ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 12 al 18 de noviembre de 2018
Año 17 • Número 616 • $30
CONTENIDO
3
PORTADA
22
DERECHOS HUMANOS, EL MAYOR “DESAFÍO” DE LAS FUERZAS ARMADAS Tlatlaya, Ayoztinapa, El Palmarito, Nuevo Laredo… los militares –soldados y marinos– suman en este sexenio más masacres a la lista interminable de hechos violatorios a los derechos humanos en que se han visto involucrados
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 17, número 616, del 12 al 18 de noviembre de 2018– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea. com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 9 de noviembre de 2018. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 6
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN RUTA DE LA COCAÍNA: ALIANZA DE CÁRTELES MEXICANOS Y COLOMBIANOS Nancy Flores
8
ZONA CERO CÁRTEL DE SINALOA SIGUE SIENDO EL REY, SEGÚN LA DEA Zósimo Camacho
10
DEFENSOR DEL PERIODISTA “SOMOS PRENSA FIFÍ”, ESCRIBIERON REPORTEROS EN SUS CAMISETAS Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS
12
ALEMANIA: EL COMIENZO DEL FIN DE ANGELA MERKEL Axel Plasa
14
DESTRUCCIÓN DEL BOSQUE HAMBACH, IMPERDONABLE DELITO DE ALEMANIA Glenda Arcia/Prensa Latina
16
¿IMPERIALISMO O FASCISMO? Alberto Pinzón Sánchez/Telesur
20
ESCENARIO MEDIÁTICO CONTRA VENEZUELA Y EL SUICIDIO DE FERNANDO ALBÁN Elizabeth Borrego/Prensa Latina
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
4
12 de noviembre de 2018
4
CONTENIDO
32
36
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES
42
INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx
52
48
58
DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Armando Covarrubias
INVESTIGACIÓN
22
PORTADA Derechos humanos, el mayor “desafío” de las Fuerzas Armadas José Réyez/
ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx
Zósimo Camacho 32
SOCIEDAD El derecho a la información desde la óptica militar Nancy Flores
36
LÍNEA GLOBAL Italia y la Comisión Europea, en camino hacia el choque frontal Frank González/Prensa Latina
42
LÍNEA GLOBAL Polémica en el Sahel: militarización, terrorismo y hambre Julio Morejón/ Prensa Latina
48
Fotografía de portada: GUSTAVO AGUADO/CAMBIO DE MICHOACÁN/ CUARTOSCURO
LÍNEA GLOBAL América Latina y el Caribe, un presente con millones de desempleados Masiel Fernández Bolaños/Prensa Latina
ANÁLISIS
52
INTERNACIONAL Pacificación en Brasil: la Policía de las favelas Jorge Retana Yarto
58
HISTÓRICO La Reforma Protestante, a 501 años Ezer R May May
MISCELÁNEO
66 EX LIBRIS Nicholas de Lange y Michael Löwy: el pueblo judío israelita Álvaro Cepeda Neri
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
www.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
RUTA DE LA COCAÍNA ALIANZA DE CÁRTELES MEXICANOS Y COLOMBIANOS NANCY FLORES
U
na de las drogas ilícitas más competiti- distribución de cocaína en ese mercado se debe, en vas, la cocaína, se fortalece y con ésta, la gran parte, a los aumentos significativos en el cultivo alianza entre los cárteles mexicanos y co- de coca y la producción de la droga en Colombia. Como resultado, indica, en 2017 los adictos y lombianos que controlan el tráfico y comercio en las muertes por sobredosis de cocaína excedieron Estados Unidos. Siete son las organizaciones trasnacionales de los niveles de referencia de 2007. Simultáneamente, origen mexicano que contrabandean ese narcóti- se exacerba la amenaza por una nueva fusión: fenco al vecino del Norte: cárteles de Sinaloa, Jalisco tanilo con cocaína. La DEA espera que la tendencia al alza de este Nueva Generación, Juárez, Golfo, Beltrán Leyva, Noreste y Vieja Escuela (estos dos últimos antes narcótico –que llama epidemia de opioides– se mantenga en el corto plazo, propiciada por un auconformaban los Zetas). Mientras que, por el lado colombiano, el princi- mento en la disponibilidad y un abaratamiento de pal productor de esta droga y nexo con los grupos los costos al menudeo. Del propio informe mexicanos es el Clan de la DEA se desprendel Golfo (Los UrabeDetectan niveles récord de cultivo de de que uno de los indiños o Clan Úsuga), según informaciones de la coca y producción de cocaína en Colom- cadores más relevantes Agencia Antidrogas es- bia, la principal fuente de esa droga in- del fracaso de la “guerra” contra las drogas tadunidense (DEA, por cautada en Estados Unidos es precisamente “los nisigla en inglés). veles récord de cultivo Dicho grupo es tan fuerte en Colombia como aún lo es el de Sinaloa de coca y la producción de cocaína en Colombia, en México. La DEA lo describe como una empre- la principal fuente de cocaína incautada en Estados sa criminal altamente estructurada y centralizada, Unidos. Esto ha ampliado el mercado de la cocaína con presencia nacional cohesionada y de corte mi- y ha incrementado el abuso doméstico”. Para la Agencia Antidrogas mientras los cárteles litar en lo operativo. Estas exitosas alianzas criminales ya encendie- mexicanos son los principales exportadores y domiron las alertas en Estados Unidos, no sólo porque la nan la distribución mayorista de cocaína colombiadisponibilidad y el uso de este narcótico va al alza, na al por mayor en mercados de Estados Unidos, sino porque esto es consecuencia del rotundo fraca- los colombianos continúan controlando su producso de la “guerra” contra el narcotráfico que ese país ción y suministro. Los grandes grupos de ambos países, señala, ha financiado, por años, tanto en Colombia como trabajan estrechamente para exportar cantidades en México. En su informe 2018 National drug threat assessment, enormes de esa droga fuera de Colombia. El reporla DEA señala que el incremento del consumo y te 2018 National drug threat assessment señala que entre
6
12 de noviembre de 2018
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
La colaboración El informe de la Agencia indica que los grupos criminales mexicanos trabajan directamente con las fuentes de suministro colombianas, a menudo enviando representantes mexicanos a Colombia, Ecuador y Venezuela a coordinar los envíos de cocaína. De la misma manera, los cárteles colombianos tienen “delegados” en México que actúan como intermediarios para órdenes de suministro de cocaína o movimientos de dinero ilícito. Estas alianzas se fortalecen aún más con otros cárteles centroamericanos. La droga siempre llega a México y en grandes cantidades. Las rutas, indica la DEA, son marítimas y aéreas, con lanchas rápidas, barcos de pesca, semisumergibles, aviones privados y de carga comercial. Con menos frecuencia, la cocaína se transporta por tierra a través de Darien Gap, que conecta el Noroeste de Colombia con Panamá. Según la autoridad estadunidense, las organizaciones colombianas continúan usando Ecuador y Venezuela como puntos de enlace para los envíos de cocaína con destino a México, América Central y el Caribe. El informe agrega que grupos de narcotraficantes colombianos generalmente almacenan grandes cantidades de cocaína en áreas remotas de esos países hasta que se aseguran de que su transporte marítimo o aéreo será exitoso.
Respecto de las organizaciones más pequeñas, indica que éstas suministran directamente cantidades al por mayor de cocaína y heroína a Estados Unidos, principalmente a los mercados de drogas del Noreste y la costa Este. Aunque los mexicanos luchan también por ese control. El reporte de la DEA asegura que en 2017 se exportaron más de 1 mil toneladas métricas de cocaína de Colombia, mientras que en 2012 las exportaciones de esa droga apenas superaron las 200 toneladas. La mayoría de las divisiones de campo de la DEA indicaron que, en 2017, la disponibilidad de cocaína era moderada en su área, lo que significa que la cocaína es accesible. En Atlanta, El Caribe, Miami, Nueva Jersey, Nueva York, Houston, Los Ángeles, Filadelfia y Washington dijeron que la disponibilidad de esa droga era alta: se obtiene fácilmente en cualquier momento. Mientras que en Chicago, Nueva Inglaterra, San Diego, San Francisco y Washington aseguraron que estaba más disponible que en 2016. En otros tres casos, consideran que la cocaína es una amenaza creciente en sus regiones en comparación con el periodo anterior. “En 2017, la cocaína se convirtió en la cuarta mayor amenaza de drogas en Dallas y Seattle; mientras que en St. Louis es la tercera amenaza de drogas”. En México la situación no es muy distinta. De acuerdo con el diario Vanguardia, los aseguramientos de cocaína por parte de la Secretaría de Marina se incrementaron en 823 por ciento de 2016 a abril de 2018. En ese periodo, se confiscaron 24 toneladas, la mayoría en altamar, mientras que entre 2013 y 2015 ascendieron a apenas 2.6 toneladas. Los números son una confirmación de lo que todos sabemos: la “guerra” contra el narcotráfico es una farsa. Veinticuatro toneladas son insignificantes frente a las más de 1 mil que calcula la DEA que se traficaron con éxito tan sólo en 2017. Pero en México seguimos pagando con muertos. 123RF
los grupos que siguen dominando la producción de la droga están las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y algunas facciones disidentes, así como las Autodefensas Unidas de Colombia. Según la DEA, los cárteles mexicanos compran toneladas de cocaína y heroína de los productores colombianos, que exportan por Centroamérica hasta llegar a México, y después lo contrabandean a Estados Unidos.
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN ZONA CERO
CÁRTEL DE SINALOA SIGUE SIENDO EL REY SEGÚN LA DEA ZÓSIMO CAMACHO
L
os cárteles del narcotráfico de origen mexicano continúan controlando el trasiego de drogas hacia Estados Unidos e, incluso, la distribución de las mismas en ese país, según el más reciente reporte de la DEA: 2018 National Drug Threat Assessment (Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas 2018), fechado el pasado 2 de noviembre. La agencia antidrogas estadunidense señala que las organizaciones mexicanas mantienen el control de los lucrativos corredores de contrabando y “continúan expandiendo su influencia criminal”, con alianzas con otros cárteles y pandillas trasnacionales. El negocio principal de los cárteles mexicanos es el trasiego de heroína, cocaína, metanfetaminas, marihuana y fentanilo. El documento advierte que aunque siguen surgiendo nuevas organizaciones, las que controlan todo son seis cárteles: Sinaloa, Jalisco Nueva Generación (CJNG), Juárez, Golfo, Zetas y Beltrán Leyva. El documento reconoce al Cártel de Sinaloa como “una de las organizaciones de narcotraficantes más antiguas y mejor establecidas de México”. Señala que controla toda la actividad del narcotráfico en varias regiones del país, particularmente a lo largo de la amplia costa del Pacífico. “Además, mantiene la huella internacional más expansiva” en comparación con los demás cárteles mexicanos. En su último reporte, la DEA señala que el Cártel que liderara, hasta su última detención, Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, “exporta y distribuye cantidades al por mayor de metanfeta-
8
12 de noviembre de 2018
mina, marihuana, cocaína, heroína y fentanilo en Estados Unidos, al mantener centros de distribución en ciudades que incluyen Phoenix, Los Ángeles, Denver y Chicago”. El contrabando se realiza a través de los puntos de cruce ubicados a lo largo de la frontera de México con California, Arizona, Nuevo México y el oeste de Texas. La Evaluación confirma el ascenso del CJNG como el segundo en importancia. Con sede en Guadalajara, cuenta con centros de distribución en las ciudades estadunidenses de Los Ángeles, Nueva York, Chicago y Atlanta. “Contrabandea drogas ilícitas a Estados Unidos mediante el acceso a varios corredores de tráfico a lo largo de la frontera”, como Tijuana, Juárez y Nuevo Laredo. Señala el documento que la “rápida expansión” del CJNG se debe a la violencia que ejerce y a que está dispuesto a sostener enfrentamientos con las fuerzas de seguridad del gobierno mexicano y con los cárteles rivales. Agrega que tiene presencia en 22 de los 32 estados mexicanos. Una sorpresa en el documento es el resurgimiento del Cártel de Juárez. Si bien esta organización nunca desapareció, su poder estaba menguado por la lucha que había establecido con el Cártel de Sinaloa. La DEA señala que ahora ocupa el tercer nivel de importancia de los cárteles mexicanos. Lo ubica como una de las organizaciones mexicanas del trasiego de drogas “más antiguas” que “tradicionalmente” ha ocupado el estado mexicano de Chihuahua y el sur y oeste de Texas y Nuevo México, Estados Unidos. “El Cartel de Juárez sufrió una guerra de varios años con el Cartel de Sinaloa, que en su apogeo
ZONA CERO
OPINIÓN
a mediados de 2010 resultó en muchos asesinatos. ley mexicana y los conflictos internos, la influencia Aunque no es tan expansivo como el Cártel de Si- de Los Zetas se ha reducido significativamente”. El documento explica que actualmente Los naloa, el Cártel de Juárez continúa impactando en los mercados de consumidores de drogas de Esta- Zetas están divididos en dos facciones rivales: el dos Unidos, principalmente en El Paso, Denver, Cártel del Noreste, que representa una forma reChicago y la ciudad de Oklahoma”, se asienta en bautizada de la corriente principal de los Zetas, y los Zetas de la Vieja Escuela, que es un grupo diel documento. El Cartel de Juárez principalmente transporta sidente. Sus miembros contrabandean la mayoría marihuana y cocaína, aunque recientemente ha de sus drogas ilícitas a través de la zona fronteriza incursionado en la distribución de heroína y me- entre Del Río y Falcon Lake, Texas, con una base tanfetamina. Además, “informes recientes de la en Nuevo Laredo, México. “Los miembros de Los Zetas actualmente policía indican que el cultivo de opio supervisado por el Cártel de Juárez ha aumentado significati- trafican cocaína, heroína, metanfetamina y mavamente en el estado de Chihuahua desde 2013, rihuana a través de centros de distribución clave superando el cultivo de marihuana en algunas re- en Laredo, Dallas y Nueva Orleans, y tienen una presencia conocida en Atlanta.” giones”. Otro cártel que persiste, a pesar de que quienes El Cártel del Golfo es otro de los que ha estado en funcionamiento durante décadas. En el le dieron nombre ya están muertos o detenidos, es reporte de la DEA señala que “tradicionalmente” la Organización Beltrán Leyva (OBL). En el reporse ha empoderado en el estado mexicano de Ta- te de la DEA se recuerda que este cártel se independizó del de Sinaloa maulipas. Se concentra en 2008. “Aunque todos principalmente en el El Cártel del Golfo es otro de los que los hermanos Beltrán tráfico de marihuana y ha estado en funcionamiento durante Leyva han sido asesinacocaína, pero también décadas. Según la DEA, tradicionalmendos o arrestados, los resha expandido sus negotos de su organización cios recientemente a la te se ha empoderado en Tamaulipas continúan operando en heroína y la metanfetavarios lugares”. mina. El documento especifica que la organización “Debido a su influencia sobre las áreas en el noreste de México, el Cártel del Golfo contraban- mantiene presencia significativa en los estados dea la mayoría de sus envíos de drogas al sur de mexicanos de Guerrero, Morelos, Nayarit y SinaTexas a través de la región fronteriza entre el Valle loa. “Si bien estos grupos escindidos funcionan de del Río Grande [Río Bravo] y la South Padre Is- manera autónoma, todavía se considera que están land. Este cártel mantiene su presencia en Atlanta bajo el paraguas general de la OBL”. De acuerdo y posee centros de distribución clave en Houston con la Evaluación de la agencia estadunidense, el grupo más prominente de los que integraron la y Detroit.” Con respecto de Los Zetas, la DEA recuerda OBL –gracias a su papel en la producción y coque este cártel se formó como una organización mercio de heroína– es Guerreros Unidos. También señala que estos subgrupos depenindependiente a principios de 2010, cuando se separó oficialmente del Cartel del Golfo. Lo que no den de sus alianzas con el CJNG, el Cártel de dice la agencia estadunidense es que la “guerra” Juárez y Los Zetas para acceder a los corredores que le impuso al gobierno de Felipe Calderón hizo de tráfico de drogas. Trafican principalmente con posible esta independencia y lo convirtió en una marihuana, cocaína, heroína y metanfetaminas, y mantienen centros de distribución en Phoenix, masiva máquina de matar. En el momento de la ruptura, Los Zetas con- Los Ángeles, Chicago y Atlanta. Es el México narco que López Obrador recibirá trolaban el tráfico de drogas en gran parte del este, centro y sur de México. “Sin embargo, debido a en menos de 3 semanas. Por verse cómo adminisla presión de los cárteles rivales, la aplicación de la trará la “guerra” impuesta por Estados Unidos.
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA
“SOMOS PRENSA FIFÍ” ESCRIBIERON REPORTEROS EN SUS CAMISETAS ÁLVARO CEPEDA NERI
N
o deja el presidente electo de atacar a la el PRI, PAN y PRD en la de este año que lo hizo, prensa, sobre todo a la escrita, que envía pues, presidente electo. En todas ellas los reportea sus reporteros a cubrir la “cuarta” gira ros informaron de su actuación política, con todo del tabasqueño, debido a que éste no quiere acep- y sus “dichos” populares (“me canso ganso”, “que tar que los medios de comunicación han de infor- se vayan por un tubo”, etcétera), sus duros juicios mar todos los hechos en que incurre. No porque no contra la corrupción (incluyendo su desacertada le guste la crítica y que los reporteros investiguen descalificación: “al diablo con sus instituciones”) sobre sus actos y omisiones para darlos a conocer, y sus certeras críticas al abandono del pueblo, los debe sentirse ofendido. Y ha de entender que en un abusos presidenciales y su promesa-divisa de: “no sistema democrático es indispensable una prensa les voy a fallar”. Los medios han informado de todo y lo han incisiva que no pierda detalle de su actuación, para que la opinión publica esté atenta y alerta en todos hecho objeto de análisis, severos enjuiciamientos e los aspectos que transciendan a lo público; aun- investigación desde que fue miembro del PRI en que provengan, supuestamente, de actos privados Tabasco; cubriendo sus marchas contra Pemex, su ejercicio como jefe de (como fue la boda a la Gobierno del entonque asistió como testigo, López Obrador no ha dejado de ataces Distrito Federal, su y que fue una fiesta dispendiosa con lujos que car a la prensa que lo crítica y que infor- presidencia en el PRD, nada tienen que ver con ma sobre sus pasos públicos: andan tras su renuncia a éste y la formación de Morena, la austeridad que pregona cualquier error, ha señalado el político hasta ahora su victoria a los cuatro vientos). de lo que él mismo llaEs tal su molestia ante la puntual información que, desde siempre, ma: “la tercera es la vencida”. Televisa lo atacó excesivamente. Gutiérrez Vivó López Obrador ha expresado su reprobación hasta con insultos, metiendo a todo el periodismo en el le dio amplia presencia en sus programas, y por eso mismo costal de su provocador adjetivo de: “prensa Calderón expulsó a este periodista de Radio-Centro. fifí”; después de haber manifestado sus preferencias Los periódicos le dieron amplia y variada presencia por la revista Proceso, el diario La Jornada y el noti- durante 18 años y esto sembró su imagen con su ciero de Carmen Aristegui, a los que les imprimió “soy muy terco”. Lo han criticado, sí. Y es tal el el llamado beso del diablo para tacharlos de medios papel de la prensa; pero a su vez tuvo espacios para dar a conocer su oferta política, económica y social. favorables al lopezobradorismo. Lleva tres giras proselitistas por el voto y en dos Por la prensa tuvo relevancia que completó con su de ellas fue víctima de fraude electoral. Contra proselitismo, culminando con los resultados de lo Calderón-PAN, el tabasqueño claramente había que fue la consigna en cadena: “votar por Moreganado; dudosamente contra Peña y arrasó contra na”.
10
12 de noviembre de 2018
OPINIÓN
MISAEL VALTIERRA/CUARTOSCURO
DEFENSOR DEL PERIODISTA
Con los pros y los contras de la prensa adquirió fama política y su popularidad desde el centro-izquierda (y su advertencia de “no nos vayan a rebasar por la izquierda”), se convirtió en un populismo enraizado en el pueblo que masivamente lo votó en las urnas para derrotar a sus adversarios y enemigos, tan arrasadoramente que su control legislativo federal al lado de la Presidencia de la República, lo han hecho objeto de críticas por tan absoluto poder del que ahora goza, en el país que ha sido el “país de un solo hombre”, como analiza González Pedrero en su obra de tres tomos: Santa Anna: el país de un solo hombre. Un González Pedrero que inició a López Obrador en la política –en el Tabasco de ambos– cuando el autor de esa investigación era Gobernador de esa entidad. Empero, pues, no ha dejado López Obrador de atacar a la prensa que lo crítica y a la que, además, informa sobre sus pasos públicos y como él mismo ha dicho: “andan tras cualquier error” para ponerlo en la mira. Esta es la tarea de los medios de comunicación, aunque no le parezca al tabasqueño. Y la ha insultado con su despectivo “prensa fifí”, como si quisiera una prensa a su gusto y que
partiera de que todo lo que él hace debe ser elogiable. Ya le encontraron al tabasqueño parecido con Trump. Éste con su populismo de derecha, casi neofascista. López Obrador con su populismo de centro-izquierda; pero, a su vez, por la molestia que causa a ambos una prensa fastidiosa, crítica. El caso es que en uno de sus mítines en Yucatán – donde se permitió decir que es el primer presidente de la República nacido en el sureste– algunos de los reporteros que cubrían el acto se presentaron con camisetas que en el pecho llevaban la leyenda: “Prensa fifí”. El hecho molestó a López Obrador. Pero ojalá que deje de descalificar a la prensa y trate de llevar una relación positiva, entendiendo que los reporteros cumplen con su tarea de informar a lo máximo. La libertad de expresión, de informar y de criticar por ningún motivo debe de abandonarse y sí, en cambio, permanecer hasta sus últimas consecuencias democráticas para mantener saludable a la democracia representativa desde las trincheras de la democracia directa; donde es imperativo que la prensa mantenga una actitud crítica sin concesiones de ninguna especie.
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN ARTÍCULO
ALEMANIA EL COMIENZO DEL FIN DE ANGELA MERKEL AXEL PLASA
B
erlín, Alemania. La canciller alemana An- Alternativa para Alemania (Afd). Los Verdes se han gela Merkel anunció el pasado 29 de oc- impuesto en Bavaria como el segundo partido en tubre, en una conferencia de prensa, que fuerza con 17.6 por ciento y la Afd que consiguió dimitiría de la jefatura del partido cristiano-demó- entrar en el último parlamento regional con 10 por crata (Christlich Demokratische Union, CDU) y ciento, donde aún no estaba representada. El partique renunciaría a volver a postularse nuevamente do de extrema derecha ahora sí tiene presencia en para las elecciones federales para 2021. Esta deci- toda la geografía política alemana. Pese a las incertidumbres a la vista, Merkel no sión viene como consecuencia de la derrota electoral de su partido en las elecciones regionales en el ha querdio dimitir como jefe de gobierno. Sin emestado federado de Hesse el pasado domingo 28 de bargo sería novedoso que el jefe de gobierno no esté octubre. La derrota no tiene paragón, pues la CDU en unión personal con el jefe del partido mayoriobtuvo los sufragios de tan sólo el 27 por ciento del tario en el gobierno. Cuando la aprobación de la electorado. Igualmente en las elecciones regionales Gran Coalición está a mínimos, la lucha interna en ambos partidos históride Bavaria del 14 de cos alemanes, la CDU octubre, el partido de El liderazgo de Merkel en el seno de y la SPD está abierta. las Unión Social Cristiana (Christlich-Soziale la Unión Europea tiene fecha de caduci- Con la diferencia de que la secretaria geneUnion in Bayern CSU), dad, sin que haya claridad de quién va a ral de la SPD, Andrea partido hermano de la sucederle en ese cargo Nahles, no ha optado CDU, a su vez sufrió un por retirarse, con lo que revés histórico quedanlas tensiones están a flor de piel en el partido antido en tan sólo 37 por ciento. En paralelo el partido Social-Demócrata (SPD) guamente considerado de los trabajadores alemaperdió análogamente en las últimas dos elecciones nes. El liderazgo que Angela Merkel ejerció en los regionales, quedando en Bavaria con 9.7 por ciento y en Hesse con 19.8 por ciento de los votantes, últimos 13 años, tanto política como económicacon lo que los principales partidos de la gobernan- mente en el seno de la Unión Europea, tiene ahote coalición de CDU/CSU y SPD parecen perder ra una fecha de caducidad. A su vez tampoco hay masa crítica a cada elección regional. Mientras que claridad de quién va a sucederle en este cargo. En las críticas internas en ambos partidos están a la el partido cristiano-demócrata una figura impororden del día, la continuidad de la llamada Gran tante es sin duda Annagret Kramp-Karrenbauer, quien es la secretaria general y una de las personas Coalición es cada vez más incierta. Los ganadores de estas elecciones son el partido más cercanas a la aún jefa de gobierno. También el Bündnis 90/Die Grünen (Partido Verde), como la actual minsitro de salud en el actual gabinete, Jens
12
12 de noviembre de 2018
ARTÍCULO
a primera vista, pero también son presentes a nivel europeo. El tandem franco-germano que ha liderado la Unión Europea en la última década podría verse significativamente afectado. De ahí podría resultar un resurgir del presidente francés Emmanuel Macron, quien tomaría las riendas políticas de la unión y trasladaría su centro de decisiones de Berlín a París. Esta situación se había visto brevemente durante el interregnum de cinco meses, donde Merkel estuvo gobernando sin mayoría en 2017 y Macron supo aprovechar su debilidad de forma oportuna. De instalarse un nuevo estatus-quo ésta podría convertirse en la nueva realidad política a nivel europeo, relegando a Alemania a un segundo plano político. Paradójicamente la economía se ha mantenido fuerte pese a los vaivenes del mandato actual de la canciller, con excedentes comerciales récord del año en curso que se elevó a 24.4 miles de millones de euros (alrededor de 27.8 miles de millones de dólares estadunidenses). No obstante, la crisis del sector automotriz persiste a raíz de la crisis de los automóviles diesel a través del sector y las demandas millonarias en contra de la Volkswagen, Audi, BMW, etcétera. Las exportaciones están ligeramente en declive y por ello el consumo interno toma nuevo protagonismo. A más tardar cuando se vean afectaciones económicas, las críticas de este sector a la canciller se sumarán a las ya existentes en la sociedad alemana. Este es sin duda el epílogo de una lideresa quien ha marcado no sólo las generaciones nuevas, sino ha forjado una imagen de un país dominante en la Unión Europea y en el mundo. Si la gobernanza fuera a deteriorarse a corto plazo, no sería improbable verse convocar incluso elecciones federales anticipadas antes de 2021 con un desenlace incierto a corto plazo, haciendo la salida de la canciller Angela Merkel aún más inminente. 123RF
Spahn, así como el antiguo miembro del partido, Friedrich Merz, se están perfilando como posibles sucesores. A falta de un plan de ruta claro, el aura de intangibilidad de Merkel se ha esfumado y su estilo de gobierno que radicaba en su templeza y calma a la hora de tomar las decisiones venideras ha quedado en el pasado. Al tiempo que la CDU parece haber caído en un personalismo alrededor de la figura de Merkel, quien en el año 2000 asumió este cargo como delfín del entonces poderoso canciller Helmut Kohl. La creciente polarización de la sociedad por la ola migratoria de 2015 y la gestión de esta situación le han valido la desaprobación del ala derecha de su partido y una importante fuga de votantes. La Afd ha capitalizado fuertemente este tema y ha consolidado su presencia en todo el país en un tiempo record. Lejos de ser visto como un partido radical de extrema derecha con un fuerte estigma por la mayoría de la población, cada vez más ciudadanos parecen estar adheriendo a este discurso antimigratorio y nacionalista. Sobre todo aquellos votantes de la derecha tradicional han abandonado las filas de la CDU/CSU para el beneficio directo de la AfD, creando un peligroso precedente. Por el lado del centro muchos electores abrazaron las promesas de un partido verde cada vez más en auge. Éste está siendo co-liderado por Robert Habeck y Anna-Lena Baerbock, quienes han cosechado un éxito nunca antes visto. En una región tan arraigada a la CSU como Bavaria supieron arrebatarle la situación monopólica de partido único y pasar a ser segundo grupo en el parlamento regional de Múnich. En Hesse se igualaron al SPD y posiblemente concretarán un nuevo gobierno en coalición con la CDU al frente del saliente jefe de gobierno Volker Bouffier. Las repercusiones a nivel alemán son palpables
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN ARTÍCULO
DESTRUCCIÓN DEL BOSQUE HAMBACH
IMPERDONABLE DELITO DE ALEMANIA GLENDA ARCIA/PRENSA LATINA
L
a Habana. Antes de las acciones del gigante energético RWE, el bosque Hambach ocupaba más de 4 mil 100 hectáreas del Oeste alemán; hoy solo abarca 200. A finales de los años 70 del pasado siglo, la compañía adquirió los derechos de explotación del terreno cubierto por la importante reserva forestal y desde entonces se dedicó a talar sus árboles y crear las condiciones para la extracción de lignito, un carbón mineral de altos efectos contaminantes. Con una licencia válida hasta 2040 y ambiciosos planes que no contemplan la preservación de los recursos naturales, RWE planea ampliar sus producciones en la zona y para ello dispuso que antes de 2019 el área verde restante quede reducida a menos de la mitad. Así, ordenó la deforestación casi total de un bosque de más de 12 mil años de antigüedad, con una enorme riqueza en cuanto a flora y fauna. Ante los ojos y el silencio cómplice de varios gobiernos, la empresa arreció en los últimos años sus acciones nocivas y destruyó el hábitat de cientos de especies, algunas de ellas protegidas. La inacción de la dirección del país y los graves daños causados desataron las alarmas en comunidades circundantes; activistas de varias regiones de Alemania y el mundo comenzaron a movilizarse para detener al consorcio energético. Ante el incremento considerable de las operaciones de deforestación, a lo largo de 2018 decenas de miles de personas participaron en varias marchas para exigir el cese de las operaciones de RWE y reavivaron el movimiento ambientalista de esta nación, cuyas demandas se escuchan hoy en todo el orbe.
14
12 de noviembre de 2018
Aunque desde 2012 cientos de ciudadanos construyeron casas de madera en los árboles de Hambach para evitar que fueran derribados, las acciones para proteger al bosque cuentan ahora con mayor respaldo y están empezando a tener resultados. El 5 octubre último, un tribunal de Munster ordenó la paralización temporal de la tala hasta que sea analizado un recurso presentado por la agrupación Amigos de la Tierra, lo cual pudiera significar una interrupción de esa acción por varios meses. Dicha decisión fue anunciada tras varias demostraciones multitudinarias y después de enfrentamientos entre ciudadanos y agentes, como consecuencia de los cuales decenas de personas fueron heridas y detenidas. Los más de 4 mil oficiales implicados en los operativos para detener las protestas utilizaron vehículos antidisturbios y cañones de agua, y procedieron al desmantelamiento de las casetas ubicadas en los árboles. Aunque la medida de la Corte es temporal y no revierte las severas afectaciones producidas, es contemplada como un paso de avance en la lucha por la protección de los recursos naturales en el país. Situado en el estado federado de Renania del Norte-Westfalia, RWE es el segundo distribuidor de energía en Alemania, además de prestar servicios en naciones como Estados Unidos. En la región donde se encuentra ubicada, la compañía extrae alrededor de 40 millones de toneladas de lignito cada año mediante minas como la de Hambach, considerada una de las más contaminantes en ese país.
ARTÍCULO
OPINIÓN
Según los expertos, como resultado de esas acti- para reducir las fuentes contaminantes, el Ejecutividades son emitidas grandes cantidades de dióxido vo indicó que las conclusiones de la comisión serán de carbono, un gas de efecto invernadero, cuya ex- tomadas como sugerencias y no como obligaciones. La posición asumida por el Gobierno es reprocesiva concentración contribuye al calentamiento global y, por consiguiente, tiene consecuencias ne- chada por iniciativas como Ende Gelande (Final del terreno), que se oponen al uso de fuentes congativas para el planeta. Varias organizaciones no gubernamentales de- taminantes. De acuerdo con su portavoz, Karolina Drzewo, nuncian la ausencia de una evaluación del impacto ambiental real de los trabajos de RWE, pero la enti- “Alemania se presenta ante el mundo como una dad alega que cuando compró el terreno ese tipo de gran protectora del medio ambiente, pero en reainforme no era un requisito imprescindible, y afir- lidad es uno de los principales Estados que se dema que los daños causados son reparados mediante dica a la extracción de lignito. Todavía el 40 por ciento de las familias germanas dependen de ese la siembra de árboles en otras zonas. El Ministerio Federal de Energía aseguró que material”. Julia Brinner, de la agrupación Defensores del está dispuesto a escuchar a las partes en conflicto, bosque, declaró a la prensa local que Hambach es pero descartó su intervención por no “poseer commás que una reserva de gran importancia, es un petencias para ello”. Mientras, continúa la reubicación forzada de símbolo de la resistencia y la lucha contra el cambio residentes en territorios de interés para la empre- climático y contra un sistema consumista. Según una encuesta de la televisora WDR, el sa y, pese a la cancelación momentánea de la tala, 79 por ciento de los existe la posibilidad de residentes en Renania que dicho ejercicio sea El 79 por ciento de los residentes en del Norte-Westfalia se retomado pronto. Renania del Norte-Westfalia se opone a opone a la tala indiscriDurante este año, los la tala indiscriminada del bosque Hamminada y a las acciones cientos de activistas que de RWE. ocuparon Hambach bach, impulsada por el gigante RWE Recientemente, la en varias oportunidadirectora ejecutiva de la des fueron desalojados, arrestados y agredidos por la policía, que se colocó organización Greenpeace Internacional, Jennifer Morgan, envió una carta a Merkel en la que la insdel lado del gigante energético. Ante lo ocurrido, la administración conservado- ta a intervenir de inmediato a favor de la protección ra de Angela Merkel recibió fuertes críticas y adver- de los recursos naturales y a cumplir de inmediato tencias por parte de científicos y defensores de la los compromisos asumidos ante la ONU. “El caso de Hambach está ensombreciendo la naturaleza, quienes recordaron que lo anterior va en contra del Acuerdo de París, el cual fue ratifica- reputación de Alemania a escala global. Apoyamos do por Berlín, donde se establece el compromiso de a los miles de ciudadanos que protestan de manelos Estados a trabajar para limitar el calentamiento ra pacífica contra RWE. No hay mejor momento para actuar que ahora”, señala la misiva. del planeta por debajo de los dos grados. Por el momento, la problemática continúa sin Como parte de las medidas para cumplir las responsabilidades asumidas en Naciones Unidas solución y se encuentra suspendida en el tiempo, (ONU), el gobierno germano creó la llamada Co- en espera de un decreto judicial y su posterior cummisión del Carbón, integrada por una treintena de plimiento. Corresponde a la justicia y el gobierno alemán expertos, políticos, representantes de sindicatos y asociaciones ambientalistas que deben elaborar un decidir entre poner fin a la destrucción de un bosque milenario, fundamental para la supervivencia plan para poner fin al uso de ese tipo de energía. Aunque el doctor Kai Niebert y otros miembros de cientos de especies y para el equilibrio medioamde esa junta aseguran que el comportamiento de biental, o continuar apostando por la explotación RWE va en contra de las metas trazadas por el país del carbón y las ganancias económicas.
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
¿IMPERIALISMO O FASCISMO? ALBERTO PINZÓN SÁNCHEZ/TELESUR
E
n la primavera europea de 1944 (fecha que yos, tesis y teorías económicas, sociales. En lo persose debe tener muy en cuenta) ya en las pos- nal no creo que exista otro libro que haya descrito trimerías de la Segunda Guerra Mundial, todo este turbulento y abigarrado periodo de la hiscuando la historia le daba al imperialismo occi- toria humana (1945-2011) con más minuciosidad, dental la trascendental lección de que “no se debe abstracción y dedicación histórica como la magna atacar a Rusia y mucho menos invadirla al finalizar obra del gran historiador catalán, lamentablemente el verano”, apareció publicado en Londres el libro recién fallecido, Josep Fontana: Por el bien del imperio. Finalizada la Segunda Guerra Mundial se iniciade Friedrich Hayek, El camino a la servidumbre (The road to serfdom), posterior Premio Nobel de Econo- ba un periodo histórico-mundial de fortalecimiento y mía en 1974. Ese libro rápidamente fue traducido expansión del capitalismo triunfante en la parte más a 20 idiomas universales, y 1 año después, Selecciones desarrollada industrial y tecnológica del planeta; el de Reader’s Digest –¿la recuerdan?– publicó en Esta- noratlántico europeo-norteamericano y la reindusdos Unidos una versión ligeramente abreviada, que trialización de Japón y centro Europa, destruidos por llegó a alcanzar una millonaria difusión. Ésta hizo la conflagración, en un clima de pre-guerra contra necesaria una tirada mayor: en 1950, en forma de el comunismo (de cualquier versión) que también emergía triunfante de la folleto ilustrado o comic, guerra como reto serio, por la General Motor. Finalizada la Segunda Guerra Mundial definitivo y alternativo, Había nacido con todas se fortaleció y expandiío el capitalismo o superador dialéctico las letras el neoliberalisdel capitalismo. Era la mo, que luego converti- triunfante en la parte más desarrollada Guerra Fría, concebida do en el “credo” de un industrial y tecnológica del planeta como una etapa más de nuevo y deslumbrante una guerra geopolítica becerro de oro universal, se impondría al mundo en medio de “sangre, sudor más basta y larga contra el totalitarismo colectivista; y lágrimas”. Al decir del pletórico y ventripotente mientras, en la periferia global en disputa se impo“sir” Winston Churchill: cualquier planificación de nía la trasformación y reordenamiento institucional la economía, bien fuera soviética o nacionalsocialis- del Estado capitalista atrasado, posible objetivo del ta (nazi) que fueron igualadas, era “totalitarismo”, comunismo, para inmunizarlo contra esta posibilienemigo mortal de la libertad humana. ¿Cuál liber- dad. Era el anticomunismo como ideología central tad? Obviamente la del mercado libre convertido de todo el proceso, que señalaba a los partidarios ahora en base y supra-estructura de la nueva so- del socialismo (también de cualquier versión) como ciedad mundial emergente y en expansión, o según “enemigos internos de la sociedad”. En el periodo de entre-guerras mundiales, en la el idioma: “mundialización” en los idiomas latinos o “globalización” o “globalisierung” en los idiomas atrasada y dependiente periferia capitalista latinoamericana, existían varios dictadores militares sacagermánicos. Lo que siguió de ahí en adelante en todo el dos de la vieja tradición de gamonales militares que mundo es muy complejo, largo y enredado, y ha gobernaron con el terror contra sus conciudadanos, dado origen a miles de análisis de todo tipo, ensa- especialmente si eran sospechosos de tener ideas so-
16
12 de noviembre de 2018
ARTÍCULO
pitalismo depredador de esta nueva fase, haciendo compatible la política con el desarrollo económico. El mercado con el Estado. Y entonces empezaron a asolar el escenario latinoamericano las dictaduras terroristas de la segunda mitad del Siglo XX. En 1946 se inició como modelo en Colombia (que siempre ha sido el “modelo”) las dictaduras falangistas conservadoras y abiertamente anticomunistas de Ospina Pérez y Laureano Gómez, que organizaron la conferencia Panamericana de Bogotá de 1948, origen de la Organización de Estados Americanos, que dio lugar a su vez de la ejecución por parte de los servicios secretos estadunidenses del líder popular de izquierda Jorge Eliecer Gaitán, el 9 de abril de 1948. Este derivó en el Bogotazo, continuado con la cacería de los nueveabrileños, liberales y comunistas y, que a su vez, dio paso a la guerra civil de la violencia bipartidista de Colombia. Esta llevó el capitalismo moderno al campo y originó, en 1953, la dictadura militar de Rojas Pinilla con su continuación en el autoritario Estado de sitio del Frente Nacional bipartidista nacido en 1957. Después vinieron las guerrillas de resistencia comunistas, camilistas y maoístas hasta el día de hoy, constituyendo el llamado “conflicto histórico social y armado de Colombia”. En 1950 se reinstaló al célebre Tachito Somoza en Nicaragua, quien fue seguido en 1952 por Batista en Cuba, Pérez Jiménez en Venezuela y Duvalier en Haití. Dos años más tarde (1954) se derrocó en un sangriento putsch al socializante Jacobo Árbenz, en Guatemala, y se instaló el terror de Castillo Armas. Ese mismo año, también se impuso al nazi Stroessner en Paraguay. Cuatro años después de la Revolución Cubana, durante lo que pudiéramos llamar la segunda ola dictatorial latinoamericana, en 1964 se organizó en Brasil lo que sería el modelo general de las dictaduras terroristas de la seguridad nacional, modelo expandido por toda América con la dictadura de 20 años de Castelo Branco, Costa 123RF
cialistas o socializantes, utilizados ampliamente en sus países respectivos por los militares estadunidense en sus propósitos geopolíticos dominación de la región. Porfirio Díaz en México, Juan Vicente Gómez en Venezuela, Uriburu y la junta militar del 43 en Argentina, Getulio Vargas en Brasil, Trujillo en Dominicana, Jorge Ubico en Guatemala, Tiburcio Carías en Honduras, los Somoza en Nicaragua. Eran nuestros hijueputas, al decir de Nixon. La carne trémula y en descomposición del personaje literario “modelo” del dictador de tierra caliente de Valle Inclán, García Márquez, Roa Bastos, Asturias,
OPINIÓN
Vargas Llosa, Carpentier, etcétera. Pero es, después del fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando se impone otro tipo de dictaduras ya francamente anticomunistas: el reordenamiento y reorganización de todo el Estado fue prácticamente entregado a una máquina de coacción militar, dotada de armas e ideas por el militarismo imperialista estadunidense, para que se encargara mediante el llamado “consenso hegemónico” de adelantar el disciplinamiento y la guerra social contra el enemigo interno comunista en cada uno de sus países, con el objetivo concreto de desarrollar el ca-
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
Silva, Garrastazu, Geisel y Figueiredo. En 1968 xenofóbico dentro de la democracia burguesa) y subió por un golpe de Estado Velasco Alvarado en triunfo definitivo de la globalización neoliberal, con Perú, seguido por el sanguinario Banzer (1971) en pulverización de la clase obrera y de sus partidos Bolivia, Rodríguez Lara en 1972 en el Ecuador, y de clase, incapaces en su miseria ideológica de prela feroz dictadura uruguaya de 12 años de duración sentar no ya un proyecto “alternativo” sino abiertainiciada en 1973 por Bordaberry, Demichelli, Apa- mente sustituto. Crisis económica global a la que se ricio Méndez y Álvarez. Replicado unos meses más le vienen a sumar dos crisis aún más deletéreas: la tarde, aquel fatídico 11 de septiembre en Santiago medioambiental y la militar, con sus posibilidades de Chile que derrocó a Allende y colocó en el po- de una catástrofe nuclear. Tres crisis que empiezan der a su jefe militar, encargado de la defensa cons- a ensombrecer aún más el futuro de la humanidad. Así, ante este reflujo popular en América, han titucional, traidor y sádico simulador nazi, Pinochet (1). En 1976 se instaló en la Argentina la implacable podido suceder sin mayores implicaciones los “gole inhumana dictadura de 7 años de Videla, Viola pes blandos fascistas” que el imperialismo ha insGaltieri y Bignone, que con su caída en 1985 al pa- taurado como nueva modalidad maquillada de los recer cerró el ciclo de los tan repudiables golpes de atroces y aborrecibles golpes militares. Los golpes Estado sangrientos que instauraron atroces gobier- blandos se dan con la destitución judicial (impeachnos fascistas patrocinados por el imperialismo y sus ment) de presidentes incómodos por sus veleidades socialistas. El reemplazo corre a cargo de algún coagencias de inteligencia. Después vendría en el centro desarrollado no- rrupto sirviente local del capital financiero global. ratlántico la caída del muro de Berlín, con el procla- Tal como sucedió con Honduras en 2009 contra Zelaya; Paraguay en mado triunfo neoliberal 2014 contra Fernando y fin de la historia. TamCon el triunfo de Bolsonaro se cerró Lugo; y recientemente bién, la aceleración contra Dilma en Brasil, vertiginosa de la última el cerco político y militar contra el pueblo venezolano: Brasil se suma a Coen 2016. En este último revolución tecnológica caso subió al poder de digital e informática, lombia, la OEA y los obispos ese gran país el corromque hizo instantánea la pido traidor Temer, movilidad del capital financiero global depredador, y el aparecimiento para abrirle paso ahora al fascista Bolsonaro. Con el triunfo de Bolsonaro, a nadie le debe de mafias neoliberales en la instrumentalización del poder con su perfeccionamiento institucional, quedar duda de que se habrá cerrado de una vez ajustándolo y reorganizándolo al mercado, a la por todas el cerco político y militar contra el pueblo acumulación de capital por el despojo de millones, venezolano: Colombia por el Occidente, Brasil por y a la depredación territorial ejercida por el capi- el Suroriente; la OEA de Almagro por el Norte y tal financiero mundial. El surgimiento de potencias los obispos por las entretelas del alma. Mientras, nopostcomunistas convertidas en potencias capitalis- sotros seguimos discutiendo si es fascismo o impetas, como Rusia y China, que entraron a disputar rialismo (dos caras de la misma moneda) el que nos va a a la tríada imperialista (Estados Unidos-Europa-Ja- despedazar. Pobre Venezuela convertida en una isla bolivapón) la hegemonía única y su geopolítica de control territorial exclusivo. La profunda y larga crisis fi- riana, rodeada por enemigos por todas partes. ¿Y nanciera de 2008, que se ha prolongado peligrosa- ahora, quien podrá defenderte? mente hasta hoy día. El desmonte final del Estado del bienestar en el centro capitalista desarrollado, Nota: con el desplome del “centrismo” social-demócrata, social-cristiano y liberal, con la polarización y (1) Según el invaluable testimonio del senador y el resurgimiento de partidos parlamentarios xenódirigente del Partido Socialista de Chile, Carlos fobos y neonazis, o “fascismo con rostro humano Altamirano, en su libro testimonial Dialéctica de y democrático” (neofascismo lumpen-burgués y una derrota (Editorial Siglo XXI, México, 1977).
18
12 de noviembre de 2018
OPINIÓN ARTÍCULO
ESCENARIO MEDIÁTICO CONTRA VENEZUELA Y EL SUICIDIO DE FERNANDO ALBÁN ELIZABETH BORREGO/PRENSA LATINA
C
aracas, Venezuela. Este país enfrenta una nueva arremetida política desde los corporaciones de comunicación, que inició tras el anuncio del suicidio de Fernando Albán, exconcejal metropolitano implicado en el magnicidio frustrado contra el presidente Nicolás Maduro [ocurrido el 8 de octubre de 2018]. A pesar de las pruebas presentadas por el Ministerio Público y los datos divulgados tras la investigación, una nueva oleada de críticas, amenazas y dudas recorren los titulares de los principales consorcios de prensa del mundo para atacar a Caracas. Varios gobiernos de la región, organismos internacionales –como el autodenominado Grupo de Lima–, así como líderes opositores y el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, manifestaron su interés en el caso, a la vez que responsabilizaron al Ejecutivo por la muerte. Semanas después del suicidio del también militante del partido opositor Primero Justicia, la mayoría de las noticias sobre el tema recogían la hipótesis del asesinato de Albán por el gobierno venezolano y desconocen las pruebas presentadas por las autoridades de la nación suramericana. En ese sentido, el fiscal General de la República, Tarek William Saab, anunció en entrevista de prensa que la autopsia “es completamente auditable para cualquier experto porque está registrada en fotografías”. Albán sería presentado por su vinculación
20
12 de noviembre de 2018
con el atentado contra Nicolás Maduro, explicó el funcionario. En su teléfono se encontraron pruebas suficientes de su implicación en el acto, ocurrido el 4 de agosto último durante la ceremonia por el aniversario 83 de la Guardia Nacional Bolivariana. Pocos días después, el fiscal general criticó la manipulación del tema por sectores contrarios a la gestión gubernamental, que desconocen las pruebas sobre el caso, así como las evidencias que confirmaron actitudes de carácter conspirativo respecto a su implicación con el magnicidio. El 5 de octubre, el exconcejal del municipio Libertador, en el Distrito Capital, fue detenido a su llegada al país desde Nueva York, cumpliendo la orden de aprehensión en su contra por la investigación del intento de asesinato contra el jefe de Estado venezolano. Luego de 3 días en detención, Albán se lanzó desde el piso 10 del edificio sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), en la céntrica Plaza Venezuela, tras solicitar a su custodio permiso para ir al baño.
Las pruebas Ante la exigencia de la comunidad internacional de solicitar una investigación independiente, el Ministerio Público de Venezuela aseguró que el procedimiento contó con todo el material fotográfico y audiovisual, así como con el resultado de la autopsia respectiva sobre este incidente.
ARTÍCULO
Hugo Chávez se instaló en la nación suramericana “el respeto por los derechos humanos, los cuales se olvidaron y eran irrespetados por los gobiernos de la Cuarta República”. El líder político recordó que las acciones de tortura y asesinatos eran una práctica de los gobiernos de derecha, encabezados por el opresor Luis Herrera Campins, con la Masacre de Cantaura como ejemplo. La Cuarta República, comprendida desde la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez (1952-1958) hasta la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en 1999, acabó con más de 11 mil jóvenes, ase-
Acusaciones políticas
sinaron campesinos, trabajadores, hombres, mujeres, estudiantes y niños. “Así nos gobernaron a nosotros, por eso creen que somos iguales a ellos pero están muy equivocados”, sentenció Cabello. El dirigente del PSUV recordó que centenares de familias venezolanas pasaron muchos años en la búsqueda de los cuerpos de sus allegados arrebatados por las dictaduras. Ante las insistentes acciones de la oposición de desestabilizar el país en sectores sociales, económicos y políticos, Cabello exhortó a la unidad de las fuerzas revolucionarias como garantía de independencia.
En este contexto, el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de Venezuela, Diosdado Cabello, recordó que estas acusaciones semejan a maniobras habituales de los políticos opositores y calificó de hipócrita su actuación que promueve la política con la muerte. Cabello desmintió además las acusaciones de tortura y asesinato que voceros de la derecha intentan endosarle al gobierno bolivariano sobre el suicidio del concejal del partido derechista. Con la llegada al poder del comandante
123RF
“Las conclusiones de las pesquisas confirman la tesis del suicidio. El ciudadano falleció a consecuencia del golpe recibido al caer de una altura considerable. No había evidencia de maltrato físico en el cuerpo, previo a esa caída”, ratificó Saab. “En ese sentido, la autopsia es clave y auditable para quien quiera: Albán cayó incluso con signos vitales todavía”, recalcó además en entrevista de prensa. El funcionario rechazó las especulaciones sobre el posible asesinato del militante de Primero Justicia y añadió que estas constituyen un delito de difamación contra el Ejecutivo. Asimismo, Saab informó la asignación de dos fiscales, especializados en derechos humanos y en delitos comunes respectivamente, para realizar las investigaciones pertinentes que permitan esclarecer el suceso. Resulta obvio el uso de la muerte de Albán en la estrategia política de un sector adverso al gobierno nacional, añadió el fiscal venezolano. “El exconcejal sabía que sería investigado por esta vinculación, pues se encontraron más de 2 mil mensajes de chat que confirmaron actitudes de carácter conspirativo”, dijo.
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
21
INVESTIGACIÓN PORTADA
DERECHOS HUMANOS EL MAYOR “DESAFÍO” DE LAS FUERZAS ARMADAS 22
12 de noviembre de 2018
PORTADA INVESTIGACIÓN
Los militares suman en este sexenio más masacres a su lista interminable de hechos violatorios a los derechos humanos. El Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto dice que respetar las garantías individuales es uno de los 11 desafíos que enfrenta México ZÓSIMO CAMACHO Y JOSÉ RÉYEZ TERCERA DE CINCO PARTES
CARLOS ALBERTO CARBAJAL/CUARTOSCURO
O
nce “desafíos” al Estado mexicano observan las Fuerzas Armadas en el Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto. Se trata de situaciones delicadas, detectadas en los “escenarios para la seguridad interior y defensa exterior” que podrían constituirse en “riesgos” (Contralínea 615) o, peor aún, en “amenazas” (Contralínea 614) a la sobrevivencia de México. Los desafíos señalados en el documento “secreto”, del que Contralínea posee copia, incluyen las violaciones a los derechos humanos, las fallas estructurales del sistema político mexicano, las vulnerabilidades económicas y las de carácter “geográfico” o natural. Pero también aquellos que son responsabilidad de la población: se deteriora aceleradamente la identidad nacional y se desvanecen los rasgos culturales que cohesionan a los mexicanos. Los 11 desafíos que obstaculizan la salvaguarda, seguridad y permanencia del Estado mexicano son: la situación geopolítica; la dependencia
www.contralinea.com.mx
23
INVESTIGACIÓN PORTADA
tecnológica del extranjero para el sector defensa; la inobservancia de los derechos humanos; el sector educativo rezagado; la falta de oportunidades para el desarrollo humano; la deficiente identidad nacional; la falta de inversión en defensa; el deterioro del tejido social; el crecimiento económico limitado; la desconfianza mutua entre Estados, y el deficiente sistema de procuración de justicia. Tales desafíos, sumados a las amenazas y riesgos a la seguridad interna y externa de México, confirman el diagnóstico de las Fuerzas Armadas: el Estado mexicano enfrenta un panorama adverso para asegurar su permanencia. En el Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto –firmado por los actuales titulares de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Zepeda, y de la Secretaría de Marina (Semar), Francisco Vidal Soberón Sáenz– se define al “desafío” como “evento que, sin constituir amenaza o riesgo a la seguridad interior y a la defensa exterior, afecta negativa y directamente al poder nacional y hace necesaria la intervención de las Fuerzas Armadas”.
El especialista en Fuerzas Armas y seguridad nacional Guillermo Garduño Valero señala que “definitivamente México es un escenario de guerra, en términos de intereses, entre las potencias mundiales”. El doctor en sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México y especialista en América Latina por la Universidad de Pittsburgh explica que como las potencias no pueden declararse la guerra directamente entre ellas, se enfrentan en los países periféricos. “Es inviable el uso de armas nucleares. Ese tipo de guerra acabaría con todo y con todos. Las guerras entonces se tienen que dar en los países periféricos. Ahí es donde las potencias se confrontan. Nosotros tenemos que pensar entonces cuál es nuestra posición. Y nuestra posición es absolutamente endeble.” El conferencista en el Colegio de Defensa Nacional (CDN) de la Sedena y en el Centro de Estudios Superiores Navales (Cesnav) señala que la primera hipótesis de guerra, es decir, cuál sería el enemigo a vencer desde un punto de vista militar, sería Estados Unidos. Es un asunto histórico: “De ellos hemos recibido el mayor número de agravios”. Sin embargo, explica Garduño Valero, esta posibilidad está casi cancelada “dada la asimetría existente” entre las Fuerzas Armadas de ambos países. Para atender el desafío que implica la situación geopolítica, la Sedena y la Semar proponen en el Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto “modernizar los sistemas de armamento de las Fuerzas Armadas Mexicanas”. El objetivo es que con la adquisición de tecnología de punta se cuente “con una fuerza disuasiva que inhiba cualquier tipo de intención de otros Estados para utilizar al territorio nacional como plataforma hacia un tercer país, con la intención de dañarlo y que como consecuencia afecte la infraestructura estratégica nacional”.
El rezago del sector educativo, la falta de oportunidades para el desarrollo y la deficiente identidad nacional, entre los 11 desafíos
Situación geopolítica compleja La geopolítica es una de las condiciones que más preocupa a las Fuerzas Armadas. Incluye esta variable tanto en las amenazas como en los riesgos y en los desafíos. La vecindad con Estados Unidos y la competencia cada vez más intensa entre potencias podría provocar que se atentara contra la soberanía mexicana. De acuerdo con el documento, las posibilidades de agresión externa son de tres tipos. La primera podría ser una agresión directa de Estados Unidos al considerar que su propia seguridad o intereses están en riesgo. La segunda, de alguna potencia de otra región que busque dañar a Estados Unidos a través de México. Y la tercera que tanto Estados Unidos como otras potencias tomen el territorio mexicano como escenario de guerra. 24
12 de noviembre de 2018
123RF
PORTADA INVESTIGACIÓN
Las Fuerzas Armadas señalan en el Plan Militar que es urgente que México dé pasos firmes en revertir la dependencia que padece el país en materia de tecnología militar
También señala que es necesario “modernizar y complementar el sistema de vigilancia y control aéreo”. Los militares mexicanos encuentran necesario construir “un sistema conjunto con radares de vigilancia aérea, marítima y terrestre que permita la identificación de cualquier tipo de antagonismo en el territorio nacional y en las áreas en las cuales se ejerce jurisdicción y derechos de soberanía conforme al derecho internacional, contra la infraestructura de producción estratégica que ponga en peligro la estabilidad y el desarrollo del país”.
Dependencia tecnológica militar del extranjero Las Fuerzas Armadas señalan en el Plan Militar que es urgente que México dé pasos firmes en revertir la dependencia que padece el país en
materia de tecnología militar. “Se denota un marcado rezago científico y tecnológico en México” que provoca una “dependencia del extranjero para el sector defensa”. Por ello, en el documento se establece como una necesidad “efectuar acciones contundentes para reducir esta brecha tecnológica, a fin de alcanzar una situación que permita contrarrestar este tipo de desafíos y estar en igualdad de circunstancias con países desarrollados tecnológicamente”. El doctor Guillermo Garduño señala que, en efecto, el armamento con que cuenta México es muy pobre. El fusil FX05 Xihuacóatl es la única patente realmente de importancia, usada como armamento de carácter ligero por el Ejército Mexicano. “Es el arma oficial [de las Fuerzas Armadas]. Es una patente de la ingeniería militar de México.
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN PORTADA
Prácticamente la única relevante”, señala el especialista. Explica que los militares mexicanos también construyen tanquetas adaptadas y cuentan con una fábrica de herramientas y cartuchos acondicionada para atender las necesidades de reparación de las Fuerzas Armadas de tierra, mar y aire. En el documento se ordena reducir tal dependencia tecnológica en materia militar y articular las necesidades de desarrollo de las Fuerzas Armadas con la industria nacional. Lo anterior pretende logarse “mediante el fortalecimiento tecnológico de defensa, la integración de capacidades del mercado nacional, infraestructura estatal, de las instituciones educativas y de la iniciativa privada”. Así, según el documento, se podrá conseguir “un nivel de autosuficiencia que permita el sostenimiento de las capacidades militares”. Lo cierto es que el problema no puede solucionarse ni en el mediano plazo. El doctor Guillermo Garduño explica que “el problema es estructural, no se puede suprimir y viene desde la época de la Revolución. Definitivamente no tenemos la capacidad para lograr la autonomía en armamento para las Fuerzas Armadas”. Y las dificultades no sólo son internas. El también catedrático en la Universidad Autónoma Metropolitana explica que hay candados externos que hacen muy difícil que México produzca más armas o diversifique sus compras. “Las Naciones Unidas y diversas organizaciones internacionales impedirían que México se convierta en un país armado”. Por su parte, el general Francisco Gallardo Rodríguez considera que México sí debe diversificar sus compras de armamento para romper la dependencia de Estados Unidos “sin pedirle permiso”. El general señala que esta dependencia también provoca otra vulnerabilidad. Hay que ajustar el sistema de armamento militar a la orografía del país. Ejemplifica con la concentración de unidades blindadas en la Ciudad de México, cuando donde operan son en las planicies, como las del Norte de la República.
Inobservancia derechos humanos Las Fuerzas Armadas Mexicanas reconocen que para ellas los derechos humanos siguen sien26
12 de noviembre de 2018
Las deficiencias educativas de la población son consideradas también por las Fuerzas Armadas como u porque no se difunden valores “nacionales”
do un “desafío”. Asientan en el documento su intención de respetarlos. “El Estado mexicano se empeña en la tarea de procurar el bienestar y la seguridad que los mexicanos merecen, actuando con toda la fuerza del Estado en la persecución del delito”. Y apunta que estas “acciones no pueden alejarse de los principios constitucionales de respeto a los derechos humanos y garantías individuales que [son] los pilares fundamentales en que se sustenta la democracia y el bienestar social”. Sin embargo, lejos de avanzar en este rubro señalado en Plan Militar, durante el sexenio que termina se aprobó una Ley de Seguridad Interior que propicia la violación de derechos humanos por parte de los militares. A decir del antropólogo Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la
JUAN PABLO ZAMORA/CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
Armadas como un desafío que atenta contra la nación, no sólo porque limita el desarrollo nacional sino
Montaña Tlachinollan, el legado de Enrique Peña Nieto es la Ley de Seguridad Interior, “que le da carta de naturalización a una militarización que atenta contra los derechos humanos de la población”. Y Guerrero, explica el premiado nacional e internacionalmente por defender los derechos humanos, es un ejemplo claro de lo que ha significado la militarización “desde la guerra cruenta de la década de 1960, donde nunca se hizo justicia y las familias siguen buscando a sus padres y hermanos desaparecidos”. Señala el caso de Rosendo Radilla, donde a pesar de la sentencia de la Corte Interamericana, el Estado mexicano no ha dado con el paradero de Rosendo ni mucho menos ha investigado a los responsables: elementos del Ejército Mexicano. Si en verdad las Fuerzas Armadas intentaron
cumplir con los derechos humanos, como señala el documento, fracasaron. El Plan data del 30 de julio de 2013, pero 11 meses después efectivos del Ejército Mexicano cometían una de las masacres recientes más importantes: la de Tlatlaya. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) documentó que militares ejecutaron a 15 de los 22 muertos hallados en el suelo de una bodega en Tlatlaya, Estado de México, el 30 de junio de 2014. Luego los militares se verían involucrados – al menos por omisión– en un hecho que cimbró a México y el mundo: la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. La noche del 26 de septiembre y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 policías municipales e integrantes de la delincuencia atacaron a los estudiantes en Iguala, Guerrero. Además de los 43 desaparecidos, se cuentan por estos hechos nueve personas fallecidas y 27 heridos. En Palmarito Tochoapan, Puebla, el Ejército Mexicano ejecutó extrajudicialmente a un supuesto delincuente y sembró pruebas a cadáveres de inocentes, también concluyó una investigación de la CNDH. Los hechos ocurrieron la noche del 3 de mayo de 2017. El Ejército Mexicano y la policía estatal de Puebla incurrieron en otras violaciones graves, como el atropellamiento deliberado de dos civiles. Además, la Armada de México ha tenido que someter a investigación a 257 marinos (tres capitanes, 24 oficiales y 230 clases y marinería) por la desaparición forzada de 56 personas en Nuevo Laredo, Tamaulipas. En el Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto los militares se proponen “evitar que el personal de las Fuerzas Armadas, durante sus acciones en el territorio nacional, violen los derechos humanos. Dicen que para lograr este objetivo se instrumentan ya “acciones de capacitación, concienciación y el uso de reglas para uso de la fuerza comunes”. Agregan que para ello cuentan con el apoyo de la CNDH y de las comisiones estatales de derechos humanos. Cuando los militares dicen que actúan en apego a la protección de los derechos humanos “es una declaración para consumo mediático; dista mucho que su conducta esté centrada en el
www.contralinea.com.mx
27
RASHIDE FRÍAS/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN PORTADA
Para los militares, la precaria situación económica es resultado de la delincuencia
respeto a los derechos humanos”, dice el defensor Abel Barrera. Los militares mexicanos están entrenados, explica el director de Tlachinollan, “para ver a las personas como enemigos, a los ciudadanos como adversarios; siempre como un peligro, nunca como aliados; siempre como de quienes hay que desconfiar”. Los militares cierran el sexenio en materia de derechos humanos “con un portazo a las víctimas de la violencia, un portazo al reclamo de verdad y justicia”, señala Abel Barrera, premiado por Amnistía Internacional y el Centro JFK, entre otras organizaciones internacionales.
das como un desafío que atenta contra la nación. No sólo porque limita el desarrollo nacional sino porque no se difunden valores “nacionales” que de cohesión y fortalezcan el sentido de pertenencia entre los mexicanos. Por ello, los militares señalan que están dispuestos a “coadyuvar con el Sistema Educativo Nacional mediante la participación de las Fuerzas Armadas en actividades de labor social, llevando educación y cultura a la población que habita en lugares inaccesibles de la geografía mexicana y contribuyendo a su vez con la enseñanza cívica de valores patrios”.
Sector educativo rezagado
Falta de oportunidades para el desarrollo humano
Las deficiencias educativas de la población son consideradas también por las Fuerzas Arma28
12 de noviembre de 2018
La falta de movilización social, la pobreza y
PORTADA INVESTIGACIÓN
la imposibilidad de millones de mexicanos para mejorar su situación económica y social son consideradas en conjunto un riesgo para la estabilidad del país. Para el general Francisco Gallardo Rodríguez el caos que enfrenta México es responsabilidad directa de un Estado que abdicó en la defensa de la nación; un gobierno que se corrompió y colapsó; un Congreso complaciente e inoperante, y una clase política empeñada e entregar el país a los intereses del gran capital internacional. “El resultado: un sistema de opresión en el que la sociedad está inerme y temerosa”, subraya el también doctor en administración pública por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Las capacidades de las Fuerzas Armadas también podrían ser empleadas –a decir del Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto– para atender este riesgo. La Sedena y la Semar se proponen “realizar acciones conjuntas de labor social de las Fuerzas Armadas, capacitando y produciendo empleos ocupacionales que propicien los espacios para el desarrollo humano, con prioridad en las comunidades marginadas del país, para fortalecer las acciones del gobierno que tengan como fin el desarrollo pleno de la sociedad”.
sectas o de otra índole, resultan en la deficiencia de la identidad nacional”. Para enfrentar este desafío, las secretarías militares del país se proponen “promover la identidad nacional, que sirva de sostén permanente en las diversas acciones que se realicen para concretar las aspiraciones y los objetivos nacionales”. Para ello, las Fuerzas Armadas buscan involucrarse más en el Sistema Educativo Nacional para impartir educación cívica y plantean “una reingeniería del Sistema Militar Nacional que logre forjar en cada ciudadano un mexicano identificado con su patria”. Además, los militares se proponen “coadyuvar con actividades de labor social en las acciones realizadas por los tres órdenes de gobierno, con objeto de fortalecer el sentimiento de la identidad nacional y el respeto a los símbolos patrios, en donde la participación de las Fuerzas Armadas sea relevante, con el desarrollo de operaciones conjuntas y acciones sociales tendientes a revertir [la deficiente identidad nacional], conservando la estabilidad social”.
Las capacidades de las Fuerzas Armadas también podrían ser empleadas para enfrentar la falta de oportunidades para el desarrollo humano
Deficiente identidad nacional El Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto advierte que el narcotráfico no sólo es un negocio ilegal e ilícito sumamente violento. Además de los asesinatos, desapariciones y desplazamientos que provoca, también genera daños de tipo sicosocial. “Este fenómeno [el narcotráfico] ha atraído a jóvenes y adultos que han caído en la falta de compromiso, conduciéndose con apatía y carencia de valores”. El documento agrega que estas personas, “influenciadas por culturas extrañas,
Falta de inversión en defensa nacional En dicho Plan Militar las Fuerzas Armadas consideran que el presupuesto que reciben no se corresponde con el tamaño del país y de sus recursos. “Actualmente se reconoce a México por sus vastos recursos naturales, grandes extensiones de territorio, zonas marítimas, plataforma continental y espacio aéreo, y por el papel que juega en el entorno económico, que lo ubica en el décimo tercer lugar internacional y segundo lugar a nivel regional latinoamericano. No obstante, su presupuesto de defensa se ha mantenido en el 0.49 por ciento del producto interno bruto, lo que lo coloca en el lugar 162 de 171 países en el mundo, y en el penúltimo lugar latinoamericano de 19 países.”
www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN PORTADA
El documento señala como una “incongruencia” la relación entre el presupuesto militar y “la magnitud de lo que se tiene que proteger”. A decir del texto clasificado como “secreto”, ésta es la causa de que México tenga “unas Fuerzas Armadas fuertes para la seguridad interior pero vulnerables en la defensa exterior”. Garduño Valero está de acuerdo en que “es escaso lo que se está gastando para la cantidad de factores en los que hay que hacer intervención; y no poseemos una estructura de defensa importante”. Lo paradójico es que “tampoco tenemos un Ejército modesto”. Para el general Gallardo “tenemos un Ejército cargado de dinero: el presupuesto de Defensa Nacional subió 120 por ciento desde que Felipe Calderón [en diciembre de 2006] declaró la guerra contra el narcotráfico; y eso no sirvió para nada”. Concluye el Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto que “la falta de inversión en defensa limita las capacidades del país, toda vez que se carece de un presupuesto militar que permita el desarrollo de las Fuerzas Armadas así como de un fondo permanente para ser empleado en un escenario catastrófico”. Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, posgraduado en el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (Francia), el Institute on National Security de la Universidad de Delaware (Estados Unidos) y el Konrad Adenauer Stiftung (Alemania), señala que el destino de compras militares, adquisición de tecnología estratégica y telecomunicaciones está atado al mercado de Estados Unidos. Destaca que, en efecto, México es de los países que menos dinero invierte en asuntos de defensa. El también maestro en políticas públicas comparadas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) señala que el país invierte menos del 1 por ciento del producto interno bruto. “Es un tema que se debe abordar como una inversión en defensa nacional: en desarrollo tecnológico para la defensa de las instituciones, lo cual se traduce en investigación científica para promover la economía nacional”, señala Rodríguez Sánchez Lara. Agrega que con éxito esta política ya ha ocurrido en Francia, Estados Unidos, el Reino Unido y Brasil. 30
12 de noviembre de 2018
Plan Militar critica que el presupuesto de defensa se ha mantenido en el 0.49 por ciento del product
Deterioro del tejido social Además, observa el documento, otra causa del deterioro del tejido social es la incapacidad del Estado para cubrir todas las regiones del país: “La geografía mexicana, caracterizada por grandes contrastes de difícil acceso trae consigo que las poblaciones alejadas de la infraestructura de telecomunicaciones caigan en deterioro de tejido social”. En el Plan Militar se señala que lo anterior es resultado de “las carencias en servicios de salud y bienestar elementales”.
Crecimiento económico limitado Según el documento elaborado por las tres Fuerzas Armadas Permanentes (el Ejército Mexicano, la Fuerza Aérea Mexicana y la Armada de
PORTADA INVESTIGACIÓN
MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO
fundamental para las Fuerzas Armadas Mexicanas. Advierten que la generación de conflictos entre las naciones puede derivar en una agresión al país. Por ello, señalan que en los foros internacionales México debe “propiciar el claro entendimiento de la relación entre las naciones, manifestando las medidas de confianza mutua que inhiban conflictos y malos entendidos en el ámbito internacional”. Señala que esta agenda mexicana en el concierto internacional debe actualizarse. También, México debe hacer esfuerzos por “evitar que se generen actividades que atenten contra el objetivo fundamental de entendimiento entre las naciones”.
nto del producto interno bruto
México), la precaria situación económica es resultado también de la delincuencia. El Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto argumenta: “La multiculturalidad propia de las distintas regiones del país se hace manifiesta ante la insuficiencia del Estado para atender cada elemento cultural en toda su dimensión social. Consecuentemente, la dinámica intercultural se aleja de los intereses propios de la sociedad mexicana y produce condiciones que son empleadas por la delincuencia organizada trasnacional, cuya actividad genera un crecimiento económico limitado en las partes más alejadas de la geografía nacional”.
Desconfianza mutua entre Estados El escenario internacional es de observancia
Deficiente sistema de impartición de justicia El Plan Militar de Defensa Nacional reconoce que la inseguridad “gobierna áreas geográficas aisladas de México”. Esta situación conlleva un ambiente de deficiente procuración de justicia”. Además, señalan las Fuerzas Armadas al “sistema policial” por su “pérdida de credibilidad. Todo ello “produce una cultura de no denuncia y de impunidad” y genera también “espacios propicios para la realización de actividades ilícitas que afectan negativamente al Estado”. Para el general Francisco Gallardo Rodríguez el sistema de justicia que hay en México es cómplice de violaciones a la Constitución y los derechos humanos. En entrevista con Contralínea, señala que lo anterior se demuestra con la violación sistemática a los derechos humanos que se vive en el país: los asesinatos impunes se cuentan por cientos de miles (más de 200 mil en una década, según la Federación Internacional de los Derechos Humanos); las personas desaparecidas por decenas de miles (más de 37 mil según los datos más recientes del Registro Nacional a cargo de la Secretaría de Gobernación); y los 325 mil desplazados contabilizados por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. “Una crisis humanitaria de gran envergadura nunca antes vista en la historia del país”, resume Gallardo Rodríguez.
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
EL DERECHO A LA INFORMACIÓN
DESDE LA ÓPTICA MILITAR 32
12 de noviembre de 2018
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Desde el punto de vista militar, el límite para el derecho a la información es la seguridad nacional: ésta es prioritaria “porque preserva la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano”. En la Sedena y la Marina toda filtración se investiga de oficio. Además, los periodistas pueden ser citados como testigos NANCY FLORES
PEDRO MERA/CUARTOSCURO
L
a seguridad nacional tiene preeminencia respecto del derecho a la información, señala la maestra en derecho Martha Córdoba Roldán, marinera en situación de retiro. Ello, explica, porque es esencial para preservar la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano. Para la académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Centro de Estudios Superiores Navales de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar), la revelación de información de seguridad nacional que pone en riesgo o daña el interés público es un delito y debe ser castigado. En entrevista, la especialista en derecho militar, marítimo y humanitario indica que la ignorancia de la ley no exime de responsabilidad, en alusión a los periodistas y sus fuentes que hacen públicas informaciones de seguridad nacional clasificadas. Pero, matiza: “pueden revelarlas cuando no dañan [el interés público]”. La doctora en administración pública y maestra en derecho Alma Sánchez Hernández, también
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
La reserva se debe a que el Estado debe garantizar la protección de todos los ciudadanos, y ésa es la función de la seguridad nacional
PEDRO MERA/CUARTOSCURO
marinera en situación de retiro, coincide en que la seguridad nacional es el límite del derecho a la información: “el propio Artículo sexto constitucional lo establece así”.
Los juicios militares sólo aplican para quienes prestan servicio militar, no para los civiles
34
12 de noviembre de 2018
En su fracción I, dicho Artículo indica que “toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como de cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad en el ámbito federal, estatal y municipal, es pública y sólo podrá ser reservada temporalmente por razones de interés público y seguridad nacional, en los términos que fijen las leyes. En la interpretación de este derecho deberá prevalecer el principio de máxima publicidad. Los sujetos obligados deberán documentar todo acto que derive del ejercicio de sus facultades, competencias o funciones, la ley determinará los supuestos específicos bajo los cuales procederá la declaración de inexistencia de la información”. Sánchez Hernández –académica de las facultades de Derecho y Trabajo Social de la UNAM y especialista en derecho militar y derecho internacional humanitario– explica que esta reserva se debe a que el Estado debe garantizar la protección de todos los ciudadanos, y ésa es, precisamente, la función de la seguridad nacional. Según la Constitución, la seguridad nacional es “la situación de seguridad, paz y orden que proporciona el Estado mexicano a su población, para que ésta desarrolle plenamente su potencial y esté en aptitud de contribuir al desarrollo nacional, mediante la instrumentación de estrategias de protección y empoderamiento que propicien la gobernabilidad democrática y el mantenimiento del orden constitucional, para la consolidación del proyecto nacional”. La doctora Sánchez y la maestra Córdoba coinciden en que esto no significa que toda la información en poder de las instituciones militares es clasificada: sólo aquella que, de conocerse, pudiera poner en riesgo o atentar contra la integridad, estabilidad y permanencia del Estado. Para la maestra Córdoba, los propios periodistas, por su ética, deben determinar qué publicar y qué no. Y en este último escenario ubica las informaciones que “pueden desatar situaciones de riesgo para la población, propiciar ataques o alterar el orden público”. Agrega que, como ciudadanos, los periodistas
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
también tienen la obligación de denunciar ante las autoridades los actos ilícitos de los que tienen conocimiento: ser periodista no significa ser cómplice.
Respecto del tema de las filtraciones de información, las académicas expertas en derecho militar concuerdan en que éstas se investigan de oficio, tanto en la Semar como en la Secretaría de la Defensa Nacional. En ese contexto, si el caso llega a tribunales militares, los juzgadores pueden citar a los periodistas que han revelado información clasificada de seguridad nacional. Ello, porque en el derecho militar no hay una distinción que ampare a la prensa: todos los involucrados –civiles y militares– son testigos y pueden aportar detalles del caso, explica la maestra Córdoba. Agrega que los juicios militares sólo aplican para quienes prestan servicio militar, no para los civiles, motivo por el cual no se acusa a los periodistas. Y detalla que en el fuero de guerra hay dos vertientes: el sistema penal –por delitos cometidos por militares en acto de servicio– y el sistema disciplinario –que ve violaciones a principios y valores morales militares. Estos últimos se llevan a cabo en los Consejos de Honor. La maestra Córdoba Roldán indica que un proceso disciplinario puede convertirse en penal, cuando la falta se encuadra en un delito: “para un militar, un proceso administrativo sí puede derivar en uno penal si se reúnen los elementos de prueba, porque así lo establece el Código de Procedimientos Militares”. Los juicios arrancan cuando el Ministerio Público Militar armó el caso. Para ello, primero se inician las investigaciones –que pueden ser por denuncia o de oficio–, y en esta etapa se reúnen los elementos que fortalecen el caso, incluidos las testimoniales: “todo el que pueda proporcionar información puede ser citado”. Con esa información, se construye una teoría del caso y se buscan los motivos del delito. Y luego ya procede el juicio. Las violaciones a derechos humanos son la única salvedad para el fuero de guerra, explica la maestra Córdoba. Esos casos se juzgan en tribunales civiles,
SANDRA PERDOMO/CUARTOSCURO
Filtraciones
En los juicios militares se pueden citar a los periodistas que han revelado información clasificada de seguridad nacional, porque las testimoniales incluyen a todos los que puedan proporcionar información
porque los soldados y marineros están regulados por los dos fueros: el civil y el militar. “El militar debe cumplir con las leyes civiles y militares”. La defensa de los militares sometidos a juicio puede correr a cargo de defensores de oficio o por contrato, y los abogados pueden ser civiles o militares. Finalmente, la doctora Sánchez Hernández refiere que los militares tienen derecho a denunciar a civiles en tribunales civiles, porque también son ciudadanos. En el caso de periodistas que revelan información de seguridad nacional, indica que es muy difícil que los militares procedan con alguna demanda, aunque podrían hacerlo. Al respecto, la maestra Córdoba Roldán ataja: “no lo hacen porque la Marina y el Ejército somos el pueblo”.
www.contralinea.com.mx
35
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
ITALIA Y LA COMISIÓN EUROPEA
HACIA EL CHOQUE FRONTAL
36
12 de noviembre de 2018
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
La exigencia de la Comisión Europea a Italia de ajustar el presupuesto de 2019 a las reglas fiscales comunes desató ya un conflicto en la Unión Europea. La Comisión pide revisar los objetivos fiscales, elevar el déficit y apartarse de la ruta para lograr un equilibrio estructural del presupuesto a mediano plazo FRANK GONZÁLEZ/PRENSA LATINA
R
123RF
oma, Italia. Las crecientes discrepancias entre Italia y la Comisión Europea sobre el proyecto de presupuesto diseñado por Roma para el próximo año apuntan hacia un choque frontal, con inevitables repercusiones políticas y económicas en el contexto regional. La elaboración del plan de ingresos y gastos constituye cada año un motivo de forcejeo entre las estructuras administrativas europeas, garantes de la estabilidad financiera, y los gobiernos nacionales, presionados por urgencias de todo tipo, desde la inversión pública hasta el cobro de impuestos. Italia no es la excepción, aunque en los últimos años recibió un tratamiento flexible de parte de la Comisión Europea, preocupada por el avance de fuerzas políticas “populistas” desafiantes de las formas tradicionales de hacer política y la rigidez de las normas financieras del órgano supranacional.
Italia, al final de la fila Severamente afectada por la crisis de 2008,
www.contralinea.com.mx
37
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
En Italia, más de 5 millones de personas padecen condiciones de pobreza absoluta y hay una tasa de desempleo de alrededor del 10 por ciento
123RF
la economía italiana muestra desde entonces un comportamiento incierto, caracterizado por la pérdida neta acumulada de 6 por ciento del producto interno bruto (PIB), resultado de los descensos de 1.1 por ciento en 2008; 5.5 en 2009; 2.8 en 2012; 1.7 en 2013; y 0.4 en 2014. Con el ritmo marcado por los incrementos de 2010 (1.7), 2011 (0.6), 2015 (0.8), 2016 (0.9) y 2017 (1.5), según datos del Instituto Nacional de
En materia económica, Italia ocupa el último lugar entre los países miembros de la Unión Europea
38
12 de noviembre de 2018
Estadísticas (Istat), el PIB de este país regresará a los niveles previos a la crisis en 2021. Pronósticos de organizaciones nacionales e internacionales prevén un crecimiento de 1.1 por ciento para este año, cuatro décimas de puntos porcentuales por debajo del estimado inicial y 0.9 en el próximo, con lo cual Italia se reafirma en el último lugar entre los países miembros de la Unión Europea en este sentido. Al escaso y lento crecimiento de la economía, con sus secuelas de empobrecimiento y exclusión social, contribuyen la baja productividad y una deuda pública equivalente al 131.8 por ciento del PIB, por cuyos intereses el país desembolsó 65 mil 500 millones de euros en 2017. Más de 5 millones de personas en condiciones de pobreza absoluta y una tasa de desempleo que oscila alrededor del 10 por ciento, superior al 30 entre los jóvenes, conforman un panorama agravado por una creciente desigualdad en la distribución de la riqueza entre sectores sociales y regiones. Según datos de Eurostat, correspondientes a 2016, el ingreso per cápita de los territorios del Noroeste de la península era de 34 mil 100 euros, seguido por el Nordeste, 33 mil 300, el centro, 29 mil 900, el Sur, 18 mil 600 y las islas 17 mil 900. La brecha es más evidente al comparar los 42 mil 600 de la provincia autónoma de Bolzano con los 16 mil 800 de Calabria y mucho más cuando se contrasta la calidad de los servicios públicos en ambos polos del país. De esas dos realidades distantes, emergieron la Liga y el Movimiento 5 Estrellas (M5E) como las dos fuerzas políticas principales en las elecciones legislativas del 4 de marzo último. La llegada al gobierno de la coalición integrada por esos dos partidos prendió las alarmas en la Comisión Europea, convencida de que sus políticas “populistas” y sentimientos contrarios a la actuación de la Unión Europea (UE) significarían una amenaza para la estabilidad del organismo regional. A esa preocupación contribuye el peso de Italia como fundadora de la UE y tercera economía de la Eurozona, después de Alemania y Francia, cuyas acciones podrían tener un efecto multiplicador por contagio con otras realidades europeas.
123RF
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
El conflicto entre Italia y la Unión Europea comenzó el 5 de octubre pasado, cuando la Comisión Europea rechazó las previsiones económicas de Roma para el próximo trienio
El conflicto El más reciente conflicto entre Italia y la Unión Europea comenzó el 5 de octubre pasado, cuando la Comisión Europea rechazó las previsiones económicas de Roma para el próximo trienio y le pidió ajustar el presupuesto de 2019 a las reglas fiscales comunes para los países miembros. La impugnación llegó a Roma en una carta enviada al ministro de Economía y Finanzas, Giovanni Tría, por el vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, y el comisario para Asuntos Económicos y Monetarios, Pierre Moscovici. Ambos directivos objetaron la intención declarada en la nota de actualización del Documento de Economía y Finanzas (DEF), de revisar los objetivos fiscales para el periodo 2019-2021, elevar el
déficit a 2.4, 2.1 y 1.8 en los años sucesivos y apartarse de la ruta para lograr un equilibrio estructural del presupuesto a mediano plazo. Indicaron además que según las previsiones del gobierno italiano, los nuevos objetivos corresponderían a un deterioro estructural del 0.8 por ciento del PIB en 2019 y a un equilibrio estructural estable entre 2020 y 2021. En resumen, los directivos de la CE consideraron que los objetivos del presupuesto delineados por Italia apuntaban hacia una desviación significativa de la ruta fiscal recomendada por el Consejo. A esos reclamos siguió la negativa de la Oficina Parlamentaria del Presupuesto a validar la actualización del DEF por considerarla demasiado optimista y por tanto irrealizable, a lo cual se unieron las dudas manifestadas también por otras
www.contralinea.com.mx
39
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
instituciones como el Instituto Nacional de Estadísticas (Istat) y el banco central. Un sentido similar tuvo la advertencia de directivos del Fondo Monetario Internacional presentes en la isla indonesia de Bari, para la reunión anual de ese organismo financiero y el Banco Mundial. A pesar de las críticas, el gobierno ratificó su estrategia basada en la necesidad de disminuir la brecha de crecimiento entre Italia y el resto de los países de la Eurozona, reducir significativamente la deuda pública en el trienio y aplicar medidas para dar respuesta a los ciudadanos sobre empleo, inclusión y asistencia social. El M5E y la Liga consideraron impostergable la inclusión en el plan de aspectos clave del contrato de gobierno como el ingreso mínimo garantizado, el impuesto plano y la revisión del sistema de pensiones, para lo cual los gastos del año ascenderán a 36 mil 700 millones, de los cuales sólo 15 mil cuentan con cobertura.
El presupuesto Apenas recibió el documento, la Comisión Europea lo criticó con duros términos a través de otra carta de Dombrovskis y Moscovici. Éstos solicitaron precisiones antes de emitir un dictamen final. Ambos directivos calificaron la propuesta italiana como “una violación grave y manifiesta” de las recomendaciones adoptadas por el Consejo Europeo a tenor del Pacto de Estabilidad y Crecimiento para 2019, “lo cual representa un motivo de seria preocupación”. Añadieron, asimismo, que la expansión fiscal prevista cercana al 1 por ciento y la desviación de alrededor del 1.5 por ciento del PIB, respecto a las recomendaciones del Consejo Europeo para mejorar el saldo estructural, “no tienen precedente en la historia del Pacto de Estabilidad y Crecimiento”. Dombrovskis y Moscovici pidieron aclaración sobre cómo se financiarán los nuevos gastos, cómo se reducirá la deuda superior actualmente al 130 por ciento del PIB y por qué no se tomó en cuenta la negativa de la Oficina Parlamentaria del presupuesto a validar las previsiones económicas sobre las cuales se basó el proyecto. 40
12 de noviembre de 2018
El Consejo Europeo exigió a Italia una explicación de cómo financiará los nuevos gastos y cómo r
Estos tres elementos –subrayaron– parecerían configurar una inobservancia particularmente grave de las obligaciones de política financiera definidas en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y solicitaron una respuesta, para tomarla en cuenta antes de emitir un dictamen final sobre el DPB. En carta de respuesta fechada el 22 de octubre, Tría reconoció que el enfoque fiscal escogido para el presupuesto se apartaba de las reglas europeas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, aunque justificó esa decisión la cual calificó de difícil, pero necesaria. El ministro señaló que actuar así fue necesario a la luz del persistente retraso en la recuperación del PIB previo a la crisis de 2008 y “las dramáticas condiciones económicas en que se encuentran los sectores más desfavorecidos de la población”. Tras precisar que el proyecto no pone en peli-
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
blemente después de las elecciones europeas de mayo próximo.
123RF
Elecciones del Parlamento
gastos y cómo reducirá la deuda, que actualmente supera el 130 por ciento del PIB
gro la estabilidad financiera de éste ni otros países de la Unión Europea, el funcionario añadió que, por el contrario, “consideramos en realidad que el reforzamiento de la economía italiana sea también de interés para toda la economía europea”. Insatisfecha con la explicación, la Comisión Europea pidió a Roma presentara una nueva versión del texto, para lo cual le concedió tres semanas. Aunque habrá que esperar ese momento para conocer el desenlace de esta fase del conflicto, los pronunciamientos del primer ministro, Giuseppe Conte y otras figuras de su gabinete, apuntan a que el ejecutivo mantendrá su posición. De ser así, el órgano regional deberá decidir si inicia un proceso de sanción por violación de las normas de estabilidad financiera, cuya aplicación, si no existiese otra alternativa, sería proba-
A un cambio en la correlación de fuerzas en el Parlamento Europeo apuestan los líderes del M5E y la Liga para transformar la composición de la Comisión Europea y evitar lo que consideran el sesgo político de la actual. A ese asunto se refirió el exministro de Economía y Finanzas, Pier Carlo Padoan quien asegura que la tensión con la Comisión Europea responde a una estrategia diseñada por el gobierno para construir el argumento principal de cara a los comicios europeos. El plan, según Padoan, es presentarse ante el público como un gobierno del cambio favorable al pueblo, pero cuyo programa es obstaculizado por la burocracia europea y por lo tanto será necesario votar por los partidos “anti Unión Europea” para poder concretar el mandato recibido de los electores. Opinó, sin embargo, que esa decisión provoca daños económicos al país con el aumento de las tasas de interés de los títulos del tesoro, con el consecuente incremento del pago de intereses de la deuda y la reducción de espacios de maniobra en los márgenes del presupuesto. Para el diputado por el Partido Democrático (PD), la intransigencia del gobierno tropezará con la creciente reacción negativa de los mercados financieros y las agencias clasificadoras de riesgo. Otro aspecto señalado por Padoan en un comentario difundido en la publicación del PD www.democratica.it, es el debilitamiento de los presupuestos de los bancos por el efecto sobre los títulos debido a la ampliación del diferencial entre los bonos italianos y alemanes, ante lo cual será necesaria una recapitalización del sistema bancario. Los escenarios futuros, según el exministro, son fácilmente imaginables y preguntó si quienes conducen al país a un choque frontal están conscientes de lo que eso significa, para añadir que “si lo están deben decir que quieren llevar el país a la ruina” y si no “lo menos que podemos decir es que estamos en manos de un gobierno irresponsable”.
www.contralinea.com.mx
41
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
POLÉMICA EN EL SAHEL
MILITARIZACIÓN, TERRORISMO Y HAMBRE
42
12 de noviembre de 2018
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
La región de Sahel no sólo está dominada por la extrema pobreza y la falta de recursos para el desarrollo, sino también por terroristas impulsados tras la guerra en Libia. Esa invasión de la OTAN generó nuevas versiones de la violencia extremista confesional contra países vecinos, como Mali y Burkina Faso JULIO MOREJÓN/PRENSA LATINA
123RF
H
ay que referirse necesariamente al Sahel [la zona biogeográfica de transición entre el desierto del Sáhara al Norte y la sabana sudanesa al Sur] cuando se hable del terrorismo global, porque en esa región africana el fenómeno está haciendo metástasis, con severas consecuencias. El terror –que en esa zona tiene relación con doctrinas extremistas de confesión islámica– es el resultado de un complejo proceso sociopolítico, que en esa área depende mucho de la situación económica, principalmente de las crisis generadas por el subdesarrollo. Ése es el contexto donde los vínculos socio-productivos expresan más desigualdades como ocurre en Níger, el cuarto mayor productor de uranio en el mundo con 3 mil toneladas anuales, que ocupa el lugar 174 de 177 en el Índice de Desarrollo Humano. Su vecino Mali es el tercer productor de oro de África con grandes prospecciones en siete minas en el Norte, Sur y Oeste del país, pero está entre los 25 países más pobres del mundo: más del 40 por ciento de los ciudadanos de esa nación se encuentran bajo el umbral de la pobreza.
www.contralinea.com.mx
43
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
Burkina Faso está ahora afectado por el terrorismo. Este país es un importante exportador de boro y algodón, pero sus habitantes están entre los que peor calidad de vida a nivel planetario, conforme con estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El área
En lo geográfico, las condiciones de vida en Sahel son severas. A eso se suman la pobreza, la falta de desarrollo y la existencia de grupos terroristas El Sahel cubre total o parcialmente el territorio de Oeste a Este de Senegal, Chad, Mauritania, Mali, Níger, la parte Norte de Nigeria, Camerún, Gambia y Burkina Faso. Está delimitado en el Norte por el Sahara y en el Sur por la menos árida sabana, y poblado por más de 150 millones de personas. Esa franja tiene un ancho que varía entre varios cientos y 1 mil kilómetros, en un área de unos 3 millones de kilómetros cuadrados, que abarca territorios correspondientes también a Mauritania, Chad y Sudán. Es una región ecoclimática y biogeográfica semidesértica de transición entre el desierto en el Norte y la sabana sudanesa en el Sur, que se extiende por la zona Norte de África a través de todo el continente desde el Atlántico al mar Rojo, y los expertos se refieren a ella como de naturaleza bastante hostil. Si en lo geográfico se considera que las condiciones de vida allí son severas, a eso se unen otros componentes como la pobreza, que llega a ser extrema, la falta de recursos para el desarrollo y como colofón la existencia de grupos terroristas que se reafirmaron allí tras la guerra en Libia y el asesinato de Muamar Gadafi en 2011. La contienda bélica antigadafista desatada por la Organización del Tratado del Atlántico Norte y sus 44
12 de noviembre de 2018
El Sahel cubre total o parcialmente el territorio de Oeste a Este de Senegal, Chad, Mauritania, Mali, Ní
aliados árabes causó el desorden actual en ese país del Magreb, y generó nuevas versiones de la violencia extremista confesional contra sus vecinos sahelianos, entre ellos Mali y Burkina Faso. Resulta una escalada fundamentalista a la cual se trata de neutralizar con la militarización de esa subregión africana, identificada ahora como el escondite de los promotores de la Jihad (guerra santa islámica).
Opción militar A principios de año se registró una significativa actividad político-militar dirigida a concentrar en la región saheliana un fuerte dispositivo para enfrentar acciones armadas desestabilizadoras que afectaran a las excolonias africanas. Una decisión de las antiguas
123RF
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
uritania, Mali, Níger, la parte Norte de Nigeria, Camerún, Gambia y Burkina Faso
metrópolis, preocupadas por la seguridad de sus intereses en el área. Francia generó la movilización, pero a ella también se unieron otras potencias como Estados Unidos, que sin ser exmetrópoli colonial en África practica un concepto de represión global, reforzado actualmente con la “guerra contra el terrorismo”, de ahí que Níger acoja un contingente estadunidense de 800 soldados. Pese a las fuerzas de paz y contingentes de efectivos de diversas procedencias acantonados en el Sahel, los grupos armados aprovechan las condiciones geofísicas y otras, desde la permeabilidad de las fronteras hasta el mínimo rechazo de la población a la presencia extranjera, para anular las decisiones y el papel de las autoridades.
Por su parte, los Estados de la subregión dieron vía libre en febrero de 2014 a la Iniciativa G5-Sahel, lo cual planteó una estrategia única en el Continente Africano: unir sus fuerzas militares y esfuerzos económicos para crear estabilidad y ofrecer seguridad, y a partir de esta lograr prosperidad. La idea contó con el apoyo de Naciones Unidas y la Unión Africana, pero 4 años después la situación permanece varada. El periódico madrileño El País anotó a principios de este año: “Europa militariza el Sahel (...) España, Francia, Reino Unido, Italia y Alemania despliegan centenares de tropas en la región africana”, y certificaba que el viejo continente considera que la situación allí es clave para su seguridad y desde un principio se decidió por la bota castrense.
www.contralinea.com.mx
45
123RF
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
Unos 5 millones de personas pasan hambre en seis países del Sahel y 1.6 millones de niños están en riesgo de sufrir desnutrición aguda grave
Sin embargo, las operaciones comandadas por París en la región –Serval y Barkhane– y ejecutadas con el fin estratégico de posicionar a las fuerzas en la zona, no lograron todos sus propósitos en el enfrentamiento a los grupos integristas, que en los últimos tiempos castigaron a Mali y Burkina Faso en nombre de su torcida versión del Islam. La escalada de violencia que sucedió a la guerra contra Gadafi (y toda Libia) condicionó en buena medida el levantamiento armado tuareg en el Norte de Mali, encabezado por el Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA). No obstante, esa rebelión con carácter secesionista resultó a la larga capitalizada por grupos extremistas de confesión islámica, que provocaron un giro total a las aspiraciones separatistas del MNLA, y eso lo demuestra que la guerrilla más tarde negoció la implementación de un proceso de paz con el gobierno. 46
12 de noviembre de 2018
En esa conciliación no se incluían a destacamentos extremistas como Ansar Dine (Defensores de la Fe), Mujao (Movimiento para la Unicidad y la Jihad en África Occidental) y los efectivos menos agrupados formalmente pero en extremo peligrosos de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI). A ese carro de muerte se unieron directa o indirectamente otras facciones terroristas o sus remanentes: en el primero de los casos estaría la nigeriana Boko Haram, y entre los menos mediáticos los restos del Grupo Salafista para la Predicación y el Combate, predecesor de AQMI. De Mali, la formación menos conocida es el llamado Frente de Liberación de Macina, que actualmente opera con la alianza comandada por Iyad Ag Ghaly: Jama’at Nasr al-Islam wal Muslimin (Frente de Apoyo al Islam y a los Musulmanes); ese presunto contingente integrista realizó ataques con precisión, organizados a partir de experiencias afganas.
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Para el coronel Ignacio Fuente Cobo, del Instituto Español de Estudios Estratégicos, esa federación de destacamentos integristas se estableció “para evitar que Estado Islámico use la zona como nueva base logística y de recuperación; todos los grupos de la órbita de Al Qaeda se asociaron dentro de esta nueva organización”. Es otro componente del conjunto saheliano y sobre esa formación existe el criterio de que posee las más amplias conexiones con organizaciones terroristas a nivel internacional, principalmente con facciones en retroceso en Siria, Irak y Afganistán, las cuales, derrotadas, emigraron a Asia y hacia el Norte africano. Según la prensa de Libia, el Estado Islámico perdió todas las posiciones en ese país, donde su principal fortaleza la tenía en la ciudad costera de Sirte, la más importante para la exportación del petróleo hacia Occidente, pero también zona de salida de migrantes que intentan llegar a Europa y muchas veces fracasan y perecen. Todos esos grupos armados se expresan como la ira de Alá en su lucha contra los infieles; asumen ser los ejecutores de la Jihad e ideológicamente la presentan como la cura de todos los males acarreados por la ofensiva Occidental, pero esa retórica falla al emprenderla indiscriminadamente contra ciudadanos no musulmanes y los islámicos moderados. Para los extremistas resulta legítimo, por ejemplo, un ataque a la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Mali en la región norteña, porque los cascos azules son parte de una estructura profana que consideran espuria, como el gobierno que la admite.
Asistencia humanitaria Unos 5 millones de personas pasan hambre en seis países del Sahel y 1.6 millones de niños están en riesgo de sufrir desnutrición aguda grave, según índices de la Organización Mundial de la Salud, compartidos por otras agencias de ONU. Según el Fondo de ONU para la Infancia, de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el Programa Mundial de Alimentos, persiste el peligro de que en la región ocurra una grave hambruna, por eso llaman a atajarla también ante el deterioro ecológico causado por la sequía, la desertificación y otros inconvenientes ambientales.
La escasa precipitación y el aumento de los precios de los víveres golpean fuertemente sobre una población de escasos recursos económicos y con una bajísima cobertura médico-sanitaria, y eso hace que la alarma suene más fuerte y con urgencia, y a la vez deja ver las debilidades de que son víctimas estos Estados-nación embargados en el subdesarrollo. Entonces –dicen los expertos– para enfrentar al
Con el pretexto de enfrentar al terrorismo y al crimen organizado se avanza en la militarización del Sahel. Nada se hace frente a la crisis humanitaria terrorismo y al crimen organizado, ambos denunciados por la comunidad internacional, se requiere avanzar en la militarización del Sahel, aunque sea una solución parcial y las cuestiones de fondo como la permanente crisis humanitaria queden al margen... Es el mismo enfoque que para los “daños colaterales”. A la medida que avanza el tiempo, las soluciones a los problemas de las hambrunas y la desatención al desarrollo de las comunidades que habitan en la región se pierden entre ventiscas y nebulosas políticas, y de ese olvido solo se salvan los intereses estratégicos de las exmetrópolis y de sus adeptos en las élites de cada país de la región. El terror en África con cualquier atuendo que vista, es una enfermedad que ataca a las partes blandas de la sociedad en el Sahel, en la cuenca del lago Chad, en Mogadiscio, la capital de Somalia, y detrás de cada uno de sus actos se evidencia la lucha por el poder, tal vez lo esencial que engarce a esos dispersos hechos sangrientos. Resolver los problemas del Sahel parece sumamente difícil, ante todo por la complejidad de su dinámica y las percepciones diferentes de unos y otros respecto a qué táctica seguir para evitar que esos dilemas de seguridad de todo tipo continúen matando a la subregión, la cual pese a todos los percances aún puede tener futuro.
www.contralinea.com.mx
47
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, UN PRESENTE
CON MILLONES DE DESEMPLEADOS
48
12 de noviembre de 2018
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
El desempleo y la informalidad asolan la región: más 26 millones de personas se encuentran sin fuente de trabajo y 140 millones se emplean por su cuenta, sin un salario fijo, acceso a la seguridad social ni prestaciones. América Latina y el Caribe, lejos de alcanzar los Objetivos del Milenio en materia laboral MASIEL FERNÁNDEZ BOLAÑOS/PRENSA LATINA
CARLOS ALBERTO CARBAJAL/CUARTOSCURO
E
n América Latina y el Caribe hay más 26 millones de personas desempleadas, una cifra que evidencia lo mucho por hacer para mejorar la situación laboral en la región. La importancia del empleo y del trabajo decente está claramente expuesta en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. De los 17 objetivos que la componen, el octavo insta a promover un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el pleno empleo productivo y el trabajo decente para todos. Informalidad, cambio climático, tecnología, trabajo infantil, género y diálogo social son algunos de los temas tratados por quienes se adentran en el análisis de la situación laboral en la región.
Panorama incierto El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, subrayó re-
www.contralinea.com.mx
49
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
cientemente la incertidumbre existente en los mercados laborales en el orbe. Durante la 19 Reunión Regional Americana de ese organismo, efectuada a principios de octubre en la capital panameña, expresó que la situación de desempleo es preocupante, y la informalidad constituye un desafío y un problema que afecta a 140 millones de personas en esta área. Asimismo, se refirió a otros temas pendientes como la igualdad de género y el desempleo juvenil. Sobre este último, enfatizó que se trata de un desafío mundial, y añadió que la tasa de desocupación regional de jóvenes triplica la de los adultos. Ryder opinó que el diálogo social es un instrumento clave para abordar estos retos laborales, una herramienta esencial a los desafíos del mercado de trabajo. Hay un déficit de diálogo social en las Américas, afirmó. El mundo del trabajo presenta procesos de transformaciones muy profundas relacionadas con el cambio climático y los temas demográficos, entre otros. El futuro del trabajo es el tema principal que se plantea en nuestras sociedades, remarcó durante el encuentro en el que participaron representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores de más de 30 países. Sobre América Latina y el Caribe, el funcionario apuntó que la leve recuperación económica que comenzó a registrarse en 2017 generó desempeños mixtos en los mercados laborales, y es previsible que un crecimiento ligeramente mayor en 2018 tenga un impacto un poco más positivo, aunque no lo suficiente para seguir una senda que conduzca hacia el trabajo decente.
Trabajo decente, no discriminación Trabajo decente significa la oportunidad de acceder a un empleo productivo con un ingreso justo, la seguridad en el lugar de trabajo y protección para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social. También libertad para que los individuos expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus vidas, y la igualdad de oportunidades y trato para todos, detallaron expertos. 50
12 de noviembre de 2018
Nicaragua trató ese tema en la reunión de la OIT, al hablar de su importancia para la vida y la prosperidad de las personas. El trabajo decente desde el punto de vista de los salarios conforme a la ley, a la protección social, a la seguridad social y también al tripartismo, “creo que es fundamental”, manifestó José León Argüello, secretario general del Ministerio del Trabajo de esa nación centroamericana. Margarita González, ministra cubana de Trabajo y Seguridad Social, expresó que su país cuenta con una política de empleo que garantiza el acceso al trabajo en condiciones de igualdad y sin discriminación alguna. Se prohíben el trabajo forzoso y el infantil y se concede la seguridad en los ingresos en correspondencia con la cantidad y calidad del trabajo aportado, con igualdad para hombres y mujeres. En el caso de las mujeres, resaltó que gozan de iguales derechos que los hombres en todos los ámbitos, y constituyen el 48 por ciento de la ocupación en el sector estatal civil.
El futuro del trabajo La discusión sobre el futuro del trabajo es parte de la época que estamos viviendo. Cambios profundos y rápidos están generando transformaciones que impactan en forma directa a los mercados laborales, y eso genera nerviosismo y dudas sobre el porvenir, expresó Ryder. Enfatizó que en esta región el debate al respecto debe considerar al mismo tiempo problemas estructurales que se arrastran desde el pasado, como la informalidad o el trabajo infantil, y las circunstancias de un presente que nos recuerda la necesidad de profundizar en la búsqueda del trabajo decente. En todo el mundo, 218 millones de niños de entre 5 y 17 años están ocupados en la producción económica. De ellos, 152 millones son víctimas del trabajo infantil; y casi la mitad está en situación de trabajo infantil peligroso, según datos de la OIT. En términos absolutos, alrededor de 72 millones se concentran en África; 62 millones en Asia y el Pacífico; 10.7 millones en las Américas; 1.1 millones en los Estados Árabes, y 5.5 millones en Europa y Asia Central. Ryder apuntó que en esta región conviven prácticas futuristas como la agricultura de precisión auxi-
JUAN PABLO ZAMORA/CUARTOSCURO
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Más de 26 millones de personas desempleadas en América Latina y el Caribe
liada con drones, con los cultivos de subsistencia y la tala ilegal de los bosques. Mientras en los centros financieros de algunas ciudades están por aparecer los automóviles eléctricos, hay personas que migran a pie entre países, desafiando la inclemencia del clima y las distancias en busca de mejores oportunidades laborales, remarcó. Representantes de los trabajadores rechazaron en el evento la implementación de políticas neoliberales, lo cual provoca la pérdida de las conquistas sociales. Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, expresó que en los años transcurridos desde la anterior cita de la OIT celebrada en 2014 en Perú, la región experimentó los impactos de una articulada ofensiva imperialista contra los gobiernos progresistas y sus estrategias de integración. La política neoliberal provoca una secuela de empobrecimiento, amenazas a la paz y pérdida de las
conquistas sociales de grandes masas de trabajadores, favoreciendo el incremento exponencial de la deuda externa en varios países, enfatizó. ¿Cómo construir un mejor futuro del trabajo?, fue esa la interrogante que guió la 19 Reunión Regional Americana de la OIT. Para lograrlo, es necesario actuar en múltiples ámbitos y desplegar políticas de desarrollo productivo, promover un entorno propicio con vistas a la creación y el avance de las empresas, según quedó plasmado en la declaración que resultó de la cita. La OIT consideró fundamental un esfuerzo colectivo por poner en práctica políticas de desarrollo productivo para activar motores de crecimiento. Se trata de lograr varias características en el modelo de crecimiento: que sea alto, que sea sostenido, que sea inclusivo y sostenible, expresó a Prensa Latina José Manuel Salazar-Xirinachs, director regional de la Organización.
www.contralinea.com.mx
51
ANÁLISIS INTERNACIONAL
PACIFICACIÓN EN BRASIL:
LA POLICÍA DE LAS FAVELAS La política pacificadora que Brasil impulsó hace 1 década podría generar lecciones para México y Latinoamérica. Su modelo de las Unidades de Policía Pacificadora destinadas a atacar la violencia derivada de la criminalidad común y organizada trasnacional funcionó cuando estuvo acompañado de programas sociales. Su fracaso, por el abandono institucional
123RF
JORGE RETANA YARTO, ECONOMISTA Y MAESTRO EN FINANZAS; ESPECIALIZADO EN ECONOMÍA INTERNACIONAL E INTELIGENCIA PARA LA SEGURIDAD NACIONAL; MIEMBRO DE LA RED MÉXICO-CHINA DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
52
12 de noviembre de 2018
INTERNACIONAL ANÁLISIS
E
n el contexto regional, Brasil ocupa un lugar privilegiado en materia de criminalidad trasnacional organizada, en un cuádruple sentido: primero, es refugio para traficantes perseguidos, dada su ubicación geográfica (triple frontera), su extensión territorial (tiene frontera real con 10 países), su creciente consumo de drogas ilegales. Segundo, sirve como importante base de operaciones para el tráfico de drogas hacia Europa; tercero, como base del tráfico de armas para las organizaciones criminales (la triple frontera es el punto principal de paso de armas en América del Sur); y cuarto, como base también de lavado de grandes cantidades de dinero en toda la región (a base de bingos, loterías, piedras preciosas, inmuebles, empresas legales). En virtud de todo esto, en la prensa regional le llaman “el nuevo paraíso del narcotráfico”. Y es que Brasil empezó siendo “país de tránsito” y hoy es centro de operaciones y consumo, porque las organizaciones criminales pagan con droga el transporte, la corrupción de funcionarios del Estado y todos los servicios que necesitan. Así, abaratan considerablemente sus costos de operación. Uno de sus grandes factores de influencia son las plantas de productos químicos necesarios (éter, acetona, etcétera) para elaborar la pasta base de refinación de la cocaína, que no existe en Colombia, Perú o Bolivia. Muy probablemente la organización criminal trasnacional más poderosa es el PCC (Primer Comando de la Capital), que controla todo el narcotráfico en Sao Paulo (11 por ciento del PIB) y varios estados más en Brasil. Está ramificada a toda la región centroamericana, con más de 30 mil integrantes, dentro y fuera de las cárceles. Su origen es justamente carcelario y su característica es la resistencia carcela-
ria ante los excesos policiacos, por lo que las cárceles acabaron siendo comandadas por lo reclusos, muchos de ellos adheridos al PCC, desde donde extinguieron a sus rivales criminales (desde 2003) haciéndose del control total en las favelas y otros territorios. Así, extendieron su dominio a empresas gaseras, gasolineras, tiendas, casas de cambio, empresas de inversión financiera, construcción. Con base en todo ello, el Primer Comando de la Capital ha penetrado el tejido social en Brasil. Se trata de una organización criminal de estructura compleja, extendida: un verdadero consorcio criminal. Su líder más conocido es Marcos Willians Herbas Camacho, alias Marcola. Un dato curioso: el número de homicidios en Sao Paulo se redujo entre 2000-2016 en 73 por ciento (de 28.1 diarios a 9.5), como producto de la hegemonía de este grupo criminal, más una política eficiente de arrestos en barrios muy conflictivos.
La política pacificadora En Brasil se ha impulsado el alejamiento de las políticas de “mano dura” para ir a un cambio pacificador originalmente instrumentado. Ello, en el entendido de que una política de pacificación puede tener éxito en un contexto criminal, social y político específico. Y el ejemplo y la aportación de Brasil a esta grave temática latinoamericana son las Unidades de Policía Pacificadora (UPP), establecidas en Río de Janeiro en 2008, para atacar la violencia derivada de la criminalidad común y organizada trasnacional, dentro y fuera de las favelas (zonas marginales) y como nuevo “modelo de trabajo” de la policía en la comunidad. Igualmente en la perspectiva de afrontar la realización de la Copa Mundial de Futbol en 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016, con una política distinta.
www.contralinea.com.mx
53
ANÁLISIS INTERNACIONAL
La apuesta fundamental: crear un nuevo paradigma de relaciones entre la policía y la comunidad. La parte innovadora consistió en lo siguiente: “el concepto original consistía en crear unidades de Policía Militar conformadas por miembros más jóvenes y con entrenamiento especializado, las cuales entrarían a ‘ocupar’ favelas específicas después de operativos policiales masivos encaminados a rescatar a la comunidad y a expulsar a las bandas de narcotraficantes, bien sea mediante la detención o reubicación a otras zonas. Estas unidades especiales establecerían una presencia de 24 horas y proporcionarían un modelo policial centrado en proporcionar asistencia a la comunidad, replanteando así la imagen de una policía violenta, corrupta y militarista”. La estrategia fue la siguiente: se entró primero en favelas de pequeño o mediano tamaño en donde el conflicto entre grupos criminales era menor y, por lo tanto, más fáciles de controlar. El objetivo estratégico no era suprimir el tráfico de drogas totalmente (no se consideraba realista), sino eliminar la violencia asociada al tráfico de drogas, liberando así a las comunidades del control criminal armado. Se inició con la creación de unas 10 unidades. He aquí otra innovación. Las primeras evaluaciones se hicieron en el periodo 2008-2011, considerado exitoso en general: marcada reducción en los homicidios y delitos, y también un aumento en el valor de la propiedad y la actividad económica, tanto en las favelas –donde habían sido implementadas las UPP, la estrategia y los objetivos–, como en las zonas circundantes. Hacia 2015 sumaban 38 unidades con un total de 9 mil 500 policías entrenados al efecto. Los problemas se dieron en los siguientes años: de 2016 a 2017 hubo un fracaso relativo en su intento de expansión
54
12 de noviembre de 2018
hacia favelas más grandes y conflictivas, en razón de lo cual las UPP reportaron una conducta más violenta que llegó al homicidio de habitantes de las favelas, lo que produjo la aparición de policías asesinados o heridos en zonas en disputa, a manos de narcotraficantes. Una importante reflexión del primer coordinador de las UPP, coronel Robson Rodrigues, fue que reconoció el error de “suponer que el ocupar” las favelas iba necesariamente a “pacificar las comunidades”. Algunas evaluaciones más a fondo presentaron las siguientes dos grupos de conclusiones: 1) La formación proporcionada a los nuevos reclutas nunca fue suficiente para crear un nuevo paradigma de relaciones entre la policía y las comunidades que lograra cambiar la ideología y la práctica de la institución policial. Nuevos reclutas de las UPP eran entrenados con los demás cadetes de la policía por 6 meses, y luego recibían tan sólo 2 semanas de capacitación en relaciones con la comunidad y derechos humanos. 2) Incluso con el salario adicional que recibían, los policías de las UPP consideraban que su trabajo era más de trabajador social que policial. A pesar del aumento salarial, las condiciones de trabajo de las UPP dentro de las favelas eran precarias. La recepción de las UPP de parte de las comunidades fue mixta: habitantes mayores sintieron alivio por la ausencia de la autoridad arbitraria de los narcotraficantes, pero los adolescentes y jóvenes resentían lo que consideraban una postura autoritaria de la policía, que intentaba imponer sus normas morales y restringir la expresión cultural. 3) La expansión de las operaciones de las UPP se dio al mismo tiempo que Río y Brasil entraban en una recesión económica que implicó fuertes recortes presupuestarios, lo que afectó la
123RF
INTERNACIONAL ANÁLISIS
Frente a la realización de la Copa
mejora de las operaciones de las UPP. Más problemático aún, la creación de las UPP como unidades separadas y especializadas hizo poco para cambiar las prácticas de la institución de la policía militar en su conjunto. La violencia policial, particularmente la muerte de jóvenes afro-brasileros, continúa afectando a las comunidades de bajos recursos de Río. Este conjunto de factores debe ser considerado durante cualquier intento de adaptar el modelo de las UPP a otros contextos nacionales. En suma, se requiere un modelo completo diferente en el manejo de las relaciones con los habitantes que no exprese rastro alguno del modelo policial
precedente; un adiestramiento especializado que combine manejo de jóvenes y manejo de adultos, y capacitación propiamente policial para la defensa de su propia integridad física y la de las comunidades, frente a ataques armados de los afectados; pero, además, un esfuerzo de capacitación constante conforme las evaluaciones hechas periódicamente y, probablemente, en forma anual desde una perspectiva multidisciplinaria y manejadas por verdaderos especialistas en cada disciplina. La enseñanza fundamental es la necesidad de crear un nuevo modelo de policía o militar pacificador que sean portadores de un nuevo paradigma en su comportamiento social respecto de la co-
Mundial de Futbol en 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016, Brasil generó una política distinta de seguridad pública
www.contralinea.com.mx
55
123RF
ANÁLISIS INTERNACIONAL
La violencia regresó a las favelas. En Río y Ciudad de Dios, se incrementaron los asesinatos en 2017
56
12 de noviembre de 2018
munidad violentada por la criminalidad. Pero al lado de esto se requieren también imperativamente programas sociales adecuados al proyecto y programa pacificador, no cualquier tipo de programa de apoyo social, no, sino específicos, implantados por las UPP, no por técnicos de los ministerios de Economía, etcétera, sino por las propias UPP, sin absolutamente ninguna interferencia partidista o de órgano político alguno que no sea el Estado, pero en su mínima expresión. No como estructura de poder, sino como representación social. En la experiencia brasileña, implícita en el modelo original estaba la idea de que un nuevo conjunto de servicios so-
ciales –salud, educación y capacitación laboral– llegaría a las favelas junto con las UPP para subsanar la carencia o mala calidad de servicios, algo común en las favelas. Desafortunadamente, los programas sociales instrumentados por las UPP o las “UPP Social” nunca despegaron con intensidad, lo cual provocó muchas críticas de parte de la ciudadanía y de funcionarios de la seguridad pública. Los factores detrás de la debilidad de la UPP Social apuntan a algunas de las deficiencias del modelo de las UPP en su conjunto. Ésta fue también una falla fundamental en la persistencia de los esfuerzos pacificadores, porque las UPP son agentes de paz, orden, progreso, se-
INTERNACIONAL ANÁLISIS
guridad, cultura de paz y convivencia armoniosa. Y si alguna de esas partes falla se regresa al modelo coercitivo-represivo, que es el que conviene a las organizaciones criminales, porque la violencia criminal es expresión o manifestación material de la ausencia o debilidad de todo eso. La disputa partidista se entronizó en la UPP Social: la responsabilidad de la instrumentación de la UPP Social fue transferida del estado de Río de Janeiro y al municipio de Río, tras la desarticulación de alianzas y coaliciones partidarias y luego que la distribución de las secretarías tomara prioridad sobre las políticas sociales que las agencias tenían que instrumentar. Mientras que la coordinación de las UPP se dio siempre desde la Secretaría Nacional de Seguridad Pública, la coordinación requerida para generar programas sociales integrales –entre los funcionarios responsables de la educación, salud y capacitación– fue mal administrada. La transferencia de la jurisdicción del estado al municipio resultó en una pérdida en la continuidad e institucionalización de las políticas, y en una reducción de los recursos disponibles. Durante los años de la iniciativa de las UPP se dio una constante creación de nuevos programas sociales con nuevos nombres, sólo para ser interrumpidos un par de años después, lo cual revela la naturaleza transitoria de las prioridades sociales de la iniciativa. Las políticas sociales debían haber sido un componente crucial del modelo UPP, pero a medida que la imagen de la policía UPP se deterioró, el municipio de Río quiso establecer una identidad separada. Los programas sociales dejaron de ser iniciativa de programas sociales consolidados, institucionalizados e integrados para complementar las políticas de seguridad. Se escindieron.
Grave falla que debe aprenderse, porque la violencia regresó a las favelas. Un año después de la clausura de los Juegos Olímpicos, hacia finales de 2017, en la favela Ciudad de Dios (con 40 mil habitantes, y que fue modelo para la creación del Proyecto Río 2016) las muertes violentas volvieron a ser noticia, al reportarse 13 asesinatos, con lo que se confirmó que en la ciudad de Río subieron un 23 por ciento del tercer trimestre de 2016 al cuarto de 2017, y han seguido aumentando desde entonces a un ritmo impresionante de 40 por ciento por semana, en general. Además, las muertes a manos de la policía crecieron en 50 por ciento durante el periodo. El número de heridos de bala en la favela Ciudad de Dios aumentó en 95 por ciento, aunque muchos de ellos fueron víctimas de fuego cruzado entre policías y narcotraficantes. Por si fuera poco, el presupuesto para seguridad en dicho estado descendió en 30 por ciento. El ejército se posicionó para coadyuvar con 8 mil 500 elementos, le llaman el “auge de la delincuencia post-olímpica”. Se informa también que tras 10 años de paz entre grupos criminales se han reanudado las hostilidades entre ellos. Básicamente el PCC y Comando Vermhelo desataron una nueva guerra entre ellos, tanto en las favelas como en las cárceles, aunque entró en acción un nuevo actor “las milicias” creadas por ex policías para disputar territorios a los narcotraficantes. El escenario se hace más complejo, porque el propio exgobernador de Río, está encarcelado, acusado de corrupción al cobrar millonarias cuotas a constructoras por concesiones de obra. Es la criminalidad oficial que converge con la trasnacional. El modelo pacificador atraviesa por una severa crisis. ¿Qué necesita para refuncionalizarse? ¿O estará completamente liquidado?
www.contralinea.com.mx
57
LA REFORMA PROTESTANTE A 501 AÑOS
123RF
ANÁLISIS HISTÓRICO
Hasta el día de hoy se resienten las repercusiones religiosas, pero también políticas, sociales y económicas del movimiento protestante que ha rebasado el medio milenio. Las perspectivas históricas señalan que desde entonces iniciaron nuevos mecanismos de gobernanza EZER R MAY MAY, ANTROPÓLOGO SOCIAL E HISTORIADOR DE LA RELIGIÓN
58
12 de noviembre de 2018
HISTÓRICO
E
ra el día de Todos los Santos. Una capilla de castillo se preparaba para recibir a una multitud de fervorosos feligreses que la visitaban anualmente por ser el lugar donde se resguardaban valiosas reliquias sagradas, como pedazos del pañal del niño Jesús, pajas del pesebre, cabellos y gotas de la leche materna de la Virgen María y clavos de la crucifixión; en total amparaba cerca de 5 mil reliquias, entre ellas, 42 cuerpos enteros de santos. Pero hubo algo más que a los concurrentes les causó mayor curiosidad: un documento escrito en latín. Este documento que fue fijado en la capilla del castillo cambiaría el rumbo de la historia religiosa de Europa y posteriormente del mundo. En efecto, me refiero a las 95 tesis de Martín Lutero que fueron leídas por todos los feligreses que llegaron a Wittenberg el 31 de octubre de 1517. En este 2018 se cumplen 501 años de la Reforma. Tal vez el número redondo del quinto centenario fue más atractivo para entusiasmar las celebraciones en las iglesias de origen reformado. ¿Cuándo inicia y finaliza la Reforma? El inicio es menos debatible al decir 1517. En este punto, todos coincidiríamos: el hecho público demarca el principio. Pero ¿en qué año se puede realizar el corte histórico del final de la Reforma? Aquí comienzan las diferencias. Normalmente se hace un corte temporal cuando consideramos que los objetivos del fenómeno histórico son cumplidos. Pero resulta complicado cuando tomamos en cuenta que Lutero, al principio, nunca pretendió causar una división religiosa o instaurar una segunda iglesia. Claramente, la Reforma sobrepasa a la figura de Martín Lutero. Y esta es una de las importantes observaciones historiográficas, porque se plantearía cuándo la Reforma dejó de ser únicamente luterana. El historiador francés protestante Pierre Chaunu, en su libro Los tiempos de las Reformas publicado en 1975, considera que el final de este periodo se ubica en 1536, cuando Juan Calvino publica el libro La Institución de la Religión Cristiana. Esto es, el inicio de una corriente teológica conocida como Calvinismo, distinta a la de Martín
ANÁLISIS
Lutero. ¿Aquí termina el periodo de la Reforma? Otros consideran que simplemente fue una fase que terminó para dar paso a una segunda etapa de la era de Reforma. Sin embargo, el movimiento de Lutero había dejado de ser únicamente de él muchísimo antes. Huldrych Zwinglio estableció su propia reforma en Zurich y Tomas Munzer fue precursor del anabaptismo a mediados de la década de 1520. Aunque obviamente, la influencia de Martín Lutero no desapareció hasta su muerte. Historiadores consideran que la Paz de Augsburgo de 1555 puede ser un buen corte de esta etapa, debido a que este fue el tratado, en el que el imperio romano germánico reconoció al sector evangélico. Empero, también se discute si fue paz o tregua. Pero así como este fenómeno sobrepasó a Lutero, también lo hizo con Alemania, su lugar de origen. El historiador Geoffrey Elton, en el libro editado por él en 1990/2004, considera que la era termina en 1559 (1). Para él, la fase alemana sí finaliza con la Paz de Augsburgo, pero señala que hay que considerar también lo sucedido en Inglaterra, y que este período finaliza en 1559, cuando la Reina Elizabeth restaura el protestantismo. También otros hechos históricos ayudan a realizar el corte, como la muerte de los reyes escandinavos quienes establecieron la fe Luterana: Cristian III de Dinamarca y Gustavo I de Suecia, en 1559 y 1560 respectivamente. Asimismo, la muerte de Enrique II de Francia en 1559 marca el fin del periodo, al considerar que éste fue un acérrimo defensor del catolicismo, lo que su muerte desembocó en las conocidas Guerras de Religión (1562) dando lugar a la injerencia de los hugonotes. Como pueden notar, este asunto es complejo al momento de demarcar los cortes históricos. Puesto que también tiene que tomarse en cuenta el movimiento de Contrarreforma (diciembre de 1545-marzo de 1547; mayo de 1551-abril de 1552; enero de 1562-diciembre de 1563), la cual también tiene su propia discusión historiográfica siempre vinculada estrechamente con este asunto. Posteriormente retomaré este punto.
www.contralinea.com.mx
59
ANÁLISIS HISTÓRICO
Cuando pensamos en la Reforma nos conduce a los orígenes de la idea de libertad religiosa y de libertad de conciencia
Protestantismo y modernidad Un segundo eje de discusión es la demarcación del inicio de la modernidad europea. Se dice que el inicio de la Reforma dio lugar al mundo moderno. Pero esta cuestión no es tan simple. Cuando pensamos en la Reforma nos conduce a los orígenes de la idea de libertad religiosa y de libertad de conciencia. Claramente, Martín propuso que la intermediación entre el hombre y Dios sea suprimida de la vida cristiana. Para el monje agustino, no era necesaria la estructura clerical, porque la salvación depende de la fe y de la relación directa entre el humano y la divinidad. Desde estas nociones básicas de libertad religiosa, se ha hablado de la génesis de la necesaria tolerancia a la diversidad religiosa. Y esto fue un asunto que estaba en constante tensión en el nivel político; sobre todo, en las discusiones de las Dietas de Espira en 1526 y 1529. El resumen de esta primera Dieta podría resumirse con la siguiente frase: cuius regio, eius religio (según tu reino es tu religión); en otras palabras significa que según la creencia del rey esa sea la religión de su respectivo territorio. Pero esto es algo que, precisamente, sólo pudo concretarse políticamente con la Paz de Augsburgo. Entre 1521 y 1526, las ideas luteranas ya se habían expandido, por lo cual, la conformación de las Dietas ya no eran monolíticas, estaban divididas entre una minoría de príncipes protestantes y una mayoría de católicos. Por lo tanto, en esta primera asamblea se suavizó la represión contra la herejía luterana establecida en el edicto de la Dieta de Worms del 25 de mayo de 1521. En la segunda Dieta de Espira se rescinde este acuerdo para decir que en los territorios protestantes debe imperar la tolerancia hacia los católicos y no así con los protestantes en territorios católicos. Evidentemente este acuerdo fue algo muy desbalanceado, lo que llevó a que cinco príncipes y 14 ciudades se manifestaran diciendo que protestaban y testificaban públicamente ante Dios que
60
12 de noviembre de 2018
no podían consentir nada contrario a su Palabra. Esta declaración fue tergiversada poniendo mayor énfasis en la primera palabra (“protestamos”) que en la segunda (“testificamos”), por lo que, el termino protestante viene a ser un término acuñado por la oposición religiosa. Y por lo mismo, es necesario repensar si es adecuado o pertinente continuar con el uso de esta palabra en el ámbito académico. Podríamos continuar con este asunto. Pero me interesa más presentar las ideas que plantean que los rasgos modernos de la Reforma fueron más tardíos que tempranos. Inclusive, el historiador emérito estadunidense Mark Edwards Jr considera que Martin Lutero no fue un hombre moderno, sino un hombre medieval, tal vez el último medieval pero no el primer moderno. En un artículo titulado “Las últimas batallas de Lutero” (Luther’s Last Battles) de 1984, explica que Lutero pensaba que realmente estaba atacando al diablo mismo durante este proceso conflictivo con el clero. El lenguaje de Lutero “puede atribuirse” a su “visión bíblica de la lucha”. Esta era la visión del mundo de un hombre medieval, en la que la concepción del mundo todavía estaba determinada por las creencias religiosas sobrenaturales. Esta concepción del mundo se relaciona de manera cercana con la noción de libertad. Recordemos el acontecimiento bélico de los campesinos en 1525, movimiento inspirado por las ideas de Lutero, difundidas a finales de 1520 por medio de un folleto intitulado La Libertad del Cristiano. No obstante, Martín tenía una idea distinta de libertad cristiana de la que proclamaban los campesinos de Suabia. Fue claro cuando lo expresó en un texto publicado en mayo de 1525 (5): “¿Qué significa esto? Significa hacer carnal la libertad cristiana. […] Lea lo que San Pablo enseña sobre los siervos, que entonces serán todos siervos”. “El derecho cristiano no es para combatir la injusticia, no impugnar la espada, no defenderse
ANÁLISIS
123RF
HISTÓRICO
Martín Lutero propuso que la intermediación entre el hombre y Dios sea suprimida de la vida cristiana
y no vengarse, […] Nunca he impugnado una espada, ni he deseado la venganza, jamás me he puesto del lado de las facciones o la sedición, pero cooperaré siempre con el mantenimiento de la autoridad temporal en su poder y en su consideración…” Al final del texto hace una invitación: “Así, las autoridades procedan de buen ánimo y golpeen con buena conciencia hasta que les quede un hilo de la vida”. Lutero hablaba de una libertad espiritual, del alma, no una económica o política. Claramente, esta fue una reinterpretación de las ideas luteranas por parte de Tomás Munzer. La Reforma, repito, ya no le pertenecía solamente a Martín. Pero decir que Lutero engendró la modernidad sería muy aventurado. Con este punto, podemos pasar a las ideas ver-
tidas por el historiador y teólogo protestante Ernst Troeltsch en su libro El protestantismo y el mundo moderno, publicado originalmente en 1911. Este texto ofrece matices reveladores sobre la relación entre estos dos. El autor inicia su obra, caracterizando la cultura moderna o la modernidad en oposición a la medieval. La primera característica es la lucha contra la cultura eclesiástica, pues ésta es la que desemboca en el individualismo. También considera que la modernidad posee el carácter científico-racionalista, sustituyendo la revelación por la ciencia y la autoridad eclesiástica por nuevos métodos, conduciendo al relativismo. Otro rasgo de la modernidad, es la intramundanidad, en cuanto se derrumba la autoridad absoluta entre lo divino y lo humano. El monacato deja de ser la vía predilecta para alcanzar lo
www.contralinea.com.mx
61
ANÁLISIS HISTÓRICO
divino. Por último, los caracteres de este mundo moderno llegan a ser el optimismo en el progreso, ya no más el “pesimismo cristiano del pecado original” será el que guíe la vida de la sociedad. La idea central de Troeltsch es que el mundo moderno se ha originado independientemente del protestantismo, en el que el mismo protestantismo es en parte “una simple continuación de los desarrollos de la baja edad media”. (6) Para entender dicha afirmación, debemos precisar que para Troeltsch, existe un protestantismo viejo y otro nuevo. (7) “[…] el viejo y genuino protestantismo del luteranismo y del calvinismo representa, como manifestación total, y a pesar de su doctrina de salvación anticatólica, una cultura eclesiástica en el sentido de la Edad Media y trata de ordenar el estado y la sociedad, la educación y la ciencia, la economía y el derecho según los criterios sobrenaturales de la revelación y, lo mismo que la Edad Media incorpora la Lex naturae como idéntica, originalmente, con la ley de Dios. Según el teólogo, el protestantismo moderno aparece hasta fines del siglo XVII. Este corte es importante, porque esto se coloca muy posterior a la Paz de Augsburgo (1555) y después del año considerado por Elton como el fin de la era de Reforma (1559). Pero a ¿qué se refiere por cultura eclesiástica del luteranismo y calvinismo? Esto es, que la autoridad directa y absoluta sigue basándose en la revelación. La Biblia pasa a ser la fuente de la jerarquía absoluta, porque se mantiene la idea del “instituto salvador autoritario puramente divino” desde las nociones de predestinación y justificación como la única certeza de salvación y que sólo es únicamente posible a través de la doctrina luterana y calvinista. Por tanto, el individualismo tiene un papel mermado. Y todo aquel que atentara con la doctrina calvinista o luterana sería perseguido o denostado. Esta cultura eclesiástica que procura ser autoridad en varios aspectos de la vida social mantuvo la continuidad del corpus christianum. Dicho concepto medieval hace referencia a la unidad de iglesia-estado y/o del dominio espiritual-secular; Troeltsch dice que tanto el luteranismo y el calvinismo no conciben a estos dos ámbitos “como tampoco el catolicismo, [como] organizaciones separadas, sino únicamente dos funciones diferentes dentro
62
12 de noviembre de 2018
de un mismo cuerpo indivisible” (1951: 42). Y en este escenario surge la descalificación jurídica de los considerados incrédulos y herejes. Tal vez podamos aludir a la ejecución del español Miguel Servet en la Ginebra calvinista. El ascetismo tampoco desaparece completamente, se impone con mayor efectividad ya que refuerza la noción agustiniana (9) del “pecado original” y por ende la corrupción de las fuerzas naturales. En gran parte, esta idea de Troeltsch la retoma de su profesor Max Weber, quien plantea en su obra famosa La ética protestante y el espíritu del capitalismo, el ascetismo intramundano como un rasgo de la ética protestante. Desde mi punto de vista, una de las afirmaciones más contundente de Troeltsch es la siguiente: “[…] el protestantismo –y especialmente su punto de arranque, la reforma que hizo Lutero de la Iglesia–, considerado desde el punto de vista
123RF
HISTÓRICO
de la historia eclesiástica y dogmática, no es más que una transformación del catolicismo, una prolongación de planteamientos católicos a los que se ofrece una nueva respuesta”. (10) Entre estos planteamientos, se encuentra la necesidad de la certeza de la salvación asegurada desde el ideal de la cultura eclesiástica. A partir de estas ideas, puede resumirse que la participación del protestantismo en el mundo moderno fue indirecta, no consciente, no deliberada y tardía. Si usted lector, quiere conocer a mayor detalle los argumentos de Ernst Troeltsch, le invito a adentrarse a sus páginas.
Reforma, Contra-Reforma y Confesionalización No obstante, las ideas de Troeltsch ya esbozadas, sobre todo la noción de corpus christianum, nos
ANÁLISIS
conducen a la línea historiográfica que basa su interpretación en el concepto de “confesionalización”, algunos autores le llaman paradigma. Para comprender este paradigma historiográfico, lo primero que debemos retomar es la dicotomía cronológica que hace el historiador alemán e hijo de pastor luterano Leopold Von Ranke en su libro la Historia de la Reforma en Alemania (History of the Reformation in Germany) publicado originalmente –todos sus seis volúmenes– en 1847: primera mitad del siglo XVI como el periodo de Reforma y segunda mitad del mismo siglo como el periodo de Contra-Reforma. En este espacio no entraré a detalle sobre este talante. Sin embargo, la creación del término Contra-Reforma tiene sus ideas de fondo, ya que esto indicaría que el clero católico fue reactivo; además de que el movimiento protestante sería el único concebido como tal, como una Reforma religiosa. Desde esta óptica, el historiador católico Hubert Jedin propuso el término Reforma Católica. A mediados del siglo XX (1958), otro historiador de origen católico Ernst Walter Zeeden modificó esta perspectiva señalando que para la segunda mitad del XVI, el Catolicismo, Luteranismo y Calvinismo ya había conformado iglesias confesionales (11) (parcialmente relacionado a las Confesiones de Fe). (12). Esta discusión sirvió como antecedente para que los historiadores Wolfgang Reinhard y Heinz Schilling, uno de familia católica y el otro proveniente de familia protestante, propusieran de manera independiente, a principios de 1980, el término confesionalización. Reinhard creyó necesario otro concepto distinto a Contra-Reforma y el segundo por sus investigaciones realizadas sobre la relación entre calvinismo y luteranismo con el Estado del noroeste de Alemania. (13). Este concepto viene a reconocer lo que Troeltsch ya había dicho sobre la permanencia del corpus christinianum, pero entendido como un proceso vinculado a la formación del Estado moderno. Como punto de partida de este periodo, se establece la Paz de Augsburgo con la formula cuius regio, eius religio, ya mencionada antes. Y una de las consecuencias sociales de este trascurso es lo que Schilling llama “disciplina social”. (14) Desde este marco interpretativo, Schilling asegura que el
www.contralinea.com.mx
63
123RF
ANÁLISIS HISTÓRICO
proceso de la Reforma no fue aquella la que trajo los cambios hacia la modernidad, sino que fue el periodo denominado como “confesionalizacion”, es decir, el episodio decisivo que llevó a Europa a la era moderna. Este paradigma creó otro periodo histórico que va desde la paz de Augsburgo (1555) hasta la firma de la Paz de Westfalia (1648), la paz que finalizó con la conocida Guerra de Treinta Años (1618-1648). El sociólogo estadunidense Philip S Gorski es el que ha analizado el gobierno calvinista (15) desde este esquema de la disciplina social,
usando conceptos de Foucault, y entendiendo que la idea de disciplina en el calvinismo no fue y no es únicamente una cuestión teológica, sino práctica. (16) Retomando las proposiciones del libro del francés Michel Foucault, Vigilar y castigar, analiza el estado calvinista desde la microfísica del poder; es decir, analiza cómo el calvinismo creó múltiples relaciones de autoridad situadas a distintos niveles. Los magistrados de Ginebra y los miembros del consistorio fueron el dúo organizacional calvinista que funcionaba como vigilante de la sociedad. Según Gorski, todas las
Según el sociólogo estadunidense Philip S Gorski, la idea de disciplina en el calvinismo no fue y no es únicamente una cuestión teológica, sino práctica
64
12 de noviembre de 2018
HISTÓRICO
estrategias del poder y sus instituciones, planteadas por Foucault (vigilancia, compartimentación del espacio, etcétera) fueron inspiradas por este proceso de disciplina calvinista. En términos generales, los modos en cómo se ha entendido la Reforma no es simple. Las perspectivas históricas dirigen a una constante evaluación de la periodización, con el fin de comprender que el movimiento protestante o evangélico no sólo tuvo repercusiones religiosas, sino también políticas, modificando e innovando los mecanismos de gobernanza.
Notas (1) Elton, Geoffrey (Ed.) (2004). The New Cambridge Modern History. The Reformation, 1520-1559. Vol. 2. 2ª edición. Cambridge: Cambridge University Press. (2) La dieta imperial era una asamblea presidida por el emperador en turno y se conformaba comúnmente por los denominados electores, príncipes y representantes de las ciudades del imperio. Entre los miembros se encontraban eclesiásticos en la categoría de electores y príncipes. El nombre de “las Dietas” hace referencia al lugar donde se sostuvieron dichas reuniones. (3) Brady Jr., Thomas A. (2009). German Histories in the Age of Reformations, 1400-1650. Cambridge: Cambridge University Press, p. 216. (4) Edwards, Mark U. (1984). “Luther’s Last Battles” en Concordia Theological Quarterly, vol. 48, núm. 2-3, pp. 125-140 (p. 131-132). (5) Exhortación a la paz: respuesta a los doce artículos de los campesinos de la Suabia [ABRIL, 1525] 2) Adendo: Contra las hordas salteadoras y asesinas de los campesinos [MAYO 1525]. (6) Troeltsch, Ernst (1979). El protestantismo y el mundo moderno. México: Fondo de Cultura Económica, p. 28. (7) Luteranismo, 1517 (1530, confesión), Anabaptistas (mediados de la década de 1520), Calvinismo (1541), Presbiterianismo (1560), Anglicanismo (1549-1580), Menonitas (finales de 1530), Bautistas (1609), Congregacionalista (1645), Cuáqueros (1647), Pietismo (1675), Metodismo (1738). (8) Troeltsch, Ernst (1979). El protestantismo y el mundo
ANÁLISIS
moderno. México: Fondo de Cultura Económica, p. 30-31. (9) La formulación del pecado original basado en las epístolas de Pablo a los Romanos. El pecado de Adán y Eva lo cargamos todos incluyendo la muerte que es la paga del pecado. Pero también esto lo vinculó con el acto sexual, es decir una transmisión biológica. (10) Troeltsch, Ernst (1979). El protestantismo y el mundo moderno. México: Fondo de Cultura Económica, p. 38. (11) Lotz-Heumann, Ute (2001). “The concept of “Confessionalization”: a historiographical paradigm in dispute” en Memoria y Civilización, vol. 4, pp. 93-114; Lotz-Heumann, Ute y Matthias Pohling (2007). “Confessionalization and literature in the Empire, 1555-1700” en Central European History, vol. 40, núm. 1, pp. 35-61. (12) Confesión de Augsburgo (1530), Confesión Escocesa (1560), 39 artículo de la iglesia Anglicana (1562), Confesión de Heidelberg (1563), Confesión de Fe de Westminster (1647). (13) Reinhard, Wolfgang (1989) “Reformation, Counter-Reformation, and the Early Modern State. A Reassessment”, en Catholic Historical Review, núm. 75, pp. 383-404; Schilling, Heinz (1992). “Confessionalization in the Empire. Religious and societal change in Germany between 1555 and 1620” en Religion, Political, Culture and the Emergence of Early Modern Society. Essays in German and Dutch History. New York, Brill, pp. 205-245. (14) “Poder absoluto, durante la época moderna, fue básicamente poder incontrolado, poder no sometido a límites jurídicos institucionalizados”. Precisamente, las guerras religiosas fueron una de las causas que llevaron a este absolutismo. Schilling, Heinz (1992). (15) El movimiento de Reforma en Ginebra comienza con Guillermo Farel en 1535, y Calvino lo apoya desde 1537 ya habiendo publicado 1 año antes su libro La Institución de la religión cristiana. En 1541, después de tensiones políticas en Ginebra, Calvino llega de nueva a dicha ciudad con una teología más estructurada. (16) Gorski, Philip S. (2003). The Disciplinary Revolution. Calvinism and the Rise of the State in Early Modern Europe. Chicago: The University of Chicago Press.
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
NICHOLAS DE LANGE Y MICHAEL LÖWY: EL PUEBLO JUDÍO ISRAELITA ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
Sirva esta reseña para presentar dos libros sobre la historia del pueblo judío. Uno de Michael Löwy: Judíos Heterodoxos: romanticismo, mesianismo, utopía; con traducción de Daniel Barreto. El otro de Nicholas de Lange: El Pueblo Judío, el cual no consigna traductor, presentado en elegante encuadernación, a colores y con excelentes ilustraciones. Ambos como homenaje-recordatorio a los más de 6 millones de judíos bárbaramente privados de la vida, por la monstruosidad del nazismo hitleriano. Y es que la dramática historia judía es otra semejante a tantas que el racismo, el abuso del poder, la intolerancia religiosa y política, etcétera, nos han dejado hechos que no debemos ni podemos olvidar. Haciéndolos presentes para continuar oponiéndonos a esas crueldades para tratar de aniquilar pueblos, naciones y Estados. La historia de los judíos es de resistencia contra la maldad, el odio y los prejuicios con sus falsas superioridades, cuando en la manifestación de sus creencias, intereses y cultura, la humanidad convive y ha sobrevivido tolstoianamente entre la guerra y la paz; buscando el pacifismo como una constante de sus fines políticos, religiosos, económicos y culturales, en estructuras jurídicas de Estados y unión de estos en organizaciones internacionales que buscan la utopía de la paz perpetua.
66
12 de noviembre de 2018
II. Nicholas de Lange es profesor xos, su autor muestra los desacuerdos de hebreo y Estudios Judaicos en la de algunos judíos con la ortodoxia dominante del judaísmo, pero tan relatiUniversidad de Cambridge, ordenado vamente que constituyen parte de ese rabino de la reforma. Y su texto El pueblo nación, con todo y los puntos Pueblo Judío: Odisea a través de los siglos, de vista en su trabajo intelectual, es una completísima historia general, como lo hicieron: Walter Benjamin, en 240 páginas; divida en tres partes, con mapas, índice analítico, bibliogra- Franz Hosenzweig, Hannah Arendt, Manes Sperber, Ernest Bloch, Georg fía, glosario y 15 ensayos, donde nos Lukcács, Victor Basen, Martin Búber, cuenta los fundamentos históricos, Gerhom Scholem y Hans Jonas. Los fundamentos culturales y el mundo dos libros se complementan para pejudío actual. Es una investigación esnetrar el origen de los judíos pléndida de su autor, en la cocomo, repito, pueblo-nalección Grandes Libros de la ción. Y que son ya con Religión. En sus páginas su Estado Israel, una encontramos toda la Autor: Nicholas de Lange comunidad que ha historia judía-israelita Título: El pueblo judío logrado sobrevivir a de un pueblo de aceEditorial: Folio pesar de las persecurada unidad religiosa, Autor: Michael Löwy ciones que ha sufrido como factor común Título: Judíos heterodoxos desde su inicio a la de su organización Editorial: Anthropos, Siglo salvaje barbarie nazi; política, su expansionisVeintiuno y UAM logrando establecerse con mo económico y las aporserias dificultades en su entortaciones culturales que tienen no árabe. Así como muchas veces ha para sí mismos y para convidar. Son padecido la intolerancia; la cual, por un pueblo de pueblos dispersos por cierto, ha ido desapareciendo para el mundo con su idioma hebreo y sus poder alcanzar la convivencia social. sinagogas. Nicholas de Lange ha esAsí que para conocer más sobre esa crito una precisa historia con su anticultura, hay que darse a la lectura güedad milenaria hasta 1948 cuando de estos dos libros, empezando por: la fundación del Estado de Israel. Y El pueblo judío que acertadamente se con este importante trabajo tenemos subtitula: Odisea a través de los siglos. los 12 ensayos de Michael Löwy, para Pues conocer ese pueblo-nación es completar nuestro panorama y entrar importante para el “nosotros” de la a un apartado de la historia judía. humanidad. III. Así es como en: Judíos heterodo-
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 12 al 18 de noviembre de 2018
Año 17 • Número 616 • $30