ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 2 al 8 de abril de 2018
Año 16 • Número 584 • $30
CONTENIDO
PORTADA
26
3.6 BILLONES DE PESOS, GANANCIAS DEL NARCOTRÁFICO MEXICANO La guerra contra el narcotráfico tiene saldo negativo: miles de muertos y desaparecidos no han contenido la expansión de los cárteles, que habrían lavado 3.6 billones de pesos entre 2013 y 2017
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 16, número 584, del 2 al 8 de abril de 2018– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com. mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 042001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 30 de marzo de 2018. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 6 OFICIO DE PAPEL XIMENA PUENTE, LA IMPOSTORA Miguel Badillo 8 ZONA CERO CONTRABANDO HUMANO, EL OTRO NEGOCIAZO DEL NARCO MEXICANO Zósimo Camacho 10 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN EL ESPIONAJE AL AMPARO DE LA LEY DE SEGURIDAD INTERIOR Nancy Flores 12 CONTRAPODER DE LA MILITARIZACIÓN AL GOLPISMO, DECISIÓN DEL GENERAL DE CINCO ESTRELLAS Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 14 DOS MUJERES Jorge Meléndez 16 WHATSAPP: SENSACIONALISMO SIN CONTEXTO EN ESPAÑA Y EN MÉXICO Carlos Miguelez 18 PERÚ: UN ESCÁNDALO SIN SANTOS EN TRE SUS PROTAGONISTAS Luis Beatón/Prensa Latina
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
4
2 de abril de 2018
20 EL ASCENSO DEL CONSERVADURISMO Rafael Cuevas Molina/Prensa Latina 22 CHINA ACELERA EL PASO HACIA SU FUTURO Yolaidy Martínez/Prensa Latina 24 LA ADVERTENCIA NUCLEAR DE PUTIN Manlio Dinucci/Il Manifesto/Red Voltaire
5
CONTENIDO
34
42
48
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx
52
58
62
DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR
INVESTIGACIÓN
26
PORTADA 3.6 billones de pesos, ganancias del narcotráfico mexicano Nancy Flores
34
SOCIEDAD México, la “huerta” de amapola de Estados Unidos Zósimo Camacho
David Manrique manrique@contralinea.com.mx
ANÁLISIS 42
AMBIENTAL El lago vale mucho más que el aeropuerto Omar Suárez García
48
INTERNACIONAL Tráfico de órganos: las culpas de Israel nunca purgadas Alessandro
Fotografía de portada: 123RF
Pagani 52
INTERNACIONAL Los “rebeldes moderados” de la Ghouta Thierry Meyssan/Red Voltaire
58
HISTÓRICO El hilo conductor del comunismo Guillermo Castro H/Prensa Latina
62
ECONÓMICO Marx a 200 años: ¿y qué es la economía? Juan J Paz y Miño /Prensa Latina
MISCELÁNEO
66
EX LIBRIS Virginia Woolf: ¿Cómo debería leerse un libro? Su vida, obra y tragedia Álvaro Cepeda Neri
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
www.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
XIMENA PUENTE LA IMPOSTORA MIGUEL BADILLO
H
Uno de los muchos casos que hay sobre el ena sido tan deficiente y encubridor el trabajo del Instituto Nacional de Trans- cubrimiento del Inai a servidores públicos involuparencia, Acceso a la Información y crados en operaciones irregulares, fue cuando el Protección de Datos Personales (Inai), que hasta pleno de ese órgano de “transparencia” determila renuncia de su presidenta Ximena Puente fue nó a finales del año pasado que no podía entregar desechada por el Senado de la República por te- información a un solicitante sobre el gasto hecho ner imperfecciones en la redacción y en la forma por Petróleos Mexicanos de 275 millones de dólares para producir urea en su planta de Agro Nitrodel escrito. Esta abogada colimense que asumió desde genados, bajo el ardid de que en dicha operación hace casi 4 años la presidencia del Inai –responsa- financiera “no se había utilizado dinero público”. Precisamente la responsable de esa aberración bilidad que requiere además del conocimiento de leyes, autonomía y honestidad para transparentar jurídica fue la comisionada presidenta Ximena la información gubernamental en beneficio de la Puente, quien en su calidad de ponente propuso al pleno desechar la pesociedad–, presentó su tición ciudadana con renuncia el mismo día que el partido en el poPara Ximena Puente, Pemex pasó de el argumento de que der –el Revolucionario ser paraestatal a empresa productiva del Pemex pasó de ser una paraestatal a una “emInstitucional– la postuEstado y sus filiales, a compañías privadas presa productiva del ló como candidata pluno reguladas por el derecho público Estado”. rinominal a la Cámara Ante tal determide Diputados. nación, las filiales de Ahora entendemos porque tantas resoluciones del Inai han impedido Pemex se convierten en compañías privadas a las que conozcamos casos de malos manejos presu- cuales no les aplica el derecho público y en consepuestales del gobierno federal, y la nominación al cuencia se determinó que le es aplicable el secreto Congreso de Puente no es más que el “pago de bancario, comercial y fiscal, y por tanto son confavores” por parte del PRI-gobierno a la comisio- fidenciales los avalúos que se hicieron a la planta de Agro Nitrogenados y la población no puede nada presidenta. Otro dato que confirma la sospecha del con- conocerlos. Ha sido precisamente el sector petrolero uno flicto de intereses de Puente es la inmediata defensa que hizo el candidato presidencial del partido de los más protegidos por el Inai para impedir que en el gobierno, José Antonio Meade, sobre la to- los mexicanos conozcamos qué se hace y cómo davía presidenta del Inai, al señalar como hipócri- se maneja esa deteriorada industria que, según tas y condenables las críticas en contra de Puente, el propio presidente de la República, se terminó con la gallina de los huevos de oro, en clara referencia al regatearle su independencia.
6
2 de abril de 2018
OPINIÓN
DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO
OFICIO DE PAPEL
al declive de los yacimientos y de la producción petrolera. Hace unos meses escribía en esta columna sobre un expediente penal que involucra al exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, en supuestos actos ilícitos con la empresa brasileña Odebrecht, de cuyos directivos, unos presos y otros bajo programa de protección de testigos en Brasil, habían declarado ante la justicia de ese país suramericano haber otorgado sobornos a integrantes del gobierno federal del gabinete de Enrique Peña Nieto. Mientras que en varios países como Brasil y Perú han habido renuncias y detenciones como consecuencia por la colusión de funcionarios públicos con Odebrecht en negocios corruptos, en México se sigue un lento proceso que hace sospechar que estamos ante uno de los muchos grandes casos de corrupción gubernamental, pues prácticamente todas las empresas privadas que hacen negocios con Pemex son sometidas a un esquema de pago de comisiones para que les otorguen millonarios contratos, ante la complacencia de los órganos de control y vigilancia del gobierno. Es también esa misma línea de encubrimiento e impunidad que ha seguido el Inai en torno a la
industria petrolera para evitar que los mexicanos conozcamos datos de operación de Pemex, ahora bajo el argumento de que ya no es una empresa paraestatal, sino una “empresa productiva del Estado”, por lo que según los consejeros de ese Instituto ya no está sujeta al derecho público y en consecuencia tampoco está obligada a proporcionar información sobre su operación. Es decir, ahora resulta que los recursos de infraestructura y de inversión que tiene Pemex son “fondos privados” y no están sujetos al escrutinio público porque, según el propio Inai y la misma empresa petrolera, ya no es una empresa paraestatal. Fue con la entrada en vigor de la reforma energética que Pemex cambió de estatus y ya no es una empresa del Estado, lo que le permite ejercer con discrecionalidad recursos que son obtenidos del petróleo y el gas que se obtiene del subsuelo mexicano. El abuso del poder combinado con el cinismo ha llevado a la corrupción a niveles inimaginables en el país, por lo que la tarea principal del próximo presidente de la República será combatirla para poder acabar con la impunidad.
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN ZONA CERO
CONTRABANDO HUMANO EL OTRO NEGOCIAZO DEL NARCO MEXICANO ZÓSIMO CAMACHO
L
os Zetas, el Cártel del Golfo, el Cártel de rio a lo largo de la frontera entre México y EstaJuárez y el Cártel de Sinaloa también con- dos Unidos”. Es decir, el Cártel del Golfo tendría trolan el tráfico de personas a lo largo de la el control de Matamoros a Reynosa, Tamaulipas. Frontera entre México y Estados Unidos. A veces Los Zetas, de Matamoros, Tamaulipas, a Ciudad directamente se encargan de los traslados. En otras, Acuña, Coahuila. El Cártel de Juárez, de Ojinaga venden “cobertura” y “protección” a las organi- a El Berrendo, Chihuahua. Y el Cártel de Sinaloa, zaciones de polleros que sólo se dedican al trasiego de Agua Prieta, Sonora, a Tijuana, Baja California. En el documento se establece que casi todos humano. Los cárteles tienen instaladas casas de seguridad los migrantes que ingresan ilegalmente a Estados a ambos lados de la línea divisoria internacional. Unidos se valen de organizaciones criminales de Incluso utilizan ranchos y negocios en territorio es- contrabando (no necesariamente narcotraficantes). Y reconoce que estas organizaciones se encuentran tadunidense. Lo anterior se revela en el informe Texas Public en ese país y tienen la capacidad de mover personas Safety Threat Overview. A State Intelligence Estimate (Pano- a través de una red de casas clandestinas al interior rama general de amenazas a la seguridad pública de Texas. de esa nación. Así, continúan traficando personas aunque éstas ya hayan Una estimación de inteligeningresado a la Unión cia estatal). De acuerdo La mayor parte del contrabando de Americana. con el documento – La mayor parte del elaborado por el Texas personas a lo largo de la frontera se Department of Public realiza a iniciativa de los migrantes, contrabando de personas a lo largo de la Safety en colaboración quienes contratan a los traficantes frontera se realiza a inicon agencias de seguriciativa de los migrantes, dad interior y nacional de Estados Unidos–, los cárteles mexicanos se han quienes voluntariamente contratan a organizaciohecho del control de ese negocio ilícito y lo han nes de traficantes para transportarlos e ingresarlos ilegalmente a Estados Unidos. El documento advuelto más violento. El documento es valioso, aunque resulta con- vierte que son “muchas” las organizaciones crimidescendiente hacia las autoridades estadunidenses. nales que históricamente se han dedicado al contraPareciera que los delincuentes mexicanos hicieran bando de personas. Ahora, algunas de ellas tienen todo solitos. Sin colaboración de las mafias al otro una particularidad: que están involucradas en otros lado de la frontera y sin la complicidad de servido- delitos y hacen uso de la violencia. Una vez que las organizaciones ingresan a Estares públicos de ese país, lo cual no sería posible. Más allá de eso, el informe revela que las prin- dos Unidos a grupos de migrantes, el contrabando cipales organizaciones mexicanas de tráfico de humano continúa a través de una red de inmuebles. drogas ahora “comandan y controlan las opera- El informe señala casas de seguridad, casas abanciones de contrabando de personas en su territo- donadas, viviendas, ranchos, lugares de negocios,
8
2 de abril de 2018
OPINIÓN
J GUADALUPE PEREZ/CUARTOSCURO
ZONA CERO
cobertizos, almacenes, casas rodantes o móviles; e, incluso, hoteles y departamentos. Las rutas se internan al centro y al norte del país y no se quedan en las ciudades aledañas o cercanas a la frontera. “La duración de la estadía en un escondite puede variar desde unas pocas horas hasta varias semanas”. Algunas organizaciones criminales utilizan casas secretas. El documento señala que ahora son los cárteles mexicanos los que controlan, facilitan o se benefician del tráfico de personas a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México. Los líderes y los miembros de Los Zetas, el Cártel del Golfo, el Cártel de Juárez y el Cártel de Sinaloa dirigen las operaciones de contrabando de personas. En algunos casos, los miembros y asociados del cártel participan en las operaciones de contrabando humano, posiblemente de manera independiente de las órdenes o la supervisión de los líderes del cártel. En estos casos se requiere de alguna conexión entre las organizaciones traficantes de personas y los cárteles. Las organizaciones saben que están obligadas a pagar a un cártel por operar en “su” territorio. Sin embargo, en algunos casos, son los cárteles
los que establecen las reglas sobre cómo y dónde pueden operar las organizaciones de contrabando de personas. Es decir, se han hecho del negocio. Para los cárteles, el trasiego de personas se convirtió en una actividad altamente rentable entre 2014 y 2015. Desde entonces han buscado consolidar este “trabajo” como uno más dentro de su portafolios de negocios. Aunque las aprehensiones de migrantes ilegales se producen a lo largo de toda la frontera suroeste de Estados Unidos, en la actualidad están más concentradas en el sur de Texas, incluida la zona del valle del Río Bravo. Como siempre, resulta que los estadunidenses saben más de lo que pasa de este lado de la frontera que los propios mexicanos. Teniendo en cuenta la negligencia, corrupción e ineptitud de las autoridades mexicanas, no resulta sorprendente. Lo curioso es que los gringos hayan identificado a las organizaciones criminales de este lado de la frontera, pero no sepan quién les da cobijo cuando pasan a su territorio ni cómo hacen para burlar a su sistema de inteligencia y seguridad. ¿O será que la ineptitud y la corrupción también privan de aquél lado?
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
EL ESPIONAJE AL AMPARO DE LA LEY DE SEGURIDAD INTERIOR NANCY FLORES
E
n México, el gobierno es sin duda el actor más especializado en espionaje, sobre todo en el de carácter político. Tan sólo en este sexenio se han documentado casos graves de intromisión, como el practicado sistemáticamente contra periodistas, defensores de los derechos humanos y activistas. Además están los casos de políticos, cuyas conversaciones privadas acaban filtrándose a la prensa para dañarles en su imagen o aspiraciones o ambas; e incluso de artistas y actores con alta exposición pública que son críticos al gobierno, a quienes se les desprestigia mediáticamente para “contener” su participación en la vida pública. Aunque el espionaje sea algo cotidiano y, cuando se revela, su censura vaya cayendo en el olvido con el paso de los días, los mexicanos debemos tener claridad de que es un grave abuso de poder y una violación a los derechos humanos intolerable. Y es que transgrede la vida privada no sólo de la víctima directa, sino de todos aquellos que participan en su entorno: familia, amigos, conocidos, compañeros de trabajo, colegas, etcétera. La gravedad de este tipo de espionaje es que implica la intervención de las comunicaciones (incluidas las conversaciones cara a cara y toda la mensajería digital); así como el seguimiento sistemático del “objetivo”, con un registro pormenorizado de su cotidianidad, su trabajo y sus rutinas, y que incluye evidencia fotográfica de ello. Los niveles de invasión a la privacidad dependen de quién espía y con qué objetivo: no es lo mismo el trabajo de un agente civil que de un militar. Ello no sólo por el tipo de capacitación que cada uno tiene, sino también por el tipo de tecnología
10
2 de abril de 2018
que posee para estos fines. Para nadie es un secreto que en manos del Ejército y la Marina están las tecnologías más avanzadas e intrusivas de espionaje (la Plataforma Pegasus es sólo un ejemplo), a pesar de que hasta antes de diciembre de 2017 no tenían facultades para realizar labores de vigilancia. Pero las cosas han cambiado con la aprobación de la Ley de Seguridad Interior, que ahora permite abiertamente a la milicia realizar estas actividades violatorias de los derechos humanos a la vida; a la privacidad; a las libertades de reunión, tránsito y expresión; a la protección de los datos personales; a la inviolabilidad de las comunicaciones, etcétera. En los peores casos, el espionaje político sirve para eliminar al “objetivo” (recuérdense las muertes supuestamente “accidentales” de actores políticos – como Manuel Clouthier– en momentos críticos). Por eso, el espionaje político daña severamente las bases democráticas –aún incipientes– del país. De hecho, es una característica de los regímenes dictatoriales, por la enorme cadena de violaciones que implica así como los objetivos para los que se emplea.
Espionaje a indígenas Desde la llamada Guerra Sucia, el espionaje político tiene un especial uso para desactivar las movilizaciones sociales y hacer frente al descontento de las mayorías, atacando a los actores más visibles y, con ello, generando “lecciones” disuasivas para el resto. No por nada los movimientos sociales figuran en la lista de las 10 principales “amenazas” a la se-
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
libertad. Según sus informaciones, con el pretexto de aplicar la Ley de Seguridad Interior y “combatir a la delincuencia”, comunidades que viven sobre la carretera fronteriza Sur –en los municipios chiapanecos de Palenque, Ocosingo, Chilón y La Libertad– han sido violentados en su derecho a la seguridad e integridad personal por elementos del 18 Batallón de Infantería, del Ejército Mexicano, con sede en Tenosique, Tabasco. Y aunque desde el levantamiento zapatista los indígenas han sido permanentemente asediados, no debe dejarnos de sorprender e indignar la facilidad con la cual las autoridades civiles y militares cometen este tipo de violaciones, ahora amparadas en la Ley de Seguridad Interior. Para el Frayba, “los pueblos originarios en la zona Norte fronteriza de Chiapas viven en constante tensión, no sólo porque no pueden transportarse libremente sino porque tienen temor de detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones forzadas. Es alarmante el incremento de los posicionamientos militares en los municipios de Palenque, Ocosingo y en las regiones fronterizas del estado, lo cual está ocasionando impactos sicológicos hacia las comunidades mayoritariamente indígenas”. Para el Frayba, “la Ley de Seguridad Interior asegura la continuidad y profundización de la violencia, la agudización de la crisis de derechos humanos, así como de la impunidad, aumentando las violaciones a derechos humanos cometidas por militares”. Y resume perfectamente lo que ya nos empieza a ocurrir por este nuevo marco legal: “Estamos viendo emerger –bajo la absurda legalidad– un Estado mexicano criminal bajo la mano dura de la dictadura militar, contraviniendo de principio todos los instrumentos internacionales de derechos humanos”. Y éste es, apenas, el principio de la aplicación del espionaje político legal del aparato militar. 123RF
guridad nacional, según el actual gobierno de Enrique Peña; tal como lo establece la Agenda Nacional de Riesgos, documento altamente confidencial elaborado por los aparatos de seguridad. Por ello, el seguimiento a éstos es permanente. Y ahora con la Ley de Seguridad Interior, no podemos esperar otra cosa que no sea un uso mucho más agresivo del espionaje con fines políticos y de grupo. Ejemplo de ello es la denuncia hecha a fines de marzo por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), respecto de la vigilancia del Ejército a comunidades organizadas de Chiapas.
OPINIÓN
Específicamente el Frayba señala actos de espionaje por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional contra 120 comunidades y ejidos tseltales, choles, tsostiles, zoques y mestizos, que conforman la Organización Pueblos Autónomos en Defensa de los Usos y Costumbres. Durante una de sus movilizaciones, esos pueblos detectaron la presencia de al menos un militar que, vestido de civil, se infiltró para tomar registro directo de sus actividades. El Frayba no sólo documentó esta vigilancia, sino también diversos hostigamientos, intimidaciones, amenazas y criminalización contra los indígenas, lo que a su juicio pone en riesgo sus vidas y su
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN CONTRAPODER
DE LA MILITARIZACIÓN AL GOLPISMO
DECISIÓN DEL GENERAL DE CINCO ESTRELLAS ÁLVARO CEPEDA NERI
C
on pocas rectificaciones y remiendos a la nuyendo la democracia representativa y cancelanLey de Seguridad, es una golpista facultad do las protestas de la democracia directa (La demodel presidente de la República en su calidad cracia en una era revolucionaria, Monte Ávila, editores). de jefe de las Fuerzas Armadas. En segundo lugar, A la par de aprobar esa nazifacista ley de seguridad, el inicio de la abolición del Estado federal, al susti- se aprobó la figura de “daño moral” para recortar tuir con soldados a las policías municipales y estata- las libertades de expresión cerrando más la pinza les. Y en última instancia, restaura el centralismo de antidemocrática. Así que transitamos al gobierno militar, sin por sí bastante ejercido por las funciones presidenciales y el servilismo de los, más que nunca: desgober- tener que rendir cuentas de sus actos y menos de nadores; quienes han abdicado de sus obligaciones sus hechos. Es, quién gobierna: los militares. Y no: de brindar la máxima seguridad a la distribución cómo se gobierna y para quiénes. Pues ante el vioterritorial de los mexicanos. Y 10 años después de lentísimo problema de la inseguridad causada por que los militares actuaron de facto tras el caldero- las delincuencias coludidas con los funcionarios, nismo, el peñismo y sus aliados en el Congreso de es que se ha recurrido a los militares; en lugar de haber fortalecido a las la Unión han impuesto policías, federal y de las de jure, una norma para Ante el violentísimo problema de la entidades. Pues el que implantar lo que bien pueden ser las vísperas inseguridad causada por las delincuen- los soldados anden en del golpismo, al margi- cias se ha recurrido a los militares, en lu- las calles como si fueran sus cuarteles reprenar a las instituciones ci- gar de haber fortalecido a las policías senta otro problema, viles. Estamos en el final porque esa peligrosa ley del aterrador sexenio de un general de cinco estrellas: Peña, para dejar a un de seguridad les otorga legalidad para actuar con impunidad al dizque imponer la paz civil con las sucesor a modo y manejable, como Meade. Hemos entrado a una época donde los milita- bayonetas. Tal vez pondrán en jaque a los narcos, pero al res, marinos y la Fuerza Aérea decidan, con su jefe nato (hoy Peña, mañana Meade), donde implantan mismo surgirá terrorismo contra la población civil. la guerra interna para combatir a las delincuencias Luego vendrá la suspensión de garantías y derechos (y en los fuegos cruzados asesinar a inocentes), sin humanos, que desencadenó el golpe de Pinochet en tener que informar; y dizque procurar la paz social, Chile, en 1973. Nuestra elemental democracia está pero sólo disparando a matar sin responsabilidades en la mira del militarismo que conduce al golpispenales ni civiles. Y con unas fuerzas militares vuel- mo; para transitar del Estado de Derecho Demotas hacia dentro contra una población sometida, crático, al gobierno de los coroneles y generales. Se parafraseando a Harvey Wheeler, cuando dice que trata de fusilar al Estado federal y poner en su lugar el autoritarismo se convierte en despotismo, dismi- al Estado centralista, para que el general de cinco
12
2 de abril de 2018
OPINIÓN
MARIO JASSO /CUARTOSCURO
CONTRAPODER
estrellas, Enrique Peña Nieto, imponga como sucesor en la presidencia al señor “Mid”, con el poder tras el trono de Luis Videgaray; actual vicepresidente que endeudó billonariamente a los mexicanos, trianguló dinero de la Tesorería al PRI y metió más al país en los enredos de Trump, quien insiste en construir el muro. Y es que para quedar bien con sus guardaespaldas de uniforme, Peña no titubeó en cancelar los derechos humanos; y con esta medida acrecentará la crisis de inseguridad que aumentó porque los desgobernadores dejaron de cumplir con sus obligaciones, con el pretexto de que el narcotráfico es un problema penal federal. Por lo que entramos a la etapa de un régimen que para imponer la paz a sangre y fuego, suspende de facto garantías y derechos. Cuyo resultado serán más tumbas clandestinas, feminicidios y homicidios que ya suman más de 250 mil. Ya el general Peña ha dado el golpe de Estado para con el fraude electoral en 2018, aplastar a la oposición; sobre todo con la mira puesta en impedir que López Obrador mantenga la delantera. El PRI y su cuarto sector: el militar, decidirán quién ocupará Los Pinos al estilo de aquel golpismo que puso a otro general de cinco estrellas: Victoriano Huerta. Así que impondrá a Pepe-Toño “Mid”
Kuribreña en la silla, nuevamente ensangrentada por la guerra militar que ha sustituido a la política electoral. La Ley de Seguridad otorgará total y absoluta impunidad a los militares. Suspenderá la vigencia de la Constitución. Desaparecerá la separación de poderes. Afianzará el presidencialismo del general de cinco estrellas. Y regresará el golpismo a la Victoriano Huerta y Salinas (de Madero a Colosio). De esta manera, Peña quiere convertir al país en un Estado de México; en un Estado Unitario a la Santa Anna. No se ha necesitado el feroz golpismo a la Pinochet, pero sí más de un cuarto de millón de homicidios, secuestros, desapariciones, feminicidios, para que Peña haya decidido quitarse el traje de civil y ponerse el uniforme de general de cinco estrellas. Se trata sólo de la seguridad del régimen priista. De sabotear las elecciones del 2018 en complicidad con el INE, Trife y la Corte; institución que ya recibió la orden del general Peña para que, cuando conozca de las quejas, se pronuncie a favor de esa Ley de Seguridad. El terrorismo militar reinará con más prepotencia, más corrupción y más impunidad. Nuestro país sufre ya el poder del militarismo sustituyendo al Estado de Derecho. Por lo que en lugar de Constitución, brillan las cinco estrellas del general Peña.
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN ARTÍCULO
DOS MUJERES JORGE MELÉNDEZ PRECIADO
14
2 de abril de 2018
ADOLFO VLADIMIR/CUARTOSCURO
M
María de Jesús Patricio
VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO
argarita Zavala de Calderón estará en la boleta electoral. María de Jesús Patricio no aparecerá. Dos señoras que representan al México de hoy. Una ligada y favorecida por el régimen que oprime a la mayoría y otra que lucha por las mejores causas del país. Margarita logró junta las firmas que exige el Instituto Nacional Electoral (INE), no obstante que el 45 por ciento de las mismas eran falsas. Una muestra que sigue el camino de su esposo, Felipe Calderón, lograr sus propósitos “haiga sido como haiga sido”. Claro, al ser descubierta como una defraudadora, lo más fácil fue echarles la culpa a sus subordinados y decir que castigaría con todo el peso de la ley a quienes hicieron el chanchullo. Eso mismo señaló Felipillo al querer combatir al narcotráfico y la sangría ha sido terrible: más de 200 mil homicidios desde que estuvo en Los Pinos y cientos de miles de desaparecidos y exiliados. Algo en lo cual el señor no ha rendido cuentas. Marichuy, como le dicen a la abanderada de los pobres, hizo un periplo muy amplio,
Margarita Zavala
resultó agredida por el narcotráfico, sufrió un accidente del que afortunadamente salió ilesa pero una de sus compañeras falleció y con valentía ofreció los resultados de su campaña. Varios comentaristas, a los que me sumo, han señalado que Andrés Manuel López Obrador debe ofrecerle un espacio no sólo a Marichuy sino a los organizados con el comandante Galeano para que estén como legisladores. Máxime que en una entrevista con los opinadores de Milenio Televisión, más Jesús Silva Herzog, el hoy automotejado como Manuelovich señaló que en las filas del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) cabe muy bien la diversidad de puntos de vista, luego de la polémica entre Alfonso Romo y Paco Ignacio Taibo II. Quizá los rebeldes de la selva chiapaneca no acepten el ofrecimiento de Andrés Manuel, pero la oferta honraría a un luchador contra el neoliberalismo que busca incorporar en sus filas a los que han batallado por cambiar a este país. Margarita es más de lo mismo. Marichuy es una señora honorable y digna.
OPINIÓN ARTÍCULO
SENSACIONALISMO SIN CONTEXTO EN ESPAÑA Y EN MÉXICO CARLOS MIGUÉLEZ MONROY, PERIODISTA, CO-CREADOR Y EDITOR DE ESPACIO MÉX
“H
oy Madrid está de cabeza y Lava- munidad senegalesa del barrio de Lavapiés por piés casi en guerra”. Parece el titu- los destrozos, producidos por grupos antisistema lar de un periódico amarillista pero del barrio que aprovecharon el malestar. Pero el es uno de los mensajes que una persona muy daño está hecho cuando se ha propagado una querida de México me reenvió, alarmada por la mentira por decenas o centenares de teléfonos y “violencia en Madrid”. Se los acababa de enviar se ha presentado a unos “salvajes inmigrantes” como causantes del desastre en España, ese civiun contacto desde España. Cuando le pregunté a qué se refería, compar- lizado país europeo. Sin justificar algunas reacciones, el embajatió el resto de mensajes que “narraban” en un texto que destilaba prisas la muerte de un chico sene- dor de Senegal tardó 1 día en acudir a la escena galés de 37 años, aunque más tarde muriera otro de lo ocurrido cuando compatriotas suyos estaban muertos, hospitalizados o detenidos por la más por un ictus, según algunas informaciones. “Es muy duro, pero han destrozado todo el policía. Si estas cosas ocurren así en España, entonbarrio. Dañaron sucursales bancarias, se robaron televisiones, lanzaron mesas y sillas al emba- ces México no está tan mal y conviene entonces resignarse, podrá jador que fue a hablar concluir un lector al con ellos. No es posiLas acciones de la gente honrada y traotro lado del Atlánble que sigan llegando, están fuera de la bajadora no interesan a los grandes me- tico. Se normaliza la ley. Ahora culpan a la dios de comunicación ni a las redes so- barbarie cuando unos consumidores de “inpolicía y nada que ver; ciales, intoxicadas de miedo y mentiras formación” intoxicaél iba caminando y le dos propagan la visión dio el infarto”, decía. Como periodista, duele la facilidad con la que apocalíptica del mundo que ofrecen los medios. se propagan las mentiras y se oculta la verdad, a La realidad se reduce a corrupción, violencia, sabiendas de lo que cuesta investigar incluso el he- abusos, guerra y confrontación. “Mataron a un colombiano jefe de una bancho más sencillo en apariencia. Sobre todo duele la desinformación que lastima a los más débiles da de narcos en Pozuelo. Cinco intentos frustray desfavorecidos de nuestra sociedad. Hay videos dos de secuestro en diferentes puntos de Madrid que muestran a otro senegalés desplomarse tras el a niños de entre 11 y 14 años. Espero que detenporrazo seco que le propina un policía y de la agre- gan esto antes de que sea tarde”, decía el último sión por la espalda a Juan Carlos Rojas, fotógrafo de los mensajes, como si todo esto ocurriera a diario en Madrid, todo el tiempo. de Espacio Méx, que acudió al lugar de los hechos. Claro que en España se producen tragedias, Han destrozado todo el barrio, dice el mensaje. ¿Quiénes? La propia policía desvinculó a la co- como en todo el mundo. No conviene ocultarlas
16
2 de abril de 2018
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
pero tampoco presentarlas como la realidad total. Entre las más fundamentales y más difíciles labores de un periodista está la poner en contexto lo que ocurre para que lo comprenda el lector, como un día nos recordó el gran maestro Ramón Lobo en un Taller de Periodismo Solidario. El foco de muchos medios en unos destrozos por encima de lo ocurrido a las víctimas dice mucho de los valores de la sociedad que consume esa “información”. “Aquí hay muchísimos españoles en pobreza extrema; ya no se puede, los inmigrantes están fuera de la ley y esa venta pirata perjudica a los comercios que pagan impuestos, sueldos y seguridad social”, dice otro mensaje, más cercano al discurso de Donald Trump o de cualquier político de la nueva extrema derecha que al de un ciudadano común. Como si decenas de miles de españoles no emigraran a otros países por falta
de oportunidades y antes no lo hicieran tras una terrible guerra civil y una dictadura militar. Los vendedores ambulantes podrán estar fuera de la ley pero, a diferencia de muchos delincuentes de cuello blanco a los que la policía no persigue con sus porras por las calles de Lavapiés, no se han robado el dinero de los contribuyentes. A pesar de la violencia y de las desgracias diarias, son mucho más habituales las acciones de la gente honrada y trabajadora, de personas como Babbou y Omar que, junto con otros senegaleses, recaudaron 2 mil euros en 1 día para repatriar los cadáveres. Pero no interesan a los grandes medios de comunicación ni al Whatsapp de quienes aportarían mucho más a la sociedad si canalizaran de otra forma su miedo y su intoxicación mediática.
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
PERÚ UN ESCÁNDALO SIN SANTOS ENTRE SUS PROTAGONISTAS LUIS BEATÓN, PRENSA LATINA
L
ima. Aunque el partido Fuerza Popular que usan en sus operaciones compañías como (FP) llama ciudadano ejemplar al con- la Empresa de Seguridad y Vigilancia Privada gresista que grabó el video que motivó que posee el legislador de apariencia frágil e inla renuncia de Pedro Pablo Kuczynski a la pre- ofensiva. El portal de investigación Ojo Público revesidencia de Perú, todo indica que esta es “una ló que acreditó ante el parlamento estudios prihistoria sin héroes’’. El legislador Moisés Mamani documentó marios con documentos falsos y tiene una gran furtivamente las grotescas escenas en las que sus fortuna producto de contratos de obras públicas colegas Kenji Fujimori, Bienvenido Ramírez y realizadas desde 1990 (año en que comienza el Guillermo Bocángel, otros dos personajes y has- gobierno de Fujimori padre) por 13 empresas de ta el abogado de Kuczynski, Alberto Borea, le su propiedad, en rubros como seguridad, limpieofrecían prebendas y en un caso hasta la oportu- za y transportes. La fuente señala nidad de enriquecerse que tras cada concon la corrupción, a El legislador Mamani documentó trato, la empresa fircambio de que no votara por la destitución cuando otros congresistas y hasta el abo- mante cerraba sus gado de Kuczynski le ofrecen prebendas operaciones, en medio de Kuczynski. de denuncias que les Para el escritor para no votar por la destitución imputaban la presenLuis Jochamowitz, el tación de documentos episodio no pasa de ser el uso de prácticas propias del siniestro Vla- falsos en licitaciones y por no pagar deudas a dimiro Montesinos, exasesor presidencial del trabajadores. Entre sus empresas actuales más importantes exgobernante Alberto Fujimori, en una confrontación entre las fracciones políticas de sus figura la de seguridad Andean Delta Security, hijos Keiko, jefa de FP, y Kenji, al mando de una creada en 2013 y que tiene cerca de 150 empleados. escisión de FP. Quienes intentaban convencerlo de no votar “Un lado ha tenido la actitud montesinista de comprar votos y el otro lado, la también monte- contra Kuczynski tienen también antecedentes sinista de grabarlo y, más que eso, de propiciar- negativos, como el enmascaramiento de cuanlo”, dijo el autor de ‘Ciudadano Fujimori’, autor tiosas propiedades y ha sido acusado de ejercer indebidamente el cargo de rector de la estatal de una biografía del exmandatario peruano. Actuando evidentemente por encargo de FP, universidad Hermilio Valdizán, de la ciudad que lo niega, Mamani utilizó una minúscula centroandina de Huánuco. También ha sido denunciado por lavado de cámara enmascarada en un bolígrafo, artilugio
18
2 de abril de 2018
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
activos, abuso de autoridad, peculado, apropiación ilícita y otros cargos, de los que se precia de haber salido indemne. En el caso de Bienvenido Ramírez, hay quienes dudan de su título de médico, desde que hace casi un año dijo en una sesión de la comisión parlamentaria de Educación, que leer mucho causa Alzheimer. Todavía está por verse los resultados del episodio, que en los análisis preliminares fortalecen a Keiko Fujimori y a FP pero, según Jochamowitz, “mañana puede ser diferente”. “Lo más permanente es que estamos ante dos montesinismos. Dos fujimontesinismos. En roles diferentes pero en esencia iguales”, añadió. Mientras el diario La República llama a lo sucedido “un ajuste de cuentas entre hermanos”, la gobernadora de la sureña región de Arequipa, Yamila Osorio, advirtió que “la guerra es por el poder, no contra la corrupción”.
Para la parlamentaria progresista María Elena Foronda, el escándalo de los videos, además de haber sellado la suerte de Kuczysnki, refleja “la descomposición de Fuerza Popular”, pues las pugnas entre fujimoristas se mantienen soterradas desde hace tiempo. Para Jochamowitz, además, el gran perdedor es Alberto Fujimori, indultado después que Kenji Fujimori y su fracción salvaron con su abstención a Kuczynski del primer intento de vacancia, en diciembre pasado, lo que generó controversia nacional, incluso acentuando las diferencias entre sus hijos. Sobre el saldo de la crisis, el país y la élite política están entre los perdedores y el fujimorismo sale golpeado porque se ha dividido, pues Kenji Fujimori sigue contando con el apoyo de su padre pese a su derrota por el video, pero en el largo plazo la contienda también afectará a Fuerza Popular y a su hermana.
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
EL ASCENSO DEL CONSERVADURISMO RAFAEL CUEVAS MOLINA, HISTORIADOR, NOVELISTA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN PARA LA UNIDAD DE NUESTRA AMÉRICA EN COSTA RICA/PRENSA LATINA
A
dondequiera que se vuelva la mirada surge el fantasma de las ideas conservadoras. En Europa, en Asia, en América. El espectro que abarca es amplio y va desde los intentos de imponer en la vida pública ciertos valores religiosos, hasta el creciente protagonismo de ideas neofascistas, xenófobas, misóginas y homofóbicas. Pareciera que, en vez de ir hacia adelante, retrocediéramos. El mundo se llena de desconfianzas, recelos y resentimientos que tornan áspera la convivencia. Se construyen guetos, espacios acotados de ingreso restringido. Alrededor de estos se erigen muros y alambradas: cruzarlos se torna delito o, peor aún, un atrevimiento que puede costar la vida. Europa y Estados Unidos son ahora un gueto. El “malo”, el signado con todas las connotaciones negativas, es el extranjero, el extraño que, como en tiempos de los antiguos griegos, es equivalente del bárbaro, el que no habla nuestro idioma, el que lo balbucea y del que, al mismo tiempo, se hace burla y se teme. Los débiles, los diferentes, los que están en desventaja social son las víctimas propicias: las mujeres, los niños, los pobres, los que vienen de otra parte y se encuentran en situación vulnerable; los que tienen una orientación sexual distinta a la mía. Es una intransigencia que surge del miedo y la inestabilidad. Es un querer aferrarse a lo que parece el núcleo duro de un mundo que se desmorona por todos lados, en el que, hasta la supervivencia como especie, se encuentra en entredicho. Es una intransigencia que surge, también, del derrumbe de la esperanza de las uto-
20
2 de abril de 2018
pías que dieron aliento a muchos. ¿Hacia dónde mirar para encontrar una alternativa? ¿Será que esto es lo único posible? Ante tanta incertidumbre prefiero defender mi pequeña esquina caliente, protegida de los vientos de cambio, donde me tapo los oídos, cierro los ojos con fuerza y confío en que una fuerza todopoderosa, más grande que mi pequeña humanidad avasallada, decida por mí y me salve. Surge entonces tanto fantoche aprovechado de la incertidumbre. Son como mascarones de proa de una ola que crece inesperadamente; como una onda subterránea que va propalando movimientos telúricos a medida que se expande. Mascarones de proa con distintas expresiones: de patán, de payaso, de predicador, de mesías. Hasta de madre amorosa. No aprendemos nunca, no nos sirve de nada la historia. Ya hemos pasado por esto; no hace 2 mil ni 3 mil años si no hace poco, y fue un desastre. Pero de nada sirve, siendo como somos el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. Ahora, de nuevo tropezamos. ¿Adónde iremos a caer? ¿A quién juzgaremos como el responsable mayor, una vez que la ola se haya alejado y nos deje de nuevo tratando de reconstruirlo todo? Emocionados apostamos por el cambio, y el cambio resultó ser esto. Nunca lo imaginamos. Lo soñamos luminoso, alegre, solidario, abierto, optimista, justo y creativo, pero el futuro nos tenía tendida una trampa; esta trampa, la del ascenso de lo oscuro y no de lo luminoso. No queda más que resistir y luchar, como siempre.
OPINIÓN ARTÍCULO
CHINA ACELERA EL PASO HACIA SU FUTURO YOLAIDY MARTÍNEZ/PRENSA LATINA
P
ekín, China. China apretó el paso en su travesía hacia la revitalización nacional con enmiendas constitucionales, reformas en las instituciones y Xi Jinping reelecto en la presidencia para garantizar la concreción de ese sueño y una gobernanza eficaz. Las decisiones tomadas en la plenaria de la 13 Asamblea Popular Nacional (Parlamento) fueron el ajuste final de ese despegue, iniciado justo cuando el país cumple 4 décadas de implementar la política de reforma y apertura que lo convirtió en la segunda potencia del mundo. Casi 3 mil diputados de todas las regiones, etnias y sectores de la sociedad, del 5 al 20 de marzo analizaron y aprobaron una agenda con 10 puntos que buscan en común perfeccionar el desempeño del país en el trayecto a sus metas futuras. Primero los asambleístas modificaron por quinta vez la Carta Magna con la introducción de 21 enmiendas propuestas por el Partido Comunista para adecuarla a la actual era de transformaciones políticas y socioeconómicas. Luego reeligieron al mandatario por unanimidad, conformaron en sucesivas votaciones la nómina de dirigentes de Estado, respaldaron las reformas y los planes de desarrollo a corto, mediano y largo plazos. Una de las enmiendas eliminó por primera vez el límite a dos mandatos consecutivos del presidente y el vicepresidente a fin de “salvaguardar la autoridad y el liderazgo centralizado y unificado del Comité Central del Partido Comunista con su máximo dirigente, Xi Jinping, como núcleo”. A la Carta Magna quedó incorporada también la idea del socialismo con peculiaridades propias, que orienta persistir en el marxismo, solidificar el comunismo, cultivar y practicar los valores socialistas esenciales, pero a la vez concretar las proyeccio-
22
2 de abril de 2018
nes de evolución. Ese pensamiento –añadido a los estatutos del Partido Comunista en 2017– hace énfasis en actualizar las leyes, transformar al Ejército Popular de Liberación en unas Fuerzas Armadas de primer orden mundial e incentivar una nueva forma de relaciones internacionales que conlleve un futuro mejor para la humanidad. Entre otros puntos, contempla acciones precisas contra la pobreza, la contaminación, los riesgos financieros y la corrupción, pues podrían entorpecer las proyecciones de progreso. Sin embargo, la mayoría de las 21 modificaciones constitucionales guardan relación con la lucha anticorrupción y es por ello que el máximo texto legal reconoce como nuevo órgano estatal a la Comisión Nacional de Supervisión, adjunta al brazo disciplinario del Partido Comunista. Dicha entidad será “centralizada, prestigiosa y eficaz” en la campaña contra las malas prácticas y monitoreará los desempeños de los funcionarios del partido y del Estado, incluidos aquellos sin afiliación comunista. Mientras, el paquete de reformas a las instituciones de Estado y del Partido Comunista persigue que China sea un estado socialista moderno y con un desarrollo estable. Contempló la creación de entidades, la eliminación de otras y la reestructuración de algunas para que asuman nuevas funciones. Por tanto, el gabinete quedó conformado por la Oficina General del Consejo de Estado y 26 ministerios, comisiones, la Oficina Nacional de Auditoría y el Banco Popular, este último responsable de controlar la política monetaria y financiera. Las reformas son vistas como el medio para fortalecer el liderazgo del Partido y acoplar las estructuras y funciones de las entidades a los requerimientos de la nueva era para garantizar el creci-
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
miento sano y sostenible. Además, aprovechar al máximo las oportunidades y ventajas del sistema socialista. Con todos estos giros a mano, China va tras el desarrollo de alta calidad sustentada en un plan que tiene como objetivo posicionarla en 5 años en el top global del ranking económico y mercantil. El Ministerio de Comercio tiene definidas seis tareas y ocho acciones que reforzarán el consumo por ser un fuerte propulsor del crecimiento, mejorarán la competitividad en el mercado externo, impulsarán los niveles de inversión y optimizarán la apertura regional. También se establecerán nuevas relaciones económicas y comerciales internacionales que estén más al servicio del bienestar del pueblo, además de acelerar la innovación y cooperación en el contexto del proyecto de la Franja y la Ruta. “Antes de 2020 el país debería consolidar su
postura como un gran comerciante. El objetivo de ser una nación sólida en materia de comercio debe estar básicamente alcanzado en 2035 y cumplido en todos los aspectos en 2050”, acotó Zhong Shan, titular del sector. En cuanto a lo tecnológico, se trabaja en una nueva generación de inteligencia artificial con la idea de ponerla en función de la industria y sectores como salud, seguridad y protección del medioambiente. El plan Hecho en China 2025 tomará mayor fuerza este año con la construcción de zonas donde se demostrará la calidad de productos nacionales, pues el propósito es ser también una potencia manufacturera mundial. Dichas áreas servirán de vitrina al desarrollo de circuitos integrados, las comunicaciones de la telefonía móvil con conexión 5G, automóviles eficientes en términos de energía y de nuevos materiales.
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
LA ADVERTENCIA NUCLEAR DE PUTIN MANLIO DINUCCI/IL MANIFESTO-RED VOLTAIRE
R
oma, Italia. El discurso del presidente en respuesta a todo ese despliegue, tendría que ruso Vladimir Putin sobre el estado de la adoptar contramedidas. “Pero nadie nos escuNación [1], dedicado a temas internos e chaba. Así que óigannos ahora”, advierte Putin, internacionales, ha suscitado en Italia muy poco pasando así al lenguaje de la fuerza, que parece interés político-mediático y algunos comentarios ser el único que Washington entiende. Después de haber recordado que, como resulirónicos. Pero debería prestársele gran atención. Sin preocuparse de rodeos diplomáticos, Vla- tado del derrumbe de la Unión Soviética, Rusia dimir Putin puso las cartas sobre la mesa. De- había perdido un 44.6 por ciento de su potencial nunció el hecho que durante los últimos 15 años, militar y que Estados Unidos y sus aliados estaEstados Unidos alimentó la carrera armamentis- ban convencidos de que no podía reconstruirlo, ta en el sector nuclear tratando de alcanzar una Vladimir Putin mostró en dos pantallas gigantes completa ventaja estratégica sobre Rusia, lo cual los nuevos tipos de armas estratégicas que Rusia está confirmado por la Federación de Científicos ha desarrollado: -Un misil tipo crucero lanzado desde el aire, Estadunidenses: gracias a técnicas revolucionaportador de una carrias, Estados Unidos ga nuclear, con un ha triplicado la capaciPutin reveló las características de sus radio de acción prácdad destructiva de sus misiles balísticos nu- armas porque sabe que Estados Unidos ticamente ilimitado ya cleares ofensivos. desarrolla las propias, y quiere advertir que su energía motriz proviene de un motor Al mismo tiempo, que Rusia está a su nivel o más allá nuclear, capaz de realiseñala Putin, Estados zar trayectorias impreUnidos, al salir del Tratado ABM, desplegó un sistema mundial visibles y de burlar cualquier defensa antimisiles; -los misiles hipersónicos Kinzhal y Avangard, de “defensa antimisiles” para neutralizar la capacidad rusa de respuesta a un primer ataque o sea capaces de superar más de 10 veces la venuclear. Mientras extendía la Organización del locidad del sonido; -el misil balístico intercontinental Sarmat Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia el Este, Estados Unidos instaló emplazamientos de 200 toneladas, lanzado desde una plataforde misiles en Rumania y Polonia, mientras que ma móvil, con un alcance de 18 mil kilómetros, dispone de otros sistemas de lanzamiento –no portador de más de 10 cabezas nucleares que sólo de interceptores sino de misiles nucleares de pueden desarrollar cada una velocidades hiperataque– a bordo de 18 navíos de guerra desple- sónicas para escapar a los misiles interceptores del enemigo; gados en aguas cercanas al territorio ruso. -un dron [vehículo no tripulado] más rápido Rusia advirtió varias veces a Estados Unidos y a los Estados miembros de la OTAN que, que un torpedo, movido por un motor nuclear,
24
2 de abril de 2018
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
capaz de recorrer distancias intercontinentales a gran profundidad para alcanzar puertos y fortificaciones costeras con una carga nuclear de gran potencia. Putin reveló las características de esas armas porque sabe que Estados Unidos está desarrollando armas, quizás análogas, y quiere advertir a esa gran potencia que Rusia está a su nivel o más allá de ese nivel. Esto confirma que la carrera armamentista no es una cuestión de cantidad sino, cada vez más, de calidad del armamento. O sea, que se trata más bien del tipo de vectores y de las capacidades ofensivas de las cargas nucleares. Eso confirma al mismo tiempo el creciente peligro que corremos [los italianos] al tener en nuestro suelo armas nucleares e instalaciones estratégi-
cas pertenecientes a Estados Unidos, como las estaciones MUOS y JTAGS implantadas en Sicilia [2]. Por su parte, el ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov, denuncia que “Los Estados no nucleares europeos miembros de la OTAN que violan el Tratado de No Proliferación [nuclear] se ven arrastrados por Estados Unidos a la utilización de armas nucleares tácticas contra Rusia”. La advertencia es clara, incluso para Italia. Pero ninguno de los principales partidos [italianos] se ha dignado a tenerla en cuenta y todos han apartado de la campaña electoral, en un acuerdo tácito, toda referencia a la OTAN y las armas atómicas, como si no tuviesen nada que ver con nuestro futuro y con nuestra vida misma.
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN PORTADA
3.6 BILLONES DE PESOS GANANCIAS DEL NARCOTRÁFICO MEXICANO
26
2 de abril de 2018
PORTADA INVESTIGACIÓN
Miles de muertos no han contenido la expansión de los cárteles, que habrían lavado 3.6 billones de pesos. Ahora dominan la producción y el tráfico de heroína y metanfetaminas a Estados Unidos. y su presencia se amplía en América, Europa y Asia NANCY FLORES
123RF
L
íderes en la producción y exportación de heroína y en el trasiego de metanfetaminas, cocaína, mariguana y fentanilo a Estados Unidos, los cárteles mexicanos cerrarán así, con esa categoría, el segundo sexenio en el que, se supone, han sido combatidos frontalmente por el gobierno. Abastecer el mayor mercado de drogas en el mundo hace de su industria criminal un éxito en términos financieros: entre 2013 y 2017 habrían lavado hasta 3 billones 646 mil 500 millones de pesos (a razón de entre 6 mil millones y 39 mil millones de dólares anuales, según estima el Departamento del Tesoro estadunidense). Y eso es sólo por venta de drogas ilegales en el vecino país. Aparte se cuentan las ganancias de su expansión en Europa y Asia, y sus otros “negocios” a nivel doméstico (narcomenudeo, secuestros, “derecho de piso”, extorsión, tráfico de personas, animales, metales y maderas preciosas, entre otros), aunque de ello no hay cálculos oficiales. La evaluación sobre la situación actual de los cárteles la hace el Departamento de Estado de Es-
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
tados Unidos, el principal patrocinador de la “guerra” contra el narcotráfico a través de la Iniciativa Mérida. Y concluye que el país ha reprobado. Ante ese fracaso, y en el contexto electoral, el maestro Jorge Retana Yarto –especializado en economía internacional e inteligencia para la seguridad nacional– observa que en breve podría darse un gran golpe mediático contra los grupos delictivos. “Es muy probable que, al no tener resultados que ofrecer, el gobierno de Enrique Peña lance algún tipo de ofensiva contra las organizaciones criminales a partir de la Ley de Seguridad Interior, para presentar algún resultado que pueda pesar en el contexto de las elecciones presidenciales como obra de gobierno”. El golpe podría permitir al gobierno apuntalar al candidato del Partido Revolucionario Institucional, José Antonio Meade, porque el tema de la seguridad y del combate a las organizaciones criminales es muy sensible para la sociedad, observa el autor del libro El imperio de las mafias transnacionales. Y es que la fracasada campaña antinarcóticos ha tenido un alto costo para los mexicanos: más de
270 mil civiles asesinados en 10 años; más de 30 mil desaparecidos; 250 mil desplazados por la violencia; centenas de secuestrados, violados, torturados. Y nada de ello ha frenado el boyante negocio criminal. “Es claro que la estrategia falló”, señala el doctor Carlos Antonio Flores Pérez, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Ello, observa, “por la negativa del propio gobierno a romper la impunidad que gozan grupos de poder vinculados a la delincuencia organizada y por mantener intocado su patrimonio”. Y es que el combate al lavado de dinero es realmente incipiente en el país. El propio Departamento de Estado estadunidense indica en su International narcotics control strategy report 2018 que “los enjuiciamientos de lavado de dinero, que han sido muy pocos respecto del volumen de las finanzas ilícitas en México, han disminuido aún más en los últimos años”. Por ello, en su “Volume II. Money laundering” agrega que “los delitos de lavado de dinero continúan siendo cometidos con impunidad”, y destaca que “las autoridades mexicanas han tenido un éxito modesto al investigar y bloquear las cuentas de presuntos blanqueadores de dinero y otros actores ilícitos”. Carlos Flores, autor del libro El Estado en crisis: crimen organizado y política. Desafíos para la consolidación democrática, considera que en México la impunidad se otorga discrecionalmente a aquellos actores que gozan del favor del poder. “No puede haber estrategia exitosa en condiciones donde la legalidad se aplica de manera discrecional para garantizar la impunidad”, señala en entrevista el investigador del CIESAS y también autor del libro Historias de polvo y sangre. Génesis y evolución del tráfico de drogas en el Estado de Tamaulipas.
123RF
Lavado, impune
“Los enjuiciamientos de lavado, que han sido muy pocos, han disminuido aún más en los últimos años”
28
2 de abril de 2018
Uno de los sectores más impunes en esta red criminal es el sistema financiero. Según el Departamento de Estado, “los ingresos por venta de drogas ilícitas que salen de Estados Unidos hacia México es la principal fuente de fondos lavados a través del sistema financiero mexicano”. Agrega que las organizaciones criminales trasnacionales de origen mexicano se han vuelto espe-
CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
La fracasada campaña antinarcóticos ha tenido un alto costo para los mexicanos: más de 270 mil civiles asesinados en 10 años, y más de 30 mil desaparecidos
cialistas en esta actividad: usan una variedad de métodos, incluyendo la compra de artículos de venta al por menor en Estados Unidos para exportar y revender en México. También, señala, recurren al intercambio de criptomonedas, que es poco regulado. Y entre sus métodos continúa el contrabando de efectivo a granel y el uso de cuentas embudo, mediante las cuales individuos estructuran depósitos de baja denominación en varias cuentas abiertas en instituciones financieras de Estados Unidos para ser canalizados a una cuenta centralizada en México. La impunidad en este tema no es menor: con el dinero sucio, los cárteles compran arsenales iguales o más potentes que los que se emplean en su combate; corrompen autoridades; adquieren casas de seguridad y todo el andamiaje necesario para continuar delinquiendo.
Estrategia fracasada El fracaso de la “guerra” contra las drogas no sólo es de México, sino también del país vecino, donde más de 24 millones de personas consumen drogas ilegales. La estrategia contra el narcotráfico fue creada por el Pentágono y el Departamento de Estado estadunidenses, no la creó el gobierno mexicano, advierte el maestro Retana Yarto. Tanto el panista Felipe Calderón como el priista Enrique Peña han aplicado la estrategia en los términos en los que Estados Unidos ha dictado, indica. Y eso es ir al choque con las organizaciones criminales: confrontarlas abiertamente para obligarlas a su fragmentación y a partir de eso intentar combatirlas cuando ya son grupos más pequeños.
www.contralinea.com.mx
29
CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN PORTADA
La violencia desatada por la “guerra” contra las drogas no ha contenido la expansión del negocio criminal
Antes de 2007 y de la aplicación de la guerra contra el narcotráfico, existían siete organizaciones criminales poderosas de carácter trasnacional, y en total no sumaban más de 20 cárteles, donde se incluían los brazos armados. Pero ahora hay alrededor de 200 grupos, señala Retana Yarto en entrevista con Contralínea.
El tamaño del negocio En los 123 meses que ha durado la “guerra” contra el narcotráfico, lejos de extinguir el negocio, la expansión es incuestionable. México figura a la cabeza de los países de origen y tránsito de drogas ilegales con destino a Estados Unidos, principalmente de heroína, mariguana, metanfetaminas y fentanilo. También es considerado como el principal país de tránsito de los cargamentos de cocaína prove30
2 de abril de 2018
niente de América del Sur, en una alianza permanente con los cárteles de la región, principalmente los de Colombia. El liderazgo más destacable es en la producción y tráfico de heroína: México es el principal proveedor de esa droga al producir más del 90 por ciento de los cargamentos para el mercado interno de Estados Unidos, señala el “Volume I. Drug and chemical control”, del International narcotics control strategy report 2018. La droga, indica el informe presentado al cierre de marzo pasado, es traficada por los principales cárteles mexicanos, a los que describe como “organizaciones criminales trasnacionales poderosas y violentas”. Sinaloa, Chihuahua, Durango y Guerrero son los principales estados donde se cultiva la amapola que se emplea en su producción.
PORTADA INVESTIGACIÓN
Otro tema que preocupa al patrocinador de esta estrategia es el trasiego de fentanilo, opioide sintético que se utiliza en medicina para tratar el dolor, sobre todo en casos de cáncer, y se le ha relacionado con múltiples muertes de estadunidenses por sobredosis. Esta droga es 50 veces más poderosa que la heroína, por lo cual es altamente adictiva. Según las autoridades estadunidenses, el aumento de las incautaciones en la frontera entre ambos países sugiere un aumento en su tráfico. “Las drogas sintéticas se transportan cada vez más en cargas de polidrogas y, a veces, se introducen en comprimidos disfrazados de medicamentos recetados para su venta en mercados ilícitos.” Al analizar las medidas de seguridad desplegadas por el gobierno mexicano para contener el flujo de ese opioide, el informe observa que existe un área gris en el control de los precursores: “actualmente Estados Unidos está trabajando con la [mexicana] Comisión Federal de Protección de Riesgos Sanitarios para ayudar en el control de todos los productos de ketamina. Cofepris controla la ketamina para uso humano pero no los productos veterinarios que se introducen de contrabando en Estados Unidos”. Agrega que la ketamina mexicana incautada en el vecino país se utiliza principalmente para lograr un efecto recreativo. “La mayor parte de la diversión doméstica proviene de clínicas veterinarias o se obtiene a través de internet”.
víos de preparados farmacéuticos que contienen pseudoefedrina y efedrina sólo son controlados a nivel reglamentario por el Ministerio de Sanidad.” En Europa también se lava dinero. Según el informe, los traficantes de cocaína mexicanos usan Italia para repatriar sus ingresos de las drogas a través de envíos de divisas a México y transferencias electrónicas en todo el mundo. Otro continente tocado por el crimen organizado mexicano es Asia: las autoridades chinas han notado la presencia de organizaciones internacionales de narcotráfico originarias de México que operan dentro de ese país. Y en Filipinas se incautaron –en 2017– cantidades importantes (aunque el informe no específica cifras) de metanfetamina de alta pureza originarias de México, lo que confirmaría la presencia del crimen organizado mexicano en esa isla asiática. En el tema de América, apunta que los cárteles penetran con mayor fuerza en países como Guatemala, Perú y Colombia. Toda la cocaína disponible en Estados Unidos se origina en el extranjero, y se estima que más del 90 por ciento de ésta aún se
Los tentáculos del narcotráfico mexicano no se restringen al mercado estadunidense. El propio informe del Departamento de Estado da cuenta de su expansión internacional, no sólo en el tráfico ilegal de drogas, sino también de precursores químicos legales y de dinero sucio, principalmente en los continentes Americano, Europeo y Asiático. Al respecto sobresale el nexo del narcotráfico mexicano con Bélgica: y es que se han identificado exportaciones de productos químicos belgas a este país, destinados a la producción de metanfetaminas. “Bélgica aplica estrictos requisitos de información para el comercio de precursores químicos. La Policía Federal belga tiene el papel principal en la aplicación de estos controles; sin embargo, los en-
123RF
Otros países
El liderazgo más destacable es en la producción y tráfico de heroína: México es el principal proveedor
www.contralinea.com.mx
31
123RF
INVESTIGACIÓN PORTADA
“Los ingresos por venta de drogas ilícitas que salen de Estados Unidos hacia México es la principal fuente de fondos lavados a través del sistema financiero mexicano”: Departamento de Estado estadunidense
produce en Colombia; de ello se desprende que, en la distribución, los narcotraficantes mexicanos han desplazado a los colombianos, con quienes han establecido alianzas para trasegar la droga. “El aumento del flujo de cocaína ejerce una enorme presión sobre la capacidad de aplicación de la ley de los Estados de tránsito, particularmente en América Central y México, y alimenta el creciente consumo en Europa y otros mercados”, refiere el informe. Para el caso del vecino del Sur, detalla que “los cárteles mexicanos de la droga dependen de las redes de tráfico guatemaltecas para recibir, almacenar y transportar los productos ilegales a Estados Unidos a través de México”. Y en el caso de Perú, indica que su vínculo con los criminales se da por ser el segundo mayor productor de cocaína y cultivador de coca en el mundo. “La cocaína peruana se transporta a los países de 32
2 de abril de 2018
América del Sur para su consumo interno o para su posterior envío a Europa, el Este de Asia, México y Estados Unidos”. Agrega que, para ello, “los traficantes peruanos, colombianos, mexicanos y de Europa del Este mantienen redes sofisticadas dentro del Perú”, que utilizan medios marítimos y aéreos para exportar la cocaína. La estrategia diseñada en el gobierno de Estados Unidos, aplicada a pie puntillas por los gobiernos de Calderón y Peña, con algunos ajustes, es un fracaso, advierte finalmente Retana Yarto. La ofensiva de las fuerzas federales contra los criminales que tenga una alta exposición mediática, indica, es un hecho, “porque de otra manera no podemos explicarnos por qué tanta premura por aprobar la Ley de Seguridad Interior si no la van a aplicar en este año”.
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
MÉXICO
LA “HUERTA” DE AMAPOLA DE ESTADOS UNIDOS
34
2 de abril de 2018
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
El número real de hectáreas cultivadas con amapola en México, cada año, llega a 74 mil, revela estudio del Trasnational Institute. Por sí solo, el país abastece a todo el mercado estadunidense de los opiáceos, compuesto por millones de adictos a la heroína, la morfina y otros derivados de la adormidera ZÓSIMO CAMACHO
CUARTOSCURO
M
éxico cultiva alrededor de 74 mil 700 hectáreas de amapola cada año. Las zonas serranas de Guerrero, Sinaloa, Durango y Chihuahua, principalmente, abastecen por sí solas al mercado de drogas más grande del mundo: Estados Unidos. Una tercera parte de la siembra es detectada y erradicada por las autoridades mexicanas. Las otras dos terceras partes cumplen su ciclo: se cosechan, se obtiene el opio, la morfina y la heroína. Y los productos atraviesan la frontera internacional y se distribuyen en calles de los 50 estados continentales de la Unión Americana. De los 25 millones de estadunidenses adictos a las drogas, unos 3 millones son esclavos de la heroína, la morfina u otros opiáceos. Aunque el mayor productor de la adormidera sigue siendo Afganistán, en Oriente Medio, al otro lado del planeta, Estados Unidos tiene su consumo asegurado. Allende su Frontera Sur, las tierras mexicanas le aseguran el abastecimiento de su mercado al ciento por ciento.
www.contralinea.com.mx
35
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
El informe Amapola, opio y heroína. La producción de Colombia y México, publicado por el Trasnational Institute, revela que en México se siembran aproximadamente 74 mil 700 hectáreas de amapola –la planta precursora de los opiáceos– y no las 25 mil que ha reconocido el gobierno mexicano. El estudio del instituto con sede en Ámsterdam, Países Bajos, explica que México llega a tal
El proceso de producción inicia cuando los campesinos seleccionan la semilla, siembran, cultivan y obtienen la goma de opio cifra porque los productores hacen tres cosechas en el año. Y no como supone el gobierno mexicano, una sola vez anualmente. Elaborado por los investigadores Guillermo Andrés Ospina, Jorge Hernández Tinajero y Martín Jelsma, el informe publicado a finales de febrero también da cuenta del desplazamiento de Colombia por México en materia de siembra y cultivo amapola. En 2017, los campesinos colombianos sembraron apenas 525 hectáreas de la adormidera, contra las decenas de miles de los mexicanos. Se trata de un proceso en el que, en palabras del doctor en sociología Guillermo Garduño Valero, México pasó de ser un país de tránsito de drogas a un país productor. El especialista en América Latina por la Universidad de Pittsburgh observa que todo fue resultado de que la República Mexicana colinda con el principal mercado de drogas en el mundo y de que aquí “convergieron todas las coordenadas del trasiego de estupefacientes”. Por su parte, la investigación del Trasnational Institute cuenta con trabajo de campo tanto en México como en Colombia, y explica todo el proceso de producción de la heroína desde que familias de campesinos empobrecidos seleccionan la semilla, siembran, cultivan y obtienen la goma 36
2 de abril de 2018
de opio, hasta que los compradores le aplican un proceso químico para transformarla en morfina y, luego, heroína. El estudio refuta la afirmación de las autoridades mexicanas que dicen destruir, cada año, más del 99 por ciento de los cultivos de amapola en México. En este país se han reportado entre 21 mil 500 hectáreas y 28 mil hectáreas de superficie de cultivo de amapola anualmente. En efecto, en junio de 2016 se publicó el informe México. Monitoreo de Cultivos de Amapola 2014-2015. Se trató del primer reporte oficial, realizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés), en conjunto con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar) y la Procuraduría General de la República (PGR). Los resultados de este estudio se basaron en el análisis de fotografía aérea y satelital de cultivos de amapola. Se concluyó que el área mínima de cultivos de amapola en México es de 21 mil 500 hectáreas, un área media rondaría las 24 mil 800 hectáreas y una estimación alta sería de 28 mil 100 hectáreas. El asunto es que las autoridades mexicanas declaran haber destruido el 99.68 por ciento de esos cultivos. Así, según estos datos, en México debieron ser cosechadas únicamente 71 hectáreas de todas las detectadas en ese período. La versión no tiene asidero en la realidad. Los cárteles de la droga producen y trasiegan por México el total del opio que demanda el mercado estadunidense. De acuerdo con el trabajo in situ de los investigadores y los testimonios recabados con productores, “mucho más probable es, entonces, el que la destrucción de sembradíos no afecta a la producción por la existencia de rotación de cultivos. “De hecho, si se multiplica por tres la superficie total estimada de cultivos, resulta que, a lo largo de 1 año, podrían cultivarse, en tres etapas sucesivas, un total de 74 mil 700 hectáreas, a las que, si se le restan las 24 mil 729 destruidas [por las autoridades mexicanas], quedarían en producción 49 mil 671. Suficiente para producir, de este modo, la heroína demandada por Estados Unidos anualmente.” En el informe Amapola, opio y heroína. La producción de Colombia y México se establece que
CUARTOSCURO
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Ni los campesinos ni los traficantes determinan cuánta superficie se destinará al cultivo de amapola: en realidad todo se decide en Estados Unidos, por la demanda de su mercado
se necesitan 255 toneladas de goma de opio para producir 15 toneladas de heroína pura. “Cruzando las estimaciones de cultivo de este reporte con la cantidad demandada de heroína en Estados Unidos, pareciera ser que existe una correspondencia entre la demanda y la extensión aproximada de los cultivos en México”. En Estados Unidos, el consumo de heroína va en aumento, imparable. Se le considera una “epidemia”. Sólo en 2014 ocurrieron 10 mil muertes por sobredosis de esta droga altamente adictiva y dañina para el organismo humano. No importa cuánta droga se asegure, los consumidores reclaman frenéticamente sus dosis. Y siempre les llega. Nunca les falta. “Está claro que por más droga que se decomise y por más cultivos que se erradiquen, el consumo no se va a frenar”, señala el doctor en ciencias penales y política criminal Martín
Gabriel Barrón Cruz. El investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales explica que “el mercado de las drogas es estable aunque haya ‘combate’ y decomisos. La Organización de las Naciones Unidas ha revelado que al mercado de la droga no le importa que haya guerra: es constante, siguen sus mismos números, tanto en consumo como en precio y volumen”.
El eslabón más débil El cultivo de la planta presenta un ciclo agrícola rápido, que permite tres ciclos de cultivo al año en una misma superficie. Lo observado “en el terreno”, reporta el estudio, es que las comunidades productoras rotan sus cultivos. Además, los campesinos mexicanos incorporan a la amapola como un cultivo más en el sistema de la milpa o tlacolol. El informe, por ello,
www.contralinea.com.mx
37
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
destaca que “en el caso de México, los cultivos de amapola se mezclan con otros, como papaya (Carica papaya), lenteja, maíz, calabaza o leguminosas diversas”. “Las familias viven de esto”, señala, en entrevista con Contralínea, el doctor Guillermo Garduño Valero, especialista en fuerzas armadas y asuntos de seguridad nacional. Los campesinos son el eslabón más débil de la industria. Paupérrimos y acosados por autoridades y cárteles de las drogas, son los que menos ganancias obtienen y a los que se les paga menos cuando ocurre algún desajuste en el mercado. Si alguien tiene que perder, son ellos. Ningún otro engrane de la maquinaria ve menguadas sus ganancias. El rendimiento de la cosecha tiene que ver con la calidad de la goma obtenida, y con el estado en que se encuentra cuando comienza su conversión hacia morfina, en primer lugar, y en heroína después. “Si la goma es más fresca (como cuando se acaba de cosechar), tiene un alto contenido de agua, por lo que su rendimiento es menor, al igual que su precio de mercado”, explica la investigación. En 2016 el estudio Transnational Crime and the Developing World documentó que el pago estimado que recibe el campesino por kilogramo de goma de opio varía entre 11 mil y 22 mil pesos, según la región de la República. Ahora el informe Amapola, opio y heroína. La producción de Colombia y México corrobora esos datos y detalla que los precios de la goma de opio en México dependen de la región, la demanda, la época del año, la calidad y el comprador local, “por lo que resulta muy complicado establecer con precisión la evolución de un precio promedio único”. Cultivadores de Guerrero dijeron a los investigadores que el precio de la goma es fijado por la organización delictiva que controla cada territorio. “Del mismo modo, distintos testimonios dan cuenta de variaciones en el precio según la cantidad de agua que contiene la planta, que depende tanto de la técnica de cultivo (por ejemplo, dejar que los bulbos supuren durante la noche aumenta la cantidad de agua por el rocío del amanecer) o de la época del año en que se siembre”. Así en la sierra de Guerrero los campesinos reciben 6 mil pesos por kilo de goma en época de lluvias 38
2 de abril de 2018
Para producir 15 toneladas de heroína pura se necesitan 255 toneladas de goma de opio
y hasta 20 mil pesos en época de secas (es decir, entre 300 y 1 mil dólares estadunidenses). “Los reportes disponibles obtenidos en el terreno hablan –más o menos– desde unos 1 mil hasta 1 mil 700 dólares por kilo de goma entre los años 2014-2017. Se supone que es más barato en el sur (Guerreo o Oaxaca) que en el Triángulo del Norte (Durango, Sinaloa y Chihuahua). Las cifras podrían concordar con uno de los testimonios recabados en 2015, en que se señalaba que década y media atrás (año 2000) el kilo se pagaba al doble del precio actual (entre 2 mil 100 y 2 mil 250 dólares por kilo, según la paridad peso dólar de esa época). Adicionalmente, los autores del estudio han podido comprobar que, durante 2016, los precios se mantuvieron estables –en pesos mexicanos– a pesar de la devaluación acelerada de la moneda durante todo ese año, que fue cercana al 40 por ciento.
CUARTOSCURO
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
opio
Según estos datos, entre 2010 y 2015 el kilo de goma de opio se vendía entre 13 mil y 17 mil pesos en Guerrero (1 mil o 1 mil 250 dólares), y hasta 22 mil pesos en la región de Sinaloa, Chihuahua y Durango (1 mil 500-1 mil 600 dólares). “Si este fuera el caso, entonces, se podría decir que, al crecer la oferta de goma de opio en México, los precios se han ido ajustando a la baja, siempre en detrimento del productor, pero sin afectar el volumen del mercado”. El atractivo para el productor se mantiene, pues aun cuando el precio no siempre sea el esperado, el producto es relativamente almacenable y duradero, mientras que la venta es segura en algún momento y significa dinero en efectivo.
Mercado: el que manda México no decide cuántas hectáreas sembrar.
Ni los campesinos ni los traficantes realmente determinan cuánta superficie se destinará al cultivo de amapola ni cuánta producción de goma de opio se obtendrá. En realidad todo se decide en Estados Unidos. El mercado manda. Y se trata de un mercado estable en constante crecimiento. En el caso de México, “la producción en el país ha evolucionado conforme a la demanda del mercado de Norteamérica [se incluye a Canadá]. En México, el consumo ha sido marginal, y aunque existente sobre todo en la frontera norte, no es especialmente significativo en comparación con la demanda de Estados Unidos”. Es decir, el mercado de consumidores mexicanos es insignificante aún como para impulsar el cultivo de la amapola para consumo interno. “Es así que la producción de amapola en México (y en Colombia y Guatemala) ha crecido en los últimos años en la medida que el mercado más grande de heroína de Estados Unidos ha comenzado a demandar más, una tendencia ampliamente documentada.”
Sin solución El problema rebasa a México. Guillermo Garduño señala que el país no podrá vencer al narcotráfico solo. Es un problema mundial que requiere del concierto de las principales naciones afectadas y de un cambio de política para enfrentarlo. Es necesario sacarlo de la seguridad pública y nacional y abordarlo como un problema de salud pública. A este respecto, Barrón Cruz considera que el nuevo enfoque pasa por la despenalización y la legalización de algunas drogas. El estudio, por su parte, destaca el hecho de que México no cuenta con un programa serio para inhibir la siembra de amapola. El país que le ha declarado la “guerra” al narcotráfico y que por su política de “combate frontal” a los cárteles cuenta en 11 años más de 250 mil asesinados, 300 mil desplazados y 32 mil desaparecidos no tiene política para que los campesinos dejen de sembrar yerbas o plantas ilícitas. “Podemos afirmar que México nunca ha tenido un programa consolidado de sustitución de
www.contralinea.com.mx
39
CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Las autoridades mexicanas dicen destruir, cada año, más del 99 por ciento de los cultivos de amapola en México
cultivos o de alternativas económicas de desarrollo para las comunidades cultivadoras. Estas comunidades siguen siendo, hasta la fecha, las más marginadas de toda la sociedad rural: alejadas geográfica e institucionalmente del Estado formal, continúan sobreviviendo gracias al mercado ilegal de la goma de opio, y generalmente bajo el yugo opresor de las agencias policiales y militares del Estado, o bien bajo la égida de los intereses de los grandes carteles, que controlan el mercado de heroína en el país.”
Consumidores en México México no cuenta con datos oficiales concluyentes sobre el número aproximado de usuarios de heroína. El dato más reciente es de la Encuesta Nacional de Adicciones, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía 40
2 de abril de 2018
(Inegi) en 2011, donde se establece que el consumo se ha mantenido estable desde la década de 2000. Es menor al 0.1 por ciento de la población de 13 años o más. Por ello, el estudio del Trasnational Institute considera que “al tener una prevalencia estadística tan poco significativa, no es posible conocer un dato aproximado del número de usuarios de heroína en México. A pesar de ello, el consumo de esta en la Frontera Norte es estable desde hace años, y si bien la incidencia [de contagio] del VIH [virus de inmunodeficiencia humana] es relativamente marginal, no sucede así con la hepatitis C, positiva en el 96 por ciento de los inyectores”. El estudio no deja pasar el dato de que, “por primera vez en mucho tiempo”, en 2016 se detectó un grupo de 14 usuarios de heroína inyectada en la Ciudad de México.
AMBIENTAL ANÁLISIS SOCIAL
EL LAGO VALE MUCHO MÁS QUE EL AEROPUERTO
La construcción del Nuevo Aeropuerto en el Lago de Texcoco sería un grave sacrificio para la Cuenca de México. Constituiría una irreversible pérdida para la ya de por sí disminuida riqueza biológica del centro de la República. Urgente, suspender las obras que ahí se llevan a cabo. Además se debe decretar la protección del área y la elaboración de un plan serio de restauración y manejo del sitio
CUARTOSCURO
OMAR SUÁREZ GARCÍA, BIÓLOGO Y ORNITÓLOGO; DOCTORANTE EN EL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL (UNIDAD OAXACA) DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
42
2 de abril de 2018
AMBIENTAL
I
nesperadamente, el debate sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) tomó un papel preponderante de cara al proceso de sucesión presidencial de este año. Mientras a diario se avivan controversias sobre el proyecto y su transparencia presupuestaria, sus licitaciones, su viabilidad económica, etcétera, poco se ha dicho sobre las consecuencias ecológicas de tal megaobra. En épocas prehispánicas, la Cuenca de México estuvo casi completamente llena de agua. Desde tiempos de la conquista, dicha cuenca fue drenada de a poco hasta que, en la década de 1960, los últimos remanentes del Lago de Texcoco prácticamente desaparecieron. A raíz de esto, en 1971 se inició el Plan Lago de Texcoco, que consistió en una serie de acciones para controlar la erosión del suelo (y el subsecuente arrastre eólico de micropartículas dañinas para la salud humana) por medio de pastizales inducidos, el rescate de cuerpos de agua a través de manejo hídrico y la recuperación de la riqueza biológica que antaño tuvo dicha región. El actual Lago de Texcoco fue resultado de dicho Plan: es uno de los cuerpos de agua remanentes de lo que en otra época fue el gran sistema lacustre en la Cuenca de México. Históricamente, en dicho lago se han contabilizado unas 250 especies de aves; muchas de ellas aún utilizan el área con fines de reposo, alimentación, formación de parejas y reproducción. Especialmente, este humedal es importante porque alberga una gran cantidad de especies de aves migratorias: anualmente unas 150 mil aves acuáticas, aunque hay registros históricos de un máximo de 350 mil individuos en esta zona (Alcántara y Escalante 2005). Debido a la importancia del Lago de Texcoco para las miles de aves acuáticas
ANÁLISIS
migratorias mencionadas anteriormente, el sitio fue declarado Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) en 1996 por Cipamex (Sección Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves) y también fue designado como Sitio de Importancia Global para las Aves Playeras por la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras. Asimismo, el Lago de Texcoco forma parte de una serie de pequeños cuerpos de agua de la Cuenca de México que en su conjunto son reconocidos por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) como una Región Hidrológica Prioritaria para México (Remanentes del Complejo Lacustre de la Cuenca de México). Estas categorías resaltan la relevancia de este sitio para la conservación de la empobrecida diversidad biológica del centro del país. Entre los servicios ambientales (es decir, los beneficios que este sitio brinda a la población) que el Lago de Texcoco provee está, como ya mencioné anteriormente, la retención de una gran cantidad de polvo que, de llegar a ser inhaladas por la gente tendría consecuencias en su salud como alergias, infecciones oculares, respiratorias y cutáneas e incluso cáncer. Asimismo, en el aspecto hidrológico, el lago es fundamental ya que actúa como vaso regulador que evita inundaciones en las zonas urbanas del oriente de la ciudad y que ayuda a recargar los sobreexplotados mantos acuíferos de la región. En gran parte de la comunidad académica y conservacionista hay una gran preocupación por el Proyecto NAICM en el Lago de Texcoco. Varios especialistas sostenemos que no es conveniente la construcción de dicho aeropuerto en esta área porque se revertiría la recuperación ecológica lograda en más de 40 años de trabajo de restauración, con la consecuente
www.contralinea.com.mx
43
ANÁLISIS AMBIENTAL
El Proyecto NAICM en el Lago de Texcoco no es conveniente porque se revertiría la recuperación ecológica lograda en más de 40 años de trabajo
44
2 de abril de 2018
este se encuentra al norte del lago Nabor Carrillo (el cuerpo de agua más importante para patos en esta zona), justo en la ruta que las aves recorren para hacer su migración. En la MIA no se menciona que para llegar a dicho cuerpo de agua, las aves necesariamente tendrán que pasar por el polígono del aeropuerto para migrar hacia Norteamérica en primavera o para llegar a él en otoño, o que en su defecto las aves tendrían que modificar sus rutas habituales de vuelo, con consecuencias desconocidas debido a la carencia de una investigación científica seria con tecnología comúnmente utilizada en este tipo de estudios, como los radares ornitológicos. Asimismo, en la MIA se concluye que la desecación de los cuerpos de agua dentro del polígono del NAICM no tendrá consecuencias negativas para las especies de aves del sitio porque “estas son de amplia distribución y se encuentran ampliamente representadas en los otros cuerpos de agua del lago” (sic). A propósito de esto, es de recalcar el caso del chorlo nevado (Charadrius nivo-
VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO
Resalta la falta de rigor científico en la parte de la Manifestación dedicada a la ornitofauna y los efectos del Aeropuerto sobre ella
pérdida de servicios ambientales y diversidad biológica, especialmente en lo que a avifauna se refiere. El proyecto contempla la desecación de varios cuerpos de agua que se encuentran al norte de la carretera Peñón-Texcoco, y aunque estos son temporales (es decir, solo se forman en época de lluvias), sirven de hábitat para varias especies de aves acuáticas. Adicionalmente, la operación del aeropuerto implicará riesgos para dichas aves, como colisiones con fuselaje y turbinas de los aviones, por lo que seguramente la mortalidad aviar será alta y, con el tiempo, estos organismos serán desplazados de sus territorios lacustres. Por otra parte, es de resaltar la falta de rigor científico en la parte de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) dedicada a la ornitofauna y los efectos del NAICM sobre ella. Por ejemplo, se habla de que se consideraron las principales rutas migratorias de las aves en el centro de México sin embargo, al momento de revisar la ubicación del polígono del aeropuerto, es posible notar que
ANÁLISIS
CUARTOSCURO
AMBIENTAL
El Nuevo Aeropuerto, impulsado por
sus), una especie que aunque es de amplia distribución se encuentra amenazada en la parte norte del continente; esta ave playera tiene requerimientos de hábitat muy particulares para reproducirse, como preferencia por ambientes arenosos y agua salina; se sabe que esta ave es muy sensible a cualquier modificación del ambiente, y actualmente está incluida en la lista roja de especies amenazadas de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Se sabe que este chorlo se reproducía en tres cuerpos de agua incluidos en el polígono del proyecto: Caracol, Casa Colorada y Cuatro Caminos (De Sucre et al. 2011), por lo que la desecación de estos pequeños lagos muy seguramente ha propiciado la desaparición de una de las pocas poblaciones de esta ave en el centro de México.
En la MIA se habla de que las aves desplazadas del Lago de Texcoco podrían ir a otros cuerpos de agua de la Cuenca de México, como el Lago de Zumpango. Sin embargo, el equipo encargado de la parte técnica de aves de la MIA nunca hizo un estudio de la cantidad de aves presentes en dicho cuerpo de agua, ni de la disponibilidad de hábitat para nuevas poblaciones invernantes de aves, por lo que no se consideraron eventos ecológicos relevantes como competencia y cantidad de hábitat y recursos disponibles para las miles de aves acuáticas migratorias eventualmente nuevas en Zumpango. Cabe destacar que las conductas migratorias de las aves son resultado de miles de años de evolución, y que es muy complicado inducir un cambio a corto plazo de las rutas y hábitos migra-
el gobierno de Enrique Peña, amenaza la biodiversidad de la zona
www.contralinea.com.mx
45
ANÁLISIS AMBIENTAL
El Lago de Texcoco es muy valioso: representa una apuesta de largo plazo por recuperar el patrimonio natural de la región
46
2 de abril de 2018
torios de las especies sin consecuencias negativas para estas. Por otro lado, claramente el trabajo de campo realizado, así como los análisis ecológicos utilizados fueron deficientes e incorrectamente interpretados para hacer las inferencias biológicas en la MIA. Por ejemplo, el equipo encargado de dicho estudio solo fue al lago 5 veces y contabilizó un total de 74 especies, cuando el inventario total de las aves del sitio comprende unas 250, amén de que las visitas se hicieron solo en temporada invernal, por lo que la MIA carece de información de primera mano de las aves en su temporada reproductiva. Pienso que los encargados de realizar la MIA cometieron un grave error (por decir lo menos) al desestimar toda la información generada por diferentes especialistas durante los últimos 30 años,
porque de ese modo se perdió de vista la importancia histórica del Lago de Texcoco para las aves del centro de México. Con base en los planteamientos anteriores, yo (y me atrevería a decir que un sector importante de la comunidad académica) considera que la construcción del NAICM en el Lago de Texcoco sería un grave sacrificio de nuestra herencia biológica en la Cuenca de México, ya que significaría una merma más a la ya de por sí disminuida riqueza biológica de esta zona. El Lago de Texcoco es muy valioso porque representa una apuesta de largo plazo por recuperar el patrimonio natural de la región, con los beneficios ambientales que esto representa. Yo sostengo que lo conveniente sería suspender las obras que ahí se llevan a cabo, la expedición de un decreto de protección del área y la elabo-
AMBIENTAL
ANÁLISIS
negable, sin embargo el gobierno debe considerar opciones que no impliquen un costo ambiental, social y económico elevado. Asimismo, sostengo que toda decisión de carácter público debe tomarse con base en criterios científicos, y esto significa ser rigurosos y críticos con la información generada y disponible. Es urgente reabrir el debate sobre los efectos del proyecto NAICM para la Cuenca de México.
ración de un plan serio de restauración y manejo del sitio que privilegie el beneficio de la mayor parte de la población (especialmente, la que habita en la parte oriente de la ciudad) y su ambiente, y no solo al pequeño porcentaje de gente que viaja en avión. Se habla de los costos económicos que tendría la cancelación del proyecto, sin embargo la teoría económica actual, como bien señala el ambientalista Enrique Leff, externaliza los costos ambientales (es decir, no contempla el valor de los recursos naturales ni de la biodiversidad en sus cálculos), lo cual ha tenido consecuencias muy graves dondequiera que se han impuesto megaproyectos como presas, pozos petroleros y, en este caso, un aeropuerto. La necesidad de construir nueva infraestructura para el país es in-
Alcántara-Carbajal, JL y P Escalante. 2005. Current Threats to the Lake Texcoco Globally Important Bird Area. USDA Forest Service Gren. Tech. Rep. PSW-GTR-191: 1143-1150. AE DeSucre Medrano, O Cervantes Zamudio, P Ramírez Bastida y S Gómez del Ángel. 2011. Notas sobre la biología reproductora del chorlo nevado (Charadrius nivosus) en el Lago de Texcoco, México. Huitzil 12: 32-38.
GILBERTO MOLINA/CUARTOSCURO
JOYCE GARCÍA/CUARTOSCURO
Literatura citada:
La teoría económica actual no contempla el valor de los recursos naturales ni de la biodiversidad en sus cálculos
www.contralinea.com.mx
47
ANÁLISIS INTERNACIONAL
TRÁFICO DE ÓRGANOS LAS CULPAS DE ISRAEL NUNCA PURGADAS El tráfico de órganos en Italia, Brasil y Palestina tiene un denominador común: la participación de exfuncionarios israelíes pillados con las manos en la masa. La justicia no llega para un número indeterminado de familias que perdieron a sus hijos y cuyos cuerpos fueron encontrados abiertos, sin riñones; otros, con engaños, fueron trasladados a Sudáfrica, donde también fueron sacrificados
48
2 de abril de 2018
123RF
ALESSANDRO PAGANI, HISTORIADOR Y ESCRITOR; MAESTRO EN HISTORIA CONTEMPORÁNEA; DIPLOMADO EN HISTORIA DE MÉXICO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Y EN GEOPOLÍTICA Y DEFENSA LATINOAMERICANA POR LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
INTERNACIONAL ANÁLISIS
U
n negocio bajo el nombre falso de “extracciones”: desde Palestina hacia Italia, pasando por Brasil. La realidad es una construcción social. Sin embargo, es imposible ocultar la verdad. Italia es el país donde la demanda y la oferta de órganos humanos se mueven desde la sombra desde hace muchas décadas. Y esto, gracias a la impunidad que cubre las actividades ilegales y criminales sionistas, que han sido protegidas por integrantes de los servicios de inteligencia militares de Tel Aviv. Las barbas y las pelucas finas que ocultan la Estrella de David son culpables de grandes atrocidades. Entre éstas, por cierto, el secuestro y la desaparición de Mordechai Vanunu en 1986, en Italia. Aquí el Mosad (el israelí HaMosad leModi’in ulTafkidim Meyuhadim, Instituto de Inteligencia y Operaciones Especiales) hace lo que le da la gana desde más de medio siglo, como queda demostrado con las masacres de Argo 16 y de Ustica. El comercio de órganos humanos está protegido también por los altos mandos de la casta política italiana. Vaya la coincidencia –propio en Italia–, de acuerdo con los informes del Ministerio del Interior, desde el fin de la década de 1980 el número de niños (incluidos aquellos italianos) desaparecidos y nunca y jamás encontrados, resulta en crecimiento exponencial. En Roma, en el aeropuerto de Fiumicino, el 6 de junio de 2013, la policía de migratoria detenía y encarcelaba a Tauber Gedalya, exalto mando de las Tsahal (Tzava Hahagana LeYisrael, las Fuerzas de Defensa de Israel), y buscado con un código rojo por la Interpol. El verdugo no se encontraba en Italia por vacaciones, sino por negocios, o más bien para cazar carne fresca, ya que en Italia está activa una red de aprovisionamiento humano que se encuentra exclusivamente en los centros de recepción para minores migrantes que no están acompañados,
verdaderos “campos de concentración 2.0” que están bajo la dirección del Palazzo de Viminale (sede el Ministerio del Interior del gobierno italiano). Ninguna fuerza política en Italia, desde el expresidente del consejo Matteo Renzi a el exministro del interior Alfano, desde las fuerzas de la supuesta oposición, desde el M5S hasta Salvini, nunca y jamás han presentado en todos estos años ni siquiera un acto parlamentario respecto a esta materia. ¿Por qué la fiscalía o el parlamento italiano no abren una investigación para abrir la caja de Pandora? Y, sobre todo, ¿por qué los italianos no llenan las calles para detener esta masacre de seres humanos? Una de las últimas relaciones del ministerio de las políticas sociales habla por cierto de la desaparición en los primeros cinco meses de 2016 de 5 mil 241 minores de edad, definidos “imposibles de encontrar”, pero que ninguna autoridad italiana está buscando. En 2015, de acuerdo con datos oficiales e institucionales, en Italia resultaron desaparecidos más de 12 mil niños. El aquí mencionado criminal israelí fue detenido por casualidad, a través de una tremenda corazonada de un policiaco italiano, Antonio Del Greco, el cual se dio cuento de algo sospechoso en el pasaporte. Una mirada nerviosa en el pasajero del vuelo Boston-Roma de la compañía italiana, en ese entonces Alitalia, un control por internet y ya tenía la respuesta. El hombre de 77 años, Tauber, en la clandestinidad desde 2010, era buscado por la policía de todo el mundo y luego de una orden de detención internacional emitida por el Estado brasileño de Pernambuco. El “señor de los órganos” puso en pie a esta organización criminal hace más de 10 años desde las regiones norte orientales de Brasil, aprovechándose de la grave situación social, y organizando la aportación de órganos humanos explotados en por lo menos 19 ciudadanos de aquel país, ya que sólo de
www.contralinea.com.mx
49
ANÁLISIS INTERNACIONAL
El comercio de órganos humanos, protegido por los altos mandos de la casta política
50
2 de abril de 2018
2014– en el que se documenta que los intermediarios en la venta de órganos en Israel han lucrado fuertes cantidades de dinero. Según otra investigación del Times sobre los más importantes casos de venta de órganos desde el año 2000, los israelíes han tenido un papel protagónico en el tráfico de órganos. Sobre la cuestión de las extracciones no autorizadas de órganos por parte de Israel, el estadunidense Buró Federal de Investigación (FBI, por su sigla en inglés) ha investigado también por casi 10 años. En este caso no sólo los palestinos eran víctimas. Hay que volver atrás en el tiempo, hasta el 1992, cuando el ese entonces ministro de la sanidad israelí, Ehud Olmert, lanzaba una campaña donde se intentaba solucionar el problema de la insuficiencia de órganos, integrando a los donadores de órganos un registro. Desde ese momento, empezaron a desaparecer jóvenes palestinos desde varias aldeas y pueblos de la Cisjordania y de
123RF
Según el Times, en los más importantes casos de venta de órganos desde 2000, los israelíes han tenido un papel protagónico en el tráfico
este número de personas se han encontrado hasta ahora las pruebas. La metodología era muy sencilla. Una vez identificado el objetivo, el cerco se realizaba mediante de una propuesta en dinero, entre 6 mil y 12 mil dólares. Luego se ponía bajo atención médica (una serie de exámenes en clínicas). Y una vez firmado el contrato, se le llevaba por avión a Sudáfrica, donde con la complicidad de unas cuantas clínicas y médicos, se terminaba el trabajo de extrayendo los riñones. También el rabino Levy-Izhak Rosenbaum, residente en Nueva York, fue detenido en 2009 con la acusación de tráfico de órganos humanos. En 2012 fue por fin condenado a sólo 2 años y medio de cárcel. Una investigación periodística destaca que los israelíes son los protagonistas principales a nivel mundial en el tráfico internacional de órganos. El periódico estadunidense The New York Times publicó un reportaje –en agosto de
123RF
INTERNACIONAL ANÁLISIS
En 2001 una investigación del Ministerio
Gaza. Los militares israelíes los regresaban sin vida y con los cuerpos abiertos. Por muchos años, desde 2001 hasta hoy, circulan no pocas acusaciones contra el patólogo de Estado israelí, Yehuda Hiss, sospechoso de hurto de órganos. Hiss fue director del Instituto forense Abu Kabir de Tel Aviv. El descubrimiento de la presencia de órganos humanos conservados en manera ilegal en dicho instituto llevó al miembro de la Knesset, Anat Mayor, presidente de la Comisión científica del parlamento, a pedir la suspensión inmediata del director, el profesor Yehuda Hiss. Las autoridades fueron puestas en alerta sobre esta conducta sospechosa de Hiss ya desde el 1998, pero hasta el 2001 no abrieron ninguna investigación contra éste. En 2001 una investigación del Ministerio de la Sanidad israelí descubrió que Hiss
hizo parte por muchos años del retiro de órganos en niños, como piernas, ovarios y testículos sin la aprobación de los padres. Y luego participó en la venta de estos órganos en escuelas de medicina, donde venían siendo utilizados para investigaciones y cursos universitarios. Hiss fue nombrado jefe en Patología en el 1998. Hiss nunca fue inculpado por dichos crímenes, pero en el 2004 fue obligado a dejar la dirección de la morgue nacional luego de muchos años de protestas. Sin embargo siguió siendo el jefe de Patología y, en pocos años, volvió a asumir la dirección del Instituto Forense, a pesar de que en 2009 fue nuevamente inculpado de haber colaborado en la extracción de órganos de mártires palestinos –que habían participado en operaciones militares contra Israel–, con el fin de venderlos en hospitales israelíes.
de la Sanidad israelí descubrió que Hiss partcipó en la extracción de órganos en niños
www.contralinea.com.mx
51
ANÁLISIS INTERNACIONAL
LOS “REBELDES MODERADOS”
DE LA GHOUTA THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE
52
2 de abril de 2018
DAVID MANRIQUE
En momentos en que las fuerzas de la República Árabe Siria liberan la Ghouta Oriental y un promedio de 800 civiles por hora encuentran refugio en las zonas bajo control del gobierno de Damasco, ofrecemos un estudio sobre los elementos que las potencias occidentales califican como “rebeldes moderados”
INTERNACIONAL ANÁLISIS
D
amasco, Siria. Los medios de difusión occidentales aseguran que Siria y Rusia están masacrando valientes demócratas en la Ghouta Oriental. Según los gobiernos del Reino Unido y Francia, se trata de tres grupos armados: Yesh al-Islam (Ejército del Islam), la Legión Rahman y Ahrar al-Sham. Por el contrario, según Siria y Rusia, los nombres de esos tres grupos no designan ideologías diferentes. Esas tres entidades en realidad no defienden una idea de lo que debe ser Siria sino los intereses de quienes las patrocinan. Sólo se han reagrupado para tratar de aprovechar la aprobación de la Resolución 2401 y bajo la presión de la ofensiva militar contra ellas. Muchas cifras circulan actualmente sobre las cantidades de elementos armados que cuenta cada uno de esos tres grupos. Esos datos son tan imposibles de verificar que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha renunciado a cuantificar esos elementos. Si bien los civiles son sirios, se desconoce la nacionalidad de los elementos armados. Cierto número de esos elementos son sirios, a menudo individuos provenientes de la delincuencia. Pero muchos otros son extranjeros (y, por definición, no pueden ser considerados entonces como “rebeldes sirios”). También en ese aspecto, las cifras que circulan son imposibles de verificar. Sobre esos grupos sólo dos cosas se saben con certeza: -En primer lugar, el armamento que poseía uno de ellos, Yesh al-Islam, en 2015, es un dato un poco antiguo pero verificable gracias al video de un desfile militar que su jefe organizó en 2015 en la Ghouta. Ese grupo hizo participar en aquel desfile cuatro blindados y unos 2 mil hombres, es decir 10 veces menos efectivos de los que dice tener. -Lo otro que se conoce de esos grupos es por lo que ellos mismos comunican, es decir sus logotipos, banderas y declaraciones que publican en sus sitios en internet, cuentas en Twitter y a través de sus voceros.
Yesh al-Islam Yeish al-Islam, o el “Ejército del Islam”, es el único de esos grupos que cuenta con implantación local. Fue creado en septiembre de 2013 por la familia conocida como Alloush, Allouche o Alushe a partir de otro grupo armado llamado la “Brigada del Islam”, y siguiendo el esquema de una banda que imponía su ley a los comerciantes de la Ghouta [1], sin vacilar en ejecutar públicamente a quienes cuestionaran su control. Yesh al-Islam estuvo dirigido inicialmente por Zahran Alushe, hijo del predicador Abdallah Alushe, miembro de la Hermandad Musulmana refugiado en Arabia Saudita. Zahran Alushe estuvo en prisión, desde 2009 hasta 2011, por ser miembro de la Hermandad Musulmana. Fue liberado en el marco de una amnistía general decretada por el presidente sirio Bashar al-Assad, a pedido de varios países. Zahran Alushe sembró el terror en Damasco durante años proclamando que iba a “limpiar” la ciudad. Cada viernes [2] anunciaba los ataques que sus hombres iban a perpetrar contra la capital. En 2013 secuestró varias familias alauitas [3] en la localidad de Adra. Utilizó a algunos de aquellos alauitas como escudos humanos y a otros los paseó en jaulas antes de ejecutar a los hombres como ejemplo del destino que tenía previsto para los “infieles”. Después de su muerte, durante un ataque aéreo, su sucesor fue un hombre de negocios, el jeque Isaam Buwaydani, alias “Abu Hamam”. Mohamed Alushe, primo de Zahran Alushe, se hizo célebre como “guardián de las buenas costumbres”. Creó el “Consejo Judicial Unificado” que impuso a todos los pobladores de la Ghouta la versión saudita de la sharia [ley islámica]. Se le conoce principalmente como organizador de ejecuciones de homosexuales, lanzándolos desde los techos de inmuebles. Este glorioso personaje representa a Yesh al-Islam en las negociaciones de la ONU en Ginebra. La familia Alushe vive hoy confortable-
www.contralinea.com.mx
53
ANÁLISIS INTERNACIONAL
mente instalada en Londres. En el momento de su creación, Yesh al-Islam reunió unos 50 grupúsculos armados. En un comunicado ampliamente divulgado en Asia, Yesh al-Islam se presentó como el defensor de los musulmanes y llamó a los musulmanes del monde entero a enrolarse en él para venir a Siria a participar en la yihad. En julio de 2017, como resultado de una mediación de Egipto y Arabia Saudita, Yesh al-Islam aceptó reconocer la Ghouta Oriental como “zona de desescalada” bajo control ruso. Su cuenta de Twitter en inglés es http:// twitter.com/islamarmy_eng3. Su sitio web es http://twitter.com/islamarmy_eng3, y su canal de YouTube acaba de ser cerrado.
No existen diferencias ideológicas entre los tres grupos armados: éstos reivindican el pensamiento de Faylaq al-Rahman la Hermandad Faylaq al-Rahman, es decir “La Legión del Eternamente Misericorde”, es un grupo Musulmana mercenario de Catar, que le aporta armamento moderno, principalmente RPG [4]. Se compone masivamente de extranjeros. Su cuenta en Twitter, http://twitter.com/ alrahmancorps, divulga constantemente videos de elogio a quienes se dedican al terrorismo.
Ahrar el-Cham Ahrar al-Cham, forma abreviada de Harakat Ahrar al-Cham al-Islamiyya, se traduce como “Movimiento de Hombres Libres del Levante”. La mención de “hombres libres” no se refiere aquí a la “libertad” en el sentido general de esa palabra. No se trata de hombres “liberados” de una dictadura sino de individuos que se consideran “liberados” de su condición humana por la práctica del islam salafista. Para evitar cualquier duda sobre la interpretación del término, el logo incluye un minarete. Ese grupo, muy internacionalizado, fue creado por egipcios cuando Hosni Mubarak fue derrocado por Estados Unidos [5]. Varios miembros sirios de la Hermandad Musulma-
54
2 de abril de 2018
na, encarcelados en Siria por ser miembros de esa cofradía terrorista, se unieron a Ahrar al-Cham en 2011, también después de ser liberados a pedido de terceros países. Entre esos individuos hay excolaboradores de Osama bin Laden en Afganistán y luego en Yugoslavia. Esto último explica su afinidad con los talibanes afganos, a quienes citan a menudo como ejemplo de práctica de la fe. En todas sus publicaciones, Ahrar alCham se define como un “movimiento islámico completo, que lucha por Alá y defiende la religión”. Ahrar al-Cham está encabezado por Hassan Sufan, alias Abu al-Bara, quien pasó una decena de años en la cárcel por ser miembro de la Hermandad Musulmana. El “ministro de Exteriores” de Ahrar alCham, Labi al-Nahhas, viaja libremente por todo Occidente. Es un británico, oficial del MI6 –el servicio de inteligencia exterior de Su Majestad. En julio de 2015, Labib al-Nahhas publicaba tribunas en el Washington Post (Estados Unidos) y el Daily Telegraph (Reino Unido). Ahrar al-Cham está respaldado por Catar y Turquía. Emiratos Árabes Unidos lo considera una organización terrorista. El sitio web de Ahrar al-Cham es ahraralsham.net; su cuenta en Twitter: http://twitter.com/ahrar_alsham_en. También dispone de un canal YouTube: http://www.youtube. com/channel/UCCAgcKXwipFldow9ipQH2oA/videos.
Puntos comunes No existen diferencias ideológicas entre estos tres grupos armados. Los tres reivindican el pensamiento de la Hermandad Musulmana [6]. Según ellos, la vida cotidiana se divide entre lo que es lícito –a la luz del islam que ellos promueven– y lo que no lo es. Existe, sin embargo, alguna diferencia entre estos tres grupos armados en cuando a como pueden llegar a tratar a quienes no comparten sus puntos de vista. En todo caso,
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
es imposible vivir en zonas bajo su control sin ser sunnita. Como todos los elementos armados de la “revolución islámica”, los miembros de estos tres grupos a menudo cambian de bandera y los tres grupos suelen combatir frecuentemente entre sí o concluir alianzas efímeras. Sería absurdo, basarse en esas fugaces alianzas para tratar sacar conclusiones de fondo. Lo más que pueden decirse es que los enfrentamientos y alianzas entre estos tres grupos armados son puramente circunstanciales y obedecen sobre todo a querellas territoriales entre sus jefes y al oportunismo reinante entre sus elementos. Estos tres grupos, al igual que muchos más, disponen de banderas y logos bien diseñados y difunden videos de calidad. Todo ese material de propaganda se concibe en el Reino Unido, que se dotó en 2007 de una unidad dedicada a la propaganda de guerra –la Research, Information and Communica-
tions Unit (RICU)– dirigida por el oficial del MI6 Jonathan Allen. A partir del incidente químico registrado en la Ghouta en el verano de 2013, la RICU ha venido financiando una empresa exterior que asiste a los grupos armados en materia de propaganda. En esa asistencia, que comenzó con los grupos armados que operan en Siria y ahora se ha extendido a la guerra contra Yemen, participó inicialmente la firma Regester Larkin y posteriormente la empresa Innovative Communications & Strategies (InCoStrat). Ambas firmas trabajan bajo la dirección de un oficial del MI6, el coronel Paul Tilley. El ya mencionado agente Jonathan Allen, cuyo grado no conocemos, se ha convertido en el número dos de la misión permanente británica en la ONU. Es precisamente Jonathan Allen quien encabeza en este momento, en el Consejo de Seguridad de la ONU, la embestida contra Rusia y Siria.
www.contralinea.com.mx
55
DAVID MANRIQUE
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Referencias: [1] La Ghouta es la apelación que recibe en Siria el cinturón de verde de la capital siria, Damasco. Ese espacio designado como la Ghouta es parte de la provincia llamada Damasco-Campo, en árabe Rif-Dimashq (nota de la Red Voltaire). [2] El viernes es el día de plegaria y reposo de los musulmanes. [3] Los alauitas son sirios que, después de haber sido practicantes de una antigua religión, se convirtieron al cristianismo y, posteriormente, al islam chiíta. Los alauitas consideran que sólo pueden considerarse como palabra de Dios los elementos que aparecen simultáneamente en los Evangelios (no en la Biblia) y en el Corán. [4] El RPG es un lanzacohetes portátil personal particularmente eficaz contra vehí-
56
2 de abril de 2018
culos blindados y como arma antitanque (nota de la Red Voltaire). [5] Contrariamente a la leyenda, Hosni Mubarak no fue derrocado por los manifestantes de la Plaza Tahrir sino por Estados Unidos. Mubarak dimitió por orden del embajador estadunidense Frank G Wisner, enviado especial del entonces presidente Barack Obama. Dicho sea de paso, Frank G Wisner es el padre adoptivo del expresidente francés Nicolas Sarkozy. [6] La Hermandad Musulmana es la cofradía secreta de donde provienen casi todos los líderes de los grupos terroristas islamistas del mundo. Ver mi estudio sobre la historia de la Hermandad Musulmana y su papel político internacional al servicio del Reino Unido en De la impostura del 11 de septiembre a Donald Trump. Ante nuestros ojos la gran farsa de las “primaveras árabes”, 2017.
www.contralinea.com.mx
63
EL HILO CONDUCTOR DEL COMUNISMO
DAVID MANRIQUE
ANÁLISIS HISTÓRICO
Ante la actual crisis de la civilización, cobra vigencia la teoría de Marx. Necesario, tejer en un destino común a todos los pueblos de nuestra América, y a la humanidad entera
GUILLERMO CASTRO H, INVESTIGADOR, AMBIENTALISTA Y ENSAYISTA PANAMEÑO/PRENSA LATINA
58
2 de marzo de 2018
HISTÓRICO
(Para Harry Vanden, al Sur del Norte)
E
n 1859, a 11 años del Manifiesto comunista, Carlos Marx dio a conocer su Contribución a la crítica de la economía política, en cuyo prólogo sintetiza en 525 palabras el estado de desarrollo de la filosofía de la praxis, cuando aún faltaban ocho para la publicación del primer tomo de El Capital.[1] Allí se refiere al resultado de sus estudios preliminares, que serviría de “hilo conductor” a su labor investigativa. Ese hilo tiene, al menos, siete hebras. La primera de ellas puntualiza que “en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales”. La segunda agrega que el conjunto de estas relaciones “forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social”. La tercera añade un postulado que es hoy, quizás, más importante que nunca: el modo de producción de la vida material define, condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. “No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia”. Las tres hebras siguientes se refieren a los procesos de formación y transformación de la estructura general así definida. Por su parte, la cuarta advierte que, al llegar a una fase determinada de desarrollo, “las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes”, con lo cual “se abre así una época de revolución social”. Y la quinta nos dice que el cambio de la base económica acarrea que “toda la inmensa superestructura erigida sobre ella” se transforme “más o menos rápidamente”. Dada la complejidad de ese proceso, Marx
ANÁLISIS
advierte que en esas transformaciones “hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas”, esto es, “las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo”. Desde esa advertencia, plantea la sexta y penúltima hebra del hilo: ninguna formación social “desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado dentro de la propia sociedad antigua”. De ahí que la humanidad se proponga “únicamente los objetivos que puede alcanzar,” en cuanto “estos objetivos sólo surgen cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización”. La séptima, por último, refiere el hilo conductor a las grandes “épocas de progreso”: en primer término, “el modo de producción asiático”, seguido por “el antiguo, el feudal y el moderno burgués.” A este último le atribuye constituir “la última forma antagónica del proceso social de producción […] que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos”. Y asigna a ese modo de producción un significado histórico de primera magnitud: “las fuerzas productivas que se desarrollan en la sociedad burguesa”, apunta, “brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por lo tanto, la prehistoria de la sociedad humana”. Todo ello ha tenido una importancia relevante en el debate en torno a la filosofía de la praxis en nuestra América. La afirmación de que ninguna formación social desaparece antes de que se hayan madurado en ella las condiciones materiales necesarias, y de que por eso la humanidad se proponga tan solo los objetivos que
www.contralinea.com.mx
59
ANÁLISIS HISTÓRICO
Ante la crisis de la civilización actual, la tarea es tejer en un destino común a todos los pueblos de nuestra América, y a la humanidad entera
60
2 de marzo de 2018
tegui, quien supo ver cómo en nuestro origen se enfrentan y articulan algunas de las formas más complejas de aquel modo de producción asiático –como lo que llamara el “comunismo incaico” [2]– y otras, ya decadentes, entonces, de un feudalismo que en su descomposición abría camino para hacer de la península ibérica una semiperiferia del capitalismo naciente en la Europa Noratlántica. Fue desde allí que planteó en 1928 que el socialismo no era en su origen “una doctrina indoamericana” –ni por otra parte “ninguna doctrina, ningún sistema contemporáneo lo es ni puede serlo–, pues se trataba de un “movimiento mundial” del cual no se sustraía “ninguno de los países que se mueven dentro de la órbita de la civilización occidental.” Lo realmente importante era, aquí, que esa civilización conducía “con una fuerza y unos medios de que ninguna civilización dispuso, a la universalidad. Indoamérica, en este orden mundial, puede y debe tener individualidad y estilo; pero no una cultura ni un sino particulares. Y a esto añadió su colofón famoso: que el socialismo en la América nuestra no podía ser “calco y copia”, sino que, por el contrario: Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano. He aquí una misión digna de una generación nueva.[3] Y, tras confesar “sin escrúpulo” que “nos sentimos en los dominios de lo temporal, de lo histórico, y que no tenemos ninguna intención de abandonarlos”, agregó: El materialismo socialista encierra todas las posibilidades de ascensión espiritual, ética y filosófica. Y nunca nos sentimos más rabiosa y eficaz y religiosamente idealistas que al asentar bien la idea y los pies en la materia. Tal el hilo, tal el destino al que nos conduce en el laberinto de la crisis de la civilización que XXXXX
XXXX
puede alcanzar, en la medida en que ya existen o al menos se están gestando las condiciones materiales para su realización, ha tenido especial importancia en este debate. Esas condiciones materiales, por ejemplo, ¿incluyen la capacidad de las ideas para transformarse en una fuerza material capaz de alterar el curso de la historia en la medida en que se arraigan en la conciencia de las mayorías sociales y orientan sus conductas más allá de la mera reproducción del orden existente? En países como Panamá es difícil plantear esta pregunta en la medida en que lo que sabemos de nuestra historia no va mucho más allá de su dimensión política. Y esto es tanto más grave cuando atravesamos desde hace un cuarto de siglo por un complejo proceso de transición gestado a partir de la integración del Canal a nuestra economía interna, pero no contamos con los elementos de juicio necesarios siquiera para imaginar, con un sustento adecuado, las opciones que esa transición nos presenta. En este terreno, las simplificaciones pueden ser tan estériles como peligrosas. Así, por ejemplo, la noción abstracta de modo de producción sólo puede ser tornada en realidad concreta “historizando” su origen y sus modalidades de desarrollo. Así, en nuestra sociedad confluyen tanto legados de formaciones sociales anteriores a la Conquista europea, como de las implantadas a partir de esa Conquista. Por lo mismo, es muy importante entender cómo esos legados se articulan en torno a –y para– la formación dominante en nuestro tiempo, si deseamos preguntarnos en qué sentido cabe afirmar que nuestra sociedad es parte de “la prehistoria de la sociedad humana”, y en qué y cómo puede contribuir a la superación de ese carácter en todas y cada una de sus dimensiones. En la América nuestra, el debate en torno a este hilo y sus hebras fue planteado ya en la década de 1920 en la obra de José Carlos Mariá-
ANÁLISIS
DAVID MANRIQUE
HISTÓRICO
conocemos. Tal la tarea, también: tejer en un destino común a todos los pueblos de nuestra América, y a la humanidad entera, con la idea y los pies bien asentados en la materia de nuestro quehacer.
Referencias: [1] Marx, Carlos; Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política, http://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/criteconpol. htm [2] “El socialismo[…] está en la tradición americana. La más avanzada organización co-
munista, primitiva, que registra la historia, es la incaica”. [3] Mariátegui, José Carlos: “Aniversario y balance”. Amauta Año III, No 17. Lima, setiembre de 1928. Y agregó además: “La revolución latinoamericana será nada más y nada menos que una etapa, una fase de la revolución mundial. Será simple y puramente la revolución socialista. A esta palabra agregad, según los casos, todos los adjetivos que queráis: “antiimperialista”, “agrarista”, “nacionalista-revolucionaria”. El socialismo los supone, los antecede, los abarca a todos.” https://www.marxists. org/espanol/mariateg/1928/sep/aniv.htm
www.contralinea.com.mx
61
ANÁLISIS ECONÓMICO
MARX A 200 AÑOS ¿Y QUÉ ES LA ECONOMÍA? Más allá de los episodios de coyuntura, la convalidación del marxismo abre en América Latina un nuevo momento para el desarrollo creador de la doctrina de Marx, que tiene la posibilidad de hacer énfasis en la investigación, la discusión teórica y el análisis académico
62
2 de abril de 2018
123RF
JUAN J PAZ Y MIÑO CEPEDA/PRENSA LATINA
ECONÓMICO
K
arl Marx fue un erudito investigador, que supo combinar la economía y la historia como ejes para la elaboración de su teoría. Remontándose a los orígenes y primeros tiempos de la humanidad comprendió que el hombre tuvo que ocuparse de producir bienes para satisfacer sus necesidades y poder sobrevivir. Con el desarrollo de las fuerzas productivas, los seres humanos diversificaron inevitablemente sus actividades y las relaciones sociales fueron complicándose. En cierto momento, esa complejidad provocó el surgimiento de clases sociales, con diferenciaciones jerárquicas, apropiación de riquezas por una élite dominante y explotación de otros grupos humanos mediante la esclavitud o la servidumbre. Sobre esa base histórica, Marx encontró un hecho fundamental: por debajo de los fenómenos políticos, religiosos, clasistas o estatales estaba la economía. Y, con ello, formuló una tesis hasta entonces no destacada por otros investigadores: “la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía política”, porque “el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual, en general”. La convalidación del marxismo abre en América Latina un nuevo momento para el desarrollo creador de la doctrina de Marx. Esta tesis de Marx fue expuesta en su genial Prólogo de la contribución a la crítica de la economía política. Pese a su claridad, muchos marxistas no la comprendieron, al punto de considerar que sólo la economía es la única determinante de las otras esferas sociales. Por eso Engels debió aclarar el asunto una y otra vez, insistiendo en que la economía sólo es determinante en última instancia. Marx recurrió, además, a la metáfora de un edificio, para puntualizar que la
ANÁLISIS
economía es la base sobre la cual se levanta la superestructura jurídica, política e ideológica de la sociedad. Ello también ha generado confusiones, porque los términos “base” y “superestructura” no son categorías teóricas poseedoras de un contenido científico, a pesar de que el propio Marx insistió en esa imagen: “al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella”. El materialismo marxista, como posición filosófica, inauguró otra forma de ver el mundo, que Marx igualmente resumió: “No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, es el ser social el que determina su conciencia”. Ese ser social es la economía. Y nuevamente Engels insistió en que el régimen económico determina el contenido general, el origen de los procesos jurídicos, políticos, ideológicos, etcétera; pero en muchos casos, el modo en que surgen los conceptos espirituales de la sociedad, la forma de las teorías filosóficas, ideas religiosas están determinados por la propia conciencia social. Lo económico no determina cada minucia histórica ni cada hecho particular, sino los contenidos más amplios, generales, de largo plazo. Tampoco cada hecho económico es el desencadenante de los procesos ni el determinante de las esferas sociales. Para Marx, el modo de producción de la vida material es el determinante social, el condicionante del “edificio”, un concepto asimilable al de sistema económico que hoy utilizan los economistas, pero que tiene otro ámbito, pues se refiere a una especial conjunción entre fuerzas productivas y relaciones de producción. Marx reconoce que en la historia humana, la que estudió con mayor profundidad y en la que predomina Europa –eran escasos sus conocimientos sobre América Latina– se han sucedido distintos modos
www.contralinea.com.mx
63
ANÁLISIS ECONÓMICO
El marxismo convoca al estudio y la investigación permanentes. Lenin lo definía como una guía para la acción y un método para el estudio
64
2 de abril de 2018
de producción, aunque se interesó por estudiar sólo uno: el modo de producción capitalista. El marxismo convoca al estudio y la investigación permanentes. No en balde lo definía Lenin como una guía para la acción y un método para el estudio. Al poner en claro la interconexión de los sucesos y al descubrir su raíz económica determinante, es posible definir el curso general del proceso histórico, que obra como una ley social, es decir, como una tendencia, y no como una ley física. Quizás podría asimilarse a lo que hoy es común entre las ciencias sociales, y particularmente en la economía, cuando se trazan probables evoluciones sobre bases matemáticas, estadísticas y análisis socio-situacional, bajo la condición ceteris paribus, es decir, si las realidades estudiadas no cambian. Solo que para Marx el asunto va mucho más lejos: es posible descubrir las leyes-tendenciales de la sociedad, que actúan a largo tiempo, sólo sobre la base de las investigaciones más rigurosas y pacientes. En otras palabras, no puede deducirse a priori lo que ocurre en la sociedad, no pueden entenderse sus lógicas ni sus mecanismos, ni sus últimas determinantes, si no se realiza la investigación más rigurosa y constante de la realidad, sujetándose a su materialidad empírica, y no a un hecho o proceso, sino al conjunto de los hechos y los procesos sociales. El marxismo deviene así una teoría que convoca al estudio y a la investigación permanentes. No en balde lo definía Lenin como una guía para la acción y un método para el estudio. Y el propio Marx, al percatarse de la charlatanería y el dogmatismo de aquellos jóvenes que creían ser algo muy poderoso siguiendo su doctrina –pero sin tener en cuenta o estudiar la historia concreta– llegó a decir “todo lo que sé es que yo no soy marxista”.
Ahora bien, ser marxista tampoco asegura que la realidad sea descubierta en sus últimos determinantes y es posible cometer errores de interpretación. La rigurosidad tampoco es un patrimonio de los marxistas, de modo que hay investigadores no-marxistas que han realizado descubrimientos y aportes fundamentales a la comprensión de las sociedades del pasado o las del presente. Los primeros partidos marxistas de América Latina (el pionero fue el Partido Socialista de Argentina, fundado en 1895 por Juan B Justo, quien tradujo El Capital; en Ecuador el Partido Socialista surgió en 1926 y el Comunista en 1931), y los intelectuales marxistas de inicios del siglo XX movilizaron la teoría e interpretaron las realidades de su tiempo, procurando comprenderlas para trazar las líneas revolucionarias. Sin embargo, a raíz de la Revolución Rusa (1917), la III Internacional Comunista (Komintern, 1919) y luego la era de Stalin (1924-1953), los partidos comunistas latinoamericanos siguieron las directrices oficiales de la URSS, lo cual dogmatizó al marxismo. Aún así, pensadores como el peruano José Carlos Mariátegui (1894-1930) realizaron aportes renovadores al marxismo, como la atención al mundo andino indígena que Marx no conocía. De aquella época al presente, los estudios marxistas avanzaron en todos los países latinoamericanos. En la década de 1970, y hasta mediados de la década de 1980, tales estudios despegaron como nunca antes, a tal punto que los ejes intelectuales de la ciencia social de la región pasaban por la afinidad u oposición a la teoría marxista. Las nuevas realidades que vive la región requieren de otras visiones marxistas, distantes de las heredadas de los partidos clásicos, reliquias del pasado. El contraste llegó con el derrumbe mundial del socialismo, que provocó una
ANÁLISIS
123RF
ECONÓMICO
“Las nuevas realidades que vive América
verdadera debacle del marxismo y de los partidos marxistas a partir de 1990. Sin embargo, fue el ciclo de los gobiernos progresistas, democráticos y de nueva izquierda el que propició su renacimiento. Paradójicamente sectores del izquierdismo partidista tradicional y del marxismo, que encontraron un espacio de expresión que no tuvieron en las décadas finales del siglo XX, pasaron a ser fuerzas de oposición a esos gobiernos, a tal punto que en Ecuador surgió un marxismo pro-bancario inédito en la historia latinoamericana, al apoyar, en 2017, la candidatura presidencial de un multimillonario exbanquero, con el exclusivo ar-
gumento de que era necesario derrotar al “correísmo”, considerado como “enemigo fundamental”. Más allá de estos episodios de coyuntura, la convalidación del marxismo abre en América Latina un nuevo momento para el desarrollo creador de la doctrina de Marx, que tiene la posibilidad de hacer énfasis en la investigación, la discusión teórica y el análisis académico. Las nuevas realidades que vive la región requieren de otras visiones marxistas, que no pudieron desarrollar sus adeptos tradicionales y que ya están lejos de los partidos clásicos que quedaron como reliquias de un pasado que necesariamente debió ser superado.
Latina requieren de otras visiones marxistas que no pudieron desarrollar sus adeptos tradicionales y que ya están lejos de los partidos clásicos”
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
VIRGINIA WOOLF ¿CÓMO DEBERÍA LEERSE UN LIBRO? SU VIDA, OBRA Y TRAGEDIA ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
Ensayista. Novelista. Profesora inglesa-universal. Y aterrizar en ra. Tres facetas que integran la maravillosa biografía, en dos tola obra y la vida de Virginia mos, de Quentin Sell: Virginia Woolf Woolf (1882-1941). El suicidio, su (editorial Lumen, con traducción tragedia. Una mujer singular a la de Marta Pessarrodona). Ésta ha de que fascinó escribir mientras, ejerleerse con lo que ella escribió, en su ciendo su papel de profesora, leyó a casi autobiografía: Los años, traducsus alumnas su ensayo: ¿Cómo debería ción de Andrés Bosch, para Lumen leerle un libro? Aunque cada lector editorial. Y, Diario de una escritora. tenga su manera de abordar la II. Una novela de Woolf, que no lectura y según se trate del asunto. debe dejarse de lado es: La señora Otros autores también nos han deDalloway en Lumen y traducción del jado sus reflexiones sobre ese tema mismo Bosch. Y su no menos sobretan individual, tan privado (aunque saliente: Las mujeres y la literatura, donse lea en una biblioteca pública), de la autora incursiona en darnos a donde autor y lector conversan conocer sus puntos de vista acerca mediante un diálogo casi siempre del tema general del libro con 18 enen silencio. Pero hay, asimismo, la sayos sobre escritoras a las que leyó. lectura en voz alta. Virginia Wolf, Se ha dicho que, Las olas es su novela empero, nos dejó este ensayo que, cumbre, con traducción de Lenka en español, apareció en su libro: Franulic y publicada por La Nave de La torre inclinada (¿la Torre los Locos-Premia editora. Es de Pisa?); y que en otro la novela de sus choques de sus ensayos concluinternos por su angustia Autora: Virginia ye: “los miembros del de ya no querer vivir, Woolf pueblo llano, los extrapara irse abriendo paso Título: La torre ños, convirtamos este entre sus divagaciones inclinada país en nuestro país, donde la realidad, la Editorial: Lumen si aprendemos a leer y fantasía, sus ensueños y a escribir, a conservar y sus conflictos la hacen exa crear”. Una edición indivipresar sus sentimientos, su locudualizada de: ¿Cómo debería leerse un ra que va creciendo y a la que no le libro? (editorial Centellas, 2016, y encuentra otra salida que desaparetraducción de Ángela Pérez), me ha cer y describir su ahogamiento para llevado a conversar con esta escritoprivarse de la vida: “El mar golpea-
66
2 de abril de 2018
rá en mis oídos. Los pétalos blancos se obscurecerán al contacto del agua marina. Flotarán por un instante y después se hundirán. Seré arrollada por una ola. Otra me llevará sobre sus hombros. Todo se derrumba en una catarata gigantesca en la que me siento disolver”. III. No quiera encontrarse en ¿Cómo debería leerse un libro?, nada que no sean reflexiones personales de su autora. “Si esto es así, si leer un libro como es debido requiere las más raras cualidades imaginativas, perceptivas y de juicio, quizá concluyamos que la literatura es un arte muy complejo y que es poco probable que consigamos hacer ninguna aportación valiosa a su crítica ni siquiera después de toda una vida de lectura. Hemos de seguir siendo lectores”. Y, ciertamente, con Virginia Woolf sólo nos queda leer, hacernos de cultura, reflexionar y con ellos armarnos para escudriñar el presente. Y no sólo leer literatura (poesía, novela, biografías, cuentos, narraciones), sino también teorías políticas, económicas, sociológicas, antropológicas, para ejercerla de ciudadanos, profesores, periodistas, políticos, médicos. Virginia Woolf pregunta a cada lector cómo debería leerse un libro. Y cada uno dé su respuesta.
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 2 al 8 de abril de 2018
Año 16 • Número 584 • $30