ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 15 al 21 de mayo de 2017
Año 16 • Número 539 • $30
CONTENIDO
PORTADA
26
CENTROAMERICANOS, “ESCLAVOS” EN PLANTACIONES DE MÉXICO Trabajadores agrícolas de la zafra provenientes de Centroamérica son explotados por la industria azucarera del país en condiciones paupérrimas de vida que rayan en el esclavismo
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 16, número 539, del 15 al 21 de mayo de 2017– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 12 de mayo de 2017. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 6 OFICIO DE PAPEL EXVOCERA CALDERONISTA, CON DEL MAZO Miguel Badillo 8 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN COMPLICIDAD DEL GOBIERNO Y MILITARES, DETRÁS DEL ROBO DE COMBUSTIBLES Nancy Flores 10 ZONA CERO TRÁFICO DE ÓRGANOS HUMANOS: FAMILIAS Y COMUNIDADES DEVASTADAS Zósimo Camacho 12 DEFENSOR DEL PERIODISTA AGRESIONES A PERIODISTAS, ATENTADOS CONTRA LOS DERECHOS DE TODA LA SOCIEDAD Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 14 LOS MENSAJES DEL EPR Jorge Lofredo 16 UNA AGRESIÓN MILITAR CONTRA VENEZUELA, DESDE BRASIL Y ARGENTINA Luis Beatón/PL
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
20 BOLIVIA: LA CONSTRUCCIÓN MEDIÁTICA DEL NARCOESTADO Claudia Espinoza/PL 22 RUMANIA: ¿ESCUDO O DIANA? Adrián Mac Liman/CCS 24 LA TROIKA OTRA VEZ CONTRA GRECIA Xavier Caño Tamayo/CCS
4
15 de mayo de 2017
CONTENIDO
34
40
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA
48
54
58
Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com ASISTENTE WEB
INVESTIGACIÓN 26
PORTADA Centroamericanos, “esclavos” en plantaciones de México José Réyez
34
SOCIEDAD Mineras acaparan, contaminan y sobrexplotan el agua de México Érika Ramírez
40
SOCIEDAD Más de 100 conflictos sociales por minería en México Nancy Flores
48
LÍNEA GLOBAL El círculo del infierno alrededor de la niñez en Guatemala Isabel Soto
Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx
Mayedo/Prensa Latina 54
LÍNEA GLOBAL Los megaproyectos ahondaron la corrupción en Brasil Mario Osava/Inter Press Service
ANÁLISIS 58
Fotografía de portada: 123RF
INTERNACIONAL Macron, el fascismo en marcha Thierry Meyssan/Red Voltaire
MISCELÁNEO
64
SOCIEDAD BETA El Estado Islámico y el terrorismo en redes sociales Gonzalo Monterrosa
66
EX LIBRIS “Veinticuatro horas en la vida de una mujer”: de Constance de Salm a Stefan Zweig Álvaro Cepeda Neri
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
www.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
EXVOCERA CALDERONISTA CON DEL MAZO MIGUEL BADILLO
L
a panista y exvocera de Felipe Calderón en la Presidencia de la República, Alejandra Sota, es ahora asesora en materia de comunicación y opinión pública del aspirante priísta al gobierno del Estado de México, Alfredo del Mazo. Antes lo fue también del gobernador mexiquense Eruviel Ávila y de la panista Margarita Zavala cuando ocupó una curul en el Congreso. La eficacia de Alejandra Sota en el manejo de medios en campañas políticas empezó con el Partido Acción Nacional (PAN), cuando Vicente Fox ganó la Presidencia en 2000 y siguió en 2006 con el triunfo de Calderón. Es una profesional que conoce a la perfección a la élite política del PAN, así como sus debilidades, fortalezas y corruptelas, lo que le ha valido para ser contratada por Del Mazo. En el sexenio de Calderón, cuando Maximiliano Cortázar (2006-2010) y Alejandra Sota (2010-2012) manejaron Comunicación Social de la Presidencia de la República, se ordenó directamente la contratación de publicidad del gobierno federal por 32 mil millones de pesos, lo que les valió ser investigados por las secretarías de la Función Pública y de Hacienda por el uso del dinero público en campañas publicitarias que beneficiaron a medios de comunicación electrónicos e impresos afines al calderonismo. Entre las irregularidades más evidentes fue lo ocurrido en las secretarías de Salud –con un sobregiro de 317 millones de pesos–, Desarrollo Social y Turismo. Desde la oficina de prensa de la Presidencia de Felipe Calderón, sus titulares Cortázar y Sota ordenaron utilizar recursos públicos de esas secretarías para pagar miles de millones
6
15 de mayo de 2017
de pesos a medios de comunicación que apoyaban los programas del gobierno y, en 2012, para liquidar contratos publicitarios que se otorgaron a la prensa como retribución por su respaldo a la campaña electoral de Josefina Vázquez Mota, candidata del PAN que perdió la Presidencia. Uno de los responsables de beneficiar a medios de comunicación con dinero público fue el exvocero de la Secretaría de Salud, Carlos Olmos Tomasini, quien en entrevista con Contralínea hace varios años declaró haber recibido instrucciones directas de la Presidencia de la República para otorgar cuantiosas partidas presupuestales para la publicidad oficial. Las listas de periódicos, revistas y programas de radio y televisión que se beneficiarían de ello eran enviadas desde la Secretaría de Gobernación. De tal manera que las campañas publicitarias se decidían en la Presidencia de la República “por Alejandra o Max. Ellos eran la primera instrucción; pasaba a Gobernación y Gobernación instruía a todas las áreas”, refirió Carlos Olmos Tomasini en una entrevista que le hizo la reportera Nancy Flores. Sin embargo, aceptó que de esas órdenes no había registro documental: “Presidencia nunca te va a dar nada, porque son [instrucciones] verbales”. Agregó: “Nadie, ningún área, ninguno de los comunicadores tenemos una tarjeta o documento que te diga, o donde venga: ‘Presidencia [ordena] esto’. Te hablan, ‘haz esto’”. Ese uso indebido del dinero público en este rubro fue documentado por la propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a petición de la revista Contralínea. En el último año de gobierno de Felipe Calde-
rón, 2012 y en plena veda electoral, se destinaron 6 mil 860 millones de pesos al gasto publicitario en medios electrónicos e impresos. De ese total, Olmos Tomasini reconoció que la Secretaría de Salud ejerció 2 mil 500 millones, es decir él solo dispuso de 36.44 por ciento por instrucciones de la actual asesora de Alfredo del Mazo, Alejandra Sota. Con esto debemos entender porque la tiene tan cercana en el manejo de su campaña presidencial. Ésta es parte de la entrevista grabada que le hizo la reportera a Olmos Tomasini: —¿Por qué gastaron 2 mil 500 millones de pesos en un año electoral? —Se gastaron en enero, febrero y marzo. No se gastó después. —¿Dos mil 500 millones en 3 meses? —Perdón, pero fue la orden que tuvimos. —¿Quién lo ordenó? —Presidencia y Gobernación. A lo largo del sexenio calderonista, el desembolso en el rubro publicitario superó los 32 mil millones de pesos, y la razón de aplicar la mayor publicidad en el primer trimestre de 2012 es porque la ley le impedía al gobierno hacerlo durante las campañas políticas.
Las investigaciones La orden que recibió de Presidencia el área que encabezaba Olmos Tomasini en los primeros 3 meses de 2012 se volvió en su contra: 260 contratos con medios de comunicación de la Secretaría de Salud no se pagaron por “insuficiencia presupuestal”. Así, la administración de Salomón Chertorivski Woldenberg heredó una deuda de 317 millones 78 mil 991 pesos a la gestión de la entonces secretaria de Salud Mercedes Juan López, cargo que ahora ocupa José Narro Robles, exrector y aspirante a la Presidencia de la República. Esa misma insuficiencia presupuestal provocó reacciones en el gobierno de Enrique Peña Nieto.
OPINIÓN
FRANCISCO RODRÍGUEZ/CUARTOSCURO
OFICIO DE PAPEL
Por una parte, las autoridades de las secretarías de la Función Pública y de Hacienda y Crédito Público investigaron el destino del presupuesto ejercido en la Secretaría de Salud por 2 mil 500 millones de pesos. También se habrían abierto líneas de investigación en los ejercicios de las secretarías de Desarrollo Social y de Turismo, pues hubo en éstas un gasto indiscriminado para apoyar a la candidata panista. Por otra, los empresarios de los medios a los que se les adeudaba “amenazaron” con demandar al gobierno federal por fraude. El mismo Olmos Tomasini reconoció que tenía una “deuda moral” con los medios, algunos de los cuales sus directivos son “mis amigos”, por lo cual ya fuera de la Administración Pública Federal intentó que la Secretaría de Salud reconociera los adeudos y pagara el gobierno priísta el despilfarro del gobierno panista en publicidad.
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
COMPLICIDAD DEL GOBIERNO Y MILITARES, DETRÁS DEL ROBO DE COMBUSTIBLES NANCY FLORES
H
ace más de 15 años que el saqueo de destinado a la supuesta lucha contra la extracción combustibles es un grave problema que ilegal de hidrocarburos, sin que a la fecha se logre causa pérdidas multimillonarias a Pe- siquiera contener el problema. Por el contrario, tróleos Mexicanos (Pemex). La merma anual por cada vez es mayor la sustracción. No hay que olvidar que fue durante el gobiereste ilícito podría sumar entre 15 mil millones y 20 mil millones de pesos, estimó el secretario de no de Fox cuando se agudizó el robo de combustiHacienda y Crédito Público, José Antonio Meade bles a gran escala. Y que, desde entonces, no sólo el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, (Excélsior, 10 de mayo de 2017). Pemex, por su parte, calcula las pérdidas en 10 la Procuraduría General de la República y la Semil millones de pesos anuales. Pero ese monto se gunda Sección de la Secretaría de la Defensa Narefiere sólo a los miles de barriles que los llamados cional (Sedena) investigan el ilícito; sino que tamhuachicoleros extraen de los ductos (un promedio de bién se creó una unidad de inteligencia al interior de la petrolera. Así, año con año se han mapeado 600 mil barriles de hidrocarburos cada mes). Aparte están los gastos multimillonarios que las zonas más riesgosas del país. Actualmente, el gohan hecho tanto la embierno sabe, por ejempresa como el gobierno Si bien en Puebla se detectaron 1 mil plo, que el estado con federal para “combatir” el delito. En el 533 tomas clandestinas con pérdidas más tomas clandestiprimer caso, Pemex por 109.6 millones de pesos; en Hidalgo nas es Puebla, pero el que mayores pérdidas ha invertido millones las 344 tomas costaron 532 millones representa, por el núde pesos en la supuesta mero de litros y tipo de modernización y optimización de las operaciones del sistema de distri- combustibles hurtados, es Hidalgo. Esa información se deriva de los datos cobución, así como en su sistema de seguridad, que incluye tecnologías para medir permanentemente rrespondientes a 2016. Ésta revela que si bien en el flujo de combustibles en ductos y monitorear Puebla –donde ocurrió uno de los más recientes sus autotanques. Además, paga al Ejército por la enfrentamientos entre supuestos criminales e integrantes del Ejército– se detectaron 1 mil 533 tomas custodia de la red de ductos. En el caso del gobierno, éste ha asumido los clandestinas, las pérdidas sumaron 109 millones costos de los operativos militares para, supuesta- 620 mil 98 pesos; mientras que en Hidalgo se locamente, “desarticular” a los grupos vinculados al lizaron 344 tomas clandestinas, pero la merma fue muy superior: 532 millones 138 mil 56 pesos. robo de combustibles. Está claro que las autoridades federales conoY es que desde el sexenio de Vicente Fox (20002006), miles de millones de pesos del erario se han cen el problema desde hace tiempo y que, durante
8
15 de mayo de 2017
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
“Como respuesta, el gobierno federal ha implementado [sic] varias medidas y ha reforzado las fuerzas militares y policiacas y, por otra parte, Pemex ha establecido varias medidas estratégicas que buscan reducir el robo y otras actividades delictivas en contra de las instalaciones y productos de Pemex.” La empresa explica que “México ha experimentado un aumento en las actividades delictivas, principalmente debido a las actividades de diversos grupos de la delincuencia organizada, incluyendo narcotráfico. Adicionalmente, el desarrollo del mercado ilícito de combustibles en México ha dado lugar al aumento en el robo y comercio ilícito de los combustibles que produce Pemex”.
123RF
16 años, han destinado miles de millones de pesos al supuesto combate, e incluso el Congreso ha endurecido las leyes que castigan el ilícito y lo tipifican como grave. Entonces, la pregunta es ¿por qué ni siquiera se ha logrado contener el robo de hidrocarburos, ya no digamos erradicarlo? La respuesta, casi como siempre ocurre en este país, nos remite al terrible problema de la corrupción y la complicidad. Desde 2007 di a conocer informes internos de Pemex que revelaban que militares, funcionarios de la petrolera –incluidos servidores públicos de primer nivel y sindicalizados– así como criminales estaban aliados para robar combustibles. Pero resulta que en todo este tiempo esas redes no han sido desmanteladas, porque el gobierno federal (en especial el de Enrique Peña) tiene miedo de ensuciar la imagen de la Sedena. Así, los militares han resultado impunes. Ello, a pesar de que desde el gobierno de Fox se tienen pruebas sólidas en contra de quienes se amafiaron con la delincuencia organizada o crearon sus propias redes delincuenciales junto con funcionarios de la petrolera. Pero no sólo los militares han resultado impunes. Los altos funcionarios de Pemex tampoco han pagado con cárcel sus culpas; si acaso, entre los detenidos ha habido uno que otro funcionario con rango de obrero. Y lo mismo ha ocurrido con los grandes capos del negocio, pues los que acaban en prisión son el eslabón más débil de la cadena: los huachicoleros, es decir, los peones del crimen. Con todo este contexto, resulta incomprensible que el presidente Peña haya anunciado a inicios de mayo de 2017 el inicio de una estrategia coordinada de las Fuerzas Armadas contra el robo de combustible. ¿No se suponía que este delito se combatía de manera permanente desde el sexenio foxista? La lucha que al parecer desconoce el presidente (¿o acaso nunca ha existido y por eso crece el hurto de productos petrolíferos?) es ensalzada por la propia petrolera en su más reciente informe trimestral enviado a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores:
OPINIÓN
Y admite: “a pesar de estos esfuerzos, este tipo de actividades delictivas continúan en México, algunas de ellas contra las instalaciones y productos de Pemex. Estas actividades, su posible incremento y la violencia asociada a ellas podrían tener un impacto negativo en la situación financiera y los resultados de operación de Pemex”. Ello porque a la petrolera le roban de todo: hidrocarburos, gasolina, diésel, crudo turbosina, gas. Así lo demuestra el producto asegurado por las autoridades federales en 2015: 1 millón 602 mil 954 litros de hidrocarburo, 381 mil 611 litros de gasolina, 297 mil litros de diésel, 72 mil litros de crudo, 20 mil litros de turbosina y 4 mil 290 litros de gas. Algo que quizá también desconozca el presidente.
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN ZONA CERO
TRÁFICO DE ÓRGANOS HUMANOS
FAMILIAS Y COMUNIDADES DEVASTADAS ZÓSIMO CAMACHO
E
n México, en el mercado negro, un riñón cuesta 125 mil dólares, es decir, alrededor de 3 millones de pesos. El donante, si es que se le pagó, recibió apenas 7 mil dólares o 133 mil pesos. Como en casi todo el tráfico ilegal de mercancías, el intermediario es el que se queda con la mayor parte de las utilidades. Sí, mercancías. ¿Qué no lo es bajo este sistema? Los órganos humanos se venden al mejor postor, aprovechando la desesperación de quienes quieren vivir y tienen dinero y de quienes quieren vivir y lo único que tienen son sus cuerpos. Pero el riñón es apenas uno de los órganos que se comercializan ilegalmente en México y en todo el mundo. Es el más popular pero no es el único. Redes trasnacionales de tratantes de personas y de traficantes de órganos humanos también tienen a la venta hígado, corazón, pulmón y páncreas. El tráfico de órganos destaca por su crueldad entre las actividades del crimen organizado. De manera clara y abierta, los tratantes sacan el máximo provecho del sufrimiento de los demás: el comprador espera la muerte a menos que reciba un trasplante; y el vendedor está tratando de pagar una deuda, escapar de la pobreza o, muy a menudo, no tiene otra opción: sus captores o sus acreedores le quitan uno o varios órganos mediante engaños o a la fuerza. Comprador y vendedor, “aunque ambos están violando la ley, sus respectivas imágenes no se ajustan a las de los típicos criminales”, se asienta en el Transnational Crime and the Developing World de la Global Financial Integrity. Por supuesto, no son los únicos actores en este negocio que en todo el
10
15 de mayo de 2017
mundo genera ganancias por 1 mil 700 millones de dólares anuales: también participan el tratante, el equipo de médicos y la infraestructura hospitalaria pública y privada. El documento, fechado en marzo pasado, dice de quienes “se cosecha” el órgano: “son habitualmente de países en desarrollo y son pobres y sin educación”. Por su parte, los individuos que compran el órgano “son típicamente de ingresos medios y altos de países desarrollados o individuos de ingresos altos de países en desarrollo”. Los reclutadores o tratantes operan en pequeños grupos muy bien organizados, especializados y financiados. Cuentan con “redes establecidas para la contratación y el trasplante”. El equipo médico a cargo del trasplante debe contar, al menos, con cirujanos, nefrólogos, anestesiólogos y enfermeras. Finalmente, el otro actor, el de los servicios públicos y privados, se refiere a hospitales, centros de trasplante y laboratorios. Hay otros actores implicados en este crimen pero no siempre están al tanto de que están participando en la actividad ilegal, como aerolíneas, compañías de seguros y agencias de turismo médico. De acuerdo con el informe citado, anualmente se realizan en todo el mundo 12 mil trasplantes ilegales de órganos. Advierte que se trata de una cifra conservadora y, probablemente, la real es mucho mayor. Como decíamos, el tráfico de riñones es el más común porque la persona que dona o vende uno de sus dos riñones puede seguir viviendo con el otro. En el caso del hígado, el corazón, el pulmón
ZONA CERO
Las otras dos son aún peores, la del engaño y extorsión; y la del asesinato. Ocurren cuando los tratantes sacan de sus poblados a personas con la promesa de darles trabajo. Y cuando los migrantes llegan a su destino son obligados a donar uno de sus riñones. Una de las variantes es que los acreedores obligan a pagar a los deudores con uno de sus órganos. Otros son engañados, al decirles que el riñón que van a vender les volverá “a crecer”. O también les dicen que no tendrán ninguna complicación de salud. Lo cierto es que quienes venden su riñón nunca mejora su situación económica ni la de su familia. Y, por el contrario, las dificultades de salud que tendrán por atenciones médicas deficientes o nulas, harán empeorar su situación económica. No podrán trabajar y su familia y su comunidad tendrán menos esperanzas de mejorar. Todo esto lo saben los tratantes que, sin más objetivo que hacerse de dinero, arruinan la vida de miles de familias. La última modalidad de la obtención de órganos humanos, el asesinato, está poco documentada. Pero es un hecho que ha sido una práctica en la que han estado involucrados, incluso, regímenes enteros. El documento cita los casos que ocurrieron en el pasado en China y en Kosovo. Pero no son los únicos. Y, desafortunadamente, ocurren hoy en día. 123RF
y el páncreas, son posibles los trasplantes parciales de órganos de donantes vivos; pero los trasplantes de órganos enteros requieren de personas fallecidas. Claro, son más difíciles de adquirir. Las personas que venden un riñón reciben, muchas veces, cantidades miserables, ridículas, que no llegan ni al 10 por ciento de lo que terminan pagando los compradores. Personas de Nepal pueden recibir apenas 200 dólares (unos 3 mil 800 pesos mexicanos); o las de Jordania, 500 dólares (alrededor de 9 mil 500 pesos). Son los casos más dramáticos; pero en términos generales los “ven-
OPINIÓN
dedores” son en realidad estafados. Y los tratantes corren pocos riesgos de ser llevados ante un tribunal. En el Transnational Crime and the Developing World se explica que el tráfico de órganos en todo el mundo se realiza mediante cuatro modalidades. La primera es en la que el tratante recluta a un “vendedor” y al equipo médico para el comprador. Otra, cuando el destinatario del órgano busca directamente y convence a un vendedor (esta modalidad se encuentra en plena emergencia gracias a las posibilidades que brinda el internet).
Fragmentos Por un 15 de Mayo junto a los maestros que, incansables y dignos, no se arredran; aquellos que están en la Montaña, el Valle, la Sierra y las Cañadas, construyendo escuelas y luchando por sus derechos y los de sus comunidades; aquellos que en las ciudades son responsables ante sus alumnos y luchan en las calles. Salud a los maestros Lucio Cabañas, Genaro Vázquez, Arturo Gámiz y Misael Núñez Acosta. Y a aquellos anónimos que, con su trabajo diario, potencian el desarrollo integral y libre de las personas.
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA
AGRESIONES A PERIODISTAS
ATENTADOS CONTRA LOS DERECHOS DE TODA LA SOCIEDAD
ÁLVARO CEPEDA NERI
E
l comunicador de periodismo Raúl Rodrí- en todas sus modalidades, pero sobre todo el escrito guez Cortés, preciso columnista crítico en El donde los reporteros y columnistas informan y criUniversal –donde el 3 de marzo pasado pu- tican los abusos de los funcionarios y los delincuenblicó “EU destruye a sus niños”– es de lo mejor que tes, es lo que más desprecian unos y otros, por lo tienen los noticieros de Televisa. Y nos ha ofrecido que les interesa, sobremanera, silenciarlo e incluso una síntesis sobre el problema. “La procuraduría de eliminarlo, empezando por amenazar. Así, asaltan la Cuidad de México capturó ayer a José Castrejón, domicilios de la prensa y personalmente ejecutan un joven de 28 años al que se le imputa la amenaza agresiones y homicidios; y ahora lo hacen digitala periodistas y artistas a través de twitter. Opera- mente y en forma anónima (hasta que son descuba desde Puebla. Amenazó, entre otros, a Denise biertos), como es el caso del tuitero poblano. Informar, con arreglo al periodismo de invesMaerker, Héctor de Mauleón, Leo Augusto, al caricaturista Alarcón y al comediante Adrián Uribe, tigación y conforme al secreto profesional de las entre otros”. Ciertamente ese personaje lleva tiem- fuentes y filtraciones, así como analizar y criticar, son las raíces de las lipo dedicado a repartir bertades constitucionaintimidaciones. Unas con hasta carácter de Informar investigar y guardar el se- les para buscar y dar inultimátum, a punto de creto profesional, así como analizar y formación contra toda clase de intimidaciones cumplirse. Particularcriticar, son las raíces de las libertades (como las inquisiciones mente pone en su mira constitucionales judiciales que sufre Sera reporteros, columnisgio Aguayo por parte tas y analistas que no del priísta Humberto embonan con su criterio extremista, donde hacen contacto los radicalis- Moreira). Y lo que ha estado haciendo José Casmos de izquierda y derecha, esa zona desde donde trejón son pruebas de que está a punto de cumplir los francotiradores, den o no la cara o los pillen tras sus peligrosas provocaciones. No sólo son bravatas. sus trincheras, enseñan los dientes y cumplen sus Dan paso e incitan a otros para cometer agresiones bravatas. No es una labor gratuita. Debe recibir de toda clase. Ya las instancias gubernamentales una compensación. Incluso un salario. O apegado han sido notificadas de este tuitero poblano, quien ha sido descubierto y detenido para deslindarle resal triunfo de una causa. Ese delincuente digital busca un imposible: que ponsabilidades penales por sus actos. Entre otras, este tipo de censura previa converlos periodistas abandonen su tarea. Lo cual no será posible. Pero debe quitársele la espada con la que el tida en amenazas se despliega por todo el territorio. tal Castrejón amenaza. Porque del dicho al hecho hay Por lo que el diario de Ciudad Juárez, Chihuahua un trecho que puede él o sus simpatizantes reducir ha cancelado su publicación y su portal, ya que para cumplir sus amenazas. Y es que el periodismo funcionarios, delincuentes y empresarios de esa en-
12
15 de mayo de 2017
OPINIÓN
123RF
DEFENSOR DEL PERIODISTA
tidad, han ido más allá de las inquisiciones administrativas y judiciales para clausurar los medios de comunicación que ejercen sus derechos y obligaciones para llevar, hasta sus últimas consecuencias, las libertades constitucionales para escribir y publicar con veracidad los abusos de los poderes públicos y privados, y los actos de la delincuencia. Así como insistir en la defensa de los derechos humanos para hacer prevalecer, contra viento y marea de autoritarismos y criminales, que la opinión pública esté enterada diariamente de lo que investigan los reporteros e impugnan los columnistas y colaboradores de un periódico. Ya en muchas partes del país, los narcotraficantes, la narcopolítica, los desgobernadores y demás pandillas de esos poderes, han ido limitando e impidiendo que los medios de comunicación den a conocer lo que esos grupos llevan a cabo con su corrupción, impunidad y abuso de su poder. Es el caso del diario Norte de Ciudad Juárez, en la Chihuahua que priístas –de casi todo el período desde 1946–, y panistas han dejado caer en la total ingobernabilidad, porque durante más de 70 años la corrupción de desgobernadores y funcionarios, la criminalidad de los delincuentes y la voracidad de los empresarios atentaron contra la legalidad y la legitimidad democráticas. Hasta llegar a que un periódico, con 27 años de existencia, tenga que
cancelar su publicación, porque en la entidad “no existen las garantías ni la seguridad para ejercer el periodismo crítico, de contrapeso”. El encabezado en su primera plana fue: “¡ADIÓS!”, como última palabra a su muerte periodística y al asesinato de su reportera Miroslava Breach. Por lo anterior, la bandera de las libertades de expresión ondea a media asta. Y la indignación por el cierre de ese diario se suma a la indignación nacional por los malos gobiernos antidemocráticos y antirrepublicanos de Peña, los desgobernadores rateros y fugados, los que se van a jugar golf, como Javier Corral de Chihuahua… etcétera. Los mexicanos apenas sobrevivimos debido a los funcionarios rateros y que no cumplen con sus obligaciones, en un ambiente de más de 1 millón de homicidios acumulados desde Díaz Ordaz; corriendo el riesgo de que al final del sexenio peñista –y más si el mexiquense a sangre y fuego retiene el Estado de México–, los homicidios alcancen 1 millón 200 mil. Más los feminicidios, los secuestrados y desaparecidos. En ese contexto es que asistimos al cierre del periódico Norte, porque en Chihuahua no cesan los homicidios de periodistas. No hay gobierno en esa entidad. Ni gobierno federal. Estamos en manos de la total ingobernabilidad.
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN ARTÍCULO
LOS MENSAJES DEL EPR JORGE LOFREDO/LICENCIADO EN CIENCIA POLÍTICA; AUTOR DE LA GENERACIÓN AGUAS BLANCAS. ORGANIZACIONES CLANDESTINAS ARMADAS MEXICANAS (DE LIBRE DESCARGA: GOO.GL/N1JMYI)
E
n su comunicado del 1 de mayo pasado, EPR mantiene ininterrumpida la frecuencia de el Partido Democrático Popular Revolu- sus publicaciones. Tanto por medio de comunicados como por cionario-Ejército Popular Revolucionario (PDPR-EPR) ratificó su posición como continui- la emisión de su periódico partidario mensual, El dad histórica del Partido Revolucionario Obrero Insurgente, sólo el EPR se ha expresado públicamenClandestino Unión del Pueblo antes que proceso te durante el 2017 y es necesario remontarse hasde unidad revolucionaria. La estructura y con- ta octubre de 2016 para encontrar el último texto tenido del texto, sin embargo, son idénticos al signado por alguna sigla distinta. El año pasado se presentado hace casi 12 años atrás bajo el nom- han conocido escritos de cuatro grupos, algunos bre Un poco más de historia, que resultó clave al desconocidos hasta el momento, y fue también lo negar por primera vez y en forma pública los último en saberse de ellos. De las organizaciones argumentos que ahora ratifica. A 21 años de su más reconocidas, es posible establecer que el últinacimiento como PDPR-EPR, la fecha elegida mo comunicado del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente es para volver a establede junio de 2016 y para cer la misma posición El EPR, al establecer la misma posiconsultar sobre la Coorque acabó provocando salidas y escisiones de ción que provocó escisiones de su seno dinación Revolucionasu seno desde 1996, en 1996, mandaría un claro mensaje a ria Libertad (alianza de Tendencia Demosupone un claro men- las organizaciones político-militares crática Revolucionasaje hacia el ámbito de ria-Ejército del Pueblo, las organizaciones poel Movimiento Revolucionario Lucio Cabañas lítico-militares. En aquella ocasión el texto decidió hacerse Barrientos y otras) habrá que remontarse hasta dipúblico en medio de interminables cruces de co- ciembre de 2014; y todavía un mes antes para saber municados entre fracciones que rompieron con acerca de la coordinación entre las Fuerzas Armala dirección nacional partidaria, donde cada una das Revolucionarias del Pueblo y el Comando 28 articuló y estructuró su propia visión de la historia de Junio. De la agrupación más reciente, Fuerzas que a primera vista se creían excluyentes. Pero las Armadas Revolucionarias-Liberación del Pueblo, coyunturas variaron ya que un somero recuento lo último sabido de ella data de diciembre de 2015. Volviendo nuevamente la mirada hacia el reestablece que en la actualidad los demás grupos llevan tiempo en silencio, y si bien no constituye ciente comunicado del EPR y en el contexto en novedad que las estructuras clandestinas en algún que se dio a conocer, la conmemoración del primomento determinen clausurar su comunicación mero de mayo es insuficiente para comprender con el exterior, lo más llamativo aquí es que el cabalmente el sentido de la emisión y, además,
14
15 de mayo de 2017
ARTÍCULO
Pero éstos a menudo logran condicionarlos y valen como ejemplos dos factores determinantes en la historia reciente del EPR: su irrupción en junio de 1996, producto de la masacre de Aguas Blancas, y la reivindicación por Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, militantes desaparecidos en mayo de 2007 y reivindicados por la organización. Esta cuestión cobra aún mayor sentido si se considera que en este mes se cumplen 10 años de ese hecho y si también continuará siendo el reclamo rector de sus próximos pasos. Para el caso, un dato: la extensión y profundidad que se le dio a las reconstrucciones biográficas en el último número del periódico partidario resulta dificultoso encontrarla en algún otro ejemplar de El Insurgen-
EL INSURGENTE 176
porque a los anteriores de la misma fecha no se les imprimió el mismo perfil. Su contenido, vale la pena mencionarlo nuevamente, repite lo que ya se sabe desde hace tiempo atrás y sirvió para deslindarse de otras fuerzas; por lo tanto, esta reafirmación de historia e identidad no puede resultar un mensaje exclusivamente dirigido hacia el interior del grupo sino que también resulta una confirmación de su lineamiento. En organizaciones jerarquizadas y militarizadas, la línea juega el mismo papel que una frontera: define su contenido y delimita lo extraño. Y si bien no es posible igualar las circunstancias de uno y otro momento, hoy pretenden traslucirse ciertos indicadores que justifiquen la decisión de emitir el comunicado con estas características. En este sentido, lo que
OPINIÓN
antes sirvió para diferenciarse y posicionarse hoy bien podría indicar una dirección diferente. Ahora bien, puede considerarse el presente como tiempo de conmemoraciones y que este texto sirva como suerte de recordatorio para tal efecto. Si esto fuese así, inició con un libro que el propio EPR realizó sobre la vida y los textos de Héctor Eladio Hernández Castillo en noviembre de 2013, a 35 años de su asesinato; y dos más recientes sobre la historia de los 50 años del grupo, prologados en 2014. Estos elementos todavía siguen resultando insuficientes a la hora de encontrar el sentido del texto, pero no es así si se considera que los tiempos de la clandestinidad –y en este caso los de la guerra popular prolongada– son distintos a los institucionales o de “superficie”.
te, e incluso se supera a sí mismo en la intención de mantener la vigencia del reclamo. El trayecto recorrido por el grupo, desde las explosiones en los ductos de Pemex hasta el llamado a la Comisión de Mediación, la constitución de la Comisión de la Verdad en Oaxaca y la presentación del libro sobre ellos realizado por familiares y organismos de Derechos Humanos humanizaron a los combatientes a la vez que legitimaron la causa. Y las biografías van en el mismo sentido. Reimpulsar la reivindicación por los desaparecidos y la búsqueda de nuevas alianzas políticas –que nunca resulta una senda allanada– contextualizan su comunicado más reciente. El EPR es el único que ha hablado y serán tiempos de espera por alguna respuesta.
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
UNA AGRESIÓN MILITAR CONTRA VENEZUELA DESDE BRASIL Y ARGENTINA LUIS BEATÓN/PRENSA LATINA
C
aracas, Venezuela. Contra Venezuela y su debe llamar a la reflexión a los enemigos del pueblo pueblo hay una amenaza real de agresión, venezolano, ya que Venezuela, si se produce una en la cual una serie de indicios parecen agresión, será un hueso duro de roer. No obstante, existen algunos sectores externos conducir a ese desenlace, o al menos algo se trama, advierten análisis sobre diferentes acontecimientos. e internos que prosiguen maquinaciones contra el Varios eventos unidos pudieran conducir a ese gobierno constitucional del presidente Nicolás Maresultado, como muestran los hechos. No obstante, duro. Por ejemplo fue llamativa la reunión sostenida el los venezolanos, con una fuerte unidad cívico militar se preparan para enfrentar cualquier aventura y 14 de abril último por el presidente estadunidense, en caso extremo librar la guerra de todo el pueblo Donald Trump, con los exmandatarios colombianos Álvaro Uribe Vélez y Andrés Pastrana Arango. frente a cualquier agresor extranjero. En el encuentro, que se produjo en la mansión En diferentes ejercicios bélicos, como el Zamora 200 celebrado a inicios de 2017, donde parti- del gobernante estadunidense de Mar-a-Lago, en el estado de la Florida, inciparon 76 mil efectivos dudablemente se habló de la Fuerza Armada Las seis bases estadunidenses en Code Venezuela, y según Nacional Bolivariana (FANB), 102 mil mili- lombia darán el apoyo logístico a grupos un tuit de Pastrana, fue cianos y 400 mil ciuda- narcoparamilitares para llevar la guerra un encuentro cordial y una muy franca converdanos, se manifestó el contra sus vecinos venezolanos sación sobre problemas músculo de un ejército y perspectivas de Codel pueblo con un alto dominio de la técnica, un moderno armamento y, lombia y la región. Por qué Pastrana y Uribe. Ambos conservadosobre todo, eficiente preparación para el combate. Una moderna aviación, blindados, cohetería, res fueron partícipes del “Plan Colombia”, un morentre ellos el sistema misilístico Pechora, y cerca de tífero puñal clavado en suelo de esa nación surame562 medios aéreos, navales y terrestres mostraron ricana para abrir el camino de Washington hacia un poderoso Ejército, lo cual debe llamar a la re- el dominio de una región donde Venezuela es una flexión a los partidarios de la agresión, los cuales ficha que les sobra en el dominó. Las bases estadunidenses en ese país, seis, según descartan el llamado al diálogo que mantienen las autoridades de Miraflores, sede del gobierno cha- trascendidos, darán el apoyo logístico a grupos narco paramilitares colombianos para llevar la guerra vista. Ese Ejercicio de Acción Integral Antiimperia- contra los vecinos. De allí saldrán los que crearán el lista Zamora 200, en opinión del ministro para la caos que “justifique” una intervención “humanitaDefensa, general en jefe Vladimir Padrino López, ria” de Washington en la que otros, como el Brasil
16
15 de mayo de 2017
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
de Temer y la Argentina de Macri, serían comparsa, estiman expertos. Ésa es una fábula que puede convertirse en realidad. Es un punto para el análisis, si bien lamentablemente no hay informes de lo que se habló en la mansión de Trump, un encuentro que la Casa Blanca niega. Sin embargo, nadie mejor que Uribe, un conspirador con la derecha venezolana, para asegurar una parte del plan de ataque, conocidos sus vínculos con los paramilitares. Por coincidencia, esa reunión fue preparada por el senador republicano Marco Rubio, y los principales temas que se abordaron en ella fueron la imple-
mentación del acuerdo entre el presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), el narcotráfico y la situación en Venezuela. Vaya coincidencia, Rubio es el principal apoyo en Washington de los promotores de la violencia en este país. Ahora, en mayo, el presidente Santos acudirá a una cita con Trump. Algo que será problemático para él, pues sus dos compatriotas pudieron abrirle el camino a su anfitrión y darle los informes necesarios para esta parte de la trama contra Venezuela. Pero, falta más. En esta confabulación no son pocos los que advierten que hay una enorme pro-
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
babilidad de que Venezuela sea intervenida militar- a tropas de Estados Unidos a participar en un ejermente por Estados Unidos, y en eso pesan mucho cicio militar sin precedente en la Amazonía, en la las presiones que debe ejercer la petrolera estaduni- frontera que comparte con Perú y Colombia, según dense Exxon Mobil, la que algunos plantean salió informó el Ministerio de Defensa, el que aseguró de Venezuela sin plumas y cascareando cuando era diri- que no está prevista la instalación de una base estagida por el actual secretario de Estado estaduniden- dunidense en ese lugar. Es el regalo de Temer a Trump. Con ello se se, Rex Wayne Tillerson. Presumiblemente el exdirector ejecutivo de la pondrán a punto los elementos necesarios para una quinta mayor empresa mundial, atendiendo a su intervención bajo la cubierta de una “crisis humacapitalización de mercado, todavía piensa en el des- nitaria” que irá por el gobierno constitucional del presidente Maduro. quite. El presunto objetivo operativo del “ejercicio” Otro punto del análisis fue planteado por el diputado del Parlasur Oscar Laborde en un traba- en la frontera entre Brasil, Perú y Colombia es forjo publicado en Contexto, según el cual “la Casa talecer la “capacidad de respuesta rápida multinaBlanca pretende que los ejércitos de Argentina y cional, especialmente en el campo de la logística Brasil sean sus cómplices en una intervención en humanitaria y el apoyo al enfrentamiento a delitos transnacionales”, dice el Ejército de Brasil en declaVenezuela”. En lo publicado hay elementos donde se de- raciones citadas por la cadena BBC. Estas planificadas maniobras estarán a unos 700 nuncia la sumisión del presidente Mauricio Macri a Trump. “Macri quería llevarle un regalo a kilómetros de la frontera entre Brasil y Venezuela, serán en noviembre y Trump, mostrando una está previsto que duren resolución del Congreso El argentino Macri, el brasileño Temer, 10 días, según adelanargentino contra Venezuela, pero ese proyecto y el secretario general de la OEA Almagro tos de fuentes militares, fracasó”, afirmó Labor- compiten para ver quién representa los algo que resulta muy llamativo cuando se inde. intereses de Washington en la región tensifican las acciones Según lo publicado contra el gobierno ve“el mandatario argentino Mauricio Macri, el golpista brasileño Michel nezolano. Es imposible imaginar qué cantidad de tropas, Temer, y el secretario general de la OEA [Organización de Estados Americanos], el uruguayo Luis equipo militar, logística y comunicación estarán disAlmagro, parecen competir para ver quién se trans- ponibles contra Venezuela. Eso ya no es una fábuforma en el principal representante de los intereses la, es una amenaza real contra el pueblo de Bolívar y contra toda América Latina, región ya consagrade Washington en la región”. Otros trascendidos dicen que soldados argenti- da como zona de paz. Según jerarcas brasileños el objetivo de la openos apoyarían una invasión contra Venezuela. ¿Por dónde llegarán? No se sabe, pues en la historia no ración es fortalecer “la capacidad de respuesta rápida multinacional, especialmente en los campos de se precisa. Sin embargo, plantea Laborde, el encuentro logística humanitaria”, algo con lo que hasta ahora entre Macri y Trump dejó mucho material para se pretende ocultar la agresión militar contra Veel análisis. Los compromisos asumidos por el pre- nezuela. Sin embargo, los venezolanos afianzan cada vez sidente argentino en materia de defensa alinean al país en un peligroso eje, cuyas consecuencias pue- más la unidad cívico militar y, por lo que se aprecia, den, incluso, involucrar al Ejército nacional en los hay disposición de defender el país hasta las últiplanes de intervención militar que la Casa Blanca mas consecuencias, pues, según dice la gente de a pie y los que no son de a pie, no habrá quiebre, y tiene sobre Venezuela. Hay otro punto de análisis no tan publicitado, sí mucha disposición a hacerle pagar bien cara la pero sí muy peligroso. El Ejército brasileño invitó aventura a sus promotores.
18
15 de mayo de 2017
OPINIÓN ARTÍCULO
BOLIVIA
LA CONSTRUCCIÓN MEDIÁTICA DEL NARCOESTADO CLAUDIA ESPINOZA I/PRENSA LATINA
L
a Paz, Bolivia. En todos estos años, ya van décadas, lo persiguieron para convertirlo en un narcotraficante desde el espectáculo de ciertos medios de comunicación, nacionales e internacionales. Ninguna prueba. Se frustraron: ni él ni el “narcoestado” que intentaron construir como imaginario colectivo. Vanos fueron los intentos. Desde que fue dirigente de los productores de hoja de coca en el Chapare, en la década de los 80, a la fecha, buscaron y rebuscaron su pasado, su presente y lo dejaron intacto. Ni el embajador de Estados Unidos en Bolivia, Manuel Rocha, en 2005, pudo revertir la trayectoria invicta del dirigente que enrumbaba a la presidencia de Bolivia. A partir de 2006, cuando Evo Morales asumió como presidente, se desató una nueva etapa en esa campaña de desprestigio. Junto a otros temas, el narcotráfico y el complejo mundo de las drogas, constituyeron ejes del discurso periodístico de “grandes medios” y “analistas” que intentaron volcar la opinión pública favorable a sus políticas de gobierno. Medios con importante alcance, aunque no necesariamente influyentes en la vida cotidiana de las personas, “gatillaron” notas, artículos, reportajes y crónicas, como el caso de la Revista Veja, apuntando a la credibilidad del gobernante indígena para desgastarlo y contribuyendo, en momentos claves, a la desestabilización del gobierno abiertamente antiimperialista. Veja se reconoce con una línea editorial de centro derecha. Su cercanía a grupos de poder le ha conferido varias primicias de corte político, pero también varios juicios por el tipo de periodismo de “investigación” convertido en especulación, manipulación y mentira.
20
15 de mayo de 2017
Petrobras y el “falso indio” El primer cuestionamiento a Evo Morales en la revista apareció en 2006, debido a la nacionalización de los hidrocarburos, que incluyó a Petrobras. Sendas portadas, reportajes y notas criticaron la medida y, a través de ella, la política de Lula, entonces presidente de Brasil. De ese tema específico pasaron a la crítica permanente al bloque progresista en América Latina. El siguiente eje sobre el cual giró el discurso de la revista Veja fue el del “falso indio”, con lo cual el supuesto periodismo de investigación pasó a un periodismo interpretativo plagado más de adjetivos que de datos y argumentos. La descalificación al presidente, tomó un ritmo frecuente y en cualquier tema abordado.
2009, el jefe del narcotráfico A partir de 2009, Veja comenzó a publicar textos sobre el presidente Morales y la política aplicada a la hoja de coca. Con el argumento de que el 80 por ciento de la droga consumida en Brasil provenía de Bolivia, sin ningún sustento de datos, la crítica pasó a la ampliación de áreas de producción de hoja de coca, anunciada por el gobierno boliviano. Duda Teixeira y Reinaldo Acevedo, periodistas de la revista Veja, se turnan en escribir sobre Evo Morales con la misma orientación negativa y cada vez más tendente al narcotráfico. Teixeira (1975) es periodista de Sao Paulo y editor internacional de Veja, autor de varios reportajes y libros con clara identificación de derecha como “Che, la farsa de un mito”. Acevedo (1961) también periodista paulista fue periodista de Veja, jefe de prensa de varios me-
ARTÍCULO
de la Coca actualizó discursos y mensajeros frente a la política nacional antidrogas. La nueva norma, junto a la Ley de Sustancias Controladas, reemplaza la conocida ley 1008, que aterrizó aún en inglés en tierra boliviana, en los años 80. En medios impresos y digitales, los columnistas casi en su totalidad escribieron en contra de la nueva Ley. La línea temática en la que más incidieron fue en la hoja de coca como una mercancía destinada al negocio del narcotráfico y delitos conexos. Varios “analistas” que fueron parte de gobiernos anteriores olvidan adrede que no lograron ningún resultado positivo aplicando el dictamen norteamericano en materia de lucha antidrogas. Aún más, varios de sus colegas partidarios fueron acusados de estar vinculados al narcotráfico. Las opiniones personales de cada columnista no sustentan sus afirmaciones, pero cuentan con amplios espacios en diarios y sitios web. Sin datos, ni documentos, ni pruebas, buscan estigmatizar a la hoja de coca, al presidente y al gobierno. No se atreven a denominar al “narcoestado”, porque el vacío del discurso no alcanza, pero sí posicionan la “narcoley”. Ni los columnistas indígenas resisten al guión digitado desde afuera. Desconocen y reniegan del valor ceremonial, medicinal y religioso de la hoja de coca que aprendieron con sus ancestros. Los otros vienen de la herencia colonial. Estos son los sentidos que una buena parte del mundo mediático construye en el imaginario colectivo. Se sigue, se reproduce, se instala la agenda ajena que criminaliza la coca. Es recomendable hoy, ante la velocidad de la comunicación digital, profundizar la lectura crítica de esos medios y sus columnistas “orgánicos”, los de la postverdad y ponerle atajos a la manipulación, la desinformación y el engaño histórico. DAVID MANRIQUE
dios como Folha de Sao Paulo, articulista con más de 100 mil visitas diarias y con medio millón de seguidores en twiter. En 2011, Acevedo publica un artículo nombrando por primera vez al “narcogobierno”, cuyo objetivo de definirse como pluricultural buscaría encubrir no sólo el aumento de la producción de hoja de coca, sino la fabricación de cocaína y crack, y el tráfico libre a través de la frontera con Brasil. Estas aseveraciones sin ninguna comprobación, dato o documentación, en otras palabras, sin fuente alguna, fueron la antesala de un extenso reportaje. Duda Teixeira lanzó en 2012 el reportaje de mayor repercusión en otros medios de comunicación internacionales. “La República de la cocaína” construye la imagen de un país en el que desde el presidente, ministros, modelos, amawtas, jefes de la policía y dirigentes cocaleros están vinculados con el narcotráfico. Pruebas ausentes, las afirmaciones se asientan en supuestos informes de inteligencia de la policía boliviana que no se muestran, pero se respaldan en declaraciones de Roger Pinto, prófugo de la justicia boliviana y asilado en Brasil. En la línea del periodismo interpretativo, cada vez más alejado de la investigación, Veja vuelve a publicar sobre Evo Morales y la expulsión de USAID, en 2013. Ese mismo año, en otra publicación se nombra a Bolivia como “narcoestado”. El grado de especulación es sumamente elevado, así como la desinformación acerca de las políticas de gobierno. Esa construcción discursiva culmina con la inferencia de que Morales al ser un “falso indio”, usaría el poder para practicar el narcofascismo. Esa matriz de opinión desinformativa siempre tuvo su correlato en el escenario mediático boliviano. Este 2017, la promulgación de la Ley General
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
RUMANIA ¿ESCUDO O DIANA? ADRIÁN MAC LIMAN, ANALISTA POLÍTICO INTERNACIONAL/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
H
ace apenas 1 año, las autoridades ru- buques de Bulgaria, Turquía, Ucrania, Georgia manas desplegaban grandes esfuerzos y Rumania. El proyecto no llegó a materializarpara lograr un mayor protagonismo en se. Alegando su condición de país eslavo, Bulel seno de la Organización del Tratado del At- garia descartó la idea de la fuerza naval “anti lántico Norte (OTAN). Aparentemente, su meta rusa”. Por su parte, las autoridades de Ankara consistía en coordinar, junto con Turquía y Bul- optaron, tras el fallido golpe de Estado de julio garia, la presencia aéreo-naval de la Alianza At- de 2016, por un acercamiento estratégico con lántica en el Mar Negro, baluarte de la marina Moscú. Rumania se quedó, pues, con el papel de coordinador del proyecto, pero… sin socios de guerra rusa. Conviene recordar que la región, antiguo atlantistas. ¿Sin socios? Los rotativos rumanos se hiciefeudo de dos grandes imperios –el zarista y el otomano– se convirtió en una especie de coto de ron eco, recientemente, de la celebración de “gicaza cerrado tras la firma, en 1936, de la Con- gantescas” maniobras de la OTAN en el Mar vención de Montreux sobre el paso de los estre- Negro, en las que participaron 40 mil efectivos procedentes de veinchos, que asignaba a te países. El operatiTurquía el control de Tras el reciente operativo de la OTAN vo generó reacciones los Dardanelos y el Bósforo, regulando y en el Mar Negro, algunos politólogos asimétricas. Mientras restringiendo el trán- no dudaron en percibir la amenaza de los militares rumanos se sentían arropados sito de los buques de posibles represalias rusas por la presencia de los guerra de países no rialiados, los politólogos, bereños. La adhesión de Ankara a la OTAN, en 1952, no modificó los más preocupados por la reacción del Kremlin, no dudaron en percibir la amenaza de posibles datos del problema. Sin embargo, la situación cambió radical- represalias rusas. “Tampoco hay que preocuparse sobremanemente en los últimos años. Tras el desmantelamiento del Pacto de Varsovia, organización ra”, afirman los estrategas bucarestinos: “Rusia militar liderada por Moscú e integrada por sus tiene otras prioridades, como por ejemplo Ucraexaliados de Europa oriental, barcos de guerra nia y los países bálticos. Rumania ocupa el tercer norteamericanos, holandeses y británicos se lugar en la lista de contrincantes de Moscú…” adentraron en las aguas del Mar Negro, espacio Añaden que Rusia tiene bastantes problemas naval codiciado por los estrategas occidentales. internos, tanto a nivel político como económiMás aún: en la cumbre de la OTAN celebrada el co, como para contemplar un conflicto abierto año pasado en Varsovia, se acordó la creación de con Rumania. Además, reconocen que hay otros una flota conjunta de la Alianza, integrada por focos de tensión en el mundo: Corea del Norte,
22
15 de mayo de 2017
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
Libia, Yemen, Irán o China, que centran o deberían centrar el interés de Moscú. Los riesgos para Rumania han de ser limitados si las autoridades adoptan una postura firme, apostando por el “escudo” de la OTAN y la incondicional pertenencia a la Unión Europea. Una reacción ésta más bien infantil, frente al autoritarismo del “zar” Putin o el despotismo del “sultán” Erdogan. Obviamente, la preocupación principal deriva de los vecinos inmediatos: Rusia, protagonista de numerosas invasiones a lo largo de la historia; Turquía o, mejor dicho, el Imperio Otomano, ocupante durante siglos. ¿Solución? “Defendernos, para que (los aliados) nos defiendan”. Es decir, incrementar los presupuestos militares, dedicando el 2 por ciento
del producto interno bruto a gastos para la defensa, tal como lo exige el “gran hermano” transatlántico, no negociar acuerdos fuera del ámbito estricto de la OTAN, respetar el espíritu y la letra de las asociaciones estratégicas avaladas por la Alianza Atlántica. En resumidas cuentas, no tratar de desempeñar el papel de “enfant terrible” que tanto ambicionan los pueblos (y los gobernantes) latinos. A los paternalistas consejos de los estrategas se suman las inevitables advertencias. ¡Cuidado, el ojo de Moscú nos vigila! Los servicios de inteligencia rusos han intensificado sus actividades en Europa oriental. De momento, Turquía siegue siendo miembro de la Alianza Atlántica. Más claro…
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
LA TROIKA OTRA VEZ CONTRA GRECIA XAVIER CAÑO TAMAYO, CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
T
ras 7 años de sufrimiento, brutal aumento no lo hizo hace 7 años con un referendo que le dio de desigualdad y pobreza, la Troika (Unión el 60 por ciento de apoyo ciudadano, ¿se atreverá Europea, Banco Central Europeo y Fondo ahora? De momento, el FMI pide más dureza en las Monetario Internacional) ataca de nuevo a Grecia. Sigue el saqueo del pueblo griego, ahora amena- que ellos llaman reformas pendientes. Que la Troizado por un tercer rescate. El primero de Grecia ka reaparezca aterra a los griegos, visto el precio en 2010 en realidad rescató a bancos alemanes y pagado y el que temen pagar. Para la gente común franceses, pues gran parte de los 110 mil millones es la imposibilidad de una vida digna. Los pensiode euros facilitados por la Troika (a cambio de una nistas, que sostienen muchas familias, son víctimas austeridad violadora de derechos) fue para “cubrir prioritarias del nuevo rescate y, aunque seis de cada necesidades financieras de mayo de 2010 a junio de 10 jubilados griegos ya cobran menos de 650 euros 2013”. Esas necesidades eran el pago de intereses mensuales, los voraces acreedores exigen ‘reformar’ a bancos, sobre todo. Ahora un tercer rescate de las pensiones. Ven el negocio de debilitar las pensiones públicas y promover Grecia no augura nada bueno para la gente. Que la Troika reaparezca aterra a los las pensiones privadas, nada fiables, por cierto. En gran medida ¿Y qué hacer ante por un Parlamento y griegos: para la gente común es la imgobierno griegos dis- posibilidad de una vida digna. Los pen- un paro del 30 por ciento según los sindicatos? puestos a tragar lo que sionistas son víctimas prioritarias El nuevo rescate exige impongan los bancos y facilitar los despidos coel eurogrupo. De nuevo cedió el primer ministro griego, Alexis Tsipras, en la lectivos y suspender los convenios sectoriales. Más reunión del 7 de abril de ese eurogrupo. Otra vez el paro porque, aunque se crearan empleos, habrá acuerdo impuesto por la Troika deteriora e hipote- más precariedad, desigualdad y pobreza, como ca presente y futuro de los griegos. El tercer rescate ha sucedido estos 7 años. Y encima los insaciables busca recortar pensiones, deteriora derechos labo- acreedores han hecho la lista de empresas e instarales, rebaja salarios y exige nuevas privatizaciones laciones públicas a saquear, perdón a privatizar, como el aeropuerto de Atenas y 40 centrales eléce impuestos a los más desfavorecidos. Los acreedores, cuyos intereses defiende una tricas estatales. La Troika insiste en que esas medidas son para Troika implacable, no cejan de exigir austeridad sin concesión alguna, aunque esta vez Tsipras ha que Grecia cumpla como deudora, sin apuros, preosado decir en una entrevista televisiva que “no tendiendo la simpleza de que las deudas son intoaplicaremos medidas si no hay solución para la cables y simplemente se han de pagar. Como si no deuda”. Se refiere a reestructurarla y quizás hacer hubiera habido multitud de reestructuraciones de una quita importante. ¿Plantar cara a la Troika? Si deuda y quitas desde los tiempos de Hammurabí
24
15 de mayo de 2017
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
hace 3 mil 800 años. En el enfrentamiento de Alemania contra Grecia por la deuda, que es cuestión de fondo, la Troika olvida además que, en 1953, 19 Estados, entre ellos Grecia y España, perdonaron a Alemania la mitad de su deuda. Más aún, por un generoso acuerdo, Alemania Occidental pagaba intereses de su deuda sólo con superávit comercial mensual, además esos pagos nunca serían más del 3 por ciento del importe de las exportaciones alemanas. Así la deuda no pesó en la economía, Alemania se recuperó y creció. Rebajar la deuda de la derrotada Alemania fue decisión política de los vencedores en la II Guerra Mundial, sobre todo de Estados Unidos. Declarada la Guerra Fría por el presidente [Harry S] Truman en un discurso de marzo de 1947, Estados Unidos
decidió que necesitaba una Alemania Federal fuerte en la frontera con Checoeslovaquia, Alemania Democrática y demás países del área soviética. Años después, continuó la promoción económica de Alemania con la creación del euro, que beneficia sobre todo a ese país. Entonces se aplicaron tipos de interés muy reducidos para que Portugal, España y Grecia, sobre todo, pudieran pedir préstamos a Alemania y así poder comprar sus productos exportados, alimentar una burbuja inmobiliaria nacional e impulsar entonces el crecimiento de Alemania ya reunificada. Constatado lo anterior, cabe calificar de obscena la actuación con Grecia del eurogrupo, de Alemania y de la Troika. Ni los gánsteres de las décadas de 1920 y 1930 en Chicago fueron tan amorales.
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN PORTADA
CENTROAMERICANOS
“ESCLAVOS” EN PLANTACIONES DE MÉXICO
26
15 de mayo de 2017
PORTADA INVESTIGACIÓN
Centroamericanos son explotados por la industria azucarera mexicana. Las condiciones paupérrimas de vida rayan en el esclavismo, ante la indiferencia, el abandono oficial y la violación sistemática de sus derechos JOSÉ RÉYEZ
MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO
H
acinados en barracas sin servicios de higiene, salubridad, alimentación precaria, míseros salarios e intensas jornadas de trabajo, más de 80 mil jornaleros agrícolas migrantes centroamericanos y nacionales sobreviven en los ingenios de azúcar de México, donde la marginación, discriminación y exclusión social prevalecen durante décadas bajo la indiferencia oficial. Los 52 ingenios que hay en el país, en el periodo de zafra –de noviembre a junio– emplean en conjunto a 80 mil trabajadores agrícolas, de los cuales 12 mil laboran en siete ingenios de Chiapas, Campeche, Tabasco y Quintana Roo, entre mexicanos y centroamericanos que viven en las regiones cañeras. En los campamentos de los ingenios de La Joya, en Champotón, Campeche; San Rafael de Pucté, en Quintana Roo; Azuremex, en Tenosique, Tabasco; y el ingenio de Huixtla, en Chiapas, los migrantes se hacinan en barracas donde son patentes el alcoholismo (generalizado durante los días de pago), adicciones a drogas (desde marihuana hasta sustancias químicas), tabaquismo en jóvenes, auto-
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
medicación, desnutrición, maltrato infantil, violencia intrafamiliar y la prostitución. Los migrantes sobreviven en galeras, donde la insalubridad e inseguridad se profundizan a raíz de problemas de salud pública, derivados de la falta de aseo de los campamentos, servicios ineficientes –agua, luz, drenaje, sanitarios, baños–, y se agravan por las condiciones del trabajo en el campo y una alimentación deficiente, pues prácticamente sólo trabajan para comer. “En estos espacios de reproducción de trabajadores y sus familias, la exposición a enfermedades infectocontagiosas, así como la difícil convivencia generadora de violencia, derivan en contextos de riesgo social potenciados por las tensiones laborales”, advierte Martha García Ortega investigadora de El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal, Quintana Roo. En su informe Vulnerabilidad y trabajo agrícola, migraciones internas y dinámicas transfronterizas en el sur de México (fechado en febrero pasado), la especialista indica que la precariedad de los campamentos donde los migrantes se encierran, pertenecen a las organizaciones de productores de las filiales del Partido Revolucionario Institucional (PRI), como la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar de la Central Nacional Campesina (CNC) y la Unión Nacional de Cañeros, AC, de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales (CNPR). “Este oficio devorador de vidas de migrantes que sólo trabajan para comer, deriva en la integración fatal e inevitable de niños, adolescentes y mujeres a las tareas agrícolas que exige la zafra, en la transmisión generacional de este oficio y en la especialización de comunidades enteras como proveedoras de cortadores de caña que se desplazan por la geografía del azúcar del país”, subraya la especialista. Señala que estas condiciones son resultado de la desprotección gubernamental, ya que los programas sociales se aplican de manera marginal o están ausentes; en la indiferencia empresarial
desde los productores cañeros (contratistas inmediatos) hasta las empresas agroindustriales que se desentienden de esta mano de obra; y por último, en el abandono social pues en el entorno de los trabajadores agrícolas apenas y se asoman las agrupaciones altruistas. El informe de la especialista es resultado de varios años de estudio en los ingenios del sur-sureste mexicano sobre los mercados de trabajo agrícolas, en los que ha analizado las migraciones laborales y el contexto de precariedad social y laboral, la marginación y la exclusión social de los cortadores de caña. “Las prácticas perpetuadas en la relaciones obrero-patronales violan sistemáticamente los derechos laborales y sociales en una espiral que refleja situaciones de discriminación y racismo, más notable entre los trabajadores indígenas, y que asciende entre los grupos de trabajadores temporales, si son migrantes nacionales o internacionales, y entre estos últimos si carecen de permisos migratorios”, enfatiza. La doctora en ciencias sociales por el Colegio de la Frontera Sur, indica que las fuentes de explotación de los trabajadores y sus familias –dedicados al corte de caña– provienen del modelo de un mercado laboral desregulado sin contratación formal que repercute en los salarios, horarios y condiciones de asentamiento de los cortadores migrantes. La falta de prerrogativas sociales, dice, como la afiliación a la seguridad social obligada por ley, se suma la generalizada contratación de palabra que se finca en la vieja práctica del enganche, y aunque deja desprotegidas a ambas partes, la posición de subordinación de los trabajadores agrícolas los pone en desventaja. De acuerdo con los resultados de una encuesta aplicada en la zafra 2011-2012, el 67 por ciento de los jornaleros foráneos se contrataron de palabra. El pago a destajo involucra una serie de anomalías debido a la carencia de un mecanismo de control del trabajo realizado por los cortadores de caña, pues el jornalero se ve imposibilitado de llevar
Los migrantes sobreviven en galeras, donde la insalubridad e inseguridad se profundizan por problemas de salud y servicios ineficientes
28
15 de mayo de 2017
SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
En el periodo de zafra –de noviembre a junio–, los 52 ingenios que hay en el país emplean en conjunto a 80 mil trabajadores agrícolas
una contabilidad de la obra realizada, en este caso el registro de la caña cortada que apila a lo largo de la jornada de trabajo de hasta de 12 horas. En el modelo del trabajador agrícola, cortador de caña, cada engranaje de la relación laboral está fuera de toda regulación, supervisión o seguimiento; esta situación deriva en flagrantes violaciones a los derechos sociales, laborales y humanos, tanto de nacionales como de extranjeros, con agravante para éstos que padecen abusos con el pretexto de su “ilegalidad”.
Los ingenios, sin responsabilidad jurídica Mónica Falcón, de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para México y Cuba, precisa que la estructura actual del campo del sector azucarero responde a la época donde la mayoría de los ingenios eran parte del gobierno: de
alguna manera politizada y con una visión asistencialista a los productores y organizaciones cañeras. En entrevista con Contralínea, señala que la base trabajadora del campo es empleada por las organizaciones cañeras; el ingenio no tiene ninguna injerencia o responsabilidad jurídica respecto a este personal, ya que con quienes establece un contrato de compra de caña son con las organizaciones cañeras. Explica que en esta complejo entramado de relación laboral, los productores agremiados en las asociaciones cañeras, el personal del área de campo del ingenio, y el personal de las asociaciones son las cabeceras tanto para las actividades del cultivo como de cosecha; en tanto que en la base de las operaciones del campo se encuentran los cabos/supervisores, jornaleros, cortadores, ticketeros y transportistas. La especialista de la OIT agrega que los cañeros, a su vez, se organizan para los servicios que se requieren en la cosecha, mayoritariamente a través
www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN PORTADA
jadores del campo cañero abastecedor del ingenio (transportistas, tickteros, jornaleros y cortadores).
ALMA LAFAYET/CUARTOSCURO
De la palabra al enganche
La relación laboral del cortador de caña está fuera de toda regulación, supervisión o seguimiento
de contratistas. Por ejemplo el personal del corte de caña es contratado por los cabos (supervisores); éstos últimos son contratados por las organizaciones cañeras a través de los jefes de Cosecha (productos y/o personal de productores que se agremian en las organizaciones cañeras locales, CNC, CNPR y otros independientes con menor presencia). Los transportistas y ticketeros son contratados para ese servicio por las organizaciones cañeras. El personal del departamento de campo del ingenio representa el enlace entre el cultivo: cosecha de la caña y la producción de azúcar. Generalmente, al frente del área de campo se encuentra un superintendente o gerente de campo, quien está apoyado por un jefe de campo, un jefe técnico de campo y un jefe de fertirrigación. Así, señala Mónica Falcón, entre el vasto pero necesario personal en esta área, se encuentran los inspectores de campo –que junto con los supervisores/cabos– tienen la relación directa con los traba30
15 de mayo de 2017
Los jornaleros contratados de palabra –dice por su parte Martha García Ortega, son sujetos de negociaciones donde el enganche funciona como el compromiso de cumplir con todo el periodo de zafra. Las jornadas laborales son de entre seis y 12 horas, según la cuota establecida para el día y el tipo de terreno que se corte. El trabajo de la zafra exige no sólo destreza en el manejo del machete y demás instrumentos de labor, conocimiento de la planta, sino además resistencia física para laborar a altas temperaturas bajo el sol. En este sentido, el 64 por ciento de los cortadores deciden no descansar a lo largo de la zafra, de entre 168 y 200 días de cosecha programados. Los trabajadores ganan por tonelada cortada de caña, la cual acumulan en los seis surcos (gavilla) donde cortan y amontonan la vara en puños. Estos montones los levanta y deposita la máquina alzadora en el camión que transporta la materia prima al batey; un carro cañero suele tener una capacidad de 19 o 24 toneladas. Este proceso de recolección es ajeno al cortador puesto que, en la lógica del trabajo, él debe avanzar cortando caña y dejando a otros agentes el registro de su producción. Resultado: el cortador ignora el total de caña cortada al día, ya que el peso de la caña depende de varios factores: variedad de la caña, del punto de la vara (que esté sazón), del tipo de terreno (pedregoso, ralo), de cañales enterrados (cañas tiradas, enraizadas) y su pago semanal estará entre 500 y 999 pesos. En un extremo salarial está 19 por ciento con más de mil pesos y 1 por ciento con menos de 500 pesos. Tras la jornada de trabajo, el lugar de descanso demanda labores extras para que la cotidianidad funcione: llevar y cortar leña, colocar lonas para la lluvia, acarrear agua para bañarse y cocinar, limpiar lodazales... El espacio de producción se articula con el de la reproducción social en el que el trabajador y su familia invierten horas de trabajo con el fin de lograr estar en condiciones de presentarse a laborar diariamente. Y es que los trabajadores agrícolas de la zafra – afirma García Ortega–, realizan labores dentro de
un sistema con estándares de calidad en el que el incumplimiento en las reglas de corte y limpieza de la materia prima llevada a los ingenios, es sancionado sobre el pago a destajo de por sí bajo (en el 2016, en Quintana Roo, el pago por una tonelada de caña cortada se estableció en 38 pesos., por lo que un cortador promedio debería cortar por lo menos cinco toneladas en una jornada para sacar para el día. La vulnerabilidad de los jornaleros de la zafra se recrudece cuando se trata de grupos de trabajadores sin conocimiento de la escritura ni la lectura en español y, en ciertos casos, cuando sólo hablan lengua indígena, ya que se registran actitudes racistas o discriminatorias que dan cuenta de la compleja relación obrero-patronal que domina en estos mercados laborales que se han perpetuado desde hace décadas, sino es que desde la Colonia. Y la vulnerabilidad es radical cuando se trata de trabajadores temporales que emigran a los destinos de trabajo en grupos de jóvenes o incluso acompañados de su familia, donde las mujeres quedan fuera de la categoría de empleado activo pues se considera que son sólo acompañantes. Lo mismo sucede con los adolescentes que se integran a las cuadrillas de adultos, y el trabajo infantil que engrosa las filas de los menores que ni trabajan ni estudian. En este sentido, explica García Ortega que este tema pasa revista por la polémica de la cultura del trabajo en las familias ya que es a partir de las prácticas del concepto de “aprender haciendo” como se infunden valores sobre la disciplina laboral a los hijos desde pequeños, a partir de la convicción de que el corte de caña “será el único trabajo que tengan por delante”. En el ingenio de San Rafael de Pucté, en Quintana Roo, registraron la presencia de jornaleros nahuas del norte de Puebla, nahuas del sur de la sierra de Zongolica, y mano de obra de zapotecos de Oaxaca, que tienen años llegando a dicho ingenio. Además, se documentó el éxodo chiapaneco de grupos de jóvenes cortadores de caña originarios de Palenque, Ocosingo y Chilón, de origen chol, tzeltal y tzotzil. Lo anterior confirma la existencia de relevos generacionales, pues la investigadora documentó la trayectoria hasta de cuatro generaciones de cortadores de caña entre las familias. De hecho, hay comunida-
ALMA LAFAYET/CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
La zafra deriva en la integración fatal e inevitable de niños, adolescentes y mujeres
des enteras dedicadas a ello como los zapotecos de Oaxaca que se organizan cada año para las zafras de Quintana Roo, Nayarit, Veracruz y Michoacán.
Los permisos de trabajador fronterizo En Chiapas, los guatemaltecos que llegan al corte de caña en la región del ingenio de Huixtla parecen muy familiarizados con los trámites migratorios. De cualquier manera, la falta de escolaridad y el hecho de que para los jornaleros mayas su lengua materna no sea el español y la relación subordinada frente a empleadores, los colocan en desventaja en función de su desconocimiento y desinformación para acceder a recursos de atención social. El Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas considera entre los trámites para los recursos la forma migratoria, según las Reglas de Operación, 2013. En consultas con mandos medios en las ofi-
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN PORTADA
cinas de Sedesol, se justificaba esta omisión en virtud de que los extranjeros “no tienen derecho a este programa”. La Forma Migratoria de Trabajadores Fronterizos (FMTF) surge del Programa de Migración para la Frontera Sur de México, que contempló cuatro líneas estratégicas para una mejor gestión en esta parte del país: facilitación de la documentación de los flujos migratorios; mayor protección de los derechos de los migrantes; mayor seguridad fronteriza; y una mayor y mejor infraestructura material y tecnológica. Entre los objetivos se planteó convertir esta franja en una zona digna, ordenada, segura y moderna para facilitar la vida transfronteriza y la gestión de los flujos migratorios. En Huixtla, 70 por ciento de los jornaleros extranjeros obtuvo su permiso laboral, y de éstos menos de la mitad lo tramitó personalmente. Otro 20 por ciento señaló que fue el cabo (líder de las cuadrillas de trabajadores y enganchador), quien lo apoyó en su trámite. El 37 por ciento desconoció quién hizo su trámite en las oficinas del INM. Los permisos son portados por sus usuarios debido a que los buscan para los papeles.
naleros agrícolas del país, ya que a pesar de existir programas sociales, como el de Atención a Jornaleros Agrícolas (PAJA), éstos se aplican de manera marginal o son inexistentes en las zonas de trabajo de corte de caña del país. En el contexto de la agroindustria azucarera, la OIT cuenta con programas orientadores sobre buenas prácticas a fin de mejorar las condiciones precarias en este mercado de trabajo, y promueve certificaciones sociales para erradicar el trabajo infantil de los campos cañeros de México a través de la iniciativa Cero Tolerancia. Con todo, este tipo de intervenciones requieren una revisión y reorientación para cubrir las necesidades específicas del heterogéneo perfil de la población objetivo y los complejos marcos regionales de los mercados de trabajo que incluyen poblaciones mixtas (nacional e internacional). Por su parte, el diagnóstico del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), publicado en 2014, subraya tres aspectos que propician la vulnerabilidad de los jornaleros agrícolas: la migración, el trabajo infantil y el deterioro de la salud. En este marco, señala que la falta de trabajo sujeto a un salario en las comunidades de origen expulsa a miles de personas que buscan empleos remunerados en los enclaves económicos, bajo una lógica basada en la idea de que “se migra para mejorar”, lo que ha resultado ser una premisa falsa para grupos en franca desventaja. Del trabajo infantil se ha identificado la presencia de niños que ayudan a sus padres o familiares en las tareas agrícolas; pero la pronta inserción laboral de los menores propicia la deserción escolar cancelando la posibilidad de la movilidad social y la salida familiar que encadena a las generaciones en el ciclo de la pobreza, establece el Coneval. En este ámbito se registran el deterioro de la salud y los riesgos laborales; el gobierno mexicano reporta que 44.3 por ciento de los trabajadores agrícolas carecen de servicios de atención en este rubro. El colofón de estas condiciones se resume en que la
En Huixtla, 70 por ciento de los jornaleros extranjeros obtuvo su permiso laboral, y de éstos menos de la mitad lo tramitó personalmente
Jornaleros agrícolas excluidos En México existe una categorización de los jornaleros agrícolas (cuya población se estimaba en 6.5 millones en el 2015) dentro de los grupos sociales vulnerables, que identifica a la población nacional y excluye a los trabajadores internacionales cuya inserción se ha dado históricamente en dos sectores económicos importantes en los estados fronterizos sureños: la producción de café y la de azúcar. Esa fuerza productiva proviene tanto de Guatemala como de Belice, y en otros espacios laborales de Honduras y El Salvador. Sin embargo, estos grupos de trabajadores carecen de reconocimiento institucional al quedar fuera de la población objetivo de los programas sociales destinados a los jor32
15 de mayo de 2017
MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
“La retención de los documentos migratorios de parte del enganchador o patrón es un recurso para mantener cautivo al empleado”
precariedad laboral en el campo mexicano ocasiona que 69.7 por ciento de los jornaleros agrícolas sean pobres y 24.7 por ciento se encuentre en pobreza extrema, de acuerdo con la secretaría de Desarrollo Social y el Coneval, en sus informes de 2010 y 2012, respectivamente. El Informe Jornaleros Safe (2012) reporta que la retención de los documentos migratorios de parte del enganchador o patrón es un recurso para mantener cautivo al empleado o sujetarlo bajo amenaza. Las condiciones de millones de trabajadores agrícolas –mexicanos y centroamericanos– responden a una problemática que exige su atención en la agenda pública en materia de desarrollo social, más allá del enfoque asistencialista, y gestión migratoria a causa de los trabajadores internacionales, vinculando las competencias de las instancias en materia laboral considera la antropóloga del Colegio de la Frontera Norte Martha García Ortega. Estima que en estos momentos en que se espera una reconversión productiva de la agroindustria
nacional y su esperada carrera de competitividad mundial, tiene enfrente la posibilidad de transitar de un mercado de trabajo precario a uno de trabajo digno o, en una mínima expresión, a convenir la certificación de buenas prácticas laborales de la OIT. “Bien se puede comenzar por comprender que la imposición de un régimen estandarizado de trabajo con parámetros de calidad supone la calificación del empleado, en este caso de los jornaleros agrícolas en la zafra, por tanto, los cortadores de caña deben dejar de ser considerados trabajadores no calificados”, considera. Respecto a los desafíos, precisa la catedrática, son diversos y crecientes: van desde el rezago tecnológico, los bajos precios pagados, la infraestructura heterogénea, los problemas de financiamiento, el endeudamiento y la incapacidad administrativa, hasta la sostenibilidad socio-ambiental, el cambio climático o la adquisición de insumos. Y hoy el país se enfrenta a la revisión del Tratado de libre Comercio, con las incertidumbres propias del caso.
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
MINERAS ACAPARAN, CONTAMINAN
Y SOBREXPLOTAN EL AGUA DE MÉXICO 34
15 de mayo de 2017
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Las trasnacionales mineras secan los veneros del país. Grupo México y Goldcorp encabezan la lista de las que más litros de agua ocupan para la extracción de los minerales. Además, la empresa de Germán Larrea, uno de los más ricos del país, se encuentra en la lista de “presuntos evasores fiscales”, elaborada por la Auditoría Superior ÉRIKA RAMÍREZ
123RF
G
rupo México y Goldcorp son las dos mineras que mayores cantidades de agua consumen en el país, señala el Debate sobre grandes consumidores de agua: El caso de las mineras en México, informe elaborado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (Cesop) de la Cámara de Diputados, publicado el 27 de abril pasado. Catorce empresas han contaminado los cuerpos de agua de las comunidades donde se encuentran. Y otras siete acaparan el líquido de tal forma que ponen en riesgo a las localidades que las circundan. “La mitad del agua destinada a la minería en el país se extrae de tan sólo tres estados: Sonora (107.9 millones de metros cúbicos anuales), Zacatecas (55.8 millones de metros cúbicos anuales) y Michoacán (44.4 millones de metros cúbicos anuales), indica la información documentada por el investigador Manuel Llano Vázquez, maestro en antropología social por la Universidad Iberoamericana y autor del portal de análisis CartoCrítica.
www.contralinea.com.mx
35
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
CUARTOSCURO
Y es bajo las denominaciones de Buenavista del Cobre, SA de CV; Compañía Industrial Minera México, SA de CV; Industrial Minera de México, SA de CV; Mexicana de Cananea, SA de CV y Mexicana del Cobre, SA. de CV; que el conglomerado Grupo México mantiene 142 títulos de concesión de agua, como se documentó en la edición 487 de Contralínea. En tanto que la minera canadiense Goldcorp, Inc, es la segunda en acaparamiento de recursos, mediante sus filiales Camino Rojo, SA de CV; Compañía Minera Nukay, SA de CV; Desarrollos Mineros de San Luis, SA de CV, y Minera Peñasquito, SA de CV, que ocupan más de 47 millones 600 mil metros cúbicos anuales, según la información de CartoCrítica. Grupo México también ha sido identificada por la Auditoría Superior de la Federación dentro de las 59 que “que cuentan con títulos de concesiones mineras, que se identificaron como presuntos evasores, a fin de constatar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, debido a que no realizaron el pago de los derechos especial, adicional o extraordinario de
Industria mienra incumple los estándares de seguridad laboral
36
15 de mayo de 2017
minería previstos en los artículos 268, 269 y 270 de la Ley Federal de Derechos”.
Mineras, causantes del deterioro El estudio del CESOP apunta que la inversión extranjera en el sector minero en México no ha representado necesariamente una mejora económica en las poblaciones marginadas. “Más bien, parece que, al contrario, algunas veces son causantes de deterioro en la vida de los pobladores. Puede mencionarse, el caso de la mina concesionada por el gobierno federal a la transnacional canadiense Fortuna Silver Mines, cuya filial es la Compañía Minera Cuzcatlán, en San José del Progreso, Oaxaca”. San José del Progreso es el tercer municipio más pobre de ese estado y se estima una ganancia de 360 millones de pesos de la minera canadiense, en 2012, con la extracción de miles de onzas de oro y plata. En contraste, el pago por esas concesiones al gobierno federal ascendió apenas a 2 millones de pesos. Datos de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) muestran que el 16.67 por ciento de las personas de este municipio viven en muy alto grado de marginación; el 75 por ciento, en alto grado y sólo 1 por ciento en grado medio. La Constitución dice que el uso de los recursos naturales los debe impulsar el Estado y sólo excepcionalmente los particulares. Esto es algo que no se está haciendo ni con la minería ni con el agua, dice en entrevista Francisco López Bárcenas, autor del libro El mineral o la vida. La legislación Minera en México. Pareciera que la industria minera dentro de la economía es de suma importancia, pues es el cuarto sector que más ingresos genera, pero eso no quiere decir que el país sea rico porque los beneficios van a dar a las arcas de los que están explotando los recursos. “Lo que dejan al Estado es un mínimo y lo que queda como la anuencia para el desarrollo del país es nada. Ése es el esquema que se tiene que revisar, porque los efectos secundarios que tiene son muchos: peligro en las condiciones laborales, contaminación, explotación de recursos hídricos y evasión de impuestos”, comenta el especialista.
Las grandes consumidoras Las empresas mineras son grandes consumi-
doras de recursos hídricos. La investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, Sol Pérez Jiménez, indica que el 38 por ciento de los proyectos mineros coinciden en zonas de acuíferos con disponibilidad hídrica precaria o que son considerados sobreexplotados. En su investigación Impacto de la minería metálica en el recurso hídrico, la académica enlista 14 empresas que han contaminado los cuerpos de agua de las comunidades donde se encuentran; así como el acaparamiento del recurso por parte de siete empresas y otras tres con “amenaza de impacto”. Entre ellas se encuentran la empresa Peña Colorada, filial de Ternium. Según la investigadora, indica que en Colima diferentes comunidades han reportado desecación de manantiales y contaminación del Río Marabasco. Contrario a ello, información de la empresa dice que el agua es un insumo estratégico de los procesos mineros de Ternium, por lo cual “se han aplicado diversos sistemas para cuidar la cantidad y la calidad del recurso”. Herrero de la Bufa, en Durango, de la empresa Grupo Minero Bacis, ha sido denunciada por organizaciones de pescadores, que indican que hay contaminación del agua por derrames de las presas de jales de la misma empresa. Por su parte, la información del consorcio minero se enorgullece de que en la última década ha logrado una producción de 1 mil 500 toneladas métricas, que produce un concentrado “Bulk” (plata-oro). Minera Plata Real (filial de la canadiense Linear Gold) es otra de las empresas cuyos trabajos de exploración, en Oaxaca, “han causado grave contaminación en el río y en los mantos freáticos”, documenta la geógrafa por la Universidad Nacional Autónoma de México. En el acaparamiento o agotamiento de agua, Pérez Jiménez expone que la minera Sundance Minerals, disecó manantiales y contaminó arroyos en Capulálpam de Méndez, Oaxaca. Éste “había sido un pueblo minero. La escasez de agua y contaminación del suelo hizo a los pobladores buscar la manera de expulsar a la empresa canadiense, que explotaba a cielo abierto el oro de esta comunidad” (Contralínea 339). La empresa Peñasquito, de GoldCorp, ha generado el agotamiento del agua, ya que en varios ejidos los pozos se han secado por completo. La
CUARTOSCURO
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
“La mitad del agua destinada a la minería en el país se extrae de tres estados”
compañía está instalada en Mazapil, Zacatecas. La mina El Arco, de Grupo México, en Baja California, afectaría el acuífero del Vizcaíno. Éste se encuentra proyectado en un área natural protegida, denominada Reserva del Valle de los Cirios, en el municipio de Ensenada. El proyecto Paredones Amarillos, de Vista Gold, “afectaría la reserva de la biósfera Sierra de la Laguna, principal fuente de agua dulce de los municipios de La Paz y Los Cabos”, explica la investigadora. En el proceso extractivo se emplea habitualmente cianuro y los residuos minerales contienen naturalmente compuestos de sulfuro, que cuando se exponen al agua y al oxígeno, forman ácido sulfúrico. En un fenómeno denominado drenaje de ácidos provenientes de minas, el ácido sulfúrico se filtra a través de los residuos de las minas y libera sustancias tóxicas como el cadmio y el arsénico de la roca. Esta mezcla venenosa puede escurrirse a la capa freática u otras fuentes de agua locales y, al ser consumida, puede causar daños al sistema nervioso, cáncer, enfermedades hepáticas y otros efectos adversos para
www.contralinea.com.mx
37
CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Contaminación y explotación de recursos hídricos, impactos de la minería
la salud de los seres humanos, como se explica en el informe Han destruido la vida en este lugar. Megaproyectos, violaciones a derechos humanos y ambientales en México, elaborado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.
Repercusiones de la minería Los impuestos que pagan estas empresas no están retribuyendo en la devastación ambiental (incluyendo el uso excesivo del agua) que está dejando la industria, dice Mayra Montserrat Eslava Galicia, académica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón. El CESOP menciona que en el país se tienen identificadas seis zonas donde la sobreexplotación del agua es generada principalmente por actividades mineras circundantes o que transportan el recurso 38
15 de mayo de 2017
de estas áreas acuíferas a su campo de trabajo. “Los casos más notorios de sobreexplotación, relacionada con la actividad minera, se localizan en los acuíferos de Valle de Ixtlahuacan (Colima), Los Juncos (Chihuahua), Campo Mina (Nuevo León), Villa Hidalgo (San Luis Potosí), San Simón (Baja California) y en Guadalupe de las Corrientes (Zacatecas)”. Entre los aspectos que analiza el Centro de la Cámara de Diputados se encuentra sobre la actividad minera en el país es la contaminación que deja en los recursos hídricos, indica que en el caso de Grupo México “ha dejado en el municipio daños ecológicos fuertes, con la contaminación de los mantos acuíferos de la zona (por el derrame de 40 millones de litros de sulfato de cobre acidulado en el río Sonora). “La empresa en cuestión utiliza miles de litros de agua y mercurio para separar el oro; por consi-
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
guiente, el líquido queda contaminado y ya no se puede aprovechar, ni para consumo humano ni para riego”, indica el estudio del CESOP. El CESOP identifica que “el suelo de las regiones mineras no sólo recibe los desechos sólidos y líquidos derivados del uso humano; también aguas ácidas que contienen metales pesados de mineralizaciones sulfuradas aflorantes. También se trata de contaminación por la minería a cielo abierto y por el alto consumo de agua que demanda la explotación de los minerales”. También, dice el Centro de la Cámara de Diputados, innumerables estudios de especialistas han documentado de manera exhaustiva que ninguna actividad industrial es tan agresiva ambiental, social y culturalmente como la minería a cielo abierto.
Sin garantías laborales
CUARTOSCURO
La seguridad laboral es otra de las aristas que no cumple la industria minera en México. Pedro Vargas, trabajador de la minera Autlán, en Puebla, dice
que las condiciones de trabajo para los mineros son muy reducidas, pues ante cualquier evento no hay garantía de una atención debida. “Los riesgos que tenemos están en la misma operación de la mina, el manejo de los hornos y la contaminación a la que estamos expuestos. Hablamos con los patrones para que mejore nuestra situación: necesitamos medidas de seguridad más específicas para evitar cualquier accidente; pero no nos hacen mucho caso”, dice el integrante del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana. Industrial Minera México, filial de Grupo México, tiene en su historial la muerte de 65 de sus trabajadores tras la explosión de la Mina 8 Pasta de Conchos, hace 11 años. En enero pasado dos trabajadores de la minera Gold Resource Corporation perdieron la vida. En tanto, la canadiense Panamerican Silver fue acusada de despojo por habitantes de la comunidad zacatecana La Colorada, municipio de Chalchihuites.
Peligros en las condiciones laborales de los mineros, la constante. “Los riesgos que tenemos están en la misma operación de la mina, el manejo de los hornos y la contaminación”
www.contralinea.com.mx
39
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
MÁS DE 100 CONFLICTOS SOCIALES
POR MINERÍA EN MÉXICO
40
15 de mayo de 2017
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Entre enero y mayo de este año se han intensificado 17 movimientos sociales contra la minería; pero son más de 100 conflictos activos derivados de la indiscriminada concesión del territorio mexicano a la industria extractiva. Los megaproyectos, impuestos sin consulta previa NANCY FLORES/TERCERA DE CUATRO PARTES
LEONARDO GARZA TREVIÑO/CUARTOSCURO
H
asta el Telpizáhuatl, el cerro más alto de Juba Wajíin (o San Miguel del Progreso, en español) llegó la amenaza de la minería. Enclavada en La Montaña de Guerrero, una de las regiones más pobres del país, la comunidad indígena me’phaa se enfrenta a la primera etapa de un megaproyecto extractivo: la declaratoria que libera las tierras a favor del capital minero. El de Juba Wajíin es uno de los 17 movimientos de resistencia contra la minería que se han intensificado en lo que va de este año; además, desde 2011 (cuando estalló) forma parte de la lista de 103 conflictos sociales detonados por megaproyectos mineros a lo largo del país. De ese centenar, en Guerrero hay cuatro movimientos de resistencia contra esa industria extractiva, refiere el documento Impacto de la minería metálica en el recurso hídrico, de la maestra Sol Pérez. Y el de Juba Wajíin se intensificó en marzo pasado, porque el sistema judicial ha omitido proteger los derechos de los afectados. Por ello, la comunidad me’phaa se enfrenta a la
www.contralinea.com.mx
41
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
segunda liberación de su territorio para concesiones mineras, decretada en 2016 por la Secretaría de Economía. “La libertad de los terrenos es para que cualquier empresa interesada los tome”, explica en entrevista con Contralínea la abogada de la comunidad, Maribel González Pedro. La declaratoria de libertad es el acto por medio del cual la autoridad permite a las empresas mineras (na-
La declaratoria emitida por Economía vulnera los derechos del pueblo indígena, incluido el de la propiedad territorial: derivará en un megaproyecto cionales o extranjeras) presentar solicitudes de concesiones para exploración y explotación de minerales, refiere información de la Secretaría de Economía. “La comunidad de San Miguel del Progreso ha manifestado que la declaratoria emitida por la Secretaría de Economía vulnera sus derechos como pueblo indígena, incluido el de la propiedad territorial, porque ese acto de la autoridad derivará en la concesión y [posteriormente] en un proyecto minero, sin que se les haya consultado al respecto”, dice la abogada González Pedro, integrante del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan. Al igual que en otros conflictos –como el de Ixtacamaxtitlán, en la Sierra Norte de Puebla (Contralínea 535)–, en el de Juba Wajíin se omitió consultar previamente al pueblo originario, pese a que el Estado mexicano está obligado a hacerlo por diversos tratados internacionales, en especial por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, y la propia ley local. “Sobre la [falta de] consulta, la Secretaría de Economía ha dicho que no se viola ningún derecho porque la liberación no es un proyecto minero. Además, argumenta que [en el caso de Juba Wajíin] no se trata de una comunidad indígena y que no va a ser afectado su territorio”, señala la abogada de Tlachinollan. 42
15 de mayo de 2017
González Pedro aclara que la afectada sí es una comunidad indígena: los me’phaa o tlapanecos. Además, la abogada subraya que la ausencia de consulta sí viola el derecho de los indígenas a decidir sobre el destino de su tierra. En Juba Wajíin habitan unas 3 mil 800 personas que, en su mayoría, son productores agrícolas de subsistencia, indica el Centro de Derechos Humanos de La Montaña. Agrega que la comunidad obtuvo, desde 1994, el reconocimiento y titulación de bienes comunales de una superficie de 6 mil 80134-13.4 hectáreas, para beneficio de 420 comuneros, “acreditando así la posesión de su territorio con un carácter comunitario e indígena”.
La lucha A Juba Wajíin le cayó el Corazón de Tinieblas –como se le denominó a la doble concesión minera– en 2011 y, desde entonces, la amenaza de la destrucción se ha incrementado. Por eso los me’phaa han emprendido dos rutas de defensa: “la vía legal y la movilización pacífica, en una lucha regional por el territorio de La Montaña de Guerrero”. Por la vía jurídica, en el juicio de amparo 429/2016 la comunidad pide que el decreto de Economía se declare nulo, porque no fue consultada y porque las tierras indígenas están protegidas, explica la abogada González Pedro. “Éste es el segundo amparo que promueve la comunidad en contra de la amenaza sobre su territorio por la actividad minera. La primera acción legal inició en julio de 2013 y la revisión del amparo llegó hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Pero la discusión en torno al tema no se dio, porque la Secretaría de Economía canceló las concesiones que afectaban el territorio indígena y la Primera Sala de la Suprema Corte sobreseyó el caso [en 2016].” La abogada detalla que habían pedido a la Primera Sala no sobreseerlo porque la Secretaría tiene la facultad, porque así lo marca la Ley Minera, de liberar los terrenos 30 días después de que las empresas desistan o cancelen sus concesiones. “Pero la Corte no fue al fondo del asunto y lo sobreseyó. Y eso es lo que pasó: Economía emitió nuevamente la libertad de los terrenos”. Maribel González recuerda que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido
OSCAR ALVARADO/CUARTOSCURO
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido que la sola amenaza a tierras indígenas es razón suficiente para que las comunidades puedan ampararse
que la sola amenaza a tierras indígenas es razón suficiente para que las comunidades puedan ampararse. “Ahora la juez Estela Platero Salado, titular del Juzgado Primero de Distrito del Vigésimo Primer Circuito Judicial, tiene en sus manos una decisión muy importante: la protección del territorio indígena en La Montaña de Guerrero”, indica la abogada. En caso de que se les niegue el amparo, los indígenas se irán al recurso de revisión, además del proceso de organización comunitaria que llevan, dice González Pedro.
Los 16 conflictos reactivados Guerrero no es la única entidad federativa azotada por la conflictividad minera. En el documento Impacto de la minería metálica en el recurso hídrico –de la investigadora del Centro de Investigaciones en
Geografía Ambiental, de la Universidad Nacional Autónoma de México, Sol Pérez–, se advierte que son 103 conflictos vigentes a lo largo del país. Según el análisis, es Chihuahua la entidad con más problemas de este tipo, al registrar 13 conflictos; le sigue Zacatecas, con 12; Puebla, con ocho; Oaxaca, con siete; Chiapas, Michoacán, Baja California Sur y Sonora, con cinco cada una; San Luis Potosí, Durango, Guanajuato y Colima, con cuatro; Veracruz, Querétaro e Hidalgo, con tres; Jalisco, Coahuila y Estado de México, con dos; y Baja California, Nayarit, Morelos y Aguascalientes, con uno, respectivamente. Además del conflicto de Juba Wajíin, otros 16 movimientos sociales se han intensificado en lo que va del año, revelan datos recabados por el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. Entre ellos, el de Cocula, Guerrero. Ahí, a inicios de mayo, vecinos de la comuni-
www.contralinea.com.mx
43
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
44
Mina
Estado
Municipio
Estatus
Corporación
San Felipe
Baja California
Mexicali
Operación
Grupo Frisco
El Arco
Baja California
Ensenada
Exploración
Grupo México
El Boleo
Baja California Sur
Mulegé
Operación
Baja Mining Corporation
Los Cardones
Baja California Sur
La Paz
Desarrollo
Vista Gold/Invecture Group
Loreto
Baja California Sur
Loreto
Exploración
Azure Minerals, Ltd
San Antonio
Baja California Sur
La Paz
Exploración
Argonaut Gold
San Diego
Baja California Sur
Comondú
Exploración
Odissey Marine Exploration
Chicomuselo
Chiapas
Chicomuselo
Suspensión
Blackfire
Escuintla
Chiapas
Escuintla
Exploración
Nueva Francia
Ixhuatán
Chiapas
Pantepec
Exploración
Linear Gold Corporation
La Cristina
Chiapas
Acapetahua
Exploración
Blackfire
La Joya
Chiapas
Escuintla
Exploración
Honour Up Trading
Minera de León
Chiapas
Solusuchiapa
Exploración
Grupo Frisco
Dolores
Chihuahua
Madera
Operación
Minefinders Corporation, Ltd
Bismark
Chihuahua
Ascensión
Operación
Industrias Peñoles
Bolívar
Chihuahua
Urique
Operación
Dia Bras Exploration, Inc
Ocampo
Chihuahua
Ocampo
Operación
Dia Bras Exploration, Inc
Palmarejo
Chihuahua
Chínipas
Operación
Coeur D’alene Mines Corp
Pinos Altos
Chihuahua
Ocampo
Operación
Grupo Frisco
El Cascabel
Chihuahua
Buenaventura
Exploración
Mag Silver
Pánuco
Coahuila
Candela
Operación
Moly Mines Limited
La Encantada
Coahuila
Saltillo
Operación
First Majestic Silver Corp
Jimulco
Coahuila
Torreón
Exploración
Freeport-Mcmoran Copper
Zakamura
Colima
Comotlán
Operación
Zakamura
Peña Colorada
Colima
Minatitlán
Operación
Ternium/Arcelormittal Steel C
Zacualpan
Colima
Comala
Exploración
Desconocido
Canoas
Colima
Manzanillo
Exploración
Desconocido
Herrero de la Bufa
Durango
Santa María de Otáez
Operación
Grupo Minero Bacís
La Platosa
Durango
Mapimí
Operación
Excellon Resources Inc
La Guitarra
Estado de México
Temascaltepec
Operación
First Majestic Silver Corp
Bolañitos
Guanajuato
Guanajuato
Operación
Endeavour Silver Corp
Arcelia
Guerrero
Arcelia
Operación
Farallon Resources, Ltd
Los Filos
Guerrero
Eduardo Neri
Operación
Goldcorp Inc
Morelos, El Limón
Guerrero
Colula
Desarrollo
Torex Gold Resources
Corazón de Tinieblas
Guerrero
San Luis Acatlán, Zap.
Exploración
Hochschild Mining
Taxco
Guerrero
Taxco
Suspensión
Grupo México, SA de CV
Loreto
Hidalgo
Pachuca
Operación
Real Del Monte Mining C
Lolotla
Hidalgo
Lolotla
Operación
Grupo Ferro Minero
Zimapán
Hidalgo
Zimapán
Operación
Grand Central Silver Mines, Inc
Gan-Bo
Jalisco
García Barragán
Operación
Gan-Bo International
Manantlán
Jalisco
Cuautitlán
Operación
Desconocido
La Trucha
Michoacán
Lázaro Cárdenas
Operación
Arcelormittal Steel Company
15 de mayo de 2017
dad Nuevo Balsas pidieron la intervención del relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Derecho Humano al Agua Potable y al Saneamiento, Leo Heller. Y es que poseen un estudio que comprueba que el agua del río Balsas que consumen está contaminada 300 por ciento más de los límites permisibles por los trabajos de la minera Media Luna. Otro es el de Miacatlán, Morelos, profundizado por los supuestos sobornos y apoyos que estaría entregando la trasnacional de origen canadiense Alamos Gold a afectados, y con ello desactivar el conflicto, según denunció el pasado 8 de mayo el Movimiento de Ciudadanos Morelenses contra la Minería. El megaproyecto busca explotar siete concesiones sobre 16 mil hectáreas en Miacatlán, Xochitepec y Temixco. En los 17 conflictos también se encuentra el de Santiago Laollaga, Oaxaca, en resistencia contra las concesiones mineras a favor de Cementos Apasco, SA de CV; Minera Plata Real, S de RL de CV, y Cooperativa la Cruz Azul, SC. Ahí, comunidades zapotecas buscan reunir más de 7 mil firmas, interponer un amparo colectivo y crear la Articulación de Pueblos Originarios del Istmo Oaxaqueño. También el de Ixtacamaxtitlán, Puebla, ahondado porque empleados de la trasnacional canadiense Almaden Minerals amenazaron e insultaron a habitantes de la comunidad Loma Larga que se oponen al megaproyecto minero Ixtaca, el 1 de mayo pasado. Tres días después, los agraviados fueron citados por la
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Fiscalía General del Estado para “evitar un proceso jurisdiccional” por impedir los trabajos de explotación en la zona. En Huauchinango, Puebla, la desesperación de los indígenas totonacos y nahuas de 25 comunidades y municipios de la Sierra Norte –agrupados en la Organización Tutunakú-Nahua en Defensa del Territorio y sus Pueblos– llegó al punto de pedir audiencia con el papa Francisco. El hecho ocurrió el pasado 21 de abril, e incluyó la solicitud al líder espiritual de realizar una oración para que esos pueblos enfrenten las agresiones de los megaproyectos de Walmart, Grupo México, Almaden Minerals, Deselec 1-Comexhidro e ICA. También en Puebla, un día después, organizaciones civiles, indígenas y activistas ambientales crearon un frente común contra proyectos mineros, hidroeléctricas y de extracción hidráulica, en el marco del foro estatal Por la Defensa del Medio Ambiente y contra el Capitalismo Ecocida, que se llevó a cabo en Izúcar de Matamoros. Chiapas, una de las entidades con más conflictividad social, también presentó un caso: el 12 de abril, el Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio denunció contubernio entre el gobierno estatal y la minera Puntal, SA de CV. Pues las autoridades no han atendido las denuncias de hostigamiento, amenazas y bloqueos contra los ejidos que se oponen a la actividad minera. En Oaxaca se reactivaron tres conflictividades este año. En San Mateo Macuilxóchitl, la asamblea comunitaria denunció a inicios de
Mina
Estado
Aquila
Michoacán
Aquila
Municipio
Operación
Estatus
Ternium/Arcelormittal Steel C
Corporación
Colomera
Michoacán
Coayahuana
Exploración
Ternium/Arcelormittal Steel C
Costa Mich
Michoacán
Varios
Exploración
Empresas chinas
Angangueo
Michoacán
Angangueo
Desarrollo
Grupo México, SA de CV
Esperanza
Morelos
Temixco
Exploración
Esperanza Resources Corp
La Yesca
Nayarit
La Yesca
Operación
Uc Resources, Ltd
Cuzcatlán
Oaxaca
Ocotlán de Morelos
Operación
Fortuna Silver
Minera Plata Real
Oaxaca
Magdalena Teitipac
Exploración
Linear Gold Corporation
Zaniza
Oaxaca
Santa María Zaniza
Exploración
Altos Hornos de México
Miriam
Oaxaca
Silacayoapilla
Exploración
Arco Resources Corporation
Calpulalpam
Oaxaca
Calpulalpam de Méndez
Exploración
Sundance Minerals
La Ventosa
Oaxaca
Istmo de Tehuantepec
Exploración
Desconocido
Carnero
Oaxaca
Santiago Yosondua
Exploración
Altos Hornos de México
Tulcingo del Valle
Puebla
Tulcingo del Valle
Operación
The Oro East Mining Company
Tuligtic
Puebla
Ixtacamaxtitlán
Exploración
Almaden Minerals
Proyecto Tetela
Puebla
Tetela de Ocampo
Exploración
Grupo Frisco
El Aretón
Puebla
Tlatlauquitepec
Exploración
Compañía Minera Autlán
La Lupe
Puebla
Zautla
Exploración
Jdc Minerals
San Martín
Querétaro
Colón
Operación
Starcore International Mines
Peña de Bernal
Querétaro
Ezequiel Montes
Exploración
United States Antimony C
Cerro de San Pedro
San Luis Potosí
Cerro de San Pedro
Operación
New Gold Inc
Santa María de la Paz
San Luis Potosí
La Paz
Operación
Capstone Mining Corp
Wirikuta
San Luis Potosí
Real de Catorce
Exploración
First Majestic Silver Corp
Paradox
Sinaloa
Choix
Operación
Paradox Global Resources
Nuestra Señora
Sinaloa
Cosala
Operación
Scorpio Mining Corp
La Herradura
Sonora
Caborca
Operación
Industrias Peñoles
Mulatos
Sonora
Sahuaripa
Operación
Alamos Gold, Inc
San Francisco
Sonora
Santa Ana
Operación
Timmins Gold Corp
María
Sonora
Cananea
Operación
Grupo Frisco
Cananea (derrame)
Sonora
Cananea
Operación
Grupo México, SA de CV
Perote
Veracruz
Perote
Exploración
Silver Corp
Sierra Santa Martha
Veracruz
Varios
Exploración
Desconocido
Caballo Blanco
Veracruz
Alto Lucero
Exploración
Goldgroup
Minera Peñasquito
Zacatecas
Mazapíl
Operación
Goldcorp, Inc
Salaverna
Zacatecas
Mazapíl
Operación
Grupo Frisco
Unidad Sabinas
Zacatecas
Sombrerete
Operación
Industrias Peñoles
Aranzazu
Zacatecas
Concepción del Oro
Operación
Aura Minerals, Inc
Camino Rojo
Zacatecas
Mazapíl
Exploración
Goldcorp, Inc
San José
Zacatecas
Pánfilo Natera
Exploración
Arian Silver Corporation
Real de Ángeles
Zacatecas
Real de Ángeles
Suspensión
Grupo Frisco
*A 2014 Fuente: Sol Pérez Jiménez, Territorialidades contenciosas en México: el caso de la minería (tesis de maestría), 2014
www.contralinea.com.mx
45
SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
En México hay al menos 103 conflictos sociales detonados por megaproyectos mineros
abril la militarización del estado ante la resistencia de pueblos indígenas a la imposición de megaproyectos mineros. Por ello, acordó impedir la instalación de una base militar en territorio zapoteco. En el Istmo de Tehuantepec, el representante común de la resistencia a la minería y las altas tarifas de la energía eléctrica de San Pedro Tapanatepec, José Alberto Toledo Villalobos, fue asesinado el 9 de abril, lo que originó más descontento. En Guerrero también se registraron más estallidos de descontento social: en la Costa Chica-Montaña, integrantes del Consejo Regional de Autoridades Agrarias de la Montaña y la Costa Chica por la Defensa del Territorio –que aglutina a los pueblos nan’ncue ñomndaa, me’phaa, na’ savi, nahuas y afromexicanos– reactivaron las acciones de oposición a las concesiones mineras en Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca, Ometepec, Azoyú, Cuajinicuilapa, Juchitán y Marquelia. Mientras que en Cocula y en Chalchihuites, Zacatecas, ocurrieron dos actos de amedrentamiento armado. En febrero, la Red Mexicana de Afectados por la Minería denunció que las canadienses Torex 46
15 de mayo de 2017
Gold Resources y Panamerican Silver recurrieron a la violencia armada para despojar tierras. Según la organización, el 31 de enero grupos de “civiles” armados instalaron retenes en Atzcala y Mezcala (Cocula), para impedir un bloqueo de opositores a la minería. Ese mismo día, fueron desalojadas 47 familias de la comunidad Colorada (Chalchihuites) por guardias privados –armados– de Panamerican Silver. La empresa destruyó las casas y se apropió del terreno. En Tepehuacán, Hidalgo, a fines de marzo, habitantes de la comunidad de Otongo de Guadalupe exigieron a la minera Autlán que repare el daño al ambiente que ocasionó con sus labores en la demarcación. En Valle de Bravo y Temascaltepec, Estado de México, comunidades denunciaron en marzo pasado ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente a las minas La Guitarra y El Coloso, de la canadiense First Majestic, por la contaminación de manantiales y del río Temascaltepec. Demandaron el cierre inmediato de ambos proyectos pues, señalaron, empresa vierte químicos, entierra residuos tóxicos en el subsuelo y realiza explosiones que generan impactos irreversibles. Otro conflicto reactivado es el de la Sierra Norte de Puebla, donde habitantes de Zacapoaxtla, Tlatlauquitepec y Yaonáhuac tomaron pacíficamente las instalaciones de la Minera Autlán, a mediados de enero, para exigirle frenar su proyecto minero en la Sierra Norte de Puebla. La compañía fue autorizada por la Semarnat para realizar estudios para extracción de oro el 28 de diciembre de 2016. Pero los megaproyectos mineros son mucho más. Tan sólo en 2015, se contabilizaban más de 300 proyectos extractivos en el país, que se concentraban principalmente en Durango, Chihuahua, Guanajuato, Saltillo, San Luis Potosí, Zacatecas, Taxco, la Cuenca del río Balsas, la sierra de Querétaro, Oaxaca y Chiapas (Ecoosfera, 24 de agosto de 2015). En el caso de Juba Wajíin la resistencia es total. Para los me’phaa, el terreno liberado para la minería no estará nunca a la venta, pues se trata de un territorio sagrado: en el cerro Telpizahuatl habita Ajkhunn, el señor San Marcos que representa el rayo y que, desde ahí, los protege. Aunque ahora son ellos quienes tienen que socorrer a la deidad: la destrucción de esas tierras podría ocurrir en cualquier momento.
www.contralinea.com.mx
63
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
EL CÍRCULO DEL INFIERNO ALREDEDOR DE LA NIÑEZ
EN GUATEMALA
48
15 de mayo de 2017
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Indignantes, las condiciones de vida de la niñez guatemalteca, marcadas por la desnutrición, la violencia y la marginación. El propio gobierno admite que cuatro de cada 10 guatemaltecos pobres están por debajo de los 15 años y que cinco de cada 10 en extrema pobreza están en ese rango etario ISABEL SOTO MAYEDO/PRENSA LATINA
DAVID MANRIQUE
G
uatemala, Guatemala. Así como los paisajes majestuosos que adornan cada rincón de este país, aparecen ante el viajero imágenes lamentables de niñas y niños de cualquier edad en las calles, en total desprotección por parte de sus familias y del Estado. La desidia estatal, la pobreza, la falta de educación y otros factores redoblan la vulnerabilidad de ese sector en el país, en el cual inciden de modo particular fenómenos globales como el narcotráfico, la trata de personas en sus distintas modalidades y el crimen organizado. Para el director de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (Odhag), Nery Rodenas, son indignantes las condiciones de vida de la niñez en el territorio, azotada por la desnutrición, la violencia y la marginación, sin que exista una política pública que garantice su desarrollo adecuado. “Los niños y adolescentes guatemaltecos sobreviven en una situación de desigualdad y exclusión, que además los somete a violencia física y estructural”, opinó.
www.contralinea.com.mx
49
DAVID MANRIQUE
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
Y agregó que buena parte de esta población debe laborar para ayudar a sus familias, por la extrema pobreza, a partir de lo cual muchos son víctimas de explotación y de trata. Durante 2015, por ejemplo, cada 24 horas se registró un homicidio de una víctima niña, niño o adolescente y esa situación no varió, denunció en un informe la Odhag, con base en datos de la Policía Nacional Civil. La oficina católica instó al gobierno a centrar la inversión pública y los presupuestos en la niñez y adolescencia, para garantizar una vida digna a este grupo social, como mandata la Convención de los Derechos del Niño. En Guatemala, cinco de 10 habitantes son menores de 18 años de edad y aunque cada 30 de abril se celebra el Día del Niño, nada cambia en torno a este grupo de la población. Datos oficiales prueban que estas personas son las principales víctimas de la pobreza y la desigual50
15 de mayo de 2017
dad social en el país centroamericano, donde 0.001 por ciento de sus 16 millones de habitantes tienen más capital que el resto de la sociedad, según el Union Bank of Switzerland y la consultora Wealth-X. Guatemala posee 57 en el coeficiente de Gini –uno de los medidores más usados para medir la desigualdad, en un rango donde cero es equidad total y 100 es inequidad total– y está en el top ten del ranking mundial de países más desiguales y el número uno en Centroamérica. De hecho, es uno de los pocos de América que experimentaron un aumento de la pobreza en los últimos años y este flagelo impactó de mayor manera a los menores de edad. La Encuesta nacional de condiciones de vida del Instituto Nacional de Estadística (Encovi, INE) reflejó que cuatro de cada 10 guatemaltecos pobres están por debajo de los 15 años y que cinco de cada 10 de quienes viven en extrema pobreza están en ese rango etario. De acuerdo con los resultados de la Encovi, presentada en diciembre de 2015, la pobreza crece y puede ser cada vez más elevada si no se planifican y ejecutan de manera urgente estrategias estatales serias y abarcadoras en pos de frenarla al menos. Otros informes muestran realidades alarmantes también, como que en ese año 19 de cada 100 niños y niñas de 7 a 12 años de edad quedaron fuera del sistema de educación, mientras que sólo cuatro de 10 adolescentes recibieron enseñanza básica y apenas dos de cada 10 ingresaron al bachillerato. Súmele a esto que la desnutrición afecta a más del 50 por ciento de las personas comprendidas de 0 a 5 años de edad y el accionar del Ejecutivo está marcado por el desconocimiento de puntos de partidas claves para acabar con la problemática. Miembros del Frente Parlamentario Contra el Hambre, capítulo Guatemala, consideran que la improvisación prima en el modo de actuar de las autoridades contra el mal y hasta son incongruentes las cifras manejadas en torno a la incidencia de éste. “Desde 2013 se sabe quiénes requieren de ayuda para contrarrestar el proceso degenerativo por carencias calórico-proteicas, en buena medida por la intervención de los médicos cubanos en el territorio. “Pero aunque se tenían estos datos validados por medio de ellos, la Secretaría de Bienestar Social de
la Presidencia y el gobierno insistieron en ir a rectificarlos y eso nos ocasiona un atraso”, comentó el congresista Germán Velásquez a Prensa Latina. Según el diputado, durante la primera reunión del equipo interinstitucional los representantes de las comisiones presidenciales vinculadas al tema insistieron en que el gobierno de Jimmy Morales redujo la problemática en 4.73 puntos porcentuales mas ese dato carece de asideros en la realidad. La VI Encuesta nacional de salud materno infantil (Ensmi, 2013-2014) reflejó que el 46.5 por ciento de las niñas y niños menores de 5 años padecían desnutrición en Guatemala y que la incidencia de la problemática era mayor en áreas rurales (53 puntos porcentuales). El estudio mostró, además, que la desnutrición crónica también afectaba a 34.6 por ciento de los menores de cinco años de edad en zonas urbanas. En su discurso inaugural como presidente, Morales definió que acabar con el flagelo era una de sus prioridades y el 26 de febrero de 2016 fue publicado el acuerdo gubernamental que dio vida a la Comisión Presidencial para la Reducción de la Desnutrición Crónica, cuya reunión primera redundó en la creación de subcomisiones para implementar la estrategia. Poco más de 1 año después, los cuestionamientos persiguen al gobernante, y hasta una denuncia legal por incumplimiento de deberes, abuso de autoridad, ejecución extrajudicial y tortura. Peor todavía es la falta de credibilidad en su eficacia para resolver problemas fundamentales de la nación y las dudas respecto a datos manejados con tal de acallar las críticas a su gestión, entre los cuales está la supuesta reducción de la desnutrición aguda en 9.8 puntos porcentuales en apenas 11 meses. El 16 de diciembre de 2016, el titular de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia (Sesan), German González, dio esa cifra y abundó que eran 12 mil 948 los menores de 5 años impactados, 1 mil 414 menos que en 2015, cuando sumaban 14 mil 362. “Estamos con una cifra positiva, pero que nos mantiene en alerta en algunos departamentos, como San Marcos, Huehuetenango y Sacatepéquez”, mencionó, aunque el último no aparece ahora entre los priorizados por el Frente Parlamentario Contra el Hambre.
DAVID MANRIQUE
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
“En estos casos se realiza una visita al hogar, para sensibilizar a los padres, se hace una labor de convencimiento y si aun así existe renuencia de los padres se ejecuta una orden del juzgado competente para garantizar que el menor reciba la asistencia necesaria y sobre todo evitar su muerte”, advirtió. Otro canal abierto para reducir el flagelo es el Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Familiar (Paffec), asociado a la Estrategia Nacional para la Prevención de la Desnutrición Crónica 2016-2020, y respaldado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Durante la presentación del plan, el 17 de febrero de 2017, el comisionado Andrés Botrán planteó que abarcaría a cuatro departamentos e involucraría al Mspas, al Ministerio de Desarrollo Social, al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, a la Sesan y otros.
www.contralinea.com.mx
51
DAVID MANRIQUE
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
Expuso también que dentro del Paffec se impulsan siete intervenciones preventivas contra la desnutrición crónica en favor de unas 100 mil familias, que recibirán asistencia técnica para mejor la producción agrícola, la solución de sus necesidades alimentarias, la inserción en los mercados y su economía en el hogar. Todos estos proyectos marchan paralelos al accionar del Frente Parlamentario Contra el Hambre, bajo la conducción del vicepresidente de la república Jafeth Cabrera. Mientras tanto Guatemala continua apareciendo a los ojos del mundo como uno de los de mayor índice de desnutrición en este continente por cuanto, pese a ser la economía más grande de Centroamérica, mantiene una inversión anual en niñez y adolescencia de menos de un dólar por cada niño o niña. De ello se desprende la incapacidad sostenida de disminuir los espeluznantes niveles de desnutrición infantil, de embarazos adolescentes, de mortalidad 52
15 de mayo de 2017
manterna, y de exclusión del sistema educativo, concuerdan especialistas del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi). “Guatemala es el segundo país con la incidencia de privación de derechos dentro de la población infantil, la más alta de la región”, señalaron los vinculados al estudio Pobreza multidimensional que afecta a la niñez guatemalteca. Además, denunciaron que en 54.8 por ciento de los hogares en los que habitan menores de 18 años de edad, éstos viven en situación de pobreza, no sólo monetaria sino también de privación en al menos dos dimensiones de derechos como la nutrición, salud, educación, agua potable, saneamiento y vivienda. Todo lo anterior sugiere la persistencia de un círculo infernal girando alrededor de la nación centroamericana y en particular, en torno a quienes por fuerza natural deben asumir su desarrollo en el porvenir.
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
LOS MEGAPROYECTOS AHONDARON LA CORRUPCIÓN
EN BRASIL
54
15 de mayo de 2017
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
La corrupción gubernamental en Brasil es de larga data. Pero el desvío de recursos, la malversación de fondos y otras actividades ilícitas relacionadas con el ejercicio público se agudizaron con el impulso a los megaproyectos MARIO OSAVA/INTER PRESS SERVICE
DAVID MANRIQUE
R
ío de Janeiro, Brasil. No se puede asegurar que la corrupción se hizo más amplia y cuantiosa en el país durante los últimos años, porque no hay datos objetivos de períodos anteriores para poder comparar, según Manoel Galdino, director ejecutivo de Transparencia Brasil. Pero la impresión proyectada por las recientes revelaciones es de un incremento brutal de ese delito, involucrando sumas sin precedentes, casi toda la dirigencia política del país y numerosas empresas estatales y privadas. El grupo empresarial Odebrecht, encabezado por la mayor constructora brasileña, admitió haber pagado 3 mil 390 millones de dólares en sobornos a políticos entre 2006 y 2014. Es sólo una parte. Más de 30 empresas, incluidas otras grandes constructoras, habrían participado en fraudes para desviar recursos de la estatal empresa petrolera Petrobras, objeto inicial de la operación Lava Jato (autolavado de vehículos) del Ministerio Público Federal (fiscalía general), que desde hace 3 años desnuda lo sistémico de la corrupción en Brasil.
www.contralinea.com.mx
55
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
La proliferación de megaproyectos en los sectores de energía y de transporte, a partir de 2005, coincide con el aparente auge de los negocios ilícitos, dentro de la colusión entre políticos y empresarios para mantener monopolios compartidos de poder y ganancias sobrevaluadas. El descubrimiento en 2006 de gigantescos yacimientos petrolíferos bajo la capa de sal en el fondo del océano Atlántico, conocidos como presal, desató una oleada de grandes proyectos, como dos grandes refinerías y decenas de astilleros para producir buques-sondas, plataformas y otros equipos de extracción. Esos proyectos se sumaron a complejos petroquímicos que ya estaban planificadas desde antes. Dos grandes centrales hidroeléctricas tuvieron su construcción iniciada en el río Madeira en los años siguientes y en 2011 comenzó la obra de otra gigantesca, la de Belo Monte sobre el río Xingu. Ello convirtió a la Amazonia en gran proveedora de energía al resto del país. Tres ferrocarriles, de más de 1 mil 500 kilómetros cada uno, puertos a lo largo de toda la costa marítima y algunos más en las riberas fluviales se sumaron a carreteras en proceso de pavimentación o duplicación para reducir el déficit nacional en infraestructura de transportes. “Las megaobras siempre ofrecen más potencial de corrupción mayor. En Brasil siempre tuvimos mucha corrupción, que ahora es más visible por la actividad de los órganos de control y de los medios de comunicación”, corrobora a Inter Press Service (IPS) el presidente del independiente Instituto No Acepto Corrupción, Roberto Livanu. “Pero no podemos decir que hay más corrupción hoy que ayer, no hay como medir su magnitud, las sumas y personas involucradas”, puntualiza quien también ejerce como una especie de procurador de la acusación en los procesos judiciales. Por la propia naturaleza del delito, “sólo tenemos percepciones subjetivas estimuladas por la visibilidad, que hoy es agrandada también por involucrar gente de poder, atrayendo más interés de la prensa”, comenta. Además, por su complejidad, los megaproyectos tienden al fracaso. Un 65 por ciento de ellos falla en al menos uno de cuatro aspectos principales –costo, plazo, objetivo y calidad–, plantea Edward Merrow, 56
15 de mayo de 2017
presidente de la consultora estadunidense Independent Project Analysis (IPA), en su libro Industrial Megaprojects. Esa complejidad, aduce, también favorece la corrupción, por lo menos en países como Brasil, al multiplicar oportunidades de fraudes en los miles de contratos firmados con proveedores de bienes, servicios y financiamientos, y autoridades reguladoras y tributarias. “Es probable que con la mayor circulación de dinero, en una economía en crecimiento y de grandes inversiones, se haya incrementado la corrupción en Brasil, pero es posible afirmarlo”, matiza Galdino, de Transparencia Brasil, a IPS. Ello porque no se conoce la proporción que el delito tuvo en el pasado en relación al producto interno, porque no había investigaciones que permitiesen los resultados obtenidos actualmente, explica. “Las instituciones de control avanzaron mucho en los últimos 15 o 20 años y es lo que produjo la operación Lava Jato”, también apuntalada por una movilizada sociedad civil, acotó. El Ministerio Público se fortaleció y sus investigaciones pasaron a hacerse en conjunto con cuerpos judiciales especializados, la Policía Federal, autoridades tributarias y órganos de control financiero, ya que la corrupción prospera junto con la legalización de capitales ilícitos, destaca. La llamada “delación premiada”, que estimula la colaboración con la justicia al obtener reducción de las condenas, fue un instrumento decisivo para el éxito de la Lava Jato, al obtener 155 acuerdos con personas bajo investigación y contar con varios otros dispuestos a revelar lo que saben. La ley que permite ese mecanismo sólo se aprobó en 2013, en respuesta a protestas populares que estremecieron las ciudades brasileñas en junio de aquel año, recuerda el director de Transparencia Brasil, organización no gubernamental que busca mejorar las instituciones a través del monitoreo y el debate público. “Hasta la década de 1990 se buscó especialmente combatir la irregularidad administrativa, pero no se logró encarcelar a nadie”, compara, ejemplificando con el caso del diputado Paulo Maluf, un símbolo de la corrupción desde que fue gobernador del sureño estado de São Paulo (1979-1982), que resultó condenado en el exterior pero no en Brasil.
DAVID MANRIQUE
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Hay estudios, sin embargo, que constatan un aumento de la corrupción cuando hay abundancia de recursos públicos, así como mayor tolerancia en relación a los corruptos en la prosperidad. Un alza de 10 por ciento en las transferencias de recursos del gobierno nacional a pequeños municipios hizo aumentar 16 por ciento los casos graves de corrupción en las alcaldías beneficiadas, según una investigación de la economista brasileña Fernanda Brollo, profesora de la británica Universidad de Warwick, junto a cuatro colegas italianos. Su estudio se basó en datos de 1 mil 202 municipios con menos de 5 mil 940 habitantes, durante dos períodos de gobierno y entre 2001 y 2008. Los alcaldes beneficiados lograron reelegirse en mayor cantidad que los demás, pese a la corrupción. “Roba pero hace”, era el lema informal de un antiguo político de São Paulo, Adhemar de Barros, que gobernó ese estado durante varios períodos entre 1938 y 1966. En 1950 era tan popular que era
apuntado como fuerte candidato a la presidencia de Brasil, pero no se postuló. Construir grandes obras, como carreteras, hospitales y centrales energéticas, siempre fue una fuente de popularidad y, según una sospecha popular, también de riqueza ilícita. La proliferación de megaproyectos durante los dos gobiernos del izquierdista expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011), con decenas de obras de más de 1 mil de dólares, en algunos casos superando 10 mil millones y multiplicando el costo original, parece confirmar su relación directa con aumento de recursos desviados. Lava Jato investigó inicialmente los negocios petroleros. Pero la corrupción afectó a otros proyectos en variados sectores, como las plantas hidroeléctricas, la central nuclear Angra-3 (en construcción), ferrocarriles y estadios construidos o reformados para la Copa Mundial de Futbol 2014, según esa y otras investigaciones del Ministerio Público.
www.contralinea.com.mx
57
ANÁLISIS INTERNACIONAL
MACRON EL FASCISMO EN MARCHA Luego de haber puesto en la Presidencia de la República sucesivamente un agente de la CIA y un lacayo de Catar, los franceses vuelven a dejarse engañar por un producto de la influencia israelí. Aún creen haber ahuyentado el espectro del fascismo votando por un candidato que goza del respaldo de la OTAN, de las grandes empresas de la Bolsa de París y de los grandes medios de prensa
123RF
THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE
58
15 de mayo de 2017
INTERNACIONAL ANÁLISIS
B
eirut, Líbano. Inmediatamente después del anuncio de su victoria electoral, el presidente democráticamente electo de la República Francesa pone distancia entre el pueblo y él. Rechazando todo baño de multitudes, Emmanuel Macron cruza, ostentosamente solo, la explanada del Louvre bajo la mirada de sus partidarios. El equipo del ahora presidente electo de Francia, Emmanuel Macron, logró poner a los franceses en estado de hipnosis. Con ello impuso la elección –con dos tercios de los votos válidos– de un hombre de sólo 39 años, cuyo partido fue creado en internet hace casi exactamente 1 año, y que nunca antes se había presentado a ninguna otra elección. Esta “hazaña” es fruto del equipo de Steele & Holt, una misteriosa firma cuyo nombre hace referencia a la serie de televisión Remington Steele [1], en la que la directora de una agencia de detectives contrata a un ladrón –interpretado por el actor Pierce Brosnan– para que se presente a los clientes como si fuese él el jefe de la agencia. Ni se moleste usted en buscar quién se esconde detrás de la firma Steele & Holt. Lo único que se sabe a ciencia cierta es que sus dos principales clientes son la trasnacional francesa AXA y la familia Rothschild. Todo el mundo sabe que Emmanuel Macron trabajó para los Rothschild, pero la contribución de estos a la organización de su partido político es un secreto bien guardado. En cuanto al gigante de los seguros AXA, se trata de una gran trasnacional presidida por Henri de La Croix, quinto duque de Castries, quien preside también el think tank de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (el Grupo de Bilderberg), el Instituto del Bósforo (que es el think tank de Turquía) y, en Francia, el Instituto Montaigne (un think tank de derecha). Por cierto, no está de más recordar aquí que el influyente Henry Kissinger invitó a Macron a la reunión anual del Grupo de Bilderberg realizada en 2014, junto a los también franceses Francois Baroin y Christi-
ne Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional. A través del Instituto del Bósforo se hizo posible detectar y sobornar a diferentes personalidades de derecha y de izquierda que han aportado su respaldo a Macron. Fue en los locales del Instituto Montaigne donde tuvieron lugar las primeras reuniones de la nueva formación política creada para Macron, que incluso está domiciliada oficialmente en la dirección personal del director de ese instituto. El nuevo partido francés debe su nombre, En Marche! [¡En Marcha!], al hecho que esas dos palabras corresponden a las iniciales de Emmanuel Macron. Si no se habría llamado En Avant! [¡Adelante!], que en hebreo sería Kadima!, nombre del partido israelí fundado por el general Ariel Sharon en 2005. Cuando alguien le señaló al viejo general israelí que el nombre de su nuevo partido recordaba el del partido de Mussolini –Avanti!–, Sharon replicó que esa era la orden con la que él mismo solía iniciar cada una de las operaciones que emprendía por iniciativa propia, como cuando invadió Beirut contradiciendo a su Estado Mayor. Tanto Kadima! como En Marche! son partidos que se dicen centristas y en cuyo seno se reúnen personalidades tanto de derecha como de izquierda… y todos sabemos cuán “centrista” fue Ariel Sharon, general israelí que creó su propio partido para separarse de Benyamin Netanyahu. Ariel Sharon fue de hecho un colonialista que quería crear un Estado palestino que siguiese el modelo de los bantustanes sudafricanos. El Apartheid era para Ariel Sharon la única vía que podía permitir la preservación de Israel. Netanyahu, por el contrario, un talmudista que se niega a aceptar la idea de compartir Palestina con los goyim [2]. Para Netanyahu, los goyim deben ser expulsados de Palestina, si no es posible exterminarlos. Volviendo a la situación política en Francia, seguramente nos enteraremos con el
www.contralinea.com.mx
59
ANÁLISIS INTERNACIONAL
tiempo de por qué Macron quiso romper con el primer ministro socialista Manuel Valls. Por el momento, es notoria la insistencia que Valls está poniendo en tratar de unirse a En Marche!, sólo comparable al poco tacto que ha tenido Macron para rechazarlo observando que un grave conflicto los separa.
Macron, respaldado por El fascismo en marcha todos los jefes Para impulsar al candidato Macron, la de las grandes firma Steele & Holt –léase la OTAN y los empresas de la Rothschild– se apoyaron en las antiguas bolsa de París y redes pro-estadunidenses de la Fondation Saint-Simon. Juntas orquestaron todo el show por la dirección sobre “la amenaza Le Pen”, logrando así que del sindicato más muchos electores resueltamente contrarios a Macron acabaron votando por él por temor representativo a un resurgimiento del “nazismo” en Frande la clase obrera cia. Al no tener gran cosa que reprocharle a
123RF
Marine Le Pen, le atribuyeron los crímenes de su padre y unas cuantas cosas más.
Macron, apoyado por la OTAN y los Rothschild
60
15 de mayo de 2017
Esta manipulación demuestra que, en la “sociedad del espectáculo”, la forma es más importante que el fondo. Reflexionemos juntos. ¿Cuáles son las características del fascismo? Decreta el fin de la lucha de clases recurriendo al corporativismo que reúne a patronos y obreros en el seno de las mismas organizaciones, decreta el fin de la dialéctica derecha-izquierda gracias a la creación de un partido único y, por consiguiente, decreta el fin de toda forma de oposición, garantizado por el uso de la fuerza. Si bien la primera de esas características hubiese podido aplicarse a la visión de las cosas que tenía Jean-Marie Le Pen, no es menos cierto que ya no es aplicable a la visión de la sociedad que plantea su hija Marine. En cambio, la dos primeras características del fascismo anteriormente citadas –fin de la lucha de clases mediante el corporativismo y fin de la dialéctica derecha-izquierda mediante la creación de una formación política– corresponden a la perfección con lo que plantea Macron, respaldado en la elección presidencial por todos los jefes de las grandes empresas de la bolsa de París… así como por la dirección de la CGT, el sindicato más representativo de la clase obrera francesa. El propio Macron no cuestiona la capacidad de los partidos de derecha y de izquierda para defender los valores que consideran suyos… pero llama a los líderes de esos partidos a que se unan al partido que él creó en aras de la defensa de “intereses comunes”. De hecho, si la próxima cita electoral prevista en Francia –las elecciones legislativas– se desarrollan conforme a los deseos de Macron, eso será el inicio de la destrucción de la oposición. En todo caso, el unanimismo de la prensa escrita de ambas tendencias a favor del candidato Macron y la campaña desatada contra los sitios web que contradicen ese coro de uniformidad mediática sirven para darnos una idea clara de lo que ya está en preparación.
123RF
INTERNACIONAL ANÁLISIS
xxxx “Los franceses votaron por Macron
La historia se repite. En 1940, los franceses apoyaron al mariscal Philippe Petain creyendo protegerse con ello del nazismo… y fue Petain quien instauró el fascismo. En 2017, acaban de votar por Macron por temor a la “extrema derecha”… y será Macron quien acabe instaurando el fascismo.
Una campaña lastrada por los “escándalos” Es cierto que algunos electores deben haberse sentido incómodos ante las personalidades –bastante sui generis– de los candidatos y el uso, por una de las partes, de métodos de propaganda nunca vistos en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Cuando tenía sólo 15 años, Emmanuel Macron tuvo una relación sexual con su profesora de teatro –23 años mayor que él–, no
tardó en vivir con ella y se casaron 15 años después. Marine Le Pen heredó de su padre la presidencia del partido creado por él. Comenzó por limpiar esa formación política, llegando incluso a excluir a su propio padre. Si recurrimos a los términos que utilizan los sicoanalistas, Macron se casó con su madre y Marine Le Pen “mató” a su padre. Pero lo más importante es que el equipo de Macron no vaciló en acusar a sus rivales de las peores traiciones, y sin la menor lógica pero teniendo la garantía de que los diarios regionales y nacionales –que ya controla en su totalidad– no se atreverían a emitir absolutamente ninguna crítica contra esas acusaciones, a pesar de todo lo absurdas que fueron. El candidato de la derecha, Francois Fillon, se ha visto así convertido a ojos de todos en un ladrón, a pesar de que no se ha comprobado ninguna de las acusaciones de
por temor a la extrema derecha… y será Macron quien acabe instaurando el fascismo”
www.contralinea.com.mx
61
123RF
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Las antiguas redes pro-estadunidenses de la Fondation Saint-Simon, detrás de la candidatura de Macron
las que fue objeto. Igualmente, Marine Le Pen es vista como la personificación misma del fascismo, aunque no ha defendido nunca las posiciones que se le atribuyen.
Una victoria solitaria En cuanto se anunció que había sido electo, el futuro presidente Macron pronunció una breve alocución desde su cuartel general de campaña. Dijo unas cuantas banalidades, pero con el aire de gravedad del hombre que siente bruscamente el peso de las responsabilidades que acaban de caer sobre sus débiles hombros. Y luego se regaló a sí mismo un nuevo instante teatral con sus partidarios en la explanada del Louvre. Atravesó París en un cortejo de autos con cristales negros. Luego atravesó a pie, solo e inaccesible, la explanada del Louvre para subir al escenario allí instalado en su honor. Y desde ese lugar, al pie de la pirámide de cristal del museo del Louvre, como Napo-
62
15 de mayo de 2017
león Bonaparte, pronunció otro discurso, también lleno de lugares comunes pero con un tono encendidamente marcial, cuando él nunca ha combatido con armas. Para terminar, se rodeó de su familia y de unos cuantos militantes para entonar La Marsellesa. Contrariamente a lo que siempre hicieron todos sus predecesores, Emmanuel Macron no estrechó ni una sola mano en toda esa velada triunfal. Nadie pudo acercársele. Macron no permitió que ninguna de las personalidades políticas que lo apoyaron apareciese junto a él y compartiese su victoria. Para cobrar el premio por haber traicionado sus partidos respectivos, esas personalidades tendrán que incurrir en nuevo acto de traición… aportando nuevamente su apoyo a los partidarios de Macron en las elecciones legislativas de junio. Sólo entonces, ya con todas las riendas del poder en sus manos, el presidente Macron permitirá que los franceses salgan de la hipnosis. Cuando sea ya demasiado tarde. ¡Adelante, en marcha!
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA
EL ESTADO ISLÁMICO Y EL TERRORISMO EN REDES SOCIALES GONZALO MONTERROSA
E
l terrorismo y las redes sociales son una mezcla peligrosa. Cuando ideas incendiarias se unen a personas inestables que viven en países occidentales (sin tomar en cuenta a quienes viven en países de las zonas bombardeadas, ocupadas y que han sufrido muertes en sus propias familias a manos de las fuerzas armadas de países occidentales, principalmente Estados Unidos), muchos pueden ver al terrorismo como la única manera de obtener venganza ante quienes parecen todo poderosos e invulnerables. Eso lo sabe el Estado Islámico, mejor conocido como ISIS (del inglés Islamic State of Iraq and Syria) y suele utilizarlo muy bien. Ahora el tema cobra nueva importancia. No sólo es por la demanda que los familiares de las víctimas
64
15 de mayo de 2017
La masacre sucedió en 2015 en de la masacre de San Bernardino San Bernardino, California: Syed presentaron contra empresas como Farook y su esposa dispararon a sus Twitter, Facebook o Youtube, a las compañeros de trabajo, asesinaron que acusan de haber permitido a 14 personas y ambos murieron que existieran y se multiplicaran las en el lugar cuando la policía cuentas y la propaganda de trataba de detenerlos. El ISIS y que derivaron en Familiares de teléfono de Farook fue varios ataques terrorvíctimas señalan que recuperado y generó istas. Todos recordaempresas como Twitter, un gran debate sobre mos esos videos en Facebook y Youtube la privacidad. cámara lenta, bien sabían que ISIS utilizaba Su teléfono es producidos, de una las redes sociales y sitios para llegar a nuevos otro tema que vuelve estética muy cuidada reclutas y para recibir a ser noticia, pues que terminaban con donaciones estaba bloqueado y el el asesinato de los que FBI (la Oficina Federal ellos denominaban enemide Investigación de Estados gos. Se reclama que las emUnidos) exigía a Apple que le diera presas demandadas sabían del uso que la organización le estaba dando, las herramientas necesarias para acceder a la información. Considque estaban utilizando las redes eraban que, al estar muertos los sociales y sitios para llegar a nuevos dos atacantes, en el dispositivo se reclutas y para recibir donaciones.
MISCELÁNEO
123RF
SOCIEDAD BETA
podrían encontrar muchas respuestas y motivos del ataque, además de buscar contactos y pistas para la investigación. La empresa se negó e inició un largo proceso legal. Hubo quienes reclamaron a la empresa por no ayudar a las autoridades y quienes la apoyaron por proteger la privacidad de los usuarios, pues si violaban el derecho de uno, abrían la puerta para que la autoridad solicitara acceso al de todos. Ahora sabemos que el FBI pagó casi 1 millón de dólares para que alguien desbloqueara el equipo, lo que sucedió y de paso demostró lo que debemos tener todos en mente: ningún sistema nos protege al ciento por ciento contra violaciones a la seguridad. Vemos en el caso dilemas a la
libertad de expresión, que supuestamente se cuida mucho en Estados Unidos y que libera a las compañías de internet de cualquier responsabilidad sobre el contenido que publiquen sus usuarios. También el tema del derecho a la privacidad y hasta cuándo se debe proteger. Y sobre todo, la poca privacidad con la que contamos. Pero el tema del terrorismo y redes sociales está lejos de terminar. ISIS estaría creando su propia red social para enfrentar la cacería que se ha desatado en contra de sus cuentas, según el director de la Europol Rob Wainwright. Las redes sociales han sido su principal herramienta de crecimiento ideológico en todo el mundo y no piensan quedarse cruzados de brazos ante la
eliminación de su material de propaganda, pues Google, Facebook, Twitter, Telegram, Dropbox, entre otros, ubican y eliminan cuentas y contenidos del grupo terrorista. Y aunque en esta nueva situación ISIS quedará pronto fuera de las redes sociales comerciales más conocidas, para cuando eso suceda es probable que ya cuenten con su propia plataforma y tengan para entonces miles de seguidores quienes recibirán sus ideas. Y como no hay ningún interés para que países occidentales dejen de ocupar o bombardear las zonas de influencia de ISIS, el odio seguirá creciendo y el terrorismo seguirá recurriendo a la tecnología. Obligar a las empresas a censurar sus contenidos no solucionará el problema.
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
“VEINTICUATRO HORAS EN LA VIDA DE UNA MUJER”: DE CONSTANCE DE SALM A STEFAN ZWEIG ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
Veinticuatro notas en la vida de una mujer sensible es el título de la exquisita novela de Constance de Salm, traducida al español del francés por Isabel Lacruz. Publicada en 1824 y reeditada en 2011, apenas he podido dar con ella y sus 176 páginas, que contienen un estudio de Laura Freixas. Obra que, 1 siglo después, inspira a Stefan Zweig para escribir su novela corta: Veinticuatro horas en la vida de una mujer –traducida del alemán a nuestro idioma, por María Daniela Landa (editorial Acantilado, 2004)–, y que con el resto de su obra literaria, sigue siendo lectura, no obligada, sino deseada porque este vienés (1881-1942) permanece actual. Las “veinticuatro horas” de Constance de Salm, inaugura un nuevo tratamiento de las pasiones eróticas y la irrupción del amor, para darle una nueva interpretación a las 1 mil caras de la singular naturaleza humana; y nos muestra lo que fue el Renacimiento del romanticismo y el protagonismo de la mujer, la nueva mujer de la posrevolución francesa. Historia de ficción que nos describe, con realismo, uno de esos arrebatos del amor-pasión (y sale al encuentro nada menos que Henry Beyle, nuestro querido Stendhal) y sus manifestaciones sensuales y primaveras incluso en invierno, verano y otoño de nuestras vidas. II. Así que no queda más remedio que leer la creación de ambos autores:
66
15 de mayo de 2017
De Salm y Zweig, para poder tener mujeres nos hablan del amor desde sus las 48 horas en la vida de dos mujeres perspectivas y experiencias. Nos cuenexcepcionales de la fantasía literaria, tan lo que piensan, sienten y quieren quizá alimentada de algunos datos y con su peculiar manera de ser porhechos reales para conjugar realismo y tadoras del eterno femenino. “Dejad romanticismo; para amar y ser amado –dice Stendhal–, que trabaje la cabeza o incluso no ser correspondido ni con de un enamorado durante veinticuatro la mirada de una mujer al pasar. O horas y verás lo que resultará”. Y lo como en el poema de Amado Nervemos en estas dos novelas; donde una vo: “cerrando los ojos la dejé pasar”. inspiró a la otra, para que ambas sean Las dos novelas, la de la francesa y el aportaciones de la creatividad literaria. austríaco son maravillosas. Es el tránsito por un día de las Seductoras. Y más cuando dos son mujeres en su launo descubre que son berinto de amores. Es la Autora: Constance vasos comunicantes de constante de la leyenda: un drama-tragedia, Afrodita (en la mitología de Salm como son los amores griega diosa de la beTítulo: Veinticuatro horas en de un día o que se lleza , el amor, el deseo, la vida de una mujer sensible sintetizan en 24 horas; la lujuria, el sexo y la Editorial: Funambulista, las cuales representan reproducción) es quien 2011 suficiente tiempo para vivir envía a su hijo Eros para toda una vida de amor-pasión, vengarse de Psique por celos amor-gusto, amor-físico y amor-vaniy envidia de su belleza; pero Eros se dad, con sus “ocho o diez matices”. De enamora de ella. “¡El amor…! ¿Qué es entre ellos nacieron las primeras “veinel amor…? Un capricho, una fantasía, ticuatro horas” de Constance de Salm una sorpresa del corazón, tal vez de y las siguientes “veinticuatro horas” de los sentidos; un encantamiento que se Sweig. En ambas aparecen los celos, derrama sobre los ojos, fascinándolos, la envidia, el enamoramiento, la comque se apega a los rasgos, a las formas, pasión, lo inesperado… sentimientos a la vestimenta incluso de un ser que que alimentan una historia de amor sólo el azar nos lleva a encontrar. ¿Que que nos conmueve y nos arrebata, no lo encontramos? Nada nos advierte queriendo hallar en la realidad lo que de ello, nada nos turba… Seguimos es literatura. viviendo, existiendo, buscando placeIII. Las 48 horas de De Salmres… proseguimos con nuestra carrera Zweig, son un tiempo donde dos como si no nos faltara ¡nada…!”
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 15 al 21 de mayo de 2017
Año 16 • Número 539 • $30