ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 3 al 9 de julio de 2017
Año 16 • Número 546 • $30
CONTENIDO
PORTADA
28
EN GOBIERNO DE PEÑA NIETO, 35 PERIODISTAS ASESINADOS
En lo que va del actual gobierno, 35 periodistas han sido asesinados en México. Sistemáticos, los homicidios, desapariciones, amenazas, acoso, espionaje, censura y veto publicitario
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 16, número 546, del 3 al 9 de julio de 2017– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 30 de junio de 2017. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 6 OFICIO DE PAPEL EL DESATINO PRESIDENCIAL Miguel Badillo 8 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN EN PLENA VENTA DE GARAJE, DESCAPITALIZAN $44 MIL MILLONES A SECTOR ENERGÉTICO Nancy Flores 10 ZONA CERO MÁS “JUGUETES” DE LA SEDENA Zósimo Camacho 12 CONTRAPODER VIDEGARAY CON LOZOYA, A LA CÁRCEL: PEÑA Y MURILLO, A JUICIO POLÍTICO Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 14 DURMIENDO CON EL ENEMIGO Oscar Enrique Díaz Santos 16 MUTILADOS, LOS PRINCIPIOS DE LA DIPLOMACIA MEXICANA Martín Esparza Flores 18 LA DEPRECIACIÓN DE LA SEGURIDAD EN LA COLONIA ESCANDÓN Roberto E Galindo Domínguez 20 EL DESASTRE DE LA “EDUCACIÓN DE CALIDAD” EN ESPAÑA Ricardo Chiva
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
4
3 de julio de 2017
Gómez/CCS 22 ESPAÑA: UNA DEMOCRACIA DE MENTIRAS Xavier Caño Tamayo/CCS
CONTENIDO
36
42
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA
50
46
58
Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com ASISTENTE WEB
OPINIÓN
Armando Covarrubias
24
ESTADOS UNIDOS Y EL LABERINTO CENTROAMERICANO Rafael Cuevas Molina/PL
26
ARGENTINA: AMOR INFINITO AL CHE Maylín Vidal/PL
David Manrique manrique@contralinea.com.mx
ILUSTRADOR
INVESTIGACIÓN 28
PORTADA En gobierno de Peña Nieto, 35 periodistas asesinados Nancy Flores
36
CAPITALES Señalan como evasoras fiscales a 12 mineras canadienses Érika Ramírez
42
LÍNEA GLOBAL Avanza centroderecha en Italia Frank González/Prensa Latina
46
LÍNEA GLOBAL Donald Trump y los nuevos tiempos para Cuba Luis Manuel Arce Isaac/ Prensa Latina
Imagen de portada: 123RF
ANÁLISIS 50
JURÍDICO ¿Importa la violencia de género en la UNAM? Ivonne Carolina Flores Alcántara
58
INTERNACIONAL Islam y clericalismo en el Oriente Medio ampliado Thierry Meyssan/Red Voltaire
MISCELÁNEO
64
SOCIEDAD BETA Europa, la única que enfrenta a Google Gonzalo Monterrosa
66
EX LIBRIS La poesía de Amado Nervo Álvaro Cepeda Neri
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
www.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
EL DESATINO PRESIDENCIAL MIGUEL BADILLO
S
i es el presidente quien considera que las ción no sólo del periodista sino de su familia. Hay que recordar que las autoridades michoaautoridades deben primero investigar a las víctimas del espionaje telefónico (defenso- canas en vez de rescatarlo, le atribuyeron la resres de derechos humanos, activistas y periodistas) ponsabilidad de su desaparición por el supuesto de por “atreverse” a denunciarlo y responsabilizar al estar involucrado sentimentalmente con otras dos gobierno federal de este delito, cómo creer enton- mujeres además de su esposa. Desde entonces, las ces que en México hay una firme convicción para autoridades ya perfilaban una salida para el caso: respetar y proteger las libertades de expresión y de se trataba de un crimen pasional y no de un tema prensa, cuando ni el mismo jefe de la nación entien- relacionado con su actividad periodística. Lamentablemente, en la mayoría de los casos de la importante labor del periodismo y su necesaautoridades locales y federales prefieren inventar ria función en un Estado que se dice democrático. Después de su desafortunada declaración que pruebas y generar hipótesis de crímenes pasionales motivó una rectificación posterior, cuando alguien o de delincuencia organizada, en lugar de agotar del equipo de asesores se dio cuenta de que su jefe líneas de investigación que relacionen la actividad no debía decir lo que dijo, nos deja en claro, una periodística con los asesinatos. Pero el desaseo en vez más, que no hay voluntad política de parte Tras la confirmación del asesinato del este caso no acabó ahí. del gobierno ni respeto periodista Salvador Adame, la lista de La Procuraduría General de Justicia de Mialguno de las autoridacomunicadores asesinados en lo que va choacán, a cargo José des responsables por dede 2017 sumó ocho víctimas Martín Godoy Castro fender a los periodistas y cuyo estado es goberque son agredidos consnado por el perredista tantemente en este país. En ese panorama negativo para la prensa en Silvano Aureoles Conejo, que también quiere ser México, tras la confirmación del asesinato del pe- presidente, ahora perfila que al comunicador lo riodista Salvador Adame, la lista de periodistas ase- asesinaron por un lío personal con un criminal. La familia de la víctima no sólo ha desmentido sinados en sólo este primer semestre de 2017 sumó ocho víctimas. La situación que vive el gremio ha lo anterior, sino que incluso se rehúsa a aceptar que alcanzado niveles críticos, y a pesar de ello el go- los restos calcinados que fueron localizados cerca de la Barranca del Diablo, a un costado de la cabierno continúa pasmado. En el caso de Adame Pardo, director de Canal rretera libre Uruapan-Nueva Italia, pertenezcan al 4Tv de Nueva Italia, Michoacán, destaca el des- periodista. Por lo que han solicitado una segunda aseo de la investigación. Primero, para no agilizar opinión. El intento de desviar las investigaciones ya forsu búsqueda en las primeras horas después de que fuera privado de su libertad el pasado 18 de mayo ma parte de un modus operandi de las autoridades por un grupo armado; y luego, por la revictimiza- de los tres niveles de gobierno: en otros casos, in-
6
3 de julio de 2017
OPINIÓN
TERCERO DÍAZ/CUARTOSCURO
OFICIO DE PAPEL
cluso han recurrido a descalificar el trabajo de las víctimas, al decir que no eran periodistas porque, para sobrevivir, tenían una segunda actividad que les proveía ingresos. Insisto, cuando la autoridad no entiende la labor del periodismo y sólo descalifica a quienes lo ejercen, no puede haber respeto ni protección como lo marca nuestra Carta Magna. Este modus operandi busca ocultar lo que a todas luces ocurre en este país, y que es la ausencia de democracia. En México, la libertad de expresión, la libertad de prensa y el derecho a la información son mitos. No existen. Esta crisis no sólo afecta al gremio periodístico: afecta a toda la sociedad en su conjunto, que cada vez ve más limitada la información que le proveen los medios de comunicación. Y es en esta crisis en la que se puede entender la desatinada declaración del presidente Enrique Peña sobre el espionaje gubernamental a periodistas, defensores de los derechos humanos y activistas anticorrupción, en la que exigía a la Procuraduría General de la República que se investigara a los de-
nunciantes. Esa idea de culpar permanentemente al mensajero, en lugar de observar y corregir las fallas de un sistema y de un gobierno corruptos es parte de la criminalización del oficio, que ha cobrado la vida de ocho periodistas tan sólo en lo que va de este año. En ningún otro país en época de paz ocurre algo así. Y está ampliamente demostrado que no es el crimen organizado el que más ataca periodistas: son agentes del Estado los principales agresores de la prensa. Además de Salvador Adame, en este 2017 fueron asesinados Cecilio Pineda Birto, el 2 de marzo en Guerrero; Ricardo Monlui, el 19 de marzo, en Veracruz; Miroslava Breach, el 23 de marzo, en Chihuahua; Maximino Rodríguez, el 14 de abril, en Baja California Sur; Filiberto Álvarez Landeros, el 2 de mayo, en Morelos; Javier Valdez Cárdenas, el 15 de mayo, en Sinaloa; y Jonathan Rodríguez Córdova, el mismo 15 de mayo, en Jalisco. Más los que se acumulen. Descansen en paz.
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
EN PLENA VENTA DE GARAJE
DESCAPITALIZAN $44 MIL MILLONES A SECTOR ENERGÉTICO NANCY FLORES
L
a estrategia para rematar la industria ener- presas servirá para agilizar la venta de la industria, gética del país, que afecta no sólo a las indus- algo que era impensable hace apenas 1 década. De acuerdo con un estudio elaborado por la trias petrolera y eléctrica, incluye desde hace tiempo descapitalizar a las principales empresas del Dirección de Servicios de Investigación y Análisis Estado: Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión de la Cámara de Diputados, mientras que en 2016 se aprobó un gasto de 837 mil 496.70 millones de Federal de Electricidad (CFE). Año con año, éstas enfrentan crisis tales que se pesos; para este año, el Ejecutivo Federal propuso ahogan en deudas a corto, mediano y largo plazo; un gasto de 790 mil 688.46 millones. La Cámara no fue tan severa como proponía el pues el dinero público que se les entrega es insuficiente para cubrir sus gastos de operación, a lo que gobierno federal, y finalmente le aprobó un gasto al se suma la pérdida por actos de corrupción en la sector de 793 mil 19.36 millones de pesos. El análisis El presupuesto público federal para la función mayoría de los contratos con la iniciativa privada. Pues resulta que como parte de esa estrategia de combustibles y energía, 2016-2017 refiere que el gasto aprobado para este año ruina, este año las finanpresenta una reducción zas de Pemex y la CFE Como parte de esa estrategia de ruidel 5.31 por ciento resvuelven a padecer esta política, profundizada na, este año a las finanzas de Pemex y la pecto al aprobado por la por la reforma energé- CFE les recortaron 44 mil 477.34 millo- Cámara de Diputados en 2016 y un incrementica. Más allá de que nes respecto al presupuesto de 2016 to de 0.29 por ciento con ambas empresas han respecto al propuesto empezado a ceder áreas estratégicas que antes estaban vetadas a la iniciativa por el Ejecutivo Federal para el ejercicio fiscal 2017. Lamentablemente ese gasto no fortalecerá al privada, ahora ceden lo poco que les queda a acreesector ante el embate privatizador que enfrenta: dores financieros: empeñan hasta la chatarra. Así, parte del plan energético trazado por esa “aunque la industria energética es intensiva en reforma es justamente restar fuerza no sólo a estas capital, del gasto total aprobado para el ejercicio empresas, sino a todo el sector energético. Por ello, fiscal 2017, el 67.11 por ciento se destinaría para el gasto aprobado por la Cámara de Diputados gasto corriente, necesario para cubrir los rubros de para este ejercicio incluye un recorte multimillona- servicios personales (sueldos, prestaciones de seguridad social), gasto de operación para que las orgario en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Se trata de 44 mil 477.34 millones menos res- nizaciones funciones adecuadamente (papelería y pecto al presupuesto aprobado en el ejercicio fiscal equipos de cómputo); subsidios (ayudas de carácter 2016. Esta estrategia del Ejecutivo que se propone social y recursos para los fondos de pensiones y judebilitar gradualmente las finanzas de ambas em- bilaciones)”, refiere el análisis.
8
3 de julio de 2017
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
Adicionalmente, indica el informe, “en el gasto no programable se encuentra el relacionado con el costo financiero destinado a cubrir los pasivos de ambas empresas, éste fue de 0.59 por ciento del PIB”. Este costo al que se refiere es la deuda que todos los mexicanos asumimos a nombre de esta deliberada política de descapitalización de la industria. De acuerdo con el análisis, “los programas más relevantes del sector petrolero aprobados para 2017 son los proyectos de infraestructura económica de hidrocarburos, con 178 mil 825.51 millones de pesos; operación y mantenimiento de las centrales generadoras de energía eléctrica, es de 106 mil 247.80 millones; para la adquisición de energía eléctrica a los productores externos de energía, 72 mil 399.58 millones; producción de petróleo, gas, petrolíferos y petroquímicos, 70 mil 827.14 millones; y para operación y mantenimiento de los procesos de distribución y de comercialización de energía eléctrica, es de 44 mil 525.76 millones”. El estudio también revela la distribución de los recursos, que quedó asignada de la siguiente forma: “para Energía, 1 mil 563.49 millones de pesos; para provisiones salariales y económicas, 58 mil 997.90 millones; para la Comisión Reguladora de Energía, 339.99 millones; para la Comisión Nacional de Hidrocarburos, 290.01 millones; para la Comisión Federal de Electricidad, 314 mil 611.85 millones (incluye el gasto programable y no programable); y para Pemex, 417 mil 216.11 millones (incluye el gasto programable y no programable)”. Como ha demostrado la experiencia de México con la privatización de otras industrias (como la de telecomunicaciones, con el mejor ejemplo que es Telmex), esta política entreguista sólo sirve para enriquecer a unos cuantos empresarios y políticos y empobrecer a la mayoría de los mexicanos. Nada distinto puede esperarse de la venta del sector energético ahora. 123RF
Agrega que sólo “el 32.89 por ciento se asignaría para el gasto de inversión necesaria para la exploración y extracción de hidrocarburos o generación, transmisión, distribución de electricidad, entre otros rubros”. De acuerdo con el estudio, son las dos principales empresas productivas del Estado las que concentran el mayor gasto: Pemex, 417 mil 216.21 millones de pesos, y la CFE, 314 mil 611.85 millones. Esto “muestra que actualmente ambas empresas productivas del Estado son las columnas verte-
OPINIÓN
brales [con las] que el gobierno federal cuenta para seguir modernizando las industrias petrolera y eléctrica del país”, señala el análisis elaborado por el investigador parlamentario y maestro en economía Reyes Tépach. Según su estudio, “el gasto público para el sector energético nacional es equivalente al 3.91 por ciento del producto interno bruto (PIB), predominando dos importantes rubros: para hidrocarburos (petróleo y gas natural), donde se destinará el equivalente al 1.63 por ciento del PIB, y electricidad, con 1.67 por ciento del PIB”.
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN ZONA CERO
MÁS “JUGUETES” DE LA SEDENA ZÓSIMO CAMACHO
P
egasus no fue la única adquisición que modernizó las capacidades de los efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), al final del sexenio del panista Felipe Calderón. Sólo para la Sección Segunda, encargada de las labores de inteligencia y contrainteligencia, se firmaron 18 contratos por más de 10 mil millones de pesos. Como documentamos en la entrega anterior, por sí sólo Pegasus costó más de 2 mil millones. Pero tampoco fue la Sección Segunda la única que adquirió costosos juguetes para supuestamente luchar contra el crimen organizado y los movimientos armados. Otras áreas beneficiaron con contratos –otorgados por adjudicación directa– a empresas de capital estadunidense. Uno de los casos es del Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales, que se ubica en el Campo Militar 37-B, en Temamatla, Estado de México, donde también se encuentra el Cuartel General del Cuerpo de Fuerzas Especiales. Hasta ahí fue la Broadlink, SA de CV, y su representante, Miguel Ángel Ruz Carrillo, a instalar un Sistema Virtual de Ambiente de Confrontación. Como puede observarse en los documentos, de los que contamos con copia –contratos y actas circunstanciadas–, la Broadlink acreditó ante la Sedena un domicilio casi idéntico al de Security Tracking Devices, la que le vendió el ahora famosos malware Pegasus. En efecto, ambas empresas dijeron tener como domicilio fiscal en México la Privada de Compostela, en el Fraccionamiento Villas de la Hacienda, Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, código postal 45640. La única diferencia fue el número, pues mientras que Tracking Devices consignó el 1, Broadlink anotó el 10.
10
3 de julio de 2017
Pero ésta fue apenas una de las irregularidades detectadas. Todos estos contratos, incluidos los de Pegasus, fueron objeto de impugnaciones al interior de la Sedena que motivaron auditorías internas y externas. Los resultados de tales exámenes se ocultaron a los mexicanos y poco se supo sobre las trapacerías encontradas. El Sistema Virtual Interactivo de Ambiente de confrontación fue adquirido en 2011, por medio del contrato SAYES-116/I/F/2011 y terminado de instalar en marzo de 2012. Como decíamos, fue adquirido para las tropas de elite, es decir, las Fuerzas Especiales. El objetivo de este sistema es preparar a los boinas verdes para operaciones quirúrgicas. La instauración de este sistema implicó la construcción de un inmueble ad hoc y la adquisición de materiales y programas de cómputo altamente especializados. Se trató de una obra de ingeniería civil, militar, electrónica e informática. El sistema utiliza la realidad virtual para recrear situaciones de enfrentamientos entre integrantes de las Fuerzas Especiales y supuestos grupos armados. Su tecnología tiene la capacidad de simular ambientes hostiles con escenarios y oponentes tomados de la realidad. Más aún, es capaz de recrear virtualmente cualquier zona de toda la geografía mexicana y de los países de América Central: calles de ciudades, parajes rurales, cualquier punto que pudiera ser escenario de una intervención de las Fuerzas Especiales. Además, los rostros y la complexión de los oponentes virtuales pude basarse en modelos reales. Las armas y pertrechos utilizados durante los entrenamientos son réplicas muy similares en dimensiones, peso y funciones de las reales: fusiles (entre
OPINIÓN
IVAN STEPHENS/CUARTOSCURO
ZONA CERO
ellos el M4), vehículos, uniformes, equipos de comunicación y otros objetos. El inmueble dispuesto para generar los escenarios virtuales está equipado con bocinas, videoproyectores, cámaras infrarrojas y los programas VICE (Virtual Interactive Combat Enviroment): software para instructores, estudiantes, observadores, servidores y para la edición de escenarios. Otros de los programas de cómputo adquiridos son los de Dasdaemon, Dasmousetracker, Force Engine, Apexsdk, Cal 3D, Hasp 12 y Replicanet. Cuatro direcciones generales de la Subsecretaría de la Defensa Nacional se encargaron de calificar la entrega de este Sistema Virtual Interactivo de Ambiente de Confrontación: la de Ingenieros, la de Transmisiones, la de Materiales de Guerra y la de Informática. Entre todas realizaron 77 observaciones por desperfectos detectados en las obras y equipos y por discrepancias entre lo estipulado en el contrato y lo finalmente entregado. Con todo, en el acta circunstanciada se señala que desde 2012 –aún con desperfectos– el inmue-
ble y el equipo estaban funcionando. Es fácil argumentar que estos equipos son necesarios para capacitar a “nuestras” Fuerzas Armadas que luchan contra la delincuencia organizada; que deben estar a la altura de los feroces sicarios de los cárteles de la droga, y que, entre más capacitados, más seguridad brindarán a la población y a la nación. Pero en los tiempos que corren las agencias de seguridad y defensa nacionales no están protegiendo los intereses de la nación. Como ha quedado claro con lo ocurrido con Pegasus (que formalmente era sólo para usarse contra grupos específicos y ha terminado usándose contra la población), no se defienden siquiera intereses del gobierno (que ya sería condenable) sino personales, de grupo. Luego de corroborar que en la Agenda Nacional de Riesgos se han anotado a los movimientos sociales, ¿qué paso falta dar para que estos equipos y estas tropas se utilicen contra el “enemigo interno”, es decir, las guerrillas y los movimientos de lucha pacífica?
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN CONTRAPODER
VIDEGARAY Y LOZOYA, A LA CÁRCEL:
PEÑA Y MURILLO, A JUICIO POLÍTICO ÁLVARO CEPEDA NERI
Para Rosita-Rosalinda y Luis
Peña para desacreditar totalmente al gobierno federal; sumiendo al Estado, como estructura legal y legítima para los fines constitucionales, en una a nación, como sociedad y pueblo, con crisis política que tiene a los mexicanos al borde de su gobierno y su Estado, están atrapados un levantamiento interno, y externamente en vías en otro de sus peores momentos de larga de amenazas cumplidas por el nazismo de Trump. duración, porque nuevamente su vida política, Y es que con cargo a México, éste cumplirá sus económica y social lleva, en los últimos 60 años promesas hechas a los estadounidenses que vota(1964-2016), conducida por élites en los cargos ron por él. Lo cierto es que este personaje ha encontrado públicos sin la menor perspectiva histórica. Han sido, sobre todo, rateros inmersos en la cada vez terreno fértil por la incapacidad política y económayor corrupción, hasta endeudar a los mexica- mica de Peña quien tuvo en sus manos el puente nos con instancias extranjeras, que Luis Videga- con la invitación de Trump, y lo ha estado haciendo pedazos hasta ray Caso ha rematado exponer a nuestra pabillonariamente en Lozoya Austin, impulsor de la privati- tria a otra intervención dólares, lo que lo hace candidato a la cárcel de zación de Pemex simultánea a su quie- armada directa, si la por vida tras el trámite bra y quien habría permitido traficar a locura del nuevo presidente estadounidense acusatorio ante los tri- negociantes de Odebretch cumple sus bravatas. bunales. Con él, Emilio Nadie ha desobedecido Lozoya Austin, impulsor de la privatización de Pemex simultánea a su a la Constitución de 1917 –centenaria ya como quiebra, empresa que dirigió de 2012 a 2016, per- reforma de la de 1857–, como Peña y los peñistas mitiendo traficar a una serie de negociantes que con los desgobernadores sin excepción, para exponer encabezó la constructora brasileña Odebretch, en al pueblo mexicano a una guerra comercial y ecoun listado de saqueos que enumera Mario Maldo- nómica como la anunciada por Trump. Peña también debe ser sometido a juicio ponado en su columna con el título “Emilio Lozoya: fantasmas en el clóset” (El Universal, 27 de diciem- lítico junto con Murillo Káram por el asunto de Ayotzinapa (cuya radiografía realizó Anabel Herbre de 2016). Videgaray y Lozoya son dos connotados peñis- nández en La verdadera noche de Iguala. La historia que tas que desde la Secretaría de Hacienda y desde el gobierno trató de ocultar, ediciones Grijalbo, 2016). Petróleos Mexicanos, directa o indirectamente Aquí hay que aclarar que no solamente Peña ha saquearon a la nación como pueblo y sociedad ci- estado encubriendo a los militares, al desgobernador vil. Utilizando el compadrazgo y complicidad con Ángel Aguirre, a los policías y a todos aquellos
L
12
3 de julio de 2017
OPINIÓN
TERCERO DÍAZ/CUARTOSCURO
CONTRAPODER
funcionarios de Guerrero que participaron en los hechos del 26-27 de septiembre de 2014; así como funcionarios federales con Murillo Káram, Arely Gómez y el nuevo titular de la PGR: Raúl Cervantes. Con ellos está también Osorio Chong, el mentiroso que disminuye los índices de la sangrienta inseguridad. Todos ellos saben la verdad acerca de cómo desaparecieron los 43 estudiantes de la Normal Isidro Burgos. Pero también hay otros directamente corresponsables, como son: Luis Enrique Miranda Nava, el compadre del alma de Peña, jugadores del golf en los campos de Malinalco donde Videgaray construyó su mansión al estilo de la “casa blanca” de la esposa de Peña, o sea, con los favores de la corrupción del empresario peñista: Hinojosa Cantú. Y Humberto Castillejos Cervantes, el poder tras el trono de Peña… ¡Tomás Zerón de Lucio! Quienes han integrado una férrea cadena de complicidades y encubrimientos. No hay en Peña y sus peñistas pragmatismo político. Y menos tienen formación teórica sobre la historia de las ideas políticas. Por eso no les im-
porta ni el gobierno ni el Estado y mucho menos el pueblo. Ignoran que cuando “se piensa y actúa políticamente se obtienen resultados... para soportar los avatares de la fortuna y la suficiente estabilidad para propiciar el bien común” e individual (varios autores: La construcción de lo político. Maquiavelo y el mundo moderno. Edición de la Universidad Autónoma Metropolitana, 2016). Así que encaramados en los cargos del gobierno, padecemos los mexicanos a los peores ejemplares; a quienes hay que responsabilizar constitucionalmente. Empezando por Videgaray, Peña, Murillo Káram y Lozoya Austin. Estos y todos los integrantes de la cueva de Atlacomulco, han concluido una época de barbarie, por el desprecio a la política democráticamente republicana, al Estado, al Imperio de la Ley y al buen gobierno contrario a la corrupción e impunidad, así como al abuso del poder. En esta moral pública “se encuentran las cualidades que hacen temibles a los hombres aptos para la construcción, defensa y mantenimiento del Estado”, como lo propuso el autor de Las décadas de Tito Livio.
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN ARTÍCULO
DURMIENDO CON EL ENEMIGO OSCAR ENRIQUE DÍAZ SANTOS, DOCTOR EN ECONOMÍA POR LA UNAM Y ESPECIALISTA EN GASTO PÚBLICO Y PRESUPUESTO
E
l lunes 19 de junio el periódico estadunidense The New York Times reveló que el gobierno mexicano había hecho espionaje en contra de periodistas, luchadores de los derechos humanos, miembros de organizaciones no gubernamentales, entre otros. El jueves 22 de junio, en un evento en San Juan de los Lagos, Jalisco, Peña Nieto en su discurso no solamente negó que el gobierno hiciera esas prácticas, sino que expresó que se investigará hasta las últimas consecuencias y se castigará a los denunciantes, no a los espías. Después quiso enmendar la plana, pero ya nadie le creyó. La investigación se la encarga a la Procuraduría General de la República, la cual sería juez y parte. El resultado sería lo mismo que cuando la Secretaría de la Función Pública lo exentó del conflicto de intereses. Solo faltará que le pongan una estrellita por bien portado. Hemos llegado al colmo con Peña Nieto. Defiende lo indefendible, más bien trata de defenderse él mismo al mencionar que a veces recibe mensajes de desconocido origen y que no le extrañaría que en algún momento se filtrara el contenido de llamadas que hacía, aunque tenía cuidado con lo que decía. En medicina eso se llama esquizofrenia. Es necesario comentar algunos aspectos del espionaje. No lo justifico. Siempre ha existido y quienes lo practican son los gobiernos, porque poseen todos los medios para hacerlo. Antes era la intervención de los teléfonos residenciales, no existían celulares y mucho menos internet. Ahora es más fácil con todos los medios electrónicos que proliferan y con todos los programas que se pueden diseñar. ¿A quiénes se espiaba? Pues a los opositores del gobierno, a los periodistas, a activistas, a los religiosos y a quien se le diera la gana. Era muy fácil de
14
3 de julio de 2017
detectar, cuando uno contestaba se escuchaba un ruido que no era normal y pues uno debería tener cuidado de lo que decía (o a propósito se decían cosas que no tenían ningún sentido). Esas mismas llamadas, cuando le convenía al gobierno, las filtraba y las daba a conocer públicamente. Posteriormente, el espionaje se modernizó y ya fue por medio de videos. Éstos se pueden editar y sólo dar a conocer lo que inculpa al espiado. En algunas casos se preparaba le escena para que pareciera lo más real posible. Ahora ya se emplean programas como Pegasus, para intervenir los teléfonos celulares y, como ya es normal utilizar este medio de comunicación, resulta una forma de tener detectado a los espiados, porque se puede intervenir el audio y la cámara de los dispositivos móviles. No cualquier hijo de vecina puede adquirir el programa, pero el gobierno sí lo puede y debe de tener. ¿Quién lo posee? No hay de otra: la Secretaría de Gobernación y la Procuraduría General de la República, las Fuerzas Armadas, la Policía Federal. ¿A servicio de quién? Del Presidente de la República. Peña Nieto le encarga la investigación a quien espía bajo sus órdenes, lo cual resulta ridículo y totalmente incoherente. El gobierno mexicano posee todos los medios para conocer qué está pasando en el país, no nos hagamos. Por ello, existe el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y la policía científica de la Policía Federal y otras instancias . Lo que pasa que sólo actúa cuando le conviene y cuando quiere que las situaciones se den a su modo. A través de este espionaje o investigación como ellos “pomposamente” le llaman estaban enterados de: la acción del narcotráfico, de la desaparición de
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
los normalistas de Ayotzinapa; de los huachicoleros y sus socios funcionarios municipales y estatales; de los funcionarios públicos que roban y se encuentran en la impunidad; de la actuación de los grupos criminales, etcétera. No han actuado con oportunidad, y lo hacen hasta que se les revienta la cuerda. Por otro lado, están los espiados que a raíz de la publicación de The New York Times ya les entró el delirio de persecución. A lo mejor es para sentirse importantes o porque son ingenuos, al pensar que lo que hacen diariamente no es de conocimiento de un gobierno como el que tenemos. Lo que se debe hacer es ser inteligentes y tener cuidado con lo que se dice. Hay otras formas en las que uno puede tratar asuntos delicados. En el caso del periodismo, nuestras opiniones son de conocimiento público. No necesitas esconderte por ello. El problema es que otras cuestiones que uno haga por fuera sean manejadas para hostigarte, amenazarte o atemorizarte. Lo grave de esto es cómo se utiliza el espionaje, porque si se filtra habrá otros interesados en hacer daño. Finalmente, lo que se quebranta es la intimidad de las personas. Además, sirve para que el gobierno
sepa qué es lo que haces y tomar medidas que obstaculicen tu profesión o en el caso de ciertos casos dirigirlos hacia donde ellos quieran. De ésta, Peña Nieto, no puede zafarse tan fácilmente, aunque lo hará como lo ha hecho en otras situaciones delicadas. Con esto su credibilidad seguirá golpeada, como lo ha sido con los casos de corrupción en los que ha estado y está inmerso; por los nulos resultados de sus reformas estructurales; cómo no puede evitar que la política económica esté dando tumbos y que no atinen a parar la inflación; que la pobreza sea mayor y no la reduzcan sino por el contrario la incremente; que la violencia esté a todo lo que da; que interfiera descaradamente en los procesos electorales como lo hizo en el estado de México, para que ganara su primo; que atente contra la autodeterminación de los pueblos (aunque fracase); que se subordine a Estados Unidos, aun cuando permanentemente Trump esté haciendo una campaña de odio contra México y los mexicanos. Finalmente, estamos durmiendo con el enemigo. Lo que demos hacer es fomentar la cultura de la denuncia y crear conciencia política en la población.
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
MUTILADOS LOS PRINCIPIOS
DE LA DIPLOMACIA MEXICANA MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS
E
l principio diplomático de respeto a la libre autodeterminación de los pueblos y la no intervención, que durante el siglo pasado fue sustento de la política exterior de México y sirvió de valladar, en el campo del derecho internacional, a las pequeñas naciones en contra de las agresiones injerencistas de las grandes potencias, se ha convertido, por obra y gracia de nuestra tecnocracia, en una abierta alianza con los dictados estadunidenses para atacar al gobierno de Venezuela, como quedó demostrado en la 47 Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), celebrada en Cancún, Quintana Roo. La sumisión a favor de los criterios marcados por el gobierno estadunidense en la persona del secretario general del organismo, Luis Almagro, tuvo como su principal coligado y promotor nada menos que al canciller mexicano, Luis Videgaray Caso; el objetivo central de ambos personajes no fue precisamente analizar el contexto social, económico y político por el que atraviesan las naciones del continente sino imponer la intromisión del organismo en la soberanía venezolana en la redacción de un escrito donde se exigía al gobierno de Nicolás Maduro un calendario electoral y la anulación de la Asamblea Nacional Constituyente. Desde mayo pasado, en Washington, tanto Almagro como Videgaray buscaron maniobrar para que Venezuela aceptara una agenda que transgredía sus principios como nación libre y soberana, argumentando la falta de democracia, la represión y violación a los derechos humanos. En el contexto del encuentro de Cancún y bajo la aparente premisa de defender los fundamentos democráticos en los 34 países miembros de la OEA, la dupla nue-
16
3 de julio de 2017
vamente trató de sacar adelante la aprobación de un documento condenando al régimen de Maduro mediante hostigantes cabildeos. Al final no lo consiguieron y obtuvieron a cambio la respuesta puntual de la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, quien dio un repaso general a Videgaray sobre las violaciones sistemáticas del gobierno mexicano a los derechos de sus ciudadanos y le recordó la demanda de justicia por la que aún claman los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos desde septiembre del 2014. La canciller Rodríguez habló también de las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales en México, mismas que constituyen una permanente violación a los derechos humanos. Ya con antelación, y luego de que el secretario de Relaciones Exteriores de México asegurara en una entrevista que Venezuela “no es una democracia; estamos viendo rasgos francamente autoritarios”, Delcy Rodríguez había replicado al funcionario que México era presa del narcotráfico, la violencia social y el asesinato de periodistas figurando como uno de los países más peligrosos del mundo. Luego de tan puntual reconvención, a Videgaray Caso le ajustó como traje a la medida el aforismo de ver la paja en el ojo ajeno pero no la viga en el propio. Indudable que en el actual escenario de crecientes agresiones del gobierno estadunidense, con Donald Trump al frente, la OEA dejó ver sin recato alguno su función de brazo ejecutor Estados Unidos. Entre los asuntos abordados ni Luis Almagro ni el anfitrión Luis Videgaray, incluyeron temas como la cancelación de las relaciones diplomáticas con Cuba firmadas por Barack Obama y anuladas hace unas semanas de manera unilateral por Trump.
ARTÍCULO OPINIÓN
El uruguayo Almagro había manifestado en mayo de 2015, a su llegada al cargo, que sería una “prioridad de su mandado” el reingreso de la nación caribeña al seno de la OEA, de donde fue expulsada en 1962 luego del triunfo de la revolución socialista. Como los demuestran los hechos, en 2 años “las prioridades” de secretario general cambiaron diametralmente. En la cumbre de Cancún tampoco se dio un pronunciamiento enérgico contra la construcción del muro en la frontera con México ni por el retiro de los Estados Unidos del acuerdo de París, concerniente al problema global del cambio climático, puntos sugeridos por la canciller venezolana durante la 47 Asamblea del organismo continental. El diálogo invocado por los detractores de Maduro como instrumento de solución al conflicto venezolano no fue exigido en la misma correspondencia al gobierno estadunidense para modificar su actitud beligerante. El epílogo dejado sobre la mesa de los debates en el evento de la OEA por los diplomáticos venezolanos fue tajante: el organismo se ha convertido, a 69 años de su fundación, en un instrumento para socavar los derechos de las naciones. Su historia misma y su génesis se han encargado de poner en tela de juicio su imparcialidad como un instrumento válido para resolver los problemas de los 34 países miembros, y menos para salvaguardar la democracia. Por ejemplo, nada hizo la OEA para evitar que en 1954 un grupo de mercenarios derrocaran en Guatemala al gobierno del presidente Jacobo Arbez, por oponerse a los intereses de la empresa estadunidense United Fruit Company. O la invasión de la República Dominicana, en 1965, por 42 mil marines yanquis. Tampoco alzó la voz durante la invasión de Fuerzas británicas a las Islas Malvinas de Argentina, en 1982. Estados Unidos no únicamente otorgó su apoyo político y militar a Gran Bretaña sino que impuso sanciones económicas al gobierno argentino. La OEA dócilmente guardó silencio, lo mismo que durante el golpe militar a Granada en 1983. No puede dejar de mencionarse que sus organismos, como la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), se han convertido en un apéndice más de los intereses estadunidenses
y de las poderosas trasnacionales y esto se explica porque los recursos que permiten su funcionamiento son aportados en buena parte por el gobierno de estados Unidos, por lo que su verdadera función no es resolver las violaciones a los derechos humanos y los múltiples despojos de grupos sociales e indígenas sino desviar la atención al origen de los graves conflictos sociales al darse un creciente saqueo a los recursos naturales en todo el continente, aplicando un terrorismo de Estado donde participan las fuerzas policiales y castrenses. El deterioro en la credibilidad e imparcialidad de la OEA parecen condenarla a una desintegración gradual y constante; la fundación de organismos como la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), donde no se incluyeron ni a Canadá ni Estados Unidos, es una muestra de la búsqueda de alternativas reales de representación más adecuadas para la legítima defensa de los intereses de los países latinoamericanos. La dirigencia de Luis Almagro se ha convertido, al igual que la de muchos de sus antecesores, en instrumento injerencista, en este caso en la crisis política que enfrenta Venezuela. Pero ya de tiempo atrás la OEA se mostró también apática con los golpes parlamentarios registrados en Paraguay (2012) y Brasil (2016). Esta última nación ahora debe soportar a un ambicioso y extraviado Michel Temer, que además de haber borrado los programas sociales de la depuesta presidenta, Dilma Rousseff, ha desatado una incontenible ola de corrupción y descontento social. LA OEA que dice velar porque la voluntad de los pueblos se cumpla, consintió que el golpe “institucional” contra Rousseff dejara sin su representante legítima a 54 millones 500 brasileños que dieron voto para llevarla a la Presidencia. Ahora con la vergonzosa actitud del “aprendiz de canciller”, Luis Videgaray, México echa por la borda su tradición diplomática y se suma como un alfil más en el tablero de las jugadas políticas que el gobierno estadunidense hace con el incondicional apoyo de la OEA, buscando derrocar al gobierno de Nicolás Maduro. El petróleo y las riquezas naturales de Venezuela son el verdadero objetivo y no la manipulada defensa de la democracia y los derechos humanos. Para Trump y sus trasnacionales esos temas son meras patrañas.
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
LA DEPRECIACIÓN DE LA SEGURIDAD EN LA COLONIA ESCANDÓN ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ, MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓN Y GEOFÍSICA MARINA, LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGIDOS Y BUZO PROFESIONAL; LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS
E
l asesinato de dos trabajadores del restaurante El Camarón Revolución, en la colonia Escandón, de la delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, que sucedió el pasado mes de mayo es un incidente atroz ocurrido durante un asalto (www.proceso.com.mx/486520/asaltan-marisqueria-en-la-escandon-matan-a-dos-personas). El asunto no es un hecho aislado, es sólo la muestra de la degradación social que afecta a la colonia y a la delegación desde hace meses. Y no es que en la Escandón no existiera la criminalidad. Pero a últimas fechas ésta se ha incrementado. La Escandón tiene orígenes más humildes que los de las colonias Roma, Hipódromo, Condesa y Nápoles, que actualmente son habitadas en su mayoría por gente de estratos sociales más elevados. Colonias que por diversas razones están de “moda” para vivir y esparcirse. Hasta hace algunos años la Escandón se mantenía más emparentada con los barrios de Tacubaya, San Pedro de los Pinos e incluso San Miguel Chapultepec. La Escandón se encuentra en medio de todas estas colonias. Ante el florecimiento inmobiliario y el consecuente incremento del costo de las viviendas en la Roma, la Condesa y la Hipódromo, principalmente, la Escandón se ha transformado en los últimos 5 años; se han demolido viejas casonas y vecindades para dar paso a desarrollos departamentales de semilujo, en lo que intenta ser una reproducción de las viviendas que amparan el estilo de vida de las colonias colindantes más pujantes. Lo que ha incrementado el arribo al barrio de gente con mayores recursos económicos que los
18
3 de julio de 2017
pobladores que por generaciones han habitado la colonia. La llegada de personas con más dinero ha incentivado a los desarrolladores inmobiliarios a incrementar los precios de las residencias que erigen, con el consecuente aumento del costo de los predios para venta, así como de las rentas de viviendas y locales, lo que está generando un desplazamiento de los habitantes más antiguos y de menores recursos debido al encarecimiento de la vida. Es común en estos días ver desalojos de vecindades y gran cantidad de obras en edificación, varias de las cuales son constantemente suspendidas debido a la inconformidad de los colonos por las irregularidades en sus permisos de construcción, asunto en el que las autoridades deben tener mayor vigilancia y estricto apego a la ley. A lo anterior se suma un incremento de la criminalidad en la zona, y no es sólo lo que se lee en los periódicos, como el caso reseñado al principio. Es lo que se comenta entre los vecinos, los asaltos de que se es testigo o los que se han sufrido –este escribiente y familiares fuimos objeto de una irrupción y robo en nuestra vivienda hace 2 meses–, y aunque se levantó la denuncia correspondiente no ha habido resultados. Y es que las autoridades no proceden con la misma celeridad en todos los casos, lo que seguramente se debe a las particularidades de cada evento y no a otras situaciones. Por ejemplo, en enero del presente año la hija de Xóchitl Gálvez, delegada de Miguel Hidalgo, sufrió un asalto; ella y otra persona fuero amagadas y despojadas de su auto a unas cuadras de mi vivienda (www.proceso.
ARTÍCULO
insistentemente el programa Kit de Prevención Integral del Delito, que incluye alarmas vecinales y luminarias de fachada; la instalación de alarmas y alumbrado de las casas va por buen camino, pero la delegada debe saber que los criminales ya no actúan más en la oscuridad y delinquen de día o de noche aún con la mayor iluminación posible. Claro que el incremento del crimen en la Escandón no es un fenómeno aislado, desde el inicio del año la incidencia delictiva en la Ciudad de México se ha incrementado considerablemente (www.cronica.com.mx/notas/2017/1015157.html), pero baste el ejemplo como muestra de la descomposición social
123RF
com.mx/469670/ssp-recupera-en-menos-una-hora-camioneta-robada-a-hija-xochitl-galvez), y en un tiempo muy breve su unidad fue rastreada, incluso aún antes de que los afectados interpusieran la denuncia y en menos de una hora fue recuperada por la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), en otra delegación; tanta eficiencia no ha sido posible en otros casos. En marzo los colonos realizaron una protesta en avenida Patriotismo por la grave inseguridad que se vive en la colonia. Hasta ahí fue la delegada y se comprometió a mejorar la seguridad, aunque se excusó por no poder asumir la responsabilidad de la SSP, pero dijo que haría lo posible para que la colonia sea más vigilada por la policía. Recordó el incidente sufrido por su hija. Lo que olvidó mencionar a los vecinos fue la prontitud de la SSP para resolver ese crimen (www. eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/cdmx/2017/03/5/protestan-por-aumento-de-asaltos-en-la-escandon). A partir de esa protesta, por órdenes de la delegada se han realizado reuniones con personal de la delegación, así como de Protección Civil y la SSP con los colonos de la demarcación. Estas juntas denominadas “reuniones informativas” se llevan acabo en el auditorio delegacional. El formato es que los vecinos de determinadas colonias expongan a las autoridades las problemáticas que sufren en cuanto a inseguridad. Pero a pesar de la buena voluntad delegacional, la recepción de quejas se vuelve un asunto infértil, en el que las autoridades no tienen respuestas concretas, no plantean posibles soluciones y se limitan a decir que el índice de criminalidad ha bajado, y que esas reuniones son una propuesta nueva por lo que ellos –las autoridades– aún no saben como proceder. Los ciudadanos esperamos más que ser escuchados, requerimos soluciones concretas contra la inseguridad. Las autoridades se deben a su comunidad y su obligación es responder con hechos a los agravios sufridos por sus gobernados. Los funcionarios han mencionado
OPINIÓN
que aqueja a la capital del país y que ha depreciado el estilo de vida tranquila que ofrecían algunos barrios de la gran urbe. Incluso ahora en la colonia los vecinos tienen ubicadas zonas que consideran de riesgo, principalmente las colindantes a Viaducto y Tacubaya, que ya son conocidas por los recurrentes asaltos con violencia a transeúntes, el robo de autos y casas habitación; lo que indica que la situación en la colonia se agrava. Esperemos que Xóchitl Gálvez privilegie el derecho ciudadano a la seguridad, actúe como la delegada comprometida que dice ser y revierta la situación de inseguridad en la colonia y la delegación.
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
EL DESASTRE DE LA “EDUCACIÓN DE CALIDAD” EN ESPAÑA RICARDO CHIVA GÓMEZ/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
L
a gestión de la calidad se ha extendido en marcándoselas nosotros. El establecimiento masivo de reglas sobre el ámbito universitario español. Y si para muchos esto puede significar que la Uni- cómo hacer las cosas genera inflexibilidad, e imversidad actúa correctamente ya que sus procesos pide la autonomía: ya que hay que hacer las coahora tienen la máxima calidad, la realidad es sas como se ha estipulado, y fijar objetivos impide centrarnos en cómo hacemos nuestro trabajo; es bien distinta. La gestión de la calidad es un enfoque directi- decir, importa más la cantidad, que la calidad. Además, fijar objetivos y vincularlos a incentivo desarrollado a mediados del siglo pasado que pone el énfasis en la mejora continua de los pro- vos bloquea la innovación, lo han probado numecesos dentro de las organizaciones. Si bien este rosas investigaciones. El problema surge cuando una institución concepto en sí mismo no es negativo, puede que lo sea su implantación o aplicación al mundo or- como la Universidad, que debería ser la referencia de la innovación y la creatividad, se ahoga con ganizativo. Dado que la mayoría de empresas que acogie- estos planteamientos organizativos. Y para ello se crea un organismo ron esos planteamiencomo la, Agencia Natos eran burocráticas, El establecimiento masivo de reglas cional de Evaluación es decir centradas en el orden y que considera- sobre cómo hacer las cosas genera in- de la Calidad y Acrediban que era clave tener flexibilidad, e impide la autonomía: hay tación (ANECA) para salvaguardar la calidad normas y reglas claras que hacer las cosas como se estipula de la Universidad, y se sobre cómo hacerlo crean vicerrectorados o todo en las organizaciones, o estaban centradas en el logro, la com- departamentos de calidad. Todo ello genera una enorme inflexibilidad, petitividad y la fijación de objetivos y estrategias, su implantación se llevó a cabo desde dichas pers- dificultad y lentitud para hacer cambios, por pectivas. Esto significó que la gestión de la calidad ejemplo, en los grados y posgrados porque la ANECA y otros organismos internos de la Unise transformó en normas y auditorías de calidad. Implicó crear normas y reglas para todo, y en versidad deben ratificarlo y verificarlo todo; y gefijar objetivos y metas para cada equipo, departa- nera una excesiva dedicación para preparar informento en la empresa. En toda esta visión subya- mes, documentos y actas en su mayoría inútiles, ce el pensamiento de que no podemos confiar en con lo cual el profesorado reduce su tiempo para las personas que trabajan en la organización; por mejorar la verdadera calidad de la docencia y la eso debemos controlarlos, decirles lo que hay que investigación. La investigación ha quedado reducida a maxihacer y cómo hay que hacerlo, y motivarlos “con la zanahoria”, animándoles a marcarse metas, o mizar las publicaciones en determinadas revistas,
20
3 de julio de 2017
ARTÍCULO
Universidad española. Y se trata de que la motivación intrínseca, y no la extrínseca (“la zanahoria”), se extienda por la organización y para eso las personas deben sentir que tienen autonomía, que aprenden y que su trabajo aporta algo a la sociedad. ¿Podrían las comisiones de grados o posgrados tomar decisiones sobre los mismos y gestionarlos? ¿Serían esos equipos más flexibles, innovadores y creativos? Probablemente sí, y eso afectaría positivamente a dichos estudios y a los estudiantes. ¿Investigarían los profesores más o mejor si no tuvieran esas exigencias cuantitativas de publicaciones en determinadas revistas? En principio, sí. Además, alejados de incentivos y de pérdidas de tiempo en reuniones, la dedicación, creatividad y la innovación sería mayor. Y por lo tanto mayor sería la aportación a la sociedad, tanto a través de la docencia como de la investigación. Es hora pues de que la Universidad deje de lado planteamientos obsoletos de gestión y mire hacia nuevos modelos más conectados con la innovación y la creatividad, más propios del siglo XXI.
123RF
lo cual pone el énfasis en lo cuantitativo sobre lo cualitativo: no se trata de publicar trabajos rompedores o innovadores y que mejoren sustancialmente la sociedad, sino de conseguir muchas publicaciones en revistas de prestigio. En cuanto al personal de administración y servicios, su situación es similar: normas, procesos, objetivos, meta e indicadores hasta el hartazgo. ¿Qué se puede hacer? Hay que decir que no se trata de erradicar por completo las normas o los objetivos, pero sí de reducirlos a su mínima expresión. En un excelente artículo sobre Universidad y calidad, Enrique Moradiellos considera que un “buen gobierno” implica procurar siempre la máxima simplificación de trámites administrativos y burocráticos. Estos nuevos planteamientos huyen de la obsesión por el control; para ello confían en las personas, en sus decisiones y potencial. Se trabaja en equipos que se autogestionan, todas las personas tienen poder, responsabilidad y autonomía; todos pueden tomar decisiones. Además, hay transparencia total, tal y como reclama también Enrique Moradiellos para la
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
ESPAÑA UNA DEMOCRACIA DE MENTIRAS XAVIER CAÑO TAMAYO, CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
T
ras atrincherarse en el “no” ante quienes “pensión privada”. Y mienten cuando dicen que investigan el financiamiento ilegal del Par- hay que recortar las pensiones porque no hay dinetido Popular, Rodrigo Rato, Jaime Mayor ro. Pero desde 2009 el Estado ha proporcionado a Oreja, Francisco Javier Arenas y Ángel Acebes de la banca más de 280 mil millones de ayudas varias, ese partido, es el turno del extesorero José Luis Bár- a destacar la inyección de 62 mil millones de euros. cenas que ha dicho dará la callada por respuesta. Además de la ayuda de comprar activos de empreOcultar es una respuesta habitual de la derecha, la sas privadas por 840 millones de euros. Lo mismo que se recortó en educación en 2012. otra es mentir. Y mienten más cuando pretenden que reformar Mentir. Hace unos días el Banco de España reconocía que se perderán los más de 60 mil millones de las pensiones es tarea de expertos, cuando es cueseuros que el gobierno dedicó a rescatar bancos espa- tión de derechos de los trabajadores. ¿Decidirán ñoles. Mintieron Mariano Rajoy y Luis de Guindos sobre pensiones los expertos (presuntos) a sueldo de cuando aseguraron que el rescate no costaría ni un la banca? Los embustes institueuro a los españoles. cionalizan la desfachaUna mentira como La corrupción de la democracia supotez como acción política decir que el gobierno aumenta las pensiones, ne mentiras, además de agredir la jus- habitual de la derecha. cuando la mayoría de ticia, aumentar la desigualdad y violar Rajoy dijo cuando gobernaba José Luis Ropensionados han perdi- derechos de la ciudadanía dríguez Zapatero que do un 35 por ciento de “subir el IVA [impuesto poder adquisitivo en los últimos años. Una mentira como pretender que la al valor agregado] en tiempos de crisis es un dispamayor esperanza de vida obliga a recortar las pen- rate” al tiempo que clamaba “no más IVA”. Pero tras formar gobierno en 2012 aumentó el IVA al 21 siones para que sean sostenibles. ¿Sostenibles? Hablamos de derechos fundamen- por ciento. Y en noviembre de 2011 anunció: “Voy tales de la gente. Si la economía pública funciona a meter tijera a todo, salvo a pensiones, sanidad y educon menos corrupción y la privada con menor frau- cación”, pero mintió y recortó 10 mil millones de de fiscal habrá dinero. Pero mienten cuando alzan euros del presupuesto de sanidad y educación. Más mentiras. Cuando se partió el petrolero el pendón de la sostenibilidad, porque esa presunta sostenibilidad es excusa para adelgazar las pensio- Prestige con la consiguiente marea negra, Rajoy nes públicas y que los futuros jubilados suscriban declaró como vicepresidente del gobierno que el derramamiento de 63 mil toneladas de fuel sólo era pensiones privadas porque la pública no alcanza. Mienten cuando al rendimiento variable de que “del Prestige salen unos pequeños hilitos, como aportaciones individuales a fondos de inversión de plastilina”. ¡Plastilina! La peor catástrofe ecoló(que especulan en mercados de capitales) le llaman gica en años.
22
3 de julio de 2017
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
Otrosí, Rajoy presume de crear empleo, pero oculta qué empleo crea: precario, temporal, inseguro y de bajo salario. Y aún hay 4 millones 260 mil parados, lo que hace de España el segundo país de la Unión Europea con más desempleo. Más mentiras. Dice Rajoy que hay 400 mil jóvenes parados menos, pero sólo son 240 mil, porque lo que ha disminuido es la población activa de jóvenes por dejar de buscar empleo, volver a estudiar o emigrar. Según Rajoy, se ha creado medio millón de empleos anuales, pero los datos muestran que la mayoría de esos contratos son temporales, incluso sólo de días. Según Eurostat, España es uno de los países europeos con más empleo temporal forzoso. El colmo de mentir es que Rajoy pretenda que pobreza y desigualdad han disminuido. ¿De dónde lo saca cuando la carencia material severa afecta al 6 por ciento de población y trabajadores con em-
pleo pero pobre ya es el 15 por ciento? Además hoy hay más riesgo de exclusión social que cuando Rajoy ganó las elecciones en 2011, como documentan organizaciones no gubernamentales de desarrollo y solidarias. Como escribe el filósofo Paolo Flores D’Arcais, las libertades públicas y las mentiras políticas son inversamente proporcionales. El volumen tolerado de mentiras de políticos muestra la calidad de una democracia, porque la democracia exige veracidad. La corrupción de la democracia supone mentiras, además de agredir la justicia, aumentar la desigualdad y violar derechos de la ciudadanía. Como escribe el periodista Antonio Galeote, “la corrupción mental empieza en las palabras, en el lenguaje. Las palabras son importantes. Son el primer paso para comprender, pues si no se llama a las cosas por su nombre, si se acepta la mentira de los agresores, se acaba justificando lo injustificable”.
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
ESTADOS UNIDOS Y EL LABERINTO CENTROAMERICANO RAFAEL CUEVAS MOLINA, HISTORIADOR, NOVELISTA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN PARA LA UNIDAD DE NUESTRA AMÉRICA EN COSTA RICA/PRENSA LATINA
E
stados Unidos no sabe qué hacer con Centroamérica. Es como una papa caliente. Mejor dicho, sólo sabe hacer lo que le dicta su estrecha mente de empresario voraz para sacar provecho económico de todo, en cualquier lugar, a toda hora. Hace 3 años se asustaron cuando decenas de miles de niños centroamericanos se fueron solos hasta sus fronteras y les crearon un embrollo para el que no estaban preparados. El entonces grácil presidente de la nación más poderosa del mundo, Barack Obama, ideó el Plan Alianza para la Prosperidad en Centroamérica para que esto no volviera a suceder. El plan del inefable Obama nació muerto porque Estados Unidos no establecerá, como nunca lo ha hecho, alianzas con ningún país centroamericano: establece líneas de acción, políticas, directrices o lineamientos que los países istmeños deben acatar. Los países centroamericanos sonríen, dicen que sí, sus presidentes se toman su güisquito en la reunión protocolar de cierre del evento donde tales políticas se hayan expuesto, vuelven a su casa y no pasa nada. Es decir, no pasa nada en la dirección que se había anunciado públicamente; pasan otras cosas que nunca se dijeron pero que eran el meollo de los deseos de quienes ponen la plata y dan los lineamientos. Segundo, el plancito de Obama nació muerto porque ninguno de los que sonríen y se dan palmaditas en la espalda al firmar estas “alianzas” está realmente interesado en la prosperidad de Centroamérica. Están interesados en hacer prosperar sus negocios, que se aprovechan de las “ventajas comparativas” de nuestros famélicos países, entre las que destaca que no sólo pueden pagar salarios de hambre sino que todos quedan agradecidos porque generan empleo. Así que, sin eufemismos, hemos de decir que ese plan será un fracaso, como todos los demás que ha
24
3 de julio de 2017
llevado a cabo Estados Unidos en la región. Ahora convocaron, y llevaron a cabo la semana recién terminada, a una reunión en Miami, capital cultural de Centroamérica, para ver qué se hace con el plancito de Obama. Lo primero que llegaron a decir es que la plata no alcanza; luego, trataron de incorporar a México como corresponsable de todo el embrollo de parar a los migrantes antes que lleguen a Texas o Arizona. México, que está contra la pared por las bravuconadas de Trump respecto al TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), mandó a su canciller para decir que sí, que están interesados en participar y propusieron la fórmula mágica que están aplicando en su país para resolver el problema: militarizarlo. Se reforzarán entonces las fronteras, lo que quiere decir que se les dará entrenamiento de primer nivel a las instituciones que se ocupan de perseguir, extorsionar y desaparecer (después de torturar) migrantes; también se les venderán más y mejores armas a los países del Triángulo Norte -que se encuentran en terapia intensiva- aunque no tengan cómo paliar los problemas de hambruna crónica que les aquejan secularmente. Siendo este foro un espacio para derrochar ideas tan de avanzada y de tanto provecho para nuestros pueblos, no podía faltar que en el discurso del vicepresidente de Estados Unidos se mencionara a Venezuela. Según parece, aunque no lo dijo con esas palabras, el señor vicepresidente Pence está interesado en proponerle un Plan de Alianza para la Prosperidad a ese país. No se sabe aún por qué, el gobierno venezolano parece no estar interesado. Es una lástima, ¡con lo que podrían ganar!
OPINIÓN ARTÍCULO
ARGENTINA AMOR INFINITO AL CHE MAYLÍN VIDAL/PRENSA LATINA
B
uenos Aires, Argentina. Pasaron 10 años bicicleta desde el lugar donde lo asesinaron hasta desde que con una de sus piernas amputa- llegar al Congreso en Buenos Aires. Fue mi manera da recorrió en una bicicleta 3 mil kilómetros de hacer algo por todo lo que hizo él por nosotros, desde La Higuera (Bolivia) hasta Buenos Aires y relata a Prensa Latina. Sentí una sensación rara en La Higuera, poraún siente que tiene una deuda infinita con Ernesto que fue la última vez que el Che pisó ese lugar vivo, Guevara, el Che. Tiene una mirada humilde, una fuerza in- apunta con su voz casi entrecortada y emocionado. El Che quería también hacer la Revolución aquí, quebrantable y gran respeto y admiración por el guerrillero argentino-cubano, a quien considera el subraya este hombre, quien, sin importar su próteejemplo más real de lo que significa ser un verdade- sis, sorteó miles de carreteras durante 2 meses, muchas veces a pie, con recorridos promedios entre 50 ro revolucionario. Martín Sharples, hoy con 50 años, era jugador y 100 kilómetros por día, para hacer este viaje. Y lo hizo sólo con una mochila a cuestas y su bide rugby del Club Atlético Porteño cuando el 24 de abril de 1993 un trágico suceso cambió su vida: un cicleta “ciento por ciento argentina”, dice. Cuando me bajaban un poco las energías pensaba en todo accidente en moto le arrancó su pierna izquierda. lo que el Che hacía y no Pero no se amilanó podía aflojar, estaba a ni se amilana, porque Necesitamos muchos Che. Hay apedispuesto a llegar, no es de esas personas con una gran fuerza de vo- nas unas 50 personas que se reparten me importaba el tiemluntad y enormes ganas las riquezas del mundo, eso era lo que po, indica. Martín salió un 9 de de vivir. él combatía octubre, el mismo día Lo encontré por cadel asesinato del Che, sualidad en la esquina de Araoz 2180, adonde fue para participar en la y llegó a la capital argentina el 9 de diciembre de colocación de una baldosa en honor al Che, en el 2007. Fue, expresó, “mi digno homenaje”. Según relató a esta reportera, al principio no barrio porteño de Palermo, donde los Guevara de la Serna vivieron entre 1948 y 1953. Traía en sus sabía mucho de ese argentino que se hizo universal. Lo conoció por anécdotas que le contaban y su manos un frasco con tierra de La Higuera. Mientras se sucedía el acto, Martín junto a otro historia lo atrapó. Para mí, destaca, él es el ejemplo más real de compañero, ayudaba –tendido sobre su rodilla– a lo que significa ser un revolucionario y su vigencia colocar la baldosa. Espolvoreaba la tierra boliviana, engranaba el cada vez está más actual. Necesitamos muchos Che. Hay apenas unas 50 cemento con la delicadeza con la cual se esculpe una obra de arte porque sabía que era para él, para personas que se reparten las riquezas del mundo, eso era por lo que él combatía, subraya Martín y todos, un momento muy especial. Cuando se cumplieron los 40 años de la muerte reafirma que la deuda con este gran hombre unidel Che quise hacerle un homenaje recorriendo en versal no se ha saldado.
26
3 de julio de 2017
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
Cuando tuve el accidente en la moto y recordaba que él hizo sus viajes en ese tipo de vehículo por todo el continente, decidí hacer esto como una manera de esa deuda que tenemos todos con él, señala. Este jugador de rugby, que volvió a las canchas muchos años después con el número 22 de su camiseta, ha estado en los lugares más significativos de la vida del Che, en busca de saber más y más de su figura y para rendirle honores. En Rosario, su ciudad natal; en Cuba, en especial en Santa Clara, donde reposan sus restos; y en La Higuera. La bicicleta que lo llevó a emprender este viaje descansa hoy precisamente en Santa Clara, pues quiso donarla a los cubanos a través del profesor Arístides Rondón, miembro de la cátedra Che Guevara en esa provincia de la nación caribeña. Para Martín saldar la deuda con el Che significa hoy hacer la Revolución y llegar a lo que él quería, un mundo con oportunidades para todos. Es muy difícil, ojalá fuéramos todos conscientes de lo que él deseaba para poder cambiar este mundo, manifiesta.
Termina de colocar la baldosa, la limpia con mucho amor. En el acto, la muchedumbre que bordea la esquina de Araoz aplaude mientras el hermano menor del Che, Juan Martín Guevara, pide, por idea de otra persona, nombrar esa calle Palermo Che. Es sábado, hay frío y la mañana está gris. Taty Almeida, la referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora también se encuentra allí. Alza su vista al cielo y le habla a Ernesto, al Che: te estoy hablando a ti, dice, sé que estás acá. Este es un merecido homenaje que te estamos haciendo, a pesar de los bastones y las sillas de ruedas las locas seguimos de pie porque no estamos solas y como madre que llevo siempre un pañuelo hoy, como ciudadana argentina, me coloco tu boina, expresa Taty entre aplausos y emociones. Sonríe Martín, limpia la baldosa de color ladrillo hasta dejarla resplandeciente y la contempla, quizás con la sensación de haber hecho otro poquito más por ese gran hombre mitad argentino, mitad cubano y universal.
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
GOBIERNO DE PEÑA NIETO
35 PERIODISTAS ASESINADOS
28
3 de julio de 2017
PORTADA INVESTIGACIÓN
En lo que va del actual gobierno, 35 periodistas han sido asesinados en México. Sistemáticos, los homicidios, desapariciones, amenazas, acoso, espionaje, censura y veto publicitario. Las agresiones aumentan a la par de la impunidad NANCY FLORES/PRIMERA DE DOS PARTES
123RF
“N
adie está a salvo”, sentencia el periodista y escritor Humberto Mussacchio al referirse al peligro que enfrentan los periodistas en México, y al mensaje que los agresores mandan al gremio cada vez que violentan a un comunicador. En lo que va del actual gobierno, encabezado por el priísta Enrique Peña Nieto, 35 periodistas han sido asesinados en el país; ocho de ellos, entre marzo y junio de 2017. El más reciente fue Salvador Adame Pardo, director del Canal 4Tv de Nueva Italia, Michoacán, que se confirmó el pasado 26 de junio al relacionar su identidad con un cuerpo calcinado descubierto en las inmediaciones de la carretera libre Uruapan-Nueva Italia. El crimen, sin embargo, podría haber ocurrido antes, pues un grupo armado lo desapareció desde el 18 de mayo. Los golpes contra la prensa se suceden uno tras otro. Tres días antes de la desaparición de Adame Pardo, el reconocido periodista y escritor Javier Valdez Cárdenas –autor de los libros Huérfanos del narco
www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN PORTADA
y Narcoperiodismo: la prensa en medio del crimen y la denuncia, entre otros– fue acribillado a mediodía en Culiacán, Sinaloa. Con Javier Valdez seleccionaron un símbolo, considera Julio Hernández López, columnista del diario La Jornada. “Un ejemplo para mandar el mensaje a todo mundo de que no hay que arriesgarse, no hay que caminar más allá de esa línea, como lo decía el propio Javier”. Doce disparos segaron la vida del corresponsal de La Jornada y colaborador de Ríodoce y sacudieron, como nunca antes, a un gremio pasmado y receloso de reconocer colegas entre los reporteros abatidos. Por primera vez, a la protesta colectiva se sumaron los corresponsales extranjeros que trabajan en México. “En el caso de Javier quisieron ejemplificar: lo hicieron a plena luz del día, a media calle, a la vista de todos; aparentemente, según dice su propio medio [Ríodoce], lo obligaron a hincarse. Eso fue muy hiriente por el afecto que gozaba, por la buena fama de excelente periodista, porque muchos fuimos sus amigos y porque te pone a pensar hasta dónde quieren llegar: apuntaron muy alto”, reflexiona el periodista José Reveles. Para el autor de Levantones, narcofosas y falsos positivos y Las historias más negras, entre otros títulos, “todos los compañeros que son agredidos y asesinados son importantes, pero todo mundo recuerda a Javier Valdez, Miroslava Breach y Regina Martínez, porque son los más emblemáticos. Pero están todos los demás, que ya nadie menciona, esperando justicia. No hay justicia”. Las agresiones contra comunicadores y medios parecen anunciar más crímenes. “Son avisos, como diciendo no se metan con los delincuentes, con los gobernantes ladrones”, dice a Contralínea Humberto Mussacchio, autor de Historia gráfica del periodismo mexicano. Así, la lista de periodistas ultimados en México se va engrosando. El mismo 15 de mayo cuando asesinaron a Javier Valdez, horas más tarde fue ejecutado durante una emboscada en Autlán, Jalisco, el repor-
tero del semanario El Costeño de Autlán, Jonathan Rodríguez Córdova. En los hechos resultó herida su madre, Sonia Córdova, quien se desempeña como subdirectora comercial de la misma publicación. “Estamos en un momento de crisis de libertad de expresión: en la búsqueda de la verdad –seamos periodistas, activistas o personas comunes que por alguna razón investigan algún caso impune– se termina estando en una situación de alto riesgo”, observa el periodista Diego Osorno. En entrevista, el autor de La guerra de Los Zetas y Oaxaca sitiada, entre otros libros, considera que “es evidente que estamos en un momento de decrecimiento, en el que no nos ha sacudido lo suficiente ninguno de los crímenes de colegas que han ocurrido. El de Regina Martínez es un caso muy emblemático por ser periodista de un medio que ha sufrido históricamente agresiones del poder, pero que nunca había tenido el registro de una víctima mortal, como es Proceso. La verdad creí que ese caso iba a ayudar a contener, pero no. La epidemia de asesinatos continúa”. Y sí, la línea de tiempo de las agresiones a la prensa no encuentra freno. El 2 de mayo se anexó a la mortal lista el nombre de Filiberto Álvarez Landeros, locutor del programa Poemas y Cantares, de la Señal de Jojutla, Morelos. Dieciocho días antes fue el periodista y colaborador del Colectivo Pericú, Maximino Rodríguez, en Baja California Sur. “A los periodistas se nos persigue y se nos amenaza igual que a la sociedad mexicana. Lo que le pasa a la sociedad nos pasa a nosotros. Y lo que ocurre con la sociedad de que encuentra impunidad, también lo están encontrando los periodistas. No hay más que presionar, organizarse y ser más solidarios entre nosotros. No dejar que el gobierno impunemente deje de hacer las cosas”, dice a Contralínea José Reveles. El 23 de marzo, Miroslava Breach Velducea se convertía en la tercer periodista asesinada, en el que se conoció como el mes negro para la prensa. La corresponsal de La Jornada y colaboradora del diario
Javier Valdez, un ejemplo para mandar el mensaje a todo mundo de que no hay que arriesgarse, no hay que caminar más allá de esa línea
30
3 de julio de 2017
XXX
PORTADA INVESTIGACIÓN
Ocho periodistas han sido asesinados en lo que va de 2017 en México
Norte, de Ciudad Juárez, fue acribillada cuando salía de su domicilio, ubicado en la capital de Chihuahua, para llevar a su hijo a la escuela. Miroslava dejó en orfandad a dos hijos, recuerda Judith Calderón, presidenta de la Casa de los Derechos de Periodistas y reportera del diario La Jornada. Agrega que de 2000 a 2017 se han cometido 21 homicidios de periodistas sólo en Chihuahua. Una problemática que se replica en diferentes entidades del país, señala. A ese crimen le precedieron el asesinato de Ricardo Monlui, director del diario El Político, el 19 de marzo en Veracruz; y el del periodista independiente Cecilio Pineda Birto, el 2 de marzo en Guerrero. Ambos crímenes anunciaban un recrudecimiento de la violencia contra la prensa mexicana. “Entiendo su indignación y la razón de estar aquí hoy reunidos no es para dirigir discursos, sino para que la muerte de periodistas no quede impune y se encuentre a los responsables”, declaró el presidente
Enrique Peña Nieto 2 días después del homicidio de Valdez Cárdenas. Cuarenta días después se conocía el asesinato de Adame Pardo. Como si la responsabilidad de esta crisis no recayera en su gobierno, el presidente se dijo “indignado” al tiempo que anunciaba las “medidas” de su administración para tratar de contener la violencia contra los comunicadores. “Los periodistas no demandamos privilegios, lo que queremos son garantías para ejercer nuestro oficio y mantener informada a la sociedad mexicana. Creo que no es mucho pedir, pero este gobierno es incapaz de ofrecer garantías”, señala el escritor y periodista Humberto Mussacchio.
Estado mexicano, en crisis La situación que enfrentan los periodistas es cada vez más fuerte, más complicada, dice Julio Hernández López. “Se siente en el ambiente la pesadez, por
www.contralinea.com.mx
31
JESÚS GARCÍA / CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN PORTADA
“Los periodistas no demandamos privilegios, lo que queremos son garantías para ejercer nuestro oficio y mantener informada a la sociedad mexicana”
una parte, de los hechos cotidianos de los que tenemos que dar cuenta, que cada vez son peores, más complicados, más peligrosos; y, por otra parte, el abatimiento de la clase política que hoy no es capaz de brindar el mínimo de seguridad a los ciudadanos, en general, y a los periodistas, en particular”. En entrevista, el autor de la columna Astillero y del libro Encabronados, advierte que “estamos en el peor momento de la clase política o de los gobiernos, que están absolutamente rebasados por los hechos”. Coincide el periodista Humberto Mussacchio: “No hay Estado, no hay orden, no hay autoridad. Los asesinos de los periodistas, los asesinos de tantos mexicanos. Nefastísimo, el panorama del país”. A la par de los crímenes letales contra la prensa se van sucediendo otras graves agresiones. El 19 de junio, el periódico estadunidense The New York Times y un informe elaborado por Red en Defensa de los Derechos Digitales, Artículo 19 y Social 32
3 de julio de 2017
TIC revelaron que seis periodistas (Carlos Loret de Mola, Carmen Aristegui, Rafael Cabrera, Sebastián Barragán, Daniel Lizárraga y Salvador Camarena) fueron víctimas de espionaje gubernamental. También a mediados de junio arreciaron las amenazas de muerte contra la periodista Sanjuana Martínez, a través de redes sociales. Y a principios de ese mes –y a pesar de las “medidas” anunciadas por Peña Nieto el 17 de mayo– fue “desaparecido”, el 6 de junio, el periodista Juan Jaimes, colaborador de La Transmisora 92.9 FM, de Tlatlaya, Estado de México. “Este gobierno ya no da más. Ya está contando las horas para irse. Seguramente está buscando cómo tapar todo el desastre que ha provocado. Por eso me parece que tiene más sentido que miremos hacia nosotros, hacia los compañeros: hay que construir nosotros una defensa de la libertad de expresión, porque el gobierno no sabe qué hacer”, considera Diego Osorno.
PORTADA INVESTIGACIÓN
Para el periodista, “lo más cabrón ahorita es que estamos totalmente desconcertados por todos los putazos que nos han dado y no sabemos ni para dónde mirar. El instinto más natural es agruparnos, hablar y ver para dónde vamos”. Y es que en el clima de violencia e impunidad que priva en el país, cualquiera agrede a periodistas. Eso lo comprobaron Ángel Misael Galeana, de Grupo Imagen; Yahir Cabrera Torres y Sergio Ocampo Arista, de La Jornada; el periodista alemán Hans Musielik; el periodista español Pablo Pérez García, de HispanoPost; Jorge Alberto Martínez Dionicio, de Quadratín; y César Alejandro Lorenzo Ortiz, del portal Bajo Palabra y W Radio, a quienes un grupo armado de más de un centenar de personas los retuvo el 12 de mayo en Guerrero, los despojó de una camioneta y de sus equipos de trabajo (cámaras, grabadoras), además de amenazarlos. Desgraciadamente el problema de la violencia contra la prensa se ha agudizado, tal vez en consonancia a como se ha agudizado la violencia en el país, observa Graciela Ramírez, productora del programa El fin justifica los medios, de Radio Educación. En el tema de los crímenes, aunque muchos dicen que un periodista es como cualquier otra persona y sí, lo es, el matiz radica en que “está cumpliendo una función relacionada con un derecho que tenemos todos y que es la libertad de expresión”. En entrevista, Ramírez destaca que el derecho a estar informados de lo que sucede se inhibe de muchas formas: “una es atacando a los periodistas, pero otra es el poco presupuesto que tienen los medios públicos: la radio y la televisión públicas, que deberían jugar un contrapeso en la información, no lo están jugando porque están controlados por el mismo gobierno”.
La violencia contra los periodistas no sólo afecta a la víctima. Isaín Mandujano, corresponsal de la revista Proceso en Chiapas, percibe que la grave situación deriva en un fenómeno de autocensura. “En lo personal, temo compartir o replicar noticias de agresiones a medios y periodistas, pues parece que esto fuera una invitación a otros grupos para que procedan de forma similar con medios y periodistas que les son incómodos a sus intereses”. No obstante, considera que “no debemos caer en la autocensura, que es lo que buscan los grupos de poder dispersos en el país. En todo caso, debemos articular una red de periodistas: cuando se tenga in-
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN PORTADA
formación de riesgo, no manejarla de forma exclusiva por querer ganar la primicia. Si se ha de publicar algo de riesgo, que todos lo hagamos al mismo tiempo. Así nadie en particular será blanco directo de los criminales y sus socios en el gobierno”.
Agresiones, al alza De 2000 a 2016 fueron asesinados más de 100 comunicadores; de ellos, 12 eran mujeres, señala Judith Calderón. Para la periodista, el problema debe atacarse con investigaciones y castigos ejemplares. “Si el gobierno realmente investigara y se castigara a los culpables, se terminaría o se abatiría realmente el problema. Pero la mayoría de los casos queda impune. Mientras no se castigue, mientras no se detenga y se actúe de manera eficaz y el gobierno no esté coludido con los grupos de narcotraficantes, es muy difícil [que la situación cambie]”. La Oficina para México y Centroamérica de la organización Artículo 19 ha documentado 108 asesinatos de periodistas entre enero de 2000 y mayo de 2017. En su informe Libertades en resistencia, observa que “las violencias [contra los comunicadores] se han ido recrudeciendo y se vuelven más cínicas, menos inhibidas”. De acuerdo con las estadísticas de Artículo 19 y la Casa de los Derechos de Periodistas, con el caso de Salvador Adame –aún cuestionado por sus familiares, quienes se reúsan a aceptar su muerte– son 35 los periodistas asesinados en este sexenio. Cuatro en el primer año de gobierno de Peña Nieto (Mario Ricardo Chávez, Alberto López Bello, Daniel Martínez Bazaldúa, Jaime Gonzáles); en 2014 la cifra aumentó a cinco (Antonio Gamboa, Altilano Román, Octavio Rojas, Nolberto Herrera, Gregorio Jiménez); en 2015 fueron siete (Rubén Espinosa, Filadelfo Sánchez, Juan Mendoza Delgado, Gerardo Nieto, Armando Saldaña, Abel Bautista Raymundo, Moisés Sánchez); en 2016, 11 (Adrián Rodríguez, Aurelio Cabrera Campos, Agustín Pavia Pavia, Pedro Tamayo, Salvador Olmos García, Elidio Ramos, Manuel Torres González, Francisco Pacheco Guerrero, Moisés Lutzow, Anabel Flores, Marcos Hernández Bautista); y en lo que va de 2017, ocho. Balbina Flores, representante en México de Reporteros Sin Fronteras, considera que la situa34
3 de julio de 2017
ción que enfrenta el gremio periodístico ha ido de mal en peor. “Siempre nos sorprende que sigan ocurriendo estos hechos sin mayor posibilidad de que puedan detenerse. Aquí lo grave es que muchos periodistas saben que están en riesgo y difícilmente ven venir esa situación. Es comprensible porque están en lugares con situaciones muy intensas. Obviamente lo importante sería que esto no sucediera y que pudiesen prevenirse riesgos de mayor gravedad”. De acuerdo con el informe de Artículo 19, en 2016 se registraron 426 agresiones, además de los 11 homicidios. Para la organización, “la violencia desbordada se manifestó también en muchos otros aspectos, como la exclusión de grupos marginados a acceder a información plural y objetiva; los montos millonarios ejercidos de manera arbitraria y opaca en publicidad oficial, que manipulan las líneas editoriales de los medios; las leyes que cuestionan la calidad de periodistas en vez de protegerlos; más leyes que buscan restringir el conocimiento de la historia y, más preocupante aún, el conocimiento sobre los hechos más atroces del pasado reciente de México; la vigilancia dirigida a activistas y periodistas que escrutan a los poderes del Estado; el uso excesivo de la fuerza en el marco de las protestas sociales o la impunidad, que impera en 99.75 por ciento de los casos de agresiones contra la libertad de expresión”. Cada vez que se agrede a un periodista la sociedad pierde. “Agredir de manera impune a los periodistas es una forma de decirle también a la gente que no tenga ninguna esperanza de que las cosas cambien, o que haya respeto, que haya justicia. Hay quienes dicen: ‘pues si matan a los periodistas, que no maten a cualquier otro’, ubicando pues que el periodista tiene una situación en la cual, por su visibilidad social, debería ser menos fácil matarlo. El mensaje es ése: a todo mundo por igual”, dice el periodista Julio Hernández López. Agrega que esta violencia focalizada “cercena a la sociedad, le restringe su posibilidad de tener una información más clara, más lúcida, más directa, más crítica, porque se producen mecanismos de autocensura en todos los lugares y porque los periodistas sabemos que hay temas que se tienen que tocar con mucho cuidado, y eso en el fondo es una pedagogía del miedo, del amedrentamiento”.
TERCERO DÍAZ/CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
Artículo 19 ha documentado 108 asesinatos de periodistas entre enero de 2000 y mayo de 2017 en el país
Para Artículo 19, las democracias se construyen con información, pues ésta sirve para tomar decisiones y ejercer libertades. “La información desempeña un papel primordial en el estado de libertad y, como consecuencia, de la democracia. En contraste, la desinformación genera incertidumbre, miedo y suspicacias”. Diego Osorno recuerda que “los periodistas trabajamos por la sociedad: somos sus ojos, sus oídos, y si están matando periodistas están matando la vista y el oído de la sociedad. Ya no va a haber quién vigile, o va a haber más miedo en el que vigila”. Para el periodista –que actualmente impulsa una discusión gremial incluyente– el desconcierto de no saber qué hacer como comunicadores se acrecentó tras el asesinato de Javier Valdez. “Había un paradigma de que si publicabas libros, ganabas premios, publicabas en el extranjero, [entonces] te visibilizabas y te estabas protegiendo, y eso ya se acabó. Eso ya no es verdad. No podemos creer que eso nos va ayudar. Eso quedó atrás con el asesinato
de Javier, que era un periodista sumamente reconocido, reseñado, publicado”. —¿Hay alguna manera de protegernos como gremio? –se le pregunta al periodista Humberto Mussacchio. —Sólo que creáramos milicias periodísticas, pero creo que no es el caso. Lo que tenemos que hacer es exigirle a la autoridad que nos ofrezca garantías para ejercer nuestro trabajo. No pedimos privilegios. Nada más queremos garantías para mantener a la sociedad informada. Una sociedad sin información es una sociedad que no puede disfrutar de los bienes de la democracia. La indignación no cesa. Rodeado, casi intimidado por elementos del Estado Mayor Presidencial, el periodista Álvaro Delgado –colaborador de la revista Proceso– protestaba el 15 de junio frente al mandatario mexicano. “Basta de sangre. Rectifique, Presidente. #NiUnoMás” (sic), se leía en una pequeña manta que alzaba también frente a colegas que aún guardan silencio.
www.contralinea.com.mx
35
INVESTIGACIÓN CAPITALES
SEÑALAN COMO EVASORAS FISCALES
A 12 MINERAS CANADIENSES
36
3 de julio de 2017
CAPITALES INVESTIGACIÓN
Doce mineras canadienses fueron descubiertas por la Auditoría Superior de la Federación como presuntas evasoras fiscales; de éstas, cuatro aparecen en la lista de seis mineras que exigen al Sistema de Administración Tributaria el reembolso de 360 millones de dólares ÉRIKA RAMÍREZ
123RF
E
l gobierno canadiense presiona para que el Sistema de Administración Tributaria (SAT), a cargo de Osvaldo Santín, reembolse más de 360 millones de dólares en impuestos a mineras de aquel país que operan en México. Por el contrario, de acuerdo con la lista de 59 registros federales de contribuyentes (RFC) que corresponden a presuntas evasoras fiscales, hay 12 filiales de compañías canadienses, de acuerdo con un reporte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Los RFC revelados en el Informe del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública 2015, corresponden a: Agnico Eagle México, Agnico Sonora, Minas de Oro Nacional, Minera Real del Oro, Mina Bolañitos, Refinadora Plata Guanacevi, Obras Mineras y Tiros del Centro, Minera La Encantada, Minera El Pilón, First Majestic Plata, Compañía Minera Cuzcatlán, Minera Peñasquito, Plata Panamericana, Primero Empresa Minera, Minera Plata Adelante y Minera Meridian Minerales.
www.contralinea.com.mx
37
INVESTIGACIÓN CAPITALES
Estas son filiales de las canadienses: Agnico-Eagle Mines Limited, Alamos Gold, Argonaut Gold Inc., Endeavor, Engineering, Desing & Construction (EDC), First Majestic Silver Corporación, Fortuna Silver Mines, Goldcorp México, Pan American Silver Corp México, Primero, Southern Silver’s, Yamana Gold Inc. Del listado de registros, el documento Recau-
El gobierno canadiense lleva años presionando a los gobiernos latinoamericanos en el tema minero, para evitar la ‘doble’ tributación dación y Aplicación de los Derechos Mineros. Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 15-5-06E0002-0085 indica que corresponden a los “contribuyentes que cuentan con títulos de concesiones mineras que se identificaron como presuntos evasores, a fin de constatar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, debido a que no realizaron el pago de los derechos especial, adicional o extraordinario de minería previstos en los artículos 268, 269 y 270 de la Ley Federal de Derechos”.
Los deberes incumplidos El artículo 268 de la Ley Federal de Derechos, se refiere a que los titulares de concesiones y asignaciones mineras que obtuvieron ingresos por la enajenación o venta de la actividad extractiva, deberán pagar una tasa del 7.5 por ciento sobre sus
38
3 de julio de 2017
ingresos. El artículo 269 de la Ley aplica para los titulares de concesiones que no ejecuten obras y trabajos de exploración y explotación durante dos años continuos. Éstos deberán aportar las cuotas señaladas en el artículo 263, fracción VI, de la Ley Federal de Derechos, por hectárea concesionada. En tanto que el artículo 27 obliga a titulares de concesiones y asignaciones mineras que obtengan ingresos por la enajenación de oro, plata y platino a pagar el 0.5 por ciento. Miguel Mijangos Leal, integrante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), dice que el gobierno canadiense lleva varios años presionando a los gobiernos latinoamericanos en el tema minero. “Lo han hecho para modificar leyes que eviten la que dicen es una ‘doble’ tributación y ésta principalmente se realice en Canadá, dónde están inscritas la mayoría de las mineras del mundo, porque obtienen mejores condiciones económicas. “La fuerte apertura del gobierno mexicano a la inversión extrajera, bajo la equivocada creencia que la inversión trae crecimiento económico nacional, es una de las causas para tener un marco legal laxo (y cuando digo marco legal me refiero a todas las leyes que involucran al sector), incluyendo por supuesto la tributaria”, dice. Al cruce de la información divulgada por el SAT a un medio de comunicación y lo evidenciado por la Auditoría Superior de la Federación, se observa que de las 12 supuestas evasoras, cuatro de ellas se encuentran en la lista que exige el reembolso de impuestos a través de funcionarios de su país de origen. Aquellas que se encuentran en ambas listas son Goldcorp, Alamos Gold, Agnico Eagle Mines y Endeavour Silver Corp. Las otras dos compañías apoyadas por las autoridades canadienses: McEwen y Torex Gold Resources. Goldcorp, que reclama al gobierno mexicano 230 millones de dólares, aparece en el sitio 1461 de lista de Forbes como Las empresas públicas más grandes del mundo 2017, que analiza 2 mil firmas trasnacionales. La publicación también la sitúa en el espacio 285 de los mejores empleadores de Canadá. BNaméricas, la comunidad de negocios en lí-
123RF
CAPITALES INVESTIGACIÓN
“La fuerte apertura del gobierno mexicano a la inversión extrajera, bajo la equivocada creencia que la inversión trae crecimiento económico nacional, es una de las causas para tener un marco legal laxo”
nea más grande en América Latina, indica que esta empresa tiene sus principales activos en Canadá con cuatro minas, y el mismo número en México, en Centroamérica y Sudamérica. Actualmente opera los proyectos Peñasquito, Los Filos, El Sauzal y Camino Rojo en México; Marlin en Guatemala; las minas Alumbrera y Cerro Negro en Argentina, y Pueblo Viejo en República Dominicana. Alamos Gold, que tiene retenidos 26 millones de dólares, dice su información institucional, es productor intermedio de oro canadiense con producción en la mina Young-Davidson, en el norte de Ontario, Canadá, y las minas Mulatos y El Chanate en Sonora, México. “La Compañía tiene un perfil de crecimiento líder con proyectos de exploración y desarrollo en México, Turquía, Canadá y los Estados Unidos…”, dice su página oficial. Agnico Eagle Mines, que requiere al SAT 18
millones de dólares, es una empresa canadiense de minería de oro que produce metales preciosos desde 1957, según su portal corporativo. Sus ocho minas están ubicadas en Canadá, Finlandia y México, con actividades de exploración y desarrollo en cada uno de estos países, así como en Estados Unidos y Suecia. Endeavour Silver Corp, que pide la devolución de 15.6 millones de dólares, anunció que en 2016 El Cubo (la tercera mina más grande de la compañía) produjo 2 millones de onzas de plata y 21 mil 327 onzas de oro. “La producción de plata y oro superó las previsiones debido a un mayor rendimiento, parcialmente compensado por menores recuperaciones de oro”, indicó en su plataforma de internet. McEwen tiene sus plantas productoras en el norte del país, denominadas El Gallo Gold y El Gallo Silver, ubicadas en Sinaloa, México. Además, explota minas en Argentina y Canadá. A
www.contralinea.com.mx
39
123RF
INVESTIGACIÓN CAPITALES
Oro y plata, lo que más explotan las mineras canadienses en México
esta empresa, el SAT le tiene pendientes de entregar 6.2 millones de pesos. Torex es un productor de oro, con sede en Canadá, dedicado a la exploración, desarrollo y explotación de un área de 29 mil hectáreas en el “Cinturón de oro de Guerrero”, indica. Dentro de esta propiedad, Torex cuenta con la mina El Limón-Guajes, que comenzó la producción de oro en diciembre de 2015, y el Proyecto Media Luna, en una etapa avanzada de exploración. Se define como un “productor creciente de oro y plata en las Américas”, en su página de internet. El gobierno mexicano le tiene retenidos 66.5 millones de dólares. “Como el gobierno mexicano ha enviado a la opinión pública el discurso de las bonanzas de la inversión como crecimiento, y el cual está amarrado a tratados comerciales que obliga a pagos de compensación si hay incumplimiento, ahora las empresas condicionan su inversión a cambio 40
3 de julio de 2017
de obtener más preferencias que las que de por si obtienen en Canadá. Por ello, tratan por cualquier vía de abaratar, lo más que puedan, el costo de producción y el pago de impuestos y aranceles; prefieren menos sindicalizados y más empleados vía outsourcing, y así transfieren, evitan impuestos y ganan en renta. Por eso, les dan preferencias de cuotas en el pago de concesiones entre más superficie de tierra soliciten o, como sucede con el reciente impuesto (del 7.5 por ciento). Éste no tiene un mecanismo de supervisión transparente y permite la creación de lagunas legales que simplemente le evitan al fisco tener idea de cuánto sacó y vendió una empresa, para poder entonces tasar el impuesto real. “En síntesis, es un juego entre las empresas y los gobiernos, y en este juego no hay negocio, ni nacionalidad ni ganancias... hay despojo y enriquecimiento de particulares y de políticos”, dice Mijangos Leal.
CAPITALES INVESTIGACIÓN
sión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio)]. También destruyó una área protegida para aves migratorias IACA # 18 (Conabio). “En su pileta de lixiviados se han reportado y detectado miles de muertes de aves que han sido ocultadas por la empresa. El proyecto minero ocupa el 90 por ciento de la microcuenca hidrológica,
Goldcorp en la mira de Naciones Unidas El respeto a los derechos humanos y ambientales también ha sido motivo de que funcionarios de organismos internacionales pongan su mirada en México, ya que el país es uno de los que más conflictos registra en América Latina. En México, la principal productora de oro aparece entre los casos de violación a los derechos humanos que documentaron organizaciones defensoras, así como el Grupo de Trabajo de la ONU. También se le ha relacionado a dicha empresa con problemas fiscales en el país. El Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) y la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) documentaron la “destrucción de la vida comunitaria y generación de daños a la salud y al ambiente en la comunidad de Carrizalillo”, en Guerrero. En el informe México: Empresas y Derechos Humanos —compendio de información que presentan la Coalición de Organizaciones de la Sociedad Civil al Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU—se documenta: “La empresa, actuando con dolo, compró de forma ilegal tierras del ejido en propiedad comunal. “Durante las acciones de protesta de la comunidad ha utilizado a todo el aparato de gobierno para amedrentar, amenazar e incluso desalojar a la población, cuando ésta ha establecido plantones o cierres de las operaciones mineras. “Durante la construcción del proyecto, dinamitó un área con resquicios arqueológicos (pirámide y otros sitios de rezo), pertenecientes a la cultura balsas-mezcala. No respetó las leyes ambientales mexicanas, al destruir una porción de la región terrestre prioritaria denominada RTP#118 [Cañón del Zopilote, denominado por la Comi-
Durante las protestas de la comunidad se ha utilizado al aparato de gobierno para amedrentar, amenazar e incluso desalojar a la población alterando y dañando toda la dinámica hídrica de la zona”.
México, atractivo para las mineras canadienses El portafolios de Proyectos Mineros Operados por Compañías de Capital Extranjero —de la Coordinación General de Minería de la Secretaría de Economía— indica que en el país hay 803 con capital canadiense. También las hay de Argentina, Italia, India, Australia, Bélgica, Japón, Estados Unidos, China, Corea, Perú y España. La Cámara Minera de México (Camimex) indica: “Antes de la aprobación de los nuevos derechos mineros, el sector estimó para los próximos seis años una inversión de 30 mil millones de dólares, y la generación de 100 mil nuevos empleos, lamentablemente la entrada en vigor de los nuevos derechos y los bajos precios de los metales, propiciaron que las inversiones se contrajeran y el empleo redujera su ritmo de crecimiento. “En el periodo 2013-2015 se han invertido 16 mil millones de dólares y se han creado 16 mil 357 nuevos empleos, lo que dista mucho de las proyecciones originales, ante la pérdida de competitividad”, dice la Camimex.
www.contralinea.com.mx
41
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
AVANZA CENTRODERECHA EN ITALIA
42
3 de julio de 2017
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
El avance de la centroderecha en las elecciones municipales de Italia augura que ese país europeo se inclinaría poco a poco a esa corriente política, representada por los partidos Fuerza Italia, la Liga Norte y Hermanos de Italia. En juego, los próximos comicios legislativos FRANK GONZÁLEZ/PRENSA LATINA
123RF
R
oma, Italia. Aunque las dinámicas de la política local son diferentes a las de la nacional, los avances de la centroderecha en las elecciones municipales italianas devienen piezas importantes del rompecabezas de cara a los próximos comicios legislativos. En una actuación destacada, los candidatos apoyados por Fuerza Italia, la Liga Norte y Hermanos de Italia triunfaron en 59 de las 161 ciudades de más de 15 mil habitantes en juego, 13 de ellas capitales provinciales y tres regionales. Con esos resultados, la centroderecha pasó a controlar 18 gobiernos municipales más que en 2012 y se apoderó de baluartes históricos de la centroizquierda como Génova, Pistoia, La Sepezia y Sesto San Giovanni. Consolidó además su presencia al frente de los gobiernos de las capitales Frosinone, Alessandria, Asti, Como, Lodi, Monza, Verona, Génova, La Spezia, Piacenza, Pistoia, Rieti, L’Áquila, Catanzaro, Oristano y Gorizia. El Movimiento 5 Estrellas (M5E), por su
www.contralinea.com.mx
43
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
parte, mostró también una ganancia neta al aumentar de tres a ocho el control sobre las administraciones de ciudades principales, aunque perdió la capital de la provincia de Parma donde fue confirmado el exintegrante de esa organización, Federico Pizzarotti. El gran derrotado fue el gobernante Partido Democrático (PD), el cual perdió 14 alcaldías, de ellas 10 capitales provinciales y ganó seis: Cuneo, Palermo, Padua, Lecce, Lucca y Taranto. Un fenómeno interesante que refleja de alguna manera la crisis de confianza en los partidos tradicionales fue la creciente presencia de las llamadas “listas cívicas”, cuyos representantes se impusieron en 20 municipios de primer nivel.
Centroderecha en Italia Con la denominación de centroderecha se identifica en Italia una corriente política heterogénea con raíces asociadas al fascismo, la democracia cristiana y el pensamiento liberal-conservador. Sus principios básicos son la defensa de la propiedad privada y la economía de mercado sin interferencias del Estado, basados en la tradición y la exaltación del individualismo. Los referentes partidistas de esa visión del mundo en Italia van desde la derecha moderada agrupada en Forza Italia, liderada por el exprimer ministro Silvio Berlusconi y Alternativa Popular, del actual canciller, Angelino Alfano, hasta la xénofoba enarbolada por la Liga Norte y su aliado Hermanos de Italia. Según las más recientes encuestas, entre los cuatro cuentan teóricamente con un respaldo electoral de alrededor del 30 por ciento, similar al del PD y el M5E, con la diferencia de que estos dos últimos disponen de una base de apoyo propia sobre la cual actúan con autonomía. Para el ejercicio de su hegemonía, la centroderecha se apoya en el sentido común, esa visión del mundo caótica, fragmentada y desordenada presente en las clases subalternas, como lo definió Antonio Gramsci, y cuyas expresiones se agudizan en la medida en que la crisis económica causa estragos en las capas populares. Esa conexión se hace más visible en el plano local, donde las personas tratan de satisfacer sus 44
3 de julio de 2017
necesidades más perentorias, en especial las relacionadas con el empleo y mejores condiciones de vida. A diferencia del plano nacional, donde las rivalidades de liderazgo y diferencias programáticas imposibilitan una alianza de la centroderecha para presentarse como un frente unido en un evento electoral, en la base funciona de otra manera y eso explica, en alguna medida, lo sucedido en los comicios municipales del 11 y 25 de junio.
El factor 5 Estrellas El M5E participó sólo en la disputa de 10 de las 161 alcaldías principales puestas en juego durante el balotaje, con lo cual sus electores quedaron libres, en las 151 restantes, para decidir si abstenerse o, por el contrario, respaldar a otro candidato. De acuerdo con un análisis realizado por el Instituto Cattaneo sobre el comportamiento de los votantes durante la segunda vuelta, en una muestra de 12 ciudades principales, la opción de la mayoría fue la abstención, la cual fue superior a más del 50 por ciento en siete de ellas. Sin embargo, indica el estudio, la media aritmética de las 11 ciudades donde participaron candidatos de centroderecha, el 32.1 por ciento de los votos “huérfanos” del M5E fueron para esa corriente política. Para el Instituto Cattaneo, este resultado confirma la hipótesis sobre una consolidación de motivaciones políticas en el electorado del M5E contrarias a la centroizquierda y en especial a su líder, el exprimer ministro Matteo Renzi.
Las reacciones La primera reacción fue la del secretario de la Liga Norte, Matteo Salvini, quien reclamó para su organización los lauros por el triunfo alcanzado y demandó, como hizo en otras ocasiones, la renuncia del gobierno encabezado por el primer ministro, Paolo Gentiloni, y la convocatoria anticipada a las urnas. En declaraciones difundidas por los principales medios del país, Salvini propuso trasladar al plano nacional la experiencia de las alianzas
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
en las elecciones municipales y la aprobación en el parlamento de una ley electoral de enfoque mayoritario. Para Silvio Berlusconi, la centroderecha puede plantearse el retorno a la dirección del país sobre la base de un programa compartido y de una coalición de fuerzas políticas diferentes, “caracterizada por un claro perfil moderado, basado en raíces cristianas, según el modelo de centroderecha triunfante en toda Europa y hoy también en Italia”. La declaración del exprimer ministro resucitado con los resultados de estos comicios locales se traduce, según un análisis de la edición italiana del Huffington Post, en un mensaje claro: “más que populistas y lepenistas, la centroderecha vence sólo si la guía permanece en manos de Fuerza Italia y su fundador”. “La moderación es una categoría que dejó de existir en política”, respondió la líder de Hermanos de Italia, Giogia Meloni, quien dijo no estar interesada en las etiquetas, sino en los contenidos. A pesar de los modestos resultados alcanzados por el M5E, su líder Beppe Grillo reaccionó exultante por el triunfo en ocho de los 10 candidatos en la segunda vuelta con lo cual su organización pasó a controlar en total de 37 a 45 alcaldías, además de la elección de nuevos concejales. “Con cada maldita elección continuamos creciendo”, aseveró el comediante en su blog y advirtió que “para vencer debemos ser un equipo que lucha junto por un objetivo común”. A Renzi le correspondió asumir la derrota, aunque trató de restarle importancia al calificarla como “una mancha en la piel de un leopardo” y recurrir a la aritmética para demostrar que a pesar del retroceso el PD sigue al frente de la mayoría de los gobiernos municipales. Rechazó la idea de rearmar una coalición amplia de centroizquierda y perseveró en su visión del PD como partido mayoritario, en tanto manifestó que “la controversia continua y exasperante” en la centroizquierda no hace más que facilitarle las cosas al adversario. El exprimer ministro consideró que el PD tiene una obra que mostrar con los resultados de
su gobierno y el del actual primer ministro, Paolo Gentiloni, además de un programa con políticas e iniciativas, las cuales deben ser compartidas con los ciudadanos. “Si se pierden las elecciones es porque no se habla con la gente, no porque se hagan complicados juegos de alquimia desde Roma”, puntualizó a través de Ore Nove, la reseña cotidiana de
La centroderecha, corriente política heterogénea con raíces fascistas, ligada a la democracia cristiana y lo liberal-conservador prensa política realizada por el PD. Por su parte, el secretario de Izquierda Italiana, Nicola Fratoianni, se refirió a las causas del avance de la centroderecha al afirmar que los resultados de los últimos compromisos electorales “están marcados por sentimientos muy radicales de miedo, rabia e incertidumbre respecto al propio futuro”. En un artículo publicado en la edición italiana del Huffington Post, reclamó una novedad política verdadera capaz de anunciar el inicio de una época nueva fundada en la seguridad social y la redistribución de la riqueza cultural y material, la paz y la convivencia civil entre los diversos, la defensa del territorio y de la salud. En el mismo sentido se pronunció el secretario del Partido de la Refundación Comunista, Maurizio Acerbo, quien atribuyó los resultados de la segunda vuelta de las elecciones a la rabia y desilusión de millones de personas que se abstuvieron. Al hacerlo –indicó en un comunicado publicado en el sitio web de su agrupación– expresaron un juicio negativo sobre gran parte de las administraciones salientes y más en general sobre una política que no ofrece alternativas creíbles.
www.contralinea.com.mx
45
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
DONALD TRUMP Y LOS NUEVOS TIEMPOS PARA CUBA
46
3 de julio de 2017
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
La apuesta de Trump al bloqueo contra Cuba, parte de una estrategia mayor. El presidente de Estados Unidos quiere regresar a la época en la que estima Estados Unidos era grande y gozaba de un claro liderazgo mundial, algo imposible de lograr en un mundo que busca cada vez más desglobalizarse LUIS MANUEL ARCE ISAAC/PRENSA LATINA
123RF
L
a Habana, Cuba. Las medidas anunciadas por Donald Trump, que complican las accidentadas relaciones entre Estados Unidos y Cuba al echarle más levadura al bloqueo económico, causan irritación en unos y alegría en otros, pero en ningún caso sorpresa. Cuba las rechaza y deja claro que ni reblandecen su posición de principios ni constituyen un freno para su programa estratégico de desarrollo económico y social, que se ejecuta sobre bases políticas muy sólidas y relaciones comerciales y financieras bien diversificadas en las que los escasos vínculos con empresas estadunidenses son apenas una pequeña parte. Sin embargo, no deja de preocupar el hecho de que la retórica empleada por Trump en Miami, en un escenario y con un público selectivamente anacrónico y retrógrado, es el relanzamiento de actitudes políticas de la Guerra Fría que parecían superadas por la vida y por el tiempo. Ese lenguaje soberbio, agresivo, disparatado, en apariencias contradictorio está, sin embargo, dentro del contexto de una visión muy peligrosa de Trump
www.contralinea.com.mx
47
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
de lo que piensa debería ser el papel de Estados Unidos de ahora en adelante en un mundo en el que no se puede ocultar el vencimiento de los esquemas globalizadores del neoliberalismo. Ese criterio atañe a lo que podría considerarse una nueva derecha en la cúpula imperialista que marca por vez primera de una forma clara que hay otra contradicción principal en este tiempo, nuestro tiempo, que poco tiene que ver con aquella descubierta por Carlos Marx entre el capital y el trabajo que sigue vigente. Es una contradicción muy seria y determinante dentro de la clase dirigente del propio sistema capitalista, dividida por el agotamiento de un modelo socioeconómico que ya no puede dar alcance al supersónico desarrollo de las fuerzas productivas, impulsadas por una tecnología poco imaginada en la época de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, ideólogos de la ya obsoleta globalización neoliberal. No es Trump quien se ha dado cuenta que esa situación dentro del capitalismo salvaje está marcando un cambio de época y no solamente una época de cambios reales, que él tampoco sabe interpretar; la cual él simplifica en la idea de una revisión total del sistema, en especial de instrumentos surgidos después de la Segunda Guerra Mundial como la Organización del Tratado del Atlántico Norte, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Comunidad Europea y la propia Organización de las Naciones Unidas, a las cuales critica frecuentemente. Trump no es la causa de esa disfunción sistémica de Estados Unidos y Europa, sino su consecuencia, pues su elección como presidente es resultado directo de la degradación política, ideológica, moral y ética de un imperio en decadencia, cuyos electores no querían el “más de lo mismo” que les ofertaba Hillary Clinton, es decir, más concentración de la riqueza en unos pocos multimillonarios, y pobreza masiva. Esa polarización en la cúpula se extrapola también a la base, donde los 59 millones de personas que votaron en contra de Trump están alertando a voz en cuello que hay una trombosis política en el corazón del sistema capitalista mundial, no en un país cualquiera, y sus consecuencias nunca serán buenas. Esa polarización política –que según algunos analistas pudiera ser hipotéticamente causa de que 48
3 de julio de 2017
incluso Trump no concluya su mandato en el tiempo constitucional– es mucho más que la simple separación matemática de un conglomerado en dos o más partes, porque no hay una homogenización de los factores enfrentados. Lo más peligroso es que esa división de la sociedad atenta contra el sistema de valores, buenos o malos, en los que han nacido, vivido y desarrollado los ciudadanos de ese país y la inmigración, el cual se está rajando como el cristal con una política xenofóbica irracional y una limitación legal estúpida a la libertad de movimiento de la gente, que es lo que significan las prohibiciones de viajar a Cuba a los estadunidenses. Aunque poco o nada se habla de ello, hay una crisis real del espíritu en Estados Unidos, la cual explica por qué ya el ciudadano estadunidense comparte cada vez menos la idea de que su país es el ombligo del mundo, que su estilo de vida es el mejor y otros mitos como que tienen una democracia modelo o que Dios es estadunidense. Con Trump en la Casa Blanca es imposible creerlo. Todo ha ido fracasando porque la globalización convirtió en más salvaje al capitalismo y ni las campanas de alerta echadas al viento por el papa Juan Pablo II movieron a la cordura a quienes llevaban al sistema al abismo en medio de ríos de sangre, golpes palaciegos, conspiraciones y saqueos que concentraron de manera descomunal la riqueza y provocaron crisis migratorias brutales y permanentes. Parecía que el discurso electoral de Trump era antisistema y contra el establishment. Craso error. El jerarca inmobiliario era una tuerca loca en el nudo de contradicciones de la cúpula que no encontraba el tornillo adecuado donde enroscarse, pero logró capitalizar en un sprint final a la nueva derecha representada en el Partido Republicano, y ganó. Hillary perdió la batalla en los arrecifes de la democracia “modelo” por donde no se puede ir descalzo. Trump en las urnas donde fue rechazado por el voto popular, pero eso no cuenta en la “democracia perfecta” estadunidense. El mismo día de la toma de posesión, Trump mostró su cara real y antes de los 100 días quienes lo censuraron en su propio partido se convirtieron en sus aliados, incluida la ultraderecha cubana que lo vetó. Miami no significó nada para él, pero él para Miami ahora es mucho.
123RF
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Lo de Miami no es, por supuesto, lo más importante. Lo trascendente es lo que está por venir en esta cambiante época donde, al contrario de lo que estima Trump, en el vehículo en el cual viajamos todos los seres de este planeta, no hay espejos retrovisores. Trump quiere regresar a la época en la que estima Estados Unidos era grande y gozaba de un claro liderazgo mundial –una admisión subliminal de que ya no lo es– y eso explica en parte su discurso de Guerra Fría en Miami y su eslogan preferido de “Estados Unidos primero”. Dicen los teóricos que nunca se regresa a un punto dejado atrás, pues las vueltas que da la vida son siempre en espiral. Es muy probable que no haya retorno ni a la época del Plan Marshall, ni al New Deal, ni a la globalización neoliberal. Es cierto que las praderas están en llamas. Arden las arenas árabes no por el sol sino por la metralla; se incendian por el terrorismo las selvas africanas
de donde salieron los negros de América; la Europa blanca se fragmenta y amenaza con dejar de ser Unión y el Brexit se puede regionalizar. Asia conoce nuevos paradigmas y expectativas, y en América Latina la lucha de clases se encona y la corrupción carcome sus estructuras institucionales. Trump se burla del cambio climático para seguir partiendo rocas subterráneas en busca de petróleo. Todo ese panorama, que semeja en su caótica dimensión épica el paisaje de Vorodino en la derrota de Napoleón, es un reflejo del ajuste mundial a la desglobalización que seguramente será largo y doloroso, más allá de la vida y obra de un Trump cualquiera. ¿Qué vendrá más allá de una confrontación entre el capitalismo de ayer y el de hoy? Lamentablemente, como dice mi estimado amigo panameño Guillermo Castro, “no encuentra uno ninguna expresión clara de disposición de ir más allá de ese capitalismo”. Al menos por ahora.
www.contralinea.com.mx
49
ANÁLISIS JURÍDICO
¿IMPORTA LA VIOLENCIA
DE GÉNERO EN LA UNAM? Uno de los lastres de la vida cotidiana en la llamada “máxima casa de estudios” del país es la violencia que se ejerce contra mujeres. Las causas son multifactoriales y no son distintas de las que la provocan en todo el país. Al detalle, se puede observar que las omisiones de las autoridades universitarias son toleradas desde estructuras jurídicas y burocráticas anquilosadas
TERCERO DÍAZ/CUARTOSCURO
IVONNE CAROLINA FLORES ALCÁNTARA/MAESTRA EN DERECHO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
50
3 de julio de 2017
JURÍDICO
E
l Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) establece que son actos de violencia de género las conductas descritas en la legislación internacional, nacional y universitaria en la materia. Señala que algunas manifestaciones y ejemplos de violencia de género son el acoso y hostigamiento sexuales (incluidos chantaje sexual y ambiente hostil), acoso laboral, violencia docente, violencia física, violencia sexual, violación, abuso sexual, discriminación por motivos de sexo o género, e intimidación o conducta hostil basada en estereotipos de género, orientación sexual o identidad de género que no incluyan conductas de naturaleza sexual. En el referido Protocolo señala que las instancias y autoridades universitarias deben juzgar conforme lo establecido en el Artículo 1 constitucional. Es decir, mediante el mandato Constitucional, están obligadas privilegiar la aplicación de la norma que brinde la mayor protección a la persona. En los casos que se han denunciado de violencia de género ante Julián Nava, director de la Unidad para la Atención y Seguimiento de Denuncias dentro de la UNAM, las víctimas son revictimizadas, ya que durante el proceso las denunciantes en ningún momento tienen acceso al expediente: las autoridades universitarias alegan que sólo darán acceso a la víctima a consultar el expediente si una autoridad judicial así lo indica. Además, durante el proceso de investigación en ningún momento tiene derecho a asistencia legal. Esto sólo es privilegio del que ha venido ejerciendo la violencia de género, ya que éste sí cuenta con el respaldo jurídico de la UNAM. La Universidad mantiene una interpretación en contra de la persona, ya que viola –en perjuicio de las víctimas– lo establecido por la Constitución Política de los Estados
ANÁLISIS
Unidos Mexicanos, la cual estipula que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos por la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte. Más aún, la UNAM vulnera a las víctimas al no aplicar lo estipulado en la Constitución, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, y la Constitución de la Ciudad de México, en donde se prohíbe expresamente la discriminación motivada por cualquier condición que atente contra la dignidad humana y anule o menoscabe los derechos y libertades de las personas. La UNAM no previene, ni investiga y menos sanciona las conductas de constante acoso, misoginia de parte de sus catedráticos, investigadores, personal administrativo. Las víctimas sólo tienen el derecho a denunciar al generador de violencia de género, pero jamás a que los infractores reciban alguna sanción. Lo anterior, a pesar de que las autoridades tienen como principio rector el aplicar de manera transversal los derechos humanos, atendiendo las perspectivas de género, la no discriminación, la inclusión, la accesibilidad. La UNAM no sólo viola las disposiciones internacionales y la Constitución, también la Constitución de la Ciudad de México, que prohíbe “toda forma de discriminación, formal o de facto, que atente contra la dignidad humana o tenga por objeto o resultado la negación, exclusión, distinción, menoscabo, impedimento o restricción de los derechos de las personas, grupos y comunidades, motivada por origen étnico o nacional, apariencia física, color de piel, lengua, género, edad, discapacidades, condición social, situación migratoria, condiciones de salud, embarazo, religión, opiniones, preferencia sexual, orientación sexual, identidad de género, expresión de género, características sexuales, estado civil o cualquier otra.
www.contralinea.com.mx
51
ANÁLISIS JURÍDICO
UNAM, omisa de sancionar la hostilidad por razones de ideología o personales y la comisión de actos contrarios a la moral y al respeto
52
3 de julio de 2017
En concreto la UNAM es omisa de aplicar la sanción correspondiente establecida en las fracciones II y IV del Artículo 95 del Estatuto General de la propia Universidad, el cual establece que: “Son causas especialmente graves de responsabilidad, aplicables a todos los miembros de la Universidad: “II. La hostilidad por razones de ideología o personales, manifestada por actos concretos, contra cualquier universitario o grupo de universitarios; “VI. La comisión en su actuación universitaria, de actos contrarios a la moral y al respeto que entre sí se deben los miembros de la comunidad universitaria.” También se viola, en perjuicio de las víctimas, lo establecido en el Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM, el cual establece que: “El procedimiento establecido en el presente Protocolo aplica para los actos de violencia de género ocurridos en las instalaciones universitarias, así como en espacios distintos a los recintos institucionales, siempre y cuando intervenga una persona integrante de la comunidad de esta Casa de Estudios y vulneren la normativa, el orden, la disciplina, los principios y valores que deben guiar la conducta de los universitarios, o que se derive de una relación académica, laboral o análoga. “Podrá presentar una queja la persona que considere haber sido víctima de un acto de violencia de género, así como terceras personas que tengan conocimiento directo de hechos materia de este protocolo. Esto último, con el fin de estimular la vigilancia en contra de la violencia de género entre quienes integran la comunidad universitaria. “La Universidad […], a través de las instancias competentes, sólo podrá iniciar el procedimiento establecido en este Protocolo cuando se presente una queja, salvo que se trate de personas menores edad, en cuyo caso deberá operar de oficio.
“Quienes integran la comunidad universitaria deberán actuar con honestidad al emplear estos procedimientos. La Universidad, conforme a la normativa universitaria aplicable, tomará las medidas correspondientes en contra de quienes realicen quejas falsas. “Sólo se recibirán quejas relacionadas con violencia de género dentro de los 12 meses posteriores a la comisión del acto reclamado. En el caso de actos continuados, el plazo se computará a partir de que se haya presentado el último hecho. Cuando se trate de actos cometidos en contra de la libertad y seguridad sexual de personas menores de edad, no habrá término para la presentación de la queja.” Con lo cual, la UNAM ha llegado al afirmar que si bien la conducta de sus catedráticos generan daño moral o han sido misóginos no le es aplicable el Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM. En otros casos ha llegado sancionar a las denunciantes expulsándolas de la UNAM o afirmando que se imaginaron los hechos generadores de violencia de género. Así, de manera sistemática, la UNAM viola derechos humanos contenidos en los artículos 1, 4, 14, 16 y 17 constitucionales. Es omisa ante la obligación de respetar los Derechos Humanos: Obligación de Respetar Derechos (Artículo1); Derecho a la Integridad Personal (Artículo 5); Garantía Judicial: de ser oída por un juez imparcial, el derecho de recurrir el fallo ante juez (Artículo 8); Protección de la Honra e Intimidad (Artículo 11); de igualdad ante la Ley (Artículo 24), y de Protección Judicial, derivado de la resolución del director de la Facultad de Contaduría y Administración, al ser omiso de aplicar la sanción correspondiente establecida en las fracciones II y IV del Artículo 95 del Estatuto General de la Universidad Nacional Autónoma de México y juzgar confirme al Protocolo para la
ANÁLISIS
MARIO JASSO/CUARTOSCURO
JURÍDICO
Protesta contra la violencia de género
Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter. La UNAM jamás ha sancionado a los generadores de violencia de género ya que emite su veredicto violando Derechos Humanos: los de Garantía Judicial, de ser oída por un juez imparcial, de igualdad ante la Ley, de Protección Judicial y de legalidad hacia las víctimas. Cabe destacar que las denunciantes en ningún momento tienen acceso al expediente, en donde se constaría que las autoridades
supuestamente investigaron las conductas denunciadas. De la resolución, las víctimas se enteran a oídas por medio del licenciado Julián Nava, director de la Unidad para la Atención y Seguimiento de Denuncias dentro de la UNAM, quien se encarga notificar las resoluciones de manera verbal. Cabe destacar que Julián Nava, en el caso personal que estoy viviendo, se ha negado a proporcionarme copia de las resoluciones. Además, durante el procedimiento, por experiencia propia puedo decir que, las denunciantes jamás tienen derecho de audiencia. Menos aún a la representación de un abogado para dar seguimiento del caso (ya que el único derecho que se tiene como víctima es el de iniciar la queja). Mucho menos se puede tener acceso al expediente y no existe garantía de que la resolución la emita un juez imparcial, que juzgara conforme a perspectiva
en el campus de Ciudad Universitaria
www.contralinea.com.mx
53
ANÁLISIS JURÍDICO
MARIO JASSO/CUARTOSCURO
Dos casos
La Universidad Nacional habría violado la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
54
3 de julio de 2017
de género y respetando que no se violen los derechos humanos de las denunciantes. Con todo ello, la UNAM viola en perjuicio de las víctimas lo establecido en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, en donde se establece el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia. La violencia de género es una violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. La UNAM también se da el lujo de violar en perjuicio de las denunciantes por violencia de género lo establecido por la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en donde establece que el Estado Mexicano debe prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, garantizar el acceso a una vida libre de violencia. Además, que el acceso a una vida libre de violencia se rija bajo los principios de igualdad y de no discriminación.
El 6 de abril pasado se interpuso denuncia de hechos ante el Abogado General, Unidad para la Atención y Seguimiento de las Denuncias dentro de la UNAM, Julián Nava Hernández, Coordinador de la Unidad para la Atención y Seguimiento de Denuncias dentro de la Universidad por la sistemática violencia de género que he sufrido de parte de Alfredo Jalife Rahme Barrios, también conocido como Alfredo Farid Khalife. El 4 de mayo, la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM resolvió que el Rahme Barrios había efectuado conductas de violencia de género; sin embargo, eso no implicaba, de alguna forma, que el académico estuviera violando los derechos humanos de la denunciante, aunque su conducta sí causa daño moral. La contradicción no acabó ahí. La faculyad consideró que ni era necesario actuar conforme al Protocolo de Violencia de Género de la Universidad. La Facultad de Contaduría y Administración no tomó en cuenta el dictamen técnico que le había expedido la Dirección Jurídica de la UNAM en donde señalaban que las conductas de Rahme Barrios son un peligro inminente hacia la denunciante. En los hechos, se trató de una negativa de parte del director de la Facultad de Contaduría y Administración de aplicar la sanción correspondiente prevista en las fracciones II y IV del Artículo 95 del Estatuto General de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM. Aunado a lo anterior, una respuesta a la solicitud interpuesta por medio de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información arrojó que la Facultad jamás abrió procedimiento al académico denunciado. En otro caso, el 6 de noviembre de 2016 fue denunciado el doctor José Joel Carrillo Rivera por violaciones de género en contra de una alumna que cursaba el doctorado de geografía.
JURÍDICO
La Unidad para la Atención y Seguimiento a Denuncias nunca le proporcionó información del expediente que se abrió en contra Carrillo Rivera. Tampoco siguió la investigación de acuerdo con la legislación universitaria, como los Lineamientos para la Igualdad de Género, el Código de Ética ni el Estatuto General de la UNAM. Para la Universidad no fue grave que Carrillo Rivera le asignara trabajos personales a la estudiante, de los cuales no sólo hay referencias, sino pruebas (audios y videograbaciones) que fueron aportadas en el momento de levantar la denuncia. En venganza, Carrillo Rivera exigió al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología que le suspendiera a la denunciante la beca que recibía para cursar estudios de doctorado ya que ahora, si quería obtener el grado de doctor, tenía que trabajar 12 horas diarias en él cubículo del Instituto de Geografía. La denunciante tenía que hacer lo que el José Joel Carrillo Rivera le indicara o de lo contrario que se despidiera para siempre de doctorado. Aunado a lo anterior, cuando la denunciante solicitó a la Coordinadora del Posgrado de Geografía, María del Carmen Valverde y al Comité Académico del Posgrado de Geografía, el cambio de José Joel Carrillo Rivera por las conductas de violencia de género, no autorizaron el cambio de tutor. Poco importó que la víctima le haya manifestado a la coordinadora que le era imposible trabajar con una persona que la maltrataba, que le amenazaba e insultaba. Además a la alumna no se le permitió obtener ingresos para poder sobrevivir, con lo que se atentó contra el mínimo vital de subsistencia de la denunciante. Ante esta situación acudió ante la Abogada General de la Universidad para que investigara el acoso sicológico y la violencia de género de parte de José Joel Carrillo Rivera. Hasta la fecha, la abogada general de la UNAM no ha emitido alguna respuesta atendiendo el caso.
ANÁLISIS
La responsabilidad de la UNAM El Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM contraviene aspectos importantes sobre los derechos de las mujeres en la materia. Por ejemplo el Manual de Legislación sobre la Violencia contra la Mujer, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), establece que: “la legislación ha de prohibir explícitamente la mediación en todos los casos de violencia contra la mujer…”. El Protocolo de la UNAM en el numeral 4.4 señala como uno los tipos de procedimientos el Procedimiento Alternativo: “El procedimiento alternativo consistirá en una mediación. Por mediación se entiende el mecanismo voluntario mediante el cual las partes, en libre ejercicio de su voluntad, buscan, construyen y proponen opciones con el fin de alcanzar la solución a la controversia. La persona mediadora propiciará la comunicación y el entendimiento mutuo entre las partes.” La ONU señala que en los actos de violencia contra la mujer, la víctima no está en igualdad de condiciones frente a su agresor, ni síquicas ni sociales, pues existe una relación de dominación, no sólo a nivel interpersonal sino estructural, porque la agresión responde a un sistema de desigualdad de género, en donde la mujer ocupa un lugar de subordinación. Por eso el Manual señala con toda claridad que las normas deben prohibir explícitamente la mediación en casos de violencia contra la mujer. Así, el Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM contraviene lo dispuesto por organismos internacionales, como el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, que señala que: “Recomienda a los Estados eliminar la mediación, conciliación y en general todas las formas de solución de asuntos de violencia de género fuera del espacio judicial”,
El Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género contraviene aspectos importantes sobre los derechos de las mujeres
www.contralinea.com.mx
55
ANÁLISIS JURÍDICO
En la Universidad Nacional Autónoma de México, las víctimas de violencia de género no pueden acceder a su expediente
56
3 de julio de 2017
porque “no existen condiciones de igualdad para participar en una negociación equitativa. La mediación incrementa el peligro y obstaculiza el acceso a la justicia de las víctimas. Además, envía un mensaje de impunidad, permisividad y tolerancia hacia la violencia contra las mujeres”. La UNAM, como institución autónoma, constituyó su órgano de administración de justicia (universitaria) frente a los actos que violan la normatividad y la disciplina universitaria. Ese órgano es el Tribunal Universitario, el único con facultades para investigar, juzgar y sancionar este tipo de casos. Sin embargo, el Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM ha ocasionado que los casos no sean tratados en el Tribunal Universitario (el único apto para ello, según los organismos y legislación en derechos humanos de las mujeres) sino fuera de ese ámbito, es decir, en esferas de mediación, y no de justicia. El Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM viola lo dispuesto por Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, que establece: Los Estados Partes deben tomar todas las medidas apropiadas, incluyendo medidas de tipo legislativo, para modificar o abolir leyes y reglamentos vigentes, o para modificar prácticas jurídicas o consuetudinarias que respalden la persistencia o la tolerancia de la violencia contra la mujer. El Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM establece que en procedimiento de queja y sus resultados deben ser claramente explicados a las personas involucradas. Durante todo el procedimiento de queja se les mantendrá informadas sobre los razonamientos detrás de las decisiones. Sin embargo es violatorio en materia de derechos humanos por: • Desvirtúa el principio de debido proceso. Bajo el Protocolo no se cumplen con las formalidades de investigación, menos el
salvaguardar los derechos de las víctimas, no hay certeza jurídica ya que no hay claridad sobre el curso de la investigación y sus resultados. Además, parte del debido proceso es conformar un expediente en el que se haga constar por escrito cada uno de los actos llevados a cabo en la investigación, así como cada resolución tomada en el curso de la misma, que las partes tengan acceso al expediente. Lo cual no es así en la UNAM, pues jamás da acceso a las víctimas para poder consultar el expediente. • Viola los principios de transparencia. El protocolo establece una ley mordaza al establecer que es confidencial: la revelación de cualquier información personal debe limitarse a las personas involucradas en los procedimientos y que realmente necesiten conocerla. Por lo que las autoridades que conozcan de casos sobre violencia de género están obligadas a mantener la privacidad de la información personal y, por otro lado, las partes deberán preservar la privacidad de la información personal en todas las etapas del procedimiento. La UNAM viola en perjuicio de las víctimas el significado de confidencialidad, ya que ésta es un deber exclusivo de las autoridades, no de las y los particulares involucrados en una investigación. La legislación nacional establece que el único límite que se impone al manejo de la información es que no se utilicen datos como el nombre, la voz o la imagen de alguien con fines peyorativos, publicitarios, comerciales o similares. Claramente, mientras no se incurra en eso, las partes (denunciante/denunciada) en una investigación (no así las autoridades) pueden usar y compartir la información de su caso como consideren conveniente (incluidos los datos personales). • Se viola el acceso a la justicia, al establecer simplemente que a las partes se les mantendrá informadas sobre los razonamientos detrás de las decisiones. Queda a la voluntad de la UNAM el que decida qué y cómo informar a las partes. La resolución sólo se
ANÁLISIS
CUARTOSCURO
JURÍDICO
El rector de la UNAM, Enrique Graue
notifica se forma oral, jamás se da acceso al expediente, la autoridad tiene derecho a no asentar en el expediente las razones jurídicas por las cuales llegaron a la decisión. De este modo, las partes no tienen forma de acreditar lo que esa autoridad les informó si es que la autoridad decide tergiversarlo o, incluso, negarlo, ya sea parcial o totalmente. • Sobre la grabación de entrevistas: el Protocolo establece que la persona que investiga podrá grabar la entrevista con el consentimiento por escrito de la persona entrevistada, quien también podrá grabar la entrevista para conservarla. Sin embargo, esto es violatorio de derechos humanos, ya que jurídicamente no tiene justificación que una autoridad grabe a las partes durante un diálogo o una entrevista, además, omite describir los fines para los que la funcionaria o funcionario pudiera solicitar esa grabación. El Protocolo para la Atención de Casos
de Violencia de Género en la UNAM no contempla reglamentación alguna sobre la forma de investigar, juzgar y sancionar los actos de violencia de género. Además, hay una falta de armonización al aplicar el protocolo lo que ha generado impunidad la violencia de género en la UNAM y su efecto seguirá siendo el mismo. La UNAM está obligada a cumplir con sancionar las convictas de violencia de género ya que, tal como lo señala el Manual de Legislación sobre la Violencia contra la Mujer, de la ONU, tiene que garantizar que el personal encargado de aplicar la legislación en materia de violencia contra la mujer acate íntegramente sus responsabilidades. Además, es necesario que se regulen las sanciones correspondientes dentro de la legislación universitaria derivadas por incumpliendo a la protección a la mujer por conductas de violencia de género.
www.contralinea.com.mx
57
ISLAM Y CLERICALISMO EN EL ORIENTE MEDIO AMPLIADO Mientras en Occidente se diserta sobre “la compatibilidad entre el islam y la democracia” y “el islam y el laicismo”, desde hace 1 mes el Oriente Medio ampliado, cuya población es mayoritariamente musulmana, se divide entre los fieles de esa religión y los partidarios de una política que trata de manipularlos THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE
58
3 de julio de 2017
123RF
ANÁLISIS INTERNACIONAL
INTERNACIONAL ANÁLISIS
D
amasco, Siria. Algunos lectores interpretaron erróneamente una crónica anterior sobre la evolución del mundo musulmán. Por eso aclararé aquí los temas vinculados al islam, antes de tratar de describir con la mayor precisión posible su situación actual. Primero, si usted ve el islam como algo perfectamente definido es porque probablemente lo identifica con una sola de sus formas, cuando en realidad se trata de una religión que adopta formas muy diferentes: desde Marruecos hasta la región de Xinjiang [o Sinkiang]. Ya sea en el plano litúrgico o en el aspecto jurídico, no existen similitudes entre el islam que se practica en Sharjah [uno de los Emiratos Árabes Unidos] y el de Java. El islam puede abordarse a partir de una lectura literal del Corán o a partir de su lectura contextualizada, e incluso partiendo de una crítica sobre la autenticidad del texto coránico actual. Durante los 4 primeros siglos de existencia del islam, todos los musulmanes estimaban que era necesario interpretar el Corán. Eso dio lugar a la elaboración de cuatro sistemas jurídicos diferentes: el hanafita, el malekita, el shafiita y el hanbalita, según las culturas locales. Pero a finales del siglo X, ante la expansión de esta religión y por temor a que acabara dividiéndose, el califa sunnita prohibió que la interpretación del Corán fuese más lejos. Sólo los chiitas siguieron adelante con la interpretación del Corán. Desde aquella época, el islam ha venido adaptándose como puede a las exigencias de su tiempo. Contrariamente a las apariencias, si se adopta como principio el rechazo a la interpretación del texto, resulta imposible entender el Corán tal y como está redactado y su comprensión sólo es posible a través de la cultura propia. Dado el hecho de que Mahoma vivió en Arabia, los sauditas estiman que ellos comprenden espontáneamente el senti-
do del Corán, como si su propia sociedad e incluso su lengua no hubiesen evolucionado desde hace 1 mil 400 años. Para los sauditas, Mahoma validó los valores del tribalismo nómada, según afirmaba Mohammed ben Abdel Wahhab en el siglo XVII. Es decir, los sauditas son “wahabitas”. -Por ejemplo, el Corán condena los ídolos y por eso los wahabitas destruyen las estatuas de los dioses de la Antigüedad, cosa que nunca hizo Mahoma, pero que corresponde a la cultura beduina. En el siglo VIII, los cristianos bizantinos también tuvieron que enfrentar a los “iconoclasta” sauditas que destruían las decoraciones de las iglesias. -El tribalismo nómada desconoce la noción misma de historia. Los wahabitas han llegado incluso a destruir la casa del profeta Mahoma en La Meca porque se había convertido en un lugar de peregrinaje, lo que ellos ven como idolatría. Yendo aún más lejos, durante los últimos años han destruido toda La Meca antigua, una ciudad magnífica y milenaria, porque culturalmente no ven absolutamente ningún tipo de interés en la conservación de “cosas viejas”. Desde hace varios años, bajo la influencia del trabajo de exegetas europeos sobre la redacción de los textos bíblicos, algunos autores ponen en duda la autenticidad del texto coránico. -En primer lugar, como medio de asentar su propia autoridad, el califa de Damasco mandó a comparar textos atribuidos a Mahoma, los utilizó para constituir el Corán y seguidamente ordenó quemar todas las demás antologías. Pero la palabra “Mahoma” no designa a una persona en particular. Es un título que se concede a los sabios. Es por ende posible que el Corán reproduzca las palabras de varios profetas, lo cual parece confirmado por la presencia de estilos literarios muy diferentes en el texto canónico. -Los arqueólogos han descubierto textos coránicos anteriores a la versión canónica
www.contralinea.com.mx
59
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Si bien la religión es aquello que trata de vincular a los seres humanos con Dios, también propicia todo tipo de engaños
60
3 de julio de 2017
del Corán. Existen diferencias, a veces significativas, entre esos textos, escritos además en alfabetos diferentes. En todo caso, el Corán canónico estaba escrito en un alfabeto simplificado, que se completó sólo mucho más tarde, en el siglo VIII. Esta transcripción es en sí misma una interpretación y es posible que haya sido a veces errónea. -Es evidente que algunas suras [1] del Corán retoman textos más antiguos utilizados por los cristianos de la región. Esos textos no se concibieron en árabe sino en arameo y algunos vocablos originarios aún se conservan en el texto definitivo. La lectura contemporánea de las suras es todavía objeto de numerosas incomprensiones. Por ejemplo, algo que no hará felices a los aspirantes a suicidas del Emirato Islámico (Daesh) es saber que la palabra “hurí” no se refiere precisamente a “vírgenes de bellos ojos” sino a “uvas blancas”. Hasta aquí las cosas son bastante simples: el islam es la religión del Corán. Pero la tradición concede casi la misma importancia a la leyenda dorada del profeta, es decir a los hadiz [2]. Se trata de obras escritas en muchos casos cientos de años después por personas que no podían haber sido testigos de los hechos que describen. Esos hechos son mucho más numerosos de los que una sola persona puede haber vivido a lo largo de una sola vida e ilustran opiniones muy diversas o incluso opuestas entre sí. El nivel intelectual de algunos hadiz es simplemente espantoso y pueden ser utilizados para justificar cualquier cosa. El crédito que indebidamente se otorga a esos escritos totalmente fantásticos ha deformado profundamente la transmisión del mensaje coránico. En la práctica, todas esas discusiones sirven para esconder una que resulta esencial: si bien la religión es aquello que trata de vincular al hombre con Dios, también propicia todo tipo de engaños. Por ejemplo, ¿cómo puede alguien pretender que conoce a Dios si este último reviste una naturaleza radi-
calmente diferente y superior a la nuestra? Incluso suponiendo que Dios se haya expresado a través de los profetas, ¿cómo puede alguien afirmar que entiende lo que Dios supuestamente trató de decirnos? Nótese que, visto desde esa perspectiva, la cuestión de la existencia de Dios –es decir, de una conciencia superior a la nuestra– se vuelve algo carente de todo sentido. Eso es, por ejemplo, lo que sostenían, entre los cristianos, Gregorio Nacianceno y San Francisco de Asís. Visto también desde ese ángulo, los hombres que tratan de acercarse a Dios –es decir, que tratan no de aplicar su ley sino de hacer que la naturaleza humana evolucione para hacerla más consciente– tienen tendencia a compartir su propia experiencia y, por ende, a formar iglesias. Para garantizar su funcionamiento, las iglesias tienden a formar lo que podríamos llamar “personal permanente”, es decir clérigos o imanes. En el cristianismo la función de clérigo no apareció hasta el siglo III, es decir varias generaciones después de la muerte de Jesús. En todas las religiones, los clérigos acaban gozando de un estatus de intermediarios entre los laicos y Dios. Pero ninguno de los fundadores de las grandes religiones creó él mismo una iglesia o clérigos. Puede decirse que Europa sufrió un tremendo retroceso con las grandes invasiones (de los hunos y los godos) que destruyeron el imperio romano. De la misma manera, el mundo musulmán sufrió un retroceso similar con las invasiones mongolas (de Gengis Kan y Tamerlán). En Europa, ese trauma duró 3 siglos, pero en el mundo árabe se vio prolongado artificialmente por la colonización otomana y la colonización europea. Aunque ese factor nada tiene que ver con la historia del cristianismo ni con la historia del islam, hay clérigos que afirman que esos retrocesos fueron provocados por una generalización del pecado y que para regresar a la “edad de oro” basta con seguir la enseñanza que ellos imparten, en vez de reconstruir lo destruido. Inexorablemente, algunos clérigos se im-
123RF
INTERNACIONAL ANÁLISIS
Las multitudes de las “primaveras
plican en la política y pretenden imponer su visión de las cosas en nombre de Dios. Se produce entonces una rivalidad entre esos clérigos y los laicos. Por ejemplo, en Francia, en cuanto quedó atrás el trauma de las grandes invasiones, la realeza laica, aunque invocaba el “derecho divino”, entró en conflicto con el papado clerical. En el mundo árabe, que es sólo una parte minoritaria del mundo musulmán, ese conflicto surgió con el proceso de descolonización y los movimientos de independencia. Los líderes nacionalistas, como Nasser y Ben Barka, entraron en conflicto con la Hermandad Musulmana. Durante la Guerra Fría, los líderes nacionalistas contaron con el respaldo de los soviéticos, mientras que la Hermandad Musulmana gozó del apoyo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). La disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas debilitó el campo na-
cionalista y se tradujo en una ola islamista. Más recientemente, la “primavera árabe” fue una operación de la OTAN destinada a eliminar definitivamente a los nacionalistas para entronizar a la Hermandad Musulmana. Las multitudes de las “primaveras árabes” no salían a las calles para luchar por el establecimiento de democracias sino que estaban convencidas, por el contrario, de que poniendo a la Hermandad Musulmana en el poder crearían una sociedad ideal y volverían a una edad de oro islámica. Pero, desde aquel momento hasta la actualidad, el desencanto ha sido muy grande. Es importante que se entienda que la Hermandad Musulmana y sus organizaciones yihadistas –como Al-Qaeda y el Emirato Islámico– no se componen de musulmanes radicalizados, como tanto se afirma en Occidente. Dicho de otra manera, no son movimientos religiosos sino movimientos
árabes” estaban convencidas de que con la Hermandad Musulmana en el poder crearían una sociedad ideal
www.contralinea.com.mx
61
123RF
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Miembros de la Hermandad Musulmana prepararon, desde Catar, el derrocamiento de la familia Saud
62
3 de julio de 2017
políticos. El hecho que esos grupos citen constantemente el Corán no hace de ellos movimientos religiosos sino sólo clericales. El actual desencanto hacia la “primavera árabe” comenzó en Egipto, en junio de 2013, cuando 33 millones de ciudadanos desfilaron durante 5 días manifestándose en contra de la dictadura de Mohamed Morsi –miembro de la Hermandad Musulmana– y a favor del restablecimiento del orden constitucional mediante une intervención del ejército. Absolutamente todos los partidos políticos y las organizaciones religiosas de Egipto se unieron entonces alrededor del ejército egipcio en contra de la Hermandad Musulmana, es decir a favor del laicismo y en contra del clericalismo. Durante los meses posteriores, el jefe de las fuerzas armadas de Egipto, general Abdel Fattah al-Sissi, que ambicionaba convertirse en presidente, entregó a Arabia Saudita una serie de docu-
mentos confiscados en la sede egipcia de la Hermandad Musulmana. Esos documentos demostraban que miembros de la Hermandad Musulmana estaban preparando, desde Catar, el derrocamiento de la familia Saud. La respuesta de Riad no se hizo esperar: arresto de varios miembros de la Hermandad Musulmana en Arabia Saudita, atentados en Catar y apoyo incondicional a la elección del general al-Sissi como presidente de Egipto. La situación de la familia Saud resultaba especialmente complicada pues: -no toda la Hermandad Musulmana estaba implicada en el complot; -desde 1961, la propia dinastía Saud había apoyado –con financiamiento– a la Hermandad Musulmana a través de la Liga Islámica Mundial; -el régimen mismo de los Saud se basa en el wahabismo y es por tanto de carácter
INTERNACIONAL ANÁLISIS
clerical, al igual que la Hermandad Musulmana. La dinastía Saud dio entonces carta blanca a una de sus ramas, la de los Nayef, para reprimir a los golpistas y restaurar el orden. Actuaron como ya lo habían hecho en 1990, durante la rebelión de los partidarios de Sourour. En aquel momento, un líder de la Hermandad Musulmana, Mohammed Sourour, había logrado convencer a algunos wahabitas sauditas para tratar de tomar el poder. La dinastía Saud logró vencer la rebelión pero sólo al cabo de 5 años [3]. Ese pasado salió nuevamente a flote en mayo de 2017, cuando el presidente estadunidense Donald Trump fue hasta Riad para exigir a las potencias musulmanas que acaben con la Hermandad Musulmana. En respuesta al llamado de Trump, los Saud han decidido romper con la cofradía e incluso abandonar el islam político. Pero es importante que entendamos que ponerse del lado del laicismo no significa dejar de ser fundamentalista, salafista. La monarquía del rey Salman se encuentra en la misma posición que la monarquía francesa en tiempos de Felipe IV. Para acompañar esa evolución decisiva, el consejo de familia de los Saud aceptó –por 31 votos contra cuatro– preparar la abdicación del rey Salman, poner fin al traspaso del trono saudita de hermano a hermano, saltarse dos generaciones de aspirantes al trono y designar como próximo rey al príncipe Mohammed ben Salman –hijo del rey actual. Por su parte, Catar y la Hermandad Musulmana se acercaron rápidamente a Turquía y Pakistán. Lo más importante es que se aliaron a Irán, aunque siguen luchando contra los Guardianes de la Revolución iraníes en Siria y en Yemen. La razón del acercamiento a Teherán es que el gobierno del actual presidente iraní, el jeque Hassan Rohani, comparte la concepción clerical del islam que tienen Doha y la Hermandad Musulmana.
Ese viraje de Irán pone de relieve la existencia de una oposición entre el poder político iraní y su poder militar y se basa en el pacto concluido en el pasado entre el fundador de la primera versión de la Hermandad Musulmana, Hassan al-Banna, y el entonces joven ayatola Khomeiny. Según ese pacto, la Hermandad Musulmana se abstendría de iniciar una guerra religiosa entre sunnitas y chiitas, compromiso que voló en pedazos con la aparición de Daesh. El pacto de hoy se basa en las ambigüedades de la Revolución iraní de 1979 –movimiento laico de carácter antiimperialista y al mismo tiempo proceso identitario de carácter clerical– y en la evolución del Guía Alí Khamenei –simultáneamente líder de la Revolución mundial y político local encargado de velar por los equilibrios entre facciones. Dado el contenido de las 13 exigencias que Arabia Saudita y Egipto han presentado a Catar, es poco probable que el conflicto entre laicos y clericales se resuelva rápidamente. También se plantea aquí una pregunta fundamental: ¿entenderán los occidentales lo que actualmente está en juego en el “Oriente Medio ampliado”? En el pasado presentaron como clerical al presidente iraní Ahmadineyad, afirmaron que el miembro de la Hermandad Musulmana Mohamed Morsi no había “arreglado” las elecciones en Egipto, y siguen afirmando que Libia y Siria no fueron blancos de agresiones exteriores sino teatros de una revolución democrática. Quien se empecina en mentirse a sí mismo… acaba perdiendo el contacto con la realidad.
Por las 13 exigencias de Arabia Saudita y Egipto a Catar, es improbable que el conflicto entre laicos y clericales se resuelva pronto
Referencias: [1] Las suras, también llamadas azuras, son los diferentes capítulos del Corán. [2] También designados como jadiz. [3] Fue en ese contexto que el príncipe Turki, jefe de los servicios secretos sauditas, sacó del país a su agente Osama bin Laden, enviándolo a Sudán.
www.contralinea.com.mx
63
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA
EUROPA LA ÚNICA QUE ENFRENTA A GOOGLE GONZALO MONTERROSA
B
áreas de gran crecimiento económiruselas acusa a Google de no co en el mundo: las búsquedas y las ser neutral en sus resultados compras online. de búsqueda, el negocio que La multa que deberá pagar Goohizo famosa a la empresa. gle es de 2 mil 700 millones de dólaEs una investigación antimonores, por colocarse en mejor posición polio de más de 7 años de la Unión en las búsquedas de los usuarios, Europea. La acusación es que auignorando sus propias reglas de potootorga una posición privilegiada sicionamiento que le impone abusando de su acceso al al resto de los usuarios y algoritmo que muestra En una a quienes incluso puelos resultados de las investigación de castigar si violan búsquedas y además antimonopolio, sus disposiciones, que oculta sitios web de la Unión Europea van desde bajarlos en sus competidores. acusa a Google de la lista de resultados Esto es que cuanmanipulación en los resultados que arroja hasta desaparecerlos do se busca un proel buscador del buscador. ducto en Google, en Según la acusación, los primeros resultados la empresa favorece los reaparecerán artículos que sultados promoviendo sus propios se encuentran en la plataforma de servicios de pago, lo que viola las ventas online de la empresa llamada normas antimonopolio en EuroGoogle Shopping. Pero el abuso es pa. Y allá no se andan con medias tal que el 74 por ciento de los anuntintas. cios de compra-venta pertenecen a Lo que les molestó es que direcsu propio servicio. ciona los resultados de sus usuarios Lo que es claro es que la empresa ha manteniendo su interés en dos hacia su propia plataforma de
64
3 de julio de 2017
pagos, abusando de su posición y con lo que bloquea la posibilidad de crecimiento de otras empresas e impide la innovación en Europa. Obviamente, afecta a otros países, donde al parecer no les gusta revisar quién cumple o no la ley. El monto se calculó en función de sus ganancias, el 3 por ciento de facturación y no sólo de Google, sino de su casa matriz, Alphabet; así que la cantidad se oye incalculable, pero para darnos una idea recordemos que en 2006 Google compró Youtube por 1 mil 600 millones de dólares. Para la acusación se utilizaron 1 mil 700 millones de consultas de usuarios. El resultado de la investigación indica que la información que ofrece el buscador no es neutral, influye al momento de hacer la selección del contenido que se mostrará a la petición de búsqueda cuando se comparan precios. Se le ofreció un plazo de 90 días para modificar esa conducta,
SOCIEDAD BETA
o sea, rediseñar su algoritmo que le otorga esa ventaja. Si no lo hace, podría recibir multas hasta del 5 por ciento de sus ingresos diarios, lo que sí será una gigantesca cantidad de dinero, alrededor de 14 millones de dólares diarios. Además si no lo hace, se arriesga a que le obliguen a indemnizar a las compañías que se han visto afectadas por su comportamiento. No se sabe aún si Google apelará y llevará a tribunales el asunto que podría tardar unos años en resolverse. Generalmente las grandes empresas enfrentan acusaciones (sobre todo en Europa) por ser dominantes y abarcar demasiado. En este caso el problema no es ése, sino que dé un trato preferencial a sus propios ser-
vicios, lo que representa una trampa para cualquiera. Existe una posibilidad que este asunto genere un conflicto con el gobierno estadunidense, sin embargo eso nunca le ha impedido a la Unión Europea meter en cintura a las gigantescas empresas que tienen su base en Estados Unidos. Los legisladores de este país, desde hace 7 años, se han mostrado preocupados por la tendencia europea de “discriminar” a compañías digitales del extranjero, principalmente las de su país. Durante el gobierno de Barack Obama se reclamaba lo mismo: decían que Europa bloqueaba el talento e innovación estadunidense. Algo a resaltar es que la Comisión Europea sanciona una activi-
MISCELÁNEO
dad relacionada con las búsquedas por internet. Y se vienen otras acusaciones en contra de la empresa: contra su plataforma móvil Android para teléfonos inteligentes y otra contra su navegador Chrome. En México estamos lejos de regular actividades online para proteger a los usuarios o evitar que sucedan este tipo de abusos. Y además, si en lugar de dedicarse al espionaje, el gobierno mexicano tratara asuntos legales de este tipo para favorecer la competencia y a los emprendedores mexicanos, podría imponer multas similares. Con los ingresos por esas multas ya hubiera ayudado a tapar las pérdidas económicas que ha dejado la privatización.
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
LA POESÍA DE AMADO NERVO ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
fratricida/Da tregua al ímpetu suiciEl amor a la humanidad y da!/¿Surges apenas a la vida/Y loco entre hombres y mujeres (que quieres morir?”. es tolerancia para las diferenII. Romanticismo puro. Sentites manifestaciones de la naturaleza mentalismo. Nuestro Nervo dejó sus humana, que a veces se vuelve concreaciones desde el trípode: pensatra ella misma: Marshall Sahlins, La ilusión occidental de la naturaleza humana, miento, férrea voluntad y sentimiento, para elogiar al amor en sí mismo en breviarios del FCE); y el cantarle y el amor a la mujer-humanidad: poéticamente con la ética del amor “Pasó con su madre/Que rara bellede que nos habla el mismo Marshall za/Pasó con su madre/Y no obstanSahlins, es propio de cada uno de te mi sed de ternura/Cerrando nosotros a lo largo de nuestra los ojos la dejé partir”. Un vida. Juan Crisóstomo Ruiz 24 de mayo de 1919 decide Nervo fue el poeta naAutor: Amado Nervo dió privarnos de su preyarita-universal que optó sencia, en el contexto de por el seudónimo: AmaTítulo: Poesías completas su vida agitada amorosado Nervo (1870-1919), y Editorial: Porrúa Sepan mente, como cuenta de se dedicó a expresar sus Cuántos ella Ernesto Mejía, en su sentimientos al amor-mucompletísimo estudio prelijer; pues igual que Pablo minar a una colección de poeNeruda (Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto), supo conectar amor sías (editorial Porrúa, Sepan Cuántos, numero 171). Se siguen editando y literatura (Martha C Nussbaum, desde entonces, para recrear en sus El conocimiento del amor, ensayos que exploran esa veta literaria del amor). lectores las pasiones del “te necesito porque te quiero” de Eric Fromm. Hace 146 años que Nervo nació, y 97 que murió –sólo biológicamente– Es conmovedor su libro: La amada porque sigue vivo en su obra, susten- inmóvil, que nos recuerda el poema de Manuel Acuña: Ante un cadáver, tada no en algún metafísico supuesporque Nervo ve morir a su gran y to, sino en su diario trabajo para único amor: la parisina Ana Cecilia forjar versos que resultan actuales: Luisa Dailliez. Y por eso la inmor“¡Ay, infeliz México mío!/Mientras taliza en esos versos, subtitulando con raro desvarío/Vas de una en el libro: Versos a una muerta. “A quien otra convulsión/Del lado opuesto conocí en una noche en que mi alma de tu río/Te está mirando, hostil y estaba muy sola y muy triste, la nofrío,/el ojo del sajón/¡Cese tu lucha
66
3 de julio de 2017
che del 31 de agosto de 1901, y con quien viví desde entonces en la más cordial y noble compañía hasta el 7 de enero de 1912, en que murió en mis brazos”. III. Amado, amadísimo, Nervo, nos hace vibrar las cuerdas de los amores ya idos y los que persisten, aunque los dejemos pasar como aves volando en otoño, tal como el poeta. Y Nayarit, Nervo recorrió muchos otros países donde muchos de sus libros nacieron. Impregnado de un cristianismo conmovedor, el poeta, empero, no lo introduce para una religiosidad de propaganda, sino como un elemento de consolación ante la muerte, y un peldaño para vivir y desde ahí mirar lo que él quiere ver poéticamente. Son sus versos una lluvia de palabras que bañan el sentimiento para que éste se purifique, y con su desbordado amor superar el escepticismo mediante el conocimiento del amor, como explora en sus ensayos Martha Nussbaum. Y porque amó sus amores literarios y encontró el amor-mujer, es que Amado Nervo sembró versos. Así es como cosechamos los poemas que florecen en ese jardín (“las rosas cuentan cuentos perfumados”, dice Verlaine) y sus pétalos, constantemente renacidos, se depositan sobre el sentimiento para exclamar: “¡Vida, nada me debes! “¡Vida, estamos en paz!”.
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 3 al 9 de julio de 2017
Año 16 • Número 546 • $30