Contralínea 553

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 21 al 27 de agosto de 2017

Año 16 • Número 553 • $30




CONTENIDO

PORTADA

22

COMPRAS DE LA SEDENA, CONTRATOS IRREGULARES Equipos empaquetados y sin instalarse; licitaciones posteriores a la adquisición de los bienes, y compras sin avisar a la SFP, entre las anomalías

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 16, número 553, del 21 al 27 de agosto de 2017– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 18 de agosto de 2017. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 6 OFICIO DE PAPEL EL CONFLICTO VIDEGARAY-LOZOYA Miguel Badillo 8 ZONA CERO UN PAÍS ROTO, QUEBRADO Zósimo Camacho 10 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN EN PLENO CALENTAMIENTO GLOBAL, MÉXICO ES “LÍDER MUNDIAL” EN DEFORESTACIÓN Nancy Flores 12 DEFENSOR DEL PERIODISTA MVS-VARGAS, SÁNCHEZ, PEÑA Y MOREIRA VERSUS ARISTEGUI Y AGUAYO Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 14 TEPOZTLÁN, FRENTE AL ECOCIDIO DEL GOBIERNO DE MORELOS Layla Ahlam Vázquez Flandes/Carlos A Ventura Callejas 16 ITALIA, EL CAMINO DE LA GUERRA Manlio Dinucci/Il Manifesto/Red Voltaire 18 RETORNO AL TRABAJO LIBREMENTE ESCLAVO Juan J Paz y Miño Cepeda/Prensa Latina 20 LA CONTROVERTIDA CANDIDATURA DE SCHRÖDER PARA DIRIGIR A LA

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

4

21 de agosto de 2017

PETROLERA ROSNEFT Axel Plasa


CONTENIDO

28

36

44

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA

54

48

60

Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com ASISTENTE WEB

INVESTIGACIÓN

Armando Covarrubias

22

PORTADA Compras de la Sedena, contratos irregulares Zósimo Camacho

28

SOCIEDAD México, sin infraestructura para atender a niños que viven presos con sus madres

David Manrique manrique@contralinea.com.mx

Érika Ramírez 36

ILUSTRADOR

LÍNEA GLOBAL Contaminación ambiental, un escenario insostenible Waldo Mendiluza/Prensa Latina

40

LÍNEA GLOBAL Vertidos al inodoro, canal contaminante de los mares Silvia Martínez/Prensa Latina

44

LÍNEA GLOBAL Consumo de opiáceos en Estados Unidos: muertes, problema y ¿solución? Diony Sanabia/Prensa Latina Fotografía de portada: 123RF

ANÁLISIS 48

PETROLERO Global Shale Plays, el gestor de Pemex en las subastas del petróleo Fabio Barbosa

54

EDUCATIVO ¿Se justifica la existencia del INEE? José Enrique González Ruiz

60

INTERNACIONAL Flexibilización laboral, el futuro de Francia Thierry Meyssan/Red Voltaire

MISCELÁNEO

64

SOCIEDAD BETA El voto electrónico Gonzalo Monterrosa

66

EX LIBRIS Los suspirantes a presidentes del montón bajo la lupa de la investigación periodística Álvaro Cepeda Neri

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

EL CONFLICTO VIDEGARAY-LOZOYA MIGUEL BADILLO

E

milio Lozoya Austin representa la parte más delgada de un hilo de la madeja de corrupción gubernamental en México en cuanto a sobornos se refiere con la empresa brasileña Odebrecht, por lo que el exfuncionario tendrá que soportar los juicios paralelos (mediáticos) y los procesos legales que se han abierto en su contra en dos áreas de la Procuraduría General de la República, que más que un intento por aplicar la justicia, lo que buscan las autoridades es resolver el problema para que el exdirector general de Petróleos Mexicanos (Pemex) salga bien librado lo más pronto posible. Pero esa impunidad para un exfuncionario del gobierno de Enrique Peña Nieto que estaría gestándose en las oficinas del Ministerio Público Federal, tiene un límite, que es el año y medio que le resta al actual sexenio para que termine la gestión del actual gabinete, porque de llegar la oposición a Los Pinos, como se prevé, seguramente el exdirector general de la paraestatal petrolera tendrá una amplia estadía en prisión y en Estados Unidos estaría muy interesado. Meses antes de que el vecino país diera a conocer los primeros sobornos repartidos por Odebrecht (21 de diciembre de 2016) a funcionarios de Brasil y de otros países de América, entre ellos México, a fin de obtener de manera ilícita contratos de obras y servicios en el ramo petrolero por miles de millones de dólares, en México se conoció la noticia de la renuncia de Lozoya a la Dirección General de Pemex (8 de febrero de 2016). La permanencia de Lozoya en Pemex entró en crisis desde 2014, cuando al interior del gabinete eran conocidos los conflictos entre el entonces secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y

6

21 de agosto de 2017

el director general de Pemex por la distribución del ingreso petrolero y el pago de impuestos de la paraestatal, pues mientras que el titular de Hacienda pretendía que Pemex mantuviera los porcentajes tradicionales que el fisco extrae de las ventas de crudo, Lozoya ya había convencido a su amigo el presidente de que eso era inviable para mantener en mejor situación a la empresa petrolera del Estado. Los dos eran viejos conocidos, desde la campaña priista por la Presidencia (2012) y en aquel entonces sabían la cercanía que tenían uno y otro con Peña Nieto, y por lo tanto participaban en las reuniones del primer equipo, en donde se hablaba y se aprobaba todo. Así que de comprobarse las reuniones sostenidas entre directivos de Odebrecht con Lozoya Austin en ese mismo año de la campaña política de Peña, sin duda que el ahora presidente y su secretario de Relaciones Exteriores estuvieron más que enterados de los acuerdos y arreglos monetarios con la empresa brasileña. Una vez asumido el poder, las diferencias crecían entre ambos funcionarios, pero el poderoso secretario de Hacienda -el hombre más cercano a Peña y quien lo aconseja de qué hacer y qué no- no había podido remover a Lozoya de Pemex, porque más que un subalterno del presidente de la República se trataba de su amigo que lo había apoyado en la campaña presidencial y había aceptado trabajar a su lado sólo bajo condiciones distintas a las del resto de los secretarios de Estado. Así que fue hasta 2016 cuando la espera terminó para Videgaray y en febrero de ese año convenció a su jefe Peña de la urgencia de remover del cargo a Lozoya, antes de que les estalla-


OFICIO DE PAPEL

Con esa afirmación de abogado-cliente al negar relación alguna con sobornos de Odebrecht, les dio margen también para amenazar con demandar “a quien resulte responsable” de tales afirmaciones, que en este caso serían los directivos de Odebrecht, pues aunque la prensa lo haya publicado son ellos quienes en declaraciones ministeriales ante la justicia brasileña narran las formas y métodos como comprometían a funcionarios de gobiernos de varios países para que les dieran contratos de obras y servicios a cambio de cuantiosos sobornos por millones de dólares. Cierto es que aún no han pasado los peores días para Lozoya, aún falta lo más delicado, pues aunque el gobierno mexicano le ofrezca por todas las vías legales de protección (a través de citatorios de la Subprocuraduría Especializada en Investigaciones de Delitos Federales y de la Fiscalía Especializada Para la Atención de Delitos Electorales) para cerrar definitivamente los expedientes abiertos, el tiempo juega en contra de Peña y su grupo, porque les queda sólo año y medio en el poder y de asumir un nuevo gobierno la Presidencia, podría reabrir el caso y Lozoya se enfrentaría a una justicia sin amiguismos, lo que sería más complicado para el exfuncionario petrolero. Otra posibilidad es que Lozoya y las actuales autoridades busquen una salida más rápida y consignen el expediente con un juez a modo (que los hay y muchos), a fin de lograr una mínima sentencia y el exfuncionario se libre de enfrentar un próximo juicio en un gobierno para el cual no trabajó y que sin duda le aplicaría con rigor la ley. Mientras este nuevo escándalo de corrupción en la prensa mundial sacude al gobierno de Peña Nieto, las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte arrancaron con optimismo de parte de los negociadores mexicanos, pero a la sociedad eso poco le importa porque en el Coliseo Romano lo que importa es la sangre y a Lozoya le toca salir a la arena. CUARTOSCURO

ra la bomba de corrupción que investigaba hacía varios meses el gobierno de Estados Unidos y que involucraba directamente al director de la empresa petrolera mexicana. Con ese astuto movimiento, Videgaray pretendió alejar al gobierno de Peña del problema de Odebrecht, porque hubiera sido más impactante que la acusación contra Lozoya llegara siendo todavía director general de la principal empresa del país y además del Estado. El hábil Videgary consiguió apartar a Lozoya del gabinete antes de que fuera señalado directamente de recibir sobornos por tres directivos de la empresa brasileña, quienes a cambio de beneficios legales decidieron confesar haber

OPINIÓN

depositado 10 millones de dólares en cuentas de una empresa abierta en un paraíso fiscal a petición de Lozoya Austin. Ante esa grave acusación que impacta hasta a la Presidencia de la República, el exdirector de Pemex y su abogado Javier Coello Trejo de inmediato respondieron que la empresa que se menciona como receptora de dichos recursos no tiene relación alguna con Emilio Lozoya Austin, porque el nombre de éste no aparece como socio de la misma, lo cual puede ser cierto, porque hubiera sido extremadamente estúpido que los depósitos se realizaran a cuentas en donde apareciera el nombre del exfuncionario petrolero.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN ZONA CERO

UN PAÍS ROTO QUEBRADO ZÓSIMO CAMACHO

C

uarenta años de crisis y, lejos de ver la luz al final de túnel, el país se sumerge en tinieblas más espesas. Si observamos hacia dónde llevan la nación los políticos sistémicos, el panorama es de mayor pobreza, despojo, represión, corrupción, impunidad, desapariciones y asesinatos. El poder adquisitivo de los salarios se deteriora de manera sostenida y las ofertas de empleo formales no son capaces de cubrir ni a los miles que cada año buscan trabajo por primera vez. El doctor en historia Carlos Silva ataja mi percepción, la desgrana y la ajusta. La situación mexicana no es peor que en otras épocas. La crisis, la contradicción, es una constante que nació con el país. “Y tenemos estos picos. A veces es más profunda. Pero en crisis llevamos muchos años”. Lo que sí es preocupante, reconoce el historiador, es que en otras épocas de agudas dificultades sociales, económicas y políticas, como las que antecedieron a la Revolución o a la Independencia, por ejemplo, la gente tenía esperanza. Y hoy, en términos generales, la mayoría de las personas no tienen esperanza alguna en que el panorama puede ser distinto. La decepción y la desconfianza son parte de este tipo de hartazgo que vive la población. La ausencia de esperanza es preocupante porque si la gente no cree en sí misma y en que puede cambiar su situación, difícilmente participará masivamente en la construcción de otra realidad. Carlos Silva sopesa los cambios y las directrices de México durante el Siglo XX y hasta nuestros días. “Ha cambiado México. Han crecido la demanda de drogas y la corrupción. Desde 1940 había contrabando de opio hacia Estados Unidos, en ese caso por parte de agentes del gobierno mexicano. Entre 1950 y 1970 había contrabando de

8

21 de agosto de 2017

amapola y marihuana. El gobierno mexicano decidió abrir una guerra. Y por eso es tan crudo ahora, pero eso siempre ha existido. Llevamos como 200 mil muertos, sí. Pero la guerra cristera tuvo algo así como 120 mil y duró 3 años y había menos población. La Revolución Mexicana, en los primeros 7 años, se llevó 1 millón de personas. Y de esas crisis México se ha parado. Con mucho esfuerzo, pero se ha levantado”. Es ésa la convicción de Carlos. El país se va a levantar. “Te lo digo como historiador”, asegura. Se apoya en un panorama que trasciende a lo político y lo económico, aunque los incluye. “El país es muy rico en recursos. Y no me refiero solamente a los recursos naturales: la riqueza de trabajo, del esfuerzo, de solidaridad, de la creación artística, del empuje, del empeño”. Precisamente de eso habla su libro más reciente: Los días que cambiaron México. Llegamos a esta situación después de una Revolución; de matanzas como las de 1968 y 1971; de incorporación a un tratado de libre comercio con Estados Unidos; de una insurrección indígena zapatista; de un magnicidio contra el candidato del propio partido en el poder; de alternancia en el poder federal entre los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), con idénticos programas económicos y políticos. Pero también, de hechos como la publicación de novelas como Los de abajo (de Mariano Azuela) y Pedro Páramo (de Juan Rulfo); de la proyección de la película Santa (dirigida por Antonio Moreno y basada en la novela de Federico Gamboa); de la instauración de misiones culturales; de consumación la autonomía universitaria; de la aparición del primer número de la Revista de la Universidad de México;


ZONA CERO

de la fundación del Fondo de Cultura Económica; de la creación del Instituto Politécnico Nacional; de que se tocara por vez primera el Huapango (de Pablo Moncayo); del primer número de La familia Burrón (de Gabriel Vargas); de la fundación del Instituto Mexicano del Seguro Social; de la construcción de la Ciudad Universitaria y del primer multifamiliar; de la transmisión de la radionovela Kalimán, el hombre increíble; de la construcción del Sistema de Transporte Colectivo Metro; del Festival de Rock y Ruedas Avándaro; del terremoto de 1985… “La historia no es buena ni mala, es la que hay”, señala Carlos Silva. “Hay momentos terribles de la historia de los que hay que aprender para no repetirlos. Pero hay momentos más grandes. México ha tenido momentos de crisis muy profundos y ha salido adelante, tenemos que ponernos a trabajar, a ver la historia, la sociología, la ciencia”. Su libro es una suma de 77 estampas, momentos, que sucedieron a lo largo del Siglo XX y hasta 2016. Se puede leer de principio a fin (lo que da una idea de conjunto y explica la concatenación de unos hechos con otros) o de manera aislada, hecho por hecho. Por la naturaleza del libro, hay poco lugar para el análisis profundo y las consecuencias que esos hechos desencadenaron; pero el autor sí ofrece una prospectiva al final de cada estampa. Sorprende que, con excepción de la insurrección zapatista, todos los hechos descritos sucedan en la Ciudad de México. “Es lamentable”, dice Carlos Silva. Pero es parte de la propia situación del país: la centralización mantiene su vigor hasta nuestros días.

OPINIÓN

También se podría cuestionar la ausencia en el libro de hechos como el de las insurrecciones armadas de las décadas de 1940, 1960 y 1970 (Rubén Jaramillo, Partido de los Pobres, Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, Unión del Pueblo, Liga Comunista 23 de Septiembre, entre muchas otras); la fundación del Ballet Teatro del Espacio; el golpe al diario Excélsior (que dirigía Julio Scherer) y la fundación de Unomásuno (con Manuel Becerra Acosta en la dirección) y Proceso; las ediciones de Los supermachos y Los agachados (de Rius); la desaparición forzada de los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa… Claro, la lista de hechos a reseñar podría ser interminable. “Eran muchas más [estampas]. Hice una tabla matemática que tenía que ver con una cronología y con los propios hechos de tal manera que todas las décadas tuvieran una proporción similar; y no solamente en número, sino en ámbitos: de cultura, de economía… Lo que estaba buscando era explicar el Siglo XX desde varias perspectivas al mismos tiempo”, señala. En su balance Carlos señala: “yo sigo viendo mucha gente sin comer, sin vivienda, sin estudios”. Y algo más: “No aprendemos de la historia, porque tenemos muchas lecciones pasadas de pillaje, de mala institucionalidad, de políticos corruptos, de gente que hace el marco jurídico y las instituciones débiles… A lo mejor habría que refundar otra vez el Estado [mexicano]”. Le completo: porque el actual está roto. Probablemente lo que se construya resulte, como en las ocasiones anteriores, algo bizarro, disfuncional, hasta que se quiebre de nuevo y se necesario destruir y construir de nueva cuenta.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

EN PLENO CALENTAMIENTO GLOBAL

MÉXICO ES “LÍDER MUNDIAL” EN DEFORESTACIÓN NANCY FLORES

S

in un discurso frontal como el del presidente ción de ese ecosistema. Elaborada por el investigador José de Jesús estadunidense Donald Trump, quien niega –sin pruebas científicas– el cambio climático González, la carpeta informativa indica que cada para apoyar a las más sucias industrias de su país, año perdemos 500 mil hectáreas de bosques y selen la práctica el gobierno de Enrique Peña Nieto vas, de acuerdo con datos del Instituto de Geografía da la espalda a los esfuerzos mundiales que buscan de la Universidad Nacional Autónoma de México. “Eso coloca en riesgo de extinción a una gran frenar el calentamiento global y contribuye a la devariedad de plantas y animales, así como a muchas gradación medioambiental. En este tema, la corrupción juega un papel muy comunidades que a lo largo de generaciones han importante para beneficio no sólo de la delincuen- encontrado en este ecosistema un medio de vida, cia organizada sino también de empresas naciona- a tal grado que han aprendido a aprovecharlo sin les y extranjeras –como las mineras, petroleras e destruirlo.” A nivel mundial, México ocupa el quinto lugar hidroeléctricas– que en sus procesos de producción en deforestación, aundevastan o contaminan que algunas mediciones zonas considerables, inCada año, México pierde 500 mil hec- lo colocan en el tercer cluyendo reservas de la biósfera y áreas natura- táreas de bosques y selvas. Eso coloca en sitio, junto a Haití y El les protegidas. riesgo de extinción a una gran variedad Salvador. Según el análisis del CESOP, entre Así que de nada sir- de plantas y animales el 90 y 95 por ciento del ve que la administración territorio mexicano está actual se diga comprometida con las acciones que se promueven interna- deforestado. Pero eso no es lo peor. Lo más grave es que esta cionalmente, si en los hechos contribuye a acrecentar la crisis medioambiental, lo que ya nos coloca como negligencia o complicidad gubernamental permite uno de los lugares con mayor pérdida de biodiversi- que este problema avance y se profundice: a diario se pierden importantes extensiones de selvas, bosdad en el mundo. El ritmo de deforestación que sufre nuestro país ques y montañas y, con ello, decenas de especies es uno de los más intensos del planeta, alerta la Cá- se extinguen o ven disminuir dramáticamente sus mara de Diputados. A través de su Centro de Estu- poblaciones. Lo más grave es que tanto los talamontes dios Sociales y de Opinión Pública (CESOP). En la carpeta informativa Deforestación en México, señala del crimen organizado como trasnacionales y una gran variedad de especies de flora y fauna que agroempresarios que arrasan con la biodiversidad dependen de los bosques mexicanos se encuentra permanecen impunes, cuando deberían de estar en estado de emergencia por la acelerada destruc- encarcelados por el terrible daño que están ocasio-

10

21 de agosto de 2017


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

que enfrenta la madera legal en términos de precio, ya que la madera clandestina resulta más barata al no pagar impuestos ni incluir costos de manejo forestal, deprimiendo los precios y desplazando con precios bajos a los productores legales.” El estudio, presentado a fines de julio pasado, refiere que son varios los factores que inciden en la tala ilegal. Entre ellos destaca la corrupción y la delincuencia organizada. Pero también la insuficiente capacidad operativa para aplicar correctamente la legislación forestal y ambiental, los problemas de gobernanza y tenencia de la tierra, la sobrerregulación y restricciones para incorporarse al aprovechamiento forestal, las fallas en la aplicación de justicia, y la ausencia de controles suficientes y adecuados del mercado. Otro de los factores, indica el análisis, es la demanda industrial insatisfecha por la madera nacional: “mientras exista mercado, habrá oferta”. A nivel internacional, en 2016 el valor estimado del tráfico ilegal de madera osciló entre los 50 mil millones y los 150 mil millones de dólares, refiere el estudio. Esto lo convierte en el tercer mercado negro más lucrativo, sólo por debajo del de la falsificación de fármacos, electrónicos y cigarrillos (cuyo valor estimado va de los 500 mil millones a los 800 mil millones de dólares) y del de las drogas (que se estima entre los 435 mil millones y los 610 mil millones de dólares). Por ello, es urgente que se aplique con rigor la ley medioambiental, se castigue a los culpables de esta crisis y se generen programas para revertir los daños. La carpeta informativa del CESOP advierte que las zonas más urgentes para reforestar se ubican en el Sureste del país. Y es que, indica, “el trópico húmedo ha sido deforestado en mayor escala y es en esa región donde la deforestación tiene implicaciones más importantes en los ecosistemas ya que los ecosistemas tropicales son los más frágiles”. El planeta no puede esperar y México debe hacer su parte. 123RF

nando no sólo al país, sino al planeta. Oficialmente, el gobierno federal admite que cada año se deforestan 91.6 mil hectáreas en México. Sólo el 8 por ciento de ese total se da por la tala ilegal, estima la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa); es decir que la mayor deforestación se da por vías legales, permitidas y solapadas por la autoridad federal encargada de proteger la biodiversidad. No obstante, el análisis Deforestación en México indica que alrededor del 70 por ciento del mercado nacional de madera tiene procedencia ilegal. Señala que las insuficientes medidas de control en el mercado han propiciado que el comercio ilegal de

OPINIÓN

madera juegue un rol muy importante en el país. “Una gran parte de las actividades de inspección y vigilancia se llevan a cabo en terrenos forestales donde se talan los árboles, mientras que las inspecciones en los centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales no son las suficientes o requeridas.” Agrega que la extracción ilegal de madera impacta directamente en la degradación y la pérdida de especies vegetales y animales que dependen de los bosques y las selvas; así como en la producción legal de madera, pues ocupa su mercado. “La caída del volumen de producción tiene diversas causas, pero una de ellas es la competencia

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA

MVS-VARGAS, SÁNCHEZ, PEÑA Y MOREIRA

VERSUS ARISTEGUI Y AGUAYO ÁLVARO CEPEDA NERI

D

e entre los derechos de los mexicanos, interpusieron una acción de inconstitucionalidad los de la libertad de expresión y de escri- contra diversos artículos de la Ley Reglamentaria bir han estado siendo objeto de graves del Artículo Sexto, párrafo primero de la Constiintentonas y hechos consumados por minarlos. tución en materia del derecho de réplica. Y cuya Esto por parte de funcionarios federales, empre- propuesta fue realizada por el ministro Alberto sarios y desgobernadores que, aparte de ladrones, Pérez Dayán, lo cual limitaría esa libertad. Tesis se comportan como los delincuentes del nar- que afortunadamente fue desechada (ver las amcotráfico, para agredir, asesinar, criminalizar plísimas notas de la reportera Diana Lastiri, en y amenazar a los trabajadores del periodismo El Universal, 4 y 12 de noviembre de 2016). De entre los muchos casos contra esas liberescrito, audiovisual y oral de los medios de comunicación e internet. Aprovechando para esto, tades de prensa, continúan en la discusión los la sangrienta inseguridad que se abate contra la de Carmen Aristegui con los reporteros Daniel población sobre todo el territorio, la inconteni- Lizárraga, Rafael Cabrera, Irving Huerta y Sebastián Barragán, ble corrupción de los quienes fueron objeto funcionarios federales, municipales y de los Uno de los casos contra la libertad de de censura definitiva 32 estados, donde par- prensa es el de Aristegui, Lizárraga, Ca- en su noticiero en la empresa de MVS-Varticipan empresarios y brera, Huerta y Barragán, quienes fueron gas, donde metieron la banqueros en una red objeto de censura defi nitiva en MVS mano negra inquisitorial para el lavado de dinero, Enrique Peña y su votanto de ellos como cero Eduardo Sánde los narcotraficantes. Así es como se aprovechan para, asimismo, chez, en un hecho de abuso del poder, como suatacar las libertades de prensa que han estado cedió cuando Luis Echeverría arremetió contra exhibiendo, en informaciones veraces y críticas, el periódico Excélsior de Julio Scherer, y sus periodistas y trabajadores. O el golpe inquisitorial a esa fauna criminal. Y, para rematar esa avalancha de vilezas, has- de Ernesto Zedillo-Vicente Fox-Felipe Calderón ta un ministro de la Suprema Corte intentó, más contra José Gutiérrez Vivó, para culminar con que judicializar las libertades de expresión y de la supresión de Monitor, en complicidad con los escribir, criminalizarlas para tratar de derogar sus Aguirre de Radio Centro. Todo esto, pues, reprincipios constitucionales. Para muestra de esto matado por el atrevimiento autoritario de Moresulta que Andrés Manuel López Obrador-Mo- rena-López Obrador y el PRD para reducir el vimiento de Regeneración Nacional y el Partido derecho de réplica hasta querer que aunque la de la Revolución Democrática apoyados por la información y crítica fuera verídica como heComisión Nacional de los Derechos Humanos, chos, los periodistas fueran sancionados si fun-

12

21 de agosto de 2017


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

DEFENSOR DEL PERIODISTA

cionarios y particulares se decían ofendidos. El otro caso es el del analista, investigador y periodista Sergio Aguayo, quien está en la mira de una demanda por 10 millones de pesos, acusado por Humberto Moreira, el exdesgobernador de Coahuila (y expresidente del Partido Revolucionario Institucional que avaló la postulación de Peña al cargo que ahora ocupa), por haber opinado sobre el encarcelamiento de éste en España como presunto responsable de corrupción. El otro pretexto que esgrimió Moreira para atacar a Sergio Aguayo es que éste puso el dedo en la llaga sangrienta de los 300 homicidios en Coahuila cuando ese Moreira era el desgobernador de estado. Esto, obviamente lleva la finalidad de que el periodista e investigador de El Colegio de México no siga abordando la masacre de más de 300 personas que perpetraron Los Zetas en el municipio de Allende. Es claro que en los casos de Aristegui y Aguayo estuvo metida la mano del abuso del poder presidencial. En el caso de la periodista, Peña maniobró a través de Eduardo Sánchez para

que MVS-Vargas ejecutara la censura y el despido de los reporteros que pusieron al descubierto la corrupción de los esposos Rivera-Peña. Y en el caso de Aguayo, directamente Moreira interpuso la demanda para tratar de que el periodista detenga su investigación y, críticamente, mantenga su difusión. Así que los hechos demuestran que Peña y su amigo empresarial censuraron a Carmen Aristegui por haber cumplido con su deber periodístico, como fue evidenciado en el foro “La sentencia contra el libro de la casa blanca, ¿una amenaza a la libertad de expresión?”, celebrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. El caso de Sergio Aguayo también ha sido una censura. En ambos casos se dieron fallos judiciales que interpretan y resuelven anticonstitucionalmente para favorecer, con inquisiciones judiciales, los abusos del poder político y económico, enviando mensaje a los periodistas para que dejen de ejercer las libertades de escribir y difundir lo que cosecha el periodismo de investigación.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ARTÍCULO

TEPOZTLÁN FRENTE AL ECOCIDIO DEL GOBIERNO DE MORELOS LAYLA AHLAM VÁZQUEZ FLANDES/CARLOS A VENTURA CALLEJAS/COLABORADORES DEL CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY FRANCISCO DE VITORIA, OP, AC

E

n los últimos años, a lo largo de todo el país modo que las tepoztecas y los tepoztecos hablan de hemos visto el incremento de los conflictos que tal permiso fue “amañado”. La construcción de dicha autopista representa el causados por la imposición de megaproyectos de todo tipo: mineros, turísticos, inmobiliarios, ecocidio de más de 121 hectáreas de bosque, el equienergéticos, monocultivos y de construcción de auto- valente a más de 3 mil árboles de los cuales depenpistas. Estos megaproyectos, a cargo de grandes em- de el ecosistema tepozteco, sin contar las hectáreas presas, se ven impulsados por la complicidad de los afectadas por la construcción de casetas y otras obras diversos niveles y órdenes del gobierno mexicano, y aledañas; además de violar dos decretos presidenciapor las intenciones del Estado de fortalecer cada vez les que protegen el territorio (el decreto que declara más al sistema neoliberal por medio de las reformas Parque Nacional El Tepozteco, los terrenos que roestructurales y de los tratados de libre comercio. Asi- dean el pueblo de Tepoztlán, y el decreto por el que mismo, ante el avance de estos proyectos violatorios se declara el área de protección de la flora y fauna de los derechos humanos y contrarios al buen vivir silvestres, ubicada en los municipios de Huitzilac, Cuernavaca, Tepoztlán, de las personas y de los Jiutepec, Tlalnepantla, pueblos, la gente afectaLa construcción de la autopista repreYautepec, Tlayacapan da por ellos se ha organizado para defender sus senta el ecocidio de más de 121 hectá- y Totolapan, Morelos), territorios y la vida que reas de bosque: unos 3 mil árboles de los así como el Programa de Ordenamiento Ecode éstos depende. que depende el ecosistema tepozteco lógico y Territorial de Éste es el caso del Morelos. pueblo de Tepoztlán, Por otro lado, la ampliación de la autopista La Morelos, que ha luchado contra el gobierno de Graco Ramírez y contra el Centro de la Secretaría de Pera-Cuautla ha traído a Tepoztlán el desabasto del Comunicaciones y Transportes en Morelos (Centro agua, pues la empresa constructora utiliza grandes SCT Morelos) desde 2013, por la construcción de cantidades del vital líquido para la obra, despojanla ampliación de la carretera La Pera-Cuautla. Las do a las y los tepoztecos de un derecho humano y los habitantes de Tepoztlán denuncian que esta consagrado en el Artículo 4 constitucional. Aunado obra se inició sin contar con los permisos necesa- a esto, se prevé que agravaría el desabasto del agua rios: la Asamblea de Comuneros no ha autorizado y la contaminación del aire en la región, toda vez la construcción sobre 16 de los 21 kilómetros corres- que existe una ampliación parte del Plan Integral pondientes al megaproyecto, los cuales son de pro- Morelos (PIM) que busca industrializar la región piedad comunal; y el resto, de carácter ejidal, fueron oriente del estado, centrándose en la construcción entregados al Centro SCT Morelos por el Comisa- de dos plantas termoeléctricas. En suma: despojo del territorio de los pueblos riado Ejidal a cambio de 12 millones de pesos, de

14

21 de agosto de 2017


OPINIÓN

MARIO NULO/CUARTOSCURO

ARTÍCULO

originarios y del agua, ecocidio del bosque y la polarización entre la población de Tepoztlán es, todo ello, consecuencia de la imposición del megaproyecto que contempla la ampliación de la carretera La Pera-Cuautla, violando los derechos a la autonomía de los pueblos, a la consulta previa, libre e informada, a un medio ambiente sano y al agua, amén de la descomposición del tejido social que se sustenta en una cultura diversa en tradiciones, y de las cuales las y los habitantes de Tepoztlán están orgullosas y orgullosos. Contra toda esta serie de amenazas a la dignidad y al buen vivir, los Frentes Unidos en Defensa de Tepoztlán se han organizado para evitar que este megaproyecto, perjudicial para la vida de este pueblo, siga avanzando; ejerciendo presión política, social y jurídica para mostrar la arbitrariedad con la que han actuado las autoridades de Morelos para imponer la ampliación de la autopista ya mencionada. En las últimas semanas, las y los integrantes de los Frentes impulsaban sostener una reunión de trabajo, tanto con el gobierno del estado como con el Centro STC Morelos, mas dicha reunión fue cancelada debido a que no había nadie para recibirlos.

A raíz de ello, personas de los Frentes se instalaron en plantón dentro del Palacio de Gobierno de Morelos hasta que alguien los recibiera; durante este acto de protesta, se les negó el acceso a los baños, a agua y a alimentos para quienes se encontraban dentro de la sede gubernamental. Ahora los Frentes Unidos en Defensa de Tepoztlán se encuentran a la espera de que se reagende la reunión de trabajo con las instancias estatales ya mencionadas, en conformidad con los acuerdos a los que se llegaron tras el plantón, en la cual se permita conocer íntegros los supuestos permisos de la ampliación de la autopista, y se priorice la protección del corredor ecológico del Tepozteco y la vida digna y plena para el pueblo de Tepoztlán. Es deber del gobierno de Morelos atender de manera integral y urgente las demandas de estas comunidades, casi 4 años, desde iniciado el conflicto, no le parecen suficientes a las autoridades para entender que la razón asiste a los pueblos, y que su imposición autoritaria de megaproyectos no hace sino violentar sistemáticamente derechos de pueblos y comunidades en Morelos.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

ITALIA EL CAMINO DE LA GUERRA MANLIO DINUCCI/IL MANIFESTO/RED VOLTAIRE

R

Pero el satélite Optsat-3000 está vinculaoma, Italia. El 2 de agosto de 2017 tuvo lugar el lanzamiento, desde la Guayana do también a un cuarto centro llamado MBT Francesa y mediante un cohete Vega de Space Division perteneciente a Israel Aerospala Agencia Espacial Europea construido en Ita- ce Industries, en Tel Aviv. Esto confirma que el lia, del satélite Optsat-3000, del ministerio italia- acuerdo militar entre Italia e Israel no sólo prevé la cooperación entre sus industrias militares sino no de Defensa. Pero este satélite no es italiano sino israelí. El también una cooperación estratégica más estreOptsat-3000 se compró en 2012 a Israel, en el cha entre los dos países. En el marco del mismo acuerdo de 2012, Ismarco de un acuerdo de cooperación militar entre los gobiernos de Italia e Israel. También en rael Aerospace Industries entregó a la fuerza aérea el marco de ese acuerdo, Alenia Aermacchi –del italiana, en diciembre de 2016, el primero de dos grupo italiano Finmeccanica, que ha pasado a aviones G-550 Caew. Este avión es una adaptación llamarse Leonardo– entregó a Israel 30 aviones israelí del Gulfstream 550, un jet de lujo fabricado de entrenamiento avanzado M-346 mientras en Estados Unidos para uso privado, que Israel Aeque Israel Aerospace Industries entregaba a rospace Industries transforma en sofisticados aviones de guerra. Dotados Italia el satélite Optsat-3000 y el primero Destruyendo los pilares constitucionales de los más modernos de dos aviones G-550 de la República Italiana, el camino trazado sistemas de radar, espionaje y comunicaciones Caew (Il Manifesto, 31 por la adquisición de equipo militar es, cada conformes con las norde julio de 2012). mas de la Organización Emplazado en ór- vez más claramente, el de la guerra del Tratado del Atlántibita baja, a 450 kilóco Norte (OTAN), estos metros de altitud, el satélite Optsat-300 no se utiliza para una simple aviones constituyen la punta de lanza de un sistema o general “observación de la Tierra” sino para de mando y control para operaciones de ataque en obtener imágenes detalladas y de muy alta re- teatros de operaciones distantes. Claro, todo eso tiene su precio. El Optsolución de “cualquier lugar de la Tierra” para operaciones militares en teatros de operaciones sat-3000 le cuesta a Italia 182 millones de dólalejanos. Las imágenes recogidas por el satélite res, a los que se agregan los costos de la puesta Optsat-3000 llegan a tres centros en Italia: el en órbita y la explotación del satélite, cuya vida Centro Interarmas de Teledetección Satelital de útil se calcula en unos 7 años. Los dos aviones Pratica di Mare, en Roma; el Centro Interarmas G-550 Caew, con sus centros de mando y conde Gestión y Control Sicral de Vigna di Valle, trol, cuestan alrededor de 800 millones de dólatambién en Roma; y el Centro Espacial de Fuci- res. Total: más de 1 mil millones que saldrán de los fondos públicos. no di Telespazio, en L’Aquila.

16

21 de agosto de 2017


ARTÍCULO

deber de defender “los intereses vitales del país” interviniendo en las áreas de acceso al Mediterráneo –el Norte de África, el Oriente Medio y los Balcanes– y, fuera de esas áreas, en Afganistán y en cualquier lugar del mundo donde estén en juego los intereses de Occidente, representados por la OTAN, bajo las órdenes de Estados Unidos. La adquisición de equipamiento militar como el satélite espía Optsat-3000 y los aviones G-550 Caew no deja lugar a dudas sobre el camino trazado. Destruyendo los pilares constitucionales de la República Italiana, ese camino es, cada vez más claramente, el camino de la guerra.

DAVID MANRIQUE

Pero los 1 mil millones que reporta la venta a Israel de los 30 aviones de entrenamiento M-346 van a las arcas de Leonardo SpA, la nueva denominación de Finmeccanica, grupo en el que el Estado italiano posee sólo un 30 de las acciones. Así se concreta en hechos el Libro Blanco para la Seguridad Internacional y la Defensa, que lleva la firma de la ministra italiana de Defensa Roberta Pinotti, convertido en febrero pasado en un proyecto de ley que confía al gobierno “la revisión del modelo operacional de las Fuerzas Armadas”. En ese modelo, la industria de guerra asume el papel de “pilar del Sistema País”, se atribuye a las Fuerzas Armadas el

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

RETORNO AL TRABAJO LIBREMENTE ESCLAVO JUAN J PAZ Y MIÑO CEPEDA, ANALISTA ECUATORIANO; DOCTOR EN HISTORIA; PROFESOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR/PRENSA LATINA

A

l comenzar el siglo XIX, la mayor parte de Europa todavía conservaba muchos rasgos de la economía medieval. Pero desde fines del siglo XVIII, la revolución industrial (vapor) nacida en Inglaterra había comenzado a carcomer ese pasado. Sin embargo, hasta 1830 la industrialización en Francia fue lenta, mientras en Alemania, Bélgica y Rusia despegó a gran escala a partir de 1850. El progreso del capitalismo aceleró el desarrollo que, a fines del siglo XIX, tuvo un impulso fenomenal con la segunda revolución industrial (petróleo y electricidad) y las gigantescas empresas (monopolios), que posibilitaron el salto a la era del imperialismo capitalista. En sus orígenes, la situación de la clase obrera era impactante: jornadas que sobrepasaron las 14 horas, salarios ínfimos, empleo de mujeres y niños en peores condiciones que las de los hombres, hacinamiento en barrios miserables, proliferación de enfermedades y ausencia de derechos laborales. Los obreros comenzaron huelgas, marchas y protestas; los “ludistas” se lanzaron contra las máquinas, mientras las leyes los persiguieron con la pena de muerte (1813); la Asociación de Trabajadores de Londres (1836) intentó, con la “Carta del Pueblo”, el sufragio universal y la abolición del certificado de propiedad para ocupar el parlamento; en 1847 se logró reducir la jornada a 10 horas; y hasta mediados del siglo XIX las luchas obreras intentaron conquistar derechos, en medio de constantes y hasta sangrientas represiones. Necesariamente surgieron reformadores sociales y utopistas. En Francia, los clérigos Lamennais y Lacordaire encabezaron el Movimiento

18

21 de agosto de 2017

Católico Liberal; el rico industrial textil británico Robert Owen ideó las cooperativas obreras con comedores y escuelas, además de impulsar la jornada de 8 horas; aparecieron otros socialistas utópicos (Saint Simon, Fourier), así como los anarquistas (Proudhon, Bakunin, Kropotkin). En 1836 se fundó en París la “Liga de los Justos”, que en 1847 se transformó en “Liga de los Comunistas”; en 1848, sobre una nueva revolución europea, apareció el “Manifiesto Comunista”, de Karl Marx y Friedrich Engels; y en 1871 los obreros por primera vez tomaron el poder en “La Comuna” de París. Mientras estos hechos ocurrían en la convulsionada Europa, nuestra América Latina seguía su propio rumbo. Después de las gestas por la Independencia (entre 1808 y 1824), en el continente surgieron las distintas repúblicas. Todas precapitalistas. Las confrontaciones entre “liberales” y “conservadores”, los caudillos o las dictaduras, que caracterizaron al siglo XIX y se extendieron en diversos países hasta bien entrado el siglo XX, ocuparon la atención política. Pero era una lucha entre élites dominantes, porque en la economía predominaban haciendas, latifundios y plantaciones, todavía con esclavos (hasta mediados del siglo XIX) y mayoritariamente con campesinos e indígenas sujetos a variadas formas de servidumbre. No existía clase obrera, porque no hubo industria, una rama de la producción que sólo creció en contados países a fines del siglo (Argentina, Brasil, México). En América Latina, sólo con el avance del siglo XX empezó la legislación social, y prácticamente a mediados del siglo estaban reconocidos los principales principios y derechos laborales, al


ARTÍCULO

drá salir de la crisis, poner al país en marcha, favorecer al emprendimiento privado y fortalecer la producción. No importa el costo social. En la realidad es un retroceso de siglos históricos de lucha obrera y avance humano, bajo un gobierno atravesado por la corrupción y unos empresarios, tan vinculados a ella, que no tienen empacho alguno en aplaudir semejante esclavitud en el siglo XXI, orquestada al ritmo de la “libertad” económica. Tiene razón el profesor José Dari Krein, del Instituto de Economía de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), al calificar el hecho como un “desmonte de los derechos históricamente adquiridos”. Esa legislación marcará el comportamiento de otras élites latinoamericanas que ven en Brasil un ejemplo digno de seguir. De manera que América Latina parece estar entrando a un nuevo momento histórico de restauración capitalista, en el cual la modernidad globalizada no impide que se retorne a las primeras épocas de vigencia del capitalismo mundial, cuando los obreros carecían de elementales derechos y garantías sociales. Desde luego, este nuevo momento histórico ha evidenciado, además, que tampoco surgió en la región una “burguesía” capaz de tener alguna conciencia de progreso social y laboral. No hay más mecenas ni reformadores que provengan de las capas ricas. Un “Owen” latinoamericano que confronte a su propia clase, o un aristócrata como Saint Simon que piense en la utopía de un socialismo de beneficio común. En América Latina sigue siendo un problema la existencia de élites ricas, propietarios insensibles y empresarios simplemente acumuladores, que reniegan de cualquier signo destinado a la redistribución de la riqueza para el adelanto humano de amplias mayorías de la población. ALMA LAFAYET/CUARTOSCURO

menos en forma teórica, pues siempre fueron violados de una u otra manera. Un papel importante en ese progreso tuvieron los intelectuales sensibilizados con la “cuestión social” latinoamericana; pero también gobiernos progresistas (como los “populismos” de izquierda surgidos entre las décadas de 1920 y 1940 en Ecuador, Brasil, Argentina o México), que impusieron políticas de Estado para atender a los sectores populares y a las clases trabajadoras. La era del neoliberalismo latinoamericano, a partir de la década de 1980, fue un golpe histórico a las conquistas laborales y a los derechos de los trabajadores, que sufrieron fuertes retrocesos, porque la flexibilidad y la precarización laborales se impusieron. En contraste, el ciclo de los gobiernos progresistas y democráticos en América Latina a partir del inicio del nuevo milenio, renovó el proteccionismo social, con políticas de Estado en servicios y obras de amplio beneficio, así como garantizando derechos laborales. Se creyó que no habría retrocesos. Pero la restauración de modelos empresarial-neoliberales radicales en Argentina y Brasil ha demostrado la fragilidad de las conquistas y derechos de los trabajadores en una era de debilitamiento global del proteccionismo social. Lo sucedido en Brasil debe observarse con atención. Allí acaba de aprobarse (el pasado 11 de julio) una legislación laboral cuyos ejes son: privilegio del acuerdo entre patronos y trabajadores por sobre la ley; se podrá pactar jornadas hasta 12 horas diarias y 48 a la semana; se pone término a la remuneración de horas extraordinarias; divide las vacaciones en tres partes; legaliza la tercerización; introduce la jornada “intermitente”, con salarios por horas o jornada, pero no mensual. Se cree que, con semejantes “medidas”, se po-

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

LA CONTROVERTIDA CANDIDATURA DE SCHRÖDER PARA DIRIGIR A LA PETROLERA ROSNEFT AXEL PLASA

E

No obstante, la distancia entre Schröder y su l excanciller alemán Gerhard Schröder fue propuesto como director independiente del partido parece haber alcanzado proporciones nunConsejo Administrativo de la petrolera rusa ca antes vistas. En cualquier caso, anunció que –de Rosneft, algo que se resolverá el próximo 19 de sep- ser electo canciller– una vez que concluya el encartiembre. Actualmente, Schröder preside el Comité go no pasaría al sector privado. En general, la prensa alemana tampoco ha de Accionistas de la empresa Nordstream, encargada de construir el oleoducto que va de Rusia a reaccionado a favor de la candidatura del exmandatario social-demócrata al puesto directivo de la Alemania. Desde su retiro de la política alemana en 2005 petrolera, por el contexto que se vive: las sanciones y con la llegada de la actual jefa de gobierno Ange- contra Rusia se dan en medio de las acusaciones de la Merkel al poder, el exfuncionario ha recibido un que ésta desea influir en las próximas votaciones, sinnúmero de críticas tanto de sus antiguos adver- tal como se le señaló en Francia cuando fue electo Emmanuel Macron y en sarios como de sus Estados Unidos con Dopropios aliados. En Actualmente, Schröder preside el nald Trump. Para muchos, vistas de unas elecComité de Accionistas de la empresa el tener una persona de la ciones generales a 1 mes, y con unos ni- Nordstream, encargada de construir el altura de Schröder en la dirección de una empresa veles de rusofobia que oleoducto que va de Rusia a Alemania rusa crea ante todo discorno tienen precedente dia en la clase política aleen Alemania, hasta su propio partido parece distanciarse de él, en la mana. Al mismo tiempo, el gobierno alemán paremedida que tiene que mantener una cierta credibice reavivar la rusofobia imperante, al igual que los lidad con su electorado. El secretario general del Partido Social-Demó- medios de comunicación locales, con el argumento crata Hubertus Heil declaró a la prensa el pasado de que Moscú pretende “anexar” la península de 14 de agosto que es, “ante todo, una decisión per- Crimea y sigue su política injerencista en Ucrania, sonal de Gerhard Schröder”. Dado que el actual en particular en Lugansk y Donetsk. Si bien las recandidato al puesto de canciller, Martin Schulz, se laciones comerciales entre las dos naciones se han encuentra en un momento crucial de la campaña mantenido – pese a las sanciones–, el caso de la ale–las elecciones serán el 24 de septiembre–, no ha mana Siemens y la venta de turbinas de gas para una central eléctrica en Crimea levantó a su vez un querido formalmente decir más al respecto.

20

21 de agosto de 2017


ARTÍCULO

Lejos de todo maniqueísmo, Schröder representa el viejo espíritu de la cooperación de la social democracia, hoy caduco. El Partido Social-Demócrata que hoy contiende a las urnas es temeroso de ser tachado pro-ruso y por lo tanto de anti-patriótico. El candidato y exsecretario general Schulz no se sale ni un ápice de los consensos establecidos ni las tendencias actuales, aunque trate en vano de demostrar una imagen fresca y audaz de sí mismo ante el electorado. La duda legítima sería ver cuánto tiempo más Schröder es tolerado en las filas del

123RF

fuerte olaje en las relaciones ya frágiles. Cuando salió a la luz que estas fueron transportadas a Crimea para ser empleadas en las ciudades de Simferópol y Sebastopol, el escándalo en Alemania obligó a Siemens reducir su contacto con sus clientes rusos a su mínimo. Existe una creciente polarización en la nación teutona, incluso entre pequeños partidos. Desde siempre, el partido Die Linke (La Izquierda) ha abogado por normalizar las relaciones con Moscú, algo que le ha valido abucheos y desprecio en la arena política. Ahora el Partido Democrático Libre, liderado por Christian Lindner, también se atrevió a desdecir el consenso establecido, tal vez con el afán de desmarcarse de la CDU/CSU. Por su parte, el controvertido partido de extrema derecha, Alternativa para Alemania, incluso se sumó a los disidentes, sin por ello conseguir matizar su imagen de partido tendencialmente racista y xenófoba o ganar sustancialmente en popularidad por ahora. Esto indica que estamos cerca de ver un panorama más matizado en cuanto a las relaciones ruso-germánicas, al menos por parte de sectores políticos fuera de la gran coalición aún en el gobierno. Lo cierto es que más allá de si es o no seleccionado entre los candidatos para la dirección independiente de la petrolera rusa, a Schröder se le acusa de tener “amistad” con Vladimir Putin, lo cual en la Alemania es casi sinónimo de ser agente del Kremlin y de querer menoscabar las sanciones contra el régimen ruso. Incluso se la ha llamado lacayo al servicio de Moscú. Al respecto, el embajador ucraniano ante Alemania, Andrej Melnyk, calificó como “moralmente reprobable” el hecho de que un excanciller y líder del Partido Social-Demócrata sea instrumento de los intereses del Kremlin.

OPINIÓN

partido y cuando será conveniente expulsarlo definitivamente. Con toda probabilidad independientemente de la coalición que eligiera a Angela Merkel para su siguiente mandato, la línea intransigente va a continuar mientras que le alcancen los votos en la Cámara Alta del Parlamento alemán (Bundestag). Mientras tanto, la división en la misma sociedad es más que evidente: la rusofilia de Schröder no es acepatada en Alemania, ni su futuro empleo es bien visto por una parte de los medios afines a la línea del gobierno alemán.

www.contralinea.com.mx

21


INVESTIGACIÓN PORTADA

COMPRAS

DE LA SEDENA CONTRATOS IRREGULARES 22

21 de agosto de 2017


PORTADA INVESTIGACIÓN

Equipos empaquetados y sin instalarse; licitaciones posteriores a la adquisición de los bienes, y compras sin avisar a la Función Pública, lo que encontró la ASF al revisar contratos de la Sedena por un valor de 2 mil 400 millones de pesos ZÓSIMO CAMACHO

ALBERTO ROA/CUARTOSCURO

L

a Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró que bienes adquiridos por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en 2016, se encuentran aún empaquetados y sin fecha de instalación porque no se ha acondicionado el espacio en donde deben ser ubicados. Pero también documentó, en su Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2016, que se adquirieron bienes y servicios previamente al inicio del proceso de licitación, por lo que tal proceso fue sólo una simulación. Incluso, los sistemas comprados ya habían sido instalados cuando se publicó la convocatoria. Además, la Secretaría encargada de organizar y administrar al Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos adquirió aeronaves sin haber avisado a la Secretaría de la Función Pública del proceso. El valor de los contratos con irregularidades suma 2 mil 411 millones 268 mil 900 pesos. No se detectó malversación de fondos ni desvío de recursos; pero sí irregularidades administrativas que motivaron la promoción de investigaciones y proce-

www.contralinea.com.mx

23


INVESTIGACIÓN PORTADA

sos de responsabilidad administrativa sancionatoria contra los servidores públicos involucrados.

Equipodehospital…empaquetado Hasta 115 millones suma el valor de los contratos para equipar un hospital con algún tipo de irregularidad detectados por la ASF. Se trata de adqui-

Invitación a cuando menos tres personas y adjudicación directa, los mecanismos a los que recurre la Defensa Nacional en sus contratos siciones de bienes y servicios para un centro médico ubicado en la ciudad capital de Yucatán: Mérida. La Sedena no justificó por qué se optó por procesos cerrados; los bienes se entregaron después de la fecha límite, y muchos de ellos se encuentran aún empaquetados sin fecha de cuándo podrán ser instalados. La Sedena pagó 109 millones 295 mil pesos para equipar el Hospital Militar Regional de Especialidades de Mérida, Yucatán. Mediante 10 contratos adquirió un sistema de aire acondicionado, elevadores, sistema de gases medicinales, lavanderías, material eléctrico, transformadores, material de media tensión, quirófanos, sistemas a base de colectores solares y calentadores industriales de alta presión, UPS, planta de emergencia y transformadores, y suministro e instalación de voz y datos. Nueve de los contratos fueron adjudicados mediante un proceso de invitación a cuando menos tres personas. El décimo fue adjudicado de manera directa. Es decir, los mecanismos de contratación fueron cerrados. Para ello debió haber existido respaldo documental que justificara tales procedimientos. Sin embargo, según el informe de la ASF, “no se contó con la investigación de mercado ni con la consulta en CompraNet que el área responsable [de la Sedena] debió realizar antes del inicio del procedimiento de contratación, por lo que no se tiene la certeza de que 24

21 de agosto de 2017

con la selección de las empresas participantes se aseguraron las mejores condiciones para el Estado”. Pero no fue la única irregularidad en esta materia, ni la más grave. Con respecto de cuatro contratos (SDN/17455/2016/08, SDN/17455/2016/10, SDN/17455/2016/15 y SDN/17455/2016/19), las empresas no entregaron la totalidad de los bienes durante los 10 días posteriores a la firma de los documentos. Sin embargo la Sedena no presentó a los auditores de la ASF ningún tipo de justificante ni garantías de que se entregaría lo que se adquirió. Por ello, la ASF emitió una promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria. Lo anterior, para que “el Órgano Interno de Control realice las investigaciones pertinentes y, en su caso, inicie el procedimiento administrativo correspondiente por las irregularidades de los servidores públicos”. Además, con respecto de estos mismos contratos y otros seis (SDN/17455/2016/13, SDN/ 17455/2016/11, SDN/17455/2016/21, SDN/17455/ 2016/18, SDN/17455/2016/25 y SDN/17455/ 2016/16) ya finiquitados, la Sedena no proporcionó evidencia documental de la recepción de los bienes “la cual es indispensable para respaldar los pagos parciales y totales que […] efectuó al proveedor dado que dichos pagos se encontraban condicionados a la entrega de los bienes”. Aunque después de la auditoría la Sedena proporcionó actas de recepción parciales, “en todos los casos no se proporcionó la recepción final a entera satisfacción de las áreas usuarias”. La ASF consideró “solventada” la observación con las instrucciones que giró la Sedena a sus propias áreas para que fortalezcan sus mecanismos de control y supervisión. También como parte del equipamiento del Hospital Militar Regional de Especialidades, la Dirección General de Sanidad de la Sedena realizó una licitación pública para la adquisición de dos lámparas quirúrgicas led de doble satélite, una lámpara led para emergencias, dos unidades de electrocirugía, dos unidades de anestesia de alta especialidad y una mesa quirúrgica. Para ello se celebraron cuatro contratos por 974 mil 400 pesos (4500024884/2016), por 2 millones 62 mil 500 pesos (4500024885/2016), por 560 mil 200 pesos (4500024886/2016) y por 2 millones 666 mil 800 pesos (450025240/2016).


OMAR HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

Para adjudicar los contratos del Hospital Militar de Mérida, la Sedena no contó con la investigación de mercado necesaria ni consultó en CompraNet como debía. En la imagen, el presidente Peña visita un nosocomio militar

El problema que detectó la ASF es que nunca se concretó de manera definitiva la recepción de una lámpara quirúrgica led para emergencias, dos unidades de electrocirugía y una mesa quirúrgica avanzada. Hasta marzo de este año los equipos permanecían en sus empaques de fábrica sin uso. Todo porque los trabajos de obra de las áreas donde se instalarán los equipos no se han concluido. Lo peor, reportan los auditores, es que ni siquiera se tiene una fecha programada para su terminación.

Criadero de ganado, simulación de licitación Más de 17 millones de pesos tienen el valor de un contrato celebrado por la Sedena para la adquisición de bienes y servicio para un criadero de ganado. Lo que encontraron los auditores de la ASF es que se simuló el proceso de licitación. La empresa “ganadora” incluso capacitó a operadores

de la Sedena e instaló el sistema requerido antes de que se publicara la convocatoria para dar inicio con el proceso de adjudicación del contrato. Para el Criadero Militar de Ganado de Santa Gertrudis, Chihuahua, la Sedena adquirió siete sistemas de riego por aspersión por pivote central y un sistema de riesgo por microaspersión. De acuerdo con el contrato CMG-001/SVR/2016, firmado el 18 de agosto del año pasado, la dependencia gubernamental pagó 17 millones 96 mil 800 pesos. Lo que encontró la ASF es que sólo se simuló el proceso de licitación. De antemano, la Sedena ya había decidido a qué empresa le iba a adjudicar el negocio. Más aún, ya se habían adquirido los bienes antes de iniciar el procedimiento de manera formal. En efecto, desde el 16 de mayo y hasta el 4 de junio de 2016, cinco personas de la Sedena recibieron capacitación para el armado estructural de los

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

PEDRO KRISTIAN LÓPEZ/CUARTOSCURO

Fuerza Aérea: compra de aviones sin avisar a Función Pública

La Auditoría Superior documentó hasta una simulación de proceso licitatorio en las contrataciones de la Sedena. En la imagen, un operativo militar

bienes adquiridos. Y las propuestas de cotización de las empresas, así como los estudios de mercado tienen fecha del 1 de junio de ese año. La Auditoría concluye que “antes del inicio del procedimiento, ya se había seleccionado al proveedor con el que se llevaría a cabo la compra, y ya se habían adquirido los bienes, por lo que el procedimiento de adjudicación únicamente se llevó a cabo para regularizar la adquisición”. Abunda en que “todos los documentos presentados por la Sedena, además de no haber estado integrados en el expediente respectivo, presentan una fecha posterior a aquella en la que se recibió la capacitación por parte del proveedor, e incluso posterior a la fecha en la que ya se habían recibido algunos bienes, lo que confirma que el procedimiento se realizó con el fin de regularizar la adquisición”. Por ello, la ASF emitió una promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria contra los servidores públicos responsables de tal irregularidad y solicita al Órgano Interno de Control que realice las investigaciones pertinentes. 26

21 de agosto de 2017

A finales de 2016, la Sedena compró una docena de aviones para la Fuerza Aérea Mexicana. Para ello desembolsó casi 2 mil 300 millones de pesos. La ASF encontró todo en orden, salvo en un asunto: la institución militar no informó de la adquisición a la Secretaría de la Función Pública, como lo marca la ley. La Sedena adquirió para una de sus armas, la Fuerza Aérea Mexicana, 12 aviones con sus respectivos suministros y servicios asociados. Para ello, el 16 de noviembre pasado suscribió el contrato plurianual F.A.M.-806/PL/2016 por un monto de 114 millones 790 mil dólares, equivalentes a 2 mil 295 millones 800 mil pesos (a un tipo de cambio de 20 pesos por dólar y con vigencia hasta agosto de 2019). De acuerdo con la ASF, la Sedena no informó a la Secretaría de la Función Pública de la firma de este contrato, como lo señala la ley. Por intervención de la Auditoría, el Oficial Mayor de la Sedena instruyó –mediante el oficio PPTO./521, fechado el 5 de abril pasado– al director general de Administración “adoptar las medidas necesarias a efecto de los expedientes que contienen la documentación que soportan los procedimientos de adquisición de bienes relacionados con los proyectos que se registran en la cartera de inversión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, contenga toda la información necesaria para acreditar las mejores condiciones de compra para el Estado, y para que los contratos que se celebren como resultado de dichos procedimientos se informe invariablemente a la Secretaría de la Función Pública en tiempo y forma”. Para conocer los avances en las promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria y la posición de la Sedena ante las observaciones de la ASF, Contralínea solicitó una entrevista ante la Dirección General de Comunicación Social de la dependencia, encabezada por el general Marco Antonio Álvaraz Reyes. Hasta el cierre de edición no se había obtenido respuesta. El año pasado la Sedena ejerció 9 mil 280 millones 167 mil 400 pesos en bienes muebles, inmuebles e intangibles. Le había sido autorizado un presupuesto de 7 mil 852 millones, pero gozó de “ampliaciones presupuestarias netas” por otros 1 mil 428 millones.



INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

MÉXICO, SIN INFRAESTRUCTURA

PARA ATENDER A NIÑOS QUE VIVEN PRESOS CON SUS MADRES

28

21 de agosto de 2017


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Sin infraestructura ni criterios para albergar a los menores de edad que viven en la cárcel con sus madres, México se coloca como uno de los países más atrasados en la materia. Aislamiento, exposición a la violencia y a las drogas, lo cotidiano. Los niños y niñas encarcelados, vulnerables a la violación de sus derechos ÉRIKA RAMÍREZ/PRIMERA DE DOS PARTES

CARLOS LÓPEZ

M

éxico carece de infraestructura y criterios para albergar a los menores de edad que viven encarcelados porque sus madres enfrentan proceso privadas de su libertad o ya han sido sentenciadas a años de prisión. Esto lo coloca como uno de los países más atrasados en la materia, revelan especialistas e investigaciones al respecto. Consecuencia de lo anterior es el aislamiento, la exposición a la violencia y a las drogas a las que quedan expuestos. De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el libro Presos invisibles. Hijos e hijas de mujeres en reclusión, en Italia, “las mujeres embarazadas o con niños y niñas menores de seis años no pueden ser llevadas a prisión preventiva, salvo en circunstancias excepcionales; en lugar de ello se les detiene en su casa o en ‘instituciones de prisión atenuada’. “En Brasil, las unidades de encarcelamiento para mujeres tienen la obligación legal de contar con salas para recién nacidos, donde las mamás

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

puedan amamantar a los bebés hasta los 6 meses de edad, secciones especiales para mujeres embarazadas y servicio de guardería infantil. “Las cárceles de la India ofrecen una guardería o crèche para los niños y las niñas menores de tres años de edad y una guardería para los niños menores de seis años. Se exige que estas instalaciones estén disponibles también para los niños y

Sin haber cometido delito alguno, 618 pequeños viven tras las rejas y bajo las mismas condiciones que sus madres las niñas del personal (femenino) penitenciario, a la vez que algunas están abiertas también para la comunidad local, permitiendo así que los niños y las niñas de diferentes grupos convivan. “España ha desarrollado Unidades Externas para Madres, donde se permite a los niños y las niñas de hasta 3 años de edad (a veces hasta los 6 años) vivir con sus madres presas en un ambiente no penitenciario. Están construidas dentro de la comunidad, en lugar de encontrarse aisladas de ellas. También se apoya a las madres para que reciban educación y capacitación laboral.”

Menores desamparados La CNDH y el libro Presos invisibles. Hijos e hijas de mujeres en reclusión alertan el atraso y negligencia que hay en el sistema penitenciario del país para tratar a los niños que viven en reclusión con su madre. Se trata de 618 pequeños que duermen tras las rejas y bajo los mismos horarios de encarcelamiento, sin haber cometido delito alguno. Rodeados de mujeres acusadas de robo, homicidio, secuestro y delincuencia organizada, los pequeños llevan una vida limitada, precaria y expuesta a la violencia cotidiana de las cárceles 30

21 de agosto de 2017

mexicanas. La CNDH afirma: “se ha encontrado que persisten una serie de condiciones que dificultan una vida digna y segura, así como de situaciones que vulneran los derechos humanos de las hijas e hijos de las mujeres privadas de la libertad”. Para muchos, el panorama no cambia al salir con sus familias. Emanuel es un niño de cuatro años que viven en prisión. Aunque ha llegado a ser “libre” a ratos, su contexto familiar externo tiene la hostilidad de las armas, la cárcel y los golpes. El pequeño es hijo de Karla, una mujer que purga una condena de 20 años por el delito de homicidio. Su padre también ha estado preso en el Reclusorio Oriente por el delito de robo. Emanuel y Karla son parte de la población del Centro Femenil de Readaptación Social (Cefereso) en Santa Martha Acatitla. Él es uno de los 80 niños que viven con sus madres presas; ella, una de las 1 mil 320 mujeres que cumplen su sentencia en este penal. El niño va y viene por la alfombra verde que simula pasto en el patio trasero del Centro de Desarrollo Infantil (Cendi) Amalia Solórzano de Cárdenas, donde hay una resbaladilla, columpios y carros montables para sus ratos de esparcimiento. En la piel de sus piernas lucen rastros de afecciones en la piel. Es alegre y amante del cine, fanático de los súper héroes: Star Wars y Spider-Man, sus favoritas, dice. Ahí en el Cendi es donde Emanuel cubre su alimentación. Mientras su madre Karla, al igual que sus compañeras, se autoemplea en la cárcel: hace el aseo en estancias, lavar ropa ajena y de ahí sale el gasto de su semana, apenas unos 200 pesos para sobrevivir. El apoyo de su abuelo, quien los visita una vez al mes o cada dos meses, es indispensable para el pequeño. “Él trae lo necesario: jabón, shampoo, papel de baño, toallitas para el niño”, relata su madre. Emanuel también cuenta con el “apoyo “de sus padrinos de bautismo “que no nos dejan solos”, dice Karla. Su madrina también está recluida en el mismo Centro que ellos; su padrino, en el [Reclusorio] Norte. Karla desconfía de que afuera su pequeño esté en un buen ambiente familiar. Emanuel ha regresado de casa de su padre “dañado”, comenta.


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

CARLOS LÓPEZ

“Su papá tiene armas; él sabe dónde están y que sirven para matar”, acusa la mujer de 36 años de edad. También ha acusado que en sus visitas al hogar paterno ha sido golpeado por su madrastra. En reclusión hay otras situaciones de las que Karla trata de protegerlo. “Aquí hay muchas cosas: el lesbianismo y la droga, todo eso; pero ya es cuestión de cada quién. Mi hijo, saliendo de su escuela, se va conmigo a la escuela que me toca ir, al bachillerato”.

Derechos vulnerados

Muchos de los niños que viven con sus madres en prisión tienen entornos muy complicados: Corina Giacomello

ENRIQUE MONTOYA

Corina Giacomello, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe) y doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dice que muchos de los niños que viven con sus madres en prisión tiene entornos muy complicados, “donde a veces la diferencia de lo que vivirán dentro de lo que vivirían afuera es muy sutil”. Ahí es justo en donde tiene que entrar el Estado, afirma la especialista, para asegurar que estos niños no tengan que dormir en la misma cama en la celda de su madre o que no estén en una celda donde haya mujeres fumando cocaína, por ejemplo, porque no es a lo que queremos exponer a nuestros hijos a los dos o tres años de edad”. La investigadora del Inacipe indica que los niños que viven en reclusión con sus madres están expuestos a una serie de situaciones como celdas hacinadas, condiciones de limpieza muy precarias y celdas donde se realizan conductas que tal vez no son idóneas para los primeros años de edad. En un Informe Especial de la CNDH Sobre las condiciones de hijas e hijos de las mujeres privadas de la libertad en los centros de reclusión de la República mexicana se ha documentado que en el país hay penales como el de Topo Chico, en Nuevo León, “donde los espacios son notoriamente insuficientes y el hacinamiento se hace presente de manera importante; de igual forma, se presenta esta situación, por ejemplo en Chiapas, donde hay 8 espacios en dormitorios y un total de 23 niños”.

El problema no son las cárceles sino el país: Gloria María Hernández

Saskia Niño de Rivera, psicóloga por la Universidad Iberoamericana y Presidenta Fundadora de la organización Reinserta Un Mexicano A.C., comenta que entre los principales factores que observa se encuentra que “hay muchas internas que tienen cuidado con su lenguaje o con muchas cosas en frente de un niño, pero la gran mayoría no; ni son sus hijos y les da ciertamente igual. Entonces, tienes niños que a una edad muy corta manejan un lenguaje soez, una terminología criminal y una normalización de la criminalidad. También muchos de los niños son usados para

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

nero, un área de lactancia, una de maternidad, un área especial donde no encierres a las 7 de la noche a las internas y a los niños también. Los niños no deberían estar encerrados, no deberían vivir con un candado afuera y lo hacen en todos los reclusorios”, acusa la psicóloga.

ENRIQUE MONTOYA

El aislamiento

CARLOS LÓPEZ

Como Cendi no damos seguimiento a los niños cuando están afuera: Jéssica Salazar

Los niños tienen que ver garantizados de forma ininterrumpida todos sus derechos: Luis Muñoz

transportar drogas dentro de la cárcel”. La presidenta de Reinserta Un Mexicano A.C. actualmente trabaja con la población infantil del Cefereso en Santa Martha Acatitla. También realiza gestiones para hacerlo con los niños que están el Penal de Topo Chico, y comenta que hay que trabajar con lo que tienen los estados y el gobierno; sin embargo, “no es suficiente y es necesario generar una estrategia para darles a los niños una vida adecuada”. “Todos los estados deberían tener un penal exclusivo para mujeres, con perspectiva de gé32

21 de agosto de 2017

Y aunque Santa Martha es uno de los centros de reclusión con “instalaciones mínimas adecuadas” para que los niños tengan acceso a la educación, cuentan con médico y alimentación, expertos que han analizado las condiciones en que viven los niños con sus madres presas advierten que la población de este lugar también es víctima de violaciones a sus derechos humanos. El libro Presos invisibles. Hijos e hijas de mujeres en reclusión, elaborado por la Oficina de Derechos de la Infancia, AC, indica que “más allá del aislamiento y falta de información sobre el mundo, es generalizado el conocimiento sobre otro tipo de violaciones graves”. “Es sabido que niñas y niños son víctimas de la exposición a situaciones dañinas. Se considera que un gran número de ellos vive en contextos de consumo cotidiano de drogas… Estando limitados a una estancia como espacio de vida con sus madres, cuando éstas sufren adicción a sustancias tóxicas, el consumo de drogas se ejerce frente a los y las menores”, señala el documento realizado por los investigadores Analía Castañer, Margarita Griesbach (coordinadora), Luis Alberto Muñoz y Luisa Rivera. A ello se suma que “el tipo de lenguaje y la información que se difunde en las estancias tampoco son apropiados para niños y niñas, pues están cargados de contenido violento, con contenido sexual, sobre drogas o respecto de la propia dinámica de reclusión en la que se encuentran”, apunta. Los niños tienen que ver garantizados de forma ininterrumpida todos sus derechos, aunque estén dentro de la cárcel; eso implica cargas para el Estado que no asume en educación, salud, registro, dice Luis Alberto Muñoz López, coautor del libro Presos Invisibles. Hijos e hijas de mujeres en reclusión. El autor comenta que los niños que


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

viven con sus madres presas tienen la tendencia a un menor desarrollo cognitivo, emocional y físico. En el proceso de la investigación, relata el abogado Muñoz, se encontró con el caso de un niño que cuando salió de prisión todo le daba miedo, “a ese grado llega esta afectación que tienen de no conocer lo que es el exterior, creo que se confunde

Se confunde el derecho del niño a vivir con su madre en reclusión con [el hecho de] que pareciera que el niño está preso, que es todo o nada el derecho del niño a vivir con su madre en reclusión con que pareciera que el niño está preso, pareciera que es todo o nada en el sistema penitenciario”. También dice que está el impacto del desarrollo físico por el tema de la indebida alimentación. Así como el impacto en desarrollo cognitivo, al no tener el estímulo de cualquier niño.

Emanuel, futuro incierto Emanuel vive apegado a su madre, la protección parece extrema: “casi no le gusta salir y si salimos a sala chica o sala grande es porque tenemos cursos”. Ante la posible exposición a la violencia y drogadicción, la madre de Emanuel comenta: “yo siento que hasta el momento mi hijo no ha visto nada, porque lo trato de proteger”. El piensa que la cárcel “es una escuela, que si se ha portado bien yo también me tengo que portar bien y viceversa”, comenta. Acusada de homicidio, Karla busca reducir su condena y ha apelado a las autoridades para que le sea otorgado un amparo y pueda salir antes. Ella es madre soltera y una vez que Emanuel cumpla 5 años 11 meses y 29 días tendrá que dejar este 34

21 de agosto de 2017

espacio; su albergue en el exterior podría ser la casa de su abuelo o una beneficencia. —¿Qué va a pasar con Emanuel cumpla 6 años, a dónde va a ir? —Él sabe que cuando ya esté un poquito más grande se tiene que ir. Él me dice que no, pero le he dicho que se tiene que ir a una escuela de niños grandes. Le digo que no va a estar solo y prometo que después voy a salir con él. Yo le he dado opciones, no porque sea un niño no tiene opinión y él dice que se quiere ir con su abuelo, pero tenemos que ver, tengo que meter la patria protestad para que se le quede a mi papá. Me voy a enfrentar a un juicio con su papá. Sólo lo quiere para hacerle daño. Él también estuvo años en reclusión. Salió e hizo su vida allá afuera. Ha sacado al niño y mi hijo ha visto muchas cosas que no: armas. También le pegaron, la persona con la que él se juntó. Piensa que cuando salga mi hijo se lo voy a dar, pero no será así. Su padre estuvo en reclusión por robo y sigue en lo mismo. Karla tiene otro hijo de 15 años de edad, a quien no ha visto desde el momento de su reclusión. A él lo cuida su familia, vive con la mayor de sus hermanas, aunque con ella no hay ningún contacto. Parece que la familia rompió por completo las relaciones y no da más detalles. “Sólo tengo comunicación con mi papá y le pregunto cómo está, me dice que no me preocupe. Es todo”, comenta. Jéssica Maidé Salazar Sosa, directora del Cendi en el Cefereso de Santa Martha Acatitla, dice en entrevista que como parte formativa de los niños que asisten al Cendi del reclusorio “se llevan a cabo talleres, y en el caso de los maternales se trabaja control de esfínteres, psicomotricidad fina y todo lo que les va ayudando a ser niños seguros”. —Sabemos que el contexto social afuera del reclusorio también es muy complejo, incluso podrían enfrentar más violencia Nosotros, como Cendi, no damos seguimiento a los niños cuando están afuera. Hay casos en los que la institución se encarga de hacer estudios socioeconómicos o visitas de trabajadores sociales. Cuando regresan, hay niños, sobre todo los más grandes de 4 o 5 años, que han manifestado que quieren ir con la abuela o con el papá, o me gusta estar allá afuera; pero también hay quien dice que prefiere estar con su mamá.


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Son parte de dos mundos, para ellos sí llega a ser complicada la vida, porque afuera dicen: voy a la tienda, al parque, mi abuelita me lleva, mi papá me compra, juego con mis primos... Es todo un mundo normal y de repente llegan aquí y es: ¿por qué nos encierran en la noche? o ¿mamá por qué no me llevas al parque? Hay un área de juegos, que es su parque, pero no es lo mismo; finalmente está dentro de reclusión. Salazar Sosa explica que entre la población infantil que vive en el Cefereso hay dos grupos: los niños que salen con familiares, saben que se van con ellos y podrán venir de visita a ver a la mamá; pero hay otro grupo de niños que las mamás no tienen familiares, no tienen con quién dejarlos y ha llegado el término, el niño tiene que salir. Entonces, las mamás acuden a fundaciones que se llevan a los niños en resguardo y esas fundaciones traen a los niños el último viernes de cada mes. A este espacio asisten 56 de los 80 niños que hay en el penal; el resto es población fluctuante; es decir, salen con sus familias por periodos de ocho, 15 días, un mes o hay quienes sólo vienen con sus mamás los fines de semana. Salazar Sosa explica que tratan de “hacer niños igualmente sociables, con las mismas habilidades que otros y potenciar lo que ellos tienen. Les damos clases de estimulación temprana; en el caso de los lactantes y trabajo conjunto con las mamás, porque a veces la maternidad para ellas no es tan fácil”. Además de la estimulación temprana y académica, bajo el programa de la Secretaría de Educación Pública, “trabajamos para que los niños sean seguros, lleven valores, autoestima adecuada y finalmente, todo apegado a un buen desarrollo” ¿Ustedes son la burbuja protectora del penal? Este es un espacio seguro, que les da confort, les permite socializar entre pares, con niños de su edad, colores, formas, texturas, que ellos, en la estancia con su mamá estarían más limitados. El Cendi les brinda ese espacio de seguridad y las maestras son muy sensibles ante eso. Obviamente los orientan, les dicen, les explican esta parte de estar aquí. ¿A qué están expuestos los niños aquí dentro? El espacio en reclusión es un contexto complejo; hay situaciones para los niños que no son las más adecuadas, por eso hay que sensibilizar a las

mamás, para que no los expongan a cuestiones de violencia y algunas de convivencia: de mujer con mujer [la homosexualidad] que es cotidianeidad, por el espacio donde están pero los niños no logran entender la situación. Hay un área de juegos, que es su parque, pero no es lo mismo; finalmente está dentro de reclusión. Los niños empiezan a cuestionar qué hacemos aquí, qué es esto, por qué, mamá cuándo nos vamos, si yo me voy me quiero ir contigo. Gloria María Hernández Gaona, directora del Cefereso en Santa Martha Acatitla, dice en entrevista que el tema de las condiciones de reclusión “en la ciudad de México no es el problema, es el país. Lamentablemente, muchas cárceles fueron olvidadas en cuanto a mantenimiento, infraestructura, de capacitación real para el personal. Para Hernández Gaona “se trata de una lucha que existe en este país contra la corrupción, porque todo se lo achacan a la parte más débil, que es el sistema penitenciario”. Respecto de las carencias que hay en el Centro, dice, “influyen muchos factores; por ejemplo, este complejo penitenciario está en una zona muy desafortunada, que es Iztapalapa, es una zona con movimientos sísmicos, naturales, y eso va provocando asentamientos que van descompensando las cosas.

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL UN ESCENARIO INSOSTENIBLE

36

21 de agosto de 2017


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

De los 7 mil millones de habitantes del planeta, el 92 por ciento vive en zonas donde la contaminación excede los niveles permitidos. Agua, suelo y océanos de toda la Tierra son afectados, al igual que la salud de los seres vivos WALDO MENDILUZA/PRENSA LATINA

123RF

N

aciones Unidas. Uno de los grandes desafíos que enfrenta la humanidad es la contaminación ambiental, fenómeno que amenaza la salud de las actuales y futuras generaciones de habitantes del planeta. En entrevista con Prensa Latina, el director ejecutivo adjunto de Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Ibrahim Thiaw, advirtió que la presencia de agentes físicos, químicos y biológicos en la naturaleza alcanza niveles insostenibles, y pone en peligro la salud humana. De acuerdo con el experto mauritano, la contaminación afecta el agua, el suelo y los océanos en prácticamente todos los lugares de la Tierra. Un modelo divulgado el año pasado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) reflejó que el 92 por ciento de los 7 mil millones de habitantes del planeta viven en zonas donde la contaminación excede los niveles permitidos. Como humanidad estamos dañando a nuestro hogar común de una manera inaceptable, insistió Thiaw, quien precisó que los pobres y los más vulne-

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

rables sufren de manera particular el actual escenario. Para los pobres, el medio ambiente constituye su única riqueza, subrayó el director ejecutivo adjunto de la entidad especializada de las Naciones Unidas, designado en el cargo en 2013. El funcionario afirmó que la responsabilidad de frenar la contaminación recae sobre todos los actores de las sociedades, los gobiernos, las organizaciones, el sector privado y los individuos. “Tomemos como ejemplo los océanos, un tema que en junio fue abordado en una conferencia de la ONU, la cual culminó con el compromiso de la comunidad internacional de conservar y manejar de manera sostenible esos espacios marinos”, señaló. Thiaw consideró como objetivo vital que los seres humanos dejen de arrojar basura a los mares y de sobreexplotar sus recursos, ya sean pesqueros o minerales.

contra la contaminación. Ya han circulado por los países al menos dos borradores del documento final del foro, y en las próximas semanas pudiera quedar lista la propuesta a negociar de cara al evento. También deben adoptarse resoluciones y recogerse compromisos voluntarios de gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales e individuos, agregó.

Expectativas por foro en Nairobi La contaminación ambiental es, según la OMS, responsable de más de 6 millones de muertes anuales, así como de seis de cada 10 seres humanos hospitalizados en los países en desarrollo. A finales de este año, la comunidad internacional buscará en Nairobi trazar un camino que lleve a revertir tan peligroso escenario, en el marco de la Tercera Reunión de la Asamblea Ambiental de las Naciones Unidas, un cuerpo universal en el cual están representados los 193 Estados miembros de la organización. La capital keniana acogerá del 4 al 6 de diciembre el importante foro, con un único tema en la agenda: el problema de la contaminación y las estrategias para enfrentarla, explicó Thiaw. El experto manifestó que la reunión de Nairobi representa una oportunidad para que todos actúen; los gobiernos, la sociedad civil organizada, el sector privado y los individuos. “Urge que desconectemos el progreso de la contaminación, lo que el mundo ha vivido hasta ahora es que mientras más se desarrollan las naciones más contaminan. La realidad es que se puede crecer económicamente sin dañar el medio ambiente, de eso se trata la Asamblea Ambiental”, comentó. Thiaw adelantó que se espera en la Asamblea de diciembre una declaración ministerial para ratificar la ruta a seguir en los próximos años en la lucha 38

21 de agosto de 2017

Contaminación ambiental, uno de los grandes desafíos que enfrenta la humanidad


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Estados Unidos se retira del acuerdo climático

123RF

El director adjunto de la ONU-Medio Ambiente calificó como una mala noticia la decisión del gobierno estadunidense de retirarse del Acuerdo Climático de París. Sin duda alguna, que un país con tan alta emisión de gases de efecto invernadero anuncie

su salida del acuerdo resulta lamentable, porque se trata de un instrumento universal en el que todos deberían contribuir y todos tienen la responsabilidad de hacerlo, afirmó en su entrevista con Prensa Latina. Thiaw opinó que corresponde a cada país asumir su postura ante los desafíos globales, en este caso un fenómeno que amenaza la supervivencia de la humanidad, como el cambio climático. “Si un Estado decide dejar el Acuerdo de París, el resto debe continuar y trabajar para convencerlo de la importancia y la necesidad de que regrese”, precisó. Según el funcionario, la decisión anunciada por el presidente estadunidense Donald Trump a principios de junio ha movilizado al resto del mundo. El mensaje de la comunidad internacional es claro: “Hemos negociado por más de 20 años para llegar hasta aquí, y juntos lidiar con un problema real”, aseguró. Más de 190 naciones adoptaron en diciembre de 2015 el acuerdo dirigido a reducir las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, en aras de mantener el incremento de las temperaturas por debajo de los 2 grados centígrados, 1.5 de ser posible, respecto a la era preindustrial. Para Thiaw, abandonar el pacto, que entró en vigor en noviembre pasado, no es la mejor manera de manifestar las diferencias. “La vía más efectiva de expresar un criterio diferente o decir algo acerca del Acuerdo Climático de París es en la mesa de negociaciones, donde todo el planeta debe estar sentado, ya que hablamos de un problema global”, insistió. Trump justificó su postura al considerar el tratado multilateral negativo para industrias estadunidenses, en particular las relacionadas con el petróleo y el carbón, y la generación de empleo. Thiaw señaló que la reacción mundial y dentro de Estados Unidos ha sido positiva, porque muchos gobiernos, empresas y ciudades han ratificado su compromiso con la lucha contra el cambio climático. Esa respuesta, que también se ha visto en estados, grandes ciudades y corporaciones estadunidenses, demuestra preocupación por la gente y por el planeta, subrayó.

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

VERTIDOS AL INODORO

CANAL CONTAMINANTE DE LOS MARES

40

21 de agosto de 2017


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Cada año, 8 millones de toneladas de residuos terminan en los mares y océanos del mundo. En el Mediterráneo flotan alrededor de 500 toneladas de materiales plásticos, lo que ha convertido a una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta en la sexta con mayor acumulación de residuos flotantes SILVIA MARTÍNEZ/PRENSA LATINA

123RF

R

oma, Italia. La necesidad de crear conciencia sobre los desechos sólidos contaminantes que llegan a las playas italianas, tras ser arrojados en los inodoros, es el centro de la campaña #NoRifiutinelWC, desplegada por la asociación ambientalista Legambiente. Al menos el 10 por ciento de los residuos encontrados por activistas de la organización fueron vertidos en los sanitarios y el 9 por ciento de ellos correspondió a bastoncitos utilizados para la limpieza de los oídos. Lo mismo sucede con blísteres, tapones, comprensas, apósitos, desodorantes para baño, incluso estuches para lentes de contactos. A estas malas prácticas se une el hecho denunciado por Legambiente en su informe Mare monstrum 2016 sobre cómo el 25 por ciento de las aguas residuales de Italia desembocan en el mar, lagos y ríos sin la debida purificación. La organización ecologista llama la atención en la importancia de actuar ante la degradación de los mares y apela a hacer todo cuanto sea necesario para que se adop-

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

ten decisiones responsables y que el inodoro no sea el cesto de basura a donde vaya todo tipo de objetos. En tal sentido, Legambiente desarrolla junto a Ogilvy Change, red de comunicaciones líder en el mundo, con más de 500 oficinas en 126 países, estudios científicos sobre comportamiento y sicología cognitiva y social en la aplicación de campañas para mejorar conductas.

Entre 80 y 90 por ciento de los desechos marinos es de material plástico, que acumula sustancias tóxicas y es ingerido por las especies marinas En su campaña #NoRifiutinelWC, el ente ambientalista sostiene que el problema de la basura marina alcanza proporciones alarmantes y cada año 8 millones de toneladas de residuos terminan en los mares y océanos del mundo. Es conocido que entre el 80 y el 90 por ciento de esos llamados desechos marinos es de material plástico, los cuales perduran en el medio ambiente durante cientos de años, acumulan sustancias tóxicas y son ingeridos por las especies marinas. Varias son las opciones para invertir esta tendencia que afecta a la biodiversidad marina, desde compra de productos con menos embalaje hasta la más elemental conducta de utilizar el cesto de basura clasificada. Por ese camino también la organización prevé proponer al parlamento italiano legisle a favor de prohibir, tal como se hizo antes con las bolsas plásticas, la producción y comercialización de bastoncillos de ese material, medida adoptada también por Francia para 2020, además de promover la obligatoriedad de una información más precisa en los envases de los productos. Las personas no se deben dejar engañar por las etiquetas con el término “biodegradable” o “desechable en el inodoro”, lo cual, además, “no es una buena razón para hacerlo cuando utilizar el cesto de basura no cuesta nada”, sostiene Legambiente. 42

21 de agosto de 2017

La presentación de la etiqueta #NoRifiutinelWC se hizo a propósito del viaje de la Goleta Verde, buque histórico de la asociación ecologista que desde hace 30 años se hace a la mar cada verano para evaluar la calidad del agua, denunciar la contaminación y el tratamiento ineficiente e inadecuado de aguas residuales. La tripulación del navío monitorea también la mala gestión de la costa italiana, la pesca ilegal y otras acciones agresivas contra el mar.

Desechos en el Mediterráneo, el gran problema Los resultados de una investigación presentados por Legambiente en la Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos, realizada en junio pasado en Nueva York, demostraron la necesidad de abordar el problema de los desechos marinos en el Mediterráneo, donde flotan en sus aguas alrededor de 500 toneladas de materiales plásticos. Señala el estudio que ésa es una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta y a la vez una de las seis de mayor acumulación de residuos flotantes, sobre todo en el espacio comprendido entre Italia, España y Francia, con riesgos evidentes para el medio ambiente, la salud y la economía. El mar Mediterráneo se encuentra bajo amenaza severa de la basura marina que registra los más altos niveles de concentración a nivel mundial, según Stefano Ciafani, gerente general Legambiente, quien apeló al trabajo conjunto desde la prevención hasta la investigación de las naciones para reducir el problema. Además de la adopción, incluye la propuesta, de medidas drásticas como la prohibición de los productos más contaminantes, como bolsas de plástico no son biodegradables como se hizo por Italia, Francia y Marruecos. Las alertas realizadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente sobre el Mare Monstrum, como le llamaban los romanos, fueron corroboradas por Legambiente con su iniciativa Limpiar el Mediterráneo. Ésa fue considerada la mayor campaña de voluntarios coordinada por esa asociación a lo largo de las costas y cuya información fue presentada también el Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio último.


123RF

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Los residuos contaminantes dañan el ecosistema marino y al mismo tiempo son ingeridos por los peces de los cuales se alimentan las personas, generando un círculo de severos daños a la salud humana

La experiencia comprendió, entre otras acciones, un monitoreo científico de los desechos realizado entre 2014 y 2017 en 105 playas de Italia, Argelia, Croacia, Francia, Grecia, España, Túnez y Turquía. El 82 por ciento de los residuos hallados fueron plásticos y el 64 por ciento de un material desechable, en tanto se comprobó que el 54 por ciento de la suciedad de las playas obedece a la inadecuada gestión de los desechos urbanos y la escasa prevención. Para resolver el problema de la basura marina –sostiene Legambiente–, la palabra clave es la cooperación entre países, instituciones, organizaciones no gubernamentales, instituciones de investigación, económicos y actores productivos. La asociación sostiene que es esencial continuar con el estudio del fenómeno y muestra su experiencia con los programas Goleta Verde y Playas y aguas limpias, generalizadas en toda Italia y en la que participan clubes locales, comités regionales y muchos voluntarios ambientalistas, la mayoría jóvenes. Razones por lo que esa práctica es considerada por muchas instituciones internacionales como una de las más avanzadas en el mundo de la llamada “ciencia ciudadana” por la contribución de la población a partir

del conocimiento de los problemas ambientales. Está demostrado que los residuos contaminantes dañan el ecosistema marino y al mismo tiempo son ingeridos por los peces de los cuales se alimentan las personas, generando un círculo de severos daños a la salud humana. Los océanos, con más de 20 mil especies identificadas, muchas de ellas probadas como comestibles, representan una fuente significativa sobre todo en la ingesta de proteína de unas 2 mil 600 millones de personas, sobre todo en algunos países costeros en desarrollo, donde el mar es además sustento de vida y trabajo. Aun cuando su salud está en estado crítico, sobre ellos recae en buena medida la erradicación de la pobreza, la seguridad alimentaria y la salud humana. Ellos cubren alrededor de dos tercios de la superficie de la Tierra y generan el mayor por ciento del oxígeno que respiramos; además absorben una gran cantidad de las emisiones de carbono y regulan el clima. Sin embargo, son muchas las acciones humanas en detrimento de ese apoyo decisivo de los océanos a la vida en el planeta, desde la contaminación hasta la sobreexplotación de sus recursos, entre las principales amenazas.

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

CONSUMO DE OPIÁCEOS EN ESTADOS UNIDOS MUERTES, PROBLEMA Y ¿SOLUCIÓN?

44

21 de agosto de 2017


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

En 2016, más de 59 mil personas murieron por consumir drogas ilegales en Estados Unios. Los decesos por sobredosis se han duplicado de 2002 a la fecha. No obstante, a finales del año pasado hubo un 23 por ciento menos de enjuiciamientos federales por crímenes de drogas que en 2011 DIONY SANABIAPRENSA LATINA

123RF

W

ashington, Estados Unidos. Más de 59 mil personas muertas en 2016; grave problema a nivel nacional; situación de emergencia; amenaza para todos; nadie está a salvo; necesidad de poner fin a la crisis actual... Cada una de esas afirmaciones y otras afines resultan propicias para referirse al creciente consumo de opiáceos (analgésicos, drogas sintéticas y heroína) en Estados Unidos, donde viven casi 327 millones de personas. De acuerdo con cifras recientes divulgadas por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades en esta nación, los decesos debido a sobredosis de dichos productos se duplicaron de 2002 a 2015. Aunque el número de prescripciones de medicamentos opiáceos disminuyó en 2016, precisaron los datos, los casos de consumo desmedido aumentaron a 19.9 por cada 100 mil personas, en comparación con los 16.7 por cada 100 mil registrados el año precedente.

www.contralinea.com.mx

45


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

En 2015, las muertes por excesivas dosis de estupefacientes sumaron más de 52 mil, de las que el 63 por ciento estuvo relacionado con la utilización de un opioide. Autoridades sanitarias han instado innumerables veces a los encargados de la prescripción de este tipo de medicamentos a ser cautelosos y a alertar a los pacientes sobre sus riesgos. Las cantidades más altas de opiáceos recetados se registran en ciudades pequeñas con un mayor porcentaje de residentes blancos no latinos entre quienes prevalecen enfermedades como la diabetes y la artritis, según investigaciones de dichas fuentes. Frente a este contexto, el pasado 8 de agosto el presidente estadunidense Donald Trump prometió una respuesta más fuerte de la ley para combatir la crisis de los opioides. Asimismo, expresó en su residencia privada de Bedminster, Nueva Jersey, la necesidad de enfrentar a “los traficantes de drogas que envenenan a las comunidades” de la nación. Ese mismo día, en su cuenta personal de la red social Twitter, el jefe de Estado calificó la actual situación como un gran problema para su país y, después, en un encuentro con el secretario de Salud, Tom Price, se refirió a dimensiones nunca antes vistas. Por otra parte, junto a Price y el director de la política nacional de control de drogas, Richard Baum, apuntó que los juicios por esas sustancias han disminuido en los últimos tiempos. A finales de 2016 hubo un 23 por ciento menos de enjuiciamientos federales que en 2011. Así que miraron este aumento y lo dejaron pasar, expresó el gobernante, quien ha criticado casi todas las políticas de su predecesor en el cargo, Barack Obama (2009-2017). “Nosotros no lo vamos a dejar pasar”, apuntó el mandatario republicano, quien recalcó que las sentencias promedio por crímenes de drogas disminuyeron un 20 por ciento de 2009 a 2016. En opinión de Trump, la aplicación de la ley es absolutamente vital para tener una sociedad libre de esas sustancias, y resulta necesario un tratamiento basado en la abstinencia para combatir el fenómeno. La mejor manera de prevenir la drogadicción y la sobredosis es evitar que las personas abusen de los estupefacientes en primer lugar; si no empiezan, no 46

21 de agosto de 2017

tendrán ningún problema; si comienzan, es terriblemente difícil salir, consideró. También prometió colaborar con las fuerzas del orden contra los traficantes tanto dentro como fuera del país, e indicó que su administración está trabajando con China, de donde, comentó, provienen “ciertas formas de drogas hechas por el hombre”. A mediados de mayo último, el secretario estadunidense de Justicia, Jeff Sessions, ordenó a los fiscales federales que traten de imponer las penas más severas en los delitos relacionados con drogas. El titular, quien transmitió sus instrucciones en un memorando de casi dos páginas, afirmó que en todo caso federal la Fiscalía deberá pedir y perseguir el cargo más fuerte. La ofensa más seria es aquella que acarrea la sentencia más alta según las directrices, incluidos los castigos mínimos obligatorios, apuntó Sessions en el documento. Consideró que esa nueva postura constituía un avance en la política pública y promovía el respeto por el sistema legal de Estados Unidos. También, la iniciativa cambió las directivas de Eric Holder, fiscal general en la administración de Obama, quien para disminuir la superpoblación carcelaria intentó poner fin a la aplicación generalizada de duras penas contra delitos leves y no violentos. Durante el anterior gobierno, un detenido con 1 kilogramo de heroína o mariguana, y 5 de cocaína, podía evitar enfrentar una sentencia de 10 años de prisión si cumplía con los criterios establecidos al respecto. En medio de la actual crisis, un grupo oficial de trabajo que examina la epidemia de los opioides en el país llamó a Trump a declarar una emergencia nacional de salud pública para combatir el problema. “Nuestros ciudadanos se están muriendo, debemos actuar con valentía para detener esto”, escribió en una carta la comisión creada por el ocupante de la Casa Blanca a finales de marzo último y bajo la dirección del gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie. “Resulta una epidemia total, es algo de lo cual casi no se habla comparado con la crudeza que estamos presenciando”, estimó entonces el presidente Trump. Los cárteles de la droga, agregó, han expandido su industria mortal por toda nuestra nación y la


123RF

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

A diario, 142 estadunidenses fallecen por sobredosis de drogas: cada 3 semanas el país sufre un número de decesos igual al causado por los ataques terroristas del 11 de septiembre

oferta de narcóticos, algunos más baratos que caramelos, ha devastado a las comunidades. Dicha misiva recoge que 142 estadunidenses fallecen por sobredosis de drogas todos los días, por lo que cada 3 semanas el país sufre un número de decesos igual al causado por los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. En un primer momento, Price indicó que Trump no decretaría la emergencia nacional por esta situación, pero 48 horas después, el 10 de agosto, el mandatario aseguró que planea hacerlo. “Ahora estoy diciendo oficialmente que es una emergencia nacional, lo vamos a redactar y vamos a declararla, es un problema serio como el que nunca hemos tenido”, indicó. Como opinó el referido grupo, ese paso permitirá al gabinete adoptar medidas audaces y obligará al Congreso a centrarse aún más en el financiamiento

y el empoderamiento del Ejecutivo para evitar la pérdida de vidas. Por otro lado, la agencia estadunidense encargada del enfrentamiento a las drogas sugirió el 4 de agosto reducir en un 20 por ciento la elaboración de opiáceos en 2018. La propuesta se refirió especialmente a la oxicodona, la codeína o la metilmorfina, y el fentanilo, que son los fármacos más comunes dentro de dicha clasificación. Médicos, farmacéuticos y pacientes deben reconocer los riesgos inherentes a estas poderosas medicinas, especialmente en el uso a largo plazo, expresó en un comunicado Chuck Rosenberg, director interino de la entidad federal. Cada vez más estados están exigiendo el uso de programas de supervisión de fármacos recetados, lo que ha llevado a un descenso en las órdenes de opiáceos, añadió.

www.contralinea.com.mx

47


DAVID MANRIQUE

ANÁLISIS PETROLERO

GLOBAL SHALE PLAYS, EL GESTOR DE PEMEX

EN LAS SUBASTAS DEL PETRÓLEO En las subastas petroleras, Global Shale Plays se desempeña como gestora para facilitar la relación entre autoridades mexicanas y trasnacionales. Además, la proveedora estadunidense ha realizado estudios geológicos y geofísicos en los campos petroleros mexicanos que comparte con los futuros clientes FABIO BARBOSA, ECONOMISTA Y MAESTRO EN HISTORIA DE MÉXICO; ESPECIALISTA EN INDUSTRIA ENERGÉTICA; INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

48

21 de agosto de 2017


PETROLERO ANÁLISIS

L

as subastas se efectúan desde tiempos de la esclavitud. Con el paso de los siglos, han sufrido muchos cambios y han definido varios “modelos”, como el holandés o el inglés, que hemos descrito en números anteriores de esta revista. Seguramente en estos eventos siempre han ocurrido trampas y engaños. En las licitaciones de contratos de servicios, quizá, han ocurrido acuerdos previos y las subastas han sido simuladas. En este texto, ofreceremos informaciones recientes publicadas en una llamada cumbre de negocios, celebrada en Estados Unidos, que hacen parecer que en las licitaciones de los bloques petroleros en México por lo menos una de las empresas estadunidenses está haciendo una interpretación abusiva de sus atribuciones y ofreciendo más de lo que la legislación le permite; pero, tal vez, sólo nos exhibe cómo funcionan las subastas en México. Algunos creen que en la industria petrolera de México este mecanismo de asignación comenzó con la reforma de Enrique Peña Nieto, pero en realidad no es así, porque los contratos de servicios se otorgaban mediante subastas. Como resultado de la reforma energética de 2008 surgió un nuevo tipo de contrato: el integral de exploración y producción (CIEP). Éstas contrataciones fueron otorgadas mediante subastaa, aunque también podían ser asignadas directamente por el gobierno. Pero en México todos los mencionados y otros llamados “concursos”, relativos a compras, siempre estuvieron rodeados de sospechas; en algunos casos, las evidencias de colusión entre los funcionarios y los contratistas fueron tan abundantes que ha sido objeto de litigios en tribunales. Desde luego no es un problema exclusivo de México: en Estados Unidos los grandes contratistas petroleros y de otras industrias estratégicas son parte del mismo gobierno.

Las promesas de evitar la corrupción Precisamente ante tantas suspicacias, cuan-

do comenzaron las subastas de bloques, el gobierno explicó que en México se aplicaría una serie de “candados” y se ensayaría una serie de nuevas medidas. 1. El aspirante podía hacer solamente una oferta. 2. Los “tiradores” como también se llama en la prensa petrolera a los participantes en la puja, desconocen absolutamente qué ofrecen sus competidores. Por eso el mecanismo es llamado “en sobre cerrado y un solo precio”. Esto ya funcionaba en varios países, pero lo que se presentó como una innovación es lo siguiente. 3. El proceso de la subasta y los datos claves quedarían distribuidos entre diversas dependencias: la Secretaría de Energía decidiría el diseño de los bloques, pero la Comisión Nacional de Hidrocarburos organizaría la licitación y resguardaría celosamente la información geológica; otro dato decisivo: las variables de la adjudicación (por ejemplo, el porcentaje de ganancias para el gobierno), serían atribución de la Secretaría de Hacienda, la que determinaría los porcentajes mínimos aceptables. 4. Pero además, estos datos claves en la competencia quedarían encerrados en una caja fuerte. 5. Un notario daba fe. Todo esto se publicó en los días iniciales, ya nadie recuerda de qué daba fe el notario ni en qué oficina se encuentra la famosa caja herméticamente sellada, el caso es que se había establecido esa división de tareas llamada “un sistema de contrapesos”, que no existe en ningún otro país del mundo y que imposibilitaba algún arreglo previo con tantas oficinas diferentes. 6. Finalmente, los sobres cerrados se abrían no sólo a la vista de todos los concursantes, sino de todo el pueblo de México, a fin de poder comprobar que antes de abrir los sobres los voltean, los sacuden, los muestran de frente y al revés, los organizadores muestran las manos como diciendo al público “aquí no hay truco”, “aquí no hay el juego de dónde quedó la bolita”.

www.contralinea.com.mx

49


ANÁLISIS PETROLERO

Así se presentan los texanos de Global Shale Plays ante las petroleras: Podemos hacer un estudio de Geología y Geofísica para usted y usted puede elegir sus propios bloques en México

Revelaciones en Houston En esa ciudad, que presume ser “la capital petrolera del mundo”, en la Avenida de las Américas funciona el Centro de Convenciones George R Brown, en el que cada año se celebra la North American Prospect Expo, NAPE por su sigla, que con los años dejó de ser un evento en el que se exponen y negocian proyectos sólo de Estados Unidos y ahora se comercializan prospectos de todo el mundo. En la convención de este año, llamada “The 2017 NAPE Summit business”, entre los conferencistas participó Brian Link, jefe de geofísica de una empresa gringa llamada Global Shale Plays, proveedora de equipos de producción y servicios de ingeniería e inscrita en un programa de la Sener, llamado ARES, mismo que la autoriza a realizar un tipo limitado de exploración petrolera en territorio mexicano. En su breve ponencia hizo algunas revelaciones: “La Comisión Nacional de Hidrocarburos de México otorgó a Global Shale Plays un área de prospección de 16 mil 100 kilómetros cuadrados, entregando a dicha compañía permiso para realizar estudios geológicos y geofísicos y ayudar a negociar directamente con varias autoridades mexicanas acuerdos de operación conjunta en bloques de exploración y explotación (Mexico’s National Hydrocarbon Commission awarded GSP a 16,100 sq-km prospect area, giving the company permission to conduct geological and geophysical (G&G) studies and assist in the joint operating agreement –JOA– process …). En otras palabras, los contratistas (o algunos de ellos) ya tienen información geológica y geofí-

50

21 de agosto de 2017

sica realizada recientemente por empresas gringas y es la texana Global Shale Plays la que ofrece ayudar a los inversionistas en los trámites de un acuerdo de operación petrolera en México. Pero no solamente ofrecen ayudar a los contratistas en un acuerdo de operación conjunta, JOA, también para que inicie un nuevo bloque de exploración.

¿Una sucursal de la CNH en Texas? Los texanos de Global Shale Plays se presentan casi como una sucursal del gobierno mexicano: transcribimos nuevamente los ofrecimientos que se hicieron en la cumbre de negocios 2017. Dirigiéndose a los potenciales contratistas, el texano afirmó: “Podemos hacer un estudio de Geología y Geofísica para usted y usted puede elegir sus propios bloques, podemos negociar directamente con Pemex y varias autoridades gubernamentales para obtener su propio acuerdo de operación conjunta o para que comience en un bloque de exploración” (“We can do a Geological & Geophysical for you and you can pick your own blocks and we can negotiate directly with Pemex and various government authorities to obtain your own Joint Operation Agreement or get started in an exploration block,” Link told a crowd that included potential investors”). Los párrafos citados se tomaron de un artículo de una publicación del grupo Hart Energy, cuyo link transcribimos a continuación: Velda Addison, Senior Editor, “NAPE: Mexican Shale Prospects take spotlight (http://www.epmag.

com/nape-mexican-shale-prospects-take-spotlight-1467751#p=full) XXX

Pero no, estamos en México, y entre las promesas, las disposiciones legales, el discurso y la realidad hay muchas diferencias.

Si ofrecen al contratista que puede elegir sus propios bloques implica que pueden solicitar a la CNH que los licite, esta posibilidad existe en


DAVID MANRIQUE

PETROLERO ANÁLISIS

la legislación secundaria, se le llama “nominación”, pero ni es vinculante ni tiene el carácter abusivo con la que se presentó esa flexibilización de la legislación mexicana en Houston. Cabe aclarar que desde que se aprobó la legislación secundaria y luego, en 2015, se publicó el llamado Plan Quinquenal de Licitaciones, se publicaron algunas breves líneas sobre qué se permitiría a empresas privadas para participar en el plan llamado “Autorizaciones de Reconocimiento y Exploración Superficial”, ARES, en el que además de los texanos de Global Shale Plays están inscritas otras 52 empresas nacionales y extranjeras. Lo que es una cuestión por

definir es si tienen las facultades que pregonan en el extranjero.

El artículo 29 de la Ley de Hidrocarburos Como ya adelantamos, desde la Legislación Secundaria existe la posibilidad de que cualquier compañía interesada en explorar o desarrollar un bloque proponga a Sener que éste sea incorporado al programa de licitaciones. Las revelaciones en Houston parecen confirmar que toda la cuadrícula terrestre y marina, así como el 100 por ciento de los bloques han sido abiertos a la nominación,

www.contralinea.com.mx

51


DAVID MANRIQUE

ANÁLISIS PETROLERO

con lo cual surgen nuevas duda de si en la práctica los bloques de las subastas mexicanas se diseñan, o comienzan a diseñarse, en el extranjero. Si como se ofreció en Texas, la selección de los bloques que se van a subastar en México comienza allá mismo, y es el comisionista o coyote quien solicita que se licite el bloque que le interesa a su cliente, necesariamente hay un proceso de negociaciones previas. Supuestamente se trata de información reservada o confidencial, de tal manera que solo cuando ya ocurrieron las negociaciones los afectados se enteran de casos como el del bloque Amatitlán, que ha cambiado de manos cuatro veces.

52

21 de agosto de 2017

Las rondas 2.2 y 2.3 Las revelaciones de la petrolera de servicios Global Shale Play reforzó la conjetura de que ya cambiaron las reglas y que ahora se permiten plazos más largos para el “estudio” de los bloques, así como mayor tolerancia a la ausencia de inversiones para esperar que el mercado se recupere, sea porque la demanda China levante o porque la OPEP decida disminuir su parte del mercado. Se abrió al sistema de “nominación” el 100 por ciento de las áreas y en una de las jornadas del 12 de julio se repitió la hazaña de licitar el 100 por ciento de lo ofrecido y aún más sorprendente, los


PETROLERO ANÁLISIS

El modelo de las subastas petroleras obedece a la ansiedad de apresurar el tránsito a manos privadas, además de haberse convertido en una herramienta política para la Sener y la CNH

bloques de gas en Burgos que fueron ofrecidos contra toda lógica económica, ya se encuentran entregados a contratistas privados. ¿Cómo se explica si cualquier método de evaluación de proyectos indica la imposibilidad de extraer gas con ganancias, ante la sobreoferta de los shales? ¿Se licitan para reservarlos al futuro?, ¿esos bloques serán perforados cuando la producción gringa de gas decline?, ¿quizá cuando levante la demanda o cuando mejoren los precios y se haga rentable la extracción shale en este país? El modelo México de licitaciones, en el que sólo se formaliza una “nominación” y que ha sido festinado por el gobierno al celebrar que hubo cuatro, cinco o seis desempates y ha ganado 88 millones de dólares, podría reventar abruptamente e incluso ser la última de las subastas en este sexenio. En otras palabras, podrán ganar muchas ocho columnas y ocupar mucho tiempo en las principales noticias de la televisión, pero la producción de gas seguirá cayendo, ya importamos más del 80 por ciento y de aceite aún más pronunciadamente. Los contratistas que licitaron el 100 por ciento de los bloques de la 2.3 o más del 80 por ciento de la 2.2, seguirán sin producción incremental. Podrán cambiar las reglas de las subastas y las bases y condiciones de los contratos, pero no pueden modificar la geología. Este modelo de subasta que obedece a la ansiedad de apresurar el tránsito a manos privadas -un mecanismo de asignación que tal vez funcione en otros países-, fue convertido por Sener y CNH en una herramienta con un objetivo político, apoyados en una sobrevaloración del potencial y una incomprensión de las realidades y perspectivas del mercado, es sólo un capítulo más del fracaso de la reforma de Peña Nieto. Por su cercanía con disposiciones quizá ilegales, a lo

mejor hasta deja en posición vulnerable e inseguridad jurídica a muchos contratistas que, con una leve modificación de la correlación de fuerzas con la misma legislación vigente, podrían ver anulados sus contratos.

Las movilizaciones contra la reforma energética Convendría también que gobierno, contratistas y pueblo estén atentos, pues conforme los agravios y abusos se exaltan, la gente parece dispuesta a resistir. En este 2017 una de las movilizaciones más importantes fue el repudio al gasolinazo, aunque, a fin de cuentas, la población urbana se replegó sacrificando otros consumos; lo mismo hicieron los agricultores con el uso creciente de la gasolina popular y el huachicol; otra, la movilización que estalló en febrero de este 2017, en Tecpatán, un pequeño poblado al norte de Chiapas. La población sorprendió a sus llamadas “autoridades” al realizar una simulación de la llamada “consulta popular” sobre la reforma energética, y el mismo día una multitud incendió el palacio municipal, desde luego el gobierno detuvo a varios manifestantes y una de las lideresas fue trasladada a la cárcel. Acostumbrados a la derrota, se creía que sería un estallido efímero, que se apagaría a los pocos días, pero sorprendentemente ha sido el inicio de una movilización a lo largo de todo el curso de este año y se ha extendido a más de 10 municipios. El resultado de la movilización fue la liberación de la líder y el gobierno dio marcha atrás al retirar una de las subastas el pasado 12 de julio, precisamente en Chiapas. Es un primer golpe serio a la Reforma Energética de Peña Nieto.

www.contralinea.com.mx

53


¿SE JUSTIFICA LA EXISTENCIA DEL INEE? El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación debe desaparecer, pues ni siquiera tiene la facultad de definir las evaluaciones que aplica a docentes y alumnos: sólo administra los lineamientos ordenados por entidades internacionales, como la OCDE JOSÉ ENRIQUE GONZÁLEZ RUIZ, DOCTOR EN CIENCIA POLÍTICA Y EN DERECHO CONSTITUCIONAL; EXRECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

54

21 de agosto de 2017

123RF

ANÁLISIS EDUCATIVO


EDUCATIVO

Los desarrollados nos venden la idea de que los males creados por ellos serán curados con las medicinas que nos venden ellos

L

a reportera Laura Poy Solano hizo una interesante entrevista al nuevo presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Eduardo Backhoff Escudero (La Jornada, 30 de julio de 2017, página 5), de la que destaca su afirmación de que la corrupción es un freno para la puesta en práctica de la reforma educativa. Interesado en el tema, analicé con cuidado el contenido de la publicación. Informó el funcionario que lo que busca la citada reforma es “mejorar las condiciones para que los estudiantes aprendan”, por lo que se están realizando cambios que tienen como ejemplo lo que se hace en otros sectores: “[…] hay que ver cómo lo hacen otras profesiones, como los médicos. En el sector salud, primero para que tú entres a la escuela de medicina tienes que ubicarte entre los mejores estudiantes del país o de tu universidad. Estás en el percentil 95 o más arriba, es decir, el 5 por ciento más capaz, el mejor educando es el que entra”. Al referirse al magisterio que es objeto de la reforma educativa, aseguró que los que ingresan “son los que tienen una preparación más baja”. Además, casi todos los que ingresan egresan, lo que indicó –según Backhoff– “que hay muy poco control de calidad, es decir que, independientemente de que los alumnos estudien o no, de cualquier forma obtienen su certificado. Ha sido un descuido terrible”. Y eso, sostuvo, ha ocurrido durante 70 años. En cambio, con la reforma educativa, “se coloca al maestro como un componente central en la transformación del sistema educativo”, pero hay inercias que impiden que se aplique a plenitud, porque sus autores “no anticiparon la gran resistencia ni todos los problemas que se iban a encontrar”. Sobre todo, la corrupción de “grupos sindicales y del gobierno”.

ANÁLISIS

No es cualquier cosa lo que dijo el presidente del INEE: una reforma que permitirá a México “salir de la pobreza” está siendo frenada por la corrupción –muy vieja, por cierto– de grupos sindicales y del gobierno que no entienden que esa reforma nos hará tener “un mejor país, un mejor sistema educativo”. Viniendo del directivo mayor del aparato evaluador del gobierno, es una imputación muy seria.

El contenido formal de la reforma educativa Para saber si la apodada reforma educativa es tan maravillosa como nos la presenta el presidente del INEE, es necesario precisar en qué consiste: en 2013, el gobierno de Enrique Peña Nieto inició un proceso de reforma que consistió en modificar el contenido de los Artículos 3 y 73, fracción XXV, de la Constitución Mexicana (ver recuadro). Para reformar la Constitución se necesitó un acuerdo político entre “las principales fuerzas del país”: los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, de la Revolución Democrática y otros que forman parte del sistema. Estaba en auge el gobierno peñista, alentado por el retorno del tricolor a la Presidencia de la República, y los demás entraban a una complicidad que con el tiempo se ha ampliado. Entonces se puso en marcha el denominado Pacto por México, que benefició a todos los integrantes de la casta hegemónica. Vinieron más tarde tres leyes secundarias que reglamentaron esos preceptos y que dieron sustento a la puesta en acción de la reforma educativa. A diferencia de lo que ocurrió con las otras “reformas estructurales”, en este caso sí hubo una respuesta organizada por parte de los miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y del normalismo sobreviviente. Y la respuesta fue brutal.

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS EDUCATIVO

En síntesis, lo que contiene explícitamente la que apodan reforma educativa es lo siguiente: 1. Se incluye el concepto “calidad” entre los fines que debe perseguir la educación. 2. Se formaliza el concepto “profesional docente” para aplicarlo a las personas que prestan servicios en el ámbito educativo a cargo del Estado (enseñanza básica y de nivel medio superior). 3. Se estatuye la evaluación obligatoria para todos los profesionales docentes para su ingreso al servicio, su promoción y su permanencia. A

este requisito se le otorga carácter constitucional. 4. Se crea un inmenso aparato evaluador nombrado Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE), al que se dota de autonomía. Se asegura de ese modo que la evaluación sea siempre externa. 5. Se legaliza la práctica de exámenes periódicos a todos los profesionales docentes y a sus alumnos. Éstos sirven para decidir el ingreso, la promoción y la permanencia de los evaluados en el servicio.

ARTÍCULOS REFORMADOS EN MATERIA EDUCATIVA “Artículo 3. […] Párrafo tercero. El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos. “[…] IX. Para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad, se crea el Sistema Nacional de Evaluación Educativa. La coordinación de dicho sistema estará a cargo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación será un organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Corresponderá al Instituto evaluar la calidad, el desempeño y resultados del sistema educativo nacional en la educación preescolar, prima-

56

21 de agosto de 2017

ria, secundaria y media superior. Para ello deberá: a) Diseñar y realizar las mediciones que correspondan a componentes, procesos o resultados del sistema; b) Expedir los lineamientos a los que se sujetarán las autoridades educativas federal y locales para llevar a cabo las funciones de evaluación que les corresponden, y c) Generar y difundir información y, con base en ésta, emitir directrices que sean relevantes para contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación y su equidad, como factor esencial en la búsqueda de la igualdad social. La Junta de Gobierno será el órgano de dirección del Instituto y estará compuesta por cinco integrantes. El Ejecutivo Federal someterá una terna a consideración de la Cámara de Senadores, la cual, con previa comparecencia de las personas propuestas, designará al integrante que deba

cubrir la vacante. La designación se hará por el voto de las dos terceras partes de los integrantes de la Cámara de Senadores presentes o, durante los recesos de esta, de la Comisión Permanente, dentro del improrrogable plazo de treinta días. Si la Cámara de Senadores no resolviere dentro de dicho plazo, ocupará el cargo de integrante de la Junta de Gobierno aquel que, dentro de dicha terna, designe el Ejecutivo Federal. En caso de que la Cámara de Senadores rechace la totalidad de la terna propuesta, el Ejecutivo Federal someterá una nueva, en los términos del párrafo anterior. Si esta segunda terna fuera rechazada, ocupará el cargo la persona que dentro de dicha terna designe el Ejecutivo Federal. Los integrantes de la Junta de Gobierno deberán ser personas con capacidad y experiencia en las materias de la competencia del Instituto y


EDUCATIVO

Así, sencillito, parece un cambio positivo o, cuando menos, de proporciones menores. Pero la reforma tiene un currículum oculto. Lo primero que resalta es que no estamos ante una reforma educativa: el cambio constitucional y las leyes que emanaron de él no tienen relación con la mejora de la educación. El optimismo del presidente del INEE carece entonces de sustento. La reforma es, claramente, de contenido laboral y administrativo, ya que crea una categoría nueva para los prestadores del servicio docente e instala un enorme aparato para apli-

cumplir los requisitos que establezca la ley, desempeñarán su encargo por períodos de siete años en forma escalonada y podrán ser reelectos por una sola ocasión. Los integrantes no podrán durar en su encargo más de catorce años. En caso de falta absoluta de alguno de ellos, el sustituto será nombrado para concluir el periodo respectivo. Sólo podrán ser removidos por causa grave en los términos del Título IV de esta Constitución y no podrán tener ningún otro empleo, cargo o comisión, con excepción de aquéllos en que actúen en representación del Instituto y de los no remunerados en actividades docentes, científicas, culturales o de beneficencia. La Junta de Gobierno de manera colegiada nombrará a quien la presida, con voto mayoritario de tres de sus integrantes quien desempeñará dicho cargo por el tiempo que establezca la ley. La ley establecerá las reglas para la organización y funcionamien-

ANÁLISIS

car la evaluación. Así, es válido entrecomillar la expresión cada vez que la utilicemos. Además, le vemos estos efectos no explicitados: 1. Saca del ámbito de aplicación del Artículo 123 constitucional a 1 millón y medio de personas que actualmente son trabajadores de la educación y pertenecen al sindicato más grande de América Latina. Ya son “profesionales docentes”, de modo que carece de sentido que estén afiliados a un sindicato cuya finalidad es proteger a personas que prestan su fuerza de trabajo

to del Instituto, el cual regirá sus actividades con apego a los principios de independencia, transparencia, objetividad, pertinencia, diversidad e inclusión. La ley establecerá los mecanismos y acciones necesarios que permitan al Instituto y a las autoridades educativas federal y locales una eficaz colaboración y coordinación para el mejor cumplimiento de sus respectivas funciones. “[…] Artículo 73. El Congreso tiene Facultad […] XXV. Para establecer el Servicio Profesional docente en términos del Artículo 3 de esta Constitución; establecer, organizar y sostener en toda la República escuelas rurales, elementales, superiores, secundarias y profesionales; de investigación científica, de bellas artes y de enseñanza técnica, escuelas prácticas de agricultura y de minería, de artes y oficios, museos, bibliotecas, observatorios y demás institutos concernientes a la cultura general

de los habitantes de la nación y legislar en todo lo que se refiere a dichas instituciones; para legislar sobre vestigios o restos fósiles y sobre monumentos arqueológicos, artísticos e históricos, cuya conservación sea de interés nacional; así como para dictar las leyes encaminadas a distribuir convenientemente entre la federación, las entidades federativas y los Municipios el ejercicio de la función educativa y las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público, buscando unificar y coordinar la educación en toda la República, y para asegurar el cumplimiento de los fines de la educación y su mejora continua en un marco de inclusión y diversidad. Los títulos que se expidan por los establecimientos de que se trata surtirán sus efectos en toda la República. Para legislar en materia de derechos de autor y otras figuras de la propiedad intelectual relacionadas con la misma.”

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS EDUCATIVO

La evaluación que se aplica a los profesionales docentes es diseñada por organismos internacionales de crédito, que imponen decisiones a los países endeudados

a cambio de un salario. 2. En consecuencia, los prestadores de servicios pierden los derechos de los que han sido titulares, especialmente el de estabilidad en el empleo. Y las nuevas reglas se les aplican retroactivamente, porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha dicho que por encima de sus derechos está “el interés superior del niño” a recibir una educación de calidad. Una monstruosa violación de sus derechos humanos que acaba con el estado de derecho. Y se patentiza la falsedad de lo expresado por Backhoff cuando afirmó que esa “reforma educativa” coloca al maestro como su componente central. 3. La evaluación que se aplica a los profesionales docentes es diseñada por los organismos internacionales de crédito –en particular por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)–, conocidos como “el gobierno que gobierna todos los gobiernos” porque imponen decisiones a los países endeudados. El presidente del INEE sólo admite como verdad divina que la evaluación es muy benéfica para México, pero no aporta una sola idea en ese sentido. Llevamos al menos cuatro reformas neoliberales y siempre nos dicen que las cosas van peor. Así que la evaluación gubernamental –en realidad trasnacional– carece de credibilidad. 4. La evaluación tiene principio pero no tiene fin: dura toda la vida del profesional docente. Es el sueño de cualquier patrón del universo: permite echar a cualquier trabajador (al que ya ni siquiera se le considera como tal), con plena justificación, pues no supera las pruebas que le pone y cuyo contenido él define. El anhelado despido discrecional. 5. La evaluación se practica a los profesionales docentes y a los alumnos. Y la permanencia de aquél depende no sólo de sus aciertos, sino

58

21 de agosto de 2017

de terceras personas. Puede ser separado si los estudiantes no contestan lo que los evaluadores quieren. Un acto de otros lesiona los derechos humanos de quienes prestan servicios educativos. Y se trata de más de 1 millón de personas que, por añadidura, recibieron una formación profesional (que, por cierto, no es del agrado de Backhoff). 6. El INEE no merece el nombre que lleva ni las prerrogativas legales que se le otorgaron. No es un Instituto que defina lo fundamental de la evaluación, sino un mero departamento que aplica las directrices (órdenes) de la OCDE. Tiene entonces razón Backhoff cuando habla de corrupción, pero debiera referirse a la creación de un gran instrumento burocrático sin razón de ser. Desde su surgimiento, no hemos visto que sea mejor la educación que reciben nuestros niños; por el contrario, sólo presenciamos la agudización de conflictos sociales por la falta de una verdadera reforma educativa que comience sacudiendo a la educación de las plagas que hoy la dirigen. Y que revise la corrupción del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. 7. Y de remate, la calidad de que se habla en las esferas oficiales es la que se usa en la producción. Así lo revela la declaración de Backhoff cuando se queja de que en las normales “hay muy poco control de calidad”. Como si la formación educativa fuera cuestión de producir más piezas o más artículos de consumo; y los estudiantes se pudieran equiparar a una máquina salida del proceso de fabricación. 8. La verdad es que los maestros desaparecen del escenario de quienes propenden la “reforma educativa” neoliberal. Considerarlos prestadores de servicios es equipararlos con un dentista que tiene clientes: se le paga por lo que hace y no adquiere derechos respecto de la persona a quien atiende. O un abogado que defiende en


ANÁLISIS

DAVID MANRIQUE

EDUCATIVO

un caso, pero que no necesariamente laborará en otra circunstancia para la persona defendida. 9. El Estado se sacude de responsabilidades sociales, pues las grandes tareas como la educación y la salud adquieren el carácter de simples negocios entre particulares. Si el ciudadano común las puede adquirir, qué bueno; si no, ni modo; es por su falta de competitividad. 10. La predicción de Orwell se hace realidad: el “Gran Hermano” nos vigila y nos castiga por medio de la evaluación. Nada se escapa a su control y a sus determinaciones. La educación se convierte en un medio de mediatización de la sociedad, que debe aprender a ser feliz en la forma como el sistema lo autoriza. Como puede verse, el diablo es peor de cómo lo pintan. ¿Maestros con iniciativa educadora? Para qué, si el sistema únicamente requiere facilitadores que

transmitan las verdades de los países imperiales. Aun en la hipótesis no deseada de que se mantenga la apodada “reforma educativa”, el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación resulta innecesario. Nada define acerca de la evaluación, pues todo viene empaquetado de la OCDE. Debiera ser un departamento de aplicación de la evaluación, con personal meramente de ejecución de instrucciones. O, mejor todavía. Como forma parte de un paquete que nos impuso el gobierno de Enrique Peña Nieto, que desaparezca cuando éste renuncie con todo y la “reforma educativa”. Ésta no nos hará un mejor país ni hará que nuestros niños reciban una mejor educación, porque fue hecha para domesticar y controlar (y en su caso reprimir) a los maestros y no para resolver problemas educacionales.

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

FLEXIBILIZACIÓN LABORAL EL FUTURO DE FRANCIA Los franceses están descubriendo con inquietud que en realidad no conocían a Emmanuel Macron, a quien eligieron como nuevo presidente de la República. Las reformas que persigue el político buscarán flexibilizar las relaciones laborales a tal punto que los nuevos contratos podrían violar la ley; y en materia política, no sólo se despedirán legisladores, también se suprimirán las comunas y departamentos

DAVID MNRIQUE

THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE

60

21 de agosto de 2017


INTERNACIONAL ANÁLISIS

D

esde que el presidente Jacques Chirac sufrió su accidente cerebro-vascular, en 2005, Francia no ha tenido un verdadero jefe de Estado. Debilitado por la enfermedad, Chirac permitió la lucha interna entre sus ministros Dominique de Villepin y Nicolas Sarkozy. Y después, los franceses llevaron sucesivamente a la presidencia de la República a dos personajes –Sarkozy y Francois Hollande– que nunca llegaron a cumplir realmente con lo que debería ser un presidente de Francia. Ahora acaban de elegir para ese cargo a Emmanuel Macron, creyendo que se trataba de un joven impetuoso y capaz de recuperar la dirección del país. La campaña que antecedió la elección presidencial de 2017, al contrario de las anteriores, no dejó espacio a un debate de fondo. Fue cuando más la ocasión de comprobar que todos los candidatos de menor importancia –es decir, los que no contaban con el respaldo de las grandes formaciones políticas– ponían en tela de juicio a la Unión Europea, institución que todos los candidatos importantes consideraban la panacea. Esta campaña presidencial fue fundamentalmente una especie de serie de televisión que denunciaba la supuesta corrupción de la clase política en general y en particular la del candidato favorito, Francois Fillon –narrativa típica de las “revoluciones de colores”. Y como en todos los modelos anteriores de revoluciones de colores, sin excepción alguna, la opinión pública reaccionó a favor de lo que podríamos llamar la “política de la escoba”, o sea todo lo anterior es corrupto y hay que liquidarlo, mientras que todo lo nuevo es justo y bueno. Pero no se ha comprobado ninguno de los delitos mencionados. En las revoluciones de colores anteriores, la opinión pública demoraba entre 3 meses –como en la “revolución del cedro” libanesa– y –como en la “revolución de las rosas” de Georgia– 2 años en despertar y darse cuenta de que había sido manipulada.

Y esa opinión pública volvía entonces a lo que quedaba del anterior equipo gobernante. La habilidad de los organizadores de las revoluciones de colores consiste, por tanto, en realizar de inmediato los cambios que sus padrinos quieren imponer en las instituciones. Emmanuel Macron anunció desde el principio que reformaría urgentemente el Código Laboral, recurriendo para ello a un procedimiento que le permitiría hacerlo por decreto. También anunció importantes reformas institucionales: modificación del Consejo Económico y Social, eliminación –en términos empresariales podría hablarse más bien de “despido”– de la mitad de los diputados y senadores y “moralización” de la vida política. Todos esos proyectos corresponden punto por punto al contenido del informe de la Comisión para la Liberación del Crecimiento Francés elaborado en 2008, comisión que tuvo como presidente a Jacques Attali y cuyo secretario general adjunto fue precisamente Emmanuel Macron. El informe de la Comisión Attali, creada por el presidente Sarkozy, comienza con las siguientes palabras: “Esto no es un informe ni un estudio sino una serie de instrucciones para reformas urgentes y fundadoras. No tiene carácter partidista ni bipartidista. Es no partidista.”

El Código Laboral En lo tocante al Código Laboral existe, efectivamente, un amplio consenso a favor de adaptarlo a las situaciones económicas contemporáneas. Sin embargo, el análisis de los documentos preparatorios disponibles, muestra que el gobierno no es parte de ese consenso. La intención del actual gobierno francés es abandonar el sistema jurídico latino para adoptar el que se encuentra en vigor en Estados Unidos. Eso implica que un empleado y su patrón podrían negociar entre ellos un contrato que viole la

www.contralinea.com.mx

61


ANÁLISIS INTERNACIONAL

DAVID MNRIQUE

ley. Y, para que no queden dudas sobre la amplitud y la importancia de esta reforma, el sistema educativo francés tendrá que “producir” niños bilingües, que sean capaces de hablar francés e inglés al terminar le enseñanza primaria. Pero no ha existido en Francia ningún tipo de debate sobre este cambio de paradigma. Como máximo, se mencionó en debates parlamentarios sobre la ley El-Khomri-Macron, en 2016. Algunos observadores señalaron en aquel momento que el predominio de las negociaciones en el seno de la empresa sobre los acuerdos por sectores de actividad abría el camino a una posible caída de Francia en el derecho estadunidense en materia laboral. Esta opción resulta particularmente sorprendente dado que, si bien Estados Unidos es la primera potencia financiera mundial,

62

21 de agosto de 2017

en el plano económico ese país se ha quedado detrás de naciones tan diferentes como China y Alemania. Además, si el Reino Unido respeta el voto de sus electores y sigue adelante con el proceso de salida de la Unión Europea, el modelo dominante en el seno de la Unión ya no será el modelo anglosajón –de carácter financiero– sino el modelo económico de Alemania.

Las instituciones En cuanto a la reforma de las instituciones, llama la atención ver que, aún en caso de que resultaran excelentes las reformas que el presidente Macron pretende imponer, ninguna responde a lo que esperan los franceses. Nadie había denunciado hasta ahora una cantidad excesiva de parlamentarios ni de concejales. Sí existen, por el contrario, muchos informes que denuncian la acumulación de estratos administrativos (comunas, comunidades de comunas, departamentos, regiones y Estado) y la proliferación de comités o comisiones considerados inútiles. La realidad es que el presidente Macron esconde sus verdaderas intenciones. Su objetivo a mediano plazo, ampliamente anunciado desde 2008, es suprimir las comunas y departamentos. Se trata de homogeneizar las colectividades locales francesas según el modelo que la Unión Europea ya impuso en todas partes fuera de Francia. Rechazando la experiencia histórica francesa, en la presidencia de la República se considera que los franceses pueden ser administrados como todos los demás europeos. La reforma del Consejo Económico y Social sigue siendo nebulosa. Sólo se sabe que se trataría simultáneamente de disolver los innumerables comités o comisiones clasificados como inútiles y dejar el diálogo social en manos del Consejo. El fracaso del presidente De Gaulle en ese tema, en 1969, hace pensar que si se realizara esa reforma no sería en aras de resolver un problema


DAVID MNRIQUE

INTERNACIONAL ANÁLISIS

El presidente Emmanuel Macron

sino de enterrarlo definitivamente. En efecto, aunque el diálogo social se efectúa actualmente a nivel sectorial, la reforma del Código Laboral dejará ese diálogo sin objetivo concreto. En 1969, el presidente De Gaulle se resignó a abandonar nuevamente su viejo proyecto de “participación”, o sea de redistribución del incremento del capital de las empresas entre los propietarios y sus empleados. De Gaulle propuso, en cambio, hacer que el mundo del trabajo participara en el proceso legislativo. Y para eso se le ocurrió organizar la fusión del Consejo Económico y Social con el Senado, de manera que la cámara alta reuniese simultáneamente a representantes de las regiones y del mundo profesional. Lo más importante es que propuso que esa cámara no pudiera seguir redactando leyes por sí misma sino que emitiese una opinión sobre todos los textos antes de la presentación de estos en la Asamblea Nacional.

Se trataba, por tanto, de otorgar un poder de opinión legislativa a las organizaciones campesinas y liberales, a los sindicatos obreros y patronales, a las universidades y a las asociaciones familiares, sociales y culturales. Las dos prioridades que el presidente Macron pretende llevar adelante antes del “despertar” de sus electores pueden entonces resumirse de la siguiente manera: -Regular el mercado laboral según los principios del derecho estadunidense. -Adaptar las colectividades locales a las normas europeas y enquistar las organizaciones representativas del mundo laboral en una asamblea puramente honorífica. Además de borrar, sólo en beneficio de los capitalistas, toda huella de varias siglos de luchas sociales, Emmanuel Macron tendría entonces que lograr alejar a los parlamentarios de los electores que votaron por ellos y que esos parlamentarios renuncien a implicarse en los asuntos públicos.

buscará flexibilizar las relaciones laborales a tal punto que los nuevos contratos podrían violar la ley

www.contralinea.com.mx

63


MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

EL VOTO ELECTRÓNICO GONZALO MONTERROSA

E

en 1918, con la “Ley Carranza”, se n México, la idea del fraude plantea la transición para utilizar electoral es permanente. El medios mecánicos o automáticos descrédito y la desconfianza para votar, incluyendo algunas es lo que deviene en las personas al escuchar la palabra elecciones. Qui- especificaciones como: fácil identificación de partidos por colores zá se deba a que después de cada y nombres de los candidatos; que elección gana un nuevo presidente automáticamente se marquen el por el que la mayoría niega haber número total de votantes y los votos votado. de cada uno de los candidatos; que Además, porque las promesas exista una forma de incluir candino se cumplen, y la televisión, radio datos no registrados; que proteja y periódicos se llenan de informes el voto secreto; que el resultado y propaganda anunciando éxito sea inmediato y visible, que comercial macroeconómiincluya votos parciales co, pero en la realidad Los votos en papel de cada candidato y de los ciudadanos pesan, por ello las que los electores cola crisis económica autoridades electorales nozcan el manejo. continúa o se incresuelen negarse al Varias de esas menta. recuento que exige la especificaciones no En otros países sociedad. El papel no facilita el fraude, el voto han sido solventadas que cuentan con electrónico sí hoy día, aún con el urnas de voto electróuso de internet. nico se dice que son más ¿Pero qué tanto convieseguras; dicen también que ne convertir los votos de papel detendrían los fraudes electorales a información digital? Eso ya lo en México. hicimos con el dinero y obtenemos La idea se oye interesante y algunos dirán que, como siempre, nos grandes beneficios (no hacemos filas y podemos comprar cosas del otro hemos tardado en usarlas. lado del mundo sin salir de nuesAunque no podemos decir que tra casa), aunque también existen México es un país con ideas obsonuevos riesgos (antes nadie podía letas, en la Ley Electoral del 19 de robarnos el dinero que teníamos diciembre de 1911 –conocida como “guardado” en el banco desde la la “Ley Madero”– por primera vez gasolinería, o al pagar la cuenta en que se hace mención de dispositivos un restaurante; ahora sí). automáticos de votación. Después,

64

21 de agosto de 2017

Sin embargo, por sentido común nos preguntamos: ¿realmente conviene cambiar a urnas electrónicas? Vemos cómo grandes empresas sufren robos de información; que los hackers tienen cada vez más opciones para acceder, editar o robar información y no sólo ellos, los gobiernos ya han inaugurado una guerra fría digital. Hoy esa idea parece una invitación a quitar toda validez a una elección basada en un conteo automatizado y no podemos pedir básicamente que se desconecte de internet: las posibilidades de hackear una urna incluyen el plano físico. Por ejemplo, en países como Estados Unidos se utilizan urnas digitales y ya han dejado muestra de los problemas, pues como cualquier máquina y a pesar de que se nos dice lo contrario, fallan cuando más se les necesita. Aquellos que critican la existencia de los hackers deben saber que hace unas semanas tuvieron su convención en las Vegas, Estados Unidos, llamada DEF CON. Ahí se dieron a la tarea de hacer pruebas con una urnas electrónicas de las que se utilizan en Estados Unidos en las votaciones; el resultado: en menos de 90 minutos lograron acceder al sistema y realizar modificaciones, lo hicieron de forma física


SOCIEDAD BETA

urnas digitales en algo tan importante como una votación para elegir el gobernante de un país. Parece que el papel, que poco a poco es sinónimo de épocas pasadas, ofrece más confiabilidad en el conteo, rastreo y comprobación. Presenta más dificultad física para realizar los fraudes, que son famosos en México. Incluso las pruebas quedan ahí y son tan contundentes que antes de hacer recuentos prefieren destruirlas. Eso deja claro que los votos en papel pesan en todos los sentidos. Y por ello regularmente se niegan a contar nuevamente los votos, cuando el sentido común indicaría que si hay duda se pueden

contar una y otra vez y verificar el resultado, finalmente para eso están ahí. El papel no facilita el fraude y plantear la reducción de costos no es válido, porque nunca ha sido un tema de interés para las instituciones electorales, que a pesar de la grave crisis económica planteaban la construcción de una nueva sede con un costo de miles de millones de pesos. Así que debemos preguntarnos qué es más importante, ¿el antiguo sentido común o abrazar las tendencias y confiar ciegamente en la tecnología? Y es eso, una pregunta.

123RF

y también de manera inalámbrica. Instalaron software malicioso para controlarlas. Considérense advertidos. Al no haber votos fìsicos para verificar, se debe confiar en la máquina y sus registros en caso de duda. Pero con un voto electrónico no sabemos donde se guarda, si se guardó correctamente o si la máquina fue alterada y modifica automáticamente cierto número de votos para uno y otro partido. Y si consideramos las múltiples posibilidades que tiene un hacker para modificar configuraciones, en el lugar o a distancia, llega otra vez la duda: qué sentido tiene utilizar

MISCELÁNEO

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

LOS SUSPIRANTES A PRESIDENTES DEL MONTÓN BAJO LA LUPA DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

Irrumpe el rito sucesorio presidencial. Y como aquel rey que va desnudo creyendo que viste sus mejores trajes, los autoprecandidatos van mostrando el trasero con la gangrena de sus corrupciones, abusos, raterías, promiscuidad sexual y pederastia, presumiendo sus divorcios tras maltratar a sus mujeres (que en el Estado de México se muestra con miles de feminicidios), y la ambición de montarse en el cargo presidencial para más y peor de lo mismo –del alemanismo a la fecha–, con el Partido Revolucionario Institucional (1946), el Partido Acción Nacional (1939), hasta ahora los del ping pong en la silla embrujada por Antonio López de Santa Anna, Porfirio Díaz, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y el que siga. Salvo si hay excepción en la regla, con Andrés Manuel López Obrador, Margarita Zavala, Miguel Ángel Osorio Chong, Ricardo Anaya, José Narro, Eruviel Ávila, Miguel Ángel Mancera, Aurelio Nuño, José Antonio Meade, Luis Videgaray, Rafael Moreno Valle, Manlio Fabio Beltrones, Emilio Álvarez Icaza, Ivonne Ortega, Silvano Aureoles, etcétera. Porque en el libro no está el Bronco, ni Ferriz ni, para coronar la incontenible corrupción política y económica, Javier Duarte (el amigo-cómplice de Enrique Peña, extraditado para el teatro sucesorio de elecciones que disfrazan la reelección

66

21 de agosto de 2017

panista ni priísta ni perredista ni morepor 10 ocasiones del PRI y dos del nista, sino todo lo contrario. Y de nuevo PAN, que dejaron a la nación como las Rita Varela se ocupa de los que quieren 11 presidencias de Santa Anna y los 32 suspirar: Moreno Valle, Beltrones, Álvaaños del porfiriato. II. Las biografías de los antes citados rez Icaza, Ivonne Ortega, Aureoles. III. Es un libro de 375 páginas con aparecen en el libro Los suspirantes, 2018, las fotografías de los 15 aspirantes-suscoordinado por Jorge Zepeda Patterpirantes en la portada. Son biografías son, autor de la de López Obrador. efímeras. Ninguna ofrece a un proyecto Sandra Lozano se encarga de Margarita Zavala, y Ricardo Raphael de Osorio de estadista. Y salvo la trayectoria administrativa, legislativa y partidista del Chong. Salvador Camarena desnuda economista y político Beltromás a Ricardo Anaya; y pasa nes Rivera, la mayoría por las armas de la crítica a son datos personales Nuño Mayer, el antivasde burócratas que concelos con parecido Autores: Maité Azuela, Salvador persiguen el poal Vera Estañol del der por el poder, huertismo. Rita VaCamarena, Páez Varela, Humberto sin ninguno de rela le receta antibióticos Padgett, Rita Varela, Ricardo Raphael, los elementos a Narro, el médico Sandra Lozano y Jorge Zepeda weberianos ni de de la mafia de la Título: Los suspirantes los señalados por Facultad de MediciHannah Arendt na de la Universidad Editorial: Temas de en ¿Qué es la política? Nacional Autónoma Hoy, 2017 Pero esas biografías de México. Humberto con rigor periodístico e Paggett le quita el escapulario investigación veraz sirven para bendecido por el obispo Onésimo a tener a la mano 15 trabajos excepcioEruviel Ávila, antes de matrimoniarse nales, uno de los cuales puede ser el por segunda vez (en una imagen donde próximo presidente del montón que parece que está entregando a su hija). ha desgobernado a la nación, con dos o Alejandro Páez Varela, con su periodistres excepciones. Pero son los que sin mo de investigación, retrata a Miguel siquiera una pizca de carisma y su diaÁngel Mancera (el de los Bisquets Obregón, pez en las aguas del perredismo, rrea retórica andan como osos al son del pandero, con sus acarreados y con el peñismo y panismo). Maité Azuela, al dinero robado, para comprar apoyos y de las misas los domingos y el “bien, votos. gracias a Dios” de Meade Kuribreña, ni



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 21 al 27 de agosto de 2017

Año 16 • Número 553 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.