Contralínea 602

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 6 al 12 de agosto de 2018

Año 17 • Número 602 • $30




CONTENIDO

3

PORTADA

24

DRONES, LOS NUEVOS EJÉRCITOS DEL CRIMEN ORGANIZADO Eficaces para el trasiego de drogas, los atentados terroristas y la recopilación de información y vigilancia para la trata de personas, los drones hoy son la punta de lanza de los principales grupos mexicanos del crimen organizado

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 17, número 602, del 6 al 12 de agosto de 2018– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com. mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 16651626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 3 de agosto de 2018. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 6 OFICIO DE PAPEL LA PERVERSIDAD DE ORO NEGRO EN CONTRA PEMEX Miguel Badillo 8 ZONA CERO PGR, CASI MUERTA, GASTA MÁS DE LO QUE LE AUTORIZAN Zósimo Camacho 10 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN DEVOLVIÓ FISCO 488 MIL MILLONES DE PESOS A GRANDES CONTRIBUYENTES: ASF Nancy Flores 12 CONTRAPODER ¿SERÁ LÓPEZ OBRADOR PRESIDENTE DE LOS POBRES? Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 14 LÓPEZ OBRADOR Y EL RELOJ DEL SECRETARIO Miguel Ángel Ferrer/Telesur 16 GUATEMALA: DEFENDER DERECHOS EN UN ESTADO CRIMINAL Ollantay Itzamná/Telesur 18 INTERROGANTES EN ARGENTINA A UN AÑO DE LA DESAPARICIÓN DE

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

4

6 de agosto de 2018

MALDONADO Maylín Vidal/Prensa Latina 20 CAMBIO CLIMÁTICO, ÚLTIMO LLAMADO A LA ESPECIE HUMANA Silvia Martínez/Prensa Latina


CONTENIDO

32

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES

40

INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx

52

58

DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR

INVESTIGACIÓN

24

PORTADA Drones, los nuevos ejércitos del crimen organizado José Réyez

32

SOCIEDAD Stealthing: abuso sexual difícil de aceptar Meztli Anai Arce

David Manrique manrique@contralinea.com.mx

ANÁLISIS

40

EDUCATIVO La UACM ante el derecho a la educación y la profesionalización laboral Omar Elí Manriquez Santiago

52

Imagen de portada: 123RF

INTERNACIONAL Alianza del Pacífico: movimientos en la tectónica de bloques Sergio Martín-Carrillo/Aníbal García Fernández/Telesur-Celag

58

INTERNACIONAL La presidencia de Francia y el “Gladio B” Thierry Meyssan/Red Voltaire

MISCELÁNEO

66

EX LIBRIS 1936-2016: Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero Álvaro Cepeda Neri REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

LA PERVERSIDAD DE ORO NEGRO EN CONTRA PEMEX MIGUEL BADILLO

P

or lo menos resulta sospechoso el conflicto legal internacional estallado por la empresa petrolera Oro Negro en contra del gobierno mexicano, por supuestas prácticas de corrupción de funcionarios de la empresa del Estado Petróleos Mexicanos (Pemex), quienes –según ese corporativo privado– les pidieron sobornos para la asignación de contratos, precisamente cuando sólo faltan 4 meses para que concluya la actual administración del gobierno de Enrique Peña Nieto. Los tiempos son importantes en este conflicto legal. ¿Por qué es hasta ahora cuando los representantes de la empresa mexicana Oro Negro inician acciones legales en contra de Pemex?, si sus graves problemas financieros empezaron desde hace 4 años, 2014 –apenas 2 años después de ser fundada por Gonzalo Gil White (hijo del exsecretario Francisco Gil Díaz) y José Antonio Cañedo White, también pariente–, debido a su pésima administración y a la drástica caída en los precios del petróleo que obligó a Pemex a ajustar el gasto y los precios. Oro Negro inició su disputa con una estrategia mediática para golpear a Pemex en la prensa internacional y nacional, a fin de generar presión contra la petrolera estatal y afectar su imagen, y después ir a una corte internacional para denunciar actos de corrupción del gobierno federal. Lo perverso del caso es que Oro Negro tuvo 4 años para demandar al gobierno federal encabezado por el PRI por esas supuestas prácticas ilegales, pero no lo hizo así porque seguía siendo beneficiado y decidió esperarse hasta conocer el resultado de las elecciones de julio, en donde será un gobierno de oposición, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, el que tendrá que cargar con el problema creado en la administración actual.

6

6 de agosto de 2018

Además, Oro Negro acusa que hay prácticas ilegales en Pemex cuando esa misma empresa privada participó de ellas, como lo hizo en sus primeros años de fundación al recibir multimillonarios contratos para la renta a Pemex de plataformas petroleras, sin licitación de por medio. Sin embargo, ante la crisis internacional de los precios del petróleo que obligó a la paraestatal a ajustar sus compras, adquisiciones y rentas, a Oro Negro no le quedó más remedio que sentarse a negociar una nueva forma de hacer negocios y reducir sus servicios para la empresa del Estado. Así que no fue en ese momento, 2014 y 2015, cuando Oro Negro denunció los supuestos sobornos de los que hace presumir por su denuncia que también participó, pues tenía la esperanza de que el PRI siguiera en el poder y con ello mantener los jugosos contratos petroleros. Al ganar Morena la Presidencia de la República, la empresa de Gil y Cañedo White decide que es el momento de demandar, porque ante su descalabro financiero que la tiene al borde de la quiebra y ante problemas legales por la falta de pago a proveedores, espera obtener de Pemex –mediante los juicios– dinero público para resolver sus problemas de insolvencia. Entonces este litigio internacional que se ha desatado parece más producto de un acuerdo previo entre Oro Negro y el gobierno saliente para trasladar el problema a la próxima administración, por lo que la próxima secretaria de Energía, Rocío Nahle, tendrá que estar muy atenta ante estas prácticas perversas de las empresas con vínculos priístas y panistas que buscan sacar provecho del nuevo gobierno y seguí mamando de las arcas públicas.


OFICIO DE PAPEL

OPINIÓN

Oro Negro

redujo en 2015, 58 mil 794 millones de pesos el presupuesto de inversión de todo Pemex. De éstos, En 2015 esta columna publicó como las em- 11 mil 650 millones correspondían sólo a tres subpresas privadas beneficiadas por su relación eco- sidiarias. Como era de esperarse por la caída del 50 por nómica con la principal empresa petrolera del país, tenían que enfrentar una reducción de precios de ciento en el precio del crudo durante 2015, la prinsus servicios y una disminución de contratos ante la cipal empresa productiva del Estado mexicano cancelación de nuevos proyectos de inversión, así canceló en ese año 64 proyectos de inversión entre los organismos que integran la llamada transformacomo otros que ya estaban en marcha. Explicaba hace más de 3 años que uno de los ción industrial de la empresa: Pemex Refinación, corporativos privados en grave crisis era Oro Ne- Pemex Petroquímica y Pemex Gas y Petroquímica gro, empresa constituida en febrero de 2012 por Básica. En ese austero año el presupuesto de las tres Gonzalo Gil White y José Antonio Cañedo White, había adquirido seis plataformas de 200 millones compañías pasó de 64 mil 387 millones a 52 mil de dólares cada una (1 mil 200 millones de dólares 737 millones de pesos; además de los puestos de traen total), pero por la crisis petrolera de los precios bajo que se perderían con el recorte. Aunque Pemex ya contaba con recursos asignaPemex les había anunciado que no rentaría sus dos del Presupuesto de Egresos de la Federación de plataformas y quedarán subutilizadas. Fuentes cercanas a dichas operaciones conta- 2015, unos 197 proyectos tuvieron modificación en ron en aquel momento que en la contabilidad de su tiempo de ejecución. No obstante esos ajustes, las tres subsidiarias dela empresa privada el costo se habría inflado La crisis de Oro Negro inició hace más cidieron fortalecer –con un presupuesto de 7 mil hasta 300 millones por plataforma, a fin de ob- de 3 años, justo cuando adquirió seis pla- 218 millones de pesos– tener contratos de Pe- taformas –por 1 mil 200 millones de dóla- 142 proyectos. De acuerdo con inmex con mayor monto res– y cayeron los precios del petróleo formación interna de económico, situación la empresa petrolera que era revisada por mexicana, de los 409 proyectos de inversión que funcionarios la paraestatal. Otro delicado problema que sigue vigente es se tendrían este 2015, 64, cuyo gasto ascendía a 2 que el dinero para financiar la adquisición de las mil 356 millones de pesos, fueron totalmente canseis plataformas salió de las Administradoras de celados; 197 fueron modificados en su ritmo de Fondos para el Retiro (Afore) y por la crisis podría ejecución, por lo cual pasaron de un presupuesto presentarse una quiebra y el dinero de muchos asignado por 44 mil 304 millones de pesos a 27 ahorradores estaría en riesgo. Tal y como sucedió mil 793 millones; seis no registraron ningún cambio presupuestal, por lo que gastarán 61 millones; hasta ahora. Además, al disminuir en un 50 por ciento el y 142 resultaron, paradójicamente, fortalecidos, al precio por barril del petróleo, el costo de las pla- pasar de 17 mil 665 millones de pesos a 24 mil 883 taformas quedaba depreciado y esto debería ser millones. Es decir que la pésima administración y la utilizado por Pemex para bajar el precio de los contratos y no aumentarlos como pretendían en apuesta de enriquecimiento rápido que pretendió Oro Negro a costa del erario vía Pemex no resultó, ese momento los dueños de Oro Negro. y en lugar de exigir al gobierno de Peña Nieto lo pactado, ahora quiere cargarle el muerto al próximo La historia gobierno que, dicen los directivos de esa empresa, Todo se inició por la estrepitosa caída de los “es novato e inexperto” y pueden ganarle en tribuprecios del petróleo, cuando la Dirección Corpo- nales para resarcir en algo sus cuantiosas pérdidas. rativa de Finanzas de Petróleos Mexicanos (Pemex) Ya veremos.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN ZONA CERO

PGR, CASI MUERTA GASTA MÁS DE LO QUE LE AUTORIZAN ZÓSIMO CAMACHO

E

n los próximos meses la actual Procuradu- en 2017 ejerció la PGR. Se encontró en un pantaría General de la República (PGR) deberá no. En tal periodo estuvo encabezada por quien se cerrar definitivamente sus puertas para dar convertiría en el último procurador general de la paso a una nueva institución: la Fiscalía General de República, Raúl Cervantes Andrade (hasta el 16 de la República. Aún se discute el método de elección octubre de 2017), y por quien quedó como encardel fiscal que la encabezará y falta que se apruebe gado de despacho, Alberto Elías Beltrán (desde el legislación que la reglamente. Pero es un hecho que mismo 16 de octubre y hasta la fecha). En principio, destaca el amplio margen de las el naciente organismo comenzará a operar con la dependencias del Poder Ejecutivo para “modificar” llegada del nuevo gobierno. La PGR cerrará sus puertas luego de casi 120 la cantidad de recursos que les aprueba el Poder años de historia (fue fundada en 1901, en pleno Legislativo. Varios rubros de la Procuraduría vieporfiriato). Hoy cuenta con alrededor de 35 mil ele- ron incrementar sus dineros sin avisar a nadie, en complicidad con la Sementos. cretaría de Hacienda. Se irá la PGR con En el capítulo 3000, Servicios geneEn el capítulo 3000, más pena que gloria. Es difícil traer a la me- rales, el presupuesto aprobado para el correspondiente a “Sermoria un caso que la año pasado a la PGR tuvo modificaciones vicios generales”, el presupuesto aprobado institución haya re- (aumentos) por casi 800 millones para el año pasado tuvo suelto ejemplarmente “modificaciones” (auo siquiera que lo haya tratado con profesionalismo y con altos niveles de mentos) por casi 800 millones. Los diputados habían dispuesto que en este rubro la PGR erogaría 3 calidad. Es más fácil recordarla por lo contrario: omisa, mil 348 millones 794 mil 700 pesos. Pero la depentorpe, negligente, corrupta, encubridora. Ahí está dencia decidió servirse 755 millones 443 mil 500 el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desapa- pesos más. Es decir, terminó erogando 4 mil 104 recidos desde 2014 y del que ha sostenido hasta el millones 238 mil 200 pesos. ¿En qué lo gastaron? La ASF eligió –para su Inridículo tesis desechadas por expertos de México y forme individual del resultado de la fiscalización de la Cuenta del extranjero. Y sólo por mencionar un caso. Pero no únicamente se le puede achacar su falta Pública 2017– las 13 partidas del capítulo 3000 que de independencia, probidad, autonomía y eficacia. “reflejan incrementos considerables en relación con También, desde el punto de vista administrativo es el importe original aprobado”. Se trata de aquellas en las que “la modificación (el incremento) registraun fracaso en redondo. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) da oscila entre el 51.3 por ciento y el 3 mil 421 por revisó apenas una mínima parte de los recursos que ciento, lo que en términos absolutos refleja incre-

8

6 de agosto de 2018


OPINIÓN

GALO CAÑAS/CUARTOSCURO

ZONA CERO

mentos entre 3 millones 11 mil 800 y 653 millones 230 mil 400 pesos”. Mencionaremos algunas. Para “gastos de seguridad pública y nacional” a la PGR se le autorizaron 290 millones 723 mil 400 pesos, pero ejerció 943 millones 953 mil 800 pesos. El incremento fue de 224.7 por ciento: 653 millones 230 mil 400 pesos. ¿Qué hace gastando la PGR en “seguridad nacional”? La confusión entre los tipos de seguridad que reina desde el sexenio de Felipe Calderón también causa estragos en materia presupuestal. Se le aprobaron 101 millones 260 mil 200 pesos para “arrendamiento de equipo y bienes informáticos”. El incremento fue de 86 millones 698 mil 500 pesos: terminó gastando 187 millones 958 mil 700 pesos. Entre los incrementos porcentuales más altos se encuentra el de “servicios bancarios y financieros” con un aumento de 3 mil 421.1 por ciento. Resulta que se le habían autorizado 210 mil 900 pesos. Pero terminó erogando 7 millones 426 mil 100 pesos, es decir, 7 millones 215 mil 200 más de lo autorizado. Para “estudios e investigaciones” la “modificación” presupuestal fue de 1 mil 464.2 por ciento:

se le habían aprobado 684 mil 400 pesos y erogó 10 millones 705 mil 300 pesos (10 millones 20 mil 900 más). Otra partida con aumento porcentual relevante fue la de “pasajes aéreos internacionales asociados a los programas de seguridad pública y nacional”. La PGR disponía de 855 mil 500 pesos y gastó 352.1 por ciento más (3 millones 11 mil 800 pesos). Al final del año había gastado 3 millones 867 mil 400 pesos. Tal nivel de inconsistencias de lo solicitado y aprobado con respecto de lo realmente ejercido denota, al menos y como señala la ASF, “que las previsiones del capítulo 3000 no fueron congruentes con las necesidades reales de la PGR”. ¿Qué tipo de operación se ejecuta en los últimos días de la PGR que ni siquiera es capaz de calcular remotamente el dinero que necesitan sus áreas? Hasta el último de sus días, la PGR significa derroche de recursos para un país empobrecido. La nueva Fiscalía no sólo tendría que trabajar con probidad, autonomía y eficiencia; también con claridad y transparencia en el ejercicio de los recursos públicos.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

DEVOLVIÓ FISCO 488 MIL MILLONES DE PESOS

A GRANDES CONTRIBUYENTES: ASF NANCY FLORES

L

as trasnacionales y las corporaciones mexicanas cierran el sexenio de Enrique Peña con enormes beneficios fiscales. Y es que el gobierno les devolvió y compensó 488 mil 268.2 millones de pesos de impuestos en 2017, revela la Auditoría Superior de la Federación (ASF). El monto representa el 50.4 por ciento del total de devoluciones y compensaciones a contribuyentes que realizó el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en ese ejercicio fiscal, por un total de 968 mil 430.7 millones de pesos. De acuerdo con el máximo órgano de fiscalización del país, en 2017 los grandes contribuyentes fueron beneficiados con devoluciones de impuestos por 352 mil 628.4 millones de pesos, y compensaciones por 135 mil 639.8 millones. Así, las grandes empresas locales y las multinacionales que operan en el país mantienen un régimen de privilegio, contrario a la persecución fiscal que enfrentan los pequeños contribuyentes y la asfixia en contra de las empresas productivas del Estado, en especial de Petróleos Mexicanos. Algo que el próximo gobierno de Andrés Manuel López Obrador debería corregir. Y es que la sangría a las finanzas públicas no es originada porque no se graven las medicinas y los alimentos, como se nos ha dicho por años, sino porque quienes tienen y siguen acumulando mucho capital aportan muy poco. Más aún, de los escasos impuestos que declaran, muy frecuentemente recuperan cantidades significativas, al emplear todas las artimañas legaloides a su alcance. Por ello es que las devoluciones de impuestos son tan onerosas, pero no son

10

6 de agosto de 2018

las únicas vías por las cuales se benefician: además están las compensaciones, los estímulos, el perdón fiscal, las condonaciones de impuestos, el “altruismo”… Tan sólo en 2017, la Administración General de Grandes Contribuyentes del SAT devolvió 352 mil 628.4 millones de pesos a las corporaciones y trasnacionales. Ese año, las devoluciones ascendieron a 475 mil 635.1 millones de pesos en total. Los datos refieren que el impuesto al valor agregado (IVA) fue el más afectado, pues el 89.8 por ciento (426 mil 964.5 millones de pesos) correspondió a éste; mientras que el impuesto sobre la renta (ISR) representó el 7.9 por ciento (37 mil 656.9 millones). La devolución de impuestos, explica la ASF, es el derecho que tienen los contribuyentes de recuperar las cantidades pagadas indebidamente al fisco, así como la de los saldos a favor que resulten en sus declaraciones.

Compensaciones millonarias El otro tema que beneficia a corporaciones y trasnacionales es el de las compensaciones: el derecho que tienen los contribuyentes de restar las cantidades que tengan a su favor en un determinado impuesto federal de las que deben pagar por adeudos propios o por retención a terceros, aunque se trate de impuestos federales diferentes; excepto cuando son impuestos que se causen por la importación de bienes o servicios, impuestos que sean administrados por autoridades diferentes e impuestos que tengan un destino específico.


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

centavos por cada 100 pesos recaudados, mientras que en 2007 era de 95 centavos. Además de sangrar las finanzas públicas e impactar negativamente en los programas sociales, el problema de estos beneficios a grandes contribuyentes es la discrecionalidad con la que se aplican. Y es que las autoridades eligen a quién beneficiar y cómo, y en un país tan corrompido como México eso significa pago de favores, amiguismo, tráfico de influencias, negocios turbios. Esa misma discrecionalidad permite a la autoridad hacendaria tratar con doble rasero a los contribuyentes: mientras a unos los acosa y exprime, a otros les da manga ancha para evadir y eludir im-

123RF

En 2017, el SAT determinó y liquidó compensaciones a los contribuyentes por 492 mil 795.6 millones de pesos, 20.7 por ciento (84 mil 380.4 millones) más que en 2016 (408 mil 415.2 millones). A los grandes contribuyentes se les compensaron 135 mil 639.8 millones, refiere la ASF. En la “Auditoría de desempeño: 2017‐5‐ 06E00‐07‐0080‐2018”, indica que el 98.1 por ciento del total (483 mil 642 millones de pesos) correspondió a ingresos tributarios: el IVA representó el 53.9 por ciento (260 mil 479.4 millones), y el ISR, el 35.5 por ciento (175 mil 184.8 millones). Y advierte que las compensaciones aplicadas sobre los ingresos no tributarios representaron apenas el 1.9 por ciento (9 mil 153.6 millones). Y éstos no son todos los beneficios fiscales a favor de los grandes contribuyentes. Según la ASF, se constató que, en 2017, de las 14 mil 632 operaciones registradas, en el 0.8 por ciento (118 operaciones) se pagaron intereses por un monto de 202.7 millones de pesos, que representaron el 0.06 por ciento de los 346 mil 327 millones en devoluciones. Éstas, agrega, correspondieron a casos en donde hubo resoluciones por juicios de nulidad del Tribunal Federal de Justicia Administrativa en contra del SAT. A ello se suman los estímulos fiscales a la industria, que en ese año ascendieron a 52 mil 970.9 millones: el 1.9 por ciento de los 2 billones 854 mil 799.3 millones de pesos de los ingresos tributarios. Según la ASF, en el periodo 2007‐2017, los estímulos fiscales por actividad económica crecieron en promedio anual en 10.6 por ciento, al pasar de 19 mil 375.5 millones en 2007, a 52 mil 970.9 millones en 2017; y la actividad económica más favorecida fue la de transportes, correos y almacenamiento, con 26 mil 327.7 millones. En 2017, el indicador del costo de la recaudación, según el SAT, determinó que se gastaron 48

OPINIÓN

puestos, y hasta les permite enviar sus capitales a paraísos fiscales sin ninguna repercusión. Por eso destaca el papel que ha asumido la Auditoría Superior en este informe recientemente presentado al Congreso, porque por primera vez favorece la opacidad al omitir incluso las ramas industriales a las que se han beneficiado, cuando en fiscalizaciones pasadas publicaba incluso los RFC. La falta de transparencia sólo da lugar a la corrupción, y el silencio de los auditores contribuye a eso. Es hora de que las próximas autoridades fiscales pongan freno a tanto abuso y obliguen a los más ricos a pagar los impuestos que deben a la hacienda pública, en vez de seguirles regalando el erario nacional.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN CONTRAPODER

¿SERÁ LÓPEZ OBRADOR PRESIDENTE DE LOS POBRES? ÁLVARO CEPEDA NERI

A

l menos desde 1946, los mexicanos hemos Con su victoria en las urnas, López Obrador tenido presidentes favorables a patrones, está negociando con los capitalistas que lo comempresarios, banqueros y dueños del ca- batieron, y ahora son compañeros de viaje que pital; del capitalismo al neoliberalismo económico buscan limar los filos del neoliberalismo econó(que es la misma gata, pero revolcada) y más explota- mico. Supuestamente se están entendiendo. El dor. Desde Salinas dejaron aumentar la pobreza, tabasqueño convenciéndolos de que contribude 18 millones a los 55 actuales. Y se formó una yan, que cooperen en sus planes sociales; en su élite de capitalistas que han concentrado la rique- programa a 3 y luego a 6 años para cambiarlo za, una clase media a la que han degradado hasta todo, con el riesgo de que todo permanezca igual convertirla en contenedora de los pobres a cambio (que es el gatopardismo de Lampedusa). de cargos públicos y privados, y colegios para sus Se presentó López Obrador con la divisa: hijos (enviados a estudiar posgrados al extranjero, “primero los pobres” y la repetición de: “no les sobre todo a universidades estadunidenses). fallaré”. Está por verse si sigue siendo un “luDesde el salinato desmantelaron el campo y chador social”. Es cierto que la astucia empredejaron que los campesinos se fueran a los cam- sarial-patronal lo está cercando. Y aunque el pos de Estado Unidos presidente electo no y Canadá. Con ellos se López Obrador se presentó con la di- come lumbre, juega con fueron trabajadores ca- visa de ‘primero los pobres’ y la repetición lumbre si no cumple lificados y así es como sus promesas y comde ‘no les fallaré’ , pero está por verse si hay más de 12 millopromisos. Pues como sigue siendo un luchador social nes de mexicanos allá; ejemplo está el presiy ahora Trump –otro dente de Francia, que presidente de los ricos– acaba de ser acusado los está expulsando con la crueldad del nazismo, de ser “presidente de los ricos” y se defendió, y tan radicalizado que es un Herodes al enjaular a acorralado en sus reformas para más capitalismo los niños y separarlos de sus padres para obligar (la información llegó por Radio-Francia Internaa éstos a regresar a nuestro país. Así es como, en cional). términos generales, los poco más de 120 millones El presidente electo está dando pasos para de mexicanos que vivimos en México, con una atrás para reconciliarse con sus adversarios y mayoría en la tercera edad (López Obrador está enemigos. Obtuvo el cargo con arrolladora votaen los 65) padecemos una situación económica ción, pero debe hacer transacciones a derecha y desastrosa; sobreviviendo en un callejón sin salida al centro para sentar su victoria mientras llega el pacífica por la violencia creada por el narcotráfi- día de su toma de posesión y refrendar que será co, la entrada de armas, la venta de drogas y con el Presidente de los Pobres. Está en cuestión si una delincuencia aterradora que comete homici- es un profeta armado o desarmado, tras haber dios al por mayor. tenido gran fortuna política completada con sus

12

6 de agosto de 2018


CONTRAPODER

tuación democrática, si renuncian a esto. No lo necesitan. Tienen propiedades, amigos que les pasan una “beca”, intereses de sus cuentas bancarias; donadores. Les sobra para que –una vez en su vida– se adornen con un acto semejante. Dice por ahí el gran pensador de la historia de las ideas y teorías políticas, que a los “príncipes” más les vale ser temidos que odiados y conste que los cinco fueron de mano dura contra el pueblo y a uno hasta le cargamos un homicidio (¿o dos, cuando con su hermano fusilaron a una sirviente?); obtuvieron la Presidencia mediante fraudes electorales y desde Acteal, con Zedillo, hasta Atenco con Peña y antes con la matanza de 1971, la brutal represión llegó hasta Ayotzinapa. Que al menos el pueblo les reconozca que al cuarto para las doce de que les cancelen su pensión, tengan a bien, no tanto devolver lo que se han llevado, pero sí renunciar a lo que reciben inmerecidamente por sus pésimos sexenios –y que Peña ya no sabe cómo terminar el suyo–. Se llevarían el reconocimiento popular (aunque no les guste el populismo). El pueblo diría que, al menos, tuvieron un gesto equivalente a “quitarle un pelo a un gato”. Es, como se dice, una oportunidad de oro. Y le quitan a López Obrador darles una “amarga navidad” cuando antes del 2 de diciembre suscriba dicha cancelación. Pueden los expresidentes darse ese lujo. Tienen con qué vivir. De lo contrario serán objeto de una vergüenza pública y si antes abdican de esa pensión, hasta lucirán dosis de dignidad. Se trata de que a partir de este agosto ya no cobren lo que les depositan en sus bancos mensualmente. Ya no los odiarían tanto. Así que los mexicanos esperamos que rehúsen recibir los favores que se han concedido entre ellos y que huelen a corrupción. A abuso. De lo contrario serán sacados de la nómina presidencial por bribones. GALO CAÑAS/CUARTOSCURO

virtudes republicanas, democráticas y su tenacidad, para lograr en “la tercera es la vencida”, la posibilidad de acabar con la corrupción de la élite gobernante con otro refrán: me canso ganso. En este contexto, imaginemos entre sueños antes de que López Obrador cumpla la promesa de cancelar las millonarias pensiones a López Portillo (que cobra su viuda que le sobra dinero para mantenerse); a Echeverría, que tiene su guardadito; al millonario Salinas; al muy bien pagado como asesor de empresas estadounidenses que privatizó y cobra como profesor en una uni-

OPINIÓN

versidad: Zedillo, no porque renunció a cobrarla; al más que rico y altanero Fox, que ha dicho que no le importa si se la quitan; al rico Calderón y al casi millonario Peña. Pensemos que se reúnen o por separado –para que el pueblo no los odie tanto y aplauda su decisión–, y renuncian a la pensión, gastos de oficina y más de 20 soldados y un oficial de alto rango, para vuelvan éstos a la Defensa Nacional a desarrollar labores propias de su profesión, como lo harán los del Estado Mayor Presidencial. ¿Es mucha belleza? Los cinco tienen la oportunidad de una ac-

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ARTÍCULO

LÓPEZ OBRADOR Y EL RELOJ DEL SECRETARIO MIGUEL ÁNGEL FERRER, ECONOMISTA Y PROFESOR DE ECONOMÍA POLÍTICA; FUNDADOR Y DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE ECONOMÍA Y POLÍTICA/TELESUR

C

omo era de esperarse, el sólo anuncio de las medidas que tomará el nuevo gobierno a partir del 1 de diciembre para reducir los escandalosos salarios de la burocracia dorada ya están generando censuras, resistencias y oposiciones entre los afectados, señaladamente los ministros de la Suprema Corte de Justicia y los funcionarios del Instituto Nacional Electoral. ¿Cómo está eso de que no podrán ganar más de 108 mil pesos mensuales en vez de los 600 mil por mes que perciben ahora mismo? ¿O cómo, en otros casos, dejar de recibir 300 mil pesos al mes para conformarse con recibir un poco menos que el nuevo presidente de la República? Unos y otros (y muchos más) defienden sus inmorales ingresos invocando el principio jurídico que reza: “Ninguna ley tendrá efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna”. Un clásico artilugio de leguleyos para interpretar una ley de carácter general con la obvia finalidad de defender intereses personales espurios, antiéticos, abusivos y desproporcionados. Como si la ley existiera para defender los privilegios de consumados sinvergüenzas. También dicen que la reducción de salarios los pondría en una situación de insolvencia económica pues el nuevo ingreso no les alcanzaría para pagar los abonos de sus enormes deudas. No podrían pagar, por ejemplo, la mensualidad de la casa o departamento que poseen en exclusivos barrios de Houston, París, Madrid o San Diego. Y tampoco tendrían ya el dinero suficiente para pagar la letra del automóvil de lujo, digamos Ferrari o Cadillac recién estrenado o recientemente adquirido para el júnior, la esposa o el

14

6 de agosto de 2018

segundo frente. ¿Y de dónde van a sacar el billete para pagar el alquiler de la lujosa casa, blanca o rosada, que alberga al dicho segundo frente? ¿Cómo con sólo 100 mil pesos al mes va a poder comprarse un reloj de 200 mil dólares igualito o parecido al que lucía en la muñeca izquierda no hace mucho el licenciado Alfonso Navarrete Prida, secretario de Gobernación de Enrique Peña Nieto, el que, como se observa fácilmente, no está capacitado para vivir en la honrada medianía de la que hablaba el patricio oaxaqueño como forma de vida del funcionario público? ¿Y cómo hacerle para pagar a las sexoservidoras que acostumbran contratar? Les gustan las de Santa Fe, el Pedregal o las Lomas de Chapultepec. Y no querrían verse en la necesidad de darse una vueltecita por el rumbo de La Merced. ¿De dónde, con ese pobre salario, sacar el dinero necesario para pagar las exorbitantes colegiaturas de los nenes en exclusivos colegios en Estados Unidos en los que se preparan para un día volver y heredar el sustancioso hueso que les va a heredar su papi? ¡Qué injusticia, qué atrocidad! De veras que este López Obrador no se mide en sus locuras. Y eso que todavía no se cruza sobre el pecho la banda presidencial. Pero no hay que preocuparse. Sin duda el pueblo llano saldrá en defensa de su burocracia dorada y adorada, pues sabrá comprender que el enorme sacrificio que hacen esos burócratas por proteger al pueblo y velar siempre por su creciente bienestar merece los dichos 600 mil pesos mensuales de salario. No hay duda: el pueblo estará al lado de sus desinteresados protectores.


www.contralinea.com.mx

63


OPINIÓN ARTÍCULO

GUATEMALA DEFENDER DERECHOS EN UN ESTADO CRIMINAL OLLANTAY ITZAMNÁ, ABOGADO, TEÓLOGO Y ANTROPÓLOGO; DEFENSOR LATINOAMERICANO DE LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA Y DERECHOS HUMANOS/TELESUR

E

n los últimos meses, por los cruentos de la República, Jimmy Morales. Es decir, el asesinatos de defensores comunitarios propio Estado, lejos de proteger, coaccionó y de derechos, Guatemala está recuperan- coacciona contra sus defensores comunitarios do su pérfida imagen histórica de país sangui- de derechos. A esta estigmatización y coacción contra nario con los suyos. El 30 de julio pasado, en la aldea Vijolom defensores se suma la impunidad como un eleI, municipio de Nebaj, Quiché, a más de 250 mento motivador de las acciones criminales. kilómetros al Noroeste de la ciudad de Guate- “Si mato a alguien de CODECA no me pasará mala, presenciamos un multitudinario entierro nada. Más por el contrario seré premiado con de Juana Raimundo, defensora juvenil de de- la impunidad”, parece ser la convicción de los criminales. rechos humanos, asesinada por desconocidos. ¿Qué evidencia La joven maya ixil, de 25 años de En lo que va del año, son 10 los defen- la violencia estatal contra defensores de edad, era defensosores comunitarios asesinados en Guate- derechos? El Estado ra de derechos en el Comité de Desarrollo mala: siete miembros de CODECA y tres es el principal responsable del cumpliCampesino (CODE- del Comité Campesino del Altiplano miento y garantía de CA) y miembro del derechos. Ante el inMovimiento para Liberación de los Pueblos (organización política cumplimiento de dicha función, las personas de manera individual o colectiva ejercen el en formación). En lo que va del año, son siete los defen- derecho a defender derechos. Pero, el Estado sores comunitarios, miembros de CODECA, lejos de promover a dichos defensores (como asesinados. Además de otros tres defensores establece el derecho internacional), los deniasesinados del Comité Campesino del Alti- gra, criminaliza y permite o promueve los aseplano (CCDA). Y, hasta el momento, las in- sinatos selectivos. Esto es una evidencia del fracaso o colapso vestigaciones del Ministerio Público no dan del estado de derecho. Incluso es una muestra resultados. Los asesinatos contra defensores de CODE- del debilitamiento del mismo Estado (porque CA arreciaron a raíz de un discurso de odio y no puede cumplir sus compromisos). Ante esta ausencia del Estado garante, en estigmatización contra este movimiento, emitido públicamente por el actual presidente el país se aplica la ley del más rico que aniquila

16

6 de agosto de 2018


OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

físicamente a todos cuantos se atrevan a exigir derechos, y defender sus territorios. La violencia sangrienta contra defensores indígenas y campesinos evidencia el hundimiento antropológico en el que subsisten las clases dominantes del país. Para éstos, aquellos no son aún reconocidos como humanos. ¿Cuál es el efecto de los asesinatos selectivos de defensores de derechos? Los antisujetos que intentan anular a defensores de derechos buscan desarticular, desmoralizar y destruir los procesos organizativos de defensores en los territorios. Sin embargo, según se puede constatar en CODECA, la sangre de sus defensores mártires abona y acelera aún más los procesos organizativos. El movimiento crece en el campo, y del campo hacia las ciudades. Pero, sobre todo, la criminalización y asesinatos está obligando a este movimiento dar saltos cualitativos en la construcción de su horizonte teórico.

Los procesos de resistencia ya no son únicamente contra las empresas que los despojan, sino, ahora, también es contra el Estado criminal que los violenta. Por eso, de la demanda de la nacionalización de la energía eléctrica saltaron a la propuesta de la “nacionalización de todo lo que se privatizó en el país”. De la sentencia de “no tenemos Estado” saltaron a la propuesta “vamos por la construcción de un Estado plurinacional, con autonomías territoriales”, mediante proceso constituyente plurinacional. La represión empresa-Estado contra defensores tiene un efecto boomerang, al parecer. Es probable que, simultáneo al impulso del proceso constituyente, los territorios organizados en resistencia terminen desconociendo expresamente al Estado nacional. Esto, posiblemente consistiría en la expulsión de los funcionarios estatales de los territorios en conflicto.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

INTERROGANTES EN ARGENTINA A UN AÑO DE LA DESAPARICIÓN DE MALDONADO MAYLÍN VIDAL/PRENSA LATINA

B

uenos Aires. ¿Quiénes son los responsables juez que ordenó el desalojo fue el mismo que estuvo de la desaparición y posterior muerte del jo- al frente del caso hasta ser destituido. Miles de personas se volcaron a las calles para ven argentino Santiago Maldonado, cuando fue a solidarizarse con los mapuches? Al cum- expresar su malestar por la desaparición de Sanplirse un año de los sucesos, el 1 de agosto, muchas tiago, pidieron la renuncia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y apuntaron duramente preguntas aún flotan en el aire. Ese día, miembros de la fuerza pública repri- contra el gobierno por su actuar. Su nombre comenzó a inundar las calles, las fomieron a la comunidad mapuche Pu Lof en resistos fueron replicadas dentro y fuera del país. Había tencia, en la localidad chubutense de Cushamen. Santiago, de 28 años, que vivía en el Bolsón, en un joven desaparecido en la Patagonia argentina la región patagónica, había ido al lugar a apoyar la luego de una represión y no se sabía su paradelucha de los mapuches, que desde marzo de 2015 ro. Tras más de un mes de estudios al cuerpo hallado en las frías aguas ocupan tierras pertenedel río, la autopsia arrocientes al grupo italiano Benetton, de casi un Santiago, de 28 años, estaba apoyan- jó que se trató de una millón de hectáreas. El do la lucha de los mapuches, que desde muerte por asfixia debido a sumersión, a la que joven nunca regresó a marzo de 2015 ocupan tierras pertenecoadyuvó un cuadro de casa. hipotermia, aunque Las preguntas si- cientes al grupo italiano Benetton aún no está claro el guen sin respuesta, y tiempo que permaneaunque ya no es noticia en la prensa el caso Maldonado, sus padres y her- ció en el lugar. Tampoco ha quedado definido cómo y cuando manos continúan luchando por justicia y verdad, por saber que pasó, cómo apareció sin vida, ahoga- ocurrió el deceso. Lo que sí está claro, para muchos, do, 78 días después, flotando en el río Chubut, muy es que murió huyendo de las balas durante el operativo de desalojo. cerca de donde se le vio por última vez. Ahora resurgen en los medios periodísticos, Santiago se convirtió en víctima de un episodio que repercute aún, con ecos en otro caso reciente, causas, hechos, pericias, hipótesis sobre si el cuerla muerte de otro mapuche, el joven Rafael Nahuel. po fue plantado, acerca de qué pasó con el joven Un caso pendiente que hasta la fecha sigue dedicado a hacer tatuajes, que fue a apoyar a los siendo investigado e implica a las fuerzas de la gen- mapuches de Cushamen quienes, por orden de un darmería, pero hasta ahora no hay respuesta y los juez, fueron reprimidos sobre la ruta 40. Una sensible película del destacado realizador familiares no quieren que su muerte quede impune. La familia de Maldonado vivió casi dos meses Tristán Bauer (“Iluminados por el fuego”) y Flode angustia, en un capítulo muy difícil porque el rencia Kirchner llegará a las pantallas el próximo

18

6 de agosto de 2018


ARTÍCULO

7 de agosto y el tráiler ya circula por internet y conmueve. ¿Qué pasó a la orilla del río Chubut?, se pregunta el cineasta en la cinta “El camino de Santiago”, donde describe la lucha de los pueblos originarios. Pero también hay un libro con una profunda investigación del periodista Sebastián Premici, quien recopiló varios documentos y señala insuficiencias en la pesquisa y dilaciones, entre otros elementos. En declaraciones a Prensa Latina el autor de “Santiago Maldonado, un crimen de Estado”, precisó que su investigación sobre la desaparición forzada del joven comenzó apenas se enteró que había habido una represión y desaparición en la Patagonia. Junto a su compañera Valeria Di Crose, trabajaron en una cobertura desde la agencia Cadena del Sur y de a poco, dijo, “nos fuimos metiendo en el tema; había una primera pregunta que nos motivaba, cuál era el contexto que había llevado a esa represión o la legitimización que encontraba el gobierno para reprimir”. Encontramos que había un grupo de empresarios de la Patagonia, conocidos, entre ellos Benetton, nucleados en las conservadoras sociedades rurales de la región, que le reclamaban mano dura al gobierno para desalojar pueblos originarios, señala el autor. Premici también hizo la cobertura del caso para Página 12 y un documental para la agencia Cadenas del Sur titulado “Resistencia a desaparecer”. Fue una labor de día a día, desde agosto del año pasado, que culminó con la posibilidad de analizar miles de fojas de los dos principales expedientes, el habeas corpus y la desaparición forzada, revisar videos, fotos, documentos anexos de las áreas de inteligencia de gendarmería, contó a Prensa Latina. El periodista estuvo más de cuatro veces en Chubut, sostuvo entrevistas con abogados, fiscales, antropólogos, para realizar la investigación. Para su autor “el libro desmonta casi segundo a segundo la operación del gobierno para reprimir ilegalmente la comunidad mapuche a través del análisis de los documentos de la propia gendarmería”. Pude reconstruir cómo no existía ningún corte de ruta que justificara ninguna represión y cómo la gendarmería provocó a los integrantes de la comu-

OPINIÓN

nidad para reprimirlos, para generar una reacción. Por dónde bajó Maldonado al río, quienes tenían escopeta, quienes dispararon, porque el primer juez de la causa se negó a recoger evidencias como las balas de nueve milímetros cerca del Chubut, todo eso aparece reconstruido en el libro, sostiene. Para Premici “hubo una represión ilegal y la responsabilidad de la muerte de Maldonado es de la gendarmería”. En recientes declaraciones al diario Página 12, la abogada que representa a la familia Maldonado, Verónica Heredia, señaló que la causa todavía no empezó. “Así lo dijimos el 1 de noviembre, por las condiciones y el lugar donde se encontró el cuerpo de Santiago, en un río que tenía 30 centímetros de agua cuando desapareció y por más que no supiera nadar, no entendemos cómo se ahogó”, remarcó. Muchas son las interrogantes aún. Lo cierto es que no se sabe cómo se ahogó el joven y sus familiares reclaman justicia. Mientras tanto, las dos causas que se abrieron por la desaparición de Maldonado siguen abiertas con las mismas carátulas: habeas corpus y desaparición forzada.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

CAMBIO CLIMÁTICO ÚLTIMO LLAMADO A LA ESPECIE HUMANA SILVIA MARTÍNEZ/PRENSA LATINA

R

oma, Italia. Los bosques absorben el mósfera. Asunto relacionado con evitar superar equivalente a unos 2 mil millones de to- el aumento de temperatura 2 grados centígraneladas de dióxido de carbono al año, dos, con la adopción de medidas como la reducun freno el aumento del CO2 en la atmósfera y ción de la deforestación, la plantación de nuevos bosques y el manejo adecuado de los existentes. el cambio climático. Además de esa esencial función de los bosHasta una quinta parte de las emisiones mundiales de ese compuesto químico obedecen ques, ellos albergan más de las tres cuartas para la tala y quema indiscriminada de árboles, ac- tes de la biodiversidad terrestre del mundo, en ción de los hombres que devuelve a la atmósfe- tanto cerca del 40 por ciento de la población ra todo el CO2 acumulado en ellos y además rural afectada por la pobreza extrema, unos 250 provoca empobrecimiento del suelo, expuesto a millones de personas, vive en zonas boscosas y la erosión y la evaporación del agua, por ende sabanas. Más de 2 mil millones de habitantes del plamayor sequía. Por ello, la deforestación, que lleva un ritmo neta, uno de cada tres, utilizan leña para cocinar sus alimentos y anual de 3.3 millones dar calor a los hogade hectáreas, es de hecho, después de la La deforestación –con ritmo anual de res, los cual evidencia quema de combusti- 3.3 millones de hectáreas– es la segunda la contribución de la energía maderera a la bles fósiles, la segunda causa del cambio climático: origina casi seguridad alimentaria, causa del cambio clila nutrición y su apremático con casi el 20 20% de gases de efecto invernadero ciable utilidad social. por ciento de todas las Hoy día la madera emisiones de gases de efecto invernadero, más que todo el sector de como combustible representa el 40 por ciento del suministro mundial de energía renovable, transporte mundial. Diversas son las razones para comprender el equivalente, según expertos de la Organizaque los bosques son un recurso natural de im- ción de las Naciones Unidas para la Alimentaportancia excepcional en la respuesta mundial ción y la Agricultura (FAO), a la energía solar, al cambio climático en términos de adaptación, hidroeléctrica y eólica juntas, con una demanda en alza de la bioenergía. mitigación y resiliencia. Datos de la propia FAO indican que el plaAsí fue formalmente reconocido en el Acuerdo de París sobre Cambio Climático (diciembre neta pierde cada año más de 3 millones de hec2015) cuando se destacó la función decisiva de táreas de superficie forestal, pero igualmente los bosques y árboles para determinar la acumu- compara que más de 20 países en desarrollo lación de gases de efecto invernadero en la at- mejoraron sus niveles de seguridad alimentaria

20

6 de agosto de 2018


OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

a partir del mantenimiento y el incremento de la cobertura forestal. Ello demuestra que “no es necesario cortar los bosques para la agricultura con el fin de reducir el hambre” al contrario, alerta FAO, gestionarlos de manera sostenible permite continuar recibiendo de ellos bienes y servicios y su insustituible apoyo a la agricultura, la ganadería y la producción pesquera. Adecuadamente tratados, los bosques aportan la principal materia prima para la fabricación de papel, pero debe tenerse en cuenta que es material está reconocido como del más reciclado del mundo. Unas 225 millones de toneladas de toda la fibra utilizada para la producción de papel hoy son producto de la recuperación.

Acciones a favor de los árboles y los bosques Pero, se está acabando el tiempo para los bosques del mundo, cuya superficie total disminuye

cada día, advierte un informe de la FAO presentado en la vigesimocuarta reunión del Comité Forestal (COFO) realizada en esta capital. Reunión donde quedó demostrado que trabajar a favor de los árboles y bosques representa hoy una opción insoslayable para preservar la vida en el planeta. Identificar acciones que contribuyan a detener la deforestación, lograr una gestión más sostenible de los bosques, restaurar los degradados y hacer crecer el área arbórea mundial, fueron identificadas en ese encuentro como las medidas más urgentes para preservar ese vital recurso de la naturaleza bajo constante amenaza. “Hoy contamos con más pruebas de la gran importancia que revisten los bosques para los medios de vida”, escribió José Graziano da Silva, director general del organismo internacional de las Naciones Unidas, en el prólogo al informe El estado de los bosques del mundo 2018. En ese sentido, da Silva destacó la existencia de una mejor comprensión sobre las compensa-

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

ciones recíprocas y “una confirmación más exac- garantizan los derechos de acceso a los bosques ta de que los bosques sanos y productivos son y árboles de las comunidades locales y los pequeños productores, vitales para poner fin a la imprescindibles para la agricultura sostenible”. El documento dirigido a los encargados de pobreza y lograr la sostenibilidad. De igual modo se valora como esencial inverformular políticas para lograr la seguridad alimentaria, reducir la pobreza y conservar el me- tir en la formación, la creación de capacidad y el dio ambiente, muestra la interacción entre los establecimiento de organizaciones de productobosques y varios objetivos y metas de la Agenda res dirigidas a convencer a los jóvenes a apreciar el valor de dedicarse a la actividad forestal y re2030 para el desarrollo sostenible. Esas interrelaciones y políticas en el sector, sistirse a una migración incierta. Otras de las estrategias identificadas son trascienden el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 (ODS) sobre la Vida en la Tierra, pues atraer al sector privado hacia actividades en pro contribuyen al logro de muchos otros objetivos de la sostenibilidad y asegurar compromiso con la buena gobernanza para avanzar en la aplicay metas. La preservación de la especie humana exige ción eficaz de las políticas. Contribuirán en gran medida a la erradicauna mayor interacción entre los individuos y los árboles, las comunidades y los bosques; y apren- ción de la pobreza y la inseguridad alimentaria der a conocer que son algo más que sombra, las políticas a favor de los derechos a la tenencia frutos, madera y fuentes de energía. Ellos apo- de la tierra de las personas pobres y vulnerables, yan de manera decisiva a fortalecer los medios en particular los pueblos indígenas, los agricultores sin tierras, las de vida, suministran mujeres y los jóvenes aire y agua limpios, La preservación de la humanidad exidel medio rural. ayudan a proteger la Invertir en estos biodiversidad y ofre- ge una mayor interacción entre los indicen una respuesta efi- viduos y los árboles, y aprender que son agentes de cambio impulsará la gestión caz para enfrentar el más que madera y fuentes de energía sostenible de los boscambio climático. ques, que sean sanos Es perentorio, según los expertos, encontrar la manera de au- y productivos que a su vez aseguran una agrimentar la producción agrícola y mejorar la cultura también sostenible. Las políticas deben seguridad alimentaria sin reducir la superficie estar orientadas a incentivar a las empresas y los forestal, además de gestionar la agricultura y los pequeños productores, a enfrentar los posibles bosques de manera conjunta en la formulación obstáculos a la inversión y a eliminar los motivos de la tala indiscriminada. de políticas nacionales. Igualmente, la FAO y los expertos advierten También a bosques se les reconoce su importante aporte a los ODS relacionados con que los encargados de diseñar las ciudades sosteaspectos de la agroforestería, las oportunidades nibles y los paisajes periurbanos del futuro, tende empoderamiento de la mujer, el empleo juve- gan en cuenta árboles, parques y bosques en sus nil, la gestión sostenible del agua, el turismo, las proyectos urbanísticos. Para los servidores forestales y expertos existe ciudades sostenibles, así como la lucha contra la degradación de las tierras y la pérdida de biodi- al más alto nivel una idea clara sobre las amenazas a las que están expuestos los bosques y cómo versidad. El turismo de naturaleza, por ejemplo, tiene enfrentarlas. En cambio en el ámbito de la famiun ritmo de crecimiento tres veces más rápida- lia, la escuela y la sociedad falta mucho por enmente que la industria turística en su conjunto y tender –algo que más directamente corresponde representa alrededor del 20 por ciento del mer- a los gobiernos nacionales– cuánto cada quien cado mundial. También se insiste en el fortaleci- puede hacer para salvar ese vital recurso natural miento de los marcos jurídicos que reconocen y para la vida.

22

6 de agosto de 2018



INVESTIGACIÓN PORTADA

DRONES

LOS NUEVOS EJÉRCITOS DEL CRIMEN ORGANIZADO 24

6 de agosto de 2018


PORTADA INVESTIGACIÓN

Eficaces para el trasiego de drogas, los atentados terroristas y la recopilación de información y vigilancia para la trata de personas, los drones hoy son la punta de lanza de los principales grupos mexicanos del crimen organizado JOSÉ RÉYEZ

123RF

D

e ser el arma top secret del Ejército estadunidense a inspirar incluso los coches voladores autónomos que en breve surcarán las ciudades, los drones hoy son utilizados para el tráfico de drogas a través de la frontera entre Estados Unidos y México, realizar atentados y recabar información de inteligencia valiosa para el crimen organizado. El estudio Drones: tecnología al servicio de organizaciones criminales trasnacionales, del capitán de fragata Rafael Eduardo Cossío Lugo, publicado por el Centro de Estudio Superiores Navales (Cesnav), da cuenta del uso generalizado de drones de la delincuencia organizada para cometer crímenes a ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y México. Se calcula que, entre 2012 y 2017, los drones operados por los cárteles mexicanos efectuaron 850 incursiones a Estados Unidos, según informa la oficina de Comunicación Social de la Procuraduría General de la República (PGR). De acuerdo con el análisis, hoy los operativos de las fuerzas mexicanas y estadunidenses no tienen efectividad. Con sus flotillas de drones, las organiza-

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

ciones criminales –principalmente el Cártel de Sinaloa, Los Zetas y el Cártel Jalisco Nueva Generación– han rebasado a las autoridades. También conocidos como VANT (por la sigla de “vehículos aéreos no tripulados”), “los drones ya constituyen auténticos ejércitos de organizaciones criminales para el trasiego de enervantes y atentados terroristas”, advierte, en entrevista con Contralínea, el experto en inteligencia y seguridad nacional Emilio Vizarretea Rosales. El catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México explica que los drones son eficaces para recolectar información de inteligencia de áreas estratégicas del gobierno y alerta que “no tardan en incursionar como herramientas del crimen organizado para realizar actos de extorsión”. Doctor en ciencias políticas por la UNAM, el académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales critica que, en contraparte, el uso oficial de los drones para el combate a la delincuencia organizada no esté dando resultados, merced a que no es un tema de tecnología, sino de complicidades. “La misma agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés), está vinculada con los cárteles de México. Hace 3 años por dejar pasar contenedores con revisión o sin ella la tarifa era de 500 y 1 mil dólares, respectivamente. Ahora –prosigue– las ganancias se han incrementado en 1 mil por ciento con el uso de drones.” El experto en seguridad nacional señala que el uso de drones por parte de los grupos del crimen organizado ha desarrollado exponencialmente sus capacidades. Hoy están cruzando más droga a Estados Unidos debido a que el modelo de inteligencia de los agentes antidrogas de ese país se ha vuelto anacrónico. “La estrategia de la DEA de ‘dame una ruta a cambio de quitarte años de cárcel’, cada vez les funciona menos, porque en México ya no hay una estructura piramidal de los cárteles; sus integrantes sólo se van enlazando en términos de operación para el paso de drogas.”

Vizarretea Rosales explica que en México las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar) crearon sus centros de ciberseguridad, uno de cuyos elementos es la administración de drones, en Chihuahua y Sonora, desde donde se monitorea flujo de datos, análisis para ciberataques y, sobre todo, vigilancia con el uso de drones en sitios donde no puede acceder el ser humano. Sin embargo, considera que los resultados de la vigilancia con el uso de drones están muy vinculados a Estados Unidos, donde iniciaron con este tipo de modalidad, a través del comando sur en Baja California que abarca toda la península y hay más control, pero aclara que en el resto de la frontera con México aún es vulnerable. Adelanta que la estrategia de ciberseguridad del gobierno de López Obrador será operada a través del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), debido a que actualmente no hay un órgano rector, y la Dirección de Aeronáutica Civil en materia de drones sólo interviene en los que se mueven en cierta altura. “El tema central de los drones es el control, la venta, su utilización y las ganancias de los cárteles de la droga. No está fácil la respuesta oficial a este fenómeno delictivo”, enfatiza, ya que, dice, los drones se pueden constituir en una ruta para futuras extorsiones mediante amenazas de artefactos en casas de gente políticamente expuesta, “como ocurrió recientemente en Baja California”. Se refiere al incidente del 10 de julio pasado, en Tecate, Baja California, donde un par de drones adaptados con granadas de fragmentación sobrevolaron el municipio, hasta llegar al domicilio particular del secretario de Seguridad Pública del estado, Gerardo Sosa Olachea. Uno de los drones –equipado con cámara de video y audio– cayó durante la noche en el patio sin que detonaran los artefactos. El experto en seguridad nacional señala que hasta ahora la delincuencia organizada no ha utilizado drones para limpiar territorios, pero advierte que “cuando lo hagan va a ser complicado combatirlos porque sólo algunas zonas y áreas estratégicas del

El tema central de los drones es el control, la venta, su utilización y las ganancias de los cárteles. No es fácil la respuesta oficial a este delito

26

6 de agosto de 2018


123RF

PORTADA INVESTIGACIÓN

Entre 2012 y 2017, los drones operados por los cárteles mexicanos habrían efectuado 850 incursiones a Estados Unidos

país están protegidas para evitar incursiones de aeronaves no tripuladas, como Los Pinos e instalaciones de la Sedena y la Marina, entre otras”.

Zánganos al alcance del crimen Los drones cada vez incrementan su popularidad y empleo en actividades de la sociedad, su desarrollo y producción en masa satisface a un variopinto de clientes, desde el uso militar, policial, industrial, académico, recreativo, hasta organizaciones criminales que incursionan en esta tecnología para el tráfico de drogas, señala un estudio del capitán de fragata Rafael Eduardo Cossío Lugo. “Los drones –adaptación al español del sustantivo inglés drone (literalmente zángano, macho de las abejas), para referirse a una ‘aeronave no tripulada’–, tienen funciones muy avanzadas y capacidades de vuelo automático, menos habilidades para operarlos, condición que los pone al alcance de las organizacio-

nes criminales transnacionales”, apunta. El capitán de fragata Diplomado de Estado Mayor de la Armada de México, destaca que el empleo de los drones por las organizaciones criminales trasnacionales se ha registrado en la frontera de México con Estados Unidos donde grupos delictivos los utilizan para operaciones de tráfico de drogas, obtener video en tiempo real sobre la posición de la patrulla fronteriza y autoridades de seguridad. En su análisis Drones: tecnología al servicio de organizaciones criminales trasnacionales, publicado por el Centro de Estudio Superiores Navales (Cesnav), Cosío Lugo precisa que, al tener video en tiempo real, los narcotraficantes siguen el movimiento de agentes fronterizos o autoridades, para establecer cruces ilegales en la frontera. “Ante esta situación se pierde la efectividad de las patrullas y la capacidad de respuesta por parte de las autoridades”. Explica que también el uso de drones es el contrabando, ya que pueden transportar de 1 a 3 kilogra-

www.contralinea.com.mx

27


123RF

INVESTIGACIÓN PORTADA

“La carretera Salamanca-Morelia, laboratorio del Cártel de Sinaloa, Los Zetas y el Cártel Jalisco Nueva Generación para experimentar con nuevas tecnologías y armas”

mos en la frontera o introducir artículos prohibidos a las prisiones, en operaciones en las que los criminales “ni siquiera se preocupan por recuperarlo, pues la droga transportada cuesta más que el dron y eso los hace desechables, y con un bajo riesgo para los infractores de ser detenidos”. Cossío Lugo agrega que las organizaciones criminales trasnacionales utilizan tecnología de vanguardia para satisfacer sus necesidades, desde equipos de comunicación para sus embarcaciones, balizamiento de carga a la deriva para su recuperación, hasta drones con sistemas de control de vuelo, pilotos automáticos y cámaras digitales, fácil de operar por cualquier persona con sólo seguir instrucciones sencillas. En su estudio, Cossío detalla que un ejemplo de ello se produjo cuando la Policía Federal detuvo en junio de 2016 a cuatro hombres a bordo de un vehículo robado en Guanajuato, detectó un arma larga AK-47, cuatro celulares, así como un dron-bomba con detonador remoto, hallazgo que –dice Cosío 28

6 de agosto de 2018

Lugo– cambió la actitud de las autoridades mexicanas hacia las mafias criminales. Destaca que en la región donde se hizo la detención –en la carretera de Salamanca a Morelia– se ha convertido en laboratorio de cárteles que experimentan con nuevas tecnologías y armas: el Cártel de Sinaloa, Los Zetas y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Según el especialista, se trata de una copia de los métodos violentos del Estado Islámico (ISIS), que ha recurrido a “drones suicidas”. Los cárteles ya utilizaban las papas-bombas, pero el hecho de que las crucen con tecnología de drones, que se compran en internet por 229 dólares, cambia la consideración de sus acciones. Entre 2012 y 2017, las Fuerzas Armadas y la PGR habrían documentado al menos 850 intrusiones de drones en la frontera México-Estados Unidos, por parte de los cárteles para traficar drogas, y donde grupos criminales también los utilizan para


PORTADA INVESTIGACIÓN

DRONES Y FUERZAS ARMADAS

La Sedena está empeñada desde hace 10 años en combatir diversos grupos delincuenciales por todo el país. De ahí que su enfoque principal en este tema se haya centrado en conseguir herramientas que faciliten la obtención de inteligencia en apoyo a sus tropas mediante el uso de drones. No obstante, la dependencia nunca ha hecho público el número exacto de drones que opera del fabricante local Hydra Technologies. Tania Martínez Tomás, señala en su informe Sistemas aéreos no tripulados de defensa y seguridad en Latinoamérica, que se ha producido un significativo aumento del uso de vehículos aéreos no tripulados tanto militares como civiles en Latinoamérica, aunque no todos los Estados de la región han logrado establecer con éxito programas de investigación y desarrollo de esta tecnología. En todo caso, precisa, la implantación de sistemas en las Fuerzas Armadas y cuerpos de seguridad está más avanzada que en el entorno civil.

La especialista agrega en su texto que la Armada de México, a través de su Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico, apostó por la creación de VANT propios, para satisfacer sus necesidades operativas, sin depender de proveedores externos. Hasta 2018, ha concluido dos programas de desarrollo: el llamado VANT y el Sistema de Patrullaje Autónomo y Reconocimiento Táctico de la Armada o Spartaam. Tania Martínez Tomás explica que algunos programas de vinculación académica de la Sedena y la Fuerza Aérea Mexicana han dejado ver que existe algún tipo de proyecto de desarrollo de drones con una universidad especializada en aeronáutica, sin que existan avances significativos hasta el día de hoy, por lo que considera que resulta factible esperar que ambas instituciones generen en el futuro algún tipo de VANT a través de distintos canales de desarrollo interno.

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN PORTADA

recolectar información y operaciones de vigilancia para la trata de personas. La oficina de prensa de la PGR señala que entre los operativos realizados durante 2017 destaca la detención de un hombre junto con su dron, un DJI Matrice 600 quien intentaba cruzar 6 kilos de metanfetaminas a Estados Unidos. En el momento de su detención se encontraba a 1.83 kilómetros del muro fronterizo de Tijuana. Samuel González Ruiz, exdirector de la Unidad Especializada en Delincuencia Organizada de la PGR, apunta que los drones constituyen un complemento importante en el uso de tecnología por parte de la delincuencia organizada, para reforzar la vigilancia en tierra que realizan personas (halcones) al servicio de los cárteles de la droga en México. En entrevista con Contralínea, González Ruiz considera que los drones además pueden ser usados para realizar pedidos a narcomenudistas “al estilo de Amazon”, para servicio a domicilio sin ser detectados por las autoridades, lo que resulta de vital importancia para los grupos criminales en la obtención de ganancias y evitar detenciones. Los drones comerciales de utilidad para las organizaciones criminales trasnacionales tienen que ver con vigilancia y reconocimiento, pues un dron puede identificar objetivos potenciales o vigilar acciones o movimientos de un grupo de individuos, ya sea de una instalación privada, pública o militar, indica el estudio del catedrático del Cesnav Rafael Eduardo Cossío Lugo. “Por su capacidad de recolectar imágenes, un dron en tan sólo 23 minutos puede tomar cientos de fotografías a baja altura en una muy alta resolución que permite apreciar detalles topográficos a menos de 1 metro cuadrado. Esto le permitiría a un oponente la realización de mapas sobre áreas que se encuentren fuera de sus límites de territorio. “En términos de inteligencia, los drones tienen capacidad de soportar cámaras térmicas o multiespectrales que generan mapas de fuentes de calor en

el terreno. La observación por medio de transmisión de video en tiempo real, le permite a un grupo de personas delinquir al planear la incursión a un área restringida mientras se oculta de las fuerzas de seguridad”, asegura. Indica que, a diferencia de México, la estrategia de la Guardia Costera de Estados Unidos ha optimizado sus recursos de vigilancia mediante el empleo de sistemas aéreos no tripulados (Sants). De noviembre de 2017 a enero de 2018, había participado en 23 operaciones de interdicción de embarcaciones con droga y había asegurado 47 mil libras de clorhidrato de cocaína en aguas internacionales. Jorge Edwin Rivera era el dueño de un DJI Matrice 600 de 5 mil dólares, un dron de enormes dimensiones con capacidad de carga de con 15 kilogramos, alcanzar una altitud de 2 mil 500 metros y diseñado –según refiere en su página web– “para ver fotografía aérea y aplicaciones industriales”. Sin embargo, la policía fronteriza lo detuvo a 1.83 kilómetros del muro cuando pilotaba su dron con 6 kilos de metanfetamina. El cristal, cuya venta le habría reportado a Rivera unos 46 mil dólares en Estados Unidos, fue decomisado junto al dron.

En minutos, un dron toma cientos de fotos a baja altura y en muy alta resolución. Esto permitiría a oponentes realizar mapas de áreas fuera de sus territorios

30

6 de agosto de 2018

Marco legal sobre el uso de drones, “de risa loca” Para preservar la seguridad de ciudadanos y operadores de drones, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) publicó en abril de 2015 la renovación de criterios para regular el vuelo civil de aeronaves no tripuladas. La circular CO AV 23/10 R2 establece que los VANT, sólo pueden ser operados durante el día, en áreas no clasificadas como prohibidas, restringidas o peligrosas, y a una distancia de 9.2 kilómetros de aeropuertos controlados, de 3.7 kilómetros con aeródromos no controlados, y de 900 metros con helipuertos. Prohíbe también el lanzamiento de objetos desde el aire que puedan causar daños a personas o bienes.


123RF

PORTADA INVESTIGACIÓN

Los vehículos aéreos no tripulados pueden ser usados por contactos para realizar pedidos a narcomenudistas al “estilo de Amazon”

La norma –según la página web de la SCT– establece distinciones en función del peso de los sistemas de tres tipos de drones: de 2 kilogramos de peso o menos; de 2 a 25 kilogramos, y de más de 25 kilogramos. Señala que los drones de un máximo de 2 kilos pueden ser operados sin que el piloto necesite una autorización de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), dependiente de la SCT. Pero si se usan para actividades comerciales, es obligatorio que el operador cuente con un seguro de daños a terceros. Para aeronaves de más de 2 kilos de peso y para uso recreativo, no es necesaria la autorización de la DGAC, aunque solo pueden volar en clubes de aeromodelismo. Si el fin es comercial, es obligatoria para el operador la autorización de la DGAC. Y para drones de más de 25 kilos, el operador debe contar con una licencia de piloto, y el vuelo se limitará a las condiciones establecidas por la DGAC. Para el general de división en retiro Roberto Badillo Martínez esta regulación es “de risa loca”. En en-

trevista con Contralínea, quien fuera jefe de la Sección Segunda (inteligencia) del Ejército Mexicano señala que la legislación no sólo está desfasada, sino que ha sido rebasada por las bandas criminales. Por ello considera urgente que el Congreso de la Unión legisle sobre el uso de drones en el espacio aéreo nacional. “México está en la lona en materia de leyes de aeronáutica civil y del uso de drones por parte de civiles y militares, hueco que aprovechan los grupos delincuenciales para usarlos como parte de las herramientas para el trasiego de drogas y recopilación de información, por lo que se requiere que el Congreso legisle desde luego para controlar el espacio aéreo nacional”, arguye. Al respecto, el doctor Samuel García coincide en que, si bien se requiere regular el uso de naves no tripuladas, resulta difícil aplicar la legislación y sobre todo controlar la amalgama de rutas y zonas donde operan los cárteles de la droga, además de que el Estado carece de infraestructura y equipo humano para contrarrestar esta actividad.

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

STEALTHING

ABUSO SEXUAL DIFÍCIL DE ACEPTAR

32

6 de agosto de 2018


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Para víctimas y agresores de stealthing es muy difícil aceptar que se trata de un abuso sexual: pese a sus secuelas, las primeras creen que el hombre puede decidir unilateralmente retirarse el condón; los segundos no quieren ser comparados con violadores. Aunque aún invisibilizada, es una agresión sexual MEZTLI ANAÍ ARCE

123RF

“M

ientras me vestía mis ojos se llenaron de lágrimas, no quería parecer débil frente a él; no cuando parecía que yo era la que estaba haciendo algo mal… No cuando, en tono de reclamo, me seguía diciendo: ‘Sólo me quite el condón, no es para tanto’… ‘Es una tontería que te enojes’. Pero para mí sí era para tanto: tomó una decisión sobre mi cuerpo que no le concernía, y esa decisión que debió ser sólo mía.” Ángela, de 22 años de edad, se muestra nerviosa: se acomoda por tercera vez en su asiento, no deja de tocarse el cabello. La comisura de sus labios permanece ligeramente elevada mientras relata un momento crucial en su vida sexual. —¿Sabes qué es el stealthing o alguna vez has oído hablar sobre este término? —La verdad es que no lo había escuchado hasta hoy. Ahora sé a qué se refiere, pero no sabía que existía un término específico para eso. Stealthing –“en sigilo” o “secretamente”, según la traducción al español de dicho término– es una abu-

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

so sexual que consiste en que el hombre se quita el condón durante el acto sexual sin el consentimiento de su pareja, a pesar de que se acordó utilizar protección. El concepto se visibilizó por la investigación de Alexandra Brodsky, realizada en 2017 y publicada en el Columbia Journal of Gender and Law. Aunque el término es reciente, la práctica es antigua. Ángela, por ejemplo, la sufrió en 2013,

Aunque no fui a terapia, sí disminuyó mi confianza: qué había hecho mal para que él se creyera con el derecho a faltarme el respeto de esa forma cuando tenía 17 años de edad. “Fue con un novio que tenía en la prepa. Llevábamos un tiempo saliendo y teniendo relaciones. Ese día él me invitó a su casa y todo estaba normal. Estábamos haciéndolo en su cuarto cuando de repente se separó de mí. Yo no sabía qué estaba haciendo porque también me estaba besando. La verdad no le di importancia porque pensé que quería aguantar más. Me di cuenta hasta que acabamos y sentí que no tenía condón. “Lo empuje para que se separara de mí. Primero pensé que el condón se había roto pero cuando le pregunté dijo: ‘No se rompió, yo me lo quité. A poco no sentiste más rico’. La verdad sentí muy feo, porque no me dijo nada, ni me preguntó si yo quería. Después de lo que me dijo me empecé a vestir. Estaba muy enojada y sentía ganas de llorar. Él no dejaba de preguntarme si me había enojado por esa ‘tontería’; que era una ‘fresa’. Eso me hizo enojar más, y me hizo sentir que estaba exagerando.” Ángela recuerda con exactitud la crisis que enfrentó después de lo que su pareja hiciera esa “tontería”. “Cuando llegué a mi casa, fue como si todo lo que había pasado por fin cayera sobre mí: mis manos comenzaron a temblar y ya no pude contener las lágrimas. Sentí como si él me hubie-

34

6 de agosto de 2018

ra quitado algo, como si hubiera abusado de la confianza que le tanía para quitarme algo. No sé cómo decirlo, como que al no tomar mi opinión en cuenta me hizo sentir que ésta no valía nada.” —¿Por qué crees que lo hizo? —Pues supongo que por su placer; tal vez para comprobar esa “teoría” de que se siente mejor sin condón, pues nosotros siempre lo habíamos hecho con el condón. En un artículo publicado el 3 de noviembre de 2017 en The New York Times, Heather Murphy señala que es el narcicismo el que lleva a la persona a cometer un acto sexual en contra de la voluntad de la otra. También sugiere que estos actos se propician por el deseo de saber cómo se siente tener el control de la situación. —¿Esto volvió a suceder? —No, como al mes terminamos. Después de esa vez yo ya no me sentía cómoda teniendo relaciones con él. Creo que tuvimos intimidad dos o tres veces más, pero fueron muy incómodas. Yo no me sentía a gusto, sentía que lo iba a hacer de nuevo. No tenía confianza y decidí dejarlo. —¿Hubo alguna consecuencia física o psicológica? —Física, no. Y, aunque no fui a terapia, sí sentí que mi confianza disminuyó, no en cuanto a mi aspecto, sino a qué había hecho mal yo para que él se creyera con el derecho a faltarme el respeto de esa forma, porque así lo sentí, como si no me respetara lo suficiente. “También me costó trabajo volver a confiarle a alguien mi cuerpo. Con mi novio actual ya no tanto, pero la relación que tuve después del ‘tipo ese’ me costó mucho: el chavo se portó bien y no me presionó, pero sí me costó confiar otra vez.” —¿Consideras que fue un abuso sexual? —Mmmm… No… Es que, cuando se dice abuso sexual me imagino algo grave como una violación: que él me hubiera obligado, y pues yo estaba de acuerdo en tener relaciones con él, así que no, no siento que fuera abuso sexual pero sí siento que fue un abuso de confianza. —Esta práctica sí es considerada como una agresión. —Supongo que está bien. Yo me sentí muy mal cuando pasó, y si no se lo hubiera dicho a mi hermana a lo mejor me hubiera afectado más, así


123RF

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

“Cuando se dice abuso sexual me imagino algo grave como una violación: que él me hubiera obligado, y pues yo estaba de acuerdo en tener relaciones con él, así que no, no siento que fuera abuso sexual pero sí siento que fue un abuso de confianza”

que supongo que, si a alguien le hace bien llevar estos casos ante la ley, es justo que se pueda llegar a un arreglo satisfactorio para esas chicas que se sienten mal. En entrevista, la sexóloga Liliana Herrera explica que es muy difícil para algunas mujeres comprender que han sido víctimas de abuso sexual por el propio contexto en el que viven. “La sexualidad está relacionada a lo privado, por lo tanto, las mujeres creen que, como pasó en la intimidad, con una pareja estable, es una práctica común; creen que sus parejas tienen la libertad de explorar su sexualidad tanto como les plazca, pues son una pareja, y qué mejor que sea con mi pareja actual. Entonces no se visibiliza que esto es un acto de violencia que atenta contra tu dignidad.” —¿Después de esa experiencia dejaste de usar condón? –se le pregunta a Ángela.

—No, la verdad sí me da miedo. Algunas veces no lo he utilizado, pero es por mutuo acuerdo con mi pareja, porque sé que está sano y no me va a pegar nada “raro” [una enfermedad]. —¿Crees que esta práctica se da de manera frecuente en las parejas? —Pues creo que sí; o sea, ya hasta tiene una terminología, y creo que a pesar de que esto ya pasaba, se callaba por el machismo que se vive en el país. Actualmente creo que se da con más frecuencia que antes y que por eso ha salido a la luz. Para la sexóloga Liliana Herrera, el primer reto en el área sexual es descubrir qué es adecuado, constructivo, deseado y oportuno para las parejas. De lo contrario se puede crear una desconfianza tan grande que puede provocar que los actos sexuales dejen de ser satisfactorios. “Al no considerar a tu pareja al realizar una nueva práctica sexual, incluso una posición del

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Kama Sutra, ella puede sentirse violentada; eso no siempre pasa y depende de la susceptibilidad de cada persona. Hay casos en los que una práctica no consentida termina con la confianza de una persona.” La pérdida de confianza, la vergüenza, los problemas de autoestima y el miedo a vivir otro abuso similar al sufrido son algunas de las consecuencias que contrae una agresión sexual. Ángela reconoce en sí misma la pérdida de confianza hacia el otro y el miedo a que se repita la experiencia. En su libro Sexi sabio: como mantener el interes sexual en la pareja estable, Antonio Bolinches sugiere seguir algunos puntos que evitarán incomodidad entre las parejas: 1) haz todo lo que quieras, 2) no hagas nada que no quieras, 3) siempre desde el deseo previo, 4) y de acuerdo con la propia escala de valores sexuales. Para el autor, “confiar que el adulto con el que nos relacionamos también lo hace permitirá ejercer una sexualidad libre y satisfactoria”.

Desde los zapatos del otro En los casos de stealthing siempre hay dos involucrados: la víctima y el agresor. Y, en ocasiones, aceptar que esta práctica es un abuso sexual tampoco es fácil para quien lo ha cometido. Pero en otros casos, el abusador raya en el cinismo. Al momento de retirarse el condón, Santiago sólo pensó en sus deseos. Por eso ignoró la condición que su pareja sexual puso para sostener la relación: el uso del preservativo. —¿Fue algo que se te ocurrió en el momento o ya lo habías planeado? —Un poco de ambas: tenía tiempo queriendo probar tener sexo sin condón, pero no me había animado. Esa vez la chava estaba cooperando bastante bien [sic], así que pensé que ese era mi momento; supongo que si la chava hubiera actuado diferente desde que nos presentaron no lo hubiera hecho. Santiago no parece tener inhibiciones al narrar su decisión. “Hasta hace poco no sabía que a esto se le llamaba stealthing, así que planearlo como tal –que pensara: ‘ay, voy a hacerle el stealthing a una morra’– pues no, nunca me lo planteé.” A pesar de su actitud desvergonzada busca justificaciones. “Ella sabía desde el principio que

36

6 de agosto de 2018

no era nada serio: nos acabábamos de conocer, ni siquiera recuerdo quién nos presentó, sólo sé que en un minuto estábamos bailando y al siguiente ya estábamos besándonos y restregándonos como animales. Todo fue fácil con ella. Cuando le pregunté si quería ir a otro lugar no titubeó. Imaginé que no le daría mucha importancia [a que se retirara el condón] así como yo.” Al responsabilizar a la mujer, a la que apenas conocía, Santiago parece descargarse de su propia culpa. —¿Ella se dio cuenta? —Uff… Sí, aunque hubiera deseado que no. Desear que ella no se diera cuenta, como lo manifiesta Santiago, es precisamente el componente de sigilo que entraña este abuso sexual. Al darse cuenta, la joven inquirió a Santiago: “Primero pensó que se había roto el condón. Cuando sintió que me venía en ella, empezó a gritar: ‘el condón, el condón se rompió’; y cuando le dije que no, que me lo había quitado, se puso toda loca: intentó pegarme; pero fui más rápido: me quite de encima, comencé a vestirme y a gritarle que


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

123RF

123R F

no hiciera tanto escándalo, que si realmente le importara no se hubiera ofrecido tan fácil. Además, no fue como si la hubiera violado, aunque gritaba como si eso hubiera pasado”. La sexóloga Liliana Herrera explica que “es difícil visibilizar la violencia porque en la cultura machista de la sociedad mexicana se cree que el hombre, quien es el que usa el condón, tiene derecho a muchas cosas, como a esparcir su semilla. Los mismos hombres ven a la otra persona como un objeto, porque un objeto no tiene voz, no tiene opinión y por lo tanto no se puede llegar a un consenso.” Al cosificar a la mujer, los hombres rompen con facilidad el consenso al que supuestamente habían llegado respecto del uso del condón, desconociendo arbitrariamente que en esa decisión deben participar los dos. Además de causar estragos psicológicos, retirarse el preservativo pone en riesgo a la mujer de contraer enfermedades y presentar embarzos no deseados. Así que Santiago podría ser padre sin saberlo, porque después de ese día no volvió a ver a la chica. “Después de que se vistió y me gritó que era un patán y un hijo de quién sabe quién, no la volví a ver. Tampoco hemos coincidido en otra fiesta. No me dio su número, y aunque lo hubiera ofrecido no se lo

habría aceptado: se puso tan loca por lo del condón, que no me imagino cómo se hubiera puesto cuando le pidiera que se echara unos cantos gregorianos.” —¿Has repetido esta práctica o la volverías a hacer? —Después de cómo se puso la chava a pesar de haber aflojado tan fácil no me gustaría saber qué

Los hombres ven a la otra persona como un objeto que no tiene voz, no tiene opinión y por lo tanto no se puede llegar a un consenso con ellas haría una chava bien. No lo he intentado de nuevo, y con mi chava acordamos que ella tome pastillas, así que no hay necesidad. —¿Qué fue lo que te impulsó a quitarte el condón? —Más que otra cosa fue el placer: siempre andan diciendo que es mejor sin condón, que se siente más rico y que los hombres disfrutan más; hasta ese momento siempre lo había usado y tal como se dieron las cosas pensé que era el mejor momento, es decir, no había sentimiento de por medio, sólo pensaba en mi placer. A pesar de su desfachatez, Santiago se niega a aceptar que cometió un abuso sexual. —¿Crees que esta práctica es una agresión sexual? —¡No! Ella nunca dijo que parara ni me dijo que no quería hacerlo, no la forcé ni le falte al respeto en ningún momento, es simplemente diversión, como el sexo oral, simplemente lo haces y si la otra persona se queja, paras. Tal vez es pasarse de la raya, pero no considero que sea agresión: no hubo consecuencias, no es como si la hubiera violado. —Actualmente esta práctica sí es considerada como un abuso sexual. —En casos como el mío creo que es una exa-

www.contralinea.com.mx

37


123RF

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

“La sexualidad está relacionada a lo privado, por lo tanto las mujeres creen que, como pasó en la intimidad con una pareja estable, es una práctica común. Entonces no se visibiliza que esto es un acto de violencia que atenta contra la dignidad”

geración. Pero tal vez hay casos que lo ameritan, como en uno en que se usara la fuerza o en el que la chava quedara dañada de alguna manera, como un embarazo o una enfermedad. Si antes tenía dudas sobre volver a hacerlo o no, ahora estoy seguro que no lo voy a hacer de nuevo; es decir, si ha habido casos en los que se lleva a sentencia no quiero pensar que puede pasar si lo practicas con una persona frágil mentalmente. Santiago sigue buscando justificaciones para “su” caso. “En ese momento sabía que no tenía ninguna enfermedad y cuando ella me dio el condón me dijo que usaba pastillas pero que, por el alcohol, no sabía si le afectaba. Es una práctica irresponsable, sin duda, pero sigo creyendo que no es una agresión sexual. Es estúpido hacer algo así pero no es ilegal”. En efecto, el stealthing no está legislado en México, pero la ley establece que cualquier daño

38

6 de agosto de 2018

psicológico, moral, a la dignidad, a la integridad como persona o que vaya en contra de los deseos de la persona en términos sexuales puede ser llevado ante la ley para ser juzgado y sancionado. En otros países esta práctica sí está sancionada. En España, por ejemplo, el Código Penal la considera un abuso sexual: el artículo 181 del Capítulo II del Título VIII del Libro II especifica que “el que, sin violencia o intimidación y sin que medie consentimiento, realizare actos que atenten contra la libertad o indemnidad sexual de otra persona, será castigado, como responsable de abuso sexual, con la pena de prisión de uno a tres años o multa de dieciocho a veinticuatro meses”. Y en Argentina, de los 400 casos de delitos contra la integridad sexual denunciados durante 2017, tres fueron por este tema. Según estadísticas de ese país, detrás de un caso que se denuncia hay al menos siete que no.



LA UACM ANTE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Y LA PROFESIONALIZACIÓN LABORAL En un México en el que se ha recrudecido la precarización social, educativa y laboral, destaca la apuesta pedagógica de la UACM, basada en la inclusividad, la profesionalización laboral y la movilidad social desde una mirada distinta al actual paradigma económico, que da cabida a indígenas, padres y madres solteros, personas con capacidades distintas y adultos mayores OMAR ELÍ MANRIQUEZ SANTIAGO, DOCTORANTE DE ESTUDIOS SOCIALES (PROCESOS POLÍTICOS) POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA; MAESTRO EN CIENCIAS SOCIALES POR LA FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES; LICENCIADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN URBANA POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

40

6 de agosto de 2018

WWW.UACM.EDU.MX

ANÁLISIS EDUCATIVO


EDUCATIVO

E

n la historia reciente de México, la inconsistencia del desarrollo de la educación nacional es un claro signo del modelo de liberalización económica y su pedagogía de la competitividad. Los resultados después de 35 años muestran que reducir el gasto educativo y emplazarlo hacia la certificación laboral no ha reducido la desigualdad ni la vulnerabilidad social. Mientras tanto, nuestro país ha venido obteniendo magros resultados o bajas calificaciones en la educación inicial –matemáticas, lectura y ciencias– y en la educación superior –menor empleo a mayor preparación– en los diferentes estudios de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Por ejemplo, la matrícula en el nivel medio superior es una de las más bajas en comparación con los países de la OCDE; así como el gasto por estudiante en el nivel superior durante el periodo 2005 a 2017; además, un 24.5 por ciento de jóvenes no trabajan ni estudian. Existen condiciones de severa marginalidad social y económica sobre aquellos estudiantes que pretenden realizar estudios profesionales y que son padres o madres solteras, responsables de familia, trabajadores informales o excluidos del mercado laboral, con capacidades distintas –los imbatibles colegas–, indígenas y de aquellos que se construyen una vida al margen de la atención institucional de las políticas asistenciales o laborales. El recrudecimiento de este escenario de precarización social, educativa y laboral, ligada al desempleo y restricción presupuestaria, nos obligan a mirar de forma crítica la situación actual. En tal sentido, la apuesta pedagógica en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) permite la inclusividad, profesionalización laboral y la movilidad social desde una mirada distinta al actual paradigma económico. Nuestra apuesta pedagógica y organizacional también responde a la formación de profesionistas que logren intervenir en los fenómenos sociales que afectan su entorno inmediato. A continuación revisamos el contexto nacional de las recientes políticas educativas nacionales de las tres recientes adminis-

ANÁLISIS

traciones para después hacer un contraste con el modelo de la UACM y sus primeros resultados.

Liberalización y contra-democracia: precariedad y acceso a la educación La profundización de liberalización económica y privatización de bienes y servicios sociales avanza sexenio tras sexenio con la desincorporación del sector estatal, la privatización de los servicios públicos de educación, salud, vivienda y pensiones e incluso, de los recursos estratégicos –comunicaciones, energéticos e industria agroalimentaria– además de la desregulación de las transacciones del capital financiero y garantías para su rentabilidad con débiles controles de competencia económica. El ascenso de una renovada tecnocracia –devota del pragmatismo económico estadunidense– y de burócratas vigorizados viene acompañando prácticas contra-democráticas. Ejemplo de ello es el cacicazgo sindical de la educación pública encabezado por el grupo liderado por Elba Esther Gordillo, hasta hace poco líder magisterial indiscutible y hoy encarcelada por imputaciones de corrupción. No obstante, liderazgos similares al gordillismo indican la persistencia de la praxis antidemocrática de control organizacional del sector magisterial y la educación pública. Dicho control del magisterio y, por ende, del discurso educativo del sector estudiantil ha sido funcional al nuevo Estado liberal-ortodoxo, que hoy se ha centralizado en las agencias del gabinete económico fieles a las viejas élites políticas y antidemocráticas, cuyas prioridades financieras coinciden en su vocación por el desmantelamiento de la educación pública crítica y la desmovilización social y política. Dichos liderazgos en la cúpula de la educación pública han sido la clave en los esfuerzos por adoctrinar al sector estudiantil y que éste sea funcional al capitalismo de amigotes y al autoritarismo burocrático o tecnocrático. Las organizaciones a cargo de los espacios de enseñanza profesional y universitaria han sido estratégicos en dicho objetivo. Otra tendencia evidente en la instalación del liberalismo a la mexicana durante la década de 1990

www.contralinea.com.mx

41


ANÁLISIS EDUCATIVO

fue la desmovilización social a través de la reducción de responsabilidades estatales en la provisión de soluciones a problemas públicos y, desde luego, la exclusión de la población que requiere de educación superior como factor de movilidad social. Un escenario sombrío donde se vienen vulnerando derechos sociales amparados en la simulación de la institucionalidad democrática y la erosión del estado de derecho. Pocos resultados tuvieron la reforma municipal (artículo 115 de la Constitución) que devolvió facultades en la provisión de servicios pero sin suficiente tecnología administrativa, control y financiamiento, así como la reforma política de apertura a la competencia política de partidos de oposición, sin una real competencia y autonomía de las élites. Las condiciones de vulnerabilidad social se mantenían vigentes. A finales de 2006, concluía el gobierno de Vicente Fox –el de la ansiada alternancia con el Partido Acción Nacional–, el cual fue relevado por el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, periodo en que la matrícula de educandos de nivel superior apenas se incrementó de forma similar a la de la década de 1970, mientras que el recorte de 757.2 millones de pesos (mdp) –un 6 por ciento– al presupuesto del sector educación para 2010 –de 211,186 mdp– afectaba a universidades públicas y programas extraordinarios del sector [1]. De manera semejante, de 2006 a 2010 el gobierno gastó miles de millones de pesos en publicidad oficial y el monto total entre el inicio y el final de su sexenio alcanzó los 40 mil mdp [2]. En contraste, en 2010, el pre-

supuesto asignado para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue de 23 mil 108 mdp. Para 2013, Enrique Peña Nieto también repitió esta tendencia, pues habría gastado 4 mil 195 mdp en publicidad, de los cuales al menos 186 mdp se usaron para promover reformas por la privatización de la educación pública y del sector energético [3]. Esta forma de reorientar el gasto nacional y el interés gubernamental es por demás inadmisible en un país que padece una crisis económica y en la administración pública. Veamos ahora el actual contexto social y económico de la educación superior en la Ciudad de México [4].

Reforma educativa en el plano del paradigma económico y el derecho a la educación La reforma educativa del presidente Peña Nieto, que entró en vigor en 2013, planteó modificaciones al artículo tercero de la Constitución respecto del carácter y estructura del sistema nacional de educación pública. También modificó el artículo 73 constitucional respecto de las facultades legislativas en materia de educación y, básicamente, planteó regresar al esquema de centralización que fue abandonado en las décadas de 1980 y 1990. De hecho, las reformas al municipio de 1983 a 1999, que devolvieron facultades en materia de educación pública a las entidades locales, buscaban responder a las necesidades particulares de la diversidad del territorio. En cambio, la reforma de Peña las volvió

En México vivimos un escenario sombrío en el cual se vienen vulnerando derechos sociales amparados en la simulación de la institucionalidad democrática y la erosión del estado de derecho

42

6 de agosto de 2018


ANÁLISIS

VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO

EDUCATIVO

El modelo de la UACM cuestionó la tendencia de los recortes presupuestarios de anteriores gobiernos

a centralizar bajo el eufemismo de “devolución” de la “rectoría del estado”. La reforma desarrolló una legislación que instituye la creación de diversas instituciones y un sistema educativo nacional para la educación preescolar, básica y media superior. Las leyes reglamentarias de la reforma al Artículo 3 de la Constitución dieron paso a la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, a la Ley General de Educación y el Servicio Profesional Docente y el Sistema Educativo Nacional. En conjunto, éstas crean un sistema nacional centralizado que tiene características similares a los antiguos sistemas de recompensas y reclutamiento de la burocracia que fueron tan exitosos en los inicios del presidencialismo fuerte; de hecho, el sistema de rotación de cargos fungió como un sistema de castigos y recompensas para alinear la conducta de los burócratas hacia la disciplina y lealtad de la hegemonía del

Partido Revolucionario Institucional y el presidente de la República. Uno de los rasgos característicos de esta legislación es su acento en los mecanismos de evaluación del desempeño, capacitación del magisterio, sistemas universales para la evaluación de las calificaciones de los estudiantes y otros componentes que sustentarán la “calidad y plena autonomía” de la gestión pública de las organizaciones a cargo de la educación. Sin embargo, esto no ha sido el sentido más impactante de la reforma educativa. En primer lugar, cuando se habla de instrumentar un sistema nacional para la evaluación del desempeño de las autoridades y el personal docente en realidad se está creando un sistema centralizado para el disciplinamiento de las organizaciones a cargo de los servicios educativos y del magisterio. Si bien, no debemos poner en duda la necesidad de crear sistemas de evaluación que cuenten con sofistica-

www.contralinea.com.mx

43


VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO

ANÁLISIS EDUCATIVO

“En algunos medios de comunicación se ha exagerado el conflicto interno de nuestra Universidad en opinión de periodistas, legisladores y demás detractores que se oponen al modelo educativo de la UACM”

dos sistemas para la evaluación de la gestión, con indicadores sobre resultados, impactos y mejora, la experiencia luego de 4 años de aplicada la reforma muestra el despliegue de mecanismos de coacción al magisterio. Este sistema centralizado de castigos y recompensas responde a dinámicas de tipo exógeno, es decir, a sistemas de evaluación universalistas construidos fuera del país y que no pueden incorporar de forma alguna la complejidad social de los distintos esquemas pedagógicos que requiere un verdadero sistema de educación nacional, territorializado y contextualizado en las diversas problemáticas educativas: por sectores sociales y niveles de precariedad o de subdesarrollo económico. Por tanto, es en realidad un sistema de control del conflicto magisterial. Las resultantes obras que ha producido esta reforma no han sido las mejores y tampoco generan adecuados controles de rendición de cuentas

44

6 de agosto de 2018

que sancionen a las autoridades encargadas de su instrumentación, lo cual desmiente el objetivo central de evaluar y sancionar a las autoridades. Ejemplo de ello fue la producción de libros de texto que contenían un gran caudal de errores ortográficos y científicos, sin que esto representara sanciones a los responsables. Para crear un verdadero sistema institucional autónomo es necesario que éste quede fuera del alcance de la influencia determinante del presidente de la República y las fuerzas políticas, lo cual no ocurre debido a que el Instituto Nacional para la Evaluación depende de la intervención directa del presidente y la ratificación del Senado, pero sin la intervención de contrapesos técnicos ni sociales. Además, existen restricciones presupuestarias que pesan sobre el sector educativo y que año con año muestran una disminución gradual que contradice la condición de autonomía y calidad.


EDUCATIVO

El llamado a la devolución de la autonomía de gestión es otra de las inconsistencias notables de la reforma. En realidad, ésta impuso a los padres de familia los costos de la reducción presupuestaria. Si bien, el financiamiento social de la educación pública no es a priori negativo, éste debe articularse a las mejoras estructurales y logísticas que disponga la administración pública y a ciertas acciones estratégicas de gobierno. Un recorte sin la correspondiente prestación de estructura educativa funcional que catalice el esfuerzo económico de las familias, anula cualquier acción de corresponsabilidad socio gubernamental. No obstante, la denominada autonomía de gestión ha sido en realidad la autogestión de las escuelas, ya que los padres han tenido que financiar la mayor parte de las necesidades diarias en la provisión del servicio, y dichos aportes aumentan año con año. Se debe de añadir que las promesas hechas con la reforma respecto de la creación de las escuelas de tiempo completo en realidad impusieron mayores horas de trabajo y de carga laboral al personal docente, que no son financiadas ni compensadas de forma adecuada. Además, debe subrayarse que la venta de comida chatarra es una de las prácticas cotidianas en los centros educativos, lo cual fue un punto neural que la reforma constitucional buscó atender y eliminar, por inusual que parezca. Asimismo, la mayor carga horaria impone en los estudiantes mayores cargas laborales en sus hogares, lo que les impiden la realización de actividades recreativas vitales para su sano desarrollo motriz, emocional e intelectual. En términos generales, la centralización del nuevo modelo nacional de educación sólo preten-

ANÁLISIS

de operar como una herramienta para la reforma laboral que cancele conquistas y dinámicas de negociación que el sector magisterial aplicaba a los gobiernos. Principalmente, respecto de las necesidades particulares de aquellos territorios en marginalidad que han sido abandonados por los diferentes gobiernos a lo largo de las últimas décadas. En tal sentido, cuando se habla de la modernización y prestación de infraestructura y tecnología, lo que en realidad encontramos es la precariedad total de aquellas zonas en las periferias urbanas; pero de manera más dolorosa en las entidades rurales con alta marginalidad, donde es imposible instrumentar los esquemas de evaluación que requieren el uso de nuevas tecnologías de la información y mínimas condiciones de infraestructura eléctrica, drenaje, sanidad e inmuebles dignos. Se debe subrayar que una gran cantidad de unidades escolares que no cuenta ni siquiera con el servicio eléctrico. Además, existen poblaciones que hablan idiomas autóctonos que no podrían articularse a un modelo de escala nacional adecuado a las necesidades particulares de sus contextos, lo cual desarticula la aspiración de formar capital humano y desarrollar el potencial de la comunidad estudiantil para ser absorbidos por el mercado laboral. Por ende, es claro que son acciones dirigidas a desarrollar esquemas corporativos de control que sitúan al sistema educativo como una herramienta más del opaco orden político, que facilitan la flexibilidad laboral y privatización de servicios educativos al tiempo que imponen los costos a los padres de familia por medio de la autogestión de sus centros educativos. A continuación veremos el contraste que representa nuestro modelo con el de la reforma educativa nacional.

La reforma educativa promovida por Peña Nieto ha creado un sistema centralizado para el disciplinamiento de las organizaciones a cargo de los servicios educativos y del magisterio

www.contralinea.com.mx

45


ANÁLISIS EDUCATIVO

La UACM: por nuestro derecho a la educación universitaria ¿Qué escenario enfrenta la población vulnerable –social y económicamente– para acceder a la educación universitaria en la Ciudad de México? Las cifras del periodo 2005-2010 muestran que en la capital el porcentaje de la población económicamente activa (PEA) que trabajó por cuenta propia alcanzó un 18.6 por ciento, de los cuales aproximadamente 660 mil son comerciantes ambulantes, mientras que la escolaridad promedio de la PEA es de 10.7 años; 48 por ciento de quienes laboran en el sector informal –es decir, toda actividad económica fuera del esquema fiscal y legal– cuentan con educación media o superior [5]. Esta situación se agrava si se trata de población indígena o con capacidades distintas. Ante semejantes problemas estructurales el gobierno capitalino y un grupo de especialistas integraron el Consejo Asesor del gobierno del Distrito Federal, que desarrolló el proyecto que fundaría la Universidad

46

6 de agosto de 2018

Autónoma de la Ciudad de México. Fue hace 17 años, un 26 de abril, que se decretó la creación de nuestra Universidad, el cual además incluía un proyecto educativo vanguardista que buscaba fortalecer la ciudadanía desde la inclusividad, además de atender el rezago en materia educativa del Distrito Federal y la zona conurbada [6]. En tal sentido, nuestra alma mater buscaba confrontar la crisis del modelo educativo de mercado que normalizaba la exclusión de grandes sectores sociales de la educación superior [8]. La UACM no sólo cuestionó la tendencia de los recortes presupuestarios de anteriores gobiernos, también planteó un modelo de accesibilidad universal a la educación superior que confrontó la lógica de exclusión por criterios cuantitativos. Según lo establece el artículo 5 de la Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México: “los principios de cooperación y apoyo mutuos deben ser la base de las normas que rijan la Universidad, [una] comunidad […] constituida mediante relaciones de cooperación y apoyo mutuos”. La Exposición de Motivos, en sus puntos 1 y 3, señala que “independientemente de cualquier singularidad social o económica [habrá] apoyo preferente a quienes tienen mayores dificultades para satisfacer sus necesidades educativas, sin prejuzgar acerca de méritos”. Esta vocación humanista ha sido crucial para el desarrollo personal de una vasta comunidad de estudiantes que son padres o madres solteras, de gente con capacidades distintas, de adultos mayores, indígenas y de otros más que son educandos con un gran compromiso social a pesar de padecer circunstancias adversas por su condición social, económica, étnica o por motivos de salud. Estos ejemplos son muestra evidente de


ANÁLISIS

DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO

EDUCATIVO

La Universidad planteó un modelo de accesibilidad universal a la educación superior que confrontó la lógica de exclusión por criterios cuantitativos. En la imagen, llamado al paro de las actividades en protesta por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa

que la formación en esta Universidad está ligada a diversas luchas sociales y pedagógicas libradas por su comunidad, que no sólo expresan una salida digna ante la marginación social, sino que también constituyen un serio cuestionamiento al vigente orden establecido que amplía sus fronteras de exclusión. En este orden de ideas, diversos grupos sociales en condiciones de vulnerabilidad por carencias sociales –cuando se carece de tres, o más, factores de desarrollo social y económico– o incluso de vulnerabilidad por ingresos, cuentan al fin con una institución que garantiza sus derechos y oportunidades educativas [9]. Mi visión particular como padre de familia soltero y entonces trabajador de clase baja ha sido crucial en mi valoración de este proyecto educativo. El mes de abril de 2011 cumplía 38 años, con dos hijos en edad escolar, un trabajo precario pero que al fin lograba concluir sus estudios gra-

cias a la flexibilidad de la Universidad. Mi asistencia a tiempo parcial y el uso de asesorías dentro y fuera del aula, con movilidad entre planteles y asistencia en distintas sedes y horarios como oyente facilitaron mi estudio como autodidacta que trabajaba el día completo. Fue fundamental el apoyo de mis colegas y sector docente que siempre fueron sensibles con los estudiantes de medio tiempo [10]. Estas ventajas no se encuentran en otras instituciones educativas de orden público. Por ejemplo, en el Instituto Politécnico Nacional, donde realicé mis estudios de ingeniería industrial, no me fue posible concluir debido a que mi trabajo en la Secretaría de la Defensa Nacional me privaba de muchas horas de estudio y no había ningún esquema para recuperar tales aprendizajes a través de asesorías o grupos de estudio. Los horarios y reglamentos rígidos me impidieron concluir los estudios.

www.contralinea.com.mx

47


MARIO JASSO/CUARTOSCURO

ANÁLISIS EDUCATIVO

“El proyecto educativo de esta Universidad es una alternativa viable al modelo propuesto por la reforma educativa del presidente Peña Nieto, pues apuesta por un esquema pedagógico diferente y con acento en el financiamiento público

Para diciembre de 2010 concluí la licenciatura, después realicé mi tesis y me titulé en junio de 2011. Aquella tesis obtuvo un premio nacional en 2012, que brindó el Instituto Nacional de Administración Pública, el cual fue mi segundo premio nacional y el tercer laurel después de mi egreso de la UACM, durante el primer proceso de cambio de Rectoría en 2010 y 2011. En el periodo mencionado logré obtener también mi primer premio nacional por un ensayo político sobre fiscalización y rendición de cuentas (la onceava edición), el cual fue entregado por la Auditoría Superior de la Federación con el concurso de más de 650 ensayistas e instituciones profesionales y educativas de más alto nivel, públicas y privadas. El mismo día de la ceremonia de premiación yo aplicaba mi examen de ingreso a la maestría en la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales (Flacso), lo cual me permitió certificar mi competencia internacional. En el examen Ceneval

48

6 de agosto de 2018

de admisión que aplicó Flacso obtuve el primer lugar a nivel nacional y el segundo a nivel internacional. Luego vinieron más recompensas y en marzo pasado obtuve mi noveno reconocimiento (segundo de carácter internacional): primer lugar de ensayo latinoamericano, en la categoría de posgrado. Además he generado 13 publicaciones académicas, de las cuales, nueve están indexadas por mecanismos colegiados de arbitraje ciego.

Estado actual de la UACM La Universidad Autónoma de la Ciudad de México ha mostrado buenos resultados en términos cuantitativos y cualitativos. Es decir, cuenta con indicadores que muestran el éxito de su modelo respecto de la formación de profesionistas que logran insertarse en el campo laboral y en los más


EDUCATIVO

altos circuitos académicos de profesionalización y excelencia en Mexico. Asimismo, los matriculados de la Universidad integran a una gran población de padres y madres solteros, personas con capacidades diversas, adultos mayores, los cuales, también han logrado titularse. A la fecha, la Universidad cuenta con 1 mil 700 egresados (Oficina de información pública UACM, 2017). Respecto del primer elemento cuantitativo – orientado a la profesionalización–, tenemos como referente específico a los posgrados nacionales de calidad de los distintos programas de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), donde hay matriculados alrededor de dos decenas de egresados de la UACM y de donde se han graduado con maestría y doctorado unos 15 estudiantes. Otro ejemplo, reside en los titulados de posgrados impartidos por la UACM [10], que hasta abril de 2016 sumaban 188 posgraduados. Otros indicadores de éxito en la profesionalización y competencia laboral residen en licenciatura de ciencia política y administración urbana (LCPAU), una carrera que articula la política educativa para la formación de profesionistas enfocados a resolver problemáticas de la gestión pública y la planeación urbana en la Ciudad de México (ver tabla). La LCPAU cuenta con la segunda matrícula de mayor tamaño, después de la Universidad Nacional Autónoma de México, que se contabilizó en 8 mil 369 matriculados, hasta el primer semestre de 2016 (tabla 1); en tangos de edad que van de los 17 años hasta adultos mayores de 75, como el caso de la licenciada Socorro Calderón Ibarra, titulada a los 84 años. Los egresados de la carrera de ciencia política sumarían más de 290 estudiantes hasta 2017 y con 105 titulados hasta abril de 2016 (tabla 2). Otro dato de suma importancia es el número de padres y madres de familia que integran la matrícula de estudiantes en la carrera de CPAU, entre los cuales hay egresados, titulados y posgraduados, que en 2016 fue de 1 mil 243 estudiantes-padres-laborantes. Desde luego, en los medios educativos e institucionales y en los grandes medios de comunicación no se dan estos detalles; en contraste, se ha exage-

ANÁLISIS

rado el conflicto interno de nuestra Universidad en opinión de periodistas, legisladores y demás detractores gratuitos que se oponen al modelo educativo de la UACM. Sin embargo, los egresados de nuestra alma mater hemos cuestionado en diversas ocasiones a dichos detractores dando evidencia del caudal de logros obtenidos por un gran número de estudiantes y egresados. Muchos estudiantes más lograron significativos reconocimientos locales y nacionales en las áreas de comunicación, arte y patrimonio cultural, ciencia política, ingenierías, letras e historia. Y ya suman alrededor de 50 galardones en 2018. Es así que nuestra alma mater nos ha permitido a muchos cambiar nuestras condiciones, oportunidades y perspectivas. En este tenor, los estudiantes ofrecemos evidencia de los alcances del insigne proyecto de la UACM y de su paradigma pedagógico.

Conclusiones En la actual coyuntura, la discusión que tenemos en la mesa es de suma importancia, porque las políticas educativas nacionales de las tres recientes administraciones y la reforma educativa de Peña Nieto han mostrado sus resultados adversos y demuestran que la racionalización del problema desde las perspectivas empresariales de gestión del desempeño y la visión estatista centralizadora de la estructura educativa conlleva riesgos e impactos negativos que empeoran el problema sin garantizar inclusividad, presupuesto adecuado y capital humano. El proyecto educativo de esta Universidad es una alternativa viable al modelo propuesto por la reforma educativa del presidente Peña Nieto. En contraste con la reducción presupuestaria del modelo nacional, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México ha realizado sendas apuestas por un esquema pedagógico diferente y con acento en el financiamiento público, cuyas políticas inclusivas (apertura a sectores marginados, sin examen de admisión ni asistencias obligatorias al aula, con asesorías y gratuidad) no solamente ha logrado crear un amplio esquema de oportunidades de acceso a la

www.contralinea.com.mx

49


ANÁLISIS EDUCATIVO

educación superior, sino también ha generado talento con un alto perfil de capital humano. En contraste, el modelo organizacional de la UACM ha mostrado triunfos que deben de evaluarse con honestidad y a la luz de las limitaciones que tiene un modelo de reciente creación. Aunque han sido también evidentes ciertas inconsistencias normativas y conflictos –habituales en las organizaciones públicas– que nos deben dar también una voz de alerta sobre la importancia de resolver dichos problemas. Hoy es crucial poner en el centro de la discusión nacional la perspectiva de inclusividad y competencia del proyecto de nuestra Universidad y las ventajas que tiene en materia de profesionalización de alto nivel y de creación de ciudadanos capaces de intervenir en sus propias problemáticas locales. En resumen, la UACM ha logrado crear una entidad autónoma que garantiza la inclusividad a través de una asignación presupuestaria adecuada sin sacrificar la profesionalización de alto nivel que responde a la demanda de capital humano en el mercado laboral. También, ha logrado crear una población de egresados altamente comprometidos on su realidad inmediata (ingenieros, gestores culturales, comunicadores, politólogos, promotores de la salud, humanistas, entre otros) cuyos casos de éxito demuestran que la formación de profesionistas con un alto nivel de desempeño también es viable a través de modelos que no están orientados exclusivamente a la certificación laboral. La UACM es una institución joven, por ello contradictoria, como todo lo que es nuevo en la vida. Por ello desde sus aulas comienzan a gestarse importantes cambios en el paradigma educativo y una crítica profesional a las estructuras excluyentes; esto permite construir senderos donde no existían oportunidades de tránsito y movilidad de sectores excluidos históricamente. Su comunidad univer-

sitaria es responsable de interpretar otra realidad desde el crisol de otras perspectivas y potenciar la herencia universitaria que mostraremos a las futuras generaciones y que serán muchas y mejores que nosotros. Esa es la responsabilidad de todo universitario, retribuir a la sociedad y a las aulas de su alma mater por la oportunidad recibida.

Referencias: [1] “Confirman recorte al presupuesto de 2010 para educación superior”, La Jornada, 2016, http://www.jornada.unam.mx/2010/01/23/ index.php?Section=sociedad&article=030n1soc. [2] “Calderón gastó más de 8 mil millones de pesos en publicidad, en su último año”, Animal Político, 2013, http://www.animalpolitico. com/2013/09/calderon-gasto-en-publicitar-su-gobierno-38946884-pesos/#axzz2l1vhpjmu. [3] “Publicidad oficial: recursos públicos ejercidos por el Poder Ejecutivo Federal en 2013, primer año del presidente Enrique Peña Nieto”, Fundar y Artículo XIX, http://www.fundar.org. mx/mexico/pdf/documentogastosPOEPN_ VF.pdf, págs., 1-8. [4] Debido al impacto de tales reformas, muchos universitarios participaron desde los espacios de la UACM para ejercer alguna forma de activismo político. [5] “¿Quién puede gobernar esto?”, Nexos, 2012, http://www.nexos.com.mx/?p=14743. [6] En enero de 2001, el entonces jefe de gobierno Andrés Manuel López Obrador y su administración integraron dicho Consejo –con la contribución de notables académicos y académicas– al cual se encomendó el proyecto pedagógico para la creación de una universidad

La UACM ha logrado crear una entidad autónoma que garantiza la inclusividad a través de una asignación presupuestaria adecuada sin sacrificar la profesionalización de alto nivel

50

6 de agosto de 2018


EDUCATIVO

ANÁLISIS

Desde las aulas de la Universidad comienzan a gestarse importantes cambios en el paradigma educativo y una crítica profesional a las estructuras excluyentes

pública, cuyo trabajo dio lugar a la Universidad de la Ciudad de México. [7] La inauguración de este proyecto daba continuidad a sendos procesos de movilización cívica que en la periferia de la Ciudad de México y particularmente en el polígono de Iztapalapa luchaba por la creación de espacios de reinserción social. Bajo esa lógica nació el primer proyecto de la preparatoria que dio cauce al Instituto de Educación Media Superior (IEMS), originalmente impulsado bajo la consigna social: “Prepa sí, cárcel no”, de los vecinos de San Miguel Teotongo, Iztapalapa. [8] Cabe subrayar que el acceso a la salud pública es un factor crucial cuando algunos miembros de la familia tienen un padecimiento crónico y el estudiante no puede darse el lujo de enfermarse, ni mucho menos de invertir un día entero en atenderse en las dependencias de salubridad

pública. [9] Durante mi estancia en la Universidad, colaboré con diversas redes de investigación en México y América Latina mientras realizaba mi servicio social como investigador en Fundar, AC. Estos andamios me permitieron después alcanzar diversos reconocimientos académicos. [10] Los posgrados que ofrece la UACM son: maestría en ciencias genómicas, maestría en ciencias de la complejidad, maestría en ciencias sociales, maestría en defensa y promoción de los derechos humanos, maestría en didáctica y conciencia histórica, maestría en dinámica no lineal y sistemas complejos, maestría en educación ambiental, maestría en fuentes renovables de energía y eficiencia energética, maestría en pensamiento y cultura en América Latina, doctorado en ciencias genómicas y doctorado en pensamiento y cultura en América Latina.

www.contralinea.com.mx

51


ANÁLISIS INTERNACIONAL

ALIANZA DEL PACÍFICO MOVIMIENTOS EN LA TECTÓNICA DE BLOQUES En 7 años, la Alianza del Pacífico se ha consagrado como la punta de lanza del neoliberalismo en la región. El bloque de países que lo integra, incluido México, disputa los espacios económicos, comerciales políticos y geopolíticos a los procesos de integración que nacían en la región con tintes de izquierda

SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO

SERGIO MARTÍN-CARRILLO/ANÍBAL GARCÍA FERNÁNDEZ/CELAG/TELESUR

52

6 de agosto de 2018


INTERNACIONAL ANÁLISIS

S

e celebró en Puerto Vallarta, México, la XIII Cumbre de Presidentes de la Alianza del Pacífico. A la misma asistieron los presidentes Sebastián Piñera (Chile), Martín Vizcarra (Perú), Juan Manuel Santos (Colombia) y Enrique Peña Nieto (México). Estos dos últimos en periodo de transición en sus países –al haber ya nuevos presidentes electos– y con Martín Vizcarra debutando en este tipo de cumbres tras la dimisión a la presidencia de Pedro Pablo Kuczynski. La Alianza del Pacífico (AP), que nació hace ya 7 años, se ha consagrado como la punta de lanza del neoliberalismo en la región. Tras el fracaso del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) en la IV Cumbre de las Américas, el repliegue del regionalismo abierto en la región fue una realidad. La estrategia pasó, por tanto, por constituir un bloque comercial que disputara los espacios económicos, comerciales y, por supuesto, políticos y geopolíticos a los nuevos procesos de integración y concertación política que nacían en la región bajo el regionalismo postneoliberal. La Alianza del Pacífico recoge en su ideario las cuatro premisas fundamentales del neoliberalismo que constituyen, también, algunos de los principales dogmas de la economía ortodoxa: Mejorar la competitividad a partir de la reducción de los costes, siendo uno de los principales el laboral, es decir, los salarios. La reducción de los costes laborales a través del impulso y fomento de reformas laborales con carácter precarizador del trabajo. La oleada de reformas laborales recorre el continente en los últimos años[1]. La reducción del tamaño del sector público que dé vía libre a la ampliación de los mercados y nuevas oportunidades para el sector privado. El ataque contra el sector público, aduciendo una supuesta mejor eficiencia de la gestión privada, es

otro de los principales frentes de batalla de la derecha regional. La liberalización comercial per se, como objetivo prioritario. Entre los grandes logros que se han destacado durante la celebración de las cumbres presidenciales, siempre están los resultados de liberalización comercial[2], obviando las grandes batallas que tiene por delante la región en cuanto a lucha contra la pobreza o reducción de las desigualdades. La liberalización financiera que permite la rápida circulación de capitales y que ha sido la gran beneficiada del proceso de globalización neoliberal. Los capitales se mueven libremente, sin control y sin barreras, alentando la financiarización de la economía especulativa, en detrimento de la economía productiva. Con estos ejes de acción, la Alianza del Pacífico comenzaba su andadura en un contexto regional de repliegue de estas ideas. Hoy, sin embargo, la correlación de fuerzas ha cambiado y son varios los países que se acercan a estas posiciones. Además, la proyección de la AP va más allá de la región latinoamericana, y resultado de esto son las recientes solicitudes por parte de Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Singapur de convertirse en Estados asociados del bloque. Igualmente, Corea del Sur y Ecuador han solicitado formalmente el inicio del proceso para convertirse en Estados asociados. Mención especial debe tener el caso de Ecuador que -tras haberse erigido años atrás como uno de los grandes promotores de la integración latinoamericana en base a la concertación política, la cooperación económica y la integración productiva- apuesta ahora por unirse a un bloque donde son la liberalización de los mercados y el fomento de la competencia los principales objetivos. La presencia del ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana, en la reunión de cancilleres del

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS INTERNACIONAL

grupo, muestra el reposicionamiento regional del Ecuador. Con esto, Ecuador da una nueva vuelta de tuerca tras anunciar, hace escasas semanas, su intención de desalojar unilateralmente la sede de la UNASUR situada al norte de Quito, uniéndose de esta forma a los países del Grupo de Lima que previamente habían anunciado su suspensión temporal en el bloque, aprovechando la asunción de la presidencia pro-témpore del Estado Plurinacional de Bolivia. Otro de los grandes movimientos de la

54

6 de agosto de 2018

tectónica geopolítica que se ha visto estos días durante la celebración de la Cumbre Presidencial, ha sido la constatación de la “alianza estratégica” entre los dos grandes bloques económicos y comerciales de la región: la Alianza del Pacífico y el Mercosur. Otrora procesos que disputaban diferentes modelos económicos pero que hoy, tras el golpe en Brasil, la presidencia de Macri, la suspensión de Venezuela y la no ratificación de Bolivia como miembro pleno del bloque, el golpe de timonel en los objetivos del Mercosur es evidente y


CUARTOSCURO

INTERNACIONAL ANÁLISIS

los mismos coinciden con los planteados desde la Alianza del Pacífico. Buena parte de este golpe de timonel se puede resumir en la frase macrista de “volver al mundo”, aunque eso signifique pasar por el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el deterioro de las condiciones de vida de las grandes mayorías. La alianza se evidencia por la presencia, por primera vez en una Cumbre de la Alianza del Pacífico, de los presidentes o representantes de los países del Mercosur. En Puerto Vallarta, además de los presi-

dentes de la AP, estuvieron presentes para ratificar esta nueva relación entre ambos bloques Tabaré Vásquez (Presidente de Uruguay y presidente pro-témpore del Mercosur), Michel Temer (presidente de Brasil), Daniel Raimondi (secretario de Relaciones Internacionales de Argentina) y Federico García (vicencanciller de Paraguay). En conjunto, el Mercosur y la Alianza del Pacífico suponen alrededor del 85 por ciento del Producto Interno Bruto de América Latina, el 79 por ciento de la población, el 86 por ciento de las

www.contralinea.com.mx

55


SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO

ANÁLISIS INTERNACIONAL

exportaciones y el 88 por ciento de la Inversión Extranjera Directa. Un gigante geoeconómico al servicio de los mercados. En este sentido, destaca el importante papel que dentro de la Alianza del Pacífico tiene el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), verdadero ente dinamizador que marca las prioridades del bloque comercial. En cuanto a las disputas extrabloque, otro de los conflictos internacionales que pueden afectar la AP en un futuro, tiene que ver con los aranceles que impuso Donald Trump al acero y aluminio a varios países, entre ellos, México y China, pues las cadenas globales de valor se modificarán en el corto plazo.[3] No han sido pocos los mensajes de los presidentes participantes a la política parcialmente proteccionista de Estados Unidos. Si bien el discurso de Donald Trump ha sido en contra del libre comercio, lo

56

6 de agosto de 2018

cierto es que los tratados bilaterales continúan y es probable una reincorporación de Estados Unidos al TPP (Tratado Transpacífico de Cooperación Económica).[4] En este sentido, la Alianza del Pacífico será un actor clave en este tratado, tras la voluntad de la misma apertura hacia los países asiáticos y de la cuenca del Pacífico con las futuras incorporaciones de Nueva Zelanda, Australia, Canadá y Singapur (que a su vez forman parte del TPP). Adicionalmente, siendo un movimiento no menor para incrementar la presencia del grupo en Asia, los presidentes acordaron convertir a Alianza del Pacífico en “grupo observador” del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC). A pesar de la retórica de Trump contra el libre comercio, la importancia geopolítica y geoeconómica de América Latina para Estados Unidos -sobre todo en recursos estratégicos (energéticos, minerales


INTERNACIONAL ANÁLISIS

y agua)- llevará al gobierno estadunidense a continuar con la búsqueda de tratados comerciales, militares, y políticos. Y, en ese sentido, la relación con la Alianza del Pacífico resultará clave, bien sea de manera directa o de forma indirecta a través de los Tratados de Libre Comercio que actualmente tiene Estados Unidos con cada uno de los países integrantes de la Alianza del Pacífico. Por último, es de destacar que, por primera vez desde la fundación del bloque, uno de los países no estará marcado por el sesgo ideológico del neoliberalismo. La llegada a la presidencia mexicana de Andrés Manuel López Obrador modificará la posición ideológica que, hasta ahora, había sido monocromática al interior de la Alianza del Pacífico. Esto presenta una nueva disyuntiva con la que no había tenido que lidiar el bloque comercial. López Obrador, que en un primer momento iba a asistir en su calidad de presidente electo, finalmente no fue. Su ausencia[5] modificó la agenda del presidente chileno Sebastián Piñera, que había acordado una reunión. Lo invitó a Chile en un futuro próximo. Marcelo Ebrard, propuesto para ser el canciller mexicano, se reunió con Roberto Ampuero, canciller chileno, y trascendió que establecieron un primer contacto cordial y de respeto. Ebrard y Ampuero se conocieron cuando este último fue embajador en México. Ebrard informó que buscarán profundizar una AP en donde se incluyan también a pequeñas y medianas empresas y en un enfoque social. La AP continuará en términos comerciales, pero uno de los problemas con los que tendrán que lidiar será la relación con Venezuela, pues estos mismos países forman parte del Grupo de Lima, y López Obrador ya expresó que tomará una postura neutral, volviendo a la postura clásica de diplomacia mexicana en donde

primaba la máxima de “libre autodeterminación de los pueblos”. La Alianza del Pacífico avanzó, nuevamente, sobre su guion escrito de apertura comercial. Sin embargo, en el nuevo periodo se le abren nuevos desafíos que pasan por la contestación desde los centros de la economía mundo capitalista de la globalización neoliberal y la ruptura de la posición ideológica monocromática en su interior. A esto hay que unir a los desafíos previamente existentes sobre cómo avanzar en las políticas que consigan la reducción efectiva de la pobreza y la desigualdad, temas que, como sigue siendo habitual en las reuniones de la Alianza del Pacífico, han quedado fuera de la discusión.

Referencias: [1] Salas, L. (2017). Menos y peor empleo, ¿de qué van las reformas laborales? http://www.celag.org/menos- peor-empleo-van-las-reformaslaborales/ [2] Ejemplo de esto es lo que para Enrique Peña Nieto es el gran éxito de la Alianza del Pacífico “ejemplo mundial de integración, al lograr liberar más del 96% de los intercambios comerciales”, obviando que el comercio debe ser un medio y no un fin para el desarrollo. [3] https://www.elsoldemexico.com. mx/mundo/como-afectara-la- guerra-comercial-eu-china-al- panorama-de-la-alianza-del- pacifico-1856882.html [4] http://www.milenio.com/ negocios/ trump-evalua- reintegrar-a-eu-altpp-11 [5] https://mundo.sputniknews. com/ america_del_norte/ 201807211080584967-presidenteelecto-mexicano-cumbre- presidencial/

La Alianza del Pacífico volvió a avanzar en su modelo de apertura comercial. Sin embargo, en el nuevo periodo enfrentará nuevos desafíos

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS INTERNACIONAL

LA PRESIDENCIA DE FRANCIA Y EL “GLADIO B” Durante la Guerra Fría, los países del bando proestadunidense pasaron por una sangrienta etapa de represión ilegal y secreta. En Europa, ese sistema se desmanteló poco a poco, lo que nunca llegó a suceder en el Oriente Medio ampliado, donde sólo sufrió una transformación. El modo de actuar de la Presidencia de Francia desde el inicio del escándalo alrededor de Alexandre Benalla parece sugerir que ese asunto todavía no ha concluido

123RF

THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE

58

6 de agosto de 2018


INTERNACIONAL ANÁLISIS

D

amasco, Siria. El ahora llamado “escándalo Benalla”, iniciado por el diario francés Le Monde, ha levantado una esquina del telón que cubre lo que sucede en la sede de la Presidencia de la República francesa. Un colaborador extremadamente cercano al presidente Emmanuel Macron, haciéndose pasar por policía, arremetió a golpes contra dos personas después de la manifestación del 1 de mayo en París: llevaba un brazalete que lo identificaba como policía y un radio con acceso a las comunicaciones internas de las fuerzas del orden. Ese personaje utilizaba a su favor “amiguismos malsanos”, según declaró el prefecto de la Policía de París, Michel Delpuech. Ese aspecto del asunto está siendo en este momento objeto de una investigación judicial en la que cinco personas están bajo escrutinio. Al mismo tiempo, se ha iniciado una investigación administrativa, a cargo de la Inspección General de la Policía Nacional (IGPN) [1]. Resulta, sin embargo, que, lejos de ser un oscuro colaborador, es nada más y nada menos que “director adjunto de la oficina del presidente de la República”. Este individuo escoltaba a Emmanuel Macron en numerosas ocasiones, tanto en presentaciones públicas como en desplazamientos y visitas de carácter privado, e incluso disponía de las llaves de la residencia secundaria particular del presidente de Francia. Había recibido un permiso para portar armas, supuestamente justificado por sus funciones. Pero, ¿cuáles eran esas funciones? Disponía de un automóvil oficial equipado con señales luminosas similares a las que se instalan en los vehículos de la policía. Pero, ¿quién le asignó ese vehículo? Disponía también de un documento de acceso al hemiciclo de la Asamblea Nacional, de un pasaporte diplomático y estaba autorizado a manejar información secreta de carácter militar. ¿Por qué? Según los representantes de los sindicatos de policías que prestaron testimonio –bajo juramento– ante la Misión de Información

del Senado francés, este matón del presidente inspiraba “terror” entre los policías. No vacilaba en amenazar e injuriar a oficiales superiores de la policía y de la gendarmería [2], a quienes se daba el lujo de pretender dar órdenes. Estaba presente en reuniones que se desarrollaban en el Ministerio del Interior y en la Prefectura de Policía de París. Además, reclutaba “custodios” para la Presidencia de la República. Sin embargo, todas esas imputaciones, publicadas en la prensa desde el inicio del escándalo, han sido desmentidas por las oficinas del presidente de la República. En su primera declaración al respecto, el presidente Macron dijo sentirse “traicionado” y haber aprobado personalmente la sanción que se le había impuesto a Benalla –15 días de separación de su puesto, con suspensión de sueldo– y haberle reasignado un puesto de menor importancia en el que supuestamente no trabajaría fuera de la sede de la Presidencia de la República. Pero resulta que, por razones “técnicas”, la suspensión del sueldo no fue aplicada. Además, en pocos días, debido a la “escasez de personal”, Benalla acompañaba nuevamente al presidente, como si nada hubiese sucedido. Ninguna de las personas a cargo de la seguridad presidencial, ni siquiera el ministro del Interior, mostraron inquietud por ello, a pesar de que conocían el incidente que Benalla había protagonizado el 1 de mayo. Para quienes no están familiarizados con el sistema constitucional francés, es necesario explicar que el presidente de la República no controla las administraciones que dependen únicamente del gobierno. La seguridad del presidente de Francia la garantizan funcionarios civiles y militares [3]. Si el presidente de la República tuviera a su disposición un servicio de seguridad directamente bajo sus órdenes, sería imposible controlar los actos de ese servicio ya que, al cumplir órdenes directas del presidente, se extendería a ese servicio la “inmunidad” que protege al presidente mientras dura su mandato.

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Al proclamarse único responsable por la contratación de Benalla, Macron dispensa a funcionarios citados por el Parlamento para aclarar el caso

60

6 de agosto de 2018

Al cabo de 6 días de mutismo, el presidente Macron finalmente mencionó el escándalo en un encuentro con los diputados de su formación política. Olvidando que hasta sus partidarios se plantean una serie de interrogantes, el Macron los exhortó a movilizarse contra los adversarios que tratan de aprovechar la situación. Dijo sentirse “traicionado” por el director adjunto de su oficina –es decir, Alexandre Benalla– y se proclamó único “responsable” del error cometido al designarlo para las funciones que realizaba. Las palabras de Macron fueron bellamente conmovedoras, pero las preguntas siguen sin respuesta. Lo peor de todo es que, al proclamarse “único responsable”, Emmanuel Macron dispensa a las personalidades convocadas por los parlamentarios de responder de forma detallada ya que, en definitiva, el “único responsable” es –o será cuando termine su mandato– el hoy presidente. Como dicen los policías en casi cualquier país del mundo: ¡Circulen que aquí no ha pasado nada! Los parlamentarios ya se habían estremecido al oír que el director de Orden Público de la Prefectura de Policía de París contradecía –bajo juramento– las declaraciones del jefe de la oficina del presidente de la República… y que al día siguiente “rectificaba” para eliminar esa contradicción. Los parlamentarios también pudieron comprobar las contradicciones existentes entre la descripción oficial del puesto de Alexandre Benalla y las razones que se invocan en el documento de la Prefectura que lo autoriza a portar un arma… y la contradicción evidente entre la declaración de la Presidencia de la República afirmando que a Benalla no se le había asignado un apartamento oficial y la declaración fiscal de cambio de dirección del interesado –con fecha del 9 de julio. Y ¿para qué hablar del robo de imágenes de cámaras de vigilancia de la Prefectura de Policía de París?, imágenes que policías entregaron ilegalmente a Alexandre Benalla,

quien a su vez las puso en manos del jefe de la oficina del presidente, y que circularon indebidamente entre numerosos colaboradores de la Presidencia de la República.

La hipótesis del “Gladio B” Desde Red Voltaire señalamos que la misión de Alexandre Benalla era crear un equivalente francés del Servicio Secreto estadunidense (US Secret Service), que se ocuparía simultáneamente de la protección del presidente y de la lucha contra el terrorismo [4], información que muchos medios han reproducido sin mencionarnos. El ministro del Interior, quien declaró no saber nada del asunto, está convencido de que la reforma de los servicios de seguridad de la Presidencia de la República no tenía como objetivo separarlos de la cadena de mando tradicional. Esperemos que no se haya dejado engañar también sobre ese asunto. Pero es importante recordar que, durante la Guerra Fría, Estados Unidos y el Reino Unido crearon en los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), a espaldas de las instituciones nacionales, una red secreta de lucha contra la influencia soviética. Los historiadores se refieren a esa red como Stay-behind y el público la conoce bajo la denominación de su rama italiana: Gladio. A escala mundial, esa red o sistema secreto se hallaba bajo el control conjunto de la CIA y el MI6, a través de la Liga Anticomunista Mundial (WACL, por su sigla en inglés) [5], con excepción de Europa, donde estaba bajo el mando de la OTAN [6]. Los principales responsables operativos de la red Stay-behind–que debía pasar a la clandestinidad en caso de invasión soviética– habían sido responsables y participantes de la represión nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Los franceses saben que el capitán de las SS y jefe de la Gestapo en Lyon, Klaus Barbie, trabajó para la CIA en Bolivia –como miembro del Stay-behind– en la bús-


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Benalla no es un funcionario cualquiera,

queda y captura del Che Guevara, pero no saben que el exprefecto de policía de París Maurice Papon [7], bajo cuya responsabilidad un centenar de argelinos fueron masacrados –en plena capital francesa– el 17 de octubre de 1961, era en aquel momento uno de los responsables del Stay behind en Francia, a cargo de la lucha contra el FNL [8]. Aquí mismo, en Damasco, la capital siria, donde resido actualmente, otro oficial de las SS, Alois Brunner, que había dirigido en Francia el campo de concentración de Drancy, fue consejero de los servicios secretos sirios, enviado por la CIA estadunidense y el MI6 británico a mediados de la década de 1950 para impedir que Siria se pasara al bando soviético. En cuanto asumió el poder, en julio de 2007, el presidente Bashar al-Assad ordenó el arresto de Alois Brunner. En Francia, el Stay-behind se volvió en contra del gobierno de Charles De Gaulle,

acusándolo de haber dejado Argelia en manos de los soviéticos. El Stay-behind o Gladio organizó entonces el golpe de Estado de 1961 contra De Gaulle y financió la OAS (Organización del Ejército Secreto). De Gaulle respondió recuperando varios agentes y creando con ellos una milicia secreta contra la milicia secreta que era la OAS financiada por la CIA y el MI6. La milicia secreta de De Gaulle fue el Servicio de Acción Cívica (SAC) [9]. A pesar de las apariencias, todo lo anterior no es tan antiguo como parece porque todavía tenemos en el mundo de la política actual varias personalidades que fueron miembros de la red Stay-behind. Una de esas es el actual presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Junker, quien fue el jefe del Gladio en Luxemburgo [10]. Por supuesto, en pleno siglo XXI ya no se tortura ni se asesina a la gente como antes.

es el director adjunto de la oficina del presidente de la República de Francia

www.contralinea.com.mx

61


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Quienes estallaron el escándalo están muy bien informados sobre Benalla y la confusión reinante en la sede de la Presidencia

Ahora se utiliza la prensa para desacreditar a los que crean problemas. Como ya no hay Unión Soviética, tampoco hay Stay-behind. Pero aquel personal, ya utilizado y renovado, ha habido que “reciclarlo”. Muchos elementos demuestran que aquellos agentes dirigieron primero la yihad contra los soviéticos en Afganistán y que actualmente hacen lo mismo en contra de Rusia [11], al extremo de llegar a ser designados por el FBI como Gladio B [12]. La eficacia de esa red en el Oriente Medio ampliado durante los últimos 17 años está más que comprobada. En Estados Unidos, la cuestión de la lucha contra el terrorismo –o su manipulación– dependía precisamente del US Secret Service, el Servicio Secreto, y la Presidencia de Francia estaba preparando la creación de un equipo similar. Resulta extraño que ya se creó un equipo paralelo a la task force antiterrorista de la Presidencia de Francia. Esta última se halla bajo la dirección del prefecto Pierre de Bousquet de Florian, mientras que la dirección del “grupo” paralelo está en manos de un “encargado de misión” que sólo rinde cuentas al almirante Bernard Rogel, jefe del Estado Mayor particular del presidente de la República. Según la publicación L’Opinion, fue ese “encargado de misión”, Ludovic Chaker, quien favoreció la decisión de contratar a Benalla. Ludovic Chaker es un “ex” agente de la DGSE (Dirección General de la Seguridad Exterior [13]) [14]. No se trata de comparar a Alexandre Benalla con Maurice Papon sino de que nos preguntemos si es posible que Benalla sea miembro de una fuerza represiva ilegal que hoy se halla en proceso de formación (¿o de reinstauración?) en Europa.

¿Quién desencadenó el escándalo Benalla? Al no existir una denuncia proveniente de las personas maltratadas por Alexandre Benalla y ante la dificultad que presentaba

62

6 de agosto de 2018

Protesta contra el presidente Macron

su identificación en las imágenes de los incidentes, resulta muy evidente que el escándalo no estalló espontáneamente. Las personas que lo hicieron estallar debían estar muy bien informadas, tanto sobre Benalla como sobre la confusión reinante en la sede de la Presidencia de Francia. Pero la posición oficial de esas personas las obligaba a actuar con discreción. Es difícil no pensar, en primer lugar, en responsables de la Dirección General de la Seguridad Interior (DGSI) y de la Dirección de Inteligencia y Seguridad de la Defensa (DRSD, por su sigla en francés). Tampoco es imposible que, al facilitar a Benalla los atributos de la policía que este personaje llevaba indebidamente el 1 de mayo, algún responsable (o varios) de las fuerzas del orden simplemente estuviese tendiendo una trampa a este colaborador del presidente Macron [15].


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Francia no está hoy en la situación que vivió en tiempos de la Guerra Fría y durante la guerra de Argelia. El affaire Benallano tiene nada que ver con el caso del SAC. El presidente Macron no estaba tratando de proteger a Francia de una milicia sediciosa, como hizo Charles De Gaulle, aún al precio de violar él también las leyes de la República. Estamos, por el contrario, en una situación de enfrentamiento en la que Rusia y Estados Unidos luchan contra el Estado Profundo anglosajón, desencadenado contra el presidente Trump.

Referencias [1] La IGPN es el órgano popularmente conocido en Francia como “la policía de la policía” (nota del traductor).

[2] La gendarmería francesa (Gendarmerie Nationale) es una fuerza militar que realiza misiones de policía, fundamentalmente en las regiones rurales (NdT). [3] En ocasión de la llamada “cohabitación” entre un presidente de la República y un primer ministro de formaciones políticas opuestas, la seguridad del presidente quedaba exclusivamente en manos de miembros de la Gendarmería, para evitar que el primer ministro supiese lo que hacía el presidente. [4] “La misión de Alexandre Benalla”, Red Voltaire, 22 de julio de 2018. [5] “La Liga Anticomunista Mundial, internacional del crimen”, Thierry Meyssan, Red Voltaire, 20 de enero de 2005. A principios de la década de 1990 pasó a llamarse “Liga Mundial por la Libertad y la Democracia”. [6] Secret Warfare: Operation Gladio and NATO’s Stay-Behind Armies, Daniele Ganser, Routledge 2005. Edición francesa: Les Armées Secrètes de l’OTAN, Demi-Lune, 2007. Existe una versión al español de este libro de referencia del profesor Ganser en la página en español de la Red Voltaire, bajo el título “Los ejércitos secretos de la OTAN”. También en la Red Voltaire, el lector interesado encontrará más información sobre el Gladio consultando los artículos del profesor Daniele Ganser. La red o sistema Stay-behin ha sido además objeto de numerosos documentales, como Les Armées secrètes de l’OTAN, de Emmanuel Amara realizado para France-Télévision, y Au cœur de la Guerre froide: les hommes de l’ombre, de Lucio Mollica transmitido en francés por la RTBF. Por mi parte, yo mismo le dediqué hace años el artículo “Stay-behind. Las redes estadunidenses de desestabilización e injerencia”. [7] A pesar de haber colaborado con la ocupación nazi en Francia como funcionario del régimen de Vichy, Maurice

Estamos en una situación de enfrentamiento en la que Rusia y Estados Unidos luchan contra el Estado Profundo anglosajón, desencadenado contra Trump

www.contralinea.com.mx

63


123RF

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Además de afirmar haber sido traicionado, el presidente Macron dijo haber aprobado personalmente la sanción contra Benalla: 15 días de separación de su puesto

64

6 de agosto de 2018

Papon era prefecto de la policía de París en 1961. También fue ministro de 1978 a 1981, año en que la prensa reveló una serie de documentos que demostraban su colaboración con los nazis (nota de la Red Voltaire). [8] “La guerra secreta en Francia”, Daniele Ganser, Red Voltaire, 1 de mayo de 2011. [9] “Cuando el Stay-behind puso a De Gaulle en el poder” y “Cuando el Stay-behind quiso derrocar a De Gaulle”, Thierry Meyssan, Red Voltaire, 26 y 27 de agosto de 2009. [10] “Gladio en Luxemburgo: Juncker obligado a dimitir”, Red Voltaire, 10 de julio de 2013. [11] Ver la segunda parte de Sous nos yeux. Du 11-septembre à Donald Trump, Thierry Meyssan, Demi-Lune 2017. [12] Para más información, ver los libros y

documentales de Sibel Edmonds, extraductora del FBI y fundadora de la Coalición de Lanzadores de Alerta sobre la Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSWBC, siglas en inglés). [13] A pesar de lo que sugiere su nombre, la Dirección General de la Seguridad Exterior es el servicio responsable del espionaje francés en el extranjero (nota de la Red Voltaire). [14] “Ludovic Chaker: un ami de Benalla est “chargé de mission” auprès de l’amiral Rogel (actualisé -2)”, Jean-Dominique Merchet, L’Opinion, 26 de julio de 2018. [15] Ver las declaraciones del director de Orden Público de la Prefectura de Policía de París, Alain Gibelin, ante la Comisión de la Asamblea Nacional y compararlas con las declaraciones de Alexandre Benalla al diario Le Monde, publicadas en la edición del 27 de julio.



MISCELÁNEO

EX LIBRIS

1936-2016: TEORÍA GENERAL DE LA OCUPACIÓN, EL INTERÉS Y EL DINERO ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

“El corazón de la teoría de Keynes es el principio de la demanda efectiva, que es más bien analizado como un desarrollo o refinamiento de la Ley de Say (la ley de la oferta y la demanda), más que un rechazo total a las ideas que comprende dicha ley. Como Ricardo o John Stuart Mill (o más tarde Walras), toma como punto de partida el supuesto de que, en lo fundamental, toda actividad económica consiste en el intercambio de bienes y servicios entre agentes; por tanto demanda y oferta son diferentes aspectos de una misma cosa”. Esto lo escribe Nicholas Kaldor, para celebrar el centenario del natalicio de Keynes en julio de 1983, llevado a cabo en la Cambridge Faculty of Economics; en un ensayo traducido por Aníbal Gutiérrez reproducido en la revista de Investigación Económica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ahora recordamos 1 año más de la publicación de la Opus Magnum: Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, publicada en 1936, para cortarle el filo depredador y explotador al capitalismo y sus ismos coronados con el neoliberalismo económico. Y como en la divisa aquella de “¡Volvamos a Kant!”, ante los embates hegelianos y metafísicos que se estrellaron con la Escuela de Marburgo de Hermann Cohén, Pablo Natorp, Cassirer, Kel-

66

6 de agosto de 2018

sen, etcéreta, ahora es el “¡Volvamos pueden estudiarse en el Informe de a Keynes!” ante el neoliberalismo de 3 décadas, con los estudios compilalos Milton Friedman, los Hayek y las dos por Robert Lekachman (FCE), secuelas del monetarismo de los traducción de Roberto R Mazzo“Chicago boys”. ni. En: Lawrence R. Klein, II. Esos mismos que La revolución keynesiana alentaron los autori(Trillas). Y de Harry G. Autor: John Maynard tarismos políticos y Johnson: Inflación y revoKeynes dictaduras que prolución keynesiana, y conTítulo: Teoría general de la claman el capitalismo trarrevolución monetarista, ocupación, el interés y el dinero salvaje, dejan todo en traducción de Matilde Editorial: Fondo de las manos “invisibles” Mas (Oikos-tau). Cultura Económica de la depredadora globaIII. El texto motivo lización y el libre mercado y de esta reseña con toda las que con medios jurídicos detiene la obras completas de Keynes son nueintervención gubernamental en los vamente piedra de toque y punto de mercados, para explotar como si no partida para encarar la crisis de los existieran ni Marx ni Keynes; en un capitalismos, con las economías demundo que se hunde con sus capipendientes también en severas crisis, talismos en disputa made in Nueva para resolver keynesianamente los York, made in China, made in Europa problemas de la barbarie del capi(Alemania y Francia) y made in Gran talismo devenido salvaje y que enBretaña, con sus capitalismos perifrenta una alternativa: reforma deféricos y/o dependientes. Así que mocrática con Keynes, o Revolución nada como volver a Keynes (1883mundial contra el neoliberalismo 1946), el Kant de la teoría económieconómico, recurriendo a Keynes, ca revolucionaria y reformadora de Marx y Schumpeter. Ver: “Marx, la política económica del mercado Keynes y Schumpeter”, publicados mixto; con la reglamentación legal en Revista de Occidente (febrero-marpara controlar a los mercados con zo 1983, varios traductores). Y en el final del “dejad hacer, dejad pael libro: Historia económica de Europa, sar” (Keynes, “El fin del laisses-faire”, volumen 5: La revolución keynesiana, 1926, en su libro: Ensayos de persuapor Robert Campbell, traducción de sión, editorial Crítica). Y traducido Iris Menéndez. Y el libro de Dudley por Eduardo Hornudo en ediciones Dillard: La teoría económica de John y reediciones de 1943 a 2016, con Maynard Keynes, traducción de José sello del FCE; cuyos 24 capítulos Díaz García; editorial Aguilar.



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 6 al 12 de agosto de 2018

Año 17 • Número 602 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.