15 VE
NI ºA IO AR RS
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 24 al 30 de abril de 2017
Año 16 • Número 536 • $30
OPINIÓN NUESTROS LECTORES
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4
17 de abril de 2017 24
DE CÓMO SE FABRICAN CULPABLES EN MÉXICO Rafael Martínez Cortés fue detenido el 6 de junio de 2014 a las 8:20 horas, cerca de la estación Observatorio del Sistema de Transporte Colectivo Metro, mientras esperaba a un hombre que dijo estar interesado en adquirir el automóvil particular que él conducía. Hasta el lugar llegó una camioneta blanca de la que descendió un hombre que portaba una pistola. El hombre se acercó a Rafael, lo golpeó en el hombro y lo obligó a bajar del auto. Minutos después, de la camioneta descendieron ocho personas quienes, sin identificarse, empezaron a golpearlo a la vista de los comerciantes y transeúntes. Martínez fue presentado ante el Ministerio Público el 7 de junio de 2014, aproximadamente a las 13:00 horas, acusado del delito de secuestro. Con él llegaron otros tres sujetos, todos con golpes y heridas visibles en el cuerpo. Los agentes de la Policía de Investigación que los detuvieron –Marco Antonio Caledonio González, Martín Ángeles Ochoa e Israel Martínez Bermúdez– explicaron que los sospechosos se habían opuesto al arresto, por lo que se vieron obligados a someterlos mediante el uso de la fuerza. Asimismo, entregaron a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJ) un parte
informativo que contenía la declaración firmada de los sospechosos, en la que aceptaban expresamente dedicarse al secuestro y haber privado de la vida a Ángel Hernández Islas, un comerciante que meses atrás había sido retenido y asesinado por sus captores. Esto quedó asentado en la carpeta de investigación FAS/T3/00542/14-05. Rafael Martínez Cortés relató que tras su detención fue llevado a una bodega donde lo interrogaron y lo sometieron a fuertes golpizas, intimidaciones y amenazas. Después, fue trasladado a las oficinas de la Fiscalía Especial para la Atención del Delito de Secuestro (FAS). “Llegamos la FAS después de 7 horas de mi detención. Me metieron a un cuarto y me hincaron; seguía esposado. Se subían arriba de mis pantorrillas brincando, me levantaban los bazos hacia atrás y me preguntaban que “qué hacíamos en Observatorio”. Les dije que yo vivía a unas calles de ahí. Me golpeaban y decían que no era cierto, que yo era de Martín Carrera. Uno de ellos me jaló del brazo izquierdo para aventarme hacia el suelo y me zafó mi hombro. Empecé a gritar y como vieron que el dolor del hombro era insoportable, me jalaban más. Luego me acercaron adonde se oía que alguien estaba es-
cribiendo. Me dieron unas hojas a firmar y cuando quise leerlas, Macedonio me golpeó y me dijo que si no firmaba, me mataría, y las firmé sin saber su contenido. Nadie me asistió, ni un abogado ni mi familia porque no me dejaron hacer llamadas. Pasé a la cámara de gesell y decían que diera mi nombre y mi dirección; yo decía mi nombre y al empezar a dar mi dirección, le gritaban a los policías: ¡ya sácalo a chingar a su madre! Fueron como 20 veces”. El testimonio de Rafael fue confirmado por Israel Luna Cruz, perito sicólogo del Tribunal Superior de Justicia, tras realizar el análisis sicológico correspondiente. De acuerdo con el dictamen, Rafael Martínez Cortés presentaba signos de haber sido sometido a técnicas de tortura y emitió una recomendación para investigar los hechos. Pese a esto, la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal decidió seguir con el proceso y presentar a los presuntos implicados ante los familiares de Ángel Hernández Islas para que fueran identificados; esto sin la presencia de los abogados defensores y sin respetar los procedimientos que marca el Código Penal. Durante la identificación, los familiares de Ángel Hernández Islas aseguraron no conocer a Rafael e incluso afirmaron
NUESTROS LECTORES no haberlo visto antes por su colonia. Sin importar lo anterior, el 8 de junio de 2014, el representante social resolvió ejercer acción penal contra Rafael Martínez Cortés por el delito de secuestro agravado y trasladarlo al Reclusorio Penal Varonil Norte. Al ingresar, Rafael conoce a César Bravo Mejía, el Chícharo, con quien había quedado en Observatorio para la venta del auto. Bravo Mejía le informa que él y sus compañeros Luis Alberto Trejo Blancas y David Juárez Illescas habían sido acusados de secuestro, pero no sabía por qué Rafael estaba detenido con ellos. Puesto que nunca se tomaron en cuenta ni los testimonios ni las pruebas presentadas por la defensa de Rafael, la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos presentó el pasado 17 de abril de 2017 el recurso legal Amicus Curiae (amigo de la Corte), con el que busca aportar nuevos elementos al caso y exigir que se retomen los recursos desestimados por el Tribunal Superior de Justicia. El Amicus Curiae apela al principio pro homine o pro persona, que forma parte de nuestra Carta Magna y cuya aplicación es obligatoria para garantizar los derechos humanos. El citado recurso se suma a la petición pública iniciada en la plataforma Change.org el pasado mes de marzo, misma que hasta el momento ha conseguido la firma de más de 5 mil personas. Campaña Tortura Nunca Más, Ni un Presunto Culpable Más. Adrián Ramírez López, presidente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos
Demandan libertad para preso que ha cumplido su condena Presidente de la República, Enrique Peña Nieto; secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; subsecretario de Asuntos Jurídicos y de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián; comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia; gobernador de Morelos, Graco Ramírez; presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla, Adolfo López Badillo; presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores, Angélica de la Peña Gómez; procurador General de la República, Raúl Cervantes Andrade; secretario de Seguridad Pública de Morelos, Lassé Cañas Omar Darío; procurador General de Justicia de Morelos, José Luis Urióstegui Salgado; coordinador Estatal de Reinserción Social de Morelos, Lucío Hernández Gutiérrez; presidente Municipal de Xochitepec, Alberto Sánchez Ortega; presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez; Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein; presidente de la Junta de Coordinación política dela Cámara de Senadores, Emilio Gamboa Patrón; presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Francisco Martínez Neri; presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Reyna Omeheira López; secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, Paulo Abrao; representante en México de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jan Jarab: Las organizaciones pertenecientes a Alerta Temprana Red manifestamos preocupación y solicitamos su respuesta inmediata ante el retraso que ha sufrido el proceso de liberación de Efraín Aguilar Arias, preso del penal de Atlacholoaya, que el pasado 9 de abril de 2017 cumplió su sentencia por el delito de secuestro. El 9 de abril de 1997, Efraín Aguilar Arias fue sentenciado a 20 años de prisión por el delito de secuestro e ingresado al penal de Atlacholoya, Morelos. Sin embargo, pese a que ha cumplido íntegramente con el tiempo de su condena y a que ha notificado de ello a las autoridades correspondientes, aún se encuentra privado de su libertad. Ante la nula respuesta de las autoridades del Penal de Atlacholoaya, Efraín Aguilar Arias envío un escrito al coordinador Estatal de Reinserción Social de Morelos, Lucio Hernández Gutiérrez, para exponer su caso y solicitar, con fundamento en el Artículo 8 Constitucional, su inmediata liberación. En el mismo, el sentenciado explicó: “El 9 de abril de 1997 ingresé a prisión acusado del delito de secuestro, por el cual fui sentenciado a 20 años de prisión, los cuales cumplí el mes y año en curso. Pero resulta que ya transcurrieron ocho días y aún permanezco en reclusión. Esto me hace suponer que las autoridades penitenciarias no tienen la más mínima idea de la petición que hicimos el pa-
OPINIÓN
sado 30 de marzo del año que transcurre. Por ello, solicito que se revise mi situación jurídica y se den cuenta que me encuentro privado de mi libertad de manera ilegal.” Por este motivo, las organizaciones que conformamos la Red de Alerta Temprana solicitamos al Estado Mexicano, a sus autoridades judiciales y penales, así como a los organismos internacionales, que realicen las acciones necesarias para que: * Se otorgue la inmediata libertad a Efraín Aguilar Arias, pues su permanencia en el penal representa una violación grave a sus derechos humanos y al Artículo 8 de la Constitución. * Se proporcione la asistencia necesaria para que Efraín Aguilar pueda retornar a su lugar de origen. * Se respete el derecho de las personas sentenciadas a reinsertarse de manera óptima en la sociedad y a recuperar su proyecto de vida. * Se evite la sobrepoblación en los penales y los gastos innecesarios de recursos federales, estatales y municipales que mantener inocentes presos representa. Red de Alerta Temprana: Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, Fundación Diego Lucero, Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en México, Asociación Nacional de Abogados Democráticos, Observatorio Nacional de Prisiones México, Red Universitaria de Monitores de Derechos Humanos, Centro de Derechos Humanos Coordinadora 28 de Mayo, (entre otros) www.contralinea.com.mx
5
CONTENIDO
28
PORTADA
3
MÉXICO, CAPITAL MUNDIAL DEL NARCOTRÁFICO
Los cárteles mexicanos controlan todas las cadenas productivas de narcóticos ilegales del Continente. También intercambian minerales por precursores químicos y “asesoran” a mafias de todo el mundo
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 16, número 536, del 24 al 30 de abril de 2017– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 21 de abril de 2017. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
5
OPINIÓN 4 NUESTROS LECTORES 8 OFICIO DE PAPEL GOBERNADORES, BAJO EL MANTO DE IMPUNIDAD PRESIDENCIAL Miguel Badillo 10 ZONA CERO ARMAS: EL NEGOCIO DE LA MUERTE EN MÉXICO Zósimo Camacho 12 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN PROGRAMA FRONTERA SUR, EL TEMIDO ROSTRO DE LA POLÍTICA ANTIINMIGRANTE Nancy Flores 14 CONTRAPODER EL HARTAZGO DEL PUEBLO IMPULSA A DELFINAMORENA-AMLO Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 16 MEGAPROYECTOS DERRAMAN SANGRE INDÍGENA EN MÉXICO Martín Esparza Flores 18 LA UACM TIENE OPORTUNIDAD DE RENOVARSE José Enrique González Ruiz
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
20 BOLIVIA: LOS COSTOS DEL ENCLAUSTRAMIENTO Carmen Esquivel/PL 22 PRELUDIO A LAS GUERRAS DONALDIANAS Adrián Mac Liman/CCS 24 ALI MUSTAFA, FRAGMENTOS DE UNA TORCIDA HISTORIA DE VIDA Julio Morejón/PL 26 DOS FORMAS DE AFRONTAR UNA CRISIS Xavier Caño Tamayo/CCS
6
24 de abril de 2017
CONTENIDO
34
40
56
50
INVESTIGACIÓN 28
PORTADA México, capital mundial del narcotráfico Zósimo Camacho
34
SEGURIDAD “Ayuda” militar y policial de EU a México: 115 MDD Érika Ramírez
40
LÍNEA GLOBAL Megaobras en Brasil amenaza culturas y ambiente de la Amazonia Mario Osava/Inter Press Service
50
LÍNEA GLOBAL Los “oportunos” ataques de las pandillas en Guatemala Isabel Soto Mayedo/Prensa Latina
ANÁLISIS 56
INTERNACIONAL El Pentágono pone a prueba a Rusia con Operaciones sicológicas Valentín Vasilescu/Red Voltaire
MISCELÁNEO
64
SOCIEDAD BETA Hackearon a la NSA y a nadie le importó Gonzalo Monterrosa
66
EX LIBRIS No son “predicciones” sino hipótesis las de Albert Einstein: las dos caras
Imagen de portada: 123RF
de su biografía Álvaro Cepeda Neri
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
GOBERNADORES BAJO EL MANTO DE IMPUNIDAD PRESIDENCIAL MIGUEL BADILLO
E
n una fotografía que circula en redes sociales se ve al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, rodeado de 19 gobernadores priístas. Todos se ven felices, triunfadores, dueños del poder y la confianza de sus gobernados; sin embargo, nueve de ellos ahora están presos, prófugos o son sujetos a procesos penales por delitos de corrupción, abuso de poder, peculado, y más de uno por vínculos con el narcotráfico y lavado de dinero. De los otros 10 gobernadores que al parecer no tienen problemas con la justicia, por lo menos hasta ahora, lo más seguro es que fueran protegidos por sus predecesores o algunos de ellos aún se mantienen en el poder; de tal manera que la cifra de gobernadores priístas corruptos que desfalcaron las arcas públicas, sin duda alguna, es mayor. Sólo hace falta que alguien los investigue y seguramente nadie se salvaría de la prisión. Pero estos hechos deleznables, que agravian a toda la sociedad, parecen ser algo insignificante para el partido en el poder (el Revolucionario Institucional), para sus dirigentes (Enrique Ochoa Reza) y para nuestros gobernantes, porque esa exhibición de corrupción es utilizada ahora como una estrategia de campaña ante los próximos comicios electorales del Estado de México, al asegurar que las autoridades federales cuentan con órganos efectivos de impartición de justicia para llevar a prisión a políticos y funcionarios que delinquen. Sólo cinismo e impunidad es lo que podemos ver en esta estrategia electoral priísta que aspira a ganar este año el gobierno del Estado de México y el próximo, retener la Presidencia de la República.
8
24 de abril de 2017
Ahora son dos exgobernadores capturados: uno de Tamaulipas, Tomás Yarrington, en Florencia, Italia; y el otro de Veracruz, Javier Duarte, en Guatemala. Ambos denunciados oportunamente en los informes anuales de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), órgano de vigilancia y control del Congreso, pero que ninguna autoridad les hace caso, porque de lo contrario la mayoría de los mandatarios sería denunciado por corrupción. Son precisamente esos informes de la ASF los que alertaron desde el primer año de gobierno, hasta el último de su gestión, de las corruptelas e irregularidades administrativas del veracruzano Javier Duarte, en contra de quien había denuncias penales, pero los titulares de la Procuraduría General de la República solaparon sus fechorías. Cada año la ASF dio cuenta sobre el mal manejo y el desvío de recursos públicos en el gobierno del veracruzano Duarte, sin que nada pasara porque tenía la complacencia y complicidad presidencial, en donde la corrupción acompañada de la impunidad son la fórmula perfecta para que los servidores públicos sigan robándose el dinero de los mexicanos sin enfrentar consecuencia alguna. Los constantes abusos cometidos en Veracruz, no sólo por Javier Duarte sino por todos sus predecesores, han llevado al estado a enfrentar deudas públicas impagables y han comprometido los presupuestos por muchos sexenios, mientras que el saqueo de las finanzas públicas continúa y siguen los desvíos de recursos federales y locales. Con ese dinero han abultado sus cuentas bancarias en el extranjero, han despilfarrado los fondos públicos y han servido también para financiar campañas
OFICIO DE PAPEL
123RF
rales, según la misma ASF y de acuerdo con el informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública, cuya corrupción ascendió a 11 mil 400 millones de pesos. En total, más de 47 mil millones de pesos le fueron entregados a la entidad para solventar carencias en los rubros de salud, educación, infraestructura y seguridad pública. No obstante, tras una minuciosa revisión del manejo y destino de los recursos, el órgano fiscalizador detectó irregularidades en las 44 auditorías realizadas a la administración de Javier Duarte de Ochoa, por lo que procedió a emitir un pliego de observaciones y recomendaciones e inició la promoción de responsabilidades administrativas sancionatorias. Al final nada ocurrió. Con el fin de solventar esos señalamientos, funcionarios del gobierno estatal durante la gestión de Duarte realizaron movimientos bancarios simulando la reintegración de los fondos federales y después retiraron los recursos y los depositaron en cuentas distintas, sin que se pudiera acreditar su destino final. Por esos hechos, en 2014 la ASF inició 15 denuncias penales ante la PGR, que involucraron al menos a 29 funcionarios y exfuncionarios, pero seguro de la impunidad que le rodeaba y la complicidad presidencial, Javier Duarte aseguró que se habían sobreseído esas 15 denuncias penales contra su gobierno. En la revisión de la Cuenta Pública de 2015, la ASF descubrió más irregularidades en la administración del gobierno que rebasan los 10 mil millones de pesos, pero ante esto tampoco hubo culpables. Ahora en su detención por autoridades guatemaltecas, en las imágenes del proceso se ve a Javier Duarte feliz, sonriente, despreocupado y seguro de sí mismo, lo que augura más complicidad del gobierno federal. Habrá que esperar a ver qué ocurre. WILLIAM GULARTE/CUARTOSCURO
electorales locales y federales. El resultado es un enorme daño a la estructura social y la estabilidad económica de los veracruzanos. Cada año la administración del gobierno de Veracruz aparece en los primeros lugares de los estados más observados por la ASF por las corruptelas que ahí se cometen. A lo anterior se agrega la violencia extrema que ubica a ese estado como uno de los más peligrosos para la población, en donde los periodistas también han sufrido las consecuencias. Por ejemplo, durante la revisión de la Cuenta Pública de 2012, cuando Javier Duarte era gobernador, la ASF descubrió graves irregularidades en el manejo de las finanzas, al punto que ese gobierno presentó el mayor número de observaciones a su ejercicio por un monto de 13 mil 187.5 millones. Dicha cantidad representó el 20.4 por ciento de todo el dinero en el rubro de gasto federalizado que tuvo inconsistencias. Javier Duarte fue acusado desde 2012 por corrupción ante la Procuraduría General de la República y también fue investigado por la Secretaría de Hacienda y su Unidad de Inteligencia Financiera, pero ningún proceso penal se concretó, hasta que llegó la alternancia y el panista Miguel Ángel Yunes ganó la gubernatura, lo que impidió al gobierno de Peña Nieto que siguiera solapando tal impunidad y ahora lo vemos esposado, con una cara de loco, en una prisión guatemalteca. Mientras Duarte enfrenta ese proceso penal, su esposa, hijos y otros familiares viajan en aviones privados por todo el mundo, seguramente pagados con dinero público, sin que las autoridades federales (PGR) hagan algo para detener ese gasto desmedido. Durante 2013 y 2014, el gobierno de Veracruz incurrió en un desvío millonario de recursos fede-
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN ZONA CERO
ARMAS EL NEGOCIO DE LA MUERTE EN MÉXICO ZÓSIMO CAMACHO
C
ada año, más de medio millón de personas son asesinadas en todo el mundo con armas de fuego pequeñas o ligeras. En su mayoría, se trata de integrantes de grupos antagonistas o civiles que quedaron en medio de fuego cruzado o fueron víctimas de atentados terroristas. No hay datos concluyentes acerca de a cuánto asciende el negocio de la muerte: el del tráfico ilegal de este tipo de armamento y sus componentes. La estimación más reciente señala que se trata de un mercado con un valor de 3 mil 500 millones de dólares. La Global Financial Integrity recupera esta cifra para su estudio Transnational Crime and the Developing World, pero advierte que “es probable que este valor esté subestimado”. Cabe señalar que en este tipo de crimen, el valor económico del mercado es nimio frente al costo humano que implica: represiones, guerras y asesinatos selectivos o indiscriminados. Este negocio nutre principalmente industrias de la guerra asentadas en los países “desarrollados”: Estados Unidos, Israel, Alemania, Rusia; y a narcotraficantes, grupos paramilitares, tratantes de personas y, entre otros, traficantes de maderas preciosas, cuyos escenarios de operación son las países pobres o “en vías de desarrollo”. Se trata de una industria que se alimenta a sí misma: por cada arma que fabrica, se construye otra que se le opone. Así, venden a uno y otro bando, a criminales, policías, paramilitares y militares. Y mientras, los gobiernos deben destinar recursos públicos para financiar la compra
10
24 de abril de 2017
de armas, dinero que podría utilizarse para garantizar derechos humanos o servicios públicos. Las variantes del Avtomat Kaláshnikova modelo 1947 (AK47) son de uso mundial. Inventado en la Unión Soviética por Mijaíl Kaláshnikov, este fusil de asalto cuenta con características únicas: de fácil operación, de fácil producción y es “relativamente indestructible”, señala el documento. En el informe de la Global Financial Integrity, se asienta que en México los AK47 o cuernos de chivo (apodados así en este país por su característico cargador largo y curvo) se consiguen fácilmente. En los estados del Norte de la República cada cuerno vale entre 1 mil 200 y 1 mil 600 dólares (entre 22 mil 650 y 20 mil 730 pesos mexicanos): más barato de lo que puede conseguirse en Siria, Nigeria y Yemen, por mencionar a países que viven con una guerra generalizada, con ejércitos irregulares como el Estado Islámico y Boko Haram; pero más caro que en Irak, Somalia y Líbano, también con conflictos declarados. En la Frontera Sur de México, cada cuerno de chivo puede conseguirse por un precio de entre 2 mil y 4 mil dólares (entre 37 mil 691 y 75 mil 386 pesos). Con este valor, y aumentando, estas armas siguen su camino rumbo a los países de América Central y América del Sur. El informe no se refiere a otro de los fusiles de asalto consentidos entre los narcotraficantes (y, en este caso, también entre fuerzas policiacas): el AR15, cuyas letras hacen referencia a la compañía estadunidense que lo inventó (ArmaLite)
ZONA CERO
OPINIÓN
y el número, al modelo más exitoso (luego de 14 obtienen de los enfrentamientos con militares o versiones). Popularmente y en los narcocorridos policías, las robadas y las que se compraron por sólo se le llama R15. Es de menor calibre que el medio de sobornos a funcionarios corruptos. cuerno y también de menor cadencia de tiro (la Aparte están también aquellas que se introdumitad); pero es capaz de traspasar casi todos los cen de manera deliberada en programas supuestamente fallidos como Rápido y Furioso. niveles de blindaje. No se debe perder de vista que, a nivel munNo lo dice el documento pero, en cuanto a este problema, México padece (otra vez) ser el dial, “los traficantes de armas suelen utilizar las vecino de Estados Unidos, el país donde se con- mismas rutas de contrabando por las que trasiesiguen legalmente y de industrias establecidas gan otros bienes ilegales”. Es decir, resulta lógico los AK47. En otras naciones se consiguen estos que las rutas que llevan droga a Estados Unidos (cocaína, heroína, marihuana y metanfetamifusiles de asalto pero de fabricación artesanal. Y es que en Estados Unidos un cuerno de chi- nas) sean las mismas por las que se introducen vo vale apenas 500 dólares. Y ciudadanos de ese las armas a territorio mexicano. De acuerdo con el documento de la Global país pueden comprarlo sin restricciones. Los Financial Integrity, también queda claro que el compradores mexicanos no tienen que recurrir siquiera a la web oscura para hacer sus pedidos. pago por las armas no siempre es en dinero en Debido a la cercanía, se adquieren estas armas efectivo. En muchas ocasiones se intercambian en numerosas transferencias a pequeña escala, por bienes ilegales producidos por los compraes decir, en comercio hormiga. De hecho, en todo dores: en el caso mexicano, drogas. Las armas pequeel mundo, la gran mañas y ligeras no tienen yoría del trasiego ilegal En los estados del Norte cada cuerno la letalidad del armade armas se hace por tierra, entre negocia- de chivo vale entre 22 mil 650 y 20 mil mento pesado. Pero dores directos. Por ello, 730 pesos; más barato de lo que puede resultan las responsables de la mayoría de las transacciones más conseguirse en Siria, Nigeria y Yemen asesinatos en el munnumerosas y exitosas se do. Los estragos que producen entre países causan son mucho mayores que las pesadas, devecinos o dentro de una región. ¿Cuál es el proceso por el que las armas lega- bido a “su gran volumen de tráfico, su carácter les pequeñas y ligeras de Estados Unidos termi- duradero y su disponibilidad universal”. Son consideradas armas pequeñas aquellas nan en manos de grupos criminales de México y de uso individual: revólveres y pistolas; rifles y los demás países de América Latina? Según el documento, empiezan en el merca- carabinas; escopetas; armas semiauomáticas, do “blanco”, luego pasan al mercado “gris” y y ametralladoras ligeras. Las armas ligeras son terminan el mercado “negro”. Es decir, primero aquellas que requieren de un pequeño equipo se adquieren de manera legal, en tiendas esta- para ser operadas. Se trata de ametralladoras blecidas y por compradores identificados. Luego pesadas; sistemas de mortero de 120 milímetros pueden ser revenidas a otros usuarios no iden- y menores; lanzadores de granadas, manual, de tificados (mediante prestanombres) o a usuarios barril y automático; granadas de mano; lanzaidentificados pero con certificado de usuario fi- cohetes portátil; minas terrestres, y artefactos exnal falso. En la tercera fase, los poseedores del plosivos improvisados. Una revisión a la prensa arma, con nombres falsos o certificados falsos, de todos los días nos señala que todas estas arlas revenden sin ningún requisito y por fuera de mas se usan en México en la guerra (“no fallida todo registro a otros actores no identificados. Ya sino fingida”, como dice el periodista José Reveen el mercado negro pueden pasar por muchas les) contra el narcotráfico. Muchos actores armados en México. Y de manos antes de ser destruidas o confiscadas. Además, están las armas que los delincuentes manera incipiente, el pueblo organizado.
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
PROGRAMA FRONTERA SUR EL TEMIDO ROSTRO DE LA POLÍTICA ANTIINMIGRANTE NANCY FLORES
A
lo largo del territorio mexicano se desarrolla, día a día, una atroz política antiinmigrantes, que se basa principalmente en violentos operativos y redadas del Instituto Nacional de Migración, con el acompañamiento del Ejército Mexicano y la Policía Federal, porque la migración indocumentada es un asunto de alta relevancia para el gobierno de Enrique Peña. Lo peor, sin duda, es el Programa Integral Frontera Sur, que ha derivado en un cerco que se extiende desde el Río Suchiate (Chiapas) hasta los estados centrales, y cuyo objetivo principal es atrapar y expulsar a los migrantes. Por lo cual, organizaciones de la sociedad civil ya han identificado que dichos operativos han creado una “tercer frontera” en el centro del país. En ese mismo camino donde operan agentes migratorios, militares y policías, decenas de centroamericanos se topan también con la violencia extrema del crimen organizado, que por deporte los extermina y al que el gobierno, casualmente, no ve. Así, los migrantes o son encarcelados en las estaciones migratorias y posteriormente deportados o son violentados por los criminales. Dicha política no sólo es inhumana, sino que es muestra de la debilidad de nuestro gobierno: frenar a como dé lugar el paso de las personas indocumentadas es una necesidad de Estados Unidos, no de México. Para evitar el paso migrante, sin duda, ha servido bastante la terrible mano del crimen organizado, con actos de barbarie como el del asesinato masivo
12
24 de abril de 2017
en San Fernando, Tamaulipas, y los miles de macheteados en la ruta del tren, sobre todo en el Sureste mexicano. Además de los secuestros, las desapariciones, las violaciones sexuales y demás atropellos. El entreguismo del gobierno a las políticas hemisféricas de seguridad determinadas por Estados Unidos es indecible. Tanto así que en la Agenda Nacional de Riesgos –documento elaborado por los aparatos de inteligencia mexicanos, considerado extremadamente confidencial y al que tuvo acceso Contralínea–, los flujos migratorios descontrolados (sic) están identificados como la quinta de 10 peores amenazas a la seguridad nacional. Para “enfrentar la amenaza”, el gobierno de Peña diseñó el Programa Integral Frontera Sur. Pero resulta que éste ha sido impulsado directamente por el gobierno de Estados Unidos a través de la Iniciativa Mérida, tal como lo revela el informe US-mexican security cooperation: the Mérida Initiative and beyond. Dicho documento, elaborado por la unidad de investigación del Congreso estadunidense, indica que el tercer pilar de la Iniciativa Mérida “involucra el apoyo estadunidense para asegurar las porosas e inseguras fronteras de México con Guatemala y Belice”. Ese apoyo lo ha brindado el Departamento de Estado, y asciende a casi 100 millones de dólares. El Programa Integral Frontera Sur –creado por la administración de Enrique Peña Nieto– ha sido duramente criticado por organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes indocumentados,
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
nuevas estrategias junto con las fuerzas policiales federales y estatales. “Estos agentes desarmados han trabajado con el Ejército [Mexicano] y la policía para aumentar los esfuerzos de inmigración a lo largo de las rutas migratorias conocidas. En cambio, los grupos de derechos humanos han criticado a México por los abusos cometidos por sus funcionarios contra los migrantes y por no proporcionar suficiente acceso a los visados humanitarios y al asilo a los migrantes que tienen demandas válidas de protección internacional.” Según el informe, “el mayor financiamiento estadunidense ha sido destinado al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para ayudar en algunas de esas áreas y ayudar al Instituto Nacional de Migración a desarrollar un programa de capacitación para funcionarios de migración que se entrevistan con poblaciones vulnerables, así como para llevar a cabo repatriaciones humanitarias”. Finalmente, de la Agenda Nacional de Riesgos 2015 se desprende que dos temas preocupan sobre manera a los órganos de inteligencia civiles y militares: los flujos migratorios descontrolados y la porosidad en la frontera Sur. Respecto de esta última, alertan que “las estructuras de seguridad son institucionalmente frágiles y presentan poca o nula capacitación, así como altos niveles de corrupción que han permitido la infiltración de la delincuencia organizada”. Queda clara la intervención de Estados Unidos para este tema. Un asunto que debería corregirse ahora que Donald Trump rompe los principales acuerdos cupulares con las clases política y económica mexicanas. Y así optar por una alternativa humana acorde a los intereses de los mexicanos, no de los gringos. 123RF
pues vulnera los derechos humanos de las personas en tránsito y criminaliza su paso por el país. En entrevista, Arturo González –coordinador del Servicio Jesuita para Migrantes México– señaló que “el problema de la política migratoria tiene que ver con esa visión de seguridad nacional, porque la seguridad nacional tiene otros intereses que no son las personas ni los derechos humanos. Cuando empezó el Programa Frontera Sur, dijimos que era una política de lobo con piel de oveja. Ahora decimos que es una política de lobo con piel de lobo porque los operativos y las agresiones contra migrantes son cada vez más descarados y brutales”. Los datos del Congreso estadunidense indican que el Departamento de Estado ha proporcionado 24 millones de dólares en equipo (incluyendo quioscos móviles y caninos) y asistencia para capacitación de los funcionarios del Instituto Nacional de Migración que operan en la región fronteriza Sur. Además, “ha comprometido más de 75 millones de dólares más en esa área”. El informe detalla que el Departamento de Defensa estadunidense también ha proporcionado capacitación y equipo a las fuerzas militares mexicanas con este mismo propósito: colaborar con el Programa Integral Frontera Sur. Textualmente añade: “Con el apoyo de Estados Unidos, el gobierno mexicano ha estado instrumentando el plan de seguridad fronterizo en el Sur de ese país desde 2013, que ha involucrado el establecimiento de 12 bases navales avanzadas en los ríos fronterizos y tres cordones de seguridad que se extienden más de 100 millas al Norte de México y la frontera con Belice”. El informe de la unidad de investigación del Congreso estadunidense detalla que los agentes del Instituto Nacional de Migración han adoptado
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN CONTRAPODER
EL HARTAZGO DEL PUEBLO IMPULSA A DELFINAMORENA-AMLO ÁLVARO CEPEDA NERI
E
n un municipio mexiquense –de los 121 hay que reconocerle a Peña; y sí un largo listado atrapados en los feminicidios que el machis- de reclamaciones porque ha desgobernado con mo peñista dejó cuando fue desgobernador, an- sus mexiquenses y, en particular con Videgaray, al tes que Televisa y los sobornos lo hicieran inquilino que quiere imponer como sucesor para que siga la de Los Pinos–, Peña soltó su desesperado “SOS” misma entrega y dependencia a los estadunidenses, (siglas de la señal de petición náutica de auxilio), ahora en manos de un neonazi que está cumplienporque la nave estatal que supuestamente condu- do sus amenazas. ce, va a la deriva por sus erráticas maniobras en el Peña ha seguido la ruta de los últimos cuatro extimón gubernamental y el oleaje de Trump. Soli- presidentes; pero de mal en peor, porque ha remacitó que no se pierda la memoria y se admitan sus tado las pocas riquezas naturales que quedaban al “logros sociales”. Pero olvida que ningún funcio- neoliberalismo económico del capitalismo salvaje, nario, y menos los supuestamente “electos”, tienen y permitido los robos y abusos del poder político y porqué recibir reconocimiento ni debemos darles económico que convive con la criminalidad. Pero las gracias por el cumreclama la “falta de plimiento de sus oblimemoria” porque olMás de 50 millones de mexicanos gaciones. En cambio, vidan –dice– lo que ha una y otra vez hay que enfrentan pobreza; el desempleo e in- hecho el peñismo (Erika bajarlos del pedestal al formalidad rondan los 40 millones, y no Hernández, Reforma; y que los suben sus cori- cesan la criminalidad y la corrupción Rosa Elvira Vargas, La feos, reclamándoles lo Jornada; 11 de marzo que han hecho mal y lo de 2017). Aunque su que dejaron de cumplir. legado sea de miseria, enfermedades, corrupción, Gobernar no es para recibir elogios; y mucho impunidad, inseguridad total y poniendo en grave menos porque ha llevado al país al despeñadero riesgo la soberanía de la nación, por su servilismo a con la pobreza de más de 50 millones de mexica- Trump; dejando al país a punto de revueltas en lunos; el desempleo e informalidad que ronda los 40 gar de elecciones para el 2018. Nada ha cumplido millones, y una sangrienta criminalidad que tiene en beneficio del país. Al contrario, pues su reformisal país en la lista prohibida a los turistas (y entre mo, su incapacidad política y su corrupción y la de los 10 más corruptos debido a las raterías de los su grupo han saqueado a la nación. funcionarios). Y estamos en vísperas del golpe de Y es debido a este panorama que Peña está Estado si se legaliza que soldados y marinos sean la desesperado porque en las elecciones del Estado policía, igual que en un régimen dictatorial de manu de México, refugio del priísmo más corrupto y de militari, como Peña le propone al Congreso. Nada los más antirrepublicanos y antidemocráticos des-
14
24 de abril de 2017
de las “elecciones” de Salinas a Peña, está en juego el futuro inmediato del PRI; y sabe que a como dé lugar debe conservar su hegemonía en la entidad, a pesar de que el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) está a punto de arrebatársela, porque el pueblo está harto de su incapacidad. Está en manos de Delfina (Gómez Álvarez), que López Obrador siga en la ruta de su singular populismo, inevitable en un país con tanta pobreza. En su trayectoria del PRI al PRD y su remate con la creación de Morena, López Obrador ha sembrado lo que está por cosechar para –tras dos intentos– ahora sí obtener la Presidencia de la República en 2018; insistiendo en presentarse como la opción frente a la corrupción, donde se bate en retirada el peñismo, llevando al PRI a su final. Y todo se centra en el espacio mexiquense, donde la candidata de Morena es una maestra (y catequista) que en las encuestas menos amañadas lleva 7 puntos de ventaja al candidato peñista y a su competidora panista. Alfredito y Chepina se han rezagado ante los ciudadanos que parecen estar decididos a quitarse de encima al grupo Atlacomulco, nacido con Isidro Fabela, los Hank González y todos los que se apoderaron de la entidad hace más de 80 años. La maestra Delfina es la esperanza para que Morena-López Obrador llegue al último escalón hacia las urnas en el 2018, haciendo que el tabasqueño se suba sobre sus hombros y derrote, incluso, a una coalición PRI-PAN-PRD, pues estos tres partidos no tienen un candidato para enfrentarlo a López Obrador. Y es que necesitan postular un político. Pero Peña, Videgaray, Osorio y Nuño no serán capaces
EUNICE ADORNO/CUARTOSCURO
CONTRAPODER
OPINIÓN
de sacrificarse para darle paso a ese político de larga experiencia administrativa como gobernador, legislativa como senador y diputado federal e incluso partidista, que podría competir contra Morena e imponer el viraje que acaba de suceder en las elecciones de Holanda. Una disputa presidencial entre Manlio Fabio Beltrones Rivera y Andrés Manuel López Obrador, resucitaría a nuestra agonizante democracia representativa desde sus raíces en la democracia di-
recta. Así que Delfina Gómez Álvarez es la piedra de toque para que López Obrador se coloque en una real opción de victoria en las urnas, ya que el Estado de México es punto de partida para voltear la tortilla hacia una auténtica alternancia en el presidencialismo; pues la del PAN-Fox-Calderón no se concretó, porque fueron más y peor de lo mismo: un priísmo empanizado. Así que la candidata morenista de larga trayectoria social y magisterial: Delfina, necesita ganar ampliamente y como nunca al enconchado priísmo mexiquense, para entregarle la estafeta al tabasqueño en junio del 2017; para con esa delantera asegurar su victoria en la disputa presidencial a la que llegan agonizando el PAN y el PRI. Y es que, nacidos éstos en 1939 y en 1929, respectivamente, se batieron en la corrupción, la impunidad, los malos gobiernos y terminaron traicionando sus ideologías. Así que Delfina-Morena tiene en sus manos la esperanza para la sucesión del 2018; pues de ganar en el Estado de México, sería imposible cerrarle el paso a la oposición de centro-izquierda, para implantar una alternancia en el presidencialismo que han dominado el PRI y el PAN.
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
MEGAPROYECTOS DERRAMAN SANGRE INDÍGENA EN MÉXICO MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS
M
ientras un grupo de comuneros indíge- los últimos años por conflictos derivados de la denas purépechas de Arantepacua, mu- fensa de su tierra, su agua y sus recursos naturales nicipio de Nahuatzen, reiteraba su de- en miles de comunidades de todo el país, que se enmanda de justicia a funcionarios del gobierno de cuentran amenazadas por megaproyectos de enerMichoacán, en la ciudad de Morelia, el pasado 5 de gía, minería y otras actividades extractivas, donde abril, a la misma hora decenas de camionetas pick las empresas nacionales y extranjeras gozan de la up con seis y ocho policías a bordo irrumpieron de protección de las autoridades municipales, estatales manera intempestiva en su comunidad allanando y federales para alentar los despojos. Por todo el territorio nacional, los conflictos sodomicilios particulares y sembrando la muerte y el terror entre los habitantes. El “diálogo” de las ciales crecen de manera exponencial ante los atroautoridades se transformó en engaño y brutal re- pellos de la política económica capitalista que enpresión, que dejó un saldo de tres muertos, uno de contró en la aprobación de las reformas estructuraellos menor de edad, varios lesionados y más de 10 les y sus leyes secundarias, el sustento jurídico para pisotear los derechos de detenidos. No conformes con Los conflictos sociales crecen de manera por lo menos 31 mil núdejar tras de sí una es- exponencial ante los atropellos de la políti- cleos agrarios que son susceptibles de afectatela de pánico y luto en ca económica, que pisotea los derechos de ción bajo el argumento Arantepacua, las autode que, por ejemplo, los ridades procedieron a al menos 31 mil núcleos agrarios proyectos energéticos encarcelar a los 38 comuneros que habían aceptado “dialogar”; la mesa son de “interés público” y deben ponderarse en de negociación no fue más que una trampa, pues aras del desarrollo nacional. Y si bien el artículo segundo de la Constitución tan pronto salieron del Palacio de Gobierno fueron privados de su libertad bajo el cargo de que el au- dicta que para abatir las carencias y rezagos que tobús en que se trasladaron a la capital del estado afectan a los pueblos y comunidades indígenas, las autoridades federales, estatales y municipales tienen “era robado”. Los nombres de José Carlos Jiménez Crisósto- la obligación de: “impulsar el desarrollo regional de mo, estudiante de enfermería de 25 años; del ado- las zonas indígenas con el propósito de fortalecer las lescente Luis Gustavo Hernández Cuenete de 15 economías locales y mejorar las condiciones de vida años y el comunero Francisco Jiménez Alejandre de sus pueblos, mediante acciones coordinadas ende 70 años, asesinados a mansalva por policías es- tre los tres órdenes de gobierno, con la participación tatales y ministeriales, se suman a la larga lista de de las comunidades. Las autoridades municipales campesinos e indígenas caídos o encarcelados en determinarán equitativamente las asignaciones
16
24 de abril de 2017
ARTÍCULO OPINIÓN
los problemas y controversias de los pueblos originarios, así como la solución de otros conflictos sociales derivados de otras reformas como la educativa. Tras el derramamiento de sangre en esta comunidad, los informes oficiales reeditaron los mismos argumentos empleados en Nochixtlán, Oaxaca, al señalar que los policías que participaron en el operativo no llevaban armas y “fueron emboscados”. En el poblado oaxaqueño murieron 11 personas por heridas de arma de fuego. Los disparos provinieron de los cuerpos policiacos que también, supuestamente, no iban armados y fueron víctimas de una “emboscada”. La detención de los 38 comuneros que acudieron a la trampa tendida por los funcionarios michoacanos y la de los otros 10 habitantes de la comunidad que fueron privados de su libertad bajo inexistentes cargo son parte de la estrategia que han puesto en marcha los gobiernos estatales para intimidar a los indígenas y campesinos que han decidido dar la lucha frontal por la defensa de sus territorios. A esta generalizada represión se han sumado sin recato alguno las fuerzas federales y las castrenses. Para el criterio neoliberal, un indígena comete un delito más grave al defender sus derechos y sus tierras que un narcotraficante al asesinar y desplazar a comunidades enteras. Al primero se le encarcela e incluso se le asesina; al segundo, se le protege y respeta. Ante esta escalada de agresiones a los pueblos originarios y núcleos campesinos, que irá en aumento, las organizaciones sociales y sindicatos independientes de todo el país debemos adoptar una posición más actuante en el terreno de la solidaridad, iniciando la tarea de convocar a un gran frente nacional que denuncie estos latrocinios y defienda el territorio nacional, así como los derechos de estos millones de mexicanos sobre la legítima posesión de su tierra, su agua y sus riquezas naturales. Inaplazable, por añadidura, echar atrás las reformas y sus leyes secundarias que permiten estos saqueos, pisoteando la Constitución. ARMANDO SOLÍS/CUARTOSCURO
presupuestales que las comunidades administrarán directamente para fines específicos”; en los hechos, los lineamientos de la reforma energética y sus leyes secundarias hacen del precepto constitucional una contradictoria letra muerta. Ante todo y sobre todo, los megaproyectos deben ser protegidos por los tres órdenes de gobierno que no han dudado en encarcelar y desaparecer a los líderes sociales que se han opuesto a que comunidades enteras sean arrasadas. Y lo peor está por venir, porque el terrible rostro de la devastación apenas se asoma en el horizonte nacional, aderezado por el apoderamiento de municipios y regiones enteras a manos del crimen organizado. Michoacán es una muestra palpable
de la heroica resistencia de muchas comunidades indígenas que por medio de las autodefensas, han repelido a los maleantes que han intentado despojarlos de sus aguas y bosques y aplicarles el “cobro de piso”. Los tres órdenes de gobierno se han vuelto cómplices de las multinacionales y de estos grupos delincuenciales que, a través de la fuerza de las armas, han desplazado a comunidades enteras para permitir la irrefrenable deforestación y extracción de minerales. La teoría del Estado fallido es una verdad tangible que la clase política gobernante insiste en negar aunque los hechos la reafirmen. Lo registrado en Arantepacua pone de manifiesto el desinterés de las autoridades por atender
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
LA UACM TIENE OPORTUNIDAD DE RENOVARSE JOSÉ ENRIQUE GONZÁLEZ RUIZ, DOCTOR EN CIENCIA POLÍTICA Y EN DERECHO CONSTITUCIONAL; EXRECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
El canto tiene sentido/cuando palpita en las venas del que morirá cantando/ las verdades verdaderas. Canto de Víctor Jara
En el Cuarto Consejo tuvo mayoría el grupo que se montó en la lucha estudiantil que sacó a Orozco de la rectoría. Hubo quienes se dieron a la tarea de acumular funciones y recursos, sin aportar ideas sobre el rumbo futuro del proyecto e renovó el Consejo Universitario de la Uni- educacional de la UACM. Acabaron con la diversidad Autónoma de la Ciudad de México visión de poderes al concentrar nombramientos, (UACM) y eso da lugar a pensar en positivo. asignación de presupuestos e incluso continuaron Con honrosas excepciones, muchos de los que se teniendo de ornato a la Contraloría. Hicieron fueron no tenían más proyecto que trepar la es- como si no existieran problemas como la falta de tructura burocrática y manejar como marionetas titulación y de un marco jurídico apropiado, por ejemplo. Estancaron a a los rectores de plásla UACM y se ha vueltico que ha tenido la En lo teórico, la propuesta educatito fácil blanco de sus Universidad de la capital. Específicamente va de la UACM es muy avanzada. Pero enemigos. Dicen que no hay algunas comisiones, lo que se hace no siempre corresponde mal que dure 100 como la de Mediación, con lo que se dice años, pero el Partido jugaron un papel meRevolucionario Instinos que triste. El periodo que comenzó con la salida de la tucional (PRI) ya cumplió el siglo dañando a Médoctora Orozco de la rectoría dio inicio a lo que xico. Ojalá no perdure el grupo que hoy domina podemos caracterizar como el Federicato, que aún la UACM y que el Quinto Consejo traiga aires no concluye a pesar de que dejó de ser encarga- renovadores. do de la oficina del Abogado General el siniestro personaje conocido como don Fede. Éste dirigió Mi juicio laboral no termina a Enrique Dussel, quien siempre estuvo preocupado por hacerse publicidad y nada más. LueQuizá pensando que seguiría como encargago hizo lo propio con Hugo Aboites, quien ha do general de la Oficina del Abogado, Federico mostrado una carencia total de proyecto para la Anaya orquestó una táctica dilatoria para el caso casa de estudios. Traer rectores de fuera no pa- de mi despido. Van 3 años de litigio laboral y tal rece una experiencia positiva, pues se dedican a vez desaparezca la Junta de Conciliación y Arbisobrellevar las cosas, esperando que transcurra traje de la Ciudad de México antes de que haya su mandato. resolución final. Hace pareja en el juicio con la
S
18
24 de abril de 2017
ARTÍCULO
Lo que viene para la UACM Nadie tiene el futuro comprado; mucho menos quienes hemos tomado la decisión de combatir con todos los medios a nuestro alcance un Estado corrupto y represor. Por eso, el sentido en que se resolverá mi demanda laboral es incierto. Si se aplica la ley y se hace justicia, no tengo la menor duda de que seré reinstalado. Pero ya ganamos lo fundamental, pues Federico Anaya Gallardo y sus cómplices en el Cuarto Consejo no pudieron acabar con el Posgrado en Derechos Humanos. Los griegos de-
nominaron “El Síndrome de Procusto” al afán de acabar con aquel a quien le están saliendo bien las cosas; y eso fue lo que aconteció en la UACM. Muchos no soportan que dicho posgrado siga viento en popa a toda vela. En lo teórico, la propuesta educativa de la UACM es muy avanzada. Pero ya se sabe que del dicho al hecho hay mucho trecho, de modo que lo que se hace no siempre corresponde con lo que se dice. La institución necesita una sacudida y eso incluye un rector que la conozca por dentro, que no sea una planta artificial sin raíces en ella. Tuvieron miedo de que llegara a la rectoría y decidieron eliminarme porque, dicen por ahí, soy
RODOLFO ANGULO/CUARTOSCURO
señora Andrea Medina, quien ha mostrado un odio feroz contra mi persona y contra mi esposa, al grado que decidimos no asistir más a las audiencias, pues no queremos llevar más malas vibras a casa. Ya sabemos cómo se las gastan estas falsas feministas, que no sólo odian a los hombres sino también odian a las mujeres que no odian a los hombres. Pierden la perspectiva de género cuando me encasillan en el rol del varón agresor, cuando sólo me he defendido de las mentiras de unas personas que utilizan la desinformación, y lo indignante que resulta una conducta como la que me achacan, para intentar destruirme, lo que no han logrado, ni lograrán. Las cosas van para largo. Tres años pasaron ya de la contienda laboral y seguramente la complicarán por otro largo tiempo. Lo anterior permite a Aboites jugar a lo Pilatos: se lava las manos diciendo que esperemos a que el Estado resuelva. Cómoda postura, pues él cobra puntualmente sus emolumentos, mientras yo injustamente he sido separado de mis labores como docente. Pero nadie me ha dicho nunca que la lucha contra la burocracia sea sencilla.
OPINIÓN
un “rectorable permanente”, pero aquí sigo, y tengo aliento para hacerles realidad su temor, en aras de un proyecto genuino de universidad liberadora de consciencias y promotora de la solidaridad y el trato igualitario y respetuoso a todos y cada uno de los seres de este planeta. El proceso de elaboración de una nueva Constitución para la Ciudad arrojó importantes experiencias. Tal vez la más importante sea que las burocracias amafiadas imposibilitan los cambios de fondo que la Ciudad necesita. Es importante que la UACM se sintonice con esta dinámica y se ponga al servicio del interés comunitario.
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
BOLIVIA LOS COSTOS DEL ENCLAUSTRAMIENTO CARMEN ESQUIVEL/PRENSA LATINA
L
Todo esto provoca un aumento de los costos a Paz, Bolivia. Desde hace más de 100 años los bolivianos sueñan con volver al del transporte, a tal punto que los de Bolivia son mar porque, además de sentar soberanía 31 por ciento superiores a la media continental. Las dificultades sufridas por los bolivianos en sobre un territorio usurpado, el encierro incide negativamente en el desarrollo y crecimiento y su tránsito al mar llevaron a las autoridades a analizar vías alternativas, entre ellas utilizar el limita su comunicación con el mundo. Bolivia perdió su litoral cuando en la Guerra puerto peruano de Ilo, en vez del de Arica, para del Pacífico (1879-1883) Chile le arrebató 400 el transporte de mercancías. En la actualidad, Arica moviliza el 84 por kilómetros de costas y otros 120 mil kilómetros cuadrados de terrenos ricos en recursos natura- ciento del comercio exterior boliviano, que el año pasado fue de unos 3 mil millones de dóles, entre ellos cobre, litio y salitre. lares. Según diversos esEl cambio de tertudios, la nación anBolivia deja de percibir cada año 1 minal marítima podría dino amazónica deja de percibir cada año mil 500 millones de dólares por su si- producirse este año o, 1 mil 500 millones de tuación de mediterraneidad y la reduc- a más tardar, en 2018, según declaraciones dólares por su situa- ción del PIB es de hasta 2 por ciento del gerente ejecutivo ción de mediterraneide la Administración dad y la reducción del Producto Interno Bruto (PIB) es de hasta 2 por de Servicios Portuarios, David Sánchez. Otra opción a más largo plazo es el Corredor ciento. Bioceánico Central, de más de 3 mil 360 kilóEl libro Bolivia: un país privado de litoral, presentado aquí, es un texto revelador de los obstá- metros que unirá al Atlántico con el Pacífico. El culos que enfrenta esta nación en el camino al tren enlazará el puerto de Santos, en Brasil, con mar y la incidencia del encierro en su comercio el de Ilo y pasará por Bolivia. A este país ingresará por Puerto Suárez, recorrerá los municipios exterior. Ese texto expone los problemas para el de Santa Cruz, Montero y Bulo Bulo hasta lletransporte de las mercancías hasta los puertos gar al altiplano de La Paz, para salir a Perú. Para Bolivia, la guerra del Pacífico no sólo chilenos de Arica y Antofagasta, las barreras aduaneras, el mal estado de las carreteras, el significó la pérdida de las costas, sino también maltrato a los transportistas, la demora en el de territorios ricos en cobre, litio, guano (fertitránsito y otras dificultades que encarecen el lizante altamente efectivo), salitre y los recursos ictiológicos, referidos a la explotación de peces. comercio.
20
24 de abril de 2017
ARTÍCULO
Al hablar en el acto central en la Plaza Abaroa, de La Paz, con motivo de los 138 años de la pérdida del litoral, el presidente Morales recordó que el pueblo boliviano, desde la invasión y posterior usurpación del territorio, no ha renunciado a volver a las costas del Pacífico. “Mientras la patria exista, mientras haya un solo boliviano sobre la faz de la tierra seguiremos luchando por volver al mar con soberanía y esta voluntad que anida en el corazón de más de 10 millones de bolivianos no cesará jamás”, aseguró Evo. El mandatario aprovechó el discurso para reiterar su llamado a un diálogo con Chile, como
123RF
Como consecuencia de la invasión chilena, el país fue privado de explotar las materias primas existentes en esa extensión territorial, sobre todo el salitre y el cobre que son de gran trascendencia en la historia económica chilena. El salitre convirtió a Chile en el primer productor del mundo, le permitió multiplicar sus ingresos y sentar las bases de su desarrollo y posterior consolidación política, señala el Libro del mar, el cual contiene la historia del reclamo boliviano por la salida al Pacífico. El cobre es otro recurso importante para Chile. Su explotación significó grandes ingresos para ese país desde el descubrimiento de las reservas más importantes a principios del siglo XX en lo que fue el litoral boliviano, precisa el texto. Actualmente, Chile explota también el litio, con una alta demanda en el mercado internacional. Aunque Bolivia posee este valioso mineral, no podrá beneficiarse de él de manera equivalente, porque la falta de un acceso soberano a las costas encarecerá su comercialización internacional. Después de muchos años de diálogo y esfuerzos infructuosos para lograr una salida soberana al Pacífico, Bolivia decidió en 2013 dar un paso histórico y acudir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), de La Haya. El 24 de abril de ese año, el gobierno del presidente Evo Morales presentó una demanda ante la CIJ y 2 años después ese tribunal de la Organización de las Naciones Unidas se declaró competente para atender la reivindicación. De acuerdo con los plazos establecidos, el 21 de marzo de 2017 Bolivia entregó su réplica ante la CIJ, mientras que Chile tiene hasta el 21 de septiembre para dar a conocer sus alegatos.
OPINIÓN
el mejor camino para que dos naciones hermanas hablen de frente sobre sus asuntos pendientes y juntos encuentren soluciones. Bolivia está convencida de que las negociaciones sobre una salida al mar deben respetar los intereses de ambas partes y llegar a resultados sin vencedores ni perdedores, pero con soluciones justas, afirmó Evo. El presidente declaró que su país cree en la fuerza de la justicia y en el derecho internacional para resolver el diferendo y manifestó su seguridad de que más temprano que tarde Bolivia logrará recuperar su condición marítima soberana.
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
PRELUDIO
A LAS GUERRAS DONALDIANAS ADRIÁN MAC LIMAN, ANALISTA POLÍTICO INTERNACIONAL/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
¿C
ree usted que Donald Trump tendrá Oficialmente, Washington les había informado soel gatillo fácil?, preguntaba el 13 de bre la inminencia del ataque. La decisión de Trump de vengar la muerte de abril un estudiante que asistía a un curso sobre las implicaciones políticas del inacaba- los 86 civiles sirios sorprendió a los analistas milible conflicto de Oriente Medio. La respuesta llegó tares, poco propensos a imaginar una respuesta de unas horas más tarde, cuando los destructores USS esta envergadura durante las primeras semanas del Porter y USS Ross de la armada estadunidense mandato del presidente. Pero, ¿de verdad se trataba dispararon 59 misiles Tomahawk contra la base de de una venganza contra el régimen de Al Assad? Shayrat, un aeropuerto militar [sirio] situado a 40 Hay quien estima que la acción de Donald Trump kilómetros de Homs. Para los politólogos pro esta- tiene múltiple lectura. Se insinúa que el ataque debe dunidenses, que son legión en los países de Europa interpretarse como una advertencia a las autoridaoriental recién integrados a la Alianza Atlántica, se des de Teherán o de Pyongyang, que no dudan de trata de una acción de represalias firme, equilibra- hacer alarde de su poderío militar. Irán, la bestia negra del Estado de Israel, no oculta da y que no ha causado bajas humanas. Un punto la existencia de su arsede vista respetado y alanal bélico. Teherán exbado por los atlantistas. La decisión de Trump de vengar la hibe sus misiles de corto Poco antes del inicio de esa acción bélica mi- muerte de los 86 civiles sirios podría inter- y medio alcance, que se nuciosamente prepara- pretarse como una advertencia a las au- han convertido en una auténtica pesadilla para da, el presidente Trump toridades de Teherán o de Pyongyang los ejércitos de la zona. apareció ante las cámaSi bien es cierto que la ras de televisión para anunciar, en tono melodramático, la decisión de destrucción física de la llamada entidad sionista fila Casa Blanca de castigar a quienes decidan cru- guraba en el programa de gobierno de la revoluzar las líneas rojas. La actuación fue aplaudida por ción islámica liderada hace décadas por el ayatolá los gobiernos europeos, que coinciden en culpar al Jomeyni, conviene recordar que los cohetes iraníes presidente sirio, Bashar al Assad, por la pérdida de pueden alcanzar cualquier objetivo situado en el vidas humanas en el ataque con armas químicas Mediterráneo oriental y central, poniendo en jaque perpetrado el pasado martes contra la población a los generales turcos, búlgaros, rumanos, serbios civil de Jan Seyhún. Sin embargo, los rusos, vale- e… italianos. Sin embargo, los europeos confían en dores del hombre fuerte de Damasco, rechazaron la cordura de los iraníes. Distinto es el caso de Corea del Norte, cuyas las acusaciones de la oposición siria, basadas en un informe elaborado por servicios de inteligencia provocaciones irritan tanto a sus vecinos inmediamilitar turcos. Huelga decir que los soldados rusos tos –Corea del Sur y Japón– como a los estrategas acantonados en la base de Shayrat resultaron ilesos. de Washington. Corea propugna una guerra total
22
24 de abril de 2017
ARTÍCULO
OPINIÓN
123RF
Ni que decir tienen que el ataque contra Shayrat no va a disuadir a Rusia; más bien, todo lo contrario. La suspensión de los contactos entre militares rusos y estadunidenses en la ofensiva contra el Estado Islámico podría redundar en una victoria para Moscú y, directa o indirectamente, de su aliado Bashar al Assad. Conviene recordar que tanto la Casa Blanca como las autoridades de Ankara tienen interés en defenestrar al presidente sirio. Para Washington, sería la culminación del proceso de las llamadas primaveras árabes, obstaculizadas por la testarudez del dictador sirio. A su vez, los turcos ansían la marcha de Al Assad, enemigo poderoso, y su sustitución por un político más débil, léase, dócil. Turquía se juega mucho en la guerra de Siria. Se habla del control de los recursos acuíferos, de la difícil convivencia con la minoría kurda, del éxodo de poblaciones desplazadas… ¿Y Rusia? ¿Cuáles son sus intereses en la zona? No hay que olvidar que la apuesta mezo oriental del Kremlin no obedece sólo a posibles (aunque cada vez más dudosas) consideraciones de índole ideológica: Rusia cuenta con una sofisticada red de instalaciones militares en Siria, un núcleo táctico difícil de abandonar ante un posible recrudecimiento de los enfrentamientos entre grandes potencias. El error cometido por Barack Obama fue creer que había logrado poner de rodillas a los gobernantes moscovitas: los kremlinólogos de Washington se habían equivocado. Vladimir Putin siguió su camino, confiando en el renacer de la Madre Rusia. Será éste el mayor desafío para Donald Trump. Un desafío en el que los cacareados ataques cibernéticos apenas tendrán cabida.
contra el imperialismo yanqui, amenaza que el Pentágono parece haberse tomado en serio. Por último, aunque no menos importante, es la advertencia lanzada al Kremlin. Aparentemente, Donald Trump no desea que Oriente Medio se convierta en el patio trasero de Moscú, que Rusia recupere protagonismo en una región cuyo control había perdido en la década de 1990, tras el desmembramiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La vuelta de los rusos a la zona, en un momento en el que Damasco parecía haber perdido la iniciativa militar, convirtió a Siria en un campo de combate entre Oriente y Occidente. De hecho, la aviación rusa llevó a cabo desde el primer momento ataques contundentes contra las agrupaciones islámicas apoyadas por Arabia Saudita, Catar y… Estados Unidos. La precisión del operativo bélico ruso irritó sobremanera a los dirigentes de la alianza proccidental. Demasiado tarde… Obviamente los designios del Kremlin son distintos. ¿Qué argumentos podría emplear Donald Trump para frenar la ofensiva rusa en la zona?
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
ALI MUSTAFA
FRAGMENTOS DE UNA TORCIDA HISTORIA DE VIDA JULIO MOREJÓN/PRENSA LATINA
E
l diario nigeriano Premium Times publicó una historia sobre Ali Mustafa, joven de 17 años embargado en sus frustraciones, ante todo, por ser víctima y victimario en un proceso que cuesta trabajo entender. El Ministerio de Seguridad y Defensa Civil (Nscdc) presentó a finales de marzo a ese adolescente acusado de pertenecer a la secta Boko Haram, y el aún sospechoso admitió que asesinó a 18 personas desde que se unió al grupo terrorista hace 3 años, luego de que se lo llevaran de su aldea. Según su versión, fue obligado a unirse a la agrupación extremista cuando ésta atacó su pueblo en Monguno. Con ese comando se marcharon muchos niños, con la presión que de hecho se sufre en un rapto, como los que acostumbra ejecutar ese grupo armado en el Norte del país, donde en 2009 comenzó sus operaciones terroristas. “El adolescente dijo que ganó habilidad para manejar rifles de asalto, con lo que ejecutó a sus víctimas”, detalló Premium Times en su referencia de un niño convertido en asesino por los intereses de una dirigencia extremista de confesión islámica que pretende establecer un micro-Estado integrista, tras sepultar la convivencia nacional. Eso que ocurrió con Ali Mustafa es la reedición de muchas historias de jóvenes y adultos marcados por la violencia desatada en Nigeria, y la que muchos opinan que requiere acabar; es un conflicto que evidentemente va más allá del enfrentamiento al gobierno y sus fuerzas de seguridad con la guerrilla fundamentalista.
24
24 de abril de 2017
“Los insurgentes de Boko Haram vinieron a nuestra aldea y se llevaron con [uso de la] fuerza a muchos de nosotros. Nos quedamos en el campamento cerca de Kala Balge y desde allí llevamos a cabo varias operaciones, durante las cuales yo personalmente maté a 18 personas”, dijo el encausado. “Puedo manejar todo tipo de armas incluyendo AK-47 y rifle AA (antiaéreos).” El muchacho dijo que su última misión era ir a Maiduguri para espiar a su grupo, como lo hacía a menudo antes de que se llevaran a cabo los ataques. Decidió cambiar de opinión en el camino a la ciudad, amplió el rotativo. “Estaba cansado de matar a la gente en contra de mi deseo, así que le dije a mis otros dos colegas –con quienes se nos pidió que fuéramos a la misión de espionaje– que debíamos abandonarla y huir”, agregó la versión de prensa. Al final resultó capturado por las fuerzas de seguridad nigeriana. Lo anterior es un ejemplo que ilustra cómo un propósito mezquino –convertir a un niño en criminal, como ocurrió con Ali Mustafa– deviene delito de lesa humanidad, pero éste sólo es un caso.
Todo comenzó en Maiduguri Maiduguri, la capital del norteño estado nigeriano de Borno, a principios de la pasada década fue escenario de la formación de un complejo que contaba principalmente con instalaciones que dirigía Utaz Mohamed Yusuf.
ARTÍCULO
der teócrata y autoritaria, donde sólo regiría la legislación islámica (Sharía), pero en cuya interpretación más radical... no funcionó. Así, los sucesos ocurridos en Maiduguri – ataques a las instalaciones policiales y de otros componentes de las fuerzas de seguridad– pusieron en crisis todo entendimiento en términos de pacto social, a la vez que definió quiénes eran los enemigos y cómo se les debería de tratar entre borbotones de sangre. Mohamed Yusuf pereció en aquellos enfrentamientos de 2009 y con él otros hombres supuestamente más relevantes de esa insurgencia, pero el descabezamiento fue temporal, porque al creador de la secta le sucedió Abubakar Shekau, quien resultó menos teórico, pero más mediático. Este mes se cumplirán 3 años de que el grupo extremista secuestró a más de 200 escolares en la localidad septentrional nigeriana de Chibok, un acto lleno de crueldad perpetrado por la organización, culpable de centenares de actos similares, aunque menos espectaculares: en este caso fue objeto de repudio mundial. Más de 100 mil personas, tanto musulmanas como cristianas, asesinadas y más de 2 millones de desplazados, constituyen el fruto de la acción de Boko Haram en el país, según el gobernador del estado de Borno, Kashim Shettim, quien aclaró que el grupo armado es simplemente una facción terrorista. La esencia es que esa formación armada no es sinónimo de una religiosidad ortodoxa extrema, sino de castigo y muerte con la violencia comandando sus acciones, por lo cual nunca logró difundir una interpretación adecuada y mesurada de la realidad social en el Norte nigeriano, sino que siempre viajó hacia las posiciones más radicales. Es difícil imponer ese tipo de código de conducta en zonas de comunidades que practican en diversas confesiones y en un país donde el bien más deseado sólo puede ser la convivencia para superar obstáculos de la contemporaneidad, que son entre otros animar la vida. Eternizar ese quehacer vandálico que incorpora al odio y da la espalda a la esperanza, constituye una opción sin futuro; es prolongar la pesadilla en la cual estuvo Ali Mustafa. XXXXX
Nada anormal debía preverse, toda vez que en la región septentrional de Nigeria reside gran cantidad de musulmanes, aunque también lo hacen fieles de otras confesiones, pero a principios de la década de 2000, la convivencia interreligiosa se lesionó con la influencia de ideas salafistas, una versión dura de la variante política en el Islam. “El grupo terrorista presenta una evolución, tanto en su estructura organizativa, medios utilizados y su estrategia, como en los objetivos a atacar desde la muerte de su líder en 2009”, apunta en un dossier sobre la secta el investigador y criminalista David Garriga Guitart. Esa transformación incluyó la multiplicación de sus efectivos mediante el rapto: cientos e incluso miles de niños fueron secuestrados en Nigeria desde 2013, cuando Boko Haram reforzó su sublevación, precisó un resumen del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Según el gobierno, se calcula que desde el inicio de la guerra la secta raptó a más de 10 mil mujeres y niñas. El gran estallido sucedió en 2009, cuando Boko Haram, que, tras muchas aproximaciones lingüísticas en hausa equivale a la cultura occidental es tabú o está prohibida para los musulmanes, lanzó lo que consideraron el inicio de una Jihad, o guerra santa, que es la vía para la purificación de la vida y espíritu de cada fiel. Jama’atu Ahlus Sunnah Lidda’ Awati Wal Jihad, una traducción poco exacta del nombre del grupo armado, que fomentó una escalada de terror, la cual a la larga no rindió el fruto apetecido; de lograrlo, serviría en bandeja dorada la posibilidad de una fractura del Norte nigeriano para gusto de los intereses empeñados en eso. Boko Haram aparece como el instrumento de intrigas para empeorar la situación nacional, evitar se implante y acepte de manera total la gobernabilidad que se aplicaría mediante acciones afirmativas y de formas participativas para abarcar a todos los ciudadanos. La idea de destruir las bases físicas e institucionales en que se funda el federalismo nigeriano y a partir de sus ruinas configurar una suerte de “neocalifato”, es decir, una estructura de po-
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
25
OPINIÓN ARTÍCULO
DOS FORMAS DE AFRONTAR UNA CRISIS XAVIER CAÑO TAMAYO, CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
E
n Portugal, el gobierno de izquierdas –for- des autónomas, por ejemplo, es que la ciudadanía mado por el Partido Socialista, el Partido espera mucho más tiempo que hace 4 años para ser Comunista y el Bloco d’Esquerdas– dice operados en quirófano. Y eso son riesgos. Muestra adiós a la austeridad. A diferencia de lo que le pasa de que algo va mal en Valencia, Granada, Málaga, al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en el Palma, Barcelona, Burgos, Madrid y otras ciudades Reino de España, el partido socialista portugués no es la formación de filas de miles de personas para ha olvidado el significado de la palabra “socialista”. recibir periódicamente paquetes de alimentos con Y en julio de 2015, el gobierno portugués de coa- aceite, arroz, leche, azúcar, pan, pasta, legumbres, lición que preside Antonio Costa descartó nuevas zumo… Sin embargo, esas largas filas en grandes medidas de austeridad en una carta a la Comisión ciudades no las veréis nunca en los telediarios de Europea: “No tenemos propuestas ni medidas adi- ninguna televisión. Son las filas del hambre. Y del cionales de austeridad para 2016 ni para 2017”, hambre no se habla. Porque la cruda realidad, por ejemplo, es que dejó claro el ministerio portugués de Finanzas. la organización solidaFinalmente, en ria Banco de Alimentos 2016, tras dos presuEn España, 30 mil familias pasan ham- sólo en Madrid ha dispuestos generales de la coalición de izquierdas, bre; 60 mil menores de edad han pasado tribuido más de 20 miPortugal ha vuelto a o pasan hambre con frecuencia, y 15 por llones de toneladas de comida para ayudar a crecer y ha rebajado el ciento de trabajadores es pobre unas 200 mil personas. déficit fiscal al 2.1 por Por tanto cabe concluir ciento, 4 décimas meque hay hambre en España. Lo remacha un estunos que lo exigido por el implacable Eurogrupo. Pero lo más importante es que los portugueses han dio de La Caixa sobre gente pobre en sus prograrecuperado salarios, pensiones y empleo en cifras mas de ayuda. Según ese informe, 30 mil familias anteriores al inicio de la traída y llevada crisis. Con con niños pasan hambre en España y 60 mil meestímulos e impulso real a la economía productiva, nores de edad han pasado o pasan hambre con frenegada la rigidez presupuestaria exigida por Ale- cuencia. Comen muy poco durante el día y nunca cenan, al tiempo que más de 700 mil hogares no mania, Portugal levanta cabeza. No ocurre lo mismo en el Reino de España que tienen ingreso alguno y sobreviven por solidaridad gobierna el Partido Popular, con la insustancial familiar y ciudadana. Hace 7 años esos hogares sin complicidad de Ciudadanos y los dubitativos mo- ingresos eran menos de medio millón. Sin olvidar vimientos y abstenciones del PSOE. Lo que sucede que un 15 por ciento de trabajadores, aún con un en Madrid, Valencia, Andalucía y otras comunida- empleo y salario, son pobres. Pobres de verdad.
26
24 de abril de 2017
Lo que incluye hacer fila cada determinado tiempo para conseguir un paquete de alimentos para no pasar hambre. Alimentos que no proporciona el gobierno, sino la solidaridad ciudadana. Da igual que España ratificara en 1976 el Pacto Internacional de Derechos Sociales, que reconoce el derecho de cualquier persona a no pasar hambre y tener la alimentación adecuada en cantidad y calidad. Da igual porque lo de este gobierno es parloteo y brindis al sol, pero no tomar medidas para asegurar ese derecho y otros contra la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, Mariano Rajoy, presidente del gobierno, asegura que salimos de la crisis. ¿Con estos hechos, con esos datos? Vivir para ver. Tan falaz visión nada tiene que ver con la auténtica recuperación de derechos del pueblo trabajador, que sería en verdad superar la crisis. Como en Portugal. Pero no que se recupere la minoría, élites económicas y financieras, cuyos beneficios e intereses defienden Rajoy, su gobierno y su partido con tanto ardor. A modo de didáctico ejemplo, ¿cómo explicar que aumenten tanto los turistas en España y los ingresos por turismo, cuando no crece un ápice el empleo en el sector ni mejoran los salarios de sus trabajadores? Sólo crecen los beneficios de la mi-
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
noría propietaria del sector turístico. Pero eso no es recuperación. La recuperación es de todos o no hay recuperación. Si no crece el empleo ni aumentan los salarios ni se restauran derechos laborales, estamos otra vez ante una transferencia de rentas del pueblo trabajador a la minoría rica. Y eso en modo alguno es superar la crisis. Eso en buen castellano es saqueo.
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
MÉXICO CAPITAL MUNDIAL DEL NACOTRAFICO
28
24 de abril de 2017 17
PORTADA INVESTIGACIÓN
Los cárteles mexicanos controlan todas las cadenas productivas de narcóticos ilegales del Continente. También intercambian minerales por precursores químicos y “asesoran” a mafias de todo el mundo ZÓSIMO CAMACHO
123RF
C
inco organizaciones criminales mexicanas han logrado penetrar todos los procesos del negocio continental de las drogas ilícitas. Desde aquellos que inician en Colombia, Perú y Bolivia con el cultivo de la planta de coca, hasta los que concluyen con la venta de cocaína en polvo en sobres en las calles de ciudades de Estados Unidos, como Chicago, Nueva York o Washington. No sólo se trata de cocaína, sino de las otras tres categorías principales de drogas ilícitas: mariguana, heroína y metanfetaminas. Su poder les alcanza para consolidar los procesos de producción en el Continente africano y participar en la distribución en otros, como en Europa y Oceanía. Además, la “diversificación” de sus negocios en México les ha permitido participar del negocio en Asia pues, por ejemplo, sus socios chinos les envían precursores de drogas a cambio de minerales extraídos ilegalmente del país. El kilogramo de cocaína vale 10 mil dólares estadunidenses en los países de Centroamérica, antes de ingresar México. En el Sur mexicano incremen-
www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN PORTADA
ta su valor a 12 mil dólares. Ya en el Norte del país, antes de cruzar a Estados Unidos, el kilo de cocaína alcanza los 16 mil dólares. Los datos son de la Global Financial Integrity, revelados en su informe Transnational Crime and the Developing World, publicado a finales de marzo pasado. Pero los cárteles mexicanos no son ajenos al proceso iniciado en Colombia, Perú o Bolivia, donde se
En Europa, los adictos y los consumidores ocasionales pagan 55 mil dólares por kilo de cocaína (2 mil 400 por ciento más que su valor original) cultiva la planta de coca y se obtiene la cocaína. Ni al que concluye con su distribución en el insaciable megamercado del continente: Estados Unidos. Los cultivadores colombianos de la planta obtienen alrededor de 2 mil 200 dólares por kilogramo de cocaína. Y en las calles estadunidenses los consumidores de esta droga pagan aproximadamente 27 mil dólares por kilo. En efecto, al final de la cadena, se trata de 1 mil 127 por ciento más de lo que obtienen quienes lo elaboran. Pero no se trata del valor más alto. En Europa, los cocainómanos y los consumidores ocasionales de cocaína deben pagar a 55 mil dólares el kilo (2 mil 400 por ciento más que su valor original). En Australia es un lujo aún más caro: el kilo alcanza los 200 mil dólares (8 mil 991 por ciento más de lo que reciben quienes la producen). Se trata de un producto cuyo traslado, por ilegal, le otorga mayor “valor agregado”.
30
24 de abril de 2017
Hoy, los cárteles mexicanos han alcanzado una “influencia” en todo el proceso que nunca tuvieron otras organizaciones criminales. Se encuentran en casi todas las “actividades”, desde el “tráfico hasta el procesamiento de cocaína”. En el documento se registra que la preponderancia entre las organizaciones criminales americanas fue cedida por los colombianos a los mexicanos de manera inadvertida. Todo ocurrió cuando los poderosos cárteles de Colombia empezaron a remunerar a sus socios mexicanos con mercancía, es decir, con cocaína. Lo que hicieron fue entregarles el mercado. En menos de 2 décadas, fueron los colombianos los que se convirtieron en trabajadores de los mexicanos. Señala la Global Financial Integrity que esta “transición reajustó la dinámica de poder a lo largo de la cadena de suministro de narcóticos en las Américas, porque permitió a los mexicanos dejar de servir como intermediarios logísticos e invertir en sus propias drogas”. El documento no identifica por sus nombres a las organizaciones criminales mexicanas que controlan todo el proceso desde la producción en América del Sur y la venta en Estados Unidos. Sin embargo, el más reciente reporte de la agencia antidrogas estadunidense (Drug Enforcement Administration, DEA) señala a cinco cárteles mexicanos con las capacidades para introducir y distribuir narcóticos ilegales en la Unión Americana. En el 2016 National Drug Threat Assessment Summary, informe desclasificado a finales de noviembre pasado, la delincuencia organizada mexicana también es protagonista. Los cárteles que identifica la dependencia estadunidense son: el Cártel del Golfo, Los Caballeros Templarios, el Cártel de los Hermanos Beltrán Leyva, Los Zetas y el Cártel de Sinaloa. Por su parte, el Transnational Crime and the Developing World señala que para los cárteles mexicanos un mayor papel en el negocio ilícito puede aumentar el riesgo, “pero también trae mayores recompensas”. Incluso las organizaciones mexicanas “han diversificado sus negocios, ampliando sus operaciones en heroína y cannabis [marihuana], así como estableciendo un mercado significativo para la producción de metanfetaminas”. Pero los delincuentes mexicanos no sólo protagonizan el negocio de las drogas ilícitas en el Con-
BERNANDINO HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
Los mexicanos han aumentado el cultivo de amapola, en algunos casos reemplazando la marihuana
tinente Americano. Mantienen negocios, a veces de tutela, con las mafias de Europa, África, Asia y Oceanía. Los chinos están dispuestos a negociar con los mexicanos en el envío de precursores de drogas sintéticas a precios preferenciales. Los mexicanos por su parte, les pagan con minerales extraídos ilegalmente del territorio nacional. Además, integrantes de los cárteles mexicanos, se asienta en el documento, asesoran a mafias africanas en la consolidación de sus organizaciones criminales. El estudio cita como ejemplo el caso de cuatro mexicanos detenidos en Nigeria el año pasado, quienes “asesoraban” a una organización de ese país para producir metanfetaminas “a gran escala” (4 toneladas por semana). El caso se ventiló e la prensa y se dijo, de manera extraoficial, que los mexicanos pertenecerían al Cártel de Sinaloa. Con respecto de los negocios entre las mafias mexicanas y chinas, el documento señala que las in-
dustrias químicas y farmacéuticas del país asiático se encuentran en expansión. Éstas se han convertido en las fuentes primarias de precursores químicos para las drogas de anfetaminas, metanfetaminas y otras. Esto es posible gracias a “las regulaciones débiles y el monitoreo inadecuado” por parte de las autoridades de esa nación. “Los grupos de la delincuencia organizada en China desvían los envíos de productos químicos precursores legalmente exportados a usuarios finales ilegales, a menudo en México y Centroamérica, involucrados en la fabricación de metanfetamina.” Destaca que organizaciones chinas “han sido compensados con otros productos ilícitos, como minerales extraídos ilegalmente de México”. Con respecto de la marihuana, se trata de una droga que se puede cultivar en cualquier lugar. Por ello no necesariamente debe recorrer grandes distancias para llegar a su consumidor final. La mayoría que se consume en Estados Unidos llega por
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN PORTADA
“Para estas fechas, hacia el final de la segunda década del siglo XXI, ya podemos establecer con absoluta claridad que esta estrategia ha fracasado. Es una estrategia que tiene 40 años desarrollándose y aplicándose. Y eso, que llamaron una ‘política de control estratégico’, no ha logrado controlar el fenómeno. Seguimos viendo que proliferan los grupos, que sigue creciendo el flujo de dinero criminal.” La principal razón del fracaso, explica Retana Yarto, fue haber aplicado el enfoque de Estados Unidos. Se trata de “un enfoque totalmente jurídico-penal, en donde quien tiene que resolver el problema son los cuerpo armados del Estado”. El resultado práctico de este enfoque fue una política totalmente represiva, cuando el fenómeno “es multifactorial y multioriginario”. El autor de El imperio de las mafias transnacionales, lamenta que “se está tratando de solucionar el problema a partir de cómo se manifiesta, no a partir de cómo se originó y cómo se desarrolló”.
Problema mundial
Cinco organizaciones criminales mexicanas han logrado penetrar todos los procesos del negocio continental de las drogas ilícitas: Global Financial Integrity
México, aunque también ya se puede cultivar legalmente en algunos estados de la Unión Americana. En el Continente Americano, México y Colombia producen las mayores cantidades de opiáceos y abastecen mayoritariamente a los mercados de todo el hemisferio. Los mexicanos han aumentado el cultivo de amapola, en algunos casos reemplazando la marihuana, con el fin de capitalizar la creciente demanda de opiáceos en Estados Unidos. Que las mafias mexicanas se hayan convertido en las más poderosas no puede verse como un fracaso sólo de México, que lleva 10 años de supuesta “guerra” contra el narcotráfico. El maestro en finanzas Jorge Retana Yarto, quien se ha especializado en economía internacional e inteligencia para la seguridad nacional, señala que el enfoque con el que se ha enfrentado el problema de las drogas ha sido equivocado. 32
24 de abril de 2017
El documento de la Global Financial Integrity señala al tráfico de drogas como “el crimen transnacional por excelencia”. Agrega que prácticamente ningún país del mundo está intacto de operaciones de producción, transformación, distribución o consumo de drogas ilícitas. Además, socialmente impacta como pocos crímenes, pues genera violencia, amenazas de salud pública y distorsiones económicas. El mercado ilícito de drogas es el segundo más lucrativo medido en el informe Transnational Crime and the Developing World (sólo después de la falsificación y piratería). Por sí sólo, el narcotráfico representa más de un tercio del valor total de los delitos transnacionales. Con todo, el documento advierte de la dificultad de calcular el valor del mercado mundial del tráfico de drogas, pues la mayoría de los datos disponibles “representan sólo un pequeño porcentaje de tráfico real de drogas”. El valor del mercado mundial de las cuatro categorías principales de drogas ilícitas (marihuana, cocaína, heroína y metanfetaminas) se estima entre 426 mil millones y 652 mil millones de dólares estadunidenses. El más grande sigue siendo el de la marihuana (entre 183 mil millones y 287 mil millones de dólares, seguido del de la cocaína (con un valor de
PORTADA INVESTIGACIÓN
miento más sofisticados o pagar sobornos adicionales. Por supuesto, los traficantes pasan estos costos a los consumidores. Toda vez que las drogas valen más conforme más cerca se encuentran de sus consumidores finales, las incautaciones que representan un mayor golpe a las finanzas de los cárteles son las que se realizan en Estados Unidos, Europa y Oceanía. Aquellas que se realizan en los países donde se cultivan o se producen, generalmente no significan golpes económicos que preocupen a los narcotraficantes.
IVÁN STEPHENS/CUARTOSCURO
entre 94 mil millones y 143 mil millones). En tercer lugar está el de los opiáceos, es decir, los obtenidos de la amapola, donde la heroína es el principal (con entre 75 mil millones y 132 mil millones) y, finalmente, el de las metanfetaminas (que alcanza un valor de entre 74 mil millones y 90 mil millones de dólares). La Global Financial Integrity señala, en el documento, que tales valores del mercado mundial de drogas son “conservadores”. Lo anterior porque no se incluyen aún las nuevas sustancias sicoactivas que en los últimos años se han consumido en grandes cantidades pero de las cuales aún hay pocos datos sólidos sobre los precios del mercado mundial. La marihuana es más barata en comparación con la cocaína y la heroína. Pero su consumo representa el mayor valor de las drogas debido al gran número de consumidores. En todo el mundo, 182 millones 500 mil personas (el 2.5 por ciento de la población mundial) consume marihuana. Por su parte, los consumidores de cocaína en todo el mundo suman 18 millones. Una cantidad similar es la de quienes consumen heroína. Mientras, las metanfetaminas alcanzan los 55 millones de usuarios globales. El valor de su mercado es menor porque las drogas sintéticas son menos costosas. “Se necesitan grandes cantidades de tierra para cultivar plantas de coca y amapola”; además el cultivo se limita sólo a ciertas áreas geográficas. La coca sólo se cultiva en regiones de tres países de América del Sur: Colombia, Perú y Bolivia. Por ello el precio es mayor. El opio (extraído de una variedad de amapolas), con el que se obtiene, principalmente, heroína, se cultiva en 50 naciones. Afganistán es el mayor productor. La marihuana sí puede ser cultivada en cualquier parte del mundo, en interiores y exteriores, pero también requiere de gran cantidad de mano de obra. Por su parte, la fabricación de metanfetaminas se puede hacer en pequeña o gran escala y en, relativamente, cualquier lugar. Los precursores, reactivos y disolventes no son particularmente caros. Lo que sí se necesita es “un cierto nivel de conocimientos y equipos especializados para la fabricación a escala industrial”. Para la pequeña escala se pueden obtener recetas en internet como las hay para la “cerveza casera”. El valor de una unidad de droga aumenta a medida que pasa de la producción al mercado, debido al riesgo y a la necesidad de usar métodos de oculta-
El mercado ilícito de drogas es el segundo más lucrativo, sólo después de la falsificación y piratería
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN SEGURIDAD
“AYUDA” MILITAR Y POLICIAL DE EU A MÉXICO: 115 MDD
34
24 de abril de 2017
SEGURIDAD INVESTIGACIÓN
Estados Unidos intensificó su apoyo económico y logístico a México después de que Felipe Calderón inició su llamada “guerra contra el narcontráfico”. La afrenta ha sido cofinanciada con más de 115 millones de dólares, tan sólo a través de 13 programas de ayuda militar y policiaca ÉRIKA RAMÍREZ
123RF
D
esde que Felipe Calderón declaró la guerra contra el narcotráfico (8 de diciembre de 2006) el gobierno mexicano ha recibido “apoyo” económico de Estados Unidos por 115 millones de dólares, en una de las estrategias instrumentadas por el país vecino: programas de ayuda militar y policiaca a México. Los informes del Departamento de Estado de Estados Unidos (Foreign military training and dod engagement activities of interest report, para los años de 2000 a 2015) revelan que la “guerra” ha sido cofinanciada con 115 millones 398 mil 116 de dólares, mediante 13 programas de “ayuda” aportados desde la administración de George W Bush. Las estadísticas del Atlas de la seguridad y la defensa de México 2016 –elaborado por la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, junto con el Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (Casede)–, revelan que los recursos aportados desde 2000 y hasta 2015 ascienden a 174 millones 603 mil 862 dólares.
www.contralinea.com.mx
35
INVESTIGACIÓN SEGURIDAD
Los acuerdos de cooperación policial-militar entre México y Estados Unidos no han sido aprobados por el Senado; tampoco son públicos
ENRIQUE ORDÓÑEZ/CUARTOSCURO
La afrenta contra las drogas puesta en marcha por el gobierno de Calderón fue “una guerra fallida”, según muestran los resultados, indican los investigadores Jonathan D Rosen y Roberto Zepeda en el Atlas. “A pesar de que la cooperación entre México y Estados Unidos se fortaleció a través de la Iniciativa Mérida, la violencia se intensificó durante su sexenio”, indican.
Rosen y Zepeda apuntan que el número de narcoejecuciones se mantuvo en ascenso entre 2007 y 2011, cuando los niveles de violencia alcanzaron su punto máximo. En tanto que para 2012, por primera vez desde 2007, el número de homicidios relacionados con el crimen organizado se redujo relativamente en comparación con el año anterior. En entrevista, Jorge Retana Yarto –economista y maestro en finanzas, especializado en economía internacional e inteligencia para la seguridad nacional por el Instituto Nacional de Administración Pública– critica que México ha llevado a cabo acuerdos militares de cooperación policial-militar con Estados Unidos de carácter “autónomo”; es decir, “no aprobados por el Senado de la República y que se niegan a darlos a conocer por considerarlos un tema de seguridad nacional y, cuya modalidad son de renovación continua dentro de un sexenio de gobierno, que regularmente se prolongan hasta el siguiente gobierno”.
El expresidente Felipe Calderón, quien declaró la “guerra” contra el narcotráfico
36
24 de abril de 2017
SEGURIDAD INVESTIGACIÓN
Las cifras de los programas de ayuda militar y policiaca a México 2000-2015 evidencian que el “apoyo” entregado por el país vecino a México por este concepto, desde que el Ejército salió a las calles para el “combate” calderonista representa el 64.63 por ciento de lo analizado por los investigadores del Casede, en 15 años. El Atlas indica que al rubro Sección 1004, Asistencia contra las Drogas, le suministraron 80 millones 668 mil 809 dólares, siendo esta la cifra más alta de todas en el periodo 2007 a 2015. Este programa inició en año fiscal 1991 en el Departamento de Defensa, con la finalidad de dar a las fuerzas de seguridad estadounidenses y extranjeras apoyo adicional para actividades contra narcóticos. “La Sección 1004 autorizó al Departamento de Defensa a prestar apoyo a las actividades antinarcóticos y contra la delincuencia organizada trasnacional de las fuerzas de seguridad estadunidenses y extranjeras; así como de los organismos encargados de hacer cumplir la ley” indica la plataforma Security Assistance Monitor. A citizen’s guide to US security and defense assistance. Esta Sección contempla incluso el mantenimiento y reparación de equipo, transporte, capacitación, infraestructura, tráfico, establecimiento de mando, control, comunicaciones y redes informáticas, reconocimiento aéreo y terrestre y provisiones de servicios de análisis lingüístico y de inteligencia, según describe la plataforma elaborada por organizaciones como Friends Committee on National Legislation, Latin America Working Group, Project on Middle East Democracy, Washington Office on Latin America que contribuyen en la obtención y publicidad de la información. El programa Control In-
123RF
13 programas antinarcóticos
La “guerra” contra las drogas ha sido cofinanciada por Estados Unidos con 115 millones de dólares
www.contralinea.com.mx
37
INVESTIGACIÓN SEGURIDAD
ternacional de Narcóticos y Fortalecimiento de la Ley es el segundo programa en importancia, con 13 millones 418 mil 9 dólares. Este proporciona equipos, capacitación y servicios a países extranjeros para luchar contra el narcotráfico y la lucha contra la delincuencia, incluyendo la lucha contra el lavado dinero… la asistencia se administra dentro de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL) del Departamento de Estado de Estados Unidos. Le sigue el rubro Educación y Entrenamiento Militar Internacional, con 12 millones 424 mil 300 dólares. Con éste, Estados Unidos proporciona capacitación y educación en forma de beca a estudiantes de “naciones aliadas y amigas”, indica la Security Assistance Monitor. Los objetivos son aumentar la estabilidad regional mediante relaciones efectivas y mutuamente beneficiosas entre militares. Los programas que obtuvieron menos de 5 millones de dólares fueron: Programa de Becas de Combate al Terrorismo, Departamento de la Defensa, con 3 millones 871 mil 687 dólares; Programa de Becas Regionales de Defensa contra el Terrorismo, 3 millones 481 mil 956 dólares; Centros Regionales de Estudios Estratégicos, 777 mil 541; Academias de Servicio, 308 mil 921; Entrenamiento del Departamento de la Defensa, 290 mil 449; Ventas Militares al Extranjero, 150 mil 494 y el Programa de Intercambio Académico, 5 mil 950 dólares.
123RF
La guerra continua, de Calderón a Peña
Entrenamiento, uno de los rubros financiados por las autoridades estadunidenses
38
24 de abril de 2017
En el capítulo Una década de narcoviolencia en México: 2006-2016, Jonathan D Rosen y Roberto Zepeda, hacen énfasis en que mientras transcurrían las elecciones presidenciales de 2012, Enrique Peña Nieto (como candidato del Par-
ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO
SEGURIDAD INVESTIGACIÓN
“El gobierno de Peña Nieto ha incrementado el número de tropas militares en un 50 por ciento en comparación con la administración calderonista”
tido Revolucionario Institucional) criticó la estrategia de Calderón, “aludiendo a que consistía principalmente en el despliegue de los militares para combatir el crimen organizado y en patrullar las calles con el fin de prevenir y desalentar las actividades criminales. “No obstante, el gobierno de Peña Nieto ha incrementado el número de tropas militares en un 50 por ciento en comparación con la administración calderonista. El número total de las fuerzas militares que participan en las operaciones de la lucha contra el narcotráfico aumentó de 50 mil a 76 mil 500 entre 2012 y 2013. Además, más de 20 mil miembros de la Policía Federal también participan en estas actividades”. Las cifras del Atlas muestran que en la administración del panista Felipe Calderón, Estados Unidos entregó 67 millones 792 mil 588 pesos de ayuda militar y policiaca. En tanto que el gobierno de Enrique Peña Nieto recibió en la pri-
mera mitad de su sexenio 47 millones 605 mil 528 dólares. La investigación del Casede evidencia que hasta 2015, México había recibido el 70.22 por ciento de apoyos, comparados con la administración anterior. El académico Jorge Retana –autor del libro Mafia trasnacional y economía criminal, México en la órbita de un poder paraestatal–, comenta que el Ejército Mexicano es el segundo más poderoso de América, número 31 en el ranking mundial, con menos de 300 mil miembros activos y unos 80 mil reservistas; su presupuesto es de poco más de 7 mil millones dólares. Agrega, en su estudio La regionalización de la seguridad en América Latina, que de 2009 a 2014 el Pentágono entrenó a 2 mil 500 militares en detención, monitoreo e intercepción de aviones y embarcaciones sospechosas, y combate al terrorismo.
www.contralinea.com.mx
39
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
MEGAOBRAS EN BRASIL AMENAZA CULTURAS Y AMBIENTE DE LA AMAZONIA
40
24 de abril de 2017
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Central hidroeléctrica y minera de Belo Monte, en la Amazonia de Brasil, la mayor amenaza que indígenas y ecosistema han enfrentado en toda su historia. Pueblos originarios, en riesgo de aniquilación MARIO OSAVA/INTER PRESS SERVICE
123RF
A
ltamira, Brasil. La aldea de Miratu, del pueblo indígena juruna, lloró dos veces la muerte de Jarliel: el 26 de octubre, cuando falleció en las aguas del Xingu y ahora por la inundación de su túmulo sagrado por una inesperada crecida del río de la Amazonia brasileña. El llanto es también de indignación en contra de la empresa Norte Energía, concesionaria de la central hidroeléctrica de Belo Monte, cuya represa determina el caudal de la Volta Grande del Xingu, un territorio 100 kilómetros dividido entre tres municipios, en cuyas riberas se desperdigan cinco aldeas indígenas. Jarliel Juruna era a sus 20 años un eximio pescador de peces ornamentales, que escasean desde la inauguración de la represa en noviembre de 2015. El buceo cada vez más profundo, para asegurar la fuente de ingresos de su gente, contribuyó al aún inexplicado accidente fatal, sostienen sus hermanos Jailson y Bel. Además la empresa aseguró que las crecidas allí serían reducidas, ya que el caudal se dividió
www.contralinea.com.mx
41
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
entre la Volta Grande y un canal construido para alimentar la planta generadora principal de Belo Monte, cerca del final de esa curva del río. Los hitos indicando hasta dónde llegaría el río fueron sobrepasados en este comienzo de 2017, ante fuertes lluvias en la cuenca y una reducida desviación de las aguas para aprovechamiento hidroeléctrico de la central que será la tercera mayor
Al tener la llave del Xingu, al abrir o cerrar vertederos y activar o no sus turbinas, la empresa Norte Energía dicta el nivel de las aguas río abajo del mundo en capacidad, cuando esté completada en 2019. La sorpresiva crecida también provocó pérdidas materiales. Embarcaciones y equipos fueron arrastrados por torrentes. “Mi siembra de mandioca [yuca] fue inundada, aunque en tierras arriba de los hitos”, denuncia Aristeu Freitas da Silva, uno de los ribereños afectados, de Islha da Fazenda. Pese a ese exceso hídrico, el caserío de 50 familias sufre la falta de agua potable. “El río está sucio, tomamos agua de un pozo que nosotros excavamos. Los tres pozos perforados por Norte Energía no funcionan porque se dañó el motor de bombeo el agua, hace ocho meses”, denuncia Miguel Carneiro de Sousa, un barquero contratado por la alcaldía para transportar alumnos desde allí a otra escuela cercana. En la Islha solo se dictan clases hasta el cuarto de los nueve años de primaria, Deiby Cardoso, vicealcalde de Senador José Porfirio, uno de los municipios de Volta Grande, reconoció que mantener el abastecimiento de agua es responsabilidad de la alcaldía y prometió reanudarla a fines de abril. Lo hizo durante la Audiencia Pública promovida por el Ministerio Público Federal (fiscalía 42
24 de abril de 2017
general) en la ciudad de Altamira el 21 de marzo, para tratar problemas de la Volta Grande, donde Inter Press Service (IPS) estuvo presente, dentro de su recorrido de una semana por poblados ribereños y aldeas indígenas de ese territorio. Adueñarse del agua del Xingu para fines energéticos, en desmedro de sus tradicionales usuarios, como indígenas y ribereños, le cuesta a Norte Energía una infinidad de obligaciones y denuncias, donde su rol se confunde a veces con el del Estado, entre los pobladores de su área de influencia, en el norteño estado de Pará. La empresa debe cumplir un plan de compensaciones y mitigación de impactos sociales y ambientales, con metas “condicionantes” y se acumulan quejas de incumplimiento. Islha da Fazenda tenía razones para sus múltiples reclamos en la Audiencia. El puesto de salud está sucio y abandonado, el barco ambulancia tiene el motor roto y la electricidad de un generador propio solo está disponible de las 18:00 a las 22:00 horas. El vicealcalde asumió los encargos, justificando atrasos por el poco tiempo del nuevo gobierno municipal, posesionado en enero. Pero teniendo la llave del Xingu, al abrir o cerrar vertederos y activar o no sus turbinas, Norte Energía dicta el nivel de las aguas río abajo, especialmente en la Volta Grande. En la Audiencia pareció claro que lo hacen sin considerar impactos humanos y ambientales. “El agua baja y sube de repente, sin aviso”, se queja Bel Juruna, una joven lideresa de 25 años con la que IPS compartió durante la visita a la aldea Miratu, que impresiona por su defensa de los derechos indígenas. “Esas oscilaciones abruptas en la cantidad de agua liberada en la Volta Grande produce alteraciones en el nivel del río que confunden la fauna acuática, desorientada por la variación de cotas y de la disponibilidad de ambientes de alimentación y reproducción”, señala el ecólogo Juarez Pezzuti, profesor de la Universidad Federal de Pará. Son daños adicionales a los del caudal reducido, que será permanente cuando opere normalmente la central hidroeléctrica, acota. La población ribereña es informada diariamente, por teléfonos instalados por la empresa en
123RF
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Por la acción de la empresa, “el agua [del río] baja y sube de repente, sin aviso”
muchas casas, sobre el volumen hídrico que entra a la Volta Grande. Pero el dato divulgado, de metros cúbicos por segundo, nada dice a los interesados. “La información tiene que ser útil”, añadiendo la altura del río correspondiente al caudal en cada aldea, reclamaron los indígenas a las autoridades presentes en la Audiencia, fiscales, defensores públicos y dirigentes de los órganos ambientales e indigenistas. Hay “una falla de comunicación” que Norte Energía debe corregir, se consensuó durante la Audiencia, donde no hubo representantes de la empresa. Seguridad de navegación es otro reclamo de los indígenas Juruna y Arara, que viven en la orilla de la Volta Grande, junto con pobladores ribereños. El represamiento del río agravó los banzeiros (turbulencias), que ya provocaron la muerte de un ribereño al comenzar este año.
Los indígenas requieren embarcaciones grandes, una para cada una de las cinco aldeas, para navegar en el embalse hasta Altamira, la capital del Medio Xingú, sin los riesgos que amenazan a sus pequeñas barcas. Además piden equipos de apoyo en los tramos más accidentados de Volta Grande, de agosto a noviembre, cuando por el estiaje emergen peligrosas islitas de piedras que dificultan la navegabilidad. La reducción de los caudales dificultó la navegación en la Volta Grande, tradicional vía de circulación de indígenas y ribereños, intensificando la necesidad del transporte terrestre. Una carretera de acceso a las vías que conducen a Altamira es una reivindicación prioritaria de los Arara. “Es una condicionante de la licencia de construcción de Belo Monte, hasta hoy incumplida.
www.contralinea.com.mx
43
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
Esperamos esa carretera desde 2012”, protesta José Carlos Arara, líder de la aldea Guary-Duan. Rechaza la entrega de la Base de Operaciones que construyó Norte Energía para que la Fundación Nacional del Indio, órgano indigenista estatal, pueda proteger el territorio indígena. “Sin acceso terrestre no aceptamos la base, porque estará incompleta”, sentencia Arara, apoyado por líderes de las otras aldeas. Mejorar la protección territorial y la participación indígenas en los comités que acompañan los asuntos indígenas y de la Volta Grande en los programas de compensación y mitigación de los impactos de Belo Monte es otra reivindicación común, presentada en una carta a la Audiencia firmada por los Arara y Juruna. La necesidad de protección fue enfatizada por Bebere Bemaral Xikrin, presidente de la asociación de los xikrin, de la Tierra Indígena Trincheira-Bacajá. Desde mediados de 2016 el agua del río Bacajá quedó sucia y provocó mortandad de peces. El motivo es un garimpo (minería informal, superficial) en ríos formadores del Bacajá, en las afueras del territorio xikrin. Todo podrá agravarse por la abertura de una carretera para incorporar máquinas a la actividad contaminadora, si el Plan de Protección, que debía estar listo en 2011 y que “aún no salió del papel, no se concreta pronto y plenamente”, advierte Bebere Bemaral. Los xikrin no viven directamente en Volta Grande, pero todo lo que ocurre en ese tramo del Xingu afecta el afluente Bacajá, del que depende ese pueblo, explica. Los ríos que eran la vida de los indígenas y ribereños se convirtieron en factor de riesgo con la implantación de un megaproyecto hidroeléctrico, al que puede sumarse el proyecto minero Belo Sun, también en los márgenes de Volta Grande.
Mintras, en Ressaca La decadencia se muestra en las viviendas y las tiendas comerciales cerradas, la poca gente en las calles descuidadas en un domingo del sol fuerte que suele alternarse con frecuentes lluvias en esta época en la Amazonia brasileña. 44
24 de abril de 2017
“Las oscilaciones abruptas en la cantidad de agua liberada en la Volta Grande producen alteraci
“Acá aún hay mucho oro”, sostiene Valdomiro Pereira Lima, apuntando al suelo de una fangosa calle del pueblo de Ressaca, para subrayar que la riqueza se extiende por la orilla derecha del río Xingu en su tramo de 100 kilómetros conocido como Volta Grande, y que ella podría recuperar la economía local. Eso atrajo a Belo Sun, una transnacional minera canadiense, que pretende extraer 60 toneladas de oro en 12 años mediante plantas de separadoras del oro de las rocas, en el mayor proyecto aurífero a cielo abierto del país. La mina industrial generó una nueva oleada de temores en Ressaca y río abajo, en una población escarmentada por los efectos de la central hidroeléctrica de Belo Monte, operativa desde fines de 2015 y que estará completada en 2019. Lima, de 64 años, busca oro desde 1980, cuando
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
José Pereira Cunha, vicepresidente de la Cooperativa Mixta de los Garimpeiros de Ressaca, Itatá, Galo, Ouro Verde e Ilha da Fazenda, de 53 años. “Uno conseguía hasta 2 kilogramos de oro a la semana, ahora sólo uno al año”, compara el dirigente, conocido por el apodo Pirulito, por su pequeño tamaño, y minero desde los 17 años, cuando comenzó también en Sierra Pelada. Pero todo se arruinó después de 2012, cuando
123RF
El pasado 2 de febrero la Secretaría de Medio Ambiente y Sustentabilidad de Pará concedió a la empresa la licencia de instalación de sus plantas
oducen alteraciones en el nivel del río que confunden la fauna acuática”
a los 27 años dejó la agricultura en Maranhão, su estado natal en el nordeste de Brasil, para aventurarse en los garimpos (minería artesanal e informal) amazónicos. Pasó por Sierra Pelada, en el norteño estado de Pará, como Volta Gande, que sedujo a cerca de 100 mil mineros en la década de 1980, y el estado de Roraima, en la frontera con Venezuela, antes de asentarse en Ressaca. Pero el oro que dio origen y prosperidad a la villa, y a otros pueblos o campamentos nacidos en torno a minas aledañas, escaseó en yacimientos de fácil acceso y no logró evitar el deterioro del modo de vida garimpeiro, constata IPS durante la semana que recorrió la Volta Grande y cuando diálogo con todas las partes interesadas. “Había más de 8 mil garimpeiros en 1992, cuando llegué acá; hoy son sólo de 400 a 500”, reconoce
policías e inspectores ambientales desataron la represión contra los garimpeiros, expulsando a muchos, recuerda. Además las autoridades mineras no renovaron las autorizaciones de explotación a la Cooperativa, ilegalizando a los mineros que siguen activos en algunas minas. Decenas de ellos emprendieron acciones judiciales en ciudades lejanas. “Recurrimos a la justicia para asegurar nuestros derechos”, informa Cunha, que atribuye esa campaña a Belo Sun y a los gobiernos (municipales y estatal) interesados en recaudar más impuestos, ya que las persecuciones empezaron 2 años después que la empresa inició investigaciones sobre potenciales auríferas en la Volta Grande. La empresa obtuvo en 2014 la licencia previa, que reconoce la viabilidad ambiental de su proyecto. El pasado 2 de febrero la Secretaría de Medio Ambiente y Sustentabilidad de Pará le concedió la licencia de instalación para construir las plantas necesarias. Pero 2 semanas después la justicia suspendió por 180 días esa licencia exigiendo medidas para reasentar la población afectada y aclaraciones sobre las tierras adquiridas para la minería, supuestamente de forma ilegal.
www.contralinea.com.mx
45
123RF
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
Activo, el conflicto con la Cooperativa de mineros, líderes comunitarios e indígenas que viven en Volta Grande
Belo Sun afirma que cumple todas las condiciones fijadas. La empresa hace catastro de los pobladores del área directamente afectada y los va actualizando, porque “los garimpeiros se van y vuelven”, observa su director, Mauro Barros. “No es indispensable sacar la población, podemos operar incluso manteniendo todos en sus hogares, si lo desean. En el mundo hay minas en actividad al lado de ciudades”, matiza este abogado con experiencia en otras compañías mineras. Pero aseguró en la sede de la empresa en la cercana ciudad de Altamira, que los reasentados disfrutarán de todos los servicios, acceso al río y apoyo para obtener ingresos. “Queremos desarrollar la región”: por lo menos 80 por ciento de nuestros empleados serán locales, destaca. La empresa generará 2 mil 100 empleos directos en el auge de la implantación y 526 durante la 46
24 de abril de 2017
operación, anticipa. La promesa es de capacitar garimpeiros para la minería mecanizada. Según cifras de Belo Sun, en su emprendimiento las reservas probables son de 108.7 toneladas de oro y para obtener un gramo del metal se requiere extraer una tonelada de rocas. Ante temores de que la minería contaminará las aguas del Xingu ya ensuciada y menguada por Belo Monte, Barros descarta ese riesgo. Belo Sun sólo usará agua de lluvia y retendrá sus desechos con total seguridad, promete. Pero el conflicto con la Cooperativa de mineros, líderes comunitarios e indígenas que viven en Volta Grande ya se activó. “O Belo Sun nos saca de acá o nosotros la sacamos”, sentencia Cunha, el vicepresidente de la Cooperativa. El proyecto ya tuvo sus impactos negativos, el
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
pueblo está abandonado, sin recibir las compensaciones de Norte Energía, la empresa concesionaria de Belo Monte, ni los servicios de la alcaldía, porque “sería inútil, ya que se espera que seamos reasentados”, lamenta Francisco Pereira, presidente de la Asociación de Pobladores de Ressaca. La localidad, habitada actualmente por unas 200 familias, sigue sin saneamiento básico. “El agua sucia se escurre al río, falta agua potable y cancha de deportes, en la escuela el calor es insoportable”, y nada se hará ante la incertidumbre creada por Belo Sun, denuncia Pereira, un garimpeiro de 58 años que sobrevive trabajando como jornalero agrícola. La incertidumbre y el deterioro llegan también a las cerca de 50 familias de Ilha da Fazenda, un caserío dependiente de Ressaca y separado de ella por 2 kilómetros de un brazo del Xingu. Escolaress de quinto año de primaria en adelante y enfermos sólo son atendidos en el pueblo, transportados en pequeñas embarcaciones. “En la época buena del garimpo, había decenas de bares en Ilha da Fazenda. Extraían oro en Ressaca y venían a gastar acá”, recuerda João Lisboa Sobrinho, panadero de 85 años, con “sólo 10 hijos” e historia viva del asentamiento isleño. “Yo usaba 50 kilogramos de harina para hacer pan diariamente, ahora máximo tres”, dice delante del horno de ladrillos hecho por su padre en 1952. “Noventa y cinco por ciento de los pobladores de la isla quieren mudarse”, porque si desaparece Ressaca, no habrá vida posible para Ilha da Fazenda, arguye Sebastião Almeida da Silva, dueño del único comercio de víveres y productos para el hogar. Más de 20 familias ya dejaron el caserío. “Sólo saldré de acá si soy la última”, sentencia Adelir Sampaio dos Santos, enfermera de la alcaldía de José Porfirio, el municipio en que se ubica el área minera. “Sólo quedaremos aislados si no nos movilizamos”, dice, llamando a sus vecinos a luchar por escuela, puesto médico, agua y electricidad que hacen falta en el pueblo. “Con el garimpo en mejores condiciones, apoyado por el gobierno, con bancos oficiales comprando nuestro oro, daríamos vida a las ciudades y pueblos locales, pagaríamos impuestos, quedaríamos todos y prosperaríamos”, arguye Divino Gomes, un agrimensor que ya trabajó con organizaciones ambientalistas antes de convertirse en garimpeiro.
“He visto empresas mineras en otras partes, se llevan toda la riqueza y dejan las crateras, hay que pensar 10 veces antes de aceptar sus proyectos”, concluye.
Las afectaciones en Miratu El río no murió, pero está enfermo. Sus peces
He visto empresas mineras en otras partes, se llevan toda la riqueza y dejan las crateras, hay que pensar 10 veces antes de aceptar sus proyectos flacos ya no alimentan a los indígenas como antes ni les rinden los ingresos que aseguraban sus compras en la ciudad. Además, se hizo inseguro para navegar. Un vuelco de la pesca a la agricultura se le ha impuso a los indígenas que viven en la Volta Grande del río Xingu, como efecto del represamiento de las aguas para servir a la central hidroeléctrica de Belo Monte, la segunda mayor de Brasil y tercera en el mundo. El cambio es más amplio y profundo, es incluso cultural. También el transporte fluvial en pequeñas embarcaciones, cede paso al terrestre especialmente en motocicletas. El río, con sus ciclos, el movimiento constante, deja de ser tan central en la vida de los indígenas. “Los peces que comen fruta, como el pacu, van a acabar, porque no tienen que comer. Las frutas caerán en tierra seca”, lamenta Agostinho Pereira da Silva, el patriarca de la aldea indígena de Miratu, donde viven 20 familias del pueblo juruna, con las que IPS compartió más de una jornada. El pacu (Myloplus e Myleus spp) es la especie de mayor consumo y pesca local. Su alimentación depende de las crecidas del río que durante varios meses inundan orillas, islas, riachuelos y canales naturales (igarapés, igapós), haciendo caer las frutas en el agua.
www.contralinea.com.mx
47
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
La hidroeléctrica elimina esas grandes crecidas, al retener las aguas río arriba y desviarlas en su mayor parte por un canal, atajando la Volta Grande, un gran tramo del Xingu en forma de U, para impulsar las turbinas de la planta generadora principal, al final de la curva. “El sarobal [vegetación fructífera de áreas inundables] está muriendo en los igarapés secos, los peces
En los 3 meses siguientes al cierre de las compuertas del embalse principal de la hidroeléctrica en Pimental, 16.2 toneladas de peces aparecieron muertos aparecen con huevas secas”, destaca Jailson Juruna, de 37 años, uno de los 10 hijos vivos de Pereira, que han adoptado el apellido Juruna para afirmar su identidad étnica. “También el tracajá está flaco o muriendo, porque igual se alimenta de la vegetación en los igapós que se secaron”, acota, refiriéndose a una especie de quelonio, de nombre científico Podocnemis unifilis, importante en la alimentación indígena en la Amazonia. Ese drama de los pobladores ribereños de la Volta Grande, que no son sólo indígenas, empezó al cerrarse las compuertas del embalse principal de la hidroeléctrica en Pimental, unos 20 kilómetros río arriba de la aldea de Miratu, a fines de noviembre de 2015. En los 3 meses siguientes, 16.2 toneladas de peces aparecieron muertos, comprobó el Instituto Brasileño de Medio Ambiente, autoridad ambiental que le impuso una multa de cerca de 11 millones de dólares a la empresa Norte Energía, dueña de Belo Monte. La mortandad de peces ocurrió también antes, durante las obras del represamiento del cauce, de 2011 a 2015, que ensució las aguas río abajo. Pero con el embalse la situación se agravó porque bajó el nivel del agua en la Volta Grande y por48
24 de abril de 2017
Ampliar la agricultura como fuente de alimentos e ingresos, indispensable para los indígenas de la Vo
que la gran cantidad de peces muertos asustó a los consumidores, especialmente de Altamira, la gran ciudad cercana con unos 150 mil habitantes. La población rechaza el “pez enfermo”, un temor que también contribuyó a reducir el pescado en la alimentación de los ribereños, sumándose al factor principal, la escasez de peces. De 56 por ciento en 2015, índice similar al de los 2 años anteriores, la participación del pescado en la alimentación de la aldea Miratu cayó a 36 por ciento en 2016, según el monitoreo hecho por los mismos juruna, a través de su Asociación Yudjá Miratu (AYMIX), el no gubernamental Instituto Socioambiental (ISA) y la Universidad Federal de Pará (UFPA), el norteño estado donde se ubica Belo Monte y la Volta Grande. Dejó de ser el principal componente en la dieta indígena, perdiendo ante los “productos [alimentarios] de la ciudad”, que subieron de 25 a 52 por ciento, revela la bióloga Cristina Carneiro, doctora
123RF
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
dígenas de la Volta Grande
de la UFPA que orientó la recolección de datos entre octubre de 2013 y septiembre de 2016. “Los juruna están perdiendo su autonomía y seguridad alimentaria, teniendo que migrar a la agricultura y buscar trabajo remunerado para asegurar su alimentación. Con ello pierden también su cultura y conocimientos”, evalúa a IPS la abogada de ISA, Biviany Rojas. La mayor parte de los ingresos monetarios que obtenían los indígenas provenía de peces ornamentales, que también escasean. El esfuerzo adicional para mantener esa actividad fue fatal para Jarliel Juruna, otro hijo de Pereira, muerto a los 20 años, cuando pescaba en octubre pasado. Ampliar la agricultura, como fuente de alimentos e ingresos, se hizo indispensable para los indígenas de la Volta Grande, sostiene Giliarde Juruna, de 36 años, cacique de Miratu y presidente de AYMIX y hermano de Jailson y Jarliel. Él mismo ofrece su ejemplo, sembrando arroz,
maíz, yuca y frutales, como plátano, acai (palmera amazónica) y cacao, en cerca de 3 hectáreas, pese al poco tiempo disponible entre las tareas de la asociación y el liderazgo de la aldea. Uno de sus tareas es buscar una empresa, “pero tiene que ser grande, con capacidad”, para prestarles asistencia técnica a los indígenas en la agricultura, como “actividad productiva en que no tenemos experiencia”. La aldea ya dispone de una “casa de harina” (molino comunitario), para hacer harina de mandioca. “Queremos despulpadoras de frutas”, para vender pulpas, jaleas y dulces de frutas nativas, “que las hay en cantidad en los bosques”, anuncia el cacique. Otra fuente de ingresos son empleos formales, dentro y fuera de la aldea, que aportan sus sueldos a la comunidad. Dos quedan en la misma aldea, el profesor de la escuela inaugurada en marzo y la enfermera del puesto de salud. Miratu es la aldea más nueva de las tres existentes en la tierra indígena Paquiçamba, un área de 15.733 hectáreas reservada a los juruna, en el margen izquierdo del Xingu. Se implantó hace 5 años, en parte con ayuda de Norte Energía, la empresa concesionaria de Belo Monte, que construyó la escuelas y el puesto de salud, además de algunas viviendas. “Antes no comprábamos casi nada afuera, sólo sal. Pero nuestras siembras eran pocas, sólo para comer”, ya que la pesca proveía todo, recuerda Agostinho Pereira o Juruna. “Tambien se transportaba todo por el río, ahora casi todos tenemos motocicletas, incluso yo que no sé manejarla, pero voy a aprender”, promete a sus 66 años, después de tener 12 hijos, dos ya muertos, incluyendo Jarliel. Dos automóviles y una camioneta indican la opción forzada de esos indígenas por la tierra, en desmedro de la tradición fluvial. Pero también hacen el camino opuesto. Yudjá, el nombre de la etnia que están recuperando, al lado de los juruna, quiere decir “dueños del río” en su lengua original, prácticamente perdida en las aldeas de la Volta Grande. La gran familia que compone Miratu está enviando sus hijos a estudiar con los parientes del Alto Xingu, más de 1 mil kilómetros en línea recta hacía el sur.
www.contralinea.com.mx
49
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
LOS “OPORTUNOS” ATAQUES DE LAS PANDILLAS EN GUATEMALA
50
24 de abril de 2017
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Las pandillas atacan en Guatemala, matan a policías y a rivales. Luego policías se enseñan con adolescentes y jóvenes. Lo que no queda claro es si las maras actuaron por cuenta propia o al servicio del gobierno derechista ISABEL SOTO MAYEDO/PRENSA LATINA
CUARTOSCURO
G
uatemala, Guatemala. Nueve ataques armados a seis comisarías de la Policía Nacional Civil (PNC) en menos de 24 horas, tres policías muertos y ocho heridos, más un civil lesionado, activaron las alarmas y alientan a la controversia en Guatemala. Mientras el gobierno insiste en que se trata de un contraataque de las pandillas, tras la desarticulación de un centenar de estructuras del Barrio 18, varias voces recuerdan que hace tiempo estas bandas criminales son utilizadas como brazo armado cada vez que se trata de infundir terror a la población. En cualquier caso vale considerar que la asonada iniciada el lunes 20 de marzo en la noche contra puestos policiales de algunas zonas de la capital, y del departamento occidental de Quetzaltenango, surtió el efecto de cortina de humo detrás de la cual quedaron ciertos hechos que remecieron al gobierno. Del 5 al 11 de marzo Guatemala se estremeció al compás de marchas masivas de campesinos, indígenas, maestros y mujeres, cuyas demandas apunta-
www.contralinea.com.mx
51
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
ron a la urgencia de cambiar el modelo económico y patriarcal prevaleciente, así como a lograr la renuncia del presidente Jimmy Morales. Este movimiento cívico cobró vigor a raíz de las incoherencias relativas al incendio en el albergue estatal Virgen de la Asunción, de San José Pinula, donde eran frecuentes los maltratos y violaciones sexuales a menores de edad, además de la proba-
Como rayo de luz cayó que la Corte Suprema retirara la inmunidad al coronel retirado y diputado Ovalle, el poder detrás del jefe de Estado ble operación de una red de prostitución y trata de personas. La muerte de 40 niñas en el hospicio a cargo de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS) movilizó a un pueblo entero ávido de justicia –sin distinciones religiosas, ideológicas o de otro tipo– y a buena parte del mundo. Al mismo tiempo, alentó los recelos acerca de la incapacidad del mandatario para gobernar y de su culpabilidad en los hechos, lo que motivó incluso la presentación de denuncias legales en su contra por tortura, ejecución extrajudicial, abuso de autoridad e incumplimiento de deberes. Aunque falta mucho por esclarecer en el caso, y más culpables por capturar, la tragedia es considerada un crimen de Estado, máxime luego que se conoció el modo cruel en el cual actuaron los policías respecto a las víctimas. El escándalo provocado por el incendio en el centro de acogida llegó al punto que presidentes de diferentes países y hasta el Papa Francisco expresaron sus condolencias y pidieron obrar en aras de encontrar a los responsables de tamaña masacre. Los gritos de “Fue el Estado” o “Fuera Jimmy Morales, yo no tengo presidente”, entre otros, resonaron en la Plaza de la Constitución, que de forma consecutiva recibió a miles de personas empeñadas 52
24 de abril de 2017
en patentizar su duelo y lograr una respuesta certera de las autoridades a lo acaecido el 8 de marzo. Empero, cuando la ciudadanía lloraba a las niñas del Virgen de la Asunción, el presidente aprovechó para vetar la ley destinada a dignificar a las comadronas o parteras y el Congreso avanzó en su agenda proempresarial, con privilegios fiscales para los ganaderos. También en medio del duelo aparecieron propuestas orientadas a afianzar la impunidad en Guatemala, como la reforma al artículo 100 de la Ley del Servicio Civil del Organismo Legislativo, para eximir de responsabilidad penal a quienes participaron en actos parlamentarios desde el 2008. Y el proyecto de modificación del Código Penal, dictaminado favorablemente por la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, en aras de facilitar la obtención de medidas sustitutivas a los implicados en casos de corrupción, entre los cuales está el expresidente Otto Pérez Molina (20122015). Como rayo de luz en medio de las tormentas cayó que la Corte Suprema de Justicia retirara la inmunidad al coronel retirado y diputado Édgar Justino Ovalle, el poder detrás del jefe de Estado, a pesar de las acusaciones que pesan en su contra por delitos de lesa humanidad durante la guerra interna (1960-1996). Sin embargo, el exjefe de Inteligencia en la otrora Base Militar Coronel Antonio José de Irisarri de Cobán (Alta Verapaz, 1983) sigue ausente del Congreso y con orden de captura internacional por su desaparición, lo que arriesga la posibilidad de enjuiciarlo y de festejar el triunfo de la justicia transicional al ordenar su detención. Ovalle, alias Puñalito, es acusado de cinco desapariciones forzadas en ese enclave del Ejército de Guatemala, reconocido ahora como Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento de Paz (Creompaz). Desde enero de 2016 éste fue señalado por los presuntos crímenes cometidos allí, pero argucias legales de por medio le permitieron continuar disfrutando de su curul –y de sus idas y venidas al despacho presidencial– hasta que se esfumó previo a ser despojado de sus fueros para ser investigado. En medio de las dudas en torno al paradero del secretario general del partido que llevó a Morales
GILBERTO MOLINA/CUARTOSCURO
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Según el gobierno de Guatemala, los ataques contra los cuerpos policiales han sido provocados por pandillas
a mandatario, el Frente de Convergencia Nacional-Nación, volvieron a sonar las alarmas, esta vez en el Centro Juvenil de Privación de Libertad para Varones, conocido como Etapa II. El recinto, ubicado también en San José Pinula, al suroeste de la capital, estaba destinado a menores de edad en conflicto con la ley, pero de los 73 reos que convivían ahí, sólo 17 estaban en ese rango y 56 eran integrantes de la pandilla Barrio 18, de los cuales 39 eran adultos, refieren informes de la SBS. Según estimaciones policiales, el domingo 19 de marzo estalló una revuelta en el lugar y los pandilleros tomaron como rehenes a siete custodios, uno de los cuales murió a mano de sus captores, y otros tres fallecieron después de ser rescatados en un operativo que sucedió tras 30 horas de diálogo infructuoso. Tanto el director de la PNC, Nery Ramos,
como el ministro de Gobernación, Francisco Rivas, reconocieron el uso de la fuerza en el operativo y del empleo de gases lacrimógenos. Se actuó de manera proporcional con la fuerza que el Estado nos da para restablecer el orden, declaró Rivas y espetó que “si ellos fueron heridos, probablemente fue por oposición al control que se estaba ejerciendo”. Aplacado el motín en Etapa II, tuvieron lugar los ataques a las nueve comisarías y las autoridades los atribuyeron en el instante a los pandilleros del Barrio 18, en tanto el presidente de Guatemala hablaba de amenaza de alta intensidad por la delincuencia y el crimen organizado. “Hemos dicho que cueste lo que cueste, no toleraremos que estructuras criminales intenten desestabilizar la paz social”, subrayó. Asimismo Morales pidió al Organismo Judicial colaborar con las decisiones del Consejo Nacional
www.contralinea.com.mx
53
JOSÉ I HERNANDEZ /CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
“Las maras en Guatemala son una expresión violenta de una sociedad producto de una larga historia de violencia”
de Seguridad, para castigar en forma rápida y efectiva a los responsables de los atentados. “El Estado a través de la PNC ha actuado en contra de estructuras delictivas; y hoy se observa una reacción de estas bandas”, afirmó el titular del Mingob, según el cual son más de 100 las estructuras criminales del Barrio 18 neutralizadas. “Vamos a continuar con los operativos y a detener a estos pandilleros cobardes”, remarcó el vocero de la PNC, Jorge Aguilar, en un contexto marcado por la insistencia de ciertos sectores en reactivar la aplicación de la pena de muerte y por la existencia de múltiples agencias de seguridad. Pero también por la sorpresa de consultores políticos y observadores internacionales ante el nivel de organización demostrado por las pandillas el 21 de marzo, aunque se conoce de la proclividad de estas a actuar de forma temeraria y en abierta impunidad. 54
24 de abril de 2017
“Las maras en Guatemala son una expresión violenta de una sociedad producto de una larga historia de violencia y están emparentadas con la cultura de impunidad que prevalece porque el Estado no es un verdadero regulador de la vida social”, comenta a Prensa Latina el filósofo y sicólogo, Marcelo Colussi. En su opinión, éstas siempre fueron utilizadas por quienes ejercen el poder para este tipo de acciones criminales, para desestabilizar, y así mantener en zozobra a la población y alejarla de sus verdaderos problemas. Quién quita que este marzo convulso, en el cual arreciaron las manifestaciones de rechazo al presidente, sea el preludio de tiempos más borrascosos por la insistencia de recurrir a la militarización en el ámbito de lo que algunos llaman la restauración conservadora en Guatemala.
ANÁLISIS INTERNACIONAL
EL PENTÁGONO PONE A PRUEBA A RUSIA
CON OPERACIONES SICOLÓGICAS
Grandes manifestaciones estremecieron Rumania a principios de febrero. Los corporativos mediáticos anunciaban la caída inminente de Sorin Grindeanu. Al final nada sucedió. Todo fue una operación sicológica organizada por el ejército rumano y el Pentágono para comprobar el grado de penetración de sus homólogos rusos en el país. Y es que Rusia ahora es capaz de rivalizar también en ese ámbito con la OTAN
123RF
VALENTÍN VASILESCU/RED VOLTAIRE
56
24 de abril de 2017
INTERNACIONAL ANÁLISIS
B
ucarest, Rumania. La Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) –con su División de Operaciones Secretas– y el Pentágono –a través de su Dirección de Operaciones y Mando de las Fuerzas Especiales– han adaptado a la lucha las nuevas tecnologías. Esto ha extendido el enfrentamiento militar a entornos no convencionales (informacional, sicológico, etcétera) y ha dado lugar a la aparición de nuevos métodos de acción propios de esos entornos así como a la creación de fuerzas no convencionales. Las campañas del siglo XXI van más allá de los tiempos en que los soldados se limitaban a matarse entre sí. En materia de operaciones de información, no hay destrucción física del adversario sino una búsqueda de vías o posibilidades para influir en su mente y controlarla. Los daños que causan las Operaciones Sicológicas (PsyOps, por su acrónimo inglés) se reflejan en la aparición de cambios en el plano cognitivo y mental. El blanco de las operaciones de información no son individuos en particular sino, más ampliamente, poblaciones enteras de zonas geográficas bien definidas. Las agresiones informacionales más elaboradas son las denominadas como de “segunda generación”: el ejército vigila durante mucho tiempo la infraestructura de información del Estado seleccionado como blanco para desestabilizarlo en el momento preciso y bloquearlo. Aunque ese Estado logre aplicar medidas de protección sicológica, éstas resultan generalmente ineficaces para contrarrestar ese tipo de agresión.
Las PsyOps, herramienta capaz de provocar desórdenes sociales Durante la manifestación contra Nicolae Ceausescu ordenada por el Comité Central el 21 de diciembre de 1989, que precedió el golpe de Estado en Rumania, estructu-
ras del ejército rumano especializadas en guerra sicológica lograron romper la concentración provocando en la multitud un estado de agitación y pánico inducido por el uso de potentes altoparlantes. El ejército se ocupó del sistema de amplificación de aquel mitin utilizando 10 vehículos emplazados de manera que no eran visibles pero en un ángulo determinado de forma tal que el eco de la plaza produjera el efecto sonoro deseado. Aquellos vehículos blindados de transporte de tropas y camiones del ejército estaban equipados con un material sonoro que producía una fuerte vibración de baja frecuencia. Ese equipamiento pertenecía a la llamada Sección Técnica de Operaciones Sicológicas para la Propaganda Especial. Desde aquella época, cada vez más numerosos microprocesadores de bajo costo han hecho avanzar la tecnología de la información, en particular en sectores como la televisión por cable, la telefonía móvil y las redes de internet. A ese tipo de tecnología se unió la creación y organización de numerosos grupos, supuestamente espontáneos y festivos, cuyos miembros podían ser emplazados en diferentes lugares. El fenómeno en sí se desarrolló en los países de Occidente y se denominó Smart Mobs, o sea “Comunidades Inteligentes”. Esos grupos comenzaron a utilizarse en la realización de acciones rápidas y con objetivos bien precisos, los llamados Flash Mobs o “Movilizaciones Relámpago”. En ese marco, una “comunidad inteligente” puede reunirse rápidamente en un lugar público para realizar allí una breve manifestación y dispersarse tan rápidamente como se concentró en el lugar. Internet, Twitter y Facebook no son más que canales públicos para la transmisión de datos. Los publicistas ya han adquirido experiencia en el uso de Twitter y Facebook. Pero los ejércitos han tenido también en cuenta la posibilidad de interferir el mensaje y, lo que es peor, de engañar.
www.contralinea.com.mx
57
123RF
ANÁLISIS INTERNACIONAL
El sistema automatizado ruso C4I es uno de los componentes del equipamiento de guerra cibernética del tipo ELINT
58
24 de abril de 2017
¿Operaciones sicológicas en la Plaza de la Victoria? Algunas fuentes afirman que las manifestaciones registradas en Rumania a inicios de 2017 fueron resultado de operaciones sicológicas de origen nacional. Toda la operación se llevó a cabo a través de las redes sociales y por contagio. Y logró reunir a más de 600 mil rumanos en 10 grandes ciudades del país. La fórmula utilizada parece ser la misma de la manifestación que reunió más de 100 mil personas, el 21 de agosto de 1968, para condenar la invasión soviética de Checoslovaquia. La decisión de organizar aquel tipo de manifestación en contra de Moscú necesitaba un respaldo popular. La Securitate había utilizado entonces los canales existentes en aquel momento –la radio y la televisión– para preparar sicológicamente a la
población y garantizar que la concentración tuviese lugar en la Plaza del Palacio, frente a la sede del Comité Central. Lo más irónico en las manifestaciones rumanas de 2017 es que, sin motivo aparente, quienes más se implicaron fueron los ricos, en un país que cuenta más de 5 millones de pobres. Se expresaron pacíficamente, proyectando consignas con luces de laser sobre las fachadas de los edificios, en una atmósfera de carnaval, comportamiento fuertemente contrastante con el de una verdadera revolución, donde el pueblo se ve obligado a salir a la calle y recurrir a la violencia porque no halla respuesta a sus necesidades básicas –como alimentación, vestido, etcétera. Así que, en contraste con las “primaveras árabes”, las manifestaciones registradas en Rumania fueron previstas para no parecer que hubiese injerencia externa, mantenién-
INTERNACIONAL ANÁLISIS
dose bajo control y buscando alcanzar una finalidad. Y, en efecto, probablemente se mantuvieron permanentemente bajo control de las estructuras nacionales a cargo de las operaciones sicológicas. Todo sucedió, no como si alguien quisiese derrocar las instituciones sino como si se tratara de medir la penetración en la población de las estructuras de operaciones extranjeras, en este caso las rusas. Esas manifestaciones permitieron también verificar la capacidad de movilización de la población, en caso de que ocurriese una situación como la que se vivió en Checoslovaquia en 1968. Si esta hipótesis llegara a confirmarse, la única pregunta interesante sería la siguiente: ¿fue o no parte de esa operación el Partido socialdemócrata (PSD), actualmente en el poder? Muchos habrán notado la presencia de equipos de CNN, Al-Jazeera, CCTV (la televisión china) y de la BBC, que transmitían las manifestaciones en vivo. También estaba Russia Today, precisamente con Nikolai Morozov, quien reportó los acontecimientos de diciembre de 1989. Nadie duda que esos equipos hayan tenido que lidiar con los especialistas en operaciones sicológicas que siguieron y mantuvieron en secreto los detalles de la operación. Toda operación militar, y por tanto toda operación sicológica, tiene que contar con una cadena de mando. El análisis detallado de los mensajes a través de Twitter y Facebook ha permitido descubrir “nodos de red”, o sea estados mayores implicados en la operación. Estos están entrenados en el uso de métodos de control de las multitudes para crear una situación de contagio entre individuos de diferentes medios y orígenes. Los especialistas en operaciones sicológicas disponen de un panorama instantáneo de la situación en el terreno. De esa manera, los estados mayores logran localizar fácilmente los “repetidores de opinión”, o sea los individuos que influyen sobre los demás. Los especialistas pueden entonces optar entre informarlos sobre el proyecto o mantenerlos
en la ignorancia de lo que está sucediendo. Eso explica por qué algunos medios rumanos evitaron revelar detalles de las operaciones sicológicas o los interpretaron de forma voluntariamente errónea para disimular a los autores.
EU creó en Rumania la más fuerte estructura de operaciones sicológicas ¿Tienen los órganos rumanos la capacidad de organizar algo? En Rumania, país miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) situado en el flanco oriental de ese bloque militar, el Pentágono ha creado la estructura más eficaz de la alianza en materia de operaciones sicológicas. El Mando de Operaciones Especiales (COS, por su sigla en inglés) de las fuerzas terrestres de las fuerzas armadas rumanas incluye el conjunto de estructuras capaces de ejecutar cualquier tipo de misión no convencional, en Rumania o en el extranjero. La Dirección de Acciones Sicológicas es el elemento más importante entre los que dependen del COS y funciona en el seno de la Dirección de Operaciones del estado mayor general. Se compone del Servicio de Análisis y Evaluación de Objetivos del Servicio de Planificación y Gestión de Operaciones Sicológicas y del Servicio de Influencia Sicológica sobre el Enemigo. Se ha creado un Centro de Operaciones Sicológicas que cuenta con los mejores profesores de sociología, con investigadores en sicología, realizadores de televisión experimentados, expertos en relaciones públicas, instructores estadunidenses en operaciones sicológicas, etcétera. En Afganistán, los militares rumanos –que en realidad son en ese país una fuerza de ocupación– publicaron y difundieron entre la población local la revista Sada e Azadi (La Voz de la Libertad), en 440 mil ejemplares, con artículos en tres idiomas –inglés, dari y pashto. También crearon una estación de radio, con el mismo nombre, con transmisiones durante las 24 horas del día.
www.contralinea.com.mx
59
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Fuerzas especiales, una extensión de las PsyOps Después de la guerra de Vietnam, donde se experimentó con los rudimentos de las operaciones sicológicas, el ejército de Estados Unidos agregó, a las cuatro armas ya existentes (que ya incluían el Cuerpo de Marines, o sea la infantería de marina), un Mando de Operaciones Especiales (US Special Operations Command) –los Boinas Verdes–, cuyos miembros están organizados en cinco grupos asignados a cada uno de los cincos mandos continentales de las fuerzas armadas estadunidenses (EuCom, CentCom, AfriCom, PaCom y SouthCom). Se les dio incluso formación en materia de lenguas extranjeras y sobre las costumbres de los pueblos de las regiones geográficas a las que estaban asignados.
Operaciones sicológicas y fuerzas especiales en golpes de Estado El manual titulado La lucha no violenta en 50 puntos, elaborado por el coronel Robert Helvey, ha servido de guía en todas las “revoluciones de colores”, e incluso en la antigua Unión Soviética. Robert Helvey inició su carrera en el mundo de las operaciones sicológicas durante la guerra de Vietnam y se convirtió después en el asistente de Gene Sharp en el seno de la Albert Einstein Institution. Helvey describe los métodos que deben utilizar los manifestantes profesionales para sobreponerse al miedo y manipular las emociones de las multitudes. Gene Sharp, el coronel Robert Helvey y el coronel israelí Reuven Gal –director de la Acción Sicológica en las fuerzas armadas de Israel– organizaron juntos numerosos intentos, en ocasiones exitosos, de “derrocamientos de régimen”. Después de que Hugo Chávez mencionara un artículo en el que Thierry Meyssan revelaba esa forma de acción, la Albert Einstein Institution cedió su lugar al Centre for Applied Non Violence
60
24 de abril de 2017
(CANVAS o Centro para la No Violencia Aplicada), basado en Serbia, y a la Academy of Change (Academia del Cambio), con sede en Qatar [1]. Las fuerzas especiales ejecutan misiones que el Estado que las utiliza cataloga como “antiterroristas”. Pero la situación exige a veces que el mando militar adopte un dispositivo de defensa que le permita, luego de un corto lapso de tiempo, crear las condiciones necesarias para pasar a la ofensiva. De hecho, el servicio secreto de un Estado puede realizar un “cambio de régimen” en otro país extranjero, lo cual constituye… una operación terrorista. El 7 de abril de 2009, el gobierno de Moldavia se vio ante un intento de golpe de Estado que provocó la caída del gobierno comunista, la realización de elecciones anticipadas y la instalación de un régimen pro-occidental. Las fuerzas del orden recurrieron a la violencia, para deslegitimar a los organizadores externos del golpe de Estado y a sus ejecutores internos. Lo que estos últimos necesitaban a toda costa era que hubiera actos de destrucción y víctimas para provocar una respuesta de la policía antimotines.
Conclusión Si se confirma esta hipótesis, ¿qué peligro inminente podría hacer que las instituciones rumanas decidiesen recurrir a las operaciones sicológicas en la Plaza de la Victoria? Para Rumania, la vecindad con Rusia supuestamente representa un gran riesgo. Si bien las PsyOps fueron insignificantes después del derrumbe de la Unión Soviética, su importancia ha aumentado de manera exponencial desde los hechos de 2014 en la Plaza Maidan, en Kiev. Durante una audiencia en la Duma, el 21 de febrero de 2017, el ministro ruso de Defensa, Serguei Choigu, reconoció que ha multiplicado en varias veces el número de estructuras especializadas en la realización de operaciones de información. Esas estructuras tienen ahora un carácter ofensivo, según los modelos
123RF
INTERNACIONAL ANÁLISIS
PsyOps existentes en el ejército de Estados Unidos. Y son más eficaces y poderosas que las antiguas estructuras a cargo de la contrapropaganda. El funcionamiento de las nuevas estructuras rusas PsyOps fue puesto a prueba en los ejercicios militares Kavkaz-2016, realizados del 5 al 10 de septiembre de 2016. En esos ejercicios tuvo un papel importante la Dirección de Operaciones del estado mayor general de las estructuras PsyOps, los Spetsnaz [2] y de las unidades de lucha cibernética y radioelectrónica. Las fuerzas armadas rusas cuentan con varios grupos PsyOps distribuidos en cuatro mandos estratégicos (Oeste, Sur, Centro y Este). Esos grupos tienen unidades especializadas para todos los países de la vecindad cercana o lejana de Rusia. Las estructuras PsyOps rusas cooperan con siete brigadas de las fuerzas especiales
(Spetsnaz) y ambas estructuras se subordinan al GRU [3]. Al integrar a las PsyOps las tecnologías modernas disponibles en las fuerzas armadas rusas, Moscú también está ahora en condiciones de ejecutar a escala mundial operaciones de cuarta generación para destruir, dañar y paralizar todo el poderío de cualquier Estado enemigo. En Crimea y en la región de Donbass, Rusia recurrió a la guerra híbrida, un tipo de conflicto militar concebido en sus laboratorios de estrategia militar. La guerra híbrida se libra frecuentemente a través de intermediarios, o sea utilizando militares de civil o sin insignias (que los identifiquen como militares), oficialmente no reconocidos, camuflados como actores no estatales, como los llamados “hombrecitos verdes”. El componente militar se utiliza cuando se hace necesario sugerir una invasión.
www.contralinea.com.mx
61
123RF
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Según el general estadunidense Philip Breedlove, excomandante supremo de las fuerzas de la OTAN, Rusia está en condiciones de crear en cualquier lugar del mundo zonas de exclusión aérea impermeables a todos los medios de la OTAN (Anti-Access/ Area Denial-A2/AD bubble). El sistema automatizado ruso C4I (siglas correspondientes a Comando, Control, Comunicaciones, Informática, Inteligencia e Interoperabilidad) es uno de los componentes del equipamiento de guerra cibernética del tipo ELINT (Electronic Intelligence o “Inteligencia Electrónica”). El sistema Borisoglebsk-2 conectado con los satélites rusos, escanea y graba el tráfico de información (a través de todos los canales) de las instituciones de seguridad nacional de un Estado. Ese sistema utiliza trampas electrónicas capaces de suprimir el tráfico o de saturarlo con información falsa. Otro sistema ruso de guerra electrónica, el Krasukha-4, interfiere todos los radares terrestres, navales y aéreos así como los satélites militares y
62
24 de abril de 2017
civiles –incluyendo los que deben garantizar la transmisión de las comunicaciones o las transmisiones de los canales de televisión. El elemento esencial de la guerra híbrida es que comienza por identificar las debilidades y puntos vulnerables del enemigo en su terreno para explotarlos con la creación de realidades alternativas, que se transmiten a través de la televisión, de internet y sobre todo mediante las redes sociales. Esta guerra híbrida puede ser una extensión del sistema militar al sistema social y político del Estado que es blanco de ella, inoculándole una percepción predefinida que refleja la visión rusa de la evolución de los acontecimientos y hechos. El primer resultado es un debilitamiento de la voluntad y del respaldo de la población, de las instituciones o de los responsables del Estado al que apunta. Luego de haber creado las condiciones para desordenar el sistema social y de haber bloqueado la posibilidad de que las instituciones de seguridad nacional comuniquen entre sí, Rusia puede proceder a la realización de PsyOps, bajo la forma de manifestaciones pacíficas –como las que se vieron en Bucarest en 2017– o de manifestaciones violentas, que implicarían el uso de fuerzas especiales –siguiendo el modelo de las “primaveras árabes”, si el objetivo fuese el derrocamiento de un régimen pro-occidental y la instalación de un gobierno pro-ruso. Rusia dice hallarse ahora en condiciones de iniciar PsyOps en el exterior y que esa forma de acción, como herramienta destinada a modificar las esferas de influencia sin recurrir a la invasión militar, ha dejado de ser un monopolio de Estados Unidos.
Notas [1] Thierry Meyssan , “La Albert Einstein Institution: no violencia según la CIA”, Red Voltaire, 10 de febrero de 2005. [2] “Los Spetsnaz son fuerzas especiales rusas”, Red Voltaire. [3] “El GRU es el servicio ruso de inteligencia militar”, Red Voltaire.
www.contralinea.com.mx
63
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA
HACKEARON A LA NSA Y A NADIE LE IMPORTÓ GONZALO MONTERROSA
E
El grupo subastó las herramientas l grupo de hackers Shadow de hackeo robadas en 600 millones de Brokers está subastando herradólares. Y ante las dudas de los posimientas para violar la seguribles compradores, Shadow Brokers dad de casi cualquier computadora sólo ha mostrado imágenes de los que utilice alguna versión anterior a archivos y deja claro que quienes las Windows 10. Expertos comentan que quieran deberán asumir un riesgo aún esa última versión del sistema muy grande: si su puja no es la ganaoperativo podría ser vulnerable y perdora no devolverán el dinero, aunque mitir el acceso al equipo. avisan que darán un premio de conAseguran que las robaron a la solación. Que el que no arriesga estadunidense Agencia de Seno gana, todo pago será vía guridad Nacional (NSA, Los hackers bitcoins. por su sigla en inglés). Sí, Shadow Brokers Al parecer la subasviolaron la privacidad aseguran que robaron ta no funcionó muy al mayor violador de tecnología a la Agencia bien pero es probable privacidad del mundo. de Seguridad Nacional. que la hayan vendiDentro de las Sí, violaron la privacidad al mayor violador de do por otros canales herramientas en su privacidad del menos públicos, aunposesión dicen incluir mundo que han ido liberando las que permiten espiar algunas. Como sea, ha movimientos de bancos y logrado encender las alertas de de SWIFT (ya antes Edward Snowden anunció que la NSA espiaba gobiernos y empresas que por un lado consideran que la información puede a SWIFT, que la sigla de Society for ser falsa o bien que empresas como World Interbank Financial TelecomMicrosoft ya han solucionado las fallas munication, un grupo que ofrece sus que permitían la utilización de ciertas servicios de mensajería cifrada a banvulnerabilidades y que algunos otros cos para asegurar las transacciones).
64
24 de abril de 2017
ya están en la base de datos de los antivirus: pero también hay quienes dicen que muchos de esos exploits podrían ser totalmente funcionales. Si bien no se sabe a ciencia cierta si Shadow Brokers está conformado por varios hackers, varios grupos de hackers o sólo un hacker, se sospecha que se trate de un grupo apoyado por los rusos. Esa suposición se basa sobre todo en la dificultad que significa violar la seguridad de dicha agencia. También en que los mensajes del grupo están muy mal traducidos al inglés, queriendo dar la idea de que quien los escribe es ruso, y la última: que, en su comunicados, dicho grupo ha comenzado a criticar a Donald Trump por su bombardeo a Siria, cuando de inicio decían tener un interés meramente económico y no ideológico. Aunque eso parece una teoría demasiado simple. Existe otra persona más sospechosa aún. Se trata de un extrabajador de la NSA. El acusado ya está siendo procesado por haber robado la mayor cantidad de datos de la historia. La
MISCELÁNEO
123RF
SOCIEDAD BETA
información que encontraron en su casa y su auto supera por mucho lo que hizo público Edward Snowden. Si bien el caso es público, no generó un impacto ni una reacción viral entre los medios y redes sociales como uno supondría debido a su importancia. El acusado se llama Harold T Martin y aunque el Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés) comprobó que contaba con, por lo menos, 50 terabytes de información confidencial que se llevó a casa, entre ellos los exploits que se están subastando, hasta el momento las autoridades no han podido comprobar que haya sido él quien entregó los exploits al grupo Shadow Broker, por lo menos no conscientemente. Harold T Martin justifica que se llevó dicha información secreta como
una manera de mejorar su capacidad laboral y que lo hacía habitualmente. Siendo un contratista externo, tiene acceso sólo a una parte de la información. Según él quiso saber más para poder realizar mejor su trabajo. Concentró tal cantidad de información porque lleva 16 años sacándola de las instalaciones de la NSA. Todo ese tiempo las normas de seguridad fueron violadas recurrentemente por T Martin. Esa situación es un punto a favor de los guionistas de películas de espías, que muchas veces nos parecen poco realistas. Aquí tenemos un poco de realidad pura. Otra muestra es la forma en que los rusos accedieron a una red militar privada de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Afganistán que
ni siquiera estaba conectada a internet. Podemos suponer que los rusos pudieron realizar muchos planes complicados y de alta tecnología que va más allá de nuestro conocimiento e imaginación para lograrlo; sin embargo aplicaron la máxima de que la solución más sencilla siempre es la mejor. Y la forma más fácil de violar las normas de seguridad más avanzadas pasa siempre por el usuario. Las personas son el punto débil de cualquier sistema de vigilancia. Los rusos implantaron dispositivos baratos de memoria USB por todos los alrededores de las oficinas de la OTAN en Kabul y esperaron a que alguien de las oficinas comprara una y la conectara a su computadora, dando acceso a un virus que generaría acceso a la red interna. Y funcionó.
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
NO SON “PREDICCIONES” SINO HIPÓTESIS LAS DE ALBERT EINSTEIN: LAS DOS CARAS DE SU BIOGRAFÍA ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
hipótesis de las ondas gravitacionales, La ciencias naturales, como viene a enriquecer la astrofísica en el la física, química, astronomía, contexto de la gravedad del universo. biología y su aplicación a la II. Es una lectura que penetra las medicina, se han ido construyendo y dos caras de la biografía de Einstein: progresando a partir de las hipótesis su vida y su obra centradas en sus planteadas por los pensadores dediteorías de la relatividad que han guiacados a esas tareas, enriqueciendo las do al conocimiento moderno y conaplicaciones de la moderna tecnología temporáneo, creando las explicaciones de nuestro tiempo. Nadie ha explicacientíficas que Copérnico y sobre todo do mejor los rendimientos científicos Galileo ofrecieron para conocer lo que que los filósofos forjados en el arsenal –a partir de “dadme un punto de apode Kant y en la escuela de Marburgo yo y moveré la Tierra” de Arquíme(Hermann Cohen, Ernest Cassirer, des–, es el Universo y sus interrogantes Pablo Natorp y su ensayo: Kant y la como problemas físico-matemáticos. Escuela de Marburgo, UNAM). Cassirer Es una obligación mínima, enterarnos lo demostró en su obra El problema del de lo que su singular pensamiento nos conocimiento, traducida por el maestro dejó para comprender al Universo. de la traducción Wenceslao Roces; y, Y nada como admirar, aunLa filosofía de las formas simbólique sea por fotografía, la cas, traducida por Armanmonumental escultura do Morenes; FCE. Y de de Einstein en el MeManuel García MoAutor: Armin Hermann morial en Washington rente, a propósito de Título: Einstein, en privado, (La Jornada, 12 de Albert Einstein: Sobre traducción de Carlos Fortea febrero de 2016). Son la teoría de la relatividad, Editorial: Temas de 20 capítulos excelenteedición Encuentro. Hoy-Biografías mente documentados Esta nota presenta la que recorren la vida y la que seguramente es una obra del violinista que fue de las mejores biografías Einstein, “ensimismado con de Einstein, escrita por Armin la sonata para violín en mi menor de Hermann: Einstein en privado; donde Mozart”. Su autor es un físico cananos muestra al científico universal diense que se dedicó a indagar todo el que por enésima vez se ha puesto en universo privado de este genio, para la primera línea de la información, darnos a conocer al creador de “la con motivo de darse a conocer que su
66
24 de abril de 2017
teoría general de la relatividad, que aportaba los datos fundamentales sobre la estructura del Universo”. III. Existen otras obras sobre Einstein, por ejemplo: David Bodanis, E=MC al cuadrado: biografía de la ecuación más famosa del mundo. También, El expediente Einstein: el expediente del FBI contra el científico más famoso del silo XX, de Fred Jerome. De Werner Heisenberg, Encuentros y conversaciones con Einstein. Otro, No le digas a Dios lo que tiene que hacer. Einstein la novela de una vida, de Francois de Closets. Y los escritos del mismo Einstein: Sobre el humanismo. Pero es la biografía que aquí se presenta, la que más nos acerca a una mejor concepción de quien nunca abjuró de su judaísmo y lo insertó en el pluralismo religioso de la humanidad. Un científico antinacionalsocialista, antifascista y luchador por la paz y la democracia; cuyas aportaciones nos ayudan a comprender el Universo, y que el “4 de noviembre de 1915 presentó a la Academia Prusiana un nuevo tratado titulado: Sobre la teoría general de la relatividad, en nueve páginas… de cuyo trabajo, diría más adelante Max Plank, que sólo se puede medir con los logros de Kepler e Isaac Newton”. Merece el gusto por la lectura entrar a las páginas de esta biografía que nos llevan por entre la vida y obra de un pensador singularmente innovador.
15 VE
NI ºA IO AR RS
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 24 al 30 de abril de 2017
Año 16 • Número 536 • $30