Contralínea 586

Page 1

16 VE

NI ºA IO AR RS

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 16 al 22 de abril de 2018

Año 17 • Número 586 • $30




CONTENIDO

PORTADA

30

LA GUARDIA NACIONAL, UN EXPERIMENTO CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO El fracaso de los cuerpos policiacos y fuerzas armadas en la lucha contra el crimen organizado, reaviva el debate en torno a la creación de la Guardia Nacional entre expertos en seguridad nacional y miembros del partido Movimiento de Regeneración Nacional

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 17, número 586, del 16 al 22 de abril de 2018– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com. mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 042001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 13 de abril de 2018. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 8 ZONA CERO MEDIO BILLÓN PARA CONTENER LA VIOLENCIA… SÓLO EN UN AÑO Zósimo Camacho 10 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN NUEVO AEROPUERTO, ENTRE EL ECOCIDIO, LA VENGANZA Y EL CONFLICTO DE INTERÉS Nancy Flores 12 CONTRAPODER EL “AMIGO” DE VIDEGARAY QUE QUIERE UNA PRESIDENCIA VITALICIA Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 14 LA INDEFINICIÓN DE CANDIDATOS ANTE LAS PENSIONES Martín Esparza Flores 16 ELECCIONES: 2018 EN EL ESPEJO DE 1952 David Cilia Olmos 20 COREA DEL NORTE: PAZ, DESMILITARIZACIÓN Y UNIFICACIÓN Marco A Gandásegui, hijo/Prensa Latina 22 DE LA EPIDERMIS A LA VIDA INTERIOR Frei Betto/Prensa Latina

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

24 LA CRISIS ABIERTA DE LA INSTITUCIÓN DEL MATRIMONIO Marcelo Colussi/Prensa Latina 26 EN PELIGRO, SOBREVIVENCIA DEL RINOCERONTE BLANCO DEL NORTE Lemay Padrón Oliveros/Prensa Latina

4

16 de abril de 2018

5


CONTENIDO

38

42

48

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx

54

58

62

DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR

OPINIÓN

28

PETRO, “BASTANTE ATRACTIVO”: ALCANZA 200 MIL INTENCIONES DE

David Manrique manrique@contralinea.com.mx

COMPRA Willey Peñuela/Xinhua

INVESTIGACIÓN

30

PORTADA La Guardia Nacional, un experimento contra el crimen organizado José Réyez

38

LÍNEA GLOBAL Trump endurece políticas migratorias Edna Alcántara/Xinhua Ilustración de portada: Miguel Minero/123RF

ANÁLISIS 42

ENERGÉTICO Grave, el derrame de aceite en pozos de Chicontepec Fabio Barbosa

48

POLÍTICIO Javier Duarte: el ladrón más grande en la historia de México Adalberto Ruiz Mojica

54

INTERNACIONAL Brasil y Lula entre la soberanía, el poder constitucional y la fuerza Julio Yao Villalaz/Red Voltaire

58

INTERNACIONAL Hacia la posguerra del Gran Oriente Medio Thierry Meyssan/Red Voltaire

62

HISTÓRICO Marx: Rusia y América Latina Juan Paz y Miño Cepeda/Prensa Latina

MISCELÁNEO

66

EX LIBRIS Lee Strobel: editor-reportero de temas legales y su El caso de Cristo Álvaro Cepeda Neri

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN NUESTROS LECTORES

SEGÚN SEP PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN NO ENDEUDA EDUCACIÓN BÁSICA Ciudad de México a 8 de abril de 2018. Contralínea, Distrito Federal, P8. Miguel Badillo, Director Zósimo Camacho, Información Jorge Meléndez Preciado Atención: Nancy Flores, reportera En atención a la nota publicada el día de hoy titulada Endeudan la Educación Básica con Programa Escuelas al Cien, me permito hacer los siguientes comentarios: -El Programa Escuelas al CIEN es una política pública sólida propuesta por el Gobierno Federal que en cuanto a su planeación y ejecución no corresponde a deuda pública para las Entidades Federativas que participan en el programa federal, lo anterior ya que se trata de un mecanismo financiero desarrollado para destinar recursos económicos para la mejora y rehabilitación de la infraestructura educativa, de tal forma que el Programa Escuelas al CIEN no es deuda pública como se asegura en su nota informativa, lo anterior ha quedado de manifiesto en la Auditoria [sic] Superior de la Federación ya que no está inscrito en el registro de deuda pública. -Lo anterior, ha permitido avanzar en tiempo récord en más de 20 mil planteles 6

16 de abril de 2017

en intervención en beneficio directo de más de 3.5 millones de alumnos en el país. -El apoyo del Programa Escuelas al CIEN no se entrega por medio de tarjetas de débito a los padres de familia ni autoridades educativas de los planteles a beneficiar, siendo totalmente falsa dicha afirmación ya que el procedimiento se aplica conforme a la Ley de Obra Pública. -En las conclusiones de citado documento se señala –que durante la etapa de implementación no existen los instrumentos adecuados para dar seguimiento al recurso económico y a las obras– lo cual carece de veracidad, ya que el Programa Escuelas al CIEN cuenta con un portal especial http://www.inifed. gob.mx/escuelasalcien donde la sociedad y las comunidades educativas pueden conocer, ente otros aspectos, el monto asignado, las acciones a realizar, la empresa o contratista a cargo de la obra, así como testigos fotográficos de avance, lo anterior dio como resultado que en 2017 el INAI premiara al portal Escuelas al CIEN con el Premio de Innovación en Transparencia. -La participación social queda de manifiesto en cada uno de los Comités de Mejoramiento de la INFE, los cuales se integran en los planteles de educación básica a beneficiar,

integrados únicamente por padres de familia quienes, entre otras funciones, fungen como contraloría social ya que conocen y toman decisiones en cómo y en qué invertir el presupuesto asignado a cada plantel a fin de mejorar las instalaciones, por lo que resulta falso que la participación de las comunidades educativas se vea limitada en este aspecto. Confío que con esta información se realice la aclaración pertinente, refrendando el compromiso del INIFED en ofrecer una educación de calidad por medio de una infraestructura educativa digna. Jefe de la Oficina de Enlace Nacional del INIFED [sic]

Respuesta de la reportera Señor director: En su carta, al jefe de la Oficina de Enlace del Inifed, Luis Fernando Martín del Campo, se le olvida citar dos puntos relevantes en la discusión: -El primero es que la bursatilización de las participaciones federales sí genera endeudamiento público. -Y el segundo, que las afirmaciones y conclusiones que intenta desmentir no fueron escritas por esta reportera, sino retomadas del documento Programa escuelas al CIEN Infraestruc-

tura educativa a cargo de los procesos de bursatilización, elaborado por el investigador parlamentario Giovanni Jiménez, del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP). En la columna periodística aludida –que no es una nota informativa, como confunde el funcionario– claramente se hace la diferenciación entre mis opiniones y los argumentos del documento del CESOP. Y aunque en ningún párrafo de la carta se hace referencia específica a mis opiniones, considero importante señalar que no sólo el investigador parlamentario afirma que la bursatilización representa un riesgo para los estados por implicar un endeudamiento público, sino que en ello coinciden otros académicos. Incluso el investigador veracruzano Arturo García Santillán (quien asegura que en la bursatilización hay casos de éxito), indica en su ensayo La bursatilización de las participaciones federales que este tipo de financiamiento “trae consigo una responsabilidad futura de liquidación del pasivo”. Sería importante que el funcionario de la SEP nos explique cómo es que se financia ese Programa sin poner en riesgo las finanzas públicas de las de por sí deprimidas economías estatales, cuando su modelo es precisamente el de la bursatilización: los gobiernos estatales salen a Bolsa a pedir financiamiento –a través del vehículo financiero de Escuelas al CIEN–, y para ello comprometen las futuras participaciones federales hasta por 25 años.



OPINIÓN ZONA CERO

MEDIO BILLÓN PARA CONTENER LA VIOLENCIA… SÓLO EN UN AÑO ZÓSIMO CAMACHO

E

s insostenible la actual política de seguridad. “Gasto gubernamental federal en contención de la Si a los gobernantes no les han importado violencia”. Aunque esa organización promueve la los 32 mil desaparecidos, 280 mil asesinados aplicación de la misma estrategia de seguridad que y 300 mil desplazados, tal vez –sólo tal vez– sí les ha dejado resultados desastrosos, los datos concreafecte saber cuánto nos cuesta tratar de contener la tos que reúne son elocuentes. El informe señala que por sí solo el gobierno feviolencia: 493 mil millones de pesos (únicamente en deral gasta directamente en contención y atención 2017). Es decir, casi medio billón de pesos. Los gastos relacionados con la seguridad se han de las consecuencias de la violencia 493 mil millovenido incrementando año tras año desde que, nes de pesos (unos 28 mil millones de dólares). En atendiendo las “recomendaciones” de Estados Uni- la cifra se incluyen los gastos en encarcelamiento, dos, Felipe Calderón inició la “guerra” contra el seguridad interna, Fuerzas Armadas y en el Sistenarcotráfico. El entonces presidente, con déficit de ma Judicial. Cabe insistir que en esta cifra no están legitimidad, sólo pudo asumir el poder militarizan- incluidos los gastos de cada uno de los gobiernos do el país. Para ello orquestó una supuesta guerra de los estados de la República y los municipios en materia de procuración contra el narcotráfico de justicia y seguridad que hasta hoy padeceEn 10 años el gasto federal en conpública. mos. En 10 años el gasto Cada año el presu- tención de la violencia creció 73 por puesto resulta insufi- ciento en términos reales. Para 2017, federal en contención de la violencia creció 73 ciente. Lo sorprendente fue de 99 mil 100 millones de pesos por ciento en términos es que se insista en la reales. El documento misma vía cuando no hay ningún resultado positivo. La “guerra” con- aboga por seguir aumentando el presupuesto, pero tra el narcotráfico sólo benefició a los cárteles: se de manera específica en los sistemas de justicia y convirtieron en los más poderosos del mundo; di- policial. “Eso ayudaría a liberarse de la fuerte deversificaron sus negocios; se hicieron del control de pendencia actual de las Fuerzas Militares”. Y es que en 2007 (el primer año del panista Feliamplias regiones del país, y adquirieron una capacidad de fuego que no soñaron antes de la “gue- pe Calderón), México gastó 59 mil 300 millones de rra”. Mientras, el presupuesto de las instituciones pesos sólo en las Fuerzas Armadas. Al final del seaumentó cientos de miles de millones de pesos al xenio (2012) el monto para las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar) llegó, año. Un verdadero barril sin fondo. El Índice de paz México 2018. Evolución y perspectiva en conjunto, a 87 mil 700 millones. El presupuesto de los factores que hacen posible la paz, elaborado por el siguió aumentando durante el presente sexenio de Institute for Economics and Peace, dedica un capí- Enrique Peña Nieto. En 2017 gastaron 99 mil 100 tulo a documentar el presupuesto público. Se titula: millones de pesos. Los montos son en pesos cons-

8

16 de abril de 2018


OPINIÓN

MARIO JASSO/CUARTOSCURO

ZONA CERO

tantes 2017. Es decir, el incremento que se refleja en las cifras es real y no sólo nominal. Con respecto del rubro de seguridad interior, en 2007 se erogaron 27 mil 300 millones. El año pasado se destinaron, para este mismo rubro, 44 mil 500 millones de pesos. Aunque el aumento en 10 años es claro, en años anteriores a 2017 el presupuesto alcanzó picos aún mayores, como en 2015, que fue de 54 mil 400 millones. Otro de los incrementos exponenciales es el del sistema judicial. En 2007 erogaba 55 mil 900 millones de pesos. De manera sostenida llegó, en 2017, a 246 mil 500 millones de pesos. El problema es que hoy México se encuentra en una carrera interna contra la delincuencia. Y la va perdiendo. Entre más dinero se destina supuestamente a preservar la seguridad, tenemos un país menos seguro. Los delitos de alto impacto siguen incrementándose año con año, sin importar los jugosos aumentos al presupuesto de policías, militares, jueces y carceleros. Y el discurso que reza: “el país estaría aún peor de no aplicar la actual política de seguridad”, es cada vez menos creíble.

Lo cierto es que el gasto en seguridad no debe circunscribirse a las esferas de aplicación de la fuerza. Es necesario poner especial énfasis en el combate a la corrupción, el fomento a la transparencia y acabar con la impunidad. Se debe asegurar que el gasto gubernamental en los sectores judicial y de seguridad sea eficiente y eficaz. No que sea fastuoso y exuberante. Despilfarrar más de lo que se requiere en esos rubros sólo limita el desarrollo económico del país. En una nación como México, aquejada de pobreza, en permanente crisis económica y con escasez de recursos públicos, el aumento del gasto en la contención de la violencia sólo puede financiarse con mayores impuestos a la población y con la reasignación de recursos provenientes de otros programas sociales o sectores. Es decir, invertir menos en rubros sustantivos como el educativo o el de salud, algo que ya ocurre. El actual modelo de seguridad, impuesto por Estados Unidos a México, sólo profundiza la violencia y perpetúa una de sus causas: la injusticia social. Es necesario salir de este círculo vicioso.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

NUEVO AEROPUERTO, ENTRE EL ECOCIDIO, LA VENGANZA Y EL CONFLICTO DE INTERÉS NANCY FLORES

E

l proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) parece más un tema de venganza, conflicto de interés y negocios personales que de una resolución integral al conflicto de movilidad aérea que existe en la capital del país, principal polo de conexión con el mundo. La inviabilidad de esta construcción ha sido ampliamente documentada por científicos y especialistas, por lo cual es ilógico insistir en este proyecto. De ello se deriva que sean intereses privados los que realmente mueven la obra y no los intereses comunes, pues de ser el caso se debería cancelar de inmediato. Y es que, en el fondo, el proyecto generará más problemas de los que supuestamente resolverá, al implicar un ecocidio de dimensiones descomunales que podría poner en jaque la sustentabilidad de la Ciudad y una parte del Estado de México, sobre todo en el tema de acceso al agua y la recarga de los mantos freáticos. Al respecto, el Análisis del resolutivo SGPA/DGIRA/DG/09965 del proyecto “Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, SA de C V”, MIA15EM2014V0044 concluyó claramente que este debió ser rechazado por el gobierno federal, “debido a que existen muchas incertidumbres sobre el proyecto que surgen de la omisión deliberada de información y que no permiten una evaluación correcta del posible impacto ambiental de la obra”. Y enlista nueve de esas deficiencias técnicas que presenta la Manifestación de Impacto Ambiental. El primero es la siembra de 264 mil 534 individuos de especies exóticas invasoras como una de las principales medidas de compensación, con los efectos que esto causará.

10

16 de abril de 2018

El segundo es que la construcción viola el Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle Cuautitlán-Texcoco; seguido por el hecho de que se pretende construir en la zona con mayor vulnerabilidad y omite la presentación de Estudios de Riesgo Ambiental asociados a la posibilidad de inundaciones ante eventos hidrometeorológicos. El cuarto punto es que no existen elementos técnicos suficientes para asegurar que las obras hidráulicas que supuestamente desviarán los escurrimientos sean suficientes para evitar las inundaciones en la zona del proyecto y en las zonas aledañas. Además, en el quinto punto se señala que, aunque el proyecto pretende duplicar y mejorar la calidad ambiental de los humedales, no se presenta ningún tipo de información sobre como se creará y mantendrá estos nuevos cuerpos de agua. El agua es un tema crucial, sobre todo si se toma en cuenta que tanto en la capital como en el Estado de México ya se enfrenta una crisis y que incluso ya existe un cálculo que apunta que en unos 15 años enfrentaremos una escasez de dimensiones mayúsculas. Sobre este mismo tema indica en el sexto punto que no existen escenarios hídricos que permitan evaluar la factibilidad del recurso dentro de la red municipal de agua potable en cada una de las etapas del proyecto. Y en el séptimo, que el promovente omite por completo la estimación del uso de agua de la Aerptrópoilis, una zona urbanizable en donde trabajarán de manera regular 180 mil personas, esto supone un gasto adicional de 23.6 millones de metros cúbicos al año, lo cual sería una enorme presión para el recurso hídrico de la región. Los otros dos puntos son: “8) Los elementos técnicos para evaluar el impacto que sufrirán las


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

OPINIÓN

aves son completamente deficientes, omiten infor- gos del gobierno federal y a las empresas que semación deliberadamente, no cuenta con un pro- rán beneficiadas directamente de la construcción grama adecuado para el manejo de la ornitofau- del proyecto: Alfredo Elías Ayub, Aaron Dychter na, minimizan el riesgo por colisión entre las aves y Felipe Ochoa”. El análisis, que apunta hacia un abierto cony los aviones, y propone acciones incorrectas y no justificadas. [Y] 9) El estudio de riesgo con respec- flicto de interés, evidencia los vínculos de estos tres to a los combustibles que se emplearán subestima personajes y su papel clave en la consecución del multimillonario contrato. los riesgos asociados a eventos catastróficos”. Y es que Elías Ayub fue el director general del Por eso es que la construcción del Nuevo Aeropuerto parece más un tema de venganza y con- organismo descentralizado Aeropuertos y Serviflicto de interés. Y es que fue el gobierno estatal de cios Auxiliares (ASA) cuando el Grupo AeroporEnrique Peña el que encabezó la brutal represión tuario de la Ciudad de México se constituyó en del 3 y 4 de mayo de 2006 contra el pueblo de 1998. Agrega que “después de dirigir el ASA, de San Salvador Atenco, Estado de México, abierto 1996 a 1999, encabezó la Comisión Federal de opositor al aeropuerto. Y es el gobierno federal de Electricidad (CFE) de 1999 a 2011, con una administración plagada de escándalos de corrupción, Peña el que insisite en su construcción. Así, pese a la inconformidad y a las eviden- en algunos casos acusado directamente”. El segundo personaje clave en estas operaciocias del daño medioambiental, la administración federal avanza en ese negocio redondo: este pro- nes es Aaron Dychter. De éste apunta la investigayecto costará 180 mil millones de pesos al erario, ción que fue subsecretario de transportación de la Secretaría de Comunimonto que incluye una planeación especial por Antes de ser designado como geren- caciones y Transportes (SCT) de 1994 a 2006, el tipo de suelo de la zona, proclive a hun- te integrador del NAICM, Parsons con- y después de décadas dimientos e inundacio- trató tres asesores extremadamente de experiencia como director de grupos aenes. conectados a altos rangos federales roportuarios, hoy diriLa magnitud del ge su propia empresa proyecto, sin duda, ha despertado la codicia tanto el sector público como constructora ADHOC. De acuerdo con el análisis, Parsons también en el privado. Tanto que se ha revelado en el fondo de las asignaciones de contratos un conflicto había intentado contratar a un pariente del presidente Enrique Peña. Se trata de Alfredo del Mazo de interés. Del análisis Empresas participantes en el proyecto del González, quien sería asesor de la trasnacional, Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México –elaborado operación que sin embargo se frustró. El conflicto de interés entre Parsons y funciopor las investigadoras Julieta Lamberti y Talia Rothstein– se desprende la estrategia seguida por las narios del gobierno mexicano fue el motivo principal de que se cayera esta contratación, ya que empresas contratistas. Destaca el caso de la estadunidense Parsons después de ventilarse en algunos medios la empreCorporation. Y es que desde 2014 esta compañía sa comunicó que había decidido no contratarlo. “Alfredo del Mazo fue gobernador del Estado –mediante su subsidiaria Parsons International, Ltd– es el “gerente integrador” del proyecto del de México, es tío de Enrique Peña Nieto, el actual NAICM. Contrato por el cual el gobierno federal presidente de México, y es padre del exdirector del banco estatal para el desarrollo Banobras. Este le paga 2 mil 361 millones de pesos. Según la investigación de Lamberti y Ro- banco administra el Fondo Nacional de Infraesthstein, “antes [de] que el gobierno mexicano tructuras, de donde salieron los recursos para pale adjudicara de manera directa el contrato del gar el contrato con Parsons”, indica el análisis. Así lo que hay detrás de la toma de decisiones NAICM, Parsons contrató a un grupo de tres asesores extremadamente conectados a los altos ran- gubernamentales.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN CONTRAPODER

EL “AMIGO” DE VIDEGARAY QUE QUIERE UNA PRESIDENCIA VITALICIA ÁLVARO CEPEDA NERI

V

idegaray, quien maneja al peñismo a Y es que Videgaray se pasa de necio e iluso, su antojo desde hace al menos 12 años, y busca quedar bien con Peña al que le ha propresumió de su amistad con el yerno de metido que Trump lo perdonará… a cambio de Trump, con el que lleva más de 1 año gestionan- que acepte pagar el muro. Lo único cierto es que do que éste deje de ser un patán, y lo único que Videgaray, el responsable de la billonaria deuda ha logrado es exhibir a Peña como un funcionario externa en dólares, manipulador de las partidas a nada grato al estadunidense que hace chistes con los estados y metido en varias de las fiscalizaciosu calvicie y las horas que dura con su estilista para nes al gobierno federal, busca posicionarse ante el cubrirla y parecer como un güero copetudo. De sistema mexicano y ver si así repunta su candidaplano Trump odia a México y desprecia a Peña, to Meade-Mid y lograr lo imposible, para hacerlo al grado de burlarse de él porque le replica que no sucesor. pagaremos el muro; y Trump vuelve al tema una y Por lo pronto, el exsecretario de Hacienda, otra vez amenazando a nuestro país con todos los ahora en Relaciones Exteriores, ha estado gastanmales comerciales, expulsión de los migrantes y do dinero público en sus viajes a Washington, para no recibir a Peña en la salir con que Trump no Casa Blanca (la de allá, quiere nada con Peña, Pese a la gestión de Videgaray, Trump no la de Angélica Ricomo demostró en vera, que fue obsequio continúa con su odio a México y su des- la llamada telefónica del empresario consen- precio a Peña, y hasta se burla de él por- donde le gritó a Peña tido de Peña). que México pagaría el que replica que no pagaremos el muro Videgaray es el promuro; que aceptara el tagonista de todo ese pago del muro y enenredo, yendo y viniendo en vuelos privados para tonces se entrevistarían. Peña ha dicho que no, lograr que Trump acepte la petición de su yerno pero de manera tan indecisa y titubeante que no para no estirar tanto la liga de las relaciones. Vi- le creemos. Y no por patriotismo, sino porque se degaray no ha visto a Trump desde que lo trajo a levantaría la nación en su contra, ante un acto Los Pinos donde el Calígula estadunidense inició su como el de Santa Anna cuando entregó medio embestida contra México y, de paso, a minimizó territorio. a Peña al grado de que éste tenga que rogar ser Así que Videgaray ha sido un inútil gestor que recibido en Washington para platicar; pero me- tiene a Peña como su conejillo de indias para sus nos del muro ni del TLC ni los migrantes. Así que experimentos politiqueros, demostrando que él es el ve-corre-y-ruégale a Trump y en todas las oca- hace y deshace del gobierno federal; con lo que siones –llevo la cuenta de 34 veces– no ha podido en otro país ya hubiera sido cesado. Este mal funhacer que el yerno abra las puertas de la Casa cionario debe renunciar y ser llamado a juicio poBlanca. lítico por su responsabilidad en ambas secretarías,

12

16 de abril de 2018


CONTRAPODER

que ha sido fiel a la democracia representativa por medio de elecciones con una sola reelección. “Creo que es estupendo, quizá algún día lo probemos”, refiriéndose a permanecer en el poder presidencial de manera vitalicia. Lo sorprendente es que no haya causado más revuelo semejante deseo despótico. Pues si bien publicado como el dicho de un loco, no deja de ser alarmante ya que de esos locos se alimenta el escenario de los dictadores modernos. De Hitler al norcoreano Kim Jon-un; pasando por Pinochet, Videla, Maduro, Fujimori, Castillo Armas, Victoriano Huerta, etcétera.

CUARTOSCURO

lo que ha llevado al país al desastre; y cuyo último clavo ha sido su supuesta amistad con el yerno de Trump, la cual nada positivo ha logrado. Y a propósito de este personaje, inexplicablemente los medios de comunicación y las redes dejaron pasar la información que desde Washington difundieron las agencias Ap, Afp y Reuters y que sólo el periódico La Jornada (5 de marzo de 2018) publicó. Y es que entre veras y bromas, en una reunión con republicanos en su mansión de Florida, Donald Trump comentó la reelección de por vida del presidente chino Xi Jinping, agregando que ojalá en Estados Unidos se “pueda hacer lo mismo algún día”. Por vía de mientras ya el millonario ha constituido la comisión para su reelección por otros 4 años, asegurando que volverá a ganar con sus políticas proteccionistas económicas, la expulsión de los inmigrantes mexicanos, la ayuda rusa para acabar de hundir a los demócratas, romper el TLC con México y Canadá, construir el muro, declarar la guerra nuclear a Corea del Norte, aislarse de la Unión Europea, armar a los profesores de las escuelas, sabotear a Maduro con más sanciones económicas y vender armas a diestra y siniestra. Siendo gravísimo que Trump proponga que Estados Unidos se convierta en un régimen de presidencia vitalicia con él de dictador. Ser como el dictador chino sería “estupendo” dijo Trump. Si lo tomaron a broma en los círculos republicanos y demócratas, no es alentador, ya que ese César de los negocios que está manejando al gobierno federal como si fuera una de sus empresas, ha dado muestras de que le gustaría quedarse de por vida en la Presidencia a la que llegó con trampas, ayuda de Putin y el voto del ala derechista del partido Republicano. Pero que ahora salga con que le gustaría ser un presidente vitalicio, es más que una temeraria propuesta en el país

OPINIÓN

Este deseo representa su fascismo. No sólo es un disparate. Está tanteando el terreno para convertirse en dictador y pasar de una sociedad abierta y democrática a una sociedad cerrada y autocrática, con un presidente clausurando los principios constitucionales republicanos conquistados por la Constitución de 1776. Es un Calígula-Nerón que se atrevió a recomendar para su país una presidencia vitalicia con él como protagonista. No fue una imprudencia, sino una descarada propuesta antidemocrática que tipifica la traición a la Constitución estadounidense.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ARTÍCULO

LA INDEFINICIÓN DE CANDIDATOS ANTE LAS PENSIONES MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

E

Ante una pregunta sobre la forma en que se l fracaso de las Afores como instrumentos de acceso a una pensión digna de millones evalúan los riesgos para meter el dinero de los trade mexicanos se ha convertido en un pro- bajadores a una diversidad de inversiones y proyecblema estructural que ningún partido quiere ver tos, como la Red Compartida, la Fibra E de la Coni oír. Y menos en el ríspido escenario electoral misión Federal de Electricidad y las rondas petroleras, entre otros muchos rubros, Ramírez Fuentes que ha iniciado. Tras brincar a los medios la participación de dijo sin tapujos ni remordimientos: “Los riesgos… diversas Afores en proyectos de inversión de alto cualquier inversión conlleva un riesgo, el reto y la riesgo y de infraestructura a largo plazo, sin tomar labor que realizan las Afores es evaluar ese riesgo”. En pocas palabras, la Ley de la Consar les peren cuenta a los ahorradores, es apremiante la necesidad de que los candidatos de todos los partidos mite hacer lo que les venga en gana a los bancos no sólo aborden el tema en sus plataformas polí- porque los reglamentos en la materia no estableticas, sino que además se comprometan a revisar cen ningún instrumento de vigilancia a favor de la ley en la materia, que debería establecer meca- los trabajadores, y algunos representantes obreros ante este organismo sonismos de control más lapador forman parte eficientes a estos orgaBanqueros y políticos ocultan desde del sindicalismo charro nismos que en 1997 sustituyeron al antiguo hace 2 décadas que las Afores son una de y corporativo que se ha sistema de solidaridad las principales fuentes de financiamiento cruzado de brazos ante la discrecionalidad con por uno similar al im- de los sectores público y privado que se están saqueando puesto en Chile, en los cuantiosos ahorros. 1981, durante la dicBanqueros y clase política vienen ocultando tadura militar de Augusto Pinochet. Modelo que por cierto ya hizo crisis en el país sudamericano, desde hace 2 décadas que el dinero de los trabaderivando desde 2016 en un generalizado descon- jadores se ha convertido en una de las principales fuentes de financiamiento de los sectores público y tento social. Hace unas semanas en un programa radio- privado del país, que no han sabido asumir su resfónico el titular de la Comisión Nacional del Sis- ponsabilidad ante un ineficaz modelo económico tema de Ahorro para el Retiro (Consar), Carlos y político que se ha mantenido a flote esquilmanRamírez Fuentes, aceptó la libertad que tienen las do a los ahorradores ante el fracaso evidente del Afores para manejar los 3.2 billones de pesos de modelo neoliberal. La tesis esgrimida por las autoridades para perrecursos, patrimonio de los 60 millones de cuentas de ahorradores que ni por enterados están de mitir a los banqueros jugar a los “albures” con dila forma en que se invierte el dinero para su jubi- nero ajeno y hasta financiar a empresas quebradas o deuda pública, es que al colocar los millonarios lación.

14

16 de abril de 2018


ARTÍCULO OPINIÓN

las calles molestos por el recorte de sus raquíticas pensiones, exigiendo al gobierno de su país acabar con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), hermanas gemelas de las Afores mexicanas, unidas por los mismos sistemas depredadores para los ahorros de los obreros. Los candidatos que aspiran a la presidencia deben recapitular sobre el fracaso de este modelo que fue impuesto por la dictadura militar de Augusto Pinochet, en 1981, con el objetivo de anular el sistema de pensiones solidarias. Tratando de maquillar la imposición de este mecanismo, se dijo a los golpeados obreros chilenos que al jubilarse su tasa mínima de reemplazo –es decir, el monto de su salario con el que se jubilarían-- sería del 70 por ciento, para llegar al 2020 a un 100 por ciento. Algo similar a lo prometido durante el gobierno de Ernesto Zedillo, cuando se adoptó este modelo y se dijo que habría un manejo responsable de los recursos, que permitiría a los trabajadores mexicanos tener acceso a una pensión digna, cuando en los hechos a los más que pueden aspirar millones que están a las puertas de la jubilación es al ingreso de un salario mínimo en promedio, tal y como sucede en Chile, donde los montos al retiro no rebasan los 240 dólares al mes. Y si algo suena similar, también allá los banqueros obtiene ganancias anuales netas del 22 por ciento en promedio, mientras que los trabajadores apenas y reciben beneficios del 0.7 por ciento y 3.8 por ciento. La clase trabajadora en su papel de gran elector debe exigir a los aspirantes presidenciales una revisión a fondo de la ley que rige las Afores para garantizar que se detenga el saqueo a sus ahorros y que el Estado asuma su responsabilidad como garante de los mismos, estatizando estos recursos antes de que los vaivenes de la política y la ambición desmedida de empresarios, banqueros y funcionarios corruptos lleven el asunto a la quiebra y al colapso como ya sucede en Chile. 123RF

recursos en inversiones de alto riesgo y a largo plazo se busca obtener la mayor rentabilidad posible. El problema es que los niveles de ganancia de los ahorradores oscila entre el 2 y 3 por ciento anual, mientras que las eufemísticas pérdidas mejor conocidas como “minusvalías”, pueden llegar hasta los 52 mil 780 millones al año, como ocurrió en el 2016. Se ha comprobado una y otra vez que las Afores nunca pierden, sino los trabajadores, porque así lo autoriza tramposamente la ley. Los candidatos no pueden evadir un tema de tanta importancia como lo es el saqueo perma-

nente y autorizado al ahorro de 60 millones de mexicanos y las autoridades deben explicar a la población en su conjunto si es moralmente válido además de quitarle el empleo seguro y bien remunerado a los trabajadores, modificar las leyes laborales para abaratar los despidos, alentar la tercerización y utilizar sus magros ahorros para financiar proyectos privados, sin tomarlos en cuenta o al menos notificarles cómo se está invirtiendo su dinero. En 2016, Chile se sacudió ante la protesta generalizada de millones de jubilados que salieron a

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

ELECCIONES 2018 EN EL ESPEJO DE 1952 DAVID CILIA OLMOS/LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y MAESTRO EN DESARROLLO SOCIAL; EXINTEGRANTE DE LA LIGA COMUNISTA 23 DE SEPTIEMBRE

E

l núcleo duro de la base social del lopezo- de Unificación Nacional. El día de las elecciones, el bradorismo lo constituyen –aunque ellos no 7 de julio de 1940, grupos de choque de militantes lo sepan– personas que vivieron el proceso del partido oficial (llamado Partido de la Revoluelectoral de 1952 en este país. Algunos de ellos tam- ción Mexicana, PRM, en ese entonces) dirigidos bién tuvieron referencias directas de lo que fue el por Gonzalo N Santos, armados con ametralladoproceso electoral de 1940 en el que se masacró a ras Thompson, recorrieron las casillas de votación la oposición almazanista y el de 1946 en el que fue disparando contra los simpatizantes de Almazán. electo Miguel Alemán. En la actualidad estas per- Robaron urnas electorales, destruyeron las papelesonas tienen más de 60 años y es difícil, por no decir tas con los votos a favor de Andrew Almazán y los imposible, que luego de conocer y vivir los efectos reemplazaron con votos por Manuel Ávila Camade los procesos históricos que se dieron en esa épo- cho. Tan sólo en la Ciudad de México más de 150 ca, ellos decidan cambiar de opinión o vender su personas murieron ese día, casi la totalidad almazanistas. En toda la República el periódico Excélsior voto. señala 2 mil muertos. Precisamente por Llegó el día de las esta característica espeCon Alemán se otorgó mayor extenelecciones y era evidencial, constituyen la línea dura del movimiento so- sión a la llamada pequeña propiedad te en toda la nación que cial nucleado en torno agraria, haciendo que los grandes pro- la aplastante mayoría de mexicanos votaría a la persona de Andrés pietarios incrementaran sus tierras por Almazán; sin emManuel López Obrabargo los dispositivos... dor. Esos aciagos días estaban ya dispuestos. hoy pueden enseñar mucho. Características del escenario que vivieron En muchas casillas, los del listón verde (almazanisentonces nuestros padres, abuelos y bisabuelos, hoy tas) lograron votar gracias a que hileras de mujeres se presentan nuevamente. El análisis es un extracto se pusieron de parapeto en la cola de los votantes para que no fueran atacados, pero hubo casos en de mi libro Contribución a la Historia de Pendejistán. que, a pesar de ellas, los atracadores intervinieron. Desde luego, las urnas donde era evidentísimo el Antecedentes voto abrumador hacia Almazán fueron robadas En mayo de 1939 el general Juan Isidro An- con pistola y ametralladora en mano. (Guillermo drew Almazán pidió su retiro del servicio activo del Samperio, Almazan, Editorial Lectorum, México Ejército y el 25 de julio de ese año se postuló como 2011). El 15 de agosto de 1940 el colegio electoral candidato a la Presidencia de la República para las elecciones que se realizarían en 1940. Los seguido- “calificó” las elecciones y declaró ganador a Ávires de Almazán fundaron el Partido Revolucionario la Camacho, el candidato del PRM (que después

16

16 de abril de 2018


ARTÍCULO

cambiaría el nombre a Partido Revolucionario Institucional, PRI) con 2 millones 476 mil 641 votos, nada más que el 93.89 por ciento de los sufragios. A Andrew Almazán se le reconocieron 151 mil 101 votos (5.72 por ciento) cuando en algunos mítines de su campaña había logrado reunir a más de 200 mil personas.

El sexenio de Miguel Alemán

haciendas. El régimen de Alemán buscó que los trabajadores olvidaran la lucha de clases y se comprometieran con el desarrollo del capitalismo. La deuda externa se incrementó, el gasto público aumentó, faltaron inversiones en áreas productivas. Como resultado, el peso se devaluó en un 90 por ciento y se cotizó a 8.65 por dólar. Miguel Alemán tuvo una política antiobrera. Las manifestaciones de los trabajadores, motivadas por los bajos salarios, fueron reprimidas. La antidemocracia sindical campeó y el gobierno imponía a líderes charros como representantes de los trabajadores. El gobierno se sumó de lleno a la política fascista de Estados Unidos, creó un comité de actividades anticomunistas para hostigar a intelectuales y políticos por su filiación marxista, y prohibió a los partidos Político Obrero y Popular. Una fichita, pues, resultó el –según lo apodaron los priístas– Cachorro de la Revolución. Por la inconformidad que suscitaban todas estas políticas, desde mediados de 1949 comenzó a sentirse la agitación con motivo de la sucesión presidencial. Miguel Alemán tenía la idea de reelegirse o de extender su mandato presidencial pero los generales Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho, en voz de Abelardo Rodríguez, declararon el 3 de agosto de 1951 que no creían que “sea conveniente para el país la ampliación del periodo presidencial ni la reelección”, por lo que finalmente Miguel Alemán terminó por imponer la candidatura de Adolfo Ruiz Cortines, su secretario de Gobernación, quien afirmó alguna vez que Alemán lo había escogido porque pensaba que, debido su edad, podía morir en cualquier momento dejando la posibilidad de que Miguel Alemán continuara sus funciones como jefe del Ejecutivo. SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO

Después de la masacre del 7 de julio de 1940, en la que serían asesinadas más de 2 mil personas vinculadas a la oposición almazanista, para nadie fue sorpresivo que 6 años después, en 1946, “ganara”

OPINIÓN

sin ningún problema el candidato de PRI a la Presidencia de la República Miguel Alemán Valdés. Con 1 millón 786 mil 901 votos, Alemán se convirtió en el nuevo presidente. Hay que notar que su antecesor Manuel Ávila Camacho había obtenido en 1940 la fraudulenta cantidad de 2 millones 476 mil 641 votos, casi 800 mil votos de más. Con Miguel Alemán se modificó el artículo 27 constitucional, para otorgar mayor extensión a la llamada “pequeña propiedad” agraria, haciendo que los grandes propietarios de tierra incrementaran su patrimonio. Al mismo tiempo, se disminuyó la dotación de tierras para los campesinos, estimulando la concentración de tierras en grandes

Un proceso electoral sui generis Para las elecciones de 1952, los candidatos de oposición eran el general Miguel Henríquez Guz-

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

mán, por la Federación de Partidos del Pueblo nifestantes. Ante el embate policiaco los henriquisMexicano; Efraín González Luna, por el Partido tas intentaron replegarse, muchos hacia el parque Acción Nacional, y Vicente Lombardo Toledano, de la Alameda, otros hacia Reforma, algunos más por el Partido Popular y por el Partido Comunista. hacia el Zócalo. En pocos minutos se generalizó el Los panistas, sólo 12 años después de la diarrea que caos; grupos de granaderos y policías a caballo, sales causó ver la represión de 1940, se atrevieron a ble en mano, perseguían a los manifestantes” (Elisa Servín. Ruptura y Oposición. El Movimiento Henriquista, tener candidato. Desde 1951 Miguel Henríquez Guzmán y otros 1945-1954). “... Al día siguiente todo fue muy confuso, como líderes y militantes del PRI se habían separado de ese partido y se incorporaron a la Federación de ocurre en México... Los amigos que tenía en la miliPartidos del Pueblo de México, donde ya estaban cia, le informaron al general Henríquez que habían Genovevo de la O y Francisco J Mújica. Miguel sido poco más de 200 cadáveres los que llevaron al Henríquez Guzmán ya como candidato presiden- Campo Militar Número 1 a incinerar” (testimonio cial obtuvo el apoyo de los grupos cardenistas y del de Alicia Pérez Salazar). Ante las irregularidades del proceso y las prácpropio general Lázaro Cárdenas. ticas fraudulentas, varios jefes militares se pusieron El 7 de julio de 1952 la tendencia electoral resultó favorable a Miguel Henríquez Guzmán pese a las órdenes del general Henríquez para levantara que la mayoría de sus representantes no fueron se en armas, pero éste se negó a dar la orden para aceptados por los presidentes de casilla, aducien- tomar el poder y recorrió las calles de la Ciudad do que su nombramiento no estaba debidamente de México para calmar a sus partidarios y simpatizantes. El gobierno acreditado. Frente a reprimió las protestas esta tendencia, el PRI Miguel Alemán tuvo una política anque también se dieron ordenó que las autoridades de las casillas tiobrera: las manifestaciones motivadas en varios estados. Pese a realizaron el conteo de por los bajos salarios fueron reprimidas la intensidad de las protestas, no se logró que los votos sin permitir el y el gobierno imponía líderes charros se revirtieran los resulacceso a la oposición; tados. no dieran copia de las Con el asesinato masivo de simpatizantes henactas de escrutinio a los representantes de los demás partidos, especialmente cuando la votación les riquistas en plena Alameda Central de la Ciudad de México y con la represión selectiva contra los favoreciera a estos. Ese día los priístas bloquearon carreteras para dirigentes del movimiento henriquista, mucha evitar el voto de los henriquistas, robaron y falsifi- gente del pueblo optó, a partir de su experiencia caron actas electorales y generalizaron el relleno en las elecciones de 1952, por manifestar su enode urnas. Al concluir la jornada electoral, el PRI jo anulando su voto o votando por candidatos no anunció su triunfo supuestamente con más del 74 registrados, de tal manera que algunos de los perpor ciento del voto. Los henriquistas protestaron sonajes que han tenido más votos reales después de con una manifestación que fue violentamente so- 1952 y hasta antes de las elecciones de 1988, han focada por órdenes del presidente Miguel Alemán. sido Chucho el Roto, Cantinflas, Lucio Cabañas y Carlos Montemayor narra en su libro Violencia de Genaro Vázquez Rojas, pues estos nombres eran Estado en México: “Toda nuestra campaña electoral escritos en las boletas electorales por muchos de fue muy accidentada. Aparecía muerto cada día en los que repudiaban el gobierno del PRI y la farsa la carretera de Cuautla un miembro del grupo... la electoral. Políticamente hablando, la gente consrepresión fue bestial”. (Testimonio de Alicia Pérez ciente en ese periodo sabía que anulando su voto no ganarían nada, pero cómo se divertían. Ésta era Salazar, viuda de José Muñoz Cota). “Como si hubiera sido una señal, la policía em- una terapia para sacar su descontento, enojo o furia prendió entonces la carga con gases lacrimógenos, contra los gobernantes y su sistema de partidos... culatazos y tiroteos, buscando dispersar a los ma- hasta que llegó 1988.

18

16 de abril de 2018



OPINIÓN ARTÍCULO

COREA DEL NORTE PAZ, DESMILITARIZACIÓN Y UNIFICACIÓN MARCO A GANDÁSEGUI, HIJO/PROFESOR DE SOCIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ E INVESTIGADOR ASOCIADO DEL CELA/PRENSA LATINA

L

a crisis militar en la península coreana Corea (Corea del Sur), China, Japón y Rusia. Desde 1953, Corea del Norte pone sobre la tiene más de 60 años. Es el resultado del fin de la Segunda Guerra Mundial y la mesa de negociaciones con Estados Unidos tres repartición del mundo por parte de los ejércitos puntos: 1. La firma de un Tratado de Paz entre Covictoriosos. Corea es una sola nación dividida en dos Estados. A principios del siglo XX fue colo- rea y Estados Unidos. 2. La evacuación de todas las bases militares y nizada por Japón. Derrotado el imperio del ‘sol naciente’ por tropas estadounidenses de la península coreana. 3. La unificación de las dos Coreas (Sur y Estados Unidos (en 1945), éste se consideró heredero de la colonia coreana. Sin embargo, Norte). Estados Unidos nunca ha aceptado sentarse fuerzas de resistencia armada locales ya existían en la península y crearon su propio gobierno. a negociar con Corea del Norte. En años recientes, Corea del Sur A fines de la década mostró interés en nede 1940, Estados UniEstados Unidos propone una rendigociar con su contrados. invadió a Corea y obligó a los ‘partisa- ción incondicional de Corea del Norte y parte del Norte pero nos’ a retirarse poco a su integración al Sur, es decir, la ocupa- ha sido desautorizado por Washington. ¿Qué poco hacia el Norte. ción militar estadunidense proponen los políticos A principios de la norteamericanos? Una década de 1950 intervino el Ejército Rojo de China y detuvo el avan- rendición incondicional de Corea del Norte y su ce norteamericano. Las partes dividieron a Co- integración al Sur. Esto significaría una ocuparea en dos repúblicas. El Norte bajo el gobierno ción militar estadunidense del Norte de Corea. Una alternativa como esta es inaceptable por de una alianza popular (con el apoyo de China y la Unión Soviética) y el sur con un régimen parte de Corea del Norte. Tampoco es bien visplutocrático (ocupado militarmente por Estados ta por China y Rusia. Incluso, Japón y Corea Unidos Para alcanzar este objetivo, se firmó un del Sur tampoco apoyarían una solución de este cese de la guerra pero no un fin del conflicto tipo. Corea del Norte optó desde el fin de la guerra con Estados Unidos, en 1953, por una de(Tratado de Paz). Lo más importante, en este caso, es tratar fensa militar. Dejó en manos de los chinos y sode entender qué caracteriza en la actualidad el viéticos (en aquel entonces) la diplomacia. Han enfrentamiento entre la República Democrática pasado más de 60 años y Estados Unidos no ha de Corea (Corea del Norte) y Estados Unidos cambiado su posición: rendición o destrucción También analizar el papel de la República de total.

20

16 de abril de 2018


OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

Corea del Norte tampoco ha modificado sus propuestas: Paz, desmilitarización y unificación. Al mismo tiempo, ha promovido constantemente su preparación militar. A principios de siglo XXI entró en la carrera nuclear. En pocos años ha creado la capacidad de fabricar bombas de destrucción masiva y cohetes para transportarlas. Los coreanos del Norte dicen que este armamento sirve como un elemento disuasivo, contra Estados Unidos, que tiene bases en Corea del Sur y Japón, con capacidad nuclear. También dispone de una Armada que rodea a la península, con capacidad de destruir de un solo golpe a la parte norte. China ha sido el aliado de Corea del Norte desde 1949. Rusia, después de 1989, no ha abandonado su viejo aliado pero ahora lo hace más por razones geopolíticas. Japón no ve con buenos ojos la constante intromisión estadounidense en la región noreste de Asia. Es un juego geopolítico entre todas las potencias para con-

trolar una de las áreas más estratégicas –económica y militarmente– de la Tierra. Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, se dividieron Alemania y Vietnam, pero ya se reunificaron. Corea del Norte tiene que dar un paso adelante en el mundo diplomático y llevar su caso a la comunidad internacional. El mejor ejemplo de este tipo de diplomacia la dio Panamá en el siglo XX: expulsó a las tropas estadunidenses de la Zona del Canal y acabó con el colonialismo mediante una campaña mundial que terminó arrinconando a Estados Unidos. Panamá también amenazó con el uso de la fuerza al señalar que el Canal no podía sobrevivir en un país ocupado por fuerzas extranjeras. Corea del Norte ha demostrado que tiene determinación, fuerza y una identidad inquebrantable. Ahora le falta ocupar el escenario mundial con su diplomacia.

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

DE LA EPIDERMIS A LA VIDA INTERIOR FREI BETTO, ESCRITOR Y ASESOR DE MOVIMIENTOS SOCIALES/PRENSA LATINA

U

na de las características de la posmodernidad es la reducción de la cultura a mero entretenimiento y la exacerbación de los sentidos en detrimento de la razón y del espíritu. Para estimular el consumismo, se utilizan como anzuelo recursos capaces de hacernos sentir más y pensar menos. Eso vale para la publicidad, ciertos programas de televisión e incluso algunos rituales religiosos. Se propaga una cultura centrada en lo epidérmico, en la que hay más estética que ética, nalgas que cabezas, alaridos que melodías, ambiciones que principios, devaneos que utopías. Todo es aquí y ahora, para ser devorado por ojos y oídos, el cuerpo entregado a un frenesí de sensaciones que hacen del placer simulacro de la felicidad y el amor. Los seres humanos, que somos relacionales y racionales, como subrayan los filósofos desde Sócrates, ahora nos vemos reducidos a ser seres extróficos, vueltos hacia afuera, extraños a nosotros mismos, como lamentaba Kierkegaard, porque nuestra autoestima pasa a depender de lo que viene de afuera: desde la gula y la antropofagia visual hasta los remedos de la fama, la fortuna y el poder. Pascua significa travesía, pasaje. Tal vez uno de los más difíciles sea el de recorrer el camino entre la epidermis y la vida interior, no para establecer una dualidad entre polaridades, sino para rescatar la unidad ontológica. El budismo tibetano tiene razón al afirmar que, a pesar de todos los avances científicos y tecnológicos, cada persona es ontológicamente la misma desde que el simio tomó conciencia de que el gajo de árbol que tenía en sus manos podía servirle de arma de ataque o defensa.

22

16 de abril de 2018

Aristóteles nos resumió en las esferas sensitiva, racional y espiritual, como una unidad que exige equilibro. La exacerbación de una implica la atrofia de las otras. Sólo el predominio de lo espiritual es capaz de dotar de sensatez a las “locas de la casa”, como dice Teresa de Ávila, evitando el sabor de la náusea de los sentidos, descrito por Sartre, así como el racionalismo que, al contrario de Tomás de Aquino, juzga equivocadamente que la razón es la expresión suprema de la inteligencia. Hacer la Pascua en uno mismo es cultivar la interioridad. “Beber del pozo propio”, sugieren los místicos. Desnudarse de ilusiones egocéntricas, hacer ayunar los sentidos, adecuar la razón a sus límites, orar y meditar para poder contemplar. Somos seres con vocación de trascendencia. Como decía Hélio Pellegrino, cuya transvivenciación cumple ahora 30 años, un helecho disfruta de su plenitud vegetal. Nosotros no; esclavos del deseo, tenemos huecos en el cuerpo y en el alma. Es la “gula de Dios” de la que hablaba Rimbaud. Al dejar de recorrer las veredas que conducen al Absoluto, corremos el riesgo de perdernos en el accidentado terreno que convierte el absurdo en cotidiano: iras y ansiedades, envidia y competencia, miedo y, sobre todo, una incómoda sensación de no saber exactamente qué hacer de nuestro breve periodo de existencia. La Pascua está precedida por la muerte que la tradición cristiana, emblemáticamente, califica de pasión, de acto de amor, de entrega, que hace refluir todo lo que dispersa, aliena y ofusca. Jesús en el túmulo simboliza el silencio, la vuelta a lo más íntimo de uno mismo, abrazar la soledad sin sentirse solitario.



OPINIÓN ARTÍCULO

LA CRISIS ABIERTA DE LA INSTITUCIÓN DEL MATRIMONIO MARCELO COLUSSI, CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO, POLITÓLOGO Y ARTICULISTA ARGENTINO /PRENSA LATINA

S

egún investigaciones recientes, en esta última década un 50 por ciento de matrimonios en el mundo se disuelven por vía legal. Podemos tomar el dato con pinzas (como todo dato en el campo de la investigación social), pero no cabe duda de que esa tendencia no puede desconocerse y nos revela con certeza algo: el matrimonio es una institución en crisis. Una revisión histórica pone de relieve que, en las últimos tiempos, esta tendencia ha presentado, como diferencia básica, mostrarse en forma pública sin mayores problemas; pero no es ninguna novedad que haya estado presente en la sociedad, desde tiempos inmemoriales, sin que estuviese estatuida la figura legal de “divorcio” pero funcionando de hecho. En cualquier cultura y en toda época el matrimonio, en tanto institución, ha evidenciado signos, como mínimo, de debilidad. Las relaciones extramatrimoniales –incluidos los hijos surgidos de éstas– son tan viejas como la propia civilización; pero quizá ahora, sin que el mundo sea un paraíso precisamente, se puede abordar el tema con mayor libertad. La institución matrimonial va acompañada, y se inscribe, dentro de otra formación social: el machismo, el patriarcado; una modalidad cultural que, sin hallarse en vías de extinción, comienza a ser cuestionada, muy tibiamente todavía pero en forma irreversible. En este contexto el matrimonio debe entenderse como el dispositivo social que permite (asegura) la perpetuación de la especie, la propia cultura y la propiedad privada. Todas las sociedades son conservadoras, quizás existen para eso: para conservarse a sí mismas ga-

24

16 de abril de 2018

rantizando los logros históricos que han ido alcanzando en el nunca terminado proceso civilizatorio. Todas las sociedades, de igual modo, son machistas, patriarcales; algunas más que otras, sin duda –ahí está como muestra la poligamia, por ejemplo, oficialmente aceptada en muchos pueblos–, pero todas, aun las que se precian de ser “desarrolladas”, continúan ese perfil machista. En tanto célula primordial de las sociedades, el matrimonio reproduce esas características: conservador, machista, patriarcal. En la medida en que implica un acuerdo legal entre las partes, constituye un contrato social y, como tal, es producto de un convenio, también sujeto a evolución en el tiempo (las legislaciones siempre van a la zaga de los hechos consumados, se hace ley lo que ya existe, de hecho, como práctica consuetudinaria). Las parejas biológicas existieron antes de los contratos matrimoniales. De la misma manera, la tendencia a la crisis que ahora presenta es, ante todo, un hecho constatable: un 50 por ciento de las separaciones en matrimonios legalmente constituidos se hacen públicas en el mundo, amén de la eterna “infidelidad” conyugal que los acompaña. Paralelamente viene la reacción ante la crisis: ¿dónde irá a parar? ¿La clonación de humanos será la respuesta a la perpetuación de la especie? ¿Vamos hacia la soltería como norma? ¿La bisexualidad, quizás? ¿Seguirán existiendo los matrimonios heterosexuales en un futuro inmediato? Hasta ahora, con sus deficiencias intrínsecas insalvables (la “infidelidad” es tan vieja como el mundo, ¿se podrá ser “fiel”?), el matrimonio ha venido cumpliendo su cometido. Y seguramente pueda seguir cumpliéndolo, aún con sus nuevas variables:


ARTÍCULO

OPINIÓN

matrimonios homosexuales, por ejemplo; o mo- estas circunstancias “domésticas”, intentando erinoparentales, de progenitores solteros. Lo cierto es girse como un valor ético en sí mismo, cerrando los que nos abre interrogantes que no podemos seguir ojos, tolerando, dejando pasar “pecadillos” ocultos. Su perpetuidad como institución supuestamente evadiendo. Es también cierto que, como institución, no se inconmovible permite/tolera ciertos deslices, ciernutre necesariamente del amor, de forma exclusi- tas válvulas de escape. Dicho de otra forma: una cierta cuota de “menva (como suele afirmarse: “el amor eterno dura… unos meses”). Muchos matrimonios se mantienen, tira” socialmente aceptada forma parte de su consen virtud de circunstancias muy alejadas del ena- titución fundamental. Las transgresiones masculimoramiento entre sus cónyuges: conveniencia y/o nas son parte de su ritual, de su dinámica normal en los matrimonios monogámicos, al menos. Y necesidad social. El enamoramiento absoluto, según revela el otras veces, la poligamia es simple y llanamente inssicoanálisis, es una peculiar relación narcisista; el titucionalizada, una forma aceptada socialmente único amor perpetuo es el que se siente por la des- de machismo patriarcal. La transgresión femenina, cendencia –la forma en que nos inmortalizamos dado el machismo imperante, es aún mucho menos y trascendemos nuestra vida finita–. Querer a los tolerada, aunque de hecho también existe. Pero el proceso de cambio en los valores generahijos es querernos a nosotros mismos. A la pareja la queremos, muchísimo a veces, pero no deja de les ha comenzado a relajar dicha visión. Si no fuera ser prescindible. El amor eterno y absoluto es una así, no se estaría institucionalizando en la cultura bella construcción romántica, pero no posible en la cotidiana el divorcio como algo posible y ya casi “normal”. No olvideperpetuidad de lo cotidiano. Como institución, el matrimonio no mos: pese a la oposición de las iglesias (la católica Una vez más somos conservadores, parece se nutre necesariamente del amor; tam- en especial), la mitad de ser nuestro destino hu- bién lo hace de circunstancias como la las parejas se separan ante un juzgado. mano. El amor es un conveniencia y la necesidad social Todo eso abre el ingrediente de la vida cuestionamiento: si humana, importante sin duda, pero no el único; y, sin duda, no el pri- existe la posibilidad de ser transgredido (las relaciomordial. El interés pareciera terminar imponiéndo- nes y los hijos extramatrimoniales son un hecho inse siempre. Además, el amor se mueve siempre de contrastable). Si no garantiza de por vida el enamola mano de su antítesis: el odio. La dinámica hu- ramiento de sus partes; si conlleva todo el peso de la mana es una compleja combinación de todas estas rutina y la formalidad de cualquier institución: ¿por posibilidades, donde lo que prima, la mayoría de las qué se mantiene entonces? Podría agregarse, incluso, como pregunta no veces, es la rutina, la estabilidad a cualquier costo. Los matrimonios no dejan de expresar todas estas menos interesante: ¿por qué el movimiento homosexual existente en buena parte del mundo busca posibilidades. En general hay que “aguantarlos”, esa es la tó- el matrimonio como un objetivo en sí mismo –a nica dominante. Los hijos son la excusa (grandiosa, sabiendas de que es una institución en crisis de la por cierto, ¿quién no ama a sus hijos?). Y ahí están que escapa cada vez más gente– y aspira, incluso, al las transgresiones extramaritales que nos recuerdan contrasentido de casarse, ceremonia religiosa meque el “amor eterno” corresponde al ámbito poé- diante? Dar una respuesta convincente a esta preguntico. ¿Habrá que pensar en parejas abiertas como ta implica largos desarrollos sociales, psicológicos, salida? En sí mismo, tal como está planteado en su es- ético-políticos, que exceden las posibilidades de tructura, el matrimonio lleva implícita la posibilidad un breve texto como este. Acompañando estas rede su transgresión –por lo demás, muy habitual–. flexiones, queda en pie una interrogante: ¿con qué Pero, como institución conservadora va más allá de reemplazar el matrimonio entonces?

www.contralinea.com.mx

25


OPINIÓN ARTÍCULO

EN PELIGRO

SOBREVIVENCIA DEL RINOCERONTE BLANCO DEL NORTE LEMAY PADRÓN OLIVEROS/PRENSA LATINA

L

a noticia sorprendió al mundo de los de su especie al preñar a dos hembras, pero su amantes y defensores de la naturaleza y muerte deja en un punto crítico la supervivencia el planeta: el último rinoceronte blanco de la subespecie. Tras hacerse demasiado viejo para apareardel Norte macho que quedaba con vida en el planeta tuvo una muerte asistida –la última se- se, el único macho vivo de la subespecie pasaba mana de marzo– en la reserva de Ol Pejeta, en sus días bajo guardia armada las 24 horas, con atención veterinaria frecuente. el centro de Kenya. Antes de fallecer, le fueron tomadas muestras Bautizado como Sudán, el rinoceronte llegó a la instalación keniana en 2009, y a finales de de material genético para realizar intentos de 2017 desarrolló una incómoda infección en la reproducción de rinocerontes blancos del norte mediante tecnologías celulares en el futuro. pierna derecha posterior. El raro animal nació en 1973 en el actual SuLa afección fue evaluada de inmediato por dán del Sur, y fue capun equipo multinaturado y llevado junto cional de veterinarios, Los rinocerontes blancos se distincon otros rinocerontes pero luego se descubrió una infección se- guen sobre todo por sus cuernos, que a un zoológico Dver cundaria mucho más –pulverizados– están considerados una Kralove de la República Checa, pero tras profunda. medicina en países asiáticos fracasar los primeros Combinados los intentos de reproducproblemas físicos con su edad avanzada de 45 años, la salud del úl- ción natural, fueron llevados a Ol Pejeta. Su hábitat natural reside en África central y timo ejemplar macho de la especie comenzó a deteriorarse y sufrió cambios degenerativos en oriental, y en 1960 la Unión Internacional para sus músculos y huesos, que se combinaban con la Conservación de la Naturaleza (IUCN) aseguraba que existían 2 mil 360 ejemplares de este heridas en la piel. El rinoceronte había pasado acostado 2 se- animal en libertad, pero la caza indiscriminada manas a fines de febrero y principios de marzo puso en peligro la especie. Los rinocerontes blancos se distinguen sobre debido a la incomodidad que le provocaba una todo por sus cuernos, una de las razones por la profunda herida en su pata trasera. Los especialistas de la reserva determinaron que son cotizados entre los cazadores, ya que ese aplicar la eutanasia a Sudán, tras 24 horas de cuerno pulverizado está considerado una mediagudo sufrimiento en que ya no pudo ponerse cina en países asiáticos. Ahora en la instalación africana quedan soen pie, indicó un reporte médico veterinario. En vida, Sudán pudo apoyar la continuación lamente dos ejemplares de esta rara subespecie,

26

16 de abril de 2018


OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

su hija Najin, de 27 años, y la hija de ésta, Fatu, de 17. Varias organizaciones no gubernamentales lamentaron la muerte de Sudán y llamaron a la movilización ante la extinción de nuevas especies. Sudán se ha ido, pero aún podemos hacer algo para asegurarnos que ninguna otra especie se extingue ante nuestros ojos, escribió la ONG Wildlife en su cuenta de Twitter. Por su parte, el presidente de la Fundación Born Free, Will Travers, se preguntó en un comunicado: ¿Cuándo vamos a entender que no podemos seguir usando y abusando de las especies salvajes sin lamentar las consecuencias? La principal esperanza de sobrevivencia es el desarrollo de una técnica de fertilización in vitro usando semen almacenado de machos y óvulos de hembras de esta subespecie. Según especialistas, lograr el éxito en las téc-

nicas de reproducción artificial usando rinocerontes blancos sureños sustitutos es otra forma de salvar algunos de los genes blancos del Norte de los animales vivos, pero esto nunca se ha intentado con esta especie. Los otros se encuentran en esperma de rinoceronte blanco del Norte obtenidos de varios machos ya fallecidos, que se almacenan en Berlín, Alemania. Del rinoceronte blanco del Sur existen en la actualidad más de 20 mil ejemplares en África, gracias a una intensiva labor de protección de la variedad. Solamente con un gran hito en la historia de la ciencia reproductiva animal se podrá evitar que el rinoceronte blanco del Norte engrose la lista de especies desaparecidas, entre las que se encuentran el tigre persa, el pájaro carpintero imperial y el delfín chino de río.

www.contralinea.com.mx

27


OPINIÓN ARTÍCULO

PETRO, “BASTANTE ATRACTIVO” ALCANZA 200 MIL INTENCIONES DE COMPRA WILLEY PEÑUELA/XINHUA

C

A pesar de lo anterior, Rivas cree que “el petro aracas, Venezuela. El criptoactivo (o criptomoneda) venezolano petro ha recibido más sigue siendo un criptoactivo bastante atractivo para de 200 mil intenciones de compra prove- los inversores”. Para el especialista, si las intenciones de compra nientes de 133 países, por un monto inicial de 5 mil 25 millones 181 mil 787 dólares desde su preventa se concretan en los próximos días, el gobierno veen febrero pasado, de acuerdo con información del nezolano dispondrá de ingresos adicionales que, si son invertidos en áreas vitales (insumos agrícolas e gobierno de Venezuela. A juicio del sociólogo y especialista en tenden- industriales), podrían implicar un efecto positivo en cias digitales Carlos Rivas, el petro, criptoactivo la economía antes de finalizar el año. Los voceros del gobierno de Venezuela han desustentado en petróleo contenido en territorio venezolano, ha tenido una buena acogida entre los clarado en días pasados que el petro significa una revolución del mercado mundial, y que puede traer entusiastas de las criptomonedas. implicaciones significa“La mayoría de los tivas para todo el sistegobiernos del mundo Aunque las prestaciones de la platama de transacciones a limita y regula el uso y alcance de los criptoac- forma NEM son buenas, lo que generó nivel global. Hace semanas, a tivos; en contraste, el cierto ruido en la comunidad fue el inmediados de marzo, gobierno de Venezuela cumplimiento del White Paper el presidente estadunipromueve su uso y eso dense Donald Trump, genera buenas expectativas”, dice a Xinhua el también especialista en Big emitió sanciones contra el criptoactivo venezolano, prohibiendo a ciudadanos estadunidenses y demás Data y Data Mining. A juicio de Rivas, el petro ha estado acompaña- residentes en Estados Unidos realizar transacciones do de una serie de modificaciones no previstas que con el Petro. Al respecto, el presidente venezolano Nicolás han generado algunas dudas. “El hecho de anunciar en el White Paper que Maduro, dijo que Trump “tiene miedo” por las imel token del petro saldría a través de la plataforma plicaciones internacionales que puede llegar a tener de ethereum y que más adelante se emitiera con la la iniciativa venezolana. Consultado por Xinhua sobre la implicación plataforma de NEM no fue bien visto”, consideró que puede llegar a tener el petro para el sistema inel experto. Para Rivas, las prestaciones de la plataforma ternacional de transacciones, Rivas explicó que “los NEM “son bastante buenas”; sin embargo, a su pa- bancos hacen dinero con el dinero ajeno”. “Si de la noche a la mañana la humanidad emrecer, “lo que generó cierto ruido en la comunidad, pieza a intercambiar bienes y servicios a través de fue el incumplimiento del White Paper”.

28

16 de abril de 2018


ARTÍCULO

debe crear su propia plataforma, debe contar con un blockchain propio.” El presidente Maduro anunció en días pasados que tiene la idea de emitir otro criptoactivo venezolano pero sustentado en oro, al cual llamaría el petro oro”. Para Rivas, “es una idea genial”. Considera que la decisión consolidaría la tendencia de los criptoactivos respaldados en activos tangibles y “le permitiría al gobierno monetizar buena parte de sus recursos estratégicos”. Sin embargo, el experto llama a la prudencia: “Si la plataforma propia del petro no se desarrolla o consolida previamente, este nuevo criptoactivo no generará el mismo interés. No puedes desarrollar algo nuevo si previamente no consolidas lo que ya tienes”. Sobre las sanciones emitidas por el gobierno de estados Unidos contra el Petro, Rivas cree que las sanciones no derrumban el proyecto, pero sí tienen un efecto negativo. Explicó que, como toda sanción, la medida de Trump busca limitar la provisión de liquidez, uno de los factores más importantes para todo proyecto de criptoactivos. “El petro necesita ser inscrito en varias casas de cambio para garantizar su libre convertibilidad; con las sanciones, ya una casa de cambio anunció que no trabajará con el petro para evitar inconvenientes con las autoridades.” Sin embargo, a juicio del especialista en tendencias digitales, técnicamente el gobierno de Estados Unidos no puede bloquear las operaciones. “Las plataformas de blockchain no pueden ser afectadas por gobiernos; por ello, operará la coacción y la intimidación, pero el petro seguirá circulando libremente; hay muchos actores económicos en el resto del planeta dispuestos a aceptar el petro como medio de pago”, concluye Rivas. 123RF

las plataformas descentralizadas del blockchain [cadena de bloques], entonces esos bancos perderán su hegemonía como agentes de intermediación”, detalló Rivas. Para el experto, el petro se inscribe en una lógica contra la hegemonía de la banca mundial, al tiempo que cree que forma parte de todas estas criptomonedas que poco a poco hacen del dólar y las monedas fiat “algo obsoleto”. Rivas puntualizó que la mayor parte de las transacciones petroleras se hacen con dólares, y en consecuencia se está consumiendo parte de la emisión ilimitada de billetes de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Es decir, “si las transacciones no se hacen con dólares, la Reserva Federal tendrá problemas con sus papeles”, explica Carlos Rivas. El experto cree que el petro y las criptomonedas forman parte de una alternativa a esa lógica contra la hegemonía del aparato financiero, pero considera que “desmontar ese paradigma tomará su tiempo” aunque considera ya es indetenible la caducidad de ese mecanismo. Sobre los retos que tiene el petro de cara al futuro, el especialista considera que debe garantizarse un principio fundamental: libre convertibilidad. “Este criptoactivo tendrá éxito si y sólo sí su intercambio es libre y no está sujeto a regulaciones”. Para Rivas, ello supone tasas libres de intercambio no fijadas arbitrariamente y ningún tipo de restricciones para su movilidad. “En tanto se cumplan con esas condiciones estaremos hablando de un criptoactivo y no de un bono”. Por otro lado, el experto cree que Venezuela debe apostar al desarrollo de todo un “ecosistema tecnológico” asociado al petro, para que tenga éxito el mecanismo ideado por el gobierno nacional. “El petro nace como un Token a través de una plataforma prestada, pero antes de finalizar el año

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN PORTADA

LA GUARDIA NACIONAL UN EXPERIMENTO CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO

30

16 de abril de 2018


PORTADA INVESTIGACIÓN

El fracaso de los cuerpos policiacos y fuerzas armadas en la lucha contra el crimen organizado reaviva el debate en torno a la creación de la Guardia Nacional entre expertos en seguridad nacional y miembros del partido Morena JOSÉ RÉYEZ

GALO CAÑAS/CUARTOSCURO

A

más de 100 años de su creación y frente a la debacle de las corporaciones policiacas y las fuerzas armadas en el combate a la delincuencia organizada, se alzan voces a favor y en contra de reactivar la Guardia Nacional para restablecer la gobernabilidad y el estado de derecho en el país. Alfonso Durazo Montaño, propuesto por el candidato presidencial de Morena, Andrés Manuel López Obrador, para ocupar la Secretaría de Seguridad Pública, considera que el objetivo de darle vida a la Guardia Nacional es con el propósito de garantizar una mejor coordinación y optimizar todos los recursos con que cuenta el Estado para mejorar las condiciones de seguridad en el país. Explica que la Guardia Nacional tendría como directores operativos a expertos en materia de seguridad como policías, soldados y marinos, pero en el ámbito político y administrativo contaría con expertos en administración pública. Agrega que es muy difícil que alguien sin co-

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN PORTADA

nocimiento amplio de la administración pública pueda tener la capacidad de construir soluciones de fondo a los problemas de seguridad. La Guardia Nacional no es una policía única y la Secretaría de Seguridad Pública sería cabeza de sector de este organismo, señala el exsecretario particular de Luis Donaldo Colosio y de Vicente Fox. “Parte del problema del país es centrarnos en ver a la seguridad como un asunto exclusivo de policías y ladrones, eso ya no es así desde hace décadas, es una visión sumamente rebasada”, subraya. Para el capitán de fragata Diplomado del Estado Mayor de la Armada de México, Alán Ruiz Moreno, el riesgo que implica la creación de la Guardia Nacional en los 32 estados de la República, es que “podrían convertirse en ejércitos privados de los gobernadores para proteger sus intereses políticos y no para combatir al crimen organizado”. En su análisis Sobre la Guardia Nacional en México (marzo 2018), publicado por el Centro de Estudios Superiores Navales (Cesnav), Ruiz Moreno argumenta que la actuación de este organismo de seguridad estaría condicionado a que el Senado autorice al presidente de la República para intervenir en los estados y que los gobernadores lo conviertan en una arena de luchas políticas.

Subraya que la creación de una Guardia Nacional prevista en la Constitución es posible, aunque considera que no es pertinente debido a que no tendría la fuerza y unidad de mando para el combate a la delincuencia organizada. “Formar una Guardia Nacional en cada entidad federativa con sus respectivos comandantes, significaría ‘una diáspora en la coordinación’”, apunta. En su análisis Ruiz Moreno refiere que el país carece de recursos humanos y financieros para crear cuarteles y bases de operaciones, tampoco hay infraestructura ni equipamiento para la Guardia Nacional, y el eventual uso de instalaciones de las Fuerzas Armadas pondría en grave riesgo la seguridad nacional y el país sería un Estado fallido en poder del crimen organizado. Al respecto, Durazo Montaño refiere que precisamente se trata de aprovechar el conocimiento y la disciplina de las Fuerzas Armadas, así como de sus recursos (vehículos, cuarteles e instalaciones), “con el propósito de garantizar la seguridad de los mexicanos y devolver la paz al país”, como se plantea en el Proyecto 18, la plataforma de gobierno del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). “Lo que propone López Obrador –agrega Alfonso Durazo en entrevista- es sustituir la estrategia de represión, basada exclusivamente en la fuerza, y sustituirla en una visión más amplia,

La creación de la Guardia Nacional es posible, aunque no es pertinente porque no tendría la fuerza y unidad de mando para combatir al crimen organizado

32

16 de abril de 2018


ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

que atienda las causas reales de la inseguridad en el país”. Apunta que el tabasqueño plantea que mientras se profesionalizan las policías estatales, el Ejército y la Marina seguirán participando en labores para garantizar la seguridad pública. Sin embargo, precisa que las Fuerzas Armadas serían retiradas paulatinamente de dichas labores, hasta que se preparen fuerzas especiales para las 32 policías estatales y se cree la Guardia Nacional. Explica que la Guardia Nacional estaría integrada por 400 mil integrantes, en donde incluiría a los elementos de la Policía Federal y otras dependencias que cuentan con fuerzas de seguridad pública. Sostiene que esa figura está contemplada en la Constitución, y se tendría que presentar una iniciativa ante el Congreso de la Unión para reglamentarla.

A decir de Ruíz Moreno, la Guardia Nacional sólo ha sido usada históricamente en funciones de defensa de seguridad nacional y seguridad interior. “El primero es de orden militar y geopolítico, el segundo como brazo armado de intereses políticos de gobernadores y corrientes ideológicas”. Para el experto en inteligencia Martín Barrón Cruz, las Fuerzas Armadas son responsables de la seguridad y defensa exterior, mientras que la Guardia Nacional fue creada para la seguridad interior y la defensa exterior de la federación, por lo que ésta comparte con las Fuerzas Armadas el nivel de competencia y se complementan sin entrar en conflicto. Incluso, señala el catedrático del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), la Constitución establece que los ciudadanos pueden tomar las armas y ser convocados para formar la

www.contralinea.com.mx

33


ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

Guardia Nacional, pero acusa que el Congreso de la Unión lleva 100 años en que no ha podido emitir la Ley Orgánica de este organismo de seguridad pública. El especialista en Fuerzas Armadas argumenta en entrevista con Contralínea, que los legisladores “no entienden que tenemos un sistema federalista, como lo establece la Constitución, y que 17 constituciones estatales establecen que quien debe ordenar la Guardia Nacional son los gobernadores, lo cual no ha funcionado en el ámbito federal, ni local. “De tal suerte que la Ley de Seguridad Interior recién aprobada, no tiene sentido, basta que se cumpla la Constitución; si los legisladores se basan en el artículo 29 constitucional y en 17 constituciones estatales que prevén la Guardia Nacional para emitir la ley reglamentaria de dicho ordenamiento para la seguridad nacional e 34

16 de abril de 2018

interior del país. Martín Marrón Cruz, maestro en Ciencias Penales por el Inacipe, es concluyente: “hay un desastre público brutal provocado por el Congreso a 100 años de la Constitución, porque los legisladores no han podido hacer una Ley Orgánica de la Guardia Nacional”.

Disparidad de recursos, magros resultados El catedrático del Cesnav Alán Ruiz Moreno apunta en su análisis que es contradictorio que se plantee la Guardia Nacional para combatir a la delincuencia organizada, misión que podrían realizar las corporaciones de seguridad pública, que cuentan con más recursos financieros que el Ejército y la Marina, por un trabajo que “no saben, no pueden, ni desean, ni lo llevan a cabo.”


PORTADA INVESTIGACIÓN

Respecto a la proporción de los recursos públicos destinados a seguridad y defensa para el combate a la delincuencia organizada, Ruiz Moreno explica que existen dos rubros principales en los que se invierte el presupuesto federal, uno para la seguridad nacional y otro para seguridad pública. (Tabla 1) Por ejemplo, dice, la Marina, a pesar de que cuenta con menos efectivos que las policías, en 2016 recibió el 0.13 por ciento del PIB, en tanto que a las fuerzas de seguridad pública en su conjunto les correspondió el 0.83 por ciento del PIB. De hecho, por ejemplo, hay más policías en la Ciudad de México con 90 mil elementos, en contraste con los 55 mil 37 marinos desplegados en el territorio nacional en 2017. Hasta el año anterior había 419 mil policías en el país, 40 mil corresponden a la Policía Federal y 379 mil 551 a las policías estatales y municipales. Esto representa una cantidad mucho mayor que las Fuerzas Armadas, a saber, con 269

mil 514 elementos (214 mil 157 la Secretaría de la Defensa Nacional y 55 mil 74 la Secretaría de Marina). (Tabla 2) Sin embargo, indica que, a pesar de la disparidad en el número de elementos de las Fuerzas Armadas y las corporaciones policiacas, el modelo militar prevalece hoy sobre los demás modelos de policías, a partir de la incorporación directa de las Fuerzas Armadas en el combate a la delincuencia organizada en 2006. Desde entonces, dice, el personal militar y naval han adecuado sus procedimientos al combate delincuencial, mientras que las fuerzas policiales de orden civil están rebasadas ante el irreductible contexto del combate a la delincuencia organizada desde el 2006. “Considerando que se destina el doble del presupuesto a la seguridad pública en relación a la seguridad nacional, es decir, se asignan más recursos financieros a entidades encargadas directamente de combatir a la delincuencia organizada que a la Sedena y Semar, entonces ¿por qué

Hasta 2017 había 419 mil policías en el país: 40 mil corresponden a la Policía Federal y 379 mil 551 a las policías estatales y municipales

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN PORTADA

se mantiene al Ejército y a la Marina en labores de seguridad pública?”, cuestiona el catedrático del Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México. Ruiz Moreno estima que la política del superflujo financiero a los estados ha fracasado en su proyecto de contar con policías municipales y estatales confiables y profesionales, debido “a la nula voluntad política de los actores implicados, que se refleja en prácticas de simulación y corrupción y que trasladan su factura de la seguridad de los ciudadanos a las Fuerzas Armadas”.

Modelo policial civil en crisis El capitán de fragata de la Armada indica que en México existen seis modelos policiacos que configuran el complejo dispositivo estatal de seguridad pública, entre los que destacan las Fuerzas Armadas, bajo el esquema de coopera-

ción y coadyuvancia; y en el otro extremo los grupos de autodefensa, que resultan muy peligrosos tanto para la población como para el Estado. (Tabla 3) El ese contexto, considera que la inserción de una Guardia Nacional hoy en México para el combate al crimen organizado -cuando lo más cercano a sus funciones ha sido en materia de seguridad nacional y seguridad interior-, sería innecesaria, en virtud de que existen corporaciones policiales para esa función que “requieren una ingeniera de reconstrucción para zanjar sus debilidades.” En este sentido, advierte que “lo que se necesita son militares con vocación policial, porque prevalece la fortaleza del aparato psíquico, la disciplina militar orientada a la cuestión policial; no se necesita una mentalidad policiaca escasamente disciplinada con entrenamiento y portación de armas de alto poder”.

ANTECEDENTES DE LA GUARDIA NACIONAL En su análisis Sobre la Guardia Nacional, Alán Ruiz Moreno señala que una de las causas por las que no se creó la Guardia Nacional desde el siglo pasado, obedece a que cuando se habilitaron se convirtieron en ejércitos privados de los gobernadores, para posibilitar sus intereses políticos. “Los gobernadores utilizaron las guardias nacionales para rebelarse contra la federación mediante la fuerza, para conseguir sus aspiraciones personales de poder”, subraya. Detalla que la Guardia Nacional asumió funciones de un precario ejército permanente, por ejemplo, en la Guerra de Reforma, combatió y derrotó a las fuerzas extranjeras; las guar-

36

16 de abril de 2018

dias nacionales de los estados se usaron como brazo armado de gobernadores o corrientes ideológicas, como la de los conservadores, por lo que Porfirio Díaz las eliminó de facto, a fin de evitar levantamientos y asonadas. Agrega que si bien la defensa exterior fue el principal eje de la génesis de la Guardia Nacional, también lo fue la seguridad interior para mantener a las instituciones. Por ejemplo, dice, Agustín de Iturbide las usó con autorización del Congreso para luchar contra los desórdenes de Texas; Santa Anna no pudo suprimir a la Milicia Cívica – antecesor de la Guardia Nacional– por estar contemplada en la Constitución.

En algunos conflictos nacionales las Guardias Nacionales se transformaron en ejércitos permanentes, como en el caso de Benito Juárez, quien tras su victoria en la Guerra de Reforma convirtió algunos cuerpos de estas milicias en Ejército Federal en 1867, derrotado y remplazado en 1917 por las fuerzas revolucionarias constitucionales, que se convirtieron en las actuales Fuerzas Armadas. Ruiz Moreno concluye que desde entonces no ha existido un cuerpo armado similar. “Quizás lo más parecido es la Gendarmería, creada en 2014 y que, a la fecha, es realmente un componente más de la Policía Federal.


www.contralinea.com.mx

63


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

TRUMP ENDURECE

POLÍTICAS MIGRATORIAS

38

16 de abril de 2018


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Donald Trump no descansará hasta construir el muro en su frontera Sur. El reciente envío de la Guardia Nacional a los estados colindantes con México sería el inicio de un endurecimiento de su política antimigratoria, que podría dañar aún más la relación bilateral EDNA ALCÁNTARA/XINHUA

123RF

E

l despliegue de la Guardia Nacional estadunidense en la frontera Sur con México responde a la promesa de campaña que hizo al electorado el ahora presidente Donald Trump y, en ese sentido, seguirá presionando para endurecer más las políticas migratorias en Estados Unidos y lograr la construcción de un muro, coincidieron dos internacionalistas. El profesor de estudios internacionales y de Asia Oriental de la Universidad Metropolitana Autónoma de México, José Luis León-Manríquez, así como la internacionalista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Yadira Gálvez, coincidieron por separado y en entrevista a Xinhua en que la intención de Trump es, por una parte, seguir buscando frenar la migración ilegal a su país presionando al Congreso estadunidense a endurecer las leyes para enfrentar a este flagelo, así como por otra, reforzar la frontera del Sur con más personal, toneladas de cemento para un muro y más tecnología. Para Trump, “estas acciones son un llamado a

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

sus votantes, a quienes le preocupa seguir manteniendo para las elecciones, las próximas intermedias”, expuso la académica Gálvez. En coincidencia, León-Manríquez insistió que además, a 1 año y medio del gobierno de Trump, reafirma su discurso “antimigrante”, mantenido acciones concretas y que, sin bien “son muy agresivas, también son consistentes”.

La administración de Trump recordó que también el gobierno de George W Bush envió 6 mil efectivos de la Guardia Nacional a la frontera

123RF

“Hay una enorme rigidez y por supuesto una política antimigrante que no hay que subestimar,

40

16 de abril de 2018

pues no parará en seguir presionando para sacar recursos y seguir con el proyecto de construcción de un muro en la frontera entre México y Estados Unidos”, agregó el especialista. El pasado 4 de abril, Trump firmó una proclama para ordenar el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera con México para apoyar a los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, pero no para participar en tareas policiales. Ello se produce días después de que Trump responsabilizara en público a las “débiles” leyes fronterizas del estado de la seguridad en la zona, amenazando con utilizar al ejército para proteger la frontera hasta que sea construido el muro prometido en campaña. “Este actuar es bajo una visión respecto al tema de seguridad nacional y, bajo ese punto de vista, Trump considera una amenaza al flujo migratorio, particularmente el irregular, y también en ese sentido insiste en la construcción del muro como una prioridad y en parte como una bandera electoral”, insistió Gálvez, también experta en temas de seguridad en Estados Unidos. En ese sentido, la internacionalista no descartó que en los siguientes meses se siga presionando en ese tema para “buscar generar una logística de controles fronterizos más fuertes que sean apoyados con el uso de tecnologías, más atribuciones de la Guardia Nacional y de los elementos de aduanas y los de migración”. “No hay que olvidar que los migrantes son una amenaza, un enemigo para Estados Unidos, según Trump, y seguramente continuará su discurso de que los migrantes no sólo quitan empleo a los estadunidenses, sino que además son una fuente de peligro, ya que considera son los que provocan la delincuencia”, abundó. Hace unos días Trump, a través de su cuenta en Twitter, escribió que en Estados Unidos “nuestras leyes fronterizas son muy débiles, mientras que las de México y Canadá son muy fuertes. El Congreso debe cambiar eso de la era Obama y otras leyes ¡ahora!” Sumado a ello, reiteró sus críticas a México por la seguridad fronteriza y ha enfatizado la necesidad de un muro en la frontera Sur, el mismo que en un principio dijo que sería pagado por los


123RF

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Trump responsabilizó las “débiles” leyes fronterizas de la inseguridad. Con ello, intentaba justificar la utilización del ejército en los límites entre México y Estados Unidos

mexicanos, propuesta que rechazó el gobierno mexicano y tensó la relación bilateral, y que ahora busca levantar con recursos militares de Estados Unidos. “Trump no descansará y sería bueno estar pendientes de su capacidad para presionar”, advirtió León-Manríquez. Para México, esta nueva medida, si bien ha sido tomada por sorpresa por las autoridades mexicanas, al final se ha tomado con “mucha cautela y cabeza fría”, de acuerdo con Gálvez. En ese sentido, el gobierno mexicano, a través del secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, que el pasado 4 de abril realizó una gira de trabajo por la ciudad estadunidense de Washington, DC, advirtió que si el anunciado despliegue de la Guardia Nacional se tradujera más adelante en una militarización de la frontera común entre Estados Unidos y México, esto “dañaría gravemente” la relación bilateral. A su vez, el Senado mexicano rechazó tajan-

temente la medida al calificarla como “un agravio más” para México. De acuerdo con la administración de Trump, esta medida no ha sido exclusiva de su gobierno, al recordar que en 2006-2008 el ahora expresidente George W Bush envió 6 mil efectivos de la Guardia Nacional a los estados de la frontera Sur, de igual manera que se hizo durante la pasada administración de Barack Obama, donde se enviaron 1 mil 200 efectivos de la Guardia Nacional. México y Estados Unidos han iniciado una nueva etapa en su relación a partir de la llegada de Trump a la Casa Blanca, quien en su momento, como candidato a la Presidencia, calificó a los migrantes mexicanos como delincuentes, y que mantiene su amenaza de deportar a migrantes de manera masiva. Esto le preocupa al gobierno mexicano, pues podrían violentarse los derechos humanos de miles de connacionales que viven en el país vecino del Norte.

www.contralinea.com.mx

41


GRAVE, EL DERRAME DE ACEITE

123RF

ANÁLISIS ENERGÉTICO

EN POZOS DE CHICONTEPEC Veracruz, en crisis medioambiental: varios derrames de aceite han afectado los causes de ríos. El problema es el nulo control y vigilancia de los pozos petroleros que se perforan con fracking FABIO BARBOSA, ECONOMISTA Y MAESTRO EN HISTORIA DE MÉXICO; ESPECIALISTA EN INDUSTRIA ENERGÉTICA; INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

42

16 de abril de 2018


ENERGÉTICO

E

n Chicontepec, al mismo tiempo que se anuncian actualmente grandes progresos en cuidado del agua y el medio ambiente para los frackings de la ronda tres, ocurren actualmente derrames de aceite sobre ríos veracruzanos. Este artículo intenta describir la paradoja del deficiente y acaso nulo control y vigilancia de los pozos que se perforan con fracking. En marzo se lanzó la convocatoria 3 de la ronda 3, que invita a contratistas privados a explorar y eventualmente explotar 9 bloques en lutitas en la Cuenca de Burgos, y en las bases de la licitación se informa que la subasta se realizará el 5 de septiembre de 2018. Esta ronda fue presentada por el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, como si fuera la primera vez que se invita a contratistas a reanudar la fractura hidráulica y el fracking en México, cuando desde 2015 el gobierno reformuló la legislación para autorizar a contratistas explorar y eventualmente extraer en toda columna geológica (véase Contralínea, número 472 del 27 de enero de 2016). Amparados en esa disposición, se realizan en varios bloques de Chicontepec terminación de pozos con fracturamiento hidráulico. Fue un abuso de autoridad que con un simple papeleo administrativo se modifica la legislación que apenas había sido aprobada, misma que originalmente definía “Área Contractual” como una superficie y una profundidad, pero ante la situación de bloques desiertos se cambió para hacer más atractivos los bloques. Así, el cambio en la definición incidía especialmente en los no convencionales. Desde 2014 fueron licitados seis bloques de Chicontepec. Por otro lado, en la 2.2 y 2.3 se subastaron bloques en Burgos que también requieren fracturamiento; y la caída de los precios arrojó al fracking debajo de la línea de la rentabilidad, pero la reciente elevación de ellos parece animar a algunas empresas a experimentar.

El regreso a Chicontepec Esta región ha sido reclasificada como no con-

ANÁLISIS

vencional y su baja permeabilidad, en algunos casos, puede aliviarse con fractura hidráulica, la novedad es que desde el año pasado constatamos un regreso del fracking. En noviembre de 2017 recorrí algunos pozos de los bloques Pitipec y Amatitlán, en municipios de Chicontepec, Ixhuatlán, al oeste de Álamo, confirmando que hay un relativo repunte de las perforaciones, ubicada en sectores del norte donde pude contar, por lo menos, 10 nuevos pozos “Aragón”. En la lista de autorizaciones de perforación de pozos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) sólo aparecen 2 pozos en el norte y dos en sectores al sur.

Pozos en Chicontepec autorizados por la CNH En los municipios de Ixhuatlán y en la colindancia con Benito Juárez y Chicontepec, se ha reabierto el campamento de Watherford, y es patente el tráfico por los destrozados caminos, tanto por camiones que transportan los fluidos de perforación, como los vehículos militares que patrullan con ametralladoras al frente. Ante la ausencia de esos pozos en el reporte de los que oficialmente fueron autorizados, la única respuesta que se obtuvo es que “son perforados y financiados por empresas privadas, operan bajo un contrato CIEP (Contrato Integral de Exploración y Producción)”, por lo que Petróleos Mexicanos (Pemex) debió reportarlos, pero como no lo hizo fue multada. Las preguntas para las que aún no tenemos respuesta son, entre otras: ¿qué está pasando en las perforaciones?, ¿quién controla el uso del agua?, ¿quién vigila el agua de desecho?, ¿se realizó alguna consulta con las comunidades?

Una legislación de “vanguardia internacional” La convocatoria de la 3.3 y otros documentos relacionados con ella que se han distribuido, ha-

www.contralinea.com.mx

43


ANÁLISIS ENERGÉTICO

El 14 de enero de 2018 se inició un derrame en la localidad Huitzilac, municipio Francisco Z Mena: el aceite llegó a los arroyos Huitzilac y Cerro el Mirador

cen alarde que ahora la legislación sobre fracking ya no sólo ha sido alineada con “las mejores prácticas internacionales”, ahora nuestro país está a la vanguardia mundial en cuidado del agua y del medio ambiente porque incorpora recomendaciones del Centro Mario Molina. Como se recordará, desde 2014 se creó un llamado “equipo estratégico”, encabezado por la CNH, que atendió los posibles problemas de contaminación del agua; posteriormente, cuando se constituyó la ASEA (seguridad industrial y protección al medio ambiente) le transfirió toda la investigación y documentación. En marzo pasado se presentaron las recomendaciones del CNM bajo el título “Tercera Convocatoria de la Ronda 3. Bases de la Licitación”,

cuencias de uno de los peores derrames de hidrocarburos en Chicontepec, ocurrido en el bloque Humapa, a unos 50 kilómetros en línea recta al noroeste del municipio de Papantla. Es un Área Contractual otorgada en esquema CIEP y se ubica en el municipio de Francisco Z. Mena, en Puebla, colindante con Tihuatlán. El 14 de enero de 2018 se inició un derrame en la localidad Huitzilac, municipio Francisco Z Mena, y el aceite llegó a los arroyos “Huitzilac” y “Cerro el Mirador”, con afectaciones a comunidades de Puebla, como Benito Juárez y Las Balsas, y una semana más tarde el producto se encontraba en Tihuatlán. Las quejas se iniciaron de inmediato, pero ninguna dependencia respondió. Ante esa pasividad, a comienzos de febrero grupos de ciudadanos bloquearon los caminos, y sólo así se iniciaron negociaciones con autoridades municipales y Pemex, cuyos representantes ofrecieron sanear los arroyos y surtir agua limpia en pipas. En un censo arrojó la cifra de 3 mil personas afectadas.

Niegan que sea fracking marzo de 2018. (www.rondasmexico.gob.mx) Aunque esa propaganda señala que “se garantiza” que las recomendaciones serán cumplidas por las empresas, hemos visto que basta una multa que por cierto quien la paga es Pemex. Sólo para reforzar nuestro planteamiento sobre las exageraciones en las promesas, citemos los ofrecimientos de Roberto Ramírez de la Parra, director general de la Comisión Nacional del Agua, quien sostiene que “será estricto en el manejo y cuidado del líquido”, y como prueba de ello dijo que “México es el primer país en establecer un procedimiento de tres barreras impermeables de los pozos para proteger los acúiferos”. Sin embargo, cuando se formulaban estas promesas todavía estaban presentes las conse-

44

16 de abril de 2018

Es una actitud obtusa, ASEA (la oficina supuestamente a cargo de cuidar la seguridad industrial y protección al medio ambiente) se escuda en un pretexto tan burocrático sobre el origen de la fuga para dejar a los campesinos abandonados, es como si en un incendio los bomberos se negaran a intervenir alegando que los reglamentos sólo les asigna un tipo de incendio, con una causa específica. A más de tres meses de iniciado ese derrame, no se sabe dónde se originó, aunque algunos lo atribuyeron a una “falla” del pozo Humapa 4039, y otras versiones dicen que el origen estuvo en la batería dos. El gobierno municipal de Mena realizó inspecciones en 70 pozos y en 63 de éstos hay fugas. (El Sol de Puebla, 13 de febrero de 2018)


ENERGÉTICO

ANÁLISIS

Después de mes y medio, cuando el aceite había descendido hacía la llanura costera, los representantes de la población y funcionarios de Protección Civil realizaron gestiones en la Ciudad de México y fueron recibidos por el director general de Pemex.

En el contexto de la situación descrita, la canadiense Renassaince regresó al bloque Amatitlán en noviembre de 2017. Esta Área inicialmente la ganó la petrolera Vitol Energy, pero en la más completa opacidad fue traspasada a los rusos de Lukoil; más tarde se informó que estos se habían asociado con los canadienses. La información de Renassaince es muy confusa sobre el tema de las lutitas. Por ejemplo: 1. Están trabajando en Chicontepec desde hace cinco meses, con una equipo de perforación canadiense, a cargo de Watherford. Sólo han iniciado un pozo y realizado cinco “workovers”, expresión sin traducción literal que podríamos entender como una “reentrada” para una reparación mayor o menor a un pozo ya previamente perforado. Lo anterior les permite ahorros. De su información también se deduce que una vez llegado al objetivo, completaron el pozo, es decir realizaron fracturamiento hidráulico. Para elaboración estadística, se han anotado cinco nuevos fracturamientos hidráulicos en el bloque Amatitlan. 2. Los canadienses nunca han informado que realizaron “fracturamientos hidráulicos”, menos frackings; las llaman “una aplicación de fuerte energía”, utilizando 159 mil litros de agua (el equivalente a 1000 barriles) 3. Como se sabe, la inyección de agua se acompaña con una mezcla de sustancias químicas, y Renassaince asegura que “diseñaron un solvente orgánico para los fluido de estimulación en las “terminaciones”. A continuación dos párrafos textuales: • El pozo inicialmente tuvo un flujo de regreso de más de 750 barriles diarios de fluido de estimulación y petróleo crudo (has-

123RF

Los fracturamientos hidráulicos de Renassaince

El fracking implica la inyección de agua acompañada con una mezcla de sustancias químicas

ta 40% de petróleo), y 0.5 MM cf/de gas a 1,100 psi de presión de cabeza de pozo; • El pozo fue sometido a pruebas de flujo durante varios días, recuperando más de 1 mil barriles de fluido de estimulación, así como petróleo y gas liviano en volúmenes y tasas variables, la producción más reciente observada fue de aproximadamente 60 barriles de petróleo ligero. (Renaissance Oil Increases Production Capacity at Amatitlán, http://renaissanceoil.com/news/ renaissance-oil-increases-production-capacity-amatitlan/)

www.contralinea.com.mx

45


ADOLFO VLADIMIR/CUARTOSCURO

ANÁLISIS ENERGÉTICO

Protesta frente al Senado contra el fracking

Es inevitable comentar que sólo un grupo de oficinistas que jamás han estado en algún pozo, como los de la ASEA, pueden aceptar que ya existen fluidos de perforación “orgánicos”, que contribuyen a romper la roca con ingredientes “naturales”, no químicos, es decir que los canadienses de Renassaince ya han inventado un fracking casi, digamos, “ecológico”. También es necesario subrayar las cifras del flow back (el flujo que regresa), de aproximadamente 159 mil litros, por lo que la Conagua debería informar ¿de dónde tomaron el agua?, ¿a dónde la arrojaron una vez terminados los workovers?, o bien ¿están perforando pozos letrina?, estos últimos ¿no requieren permiso?, ¿los contratistas CIEP los pueden ubicar sin permiso cuándo y cómo se les antoje? En relación al consumo de agua, los estudios publicados por Alianza Mexicana contra el

46

16 de abril de 2018

Fracking concluyen que en los pozos de Estados Unidos “la fractura de un pozo en lutitas supone el uso de entre 9.8 y 36.7 millones de litros de agua” (Aroa de de la Fuente y Manuel Llano, La fracturación hidráulica en la Sierra Norte de Puebla: una amenaza real para las comunidades, México, Alianza Mexicana contra el Fracking-Fundar, 2016. Además de los fracturamientos hidráulicos comentados, en diciembre de 2017 instalaron el equipo de perforación para iniciar el primer pozo no convencional operado por el contratista, el Amatitlán 1649, el que será el primero de 10 calendarizados para el transcurso de este año 2018. Estos “serán perforados direccionalmente con objetivo a múltiples intervalos de la formación Chicontepec, hasta una profundidad total de 1 mil 975 metros…” Además han anunciado un pozo no convencional más profundo, con objetivo en la formación


ENERGÉTICO

Pimienta del Jurásico Superior (“an unconventional shale well tarjeting the Upper Jurassic Pimienta formation”), el Amatitlán 1708, que de ser exitoso, esto es de confirmar las expectativas de los canadienses sobre el alto potencial, estimularía nuevas inversiones. Personalmente considero que es remota la posibilidad de que estos workovers de los canadienses descubran un área óptima de aceite en shale. La opacidad del aparato de reguladores y su falta de respeto a su propia legislación han creado confusión y una serie de contradicciones y paradojas. El proyecto ATG, casi sin presupuesto, está virtualmente paralizado, mientras que la producción que parecía estabilizarse en 40 mil barriles diarios otra vez se encuentra descendiendo, y según estimaciones de ingenieros en la zona podría encontrarse en los 30 mil barriles diarios. Aunque los contratistas están regresando, los resultados están muy lejos de elevar la producción, mientras que en las comunidades se rechazan las cifras oficiales y en algunos ejidos cercanos a los pozos aseguran que lo que ellos observan cada día es un elevado número de carros tanque en un movimiento incesante de traslado del petróleo. Los contratistas privados no invertirán en nueva infraestructura de almacenamiento y transporte y continuarán utilizando las viejas tuberías que se están cayendo a pedazos y con otras instalaciones deterioradas los derrames continuarán. Los seis bloques licitados continúan en el esquema CIEP, que es un contrato de servicios, aun cuando el financiamiento y el personal es responsabilidad de las empresas que ganaron las subastas o que se han incrustado en los bloques de alguna otra forma; el ardid de la reforma energética de 2008 ahora se vuelve en contra de

ANÁLISIS

sus autores. No menor es la contradicción de que Pemex, de acuerdo a la legislación kafkiana, sea obligado a negociar, apareciendo como responsable cuando las operaciones las diseñan, realizan y financian contratistas privados (aunque, si hay producción se les devolverá una parte de sus costos.) Tal vez sólo un cambio a profundidad puede abrir una nueva etapa de crecimiento de la economía y el empleo, y reconocer que en las condiciones actuales sólo un nuevo gobierno podría emprender algunos modestos proyectos de explotación basados especialmente en extensión del bombeo mecánico, para estabilizar la producción a la que debe darse valor agregado para mejorar su rentabilidad, abandonando experimentos como el fracking que sólo confronta a la población y agudiza los problemas de desempleo que ya existen.

Los contratistas privados no invertirán en nueva infraestructura de almacenamiento y transporte: utilizarán las viejas tuberías deterioradas, por lo que los derrames continuarán

www.contralinea.com.mx

47


POLÍTICO ANÁLISIS POLÍTICO

JAVIER DUARTE

EL LADRÓN MÁS GRANDE EN LA HISTORIA DE MÉXICO Javier Duarte de Ochoa dejó a Veracruz hundido en la pobreza, corrupción e inseguridad, con una deuda impagable. El político salido de las filas del PRI se ganó el repudio y desprecio de todo el país. El daño causado por este delincuente coloca al estado veracruzano como el más miserable para las próximas tres generaciones

CUARTOSCURO

ADALBERTO RUIZ MOJICA, ARQUITECTO

48

16 de abril de 2018


POLÍTICO

S

olapado y protegido por el sistema, así fue Javier Duarte de Ochoa, exgobernador de Veracruz. Desde Felipe Calderón hasta Enrique Peña Nieto y la Procuraduría General de la República, ministerios públicos locales y federales, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, legisladores estatales y federales, todos fueron cómplices de este cínico y corrupto político que robó miles de millones de pesos al pueblo veracruzano durante 6 años, desviando para uso personal cerca de 90 mil millones de pesos, cantidad que representa robarle 55 mil pesos a más de 1.6 millones de familias veracruzanas. Duarte pasará a la historia como el gobernador más corrupto y ladrón de México, además de incrementar la deuda pública estatal a más de 45 mil millones. Fidel Herrera Beltrán le heredó el gobierno para que le cubriera las espaldas por los robos que realizó y obras inconclusas. Durante los inicios de su precampaña por los municipios veracruzanos, siempre demostró su torpeza política, ridiculez, falta de carisma y de talento para gobernar. Sus gritos, graznidos estentóreos en las reuniones eran penosos, incoherentes, abundantes carcajadas soportadas y solapadas por sus amigos y paisanos. Durante su campaña, pocos ciudadanos cuestionaron el perfil político de este peculiar y cínico personaje, a pesar de que era evidente que con estas características no podría gobernar Veracruz con eficiencia y honestidad… Sin embargo, logró llegar al cargo con el apoyo de cientos de millones de pesos de su padre putativo Fidel Herrera, quien logró colocar un títere como ejecutivo estatal. Duarte dejó a Veracruz hundido en la pobreza, corrupción y saqueo, ganándose el repudio y el desprecio de todo el país y con una deuda impagable, al punto de

ANÁLISIS

ser el estado más pobre para las próximas dos o tres generaciones. Este sinvergüenza decía que “la luna de miel con un gobernante se debe disfrutar, mi luna de miel duró muy poquito”. Pero durante los 6 años de su gobierno se dedicó a robar al pueblo, a contratistas, proveedores, al propio Servicio de Administración Tributaria, a adultos mayores, pensionados, becados, a la Universidad Veracruzana, policías y a todo el que pudo. No hubo un solo rubro de fondos federales y estatales en el que no saqueara impunemente los presupuestos, porque los nombramientos de magistrados y consejeros de la Judicatura, de directores del Órgano Superior de Fiscalización de Veracruz y de la mayoría de los diputados fueron designados por ese hampón. Duarte podría ser considerado el peor gobernador en la historia política de México. Nadie ha robado tanto como él: tiene el récord de ser el máximo ladrón de todos los tiempos. El contralor estatal Guillermo Moreno Chazzarini declaró que entre el periodo 2011-2016, 150 funcionarios del gobierno de Duarte saquearon más de 15 mil millones de pesos. Esto significa que casi todos los funcionarios de primer nivel –entre ellos Tomás Ruiz González, Fernando Charleston, Antonio Gómez Pelegrin, Juan Manuel del Castillo, Ramón Ferrari Pardiño, Harry Grappa, Leticia Perlasca– también delinquieron: todos pisotearon el eslogan del gobierno de Duarte: ¡Un estado próspero! Otros pillos saqueadores del pueblo siguen libres: Antonio Tarek Abdalá, Erick Alejandro Lagos Hernández, Alberto Silva, Gerardo Buganza, Jorge Uscanga Escobar, Reynaldo Escobar, Adolfo Mota Hernández, Érick Porres Blesa, Marcelo Montiel, Zoila Noemí Guzmán Lagunes, Octavia Ortega Arteaga.

www.contralinea.com.mx

49


ANÁLISIS POLÍTICO

Varios de ellos buscaron fuero e impunidad a través de diputaciones, Y en esta repugnante lista de hampones no podía faltar el máximo ladrón y sinvergüenza de nuestra querida Poza Rica, Pablo Anaya Rivera, quien también buscó fuero en la contienda por la presidencia municipal, pero quedó en un lejano cuarto lugar, porque la ciudadanía no le perdona sus fechorías. Pero es tal el descaro de este doctorcito de pacotilla –quien aún desea seguir robándole a Poza Rica buscando puestos públicos– que nuevamente se le ha visto en eventos del PRI.

Pancho Colorado y su cómplice Fidel Herrera Beltrán. El Cisne, como le apodan, no sólo es responsable de conceder 45 contratos por 243 millones de pesos a empresas fantasma, sino también –junto con su esposa Cindy Paola Virues Rodríguez– robó millones de pesos cuando fue delegada de Secretaría de Desarrollo Social. Saquearon indiscriminadamente millones de pesos de recursos federales que sirvieron para enriquecer a las empresas fantasmas del hampón Silva Ramos.

en el extranjero, gozando de la protección absoluta del gobierno mexicano. Y esa complicidad se debe a que Duarte compartió el botín de los robos mulmillonarios, provocando más pobreza al pueblo veracruzano. Javier Duarte junto a su esposa y más de 150 colaboradores, desde secretarios, diputados locales y federales y presidentes municipales son el símbolo de la corrupción e impunidad mexicana, al igual que otros 20 exgobernadores (priístas en su mayoría) señalados de cometer los mismos ilícitos. Otro hampón que debería estar en el penal de Pacho Viejo es Alberto Silva Ramos, el de mayor confianza con Javier Duarte. Y es que cuando fue presidente municipal de Tuxpan solicitó un préstamo bancario por 100 millones de pesos para alumbrado público, que destinó a empresas fantasma defraudando a los tuxpeños. Alberto Silva, frívolo, exhibicionista, derrochador del dinero del pueblo, organizó una cabalgata donde invitó a

en el de menor crecimiento económico y con mayor desempleo y uno de los menos competitivos. Durante 2015, Duarte desvió el 97 por ciento de los recursos que la federación le entregó para seguridad pública; esos recursos fueron a parar a cuentas personales, a prestanombres y empresas fantasma, mientras la inseguridad se incrementó a niveles nunca antes vistos. El crecimiento económico de Veracruz con Duarte fue apenas del 0.01 por ciento el más bajo de todo el país, dejando al 70 por ciento de los veracruzanos en situación de pobreza. En ese contexto de saqueo, la deuda pública veracruzana aumentó de 21 mil 500 millones de pesos en 2010 a 45 mil 776 millones en 2016; el presupuesto anual de 100 mil millones de pesos fueron a parar a empresas fantasma, familiares, a servidores públicos, la PGR, jueces, magistrados, diputados, etcétera. La Auditoría Superior de la Federación encontró que Edgar Spinoso Carre-

Pese al daño, prevalece la impunidad: la esposa de Duarte, Karime Pobreza, el legado Macías, debería La impunidad purgar una larga El saqueo tiene una grave consecuenPese al daño, el caso está plagado de cia para las mayorías: la miseria. Duarte condena, pero impunidad. La esposa de Duarte, Kari- convirtió a Veracruz en el estado más poestá libre en el me Macías, también debería estar pur- bre de México (por su deuda casi impaextranjero gando una larga condena, pero está libre gable), sin capacidad crediticia; también

50

16 de abril de 2018


ANÁLISIS

CUARTOSCURO

POLÍTICO

Diputados de oposición protestan

ra, encargado de la administración del presupuesto de la SEV, desvió más de 6 mil millones de pesos. Arturo Bermúdez Zurita, exsecretario de Seguridad Pública, confirmó que Karime Macías y su prima hermana Brenda Tubilla Macías eran el cerebro de las operaciones ilícitas de Javier Duarte. Estas señoras robaron miles de millones de pesos para enriquecimiento personal y de sus familiares, pero gozan de impunidad, burlándose de la justicia y del pueblo veracruzano. Karime Macías manipulaba a su antojo y en beneficio personal a los funcionarios estatales. Antes de que cayerá en desgracia, Peña Nieto describió a Duarte como el símbolo del nuevo PRI, la nueva generación de su Partido. Por su parte, el exgo-

bernador dijo al salir de una audiencia: “paciencia, prudencia, verbal contingencia, presencia o ausencia según conveniencia”. ¿Qué mensaje nos quiso entregar este cínico hampón?

con una manta por la corrupción en los gobiernos priístas

Nexos corruptos Javier Duarte y sus secuaces utilizaron con gran perversidad a la inmoral y corrupta panúquense Octavia Ortega Arteaga para hacerle el trabajo sucio en el Palacio Legislativo Xalapeño, colocándola como presidenta de la mesa legislativa del Congreso veracruzano y comprando a todos los legisladores para que aprobaran todas las iniciativas absurdas e ilícitos durante su gobierno, esta descarada y cómplice del robo de miles de millones

www.contralinea.com.mx

51


ALBERTO ROA/CUARTOSCURO

ANÁLISIS POLÍTICO

El gobierno de Miguel Ángel Yunes incumplió su promesa de hacer justicia en el caso Duarte

52

16 de abril de 2018

de pesos, gratificaba generosamente con cientos de miles de pesos a sus colegas diputados por cada iniciativa aprobada. Actualmente está señora goza de plena libertad y busca otra oportunidad política para continuar robando al pueblo de Veracruz, pues es candidata a la diputación por el distrito de Pánuco. Octavia Ortega también debería estar en Pacho Viejo durante muchos años. Y aunque, en referencia a Javier Duarte, el gobernador actual dijo que “cimbraría a México con sus noticias” –es decir, que obligaría a Duarte a entregar los más de 87 mil millones que robó–, la realidad es que sólo logró quitarle 2 mil 500 millones aproximadamente, entre

cuentas bancarias y propiedades, apenas el 2.8 por ciento de todo lo robado. ¿Por qué no lo obligó a devolver por lo menos el 50 por ciento? Es evidente que hubo negociación, complicidad, compromisos políticos entre el actual gobernador y el gobierno federal protector de Javier Duarte y sus cientos de cómplices que gozan del fuero federal cínicamente. Esta ridícula devolución es una burla al pueblo veracruzano, confirmando que cualquier gobernador, presidente municipal o secretario de Estado, puede robar impunemente como ya es costumbre desde hace más de medio siglo, y siempre será protegido por el sistema político mexicano.



ANÁLISIS INTERNACIONAL

BRASIL Y LULA, ENTRE LA

EL PODER CONSTITUCIONAL Y LA FUERZA No es nuevo lo que hoy sucede en Brasil, donde la presidente Dilma Roussef fue destituida por el Senado y Luis Inácio Lula da Silva, expresidente y nuevamente aspirante a la Presidencia, está a punto de ser encarcelado. Ya otros dirigentes latinoamericanos han sido apartados del poder de esta manera, en violación de la soberanía popular

DAVID MANRIQUE

JULIO YAO VILLALAZ/RED VOLTAIRE

54

16 de abril de 2018


INTERNACIONAL ANÁLISIS

P

anamá. Aplicado quizás más sutilmente, el procedimiento que se desarrolla en Brasil está extendiéndose por el resto del mundo. Así sucedió en Irán –cuando el expresidente Mahmud Ahmadineyad trató de postularse a la elección presidencial– y en Francia, donde la candidatura del exprimer ministro Francois Fillon se vio gravemente lastrada por una serie de acusaciones y procedimientos judiciales emprendidos contra él a sólo días de la elección presidencial. En todos estos ejemplos, la justicia fue manipulada en contra de la soberanía del pueblo. El Tribunal Supremo de Brasil acaba de rechazar –por un solo voto– el recurso de Habeas Corpus que había presentado el expresidente Luis Inacio Lula da Silva, decisión que puede impedir al popular dirigente competir nuevamente por la presidencia del país. Es evidente que la decisión fue producto de la amenaza militar, que ya mantenía un estado de sitio y asomaba los dientes para tomar el poder. Pero las Fuerzas Armadas se impusieron no sólo al Tribunal Supremo sino a todo el país. Frente a esto, es necesario elucidar algunos conceptos. El Derecho Internacional reconoce que la soberanía de los estados descansa en dos pilares básicos: la independencia política y la integridad territorial. Ambas impiden la injerencia externa en los asuntos internos de los Estados. La primera se presenta como la autodeterminación del pueblo, pero las constituciones políticas de casi todos los Estados reconocen que la soberanía (y por ende la autodeterminación política) es un derecho que «reside en el pueblo» aunque sean el Estado y el Gobierno quienes la ejercen en nombre del pueblo. Por esa razón, la Organización de Naciones Unidas reconoce la soberanía de los pueblos –no de los Estados– sobre sus recursos naturales, así como el derecho de estos pueblos a la rebelión cuando sufren el

colonialismo, el neocolonialismo, el Apartheid y otras formas degradantes de dominación. La autodeterminación se puede ejercer por medios legales, que pueden ser legítimos o no, o por medios revolucionarios, que pueden ser pacíficos o violentos. La soberanía –o sea, la autodeterminación y la integridad territorial– se manifiesta usualmente mediante elecciones, o sea, en las urnas. Cuando estas elecciones son transparentes, el poder que emana de ellas es legítimo. Pero cuando se impiden o se burlan las elecciones, lo que se rechaza y se niega es la autodeterminación política y la soberanía del pueblo. De ahí que los poderes emanados de las elecciones puedan ser ilegítimos… aunque sean legales. El poder es legítimo cuando representa la voluntad de autodeterminación del pueblo, y es ilegítimo cuando se obtiene mediante el fraude. Cuando el poder es ilegítimo, es nuestro deber rechazarlo. De esta lucha, de esta necesidad, nace la legitimidad de los medios necesarios para combatir un poder que se mantiene en ausencia de elecciones o a través del fraude. En este caso, el deber del pueblo es rechazar el poder, que es ilegítimo aunque sea “legal”. El poder ilegítimo debe ser anulado para que la fuerza del derecho de autodeterminación se imponga sobre el “derecho de la fuerza” y para que se elimine la contradicción entre legalidad y legitimidad, porque es la legitimidad lo que produce la legalidad y no al revés. El deber de no intervenir en los asuntos internos o externos de los Estados se extiende a los terceros Estados, pero también se extiende a los poderes existentes dentro del Estado, llámense Fuerzas Armadas, Iglesia o élites, poderes que frecuentemente se consideran estamentos del Estado. Esos poderes, aunque su naturaleza sea legal, no pueden intervenir en perjuicio o en contra

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Lula, por lo tanto, no carece de alternativas y debe usarlas sin temor a la palabra “revolución” y sin rendir culto a un supuesto “orden”, que pocos respetan, porque el concepto implícito en nuestra reflexión es que, en el “poder constituyente”, es el pueblo quien manda. Fue el poder constituyente o revolucionario, la soberanía popular, lo que rescató en Venezuela al presidente Hugo Chávez del golpe de Estado de abril de 2002; lo que salvó por un pelo al entonces presidente de Ecuador, Rafael Correa, en 2010 de un “golpe blando” y lo que sostiene –nuevamente en Venezuela– a Nicolás Maduro, pese a golpes de toda clase. Asimismo, fue la falta de un poder constituyente o de un poder revolucionario su-

DAVID MANRIQUE

de la autodeterminación popular o nacional. Las Fuerzas Armadas, aunque integran el Estado, carecen de poder legítimo para impedir o frustrar la soberanía del pueblo, la cual prevalece sobre la soberanía del Estado. Lo que sí pueden hacer las Fuerzas Armadas, es aliarse al pueblo en pro de su autodeterminación, ya que el primer deber de las Fuerzas Armadas es defender la soberanía y el territorio nacional y no pueden contradecir la soberanía sin cometer alta traición. El pueblo puede y debe utilizar los medios que sean necesarios para enfrentarse a los poderes que se oponen a su autodeterminación.

56

16 de abril de 2018


DAVID MANRIQUE

INTERNACIONAL ANÁLISIS

ficientemente fuerte lo que impidió salvar a Jacobo Arbenz, en Guatemala, en 1954, frente a un golpe militar; a Juan Bosch, en la República Dominicana, en 1963, ante un golpe militar; a Salvador Allende, en Chile, en 1973, nuevamente ante un golpe militar. Más recientemente, en Centroamérica, fue a falta de un poder constituyente y revolucionario que no se pudieron impedir los “golpes blandos” (de carácter parlamentario y judicial) que expulsaron de la presidencia a Manuel Zelaya, en Honduras, en 2009; a Fernando Lugo, en Paraguay, en 2012; a Cristina Fernández de Kirchner, en Argentina, en 2015; a Dilma Rousseff, en Brasil, en 2016, y a Salvador Nasralla, en Honduras, en 2017, del fraude electoral. Es el poder constituyente o revolucionario lo que ha salvaguardado por medio siglo a la Revolución Cubana, a pesar del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos.

Tomando en cuenta que los golpes de Estado y otras formas de injerencia aplicadas contra los pueblos de América Latina casi siempre han sido fomentados por Estados Unidos y por sus aliados (Israel y la OTAN), y significan una ruptura del orden internacional y constitucional, dichos golpes, sean “blandos” o duros, involucren o no Fuerzas Armadas nacionales o internacionales, constituyen delitos graves contra el derecho internacional que deberán ser considerados como nuevos delitos de lesa humanidad. En consecuencia, la persecución contra el expresidente Lula, la intención de encarcelarlo y de evitar su retorno al poder impidiéndole presentarse a las elecciones, deben ser rechazadas y combatidas como un atentado contra el pueblo soberano de Brasil y como una ofensa mundial que debe ser condenada a toda costa.

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS INTERNACIONAL

HACIA LA POSGUERRA DEL GRAN ORIENTE MEDIO Lo sucedido en Siria durante los 7 últimos años no fue una guerra civil sino una agresión externa y parte de una guerra regional de 17 años en el Gran Oriente Medio. De ese vasto conflicto, en el que Rusia sale vencedora ante la OTAN, está surgiendo poco a poco un nuevo equilibrio mundial

DAVID MANRIQUE

THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE

58

16 de abril de 2018


INTERNACIONAL ANÁLISIS

D

amasco, Siria. Todas las guerras terminan con vencedores y vencidos. Los 17 años que acabamos de vivir en el “Oriente Medio Ampliado”, o Gran Oriente Medio, no serán la excepción de esa regla [1]. Saddam Hussein y Muammar el-Kadhafi fueron eliminados, Siria está ganando, pero no hay otro perdedor que el pueblo árabe. Lo más que puede hacerse es fingir creer que el problema es sólo en Siria. Y que, en Siria, es sólo en la Ghouta. Y que, en la Ghouta, el Ejército del Islam [2] ha perdido. Pero ese simple episodio no bastará para proclamar el fin de las hostilidades que asolan la región, destruyen ciudades enteras y provocan la muerte de cientos de miles de hombres, mujeres y niños. Sin embargo, la fábula de la extensión por contagio de las “guerras civiles” [3] permite a los 130 países y organizaciones internacionales que participaron en las reuniones cumbres de los “Amigos de Siria” negar sus responsabilidades y mantener la frente alta. Y, como nunca reconocerán su fracaso, seguirán perpetrando abusos y crímenes en otros teatros de operaciones. En otras palabras: la guerra que desataron en esta región terminará pronto, pero continuará en otra parte. Desde ese punto de vista, lo que se puso en juego en Siria a partir de la declaración de guerra de Estados Unidos –la adopción en el Congreso estadounidense de la Syrian Accountability Act, en 2003, o sea hace casi 15 años– habrá moldeado el orden mundial que está surgiendo. En efecto, aunque casi todos los países del “Oriente Medio Ampliado” se han visto debilitados por lo sucedido, y algunos incluso destruidos, sólo Siria se mantiene en pie e independiente. Por consiguiente, el Pentágono ya no podrá poner en práctica la estrategia del almirante estadunidense Cebrowski, tendiente a destruir las sociedades y Estados de los países no globalizados y a obligar los países globalizados a pagar por la protección de los ejércitos estadunidenses para tener acceso a las materias primas y las fuentes de energía de los países destruidos.

Aplicar esa estrategia será imposible en esta región, pero tampoco será posible en otros lugares del mundo. Por iniciativa del presidente Donald Trump, las fuerzas armadas estadunidenses están abandonando lentamente su respaldo a los yihadistas y comienzan a retirarse del campo de batalla. Pero eso no convierte a la administración Trump en un gobierno de filántropos, sólo están siendo realistas y esa actitud debería poner fin a su implicación en la destrucción de Estados. Volviendo a las bases de la Carta del Atlántico, en la que Londres y Washington se ponían de acuerdo, en 1941, para controlar juntos los océanos y el comercio mundial, Estados Unidos se prepara también para sabotear el comercio de su rival chino. Donald Trump está reformando el grupo QUADS (al que también pertenecen Australia, Japón y la India) para limitar los desplazamientos de la flota mercante china en el Pacífico. Simultáneamente, nombra como consejero para la seguridad nacional a John Bolton, cuya gran realización –bajo la administración de Bush hijo– fue implicar a los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en la vigilancia militar de los océanos y del comercio global. Es muy probable que el gran proyecto chino de creación de “rutas de la seda”, terrestres y marítimas, no llegue a concretarse en los próximos años. Como Pekín ha decidido hacer transitar sus mercancías a través de Turquía –en vez de hacerlo a través de Siria– y de Bielorrusia –en vez de Ucrania–, seguramente seremos testigos de la aparición de “desórdenes” en los países seleccionados como vías de paso. En el siglo XV, China trató de reabrir la “Ruta de la Seda”, construyendo para ello una gigantesca flota de 30 mil hombres, bajo las órdenes del almirante musulmán Zheng He. A pesar de la calurosa acogida que aquella flota pacífica recibió en el Golfo Pérsico, en África y en el Mar Rojo, aquel proyecto fracasó. El emperador ordenó quemar toda la flota y China se replegó sobre sí misma durante 5 siglos.

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Es muy probable que el mundo se divida en dos, pero no porque exista una cortina de hierro, sino sólo por voluntad de las potencias occidentales

60

16 de abril de 2018

El presidente Xi se inspira hoy en aquel ilustre precedente para concebir la Belt and Road Initiative (Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda). Pero, al igual que el emperador Ming Xuanzong, el presidente Xi podría verse obligado a renunciar a ese proyecto, lo cual implicaría la pérdida de las enormes sumas que su país está invirtiendo para concretarlo. Por su parte, el Reino Unido no ha renunciado a su plan de nueva “revuelta árabe”, que reedita la maniobra que le sirvió –en 1915– para poner a los wahabitas en el poder, desde Libia hasta Arabia Saudita, aunque la llamada “primavera árabe” de 2011, destinada a poner el poder en manos de la Hermandad Musulmana, se ha estrellado contra la resistencia siro-libanesa. Londres pretende aprovechar el “giro hacia Asia” de Estados Unidos para restaurar su propio esplendor en las tierras de su antiguo imperio. Hoy se dispone a salir de la Unión Europea y orienta sus Fuerzas Armadas en contra de Rusia. Ha tratado de reunir a su lado el mayor número posible de aliados mediante la manipulación del “caso Skripal”, pero ha sufrido numerosas decepciones, como la negativa de Nueva Zelanda a seguir haciendo el papel de dócil “dominion”. Lógicamente, Londres reorientará a sus yihadistas en contra de Moscú, como ya lo hizo antes, durante las guerras desatadas en Afganistán, Yugoslavia y Chechenia. Rusia, única gran potencia que sale victoriosa del conflicto en el Oriente Medio, ha logrado concretar el objetivo que Catalina La Grande [4] se había fijado: tener acceso al Mediterráneo y salvar la cuna del cristianismo, pilar de la cultura rusa. Moscú debería ahora desarrollar la Unión Económica Euroasiática, a la que Siria desea integrarse –Damasco ya presentó su candidatura en 2015–. En aquel momento, la adhesión de Siria a esa asociación de países quedó en suspenso a pedido de Armenia, inquieta ante la entrada de un país en guerra en ese espacio económico común.

El nuevo equilibrio del mundo ya es bipolar desde el momento en que Rusia dio a conocer su nuevo arsenal nuclear. Es muy probable que el mundo se divida en dos, pero no porque exista una “cortina de hierro” sino sólo por voluntad de las potencias occidentales, que ya están separando los sistemas bancarios y que pronto tratarán de hacer lo mismo con internet. Ese orden mundial bipolar se basaría en la OTAN, que ya no tendría enfrente el Pacto de Varsovia sino la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC). En un periodo de 30 años, Rusia ha pasado la página del bolchevismo y ha desplazado su influencia del centro de Europa hacia el Oriente Medio. Mientras tanto, en un movimiento de balanza, Occidente –el antiguo “mundo libre”– se convierte en un conjunto de sociedades coercitivas de falso consenso. La Unión Europea se dota de una burocracia más grande y opresiva que la de la desaparecida Unión Soviética, mientras que Rusia vuelve a ser el defensor del derecho internacional.

Notas [1] Ver como referencia De la impostura del 11 de septiembre a Donald Trump. Ante nuestros ojos la gran farsa de las “primaveras árabes”, Thierry Meyssan, Orfila Valentini, 2017. [2] El autor se refiere al grupo armado islamista Yesh al-Islam (Ejército del Islam) que durante los últimos años sembró el terror en Damasco disparando constantemente cohetes y proyectiles de mortero contra los barrios residenciales de la capital siria y asesinando personas que no aceptaban su autoridad y homosexuales en las zonas que controlaba. La prensa atlantista clasifica a Yesh al-Islam como “rebeldes”. [3] Ver “Agresión disfrazada de guerras civiles”, por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 27 de febrero de 2018. [4] “De Catalina La Grande a Vladimir Putin”, por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 28 de noviembre de 2017.



MARX

123RF

ANÁLISIS HISTÓRICO

RUSIA Y AMÉRICA LATINA

Por su “subdesarrollo” y dependencia externa, el capitalismo latinoamericano estudios específicos. La burguesía la región debe ser estudiada en forma historiográfica concreta, porque no tuvo las características que Marx observó en las burguesías europeas, ya que proviene de las antiguas oligarquías republicanas y mantiene esos rasgos oligárquicos antidemocráticos que la vuelven reacia a cualquier JUAN PAZ Y MIÑO CEPEDA, HISTORIADOR Y ANALISTA ECUATORIANO/PRENSA LATINA

62

16 de abril de 2018


HISTÓRICO

E

s poco conocido (y hasta desconocido) el trabajo intelectual de Karl Marx (1818-1883) en sus últimos años de vida. Para aquella década de 1980 estaba muy enfermo: “una enfermedad nerviosa […] me viene aquejando periódicamente en los 10 últimos años”, le escribe a Vera Zasúlich el 8 de marzo de 1881, en una carta de cuya existencia también se conocen los borradores, pero que al parecer no llegó a su destinataria. El documento lo descubrió Riazánov en 1911, entre los papeles de Paul Lafargue (1842-1911, cubano/ francés, yerno y primer biógrafo de Marx). Vera Zasúlich (1849-1919) fue una destacada revolucionaria rusa, que el 16 de febrero de 1881 envió una carta a Marx, en la cual le pregunta su opinión sobre el futuro de la comuna rusa: si dicha comuna rural puede ser la base del socialismo, o si, por el contrario, debe pasar previamente por el desarrollo capitalista, como algo inevitable. Añade que, según los “marxistas” rusos, las comunas son formas arcaicas que la historia condena a desaparecer, porque “lo dice Marx”. Antes de ir a la respuesta de Marx, cabe señalar que, a fines de 1877, este científico escribió otra carta al director de Otiechéstvennie Zapiski (El Memorial de la Patria), que no fue enviada. Fue Engels quien la encontró entre los papeles que quedaron tras la muerte de Marx, y fue publicada en ruso en octubre de 1888. Marx dice al director: “Para poder estar autorizado a estimar el desarrollo económico actual de Rusia, estudié el ruso y luego estudié durante muchos años las publicaciones oficiales y otras vinculadas a este asunto”. A continuación, añade que, si Rusia sigue por la vía del desarrollo que mantiene, perderá la gran oportunidad histórica de evitar los sufrimientos del capitalismo. Aclara, al respecto, que el capítulo sobre la acumulación primitiva escrito en El Capital, tuvo el propósito de establecer cómo se expropió a los productores directos de la propiedad de sus medios de producción, para que, de un lado, aparezcan trabajadores asalariados (proletarios sin ninguna propiedad) y, de otro, propietarios capitalistas de los medios de producción.

ANÁLISIS

Marx afirma, en forma contundente y citando textos de su propia obra, que esa expropiación “se ha cumplido radicalmente en Inglaterra” y que “todos los países del Occidente europeo están yendo por el mismo camino”. Por consiguiente, afirma, si Rusia tiende a volverse una sociedad capitalista siguiendo a Europa occidental, no lo logrará sin transformar primero en proletarios a buena parte de la población campesina, y sólo entonces experimentará las “despiadadas leyes” del capitalismo. Pero Marx hace otra afirmación aún más contundente: su esbozo histórico de la génesis del capitalismo en Europa occidental no puede ser transformado “en una teoría histórico-filosófica de la marcha general que el destino le impone a todo pueblo, cualesquiera sean las circunstancias históricas en que se encuentre, a fin de que pueda terminar por llegar a la forma de la economía que le asegure, junto con la mayor expansión de las potencias productivas del trabajo social, el desarrollo más completo del hombre”. Y para aclarar aún más el asunto, nuevamente acude a El Capital para poner como ejemplo lo ocurrido con los plebeyos de la antigua Roma: habían sido campesinos libres, pero fueron expropiados; sobre esa base surgió la propiedad de los fundos y la del capital financiero; pero estos “proletarios romanos” no se transformaron en trabajadores asalariados sino en una “chusma de desocupados”, bajo un modo de producción que no era capitalista, sino que dependía de la esclavitud. Marx concluye: “Así, pues, sucesos notablemente análogos pero que tienen lugar en medios históricos diferentes conducen a resultados totalmente distintos. Estudiando por separado cada una de estas formas de evolución y comparándolas luego, se puede encontrar fácilmente la clave de este fenómeno, pero nunca se llegará a ello mediante el pasaporte universal de una teoría histórico-filosófica general cuya suprema virtud consiste en ser suprahistórica”. En otras palabras, lo que dice Marx es que él estudió el desarrollo del capitalismo en Europa occidental, que su análisis sobre la acumulación primitiva no se aplica a Rusia y que nunca creó una

www.contralinea.com.mx

63


ANÁLISIS HISTÓRICO

La acumulación que estudió Marx para Europa fue distinta en América Latina. Aquí fue un proceso recurrente, y no sólo en la Colonia

123RF

64

16 de abril de 2018

transformación de una forma de propiedad privada en otra forma de propiedad privada”, en el caso de los campesinos rusos, por el contrario, “habría que transformar su propiedad común en propiedad privada”. Se sobrentiende que sólo de este modo avanzaría en Rusia la producción capitalista, y siempre, además, que la fuerza de trabajo liberada por la expropiación, se convierta en asalariada de la clase capitalista. Sin embargo, añade Marx, que tras sus estudios especiales, se ha convencido de que la comuna “es el punto de apoyo de la regeneración social en Rusia”, una vez que, liberada de sus trabas, pueda tener su propio desarrollo espontáneo. El tratamiento que dio Marx al tema de la comuna rural rusa es perfectamente aplicable a la situación de América Latina. Es seguro que si Marx se hubiera propuesto estudiar a nuestra región en la forma que lo hizo con Rusia, habría aprendido el español, para leer los documentos originales en este idioma. Pero se quedó con pocos conocimientos sobre esta parte del mundo. De modo que la acumulación primitiva que estudió para Europa fue distinta en América Latina. Aquí fue un proceso recurrente no sólo en la época colonial, sino en la época republicana. Las comunidades indígenas perdieron tierras durante todas estas épocas, sin que necesariamente surgieran proletarios indígenas, sino formas de sujeción servil a los latifundios, haciendas y plantaciones. La población indígena del Ecuador, otrora numerosa, de acuerdo con el último censo de 2010 representa hoy apenas el 7 por ciento de la población nacional. Aunque las comunidades indígenas todavía conservan lazos de reciprocidad, han sido arrasadas por el desarrollo oligárquico y luego por el capitalista. Según varios estudios, territorios de algunas camaroneras ecuatorianas que tomaron auge en la década de 1990 surgieron de la expropiación territorial a las comunas montubias de la Costa. Así, las comunas ecuatorianas difícilmente parecen ser potenciales gérmenes para una futura XXXXX

XXXX

teoría histórico-filosófica general, aplicable a cualquier sociedad, bajo cualquier circunstancia. Volvamos, entonces, a la carta a Vera Zasúlich. Marx le responde que en el fondo del capitalismo está la separación entre el productor y los medios de producción (como señala en El Capital: “La propiedad privada, fundada en el trabajo personal… va a ser suplantada por la propiedad capitalista fundada en la explotación del trabajo de otros, en el sistema asalariado”); y que su base histórica (se refiere a la acumulación originaria) es la expropiación a los campesinos, un asunto realizado en Inglaterra, aunque el mismo camino siguen los países de Europa occidental. Y recalca: “La ‘fatalidad histórica’ de este movimiento está, pues, expresamente restringida a los países de Europa occidental”. Por consiguiente, advierte a Vera Zasúlich que, si en Occidente, el movimiento ha consistido en “la


ANÁLISIS

123RF

HISTÓRICO

Para Marx, la comuna era el punto de apoyo de la regeneración social en Rusia

sociedad no capitalista, como idealizan algunos analistas, más bien orientados por conceptos milenaristas y hasta mesiánicos. Y dejan mucho que pensar los comportamientos políticos de altos dirigentes que se han identificado con las derechas nacionales. De otra parte, el sector de “subempleados” alcanza el 19.8 por ciento; el “empleo no remunerado” el 9 por ciento, y el desempleo al 4.6 por ciento (datos del INEC a diciembre 2017). Todo ello significa que estos pobladores, igualmente carentes de medios de producción, tampoco se transformaron en proletariado, y bien caben en ese amplio sector llamado, en distintos tiempos, autónomos, marginados, informales, subproletarios o migrantes hacinados en las grandes ciudades (como ocurrió durante las décadas desarrollistas de 1960 y 1970). No cabe asimilarlos al concepto ejército industrial de reserva que Marx formuló.

El capitalismo latinoamericano y ecuatoriano, precisamente por su “subdesarrollo” y dependencia externa, merece, por tanto, estudios específicos. Además, la burguesía de la región igualmente debe ser estudiada en forma historiográfica concreta, porque no tuvo las características que Marx observó en las burguesías europeas, ya que proviene de las antiguas oligarquías republicanas y mantiene esos rasgos oligárquicos antidemocráticos que la vuelven reacia a cualquier promoción social. Tampoco en América Latina se cumplen procesos inexorables o repetitivos de lo ocurrido en Europa. Es el momento de volver a Marx, pero sobre la base de comprender la necesidad de investigaciones concretas de las realidades latinoamericanas, en mucho adelantadas por numerosos estudiosos e investigadores, y dejar de considerar definitivamente la supuesta “teoría” suprahistórica de Marx, que él mismo negó.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

LEE STROBEL EDITOR-REPORTERO DE TEMAS LEGALES Y SU EL CASO DE CRISTO ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

grandes religiones y sus mesías. La Realmente el periodismo de película es una excelente adaptación investigación y los historiadel libro y las tres partes que lo dividores tras las huellas de los den, con una magnífica traducción hechos como su factor común, son de Lorena Loguzzo, para la edición hermanos. Llamado el Padre de la de Dámaris Rodríguez. Historia, Heródoto de Halicarnaso II. El caso de Cristo, lleva el sub(485-425), con sus Historias –pretítulo Una investigación personal de un sentadas como Los nueve libros de periodista de la evidencia de Jesús. No la historia–, junto con Tucídides y obstante ser un trabajo de periosu Historia de la Guerra del Peloponeso dismo de investigación, su autor, (462-395), concibieron recrear los ateo casado con una mujer creyente hechos y acontecimientos para conocimiento teórico de la experiencia católica cristiana, parte del convencimiento de la verdadera existencia de lo creado por, sobre todo, las individualidades de la humanidad. De de este personaje. Aun así lleva a cabo una exhaustiva pesquisa esos historiadores podemos deducir de los hechos que narran la vida que una de sus ramas es el periodisy obra del llamado mesías Jesús; mo llamado de investigación, que quien siendo judío fue creando su a la fecha ha cobrado un nuevo releyenda-doctrina que chocó con la nacimiento y mayor rigor para con del pueblo judío, creando enfrentasus rendimientos, dar cuenta de los mientos y un rompimiento radical. acontecimientos. Sirva lo anterior Como sea, Lee Strobel nos ofrece como preámbulo para aterrisu análisis sobre los 14 puntos zar al libro de Lee Strobel, y una conclusión que se fijó reportero que fue de tecomo agenda de un repormas legales del Chicago Autor: Lee Strobel tero que, al final de la inTribune, titulado El caso Título: El caso vestigación, lo hace conde Cristo; mismo nomde Cristo vertirse al cristianismo, tal bre que llevó el guion Editorial: Vida, y como él mismo lo cuenta del filme, donde su au2014 y se narra en el filme. Con tor –periodista a carta catodo y su peculiar periodismo bal– se dedicó a cuestionar de investigación, no deja de ser intey seguir los hechos del cristianismo, en la figura de Cristo; a partir de los resante descubrir la forma en cómo un individuo pasa de la duda a la cuales se fue creando una de las tres

66

16 de abril de 2018

creencia, ante la formidable existencia de una personalidad como la de Jesús, el crucificado mejor conocido como Jesucristo. III. El caso de Cristo, incluyendo sus notas y citas cuenta con 336 páginas. El filme dura casi 2 horas. Y lo más recomendable es leer uno y mirar el otro, pues ambos se complementan. Siendo muy interesante la historia tanto para creyentes como para quienes no lo son. Con todo y que resultó de un periodismo de investigación llevado a cabo con el fin de encontrar más evidencias sobre la verdad bíblica e histórica de más relevancia acerca de las cuatro religiones que siguen conmoviendo a la humanidad; e incluso continuando, abierta o silenciosamente, la guerra de religiones para justificar sus fines en este mundo. Empero, el cristianismo de Jesús, con sus iglesias evangélicas centradas en él, han prevalecido en todas sus ramas calvinistas y luteranas, restándole presencia a la iglesia católica cuya cabeza es el Obispo de Roma, es decir: el Papa, considerado sucesor de Pedro. Así que tanto este libro como el filme derivado de él, son para todos ellos la confirmación de la creencia para remedir por medio de la fe, los pecados de la humanidad.



16 VE

NI ºA IO AR RS

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 16 al 22 de abril de 2018

Año 17 • Número 586 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.