ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 8 al 14 de mayo de 2017
Año 16 • Número 538 • $30
CONTENIDO
PORTADA
24
CON PEÑA, 17 SACERDOTES ASESINADOS Y 520 EXTORSIONADOS México ocupa el primer lugar en Latinoamérica de crímenes contra ministros de la iglesia católica. Este gobierno, el más letal para el sacerdocio
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 16, número 538, del 8 al 14 de mayo de 2017– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 5 de mayo de 2017. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 6 OFICIO DE PAPEL LA DESMEMORIA DE JOSEFINA Y LAS TRANZAS DE ENCICLOMEDIA Miguel Badillo 8 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN MOCHAN 47 MIL MILLONES DE PESOS A PROGRAMAS PRIORITARIOS Nancy Flores 10 ZONA CERO TRATA DE PERSONAS: 21 MILLONES DE VIDAS ARRUINADAS Zósimo Camacho 12 CONTRAPODER OTRA CORRUPCIÓN MÁS QUE ALIMENTA A LA OPOSICIÓN Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 14 MIGRANTES MEXICANOS, ENTRE LA EXPLOTACIÓN LABORAL Y EL RACISMO Guillermo Castillo Ramírez 16 EL BLANQUEO DE DINERO VIOLA LOS DERECHOS DE LA CIUDADANÍA Xavier Caño Tamayo/CCS
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
4
8 de mayo de 2017
18 AMÉRICA LATINA: EN RIESGO CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Emilio Godoy/IPS 20 VENEZUELA: ¿DÓNDE BUSCAR LA VERDAD? Luis Beatón/PL
CONTENIDO
30
36
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA
44
50
56
Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com ASISTENTE WEB
INVESTIGACIÓN 24
PORTADA Con Peña, 17 sacerdotes asesinados y 520 extorsionados José Réyez
30
SOCIEDAD Megaproyectos devastan nueve Áreas Naturales Protegidas Nancy Flores
36
LÍNEA GLOBAL El presidente Trump en la balanza 100 días después Jorge Petinaud
Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx
Martínez/Prensa Latina 44
LÍNEA GLOBAL Yemen concentra la mayor crisis humanitaria Baher Kamal/Inter Press Service
ANÁLISIS 50
ENERGÉTICO Tres años de crisis del mercado petrolero mundial Fabio Barbosa
56
INTERNACIONAL Rusia y China se aprestan a luchar a las puertas de Estados
Fotografía de portada: 123RF
Unidos Niki Vogt/Zeit Fragen/Red Voltaire
MISCELÁNEO
64
SOCIEDAD BETA Espionaje a usuarios, el nuevo plan de negocios Gonzalo Monterrosa
66
EX LIBRIS Cánfora: nuevas interpretaciones de grandes hechos Álvaro Cepeda Neri
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
www.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
LA DESMEMORIA DE JOSEFINA Y LAS TRANZAS DE ENCICLOMEDIA MIGUEL BADILLO
N
uestros políticos siempre le apuestan al olvido y confían en la desmemoria de los mexicanos a fin de volver a ocupar cargos públicos sin importar su incompetencia, corrupción y cinismo. Éste es el caso de la candidata panista al gobierno del Estado de México, Josefina Vázquez Mota, también exaspirante presidencial por el mismo partido. Pues a inicios de la semana pasada, esta empresaria convertida en política declaró –en entrevista con el periodista Ricardo Rocha– que ella es la mejor opción para gobernar a los mexiquenses porque tiene la experiencia que adquirió cuando fue secretaria de Estado, primero al frente de Desarrollo Social (entre diciembre de 2000 y enero de 2006) y luego de Educación Pública (de diciembre de 2006 a abril de 2009). O Josefina tiene mala memoria o –como la mayoría de los políticos mexicanos– es cínica. Esa experiencia de la que alardea ahora tiene saldos negativos para la sociedad. Primero como secretaria de Desarrollo Social no sólo incumplió con el objetivo de abatir los índices de miseria, sino que fue en ese tiempo que empezó a aumentar el número de personas en situación de pobreza. Una tendencia que, lamentablemente para millones de mexicanos no se ha detenido. De ello hay constancia en la prensa: “Vicente Fox inició su gestión con 40 millones de pobres, y concluyó con una cifra superior a los 50 millones, pese a que uno de sus ofrecimientos de campaña fue precisamente terminar con la ‘dictadura de la miseria y la ignorancia’ que aqueja a este país”, escribió la reportera Alma Muñoz el 30 de noviembre de 2006 (La Jornada).
6
8 de mayo de 2017
Otro dato de la incapacidad Vázquez Mota fue evidente en una entrevista que le hice cuando se desempeñaba como titular de la Sedesol y a propósito de un amplio reportaje que concluyó con la publicación del libro Morir en la miseria, editorial Océano, en donde se narraba la pobreza extrema de los 15 municipios más pobres del país, enlistados de acuerdo con cifras oficiales de esa misma secretaría de Estado. A la pregunta de si sabía cuál era el municipio más pobre del país, la entonces responsable del combate a la pobreza quedó muda, nunca supo el nombre de la población que aparecía hasta el fondo de un listado de los 100 municipios más pobres del país. Ahora Vázquez Mota ya no recuerda esas malas cuentas que entregó al cierre del sexenio foxista y promete ser buena gobernadora del Edomex si la población de ese estado le da su voto, y seguramente tampoco recuerda que a su paso por la SEP se generaron pérdidas multimillonarias al erario. Y es que lejos de beneficiar a miles de niños y niñas analfabetas de este país, la única experiencia que obtuvo como titular de la SEP fue la de despilfarrar el dinero del pueblo. Así lo demuestran los informes de fiscalización elaborados por la Auditoría Superior de la Federación, ente que también denunció en su oportunidad al priísta Javier Duarte de Ochoa. ¿Acaso la candidata panista ya olvidó el desfalco en el que incurrió con el programa Enciclomedia? Como se recordará, este fue un programa informático que buscaba proporcionar a maestros y alumnos de educación primaria y secundaria una herramienta que potencialice el aprendizaje y enseñanza en las aulas. Pero resultó en un elefante blanco de los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón: contra-
OFICIO DE PAPEL
GALO CAÑAS/CUARTOSCURO
ditoría detectó que “no se descontaron las penalizaciones por incumplimiento en la instalación de aulas Enciclomedia secundaria”, por 290 mil 800 pesos, ni 56 aulas siniestradas en Villahermosa Tabasco, por 873 mil 600 pesos. No señaló el uso y destino que tendrá el software, material de apoyo didáctico, esquemas de interacción y materiales educativos por 1 mil 119 millones 213 mil 600 pesos”. En el caso de Eciclomedia para educación primaria (quinto y sexto grados), la Auditoría observó que en 2008 no había 127 mil 541 aulas disponibles en todo el país. A ello se sumaron 305 daños y robos reportados en los equipos en el mismo ejercicio. Al evaluar el programa, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales determinó que no cumplió con el objetivo de mejorar la calidad educativa y fortalecer los procesos de enseñanza. “No guarda una estrecha relación” con la tarea de “contribuir a la mejora de la calidad de la educación”. El análisis, coordinado por los investigadores Cristóbal Cobo Romaní y Lucía Fernanda Remes Tello de Meneses, señaló que “si bien la matriz plantea como fin contribuir a fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje con el uso de las tecnologías de información, su acento está principalmente en aspectos relacionados con el equipamiento y la cobertura tecnológica”. Durante su operación, indicó el estudio, “Enciclomedia tuvo una mayor concentración al ampliar la infraestructura y focalización de recursos, no así en el componente educativo”. El análisis concluyó que “no existe un plan estratégico y las actividades han estado restringidas a cumplir los compromisos y metas definidos por la administración pasada. La ausencia de documentos que evidencien una planificación con visión estratégica ha ido en desmedro de las posibilidades de implementar planes a mediano y largo plazo”. De esto seguramente ya no se acuerda Josefina, pero la memoria histórica lo tiene presente, aunque la justicia nunca llegue. TERCERO DÍAZ/CUARTOSCURO
tos irregulares que favorecieron a amigos de los funcionarios, robos masivos de equipos computacionales, uso de facturas apócrifas, pagos injustificados y excesivos, asesorías multimillonarias. Y de eso sí sabe Josefina, porque en 2008, cuando estaba al frente de la SEP, estalló el escándalo. Entonces, la Auditoría Superior calculó que en ese sólo ejercicio los daños o perjuicios contra la hacienda pública superaron los 2 mil 300 millones de pesos. De acuerdo con el informe de fiscalización de ese ejercicio, las afectaciones incluyeron la no disponibilidad de los equipos Enciclomedia, daños físicos a los mismos, además de robos de los mismos. La SEP “no cumplió con las disposiciones normativas aplicables al finiquito de los servicios contratados para el programa Enciclomedia Secundaria y Telesecundaria”, señaló el máximo órgano de fiscalización. Información publicada en Contralínea indica que, para estas operaciones, el gobierno federal ejerció 3 mil 26 millones 229 mil 600 pesos en la terminación del programa. De éstos, 2 mil 324 millones 544 mil 500 pesos “se utilizaron para el pago del finiquito a los proveedores del Programa Enciclomedia Secundaria y Telesecundaria; por concepto de Gastos no Recuperables, 1 mil 901 millones 878 mil 700 pesos, mediante seis Convenios de Cumplimiento de Terminación Anticipada, de Transacción y de Finiquito”. El problema es que esos pagos “fueron formalizados sin que la SEP contara con una validación, estudios, análisis o dictámenes que le permitieran garantizar que éstos fueran razonables, comprobables en relación directa con los contratos multianuales y que dichos convenios constituían beneficios y las mejores condiciones para el Estado”. Además, la secretaría no elaboró un análisis para sustentar la cancelación de los contratos. Tampoco verificó la existencia de los equipos instalados en 22 entidades federativas. Por si todo lo anterior no fuera suficiente, la Au-
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
MOCHAN 47 MIL MILLONES DE PESOS A PROGRAMAS PRIORITARIOS NANCY FLORES
L
os programas prioritarios del gobierno fede- presupuesto aprobado es 9.9 por ciento menor a lo ral han sufrido un severo recorte a su presu- declarado como deseable”. Agrega que los programas de la finalidad Depuesto en este ejercicio 2017. Entre éstos se encuentran aquellos encargados de garantizar la sarrollo Social fueron los menos afectados, pues la seguridad pública y la soberanía nacional, como los contracción presupuestaria fue de 2.3 por ciento Servicios de Inteligencia para la Seguridad Nacional respecto de lo deseable. De los 112 programas prioritarios, 15 corresy los Operativos para la Prevención y Disuasión del Delito –a cargo de la Secretaría de Gobernación–, ponden a funciones de Gobierno, 59 a funciones la Operación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Mexi- de Desarrollo Social y 38 a funciones de Desarrollo cana y la Adquisición, Construcción, Reparación y Económico. Al respecto, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas critica en su análisis que “no existe Mantenimiento de Unidades Navales. Un análisis del Centro de Estudios de las Finan- en el cuerpo normativo del Presupuesto de Egresos zas Públicas –dependiente de la Cámara de Dipu- de la Federación (PEF) ninguna definición o criterio tados– revela que la mochada entre el presupuesto que determine por qué un programa presupuestario puede ser clasificado deseable y el ajustado como prioritario”. asciende a 47 mil 988.9 Los programas más afectados por el Advierte que, “si millones de pesos. Y es que los 112 pro- recorte son los de Desarrollo Económi- bien se puede inferir gramas clasificados con co, cuyo monto aprobado resultó 12.3 que dichos programas son los vinculados a los este carácter gastarán por ciento inferior a lo deseable objetivos prioritarios del este año 798 mil 302.4 Plan Nacional de Desamillones de pesos, y no los 846 mil 291.3 millones que se deseaban, refiere rrollo, esto no queda definido, y tal clasificación no el reporte Programas prioritarios 2016-2018, fechado se emplea en ningún otro documento del PEF ni en sus reportes de avance”. el 28 de abril. Los programas más afectados por esa reducción son los de la función de Desarrollo Económico, Programas de seguridad pública y cuyo monto aprobado resultó 12.3 por ciento in- nacional afectados ferior a lo deseable, señala el análisis del Centro de Estudios. El peor caso registrado entre los 15 programas Basado en datos publicados por la Secretaría prioritarios destinados a la función Gobierno (que de Hacienda y Crédito Público al cierre del primer abarca la seguridad nacional, seguridad pública y trimestre, refiere que a éstos le siguieron los pro- justicia) fue el Nacional de Prevención del Delito – gramas vinculados a la finalidad de Gobierno: “su coordinado por Gobernación–, que aunque tuvo
8
8 de mayo de 2017
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
los 35 mil 738.1 millones de pesos deseables obtuvo 36 mil 127.6 millones. Esto es, 389.5 millones extra. En el caso de los dos que coordina la Secretaría de Marina, uno fue recortado (el de Adquisición, Construcción, Reparación y Mantenimiento de Unidades Navales, cuyo presupuesto deseable era de 3 mil 655.5 millones de pesos, pero recibió solamente 3 mil 260.6 millones) y el otro, aumentado (Programa para Emplear el Poder Naval de la Federación para Salvaguardar la Soberanía y Seguridad Nacionales, que de un estimado deseable de 17 mil 784.4 millones pasó a 18 mil 832.6 millones de pesos ajustados).
123RF
una proyección presupuestaria deseable de 2 mil 15.3 millones de pesos no obtuvo un solo quinto este 2017. Del listado que anexa el informe del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas se desprende que los ocho programas prioritarios que coordina la Secretaría de Gobernación sufrieron recortes. Por ejemplo, el de los Servicios de Inteligencia para la Seguridad Nacional pasó de un presupuesto deseable de 3 mil 273.2 millones de pesos a uno ajustado de 2 mil 823.4 millones. Esto es 449.8 millones menos. El de la Política y Servicios Migratorios cayó de los 1 mil 925.5 millones deseables, a 1 mil 781.5 millones ajustados. El de los Operativos para la Prevención y Disuasión del Delito, de 25 mil 65.9 millones a 23 mil 662.6 millones. Y el de Subsidios en Materia de Seguridad Pública, de los 5 mil 952.7 millones deseables, a 5 mil millones de pesos ajustados. Otros que vieron afectados sus presupuestos fueron los dos que coordina la Procuraduría General de la República. Se trata del programa prioritario para Investigar y Perseguir los Delitos del Orden Federal, que de un presupuesto deseable de 9 mil 787.5 millones de pesos cayó a uno ajustado de 9 mil 417 millones; y del programa para Investigar y Perseguir los Delitos Relativos a la Delincuencia Organizada, que pasó de 1 mil 980.5 millones deseables a 1 mil 945.7 millones de pesos ajustados. Respecto de los tres programas prioritarios que coordina la Secretaría de la Defensa Nacional, dos vieron reducidos sus presupuestos mientras que el otro registró un aumento considerable. Los recortados fueron el de Operación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Mexicana, cuyo presupuesto deseable ascendía a 12 mil 93.5 millones de pesos, pero que sólo recibió 8 mil 47.1 millones (es decir, 4 mil 46.4 millones de pesos menos); y el de Sanidad Militar, que de un presupuesto deseable de 6 mil 80.7 millones sólo recibió 6 mil 63.1 millones de pesos. El programa que sí fue nutrido con recursos públicos superiores al estimado deseable fue el de Defensa de la Integridad, la Independencia y la Soberanía del Territorio Nacional, que en vez de recibir
OPINIÓN
Trump impulsó programa prioritario En el anexo del análisis Programas prioritarios 2016-2018 destaca la incorporación de un programa prioritario a cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, claramente impulsado por la política antiinmigrante del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Se trata del de Atención, Protección, Servicios y Asistencia Consulares, que recibió 546 millones de pesos. De éste no se tuvo una proyección del presupuesto deseable para 2017, porque no había formado parte de los programas prioritarios de este gobierno federal. Así, las preocupaciones de la administración de Enrique Peña.
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN ZONA CERO
TRATA DE PERSONAS 21 MILLONES DE VIDAS ARRUINADAS ZÓSIMO CAMACHO
H
oy, en todo el mundo, al menos 21 mi- abuso de poder o aprovechamiento de vulnerabillones de niños, mujeres y hombres es- lidad con fines de explotación”. Es decir, trabajo tán siendo explotados en condiciones de forzoso, pérdida de la libertad y de absolutamenabierta esclavitud. Delincuentes trasnacionales se te todos los demás derechos. El internet y las nueríen de las débiles penas que gobiernos de todo el vas tecnologías no han servido de mucho para mundo prevén para este delito y se reparten un combatir el flagelo. Por el contrario, los tratantes botín que supera los 150 mil 200 millones de dóla- encontraron una nueva plataforma para hacerse res al año. Los criminales son individuos y grupos de más víctimas. La explotación sexual es la modalidad de esque no sólo forman parte de la delincuencia organizada; muchos trabajan para empresas legal- clavitud que más ganancias genera actualmente, mente establecidas, gobiernos y milicias formales. señala el Trasnational Crime and the Developing World, Las redes de tratantes de personas van desde estudio de la Global Financial Integrity fechado en marzo pasado. Por individuos y grupos sí sola, la explotación locales hasta funcioLa explotación sexual es la modalisexual hace ganar a los narios y directivos de trasnacionales. Reclu- dad de esclavitud que más ganancias perpetradores de este tadores, transportistas, genera actualmente: alrededor de 99 delito alrededor de 99 mil millones de dólares gerentes, compradores mil millones de dólares al año al año. son algunos de los roles Y es que, en proque asumen quienes participan en la comisión de este crimen. Muchos medio, cada víctima que es sometida a explotacárteles de la droga o del trasiego de minerales y ción sexual genera a sus victimarios 21 mil 800 maderas preciosas también son, al mismo tiempo, dólares anualmente. Este negocio es impulsado tratantes de personas. Este filón les sirve incluso principalmente por un mercado de millones de para construir negocios y estructuras financieras personas dispuestas a pagar por servicios sexuacon el objetivo de lavar dinero. Otro actor con les. La prostitución es la principal actividad de cada vez mayor participación en la trata lo constituyen las organizaciones terroristas del estilo del quienes son víctimas de explotación sexual, pero Estado Islámico y Boko Haram, quienes así consi- hay otras modalidades mediante las cuales los perpetradores obtienen recursos, como la pornoguen combatientes y servidumbre. La Organización de las Naciones Unidas grafía. Otro gran rubro de la trata de personas es el (ONU) define a la trata de personas como “el reclutamiento, transporte y acogida o recepción de del trabajo forzado en las industrias de la agripersonas, mediante coerción, secuestro, engaño, cultura, la silvicultura, la pesca, la construcción,
10
8 de mayo de 2017
ZONA CERO
la zafra o el corte de pepino. Todo lo deben y no hay donde comprar si no es en la tienda del capataz. Los enganchan en sus comunidades, viajan con toda la familia y llegan debiéndole al patrón hasta el transporte que los conduce a su prisión. Los indignantes testimonios y la pruebas documentales pueden leerse principalmente en los trabajos “Desplazados por el hambre” (http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2008/01/15/desplazados-por-el-hambre/) y “Los esclavos de la zafra” (http://contralinea.com. mx/archivo/2006/mayo/htm/esclavos_zafra.htm). No
123RF
la minería y la manufactura. La tercera gran sección es la del trabajo doméstico forzado, donde se emplean como sirvientes personales o familiares a millones de personas. Finalmente, el cuarto rubro es el del trabajo militar forzado. Las víctimas de la trata de personas generalmente han padecido una vida previa de suyo difícil. El documento señala a los pobres, los jóvenes, las personas sin hogar, los no escolarizados, los desempleados, los marginados, los desplazados, los migrantes, los indígenas, los homosexuales, las lesbianas… siempre las personas en situación de crisis: muchas de ellas provienen de guerras, terremotos y otros siniestros causados por desastres naturales. No lo dice el documento, pero si observamos bien, se trata de millones de excluidos por un sistema económico y político injusto. Muchos de quienes trabajan de manera forzada están sometidos a la servidumbre por deudas. En el documento se explica que “su trabajo va hacia el pago de la deuda inicial, por lo que las víctimas generalmente no son capaces de pagar gastos básicos como alimentos, agua, refugio y medicamentos. Sus ‘empleadores’ los proporcionan a precios exorbitantes, fijando el costo y aumentando continuamente la deuda. Los individuos y las empresas que se dedican a la servidumbre por deudas reciben beneficios financieros mucho mayores que el monto inicial que prestan”. Vaya que, históricamente, lo mexicanos conocemos bien esta modalidad. Aquí se le bautizó como “las tiendas de raya”, tan populares en el porfirismo como en el día de hoy. ¿Cuántas personas, principalmente indígenas, están sometidas bajo esta modalidad de esclavitud? He visitado plantaciones de Morelos y de Sinaloa. Los jornaleros viven endeudados y en la más absoluta miseria. No son dueños ni de los machetes o garrafones de agua que utilizan para
OPINIÓN
hay cifras concluyentes de cuántos mexicanos están en esta situación, pero tan sólo de la Montaña de Guerrero son enganchados más de 50 mil cada año. El problema, en México y en el mundo, no parece de fácil solución. La desigualdad y la falta de seguridad generan personas vulnerables por millones. En el sistema imperante no habrá solución alguna porque, precisamente, el sistema es el generador del problema. La liberación de estas personas pasa por la destrucción de su yugo.
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN CONTRAPODER
OTRA CORRUPCIÓN MÁS QUE ALIMENTA A LA OPOSICIÓN ÁLVARO CEPEDA NERI
D
e presentar ante el Ministerio Público alguna, se han de embolsar como integrantes de Federal el Informe de la Auditoría Supe- la delincuencia organizada del poder Legislativo rior de la Federación, sobre el ejercicio Federal. Esto representa un ejercicio indebido de del presupuesto de egresos, sería una demanda de servicio público, abuso de autoridad, coalición de acusaciones contra miles de funcionarios de los po- servidores públicos, uso indebido de atribuciones y deres Ejecutivo, Legislativo y Judicial, para deslin- facultades, tráfico de influencias, ejercicio abusivo darles responsabilidades penales, administrativas y de funciones, peculado y enriquecimiento ilícito… civiles, de conformidad con los delitos del Código hasta que, ante los tribunales, prueben lo contrario Penal Federal vigente. Y acusarlos de rateros, em- y exhiban esas obras. pezando por los presidentes de la Suprema Corte, ¿Dónde está la facultad de Peña para regalar del Congreso y el presidente de la República, hasta esos 20 millones de pesos? Es una transa presidendirectores y demás servidores públicos. ¿Cómo es cial para quedar bien con los diputados, y estos posible que los 500 diputados del Congreso de la acepten y aplaudan todo lo que hace el presidenUnión reciban, cada año… ¡20 millones de pesos!, te de la República, en una cadena de favores de la supuestamente para obras públicas en sus distritos, más cínica corrupción que tiene, con el resto de lo que representa 10 mil las raterías que llevan millones que ninguna a cabo, devastada a la Los legisladores se llevan en sueldo, inspección posterior verinación. ¿Dónde están fica? Los legisladores se prestaciones, bonos, guardaespaldas, las obras que avalan llevan en sueldo, pres- teléfonos, etcétera, millones de pesos esos 10 mil millones de taciones, bonos, guar- con cargo a un pueblo empobrecido pesos? ¿Quién las comdaespaldas, teléfonos, probó? Fue un robo etcétera, millones de pedescarado del que nada sos con cargo a un pueblo empobrecido. Y todavía sabemos los mexicanos, porque no rinden cuentas. les entregan esos 20 millones de pesos anuales, para “¿Cómo podemos hacerle para que el presidente completar la corrupción. de la República elimine (semejante dádiva)..? VeMoches. Sobornos. Peculado. Raterías. Y abu- mos un acuerdo político para dar dinero a los 500 so. El presidente de la Asociación Mexicana de diputados que, por cierto, hace dos años no eran la Industria de la Construcción, Francisco Gallo constructores” (Claudia Guerrero, Reforma, 22 de Palmer, en un foro convocado por los senadores, marzo de 2017). informó de ese atraco y demandó poner fin a ese ¿Y por qué la Auditoría Superior de la Federafondo del presupuesto federal que ahora, Peña y ción, nada dijo al respecto? ¿Para encubrir a los disu secretario de Hacienda entregan a los legisla- putados? Éste es un botín a bordo de la nave estatal dores; quienes dizque para ganar votos, lo “invier- que necesita un motín del pueblo para deshacerse ten” en obras que nadie certifica. Y que, sin duda de los malos gobernantes. Y llevarlos a los tribuna-
12
8 de mayo de 2017
CONTRAPODER
OPINIÓN
123RF
solamente de los Duartes, los Padrés, los Yarrington; los Garnier y un prolongado etcétera donde están los Ebrard. A reserva de esculcar a los Mancera, los Graco, los Velasco, etcétera. A Colosio lo asesinaron porque fue la oposición al liberalismo económico instaurado por el salinismo, en un discurso del 4 de marzo de 1994. A Cuauhtémoc Cárdenas le robaron al menos una victoria. Y algo parecido le sucedió a López Obrador contra Calderón y Peña. Y es que como los gobernantes en turno organizan las elecciones y cuentan con la “ayuda” de la institución electoral, ya no eliminan a la oposición como antes, sino que simplemente la “venden” como “un peligroso enemigo” y compran votos a cambio de sobornos. Antes se les tachaba de comunistas, ahora los hacen más populistas de lo que son. Esta política nazifascista de hacerle fama de enemigo al adversario, conduce a desacreditar a la democracia directa para que los “notables” del sistema impidan la victoria del adversario. Y que los representantes en el INE, la Presidencia de la República y los desgobernadores con los legisladores, impongan su veredicto. Ya los partidos en el poder han decidido que la oposición es un enemigo que debe ser anulado y vencido antes de las elecciones. Pues esa elite quiere retener a toda costa el Estado de México, la cueva del peñismo. Y no perder Nayarit ni Coahuila, para pertrecharse rumbo al 2018. Se trata de toda una maniobra para impedir que el adversario, convertido en enemigo, logre vencer. A menos que esa oposición arrastre a votar a una mayoría incontenible que se parapete y exija que reconozcan su triunfo. Un populismo de sufragios, o sea la democracia directa en acción, puede lograr lo imposible ante los que controlan las elecciones.
les, encarcelarlos y quitarles –con intereses– lo que se robaron. Es uno más de los hechos de corrupción que tienen a la nación al borde del estallamiento, y a punto de favorecer con su voto en las urnas a la creciente oposición, para decidir de esta manera una nueva forma de gobierno. Pero en esos semiprocesos electorales a la mexicana que utilizan a los ciudadanos para renovar a la democracia representativa, cuando irrumpe una auténtica oposición que además se perfila como posible triunfadora en las urnas, todo el aparato burocrático, es decir: diputados, senadores, desgobernadores y presidente de la República, convierten a esa oposición en enemigos que deben ser echados del escenario, para no exponerse a perder sus intereses políticos y económicos infectados de hepatitis C (de corrupción). Así, el espacio público-electoral se ha transformado en una arena de trogloditas del PRI, PRD, PAN, Panal, PVEM y otros, para en este caso eliminar a Morena que se ha convertido en un adversario “duro de roer” por los rateros del dinero público que han dado margen al mayor saqueo, no
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN ARTÍCULO
MIGRANTES MEXICANOS ENTRE LA EXPLOTACIÓN LABORAL Y EL RACISMO GUILLERMO CASTILLO RAMÍREZ, DOCTOR EN ANTROPOLOGÍA; AUTOR DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN POSDOCTORAL CON LÍNEAS DE TRABAJO EN MIGRACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL Y PROCESOS DE MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE GRUPOS INDÍGENAS Y CAMPESINOS EN MÉXICO
Lejos estamos de un mundo donde el acceso a la vida digna, basada en el ejercicio de los derechos humanos, sea una realidad para los migrantes; por el contrario, se acentúa su condición de expoliados y desposeídos…
L
os migrantes mexicanos sin documentos son el blanco de la agresiva, racista y poco fundada retórica del actual presidente estadunidense y sus más cercanos colaboradores. Esta visión distorsionada, ideologizada, que muy poco tiene que ver con la realidad, carece de una lectura histórica y sociopolítica del fenómeno de la migración mexicana. Desde fines del siglo XIX y conforme con los fines de lucro de élites políticas y económicas de Estados Unidos, amplios grupos populares de la población de México han fungido como reserva de mano de obra para la creciente e insaciable demanda de fuerza de trabajo de la economía norteamericana capitalista. De hecho, particularmente desde las últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI millones de trabajadores mexicanos sin documentos migratorios trabajaron en Estados Unidos en condiciones de explotación, sin las prestaciones laborales de ley y carentes de los más elementales derechos sociales. Los casi 7 millones de connacionales sin papeles que había en aquel país en 2007 se concentraban en sectores específicos de la economía: servicios, construcción, manufactura y la agricultura –donde cerca de tres de cada cuatro jornaleros son originarios de México–. Los
14
8 de mayo de 2017
mexicanos eran y son los que cosechan las hortalizas y frutas de sol a sol, quienes construyen casas y edificios en jornadas extenuantes, los que procesan y empacan la carne por horas y horas, quienes limpian los restaurantes y sirven las mesas, los que despachan tiendas y negocios 6 de los 7 días de la semana. Son los que hacen el trabajo que nadie valora, pero que es fundamental para la vida ordinaria de los habitantes de Estados Unidos. Los migrantes son los que “no se ven”, pero sin los cuales no funciona nada; los que soportan el día a día por un salario precario. Los migrantes sin papeles salieron de su país porque “no tenían de otra” y carecían de todo –empleo, atención médica, tierra–. Son los trabajadores incansables que, sufriendo explotación diaria durante años, acentúan los procesos de acumulación del capital al bajar los costos de producción. El dinero que se le escamotea al trabajador mexicano es el que va a parar como excedente suplementario a los bolsillos de los empleadores y propietarios estadunidenses. Los migrantes son los trabajadores “baratos, flexibles y desechables” que incrementan sustantivamente las ganancias de las empresas y corporaciones de Estados Unidos. Los que hacen tan “rentable” y “atractivo” el american way of life.
Víctimas de la discriminación Si bien ya años antes de que asumiera el actual jefe del Ejecutivo de Estados Unidos era
ARTÍCULO
res, sino, por el contrario, trabajadores explotados, marginados, y ahora además brutalmente discriminados. Sobre esta imagen distorsionada de los “culpables necesarios” es que el presidente en turno de Estados Unidos justifica decisiones inhumanas, económicamente inviables, políticamente irracionales y crueles como las deportaciones masivas, la persecución generalizada, la hipercriminalización de los mexicanos sin papeles y la construcción/expansión de un muro en la frontera. El actuar del gobierno federal estadunidense no se basa en análisis racional ni en un recuento veraz de hechos –como que la migración no documentada de mexicanos ha bajado sustantivamente desde 2008, debido a la crisis económica y la contracción del empleo–. Por el contrario, el fundamento de su política reside en claros prejuicios racistas y en un nacionalismo xenófobo.
123RF
adverso el panorama para los migrantes, ahora, con el nacionalismo xenofóbico y el abuso discriminatorio como política y norma, se vislumbra un infierno por venir. Para el presidente en turno, desde su perspectiva racista sobre México y negando las ganancias millonarias ligadas a la migración, los mexicanos sin papeles son, a su juicio, los responsables de muchos de los problemas que aquejan a los estadunidenses: el crimen, la inseguridad, la pérdida de trabajos, el déficit en los servicios del Estado. Dicha visión no sólo es infundada, sino que contrasta con los hechos: los mexicanos son los que menos crímenes comenten según las estadísticas, son los que toman y hacen por salarios de hambre los trabajos que nadie quiere, son los que menos servicios utilizan debido a su situación irregular migratoria. Los migrantes no son victimarios ni abusado-
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
EL BLANQUEO DE DINERO VIOLA LOS DERECHOS DE LA CIUDADANÍA XAVIER CAÑO TAMAYO, CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
E
spaña es centro de blanqueo. O, dicho de otro no porque falle el Sepblac, que hace su trabajo. modo, la lucha contra el blanqueo falla aquí Falla quien decide sancionar o no. Que suele ser más que una escopeta de feria. Incluso la que no. No olvidemos que quien decide sanciones Organización para la Cooperación y el Desarrollo es la Comisión de Prevención de Blanqueo de Económicos (OCDE, blanda contra el fraude Capitales del Ministerio de Economía. Es decir, es fiscal) advierte a España de que la levedad de penas el gobierno del Partido Popular que, hasta la fecha, contra el blanqueo de dinero sucio hace de este Reino no ha mostrado entusiasmo alguno para acabar lugar privilegiado para evasores de impuestos y con el blanqueo y quienes blanquean. Pero tal delito es posible por una verdad blanqueadores. Pilar Blázquez nos explicó que en España la falta incontrovertible: el dinero negro fluye a su antojo de castigos de verdad que teman los blanqueadores, por el sistema bancario internacional, como fluye el convierte la lucha contra ese delito en un brindis al dinero legal con el que se camufla. Y ese libertinaje de capitales continuará sol. Porque, aunque el Servicio de Prevención El libertinaje de capitales continuará mientras haya centros offshore, paraísos fiscales, de Blanqueo de Capitales (Sepblac) mientras haya centros offshore, paraísos consultoras fiscales y hace su trabajo, analiza fiscales, consultoras fiscales y bancos bancos cómplices. Los hay y habrá porque los documentos y cruza cómplices pretendidos intentos datos en un modélico de acabar con esos proceso para descubrir blanqueadores, la acción se frena cuando hay que estados de cartón piedra de fiscalidad tramposa y castigar a los culpables. Que un caso de blanqueo dañina, que son los paraísos fiscales, son retórica y acabe con cárcel para lavadores y cómplices es marear la perdiz. Voluntad política de acabar con excepción, no regla. Según el Grupo de Acción el blanqueo, cero. Da igual que además el blanqueo financie Financiera Internacional (GAFI), equipo de la OCDE supervisor del lavado en el mundo, “las organizaciones terroristas, narcotraficantes y otras penas de prisión por blanqueo de capitales en España tramas criminales. Se impone la minoría rica que son muy bajas, no son disuasorias y el crimen no ceja en su voluntad de no pagar impuestos. organizado y los evasores fiscales ven España como Recordemos que, según cálculos conservadores de la propia OCDE, las grandes empresas eluden lugar donde operar sin riesgo”. También Estados Unidos señala a España como pagar casi un cuarto de billón de dólares anuales país benévolo con el blanqueo y la OCDE denunció con enredos de filiales, delegaciones, servicios que en España ha habido pocas investigaciones vinculados, activos intangibles y otras trampas de blanqueo en años y aún menos condenas. Pero presuntamente legales que revelan la ausencia de
16
8 de mayo de 2017
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
voluntad política de gobiernos y entidades globales para acabar con el fraude fiscal. Y, si añadimos las grandes fortunas que evaden y eluden impuestos a placer, el volumen del fraude fiscal deviene obsceno. La Oficina de Naciones Unidas contra Drogas y Crimen pide soluciones drásticas contra el blanqueo que hace legales 2 billones de dólares anuales. Pero no parece que se consiga, porque evasión de impuestos y blanqueo de dinero van de la mano y la minoría rica insiste en no pagar los impuestos que debe. Que el mayor receptor de inversión extranjera en 2013 fueran las casi despobladas Islas Vírgenes Británicas indica que hay blanqueo para tiempo. O que haya 234 bancos en las Islas Caimán con sólo 50 mil habitantes. O que la pequeña isla británica Jersey en el Canal de la Mancha maneje más de 350 mil millones de dólares en fondos de inversión.
Sin olvidar al gran paraíso fiscal que es Estados Unidos que, mientras impone multimillonarias multas a bancos suizos y de la Unión Europea, por posible blanqueo de estadunidenses fuera del país, mantiene Delaware, Reno, Wyoming, Nevada o Dakota del Sur como auténticos paraísos fiscales. ¿Quién da más? ¿Por qué el blanqueo es un delito nefasto? Porque los Estados recaudan mucho menos y se vulneran derechos ciudadanos por no haber adecuados servicios públicos esenciales. Además crece la desigualdad y hay más incertidumbre, más pobreza y más sufrimiento, porque los Estados dejan de cobrar cientos de miles de millones de impuestos legítimos y obligatorios. La evasión de impuestos impide que el Estado cumpla sus deberes con la ciudadanía.
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
AMÉRICA LATINA:
EN RIESGO CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMILIO GODOY/INTER PRESS SERVICE
P
resupuesto adecuado, cooperación internacional, participación local, generación de datos confiables y monitoreo social son los mayores desafíos que América Latina y el Caribe enfrentan hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esos retos se hicieron patentes durante el primer Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el gobierno mexicano, que tuvo lugar en esta capital entre el miércoles 26 y el viernes 28 de abril. “Hay un ligero repunte de la pobreza, lo cual es preocupante. Necesitamos más compromiso de los gobiernos de actuar frente a la nueva agenda para lograr una mejor distribución del ingreso. La desigualdad es un tema que debe ser prioritario”, dijo Addys Then, directora ejecutiva de la no gubernamental Alianza ONG de República Dominicana, una red de asociaciones sin fines de lucro. Then, integrante también de la mesa de articulación de organizaciones de la sociedad civil en América Latina, asistió a este primer foro regional sobre los ODS, que congregó a 789 delegados gubernamentales, de la sociedad civil, la academia y de organismos multilaterales. En la declaración final, los 33 gobiernos presentes subrayaron el avance de la región en la aplicación de los ODS mediante exámenes voluntarios, mejores prácticas e identificación de retos; llamaron a la ONU a diseñar mecanismos de transparencia sobre el avance del desarrollo sostenible, resaltaron el enfoque de género, saludaron la par-
18
8 de mayo de 2017
ticipación multisectorial, aunque no aludieron al empleo decente ni derechos reproductivos. El Foro se enfocó en la exposición de los avances del cumplimiento en la región de los 17 ODS, adoptados por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas en 2015, como mecanismos para alcanzar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Hasta ahora, ese progreso se ha manifestado, sobre todo, hasta en la creación de grupos parlamentarios abocados al tema, instancias gubernamentales y definición de metas e indicadores que reflejen el cumplimiento de los objetivos y sus metas. Durante el Foro, los gobiernos aludieron a 36 puntos distintos, como combate a la pobreza y la desigualdad, construir sistemas de indicadores, enfrentar el cambio climático y encauzar el progreso tecnológico, dentro un temario ambicioso que por sí mismo enseña el tamaño de los retos por delante. A lo largo de los tres días, al menos 11 naciones expusieron su situación frente a esa agenda, sin evidenciar aún avances sustantivos. América Latina y el Caribe enfrentan una desaceleración económica que ha retrotraído la evolución lograda en varios temas relevantes, como el combate a la pobreza, mejoramiento del ingreso e indicadores materno-infantiles, luego de una década de expansión económica apuntalada por altas cotizaciones de materias primas y repunte del intercambio comercial internacional. Los 17 ODS se refieren a temas como la disminución de la pobreza y hambre cero, la igualdad de género, el acceso a la salud y la educación de calidad, lucha contra el cambio climático, desarrollo
ARTÍCULO
económico, ecosistemas saludables, el derecho a la energía asequible y no contaminante o participación de la sociedad civil, entre otros. Los objetivos constan de 231 indicadores asignados para las 169 metas específicas. “La nueva economía política pone en riesgo los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La agenda es necesaria para reducir la brecha entre los ganadores y perdedores (de la globalización) y para hacerse cargo de un mundo cada vez más desigual. Se necesita financiamiento, tecnología, comercio y rendición de cuentas”, advirtió la mexicana Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante los debates. Para la alta funcionaria internacional, sin una reforma fiscal la Agenda 2030 se quedará en “retórica”. La Cepal estima que la región necesita invertir entre tres billones (millones de millones) y 14 billones de dólares para alcanzar los ODS, de los cuales los más demandantes son infraestructura, ambiente y energía. “Tenemos que aprobar políticas públicas para atender los Objetivos de Desarrollo Sostenible más allá de que nos restrinja una crisis económica. Tenemos que tener prioridades claves para reducir la pobreza, la desigualdad y la contaminación”, declaró a IPS el responsable del área de ambiente y empleo de la no gubernamental Confederación de Sindicatos de las Américas, el brasileño Daniel Angelim. Ese colectivo ha elegido el trabajo decente, el género y la lucha contra la pobreza y la desigualdad como prioritarios. Para ello, diseña metas para cotejarlas con el desempeño de los estados en un proyecto piloto que iniciará en Argentina, Brasil, Chile y Colombia. El estado de los ODS será también el foco del Foro Político de Alto Nivel, la plataforma de Naciones Unidas para el seguimiento y la revisión de los avances de la Agenda 2030, del 10 al 19 de julio en Nueva York. En esa cita, 44 Estados, 11 de ellos latinoamericanos, presentarán sus exámenes voluntarios sobre los ODS. En 2016, 22 naciones, Colombia y México entre ellas, entregaron sus evaluaciones voluntarias. La mayoría de países de la región cuenta con consejos nacionales para la Agenda 2030, pero solo un puñado ha creado foros parlamentarios ad hoc
OPINIÓN
y ha estipulado líneas base e indicadores para cumplir con los ODS. De los 231 indicadores de los objetivos, solo 21 por ciento están operativos y 22 por ciento podrían activarse con información ya existente. El 57 por ciento restante no se genera, pues hay pocos datos disponibles, o bien no se cuenta con ellos. En Argentina “hay avances en temas vinculados al desarrollo económico e infraestructura. Se ha encajado el plan nacional en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y no al revés. Pero no vemos mucha implicación del gobierno y los sectores sociales y sí de los empresarios. El reto es no privatizar los objetivos, tenemos resquemor sobre eso”, señaló a IPS la dirigente gremial Marita González. Ella es la coordinadora del equipo multidisciplinario sobre trabajo decente de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la argentina Confederación General del Trabajo, uno de los mayores sindicatos argentinos, que seleccionó 10 de los 17 objetivos, con 75 indicadores a monitorear. La internacional Red Sindical de Cooperación al Desarrollo, con sede en Bruselas, creó una plataforma de seguimiento a los ODS para evaluar el cumplimiento de los estados. Esas iniciativas muestran la intención de la sociedad civil de seguir de cerca el alcance de los ODS, para fortificar la rendición de cuentas y la transparencia de los estados y para evitar la repetición de la historia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de los primeros 15 años del siglo, que carecieron de mecanismos de evaluación. Por ello, las organizaciones esperan que el Foro de la Cepal se institucionalice y se definan mecanismos de participación y vinculación en ese marco. “Queremos la creación de un foro de sociedad civil, reconocido por la Cepal, para tener una voz y poder hacer un seguimiento más informado. Debe emanar una ruta de acción para ver cómo los plazos nacionales se aceleran y encontramos esa vinculación que pedimos”, planteó Then en su diálogo con IPS. Mientras, Angelim consideró que “hay retraso” en el monitoreo de los ODS, González demandó un mecanismo consultivo para la aplicación del ODS sobre alianzas con la sociedad civil, con quien “el gobierno argentino no tiene interlocución, lo está incumpliendo”.
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
VENEZUELA ¿DÓNDE BUSCAR LA VERDAD? LUIS BEATÓN/PRENSA LATINA
C
aracas. Encontrar dónde radica la ver- realizado 25 comicios, incluyendo referendos dad y la razón en Venezuela es un dolor revocatorios y constitucionales, en promedio de cabeza para el que se encuentra en casi dos elecciones anuales. Ha habido 3 elecciones los últimos 4 años, el exterior y es bombardeado sistemáticamente desde 2013. Según los factores que actualmente con una gran dosis de desinformación. En pleno Siglo XXI, cuando las tecnolo- hacen oposición al gobierno nacional, a partir gías de la información tocan la puerta en cual- de 1999 los venezolanos han estado sometidos quier rincón del mundo, los grandes poderes a un régimen dictatorial, cada vez más tirano, mediáticos se las ingenian para ocultarles a las sobre todo después de 2013. De las más de mil grandes mayorías la realidad, en este caso, la emisoras de radio y televisión a las que el govíctima, Venezuela y la mayoría de su pueblo bierno les ha otorgado permisos para operar en el espectro electromagnético, el 67 por cienes el villano. Un botón de muestra. Los grandes poderes to son privadas, 28 por ciento están en manos de las comunidades y dicen que el presidenel 5 por ciento son de te Nicolás Maduro dio El 67 por ciento de la población vepropiedad estatal. un golpe de estado, se nezolana tiene acceso a internet, pero la De los 108 diarios autogolpeó. Según analistas, oposición al gobierno señala que en Ve- que hay, 97 son privados y 11 públicos. el golpe de estado en nezuela no hay libertad de expresión El 67 por ciento de la Venezuela no lo dio población venezolana Maduro, sino que lo viene dando la nueva Asamblea Nacional desde tiene acceso a internet. Según los factores polísu instalación el 5 de enero del 2016, cuando su ticos que hacen oposición al gobierno nacional, presidente Henry Ramos Allup afirmó que en en Venezuela no hay libertad de expresión. El presidente de la República, en pleno ejerseis meses sacaría del gobierno al mandatario. Recientemente la economista y académi- cicio de sus funciones, en el marco del período ca venezolana Pasqualina Curcio abordó de presidencial de seis años, ante actos de violenforma muy peculiar la situación que vive esta cia de parte de factores locales, que buscan la nación latinoamericana, mirando las cosas “al desestabilización económica, social y política, revés”. He aquí algunos de los 22 aspectos de la ha convocado a un diálogo por la paz a los secrealidad, vistos de forma invertida: entre 1958 tores de la oposición. La oposición no acude al llamado; prefiey 1998, en 40 años, se realizaron 24 procesos electorales, un promedio de una elección cada re promover actos de violencia en las calles. El 2 años. Después de 1999, en 18 años, se han presidente es un tirano y dictador, los demócra-
20
8 de mayo de 2017
tas son los de la oposición. Todas las organizaciones políticas (los partidos) se encuentran en un proceso de renovación. Convocatoria realizada por uno de los cinco poderes públicos, el Consejo Nacional Electoral. Todos han acudido al llamado de renovación. Están en puerta las elecciones regionales y municipales. Mientras tanto, dirigentes y seguidores de los factores locales de oposición, vociferan: ¡Estamos en una dictadura! En Venezuela se están violando todos los derechos humanos; hay que aplicarle la Carta Democrática Interamericana. Es lo que afirmaba en Washington Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos. Simultáneamente, en Ginebra, la Organización de Naciones Unidas aprobaba de manera abrumadora el Examen Periódico Universal presentado por Venezuela. Examen que tiene como objeto supervisar la situación de derechos humanos en cada uno de los 193 países miembros de esta organización. La ultraderecha, que hace oposición al gobierno nacional, financia y promueve acciones de violencia y terrorismo: bloquea calles, avenidas y principales arterias viales; atenta contra escuelas y establecimientos de salud; en un acto fascista, terrorista y demencial se valen de mercenarios para asediar e incendiar el Hospital Materno Infantil “Hugo Chávez Frías” de El Valle, en el que hubo que evacuar a 58 neonatos y parturientas asfixiados por el humo. Según estos factores políticos de oposición, la responsabilidad es del gobierno nacional por controlar la situación, dispersar a los mercenarios y por evacuar a los niños y mujeres.
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
Hay escasez de algunos alimentos, medicamentos y productos de higiene. Las empresas encargadas de su producción, importación y distribución, las grandes transnacionales, han recibido, de parte del gobierno nacional, las divisas a tasa preferencial; han recibido la materia prima a precio subsidiado; pero se les ha incrementado el precio a los productos en casi 4 mil por ciento en menos de un año (2016). El pueblo venezolano hace largas colas para adquirir estos productos. Los bienes siguen sin aparecer en los anaqueles. En Venezuela esto no es ineficiencia de la empresa privada, es un fracaso del modelo socialista. A pesar de que aumentó su precio 3 mil 700 por ciento (pasó de 19 bolívares en marzo de
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
2016 a 700 bolívares en diciembre), cifra muy tasa de desocupación, la históricamente más superior a la inflación anual, cientos de clien- baja en 30 años, 6.6 por ciento. Venezuela está tes hacen largas colas para adquirir la harina en la peor crisis y caos económicos. Las principales industrias del sector farmaprecocida de maíz para la arepa (el pan de los céutico, las que importan, producen y distribuvenezolanos). Los dueños de las empresas, al ver a todos yen más del 90 por ciento de los medicamentos sus clientes haciendo largas colas para adquirir y material médico quirúrgico en Venezuela, su marca, respondieron disminuyendo 80 por recibieron de parte del gobierno nacional y a tasa preferencial, mil 660 millones de dólares ciento la producción de la harina. Se escucha en los programas de opinión de en 2008 para importar los bienes. En 2015 recibieron mil 789 millones (más las radios, sobre todo aquellas con una línea editorial manifiestamente contraria al gobier- que en el 2008). En el 2008 no había escasez de no nacional: “Estamos en la peor crisis eco- medicinas, en 2015 sí. El responsable de que no nómica, requerimos ayuda humanitaria, nos haya medicinas es el gobierno. La República canceló más de 60 mil milloestamos muriendo de hambre, no hay comida, nes de dólares por concepto de compromisos exigimos que se abra el canal humanitario”. Luego se escucha: “Y ahora publicidad... los de deuda externa durante los últimos cuatro invitamos a visitar el restaurante, allí podrán años. Lo hizo de manera completa y puntual. degustar variedades en carnes y pescados, pos- Venezuela es calificada como el país con mayor tres exquisitos, ubicado en la calle tal; lleve a índice de riesgo financiero en el mundo. Quizás el Estado toda su familia este fin venezolano es muy de semana”... Petróleos de Venezuela provee el 95 riesgoso, porque cuen“Querido amigo, querida amiga, ¿se por ciento de las divisas de ese país; el ta con la principal va de vacaciones esta otro 4 por ciento corresponde a otras reserva de petróleo a nivel mundial, la seSemana Santa?, no empresas del Estado gunda de gas, la de deje de pasar por el agua dulce, coltán, diasupermercado, allí encontrará todo lo que busca, variedad y fres- mantes, oro y otros recursos más. Tal condición cura a buenos precios para disfrutar de unas debe implicar mucho riesgo para algunos bancos. En abril del 2002, los golpistas que disolexcelentes vacaciones y descansar como usted vieron todos los poderes públicos mediante lo merece”. Final de la publicidad: “Regresamos con un decreto que constituye la mayor ofensa a la nuestro invitado de hoy, experto en economía, Constitución Nacional, gritaban emocionados: y seguimos conversando acerca de la necesidad ¡Libertad y democracia! Según la inversión de Curcio, quienes gritaurgente de abrir el canal humanitario en Veneban ¡Libertad y democracia!, en aquella fecha zuela por la falta de alimentos”. La principal empresa del Estado venezola- en el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflono, Petróleos de Venezuela, provee el 95 por res, aprueban hoy el supuesto abandono del ciento de las divisas del país; el otro 4 por cien- cargo del presidente de la República. Son los to corresponde a otras empresas del Estado. que hoy gritan ¡Abajo el dictador!, refiriéndoLas empresas privadas generan el uno por cien- se al presidente constitucionalmente electo con to restante. En Venezuela, las empresas priva- la mayoría de los votos del pueblo venezolano. das son eficientes y exitosas, las del Estado son Ante los ojos de algunos, subraya, ellos son los demócratas. ineficientes. La académica interpreta el sentir de la maLa producción nacional per cápita en Venezuela los últimos cuatro años es, en promedio, 9 yoría, “los venezolanos patriotas, pueblo de por ciento mayor a la de los últimos 30 años. La paz, insistimos que al revés”.
22
8 de mayo de 2017
www.contralinea.com.mx
63
INVESTIGACIÓN PORTADA
CON PEÑA
17 SACERDOTES ASESINADOS Y 250 EXTORSINADOS 24
8 de mayo de 2017
PORTADA INVESTIGACIÓN
Para el clero, el gobierno de Peña Nieto ha sido un desastre: México ocupa el primer lugar en Latinoamérica de crímenes contra ministros de la iglesia católica. Este régimen pasará a la historia como el más letal para el ejercicio del sacerdocio JOSÉ RÉYEZ
ARMANDO MONROY/CUARTOSCURO
E
n lo que va de la administración de Enrique Peña Nieto se han reportado 520 extorsiones a sacerdotes, 17 asesinados, 25 atentados contra seminaristas, laicos y presbíteros, dos desaparecidos y dos secuestrados. Para el 2018, Peña Nieto podría concluir su mandato con un alza estimada al ciento por ciento de homicidios contra religiosos -por encima del saldo rojo del expresidente Felipe Calderón, en cuyo periodo fueron ultimados 15 sacerdotes-, siendo el sexenio más peligroso para el ejercicio del sacerdocio de la era moderna. Este fenómeno en creciente desarrollo es resultado de la incapacidad del gobierno mexicano para controlar la violencia desbordada por grupos del crimen organizado en las distintas zonas geográficas del país, advierte Omar Sotelo Aguilar, director de la unidad de investigación del Centro Católico Multimedial (CCM). Asegura que la principal causa de las extorsiones a los religiosos está relacionada con la venta de seguridad por parte de los cárteles del narcotráfico y el
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN PORTADA
crimen organizado y, en algunos casos, por elementos que pertenecen o formaron parte de las fuerzas armadas de país. Sotelo Aguilar señala que los crímenes contra los prelados de la iglesia católica pone en evidencia la incomodidad que el sacerdocio representa para el poder político y para “los poderes fácticos encumbrados en el imperio de la corrupción e impunidad”.
Los estados más peligrosos para el ministerio sacerdotal son Guerrero, Ciudad de México, Veracruz y Michoacán En entrevista advierte que la violencia tiene su origen en un enemigo invisible, que mantiene en vilo la seguridad de sacerdotes y laicos que han perdido la vida a causa de realizar su misión a pesar de las dificultades y extrema violencia que se vive en el país. Precisa que los estados del país más peligrosos para el ministerio sacerdotal son Guerrero, Ciudad de México, Veracruz y Michoacán, donde “el horror ya es ordinario y ha llegado al punto de la trágica indiferencia oficial”. Le siguen Veracruz, Michoacán, Chihuahua, Baja California, Tamaulipas y Puebla; Oaxaca, Jalisco, Estado de México, Coahuila, Hidalgo, Aguascalientes, Guanajuato, Sinaloa, Durango y Colima. En ese sentido, considera que el gobierno de Peña Nieto “ensoberbecido por sus reformas estructurales, envuelto en la vergüenza por las miles de víctimas de una guerra no declarada, desapariciones, vulneración de los derechos humanos, impunidad y corrupción”, se perfila como el más negro de la historia moderna de México. Sotelo Aguilar afirma que el periodo de 2006 a marzo del 2017 ha sido devastador para los ministros religiosos en México, fenómeno que no ha sido atendido por el gobierno federal, empecinado con su lucha contra el crimen organizado, que sólo 26
8 de mayo de 2017
ha dejado muerte y desolación en muchas regiones del país. Esta cruda realidad, dice, coloca a México a la cabeza de la lista de los países de América latina con mayor número de crímenes contra sacerdotes, religiosos y de agravios a templos en la última década, al registrarse 33 asesinatos (17 de ellos en los últimos cuatro años) que han tenido el mismo modus operandi: amenaza, extorsión, levantamiento, tortura y muerte. Estos crímenes “no pueden tipificarse como delitos del fuero común, como lo ha señalado el subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Humberto Roque Villanueva, sino como delitos de alto impacto”, destaca. Añade que la posición del subsecretario de Gobernación manifiesta falta de seriedad para esclarecer y erradicar la violencia contra los clérigos, al señalar que estos hechos son delitos del fuero común. Lo grave es que ni las procuradurías estatales, ni la Procuraduría General de la República han dado repuestas claras a este fenómeno delictivo. Por el contrario, las investigaciones están plagadas de irregularidades y vacíos, y más del 80 por ciento de los asesinatos de sacerdotes no han sido resueltos o se les ha dado carpetazo. Para saber su opinión sobre el tema, se solicitó entrevista con el subsecretario Roque Villanueva, pero al cierre de la edición no hubo respuesta. Respecto al robo de templos, de 2005 a la fecha han sido profanados 3 mil 220 iglesias, entre ellos la Catedral Metropolitana. Los daños causados por irrupción y vandalismo contra imágenes, mobiliario y objetos religiosos, se estima en 10 millones de pesos.
Ministro de culto: tarea de alto riesgo El asesinato de sacerdotes evidencia la vulnerabilidad de instituciones y de aquellos agentes pastorales que han hecho suyos los reclamos de poblaciones enteras que están a merced del crimen organizado, como acontece en la zona de Tierra Caliente, Guerrero, expresa Bernardo Barranco Villafán, director del Centro de Estudios de las Religiones de México.
PORTADA INVESTIGACIÓN
En entrevista, dice que ser ministro de culto es una tarea de muy alto riesgo en el México actual, convulsionado por violencia, la corrupción y la impunidad. “Con una reputación bien ganada, nuestro país se destaca por ser el país donde más se asesina al clero”, enfatiza. “México es el país más peligroso para los sacerdotes católicos en América Latina. Yo me pregunto por la situación de otros ministros de culto evangélico del cual no tenemos cifras ni datos consolidados, pero estamos seguros que no escapan al entorno de inseguridad sangrienta, con un componente adicional: la intolerancia”, subraya. Sin embargo, considera que en la actualidad se han diversificado los móviles de violencia y agravios a los sacerdotes. No son sólo perpetrados bajo la consigna ideológica ni de anticlericalismos radicales. Los actores religiosos han sido alcanzados por la cultura de la muerte. El exterminio de sacerdotes no es privativo hacia la institución católica, más bien refleja la violencia sistémica y generalizada en el país. El experto en temas religiosos asegura que los grupos de poder y de la delincuencia se ensañan con aquellos curas que se atreven a defender su comunidad y denunciar los atropellos del crimen organizado en colusión con las estructuras de gobierno. Los levantones, extorsiones y asesinatos de los religiosos evidencian el martirio que cotidianamente vive la
sociedad. Bernardo Barranco destaca la tibieza con la que ha actuado el episcopado mexicano respecto a los crímenes contra los ministros de la iglesia. No bastan gestos ni comunicados, aun fuertes como el ¡Ya Basta!, son recursos insuficientes ante las miles de amenazas y advertencias al clero, de los cuales se han presentado sólo 500 denuncias de extorsión. Considera que la iglesia tiene la exigencia de jugar un rol de protección de la integridad y la defensa de la vida, no únicamente de su cuerpo eclesial, sino de la población. Para resguardarse, la iglesia tiene que ser solidaria con la sociedad y ser mucho más crítica con la clase política. Advierte que el episcopado está obligado a salir de su zona de confort clerical, abandonar el glamour que otorga el roce del poder; salir a la periferia como mandata Francisco y escuchar los lamentos de su pueblo que exige justicia, fin a la impunidad y perseguir la corrupción. No hacerlo es exponer aún más a decenas de actores religiosos como Raúl Vera, Alejandro Solalinde, Pedro Pantoja y Gregorio López Jerónimo, por mencionar sólo a algunos. Por su parte Omar Sotero Aguilar refiere que el fenómeno de la violencia contra sacerdotes, religiosos y laicos en México se registra en 13 de las 18 provincias que comprende la configuración eclesiástica, lo que corresponde 72 por ciento de territorio nacional.
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
Las entidades y ciudades que representan el mayor riesgo de atentados contra religiosos, son aquellas donde operan grupos del crimen organizado y grupos aislados que cometen actos de extorsión o robo a mano armada en las carreteras del país. Destacan las carreteras del estado de Chihuahua (zona fronteriza y Valle de Juárez); Baja California (Tijuana), Ciudad de México (salidas a Querétaro, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo); Jalisco (Tlaquepaque, Los Altos y Puerto Vallarta), Michoacán (Apatzingán y municipios de tierra caliente); Nayarit (Tepic)), Sinaloa (Los Mochis y Culiacán), Durango y Coahuila (Comarca Lagunera), Zacatecas y San Luis Potosí (centro y 3 Valles), Monterrey (centro), Tamaulipas (Nuevo Laredo, San Fernando) y Veracruz (Boca del Rio, Orizaba y Xalapa). En dichas entidades, algunos sacerdotes y obispos mexicanos fueron interceptados cuando se dirigían a cumplir funciones pastorales al tiempo que fueron amenazados y despojados de sus pertenencias.
Las cifras De 57 atentados contra sacerdotes, religiosos y agentes de pastoral registrados en los últimos 26 años, sólo han sido resueltos el 10 por ciento; con resultado no satisfactorio un 4 por ciento, y el mayor dato corresponde a los crímenes irresueltos con un 86 por ciento de los casos, considera Sotelo Aguilar. Los crímenes de agentes de pastoral perpetrados
28
8 de mayo de 2017
entre 1990 y 2016 por amenaza, extorsión, levantamiento, tortura y asesinato, equivale al 44 por ciento; robo a parroquia, 35 por ciento; agresión en calle, 15 por ciento, y causa desconocida, 6 por ciento, es decir, por situaciones ajenas a funciones religiosas. Respecto al perfil de los delincuentes durante los últimos 26 años, muestra patrones de evolución criminal, que concierne más a delincuencia organizada, ya no sólo les interesa un simple robo común o extorsión al interior de templo religioso. Ahora se encuentran en un perfil de alto impacto, promueven la agresión física hacia su víctima, a través de la tortura, con el fin de perpetrar homicidio con agravantes. Los atentados presentan como constante signos de golpes contusos y tortura; además, se valen de arma blanca o de fuego; también utilizan mecates, bolsa de plástico y objetos diversos para torturar a los ministeriales. Algunos hechos tienen antecedentes de que los religiosos denunciaron acciones ilícitas, así como contra aquellos que se pronunciaron por los graves problemas e injusticias que afectan a la comunidad donde prestaban su servicio ministerial. En los casos de secuestro, los presbíteros fueron inducidos al dolor extremo, bajo tortura, hasta lograr la muerte del religioso. En al menos 3 homicidios recibieron mutilación y 5 casos incineración, lo cual ha sido señalado por las autoridades ministeriales como “incidencia delictiva”. Sotelo Aguilar destaca que los sacerdotes son asesinados por su capacidad de convocatoria, por promover el Evangelio, porque ofrecen su apoyo donde hay ausencia de libertad expresión y donde son nulas las acciones de gobierno y existe una grave descomposición social, desempleo, migración e inseguridad. “En el centro del país, así como en Oaxaca, Michoacán, Veracruz y Guerrero, el sacerdocio se enfrenta a la violencia de insolentes por problemas añejos que interpelan a las comunidades. Otros casos son por las constates diferencias que prevalecen en algunos pueblos en conflicto por tierras o de familias que sostienen asesinatos de generaciones anteriores”. Asimismo, dice, se da el caso de que las predicas de los religiosos molestan a grupos de poder que operan en acciones ilícitas, bajo eternos cacicazgos en zonas donde se concentran altos porcentajes de población indígena y pobreza extrema.
PORTADA INVESTIGACIÓN
Otro factor es porque los ministros de culto defienden a los migrantes en su paso por México, a quienes ofrecen albergue para continuar con su viaje, lo cual molesta a las organizaciones del crimen organizado, que ven ocasión en los migrantes para realizar sus acciones ilícitas. El director del Centro Católico Multimedial, Omar Sotelo Aguilar, afirma que a más de un cuarto de siglo del asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, se puede resumir como letal para el ejercicio sacerdotal, por la violencia desbordada en contra de los ministros sacerdotales En el periodo de 1990 a 2016 aumentó un 375 por ciento los homicidios contra integrantes de iglesia católica, desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari hasta el actual de Enrique Peña Nieto. Los últimos 26 años se traducen en 61 atentados contra miembros de la iglesia católica, de los cuales 59 son crímenes arteros; dos sacerdotes desaparecidos y dos a secuestros frustrados. La lista la encabeza 1 cardenal, 41 sacerdotes, 1 diácono, 4 religiosos, 9 laicos y una periodista católica. El 44 por ciento de los atentados corresponde a extorsión, secuestro tortura y asesinato; 35 por ciento robo a parroquia; 15 por ciento agresión en calle, y 6 por ciento causa desconocida.
De entre 20 países de América Latina, México encabeza, en la última década, la lista de crímenes contra la iglesia, con 37 asesinatos de sacerdotes, religiosos y laicos. Al elenco le sigue Colombia con 34 crímenes; Brasil, 22 atentados; Venezuela, 7, y Guatemala, El Salvador y Perú, con 3 asesinatos cada uno. Estas cifras colocan a México como el país más peligroso de América Latina para ejercer el ministerio sacerdotal, que se ha convertido en una labor de alto riesgo, señala Sotelo Aguilar. Agrega que a nivel mundial, México es calificado como un país de especial observación, y ha sido comparado con naciones como la India, Pakistán Turquía y Egipto, que sufren problemas de intolerancia y constantes violaciones sistemáticas a los derechos humanos, según el organismo Libertad Religiosa Internacional. La tendencia de crímenes contra la iglesia ha ido en aumento desde el sexenio de Ernesto Ze-
LUIS CARBAYO/CUARTOSCURO
México: primer lugar en crímenes
En este gobierno, 17 sacerdotes asesinados
dillo (1994-2000), con 3 homicidios; seguido por el periodo de Carlos Salinas (1990-1994), con 4; Vicente Fox (2000-200), con 5 casos; Felipe Calderón (2006-2012), con 15 homicidios, y el periodo de Peña Nieto que aún no termina, ya acumula 17 asesinatos, por lo que la cifra de curas asesinados será mayor al concluir su periodo.
www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
MEGAPROYECTOS
DEVASTAN NUEVE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
30
8 de mayo de 2017
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Al menos nueve Áreas Naturales Protegidas son afectadas por megaproyectos, y otras seis se encuentran en riesgo inminente. Con la anuencia de las autoridades, la biodiversidad es destruida y saqueada en nombre del “desarrollo”. El crimen organizado también participa del festín NANCY FLORES/SEGUNDA DE CUATRO PARTES
ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO
E
n México, las declaratorias de Área Natural Protegida en sus categorías de Reserva de la Biósfera, Parque Nacional, Área de Protección de Flora y Fauna, Región Terrestre Prioritaria y Reserva Ecológica se relegan cuando de megaproyectos se trata. En al menos nueve casos, las obligaciones de protección de biodiversidad han sido ignoradas tanto por las autoridades como por particulares. Entre éstos se cuenta el caso del Corredor Biológico Ajusco Chichinautzin, cuya amenaza es encabezada por el gobierno federal, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Allí, la alerta está en rojo: en abril pasado inició el megaproyecto de ampliación de la autopista La Pera-Cuautla, en el municipio de Tepoztlán, Morelos. Ubicado en la entidad que gobierna el perredista Graco Ramírez (donde abarca 12 municipios), en el Estado de México (un municipio) y en la Ciudad de México (dos delegaciones), el corredor fue salvaguardado desde el 30 de no-
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
ILSE HUESCA/CUARTOSCURO
CRIMEN ORGANIZADO, EL OTRO BENEFICIARIO DE LA DEVASTACIÓN ECOLÓGICA
El caso de la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas, en Veracruz, depredada por traficantes de especies en peligro de extinción, no es el único que involucra al crimen organizado. En la Campaña Nacional de Defensa de la Madre Tierra y el Territorio, en la que participa la organización civil Serapaz, se da cuenta del caso de la comunidad purépecha autónoma Cherán Keri, ubicada en Michoacán, que ha tenido que defender sus bosques del crimen organizado. “Desde 2008 los habitantes de Cherán empezaron a organizarse para detener la devastación de su bosque por talamontes, quienes destruyeron alrededor de 20 mil de las 27 mil hectáreas” que lo integran. De acuerdo con información de la Campaña, “la tala clandestina en Michoacán la realizan verdaderas corporaciones criminales aliadas a grupos de narcotraficantes y secuestradores. Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la producción de madera al año en México para alrededor del año 2000 era de 7.7 millones de metros cúbicos. Sin embargo, la tala clandestina ascendía a 13.3 millones, lo que significa que la tala ilegal es más importante que la legal”.
32
8 de mayo de 2017
viembre de 1988. Desde entonces, su superficie de 65 mil 721 hectáreas se declaró Área de Protección de Flora y Fauna, que incluye los Parques Nacionales Lagunas de Zempoala (4 mil 562 hectáreas) y El Tepozteco (23 mil 286.51 hectáreas). Este último, además, está amparado desde la década de 1930, gracias al decreto presidencial que establece la creación del Parque Nacional El Tepozteco, emitido por el general Lázaro Cárdenas. Una protección que, sin embargo, de nada ha servido para frenar la expansión de la autopista que promueve la SCT en sociedad con el gobierno de Morelos. Las otras ocho Áreas Naturales Protegidas afectadas por megaproyectos mineros, hidroeléctricos y turísticos son: -Reserva de la Biósfera Sierra La Laguna, ubicada en Baja California Sur y perjudicada por cuatro megaminas: Paredones Amarillos, Concordia y las otras dos denominadas de la misma forma, Los Cardones. -Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas, en Veracruz, depredada no sólo por la minera La Morelense (explotación de oro y plata), reabierta en 2014 pese al movimiento ciudadano de oposición; sino también por cazadores furtivos y crimen organizado, en su modalidad de traficantes de especies en peligro de extinción. -Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales, localizada en Nayarit, principalmente amenazada por el megaproyecto de la Hidroeléctrica Las Cruces, que impulsa la Comisión Federal de Electricidad. -Región Terrestre Prioritaria del Bosque Mesófilo de Montaña en Puebla, conocido como Bosque de Niebla, en cuyo territorio se construirá el gasoducto Tuxpan-Tula y donde ya se han hecho los trabajos de trazado. -Reserva Ecológica Ciénaga Grande de Xochimilco, en Ciudad de México, afectada desde octubre de 2016 por una obra del Sistema de Aguas capitalino. De acuerdo con la organización Greenpeace, en el área se ha constatado, además, la existencia de descargas de aguas negras y el retiro de vegetación. -Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca y Parque Natural Gran Bosque
MARIO NULO/CUARTOSCURO
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
El Corredor Biológico Ajusco Chichinautzin, en alerta roja: en abril pasado inició el megaproyecto de ampliación de la autopista La Pera-Cuautla, en el municipio de Tepoztlán, Morelos
Otomí-Mexica (Xochicuautla), violentados por la construcción de la carretera Toluca-Naucalpan (promovida por la SCT como parte de la infraestructura relacionada con el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México), a cargo de una filial del Grupo Higa. -Y Parque Nacional Arrecifes, en Quintana Roo, perjudicado por un proyecto hotelero propiedad del expresidente municipal de Benito Juárez, Greg Sánchez, cuya construcción se ubica en el área del arrecife Palancar. Pero estas Áreas Naturales Protegidas no son las únicas afectadas: el Parque Nacional Cabo Pulmo, en Baja California Sur; las Reservas de la Biósfera Isla Guadalupe, en Baja California; El Pinacate, en Sonora; Montes Azules y Selva Lacandona, en Chiapas; y el Área de Protección de Flora y Fauna Holbox, en Quintana Roo,
también se encuentran en grave riesgo. En esos casos, el peligro deriva de la reforma energética: diversas disposiciones establecidas en las leyes de Hidrocarburos, Minera, de Energía Geotérmica, de la Industria Eléctrica y de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética, que dejarían de lado la protección a la biodiversidad para garantizar la construcción de megaproyectos públicos y privados, denuncia Greenpeace. De acuerdo con la Campaña Nacional de Defensa de la Madre Tierra y el Territorio, todas “las Áreas Naturales Protegidas están amenazadas por la política del gobierno mexicano que ha recategorizado distintas zonas naturales, que han sido protegidas por muchos años. Estos cambios en las leyes despojan a las comunidades de sus bosques para privatizarlos”.
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
La resistencia Las amenazas y afectaciones a la biodiversidad han detonado conflictos sociales, hasta ahora no resueltos porque permanece la imposición de los megaproyectos. En total, se desarrollarían unos 420 conflictos socioambientales en México (Contralínea 537), que incluyen los de las nueve Áreas Naturales. La lucha por la defensa del Corredor Biológico Ajusco Chichinautzin forma parte de la Campaña Nacional de Defensa de la Madre Tierra y
el Territorio, que aglutina 97 movimientos de resistencia civil y pacífica contra proyectos “de despojo y depredación contra la tierra y el territorio”. Éste inició hace más de 54 meses y es protagonizado por la organización Frentes Unidos en Defensa de Tepoztlán. En entrevista con Contralínea, la activista Angélica Ayala Galván explica que la autopista La Pera-Cuatla afecta unas 25 mil hectáreas. “Pasa por todo el centro de Tepoztlán, por las comunidades de Ixcatepec y Santiago Tepetlapa”. La ampliación de la autopista cuenta con un
MARIO NULO/CUARTOSCURO
Todo el municipio es Área Natural Protegida donde no se puede construir infraestructura. Sin embargo, el gobierno insiste en este proyecto
En Tepoztlán, el reinicio de los trabajos de la ampliación de la autopista tensa el conflicto social
34
8 de mayo de 2017
presupuesto de 1 mil 200 millones de pesos, indicó la SCT en febrero pasado. A través de un boletín de prensa, en el que anunció el reinicio de la obra, la Secretaría aseguró que esos trabajos “no” afectarán el Área Natural Protegida, porque serán vigilados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Pero para Ayala Galván, el megaproyecto carretero es arbitrario e ilegal, porque Tepoztlán, “todo”, es Área de Protección de Flora y Fauna según el decreto de 1988. “Todo el municipio es Área Natural Protegida donde no se puede construir infraestructura. Sin embargo, el gobierno de Graco Ramírez junto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y algunos expresidentes municipales han estado insistiendo en este proyecto que afecta, además, una zona arqueológica que está justo al lado de la carretera.” La activista explica que el proyecto se frenó aproximadamente 3 años, pero hace 1 mes lo
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
retomaron. “Hay una nueva empresa. Anteriormente era Tradeco, pero ahora es una empresa de Sonora. Hay máquinas desde hace 1 mes”. El reinicio de los trabajos tensa el conflicto en Tepoztlán. La joven Ayala Galván asegura en entrevista que los trabajos en el lugar “están siendo protegidos por militares y por la policía estatal. Están trabajando así. Nosotros hemos ido a manifestarnos en forma pacífica con mantas, con ofrendas en la zona de la pirámide, que se cree es más antigua que la de El Tepozteco”. La tensión aumenta no sólo por el cerco militar, sino por la premura en la que se han reiniciado los trabajos. A mediados de febrero pasado, Frentes Unidos en Defensa de Tepoztlán denunció un presunto desacato al amparo 1466/13, en el que habría incurrido la SCT al reiniciar las obras. Según la organización, aunque el Primer Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Penal y Administrativa sobreseyó el juicio a fines de octubre de 2016, éste no ha causado estado. Ello, porque existe un recurso de reclamación interpuesto ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación desde el 15 de diciembre de 2016, que aún no se resuelve. Ayala Galván explica que ese litigio continúa en la Suprema Corte. Además, apunta que, asesorados por abogados solidarios, “estamos viendo otras opciones en la cuestión jurídica. También estamos informando a la gente, en el municipio, lo que está pasando, y a las demás resistencias en el país”.
Las afectaciones El Corredor Biológico Ajusco Chichinautzin protege la vida de “10 especies de anfibios, 43 especies de reptiles, 1 mil 348 especies de insectos y arañas, 237 de aves (36 exclusivas de esa región), cinco especies de peces, 785 de plantas y siete tipos de vegetación. Además de bosques de pino, oyamel y encino; y 315 especies de hongos (más de 80 comestibles)”, admite la Secretaría del Medio Ambiente. La activista Angélica Ayala, integrante de la Campaña Nacional de Defensa de la Madre Tierra y el Territorio, observa que los daños por la
obra de la SCT no sólo serán a la biodiversidad, sino también a las personas. “Al pasar [la carretera] por todo el municipio estaría afectando directamente a la mitad de la población [de Tepoztlán]: alrededor de 20 mil habitantes. Pero el costo y la afectación no sólo es ecológica, sino también económica y va a ir a cada uno de los pobladores.”
www.contralinea.com.mx
35
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
EL PRESIDENTE TRUMP EN LA BALANZA
100 DÍAS DESPUÉS
36
8 de mayo de 2017
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
La credibilidad de Trump cayó en las encuestas. El carácter desmesurado de sus promesas –como la construcción del muro fronterizo que México debía pagar, la deportación masiva de inmigrantes, el abandono del libre comercio y las condenas a China–, origen del desastre de sus primeros 100 días JORGE PETINAUD MARTÍNEZ/PRENSA LATINA
123RF
E
n sus primeros 100 días en la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump se convirtió en el menos creíble jefe de la Casa Blanca en la historia moderna de ese país, según la encuestadora Gallup. Un sondeo realizado entre el 5 y el 9 de abril confirma que, ante los reiterados fracasos en el cumplimiento de lo prometido durante la campaña electoral, la ciudadanía pierde en forma acelerada la confianza en el estadista. Si en febrero pasado 62 de cada 100 estadunidenses creía que el empresario elegido presidente cumpliría sus promesas, a principios de abril sólo el 45 por ciento pensaba de esa manera, según la investigación de una de la reconocidas encuestadora. Gallup subraya que este decrecimiento se observa en todos los grupos demográficos incluidas mujeres, hombres, personas que llegaron a la vida adulta en el cambio de siglo (millenials) y los nacidos entre 1946 y 1965, periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial en que algunos países anglosajones experimentaron una alta tasa de natalidad (baby boomers).
www.contralinea.com.mx
37
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
Esta metamorfosis negativa para Trump se registra tanto entre los correligionarios republicanos (de 92 puntos sobre 100 disminuyeron a 81) como entre los demócratas (de 59 sobre 100 decrecieron al 43 por ciento), concluye el sondeo. Sin embargo, en aras de sopesar en su justa medida las complejidades de la centena transcurrida, Prensa Latina entrevistó a los doctores Jorge Hernández, presidente de la Cátedra “Nuestra América y Estados Unidos” de la Universidad de La Habana, y al profesor titular del Centro de Estudios Hemisféricos sobre Estados Unidos (Cehseu) de ese centro de enseñanza superior, Luis René Fernández. También profesor e investigador titular del Cehseu, Hernández consideró clave para comprender el proceso político estadunidense cómo el incumplimiento de la mayoría de las promesas de campaña influye sobre la actitud de la Casa Blanca en la política interna, y en lo externo respecto a Rusia y los conflictos internacionales. JH: Como tendencia, existe una distancia entre las promesas que hacen los candidatos a la Presidencia, como parte de una retórica discursiva concebida con una intención proselitista, dirigida a captar simpatizantes, a movilizar el voto, a ampliar su base electoral, a obtener la victoria. También es usual que durante los primeros 100 días en la Casa Blanca, el presidente despliegue una línea de acción que casi nunca es totalmente coherente con tales declaraciones, y en un caso como el de Trump –cuya estridencia, grandilocuencia y dinamismo verbal eran tan grandes–, era bastante previsible que incumpliera buena parte de las mismas. Quizás lo más importante al analizar esa situación tenga que ver con un par de factores. Por un lado, el carácter desmesurado de varias de sus promesas, como la referida a la construcción del muro en la frontera Sur estadunidense, haciendo recaer su costo en el gobierno mexicano; la deportación masiva de inmigrantes, el abandono de las prácticas económicas internacionales basadas en el libre comercio, las condenas a China, entre otras. En buena medida, reflejaban sobredimensionamiento, improvisación, apresuramiento, poco conocimiento de las complejidades de la política real, habida cuenta de que los giros bruscos encuentran 38
8 de mayo de 2017
tropiezos si no se crea previamente un nivel de consenso entre los actores determinantes dentro y fuera de la nación. Por otro lado, están los límites que establece el propio sistema, dentro del cual se mueve un jefe de Estado. Hasta cierto punto, el papel de este factor podría expresarse de otro modo, afirmando que Trump sólo es el presidente de Estados Unidos, a fin de significar que la viabilidad de sus promesas debe examinarse a partir de lo que le convenga al sistema, de lo que éste le permita. La historia demuestra que cuando la retórica presidencial o determinadas pretensiones amparadas por ella no son funcionales al sistema –recuérdese a [Abraham] Lincoln, a [ Jhon F] Kennedy, a [Richard] Nixon–, su desempeño puede verse obstaculizado con el magnicidio o el llamado impeachment. Sobre la base de este particular deben valorarse las posturas de Trump en los primeros 3 meses de gobierno. De acuerdo con lo visto, con respecto al muro, a las deportaciones, el libre comercio y a China, si bien ha dado algunos pasos, en esencia ha relativizado el alcance de los mismos cuando se les compara con lo intenso de sus formulaciones iniciales. Con respecto a Rusia, Trump no ha podido sino ajustar la proyección de Estados Unidos en consonancia con el lugar y papel que ocupa ese país, desde el punto de vista objetivo, real, para la estrategia global estadunidense. Es decir, más allá de las expresiones difundidas durante la campaña presidencial, Rusia es un actor preocupante, incluso un rival a tener en cuenta, para la consecución de los objetivos mundiales de Estados Unidos. La relación con Rusia, además de responder a imperativos propios, se concibe a partir de lo que significa para las prioridades y los intereses estadunidenses respecto a China. Pareciera que Trump procura relacionarse con Rusia buscando debilitar el nexo de este país con China, evaluando el asunto dentro de un tablero geopolítico global. En estos temas, como en los mencionados con anterioridad, Trump se esfuerza por brindar una imagen de cierta coherencia con su discurso de
123RF
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
campaña, pero ello se ve limitado, desde luego, por visibles contradicciones, al verse obligado a adoptar posiciones de mayor realismo político y a moderar sus excesos verbales iniciales. Tenemos conciencia de que lo que señalamos apenas responde a las complejidades contenidas en la interrogante, pero la idea es que hay que colocar el análisis en una perspectiva que no pierda de vista el entramado del sistema político, económico, ideológico, institucional, de un país que es el líder del imperialismo mundial y cuyos movimientos están delimitados por una lógica que trasciende al presidente como individuo. Por consiguiente, la valoración de este asunto debe reflejar toda esa diversidad de matices. PL: ¿Qué fuerzas dentro y fuera de Estados Unidos obstaculizaron los planes iniciales de Trump? JH: Es difícil precisar una respuesta. Esta cuestión se ubica en el mismo contexto que acaba de valorarse.
La sociedad norteamericana se caracteriza por la interacción de fuerzas políticas, entidades financieras, grupos de poder, estructuras formales e informales. Es como un gran rompecabezas, y al intentar armarlo, provoca frecuentemente la sensación de que faltan piezas, y no se consigue visualizar la imagen del conjunto. En las ciencias políticas, se afirma que Estados Unidos no constituye “un actor racional unificado”, con lo cual se trata de subrayar las contradicciones, los conflictos de intereses, no siempre visibles, ya que a menudo están sumergidos, no afloran a la superficie. Por ejemplo, es común la idea de que en ese país una voz importante es la del llamado complejo militar-industrial, pero, ¿quiénes lo integran? No se trata de encontrar a tales o cuales individuos, sino de las instituciones, intereses, conexiones, redes, que conforman un tejido real, que incide en la toma de decisiones.
www.contralinea.com.mx
39
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
En similar sentido se habla de la oligarquía financiera, corazón de la burguesía monopólica estadunidense, de la clase política, de la élite de poder. Son articulaciones fundamentales en la estructura del sistema imperialista, pero ello dice muchísimo, y a la vez, muy poco, acerca de los actores concretos que deciden, implementan y llevan a cabo los planes y las acciones de un presidente. Sobre esa base, puede decirse que Trump debe comprenderse como un fenómeno que responde al marco de crisis en que vive Estados Unidos. A partir de ahí se explica la emergencia de su figura y su éxito electoral, como un exponente alejado de los políticos tradicionales y del modo convencional de hacer política, todo lo cual era bien rechazado en el proceso eleccionario de 2016. En ese entorno, de hartazgo de la sociedad estadunidense, gana espacios y se consolida Trump a través de la campaña, y logra afianzarse, en medio de cuestionamientos y apoyos, durante sus primeros 100 días en la Sala Oval. Resulta esto importante para entender que, por una parte, Trump se beneficia del respaldo de esos sectores de trabajadores y capas medias que fueron afectados por las políticas de Obama, del resentimiento y enojo que fueron acumulando ante las prácticas del Partido Demócrata y de los políticos tradicionales. A ellos el actual mandatario los denominó con estilo populista como “los olvidados”, y les prometió que nunca más serían objeto del olvido. Pero por otra, no puede perderse de vista que en tanto figura de Wall Street, Trump expresaba los intereses de determinados grupos poderosos, del mundo de las altas finanzas. De modo que a nivel interno, Trump recibe el apoyo de una base clasista heterogénea, y desde el punto de vista político-partidista, no menos diversificada. Recuérdese que si bien Trump se mueve en términos electorales dentro del Partido Republicano, su origen era otro, procedía de una corriente populista, denominada libertaria, era calificado como un outsider, un político “de fuera” de los partidos tradicionales. Desde el punto de vista ideológico, su apelación a una agenda de misoginia, racismo, intolerancia étnica y religiosa, recibió y recibe el apoyo, la simpatía, de grupos conservadores y de extrema derecha, muy 40
8 de mayo de 2017
Necesaria, la continuidad de la política de Obama respecto de la relación con Cuba
característicos del ciudadano norteamericano: blanco, anglosajón, protestante. Y aunque al inicio tuvo fricciones con los estamentos militares y la comunidad de inteligencia, al hallarse en la presidencia comenzó de cierta manera a cortejarles, favoreciendo por ejemplo el incremento del presupuesto de defensa y las acciones bélicas. A nivel internacional, Trump ha intentado redefinir los nexos de Estados Unidos con Europa, que se hallan en un proceso complicado de relaciones que no son lineales; son los aliados capitalistas e imperialistas principales, pero es una relación de alianza conflictual. En este sentido, se hace difícil caracterizar la composición de esas alianzas, ya que Trump trata al mismo tiempo de pasar ciertas cuentas a los socios europeos, y de redefinir las relaciones de concertación y negociación. Históricamente, los aliados imperialistas han coordinado sus acciones en función de sus intereses
ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
a
nacionales e internacionales, ya que el imperialismo contemporáneo constituye un sistema global. En estos empeños, hay intereses de sobrevivencia, de protección de intereses, tanto de Estados Unidos como de sus aliados, e intereses con respecto a conflictos, como los del Medio Oriente, dada la relevancia de los energéticos, de los hidrocarburos. En el mundo occidental radican los principales puntos de apoyo de los gobiernos estadunidenses, conservadores o liberales, republicanos o demócratas, antes y después de Trump. Inglaterra, Alemania, por ejemplo, y en otras latitudes Israel y Sudáfrica son piezas funcionales a la política exterior estadunidense, como lo son en América Latina las fuerzas de derecha en el Continente, que desempeñan un rol en el ejercicio de las acciones encaminadas a la restructuración del sistema de dominación, a la restauración neoliberal y de otro corte que tiene lugar. En resumen, no es posible una respuesta con
exactitud matemática. En Trump confluye toda una gama de intereses y de fuerzas de diferente signo, y en algunos casos hasta contrapuestos. Se ha dicho que Trump no era un hombre del sistema, que era anti-establishment. Era cierto y no lo era: cierto, en el sentido con que tradicionalmente se ha definido al sistema, al establishment. No lo era, desde el punto de vista de que reflejaba otro estilo, respondía a otros intereses, no a los tradicionales, pero era un hombre del sistema. Debe quedar claro que si bien no se trataba de un político convencional, sino de un magnate inmobiliario, multimillonario, un maestro de la comunicación mediática, del reality show, no podía sino ser un magnífico representante del sistema capitalista, del imperialismo estadunidense. El profesor titular del Centro de Estudios Hemisféricos Sobre Estados Unidos (Cehseu) de la Universidad de La Habana Luis René Fernández ofreció una entrevista a Prensa Latina a propósito de los primeros 100 días de Donald Trump en la Casa Blanca. LRF: Se observa una gran consistencia entre sus acciones y las promesas de campaña al llegar al primer trimestre. Debemos recordar, sin embargo, la complejidad del gobierno estadunidense –que no es sólo el presidente– y las condiciones del ejercicio de esta presidencia en particular, marcada por conflictos, divisiones al interior de la clase política y falta de consenso. Se sabía que Trump confrontaría oposición dentro del gobierno con el propio Congreso a pesar de ser de mayoría republicana por esa falta de consenso en muchas de sus ideas y con el poder judicial. No obstante, creo que tomando en cuenta esos elementos y que en la política de Estados Unidos en general tiene un peso muy grande la tendencia a la continuidad, el presidente Trump ha sido activo y consistente en sus temas de campaña referidos a frenar la entrada de inmigrantes, la construcción del muro en la frontera, el rechazo o revisión de las políticas de libre comercio y la búsqueda de fórmulas para atraer inversiones y aumentar el empleo. Igualmente, en relación con la construcción del oleoducto con Canadá y el desconocimiento de los tenues acuerdos sobre medio ambiente. Eso no supone que sea exitoso en todo, ni que se cumplan literalmente todos sus enunciados, pre-
www.contralinea.com.mx
41
TERCERO DÍAZ/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
Protestas contra el magnate republicano a 100 días de que asumió el gobierno de Estados Unidos
sentados con frecuencia de modo muy esquemático y simplista, pero sí se puede reconocer y esperar importantes cambios en la política estadunidense en esos aspectos y que ha existido coincidencia y cumplimiento al menos parcial de sus promesas. Ciertamente, en los casos de la política externa hacia China y Rusia se aprecian ajustes en dirección a un mayor pragmatismo con China y acomodo en la política con Rusia para acercarse a las tendencias precedentes y evitar una mayor crisis interna y conflicto en su gobierno, con figuras del más alto nivel, como el secretario de Estado y sus relaciones precedentes con la industria petrolera rusa. No debe sorprender que se sigan observando comportamientos semejantes en el futuro, porque ellos se derivan de las situaciones reales en el plano internacional y la correlación de fuerzas, así como mecanismos para compensar contradicciones internas en su gobierno o crisis políticas. PL: ¿Cuál es su visión sobre la oposición interna 42
8 de mayo de 2017
y externa encarada por la administración de Trump en estos 100 días? LRF: Las nuevas tendencias políticas conservadoras, nacionalistas y de derecha que encarna el presidente Trump tienen importante oposición interna, dentro de los conservadores y al interior del Partido Republicano. Naturalmente, existe la oposición demócrata y de los sectores liberales y progresistas en ese país. A pesar de ello, no puede descartarse el impacto que tienen y tendrán sus acciones sobre esas mismas fuerzas que pueden redefinir las alianzas, consensos y posturas sobre los distintos temas, aunque no se acepten los planteamientos más radicales de Trump, y algunos de ellos deban ser redefinidos. Creo que la administración Trump representa una nueva etapa en el imperialismo y no se trata de un asunto coyuntural; es un fenómeno resultado de la gran crisis financiera y económica del capitalismo (2007- 2009) y su secuela, marcado con los
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
antecedentes de la contrarrevolución conservadora iniciada por [Ronald] Reagan en 1981, que representa un retroceso o corrección en las tendencias de la globalización neoliberal, lo que no debe suponer una ruptura de todas las políticas precedentes, eso nunca sucede. En el plano externo, sus políticas confrontan las realidades de las relaciones económicas, políticas y militares y de seguridad que no pueden ser pasadas por alto, la correlación de fuerzas y la existencia de países, políticas y tendencias opuestas al imperialismo. Asimismo, se observan contradicciones al interior de los países imperialistas, y podría alcanzar mayor significación en los próximos años en dependencia de los resultados de elecciones sobre todo en Europa. Sin embargo, considero correcto identificar que el gobierno de Trump marca una nueva etapa del imperialismo, de cierto ajuste o retroceso de lo observado durante la globalización neoliberal. En el desarrollo del capitalismo, aunque la tendencia a la internacionalización ha sido en general dominante, han existido etapas en que debido a las crisis económicas, políticas y sus contradicciones se han reflejado retrocesos en esta dirección, expresadas en guerras, aumento de manifestaciones de proteccionismo y ruptura o ajuste en los procesos de interacción precedentes. PL: En el caso de las relaciones con Cuba, ¿cómo se ha manifestado este Ejecutivo estadunidense después de la llegada a la Casa Blanca? ¿Por qué? LRF: Las manifestaciones del Presidente y figuras principales de su gabinete han ido variando, desde coincidir con la política de su predecesor, aunque siempre diciendo que “habría negociado mejor”, hasta anuncios de revisión integral de la política establecida durante los últimos 2 años de la administración de [Barack] Obama, y llevarla al pasado si el gobierno cubano no se pliega a sus demandas. Cualquier niño cubano sabe que esas pretensiones de subordinación violan la soberanía e independencia de Cuba y no son objeto de negociación bilateral. Es menester esperar que la eventual revisión de política anunciada en Estados Unidos permita hacer entender las realidades en que se mueven nuestras difíciles relaciones.
Dicho sea de paso, sigue teniendo más continuidad que cambio, a pesar de los reconocidos progresos y acercamientos en las relaciones sin llegar a la normalización, prácticamente imposible para muchos, o por lo menos muy difícil y lejana. La razón de las modificaciones en las declaraciones políticas tiene que ver con las dificultades del gobierno de Trump de crear alianzas internas. En perspectiva, como en otros casos, la administración tendrá que considerar las situaciones reales, los intereses económicos y en materia de seguridad. Por una parte, estos campos tienen su propia inercia y sin duda los avances que se han logrado como relaciones diplomáticas, aumento de los viajes y la comunicación; así como un grupo de entendimientos sobre temas de intereses comunes pero sensibles. Todo esto me hace considerar que aunque no se puedan descartar tensiones y ciertos retrocesos, no es lo más probable que ocurra una ruptura de relaciones ni llevar las mismas a condiciones como las que caracterizaron la etapa de la administración de [George] W Bush. Además, los últimos acuerdos de enero de este año en el tema migratorio son consistentes con la política manifestada por Trump, y en cuanto al empleo, se sabe que una eliminación del bloqueo permitiría crear hasta medio millón de nuevos puestos de trabajo en Estados Unidos y muchos significativos negocios del orden de miles de millones de dólares en beneficios para sus empresas en agricultura, turismo, transporte y sector energético. PL: ¿Qué opina de las reiteradas recomendaciones de políticos, empresarios, líderes sociales y militares retirados de que Washington debe mantener buenas relaciones con Cuba? LRF: Las visitas a Cuba de senadores y congresistas, gobernadores y viajes de hombres de negocios confirman la importancia que le confieren estas figuras a dar continuidad a la política iniciada durante la administración de Barack Obama. No puede decirse que sean acciones que determinen el rumbo del vector resultante de la política de Estados Unidos hacia Cuba, pero sin duda son expresiones positivas que influyen en ese proceso. No olvidar que son parte del gobierno y tales acciones marcan posiciones políticas y señales para todos los agentes políticos.
www.contralinea.com.mx
43
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
YEMEN CONCENTRA LA MAYOR CRISIS HUMANITARIA
44
8 de mayo de 2017
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Las mayores crisis económica, social, alimentaria, de salud y militar se encuentran en un sólo país: Yemen. El drama humano apenas logra remover algunas conciencias en la Organización de las Naciones Unidas BAHER KAMAL/INTER PRESS SERVICE
DAVI MANRIQUE
R
oma, Italia. Con 18 millones 800 mil personas, casi siete de cada 10 habitantes que requieren asistencia humanitaria, 10.3 millones de las cuales la necesitan de inmediato, Yemen tiene la mayor crisis en un sólo país, según la ONU, que advierte que la guerra, que ya lleva 2 años, amenaza con empujarlo a un “colapso social, económico e institucional”. Lo más preocupante es que el conflicto en ese país de Oriente Medio y sus consecuencias económicas son responsables de la mayor emergencia en materia de seguridad alimentaria, precisa la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. Yemen es un país árabe del extremo sur de la península Arábiga, el segundo más grande con casi 528 mil kilómetros cuadrados y una franja costera de 2 mil kilómetros. Según la agencia, unos 17 millones de personas sufren “inseguridad alimentaria”, de las cuales 6.8 millones sufren una “grave inseguridad alimentaria” y requieren asistencia inmediata, y
www.contralinea.com.mx
45
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
2 millones de niñas y niños presentan desnutrición aguda en una población de 27.4 millones de habitantes. “Podemos evitar una catástrofe humanitaria, pero necesitamos 2 mil 100 millones de dólares para ofrecer alimentación, nutrición, salud y otro tipo de asistencia vital”, estima la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La economía de Yemen se destruye de forma deliberada. Los daños a la infraestructura y otros ascienden a 19 mil millones de dólares ONU, Suecia, Suiza La ONU convocó a una reunión de donantes de alto nivel para hacer frente a la crisis humanitaria en Yemen, organizada por los gobiernos de Suiza y Suecia y que se realizó el 25 de este mes en Ginebra. “Es hora de juntarnos para evitar una ‘catástrofe humanitaria inminente’ en Yemen”, invitaron los organizadores. La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios recordó que aun antes de que escalara el conflicto actual, a mediados de marzo de 2015, Yemen necesitaba “un enorme volumen” de asistencia humanitaria debido a los años de “pobreza, falta de desarrollo, declive ambiental, conflictos intermitentes y al frágil Estado de derecho”. Mientras, la agencia también subrayó la necesidad de proteger a la población civil. “El tenor de las hostilidades ha sido brutal. Al 31 de diciembre de 2016, los centros médicos registraron casi 48 mil víctimas (entre ellas unas 7 mil 500 muertas por el conflicto)”, indica. Esos números no reflejan el verdadero impacto de la situación debido a la disminuida capacidad de registro de los centros de salud y a las dificultades de las personas en acceder a la atención médica. 46
8 de mayo de 2017
Masivas violaciones de derechos humanos La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios subraya el impacto de la crisis en la que “todas las partes parecen haber cometido violaciones al derecho humanitario internacional y a los derechos humanos”. Los ataques aéreos y los enfrentamientos continúan dejando un gran número de víctimas, daños materiales a la infraestructura pública y privada e impiden la distribución de asistencia humanitaria, a lo que se añade que las partes en conflicto y sus seguidores crearon una vasta crisis de protección, que deja a millones de personas frente a tremendas amenazas a su seguridad y bienestar, y las más desfavorecidas tienen problemas para sobrevivir. Según la agencia, desde marzo de 2015, más de 3 millones de personas están desplazadas en Yemen. Alrededor de 73 por ciento viven con familias de acogida o en viviendas alquiladas y 20 por ciento en centros colectivos o asentamientos espontáneos. Un número considerable de las que regresan viven en casas destruidas porque no pueden hacer frente a las reparaciones, y están en una situación de peligro.
Economía destruida La economía de Yemen se destruye de forma deliberada, alerta la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. Los resultados preliminares de la Evaluación de Necesidades después del Desastre muestran que los daños a la infraestructura y otros ascienden a 19 mil millones de dólares, alrededor de la mitad del producto interno bruto de 2013. “Las partes en conflicto afectaron infraestructura económica clave. Principalmente los ataques aéreos, pero también los bombardeos y otros, dañaron o destruyeron puertos, caminos, puentes, fábricas y mercados. También impusieron restricciones que perturban el flujo de mercadería y asistencia humanitaria, que incluye alimentos y medicamentos”, añade. Durante meses, casi todos los productos básicos están disponibles de forma esporádica en la mayoría de los lugares, y en diciembre de 2016, su precio aumentó 22 por ciento en promedio en relación con lo que era antes de la crisis, indica la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios.
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Además, Yemen tiene un problema de liquidez, que hace que las personas, los comerciantes y los socios humanitarios no puedan transferir efectivo al país ni dentro del mismo. Los prestamistas son cada vez más reacios a ofrecer créditos a los comerciantes yemeníes interesados en importar bienes esenciales.
La situación económica en Yemen hace que los productos básicos sean más escasos y más caros, a la vez que las oportunidades laborales disminuyen, así como el acceso al efectivo mengua o desaparece del todo. Y los socios humanitarios se encuentran frente a la creciente presión de compensar el desequilibrio del sector comercial, que supera su capacidad y su papel. Los servicios esenciales y las instituciones que los proveen también colapsan por el conflicto, los desplazamientos y la decadente economía. “Las autoridades yemeníes informaron que las reservas de divisas del Banco Central cayeron de 4 mil 700 millones de dólares, a fines de 2014, a menos de 1 mil millones, en septiembre de 2016, y el déficit público aumentó más de 50 por ciento a 2 mil 200 millones de dólares”, indica. En ese contexto, los salarios del personal de la salud, la educación y otros servicios públicos se pagan de forma esporádica, dejando a los 1.25 millones de funcionarios y a sus 6.9 millones de dependientes,
123RF
Productos básicos, más escasos, más caros
Desde marzo de 2015, más de 3 millones de personas están desplazadas en Yemen.
www.contralinea.com.mx
47
123RF
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
La guerra en Yemen amenaza con empujar a ese país a un “colapso social, económico e institucional”
casi 30 por ciento de la población, sin ingresos regulares en un momento de escasez e inflación. En agosto de 2016, el Ministerio de Salud Pública y Población de Saná anunció que no podría hacer frente a los costos operativos de los servicios de salud, y para octubre solo funcionaban correctamente 45 por ciento de las instalaciones. El absentismo de médicos, asesores en nutrición, maestros, entre otros, aumenta, porque buscan alternativas para ganarse la vida, observó la Organzición de las Naciones Unidas.
Importación de alimentos, pérdida de empleo La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios indica que Yemen depende de la importación de más de 90 por ciento de los alimentos 48
8 de mayo de 2017
básicos que consume y de casi todo el combustible y los medicamentos. Las autoridades de Saná y otras áreas también niegan o demoran los permisos para las actividades humanitarias, incluidas las solicitudes de movimiento para las evaluaciones o la entrega de asistencia. Las restricciones a la realización de talleres, a la recolección de datos y al intercambio de información también se dictan y se levantan de forma intermitente. La pérdida de tiempo que eso implica supone una carga inaceptable para las personas que están desesperadas de asistencia. Unos 8 millones de yemeníes perdieron su sustento o viven en comunidades con un mínimo o ningún servicio básico, indica la Organización de las Naciones Unidas. Y alrededor de 2 millones de escolares no van a la escuela. (Traducido por Verónica Firme)
123RF
ANÁLISIS ENERGÉTICO
TRES AÑOS DE CRISIS DEL MERCADO PETROLERO MUNDIAL Una encuesta entre empresarios petroleros texanos revela estimaciones de los precios que las mezclas del crudo deberían alcanzar para lograr un “aumento sustancial de sus actividades”
FABIO BARBOSA, ECONOMISTA Y MAESTRO EN HISTORIA DE MÉXICO; ESPECIALISTA EN INDUSTRIA ENERGÉTICA; INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
50
8 de mayo de 2017
ENERGÉTICO
L
a crisis del mercado petrolero mundial se ha prolongado ya por tres años, y todos los países productores han sido afectados. Por ejemplo, el desplome de la producción texana, un estado de la unión americana donde se extrae más crudo que en todo México, enfrenta una caída dramática en las tasas de empleo petrolero. Esta información es útil para poner en contexto del mercado regional, en el que estamos inscritos, los intentos que anuncia el gobierno de Enrique Peña Nieto de iniciar las subastas del petróleo no convencional (lutitas y Chicontepec). A continuación la curva sobre el crecimiento del empleo petrolero en el estado de Texas, ilustrada en color naranja, muestra cómo a partir de la segunda mitad de 2014, el empleo petrolero se desplomó, aunque desde finales de 2016 parece iniciar una tenue recuperación. El único sector en crecimiento es la construcción curva en color verde, que aunado a las ramas manufactureras, moderadamente impulsan el empleo total. En Texas existen dos grandes áreas aceiteras que producen en formaciones de lutitas, y la única en crecimiento es la llamada “Cuenca
ANÁLISIS
del Permico”, adyacente a Chihuahua; la otra, “Eagle Ford Shale”, adyacente a Coahuila y Tamaulipas, ha iniciado un acentuado declive; entre el pico en 2015 y la fecha actual, ha perdido un tercio de su producción. La gráfica 2 ilustra ese fenómeno. Nótese que la producción de petróleo en lutitas en Estados Unidos se concentra en cuatro cuencas aceiteras, que aportan 85 por ciento de la producción de ese país: Bakken, en Dakota del Norte, adyacente a la frontera con Canadá, también presenta un tenue descenso, y Niobrara, ubicada mayormente en Wyoming, norte de Colorado, y una pequeña porción de Kansas, aparece con una producción apenas estabilizada. Precisamente, la encuesta realizada entre petroleros texanos tiene como objetivo conocer la evaluación que los empresarios formulan sobre qué precio necesitan para reemprender un “aumento sustancial de sus actividades” que les permita remontar la crisis. La caída de los precios afecta de manera diferente a las empresas, dependiendo de varios factores:
www.contralinea.com.mx
51
ANÁLISIS ENERGÉTICO
En el área del Permico, cuyo centro es Odessa, a pesar de la crisis con su correspondiente caída del número de equipos y despido de trabajadores, la producción ha aumentado
52
8 de mayo de 2017
1) El potencial de sus áreas 2) Las innovaciones tecnológicas que han realizado para mejorar la productividad de sus pozos y los tiempos de perforación 3) Disminuir costos 4) Lograr financiamiento 5) Un factor que hoy sabemos ha sido importante en la feroz lucha por sobrevivir, su capacidad de conseguir descuentos de sus proveedores de bienes y servicios. Al final del día, aquellas que no han sido capaces de adecuarse a las nuevas circunstancias, han cerrado parte de sus campos o de plano han sido expulsadas del mercado.
la curva 3, se muestra que en el auge de las lutitas en 2014, el empleo llegó a 180 mil puestos, y para 2016 habían sufrido una disminución de más 20 mil (the área employment totaled 157, 600 in february 2017, dice el North American Shale Magazine). Como ya se ilustró en la gráfica uno, en el área del Permico, cuyo centro es Odessa, a pesar de la crisis con su correspondiente caída del número de equipos y despido de trabajadores, la producción ha aumentado, pasando de un millón 800 mil barriles a 2 millones 200 mil, gracias a una serie de economías y técnicas para elevar la productividad.
Pérdida de empleos aún en permian
La encuesta del Federal Reserve Bank of Dallas
Incluso en cuencas que han elevado su producción, se han perdido puestos de trabajo. En
El banco de la Reserva Federal de Dallas, Texas, realizó una encuesta en la que partici-
ENERGÉTICO
paron 70 empresas de la rama de exploración y producción y 84 firmas del área de servicios de petróleo y gas. Entre las preguntas que los encuestados respondieron se encontraban las siguientes: ¿Cuál es el precio del crudo West Texas que usted cree es necesario para que la rama de perforación aumente sustancialmente? ¿Cuándo espera usted que la rama de perforación de petróleo crudo aumente sustancialmente? Las respuestas mostraron algo muy importante. Antes buscábamos un promedio que nos permitiera aproximaciones de cuál podría ser el precio de equilibrio que permitiera la rentabilidad de las lutitas, pero la encuesta mostró que los promedios enmascaran realidades muy distintas entre las empresas. En Texas existe un amplio rango de situaciones derivadas, como ya adelantamos, de la heterogeneidad de las áreas geológicas y las diferentes capacidades de las empresas para adecuarse a la crisis. La gráfica 4 las divide en siete rangos: una ínfima minoría, acaso el uno por ciento, en el que se encuentra la famosa Enron Oil & Gas, presume que puede operar con retornos del 30 por ciento con precios iguales o mayores de 49 dólares; una segunda minoría, el 7 por ciento,
ANÁLISIS
asegura que requiere precios entre 50-54 dólares. Más de la mitad de las empresas señalan que para que la crisis se supere, se necesitan precios del WTI entre 55 y 64 dólares. Este grupo está subdividido en dos, los que necesitan precios de 55 a 59 dólares y los que los requieren aún más elevados, de 60 a 64. Un segmento del 10 por ciento aproximadamente, respondió que el precio necesario para un sustancial in cremento de la actividad, para ellos se ubica entre 70 y 74 dólares; finalmente otro 5 por ciento de los encuestados consideró que sólo podrían tener un crecimiento sustancial cuando el barril del West Texas se venda a 75 dólares o más.
Precios del gas Sobre los precios del gas parece que la visión general es que continuará la sobreoferta, pero sobre la fecha de la reanimación del mercado hubo coincidencia general, todos sostienen que ya comenzó. Haremos caso omiso de esta última respuesta que naturalmente expresa el optimismo necesario de cualquier emprendedor, porque si no creyera que la crisis es de corto plazo cerraría el changarro.
www.contralinea.com.mx
53
ANÁLISIS ENERGÉTICO
Sobre las estrategias de sobrevivencia Aunque la encuesta del Banco de la Reserva Federal de Dallas se realizó el año pasado, suscitó una serie de análisis relacionados con el tema de cómo muchos empresarios texanos han logrado continuar operando a pesar de los bajos precios. Sólo destacaremos que entre las llamadas “eficiencias”, Enron Oil and Gas presume que en Permian puede hacer hoy, con mil equipos de perforación, lo que antes de la crisis requería 1 mil 500. Otro conjunto de “economías” se han logrado sacrificando los empresarios el enorme conjunto de proveedores de servicios. La consultoría noruega Rystad Energy, en un análisis del pasado abril, sostiene que no son sostenibles, apenas aumenten los precios de los hidrocarburos también lo harán los de servicios, como aseguran ya empezó a ocurrir.
Podríamos concluir que los altos precios que los petroleros yanquis necesitan, son una señal de que los intentos de iniciar las subastas del petróleo no convencional (lutitas y Chicontepec) en México, no tienen realmente el objetivo de iniciar su desarrollo en el corto plazo. El precio que necesita un contratista privado para tener un crecimiento sustancial en esas formaciones en México es aún más alto que en Texas, dada la inexistencia en nuestro país de las condiciones que allá existen. En el caso poco probable de que la Ronda dos prospere, sólo tiene el objetivo de continuar entregando los espacios territoriales, aunque no incrementen producción, para colocar al nuevo gobierno, que iniciará en 2018, en situaciones de hecho que Peña y sus cómplices consideran, otra vez equivocadamente, imposibles de revertir.
Los altos precios que los petroleros yanquis necesitan revelan que las subastas del petróleo no convencional en México realmente no iniciará el desarrollo de éstas en el corto plazo
54
8 de mayo de 2017
ANÁLISIS INTERNACIONAL
RUSIA Y CHINA SE APRESTAN A LUCHAR A LAS PUERTAS DE ESTADOS UNIDOS Los intensos conflictos en Oriente Medio y la grave escalada militar en Europa –a las puertas de Rusia– y Asia auguran una Tercera Guerra Mundial. Estados Unidos –principal promotor de la tensión¬– no ha advertido que el posible conflicto bélico también se desarrollaría en América: las Fuerzas Armadas rusas cuentan con bases militares y tropas cerca de las fronteras estadunidenses
123RF
NIKI VOGT/ZEIT FRAGEN//RED VOLTAIRE
56
8 de mayo de 2017
INTERNACIONAL ANÁLISIS
B
erna, Suiza. La Federación Rusa realizó del 5 al 10 de septiembre el “Cáucaso 2016”, uno de los mayores ejercicios militares defensivos de la historia, con la participación de 120 mil soldados y oficiales. La agencia de noticias Tass reportó que “Cáucaso 2016” se desarrolló en áreas adyacentes a la península de Crimea. Según el jefe del Estado Mayor general ruso, general Valery Guerasimov, nunca participaron más de 12 mil 500 personas a la vez. Entre los participantes también se contaron representantes de los diferentes ministerios y del Banco Central de Rusia. El general Guerasimov describió este ejercicio como un “entrenamiento militar intensivo”. Fue para toda la oficialidad un difícil test que también sometió a dura prueba todos los organismos militares de control y verificó sus capacidades en función de la coordinación que debe existir entre todas las ramas de las fuerzas armadas rusas durante la realización de operaciones conjuntas.
Una clara advertencia a Occidente La envergadura misma de ese ejercicio y la región seleccionada para realizarlo pueden ser interpretadas como una clara advertencia a Occidente para que no trate de utilizar la llamada “anexión de Crimea” ni ponga a prueba la paciencia de Rusia en la región de Donbass. Al mismo tiempo se dio a conocer el proyecto de creación –de aquí a 2018– de una línea de defensa costera en el extremo oriental de Rusia. Una semana antes del inicio de “Cáucaso 2016”, el ministro ruso de Defensa, general Serguei Choigu, había anunciado la creación, con gran despliegue de recursos materiales y humanos, de una
unidad especial en la región de Chukotka. La decisión fue tomada en 2015 y es “parte de un plan de instalación de un sistema unificado de defensa desde la costa ártica, en el Norte, hasta el territorio de Premorja, en el Sur”. El objetivo es garantizar la seguridad de las Islas Kuriles y en el Mar de Bering así como la protección de las rutas marítimas del Pacífico y fortalecer las capacidades combativas de la marina nuclear rusa. Las nuevas divisiones deben garantizar la defensa de las regiones, escasamente pobladas, de la costa oriental de la Federación Rusa.
Divisiones rusas en la frontera oriental de la Federación El comunicado oficial no decía más. Pero, en relación con los dos anuncios que contenía, es interesante señalar que la Federación Rusa envía a Washington un mensaje perfectamente claro. Rusia no disponía hasta entonces de ninguna división consagrada a la defensa costera. Las fronteras occidentales de Rusia se hallan en el continente europeo y, por el lado del Este –desierto– no había necesidad de defender las costas que se hallan frente al territorio de Alaska, también prácticamente desierto. No existe información sobre las características que tendría una defensa costera oriental [rusa] ni sobre su despliegue o el armamento previsto para ella. Hasta ahora –como en tiempos de la Unión Soviética– había fuerzas navales que protegían las costas rusas con su presencia en el Mar Báltico, el Océano Ártico, el Mar Negro y el Pacífico. Entonces, ¿por qué crear divisiones terrestres a lo largo de las costas? Una división es un gran conjunto organizado de fuerzas terrestres capaz de
www.contralinea.com.mx
57
ANÁLISIS INTERNACIONAL
asumir un enfrentamiento de tipo “interarmas”, es decir desplegando fuerzas de infantería, unidades de ingeniería militar, de defensa NBC [defensa contra ataques nucleares, biológicos o químicos], blindados, servicios de salud, misiles, artillería pesada, en resumen todos los medios de la panoplia militar moderna. En adelante, varias divisiones se posicionan a lo largo de la costa oriental [de la Federación Rusa].
apenas tendrían tiempo de despegar. Como ya sabemos, a raíz del incidente del USS Donald Cook [2] y de otras demostraciones de las Fuerzas Armadas rusas, estas últimas podrían paralizar totalmente los dispositivos electrónicos militares de Estados Unidos –y Alaska no sería la excepción– dejando sordos y ciegos todos sus puestos de observación y alerta. “Como en los tiempos de la Guerra Fría, las tropas de las bases de Elmendorf y de Fort Richardson se irían cada noche a la cama con un mal presentimiento”, resume el analista Ischenko.
kilómetros. Alaska está a un paso. Pero, ¿qué hay en Alaska, además de renos, lobos, osos y unos cuantos poblados? En Alaska hay bases militares estadunidenses que están muy lejos de carecer de importancia, como la base aérea de Elmendorf, en Anchorage. Allí están desplegados los más recientes aviones de guerra estadunidenses F-22 Raptor, listos a despegar para interceptar los bombarderos estratégicos rusos. Pero también están allí el NORAD [1] a cargo de la región de Alaska, el Mando del 11 Ejército Aéreo de Estados Unidos y Fort Richardson, con la Cuarta Brigada de Paracaidistas (Combat Team) de la 25 división de infantería. Como ya explicamos anteriormente, las divisiones podrían disponer de diferentes tipos de misiles. El analista militar Sergei Ischenko señala que si Rusia instalara a lo largo de su costa oriental varias rampas móviles de lanzamiento del sistema de misiles balísticos de corto alcance Iskander, los F-22 Raptor de Estados Unidos
y tropas de la potencia adversaria cerca de las fronteras de Estados Unidos. Para colmo, como subrayó el presidente chino Xi Jinping en la Cumbre del G20 celebrada en Hangzhu, China persigue sus propios objetivos en el Mar de China Meridional, justo al Sur de la costa oriental de Rusia. Decididamente, la situación no parece nada halagüeña para Estados Unidos. Pero, no sólo habrá divisiones de defensa costera en la región de Chukotka y en las costas del Sur, antes de llegar a China. La fuerza aérea rusa ha construido 10 bases aéreas en el Ártico. Spetsstroy, el sistema ruso a cargo de las construcciones especiales, está desarrollando las instalaciones de infraestructura de esas bases aéreas en el Gran Norte, el Extremo Oriente y en Siberia para acoger a 20 mil militares con sus familias, así como empleados civiles del ministerio de Defensa. El sitio web [estadunidense] The National Interest señala que los aviones de
Rusia aplica exactamente lo que ha tenido que soportar A sólo 90 kilómetros de durante los Alaska últimos años: Una simple ojeada al mapa muestra Rusia impone a EU lo bases militares y que entre el punto más avanzado del No- mismo ha venido sufriendo tropas cerca de reste de Rusia y el territorio de Estados Unidos no hay más que el Estrecho de Ahora, Rusia aplica exactamente lo las fronteras de Bering. Y, en su punto más estrecho, las que ella misma ha tenido que soportar Estados Unidos dos superpotencias están a no más de 90 durante los últimos años: bases militares
58
8 de mayo de 2017
123RF
INTERNACIONAL ANÁLISIS
combate de esas 10 bases aéreas rusas están equipados con el temible Vympel R-37, un misil aire-aire de muy largo alcance capaz de derribar de manera selectiva los aviones estadunidenses AWACS y C4-ISTAR. Estos misiles aire-aire pueden recorrer distancias tan grandes que los aviones que los lanzan son inaccesibles para los aviones de combate estadunidenses que sirven de escolta a los AWACS y los C4-ISTAR. Los aviones de combate rusos pueden además derribar con gran precisión los aviones estadunidenses de reabastecimiento en vuelo y la explosión de la carga de combustible altamente inflamable que transportan esas aeronaves es de tal inten-
sidad que no deja a las tripulaciones absolutamente ninguna posibilidad de sobrevivir aunque utilicen sus asientos eyectables. El impacto transforma instantáneamente el avión de reabastecimiento repleto de combustible en una bola de fuego. Están, además, los misiles aire-aire Nivator KS-17, que ya reciben entre los estadunidenses el sobrenombre de “AWACS killers” y que garantizan con toda precisión la aniquilación del blanco a una distancia de 400 kilómetros. Son los misiles aire-aire más pesados y más destructivos que se hayan construido nunca. La fuerza aérea de la India ya dispone de esa arma, que equipa sus Su-30MKI adquiridos en Rusia.
www.contralinea.com.mx
59
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Soldados de élite rusos en Bolivia
Desde 2016, elementos de las Fuerzas Especiales rusas arribaron a Bolivia, en el marco de un acuerdo de cooperación militar
60
8 de mayo de 2017
El rearme va incluso más allá de la frontera Noroeste de Estados Unidos. El 6 de septiembre de 2016, la agencia Tass reportaba el envío de 1 mil 500 Spetsnaz (Fuerzas Especiales rusas) a Bolivia, en el marco de un acuerdo de cooperación militar de inmediata aplicación entre la Federación Rusa y Bolivia. Pero se trata a la vez de una avanzada –cuyo número no se limitará probablemente a 1 mil 500 hombres– que se acerca a las fronteras de Estados Unidos. Bolivia ve en Rusia un país amigo con el que mantiene excelentes relaciones, según declaró el ministro de Defensa boliviano. Por su parte, Rusia ve en Bolivia un socio prometedor, respondió el ministro de Defensa ruso. La prontitud de Bolivia en cooperar con Rusia se inscribe en un contexto de temor a convertirse en la próxima Venezuela o el próximo Brasil, donde Estados Unidos provocaría desórdenes y derrocamientos de políticos. En Brasil, Washington parece estar detrás de la destitución de la presidenta Dilma Roussef, cuyo sucesor a la cabeza del Estado, Michel Temer, fue durante muchos años –según informaciones reveladas por WikiLeaks– informante de los servicios de inteligencia estadunidenses contra su propio país. El artículo indica además que Temer recurrirá a Goldman Sachs y al Fondo Monetario Internacional para administrar y dirigir la economía brasileña. Durante el derrocamiento de Dilma Roussef, Temer tuvo el respaldo del senador Aloysio Nunes, quien maniobró a favor de la destitución de la presidenta. Después de lograr la destitución de Roussef, Nunes se fue por 3 días a Estados Unidos para reunirse allí con representantes del gobierno estadunidense, con miembros
INTERNACIONAL ANÁLISIS
del Comité de Relaciones Exteriores del Senado y del Albright Stonebridge Group –encabezado por Madeleine Albright– y con el exembajador de Estados Unidos en Brasil, Thomas Shannon. WikiLeaks recuerda también que la actual embajadora de Estados Unidos en Brasil, Liliana Ayalde, estuvo implicada anteriormente en el derrocamiento del gobierno en Paraguay.
Avión espía de Estados Unidos en el Mar Negro Rusia justifica la aceleración de sus esfuerzos en el sector militar –que evidentemente apuntan a Estados Unidos– recordando que en la región del Mar Negro un avión espía P8 Poseidon de Estados Unidos trató de penetrar recientemente en el espacio aéreo ruso con su transpondedor apagado [3]. El avión estadunidense fue interceptado entonces por un Su-27 ruso. El Pentágono se quejó después de que el avión de combate ruso había realizado maniobras peligrosas y afirmó que se había aproximado hasta una distancia de 10 pies del avión estadunidense. Pero el intento de penetración en el espacio aéreo ruso contradice todas las reglas internacionales, y esta fue sólo una más de las agresiones estadunidenses deliberadamente perpetradas el 1 de agosto de 2016, cuando Estados Unidos hizo volar a lo largo de la frontera Norte de Rusia varios bombarderos estratégicos capaces de transportar armamento nuclear.
La aceleración militar rusa en la región del Mar Negro se da tras el intento de un avión estadunidense de penetrar el espacio aéreo ruso
123RF
Un nuevo panorama de la situación internacional Si tenemos en cuenta el hecho, ya mencionado anteriormente, que China ya ha mostrado abiertamente que está dispuesta a oponerse a las actividades de Estados Unidos en la región, y el armamento que ha desarrollado la propia Chi-
www.contralinea.com.mx
61
123RF
ANÁLISIS INTERNACIONAL
na, vemos dibujarse un nuevo panorama de la situación internacional. Con su misil PL-15, China ha dejado perplejos a los responsables militares de Estados Unidos. El AIM-120 AMRAAM [Misil Aire-Aire Avanzado de Alcance Medio] que equipa actualmente los aviones de combate estadunidenses no soporta la comparación con el PL-15 chino. “¿Qué podemos hacer ante esa amenaza?”, se preguntó el general Herbert Carlisle, comandante del Air Combat Command, para exigir seguidamente: “El PL-15 y el alcance de ese misil… simplemente tenemos que ser capaces de sobrepasarlos”. China ha desarrollado también el Chengdu J-20, un avión de combate fur-
62
8 de mayo de 2017
tivo, eficaz y ultramoderno. Aunque los chinos mantienen en secreto numerosos datos, los militares estadunidenses dan por sentado que se trata de un avión optimizado capaz de alcanzar grandes velocidades y de muy largo alcance. Al armar ese avión de combate con el misil PL-15, China podrá destruir los aviones de reabastecimiento en vuelo de Estados Unidos, y también sus barcos de guerra. Es importante tener en cuenta que las operaciones aéreas de los aviones de combate estadunidenses F-22 sobre los mares exigen la participación de tres o cuatro aviones de reabastecimiento en vuelo que, según un RAND-Briefing, deben despegar cada hora para reabastecer
INTERNACIONAL ANÁLISIS
en vuelo los aviones de combate con 2.6 millones de galones de combustible. Por supuesto, eso también se sabe en Pekín. Así que los aviones chinos Chengdu J-20 no tienen más que utilizar –a prudencial distancia– sus misiles PL-25 contra los pesados y poco maniobrables aviones de reabastecimiento en vuelo para derribarlos fácilmente y paralizar así la US Air Force en las aguas extraterritoriales a lo largo de las costas chinas y de las costas orientales de Rusia.
La guerra puede librarse en territorio estadunidense Teniendo en cuenta que Rusia agregaría a todo lo anterior su propia capacidad para neutralizar el complejísimo sistema electrónico AEGIS de las Fuerzas Armadas estadunidenses, el hecho es que Estados Unidos no puede darse el lujo de probar fuerza frente a China y Rusia en esa parte del mundo. Los bombarderos estadunidenses no podrían penetrar profundamente en los territorios de China y Rusia para destruir las grandes ciudades y los centros importantes con bombardeos aéreos. Pero tampoco serían capaces de realizar acciones combativas en las zonas costeras de China o Rusia. Estados Unidos está perdiendo su predominio aéreo en el Mar de China Meridional, región de gran importancia – debido a sus vías comerciales mundiales– y también está perdiendo su influencia sobre los Estados con costas en esas aguas, que hoy ven al antiguo campeón absoluto en posición de desventaja. En cambio, Rusia y China sí tienen buenas posibilidades de enfrentar a Estados Unidos a lo largo de la costa occidental estadunidense, e incluso en suelo estadunidense, con durísimos ataques aéreos. Sin sus sistemas de alerta electrónica, ya que Rusia puede desactivarlos, las posibi-
lidades de la defensa antiaérea de Estados Unidos serían muy reducidas. En materia de combate aéreo, los misiles aire-aire de largo alcance rusos y chinos son superiores a los de Estados Unidos. Así que los estadunidenses tendrán que ir acostumbrándose a la idea de tener que sufrir la guerra en su propio suelo. Toda la costa occidental de Estados Unidos, hasta muy lejos en la profundidad del territorio estadunidense, se vería afectada. Y si a Estados Unidos se le ocurriese recurrir al arma nuclear, la respuesta sería como mínimo una bomba atómica sobre una gran ciudad estadunidense de la costa occidental. La tendencia que acabamos de describir muestra que Rusia y China quieren que Estados Unidos lo tenga muy claro y que ambos países están decididos, si fuese necesario, a recurrir a sus nuevas posibilidades. Pero el pueblo estadunidense no está sicológicamente preparado para ese catastrófico escenario y se produciría una explosión de pánico que desataría una verdadera tormenta contra el gobierno. Estados Unidos no sería capaz de enfrentar una guerra así por más de 2 semanas.
Rusia y China quieren que Estados Unidos tenga claro que ambos están decididos, si fuese necesario, a recurrir a sus posibilidades bélicas
Referencias: [1] El NORAD (North American Aerospace Defense Command o “Mando Norteamericano de Defensa Aeroespacial”) está a cargo de la defensa y control de todo el espacio aéreo de Norteamérica, lo cual incluye el territorio nacional de Canadá. Nota de la Red Voltaire. [2] “¿Qué asustó tanto al USS Donald Cook en el Mar Negro?”, Red Voltaire, 13 de diciembre de 2014. [3] El transpondedor es el equipo radioelectrónico que identifica permanente el avión que lo porta (incluyendo su matrícula y nacionalidad) ante los radares de los controles aéreos. Nota de la Red Voltaire.
www.contralinea.com.mx
63
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA
ESPIONAJE A USUARIOS EL NUEVO PLAN DE NEGOCIOS GONZALO MONTERROSA
H
hacer un perfil de la persona, con emos dicho muchas veces sus gustos personales, sin mencionar que la privacidad se va conque para descargar la app el usuario virtiendo en cosa del pasado. se registró con su nombre y correo Con Facebook, Whatsapp y tantas electrónico. La sospecha viene de que aplicaciones que permiten comuniBose tiene un convenio con la emprecarnos utilizando nuestros smartphones, sa Segment.io dedicada a vender la ahora ya es casi obligatorio que los información de los usuarios. demás sepan en qué lugar te encuenDe comprobarse la acusación sería tras y con quién; y además debes estar sólo un ejemplo más de lo difícil que disponible en todo momento. Aunado es para las empresas aguantarse las a esto, la violación a la privacidad y el ganas de espiar a sus usuarios porque espionaje para recolectar información el avance de la tecnología lo facilita. sobre los hábitos de las personas con Muchas apps, servicios y redes una finalidad económica se van consociales, primordialmente Facebook, virtiendo poco a poco en el estándar. realizan esa recolección de inforEl caso más reciente es la demanmación de sus usuarios. Saben que da que sufre en estos momentos la cualquiera que pueda comprar empresa Bose, fabricante de los un teléfono inteligente y al famosos audífonos inalámcontar con servicio de inbricos. Aparentemente, La empresa Bose, ternet pueda comprar la empresa consideró fabricante de los otras cosas. Lo que excelente la idea de audífonos inalámbricos, necesita hacer es junque los usuarios, ha sido acusada de tar esos datos que le además de pagar una recibir, mediante una app, datos privados de ofrecemos sobre nosobuena cantidad de sus usuarios tros mismos, los lugares dinero por los aparatos, que visitamos, la escuela también debían nutrir a la que vamos, las rutas a su equipo de marketing que recorremos, las personas mientras escuchan su música. con las que nos reunimos, lo que nos Se acusa de que Bose podría recibir, gusta, lo que nos llama la atención, la mediante la app, datos sobre la música que les gusta a los usuarios, los progra- música y películas que compartimos, los libros de los que hablamos. mas de radio que escuchan y los podMediante un algoritmo sabrán cast favoritos, entre otras cosas. que anuncios deben mostrarte. Es Con esa información se podría
64
8 de mayo de 2017
por eso que nunca verás anuncios de un Rolex: saben que es muy poco probable que te interese o que puedas comprar un reloj de dicha marca, también habrás notado que no te ofrecen vehículos de lujo. ¿Por qué no? Pues por la zona donde vives: aunque estés en Polanco o en las Lomas de Chapultepec, Facebook al igual que Google saben que después de cierta hora comienza tu largo regreso a casa. Resultado del algoritmo: no vives ahí, eres trabajador y a lo máximo que aspirarás será a un Iphone en pagos. Los anuncios que ves son usualmente lo que está dentro de tu capacidad económica y algunos productos para los que ahorrando unos cuantos meses podrías adquirir. Así Facebook y Google tratan de ofrecer a sus anunciantes clientes potenciales, no anuncios masivos que serían un desperdicio. Ésa es la teoría del negocio, recolectar datos precisos para sus ventas. Y estaría muy bien si no violara la privacidad de las personas. Además, no se debe perder de vista el riesgo que representa que se concentre y comparta tanta información personal sin conocimiento del afectado. En una situación mucho más cercana, a muchos les ha sucedido que estando en la escuela dejan abierta su sesión de Facebook, y quien la
encuentra hace una broma pesada publicando algo que le hará pasar un momento incómodo y burla de sus amigos o compañeros para después cerrar la sesión. Y aunque no es la forma más ética de avisarle a alguien que dejó su sesión abierta, sí es una muy impactante para que puedan medir algunas de las consecuencias y hacerse consciente de que es importante tener en cuenta la información a la que pueden tener acceso. Porque esa persona que encontró la sesión abierta, en lugar de avisar, se dedica a investigar y a explorar sobre tu vida. Ese desconocido de pronto se encuentra con mensajes de los padres, hermanos y hermanas, familiares y amigos. Direcciones, lugar donde se estudió, donde se trabajó, opiniones políticas y burlas. En Facebook damos like o me gusta a lo que llama nuestra atención y que quizá nos gustaría seguir recibiendo. A lo que nuestros amigos comparten, los sitios que son frecuentados o los viajes que realizamos, el seguimiento de asuntos políticos por ejemplo, aunque no los compartas, la red social detecta que hiciste clic y el tiempo que permaneciste leyendo. Poco a poco Facebook sabe más de ti que tus conocidos, que tus amigos, más que tus propios familiares. Aparentemente se aprovechan de todo. Desde hace mucho los usuarios se quejaban del botón me gusta, querían más opciones, por lo menos la que la de no me gusta. Facebook cumplió y fue más allá, ofreció algunos como, me enoja, me entristece, me asombra, me encanta. También innovaron y en el estado se ofrecieron opciones como me siento contento, triste, sensible, terrible, enojado, decepcionado, etcétera. Esas opciones ayudaron a mejorar la interactividad. Sirvieron para medir el éxito de las publicaciones a los
MISCELÁNEO
123RF
SOCIEDAD BETA
social media managers y para el manejo interno de la red social. Pero ahora se muestra como otro ejemplo de cómo se aprovechan de esa información que los usuarios comparten. Un documento interno de Facebook en Australia indicaba que la red social trabajaba en un estudio en el cual se realizaba un seguimiento de los estados y publicaciones de los más jóvenes para detectar los estados de ánimo y momentos de vulnerabilidad sentimental, un momento que los anunciantes consideran valioso. Y tomando en cuenta que la edad mínima para crear una cuenta es de 13 años, dichas pruebas violarían las leyes australianas que tratan sobre publicidad y menores. Facebook respondió diciendo que no ofrece herramientas basadas en estados de ánimo a sus anunciantes, que dicho estudio
se ofreció a los anunciantes para que vieran cómo se expresaban los usuarios, y que se trataba de datos anónimos. Pero se disculpó porque dicha investigación no respetó sus propios lineamientos internos. Toda una respuesta de relaciones públicas, pero nos muestra tal y cómo ven a sus usuarios, como ratas de laboratorio, hasta que de alguna forma se hace público. Si bien es probable que alguna vez dejemos abierta la sesión en una computadora pública, o que por algún momento seamos víctimas de algún hacker novato o experimentado, el riesgo mayor está en otra situación más común: redes sociales, sitios web y apps recolectando nuestra vida privada sin muchas legislaciones que nos protejan, por lo menos no aquí en México.
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
CÁNFORA: NUEVAS INTERPRETACIONES DE GRANDES HECHOS ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
de 180 grados a la historia de Roma: Sirva esta reseña para acercarnos do la aureola de mito de Atenas; donde de República a régimen imperial, tras no existió la pureza del ejercicio de la a dos grandes obras del historiael asesinato dentro del Senado por 23 política por la constante disputa entre dor Luciano Cánfora. Una de puñaladas de quien en la guerra civil democracia, corrupción, oligarquía y ellas es: El Mundo de Atenas –traducido se afianza del poder senatorial dando del italiano al español por Edgardo Do- plutocracia. Y, claro, los Catón defenlugar al cesarismo; dictadura que se diendo la democracia, los Solón bry–, donde nos muestra lo que permitía en la Roma republicana luchando a favor del pueblo, desde los griegos, atenienses y para hacer frente a problemas que –se los Pericles, etcétera. Con espartanos, ha sido la teodecía– no podían resolverse sólo con temas como: Atenas, entre ría y práctica de la polítiAutor: Luciano Cánfora la democracia. Con nuevas investigamito e historia. El sistema ca que hasta nuestros día Título: El mundo de ciones, Cánfora fundamenta la calidad político ateniense; una camaoscila entre democracia Atenas irrefutable del político que “reunió en rilla que se reparte el botín. y autocracia. Y cómo Editorial: Anagrama, su propia persona demasiados honores, La primera oligarquía: quitarle sus protagonistas desa2014 el consulado continuo, la dictadura perla libertad al pueblo ateniense, rrollaron el quehacer de Cánfora nos presenta el mun- petua, la prefectura de las costumbres”. la política desde el año 500 El poder de Roma fascinaba tanto a do ateniense como lo define Tuantes de Cristo, en el contexto de César que luchó por tenerlo; y sólo la cídides: “democracia sólo de palabras”. los medios jurídicos y sus fines políticos conspiración republicana lo pudo deYa que en la radicalizada o suavizada en lo que, también, ha sido el constitutener, como nos explica esta magnífica lucha de los poderosos contra el pueblo, cionalismo (Las constituciones griegas, dobiografía de quien se dice, rechazó cumento de 1888-1891 dado a conocer aparece lo que hubo en Atenas y su ser emperador… mientras se investía imperio versus Esparta y su autocracia: en Berlín y Londres). Y donde por más como dictador. Y que en este libro la lucha permanente por el botín… de 1 siglo (508 a 399 antes de Cristo), desfila como un inteligentísimo político, pues “la democracia ateniense funciona con su corrupción, golpes de Estado capaz de todo con tal de conseguir el porque se reparte el botín”, dice Cány manipulación de la democracia, los poder democrático y el poder fora. Fue Atenas la “Escuela de la atenienses muestran que la política es dictatorial. Fue un gran táctiHélade” enseñando su impeparte de la naturaleza humana. “Es un co hasta lograr que el Seamplio fresco de la democracia antigua rio, sus esclavos, su guerra nado lo ungiera dictador. perdida contra Esparta y que nos llega en tiempos de grave crisis Autor: Luciano Cánfora Durante 30 años mueve cuya democracia se vio de los sistemas democráticos contemTítulo: Julio César, un los hilos de la política y reducida a una farsa. poráneos, para reactivar la memoria dictador democrático la guerra, hasta lograr III. El otro texto es: histórica del lector en su relación con… Editorial: Planeta-Ariel, concentrar todo el poder, nuestro mundo, desde la crisis de repre- Julio César. Un dictador 2001 manipulando y controlandemocrático. Una soberbia sentación… el ocaso de la negociación do a la democracia republiobra del militar-político: Julio política, y… el neoimperialismo de la cana. En suma, fue un dictador César (100 al 44 a. C.), que desesaldea global”, sintetiza certeramente democrático, que supo conciliar ser timó todas las advertencia de los “idus Massimo Stella en la contraportada del líder del pueblo por su carisma y éxitos de marzo”. En más de 300 páginas libro. militares, y dictador perpetuo. A partir el historiador da su versión de quien II. Y es que con nuevas investigaciode entonces, eso fue el cesarismo. nes e interpretaciones, el autor ha quita- cruzó el río Rubicón para darle un giro
66
8 de mayo de 2017
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 8 al 14 de mayo de 2017
Año 16 • Número 538 • $30