Contralínea 535

Page 1

15 VE

NI ºA IO AR RS

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 17 al 23 de abril de 2017

Año 16 • Número 535 • $30




OPINIÓN NUESTROS LECTORES

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4

17 de abril de 2017

DEMORA DISCUSIÓN DE LEY GENERAL SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA

MIENTRAS SIGUEN DESAPARECIENDO PERSONAS A casi 3 años de que se reformó el artículo 73 constitucional, México sigue sin contar con una Ley General en materia de desaparición forzada. El Senado y la Cámara de Diputados han incumplido, hasta la fecha, con el mandato constitucional, aunque justo es decir que, como Estado mexicano, la deuda legislativa lleva, por lo menos, 18 años, cuando la exigencia de una ley contra las desapariciones forzadas se escuchó por primera vez en voz de familiares y organizaciones de víctimas de desaparición forzada. Exigencia relativamente nueva, puesto que la exigencia de: “vivos se los llevaron, vivos los queremos” y de “castigo a los responsables materiales e intelectuales” retumbó desde la década de 1960, desde la llamada “Guerra Sucia”, que no fue otra cosa que terrorismo de Estado. En 2010, como Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada, retomamos la exigencia de una Ley contra la desaparición forzada. Comenzamos a redactar una propuesta de Ley en 2012 y culminamos el proceso en 2015, cuando fue presentada en el Senado. Y en 2016 en la Cámara de Diputados. Proceso que llevó a cuestas 3 años de sistematizar diversas experiencias de lucha, de estudio, debate y consenso con las víctimas y organizaciones que desde 2012 creyeron que era necesario elaborar una propuesta desde las víctimas y desde las organizaciones de derechos humanos y populares. Llevábamos 5 años

exigiendo una Ley General contra la Desaparición Forzada, cuando en 2015 la reforma al Artículo 73 permitió que se pudiera legislar una Ley General en la materia, lo cual saludamos al igual que el interés de muchas víctimas y organizaciones de derechos humanos de sumarse en ese año a la exigencia de una Ley General. La propuesta de Ley General de la Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada tiene como objetivo “Prevenir, investigar, sancionar y reparar la desaparición forzada de personas y la desaparición cometida por particulares”. En este sentido, cabe mencionar que se reconocen en esta propuesta de Ley General dos conductas delictivas: la desaparición forzada como grave violación a los derechos humanos y la desaparición cometida por particulares como un grave delito. El motivo de ésta última figura tiene como finalidad garantizar que muchos casos de desaparición forzada en los cuales no se ha podido demostrar de manera documental la participación del Estado pudieran ser beneficiadas con la ley, es decir, que también tuvieran protocolos de búsqueda, investigación y castigo a los responsables. Incluimos en nuestra propuesta de Ley el delito de la desaparición de personas cometida por particulares basándonos, a su vez, en el artículo 3 de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, la cual establece que:

“Los Estados Partes tomarán las medidas apropiadas para investigar sobre las conductas definidas en el artículo 2 que sean obra de personas o grupos de personas que actúen sin la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, y para procesar a los responsables”. Sabemos que existe una clara participación del Estado en la comisión de la desaparición forzada, la cual reiteramos es un crimen de Estado y una grave violación a los derechos humanos, así como una política que muestra generalidad y sistematicidad, la cual se convierte por lo anterior en un crimen contra la humanidad. Las desapariciones forzadas son cometidas por corporaciones policiacas o militares y en muchos de los casos se cometen a través de particulares, llámese crimen organizado, guardias privadas o civiles armados que actúan bajo el mandato, consentimiento o aquiescencia del Estado. Muchos de los casos que se presentan como desapariciones son desapariciones forzadas; sin embargo, los casos que no se puede documentar que así fue, no implican que no deben ser investigados y sancionados, de ahí la pertinencia de enmarcarlos en el delito de desaparición de personas cometida por particulares, para que también las víctimas sean buscadas y los responsables enjuiciados y sancionados. Sin embargo, la estrategia del Estado ha sido diluir su responsabilidad respecto a las desapariciones


NUESTROS LECTORES forzadas, sosteniendo la falsa idea de que la mayoría de las desapariciones forzadas son realizadas por particulares sin relación con el Estado, en este sentido una de las formas de eludir su responsabilidad ha sido desdibujar la desaparición forzada de la Ley General y tratar de meter en la Ley General, delitos como secuestro y trata de personas (los cuales son graves y deben ser sancionados pero que no corresponden a la naturaleza de la ley general) y figuras que no constituyen ni una violación de derechos humanos ni un delito como el término de personas no localizadas, extraviadas o ausentes (las cuales no corresponden a la naturaleza específica de la desaparición forzada), lo cual no solamente contraviene el mandato de la Ley General establecido en la reforma al Artículo 73, sino que también va en contra de lo que establece la Convención Internacional para protección de todas la personas contra las desapariciones forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y lo que establece el Comité y el Grupo contra la desaparición forzada, en las cuales se menciona que dada la naturaleza de la desaparición forzada tiene que haber una legislación específica en la materia. Es decir, protocolos de búsqueda, investigación y sanción específicos para la desaparición forzada, puesto que por la naturaleza de esta grave violación a los derechos no puede ser tratada igual que otros tipos de desaparición o delitos como secuestro o privación ilegal de la libertad. Diluir las desapariciones forzadas y abordar las desapariciones forzadas como si fueran desapariciones en general sólo abona a que el Estado continúe negando el grave problema de las desapariciones forzadas en el país y por lo tanto no quiera establecer los marcos normativos para combatir este flagelo. Si la Ley General no toma en cuenta las recomendaciones internacionales y admite delitos

o figuras que no corresponden a la naturaleza propia de la ley General, no sólo estaría incumpliendo el mandato constitucional establecido en el Artículo 73, sino que correría el riesgo de ser sometida a una controversia constitucional en el futuro, y establecería de manera legal la impunidad en los casos de desaparición forzada y con ello se eludiría la responsabilidad del Estado. Como Campaña hemos pugnado porque la búsqueda sea a la par que la investigación, es decir, que no debe estar separada de manera tajante la búsqueda y localización de las víctimas con la sanción a los responsables. La ley General debe garantizar el derecho a la verdad que implica conocer el paradero real de las víctimas, quiénes fueron los perpetradores, las razones de la desaparición forzada, los facilitadores y los beneficiarios de esta grave violación a los derechos humanos, así como garantizar el derecho a la justicia que implica la investigación y la sanción a los responsables intelectuales y materiales. Los derechos humanos son interdependientes e irrenunciables, lo cual quiere decir que no podemos cambiar el derecho a la justicia por el derecho a la verdad. Incluso cuando las víctimas expresen la renuncia a exigir la sanción a los responsables en aras de saber lo que pasó, el Estado está obligado a garantizar el derecho a la verdad y la justicia. El dolor, la angustia y la tortura de no saber dónde se encuentra el ser querido es un dolor inconmensurable, es decir, que no se puede medir, sin importar la razón o la causa de la desaparición o incluso del tipo de perpetradores. Como organizaciones de víctimas de derechos humanos y populares lo entendemos; sin embargo, con respecto de las obligaciones que tiene el Estado, debemos remarcar la doble penalidad cuando las desapariciones las comenten agentes del Estado o particulares

con su consentimiento o aquiescencia, puesto que es el Estado el que está obligado a garantizar y proteger nuestros derechos. Como Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada seguiremos exigiendo al Estado mexicano que cumpla con las demandas de las víctimas; que la Ley General se apegue al más alto estándar internacional en materia de derechos humanos, que se presente con vida a las víctimas de desaparición forzada y que se castigue a los autores materiales e intelectuales de esta grave violación a los derechos humanos. El pretexto del gobierno federal de no contar con recursos para implementar la Ley que proponen las víctimas y organizaciones sólo muestra su falta de voluntad política para erradicar la desaparición forzada. El argumento de que el gobierno no van a hacer ni implementar nada más allá de lo que actualmente está haciendo (que ha sido nada en materia de verdad y justicia) no sólo nos indica que realmente no está preocupados en atender la grave problemática de las desapariciones forzadas en México sino es un mensaje de impunidad para los perpetradores de dichas desapariciones. El gobierno federal después de dos años de simular el diálogo con las víctimas y sus organizaciones y de alargar la promulgación de la ley General retoma de nombre la demanda de una Comisión Nacional de Búsqueda y de nombre decimos porque lo que plantea es que esta Comisión no va a tener reales atribuciones de alcance nacional y que, fundamentalmente, no buscará a las víctimas en donde ellos saben que se encuentran. Desde que la desaparición forzada se hizo política por parte del Estado mexicano, las víctimas y los familiares hemos sufrido la estigmatización y el aislamiento. “Por algo se los llevaron”, “en algo andaban metidos”, etcétera, justificando la desaparición

OPINIÓN

forzada, la estigmatización y el aislamiento en contra de familiares y organizaciones de derechos humanos que sin importar la filiación política de las víctimas luchan por su presentación con vida. Por ello, reiteramos que las víctimas de desaparición forzada son de todo el pueblo, que nadie bajo ninguna circunstancia merece ser víctima de desaparición forzada o desaparición a manos de particulares. Que la lucha por la presentación con vida es irrenunciable y que seguiremos luchando por el castigo a los responsables materiales e intelectuales. No avalaremos una Ley General que no reconozca que la desaparición forzada es una política de Estado, no avalaremos una Ley General que no garantice memoria, verdad, justicia, reparación integral y medidas de no repetición, no avalaremos una Ley General basada en la simulación. No avalaremos una Ley General sin presupuesto, sin un Instituto Nacional Autónomo Forense, sin declaración de ausencia por desaparición forzada, sin una adecuada tipificación del delito de desaparición forzada y sin una Comisión Nacional de Búsqueda eficaz y sin una fiscalía de investigación. Presentación con vida de los luchadores sociales Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, las indígenas triquis Daniela y Virginia Ortiz Ramírez, el defensor de derechos humanos Francisco Paredes Ruiz, el indígena chatino Lauro Juárez, el profesor Carlos Rene Román Salazar, los activistas Teodulfo Torres Soriano, Gabriel Gómez Caña, Fidencio Gómez Sántiz, los 43 normalistas de Ayotzinapa y las más de 30 mil víctimas de desaparición forzada en México. Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada en México: Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos; Comité Cerezo México; entre otros www.contralinea.com.mx

5


CONTENIDO

26

PORTADA

3

ODEBRECHT, DETRÁS DE ETILENO XXI, LA MÁS GRANDE PRIVATIZACIÓN PETROLERA EN MÉXICO El escándalo de corrupción Lava Jato alcanza al proyecto Etileno XXI: al frente de éste se encuentran la brasileña Braskem –brazo petroquímico de Odebrecht– y la mexicana Idesa

5 CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 16, número 535, del 17 al 23 de abril de 2017– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 14 de abril de 2017. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 4 NUESTROS LECTORES 8 OFICIO DE PAPEL EL INEFICIENTE Y RIDÍCULO CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL Miguel Badillo 10 ZONA CERO LA “BUENA FE” DE MÉXICO PARA OCULTAR NÚMERO DE AGENTES ESTADUNIDENSES Zósimo Camacho 12 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN FELIPE CALDERÓN, EL CÍNICO QUE VENDIÓ MÉXICO AL MEJOR POSTOR Nancy Flores 14 DEFENSOR DEL PERIODISTA CON MIROSLAVA: ¿CUÁNTOS HOMICIDIOS MÁS DE CALDERÓN A PEÑA? Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 16 HAITÍ EN TIJUANA Andrés Mora Ramírez/PL 18 AYER APENAS, CARLOS MARX… Guillermo Castro H/PL 20 TIEMPO HISTÓRICO REDUCIDO AL AHORA Frei Betto/PL

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

6

17 de abril de 2017

22 EL COMPLEJO DE INFERIORIDAD DE LATINOAMÉRICA Marcelo Colussi/PL


CONTENIDO

34

42

56

60

50 INVESTIGACIÓN 26

PORTADA Odebrecht, detrás de Etileno XXI, la más grande privatización petrolera en México Fabio Barbosa

34

SEGURIDAD Crimen organizado: negocios globales de 2.2 billones de dólares Zósimol Camacho

42

SOCIEDAD Canadiense Almaden Minerals viola cuatro derechos humanos en México Nancy Flores

50

LÍNEA GLOBAL Tragedia en Virgen de la Asunción o la limpieza social en Guatemala Isabel Soto Mayedo/Prensa Latina

ANÁLISIS 56

INTERNACIONAL América Latina y el Caribe, al borde del abismo Mariano Bullón Méndez/Prensa Latina

60

INTERNACIONAL Navalny, un “demócrata” made in USA Manlio Dinucci/Il Manifesto/ Red Voltaire Imagen de portada: 123RF

MISCELÁNEO

64

SOCIEDAD BETA Spotify se prepara para el futuro Gonzalo Monterrosa

66

EX LIBRIS Catherine Andrews: el constitucionalismo Álvaro Cepeda Neri

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

EL INEFICIENTE Y RIDÍCULO CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL MIGUEL BADILLO

C

ualquier país que aspire a vivir en demo- corrupción del mismo poder político, como es cracia no puede permitir la corrupción el caso de sancionar a un servidor público que gubernamental y el abuso de poder que, utilice información interna para denunciar actos como ocurre en México, se practica en los tres de corrupción. Por supuesto que en el caso del órdenes del poder político, pues de lo contrario la Congreso también se dan gastos excesivos y desjusticia es una simple simulación. De esa impuni- vío de recursos, sin descontar cuantiosos salarios dad se benefician políticos y empresarios cómpli- y gastos abusivos de representación. Sin embargo, la corrupción más perversa y ces, en donde ambos se enriquecen ilícitamente a que goza de una total impunidad es la que practicosta del erario. Los niveles de corrupción son alarmantes, y ca el Poder Judicial, en donde jueces, magistrados aunque su efecto es dañino en todos los niveles y ministros reciben sobornos para torcer la ley, y de gobierno, es distinto según quien la practique. al inclinar la “justicia” en favor de quien pague Por ejemplo, la corrupción en el Poder Ejecutivo, más, los corruptos togados juegan con la libertad, la vida y el patrimonio incluidos presidente, de las personas. secretarios de EstaLa corrupción más perversa y que goza Por ello, la Suprema do, directores de paraestatales y órganos de una total impunidad es la del Poder Corte de Justicia de la descentralizados, go- Judicial: jueces, magistrados y ministros Nación debería mostrar, por lo menos, un bernadores y alcaldes, reciben sobornos para torcer la ley interés real en combatir afecta directamente al esa corrupción que topatrimonio nacional y dos los días se practica en juzgados y tribunales a el dinero de impuestos que pagan los mexicanos, porque se dispone de dinero público para bene- la vista pública de una indefensa población, emificio personal y su desvío se traduce en menos tiendo fallos ridículos y fuera de toda legalidad, obras y menos servicios públicos para la ciuda- sin que al Consejo de la Judicatura Federal y a su presidente Luis María Aguilar Morales, quien danía. Otro caso es la corrupción en el Poder Legis- es el mismo presidente de la Corte (juez y parte), lativo, que incluye senadores, diputados federales les importe la injusticia que se vive todos los días. Cómo creer en una autoridad como el Consey legisladores en congresos estatales, quienes al servicio del poder, y no de la población, aprueban jo de la Judicatura Federal (CJF), órgano responleyes que benefician sólo a corporativos empresa- sable de la administración, vigilancia y disciplina riales y en algunos otros casos autorizan normas del Poder Judicial Federal, cuando su presidente y regulaciones que impiden combatir hechos de es el mismo titular de la Suprema Corte de Jus-

8

17 de abril de 2017


OFICIO DE PAPEL

123RF

miles de corruptos que diario se mueven en los tribunales. En su Informe anual 2016, esa institución explica que las reprimendas fueron impuestas a servidores públicos involucrados en asuntos del índice de la Secretaría Ejecutiva de Disciplina y de la Contraloría del Poder Judicial de la Federación. Por infringir la ley, sólo tres servidores públicos recibieron la máxima sanción: que fue destitución de su cargo. De ellos, dos son hombres y una mujer. A éstos se les sumaron 11 funcionarios que fueron inhabilitados. Otra “sanción” aplicada por la Judicatura fue la suspensión temporal; en este caso, fueron 18 los servidores públicos sancionados. Además, el ridículo Consejo de la Judicatura amonestó a 12 servidores públicos “en forma privada”. Otros 21 funcionarios fueron apercibidos, que nadie sabe para qué puede servir ese apercibimiento. El mismo año pasado, este CJF sólo pudo fundamentar 77 casos de corrupción en el sistema judicial. Cifra que sólo mencionarla ofende a la inteligencia de cualquier persona que ha padecido el abuso e impunidad de jueces y magistrados que se enriquecen brutalmente con los sobornos que reciben. En total, la Secretaría Ejecutiva de Disciplina y la Contraloría del Poder Judicial de la Federación llevaron a cabo sólo 124 procedimientos administrativos de responsabilidad contra jueces, magistrados y servidores públicos adscritos a ese Poder. Prácticamente es nula la supervisión y vigilancia, y esa es la razón de que la corrupción en ese órgano de gobierno este desbordante. De los 124 casos investigados, 29 se conocieron por quejas: tres fueron improcedentes; 12, infundados; nueve, fundados y resueltos por la Comisión de Disciplina; cinco, fundados y enviados al Pleno para su análisis y, en su caso, aprobación. CUARTOSCURO

ticia. A partir de la creación de ese Consejo, en 1994, una de sus actividades más importantes es vigilar el comportamiento de los integrantes del Poder Judicial, lo cual hasta ahora no hace a menos que sea un escándalo público en los medios de comunicación. Eso es lo ocurrido en el caso del juez tercero de distrito en Veracruz, Anuar González Hemadi, quien corruptamente amparó a uno de los cuatro jóvenes conocidos como los Porkys –acusado de violar a una menor de edad–, y el CJF actuó hasta que en redes sociales y en medios públicos se hizo un verdadero escándalo por la impunidad de este “impartidor de justicia”, por lo cual fue suspendidos y se ordenó el inicio de una investigación para deslindar responsabilidades. Son miles de casos que diariamente se litigan en juzgados y tribunales de todo el país, y en muchos de ellos la corrupción es la materia prima que los mueve, dejando a la población indefensa por tanta impunidad, sin que el CJF haga algo para resolverlo o por lo menos muestre algún interés ante tanta injusticia. Por eso es urgente que el Poder Judicial cuente con un verdadero órgano de vigilancia independiente de las autoridades de la Suprema Corte, para que mantenga una supervisión permanente sobre la actuación de todos los jueces, magistrados y ministros, en donde muchos están dispuestos a vender la justicia al mejor postor. Es urgente que los 11 honorables ministros hagan algo, porque la corrupción y la impunidad en el Poder Judicial son más graves que en cualquier otro órgano de gobierno. Algunos datos ridículos del “combate” a la corrupción que realiza el CJF demuestran cómo en 2016 sólo 65 jueces, magistrados y funcionarios del Poder Judicial fueron sancionados por la Comisión de Disciplina del Consejo. Sólo 65 de los

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN ZONA CERO

LA “BUENA FE” DE MÉXICO PARA OCULTAR NÚMERO DE AGENTES ESTADUNIDENSES ZÓSIMO CAMACHO

H

ace algunas semanas documentamos que sarrollo, Asistencia y Entrenamiento Judicial Inefectivos de 13 agencias de seguridad na- ternacional (Office of Prosecutorial Development cional gringas se encuentran en territorio Assistance and Training (OPDAT), y la Oficina de Programas de Asistencia y Adiestramiento Intermexicano. “Las agencias más importantes de seguridad nacional para la Investigación Criminal (Internanacional de Estados Unidos están en México, con tional Criminal Investigative Training Assistance recursos humanos y materiales, recopilando todo Program Office, ICITAP). Otras cinco son parte del Departamento de tipo de información. El objetivo, proteger a su país y sacar ventaja de las debilidades de los mexica- Seguridad Interna: la agregaduría del propio nos. Bajo control del gobierno de Trump, toda la Departamento (Department of Homeland Security, DHS); la Oficina de Aduanas y Protección seguridad ‘mexicana’”, escribimos entonces. Los datos son oficiales, obtenidos de la propia Fronteriza (Custom and Border Protection, CBP); la Oficina de InmiSecretaría de Relaciogración y Control de nes Exteriores (SRE). Para la Secretaría de Relaciones ExteAduanas (Inmigration Claro, de manera formal, se señala que estos riores, los mexicanos no tenemos derecho and Customs Enforceelementos policiacos a saber cuántos efectivos policiacos de un ment, ICE); el Servicio Secreto de Estados estadunidenses están gobierno extranjero operan en el país Unidos (Secret Service, en México para “colaSS), y la Administraborar” con las autorición de la Seguridad en el Transporte (Transport dades mexicanas. ¿Cuáles son estas agencias gringas con opera- Security Administration, TSA). Finalmente, una está adscrita al Departamento ciones y efectivos en México? De las 13, siete están adscritas al Departamento de Justicia. Son el del Tesoro: la Oficina de Control de Activos ExtranBuró Federal de Investigación (Federal Bureau of jeros (Office of Foreign Assets Control, OFAC). Y resulta que, según la Secretaría de RelacioInvestigation, FBI); la Agencia antidrogas (Drug Enforcement Administration, DEA); la Oficina de nes Exteriores, los mexicanos no tenemos derecho Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos a saber cuántos efectivos policiacos de un gobierno (Bureau of Alcohol, Tobacco, Firearms and Ex- extranjero se encuentran en territorio mexicano. Por medio de la Ley General de Transparenplosives, ATF); la Oficina del Servicio de Alguaciles de Estados Unidos (United States Marshals cia y Acceso a la Información Pública, solicité a Service, USMS); la Oficina de Asuntos Interna- la SRE conocer el número de integrantes de las cionales del Departamento de Justicia (Office of agencias de seguridad de los Estados Unidos de International Affairs, OIA-DoJ); la Oficina de De- América que se encuentran en México.

10

17 de abril de 2017


La respuesta de la Secretaría fue que se trataba de información “reservada”. Y todo porque la divulgación de tal dato “representa un riesgo real, demostrable e identificable de perjuicio significativo al interés público y a la seguridad nacional”, según su argumentación. ¿En serio? ¿Saber la cifra de agentes gringos que actúan en México generaría tal hecatombe? Nótese que a la secretaría no se le requirió saber cuántos de esos efectivos son de tal o cual dependencia: el FBI, el Servicio Secreto, la DEA, el ICE, la ATF, la CBP… Tampoco se le pidió que informara en dónde se encuentran ni en qué actividades andan metidos. Ni cuáles son los que están armados. La Secretaría, además, utiliza argumentos de otra naturaleza para ocultar la información a los mexicanos. Dice que revelar tal cifra implicaría “menoscabar las relaciones internacionales con Estados Unidos”. Y abunda: “afectaría el grado de confianza, buena fe y la calidad de la relación diplomática con Estados Unidos”. ¡Vaya!, resulta que con el gobierno de Trump tenemos una buena relación, no nos menosprecian ni nos culpan de lo que allá ocurre. Esa información sí que la han tenido bien resguardada, como de seguridad nacional. Lo cierto es que la Secretaría busca cerrar la información argumentando en contra de la divulgación de datos que ni se le pidieron. Señala que de divulgarse “número, forma y medios de colaboración con otros países, perjudicaría la ejecución de programas específicos de colaboración dentro y fuera de México”. Agrega que estos datos podrían “llegar a ser del conocimiento de grupos de la delincuencia organizada que tratarían de contrarrestar las acciones del gobierno de México […], y afectaría el funcionamiento adecuado del andamiaje institucional construido entre ambos países para la atención de preocupaciones de interés común”. Además, se

OPINIÓN

CUARTOSCURO

ZONA CERO

lesionaría “la imagen y confianza de México ante otras naciones”. Nunca se le pidió que informaran la “forma” y los “medios” en que los agentes extranjeros colaboran en México. Ni, como dijimos anteriormente, a qué agencias están adscritos cada uno de ellos. ¿O sea que sería una tragedia para nuestra política exterior dar una simple cifra de los efectivos estadunidenses que actúan en nuestro territorio, pero no lo es que ahora manden cascos azules mexicanos a conflictos internacionales ni que mantengan una política injerencista en Venezuela, por ejemplo? Realmente, ¿en qué nos perjudicaría a los mexicanos saber cuántos agentes gringos hay en México? Al parecer, las autoridades mexicanas no quieren divulgar la información para seguir intentando quedar bien con el gobierno de Trump y, sobre todo, para que no nos enteremos hasta qué punto las agencias gringas operan a sus anchas en este país. Por supuesto, me inconformé con la respuesta e ingresé un recurso de revisión. Estaremos dando cuenta de lo que se dirima al respecto en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

FELIPE CALDERÓN EL CÍNICO QUE VENDIÓ MÉXICO AL MEJOR POSTOR NANCY FLORES

H

ace 7 años escribí en Contralínea los planes que el gobierno federal, políticos, empresarios nacionales, altos ejecutivos de trasnacionales y el lobby estadunidense perfilaban para México hacia 2030. La mayoría de esos perversos objetivos neoliberales y entreguistas se ha cumplido, pero falta lo peor. Los objetivos que tenía la clase política y económica nacional y extranjera desde el sexenio pasado –y en realidad desde que Carlos Salinas de Gortari asumió la Presidencia de México– quedaron plasmados en el compilado de 14 documentos, titulado México 2030, proyecto de gran visión. Éstos consisten en abolir la propiedad pública y legalizar el despojo. El plan transexenal fue resultado de arduas sesiones convocadas en 2006 por el panista Felipe Calderón, en medio de las protestas contra su supuesto triunfo electoral, avalado por las instituciones pero rechazado por una buena parte de los mexicanos, que demandaban masivamente el recuento de los votos. Pese a ese tufo de ilegitimidad, y con un total descaro, el presidente electo delineó su política pública. Los 14 documentos revelaban planes totalmente privatizadores y contrarios al interés de las mayorías: sectores estratégicos y bienes de la nación serían cedidos en los entonces 24 años por seguir. A 1 década de aquello, podemos observar que esos políticos y empresarios han avanzado dramáticamente en la imposición de su modelo de “desarrollo”, que en realidad representa un despojo indiscriminado que afecta a miles de mexicanos en forma directa.

12

17 de abril de 2017

Entre las principales áreas codiciadas en aquellos planes destacaba la energía. El proyecto de nación de Calderón Hinojosa establecía la extinción de Luz y Fuerza del Centro, lograda 3 años después de inscribirla en esos planes. También se delineaba como una necesidad la desaparición de la Secretaría de Energía y la creación de una secretaría o instituto de infraestructura. Y poco a poco consiguieron su privatización: el primer golpe al sector ocurrió en 2009, cuando Calderón determinó unilateralmente extinguir a la paraestatal Luz y Fuerza del Centro. Luego la Comisión Federal de Electricidad cedió silenciosamente la generación de energía eléctrica a la iniciativa privada, sobre todo extranjera. Finalmente vendría lo impensable: la “reforma energética”, que privatizó el petróleo y el gas, considerados como la máxima riqueza nacional. Un bien que, por años, constituyó la principal fuente de riqueza de México. La evidencia de ello la pagamos todos los días: el costo del gasolinazo se resiente en los bolsillos de todos, por poner el ejemplo más cercano que tenemos. Pero el sector energético es apenas el inicio de las privatizaciones. Esta Semana Santa, por ejemplo, muchos habrán tenido de cerca otro de los grandes despojos que concretó Calderón y continua Enrique Peña: la zona exclusiva marítimo terrestre. Por ello, no sólo lugareños y turistas de escasos recursos están vetados para ingresar en algunas playas. Si no que cientos de pescadores han sido ex-


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

extranjeras. Pero no sólo eso. En aquellos planes de Calderón y sus compinches se establecía la necesidad de legalizar el lobbyng, esa actividad de cabildeo que justamente permite a los grandes corporativos nacionales y extranjeros hacer prevalecer sus intereses en el Congreso de la Unión. El lobbyng fue legalizado en 2008. El México 2030, proyecto de gran visión, revelaba que el país cedería a corporativos nacionales y trasnacionales el control total de la vida, el movimiento de las personas y las mercancías, así como el mundo de las ideas y el acceso a la información. La concesión de las áreas estratégicas –salud, educación, telecomunicaciones, carreteras– y los bienes nacionales –agua, energía, medio ambiente, patrimonio cultural– se hace de manera paulatina por medio de “asociaciones público-privadas”. En este contexto se consolidan los monopolios privados, se destruyen las paraestatales y los servicios públicos, se garantizan multimillonarios subsidios y exenciones fiscales al empresariado y se robustece el aparato punitivo contra la protesta social Lo peor. Calderón planeó que para 2030 México sea gobernado por “mexicoamericanos” y se “integre” a Estados Unidos. Para entonces, locos como Donald Trump tendrían el poder de dictar las políticas públicas y habría “instituciones compartidas”. Anexión que serviría a Estados Unidos para usar a nuestra nación como área de control militar. En 2030, las Fuerzas Armadas mexicanas intervendrán en conflictos internacionales por la “seguridad hemisférica” y la soberanía se habrá extinto. Según el plan calderonista, el desarrollo del país no será del tipo BRIC (Brasil, Rusia, India, China). Y eso, sin duda, es lo que busca Calderón con su aspiración de regresar al poder a través de su esposa Margarita Zavala. El verdadero proyecto de país que tendrá la panista es la venta de los bienes y la sumisión de México. DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO

pulsados de las costas, entregadas por unos cuantos centavos a las empresas del turismo. En nombre del llamado ecoturismo, las zonas de reserva de la biósfera también han sido cedidas a la iniciativa privada. El mismo camino sigue el agua, recurso vital altamente ambicionado por la gran industria. Así, poco a poco los derechos se transforman en servicios. Por ello, sectores que deberían ser integralmente proveídos por el Estado están en crisis, en la mayoría de los casos de forma inducida. Por ejemplo, el sector salud, que ha sido saqueado hasta más no poder. Por eso las citas con el médico general o especialista llegan cuando el paciente ya

OPINIÓN

murió. Y por eso mismo no hay medicamentos y los derechohabientes tienen que comprarlos o simplemente aguantarse su enfermedad. Este desmantelamiento del Estado de bienestar también incluye como una gran meta la privatización de la educación, la ciencia y la tecnología. En el primer caso, la “reforma educativa” que tanto defiende Aurelio Nuño ha sido, quizá, el golpe más certero contra el sector. En el segundo caso, la innovación científica y tecnológica ha servido para que corporativos multinacionales evadan impuestos y obtengan millonarios subsidios. En este intenso proceso de privatización, particularmente han sido beneficiadas las trasnacionales

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA

CON MIROSLAVA ¿CUÁNTOS HOMICIDIOS MÁS DE CALDERÓN A PEÑA? ÁLVARO CEPEDA NERI

N

o se trata solamente de asesinatos de gas, no pocas veces con la complicidad o ameperiodistas, como el que acaba de tener nazas contra funcionarios, militares, marinos y lugar contra la persona de la periodis- policías. Desde el salinismo, aunque también ta Miroslava Breach Velducea (mientras el des- desde Díaz Ordaz y si no es que desde López gobernado panista Javier Corral alega que es su Mateos, se asesina a mexicanos. Y periodistas “día de asueto”, y usó el avión para irse a jugar a partir de Manuel Buendía, como críticamengolf a Mazatlán, como lo hace Peña Nieto), allá, te narra Miguel Ángel Granados Chapa en su precisamente en la entidad de Chihuahua don- texto: Buendía, el primer asesinato de la narcopolítica de ese desgobernador obtuvo votos para ganar con en México (Grijalbo, 2012). La larga lista de pela promesa de ser honrado –nada dijo de jugar riodistas víctimas de homicidas, nos la ofreció golf–, imponer la seguridad, crear empleos, aca- Carlos Moncada Ochoa: Oficio de muerte: periodistas asesinados en el país de bar con los feminicila impunidad (Grijalbo, díos y dedicarse día y noche, sin descanso, a Con el homicidio de la reportera y 2012, con prólogo de gobernar… y ya está corresponsal del diario La Jornada y Granados Chapa). Con el homicidio exhibido como un desdiarios de Chihuahua, van cientos de de la reportera-corresgobernador más. El caso ponsal de La Jornada y es que entre el sexenio periodistas agredidos en México diarios de Chihuahua, de Calderón y los cuavan cientos de periotro años y pico del peñismo, van 1 millón de homicidios, sin contar los distas en el millón de asesinatos de los últimos cadáveres y partes de cuerpos humanos hallados 6 sexenios. Es el caso de Manuel Buendía a Mien las fosas de Veracruz, Morelos, Guerrero, Mi- roslava Breach, en el contexto de los secuestros, las desapariciones forzadas, los feminicidios, las choacán, etcétera. Entre ese millón van los periodistas privados fosas clandestinas, etcétera, que han convertido de sus vidas, tanto por órdenes de funcionarios a nuestro país es un estado de guerra de los narcomo por sicarios de las delincuencias con el cos y quienes los combaten, donde más de 100 agregado de “organizadas” precisamente para millones de mexicanos sobreviven en ese terror matar, secuestrar y desaparecer mexicanos; en- y el fantasma del militarismo. Padecemos 32 tre mujeres, niños y hombres, a los que utilizan desgobernadores y un presidencialismo dedicados para la siembra, cosecha y comercio de las dro- a la rapiña de la corrupción, permitiendo que

14

17 de abril de 2017


DEFENSOR DEL PERIODISTA

Nada le ha importado la nación a Peña, desobligado de sus tareas en la conducción presidencial. Y se multiplican los homicidios, como el de la reportera de Chihuahua, empeñada en informar sobre las causas sociales de la entidad; y por lo que fue asesinada con toda la crueldad de que fueron capaces sus autores materiales, a través de sus sicarios. Ella, como el resto de los mexicanos sufrimos el mal gobierno del despotismo peñista. No paran los homicidios de indígenas, estudiantes, periodistas, mujeres y niños. Miles de los cuales son buscados por sus familiares, para encontrarlos en fosas clandestinas por todo el territorio. El artero asesinato de Miroslava es una muestra más de la sangrienta época cuya pinza actual la integran Trump y Peña.

DAVID MANRIQUE

crezca y se multiplique la sangrienta inseguridad. Creando pobreza, desempleo y abusos de todos los poderes más el poder del narcotráfico y, en una de esas, hasta la tercera invasión estadunidense; asemejándose a las ocurridas en 1847 y 1914, si el enloquecido nepotista neonazi Donald Trump continúa con sus amenazas, algunas de ellas ya cumplidas, el amurallamiento de su país y cortar de tajo las relaciones comerciales. Es el nepotismo de Trump y su odio a los mexicanos inmigrantes, a los que quiere aislar con su muro. Acá el peñismo solamente está ocupado en impedir que se le escape el territorio mexiquense, esa cueva y paraíso del cártel de Atlacomulco que actualmente está en la crisis electorera.

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

HAITÍ EN TIJUANA ANDRÉS MORA RAMÍREZ, INVESTIGADOR, ANALISTA Y DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA/PRENSA LATINA

E

n la ciudad de Tijuana, Baja California, hasta llegar a México, para alcanzar su destino en la frontera entre México y Estados final en Estados Unidos. En 2016, sólo Colombia registró el ingreso Unidos, en medio de un cañón pedregoso –conocido como el cañón de Los Alacranes–, de 4 mil haitianos provenientes de Brasil; y en atravesado por un canal de aguas negras que des- Costa Rica, en ese mismo año, las autoridades emboca en las playas vecinas, se construyen por de migración estimaron en 18 mil el número de estos días las primeras viviendas de un asenta- africanos, haitianos y asiáticos que entraron al país desde la frontera con Panamá y que, ante miento de migrantes haitianos. El proyecto, promovido por el pastor de una el cierre de la frontera con Nicaragua, tuvieron iglesia evangélica, pretende dar un techo a los que aventurarse ilegalmente en territorio nicacientos de personas que duermen en el templo y, ragüense para seguir su rumbo al Norte. El canciller de ese país, Manuel González, al ver frustrado su sueño americano por la amenaza llegó a afirmar que de deportación y las más del 95 por cienpolíticas xenófobas del A inicios de 2017, unos 11 mil haitiato de los migrantes gobierno de Donald Trump, han optado nos habían cruzado la frontera entre irregulares que pasan por regularizar su si- México y Estados Unidos, y unos 7 mil por Costa Rica “dicen que son africanos, tuación en México. permanecían en Baja California no les conviene decir Ahora son cienque son haitianos portos, pero seguramente llegarán a ser miles los haitianos que buscarán que aplican otras condiciones y, por supuesto, un hogar aquí, después de haber sido forzados la posibilidad de la deportación a Haití es más a dejar su país por el impacto de los fenómenos cercana que si tuviéramos que hacerlo a un país naturales (huracanes y terremotos), por la inter- africano”. A inicios de 2017, se estimaba que 11 mil haiminable crisis política que ha hecho de Haití un Estado fallido e intervenido por fuerzas militares tianos ya habían cruzado la frontera entre Méxiextranjeras; y por una situación económica que co y Estados Unidos, y unos 7 mil permanecían no ve punto de mejoras ni conmueve a eso que en Baja California a la espera de un permiso de ingreso. Se trata de una crisis humanitaria de llaman comunidad internacional. Los haitianos en Tijuana han recorrido un la que ningún Estado ni organismo internaciolargo y peligroso camino. En el clímax de la des- nal se hace cargo, pero que genera millonarias esperación, oleadas de migrantes entregaron sus ganancias para los traficantes de personas y las ahorros a los coyotes y emprendieron la ruta por bandas criminales que lucran con este éxodo del tierra desde Brasil, pasando por Centroamérica siglo XXI.

16

17 de abril de 2017


ARTÍCULO

sexual; cuántos yacen en fosas comunes, perdida su memoria en la profundidad del anonimato… La prensa no ha demorado en bautizar a esta incipiente villa de Tijuana como la Pequeña Haití o la nueva Ciudad de Dios. Sería mejor llamarla ciudad ignominia, ciudad desprecio, vergüenza de la humanidad, y acaso daríamos mejor cuenta del drama, la desventura y las desgracias de quienes intentarán rehacer allí la vida que la lógica depredadora de la civilización del capital les negó en su propia tierra.

CUARTOSCURO

Uno no puede evitar preguntarse cuántos de los hombres, mujeres y niños que iniciaron la travesía cayeron víctimas de enfermedades, de accidentes o de la acción del crimen organizado; cuántos sobrevivieron a los horrores de La Bestia –el tren de carga– junto a miles de centroamericanos, hermanos de infortunio; cuántos encontraron techo y abrigo durante algunas horas en el albergue del padre Solalinde, en Oaxaca; cuántos sufrieron abusos y violaciones en el camino; cuántos están atrapados ahora en redes de trata de personas y explotación

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

AYER APENAS CARLOS MARX… GUILLERMO CASTRO H, INVESTIGADOR, AMBIENTALISTA Y ENSAYISTA PANAMEÑO/ PRENSA LATINA

H

emos llegado a las vísperas del 150 aniversario de la publicación del primer tomo de El Capital. Se trata, sin duda, de la más rica y compleja de las obras de Carlos Marx. En el esquema de organización del conocimiento creado por el liberalismo ascendente, pasa por ser una obra de economía. Desde el pensamiento del autor, quizás sea en realidad un libro de historia, que aborda la formación, las características, las contradicciones internas y las perspectivas de desarrollo de una relación social a la que llamamos capital. Entre ambas visiones hay un conflicto insalvable: la liberal considera El Capital una interpretación –entre otras– de la economía moderna; la otra lo considera una herramienta para la transformación de la realidad creada por y para esa relación social. El esquema liberal, en efecto –tan ricamente descrito en su origen y evolución por Immanuel Wallerstein– organizó los distintos campos del saber a partir de lo que a primera vista parecían ser objetos exclusivos, y excluyentes. Las ciencias naturales fueron separadas de las sociales, y las que se referían a la narrativa de procesos que no cabían en ninguna de aquellas conformaron el campo de las humanidades. Así, la sociología pasó a ser la ciencia de la sociedad; la ciencia política, la del Estado; y la economía, la de los procesos de producción, distribución y cambio, según se enseñaba en la escuela secundaria, cuando en nuestra educación secundaria se enseñaban esas cosas. Desde la perspectiva abierta por Marx, esas disciplinas no dejan de existir. Desaparece, sí, su definición a partir de objetos excluyentes de conocimiento, para dar paso al estudio de campos de relación que definen ámbitos diversos de un mismo

18

17 de abril de 2017

proceso histórico. De ahí que el marxismo –que no es una filosofía ni una sociología ni una economía en el sentido usual de esos términos en la cultura creada por el liberalismo– no encuentre en verdad un lugar para sí en la estructura del conocer creada por esa cultura liberal. Ese lugar es de una naturaleza distinta. Corresponde a un vasto y complejo proceso histórico que, entre otras cosas, comprende la maduración y crisis temprana de la cultura liberal. El marxismo, precisamente, critica y trasciende a un tiempo esa cultura que, a su vez, reacciona ante esa crítica rechazándola e intentando asimilarla. Cabe recordar, al respecto, que el primer tomo de El Capital fue publicado 19 años después de que apareciera El Manifiesto Comunista, y 50 años antes de la Revolución de Octubre en Rusia que –a través de la combinación de las armas de la crítica con la crítica de las armas– abrió paso a la formación de la Unión Soviética. Y es notable que, aun después de la caída del campo socialista del Este europeo, sigue manteniendo a la defensiva al liberalismo. Y esto es llevado a unos extremos tales de vulgaridad teórica e ignorancia histórica, que sólo cabe a uno imaginar que si El Capital y el comunismo no existieran, el liberalismo tendría que inventarlos para enmascarar el hecho –no la idea– de los desastres sociales, políticos, ambientales y económicos que ha ocasionado y ocasiona en su desarrollo. En realidad, todo comprueba aquí lo señalado por Gramsci desde su celda: que la superioridad de una visión del mundo respecto a otra se expresa, ante todo, en su capacidad para asumirla como un elemento de su propio desarrollo. A eso se refería Lenin, por ejemplo, cuando consideraba la filosofía


ARTÍCULO

clásica alemana, el socialismo francés y la economía inglesa como tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo, que las asumía y las trascendía en un mismo movimiento de su desarrollo. Tal fue la vía por la cual, al decir de Federico Engels en el discurso que pronunciara en el funeral de su camarada y amigo entrañable: Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana: el hecho, tan sencillo, pero oculto bajo la maleza ideológica, de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión, etcétera; que, por tanto, la producción de los medios de vida inmediatos, materiales, y por consiguiente, la correspondiente fase económica de desarrollo de un pueblo o una época es la base a partir de la cual se han desarrollado las instituciones políticas, las concepciones jurídicas, las ideas artísticas e incluso las ideas religiosas de los hombres y con arreglo a la cual deben, por tanto, explicarse, y no al revés, como hasta entonces se había venido haciendo. Pero no es esto sólo. Marx descubrió también la ley específica que mueve el actual modo de producción capitalista y la sociedad burguesa creada por él. El descubrimiento de la plusvalía iluminó de pronto estos problemas, mientras que todas las investigaciones anteriores, tanto las de los economistas burgueses como las de los críticos socialistas, habían vagado en las tinieblas. Y añadía enseguida: Para Marx, la ciencia era una fuerza histórica motriz, una fuerza revolucionaria. Por puro que fuese el gozo que pudiera depararle un nuevo descubrimiento hecho en cualquier ciencia teórica y cuya aplicación práctica tal vez no podía preverse en modo alguno, era muy otro el goce que experimentaba cuando se trataba de un descubrimiento que ejercía inmediatamente una influencia revolucionadora en la industria y en el desarrollo histórico en general.[1] El Capital de que se trata fue y sigue siendo, en este sentido, un producto del trabajo científico de indudable influencia revolucionaria en el desarrollo histórico en general. Su influencia indirecta ha sido, en muchos sentidos, tanto o más importante que la directa, en la medida en que la visión del

OPINIÓN

mundo planteada por Marx –si bien ha recibido por múltiples vías la influencia de otras corrientes de pensamiento de especial vigor en la cultura liberal, como el positivismo– ha seguido incorporando otras visiones –tanto en lo ambiental y lo religioso, como en la crítica al moderno sistema mundial– como elementos de su propio desarrollo. Quien conozca a Marx sabe que fue enemigo de toda canonización en vida o tras su muerte. Sabe, también, que su obra posterior a El Capital sometió a prueba lo planteado en su libro a través del debate constante con sus adversarios, y del examen atento a los azares del desarrollo del mercado mundial. A 150 años de entonces, ese debate y ese examen son los medios más adecuados para el desarrollo de la visión del mundo de Marx en las circunstancias de nuestro tiempo y de nuestra crisis. Y ante una tarea de tal riqueza y tal complejidad, conviene tener presente lo que nos advirtiera otro revolucionario ejemplar de la América nuestra: “Estudien, los que pretenden opinar. No se opina con la fantasía, ni con el deseo, sino con la realidad conocida, con la realidad hirviente en las manos enérgicas y sinceras que se entran a buscarla por lo difícil y oscuro del mundo. Evitar lo pasado y componernos en lo presente, para un porvenir confuso al principio, y seguro luego por la administración justiciera y total de la libertad culta y trabajadora: ésa es la obligación, y la cumplimos. Ésa es la obligación de la conciencia, y el dictado científico. La misma injusticia de aquella escasa porción de nuestra patria que no amase a los que la quieren constituir para una paz durable, conforme a sus verdaderos elementos, no podría desviar, ni aflojar siquiera, a los que, dispuestos a dar la vida por su país, le dan de seguro lo que vale menos que ella: - la paciencia. [...] Amemos la herida que nos viene de los nuestros. Y fundemos, sin la ira del sectario, ni la vanidad del ambicioso. La revolución crece.”[2]

Referencias bibliográficas [1] Discurso ante la tumba de Marx (1883). www. marxists.org/espanol/m-e/1880s/83-tumba.htm [2] Martí, José: “Crece”. Patria, 5 de abril de 1894. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1975. III, 121 páginas.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

TIEMPO HISTÓRICO REDUCIDO AL AHORA FREI BETTO, ESCRITOR Y ASESOR DE MOVIMIENTOS SOCIALES/PRENSA LATINA

V

Así, poco a poco, el horizonte histórico se ivimos en la era de la imagen, bajo el dominio de la informática. El torrente apaga, como las luces de un escenario después de imágenes ofusca el ojo, lo hipnotiza del espectáculo. El idealismo sale de la escena, en el momento de la instantaneidad, en la cual lo que permitió a Fukuyama proclamar: “La hisse funden pasado, presente y futuro. Poco a poco toria se acabó”. Al contrario de lo que advierte se pierde la perfección del carácter histórico del Cohelet en el Eclesiastés, ya no hay tiempo para construir y tiempo para destruir; tiempo para tiempo. Todo parece ocurrir aquí y ahora. En el siglo XX el arte cinematográfico intro- amar y tiempo para odiar; tiempo para hacer la dujo un nuevo concepto de tiempo. Ya no más guerra y tiempo para establecer la paz. El tiemel lineal, histórico, que recorre los tres grandes po es ahora. Y en él se sobreponen construcción legados judíos: la Biblia, la obra de Carlos Marx y destrucción, amor y odio, guerra y paz. La felicidad, que en sí resulta de un proyecy la sicología de Sigmund Freud. En el filme preto temporal, se reduce domina la simultaneientonces al mero pladad. Se suprimen las Por influencia del cine, la televisión y el cer instantáneo deribarreras entre espacio y tiempo. El tiempo internet, ahora el tiempo está confinado al vado, preferentemenadquiere carácter es- carácter subjetivo. Experimentarlo es tener te, de la dilatación del ego (poder, riqueza, pacial, y el espacio una conciencia tópica del presente proyección personal, carácter temporal. La etcétera) y de los “conmirada de la cámara y del espectador pasa con toda libertad del pre- tactos” sensitivos (óptico, epidérmico, gustativo, sente al pasado y de éste al futuro. No hay conti- etcétera). La utopía es privatizada. Se reduce al éxito personal. La vida ya no se mueve por nuidad ininterrumpida. La televisión, cuyo descubrimiento tuvo lu- ideales ni se justifica por la nobleza de las causas gar en la década de 1930, llevó esto al paroxis- abrazadas. Basta con tener acceso al consumo mo. Frente a la simultaneidad de tiempos distin- capaz de propiciar un excelente confort. Por influencia del cine, de la televisión y del tos, el único asidero es el aquí y ahora del (tele) espectador. No hay durabilidad ni dirección internet, ahora el tiempo está confinado al cairreversible. La línea de fondo de la historicidad rácter subjetivo. Experimentarlo es tener una se diluye en el coctel de sucesos donde todos los conciencia tópica del presente. Si en la Edad tiempos se funden. Fred Astaire aparece muer- Media lo sobrenatural bañaba la atmósfera que to y, sobre su féretro, las imágenes lo muestran se respiraba; y en el Iluminismo la esperanza vivo, interpretando sus éxitos como bailarín de de futuro justificaba la fe en el progreso, ahora lo que importa es el presente inmediato. Se películas musicales.

20

17 de abril de 2017


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

busca ávidamente la eternización del presente. Michael Jackson y Prince eran eternamente jóvenes... y multitudes castigan su cuerpo como quien sorbe el elixir de la eterna juventud. Moriremos todos saludables y esbeltos... La destemporalización de la existencia se alía con la desculpabilización de la conciencia. Una misma persona vive experiencias diferentes sin preguntarse por principios morales o religiosos, políticos o ideológicos. ¿No hay pastores y obispos corruptos y utopías que terminan en opresión? ¿Es que la política no acabó por ser un buen negocio que solo atiende intereses personales y corporativos? ¿Dónde está la frontera entre el bien y el mal, entre lo cierto y lo equivocado, entre el pasado y el futuro? “Todo lo sólido se deshace en el aire” irrespirable de este comienzo de siglo cuya temporalidad se fragmenta en cortes y disolvencias, close-ups y flashbacks, muchas nostalgias y pocas utopías.

A pesar de todo hay algo de positivo en esta simultaneidad. Es la búsqueda de la interioridad. Del tiempo místico como tiempo absoluto. Tiempo síntesis/supresión de todos los tiempos. Kairós. He aquí que interrumpe la eternidad-eterna edad. Pura fruición. En que la vida es tierna. En las artes la música y la poesía se aproximan de modo ejemplar a esa simultaneidad que volatiliza el tiempo y le imprime carácter atemporal. En la música nuestros oídos captan apenas la articulación de unas pocas notas. Sin embargo, perdura en la emoción el recuerdo de todas las que sonaron antes. En sí, la melodía es intangible, igual que un poema, sucesión rítmica de sílabas y palabras sutiles. Lo que existe es la resonancia de la nota y de la palabra en nuestra subjetividad. Entonces da lugar a la secuencia. Es el presente interminable. El tiempo infinito. Como en el amor, en que lo cotidiano es sólo el ritmo ordinario de una inspiración extraordinaria.

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

EL COMPLEJO DE INFERIORIDAD DE LATINOAMÉRICA MARCELO COLUSSI, CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO, POLITÓLOGOY ARTICULISTA ARGENTINO/ PRENSA LATINA

N

o es infrecuente ver en cualquier punto de fabulosas, pensamos en las de Egipto, olvidando Latinoamérica a algún ciudadano (hom- que en Mesoamérica hay otras tan fantásticas bre o mujer) de aspecto aindiado, more- como aquellas. Dato interesante: la civilización no, en definitiva: no blanco, con el cabello teñido maya llegó al concepto de número cero hace más de rubio. En esta sufrida región del mundo, para de 1 mil años, cuando en Europa se cazaban bruambientar un programa cultural radial o televisi- jas por herejía. ¿Por qué lo latinoamericano no es “civilizavo, en principio a cualquiera se le podría ocurrir usar música llamada “clásica” (música académica do”? ¿Maldición de Malinche? ¿Quién dice que no somos “civilizados”? europea de los siglos XVII al XIX) y no, segura¿Cuál es el ícono representativo de nuestros paímente, cumbia o ranchera. Y si se trata de organizar una cena de lujo muy ses? Hombres borrachos y mujeriegos, en general probablemente cualquier habitante latinoame- flojos para el trabajo; mujeres provocativas con ricano pensaría en ofrecer langosta, algún plato sensuales caderas y pechos semidesnudos, sucias con un complicado nombre en francés, lasaña y caóticas ciudades desorganizadas atestadas de vendedores ambulanquizá… pero, seguro tes y niños de la calle, que no, arepa, humita No se relaciona a Latinoamérica con uniformados impunes ni indio viejo. Y por supuesto, para ir “bien” ciencia, tecnología, arte ni filosofía; pero sí que ejercen un poder vestido, un varón debe con atraso, primitivismo, sociedades de- dictatorial, un agro semifeudal con campesillevar saco y corbata y tenidas, católicas, llenas de prejuicios nos famélicos usando una mujer tacones altos bueyes y machete para con joyas y mucho perfume; sería de “mal gusto” presentarse en huipil o sus faenas diarias. En general, no se relaciona a Latinoamérica con chaqueta de colores típicos. Los palacios gubernamentales, aún rodeados con ciencia, tecnología, arte ni filosofía; pero sí de palmeras y bajo abrasadores soles tropicales, con atraso, primitivismo, sociedades detenidas en deben tener muchas columnas jónicas y dóricas los siglos de la colonia española, profundamencon amplias escalinatas de mármol como los de te católicas, llenas de prejuicios. Ahora bien: ¿de los “hombres blancos” del Norte, y la juventud dónde sale esta cosmovisión? ¿Somos así los lati“chic” canta en inglés. ¿¡Cómo habría de tararear noamericanos? ¿O es la lectura que sobre nosotros produce el discurso imperial que nos condena a una canción en guaraní o en mapuche?! Y en diciembre, ¡por supuesto!, los malls (tam- ser “indios” y “negros” atrasados, proveedores de bién se puede decir shopping centers) se llenan de materias primas baratas? Sin dudas, en este momento, ya entrado el sipinos plásticos y nieve artificial con un viejo barbudo vestido con trajes de piel viajando en trineo glo XXI, esa tajante división de “civilización” y (¿en nuestros países?). Si pensamos en pirámides “barbarie” se ha atemperado un poco. El 12 de

22

17 de abril de 2017


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

octubre ya no es el “Día de la Raza” o “de la Hispanidad” sino el de la resistencia y la dignidad indígena. Hoy no es políticamente correcto decir “negro”, y para eso tenemos el neologismo de “afrodescendiente”, así como se va abandonando la grosera e hiriente expresión “indios” por la de “pueblos originarios”. Pero más allá de este barniz superficial –importante en algún nivel–, la exclusión persiste, y mucho. Es cierto que ya nadie va a importar “negros” del África para traerlos a trabajar a las plantaciones de la cuenca del Caribe, y ya no se venden fincas “con indios incluidos”. Pero ser latinoamericano aún tiene un peso negativo que no es fácil de quitar. Pero ¿quién dice que esta “bárbara” región del mundo es atrasada? En definitiva: ¿qué es eso de atraso? ¿Por qué sentirnos avergonzados de ser lo que somos? ¿Por qué sigue teniendo efecto sobre nosotros, los latinoamericanos, la odiosa maldición de Malinche? En todo lugar del mundo y en cualquier momento histórico, al menos desde que hay sociedades divididas en clases –en el que una se apropia del producto social excedente producido por la otra–, el grupo dominante marca el rumbo. Esa dominación, la historia lo enseña descarnadamente, no se limita a un espacio geográfico inmediato:

por el contrario, cuando una clase dominante crece y aumenta su capacidad de dominio, se torna imperialista. Así, la dominación de los poderosos va más allá del grupo que habla su mismo idioma: la historia humana nos muestra que todo grupo de poder, cuando tuvo la ocasión de expandirse, conquistó y dominó a cuanto súbdito pudo. Ello sucedió en todos lados, también en la hoy conquistada Latinoamérica: los imperios maya, azteca o inca no eran “pobres indiecitos atrasados”; eran colosales mecanismos imperiales como lo fueron el persa, el romano o el chino, o como luego lo serían el español, el británico o en la actualidad el estadunidense. La dominación se asegura militarmente, y por la cultura. E incluso esta última termina siendo, a largo plazo, más efectiva que las armas. Desde que hay sociedades de clases, siempre hay una cultura dominante que se impone y marca el ritmo a los dominados, a sus propios súbditos por así decir “naturales” y a los conquistados más allá de sus fronteras. El conquistado se resiste, pero también se pliega al conquistador. Seguramente, como mecanismo de sobrevivencia, la dinámica de esta relación amo-esclavo está marcada por esta incomprensible dialéctica: el esclavo, por lo común, termina pensando con la cabeza del amo.

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

De ahí que la maldición de Malinche puede “primitivos” tonos vivaces de las guayaberas troestablecerse y ser efectiva. ¿Por qué, si no, un indí- picales? Si alguien creyera que sí, verdaderamente gena latinoamericano querría pintarse el cabello es un primitivo. Lo curioso, no obstante, es que el mundo está basado en esa idea. Y, sin saberlo, del color de quien lo conquistó? Este mecanismo de asimilación cultural, en sintiéndonos “superiores” algunos e “inferiores” que el dominado repite las formas del dominador, otros, seguimos repitiendo esa estructura. ¿Nos es universal. Por lo que enseña la comparación de irá mejor en la vida si nos teñimos el cabello de distintos procesos históricos, puede verse que se da rubio y copiamos las modas de los anglosajones siempre, junto también con la rebelión. Es decir: dominantes? De todos modos, producto de más de cinco lucha a muerte contra el opresor, pero también incorporación de su imagen para buscar controlarlo siglos de dominación cultural, en Latinoamérica estamos adormecidos al respecto y, en muy bueen la así llamada “realidad psíquica”. Todo ello también se cumple en Latinoamé- na medida, seguimos creyendo, como la Malinrica (¿por qué no habría de repetirse siendo un che, que lo que viene de afuera es necesariamente dispositivo sicológico universal?) De todos modos, “mejor”. El “made in…” es ya una garantía de entre uno y otro polo, entre la aceptación pasiva calidad. ¿Hasta cuándo vamos a seguir con ese y la reacción rebelde, subversiva, que busca des- complejo de inferioridad? Incluso en la izquiertruir al dominador, podemos priorizar uno u otro da se ha filtrado ese prejuicio, y el marxismo, en elemento. Y el que queremos levantar ahora, sin tanto teoría y llave para desarrollar una práctica ocultarlo en lo más mínimo, es la reacción contra revolucionaria, está concebido en clave europea siendo poco lo que se el imperialismo cultuhizo en Latinoamérica ral del que seguimos En Latinoamérica, además de ‘acompor contextualizarlo siendo víctimas. La dominación im- plejados’ con esto de sentirnos ‘sudacas’ y adecuarlo a nuestra perial (cualquiera sea, –el referente siempre está afuera–, es- realidad. “Divide y reinarás” del pasado o del pre- tamos históricamente divididos sintetizó Maquiavelo. sente) busca integrar a Todos los ejercicios los dominados como esclavos bien portados que le facilitan su proyec- de poder imperial lo han puesto en práctica. El to imperial. Pero nunca falta un Espartaco que se dominado, cuanto más divido esté, más fácil de levanta. O un Vietnam. Y, tal como dijo el Che dominar. En Latinoamérica, además de “acomGuevara, necesitamos interminables Vietnam plejados” con esto de sentirnos “sudacas” -el refeque se levanten contra el discurso hegemónico y rente siempre está afuera: Europa o, actualmente, unipolar que hoy representa el imperialismo con- Estados Unidos-, estamos históricamente divididucido por Washington, y contra la pesada carga dos, en todo: en términos políticos, económicos, que nos sigue humillando y haciendo sentir unos pero fundamentalmente en lo cultural. Como dijo “primitivos” junto a los “desarrollados” del Norte. el argentino Adolfo Pérez Esquivel: “el único país La idea final no puede ser crear división entre que tiene en verdad una estrategia para el contilos distintos grupos humanos, representantes to- nente es Estados Unidos. Aunque claro que no es, dos, finalmente, de la misma “raza”. Pero sí vale precisamente, la más conveniente para los pueblos puntualizar -como un momento de la lucha hacia de la región”. Los tiempos están cambiando. ¿Acaso si no ese mundo de igualdad que aún no se ha conseguido-, que el supuesto desarrollo civilizatorio de somos rubios no podemos hacer nada “importanuna cultura “superior” a otra no es más que pa- te”? ¿Estamos condenados a proveer al Norte (a precio de remate) sólo productos primarios y jugatraña. ¿Son “mejores” los que tienen el “buen” gusto dores de fútbol? Si hay algo verdaderamente pride comer pasta con vino tinto en vez de anticu- mitivo, bárbaro y salvaje entre los seres humanos cho o de usar ropa con colores pastel y no esos es creerse superior a otro congénere.

24

17 de abril de 2017



ANÁLISIS PORTADA

ODEBRECHT, DETRÁS DE ETILENO XXI,

LA MÁS GRANDE PRIVATIZACIÓN PETROLERA EN MÉXICO

26

17 de abril de 2017


PORTADA ANÁLISIS

El escándalo de corrupción de Odebrecht alcanza al proyecto Etileno XXI, que obtuvo un “ventajoso” contrato con Pemex. Éste obliga a la petrolera estatal a venderle el 40 por ciento de su producción de etano, aún cuando para hacerlo tenga que importarlo FABIO BARBOSA

123RF

O

tro de los pregonados “éxitos” de la reforma energética comienza a presentar problemas. A un año de su arranque, recordemos que por estos días de abril, pero de 2016, se inauguró con gran despliegue publicitario el complejo petroquímico privado llamado Etileno XXI, construido en Nanchital, Veracruz a unos 12 kilómetros del rio Coatzacoalcos. Al arranque de operaciones asistieron personalidades de Brasil –entre ellos el embajador de ese país en México–, así como connotados funcionarios del sector energético; no hace sino 12 meses y ahora no por los escándalos internacionales, no porque algunos de los “socios” que impulsaron esa “privatización corrupta” ahora están encarcelados, sino porque en este momento presenta “problemas para operar”. Esta nota intenta explicar qué problemas dificultan su continuidad y por qué decimos que fue la más grande de las privatizaciones realizadas, como se recordará fue una negociación que se desarrolló accidentadamente durante 3 sexenios: comenzó con Vicente Fox, se corrigió con Felipe

www.contralinea.com.mx

27


IDESA

ANÁLISIS PORTADA

Los precios de venta del etano que el gobierno mexicano otorgó a Braskem e Idesa son y permanecerán secretos por 20 años

Calderón y, repetimos, arrancó con leve retraso hasta el actual gobierno de Enrique Peña, quien, a sabiendas de las dificultades, aún tuvo la desfachatez de presentarlo como “un éxito de su reforma energética”.

La historia El proyecto se anunció desde 2003 en el gobierno de Vicente Fox, con el nombre de proyecto Fénix. En ese entonces era más amplio: comprendía inversiones y construcciones no sólo de las plantas en Coatzacoalcos, sino también en las de Altamira; pero, sobre todo, el diseño inicial, incluía la participación de Petróleos Mexicanos (Pemex). Las negociaciones se prolongaron 2 años, pero fracasaron. En 2006, todavía en el gobierno de Vicente Fox, se anunció el abandono del proyecto Fénix y su reemplazo por el de Etileno XXI. 28

17 de abril de 2017

Un examen comparativo de las diferencias entre los dos proyectos nos permitirá conocer la índole de las discrepancias en las negociaciones en esa primera fase. Al respecto, tenemos algunos datos oficiales y, en otros puntos, sólo indicios que permiten adelantar algunas hipótesis. -Los contratistas pidieron precios preferenciales. Esa información fue revelada por el entonces director de Pemex Gas y Petroquímica Básica, Rafael Beverido, quien explicó que se “abandonaba el Proyecto El Fénix debido a la negativa de otorgar precios preferenciales del etano a los socios del complejo”. -En Etileno XXI, los precios de compra son secretos. En el nuevo proyecto, los precios de venta que el gobierno mexicano otorgó a los cariocas de Braskem [“brazo petroquímico del Grupo Odebrecht y la mayor productora de resinas termoplásticas de las Américas”, indica la página de Odebrecht,


PORTADA ANÁLISIS

acusada en Estados Unidos por actros de corrupción] y los mexicanos de Idesa son y permanecerán secretos por 20 años. Repitiendo una hipótesis de la doctora Leticia Armenta Frayre –directora del Centro de Análisis Económico del Tecnológico de Monterrey y mi coautora en un libro, editado por la Universidad Nacional Autónoma de México–, coincido en que “Pemex pudo haber acordado, desde las negociaciones en el sexenio del presidente Calderón, un descuento sobre los precios del etano, imperantes en los mercados internacionales” (véase un amplio reportaje de la revista Forbes https://www. forbes.com.mx/grupo-idesa-tras-un-mercado-energetico-de-2500-mdd/#gs. Rk4uoxM). -Recomposición de los socios y expulsión de Pemex. En el nuevo proyecto Etileno XXI se observa una recomposición de los socios privados, del grupo anterior en las negociaciones sólo permaneció Idesa y surgieron en el escenario los brasileños. Más importante –y esto sólo lo supimos hasta la firma del convenio el 19 de febrero de 2010–: Pemex fue “expulsado” del consorcio; es decir, sus plantas ya no participan en la nueva empresa Etileno XXI. Pemex quedó reducido a simple proveedor de la materia prima en volúmenes muy elevados y, acaso, amarrado al compromiso de sostener ciertos precios castigados, complicando la situación en la nueva etapa de la caída de la producción, que examinaremos más adelante. ¿Qué es el etano? Es pertinente agregar unas líneas para precisar que los hidrocarburos que se extraen en nuestros campos petroleros son diversos: el aceite puede ser distinto por su calidad, y los gases también pueden variar. En algunos, sólo se encuentra gas seco, llamado metano; otros resultan más generosos: nos ofrecen gas húmedo; y algunos contienen etano, que es la materia prima de la que se inicia toda la cadena del etileno, de la que, en el proceso de su transformación se obtiene el polietileno y luego una serie que, para abreviar,

son los que llamamos coloquialmente artículos de plástico: desde simples bolsas y envases, hasta materiales e insumos para la industria de los zapatos, el vestido, la construcción, la automotriz y miles de productos. Lo importante a destacar es el potencial de crear miles de empleos. En resumen, cuando el gobierno negoció con las empresas privadas el complejo petroquímico Etileno XXI se estaba negociando uno de los más valiosos componentes en esa mezcla que extraemos del subsuelo, que son los hidrocarburos; una porción minoritaria pero con alto valor si se invierte en plantas para transformarlo. -Se negoció el 40 por ciento de la producción. Otro problema es que se negoció, como ahora se sabe, el 40 por ciento de la producción mexicana del etano, este componente que sólo es un porcentaje minúsculo en el total de la extracción de gas. Por eso las negociaciones fueron secretas y lubri-

En 2010, Pemex fue expulsado del consorcio: sus plantas ya no participan en Etileno XXI, pues quedó reducido a simple proveedor

Idesa, el socio minoritario de la brasileña Braskem

www.contralinea.com.mx

29


ANÁLISIS PORTADA

cadas con sobornos. Fue una privatización corrupta que entregaba la mitad de lo mejor. Desde entonces, las posibilidades de desarrollo petroquímico en México se estaban comprometiendo.

El socio mexicano Ya señalé que los socios mayoritarios son los brasileños de Braskem, una pantalla de Odebrecht. Ahora es pertinente examinar los datos de la socia mexicana, Idesa, acrónimo de Industrias Derivadas del Etano, Sociedad Anónima. Se trata de una empresa cuyos antecedentes se remontan a la década de 1950; su propietario fundador, Pascual Gutiérrez Roldan, fue director de Pemex. Actualmente la dirigen su hijo, Pascual Gutiérrez Saldivar, y su nieto, el joven Patricio Gutiérrez. Idesa tiene el 26 por ciento de las acciones de Etileno XXI. Como ya se dijo, desde su fundación eran contratistas de Pemex. Su filial Perforadora Central –compañía que renta plataformas a Pemex– alcanzó notoriedad cuando uno de sus equipos, la perforadora lla-

mada Usumacinta, sufrió uno de los accidentes más serios en la historia del Golfo de México en el que 22 obreros, el doble de las víctimas del Macondo, perdieron la vida frente a las costas de Tabasco. La investigación reveló que los contratistas privados buscaron “ahorros” de costos, por lo que incurrieron en deficiencias en los equipos de salvamento.

El contrato entre Etileno XXI y Pemex comprometió a la estatal a proveer casi la mitad de la producción nacional de etano a un solo consorcio

El problema del abasto

El contrato comprometió a Pemex a proveer casi la mitad de la producción nacional de etano –el 40 por ciento de la producción mexicana– a un solo consorcio, para ser procesada en un solo complejo, como ya se apuntó. Por lo cual ahora está presentando problemas de inseguridad de abasto. Hace más de 15 años, al comenzar el sexenio de Fox teníamos un pequeño excedente, que tiene que ser examinado con extremo cuidado porque era resultado de que el gobierno había suspendido las inversiones; las plantas existentes sufrían constantes paros o largos periodos de mantenimiento que interrumpían sus operaciones y especialmente no se construyó ninguna planta nueva. Así el problema de si la geología de este país –es decir, nuestro potencial en el subsuelo– sería capaz de garantizar el abasto ha sido una pregunta recurrente a lo largo de lo que ya califiqué de accidentado desarrollo de la negociación y luego la construcción del mega proyecto, procesos que requirieron 3 sexenios.

Una señal terrible para la petroquímica mexicana

Abiertamente, Odebrecht admite su participación en el proyecto Etileno XXI

30

17 de abril de 2017

Ahora el problema ha estallado, hemos repetido que Etileno XXI apenas arrancó operaciones y el propio ingeniero Pascual Gutiérrez Saldívar ha revelado que ya recibió notificaciones de “próximos racionamientos en la entrega del etano”. En un congreso de industriales, el Grupo Alfa


IDESA

PORTADA ANÁLISIS

Aunque Etileno XXI apenas arrancó operaciones, ya recibió notificaciones de “próximos racionamientos en la entrega del etano”

de Monterrey, que estuvo en las negociaciones iniciales en el proyecto Fénix, planteó que “los niveles a los que Pemex está produciendo etano podría dejar a la petrolera sin el insumo suficiente para sus propias plantas a partir de 2018”. Citando proyecciones de Pemex, se advirtió que “la oferta del etano podría llegar, con base en las propias estimaciones de Pemex”, a menos de 80 mil barriles por día para la mitad del siguiente sexenio en 2022. “Es una señal terrible porque lo que nos están diciendo los números es que no va a haber etano ni para operar las plantas actuales (de Pemex), nada más lo suficiente como para suministrar a la planta de Etileno XXI… “Implica un reto enorme que puede tener implicaciones muy negativas para el desarrollo de la petroquímica, Pemex lo quiere resolver importando etano.”

Ganadores del campo Tecolutla en la tercera licitación de la Ronda Uno Con esa “política” de crear empresas para cada negocio, poco se conoce el hecho de que el Grupo Idesa en asociación con una compañía canadiense, llamada International Frontier Resources, creó Tonalli Energía, actualmente “operadora” del campo Tecolutla en la tercera licitación de la Ronda Uno, efectuada el 15 de diciembre de 2016. Entrecomillamos porque el campo ya lleva más de 1 año licitado y, como tanto hemos repetido, continúa intacto: forma parte de las licitaciones que llamamos “de papel”. Peña entrega los bloques pero quedan “congelados”, impidiendo la búsqueda de formas de su desarrollo y creación de empleo, si transformamos los hidrocarburos en gasolinas o petroquímicos.

www.contralinea.com.mx

31


IDESA

ANÁLISIS PORTADA

Pemex debe anular o renegociar el convenio con Etileno XXI, para evitar que sea lesionado aún más con penalizaciones por incumplir la entrega de etano

Conclusiones Es necesario reflexionar y discutir las causas de este fracaso. Desde mi punto de vista, obedece a una insuficiencia de los estudios prospectivos: cuesta mucho trabajo aceptar que, en México, ya estamos en la etapa post pico del petróleo. ¿Hay salidas? Una posibilidad sería arrancar operaciones en una serie de campos con pequeñas reservas de gas, frente a la costa de Tabasco. Incluso en el pequeño Amoca-2 que acaban de descubrir los italianos de ENI enfrente del poblado Allende, casi en la margen derecha en desembocadura del río Coatzacoalcos. Las preguntas son: ¿tendrán el etano suficiente para cubrir el compromiso de 66 mil toneladas anuales?, ¿aceptará ENI si su contrato es de licencia, mismo que lo autoriza a llevarse toda la producción, sin atender el mercado mexicano?, ¿continuará la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos licitando bloques cuando está 32

17 de abril de 2017

claro el daño que causan a la industria y trabajadores mexicanos? ¿Importar etano? Estados Unidos tienen ahora grandes excedentes de gas, pero les interesa vender solo el metano, extrayendo los licuables más valiosos, es dudoso que les interese apoyar a los brasileños, a quienes más bien consideran como la competencia puesto que México es hoy comprador cautivo de los plásticos gringos. En la nueva situación, la primera medida debe ser abandonar los megaproyectos, ajustarnos a plantas de menor tamaño, adecuándonos a la nueva realidad de nuestro potencial, mantener las plantas de Pemex que aún sobreviven y anular o renegociar el convenio con Etileno XXI, para evitar que Pemex sea lesionado aún más con penalizaciones establecidas en un contrato que carece de validez, porque sus condiciones fueron establecidas gracias a los millonarios sobornos que Odebrecht (empresa detrás de Braskem), entregó a los funcionarios panistas que intervinieron en su firma.



INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

CRIMEN ORGANIZADO

NEGOCIOS GLOBALES DE 2.2 BILLONES DE DÓLARES

34

17 de abril de 2017


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

S

La economía sumergida cuenta con miles de organizaciones y millones de trabajadores en todo el mundo. Pero apenas un puñado de multinacionales del crimen controla realmente el flujo mundial de bienes y servicios ilícitos ZÓSIMO CAMACHO

123RF

L

as actividades de las organizaciones del crimen trasnacional generan entre 1.6 y 2.2 billones de dólares estadunidenses al año en todo el mundo. El monto no sólo llena los bolsillos de los perpetradores. Los recursos sirven también para financiar la violencia y la corrupción en países de los cinco continentes. “El delito trasnacional es un negocio… y un negocio muy bueno”, se asienta en el estudio de la Global Financial Integrity, Transnational Crime and the Developing World. De hecho, el dinero es el principal motor para la comisión de 11 actividades que significan saqueo, explotación y muerte: narcotráfico; tráfico de armas ligeras; tráfico de personas; tráfico de órganos; tráfico de bienes culturales; falsificación de productos; comercio ilegal de vida silvestre; pesca ilegal y/o no reportada; tala ilegal; minería ilegal, y robo de petróleo crudo. “Estos crímenes socavan las economías locales y nacionales, destruyen el medio ambiente y ponen en peligro la salud y el bienestar de la población”. Lo peor, señala el informe, es que la delincuencia tras-

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

nacional seguirá creciendo. Mientras son altos los beneficios de estas actividades, son bajos los riesgos que, de manera general, viven quienes participan en ellos. El valor minorista del crimen internacional, por actividad delincuencial, es de entre 426 mil millones y 652 mil millones de dólares por narcotráfico; de 1 mil 700 millones a 3 mil 500 millones por venta de

El valor minorista del crimen internacional, por actividad delincuencial, es de entre 426 mil millones y 652 mil millones de dólares por narcotráfico armas ligeras y pequeñas; de 150 mil 200 millones por tráfico de personas; de entre 840 millones y 1 mil 700 millones por tráfico de órganos; de entre 1 mil 200 millones y 1 mil 600 millones por tráfico de bienes culturales; de 923 mil millones a 1 billón 130 mil millones por falsificación y piratería; de 5 mil millones a 23 mil millones por comercio ilegal de vida silvestre; de 15 mil 500 millones a 36 mil 400 millones por pesca ilegal o no reportada; de entre 52 mil millones y 157 mil millones por tala y tráfico de madera; de 12 mil millones a 48 mil millones por minería ilegal, y de entre 5 mil 200 millones a 11 mil 900 millones de dólares por robo de petróleo crudo. “Esas cifras expresan la dificultad de tratar de cuantificar ese tipo de procesos”, señala el maestro en finanzas Jorge Retana Yarto, quien se ha especializado en economía internacional e inteligencia para la seguridad nacional. Y es que para Retana, autor de El imperio de las mafias transnacionales, las cifras podrían ser mucho mayores, como señalan otros estudios. Es complicado ofrecer estimaciones porque se trata de transacciones de la economía sumergida o economía criminal. Cuantitativamente es muy complicado encontrar datos confiables. “Por ello yo he optado por los análisis cualitativos”. 36

17 de abril de 2017

Todo finalmente es un asunto de finanzas, señala el documento de la Global Financial Integrity. Por ello exhorta “a los gobiernos, expertos, al sector privado y a la sociedad civil” a reducir los espacios del sistema financiero en la sombra, es decir, el que permite lavar dinero de la delincuencia. Es momento, señala el documento publicado el pasado 28 de marzo, de promover “una mayor transparencia financiera”. El estudio advierte que se trata de estimaciones basadas sólo en lo que se ha podido confiscar, detectar o incautar: “interdicciones en que la transparencia atraviesa la naturaleza clandestina de los mercados”. Por lo que lo estimado sólo puede representar un porcentaje del comercio real total. “La naturaleza ilícita de estos mercados significa que los participantes tienen interés en operaciones de mercados opacas, limitando la cantidad y la calidad de los datos.” Ante todo, el crimen organizado es un negocio. Quienes participan en él están motivados en gran medida por ganancias financieras. Por ello, la gestión financiera de estos grupos es fundamental para su éxito. “Los delincuentes no sólo obtienen beneficios económicos de los ingresos ilícitos, sino que utilizan los ingresos para sostener operaciones y financiar actividades criminales adicionales.” Además, las organizaciones criminales adoptan inmediatamente las nuevas tecnologías, están a la vanguardia en telecomunicaciones y equipos de cómputo, por ejemplo, y se adaptan con rapidez al cambio de escenarios y son capaces de ver las oportunidades que se generan para ellos con cada situación de crisis: desastres naturales, trastornos sociales y guerras civiles. Jorge Retana Yarto señala que son miles de las organizaciones dedicadas en todo el mundo a este tipo de actividades. “Pero hay una serie de organizaciones sobre las cuales giran los distintos negocios del crimen trasnacional”. El combate al crimen organizado se hace, para el doctor en estudios latinoamericanos y especialista en economía internacional Daniel Inclán Solís, particularmente complicado en el presente. “Ya no hay un frontera entre el crimen organizado y la institución contemporánea”, señala. “Lo que tenemos es una simbiosis que es extraordinariamente efectiva”.


BERNANDINO HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO

SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

El narcotráfico, por sí solo, significa un tercio de todo el valor de los negocios del crimen trasnacional

El narcotráfico El mercado mundial del narcotráfico alcanza un valor de entre 426 mil millones y 652 mil millones de dólares. Por sí solo significa un tercio de todo el valor de los negocios del crimen trasnacional. La droga ilegal que más se trasiega y mayor dinero significa es la marihuana, seguida de la cocaína, los opiáceos (extraídos de la amapola, como la morfina y la heroína) y los estimulantes de tipo anfetamínico (ATS, sigla del inglés Amphetamine-Type Stimulants). La marihuana y los ATS se producen en todo el mundo, mientras que la cocaína sólo en América del Sur y los opiáceos principalmente en Afganistán. El informe documenta que en la producción y trasiego de drogas participan desde los cárteles de la delincuencia organizada hasta organizaciones terroristas y grupos guerrilleros. Las organizaciones criminales del África Occidental han aumentado, señala el estudio, el control

del mercado de drogas en la región. También han logrado aumentar el volumen de heroína que se trafica desde Afganistán. Lo anterior ha derivado en un aumento del consumo.

Tráfico de armas El valor del mercado mundial de trasiego ilegal de armas pequeñas y ligeras es mucho menor que los otros crímenes de alto impacto, pero es de los que más impactan en la seguridad de las personas. Su valor asciende a entre 1 mil 500 millones de dólares y 3 mil 500 millones de dólares. Representa entre el 10 y el 20 por ciento del comercio legal de armas. Este delito y los montos que alcanza están asociados directamente con las tensiones políticas y el nivel de conflicto en determinadas regiones. Los precios también dependen de la distancia que tengan que recorrer las armas hasta el destino donde sean utilizadas. Muchas de las armas que se ven-

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

46 mil 900 millones de dólares. La diferencia es que la cifra de víctimas es menor: 1 millón 500 mil personas. El documento de la Global Financial Integrity señala que “la trata de seres humanos está desempeñando un papel cada vez más importante en las actividades y grupos terroristas e insurgentes, y la difusión de internet ha proporcionado a los traficantes medios adicionales de gran alcance para llegar tanto a las víctimas como a los victimarios”.

123RF

Comercio ilegal de órganos

El valor de comercio ilegal de vida silvestre se estima entre 5 mil millones y 23 mil millones de dólares

dieron legalmente fueron después utilizadas para cometer actos terroristas en Europa Occidental. La compraventa de armas por internet ha comenzado a representar “un reto cada vez mayor para combatir”.

Tráfico de personas Uno de los mercados criminales de mayor crecimiento es el de la trata de personas. Se trafica con personas para obtener sexo o para obligarlas a trabajar. Más de 21 millones de hombres, mujeres y niños de todo el mundo son víctimas de la trata de seres humanos. Las ganancias que este crimen genera a nivel mundial ascienden a 150 mil 200 millones de dólares cada año, señala el documento con cifras de la Organización Internacional del Trabajo. Sólo en la región Asia-Pacífico el mercado genera anualmente 51 mil 800 millones de dólares con alrededor de 11 millones 700 mil víctimas. Las responsables de otro tercio del valor del mercado son los países desarrollados y la Unión Europea: 38

17 de abril de 2017

El tráfico ilegal de órganos genera entre 840 millones y 1 mil 700 millones de dólares cada año. Se realizan alrededor de 12 mil trasplantes de manera ilegal anualmente. Los cinco órganos humanos que más se venden en este comercio ilegal son: riñón, hígado, corazón, pulmones y páncreas. Los menos costos y de mayor tráfico son los riñones, pues pueden provenir de “donantes” vivos. Los que se dedican al comercio de órganos humanos “operan dentro de redes sofisticadas y especializadas para reclutar a los vendedores, los receptores y los profesionales médicos necesarios”. En el documento se señala que en muchas ocasiones los donantes participan voluntariamente. “Mientras que hay otros escenarios en los que son presionados o forzados a la transacción”. Hay casos probados en los que traficantes de órganos obligan a los migrantes y refugiados a vender riñones para pagar el paso a Europa, por ejemplo.

Propiedad cultural Los ingresos anuales mundiales generados por el comercio ilícito de bienes culturales se estiman entre 1 mil 200 millones y 1 mil 600 millones de dólares. Las actividades de este tipo de crimen van desde el robo de piezas de museos hasta las transferencias ilícitas de propiedad de estos bienes. Y en medio de este espectro de posibilidades se encuentran las excavaciones ilícitas en sitios arqueológicos, el saqueo y el uso de documentación falsificada para permitir la exportación o importación de piezas. Además la variedad de bienes sometidos a este trasiego es incontable, según las estimaciones de la Global Financial Integrity.


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

“China es uno de los mercados de arte de más rápido crecimiento, legal e ilegal, impulsado en parte por la fuga de capitales”.

El comercio de mercancías falsificadas y piratas es el crimen de mayor valor a nivel global. De acuerdo con el informe, significa entre 923 mil millones y 1 billón 130 mil millones de dólares. Casi tres cuartas partes de las mercancías falsificadas y pirateadas provienen de China. “La mafia china, organizada en triadas, también trasiegan drogas desde Asia”, explica Retana Yarto. Pero uno de sus negocios más importantes es la falsificación de marcas de ropa: “Te pueden vender un traje como si fuera un traje Armani, falsificado a un precio de una tercera o cuarta parte. Y ellos obtienen de ahí millones y millones de euros al año”. Explica que “para los grupos del crimen organizado, la falsificación es una vía ideal para blanquear las ganancias provenientes de la comisión de otros delitos e, incluso para financiar otros delitos.” En los países en vías de desarrollo –como México– hasta un 30 por ciento de los medicamentos disponibles son productos farmacéuticos falsificados. Se señala en el estudio de la Global Financial Integrity. Son los medicamentos el mayor tipo de productos que se falsifican. Por sí solos valen entre 70 mil millones y 200 mil millones de dólares anuales, es decir, hasta el 25 por ciento del mercado total de la falsificación. Otros bienes falsificados también ponen en alto riesgo la salud de las personas: los alimentos, que generalmente son tóxicos o inútiles.

Fauna ilegal El valor de comercio ilegal de vida silvestre se estima entre 5 mil millones y 23 mil millones de dólares. Uno de los componentes más importantes de este valor de mercado son el marfil y el cuerno de rinoceronte. Pero en cuanto a número de ejemplares por especie traficada, el pangolín lleva, por mucho, el primer lugar. En cuanto a dinero recabado por el crimen organizado, las ventas de marfil y de cuernos de rinoceronte pueden ser similares a las de la cocaína y la heroína. Sin embargo, se destaca en el estudio, las

CUARTOSCURO

Productos falsificados y piratería

El comercio de mercancías falsificadas y piratas es el crimen de mayor valor a nivel global

penas legales por la caza de elefantes y rinocerontes y el trasiego de colmillos y cuernos son “considerablemente más indulgentes”. El tráfico de vida silvestre implica a las organizaciones delincuenciales mejor organizadas. “El comercio ilegal de vida silvestre se basa en una sofisticada cadena de suministro global, dirigida por grupos de delincuencia organizada bien financiados”. Este crimen genera estragos en las comunidades locales y las economías nacionales; pero sus efectos nocivos son globales, pues se daña al medio ambiente.

Minería ilegal La extracción y el comercio ilegales de minerales generan ingresos por entre 12 mil millones y 48 mil millones de dólares cada año, según estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Interpol, recogidas en el estudio Transnational Crime and the Developing World. Sólo la extracción ilegal de oro en nueve países latinoamericanos representa aproximadamente 7 mil

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

millones de dólares anualmente. Por su parte, los diamantes extraídos ilegalmente tienen un valor por 2 mil 740 millones de dólares; representan el 20 por ciento del total del comercio de estas piedras preciosas. “La explotación de los recursos naturales es una lucrativa fuente de financiamiento para grupos de delincuencia organizada, organizaciones terroristas y grupos insurgentes.”

Todos los crímenes trasnacionales, antiguos o recién incorporados, necesitan de los sistemas financieros locales y del sistema internacional Robo de petróleo El robo de crudo tiene un valor de entre 5 mil 200 millones y 11 mil 900 millones de dólares cada año. Los datos disponibles sólo se refieren a seis países: Colombia, Indonesia, México, Siria, Rusia y Nigeria. Los volúmenes serán más altos cuando se logre incluir estimaciones de otros países con problemas también de robo de combustibles. La mayor cantidad de robo de crudo ocurre en Siria, donde el Estado Islámico controló todo 2016 los principales yacimientos del país. Con respecto de México y Colombia, el estudio señala que la cantidad robada en estos países es “muy pequeña”; pero lo preocupante es que los violentos cárteles de la droga son los que se han metido de lleno en este crimen; además, el robo del combustible se utiliza para financiar la producción de cocaína.

Criminales, más allá de los estereotipos La mayoría de estos crímenes de alto impacto son cometidos por grupos bien organizados, con estructuras sofisticadas y operaciones trasnacionales. “Para algunos, la mención de las organizaciones 40

17 de abril de 2017

del crimen organizado recuerda a la mafia retratada en películas como El Padrino: organizaciones criminales glamorosas, estructuradas jerárquicamente y alienadas a lo largo de relaciones familiares y étnicas, con códigos de honor”. Estos estereotipos sí existen –señala el documento– pero son sólo una pequeña parte de todas las organizaciones criminales. La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional define a estas organizaciones como “un grupo estructurado de tres o más personas, que existe por un periodo de tiempo y actúa de manera concertada con el fin de cometer uno o más delitos graves […] buscando directa o indirectamente un beneficio financiero u otro beneficio material”.

Otroscrímenesyrecomendaciones En el estudio se advierte que en próximas ediciones se incluirán más actividades del crimen organizado trasnacional que ya generan grandes cantidades de recursos y que significan un daño social muy importante: los delitos cibernéticos, los desechos ilegales y el contrabando ilegal de mercancías legales. “El número de actividades criminales varía”, dice al respecto Jorge Retana Yarto. “Hay autores que hablan de más de 20 rubros distintos. Por eso cuando se habla del crimen organizado se está utilizando un concepto casi genérico, porque unos se dedican principalmente al sicariato, ésos obtienen sus recursos de ahí. Otros se dedican principalmente al trasiego de droga. Otros se dedican al trasiego de droga junto con el contrabando de órganos. Se tiene que hacer análisis muy específico de cuáles son los rubros principales a través de los cuales una organización criminal genera la mayoría de sus ingresos”. Todos los crímenes trasnacionales, los que llevan ya larga data y los que se están incorporando en los últimos lustros, necesitan de los sistemas financieros locales y del sistema financiero internacional. “Las redes involucradas en estos mercados ilícitos son similares a las grandes corporaciones globales, y necesitan acceso a las finanzas y a la banca para ser rentables y seguir operando. Siguiendo a Roberto Saviano, Retana Yarto explica que las organizaciones de la mafia tienen tres


ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO

SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

En el mundo, se trafica con personas para obtener sexo o para obligarlas a trabajar

niveles. El primero es el de dirección: los altos capos. El segundo es la parte operativa, la del negocio, la que las hace funcionar como multinacionales de bienes y de servicios criminales. Y el tercer nivel es la organización armada o paramilitar. “En el segundo nivel, el de la parte operativa del negocio, actúan como cualquier empresa multinacional; generan incentivos. Y han logrado crear una gran red de empresas. Algunas empresas fantasma pero muchas también reales, totalmente legales, que es muy complicado para la autoridad pública descubrir si están vinculadas o no a una organización que genera recursos criminales. Así que generan recursos de manera importante y ya tienen negocios totalmente regularizados.” Por ello, entre las conclusiones del estudio se encuentra promover una mayor transparencia financiera en todos los países. Si en verdad se busca combatir a la delincuencia organizada trasnacional, “los países deben exigir que las empresas que regis-

tren y hagan negocios dentro de sus fronteras declaren los nombres de los verdaderos propietarios de la entidad. Las autoridades aduaneras y de los bancos centrales deben señalar las transacciones financieras y comerciales que involucran a individuos y corporaciones en ‘jurisdicciones secretas’, a quienes deberían requerir documentación adicional para asegurarse que no estén involucradas en actividades ilegales”. Además, los funcionarios aduanales deben examinar las facturas de importación y exportación para evitar el contrabando, verificar los valores declarados e investigar las transacciones sospechosas. Y los gobiernos también deben “compartir más información sobre mercados y actores ilícitos que existen dentro de sus fronteras. Compartir estos datos ayudará a evitar las lagunas legales, reforzar las investigaciones sobre posibles abusos y apoyar una aplicación más estricta de las leyes del país”.

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

CANADIENSE ALMADEN MINERALS

VIOLA CUATRO DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

42

17 de abril de 2017


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Los trabajos de exploración que la trasnacional Almaden Minerals realiza en la Sierra Norte de Puebla vulneran cuatro derechos humanos de decenas de pobladores, documenta evaluación de impacto en esa materia. Comuneros afectados rechazan el proyecto. Las autoridades, omisas NANCY FLORES

XXX

L

a trasnacional de origen canadiense Almaden Minerals habría incurrido en reiteradas violaciones a los derechos humanos en la Sierra Norte de Puebla, denuncian comuneros y organizaciones de la sociedad civil que los acompañan en su proceso de resistencia pacífica. Y es que los trabajos que la minera desarrolla en la zona vulneran cuatro derechos de decenas de personas que habitan en comunidades del municipio de Ixtacamaxtitlán: a la salud, al agua y a un medio ambiente sano, así como a la consulta previa, libre e informada sobre el destino de la región y de sus recursos, al que el Estado mexicano está obligado por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Ello, porque aunque el llamado Proyecto Ixtaca –que de no frenarse derivará en la minería a cielo abierto para explotación de oro y plata en la zona– se encuentra en etapa de exploración avanzada, los daños a los comuneros y al medio ambiente ya comenzaron.

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

La amenaza en el tema del agua, por ejemplo, no sólo se refiere a que los trabajos propios de la minería exigen el uso indiscriminado del vital líquido, sino que también implican un daño específico en su calidad. “Los estudios técnicos presentados por la empresa y analizados por un especialista en geoquímica indican una potencial contaminación de las aguas

Al cierre de la mina quedarán 35 millones de toneladas de jales y 165 millones de residuos de roca, altamente contaminantes superficiales y subterráneas por drenaje ácido y por el almacenamiento de lixiviados de una presa ubicada en la zona estratégica de la cuenca [del río Apulco]”, señala el informe Minería canadiense en Puebla y su impacto en los derechos humanos. Por la vida y el futuro de Ixtacamaxtitlán y la cuenca del río Apulco. Agrega que “se calcula que al cierre de la mina quedarán 35 millones de toneladas de jales, re-

sultado de los residuos del proceso de lixiviación, y 165 millones de toneladas de residuos de roca, ambos potenciales generadores de drenaje ácido altamente contaminante para el suelo, el subsuelo, los mantos freáticos, las aguas superficiales y la atmósfera”. El análisis –realizado por las organizaciones civiles Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (Poder), Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario y la Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida Atcolhua– reporta que en el tema de la salud, las comunidades ya resienten los efectos de los trabajos. “El estado de salud de las personas muestra que sus principales enfermedades están asociadas a las vías respiratorias y, por tanto, podrían incrementarse con el polvo y el ruido de la actividad minera; con las agravantes de la lejanía entre las comunidades y la infraestructura de salud pública y que más de la mitad de la población, 57 por ciento, no cuenta con seguridad médica, ‘quedando vulnerables a cualquier tipo de enfermedad’”. Ixtacamaxtitlán es habitado por 24 mil 512 personas, refiere el más reciente censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). En su mayoría, en situación marginal: 20 mil 749 individuos (81.3 por ciento del total de la población) en pobreza, de los cuales 14 mil 346 (56.2 por ciento) presentan pobreza moderada y 6 mil 403 (25.1 por ciento), pobreza extrema, indican las estadísticas más recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2010).

El proyecto, sin consulta previa En entrevista con Contralínea, pobladores afectados señalan que desde la llegada de Almaden Minerals a la zona, la cual ubican en 2009, nadie les ha informado de qué se trata el proyecto minero a cielo abierto que ya se desarrolla en el lugar –en la etapa de exploración–, ni cuáles son las afectaciones que conlleva. Encabezados por Teódulo Martínez, Francisca Zamora y Alejandro Marreros, entre otros integrantes de las comunidades perjudicadas, indican que a lo largo de estos años nadie les ha pedido 44

17 de abril de 2017


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

su opinión –ni la empresa ni el gobierno– en una consulta previa, libre e informada. De acuerdo con el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT, los gobiernos están obligados a consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y, en particular, a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente. Y aunque la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) obligó a la empresa a realizar una consulta previa –según refiere la evaluación de impacto en derechos humanos de las organizaciones civiles–, por tratarse de una región con población indígena, Almaden Minerals interpuso un juicio contra esta medida. “El proceso [judicial] está vigente y la empresa mantiene sus actividades en la zona”. En el caso de la mina Ixtaca –que forma parte del megaproyecto minero Tuligtic–, la medida administrativa que afecta a las comunidades de la Sierra Norte de Puebla es la concesión que le autoriza a Almaden Minerals, desde 2001, explorar y explotar a cielo abierto 14 mil hectáreas. “No queremos a esa empresa en nuestras tierras”, sentencian los comuneros. Teódulo Martínez, Francisca Zamora, Alejandro Marreros y otros pobladores consultados por Contralínea advierten que son ellos, los comuneros, quienes deben tener la última palabra sobre sus tierras. “El gobierno no nos puede imponer este proyecto”.

Violaciones irreversibles a derechos humanos Los pobladores del municipio de Ixtacamaxtitlán no tienen garantizados los derechos humanos a la salud, al agua y a un medio ambiente sano, señala la evaluación de impacto en derechos humanos (la primera de este tipo que se realiza en México, hecha con apoyo de expertos en geoquímica, biología y salud y que consta de 140 páginas). El informe Minería canadiense en Puebla y su impacto en los derechos humanos advierte que, una vez iniciados los trabajos de minería a cielo abierto –altamente nociva–, los daños serán irreversibles. “Esta evaluación concluye que la presencia de Almaden Minerals en Ixtacamaxtitlán pone en

Fuente: Minería canadiense en Puebla y su impacto en los derechos humanos

riesgo los derechos al agua, a un medio ambiente sano y a la salud de la población, e incrementa la competencia por el agua y la tierra.” En entrevista, los comuneros señalan: “Cínicamente, la empresa nos ha dicho que el cianuro no contamina. Miente para aprovecharse de nuestra ignorancia. Pero, ¿en qué parte del mundo el cianuro no contamina?” Agregan que, para el funcionamiento de la mina, Almaden Minerals asegura que no será necesario hacer uso de los recursos acuíferos de la comunidad. “Otra mentira, porque allá no llueve siempre; llueve por temporadas. Así que se van a llevar nuestra agua, que es un recurso que nos pertenece y que es un derecho humano que nos quieren quitar.”

www.contralinea.com.mx

45


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

resolver sobre el tema sin que se les haya querido informar si es a favor o en contra del megaproyecto. “Hasta ahora no sabemos si es para reiterar la cancelación o dar permiso. Ambas cosas son posibles”, indica. Legarreta advierte que la cancelación de esos nuevos barrenos se dio luego de que las organizaciones civiles y los comuneros demostraron –con la documentación oficial que la minera entrega a sus accionistas– que la trasnacional había excedido el número de barrenos que tenía permitidos. En la evaluación de impacto a los derechos humanos se hace referencia a este hecho: “ante las cifras de Almaden, el panorama no mejorará: reportó a sus inversionistas que ha realizado 236 barrenos, cinco más que los autorizados por Semarnat, en un periodo más extenso al autorizado, y en una densidad mayor a la permitida por la norma mexicana. Esto quiere decir que tan sólo el proceso de exploración ya ha dañado el ecosistema y el derecho de los habitantes a un medio ambiente sano”.

Fuente: Minería canadiense en Puebla y su impacto en los derechos humanos

En entrevista, Patricia Legarreta –integrante de la organización Poder, una de las impulsoras de la evaluación en derechos humanos– refiere que los trabajos de exploración en la zona empezaron en 2009, y hasta ahora ni las autoridades mexicanas ni la trasnacional de origen canadiense consultaron a los pobladores. “Desde entonces no se les ha informado nada de este proyecto”. Agrega que, aunque en febrero pasado la Semarnat negó el permiso a Almaden Minerals para continuar con los trabajos en la zona (consistentes en 69 nuevos barrenos), el 3 de abril volvió a 46

17 de abril de 2017

“Cínicamente, la empresa nos ha dicho que el cianuro no contamina. Miente para aprovecharse de nues


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Los pobladores entrevistados señalan que está demostrado que “la empresa miente”. “Da información falsa a nosotros, como comuneros afectados, y al gobierno”. Para los comuneros, también la generación de puestos laborales en la que se escuda la empresa es falaz. “Dicen que van a generar empleo. Ése es su desarrollo, pero están engañando a la gente, a la población y al gobierno. Por eso no queremos esa empresa en nuestra tierra”.

El megaproyecto

echarse de nuestra ignorancia. Pero, ¿en qué parte del mundo el cianuro no contamina?”

123RF

La información oficial de la empresa indica que “la zona Ixtaca es un descubrimiento de prospección que cubre un área con potencial de oro y plata dentro del Proyecto Tuligtic en el estado de Puebla, México, del cual Almaden posee el ciento por ciento. “Dentro del Cinturón Volcánico Transmexica-

Fuente: Minería canadiense en Puebla y su impacto en los derechos humanos

no, el Proyecto Tuligtic tiene 14 mil hectáreas y se encuentra a 95 kilómetros al Norte de la ciudad de Puebla, a 150 kilómetros al Este de la Ciudad de México y a 120 kilómetros al Sureste del depósito de oro y plata Pachuca, con una producción histórica reportada de 1.4 billones de onzas de plata y 7 millones de onzas de oro. Tuligtic fue identificado y adquirido por Almaden en 2001 durante el programa de exploración regional del Este de México a cargo de la compañía. “Dentro de esta área, las observaciones de los exploradores de Almaden identificaron posibles objetivos de oro y plata, incluyendo la zona Ixtaca.” Al respecto, la evaluación de impacto en derechos humanos indica que los trabajos de Almaden Minerals en la zona conllevarán efectos negativos, como “el daño al suelo, el paisaje, la flora y la fauna por la fragmentación del ecosistema ante la remoción del horizonte edáfico (la capa del suelo que va de 0 a 30 centímetros que contiene la materia orgánica para la fertilidad)”. Respecto del perjuicio a la fauna, refiere que en el área habitan “escamoles, que son recogidos por los pobladores para su consumo, y anidaciones de gavilanes, un hábitat que será transformado por el ruido y el polvo conduciendo a migraciones o disminución de su presencia; será una pérdida de biodiversidad que tendrá un impacto directo en las actividades económicas de la población”.

www.contralinea.com.mx

47


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Fuente: Almaden Minerals

Según la empresa, Almaden Minerals, Ltd, posee el ciento por ciento del Proyecto Tuligtic en Puebla. Éste implica al depósito de oro y plata Ixtaca, que fue descubierto por Almaden en 2010 y que cuenta con un recurso medido e indicado de aproximadamente 93 millones de toneladas, “con un total de 1.65M de onzas de oro y 96.7M de onzas de plata”. “No queremos este tipo de desarrollo, porque, de por sí, estamos marginados. Ésta es nuestra inconformidad, porque el gobierno informa sólo lo que quiere”, señalan a Contralínea los comuneros encabezados por Teódulo Martínez, Francisca Zamora y Alejandro Marreros.

Autoridades, cómplices El informe Minería canadiense en Puebla y su impacto en los derechos humanos. Por la vida y el futuro de Ixtacamaxtitlán y la cuenca del río Apulco observa que las autoridades de los tres niveles de gobierno han sido negligentes y han propiciado los abusos y violaciones a los derechos humanos. “Las autoridades de los tres niveles no informan, no consultan y no conocen el proyecto: 90 por ciento de la población encuestada en Ixtacamax48

17 de abril de 2017

titlán indicó que no ha sido informada sobre los efectos positivos del proyecto, y más de la mitad de la población explicó que desconoce cuáles serán los efectos negativos del proyecto minero en el medio ambiente, el agua y la salud. [Las autoridades] No velan por los derechos humanos y conocer la voluntad de la población sobre su territorio.” La evaluación señala específicamente a la Comisión Nacional del Agua, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Semarnat, la Secretaría de Economía y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de omitir vigilar la actividad minera como se los mandata la ley. “Permiten, de este modo, que la empresa realice actividades que resultan en violaciones a la normatividad y a los derechos humanos”. Agrega que, al no cumplir con sus responsabilidades y atribuciones, las autoridades “facilitan que las empresas realicen actividades extractivas y dificultan la participación ciudadana y la toma de decisiones sobre los proyectos que afectan a la población”. “No le creemos a la empresa porque miente, viola la ley y contamina. Y eso es ahora, nada más con la exploración”, señalan los comuneros Teódulo Martínez, Francisca Zamora y Alejandro Marreros.


www.contralinea.com.mx

63


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

TRAGEDIA EN VIRGEN DE LA ASUNCIÓN

O LA LIMPIEZA SOCIAL EN GUATEMALA

50

17 de abril de 2017


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

El incendio en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, que derivó en la muerte de 40 adolescentes y jóvenes, revela una serie de abusos atribuibles al Estado guatemalteco. Hasta 80 por ciento de menores de edad, víctimas de maltrato físico y sicológico en la región ISABEL SOTO MAYEDO/PRENSA LATINA

123RF

G

uatemala. La memoria es necia: se empeña en recordar, y establece paralelos entre dos casos que conmocionaron por la desidia estatal y el uso del terror contra jóvenes para acallar protestas en Guatemala y en Honduras. Los incendios en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción (San José Pinula, 2017) y en la Granja Penal de Comayagua (Honduras, 2012) tuvieron un saldo de muerte bien disparejo, pero en ambos casos quedaron sepultados por las llamas menores de edad y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad. Aunque el primero estaba concebido para dar protección a niños de la calle, víctimas de violencia en sus hogares, huérfanos, discapacitados o en situación de conflicto, funcionaba como reclusorio. En éste, los internos eran torturados, violados y hasta explotados sexualmente. Reiteradas denuncias de periodistas, defensores de derechos humanos y organismos internacionales sugieren que buena parte de los trabajadores del hospicio tenían de todo menos formación o vocación pedagógica, y los métodos que empleaban

www.contralinea.com.mx

51


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Guardias y monitores del albergue, responsables de golpear, violar y prostituir a las niñas guatemaltecas

123RF

poco distaban de los de los vigilantes en la cárcel hondureña. Esas incongruencias y la desatención estatal a las alertas están en el sustrato de la tragedia acaecida en el centro guatemalteco de acogida el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer; pero también en la registrada en el reclusorio del país vecino un 15 de febrero, poco después de cerrar el Día de San Valentín o del Amor y la Amistad. Tanto en uno como en otro caso corrieron por las redes sociales imágenes de cadáveres calcinados, así como declaraciones de funcionarios y testimonios de sobrevivientes, que despertaron el recelo acerca de la posible culpabilidad directa en lo ocurrido de agentes policiales. “Empezamos a gritarles a los policías de que nos movieran, que nos estábamos quemando, y pues ellos dijeron que no les importaba... No nos querían abrir. Ya no me acuerdo de más; sólo me acuerdo que una compañera se estaba quemando, estaba ardiendo en llamas, y me pidió ayuda. Me desmayé, y ya no pude ver nada. “Cuando desperté estaba la mitad del cuerpo 52

17 de abril de 2017

afuera y la cabeza adentro. Hice todo lo que puede para levantarme y caminar, pero los policías ahí mismo me empezaron a pegar, viendo que yo me estaba quemando y me estaba ahogando. “Pero ellos me dijeron que no me podía ir de allí, y me empezaron a pegar. Luego unos monitores me echaron agua porque me estaba quemando, y luego me desmayé, y ya cuando desperté estaba aquí en el hospital”, contó una de las niñas que quedó con vida tras el siniestro en el hogar Virgen de la Asunción. Mientras, en la cárcel de Comayagua murieron cerca de 400 personas, la mayoría menores de 23 años de edad, algunos condenados por varios delitos, pero decenas de ellos recluidos por sus padres para que “se enmendaran” y otros bajo sospecha de ser pandilleros, sin haber sido juzgados por un tribunal. Informes del Centro de Investigación Periodística (Ciper) mostraron en ese contexto los testimonios de reclusos que sobrevivieron y que nunca olvidarán los gritos de ¡Fuego! ¡Llavero! ¡Se está incendiando! ¡Sáquennos! ¡No nos dejen morir! ¡Nos estamos quemando! ¡Vengan a abrir!” La tragedia carcelaria más grave de la historia en América Latina y la tercera de su tipo en ese país, confirmó problemas de vieja data en Honduras: el hacinamiento y la crítica situación del sistema carcelario en el país más violento del planeta (86 homicidios por cada 100 mil habitantes, indica la Organización de las Naciones Unisdas). Según la publicación Proceso Digital, en su edición del 16 de febrero de 2012, el penal de Comayagua alojaba a más de 850 privados de la libertad, lo que superaba en 212.5 por ciento su capacidad, y las denuncias respecto a ello nunca fueron atendidas por el gobierno. Datos aportados por la Secretaría de Seguridad Pública de esa nación redujeron a 377 la cantidad de muertos por el fuego en el lugar, mientras que la publicación aseguraba que los fallecidos rondaban los 382. La confusión en las cifras poco reduce el impacto de imágenes desgarradoras tomadas en el presidio, de cadáveres calcinados de reclusos abrazados a los barrotes de sus celdas, en un intento desesperado por escapar de las llamas, en medio de gritos desesperados por una llave que nunca vino. En el Virgen de la Asunción estaban hacinados 748 menores de 23 años de edad, pese a que la ca-


pacidad era para 400, según informes de la Procuraduría de los Derechos Humanos guatemalteca y del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Allí, 19 adolescentes y jóvenes guatemaltecas murieron tras gritar, desesperadas, en medio de las llamas, y la llave sólo apareció cuando ya era tarde para ellas y hasta para las 21 que fallecieron con posterioridad en hospitales por el impacto recibido en medio del fuego. Quemaduras, asfixia e intoxicación causaron el deceso de todas, precisó el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif ) y explicó que queda por precisar, mediante exámenes toxicológicos, si las fallecidas habían ingerido alcohol, drogas, sedantes o cualquier otra sustancia previamente. Al mismo tiempo deberá determinarse si para alentar las llamas se usó queroseno u otro material inflamable, en medio de las dudas respecto a lo acontecido en el albergue de San José Pinula, al suroeste de la capital de Guatemala. Los rostros de policías agrediendo a las niñas en fotos, los datos aportados por el Inacif, investigaciones periodísticas y los testimonios de sobrevivientes, de bomberos, de familiares de las víctimas, de extrabajadores del hogar y de funcionarios citados al Congreso parecen poco a las autoridades. Hasta el 19 de marzo apenas fueron detenidas tres personas vinculadas a la tragedia: el extitular de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia, Carlos Rodas; la exsubsecretaria Anahí Keller, y el exdirector del Hogar Seguro, Santos Torres. Los tres fueron conducidos a prisión preventiva por homicidio culposo y otros delitos, mas quienes escucharon los gritos de auxilio y se negaron a abrirles la puerta a las chicas continúan en las calles, quizás paseando con sus familias. Entre ellos, guardias o monitores en el albergue estatal para menores de edad, que más de una vez las golpearon, violaron y llevaron a otros hombres de manera forzada para que las abusaran a cambio de dinero, acorde con los testimonios de anteriores recluidos en el identificado con el eufemismo Hogar Seguro.

Atroces abusos Los estereotipos que priman en estas sociedades patriarcales, adultocéntricas y militarizadas, sobre

123RF

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

En el Virgen de la Asunción estaban hacinados 748 menores de 23 años de edad. Todos sufrían algún tipo de abuso

todo respecto a adolescentes y jóvenes en situación de conflicto son esgrimidos para justificar la aplicación de fuerza contra ellos y, probablemente, conspiran a favor de los culpables. Según una encuesta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Unicef, palabras soeces, miradas torcidas y correctivos físicos violentos son los métodos más socorridos por los adultos en esta región para “imponer disciplina” a los infantes. Los mayores de edad admiten tales comportamientos porque consideran que este es efectivo si se pretende lograr la mejor educación e inserción social de la niñez, mostró el sondeo de opinión, que abarcó a 16 países latinoamericanos y caribeños. Asimismo reflejó que el maltrato físico y sicológico a este sector etario alcanza el 80 por ciento en algunos territorios y llega hasta el castigo corporal, empero la ausencia de una metodología homologada para medir las formas de abuso impidió precisar cifras comparables entre las distintas naciones. La Organización Mundial de la Salud opina que el maltrato infantil en esta parte del mundo está

www.contralinea.com.mx

53


123RF

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

El Estado guatemanteco había acogido a decenas de menores en el albergue Virgen de la Asunción para protegerlos ante los abusos que sufrían en sus hogares o en la calle. En vez de eso, sus vidas fueron un infierno en ese lugar

vinculado al nacimiento de más de 11.4 millones de bebés por año, muchos indeseados por la criminalización del aborto, condenados a sobrevivir en la pobreza y sujetos a patrones de conducta agresiva. En tanto el Unicef reitera que la violencia infligida a niñas, niños y adolescentes se registra casi siempre en las casas, a manos de sus padres, cuidadores y familiares, aunque igual se replica en instituciones del Estado carentes de protocolos para contratar a los encargados de cuidar a los menores. Especialistas refieren que tales fallos crean el caldo de cultivo para la depresión infantil, enfermedad sicológica asociada a la autoeliminación, aunque puede recurrirse a la huida cuanto ésta es descartada. Probar suerte lejos de casa es lo que anima cada día a miles de infantes y adolescentes a salir solos a un mundo cooptado por narcotraficantes, tratantes de personas, proxenetas, pederastas, traficantes de órganos y otros, si se consideran los informes de 54

17 de abril de 2017

múltiples organismos internacionales. La corrupción imperante y las debilidades en el marco jurídico amparan a estos criminales, en tanto defensores de derechos humanos insisten en que debe terminar la propensión a colocar a los niños en el centro de campañas preelectorales para luego excluirlos de planes favorables a su desarrollo. En el triángulo Norte de Centroamérica la desidia estatal hacia la niñez y la juventud acumula larga data y en algunos momentos de la historia llegó a extremos en el orden represivo, a veces desde las sombras y otras a cara descubierta, pero casi siempre con la complicidad de las fuerzas en el poder. Hace más de 1 década las alarmas están encendidas por el accionar criminal de los denominados grupos de limpieza social en Guatemala, Honduras y El Salvador, so pretexto de acabar con la violencia. En este lapso esas fuerzas paramilitares ejecutaron extrajudicialmente a miles de menores en situa-


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

ción de abandono en las calles o sospechosos de ser pandilleros o delincuentes; como en décadas anteriores habían torturado, desaparecido o masacrado a presuntos izquierdistas. Paralelo a esto, los gobiernos de los tres países manejaron argumentos similares para justificar estrategias represivas como la Mano Dura, Súper Mano Dura, La Escoba, Tolerancia Cero y otras, durante cuya aplicación miles de adolescentes y jóvenes fueron encarcelados, sin ser procesados judicialmente. Tatuajes y otras señales que pudieran sugerir la pertenencia a una pandilla o a una mara bastaban para el arresto e internamiento en reclusorios superpoblados, con delincuentes comunes, en sociedades donde sobran los estereotipos respecto a los menores de edad en conflicto con la ley o en la calle. Activistas sociales, políticos, sindicalistas, académicos y otros sectores, sugirieron en este ámbito adoptar políticas preventivas para contrarrestar la criminalidad y lograr la inserción de los jóvenes, mediante estrategias educativas masivas y el fomento de empleos dignos. Al mismo tiempo evidenciaron la ineficacia de los sistemas judiciales y la impunidad reinante en estos territorios y hasta mencionaron la existencia de un plan premeditado desde las élites, en el que participaban fuerzas de seguridad y policías con el consentimiento de sus superiores. Múltiples comunicados de la organización humanitaria Casa Alianza reflejaron que cada día varios niños y jóvenes de la calle eran atacados y asesinados con armas de fuego desde autos en marcha, y en el peor de los casos secuestrados y ejecutados extrajudicialmente en lugares apartados. “Las autoridades no investigan, porque no les interesa”, expresó el entonces director regional de la agrupación, Bruce Harris, e hizo notar que nunca se había dado una violencia tan fuerte contra los niños de la calle como a partir de 2003. “Lo más triste es que también la sociedad desecha a estos niños e indigentes, porque cuando uno de ellos muere, quienes lo acompañan son otros jóvenes de la calle”, añadió en declaraciones a periodistas. Para los menores, mujeres y hombres, ingresados en el albergue Virgen de la Asunción, en la aldea El Platanar, de San José Pinula, la situación no era muy distinta, salvo que se suponía que el Es-

tado los había acogido para darles protección frente a esas amenazas. Sin embargo, posterior al incendio del 8 de marzo muchas voces gritaron que lo ocurrido con esos adolescentes y jóvenes fue un crimen de Estado. Tras un intento de fuga por los abusos en el lugar, el jefe de la comisaría 13 de la Policía Nacional Civil, Wilson López, llamó al presidente de Guatemala, Jimmy Morales, para advertirle de la situación, pero el mandatario sólo se limitó a enviar a 250 policías que se quedaron vigilando el hogar toda la noche. Las sobrevivientes concordaron en que los uniformados recuperaron a la mayoría de los amotinados y los regresaron a empujones al centro, incluso a punta de pistola en la cabeza, y que ahí los rodearon, los golpearon, les rociaron con un líquido irritante para los ojos y después los encerraron bajo llave. Los varones quedaron en un auditorio, las niñas en un aula sin sanitarios, sin sábanas y con apenas unas colchonetas para dormir, que al otro día usaron como parabán para hacer sus necesidades fisiológicas ante la negativa de dejarlas salir. El fuego supuestamente fue provocado por una de ellas para llamar la atención o eliminar la fetidez causada por esas urgencias, pero nada justifica que ante la salida del humo y de los gritos de socorro no se abriera la puerta detrás de la cual muchas se consumieron y otras quedaron marcadas para siempre. Todavía queda la esperanza de que la justicia por fin caiga contra quienes provocaron los gritos de “Viólenos aquí, delante de todos. Vengan a violarnos pues, si eso quieren otra vez”, con los cuales también inundaron el aire las víctimas esa mañana del 8 de marzo, inolvidable en Guatemala. Mientras, el jefe de Estado repite que las niñas eran muy agresivas y que se amotinaron, insatisfechas por la comida. “Se les pidió a las personas que las mantuvieran separadas porque muchas de estas menores tenían conflicto con la ley, algún tipo de carácter violento, y lo que se pretendía es que no hubiera una tragedia como la que se vivió. “La tenencia de los menores en un lugar específico estuvo bajo las medidas de seguridad necesarias, incluida la llave”, espetó Morales, ahora denunciado ante el Ministerio Público por tortura, ejecución extrajudicial, abuso de autoridad e incumplimiento de deberes.

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS INTERNACIONAL

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE AL BORDE DEL ABISMO Los tambores de guerra económica y militar resuenan por todo el mundo. La incertidumbre se cierne sobre la región latinoamericana mientras se acaba el periodo de bonanza y todo el bloque se prepara para tiempos difíciles. Destacable el caso de México: mientras los demás países tuvieron periodos de crecimiento, la nación de Juárez sólo ha sabido y, por lo que se ve, sabrá, de pérdidas y estancamientos

DAVID MANRIQUE

MARIANO BULLÓN MÉNDEZ/PRENSA LATINA

56

17 de abril de 2017


INTERNACIONAL ANÁLISIS

A

mérica Latina se encuentra hoy ante un mundo inestable, con alto niveles de incertidumbre en diferentes campos de las relaciones internacionales, caracterizado por la constante volatilidad de los mercados financieros y los precios de bienes y servicios, lleno de amenazas y, por tanto, bajo el constante y peligroso impacto de los llamados choques externos. El mundo, y junto con él la región latinoamericana –que es parte sustantiva de éste– se mueve en un escenario colmado de incertidumbre y peligros para el buen funcionamiento de las economías, el comercio, las finanzas y la propia existencia de la vida sobre el planeta Tierra. Las constantes amenazas de guerra no convencional, llamadas también de cuarta generación, unidas a los focos de guerra interminables en el Oriente Medio y en otras regiones del mundo; la proliferación de bases militares de Estados Unidos, dispersas por toda la geografía planetaria; el calentamiento global con el consiguiente cambio climático y las consecuencias negativas subsecuentes; todos estos elementos amenazan, sin duda, las condiciones de vida sobre la Tierra. El líder cubano, Fidel Castro, advertía tempranamente: “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre.” (http://www.cubadebate. cu/opinion/1992/06/12). Ese escenario, que parecería de ficción para un observador desprevenido y poco informado, no pasa inadvertido para la inmensa mayoría de los pueblos, los principales perjudicados con la gobernanza global actual y las reglas del juego inapropiadas, inequitativas e injustas, trazadas a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial por los grandes centros de poder, que no son sólo las principales potencias económicas sino también las grandes transnacionales, los Centros de Subversión Político-Ideológica (CSPI) y el Complejo Mi-

litar Industrial (CMI), entre otros actores de gran peso geopolítico y geoestratégico. A ese escenario global se añaden otros elementos de mayor nivel de concreción, que también afectan el buen desenvolvimiento de los procesos de integración y desarrollo, tanto a escala regional como hemisférica y planetaria. En primer lugar, nos encontramos ante el fin del llamado “superciclo” de precios de las commodities. Luego de una bonanza de varios años (de 2009 a 2012), el desplome de los precios de los productos básicos ante la contracción de la demanda mundial –en particular de la proveniente de la economía china–, amén de otras causas, ha dejado a la región de América Latina y el Caribe sin el factor de compensación en recursos que le había permitido, hasta ese momento, desarrollar una capacidad de resiliencia suficiente para enfrentar los choques externos, originados por la consecuente reducción de los recursos para mantener las políticas sociales y las inversiones productivas (Cepal, 2015). En segundo lugar, el desplome de los precios del petróleo, con una reducción del 140 por ciento –en alrededor de 1 año y medio, a partir del segundo semestre de 2014–, ha provocado una severa contracción en los ingresos externos de los exportadores netos de combustibles fósiles, tales como Venezuela, Ecuador y Bolivia. Ello ha impactado negativamente en la situación económica y social interna de esos países. Ya durante 2016 y en lo que va de 2017 se viene produciendo una recuperación, a tal punto que el crudo se está cotizando sobre los 50.00 dólares estadunidenses el tonel (Bloomberg, 2015, 2016, 2017), aunque todavía lejano de los más de 100 dólares en que se cotizaba año y medio atrás. La desaceleración heterogénea en las diferentes economías –consecuencia de lo puntualizado anteriormente–, reflejada en los crecimientos negativos en varias importantes zonas de la región: Brasil (la principal), Venezuela, entre las cinco primeras (Cepal, 2015 y

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS INTERNACIONAL

El caso de México es paradigmático: la cotización del peso se desplomó 12 por ciento en el segundo semestre de 2016 y este año ya se deprecia más

58

17 de abril de 2017

2016) y la no expansión esperada en México (segunda economía en la región), a pesar de las reformas emprendidas, constituye un elemento importante de contexto. Si bien es cierto que en Centro-América y en el Caribe, la situación no se muestra tan desalentadora, es una realidad palpable que la economía regional en su totalidad se contrajo en 2016 por segundo año consecutivo y, según pronósticos de diferentes organismos regionales e internacionales (Cepal, FMI y BM), no crecerá suficientemente durante 2017. En tercer lugar, el retorno a la normalidad del Banco Central de Estados Unidos (Reserva Federal, FED, por sus siglas en inglés) con el inicio de una política monetaria restrictiva, expresada en un aumento de las tasas de interés de base desde fines de 2015, contraria a la política expansiva conocida como la QE (QuantitativeEasing por sus siglas en inglés) o flexibilización cuantitativa, como se conoce en español. Este hecho puede afectar considerablemente el valor de las monedas en las economías de la región, provocar incluso fuga de capitales hacia el exterior –con la consecuente desindustrialización–, debilitándolas y desestabilizándolas potencialmente. El caso de México es paradigmático, ya que la cotización del peso mexicano se ha desplomado un 12 por ciento durante el segundo semestre de 2016, y su depreciación continúa en lo que va de 2017. En cuarto lugar, el incremento del proteccionismo y la amenaza constante de guerras comerciales, debido a las políticas restrictivas al comercio regional e internacional, anunciadas por la nueva administración estadunidense y su efecto espejo en Europa comunitaria. No se les puede restar importancia a las amenazas de Trump con relación al aumento de los aranceles a las importaciones provenientes de México y China, su segundo y primer proveedores comerciales, respectivamente. En quinto lugar, el cambio de modelo de desarrollo en China hacia la llamada Nueva

Normalidad, un fenómeno totalmente inédito: se trata de pasar de un modelo basado en la inversión y las exportaciones, que la llevó a convertirse en la fábrica del mundo –y consecuentemente a la aparición de un fenómeno conocido como la chinización del mundo–, a otro basado en la expansión del consumo y los servicios para una inmensa población de más de 1 mil 300 millones de habitantes, con salarios ahora más altos y niveles de consumo obviamente mayores y más diversificados; pero también con una contracción de las importaciones, al menos en el rubro de los llamados commodities, es decir, productos no elaborados. Finalmente, en materia de contexto, nos encontramos con otro fenómeno nuevo: el supuesto fin del “ciclo progresista” en la región, con el corrimiento de la derecha de signo político: Venezuela (pérdida del poder parlamentario, por parte del chavismo, a fines del 2015); Argentina (fin del kirchnerismo e inicio del macrismo en las últimas elecciones presidenciales); Brasil (impeachment, con golpe de Estado parlamentario al gobierno de DilmaRousseff, del Partido de los Trabajadore-PT), sumados a otros intentos de recomposición de la derecha en Bolivia y Ecuador. Como consecuencia de estos cambios, se podrían afectar las relaciones comerciales y los procesos de integración en la región a corto y mediano plazo. El debilitamiento del Mercosur, debido a las pugnas entre la llamada Triple Alianza, conformada por los gobiernos de Brasil, Argentina y Paraguay, y su cruzada contra el gobierno constitucional bolivariano de la hermana República de Venezuela; la no consolidación, retroceso o estancamiento de otros procesos de integración regionales o sub-regionales (la Comunidad Andina, Can; la Comunidad del Caribe, Caricom; la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, incluso la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac) hacen pensar en tiempos difíciles para la región y su avance hacia el desarrollo sostenible e inclusivo, con grave


DAVID MANRIQUE

INTERNACIONAL ANÁLISIS

peligro para su soberanía e independencia, si tenemos en cuenta la nueva política o New Deal de la recién estrenada y nada ortodoxa Administración de Donald Trump. Por todas estas razones objetivas de enorme peso –multiplicado en sus sinergias–, los países y los pueblos tienen la obligatoriedad de integrarse, unirse, establecer alianzas que les permitan enfrentar dichos retos, en muchos aspectos, ineludibles. De ahí la crucial importancia del buen, urgente y no alternativo, sino necesario desempeño e impulso a los procesos de integración en América Latina y el Caribe nuestroamericanos. La reciente V Cumbre de la Celac, realizada en el Centro de Convenciones Barceló Bávaro, en Punta Cana, República Dominicana, con su Declaración política, su Plan de Acción para 2017 y su alrededor de 20 Declaraciones especiales (contra el bloqueo, por la devolución de las Malvinas, en defensa de

Venezuela y la reafirmación de la Zona de Paz, que es y debe ser la región, entre otros), constituye una expresión de la toma de conciencia sobre la imperiosa necesidad de unión e integración y la importancia de ésta como vehículo idóneo para trabajar por su materialización.

Bibliografía: Castro Ruz, Fidel (1992). Discurso de Fidel Castro en Conferencia ONU sobre Medio ambiente y Desarrollo. Disponible en: http:// www.cubadebate.cu/opinion/1992/06/12/ Cepal (2016). Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2016, Cepal. Santiago de Chile. Diciembre de 2016. Disponible en: www.cepal.org/ Bloomberg (2015, 2016, 2017). Markets commodities. Disponible en: https://www.bloomberg.com/markets/commodities

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

NAVALNY UN “DEMÓCRATA” MADE IN USA La prensa occidental trae nuevamente a escena al opositor ruso Alexei Navalny, un bloguero financiado por la NED, que no tiene en Rusia más seguidores que en el sector de la clase acomodada de Moscú y San Petersburgo. La visibilidad que la propaganda anti-rusa le confiere sirve para esconder a la verdadera oposición interna: altos funcionarios que, en el seno del Kremlin, recuerdan la época en que pasaban sus fines de semana en Occidente

DAVID MANRIQUE

MANLIO DINUCCI/IL MANIFESTO/RED VOLTAIRE

60

17 de abril de 2017


INTERNACIONAL ANÁLISIS

R

oma, Italia. Un policía derriba la puerta y otro penetra, pistola en mano, y abate a tiros al hombre que, en su sobresalto, había agarrado un bate de beisbol para defenderse, mientras que otros policías apuntan con sus armas a un niño que alza sus brazos, aterrado. Una escena ordinaria de la violencia “legal” en Estados Unidos, documentada hace una semana por The New York Times, que refiere la “estela de sangre” que están dejando las “intervenciones” de exmilitares reclutados por la policía y que ahora aplican en Estados Unidos las mismas técnicas que solían usar en Afganistán o en Irak. Pero nuestros medios de prensa [en Europa] no nos muestran estas cosas, porque prefieren reservar sus titulares a la policía rusa que arresta en Moscú a Alexei Navalny por realizar una manifestación callejera no autorizada. Esto es una “afrenta a los derechos democráticos fundamentales”, según el Departamento de Estado, que reclama firmemente su inmediata liberación, así como las de otras personas detenidas durante el mismo incidente. Federica Mogherini, la alta representante de la Política Exterior de la Unión Europea, también condena al gobierno ruso por “impedir el ejercicio de las libertades fundamentales de expresión, de asociación y de reunión pacífica”. Así que todos se juntan en la nueva campaña contra Rusia, con los tonos típicos de la guerra fría, en apoyo al nuevo paladín de los “valores democráticos”. ¿Quién es Alexei Navalny? Como podemos leer en su perfil oficial, este individuo se formó en la universidad estadunidense de Yale como fellow (miembro seleccionado) del “Greenberg World Fellows Program”, programa creado en 2002 y para el cual se seleccionan anualmente en todo el mundo

apenas 16 individuos con características que pueden convertirlos en “líderes globales” [1]. Los seleccionados forman parte de una red de “líderes globalmente comprometidos a hacer del mundo un lugar mejor”. Esa red se compone actualmente de 291 fellows de 87 países, que se mantienen en contacto entre sí y con el centro estadunidense de Yale. Navalny es al mismo tiempo cofundador del movimiento Alternativa Democrática, uno de los beneficiarios de la “generosidad” de National Endowment for Democracy (NED), la poderosa “fundación privada con objetivos no lucrativos” estadunidense que, con fondos provenientes, entre otras fuentes, del Congreso de Estados Unidos, financia –abiertamente o por debajo de la mesa– miles de organizaciones no gubernamentales en más de 90 países para “hacer progresar la democracia” [2]. La NED, una de las sucursales de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para la realización de operaciones secretas, estuvo y está particularmente activa en Ucrania. La NED respaldó en Ucrania –según ella misma escribe– la “revolución de Maidan, que derrocó un gobierno corrupto que impedía la democracia”. Y el resultado fue que con el golpe de la plaza Maidan se instaló en Kiev un régimen aún más corrupto y tan democrático que los neonazis ocupan posiciones claves. En Rusia, a pesar de que ese país prohibió las actividades de las “organizaciones no gubernamentales indeseables”, la NED prosigue su campaña contra el gobierno ruso, acusado de aplicar una política exterior agresiva para poner bajo su esfera de influencia todos los Estados que antes eran parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En esa acusación se basa la estrategia del ente Estados Unidos/

www.contralinea.com.mx

61


DAVID MANRIQUE

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Organización del Tratado del Atlántico Norte contra Rusia. La técnica, ya bien consolidada, consiste en fomentar “revoluciones de colores”, apoyándose en casos de corrupción –verdaderos o inventados– o en otras causas de descontento para fomentar rebeliones antigubernamentales, debilitando así el Estado desde adentro, mientras que desde el exterior se acentúa la presión militar, política y económica. En ese marco se inserta la actividad de Alexei Navalny, especializado en

62

17 de abril de 2017

Harvard como abogado defensor de los débiles ante los abusos de los poderosos.

Referencias: [1] El padrino de Navalny para ese programa fue Michael McFaul, quien habría de convertirse después en embajador de Estados Unidos en Moscú. [2] “La NED, vitrina legal de la CIA”; Thierry Meyssan, Odnako (Rusia)/ Red Voltaire, 11 de octubre de 2010.



MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

SPOTIFY SE PREPARA PARA EL FUTURO GONZALO MONTERROSA

N

bién podemos decirlo de otra forma: uevos servicios, funciones y los usuarios de Spotify que producen compra de empresas que nos ganancias a la empresa pagando la muestran lo que nos ofrecerá. suscripción Premium, podrán escuDespués de la broma de Google char en exclusiva los discos nuevos que comprando en fin de semana a Spogenere Universal Music. tify, vale la pena hablar de la empresa Su oferta según Spotify es que los que ofrece música en streaming más artistas contarán con nuevas herragrande del mundo. mientas para expandirse y generar Por primera vez en la historia de relaciones más cercanas con sus fans Estados Unidos, en 2016 las ganan(los que pagaron su membresía). Y cias de la música que se ofrece por para aquellos nuevos artistas streaming supera en ingresos a que comienzan, serán la música que es ofrecida conocidos de inmediato para descarga o en disEn 2016, las ganancias gracias a la plataforma co compacto, el streade la música que se ofrece por streaming en de música en streaming ming produjo el 51 por Estados Unidos superó y sus más de 100 miciento de las gananen ingresos a la música llones de usuarios, de cias de la industria. ofrecida para descarga o los cuales la mitad son Universal Music en disco compacto usuarios premium. Group y Spotify anunHay modas extrañas ciaron que los usuarios de como la de recuperar arla red musical podrán escutilugios de 1980 como los discos char antes que nadie y completos, de vinilo. Hoy muchos lo justifican algunos nuevos discos de los músicos diciendo que aquellos tenían más fidede la firma durante dos semanas. lidad. Lo que tenían era más ruido y Esto lo podemos interpretar de cualquiera que los haya escuchado lo dos formas distintas, los usuarios sabe, no se comparan con la música gratuitos que producen ganancias a digital de calidad. Lo que sí ofrecen es la empresa escuchando a veces hasta la nostalgia, misma que se ha increviendo anuncios comerciales estarán mentado sus ventas levemente, sin emexcluidos durante dos semanas de la bargo se trata de un nicho de colecposibilidad de escuchar los nuevos cionistas. Universal Music sabe que el discos, sólo algunos sencillos. Tam-

64

17 de abril de 2017

futuro está en los usuarios online y no piensa esperar al fin del mundo como lo han hecho otras empresas líderes en su época y que no fueron capaces de enfrentar el nuevo reto. Spotify da la impresión de no detenerse, pues también se prepara para ofrecer el servicio de música en Alta Fidelidad, lo que tendrá un costo extra, incluso para los que ya están pagando su cuenta premium, pero también hay que criticar a la empresa por tener una reacción lenta en alejarse de Flash en su reproductor web, fue hasta entrado este 2017, mejor tarde que nunca. El punto aquí es que Spotify a pesar de ser nueva en el mundo del negocio de la música, no se ha detenido en su oferta actual y aún con sus más que positivas cifras está buscando ofrecer un plus para quienes pagan, y aunque debe haber sido una fuerte negociación, habrá millones de personas a las que les parecerá intrascendente, sobre todo si consideramos que de un disco de 12 canciones si acaso una valdrá la pena, considerando claro sus excepciones. Aunque si concretaran un convenio similar con las otras grandes empresas de la música como Warner Music Group and Sony Music Group, la oferta incluiría a los músicos más


SOCIEDAD BETA

que podría enfrentarla con Youtube donde se permite el uso de fragmentos muy pequeños de música en un popurrí por ejemplo que dura minutos pero era complicado calcular y detectar. En 2016 la empresa adquirió cuatro empresas. grandes y pequeñas para agrandar el abanico de servicios que ofrecerá los próximos años, en 2017 continua comprando y buscando. Ante el creciente valor del mercado de música digital seguramente veremos nuevas versiones de leyes que busquen castigar más severamente a quienes descarguen música sin pagarla, aunque no haya en ello un fin de ganar dinero con ello.

ESPECIAL

rentables en una sola plataforma. Falta ver la reacción de Apple Music que no se quedará cruzada de brazos viendo como le quitan todo el pastel. Spotify ha mantenido acciones que revelan el rumbo que tomará a corto plazo pues también se está lanzando al mundo del video con la adquisición de MightyTV, un servicio de recomendación de contenidos que funciona con inteligencia artificial y que ofrecía a sus usuarios recomendaciones de con-

tenido de televisión y películas personalizadas al gusto y que utiliza como referencia las opiniones de los contactos. Le servirá para ofrecer publicidad personalizada basada en el gusto de cada usuario. El sitio de MightyTV fue cerrado de inmediato al anunciarse la adquisición. Un poco antes había adquirido Sonalytic, una plataforma realiza una búsqueda de audios y videos tratando de localizar quién está usando dicho contenido sin pagar los derechos de autor correspondientes. Lo

MISCELÁNEO

Daniel Ek, fundador de Spotify www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

CATHERINE ANDREWS EL CONSTITUCIONALISMO ÁLVARO CEPEDA NERI

Para Alejandro Capdevielle González

I.

Con las propias palabras de la autora e investigadora: “Este libro ofrece una introducción historiográfica y bibliográfica al estudio de la historia constitucional en México”. Debió decir: para el estudio de la historia constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. El caso es que es un doble logro lo que nos ofrece Catherine Andrews, graduada con licenciatura, maestría y doctorado en historia por la Universidad de Saint Andrews, de Escocia (éste, una de las cuatro partes del Reino Unido: Gran Bretaña-Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte). Desde allá se interesó por la historia mexicana, con libros: Entre la espada y la Constitución. El general Anastasio Bustamante. Y ¿Por qué leer a Lucas Alamán hoy?, en coautoría con Josefina Zoraida Vásquez y Andrés Lira. Actualmente reside en la Ciudad de México, como investigadora y profesora del Centro de Investigación y Docencia Económicas. Por una parte, en referencia al doble logro de su trabajo, proporciona una admirable síntesis del período que arranca en 1812 en las Cortes de Cádiz, en España, y llega al Congreso Constituyente mexicano de 1917, pasando

66

17 de abril de 2017

puntual revista a las constituciones co para lograr una historiografía de desde 1824 a 1917, dando cuenta vasos comunicantes. Es un libro para de las de 1836, 1843, 1853. Y arriestudiantes de las ciencias sociales bando, desde esos orígenes con Los de fundamento jurídico; para profeSentimientos de la Nación del grandioso sores, periodistas y no se diga para José María Morelos y Pavón. auténticos políticos; economistas y II. Salvo excepciones como el de qué decir para alumnos de las faculFelipe Tena Ramírez: Leyes Fundatades de derecho y abogados. mentales de México: 1808-2014, que III. De Cádiz a Querétaro. Historioabordan este tema de por sí amplísigrafía y bibliografía del constitucionalismo mo cuantitativamente, esos llamados mexicano, en la suma de tres ensayos y “ladrillos” resultan tediosos para un epílogo, su autora nos lleva de su consulta y casi imposibles la mano, desenredando el de leer completamente. cúmulo de datos, fechas, Y que alguien logre, nombres, aportaciones, Autora: Catherine con atractiva prosa pronunciamientos… Andrews –y, además sin ser su de lo que ha sido idioma nativo–, lo la trayectoria del Título: De Cádiz a Querétaro que hizo Catherine constitucionalismo Editorial: Fondo de Cultura Andrews, con singular y sus fines políticos, Económica-CIDE, maestría en el dominio independentistas, li2017 de su investigación, reberales, conservadores sulta admirablemente exy golpistas, en su afán por traordinario. Y por eso su lectura conquistar la Ley fundamental es indispensable, haciéndolo detenipara crear un Estado como el nuesdamente por el listado de personajes tro que osciló entre federación, ceny autores; lo que resulta un enriquetralista, confederado, etc. Éste es un cimiento de los vericuetos históricos magnífico libro con el que todas las para conocer y comprender el combibliotecas deben contar; y tenerlo plicado asunto. Empero, ella que a la mano para consulta personal. parece tener una gran admiración “… este libro hace evidente que la por el tema y la historia mexicanas, historia constitucional de los últimos logró entregarnos un panorama 200 años tiene mucho que ofrecer al completísimo de esa época: 1812 a debate de hoy para todos los actores 1917. Este es un estudio bibliográfipolíticos involucrados”.



15 VE

NI ºA IO AR RS

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 17 al 23 de abril de 2017

Año 16 • Número 535 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.