ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 22 al 28 de mayo de 2017
Año 16 • Número 540 • $30
OPINIÓN NUESTROS LECTORES
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4
19 de mayo diciembre de 2016 22 de 2017
XOCHICUAUTLA, POR EL VUELO DEL ÁGUILA, EL AULLIDO DEL COYOTE Y EL CANTO DEL JILGUERO Desde hace más de 10 años, el gobierno del Estado de México y la empresa Autopistas de Vanguardia, filial de la Constructora Teya del Grupo Higa, han intentado construir la autopista Toluca-Naucalpan que pretende cruzar y dividir a la comunidad de San Francisco Xochicuautla, en Lerma Estado de México, así como a otras comunidades. El proyecto de la Autopista Toluca-Naucalpan adjudicado a la empresa, implica la separación de la comunidad, de sus bienes naturales y culturales en el tramo correspondiente del kilómetro14 al 18. Es un proyecto que afecta bosques, fauna, lugares sagrados y cultura del pueblo otomí. Pobladores de San Francisco Xochicuautla han vivido en esta década intimidaciones, hostigamientos, persecuciones y encarcelamientos para obligarlos a aceptar la construcción de la autopista. Hasta el día de hoy, se han realizado 22 encarcelamientos por defender los bosques y lugares sagrados. Las violaciones a derechos humanos e indígenas, así como ilegalidades del proceso han sido ampliamente documentados por su Consejo Supremo Indígena. Ante el intento de despojo, este pueblo de niños, niñas, mujeres y hombres
dignos, propone ahora una forma de mantener y preservar su Bosque Sagrado de Agua, del cual ha sido guardián por cientos de años. Busca defender el patrimonio de muchas y muchos más allá de sólo las comunidades indígenas. Porque no queremos que nuestro territorio quede confinado, sino que podamos permanecer junto a nuestro bosque y a nuestros lugares sagrados, en la comunidad hemos acordado un proyecto diferente. Un proyecto alternativo de ingeniería ambiental –probado en otros países– basado en túneles y puentes vocero de la comunidad. La propuesta sigue el trazo original de la autopista pero constituye el respeto de escurrimientos naturales subterráneos, que alimentan los ríos y fuentes de agua de la comunidad. Nuestra propuesta respeta el movimiento humano y de fauna, en lugar de cortar el paso. Si bien están conscientes de las implicaciones de cualquier construcción de autopista, así como del modelo de desarrollo sobre el cual se realiza, dicen aceptar la construcción sólo si se da con las modificaciones técnicas que proponen. La resistencia de San Francisco Xochicuautla mantiene el no a la autopista depredadora impuesta, pero la resistencia
va más allá y se compromete con una propuesta que le permita continuar su relación con el bosque y su cultura. Acción aunada a los procesos jurídicos que impulsa, dado que hasta ahora no hay resultado ni respuesta concreta por parte del gobierno del Estado de México. Resistir por el patrimonio biocultural, porque queremos que nuestros descendientes puedan seguir caminando en nuestros bosques, estar en contacto con la naturaleza, que puedan seguir viendo volar al águila real, ver correr a los conejos, saltar al lince, escuchar aullar al coyote y el canto de los jilgueros. El medio ambiente no es una mercancía, sino un bien común de todas y todos. El desarrollo no debería atentar contra la vida, sino debería alentar la vida misma. Hombres y mujeres de la resistencia de San Francisco Xochicuautla exhortan a los gobiernos, a tomadores de decisiones, y a candidatos y candidatas del Estado de México, a aceptar y desarrollar la propuesta –en su conjunto– emanada por esta digna comunidad otomí hñätho. José Luis Fernández Armando García Comunidad otomí de San Francisco Xochicuautla Consejo Supremo Indígena
CONTENIDO
PORTADA
30
ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES: NEGOCIO POR 35 MIL MDD
Empresarios nacionales y trasnacionales inundarán el Sur-Sureste mexicano con miles de millones de dólares… a cambio de exenciones de impuestos, mano de obra barata y protección a sus megaproyectos CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 16, número 540, del 22 al 28 de mayo de 2017– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 19 de mayo de 2017. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 4 NUESTROS LECTORES 8 OFICIO DE PAPEL LOS PERIODISTAS NO GUARDAN SILENCIO Miguel Badillo 10 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN “QUÉ PENA POR NUESTRA SOCIEDAD; QUÉ DOLOR DE PAÍS” Nancy Flores 12 ZONA CERO AUMENTA EN MÁS DE 1 MIL MILLONES EL PRESUPUESTO PARA EDUCACIÓN MILITAR Zósimo Camacho 14 CONTRAPODER POPULISMOS Y CAPITALISMOS EN EL FRENTE MUNDIAL Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 16 ¿SUCESIÓN EN LA SUBDIRECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA DEL INAH? Roberto E Galindo Dominguez 18 EL ENDEUDAMIENTO AMENAZA CON INMOVILIZAR AL PAÍS Martín Esparza Flores
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
20 ¡AMÉRICA LATINA HA DESAPARECIDO! Rafael Cuevas Molina/PL 22 POSIBLE, ERRADICAR LOS PARAÍSOS FISCALES Xavier Caño/CCS 24 LA (VERDADERA) FUNDACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA Joaquín Roy/IPS 26 SIRIA: LOS ENEMIGOS DE MIS ENEMIGOS Adrián Mac Liman/CCS
6
22 de mayo de 2017
CONTENIDO
38
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES
46
INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA
60
54
Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com ASISTENTE WEB
OPINIÓN 28
LA LIBERTAD DE PRENSA Y DE EXPRESIÓN GARANTIZA EL ESTADO DE DERECHO José Carlos García Fajardo/CCS
Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx
INVESTIGACIÓN 30
PORTADA Zonas Económicas Especiales: negocio por 35 mil MDD Zósimo Camacho
38
SOCIEDAD Privatización y despojo en conflictos por agua Nancy Flores
46
LÍNEA GLOBAL Alemania acelera en la carrera armamentista Axel Plasa
54
LÍNEA GLOBAL Terratenientes amenazan renacimiento indígena en Brasil Mario Osava/Inter Press Service
Fotografía de portada: 123RF/ MIGUEL MINERO
ANÁLISIS 60
INTERNACIONAL Las complejidades del muro fronterizo de Trump Mariano Bullón Méndez/
Prensa Latina
MISCELÁNEO
64
SOCIEDAD BETA Día Mundial de Internet, con miedo al virus WannaCry Gonzalo Monterrosa
66
EX LIBRIS En México engañado, Francisco Martín Moreno no deja títere con cabeza Álvaro Cepeda Neri
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
LOS PERIODISTAS NO GUARDAN SILENCIO MIGUEL BADILLO
B
la, bla, bla. Promesas, discursos y mentiras oficiales se vuelven a escuchar sobre la cacareada libertad de expresión que no existe en nuestro país si de periodismo se trata. En menos de 5 meses han asesinado a siete periodistas –entre otras muchas más agresiones y violaciones–, entonces, ¿cómo pueden decir los funcionarios que el gobierno defiende esa libertad y además la garantiza? La libertad de expresión consiste no sólo en creer o decir que la permiten, pues ésta es un derecho constitucional, sino en demostrar que el gobierno instrumenta mecanismos legales, judiciales y laborales necesarios para que se pueda ejercer plenamente y los periodistas tengan seguridad en su trabajo diario. En los 4 años y medio del gobierno de Enrique Peña Nieto, 36 periodistas han sido asesinados, muchos más desaparecidos, secuestrados, levantados, golpeados, amenazados, demandados, espiados y vejados en sus derechos laborales y humanos, pero en la Presidencia de la República apenas consideran que van a tomar algunas medidas para disminuir la violencia en contra de los comunicadores. ¿Quién puede creer que en año y medio que les resta harán lo que no hicieron en los primeros 4 años? La corrupción, impunidad y complicidad convierten al gobierno federal en el principal responsable de estos crímenes. No vengan ahora a decirnos que sólo es culpa de la delincuencia organizada y que los sicarios son los únicos responsables y, por tanto, son ellos, y nadie más, quienes pagarán por las agresiones en contra de los colegas de medios de comunicación.
8
22 de mayo de 2017
Es esa corrupción y complicidad de los gobernantes las que dan impunidad a políticos y a miembros del crimen organizado para cometer todo tipo de crímenes contra la libertad de expresión, mientras que ministerios públicos y jueces garantizan la libertad a quienes cometen esos delitos. En 4 años y medio el gobierno peñista no ha hecho nada para respetar la libertad de expresión y el derecho a la información, proteger a los periodistas y prevenir las agresiones, mucho menos sancionar a quienes cometen los crímenes contra la prensa. ¿Por qué creer entonces que en lo que resta del sexenio hará el trabajo que no pudo o no quiso hacer hasta ahora? O nos cuidamos los periodistas o nadie va a hacerlo por nosotros. Aunque la verdad, por más protocolos de seguridad que apliquemos, el riesgo siempre estará al acecho. El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar, dice que está “conmocionado” por lo sucedido a Javier Valdez; sin embargo, este impartidor de “justicia” nada hace para frenar la corrupción de sus jueces y magistrados corruptos que se venden al mejor postor y dejan indefensos a los periodistas en tribunales.
La inútil FEADLE En una reunión con un fiscal de la Procuraduría General de la República responsable de la protección de periodistas, me confió que al tomar el cargo de la llamada Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la
OFICIO DE PAPEL
Pero la Fiscalía no es el único elefante blanco. También lo es el Mecanismo de Protección a Periodistas, en donde burócratas sin experiencia alguna hacen las “evaluaciones” de los riesgos de los reporteros, cuando tienen un total desconocimiento del ejercicio periodístico. Ahora, el “presidente del silencio” dispuso de tres medidas presupuestales que, dijo, servirán para reducir el riesgo y dar protección a los periodistas, cuando lo que falta es voluntad política para acabar con la corrupción y complicidad de los funcionarios con el crimen organizado y castigar a todos los responsables de las agresiones en contra de los comunicadores. Fin de la impunidad es lo que necesitamos, señor presidente.
GALO CAÑAS/CUARTOSCURO
Libertad de Expresión (FEADLE) se dio cuenta de que ésta no servía para nada por varias razones: carecía de un presupuesto suficiente para contratar equipo y personal; no había voluntad política de Los Pinos y, aunque se había creado desde hacía varios años, no existían expedientes ni archivos que permitieran continuar o darle seguimiento a las investigaciones por agresiones a periodistas. Reconocía que esa Fiscalía era una farsa, porque desde su creación en el gobierno del panista Felipe Calderón respondía sólo a un problema de imagen y percepción, para que la población creyera que había preocupación del gobierno por respetar la libertad de prensa y luchar contra la violencia que padece el gremio. La FEADLE también se creó para que los reporteros dejaran de molestar exigiendo justicia ante tantas agresiones. Ese fiscal tiene cargo en el gobierno. Y si hablamos de agresiones contra periodistas, por razones obvias y justas la preocupación se centra en los asesinatos; sin embargo, la violencia se ha extendido a otras formas y modos de presionar a reporteros y medios de comunicación, principalmente a los independientes y críticos, pues los otros, los que viven alineados y responden obedientes a las llamadas del poder, para ellos no sólo no hay violencia porque no investigan ni critican, sino que son premiados al atascar sus páginas y espacios de publicidad gubernamental para enriquecer a sus dueños hasta la opulencia. Son esas otras formas de presión que también asfixian a los periodistas que investigan al poder –sea del color que sea, como debe ser–, y cuyo resultado ahora lo conocemos como uno de los peores momentos de descrédito social que la prensa haya tenido en su historia, pues por lo menos antes el control gubernamental sobre los medios era abierto y claro, pero ahora utilizan la publicidad oficial –para premiar a sus aduladores– y las complicidades de criminales y empresarios, para amenazar, intimidar y demandar a periodistas críticos.
OPINIÓN
Puntos suspensivos… Las mujeres priístas reaccionaron con razón a las declaraciones del candidato del Partido Acción Nacional al gobierno de Coahuila, Guillermo Anaya, quien al calor de un discurso electoral dijo que “les vamos a dar puro chile a las lideresas del PRI [Partido Revolucionario Institucional]”. Esto de inmediato provocó respuestas y denuncias de las priístas ante autoridades electorales, a quienes exigen sancionar a Anaya por violencia de género, calumnias y discriminación. Qué opinaron estas mismas mujeres priístas cuando su líder máximo, Enrique Peña Nieto, declaró hace varios meses que “no hay chile que les embone. Si no los agarramos, porque no los agarramos; si los agarramos, porque los agarramos”.
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
“QUÉPENAPORNUESTRASOCIEDAD;
QUÉ DOLOR DE PAÍS” NANCY FLORES
M
Y es este mismo país el que ha dilapidado sus éxico está sumido, desde hace varias décadas, en un cúmulo de dolores inter- riquezas –hidrocarburos, agua, reservas de la biósminables que se replican cada vez más, fera, territorios– por la corrupción, el peculado y el cinismo de quienes ostentan y han ostentado el como una plaga para la que no tenemos remedio. Sin enfrentar una guerra, en la última década poder político y económico. Y que despojan a puehemos perdido más de 260 mil vidas en hechos de blos completos de sus tierras y recursos para malviolencia, lo que nos ha colocado a nivel mundial baratarlos a favor de grandes corporaciones. Esos dolores (cuya lista lamentablemente no como el segundo país con más muertes violentas, sólo por debajo de Siria (según indicó hace unos se agota en este breve resumen) son los que dedías el informe anual del Instituto Internacional de bemos mirar los reporteros. A esas personas que sufren y a las que se les niega la voz en las grandes Estudios Estratégicos). En este país, nuestros niños y jóvenes desa- tribunas del poder –incluyendo las mediáticas– parecen sin dejar rastro (ahí están, como funesto son a las que nos debemos, como mensajeros que ejemplo, los 43 normalistas rurales de Ayotzinapa, somos, porque de eso se trata el periodismo (el real, no la propaganGuerrero, que nos sida y la publicidad que guen faltando). Y si no En el periodismo serio hay que reshacen las plumas y las desaparecen, son envenenados por las drogas, petar la dignidad del ser humano. Lu- voces vendidas al meexpulsados de su patria char por la dignidad de cuanto ser hu- jor postor, de las que, por desgracia, sobran por falta de oportunida- mano es oprimido y discriminado en México). des de estudio y empleo En el periodismo digno, o absorbidos por las pandillas, las bandas delincuenciales y los cárte- serio hay que mirar y transmitir la historia desde abajo; tomar partido por los desprotegidos, por los les del narcotráfico. Este México doloroso –que sólo al 1 por ciento que sufren; o, como dijo el doctor Pablo Gonzáde la población le ofrece una vida privilegiada y al lez Casanova: respetar al ser humano, respetar la resto únicamente nos da miseria– expulsa a cientos dignidad del ser humano. Luchar por la dignidad de personas a un mundo que rechaza a los migran- de cuanto ser humano es oprimido y discriminado tes, los maltrata, acosa y finalmente, de una u otra (“México: los legados de la izquierda”, La Jornada, forma, extermina. Y si no son expulsadas, las perso- 12 de mayo de 2017). Así que en el periodismo hay que dejar de lado nas son sometidas a la semiesclavitud del “nuevo” modelo de trabajo, que aplica no sólo a los jornale- ese mito de la objetividad que enseñan en la uniros, campesinos y obreros, sino también a los profe- versidad. Hay que apostar por la honestidad: si somos honestos en nuestro trabajo, somos veraces y sionistas que ya no tienen cobertura social.
10
22 de mayo de 2017
OPINIÓN
GALO CAÑAS/CUARTOSCURO
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
plurales. Sólo así, al tomar partido por los más necesitados, el ejercicio periodístico puede enfrentar la injusticia de este sistema y señalar sus males con el afán de que éstos sean superados. De tal suerte que, para mirar la historia desde abajo, hay que enfrentarnos a ella con honestidad, con independencia, con libertad, comprometidos únicamente con la búsqueda de la verdad y con la sociedad, a la que nos debemos. Como mensajeros que somos, hay que ser capaces de ponernos en los zapatos de quienes sufren alguno de los miles de dolores que padece este país; ser sensibles y empáticos con ese dolor, para poder transmitirlo al resto de la sociedad. Porque el objetivo del periodismo, además de revelar la verdad, debe ser cambiar el orden de las cosas, modificar la realidad, evitar la injusticia. Buscar que el mundo, o por lo menos este México, sea justo, porque ahora no lo es. Por eso –como decía el gran filósofo de esta profesión, Ryszard Kapuscinski– “los cínicos no sirven para este oficio”, pues “para ser un buen periodista hay que ser una buena persona”. Una persona honesta.
Así era el periodista y escritor Javier Valdez Cárdenas. A ese mensajero es a quien perdimos, todos, este 15 de mayo. Fue a él, y a su ejemplo, a quien liquidaron sicarios protegidos desde la cúpula del poder, porque en las instituciones también hay delincuentes. Los grandes capos están ahí. Valdez Cárdenas nos enseñó a desmitificar al gremio, a desenmascararlo y a olvidarnos de ese dicho de “perro no come perro”. Es él quien nos enseñó que el vacío de la sociedad en torno a los crímenes de periodistas se debe, en gran medida, a los corruptos, a los que han caído presas de la delincuencia porque la amenaza de plata o plomo es práctica común en las redacciones. Muchas veces sin plata. El día del infame asesinato de Valdez Cárdenas, Ríodoce cerró su demoledor editorial con esta frase: “Qué pena por nuestra sociedad; qué dolor de país” (“Hoy nos pegaron en el corazón: Ríodoce”). Palabras que resumen lo que esta tragedia trae consigo, porque la pérdida de Javier es para todos. Para el gremio, este dolor que asesta su asesinato es indecible… Recibimos el mensaje. Y sí, “qué dolor de país”, y qué pena para la sociedad.
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN ZONA CERO
AUMENTA EN MÁS DE 1 MIL MILLONES
EL PRESUPUESTO PARA EDUCACIÓN MILITAR ZÓSIMO CAMACHO
N
o todos los servicios educativos públicos tuvieron un recorte presupuestal en este año. La tijera del gobierno federal se centró en la Secretaría de Educación Pública (SEP), la cual vio reducido su presupuesto en más de 19 mil millones de pesos, ante la complacencia de su reformador Aurelio Nuño. Al detalle, el mayor golpe fue a la educación básica, es decir, a las escuelas preescolares, primarias, secundarias y telesecundarias que con muchas dificultades subsisten en las ciudades pero, sobre todo, en los ámbitos rurales. Para estos centros, que representan el primer contacto de los menores de edad con la educación formal, el recorte superó los 9 mil millones de pesos. Otros recortes importantes se establecieron en la educación superior (licenciaturas, ingenierías, carreras técnicas), en los posgrados y en la educación para los adultos. Mientras, un sector educativo aparece intocado. Más aún, recibió un aumento del 31 por ciento con respecto del año anterior. Se trata del sistema educativo militar, a cargo de las dos secretarías de Estado responsables de organizar y administrar a las Fuerzas Armadas Mexicanas: la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar). De manera conjunta, los sistemas de educación de ambas dependencias erogarán, en este 2017, 4 mil 328 millones 690 mil pesos, según se desprende del estudio El presupuesto público federal para la Función Educación 2016-2017, elaborado
12
22 de mayo de 2017
por la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados. Se trata de 1 mil 25 millones 380 mil pesos más que los gastados en 2016, cuando contaron con un presupuesto aprobado de 3 mil 303 millones 310 mil pesos. Es decir, la educación militar recibió, para este año, 31 por ciento más dinero que en 2016, de acuerdo con el desglose de cifras que presentan los autores del documento: el investigador parlamentario Reyes Tépach y la analista Diana Gabriela Ramírez Dávalos. La Sedena es la que ejerce el mayor monto en este rubro con 2 mil 662 millones 570 mil pesos. El año pasado había ejercido 2 mil 281 millones 420 mil. Así, el aumento para 2017 fue de 381 millones 150 mil pesos o el 16.71 por ciento. Su sistema educativo está integrado en la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, con 42 planteles que cubren estudios desde bachillerato hasta posgrados. Los más altos títulos (maestría, doctorado y otros posgrados) los otorgan el Colegio de la Defensa Nacional y la Escuela Superior de Guerra. Sus estudios se enfocan en la administración militar, la defensa nacional, la seguridad nacional, la seguridad interior y la dirección estratégica. Entre las instituciones militares que imparten estudios de licenciatura e ingenierías (principalmente, aunque algunas también posgrados) se encuentran el Heroico Colegio Militar y las Escuelas Militares de Aviación; de Fuerza Aé-
ZONA CERO
OPINIÓN
rea; de Ingenieros; de Mantenimiento y Abas- son la Heroica Escuela Naval Militar; la Escuetecimiento; Médico Militar; de Odontología; de la de Posgrados en Sanidad Naval; el Instituto Enfermería; de Oficiales de Sanidad; de Trans- de Investigaciones Estratégicas de la Armada de misiones; de Materiales de Guerra; de Tropas México; la Escuela Médico Naval, y la Escuela Especialistas de Fuerza Aérea, y de Inteligencia. de Enfermería Naval. Además, las escuelas técLos 2 mil 662 millones presupuestados para nicas de Intendencia Naval; de Electrónica Nala educación que imparte la Sedena se erogan a val, y de Maquinaria Naval. Los 1 mil 666 millones 120 mil pesos distravés de cuatro programas. El destinado al sistema educativo militar directamente asciende a puestos para la educación que imparte la Se1 mil 725 millones 760 mil pesos. Por su parte, al mar se imparten a través de un sólo programa Programa de Becas para los Hijos del Personal presupuestario: el Sistema Educativo Naval y de las Fuerzas Armadas en Activo se le destinan Programa de Becas. Las unidades responsables 834 millones 800 mil pesos. Además, para el del gasto son la Universidad Naval, la Dirección Programa de Investigación y Desarrollo Militar General de Recursos Humanos y la Unidad de en Coordinación con Universidades Públicas, Promoción y Protección de los Derechos HumaInstituciones Públicas de Educación Superior mos. y/o Demás Centros Públicos de Investigación Superior se han asignado 100 millones de pesos. Fragmentos Finalmente, para el Programa de Igualdad entre Mujeres y Hombres se disponen 2 millones 10 En esta semana se conmemoran dos crímemil pesos. nes de lesa humaniLas unidades resdad. Este martes se Los 2 mil 662 millones de pesos para la ponsables del gasto cumplen 55 años de la educativo en la Sede- educación que imparte la Sedena son para ejecución extrajudicial na son la Jefatura del cuatro programas. El del sistema educati- del líder campesino Estado Mayor y la vo militar, por 1 mil 725 millones Rubén Jaramillo. El Dirección General de 23 de mayo de 1962 Educación Militar y él, su esposa y sus tres Rectoría de la Universidad del Ejército y Fuerza hijos, desarmados, fueron acribillados por una Aérea. partida militar. Archivos desclasificados de la Por su parte, la Semar ejercerá 1 mil 666 mi- Dirección Federal de Seguridad me permitiellones 120 mil pesos. Se trata de 644 millones ron ubicar a dos testigos involuntarios: unos más de lo que ejerció en 2016, cuando contó con pastorcillos, entonces menores de 10 años, que un presupuesto aprobado de 1 mil 21 millones fueron obligados junto con su padre a cargar 890 mil pesos. Es decir, para este 2017 el sistema los cuerpos y subirlos a una camioneta. El texto educativo de la Armada de México cuenta con puede leerse en esta liga (http://www.contralinea. un aumento del 63.04 por ciento. com.mx/archivo-revista/index.php/2009/05/24/ Las escuelas, institutos y centros están inte- militares-autores-de-la-masacre-de-ruben-jaramigrados en la Universidad Naval. Los estudios llo-en-1962-testigos/)... Y también, este jueves se de doctorado, maestría, especialidades y otros cumplen 10 años de la desaparición forzada de posgrados los imparte el Centro de Estudios los guerrilleros Gabriel Alberto Cruz Sánchez Superiores Navales. Se concentra en temas de y Edmundo Reyes Amaya. Los integrantes del defensa y seguridad nacional; administración Ejército Popular Revolucionario (EPR) fueron naval; seguridad de la información; mando na- detenidos en Oaxaca el 25 de mayo de 2007. val; sistemas de armas; electrónica naval y, entre Nunca fueron presentados ante las autoridades otros, geopolítica. correspondientes. ¿Dónde están?... ¿Así, con caLos demás planteles que imparten estudios sos como estos, las armas nacionales se cubren de posgrado, licenciatura, ingeniería y técnicos de gloria?
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN CONTRAPODER
POPULISMOS Y CAPITALISMO EN EL FRENTE MUNDIAL ÁLVARO CEPEDA NERI
El terreno ganado por una generación puede ser perdido por la siguiente. El pensamiento humano puede correr por cauces que conducen al desastre y a la barbarie Herbert Albert L Fisher, Historia de Europa
y representación”, donde sostiene que el “vínculo directo entre gobernantes y pueblo, no es democrático” (El País, 21 de febrero de 2017). Un sesudo análisis con el que debe discreparse; pues que los populismo pongan al frente al pueblo para sus batallas político-electorales y hasta prediquen que el omó posesión Trump, como nunca antes, pueblo es su apoyo y por el que luchan, no debe con una nación generando revueltas polí- confundirse con la democracia directa, a la que sus ticas ante el rechazo que suscita este nuevo representantes y partidos hacen a un lado para conpresidente. Y para leer la realidad nacional y mun- centrarse en sus intereses. Incluso en donde hay coaliciones (“Europa, dice dial, hay que analizar dos de las manifestaciones que se hacen presentes a nivel general. Como se Maravall, es el reino de las coaliciones”), en sistemas han puesto de moda los populismos, sus críticos y de democracia representativa, ha de estar alerta y adversarios políticos suponen que pueden identifi- en actividad la democracia directa, cuando la elite carlos con la democracia directa, cuando ésta sale en el poder quiere imponer sus intereses y voluntad a las calles a protestar y reclamar la solución a sus contra las minorías. Actualmente la democracia diproblemas. Y confundir esa manifestación con los recta está en acción contra el presidencialismo de Trump, su Congreso y populismos es no dessu Suprema Corte, para lindar esas manifestaLa democracia directa es indispensamanifestar su desacuerciones sociales. Y creer que una vez realizadas ble para hacer peticiones y críticas a los do con la democracia las elecciones, la demo- representantes, cuando el pueblo con- representativa estadunidense. No es políticracia indirecta o repre- sidera que no es atendido camente democrático sentativa nada tiene que plantear que en la dever con la democracia mocracia representativa se agota la democracia. Y directa; cuando ambas son vasos comunicantes para mantener viva esa conexión política, donde que no hay conexión entre la democracia indirecta no son suficientes plebiscitos, referéndums ni con- y la directa, señalando a ésta como populismo; y sultas para reactivar a la democracia representati- para criticarlo, limitar su carácter representativo y va. Y para no tener que esperar hasta las próximas querer suprimirla, lo cual es notoriamente antideelecciones e incluso para demandar la renuncia de mocrático. Otro de los puntos que hay que tocar es el catodos aquellos que ocupan un cargo, la democracia directa es indispensable para hacer peticiones y crí- pitalismo, que con sus capitalismos en cada región, ticas a los representantes, cuando el pueblo conside- sus capitalistas y sus capitales, quiere regresar, tras el Brexit-Theresa May y el proteccionismo de ra que no es atendido. El connotado investigador José María Mara- Trump-Putin, contra China. Y asidos al liberalisvall publicó el sobresaliente ensayo: “Populismos mo económico deshacerse del neoliberalismo eco-
T
14
22 de mayo de 2017
CONTRAPODER
OPINIÓN
123RF
que ayudan a entender el neoproteccionismo y las visiones de un nazinarcicista, capaz de cambiar la globalización y el comercio por la tercera guerra militar, haciendo pinza con Putin. Y es que plantean el enfrentamiento con China, con lo que se aparece el fantasma de la guerra, ya no comercial, sino militar. Putin, Trump y Farage contra el mundo. Y se anuncia un capitalismo chino y europeo, quedando fuera Londres y Nueva York, para ceder el lugar a Pekín. El otro ensayo es de Joaquín Villalobos, México en llamas; magnífica radiografía periodística (El País, 19 de enero de 2017), que pone de relieve “que en México existe una violencia política creciente... no es una violencia espontánea, sino… organizada”. Señalando que los problemas no se resuelven, y crecen. Mientras una oligarquía de millonarios dice que gobernará y administrará para el pueblo estadounidense, en una versión plutocrática del neopopulismo. Pero Trump y sus ricos, por obra y gracia del capitalismo globalizado, se proponen desinflarlo para ensimismarse contra las élites de Washington; atacando a países como México porque –asegura Trump–, se han aprovechado de made in USA por medio de los tratados de libre comercio. Esto es una estupidez, por cuanto que ha sido todo lo contrario, pero bienvenida la amenaza de romper el Tratado de Libre Comercio. Por lo demás, allá los estadunidenses que votaron por quien no es ni republicano ni demócrata, sino un nuevo Hitler en busca de una guerra militar contra China, apuntalada por Putin-Rusia, conforme a la lección histórica de Tucídides, sobre que si una potencia establecida empieza a temerle a una potencia emergente “puede estallar una guerra cataclísmica”.
nómico y sus migraciones humanas y repatriación de inversiones y empresas. Se trata de varios pasos atrás. Un regreso a repetir lo que superó y cambió, económica y políticamente, de la Primera a la Segunda Guerra Mundial con las reformas keynesianas que implantaron el Estado de Bienestar, para resolver “con más democracia los problemas de la democracia”; y universalizar los derechos humanos atorados en la pobreza, los autoritarismos, los golpes de Estado, las guerras religiosas intestinas, el control del precio del petróleo. El cambio climático, la contaminación, el desempleo y el terrorismo con el narcotráfico, punteros de la actual inseguridad. No es un regreso a un pasado determinado. Ni una nueva era. Estamos en un presente donde una crisis general mundial fue abortada por las sucesivas crisis. Esto me lleva a recomendar dos ensayos para comprender la realidad mundial. Uno de José Ignacio Torreblanca, El suicidio anglosajón; y de Joseph S Nye, Trump y las nuevas trampas (El País, 20 de enero de 2017). Son –me parece– dos textos para alumbrar “la noche polar de una dureza y oscuridad heladas” (Weber, dixe), con certeras reflexiones
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
¿SUCESIÓN EN LA SUBDIRECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA DEL INAH? ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ, MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓN Y GEOFÍSICA MARINA, LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGIDOS Y BUZO PROFESIONAL; LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS
D
espués de 37 años al frente de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), comienza la salida de la maestra Pilar Luna Erreguerena. Un retiro que desde hace tiempo ha sido anunciado a voces en los pasillos del Instituto con rumores surgidos desde la SAS; cada vez que Luna consideraba tener dentro de su equipo de incondicionales alguien para sucederla; pero esos pre-ungidos perdieron su favor antes de que ella “destapara” oficialmente a quien la sucedería; ya fuera por razones de orden personal y/o profesional, entre estas últimas: visiones académicas distintas, manejos irregulares de los recursos, y responsabilidades compartidas con Luna en la planeación de proyectos infructuosos. El necesario retiro de Luna para el bien de la subdisciplina se ha postergado por años. Desde 2012 he escrito al respecto, y aunque he reconocido que ella puede ser considerada una de las investigadoras (es) pioneras de la actividad en México, también he dicho que se convirtió en el lastre más pesado para la arqueología subacuática, al propiciar un detrimento académico que no sólo afectó a la dependencia y al INAH sino que también puso fin a largas carreras profesionales de arqueólogos subacuáticos y especialistas de otras disciplinas, debido a sus manejos autoritarios y turbios en múltiples aspectos, que incluso produjeron accidentes laborales graves, nunca esclarecidos. (http://www.proceso.com. mx/296391/acerca-de-pilar-luna-pionera-de-la-arqueologia-subacuatica-de-roberto-galindo-dominguez).
16
22 de mayo de 2017
Luna convirtió la subdisciplina en su monopolio al rodearse de un reducido grupo de colaboradores condescendientes. Ya he mencionado que en su prolongado mandato en la SAS no ha consolidado un grupo de investigadores especialistas (http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index. php/2014/01/05/arqueologia-subacuatica-en-mexico-balance-perspectivas/). Muchos estudiantes y pasantes ingresaron a la SAS y no entraron a su juego de poder, simpatías y halagos, por lo que se retiraron antes de volverse investigadores experimentados, por propia decisión o presionados por ella y sus incondicionales. Finalmente después de casi 4 décadas la dependencia se sigue sirviendo de prestadores de servicio social y recién egresados. El coto de poder que Luna generó al interior del INAH le ha permitido durante décadas decidir quienes, cómo y cuándo hacen las investigaciones. Pero ese monopolio se ha resquebrajando. Por ejemplo, con la salida de la investigadora Carmen Rojas de la SAS, en un tiempo considerada por Luna como posible sucesora, y su establecimiento en el INAH Quintana Roo. Esa fue una de las primeras muestras de que Luna comenzaba a perder su dominio. El segundo caso es la entrada al INAH, el año pasado, del doctor Guillermo de Anda, arqueólogo dedicado al estudio de los cenotes desde hace años, tantos como Luna logró mantenerlo fuera de la SAS (aunque de Anda durante ese tiempo obtuvo permisos del INAH para investigar desde otras instituciones: http://www.contrali-
ARTÍCULO
El comunicado sirve de proyección del nuevo subdirector y como una especie de adelanto de homenaje para Luna, que aun sin retirarse permanecerá como investigadora a las “ordenes” de Junco. Esperemos que Junco tenga la altura académica y los principios éticos suficientes para separarse del yugo de la que parece más una lideresa sindical que una investigadora, quien aún con la salud deteriorada y su avanzada edad se niega a desprenderse del poder acumulado durante décadas en una dependencia de “investigación académica”. Habrá que ver ahora si como investigadora reditúa en algo científico, más allá de su repetitivo discurso de protección y legislación sobre el patrimonio cultural sumergido, ese que reproduce en múltiples foros y publicaciones con cambios menores. Esperemos que ahora sí haga trabajo de investigación, pues al ser jefe es muy fácil aparecer en publicaciones científicas cuando otros son los que hacen el trabajo. Esperemos que sí se presente a trabajar y no como varios de los contratados durante su mandato, que si por algo brillaron fue por su ausencia en las oficinas. Tal vez durante la gestión de Junco, Luna ya abocada a la investigación, logre por fin encontrar los restos de La Flota de la Nueva España de 1630-1631, cuya larga y confusa búsqueda nos ha costado millones de pesos a los mexicanos. Proyecto que ha sido la bandera de Luna para conseguir recursos y apoyos, y que a pesar de la publicación de aspectos históricos y metodológicos del proceso de investigación, sus “resultados” siempre se quedan en el estamos muy cerca de encontrarlos, falso estandarte de investigación que luce a media asta… como su portadora. CUARTOSCURO
nea.com.mx/archivo-revista/index.php/2014/09/14/ arqueologia-subacuatica-mexicana-el-monopolio-se-ha-roto/). Esa exclusión terminó cuando por su capacidad académica y la notoriedad que recibió por sus trabajos con la National Geographic Society, fue integrado al INAH como Responsable de proyectos especiales de arqueología subacuática, sin formar parte de la SAS, y en cambio dependiendo directamente de la Coordinación Nacional de Arqueología. Decisión tomada por la entonces directora del INAH, Teresa Franco (designio que Luna tuvo que aceptar). Esos eran ya signos inequívocos de que su poder había mermado. Aunque muchos académicos y administrativos piensan que el nuevo subdirector de la SAS debería ser de Anda, y a pesar de que los rumores de su elección se comentaron largamente, finalmente el 25 de abril pasado en un comunicado del INAH (http:// www.inah.gob.mx/es/boletines/6085-roberto-junco-nuevo-subdirector-de-arqueologia-subacuatica) se hizo oficial la designación del doctor Roberto Junco. Elección que no es bien vista, incluso al interior de la SAS, pues varios miembros tenían La científica Pilar Luna la esperanza de que con alguien de fuera e independiente de Luna las cosas cambiaran para bien, y entonces se privilegiara la investigación sobre el amiguismo académico y los proyectos sin rumbo y sin resultados concretos. Para abundar en algunas de las fantasías científicas cometidas por Luna y sus subalternos ver: http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/ index.php/2013/12/01/subdireccion-de-arqueologia-subacuatica-del-inah-mas-descubrimientos-apocrifos/ y http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index. php/2014/01/05/arqueologia-subacuatica-en-mexico-balance-perspectivas/.
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
EL ENDEUDAMIENTO AMENAZA CON INMOVILIZAR AL PAÍS MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS
E
l nivel de endeudamiento que enfrenta el país ha llevado al gobierno federal a la paradoja de tener que gastar más en el pago de intereses de la deuda que en el área de la inversión productiva para reactivar la economía y generar empleos permanentes y bien remunerados. Se estima que durante el presente año deberán desembolsarse unos 568 mil millones de pesos para hacer frente a los servicios de los empréstitos; en tanto el recorte por 300 mil millones de pesos afectará sustancialmente a renglones prioritarios como educación, salud y campo, así como a incontables programas sociales. Al finalizar 2017, la deuda pública rebasará con creces los 9 billones de pesos, representando más del 51 por ciento del producto interno bruto (PIB). La estabilidad de México, hay que decirlo, está en riesgo. Y lo realmente preocupante es que, a sabiendas de que se está comprometiendo el futuro de las próximas generaciones y el desarrollo integral de la nación, la clase política persiste en vivir en el eternizado error de mantener una política económica que ha tolerado la corrupción, subsidiando los privilegios de la alta burocracia a través del multimillonario gasto corriente y convirtiendo a deuda pública los errores de los banqueros, pésimos servidores públicos y empresarios, como ha sucedido con los emblemáticos casos del Fondo Bancario de Protección al Ahorro, el rescate carretero y más recientemente la asunción de pasivos de Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos por más de 2 billones de pesos. En esta debacle financiera que parece no tener fin, ha estado presente en las últimas 3 décadas la irresponsable participación del Congreso, que ha autorizado la contratación de innumerables empréstitos a los titulares del Ejecutivo en turno sin exigir
18
22 de mayo de 2017
ni solicitar amplias explicaciones sobre el destino y objetivos de los millonarios recursos. De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la contratación de deuda está regulada por la fracción VIII del Artículo 73, donde se estable con puntualidad que el Congreso tiene la facultad “para dar bases sobre las cuales el Ejecutivo puede celebrar empréstitos y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional en los ingresos públicos”. En la Carta Magna se establece claramente: “ningún empréstito podrá celebrarse sino para la ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos, salvo los que se realicen con propósitos de regulación monetaria, las operaciones de conversión y los que se contraten durante alguna emergencia declarada por el presidente de la República en los términos del Artículo 29”. ¿Y cuáles son las excepciones contenidas en el 29? Las citamos: “en los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto”. ¿Acaso alguna de estas eventualidades se ha presentado a lo largo de los últimos 6 sexenios? Entonces, ¿por qué los diputados y senadores han permitido que el país esté con el agua hasta el cuello por el pago de los inmanejables intereses de la estratosférica deuda? Pero además, se crucen de brazos permitiendo que siga creciendo a un ritmo de casi 1 billón de pesos por año. Si nos remitimos a la historiografía del pasado siglo, podemos afirmar que todavía en las décadas de 1950 y 1960, los empréstitos contratos por los gobiernos de Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos se ajustaron a los lineamientos constitucionales para ser utilizados en proyectos del desarrollo
ARTÍCULO OPINIÓN
nivel de vida y que hoy ha llegado a la cifra de 55.3 millones de pobres. Además de haber iniciado la venta de garaje de 294 empresas públicas a precios irrisorios en detrimento de las finanzas públicas, acatando los dictados del FMI, el endeudamiento lejos de decrecer superó los 100 mil millones de dólares en el sexenio de De la Madrid. Tan sólo por pago de intereses a los bancos internacionales nuestro país sacó de las arcas públicas otros 60 mil millones de dólares. Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, en el que se consolidó la teoría neoliberal como modelo económico, de poco sirvieron medidas tales como la continuación de la venta de empresas del Estado –como Teléfonos de México–, la puesta en marcha del Plan Brady para reestructurar la deuda y la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio. El nivel de endeudamiento creció hasta llegar a los 140 mil millones de dólares. En la administración de Ernesto Zedillo, el gobierno acudió en auxilio de los banqueros mediante el Fobaproa y de otros empresarios con el rescate carretero, convirtiendo estos inaceptables apoyos en deuda pública que aún seguimos pagando los mexicanos. El nivel de endeudamiento alcanzó los 173 mil millones de dólares, cifra que se disparó en el sexenio del panista Vicente Fox a los 2 billones 128 mil millones de pesos. El gobierno de Felipe Calderón, que terminó en un completo desastre nacional, elevó la deuda pública a los 5.5 billones de pesos. Y ahora en este 2017 la cifra apunta a superar los 9 billones donde, claro está, hay que incluir los pasivos de CFE y Pemex, de 2 billones de pesos. En este proceso de acumulación de deuda es evidente que los empréstitos no han sido contraídos para mejorar la economía del país ni el nivel de vida de millones de mexicanos, tal y como lo marca la Constitución. Y peor todavía, en un sentido superlativo de los excesos ahora se busca trasladar el pago de la deuda a los ahorros de los trabajadores y los jubilados del país. Situación que no debemos permitir y sí, por el contrario, pedir cuentas a quienes han consentido y aprobado desde el Congreso tales niveles de endeudamiento que únicamente han servido para amasar fortunas personales de exgobernadores, beneficiar a la banca internacional y pagar privilegios de una irresponsable clase política. XXXX
nacional, como la construcción de presas, infraestructura carretera, fortalecimiento del agro y de las empresas públicas, como Ferrocarriles Nacionales, Pemex y CFE; es decir, en el impulso integral de la economía. Por ejemplo, el gobierno de Adolfo López Mateos dejó una deuda de 1 mil 700 millones de dólares, de los cuales, 200 fueron empleados para pagar a las empresas extranjeras –como la American and Foreign Power y American Light and Power– por concepto de la nacionalización de la industria eléctrica de 1960. No hay que olvidar que, en esos años, la economía del país crecía a un ritmo sostenido del 6 por ciento anual del PIB. Hoy, con una deuda de 9 billones de pesos, el PIB apenas y llega al 2 por ciento. ¿Qué pasó entonces? ¿Dónde y por qué inició el parteaguas del incontenible endeudamiento? Si bien desde el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz en que se abandonaron los apoyos y subsidios al campo y a la industria nacional, la deuda tuvo su primer salto significativo al llegar al final de su gobierno a los 7 mil millones de dólares, el asunto se tornó más grave con su sucesor, Luis Echeverría Álvarez: en 1974 el endeudamiento alcanzaba los 14 mil millones de dólares, lo que derivó al término de su administración, en 1976, en que la paridad que el peso mantuviera con el dólar por 22 años, de 12.50 por uno, cayera a los 22 pesos por dólar. Durante su primer año de gestión, José López Portillo debió aumentar los empréstitos a los 29 mil millones de dólares para finalizar su sexenio sumido en la corrupción, con una economía en quiebra y derrumbada por el sueño de la abundancia petrolera, que llevó al país a un endeudamiento de 82 mil millones de pesos. Pero el asunto de la deuda pública apenas y empezaba a tornarse peligroso. Con el arribo al poder del Miguel de la Madrid Hurtado, en 1982, la tecnocracia asumió el control del país siguiendo dócilmente las disposiciones financieras del Fondo Monetario Internacional (FMI). El entonces presidente pactó con el organismo el pago anual de 10 mil millones de dólares por concepto de intereses, poniendo por aval para ser cubiertos nada menos que los ingresos petroleros. Desde ese momento el costo de los compromisos con la banca internacional recayó en los salarios de los burócratas y la clase trabajadora en su conjunto, iniciándose el deterioro paulatino en su
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
¡AMÉRICA LATINA HA DESAPARECIDO! RAFAEL CUEVAS MOLINA/HISTORIADOR, NOVELISTA Y PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN PARA LA UNIDAD DE NUESTRA AMÉRICA EN COSTA RICA/PRENSA LATINA
L
o que nunca hubiéramos imaginado ha sucedido: el Nuevo Mundo, ese al que Antonio Sánchez, presidente de Radio Televisión Española aspira aún a civilizar, ha desaparecido. No se le ve en los diarios ni los telediarios, nadie lo menciona en las portadas de las revistas; y en la televisión internacional de España, después de Corazón, corazón –donde se da pormenorizada cuenta de lo besitos que se intercambian los novios de la farándula española–, lo único que aparece de ese lugar (que no debió dejar de ser nunca aglomerado de provincias de ultramar) es Venezuela. “Pero claro, ¡jolín, faltaba más!, ¿y de qué quieres tu que nos ocupemos?”, si el epicentro de todo está en Caracas, en la autopista Francisco Fajardo, donde los chamos sublevados lanzan bombas molotov y atraviesan alambres de púas para derribar motociclistas; o en la Plaza Altamira, epicentro de los barrios high de la ciudad –donde antes confluía con tanta tranquilidad la gente linda– y ahora tiene que salir un día sí y otro también a quemarse el cutis –que no a broncearse– como antes en Miami. Pero sí, es cierto, ¿por qué tendría que ser diferente la televisión internacional de España y desafinar en el coro del gran emporio mediático mundial? Porque no sólo es ella, sino todos, que claman exasperados porque el tonto de Maduro no se echa a un lado y deja que el rubio ángel que funge como esposa de Leopoldo llegue al poder, elimine esa pendejada de las misiones y empiece a ejercer la caridad con el pobrerío (los tierrúos, pues, como le dicen), al pie del obelisco de la mencionada Plaza Altamira. No, claro que no, no tiene que ser diferente. “¡Dios nos salve de ser diferentes!” Ser diferente sería una desgracia, “¡imagínate tú!”, algo así como castrista o chavista; como populista demagogo estafador; algo próximo o semejante a ese indio
20
22 de mayo de 2017
igualado que llegó de carambola a la presidencia de Bolivia y que se presentó a la entrevista con el Rey de todas las Españas ataviado con un folclórico abriguito con bordados aborígenes “¡Por favor!”. Así que América Latina se resume ahora a eso, y los periodistas asesinados en México; los migrantes cazados como animales en Texas; los dirigentes populares perseguidos y muertos en Colombia; las manifestaciones multitudinarias contra las pensiones en Chile; los feminicidios en Guatemala; las ocurrencias de Macri; la prepotencia vista del gobierno colombiano en los asuntos internos de Venezuela; las declaraciones altisonantes del comandante del Comando Sur, Kurt W Tidd, respecto a ese mismo país; etcétera, etcétera, etcétera, pasan a un segundo plano que se esfuma frente a tanto desmán. Pocas veces vista tanta unanimidad. Hubo unanimidad, con el apoyo irrestricto, cuando de botar al tacho de la basura de la historia a Muamar El Gadafi se trataba. Se fue Gadafi y ahí tienen: una Libia totalmente anárquica que ahora envía –por miles– a migrantes en balsa a través del Mediterráneo, al punto que doña Marina Le Pen, asustadísima, dice poco menos que hay que matarlos antes que lleguen a vender baratijas a los pies de la torre Eiffel. Ha habido otras unanimidades y otros sulfuramientos similares. Por ejemplo, con Irak; y vean lo que es ese país ahora. No hay encuestas en Irak pero más de un iraquí añora los años de la dictadura de Sadam. “¡No nos liberen, por favor!”, clama más de uno, pero ¿cómo llevar ese clamor hasta las alturas de las torres de transmisión o de las mesas de redacción de los diarios? No se sabe cómo. Pero no importa, aunque esa petición llegara a su oídos, imbuidos como están en su cruzada democrática, no les harían caso. ¡De su democracia, sálvanos Señor!
OPINIÓN ARTÍCULO
POSIBLE ERRADICAR LOS PARAÍSOS FISCALES XAVIER CAÑO TAMAYO, CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
E
spaña pidió al gobierno de José Luis Rodrí- para facilitar el fraude fiscal. También puede preguez Zapatero que estudiara cómo negar sionarse en las instancias internacionales (OCDE, capacidad jurídica para actuar en territorio ONU, FMI…) para que los paraísos fiscales sean español a empresas relacionadas con paraísos fisca- públicamente señalados como tales y sancionados. No hay impedimentos técnicos ni económicos les, como medida contra el fraude fiscal. Pero hubo para acabar con los paraísos fiscales. Solo se necesita la callada por respuesta. Durante tiempo ha parecido que los paraísos voluntad política. El Nobel de economía Joseph Stifiscales fueran intocables. Pero en los últimos tiem- glitz propone crear registros públicos de beneficiapos se ha visto que se puede actuar contra ellos con rios y dueños reales de empresas, además de interéxito. Como ha hecho ATTAC-Francia. Ha conse- cambiar información financiera y fiscal sin excusas guido que el banco francés BNP Paribas cierre sus entre todos los países y poder contrastar la base de datos de la Agencia Tributaria de un Estado con la filiales en el paraíso fiscal de Islas Caimán. Se puede ir contra los paraísos fiscales, pero hay de otro país. Además, las empresas deben presentar que querer. El problema es que los actuales gobier- a los gobiernos un informe anual detallado de actividad, impuestos pagados nos europeos, y los partidos que los sustentan, Una alternativa es multar o ilegalizar y beneficios finales, país por país. no tienen esa voluntad También se puede política. Se pueden to- a corporaciones, empresas, accionistas y mar medidas que debi- directores de empresas en paraísos fis- multar o ilegalizar a corporaciones, empresas, liten a los paraísos. Por cales y de empresas-pantalla accionistas, directores ejemplo, que los gobierde empresas en paraínos nieguen capacidad jurídica para actuar en territorio nacional a cual- sos fiscales y de empresas-pantalla. E investigar a quier empresa con relación con paraísos fiscales. bancos, asesorías fiscales y gabinetes jurídicos interTambién puede legislarse que el Estado y entidades mediarios o asesores habituales de evasión y elusión u organismos públicos no puedan contratar empre- fiscales. Otra medida urgente es proteger por ley a sa alguna de la que haya sospecha fundada de rela- quienes filtren fraudes fiscales. El economista Gabriel Zucman propone otras ción con paraísos fiscales. Pero antes hay que elaborar una lista universal medidas factibles contra paraísos fiscales. Gravar de paraísos fiscales. Esa lista ha de incluir cualquier transacciones financieras que salgan del país a una territorio con secreto bancario, anonimato de titu- empresa-pantalla, depósito o fondo en Europa, Eslares de cuentas, depósitos y transacciones pero, so- tados Unidos o cualquier estado del Pacífico o Caribre todo, que establezcan impuestos reducidos o los be… con baja o nula tributación. Estados Unidos y supriman. Y con esa lista, pueden declararse ilegales Francia gravan transferencias desde el país a depósien España, o mejor aún en la Unión Europea, las tos y cuentas en paraísos fiscales. Francia, por ejemempresas-pantalla, que solo existen sobre el papel plo, grava con un tipo de 50 por ciento las transfe-
22
22 de mayo de 2017
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
rencias a Botsuana, Brunei, Guatemala, Marshall, Nauru, Jersey, Islas Vírgenes británicas y Bermudas. Zucman reconoce que hoy aún es difícil gravar transferencias a los grandes centros financieros (Suiza, Hong Kong, Singapur, Luxemburgo, Islas Caimán y Bahamas) y propone actuar sobre el comercio de esos países. En Suiza, por ejemplo, las exportaciones suponen el 50 por ciento de su PIB y también son muy importantes las exportaciones en Hong Kong, Singapur y Luxemburgo. También propone imponer aranceles elevados a esas exportaciones mientras Suiza y esos otros paraísos-centros financieros mantengan el secreto bancario, establezcan tipos impositivos bajos y no colaboren de verdad en luchar contra el fraude fiscal. Otra propuesta contra el fraude fiscal es crear
un registro mundial de títulos financieros con nombres y apellidos de titulares; un catastro financiero, como ya hay en Suecia. Y una buena política sería formar una gran coalición de varios países contra los paraísos fiscales. Una alianza de Alemania, Francia, España, Italia, Grecia y Portugal, por ejemplo, tiene más posibilidades de obligar a Suiza o Hong Kong a facilitar información fiscal y a establecer impuestos justos y suficientes. Sin presiones ni sanciones no avanzará la lucha contra el fraude fiscal. ¿Por qué los gobiernos no tienen la misma actitud contra la evasión y elusión fiscales que cuando luchan contra el terrorismo? Un fervor similar al antiterrorista sería perfecto para luchar con los paraísos fiscales. Y vencerlos, por supuesto.
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
LA (VERDADERA) FUNDACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA JOAQUÍN ROY/INTER PRESS SERVICE
M
El desastre de la Segunda Guerra Mundial iami. Hace apenas unas semanas (el 25 de marzo) se celebró con notable so- (1939-1945), que casi destruyó la civilización euronoridad la firma del Tratado de Roma pea, convenció a los sobrevivientes que debían abrir (1957). Se conmemoraron los 60 años de vida de otra vía. No podía repetirse la grandiosidad de las la que entonces se llamó Comunidad Económica grandes coaliciones o los esquemas intergubernaEuropea (CEE). En realidad, fue un parto doble, mentales, como el de la Sociedad de Naciones, de ya que simultáneamente se dio vida a la Comuni- cuyo sub-secretariado ya se había encargado el misdad Europea de Energía Atómica (conocida como mo Monnet. Había que explorar otra senda, más práctica y Euroatom). La CEE fue casi inmediatamente aludida como más eficaz. En lugar de intentar acaparar todas las “el Mercado Común”, debido a que su reglamen- dimensiones de la función gubernamental. Monnet experimentó con la selección de unas pocas tación se basaba en el entramado económico. En cada aniversario de la CEE me asalta un actividades que resultaran cruciales para la cooperación. Al mismo tiemsentimiento de resquepo debían conseguir mor porque se olvida La historia de la Unión Europea es una amaestrar el poder los que el nacimiento de una Europa unida debe sucesión de intentos globales y de insis- Estados, culpables de la retraerse a la puesta tencia en los sectores concretos (como mutua destrucción. En primer lugar, se en marcha de la Co- el euro o la libertad de movimientos) debía conseguir el recomunidad Europea del nocimiento de culpa y Carbón y del Acero (CECA). Jurídicamente se plasmó por el Tratado con ella la necesidad de la reconciliación. Monnet de París de 1952, pero anunciada el 9 de mayo de ya había observado que algunos de los dirigentes de 1950, por la Declaración Schuman, proclamada en unos países clave eran de la rama de la Democracia Cristiana. El mismo Robert Schuman compartía la misma capital francesa. Robert Schuman, a la sazón ministro de Rela- esa inclinación con Konrad Adenauer en Alemania ciones Exteriores de Francia, básicamente se dedi- y con Alcide de Gasperi en Italia. Se seleccionaron dos sectores estratégicos, el có pudorosamente a leer el guión que le preparó el carbón y el acero. Se trataba de unos productos imverdadero “padre de Europa”, Jean Monnet. Este heredero de un negocio de licores, al que su prescindibles para la construcción de armas, vehípadre mandó por el mundo tempranamente para culos del casi suicidio de los contendientes en varias expandir la empresa, recapacitó durante años sobre guerras europeas. La propuesta era que ambas inel fracaso de los intentos anteriores de proporcionar dustrias pasaran a ser de propiedad común y que su los mecanismos de paz para Europa y conseguir la uso y comercialización estuvieran controlados no por los gobiernos, sino por unos entes innovadores. colaboración de los gobiernos.
24
22 de mayo de 2017
Monnet, que no era un intelectual, se había guiado por los pensamientos de un filósofo suizo, Henry-Frédéric Amiel. Siguiendo las máximas de uno de sus libros que se había convertido en lectura de cabecera de Monnet, la atención se posó en el papel de las instituciones. Amiel consideraba que su imprescindible protagonismo era crucial, pues eran la base de la civilización. Todo era posible por labor de los hombres, pero nada podía ser duradero sin las instituciones. Pero esas instituciones no podían tener la debilidad de las que habían dominado trágicamente la escena europea desde la primera guerra franco-prusiana. No podían estar protegidas por su omnipotencia política, sino que debían estar aderezadas por sus cualidades. En primer lugar, las instituciones debían ser independientes, libres de los ligámenes estatales. En segundo lugar, debían tener un presupuesto para poder ejercer eficazmente sus funciones. Las instituciones que no fueran independientes y no contaran con medios serían simplemente burocracias estériles. Así nació la idea de que mediante la ubicación de las industrias del carbón y el acero, bajo la producción y la administración comunes de unas instituciones, se conseguiría el milagro de garantizar que la guerra fuera “impensable” y que, además, fuera “materialmente imposible” (tal como rezan las palabras explicitadas de la Declaración). Monnet y Schuman consiguieron dominar el panorama durante cierto tiempo, gracias al papel de la institución central, llamada entonces “Alta Autoridad”, que luego se transformó en la Comisión Europea, brazo ejecutivo de la Unión Europea (UE).
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
Monnet siguió recomendando la continuidad del método sectorial y de ahí que se explorara el de Energía Atómica. Pero ya había llegado el momento de planes más ambiciosos, y complejos, con la ampliación horizontal a toda la producción y el nacimiento del Mercado Común. Este se basaría en la libre circulación no solamente de bienes, sino también de capitales, servicios y de personas. La historia de la UE es una sucesión de intentos globales y de insistencia en los sectores concretos (como el euro o la libertad de movimientos del Acuerdo de Schengen). En todo momento se debe recordar la deuda a Jean Monnet y Schuman.
www.contralinea.com.mx
25
OPINIÓN ARTÍCULO
SIRIA LOS ENEMIGOS DE MIS ENEMIGOS ADRIÁN MAC LIMAN, ANALISTA POLÍTICO INTERNACIONAL/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
E
n la guerra de Siria todo está permitido. dos aliados de Ankara: Moscú y Washington. Estados Unidos optó por orientar su ayuda Las alianzas se hacen y se deshacen, el enemigo de ayer se convierte en aliado indirecta a través de las Fuerzas Democráticas coyuntural. Todo es frágil, fugaz, pasajero. La Sirias, conglomerado de agrupaciones laicas lógica no acompaña las oscuras maniobras de los que combaten contra el Estado Islámico y las Brigadas al Nusra, emanación de Al Qaeda. Su protagonistas. Hace apenas unos días, los rotativos del “pri- meta: la defensa de la democracia, el federalismer mundo” se hacían eco de una sorprendente mo y el laicismo. Nada que ver con la ideología noticia: Estados Unidos facilitará armamento a de sus contrincantes, los primeros combatientes la Unidad para la Protección del Pueblo (YPG), enviados a Siria hace 1 lustro por Arabia Saudimilicia kurda de corte marxista, cuyos integran- ta o Catar y financiados en su momento por el tes comparten el ideario del Partido de los Tra- Pentágono y la Agencia Central de Inteligencia. Conviene recordar que la acción desestabibajadores de Kurdistán (PKK), agrupación turlizadora de Washington, ca que figura en la lista cuya principal apuesta negra de “movimientos ¿Apoyar a los movimientos pro marxis- fue el derrocamiento terroristas” elaborada por Washington y… tas? Este sorprendente cambio de rumbo de Bashar al Assad, Bruselas. obedece, ante todo, a la incoherencia de coincidió con el inicio de las mal llamaNi que decir tiene la política exterior estadunidense das “primaveras áraque la asombrosa notibes”, maquiavélica cia provocó un hondo malestar en Ankara. El gobierno de Recep Tay- maniobra destinada a sustituir a los regímenes yip Erdogan, que lleva un encarnizado combate autocráticos por… gobiernos islamistas pro occontra las unidades del PKK, había contempla- cidentales. Un craso error de cálculo cuyas grado la posibilidad de llevar a cabo bombardeos ves consecuencias pagarán tanto Oriente como contra las bases de los kurdos sirios de la Unidad Occidente. ¿Apoyar a los movimientos pro marxistas? para la Protección del Pueblo, acusando a los dirigentes de este movimiento de ser la punta de Este sorprendente cambio de rumbo de la admilanza del Partido de los Trabajadores del país nistración estadunidense obedece, ante todo, a otomano. Pero las milicias del YPG cuentan con la incoherencia de la política exterior de Estados instructores rusos y, desde hace ya algún tiempo, Unidos, a las alianzas defensivas sui generis que con asesores militares estadunidenses. Atacar las perjudican, a la larga, los intereses del “primer instalaciones de la Unidad para la Protección mundo”. Basta con recordar el fracaso de la esdel Pueblo implica un conflicto potencial con los trategia estadunidense en Afganistán, Irak, Si-
26
22 de mayo de 2017
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
ria, Yemen… Los intentos por cambiar la faz del mundo, del mudo árabe musulmán, resultaron contraproducentes, cuando no peligrosos. El acercamiento a la Unidad para la Protección del Pueblo recuerda, extrañamente, el enfrentamiento indirecto contra la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en suelo afgano. Sin embargo, en el caso de Siria, la problemática es mucho más compleja. No se trata sólo de neutralizar la creciente presencia militar rusa en suelo sirio, sino de establecer lazos con un pueblo, el kurdo, que sueña con la creación de un Estado transfronterizo. El gran Kurdistán, esa “región sin confines” que contemplan los
ideólogos del PKK, se extendería a los territorios de Irán, Irak, Turquía y Siria. Huelga decir que hoy por hoy el único experimento viable es el Kurdistán iraquí o, mejor dicho, la región autónoma de Kurdistán, universo aparte teledirigido por Norteamérica y sus aliados israelíes. Sin embargo, cuando la etnia kurda de Siria decidió convertir la ciudad de Qamishli en “su” capital federal, la respuesta de Washington fue rápida y contundente: “No genial” (¡ni se les ocurra!) ¿De veras no genial? En Siria, al igual que en Afganistán, en Irak, en Yemen, el enemigo del enemigo no será, forzosamente, un amigo.
www.contralinea.com.mx
27
OPINIÓN ARTÍCULO
LIBERTAD DE PRENSA Y DE EXPRESIÓN
GARANTIZA ESTADO DE DERECHO
JOSÉ CARLOS GARCÍA FAJARDO, PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID; DIRECTOR DEL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS/CCS
D
estacados periodistas, caricaturistas y artis- libertad reconocida en la Declaración de Derechos tas de renombre mundial se han unido a Humanos y en la legislación de todas las instituciouna campaña para exigir la liberación de nes y Estados democráticos y libres. Desde el intento de golpe de Estado de julio de más de 120 periodistas encarcelados en Turquía, sin cargos ni juicios, tras el intento de golpe de Es- 2016, al menos 156 medios de comunicación han tado del verano pasado, y para pedir que se ponga sido cerrados y más de 2 mil 500 periodistas han fin a la cruel represión de la libertad de expresión perdido su empleo. Se ha detenido y acusado a periodistas de delitos de terrorismo a consecuencia de en ese país. La campaña, que ha atraído a 250 mil simpa- publicaciones que han compartido en Twitter o de tizantes, incluye protestas en ciudades de todo el opiniones que han expresado. Esto está sucediendo mundo, calculadas para coincidir con el Día Mun- en el contexto de una represión más amplia contra dial de la Libertad de Prensa y la publicación del presuntos críticos del gobierno, que ha conducido documento Journalism is not a crime: Crackdown on me- a que 47 mil personas sean encarceladas y más de 100 mil empleados del dia freedom, de Amnistía sector público hayan Internacional. Desde julio de 2016, en Turquía al sido destituidos. Lo denuncia Salil El periodista Mahir Shetty –secretaria ge- menos 156 medios de comunicación neral de Amnistía In- han sido cerrados y más de 2 mil 500 Kanaat fue detenido junto con seis colegas ternacional– y, como periodistas han perdido su empleo por pretender ejercer profesional periodista y nuestra profesión y en nombre del Centro compromiso social: “Me ataron las manos a la esde Colaboraciones Solidarias, nos unimos a esta denuncia y nos reafirmamos cada vez más en que palda y un miembro del ‘equipo especial’ [agente la libertad de prensa está en la base de la lucha por de policía] se puso encima mío. Yo grité: ‘Mi esposa está embarazada de 9 meses, ¿por qué la obligáis los derechos humanos para todos. Nuestros pensamientos están con los periodis- a echarse al suelo?’, y traté de levantarme. Hubo tas encarcelados o que se enfrentan a amenazas un forcejeo, y me dieron una patada en la cara”. y represalias, pero nos centramos especialmente La esposa de Mahir Kanaat dio a luz a su hijo en Turquía, donde la libertad de expresión se está mientras su marido estaba detenido. Él continúa en amordazando despiadadamente, escribe Salil Shet- prisión en espera de juicio. Los largos periodos de ty. Pedimos a las autoridades turcas que pongan en detención preventiva, permitidos por el estado de libertad incondicional a todos los periodistas encar- excepción impuesto en Turquía se han convertido celados por el hecho de ejercer su profesión con la en algo habitual.
28
22 de mayo de 2017
ARTÍCULO
lamiento de Ahmet es un mensaje a otras personas: ‘Hablen si se atreven’”. Más de 250 mil personas han firmado una petición online para la liberación de periodistas de Turquía, y en el último mes miles de personas han respaldado la campaña #FreeTurkeyMedia. Dirigida por Amnistía Internacional con el apoyo de muchas otras organizaciones, la campaña anima a la gente a publicar una “selfie solidaria” en Twitter. “Durante más de 400 días en Egipto, lo que nos mantuvo fuertes fue saber que había personas en todo el mundo haciendo campaña por nuestra liberación”, escribieron Peter Greste y Mohamed Fahmy en un artículo publicado en periódicos de todo el mundo. “Si estuvo bien hablar en nuestro favor y pedir nuestra libertad con #FreeAJStaff, está bien hablar en favor de todos los periodistas encarcelados simplemente por hacer su trabajo. Es por eso por lo que nos hemos unido al llamamiento de #FreeTurkeyMedia.”
DAVID MANRIQUE
Los cargos presentados contra trabajadores de los medios de comunicación suelen ser falsos, en ocasiones absurdos o sin prueba alguna de que se haya cometido un delito. Ahmet Altan, exredactor jefe de un periódico, fue detenido en septiembre de 2016 junto con su hermano, el intelectual Mehmet Altan. Se los acusaba de “enviar mensajes subliminales” a los organizadores del golpe de Estado durante un programa de debate emitido por televisión. La presentadora del programa, Nazlı Ilıcak, también fue detenida y permanece en prisión preventiva. El periodista de investigación Ahmet Şik lleva bajo custodia desde diciembre. En su auto de acusación se enumeraban ocho tuits, dos entrevistas y un artículo como prueba de que había ayudado a tres grupos prohibidos distintos, todos ellos con programas diferentes, y a menudo opuestos. Su esposa Yonca dijo a Amnistía Internacional: “El encarce-
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN PORTADA
ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES
NEGOCIOS POR 35 MIL MDD
30
22 de mayo de 2017
PORTADA INVESTIGACIÓN
Empresarios nacionales y trasnacionales inundarán el Sur-Sureste mexicano con miles de millones de dólares y cientos de miles de ofertas de empleo… a cambio de exenciones de impuestos, mano de obra barata y protección a sus megaproyectos ZÓSIMO CAMACHO
CUARTOSCURO
N
egocios por 35 mil millones de dólares han pactado el gobierno federal y gobiernos estatales con empresarios del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Se trata sólo de las tres primeras Zonas Económicas Especiales (ZEE) que involucran a cinco entidades federativas ricas en minerales, maderas, agua y otros recursos naturales: Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Las inversiones, proyectadas para los próximos 15 años, implican el desarrollo de obras en regiones indígenas y mestizas. Los entramados jurídicos federal y estatal están listos para legalizar cada “proyecto de inversión”, aunque los pobladores locales hasta la fecha no saben del destino que les depara a sus tierras ni de los proyectos que en las próximas semanas y meses se les impondrán. Empresarios y gobiernos esperan echar a andar la primera etapa de las ZEE con estas tres declaratorias en los próximos días. En una segunda etapa, se lanzarán las de Tabasco, Campeche y Yucatán
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN PORTADA
durante el segundo semestre del año. Y, antes de que concluya el sexenio el 30 de noviembre de 2018, el gobierno federal que encabeza Enrique Peña Nieto buscará arrancar la tercera etapa de las ZEE en Hidalgo y Puebla. No se ha hablado del monto de las “inversiones” para las etapas segunda y tercera. En entrevista con Contralínea, el titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE), Gerardo Gutiérrez Candiani, informa que serán 250 mil los empleos directos e indirectos que generará esta política pública en su primera fase. Además, una inversión en 15 años que superará los 35 mil millones de dólares. “Y lo que tenemos hoy ya va bastante avanzado: son 39 empresas con una inversión cercana a los 5 mil 700 millones de dólares y una generación de 25 mil empleos.” Serán éstos los datos que en los próximos días anunciará el presidente de la República, Enrique peña Nieto, cuando dé por inauguradas las primeras Zonas. Prácticamente los “polos de desarrollo” se realizarán en todas las entidades del Sur-Sureste mexicano, codiciado desde hace décadas por los grupos empresariales nacionales y trasnacionales. Con otros nombres, se han lanzado proyectos para “detonar la inversión” en estas entidades sin que hasta el momento hayan tenido éxito: Plan Puebla-Panamá y Proyecto Mesoamérica, las denominaciones durante los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón. De manera clara, en la página de la AFDZEE, se señala que “el sector privado será el protagonista fundamental del éxito de las Zonas Económicas Especiales”. Las “oportunidades” para los empresarios aparecerán a lo largo de todo el proceso. Antes de la operación de las ZEE podrán participar “como Administradores Integrales, como socios o subcontratistas de éste y realizando los estudios necesarios para que se establezcan”. Durante la operación de la Zona: “como empresa ancla o socio de ella, como inversionista, proveedor de sectores estratégicos, como generador de nuevas líneas de negocio, dentro de las cadenas de valor y a través de alianzas estratégicas”. También en el “Área de Influencia: aprove32
22 de mayo de 2017
chando las derramas económicas en sectores productivos sociales y como proveedor de servicios de apoyo a los negocios”. Finalmente, podrán sacar ventaja en un “Clúster Regional de Servicios: ofreciendo a los inversionistas servicios profesionales, de consultoría especializada, servicios de capacitación, traducción, servicios financieros, entre otros”. De acuerdo con el documento Mirada legislativa. Seguimiento a la instrumentalización de las Zonas Económicas Especiales, elaborado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, el marco jurídico nacional en el que se basará todo el proyecto ya ha sido aprobado y promulgado: la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de 2016), su Reglamento y una reforma a la Ley General de Bienes Nacionales. También, a nivel local, cinco entidades federativas ya cuentan con respectivas leyes estatales: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Yucatán. Estos siete estados de la República, junto con Michoacán, ya entregaron, durante 2016, Cartas de Intención al Poder Ejecutivo federal para la declaración de zonas especiales en sus territorios. El gobierno de Enrique Peña Nieto creó un organismo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ex profeso: la AFDZEE, la cual está encabezada por el empresario Gerardo Gutiérrez Candiani, expresidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Precisamente estos organismos cúpula del alto empresariado mexicano festejaron esta iniciativa y han celebrado reuniones y mesas de trabajo con la AFDZEE para “dar seguimiento” a la instrumentación de las zonas. La Autoridad ha señalado que cuenta con 135 empresas nacionales y trasnacionales listas para “invertir” en las ZEE. Por el contrario, organizaciones sociales, campesinas, indígenas y de protección al medio ambiente se ha manifestado en contra porque, señalan, estas grandes inversiones y megaproyectos no consideran la opinión ni la perspectiva de las poblaciones afectadas. El CCE y la Coparmex no son las únicas organizaciones empresariales que se han involucrado
ALAN ORTEGA/CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
La primera Zona Económica Especial que se declarará es la del Puerto Lázaro Cárdenas, en la costa mexicana del Pacífico Sur
en el plan general de las ZEE. Entre otras, también se encuentran la Asociación de Navieros de México y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servitur). El Poder Legislativo federal, además, ha creado una instancia de seguimiento a la declaratoria de las ZEE. En la Cámara de Diputados se instaló la Comisión Especial para el Establecimiento de Zonas Económicas Especiales. En 2017 cuenta con 2 millones de pesos para realizar actividades de promoción y seguimiento: mesas de trabajo con gobernadores y presidentes municipales, foros, entrevistas, ruedas de prensa y spots en el Canal del Congreso. De manera formal, con el establecimiento de las ZEE se busca la “generación de empleos bien pagados, atracción de inversión, generación y fortalecimiento de cadenas de valor locales, fomento a las exportaciones y aumentos en la productivi-
dad”, como se señala en la página de internet de las AFDZEE. “Se trata de una política transversal –señala Gutiérrez Candiani en entrevista– donde se generan las condiciones necesarias y suficientes para que haya oportunidades para la gente (…). Se trata de generar círculos virtuosos de riqueza y de oportunidades para que las gentes actuales y, sobre todo, las generaciones futuras tengan mejores condiciones de vida.” Sin embargo, para Mayra Monserrat Eslava Galicia, las ZEE no están diseñadas para acabar la pobreza. No se trata de beneficiar a los que menos tienen. Se trata de “zonas delimitadas dentro de un estado donde las reglas de negocios son distintas, sobre todo para las empresas son zonas importantes para las exportaciones”. La investigadora y coautora del libro El mineral o la vida. La legislación minera en México señala que las ZEE son un modelo diseñado por el
www.contralinea.com.mx
33
MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN PORTADA
Territorios indígenas, los más afectados
Banco Mundial que ya ha fracasado en países de América Latina y, en otros, “no ha tenido el éxito que esperaba”. Ejemplifica con los casos de América Central, donde la mayoría de las zonas están dirigidas a la exportación de textiles manufacturados sin que hayan disminuido la desigualdad ni la pobreza en la región. En las zonas que se declaren, los empresarios tendrán beneficios fiscales (pagarán menos impuestos) y gozarán de incentivos administrativos para que se les apruebe inmediatamente sus proyectos. La AFDZEE, bajo control del empresariado, será también la responsable de “realizar procedimientos de consulta previa, libre e informada a las comunidades y pueblos indígenas, con el fin de tomar en cuenta sus intereses y derechos”, como señala la Autoridad en su página electrónica. El documento del Instituto Belisario Domínguez, por su parte, muestra el entusiasmo del empresariado pero también la oposición del “sector social”. Señala que organizaciones sociales, “lejos de apoyar el proyecto están en contra del mismo. 34
22 de mayo de 2017
Argumentan que la instrumentalización de las ZEE es otra forma de explotar la tierra, contaminar el ambiente y marginar, aún más, a los indígenas que habitan los municipios que se pretenden declarar como zonas económicas especiales”. En marzo pasado, más de 1 mil 800 personas de distintos municipios del Istmo de Tehuantepec (Oaxaca) presentaron un amparo colectivo como pueblos indígenas con el objetivo de proteger sus derechos “respecto de la infraestructura que se pretende construir en sus territorios sin una consulta previa y sin el consentimiento libre e informado”, se asienta en el documento. De hecho, se reconoce que “aunque [el plan general de las ZEE] busca el desarrollo económico, no está considerando el contexto particular de cada municipio y la existencia de pueblos indígenas que, según algunas organizaciones sociales, no han sido considerados para el propio desarrollo del territorio”. Así, parte de los actores involucrados en las ZEE no están favor de las declaratorias, “ya que están seguros de que lejos de lograr un desarrollo equilibrado entre las distintas regiones del país, se logrará que los territorios y el medio ambiente se vean fuertemente afectados y los indígenas y los grupos vulnerables, desplazados”. En este sentido, la investigadora Mayra Eslava señala que las consecuencias sociales no serán distintas a las que ya se han observado con cada megaproyecto de la iniciativa privada: “desplazamiento de la población; cambios en la educación, pues las ZEE necesitan personal capacitado para las manufacturas”, y concentración de recursos públicos, humanos y materiales en las zonas en detrimento de todo lo demás. Por su parte, Francisco Jiménez Pablo, dirigente nacional de la Coordinadora Plan de Ayala Movimiento Nacional, considera que las ZEE sólo beneficiarán a las grandes empresas y terminarán por despojar a los pueblos y a sus comunidades de sus tierras comunales, ejidales y recursos naturales. “No vemos que sean zonas de desarrollo, sino más bien polos donde se entregarán las riquezas nacionales y turísticas a las grandes empresas trasnacionales.” Gerardo Gutiérrez Candiani rechaza que existirá afectación alguna a los territorios indígenas.
“Son proyectos productivos del alto valor agregado; no hay afectación de tierras sociales, no hay sector primario, no hay extracción. Entonces no hay afectación a los grupos… Hay luego también mucho grupo que se dedica luego sistemáticamente a tratar de parar cualquier proyecto que lleve generación de empleos y bienestar. Las verdad [estos grupos] no tienen en qué ampararse porque no hay ninguna afectación”.
La primera etapa Para las tres ZEE próximas a declararse, ya se han estado realizando estudios de prefactbilidad y evaluaciones estratégicas de impacto social y ambiental. No se conocen aún los dictámenes. Ya se han establecido algunos de los “incentivos” con los que contarán las ZEE de Lázaro Cárdenas (Michoacán y Guerrero), Salina Cruz-Coatzacoalcos (Oaxaca y Veracruz) y Puerto Chiapas. Entre las ventajas aprobadas por la AFDZEE se encuentran descuentos del ciento por ciento en el pago del impuesto sobre la renta (ISR) para empresas y personas físicas con actividad empresarial durante los próximos 10 años. Posteriormente habrá otro periodo de 5 años más en el que los empresarios podrán disfrutar de un descuento del 50 por ciento en el pago de este impuesto. Además tendrán acceso a créditos fiscales por las cuotas patronales del componente de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) del 50 por ciento en los primeros 10 años y de 25 por ciento en el siguiente quinquenio. Asimismo, gozarán de un régimen aduanero específico, que incluye reducciones de cuotas de derechos y exención de impuestos al comercio exterior. Otros estímulos para los empresarios serán las reducciones o exenciones en los impuestos predial, sobre nómina, de traslado de dominio, por adquisición de bienes inmuebles, hospedaje y compras de gobierno. La primera Zona Económica Especial que se declarará es la del Puerto Lázaro Cárdenas, en la costa mexicana del Pacífico Sur. De acuerdo con el documento del Instituto Belisario Domínguez, ya hay cuatro empresas interesadas en “invertir”, aunque no proporciona sus nombres. La “ventaja competitiva reconocida” se ubica en la industria
siderúrgica. Una “ventaja para los negocios” adicional es que a 45 minutos se encuentra Ixtapa Zihuatanejo. De hecho, esta Zona Económica Especial abarcará regiones de dos entidades de la República: los municipios de Lázaro Cárdenas, Michoacán, y La Unión, Guerrero. En toda la zona se instalarían parques industriales. El gobierno guerrerense, encabezado por Héctor Astudillo, y el michoacano, por Silvano Aureoles, ya han firmado sendas cartas de intención para instalar las ZEE y las ha entregado al gobierno federal. Guerrero, incluso, ya cuenta con legislación local al respecto: la Ley 427 de Zonas de Económicas Especiales. El monto aproximado de la inversión en los próximos 10 años es de 12 mil 921 millones de dólares, según el documento Mirada legislativa. Seguimiento a la instrumentalización de las Zonas Económicas Especiales. La segunda ZEE que se prevé declarar en esta primera etapa es la de Puerto Chiapas, para la cual también “ya hay cinco empresas interesadas en invertir”. Ahí buscará aprovecharse el litoral del Océano Pacífico. La carta de intención para la declaratoria ya fue entregada al gobierno federal de parte del propio gobernador de la entidad, Manuel Velasco Coello. Se espera que en la zona se pongan en marcha, durante las próximas semanas, 16 proyectos de energía, transporte y logística. De acuerdo con el reporte del Instituto Belisario Domínguez, “los proyectos se relacionan con dos centros logísticos, tres del sector carretero, uno ferroviario y nueve portuarios”. La inversión proyectada es de 11 mil 600 millones de dólares. El gobernador ha destacado que se construirán “hospitales, libramientos y caminos carreteros, lo que conectará de mejor manera a los habitantes y visitantes”. Chiapas cuenta con legislación local: la Ley de Coordinación para el Establecimiento y Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales. Las “ventajas competitivas reconocidas” son el comercio exterior y el turismo. La inversión para los próximos 10 años serán del orden de los 11 mil 300 millones de dólares. La tercera ZEE de esta primera etapa se ubicará en dos estados de la República. Dos semanas
www.contralinea.com.mx
MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
35
INVESTIGACIÓN PORTADA
antes de dejar el gobierno de Oaxaca, Gabino Cué firmó y entregó una carta de intención al gobierno federal para que se declare una ZEE en el municipio de Salina Cruz. Miguel Ángel Yunes Linares, apenas tomó protesta como gobernador de Veracruz, suscribió la carta de intención para que se declare una ZEE en Coatzacoalcos. Así, esta zona abarcará prácticamente el codiciado istmo, un corredor de Salina Cruz, puerto del Pacífico, a Coatzacoalcos, puerto del Golfo de México. Antes de dejar el cargo, Cué también aprobó la utilización de 780 hectáreas de la zona de Salina, ubicadas en el Istmo de Tehuantepec. Por su parte, el gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, ha dicho que espera la inversión de 12 mil millones de dólares. En un lapso de 10 años se generarían entre 27 mil y 57 mil empleos. La inversión inicial en conjunto para ambos estados será de 6 mil millones de dólares. Cada una de las dos entidades federativas ya cuentan leyes locales específicas para las zonas económicas especiales. Las “ventajas competitivas reconocidas” de la región son la industria textil, los gasoductos, los proyectos eléctricos y las autopistas.
Segunda y tercera etapas
El gobierno de Yucatán, encabezado por Rolando Zapata Bello, ha “donado” 330 hectáreas para la ZEE que se establecerá en la entidad, en específico en el municipio de Progreso. El entusiasmo de Zapata Bello es tal que se adelantó a firmar la carta de intención para la declaratoria a los estados en que se establecerán primero las ZEE. Yucatán está contemplado en una segunda etapa.
36
22 de mayo de 2017
Según las promesas de la AFDZEE y el gobierno estatal, se estarían creando, en un lapso de 20 años, más de 30 mil empleos. Ya se trabaja en un calendario para concretar la declaratoria. Por su parte, la zona económica especial de Campeche se ubicará en los municipios de Carmen y Champotón. Según la Mirada Legislativa, el modelo de esta entidad “se basa en ciclos de valor, disposición de infraestructura logística, desarrollo humano y aplicación de incentivos fiscales”. Pero también involucrará a Tabasco, donde la actividad principal será la explotación de hidrocarburos. La ZEE de Tabasco se establecerá en el puerto de Dos Bocas. Se busca que las empresas se beneficien de la transformación de materia prima para el sector energético, aprovechamiento de biomasa, aceite de origen vegetal para la producción de energía. Otro de los sectores en los que se busca inversión el agroindustrial, el manufacturero y el automotriz. Con respecto de la tercera etapa, hasta el momento se han proyectado la instauración de dos ZEE en Hidalgo y Puebla. En Hidalgo se ha considerado su “potencial textil”, mientras que en Puebla el “potencial” es el de las autopartes.
La pobreza, el pretexto Las Zonas Económicas Especiales se delimitan geográficamente. El territorio que abarcan cuenta con “ventajas tanto logísticas como naturales con potencial para convertirse en regiones altamente productivas”, señala el documento elaborado por Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República. Y, de acuerdo con la página electrónica de la AFDZEE, cada zona será “un área delimitada geográficamente donde se ofrece un entorno de negocios excepcional”. Los privilegios son de cuatro tipos: beneficios fiscales, un régimen aduanero especial, marco regulatorio “ágil”, infraestructura “competitiva” y programas de apoyo. Gutiérrez Candiani explica que la instauración de las ZEE se decidió por estado de la república: los 10 más pobres. “Después de esto, lo que se identificó fueron los lugares con una infraestructura básica que se pudiera potencializar.
CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
El gobierno federal que encabeza Enrique Peña Nieto buscará arrancar la tercera etapa de las ZEE en Hidalgo y Puebla
Por eso se decidió mucho en puertos con accesos ferrocarrileros, carreteros…”. “Con las ZEE buscamos generación de empleos bien pagados, atracción de inversión nacional y extranjera, generación y fortalecimiento de cadenas de valor locales, fomento a las exportaciones y aumentos en la productividad, todo con el objetivo de mejorar el bienestar de la población en la región.” La investigadora Mayra Eslava pone en duda el objetivo formal de las ZEE. Señala que, a pesar de que la pobreza se encuentra en todo el país, en lo que se han empeñado es en la región Sur-Sureste. Señala que en realidad se busca disminuir la resistencia de las comunidades o pueblos a la entrada de los megaproyectos y la iniciativa privada en zonas donde no han podido hacerlo. Ahora, los grandes empresarios llegan disfrazados de Estado para hacer los negocios que siempre han querido hacer. El dirigente campesino Francisco Jiménez
Pablo rechaza la instauración de Zonas Económicas Especiales porque, considera, “no son más que el aprovechamiento de la mano de obra indígena y campesina para los megaproyectos de las empresas trasnacionales”. Asegura que a los pobladores sólo les dejarán salarios miserables a cambio de sus tierras. “Será un gran despojo”, considera. Gerardo Gutiérrez Candiani, titular de la AFDZEE, rechaza que los empresarios busquen mano de obra barata y anuncia que se desarrollará un programa integral de capacitación para que los pobladores ocupen los nuevos empleos que se generarán. “Estamos trabajando con la Secretaría de Educación Pública y con la del Trabajo para capacitaciones, certificaciones. Pero sobre todo, lo que vamos a hacer es trabajar de la mano con universidades, centros tecnológicos, para ir, de acuerdo con las vocaciones ya identificadas de cada zona, que los planes de estudio, los planes de capacitación vayan n ese sentido”.
www.contralinea.com.mx
37
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
PRIVATIZACIÓN Y DESPOJO
EN CONFLICTOS POR AGUA
38
22 de mayo de 2017
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
En México se incrementan los conflictos sociales relacionados con el agua. La Campaña Nacional por la Defensa de la Tierra da cuenta de 24, pero podrían ser más: organizaciones documentan 72 problemáticas de violaciones al derecho humano al agua potable en 17 entidades del país NANCY FLORES/CUARTA Y ÚLTIMA PARTE
BERNANDINO HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO
E
ntrado en años, José Marcelino Campos –junto con familiares, vecinos y amigos– dedica su vida a la defensa del manto freático de los Pedregales de Coyoacán, pues para él no hay de otra: el agua y la tierra no son negociables. Así que en vez de tener una vida tranquila, anda en “el relajo” de los plantones, las manifestaciones, las asambleas, las jornadas informativas y hasta la represión. Se mete en todo lo que sea necesario para frenar el megaproyecto inmobiliario Cantera, promovido por la empresa Quiero Casa y que amenaza uno de los veneros del Sur de la Ciudad de México: el acuífero ubicado en el pueblo de Los Reyes, Coyoacán. El movimiento de resistencia en el que participa don Marcelino forma parte de los 97 conflictos sociales adheridos a la Campaña Nacional por la Defensa de la Madre Tierra y el Territorio. De ese total, 24 están relacionados con el vital recurso: 14, con problemas de privatización; seis, con extracción, y cuatro, con la gestión del recurso.
www.contralinea.com.mx
39
ALBERTO ROA/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Entre los conflictos sociales relacionados con el agua destacan los provocados por proyectos hidroeléctricos, como el de la presa La Parota, en Guerrero; la presa en el Río Verde, Oaxaca; y la presa El Zapotillo, en Jalisco
No obstante, las conflictividades relacionadas con el agua podrían ser mucho más. Y es que, durante su visita a México –del 2 al 12 de mayo pasado–, el relator Especial sobre los Derechos Humanos al Agua Potable y al Saneamiento de la Organización de las Naciones Unidas, Léo Heller, fue enterado de 72 problemáticas de violaciones a los derechos humanos al agua potable y al saneamiento situadas en 17 entidades del país. Según el Informe sobre violaciones a los derechos humanos al agua potable y al saneamiento en México –elaborado por la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua, el Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos, la Alianza Mexicana contra el Fracking, entre otros–, esos casos no sólo reflejan situaciones violatorias, sino también “el incumplimiento, por acción u omisión, de las obligaciones del Estado 40
22 de mayo de 2017
mexicano en la materia”. En el caso de los Pedregales, don Marcelino narra a Contralínea que el problema surgió porque “una inmobiliaria fractura el manto freático para construir 377 departamentos y 680 cajones para estacionamiento. Perfora profundo y rompe el manto freático”. Para defender el venero que la inmobiliaria Quiero Casa “destruye, contamina y agota”, con la venia de las autoridades delegacionales y el gobierno capitalino, los afectados crearon la Asamblea General de Pueblos, Colonias, Barrios y Pedregales de Coyoacán. José Marcelino Campos explica que ya van más de 2 años que se ha estado tirando el agua. Por eso, dice, “hicimos el plantón para divulgar a todas las colonias, pueblos y barrios de los Pedregales; para defender el agua y el manantial que hay
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
ahí. La comunidad, al hacer la asamblea, decide pedir una expropiación del predio y la clausura de la obra. Queremos hacer un parque ecológico en el predio que sea para la comunidad”. Y estuvieron 218 días en plantón, hasta que les llegó la mano dura. “El gobierno nos reprimió. Quitó el plantón el 5 de diciembre [pasado]: nos sacaron como a las 3 y media de la mañana. Golpearon a los compañeros que se encontraban ahí. Fueron sacados del plantón. Nos robaron nuestras cosas. Como cinco autos que estaban ahí fueron llevados al corralón”. Nueve días antes del violento desalojo, el 26 de noviembre de 2016, la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México aceptaron las “medidas de remediación” propuestas por la inmobiliaria y, con ello, autorizaron la continuación de la obra. El proyecto Cantera se ubica en el predio Aztecas 215, en el pueblo de Los Reyes. De acuerdo con los afectados, los primeros avances de la construcción ocasionaron que más de 1 mil 900 millones de litros de agua limpia se derramaran al drenaje y se talaron, al menos, 160 árboles.
Conflictos adheridos a la Campaña Además del conflicto de los Pedregales de Coyoacán, en la Campaña por la Defensa de la Madre Tierra y el Territorio participan otras resistencias en defensa del agua, como la de Jalisco, donde pobladores de El Salto, con el acompañamiento de la asociación civil Un Salto de Vida, luchan contra la contaminación del río Santiago. Aunque el problema comenzó hace 3 décadas, fue en 2008 cuando decenas de personas se movilizaron para intentar frenar el vertimiento de contaminantes y, desde entonces, la lucha continúa. Actualmente son cerca de 280 industrias en la zona las que contaminan el río. Otra entidad que enfrenta este tipo de problemáticas es Sonora, gobernada por el PRI, con al menos tres conflictos sociales asociados al agua que implican a pueblos indígenas. Uno de ellos es la lucha de los seris, defensores del territorio Comca’ac [Isla Tiburón], que además de oponerse a la minería (La Peineta Minera), resisten a un
proyecto de energía maremotriz (Tiburón Agua y Electricidad, SA de CV). En esa misma entidad continúa la defensa del Río Yaqui, conflictividad originada por la construcción y operación –al margen de las resoluciones judiciales que amparaban a los opositores– de la presa El Novillo. Esta defensa está encabezada por el pueblo originario Yaqui. Y el tercer conflicto
En Sonora hay tres conflictos sociales asociados al agua que implican a pueblos indígenas. Tribus Seri, Yaqui y Guarijío, afectadas lo enfrenta la tribu Guarijío, y es por la defensa del agua del Río Mayo. Otros pueblos indígenas que defienden los caudales, pero en Veracruz, gobernado por el PAN, son los totonacos y nahuas, que rechazan la construcción de una represa en la cuenca del río Jajalpa. Las represas no sólo causan conflictos en Veracruz; también en Chiapas: ahí, el Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas-Frente Cívico Tonalteco lucha contra este tipo de proyectos y contra la privatización del agua. En esta lista de entidades afectadas también se encuentra el Estado de México, gobernado por el PRI. Allí, el Consejo Supremo Indígena de San Francisco Xochicuautla defiende el agua, los bosques y los sitios sagrados, amenazados por la construcción de la autopista privada Toluca-Naucalpan. Además, la comunidad de San Pedro Atlapulco y el Comité Ciudadano en Defensa del Xinantécatl de Santiago Tlacotepec se oponen a la recategorización del Nevado de Toluca, que amenaza las reservas de agua y el bosque. De acuerdo con datos de la Campaña, en territorio mexiquense las comunidades Magú, Amecameca, Huitzizilapan, Los Reyes Acozac, Apaxco y Tecamac enfrentan sus propias resistencias de defensa del agua y de sus sistemas de administración
www.contralinea.com.mx
41
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
CUARTOSCURO
LA LUCHA DEL MOVIMIENTO POPULAR DE PUEBLOS Y COLONIAS DEL SUR
Desde hace 6 años, el Movimiento Popular de Pueblos y Colonias del Sur se mantiene en resistencia contra una gasolinera. “En 2011 es cuando en la comunidad vimos que en un predio que era de vivienda y área verde empiezan a construir. Nos dimos cuenta que era la estructura de una gasolinera. Este predio está sobre la autopista México-Cuernavaca, aproximadamente en el kilómetro 21, en el pueblo originario de San Pedro Mártir”, explica el joven Diego Contreras. Agrega que fueron la organización y los vecinos los que empezaron a investigar la legalidad del proyecto. “La primera instancia que visitamos fue la Procuraduría Ambiental de Ordenamiento Territorial [PAOT], cuyo dictamen reconoce que es totalmente ilegal: certificado de uso de suelo, licencia de construcción, la cuestión ambiental. Todos los lineamientos, normativas, certificados, no cumple con ninguno. Después de eso nos fuimos a un tribunal local para interponer [la denuncia de] que se están violando nuestros derechos y que la gasolinera pone en riesgo la vida. Ha sido un proceso de ir y venir”. Diego Contreras agrega que “en la Sala Superior ya se agotó todo [el proceso]. Aunque ahorita está pendiente un juicio de lesividad. Todo el tiempo
42
22 de mayo de 2017
¬–con lo de la PAOT– se vio que todo era ilegal y la sala ordinaria nos dio lo razón: los vecinos de San Pedro Mártir, desde 2012, tienen la razón. Pero la Sala Superior dice que no, que los gasolineros son los que están bien. A raíz de eso nos fuimos a juicio de amparo, todos los juicios de amparo habían sido favorables a nosotros, hasta el último en el que dos magistrados votan en contra nuestra, pero el magistrado presidente se deslinda y reconoce que tenemos la razón. A pesar de que ya no fue favorable, en voto de calidad el presidente de Tribunal Federal del Décimo Quinto nos dio la razón. Como ya se agotó ahí, acudimos a la Suprema Corte, la cual nos rechazó totalmente porque dice que es un caso que no va a cuestiones constitucionales y que pues no entra. Por eso acudimos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. A finales del año pasado recibieron nuestro caso y está en revisión”. El joven indica que detrás de la gasolinera está “el corporativo más grande de México, Corpogas, que es el que tiene más gasolineras en todo el país”. Y señala contubernio entre la empresa y el gobierno de la Ciudad de México, pues solo así se explica el cúmulo de ilegalidades que arrastra el proyecto “que pone en riesgo nuestra vida”. “[En estos años] hemos visto como va un agravio, va otro. Pero la lucha continúa. Esperamos la suspensión de las actividades, la nulidad de los certificados de uso de suelo y, a nivel internacional, con la Comisión Interamericana [un proceso justo]”. Enriqueta Curiel, vecina en resistencia de San Pedro Mártir, explica a Contralínea que son tres pueblos originarios los afectados ¬¬–Chimalcoyoc, San Pedro Mártir, San Andrés Totoltepec–, además de todas las colonias que se ubican hasta la caseta de cobro. Doña Enriqueta reflexiona: “Éste es un pueblo que de veras ha sido mártir: ha sido despojado de su territorio por la autopista, el Club de Golf México, el Colegio Militar… Desde 1970 ha sido una lucha permanente contra el despojo, porque esto es despojo. Y ahora la gasolinera”.
JOSÉ I HERNÀNDEZ/CUARTOSCURO
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
De los 97 conflictos sociales adheridos a la Campaña Nacional por la Defensa de la Madre Tierra y el Territorio, 24 están relacionados con el agua: 14, con problemas de privatización; seis, con extracción, y cuatro, con la gestión del recurso
autónoma y comunal, “que el gobierno les quiere arrebatar para concesionarlo a megaproyectos del capital en la región”. En Guerrero está el movimiento de oposición al Proyecto Hidroeléctrico Presa La Parota, promovida por la Comisión Federal de Electricidad. Esa empresa productiva del Estado también es responsable del conflicto social en la cuenca del Río Verde (o Atoyac), Oaxaca, ocasionado por la construcción de otra presa. Y en Puebla, el Consejo Tiyat Tlalli también se opone a los proyectos hidroeléctricos y al fracking hidráulico, que requiere grandes cantidades de agua para su desarrollo. Para la Campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra y el Territorio, “el agua es de los bienes naturales que más ha sido privatizado por gobiernos de todo el mundo para que las empresas
puedan controlarla”, y México no es la excepción. Entre los 72 problemas detectados por el Informe sobre violaciones a los derechos humanos al agua potable y al saneamiento en México, destacan tres, pues las presuntas violaciones a los derechos humanos se darían por empresas privadas: Aguakán de Cancún, Islas Mujeres y Solidaridad; Concesiones Integrales y Agua de Puebla; y Grupo MAS de Veracruz y Medellín, concesionarias de los sistemas de agua y drenaje.
Observatorio de conflictos Además de la Campaña, el Observatorio de Conflictos por el Agua en México –del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua– visibiliza problemáticas sociales derivadas del manejo de este recurso.
www.contralinea.com.mx
43
MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Contaminación de afluentes, una de las motivaciones de la resistencia social
Actualmente, esa herramienta informativa reporta siete conflictividades, entre ellas la de la tribu Yaqui, y otras tres inactivas o solucionadas (conflicto entre México y Estados Unidos por la distribución de agua en el Valle de Mexicali; incumplimiento del Artículo 4 constitucional – derecho humano al agua y saneamiento– en la colonia Ampliación Tres de Mayo, Alpuyeca, municipio de Xochitepec, Morelos; y el conflicto por causa del manejo de información a la población sobre la construcción de red de agua potable del Sistema Cutzamala en el pueblo de San Bartolo Ameyalco, delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México). Los conflictos activos, además del de la tribu Yaqui, son –según el Observatorio– el del resarcimiento del daño ambiental, social y económico generado a consecuencia del derrame de dese44
22 de mayo de 2017
chos de la mina Buenavista del Cobre, del Grupo México, en el río Bacanuchi, afluente del río Sonora. Además, la oposición a la construcción del Acueducto Monterrey VI por su alto costo ambiental y económico; y la disputa legal por la altura de la cortina en la construcción de la presa El Zapotillo, Jalisco. En el caso de los Pedregales de Coyoacán, no incluido por el Observatorio pero sí por la Campaña Nacional de Defensa por la Madre Tierra y el Territorio, ni don José Marcelino ni sus compañeros de lucha se dan por vencidos. “Después de la represión tuvimos que empezar otro tipo de lucha, con actividades políticas, denunciando esta obra ecocida que hacen los hermanos Shabot [ José y Salomón Shabot Cherem] de la empresa Quiero Casa”.
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
ALEMANIA ACELERA
EN LA CARRERA ARMAMENTISTA 46
22 de mayo de 2017
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Con la creación del Comando Cibernético, Alemania se prepara para una “guerra híbrida”. Suma más capacidades a la OTAN frente a Rusia y China. Sin marco legal internacional, las nuevas armas podrían paralizar ciudades enteras. En 4 años, la unidad militar contará con 13 mil 500 efectivos AXEL PLASA/CORRESPONSAL
123RF
B
erlín, Alemania. El ejército alemán (Bundeswehr, BW), el brazo armado de la República Federal de Alemania, se incorpora a la liga de naciones con capacidades militares cibernéticas. La inauguración, el pasado 5 de abril, del Kommando Cyber-und Informationsraum (Comando del Espacio Cibernético e Informático, Kdo CIR) fue encabezada por la ministro de la Defensa, Ursula von der Leyen, en Bonn, la antigua capital alemana y aún sede de las Fuerzas Armadas. En el evento de puesta en marcha recalcó que “[e]l espacio cibernético e informático se ha convertido en un dominio propio en términos de seguridad al lado de [las divisiones de] tierra, aire, mar y del espacio”. Hoy cuenta con 260 efectivos pero espera que en 2021 cuente con 13 mil 500. El jefe de la división es el teniente general Ludwig Leinhos, quien estará al mando de la Kdo CIR. Las responsabilidades de la nueva unidad militar son del ámbito cibernético, tecnología de la información, comunicación militar, geocomunicación y operativa. Con estas nuevas capacidades, la
www.contralinea.com.mx
47
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
Bundeswehr toma un paso hacia el nuevo tipo de guerra por venir, la guerra híbrida. “Ahora nos posicionamos internacionalmente en la delantera. La lista de las demás naciones, que han aglutinado de forma similar sus fuerzas, es pequeña y prestigiosa, en la que están naciones como Estados Unidos e Israel”, dijo en su discurso. Las capacidades del CIR no son exclusiva-
La amenaza cibernética aprovecha las tecnologías y sus vulnerabilidades para desarrollar una técnica de sabotaje y daño al enemigo mente defensivas, sino que también existe una capacidad ofensiva inherente. Pero en operaciones ofensivas tiene que haber una autorización de la Cámara Alta (Bundestag) del parlamento alemán, como le incumbiría a cualquier unidad del ejército cuando se trata del extranjero. En entrevista con Contralínea, el diputado del Partido Verde en el Bundestag Hans-Christian Stroebele confirma la prerrogativa de la Cámara Alta de “votar en el Bundestag acerca de la Bundeswehr y sus intervenciones legalmente. En consecuencia el parlamento tiene que decidir, no el gobierno por sí solo, o algún ministro o la canciller”. Sin embargo, los legisladores no cuentan, hasta el momento, con normativa alguna acerca de las futuras intervenciones exteriores en materia cibernética. Iniciado desde 2016, el proyecto de digitalización dentro las fuerzas armadas ha sido impulsado por Ursula von der Leyen. El documento El Reporte Final del Equipo del Espacio Cibernético e Informático (Abschlussbericht Aufbaustab Cyber- und Informationsraum) de abril de 2016 sentencia que “el Estado, la economía y la sociedad, al estar cada vez más conectados en un mundo digital, se encuentran cada vez más vulnerables a los ataques en 48
22 de mayo de 2017
el Espacio Cibernético e Informático (CIR). Esta debilidad digital de la sociedad ha sido aprovechada en los últimos años –sobre todo en el marco de la guerra híbrida– por actores estatales y no estatales”. Las Fuerzas Armadas alemanas tienen que ponerse al día con este desarrollo, según el reporte. Los “ataques cibernéticos a países y a infraestructura crítica ya no son una ficción, sino la realidad”. Otro documento, La Cuestión de la seguridad IT en Alemania 2016 (Die Lage der IT-Sicherheit in Deutschland 2016) del Ministerio para la Seguridad en Tecnología de la Información (Bundesamt für Sicherheit in der Informationstechnik) el grado de profesionalización de los ataques es evidente, cuando se tienen identificados 560 millones de programas malignos en agosto 2016. La unidad de Comando CIR es la unificación de las unidades encargadas de asuntos informáticos preexistentes bajo un solo mando. De entrada se busca hacer más eficiente el aparato defensivo y ofensivo alemán, hasta ahora llevado por diferentes entes. “Existía antes la unidad Computer Network Operation [CON], y además está la unidad de guerra electrónica y de inteligencia de señales [Funkaufklärung]”, explica Anna Biselli, informática y periodista de la red alemana Netzpolitik en entrevista con Contralínea. No obstante esta reorganización estructural de las fuerzas cibernéticas, así como el previsto aumento de sus capacidades mediante el reclutamiento de jóvenes especialistas a las filas del ejército demuestran una tendencia al rearme sobre todo en el sector informático.
La nueva carrera armamentística La guerra híbrida se ha acuñado como un nuevo término militar. Incluye la dimensión digital al ejército. La amenaza cibernética es un reciente modo de atacar que se aprovecha de las tecnologías y de sus vulnerabilidades para desarrollar una técnica de sabotaje y daño al enemigo. De acuerdo con Anne Biselli, en el nuevo marco de guerra ya no hay solamente Estados que se declaran la guerra. También están los actores no estatales que le pueden declarar la guerra a un Estado. Muchos de los ataques son llevados a cabo por grupos privados, dice la periodista.
123RF
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Las Fuerzas Armadas alemanas, obligadas a ponerse al día con el desarrollo tecnológico
El nuevo frente de guerra, la quinta dimensión, ha llegado. La necesidad de actualizar las capacidades cibernéticas respondería a una creciente amenaza exterior que emplea métodos cada vez más sofisticados para atacar a blancos en Alemania. Para el investigador austriaco Alexander Klimburg, la tendencia mundial es clara. Los componentes de espionaje de las naciones ahora están siendo convertidos en unidades militares. La amenaza cibernética no es menor: alrededor de 200 mil ataques diarios intentan dañar los sistemas informáticos alemanes. Uno de los objetivos de la BW es la disuasión (Abschräkung) de posibles ataques contra Alemania, sostiene el autor e investigador austriaco. “Es absolutamente correcto asumir que todas las actividades tienen un contexto político y éste consiste en mandar mensajes que Alemania está lista para defenderse”.
En retrospectiva han habido casos concretos de ataques recientes en Europa: un ataque al sitio web de la cadena nacional francesa TV5 que logró paralizarla por horas en abril 2015. Un grupo yihadista próximo al autoproclamado Estado Islámico (EI) se atribuyó los hechos por Facebook. También la red eléctrica de la empresa Prykarpattyaoblenergo, en Ucrania, sufrió un ataque cibernético en diciembre 2015 cuando el servicio eléctrico fue suspendido e información sobre la empresa fue sustraída. También la Cámara Alta del Parlamento alemán (Bundestag) fue víctima de un ataque cibernético en julio 2015, al perder el control sobre su sistema informático durante varias horas. El riesgo se acrecienta en la medida en que las naciones europeas se están poniendo al día con sus estructuras defensivas. La investigadora italiana Ester Sabatino, del Instituto Affari Internazionali
www.contralinea.com.mx
49
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
(IAI) basado en Roma, Italia, comenta a Contralínea que si bien otras naciones también han desarrollado sus propios proyectos cibernéticos, el caso alemán destaca. “En realidad en Alemania se habla de esto desde tiempo atrás. La primera vez que fue publicado era tan sólo una estrategia para la seguridad cibernética en 2011. Después que hubo diversos movimientos al nivel internacional en cuanto concierne a los ataques cibernéticos; y obviamente con el paso del tiempo, las posibilidades de tener una guerra híbrida van en aumento”. Sabatino estima que en 2016 ocurrieron alrededor de 47 millones de ataques, y en lo que va del año 2017 ya se han contabilizado 280 mil. En la inauguración del Comando CIR en Bonn, Alemania, la ministra Von der Leyen afirmó: “Cuando un ataque ponga en peligro la capacidad de funcionamiento e intervención de las Fuerzas Armadas, podemos defendernos también de forma ofensiva”. En efecto, Neu señala que se trata de una “guerra fría” y de una carrera armamentística. Según el diputado de izquierda, la amenaza no sólo es el terrorismo, sino incluso Rusia y China. De acuerdo con su información, los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), juntos, tienen un gasto militar 14 veces más que el de la Federación de Rusia. Y con el actual rearme este número podría ascender hasta 20 veces mayor. En este contexto queda evidente la asimetría de una amenaza rusa contra la alianza transatlántica. La especialista italiana del IAI señala que, por el momento, se han asignado 1 mil millones 700 mil euros a la nueva división. Desde 2016 la BW está apostando de forma sistemática a la publicidad en vía pública para atraer jóvenes a sus filas. Una vasta campaña publicitaria llamaba a los especialistas en tecnologías de la información a unirse a las fuerzas armadas. Recientemente se ha optado incluso por organizar “campamentos” para jóvenes aficionados en diferentes sitios del país, para así conseguir cubrir las vacantes. El experto de la asociación Informationsstelle Militarisierung eV Thomas Gruber, en entrevista con Contralínea, aclara que el “CIR engloba muchas tareas” y muchas de ellas tienen que estar a cargo no sólo de soldados sino también 50
22 de mayo de 2017
“Cuando un ataque ponga en peligro la capacidad de funcionamiento e intervención de las Fuerzas
de civiles. Llegar a los 13 mil 500 puestos desde los 260 actuales “parece tener crecientes dificultades”. Incluso la Universidad del Ejército (Bundeswehruniversität), ubicada en Neubiberg, cerca de Munich, Bavaria, ha desarrollado carreras especializadas en la materia, donde esperan que al final de un curso se gradúen hasta 70 ingenieros a partir de 2018. Abrió 13 cátedras para nuevos profesores. Sin embargo, no resultaría suficiente visto la demanda a futuro, ya que la universidad del ejército “sólo puede formar una parte de toda la gente, por falta de plazas en los cursos. Han abierto por eso una carrera, pero con una carrera no pueden cubrir todas su necesidades”, comenta en entrevista la informática y miembro de Netzpolitik, Anna Biselli. Lo que queda por hacer es un contingente de reservistas en las empresas líderes del sector. Y sólo contar con él en caso de emergencia.
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
123RF
Las amenazas cibernéticas y la ley internacional
n de las Fuerzas Armadas, podemos defendernos también de forma ofensiva”
La ministra Von der Leyen aprovechó el evento en Rheinauen, cerca de Bonn, para promocionar el puesto de soldado IT (de nuevas tecnologías) en el Ejército: “¡Ahora se puede hacer también carrera en la BW como soldado cibernético!” Por lo visto, pese a su optimismo desmedido el atractivo no está a la altura de lo esperado por parte de los potenciales reclutas. Uno de los problemas principales radica en que el sueldo de un soldado no es comparable con el de un empleo en el sector privado. En términos generales la BW tiene problemas de reclutamiento desde la derogación del servicio militar obligatorio. El diputado de Die Linke agrega en este aspecto que “un experto IT tiene que usar uniforme, llevar el pelo corto. Gana menos que en la economía privada, debe de vivir probablemente en el cuartel, estas son cosas que son menos atractivas que en la economía privada”.
El mundo actual se ha movido desde la confrontación clásica a la actual guerra de información en la red. Ahora no estamos más ante un cuadro de guerra clásico. Nos movemos dentro de un tránsito sin igual en la historia militar. Desde el proceso mismo de la digitalización a pasos avanzados nos hemos expuestos de forma creciente a una potencial intervención de las comunicaciones de los transportes y de la producción, lo cual abre nuevas posibilidades de intervención. La explicación es del investigador alemán Thomas Gruber. En entrevista con Contralínea, señala que en el nuevo sector CIR se conjuntarán las acciones ofensivas, pero también la ciberdefensa y la comunicación estratégica, “la cual en realidad pasaría por el término de propaganda”. Agrega que hoy la guerra también consiste “en la comunicación estratégica, la guerra sicológica y conducir información a la población civil en el país donde la BW esté haciendo guerra”. Ahí es donde entre el debate sobre el rol del ejército en la sociedad a la hora de defenderla de ataques exteriores, y sobre todo de su naturaleza. El ejército alemán (Bundeswehr) creado en la República Federal Alemana para fines exclusivo de la defensa de su soberanía, puede actuar actualmente en el caso de intervenciones extranjeras solamente cuando la Cámara Alta del Parlamento (Bundestag) así lo autorice. El diputado verde Hans-Christian Stroebele aclara que el mandato para intervenir por parte de la BW se otorga cuando “son otorgados o solicitados por la ONU [Organización de las Naciones Unidas] con base en la prevención de un genocidio o crímenes de lesa humanidad para intervenir, incluso de forma armada. Para ello se tienen dar una serie de requisitos, en este caso una resolución de la ONU”. De acuerdo con el político alemán se trataría de un “nuevo tipo de peligro”, el cual carece de modelos de conducta o parámetros. La BW tiene que aplicar medios poco convencionales en la guerra de corte clásico, optando por el uso de medios de defensa electrónicos. Stroebele señala que en estas nuevas situaciones
www.contralinea.com.mx
51
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
no queda clara “la frontera, porque naturalmente la aplicación de medios digitales en un país extranjero puede tener consecuencias tan graves incluso de tipo material”. El paralizar una empresa de suministro, el transporte u otras medidas análogas pueden tener “repercusiones concretas para el cuerpo, la vida y los objetos de valor”.
El modo ruso de conducir el espionaje es poco claro; no se sabe si se trata solamente de espionaje o espionaje y preparación para un ataque El modelo empleado en círculos estadunidenses es el de “la preparación del campo de batalla”. Según el experto de asunto cibernéticos Alexander Klimburg, el número de ataques serios no serían en masa, pero sí muy peligrosos por sus efectos alcanzados. En realidad el querer saberlo con ese grado de precisión sería “muy difícil [y] a menudo [es catalogado como] clasificado”. Tradicionalmente se trataría aquí de un cuadro de espionaje común, no obstante existen nuevos modos de ataque que Klimburg atribuye categóricamente a Rusia y, en cierto grado, a China. “El modo ruso de conducir el espionaje es poco claro; no se sabe si se trata solamente de espionaje o espionaje y preparación para un ataque. Empero cuando decimos ataque, significa un ataque en el contexto de la ley internacional que conlleva a daño significativo de propiedad o vida”. Con ejemplos de Ucrania y Alemania fundamenta su tesis de la implicación rusa en estas acciones al argumentar que “esto fue hecho por actores que usaron códigos rusos”. En este preciso ejemplo la investigadora italiana del IAI afirma que eso no basta para confirmar a alguien en particular. Tratándose de los ataques a las fábricas alemanas en concreto, que 52
22 de mayo de 2017
“la geolocalización era en Asia del Sudeste, pero que esto no significaba que en realidad el gobierno chino pueda hacer uso de ello, las cuales son suposiciones”. Agrega que hasta ahora no hay ninguna prueba fehaciente contra alguna nación en particular. En una guerra sin actores claramente delimitados ni un acuerdo marco de las reglas de guerra, este tipo de afirmaciones no dejarían de ser meras suposiciones imposibles de verificar. De acuerdo con una investigación de Spiege Onlinel (23 de septiembre de 2016), el Comando Netzwerk Operationen (CNO) habría intervenido en 2015 de forma secreta en una red de telefonía afgana. El marco de ésta era un rescate de Käthe B, un miembro de la oficina de la GIZ, agencia de cooperación alemana, en manos de secuestradores. Se pudo obtener así la geolocalización por teléfonos celulares. Si bien el rescate fue exitoso, la información obtenida no fue determinante ni esencial. En un primer tiempo el gobierno no se pronunció sobre el incidente. Luego admitió que no habiendo infraestructura dañada, esto era parte de la operación militar. El diputado del partido Die Linke, Alexander Neu en entrevista con Contralínea admite, que “esto demuestra justamente cómo el Ejército, cuando tiene la capacidad, también tiene la voluntad de emplearlo. Y que no podemos saber nada de esto. No, de eso no fuimos informados. Nos enteramos después por medio de la prensa”. Por lo tanto la BW ha demostrado concretamente su capacidad ofensiva incluso previo a la restructuración reciente. También ha demostrado que no le tiembla el pulso a la hora de decidir si intervenir o no en el nuevo ámbito militar cibernético. Para el diputado de izquierda, la entrada de la BW en asuntos cibernéticos es problemática. Le preocupa cómo se establecerá en qué momento el peligro es real. “Esto sería más o menos cuando la BW lleve a cabo operaciones ofensivas, o cuando paralice infraestructura en China o en Rusia que tocara lo civil o la aviación china o rusa. Entonces habríamos alcanzado un punto donde a razón de una guerra ofensiva por parte de la BW a la que los rusos o chinos reaccionarían. El riesgo de la confrontación militaría se acentuaría así”.
123RF
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
“Hoy la guerra también consiste en la comunicación estratégica y la guerra sicológica”
La desconfianza que esto puede producir podría conllevar a la tensión militar descontrolada. El nuevo campo de batalla digital tiene como consecuencia inmediata que aumentará la probabilidad de un confrontación militar. La BW argumenta que para poder defenderse de ataques se necesita desarrollar capacidades ofensivas propias. Se necesita aprender a realizarlas para luego poder operar de forma preventiva en contra de una agresión. Dentro de la discusión propia en la BW se pasó luego a querer construir capacidades defensivas propias con el fin de poder realizar ataques unilaterales. Biselli, de Netzpolitkik, opina al respecto que se están relativizando los términos empleados, “hasta llegar al punto donde se puedan hacer oficialmente ataques”. Evidentemente se puede paralizar el servidor que previamente estuvo llevando a cabo un ata-
que contra la red de un país. Sin embargo no existen reglas explícitas de combate de forma consensuada ni tampoco leyes internacionales que lo regulen. La OTAN estableció el Manual de Tallinn (Estonia), con el cual quieren uniformizar los estándares de los países miembros en cuanto a esta nueva dimensión militar. “No se sabe bien cómo tratar este tema y el peligro del rearme recíproco es real, ya que aquí justamente se está rearmando con pánico en estos momentos, no solamente para defenderse, sino también para atacar. Ante la ausencia de reglas predeterminadas esto se dificulta mucho”. La informática y activista alemana concluye que hay que tratar estas unidades con extremo cuidado mientras no haya una base consensuada acerca de la ley alemana y ante falta de un verdadero debate de la sociedad al respecto de cuándo es un ataque o una defensa”.
www.contralinea.com.mx
53
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
TERRATENIENTES AMENAZAN
RENACIMIENTO INDÍGENA EN BRASIL
54
22 de mayo de 2017
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Los hacendados brasileños que consideran excesivas las tierras sagradas amenazan a los indígenas en múltiples frentes, incluido el de las políticas públicas. No obstante, el más brutal es el ataque armado directo, como el ocurrido el 30 de abril contra la tribu gamela, cuyo saldo fue de 10 heridos MARIO OSAVA/INTER PRESS SERVICE
123RF
R
ío de Janeiro, Brasil. El ataque que hirió por lo menos a 10 indígenas del pueblo gamela a tiros y machetazos, en el nororiental estado de Maranhão, puso los focos sobre el agravamiento de las amenazas al renacimiento y la sobrevivencia de los pueblos originarios de Brasil. Decenas de hombres armados embistieron el 30 de abril contra los indígenas que ocupaban una hacienda en el municipio de Viana, que reclaman como una tierra que les pertenece, donde vivían sus ancestros. A dos heridos casi les mutilan las manos con profundos cortes. La batalla unilateral recuerda las masacres que diezmaron la población originaria de Brasil durante 5 siglos, pero es sólo la parte más brutal de una ofensiva que despliegan en múltiples frentes los hacendados que consideran excesivas las tierras destinadas a los indígenas. “Es el peor momento de la política indigenista desde la dictadura militar (1964-1985)”, evaluó Marcio Santilli, socio fundador del no gubernamental Instituto Socioambiental (ISA) y expresi-
www.contralinea.com.mx
55
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
dente (1995-1996) de la Fundación Nacional del Indígena (Funai), el órgano estatal de protección de los derechos de esa población. El gobierno del presidente Michel Temer, en el cargo desde mayo de 2016, está promoviendo un “retroceso sin precedentes en todo el sistema de protección ambiental, de poblaciones tradicionales y de los trabajadores del campo”, acusaron el ISA y
La ofensiva contra los indígenas incluye medidas legislativas que buscan anular el derecho indígena a tierras tradicionalmente ocupadas otras 59 organizaciones no gubernamentales en una “carta pública” divulgada el 9 de mayo. La ofensiva comprende el recorte este año de 55 por ciento del presupuesto de la Funai, la entrega de su presidencia a un general de Ejército, Franklimberg de Freitas, y medidas legislativas que buscan anular el derecho indígena a “tierras tradicionalmente ocupadas”, reconocido en la Constitución brasileña. Una enmienda constitucional, en trámite desde 2000, pretende transferir al legislativo Congreso Nacional la decisión final sobre la demarcación de las tierras indígenas, hasta ahora una función del Poder Ejecutivo. Su aprobación obstaculizaría el proceso de demarcaciones que impulsó la Constitución de 1988, ya que el Parlamento es tradicionalmente conservador y actualmente está dominado por el Frente Parlamentario Agropecuario (FPA), radicalmente contrario a atribuir más tierra a los indígenas. Ese bloque multipartidista, también llamado “bancada ruralista”, reúne 257 diputados, la mitad de su Cámara, y 16 senadores, una quinta parte del Senado, según el Departamento Intersindical de Asesoría Parlamentaria. “El presidente Temer, muy impopular, es rehén del Congreso y débil ante presiones de los parlamentarios”, evaluó Santilli a IPS, para justificar sus 56
22 de mayo de 2017
temores con las iniciativas del gobierno, cuyo mandato concluye el primer día de 2019. El actual ministro de Justicia, Osmar Serraglio, era coordinador jurídico del FPA hasta febrero, cuando asumió el despacho que actualmente es responsable de la política indígena, con la Funai como un órgano subordinado. El presidente del FPA, el diputado Nilson Leitão, pide, como relator de la Comisión Parlamentaria de Investigación sobre la Funai y la Reforma Agraria, el enjuiciamiento de decenas de dirigentes de organizaciones no gubernamentales, antropólogos, fiscales del Ministerio Público y funcionarios gubernamentales por alegados fraudes en la demarcación de tierras indígenas. “Es una paradoja: él pretende criminalizar a quienes buscan cumplir lo que determina la Constitución”, que es asegurar que los indígenas ocupen las tierras que tradicionalmente eran suyas, criticó Santilli. “Todos defendemos la Constitución desde puntos de vista distintos”, contrarrestó Leitão, explicando que la comisión parlamentaria examinó algunos casos y considera que están comprobadas ilegalidades sujetas a condenas judiciales. Su informe tiene 3 mil 385 páginas y algunos documentos anexos. “Hubo uso inadecuado de recursos públicos, incluso organizaciones no gubernamentales que compraron armas de fuego para los indígenas y demarcaciones en que la misma etnia ni siquiera quería toda el área que le fue atribuida”, alegó el diputado en diálogo con IPS. Su informe ataca algunas organizaciones no gubernamentales que “recibieron abultadas sumas del exterior” y fomentan “invasiones de inmuebles rurales” reclamados como área indígena, ignorando la propiedad legal de sus dueños. “El rito de demarcación tiene vicios, todo lo hecho últimamente se cuestiona en la justicia”, señaló. Además, a su juicio, “la Funai se debilitó al ser tomada por funcionarios ideológicos”. Pero su principal crítica es que la tierra sea “el único tema de Funai y los indigenistas”, olvidándose de “cuidar el ser humano, la salud y la educación” de los pobladores originarios. En consecuencia, aseguró el diputado ruralista, que “en los últimos 10 años las muertes indígenas aumentaron 168 por ciento, no por la guerra o la violencia de los conflictos, sino por enfermedades”,
123RF
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Este 2017, la Fundación Nacional Indígena sufrió un recorte del 55 por ciento en su presupuesto
y 40 por ciento de los muertos son niños de 5 años o menos. No tiene que ver con escasez de tierra, arguyó, recordando que en Brasil había 817 mil 963 indígenas, 0.4 por ciento de la población total, según el censo de 2010, ocupando 117 millones de hectáreas, equivalentes a 13.7 por ciento del territorio nacional. Entonces, la población total apenas superaba los 190 millones de personas, frente a las proyecciones actuales de 211 millones. Restar importancia a la cuestión de la tierra corresponde al interés de los ruralistas, en permanente conflicto con los competidores por la tierra, sean indígenas o campesinos que reclaman asentamientos de la reforma agraria. Todos los especialistas consideran la tierra como el factor clave para la sobrevivencia de los pueblos originarios. La ofensiva ruralista actual, favorecida por su dominio legislativo, amenaza con poner fin al re-
nacimiento indígena impulsado por el retorno a la democracia de Brasil en 1985 y la Constitución de 3 años después. La población indígena se limitaba a 294 mil 131 personas en 1991, cuando se hizo el primer censo oficial que incorporó esa identificación étnica. En 2000 ese número más que se duplicó para alcanzar los 734 mil 127 habitantes, y subió a 817 mil 963 en 2010. Esa multiplicación respondió a la demarcación de más de 80 por ciento de las 480 áreas ya homologadas como indígenas en Brasil desde 1988. Aún quedan por demarcar 224 áreas, la mitad ya identificadas y el resto aún en proceso de hacerlo. “El crecimiento poblacional debe mantenerse en el censo de 2020, pese al recrudecimiento de las agresiones”, prevé Cleber Buzatto, secretario ejecutivo del Consejo Indigenista Misionero (CIMI), una organización de la Iglesia Católica.
www.contralinea.com.mx
57
123RF
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
La población indígena, pese a las adversidades políticas, sigue movilizada por sus derechos constitucionales
Muchas etnias están rescatando su identidad y tratando de recuperar tierras ocupadas en el pasado por sus pueblos. Es lo que pasa con los gamelas, que ocuparon haciendas buscando demarcar su territorio por su cuenta ante la inoperancia del gobierno, en una iniciativa que desató la violenta reacción de hacendados locales, explicó Buzatto. La población indígena, pese a las adversidades políticas, sigue movilizada por sus derechos constitucionales. Actualmente, en Brasil sobreviven 252 pueblos originarios, con 150 lenguas aún vivas de las 1 mil 200 que se hablaban cuando llegaron los colonizadores portugueses en 1500, según datos de ISA. Los pueblos más numerosos son los guaraníes, tikunas, terena y yanomami. El Campamento Tierra Libre, una manifestación anual que tiene lugar en Brasilia, reunió cerca de 4 mil indígenas del 24 al 28 de abril, para denunciar 58
22 de mayo de 2017
“violencias, retrocesos y amenazas cometidos por el Estado brasileño” y defender los derechos asegurados por la Constitución y los tratados internacionales. “Está en marcha un conjunto de amenazas y acciones que se relacionan y se retroalimentan”, con un ruralista en el Ministerio de Justicia, intentos de cambiar la Constitución para invadir tierras indígenas, descalificar el sistema de demarcación y asegurar impunidad a los agresores, resumió Buzatto. Son acciones que se extienden al ambiente y a los derechos humanos, fomentando movimientos de resistencia. Críticas a las actitudes del gobierno brasileño, especialmente en la cuestión indígena, se manifestaron en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que el 5 de mayo sometió en Ginebra al país a la Revisión Periódica Universal. “Es un factor de esperanza”, concluyó el secretario de CIMI.
www.contralinea.com.mx
63
ANÁLISIS INTERNACIONAL
LAS COMPLEJIDADES DEL MURO
FRONTERIZO DE TRUMP Aunque el muro que el presidente de Estados Unidos pretende construir en la frontera Norte de México representa un gran negocio para el gobierno de ese país y para muchas empresas, su costo y sus repercusiones sociales y medioambientales podrían ser determinantes para frenarlo
123RF
MARIANO BULLÓN MÉNDEZ/ INVESTIGADOR TITULAR DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL (CIEM-CITMA, CUBA)/PRENSA LATINA
60
22 de mayo de 2017
INTERNACIONAL ANÁLISIS
D
esde su campaña electoral, el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha mantenido un discurso amenazante con relación a América Latina y el Caribe. Al asumir el cargo, el 20 de enero de 2017, generó una gran incertidumbre en la región y en el resto del mundo por su imprevisibilidad y tono amenazante –sostenido prácticamente para todos los actores en el sistema de relaciones internacionales–, si bien el choque con la realidad lo ha obligado a moderar gradualmente su discurso. En el caso particular de México y la región de América Latina y el Caribe, dentro de las líneas fundamentales de política exterior de la nueva administración estadunidense destaca la persistencia en la construcción de un muro en la frontera con México, con el objetivo de detener la inmigración y preservar los puestos de trabajos de los nacionales. La frontera entre México y Estados Unidos se extiende 3 mil 240 kilómetros y ya existe un muro construido de alrededor de 2 mil km, que cuenta con sofisticado equipamiento, diversos medios (aviones, tanques, drones, radares), efectivos militares en grandes cantidades y financiamiento sin límites. Quedaría por construir el resto: algo más de 1 mil km. Por tanto, la idea no es nueva. Mientras que el pago por México debe provenir, según Trump, del incremento de los aranceles a las importaciones y del impuesto de un 10 por ciento a las remesas desde Estados Unidos a México. La construcción de ese muro, ordenada por Donald Trump el 23 de enero, a sólo 3 días de asumir la Presidencia, constituye un tema candente para el presupuesto estadunidense. En un reciente acuerdo bipartidista presentado al Congreso, republicanos y demócratas negaron a Trump los recursos solicitados. Se dice que éste debe costar entre 13 mil millones y 21 mil millones de dólares [1]
. Por el momento, el presidente ha pedido 1 mil 500 millones para el año fiscal 2017 y se prevé que pida otros 2 mil 700 para 2018 (año fiscal que se extiende de octubre 2017 a septiembre de 2018), lo que representa entre el 20 y el 30 por ciento del costo previsto. Para la aprobación del presupuesto se necesita el voto de dos tercios del Senado y los republicanos tienen sólo 58 bancadas, por lo que se requieren ocho más –eso, suponiendo que todos los senadores republicanos voten favorablemente–, ya que los demócratas han amenazado votar en contra y probablemente lo hagan así. A tono con esta previsión, los republicanos y demócratas presentaron recientemente en el Congreso un acuerdo bipartidista para el presupuesto de 1.1 billones de dólares, con la finalidad de mantener funcionando prácticamente todas las agencias federales hasta septiembre, pero negaron al presidente Trump los recursos solicitados para el muro fronterizo con México (La Jornada, 2017). A esto se añade que no hay dinero suficiente. El gobierno ha anunciado que sólo tiene presupuesto para construir los prototipos y ya está cerrado el proceso de licitación en el que participaron alrededor de 700 empresas, algunas de ellas curiosamente mexicanas, como Cemex, que han sido acusadas por la Iglesia mexicana de traidoras al país. En fin, un sin número de barreras no fáciles de vencer. Una fuente de financiamiento complementaria reside, según los planes de Trump, en el 10 por ciento de impuesto sobre las remesas, de las cuales depende para vivir el 80 por ciento de las familias mexicanas; y en la reforma fiscal, que incluye aranceles del 35 por ciento a las importaciones de equipos automotores desde México (Excélsior, 2017). Lo primero –es decir el 10 por ciento de impuesto sobre remesas– es viable, siem-
www.contralinea.com.mx
61
ANÁLISIS INTERNACIONAL
123RF
pre que el dinero se envíe por vías oficiales (hay que tener en cuenta que no siempre es así, pues muchas veces llegan a través de las llamadas mulas). En cualquier caso, México, por muchos años principal receptor de remesas en la región, recibe entre 20 mil millones y 25 mil millones de dólares anualmente (CESLA, 2017), algo así como el 1.7 por ciento del PIB. Esto representaría entre 2 mil y 2 mil 500 millones dólares para el fisco estadunidense, algo realmente no tan relevante. En cuanto a la pretendida elevación de los aranceles, ello provocaría el incremento de los precios para los consumidores estadunidenses, un efecto contrario al que pretende el presidente con la medida, y que podría generar, además, medidas espejo o de respuesta por parte de México, distorsionando
El muro de Trump causaría muchos males a México, a América Latina y al propio Estados Unidos
62
22 de mayo de 2017
todo el comercio bilateral, cuyo monto es de más de 500 mil millones dólares al año, lo que significa más de 1 mil millones diarios, en las dos direcciones. Además de contradecir las normas de la Organización Mundial del Comercio sobre modificación y elevación de aranceles consolidados. En la actualidad, los aranceles son de cero o por debajo del 3 por ciento en virtud del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El muro formaría parte importante del esquema de seguridad de Estados Unidos. Tiene el propósito de proteger al país de presuntos criminales, narcotraficantes y traficantes de personas, pero sobre todo frenar el supuesto despojo de los puestos de trabajo de los estadunidenses por los inmigrantes, que no son sólo mexicanos, sino provenientes de toda América Latina y el Caribe. Por eso se dice, con razón, que el muro no es contra México, sino contra toda la región. Sin embargo, según la evidencia histórica, los muros nunca han resuelto los problemas de inmigración ni de agresiones externas. La historia demuestra que la Gran Muralla China no logró contener totalmente las invasiones bárbaras al territorio chino, el muro de Berlín no logró contener las emigraciones del Este hacia el Oeste, ni los otros muros que hoy se construyen en Europa han resuelto la crisis de los desplazados por catástrofes naturales o guerras en África y el Oriente Medio. No va a ser que ésta sea la excepción. El rechazo de los ambientalistas al peligro de contaminación y el influjo sobre el equilibrio de los ecosistemas es otro de los obstáculos difíciles de salvar. El muro causaría muchos males no sólo a México sino también a América Latina y al propio Estados Unidos. El presidente cubano, Raúl Castro, ha declarado en la XIV Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP, en Caracas, Venezuela, el 5 de marzo de 2017 : “El muro que se pretende levantar en la frontera Norte de Mé-
123RF
INTERNACIONAL ANÁLISIS
El muro podría afectar las exportaciones
xico es una expresión de esa irracionalidad, no sólo contra este hermano país, sino contra toda nuestra región. Expresamos la solidaridad de Cuba con el pueblo y gobierno mexicanos. La pobreza, las catástrofes, los migrantes no se contienen con muros, sino con cooperación, entendimiento y paz”. Además, la construcción del muro ofrece otros obstáculos difíciles de salvar, como el de los propietarios de los terrenos donde se va a construir, que temen ser despojados por la fuerza u obligados a una venta forzosa; y la división de familias estadunidenses que quedarían atrapadas en territorio mexicano, entre los más relevantes. Actualmente, se tiene previsto construir los prototipos de 1 kilómetro de longitud y
con 4-9 metros de altura en San Diego, California, de modo que se pueda seleccionar la mejor variante. De todos estos datos se desprende un par de lecturas rápidas: I. Se puede tratar de un negocio para muchas empresas, sobre la base de un interés económico del gobierno y el poder real en Estados Unidos; II. El muro es costoso y puede constituir un proyecto de difícil y demorada materialización. Finalmente, si se construye, va a ser sin duda alguna en el mediano plazo y con numerosos obstáculos por salvar. Además, causaría muchos males no sólo a México, sino también a América Latina y al propio Estados Unidos.
e importaciones de energéticos entre ambos países
www.contralinea.com.mx
63
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA
DÍA MUNDIAL DE INTERNET CON MIEDO AL VIRUS WANNACRY GONZALO MONTERROSA
E
permiten recuperar de uno o varios l pasado 17 de mayo fue el lugares los datos. No dejarán perder Día Mundial de Internet. Y tan fácilmente la lista de deudores. para celebrarlo, días antes se Lo básico para el usuario codio un ataque mundial e indiscrimún, aún si no se cuenta con el minado de un virus que afecta a las dinero para pagar un antivirus computadoras que utilizan el sistees el protocolo del respaldo, usar ma operativo Windows y al que le servicios en la nube como Dropbox falten actualizaciones o parches de o Pcloud y además un dispositivo seguridad. físico como una USB o un El virus llamado Wannadisco duro externo, que Cry cifra el contenido del únicamente se conecte disco duro e impide al WannaCry cifra el al momento de hacer usuario acceder a sus contenido del disco duro e impide al las copias de seguriarchivos, por lo cual usuario acceder a sus dad lo salvará de casi es imprescindible archivos, por lo cual cualquier situación. tener respaldados sus es imprescindible Porque, sea hoy o archivos de trabajo tener respaldos en un dentro de 20 años, de en un dispositivo USB. dispositivo USB todas las recomendaDicho sea de paso, estos ciones que se digan, ésa dispositivos son cada día seguirá siendo la misma: resmás baratos. En caso de que palden sus archivos. su computadora se infecte, bastará Pero hay algunas cosas no quecon restaurar la computadora al estado de fábrica. No es muy complicado dan muy claras en el caso del denominado mayor ciberataque global y sería la solución ideal, aunque el registrado. Por ejemplo, el secuestro tiempo requerido es de varias horas. de información y el pedir rescate Ése sería el único contratiempo. por ella no es algo nuevo, ya han En el caso de las grandes empresucedido en ocasiones anteriores sas, la gran mayoría cuenta con sisa hospitales y empresas. El utilizar temas y protocolos de respaldo que
64
22 de mayo de 2017
la herramienta desarrollada por la NSA que aprovecha la vulnerabilidad en Windows le dio mayor poder de propagación, pero no ha generado un gran caos como podría esperarse. Por el número de miles de millones de personas que viven en el mundo y el número de computadoras que existen y que utilizan alguna versión de Windows y que usan copias ilegales o no están actualizadas, sorprende que tan sólo sean 300 mil casos en 150 países. Resulta, la verdad, como un efecto mínimo (sin menospreciarlos) los casos de hospitales en el Reino Unido. No es la primera vez que pasa, lo que significa que las autoridades han fallado. Tampoco vemos un caos mundial, algunas empresas de antivirus advierten que aun teniendo instalados los parches de seguridad es posible la infección si se descargan archivos, lo que lo hace más viral peligroso el ataque. Y, aun así, eso no se ha visto. El manejo de la noticia parece exagerado. Que se diga que Marcus Hutchins, el joven de 22 años que
SOCIEDAD BETA
Otra situación extraña es que ahora culpan a Corea del Norte del avanzado ataque, cuando hace unos días unos días decían que eran incapaces de tener grandes adelantos tecnológicos. Y resulta que, de pronto, superan a la NSA y atacan indiscriminadamente a todo el mundo. Simplemente no tiene sentido. La prueba es que una parte del código se parece al que antes han utilizado los norcoreanos. No debe ser tan complicado hacer parecer que un programa que desarrolló la NSA incluya un fragmento adjudicable a Corea del Norte para inculpar a ese país, haciéndolo ver como el villano, eso que llaman ataque de falsa bandera (y de paso lavarse las manos). Y si el motivo era económico o generar caos, en ambos casos ha fallado.
Con todas las dudas, queda como aviso de que en un futuro cercano seremos sorprendidos por nuevos códigos maliciosos más poderosos y que sí podamos considerar virulentos: cuando las estadísticas hablen de millones de computadoras infectadas.
En contexto En México, con el inagotable interés del gobierno de espiar mediante herramientas digitales a sus ciudadanos y a los periodistas, quienes llevan años trabajando ante incontables riesgos, urge la existencia de una cultura de seguridad y de herramientas que le brinden un mínimo de privacidad personal y profesional.
123RF
compró el dominio y disminuyó la propagación, es un héroe por casualidad y que, además, es autodidacta es tendencioso. Se trata de alguien que trabaja como técnico para una empresa de ciberseguridad y, bueno, la inmensa mayoría de los hackers son autodidactas y muy jóvenes. Y nadie se sorprende de sus capacidades, ¿por qué habríamos de dudar de su capacidad? Lo que sí sorprende es que Microsoft tiene una enorme cantidad de técnicos en la materia y no sean muy efectivos o no tengan la intensión de blindar mejor sus productos, sin mencionar que la empresa fue acusada antes por Edward Snowden de brindar facilidades a las autoridades estadunidenses de espiar a sus usuarios, así que mucho interés no existe.
MISCELÁNEO
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
EN MÉXICO ENGAÑADO FRANCISCO MARTÍN MORENO NO DEJA TÍTERE CON CABEZA ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
No en sentido despectivo ni nada que se le parezca es que utilizo la frase: “no dejar títere con cabeza”, ya que el libro de Francisco Martín Moreno: México engañado hace carambola, y –usando otro símil– todos los pinos son tumbados de un tiro certero por este investigador de la cara oculta de la historia mexicana. Autor de no menos de una docena para mirar ese rostro, por las casi 600 páginas del aquí reseñado nos lleva a “conocer las omisiones, embustes y verdades a medias, difundidas por la dolosa historia oficial... (para) revelar algunas de las falsedades, ocultamientos y agresiones al conocimiento y a la inteligencia de los niños, contenidos en los libros de texto gratuitos de la SEP [Secretaría de Educación Pública], correspondientes al cuarto y quinto años de primaria del ciclo escolar 2015”. Y en su revisión, Martín Moreno va cumpliendo su cometido y cumpliendo su palabra; desmitificándolos y rasgando sus cortinas tramposas y mentirosas para arreglar la historia nacional conforme a los intereses presidenciales en turno, a partir del sexenio 1958-1964. Donde también, el sexenio peñista le ha metido mano negra, alterando nuestro pasado desde la Conquista, la Colonia, pasando por todos estratos que han formado nuestra historia. II. Martín Moreno pasa revista
66
22 de mayo de 2017
mentar ante las pruebas documentaa todas esas etapas y, como en la les que esgrime el autor, quien quiere época de la guillotina francesa, caen que una Comisión integrada por cabezas que son las mentiras con las historiadores redacte de nueva cuenque se han ido elaborando esos lita esos libros, para educar a los niños bros. Con amplia bibliografía, México con las verdades históricas. Y de paso engañado está exhaustivamente bien a los adultos interesados en quitarse investigado, y apuntalado con las las vendas; discutiendo con opiniones interpretaciones de Martín Moreno. fundamentadas, lo que Martín MoLos lectores de estos libros que no reno nos cuenta. Se puede discrepar sean niños de primaria, han de entecon él respecto al gobernador inderarse fehacientemente de cómo fuependiente de Nuevo León, con ron los hechos en realidad; que base en el cual hace votos no todos nuestros “héroes” por esa vía electoral. Y lo fueron y debemos enotras opiniones, como terarnos de sus errores, Autor: Francisco la del cardenismo o su abusos del poder, cienMartín Moreno descalificación al tatos de homicidios en la Título: México engañado basqueño. Amparado élite gobernante; antiEditorial: Planeta, en una implacable y laicismo para favorecer 2015 rigurosa investigación con al clericalismo, traiciones estilo polémico, el texto no al por mayor y un sinnúdeja espacios sin precisar; se lee mero de trozos arrancados de con interés. Entusiasma. Instruye. la historia mexicana para favorecer a No tiene la verdad absoluta, sino las la élite en turno. Todo eso debemos verdades relativas con perspectiva de saberlo y consignarlo en esos libros análisis histórico, para ir corriendo para la educación de la juventud las cortinas de las mentiras y conocer, mexicana. Y que al terminar sus pues, los hechos y las conductas de ciclos escolares no cuenten con un mujeres y hombres, con sus errores saber histórico falso o de tal manera y aciertos. Logrando que sepamos, y arreglado con mentiras y encubripuedan saber los niños que utilizan mientos para presentar un ayer sin los textos gratuitos, cómo y por qué contradicciones. realmente sucedieron los hechos de III. No se trata de aceptar a pie nuestra historia nacional; con sus juntillas las afirmaciones de Martín pros y sus contras… pero sin mentiMoreno y cada lector ha de hacer su ras. crítica; pero, no es fácil contra-argu-
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 22 al 28 de mayo de 2017
Año 16 • Número 540 • $30