos para que todos los modos de transporte sean seguros”, señalan
El ICE se encarga del control fronterizo, las aduanas, el comercio y la inmigración, “con el fin de promover la seguridad nacional y pública”, señala en su página electrónica. Cuenta con más de 20 mil empleados en más de 400 oficinas en Estados Unidos y en otros 48 países. Su presupuesto anual supera los 6 mil millones de dólares. Su director ejecutivo es Thomas D Homan. La carta de Homan para hacerse de la dirección del ICE fue haber dirigido durante la administración de Obama las “operaciones para detener y deportar a los inmigrantes que entran indocumentados a Estados Unidos” o que “socavan la integridad de nuestras leyes de inmigración y nuestros esfuerzos de control fronterizo”, según su jefe Kelly. El Servicio Secreto estadunidense cuenta con más de 6 mil empleados, de los cuales 3 mil 100 son agentes especiales. Su principal misión es proteger
en su página de internet. Está encabezada por el administrador John S Pistole.
Proteger la economía… de Estados Unidos El Departamento del Tesoro es otro de los ministerios o secretarías de Estado más grandes de Estados Unidos. Le han sido asignadas misiones muy amplias y diversas. Entre ella se encuentran las de “fortalecer la seguridad nacional por medio de la lucha contra las amenazas y proteger la integridad del sistema financiero; y administrar eficazmente las finanzas y los recursos del gobierno de Estados Unidos”, según su página electrónica. Es la entidad responsable, además, de promover la prosperidad económica y de garantizar la seguridad financiera ese país. Cuenta con aproximadamente 120 mil
www.contralinea.com.mx
33
GALO CAÑAS/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN PORTADA
Según la Embajada estadunidense, la OFAC –con presencia en México– “administra y procura las sanciones económicas y comerciales basadas en la política exterior y en las metas de seguridad nacional de Estados Unidos en contra de terroristas y narcotraficantes internacionales”
empleados y un presupuesto de alrededor de 20 mil millones de dólares. Desde que Trump asumió la presidencia, está encabezado por el empresario y ejecutivo del banco Goldman Sachs Steven Mnuchin. Tiene efectivos en México por medio de una de sus agencias: la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Office of Foreign Assets Control, OFAC). La OFAC cuenta con alrededor de 250 empleados y ejerce un presupuesto anual de aproximadamente 42 millones de dólares. John E Smith funge como director interino. Según la Embajada estadunidense en México, la OFAC “administra y procura las sanciones económicas y comerciales basadas en la política exterior y en las metas de seguridad nacional de Estados Unidos en contra de países y regímenes, terroristas, narcotraficantes internacionales, aquellos involucrados en actividades relacionadas a la proliferación de armas de destrucción masiva, y 34
27 de marzo de 2017
otros actores que amenazan la seguridad nacional, política internacional o a la economía de los Estados Unidos”.
“Cómo llegamos hasta aquí” Hasta antes del sexenio de Felipe Calderón, los agentes estadunidenses en México no pasaban de 50. Pero desde los primeros días de su mandato, el número creció a más de 600, señala uno de los asesores de la SRE durante el sexenio calderonista. El abogado e internacionalista que solicita no revelar su identidad, considera que al final del sexenio los efectivos estadunidenses actuando en México superaban el millar. “Y no creo que eso haya disminuido durante el gobierno de Peña”. De toda la información que Estados Unidos recopila en México, sólo proporciona a las autoridades mexicanas aquella que le interesa para proteger sus intereses, explica por su parte Guillermo Gar-
PORTADA INVESTIGACIÓN
duño. “Pero no nos proporcionan aquella que nos advertiría de nuestros propios riesgos”. El doctor Guillermo Garduño señala que la dependencia y la capitulación de la seguridad nacional mexicana frente a la de Estados Unidos fueron posibles gracias a la ambigüedad y la falta de identidad de las instituciones mexicanas. “No hay claridad sobre cuáles son los valores nacionales ni cuál son los intereses nacionales que se deben tutelar”. Por supuesto, no todo empezó en este sexenio. A decir de Guillermo Garduño, México se asumió no sólo como “aliado incondicional de Estados Unidos, sino como elemento protector” de ese país. Sin embargo, en el documento entregado a Contralínea, la SRE considera que “la colaboración de dichas instituciones con el gobierno de México se ha realizado siempre en estricto respeto a la soberanía del Estado mexicano”. Agrega que la presencia en México de representantes de gobiernos extranjeros que en su país tienen a su cargo funciones de procuración de justicia está regulada por la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, firmada por México en 1965; y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, firmada por el Estado mexicano en 1968. Adicionalmente, el 3 de julio de 1992 –cuando el gobierno de Carlos Salinas de Gortari negociaba el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con George Bush padre, por Estados Unidos, y Brian Mulroney, por Canadá–, se publicó en el
Diario Oficial de la Federación un acuerdo de entendimiento entre autoridades mexicanas para permitir la operación de agencias extranjeras en México. Se trata del Acuerdo de Secretarías de Gobernación, de Relaciones Exteriores, y de la Procuraduría General de la República, en el Ámbito de sus Respectivas Competencias, que Establece las Normas que Regulan la Estancia Temporal de los Agentes Representantes de Entidades de Gobiernos Extranjeros que, en su País, Tienen a su Cargo Funciones de Policía, de Inspección o Vigilancia de Aplicación de Leyes y Reglamentos, así como Técnicos Especializados. Lo que parece inconcebible para Guillermo Garduño es que ni en inteligencia militar, naval ni civil haya los analistas con capacidad para haber vislumbrado la llegada de Trump a la presidencia y la amenaza que éste representa para México, teniendo en cuenta la dependencia de este país con respecto de Estados Unidos. La información de las agencias estadunidenses con efectivos en México fue entregada a Contralínea por la Unidad de la Enlace de la SRE, a través de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. La Subsecretaría para América del Norte fue la encargada de preparar la respuesta a la solicitud con folio 0000500001617, ingresada por este medio de comunicación. Hasta el cierre de edición, la Secretaría no había respondido a la solicitud de entrevista con el subsecretario para América del Norte, Carlos Manuel Sada Solana.
www.contralinea.com.mx
35
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
EL RIESGO DE DEFENDER
LOS DERECHOS HUMANOS Y AMBIENTALES
36
27 de marzo de 2017
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
El asesinato, acoso y amedrentamiento de defensores de derechos humanos y medio ambiente se incrementan. En menos de un año, se identificaron 63 ataques. Informes de organizaciones y del relator de la ONU señalan la ineficacia del Estado para brindarles protección adecuada ÉRIKA RAMÍREZ
ARCHIVO CONTRALÍNEA
T
ocaron a la puerta de su domicilio varias veces. Por las cámaras que “custodiaban”su casa, ella trataba de reconocer a los sujetos que llamaban a la puerta; insistían, golpeaban a puño cerrado. La inseguridad rondaba su hogar, transformado en un “búnker” que tampoco le garantizaba la vida. En 2011, ya habían intentado matarla, mientras ella y su grupo eran desalojados de una manifestación llevada a cabo sobre la Carretera Transístmica, que atraviesa la región del Istmo de Tehuantepec. Después de esta situación, el Estado la hizo “beneficiaria” de medidas cautelares; por lo que le otorgó chaleco antibalas, un botón de pánico y cámaras de vigilancia en su vivienda. Sin embargo, nada paraba el acoso en contra de Lucila Bettina Cruz Velázquez, integrante de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio. Por lo que ella y su familia tuvieron que desplazarse a un “lugar seguro”. Desde que inició con la defensoría del territorio, a los 14 años, ha tenido que buscar meca-
www.contralinea.com.mx
37
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
nismos de protección y sobrevivencia. Le han sacudido los cabellos, encañonada en la sien, golpeada, perseguida, acosada, encarcelada, torturada, vigilada, amenazada de muerte. Bettina Cruz es una de las mujeres distinguidas por su resistencia y la defensoría del territorio y los derechos humanos, ante la llegada de proyectos eólicos en la región y el alza de tarifas eléctricas.
De julio de 2015 a junio de 2016, 63 ataques: Informe sobre la situación de las personas defensoras de los derechos humanos ambientales en México La violencia en su contra ha provocado que ella, junto con familiares y compañeros, se vea obligada a desplazarse de su lugar de origen por largos periodos de tiempo, a espacios que pocas personas conocen. Ahora se resguarda su ubicación, porque en cualquier momento podría tener que regresar.
México, amenaza para los defensores En su visita a México, Michel Forst, relator especial sobre la Situación de los Defensores de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dijo que el país es uno de los más violentos para los defensores de derechos humanos y periodistas. Recomendó a la administración de Enrique Peña Nieto aumentar la protección a los defensores de derechos humanos, pues se vive un contexto de 98 por ciento de impunidad. De julio de 2015 a junio de 2016, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) A.C., identificó 63 casos de ataques a personas defensoras, indica en el Informe sobre la situación de las personas defensoras de los derechos humanos ambientales en México. De los registros del Cemda, “17casos corres38
27 de marzo de 2017
pondieron a obras hidráulicas y políticas públicas de administración del agua; 10 casos a minería; 8 casos a proyectos de infraestructura; 7 casos a hidroeléctricas; 5 casos a proyectos inmobiliarios; 4 casos sobre despojo de tierras y territorio; 4 casos de proyectos eólicos; 2 casos por contaminación; 2 casos por proyectos turísticos; 2 casos por siembra de transgénicos y 2 casos por tala clandestina”.
La defensa del Istmo La defensa de sus tierras es añeja. El viento del Istmo es uno de los recursos más codiciados por las trasnacionales generadoras de energía. Primero, Lucila fue aliada de su madre, y desde muy joven se integró a uno de los movimientos más emblemáticos en Oaxaca, la Coalición Obrera, Campesina, Estudiantil del Istmo (COCEI). Ahora, sus hijas y esposo la acompañan. Bettina Cruz relata que desde que inició su participación en la COCEI, junto a su madre, “me tocaron cosas feas: me metieron a la cárcel dos veces, me torturaron, golpearon, pasamos muchas cosas en esa lucha por la defensa de los bienes comunales y por la voluntad popular”. Desafortunadamente, dice, quienes se quedaron con la voluntad popular se quedaron en el Palacio de Gobierno y, ahora, son los que están aprobando los proyectos eólicos. Proteger el territorio se convirtió en su motivo de vida. Bettina estudió Ingeniería Agrícola en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); alcanzó una maestría en Desarrollo Rural Regional por la Universidad Autónoma de Chapingo; luego, un doctorado en Planificación Territorial y Desarrollo Regional, por la Universidad de Barcelona, en la que obtuvo una beca como estudiante indígena. Una vez concluidos los estudios de doctorado en Europa, regresó a Oaxaca, al Istmo, donde se incrementaban los proyectos eólicos, pero la gente no tenía información. “Empezamos a difundir, nos vimos en la necesidad de organizarnos y ver qué más a hacer. Ahí empezamos la lucha con otros actores como el Centro de Derechos Humanos Tepeyac y los compañeros de la Venta, Ucizoni [Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Ist-
mo], y ya en Juchitán formamos la Asamblea de Juchitán en Defensa del Territorio. Posteriormente, en 2009, fue conformada la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio”. Ya eran varias comunidades del Istmo que hacían frente a proyectos de energía renovable que se instalaban sin consultar a las comunidades, comenta, “no informaban nada a la gente, ni de los impactos ni de las letras pequeñas que hacen firmar a la gente en aras de que supuestamente tenga dinero y produzca algo más su tierra (la producción agrícola ha sido abandonada por el Estado mexicano)”. Oaxaca es uno de los estados con mayor número de agresiones registradas, en el mismo número de ataques se encuentran Sonora y el Estado de México. El informe del Cemda documentó que de los 63 casos registrados de julio de 2015 a junio de 2016, se identificó que los ataques y las agresiones se cometieron en 18 de los 32 estados de la República. “Los estados en los que se registraron el mayor número de ataques son el Estado de México y Sonora con 12 casos cada uno; Oaxaca con 6 casos; Puebla con 5 casos; Colima y Campeche con 4 casos; Veracruz y Chiapas con 3 casos; Quintana Roo, Jalisco, Guanajuato y Baja California Sur con 2 casos, y finalmente Yucatán, Morelos, Michoacán, Guerrero, Chihuahua y Ciudad de México con sólo un caso”. Menciona que “en Sonora se han detonado conflictos socio-ambientales por el agua, la tierra y el territorio, al igual que en el Estado de México, mientras que en Oaxaca existen diferentes megaproyectos eólicos que han causado la oposición social, sobretodo en la región del Istmo de Tehuantepec, donde se han registrado diversos ataques”.
La movilización provocó amenazas Con el movimiento que se gestaba, en 2011 Bettina y su grupo fueron desalojados de una movilización que se llevaba a cabo en la Carretera Transístmica, a la altura de la localidad La Venta. El resultado de esa movilización fue su encarcelamiento bajo el cargo “contra el consumo y la ri-
ARCHIVO CONTRALÍNEA
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Los ataques y las agresiones se cometieron en 18 de los 32 estados de la República
queza nacional”, así como de “privación ilegal de la libertad”. Su reclamo eran las altas tarifas de energía eléctrica. “Ahí intentaron matarme, me golpearon, nos desalojó gente que estaba trabajando con la empresa Acciona [compañía de origen español, generadora de energía renovable instalada en la zona], pero que además trabajaba con el agente municipal de ese momento… Así como está el sistema de justicia de Oaxaca, el procurador de La Venta lo exoneró, le dieron beneficios de que no era un delito grave…”, relata. El caso llegó hasta hace apenas unos meses y los que salimos juzgados fuimos nosotros: “los jueces dijeron que nosotros fuimos responsables, porque la gente que bloquea las carreteras hace vandalismo y que el señor actuó en defensa del camino”. Este ha sido el momento más dramático, comenta Bettina, porque llegó gente armada gritándonos, golpeándonos, poniéndonos la pistola en la cabeza. Luego, el encarcelamiento: llegó la policía y fue escoltada por varias patrullas “pasaron varias
www.contralinea.com.mx
39
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
horas, pasé momentos de angustia, no sabía lo que iba a pasar conmigo, pensé: me van a matar”. El relator de la ONU también documentó en su informe que la situación de quienes defienden los derechos humanos en México está condicionada por la criminalización de sus actividades. “Esto se realiza a través del mal uso deliberado del derecho penal y de la manipulación del poder punitivo del Estado por parte de agentes estatales y no estatales, para obstaculizar e incluso impedir el legítimo derecho del defensor o la defensora de derechos humanos a promover y proteger los derechos humanos”. “También se han usado los arrestos y detenciones arbitrarios como un instrumento para silenciar las voces diferentes y frenar los movimientos sociales”, apuntó el relator Michel Forst.
El desplazamiento de Juchitán Meses después del encarcelamiento, que implicó el movimiento de diversas organizaciones defensoras de derechos humanos en el país, Bettina tuvo que salir de la región. El hostigamiento continuaba. El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación (Segob) la hizo “beneficiaria” de medidas cautelares. No obstante, “en varios momentos han venido a mi casa a tocar, ¡a golpear! para que salgamos. Por eso, he tenido que salir de mi pueblo. Yo también he sido desplazada”, comenta. La última vez que tuvo que salir de Juchitán fue por nueve meses, después de haber estado presa, se llevó a sus hijas. Su esposo, quien también promueve la defensoría del territorio, fue amenazado de muerte. La familia completa se fue del estado. “Es una situación de mucha tensión y temor. Hay intereses muy fuertes en juego: económicos y de poder político. A uno, finalmente, lo ven como un estorbo para llegar a sus objetivos. Nos llaman ‘talibanes del desarrollo’”, dice en entrevista Bettina Cruz. Ella no descansa y tampoco sus enemigos, las amenazas continúan y se manifiestan en diversas formas: por teléfono, sujetos que lanzan vituperios en actos o reuniones de las organizaciones en defensa de la tierra o en asambleas. Ahora, además 40
27 de marzo de 2017
“La situación de quienes defienden los derechos humanos en México está condicionada por la c
de proteger su espacio, acentúa los protocolos de protección para ella, su familia y el grupo de personas con las que se apoyan. Beneficiaria del Mecanismo de protección desde el 2012, no se siente protegida. “Primero, nos quieren como encerrar, convierten las casas en búnkers y no se analiza la cuestión estructural”, comenta. La doctora en Planificación Territorial y Desarrollo Regional por la Universidad de Barcelona dice: “estamos exigiendo que se respeten nuestros derechos como pueblos indígenas, nuestro territorio y que no los entreguen a las empresas multinacionales, que no usen los aparatos del Estado para reprimirnos”. No hay una real protección [del Mecanismo de Protección], “se tiene que prevenir respetando el trabajo que hacemos y nuestro territorio, no sólo con darnos un chaleco antibalas, un botón de pánico o hagan de la casa un búnker”, arguye.
ARCHIVO CONTRALÍNEA
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
cionada por la criminalización de sus actividades”
Esperanza Salazar, salir de Colima El Estado consideró que Esperanza Salazar Zenil, coordinadora de Bios Iguana —organización ambientalista—, ya no estaba en situación de riesgo. “Me retiraron las medidas cautelares, aunque no puedo regresar a Colima”, comenta. Con más de 20 años al frente de la defensa del territorio y el medio ambiente en aquel estado, ha sido amenazada, perseguida, acosada y con “presiones de los gobiernos tanto estatal y federal”. La batalla más reciente inició hace tres años en la comunidad de Zacualpan, en donde se pretendía instalar una minera para explotar el oro de la región. El acoso inició, para ella y su equipo, cuando se expuso la información de lo que provoca la explotación minera. “En el momento en que estábamos dando información a la comunidad, nos empezaron a gritar que íbamos a salir de la comunidad encostalados.
Nos llamaron mugrosos, piojosos… el trabajo sucio lo hacía el grupo priísta que está en la comunidad y está a favor de proyecto minero”, relata. Las agresiones han ido en todos los tonos. Le han lanzado piedras, escupitajos, y amenazas directas. En mayo de 2015, mientras una caravana de observación internacional pretendía llegar a la comunidad, habitantes de Zacualpan (a favor de la minera) cerraron el paso a los vehículos en el que viajaban defensores, académicos y periodistas. Sobre la carretera, un gran muñeco de trapo tenía teñido en rojo el nombre de Esperanza, quien viajaba a la comunidad resguardada por la caravana. Ella no podía bajar del vehículo hasta llegar a un lugar seguro. Los vehículos tuvieron que retroceder ante la cerrazón de un grupo de aliados a la minera. Además de ella, comenta, la gente del Consejo Indígena comenzó a recibir amenazas, presiones y ofensas. En agosto de 2016, tuvo que salir del estado. Anteriormente, ya lo había tenido que hacer en tres ocasiones, al igual que otros de sus compañeros; pero esta última fue definitiva. “Vemos cómo el gobierno del estado [desde la administración de Mario Anguiano Moreno y ahora con Ramón Pérez Díaz] y la Procuraduría Agraria hacen un trabajo fuerte de estigmatización hacia la organización; la delegada de la Procuraduría, María Elena Díaz Rivera, nos acusó en rueda de prensa de extorsionadores, de que teníamos sembradíos en la comunidad y de que estábamos armando a la gente”, comenta en entrevista. -¿Qué detonó esta última salida? -Han sido muchas las amenazas de muerte. En el espacio de trabajo, mientras vendía artesanía en un jardín, tuve a gente vigilándome por horas. Me perseguían hasta mi casa; había un acoso constante. En esta última ocasión logramos que se destituyera a la delegada de la Procuraduría por abuso de autoridad, y en el momento en que pasa esto ocurre un enfrentamiento en Zacualpan, salen heridas 13 personas; 7 de las cuales van a dar al hospital, la mayoría eran mujeres de la tercera edad. Entonces, el gobierno del estado saca un comunicado de que había sido un enfrentamiento entre Bios Iguana y los comuneros de Zacualpan, queriendo responsabilizarnos a nosotros de la violencia que había.
www.contralinea.com.mx
41
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
ataque son principalmente líderes comunitarios y de grupos que manifestaron en diversos momentos su oposición a los proyectos, los cuestionaron y exigieron el respeto a los derechos humanos o, en su caso, presentaron demandas legales o denuncias en contra de los mismos, es decir, en el ejercicio de sus derechos humanos”, indica el Cemda.
CUARTOSCURO
Los avisos y el acoso
El relator Michel Forst recomendó a México aumentar la protección a los defensores de derechos humanos, pues se vive un contexto de 98 por ciento de impunidad
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha señalado que entre las agresiones y obstáculos a los que se enfrentan los defensores en América Latina y el Caribe se encuentran los asesinatos, ejecuciones, desapariciones forzadas, agresiones, amenazas, hostigamientos, actividades de inteligencia y otras injerencias ilegales, arbitrarias o abusivas, la criminalización indebida de los líderes, el uso abusivo de la fuerza en manifestaciones de protesta social, restricciones al ejercicio de la libertad de asociación, restricciones indebidas al acceso de información en poder del Estado, restricciones a las acciones de hábeas data, limitaciones para el ejercicio de las actividades de defensa y promoción de los derechos humanos por parte de ciudadanos extranjeros y la impunidad en las investigaciones relacionadas a violaciones a derechos de defensoras y defensores. “En México, muchas veces estos ataques se originan en el contexto de la implementación de proyectos de infraestructura y desarrollo a gran escala. Además, las personas defensoras víctimas de un 42
27 de marzo de 2017
Luego del enfrentamiento en Zacualpan, llegó gente desconocida a casa de Esperanza en tres ocasiones. Una de ellas, un hombre en una camioneta negra, con placas de Jalisco. Salió de su vehículo y “tocaba la puerta súper nervioso”, recapitula. Ella no habría, el Mecanismo de Protección había instalado cámaras en su casa, que le permitían ver quién llegaba. El hombre insistía al llamado, fumaba, caminaba de un lado a otros y permaneció ahí mucho tiempo, hasta que finalmente se fue. La segunda ocasión llegó un joven. Él llevaba una sudadera con la capucha puesta en la cabeza. Además, traía una gorra encima. En esos momentos la temperatura se alzaba a los 29 o 30 grados. “También estuvo tocando mucho tiempo, lo vigilé desde que llegó hasta que salió, regresé la grabadora, estuve analizando sus movimientos, era una persona que traía como un bastón, no tocó en ninguna otra puerta, llegó directamente ahí y se fue sin tocar en otra más. Estos son mecanismos de acoso”, dice. El tercer hombre llegó en una moto sin placas, vestía de negro. Llamó a la puerta por más de 20 minutos. Yo veía que llamaba por teléfono y cuando pasaba cerca de la ventana, alcanzaba a escuchar que decía: sí, esta es la casa, son las señas, pero no sale, ¡qué hago? “El gobierno del estado estaba presionando mucho y en ese momento, compañeros de la REMA [Red Mexicana de Afectados por la Minería] me llamaron y me dijeron: te tienes que ir”. El Cemda indica que “de los 63 casos registrados en este periodo se cometieron 86 agresiones. Se documentó que en algunos casos se cometió más de un tipo de agresión. Las agresiones más recurrentes fueron amenazas, con un 24 por ciento; seguidas de intimidación, 19 por ciento; crimina-
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
lización, 18 por ciento, y agresiones físicas, 15 por ciento. Otras fueron hostigamiento, 11 por ciento; difamación, 6 por ciento; privación ilegal de la libertad, desalojo forzoso, allanamiento y robo, 2 por ciento cada uno. Sólo se registró un caso de homicidio”.
Mecanismo, insuficiente Después de que tuvo que salir de Colima, Esperanza fue notificada de que ya no pertenecía al Mecanismo de Protección. A través de un correo le informaron que el Consejo se había reunido y, aunque ella nunca fue citada cuando se revisaría su caso, decidieron que ya no tenía ningún problema de seguridad y que sería dada de baja. Esto le ocurrió a ella, a los integrantes del consejo indígena de Zacualpan y a los integrantes de Bios Iguana. En su experiencia, relata, el botón de pánico nunca funcionó. Incluso, el mismo día en que tenía que salir de la casa usó el botón de pánico, lo apretó, le respondieron, hicieron referencia a su ubicación y le colgaron. “Le vuelvo a marcar, y le digo: ¡Oye, pero ni siquiera me preguntaste qué me pasa, y responde: no, es que a mí solamente me toca tener la ubicación y saber que ahí estás…”, comenta. —¿Qué ha significado que tengas que salir de Colima, dejar Bios Iguana? ¿Qué ha implicado en tu trabajo, estado de ánimo, en tu vida? —Es un golpe (aunque uno sigue trabajando dentro de la organización y dentro de las redes a las que pertenecemos). Es un cambio fuerte, dejar el espacio en donde llevaba viviendo 25 años. Dejar a tu gente, tu casa, todo. La vez que fuimos a recoger mis cosas para poder salir de ahí, me acompañaron varios compañeros de la organización y de otras organizaciones, de la REMA [Red Mexicana de Afectados por la Minería] y de Mining Watch, saqué lo que pude, porque estuvo la policía estatal acosándonos, incluso nos persiguieron en camionetas por la ciudad de Colima. Fue muy fuerte y una presión muy grande, porque no solamente estaba arriesgando mi vida, sino la de mis compañeros. Iba con dos escoltas del Mecanismo, pero ellos no tenían conexión con el gobierno en donde pudieran hacer
un protocolo de seguridad; eran ellos, su alma y nosotros. De acuerdo con la información recopilada con el Cemda, de las agresiones que se registraron en los 63 casos identificaron que el 43 por ciento provienen de autoridades del Estado mexicano de los distintos órdenes de gobierno; sin embargo, el 31 por ciento de los agresores no fue identificado,
De acuerdo con el Cemda, el 43 por ciento de las agresiones proviene de autoridades del Estado mexicano de los distintos órdenes de gobierno mientras que el 14 por ciento de agresiones fueron cometidas por particulares; el 7 por ciento por personal de las empresas; el 3 por ciento por gente de la misma comunidad y 2 por ciento por grupos del crimen organizado. Respecto del Mecanismo de Protección, el informe del relator de la ONU indica que hasta la fecha se tiene el registro de que ha brindado protección a 386 defensoras de derechos humanos y 260 periodistas. Michel Forst apuntó que a pesar de las fallas del Mecanismo, éste “ha contribuido a prevenir ciertas violaciones contra defensores de derechos humanos, pero no ha sido suficiente como instrumento de política pública para transformar el ambiente en el que operan los defensores de derechos humanos. Hasta la fecha, su naturaleza ha sido más reactiva que preventiva. Su enfoque ha sido el de ofrecer medidas de seguridad poco sistemáticas, en lugar de adoptar un enfoque más integral de la protección. El Mecanismo no ha abordado, con la requerida profundidad, las causas de origen del riesgo. Esto no sólo debilita la eficacia de sus medidas de protección, sino que también expone al Mecanismo a una sobre exigencia debido a un gran número de casos que continúan sin resolverse”.
www.contralinea.com.mx
43
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
LA ONU, UNA ESTRUCTURA MACHISTA Y PATRIARCAL
44
27 de marzo de 2017
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
En cargos altos, las mujeres casi desaparecen de la ONU. A pesar de que promueve la paridad de género en los gobiernos de todo el mundo, obstaculiza la llegada de féminas a los cargos más importantes del organismo multilateral THALIF DEEN/INTER PRESS SERVICE
123RF
N
ueva York, Estados Unidos. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha sido cuestionada por defender a capa y espada el empoderamiento femenino y los derechos de las mujeres, cuando es incapaz de llevarlo a la práctica dentro de su propia estructura. Tanto la Asamblea General, el mayor órgano de decisión dentro de la ONU, y el Consejo de Seguridad, el más poderoso con poder de veto, se han inclinado de forma abrumadora por los hombres, en detrimento de las mujeres, en sus 71 años de existencia. Además, la Secretaría de la ONU y sus 35 agencias trabajan, sin mucho éxito, en la aplicación de una vieja resolución que aboga por la paridad entre hombres y mujeres, en especial en cargos altos y de decisión. En el marco de la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer, el pasado 8 de marzo, la ONU publicó el estudio El estatus de las mujeres en el sistema de la ONU, de 36 páginas, que actualiza la situación en materia de paridad dentro del foro mundial y señala la falta de avances y los desafíos que quedan por delante.
www.contralinea.com.mx
45
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
“Hay algunos avances alentadores hacia la paridad de género en todo el sistema de la ONU, aunque no es uniforme y avanza a una velocidad insuficiente. El cambio que necesitamos no ocurrirá sin un enfoque múltiple y comprometido”, puntualiza la directora de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka. “La igualdad no es una cuestión estadística”, ob-
Sólo cinco de las 35 entidades de la ONU lograron o superaron la paridad 50/50: entre ellas ONU Mujeres, con 78.9 por ciento servó. “Es de mentalidad, aun cuando la ONU lanzó una campaña mundial a favor de la paridad de género 50/50 en todos los ámbitos de la vida para 2030”, precisa. El foro mundial cuenta actualmente con 94 mil funcionarios y funcionarias y 78 mil consultores y consultoras en el mundo. Según el estudio, sólo cinco de las 35 “entidades” de la ONU lograron o superaron la paridad 50/50: ONU Mujeres, con 78.9 por ciento de funcionarias; la Corte Internacional de Justicia, con 57.1; Onusida, con 50.8; la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por su sigla en inglés), con 50.6, y la Organización Mundial del Turismo, con 50 por ciento. Luego figuran otras 17 entidades de la ONU con una relación de 40 a 49 por ciento, incluida la Secretaría, y 13 con paridades que rondan 40 por ciento. “En tanto que mayor entidad dentro del sistema de la ONU, la Secretaría (en su sede de Nueva York) tiene posibilidades de generar un impacto en toda la organización hacia el equilibrio de género”, observa el estudio. “Sin embargo, esa dependencia tiene la menor representación femenina en todos sus niveles dentro del sistema”, revela. 46
27 de marzo de 2017
“Existe una correlación negativa entre la representación femenina y los cargos más altos; a mayor cargo, menor proporción de mujeres”, precisa el documento. “El mayor desfase ocurre entre los (cargos profesionales) P-2 y P-3, y P-4 y P-5 con 12.2 y 5.9 por ciento respectivamente. Esa disminución indica que hay obstáculos que frenan la carrera de las mujeres dentro de la ONU”, analiza. Mavic Cabrera-Balleza, coordinadora internacional de la Red Global de Mujeres Constructoras de Paz, recuerda: “el secretario general Kofi Annan promovió con fuerza los derechos de las mujeres y Ban Ki-moon abogó por la equidad de género”. “Y como dijo el actual secretario general, Antonio Gutérres, el objetivo inicial para una representación equitativa en la ONU se fijó en 2000”. Él tendrá un papel fundamental, pero “no podemos depender solo de él”, alerta. Además de los países miembros, la sociedad civil también tiene que desempeñar un papel fundamental en la selección o que recomendar personas con experiencia y antecedentes en materia de empoderamiento femenino, derechos de las mujeres e igualdad de género, añade Cabrera-Balleza. Sanam Naraghi-Anderlini, una de las fundadoras y directora ejecutiva de la Red Internacional de Acción de la Sociedad Civil (ICAN) dice a Inter Press Service (IPS) que en un mundo con un creciente número de mujeres con educación terciaria y trabajando, es inconcebible que la ONU no tenga o no pueda lograr la equidad entre hombres y mujeres en todos los niveles de su estructura. “No es un problema de demanda, ¿será de suministro?”, plantea. “No precisamente, si miramos los datos duros, para lograr la paridad para los subsecretarios generales, el secretario general tendría que contratar a 67.5 mujeres, y para los de (directores) D2, a otras 109, y para los D1 a 848.5”, precisa. “Puede parecer mucho, pero si miramos a la sociedad civil, al sector privado y a muchos gobiernos, las mujeres están presentes, listas y dispuesta”, subrayó. Para lograr la paridad, muchos de los hombres que son profesionales P-4 y P-5 y directores D1 y D2 tendrán que pagar el precio por las muchas generaciones de varones que ocuparon esos cargos, a menudo independientemente de sus capacidades,
ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Ana Güezmes, representante de ONU Mujeres en México
observa Naraghi-Anderlini, especialista en cuestiones de género e inclusión del equipo de reserva de expertos de la ONU. Por su parte, Ian Richards, presidente del comité coordinador de Asociaciones y Sindicatos Internacionales, observa: “la organización está en la época de las tinieblas en lo que respecta a arreglos laborales flexibles con pocas dependencias que ofrezcan o desearían ofrecer asistencia para el cuidado infantil, y el sistema de promoción carece de objetividad, con lo que se arraigan de forma inconsciente preferencias y tendencias”. Una de las cuestiones que el informe no analiza, pero debería, es que 30 por ciento de sus funcionarios son consultores. Sus honorarios se negocian de forma individual con sus superiores, en vez de estar sujetos a una escala salarial, y no hay investigaciones sobre las diferencias en materia de remuneración entre hombres y mujeres por el mismo trabajo.
Cabrera-Balleza se muestra conforme con la designación por Guterres de varias mujeres en altos cargos. “Pero me decepciona que las calificaciones para esos cargos no incluyan experiencia en igualdad de género. El llamado solo menciona ‘gran compromiso con los valores y principios rectores de la ONU y familiaridad con el sistema de la ONU’”, observa. “Los antecedentes en equidad de género deberían estar explícitos a la hora de hacer un llamado y de contratar a alguien, y también en los términos de referencia para todos los funcionarios de la ONU. No puede y no debe asumirse que existen”, subraya. “Debemos de tener presente que promover el estatus de las mujeres y lograr la equidad de género en el sistema de la ONU no es un juego de números. Necesitamos mujeres y hombres que representen los intereses de las mujeres, que luchen por los derechos de las mujeres”, observa. “Necesitamos tener un historial, no sólo un compromiso. Cualquiera puede declarar su compromi-
www.contralinea.com.mx
47
123RF
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
so con los derechos de las mujeres y la igualdad de género, pero sólo unos pocos tienen antecedentes”, añade. En un mundo ideal, opina Naraghi-Anderlini, el secretario general debería asumir este desafío y concentrarse en que sólo los mejores hombres y mujeres ingresen, permanezcan y avancen en el sistema de la ONU. “Todos y todas deben adherir a los valores centrales de la ONU, de derechos humanos iguales, pluralismo y paz. Pero las capacidades y conocimientos requeridos deben ser tan variados y diversos como las sociedades en las que busca estar presente y ser efectiva”, apunta.
Nueve a cero y 68 a tres El primer blanco de las críticas por la desigualdad de género dentro de la ONU es la Asamblea General, de 193 miembros, que sólo ha elegido a tres mu48
27 de marzo de 2017
jeres para presidir el plenario, Vijaya Lakshmi Pandit, de India (1953); Angie Brooks, de Liberia (1969), y la jequesa Haya Rashed Al-Jalifa, de Baréin (2006), contra 68 hombres que han ocupado el cargo. Pero el peor probablemente sea el Consejo de Seguridad, de 15 miembros, que sigue eligiendo a hombres para el máximo cargo dentro de la ONU, el de secretario general, con el visto bueno de la Asamblea General. Y el año pasado, quizá, fue el peor de todos por el gran número de candidatas calificadas. En el caso de ese órgano, la disparidad es de cero mujeres a nueve hombres que han ocupado el cargo de secretario general a lo largo de la historia: Trygve Lie, de Noruega; Dag Hammarskjold, de Suecia: U Thant, de Birmania (actualmente Myanmar); Kurt Waldheim, de Austria; Javier Pérez de Cuellar, de Perú; Boutros Boutros-Ghali, de Egipto; Kofi Annan, de Ghana; Ban Ki-moon, de Corea del Sur, y, actualmente, Antonio Guterres, de Portugal. (Traducido por Verónica Firme)
www.contralinea.com.mx
63
ANÁLISIS INTERNACIONAL
DEFENSA ESTADUNIDENSE GANADORA CON MUCHOS PERDEDORES La intención de Donald Trump de realizar el mayor incremento presupuestal a las Fuerzas Armadas desde la administración de Ronald Reagan implicará reducir recursos para programas sociales y abandonar políticas en favor del medio ambiente y los derechos humanos. Por verse, las consecuencias sociales de la militarización de la economía
XXX
MARTHA ANDRÉS ROMÁN/PRENSA LATINA
50
27 de marzo de 2017
INTERNACIONAL ANÁLISIS
W
ashington, Estados Unidos. Los departamentos de Defensa, Seguridad Nacional y Asuntos de Veteranos aparecen como los grandes triunfadores del proyecto presupuestario enviado al Congreso por el presidente estadunidense, Donald Trump. Como estaba previsto, el primer plan de solicitud de gastos de la actual administración propuso un millonario incremento en la inversión militar y el control migratorio, dos áreas que abarcan algunas de las principales promesas de campaña del mandatario republicano. Poco antes de su discurso ante el Poder Legislativo el 28 de febrero pasado el jefe de Estado había adelantado que propondría un incremento histórico en el financiamiento de Defensa, de aproximadamente el 10 por ciento, y ello hizo pensar entonces en numerosos recortes para otras áreas. Así quedó confirmado en el esbozo de 1.1 billones de dólares (millones de millones) presentado el 16 de marzo, que delinea las prioridades del ejecutivo de modo parcial, pues el presupuesto completo para el año fiscal 2018, que comenzará el 1 de octubre próximo, saldrá a la luz en mayo. Mientras la actual propuesta solicita un incremento de 54 mil millones de dólares en gastos militares y 2 mil 600 millones para construir un muro en la frontera con México, pide recortes considerables en muchos programas federales, sobre todo de corte científico, social y cultural. “Estamos enviando un mensaje muy claro al Congreso, queremos más dinero para defender la nación y las fronteras, más dinero para hacer cumplir las leyes, y queremos llevarlo a cabo sin aumentar el déficit este año”, explicó el director de presupuesto de la Casa Blanca, Mick Mulvaney.
Pentágono, Inmigración y el controvertido muro Los gastos militares de Estados Unidos
en 2016 se acercaron a los 600 mil millones de dólares, suficientes para mantener a este país como el que mayor cantidad de dinero invierte en defensa a nivel mundial. El territorio norteño no sólo encabeza la lista global en ese apartado, sino que supera los gastos combinados de las otras nueve naciones que más recursos destinan al área castrense. Tales cifras, sin embargo, no satisfacen al presidente, quien dice que quiere devolver el esplendor a lo que calificó como unas fuerzas “mermadas”. Para ello, los 54 mil millones de dólares adicionales, el mayor incremento desde el gobierno de Ronald Reagan (1981-1989), irán a parar fundamentalmente a la Marina, que se llevará alrededor de un tercio; el Ejército, con una cuarta parte; y la Fuerza Aérea, que recibirá el 20 por ciento. Además de la solicitud de 2 mil 600 millones en 2018 para planificación, diseño y construcción de su controvertido muro en la frontera con México, Trump también pidió 1 mil 500 millones de dólares en el presupuesto especial de este año para llevar a cabo la obra. En el capítulo dedicado al Departamento de Seguridad Nacional, el esbozo también asigna recursos adicionales por 1 mil 500 millones de dólares para “ampliar la capacidad de detención, transporte y remoción de inmigrantes ilegales”. Como parte de ese propósito, se buscan 1 mil nuevos funcionarios de Inmigración y Aduanas y 500 nuevos agentes de la Patrulla Fronteriza, y se destinan fondos para contratar a 75 nuevos jueces de inmigración, 60 fiscales de la frontera adicionales, y 40 suboficiales para capturar y transportar a extranjeros criminales. Mientras tanto, el Departamento de Asuntos de Veteranos vería una subida del 6 por ciento en sus arcas, con lo cual alcanzaría los 78 mil 900 millones de dólares.
www.contralinea.com.mx
51
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Los golpes a numerosos programas
Los recortes a la EPA son del 31 por ciento, mientras que en el Departamento de Estado serán del 28 por ciento; y en el de Educación, del 14 por ciento
52
27 de marzo de 2017
Si aquellos son los grandes ganadores del plan, los principales derrotados resultan la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por su sigla en inglés), y departamentos como de Estado; Salud y Servicios Humanos; Educación, y Vivienda y Desarrollo Urbano. Los recortes a la EPA son del 31 por ciento, mientras que el Departamento de Estado verá disminuir sus fondos en el 28 por ciento, el de Educación en 14 por ciento y el de Vivienda en 13.2 por ciento. El de Salud, por su parte, recibiría 69 mil millones de dólares, equivalente a una reducción del 17.9 por ciento, lo cual llevaría el gasto de una de las mayores agencias a su nivel más bajo en casi 2 décadas. Al mismo tiempo, se elimina totalmente el financiamiento de la Corporación de Radiodifusión Pública, el Instituto de Servicios de Museos y Bibliotecas, la Fundación Nacional para las Artes y el Instituto de Paz de los Estados Unidos, entre otras 14 instituciones y programas. Medios locales consideraron que uno de los objetivos fundamentales de los recortes es atacar el compromiso de la administración de Barack Obama (2009-2017) en el combate contra el cambio climático. Ello se ve en los recursos de la EPA, rebajados sobre todo en su Plan de Energía Limpia, pero también en la disminución del dinero para la Iniciativa Global para el Cambio Climático y otros esfuerzos internacionales sobre el tema. La mayoría de las iniciativas dirigidas a las personas de bajos ingresos no suelen formar parte de esta propuesta presupuestaria inicial, pero en algunos puntos incluidos se observa la intención de eludir el gasto en las personas pobres. Habrá reducciones, por ejemplo, en el Programa de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Bebés y Niños; la Corporación de
Los gastos militares de Estados Unidos en 2016 se acercaron a los 600 mil millones de dóla
Servicios Legales, que provee fondos para la ayuda en casos civiles; y el programa de subvención en bloque para el desarrollo de la comunidad.
La batalla en el Congreso El plan deberá conseguir ahora la luz verde del Congreso y, aunque los republicanos tienen mayoría en las dos cámaras, se prevé una fuerte resistencia, sobre todo entre miembros más moderados del partido rojo que ya expresaron preocupación por los recortes. Integrantes de esa formación también
ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO
INTERNACIONAL ANÁLISIS
millones de dólares
se mostraron escépticos porque creen que la iniciativa carece de detalles claves y promueve el aumento de gastos militares sin tomar en cuenta límites presupuestales aún vigentes. Otros, como el senador John McCain, estiman que no tendrá la aprobación de la Cámara alta, pues según el republicano de Arizona el incremento en defensa todavía no es suficiente para la reconstrucción de las fuerzas militares. El portal The Hill, especializado en temas legislativos, estimó que cualquier empuje hacia mayor inversión militar por parte de la formación roja chocaría con la oposición
de los demócratas, que exigen aumentos similares en los gastos que no corresponden a la defensa. De manera general, dirigentes del partido azul se comprometieron a presionar contra el proyecto de presupuesto, al considerar que desplaza las cargas colocadas sobre los ricos hacia las espaldas de la clase media y de quienes luchan por entrar en ella. El líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, dijo a través de un comunicado que los miembros de esa fuerza se opondrán enfáticamente a los recortes e instó a sus colegas republicanos a rechazarlos también.
www.contralinea.com.mx
53
123RF
ESPECIALES
54
27 de marzo de 2017
ENTREVISTA
ENTREVISTA
ESPECIALES
ANTE NUESTROS OJOS, nuevo libro
de
Meyssan
Las guerras que han devastado Oriente Medio –Afganistán, Irak, Túnez, Egipto, Libia, Yemen y Siria– fueron planificadas en una misma estrategia y con un objetivo específico, asegura el periodista francés Thierry Meyssan. Ésta es la tesis central de su nuevo libro, que aborda en esta amplía entrevista concedida a la Red Voltaire
THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE
www.contralinea.com.mx
55
ENTREVISTA
ESPECIALES
R
ed Voltaire: Thierry Meyssan, acaba de aparecer su nuevo libro Sous nos yeux 10 años después de la publicación del anterior. ¿De qué trata y por qué dejó pasar tanto tiempo? Thierry Meyssan: Hace 16 años, yo denunciaba el golpe de Estado del 11 de septiembre. Lo que yo anticipaba en aquel momento efectivamente tuvo lugar: los responsables de aquella operación instauraron un estado de emergencia permanente en Estados Unidos e iniciaron una serie de guerras imperialistas. Mucha gente sólo retuvo de aquel libro el corto pasaje sobre el atentado del Pentágono, pero es un libro de ciencias políticas que debería tomarse muy en serio. No entiendo por qué me preguntan si sigo “creyendo” todavía lo que escribí en 2002: estoy viéndolo, estoy viviéndolo diariamente. Las ciencias políticas son ciencias empíricas: entre las hipótesis, sólo es posible distinguir las que son
“En Sous nos yeux he querido pasar revista a la planificación de esas guerras y explicar quién las decidió, por qué y de qué manera” ciertas de las que son falsas a través de sus consecuencias. Y el tiempo me ha dado la razón. Hace más de 1 año que Francia se halla bajo un estado de emergencia, mientras que todas esas guerras han devastado el Oriente Medio Ampliado y dejado más de 3 millones de muertos. Incluso están extendiéndose a Europa con flujos migratorios y atentados terroristas. En Sous nos yeux [en español Ante nuestros ojos] he querido pasar revista a la planificación de esas guerras y explicar quién las decidió, por qué y de qué manera. Los occidentales abordan ese fenómeno de manera secuencial. Para ellos, en general, no hay relación entre lo sucedido en Afganistán, en Irak, en Túnez, en Egipto, en Libia, en Yemen y en Siria. Dan por sentado que todos esos pueblos aspiran a la democracia pero que ninguno de ellos es capaz de establecerla. Detrás de esas apariencias discontinuas hay un plan general que primero afectó el Oriente
56
27 de marzo de 2017
Medio Ampliado y que ahora se extiende a Occidente. RV: Su libro aparece precisamente en momentos en que la expresión “post-verdad” está particularmente de moda en los medios masivos (para denunciar exclusivamente la supuesta propaganda de la Rusia de Vladimir Putin y las también supuestas mentiras de Donald Trump) y en que el “diario de reverencia atlantista” se autoproclama como una especie de Ministerio de la Verdad con su indescriptible Décodex… El libro que usted nos propone muestra hasta qué punto están invertidos los valores y que estamos viviendo en un mundo que se ha hecho más que nunca verdaderamente orwelliano. ¿Queda aún alguna esperanza? TM: En Occidente, acabamos de entrar, con la campaña anti-Trump, en la primera fase de la propaganda propiamente dicha, porque es la primera vez que el sistema arremete contra la función que hasta ahora había presentado como suprema. Aparece, en este caso, una evidente contradicción entre las técnicas de “relaciones públicas” y las técnicas de la “propaganda”. En efecto, Donald Trump es un especialista en las primeras pero es una víctima de las segundas. Una de las características de la propaganda es que sustituye al espíritu crítico. Cuando estábamos en la escuela, no pensábamos que un texto tenía más valor porque fuese de tal o mas cual autor, lo juzgábamos por su contenido. Aprendíamos a leer de manera crítica. La Democracia se basa en ese principio: tenemos que prestar atención a lo que dice cualquier ciudadano, mientras que la monarquía sólo concedía la palabra a la nobleza y a la iglesia –hoy diríamos a los políticos y los periodistas. Décodex hace exactamente lo contrario. Califica a priori un artículo de cierto o falso según su procedencia. Eso es intelectualmente estúpido y profundamente antidemocrático. A ustedes no se les ha escapado el hecho que el Décodex está vinculado simultáneamente a la Entente de medios creada por una misteriosa organización no gubernamental, First Draft, y al estado mayor militar de la Unión Europea. De
123RF
hecho, [el diario francés] Le Monde, al hacer suya esa iniciativa, está muy lejos de poder reivindicar el estatus de simple órgano de prensa. Y, en respuesta a su pregunta, la esperanza no reside en los medios en general sino en que seamos capaces de resistir. RV: El uso intensivo de la propaganda para vender una guerra no es ciertamente una novedad. Pero con Libia y Siria tenemos la impresión de que se han alcanzado niveles altísimos, raramente vistos anteriormente, exceptuando quizás el momento culminante de la Primera Guerra Mundial, como señalaba últimamente, entre otros, Patrick Cockburn en CounterPunch. TM: Sí, pero esa comparación es válida sólo para el Reino Unido –o más exactamente para su metrópolis– y Estados Unidos, cuyo territorio no se vio afectado por la guerra y que dominaban la propaganda moderna. En aquella época, Rusia, Alemania y Francia ni siquiera sabían en qué consistían esas técnicas. La primera novedad es la importancia que tiene actualmente la actividad audiovisual y el uso, más frecuente de lo que parece, de imágenes de ficción que se presentan en los noticieros como si fuesen reportajes auténticos. Me refiero, por ejemplo, a secuencias de imágenes sobre la falsa “revolución verde” en Irán y las imágenes de la supuesta entrada de los rebeldes en la Plaza Verde de Trípoli, en Libia. Esa mezcla de ficción y realidad acaba de triunfar con la entrega, por parte de Hollywood, de un premio en la categoría de documental a al-Qaeda por su puesta en escena de los Cascos Blancos (White Helmets) en Alepo. La segunda novedad es la creación de una coordinación internacional entre gobiernos aliados para acreditar su propia propaganda. Eso comenzó con el Buró Conjunto de Comunicaciones Globales de la Casa Blanca y de Downing Street [residencia oficial del primer ministro británico]. Hoy en día, esa coordinación la realizan la StratCom Task Force de la Unión Europea y el Centro de Comunicación Estratégica de la OTAN. RV: Todo el mundo sabe que “en tiempo de guerra, la verdad es la primera víctima”; todos
ESPECIALES ESPECIALES
123RF
ENTREVISTA ENTREVISTA
recordamos algunas manipulaciones y mentiras que la prensa repitió unánimemente en el pasado. Pero, ¡todos siguen cayendo en la trampa una y otra vez! A veces tenemos la impresión de que, como se dice, “mientras más increíble, más fácilmente se lo tragan”. Basta con que lo digan la mayor parte de los medios. A pesar de todo, no todos los periodistas –ni los políticos– son vendidos ni estúpidos. ¿Cómo explicar entonces esta ceguera colectiva, este trance consensual de los medios y los políticos? TM: La prensa ha cambiado profundamente en los últimos años. En Estados Unidos el número de periodistas disminuyó en dos tercios desde los hechos del 11 de septiembre. En realidad, ya casi
www.contralinea.com.mx
57
ENTREVISTA
123RF
ESPECIALES
no hay periodistas sino muchos redactores que adaptan los despachos de agencias a diferentes públicos. Eso es completamente distinto. Además, la lógica comercial ha prevalecido ampliamente sobre la preocupación por informar. Violar la Carta de Munich, documento que establece los derechos y deberes de los periodistas, se ha hecho algo cotidiano para la mayoría de ellos sin suscitar la menor condena, ni de parte de la profesión, ni de parte del público. Por ejemplo, nadie protesta cuando la prensa publica la contabilidad de un banco o de un gabinete de abogados, supuestamente en busca de gente que defrauda el fisco; ni cuando un diario publica un acta que debería permanecer secreta en el marco de un proceso de instrucción, supuestamente con intenciones de revelar las ilegalidades cometidas por un acusado. ¿Qué pasa entonces con
58
27 de marzo de 2017
la debida confidencialidad de esas profesiones? ¿Realmente quiere usted que la prensa pueda divulgar todas las operaciones bancarias que usted hace y el expediente de su divorcio? ¿Quiere usted ser designado como culpable sólo por haber sido interrogado por un magistrado? Entonces, ¿por qué acepta usted eso cuando se trata de personas conocidas? Para terminar sobre este punto, la prensa y sus lectores ya no buscan entender el mundo y se han vuelto crueles. Hace 20 años, mis lectores me escribían reprochándome que criticaba a tal o más cual individuo sin mencionar sus méritos. Hoy sucede lo contrario, me reprochan rendir homenaje a tal o más cual personalidad sin mencionar que se le acusa de esto o de aquello. Es porque hemos aceptado esta deriva que nos hemos hecho crédulos, no lo contrario. Los
ENTREVISTA
responsables políticos han adoptado nuestro comportamiento colectivo. Y cuando se le pregunta al presidente [francés Francois] Hollande por qué tomó tal o mas cual decisión en política exterior, lo que responde es que tenía que reaccionar a las expectativas de la prensa. Es decir, él no decide su política exterior después de recibir los informes de su administración y de haber conversado con sus consejeros sino leyendo el periódico. Hemos llegado a un sistema circular: los periodistas siguen a los políticos, que a su vez siguen a los periodistas. Ya nadie está en contacto con la realidad. RV: Numerosos libros han abordado el tema de las “Primaveras Árabes”, casi todos proponiendo una lectura simplista de hechos que se desarrollan de forma espontanea –el famoso “viento de libertad” que barre a los dictadores establecidos– conforme a la visión romántica, incluso ingenua, parisina, de la Revolución Francesa. En ese contexto, el libro de usted es una nota discordante, ¡es lo menos que se puede decir! ¿Cómo se justifica el análisis que usted hace? O, para plantear la pregunta de otra manera, ¿por qué no es pura y simplemente “conspiracionista”? TM: En primer lugar, durante la Revolución Francesa, el rey traicionó al buscar la ayuda de los ejércitos extranjeros para reprimir a su pueblo. Así que fue destituido. Pero el jefe de Estado no fue destituido por su pueblo en ninguno de los siete países donde se desarrollaron esas “Primaveras Árabes”. ¿No le parece extraño? Disponemos además de numerosos testimonios y de varios documentos que demuestran que los anglosajones prepararon esos acontecimientos desde el año 2004. Como siempre existe un periodo de tiempo entre el momento en que se toma la decisión, el despliegue de los elementos necesarios y la concretización del proyecto, y como no tenemos nada de memoria, nos sorprendimos ante algo que ya se nos había anunciado. No malinterprete lo que acabo de decir. Es cierto que hubo movimientos de protesta en cada uno de esos países, pero ninguno fue una
ESPECIALES
revolución tendiente a derrocar al jefe de Estado y a democratizar la sociedad. Estamos proyectando nuestra propia fantasía en acontecimientos que son de otra naturaleza. Las “Primaveras Árabes” no son más que la reedición de la “Gran Rebelión Árabe de 1916”: un movimiento que en aquel momento todos creyeron espontáneo. Pero todos los historiadores coinciden actualmente en describirlo como enteramente concebido y manipulado por los británicos. La diferencia es que esta vez no hubo una figura romántica como Lawrence de Arabia, quien llegó a creer en las promesas de sus superiores de Londres. Todo eso se dirigió con un perfecto cinismo. RV: Thierry Meyssan, quienes le siguen y leen regularmente lo que escribe saben que es usted un hombre de paz. Desde hace más de 6 años está presente en el terreno donde se desarrollan estos conflictos y por eso su mirada y sus análisis
“Es cierto que hubo movimientos de protesta en cada uno de esos países, pero ninguno fue una revolución tendiente a derrocar al jefe de Estado y a democratizarlo” tienen un valor extraordinario y merecen como mínimo ser escuchados. Sin embargo, usted cuenta como ha sido en ocasiones actor de los acontecimientos –tanto en Siria como en Libia, en Irán y en Rusia. Se impone entonces la siguiente pregunta. Sin acusarlo a usted de ser “el amigo de los mollahs y de los peores dictadores” –lo cual sería una acusación completamente estúpida– ¿no podríamos pensar que su lucha contra el imperialismo le ciega? ¿O que está usted bajo la influencia de la propaganda del otro bando? ¡O incluso que usted mismo es un vector de esa propaganda! TM: Yo mismo me planteo esa interrogante cada día y espero que ustedes, los que viven del otro lado de la frontera, se hacen también esa pregunta en relación con ustedes mismos. Donde quiera que uno viva siempre se halla bajo la influencia de su medio. La situación de ustedes en Europa no es mejor que la mía aquí. Cada uno de nosotros tiene que hacer un es-
www.contralinea.com.mx
59
ESPECIALES
ENTREVISTA
fuerzo para ser objetivo. Eso no es espontáneo. En un conflicto, tenemos que tratar de entender cómo analizan las situaciones nuestros adversarios. No para combatirlos mejor sino para tener la posibilidad de acercarnos a ellos. Ya establecida esa premisa y sabiendo que la responsabilidad política reside en el hecho optar siempre por la menos mala de las soluciones, no pretendo haber servido a santos ni a los mejores. Es por eso que no he estado al servicio de George W Bush ni de Barack Obama, que destruyeron el Oriente Medio Ampliado; ni de Nicolas Sarkozy, que destruyó Libia; ni de Francois Hollande, que destruyó Siria. He estado al servicio de Hugo Chávez, que sacó a su pueblo del analfabetismo; de Mahmud Ahmadineyad, que industrializó Irán; de Muammar el-Kadhafi, que había eliminado la esclavitud en Libia; y de Bashar al-Assad, que ha salvado la República Árabe Siria de las hordas yihadistas. Nunca me pidieron hacer nada de lo que tuviese que avergonzarme y si me lo hubiesen pedido, yo no lo habría hecho. RV: Al leer su libro uno siente una especie de vértigo porque lo que usted escribe es radicalmente diferente de la narración que se hace en Occidente. ¿Cómo es eso posible? TM: En Occidente no hay regímenes autoritarios pero allí la propaganda es cotidiana. Eso sucede porque esa propaganda no es impuesta desde arriba sino esperada abajo. La propaganda no triunfa porque no queramos saber la verdad sino porque no queremos conocer los crímenes que se cometen en nuestro nombre. Somos como los avestruces que meten la cabeza en la arena para no ver. La mejor prueba de lo que digo es la campaña electoral por la presidencia de Francia. Hasta este momento, prácticamente ninguno de los candidatos ha dicho lo que haría como presidente. Todos explican lo que tendría que hacer su primer ministro en el plano económico, pero ninguno se atreve a hablar de la responsabilidad presidencial a la que aspiran, que son la política exterior y la defensa de la Patria. Sin embargo, en tiempos de globalización, es simplemente imposible obtener resultados económicos sin comenzar por repo-
60
27 de marzo de 2017
sicionar el país en la escena internacional. Pero son pocos los que aún se atreven a analizar las relaciones internacionales. Eso se ha convertido en tabú. RV: Los atentados terroristas de Daesh y Al-Qaeda en Francia en los 2 últimos años modificaron un poco el discurso mediático, sobre todo después de las matanzas del 13 de noviembre en París. Los medios dieron repentinamente cierto eco a las voces disonantes –hasta entonces inaudibles– que cuestionaban la política francesa hacia Libia y Siria y también las relaciones especiales y privilegiadas que mantienen nuestros dirigentes con Qatar y Arabia Saudita. Pero después volvimos rápidamente al statu quo ante según el cual “Bashar” el verdugo tiene que irse… TM: Una vez más, ustedes toman las cosas al revés. El director general de la Seguridad Interior
123RF
ENTREVISTA
[francesa], Patrick Calvar, declaró ante una comisión parlamentaria que sabía quién ordenó los atentados pero que no lo diría. En efecto, no es él quien tendría que decirlo sino el presidente de la República, Francois Hollande. Pero, como explico en mi libro, Alain Juppé y Francois Hollande contrajeron compromisos internacionales secretos que no pudieron cumplir. Sintiéndose engañado, Recep Tayyip Erdogan ordenó los atentados de París y el de Bruselas e incluso se felicitó por ellos de antemano. Esas dos operaciones fueron realizadas por dos comandos diferentes, aunque Mohamed Abrini, del MI6 británico, participó en los dos. Nuestros sucesivos gobiernos han tomado decisiones tan abyectas que no se atreven a confesarlas. Yo he abordado esa situación en mis artículos, pero sólo a medias. Esa situación
ESPECIALES
no puede mantenerse. No puedo soportar ver morir a nuestros compatriotas en el teatro Bataclan y en las terrazas de los cafés. Escribí este libro para sacar a la luz la ropa sucia y para que logremos un cambio. RV: Con este libro usted vuelve a sumergirnos en el pasado que, aunque reciente, parecía haber quedado atrás: me refiero en específico al brillante discurso de paz de Dominique de Villepin ante el Consejo de Seguridad de la ONU, en 2003, y a la intervención militar ilegal contra Libia, en 2011. ¿Cómo ha podido verse en Francia, en tan poco tiempo –sólo 8 años– el triunfo total entre nuestras “élites” de las tesis de los neoconservadores estadounidenses y de su profecía auto-realizada del “choque de civilizaciones” y la “guerra sin fin contra el terrorismo”? TM: En primer lugar, en mi opinión, no hay tal profecía: el “choque de civilizaciones” y la “guerra contra el terrorismo” nunca existieron. Lo que estamos viendo sólo es una guerra de un Imperio y sus aliados contra los pueblos del Oriente Medio Ampliado y contra el pueblo del Donbass. La novedad es que la Casa Blanca ya no gobierna el Imperio, quien lo gobierna es el Estado Profundo, algunos de cuyos dirigentes hemos podido identificar. Luego, el alineamiento de las élites europeas tras la administración Obama es un fenómeno clásico de colaboración con el más fuerte, fenómeno que hoy se prolonga en contra de la administración Trump. Así que los europeos se han puesto al servicio de la oposición estadounidense. RV: Sobre ese tema, usted establece una diferencia notable entre las presidencias de Sarkozy y de Hollande, este último reactivó la guerra en Siria mientras que Sarkozy –que la había iniciado– se disponía, por pragmatismo, a salir de ella… TM: Aunque hay que decir que si Sarkozy se retiró sabiamente del conflicto sirio, anteriormente había proseguido la lucha contra Costa de Marfil y contra Libia hasta el último momento. Pero lo más importante no es eso. Los gobiernos de Sarkozy se dividieron en cuanto a la parti-
www.contralinea.com.mx
61
ESPECIALES
ENTREVISTA
cipación de Francia en el plan británico de las “Primaveras Árabes”. Tendríamos que rendir homenaje a quienes convencieron a Sarkozy de que hiciera la paz. Pero ahí se complican las cosas porque el Sistema los castigó a casi todos. Mientras que los medios cantaban loas a Alain Juppé, el prefecto Edouard Lacroix fue físicamente eliminado, Claude Guéant fue condenado a ir a la cárcel, Bernard Squarcini y Francois Fillon son ahora objeto de acciones judiciales. Hay que entender que esos ejemplos desestimulan a todos los que hoy pudieran poner fin a la guerra. RV: Su libro comienza citando la siguiente resolución de la ONU: “Todos los Estados deben abstenerse de organizar, ayudar, fomentar, financiar, estimular o tolerar actividades armadas subversivas o terroristas destinadas a cambiar por la fuerza el régimen de otro Estado, así como de intervenir en las luchas internas de otro Estado.” Ese pertinente
“Estamos viviendo en un mundo hipócrita donde los responsables políticos y los funcionarios de la ONU dicen seguir la Carta pero la violan constantemente” recordatorio de la base del derecho internacional parece ser perfectamente ignorado por la mayoría de nuestros responsables políticos, y también por los periodistas y los medios de difusión que se hacen eco de lo que dicen sin cuestionarlos nunca. TM: Esa citación está sacada de la resolución que detalla la significación de la Carta de las Naciones Unidas. Es un texto de referencia que, por supuesto, han estudiado todos los diplomáticos y periodistas especializados. Olvidar eso significa que uno no tiene ya intenciones defender los principios del derecho internacional. Hoy estamos viviendo en un mundo hipócrita donde los responsables políticos y los funcionarios de la ONU dicen seguir la Carta pero la violan constantemente. Como muestro detalladamente en este libro, las actuales guerras en el Oriente Medio y el Donbass están siendo dirigidas política y logísticamente desde la sede de la ONU por el segundo responsable de ma-
62
27 de marzo de 2017
yor nivel de esa organización: el estadounidense Jeffrey Feltman. RV: En este libro, al contrario de los anteriores, usted ha optado por no citar las fuentes ni utilizar notas. ¿Cómo explica esa decisión, que puede dar pie a todas las acusaciones que no dejarán de oírse en su contra? ¿Apuesta usted por la inteligencia de los lectores? TM: En 2002, en La gran impostura 1 –sobre los hechos del 11 de septiembre de 2001, yo citaba fuentes oficiales que aparecían en internet. En aquella época todavía era poca la gente con acceso a internet y me reprocharon que no me apoyaba en la única fuente seria: las que existían en papel. En 2007, en La Gran Impostura 2 –sobre la agresión que acababa de tener lugar contra el Líbano– cité cientos de despachos de agencias de prensas e informes oficiales. Al ser imposible reprocharme algo, la prensa ignoró el libro. Esta vez no ofrezco referencias. Los personajes que cuestiono probablemente desmentirán y me acusarán de inventar cosas. Si quieren que saquemos los trapos al sol, estoy dispuesto a contestarles. ¿Sabe usted?, entre 2002, 2007 y 2017 he vivido muchas cosas, he aprendido mucho y madurado mucho. Nadie en Francia ha participado en los acontecimientos como yo lo he hecho. RV: Hace 10 años, su libro L’Effroyable imposture 2. Manipulations et désinformations no fue objeto de ningún comentario en los medios. De hecho, la imagen de usted había sido tan denigrada que los libreros –que también son víctimas de la propaganda– recibieron su libro con reticencia, evitando darle visibilidad en sus establecimientos –como habitualmente se hace con un autor exitoso–, poniéndolo más bien lejos de las miradas, en los estantes, y llegando incluso a esconderlo hasta poniéndolo fuera del alcance del público, en el almacén. A pesar de eso aquel libro se vendió mucho. Dado el ambiente casi histérico alrededor de “Bashar”, Putin y Trump, es evidente que este nuevo libro no contará con una acogida mejor que aquella. ¿Es posible ser optimista en cuanto a su difusión? TM: Estamos en una época diferente. Hace unos años casi todos creíamos cualquier cosa, si aparecía publicada en Le Monde. Hoy en día, la
ESPECIALES ESPECIALES
123RF
ENTREVISTA ENTREVISTA
mayoría se interroga sobre las contradicciones de la retórica del pensamiento correcto. Por ejemplo, supongamos que al-Qaeda sea un grupo de antioccidentales rabiosos que cometieron los atentados del 11 de septiembre. ¿Cómo es posible entonces que alguien haya exigido al general Carter Ham, comandante del AfriCom, que colaborara con al-Qaeda en Libia? Exigencia que, por cierto, lo llevó a protestar y puso fin a su misión. ¿Por qué Laurent Fabius apoyó [como ministro francés de Exteriores] a los Estados árabes según los cuales al-Qaeda “está haciendo un buen trabajo” en Siria? ¿Por qué Francia envió municiones a al-Qaeda en Siria? Por eso podemos esperar que individualmente, uno tras otro, los franceses en general –y por tanto también los libreros– revisarán lo que creían saber desde el inicio de los acontecimien-
tos. Si los hechos parecen incoherentes, ¿dónde está su lógica? RV: Thierry Meyssan, gracias por su tiempo y, sobre todo, por este libro extraordinario cuya lectura recomendamos a todos, además de recomendar también que lo den a conocer lo más ampliamente posible a su alrededor. ¿Quiere decir algo más, a modo de conclusión? TM: Cada cual debe ahora posicionarse ante algo que comenzó en el Oriente Medio Ampliado. Es un proceso que se inició en países lejanos, pero que ahora llega a nuestros países. Los atentados, por un lado, y la propaganda por el otro, ya están aquí. Si nos negamos a mirar la verdad de frente, nos aplastarán las fuerzas de las queremos a toda costa ser aliados. Mientras más esperemos, más difícil será defender la libertad en nuestro propio suelo.
www.contralinea.com.mx
63
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA
GOOGLE MAPS: NUEVAS FUNCIONES… Y RIESGOS GONZALO MONTERROSA
G
la carretera, se contaría con la oogle Maps ha anunciado ubicación exacta. Y si un familiar una nueva función, la sale de viaje o se pierde, será de de compartir nuestra gran ayudar conocer el lugar en el ubicación en tiempo real con que se encuentra. quienes nosotros decidamos. Al actualizar la aplicación, Con esta nueva función podrás la nueva función estará rastrear a familiares y desactivada, un gran amigos en diversas cambio si consideramos situaciones, o ellos Aunque Google que Facebook suele a ti. Por ejemplo, Maps contará con un sistema de aviso imponer sus cambios si te diriges a un para recordar que se y estrenarlos en lugar y te pierdes, está compartiendo la modo activado, sin al compartir la ubicación en tiempo preguntar o esperar ubicación con real, el riesgo mayor es a que los usuarios tus amigos ellos un posible hackeo sean quienes tomen podrán ver dónde te la decisión de probar encuentras y darte las las nuevas funciones. Lo indicaciones precisas para han hecho con Whatsapp, con llegar. También será posible ubicar los videos que se reproducen a tus hijos cuando regresan de una automáticamente, con la difusión de fiesta en la madrugada. Y aquellas posts al público en general. Cambios personas celosas podrían ubicar a que la gente termina solucionando su pareja. En una situación más manualmente y en muchos casos, útil, en caso de un accidente en
64
27 de marzo de 2017
si no se indicó al principio, ya no se puede cancelar, como es el caso de que Whatsapp comparte los contactos y más información con Facebook. Sin embargo, la sola idea de la capacidad para compartir dicha información con un dispositivo y que pudiera hacerlo sin avisar al usuario es muy riesgoso. Los criminales siempre tratan de sacar ventaja del desconocimiento en el uso de la tecnología: el secuestro, robo y otros crímenes serían pan comido si logran acceder a dichas funciones. Y aunque la nueva versión de Google Maps contará con un sistema de aviso para recordar que se está compartiendo la ubicación, el riesgo es mayor cuando pensamos en la posibilidad de un hackeo. Además, cuando un dispositivo ofrece alguna nueva función, podemos estar seguros
MISCELÁNEO
123RF
SOCIEDAD BETA
de que muy pronto alguien podrá activarla a distancia y usarla en nuestra contra, lo dicen los hechos. Hay utilidades que nos pueden ayudar y hacer más fácil nuestra vida; sin embargo, como todas las herramientas, pueden ser utilizadas para algo bueno o para hacer daño. No se trata de juzgar como negativo cualquier avance, pero sí es necesario que el público conozca los riesgos y los asuma. Sobre todo si consideramos que por muy avanzadas que sean las empresas desarrolladoras de tecnología, los hackers parecen estar siempre delante de ellas, y el usuario resulta el último en enterarse del riesgo en que se encuentra. No podemos confiar en ninguna empresa, pues es obvio que ellas estarán siempre más
preocupadas por el negocio y sus ganancias y no en la seguridad de sus usuarios. Un ejemplo es el caso de Yahoo. Cuando hackers, posiblemente rusos, robaron datos de acceso a miles de millones de cuentas, la empresa se tomó su tiempo para avisar del hecho, impidiendo que los usuarios se protegieran cambiando sus contraseñas, ello les costó el rechazo de mucha gente, pero mostró que proteger su imagen corporativa está antes que la seguridad. No lograron mantener ni lo primero ni lo segundo. Las empresas líderes en el ramo tecnológico siempre aseguran estar del lado del usuario, de preocuparse por las personas y protegerlas al máximo. Algunas como Google
hasta tienen un eslogan súper convincente como: “No hagas el mal”. Pero frecuentemente realizan acciones que no coinciden con lo que pregonan. En otro ejemplo, hoy es noticia la indignación de gobiernos y empresas que suelen utilizar los servicios publicitarios de Youtube y ahora muchas han dejado de anunciarse debido a que se hizo público que dicha plataforma colocaba anuncios junto a videos que difundían contenido extremista religioso y político. Empeoraron todo al decir que habían recibido muy poco dinero por ello. La seguridad de los usuarios no es lo principal para las empresas, así que nosotros no debemos confiar ciegamente en ellas ni en sus apps.
www.contralinea.com.mx
65
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 27 de marzo al 2 de abril de 2017
Año 15 • Número 532 • $30