ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 1 al 7 de mayo de 2017
Año 16 • Número 537 • $30
OPINIÓN NUESTROS LECTORES
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4
abril de 2017 117dedemayo
FAMILIARES DE DESAPARECIDOS
Y ORGANIZACIONES SOLIDARIAS NO AVALAN LEY CONTRA LA DESAPARICIÓN Como Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada en México, en lo general, no avalamos el Dictamen de Ley General contra la Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares que se está discutiendo en el Senado porque es insuficiente, se queda corto ante la gravedad de las desapariciones e incumple, de manera general, con los estándares internaciones en materia de derechos humanos y con las exigencias de las organizaciones de víctimas, de derechos humanos y populares agrupadas en la Campaña y de miles de familiares de víctimas. Como Campaña, reconocemos pequeños avances producto de la constante lucha de diversas organizaciones de víctimas y no de la voluntad política del gobierno, quien nos obliga a denunciar que el espíritu general de la Ley no corresponde con las exigencias y expectativas de las víctimas. Durante casi 2 años hemos sido testigos de la simulación de diálogo por parte del gobierno federal y, durante décadas, de la falta de voluntad política para erradicar las desapariciones forzadas en el país. Ejemplo de ello es que mientras el gobierno federal simula el diálogo con diversas organizaciones de víctimas y de derechos humanos, las cifras de desapariciones forzadas se incrementan año con año. La estrategia del go-
bierno federal, desde un inicio, fue desgastar, tratar de dividir y engañar con falsas promesas a las familias y organizaciones que han venido exigiendo la Ley General. Ante ello, en todos los espacios en los que como Campaña logramos estar presentes, conjuntamente con diversas organizaciones de víctimas y de derechos humanos, dimos la lucha para llevar ante el gobierno federal las exigencias de miles de víctimas que desde la década de 1960 han mantenido la demanda de justicia y verdad, intentar menos que eso sería como arrancarle el corazón a quienes han dejado todo por encontrar a sus hijos, a sus familiares. El dictamen de Ley General que está siendo discutido en Comisiones significa un grave retroceso respecto a la propuesta de Ley que elaboramos las organizaciones agrupadas en la Campaña, entregada al Senado de la República en septiembre de 2015 y a la Cámara de Diputados en septiembre de 2016, y también significa un grave retroceso respecto a los mínimos propuestos por el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México. El Estado mexicano tuvo la oportunidad histórica de dotar al país de un marco jurídico acorde con los estándares internacionales en materia de derechos humanos y, con ello, dar los primeros pasos para garantizar verdad, justicia, memoria,
reparación integral del daño y medidas de no repetición. No obstante, lo que se presenta en el dictamen de Ley es una caricatura de lo que realmente necesita hacer el Estado mexicano para erradicar las desapariciones forzadas. Ejemplo de ello es la creación de una Comisión Nacional de Búsqueda que en realidad ni es nacional ni tiene las capacidades para buscar. El Estado mexicano incorporó a su dictamen aquellas exigencias de las víctimas que no tocan el centro de su propuesta y muchas de las exigencias las modificó y redujo para que no lo obligaran a prevenir y erradicar las desapariciones forzadas, las cuales se presentan en el país de manera generalizada y sistemática. La lucha por contar con un marco jurídico que prevenga y erradique las desapariciones forzadas no se agota con la promulgación de una Ley General que no cumple de manera general con los estándares internacionales ni con las exigencias de las víctimas. Tomaremos y haremos valer lo poco ganado en el marco jurídico nacional y seguiremos luchando por presentación con vida de todas la víctimas de desaparición forzada, por el juicio y castigo a los responsables materiales e intelectuales y para que un día el pueblo mexicano logre tener un gobierno que no tenga como política de Estado el
NUESTROS LECTORES desaparecer a su propia gente. Como Campaña, de manera general, no avalamos el dictamen de Ley General contra la Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares por lo siguiente: 1. Bajo el pretexto de que para activar la búsqueda inmediata y no caer en actos de incongruencia legal, el Estado mexicano deja en el Dictamen el término Persona No Localizada. Este término se utiliza también para nombrar el “nuevo registro” de Personas Desaparecidas, el cual llevará el nombre de Registro Nacional de Persona Desaparecidas y No Localizadas. Con lo cual se demuestra que el Estado mexicano, bajo el argumento de “buscar” a todas las personas desaparecidas, oculta intencionalmente la práctica de la desaparición forzada que de manera sistemática y generalizada realizan sus propios funcionarios. Además no crea un registro que responda a la naturaleza y especificidad de la desaparición forzada. 2. Para poder garantizar impunidad a los responsables intelectuales de cometer desapariciones forzadas, el Estado mexicano se negó a establecer la responsabilidad de los superiores jerárquicos como lo mandata la Convención Internacional contra la Desaparición Forzada en su Artículo 6; aun a sabiendas de que esto le traerá como consecuencia graves llamamientos y recomendaciones de las instancias internacionales. 3. Respecto a la creación de instancias eficaces para la búsqueda, se eliminó la instancia encargada de realizar la búsqueda inmediata y permanente de las víctimas de desaparición forzada. Eliminaron también establecer, dentro de los mínimos aceptables, el acceso a todos los
lugares de probable detención de las víctimas incluidos campos militares y lugares clandestinos. En su lugar se crea una Comisión Nacional, que no es nacional y que no posee atribuciones ni herramientas necesarias para hacer la búsqueda adecuada en campo. 4. A pesar de que en varias partes de la Ley se reconoce la necesidad de contar con un órgano que realmente sirva para la investigación forense, bajo el alegato de no contar con recursos suficientes, el Estado mexicano se niega a crear un Instituto Autónomo de Ciencias Forenses, y sólo crea una figura llamada Banco Nacional de Datos Forenses, que solamente agrupará Bases de Datos, que serán alimentadas por los mismos peritos dependientes de las procuradurías, de esas mismas procuradurías que no investigan y que hacen lo imposible para que los familiares de las víctimas no denuncien. 5. El Estado mexicano reconoce que las desapariciones forzadas en México de la época de la Guerra Sucia deben ser investigadas, pero no crea una instancia de búsqueda inmediata, es decir, la Ley General no contempla encontrar a las víctimas de desaparición forzada, pese a que la desaparición forzada es un delito continuo. 6. Como ha sido una constante durante más de 50 años, y más aún durante este sexenio, el Estado mexicano se negó a integrar cualquier artículo donde se hiciera alusión a la responsabilidad de las Fuerzas Armadas, lo que garantiza la imposibilidad de que éstas sean juzgadas bajo su propia jurisdicción. 7. La Ley General no contempla la reclasificación de los delitos, lo cual seguirá dejando a todos los casos que no son
investigados como desapariciones forzadas o desapariciones cometidas por particulares sin la posibilidad de exigir que se clasifiquen adecuadamente al momento de entrada en vigor de la Ley. 8. Como se ha visto hasta ahora, la Ley General de Víctimas ha sido un mecanismo eficaz para desmovilizar a los familiares de las víctimas, y la Ley General contra la desaparición forzada y desaparición cometida por particulares hace referencia en todo momento a la Ley General de Víctimas para cualquier petición de búsqueda e identificación de peritos independientes que puedan llegar a solicitar los familiares. Por todo lo anterior, como Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada en México, en general, no avalamos la Ley General contra la Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares que está por ser aprobada en Comisiones. De ser aprobada esta Ley General, se seguirá perpetuando la impunidad y el Estado mexicano continuará sin garantizar a las víctimas, familiares y sociedad en su conjunto los derechos de memoria, verdad, justicia, reparación integral del daño y garantías de no repetición. Como lo hemos hecho desde hace ya casi 7 años, continuaremos con la exigencia y la lucha por la presentación con vida de cada una de las víctimas de desaparición forzada en México. Seguiremos buscando que se castigue a cada uno de los responsables materiales e intelectuales sin importar su jerarquía en la estructura del Estado mexicano. Por último, hacemos un llamado a las víctimas de desaparición forzada a pronunciarse en contra de una Ley General
OPINIÓN
que generará más impunidad, respetamos el esfuerzo de las organizaciones de la sociedad civil que están avalando la Ley General, pero recordemos que una Ley General sin corazón, sin búsqueda, sin justicia y sin verdad, reduce las exigencias históricas de las víctimas de la desaparición forzada y sus familiares a un autoengaño. Presentación con vida de los luchadores sociales Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, las indígenas triquis Daniela y Virginia Ortiz Ramírez, el defensor de derechos humanos Francisco Paredes Ruiz, el indígena chatino Lauro Juárez, el profesor Carlos Rene Román Salazar, los activistas Teódulfo Torres Soriano, Gabriel Gómez Caña, Fidencio Gómez Sántiz, los 43 normalistas de Ayotzinapa y las más de 30 mil víctimas de desaparición forzada en México. Atentamente, Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada en México: Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos; Comité Cerezo México; Comité de Solidaridad y Derechos Humanos Monseñor Romero; Red Nacional en Defensa de los Derechos Humanos; Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos; Comité de Derechos Humanos de la Huasteca y Sierra Oriental; Comité Independiente de Derechos Humanos de Puebla; Comité de Familiares y Amigos de Secuestrados, Desaparecidos y Asesinados en Guerrero;Taller de Desarrollo Comunitario; Frente Nacional de Lucha por el Socialismo; Movimiento de Unificación y Lucha Triqui; Brigada Multidisciplinaria; Ajusco Radio, y la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos www.contralinea.com.mx
5
CONTENIDO
3
PORTADA
30
5
ESTALLAN CONFLICTOS SOCIALES, ENTRE LA INJUSTICIA Y LA REPRESIÓN Decenas de conflictos estallan y se recrudecen en el país: Gobernación reconoce 60, pero podrían ser más de 400
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 16, número 537, del 1 al 7 de mayo de 2017– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 28 de abril de 2017. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 4 NUESTROS LECTORES 8 OFICIO DE PAPEL CINISMO E IMPUNIDAD PRESIDENCIAL Miguel Badillo 10 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN PANDILLAS, EL BRAZO OPERATIVO DEL NARCO EN MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS Nancy Flores 12 ZONA CERO FUERZAS ARMADAS MEXICANAS, INTEGRADAS AL COMANDO NORTE DE EU Zósimo Camacho 14 DEFENSOR DEL PERIODISTA EN EL PAÍS DE LA IMPUNIDAD, EL ENÉSIMO HOMICIDIO DE UN PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 16 BAJA CALIFORNIA SUR: VIOLENCIA CRIMINAL CONTRA LA SOCIEDAD CIVIL Roberto E Galindo Domínguez 18 PLANTÓN DE USUARIOS ANTE LOS MILES DE ABUSOS DE CFE Martín Esparza Flores
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
20 EL FIN DE LA CONCORDIA ENTRE ISRAEL Y ALEMANIA Axel Plasa 22 UN ESTADO GENERAL DE CORRUPCIÓN Xavier Caño Tamayo/CCS 24 QUO VADIS, TURQUÍA Adrián Mac Liman/CCS 26 PRIMEROS 100 DÍAS DE TRUMP GENERAN MUCHA PREOCUPACIÓN Martin Khor/IPS
6
1 de mayo de 2017
CONTENIDO
38
46
58
52
INVESTIGACIÓN 30
PORTADA Estallan conflictos sociales, entre la injusticia y la represión Nancy Flores
38
SOCIEDAD México, sin control de sus fronteras José Réyez
46
LÍNEA GLOBAL Informalidad laboral, otro muro para migrantes en América Latina Fabiana Frayssinet/Inter Press Service
52
LÍNEA GLOBAL Energías renovables más baratas, el nuevo récord mundial María Julia Mayoral/Prensa Latina
ANÁLISIS 58
JURÍDICO Violencia de género en México: también en los círculos universitarios Ivonne Carolina Flores Alcántara
MISCELÁNEO
64
SOCIEDAD BETA Google, tu confidente, sabe todo de ti Gonzalo Monterrosa
66
EX LIBRIS Réquiem a la memoria del politólogo de la democracia, Giovanni Sartori
Imagen de portada: 123RF
Álvaro Cepeda Neri
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
CINISMO E IMPUNIDAD PRESIDENCIAL MIGUEL BADILLO
E
n los últimos días hemos atestiguado el uno priísta y dos panistas, a quienes la prensa les descaro y el cinismo de los políticos por ro- documentó cualquier cantidad de corruptelas y barse el dinero público y enfrentarlo como nada ocurrió. Un manto de impunidad protege a si estuvieran preparados para ello. Las imágenes los exmandatarios como si se tratara de un pacto del momento de la captura del veracruzano Javier tácito entre quienes ocupan la silla presidencial, Duarte no tienen desperdicio en ese sentido. Uno para que el mandatario entrante perdone todas y otro gobernador, sin distinción de partidos, sólo las fechorías y abusos del presidente saliente. Pero esa impunidad podría terminar pronto son atrapados cuando sus predecesores deciden investigarlos por delitos como enriquecimiento ilí- y los próximos mandatarios que cometan abusos cito, lavado de dinero, protección al crimen organiza- podrían ir a prisión ante la presión social, pues los mexicanos están hasta la madre de tanta corrupción do, abuso de poder o tráfico de influencias. En los últimos años, estos arrestos y persecuciones gubernamental y que cada sexenio aparezcan dede gobernadores corruptos han aumentado gracias cenas de funcionarios coludidos con empresarios en posesión de inmena la alternancia en el posas fortunas obtenidas der, pues en la mayoría El cínico de Salinas cree que los mexide dinero público y una de los casos cuando llega al cargo un mandatario canos ya olvidamos el mal uso que hizo acumulación de bienes , que pagó en México y el extrande un partido distinto al de la llamada “Partida secreta” jero. de su predecesor es casi sus caprichos con dinero público Ésa es la preocuseguro que encontrará pación de muchos elementos de la enorme políticos y de algunos exmandatarios porque en corrupción cometida en el gobierno. Sin embargo, para desgracia de la justicia, eso 2018 pueda llegar a la Presidencia de la Repúblino sucede cuando se trata de los expresidentes, ca quien ahora encabeza las encuestas, Andrés pues ni aún la alternancia (Partido Revoluciona- Manuel López Obrador, y de imponerse en las rio Institucional-Partido Acción Nacional-PRI) ha elecciones someta a proceso penal a quienes han permitido que algún exmandatario vaya a prisión abusado de sus cargos y se han robado el dinero por corrupción, a pesar de que todos han abusado público, ante lo cual muy pocos se salvarían. Algunos expresidentes, obedientes a las correcdel enorme poder que otorga la omnipotente Pretas formas políticas, una vez terminado su mandasidencia de la República. Ejemplos hay muchos, pero baste mencionar to se han retirado, sea por voluntad propia o por a tres de los más cínicos expresidentes: Carlos Sa- la presión presidencial, pero otros, como Carlos linas de Gortari, Vicente Fox y Felipe Calderón, Salinas y Felipe Calderón, insisten en regresar a la
8
1 de mayo de 2017
OFICIO DE PAPEL
Políticos como el expresidente Miguel de la Madrid y el exsecretario Luis Téllez acusaron de corrupción a Carlos Salinas, pero no paso nada. También lo hizo su propio hermano Raúl en aquella conversación telefónica que sostuvo con Adriana Salinas y que fue filtrada a Televisa. Entre 1994 y 1997, Luis Téllez se desempeñó como jefe de la Oficina de la Presidencia de la República cuando ésta era ocupada por Ernesto Zedillo Ponce de León. Durante ese periodo inició lo que podría considerarse la única investigación seria y profunda, aunque inconclusa, sobre el abuso presidencial para usar a su antojo los recursos públicos que guardaba la denominada “Partida secreta”. En el gobierno de Ernesto Zedillo se abrieron expedientes en contra de Salinas en la Procuraduría General de la República (PGR) y en la Unidad de Lavado de Dinero de la Procuraduría Fiscal de la Federación. Esas investigaciones estuvieron a cargo de la exsubprocuradora María de la Luz Lima Malvido y de quien fuera responsable de investigar el lavado de dinero en México, María de la Luz Núñez Camacho. Ambas tuvieron evidencias de cómo el expresidente Salinas de Gortari no sólo protagonizó un gobierno corrupto y lleno de componendas con poderes políticos y fácticos, sino que incurrió en el delito de peculado. De aquellas indagatorias acaso podría decirse que la nación obtuvo un beneficio: la desaparición como tal de aquella “Partida secreta” que no estaba sujeta a la obligación de rendir cuentas y mucho menos a la supervisión de los órganos superiores de fiscalización. Por eso ya es momento de que los presidentes también vayan a prisión cuando cometen actos de corrupción. GALO CAÑAS/CUARTOSCURO
política para seguir robándose los fondos públicos. Uno priísta y el otro panista, ambos desean continuar interviniendo en las decisiones gubernamentales, ya sea para obtener contratos públicos o poder designar funcionarios en los cargos más altos del gabinete. Calderón pretende que su esposa asuma la candidatura del PAN en busca de la Presidencia y desde su posición de consorte volver a gobernar el país, ante una sumisa Margarita. Este cinismo del calderonista es igual o más perverso que el del corrupto Javier Duarte. El otro es Salinas, el villano favorito, quien en los últimos días volvió a la escena política y pretende interceder en el PRI por sus recomendados
OPINIÓN
para que ocupen cargos públicos. Participó como orador principal del foro de la Conferencia Latinoamericana de Estudiantes de la Harvard Kennedy School en Massachussetts, en donde declaró que el país padece inseguridad, injusticia e insuficiente crecimiento. El cínico exmandatario cree que los mexicanos ya olvidamos el mal uso que hizo de la llamada “Partida secreta”, la cuenta bancaria número 6300-0005 en Banco Mexicano Somex, a nombre de los hermanos Francisco y Araceli Vázquez Alanís, ambos funcionarios de Los Pinos, que manejaban miles de millones de pesos del erario para servir los caprichos de Carlos Salinas cuando ocupó la silla presidencial.
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
PANDILLAS, EL BRAZO OPERATIVO DEL NARCO EN MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS NANCY FLORES
T
Lamentablemente, el narcotráfico no es lo únial como ocurrió con el Plan Colombia, la intromisión de Estados Unidos en México, co que estos grupos criminales controlan. A los nuea través de la Iniciativa Mérida, ha resul- ve grandes cárteles y a sus células y pandillas se les tado en una de las peores crisis humanitarias en la atribuyen otras actividades delictivas que laceran a historia de nuestro país, cuya peor expresión es la la sociedad, como las ejecuciones, los desplazamientos forzosos, los secuestros, las desapariciones, el lavado de los miles de civiles muertos y desaparecidos. Y así como la “guerra” contra las drogas sólo de dinero, el contrabando (de personas, órganos, escausó desgracias a la sociedad colombiana mien- pecies, armas, maderas, metales), las extorsiones y tras los cárteles de Medellín, de Cali y del Norte la piratería. Todo ello en total impunidad, porque las fidel Valle dominaban el narcotráfico internacional, ahora el crimen organizado mexicano es líder en nanzas de los criminales y de quienes les facilitan el blanqueo de capitales –bancos y empresas– no han el mundo. sido golpeados en ninNo hay que olvidar gún sentido, y el derroque la injerencia estaUn reporte de la unidad de investigación camiento de líderes – dunidense, disfrazada de “ayuda”, fue soli- del Congreso de Estados Unidos alerta que como Joaquín Guzmán citada por el panista podría haber hasta 200 grupos criminales Loera– es realmente insuficiente para frenar un Felipe Calderón, en su que operan en ciertas zonas de México negocio al que si le cortan calidad de presidente una cabeza le salen 10. de la República, para De la mayor fragmentación de las organizacio“legitimar” la militarización de México en el ámnes criminales también es consciente el gobierno bito internacional. Por lo tanto, Calderón sigue siendo uno de los del país vecino: un reporte de la unidad de investiprincipales responsables –junto con el presidente gación del Congreso de Estados Unidos alerta que Enrique Peña– de la inseguridad, la violencia y la podría haber hasta 200 grupos criminales que operan en ciertas zonas de México. impunidad que padecemos todos los días. Según el informe US-mexican security cooperation: Los otros responsables están en Estados Unidos. El gobierno de ese país sabe exactamente lo que the Mérida Initiative and beyond, esta atomización de la sucede en México: en su informe 2016 National drug criminalidad conlleva niveles de violencia extremos. Pero aquí, la Procuraduría General de la Repúthreat assessment summary, el Departamento de Justicia admite que los cárteles colombianos fueron despla- blica (PGR) apenas da cuenta de 45 organizaciones criminales. En el oficio PGR/UTAG/00799/2017, zados por los mexicanos.
10
1 de mayo de 2017
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
Cártel de Juárez (Carrillo Fuentes), con La Línea y Los Aztecas (Chihuahua). Mientras que el Cártel Jalisco Nueva Generación no controlaría células o pandillas (aunque sus zonas de influencia, según la PGR, son Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Nayarit, Guerrero, Morelos y Veracruz). Esas pandillas son las que aterrorizan directamente a los pueblos y colonias populares. También son las encargadas de mover la droga entre los niños, jóvenes y demás adictos: de generar mercados locales. Pero no son las únicas: los cárteles mexicanos también manejarían pandillas en Estados Unidos. El 2016 National drug threat assessment summary refiere que las pandillas estadunidenses se relacionan con las organizaciones criminales mexicanas como sus fuentes de suministro de drogas. En Texas, por ejemplo, identifica siete pandillas directamente conectadas con los cárteles mexicanos: la Aryan Brotherhood Texas, ligada a los cárteles del Golfo, Juárez y La Familia Michoacana; el Barrio Azteca, al Cártel de Juárez y a Los Zetas; los Latin Kings, a Los Zetas; la MS-13, a los cárteles del Golfo, Los Zetas y Sinaloa; Tango Blast and Tango Cliques, al Golfo, La Línea, Los Caballeros Templarios, Los Zetas y Sinaloa; la Texas Mexican Mafia, a los cárteles del Golfo, Juárez, Los Zetas y Sinaloa; y el Texas Syndicate, al cártel del Golfo, La Familia Michoacana, Los Zetas y Sinaloa. El análisis del Departamento de Justicia indica que “la relación entre las pandillas y las organizaciones criminales trasnacionales mexicanas representa una seria amenaza para la seguridad pública en Texas. Asesinatos, secuestros y allanamientos de morada son algunos de los crímenes que cometen las pandillas”. Agrega que esa relación aumenta los recursos y la rentabilidad de cada uno de ellos, además de contribuir a un mayor nivel de violencia. 123RF
refiere que se trata de nueve grandes (Pacífico, Arellano Félix, Familia Michoacana, Carrillo Fuentes, Beltrán Leyva, Los Zetas, Cártel del Golfo, Los Caballeros Templarios y el Cártel Jalisco Nueva Generación), de las que se deprenden otras 36 células y pandillas. Al Cártel del Pacífico se le liga a 10 células: Gente Nueva (en Chihuahua y Sinaloa), Los Cabrera (Durango y Chihuahua), Cártel del Poniente y/o de La Laguna y/o Los Bardales (Durango y Coahuila); en Baja California, El Aquiles, El Tigre y Del 28; en Chihuahua, Los Artistas Asesinos y Los Mexicles; y en Sonora, Los Salazar y Los Memos. Al Cártel del Golfo se le liga, en Quintana Roo, a los Talibanes y Los Pelones; en Tamaulipas, a Los Fresitas, Ciclones, Metros, Rojos y Grupo Dragones. En ese mismo estado Los Zetas controlan el Grupo Operativo Los Zetas, el Grupo Operativo Zetas y las Fuerzas Especiales Zetas. El Cártel de los Beltrán Leyva tiene a su favor a Los Mazatlecos (en Sinaloa y Baja California Sur), El 2 Mil (Sonora); en Guerrero, Los Granados, Los Rojos, Los Ardillos y el Cártel Independiente de Acapulco; y en Aguascalientes y Baja California Sur, La Oficina. Según la PGR, en Michoacán Los Caballeros Templarios son aliados de Los Tena y la célula que encabeza Homero González Rodríguez y/o Gonzalo González, alias el Gatillo. A La Familia Michoacana, la PGR le atribuye alianza con La Empresa, que opera en el Estado de México y Morelos. Mientras que Guerreros Unidos y o La Nueva Empresa se identifica como grupo desertor de la misma, sin que hasta ahora se le determine alianza con otro cártel. Los Arellano Félix están vinculados con El Chan, El Jorquera y El Kieto (Baja California). El
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN ZONA CERO
FUERZAS ARMADAS MEXICANAS INTEGRADAS AL COMANDO NORTE DE EU ZÓSIMO CAMACHO
L
a integración de las Fuerzas Armadas Mexi- un comando unificado de las Fuerzas de tierra, aire canas al Comando Norte de Estados Unidos y mar, dependiente del Departamento de Defenavanza tersamente y casi de manera silen- sa de Estados Unidos. Busca proteger el territorio ciosa. Nuestros militares acuden por miles a “capa- nacional de ese país así como imponer los intereses citarse” y a realizar “ejercicios conjuntos” con los de su gobierno. Actualmente está comandado por la general Lori J Robinson, quien también es coefectivos castrenses de ese país. En 3 años (2012, 2013 y 2014), 6 mil 653 ele- mandante del Comando de Defensa Aeroespacial mentos de instituciones mexicanas de defensa y de Estados Unidos. El área de “responsabilidad” del USNORTHseguridad acudieron a Estados Unidos a recibir capacitación a través de 524 programas de entrena- COM incluye los espacios aéreo, terrestre y marímiento. Se trata de efectivos de las tres Fuerzas Ar- timo del propio Estados Unidos pero también, y madas Permanentes y del Centro de Investigación sin rubor alguno, de Canadá, México y el Golfo y Seguridad Nacional (Cisen, el organismo de in- de México. El cuartel general del Comando Norte teligencia civil del Estado mexicano), la Secretaría se encuentra en Peterson Air Force Base, Colorado Springs, precisamente de Gobernación, la Secretaría de Relaciones En 3 años, 6 mil 653 elementos de en el estado de ColoraExteriores, la Secretaría instituciones mexicanas de defensa y do. En la misión del de Seguridad Pública, seguridad acudieron a Estados Unidos a USNORTHCOM de la Policía Federal y la controlar “su” área, Procuraduría General recibir capacitación y entrenamiento muy buenos servicios le de la República. prestan los ejércitos de En efecto, una revisión más detallada de los datos contenidos en el Atlas los otros países involucrados: Canadá y México. El trabajo más rudo podría ser el que se hace de la seguridad y la defensa de México 2016, elaborado por el Colectivo de Análisis de la Seguridad con Demo- en territorio mexicano, pues el nuestro es un país cracia (Casede) y el Instituto Belisario Domínguez con decenas de millones de personas en la miseria, del Senado de la República, nos muestra que los ci- generador y paso de migrantes, lugar de trasiego viles y los policías suman apenas unas cuantas cente- de drogas y también hogar de comunidades rejegas nas en ese universo de mexicanos enviados a Estados que no aceptan la tutela de los gringos y se organiUnidos. La gran mayoría son militares que acuden zan para no entregar sus recursos a las mineras que, a campamentos e instalaciones del Comando Norte ¡oh, casualidad!, son de capitales estadunidenses y canadienses. de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. El amplio trabajo del Casede y del Instituto De manera oficial, el Comando Norte (United States Northern Command, USNORTHCOM) es Belisario Domínguez es de consulta obligada. Se
12
1 de mayo de 2017
ZONA CERO
área de operaciones, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) mexicana se vio obligada a fijar una postura. Mediante un boletín, la Sedena negó cualquier participación en operaciones del Comando Norte y rechazó que México vaya a ser parte de fuerzas combinadas. “En particular, la creación del Comando Norte no modifica la relación actual que se mantiene con ese país”, dijo, y rechazó que mexicanos en algún futuro se involucrarían en otros países… Cómo cambian los tiempos. El escudo del Comando Norte es curioso.
123RF
trata realmente de un Atlas que ofrece un panorama completo de la seguridad (nacional, interior y pública) de México. En esta ocasión sólo nos referimos a los efectivos mexicanos que son enviados a Estados Unidos a “capacitarse”. De los 6 mil 653 remitidos, alrededor de 6 mil 300 son elementos militares, es decir, integrantes del Ejército Mexicano, la Fuerza Aérea Mexicana, la Armada de México y el Estado Mayor Presidencial. La mayoría de los 524 programas de entrenamiento a los que han acudido los mexicanos tienen que ver con contrainsurgencia, seguridad nacional, seguridad hemisférica, operaciones especiales, inteligencia, contrainteligencia, antiterrorismo, combate al crimen organizado, estrategia y mecánica. Cuando vemos en qué lugares se han efectuado los cursos, observamos que, en todos los casos, se trata de instalaciones del Comando Norte. Entre las instituciones que más militares mexicanos han recibido para “capacitarlos” se encuentran la US Marine Forces Northern Command (Fuerzas Marítimas del Comando Norte); el US Army North (Ejército Norte de Estados Unidos); la Air National Guard (Guardia Nacional del Aire); el US Special Operations Command North (Operaciones Especiales del Comando Norte); el Center for Homeland Defense and Security (Centro de Defensa y Seguridad Interior); el Theater Sustainment Command-Brigade Combat Team (Comando de Apoyo en el Teatro de Operaciones-Brigada de Combate), y las Air Forces Northern (Fuerzas Aéreas del Comando Norte). El Comando Norte de Estados Unidos fue lanzado el 1 de octubre de 2002, por parte del entonces jefe del Departamento de Estado de ese país, Donald Rumsfeld. Luego del revuelo que causara en esas fechas conocer que las Fuerzas Armadas gringas habían incorporado a México dentro de su
OPINIÓN
También lo son los particulares de cada arma del Comando Norte. Todos muestran “su” territorio: los espacios aéreo, marítimo y terrestre en el que operan. Por supuesto, en todos aparece México integrado a “su zona”. Son “curiosos” estos escudos, decíamos, porque en ninguno aparece un muro entre México y Estados Unidos. Dejan en claro los militares estadunidenses que para ellos no hay fronteras. Las vallas son sólo para los civiles: los migrantes, los trabajadores, los pobres. Como puede verse, México es “su” territorio. El único problema es que está lleno de mexicanos.
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA
EN EL PAÍS DE LA IMPUNIDAD EL ENÉSIMO HOMICIDIO DE UN PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI
N
o son sólo los periodistas las únicas vícti- narios cómplices e, indudablemente, la protección mas de la sangrienta criminalidad de las del peñismo en cuyas narices no se fugó sino que lo delincuencias que matan soldados, ma- dejaron escapar y esconderse, de tal manera que la rinos, policías, presidentes municipales, mujeres, PGR lo buscaba donde sabían que no estaba. Ahora se trata de Ricardo Monlui Cabrera, dehombres, niños. Es una matanza generalizada por las fallas de la creciente inseguridad, contra la que dicado al periodismo como reportero, columnista, no se dan abasto las medidas militares ni de las po- dirigente de la Asociación de Periodistas y Reporlicías federal y de las entidades, que a su vez come- teros Gráficos de Córdoba y la Región. Editor del ten abusos, porque el presidencialismo a la Peña y diario impreso: El Político, Colaborador de El Sol de sus desgobernadores, incluyendo a jueces y ministerios Córdoba y del Diario de Xalapa. La información al respúblicos, por miedo o complicidad con los narco- pecto nos la dieron: Edgar Ávila, Eirenet Gómez traficantes no cumplen para implantar el estado de (El Universal, La Jornada y el staff de Reforma, 20 de marzo de 2017), para derecho. Y es que, adeser un capítulo más de más, aumenta la impuMonlui Cabrera era reportero, coese drama sangriento y nidad corrupción y falta de transparencia, pues lumnista, dirigente de la Asociación de privación de las vidas de todo termina siendo Periodistas y Reporteros Gráficos de más veracruzanos que siguen sobreviviendo en información reservada Córdoba y la Región y editor la terroríficas ingoberpara que los mexicanos nabilidad e inseguridad. no podamos enterarnos Ha sido un homicidio de los manejos ocultos en las administraciones públicas. Es así que, con el con todas las agravantes. Y ya son más de 16 periodistas eliminados, peñismo, ya suman más de 1 millón de muertes a partir de los crímenes desde el salinato. Y diaria- donde funcionarios y delincuentes tienen mucho mente se descubren fosas clandestinas con miles de que ver porque unos y otros, separadamente o en complicidad, realizan esos actos de barbarie por cadáveres, cuerpos mutilados, cráneos, etcétera. En el Veracruz de las raterías de Javier Duarte venganza y para que los medios de comunicación de Ochoa y su cártel de saqueadores, matones y de- entiendan que sus reporteros, analistas y críticos, lincuencia organizada, ha tenido lugar otro homi- deben dejar de ocuparse de los hechos criminales cidio, entre los cientos de miles cuyos cuerpos están de quienes abusan del poder público, ejercen toda sepultados en fosas clandestinas, y otra vez es de un clase de violencia contra los ciudadanos y han heperiodista que se suma a esos que han encontrado cho de Veracruz la entidad de mayor salvajismo de las madres del Colectivo Solecito, y que sucedieron los cárteles gubernamentales y del narcotráfico. En el contexto del sistema jurídico vigente del al amparo de ese Duarte y su familia, sus funcio-
14
1 de mayo de 2017
DEFENSOR DEL PERIODISTA
ceso de alternancia foxista, calderonista y el regreso tramposo del peñismo; es decir, de Acción Nacional (PAN) al Revolucionario Institucional (PRI). Y la publicación más reciente sobre la criminalidad contra los periodistas es la investigación del periodista Carlos Moncada Ochoa, en su libro Oficio de muerte: periodistas asesinados en el país de la impunidad, que alcanzó a prologar Miguel Ángel Granados Chapa (editorial Grijalbo), donde nos da cuenta y razón de cuántos y porqué han sido privados de la vida periodistas como ahora Ricardo Monlui Cabrera. Oficio de muerte es la historia de hechos penales casi siempre sin sanción, desde el porfiriato hasta el calderonismo (1860-2012). Pero parece que el periodista sonorense ha de ocuparse en otro texto de lo sucedido desde 2012 a este 2017, en lo que parece ser una historia sin final. Y es que no paran toda clase de homicidios que nos han convertido en una nación diariamente ensangrentada, por asesinatos a lo largo y ancho del país. Y con esos reporteros, miles de mujeres, niños y hombres son asesinados, secuestrados y desaparecidos; haciéndonos sobrevivir en un México sitiado por los delincuentes que matan con toda impunidad.
ILSE HUESCA/CUARTOSCURO
Estado federal y los estados de la Federación, los mexicanos no sabemos cómo obligar a los gobiernos para que detengan esa bestialidad, ya que priva en Veracruz una ferocidad que supera toda crueldad. Secuestran para matar. Desaparecen mujeres y niñas para utilizarlas como esclavas sexuales y encargarse de la cocina. Y a jóvenes para obligarlos a ser sicarios. Convencen con dinero a policías y militares para que, como en Ayotzinapa, les entreguen a quienes detienen. Y todo eso en la mayor impunidad; por lo que nuestro país es propiedad absoluta de las delincuencias que han implantado el terrorismo a sabiendas de que la impunidad y complicidad los protege. Y hasta pueden escapar de las cárceles. Así es que otro periodista fue asesinado, como parte de la estela de la corrupción sangrienta de Javier Duarte y sus cómplices. Al momento de redactar esta nota, el reportaje de Jacobo García y Pablo Ferri (El País, 4 de abril de 2017), nos ayuda con la información de lo que titularon: Periodistas silenciados a balazos para sintetizar que: “Cecilio Pineda, Miroslava Breach y Ricardo Monlui, son los tres últimos reporteros asesinados en México, que se suman al centenar de víctimas registradas desde 2000”. Y es que, de entre el millón de homicidios ordenados o ejecutados por delincuentes y funcionarios, los reporteros –que son los ojos y oídos del periodismo en cualquiera de sus modalidades (la radio, televisión y medios escritos)–, están en la mira de los matones, para tratar (y hasta lograr) silenciar la búsqueda de la información para ser dada a conocer al público. Siendo así que, cumpliendo con su deber profesional, los trabajos de Miroslava, Cecilio y Ricardo pusieron a la luz del día los hechos que exhibían a sus actores. Ciento tres periodistas han sido privados de sus vidas, al menos desde el sexenio presidencial del frustrado pro-
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
BAJA CALIFORNIA SUR VIOLENCIA CRIMINAL CONTRA LA SOCIEDAD CIVIL ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ, MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓN Y GEOFÍSICA MARINA, LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGIDOS Y BUZO PROFESIONAL; LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS
L
a ejecución del periodista Maximino Ro- es el segundo directo contra la población civil dríguez en uno de los principales centros –en marzo de este año el reportero Julio Omar comerciales del puerto de La Paz en pleno Gómez fue atacado en Los Cabos y durante los día y justo el pasado viernes 14 de abril (Vier- hechos falleció un escolta que le había asignado nes Santo) durante el periodo vacacional es, sin la Secretaría de Gobernación, pues él era asediaduda, la ratificación de la violencia criminal que do por criminales desde finales de 2016–. Lo anafecta al estado desde hace casi 3 años y es, tam- terior lo digo sin desestimar las muertes de otros bién, la confirmación de la ineficacia de las auto- civiles y los heridos que ya han resultado en alridades para proteger a la población y garantizar gunos de los enfrentamientos y ejecuciones, esas el primario derecho a la vida de los ciudadanos. que el gobierno considera daños “colaterales”. Hasta julio de 2014 Baja California Sur poLa muerte dolosa de Rodríguez no es la primera, hasta la fecha y desde que la violencia nacional día ser considerado uno de los mejores estados del país para vivir, en se instaló en Sudcarelación con los niveles lifornia: se cuentan El asesinato del periodista Maximide crimen y violencia centenares de homicidios; pero su lamenta- no Rodríguez representa un punto de en todos los aspecble deceso representa quiebre en la interacción de las auto- tos, pues la entidad se mantuvo hasta ese un punto de quiebre ridades, los criminales y la sociedad tiempo en los últimos en la “interacción” lugares de incidencia de las autoridades, los delictiva a nivel nacional, por supuesto incluicriminales y la sociedad, pues él, Maximino, era periodista y cubría la nota policiaca, que en úl- dos los homicidios. En ese tiempo Sudcalifornia timas fechas en la entidad no versa sobre otra compartía con Yucatán el primer lugar nacional cosa que ejecuciones entre bandas criminales y con menos homicidios, con la cifra de 23 durante enfrentamientos entre éstas y diversas corpora- el primer semestre de ese año. Pero si consideraciones policiaco-militares. Su muerte es y deberá mos que para 2015 en la entidad había 712 mil ser considerada una disyuntiva en el proceso de 90 sudcalifornianos y Yucatán tenía 2 millones deterioro social que la violencia ha impuesto en 97 mil 175 habitantes (http://cuentame.inegi.org. Baja California Sur, ya que hasta ahora los ata- mx/monografias/default.aspx?tema=me), indiscutiques del crimen organizado habían sido contra blemente la media península sudcaliforniana era criminales antagonistas o miembros de corpora- el último paraíso mexicano para vivir tranquilaciones policíacas, y el atentado contra Rodríguez mente. Pero esa situación comenzó a desapare-
16
1 de mayo de 2017
ARTÍCULO
do que se estiman en algunos medios de comunicación han sido cometidas de julio de 2014 y hasta la fecha –esta cifra no incluye los homicidios culposos ni los dolosos no relacionados al crimen organizado–, lapso en el que la entidad ha conquistado varios de los primeros lugares a nivel nacional relacionados con la violencia, como el record histórico de homicidios en 20 años, la mayor tasa de los mismos por mes en repetidas ocasiones o el mayor número de ejecutados en 24 o 48 horas. Lamentablemente el tipo de noticias que ahora enmarcan a la entidad. Con el asesinato de Maximino Rodríguez, el primer reportero que es ejecutado en Baja California Sur desde que en 2014 se desató la violencia, que cada vez lesiona más a la sociedad sudcalifor niana, se da paso a una etapa en la que se deberán replantear las acciones de gobierno a nivel federal, estatal y municipal, pues lo realizado hasta ahora, incluyendo el enorme y aparatoso despliegue de fuerzas castrenses en la entidad, no ha amedrentado a los criminales, al contrario, cada vez toman mayor ventaja de un Estado que en materia de seguridad debe ser considerado como fallido. A este respecto el gobernador panista Carlos Mendoza Davis acumula ya una gran deuda con los sudcalifornianos, pues aunque el deterioro de la seguridad en el estado no inició en su administración, hasta ahora no ha resuelto el problema como prometió haría durante su campaña electoral para la gubernatura; además de que en su administración la violencia criminal es ya cometida directamente contra la sociedad civil. DAVID MANRIQUE
cer pues la ola criminal que ha violentado a la población comenzó a mediados de 2014, justo en la parte final de la administración estatal panista de Marcos Alberto Covarrubias Villaseñor. La violencia y la barbarie nacional empezó a incrementarse durante la presidencia del panista Felipe Calderón con su infructuosa “guerra contra el narcotráfico”, cuya tendencia a no arrojar resultados favorables se ha mantenido durante la administración priísta de Enrique Peña Nieto. La diferencia es que durante la dirección de Calderón la violencia criminal se expandió por regiones, en unas se incrementaba, mientras en otras no había, y en algunas aparentemente disminuía; aunque como hemos podido ser testigos, en la mayoría de los casos lo que sucedió es que la población se habituó a sobrevivir en medio de la criminalidad y nuestros gobernantes y muchos medios de comunicación se afanaron en disfrazar y ocultar las realidades de varios estados del país. En cambio, bajo el mandato de Peña Nieto esa ola de violencia se ha expandido a todo el territorio nacional. Ya no queda una entidad sin sufrir los estragos de la batalla entre corporaciones policíaco-militares y las bandas de criminales o entre éstas. Para darnos una idea de la caída de la seguridad en Baja California Sur tomemos en cuenta los 132 homicidios dolosos cometidos en la entidad de julio de 2011 a junio de 2014 (http://onc. org.mx/tendencia-por-entidad-federativa/baja-california-sur-2/), durante los 3 años previos al inicio de la espiral de violencia y consideremos las más de 500 ejecuciones relacionadas al crimen organiza-
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
PLANTÓN DE USUARIOS ANTE LOS MILES DE ABUSOS DE CFE MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS
C
omo prueba de uno más de los hartazgos sociales que brotan por todos los rincones del país, miles de ciudadanos expresaron el pasado 17 de abril su apoyo al plantón indefinido que montó a las afueras de la CFE, en la esquina de Insurgentes y Reforma, la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica (ANUEE), en demanda a la aplicación del programa “borrón y cuenta nueva”, que ponga fin al arbitrario pillaje en contra de los consumidores y frene la judicialización de los juicios entablados en su contra por la entidad pública; de igual forma, otro de los planteamientos torales es el establecimiento de una tarifa social en favor de las clases más desprotegidas. La acumulada lista de agravios y atropellos justifica ampliamente el enojo de los antes clientes de Luz y Fuerza con la Comisión Federal, ahora denominada “Empresa Productiva del Estado”. Tan sólo en la Ciudad de México las quejas por altos cobros reflejados en los llamados “recibos locos”, ascienden a más de 300 mil y la cifra se eleva a mayores proporciones en todo el país. Es de resaltarse que la ANUEE ha trascendido su campo de acción del Valle de México a estados como Oaxaca, Guerrero y Sonora, donde los consumidores enfrentan problemas y agravios similares a los usuarios del centro del país. El problema social se ha agudizado porque instancias como la Procuraduría Federal del Consumidor han terminado por colocarse al lado de la CFE, negándole sus derechos a los miles de usuarios cuyas demandas no avanzan. La
18
1 de mayo de 2017
conciliación, la suspensión de los altos cobros, así como una revisión a fondo de los casos les han sido negados en todos estos años por esta dependencia. La gente se quedó esperando que se cumplieran las promesas del expresidente Felipe Calderón, que tras extinguir a Luz y Fuerza del Centro y despedir de manera autoritaria a 44 mil electricistas del Sindicato Mexicano de Electricistas, prometió que bajarían las tarifas, se mejoraría el servicio y habría un considerable ahorro a las finanzas públicas. Apenas la CFE entró a operar el sistema eléctrico, aparecieron los “recibos locos” que en todos estos años han quebrantado la economía familiar de miles de hogares humildes. Ha quedado demostrado que Calderón no sólo pisoteó los derechos de los agremiados al SME; además, hizo lo mismo con los usuarios de la energía eléctrica a los que jamás les informó que de la noche a la mañana pasarían a ser atendidos por una empresa con la que nunca firmaron contrato y, por ende, no tendría una responsabilidad tácita y menos legal con ellos. Como hasta la fecha ha sucedido, generando una de las más aberrantes ilegalidades comerciales. Pero no sólo eso, los consumidores han tenido que soportar un servicio de pésima calidad con incontables y recurrentes fallas, debido en buena parte al desmantelamiento de la red de cobre por una de aluminio y la imposición, también sin consulta alguna de por medio, de los medidores de prepago. A la fecha no hay un solo usuario que ava-
ARTÍCULO OPINIÓN
del Estado para generar y comercializar la electricidad. Como parte del desmantelamiento del sector energético del país para abrir las puertas al capital nacional y extranjero, no bastó con desaparecer a Luz y Fuerza del Centro; de paso se eliminó la figura de Pemex y CFE como organismos públicos descentralizados para transformarlos en “Empresas Productivas del Estado”, atomizándolas en varias filiales para hacer negocios con los recursos naturales del país y con la propia infraestructura del Estado. Desde el Congreso hay un explicable mutis de los legisladores ante el fracaso evidente de la Reforma Energética y la oferta de beneficios a la sociedad que se ve cada vez más inalcanzable conforme transcurre el tiempo. Al lado de la ANUEE se han sumado el SME, la OPT y la Nueva Central de Trabajadores (NCT), organizaciones que han estado bregando al lado del pueblo de México para que los congresistas volteen a mirar a una sociedad agraviada con el asunto de las tarifas eléctricas y los abusos de la CFE. En abril del pasado año presentamos una iniciativa que plantea reformas al artículo cuarto constitucional para reconocer el derecho a la electricidad como un derecho humano para todos los mexicanos, donde la electricidad no sea vista como una mercancía sujeta a los precios del libre mercado, sino como un medio de desarrollo integral de nuestra economía y de la sociedad en su conjunto. La propuesta fue acompañada de 427 mil firmas. El plantón indefinido que se ha apostado a las puertas de la CFE debe servir para refrescarles la memoria a los congresistas y recordarles que tienen una cuenta pendiente con la ciudadanía. Es momento de resarcir algo de los muchos destrozos ocasionado tras el cierre de Luz y Fuerza, ahora que nuevamente están pidiendo el voto a aquellos a quienes tanto han defraudado. ARTEMIO GUERRA BAZ/ CUARTOSCURO
le o diga que tras el cierre de Luz y Fuerza y el arranque de la Reforma Energética, se han disminuido los costos de la electricidad. Desde aquel aciago 11 de octubre del 2009 en que a punta de metralleta fueron sacados de sus centros de trabajo los electricistas del SME, los precios de la electricidad se han incrementado en un 200 por ciento. Razón por la cual muchos productos han impactado sus costos y precios finales al consumidor. Y el asunto es una historia sin fin, porque cual si fueran los gasolinazos, los precios de la luz aumentan cada mes. Llama la atención que desde el Congreso los diputados y senadores de los partidos que votaron a favor de la Reforma Energética ahora se
encuentren muy callados y nada digan al respecto, cuando hace unos años en que se rasgaron las vestiduras para sacarla adelante, no se cansaron de propalar a los cuatro vientos los mil y un beneficios que traería al país su aprobación. Las familias mexicanas, las empresas y comercios, contarían con importantes reducciones en sus recibos, dijeron entonces. Demagogia pura que ahora brilla por su ausencia en los discursos parlamentarios. Y hay que recordarles que en su momento, organizaciones sociales y sindicatos independientes como el SME, advirtieron a los legisladores de lo contraproducente que resultaría para la economía nacional quitar del marco constitucional la facultad exclusiva
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
EL FIN DE LA CONCORDIA ENTRE ISRAEL Y ALEMANIA AXEL PLASA
B
erlín, Alemania. Las relaciones diplomáti- Con testimonios de soldados retirados y testigos cas entre Tel Aviv y Berlín sufrieron en días oculares reconstruyen violaciones de derechos pasados un importante revés en el marco humanos en los territorios ocupados de Cisjorde la visita oficial del ministro de relaciones ex- dania. No obstante que tengan un alto grado de teriores alemán, Sigmar Gabriel, al Estado de aceptación y de imparcialidad en la sociedad, su Israel. El primer ministro Benjamin Netanyahu postura es tomada desde el poder en Israel como decidió cancelar su encuentro con el represen- antiisraelita y traidora al Estado. Que Sigmar Gatante de la diplomacia alemana unilateralmente, briel les dedicara tiempo de su visita oficial, lejos tras conocerse que el último se reunió el 25 de de crear unanimidad, fue tomado como una promarzo con las organizaciones civiles Rompien- vocación y una acción hostil al gobierno hebreo. “La política del primer ministro Netanyahu do el silencio y B’tselem, críticos con el gobierno hebreo y su política para con los territorios ocu- es no reunirse con visitantes extranjeros que en pados. Finalmente el diplomático alemán, quien viajes diplomáticos se reúnan con grupos que dino había reaccionado ante el “ultimátum” del faman a los soldados israelíes como criminales de guerra”, según informó a jefe de gobierno de cancelar su agenda La histórica alianza germano-israelí la prensa la oficina del primer ministro. Si bien o ver su encuentro está a niveles mínimos, a pesar de que el exsecretario General con él en riesgo, optó por proseguir Alemania es uno de los más importan- de la SPD, hoy ministro de asuntos exteriores, sí y asumir una pos- tes socios de Israel en Europa se encontró con el presitura inflexible con dente Reuven Rivlin, la los resultados presentes. Con la decisión pragmática de cancelar parte sustanciosa de su visita en el plano político el encuentro, se repite el escenario que vivió el fue abortada con la negativa de Bibi. En vez de primer ministro belga Charles Michel semanas una conferencia de prensa de Netanyahu y Gaantes. La histórica alianza germano-israelí está a briel, el último se tuvo que conformar con una en niveles mínimos, siendo que Alemania es uno de solitario en el recinto del hotel donde se hospedó. No obstante, el diplomático afirmó que este los más importantes socios de Israel en Europa. La “osadía” de Gabriel, desde la perspectiva malentendido “no cambiará de ningún modo de Bibi, fue ni más ni menos que reunirse con los mi relación con Israel y la relación de Alemania grupos de la sociedad civil. Sobre todo, el vali- con Israel”. Lo cierto es que la política de asentadar la perspectiva de los ocupados, que llevan las mientos ilegales en territorios ocupados por parorganizaciones Rompiendo el silencio y B’tselem. te del Estado de Israel, en el marco de la actual
20
1 de mayo de 2017
ARTÍCULO
las relaciones de Israel y la vieja Europa. El presidente Reuvin ya lo dijo en esta ocasión que las relaciones germano-israelíes nunca fueron fáciles. Pero tampoco se han visto tan perjudicadas desde la misma creación ad hoc del Estado de Israel en los años 1947-1948. Si a Bibi no le gusta escuchar más halagos y cumplidos, sería hora que reconsiderase sus aliados dentro la coalición gobernante. No se puede contentar a los colonos de los asentamientos, y al mismo tiempo abogar por un proyecto de dos naciones. No es posible hacerse amigos entre los ultraortodoxos judíos y mantener buenas relacio-
123RF
coalición de gobierno le ha dado más peso que nunca, y ha puesto en entredicho la solución de dos Estados, que es cuasi unánime dentro de la comunidad internacional. El gobierno alemán es probablemente el que menos cartas tiene para criticar al moderno estado hebreo, por su pasado y su responsabilidad para con el pueblo judío en la etapa del Nacionalsocialismo de Adolfo Hitler del Siglo XX. Por lo tanto siempre se ha considerado que las relaciones diplomáticas fueran a prueba de fuego, y en los hechos Angela Merkel, así como sus antecesores en el cargo, han sabido pesar su relación “especial” y eso incluye el no criticar por nada su política actual. Hoy mismo parece ser que pese a todo lo anteriormente dicho, Berlín se permite cuestionar la política de ocupación al reunirse con representantes de organizaciones no gubernamentales críticas. Si su alto representante diplomático no puede reunirse con voces críticas al gobierno, es probable que estemos en un impasse nunca antes visto. Sigmar Gabriel no piensa aceptar los términos del gobierno israelita y rompe así con las reglas no escritas anteriormente. El nuevo aislacionismo de Israel en la comunidad internacional no es una novedad. Aunque Benjamín Netanyahu, quien asumió en 1996 por primera vez el puesto de primer ministro, ha aplicado este rasero previamente, hoy parece ser una apuesta muy peligrosa el poner en duda tanto la relación con Bélgica desde la última visita de Charles Michel, y ahora con Alemania. Si prosigue con su plan, es posible que sus aliados naturales se reduzcan a un mínimo histórico nunca antes visto. Alemania es un aportador de fondos económicos importantes, de los que sacan provecho sustancioso. Si éste fuera a cesar, un acto de gran repercusión política, estaríamos ante una vuelta de hoja en
OPINIÓN
nes diplomáticas con Occidente al mismo tiempo, incluso cuando se trata de Alemania. El alza en las tensiones entre Israel y Alemania es un peligroso precedente hacia una potencial ruptura de un statu quo de más de 40 años. Hasta ahora las alianzas con Occidente le han servido a Israel de garantía a su existencia y seguridad por encima de toda crítica interna o externa. Rodeado de países hostiles a su causa, a excepción de Egipto y Jordania, su margen de maniobra depende de la salud de esas mismas. Habrá que ver cómo el reciente deterioro de sus relaciones con Europa occidental afecta al país hebreo a la brevedad.
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
UN ESTADO GENERAL DE CORRUPCIÓN XAVIER CAÑO TAMAYO, CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
E
n el Reino de España no pasa mucho tiem- sin escrúpulo alguno. Una parte de las cuales ha po sin noticias de corrupción. Hace unos establecido un estado general de corrupción en días, la Guardia Civil detuvo a Ignacio este país en los últimos años. Que esa corrupción González, expresidente del gobierno autónomo es un grave problema generalizado lo demuestra de la región de Madrid, por presuntos delitos de que en 2015 y 2016 hayan sido juzgadas en Escorrupción y saqueo de fondos públicos. Y hace paña 1 mil 378 personas acusadas de delitos de poco más, la Unidad Central Operativa (UCO) corrupción, más del 70 por ciento de causas juzde la Guardia Civil informó al juez que instruye gadas acabaron con condenas y han sido condecausa contra el exministro de Economía Rodrigo nadas 399 personas, según datos del Consejo GeRato de presuntos delitos de blanqueo de capitales, neral del Poder Judicial. Las grandes corrupciones, conocidas y aireafraude fiscal y corrupción. Según ese informe, Rato habría blanqueado 31 das por la prensa, señalan la gravedad de ese tumillones de euros y la UCO asegura que la empre- mor que deviene plaga. Como muestra, la Operación Púnica con la que sa Cor Comunicación, políticos y empresarios que él mismo fundó, Alarma que, a pesar de los escándalos organizaron una red fue “pensada y creada” para blanquear millones y delitos, el Partido Popular –con más para adjudicar servide euros. También el imputados por corrupción– haya retro- cios públicos y contratos a empresas privadas Ministerio de Hacien- cedido poco electoralmente por jugosas comisiones da considera que Cor ilegales. Esa red maneComunicación se consjó adjudicaciones por 250 millones de euros. Una tituyó para actividades opacas deliberadas. Según un informe de la Oficina Antifraude de Hacienda, historia corrupta en la que hay presuntamente casi todo el dinero blanqueado por Cor Comunica- implicados dirigentes y cargos públicos del goberción procedía del pago de facturas de esa empresa nante Partido Popular (PP), pero no sólo del Parde Rato a empresas privatizadas (en cuya privati- tido Popular. El caso de los Papeles de Bárcenas, llamados zación habría intervenido como ministro de Economía), como Endesa, Paradores, Repsol, BBVA, así por el extesorero del PP, es un sumario por Retevisión, Telefónica, Iberia, Aldeasa, Logista y apropiación indebida, en el que habría también implicados altos cargos del partido del gobierno. Azucarera. Las historias judiciales de Rodrigo Rato escla- Otra corrupción investigada, Gürtel, muestra una recen de modo diáfano la actitud y actuación de red de corrupción política, presuntamente vinculas llamadas “élites” que saquean a la ciudadanía lada al PP, con 187 acusados (de los que 74 son
22
1 de mayo de 2017
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
políticos) por fraude fiscal, soborno, blanqueo de capitales y tráfico de influencias… En verdad, un panorama vomitivo. Pero inquieta, aflige y alarma aún más que, a pesar de escándalos y delitos ampliamente difundidos por los medios, el Partido Popular, con más afectados e imputados que ninguna otra formación política, haya retrocedido poco electoralmente. Debería haber caído en picada, pero el último sondeo aún le adjudica 33 por ciento de intención de voto. ¿Tan mal está este país? ¿Tan débil es la exigencia ética en España? Porque lo peor es que, por activa o pasiva, directa o indirectamente, quien finalmente paga el pato de tanta corrupción es la gente de a pie, la gente común, el pueblo trabajador. Gente de la que bastantes votan al PP. Lo paga la gente con recortes de sus derechos sociales. Y con insuficiencia de fondos públicos para que el país avance, haya empleos y suficientes y salarios dignos. Porque la recuperación, si es tal, ha de ser para todos, no sólo para la minoría de
siempre a costa de los demás. ¿En qué se equivocan grupos, movimientos, organizaciones sociales y políticas que quieren cambiar las cosas y mejorar de verdad este país? Una respuesta posible se remonta a la “modélica” transición de la dictadura a la democracia. Que no lo fue tanto ni tan calvo, ni fue modélica en absoluto porque la pilotó buena parte de le gente que fue sostén de la dictadura franquista durante años. Dictadura de la que representante alguno nunca se arrepintió ni pidió perdón por los crímenes perpetrados. Como no lo hacen tampoco sus herederos y sucesores, muchos cómodamente instalados en el PP que sostiene al gobierno. Este cronista está convencido de que hasta que no se entierre muy hondo la más leve traza de franquismo, en tanto no nos desprendamos totalmente de toda sombra de la dictadura y sus protagonistas y cómplices principales no sean juzgados, rindan cuentas y se reparen daños, este país no avanzará nunca.
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
QUO VADIS TURQUÍA ADRIÁN MAC LIMAN, ANALISTA POLÍTICO INTERNACIONAL/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
D
iciembre de 1978. Salimos de Teherán targado mundo islámico, del soñoliento Occidente. rumbo al Mar Caspio. Mi acompañante, A la revuelta de los chiítas le siguió la contrarrevoel “señor diputado”, sabía sortear el toque lución de los wahabitas. Arabia Saudita movió a de queda impuesto por el gobierno del Sah. La in- su vez ficha. El adalid de su combate se llamaba… munidad parlamentaria que le garantizaba libre Osama Bin Laden. Septiembre de 1991. Durante un paseo por el acceso a la red vial estrechamente controlada por el ejército. “Quiero que visite mi pueblo”, me dijo an- centro de Estambul, encontramos parejas de jóvetes de emprender el viaje. “Que conozca una aldea nes elegantemente vestidos. Curiosamente, las mude pescadores modélica, un lugar tranquilo. Nada jeres llevan el pañuelo islámico. Algo sorprendente que ver con la tensión que reina en la capital”. Pero en un país laico, que se había desembarazado, desal llegar a su aldea, se sorprendió al comprobar que de 1923, de las costumbres religiosas. Al apercibir las jóvenes campesinas llevaban en el pelo lacitos nuestro desconcierto, el guía nos explica: “Son las de color negro, símbolo de sumisión al ayatolá Jo- familias subvencionadas. Gente necesitada, que recibe ayuda de los partidos religiosos…” “¿Y la conmeyni. trapartida?” pregunté. “¿Qué es esto?”, le “No hay contrapartida; preguntó a la sonriente La arrogancia y el autoritarismo de Er- es mera caridad”, resmuchacha que se acercó a saludarnos. “Nadie dogan no molesta en absoluto a sus nue- pondió el guía. “¿Sabes qué pasará en su sano juicio llevaría vos amigos y aliados moscovitas. Como aquí?”, pregunté a la esto, sobrina. ¿Qué os tampoco les molesta la represión joven abogada española pasa? ¿Os habéis vuelto que me acompañaba. locas? Con todo lo que hizo su Majestad Imperial por vosotras, por todos “Me imagino”, contestó. Cuatro años más tarde, el nosotros…”. El señor diputado no lograba conte- Partido del Bienestar (Refah), agrupación de corte islamista liderada por Nicmettin Erbakan, se alzaner su rabia. “Tiene usted razón, tío. A su Majestad Impe- ba con la victoria en las elecciones generales turcas. rial le debemos mucho. La electricidad, el colegio, El Gobierno de Erbakan trató de abrir la vía hacia la beca en la Universidad… Mas este hombre, dijo la modificación paulatina de las estructuras del Esal sujetar los lacitos de color negro, este hombre es tado laico fundado por Mustafá Kemál Atatürk. El un Santo”. El señor diputado me miró sorprendi- experimento duró apenas 2 años; en 1997, el Refah do, apenado, preocupado. “¿Sabe usted qué pasará fue disuelto e ilegalizado por los “poderes fácticos” aquí?”, preguntó en voz baja. “Me imagino”, res- que regían los destinos del país. En aquella época, un joven militante islámipondí. Seis semanas más tarde, Jomeini regresaba a Irán. Fue el comienzo de la revolución islámica, co, Taiyep Recep Erdogan, ostentaba el cargo de primer terremoto que sacudió los cimientos del ale- alcalde de Estambul. En 1998, la Justicia del país
24
1 de mayo de 2017
ARTÍCULO
y México. Su eficacia depende, claro está, de los mecanismos de control existentes. Las 18 enmiendas aprobadas este fin de semana por los electores turcos implican: la desaparición del cargo de Primer Ministro; la sustitución de éste por varios vicepresidentes nombrados por la Presidencia (léase, Erdogan). Los parlamentarios no podrán supervisar la labor de los Ministerios; desaparecerán las mociones de censura (voto de no confianza); el Presidente podrá militar en un partido político; la legislación actual no lo permite. El número de diputados pasará de 550 a 600. Los parlamentarios podrán cesar al Presidente. Desaparecerán los tribunales militares, acusados por Erdogan de connivencia con oficiales golpistas. El Presidente nombrará a cuatro de los 13 jueces del Tribunal Supremo. Por último, aunque no menos importante: Erdogan podría obtener otros dos mandatos presidenciales, lo que le permitiría gobernar hasta 2029. Las relaciones con la Unión Europea, que han registrado un innegable deterioro en los últimos meses y, concretamente, después del intento de (auto) golpe de Estado de julio del 2016, podrían quedar reducidas en su más mínima expresión. El neootomanismo dirige sus miradas hacia otras latitudes. ¿Asia? ¿Rusia? La arrogancia y el autoritarismo de Erdogan no molesta en absoluto a sus nuevos amigos y aliados moscovitas. Como tampoco les molesta la represión desatada contra los supuestos seguidores del ahora “traidor” Fetullah Gülen: militares, policías, jueces, catedráticos, periodistas. La lista de los represaliados es muy larga; demasiado larga… En resumidas cuentas, Erdogan tendrá a partir de ahora plenos poderes. Quo vadis, Turquía?; Quo vadis, fiel aliada de la OTAN, paciente candidata al ingreso en la ya debilitada Unión Europea? DAVID MANRIQUE
otomano le inhabilitó de por vida por haber recitado públicamente los versos del poeta nacional Ziya Gökalp: “Las mezquitas son nuestros cuarteles, las cúpulas nuestros cascos, los minaretes nuestras bayonetas y los creyentes nuestros soldados. Alá es grande, Alá es grande”. Aparentemente, el juez instructor encargado del “caso Erdogan”, Vural Savas, había encontrado indicios de delito contra la esencia del Estado turco. Cuatro años más tarde, en 2002, cuando el Partido de la Justicia y el Desarrollo (APK), fundado y liderado por el propio Erdogan, obtuvo una aplastante victoria en las elecciones, su líder no fue autorizado a asumir el cargo de Primer Ministro. Hubo que esperar unos meses para lograr la suspensión de la condena “firme” impuesta por los tribunales. Desde su llegada al poder, Erdogan no regateó esfuerzos a la hora de aplicar el programa político de su partido, resumido durante la campaña electoral en pocas palabras: remusulmanizar Turquía; e islamizar la diáspora. El APK se lanzó a la conquista de tres ministerios clave: Interior, Justicia y Educación. La ofensiva ideológica contaba con el apoyo del clérigo Fetullah Gülen, líder del movimiento Cemaat, autoexiliado en Estados Unidos. Pronto empezó a hablarse de un nuevo concepto sociopolítico: el neootomanismo. ¿La vuelta a los valores islámicos? ¿El final del kemalismo? Las respuestas son/han sido muy opacas. Erdogan intentó en varias ocasiones (2011, 2015) recurrir al Parlamento para modificar la Constitución. Su objetivo: abandonar el sistema parlamentario introducido hace 95 años por Atatürk para convertir el país en una República presidencialista. No sería un experimento novedoso: lo encontramos también en Francia, Estados Unidos
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
25
OPINIÓN ARTÍCULO
PRIMEROS 100 DÍAS DE TRUMP GENERAN MUCHA PREOCUPACIÓN MARTIN KHOR, DIRECTOR EJECUTIVO DEL CENTRO SUR, ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL DE PAÍSES EN DESARROLLO CON SEDE EN GINEBRA/INTER PRESS SERVICE
P
“Hay miembros del círculo más cercano al enang. Al cumplirse los primeros 100 días de gobierno de Donald Trump como presiden- presidente que creen que el gobierno de Trump te de Estados Unidos, es hora de evaluar el contempla seriamente dar el ‘primer golpe’ contra impacto que ha tenido en el mundo y en especial Corea del Norte. Pero si (el mandatario norcoreano) Kim Jong Un llegó a la misma conclusión, podría en los países en desarrollo. Es demasiado pronto para sacar grandes con- disparar primero”, comentó Gideon Rachman, del clusiones, pero lo que se ha visto desde que asumió Financial Times. Además, observó que quizá el presidente estael 20 de enero hasta ahora es preocupante. Trump dijo que Estados Unidos no debía verse dounidense haya llegado a la conclusión de que la arrastrado a guerras de otros, pero el 6 de este mes alternativa militar es la forma de lograr “ganar” la atacó a Siria, a pesar de que no había pruebas con- imagen que prometió a los votantes. El columnista de The New York Times, Nicholas tundentes que demostraran la responsabilidad del presidente sirio Bashar al Assad en el uso de armas Kristof, dijo que la peor pesadilla es que Trump se embarque en una nueva químicas. guerra coreana. Puede Luego, lanzó sobre Trump podría pensar que las guerras, llegar a ocurrir si destruun distrito muy poblado de Afganistán lo que se o el lanzamiento de misiles y bombas ye un ensayo de misiles ha calificado como la contra otros países es hacer que Esta- que Corea del Norte esté por lanzar, pues ese bomba no nuclear más dos Unidos vuelva a ser grande país podría responder grande. lanzando su artillería Algunos observadores opinaron que el fin de ese ataque fue mandar un contra Seúl, donde viven 25 millones de personas. El general Gary Luck, excomandante de las mensaje interno, pues nada aumenta tanto la popularidad del presidente o prueba su fuerza como fuerzas estadounidenses en Corea del Sur, estimó que una nueva guerra coreana podría dejar un mihacerle frente a un enemigo. Quizá sus acciones también estaban dirigidas al llón de víctimas y un billón (millón de millones) en líder de Corea del Norte, quién a su vez amenazó daños, mencionó Kristof. Lejos de las expectativas de dejar de ser el policon responder con bombas convencionales o nucleares en caso de un ataque estadounidense, y probable- cía del mundo para poner a “Estados Unidos primente lo dijo en serio. Y el propio Trump amenazó mero”, el nuevo presidente podría pensar que las guerras, o por lo menos el lanzamiento de misiles y con bombardear sus instalaciones nucleares. Con dos presidentes tan impredecibles, podría- bombas en otros países, es “hacer que Estados Unimos estar increíblemente al borde de una guerra dos vuelva a ser grande”. Eso puede ser más fácil que ganar batallas innuclear.
26
1 de mayo de 2017
ARTÍCULO
Entonces, el presidente estadounidense podrá tomar medidas para corregir los desequilibrios, indicó Ross. En los 100 primeros días de gobierno, Trump no cumplió con su amenaza de imponer gravámenes adicionales a México y China. Pero sí la de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPPA), y está por verse si decía en serio lo de reformar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La amenaza al sistema comercial puede venir de una reforma fiscal preparada por líderes del gobernante Partido Republicano en el Congreso legislativo. El documento original contiene un sistema de “ajuste comercial” con el fin de imponer un gravamen de 20 por ciento a las importaciones a Estados Unidos, a la vez que se exonera de las tasas corporativas a las exportaciones. De aprobarse una ley de ese tipo, lloverán críticas del resto del mundo, en muchos casos contra Estados Unidos en la OMC, así como es de esperar que varios países adopten medidas de represalias. Es posible que por la oposición interna, ese aspecto del ajuste comercial quede de lado o, por lo menos, que se modifique considerablemente. Mientras la nueva política comercial de Estados Unidos toma forma, en sus primeros 100 días como presidente Trump propagó un viento de proteccionismo. Otro de los asuntos delicados ha sido el impulso de Trump contra la política de cambio climático de Obama. Propuso reducir el presupuesto de la Agencia de Protección Ambiental en 31 por ciento y eliminar los programas de investigación y prevención sobre este fenómeno en todas las dependencias del gobierno federal. La Agencia de Protección Ambiental, ahora encabezada por un escéptico en materia de cambio 123RF
ternas como reemplazar la política de salud del expresidente Barack Obama o prohibir el ingreso de ciudadanos y refugiados de siete países musulmanes, iniciativas ya bloqueadas por la justicia. El mensaje de que hay grupos de personas o de países que no son bienvenidos en Estados Unidos podría estar teniendo consecuencias. Los últimos informes muestran un declive en el turismo y una disminución de solicitudes de estudiantes extranjeros para ingresar en una universidad de ese país. Otro revés lo protagonizó la Organización del Tratado de Atlántico Norte (OTAN), a la que Trump condenó por obsoleta, pero luego la aplaudió por “ya no ser obsoleta”, para gran alivio de sus aliados occidentales. Otro cambio de rumbo, aunque bienvenido, fue cuando Trump reconoció que China al final no manipula su divisa, a pesar de que en la campaña prometió que lo primero que haría al llegar a la Presidencia sería registrarla como manipuladora, lo que implicaría elevar los impuestos al ingreso de productos chinos. Trump sigue obsesionado con el déficit comercial de Estados Unidos y, según él, China es el principal culpable, con 347 mil millones de dólares de superávit comercial. En una cumbre bilateral realizada en Florida el 7 y 8 de abril, los dos países se pusieron de acuerdo sobre una propuesta del presidente chino Xi Jinping de tener un plan de 100 días para aumentar las exportaciones estadounidenses a China y así reducir el déficit comercial. En materia comercial, Trump también le pidió a su secretario (ministro) de Comercio, Wilbur Ross, un informe para dentro de 90 días sobre los déficits comerciales bilaterales para conocer sus causas, ya sea por dumping (venta a pérdida), engaños, subsidios, acuerdos de libre comercio, desajuste de la moneda o hasta normas injustas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
27
OPINIÓN ARTÍCULO
Eso coincidió con el llamado del coordinador climático, ordenó revisar los estándares respecto de la contaminación de caños de escape de vehículos y de asuntos humanitarios de la ONU, Stephen revisar el Plan de Energía Limpia, que fue el centro O’Brien, de inyectar de forma urgente los fondos de la política de Obama para reducir las emisiones para hacer frente a la peor crisis humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y a una de dióxido de carbono. El plan hubiera llevado al cierre de cientos de grave sequía que afecta a 38 millones de personas plantas a carbón, frenado la construcción de nue- en 17 países africanos. Trump también propuso recortar el aporte de vas centrales y reemplazado las existentes por granEstados Unidos al presupuesto general de la ONU jas eólicas y solares. “La revocación de la política también señala por un monto no especificado y pagar como muque Trump no tiene intenciones de cumplir los cho 25 por ciento del costo de las misiones de paz. compromisos formales de Obama en el marco del Hasta ahora, ese se hacía cargo de 22 por ciento del Acuerdo de París”, observó Coral Davenport en presupuesto de la ONU, de 5 mil 400 millones de dólares, y de 28.5 por ciento de los recursos de las The New Times. En el marco del acuerdo climático, Estados misiones de paz, de 7 mil 900 millones de dólares. Además, Washington recortará 650 millones de Unidos se comprometió a reducir los gases de efecto invernadero en 26 por ciento para 2025, respec- dólares en tres años al Banco Mundial y a otras organizaciones multilaterales de crédito. to de los volúmenes de 2005. La comunidad que trabaja en cuestiones de reDe hecho, al parecer hay un debate interno en Estados Unidos sobre retirarse o no del Acuerdo laciones exteriores en Estados Unidos está impactada con la miopía de de París. Pero aun si se Trump, y 121 generales queda, la nueva delegaPreocupa la intención de Trump de y almirantes retirados ción podría desalentar o impedir que otros países dejar de contribuir con 3 mil millones urgieron al Congreso a avancen hacia la adop- de dólares al Fondo Verde para el Clima, seguir destinando fondos a la diplomacia y la ción de nuevas medidas que lucha contra el cambio climático asistencia exterior como y acciones. hasta ahora, porque lo Hay una gran preocupación por la intención de Trump de dejar de con- consideraron fundamental como forma de prevetribuir con 3 mil millones de dólares el Fondo Verde nir conflictos. La idea de Trump probablemente vaya a discupara el Clima, que asiste a los países en desarrollo en tirse en el Congreso, porque hay muchas personas la realización de proyectos de cambio climático. Obama transfirió los primeros 1 mil millones de que abogan por la diplomacia, con preocupaciones dólares, pero el gobierno de Trump no hará más de índole humanitaria, pero habrá que esperar. Por último, el problema con la reducción de pagos, a menos que el Congreso revoque la decifondos, es que el enfoque de Trump en materia de sión del presidente, lo que es muy poco probable. Otro aspecto negativo de los primeros 100 días política exterior diluye el espíritu y el sentido de la de gobierno, en especial para los países en desarro- cooperación internacional. Si uno de los mayores emisores de gases contallo, es la intención de Trump de restar importancia a la cooperación internacional y para el desarrollo. minantes a la atmósfera descree y cuestiona que el En marzo, Washington comunicó su propues- recalentamiento planetario sea el resultado de la acta de presupuesto con un gran recorte de 28 por tividad humana y que podría devastar a la Tierra, y ciento o 10 mil 900 millones de dólares para la deja de comprometerse a tomar medidas locales y a ONU y otras organizaciones internacionales, el ayudar al resto, otros países podrían verse tentados Departamento de Estado (cancillería) y la Agencia o impulsados a hacer lo mismo. El mundo podría verse privado de la cooperade Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), mientras que aumentó el presupuesto mili- ción que tanto le urge para salvarse del catastrófico recalentamiento. tar en 54 mil millones de dólares.
28
1 de mayo de 2017
INVESTIGACIÓN PORTADA
ESTALLAN CONFLICTOS SOCIALES
ENTRE LA INJUSTICIA Y LA REPRESIÓN
30
1 de mayo de 2017
PORTADA INVESTIGACIÓN
Estallan decenas de conflictos: Gobernación reconoce 60, pero podrían ser más de 400. Entre las causas destacan megaproyectos, saqueo y privatización de recursos naturales, disputas territoriales y violencia NANCY FLORES/PRIMERA DE CUATRO PARTES
SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO
B
landen la hoja de metal y luego rozan su filo en el asfalto. Machete en mano, ejidatarios de San Salvador Atenco, Estado de México, recuerdan con arengas a Emiliano Zapata, quien fue asesinado un 10 de abril pero de 1919, tras alzarse en armas durante la Revolución por injusticias similares a las que ahora padecen decenas de pueblos y comunidades en el país. El conflicto vinculado a la imposición del proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México –que además de Atenco involucra a otros cuatro municipios mexiquenses– es uno de los nueve más tensos identificados por la Campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra y el Territorio. Este esfuerzo –en el que participan organizaciones defensoras de los derechos humanos, actores, actrices y músicos– aglutina 97 movimientos de resistencia civil y pacífica contra proyectos “de despojo y depredación contra la tierra y el territorio”. Pero el número de conflictos sociales es incierto: tan sólo de carácter medioambiental serían 420,
www.contralinea.com.mx
31
SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN PORTADA
El conflicto vinculado a la imposición del proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México es uno de los nueve más tensos
estima el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Víctor Toledo (Angélica Enciso, La Jornada, 10 de febrero de 2016). La Secretaría de Gobernación, por su parte, refiere la existencia de 60 conflictos sociales detonados entre 2009 y 2016. Pero su lista la integran sólo aquellos de carácter territorial: disputas intercomunitarias por posesión de la tierra, revelan los oficios UAOS/212/1047/2016 y UAOS/212/906/2016, generados con base en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Pero incluso éstos serían mucho más: la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano asegura que tan sólo en 2016 resolvió 190 conflictos agrarios, “regularizando la superficie de 95 mil hectáreas en beneficio de más de 46 mil familias campesinas” a través del Programa de Atención a Conflictos Sociales en el Medio Rural. A la lista se deben sumar, además, los conflictos 32
1 de mayo de 2017
derivados de la violencia y la impunidad, entre los que destaca el movimiento de padres, familiares y compañeros de los 43 normalistas rurales de Ayotzinapa, Guerrero, desaparecidos desde el 26 de septiembre de 2014.
Se atiza el conflicto por el Nuevo Aeropuerto Campesinos igual que Zapata, los atenquenses continúan su lucha por la defensa del territorio y sus recursos ante la inminente amenaza de la construcción del Nuevo Aeropuerto. Este conflicto les ha tomado más de 3 lustros, recuerda en entrevista América del Valle, integrante de la resistencia e hija de Ignacio del Valle, uno de los líderes visibles del movimiento. “Tenemos una situación muy compleja en Atenco, dado que hay un megaproyecto invadiendo ya nuestro territorio y una lucha que hemos dado desde
PORTADA INVESTIGACIÓN
hace 16 años; porque el conflicto no empieza hoy, ni el día que Enrique Peña Nieto, el 2 de septiembre de 2014, anuncia y revive el proyecto aeroportuario. El problema lo venimos padeciendo desde 2001, cuando el gobierno panista de Vicente Fox se atreve a ordenar la expropiación de nuestros ejidos, tierras comunales e incluso una parte de tierra habitada”, dice a Contralínea la joven de 34 años de edad. De acuerdo con la información oficial, el Nuevo Aeropuerto abarcará 5 mil hectáreas de superficie en la Zona Federal del ex Vaso de Texcoco. El megaproyecto, a cargo del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, SA de CV, implica una inversión pública de 186 mil 92 millones de pesos. “Estamos hablando de territorio federal, pero también de tierras ejidales que pertenecen a las distintas comunidades, pueblos y municipios que colindan con esta megaobra, con lo que era el Lago de Texcoco: Atenco, Chimalhuacán, Ecatepec, Acolman”, explica Del Valle. El título de concesión para la obra fue expedido el 26 de enero de 2015 a favor de la empresa de participación estatal mayoritaria, en la que participan la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el organismo descentralizado Aeropuertos y Servicios Auxiliares. “Nos imponen un megadespojo para la construcción de este aeropuerto, que han venido justificando desde entonces como de utilidad pública: un proyecto que va a responder a las necesidades del pueblo mexicano, cuando sabemos que el aeropuerto es un fraude: es una obra ilegal que se está construyendo sobre un suelo que ha sido despojado”, señala América del Valle. De acuerdo con información recabada por la Campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra y el Territorio, el conflicto en San Salvador Atenco, vinculado al proyecto del Nuevo Aeropuerto, se ha intensificado por la construcción de la carretera Pirámides-Texcoco, en Tocuila. “El espejismo que han fincado los medios de comunicación y el gobierno es que las tierras de nosotros no las están tocando; entonces, ¿qué carajo hace una autopista en nuestro territorio que les va a servir para su aeropuerto? ¿Qué carajos desgajan y destruyen los cerros de las comunidades vecinas para llevarse el material al aeropuerto? ¿Eso no es estar destruyendo nuestro territorio para su aero-
puerto? ¿Acaso no?”, pregunta América del Valle. Y aclara: “No necesitamos tener el avión encima: es toda la infraestructura de este megaproyecto. Esta megaobra, que es una bestia tremenda, es la construcción de una enorme plancha de asfalto que asesina [la biodiversidad] sobre una tierra que tiene por vocación el agua: era un lago. Ahí todavía, hace algunas décadas, nuestra gente podía cazar patos y recolectar ajolotes y charales. Mis padres todavía vieron ese lago y lo que pretenden es que nuestros hijos y nietos no vean ni siquiera los árboles”. Día a día la tensión aumenta. Como aquel 3 y 4 de mayo de 2006, cuando vivió la peor represión en
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN PORTADA
su historia, el pueblo de San Salvador Atenco vio, el pasado 2 de abril, desfilar por sus calles a decenas de policías y granaderos. “En Atenco se han ensañado contra la población. Los gobiernos municipal, estatal y federal, las trasnacionales y toda esta mafia que esta interesada en el despojo para el aeropuerto ha corrompido a nuestro pueblo. El domingo 2 de abril tuvimos una asamblea ejidal. Y es la primera vez, en décadas, que
vemos la excesiva intromisión de la Procuraduría Agraria, llevando a sus propios agentes a organizar a los ejidatarios para que se formen en [la fila de] su letra [del apellido paterno] y firmen para que puedan entrar al recinto; pero no sólo eso: es la primera vez que en una asamblea ejidal, afuera de donde se va a llevar a cabo hay vallas metálicas y presencia de la policía estatal al interior de nuestros pueblos”. Ese día “vivimos una situación muy tensa, muy difícil y muy triste: de más de 1 mil ejidatarios, 600 se presentaron a votar [para elegir a los nuevos representantes]; y de éstos, 399 votaron a favor de una planilla que a los ojos de todo el pueblo es abiertamente priísta, y está corrompida. Esa planilla ha dicho que [su propuesta] es para negociar la tierra, para conseguir un mejor precio. Nosotros no somos ingenuos, entendemos por qué [se dio] la presencia excesiva de la Procuraduría Agraria, de la policía estatal, de granaderos afuera de nuestro pueblo, cuando [elegir autoridades] es una decisión que sólo le compete al pueblo, y es éste el único guardián y vigilante del proceso. Esta intromisión no es una casualidad, no es una cuestión aislada, tiene que ver con cómo se sigue operando el despojo en nuestras tierras, en un punto clave como es nuestro municipio de Atenco”, narra América del Valle.
Decenas de conflictos La imposición de proyectos y megaproyectos públicos y privados, que derivan en despojos masivos de tierra y recursos naturales –como el del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México–, constituye una de las principales causas de conflictividad en el país. Desarrollos mineros, energéticos (gasoductos, campos de explotación de petróleo y gas, así como el llamado fracking), de infraestructura (carreteras, autopistas y aeropuertos), turísticos y agroindustriales (siembra de organismos genéticamente modificados) se cuentan en ese rubro. A ello se suman la privatización y el saqueo de los recursos naturales (como la tala clandestina, la explotación irracional de acuíferos y la privatización local de los sistemas de distribución de agua potable), los conflictos por posesión territorial y los movimientos sociales generados por los saldos de la violencia y la inseguridad (desaparecidos, feminicidios). 34
1 de mayo de 2017
CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
La imposición de megaproyectos que derivan en despojos –como el del Nuevo Aeropuerto, en la imagen– constituye una de las principales causas de conflictividad en el país
En los últimos años, estos factores han desencadenado nuevos conflictos y recrudecido decenas que ya se padecían con anterioridad. De acuerdo con datos de la Campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra y el Territorio, de los 97 conflictos sociales que aglutina, el 34 por ciento corresponde a proyectos de generación de energía; el 32 por ciento, a minas y mineras; el 15 por ciento, a privatización del agua; el 12 por ciento, a infraestructura de transporte; el 11, a proyectos de urbanización; el 7, a extracción de agua; otro 7 por ciento, a desarrollos turísticos; 6, a contaminación ambiental; 4, a explotación forestal; 4, a no regularización de tierras; otro 4 por ciento, a gestión del agua; y el 1 por ciento restante, a la siembra de transgénicos. Según la experiencia de los pueblos, quienes deciden defender sus tierras y recursos ambientales se enfrentan a años de injusticia: procesos judiciales dilatorios, resoluciones injustas y, en el peor de los
casos, la mano dura del gobierno. De la represión, los comuneros de Atenco tienen una de las peores experiencias. “A nuestro pueblo lo han agraviado una y otra vez desde 2001, cuando nos imponen el aeropuerto con ese decreto expropiatorio que echamos abajo. Luego con la represión y la impunidad, que persiste. La represión durísima del 3 y 4 de mayo de 2006”: los asesinatos, las golpizas, las violaciones sexuales, la tortura sexual, el allanamiento, el encarcelamiento, la persecución, el miedo que, a la fecha, no encuentran justicia, señala América. Recuerda el difícil momento que pasaron con “el encarcelamiento de más de 4 años a hombres y mujeres que resistieron y a quienes, por castigo, se les dieron condenas de 112 años de prisión. Y volvemos a nuestro pueblo, logramos la libertad, se logra superar esa batalla tan difícil y, sin embargo, volvemos para enfrentar el mismo despojo”.
www.contralinea.com.mx
35
CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN PORTADA
“A nuestro pueblo lo han agraviado una y otra vez desde 2001, cuando nos imponen el aeropuerto con un decreto expropiatorio”. En la imagen, el presidente Peña durante la presentación del proyecto del Nuevo Aeropuerto
América explica que las afectaciones no son sólo para Atenco. “Todos los pueblos de esta región del Oriente nos hemos visto afectados. Atenco no es el único: ahí nació una lucha importante que hoy seguimos manteniendo pese a la embestida represiva que venimos sufriendo a la fecha; pero la afectación es a toda una región, incluida la Ciudad de México”. “¡La tierra no se vende, se ama y se defiende! ¡Zapata vive, la lucha sigue!”, arengan los ejidatarios de Atenco. Al conmemorar la muerte del líder revolucionario el pasado 10 de abril frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los atenquenses se solidarizan con sus hermanos, los comuneros indígenas de Arantepacua, Michoacán. Ignacio del Valle les extiende su mano que empuña el machete: “¡No están solos!” El de Arantepacua también forma parte de los conflictos sociales vigentes en México. Se trata de una discordia por 520 hectáreas entre esa comunidad y Capacuaro. Un conflicto “inducido”, señalan los indígenas de Aratepacua. Mismo que el pasado 4 de 36
1 de mayo de 2017
abril obtuvo como respuesta del gobierno la represión. El saldo: tres civiles y un policía muertos, decenas de heridos y 38 comuneros fueron encarcelados. Arantepacua y Atenco resisten el despojo de tierras y recursos. Pero no son sólo el Estado de México y Michoacán los que arden por la conflictividad social: en todas las entidades federativas, pueblos y comunidades enfrentan despojos avalados o promovidos por la autoridad, que se acompañan de represiones para desmovilizar a los alzados. —¿Derrotar a este pueblo de Atenco sería, de alguna manera, una lección para el resto de resistencias? —Claro. Eso es lo que siempre han pretendido: generar un castigo ejemplar con un pueblo que se ha rebelado y generarle un castigo ejemplar a éste frente a los demás, para que entonces se introyecte el miedo y la derrota –señala en entrevista América del Valle. La joven, tez morena, no se vence. Promete continuar, junto con su pueblo, la defensa del territorio comunal.
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
MÉXICO
SIN CONTROL DE SUS FRONTERAS
38
1 de mayo de 2017
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Política migratoria estadunidense atenta contra la seguridad nacional de México. El cierre de la frontera Sur de Estados Unidos ordenado por Obama y agudizado por Trump obliga a nuestro país a convertirse en receptor de migrantes. Casi medio millón ingresan cada año por Guatemala JOSÉ RÉYEZ
123RF
D
e emisor de emigrantes hacia los Estados Unidos y receptor de flujos migratorios del Triángulo del Norte de Centroamérica –Guatemala, El Salvador y Honduras–, México se coinvierte en receptor incontrolable de migrantes que podrían desestabilizar al país. El fenómeno representa un riesgo a la seguridad nacional, alerta María Luisa Pastor Gómez, consejera técnica del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE). “En la Frontera Sur de México, el tránsito de migrantes irregulares de Centroamérica para introducirse de manera ilegal a Estados Unidos representa un enorme desafío para el gobierno mexicano, por la política antimigratoria de Donald Trump, que está generando un problema de seguridad nacional”, subraya. Destaca que México colinda con el Sur con la región más violenta del mundo que no está en guerra y donde se registra el mayor número de cruces ilegales, tráfico de drogas, contrabando y armas del mundo. El escenario constituye una es-
www.contralinea.com.mx
39
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
pecial preocupación para el gobierno de Estados Unidos que considera estos fenómenos –junto al terrorismo–, como amenazas a su seguridad nacional. Por ello, dice la experta en asuntos fronterizos, México enfrenta las consecuencias de la implantación de la política de aislamiento y deportaciones de Donald Trump, que están a la vista a
La frontera Norte tiene uno de los tráficos de mercancías y personas más intensos del mundo: legalmente cruza 1 millón de personas diariamente lo largo de la otrora puerta de entrada y muro de contención de la emigración de la frontera sur, lo que convierte a México en un país de origen, tránsito, destino y retorno de emigrantes. La vecindad con Estados Unidos –sostiene María Luisa Pastor en su análisis México: Entre el muro de la frontera norte y la porosidad de la frontera sur, publicado por el Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México–, hace que el flujo migratorio sea un fenómeno natural a la propia relación y le otorga un carácter de unidireccionalidad, ya que el 98 por ciento de estos movimientos se realizan en la dirección Norte-Sur. Agrega que la frontera Norte de México tiene uno de los tráficos de mercancías y personas más intensos del mundo, con el cruce legal de 1 millón de personas diariamente y una destacada circulación de servicios, bienes y capitales, calculados en 1 mil millones de dólares diarios en bienes. Se estima que cada año más de 450 mil personas, principalmente centroamericanas, cruzan el territorio nacional hacia Estados Unidos, señala Christopher Gascon, representante en México de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 40
1 de mayo de 2017
Gascon señala que en realidad la dificultad de la migración está en el discurso negativo y xenofóbico que han creado las políticas fuera de México, por lo cual es necesario redoblar esfuerzos para atender a quienes desean salir de sus países en busca de mejores condiciones. Por ello, dice en entrevista, esta agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) puso en marcha un programa para atender el retorno de mexicanos provenientes de Estados Unidos. Sólo durante 2016 regresaron más de 219 mil connacionales, es decir, un promedio de 600 diarios. El jefe de gabinete de la OIM explica que el reto de México es garantizar a los connacionales que regresan al país su plena integración y que contribuyan de nuevo al desarrollo económico. También, diseñar un programa que maneje los flujos extraordinarios de migrantes y con ello evitar una crisis. Cecilia Ímaz Bayola, profesora titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señala que a partir de la creación en el 2005 del Departamento de Seguridad Interna (DHS, por su sigla en inglés) se inició el reforzamiento de las políticas migratorias restrictivas y el control fronterizo se hizo realidad. “A partir de esos años la migración fronteriza disminuyó notablemente por diversos factores que se añadieron a la dificultad de cruzar o permanecer irregularmente, pero creció de manera exponencial la transmigración de personas del Triángulo del Norte de Centroamérica por la extrema inseguridad en que se encuentran inmersas las sociedades de la región. “México dejó de ser solamente un país de migración, para convertirse en país de tránsito masivo de población, de retorno de mexicanos y de solicitantes de refugio, situación que se ha hecho extensiva en otros países por la explosión demográfica y la globalización de la economía, el comercio y las comunicaciones”, enfatiza.
La Frontera Sur México se ha convertido para los centroamericanos en una frontera porosa en la que se rea-
123RF
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Se estima que más de 450 mil personas, principalmente centroamericanas, cruzan cada año el territorio mexicano con destino a Estados Unidos
liza una variedad de actividades irregulares (tráfico de drogas, armas, migrantes y contrabando de productos ilícitos) que afectan a la economía formal y a la recaudación fiscal de ambos países, sin que los esfuerzos de las autoridades hayan dado los frutos deseados, señala por su parte María Luisa Pastor Gómez. Agrega que en el caso de la delincuencia organizada, los países del istmo tienen una especial ubicación geoestratégica, al estar ubicados entre las naciones generadoras de droga y el principal consumidor, Estados Unidos. Tanto la delincuencia organizada como las pandillas y la delincuencia ordinaria en ambos lados de la Frontera afectan de manera sensible a la vida de las comunidades, precisa. Entre las causas que dan origen a la migración de los centroamericanos, destaca la econó-
mica, la ambiental (sequías e inundaciones) y el incremento de la violencia en el istmo, en la que “la población migrante es cada vez más vulnerable a la suerte de las vejaciones en su contra, por la delincuencia, la extorsión, el secuestro, y la muerte”. La especialista del IEEE dice que, en 2013, México recibió a más de 60 mil 700 inmigrantes permanentes, triplicando con ello el promedio de los tres años anteriores. Entre 2012 y 2013, el país registró un aumento del 60 por ciento en el número de solicitudes de refugio y protección complementaria. En 2014, las autoridades estadunidenses alertaron sobre un incremento sin precedentes de niños no acompañados de América Central que cruzaban la frontera desde México, huyendo del recrudecimiento de la violencia en el istmo,
www.contralinea.com.mx
41
MARCO POLO GUZMÁN/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
En julio de 2014, el presidente Peña presentó el Programa Frontera Sur, destinado a contener la migración centroamericana
lo que se dio en llamar La crisis de los niños migrantes. La cifra de esos menores llegó a 44 mil 500 en el primer semestre del año. Ante esa situación, Estados Unidos, que quería frenar a toda costa esta avalancha, presionó a México para que incrementara las detenciones en su Frontera Sur. En respuesta, en julio de 2014 el presidente Enrique Peña Nieto presentó el Programa Frontera Sur, destinado a contener la migración centroamericana. Tras la puesta en marcha del Programa Fron42
1 de mayo de 2017
tera Sur, las detenciones aumentaron un 48 por ciento en comparación con las de 2013. De hecho, en la reunión de los presidentes Peña Nieto y Barack Obama, el 6 de enero de 2015, el mandatario mexicano confirmó que México seguiría cooperando con Estados Unidos en el sellado de la Frontera Sur con Guatemala. Desde entonces, los detractores de dicho plan acusan a México de haberse convertido en un embudo del flujo migratorio al servicio de Estados Unidos y de haber militarizado su frontera aplicando una política de miedo para contener el flujo migratorio de Centroamérica. “La principal línea de acción del programa es la contención para que los migrantes no suban al tren La Bestia, para atravesar el país con rapidez. Sólo en los 2 primeros meses de implantación del programa, las autoridades impidieron a 6 mil migrantes subir a dicho tren”, afirma Pastor Gómez. Para la experta del Centro de Estudios Estratégicos de la Armada de México, esta nación tendrá que seguir empleando medios en dicha Frontera si no quiere convertirse en país de recepción, en lugar de país de tránsito, sobre todo porque Estados Unidos ha endurecido más la vigilancia en su Frontera Sur, como parte de las medidas antiinmigrantes del presidente Donald Trump. En la Iniciativa Mérida de 2008 hay un pilar denominado construyendo una frontera del siglo XXI enfocado originalmente a la Frontera Norte entre México y Estados Unidos, “pero esa frontera se está yendo cada vez más hacia el sur de México, donde ahora comienza la contención migratoria, convirtiéndose en la frontera estratégica y extendida del gigante del norte y por ello Washington está empleando medios para esa frontera”, indica Pastor Cruz. Para los gobiernos de México y de Centroamérica el panorama de que millones de migrantes retornen masivamente no es alentador porque podrían perderse miles de millones de dólares de las remesas que los emigrantes envían a sus familias –25 mil millones de dólares en 2015–, pero también porque algunos deportados con antecedentes penales podrían pasar a engrosar las filas de los cárteles del narcotráfico o
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
de las pandillas o maras, lo que generaría mayor violencia. Fuera ya de la retórica de Trump, dice la experta del IEEE, la nueva administración tendrá que revalorar las consecuencias de su política de deportaciones que podría crear inestabilidad tanto social por la separación de familias, como económica y de seguridad, lo que puede desestabilizar a México, algo que tampoco le interesa al país vecino como ha quedado patente en la relación bilateral a lo largo de los últimos 200 años.
La política exterior mexicana se ha articulado tradicionalmente sobre dos grandes ejes: la relación bilateral con Estados Unidos y las relaciones con los países de América Latina, sostiene la analista Pastor Gómez. Precisa que desde la independencia de España, en 1821, hasta hoy en día, el país más importante para México, en términos tanto de política interna como de política exterior, ha sido y es Estados Unidos. Más del 70 por ciento de su comercio exterior y la casi totalidad de su agenda política, económica y de seguridad viene determinada por su relación con ese país, lo que la convierte en una relación estratégica prioritaria, particularmente desde la firma del Tratado de Libre Comercio. “Estados Unidos es el primer socio comercial de México y concentra el 80.2 por ciento de sus exportaciones. El comercio bilateral sumó 534 mil millones de dólares en 2014, más de 1 millón de dólares por minuto. México ocupa el tercer lugar en el comercio total del país vecino (12.9 por ciento); el segundo como destino de sus exportaciones (14 por ciento); y el tercero como proveedor de bienes importados (12.2 por ciento). Es también el primer inversor extranjero en el país (entre enero y septiembre de 2015, Estados Unidos fue origen del 57.7 por ciento del total de Inversión Extranjera Directa recibida por México)”. También, dice, existe una fuerte presencia de población mexicana en Estados Unidos, ya que los mexicanos constituyen el 65 por ciento de la
MARCO POLO GUZMÁN/CUARTOSCURO
La difícil relación México-Estados Unidos
“La principal línea de acción del Programa Frontera Sur es la contención para que los migrantes no suban al tren”
población latina residente en ese país. Del total de los 55.4 millones de hispanos que hay en Estados Unidos, 30 millones son mexicanos (12 de ellos nacidos en México y 18 millones de segunda y tercera generación). Sin embargo, Pastor Gómez puntualiza que con independencia de esta intensa relación socioeconómica y comercial, los principales temas que marcan la agenda bilateral son la seguridad, la emigración y el narcotráfico, de tal manera que si bien México no es una prioridad para las relaciones internacionales de Estados Unidos, sí es
www.contralinea.com.mx
43
RUSVEL RASGADO/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Se estima que 1 millón de mexicanos documentados y no documentados migran hacia Estados Unidos cada año
un país importante en términos de su política interna, puesto que los principales temas no se abordan en Washington como un asunto de política exterior sino doméstica y, por tanto, desde una perspectiva unilateral. En ese sentido, señala que la prioridad de la política exterior de Estados Unidos hacia México se centró en garantizar la estabilidad económica, política y social; y como resultado de ello, la seguridad de su frontera, prioridad que se ha mantenido constante hasta la fecha, y con la que México quedó obligado a cooperar desde el cambio que se produjo en la política de Washington a raíz de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. “Tras estos sucesos, la seguridad nacional se convirtió en la prioridad central de la política exterior estadounidense, reforzando la impor44
1 de mayo de 2017
tancia de su frontera con México; temas directamente ligados a la seguridad como el combate al terrorismo, el crimen organizado y la migración irregular se posicionaron como fundamentales”, subraya. Así, considera que desde entonces se produjo una securitización de la agenda internacional y una conexión directa con el fenómeno de la migración, de manera que a partir de entonces, los migrantes pasaron a ser vistos como una amenaza para el bienestar e incluso para la seguridad nacional de Estados Unidos, y México no ha sido ajeno a esa tendencia. Con respecto del tema del narcotráfico, la experta del IEEE dice que si bien afecta a ambos lados de la Frontera –a México como país productor y de tránsito de la droga y a Estados Unidos por su condición de mayor consumidor
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
del continente–, tras el derrumbe de las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001 pasó a un segundo plano en la agenda bilateral, por detrás del terrorismo, que se convirtió en la prioridad número uno de la política exterior estadunidense. La migración es y seguirá siendo una fuente de conflicto y tensión en la relación bilateral; es en estos momentos el tema más candente de la relación bilateral de México con Estados Unidos por la amenazadora retórica y acciones de Donald Trump, contra los 11.3 millones de inmigrantes ilegales que se estima residen en ese país, de los cuales 5.6 millones son de origen mexicano.
Política migratoria, desafío para México Para la Organización Internacional para las Migraciones, actualmente México enfrenta grandes desafíos en materia de política migratoria. La falta de desarrollo económico, social y político de países de origen de migrantes, han impulsado la migración de países centroamericanos hacia Estados Unidos y Canadá. Se estima que 1 millón de mexicanos documentados y no documentados migran hacia Estados Unidos cada año. A estos datos se suman los 400 mil mexicanos repatriados anualmente de la Unión Americana, según datos del Instituto Nacional de Migración (INM). Estas cifras han convertido a la Frontera entre México y Estados Unidos en la más transitada del mundo y a México en un país con una excepcional dinámica migratoria. Alrededor de 11 millones de personas nacidas en México viven en Estados Unidos. Zacatecas es la entidad con más alto índice de intensidad migratoria, seguida de Guanajuato y Michoacán, las cuales presentan índices muy similares, y Nayarit, que figura en el cuarto lugar. En la Frontera Sur de México, los puntos de internación de migrantes centroamericanos y extrarregionales se encuentran en distintas zonas de Chiapas, Campeche, Tabasco y Quintana Roo. Los estados que componen la red ferroviaria y que integran las rutas más importantes de
tránsito para los migrantes, desde los estados de la frontera sur hacia el norte del país son: Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas. Se estima que anualmente ingresan de manera irregular, por la Frontera Sur de México, unos 150 mil migrantes, principalmente por el estado de Chiapas, con la intención de llegar a Estados Unidos. En su mayoría estos migrantes son
La falta de desarrollo económico, social y político de los países de origen impulsan la migración de centroamericanos hacia Estados Unidos centroamericanos, sudamericanos y, en menor medida, extrarregionales originarios de países de Asia y África. Organizaciones de la sociedad civil organizada indican que el promedio anual de migrantes centroamericanos indocumentados que ingresan al país podría ser de hasta 400 mil, ya que debido a que no cuentan con papeles, no existe un registro certero de datos. La edad promedio de la población que emigra es de 26 años, y de la que inmigra es de 28 años. En lo que se refiere a la participación en la migración por sexo, aunque la incorporación de las mujeres en la migración es cada vez más significativa, la migración masculina es preponderante, en razón de tres hombres por una mujer. No se conoce aún la estructura de la Agenda Mundial para el Desarrollo después de 2015, pero hay un debate cada vez más pronunciado sobre la conveniencia de incluir a la migración en un nuevo marco mundial. El modo en el que se integre la migración en esta Agenda dependerá, en parte, de que el interés siga centrado en la erradicación de la pobreza en los países más pobres del mundo, en vez de en una visión más amplia del desarrollo incluyente y sostenible para todos los países.
www.contralinea.com.mx
45
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
INFORMALIDAD LABORAL, OTRO MURO
PARA MIGRANTES EN AMÉRICA LATINA
46
1 de mayo de 2017
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Aumenta la migración laboral en América Latina. Pobreza, bajos salarios, imposibilidad de acceder a servicios de salud y educación, así como la injusta distribución de la riqueza orillan a las personas a migrar. Generalmente en su nueva residencia encuentran empleos precarios y abusivos FABIANA FRAYSSINET/INTER PRESS SERVICE
123RF
L
ima, Perú. Una alta proporción de los 4.3 millones de trabajadores migrantes dentro de América Latina y el Caribe sobrevive en la economía informal o en condiciones laborales irregulares. Un muro invisible que junto a la discriminación y a la xenofobia, también es necesario derribar. “La búsqueda de trabajo es una de las causas, pero no la única ni la determinante; creo que lo que determina la migración es la pobreza, los bajos salarios, la imposibilidad de los trabajadores y trabajadoras de acceder a los servicios de salud y educación, la injusta distribución de la riqueza en nuestros países”, resumió Julio Fuentes, presidente de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (Clate). El estudio La migración laboral en América Latina y el Caribe, presentado en agosto de 2016 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuya sede regional está en Lima, identifica “un complejo sistema” de 11 corredores principales tradicionales del movimiento de trabajadores, nueve de ellos intrarregionales Sur-Sur dentro de la región.
www.contralinea.com.mx
47
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
Según el informe, este sistema evoluciona en forma permanente debido a “cambios en la interdependencia económica y en los mercados de trabajo” y se ha venido expandiendo “en volumen, dinamismo y complejidad”. Los trabajadores migrantes pasaron de 3.2 millones a 4.3 millones entre 2011 y comienzos de 2016. Denis Rojas, socióloga colombiana del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), citó
La búsqueda de trabajo es una de las causas, pero no la única ni la determinante; lo que determina la migración es la pobreza, los bajos salarios desde Buenos Aires otras causas migratorias intrarregionales con base en experiencias de sus compatriotas en Argentina. “Es necesario tener en cuenta que la migración de las últimas décadas en Argentina responde a diferentes perfiles: un grupo muy identificado es el de profesionales generalmente de clases medias que en vista de los altos costos y las limitantes de acceso a educación de posgrado en Colombia, deciden buscar opciones por fuera, siendo Argentina un país de interés debido a la amplia oferta educativa y los costos accesibles en relación a los precios existentes en Colombia”, explicó a IPS. Asimismo, “hace varios años, la cantidad de familias que envían a sus hijos para cursar la carrera de grado empezó a aumentar debido a los altos costos de matrícula en las universidades colombianas y las amplias limitaciones estructurales para el acceso a la educación; es un caso similar al de los chilenos”, amplió. Pero aunque esta migración tiene como interés evidente el acceso a la educación, Rojas no lo desvincula de sus causas laborales. “Responde profundamente a la necesidad de ingresar al mercado laboral en Colombia. Debido al desempleo y la generalizada flexibilización laboral, se considera que la mayor cualificación permitirá un mejor ingreso y posicionamiento en el mercado laboral”. 48
1 de mayo de 2017
La migración “permite a las potencias centrales y a sus multinacionales beneficios dobles, riqueza
Otra población migrante, recordó, es la que fue expulsada de sus hogares debido al conflicto armado interno. Desde familias campesinas de bajos recursos, trabajadores o estudiantes hasta líderes sociales con mayor formación y recursos económicos. “La inserción laboral en este caso depende de las redes de apoyo existentes”, destacó. La OIT resalta varias características comunes laborales en estas migraciones, que adquieren relevancia en el Día Internacional de los Trabajadores, el 1 de mayo. “La feminización de la migración laboral, pues las mujeres son más de 50 por ciento, la alta proporción de trabajadores migrantes en situación irregular, la alta proporción de trabajadores migrantes en la economía informal, el bajo acceso a la protección social, con frecuencia las deficientes condiciones de empleo, así como el hecho de que un número importante de ellos sufre abuso, explotación y discriminación”, subraya. Es el caso de la migrante peruana en Argentina, de 35 años, que salió desde el sureño departamento
RUSVEL RASGADO/CUARTOSCURO
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
dobles, riquezas naturales y mano de obra barata”
de Arequipa, identificada como Juliana. Para costear sus estudios universitarios, trabajó 5 años como empleada doméstica “en negro [no registrada]”. “En ese momento era el único tipo de trabajo al que podíamos aspirar los extranjeros sin contactos, y muchas veces sin la documentación necesaria. En ese entonces no había una ley migratoria como la que tenemos actualmente y era muy difícil conseguir algo mejor. Mi DNI [documento nacional de identidad] demoró 3 años en salir”, recordó la hoy casi abogada. Pilar, una migrante colombiana de 34 años, en Brasil desde hace 8 años, ejemplifica un problema de muchos otros en su misma condición en países latinoamericanos: el lograr sólo empleos para los que están muy sobrecalificados. Con un título universitario, tuvo que trabajar en un albergue turístico sin contrato ni derechos laborales. Ella escogió Brasil porque en su país la educación superior es cara y “Brasil, con su educación pública gratuita, se vuelve una especie de paraíso para muchos colombianos”.
“Muchos de los jóvenes latinoamericanos migrantes en Río de Janeiro acabamos siendo absorbidos por ese tipo de mercado turístico. Yo no tenía libreta laboral los primeros años y agarraba el trabajo que aparecía. Trabajaba más de 8 horas, con apenas 1 día de descanso y me pagaban menos que un salario mínimo”, recordó. En ese país y en Argentina, trabajadores bolivianos laboran en grandes talleres textiles clandestinos en condiciones casi de esclavitud, en una realidad que, cambiando los sectores y el origen de los migrantes, se repite en los países receptores. El estudio de la OIT destaca que los latinoamericanos migrantes también transitan corredores hacia otras regiones. De un total de 45 millones de migrantes en Estados Unidos, más de 21 millones proceden de América Latina. En España casi 1.3 millones de extranjeros que residen allí provienen de América del Sur. “La explotación de la mano de obra latinoamericana y caribeña por los países centrales es otra cara de nuestra dependencia, no sólo nos saquean las riquezas naturales sino que además somos los proveedores de mano de obra, que es superexplotada. Generar condiciones de pobreza en nuestra región, o en otras como África, le permite a las potencias centrales y a sus multinacionales beneficios dobles, riquezas naturales y mano de obra barata”, opinó Fuentes a IPS. Al líder regional de los empleados públicos le preocupa el recrudecimiento de la política migratoria en Estados Unidos y sus amenazas de construir un muro con México. “No hay muro que frene a los pueblos buscando salir de la situación de pobres a la que los condenan”, señaló. “Los latinoamericanos que buscan una vida mejor en América del Norte emprenden un viaje terrible, que le cuesta la vida a muchos, y quienes llegan a destino se insertan en el país de acogida en los peores empleos, con los salarios más bajos y las condiciones laborales más precarias”, dijo. “Ellos hacen un aporte a enorme a la economía norteamericana y, sin embargo, nunca logran adquirir ciudadanía y están obligados a vivir como ilegales de manera permanente”, destacó. Precisamente, este año la Conferencia Internacional del Trabajo, que celebrará la OIT entre el 5 y el 17 de junio en Ginebra, estará dedicada los dere-
www.contralinea.com.mx
49
123RF
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
Más de 90 por ciento de los migrantes internacionales lo constituyen trabajadores y sus familias
chos de los trabajadores migrantes. La Clate iniciará una campaña dirigida a los trabajadores públicos de organismos vinculados con la inmigración para “humanizar los puestos de fronteras”. “También las organizaciones sindicales debemos asumir la representación de aquellos trabajadores migrantes cuya situación migratoria irregular es aprovechada por las patronales para sortear la legislación laboral, sometiendo a los migrantes a condiciones más precarias y abusando de las posibilidades del empleo temporal”, subrayó Fuentes. “Quien no tienen derecho a la ciudadanía será siempre víctima de abusos. Desde el sindicalismo debemos luchar contra la idea de que el migrante compite con el trabajador local. Debemos asumir que somos parte de una misma clase, que no conoce fronteras”, anticipó.
Entorno mundial De los 232 millones de migrantes que había en 50
1 de mayo de 2017
el mundo en 2013, 150 millones eran trabajadores, según datos de la OIT. La globalización, los cambios demográficos, los conflictos, las desigualdades de los ingresos y el cambio climático impulsarán cada vez a más trabajadores y sus familias a cruzar fronteras en busca de empleo y seguridad, pronostica. En general, la mayor parte de la migración en el mundo se relaciona con la búsqueda de trabajo: más de 90 por ciento de los migrantes internacionales lo constituyen trabajadores y sus familias, y uno de cada ocho emigrantes tiene entre 15 y 24 años. Casi la mitad de los migrantes, 48 por ciento, son mujeres. Los asiáticos son el grupo más numeroso de quienes residen fuera de su país de nacimiento, seguidos por los africanos y los latinoamericanos. Estados Unidos es el mayor receptor de migrantes, donde según datos de 2015 hay 45 millones de personas procedentes de otros países, 13.9 por ciento de su población total.
www.contralinea.com.mx
63
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
ENERGÍAS RENOVABLES MÁS BARATAS
EL NUEVO RÉCORD MUNDIAL
52
1 de mayo de 2017
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Para enfrentar el cambio climático se requiere un compromiso real con la descarbonización del sistema energético a escala internacional. Al respecto, las energías renovables han demostrado competir y superar a los combustibles fósiles: son baratas y eficientes MARÍA JULIA MAYORAL/PRENSA LATINA
DAVID MANRIQUE
A
unque en los próximos años los combustibles fósiles seguirán ocupando un lugar prominente en la matriz energética global, las fuentes renovables ofrecen alternativas económicamente competitivas por el abaratamiento de la tecnología, avalan expertos. Sin incluir la hidroeléctrica a gran escala, la inversión mundial en energías renovables registró en 2016 un descenso anual del 23 por ciento; sin embargo, la capacidad representó una cifra récord debido al menor costo de las instalaciones. La noticia difundida recientemente responde a una investigación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), el Centro de Colaboración Frankfurt SchoolUNEP y Bloomberg New Energy Finance. Según el estudio, las fuentes eólicas, solares, geotérmicas, de biomasa y residuos junto a las pequeñas centrales hidroeléctricas y marinas añadieron 138.5 gigavatios (GW) a la capacidad mundial durante el año anterior.
www.contralinea.com.mx
53
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
Ello representó un ascenso del 9 por ciento en relación con los 127.5 GW instalados en 2015; es decir, la nueva capacidad en renovables resultó equivalente a casi la producción combinada de las 16 instalaciones de energía más grandes del orbe. El informe precisó que la proporción de la electricidad procedente de tales fuentes, excluyendo las grandes centrales hidroeléctricas, aumentó de 10.3
La tecnología limpia, cada vez más barata, ofrece a los inversionistas una oportunidad real de obtener más con menos: Erik Solheim a 11.3 por ciento, lo cual impidió emisiones de dióxido de carbono por alrededor de 1.7 gigatoneladas. Con el título de “Tendencias Globales de Inversión en Energía Renovable 2017”, el reporte precisó que las erogaciones del sector totalizaron 241.6 mil millones de dólares en 2016 (sin contar las grandes hidroeléctricas), la cifra más baja desde 2013. La merma obedeció en gran medida a la reducción de los costos: el gasto promedio de capital en dólares por megavatio de energía fotovoltaica solar y eólica se redujo en más de 10 puntos porcentuales, ejemplificó la pesquisa. En opinión del director ejecutivo del Pnuma, Erik Solheim, la tecnología limpia, cada vez más barata, ofrece a los inversionistas una oportunidad real de obtener más con menos. Este es el tipo de situación en la que coinciden las necesidades de ganancias con las aspiraciones de las personas, lo cual “impulsará el cambio hacia un mundo mejor para todos”, evaluó. Por ejemplo, las nuevas inversiones en energía solar sumaron 113.7 mil millones de dólares para un descenso del 34 por ciento frente al récord de 2015, pero las adiciones de capacidad llegaron a un máximo histórico de 75 GW. Mientras la energía eólica alcanzó 112.5 mil millones de dólares de inversión a escala mundial e 54
1 de mayo de 2017
incorporó 54 GW, lo que significó una caída del 9 por ciento en comparación con los 63 GW del año anterior. A decir del presidente de la Frankfurt School of Finance & Management, Udo Steffens, el interés de los inversionistas por financiar parques eólicos y solares “es una fuerte señal para el mundo para transitar hacia energías renovables”. Aunque buena parte de la caída del financiamiento obedeció a los menores costos de la tecnología, el análisis documentó una desaceleración en China, Japón y otros mercados emergentes. De acuerdo con el análisis, la inversión en energía renovable en los países en vías de desarrollo bajó 30 por ciento hasta los 117 mil millones de dólares, mientras en economías desarrolladas el declive fue del 14 por ciento hasta los 125 mil millones. Durante largo tiempo la pregunta recurrente era si la energía renovable competiría alguna vez con la convencional, pero las dudas van disipándose, coinciden analistas. Para el presidente del Consejo del Bloomberg New Energy Finance, Michael Liebreich, actualmente la energía eólica y solar no subvencionada son capaces de proporcionar el costo más bajo de la nueva energía eléctrica en distintos países, hasta por un factor de dos. “En lugar de tener que subvencionar las energías renovables, ahora las autoridades podrían tener que subsidiar plantas de gas natural para ayudarles a proporcionar fiabilidad de la red”, acotó el experto. Otra señal positiva, evaluó el Pnuma, provino de las ofertas ganadoras para la energía solar y eólica en subastas a escala mundial a tarifas que habrían parecido inconcebiblemente bajas hace apenas unos años. Los registros establecidos el año pasado fueron de 29.10 dólares por megavatio/hora para la energía solar en Chile y 30 dólares por megavatio/hora para la energía eólica en Marruecos, mostró la entidad.
Progresos sin la celeridad prevista Cálculos recientes de la Agencia Internacional de la Energía denotaron que las renovables ejercieron una importante influencia en el estancamiento de las emisiones de gases con efecto invernadero en 2016, pese a que la economía mundial creció 3.1 por ciento.
DAVID MANRIQUE
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Sin embargo, el más reciente informe Global tracking framework, publicado por el Banco Mundial y el organismo internacional de energía, advirtió que el ritmo actual resulta insuficiente para alcanzar las metas suscritas por la comunidad internacional en el ámbito energético de cara a 2030. De no revertirse la tendencia, para esa fecha la electrificación a escala global sólo llegaría al 92 por ciento; es decir, no se lograría el acceso universal. En 2014, explicó el documento, alrededor de 1 mil millones de personas aún no contaban con electricidad, lo que representó apenas una leve mejora con respecto a 2012. Algunos países, como Afganistán y Camboya, avanzaron rápidamente, opinó el Banco Mundial, gracias a un mayor uso de energía solar sin conexión a la red, lo que pone de relieve la importancia de las nuevas tecnologías para impulsar el progreso.
Con respecto al acceso a maneras de cocción no contaminantes, la cantidad de personas que usan combustibles sólidos tradicionales para cocinar aumentó de forma leve durante el período en análisis hasta alcanzar tres mil 40 millones, e indicó que los esfuerzos siguen rezagados frente al crecimiento demográfico. En términos de energías renovables, apuntó el texto, “el avance general es modesto”, si bien las nuevas tecnologías de generación a partir de fuentes como la eólica y la solar están creciendo con celeridad. El desafío consiste en aumentar el empleo de este tipo de energías en los sectores de la calefacción y el transporte, que representan la mayor parte del consumo de energía a nivel mundial, aconsejó la evaluación. La presente edición de Global tracking framework, que sopesó los resultados de 2012 a 2014,
www.contralinea.com.mx
55
DAVID MANRIQUE
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
sólo encontró mejorías notables en cuanto a la eficiencia energética, sobre todo en la rama industrial. De cara al futuro, recomendó el estudio, las medidas para mejorar la eficiencia deberán apuntar al sector residencial, en el cual la intensidad energética, en vez de disminuir, continúa en ascenso. A juicio de la directora general de la iniciativa Energía Sostenible para Todos y representante especial del Secretario General de Naciones Unidas, Rachel Kyte, para hacer realidad el acceso a energía limpia, accesible y confiable, es preciso impulsar medidas a través de los líderes políticos. “Los nuevos datos –manifestó– constituyen una advertencia sobre la necesidad de que los líderes mundiales tomen medidas urgentes y más focalizadas para ampliar el acceso a la energía y a maneras de cocinar no contaminantes, y mejorar 56
1 de mayo de 2017
la eficiencia y el uso de energías renovables para alcanzar nuestras metas”. Muchas de las tecnologías que hacen falta están disponibles y las hojas de ruta para las políticas están cada vez más claras, pero no es suficiente y “cada día de atraso genera más costos y perjuicios”, sentenció. Con vistas a lograr los objetivos para 2030, será necesario aumentar de dos a tres veces la inversión en energías renovables; de tres a seis veces las encaminadas a mejorar la eficiencia energética y quintuplicar las que buscan el acceso universal a los servicios de electricidad, puntualizó el dictamen. “Necesitamos más financiamiento, compromisos más audaces en materia de políticas y voluntad para adoptar nuevas tecnologías a mayor escala”, afirmó el jefe de Departamento de Prácticas
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Mundiales de Energía e Industrias Extractivas del Banco Mundial, Riccardo Puliti, A decir del director ejecutivo del organismo internacional de energía, Fatih Birol, los datos evidencian la pertinencia de acelerar las medidas para lograr la transición mundial hacia energías limpias y modernas. El año 2016 marcó un récord para las energías renovables mundiales: se invirtió más en electricidad ecológica que en centrales energéticas fósiles, pero la transición apenas está en sus comienzos, coincidieron los peritos. En la reciente conferencia “Berlin Energy Transition Dialogue 2017”, expertos de distintos países consideraron que una principal limitante continúa siendo el acceso al financiamiento por parte de las naciones más empobrecidas. Pero en opinión de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena), la transición energética global es técnicamente posible e incluso ventajosa en términos económicos para las naciones pobres. Hasta 2050, la inversión requerida para transformar el sector energético mundial precisa unos 29 mil millones de dólares adicionales; y ese monto apenas equivale al 0.4 por ciento de los resultados económicos mundiales, argumentó el director de innovación e inversiones de Irena, Dolf Gielen. En cambio, durante ese lapso de tiempo los gastos en energías renovables y eficiencia energética podrían impulsar el crecimiento del Producto Interno Bruto mundial en 0.8 por ciento, contrastó el perito, quien destacó, además, la posibilidad de crear millones de empleos. “Todo esto nos parece económicamente muy relevante” y al mismo tiempo se combatirían, con efectos positivos, las partículas de polvo y el smog en las grandes ciudades, añadió. Para el director general de Irena, Adnan Z Amin, el Acuerdo de París sobre el cambio climático refleja una determinación internacional sin precedentes, y el foco principal de atención debe estar en la descarbonización del sistema energético a escala internacional. Limitar la subida media de la temperatura mundial por debajo de los dos grados centígrados requiere que las compañías eléctricas doblen su in-
versión, hasta los 3.5 billones de dólares para 2050, según la Agencia Internacional de Energía. También sería necesario elevar el número de vehículos eléctricos, lograr que la inmensa mayoría de la producción eléctrica provenga de energías renovables, reducir en 80 por ciento las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de la industria y a la mitad el consumo de combustibles fósiles, indicó el organismo.
En 2016 se marcó un récord para las energías renovables mundiales: se invirtió más en electricidad ecológica que en centrales energéticas fósiles Según agregó el documento Perspectivas para la transición energética-necesidades de inversión para un sistema de energía bajo en carbono, en 2050 casi el 95 por ciento de la electricidad tendría que ser de bajo contenido de CO2, en comparación con alrededor del tercio de hoy en día. Seguiría siendo necesaria la inversión continua en combustibles fósiles para garantizar la seguridad del suministro, pero el gas natural tendría un papel importante como elemento de transición, mientras que deberá compensarse la demanda de petróleo, sopesó el diagnóstico. Una transformación tan profunda del sector exigirá medidas políticas ambiciosas, como la eliminación rápida de los subsidios a los combustibles fósiles y el aumento de los precios del CO2, concluyó Irena. En el Diálogo de Transición Energética, celebrado en Berlín, el ministro alemán de Exteriores, Sigmar Gabriel, enfatizó que la lucha contra el cambio climático exige soluciones internacionales coordinadas. La transición energética, sintetizó, dejó de ser un proyecto nacional, es una tarea global y una misión para todos nosotros, así como “una manera de asegurar un futuro de prosperidad”.
www.contralinea.com.mx
57
ANÁLISIS INTERNACIONAL JURÍDICO
VIOLENCIA DE GÉNERO EN MÉXICO: TAMBIÉN EN LOS CÍRCULOS UNIVERSITARIOS Desprecio y minusvalía padecen millones de mujeres en México. Pero la violencia que reciben por su condición femenina alcanza a todas las clases sociales y aún a aquellas que se desenvuelven en ambientes supuestamente con más educación formal. Universitarias y profesionistas son vilipendiadas y violentadas, incluso a la vista de todos
DAVID MANRQUE
IVONNE CAROLINA FLORES ALCÁNTARA/MAESTRA EN DERECHO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
58
1 de mayo de 2017
JURÍDICO ANÁLISIS
No, no, no, no, no. Ya empezamos mal. La violación implica necesariamente verga. Si no hay verga no hay violación. O sea, con palos de escoba, dedos y vibradores no hay violaciones. Hay una violación a la dignidad, si tú quieres, pero de esas hay de muchos tipos Marcelino Perelló, exlocutor de Radio UNAM
L
a Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, y la Constitución de la Ciudad de México prohíben la discriminación motivada por cualquier condición que atente contra la dignidad humana y anule o menoscabe los derechos y libertades de las personas. La ley suprema de México establece que todas las autoridades tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. Por lo cual, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos. En cuanto a la discriminación, la Carta Magna prohíbe expresamente las conductas discriminatorias motivadas por origen étnico o nacional, de género, edad, discapacidades, condición social, condición de salud, religión, opiniones, preferencia sexual, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. El 5 de febrero de 2017 se promulgó la Constitución Política de la Ciudad de México, la cual amplia las garantías de respeto y protección de derechos humanos. La Constitución de la Ciudad de México, en el artículo tercero, establece que la dignidad humana es principio rector supremo y sustento de los derechos humanos. Además, establece como prin-
cipios el respeto a los derechos humanos, la cultura de la paz y la no violencia. En materia de protección en contra de la violencia de género las autoridades tienen como principio rector el aplicar de manera transversal los derechos humanos, atendiendo las perspectivas de género, la no discriminación, la inclusión, la accesibilidad. La Constitución de la Ciudad de México prohíbe “toda forma de discriminación, formal o de facto, que atente contra la dignidad humana o tenga por objeto o resultado la negación, exclusión, distinción, menoscabo, impedimento o restricción de los derechos de las personas, grupos y comunidades, motivada por origen étnico o nacional, apariencia física, color de piel, lengua, género, edad, discapacidades, condición social, situación migratoria, condiciones de salud, embarazo, religión, opiniones, preferencia sexual, orientación sexual, identidad de género, expresión de género, características sexuales, estado civil o cualquier otra. La Constitución señala que las siguientes conductas son discriminatorias: • La misoginia • Cualquier manifestación de xenofobia • La segregación racial • El antisemitismo • La islamofobia • La discriminación racial y • Otras formas conexas de intolerancia La negación de ajustes razonables, proporcionales y objetivos es discriminación. El marco constitucional de la Ciudad de México establece que toda persona tiene derecho a ser respetada en su integridad física y sicológica, así como a una vida libre de violencia. También garantiza el derecho a una vida libre de todo tipo de violencia o discriminación. Ade-
www.contralinea.com.mx
59
ANÁLISIS JURÍDICO
Es violencia contra la mujer cualquier acción u omisión basada en su género que cause daño sicológico, físico, económico, sexual o la muerte
más, en el artículo 14 de la citada Constitución, se establece que toda persona tiene derecho a vivir libre de amenazas generadas por el ejercicio de las violencias y los delitos. ¿Qué dicen los tratados internacionales? La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos por la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte. En cuando al ejercicio de derechos humanos no podrán restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que la Constitución establezca. El artículo 4 de la Constitución de la Ciudad de México estipula que los derechos humanos conforman el parámetro de regularidad constitucional. Las autoridades están obligadas a que se garantice el respeto de los derechos humanos, la cuáles deberán prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos. Las autoridades jurisdiccionales de la Ciudad ejercen el control de constitucionalidad y convencionalidad mediante el cual están obligadas a favorecer en todo
tiempo la protección más amplia para las personas; las autoridades no deben favorecer aquellas normas contrarias a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a los derechos humanos reconocidos en tratados y jurisprudencia internacionales. En cuanto al artículo 20 de la Constitución de la Ciudad de México se establece que el Congreso de la Ciudad de México armonizará la legislación de acuerdo con los tratados de derechos humanos celebrados por el Estado mexicano así como el aplicar la jurisprudencia de los tribunales y órganos internacionales. La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer establece el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia. La violencia de género es una violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. La Convención define que la violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. Este instrumento internacional establece los mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres como fundamentales para luchar contra el fenómeno de la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado, y su reivindicación dentro de la sociedad.
Ley aplicable La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece que el Estado Mexicano debe prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, garantizar el acceso a
60
1 de mayo de 2017
ARTEMIO GUERRA BAZ/CUARTOSCURO
JURÍDICO ANÁLISIS
El acceder a una vida libre de violencia
una vida libre de violencia. Además, que el acceso a una vida libre de violencia se rija bajo los principios de igualdad y de no discriminación. El acceder a una vida libre de violencia implica la igualdad jurídica entre la mujer y el hombre; el respeto a la dignidad humana de las mujeres; la no discriminación, y la libertad de las mujeres. Es violencia contra la mujer cualquier acción u omisión, basada en su género que cause daño o sufrimiento sicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público. Además, la Ley señala que la misoginia son conductas de odio hacia la mujer y se manifiesta en actos violentos y crueles por el hecho de ser mujer.
La violencia contra la mujer puede ser física o verbal; además, adquiere múltiples formas o manifestaciones: • Violencia sicológica: cualquier acto u omisión que conlleva a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio; por ejemplo: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenaza, violencia física, actos que infligen daño no accidental, uso de la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas. • Violencia patrimonial: actos u omisiones que afectan la supervivencia de la
implica la igualdad jurídica entre la mujer y el hombre. En la imagen, protesta contra los feminicidios
www.contralinea.com.mx
61
DAVID MANRIQUE
ANÁLISIS JURÍDICO
víctima; por ejemplo: transformar, sustraer, destruir, retener o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades de la víctima. • Violencia económica: toda acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través del control del ingreso de las percepciones económicas de la víctima. • Violencia sexual: actos que degradan, dañan el cuerpo, la sexualidad de la víctima. Atentan contra la libertad, dignidad e integridad física de la víctima. Implica la supremacía masculina sobre la mujer para denigrarla y concebirla como objeto. • Otras formas análogas que lesionen o sean susceptibles de dañar la dignidad, integridad o libertad de la víctima.
62
1 de mayo de 2017
Violencia de género en la UNAM El académico de la Universidad Nacional Autónoma de México Alfredo Jalife Rahme Barrios ha sido denunciado del sistemático acoso, violencia de género, discriminación (http://www.losangelespress. org/alfredo-jalife-y-su-incontinencia-misogina/). Con el empleo de las nuevas tecnologías de la comunicación estos personajes hacen empleo de la calumnia para mantener, en cierta medida, sus delirios de aspiraciones divinas, fomentar el odio hacia un grupo étnico, inventar conspiraciones, vilipendiar, inventar historias de lavado de dinero, inventar culpables, hacer uso de malabares lingüísticos para justificar y fomentar el odio racial y la misoginia. Para investigar el acoso derivado de la violencia de género, las autoridades no responden con los mecanismos de celeridad que este tipo de acoso genera en las víctimas. Aunado a que el académico presume, sin tapujo, de sus conexiones con las “altas esferas” del poder en México. A su parecer, todo se puede hacer en este país con la ayuda de buenos amigos; al fin y al cabo es un país de amigos y si tienes poder, quedas impune.
JURÍDICO ANÁLISIS
derechos humanos sean respetados. Además, de que se realizaron reformas constitucionales para garantizar el respeto a derechos humanos, ya que vivimos en un estado de derecho. La Universidad Nacional Autónoma de México está obligada a dar ejemplo de que la violencia de género es un acto que tenga en contra de los principios de la máxima casa de estudios. En un país que se ha destacado por un elevado número de feminicidio, corrupción, tráfico de influencias, el Estado mexicano debe garantizar, como debería ser el caso de cualquiera que reciba amenazas de muerte, insultos, violencia de género e intimidaciones el que se garantice la efectiva tutela de los derechos humanos con perspectiva de género.
A través de mensajes en las redes sociales insulta a quien esto escribe, cuestiona mis capacidades intelectuales y profesionales por el simple hecho de ser mujer e, incluso en un nivel de violencia abierto e impune, amenaza de muerte. El catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México ignora que en el estado Mexicano existe un marco constitucional y legal tendiente a erradicar la violencia contra la mujer. El catedrático ha utilizado las herramientas de la era de información para demostrar en todos los supuestos en los que puede incurrir para violar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. El Estado mexicano ha suscrito tratados internacionales para erradicar la violencia contra la mujer, garantizar que los
www.contralinea.com.mx
63
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA
GOOGLE, TU CONFIDENTE, SABE TODO DE TI GONZALO MONTERROSA
U
tilizamos las redes sociales a diario. Ya son accesibles para la mayoría de la población en las ciudades: el empresario, el político, la señora que vende flores, el señor que recoge la basura, los estudiantes. Muchos jóvenes ya no saben lo que es estar desconectados de la familia por más de 8 o 10 horas, como pasaba hace algunos años. Hasta hace muy poco, nadie tenía teléfono celular; y quienes lo tenían, cargaban con un aparato estorboso y se ganaban la antipatía del resto. Nadie consideraba que fueran tan importantes o que sus actividades fueran tan trascendentales como para traer uno. Aparentemente, hoy todos tenemos actividades importantísimas, pues es un gadget obligado para todos. Hoy, las redes sociales ya acompañan a cualquier smartphone; también otras muchas apps o aplicaciones que hacen más divertido el teléfono y aumentan su capacidad de posibilidades. Tanto, que muchas personas casi no lo utilizan para realizar llamadas telefónicas. Muchas apps se toman la libertad
64
1 de mayo de 2017
de solicitar acceso casi total a nuestros persona que llega y accede a la sesión teléfonos, poniendo en grave riesgo podría investigar y saber mucho sobre nuestra privacidad. El caso de la app quien dejó abierta su cuenta. ¿Qué de Pokemon Go llamó la atención, información podría encontrar? pues solicitaba acceso a las configuraEn Google puedes saberlo inicianciones en exceso, considerando que se do sesión en tu cuenta y abriendo el trata de un juego. siguiente link: https://myaccount. Google es la empresa que desde google.com/privacy?utm_source=Ohace muchos años ha sido denunciada GB&pli=1#personalinfo como violadora de la privacidad. Te llevará a varias opciones de tu Los datos de nosotros que información personal. Al ver los concentra Google son inidatos es probable que no te Las aplicaciones maginables. Sin embarsorprenda mucho: deshacen más divertido go, pensamos de forma pués de todo, es tu inel teléfono móvil y positiva y creemos que formación. Aquí debes aumentan su capacidad los usarán para bien. ponerte en el lugar de de posibilidades. Tanto, Sabemos que cuando un extraño que está que muchas personas casi no lo utilizan no te cobran por algo, husmeando tu cuenta para hacer llamadas el producto que se está buscando información telefónicas vendiendo eres tú. Así es, que le permita aprovenada es gratis (excepto la charse de ti. muerte). Así que verás tus correos Pero qué sucede si alguien tiene electrónicos, los que hayas configuacceso a tu cuenta de Google. Suele rado como cuenta principal, como pasar que al visitar un café internet correo de recuperación; de contacto o en el espacio en los hoteles destinay los de contacto alternativo. Sí, el do al uso de computadoras, algunas intruso hipotético encontrará muchos personas dejan abierta su sesión. La correos que no compartes con nadie.
MISCELÁNEO
123RF
SOCIEDAD BETA
En otra sección llamada “Controles de la actividad de tu cuenta” podrían, si no lo desactivaste antes, consultar tu historial de ubicaciones. Así es, cada vez que hayas consultado Google Maps, se estará guardando ese recorrido. Si quieres que quede un registro de adónde has ido y las fechas para tu consulta está muy bien, pero si no, estás dando demasiada información. En ambos casos será riesgoso. En caso de un acceso no autorizado a tu cuenta de Google, puedes ingresar aquí: https://www.google.com/maps/ timeline. Cuando veas que tu cuenta recuerda más viajes y lugares de los que tú recordabas, entenderás el peligro de que alguien más tenga acceso a esa información. Se pueden consultar también los videos que se hayan visto en Youtube, incluyendo fecha, hora y el enlace al
video. Y no sólo lo que viste, también lo que buscaste, lo hayas encontrado o no. Hasta lo que no viste hablará de ti. El mismo Google nos advierte sobre el tipo de información que recolecta de nuestras actividades, aunque su forma de mencionarlo da tranquilidad. Ahora sabes que no es cualquier cosa. Aquí está el enlace para que te quede claro: https://privacy.google.com/intl/ es/your-data.html?utm_source=google&utm_medium=my-account&utm_campaign=inbound-site-link Algo que debemos asumir es que la poca privacidad de la que podremos disfrutar ya no viene activada de forma predeterminada. Casi todos los dispositivos tecnológicos, servicios y apps vienen con todo en nuestra contra. Si ofrecen privacidad debemos entrar a configuración y perdernos
entre un sinnúmero de opciones y términos que no vamos a entender a la primera. Si consideras que Google sabe demasiado y quieres dedicarle tiempo a investigar cuánto, puedes descargar un archivo con toda esa información siguiendo el enlace: https://takeout. google.com/settings/takeout. Si quieres evitar que alguien externo pueda consultar esos datos privados, puedes eliminarla. Accede al siguiente enlace: https://myactivity.google. com/?utm_source=my-account&utm_medium=&utm_campaign= y en la parte superior derecha, da clic en los tres puntos verticales, selecciona la opción de borrar. Tendrás algo de tranquilidad. Poca, porque cada red social y cada app recolecta información y no tenemos claro qué hace con ella.
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
RÉQUIEM A LA MEMORIA DEL POLITÓLOGO DE LA DEMOCRACIA GIOVANNI SARTORI ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
Historiador y, sobre todo y ante todo, politólogo de la democracia, desde los griegos con su populismo: demos, pueblo, y kratos, poder. Y desde entonces nacida como democracia directa con rasgos ya de compatible con la democracia representativa o indirecta, hasta su devenir como democracia anclada en el liberalismo político, fue materia teórica y práctica de la reflexión de Giovanni Sartori, nacido en Florencia en la Italia de Dante y Maquiavelo (1924-2017). A mi juicio, le faltó asomarse a la obra de Hans Kelsen (como sí lo hizo ese gigante de la ciencia política y sus raíces en el resto de las ciencias sociales de fundamento jurídico), con lo cual hubiera engrandecido sus contribuciones al estudio metódico y sistemático de la democracia representativa a la que le imprimió originales adiciones. Con la obra de Sartori comprendemos mejor la otra cara de la democracia directa; cómo la crean los pensadores y políticos de Atenas para alcanzar su grandeza en el llamado Siglo de Pericles, cuando los Sofistas (Protágoras, Fidias, Eurípides, etcétera) y Sócrates, crearon el origen teorético para la praxis de todo el conocimiento para pensar, querer y sentir que sistematizó Inmanuel Kant en sus tres críticas, para abrevar racional-
66
1 de mayo de 2017
fue su último libro. Ejerció el mente en la cultura. Ésta periodismo de crítica pocomo lo “humano, demalítica. Y se dejó imponer siado humano”, para Autor: Sartori y otros una medalla por Peña, romper con la intervenTítulo: Cómo hacer émulo del “sultán” Silción de la metafísica de ciencia política vio Berlusconi. los dioses-religiones, en Editorial: Taurus III. Deja, pues, un lo que, históricamente legado bibliográfico es exclusiva creación y para repensar la teoría y responsabilidad humana. práctica democrática en relaII. Un réquiem a la Moción con nuestro tiempo. No fue un zart para anunciar la muerte física pensador original; empero, sí conde Sartori, quien nos deja sus libros. signó en sus páginas al trabajador Trabajador productivo, de su vasta intelectual que siguió la veta de las bibliografía tengo a la mano en mi democracias, para ofrecer más rebiblioteca 11 de ellos: Aspectos de la flexiones que a los aprendices nos ha democracia; ¿Qué es la democracia?; La abierto caminos para seguir las indemocracia después del comunismo; Partidos novaciones de la democracia reprey sistemas de partidos; La comparación de sentativa, y tangencialmente sobre las ciencias sociales. La democracia en 3 la democracia directa donde habita lecciones; Ingeniería constitucional comel hoy tan criticado populismo de los parada; Teoría de le democracia: el debate centro-izquierdas. Su obra es recocontemporáneo; Cómo hacer ciencia política; mendable para explorar la racionaLógica y método en las ciencias sociales; lidad política del constitucionalismo Elementos de teoría política. Pero hay más democratizador. Sus contribuciones textos de quien se ocupó además en reafirmaron que la democracia del el magisterio universitario, conferenliberalismo político anclada en las cias, asesorías. Hasta ahora la mejor democracias de Atenas a la república biografía intelectual del pensador Romana han mantenido la primacía la coordinó Patricio Lóizaga en el de las libertades, los contrapoderes, Diccionario de Pensadores Contemporáneos la división del poder, las elecciones, (Emecé). Su más celebrado ensayo es el imperio de la ley o estado de desu crítica al poder devastador de la recho, el federalismo, los partidos, televisión: Homo videns: la sociedad teledila necesidad de que los gobernantes rigida; La carrera hacia ninguna parte, diez den cuenta razón, etcétera. lecciones sobre nuestra sociedad en peligro
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 1 al 7 de mayo de 2017
Año 16 • Número 537 • $30