FORROS 3 9x.qxp_FORROS 3 14/09/17 8:01 p.m. Página 1
a Periodismo de Investigaci n
Junio 2002 No. 3 Año 1
$ 30.00 Año 1 Número 3
FORROS 3 9x.qxp_FORROS 3 14/09/17 8:01 p.m. Pรกgina 2
003-015
6/13/02
5:51 AM
Page 3
003-015
6/13/02
5:52 AM
Page 4
003-015
6/13/02
5:52 AM
Page 5
6/13/02
5:52 AM
Page 6
CONTENIDO
003-015
CON
DIRECTOR MIGUEL BADILLO SUBDIRECTOR INFORMACION POLITICA ECONOMIA INTERNACIONAL CULTURA ANALISIS FOTOGRAFIA
■
JOSE REYEZ JORGE TORRES ■ JUAN BAUTISTA ■ CLAUDIA VILLEGAS ■ NYDIA EGREMY ■ ADALBERTO RUIZ ■ J. PABLO CORDOBA ■ FERNANDO LUNA ELADIO ORTIZ RELACIONES PUBLICAS ■ MARCELA YARCE ■
16
26
PUBLICIDAD ■ JAIME GUERRERO DISEÑO ■ SOFIANA PÉREZ MIGUEL MINERO ADMINISTRACION ■ LUIS FERNANDO KUAN
REPORTEROS • AGUSTÍN AMBRIZ • AIDA MENDOZA • ALEJANDRO NUÑEZ • AURA MARÍA VIDALES • CIRILO MORALES • FABIOLA NIETO • FELICIANO HERNANDEZ • GUSTAVO GONZALEZ • JUAN MARCIAL • JOEL SALAZAR • JOSE VILCHIS • NORBERTO VAZQUEZ • MANUEL PINEDA • MA. EUGENIA PEREZ • MARISELA IBARRA • MA. LUISA AGUILAR • MARTIN RIVERA • MAURICIO LAGUNA • MÓNICA CHAVARRÍA • PASCUAL SALANUEVA • PILAR CANTERO • RENATO CONSUEGRA • RITA MAGAÑA • VERONICA DÍAZ • R E P O R T E R O S G R A F I C O S • DAVID CILIA • RAFAEL GAVIRIA • J. CESAR HERNANDEZ • RAUL FAJARDO • MIRIAM SANCHEZ CARTONISTAS • OMAR • FLORES •DAX • BOLIGAN • BOGOTÁ OMBUDSMAN DEL PERIODISTA • ALVARO CEPEDA O M B U D S M A N D E L L E C T O R • JORGE MELENDEZ
38
FOTO PORTADA: JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
54 CONTRALÍNEA es una publicación mensual editada por el Corporativo Internacional de Medios de Comunicación S.A. de C.V., con domicilio en Avenida Juárez 88, primer y tercer pisos, colonia Centro, Distrito Federal. Teléfonos 5512-1559, 8589-8520, 8589-3290 al 93. Los textos aquí publicados están reservados y su reproducción y publicación son derechos del CIMC. Con un tiraje de 30,000 ejemplares, esta revista recibe publicidad y suscripciones en la misma dirección. Número de reserva al título de derecho de autor 04-2001-1206164804 00-102 Número de certificado de licitud de título y contenido en trámite. Contralínea reconoce la claúsula de conciencia de todos sus colaboradores. Distribuido por la Unión de Voceadores y Expendedores de los Periódicos de México A.C. y locales cerrados e interior de la República Difesa. Impresa en los talleres de Litografía Magno Graf S.A. de C.V., Puebla, Pue.
www.contralinea.com.mx
69
CONTENIDO
003-015
6/13/02
5:52 AM
Page 7
ONTENIDO CORRUPCIÓN MUERTE EN ALTAMAR
16
En 1995, más de 200 tripulantes de una barcaza fueron expuestos a los intereses mercenarios de empresas navieras, coludidas con autoridades de PEMEX y SCT para cobrar un seguro por 350 millones de dólares .
LAS OTRAS AUDITORÍAS
22
El escándalo del Fobaproa sigue siendo motivo de investigación a ocho años de maquinarse el rescate bancario. Norberto Vázquez
Agustín Ambriz
POLÍTICA NACIONAL FOX REINA, NO GOBIERNA
26
A 18 meses de mandato, Vicente Fox no ha echado andar su proyecto de gobierno a causa de su enconada lucha por el poder con el Legislativo.
36
LOS NEOPARTIDOS
Los nuevos partidos del IFE. Feliciano Hernández
MEDIOS
Juan Bautista
¿DONDE ESTÁ LA IZQUIERDA?
38
Protagonistas y especialistas consideran que la izquierda como tal ya no existe en México . Ahora es más ligth.
FOX, LA CARICATURA IDEAL
46
Entrevista con Helio Florez. Pascual Salanueva
Mauricio Laguna/Juan Bautista/Sandra Figueroa
ESPIONAJE EL PERIODISMO COMO MERCANCÍA
REPORTE ESPECIAL
50
Carlos González
OJOS Y OREJAS EN LA SEP
52
Informes de investigadores revelan que desde el sexenio pasado se espía a personajes de izquierda y derecha del magisterio.
Los jornaleros, descobijados por un sistema que privilegia el derecho de los patrones, del contratista y hasta de enganchadores y coyotes, contribuyen con el sudor de su esfuerzo a la alimentación del pueblo mexicano.
Edilberto Murguía
FUERZAS ARMADAS NUEVA AGENDA MILITAR
54
Ante el surgimiento de grupos guerrilleros, el Ejército mexicano moderniza estrategia y arsenal. José Réyez
DESPILFARRO EN EL EJÉRCITO
58
Alrededor de 32 millones de dólares mensuales eroga el gobierno federal para gasto de militares en el extranjero. Alejandro Nuñez
LA SOMBRA DE LA SOSPECHA
58
El sospechoso crimen de un subteniente de la Fuerza Aérea Mexicana , llevó a su madre a encontrar pruebas de que en el crimen estuvo involucrado un exprocurador general de Justicia Militar. José Vilchis
LA SOMBRA DE LA SOSPECHA Editora: Claudia Villegas
67
Coedición: Ma.Luisa Aguilar
ESTADÍSTICAS DE ATENCIÓN A USUARIOS ENERO - DICIEMBRE 2001
RECLAMACIONES A LA BANCA POR TIPO DE SERVICIO EN 2001 • La atención a usuarios corresponde al sector: bancario, bursátil, de seguros, fianzas, organizaciones auxiliares de crédito y SAR
Economista incómodo Las curvas de rendimiento del mercado de deuda de México y Estados Unidos demuestran que cada vez está más cerca un escenario de dolarización de los países que conforman el TLCAN.
Rescate bancario El abultado costo fiscal que representó el rescate bancario en la mitad de los noventa impulsaría a las autoridades financieras a reabrir los expedientes de aquellos particulares beneficiados por el Fobaproa.
Capital intelectual La sobrepoblación que experimenta la educación superior y la falta de recursos económicos para atenderla, pondrían al sector en riesgo en un plazo de cinco años.
Devaluación del arte Más de mil obras en propiedad del IPAB carecen de valor comercial y artístico para coleccionistas.
De cuello blanco Industriales farmacéuticos pierden 20mdd por operaciones “off shore” efectuadas por la empresa estadounidense United World Capital LTD
¿YA REVISO SU MAYRA MARTÍNEZ
I
dentificado como uno de los males más comunes de los sistemas financieros modernos, el fenómeno de los fraudes derivados de cargos adicionales en tarjetas de crédito y el pago de cheques con firmas apócrifas no es castigado en México, en donde este delito crece a tasas alarmantes. Si bien países desarrollados como Alemania, Francia y España han dedicado parte de sus esfuerzos a corregir este mal, varias son las naciones de mercados emergentes que se han preocupado en erradicarlo, como son los casos de Panamá, Argentina y Paraguay, en donde es castigado moral y penalmente. En México, la ley de instituciones de banca múltiple muestra serias lagunas en la materia. El artículo 194 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito señala que si el cliente no le dio “la debida guarda a sus cheques, no podrá objetar el pago librado por negligencia” Según la Comisión Nacional de Defensa para los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), durante 1997 los fraudes con tarjetas de crédito y che-
CHEQUERA? ques ascendieron a mil 350 millones de pesos, cifra mayor a las utilidades reportadas durante el año pasado por instituciones como Bital, Inbursa y Banorte. El monto de los fraudes, que anualmente llegan a sumar miles de casos, varía. En promedio, no obstante, oscila entre los 20 mil y los 500 mil pesos. Por lo regular estas operaciones son llevados a cabo por bandas organizadas de defraudadores, en contubernio con empleados bancarios. Ninguna autoridad, incluida la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) o la Procuraduría General de la República (PGR), han puesto atención al tema. El papel del Congreso de la Unión ha sido limitado, aunque reconoce que las leyes que regulan al sistema bancario son totalmente inequitativas. “En México no hay leyes para defender a los usuarios”, precisa. La Condusef, por su parte, sólo lamenta el vacío jurídico para erradicar este problema.
PORTADA
93
Editorial
003-015
6/13/02
5:52 AM
Page 8
LECTOR La política es un lenguaje El gobierno se ejerce sin coartadas.
E
l legislador Constituyente acuñó una fórmula sencilla para fundar el principio orientador: los mexicanos tienen derecho a un trabajo útil y digno. Por sus cualidades gráficas, esta expresión nuclear permite guiar las decisiones fundamentales relacionadas con las actividades productivas — incluso la rectoría económica del gobierno— en el país. Por ello, en el interior del orden jurídico general puede localizarse la aplicación de ideas que provienen de escuelas distintas y distantes, o la expresión de normas que a veces hacen prevalecer al grupo y en otros al individuo.
Por ello, sin enfrentamientos graves, se ha tratado de cruzar el puente que media entre la estructura pesada de una sociedad planificada al juego vertiginoso de las relaciones de una sociedad liberal. Atrás quedó el laissez-faire, laissez passez del siglo XIX; el proyecto socializante de la Revolución Mexicana del Siglo XX. En este orden de ideas, sin renunciar a la estirpe de la hazaña histórica que explica y cohesiona a la comunidad nacional, la vida contemporánea conduce a los mexicanos a la aventura del siglo XXI: las vicisitudes y laberintos de la “segunda modernidad”. Los procesos económicos no permiten inseguridades, incompetencias ni manipulaciones de carácter político, porque se pervierte el orden institucional que permite la marcha del país por encima de los hombres y los apetitos personales. La sociedad de mercado es una sociedad admonitoria. Está llena de peligros. Y los caminos están tapizados de advertencias que sólo el ignorante o el ciego pueden desconocer; pero ellos vienen con los demás. En la marcha, el poder político tiene deberes inexcusables y carece de coartadas. De esta suerte, debe co-
003-015
6/13/02
5:52 AM
Page 9
nocerse a ciencia cierta cuáles son los fundamentos, principios, ideas y conceptos de política económica en lo que se cree y son invocables. De contar con este objeto de discusión, la sociedad aclarará su pensamiento y se armará para enfrentar los avatares que surgen al paso. No existe explicación sobre el empleo. Menos sobre el desempleo. Al no tener razones, surgen las sospechas que dañan a ambos sectores del Estado; sociedad y gobierno. La desocupación –que porta el virus del desorden económico- es acelerada y parece irreversible. Se sufre y se entiende de diversas maneras. Por una parte, se piensa que es víctima de sus propias virtudes. La diarquía rosa perderá su encanto mientras el Presidente trata de ajustarse con incomodidad a los atributos constitucionales de su cargo, y su esposa ejerce un poder político de facto que no logra la aprobación social; se agota la exaltación del optimismo y disminuye la desmesura de las promesas con la velocidad que se desgasta la política oral y radiofónica. Otra explicación conduce su crítica por los argumentos de la inexperiencia, el desconocimiento, la ineficacia o las ambiciones prematuras de los hombres del Presidente. Pero hay otras más agudas y, de suyo, más delicadas. Aseguran que los hombres en el poder, con vistas a las elecciones de 2003, responsabilizan a sus opositores del frenamiento de sus propósitos económicos: “no nos han dejado gobernar, hay que deshacernos de ellos en las elecciones.” Para cada hombre que marcha compartiendo sus temores junto a otros en la multitud sin trabajo, tendrá seguramente peores explicaciones ante las evasivas y el silencio. Pero, pronto, volverá a las urnas. Lector: el gobierno se ejerce sin coartadas
003-015
6/13/02
5:52 AM
Page 10
OMBUDSMAN DEL PERIODISTA ALVARO CEPEDA NERI
Los foxistas son los mutantes del priismo, y en particular, de ciertos especímenes. Solamente así puede hablarse de cambio. Un cambio a la Lampedusa: para que todo siga igual... o peor. Y es que están de regreso las viejas mañanas. Las de los abusos del poder presidencial, contra las libertades jurídicas de prensa. Derechos humanos individuales, consignados constitucionalmente, por cierto. Se trata del Retorno de los brujos, para decirlo a la manera del periodista Louis Pauwels (uno de los coautores del libro citado), quienes están presionando a editores y concesionarios de medios escritos, orales y audiovisuales, para que le bajen a las informaciones de los reporteros (utilizando la censura previa). Pero también, ya entrados en gastos, para cuidar la sagrada imagen de Fox y el foxismo —una petición en lo oscurito desde los pasillos del poder que conectan a Los Pinos con Gobernación—: la de tratar de convencer a la pluralidad de analistas, opinadores y columnistas que hay otros temas más interesantes que el “ señor presidente”con sus actos y omisiones. Se trata de cerrarle el paso a la crítica que cuestiona la falta de una política económica y los desaciertos, por la ausencia de oficio y notorias deficiencias de formación, en la conducción política de la doble función presidencial: la de jefe de Estado y de Gobierno. Le parece a los foxistas que la prensa, a mayor información y proporcionalmente más crítica, para que la opinión pública, individual y colectiva, las reciba bajo el beneficio de la duda, estaría excediéndose de sus deberes. E incluso directamente el presidente Fox se atrevió a
decir que, como ya no les daba dinero como soborno a los medios de comunicación, éstos estaban arreciando, como venganza, la crítica y las informaciones contra el régimen de la alternancia. Al priismo le interesó siempre que, más que la institución, era intocable el individuo que “se denominará Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”. Es lo mismo que ahora reclaman, cara a cara, pero en corto y sotto voce, los foxistas frente a los editores y concesionarios. Y de esos arreglos, son los periodistas las únicas víctimas. En lugar de maximizar las libertades se les reduce. Solamente falta que Fox invite a la prensa a “cogobernar”. Atender esos problemas, de arreglo en lo oscurito, es lo que competen a las organizaciones de prensa, para solucionarlos a favor de anteponer las libertades de expresión por encima de cualquier otra consideración. Las 74 asociaciones de periodistas integrantes de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (Fapmex), la Asociación de Editores de Periódicos Diarios y Revistas de la República Mexicana (Aedirmex) y la Fraternidad de Reporteros de México. Así como los medios de comunicación sin filiación y las distintas agrupaciones de los estados de manera individual, tendrán que salir al paso del retorno de los brujos, si quieren defender a la prensa contra poder, para informar y criticar (e incluso elogiar) al poder. De lo contrario, esas organizaciones volverán a ser lo que tradicionalmente han sido: cómplices de los abusos del poder y enemigos de los periodistas. e-mail: cepedaneri@aol.com
003-015
6/13/02
5:52 AM
Page 11
DEFENSA DE LECTOR JORGE MELENDEZ
H
an existido defensores del lector. Con desiguales resultados. Incluso algunos han sido impugnados por quienes enviaron reclamaciones. Tal vez ello se deba a que muchas publicaciones tienen como meta fundamental — y en ocasiones casi única— obtener ganancias. Lo cual trae como resultado que algunos anunciantes o colaboradores sean intocables. El lector, entonces, pasa a un segundo plano. Se le atiende pero no es el principal objetivo del medio. Contralínea nace con dos características básicas: es impulsada por periodistas que tienen como tarea central la información y se debe a quienes la leen. En el primer caso, muchos de nosotros hemos sufrido la censura, de muy diversas maneras y alegando las más absurdas causas. En el segundo, al haber sido coartados de la libertad de expresión, fuimos impedidos de dar a conocer —por malas artes— elementos amplios, oportunos, veraces para el debate nacional.
En la medida que exista información vasta y completa se iniciará otra de las cuestiones que actualmente rara vez se cumple: la comunicación. Luego, el diálogo se vuelve indispensable para que haya retroalimentación entre quien envía un mensaje y el que lo recibe. Una sociedad que debate seriamente es difícil de engañar, manipular. Pero en ese proceso de ida y vuelta, el periodista puede cometer omisiones o excesos. No consultar las fuentes necesarias, darle mayor espacio a una de las partes y hasta exagerar en sus apreciaciones. Ante esas y otras cuestiones, el lector puede y debe tomar la palabra. Al hacerlo, necesita contar con alguien que proteja su libertad para expresarse. Sólo tomando en cuenta las posiciones de a quienes va dirigida la información se puede avanzar en el proceso de evitar que unos cuantos se conviertan en quienes deciden por la mayoría. Podría darse el caso que este defensor de los lectores no acertara o se cargara hacia el público. Para
eso existe su similar del periodista. Este podría, en un momento dado, dar a conocer su opinión al respecto. Así pues, uno y otro se complementan para que no exista parcialidad hacia nadie. Lo importante, entonces, es la polémica sana y necesaria por medio de la toma de opinión de los sectores más importantes de la revista: reporteros y ciudadanos. Defender al lector es una necesidad, pero también un riesgo. Quizá muchos compañeros de la tecla juzguen inconvenientes algunas acciones y recomendaciones. Pero sabemos que la Fraternidad de Reporteros ha confiado en que los nuevos, verdaderos tiempos requieren situaciones diferentes, en las cuales exista una vigilancia mayor a nuestras acciones con el objeto de ir construyendo una nación donde la prepotencia, el abuso, el comercialismo vaya menguando con el objeto de que todos estemos sujetos a las leyes de la convivencia y la democracia. Esperamos cumplir con nuestro trabajo para bien de todos.
003-015
6/13/02
5:52 AM
Page 12
Precisiones de la Congregación Cristiana de los Testigos de Jehová, A.R.
Lectores
Sr. Director: Respetuosamente me dirijo a usted para hacer algunas precisiones sobre el artículo “Testigos de Jehová, violar la ley en el nombre de Dios”, que escribió el señor Feliciano Hernández y se publicó en el número 1 del mes de abril de 2002, de la revista Contralínea. Siembre nos complace colaborar con los medios de comunicación y los académicos cuando solicitan información para sus investigaciones y reportajes. De haber tenido la oportunidad de una entrevista, con mucho gusto hubiéramos compartido la información que mediante la presente carta aclaratoria ahora le expongo. 1.— El dato de que hay en México un millón y medio de Testigos y que 600 mil sean misioneros, es inexacto. Nuestros archivos muestran que en México actualmente somos 550,864 testigos de Jehová en todo el territorio nacional. 2.— En el artículo se lee que violamos la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. Es un hecho bien establecido que tribunales de justicia y organismos de derechos humanos en México han reconocido que la postura de los testigos de Jehová, en este rubro es de respeto y por ello se han pronunciado a favor del derecho a la educación de los niños. Asimismo, la Exposición de motivos de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales dice a la letra: “es menester precisar que al respecto de nuestros símbolos patrios, todos estamos obligados, la iniciativa (...) aspira a que se garantice, por lo que al Estado concierne, que los símbolos de la patria sean respetados, pero deja un ámbito reservado a la adhesión espontánea de los mexicanos” Al respecto, Roberto Blancarte, investigador del Colegio de México, en una colaboración al periódico La Jornada del 25 de enero de 1993, escribió: “La sociedad y el Estado no son realmente afectados si los niños están parados con atención en los actos cívicos sin tener que saludar a la bandera. No deben ser tratados como delincuentes”. El director del Centro de Valores y Etica del Tecnológico de Monterrey, en entrevista para el periódico El Norte, del viernes 20 de octubre de 2000, dijo: “Estos niños no está ofendiendo a la Patria, están haciendo un acto de omisión, lo cual no me parece señal de falta de respeto o de insulto”. 3.— El comentario de que no aceptamos inyecciones de medicamentos y la alusión que hace a
una supuesta “lista negra”, no concuerda con la realidad. No hay una estadística seria que confirme que algún Testigo haya muerto por falta de una transfusión sanguínea en México. Sin embargo, sí es bien conocido en el ámbito médico que los Testigos han estado a la vanguardia en promover la medicina y cirugía sin sangre. Aunque es cierto que nosotros nos abstenemos de las transfusiones de sangre por motivos religiosos, muchas personas que no son Testigos prefieren las alternativas a la transfusión sanguínea. Janine Rodiles investigó el tema y escribió para el periódico El Universal del 31 de octubre de 1999: “Ahora parece que lejos de cuestionarlos —a los Testigos de Jehová— hay una corriente científica muy proclive a apoyar tratamientos alternativos sin el uso de sangre. En México el hospital del IMSS de traumatología y ortopedia de Lomas Verdes, en el Centro Médico La Raza y la División de hospitales de Cardiología del Centro Médico Siglo XXI, están realizando diferentes operaciones sin uso de sangre, con métodos alternativos como expansores de sangre”. Le anexo información adicional sobre este tema. 4.— Por otra parte, no tenemos ningún convenio con la Secretaría de Gobernación para no hacer el servicio militar. Debido a que consideramos que la declaración que se hace en el artículo es seria, estamos enviando copia de la presente a la Dirección General de Asociaciones Religiosas de la Secretaría de Gobernación para su consideración. Aprovecho la ocasión para comentarle que los Testigos de Jehová obedecemos las leyes del gobierno y pagamos escrupulosamente los impuestos, no constituimos un culto misterioso o una secta, tampoco tratamos de aislarnos de la sociedad, no seguimos a un caudillo humano y para ser Testigos de Jehová muchos tuvieron que dejar las drogas, el robo y otros tipos de conducta antisocial. Comprendemos que no todo el mundo esté de acuerdo con nuestra explicación y aplicación de la Biblia, pero muchos periodistas, jueces y académicos se han referido al buen espíritu de los Testigos de Jehová y a su efecto positivo en las comunidades en donde viven. A fin de aclarar a sus lectores los hechos aquí descritos, le solicito por favor la publicación íntegra de la presente en un próximo número de la revista Contralínea que usted dirige. Le reiteramos nuestra disposición de colaborar con usted y/o su equipo para compartir información de primera mano sobre nuestras creencias, y les deseamos mucho éxito en la empresa que han iniciado. Atentamente José Moreno Ramírez Director de Información Pública
Envienos sus cartas a: info@contralinea.com.mx
003-015
6/13/02
5:53 AM
Page 13
003-015
6/13/02
5:53 AM
Page 14
003-015
6/13/02
5:53 AM
Page 15
022-025
6/13/02
8:37 AM
Page 22
LAS OTRAS
AUDITORÍAS NORBERTO VÁZQUEZ
EN UNAS cuantas semanas, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) realizará una serie de investigaciones a directivos de grupos financieros y funcionarios públicos involucrados en operaciones irregulares durante el rescate bancario, lo que implicará abrir acusaciones de carácter penal en lo que constituye la última etapa de las tareas inconclusas de Michael Mackey
A
ocho años de que el gobierno federal emprendió el rescate más costoso y polémico de la historia del país —el de la banca comercial, con un costo equivalente al 17 por ciento del PIB—, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) llevará a cabo una segunda etapa de investigaciones en contra de directivos y empleados de grupos financieros y de funcionarios públicos implicados en operaciones irregulares. Con el apoyo de las secretarías de la Contraloría y Desarrollo Administrativo y de Hacienda y Crédito Público, así como el mandato del Congreso de la Unión y la supervisión del Poder Judicial, las indagatorias se reali-
22 Contralínea
zarán banco por banco, lo que incluirá aquellas instituciones que gozan de solidez económica, como Banamex y Bancomer. “Estamos hablando de auditorías particulares, para ir al fondo del asunto”, asegura el secretario de la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda de la Cámara Baja, José Antonio Magallanes. Explica que el elemento más fuerte para reabrir una serie de auditorías a los bancos comerciales, es que el trabajo de Michael Mackey detectó una serie de créditos no recuperados por la banca: “créditos que se habían otorgado a empresas fantasmas”, los cuales se trasladaron al extinto Fondo Bancario de Protección al
Ahorro Bancario (Fobaproa). En este proceso, la ASF cuenta con dos solicitudes específicas de auditoría: una de ellas es la presentada por legisladores del estado de Chihuahua, quienes exigen la revisión de las operaciones de Banamex, Banorte, Scotiabank y Bital, relacionadas con la cartera vencida de deudores de ese estado. Otra más es la presentada por la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda, en donde se solicita una revisión a la operaciones de compra de Bancomer y Probursa, “donde se presume hubo ilícitos”. “Lo que nos solicitó la Auditoría Superior de la Federación fue revisar la gestión del Fobaproa en los programas de sanea-
6/13/02
8:37 AM
Page 23
miento y capitalización y en la compra de cartera de algunos bancos, como Bancomer, Banamex, Bital, Obrero y Serfin”, señaló Héctor Tinoco Jaramillo, vicepresidente de normatividad de la CNBV. Datos del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB) consignan que tras las auditorías de Mackey se llevaron a cabo la conciliación de los créditos reportables con información enviada por las instituciones bancarias, a fin de contrarrestarla con la información contenida en los reportes de cierre de este fideicomiso. Tinoco Jaramillo afirmó que la CNBV alcanzó un acuerdo con la mayoría de las instituciones bancarias a fin de efectuar indagaciones a los procesos de compra de cartera de los bancos. Añadió que con base en las
BANCOMER
Foto: Rafael GAVIRIA
022-025
BANCA CNBV.
COLABORARÁ EN AUDITORÍAS:
pueda cumplir cabalmente con su mandato de venta de cartera”, dijo. En el proceso de transferencia de cartera del Fobaproa al IPAB se registran 153 mil créditos hipotecarios y comerciales, los más costosos para el erario, aunque otros 20 mil créditos tuvieron que ser devueltos a las instituciones bancarias para su identificación y validación. A diciembre de 2001, las bases de datos del IPAB contaban con información de créditos comerciales e hipotecarios de las instituciones bancarias intervenidas y en proceso de liquidación, así como el registro de bienes muebles e inmuebles, tanto propios como adjudicados, la posición de valores y los estados financieros de sus fideicomisos. Sin embargo, los créditos clasificados como “no reportables” en la investigación de Mackey, que
ENVIÓ CRÉDITOS CHATARRA A FOBAPROA POR 4 MIL 700 MILLONES DE PESOS
reglas generales del nuevo programa al que se refiere el artículo 5 transitorio de la Ley de Protección al Ahorro Bancario, “una auditoría de compra” es aquella que revisa la existencia y legitimidad de los créditos designados en la transacción. “En el evento de que algún crédito no existiera o bien, no se contara con los documentos que acrediten la legitimidad para el cobro, procedería su devolución, con la consecuente reducción de los instrumentos de pago respectivos”, precisó el funcionario. José Antonio Magallanes Rodríguez indica que las auditorías que encabeza la ASF también cubrirán aquellas instituciones con activos de calidad, como Banamex y Bancomer, hoy propiedad de los
extranjeros Citigroup y BBVA, respectivamente. “En el caso de Bancomer se aprovechó que la ventanilla del Fobaproa se abrió para mandar créditos chatarra por 4 mil 700 millones de pesos”, sentenció Magallanes Rodríguez. En otro frente, la CNBV está realizando otro tipo de auditorias, en particular a los interventores de la banca, en dos grandes ámbitos: contable y legal. Para esto, contrató a terceros especializados. Las auditorias contables están a punto de concluir y se espera que los resultados se entreguen en un par de semanas. “Lo que se busca es que esa cartera que compro el Fobaproa, sea totalmente revisada para cerrar este capítulo y para que el IPAB
constituyen el 70 por ciento de la cartera del Fobaproa, no se van a auditar. “Hay que ir al fondo de estos desvíos. El sistema bancario mexicano necesita ser auditado, se tiene que llegar al fondo para cerrar esa página nefasta de la historia de este país y construir un sistema bancario en manos de empresarios que estén comprometidos con el desarrollo de este país”, concluyó el legislador Magallanes Rodríguez.
En marcha las auditorias Tinoco Jaramillo asegura que el primer acuerdo con los bancos para abrir investigaciones contra particulares implicados en operaciones irregulares, es sumamente positivo para la salud del sistema Contralínea 23
022-025
6/13/02
8:37 AM
Page 24
financiero nacional, aunque acepta que la tarea de revisar los créditos no reportables es gigantesca y que podría ocupar más de un lustro para cumplir con su objetivo. “Tan sólo revisar el desempeño de un conjunto de créditos que no valen más de un millón de pesos quita mucho tiempo”, plantea Tinoco Jaramillo. La CNBV adelantó que las auditorias tendrían que ser realizadas por un despacho contratado de manera externa por el IPAB. El funcionario del organismo dependiente de la SHCP dice que la tarea también enfrenta un fuerte obstáculo en el secreto fiduciario y recuerda que la gestión de Mackey se vio restringida por este mandato de la ley, aunque en el caso de las auditorias efectuadas a Banco Unión, el Congreso autorizó a partir de una resolución de la Suprema Corte de Justicia abrir todos los expedientes para que la investigación sobre los presuntos financiamientos a la campaña presidencial de Ernesto Zedillo en 1994 realizadas por este banco prosperara.
Gobierno sigue endeudándose Encargado de la liquidación y venta de la banca intervenida, el IPAB alcanzó hasta el año 2001 varios préstamos con un valor total de 750 millones
de dólares “para seguir solventando la venta de la cartera intervenida”. A través de Nacional Financiera (Nafin) como agente financiero, cerró un préstamo con organismos financieros internacionales por 790 millones de dólares con una amortización de pagos programada para el 2007, 2009 y 2015. Según la Ley de Protección al Ahorro Bancario (LPAB), el Instituto debe haber finiquitado en el 2004 los activos y traspasos del Fobaproa. En tanto en el 2010 deben estar liquidados los pagares y vencimientos. En conjunto, las obligaciones del saneamiento bancario deben estar concluidas en esas fechas. De acuerdo con un informe, con fecha 3 de enero de 2000, el IPAB firmó un “primer contrato de crédito” con Nafin como agente financiero del Gobierno Federal, con el convenio de préstamo 7003-ME celebrado con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), por 505 millones de dólares. El crédito se destinó al financiamiento parcial del Proyecto de Capitalización Bancaria que contempló la venta de BanCrecer, el saneamiento, venta y liquidación del Banco del Atlántico, así como el apoyo en la liquidación de los bancos intervenidos por la
CNBV. El empréstito deberá ser totalmente amortizado, incluyendo la comisión de apertura, el 1 de diciembre de 2009. Asimismo, con fecha 2 de octubre de 2000 se firmó un segundo contrato de crédito, de igual forma Nafin fungió como agente financiero del gobierno federal. Ahí se suscribió el contrato de préstamo 1251/OC-ME celebrado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 250 millones de dólares. Los dineros, de acuerdo con la justificación de este organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, se han destinado a apoyar “medidas adecuadas” para la recuperación y desarrollo del sector. Un tercer contrato se celebró el 21 de diciembre de 2000, denominado “crédito simple” con Nafin, por 35 millones de dólares, destinado a canjear o financiar sus obligaciones financieras, a un plazo de 7 años, que incluye 4 años de gracia para el capital, contados a partir de la fecha de cada disposición del crédito. Además, de estos contratos, el 1º de enero de este año la Cámara de Diputados aprobó dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación, un presupuesto para el IPAB de 45 mil 378 millones de pesos, con vigencia de un año. Foto: Rafae l GAVIRIA
24 Contralínea
038-045
6/13/02
8:41 AM
38 ContralĂnea
Page 38
038-045
6/13/02
8:41 AM
Page 39
¿DÓNDE ESTÁ LA
IZQUIERDA? MAURICIO JUAN SANDRA FERNANDO
LAGUNA BAUTISTA FIGUEROA LUNA/fotografía
Contralínea 39
038-045
6/13/02
8:42 AM
D
Page 40
el rojo escarlata distintivo en sus emblemas, la izquierda mexicana pasó a teñirse de amarillo y en este proceso de decoloración, abandonó su proyecto revolucionario para dar paso a una nueva personalidad institucional. Las banderas de su histórica lucha social fueron quedando en el camino, hasta que se redujeron y “sintetizaron” en la actual competencia electoral. A más de ochenta años de luchas y de la formación de partidos y organismos de los llamados de izquierda, su configuración, su razón histórica parece haber sido abandonada y limitada al vago recuerdo de una figura que se pierde en el repaso de la historia. Un grupo de académicos entrevistados esbozan una radiografía de los lugares, momentos históricos y situaciones en donde inicio la izquierda mexicana su desdibujamiento, aún cuando partidos, organizaciones y movimientos coyunturales, aún lo sostengan sólo en el papel. Octavio Rodríguez Araujo, doctor en ciencia política vinculado al trotskismo, asegura que la izquierda como movimiento reivindicador de las clases populares ya no existe, se extinguió. “Ahora tenemos una izquierda light, que ya es gobierno y se mueve dentro del marco institucional”. Define a la actual izquierda mexicana como un movimiento “con un discurso político más suave y más electoral”, sobre todo a partir de la integración del PRD como organización política. Afirma que el cambio radical de la izquierda no es nuevo. Desde finales el siglo XIX, Federico Engels preveía el crecimiento y el desarrollo de la izquierda en función de los votos, basado en el análisis de los partidos Social Demócrata Alemán y Laborista inglés. “De lo que no se dieron cuenta los nuevos partidos de izquierda –dice- fue que su participación institucional llevó a crear un discurso más hacia el centro. Por eso es que en México la única izquierda oficialmente reconocida es el PRD, que desde 1988 participa en la política nacional con registro oficial”. Para Rodríguez Araujo la vieja izquierda mexicana que luchaba por un cambio social ya no existe y los militantes que provenían de los grupos políticos radicales se volvieron oportunistas y ocupan posiciones en el gobierno. Los que se pronunciaban en contra de las elecciones hoy son diputados o senadores, en especial aquellos declarados de extrema izquierda se convierten funcionarios de gobierno con Cuahutémoc Cárdenas, Rosario Robles, López Obrador o Pablo Salazar Mendiguchía. l doctor en ciencia política e investigador en movimientos sindicales, Jerónimo Hernández Baca, señala que la izquierda de los 70 y 80, partió de la formulación política de que la democracia era un asunto estratégico en el proceso de cambio hacia el socialismo. Estos grupos, agrega, sostienen que el esquema de
E
40 Contralínea
la lucha por objetivos democráticos -consistente en mejoramiento salarial, democracia sindical, ayuda al campesino, al ejidatario, el acceso a la educación-, era transitorio, que lo utilizarían mientras se daba una acumulación de fuerzas que les permitiera adquirir una posición más fuerte y, con ello, asirse al socialismo. Sin embargo, a partir de la fundación del PRD se termina el planteamiento estratégico democrático, toda vez que la democracia se transforma en el objetivo final. Con este planteamiento ideológico, queda liquidada la vieja izquierda que se formó a lo largo del siglo XX, y cuya representatividad en formas organizativas mas acabadas derivó en la formación del Partido Mexicano Socialista (PMS). Considera que el PMS tuvo la oportunidad de instrumentarse como una gran organización de izquierda y desarrollar los principios del socialismo, “pero sucedió lo contrario con el avance electoral cardenista. No tuvieron armas ideológicas ni una estructura organizativa firme para plantearse como una alternativa al cardenismo y ahí se perdieron”. Manuel Aguilar Mora, con más de 30 años en la militancia de izquierda y es dirigente de la Liga de Unidad Socialista (LUS), afirma que al PRD se le puede incluir en la izquierda, considerando el régimen establecido en México. Señala cómo se hablaba de la izquierda antes de la aparición del PRD, en el movimiento de los marxistas, en los comunistas de las fuerzas socialistas de oposición de clase al régimen: “con diferentes matices, como el Partido Comunista prosoviético y, por supuesto, los trotskistas que estaban más a la izquierda, creo que la izquierda anterior al partido del sol azteca desapareció con el surgimiento del PRD”. Aguilar Mora dice que con la caída del muro de Berlín y el desmoronamiento de la URSS, “se da una crisis terrible de la izquierda anterior al 89, viene una etapa difícil, donde los que permanecimos en la izquierda socialista, clasista, antiimperialista nos dividimos, y en el 96 más aún: unos se van al Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN) y otros fundamos LUS haciendo un bloque con grupos trotskistas y socialistas”. Rodríguez Araujo, precisa que la izquierda mexicana está ahí, dispersa en algunos sectores de la población y los movimientos sociales. “En este país son pocos, pero a nivel continental tienen más presencia en Brasil, Argentina, Francia, Italia, incluso en EU”. Explica que a diferencia de los partidos que tienen objetivos muy concretos, la izquierda social tiene muy pocos objetivos visibles, están implícitos, son más anti-organización que propositivos”. Este elemento, asegura, les permite existir en movimientos sociales reivindicativos como el Consejo General de Huelga, el Movimiento Proletario Independiente (MPI), “con una perspectiva heterogénea que
038-045
6/13/02
8:42 AM
Page 41
no se inscribe a un programa y objetivos concretos, pero en el momento que trataran de delinear un programa, tendrían diferencias y se dividirían”. a izquierda después de los 80, se presenta desgastada con contradicciones internas y diluyéndose en sí misma, precisa Valeriano Hernández, secretario técnico de la coordinación de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Políticas FCPyS. En su opinión, hay una serie de organizaciones de izquierda que se mantienen fuera de la corriente partidista —a pesar de que la mayoría confluye en el PRD— “principalmente en las zonas marginales de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Sonora, con propuestas muy locales y repercusiones regionales que se han convertido en movimientos sociales”. Esta situación les ha permitido presentarse como movimientos, manteniendo la línea de izquierda, entre ellos El Barzón como un importante movimiento social; otro, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que también incide en grupos locales que carecen de una propuesta nacional o un proyecto de organización más allá de las reivindicaciones locales. La actual izquierda mexicana, precisa Hernández, carece de una estructura que le permita llegar al socialismo, su fuerza política se inserta sólo en los movimientos contestatarios, de autodefensa y por reivindicaciones políticas que no representan un proyecto, salvo conseguir del gobierno federal algunas reivindicaciones negociables. Además, indica que estos movimientos se mantienen “con la estrategia la movilización permanente y terminan desgastando a sus militantes hasta que se diluyen o se integran en los partidos electorales”. tros investigadores más críticos sobre la decantación de los movimientos sociales y lo que se llamó en alguna ocasión la izquierda, señalan que ésta se esfumó, desapareció ideológicamente cuando se modificó el PMS y cuando se desintegró el PRT, incrustándose sus principales integrantes en el cardenismo, y convirtiéndose en una opción de la pequeña y mediana burguesía mexicana”. Jerónimo Hernández señala que con el surgimiento del PRD, desapareció la izquierda que era una opción para los trabajadores, campesinos e indígenas, y surgió una opción distinta; la izquierda como tal perdió ideológica y políticamente. Asegura que no existe la izquierda. “Ni siquiera el proceso lombardista, que implicaba crear un movimiento obrero y campesino que constituyera una propuesta frente al desarrollo del PRI o PAN, ahora ni siquiera eso. Con el PRD se termina el plantea-
L
miento estratégico democrático, la democracia se transforma en el objetivo final y con este planteamiento ideológico queda liquidada la vieja izquierda que se formó a lo largo del siglo XX, pero que tuvo más representatividad. Rodríguez Araujo dice que el Partido del Trabajo no puede ser considerado como un organismo de izquierda y enfatiza: en términos discursivos sí, en términos de origen no. “Hay que recordar, señala, que es un partido que surge con el apoyo de Carlos Salinas de Gortari, eso no puede pasarse por alto”. Afirma que en estos momentos “el discurso del PT suena más radical porque no está Salinas ni Zedillo en el gobierno, sino Fox, es decir el PAN: la otra razón por la que tienen que mantener un discurso que los haga atractivos a un cierto sector de la población. Quizá, continúa, con el combate a la globalización “se pudiera pensar en una serie de organizaciones in-
La actual izquierda mexicana, precisa Hernández, carece de una estructura que le permita llegar al socialismo, su fuerza política se inserta sólo en los movimientos contestatarios, de autodefensa y por reivindicaciones políticas que no representan un proyecto, salvo conseguir del gobierno federal algunas reivindicaciones negociables.
O
ternacionales que pudieran garantizar un enfrentamiento a este fenómeno, pero de ninguna manera un partido internacional que permita la transformación del socialismo, sino solamente son movimientos contestatarios que se enfrentan directamente a la globalización y sus efectos. Esta fue la cuestión central, dice, a partir de la cual desapareció la izquierda socialista de los años 70 y 80, aunque tal vez se podría hablar de pequeñas organizaciones que existen incrustados en los movimientos sociales. Para el analista Armando Bartra expresiones como el MPI y el CGH, son esfuerzos muy individuales o de grupos muy pequeños a los que no se les ve una perspectiva muy clara de asociarse y constituirse en un grupo alternativo al PRD, PAN o PRI. La política actual de la izquierda mexicana –incrustada en las filas del PRD-, es una simple lucha por acceder a los puestos en las diversas instancias de gobierno; ello aunque no lo haya pretendido ni haya querido nunca la izquierda original. Sin embargo, éste es el elemento principal que deja ver la erradicación de la izquierda en México. Contralínea 41
038-045
6/14/02
12:17 AM
Page 42
Investigación: Mauricio Berber Diseño: Miguel Minero
¿Dónde está la izquierda mexicana? En los albores de la segunda década del siglo pasado, se gestó en nuestro país un nuevo pensamiento político y una visión distinta al modelo económico vigente, que proponía tomar el poder bajo las banderas marxistas-leninistas. Insertada en la génesis del nodo global, la sociedad mexicana vio pronto su maduración al proletarizarse y compartir las cíclicas crisis del sistema que privilegia la oferta y la demanda. Contrarios a estas ideas, una parte de mexicanos y mexicanas se dio a la tarea de defender, hasta con su vida, sus ideas políticas conceptual izadas en la visión de izquierda. La izquierda en México se abrió camino a cincel y martillo, primero en la clandestinidad, como fue el actuar del Partido Comunista Mexicano y después representada en distintos movimientos sociales, que no estuvieron exentos de una dura represión por un Estado intolerante, llegando incluso a la tortura, la desaparición y el asesinato. El gradual avance de la tendencia de la izquierda, encuentra efervescen42 Contralínea
cia en la década de los sesenta del siglo pasado, que marcaría otro punto del desarrollo político-social de nuestro país, con consecuencias catastróficas en 1968. La década siguiente, estuvo marcada por una intensa movilidad social y la radicalización de grupos, al tiempo que el Estado dio pasos hacia una reforma política. Con la apertura democrática electoral de los 80 y la caída del muro de Berlín la izquierda doméstica sufrió fisuras convulsivas, para diseminarse en los noventas, por todo el país en sólidas vertientes para posicionarse en nacientes partidos políticos ubicados en la izquierda “ formal, en tanto que otros grupos se radicalizaron para actuar por la vía de las armas. Contralínea intenta realizar un esbozo del mapa de la izquierda en México, fundamentado en fuentes directas, hechos y analistas, los cuales coinciden, en una gran vertiente en que la izquierda hoy se encuentra pulverizada, atomizada, sin rumbo y sin las banderas del marxismo leninismo, el cual se hospeda ahora, sólo en libros.
038-045
6/14/02
12:17 AM
Page 43
ContralĂnea 43
044-045
6/13/02
11:41 PM
Page 44
GENEALOGIA DE LA IZQUIERDA MEXICANA PSM PCM CAPUOCI
Partido Socialista Mexicano Partido Comunista Mexicano Comité de Acción Unificación Obrero-Campesino Independiente PROC Partido Revolucionario Obrero Campesino ASU Acción Socialista Unificada LAP Liga de Acción Política LCI Primera Liga Comunista Internacionalista LSM Liga Socialista Mexicana GM Grupo Morelos PP Partido Popular MRPC Movimiento Reivindicador del Partido Comunista POCM Partido Obrero Campesino de México FPPM Federación de Partidos del Pueblo Mexicano MRM Movimiento Revolucionario Magisterial LO Lucha Obrera FO Frente Obrero POR Partido Obrero Revolucionario LOM Liga Obrera Marxista PCB Partido Comunista Bolchevique ACG Asociación Cívica Guerrerense PPS Partido Popular Socialista PPSR Partido Popular Socialista Revolucionario LLE Liga Leninista Espartaco LCE Liga Comunista Espartaco FECSM Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México MRP Primer Movimiento Revolucionario del Pueblo MLN Movimiento de Liberación Nacional CNH Consejo Nacional de Huelga PP Política Popular MCI Movimiento Comunista Internacionalista ACOMAP Acción Comunitaria MAUS Movimiento de Acción y Unidad Socialista UOI Unidad Obrera Independiente FPI Frente Popular Independiente COCEI Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Istmo ANP-PCM Asamblea Nacional Permanente del PCM CND Comité Nacional de Defensa PC Punto Crítico CDP Comité de Defensa Popular FPZ Frente Popular Zacatecas FPTyL Frente Popular Tierra y Libertad PPS-M Partido Popular Socialista Mayoritario MOS Movimiento de Organización Socialista CNAC-CNAO Comité Nacional de Auscultación y Consulta PCM-ML Partido Comunista Mexicano Marxista Leninista PST Partido Socialista de los Trabajadores TD Tendencia Democrática del Sindicato Unico de Trabajadores Electricistas 44 Contralínea
1919 1919 1934 1937 1941 1942 1942 1944 1944 1949 1948 1947
1953 1950 1949 1957 1959 1960 1963 1961 1964 1967 1968 1965 1965 1962 1968 1969 1967 1969 1970 1971 1973 1972 1974 974 1973 974 1975 1975 1977 1976 1974 1974 1975
PC Partido de los Comunistas GCI Grupo Comunista Internacionalista LS Liga Socialista GIR Grupo de Izquierda Revolucionaria GIRE Grupo de Izquierda Revolucionaria Espartaco CS Corriente Socialista CNLM Coordinadora Nacional-Línea de Masas OIRLM Organización de Izquierda Revolucionaria-Línea de Masas PRT Partido Revolucionario de los Trabajadores LOM-FTL Liga Obrera Marxista Fracción Trotskista Leninista Estrategia Grupo Revista FDOMEZ Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata Grupo Nezahualcóyotl OIPUH Organización Independiente de los Pueblos de la Huasteca FNDP Frente Nacional Democrático Popular MAP Movimiento de Acción Popular UPOME Unión por la Organización Mexicana de Estudiantes MMLM Movimiento Marxista-Leninista de México MCL Movimiento Comunista Libertario PSUM Partido Socialista Unificado de México PCM Partido de los Comunistas Mexicanos POS Partido Obrero Socialista MPI Movimiento Proletario Independiente MCR Movimiento Comunista Revolucionario MRP Movimiento Revolucionario del Pueblo ULR Unión de Lucha Revolucionaria CC7 Convergencia Comunista 7 enero PSD Partido Social Demócrata ACNR Asociación Cívica Nacional Revolucionaria CNTE Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación PRS Partido de la Revolución Socialista PPR Partido Patriótico Revolucionario MAS Movimiento al Socialismo PMS Partido Mexicano Socialista PRP Partido Revolucionario Popular PT Partido del Trabajo PRD Partido de la Revolución Democrática PUOI Partido de la Unidad Obrera Independiente IR Izquierda Radical LTS Liga de los Trabajadores Socialistas UCLAT Unión de la Clase Trabajadora FZLN Frente Zapatista de Liberación Nacional DR Democracia Radical LUS Liga de Unidad Socialista UNIOS Unidad Obrero Socialista IDP Izquierda Democrática Popular CGH Consejo General de Huelga FPL Frente de Lucha Popular
1976 1976 1975 1976 1977 1977 1977 1976 1977 1974 1974 1974 1973 1972 1978 1977 1977 1981 1982 1982 1982 1982 1982 1983 1983 1983 1983 1983 1983 1983 1984 1986 1987 1987 1988 1989 1989 1990 1993 1995 1996 1997 1997 1997 1998 1999 1999 1999
(Mauricio Laguna Berber)_ 1973
044-045
6/13/02
11:41 PM
Page 45
6/12/02
8:34 AM
Page 52
OJOS Y OR
EDILBERTO MURGUÍA
C
ontrario a los estatutos internos y a los preceptos constitucionales, la Secretaría de Educación Pública tiene montada -desde hace 12 años- una oficina disfrazada de despacho contable donde diariamente, desde temprana hora, cerca de 25 elementos se dan a la tarea de efectuar un “análisis” informativo en el que están contempladas actividades ilícitas como intervenciones telefónicas, vigilancia de casas habitación y centros de trabajo, para rendir un informe al titular de la SEP, Reyes Tamez Guerra. Y aunque la SEP lo niega y dice desconocer la existencia de esa oficina alterna situada en Luis González Obregón número 21, en el Centro Histórico, la versión choca de manera frontal con las revelaciones que hacen dos informantes de esa dependencia. El subdirector de Comunicación Social de la SEP, Alfonso Morales, informó sobre el espinoso tema que “no tengo la más mínima información al respecto y asegura que el asunto es completamente desconocido”. Pero los informantes dicen que el objetivo, es seguir de cerca los movimientos de diputados federales, locales, líderes de secciones sindicales y a los rectores de la Universi52 Contralínea
dad Nacional Autónoma de SEP, Reyes Tamez, financia diMéxico y de la Universidad cha oficina que está bajo el Autónoma Metropolitana, así mando de José Alonso Serrano como a personajes calificados y Mauricio Reyes Corona, a de “izquierda” que podrían través de “una caja chica”. Un informe obtenido en generar movilizaciones sociaesa oficina, elaborado en 1998 les o desestabilización. Uno de los informantes ase- cuando fungía como secretario gura que dicho aparato humano y técnico tiene la encomienda de intervenir llamadas telefónicas, infiltrar gente en movimientos estudiantiles, grupos armados, sindicatos —SNTE y EL CENTRO DE ESPIONAJE, CNTE— e instituciones como la UNAM, la misma SEP de la SEP Miguel Limón Rojas, reporta los incidentes, acy la Cámara de Diputados. También son espiados per- ciones y llamadas telefónicas sonajes como la líder moral del de líderes de la Sección 9 del sindicato de maestros y hoy se- SNTE y de la CNTE. El documento sin fecha y sin cretaria general del PRI, Elba Esther Gordillo; el rector de la destinatario, aunque las fuentes UNAM, Juan Ramón de la allegadas aseguran que el destiFuente; el diputado federal del no final fue el propio Secretario PRD, Miguel Bortolini Casti- de Educación, da cuenta del llo, y líderes estudiantiles del XIV Congreso Seccional OrdiConsejo General de Huelga nario de la Sección 9 del SNTE. Menciona que pasada una como “El Mosh”, “La Pita” y hora, después de que ingresa Alejandro Benítez. De acuerdo con el infor- una comisión de maestros disimante, el mismo titular de la dentes a la Secretaría de GoberFoto: Eladio Ortiz
Espionaje
052-053
052-053
6/12/02
8:34 AM
Page 53
OREJAS EN LA SEP nación para exigir respuesta a sus demandas laborales, Rafael Ochoa Guzmán, representante del CEN en el SNTE, recibió una llamada por su celular. El mensaje fue transcrito en el reporte y refiere que Tomás Vázquez Vigil, secretario técnico de la dependencia, le pide que se comunique con Elba Esther Gordillo y la trate de convencer de que es necesario buscar una vía de comunicación con la dirigencia de la CNTE, ya sea con Juan Calvo, Roberto Jiménez o Gonzalo Villagrán, con el propósito de que se reanude el Congreso bajo las siguientes condiciones: “Que al Consejo democrático se le otorguen las cinco carteras que le corresponden de acuerdo al principio de proporcionalidad que marca el estatuto sindical; que la CNTE se comprometa a no dividir en dos su fuerza y que con base en ello, no presente 2 planillas para disputar el Comité Ejecutivo Seccional de la 9”. Otra llamada es interceptada a uno de los dirigentes de la CNTE, en la que se advierte que le solicitan a René Bejarano Martínez, entonces director de Gobierno del Distrito Federal, que los apoye con una dotación de agua, la recolección de basura, así como la vigilancia policíaca en el plantón representativo, a efecto de evitar agresiones sobre los maestros.
René Bejarano contesta que primero deben formalizar su petición por escrito, aunque advierte que “no existe inconveniente en la dotación de agua y la recolección de basura, así como la vigilancia policíaca se realizará dos veces al día”. Diariamente, dicen las fuentes, se le entrega un informe similar al secretario Reyes Tamez. “Después de leer los mensajes, porque no existe ninguna grabación y así se evita alguna filtración comprometedora, son destruidos y no se permite que nadie ajeno a su confianza se las lleve, con advertencia de que en su momento negará la existencia de la oficina que opera desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, cuando era secretario de Educación Pública Ernesto Zedillo. Ahí hay aparatos que detectan las llamadas, cuando marcan el número, se escucha perfectamente lo que hablan los líderes y la gente a la que quieren ponerle los aretes”, dice el informante. Líderes como Alejandro Leal Díaz, de la Sección 22; Sergio Espinal, de la 18; Julio César Aguirre, de la 14, así como Concepción Baez y Gonzalo Martínez Villagrán, de la 9, al igual que María del Refugio Jiménez Perezcano, son espiadas constantemente. “Si hay conferencias sobre la situación educativa, tomamos los datos de volada y los
pasamos a la SEP. Allá hacen la tarjeta y la hacen llegar al secretario. Tenemos la orden de seguir a todos lados a los diputados rijosos, sobre todo a Miguel Bortolini, al rector de la UNAM y otros”, se añade. En dicha oficina trabaja personal que se hace pasar como periodista. Tal es el caso de Mauricio Reyes Corona, quien con una credencial de corresponsal de El Gráfico de Xalapa se mantiene como el segundo de a bordo, dice la fuente. “Tenemos hasta periodistas que se prestan a eso. Hacen lo mismo que para sus medios, tenemos en Crónica de Xalapa, que se maneja aquí y en Veracruz, tenemos de la estación de radio 14.40, en la Asamblea de Representantes”. Según los informantes, Armando Rojas estaría a cargo del seguimiento del PRICNOP y de Elba Esther Gordillo; Roberto Mora a cargo de los líderes de la oposición educativa; Adrián Meléndez, marchas y seguimiento a líderes en concentración. Armando Celestino es el que paga la nómina de los agentes infiltrados en el SNTE y CNTE. Para diputados federales como Miguel Bortolini y Enrique Meléndez Pérez, el asunto no es desconocido y dijeron que exigirán a la Procuraduría General de la República, una investigación a fondo. Contralínea 53
6/13/02
7:58 AM
Fuerzas Armadas
054-066
54 ContralĂnea
Page 54
054-066
6/13/02
7:58 AM
Page 55
Nueva agenda
MILITAR JOSÉ REYEZ FERNANDO LUNA/fotografía
E
l resurgimiento de los grupos subversivos en el país, obligó a las fuerzas armadas a fortalecer su preparación, principalmente en estrategias de combate en selvas y montañas, y a intensificar la colaboración con los gobiernos de Guatemala —mediante el envío de miles de militares a realizar el curso Kaibil especializado en contrainsurgencia—, Israel, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, España y Chile. Es decir, consolidar la doctrina de guerra y su aplicación contra la guerrilla. El Ejército Mexicano modernizó su arsenal bélico para el combate a la guerrilla, principalmente equipos de fotografía en infrarrojo, armas cuyos disparos son
guiados por láser, helicópteros artillados, chalecos y guantes antibalas, tanques, tanquetas, comunicaciones satelitales, raciones alimenticias en extractos y concentrados nutricionales y ropa apropiada a la estación del año. Los equipos de radiotransmisión han sido especialmente seleccionados y se desarrollaron proyectos en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para la instalación de equipos de intercepción de comunicaciones de todo tipo, localización y decodificación. Numerosos equipos de espionaje entre los que se destacan los de intervenciones telefónicas, así como fotografía de diverso tipo, forman parte de los activos fijos.
Contralínea 55
054-066
6/13/02
7:59 AM
Page 56
Un documento confidencial de inteligencia militar —Sección II del Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)—, fechado en 1999, analiza los cambios operados en la estrategia antiguerrilla a partir del surgimiento del EZLN y de otros grupos insurgentes, y describe cómo se modernizó el Ejército. Señala que a los grupos de paracaidistas se les entrena arduamente, sobre todo para descensos a poca altura y en condiciones peligrosas. Los famosos cursos de sobrevivencia que fueron materia común en las décadas de los 60 y 70 y desaparecidos en los 80, fueron reactivados añadiéndoles otras modalidades.
ENTRENAMIENTO ANTIGUERRILLA.
Muchas unidades que habían permanecido adormiladas y se morían de aburrimiento por las jornadas rutinarias y las sesiones de entrenamiento monótonas, reiterativas, fueron movilizadas intempestivamente. Los ejercicios tácticos y nuevas directrices de entrenamiento a nivel nacional, sacudieron a miles de soldados acostumbrados a la holgazanería. A los militares de reciente ingreso se les ha extendido el Curso de Adies56 Contralínea
tramiento Básico Individual, de cuatro a seis meses, y se les proporcionan conocimientos operativos de antiguerrilla y adoctrinamiento ideológico. Se selecciona a los que muestran cualidades relevantes para tomar cursos y así pasar a las unidades de élite. El documento reconoce que la doctrina de guerra que ha desarrollado la Sedena en Chiapas, tras la aparición del EZLN y después el EPR y otros grupos guerrilleros, tuvo como objetivo central en el sureste hostigar a las comunidades e impedir que tuvieran contacto con sectores sociales que las apoyan, incluidas las visitas de extranjeros. Reconoce que la utilización de grupos paramilitares que, más allá de su ligazón con el Partido Revolucionario Institucional en su aspecto político represivo, han servido de enlace con las fuerzas armadas y han evitado que, ante la vigilancia de observadores de derechos humanos nacionales y extranjeros, el Ejército no haga el trabajo sucio, sino que sean aparentemente grupos de campesinos que se escinden del zapatismo quienes los conforman. Chiapas ha sido considerado como teatro nacional de operaciones, ya que el Ejército anualmente realiza maniobras militares que son hipotéticos ejercicios de combate, que incluye todo el armamento, pero que siempre tienen la carencia de ser simulacros y aunque en los últimos diez años ya se utiliza fuego real, no tienen el componente psicológico de la tensión propia del combate en los soldados. Sirve para rotar al personal militar de diferentes partes de la República, que tiene que pasar por ese estado y estar en contacto con un enemigo de verdad para foguear al mayor número posible de elementos. Varios de los comandantes que coordinan estas acciones tienen la especialidad en operaciones psicológicas, que integran actividades disuasivas, de hostigamiento, acoso, propaganda de
054-066
6/13/02
7:59 AM
Page 57
diversos estilos, difusión de rumores, ingreso a comunidades simpatizantes de la guerrilla, obligar a campesinas a cocinarles alimentos, arrasar cultivos, ahuyentar el ganado doméstico, molestar a las mujeres, interrogar innecesariamente a los indígenas, filmarlos, fotografiarlos. La doctrina de guerra consiste también en probar el nuevo equipo bélico, siguiendo las recomendaciones de las firmas internacionales proveedoras, para detectar defectos técnicos y problemas de operación. Todo coordinado, planificado y dirigido por especialistas castrenses, pues durante los primeros meses de 1994 en el teatro de operaciones en el combate a los milicianos del EZLN, “se produjeron detenciones, interrogatorios al estilo de cada quien y ejecuciones decididas hasta por mandos medios, despreciando las reglas de la guerra convencional y los acuerdos internacionales”. La presencia desmesurada y el movimiento de tropas evidenciaron que el Ejército “ignoró la autoridad presidencial y se condujo de acuerdo a sus propios planes tácticoestratégicos, menospreciando las opiniones políticas de los altos niveles gubernamentales”. La actividad militar era una auténtica locura: movilizaciones de tropas en cantidades que la fuerza del EZLN no ameritaba y llegó un momento en que el teatro de operaciones estaba saturado de armas, vehículos y hombres, pero desorganizadamente. El hervi-
dero de suposiciones, diagnósticos, evaluaciones, análisis y nerviosismo en la jerarquía militar se trasladaba y contagiaba al soldado común que, temeroso, enfrentaba al enemigo. “Esto se pudo apreciar cuando a los jefes que conducían tropas se les dio la orden de arrasar y terminar con la guerrilla a como diese lugar, se les expidió la famosa licencia para matar, sin respeto a las reglas de la Convención de Ginebra, sin miramiento alguno, cayera quien cayera. Ante la presión se comportaban precipitadamente”.
Contralínea 57
6/13/02
7:59 AM
Page 58
ALEJANDRO NÚÑEZ
E
s un misterio lo que el país gasta en mantener a sus agregados militares en el extranjero, pero no es cualquier suma. México podría estar erogando unos 32 millones de dólares mensuales en mantener personal castrense innecesario en muchas embajadas. De acuerdo a fuentes de la Armada, en 178 embajadas mexicanas hay seis militares de las secretarías de Marina y Defensa Nacional. Cada uno de ellos, afirma, gana un sueldo de 30 mil dólares mensuales. Otra fuente, de la Defensa Nacional, calcula que el gasto no es tan elevado pues, dice, la asignación de personal de ambas dependencias se rigen por la importancia económica, política y militar del país en cuestión, por lo que descarta que haya militares mexicanos en todas las naciones con las que se mantienen vínculos comerciales y políticos. Esta fuente aclara que es importante sostener agregados militares en los países con los que México mantiene fuertes relaciones comerciales, como son los bloques de América del Norte, la Unión Europea y Asia-Pacífico, pero advierte que la falta de visión estratégica es la causa de que el país desperdicie recursos. En ocasiones, continúa, tanto la Armada como la Sedena designan agregados militares en países que no son vitales para este tipo de relaciones, por lo que son gastos y personal “innecesarios”. A su juicio, se debe dar más importancia a las relaciones bilaterales con Europa, China y los lla58 Contralínea
DESPILFARRO mados tigres asiáticos, en donde es vital contar con agregados militares porque “ahí sí son necesarios”. El gasto en este sentido es parte del presupuesto que cada año autoriza el Congreso a la Sedena y Marina. Este presupuesto se ejerce de manera discrecional y de acuerdo con el criterio del secretario en turno, pues no tienen que entregar cuentas a nadie. El número de elementos en las fuerzas armadas mexicanas se cal-
Foto: J. César Hernández
054-066
GENERAL RETIRADO LUIS GARFIAS MAGAÑA.
cula en más de 180 mil efectivos. En el caso de la Marina, este año está ejerciendo una partida presupuestal de poco más de 8 mil 500 millones de pesos, lo que a juicio del presidente de la Comisión de Marina del Senado, Antonio Soto, es insuficiente para iniciar la modernización de armamento, equipos, naves e infraestructura, y sólo alcanza para cubrir gastos operativos. El Congreso de la Unión no tiene facultades para intervenir en el número de efectivos de las fuerzas armadas ni en las agregadurías militares, pero sí en lo que
hace a la adjudicación del presupuesto de las secretarías. El almirante retirado Samuel Moreno Santillán refirió una propuesta que hizo llegar a los candidatos a la presidencia de la República en el 2000, donde plantea una reestructuración de las fuerzas armadas, empezando por reclutar menos pero mejores hombres, contempla la economía de costos y la aplicación de una ley de cuadros y efectivos. La propuesta del almirante plantea aplicar importantes mejoras en salarios y prestaciones, pues “representa el mayor descontento entre las escalas jerárquicas de las fuerzas armadas, en donde la diferencia de salarios entre un marinero, un almirante, un soldado y un general está entre 2 mil 300 y 160 mil pesos mensuales”. Para este militar que alguna ocasión fue agregado naval, en las dos instituciones se ejerce un gasto mayor y discrecional para esta figura. Señala que existen agregados en países con los que no existe razón de tal intercambio. Moreno Santillán asienta en su propuesta lo innecesario del Estado Mayor Presidencial, “élite comprometida por décadas con intereses de carácter económico y de privilegio, que al amparo de la sombra presidencial se les otorga la mayor impunidad en actividades inimaginables…”, y de donde surgen a menudo agregados militares. Para confirmar lo anterior, se solicitó información a la Secretaría de la Defensa Nacional, pero sólo contestaron que por el momento “no podemos otorgar los datos”.
054-066
6/13/02
7:59 AM
Page 59
O EN EL EJÉRCITO El general retirado Luis Garfias Magaña afirma que el anterior titular de la Defensa, Enrique Cervantes Aguirre, sostuvo a su hijo, que era capitán, durante cinco años en la embajada de México en Washington, “sólo porque se trataba del hijo del secretario”, hecho inusitado e indebido, ya que el cargo sólo puede ocuparlo quien tenga grado “de coronel para arriba”, y únicamente por dos años. El divisionario indica que el gasto para agregadurías podría evitarse, o al menos reducirse, además de que se eliminarían duplicidades si México contara con una sola institución armada que agrupara al Ejército, a la Marina y a la Fuerza Aérea; es decir, un Estado Mayor conjunto. Garfias Magaña recuerda que los sueldos a los agregados en el extranjero vienen de los años 20, cuando se estableció que al militar se le pagaran 80 centavos de dólar por peso mexicano. Entonces la conversión era de 8 pesos por dólar, “una cantidad decorosa, pero esto fue creciendo desorbitadamente. Fui agregado militar de 1972 a 1974 en Washington, entonces me pagaban 7 mil dólares mensuales”. Llegó un momento en que ya no era posible pagar así, porque resultaba que el agregado militar ganaba más que el presidente de Estados Unidos o que un secretario de Estado. Y aunque ha existido cierto “ajuste” en las cantidades, los agregados militares siguen ganando un excelente sueldo, tanto si pertenecen al Ejército como a la Fuerza Aérea y a la Armada.
Para asignar los sueldos y las agregadurías no hay criterios normados y ocurre lo de siempre en este país: a veces se trata de favores, otras por parentesco y amiguismo pero, invariablemente, siempre está “el dedo” que señale. Pocos militares se atreven a revelar cómo fueron agraciados, dice. Sin embargo, por primera vez Garfias narra cómo fue su designación. “Era titular de la De-
SEDENA:
supo y lo llamó a un aniversario de la bandera en Iguala, y como ya se había descubierto al autor de los anónimos, el secretario le anunció que lo enviaría a Washington, “como premio”. También fue embajador en Paraguay, y estima que la agregaduría militar en Estados Unidos puede tener entre seis y siete personas; la de España, tres; la de Argentina, una; la de Alemania tal vez dos. Su-
RESPUESTA IRRESOLUTA
fensa el general Hermenegildo Cuenca Díaz y en ese año (1970) circularon anónimos que decían que el secretario había regresado al activo a generales que eran sus amigos —lo cual era cierto—, y ordenó que se investigara. “Siempre he manifestado puntos de vista libres, por eso estoy en la oposición (en el PRD, donde encabeza una comisión para el estudio de las fuerzas armadas), y no faltó quien le dijera que era yo el autor de los anónimos. Estaba en la Dirección de Educación Militar y en 72 horas me enviaron a Zacatecas, castigado, como subjefe de Estado Mayor en la 11 zona militar”. Garfias ha sido estudioso de la historia militar. Era teniente coronel y tenía en su haber una biografía del general Leandro Valle. Año y medio después, Cuenca lo
braya que las designaciones son al arbitrio del secretario de la Defensa y en función de la importancia del país y de la disponibilidad económica de cada Secretaría. Garfias Magaña considera que la resistencia en hacer públicos los recursos destinados a la materia es porque hay muchos abusos. Siendo los militares tan estrictos en la aplicación de las leyes, en el caso de Cervantes no se decidió nada porque se trataba del secretario de la Defensa, “y en este país no se le puede aplicar la ley a una figura como ésta, a veces ni a los subsecretarios. Y en tanto el país no ha tenido cambios, las fuerzas armadas tampoco, así que ¿de qué se queja el país o la gente, si votaron por Fox? Están descorazonados porque el cambio no se da. Todo sigue igual”. Contralínea 59
054-066
6/13/02
7:59 AM
Page 60
LA SOMBRA DE LA SOSPECHA DECLARADO COMO UN SUICIDIO POR MOTIVOS PASIONALES, EL CRIMEN DEL SUBTENIENTE JOSÉ RAÚL VARGAS CORTÉS SIGUE SIENDO UN MISTERIO. EN UNA INVESTIGACIÓN REALIZADA POR SU CUENTA, LA SEÑORA MARÍA DEL ROSARIO CORTÉS , MADRE DEL MILITAR , DEMUESTRA QUE JOSÉ RAUL FUE ACRIBILLADO Y ESTRANGULADO POR UN SOBRINO DEL ENTONCES PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA MILITAR, GENERAL DE BRIGADA CARLOS CALCANASCO SANTAMARÍA. JOSÉ VILCHIS
60 Contralínea
054-066
6/13/02
7:59 AM
E
Page 61
l 11 de febrero amaneció con frío. Al mediodía, cuando el sol brillaba, apareció en la puerta de Palacio Nacional el presidente Vicente Fox. Despedía al canciller de Alemania, Helmut Khol, quien concluía una visita oficial a México. Cuando salía, una mujer morena, como de 50 años, lo saludó afectuosa: “Que Dios lo bendiga, jefe supremo”. Sorprendido, el mandatario le tendió la mano para regresarle el saludo y ella agregó: “pido permiso para acercarme a usted”, lo que alertó al general Ricardo Clemente Vega García, secretario de la Defensa Nacional. Al momento de acercarse, la profesora María del Rosario Cortés García le entregó a Fox un escrito el que solicitaba su intervención para que se concluya la investigación sobre la muerte de su hijo, el subteniente José Raúl Vargas Cortés, de 21 años, quien apenas se graduó en la Fuerza Aérea Mexicana ya ocupaba el cargo de jefe de Armamento y Municiones, y estaba encargado del Depósito de Abastecimientos Técnico de la base aérea de Santa Lucía. Para entonces, también, ya había recibido su primera misión, que nunca pudo cumplir. Fue asesinado por un oficial de alto rango en presencia de varios testigos, algunos de ellos de tropa y otros oficiales. Su afligida madre cree que “seguramente esa misión le costó la vida”. Fox leyó el escrito y giró instrucciones para que atendieran a la profesora. Al día siguiente, Clemente Vega citó a María del Rosario. Fue al grano: “Con nada le vamos a regresar a su hijo, pero a quien se tenga que hacer honores se le harán”. El titular de la Sedena le in-
dicó a la profesora que a partir de ese día se profundizaría en la investigación para aclarar los puntos oscuros que rodean el homicidio, ocurrido el 20 de febrero de 1995. Vega García prometió: “Se llegará hasta las últimas consecuencias... hasta que se haga justicia”. En una investigación por su cuenta que inició cuatro meses después del homicidio, María del Rosario acudió a la oficina del entonces procurador general de Justicia Militar, Rafael Macedo de la Concha, actual procurador general de la República, para solicitarle reabrir el expediente del homicidio de su hijo, pero a cambio recibió un empujón de uno de los ayudantes del militar y la profesora se golpeó la cabeza en contra de un mueble, que le ocasionó
pasado 27 de abril: “Lamento informarle que en virtud de la confidencialidad que revisten las averiguaciones previas (abierta hace siete años), conforme a lo dispuesto en el espacio 16 del Código Federal de Procedimientos Penales, no es posible acceder a su petición”. El 28 de noviembre de 2001 se reabrió la investigación luego de un litigio que encabezó el licenciado Arturo Requesens Galnares, representante de la profesora, quien demostró con amplitud las irregularidades en las que incurrieron las autoridades que cancelaron todas las líneas de investigación. En la denuncia de la maestra, entregada a Fox se señala que al reabrirse el caso se comprobó la desaparición del expediente ori-
Involucrados en el crimen no aclarado, dicen, se encuentra, entre otros, el general Calcanasco Santamaría, porque protegió la identidad del presunto responsable, que entonces tenía grado de capitán. una severa lesión en el oído y desde entonces no oye bien. n la Sedena hay resistencia para informar sobre éste y otros casos en que han muerto oficiales. También se niega a los deudos el pago de la pensión correspondiente. Para confrontar la información, se solicitó por escrito la opinión de la Secretaría de la Defensa sobre el crimen del subteniente José Raúl Vargas, pero el coronel de artillería D.E.M. Francisco Aguilar Hernández, vocero de la Sedena, contestó el
E
ginal, por lo que se trabaja con fotocopias y con algunas fotografías encontradas en el laboratorio, mientras que la investigación revela que sí hubo un homicidio, a pesar de que la Sedena lo sigue negando. En la misiva, la remitente argumenta que le negaron el derecho de ver el cuerpo sin vida de su hijo en la base aérea de Santa Lucía, en el Estado de México, porque presentaba golpes y fractura del cuarto intercostal, y según el dictamen del médico forense fue estrangulado, de acuerdo con las fotografías en poder de la ProcuContralínea 61
054-066
6/13/02
7:59 AM
Page 62
raduría de Justicia Militar, en donde se observan hematomas alrededor del cuello. El cuerpo fue perforado con disparos de arma de fuego, y el cadáver fue manipulado a merced de sus agresores, así como su sangre, que colocaron en diferentes lugares y posiciones para obtener testimonio gráfico del supuesto suicidio. Según las declaraciones del piloto aviador diplomado del Estado Mayor Aéreo, Eliseo Velásquez Ambrosio, el cadáver estaba impecablemente bañado, rasurado, con uniforme y botas limpias,
citada por la PGJM “para darme información y que me viera el presunto responsable”, a quien describe como “un sujeto de aspecto rudo, estatura de 1.80, piel morena clara, de brazos y puños fuertes”. Involucrados en el crimen no aclarado, dice, se encuentran, entre otros, el procurador militar, el general Calcanasco Santamaría, porque protegió la identidad del oficial presunto responsable, que entonces tenía grado de capitán; su sucesor, el general de División Rafael Macedo de la Concha, por motivos no revelados, se negó a
SUBTENIENTE JOSÉ RAÚL VARGAS CORTÉS. MUERTE SOSPECHOSA.
sin muestras de sangre, en el momento en que él se presentó a tomar el reporte como jefe de vigilancia de la región, lo cual llamó su atención. n entrevista, la profesora María del Rosario relata que un capitán, sobrino del entonces procurador general de Justicia Militar, general de brigada Carlos Calcanasco Santamaría, es presunto autor material del homicidio, al disparar a quemarropa y luego pretender estrangularlo. Cortés García dice que fue
E
62 Contralínea
reabrir el caso, luego del “carpetazo” que le dio su antecesor mediante el oficio SCA-85843, con fecha 13 de diciembre de1995, porque no tomó en consideración que se trataba de una investigación trunca y amañada. En ese documento el funcionario militar afirma, sin pruebas de por medio ni argumentos jurídicos, que con base en la averiguación previa BAM/06/95, “se privó de la vida por propia mano el subteniente de la Fuerza Aérea, José Raúl Vargas Cortés, al dispararse a las 23.15 horas del
20 de febrero de 1995 un proyectil con su arma de fuego marca Colt MK IV, serie 80, modelo Gobernment, matrícula FG 46513, de fabricación norteamericana, obedeciendo su conducta al parecer por conflictos de tipo sentimental”. La profesora dice que pretendieron hacer creer que su hijo se había enamorado de una mujer militar, por la que supuestamente se suicidó y a la que identificaron como Flor Rosalía Guevara, quien se dio de baja y se fue indocumentada a Estados Unidos, junto con Alejandro Ángel Jiménez Hernández, también de tropa, y que se cuenta entre los sospechosos. Al reabrirse la investigación, pidió su deportación para que vuelvan a declarar. Cuando la profesora investigaba las circunstancias en que murió su hijo, citó en Tecámac, Estado de México, a Jiménez Hernández, a quien preguntó si efectivamente había sido asesinado. Éste le confirmó que sí, pero no quiso identificar al asesino, porque “tienen a mi madre como rehén”, le contestó. El entonces procurador Calcanasco Santamaría citó en el expediente que de acuerdo “al testimonio del cabo auxiliar de fuerza aérea, escribiente Alejandro Ángel Jiménez Hernández, confidente del occiso, se concluye que fue un suicidio”. Supone el funcionario militar que “tuvo su origen en la falta de capacidad para superar sus problemas de orden emocional y afectivo” y, por lo tanto, decidió que “se archivara la indagatoria de mérito como asunto totalmente concluido”.
054-066
6/13/02
7:59 AM
Page 63
054-066
6/13/02
8:01 AM
Page 64
054-066
6/13/02
8:01 AM
Page 65
054-066
6/13/02
8:02 AM
Page 66
Redes privadas virtuales, solución
TECNOLÓGICA PARA PYME nfocado a proveer soluciones que permitan a las empresas mexicanas optimizar operaciones, reducir costos y alcanzar nuevos mercados, el operador de servicios de telecomunicaciones, Avantel, avanza en la consolidación de su servicio de redes privadas virtuales. El director de telefonía local de
E
El primero de ellos se refiere a la parte física en donde se almacena la información y en donde se hace uso de una red de fibra y enlaces inalámbricos de muy alta capacidad. Después viene la parte de la utilidad de los usos de los protocolos de este tipo de redes, medida que te permite verificar la recepción de información y a detectar
Avantel, Javier Vieyra, indicó que el manejo de redes privadas virtuales en las compañías nacionales, desde los grandes corporativos hasta las pequeñas y medianas empresas (Pyme), puede propiciar ahorros anuales en costos de operación de cuando menos un 20 o 30 por ciento en sus telecomunicaciones. Al ser la confidencialidad de sus telecomunicaciones un asunto prioritario para las empresas, las redes privadas virtuales ofrecen varios niveles de seguridad.
las fallas en el proceso de envió. El tercer nivel se refiere a las aplicaciones que cada usuario le dé a la plataforma, de acuerdo con las prioridades del negocio y, por último, se encuentra el nivel más alto de seguridad, que se refiere a la encriptación de la información. Vieyra recordó que en el pasado, las empresas tenían que pagar, por ejemplo, una renta mensual elevada por los enlaces dedicados o líneas privadas aun en los momentos que no eran utilizados. Por
el contrario, las redes virtuales privadas permiten que el usuario pague únicamente por la capacidad y tiempo utilizados. Haciendo un poco de historia, Vieyra relata que las redes “frame relay”, fueron el antecedente de las redes virtuales y que a partir de su uso, el envió de información comenzó a optimizarse, a través de canales más flexibles e inteligentes. El ejecutivo de Avantel, compañía resultado de la asociación de Worldcom MCI y Grupo Financiero Banamex, dijo que el uso de esta tecnología fue posible gracias a la estandarización de protocolos internet, IP, por sus siglas en inglés, que hacen posible la comunicación entre computadoras. Lo anterior permitió la construcción de una plataforma de redes privadas virtuales IP. “Cuando ya eres un proveedor de estos servicios, el uso de la red se profesionaliza”, resaltó Vieyra. En México, los grandes corporativos que suelen contar ya con importante infraestructura instalada van migrando de manera paulatina hacia esta tecnología. Por su parte, la Pyme aprovecha las oportunidades que le brinda esta plataforma para entrar al mundo digital y beneficiarse de las ventajas que antes sólo gozaban las grandes compañías. “De esta forma, gradualmente, en un par de años, podremos ver la conversión hacia estas tecnologías, en donde Avantel fue pionero y ha obtenido excelentes resultados”,finalizó. IP
067-083
6/13/02
8:22 AM
Page 67
Editora: Claudia Villegas
Coedición: Ma.Luisa Aguilar
ESTADÍSTICAS DE ATENCIÓN A USUARIOS ENERO - DICIEMBRE 2001
RECLAMACIONES A LA BANCA POR TIPO DE SERVICIO EN 2001 • La atención a usuarios corresponde al sector: bancario, bursátil, de seguros, fianzas, organizaciones auxiliares de crédito y SAR
Economista incómodo Las curvas de rendimiento del mercado de deuda de México y Estados Unidos demuestran que cada vez está más cerca un escenario de dolarización de los países que conforman el TLCAN.
Rescate bancario El abultado costo fiscal que representó el rescate bancario en la mitad de los noventa impulsaría a las autoridades financieras a reabrir los expedientes de aquellos particulares beneficiados por el Fobaproa.
Capital intelectual La sobrepoblación que experimenta la educación superior y la falta de recursos económicos para atenderla, pondrían al sector en riesgo en un plazo de cinco años.
Devaluación del arte Más de mil obras en propiedad del IPAB carecen de valor comercial y artístico para coleccionistas.
De cuello blanco Industriales farmacéuticos pierden 20mdd por operaciones “off shore” efectuadas por la empresa estadounidense United World Capital LTD
¿YA REVISO SU MAYRA MARTÍNEZ
I
dentificado como uno de los males más comunes de los sistemas financieros modernos, el fenómeno de los fraudes derivados de cargos adicionales en tarjetas de crédito y el pago de cheques con firmas apócrifas no es castigado en México, en donde este delito crece a tasas alarmantes. Si bien países desarrollados como Alemania, Francia y España han dedicado parte de sus esfuerzos a corregir este mal, varias son las naciones de mercados emergentes que se han preocupado en erradicarlo, como son los casos de Panamá, Argentina y Paraguay, en donde es castigado moral y penalmente. En México, la ley de instituciones de banca múltiple muestra serias lagunas en la materia. El artículo 194 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito señala que si el cliente no le dio “la debida guarda a sus cheques, no podrá objetar el pago librado por negligencia” Según la Comisión Nacional de Defensa para los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), durante 1997 los fraudes con tarjetas de crédito y che-
CHEQUERA? ques ascendieron a mil 350 millones de pesos, cifra mayor a las utilidades reportadas durante el año pasado por instituciones como Bital, Inbursa y Banorte. El monto de los fraudes, que anualmente llegan a sumar miles de casos, varía. En promedio, no obstante, oscila entre los 20 mil y los 500 mil pesos. Por lo regular estas operaciones son llevados a cabo por bandas organizadas de defraudadores, en contubernio con empleados bancarios. Ninguna autoridad, incluida la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) o la Procuraduría General de la República (PGR), han puesto atención al tema. El papel del Congreso de la Unión ha sido limitado, aunque reconoce que las leyes que regulan al sistema bancario son totalmente inequitativas. “En México no hay leyes para defender a los usuarios”, precisa. La Condusef, por su parte, sólo lamenta el vacío jurídico para erradicar este problema.
ECONOMISTA INCOMODO
067-083
6/13/02
8:22 AM
Page 68
¿QUÉ TAN CERCA ESTAMOS DE LA DOLARIZACIÓN EN MÉXICO? EDGAR AMADOR e la teoría económica se desprende que si dos o más países liberan los flujos de mercancías de capitales y, sobre todo, de trabajo, entonces las economías participantes en tal unión económica convergerán hacia niveles de vida similares a mediano y largo plazo. Sin embargo, algo que las teorías no dicen explícitamente, pero que en los procesos de unión económica han derivado en profundos cambios culturales y políticos en las sociedades, es lo siguiente: Si la integración económica es exitosa, si las economías participantes en el proceso se complementan y la convergencia entre las sociedades se cumple, entonces existen los suficientes motivos para que las economías participantes abandonen sus monedas nacionales en favor de una sola moneda que sirva para hacer transacciones en toda el área. En otras palabras, de seguir como va la actual integración de México con Estados Unidos y Canadá, y de acordarse reglas más flexibles para el tránsito de trabajadores entre los tres países, es probable que el gobierno mexicano intente, en el mediano plazo, proponer una unidad monetaria con los Estados Unidos y Canadá. Antes de aceptar la idea, el gobierno también deberá cumplir las metas de inflación y una relación más cercana del déficit público. Un indicador no seguido de manera común por los mercados, pero que nos demuestra cuan sensible al tema puede resultar el comportamiento de mercados de deuda, es el llamado "diferencial de la curva" o "curve spread", que se refiere en términos amplios a la diferencia entre los títulos de deuda del gobierno de corto plazo y los bonos de largo plazo denominados en las respectivas monedas locales. El ejercicio es el siguiente: tomemos las tasas de interés de los Cetes a 28 días y comparémoslos con los bonos de largo plazo en pesos, los de cinco y los de diez años, llamados M5 y M10; hagamos lo mismo en los Estados Unidos, con el T-bill (Bonos del Tesoro) de un mes, y los bonos de cinco y diez años. En los Estados Unidos, la diferencia entre las tasas de un mes con las de cinco y diez años, es de 258 milésimas y de 332 milésimas, respectivamente. En México, la diferencia entre los mismos plazos es de 325 milésimas, y 335 milésimas, respectivamente. El hecho de que los diferenciales entre las curvas de rendimiento en México y en los Estados Unidos sean tan similares, a pesar de las evidentes disparidades en las dos economías, refleja que los mercados, quienes siempre buscan anticiparse a los eventos, están apostando a que algo va a ocurrir entre el mediano y largo plazo en México. Existen algunas posibles explicaciones para el hecho de que el diferencial entre las tasas de corto y largo plazo en México sean tan parecidas a las de Estados Unidos. Las más importantes son las siguientes:
D
68 Contralínea
a) Que los mercados tienen casi tanta confianza en la política monetaria aplicada a contener la inflación del Banco de México, presidido por Guillermo Ortíz, como en la política monetaria seguida por el presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Alan Greenspan. b) O que, en su defecto, para todos los efectos prácticos y, gracias a la labor del Banco de México, quien de hecho fija la política monetaria en la economía mexicana, es, para todo propósito práctico, la Fed Alan Greenspan. c) La tercera opción es en verdad un corolario de los dos anteriores. Si los mercados están diciendo que el riesgo de invertir en el largo plazo en México y en Estados Unidos es muy similar, lo que implícitamente se afirma es que, en el mediano plazo, ambas economías serán muy similares. ¿Qué tan similares? Muy probablemente hasta el punto en que ambas tengan la misma moneda. Si dos países tienen la misma unidad monetaria, entonces el riesgo de que una se devalúe respecto a la otra, es por definición inexistente. Si México adopta el dólar como su moneda entonces el riesgo de devaluación se elimina. Una de las razones por las cuales las tasas de interés en México han sido históricamente tan altas, es precisamente porque se ha tenido que pagar a los inversionistas el riesgo de devaluación de la moneda, el cual ha sido extremadamente alto en el pasado. Si tal riesgo de devaluación se reduce, entonces tendremos una reducción en las tasas de interés de mediano y largo plazo, y una reducción en el diferencial entre las mismas. Eso es justamente lo que ha estado ocurriendo en los mercados en los meses recientes: las tasas de interés y las expectativas de devaluación se han reducido en forma tan importante, que los mercados parecerían decir que, en el mediano plazo, no ven un riesgo de devaluación significativo, y además perciben una economía en México muy similar a la de Estados Unidos. En el reverso de la moneda, uno de los factores que puede obstaculizar esta meta es la relación deuda/PIB, que en México mantiene amplios déficit. En materia de infraestructura, tema que mantiene preocupados a funcionarios de primer orden dentro del gabinete de Fox, su desarrollo deberá provenir primordialmente de las transferencias de los recursos de los socios ricos del TLC, para ir cerrando la brecha. No estoy seguro que debamos abandonar a nuestro peso, pero me queda claro que tal posibilidad es resultado de los procesos de convergencia económica de largo plazo. Pero los políticos tienen otros tiempos, y probablemente algo debería de darse en diez años, sea apresurado rumbo al final de este sexenio. La decisión de adoptar el dólar o no será, por supuesto, política, y eso escapa ya al incómodo ámbito de esta columna.
6/13/02
8:22 AM
Page 69
Vía libre para EL FRAUDE BANCARIO MAYRA MARTÍNEZ
Sin leyes claras que defiendan al usuario de los servicios bancarios, el mercado crediticio se ha convertido en tierra fértil para todo tipo de fraudes desde la clonación de tarjetas, el robo total de fondos y el uso apócrifo de cheques robados a sus dueños. La Condusef, el gran conciliador, se declara simplemente incompetente.
Contralínea 69
CORRUPCIÓN BANCARIA
067-083
BANCA
067-083
6/13/02
8:22 AM
E
Page 70
n México, los cargos adicionales en las tarjetas de crédito y el pago de cheques con firmas apócrifas, que en casi todos los casos corresponden a actos fraudulentos, no reciben castigo alguno y, por lo tanto, aumentan sin que las autoridades tengan control sobre estos ilícitos En el 2001, la Comisión Nacional de Defensa para los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef) recibió 13 mil 632 denuncias por falsificación de cheques o cargos indebidos. Mientras tanto, la Asociación de Banqueros de México (ABM) reconoce la operación de 12 bandas organizadas de defraudadores; sin embargo, la Procuraduría General de la República (PGR) no cuenta con información sobre este problema. Según la Condusef, en 1997, el dato más reciente con que cuenta, el monto de fraudes con tarjetas de crédito y cheques fue de mil 350 millones de pesos. En contra parte, la Asociación de Banqueros de México minimiza la cifra, pues asegura que la pérdida anual oscila entre los 80 y 100 millones de pesos. Sin leyes para poner fin
70 Contralínea
al fenómeno y con amplias lagunas jurídicas, en los escasos ordenamientos que se refieren al tema, los grandes fraudes y los “pequeños ilícitos” como los cargos adicionales en las tarjetas de crédito y el pago de cheques con firmas falsificadas, se han convertido en un delito recurrente en el sector financiero. Aún más, los contratos de apertura de cuenta exentan a cualquier institución bancaria de toda responsabilidad en el caso de los ilícitos mencionados. Una cláusula del citado documento estipula que en caso de que la firma de un cheque sea similar a la registrada en el contrato, el banco pagará a la persona —quien tampoco está obligada a portar una identificación— la cantidad pedida. El artículo 194 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito señala que si el cliente no le dio “la debida guarda a sus cheques, no podrá objetar el pago librado por negligencia”. El director de Análisis y Evaluaciones Financieras de la Condusef, Fernando Herrera, acepta
que la ley no define con exactitud el término “similar” cuando se refiere a las firmas en los cheques, por lo que puede tener diversas interpretaciones. Otra cláusula del contrato de apertura permite al banco pagar por cuenta del cliente las adquisiciones que éste último realice. Para poder efectuar la mencionada operación, la institución bancaria debe contar por escrito con la autorización del cliente y su respectiva firma. Después, el banco está obligado a informar sobre los detalles de compra. En este caso, las compras son aceptadas por el cliente si existe el comprobante de pago. La interpretación de esta autorización señalada en el contrato de apertura puede prestarse a acciones fraudulentas por parte del banco, como los cargos adicionales en las tarjetas de crédito. A estos cargos se les conoce como “cargos a terceros”, y consisten en que el banco, sin que el usuario hubiere realizado alguna compra, cargue montos por la supuesta adquisición de productos
6/13/02
8:22 AM
Page 71
vía electrónica o contrate un servicio para atribuir su costo y comisiones al cuentahabiente. En el momento en que el cliente demuestra no haber realizado tales adquisiciones porque no existe el comprobante de pago, el banco está obligado a resarcir el daño. La institución financiera justifica este ilícito con el contrato de apertura o de adhesión. Argumenta que la autorización del cliente está redactada en el contrato firmado por el usuario, y la notificación la entrega en el estado de cuenta. De este modo, la institución cumple con todos los requerimientos para disponer del dinero de su cliente. A pesar de que los usuarios aseguran no haber adquirido lo que el banco les atribuye, la institución financiera jamás resarce el daño. Víctimas de este ilícito en Banamex, relatan que al haber presentado la queja en la Unidad de Atención a Clientes, la institución nunca les reembolso el dinero bajo el argumento de que las compras aparecían en el sistema del banco con la fecha y hora. Resarcir el daño a los usuarios por cualquiera de los ilícitos mencionados, en ocasiones, puede ocasionar pérdidas para el banco.
¿Ombudsman del cuentahabiente? Una vez presentada la queja, la institución financiera tiene la obligación de iniciar una investigación, que a decir del ombudsman del usuario en Scotia Bank Inverlat, Carlos Verduzco, es muy costosa (no precisa la cantidad) y en ocasiones no se recupera nada. El uso de la tarjeta de crédito en los establecimientos comerciales también puede ser susceptible de cargos adicionales. Es decir, cuando el cliente paga, el cajero cobra una cantidad extra sin que el tarjetahabiente se dé cuenta.
Los dos ilícitos mencionados no son sancionados por la legislación bancaria ni por las reglas que regulan la operación y emisión de las tarjetas de crédito. Al respecto, el senador Alejandro Gutiérrez, impulsor de la reforma fiscal y de las modificaciones a la ley de protección a usuarios del sistema financiero reconoce: “Las leyes que regulan el sistema bancario son totalmente inequitativas y no hay leyes para defender a los usuarios”. Claudia Quiroz, cuentahabiente de Scotia Bank Inverlat, relata cómo recibió incompleta la chequera. No la revisó, dice, porque nunca había tenido problemas con el banco. Le faltaban cinco cheques, tres fueron cobrados en diferentes sucursales los días 20, 21 y 22 de febrero por la cantidad de 500 mil 500 pesos. Tres días después se percató del dinero faltante, acude a la sucursal y
rio en Inverlat y la Condusef muestran renuencia a que estos asuntos se arreglen en los tribunales. Carlos Verduzco, ombudsman del usuario de Scotia Bank Inverlat, dice que las diferencias deben arreglarse al interior de las instituciones. “No hay necesidad de llegar a los extremos”. Empero los acuerdos de buena fe no existen. El director de Análisis y Evaluaciones Financieras de la Condusef asegura que las denuncias van en aumento, porque los clientes saben que existe tal instancia y acuden a ella con mayor frecuencia. De este modo, no duda de casos que no se denuncien.
Delito global Mientras que en México estas acciones por parte del banco, son clasificadas como un ilícito que se refiere a un acto no permitido legal o moralmente, en España, Alema-
LOS
FRAUDES CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL PAÍS ASCENDIERON A MIL 350 MILLONES DE PESOS SÓLO EN 1997 cancelan la chequera. “Casualmente los días siguientes ya no presentaron en ninguna sucursal los otros dos, es muy sospechoso. Quién sino el banco pudo poner sobre aviso a los delincuentes, cómo supieron que había reportado el robo”. El banco explicó a Quiroz que su caso era improcedente y que no podía hacer nada, porque cuando recibió la chequera firmó una leyenda donde ella acreditaba que la recibió completa. “Los ejecutivos y el abogado del banco dijeron que mi caso estaba concluido”. Aunque el caso de esta cuentahabiente es investigado por el Ministerio Público de la delegación Benito Juárez; el ombudsman del usua-
nia, Francia, Nicaragua, Panamá, Argentina y Paraguay son consideradas como fraude, que implica un acto de confabulación en perjuicio de un tercero y debe ser castigado por la ley con pena grave. Al igual que en nuestro país, en las naciones mencionadas los fraudes con las tarjetas de crédito y cheques son las irregularidades más cometidas por el sector bancario. Ante las fallas en el sistema de control de los bancos y de seguridad para los usuarios en Alemania, España, Paraguay y Panamá, se presentaron reformas al Código Penal para incorporar nuevas figuras delictivas y penas por los fraudes. Contralínea 71
BANCA
067-083
BANCA
067-083
6/13/02
8:22 AM
Page 72
En el caso de Panamá, estas nuevas figuras están relacionadas con los empleados bancarios de todos los niveles. Al asumir la presidencia de Nicaragua, Enrique Bolaños recibió como exigencia número uno combatir los fraudes bancarios, que significan pérdidas anuales que van de los 300 a 500 millones de dólares, cifra inferior a la registrada en México. Las autoridades mexicanas, sin embargo, no tienen una estimación clara sobre el nivel de involucramiento de los empleados bancarios en estos ilícitos o sobre el origen de la información que permite concretar dichos delitos. Banamex y Bancomer, ambos controlados por instituciones extranjeras de crédito, prefirieron no
que tienen en el registro, no procedía la devolución de mi dinero”. Roberto Godínez, cliente de Banamex, pasó por lo mismo que los otros usuarios. Le faltaba el último cheque y fue cobrado por 18 mil pesos. Él también sospecha del banco. “Ni yo sabía la cantidad en mi cuenta porque en diferentes días hicieron depósitos, entonces no me explicó cómo retiraron exactamente la cantidad que había”. Ante la indiferencia del banco por atender su queja, Roberto pidió el video de la sucursal donde fue cobrado su dinero. “Me dijeron que esa prueba se presentaba sólo en fraudes mayores”. El alegato de los bancos respecto a que los usuarios firman de haber recibido completo el número de folios. Carlos Verduzco en-
AUNQUE
NACIONES CÓMO NICARAGUA Y PANAMÁ HAN AMPLIADO SU COMBATE CONTRA ESTE FENÓMENO, EN MÉXICO LA LEGISLACIÓN PRESENTA SERIAS LAGUNAS JURIDÍCAS comentar sobre este problema, a pesar de que controlan casi la mitad de las operaciones en el sistema bancario nacional. Mientras tanto, los cuentahabientes pierden su dinero y los casos aumentan. Mario Pacheco, cuentahabiente de Bancomer, recibió incompleta su chequera, no la contó, dice, porque confiaba en su banco. Posteriormente, tres cheques por 79 mil pesos fueron cobrados. “Parece que este es el común denominador en el banco, sustraen los cheques de la mitad hacia delante, los desprende desde el talonario y uno no se percata”. Presentó su reclamación al banco y la respuesta fue que como “la firma de los cheques se parecía a la 72 Contralínea
fatiza que el problema se delimita a la confianza social, por lo que las diferencias entre los bancos y sus clientes no deben arreglarse en los tribunales. A la pregunta de cuáles son las leyes que protegen al usuario de los cobros adicionales y del pago de cheques con firmas falsificadas, el defensor de los usuarios bancarios acepta su incompetencia ante esta cuestión jurídica, y precisa que para velar por los intereses de los usuarios, no se requiere de conocimiento, sino de un criterio sensato para dirimir las inconformidades. En opinión del ombudsman de los usuarios en Scotia Bank Inverlat, reglamentar la verificación de las firmas en los cheques sería de-
masiado complejo, ya que sólo un calígrafo puede dar fe de su autenticidad o no. El Barzón Jurídico, a diferencia de la Condusef y del defensor de los usuarios bancarios, asegura que proceder penalmente contra el banco en el caso de cobros adicionales en las tarjetas de crédito, es sencillo porque no tienen solicitud de contrato; es decir, no están notariadas. Para darle este carácter, se requiere de la presencia de un notario, un representante del banco y del usuario, de lo contrario el contrato sólo será de común acuerdo y no funciona como argumento. Rebeca Estrada, integrante de la asociación, explica que para dar validez al documento, debe existir una circular emitida por la Secretaria de Hacienda donde certifique el valor del documento. “Hemos buscado esta circular en los archivos de la dependencia a partir de 1995 a la fecha y no existe”, afirma. Para defender jurídicamente a los usuarios de los ilícitos bancarios, recurren “rescindir el contrato”, donde demuestran que éste tiene vicios de consentimiento entre el deudor y el acreedor. Además, continua Estrada, en materia bancaria lo no está contenido en la ley no procede, por lo tanto si la ley no reconoce los contratos de apertura no procede su legalidad. “Los bancos no nos han ganado ningún caso. Muestra de ello es que en 1998, cuando la Suprema Corte aprobó el anatocismo, interpusimos 15 mil amparos y todos los ganamos”, agrega. A las instituciones financieras no les conviene que el usuario apele por la vía legal, pues siempre perderán, porque “la ley tiene muchos vicios, vacíos e irregularidades que de quedar en evidencia se pondría en crisis al sistema bancario”, enfatiza la barzonista.
067-083
6/13/02
8:22 AM
Page 73
CAPITAL INTELECTUAL
067-083
6/13/02
8:22 AM
Page 74
Universidades PÚBLICAS EN CRISIS
VERÓNICA DÍAZ RAFAEL GAVIRIA/fotografía
SIN
RECURSOS ECONÓMICOS, OBLIGADA A AUMENTAR SU CALIDAD Y
AMPLIAR SU COBERTURA, LA EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA SE PERFILA COMO UNA BOMBA DE TIEMPO QUE, EN UN PERIODO MÍNIMO DE PONDRÍA EN RIESGO SU VIABILIDAD FINANCIERA 74 Contralínea
5
AÑOS,
6/13/02
8:22 AM
Page 75
U
na de las urgencias sexenales en el ámbito de la educación superior, es ampliar su cobertura actual. El proyecto es pasar de 21 a 27 estudiantes por cada 100 habitantes, lo que implicaría mayores recursos en medio de una política de ajustes públicos. Aunque alentador, el reto no resulta sencillo de acuerdo con el balance que sobre este nivel educativo ofrece Jorge Luis Ibarra, presidente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones Educativas (ANUIES): “El sistema de educación superior ha crecido rápidamente en los últimos años, actualmente absorbe a 2 millones 300 mil estudiantes. Si bien esta cifra es muy grande en términos absolutos al comparársele con cualquier país del mundo, en términos relativos significa apenas el 21 por ciento de jóvenes en edad de cursar la educación superior. Lo cual significa que a pesar del gran esfuerzo la cobertura todavía no es satisfactoria”. La contundencia de los números ubican a nuestro país por debajo de naciones como Estados Unidos y Canadá, que en este sector alcanzan más del 80 y el 90 por ciento, respectivamente. Sin embargo frente a países del sur, el posicionamiento de México tampoco es el mejor, según el rector de la Universidad Autónoma de Puebla, Enrique Doger Guerrero. Argentina, precisa, tiene una cobertura del 36.2, Chile de 28.2 y Uruguay del 29.4 por ciento. COBERTURA
Por si lo anterior no fuera suficiente, esta cobertura se diferencia de una entidad del país a otra; por ejemplo, en el Distrito Federal se cubre el 40 por ciento, mientras que en estados del sureste mexicano apenas se alcanza el 9 o 10 por ciento. “Con un análisis más a fondo se hace evidente que también resulta insuficiente para la oferta de postgrado, lo cual adquiere mucha importancia en un país que requiere cada vez más científicos tecnólogos e investigadores. Esta es una deficiencia”. ¿Qué factores limitan el ingreso de los estudiantes a las aulas? —Jorge Luis Ibarra asegura que en primera instancia “hace falta abrir más instituciones; en segundo lugar resulta que la población en edad de cursar la educación superior creció mucho en los últimos años, actualmente nos quedan 7 millones de estos estudiantes fuera de las aulas universitarias. La relevancia de estos indicadores evidencian que, de continuar su tendencia actual, la educación superior, así como el desarrollo científico y tecnológico, nuestro país estará condenado a la pobreza, como lo indica el documento “La educación superior en el S. XXI”, de la ANUIES: “...México enfrenta la amenaza, al igual que otros países, de quedar rezagado en el desarrollo científico y tecnológico. En el ámbito planetario la revolución científica, tecnológica e informática se da en un contexto polarizado. El gran reto —como fue reconoci-
DE EDUCACIÓN SUPERIOR: ANUIES
Contralínea 75
CAPITAL INTELECTUAL
067-083
6/13/02
8:22 AM
Page 76
CAPITAL INTELECTUAL
067-083
do en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior organizada por la UNESCO en 1998— es disminuir la brecha existente entre países ricos y países pobres, disminución que exige de una nueva distribución del conocimiento en nivel mundial”. El mismo documento explica que la educación superior depende del contexto de transición mundial y nacional. Son estas condiciones las que explican que antes o después de la educación superior, muchos jóvenes mexicanos se vean neutralizados por las necesidades económicas. Esto provoca el abandono de los estudios y la baja eficiencia terminal. Según cifras de ANUIES, 60 de cada 100 alumnos terminan la licenciatura, de ellos sólo 20 se reciben. De los que se reciben sólo 2 lo hacen entre los 24 y los 25 años, los demás entre los 27 y los 60 años de edad. Sin embargo, la mayor dificultad que enfrenta la educación mundial es la referente al financiamiento, sobre todo si se considera, como lo hace la ANUIES, “el contexto de crisis recurrentes no sólo de dimensión nacional, sino también internacional”. No por nada el pasado mes de marzo, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Ramón de la Fuente, y el secretario de Educación Pública, José Reyes Tamez, polemizaron sobre el presupuesto a la educación. De la Fuente puso como ejemplo que en 1998 el 76 Contralínea
porcentaje del presupuesto para educación superior del PIB era de 0.8 por ciento, en tanto que en 2002 es de 0.6 por ciento. Enfatizó, además, que cada punto del PIB equivale a 70 mil millones de pesos y que en el terreno del gasto programable del sector educativo de todo el gobierno federal, éste bajó en el mismo lapso de 4.9 por ciento a 3.8 por ciento, en términos reales. Lo que queda claro es que ese presupuesto y cobertura son insuficientes. Tan sólo este año, la UNAM realizó 75 mil exámenes de admisión para otorgar tan sólo 7 mil espacios en el sistema escolarizado. Para mejorar la calidad y formar docentes ”el país —asegura Ibarra Mendívil— requiere destinar más recursos a la educación superior, tanto para resolver rezagos en las instituciones actuales, para impulsar a las instituciones existentes y para la creación de nuevas escuelas”. En algunos casos se trata de situaciones de emergencia, según explica el presidente de la ANUIES: “Hay problemas estructurales en las instituciones públicas que están afectando su viabilidad financiera. Uno es el alto costo que tiene un tipo de prestaciones como pensiones y jubilaciones; otro es una situación de cargas financieras acumuladas o rezagos que requieren inversiones muy grandes para ponerse al día”. Un estudio realizado por la asociación presidida
6/13/02
8:22 AM
Page 77
por Jorge Luis Ibarra Mendívil, apunta a que el pasivo de las pensiones y jubilaciones de los trabajadores académicos y administrativos de 30 universidades públicas del país, alcanzan un monto de 80 mil millones de pesos, cantidad que podría llegar a los 130 mil millones de pesos, de no tomarse las medidas necesarias. La información del estudio se dio a conocer durante la 19 sesión ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA) el pasado mes de abril. Entonces había 11 trabajadores por cada pensionado en promedio; 8 mil 609 empleados con derecho a pensionarse, contra 7 mil 913 en esa situación. La previsión era que dentro de pronto habría cinco trabajadores por cada pensionado y, en algunos casos, un trabajador por cada pensionado. Gastos como la atención médica de estos empleados, se cubren con recursos presupuestales, lo que de continuar así sería inviable dentro de poco. De no atenderse este pasivo, algunas de las universidades en cuestión entrarían en crisis en los próximos 5 años, según Ibarra Mendívil. Ante esta situación, la ANUIES estudia un nuevo modelo de financiamiento a la educación superior en México. “En este momento —dice Ibarra Mendivil— está sustentado simplemente en el presupuesto que históricamente ha tenido cada institución a través de una fórmula muy sencilla: cuántos profesores tienes y un cálculo de crecimiento en términos de impacto social y prestaciones, luego cuál EL PRESUPUESTO PARA LA EDUCACÍON SUPERIOR HA BAJADO DE 0.8% A 0.6% DEL PIB. es el gasto operativo y cuál es el cálculo de inflación”. sible para hacer crecer esta nación. El modelo que se propondrá tomará en cuenta diYa lo suscribieron casi todos los gobiernos en la ferentes variables como cantidad de estudiantes, profesores, características de sus programas, diferencia- Conferencia Mundial sobre Educación Superior, “la ción entre un programa y una disciplina, entre una ca- educación superior y la investigación forman hoy en día la parte fundamental del desarrollo cultural, socioerrera administrativa contra una de ciencias de la salud. “La idea es empezar a tomar en cuenta factores de conómico y ecológicamente sostenible de los indivicalidad, el tipo y nivel de los profesores, la eficiencia ter- duos, las comunidades y las naciones. Por consiguiente, minal. Así nos acercaremos a un esquema que tome en y dado que tiene que hacer frente a importantes desafíos, la propia educación superior ha de emprender la cuenta el verdadero costo de cada cosa”, señala Ibarra. transformación y la renovación más radicales que jaMás allá de los planes sexenales, una de las grandes deudas que México tiene con su futuro, se en- más haya tenido por delante”. La moneda está en el aire. cuentra en el renglón de la educación, la única vía poContralínea 77
CAPITAL INTELECTUAL
067-083
6/13/02
8:22 AM
Page 78
RESCATE BANCARIO
067-083
Obras de arte EL DILEMA DEL IPAB SANDRA FIGUEROA MIRIAM SÁNCHEZ/fotografía
EL LOTE ARTÍSTICO EN PROPIEDAD DEL IPAB NO GARANTIZA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA ESTABLECIDA EN EL PROGRAMA DE ENAJENACIÓN DE ACTIVOS Y BIENES DEL IPAB. COLECCIONISTAS ASEGURAN QUE LAS PRÓXIMAS OBRAS A SUBASTAR NO SON ATRACTIVAS: LAS MEJORES YA SE VENDIERON Y OTRAS SON PROPIEDAD DE LA NACIÓN 78 Contralínea
E
6/13/02
8:22 AM
E
Page 79
l Instituto de Protección para el Ahorro Bancario (IPAB) ha recibido por parte de la banca en liquidación un lote inventariado de mil 931 piezas de arte destinadas al programa de recuperación de muebles e inmuebles, con el objeto de obtener liquidez y sanear la deuda de los bancos. Sin embargo, la calidad de las obras recaudadas dista de tener un valor comercial atrayente para los coleccionistas que permita una recuperación económica. Las primeras valuaciones de las obras en poder del IPAB, revelaron que mil 42 obras carecen de valor artístico comercial y se declararon objetos decorativos. En la subasta del 11 de mayo del 2000, lograron colocarse a la venta el 77 por ciento de ellas, por las que se obtuvo 4 millones 779 mil pesos. Como obras de arte, sólo fueron catalogadas 889 piezas, de las cuales 95 fueron enviadas a diversos
EXPERTOS
museos del Insituto Nacional de Bellas Artes (INBA) en calidad de comodato para su resguardo temporal, debido a las condiciones especiales que cada una necesitaba para su conservación y buen estado. Entre estas piezas se encontraban Toro echado, Retrato de Martha y paisaje, de Juan Soriano; México bajo la lluvia, de Vicente Rojo; Los Tahúres, de Manuel Serrano; El prestidigitador, de Carlos Mérida y México desde la Hacienda de los Morales, de Conrad Wise Chapman, consideradas las obras artísticas más importantes que se han colocado en venta dentro de las subastas del IPAB. Valuadores históricos del INBA declararon que seis de las obras en resguardo están consideradas como patrimonio artístico e histórico de la nación, por lo cual se pidió al IPAB la donación de las mismas, pero las leyes de este instituto no estaban facultadas para emitir donaciones.
EN OBRAS DE ARTE CONSTATAN DEVALUACIÓN DE LOS LOTES IPAB
Carlos Garmendia Tovar, director general del programa de Recuperación de Bienes Muebles e Inmuebles del IPAB, comentó que la posesión de estas seis obras fue sometida a la decisión de la Junta de Gobierno, debido a que las leyes “nos obligan a emitir la subasta de la pieza antes de cumplir tres años, a partir de que la banca entró a proceso de liquidación, y la subasta de estas piezas implicaría, seguramente, que quedaran en manos de particulares”. Sari Bermúdez, presidenta de Conaculta, gestionó ante el Congreso de la Unión que permitieran cambiar las leyes del IPAB. De manera específica se modificó el artículo 65 y el anexo del 64 Bis, que hacen mención a la posible donación exclusiva para la Secretaría de Educación Pública de bienes declarados monumentos nacionales artísticos o históricos, conforme a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos. Las obras de arte Vista de Guelatao y Paisaje de Vallenfreda, de José María Velasco; Medallón, de Emmanuel Tolsá, así como la pintura de autor anónimo Arcángel de San Miguel y la escultura, también de autor anónimo, Apóstol, ya forman parte del acervo artístico nacional. Éstas obras se encuentran en el Museo Nacional de Arte, Museo José María Velasco, Centro Cultural Nigromante y el Museo Nacional del Virreinato por decisión de la SEP, dejando en trámite la donación de la última obra de arte, Retrato de Mujer, de David Alfaro Siquieros, considerada patrimonio artístico de la nación. Garmendia Tovar expresó su satisfacción por la donación de estas piezas, tras comentar que “gracias a Dios que estas obras fueron donadas a la naContralínea 79
RESCATE BANCARIO
067-083
RESCATE BANCARIO
067-083
6/13/02
8:22 AM
Page 80
ción, porque así me quité de broncas. Su custodia y cuidados ya no son responsabilidad nuestra. Que las dependencias de cultura se hagan cargo de ellas y les den el uso que mejor crean conveniente”, dijo. Sin embargo, reconoció que las donaciones representan un desfalco económico para el proceso de recuperación de liquidez del IPAB, debido a que el valor de estas seis piezas, cotizadas en 5 millones 693 mil dólares, no se ha reunido con las ventas de arte en las subastas anteriores. Para Oscar Román, director de
tratos mucho más importantes que ya son parte del Museo Nacional de Arte, del Museo de Arte Moderno y el Carrillo Gil, como para catalogar esta pieza clave de su obra. Durante los años 2000 y 2001, los museos que resguardaban el resto de las obras de arte realizaron subastas y lograron colocar a la venta 59 piezas que arrojaron la recuperación de 6 millones 352 mil 128 pesos, mientras que con las ventas de obra con valor artístico restante, se recuperó 3.1 millones de pesos. El IPAB espera que en la si-
la galería del mismo nombre, curador y promotor de arte contemporáneo, la parte sustancial de donde se pudo obtener la liquidez que necesita la banca, se encuentra concentrada en estas seis obras que el INBA ha catalogado propiedad de la nación. Comentó que la obra de Siqueiros es un retrato no representativo de su obra, pese que existe una serie de ellos. Además hay re-
guiente subasta, a realizarse en junio o septiembre, se logren vender por encima del precio real las 30 piezas de arte restantes del lote resguardado por el INBA. Sin embargo, Oscar Román asegura que lograrlo será un reto debido a las técnicas y características propias de cómo fueron elaboradas las piezas. Carlos Garmendia comentó que la dificultad de la venta de mu-
80 Contralínea
chas de las piezas en poder del IPAB, había sido anunciado por la casa de subastas López Morton, la cual se ha encargado de este proceso, debido a que muchas piezas estaban sobrevaluadas o carecían de la demanda de un público coleccionista. Para Rafael Matos, director de la casa de subastas con el mismo nombre, el éxito de una subasta radica en sacar a la venta objetos de valor excepcional por su rareza y calidad que fomenten la “puja” de la obra de arte, “detalle que carece el lote del IPAB”. El perfil de este lote está dirigido a un público medio en el que se integran personas con un poder adquisitivo que les permita comprar piezas valuadas hasta en 5 mil dólares, o bien, para coleccionistas de gráficos. Para el coleccionista de arte Ricardo Delgado la subasta carece de interés debido a que la mayor parte de las piezas son litografías de una colección seriada que disminuye su valor comercial y artístico, por no ser piezas únicas. Aunque, agregó, “no se desmerita el valor de las piezas que contiene este lote, especialmente por los artistas a los que pertenecen, sencillamente no son tan valiosas por la técnica y la temporalidad en que fueron elaboradas”. Las subastas del IPAB han sido criticadas severamente por coleccionistas y expertos en el negocio del arte, porque a la venta se han colocado las obras de mediano valor artístico, y las que tienen un verdadero valor apreciativo se han puesto a disposición de la nación, a pesar de que el objetivo principal de la institución es obtener liquidez.
6/13/02
8:22 AM
Page 81
DE CUELLO BLANCO
067-083
D
eslumbrados por los rendimientos que generaban las operaciones off shore de la institución financiera estadounidense United World Capital LTD, empresarios mexicanos de la industria farmacéutica fueron despojados en menos de tres años de más de 20 millones de dólares. Para el empresario Ricardo Iturralde Cantillo, el sueño de incrementar su patrimonio familiar inició una mañana del mes de diciembre de 1996, cuando acudieron a su domicilio Guillermo Wydler y Luis Martínez Andrade ostentándose como dueño y funcionario, respectivamente, de la empresa United World Capital Fund LTD. El motivo de la visita era convencerlo para que invirtiera en dólares en instrumentos con rendimientos de entre 6 y 10 por ciento, ante instituciones bursátiles privadas instaladas legalmente en nuestro país. De acuerdo con el expediente 257/2001-V del Juzgado Decimoséptimo de Distrito de Procesos Penales Federales, con sede en el Reclusorio Norte, luego de visitar la sede de la empresa United World Capital Fund LTD, en Houston, Texas, Estados Unidos, el empresario decidió hacer la primera inversión por 3 millones 187 mil dólares en un instrumento denominado “Promisory Note“, a plazo fijo. Operación que, según el empresario, “no implicaba ningún riesgo, por el contrario, eran redituables tomando en cuenta que no se trataba de inversiones especulativas y que además estaban custodiadas por Bear Sterns”. Motivado porque mes con mes confirmaba en sus estados de cuenta que los rendimientos prometidos se cumplían, Ricardo Iturralde Cantillo se convirtió en un entusiasta promotor de las operaciones off shore al interior de su familia, al grado de que para el 1º de enero de 1999 lograron un saldo inicial por 12 millones 525 mil 381 dólares. Para entonces los promotores familiares de las inversiones pasaron de uno a cinco, quienes convencidos de los rendimientos que otorgaban las operaciones lograron que para el año 2000 este número llegara a 10.
Un fraude
OFF SHORE ZOILA MARTÍNEZ
Contralínea 81
6/13/02
8:22 AM
DE CUELLO BLANCO
067-083
82 Contralínea
Page 82
De esa manera, en mayo de ese año, en junta familiar, los accionistas del parque industrial farmacéutico deciden vender sus acciones e invertirlas en estas operaciones off shore, por lo que sus participaciones ascendían a 20 millones 522 mil 638 dólares. Tres meses después, en octubre de 2000, detectaron el fraude porque al solicitar los estados de cuenta, se enteraron que su capital se destinó a una inversión de alto riesgo, lo cual produjo una pérdida total del dinero. El 18 de julio de 2001, la Procuraduría General de la República inició la averiguación previa 708/FEFSF/2001 en contra de Luis Martínez Andrade, Guillermo Wydler León y Fernando Lebrija por el delito de fraude, al considerar que United
ciones en su contra y sólo se limitó a contestar seis preguntas de su abogado particular, Octavio Trinidad Vázquez. Una de las razones por la que se le inició el juicio ordinario al ingeniero mecánico, de 51 años de edad, fue la contradicción en que incurrió, dado que negó ser funcionario de las empresas United Worl Capital, LTD y United Worl Capital Fund. Limited y, en los folletos presentados por la parte acusadora, aparece con el cargo de presidente de “United American International, INC. Casa de Bolsa”. Además de los contratos celebrados y estados de cuenta que les enviaba mensualmente, mismos que a decir de los empresarios no reflejaba la realidad, dado que al solicitar la entrega de sus saldos fueron informados que el capital no exis-
World Capital LTD ocasionó un grave detrimento patrimonial en agravio de la familia Iturralde, mediante engaños y maquinaciones ilícitas por la cantidad de 20 millones 522 mil 638 dólares”. Los empresarios afirman que Martínez Andrade y Wydler León les manifestaron que invirtieran su dinero en la empresa que representaban, ofreciéndoles inversiones seguras, con altos rendimientos a plazos fijos, de bajo riesgo y con un seguro que garantizaba su inversión en caso fortuito. A casi dos años de que se descubriera el fraude, Luis Martínez Andrade es el único que se encuentra preso en el dormitorio 1 del Reclusorio Norte. El 20 de marzo pasado, ante el Juzgado Decimoséptimo de Distrito se negó a declarar sobre las acusa-
tía porque se había invertido en un instrumento de riesgo. Martínez Andrade declaró a su favor que los riesgos inherentes a las inversiones efectuadas por los clientes de dichas empresas se encuentran especificados en los contratos y los prospectos que era obligación de cada cliente recibir y firmar respectivamente en el momento de efectuar su inversión. Por tanto, decía, es de suponer con certeza que todos los clientes estuvieron enterados de los riesgos que conllevaba su inversión, toda vez que firmaban y aceptaban el contrato correspondiente y consecuentemente el prospecto y sus cláusulas. Pero la historia aún no concluye hasta que un juez federal dicte la sentencia.
067-083
6/13/02
8:23 AM
Page 83
L gobernador de Quintana Roo, Joaquín Hendricks Díaz, propuso a los diferentes estados de la República buscar alternativas para hacer más atractivos los destinos turísticos de sus regiones, a fin de que se vuelvan más sustentables y evitar su envejecimiento prematuro. En el marco de la celebración del II Congreso Nacional de Turismo denominado “Turismo Prioridad Nacional”, realizado en la ciudad de México, el mandatario estatal presentó su ponencia “El turismo en los estados”, y dijo que Quintana Roo pretende consolidarse como un centro internacional de negocios, moda, deportes y cultura, a partir de la ciudad de Cancún. Ante el titular del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), John McCarthy, el gobernador de Oaxaca, José Murat Casab, y Guadalupe Flores, representante del gobernador de Guerrero, René Juárez Cisneros, el mandatario señaló que Quintana Roo cuenta con la solvencia económica y la infraestructura necesaria para ser un centro internacional y oficial de magnos eventos, como deportivos, culturales y de moda. Puntualizó que es prioridad del gobierno del estado, convertir a la entidad en un centro turístico diversificado y competitivo con infraestructura hotelera, toda vez que se cuenta con un proyecto para construir un centro golfístico y, a través de las grandes marcas, traer proyectos de competencias de Fórmula Uno.
E
Manifestó también su interés por hacer de Quintana Roo un centro internacional de moda y negocios, a través de convenciones y exhibiciones. “es por ello que se trabaja en propuestas de crear centros de convenciones con la infraestructura necesaria para realizar estos magnos eventos a mediano plazo”. En su ponencia, Joaquín Hendricks consideró que en materia de cruceros, Puerto Morelos será el más importante atracadero de embarcaciones comerciales de Cancún, debido a que al término de las obras contará con la infraestructura para albergar a naves pequeñas y comerciales. Anunció que a este proyecto se sumó el consorcio Xcaret, quien pretende construir un Home Port de donde saldrán embarcaciones turísticas hacia el Caribe, “con lo que se obtendría una mayor ingreso de recursos y la diversificación de la actividad turística en la entidad”. Hendricks Díaz reconoció que para Quintana Roo es prioridad el turismo, y que para lograrlo se debe promover desde las entidades federativas. Indicó que los estados deben tener creatividad e imaginación para lograr obtener mayores presupuestos, principalmente turísticos. “No se debe permitir que los destinos turísticos del país envejezcan prematuramente, es por ello que cada entidad debe buscar alternativas, a fin de hacer más atractivos los destinos turísticos y que éstos se vuelvan sustentables”, concluyó. IP
II Congreso Nacional de Turismo
BUSCAR ALTERANTIVAS PARA EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO REGIONAL:HENDRICKS
gacetillas
6/14/02
1:40 AM
Page 91
LATINOAMERICANA DE CONCRETOS S.A DE C.V.
Ventas: 55631814 * 55631809 * 54823124 *Promoción exclusiva. El mejor equipo de suministro en sus obras pequeñas, con descuento especial en bombeo. ( con clave 1311 ) At’n. Alejandro Villagrán / Irma García
www.cmoctezuma.com.mx
CONCRETOS NORMALES Y ESPECIALES* CONCRETOS ESTAMPADOS* BOMBEO ESTACIONARIO Y TELESCÓPICO* GARANTIA TOTAL EN CALIDAD Y RESISTENCIA* TECNOLOGIA DE PUNTA* SUMINISTRO OPORTUNO* ATENCIÓN ESPECIALIZADA*
gacetillas
6/14/02
1:40 AM
Page 92
OTORGARA EL ISSSTE 100 MIL CREDITOS DE VIVIENDA N un acto histórico sin precedentes, y que conforma la base para resolver una de las demandas más sentidas de la población, el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste) otorgará este año 100 mil créditos para vivienda a trabajadores al servicio del Estado —500 por ciento más que el año pasado—, mediante el Programa Extraordinario de Créditos (PEC). invertirá 21 mil 400 millones de pesos. El compromiso central del director general del Instituto, Benjamín González Roaro, es respaldar a todo aquel derechohabiente que quiera tener acceso a un hogar seguro y digno, por lo que la meta sexenal es financiar más de 300 mil viviendas. El ISSSTE busca transformarse y fortalecerse por la vía de asegurar los derechos a la salud y a la seguridad social de los trabajadores de menores recursos, lo cual se podrá lograr mediante un proceso transparente, democrático y equitativo en la asignación de créditos. El PEC, instrumentado por FOVISSSTE, creará más oportunidades de bienestar para maestras y maestros, médicos, enfermeras y todos los trabajadores del gobierno federal. En conferencia de prensa, Eduardo González González, vocal ejecutivo
E
del Fondo, dio a conocer el PEC e informó que con el incremento del 500 por ciento del promedio anual de dotación de créditos, se podrán beneficiar uno de cada 20 afiliados al FOVISSSTE, a diferencia de años anteriores, que en promedio se atendía la demanda de uno de cada 100. Destacó que EL 75 por ciento de los 21 mil 400 millones de pesos, se
destinará a la adquisición de vivienda nueva (en proceso de construcción o terminada), 15 por ciento para adquirir vivienda a terceros, donde el trabajador elija, y 10 por ciento para redención de pasivos de deudas hipotecarias adquiridas con anterioridad. En otro asunto, el director del ISSSTE, Benjamín González Roaro, inaugu-
ró el Primer Curso Nacional a Distancia de Atención Gerontológico y Geroprofilaxis, y puso en marcha el Programa de Envejecimiento Exitoso que operará en las mil 240 clínicas y hospitales de su infraestructura en el país, con lo que el Instituto consolida su liderazgo nacional en materia de formación de recursos humanos para la atención integral de pacientes de la tercera edad. En su mensaje dirigido a los más de 490 participantes en este curso -enlazados vía satélite en 17 hospitales del Instituto que cuentan con ese sistema-, el funcionario resaltó que por primera vez el ISSSTE comparte con otras instituciones del sector su experiencia de casi 20 años como líder nacional en capacitación de profesionales para el cuidado de la salud de los ancianos. Explicó que la población mundial presenta un proceso de envejecimiento acelerado y México no es la excepción. Este fenómeno, dijo, amerita una planificación estratégica de servicios médicos especializados en atender a este grupo poblacional, debido a que consume la tercera parte del presupuesto del rubro, la cuarta parte del total de medicamentos y ocupa el 50 por ciento de las camas de los hospitales. IP
6/14/02
3:01 AM
Reporte Especial
JORNALEROS
Page 104
Contacto EN TLAPA ALEJANDRO NUÑEZ/enviado ALAIDE NUÑEZ/fotografía
T
LAPA, Gro.— Gerardo Sánchez Guzmán con sus hermanos Rigoberto y Sabás, emprendieron a la media noche el viaje a San Quintín, Baja California. El enganchador les prometió que ganarían 70 pesos diarios en el corte de jitomate, pero llevan sus temores porque el mes anterior regresaron de Sinaloa 31 paisanos suyos, vejados y sin un quinto en la bolsa. Son parte de los 60 mil jornaleros-migrantes que cada año aporta esta región. A Gerardo lo mueve la urgencia de ganarse un “dinerito” para hacerse una casa y comprarse, entre otras necesidades, unos buenos zapatos, pues con los 25 pesos que ganaba ocasionalmente en Malinaltepec, su pueblo, no podía cambiar ni siquiera sus gastados tenis. Y es que el de los jornaleros se convirtió ya en el problema central de esta región: ante la cancelación de oportunidades, los campesinos están encontrando una manera de sobrevivir en las rutas migratorias del norte. Otra es la siembra de amapola; hoy la Montaña ocupa el primer lugar como productora, afirma Abel Barrera Hernández, coordinador del Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan. Esta región de 17 municipios que exhiben una miseria atroz --Metlatónoc es el segundo municipio más pobre de México--, sólo produce jornaleros. Es una fábrica de peones tlapanecos, mixtecos y nahuas que se van a Morelos, a Sinaloa, a Jalisco, a Baja California y a... Nueva York. Sobre todo de la zona mixteca emigran familias enteras después de recordar a sus muertos el 2 de noviembre. Es una celebración comunitaria importante porque eligen al comisario y, una vez que lo nombran, todos se van de jornaleros. En los pueblos quedan sólo ancianos y esa autoridad indígena. Los jornaleros regresan de los campos agrícolas del norte poco antes de las primeras lluvias; también siembran maíz en sus parcelas de temporal aunque no producen ni para el autoconsumo. Le tienen amor a la tierra. Para emigrar, bajan de los pueblos de La Montaña a esta ciudad convocados a través de La Voz de La Montaña, emisora del Instituto Nacional Indigenista (INI), y allí los enganchadores ponen radioavisos que invitan a
104 Contralínea
las familias a que estén en el jale —sitio a un lado de la carretera—, porque de ahí saldrán autobuses que los llevarán a los campos que requieren su mano de obra. Hay enganchadores que van directamente a las comunidades a buscar a los jornaleros. Llegan y anuncian: “Conseguí 5 camiones que van a venir de Sinaloa y necesito 200 personas”. En la comunidad ya tienen un contacto indígena que se encarga de invitar a las familias: “Miren, vamos a Sinaloa, saldremos dentro de tres días, nos pagan el pasaje y la comida y ganaremos 70 pesos diarios”. Pero en ese “enganche” se cometen graves irregularidades. No hay documentos ni firmas que avalen la contratación, todo es verbal y a los jornaleros no les cumplen lo prometido. “Ese es el calvario del migrante. Todo un sistema de engaños, de manipulación y de intimidación. Llegan a Sinaloa con muchas esperanzas que se vienen abajo por incumplimiento” dice el antropólogo Barrera Hernández. Los enganchadores no dan de comer a los indígenas durante el viaje porque conocen a la gente y saben que estas etnias al bajar de sus pueblos traen sus “totopos” que pueden consumir días o semanas, sin más. Para convocarlos, los enganchadores se valen también del teléfono instalado en algunas comunidades. Esto ha crecido al grado que una organización de enganchadores definida como “Jornaleros Agrícolas” ya tiene su propia caseta telefónica en Tlapa, desde donde hace los contactos. Es una asociación que dice defender a los jornaleros de La Montaña, pero son enganchadores. Su líder Enrique Rojas Candia, ex presidente municipal de Metlatónoc, tiene como meta comprar autobuses para llevar su “mercancía” a Sinaloa y eliminar, así, a la empresa de transporte que le sale muy cara. Los “radioavisos” que se transmiten hace 22 años en tlapaneco, mixteco y náhuatl, provocaron ya un debate entre los trabajadores de la emisora, en el cual se advirtió que se estaba apoyando al enganchador, no a los jornaleros, porque les ahorraban los desplazamientos a las comunidades.
JORNALEROS
6/14/02
3:01 AM
Page 105
En la temporada de “contratos”, todo el día se escuchan los “radioavisos” en la única estación que hay a 200 kilómetros a la redonda. El INI no puede controlar los “radioavisos”, pues la organización de enganchadores engaña a quienes pretenden ponerlos al decirles que ella es la instancia “reconocida y autorizada”. Así, quien desee anunciarse tiene que acudir a esa supuesta central de jornaleros, por el sello que tiene “poderes mágicos”, señala el antropólogo Barrera. Para La Voz de la Montaña todos tienen derecho a poner su “radioaviso”, en virtud de que es un servicio gratuito. Hay otro tipo de jornalero que no requiere de enganchador, aunque sí de coyote, porque su ruta apunta hacia el norte, hacia los Estados Unidos. Y es que los jornaleros de La Montaña están poblando Manhattan, Nueva York, en donde dicen han poblado unas 40 calles. El pasado 10 de mayo se formó una enorme fila en la casa de cambio de Tlapa, para que los familiares de los inmigrantes cobraran los dólares que les enviaron para festejar el Día de las Madres. Los guerrerenses montañeses que trabajan en Manhattan ganan 6 dólares por hora; es decir, 8 mil pesos al mes en promedio, lo que obtendrían en un año si se quedaran en sus poblados. A los de Sinaloa les pagan 70 pesos por todo un día y logran ganar algo adicional cuando participa toda la familia, incluidos los hijos. Si el jornalero no emigra de Guerrero debe alquilarse como peón para poder sobrevivir. Así, ganará 20 pesos por cortar y vender una carga de leña, o tejerá sombreros de palma a dos pesos cada uno y al día apenas podrá tejer cinco. También puede alquilarse de albañil en Tlapa. Otros se van a los campos de Cuautla, Morelos, a cortar caña una o dos semanas, hasta juntar 500 pesos para subsistir unos dos meses. El gobierno estatal tiene el registro de 30 mil jornaleros que emigran a Sinaloa anualmente, pero los que van a los cañaverales del Valle de Cuautla nadie los contabiliza; extraoficialmente se habla del doble, 60 mil, que salen de los pueblos de La Montaña. En el INI se construyó La Casa del Jornalero, con recursos de la Sedesol, para apoyo a estos trabajadores. La de Tlapa está abandonada, y la de Chilapa está a una distancia de tres horas, lo que la hace factible para desaparecer. Gerardo Sánchez, tlapaneco de 21 años, con sus hermanos Rigoberto de 19 y Sabás de 17, salió de Malinaltepec, uno de los 17 municipios más pobres de La Montaña. Les prometieron que ganarán 70 pesos diarios en un campo agrícola de San Quintín. Su difícil español le permite decir “va a dar de comer ahí”, en un viaje que hace por primera vez, motivado por el deseo
de traerse “dinerito” para hacer su casa y poderse casar, incluso, si “me traigo novia de allá”. Ante sus padres, Gerardo asumió la responsabilidad de sus hermanos menores durante seis meses, tiempo de los jornales pero, antes, dejó sembrada la milpa familiar de tres hectáreas. Sin embargo “no alcanza para mantener”, indica este tlapaneco de blanquísimos dientes y pequeña estatura. Con secundaria concluida, Gerardo sólo sabe que San Quintín está a tres días de Tlapa, “retirado”, lugar del que supo por un primo que ya fue y regresó: “dice que vamos allá porque está bien” pues con el dinero que aquél ganó puso una tienda y eso lo animó. Gerardo no sabe quién es el presidente de la República, nunca lo ha visto porque en su casa no hay televisión; sin embargo, sabe que puede votar por el PRD o por el PRI, aunque asegura que en su comunidad “el PRI engaña a la gente, pues primero pide ayuda y luego no cumple”.
“No hay trabajo, a veces cae en uno o dos días; por eso vamos a San Quintín, queremos dinerito para comprar ropa y lo que necesitamos” Este joven jornalero planea regresar a Malinaltepec, con sus hermanos Rigoberto y Sabás, para octubre próximo, cuando debe recordar a sus muertos. Ahí come frijoles, chile y tortilla, pero ya no quiere ser peón de 25 pesos por ocho horas de trabajo en la siembra de maíz o en el corte de zacate. Aquellos fueron pocos días “porque no hay trabajo, a veces cae en uno o dos días; por eso vamos a San Quintín, queremos dinerito para comprar ropa y lo que necesitamos”. El centro Tlachinollan ya recibió la primera denuncia de jornaleros: el enganchador Faustino Toribio de los Santos narró que el 3 de abril se incendiaron tres galerones que servían de vivienda en el campo agrícola de Tayoltita Dos, en Sinaloa. El reporte policial indica que el incendio se inició a las 7 de la mañana, después de que 200 jornaleros salieron a trabajar y resultaron dañadas 70 chozas y las familias se quedaron sin ninguna pertenencia. El 13 de abril tuvieron que regresar 31 personas de Sinaloa “sin nada” y después de trabajar cinco meses no les pagaron las pérdidas, mientras que sus ahorros por 229 mil 800 pesos también se perdieron en la confusión. Contralínea 105
gacetillas
6/13/02
5:34 AM
Page 106
gacetillas
6/13/02
5:34 AM
Page 107
JORNALEROS
6/13/02
4:41 AM
Page 110
Subsidios de M. LUISA AGUILAR
C
HAMBRE
on base en estadísticas de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los ejidatarios mexicanos tienen la tasa más baja de subsidios para el campo, lo que representa una desventaja dentro de la economía global. Por su parte, el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), reconocen que el campo mexicano agoniza ante la ausencia de políticas para el fomento a la producción agrícola y por las elevadas tasas de interés que frenan el flujo de créditos hacia el sector agropecuario. La lacerante corrupción en las estructuras gubernamentales, sobretodo en la banca de desarrollo, contribuyen a agudizar la cri-
110 Contralínea
sis de la agricultura, sector necesitado de una segunda y profunda etapa de reformas. En su más reciente informe sobre las áreas estratégicas que debe atender México para su crecimiento, el BM afirma que después de numerosas modificaciones legales, el sector agrícola necesita incrementar su productividad por hectárea para competir con sus socios en el Tratado de Libre Comercio. No obstante, reconoce que la liberalización del comercio agrícola mexicano se presentó de una manera precipitada. El agro mexicano, agrega, se ha caracterizado por un legado de intervenciones y subsidios por parte del gobierno federal, con un costo fiscal de aproximadamente 28 mil 500 millones de dólares en el periodo 1983-1992. Según las cifras del organismo que agrupa a los siete países económicamente más poderosos, México obtuvo el último lugar en apoyos públicos al registrar, en promedio, 44 dólares por hectárea cultivada contra 11 mil 328 dólares suministrados a jornaleros japoneses. “A mitad de los noventa se tenía el conocimiento que los grandes impactos habían sido resultado de una frágil administración de costos y de actos de corrupción en los bancos de desarrollo”, destaca el BM.
JORNALEROS
6/13/02
4:41 AM
Page 111
Desatendidos por décadas, los trabajadores agrícolas afectan el balance social de México, añaden estas instituciones. Otra de las causas más obvias de la extrema pobreza es el bajo nivel de productividad registrado en el agro. Medido por su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) de apenas 5 por ciento, y el personal que ocupa la estructura productiva del campo mexicano, más del 20 por ciento de la población, resulta altamente ineficiente. Para estos organismos, los altos niveles de riesgo y las limitadas opciones disponibles para los campesinos más pobres, incapaces de integrarse a las variables de ingreso y consumo, provocan un retorno limitado de los programas públicos y privados. Esta situación también ocasiona que las oportunidades económicas se alejen y que esta población se mantenga atrapada en la pobreza. “Es imperativo agendar las diferencias regionales y la diversidad que hay en el sector rural y la necesidad de designar políticas más diferenciadas y programas que incorporen aspectos microeconómicos. También es necesario impulsar una segunda generación de reformas”, asegura el BM.
Contralínea 111
gacetillas
6/13/02
5:19 AM
Page 119
gacetillas
6/13/02
5:50 AM
Page 123
JORNALEROS
6/13/02
4:32 AM
Page 124
ASECHADOS POR
SINDICATOS GUSTAVO GONZÁLEZ
124 Contralínea
Alvaro López Rios, líder de esta organización, argumenta: “Esta situación se origina debido a los subsidios otorgados por el gobierno de Estados Unidos y varios de la Unión Europea a su producción agropecuaria, y el abandono del gobierno federal mexicano al impulso a los jornaleros. “En la representación política —añade— se da el mismo fenómeno: no tienen presidentes municipales, diputados, senadores ni garantías en la Ley Federal del Trabajo y mucho menos espacios en la Secretaría del Trabajo”.
LA FALTA
E
l secretario de Difusión y Propaganda de la CIOAC, Emilio López Gámiz, dice que desde la fundación de esta organización -hace 40 años- se buscó el registro de sindicatos de jornaleros en Sonora, Sinaloa y Baja California Sur, pero siempre les fue negado. La CIOAC ocupa la vicepresidencia de la Unión Nacional de Trabajadores y elabora convenios con la central de trabajadores estadounidenses AFL-CIO, para la protección laboral de cientos de miles de jornaleros que laboran en Estados Unidos y Canadá.
DE UNA LEGISLACIÓN ADECUADA QUE PROTEJA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES DEL CAMPO, NO ES NI SIQUIERA TEMA DE DISCUSIÓN DEL CONGRESO.
Foto: J. César Hernández
R
epresentan al sector más desprotegido del campo mexicano. Olvidados por las leyes laborales, su fuerza de trabajo es mayor de 3 millones de jornaleros en todo el país, y son víctimas del chantaje de organizaciones políticas y centrales obreras en beneficio de sus líderes políticos. El peso de la Confederación de Trabajadores de México y la Central Revolucionaria de Obreros y Campesinos ya no es el de antes, y ahora sólo son “sindicatos fantasmas”, cuya presencia se ciñe a la firma de convenios con propietarios de las tierras. Por su gran movilidad y su poca estancia en los lugares de trabajo, los jornaleros no han logrado estructurar organismos sólidos que defiendan sus derechos. Existen algunas expresiones independientes que se han mantenido con mucho esfuerzo, sin ayuda de partidos políticos, pero su actuar ha sido limitado. La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas acusa de "fantasmas" a los sindicatos corporativos de la CROC y de la CTM que aglutina a los jornaleros, porque sólo aparecen cuando hay dinero.
6/13/02
4:32 AM
Page 125
"No es una afiliación masiva a determinado sindicato, sino el uso de los convenios que permite el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, por lo que también se pedirá una amnistía general a todos los jornaleros indocumentados de esos dos países”, dice López Gamiz. Una de las formas de organización es la Red Internacional de Indígenas Oaxaqueños, cuyo cauce lleva protección salarial, demanda de prestaciones sociales y apoyo a los miles de connacionales que cruzan diariamente la frontera hacia Estados Unidos. Si bien la lucha no es por la sindicalización, muchas organizaciones campesinas "buscamos otras formas de que se aglutinen los jornaleros en la defensa de sus derechos humanos y dejar de ser los olvidados de la LFT", manifiesta Estudios independientes indican que de los seis millones de trabajadores agrícolas, sólo el 1 por ciento podría estar sindicalizado, afirma Raúl Jiménez Lescas, investigador de la Universidad Obrera de México (UOM). El 80 por ciento de los jornaleros que trabajaban en los Valles del Yaqui y del Mayo, en Sonora, carecían de un pedazo de tierra, y su movimiento culminó con una de las más grandes expropiaciones al fin del sexenio de Luis Echeverría. El investigador de la UOM no descarta la combinación de la lucha por mejores condiciones laborales y por la tierra. "Esto no sólo ocurre en México, sino que se repite en Brasil, con el movimiento de los Sin Tierra”. El especialista reflexiona sobre el carácter eventual del trabajo por parte de los jornaleros del campo, quienes laboran según los ciclos agrícolas, hecho que los hace vulnerables a un trabajo con menor
salario, nulas prestaciones y estabilidad laboral. "Cuando perciben un salario, este oscila entre 38 y 70 pesos por un jornal de doce horas". Otro problema es la migración estacional: "Las grandes concen-
A los trabajadores de caña de la Concepción y de Zapotita, Veracruz, que eran unos 100 mil, la autoridad federal les impidió la sindicalización, bajo el argumento de que en el Contrato-Ley de la Industria Azucarera ya existe una cláusula referente a los cortadores de caña, aunque éstos no sean parte de ese sindicato.
ORGANISMOS
COMO LA CTM O CNC, SE MANTIENEN INDIFERENTES A LOS PROBLEMAS Y NECESIDADES DE LOS JORNALEROS.
traciones de producción de caña, algodón y hortalizas de exportación, se concentran en Sinaloa, Sonora y Baja California. Cuando terminan sus labores, los jornaleros regresan a sus lugares de origen", lo que hace difícil su sindicalización, expresa Jiménez Lescas. Foto: Cuartoscuro
JORNALEROS
H
ace 30 años, en Empalme, Sonora, obreros de Gaspar Zaragoza intentaron sindicalizarse en la CTM. El patrón los despidió con el apoyo de la autoridad federal. “¡Estamos hablando no de sindicatos independientes, sino de sindicatos oficiales en esa época!, y se impide la libre sindicalización", recuerda Jiménez Lescas. Luego vino la promoción de sindicatos blancos, apadrinados por la CNC, y de ahí surgió el Sindicato de Trabajadores Agrícolas del Valle de Guaymas, en contraposición al deseo cetemista.
La Ley Federal del Trabajo, en su Artículo 283, relativo a los trabajadores del campo, no contempla los derechos de los trabajadores y asalariados del campo. Ningún partido político, menos los que enarbolan demandas del campo, tiene una política de defensa laboral de los jornaleros, de su sindicalización y organización de los 6 millones de mexicanos que trabajan en el campo. Entre los estados receptores de jornaleros con presencia de organizaciones como la Unta, Cioac, Unorca y CTM, están Sonora, Sinaloa y Veracruz, en tanto que en las entidades expulsoras está solo la Cioac y las principales entidades son Michoacán, Veracruz, Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Contralínea 125
JORNALEROS
6/13/02
4:31 AM
Page 127
Los vecinos
DE FOX AÍDA MENDOZA
L
EON, Gto.— Ser vecino de Vicente Fox no garantiza nada, pues aunque vea a los guanajuatenses sumidos en la pobreza, permanece indiferente. Tal parece que al llegar a San Cristóbal deja de ser el Primer Mandatario para convertirse en el portentoso terrateniente, según la opinión de campesinos que viven en los alrededores de su rancho. “No puede ser que él no se dé cuenta, trabajamos día y noche para medio mantenernos; estamos a menos de 500 metros de su hacienda. Sí no hace nada por sus empleados mucho menos hará por los demás, ellos son los que reciben el salario más bajo de por aquí, y no ocupa 50 ni 100 personas, son hasta 500 en dos turnos. Les paga un salario mínimo por ocho horas de trabajo, sin derecho a comida o un trago de agua, mientras que en otros lugares pagan 70 u 80 pesos”, aseguró un jornalero que prefirió ocultar su nombre. Trabajar en el rancho San Cristóbal no sólo tiene esa desventaja, sino que los capataces de Fox tratan a los jornaleros con prepotencia. “Nos traen en el rayo del sol y en medio del atascadero cortando
las legumbres sin protección alguna, nos protegemos con bolsas de plástico en manos y pies o un trapo en la boca. Sabemos que esas mismas condiciones las encontramos en cualquier otra tierra, pero la cuestión es que él es nuestro presidente y viola la ley, no hay manera de defendernos”, dice con preocupación el jornalero. Una mujer comenta mientras levanta una canasta llena de cilantro “nos está ahorcando, de a tiro nos está acabando, 70 pesos por cierta cantida’ de canastos. La paga es poca y los gastos muchos. ¿Cómo no vamos a obligar a nuestros hijos a que nos ayuden? Si no lo hacen no alcanza, acaba uno de pagar la luz y tiene uno el que comprar gas carísimo, comiSER
VECINO DE
VICENTE FOX
da, vestido, nos están estafando”. Otro campesino molesto señala: “Yo qué gano con que la gente sepa en qué condiciones vivo. Fox pasa todos los fines de semana en su rancho, desde donde ve mi casita de lámina, sin reja ni nada, y nomás se ríe de nosotros, a cada rato nos asaltan. “El otro día contento estaba porque ya había comprado mi otro tanque de gas –me costo 300 pesos- y en la noche me lo robaron. No tengo puerta, ¿cómo me cuido de los rateros? Ahora otra cosa, está mal que me dirija con estas palabras, pero la luz en mi casa... tengo un pinche foco, no tengo televisión, refrigerador ni nada de eso y me cobraban 3 mil pesos, tampoco voy a dejar de comer por pagar. Y si Fox está haciendo algo, que nos diga dónde. “Aquí todos trabajamos y los niños tienen que andar en friega también desde las cinco de la mañana hasta las seis... siete de la noche, y no vemos la ganancia”, manifiesta Margarita, una jornalera con cuatro hijos. Dos de ellos no van a la escuela porque, desde que murió su padre hace dos años, tienen que apoyar a su madre en el trabajo. “Nuestro presidente prometió mucho y ahí se quedó, ofreció el cambio y sí cumplió ¡estamos pior que antes!”, agrega Margarita.
NO GARANTIZA NADA, LA POBREZA SIGUE AHÍ.
Contralínea 127
6/13/02
4:31 AM
Reporte Especial
JORNALEROS
Page 128
LA HISTORIA
DE LALO AÍDA MENDOZA
R
ANCHO SAN CRISTOBAL, Gto.— Es de madrugada, son las cinco, y a mil metros del rancho “San Cristóbal” en Guanajuato, entre matorrales y árboles se distingue una casita de tabique rojo con techo de lámina de cartón; de puerta, sirve una cortina gris roída por el tiempo y la intemperie. Adentro, el catre en donde descansa Eduardo —de nueve años de edad— empieza a moverse, rechina. Al lado, sus hermanos de dos y cuatro años duermen profundamente. Ellos no tendrán que levantarse a esa hora, aún no saben de la obligación del trabajo, aunque no falta mucho tiempo para que apoyen a la familia. Como la mayoría de los menores de edad en la región, que tuvieron la mala suerte de ser descendientes de campesinos sin tierra, Eduardo se alquila como jornalero con los grandes terratenientes. La esperanza de Lalo —como sus cuates le llaman— para dormir hasta las 6:30 de la mañana es que hoy no sea sábado, día festivo o quincena, fechas en que descansan los maestros y no hay clases. Pero él tiene otras obligaciones que cumplir, aunque a su corta edad no entiende por qué tiene que realizarlas. “Chiquillos, mañana vamos a cobrar y el miércoles se festeja el Día del Trabajo, no vendremos a la escuela, pórtense bien, hagan su tarea y salgan en silencio”. Palabras que Eduardo recordará por siempre, pues son la sentencia para trabajar moliendo ‘rastro128 Contralínea
jo’ (alimento para los animales que se obtiene de la milpa cuando ya está seca), “así nos dice mi maestra y vamos al campo pa’ ayudar. Ese día terminé a la tarde, ya no pude jugar, caminamos muchos cerros, llegue y dormí”. Hoy sábado la jornada se repite, difícilmente saca sus brazos de la vieja cobija sin más espacio para un parche más, estira su diminuto cuerpo mientras escucha los gritos de su madre. “¡Lalo, levántate muchacho flojo! Te vas con tu padre al camino, no tarda en pasar la camioneta, llévate a Guadalupe y a Lulú mientras yo voy a ver a tu tía para que cuide a Pancho y a José. ¡Se hace tarde y todavía tenemos que salir a la carretera, ándale hijo toma tu café!”.
L
a madre de Lalo tiene 40 años de edad. Se levantó —por lo menos— una hora y media antes que los demás para preparar el café, único alimento que consumen antes de salir de casa a las 5:15 de la mañana, pues tienen que caminar tres kilómetros para ir a la carretera y esperar —a las 6:45— la camioneta que los llevará al terreno en donde trabajarán ocho horas para poder llevar algo de dinero a su hogar. Doña Esperanza hizo la molienda del nixtamal que hirvió la noche anterior para hacer tortillas a mano y cocinó alguna salsa que servirá como complemento de los tacos que comerán a mediodía y, si al-
JORNALEROS
6/13/02
4:31 AM
Page 129
canza el dinero, estará lista la olla de los frijoles. “Todos los días, me levanto a las tres y media, tempranito pa’ hacer la comida que vamos a llevar a la pizca, algo pa’ la boca, allá no nos dan nada, ni agua, tenemos que llenar 70 costales de cebolla —de a 20 kilos cada uno— pa’ que nos den 70 pesos, de ahí tenemos que sacar comida, vestido, médico, todo”, cuenta Esperanza. El padre de Eduardo, Gabriel, dijo ser uno más de los que luchan por vivir en este país de injusticia, aunque nadie lo tome en cuenta: “Ni el presidente nos da... pa’l caso, semos sus vecinos, su casota está a unos cuantos pasos de aquí y ni así se preocupa. Al contrario, los capataces del rancho nos tratan cada día pior cuando nos acercamos y hasta se ríen de nuestra pobreza”. Por fin llega la camioneta, y a la señal del toque del claxon para llamar la atención de los jornaleros que han caminado hasta 3 ó 4 kilómetros para llegar a tiempo, suben atropellándose unos a otros sin distinción de género o edad. Gabriel grita enojado: “Apúrate mujer, qué lenta eres”. Jala de sus ropas a Guadalupe para que en un instante la pequeña caiga dentro de la camioneta Ford negra que los llevará al rancho de “Los hermanos Guzmán”, en donde tendrán que recoger la cebolla que ya está lista para comercializarse. “¡Ora’ pues muchacho tonto, grita don Gabriel a Eduardo, lo empuja y le ordena: ¡cabrón, jala a tu hermana! Qué vamos a hacer si nos dejan”. —El niño obedece y sólo mira con rencor. De 30 personas ahí reunidas logran subir 20. El vehículo ya recorrió otras comunidades y trae 30 jornaleros más. “Siempre es igual, unos encima de otros, cabrones, no pueden mandar otros carros”, se escucha una voz de alguien que ni siquiera alcanza a verse por la aglomeración. El chofer sigue su trayecto. Los que están arriba suspiran, pues hoy tendrán trabajo. Los de abajo pierden la mirada en la carretera con la esperanza de observar otro vehículo para contratarse. ¡Ya no caben, esperen el otro, allá viene atrás!, les grita Alfonso, acompañante del conductor.
U
na hora más tarde, a las 8 de la mañana, inician su trabajo. Lalo baja de un salto y corre a tomar los costales que llenarán. El resto de la familia se prepara para la pizca. Las pequeñas manos de Guadalupe y de Lulú difícilmente abarcan tres rabos de las cebollas sembradas, luchan, jalan... por fin, caen las primeras dentro de la bolsa. Ya tienen segura la paga de ese día.
Eduardo trabaja a mayor velocidad por su experiencia. El sol empieza a intensificarse. La mano de los jornaleros pasa una y otra vez por sus frentes para sacudir el sudor. Así transcurren las primeras cinco horas. Ya es la una de la tarde, habrá un descanso para comer. Después hay que seguirle para completar la jornada.
LO
MÁS TRISTE ES QUE SU ESFUERZO DE NIÑO QUEDO EN CAMPO AJENO.
RECIBE UN CENTAVO POR SU TRABAJO.
Los pequeños miran sus manos rosadas por el esfuerzo, verdes por el color del rabo de las cebollas y negras por la tierra, se limpian en sus ya mugrosas ropas, hay que continuar. Al término de la jornada, nuevamente el jaloneo para subir a la camioneta que los regresará a sus hogares. Eduardo regresa agotado, el mejor pretexto para irse a dormir sin cenar. Lo más triste, es que su esfuerzo de niño quedó allá, en un campo ajeno. El no recibirá un centavo por su trabajo. “La paga es pa’ mi papá, pá que coman mis hermanos y ya”... Contralínea 129
EL NO
JORNALEROS
6/14/02
4:02 AM
Page 130
Futuro
HIPOTECADO CARMEN CRUZ
L
os niños jornaleros (entre 6 y 16 años de edad) representan el 15 por ciento de la fuerza rural del país y trabajan de 8 a 10 horas diarias. Su jornada de trabajo la inician a las cuatro de la madrugada y ganan un salario de 1.60 pesos por día que, a veces, les permite reunir hasta 60 pesos semanales, según cifras del Programa Nacional de Jornaleros Agrícolas (PNJA), el cual reporta que el 40 por ciento de estos infantes son analfabetas. Además de los 5 millones de jornaleros que reporta el Censo de Población, más de un millón de niños se integran al trabajo en el sector agrícola abandonado por las políticas públicas del gobierno federal. La mayor parte de los jornaleros migran a los campos de trabajo acompañados por su familia, lo que involucra de manera directa a los menores en las labores del campo. Debido a que la mano de obra infantil en el campo está disponible a partir de los
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
130 Contralínea
PROCESO PRODUCTIVO
FORMA DE PAGO
SALARIO
6 años, los pequeños jornaleros pierden la oportunidad de obtener la educación primaria. En Baja California se dedican a cortar cebollas; en la sierra de Puebla cargan pesados sacos de café, y en la zafra cañera de los ingenios de Morelos llegan para recoger la caña para la molienda azucarera. Aunque la Ley Federal del Trabajo prohíbe el trabajo infantil, su presencia es contundente. De hecho, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) reconoce que la edad productiva de los jornales se ubica entre los 7 y 35 años de edad. Sin embargo, los niños jornaleros no cuentan con la protección de las autoridades de la Secretaría del Trabajo, debido a que en la práctica realizan un trabajo pero en la legislación no son considerados como asalariados. El 75 por ciento de los niños jornaleros presenta graves condiciones de desnutrición causada por la mala alimentación y las extensas jornadas de trabajo. La geografía del mercado infantil se extiende por varias rutas: TEMPORADA DE COSECHA Pacifico: en donde la gran parte de los jornaleros son contratados por empresas durante periodos de seis meses. Golfo: en esta zona se registra la presencia de niños jornaleros dedicados a los cortes de cítricos, así como a la recolección de café. Centro: se emplea a los niños jornaleros en el corte y selección de fruta.
6/13/02
4:30 AM
Reporte Especial
JORNALEROS
Page 148
Ruta de la
POBREZA Ma. EUGENIA PÉREZ J. CÉSAR HERNÁNDEZ/fotografía
S
IN IMPORTAR DE SAN QUINTÍN, BC.— Suda recargado en el tronco de un eucalipto, se cobija del sol, se esconde del viento polvoso y mira la carretera Transpeninsular para no comprometerse con el desánimo de sus palabras: “Venimos por trabajo, allá sí hay pero lo pagan mal. Aquí estamos con la familia extrañando el lugar a donde no podemos regresar porque no alcanza para los pasajes. Con la raya de hoy apenas, pago la cuenta de la tienda y me quedan 200 pesos para la semana”. Samuel Ocampo Martínez es mixteco y trabaja en el campamento San Simón, en donde recibe 100 pesos por 10 horas de labor. Como él, más de 15 mil jornaleros son contratados cada año para trabajar 180 días en esta región. Provenientes de Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Michoacán, Durango, Zacatecas, Sinaloa y Chihuahua llegan a esta región para cambiar la miseria de sus pueblos, por la miseria del campo agroindustrial. Entre enfermedades, hambre, engaños, abusos, ignorancia y discriminación, los jornaleros de Sin importar de San Quintín perciben salarios que van de 80 a 130 pesos diarios y una deuda permanente con las tiendas locales que los exprimen. Es ahí, al centro de 20 galerones de lámina que forman el campamento San Simón, en donde está la única tienda local. Construido con madera, el negocio atrae a los jornaleros con el ritmo de las bandas oaxaqueñas —las chilenas—, que se pierde entre el
148 Contralínea
óxido de las construcciones. Es la única radio del lugar la que se escucha, y funciona con luz eléctrica generada con celdas solares. Nadie obliga a los jornaleros a comprar aquí sus víveres a altos precios, pero es preferible eso, a trasladarse a la colonia más cercana a no menos de 3 kilómetros, pagar 18 pesos de pasaje y enfrentarse a los robos constantes. A esto hay que agregar que la tienda local sólo fía por los 185 días que dura el trabajo. Alrededor de esta fuente de música hay 600 habitaciones que dan alojamiento a igual número de familias oaxaqueñas. Se trata de San Simón, uno de los campamentos que no cuentan con servicios públicos, que subsiste con la poca agua potable que les envía el dueño, dos veces por semana, misma que sólo se usa para cocinar y calmar la sed. Como en éste, miles de jornaleros habitan campamentos —Francisco Villa, Jardín del Mar, Los Caballos, Rancho Viejo, Las Escobas, Las Pulgas, El Pabellón, El Aguaje del Burro, El Papalote, Jaramillo, Pedregoso y El Vergel— ubicados kilómetros adentro de la única arteria vial, los cuales pasan inadvertidos ante la mirada de extranjeros que remolcan sus yates de lujo hacia La Paz o Los Cabos. En el vergel —luego de cuatro días de viaje—, al borde de una rampa de concreto, una anciana de San Juan Xicaya, sentada en el piso, deshace su enmarañada trenza; junto a ella, unos niños juegan sin percatarse de lo lacerante de la visible miseria a su alrededor.
JORNALEROS
6/13/02
4:30 AM
Page 149
más de 60 personas, de las que un tercio viaja de pie durante cuatro días. Para colmo corren el riesgo de ser detenidos durante el viaje. Con el pretexto de otorgar seguridad en las carreteras del país, entre Sinaloa y el Sin importar de San Quintín, los inmigrantes pasan más de 20 retenes de la PFP; ahí les revisan sus pertenencias y les exigen identificación con la amenaza de ser acusados de ilegales centroamericanos. Una vez que la gente llega al sin importar, los coyotes los ofertan como demás de los tri“carne de cañón” al mejor quis y zapotecos postor. de Oaxaca, así Estos son los sinsabores como mixtecos de la ruta de migración labooaxaqueños y de Guerrero, ral que anualmente realizan existe población mestiza los jornaleros como su única originaria de Michoacán, alternativa de vida y, sin duVeracruz, Durango, Zacateda, el salario que reciben recas, Sinaloa y Chihuahua. basa lo que lograrían en sus Todos llegan con la espoblados de origen. De queperanza de una mejor vida. darse en sus comunidades, Esta representa la posibilisus ingresos no pasarían de dad de ser migrantes tempo20 pesos diarios. Sin embarrales o de asentarse permago, los costos de vida en la nentemente. Sin embargo, frontera norte son muy elede cada 10 migrantes indígevados y casi el total de lo que nas sólo dos realizan sus ganan lejos de su tierra les sueños, mientras que los sirve sólo para comprar promestizos consiguen trabajos ductos básicos. mejor remunerados como ENFERMEDADES, HAMBRE, ENGAÑOS, ABUSOS, IGNORecientemente, las muempacadores, capataces o RANCIA Y DISCRIMINACIÓN, LA JORNADA EN SAN QUINTÍN. jeres se integraron a la ruta transportistas. Oaxaca-San Quintín y hoy su presencia es igual que La historia apunta que durante los años 80, agrulos hombres. Los patrones prefieren la mano de paciones gremiales como el Sindicato Gremial de obra femenina, pues su habilidad y rapidez les perObreros Agrícolas (SINGOA) y la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) mite cubrir dobles “tareas”. En 10 horas —todo el tiempo permanecen en cuclillas— cosechan el jitoparticiparon en la organización de los jornaleros y la mate sembrado a lo largo de mil 600 metros. Lueinvasión de tierras, que originaron las colonias 13 de go del trabajo en el campo, las mujeres retoman su Mayo, Ricardo Flores Magón y Nueva Triqui. Rodolfo Guevara Cázeres, director del bisema- papel de amas de casa e inician el ritual de la preparación de la única comida del día. Para lavar la ropa nario Volcanes, asegura que las organizaciones gremiales y políticas utilizan a los jornaleros para su be- o para recoger el cuarto dejan de laborar un día, saneficio. Los líderes —dice— los subastan al mejor biendo que serán 80 o 100 pesos menos. La productora de radio, Esperanza Figueroa Guepostor. La CTM, por otra parte, condiciona los contratos colectivos de los jornaleros. Esta agrupación rrero, explica que además de las enfermedades empanegocia con listas ficticias de jornaleros, mientras rentadas con la miseria, otro de los males que enfrenque los hombres de carne y hueso quedan excluidos tan los jornaleros es la descomposición social: “en los campamentos, cercados y reducidos, con población de los acuerdos laborales. Por su parte los enganchadores, polleros, contra- cautiva y amontonada, son comunes las agresiones y las tistas o coyotes son indígenas maliciosos que venden discusiones violentas que desencadenan homicidios. La drogadicción y el alcoholismo encuentran en estos lula idea de un paraíso laboral. Llegan a comunidades del sur del país en autobuses que luego sobrecargan con gares un buen campo de cultivo”. Paradójicamente, a unos 300 metros del galerón, como un elemento extraño al paisaje, se levanta una unidad habitacional de color durazno, que cuenta con todos los servicios públicos. Y es que los productores agrícolas construyeron unidades habitacionales para los jornaleros, obligados porque en 1998 se impuso un doping por utilizar mano de obra infantil en el cultivo de fresa, y por mantener en condiciones inhumanas a los trabajadores.
A
Contralínea 149
6/13/02
4:37 AM
Page 170
Reporte Especial
JORNALEROS
“Esos viajes son como el
INFIERNO” MA. EUGENIA PÉREZ J. CÉSAR HERNÁNDEZ/fotografía
M
IXTECA ALTA, Oax. María del Carmen López, mixteca de 33 años, recuerda la primera vez que viajó de jornalera al norte, hace cinco años: “Fue cuando me quede viuda y con mis cuatro hijos”, dice al exhalar el aire que le da descanso y la llena de nostalgia y dolor. “Que me decido a trabajar en el campo. Mis hermanos me prestaron 300 pesos y que me voy a Juxtlahuaca. Ahí hablé con uno de los contratistas, nomás que tuvimos que esperar una semana. Nos dormíamos ahí junto a nuestras cajas, hasta que llegó el día de la salida. Nos avisaron que el viaje era hasta San Quintín y que nos iban a pagar 75 pesos al día a mí y a mis chamacos. Por el Juan no, ese nomás tenía cuatro años”. La mujer que aprendió a hacer “su guardadito” después de su primera experiencia como jornalera, durante los meses que no migra se ocupa en vender quesos y pan de yema en los tianguis de la zona. Al tiempo que despacha a sus marchantes, continúa su relato: “El camión en el que viajamos era un cochinero, todo lleno de jornaleros, y además un montón de gente en el pasillo. Todos hechos bolas a 170 Contralínea
la hora de dormir. A mí me dieron dos lugares, pero pues si éramos cinco, el Juan y el José se dormían en mis pies. “Esos viajes son como el infierno y el camión se descomponía a cada rato, así que después de cinco días nomás nos dejaron en Mexicali. Pa´ comer nosotros si llevábamos, otros no, nomás lo que llevaban ya echado a perder. “Ya no volví a viajar en esos camiones, mejor pago con los paisanos 700 pesos y me voy directo. Tampoco llevo a mis hijos, nomás van a sufrir y no les dan trabajo, ya nomás me llevo a la Sole, Laura se queda con los más chicos, mejor que estudien, pues pa´ que sean algo mejor”. as condiciones de miseria y marginación obligan a un sector de 10 microregiones de Oaxaca, que la encuentran como única alternativa de subsistir la migración hacia las zonas agrícolas más desarrolladas del país. Migrantes por naturaleza, los jornaleros oaxaqueños representan el 60 por ciento de trabajadores en los campos agroindustriales del noroeste mexicano. En Sinaloa suman más de 2 mil jefes de familia que laboran cada año en el Valle de Culiacán. En So-
L
JORNALEROS
EL 60
6/13/02
4:37 AM
Page 171
POR CIENTO DE LOS JORNALEROS DEL NORESTE MEXICANO PROVIENEN DE
nora y Baja California existe un gran porcentaje de pobladores migrantes que optaron por asentarse en nuevas colonias, sin perder el arraigo y tradiciones de su comunidad. Los jornaleros emigran, en mayor proporción, mediante enganchadores que acuden a Juxtlahuaca, Huajuapan y Ocotlán. Estos intermediarios son hombres de confianza de los productores o líderes naturales de la comunidad que recorren las localidades para invitar a los campesinos para ir a los campos agrícolas. En algunos casos acuden a las autoridades para hacer listas de los grupos. También anuncian por radio el lugar y la fecha de reclutamiento. Las localidades definidas como expulsoras de mano de obra de Oaxaca se agrupan en 10 microregiones, localizadas en la Mix-
OAXACA.
teca con siete, la Sierra Sur con una y los Valles Centrales con dos. Comunidades enteras de San Martín Peras, en la Mixteca, permanecen nueve meses fuera de sus pueblos, en los que ahorran siete mil pesos. Sólo se quedan quienes tienen algún cargo en la Agencia Municipal o algún encargo en las fiestas. En las localidades de San Martín Peras, del distrito de Santiago Juxtlahuaca, más del 90 por ciento de su población emigra en busca de empleo. a investigadora Claudia Galindo Lara, de la Universidad Nacional Autónoma de México, señala que “la migración que sigue los ciclos agrícolas es una de las principales fuentes de ingreso de muchas comunidades enclavadas en las zonas marginadas del estado. Con los ahorros que logran acu-
L
mular los jornaleros agrícolas se sostiene la economía agraria minifundista, que de no contar con esos magros ingresos, probablemente ya hubiera llegado a agotarse en su totalidad”. Plantea que el sureste del país tiene una agricultura minifundista de autoconsumo, donde se encuentran las tierras de menor calidad, con suelos en ocasiones erosionados y que no cuentan con ningún tipo de apoyo o tecnología, ni concesiones gubernamentales. Los del sur emigraron al norte como una fuerza laboral barata para la producción hortícola: jitomate, uva, cebollín, espárragos y una gran variedad de alimentos para la sofisticada cocina japonesa, para el mercado norteamericano o para la población nacional con alto poder adquisitivo. Contralínea 171
JORNALEROS
6/13/02
5:10 AM
Page 180
indiferencia
LEGISLATIVA JUAN MARCIAL
A
Reconoció que faltan iniciativas y prodemás de la falta de atención del puestas legislativas sobre políticas públigobierno al campo y que la nueva cas para atender y resolver su situación Ley de Desarrollo Rural sólo prolaboral y sindical.“Aunque lo sindical no pone programas asistenciales pasería ninguna garantía para solucionar el ra menguar la precaria situación de los jorproblema, porque este tipo de relaciones naleros agrícolas, en el Congreso de la Unión tampoco hay propuestas concretas y organizaciones dejan mucho que desear de políticas públicas para este sector laboral. como mecanismos para mejorar las condiciones sociales y económicas de sus reEn la Cámara de Diputados están en el presentados”. archivo una decena de iniciativas de ley — la Ley Cañera entre ellas— y de propuestas con puntos de acuerdo para atender situaciones muy particulares de los productores de cítricos, granos, copra, semillas y oleaginosas. Pero nada para atender o resolver la situación social y laboral de los jornaleros agrícolas. Las comisiones de Agricultura y Ganadería, Desarrollo Rural, Población, Fronteras y Asuntos Migratorios y Desarrollo Social, todas encargadas de atender los problemas relacionados con la agricultura, carecen de propuestas, iniciativas o estudios relacionados con los difíciles problemas de los jornaleros. El diputado Eric Villanueva Mukul, vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados e integrante del PRD, dice que en el Congreso de la Unión hay pocas iniciativas, tanto en términos legales como de políticas públicas asistenciales, porque la ubicación de los jornaleros es muy volátil y estructuralmente representan un problema EXPLOTACIÓN INFANTIL, UN SECRETO A VOCES. difícil de resolver.
180 Contralínea
JORNALEROS
6/13/02
5:10 AM
Page 181
REPRESENTAN
UN PROBLEMA DIFÍCIL DE RESOLVER.
El descuido en el que el gobierno federal mantiene al campo viola los artículos constitucionales 25 y 27, fracción XX. En el primero se imputa al Estado la rectoría del desarrollo nacional, para que éste sea integral, equitativo y, sobre todo, justo en la distribución del ingreso y la riqueza que genera, obligándolo al fortalecimiento de la soberanía a través del fomento al crecimiento económico y permitiendo el pleno ejercicio de la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales. El 27 establece que el Estado promoverá las condiciones para la generación de empleos que garanticen a la población campesina el bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional, y que corresponde al Estado expedir la legislación reglamentaria para planear y organizar la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, considerándolas de interés público. Así, ante el incumplimiento del Estado y la ausencia de estrategias convenientes en el sector, la mayoría de los campesinos enfrenta condiciones desventajosas, agravadas por la competencia obligada por la apertura de los mercados. Villanueva Mukul explica que sólo existen dos registros sindicales para los jornaleros agrícolas: “la CIOAC y la CTM, pero no llegan a ser sindicatos ni abarcan zonas geográ-
ficas importantes. La gran mayoría, principalmente los temporaleros, no tienen esa protección. “Su situación es muy difícil porque la misma precariedad laboral impide que se puedan establecer relaciones permanentes de trabajo. Además, como es un trabajo de poca mano de obra calificada, las sustituciones son muy rápidas y permanentes. Eso lo hace estructuralmente un problema muy difícil de resolver”. Villanueva asegura que la aprobación de la Ley Agrícola de EU repercutirá de manera negativa en los jornaleros agrícolas migrantes, porque disminuirá las fuentes de trabajo en ese país. La Comisión de Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados señala que la situación del campo se debe considerar un asunto de seguridad nacional, porque es donde se localiza la mayor pobreza del país. Empero, la nueva Ley de Desarrollo Rural, aprobada en octubre de 2001, plantea un Estado asistencialista, el cual es responsable de impulsar “una adecuada integración de los factores del bienestar social, como son la salud, seguridad social, educación, alimentación, vivienda, equidad de género, atención a los jóvenes, personas de la tercera edad, grupos vulnerables, jornaleros agrícolas y migrantes, los derechos de los pueblos indígenas, la cultura y la recreación”.
Contralínea 181
182-188
6/18/02
4:02 AM
Page 182
FRIDA KAHLO: figura preeminente en la colección Jacques y Natasha Gelman LAURA GONZÁLEZ
U
na vez más, la obra de la pintora Frida Kahlo se torna predominante en la exposición que sobre la colección de pintura mexicana de Jacques y Natasha Gelman presenta el Museo del Barrio de Nueva York desde el 28 de abril al 8 de septiembre de 2002. La exaltación de la obra de Kahlo, no es una novedad, este hecho, por ejemplo, ya se había advertido en 1990, cuando el Museo Metropolitano de Nueva York montó la controvertida exposición México Esplendores de Treinta Siglos. Si bien en aquel momento la muestra incluyó una retrospectiva del arte mexicano que abarcaba obras desde la era prehispánica hasta la contemporánea, el núcleo temático que incluía los cuadros de Kahlo –Arte mexicano del siglo veinte- ponía el peso sobre todo en las pinturas de Diego Rivera (de quien se presentaban alrededor de veinte cuadros) como de la pintora Frida Kahlo, quien cerraba la exposición con la presencia de un gran acervo. Así también el evento fue promocionado precisamente con un autorretrato de Frida. Por lo mismo, es importante subrayar que este hecho resulta altamente ilustrativo, al tiempo que paradigmático de un fenómeno artístico. Cabría, 182
182-188
6/18/02
4:02 AM
Page 183
por lo tanto, hacer un breve recuento de cómo se gestó la colección Jacques y Natasha Gelman. Avecindados en la ciudad de México desde los años cuarenta, la pareja Gelman -él ruso judío y ella checoslovaca- iniciaron su colección de arte mexicano a raíz de su estancia en la ciudad, cuando impedidos por los conflictos de la segunda guerra mundial no pudieron regresar a Europa. Jacques, dedicado sobretodo a la industria cinematográfica, había viajado a México en 1938 con el fin de abrir una sucursal de su distribuidora. Para el año de 1941 decidió producir su primera película mexicana. Ante esta iniciativa acudió a la famosa Plaza Garibaldi en donde por azar, descubrió en uno de los foros a un cómico de carpa que le resultó altamente convincente, se trataba de Mario Moreno “Cantinflas”. En aquel momento Cantinflas aparecía en la última función del teatro divirtiendo al público con diversos chistes sobre políticos mexicanos. Jacques Gelman no dudó en abordarlo e inmediatamente le propuso el papel para la película que deseaba producir. La cinta Ni sangre ni arena, fue en la que debutó el personaje, dirigida por Alejandro Galindo. El filme fue todo un éxito y, Cantinflas, a partir de ese momento fue lanzado prácticamente a la fama internacional. Con la primera película se asociaron Gelman y Cantinflas, junto con Santiago Reachi, lo cual dio como fruto la fundación de la compañía Posa Films (Publicidad Organizada, S.A.). Sólo bastaban cuando mucho dos producciones al año, para que la empresa se elevara prósperamente. Este hecho posibilitó que la vocación de coleccionista de Gelman –iniciada desde Europa donde adquirió una importante colección de arte moderno, donado posteriormente al Museo Metropolitano de Nueva York- continuara y se complementara con otra, de arte mexicano. Los recursos financieros que le otorgó la cinematografía a Gelman facilitaron la paulatina compra de obras de artistas mexicanos, las cuales fueron integrando una de las colecciones más importantes de este país. Hombre sensible y de cultura refinada, Gelman entró en contacto con los pintores de mayor renombre en la esfera cultural del México de los años cuarenta, como lo eran Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Rufino Tamayo, María Izquierdo, Carlos Orozco Romero, Ángel Zárraga y Frida Kahlo, entre otros. Su colección se inició con la compra de varios cuadros de Diego Rivera a quien, además Gelman, le en-
cargó que realizara un retrato de su esposa. De esta manera, Diego retrató a Natasha recostada en un gran sofá enmarcada con dos grandes ramos de alcatraces –las flores que de alguna forma habían abierto a Rivera un gran mercado en los Estados Unidos-. El cuadro fue de gran agrado para Jacques ya que Rivera retrató a Natasha en un tono “hollywoodense” muy acorde a su vocación cinematográfica. Posteriormente el matrimonio Gelman adquirió del mismo Rivera, seis óleos, un gouache, una acuarela y un dibujo. El encuentro con Diego puso en contacto al matrimonio Gelman con Frida Kahlo, a quien le solicitaron que pintara también a Natasha, retratada poco después por David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, Ángel Zárraga y, a últimas fechas, por el artista español Rafael Cidoncha. El retrato de Natasha que Frida pintó fue el primer “Frida” que se colgó en la casa Gelman. Más
adelante, adquirieron Diego en mi pensamiento de 1953, el Autorretrato con monos (1943) , La novia que se espanta de ver la vida abierta (1943) y El abrazo de amor del universo, la tierra (México), yo, Diego y el Señor Xolotl (1949). En total, la colección Gelman cuenta con once piezas de Kahlo. Inevitablemente Frida estaba destinada a ser una de las principales protagonistas de esa colección. Subrayo este hecho fortuito, porque en aquel momento, Jacques y Natasha no podían advertir la importancia que, años más tarde, las obras de Kahlo darían a la colección. Es indudable que Jacques tenía un gusto depurado, y su situación financiera le permitía adquirir las mejores firmas del momento. Su colección se fue integrando, además de las pinturas de Rivera y Kahlo, con cuadros de David Alfaro Siqueiros, José Clemente Contralínea 183
182-188
6/18/02
4:02 AM
Page 184
Orozco, Rufino Tamayo, Carlos Mérida y María Izquierdo. Sin embargo, fue a su íntimo amigo, el pintor Gunther Gerzso, a quien compraron más obras. El repertorio posee alrededor de cuarenta Gerzsos. El acertado ojo de coleccionista de Gelman, lo llevó también a valorar obras de artistas, que si bien no tenían el renombre de “los tres grandes” (Orozco, Rivera, Siqueiros) o de Tamayo, su factura y proyección pictórica lo sedujeron. Tales los casos de Ángel Zárraga, Carlos Orozco Romero, Agustín Lazo, Leonora Carrington, Miguel Covarrubias, Roberto Montenegro, Jesús Reyes Ferreira y Juan Soriano. A últimas fechas Natasha (ya viuda) adquirió también algunas obras del afamado pintor oaxaqueño Francisco Toledo. La colección Gelman se ha presentado en diversas ciudades. En 1992 fue exhibida en el Centro Cultural Arte Contemporáneo de México, cuando aún
vivía Natasha (Jacques había fallecido en 1986). Posteriormente, ha itinerado en otras ciudades del mundo (San Diego, Phoenix y Canberra, Australia), pero con un sentido muy diverso al propuesto en 1992. Mientras en las primeras muestras se ponía énfasis en la riqueza y conocimiento del arte contemporáneo mexicano, en las últimas exposiciones prácticamente Frida Kahlo es el alma y sentido de la colección. Es innegable que se debe de ponderar de qué manera el fenómeno del mercado del arte dicta sus normas y, al mismo tiempo, encumbra a algún artista, y a otros —no obstante su rigor, factura y mérito— los re184
zaga, olvida e incluso, recluye en sus bodegas. En el periódico The New York Times del viernes 26 de abril de 2002, aparece, en la sección del fin de semana “Fine Arts Leisure” la nota de Holland Cotter sobre la inauguración de la muestra, ilustrada con la obra Diego en mi pensamiento (1943) de Frida Kahlo. El texto se titula: “Frida Kahlo, Diego Rivera and Mexican Modernism”, que es el mismo que encabeza tanto a la exposición como al catálogo de la muestra. Como se advierte, prácticamente se deja de lado, o por lo menos en segundo término, a la colección Gelman, así como a la importancia de los demás artistas mexicanos, para centrarse de manera contundente en la obra de Frida Kahlo y Diego Rivera. Los catálogos que complementan y dan cuenta de las distintas exposiciones también son elocuentes en este sentido. Mientras en la muestra de 1992 (aún en vida de Natasha, ya que muere en 1998), el catálogo se tituló: La colección Jacques y Natasha Gelman y el índice incluyó dos estudios, uno de Silvia Navarrete que aludía a la colección como un acervo de arte mexicano que transitaba desde la figuración hacia el surrealismo y la abstracción; y el otro de Olivier Debroise, en el que el autor comentaba cada obra y que, como dato relevante, se incluían alrededor de 39 imágenes de los cuadros de Gunther Gerzso. Es sorprendente advertir que ahora, cuando la colección ha pasado a formar parte de la Fundación Vergel, encabezada por Robert Litman -anterior Director del Centro Cultural Arte Contemporáneo de México- el último catálogo de la colección, editado en Australia y que acompaña a la muestra de Nueva York en el Museo del Barrio, lleve el título de la exposición Frida Kahlo, Diego Rivera and Mexican Modernism. Así también es notoria la publicación de varios ensayos en el mismo catálogo, cuyos temas se centran exclusivamente en Frida y Diego. Hay que señalar, sin embargo, que el penúltimo de éstos, se refiere a Jacques y Natasha. Como ejemplo, menciono los títulos de los artículos: “Frida and Diego” (Frida y Diego), “People are vying for shreds of her garments” (Las personas emulan a Frida con sus atuendos), “A pact of alliance with the Revolution: art and politics in modern México” (Un pacto de alianza con la Revolución: arte y política en el México moderno) y “My mother myself and the universe” (Mi madre, yo y el universo). Es interesante mencionar que en el artículo referente a los atuendos utilizados por Frida, el autor, Ant-
182-188
6/18/02
4:02 AM
Page 185
hony White, lleva a cabo un análisis sobre la manera en que su obra se ha cotizando en la afamada casa de subastas Sotheby’s de Nueva York. Se aclara que en noviembre de 2000 una pintura de Frida que no rebasaba los 5 centímetros de alto, se subastó en $400,000 dólares, de la misma manera, se menciona que un cuadro de mayores dimensiones en el año de 1999 fue subastado en $10 millones de dólares australianos. Así también en esa misma subasta, se presentó una pequeña caja con objetos personales de la pintora titulada “Memorabilia” que incluía abrecartas, listones, fotografías y flores disecadas, la cual alcanzó la suma de $100,000 dólares. El autor de este ensayo lleva a cabo un análisis sobre el fenómeno de la “Fridomanía”, argumentando
que la vida y obra de la pintora mexicana ha alcanzado tal lugar en el arte contemporáneo, sobre todo por la forma en que presenta su temática autobiográfica a través de sus múltiples Autorretratos, al aludir al sufrimiento, al dolor ante la vida y a sus padecimientos físicos, los cuales, de alguna manera, comparten la mayoría de los individuos. Entre otros, la pintora recrea el accidente que tuvo de adolescente cuando viajaba en un tranvía en donde como consecuencia se afectó la columna vertebral y quedó imposibilitada para ser madre así como sus diversos abortos y operaciones. Todos estos dramas, asegura el autor, la tornan una figura que tiende a identificarse con las imágenes cultivadas por la religiosidad, vinculada también con los populares exvotos milagrosos. Así también, para White, la obra de Frida encuentra, a partir de los años setenta, elementos de empatía con el movimiento feminista. Entre ellos: el no representarse como víctima sino como una mujer que se enfrenta ante la adversidad. El autorretratarse sin hacer concesiones a la estética occidental, al presentar un especie de vello o bozo sobre el labio superior y con unas grandes cejas unidas en el centro. El sino de su esterilidad la aleja del concepto en el que se considera que la mujer sólo se realiza ante la maternidad. El retratarse con un cigarro, es, en este caso, símbolo de liberación femenina. El haber superado la figura de su pareja (Diego Rivera) y tornarse como una artista que reivindica el menosprecio que padece la mujer profesionista. La alusión a las múltiples infidelidades de las que fue objeto por parte de Diego, empezando con su propia hermana, Cristina, pero de la misma manera, se sabe que ella también, estando casada, mantuvo diversas relaciones con algunos personajes (hombres y mujeres) como fue el caso de León Trotsky. Así, la historia de Frida encuentra concordantes con un gran número de mujeres que se identifican con su historia. Evidentemente el fenómeno es mucho más complejo, no obstante, el autor permite entrever algunos hechos relevantes que para la sociedad de finales del siglo XX resultaron trascendentes, en este caso, el movimiento de la liberación de la mujer, así, podemos advertir el por qué, independientemente del mérito de su pintura, su popularidad ha alcanzado proporciones de fanatismo. Así, la obra de Frida Kahlo se torna, en la colección Gelman, elemento paradigmático que ilustra de manera irrebatible, cómo una colección va tomando caminos divergentes de acuerdo con los avatares impuestos por el mercado y con la proyección de un determinado artista que por sus características específicas, logra marcar los parámetros del complejo fenómeno del arte. Contralínea 185
182-188
6/18/02
188
8:50 AM
Page 188
182-188
6/18/02
8:50 AM
Page 189
Taller de Gráfica Popular ALBERTO HÍJAR RAFAEL GAVIRIA/FOTOGRAFÍA
E
l miércoles 8 de mayo pudo inaugurarse al fin la exposición retrospectiva del Taller de Gráfica Popular en la galería de la Universidad Autónoma Metropolitana en Atzcapotzalco. El mismo día y hora, el Centro de la Imagen convocó a un homenaje a la memoria de la recién fallecida Mariana Yampolski. La exposición planeada para abrirse hace meses con la presencia de Alberto Beltrán, tuvo que posponerse por la huelga del SITUAM. El fallecimiento del distinguido maestro gráfico impidió su presencia física y motivó la dedicatoria de la exposición a su memoria. El rector de la UAM-Atzcapotzalco, maestro Víctor Manuel Sosa, precisó en la inauguración la importancia de dar a conocer las tradiciones históricas y sociales características de las luchas por la significación histórica de México.
de luto Por su parte, el promotor principal de la muestra, profesor Juan Manuel López, hizo ver la necesidad de articular los conocimientos universitarios
proclives a la reducción computística, con acervos como el del Taller de Gráfica Popular. En la mesa redonda con auditorio casi lleno de estudiantes, profesores, investigadores y trabajadores administrativos, el
coordinador del TGP durante los 33 años más recientes, Jesús Alvarez Amaya, narró los cambios entre los orígenes en el cardenismo y los tiempos actuales, no sin precisar los once cambios de local hasta lograr la compra de una casa por el gobierno del Distrito Federal en la Colonia de Los Doctores, populoso rumbo acorde con la vocación del colectivo artístico. Tres muertes recientes prueban como esa vocación de servicio a los pueblos del mundo, exigen considerar las excelentes obras gráficas de los fallecidos en relación con la disciplina que las hizo posibles. El primero en morir en 2002 fue Francisco Mora, militante del Partido Comunista Mexicano hasta que la organización desapareció. Al TGP ingresó en 1941 en plena Segunda Guerra Mundial cuando era urgente luchar contra el fascismo y el nazismo y por la paz, para resguardar la existencia del que entonces era el único estado socialista: la URSS. Contralínea 189
182-188
6/18/02
8:50 AM
Page 190
De su formación en una escuela rural de agricultura en La Huerta, Michoacán y su ofició de pintor de brocha gorda, pasó a la docencia en escuelas nocturnas y de educación para adultos, a la par que participaba en publicaciones del magisterio organizado por el laicismo afines a los proyectos editoriales del TGP. Antes de salir del TGP en 1965 por considerar al igual que otros distinguidos miembros que el colectivo había extraviado su vinculación y articulación con las luchas populares en apoyos al gobierno represor, Pancho Mora cumplió misiones de delegado en congresos internacionalistas en Africa y Europa Socialista. Sin partido ni colectivo artístico al final de su vida, se dedicó a pintar con un geometrismo colorido que le ganó prestigio en Estados Unidos. En la lista de fallecidos ilustres sigue Alberto Beltrán, hijo de sastre; ocupado toda su vida, desde sus estudios secundarios, en ilustrar y dar sentido con sus grabados y dibujos a numerosas publicaciones, tantas que es sin duda el ilustrador y portadista más prolífico que haya tenido México. Liberal y laico, fue un constante investigador e impulsor del Arte Popular y un tenaz constructor de redes de solidaridad entre trabajadores de la cultura alejados de los prestigios artísticos. Alcanzó el Premio Nacional de Arte en 1975, la admisión a la Academia de las Artes y otros honores nacionales e internacionales, nada de lo cual varió su sencillez, su mo190
destia, su generosidad cumplida en cientos de colaboraciones con organizaciones populares. Fue de los renunciantes al TGP en 1960 cuando reprobó los coqueteos con la Presidencia de la República que mantenía en prisión acusados del infame delito de disolución social a dirigentes ferrocarrileros, magisteriales e intelectuales y artistas tan distinguidos como David Alfaro Siqueiros. Al paso de los años, volvió a atender los llamados del TGP cada que fue requerido. Sus revistas Ahí va el golpe y El Coyo-
veinte. Como Pablo O’Higgins, fundador del TGP en 1937 con Luis Arenal y Leopoldo Méndez y con Elizabeth Cattlet, forma un trío de gringos de izquierda decididos en los cuarenta a ser mexicanos no sólo por su naturalización legal. Mariana dejó el grabado luego de aprender el oficio muy joven en el TGP juntó a la disciplina de las discusiones colectivas y de la crítica y la autocrítica. Optó por la fotografía hasta contribuir a darle al paisaje, a los hábitat rurales y a los campesinos y trabajadores po-
te Emplumado, sus historietas políticas pioneras en la Cuarenta y cinco, sus dibujos acompañados por textos de Elena Poniatowska en series tan ejemplares como Los mexicanos vistos por sí mismos, prueban sus afanes populares con la adopción de técnicas industriales de impresión a las que dio una dimensión histórica y social de singular trascendencia periodística.
bres de la ciudad, una dimensión estética incluyente de la denuncia de la pobreza ancestral y de esa otra belleza de rostros, cuerpos y situaciones distintas a las modas mercantiles. Como Alberto, recorrió México de pueblo en pueblo, visitando talleres artesanales y centros de reunión, duelo y fiesta. Decidida como otros del TGP a no reducirse a la creación pura, fundó proyectos editoriales tan importantes como el Fondo Editorial de la Plástica Mexicana, organizó exposiciones hasta ser consi-
Mariana Yampolski Nació en Estados Unidos también en los primeros años
FORROS 3 9x.qxp_FORROS 3 14/09/17 8:01 p.m. Pรกgina 2
FORROS 3 9x.qxp_FORROS 3 14/09/17 8:01 p.m. Página 1
a Periodismo de Investigaci n
Junio 2002 No. 3 Año 1
$ 30.00 Año 1 Número 3