ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 3 al 9 de abril de 2017
Año 15 • Número 533 • $30
OPINIÓN NUESTROS LECTORES
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho
POR UNA COMISIÓN DE LA VERDAD
QUE INVESTIGUE ASESINATO DE MIROSLAVA BREACH
zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4
3 de abril de 2017
Ante el artero asesinato de nuestra compañera periodista Miroslava Breach Velducea, las organizaciones de la sociedad civil manifestamos: Se trata de un feminicidio cometido en perjuicio de una periodista, crítica y valiente, que lesiona profundamente al gremio de las y los trabajadores de la comunicación en Chihuahua y en México, el país más peligroso del mundo para las personas que ejercen este oficio. El feminicidio de Miroslava es un acto terrorista que busca disuadir a las y los periodistas de Chihuahua de seguir documentando y denunciando la operación y control del crimen organizado sobre varias regiones de la entidad, así como los múltiples hechos de corrupción perpetrados desde los poderes públicos. Ni el gobierno del estado ni el gobierno federal han sido capaces de garantizar a la fecha las condiciones mínimas para el ejercicio pleno, libre y sin amenazas de la libertad de expresión en el estado. Como tampoco han podido poner un hasta aquí a las incursiones del crimen organizado en el estado de Chihuahua,
ni han podido acabar con el control que ejercen sobre las policías y varias dependencias de diversos municipios, ni han podido terminar los enfrentamientos armados que ponen continuamente en peligro a la población civil. El gobierno federal ha abandonado a su suerte a las y los chihuahuenses. No ha respondido a los llamados continuos para hacerse presente y evitar los desalojos de varios poblados serranos, forzados por las bandas criminales. Lejos de hacer vigente el estado de derecho, la Policía Federal y el Ejército Mexicano brillan por su ausencia y por sus omisiones en perjuicio de la seguridad y la paz de la ciudadanía. El Mecanismo para la Protección de Defensoras, Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, promovido por la Secretaría de Gobernación, ha sido un rotundo fracaso, como muestra el feminicidio de Miroslava Breach. No ha implicado ningún compromiso por parte de las autoridades federales y deja caer toda la responsabilidad y operatividad en la sociedad civil chihuahuense y en
el gobierno del estado. Exigimos la presencia de Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, para que presente y ejecute el plan para esclarecer este asesinato. Para impedir que el asesinato de Miroslava Breach quede impune exigimos al gobierno del estado un compromiso claro, categórico, público y eficaz para esclarecer la autoría del mismo y castigar a quienes resulten responsables con todo el peso de la ley. Demandamos que se ponga al frente de la investigación al doctor Pedro Díaz, perito internacional con amplia y reconocida experiencia en la investigación de crímenes relacionados con los derechos humanos. Asimismo, demandamos la constitución inmediata de una Comisión de la Verdad que dé seguimiento a las investigaciones de este crimen, integrada por periodistas, juristas, derecho-humanistas y personas representativas de la sociedad civil. La única manera de terminar con las agresiones contra personas defensoras de derechos
NUESTROS LECTORES humanos y periodistas es que los diversos órdenes de gobierno se apliquen de lleno a la terminar con la impunidad de criminales, asesinos, narcotraficantes y servidores públicos corruptos. Si no hay investigaciones que lleven al esclarecimiento de los autores materiales, intelectuales e institucionales de los asesinatos y las agresiones y al castigo de los responsables; si no se procede con todo el rigor penal y administrativo contra quienes han usado el poder del Estado para enriquecerse y para fincar su poderío personal, seguirán cayendo defensoras y defensores de los derechos humanos y periodistas ejemplares, comprometidos con la verdad, con la libertad y con la democracia, como fue siempre Miroslava Breach Velducea. Andrés Barreda, Adriana Luna Parra, Blanche Petrich, Cecilia Castro García, David Lauer, Estela Reyes, Lydia Cacho, María Guadalupe Cruz, María Guadalupe López Vélez, Mirna Guadalupe Fiol Higuera, Ofelia Medina, Rosa María Méndez Aguilar, Salomo Cruz, Yaneth Nolasco Pérez, Yndira Sandoval Sánchez, Yuteita Valeria Hoyos Ramos; Alianza Sierra Madre; Asamblea Popular de Familias Migrantes; Bowerasa Haciendo Camino; Centro de Atención a la Mujer Trabajadora; Centro de Derechos Humanos de las Mujeres; Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; Centro de Derechos Humanos Paso del Norte; Centro de Intervención de
Crisis Alma Calma; Círculo de Estudios de Género; Colectivas Subversivas, Deconstructuoras; Colectivo 21 de mayo; Colectivo Epistémico de Teoría Crítica de Chihuahua; Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos; Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos; Comunidad Indígena de Bakéachi; Comunidad Raíz Zubia; Consultoría para el Desarrollo del Potencial Humano; Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad; Consultoría Técnica Comunitaria; Derechos Humanos Integrales en Acción; Ecos de Mirabal; El Barzón Chihuahua; Enjambre Digital; EQUIS Justicia para la Mujeres; Familias Unidas en la Búsqueda y Localización de Personas Desaparecidas; Fátima, IBP; Fundar, Centro de Análisis e Investigación; Grupo Abogadas Demócratas; Grupo Feminista 8 de Marzo; Grupo Promotor de los Derechos Políticos de las Ciudadanas; Grupo VIDA Laguna; Inclusión, Género y Ciudadanía; Instituto de Investigación y Práctica Social y Cultural; Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir; Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia; Jóvenes ante la Emergencia Nacional; Justicia para Nuestras Hijas; MIRA Mujeres Iberoamericanas en Red por la Igualdad Presupuestal entre Mujeres y Hombres; Mexicanos en el Exilio (Mexenex); Movimiento Igualitario en Chihuahua; Mujeres Barzonistas; Mujeres por México en Chihuahua; Mukira; Observa Ciudadan@, Observatorio
para el Acceso a la Información Pública; Observatorio de Violencia Social y de Género de Baja California Sur; Ollin Espacio Feminista Colima; Observatorio Ciudadano en contra de la Violencia de Género, Desaparición y Feminicidio en el Estado de México; Organización para la Defensa del Patrimonio Familiar y los Derechos Humanos; Personal Académico del Instituto de Pedagogía Crítica; Red Mesa de Mujeres en ciudad Juárez; Red por la Participación Ciudadana; Red por los Derechos de la Infancia en México; Uno de Siete Migrando; Tierra Nativa; Transforma; Wikipolítica Chihuahua; y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (conformada por 80 organizaciones en 21 estados de la República mexicana)
Contra despido de productor y locutor Sergio Canales de Radio Educación Ciudad de México a 27 de marzo de 2017 Señor director, solicitamos su ayuda en la publicación de la presente en defensa del productor y locutor del programa Del Campo y de la Ciudad, Sergio Canales, que recientemente fue despedido de Radio Educación. La separación de Sergio Canales es una barbaridad, pues el argumento de Radio Educación es que Sergio no entregó a tiempo su factura-
OPINIÓN
ción, luego de que la misma institución le proporcionó datos erróneos, situación que afectó esta entrega. Sin embargo, no deja de ser un pretexto administrativo, ya que desde hace décadas Radio Educación ha usado salarios miserables y ha despojado de todo derecho laboral a los comunicadores bajo la triste figura de contratos de honorarios o de prestación de servicios profesionales para orillarlos a salir del aire. Veintiocho años resistió Sergio Canales en condiciones de trabajo deplorables, para que finalmente lo despidan, sin ninguna prestación y precisamente en un momento en que se encuentra en delicado estado de salud, que por cierto tampoco puede atender debido a que no cuenta con ningún servicio en este campo. Solicitamos la reinstalación inmediata de Sergio Canales, que se respete el programa Del Campo y de la Ciudad y se le brinden los apoyos necesarios para que opere con la dignidad que merece. Atentamente, por el Comité Organizador del Premio Nacional Carlos Montemayor Susana de la Garza; Reyna García González; Rafael Tufiño Castillo; David Cilia Olmos; Teresa Rivera Ávila; Enrique Aguilar Cruz. Firmas solidarias: Enrique González Ruiz; María Elena Trejo; Teresa Rivera Ávila; María Dolores López Mariscal; Fernando Fernández Jaramillo; Adolfo Palma; Beawww.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN NUESTROS LECTORES triz Reyes García; Silvia Reyes García. Por la sociedad civil: Josefina Bravo Rangel; Gustavo Esteva Figueroa; Javier Andrade; Mario Rechy Montiel; Carlos David Vargas Ocaña; Eneida Martínez Ocampo; Ernesto Martin Pereira Cámara; Ismael Cortés Nicolás; Ernesto Solís; Liliana Paola Ávila Meléndez; Francisco Martínez; María de Jesús Mejía Nájera; Yolanda Zequera; Roció Sánchez Constantino; José Antonio Yáñez Anaya; Ahremí Cerón Soriano; Enrique Tepalt Cervantes; Gerónimo Guerrero; Guillermo Morales; Lozedes Velázquez Luna; Angélica Balcázar; Martha Delia González; Jorge Carlos Sáenz Moguel; José Martínez Cruz; Laura Elena Negrete Sotelo; Mauro Larva; Mónica Gabriela Gutiérrez Awen; Ocelotl Zavala; Susana Romero Tahuilán; Verónica Hernández; Oscar Omar Patiño Tovar; Fabrizio Lorusso; Luz Sara; Patricia Martínez González; Saúl Ángel Carrillo; Delia Magaña; Francisco Palacios; Mara Chávez Salas; Guadalupe Olga Muciño Coleote; Daniel Vargas Anaya; Patricia Cilia Olmos; Martha Villavicencio; Francisco Javier Rivas Mendoza; Germán Meza Ramírez; Guadalupe Olga Muciño Coleote. Por la comunidad cultural: Juan Carlos Bautista, periodista; Heriberto Rodríguez, periodista; Gabino Palomares, cantautor; Víctor Guerra, cantautor; Tania Viramontes, actriz; León Chávez Texeiro, cantautor; Felipe Galván Rodríguez, dramaturgo; Inti Barrios Hernández, actriz; Antar López, cantautora; Francisco Barrios, Mastuer6
3 de abril de 2017
zo, cantautor; Nayeli Nesme, cantautora; Xilonen Luna Ruiz, etnomusicóloga; Rod Allison, escritor; Antonio Coronado Guerrero, promotor Festival Cultural de Navachiste; Francisco Ramírez López Chicolín, músico del grupo Los Parientes Playa Vicente; Juan Antonio García Delgado, escritor; Roció Pedrozo Félix, promotora cultural; Sonia Enríquez, actriz; Ricardo Salgado, músico; Bacoy Mayo, escritor; Ezequiel Castillo Martínez, promotor cultural; Eliza Pérez Meza, hija de Luis Pérez Meza; Jorge Flores Manjarrez, caricaturista; Jorge Gazca, escritor; Alejandro Ávila; Jorge Velazco, escritor y músico; Antonio Ramos Hernández, Proyecto Cultural del Sur de la Ciudad de México; Francisco Saucedo, músico; Ramón Ojeda, diseñador y caricaturista. Por el Posgrado en Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco: Carlos Cortez Ruiz; Gisela Landázuri Benítez; Catalina Eibenschutz; Luz Angélica Dueñas, doctorante; Sofía Blanco Sixtos, doctorante; Adelina González Marín; Juan Carlos Chamorro. Académicos: Irasema Ramírez Espinoza; María Guadalupe Colín Vaca, académica; Samuel Cielo Canales, profesor-investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Antonieta Barrón Pérez; Cristina Steffen, UAM-Iztapalapa; Hilda Nereida Ramírez Monjaraz, académica; Itzel López Nájera, doctora en historia; Liliana García Sánchez historiadora; Lourdes Uranga. Organizaciones: Enrique Cisneros
Luján, Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (CLETA-UNAM); Bloque de Organizaciones Sociales Emiliano Zapata; Unión General de Trabajadores de México; Frente Nacional para el Desarrollo Emiliano Zapata; José Humberto Montes de Oca, secretario del Exterior del Sindicato Mexicano de Electricistas; Sonia Rivera; Ricardo Gutiérrez Barreño, Preparatoria Popular Tacuba; David Roura; Ana Ignacia Rodríguez Márquez, Comité del 68; Pastor Ricárdez, Grupo Tacuba; Jermán Argueta. director de Crónicas y Leyendas Mexicanas; Marcelino Nolasco; Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec; Juan Desiderio Evangelista, Asamblea Democrática de Escuelas Secundarias Técnicas de la Ciudad de México; Mario Bernabé, Movimiento Mexicano de Solidaridad Con Cuba; Marcos Girón Hernández, Centro de Estudios Indígenas Xojob Lum.
Corte Interamericana ordena a México proteger a la comunidad de Choréachi El pasado 27, la Corte Interamericana de Derechos Humanos notificó la Resolución de fecha 25 de marzo de 2017, mediante la que ordenó al Estado mexicano la adopción de medidas urgentes de protección (conocidas como medidas provisionales) a la comunidad de Choréa-
chi, también conocida como Pino Gordo, en el municipio de Guadalupe y Calvo, en el estado de Chihuahua. De acuerdo con el artículo 63.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ese órgano puede dictar medidas provisionales “En casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar daños irreparables a las personas […]”. Con base en tal disposición y habiendo valorado las circunstancias del caso, “la Corte consider[ó] pertinente disponer medidas provisionales de protección en favor de todos integrantes de la comunidad indígena de Choréachi, a fin de garantizar su vida, integridad personal, así como la seguridad colectiva de todos sus miembros”. Las medidas provisionales fueron otorgadas por el tribunal interamericano luego de la solicitud presentada el pasado 18 de marzo por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la cual, a su vez, había recibido una comunicación de cuatro organizaciones de la sociedad civil que representan a la comunidad ante los órganos del Sistema Interamericano. De acuerdo con la Convención Americana y el reglamento de la Corte, cuando un caso no se encuentra bajo el conocimiento de ese órgano, la única facultada para solicitar medidas provisionales es la CIDH. Choréachi es una comunidad de hecho, que cuenta con una población aproximada de 800 hombres
NUESTROS LECTORES y mujeres, de los cuales aproximadamente 300 son niños y niñas. Y, de acuerdo con lo sostenido en la solicitud de medidas provisionales, “viene siendo objeto de graves hechos de agresiones, hostigamientos y amenazas en un contexto en el cual sostiene una disputa legal del territorio con otra comunidad, la nulidad de los permisos de aprovechamiento forestal y se alega además la presencia de grupos criminales con intereses en el uso de la tierra y vinculados al narcotráfico”. Por tal riesgo, inicialmente la CIDH adoptó el 6 de octubre de 2014 medidas cautelares para proteger a Prudencio Ramos Ramos y a Ángela Ayala Ramos así como a sus dos núcleos familiares. Prudencio y Ángela son integrantes de la comunidad que actualmente se encuentran desplazados forzadamente a raíz de los asesinatos impunes de los integrantes de la comunidad Jaime Zubías Cevallos y Socorro Ayala Ramos, en septiembre y noviembre de 2013, respectivamente. A finales del año pasado, la CIDH habría adoptado medidas colectivas para proteger a toda la comunidad. A esos asesinatos se ha sumado el de Juan Ontiveros Ramos el pasado 31 de enero del año en curso, cuyo cuerpo fue encontrado la mañana del 1 de febrero. Juan era comisario de policía de Choréachi y había viajado a la Ciudad de Chihuahua para participar en una reunión el 20 de enero
con personal de la Unidad de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación y con otras autoridades, discutiendo en dos mesas de análisis la situación de seguridad y el conflicto territorial y ambiental de la comunidad. Adicionalmente a las medidas que se implementen para garantizar la vida, integridad y seguridad colectiva de los integrantes de Choréachi, la Corte ordenó que: “a) el Estado realice un diagnóstico actualizado sobre la situación de la Comunidad y sus miembros, en el cual informe sobre la intensidad y naturaleza de un riesgo a su vida e integridad, en particular a la luz de los hechos de violencia ocurridos recientemente, y b) de forma inmediata proceda a sostener una reunión con los representantes de la Comunidad Choréachi para que se coordine la adopción de medidas adicionales a las que ya viene adoptando el Estado y que sean pertinentes para la protección de la vida e integridad de los miembros de la Comunidad”. El otorgamiento de las medidas provisionales tiene importantes significados. En primer lugar, es evidencia irrefutable del incumplimiento del Estado mexicano de las medidas cautelares dictadas por la CIDH (de haberse cumplido éstas, no se habrían otorgado medidas provisionales). En segundo término, es un reconocimiento a la situación de riesgo y abandono que impera en Choréachi en toda una comunidad indíge-
na que ha resistido la violencia y los despojos, reivindicando el derecho a su territorio ancestral: de acuerdo con la resolución, “la Corte toma nota del contexto de violencia que se presentaría en la región de la Sierra Tarahumara en la municipalidad de Guadalupe y Calvo con la posible presencia de ‘grupos del crimen organizado’, así como el recrudecimiento de la situación que se habría presentado desde el año 2015 hasta la fecha […]”. Finalmente, la resolución de la Corte Interamericana llega en un momento fundamental en Chihuahua, en donde es urgente, necesaria e impostergable la coordinación de los tres niveles de gobierno (especialmente del estatal y el federal) para que exista una verdadera seguridad en la zona, que no haya más pérdidas humanas y la comunidad esté protegida. Estas medidas se suman a las adoptadas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) el 3 de febrero pasado, dirigidas a la Comisión Nacional de Seguridad y de la Secretaría General de Gobierno de Chihuahua para la protección de todos los integrantes de la comunidad indígena. Medidas que, hasta el momento, no han sido implementadas. De acuerdo con el tercer resolutivo, el Estado mexicano deberá informar “a más tardar el 25 de abril de 2017, un informe completo y pormenorizado sobre las actuaciones realizadas para
OPINIÓN
dar cumplimiento a las medidas provisionales decretadas, el cual deberá ir acompañado por el diagnóstico sobre la situación actual de riesgo de dichas comunidades.” Luego de ello, el Estado deberá seguir informando de manera trimestral sobre el cumplimiento de las medidas provisionales adoptadas. Abogadas y abogados por la Justicia y los Derechos Humanos, Alianza Sierra Madre (ASMAC), el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM) y la Consultoría Técnica Comunitaria (CONTEC) instan a las diferentes autoridades responsables del Estado mexicano a implementar a la brevedad, en consenso con la comunidad y sus representantes, las medidas provisionales ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que los habitantes de la comunidad de Choréachi pueda continuar residiendo en ella, de manera segura. De igual manera, es apremiante abatir la impunidad en la zona, resolver rápidamente los procesos judiciales para restituir su derecho al territorio y acceso preferente a los bines naturales de las comunidades e implementar la alerta preventiva notificada por el mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas en agosto del año pasado. Abogadas y abogados para la justicia y los derechos humanos; Centro de Derechos Humanos de la Mujeres; Consultoría Técnica Comunitaria www.contralinea.com.mx
7
CONTENIDO
26
PORTADA
3
CRIMEN ORGANIZADO LAVA EN MÉXICO 150 MIL MILLONES DE DÓLARES La delincuencia organizada trasnacional en México ingresa y saca recursos por 150 mil millones de dólares
4 CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 533, del 3 al 9 de abril de 2017– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 31 de marzo de 2017. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 4 NUESTROS LECTORES 10 ZONA CERO UACM, CONTRA VIENTO Y MAREA Zósimo Camacho 12 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN INICIATIVA MÉRIDA: 2.6 MIL MILLONES DE DÓLARES FINANCIAN CRISIS HUMANITARIA Nancy Flores 14 DEFENSOR DEL PERIODISTA DESPRENDE UN TUFO A CORRUPCIÓN EL ATAQUE A LAS LIBERTADES DE PRENSA Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 16 LA INEVITABLE LIBERACIÓN DE LOS PRECIOS DE LA ELECTRICIDAD Martín Esparza Flores 18 LA ESCLAVITUD NO ES COSA DEL PASADO Baher Kamal/IPS 20 REFUGIADOS Y SOLICITANTES DE ASILO PAGAN CON SU SALUD LA GESTIÓN MIGRATORIA DE LA UE José Carlos García Fajardo/CCS 22 ELUSIÓN FISCAL EN LA UNIÓN EUROPEA, EL ENEMIGO EN CASA Xavier
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
8
3 de abril de 2017
Caño Tamayo/CCS 24 QUEBRAR EL TECHO DE CRISTAL QUE IMPIDE EL CRECIMIENTO DE LA MUJER Laura Zamarriego Maestre/CCS
CONTENIDO
34
42
54
60
48 INVESTIGACIÓN 26
PORTADA Crimen organizado lava en México 150 mil millones de dólares Zósimo Camacho
34
SEGURIDAD Narcotráfico amenaza al Estado con 45 ejércitos privados José Réyez
42
SOCIEDAD Desplazamiento y muerte, el riesgo de defender los derechos humanos Érika Ramírez
48
LÍNEA GLOBAL Democracia racial todavía es mito en América Latina Fabiana Frayssinet/ Inter Press Service
ANÁLISIS 54
INTERNACIONAL Desnutrición en Guatemala, flagelo interminable Isabel Soto Mayedo Román/Prensa Latina
60
INTERNACIONAL Revelaciones: la yihad de Lafarge-Holcim Thierry Meyssan/Red Voltaire
MISCELÁNEO
64
SOCIEDAD BETA Trump terminaría con la privacidad de datos en internet Gonzalo
Imagen de portada: 123RF
Monterrosa 66
EX LIBRIS La espada y la pluma: las libertades del liberalismo político en México Álvaro Cepeda Neri
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN ZONA CERO
UACM CONTRA VIENTO Y MAREA ZÓSIMO CAMACHO
L
a semana pasada, la Universidad Autóno- terior administración de Esther Orozco en la ma de la Ciudad de México (UACM) se UACM vieron la oportunidad de regresar, pelibró del estallamiento de una huelga y el lear posiciones y, creyeron, someter a la rectoinicio de un conflicto interno largamente acari- ría actual y al Consejo Universitario. Vieron la oportunidad de montarse en las legítimas deciado y cuyo desenlace sería incierto. La diferencia que evitó el embrollo fue de mandas de los trabajadores. No les importó sus 46 votos en la asamblea del Sindicato Único de antecedentes de haber apoyado a una rectora Trabajadores de la UACM (SUTUACM), cele- antisindical que puso a la universidad al borde de su desaparición. Se recuerda su calificativo de brada el pasado miércoles 29. Los trabajadores (entre los que, por supues- “fraude académico” para, desde dentro, socavar to, se incluyen los académicos) finalmente deci- el proyecto de educación superior más joven del dieron aceptar, por 340 contra 294 sufragios, la país. Y es que al final, lo que se juega en la UACM propuesta de la administración que, dicho sea es un modelo educatide paso, rebasaba ya vo. La sola existencia los ofrecimientos que Al final, lo que se juega en la UACM es de una universidad las administraciones de las demás universi- un modelo educativo: una universidad pública y gratuita de dades públicas del país pública y gratuita, en la cual no existe reciente creación causa mareos a funcionaofrecieron este año a examen de admisión sino un sorteo rios y mercaderes de sus sindicatos. la educación como los El ejercicio–más allá de la intensidad de las discusiones y las dis- aglutinados en Mexicanos Primero, la organiputas casadas entre algunos personajes– resulta zación patronal que busca poner la educación una lección ya no digamos para la mayoría de pública al servicio de los intereses de las cámaras las anquilosadas y viejas organizaciones obreras empresariales. Actualmente, la UACM cuenta con una mamexicanas, sino especialmente para las universitrícula de 17 mil alumnos y para el año siguiente tarias: público, abierto, democrático. Las demandas de aumento salarial de los tra- se incrementará a 18 mil. Desde su fundación, bajadores son legítimas ante el deterioro del po- año con año, se abren 1 mil nuevos lugares. No der adquisitivo y el incremento de la inflación. existe examen de admisión, pues en esta UniLa incertidumbre de las familias trabajadoras de versidad se considera que tal filtro sólo beneficia todo el país se ha agudizado luego de un inicio a los aspirantes de mayores recursos (y generalde año con gasolinazos y aumento de precios de mente de sexo masculino). Se ingresa por sorteo y quienes no encuentran cupo en ese año puelos productos de la canasta básica. Algunos actores comprometidos con la an- den inscribirse de manera automática al año si-
10
3 de abril de 2017
ZONA CERO
guiente. En el proceso próximo ingresarán 4 mil estudiantes. No hay cuotas ni cobros de ningún tipo. Por el contrario, se promueven becas para los alumnos de menores recursos. Y la responsabilidad frente a su sector laboral también es muy claro: los aumentos salariales de cada año son superiores a los de la inflación y los hijos de los trabajadores ingresan automáticamente, por ejemplo. Y con todo, resulta de las universidades que menos gastan. El gasto promedio por alumno en la UACM es de 73 mil pesos al año. La cifra está muy por debajo de otras universidades públicas, que erogan por cada estudiante entre 120 y 140 mil pesos. El secreto es que en muchas de las otras instituciones, los grandes gastos no se destinan precisamente a los estudiantes. Entrevisté al rector Hugo Aboites en su oficina de García Diego, en la Colonia de los Doctores: instalaciones austeras, sobrias, dignas. Nada de camionetas, guaruras, ni acompañantes. Él y dos secretarias laboraban luego de conocerse los resultados de la asamblea. Se transporta en un sedán y con frecuencia utiliza el Sistema de Transporte Colectivo Metro. Señala que la UACM sí vive bajo acoso permanente. El presupuesto de la institución se compone de los fondos fiscales de la Ciudad de México y de los fondos federales. El año pasado recibió del primer rubro 1 mil 209 millones de pesos; del segundo, 150 millones. Para este año, la Asamblea Legislativa –contraviniendo la ley, que señala que el presupuesto asignado no puede ser inferior al del año pasado– sólo le destinó1 mil 146 millones de pesos. Por su parte, el gobierno federal apenas le asignó 40 millones. Luego de una movilización y solicitud de diálogo con el gobierno federal, la administración de Aboites recibió el compromiso gubernamen-
OPINIÓN
tal de que le serán entregados de manera íntegra los 150 millones. Lo que hasta el momento de escribir estas líneas no se había resuelto era la reintegración de recursos por 63 millones de pesos por parte de la Asamblea Legislativa. Los ataques a la Universidad –algunos virulentos provenientes de legisladores locales de los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional y de periodistas adoradores de la reforma educativa del gobierno federal– tienen, a decir de Higo Aboites, dos orígenes. Uno de ellos es que esta institución fue fundada por un personaje que hoy es candidato a la Presidencia de la República y sus adversarios buscan “desprestigiar al candidato desprestigiando algo que él fundó”. Aboites no da nombres, pero resulta claro que se trata de Andrés Manuel López Obrador, el candidato del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Asegura que ni su administración ni la universidad tienen relación alguna con el político. Tachar a la universidad de “obradorista” sería como tachar de porfirista a la Universidad que Porfirio Díaz abrió; de echeverrista a la que fundó Luis Echeverría o de cardenista a la inaugurada por Lázaro Cárdenas. Siguiendo su decisión de no dar nombres, fácilmente se puede advertir que se refiere a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y al Instituto Politécnico Nacional (IPN). La otra vertiente de la crítica contra la UACM es que contradice todo el discurso educativo del gobierno federal y los gobiernos estatales. Y es que la sólo existencia de una institución de educación superior como la UACM –más allá de sus contradicciones, limitantes, carencias y personajes–, muestra que otra universidad y otra educación son posibles.
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
INICIATIVA MÉRIDA 2.6 MIL MILLONES DE DÓLARES FINANCIAN CRISIS HUMANITARIA NANCY FLORES
U
na de las principales amenazas de Donald Trump a México consiste en cancelar los fondos que Estados Unidos entrega, cada año, para favorecer sus propios intereses en nuestro país (y no los de nuestra nación, como las autoridades de ambos países pretenden que creamos). Entre las “ayudas” que están “en riesgo” –con el objeto de destinarse al gasto del muro fronterizo– destacan las que han financiado la guerra contra los pobres, es decir la mal llamada “guerra contra el narcotráfico”, porque el crecimiento del negocio de las drogas ha sido sostenido en estos 10 años de supuesto combate: los cárteles mexicanos se han expandido a lo largo del planeta y dominan los más importantes mercados (Estados Unidos y Europa). Los narcotraficantes y sus brazos económico (banqueros y empresarios que les lavan el dinero sucio) y político (que les proporcionan impunidad en las más altas esferas del poder público) prácticamente no han sido tocados por la extrema violencia de la supuesta “guerra” en su contra. Y es que el conflicto ha lacerado sobre todo a las capas más vulnerables de la sociedad: tanto mexicanos en situación de pobreza como centroamericanos que pasan por nuestro país en busca del sueño americano. Son éstos los que integran el grueso de la interminable lista de víctimas (de desapariciones masivas, ejecuciones, tortura, violaciones de derechos humanos, desplazamiento forzado, inseguridad). A esa lista de agravios se suma la trata a la que
12
3 de abril de 2017
han sido sometidos decenas de campesinos, obligados a sembrar y cosechar narcóticos a cambio de que dejen vivir a sus familias en “paz”. Esta guerra contra los pobres –que nos ha costado más de 260 mil civiles asesinados– ha sido financiada en parte por Estados Unidos. Y es que a través de la Iniciativa Mérida –símil del desastroso Plan Colombia–, ese país entregó 2 mil 654.9 millones de dólares a México, entre 2008 y 2016, para que éste desatara el terrorismo de Estado que padecemos todos los días. Esta realidad no es ajena a la clase política de Estados Unidos. El informe US-mexican security cooperation: the Mérida Initiative and beyond –elaborado por la unidad de investigación del Congreso estadunidense– señala que “10 años después de que el gobierno mexicano lanzara una campaña agresiva, dirigida por militares, contra el narcotráfico y el crimen organizado, los crímenes violentos continúan amenazando la seguridad ciudadana y la gobernabilidad en zonas de México, incluso en ciudades a lo largo de la frontera del Suroeste de Estados Unidos”. Agrega que la violencia aumentó en 2015 y 2016. Según el análisis, publicado a inicios de este año, “los casos de alto perfil –especialmente la desaparición forzada y el asesinato [sic] de 43 estudiantes en Guerrero, en septiembre de 2014– han llamado la atención sobre el problema de los abusos de los derechos humanos que involucran a las fuerzas de seguridad. Los casos de corrupción de exgobernadores, algunos de los cuales han hui-
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
en la instrumentación de la Iniciativa Mérida se debieron en gran medida a que el gobierno de Peña Nieto estaba todavía desarrollando su estrategia de seguridad y determinando la cantidad y el tipo de asistencia necesaria de Estados Unidos para apoyar esa estrategia. El procedimiento inicial que el gobierno mexicano adoptó para procesar todas las solicitudes de las secretarías para los fondos de la Iniciativa Mérida a través de la Secretaría de Gobernación también contribuyó a los retrasos. Para noviembre de 2013, el Departamento de Estado y el Ministerio de Relaciones Exteriores junto con la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana habían acordado un nuevo proceso más ágil para aprobar los nuevos proyectos de la Iniciativa Mérida. Los gobiernos han acordado más de 100 nuevos proyectos que superan los 800 millones de dólares, de los cuales la mitad están en marcha. En noviembre de 2016, las entregas se situaban en aproximadamente 1 mil 600 millones de dólares.” El análisis agrega que para los temas de seguridad nacional y seguridad pública, en ese mismo periodo, México ha invertido unos 94 mil millones de dólares de sus propios recursos. Pero este dinero sólo ha servido para causar estragos sociales y una alarmante crisis humanitaria: esos supuestos esfuerzos para combatir el flagelo de las drogas no funcionan en ninguno de los dos países. Ejemplo de ello es que “el 70 por ciento de las armas de fuego incautadas por las autoridades mexicanas al crimen organizado, entre 2009 y 2014, provenían de Estados Unidos”, pese al “compromiso” de ese país por detener el flujo de armamento. Así que bienvenida la propuesta de Trump para retirar ese dinero que, lejos de combatir las drogas, ha financiado la muerte de más de 260 mil civiles, las desapariciones forzadas y demás atrocidades relacionadas con este crítico periodo ligado a la mal llamada “guerra” contra el narcotráfico. 123RF
do de México, también han aumentado la preocupación por la impunidad”. En el informe, los analistas del Congreso estadunidense refieren que hasta antes del gobierno de Felipe Calderón, México se había rehusado a recibir “ayudas” del tipo de la Iniciativa Mérida, por considerarlas injerencistas. Pero en marzo de 2007, el entreguista de Calderón “pidió al entonces presidente George W Bush la asistencia estadunidense para combatir el tráfico de drogas y armas. Antes de ello, México no había recibido gran asistencia contra las drogas, debido a las preocupaciones mexicanas acerca de la participación del gobierno estadunidense en los asuntos internos del país. Pero en 2007 México recibió 36.7
OPINIÓN
millones de dólares en ayuda antidrogas por parte de la administración estadunidense.” El informe indica que al término del mandato del panista, México había recibido más de 1 mil millones de dólares por concepto de asistencia contra las drogas. Ese total incluyó 873.7 millones de dólares en equipo (entre éste, 20 aeronaves y equipo de inspección no intrusiva por más de 100 millones de dólares), así como 146 millones en capacitación. De lo anterior se desprende que es el gobierno de Enrique Peña al que más dinero le ha entregado la Iniciativa Mérida: más de 1 mil 500 millones de pesos en 4 años. “Durante la mayor parte de 2013, los retrasos
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA
DESPRENDE UN TUFO A CORRUPCIÓN EL ATAQUE A LAS LIBERTADES DE PRENSA ÁLVARO CEPEDA NERI
S
i bien es cierto que, además de las embes- responsable de delitos penales en España, cuando tidas del exterior representadas hoy por dizque estudiaba un posgrado, tras huir-abanel dictador Trump, coronado como césar donar la presidencia del PRI que el mismo Peña estadunidense, el pueblo mexicano simultánea- le entregó. De acuerdo con su trayectoria, todos mente padece la sangrienta y criminal insegu- los medios de comunicación lo pusieron del asco. ridad que abarca todo el territorio, sin que la Empero, montó en cólera y contrató a un abogapolítica pública peñista, la de los desgobernadores y do para acusar de daño moral al periodista, invespresidentes municipales y la de los 16 delegados tigador y académico Sergio Aguayo, porque éste de la Ciudad de México, demuestren que sus po- escribió que Moreira “desprende hedor corrupto”. El proceso está ralicías, soldados y maridicado ante el juez 15 nos tengan al menos a raya a la delincuencia El priísta Humberto Moreira deman- de lo Civil, quien no ha organizada. Pero ésta dó por daño moral al investigador Ser- estado mostrando imparcialidad y sí, al pase ha desbordado y gio Aguayo, porque éste opinó que el recer, favoritismo para hasta reta, con mejor político desprende hedor corrupto Moreira; provocando armamento y complique Aguayo promoviecidades compradas, a ra ante la Judicatura esos gobiernos. Lo que ha hecho que el enloquecido intervencionista de del poder Judicial de la Ciudad de México, su reTrump se haya tomado la libertad de “ofrecer” moción e incluso su cese, por la forma en que está sus tropas para combatir a los delincuentes. Pues llevando el juicio. Columnista del periódico Reforma, analista de bien, en ese marco nacional es que persisten y aumentan las amenazas contra los defensores la vida nacional, combatiente por los derechos de derechos humanos, reclamantes de desapare- humanos y en la vanguardia del contrapoder cidos, denunciantes de homicidios y secuestros, contra los abusos, impunidad y corrupción de etcétera. Y en ese dramático escenario nacional funcionarios, Aguayo enfrenta el proceso para, se siguen dando intimidaciones contra los perio- con el imperio de la ley imparcialmente vigente ser absuelto, pues el investigador emitió su opidistas. Una de ellas perpetrada por el exdesgobernador nión sobre un asunto público y le pareció que olía de Coahuila Humberto Moreira, amigo-compa- a corrupción. Y es claro que la demanda busca dre de Peña, quien fue tratado como presunto conculcar los derechos de libertad de prensa.
14
3 de abril de 2017
DEFENSOR DEL PERIODISTA
ques a las libertades de prensa. Otra embestida se ha presentado en la persona de Daniel Camacho, quien firma su trabajo con su apellido en los periódicos Norte.. Uno a uno sus Reforma y El Norte cartones nos ofrecen el dardo de sus pinceladas dando en el blanco, para ofrecernos la ironía, el sarcasmo y el lado trágico-cómico sobre los hechos que tienen lugar en la política, lo social y económico; puntualizando con sus trazos lo que pensamos y decimos los mexicanos para, al menos, burlarnos de quienes, desde los poderes de la iglesia, del gobierno, de las cúpulas empresariales, culturales, etcétera, descargan sus abusos. Periodista desde el contrapoder, Daniel Camacho ha cumplido con su profesionalismo de la caricatura. Sólo el columnista Salvador García Soto ha salido en defensa de ese trabajador del periodismo, siempre penetrante y certero en su colaboración (El ( Universal, Universal, 9 de marzo de 2017). Y ahora aquí, en la revista Contralínea, exponemos nuestra defensa. Y exhibimos que
Daniel Camacho ha estado recibiendo “mensajes difamatorios y calumniosos, desde la perversa mano que tira la piedra y se esconde en el anonimato”. Sabemos que se han organizado grupos desde el poder público y los partidos para realizar esos ataques a las libertades de prensa. E incluso que directores de Comunicación del sector público, han contratado esos servicios de provocación. A Camacho le han llegado ultimátum para tratar de hacerlo claudicar. Pero eso no sucederá. El caricaturista se mantendrá en su ejercicio periodístico. Apuntando siempre su crítica demoledora para señalar las corruptelas, la impunidad y exhibir a la fauna privada y pública cuando abusa y roba. Y que de esta manera los lectores, integrantes de la opinión pública completen su derecho a estar plenamente informados. La crítica de Daniel Camacho, por medio de sus caricaturas que es el periodismo sintetizado en un dibujo que ridiculiza, contribuye a enri-
quecer la vida pública con más democracia directa. Nada impedirá que el periodista se mantenga en su línea de conducta echado para adelante con su entrega al trabajo de la prensa escrita. Las bravatas que le han enviado como amagos han puesto en alerta a los lectores y defensores de los derechos humanos, para hacer un frente común contra la insolencia amenazadora. Daniel Camacho no cejará y su periodismo continuará impecable e implacable.
123R F
Además de que Moreira quiere agregar 10 millones de pesos a su abultado patrimonio. Por lo que se dice afectado en sus sentimientos, afectos, creencias, decoro y reputación, molesto porque Aguayo menciona que es un político con olor a corrupción. Así se ventiló su caso en los medios de comunicación; y juzgarlo en sentido contrario es avalar ese ataque. Pues no hay duda de que la millonaria deuda que dejó Humberto Moreira en Coahuila –como la que han dejado los Duarte, Borges, Medina, Cué, Padrés, Yarrington, etcétera–, despide un putrefacto olor a corrupción. Así que los dichos de Aguayo no tipifican daño moral y menos que, para supuestamente repararlo, Moreira exija 10 millones de pesos; a menos que cuente con actos de parcialidad, que representarían ata-
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
LA INEVITABLE LIBERACIÓN DE LOS PRECIOS DE LA ELECTRICIDAD MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS
L
os buenos deseos de generar energía eléc- recurso y las tarifas finales del suministro básico. trica limpia y económica en beneficios de La CRE publicará las memorias de cálculo usadas los consumidores y los sectores productivos, para determinar dichas tarifas y precios. “El Ejecutivo federal podrá determinar meplasmados en la reforma energética, se están derrumbando ante la cercana liberación de precios diante acuerdo un mecanismo de fijación de tarifas y tarifas que las leyes secundarias dejaron al libre distinto al de las tarifas finales al que refiere el páalbedrío de organismos ineficientes, como la Co- rrafo anterior para diversos grupos de usuarios del misión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro suministro básico, en cuyo caso el cobro final hará Nacional de Control de Energía (Cenace); este úl- transparente la tarifa final que hubiera determinatimo, encargado de regular el funcionamiento del do la CRE.” En la redacción final ya no está presente la oblimercado mayorista que dará servicio a los usuarios gación a que haya tarifas subsidiadas, únicamente calificados. Al agotarse los tiempos para iniciar la operación abre la posibilidad de que así sea, otorgando por entero esa decisión al de los cambios anunciados aparece en la esceEl inminente fin de los subsidios en Ejecutivo federal. Si na de los desencantos la energía eléctrica y la falta de com- se toma en cuenta que los aumentos escalonaotro de los factores que petencia en el sector impacta la frágil dos que la Comisión terminará de echar por Federal de Electricidad tierra la promesa oficial economía de los que menos tienen (CFE) ha venido aplide una baja en las tarifas de los consumidores domésticos y que, segura- cando desde hace 2 años a las industrias, comercios mente, se ha ido aplazando por lo complicado del y usuarios de alto consumo doméstico, excusando escenario electoral del presente año, sobre todo en el alza en los combustibles, como el diésel, gas y el Estado de México, y la elección presidencial de combustóleo con el que operan la mayoría de sus plantas de generación, lo mismo que los índices in2018. Esto es el fin de los subsidios que impactará a flacionarios, es claro suponer que tarde o temprala frágil economía de los que menos tienen y que no este argumento servirá de pretexto para retirar nuestros flamantes legisladores se encargaron de de manera definitiva los subsidios a millones de borrar en el texto del artículo 139 de la Ley de la familias, una vez que pasen las elecciones para no acrecentar el hartazgo social brotado luego de los Industria Eléctrica (LIE), en cuyo contenido se lee: “La CRE aplicará las metodologías para deter- gasolinazos de enero pasado. Otro de los objetivos de la reforma fue elimiminar el cálculo y ajuste de las tarifas reguladas, las tarifas máximas de los suministradores de último nar las barreras para promover la competencia en-
16
3 de abril de 2017
ARTÍCULO OPINIÓN
apertura del mercado que garantice una verdadera competencia en el campo de las energía limpias. Una contradicción más entre lo plasmado en las leyes y lo que se aplica en la realidad. Resulta inconcebible, y doblemente absurdo, que con los recursos públicos se esté permitiendo que la CFE opere un dumping en el mercado eléctrico; éste año la exparaestatal ejercerá un presupuesto de 400 mil millones de pesos, con lo que se encuentra en franca ventaja hacia sus competidores privados al obstaculizar, con la ayuda del Cenace, la aplicación de nuevas reglas; reservándose, por ejemplo, el acceso a la red y a la certificación de medidores, y lanzando veladas amenazas para los usuarios calificados que buscan obtener mejores precios contratando con otras empresas. No hay que olvidar que es este sector de clientes – entre los que se cuentan fábricas, parques industriales, hospitales, bancos, hoteles, cadenas de tiendas comerciales, municipios y un sinfín de áreas productivas que mueven la economía del país– el que representa más del 50 por ciento de los ingresos de la CFE. El trasfondo que está impidiendo una competencia real y la consecuente reducción en las tarifas. Cabe preguntar hasta cuándo las autoridades seguirán permitiendo esta simulación en los precios de la electricidad y su autoengaño para retardar la aplicación de las nuevas reglas del mercado eléctrico nacional establecidas en la reforma energética. Es momento que los descuidados legisladores reflexionen que del desempeño del Cenace dependerá en buena medida el éxito o el fracaso de la reforma, en cuanto al sector eléctrico se refiere, dándose a la tarea de revisar las leyes secundarias para acotar la parcialidad del organismo en favor de la CFE. Y de paso, garantizar una tarifa social en pro de las familias de escasos recursos, ante el inminente retiro de los subsidios. Algo que se han guardado bien de ocultar al país. PEDRO MERA/CUARTOSCURO
tre generadores públicos y privados en el mercado eléctrico mayorista brindando servicios a los llamados usuarios calificados, pero dejando el control y operación de la red eléctrica a la CFE, a través del Cenace, organismo encargado también de operar el funcionamiento de este mercado y la fijación de precios para, supuestamente, garantizar la libre competencia de manera equitativa e imparcial. En la ley reglamentaria de la industria eléctrica se establece que el Cenace es un “organismo público descentralizado, encargado del control operativo del sistema eléctrico nacional, de operar el mercado eléctrico mayorista; del acceso abierto y no indebidamente discriminatorio a la red nacional de transmisión y las redes generales de distribución”. Los diputados y senadores que votaron a favor de quitar la generación y comercialización de la electricidad en el ámbito de la Constitución, abriendo el sector a la inversión privada y a las leyes del libre mercado, no tuvieron el cuidado de establecer en las leyes secundarias las características necesarias y reglas claras que habrían de regir a este modelo de operador que tienen bajo su responsabilidad la programación y desarrollo de proyectos de generación, así como el surgimiento de un mercado competitivo, tal y como lo estableció el discurso oficial. Surgido del seno mismo de la CFE, el Cenace dista de ser una entidad independiente y desligada de los intereses de la ahora empresa productiva del Estado: su estructura y equipo humano siguen teniendo la camiseta de la Comisión Federal de Electricidad, no alcanzando a entender su papel como el regulador del mercado eléctrico que la ley le asigna. Y así como la CRE determina los precios de la electricidad con base en el costo de los combustible y de la inflación, el Cenace vienen manipulando, en el área de su competencia, los precios de la energía generada en las plantas térmicas, eólicas, solares e hidroeléctricas a su libre albedrío, buscando proteger los intereses de la CFE y dando al traste con la
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
LA ESCLAVITUD NO ES COSA DEL PASADO BAHER KAMAL/INTER PRESS SERVICE
R
oma, Italia. Por más de 400 años, más de 15 millones de hombres, mujeres, niñas y niños fueron víctimas del comercio de esclavos, uno de los capítulos más oscuros de la historia de la humanidad que no ha terminado, sólo cambió de forma con las 21 millones de personas que actualmente sufren trabajos forzados y explotación extrema. Las víctimas del tráfico de personas se encuentran en 106 de 193 países, indicó el Informe mundial sobre tráfico de personas, publicado en diciembre de 2016 y realizado por encargo de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Muchas de ellas se encuentran en zonas de conflicto, donde los responsables permanecen impunes, y las mujeres, las niñas y los niños son mayoría. Las consecuencias de la esclavitud son eternas y el mundo todavía tiene que superar el problema del racismo. Algunas formas de esclavitud se abolieron, pero aparecieron otras, como la trata y el tráfico de personas y el trabajo forzado y la servidumbre por deuda. A todo eso se agrega el impacto específico que esas formas de esclavitud tienen en millones de mujeres y niñas, víctimas de explotación sexual y de otras formas de esclavitud. De hecho, millones de mujeres y niñas se venden para que sirvan de esclavas sexuales, señala el estudio realizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Además, 79 por ciento de las víctimas de tráfico registradas son mujeres y menores de edad. De 2012 a 2014, la UNODC estima que se detectaron más de 500 flujos diferentes de tráfico, y
18
3 de abril de 2017
que los países de Europa occidental identificaron víctimas de 137 nacionalidades distintas, lo que muestra que es un problema extendido a escala mundial. La explotación sexual y el trabajo forzado son las formas más comunes de esclavitud moderna, pero también hay personas obligadas a mendigar, a contraer matrimonios por conveniencia, a defraudar por beneficios sociales, a producir pornografía, a aceptar la extracción de sus órganos vitales, entre otras más. El foro mundial estima que el valor de ese mercado ascendió a unos 32 mil millones de dólares en 2005, que podrían haberse duplicado o hasta triplicado a juzgar por la ola de personas obligadas a migrar por la creciente pobreza generada por el cambio climático y la mayor desigualdad, además de los conflictos armados en distintas partes del mundo. La organización de derechos humanos estadunidense Human Rights First denunció que “la trata y el tráfico humano es un gran negocio”. Deja unos 150 mil millones de dólares de ganancia a los delincuentes, precisó, con base en datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Estas son las ganancias según la forma de esclavitud: -99 mil millones de dólares, la explotación sexual comercial; -34 mil millones de dólares, la construcción, la manufactura, la minería y los servicios; -9 mil millones de dólares, la agricultura, que incluye silvicultura y pesca; -8 mil millones de dólares se ahorran al año los particulares que contratan trabajadoras domésticas en condiciones de trabajo forzado.
ARTÍCULO
OPINIÓN
Si bien 22 por ciento de las víctimas de trata naron con su abolición, subrayó, y además de y tráfico sufren explotación sexual, esa actividad recordar las negativas, destacó los aportes de los concentra 66 por ciento de las ganancias glo- descendientes de esclavos a la creación de las acbales que genera la esclavitud, observó Human tuales sociedades multiculturales. El 21 de este mes, el foro mundial conmemoRights First. Además, la organización estima que los 100 ró el Día Internacional para la Eliminación de mil dólares generados, en promedio, cada año la Discriminación Racial bajo el lema “El sesgo por una mujer en situación de servidumbre se- racista y la incitación al odio, en particular, en el xual, son seis veces más que los 21 mil 800 dó- contexto de la migración”. La caracterización racial y étnica se define lares que en promedio genera cada víctima de tráfico y trata, según datos de la Organización como “el recurso de los agentes de las fuerzas para la Seguridad y la Cooperación en Europa del orden, de seguridad y de control fronterizo a criterios basados en la raza, el color de la (OSCE). Los estudios de la OSCE muestran que la piel, la ascendencia o el origen nacional o étnico explotación sexual puede tener una rentabilidad para someter a personas a registros detallados, de entre 100 y 1 mil por ciento, mientras un tra- controles de identidad e investigaciones, o para bajador esclavo puede producir más de 50 por determinar si realizan actividades delictivas”, ciento de ganancia aun en los mercados menos señala un informe presentado al Consejo de Derechos Humanos por el relator especial sobre las rentables, como el trabajo agrícola en India. La dimensión del problema llevó a la ONU a formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia declarar el 25 de mary otras formas de intozo como el Día InterLa explotación sexual y el trabajo lerancia. nacional de Recuerdo “Los refugiados y de las Víctimas de la forzado son las formas más comunes de esclavitud moderna, pero también los migrantes son obEsclavitud y la Trata jeto de controles basaTransatlántica de Es- hay personas obligadas a mendigar dos en perfiles raciales clavos, una forma de y en la incitación al recordar a las personas que sufrieron y murieron por el brutal sis- odio”, como se puede leer en la página oficial tema de esclavitud, pero también para generar del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial. conciencia sobre los peligros actuales. “En la Declaración de Nueva York para los “No tenemos que olvidar nunca ese capítulo oscuro de la historia de la humanidad”, subrayó Refugiados y los Migrantes, aprobada en sepel secretario general António Guterres el 24 de tiembre de 2016, los Estados miembros de las Naciones Unidas condenaron enérgicamente los marzo pasado frente a la Asamblea General. “Siempre tenemos que recordar el papel actos y las manifestaciones de racismo, discrimidesempeñado por muchos de nuestros países, nación racial, xenofobia y formas conexas de incluido el mío, Portugal, en provocar la mayor intolerancia contra los refugiados y los migranmigración forzada de la historia y en robar a tes, y se comprometieron a tomar medidas para tantos millones de personas su dignidad y a me- combatir esas aptitudes y comportamientos, especialmente los delitos motivados por prejuicios, nudo también sus vidas”, subrayó. El presidente de la Asamblea General, Peter el discurso de odio y la violencia racial”, agrega. Todos los países, no sólo Estados Unidos y los Thomson, pidió la protección de los derechos humanos y terminar con el racismo, la xenofo- europeos, suscriben de forma sistemática esa y bia y las formas modernas de esclavitud, como muchas otras declaraciones, tratados y conventrata y tráfico humano, trabajo forzado y trabajo ciones, pero, ¿realmente están comprometidos a honrarlas? ¿Cuándo? (Traducido por Verónica infantil. Las consecuencias de la esclavitud no termi- Firme)
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
REFUGIADOS Y SOLICITANTES DE ASILO
PAGAN CON SU SALUD LA GESTIÓN MIGRATORIA DE LA UNIÓN EUROPEA
JOSÉ CARLOS GARCÍA FAJARDO, PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID; DIRECTOR DEL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS/CCS
E
Un año después, hombres, mujeres, niños y nin Grecia y los Balcanes, la pésima política migratoria europea se cobra un enorme ñas están atrapados en zonas inseguras fuera de Eucosto humano: miles de hombres, mujeres, ropa de las que no pueden huir. Como consecuenniños y niñas están atrapados en zonas inseguras de cia del acuerdo, se ven obligadas a utilizar rutas más las que no pueden huir. Se acaba de cumplir un año peligrosas de la mano de traficantes para llegar a del acuerdo Unión Europea-Turquía pero estos son Europa o quedan atrapadas en centros de registro, los hechos que denuncian las Organizaciones hu- hacinados en las islas griegas. “El acuerdo tiene un impacto directo en la salud de manitarias y que envían a medios de comunicación para que se difundan entre los ciudadanos. Porque nuestros pacientes, y muchos son, cada vez, más vulnerables”, afirma Jayne Grimes, sicóloga en Samos, no todo es negro, catastrófico y caótico. Ésa es la impresión que producen los informa- una isla en el Este de Grecia muy próxima a Turquía. “Estas personas han huido de la violencia extretivos de radio y de televisión así como la prensa ma, la tortura y la gueescrita. No se resaltan rra y han sobrevivido a estas denuncias y los esHombres, mujeres, niños y niñas esviajes muy peligrosos. fuerzos que decenas de miles de personas hacen tán atrapados en zonas inseguras fuera Aquí su ansiedad y dedía a día para luchar de Europa de las que no pueden huir. presión se agravan por la falta de información contra tantas desgracias Ahora utilizan rutas más peligrosas sobre su situación jurídiy desenmascarar las ca y malas condiciones causas y razones que no de vida. Están perdiendo la esperanza de encontrar están lejos de nuestras sociedades ávidas de poder y un futuro mejor y más seguro que aquel que dejade codicia del mal llamado primer mundo. Médicos sin Fronteras (MSF) urge a los líderes ron atrás. A menudo vemos gente que piensa en el de los Estados miembros que modifiquen su enfo- suicidio o en la auto-mutilación.” El informe de MSF denuncia que sus sicólogos que migratorio y pongan fin al innecesario sufrimiento de miles de personas atrapadas en las con- en Lesbos han visto cómo el porcentaje de pacientes que presentan síntomas de ansiedad y depresión secuencias del acuerdo. El Consejo Europeo –que premia a Turquía se ha multiplicado por 2.5. En los últimos meses, en las casi 300 consultas por detener el flujo de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo y aceptar a los que son devueltos de salud mental que MSF ha llevado a cabo en Saforzosamente desde las costas griegas– ofrecería a mos, han comprobado un deterioro similar y una escalada en los suicidios. los migrantes una alternativa a arriesgar sus vidas.
20
3 de abril de 2017
OPINIÓN
CUARTOSCURO
ARTÍCULO
En Serbia y Hungría, equipos de estas organizaciones humanitarias internacionales son testigos de un aumento de los pacientes con traumatismos relacionados con la violencia que experimentan desde el cierre de la ruta de los Balcanes. “Los líderes europeos siguen creyendo que la construcción de vallas y el castigo a quienes todavía tratan de cruzarlas disuadirán a otros de huir para poner a salvo sus vidas”, manifiesta Aurelie Ponthieu, asesora humanitaria de MSF. “Todos los días tratamos las heridas, tanto físicas como sicológicas, infligidas por estas políticas de disuasión. Estas medidas han demostrado ser inhumanas e inaceptables”. En esta línea, declaran que renuncian a los fondos públicos de la Unión Europea y sus Estados miembros en protesta por su dañina política migratoria. Reiteran que las únicas soluciones humanas para poner fin a la muerte y al sufrimiento en las fronteras de Europa, tanto terrestres como marítimas, son el pleno respeto del derecho a solicitar asilo, la apertura de alternativas seguras y legales para que las personas se trasladen, el reasentamiento, la
reubicación, los visados humanitarios y la reunificación familiar, así como las visas de trabajo y de estudio. En 2015, lanzaron una respuesta de emergencia cuando miles de personas comenzaron a llegar a las islas griegas desde Turquía con el objetivo de atravesar los Balcanes para llegar al Norte de Europa. Pero la clave de estas migraciones en desbandada está en los países de donde provienen y en los que grupos de poder económico y financiero, sin alma ni patria, se instalaron desde hace tiempo para explotarlos y utilizarlos como recursos materiales y humanos. Siguen operando no sólo compañías sino fuerzas militares de países de la Unión Europea, Estados Unidos y Rusia aprovechando la desesperación de esos pueblos condenados a un exilio ni querido ni humano. Y en “Occidente” culpan a fanatismos y terrorismos que no se producían cuando existían como Estados con organizaciones sociales y políticas preferibles al caos y a la desesperación. Ahí es donde hay que actuar como sociedades regidas por la justicia, el derecho y la convivencia.
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
ELUSIÓN FISCAL EN LA UNIÓN EUROPEA EL ENEMIGO EN CASA XAVIER CAÑO TAMAYO, CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
E
lusión fiscal es no pagar impuestos apro- 10 mil millones de dólares y eludió pagar 2 mil vechando agujeros y lagunas de leyes fis- millones de impuestos. Los beneficios de las multinacionales viajan cales. También lo es aprovecharse de la falta de coordinación de los ministerios de Ha- de países desarrollados a paraísos fiscales, pero cienda de la Unión Europea y de la innegable antes pasan por países más benévolos fiscalmenfalta de voluntad política de acabar con la elu- te para ir desdibujando los beneficios hasta llegar a un paraíso fiscal donde simplemente no pagan sión de los gobiernos de la UE. Quienes se dedican a eludir impuestos pro- impuestos. Cabe recordar ahora que 34 grandes fesionalmente (gabinetes jurídicos, asesorías fis- empresas españolas que cotizan en Bolsa, de las cales…) dicen que la elusión es legal. Tal vez. 35 del exclusivo Ibex, tienen 890 filiales en paPero habrá que ahondar más en esa presunta raísos fiscales. ¿Para qué las quieren si no es para legalidad. Si se violan los derechos de la ciuda- eludir impuestos? Las transferencias que tejen las elusiones fiscales danía, como se hace con la elusión, ¿qué La elusión fiscal es un gravísimo per- multimillonarias son posibles por una trovalor tiene la legalidad? Como explicaba juicio para las arcas públicas y la ciuda- pa de intermediarios, Martin Luther King, danía. Perjudicar a la gente, a sus dere- banqueros, contables, abogados, asesores lo que hizo Hitler era chos, debe ser considerado delito fiscales… Habría que legal. ¿La legalidad empezar a fijarse en hitleriana justifica los crímenes nazis? Por supuesto que no. Entonces esa gente “necesaria” para eludir. Y tal vez deban establecerse nuevos tipos pe¿por qué la ‘legalidad’ de la elusión fiscal ha de nales, porque la realidad que la Comisión Eujustificarla? La elusión fiscal significa un gravísimo perjui- ropea no niega es que la elusión hace perder de cio para las arcas públicas; para la ciudadanía, 50 mil a 70 mil millones de euros al año. Ahora, cuyos derechos y servicios básicos ha de garanti- la Comisión Europea pretende afrontar la eluzar el Estado. Perjudicar a la gente, vulnerar sus sión fiscal con una directiva contra la “erosión derechos, es lesionar un bien jurídico y lesionar de la base imponible y el traslado de beneficios” (BEPS por sus siglas en inglés). Pero esa directiva un bien jurídico debe ser considerado delito. Google, Amazon, Microsoft, Mc Donald, no propone sanción alguna por ayudar a que las Apple o corporaciones mineras eluden impues- multinacionales paguen menos impuestos, que tos a lo grande. En 2011 Google montó una so- es lo que ocurre. Además, las medidas propuesciedad pantalla en las Bermudas, transfirió des- tas no son obligatorias; dependen de la voluntad de EEUU a esa empresa ficticia beneficios de del gobierno de cada país. Nada que ver con la
22
3 de abril de 2017
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
obligatoriedad de las directivas que imponen reducir el déficit. ¿Es creíble que Luxemburgo, Austria o Irlanda, que actúan como paraísos fiscales, vayan en serio contra la elusión fiscal? ¿O que lo haga Reino Unido, con sus paraísos fiscales en las islas del Canal y la City de Londres que blanquea millones con la compraventa de carísimos inmuebles de lujo? La directiva de la Unión Europea contra la elusión fiscal es como tomar aspirina para aliviar el dolor de cabeza causado por un tumor, en vez de extirparlo. Y, para mayor bochorno, como no hay medida positiva de la UE que no se acompañe de algún párrafo o condición que la haga inútil, la directiva contra BEPS no se aplica a bancos ni a Sicav. Bancos y sociedades de inversión de capital variable transferirán beneficios donde les dé la gana para pagar menos impuestos.
Según el grupo los Verdes del Parlamento Europeo, Inditex, propietaria de la cadena de tiendas de moda Zara, eludió pagar 600 millones de euros de impuestos de 2011 a 2014 en Holanda, Irlanda y Suiza por un fino encaje de bolillos de ingeniería fiscal. Según el grupo ecologista, Inditex ha pagado solo 15 por ciento de impuestos en Holanda y 12 por ciento en Irlanda. Un regalo. En 2014 Apple pagó un tipo impositivo de 0.001 por ciento (¡cinco milésimas de unidad!) como impuesto corporativo por los beneficios registrados en Irlanda. Según la Comisión Europea, el gobierno irlandés permitió que Apple no pagara 14 mil 500 millones de dólares de impuestos que debería haber abonado. Además ha dictaminado que Bélgica había otorgado ventajas fiscales a 35 multinacionales para pagar muchos menos impuestos. Pero no hacen nada. Tenemos al enemigo en casa. Algo habrá que hacer.
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
QUEBRAR EL TECHO DE CRISTAL QUE IMPIDE EL CRECIMIENTO DE LA MUJER LAURA ZAMARRIEGO MAESTRE/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
E
ra 2002 cuando Frank Flynn, profesor de ternas: la principal es que la mujer se sigue encarla Columbia University, quiso llevar a cabo gando de los cuidados, de la parte logística, por lo un experimento. Decidió repartir entre sus que dedica menos tiempo a hacer networking o tiene alumnos el perfil y la trayectoria profesional de problemas de movilidad, y eso impide que pueda Heidi Rozen, emprendedora de Silicon Valley e ascender a altos puestos. De ello también deriva la inversora de capital riesgo. A la mitad de la clase le falta de visibilidad. Y luego hay estereotipos. Al misdio el caso original; a la otra mitad, el documento mo tiempo, las barreras internas –falta de interés, idéntico a excepción de un detalle: eliminó el nom- de empoderamiento, de motivación– hacen que la bre de Heidi y lo sustituyó por el de Howard. Una mujer, consciente o inconscientemente, no acceda a vez analizado el perfil por los alumnos, Flynn se en- los puestos de mando”. No es de extrañar, pues, que en España las mucontró con el resultado que sospechaba. Todos destacaron la competencia de ambos aspirantes. No jeres representen menos del 20 por ciento de los ocurrió así con la percepción de su personalidad. consejeros del Ibex, menos del 20 por ciento de los catedráticos, menos del Tanto los chicos como las chicas describieron Es verdad que la mujer cada vez 10 por ciento de los embajadores o menos del a Heidi como egocéntrica e interesada. Des- accede más fácilmente al mercado 14 por ciento de los jueconfiarían de ella a la de trabajo, pero el techo de cristal si- ces del Tribunal Supremo, por recopilar diverhora de darle el puesto. gue ahí sos sectores. Y todo ello, A Howard, sin embara pesar de que el 60 por go, le consideraron un hombre seguro de sí mismo, con determinación y ciento de la población universitaria esté compuesta liderazgo. La lupa con que se miraba a la mujer era por mujeres. ¿A qué retos se enfrentan las organizaciones que mucho más exigente. No es un estudio atípico; se han replicado expe- quieren tener equipos más equilibrados en los que rimentos similares en otros escenarios y, lamenta- los hombres y las mujeres lideren por igual? Según blemente, la conclusión nunca ha variado. Los este- Anca, hay tres tipos de reacciones por parte de las reotipos, tan enraizados en el imaginario colectivo, compañías: las que hacen un esfuerzo en la comucrean unas barreras invisibles difíciles de franquear. nicación y el marketing pero no hacen el mismo es“Es verdad que la mujer cada vez accede más fuerzo en adoptar medidas realmente transformafácilmente al mercado de trabajo, pero el techo de doras, las que son ciegas al tema (“muchas más de las cristal sigue ahí”, asegura Celia Anca, directora de que creemos”, matiza) y las que son conscientes del Global Management del Centro de Diversidad del desafío pendiente y quieren actuar. “En cualquier IE. Se explica: “están, por un lado, las barreras ex- caso, no es tarea fácil, ya que hay mucha red inter-
24
3 de abril de 2017
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
na que obstaculiza el camino”, añade la experta. Quizás, el principal error de muchas empresas, cuenta Anca, es que están poniendo todas sus fuerzas en eliminar las barreras externas. “Luego, no todas obtienen el resultado esperado, porque lo que no hacen es entender el subconsciente”. En este sentido, desde el IE han desarrollado el Gender Gap Gap (GTG), un programa que propone una investigación práctica para ayudar a eliminar las barreras motivacionales que impiden a las mujeres alcanzar posiciones de liderazgo. Nos han enseñado que hay un modelo de mujer y uno de hombre, y los roles que tiene que jugar cada modelo en la sociedad. “Por ejemplo, que, por ser mujer, tengas que ser la primera madre, la primera responsable de los cuidados. Con GTG pretendemos identificar esos modelos pasados y que las organizaciones y nosotros, a nivel individual, seamos conscientes de hasta qué punto nos afectan. Una vez que se asuman, no es difícil eliminarlos”, afirma Anca.
El peso de esos patrones aprehendidos pasa factura. Pero también lo ha hecho la mala coyuntura económica. “En épocas de crisis, la prioridad nunca ha sido la mujer. En España, los planes de igualdad de la Ley de 2008 empezaron muy bien, pero la crisis ha sido un revulsivo. Si, por esas barreras externas e internas, la que suele tener horarios a tiempo parcial es la mujer, por ejemplo, pues en época de crisis, para la empresa será más prescindible”. El GTG, a través de cuestionarios de personalidad, pretende identificar, tanto de forma individual como por empresas y por sectores, el gap existente entre los modelos pasados y las aspiraciones futuras. “En la medida en que los modelos y las aspiraciones estén alejados, el gap será mayor y la tensión también”, explica Anca. “El presente siempre está luchando entre dos fuerzas: un pasado que empuja para perpetuarse y un futuro que aprieta para instalarse. Veremos que el problema se ha arreglado cuando haya el mismo número de hombres en casa que de mujeres saliendo a trabajar”.
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN PORTADA
CRIMEN ORGANIZADO
LAVA EN MÉXICO 150 MIL MILLONES DE DÓLARES
26
3 de abril de 2017
PORTADA INVESTIGACIÓN
La delincuencia organizada trasnacional en México ingresa y saca recursos por 150 mil millones de dólares. El narcotráfico, el primero de 15 delitos de alto impacto que nutren las estructuras financieras del crimen ZÓSIMO CAMACHO
123RF
C
ada año, entran y salen de México flujos de dinero ilícito por alrededor de 150 mil millones de dólares. Principalmente son seis delitos los que alimentan este trasiego multimillonario de recursos: narcotráfico, venta ilegal de armas, contrabando, evasión fiscal, facturación fiscal fraudulenta y robo de recursos públicos. Lo anterior se revela en la carpeta informativa Estructuras financieras del crimen organizado, fechado en febrero de 2017 y elaborado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados. El documento, preparado por el investigador José de Jesús González Rodríguez, señala también otras actividades de la delincuencia organizada que desde México contribuyen a aumentar el capital de la mafia trasnacional: robo de combustible; falsificación de fármacos, electrónica y cigarros; tráfico de órganos humanos; trasiego de fauna silvestre; pesca ilegal o no declarada; tala y trasiego de maderas preciosas; tráfico de diamantes y piedras preciosas; trasiego de oro; minería ilegal, y tráfico de arte y
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
bienes culturales. A éstos se suman los más recientes delitos de la ciberdelincuencia organizada: robo de identidad y pornografía infantil. El nivel de los flujos de dinero ilícito que circulan por México (se generan, ingresan o salen) hace de este país el más afectado de todo el hemisferio occidental. A nivel mundial, por encima de la República Mexicana sólo se encuentran China y Rusia. De América, el segundo lugar es Brasil (sexto a nivel mundial), el tercero Costa Rica (décimo cuarto global), el cuarto Panamá (décimo octavo mundial) y el quinto Chile (vigésimo de todo el mundo). El expediente da cuenta de “la gravedad y las consecuencias sociales” de las actividades del crimen
Adscrito a la Unidad de Investigación de la Economía Mundial del Iiec, Inclán Solís señala que el Estado mexicano actual no puede cortar los flujos financieros al crimen. La explicación no se encuentra en la falta de capacidades de los órganos de inteligencia, sino en algo más profundo: Estado y delincuencia organizada no son entes separados. Están “imbricados” en una misma institución. “No es que el Estado no haga bien sus tareas, sino que tenemos a un Estado que se ha transformado y que ha incorporado a sí mismo los proyectos económicos criminales. Sería como autoperseguirse”, señala el también catedrático en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales e integrante del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica.
TLCAN y Calderón, “impulsores”
organizado y los flujos financieros que generan. A pesar de que el gobierno mexicano y los gobiernos de los países del mundo en general se han visto obligados a aplicar “medidas” contra las finanzas de la delincuencia organizada, sus efectos “son prematuros y difíciles de evaluar”. Concluye el documento: tales medidas han sido calificadas “como meros paliativos o, incluso, como placebos”. El doctor en estudios latinoamericanos Israel Daniel Inclán Solís no se sorprende. Y es que, señala el investigador del Instituto de Investigaciones Económicas (Iiec) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en realidad tal combate a las finanzas de la delincuencia organizada no existe. 28
3 de abril de 2017
De acuerdo con cifras del Global Financial Integrity actualizadas hasta 2014, citadas en el estudio del CESOP, el total anual de entradas de flujos financieros ilícitos al sistema financiero mexicano se realiza a través de la facturación fraudulenta, por un monto de 79 mil 839 millones de dólares. Por su parte, las salidas de capital ilícito ascienden a 68 mil 742 millones de dólares, de los cuales 51 mil 690 correspondieron a facturación fraudulenta y 17 mil 51 millones a dinero caliente, es decir, dinero que se traslada rápidamente de un país a otro. Mientras que el crecimiento de la economía mexicana en los últimos 30 años roza apenas el 2 por ciento, las finanzas el crimen organizado muestran un comportamiento muy distinto. El mayor impulso al flujo de dinero ilícito ocurrió durante el sexenio del panista Felipe Calderón Hinojosa y tal crecimiento se mantuvo en el sexenio del priísta Enrique Peña Nieto. En 2004 los flujos financieros ilícitos originados en México ascendían a 34 mil 239 millones de dólares. En el último año de Vicente Fox como titular del Poder Ejecutivo (2006) el monto de las entradas de estos dineros ilícitos eran del orden de los 40 mil 421 millones de dólares. Así recibió el calderonismo el problema. Al final del sexenio (2012) las entradas de flujos de dinero ilícito ya llegaban a los 74 mil millones de dólares. Para 2013, el primer año de gobierno de Peña Nieto, se registraron 77 mil 583 millones de dólares sólo como entradas de flujos de dinero sucio.
ARTURO PÉREZ ALFONSO/CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
“A pesar de la derrama de sangre, de que este país tiene la misma cantidad de muerte que otras geografías en conflicto abierto, sigue en pie. No cesan las inversiones extranjeras”
De esta forma, se consigna en el documento del CESOP, de manera acumulada entre 2004 y 2013 las salidas de flujos de dinero ilícito alcanzaron los 528 mil millones de dólares, lo que consolidó al país como la tercera economía con mayor flujo de capitales ilegales. En la región de Latinoamérica y el Caribe, el segundo –ocupado por Brasil– apenas llegó a 226 mil 667 millones de dólares: ni el 40 por ciento de México. Por ello, el texto señala que “el fenómeno de las finanzas ligadas a actividades delincuenciales en nuestro país ha empeorado progresivamente desde mediados de la década de 1980”. Y es que tan sólo en 41 años, de 1970 a 2010, los flujos de capital ilícito en México han representado una media anual del 5.2 por ciento del producto interno bruto. Sin embargo, al detalle, los datos del Global Financial Integrity demuestran que antes de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) los flujos ilícitos de
dinero representaron en México el 4.5 por ciento del PIB. Luego de la entrada en vigor del TLCAN, es decir, a partir de 1994, crecieron hasta representar el 6.3 por ciento del PIB. En el documento se advierte que, en materia de las estructuras financieras del crimen organizado, siempre se trata de aproximaciones, pues ni siquiera existe aún “una total coincidencia en la metodología empleada por las diferentes instituciones e investigadores en las generación de los indicadores sobre los flujos financieros ilícitos y la magnitud económica” de dichas estructuras. Así, en la misma carpeta se señalan los datos obtenidos por la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos, correspondientes a 2016. Para esta organización constituida por 21 instituciones y organizaciones de 12 países de América Latina, los flujos financieros ilícitos sólo en México ascienden a 294 mil 400 millones de dólares al año.
www.contralinea.com.mx
29
123RF
INVESTIGACIÓN PORTADA
“La salida de flujos ilícitos no sería posible sin la existencia de facilitadores, los cuales brindan servicios como estructuras jurídicas y esquemas novedosos de planificación impositiva”
Funcionarios y grandes empresarios, coludidos José de Jesús González Rodríguez, autor de Estructuras financieras del crimen organizado, señala que en estos flujos ilícitos de gobierno están involucrados integrantes del alto empresariado y servidores públicos. “La salida de flujos ilícitos no sería posible sin la existencia de facilitadores, los cuales brindan servicios como estructuras jurídicas y esquemas novedosos de planificación impositiva. Tales facilitadores –como grandes corporativos de asesores fiscales o firmas de abogados con presencia trasnacional– han permitido a miles de políticos, multimillonarios y empresas ocultar sus activos y trasladarlos hacia paraísos fiscales, escapando así de los sistemas tributarios.” Se destaca, además, que para el proceso de circulación de los fondos ilegales “las institucio30
3 de abril de 2017
nes bancarias son esenciales, ya que se valen de diversos mecanismos para hacer que sus clientes trasladen sus ganancias a paraísos fiscales, no declaren utilidades y no paguen impuestos por éstas”. Por supuesto, no se trata sólo de actividades ilícitas entre particulares. La corrupción gubernamental es un ingrediente sine qua non en los flujos ilícitos de dinero. Son “conductas que tienen por objeto sustraer recursos públicos para el disfrute privado de manera ilegítima, como la malversación de fondos, el soborno, la prevaricación, el cohecho y otras figuras similares”. Los datos avalan lo señalado por el doctor Inclán Solís. El académico con la línea de investigación “Geopolítica, economías comunitarias y bifurcaciones sistémicas”, en el Iiec, señala que la “simbiosis” entre Estado y crimen organizado “es extraordinariamente efectiva”.
PORTADA INVESTIGACIÓN
“El trabajo no existe en este país; la recaudación fiscal no alcanza a ser la suficiente… y cuando tienes un flujo de capitales que te permite montar una tienda, pagar ciertos procesos de infraestructura, pues todo esto es parte de la misma autorreprodución de este Estado donde el crimen es parte integral.” Incluso si se consideran la violencia y los costos sociales del crimen, el sistema estatal actual sigue funcionado. “A pesar de la derrama de sangre, a pesar de que este país tiene la misma cantidad de muerte que otras geografías en conflicto abierto, sigue en pie. No dejan de venir las inversiones extranjeras, ni deja de haber un flujo económico extraordinariamente grande para hacer una de las economías más grandes del mundo… Y todo aunque sea también uno de los países más pobres, donde la desigualdad entre pobres y ricos es la más grande del planeta”. Cómo se explica: porque el crimen ya está dentro de la institución. Daniel Inclán señala que la sociedad actual está “gobernada por el narcotráfico, con instituciones
que han sido negociadas con ese poder de facto”. Los autores de estas conductas utilizan en algún momento el sistema financiero: efectúan depósitos en cuentas corrientes, restructuraciones de transferencias, envíos de remesas, estructuración de negocios ficticios, adquisiciones de bienes raíces, proyectos inmobiliarios. El documento del CESOP destaca que el sector privado mexicano mantenía fuera del territorio nacional más de 24 mil 654 millones de dólares en 2010 (las estimaciones más recientes al respecto). De ese total, alrededor de 8 mil 500 millones de dólares se encontraban en paraísos fiscales. Y mientras la droga circula de México a Estados Unidos, la contraparte se encuentra en el mercado de las armas. Cada año, alrededor de 20 mil armas de fuego cruzan la frontera sur de Estados Unidos para armar a los cárteles mexicanos y cuya violencia ya ha costado la vida a más de 260 mil civiles. Adicionalmente, el costo de la inseguridad en México significó para el sector privado 138 mil
Cada año, 20 mil armas de fuego cruzan la frontera de Estados Unidos para armar a los cárteles. Aquí, la violencia ha costado la vida de 260 mil civiles
www.contralinea.com.mx
31
123RF
INVESTIGACIÓN PORTADA
Tala y trasiego de maderas preciosas, entre las actividades ilícitas que generan ganancias millonarias
871 millones 672 mil pesos, sólo en 2016. El año pasado, de acuerdo con información del Inegi procesada por el CESOP, las empresas de todos los estratos (micros, pequeñas, medianas y grandes) y de todos los sectores (industrial, comercio y servicios) gastaron 73 mil 301 millones 632 mil 948 pesos en medidas de protección contra la delincuencia. Mientras, perdieron directamente 65 mil 570 millones 39 mil 177 pesos a consecuencia de haber sido víctimas de delitos. La Encuesta nacional de victimización de empresas 2016, del Inegi, señala que el año pasado 1 millón 597 mil 984 unidades económicas (empresas de cualquier tamaño) fueron víctimas de uno o varios delitos. Tamaulipas, la Ciudad de México y Nuevo León fueron las entidades donde se reportaron más casos.
En la organización social, la respuesta A nivel internacional, los flujos ilícitos de dinero se presentan en 52 países. En promedio, 32
3 de abril de 2017
significan el 10 por ciento de cada una de esas economías. “El dinero que se desvía a través de los flujos financieros ilícitos pasa en la mayoría de los casos por paraísos fiscales. De acuerdo con datos divulgados por la organización Tax Justice Network, estos territorios o jurisdicciones de alta opacidad financiera albergan entre 21 y 31 billones de dólares, cifra que equivale a la suma del producto interno bruto de Estados Unidos y Japón”. Asimismo, el informe del CESOP asienta que el valor total estimado de los mercados manejados por la delincuencia trasnacional ascendió en 2016 a entre 1 billón 171 mil millones de dólares y 1 billón 824 mil millones de dólares. En 2011 el valor estimado de estos mercados oscilaba entre 639 mil millones y 651 mil millones de dólares. Aunque los principales delitos cometidos por el crimen organizado trasnacional superan la docena, el narcotráfico es uno de los que más ganancias le significa. El narco cuenta con un mercado de cientos millones de personas. Según cifras del Departamento del Tesoro estadunidense, citadas en el documento del CESOP, el año pasado 247 millones de personas de todo el mundo consumieron frecuentemente drogas ilícitas. De ellas, 29 millones padecen trastornos ocasionados por el propio consumo de drogas. Y sólo uno de cada seis de estos consumidores con problemas recibe tratamiento. Israel Daniel Inclán Solís dice que la respuesta al crimen organizado no puede provenir del propio Estado, pues es la instancia oficial que mejor lo ha incorporado. “Tenemos que buscarla en la sociedad”. Explica que se tiene que analizar qué tipo de relaciones sociales son las que han transformado al Estado hasta convertirlo en uno que se ha imbricado con la delincuencia organizada. “La única forma en que esto puede parar es organizándonos: recuperar la capacidad de politicidad de la vida colectiva; y no depender de instituciones, no depender de policías, no depender de alguien que nos vea por fuera. Es decir, recuperando la capacidad de decidir sobre nuestras existencias: en el barrio, en la comunidad, en el lugar de trabajo; o en nuestros vínculos con la escuela, con el hospital.”
INVESTIGACIÓN SEGURIDAD
NARCOTRÁFICO AMENAZA
AL ESTADO CON 45 EJÉRCITOS PRIVADOS
34
3 de abril de 2017
SEGURIDAD INVESTIGACIÓN
Los ejércitos privados del narcotráfico constituyen la mayor amenaza a la estabilidad del país, alerta un documento de la Armada. Pero no son los únicos. Se refiere también a autodefensas, guerrillas y anarquistas como actores que preocupan a las agencias de seguridad y defensa nacionales JOSÉ RÉYEZ
ALAN ORTEGA/CUARTOSCURO
L
a presencia en México de al menos 45 ejércitos privados y grupos paramilitares al servicio de los cárteles del narcotráfico constituye la mayor amenaza para la seguridad nacional y la pérdida de soberanía en varias regiones del país. “Nunca como ahora la violencia asociada a estos grupos ha tenido las repercusiones para la seguridad y el desarrollo del país, donde uno de los efectos perversos de las políticas adoptadas fue haber confundido las agendas de la seguridad pública y de seguridad interior”, asegura el coronel de infantería Diplomado del Estado Mayor, Jesús de Miguel Sebastián, del Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México (IIEAM). “El ataque frontal del Estado a los cárteles, unido a la contención del tráfico de drogas del sur hacia el norte, dio lugar a una balcanización de estos grupos criminales, de manera que se estima que actualmente hay 45 grupos armados relacionados con el narcotráfico”, subraya. Y agrega que, si se suman a los grupos guerrilleros y otras manifestaciones como los grupos anarquistas insurrectos, en con-
www.contralinea.com.mx
35
INVESTIGACIÓN SEGURIDAD
junto representan una clara amenaza a la seguridad nacional. En su análisis ¿Son los grupos armados una amenaza a la seguridad nacional?, publicado por el IIEAM, advierte que así como las amenazas globales a la seguridad de los Estados, como el terrorismo y el crimen organizado se encuentran profundamente interconectadas, a pesar de las profundas
Los grandes cárteles adquirieron mayor capacidad, al modificar sus estructuras y al formar sus propios ejércitos paramilitares diferencias en su naturaleza, objetivos y procedimientos, en México la confluencia de diversos grupos armados representan un grave riesgo para la seguridad del país. El especialista explica las diferencias y coincidencias entre los cárteles del narcotráfico y sus ejércitos privados, su relación con los grupos subversivos y autodefensas y alerta de la posible vinculación del crimen organizado con núcleos de anarquistas y terroristas. Destaca que los cárteles del Pacífico, Los Zetas, Caballeros Templarios, El Golfo, Familia Michoacana, y de Jalisco Nueva Generación adquirieron mayor capacidad, al modificar sus estructuras, su forma de operar, y formar a sus propios ejércitos paramilitares, orientando su lucha al control de territorios, enfrentar a grupos rivales y a las fuerzas de seguridad. Señala que los enfrentamientos entre grupos paramilitares constituyen el principal generador de violencia en la mayoría de las regiones del país, como pone de manifiesto las disputas entre los cárteles del Pacífico y Beltrán Leyva en Sinaloa; las de El Golfo y los Zetas en Tamaulipas y Nuevo León; Jalisco Nueva Generación y los Templarios en Michoacán; o la confluencia de varios grupos en Guerrero. Alerta que a esta preocupante afectación de la seguridad interior, que pone en riesgo la seguridad 36
3 de abril de 2017
nacional, se ve agravada por la posibilidad que estos grupos adopten comportamientos mucho más violentos, llegando al enfrentamiento directo con las fuerzas policiales y militares, y que podrían en último extremo ataques terroristas a la sociedad civil. En su análisis, el también maestro en seguridad nacional del Centro de Estudios Estratégicos de la Armada de México enfatiza que “no estamos hablando de meros grupos delincuenciales, sino grupos armados con un elevado grado de organización, inteligencia y capacidades operativas y logísticas, lo que les permite realizar acciones de amplio alcance en espacio y tiempo”. La consecuencia de este enfrentamiento frontal ha sido la diversificación de sus actividades criminales, con objetivos económicos exclusivamente, en el que la mayoría de esos 45 grupos paramilitares han extendido su ámbito de actuación a delitos como el secuestro, extorsión, robo y venta de minerales e hidrocarburos, tráfico de personas y de armas, lo que justifica el crecimiento de los delitos de alto impacto en los últimos años. En ese contexto, dice, no se deben olvidar las condiciones de crisis social en localidades en las que las organizaciones del narcotráfico tienen un notable arraigo, y cuya acción se ve favorecida por el lento desarrollo de las políticas de prevención o desvío de recursos para los programas sociales de apoyo a la disminución de la violencia, como consecuencia de la corrupción institucional. Este incremento de la violencia relacionada con estos grupos armados ha superado el ámbito de la seguridad pública y afectado la seguridad interior. Al respecto, Xavier Servitja Roca, licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la UAB de Barcelona, considera que la amenaza del crimen organizado a la seguridad nacional, no se podría entender sin analizar la aparición de los ejércitos privados dentro de las estructuras de las organizaciones criminales. En entrevista, dice que la formación de estos brazos armados al servicio de los cárteles del narcotráfico tiene especial incidencia sobre lo que el experto define como las tres dimensiones de la “Guerra de los cárteles”: la guerra entre las diferentes organizaciones por el dominio de plazas (intercárteles); la guerra por el control de las mismas (intracárteles); y, finalmente, la guerra contra la autoridad pública.
CUARTOSCURO
SEGURIDAD INVESTIGACIÓN
Los enfrentamientos entre grupos paramilitares constituyen el principal generador de violencia en la mayoría de las regiones del país
En concreto, dice, la aparición de ejércitos privados tiene su origen en la guerra intercárteles, intracárteles y la guerra contra las instituciones del Estado. La hegemonía que ejercen los cárteles mexicanos sobre las rutas de los tráficos ilícitos aumenta la competición entre ellos para arrebatar las plazas a los grupos rivales. Este choque deriva en un enfrentamiento abierto intercárteles y la creación de ejércitos privados formados por exmilitares o policías con experiencia en combate y manejo de armas, para defender las plazas y atacar a sus enemigos con mayor efectividad, y está protagonizada por lo que se denomina como el cártel de tercera generación. En ese sentido, precisa que de la década de 1980 a la actualidad se registran tres fases de evolución de los cárteles de la droga, a saber: El cartel de primera fase, cuyo modelo es el cartel de Medellín de las décadas de 1980 y 1990, que está jerarquizado, con conexiones transnacionales limitadas y que se especializa en la actividad ilegal de un producto. Se caracteriza por el uso de la vio-
lencia indiscriminada y por desafiar directamente a la autoridad del Estado. Por el contrario, el cartel de segunda fase, representado por el cartel de Cali y la mayoría de los carteles mexicanos de la década de 1990, tiene una estructura de jerarquía de racimo, compuesta por diversas células que se dedican a una gran variedad de actividades ilícitas. En esta categoría, los contactos transnacionales son más amplios y prevalece el uso de la corrupción por encima de la violencia, cuyo ejercicio se va cediendo progresivamente a grupos de mercenarios especializados. Y el cártel de tercera fase, de grupos con amplias conexiones internacionales e incluso asentados en otros Estados, con una estructura en red formada por pequeñas células flexibles y adaptables a cada situación que se presenta. Operan en una gran variedad de actividades ilícitas y utilizan la corrupción y la violencia discriminada, ejercida por ejércitos privados, que se convierten en organizaciones criminales independientes.
www.contralinea.com.mx
37
JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN SEGURIDAD
Grupos paramilitares y ejércitos privados del narcotráfico constribuyen a la pérdida de soberanía en varias regiones de México
La diferencia más importante entre el cártel de tercera fase y las dos categorías anteriores es que el primero intenta crear un poder paralelo dentro del Estado. Aquí aparecen dos subcategorías dentro del cártel de tercera generación, diferenciados por la forma de lograr dicho objetivo. El primero de ellos es el cÁrtel “político” que utiliza la corrupción para someter a la autoridad política, en vez de competir directamente con ella por el poder. El modelo para esta subcategoría es el Cártel de Sinaloa, de Joaquín Guzmán Loeram el Chapo. 38
3 de abril de 2017
La segunda subcategoría, el cartel “insurgente criminal”, está representada por La Familia Michoacana y Los Zetas. Busca crear “enclaves criminales” bajo su dominio y control en los cuales el poder del Estado desaparezca a través de la violencia y la intimidación. Precisamente, el mejor caso de estudio sobre los ejércitos privados y el cartel de tercera fase en su subcategoría de cártel “insurgente criminal” es el de Los Zetas, grupo formado a finales de la década de 1990 por exmiembros de la unidad de élite del Ejército Mexicano que desertaron para pasar a ser el brazo armado del Cartel del Golfo. Así, para el 2007, Los Zetas empiezan a operar de forma independiente y se convierten en el primer grupo del crimen organizado mexicano surgido del ejército privado del Cártel del Golfo. Sin embargo, la aparición de Los Zetas supone un antes y un después dentro del mundo de los cárteles y su modus operandi por la extrema violencia que utilizan en sus acciones y, al mismo tiempo, por ser los primeros en aplicar las mismas técnicas y tácticas de combate de guerrilla urbana, de guerra de guerrillas y de contrainsurgencia. Asimismo, supone un salto cualitativo en el uso de la violencia, provocando que otros cárteles empiecen a crear sus propios brazos armados para luchar contra ellos. Así, la contratación de exmilitares y policías para integrar estos ejércitos privados en México es la dirección seguida por los grupos del crimen organizado durante la última década y de la que acaba surgiendo el cartel de tercera fase. Y es precisamente en el contexto del cártel de tercera generación es donde se desarrolla la actual “Guerra de los cárteles” en sus tres dimensiones: la violencia intercárteles e intracártel y la guerra contra la autoridad pública, agrega el especialista en ejércitos privados Xavier Servitja Roca. La guerra contra la autoridad pública entra en la espiral de acción-reacción: cuanta más represión al cártel, más aumenta la violencia contra objetivos públicos. Además, la detención o muerte de líderes provoca un vacío de poder (efecto de silla vacía) en su estructura y en las plazas que dominan que puede derivar en un incremento de la guerra inter-cárteles porque los grupos rivales intentan apoderarse de las plazas aprovechando la situación de incertidumbre. Además, se puede iniciar una guerra intracártel
SEGURIDAD INVESTIGACIÓN
entre diferentes grupos para decidir quién es el sucesor en el liderazgo del cartel y que, en algunos casos, puede terminar en la escisión de alguna facción creando otro cártel, fenómeno denominado como el “efecto de la atomización”. La aparición del cártel de tercera fase y sus “enclaves criminales” y los altos niveles de violencia y brutalidad que muestran dentro de la “Guerra de los cárteles”, suponen un desafío para las políticas de seguridad de México, donde la situación se agrava porque los cuerpos de seguridad se muestran incapaces de frenarlos, ya sea porque están infiltrados por la corrupción de las propias organizaciones criminales, o porque no están preparados ni entrenados para enfrentarlos.
Grupos subversivos Una de las razones de la existencia de grupos guerrilleros se fundamenta en los desequilibrios sociales y la desconexión de una parte de la sociedad con las instituciones; mientras que en el caso de los grupos vinculados al crimen organizado una de las causas de su existencia son la corrupción y la impunidad, que llevadas al extremo, pueden llegar a socavar la propia existencia del Estado, indica por su parte el coronel de infantería Jesús de Miguel Sebastián. Entre los grupos subversivos, dice, destacan el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el Ejército Popular Revolucionario (EPR) y sus escisiones: el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP) y la Tendencia Democrática Revolucionaria Ejército del Pueblo (TDR-EP). “El EZLN es una organización de carácter político libertaria, que en su origen tuvo una lógica militar. Su inspiración política es el zapatismo, el marxismo y el socialismo libertario, y su estructura militar es la guerrilla. Ha mantenido vínculos con organizaciones terroristas y una intensa actividad internacional. Su actividad se centra en el ámbito político y su influencia se considera escasa” (sic), añade. El Ejército Popular Revolucionario (EPR) es una organización guerrillera. Su brazo político es el PDPR (Partido Democrático Popular Revolucionario). Desarrolló sus actividades en Guerrero y Oaxaca en la década de 1990. Después de la elección presidencial de 2006 inició operaciones de más am-
plio alcance y repercusión en la capital del país y en Michoacán, Estado de México y en menor medida en Chiapas y en el norte de Hidalgo. A pesar de que el EPR conserva capacidad operativa y de que ha anunciado el fin de la tregua “que declaró unilateralmente”, prefiere la vía política para penetrar en los movimientos sociales a fin de radicalizarlos o bien, “generar conflictos comunitarios que
Al menos 45 ejércitos privados y grupos paramilitares al servicio de los cárteles constituyen la mayor amenaza para la seguridad nacional pueda escalar, en función de sus intereses” (sic). Fruto de escisiones del EPR surgirían el ERPI, las FARP y la TDR-EP, “todos con la misma ideología radical de izquierda, con notable presencia en diferentes movimientos sociales e incluso en determinadas acciones armadas y otras actividades delictivas, como secuestros. Han estado vinculados con algunos de los grupos de las autodefensas en algunas regiones del estado de Guerrero, donde concentran principalmente su actividad”, según el documento de la Armada. La eventual participación de elementos vinculados a algunos de los movimientos revolucionarios en las manifestaciones sociales, o incluso que se lleguen a apoderar de ellas, con la expectativa de generar o escalar conflictos y provocar situaciones de inestabilidad, es uno de los peligros que suponen la presencia de estos grupos. Este escenario podría tener incluso otra dimensión si consideramos la posible unión de estos grupos revolucionarios con el crimen organizado. “No olvidemos que en las regiones de la Costa Chica y la Montaña de Guerrero, células del ERPI y del crimen organizado comparten sus zonas de influencia y de actuación”. Para el doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México, Emilio Vizarretea Rosales, los grupos subversivos antisistema tienen
www.contralinea.com.mx
39
INVESTIGACIÓN SEGURIDAD
una dimensión, empiezan como grupos organizados de presión, de interés y de poder. “Hay una graduación importante a considerar, ya que son grupos de poder que enfrentan precisamente a otro poder”. De tal suerte que se consideran desde antaño como grupos subversivos porque fueron catalogados como organizaciones que pretendían por sus acciones, métodos, fines y medios empleados sub-
La Sierra de Guerrero es territorio compartido entre la guerrilla y los grupos del narcotráfico y pareciera que tuvieran vínculos o asociación vertir el orden establecido. En entrevista, dice que la situación de amenaza de esta modalidad de grupos armados se modifica a partir de la primera alternancia de 2000 como grupos antisistémicos, la idea es que ya no tendrían que ver en términos estrictos una situación subversiva, puesto que eran acogidos por el propio modelo del nuevo sistema alternativo y la carga de la subversión se aplicaba a los gobiernos priístas en el pasado. Sin embargo, agrega, se registra el fenómeno de la alternancia con Fox y Calderón, llega la segunda alternancia del PRI y los viejos grupos subversivos entran de nueva cuenta en una relación que ya no solamente es antisistema, si no que vuelven a alterar o afectar el orden jurídico y político. Se trata de grupos que quieren derrocar, sustituir el orden establecido, normalmente se atribuye a grupos guerrilleros, que afectan las actividades cotidianas de la sociedad y del gobierno vinculados al terrorismo, en especial al ciberterrorismo. Vizarretea Rosales explica que si bien los grupos subversivos como el ERP y ERPI son los más representativos, existe una línea subterránea por el tipo de tratamiento que a veces se vinculan, por ejemplo, con los grupos de la delincuencia organizada. Por ejemplo en Guerrero, donde –según el académico–, por el control de la zona y estrategia de 40
3 de abril de 2017
seguridad y de cautela, la delincuencia organizada ahora es más visible que los propios grupos vinculados a la guerrilla. “El problema radica en que la Sierra de Guerrero es territorio compartido entre la guerrilla y los grupos del narcotráfico y da la impresión que tuvieran vínculos o alguna asociación, pero en realidad lo que está detrás es una cuestión de resguardo y seguridad que por las propias características territoriales les facilita la cobertura e impide el acceso directo de las fuerzas de seguridad”, subraya.
Movimientos anarquistas Jesús de Miguel Sebastián, en tanto, establece que los grupos armados que integran el movimiento anarquista, por su relación con el fenómeno de la violencia, podrían ser considerados como potencialmente armados, se caracterizan por sus acciones violentas y su intención última de subvertir el orden político y social del Estado. Explica que los anarquistas mantienen vínculos con los grupos insurgentes y otros movimientos sociales de corte radical. Se estima que en el país existen en torno a ellos unas 20 células anarquistas, las cuales perfilan un lento escalamiento en sus niveles de radicalidad, particularmente algunas podrían llegar a consumar atentados contra objetivos humanos. “Junto a este peligroso escenario cabría mencionar la radicalización que caracteriza a las acciones de las células anarquistas de acción directa, como atentados contra bancos, instituciones; e incluso se podría contemplar la posibilidad de llevar a cabo atentados directos contra objetivos humanos con tintes terroristas.”
Autodefensas y policías comunitarias Respecto a los grupos de autodefensa, el coronel de la Armada de México considera que no son sino una forma de grupos armados no gubernamentales, que justifican su existencia como medida de reacción popular frente a los supuestos abusos de los cárteles del narcotráfico en zonas del país en las que la acción del Estado es limitada o inexistente, y donde la ineficiencia y corrupción
SEGURIDAD INVESTIGACIÓN
JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN/CUARTOSCURO
de las policías municipales y estatales, potencializó la impunidad a un nivel de negación de seguridad pública, creando zonas de ingobernabilidad. Sin embargo, además de usurpar el uso de la violencia, facultad exclusiva del Estado, el riesgo es todavía mayor al constatar que buena parte de los grupos de autodefensa “no son más que extensiones de los grupos del crimen organizado”, utilizados como punta de lanza contra facciones rivales, dice. El debate surge, argumenta, al diferenciar las policías comunitarias del resto de los grupos de autodefensa que operan fuera de la ley, muchos de ellos vinculados a los grupos revolucionarios y en no pocas ocasiones operando en beneficio de los cárteles del narcotráfico y el crimen organizado. Se trata también aquí de manera similar a las operaciones de contrainsurgencia de “ganar los corazones y las mentes de la población”. Es precisamente esta falta de acción del Estado en algunas zonas del país lo que facilita la expansión de los grupos sociales bajo la cobertura de autodefensas, que son organizados, financiados y apertrechados por la delincuencia organizada.
El terrorismo A pesar que en México no existen organizaciones terroristas con capacidad operativa, el terrorismo es considerado como un riesgo a la seguridad nacional de México. Esto podría ser consecuencia de los vínculos de organizaciones terroristas de otros países, como el grupo vasco ETA, “con elementos o grupos relacionados con el movimiento anarquista o de la izquierda radical” (sic). En ese sentido, el coronel Jesús de Miguel Sebastián advierte que el mayor riesgo derivado de la presencia y/o relación con los grupos terroristas, al menos en el corto plazo, sería la cooptación de los agentes terroristas por los cárteles de la droga y el crimen organizado. Se requiere por ello mantener un seguimiento permanente a comunidades, organizaciones y personas con posibles vínculos con el terrorismo, aplicando una inteligencia preventiva, que permita detectar oportunamente grupos y/o elemen-
“La aparición de ejércitos privados tiene su origen en la guerra intercárteles, intracárteles y la guerra contra las instituciones del Estado”
tos en tránsito o implicados en la preparación de atentados tanto en territorio nacional como en Estados Unidos, así como la comisión de actividades relacionadas con la radicalización y reclutamiento. Así, alerta que la interdependencia de los grupos armados vinculados con el crimen organizado (paramilitares, autodefensas, guerrilleros, y eventualmente terroristas) observan una dinámica de violencia cuyas implicaciones cada vez son más preocupantes para la gobernabilidad y el desarrollo de México y por ende, un riesgo a la seguridad nacional.
www.contralinea.com.mx
41
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
DESPLAZAMIENTO Y MUERTE
EL RIESGO DE DEFENDER LOS DERECHOS HUMANOS
42
3 de abril de 2017
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Entre los agresores de los defensores de derechos humanos destacan funcionarios municipales, estatales y federales, empresas, opositores a la defensoría y el crimen organizado. Las amenazas y la impunidad provocan el desplazamiento de quienes defienden las garantías individuales ÉRIKA RAMÍREZ/SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE
JOSÉ I HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO
V
a y viene por la región centro-Norte de Guerrero; a su paso, las historias que deja el crimen organizado son relatadas y dolidas en diversas comunidades. El incremento de la violencia no cesa desde hace ya algunos años. Hay paramilitares al servicio de mineras o grupos armados que operan en la zona, como Los Rojos o Guerreros Unidos (vinculados a la desaparición de 43 estudiantes normalistas de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa). Arturo –prefiere omitir su nombre por temor a represalias de alguno de estos delincuentes, que lo ubican, saben quién es y a qué se dedica– es uno de los defensores que pertenece a la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), y al igual que varios de los que la integran, su historial de acoso es constante; está consciente que su trabajo se ha convertido en uno de alto riesgo. Primero, porque quienes pretenden llevar a cabo este tipo de proyectos en Guerrero lo han focalizado como un “enemigo”. Segundo, el clima que ha generado el narcotráfico en la región es de muerte.
www.contralinea.com.mx
43
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
La fragmentación de los grupos delincuenciales en el estado ha derivado en la dispersión del odio y la impunidad, “me atrevería a decir que el único lugar en donde no están presentes es en la Montaña de Guerrero; pero en el resto del estado la presencia es muy fuerte… y cualquier actividad que tenga relación con la defensa de algún derecho (en este caso nosotros nos dedicamos a la defensa
Los ataques contra defensores pueden provenir incluso de la gente de la comunidad afectada cuando existen divisiones del territorio), estamos en una situación muy complicada”, comenta. Permanece en la región según considere oportuno, para no dejar la defensoría y seguir vivo. “Hace un rato que tuvimos que salir, las amenazas no sólo eran en función de lo que se vive directamente, sino de lo que sucede alrededor y que nadie atiende. No se puede estar en un lugar donde hay más de veintitantos asesinatos en la comunidad, el desplazamiento de más de la mitad de la población, los cárteles cooptan toda la zona y las autoridades sólo hagan rondines sin ninguna estrategia concreta”, dice Arturo. Él, junto con otros integrantes de la REMA, acompañaba a los habitantes de Carrizalillo en la defensa de sus tierras ante la presencia de la minera canadiense Goldcorp, pero con la presencia de los grupos armados las condiciones de inseguridad se desbordaron. “Con la REMA estábamos viendo cómo apoyar a la comunidad en los daños que le estaba generando la empresa minera, era el punto fuerte del trabajo, pero con la presencia de estos grupos se volvió insostenible… los daños a la salud y al ambiente generados por Goldcorp quedaron ‘literalmente’ minimizados por la cantidad de daños que generaba la violencia. 44
3 de abril de 2017
“Simplemente, si como ciudadano no pagas una extorsión te va mal, como defensor te haces más visible si estás en la acción de la denuncia de la información, te haces perseguido… Me han tocado varios casos similares: uno está trabajando en la comunidad y, sin esperarlo, sube el cartel a tratar de posicionarse de la plaza, esto implica estar atrapado en una balacera en una comunidad muy pequeñita, de escasamente 300 familias, sólo tienes acceso a una carretera y lo demás es cerro (el refugio)…” comenta el activista. El Informe sobre la situación de las personas defensoras de los derechos humanos ambientales en México, elaborado por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), AC, indica que los ataques y las agresiones hacia los defensores de derecho humanos ambientales son cometidos por una diversidad de agresores; “éstos pueden ser autoridades del Estado a nivel municipal, estatal y federal, pero también los agresores pueden ser personal de las empresas que emprenden los proyectos de desarrollo e infraestructura y que con violencia defienden sus intereses económicos frente a la oposición de las comunidades ante dichos proyectos…”. La organización ubica que los ataques pueden provenir de la gente de la misma comunidad afectada cuando existen divisiones en la misma, otras veces, las agresiones se cometen por particulares que son identificados por las comunidades y a veces tiene un interés que se ve afectado…”. Además, se han señalado a los grupos del crimen organizado.
Allanar el espacio de trabajo
Llegar a tu espacio de trabajo, vulnerar cerraduras, cajones, expedientes, tocar parte de tu día a día. Allanar, violentar, amedrentar, acosar, cuántos adjetivos podrían darse a ese acto que te indica hasta donde pueden llegar aquellos que ya han señalado contra ti. Esto ocurrió en 2013 a las oficinas de la organización Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, AC (Prodesc), que defiende a los comuneros del ejido La Sierrita de la falta de cumplimientos contractuales por parte de la empresa minera Excellon de México (caso actualmente en tribunales).
Elena Villafuerte Mata, integrante del Área de Justicia Transnacional en Prodesc, comenta: “hay un riesgo potencialmente importante para el ejercicio de la defensa de derechos humanos y del periodismo en México. Prodesc fue una de las primeras organizaciones muy enfática en decir que había procesos de criminalización o de agresiones muy directas a nivel físico hacia personas defensoras o hacia organizaciones” Villafuerte Mata indica que uno de los sectores más vulnerables en la defensoría es el de las mujeres, pues “son mucho más susceptibles de recibir ataques, difamaciones y descalificaciones, que fue lo que sucedió en un tiempo con Alejandra Ancheita, fundadora y directora de Prodesc, pues había un ambiente de descalificación hacia su trabajo en medios de comunicación”. En su visita a México, Michel Forst, relator especial sobre la Situación de los Defensores de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dijo: “los grupos de mujeres defensoras de los derechos humanos que he conocido en México nos recuerdan que las mujeres frecuentemente están a la vanguardia de las batallas por los derechos humanos, aunque su trabajo pueda parecer invisible. Las cifras que incluyó en su Informe indican que 38 mujeres defensoras de derechos humanos y periodistas fueron asesinadas en México, en el periodo de 2010 - 2016. La mayoría de las defensoras, añadió, “enfrentan riesgos no solo por su trabajo, sino también por su género. Pueden padecer violencia sexual, amenazas en redes sociales o campañas de difamación con base en estereotipos de género. En el contexto de la violencia generalizada contra las mujeres y los ‘femilicidios’, algunas mujeres se han vuelto en la búsqueda de la verdad, la justicia y el desagravio”.
Gustavo Castro, salir de América El riesgo de defender los derechos humanos y el medio ambiente se reproduce por toda América Latina. La inseguridad violenta las voces de aquellos que se han atrevido a resguardar los bienes naturales que todavía quedan: ríos, bosques, tierra. La voracidad de quienes pretenden explotar
CUARTOSCURO
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Michel Forst, relator especial de la ONU: “las mujeres frecuentemente están a la vanguardia de las batallas por los derechos humanos, aunque su trabajo pueda parecer invisible”
la riqueza a través de los negocios de las represas, minería, tala de árboles, hidrocarburos, parques éolicos y transgénicos pretende secar las venas de América Latina. Pensaron que él había muerto. El ataque fue simultáneo en dos de las habitaciones de la casa. En una dormía la defensora hondureña Bertha Cáceres; en la otra, el defensor mexicano Gustavo Castro, a ella sí la asesinaron. Desde el ataque, ocurrido el 3 de marzo de 2016, algunos de sus ejecutores siguen libres. Gustavo salió de Honduras, después de una larga estancia en aquel país. Las autoridades, relata, trataron de involucrarlo como parte de los delincuentes que asesinaron a la ambientalista Bertha Cáceres; hace poco también tuvo que salir de México, la cercanía de los países y la impunidad que prevalece en ambos no garantizaban la seguridad ni la vida del activista. “Del gobierno de Honduras, recibí el trato de una persona imputada y no se respetaron mis derechos humanos”, comenta en entrevista vía telefónica. Su refugio en Honduras fue la embajada
www.contralinea.com.mx
45
CARLOS LÓPEZ
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
El sistema económico extractivo pone en riesgo a los defensores de los derechos humanos, de la tierra y el territorio. Hay una situación explosiva para ellos: Ricardo Fuentes, director de Oxfam México
mexicana. Antes de salir de aquel país, ya en el aeropuerto se presentaron los fiscales, el ministerio público, le impiden el paso al avión y le advierten que no puede abandonar el país, sin ningún documento que lo obligara a seguir en aquel territorio. “Fue un secuestro de Estado”, dice. Gustavo Castro, coordinador de Otros Mundos A.C., había viajado a Honduras como invitado de Bertha para participar en un taller de educación popular sobre alternativas energéticas. El primer día, ya de noche, los sicarios entraron a la casa de la defensora, donde Gustavo permanecía alojado. “Simultáneamente uno entra al cuarto de Bertha, otro a mi habitación. A ella sí iban a asesinarla, a mí me disparan, me creen muerto y se van. Lo hicieron con la intención de no dejar a nadie vivo”. Todo el mes permaneció en Honduras, pretendieron imputarle cargos… aquí, dice, “está involucrado el estado [hondureño], el gobierno, la juez; ahora la magistrada (que nosotros decimos que se autorrobó el expediente)…”. El 19 de diciembre de 2016, Gustavo presentó una demanda contra el gobierno de Honduras, 46
3 de abril de 2017
ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; “también contra la juez [Victorina Flores] que llevó toda la investigación y que generó todas estas inconstitucionalidades: abuso de poder y violación a los derechos humanos”. En este contexto, unos 4 días antes de que Gustavo ofreciera una conferencia de prensa en México; en Reynosa, Tamaulipas, fue aprehendido el séptimo imputado. “Las autoridades mexicanas lo estaban buscando, lo presentan, y el mismo día de la conferencia, en Tegucigalpa, Honduras, se confirma que estuvo en el atentado…, pero que de los siete imputados no está todavía el me disparó, podría estar en México, rondando por el país”, dice. Entre los sospechosos del asesinato de Bertha Cáceres y el ataque contra Gustavo se encuentran los directivos y dueños de la empresa Desarrollos Energéticos, SA (DESA), a quién Bertha y la organización que integraba (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH), le impidieron el desarrollo de una represa. Gustavo, como otros defensores de derechos humanos ha tenido que dejar su lugar de trabajo, casa y familia. El territorio nacional no le brinda ninguna certeza de sobreviviencia. Lejos de aquí, continúa con la defensoría y contra la impunidad. Ricardo Fuentes Nieva, director Ejecutivo de Oxfam México, dice en entrevista que el sistema económico extractivo en toda Latinoamérica pone en riesgo a los defensores de los derechos humanos y de lo que se llama tierra y territorio. “Lo que vemos es una situación explosiva para ellos, en donde las industrias van ganando poder, hay cada vez más desplazados y tenemos interesas económicos defendidos por los políticos a través de la región que genera esta desposesión de la tierra y, como consecuencia, el peligro para los defensores”. En México, añade, hay una crisis de derechos humanos desde que inició la guerra contra el narcotráfico y una impunidad muy grande que afecta a la sociedad en general. “El primer derecho que debemos defender es el derecho a la tierra que tienen las comunidades; el segundo, es el derecho a la seguridad de esos defensores y en México ya estamos en una situación en que son
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Las defensoras están más expuestas a la violencia debido a la cultura patriarcal y machista que aún predomina en el país defensoras, que en la gran mayoría de los casos, quedan en total impunidad. La cantidad de denuncias que nunca llegan a juicio es indignante. En México, el 98.5 por ciento de los ataques en contra de defensoras y defensores quedan impunes, en Colombia de 219 asesinatos entre 2009 y 2013, sólo seis han tenido sentencia judicial”. Necesitamos reanalizar si este es el sistema económico que necesita la región, un sistema económico que desplaza y agrede a los defensores de los derechos humanos y ambientales, acota el director ejecutivo de Oxfam México.
CUARTOSCURO
muchos los desplazados”, comenta el director de Oxfam México. El informe de Oxfam, El riesgo de defender documentó “2015 fue el peor año en asesinatos a defensores y defensoras con 122 asesinatos registrados sólo en América Latina, cifra que representa el 65 por ciento de los homicidios en el mundo. “En 2016, la situación se ha seguido agravando con 58 asesinatos de defensores y defensoras reportados tan solo de enero a mayo de este año. José Ángel Flores, presidente del Movimiento Unificado del Aguán (MUCA), y Silmer Dionisio Jorge son las dos víctimas más recientes en lo corrido de este año. Fueron asesinados el 18 de octubre en la casa de José Ángel en Colón, Honduras”, indica el documento. El informe también enfatiza que las mujeres defensoras, particularmente, “están más expuestas a la violencia debido a la cultura patriarcal y machista que aún predomina en la región y que incita los ataques en contra de las mujeres. El Salvador, Guatemala, México y Honduras reportan un aumento de agresiones en contra de mujeres
Violencia en Carrizalillo, donde la comunidad resiste la presencia de la minera canadiense Goldcorp. En la imagen, agentes federales en la escena de un crimen
www.contralinea.com.mx
47
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
DEMOCRACIA RACIAL TODAVÍA ES MITO EN AMÉRICA LATINA
48
3 de abril de 2017
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
La llamada democracia racial ha enmascarado las relaciones de desigualdad, discriminación y exterminio de negros e indígenas en América Latina, señalan especialistas. En Brasil –el país con la mayor población de origen africano fuera de África– cada 23 minutos es asesinado un joven afrodescendiente FABIANA FRAYSSINET/INTER PRESS SERVICE
DAVID MANRIQUE
R
ío de Janeiro, Brasil. En América Latina y el Caribe, unos 200 millones de personas se autoidentifican como descendientes de africanos, lo que representa más de un tercio de su población. Sin embargo, la “democracia racial” sigue siendo un mito. En países como Brasil, República Dominicana, Haití y otras islas del Caribe, la población afrodescendiente es mayoritaria. Según la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, asciende regionalmente a casi la mitad si se suma la población indígena. “Sin embargo, existe un énfasis en hacernos parecer como minoría. No permitir acceso a condiciones de vida digna, sólo se explica por el racismo que continúa siendo una ideología relevante”, destacó a IPS su coordinadora, la nicaragüense Dorotea Wilson. Según la lideresa de la red que articula a las organizaciones regionales de mujeres afrodescendientes, “aún hay países donde siendo la mayoría, la población negra o indígena no es
www.contralinea.com.mx
49
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
partícipe de la vida económica ni política”. De hecho, en algunos países ni aparecen en censos o estadísticas. “Cuando no se reconocen los problemas y necesidades de un sector de la población, no se diseñan políticas públicas para mejorar su situación”, señaló Wilson desde la sede de la red en Managua. Según la Comisión Económica de América
La población afrodescendiente es la que más sufre por la discriminación y violación de sus derechos. Más del 90 por ciento es pobre Latina y el Caribe (Cepal), la población afrodescendiente de la región representa 30 por ciento de su población total de 625 millones de personas, mientras en los países caribeños sube a 70 por ciento. Pese a eso, es la que más sufre por la discriminación y violación de sus derechos. La pobreza los afecta en 92 por ciento y las desigualdades se acentúan en las mujeres negras. “La ausencia de políticas públicas que favorezcan la situación de las mujeres afrodescendientes ayuda a que los problemas que se relacionan con la incidencia de la pobreza en los grupos étnicos se agudicen”, remarcó Wilson, una de las luchadoras por los derechos de los afrodescendientes y de las mujeres más reconocidas de la región. Problemas como la inseguridad sobre sus tierras; la deficiencia de servicios básicos de salud, educación, agua potable, alcantarillado, electricidad y caminos; la elevada tasa de enfermedades contagiosas e infecciosas; el escaso apoyo para programas de empleo productivo y la defensa de su patrimonio cultural, especificó. Desde el 21 de marzo, Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, y hasta el martes 27, en el mundo se celebra la se50
3 de abril de 2017
mana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial. “Las Naciones Unidas, producto del debate y la presión de los movimientos afrodescendientes del mundo, aprobó la Declaración y el Programa de Acción de Durban, reconociendo así la situación de los afrodescendientes, la historia de la esclavitud, y contribuyó a que los Estados empiecen a identificar la situación y diseñar políticas públicas”, recordó Wilson. Sin embargo “falta muchísimo por hacer”, dijo. “Es fundamental” que los Estados incluyan en los censos la variable étnico racial y de género, y en función de eso y otros aspectos diseñar e implementar políticas públicas contra la pobreza, y que la población afrodescendiente sea parte de la ciudadanía de nuestros países y del continente”, exhortó. “La democracia racial fue denunciada como mito y transformada en la década de 1980 como principal blanco de los ataques del movimiento negro, como una ideología racista”, explicó a IPS Anhamona de Brito, abogada y activista de derechos humanos –quien fuera también superintendente de Derechos Humanos del estado de Bahia, y secretaria de Políticas afirmativas del gobierno federal– de Brasil, el país del mundo con la mayor población de origen africano fuera de África. “La perspectiva de la democracia racial sirvió para inculcar una falacia en el imaginario colectivo: que en Brasil los blancos tenían una débil o casi ninguna conciencia de raza, donde el mestizaje era desde el periodo colonial, diseminado y moralmente consentido, donde los mestizos –mientras estuvieran educados– serían regularmente incorporados a las élites”, afirmó De Brito. En consecuencia, “donde el prejuicio racial nunca fuese suficientemente fuerte como para crear ‘una línea de color’”, añadió. “Sabemos hoy que esa mezcla entre jóvenes blancos, negros e indígenas se dio a través de violaciones de mujeres negras e indígenas de parte de los colonizadores”, acotó a IPS la periodista y escritora Rosiane Rodrigues, investigadora del brasileño Instituto de Estudios Comparados en Administración Institucional.
DAVID MANRIQUE
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
“Por lo tanto podemos pensar que el ‘emblanquecimiento’ y mestizaje del brasileño se da en primera instancia a partir de violaciones. Es necesario que recordemos eso. Descender de un estupro no es un dolor fácil para nadie”, agregó. Según Rodrigues, el mito de la democracia racial fue fundamental para enmascarar las relaciones de desigualdad, discriminación y exterminio de negros e indígenas, presuponiendo que ese mestizaje se dio “espontáneamente en condiciones de igualdad”. En 2016, una comisión parlamentaria de investigación concluyó que cerca de 30 mil jóvenes de entre 15 y 29 años son asesinados anualmente en Brasil, 77 por ciento de ellos negros, lo que equivale a un joven afrodescendiente muerto cada 23 minutos. “Brasil es un país de proporciones continentales y hablar de una única forma de racismo es peligroso”, destacó Rodrigues.
“El genocidio que Brasil ha promovido contra jóvenes negros es la punta del iceberg de sus relaciones raciales. Por cierto el más cruel”, aclaró. Pero la discriminación se expresa también en formas más sutiles, como contó Midiã Santana, periodista con maestría en cultura y sociedad por la Universidad Federal de Bahia, y creadora del sitio Lista Negra, que busca divulgar el trabajo de emprendedores negros de su estado, Bahia, con casi 80 por ciento de población negra. “Yo tenía el pelo ondulado y abundante y en la adolescencia lo sometí a una técnica que se llama alisamiento definitivo. Sabía que tenía un cabello bonito pero quería ser parte de un grupo que la sociedad considera como el más aceptado”, dijo a IPS. Hace 3 años Santana decidió experimentar la llamada transición capilar, una técnica que en 3 años revierte el alisado químico, y que en Brasil y
www.contralinea.com.mx
51
DAVID MANRIQUE
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
otros países de América Latina refleja una nueva conciencia y resistencia afro. “A partir de mi proceso de transición capilar conseguí reconocerme como la mujer negra que soy. Comencé a identificarme más conmigo misma y como bonita, a partir de que mi cabello volvió a ser lo que era”, relató Santana. “Esto me hizo entender que el racismo en Brasil también está en la estética y que el empoderamiento negro también se da a través de la belleza. Entendí que mi cabello también era una cuestión de afirmación y representatividad”, subrayó. En Brasil se ha avanzado en el combate al racismo con medidas como su reconocimiento como un problema, la instrumentación de cuotas raciales, y la inclusión de contenidos sobre la historia de África y de los pueblos indígenas en los currículos escolares. 52
3 de abril de 2017
No obstante, para Rodrigues, aunque muy importantes para enfrentar el racismo, “fueron muy tímidas”, después de 380 años de esclavitud. De Brito destacó también que las políticas para reducir la pobreza extrema y aumentar el empleo contribuyeron indirectamente a mejorar la situación de los negros. Algo para la abogada inclusive más efectivo desde el punto de vista de la justicia social, que la base legal creada para penalizar prácticas racistas en Brasil porque todavía hay mucha resistencia de las instituciones para instrumentarlas de manera certera. Pero Rodrigues lamentó que el gobierno conservador de Michel Temer “está terminando o inviabilizando varias de esas iniciativas y haciendo retroceder el avance conquistado en las últimas décadas por relaciones raciales más justas”.
ANÁLISIS INTERNACIONAL
DESNUTRICIÓN EN GUATEMALA
FLAGELO INTERMINABLE En Guatemala, el 70.2 por ciento de los menores de 10 años de edad viven en pobreza y más de 6 mil –de entre cero y 5 años– mueren por cuestiones médicas. Aunque el gobierno afirma que los problemas asociados –como la desnutrición– se han reducido, la realidad para millones es otra
DAVID MANRIQUE
ISABEL SOTO MAYEDO/PRENSA LATINA
54
3 de abril de 2017
INTERNACIONAL ANÁLISIS
G
uatemala. El accionar del Ejecutivo está marcado por el desconocimiento de puntos de partidas claves para acabar con la desnutrición y por la improvisación, consideran miembros del Frente Parlamentario Contra el Hambre, capítulo Guatemala. Según el diputado Germán Velásquez, durante la primera reunión del equipo interinstitucional los representantes de las comisiones presidenciales vinculadas al tema insistieron en que el gobierno de Jimmy Morales redujo la problemática en 4.73 puntos porcentuales mas ese dato carece de asideros en la realidad. Asimismo anunciaron que trabajan en identificar las familias más urgidas de ser atendidas en cuatro departamentos de mayor prevalencia de la desnutrición crónica –Alta Verapaz, Chiquimula, Huehuetenango y Quiché– y que en abril comenzarán en Sololá, San Marcos y Totonicapán, explicó el parlamentario a Prensa Latina. Velásquez, de formación administrador de empresas y exfuncionario de la Secretaría Ejecutiva de la Presidencia (2013-2015), hizo notar que desde 2013 se sabe quiénes requieren de ayuda para contrarrestar el proceso degenerativo por carencias calórico-proteicas, en buena medida por la intervención de los médicos cubanos en el territorio. “De hecho, los médicos cubanos tenían más información que nosotros porque ellos estaban permanentemente en las comunidades y tenían la conexión directa con las familias que están siendo abordadas con el tema. Pero aunque se tenían estos datos validados por medio de ellos, la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia y el gobierno insistieron en ir a rectificarlos y eso nos ocasiona un atraso, es comenzar de cero, y que las familias dejen de creer en este tipo de proyectos”, manifestó.
El legislador independiente, tras la desarticulación del Partido Patriota, lamentó que no se tuviera en cuenta la labor de los profesionales de la salud cubanos, “a pesar de que hicieron un buen trabajo y tienen mucho conocimiento del área, en especial en Huehuetenango”. “Pedimos información para cotejarla con lo que teníamos en la Comisión de Salud del Congreso y obviamente el Ministerio de Salud y Asistencia Social (Mspas) ya tiene todos estos datos, el tema acá es que los responsables ahora están haciendo esfuerzos aislados”, remarcó. Conforme con lo expresado por el congresista, una de las incongruencias en la estrategia encaminada a acabar con la desnutrición es lo que ocurre en torno a la refacción o merienda escolar desde el Ministerio de Educación (Mineduc). Ésta no llega a todas las niñas y niños necesitados de ese alimento al menos en el primer tiempo de comida, ni en el área urbana, ni en la periurbana, ni en la rural, y ello tiene que ver con que los directores departamentales del Mineduc desconocen cómo proceder y con las trabas burocráticas que frenan a los padres. “Para que la refacción pueda llegar deben crearse las organizaciones de padres de familia (OPF), con la participación de los docentes. El problema es que éstos no pueden sumarse porque no están validados como tal por el renglón 011, sino que aparecen como contratados por el 022”, especificó. Mencionó que sólo en Quetzaltenango deben conformarse 1 mil 561 OPF y sólo llevan 560, “porque los directores departamentales desconocen la importancia de estructurarlas y de presupuestar la refacción escolar”. “No hay refacción escolar al ciento por ciento. Se ha puesto muy burocrática esta situación y eso desespera a los padres de familia, que deben tener personería ju-
www.contralinea.com.mx
55
ANÁLISIS INTERNACIONAL
El 46.5 por ciento de las niñas y niños menores de 5 años padecen desnutrición. La incidencia de la problemática, mayor en áreas rurales
rídica y firmar documentos de compromiso, mediante los cuales quedan sujetos por 20 años, para poder entregarles los fondos del Estado”, enfatizó. Y recordó que sin los padres de familia no puede concretarse la entrega de la merienda, pues de acuerdo con la Ley Orgánica del Mineduc, ellos deben integrar esas estructuras para darle transparencia al proceso. “Sabemos que allí tenemos el problema, le ponemos tanta burocracia que obviamente los padres de familia nunca van a participar”, opinó. A juicio del exgerente del Instituto de Fomento Municipal (Infom, 2013-2015), valdría la pena retomar la capacitación mensual a los gobernadores y la validación de datos en los departamentos, de conjunto con los representantes regionales de los 14 ministerios de Guatemala.
Perspectiva del problema La VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (Ensmi, 2013-2014) reflejó que el 46.5 por ciento de las niñas y niños menores de 5 años padecían desnutrición en Guatemala y que la incidencia de la problemática era mayor en áreas rurales (53 puntos porcentuales). El estudio mostró, además, que la desnutrición crónica también afectaba a 34.6 por ciento de los menores de 5 años de edad en zonas urbanas. En su discurso inaugural como presidente, Jimmy Morales definió que acabar con el flagelo era una de sus prioridades y el 26 de febrero de 2016 fue publicado el acuerdo gubernamental que dio vida a la Comisión Presidencial para la Reducción de la Desnutrición Crónica, cuya reunión primera redundó en la creación de subcomisiones para instrumentar la estrategia. Poco más de 1 año después, los cuestionamientos persiguen al gobernante, y
56
3 de abril de 2017
hasta una denuncia legal por incumplimiento de deberes, abuso de autoridad, ejecución extrajudicial y tortura. Peor todavía es la falta de credibilidad en su eficacia para resolver problemas fundamentales de la nación y las dudas respecto a datos manejados con tal de acallar las críticas a su gestión, entre los cuales está la supuesta reducción de la desnutrición aguda en 9.8 puntos porcentuales en apenas 11 meses. El 16 de diciembre de 2016, el titular de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia (Sesan), German González, dio esa cifra y abundó que eran 12 mil 948 los menores de 5 años impactados, 1 mil 414 menos que en 2015, cuando sumaban 14 mil 362.
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
Una nota publicada en el sitio www. sesan.gob.gt refiere que tales estadísticas salieron de informes del Sistema de Información Gerencial de Salud (Sigsa) y del Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Siinsan). “Estamos con una cifra positiva, pero que nos mantiene en alerta en algunos departamentos, como San Marcos, Huehuetenango y Sacatepéquez”, mencionó, aunque el último no aparece ahora entre los priorizados por el Frente Parlamentario Contra el Hambre. También esgrimió que “la desnutrición aguda es una enfermedad de notificación obligatoria y que el Mspas es quien en primera instancia debe reportar”, además de ser “responsable de asegurar el tratamiento
de niños localizados y educar a padres de familia para que completen el tratamiento del menor en el hogar”. “En estos casos se realiza una visita al hogar, para sensibilizar a los padres, se hace una labor de convencimiento y, si aun así existe renuencia de los padres, se ejecuta una orden del juzgado competente para garantizar que el menor reciba la asistencia necesaria y sobre todo evitar su muerte”, advirtió. Otro canal abierto para reducir el flagelo es el Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Familiar (Paffec), asociado a la Estrategia Nacional para la Prevención de la Desnutrición Crónica 2016-2020, y respaldado por la Organización de Na-
www.contralinea.com.mx
57
DAVID MANRIQUE
ANÁLISIS INTERNACIONAL
ciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Durante la presentación del plan, el 17 de febrero de 2017, el comisionado Andrés Botrán planteó que abarcaría a cuatro departamentos e involucraría al Mspas, al Ministerio de Desarrollo Social, al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, a la Sesan y otros. Expuso también que dentro del Paffec se impulsan siete intervenciones preventivas contra la desnutrición crónica en favor de unas 100 mil familias, que recibirán asistencia técnica para mejorar la producción agrícola, la solución de sus necesidades alimentarias, la inserción en los mercados y su economía en el hogar. Todos estos proyectos marcharán paralelos al accionar del Frente Parlamentario Contra el Hambre, capítulo Guatemala, bajo la conducción del vicepresidente de la república Jafeth Cabrera, en el cual participan
58
3 de abril de 2017
las entidades mencionadas y otras. Mas por ahora Guatemala continua apareciendo a los ojos del mundo como una de las sociedades más desiguales y, por consiguiente, con mayores índices de exclusión social. La ecuación es simple: más de la mitad de la población apenas sobrevive en la pobreza, otro grupo bastante amplio escapa por muy poco de ello mas no tanto como para conciliar el sueño sin sobresaltos, y una microfracción goza de lujos inimaginables sin preocuparse por el mañana. Datos oficiales probatorios de esa realidad existen muchos y muy reveladores, aunque es harto conocido que las mediciones estadísticas de los Estados suelen estar muy lejos de reflejar el tamaño real de la desigualdad y esconden subregistros nada despreciables bajo distintas figuras. Pero para los más exigentes, pudieran citarse los resultados de un estudio del Union Bank of Switzerland (UBS) y de la consultora Wealth-X, con sede en Singapur, según el cual 260 guatemaltecos acumulan 30 mil millones de dólares o 231 mil millones de quetzales. Esa cantidad equivale al 56 por ciento de la economía anual del país más estable en ese orden en Centroamérica y es justo la que el Estado recauda como promedio cada 4 años. Dicho de otro modo, 0.001 por ciento de los cerca de 16 millones de habitantes de Guatemala tienen más capital que el resto de una sociedad en la cual pululan niños vendedores, lustradores de zapatos, traga fuego, malabaristas o aprendices de mimo en los semáforos, por sólo citar algunos. Una sociedad donde 70.2 por ciento de los menores de 10 años de edad viven en la pobreza y 6 mil 54 de cero a 5 años murieron en 2015 por cuestiones médicas, casi siempre asociadas a la desnutrición, en el quinto país del mundo más afectado por ese flagelo, según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.
ANÁLISIS INTERNACIONAL
REVELACIONES LA YIHAD DE LAFARGE-HOLCIM La declaración de la cementera Lafarge-Holcim sobre el supuesto chantaje del Daesh –que la “obligó” a dar dinero a los yahidistas para “mantener sus actividades” en Siria– es un distractor, afirma el periodista Meyssan. Sostiene que hay evidencias de que la trasnacional, en coordinación con la OTAN, cooperó voluntariamente en la guerra siria
123RF
THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE
60
3 de abril de 2017
INTERNACIONAL ANÁLISIS
D
amasco, Siria. El 2 de marzo de 2017, la empresa Lafarge-Holcim reconoció que su filial en Siria “entregó fondos a terceras partes para llegar a arreglos con cierto número de grupos armados, entre ellos terceros bajo sanciones, con vista a mantener la actividad [de la filial] y garantizar un paso seguro a los empleados y el aprovisionamiento hacia y desde la fábrica” [1]. Esa trasnacional productora de cemento ya es objeto de dos investigaciones. La primera la iniciaron, el 15 de noviembre de 2016, las asociaciones Sherpa y ECCHR, mientras que la segunda la emprendió el ministerio francés de Economía. Ambas indagatorias son consecuencia de supuestas revelaciones del diario francés Le Monde, que afirma que Lafarge entregó dinero al Emirato Islámico (Daesh), en violación de las resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Es importante observar que los artículos publicados el 2 de marzo en Intelligence Online (un boletín poco difundido de Le Monde) y en el propio diario Le Monde fueron redactados por Dorothy Myriam Kellou, que no es periodista de ese medio francés. Kellou estudió en la Universidad de Georgetown, notoriamente vinculada a la Agencia Central de Inteligencia (CIA), y fue encargada de prensa en el consulado francés de Jerusalén. Lo que publicó esta joven fue confirmado por un libro de Jacob Waerness, titulado Risikosjef i Syra, donde este exempleado describe la grave situación del personal de Lafarge en Siria. Después de publicar el libro, su autor siguió colaborando con el fabricante de cemento. Las falsas revelaciones de Le Monde en realidad se coordinaron con Lafarge-Holcim para desviar la mirada de la opinión y de los jueces hacia algo que no pasa de ser un detalle: ¿podía aceptarse o no el chantaje de Daesh? La verdad es mucho más grave.
La preparación de la guerra contra Siria En junio de 2008, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) organizaba la reunión anual del Grupo de Bilderberg [2] en Chantilly, Estados Unidos. Hillary Clinton y Barack Obama se presentaron como participantes en esa reunión. Entre los 120 presentes se hallaban también Basma Kodmani –la futura portavoz de la Coalición Nacional Siria– y Volker Perthes –el futuro asistente del diplomático estadunidense Jeffrey Feltman en la ONU, a cargo del tema de Siria–. Durante un debate sobre la permanencia de la política exterior estadunidense, estos dos personajes intervinieron para presentar la importancia de la Hermandad Musulmana y el papel que esa cofradía podía desempeñar en la “democratización” del mundo árabe. Jean-Pierre Jouyet –el futuro jefe del equipo de trabajo del presidente de Francia–, Manuel Valls –futuro primer ministro de Francia– y Bertrand Collomb –el patrón de Lafarge– estaban presentes en el encuentro junto a Henry R Kravis –el futuro coordinador financiero del Emirato Islámico (Daesh).
Lafarge en Siria Lafarge es el líder mundial de la producción de cemento. La OTAN pone en manos de Lafarge la construcción de búnkeres para los yihadistas en Siria y la reconstrucción de la parte sunnita de Irak. A cambio, Lafarge permite que la OTAN maneje el funcionamiento de sus instalaciones en ambos países, sobre todo la fábrica de cemento de Yalabiyeh –al Norte de Alepo y cerca de la frontera turca. Durante 2 años, la trasnacional francesa garantiza el material de construcción para la edificación de gigantescas fortificaciones subterráneas que permiten a los yihadistas desafiar al Ejército Árabe Sirio. Lafarge se halla ahora bajo la dirección
www.contralinea.com.mx
61
ANÁLISIS INTERNACIONAL
La responsabilidad real de LafargeHolcim reside en el papel central que desempeñó en una amplia operación militar de destrucción contra Siria
del estadunidense Eric Olsen, quien integra a la trasnacional las fábricas de los hermanos Sawiris y de Firas Tlass. Este último es hijo del general sirio Mustafá Tlass, quien fue ministro de Defensa del presidente Hafez al-Assad. Firas Tlass es además hermano del general Manaf Tlass, al que Francia quiso convertir en el próximo presidente de Siria, y de Nahed Tlass-Ojjeh, la viuda del negociante de armas saudita Akram Ojjeh. Nahed Tlass-Ojjeh trabaja actualmente con el periodista francés Franz-Olivier Giesbert. Los vínculos entre Lafarge y las fuerzas especiales francesas se facilitan gracias a la amistad existente entre Bertrand Collomb –ahora convertido en presidente honorario de la trasnacional– y el general Benoit Puga –jefe del Estado Mayor particular del presidente de Francia bajo los mandatos sucesivos de Nicolas Sarkozy y de Francois Hollande.
La mentira del diario francés Le Monde En un primer momento, el diario online de los mercenarios anti-sirios Zaman Al-Wasl publica varios correos electrónicos que demuestran que Lafarge está entregando dinero al Emirato Islámico. En una segunda fase, Le Monde publica sus artículos y los documentos de Zaman Al-Wasl desaparecen de su sitio web. Según el diario francés Le Monde, Lafarge estaba pagando a los yihadistas el petróleo que necesitaba para el funcionamiento de la fábrica. Eso es falso porque esa instalación funciona principalmente con carbón, que seguía recibiendo de Turquía. Sin darse cuenta de la importancia de lo que está confesando, Le Monde reconoce que Lafarge producía anualmente 2.6 millones de toneladas de cemento, destinadas a las “zonas rebeldes”. Pero, en medio de esta terrible guerra, era imposible que los civiles construyesen absolutamente nada en esas zonas. Durante más de 2 años, 2.6 millones de toneladas suman un total de 6 millones de
62
3 de abril de 2017
toneladas de cemento producidas para los “rebeldes”. Y si escribo la palabra “rebeldes” entre comillas es porque esos combatientes no son sirios sino individuos provenientes de todo el mundo musulmán e incluso de Europa. Tal cantidad de cemento es comparable a la que utilizó el Reich alemán para construir la Línea Sigfrido en 1916-1917. Desde julio de 2012, la OTAN –incluyendo a Francia– estaba organizando una guerra de posiciones, conforme a la estrategia que describe Abu Mussab, el Sirio, en su libro de 2004 Management of savagery (Gestión de la barbarie). Es fácil imaginar la cantidad de ingenieros militares de la OTAN –incluyendo especialistas franceses– que fueron necesarios para construir este gran conjunto de fortificaciones.
Lafarge, los Clinton y la CIA En la década de 1980, Lafarge enfrentó su proceso por contaminar en el estado de Alabama (Estados Unidos) recurriendo a una célebre abogada, Hillary Rodham-Clinton, quien logró reducir la multa que la Agencia de Protección de Medioambiente impuso a la trasnacional a sólo 1.8 millones de dólares. Bajo el mandato de George Bush padre, Lafarge prestó servicios a la CIA en Irak transportando ilegalmente el armamento que más tarde utilizaría la rebelión cuando Irak invadió Kuwait, y la coalición internacional encabezada por Estados Unidos acudió en ayuda del emirato ocupado por Saddam Hussein.
La intervención militar rusa Atrincherados en sus búnkeres, los yihadistas podían darse el lujo de desafiar al Ejército Árabe Sirio, manteniendo sus posiciones sin dificultades. Siria se vio dividida en dos durante 2 años porque el gobierno tuvo que optar por ceder terreno para garantizar la protección de la población. Cuando Rusia interviene en el conflicto, a pedido del gobierno sirio, su misión con-
123RF
INTERNACIONAL ANÁLISIS
En Siria, Larfage-Holcim habría cedido voluntariamente sus fortificaciones a los yihadistas
sistía en destruir con bombas penetrantes los búnkeres de los yihadistas. La duración prevista de esa operación debía ser de 3 meses –desde septiembre de 2015 hasta la navidad ortodoxa, el 6 de enero de 2016. Sin embargo, las fortificaciones de Larfage-Holcim eran de una envergadura tal que las fuerzas rusas necesitaron 6 meses para acabar con ellas.
Conclusión Cuando la trasnacional Lafarge-Holcim terminó su misión en Siria al servicio de la ingeniería militar de la OTAN, simplemente cerró la fábrica y prestó la instalación a la alianza atlántica. La fábrica de Lafarge en Yalabiyeh fue entonces convertida en cuartel general de las fuerzas especiales de Estados Unidos, Francia, Noruega y el Reino Unido que ocupaban ilegalmente el Norte de la República Árabe Siria.
Al contrario de lo que sugiere la cortina de humo del diario Le Monde, el caso de Lafarge-Holcim no es la triste historia de una empresa constructora que negoció con yihadistas para salvar a sus trabajadores. La responsabilidad real de Lafarge-Holcim reside en el papel central que desempeñó en una amplia operación militar de destrucción emprendida contra Siria, una guerra secreta que ya ha costado cientos de miles de vidas.
Notas: [1] “Comunicado de Lafarge-Holcim sobre sus actividades en Siria”, Red Voltaire, 2 de marzo de 2017. [2] “Lo que usted no sabe sobre el Grupo de Bilderberg”; Thierry Meyssan; Komsomolskaïa Pravda [Rusia]/Red Voltaire, 15 de abril de 2011.
www.contralinea.com.mx
63
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA
TRUMP TERMINARÍA CON LA PRIVACIDAD DE DATOS EN INTERNET GONZALO MONTERROSA
G
sea que los roben, los activen sin nuesracias a Trump, se podrían tro consentimiento o que las empresas vender los datos de los usualos recolecten y después los vendan o rios de internet sin su consencompartan. timiento. Lo de Google Maps es sólo un Después de atacar la idea del ejemplo. Hay peores, como el que cambio climático, Donlald Trump va Facebook se comió a Whatsapp contra la privacidad de datos con todo y tus datos privaen internet: propone una dos. La información que ley que debilitaría el conParece una carrera aceptaste entregar a cepto de privacidad de contra reloj de todas las empresas por recolectar una empresa, ahora es datos en la web. datos: cuánto tiempo el activo de otra. Sólo Hace unos días se pasamos conectados; nos dieron unos días anunció que Google qué aplicaciones usamos para indicar que no Maps contará con una más; en dónde queríamos que las dos nueva función, la de vivimos... aplicaciones fusionaran compartir la ubicación los datos. No avisaron ni en tiempo real. dieron información clara. Ya ha quedado más que La gente se quejó en su momento, claro: la privacidad es cosa del pasapero podrán decir que por lo menos do. Debemos asumir que entre más les preguntaron. De aprobarse la funciones tenga una aplicación en nueva ley, las empresas de telecoun dispositivo que compartan datos municaciónes en Estados Unidos privados e importantes, más probable podrían comercializar la información será que salgan de nuestro control. Ya
64
3 de abril de 2017
sin consultar a nadie. Algo así como la molesta publicidad que se realiza telefónicamente, que ilógicamente es permitida a menos que uno realice un trámite para indicar, por extraño que parezca, que no deseamos recibir llamadas telefónicas a las 7 de la mañana con grabaciones ofreciendo un servicio que no nos interesa. Nancy Pelosi, líder los demócratas en la Cámara de Representantes, criticó la propuesta y lamentó la pérdida de privacidad que significará para las personas utilizar internet si se ratifica la ley. Pero el asunto se torna más interesante, parece una carrera contra reloj de todas las empresas por recolectar datos de los usuarios: cuánto tiempo pasamos conectados; que aplicaciones usamos más; desde qué ubicaciones; en dónde vivimos; dónde trabajamos; qué es lo que más buscamos en Google, Yahoo o cualquier otro buscador.
SOCIEDAD BETA
Del cómo se ha beneficiado el sistema de espionaje, ya ha dado cuenta Wikileaks, Snowden y otros. De los beneficios millonarios del negocio basado en la publicidad, únicamente debemos ver a Facebook y a Google generando cada vez más millones de dólares a pesar de las muchas quejas de personas y organizaciones de todo el mundo por considerar demasiada invasiva la manera en que se manejan. Las ganancias de Google y Facebook utilizando sus técnicas invasivas son tantas que se miden en miles de millones de dólares, nada mal para un par de empresas que son recién llegadas al milenario barrio de los negocios mundiales. Las ganancias son tan atractivas
que empresas como Comcast y Verizon han hecho mancuerna con el gobierno republicano de Trump para hacer pasar sus peticiones que siempre fueron rechazadas por Obama que las obligaba a respetar la privacidad y de avisar a sus clientes de la información que podría capturar. Para aclarar la idea, las empresas proveedoras del servicio de internet quieren, al igual que Facebook y Google, realizar un seguimiento permanente a las actividades de sus clientes y toda la información que puedan obtener y que tengan algún valor en el mercado. Estamos hablando del fin de la privacidad en internet. Los datos de los usuarios ahora será propiedad de los proveedores.
123RF
Es fácil decir hoy que los datos de nuestro perfil y nuestras preferencias son muy valiosas para las empresas, sobre todo la publicidad. Sin embargo hace unos años era realmente imposible saber tanto de los consumidores y del público en general. Los rubros de mercadotecnia (o marketing), servicio al cliente y espionaje se han beneficiado sustancialmente por la información que subimos como enajenados, como si nos pagaran por ello. Avisamos lo que planeamos hacer, lo que estamos haciendo y tomamos fotografías de nuestros familiares y amigos; las subimos a las redes sin su consentimiento y los etiquetamos y compartimos hasta longitud y latitud del lugar donde estuvimos.
MISCELÁNEO
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
LA ESPADA Y LA PLUMA LAS LIBERTADES DEL LIBERALISMO POLÍTICO EN MÉXICO ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
El investigador y profesor José Antonio Aguilar Rivera ha compilado el texto La espada y la pluma. Libertad y liberalismo en México: 1821-2005, con criterio un tanto discutible, porque si bien la mayor parte de los seleccionados responden a la clasificación de liberales (¿también Lucas Alemán?), incluye a escritores como Octavio Paz y Enrique Krauze, tan conservadores y derechistas que apenas si son militantes del liberalismo político. Aparecen los defensores de las libertades, su constante enriquecimiento y sus luchas por ingresarlas como fines de nuestra máxima legalidad: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Y de la legitimidad democrática, tanto indirecta o representativa, como directa; la del pueblo en sus constantes reclamos para ejercer sus derechos. Están los clásicos del liberalismo político –nacido cuando las Cortes de Cádiz, en España– que creció y floreció en Inglaterra, después en toda Europa y luego en la independencia de las colonias inglesas que se trasformaron en los Estados Unidos de América. Y los discursos de José María Luis Mora, Lorenzo Zavala, Quintana Roo, José Fernando Ramírez. Y antes, la presentación del compilador, quien anda en la creencia de que ya hubo “alternancia” en México, lo cual es discutible. II. Están Guillermo Prieto, Ignacio Manuel Altamirano, ¡nada menos que
66
3 de abril de 2017
Benito Juárez!, Ignacio L Vallarta, MaIII. El compilador explica las riano Otero, el Voltaire mexicano: Ignaausencias y justifica la presencia de cio Ramírez, el inigualable Nigromante. esos liberales y su “certeza de que el El padre fundador de las libertades liberalismo era una ideología de de prensa, el periodista: combate. La lucha se libraFrancisco Zarco, a cuyo ba en el campo intelecejemplo se formaron tual, pero también en Autor: José Antonio periodistas excepcionalos campos de batalla Aguilar Rivera les como nuestro Mireales. Las armas han Título: La espada y la pluma guel Ángel Granados sido la espada y la pluEditorial: Fondo de Chapa, cuya pluma fue ma; la acción política su espada por las libertay transformadora y la Cultura Económica des de prensa. También crítica”. Estos trabajos Ezequiel Montes Ledesma y son un patrimonio de la en una apretada síntesis: Miguel cultura nacional sobre el libeLerdo de Tejada, Melchor Ocampo ralismo político que importamos para y Manuel Ruiz; León Guzmán, Isienfocar los problemas mexicanos, doro Olvera, José Antonio Gamboa. que le dieron dirección a la construcEsos amparados en la segunda parte, ción institucional del Estado mexititulada: Libertad de la República Liberal: cano (hoy atacado en sus cimientos 1845-1876. Son intervenciones periopor la derechización economicista dísticas y textos salidos de la pluma de del peñismo y las colaboraciones cenesos excepcionales mexicanos que ante tristas y derechistas sin fundamentos la necesidad de defender a la patria, liberales políticos, pero con insumos no titubearon en usar la espada. Están: del neoliberalismo). En esta imporGabriel Zaid, de Luis Cabrera, Jorge tante lectura, la pluma de mexicanos Cuesta, Antonio Caso (faltaron: Vicenvaliosos culturalmente nos muestra te Lombardo Toledano, Guillermo Hé- cómo nos extraviamos de la ruta del ctor Rodríguez, verbigracia). Y Gómez liberalismo político de la democracia, Morín, el de antes de crear el Partido los derechos humanos y la defensa de Acción Nacional (PAN), el partido las libertades constitucionales, acotade las derechas, el de la creación-afirdas hoy para modificar y neutralizar mación de la Universidad Nacional con legislación secundaria, las conAutónoma de México (UNAM)... pero quistas logradas a través de la pluma faltó el representante y dirigente de su y la espada, que han de volverse a autonomía: Alejandro Gómez Arias. blandir para apuntalarlas.
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 3 al 9 de abril de 2017
Año 15 • Número 533 • $30