Contralínea 624

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 14 al 20 de enero de 2019

Año 17 • Número 624 • $30




CONTENIDO

3

PORTADA

20

CRIMEN ORGANIZADO, EL TAMAÑO DEL MONSTRUO QUE ACECHA A LÓPEZ OBRADOR El gobierno de López Obrador hereda un país convertido en rehén de las organizaciones trasnacionales delictivas que mantienen el control de gobiernos y municipios, ocupan a más de 1 millón de trabajadores y obtienen ingresos por 600 mil millones de dólares anuales

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 17, número 624, del 14 al 20 de enero de 2019– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 11 de enero de 2019. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 6

OFICIO DE PAPEL DOCUMENTO DEL CISEN VINCULA RED TRANSPORTISTA EN ROBO DE COMBUSTIBLES Miguel Badillo

8

AGENDA DE LA CORRUPCIÓN ¿CAERÁN EMPRESAS QUE PARTICIPARON EN LA CADENA DEL ROBO DE COMBUSTIBLES? Nancy Flores

10

ZONA CERO LA CONSISTENCIA DEL EZLN Zósimo Camacho ARTÍCULOS

12

LA SUPREMA CORTE DE “INJUSTICIA” DE LA NACIÓN Roberto E Galindo Domínguez

14

MÁS SALARIO PARA FORTALECER EL MERCADO INTERNO Martín Esparza Flores

16

¿POR QUÉ ESTADOS UNIDOS SALE CORRIENDO AHORA DE SIRIA? Valentin Vasilescu/Red Voltaire

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

4

14 de enero de 2019

18

DESASTRES NATURALES... LA HECATOMBE PLANETARIA YA ESTÁ AQUÍ Marnie Fiallo Gómez/Prensa Latina


CONTENIDO

34

40

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA

48

54

62

Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Hugo Sadh

INVESTIGACIÓN

20

PORTADA Crimen organizado, el tamaño del monstruo que acecha a López Obrador José

ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx

Réyez 34

SOCIEDAD Cabilderos siguen a sus anchas en el Congreso Érika Ramírez

40

LÍNEA GLOBAL Agresiones y castigos, la “política exterior” de Estados Unidos Diony Sanabia/Prensa Latina

ANÁLISIS

48

Fotografía de portada: 123RF

SOCIAL Más allá del Tren y lo Maya: el neoextractivismo con “rostro humano” Salomé Cabrera y Sergio Prieto Díaz

54

INTERNACIONAL Las revelaciones de un “desliz” del presidente colombiano Yldefonso Finol/Telesur

62

SOCIAL Obesidad, la epidemia del Siglo XXI Silvia Martínez/Prensa Latina

MISCELÁNEO

66 EX LIBRIS Einstein: su vida y su universo Álvaro Cepeda Neri

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

DOCUMENTO DEL CISEN

VINCULA RED TRANSPORTISTA EN ROBO DE COMBUSTIBLES MIGUEL BADILLO

U

n informe del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (órgano de inteligencia al que le cambiaron el nombre a Agencia Nacional de Seguridad) revela que la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) había sido infiltrada para emplear camiones privados propiedad del crimen organizado en el robo de productos petrolíferos. El documento, elaborado por el extinto Cisen en el sexenio de Enrique Peña Nieto, precisa que en el gobierno priísta se utilizó el Convenio Marco firmado entre Pemex Refinación y la Canacar para que grupos criminales de El Golfo y Los Zetas metieran sus tractocamiones, como parte de dicho convenio, para robar combustible ante la anuencia y complicidad de la Dirección General de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Dirección General de Pemex Refinación. En la investigación de ese órgano de inteligencia se descubrió esta red de complicidad entre funcionarios petroleros, líderes sindicales del grupo de Carlos Romero Deschamps, empresarios y delincuentes que operaban una amplia red de vehículos, almacenes de depósito y una base comercial que les dejaba miles de millones de pesos de utilidades por el combustible robado. En la amplia investigación de esta red delincuencial intervinieron también la Procuraduría General de la República (PGR), las Fuerzas Armadas y la Secretaría de Hacienda a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y el expediente le fue entregado al entonces presidente de la República; sin embargo, el robo de combustible lejos de disminuir se incrementó hasta llevarnos a un punto de quiebre como el que ahora enfrenta el presidente Andrés Manuel López Obrador.

6

14 de enero de 2019

Por ello el gobierno federal debe verificar que todas las unidades de doble remolque que ofrece la Canacar como una medida emergente para abastecer de combustible a las gasolineras no pertenezcan a bandas criminales y sus propietarios sean realmente los dueños y no prestanombres. Las 150 empresas que integran la Canacar ofrecen a Pemex sus 7 mil unidades para transportar petrolíferos (60 mil litros cada una) a las gasolineras de todo el país como una medida emergente, con lo cual se elevaría de 35 a 50 por ciento la transportación por autotanques. De acuerdo con el reporte confidencial del Cisen, el robo de combustibles petrolíferos está clasificado como un asunto de seguridad nacional, pero los órganos de inteligencia del Estado fueron frenados para que continuara esta fuga de recursos públicos. En el gobierno de Peña Nieto, el Cisen y la UIF descubrieron a los funcionarios, empresarios y transportistas que estaban involucrados directamente en el robo de combustibles refinados en ductos y plantas de Pemex, pero más allá de los reportes no ocurrió nada y los delincuentes de cuello blanco siguieron operando sin problemas. Información de inteligencia revela cómo una red de la delincuencia organizada utilizó a la Canacar para introducir en el Convenio Marco firmado con Pemex desde diciembre de 2008, camiones para transportar combustibles sin que fueran descubiertos y, al mismo tiempo, robar productos petrolíferos, trasladarlos a grandes almacenes y después venderlos clandestinamente. El documento entregado por el Cisen al entonces director general de Pemex señala que el grupo


OPINIÓN

BERNARDINO HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO

OFICIO DE PAPEL

de delincuentes pertenecientes a los cárteles de Los Zetas y de El Golfo era liderado por Fabián Rodríguez Moreno; y precisa que dirigentes del sindicato petrolero habían participado para facilitar el acceso de tractocamiones de grupos delincuenciales para que la Canacar les otorgara los permisos correspondientes y no fueran detenidos por autoridad alguna. Para simular que el gobierno anterior actuaba en el combate al robo de combustibles, la PGR les aseguró 22 camiones, 15 tractocamiones, 44 semirremolques, cuatro vehículos, tres contenedores con capacidad para 32 mil litros de combustible (diésel), los cuales contenían 16 mil litros de combustible aproximadamente, y 19 mil 773 litros de gasolina Magna, valuados en más de 210 mil pesos; 20 mil 976 litros de Pemex diésel, con un valor de 230 mil 526 pesos, entre otros productos. De acuerdo con fuentes de inteligencia, el secretario general de la Sección 34 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, Héctor Sosa Rodríguez, fue quien solicitaba a funcionarios petroleros que los camiones de transporte de combustibles de Fabián Rodríguez fueran auto-

rizados por la paraestatal dentro de su red de servicio, mediante lo cual obtenían permisos oficiales de Pemex y evitaban ser detenidos cuando trasladaran petrolíferos robados de la misma paraestatal. Según las investigaciones oficiales en el gobierno peñista, el dirigente petrolero Héctor Sosa, segundo en la estructura del sindicato petrolero que dirige el investigado Romero Deschamps (quien se habría amparado en los últimos días, de acuerdo con una publicación del diario Reforma), es primo de uno de los jefes de esa banda delincuencial que fue capturado a finales de noviembre de 2012. Entrevistado en sus oficinas de la Sección 34, ubicadas en el Distrito Federal –por el rumbo de Azcapotzalco– el líder petrolero negó en la administración anterior cualquier parentesco con el líder mafioso capturado y aseguró que tampoco lo recomendó para que sus tractocamiones recibieran permisos oficiales de Pemex. Según la información gubernamental, en la red de contrabando de combustibles hay funcionarios petroleros, empresarios, transportistas, exdirectivos de Pemex, trabajadores petroleros y cárteles de las drogas.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

¿CAERÁN EMPRESAS QUE PARTICIPARON

EN LA CADENA DEL ROBO DE COMBUSTIBLES? NANCY FLORES

L

a lista de involucrados en el robo de com- al de las gasolinas. Otra rama industrial implicada en este delito bustibles a Petróleos Mexicanos (Pemex) nunca comenzó con los capos de la droga –de la que el propio gobierno de López Obrador o los pueblos huachicoleros, sino con funcionarios de conoce su nivel de vinculación– es la industria de alto nivel –tanto de la petrolera como del gabinete la construcción. Grandes constructoras –algunas presidencial–, tal como lo revelara Contralínea hace de ellas, contratistas del propio gobierno– han sido más de 1 década. Por supuesto, también en ese investigadas por el uso de hidrocarburos robados. Además, están los empresarios del transporte primer orden de responsabilidades están las empresas que hicieron su agosto con los energéticos terrestre (tanto de mercancías como de pasaje) y la propia industria privada del sector energético, quiehurtados. Por ello resulta fundamental que el gobierno de nes se han servido con la cuchara de la corrupción. Y aquí es muy importante advertir que los deAndrés Manuel López Obrador se comprometa lincuentes de cuello blanco con la verdad y la justicia, y lleve a juicio a Al ser bienes nacionales, el robo de no deben quedar impunes, pues una parte sustodos los delincuentes combustibles afecta a todos los mexica- tancial de sus ganancias de cuello blanco que han participado de este sa- nos. Empresarios y funcionarios que parti- proviene de este atraco a las arcas públicas. queo a la nación, que ciparon en el atraco deben ser juzgados No hay que olvidar tan sólo entre 2017 y que –a pesar de la re2018 superó los 120 mil forma energética privatizadora de Enrique Peña millones de pesos. La pregunta es si el presidente está dispuesto o Nieto– los hidrocarburos son bienes nacionales, no a desmantelar esa red en la que, sin duda, par- y que durante años el crecimiento económico del ticipan diversas ramas de la industria, y no sólo las país se sostuvo precisamente de la riqueza que éstos gasolineras y distribuidoras finales de los productos generaron. Así que decir que robaban a la nación petrolíferos, como hasta ahora se ha querido suge- no es cualquier cosa: todos los mexicanos salimos perdiendo para enriquecer a un puñado de emprerir. Y es que a Pemex le roban desde gasolinas hasta sarios y funcionarios corruptos. Por ello está claro que no basta con la detención diésel, turbosina y gas natural no asociado. En el caso de la turbosina, por ejemplo, el mercado negro de tres servidores públicos de Pemex que operaban es el del acotado sector aeronáutico, pues se trata de el sistema de ductos: en este negocio ilegal particiun combustible especialmente refinado para avio- paban desde trabajadores (incluidos sindicalizados) nes, jets y helicópteros: su octanaje es mucho mayor hasta directivos de la petrolera y secretarios de Esta-

8

14 de enero de 2019


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

red paralela de ductos, construida entre el sexenio de Felipe Calderón y el de Enrique Peña Nieto. Y resulta que su edificación requirió de mano de obra e insumos especializados, pues los ductos para transportación de hidrocarburos tienen requerimientos técnicos insoslayables. Así, para desentrañar toda la cadena de corrupción que permitió este saqueo, es fundamental que en las investigaciones participen la Agencia Nacional de Inteligencia y la Unidad de Inteligencia Financiera. Estas instancias deben enfocarse en los grandes contribuyentes que al anexar a su “cadena de valor” los energéticos hurtados habrían incurrido en varios delitos. Una línea de investigación necesariamente tendría que apuntar al lavado de dinero, pues algunas empresas involucradas en la ruta del robo de combustibles habrían permitido legalizar el dinero sucio. Otra línea que no debe olvidar el gobierno es la de las gasolineras. Y ahí no debe importar quién sea el dueño, porque muchos políticos –sobre todo de los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional– forman parte de este negocio. Y ésta es una de las industrias más abiertamente favorecidas por el robo de hidrocarburos. Finalmente, las indagatorias deben revisar la participación de los expresidentes Vicente Fox,

Felipe Calderón –quien también fue secretario de Energía– y Enrique Peña, pues en sus gobiernos se privilegió el sistema de transporte por ductos y, al mismo tiempo, floreció el huachicoleo. Según el presidente, éstos por lo menos fueron omisos. Y por acción u omisión, esos mismos gobiernos son responsables de haber omitido castigar este crimen contra las arcas nacionales, es decir, contra el patrimonio de México.

La responsabilidad de Calderón El gobierno de López Obrador podría iniciar por revisar la responsabilidad de Calderón, pues en su administración se documentó plenamente que la ordeña de ductos se daba desde las instalaciones de Pemex. Incluso el 29 de julio de 2009, la Procuraduría General de la República en coordinación con las secretarías de Seguridad Pública y de la Función Pública, realizaron un operativo contra el robo de combustibles, en el que se aseguraron equipos de cómputo y documentos de la Gerencia de Servicios de Seguridad Física de Pemex. Las indagatorias de aquel entonces 123RF

do, pero también militares de todas jerarquías. De estas complicidades se supo desde el gobierno de Vicente Fox, cuando funcionarios valientes denunciaron que desde la Gerencia de Servicios de Seguridad Física se cometía el robo de combustibles. Así que nada de esto es nuevo, lo novedoso es que ahora se está desmantelando una parte de ese engranaje. El problema es de tal magnitud que las investigaciones ordenadas por López Obrador revelan la existencia de una

OPINIÓN

apuntaban que personal de esa Gerencia estaba implicado no sólo en la ordeña, sino en una red de delincuencia organizada y lavado de dinero. Para entonces, las pérdidas generadas por ese negocio ilegal se calculaban en más de 20 mil millones de pesos. Sólo llevando a juicio a los delincuentes de cuello blanco –tanto del gobierno como del sector privado– se pondrá fin a este círculo de impunidad y saqueo. Sólo así, el presidente López Obrador podrá decirnos que desmanteló las redes que, por años, dañaron la hacienda pública con el robo de combustibles.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN ZONA CERO

LA CONSISTENCIA DEL EZLN ZÓSIMO CAMACHO

E

n este espacio habíamos señalado que la los análisis, los festivales culturales, los cuentos-metáconfrontación real del nuevo gobierno y foras y la música. De manera pacífica y sin armas, el su llamada “Cuarta Transformación” no EZLN desplegó a su 21 División de Infantería, que sería con los grandes empresarios. Tampoco sería colmó la plaza del Caracol Madre de los Caracoles entre poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Ni Mar de Nuestros Sueños. Esos miles de milicianos siquiera entre partidos. Sí habrá temas importan- marchando a paso de maniobra fueron más elotes de disputa, como el de las canonjías a las que cuentes que los discursos que después vinieron. Lo zapatistas dejaron boquiabiertos a quienes se aferran ministros y otros funcionarios de la casta dorada; los recursos con los que se mantenían clien- se empeñaron –y empeñan– en decir que son un telas electorales, o la elección de lugares donde sí y movimiento acabado, sin apoyo y sin capacidad donde no habrá negocios para el gran capital. Y alguna de respuesta. Quienes hemos seguido –de cerca, de lejos, atentos– al movimiento indígena, saclaro, la lucha por el poder. Habrá incluso escándalos y acusaciones entre bemos que lo que han construido las comunidades estos actores. Pero sus diferencias, por muy profun- zapatistas difícilmente podrá ser echado atrás. Lo das que sean, son sistémicas. Podrán pisar la cárcel que mostró ese día fue una organización fuerte, de algunos personajes y ser destituidos y sometidos personas dignas y sanas que no piden limosna. La feroz campaña a proceso otros, pero contra el EZLN en melos bloques hegemóniLo que han construido las comunidios de comunicación y cos sabrán ponerse de dades zapatistas difícilmente podrá ser redes sociales –calumacuerdo porque coinciechado atrás. El EZLN es una organiza- nias incluidas– es realden en lo fundamental. mente insustancial: que La confrontación ción fuerte, de personas dignas y sanas si no habían criticado a real será, dijimos entonlos gobiernos anteriores ces, con los actores antisistémicos, en específico, la izquierda social que no (cuando cualquiera puede ingresar a enlacezapatista. org donde está el registro de cada comunicado y acestá representada en el sistema de partidos. La parada militar del Ejército Zapatista de Li- tividad por fecha); que si son una creación de Carberación Nacional (EZLN) el pasado 31 de diciem- los Salinas; que si critican a Andrés Manuel López bre en La Realidad, Chiapas, vino a confirmar que Obrador es por envidia… Sí, de ese nivel es la inestamos ante la más alta probabilidad de que se terpelación masiva a los zapatistas. Paradójicamenreactiven las hostilidades entre el Ejército Mexica- te, algunos de los más feroces críticos del zapatisno y el EZLN desde aquella traición y andanada mo son los que aplaudieron a Enrique Peña por su contra los zapatistas ordenada por Ernesto Zedillo “vocación democrática” demostrada al dejar que en 1995. Estaríamos también ante la mayor crisis asumiera Obrador la Presidencia de la República. Lo cierto es que el EZLN y, con él, el Congreso política de entonces a la fecha. El zapatismo ha sabido interpretar los mensajes Nacional Indígena (CNI) se oponen a lo que se han del nuevo gobierno y ha decidido mostrar su cara opuesto siempre: al despojo a los pueblos indios y al militar. En esta ocasión dejó de lado los comunicados, desprecio a los derechos y la cultura indígena.

10

14 de enero de 2019


OPINIÓN

PEDRO ANZA/CUARTOSCURO

ZONA CERO

¿A poco porque ahora lo proponga López Obrador, los zapatistas tienen que aceptar megaproyectos como el del Tren Maya, el corredor transístmico o la (su)plantación de árboles maderables y frutales en tierras comunales, que abren al gran capital regiones en las que los grandes empresarios no han podido establecer aún mecanismos de espolio? ¿Es válido que se opongan si los propone Porfirio Díaz, Vicente Fox, Felipe Calderón o Peña Nieto, pero hay que aceptarlos si quien lo propone es el de la “Cuarta Transformación”? Para el gran capital, el sexenio de López Obrador habrá valido la pena sólo con que le entregue lo que no pudieron hacer ni Porfirio Díaz, ni Salinas, ni Ernesto Zedillo, ni Fox, ni Peña Nieto. Son los mismos proyectos. Los últimos gobiernos no tuvieron la legitimidad ni la autoridad moral para lograr un despojo de tales magnitudes ante el movimiento indígena organizado. Andrés Manuel cree que sí lo tiene y, esgrimiendo sus 30 millones de votos y el discurso de ser un gobierno de “izquierda”, echará mano de todo el poder del Estado para imponer estos proyectos. De ahí la alerta dada por los zapatistas. En una de las conferencias de López Obrador con la prensa, tuve la oportunidad de preguntarle si su gobierno pensaba cumplir los Acuerdos de San

Andrés y reformar el Artículo 27 de la Constitución para revertir la reforma que hizo Carlos Salinas de Gortari. Elevar a nivel constitucional el respeto a los derechos y la cultura indígenas y detener la privatización de los ejidos y tierras comunales han sido demandas de campesinos, comunidades y la izquierda social desde hace décadas. El presidente evitó responder. Dio la vuelta a la pregunta con la promesa de que por la tarde, en Oaxaca, daría a conocer toda la política que su gobierno aplicará para “apoyar” a los pueblos indígenas. Esa tarde anunció, desde la región donde ikoots, binni záa y o’depüt han resistido por más de 1 siglo la puesta en marcha de un corredor transístmico, que los indígenas tendrán que aceptar ese proyecto, así como el Tren Maya y la siembra de árboles frutales y maderables. A cambio, tendrán “apoyos” y “trabajo”. Ni una palabra de los Acuerdos de San Andrés o de reformar el Artículo 27 constitucional. Su agenda “indígena” es muy distinta. Lo que quedó claro con el despliegue militar del EZLN el 31 de diciembre pasado es que López Obrador no va a encontrar en los zapatistas y los integrantes del CNI al indígena que se arrodilla. Va a encontrar al que le mira de frente, de pie, y en tsotsil, yoreme, nahua, maya peninsular, na’saavi y otras 60 lenguas le dirá: No.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN ARTÍCULO

LA SUPREMA CORTE DE “INJUSTICIA”

DE LA NACIÓN*

ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ, MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓN Y GEOFÍSICA MARINA, LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGIDOS Y BUZO PROFESIONAL; LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS

L

os conflictos entre los poderes Legislativo (la mayoría de los legisladores) y el Ejecutivo por un lado, y el Judicial por el otro, con respecto a la Ley de Remuneraciones de los Servidores Públicos, es resultado del saneamiento que la nueva administración federal y la mayoría legislativa intentan hacer del sistema judicial; pero no sólo de ese, también del político en sus diferentes niveles como consecuencia, pues el Poder Judicial ha sido comparsa, en muchos casos, de administraciones pasadas. Esta confrontación en tiempos de la transición política que vivimos es una consecuencia lógica si entendemos que los magistrados, sector agasajado con privilegios económicos y prestaciones inimaginables para la gran mayoría de la población, son esperpentos de un poder económico y político que estamos intentando cambiar y hasta erradicar. Nadie dijo que la transición sería tersa. Cualquier cambio, hasta en los procesos de renovación pacíficos, puede generar encuentros ríspidos entre facciones que conforman una sociedad. Lo que es perturbador es que sean los encargados de impartir justicia los que no ven la injusticia de la que son partícipes. La defensa de sus salarios mediante miles de amparos legales y en manifestaciones públicas expone su desesperación por mantener privilegios adquiridos en un sistema político de prebendas, del que ellos han sido figuras centrales amparadas por el intercambio de favores con los gobiernos pasados. Ante la negativa de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de acatar el Art. 127 constitucional en su fracción segunda: “II. Ningún servidor público podrá recibir remune-

12

14 de enero de 2019

ración, en términos de la fracción anterior, por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, mayor a la establecida para el Presidente de la República en el presupuesto correspondiente.”, y la férrea defensa que de sus intereses económicos hacen enarbolando el Art. 94 constitucional que dice: “La remuneración que perciban por sus servicios los Ministros de la Suprema Corte, los Magistrados de Circuito, los Jueces de Distrito y los Consejeros de la Judicatura Federal, así como los Magistrados Electorales, no podrá ser disminuida durante su encargo.”, habrá que argumentar que ellos, los paladines de la justicia, acatan a discreción algunos artículos de la Constitución mientras violan otros. Que el diferendo continúe hasta sus últimas consecuencias y si ellos logran mantenerse en la injusticia que así sea; pero que desde ya los salarios del Poder Judicial tengan tope en el salario presidencial y que el Art. 127 aplique para todos los que aspiren a laborar en el sector judicial, para que les quede claro que esa es una responsabilidad muy elevada que no se ejerce a partir de sueldos millonarios y que debe ser adquirida por compromiso; y si quieren enriquecerse siempre podrán montar un buffete jurídico. En un país en el que la injusticia social es enorme y las abismales diferencias económicas fragmentan a la sociedad entre millones de pobres y pocos millonarios, es lamentable que los representantes del Poder Judicial se nieguen a caminar al lado de la población en el plan de austeridad; pues no sólo se trata de bajar sueldos para ahorrar dinero e invertirlo en otros frentes, ya que el propósito de fondo es zanjar la brecha económica que nos divide. Es ofensivo que un servidor público perciba entre 500 mil y 600 mil pesos al mes cuando el grueso de la


OPINIÓN

MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO

ARTÍCULO

población recibe salarios inferiores a los 10 mil pesos; más aún cuando los trabajadores con menores ingresos tardan hasta 30 años en adquirir una casa o departamento de “interés social” con un monto incluso menor al del sueldo mensual de los altos funcionarios de la corte. La mayoría de los “impartidores” de justicia han olvidado el concepto más elemental de la misma, si la entendemos como el principio moral que lleva a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece por derecho, razón y equidad; pues son ellos quienes determinan lo que les corresponde con base en la preservación de sus intereses; y acostumbrados a una vida de privilegios y dispendios, consideran que es equitativo por su investidura percibir un salario 60 veces mayor al del grueso de la población. Los justicieros magistrados, jueces y otros de la alta burocracia judicial alegan que su independencia como poder y su efectividad laboral sería menoscabada por la reducción de sus percepciones, por lo tanto su integridad no depende de su compromiso con la aplicación de la justicia en beneficio social, sino con el monto de su emolumento. Cínicamente nos dicen que en ellos habita la corrupción y que ésta sólo es contenida por un salario millonario. Con su negativa a la reducción salarial sólo se están desacreditando más ante la ciudadanía de un país en el que la impartición de justicia y el respeto a la legalidad no es una constante.

Hasta ahora sus enormes ingresos no han garantizado sus fallos a favor de la sociedad, por ejemplo revocar el amparo concedido al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) del 13 de septiembre de 2012, que ordenaba a Felipe Calderón restituir la fuente de trabajo a más de 16 mil trabajadores; o las sentencias de los tribunales electorales que avalaron fraudes en elecciones presidenciales como la de 2006 o en algunas estatales como en la reciente elección de Puebla. Además varios magistrados y jueces incurren en nepotismo y otras corruptelas. Con un desempeño inclinado hacia grupos políticos y minorías empresariales y favoreciendo familiares laboralmente al interior de sus dependencias, no sólo se les debería reducir el salario, deberían ser removidos de sus cargos. A pesar de las voces escandalizadas, las mediáticas desinformadas y las de intelectuales calificados que hablan de escenarios de inestabilidad y apocalípticos por la confrontación entre poderes, es ahora cuando debemos mostrar el “músculo social”, en las redes y en manifestaciones públicas, pues si ya hemos batallado en contra de otras injusticias a lo largo de años, hacerlo para desarmar a los magistrados será sólo una batalla más por la justicia social que merecemos. *El pasado 8 de enero, el pleno de ministros de la Suprema Corte redujo voluntariamente su sueldo en 25 por ciento, “como medida de racionalidad del gasto público” (nota de la redacción).

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ARTÍCULO

MÁS SALARIO PARA FORTALECER EL MERCADO INTERNO MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

E

l aumento del 16 por ciento al salario mínimo representa uno de los primeros visos de que la política social del nuevo gobierno se encamina a resarcir la brutal pérdida del poder adquisitivo de la clase trabajadora luego 36 años de neoliberalismo, iniciado en el gobierno de Miguel de la Madrid cuando se argumentó la contención salarial en aras de no disparar la inflación; objetivo que nunca se cumplió. En este nuevo entorno parece que los organismos empresariales comienzan a tomar conciencia de la importancia que implica para el desarrollo de la economía nacional el fortalecimiento del mercado interno. En la tesis aplicada hasta la saciedad de un capitalismo salvaje que enriqueció de forma desproporcionada a un reducido sector, se pretendió aventurar el desarrollo del país a mercado externos que nunca reportaron ganancias o beneficio alguno al país, tal y como se estableció de manera doctrinal en la firma del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. De forma paradójica, los defensores del neoliberalismo omitieron decir que la fórmula de los países desarrollados para fortalecer sus economías ha radicado en que tienen mercados internos fuertes, donde los salarios son suficientes para que sus trabajadores alcancen un bienestar y nivel de vida dignos. También resulta paradójico que en México nunca se ha aplicado a cabalidad el párrafo sexto del Artículo 123 constitucional, que establece que los salarios mínimos deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de fa-

14

14 de enero de 2019

milia tanto en lo material como social y cultural, y proveer a la educación obligatoria de los hijos. Como uno de sus efectos colaterales, esta errada política económica que llevó a los salarios del país al nivel más bajo en América Latina también propició la informalidad, de la cual subsiste más del 50 por ciento de la población económicamente activa. Este fenómeno, además de haberlos alejado de la seguridad social como un acceso a la salud, a la vivienda y a un trabajo digno a millones de mexicanos, también los privó del derecho a una jubilación justa. A mediados del pasado mes de diciembre, el secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, alertó del tsunami social que se avecina porque miles de trabajadores que “iban y venían” de la informalidad no tendrán la oportunidad de obtener una pensión por no haber alcanzado a cotizar las 1 mil 250 semanas que establece la ley para alcanzar este derecho. Buena parte de este fenómeno social a estallar en el mediano plazo radica en que millones de mexicanos optaron por salir a vender en las calles antes que morir de hambre con sus familias por los salarios mínimos que pagan las empresas. La interrogante es saber qué harán los futuros gobiernos ante un ejército de millones de ancianos sin derecho a una pensión, como ya alertó el nuevo secretario de Hacienda. Por eso es de vital importancia para la economía nacional el inicio de una recuperación del salario de 176.72 pesos, incluida la franja fronteriza a partir del 1 de enero, y que como mencionó el presidente Andrés Manuel López Obrador servirá como la cortina de desarrollo del país para desalentar la migración a Estados Unidos.


123RF

ARTÍCULO OPINIÓN

En el nuevo contexto político, social y económico que ya se teje desde la nueva administración, los legisladores deben establecer en la nueva ley reglamentaria de la reforma laboral los mecanismos de participación directa de los trabajadores en la definición de los salarios, de tal suerte que ya no sean los sindicatos corporativos los que incidan en las definiciones de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. Ahora que se están abriendo sistemas de participación a la sociedad no puede soslayarse que la clase trabajadora emita su opinión de manera directa y no a través de decisiones cupulares donde el charrismo sindical fue cómplice de los gobiernos neoliberales y una clase empresarial voraz, para institucionalizar la contención de los salarios. Esta enfermiza teoría neoliberal produjo millones de pobres y un estancamiento del desarrollo nacional, por lo que resulta acertado lo dicho por el jefe del Ejecutivo en el sentido de que “nos vamos a beneficiar todos”, pues salarios más remuneradores “ayudarán a fortalecer el desarrollo de la economía y a fortalecer el mercado interno”. Todavía hay mucho camino por recorrer, pues en los 36 años de neoliberalismo el poder adquisitivo de los trabajadores se deterioró en un 70 por ciento; y de hecho, en el gobierno del primer tecnó-

crata que llegó a la Presidencia, Miguel de la Madrid, el salario se deterioró en un 50 por ciento de su valor. Acertado también el comparativo hecho por el presidente López Obrador en el sentido de que en la década de 1980 con un salario mínimo se podían comprar de 50 a 55 kilos de tortillas y hoy sólo seis. De esa magnitud ha sido la pérdida del poder adquisitivo y las consecuencias sociales de una clase trabajadora condenada a la miseria. Por parte de la clase empresarial debe existir la voluntad y conciencia de que mayores salarios no implica la pérdida de ganancias. El asunto, y es momento de decirlo, es que los empresarios mexicanos se acostumbraron a obtener desmesurados dividendos, más que sus pares en los países desarrollados donde existe un margen razonable de ganancias y un respeto al ingreso decoroso de la clase trabajadora. Luego de 2 décadas del TLCAN sobra decir que no existieron beneficios ni sociales ni económicos, porque se proyectó que seríamos un país exportador y terminamos exportando millones de mexicanos e importando hasta los alimentos que consumimos. Es momento de revertir esta teoría neoliberal y apostarle al fortalecimiento de nuestro mercado interno a través de mejores salarios donde, sin duda, saldremos ganando todos.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

¿POR QUÉ ESTADOS UNIDOS SALE CORRIENDO AHORA DE SIRIA? VALENTIN VASILESCU/RED VOLTAIRE

B

Siria recibió entre 6 y 8 baterías de misiles anucarest, Rumania. Dos baterías de misiles antiaéreos S-300 fueron desplegadas tiaéreos rusos S-300/PMU2, cuyo radio de acción a mediados de diciembre en la región de es de 250 kilómetros. Esos misiles garantizan la seDeir Ez-zor, en el este de Siria. La frecuencia de guridad de los aviones y de los objetivos militares los vuelos de la coalición encabezada por Estados sirios. Pero no son los elementos más importantes Unidos disminuyó de inmediato en 80 por ciento. del sistema de defensa antiaérea. El sistema ruso de gestión automatizada del Desde el 18 de septiembre, la fuerza aérea israelí no ha efectuado nuevas incursiones en el espacio espacio aéreo Polyana D4M1 garantiza el manejo de todos los elementos de la defensa antiaérea. aéreo sirio. Una delegación militar israelí encabezada Este sistema es una interfaz que permite el funpor el general Aharon Haliva, jefe de operacio- cionamiento simultáneo de las unidades aéreas nes, viajó a Moscú y se entrevistó con el general y de la defensa antiaérea sirias. Polyana D4M1 Vasily Trushin, jefe adjunto de operaciones de las es capaz de cubrir una zona de 800 kilómetros cuadrados, de seguir fuerzas armadas rusas. simultáneamente 500 Las relaciones entre La salida de Estados Unidos de Siria, objetivos aéreos y misilos militares de Rusia e Israel se deterioraron porque sus fuerzas no podrían resistir nin- les balísticos y de seleccomo consecuencia del gún ataque terrestre del Ejército Árabe Si- cionar 250 como blancos a derribar. Gracias derribo de un avión mirio, con apoyo aéreo de sistemas rusos al Polyana D4M1, los litar ruso Il-20 durante centros de mando de la un ataque aéreo israelí aviación siria reciben contra objetivos sirios situados cerca de la base aérea rusa de Hmeymim, también información proveniente de los aviones rusos de control radioeléctrico A-50U (similares a en la región siria de Latakia. La delegación israelí viajó a Moscú porque los AWACS estadounidenses [1]) y de los satélites Israel no ha podido encontrar puntos débiles en rusos de vigilancia. La memoria de los servidores del Polyana la zona de exclusión aérea que han impuesto los nuevos sistemas de defensa antiaérea que Rusia D4M1 almacena la imagen de cada uno de los obha entregado a Siria. Los israelíes creyeron poder jetivos aéreos obtenida a través de los radares, lo engatusar a los rusos para que les dieran los códi- cual incluye las imágenes de los misiles crucero y gos de seguridad de los misiles sirios. Rusia, por del nuevo avión estadounidense de combate F-35, supuestamente invisible. supuesto, se negó. Cuando un radar en Siria detecta un objeti¿Cuáles son los elementos de la gestión automatizada del espacio aéreo sirio que impiden las vo aéreo, el sistema automatizado Polyana D4M1 muestra esa información en todos los radares de incursiones israelíes y estadounidenses?

16

14 de enero de 2019


ARTÍCULO

detección y sistemas de direccionamiento de todos los aviones y de toda la artillería antiaérea siria y rusa. Ya identificados, los objetivos aéreos enemigos son automáticamente designados para su derribo. Ese sistema automatizado hace incluso que los misiles antiaéreos sirios de la época soviética (S-200, S-75, S-125, etc.) sean casi tan precisos como los S-300. La red de gestión automatizada del espacio aéreo Polyana D4M1 incluye además los sistemas Krasukha-4 de intercepción de las señales de los radares terrestres, de los aviones de vigilancia y control radioelectrónico AWACS y de las aero-

OPINIÓN

ni apoyo artillero. Por consiguiente, esas fuerzas estadunidenses no podrían resistir ningún ataque terrestre del Ejército Árabe Sirio, que contaría con apoyo aéreo, mientras que la aviación estadounidense ya no podría penetrar la defensa antiaérea siria sin sufrir pérdidas inaceptables. Es por esa razón que Estados Unidos acaba de anunciar que inicia la retirada de sus 2 mil soldados presentes en suelo sirio [3]. Al mismo tiempo, Turquía, con anuencia de Rusia, se prepara para emprender una nueva ofensiva contra las YPG kurdas en el norte de Siria. Ante esa nueva coyuntura, el Ejército sirio lucharía junto a los turcos. Las YPG kurdas, entrenadas y apoyadas por Estados Unidos, perderán rápidamente los territorios que habían tomado del Estado Islámico (Daesh), que a su vez los había sustraído al gobierno de la República Árabe Siria.

Referencias:

naves de reconocimiento con o sin piloto. La red utiliza también los sistemas Zhitel R-330ZH que interceptan las señales entrantes o salientes de los dispositivos de navegación NAVSTAR (GPS), dispositivos utilizados por los medios de ataque (aviones, helicópteros, misiles crucero, bombas guiadas). ¿Qué consecuencias tiene entonces la utilización en Siria del sistema ruso de gestión automatizada del espacio aéreo? Las bases militares [2] de Estados Unidos en Siria disponen esencialmente de fuerzas destinadas a la realización de operaciones especiales, o sea de unidades de infantería ligera, sin blindados

[1] Los aviones AWACS (siglas que significan Airborne Early Warning and Control, o sea “Alerta Temprana y Control Aerotransportado”) son verdaderos radares aéreos que además garantizan el control de las fuerzas propias en el terreno de operaciones, la comunicación con esas fuerzas así como la obtención de datos de inteligencia sobre las fuerzas enemigas gracias a la vigilancia sobre el espectro radioeléctrico en el terreno. Nota de la Red Voltaire. [2] Bases instaladas en suelo sirio ilegalmente y en contra de la voluntad públicamente expresada de la República Árabe Siria. Nota de la Red Voltaire. [3] Estados Unidos reconoció la presencia de 2 mil militares estadounidenses en Siria, pero en realidad son el doble. Nota de la Red Voltaire.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

DESASTRES NATURALES... LA HECATOMBE PLANETARIA YA ESTÁ AQUÍ MARNIE FIALLO GÓMEZ/PRENSA LATINA

L

a Habana, Cuba. El cambio climático ha traído consigo el desarrollo de fenómenos meteorológicos diversos como sequías, lluvias prolongadas, inundaciones, temperaturas récords, incendios forestales, tsunamis, huracanes... La lista de lo que ocurrió sólo durante 2018 es interminable. Los eventos climatológicos provocaron, afectaron la economía de las naciones y generaron pobreza y el desplazamiento de cientos de miles de personas en el mundo. En América hubo de todo, desde los incendios que azotaron California, Estados Unidos, el más reciente, llamado “Camp Fire”, destruyó más de 6 mil 700 edificios, causó la muerte de 94 personas, dejó muchos heridos y 1 mil 11 desaparecidos; hasta intensas nevadas en el centro y norte del país. La población estadunidense sufrió también el embate de los huracanes Florence y Michael, lo cuales afectaron a las Carolinas (Norte y Sur) y a la Florida. Terremotos sacudieron Costa Rica, República Dominicana, Chile, México, Perú, Nicaragua, Ecuador, Venezuela y en el Caribe a Cuba y Haití, mientras que un tornado inusual sorprendió a una comunidad del estado mexicano de Sinaloa. En Guatemala muchos perdieron la vida por la erupción del volcán Fuego en el mes de junio, catalogada por los especialistas como la más grande desde la ocurrida en 1974, que sepultó aldeas, caseríos y colonias aledañas. Del otro lado del mundo, en Asia, más de 2 mil muertos resultaron del terremoto y tsunami ocurridos en Indonesia en octubre que arrasó con la isla de Célebes, mientras que en Filipinas el tifón Mangkhut dejó a su paso muerte y cientos de desaparecidos.

18

14 de enero de 2019

Europa sufrió de fuertes temporales que en Roma provocaron la caída de granizo e intensas lluvias de hasta 30 centímetros en algunos barrios, al mismo tiempo que un sismo de 6.8 grados sacudió la costa de Grecia. En España rescatistas recuperaron el cuerpo de al menos 12 personas y un niño desapareció por la riada de Mallorca; y el Golfo de Valencia fue sacudido por un movimiento telúrico que se sintió en una decena de poblaciones. Y como si fuera poco el pasado 22 de diciembre en Indonesia el volcán Anal Krakatoa entró en erupción y provocó una avalancha submarina y un tsunami posterior que, de momento, causó la muerte a 373 personas. Además, 128 personas están reportadas como desaparecidas, más de 1 mil 459 sufrieron heridas y unos 12 mil residentes evacuaron a las zonas más elevadas de las islas. Según los expertos la causa del incremento de estos eventos climatológicos son los dramáticos cambios en la vida sobre la Tierra, muchos consideran que en el futuro estos desastres naturales se desarrollarán simultáneamente. Será como una película de terror, pero real, consideran 23 científicos en un reporte para el cual analizaron 3 mil documentos sobre los efectos del cambio climático. El informe, publicado en la revista Nature Climate Change, detalla situaciones que ya afectan a millones en el planeta, como los incendios forestales, las olas de calor, el aumento del nivel del mar, huracanes, inundaciones, sequías y escasez de agua potable limpia. Los especialistas determinaron unas 467 maneras en que esos eventos naturales podrán dañar la salud mental y física de los seres humanos, además


ARTÍCULO

guran que las olas de calor afectarán la fertilidad masculina a gran escala, y propiciarán el cambio de diversos escenarios naturales como el desierto de Arabia Saudita recientemente inundado. Para menguar los efectos negativos del cambio climático es necesaria la colaboración de todos en el planeta con planes enfocados en el cumplimiento del Acuerdo de París (COP 24), coincidieron los participantes en la 24 Conferencia de las Naciones Unidas que evaluó el tema recientemente en Polonia. Lo acordado en la capital francesa hace 3 años fue hacer todo lo posible para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 2 grados Celsius en comparación con los niveles preindustriales. Hoy en día las 1 mil 897 partes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Cli-

123RF

de la seguridad de los alimentos, disponibilidad de agua, infraestructura y otros aspectos de la vida en la Tierra. Camilo Mora, autor principal de la investigación y miembro de la Universidad de Hawaii en Manoa destacó que para el año 2100 en algunas áreas tropicales del planeta, como la Costa Atlántica del centro y sur de América podrán desatarse al mismo tiempo al menos seis crisis. Ciudades como Nueva York también estarían en peligro con el potencial impacto de unos cuatro eventos climatológicos paralelos. Muchos de estos flagelos ya se están desarrollando en síncope, aseguró y ejemplificó con el estado estadunidense de Florida donde una sequía extrema, temperaturas récord e incendios sucedieron en conjunto con fenómenos como el huracán Michael, poderosa tormenta tropical categoría 4 que afectó a la región del Panhandle recientemente. Señaló igualmente el caso de la ciudad de California, donde se han dado los peores incendios forestales en la historia de esa área, parte de un mix explosivo alimentado por sequías, olas de calor extremas y el consecuente empeoramiento drástico de la calidad del aire que está afectando la salud de los residentes. Según la investigación, el augurio cambiaría sólo con medidas drásticas que reduzcan la emisión de gases de invernadero, los cuales potencian el cambio climático. “Como seres humanos no sentimos el dolor de aquellos que se encuentran lejos de nosotros o de quienes nacerán en el futuro [...]. Normalmente nos preocupamos por aquellos que se encuentran cerca nuestro o que nos impactan, o sobre cosas que sucederán mañana”, explicó a medios de prensa. Los autores del reporte alertaron que no hace falta mirar al futuro para darse cuenta de lo preocupante de la situación actual. “Vemos que el cambio climático está literalmente volviendo a dibujar las líneas en los mapas”, comentó Dawn Wright, una de las científicas involucradas. Diversos estudios sobre el cambio climático ase-

OPINIÓN

mático están enfocadas en cómo lograr el compromiso colectivo asumido en 2015. Además de mantener la temperatura cercana al 1.5 grados Celsius, el acuerdo incluye compromisos para aumentar la financiación en la lucha contra el cambio climático, desarrollar planes nacionales sobre el clima para 2020, proteger los ecosistemas, fortalecer la adaptación y reducir la vulnerabilidad al cambio climático. Pero tales fines chocan con diferentes obstáculos en cada región, como la categorización de los países, preguntas sobre el peso de la ciencia, problemas de dinero e incluso confianza entre las naciones. De ahí que acordar cómo cumplir de conjunto lo propuesto sea complicado y es catalogado como un asunto político técnicamente complejo.

www.contralinea.com.mx

19


INVESTIGACIÓN PORTADA

CRIMEN ORGANIZADO

EL TAMAÑO DEL MONSTRUO QUE ACECHA A LÓPEZ OBRADOR 20

14 de enero de 2019


PORTADA INVESTIGACIÓN

El gobierno de López Obrador hereda un país rehén de las organizaciones trasnacionales delictivas: con más de 1 millón de trabajadores e ingresos por 600 mil millones de dólares anuales. Bajo control de los cárteles del narcotráfico, 554 municipios JOSÉ RÉYEZ

JORGE LEZAMA/CUARTOSCURO

L

os cárteles del narcotráfico y subgrupos delictivos, con presencia en los 32 estados del país, conforman una compleja estructura territorial paramilitar con un poder de fuego capaz de repeler a las Fuerzas Armadas Mexicanas. Los batallones de la Guardia Nacional que ya crea el gobierno de Andrés Manuel López Obrador tienen en frente a un poder que también posee una cobertura política, social e, incluso, mediática. De acuerdo con el documento confidencial Organizaciones delictivas, elaborado por la Agencia de Investigación Criminal de la Procuraduría General de la República (AIC-PGR), del que Contralínea posee copia, la geografía nacional está distribuida entre nueve cárteles, aliados entre sí territorialmente con más de 80 subgrupos depredadores, que operan como ejércitos privados, células de sicarios, huachicoleros (hurtadores de combustible), traficantes de personas, secuestradores. El documento “de uso cerrado” elaborado por la AIC-PGR delimita con precisión, por estado y municipio, dónde operan las organizaciones cri-

www.contralinea.com.mx

21


INVESTIGACIÓN PORTADA

minales trasnacionales del Pacífico (Cártel de Sinaloa), Beltrán Leyva, Carrillo Fuentes (Cártel de Juárez), Jalisco Nueva Generación, Arellano Félix (Cártel de Tijuana), Familia Michoacana, Zetas, Caballeros Templarios y Golfo, que mantienen en jaque al Estado desde hace más de 2 sexenios y ya en aprietos al gobierno de la llamada “Cuarta Transformación”. El control territorial del país lo encabeza el Cártel del Pacífico, con cobertura en 14 estados y 145 municipios, de acuerdo con el documento de inteligencia. Es seguido por los Caballeros Templarios (con 13 estados y 103 municipios); Los Zetas (11 y 159); la Familia Michoacana, en ocho estados y 59 municipios; los Beltrán Leyva (45 y nueve); Jalisco Nueva Generación (cuatro entidades y 40 alcaldías); el Golfo (cuatro y 14); Carrillo Fuentes (dos y 19), y Arellano Félix (dos estados y seis alcaldías). Ver el Cuadro 1. Bruce Bagley, experto en narcotráfico y catedrático en la Universidad de Miami, Florida, Estados Unidos, señala que Felipe Calderón (presidente de México de diciembre de 2006 a noviembre de 2012), al militarizar la lucha contra las drogas, provocó la fragmentación de los cárteles del país, que pasaron de ocho a 80 durante su sexenio. En entrevista con Contralínea, el doctor en ciencias políticas por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) ejemplifica con los dos cárteles históricos del narcotráfico: del de Sinaloa se desprendieron los Beltrán Leyva; y del Golfo, Los Zetas. Vino en cascada un mayor número de organizaciones delictivas, cada una dedicada a diversas “especialidades” delincuenciales: la extorsión, el chantaje, el robo de combustible, el robo de autos, etcétera. El Cártel de Sinaloa –señala el investigador adscrito al Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad de Miami– mantuvo el monopolio parcial sobre el narcotráfico, en espe-

cial de cocaína desde la región andina hasta Estados Unidos, mientras que Los Zetas competían igual que el Cártel del Golfo por ese mercado. La diversificación y proliferación de grupos delictivos vinculados con el crimen organizado, explica Bagley, ha generado un panorama más difícil para México y mucho más violento. Las disputas por territorios, plazas y rutas en la frontera aumentó en la segunda mitad del sexenio de Enrique Peña Nieto, y produjo más balaceras, muertos y enfrentamientos en todo el país. Autor de Tráfico de drogas, crimen organizado y violencia en las Américas hoy (2017), el experto indica que la multiplicación y fragmentación de grupos delictivos con mayor intensidad de conflicto se produce por periodos en distintas regiones del país, como en Ciudad Juárez, Chihuahua, y Reynosa, Tamaulipas, y después en Acapulco, Guerrero. Es decir, no todos los cárteles se dividen a la vez como si fuera un juego. La situación empeoró durante el sexenio recién concluido; pero la violencia y la impunidad ya habían quedado fuera de control desde los gobiernos de los panistas Felipe Calderón y Vicente Fox. Si algo ha quedado claro durante estos 3 sexenios es que el combate con ataques directos sólo terminó exacerbando el problema. Las acometidas contra los cárteles de Juárez y de Tijuana permitió que el de Sinaloa –ya entonces dirigido por Joaquín Guzmán Loera, el Chapo, e Ismael Zamada García, el Mayo– llenaran el vació. Sobre la política antidrogas del nuevo gobierno, el académico y experto estadunidense no tiene grandes esperanzas. “Es un panorama pesimista porque la estrategia de debilitar a los grandes cárteles y capos no ha funcionado”. En ese contexto, señala Bagley, México está en peores condiciones que al inicio del Siglo XXI con Fox, que empeoró con Calderón y que con Peña Nieto resultó con más criminalidad y mayor diversificación y violencia que nunca. Pero el gran problema es que “no sólo hay más

El Cártel del Pacífico encabeza el control territorial, con cobertura en 14 estados y 145 municipios. Le siguen los Caballeros Templarios

22

14 de enero de 2019


CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

La violencia y la impunidad, fuera de control desde los gobiernos de los panistas Felipe Calderón y Vicente Fox

violencia, sino más penetración y corrupción a todos los niveles de gobierno, en especial en las administraciones estatales y municipales; por ello, el saldo es negativo, y se requiere un cambio de paradigma y de estrategia”. Considera que medidas como legalizar la mariguana y despenalizar otras drogas, así como atacar las estructuras financieras del crimen organizado, son pasos en el sentido correcto que empieza a dar el gobierno que inició el pasado 1 de diciembre. “No significa que estas medidas van a acabar con el crimen organizado durante el periodo del presidente López Obrador, pero dado que el valor agregado mayor proviene del narcotráfico, si se reducen sus ganancias se puede minimizar, no eliminar, la diversificación del crimen organizado que aflige al país entero.”

Estados y municipios, trincheras de los cárteles El documento Organizaciones Delictivas de la AIC-PGR, de acceso restringido, describe en forma detallada estados y municipios convertidos en trincheras bajo control de las organizaciones trasnacionales delictivas: El Cártel del Pacífico mantiene presencia territorial en Baja California, Chihuahua, Chiapas, Guerrero, Tabasco, Jalisco, Campeche, Yucatán, Sinaloa, Durango, Sonora, Nayarit y Coahuila. Las organizaciones que integraron el Cártel de los Beltrán Leyva en Aguascalientes, el Estado de México, Morelos, Nayarit, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Sonora y Sinaloa. La organización Carrillo Fuentes en Chihuahua y Sinaloa.

www.contralinea.com.mx

23


INVESTIGACIÓN PORTADA

Por su parte, Cártel de Jalisco Nueva Generación en Jalisco, Colima, Guanajuato y Michoacán, mientras que la de los Arellano Félix en Baja California y Baja California Sur. La Familia Michoacana, en el Estado de México, Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Colima, Michoacán, Quintana Roo y Morelos. Los Zetas, en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Quintana Roo, Guanajuato, Tabasco, San Luis Potosí, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz y Puebla. En cuanto a los Caballeros Templarios, éstos mantienen presencia en Michoacán, Guerrero, el Estado de México, Jalisco, Colima, Tabasco y Guanajuato. Y el Cártel del Golfo en Tamaulipas, Nuevo León, Quintana Roo, Oaxaca, Veracruz y Zacatecas. Ver Infografía.

Cobertura total del crimen organizado Las organizaciones trasnacionales delictivas, “desde una posición subordinada a algunas autoridades” crearon una red y sistema de sobornos y favores, y provocaron un desajuste político-económico que alteró la seguridad interna de México, considera el contralmirante de la Armada de México, Martín Enrique Barney Montalvo. Director del Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México (Ininvestam), 24

14 de enero de 2019

Barney Montalvo es maestro en estudios estratégicos de seguridad por la Universidad de Defensa Nacional en Washington, DC. También participó en los cursos de mando naval en el Colegio de Guerra Naval en Newport, Rhode Island; de contraterrorismo en el Centro de Estudios Asia-Pacifico en Hawái y en la Universidad de Operaciones Especiales Conjuntas de Estados Unidos. Al explicar la evolución del crimen organizado en el país, en el marco del encuentro regional “El mercado de la cocaína. Criminalidad organizada en el área común de inseguridad Atlántica”, celebrado en la Facultad de Ciencias Política y Sociales de la UNAM, indica que hay una paradoja en el tema de seguridad del país. “Por un lado, se permitió a las organizaciones trasnacionales delincuenciales realizar sus actividades con mayor ganancia y menor riesgo; y por otro lado, facilitó a las autoridades corruptas limitar y controlar las actividades ilícitas.” Barney Montalvo, experto en seguridad nacional, refiere que desde hace 35 años la pérdida del control de las rutas por parte de los cárteles colombianos posibilitó a las organizaciones trasnacionales del crimen mexicanas emerger y empoderarse rápidamente del tráfico de drogas para satisfacer el mercado de Estados Unidos y de otras latitudes. El resultado: “La ola de violencia se incremen-


PORTADA INVESTIGACIÓN

tó; tan sólo los homicidios registrados entre 2000 y 2017 desbordó cualquier expectativa y derivó en violencia política que ha sido más evidente en los últimos 11 años [2007-2018] con más de 100 asesinatos de alcaldes y políticos de diversas organizaciones partidistas”. La ola de violencia política se acrecentó durante el más reciente proceso electoral –sobre todo del 8 de septiembre de 2017 al 8 de marzo de 2018–, periodo en el que se registraron 117 ataques contra de políticos, con saldo de 68 asesinatos; así como 24 agresiones contra familiares de políticos con saldo de 28 víctimas. El 50 por ciento de los asesinatos ocurrió en cuatro estados: Oaxaca, Michoacán, Veracruz y Guerrero, apunta el director del Ininvestam. “La frecuencia de asesinatos de este tipo es tema de gobernabilidad, ya que la capacidad y efectividad al realizar estos crímenes supone un método, daña la legitimidad del gobierno e impide el ejercicio de las funciones sustanciales del Estado”, enfatiza Barney Montalvo. Ver gráfica 1.

Dinámica de la violencia en México El experto en seguridad nacional e inteligencia subraya que la ola de violencia que generan las organizaciones criminales continúa imparable y en aumento, y se registra en una dinámica que

inmiscuye no sólo a los cárteles y el Estado, sino también a la sociedad. “Por un lado, la capacidad de los cárteles se basa en el desarrollo de sus operaciones de tráfico de drogas y financieras que causan graves daños al desarrollo del país; por otro lado, el poder de influencia de los cárteles radica su capacidad para actual con impunidad”, enfatiza. Esto permite a los cárteles poner en práctica operaciones complejas que incluyen: tráfico de drogas, personas, dinero y armas, así como la operación ilegal de instituciones bancarias y comerciales para lavado de dinero que laceran aún más a la sociedad, como el soborno, la extorsión, el secuestro, los “servicios de protección” (sicariato), mediante el uso de violencia y el terror. Ver gráfica 2. La corrupción y violencia que utilizan los cárteles debilita las instituciones encargadas de mantener el estado de derecho y de proteger a la población de la violencia y el terror, lo cual sucede a través de un proceso que Peter Lupsha identifica de tres fases: depredadora, parásita y simbiótica. Ver gráfica 3. En ese sentido, Barney Montalvo explica que el futuro de la estabilidad y prosperidad del país bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador está amenazado por la corrupción que las organizaciones criminales trasnacionales provocan y estimulan entre las instituciones y la población.

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

“El impacto de la corrupción afecta a la economía, modifica las relaciones sociales y la forma de vida de los ciudadanos, deteriora el tejido social”. Y amenaza “la aspiración de construir un Estado democrático legítimo”. Así, apunta, “cuando el Estado pierde legitimidad pierde el derecho y habilidad para gobernar”. No sólo eso. Los cárteles impiden el bienestar social, la convivencia ciudadana y aplicación de la ley; hieren y afectan la salud física y mental pública, los derechos ciudadanos y frenan el desarrollo económico.

Los Zetas y legitimidad del gobierno

La corrupción deteriora el tejido social: afecta a la economía, modifica las relaciones sociales y la forma vida de los ciudadanos

Barney Montalvo destaca el papel del narcotráfico en el proceso de descomposición del gobierno y el Estado mexicanos, y cómo afectan la legitimidad del gobierno las organizaciones trasnacionales delictivas como el cártel de Los Zetas. “Las organizaciones criminales trasnacionales que operan en México, como Los Zetas, corrompen a las autoridades, obstruyen la acción del gobierno, alimentan la desconfianza y desalientan la participación política, erosionan la democracia,

26

14 de enero de 2019

nutren y disputan el mercado de drogas y motivan e incluso gestan protestas y manifestaciones en contra del gobierno”, subraya. Destaca que la afectación de la legitimidad del gobierno se gesta en dos fases: por un lado, utilizan la violencia para generar terror y ser temidos por la sociedad; y por otro lado, corrompen para ganar impunidad, lo cual debilita las instituciones gubernamentales, y les permite actuar con libertad y menor riesgo para alcanzar su objetivo principal de obtener ganancias lucrativas. Ver gráfica 4. Así, la impunidad de Los Zetas convierte a la sociedad en víctima, atrapada en el descontento y temor, bajo la amenaza de sus vidas y bienes, lo cual se traduce en desconfianza en las instituciones de gobierno y deteriora el tejido social. “El debilitamiento de las instituciones gubernamentales ocasiona la pérdida del monopolio del uso de la fuerza y el debilitamiento de la cohesión social, influyen de manera negativa en la legitimidad del gobierno, pérdida de participación ciudadana y de gobernabilidad”, anota Barney Montalvo en entrevista con Contralínea.


Barney Montalvo: la decadencia de los cárteles colombianos posibilitó el

JOSÉ RÉYEZ

JOSÉ RÉYEZ

PORTADA INVESTIGACIÓN

La estrategia de debilitar a los grandes cárteles y capos no ha funcionado:

empoderamiento de las organizaciones mexicanas

Bruce Bagley

En síntesis, dice, Los Zetas, como el resto de los grupos criminales, buscan controlar áreas de interés y rutas de tráfico de drogas, personas y armas, usurpan funciones del Estado, fungen como actores políticos de facto por arriba de la autoridad, generan violencia para mantener la supremacía del mercado ilícito, alteran la vida socioeconómica de la sociedad atrapándola en lo legal, y fomentan la cultura de la ilegalidad. De tal manera que “la fortaleza o fragilidad del Estado se debe a la fortaleza o debilidad de su legitimidad, razón imperiosa para contener el fenómeno e implementar acciones que contribuyan al fortalecimiento del mismo; de lo contrario, los efectos que la están dañando se potencializarán con consecuencias que alterarán la seguridad nacional”.

ingresos hasta por 600 mil millones de dólares anuales, más del doble de la industria farmacéutica nacional; ocupan a más de 1 millón de trabajadores y para la producción de amapola cubren más de 44 mil 100 hectáreas, 150 por ciento más que en años previos, sostiene el doctor en ciencia política por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Emilio Vizarretea Rosales. En entrevista con Contralínea, el catedrático destaca que el consumo de opiáceos en Estados Unidos significa un gasto de 19 mil 439 millones de dólares para combatir la epidemia del Siglo XXI, mercado en el que participan 5 millones de personas y que provocó en ese país la muerte por sobredosis de 64 mil personas en 2018. “Se trata de un problema global que se vuelve binacional México-Estados Unidos, por el nulo control que hay en el tráfico, venta y consumo de estupefacientes”, arguye el también experto en seguridad nacional. Vizarretea Rosales indica que sólo en Guerrero hay una zona muerta donde ningún Ejército

Economía del crimen organizado Las ganancias de las organizaciones delictivas trasnacionales al cierre del 2018 representan

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

o autoridad puede entrar, ubicado en el corredor de Iguala- Tierra Caliente: la entrada al corredor agroindustrial de producción de amapola para la exportación en 24 mil 800 hectáreas. “Es un problema de seguridad nacional cuya solución demanda políticas de Estado para combatir la delincuencia organizada trasnacional y los corporativos a su servicio; ya no es asunto exclusivo de las Fuerzas Armadas, sino multifactorial y multidimensional”, que deberá contemplar el gobierno de López Obrador para no repetir la historia de sus antecesores. Al referirse a la fragmentación de los cárteles, Vizarretea Rosales destaca que sólo en 28

14 de enero de 2019

Guerrero participan del trasiego, producción y venta de drogas seis organizaciones y 60 grupos y subgrupos en lucha permanente por el control de plazas y un mercado que representa 7 mil 200 millones de dólares en la primera cosecha de amapola. “El problema es grave si se considera que al año hay tres cosechas de amapola en Guerrero, en cuya producción participan entre el 75 y 85 por ciento de familias relacionadas con las drogas, por lo que no es fácil para el gobierno de López Obrador resolverlo, en un país como México donde el 80 por ciento de los presidentes municipales, es decir, más de 2 mil alcaldes, están


PORTADA INVESTIGACIÓN

‘tocados’ por el narcotráfico”, enfatiza el experto en seguridad nacional.

La encrucijada de López Obrador El gobierno de la llamada “Cuarta Transformación” requerirá, además de voluntad política, el combate a la estructura financiera de los narcotraficantes, que sigue intacta, asemejándose a multinacionales del crimen más que a grupos de delincuentes, así como el concurso y la colaboración de la comunidad internacional, augura María Luisa Pastor Gómez. En su análisis “México en la encrucijada. Diez años de guerra contra el narcotráfico”, contenido en el Panorama geopolítico de los conflictos del Instituto de Estudios Estratégicos de España (IEEE), la especialista en inteligencia y seguridad nacional advierte que de no tomarse en cuenta esos factores, la victoria sobre el narcotráfico no será posible en el nuevo gobierno. Pastor Gómez enumera que a una década de enfrentamiento militar con los narcotraficantes, “México ha decomisado droga por valor de 90 mil millones de euros; incautado 200 mil armas de fuego, 162 mil vehículos terrestres y marítimos y 607 aeronaves; inutilizado 5 mil pistas de aterrizaje clandestinas, y decapitado las principales organizaciones delictivas”. Sin embargo, advierte que se ha dado una carrera armamentista entre cárteles cuyo resultado es el dominio territorial “y esto implica que muchos mexicanos quedan bajo el yugo de su autoridad, lo que se convierte en una clara amenaza a la soberanía del Estado y pone en peligro a toda la sociedad”. La erradicación del narcotráfico en México es un clamor social, un problema global por la relación transnacional existente entre producción, comercio y consumo. Por ello, la analista del IEEE considera que México “nunca podrá acabar con esta lacra en solitario, sin la estrecha colaboración de otros países, en especial con Estados Unidos”.

na de contrainsurgencia en el contexto mexicano, Fausto Carvajal Glass señala que durante la última década, ha sido considerada a nivel internacional para enfrentar casos de violencia armada y, en el contexto del combate a la delincuencia organizada en México, ha sido examinada como una alternativa para contrarrestar la violencia de las organizaciones delictivas, toda vez que éstas representan un caso de “insurgencia criminal”.

Contrainsurgencia y crimen organizado Al explicar los alcances y límites de la doctri-

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN PORTADA

En su análisis “Alcances y límites de la doctrina de contrainsurgencia en el contexto mexicano”, publicado por el Centro de Estudios Superiores Navales, Carvajal Glass sostiene que aun cuando se reconoce que ambos fenómenos (delincuencia organizada e insurgencia criminal) llegan a compartir algunas características, es un error epistemológico estudiar al crimen organizado en México como una expresión de insurgencia criminal. Sin embargo, sugiere que un enfoque de contrainsurgencia puede contribuir a mitigar la violencia homicida en México –“siempre y cuando se considere como un eslabón más de una estrategia de seguridad multidimensional, y no la estrategia en sí misma”–, y señala los alcances, límites y retos que enfrenta en el teatro de operaciones mexicano contra las organizaciones criminales. En suma, dice, es un error decir que la contrainsurgencia sea una estrategia que permite alcanzar los fines políticos. En cambio, es una forma de emplear los medios militares para cumplir los objetivos a nivel táctico-operacional. “Lo anterior no significa que los fundamentos de la contrainsurgencia no puedan ser aplicables al escenario mexicano”. Carvajal Glass, miembro del Centro de Investigación para la Paz México (Cipmex) y de la Federación Mundial de Estudios del Futuro (WFSF, por su sigla en inglés), concluye que cualquier política de seguridad en México tiene que estar orientada a restablecer el orden y generar condiciones de estabilidad a nivel municipal, y reducir la violencia en regiones del país donde no se cuenta con la fortaleza institucional, “podría ser uno de los principales objetivos de una campaña contrainsurgente”. En la realidad en México se impone a la teoría de la contrainsurgencia –puesta en práctica en Afganistán e Irak para el combate de grupos armados–, ya que hay casos en donde los grupos delictivos interactúan de diversas formas con la sociedad (más allá de la violencia), por lo que pueden llegar a contar con una base social sólida. En estos casos, dice Carvajal Glass, el objetivo de una campaña contrainsurgente de despejar de miembros del crimen organizado y sostener el 30

14 de enero de 2019


RASHIDE FRIAS/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

“La fuerza militar no es en lo absoluto sustituto o suplemento de la acción política”

territorio, puede resultar contraproducente, toda vez que podría ser visto por la población como una acción invasiva, creando más violencia de la que se proponía mitigar. Advierte que el uso de la fuerza militar no es en lo absoluto sustituto o suplemento de la acción política. Por eso, aclara que “el esfuerzo contrainsurgente tiene que ser pensado como parte de una gran campaña política, siendo el propósito de ésta ganarse el corazón y la mente de la gente para generar estructuras de control, organización y movilización alternativas a las existentes en comunidades donde los grupos delictivos tengan una base social sólida”. Para el caso mexicano, las ganancias que se tengan en seguridad en el corto plazo, como producto de las acciones militares de despejar y

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN PORTADA

Contrarrestar la violencia de las organizaciones delictivas, reto para el gobierno de López Obrado

sostener un territorio se tienen que traducir forzosamente en avance político de largo plazo. De lo contrario, el esfuerzo contrainsurgente será únicamente parte de la continuación de un proceso de descomposición política y social a nivel municipal. “Pensemos que hay un consenso en que la 32

14 de enero de 2019

Coin [Doctrina de Contrainsurgencia] es una forma efectiva para reducir la violencia producida por la delincuencia organizada en una comunidad. De modo que las Fuerzas Armadas realizan operaciones cuyo objetivo es recuperar territorios controlados por un grupo delictivo o grupos delictivos. “¿Y después qué seguiría? ¿Hasta cuándo permanecerían los contingentes militares en una comunidad? Más importante aún, ¿cuál es el propósito político del uso de la fuerza militar? Un enfoque de contrainsurgencia implica también apoyar en la construcción y/o fortalecimiento de instituciones civiles a nivel local que detonen, a su vez, las capacidades gubernamentales, el desarrollo económico, la reforma del sector de seguridad, entre otros.”


CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

López Obrador

Empero, aclara el catedrático del Cesnav, “esto ya no le compete al poder militar, implica el completo involucramiento del poder político de los distintos niveles y órdenes de gobierno para que la inversión pública, o privada, para escuelas, hospitales, turismo, etcétera, lleguen a localidades, sin que con ello se sugiera una política de seguridad con una óptica asistencialista, sino de generación de capacidades institucionales a nivel municipal. “De no ser así, se continuará utilizando por tiempo indefinido a las Fuerzas Armadas para realizar actividades que no les corresponden, desde repeler agresiones de civiles armados, hasta servir como oficiales de tránsito, y continuaría el proceso de degradación en las relaciones cívico-militares”.

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

CABILDEROS SIGUEN A SUS ANCHAS

EN EL CONGRESO

34

14 de enero de 2019


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Símbolo de opacidad y corrupción, el cabildeo sigue pendiente de regular en la llamada “Cuarta Transformación”. Los intereses de trasnacionales y grupos de presión siguen rondando los pasillos de las cámaras de Diputados y Senadores ÉRIKA RAMÍREZ

123RF

E

n febrero próximo se definirá el papel que jugarán los cabilderos en el renovado Congreso de la Unión. El también llamado lobbying ha sido símbolo de opacidad y corrupción entre legisladores y representantes de trasnacionales, asociaciones, cámaras y personas físicas, que negociaban en sin rendir cuentas a la sociedad. Víctor Torres, investigador de la consultoría Ethos, Laboratorio de Políticas Públicas y excabildero, dice que esta práctica se ha caracterizado por ser delicada y opaca, debido a las dádivas y regalos entregados por cabilderos a algunos diputados y senadores. Retoma la exhibición que se hizo sobre la entrega de beneficios, cuando las tabacaleras influyeron en una discusión con respecto de una reforma fiscal que planteaba ampliar el impuesto al tabaco: “Las tabacaleras empezaron a regalar viajes y otras dádivas a los legisladores y esa propuesta se cayó”. Hasta la legislatura pasada (LXIII), el padrón de cabilderos del Senado de la República se componía de 104 personas físicas y 117 personas morales, en-

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

tre los que se encontraban representantes de Afore XXI Banorte; Altos Hornos de México y American Chamber of Commerce of Mexico; Johnson & Johnson; Medical Mexico; Mercedes-Benz México; PricewaterhouseCoopers; Danone de México; Casa Cuervo; la Cámara Minera de México, entre otras, sin que haya informes puntuales de las pláticas y de los acuerdos que hayan logrado. Con la entrada de la LXIV Legislatura, el registro de cabilderos se llevó a cabo del 7 al 9 y del 12 y 14 de noviembre, donde los interesados llevaron la documentación a las oficinas de la secretaría de la Mesa Directiva, sin que hasta el momento sea público. La Gaceta Parlamentaria señala que el número máximo de comisiones en las que las personas acreditadas podrán realizar sus actividades de cabildeo serán de “cinco comisiones y de 20 personas acreditadas por cada una de ellas”; y que “en caso de exceder este número, la mesa directiva acordará lo conducente”. El documento indica que “los servidores públicos durante el ejercicio de sus funciones no podrán llevar a cabo actividades de cabildeo, así como sus cónyuges, además de que los diputados y servidores públicos bajo cualquier relación laboral se abstendrán de hacer recomendaciones que equivalgan a un cabildeo, cuando tengan beneficio económico o en especie para sí o su cónyuge o parientes consanguíneos, o por afinidad hasta el cuarto grado o para terceros con los que tengan relaciones profesionales, laborales o de negocios”, según una nota de la reportera Marisol Velázquez, del diario El Economista. Víctor Torres, investigador de la consultoría Ethos, comenta que hay una regulación que está en los reglamentos de las Cámaras: cada una tiene su propio reglamento y, dentro de él, un capítulo completo sobre cabildeo. “La cuestión es que ese reglamento es muy general, un poco laxo y no queda definido quién tiene que aplicar al reglamento. Se habla de que los cabilderos tienen que registrarse en un padrón, entregar cierta información. Los legisladores tienen que reportar qué reuniones tienen con los cabilderos y de qué trataron esas reuniones. Pero si no lo hacen, no se sabe quién tiene qué sancionar esa falta, quién vigila que los cabilderos estén actuando conforme al reglamento cuando son contratados por un cabildero”, cuestiona el excabildero. 36

14 de enero de 2019

Los intereses El investigador explica que los cabilderos se seccionan en tres bloques. El primero, de empresas y cámaras empresariales. “Ellos se representan a sí mismos en lo que le llaman la gerencia de asuntos públicos o de relaciones gubernamentales”. También, hay organizaciones no gubernamentales que buscan incidir en el proceso legislativo “porque ellos también están interesados en que las decisiones que toma el congreso lleven una cierta dirección que ellos consideran que son más adecuadas que el interés general”. El tercer bloque está representado por integrantes del Poder Ejecutivo y los organismos autónomos. “Los entes públicos también tienen sus enlaces legislativos, que también buscan incidir en la toma de decisiones del Congreso, en este caso. Ellos representan el punto de vista de su dependencia o de su órgano público autónomo, ya sea para defender alguna función que ellos consideran debe tener su secretaría o instituto”. Iniciativa pendiente El 11 de octubre pasado, se presentó la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se Expide la Ley que Regula las Actividades de Cabildeo en el Congreso de la Unión, presentada por el senador Ricardo Monreal Ávila, del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). En la exposición de motivos del documento presentado por el presidente de la Junta de Coordinación Política, se señala: “Una fuente de desconfianza en las democracias modernas proviene de la interacción de los intereses legítimos de particulares con los tomadores de decisiones. A este tipo de interacción se le conoce como lobby, un vocablo anglosajón que se traduce en castellano como ‘cabildeo’ y que, en general, es definido como un acto para ejercer presión o tratar de convencer, intentar neutralizar, modificar e influir en las decisiones de la autoridad pública”. El legislador también expone que “el cabildeo puede ser un componente invaluable en el proceso de toma de decisiones públicas, pues tiene el potencial para promover la participación democrática y para proporcionar ideas e información valiosas a los responsables de la toma de decisiones”.


ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

“La legítima defensa de intereses por parte de cabilderos en el Congreso ha tensado la cuerda democrática. Dada la movilización de cuantiosos recursos, se percibe como una actividad opaca de dudosa integridad”

“No obstante, la legítima defensa de intereses por parte de tales grupos ha tensado la cuerda democrática, al punto de ser percibida también, dada la movilización de cuantiosos recursos, como una actividad opaca de dudosa integridad, que puede resultar en actos de corrupción, influencia indebida, competencia desleal y captura regulatoria en detrimento del ejercicio imparcial, justo y efectivo de las funciones gubernativas y legislativas”. Dentro de las propuestas que integran esta iniciativa, se encuentran: 1) “La necesidad de establecer normas para el ejercicio transparente y honesto de la actividad del cabildeo ante los órganos de los poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión. 2) “Definir al cabildeo como la actividad realizada por personas físicas o morales tendientes a promover o influir, de manera lícita, en las decisiones legislativas o administrativas del Congreso de la Unión o del Poder Ejecutivo federal. 3) “Delimitación de las actividades consideradas

objeto de regulación en materia de cabildeo. 4) “Estándares para el registro de cabilderos. 5) “Creación de un Código de Ética. 6) “Regular y controlar cualquier tipo de comunicación tendente a formular decretos o acuerdos del Congreso de la Unión, así como influir en la planeación y desarrollo de las acciones administrativas. 7) “La prohibición de ejercer actividades de cabildeo por parte de los servidores públicos durante el ejercicio de sus funciones y hasta uno, dos o cuatro años después de haber terminado su encargo, así como a sus cónyuges y parientes por consanguinidad y afinidad. 8) “La obligación de presentar un informe trimestral o semestral que, entre otros aspectos, obligue a informar el monto de ingresos y egresos por las actividades efectuadas. 9) “Sanciones establecidas por la violación de la ley, que van desde la suspensión temporal y definitiva del registro hasta multa de 50 a 5 mil días”.

www.contralinea.com.mx

37


123RF

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

La nueva ley deberá no sólo de transparentar el padrón de cabilderos, sino de dar a conocer los verdaderos clientes y los presupuestos de esas actividades

Transparentar la información El investigador Víctor Torres dice que el cabildeo está fundamentado en el Artículo 8 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que a la letra indica: “Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República. “A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario.” Para que la iniciativa que se encuentra pendiente de aprobar se encuentre más detallada, dice, es necesaria mayor transparencia y más acceso de información a los ciudadanos de cómo los cabilderos hacen su trabajo en el Congreso. Así como en qué medida 38

14 de enero de 2019

los legisladores toman en cuenta las opiniones de los cabilderos. “Y que se defina quién es la autoridad encargada de vigilarlos”. En lo que se refiere a esta apertura de información, además de transparentar el padrón de cabilderos, es necesario conocer los clientes; para quiénes trabajan, y qué costos manejan para llevar a cabo sus actividades de cabildeo. El consultor dice que para que haya mayor transparencia, también es necesario la creación de un portal único, donde la ciudadanía pueda acceder a la información, incluso “los mensajes vía aplicaciones como Messenger o WhatsApp”. Ley de Austeridad Republicana, comenta Víctor Torres, dice que se prohíba el cabildeo en el proceso legislativo, pero “consideramos riesgosa esa solución porque al final del día el cabildeo va a existir. Los cabilderos se pueden reunir dentro o fuera de la cámara. Mejor regularlo y hacerlo lo más transparente posible”.



INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

AGRESIONES Y CASTIGOS, LA “POLÍTICA EXTERIOR” DE ESTADOS UNIDOS

40

14 de enero de 2019


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

China, Rusia, Irán, Siria, Venezuela, Cuba… Los estadunidenses aplican leyes extraterritoriales en prácticamente todo el mundo e intervienen en los países con gobiernos renuentes a someterse a sus designios DIONY SANABIA/PRENSA LATINA

W

123RF

ashington, Estados Unidos. El gobierno del presidente estadunidense, Donald Trump, continuó en 2018 con una política exterior marcada por las agresiones, las amenazas y los castigos económicos contra diversos países. La postura estadunidense en este asunto se encaminó una vez más a tratar de limitar y frenar el desarrollo de las naciones que se oponen a los designios de Washington, criticados a nivel mundial por diversas voces. Como parte de un contexto de escalada de presiones, más de 700 individuos, entidades, barcos y aviones de Irán, fundamentalmente en los sectores bancario y energético, se convirtieron en blancos de sanciones adicionales desde el último 5 de noviembre. Asimismo, debido a estas medidas, refutadas en diferentes escenarios por el país persa, se afectaron otras áreas como el transporte marítimo y la construcción naval. Mediante las regulaciones se sancionarán las

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

transacciones con el Banco Central de Irán y las instituciones financieras designadas de esta nación. Esos castigos siguieron a otros similares aplicados en agosto a raíz de la decisión de Trump de abandonar el Plan Integral de Acción Conjunta ( JCPOA, por su sigla en inglés) suscrito entre Irán y el Grupo 5+1 (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania).

Desde su llegada al poder, Trump amenazó con abandonar el Plan Integral de Acción Conjunta, suscrito entre Irán y el Grupo 5+1 Desde su llegada a la Casa Blanca, el 20 de enero de 2017, Trump amenazó con abandonar ese acuerdo de 2015 y finalmente anunció el paso el 8 de mayo, sin tener en cuenta el criterio de aliados de Estados Unidos. Rechazada a nivel nacional y foráneo, esa determinación abrió el camino al restablecimiento de las sanciones, aunque el Organismo Internacional de Energía Atómica, países cercanos y la propia comunidad de inteligencia estadunidense señalaron que Irán seguía respetando los compromisos del JCPOA. Sin embargo, Washington permitió que China, India, Italia, Grecia, Corea del Sur, Japón, Taiwán y Turquía siguieran comprando petróleo iraní. Tal régimen de exención resulta similar al que Estados Unidos desarrolló de 2012 a 2015 antes del pacto nuclear entre Teherán y las seis potencias mundiales referidas. El secretario estadunidense de Estado, Mike Pompeo, precisó en conferencia de prensa que más de 20 países recortaron sus importaciones del combustible de Irán al reducir las compras en más de 1 millón de barriles por día. Si tratan de evadir nuestras sanciones, vamos a tomar medidas para interrumpir sus actividades una y otra vez, expuso en el mismo espacio el secre42

14 de enero de 2019

tario del Tesoro, Steven Mnuchin. La presión máxima ejercida por Estados Unidos no va a hacer más que aumentar, y las empresas en todo el mundo tienen que saber que aplicaremos estrictamente las regulaciones, añadió.

China Así, el 1 de diciembre se produjo en la ciudad de Vancouver, Canadá, a solicitud de Estados Unidos, el arresto de Meng Wanzhou, la directora financiera del gigante tecnológico chino Huawei. Meng, cuya liberación China demandó de manera inmediata, está acusada de supuestamente engañar a instituciones financieras para violar las sanciones impuestas contra Irán. En esta situación, en la cual el país asiático advirtió sobre el riesgo de retroceso en los vínculos bilaterales, Canadá enfrenta las presiones de Washington para frenar la compra de equipos Huawei de la red 5G bajo el pretexto de espionaje. Después de varios días de audiencias, Meng consiguió el 11 de diciembre la libertad bajo una fianza de 7 millones y medio de dólares y permanecerá vigilada hasta comparecer a la corte que en febrero próximo decidirá sobre la extradición a Estados Unidos. A juicio de analistas y medios de prensa, Canadá se ve obligada a ponerse de acuerdo con Estados Unidos para determinar la suerte de Meng, aunque su canciller, Chrystia Freeland, advirtió a Washington que evite politizar el asunto. Por su parte, Trump manifestó en una entrevista periodística que intervendría en el caso si eso favoreciera a los intereses de la seguridad nacional de su país o permitiera cerrar un acuerdo comercial con China. Desde el verano pasado, Washington llevó adelante una guerra comercial contra Pekín, aunque 2018 cerrará en medio de una tregua de 3 meses de negociaciones hasta el venidero 1 de marzo luego de un pacto entre Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, alcanzado en Argentina en el contexto de la Cumbre del G-20. Washington impuso aranceles a productos chinos por valor de 250 mil millones de dólares en diferentes momentos desde julio, y Trump amenazó con sancionar bienes por otros 267 mil millones de


123RF

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Desde el verano pasado, Washington llevó adelante una guerra comercial contra China y otros países

dólares. La posible cifra total superaría el volumen de exportaciones de China a Estados Unidos, las cuales se situaron en 2017 en 506 mil millones de dólares. Pekín aplicó medidas recíprocas a 60 mil millones de dólares en envíos estadunidenses, cerca de la mitad de los 130 mil millones de dólares que adquirió el mismo año. Según el jefe de la Casa Blanca, Xi y él quieren que ocurra un convenio entre sus respectivos países, y probablemente, escribió en su cuenta personal de la red social Twitter, eso pasará. “Pero si no se logra, recuerden que soy un hombre de aranceles. Cuando personas o países ingresen por la gran riqueza de nuestra nación, quiero que paguen por ese privilegio”, anotó. Recalcó que esa siempre será la mejor manera de maximizar el poder económico estadunidense, y ahora su país está recibiendo miles de millones de dólares por la imposición de tarifas.

Si se puede hacer un trato justo con China, uno que haga todas las cosas que sabemos que deben hacerse, lo firmaré felizmente, subrayó el jefe de Estado estadunidense. Estados Unidos impuso castigos a individuos y entidades de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) y Rusia, aunque el presidente Donald Trump se reunió con el líder norcoreano, Kim Jong-un, y el jefe del Kremlin, Vladimir Putin. Uno y otro encuentro ocurrieron en Singapur y Finlandia el 12 de junio y el 16 de julio, respectivamente, y el mundo estuvo muy pendiente a sus resultados, sobre todo del primero para el cual el mandatario estadunidense dejó a un lado su hostil retórica. Después de la cita con Kim, el jefe de la Casa Blanca destacó que ya era inexistente una amenaza nuclear de la RPDC, y todo el mundo podía sentirse mucho más seguro que cuando asumió el cargo, el 20 de enero de 2017.

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Reiteró en su cuenta de la red social Twitter que el acontecimiento en Singapur fue una experiencia interesante y muy positiva, y el país asiático tiene un gran potencial para el futuro. “¡No más lanzamientos de cohetes, pruebas nucleares o investigación! Los rehenes están de vuelta en casa con sus familias. ¡Gracias al presidente Kim, nuestro día juntos fue histórico!”, aseveró. La primera reunión en casi 70 años entre gobernantes de la RPDC y Estados Unidos concluyó con el consenso de trabajar por normalizar sus relaciones y desnuclearizar la península coreana, algo en lo cual Washington insiste constantemente. En una declaración conjunta firmada por los dos interlocutores, Trump “se comprometió a proporcionar garantías de seguridad” al país asiático, mientras que Kim “reafirmó su firme e inquebrantable compromiso de completar la desnuclearización de la península”. Asimismo, se impulsó la devolución de los restos de soldados estadunidenses fallecidos en la guerra de Corea (1950-1953), conflicto bélico que concluyó con un armisticio entre los contendientes, el cual nunca se reemplazó por un tratado de paz definitivo. De esa forma, un avión estadunidense trasladó el 1 de agosto desde Corea del Sur hasta la base de la Fuerza Aérea de Hickam, Hawái, 55 ataúdes entregados por la RPDC, y la ceremonia de recibimiento estuvo encabezada por el vicepresidente del país, Mike Pence.

Rusia Entre varias acusaciones a lo largo de 2018, Estados Unidos culpó a Moscú en noviembre del supuesto incumplimiento de un plazo de 90 días para prohibir el uso de armas químicas y biológicas. Tres meses antes, aplicó sanciones al país euroasiático por considerarlo responsable de organizar un ataque químico el 4 de marzo contra el exagente ruso de inteligencia Serguéi Skripal en la ciudad británica de Salisbury. Bajo la Ley de Control de Armas Químicas y Biológicas y Eliminación de Guerra de 1991, Estados Unidos determinó que el Gobierno ruso usó armamento de ese tipo en violación de la norma internacional. 44

14 de enero de 2019

En 2018, Washington siguió con sus ataques contra Rusia, China, Cuba, Nicaragua y Venezuela

Dicha conclusión, según el Departamento de Estado, fue adoptada “ante el empleo del agente nervioso Novichok en un intento de asesinar a Serguéi Skripal y su hija Yulia Skripal”, algo continuamente negado por Moscú. Las medidas puestas en vigor a finales de agosto incluyeron la suspensión de proyectos de cooperación técnica, la retirada de fondos para programas militares y la prohibición de la venta de artículos de esas características. Contemplaron además la cancelación de préstamos y licencias para exportar productos y tecnología de uso civil y militar a empresas con participación estatal, entre otras represalias. Aunque fue planificada por ambos países, Trump suspendió una reunión con Putin en Buenos Aires durante la Cumbre del G-20, el 30 de noviembre y el 1 de diciembre, con el pretexto de la detención por Rusia de unos provocadores barcos ucranianos.


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Américas, en Perú. En opinión de diferentes analistas, ese pasó resultó otro desprecio del mandatario hacia América Latina, región que visitó por primera vez como presidente durante el mencionado viaje a Argentina.

123RF

Latinoamérica

nezuela

Siria De la misma manera que en 2017, Trump dispuso el pasado 13 de abril el lanzamiento de misiles de su país contra Siria, cuyas fuerzas armadas repelieron el ataque. “No podía haber tenido un mejor resultado. ¡Misión cumplida!”, escribió el mandatario en Twitter tras agradecer a Francia y Reino Unido, que se unieron a la nación estadunidense en la agresión. Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos recibieron la orden de realizar ataques de precisión contra lo que Trump denominó objetivos asociados a las capacidades de armas químicas del presidente sirio, Bashar Al-Assad. Culpó al gobierno de Al-Assad de una supuesta agresión química ocurrida una semana antes en la ciudad siria de Duma sin esperar el resultado de investigaciones pertinentes. Por aquellos días, y bajo la justificación de seguir y analizar la situación en el país levantino, Trump canceló su participación en la VIII Cumbre de las

Más allá de tales criterios, Washington siguió con sus ataques contra Cuba, Nicaragua y Venezuela, la “troika de la tiranía” como la llamó despectivamente en un discurso en Miami, Florida, el 1 de noviembre John Bolton, asesor de seguridad nacional de Trump. Ese mismo día, la casi totalidad de la comunidad internacional rechazó otra vez en la Asamblea General de Naciones Unidas el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington a la isla caribeña hace más de 55 años. Nicaragua sentirá el peso de las sanciones de Estados Unidos mientras deje sin responder a nuestros reclamos, dijo Bolton sobre la nación centroamericana, víctima de una orden ejecutiva y de la Ley de Inversión y Condicionalidad de ese país (Ley Nica), aprobada recientemente por el Congreso, con tales propósitos. A mediados de noviembre, el diario The Washington Post divulgó que el gobierno de Trump se estaba preparando para agregar a Venezuela a su unilateral lista de Estados patrocinadores del terrorismo. Sería una escalada dramática contra la administración del presidente Nicolás Maduro, estimó la publicación que citó a funcionarios sin identificar y correos electrónicos internos oficiales. De acuerdo con el periódico, legisladores republicanos, liderados por el senador Marco Rubio, estuvieron presionando para dicha designación al citar vínculos del país suramericano con la organización libanesa Hezbollah, las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y otros grupos. Públicamente y en privado, Trump ha planteado la posibilidad de una acción militar de su país contra Venezuela, aunque los asesores lo han disuadido repetidamente, afirmó el medio. Añadió que funcionarios estadunidenses se reunieron en secreto varias veces con oficiales militares venezolanos que dijeron que estaban tramando un golpe de Estado contra Maduro.

www.contralinea.com.mx

45


123RF

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

La “guerra” de Trump incluyó el anuncio del 15 de noviembre pasado, sobre castigos económicos que incluyen el congelamiento de sus bienes bajo jurisdicción estadunidense, para 17 nacionales de Arabia Saudita

Arabia Saudita Por otro lado, el 13 de diciembre el Senado estadunidense aprobó con 56 votos a favor y 41 en contra una resolución para el cese del apoyo militar de Estados Unidos a Arabia Saudita en la guerra en Yemen. La iniciativa llamó a Trump a retirar en 30 días las tropas que se encuentren relacionadas con ese conflicto, a menos que estén luchando contra Al Qaeda; pero para entrar en vigor debe recibir también la luz verde de la Cámara de Representantes, que no la considerará hasta 2019, y la ratificación del jefe de la Casa Blanca. Varios medios y analistas estimaron esta acción como muestra del interés de legisladores demócratas y republicanos en castigar a Arabia Saudita por su papel en el asesinato del periodista Jamal Khashoggi. En ese sentido, los senadores aprobaron además, mediante un voto de voz, una resolución que responsabiliza al príncipe heredero saudita, Moham46

14 de enero de 2019

med bin Salman, por el homicidio ocurrido el 2 de octubre pasado en el consulado de ese país en Estambul, Turquía. Washington anunció el 15 de noviembre castigos económicos, que incluyen el congelamiento de sus bienes bajo jurisdicción estadunidense, para 17 nacionales de Arabia Saudita por su presunta participación en el letal acontecimiento. Trump afirmó que su país se mantiene como un socio fuerte de la nación árabe y que bin Salman podría haber tenido conocimiento o no sobre el asesinato de Khashoggi, crítico de la corona de su país natal y colaborador del diario The Washington Post. Nuestra relación, en cualquier caso, es con el Reino de Arabia Saudita, apuntó en un comunicado el mandatario, quien destacó a Riad como un gran aliado en la lucha estadunidense contra Irán. También recordó que durante su viaje a Arabia Saudita en 2017, ese país acordó gastar e invertir 450 mil millones de dólares en Estados Unidos.



ANÁLISIS SOCIAL

MÁS ALLÁ DEL TREN Y LO MAYA:

EL NEOEXTRACTIVISMO CON “ROSTRO HUMANO” Prioritario en el programa del nuevo gobierno, el llamado Tren Maya avanza aun con lagunas de tipo legal, técnico y de procedimiento. Se trata de un proyecto que va mucho más allá de un Tren, y cuyas complejas implicaciones son de tipo social y ambiental. Se trata de abrir la puerta al extractivismo y a la acumulación de capital, precisamente donde los gobiernos anteriores fracasaron

CUARTOSCURO

SALOMÉ CABRERA, INVESTIGADORA DEL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR; DOCTORA EN CIENCIAS EN INFECTÓMICA Y PATOGÉNESIS MOLECULAR POR EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL; MAESTRA EN CIENCIAS DE LA SALUD Y DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL Y MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA POR LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO/SERGIO PRIETO DÍAZ, INVESTIGADOR DEL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR; DOCTOR EN CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS POR LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA; ESPECIALISTA EN MIGRACIÓN INTERNACIONAL, CARTOGRAFÍA, POSCOLONIALIDAD, RAZA, DERECHOS HUMANOS, ETNICIDAD Y POLÍTICA, E HISTORIA Y POLÍTICA INTERNACIONALES

48

14 de enero de 2019


SOCIAL ANÁLISIS

L

as novedades sobre el gran proyecto del sexenio, el Tren Maya, se suceden a una velocidad vertiginosa, aunque la cantidad y calidad de la información disponible no se corresponde al nivel de los avances. Se multiplican reuniones informativas y se alistan ceremonias para pedir permiso a la Madre Tierra. Pero como comunidad académica socialmente comprometida, no podemos obviar algunas cuestiones que están quedando al margen, y que ameritan bajarle al menos una marcha al acelerado proyecto y realizar un análisis más complejo. Todo discurso que propone nuevos proyectos de desarrollo cuyo objetivo es generar o explotar la riqueza y prosperidad de una región, se plantea contemplando el bienestar social de sus habitantes; sin embargo, todos los proyectos tienen efectos o impactos que si bien se espera sean positivos, también tienen consecuencias que impactan otros sectores de manera incierta. Queremos compartir algunas inquietudes que tienen que ver, por un lado con los alcances reales del proyecto en la región y, por otro lado, con las preocupantes lagunas de tipo legal, técnico y de procedimiento del mismo. Dado el impulso de los acontecimientos, las presentamos como crítica constructiva amplia y prospectiva, como acompañamiento (y vigilancia) a la nueva administración.

I En primer lugar, se trata de un proyecto que es mucho más que un Tren, y cuyas implicaciones no se limitan a un concepto de “lo maya” incompleto y apenas visible. La marca Tren Maya, como árbol, impide vislumbrar la profundidad del proyecto, en este caso, de la selva. El Tren, que será de pasajeros y de carga, transportará productos derivados

del petróleo, comunicando y vertebrando las Zonas Económicas Especiales (ZEE), proyecto estrella del sexenio anterior. Las ZEE específicamente localizadas en la región de la Frontera Sur están planteadas como zonas de intensa acumulación del capital transnacional, que contará con amplios beneficios y exenciones de impuestos. Si a éstas añadimos la recientemente aprobada refinería de Dos Bocas (Tabasco), y el proyecto de Corredor Transístmico que conectaría el eje Coatzacoalcos-Salina Cruz con el resto del país, encontramos que el Tren Maya articulará las industrias y maquilas neoextractivas del sur de México y norte de Centroamérica hacia los mercados mundiales. Mención y preocupación aparte es la intención de crear la primera Zona Económica Especial Indígena en el área de Valladolid (Yucatán), con el propósito de explotar y exportar los conocimientos sobre plantas y medicinas tradicionales de las comunidades indígenas, también para sacarlas de su subdesarrollo aunque sea a costa de su identidad. No es descabellado pensar en Bayer dando empleo precario a las sabias abuelas mayas para exprimirles su conocimiento ancestral. Además, la localización y adecuación de la vía del Tren servirá de entrada de otros proyectos energéticos que a lo largo del derecho de vía federal se introducen, literalmente, en territorio hasta ahora vedado, incrementando riesgos e impactos ambientales de distinto signo. Estos proyectos, con el pretexto de la conectividad regional y el pendiente de su impacto ambiental, complementan y resucitan la iniciativa del sexenio pasado de construir un gasoducto, añadiendo la introducción de una red de fibra óptica en el mismo derecho de vía, y la construcción de 300 caminos rurales de concreto hidráulico fuera de la misma.

www.contralinea.com.mx

49


ANÁLISIS SOCIAL

II

MARTÍN ZETINA/CUARTOSCURO

El Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica pretende atraer inversiones y proyectos en el área de la Frontera Sur de México

Más allá de los aspectos técnicos, forestales y medioambientales del proyecto del Tren y las demás infraestructuras, existe un ámbito muy complejo y de vital interés que hasta ahora no ha sido problematizado: sus implicaciones en términos de movilidad interna y migración internacional. El Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica, anunciado en la reciente Cumbre Mundial de Migración de Marrakech de diciembre, pretende atraer inversiones y proyectos en el área de la Frontera Sur de México y los países del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador), con el objetivo manifiesto de combatir el subdesarrollo y generar opciones para evitar la emigración: objetivos compartidos por el proyecto del tren. El Plan es un paso más en la consolidación de México como país-tapón de las migraciones hacia Estados Unidos, y de la región Frontera Sur como territorio de amortiguamiento y contención. El Tren Maya, las ZEE y las infraestructuras serán un

El Tren y las demás infraestructuras impactarán en la movilidad interna y la migración internacional

50

14 de enero de 2019

mercado de atracción de las migraciones regionales, y tendrán fuertes implicaciones en los procesos de movilidad interna de las comunidades, provocando dinámicas potencialmente conflictivas. Destacaremos brevemente apenas dos, con sus múltiples aristas: § La plusvalía de los terrenos estratégicos que provocarán la venta por parte de sus propietarios originales (o los procesos de expulsión y/o movilidad forzada, directa o indirecta), y su desplazamiento a los polos de desarrollo, provocando procesos de gentrificación urbana, proliferación de barriadas marginalizadas y ciudades-espejo. La migración a las nuevas ciudades implica el despoblamiento, temporal o permanente, de comunidades originarias, no sólo en términos poblacionales, pero también cultural e identitario. § El descenso de salarios para los trabajos primarios por la alta oferta de trabajadores precarizados (locales y migrantes regionales), frente a la llegada de trabajadores extra-regionales altamente especializados y con altos salarios, alimentarán dinámicas y conflictos de convivencia intercultural en entornos altamente competitivos.

III Por si la complejidad técnica del Tren Maya, y la consideración del entramado subyacente no fueran muestras suficientes de la complejidad del proyecto regional, es necesario destacar que ambas parecen estar obviando un conjunto de impactos potenciales y normativas existentes, que en materia de medioambiente, protección y conservación de la biodiversidad deberían estar en primera línea de considera-


123RF

SOCIAL ANÁLISIS

“No es posible que un proyecto

ción. No es posible que semejante proyecto regional, abanderando un cambio de paradigma de producción y desarrollo, omita las nociones más básicas de protección del territorio, que es al mismo tiempo, protección de las personas que lo habitan. A continuación perfilamos algunos de estos impactos y alcances hasta ahora poco considerados. § Modificación del hábitat de flora y fauna en todo el territorio del trazado de la vía, pérdida de conectividad ecológica y la compleja consideración de alternativas para los corredores biológicos; el ruido y la vibración producidos tanto durante la construcción del tren, como durante todo el ciclo de operaciones; la utilización de biodiesel como combustible, frente a la opción eléctrica de las vías federales

adyacentes, o incluso de nuevas fuentes sustentables por desarrollar. El aprovechamiento forestal y el proceso progresivo de compactación de los suelos podrían escudarse en la normativa que exime de los informes de impacto ambiental cuando se producen en selvas tropicales menores a 20 hectáreas. § En 2016, Yucatán y Campeche ocuparon los dos últimos lugares a nivel nacional en cuanto al porcentaje de tratamiento y eliminación de aguas residuales con 5 y 6.4 por ciento respectivamente, muy por debajo del promedio nacional (58.2 por ciento). Esta dramática situación, junto a los cuestionamientos sobre el origen del agua que sería necesaria y a costa de quien se conseguiría en una región con desequilibrios y es-

regional, abanderando un cambio de paradigma de producción y desarrollo, omita las nociones más básicas de protección del territorio, que es al mismo tiempo, protección de las personas que lo habitan”

www.contralinea.com.mx

51


PEDRO ANZA/CUARTOSCURO

ANÁLISIS SOCIAL

Zapatistas y comunidades indígenas, principales opositores a los megaproyectos

52

14 de enero de 2019

casez estructural de dicho elemento, amenaza con un fuerte impacto en acuíferos, escorrentías y cuerpos de agua superficiales. § Se deberá establecer una programa de reforestación no solo con árboles endémicos y frutales, sino incluir especies propias de los ecosistemas que se van a alterar garantizando su viabilidad y permanencia. No se trata de plantar por plantar, sino de repoblar respetando el equilibrio natural de los sistemas. § La ubicación de la refinería de Dos Bocas, Tabasco, en una región biológicamente estratégica y medioambientalmente crítica del sureste mexicano, sujeta a un proceso de degradación costera muy importante, contiene dos aspectos de crítica importancia: la cuestión

de la descarga de aguas residuales de la refinería (cuya norma no contempla la descarga de hidrocarburos), así como el hecho que las adyacentes Lagunas de Mecoacán y su manglar, en proceso de ser declarada Área Natural Protegida, es un sitio con relevancia biológica y necesidades específicas de rehabilitación ecológica.

IV El proyecto del Tren tiene diferentes aristas, con recorridos diseñados en tramos diferenciados, donde los impactos en poblaciones silvestres y humanas no serán iguales. Por ejemplo, el tramo del pacífico cruzará zonas con cambio de uso de suelo en zonas con alta perturbación, que generarían una conectividad entre estados


SOCIAL ANÁLISIS

se curan las heridas del colonialismo, sino que se permite la emergencia de nuevas nociones de desarrollo como el buen vivir, que superan cualquier sustantivo que queramos añadirle al primero (social, sostenible, humano). También es necesario que se ofrezcan espacios de interacción a la academia y las organizaciones sociales no orgánicas, pues es la crítica constructiva la que efectivamente localiza y denuncia los retos pendientes antes de que terminen siendo, de nuevo, heridas incurables. Hoy tenemos en México una oportunidad histórica para un cambio de paradigma impostergable ya en todo el mundo. Nuestro planeta, nuestras sociedades, nosotras y nosotros necesitamos transformarnos para bien y de una vez. Y desde todos los ámbitos debemos tener el valor y la determinación de hacer todo lo posible y algunos imposibles para lograrlo. Para hacer por una vez lo que hasta ahora no se ha hecho nunca, o apenas se ha intentado: dar voz y escuchar a quienes han sido históricamente silenciados.

CUARTOSCURO

y poblaciones favoreciendo el transporte de carga y turístico e incrementando la población y servicios alrededor de las estaciones establecidas. Sin embargo, el tramo propuesto de Escárcega hacia Bacalar recorre una parte importante de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, el corazón de la segunda mayor extensión de bosques tropicales en América, con una gran diversidad biológica, declarado en 2014 como como Bien Mixto (cultural y natural) en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO (sigla en inglés de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Ante este estas características, considerar un cambio en el uso de suelo en “favor del desarrollo” debe ser evaluado con severo juicio, criterio, responsabilidad, conocimiento y ética, en beneficio de las poblaciones silvestres y las poblaciones locales mayas. Los estudios de impacto ambiental y la consulta de los pueblos nativos mayas deben ser transparentes y no deben ser sesgados. Una consulta donde se pregunta a la población y sólo hay dos opciones de respuesta “si” o “no” sin informar de las consecuencias y el costo para la vida silvestre, las poblaciones locales, incluso para otros sectores a través del recorte presupuestal (ciencia), no es transparente. Consideramos que con los reflectores en el Tren Maya, en su noción de turismo cultural, verde y sostenible, existe el peligro potencial de repetir viejas lógicas con ropajes distintos. De perdernos el conjunto por centrar nuestra atención en una de sus partes. Para evitar caer en el círculo perverso de la historia, reivindicamos por último, pero en primer lugar, el derecho de los pueblos indígenas de la región y de las comunidades residentes, no sólo a ser “consultados” sino a ser parte constitutiva del proyecto desde sus propias bases. Así no sólo se restituye la deuda histórica o

Tren Maya va, ha advertido el presidente López Obrador a los que se oponen a la obra

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS INTERNACIONAL

LAS REVELACIONES DE UN “DESLIZ” DEL PRESIDENTE COLOMBIANO Hace 200 años Simón Bolívar visualizó, diseñó, organizó y ejecutó el movimiento independentista de la región. Hoy, pareciera que el presidente colombiano Iván Duque confunde el respaldo que en aquel proceso libertador dio Estados Unidos con su actual ingerencia regional

123RF

YLDEFONSO FINOL, HISTORIADOR E INVESTIGADOR VENEZOLANO/TELESUR

54

14 de enero de 2019


INTERNACIONAL ANÁLISIS

E

n Cartagena, emocionado por la visita del exjefe de la estadunidense Agencia Cetral de Inteligencia (CIA) y hoy canciller Mike Pompeo, el presidente de Colombia Iván Duque escribió en sus redes sociales: “Hace 200 años el apoyo de los padres fundadores de los Estados Unidos a nuestra independencia fue crucial, por lo que recibir hoy su visita nos llena de alegría y de honor, precisamente este año del Bicentenario, tan importante para nuestro país”. El breve texto provocó una prolongada controversia en redes y medios digitales, con el autor como epicentro de críticas y burlas de una ciudadanía sorprendida más por los errores que por el enfoque subyacente en el mensaje. Antes de pasar al análisis de la temática histórica en cuestión, necesito hacer dos aclaraciones previas: a) por un profundo respeto a todo cuanto implique nuestra gesta independentista, intentaré en todo momento alejarme de cualquier sarcasmo, aunque luzca tentador echar una chanza a semejante adversario; b) por las mismas razones éticas, tampoco entraré en calificar el nivel de los comentarios que he visto en el ciberespacio. Mi aporte en este debate se centrará en diseccionar el contenido del texto presidencial y ofrecer información documentada y verificada sobre la verdad histórica. 1) Primera afirmación: “este año del Bicentenario, tan importante para nuestro país” Se conmemoran 200 años del glorioso 1819, aquel primer gobierno bolivariano de Venezuela con sede en Angostura, a orillas del río Orinoco, desde el cual Simón Bolívar visualizó, diseño, organizó y ejecutó con su directa dirección político-militar el paso de los Llanos, el salto de los Andes, las victorias de Pantano de Vargas y Boyacá y la independencia de

la Nueva Granada. Ciertamente, es el libertador en su condición de presidente de la República de Venezuela quien fue con sus tropas y sus recursos a libertar aquella amplia franja de territorio que había sido reconquistada por la bota colonial. Este es el Bolívar que en 1815, luego de pacificar y liberar Bogotá, no fue apoyado por los generales de Cartagena para completar la misión libertadora. Es el Bolívar refugiado en el archipiélago caribeño, en el que sigue amasando con telúrica fuerza su máxima creación, su Colombia, y así lo anuncia con quenas y zampoñas en la Carta de Jamaica. Es el Simón Bolívar que recibe –dos veces- el apoyo incondicional del general (¿padre fundador?) Petion. El 15 de febrero de aquel inmortal 1819, el libertador pronuncia su Discurso de Angostura en el acto de instalación del Congreso de la República de Venezuela, síntesis de su ideario político hasta el momento, donde manifiesta sus grandes preocupaciones sobre la necesidad de constituir instituciones para una nueva sociedad basada en la igualdad, la estabilidad y la felicidad social. Allí reafirma la estrategia emancipadora según la cual, mientras persista la presencia del ejército enemigo en el territorio, la prioridad fundamental es la victoria militar sobre el invasor. No dudó en reiterar su convicción más anhelada, que la unión de Venezuela y la Nueva Granada -”el voto (o deseo) de los ciudadanos de ambos países”- dieran origen a un nuevo Estado llamado Colombia, que sería “la garantía de la libertad de la América del Sur”. Y así quedó plasmado en la segunda Carta Magna de Venezuela, sancionada en diciembre de 1819. Tal es el parto de la Colombia original, la de Bolívar y su pueblo.

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Los presidentes y pueblos de la región deberíamos saber que la independencia de nuestra América se logró a pesar de Estados Unidos

56

14 de enero de 2019

2) Segunda afirmación: “el apoyo de los padres fundadores de los Estados Unidos a nuestra independencia fue crucial” Esta afirmación pudiera adolecer de dos extremismos: exceso de ignorancia de la historia y/o exceso de (es difícil decirlo sin calificar) obsequiosidad pro estadounidense (¿o servilismo, pitiyanquismo, malinchismo, santanderismo?) Hace 200 años el único padre fundador crucial para “nuestra independencia” fue Simón Bolívar, y en su nombre van implícitos los de Antonio Nariño y Rafael Urdaneta, Antonio José de Sucre y Camilo Torres, Lara y Zea, Silva y Girardot, Manuela Sáenz y Josefa Camejo, Ana María Campos y la señora que recibió al Libertador en Bogotá tras el triunfo de Boyacá: “¿Volviste? Bendito seas fantasma”; y miles anónimos que se sembraron en la inmensa trepidación de las luchas por un mundo mejor. Los presidentes y el pueblo deberíamos saber que la independencia de nuestra América se logró a pesar de Estados Unidos. Thomas Jefferson señalaba por allá por 1786: “Nuestra Confederación debe ser como el nido desde el cual toda América, así como la del Norte como la del Sur, habrá de ser poblada. Mas cuidémonos (…) de creer que interesa a este gran Continente expulsar a los españoles. Por el momento aquellos países se encuentran en las mejores manos, y sólo temo que éstas resulten demasiado débiles para mantenerlos sujetos hasta que nuestra población haya crecido lo suficiente para írselos arrebatando pedazo a pedazo”. Ese es el mismo Thomas Jefferson que en 1806 negó el apoyo al venezolano Francisco de Miranda, quien sirvió con las armas a la independencia de Estados Unidos y es el autor de la original Colombia como denominación genérica del

continente una vez liberado del yugo colonial hispano. Desde 1804, las fauces del “destino manifiesto” se asomaban en John Adams: “La gente de Kentucky está llena de ansias de empresa y aunque no es pobre, siente la misma avidez de saqueo que dominó a los romanos en sus mejores tiempos. México centellea ante nuestros ojos. Lo único que esperamos es ser dueños del mundo”. Ya el 10 de diciembre de 1810, los Estados Unidos esbozaron el cinismo como estrategia hacia las repúblicas nacientes en doloroso parto de guerra. En resolución conjunta del Congreso yanqui, queda demostrada su hipocresía utilitarista: “los revolucionarios de Hispanoamérica enfrentarían solos el poderío español y cuando hubieran alcanzado la independencia, si la alcanzaban, los Estados Unidos concurrirían entonces a exigirles lo que debía corresponderles. Como pago, accederían al reconocimiento”. Tempranamente, en junio de 1810, Juan Vicente Bolívar, hermano del Libertador, está en Baltimore al frente de una delegación especial que busca el reconocimiento de Venezuela. Igual gestión fue a realizar por Cartagena Manuel Palacio Fajardo; ambas fracasaron. El 29 de octubre de 1812, el canciller James Monroe sostuvo: “Los Estados Unidos se encuentran en paz con España y no pueden, con ocasión de la lucha que ésta mantiene con sus diferentes posesiones, dar ningún paso que comprometa su neutralidad”. En 1813 Manuel García de Sena intentó lograr de las autoridades de Washington colaboración con Venezuela y Nueva Granada, con el argumento de tener “no sólo comunes principios ideológicos y sentimentales de filantropía, sino también el interés bien entendido”. La respuesta fue una bofetada con guante


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

de nieve: “Estamos en paz con España”. El 20 de agosto de 1815, Pedro Gual, en un intento más de diplomacia de altura, escribe a William Thornton: “nuestros intereses como americanos son los mismos. Vemos a este país como aun no corrompido por las intrigas de los gabinetes europeos, los vemos como hermanos. Declarad al mundo que vosotros abiertamente protegéis nuestra independencia”. La actitud fue igual de sangre fría a la manifestada en 1813. Bolívar escribía con ingenuo dolor en 1815 en la Carta de Jamaica: “¡Cuán frustradas esperanzas! No sólo los europeos, sino hasta nuestros hermanos del Norte se han mantenido inmóviles espectadores de esta contienda que por su

esencia es la más justa, y por sus resultados la más bella e importante de cuantas se han suscitado en los siglos antiguos y modernos”. Pero la dirigencia estadunidense está muy clara en sus intereses, que en casi nada coinciden con los libertadores de Hispanoamérica. El 3 de marzo de 1817, el presidente James Madison consigue del Congreso la aprobación de una nueva ley de “neutralidad”, que vino a reforzar la más artera conspiración contra la “contienda más justa” que libraban las huestes bolivarianas. La máscara se develó cuando corsarios yanquis violaron flagrantemente la tal “neutralidad”, contrabandeando armas, municiones y bastimentos para el ejército colonialista

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS INTERNACIONAL

El suceso con las goletas Tigre y Libertad dio luces a Bolívar sobre las verdaderas intenciones de Estados Unidos: su infame plan imperialista

58

14 de enero de 2019

español; el gobierno estadounidense acudió presuroso y amenazante a protegerlos de las justificadas quejas patrióticas. “El conflicto no presenta el aspecto de una rebelión o insurrección, sino más bien el de una guerra civil entre partidos o bandos cuyas fuerzas están equilibradas y que son mirados sin preferencia”, afirmaba el mensaje al Congreso del 2-12-1817. Pero la verdad histórica persigue a los farsantes: “Cuando el gobierno republicano de Venezuela dispuso –por decreto del 6 de enero de 1817, publicado incluso en los Estados Unidos– el bloqueo de Guayana y Angostura, los buques mercantes norteamericanos hicieron caso omiso y burlaron sistemáticamente el bloqueo. En ese mismo año fueron capturadas por las fuerzas marítimas de Venezuela las goletas norteamericanas Tigre y Libertad, cuando llevaban recursos bélicos a los realistas”. Este hecho dio pie a un duelo epistolar de antología. El 20 de agosto de 1818, el libertador Simón Bolívar escribe al agente gringo Bautista Irvine: “Si es libre el comercio de los neutros para suministrar a ambas partes los medios de hacer guerra, ¿por qué se prohíbe en el Norte? ¿Por qué a la prohibición se le añade la severidad de la pena, sin ejemplo en los anales de la república del Norte? ¿No es declararse contra los independientes negarles lo que el derecho de neutralidad les permite exigir? La prohibición no debe entenderse sino directamente contra nosotros que éramos los únicos que necesitábamos protección. Los españoles tenían todo cuanto necesitaban o podían proveerse en otras partes… Mr. Cobbett ha declarado en su semanario la parcialidad de Estados Unidos a favor de la España en nuestra contienda. Negar a una parte los elementos que no tiene y sin los cuales no puede sostener su pre-

“Sí hubo un padre fundador crucial que defendió hasta lo indecible el honor y la libertad


nor y la libertad de nuestras naciones, y ése fue Bolívar”

123RF

123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

tensión cuando la contraria abunda en ellos, es lo mismo que condenarla a que se someta, y en nuestra guerra con España es destinarnos al suplicio, mandarnos a exterminar”. Tal fue la conducta de Estados Unidos con el gobierno de Venezuela, en momentos que se preparaba para ir a libertar a nuestros hermanos de la Nueva Granada. Bolívar, que es con la pluma tan certero como con la espada, y ante las groseras insistencias del norteño, descarga su viril patriotismo al agente Irvine: “protesto a usted que no permitiré que se ultraje ni desprecie el Gobierno y los derechos de Venezuela. Defendiéndonos contra la España ha desaparecido una gran parte de nuestra población y el resto que queda ansía por merecer igual suerte. Lo mismo es para Venezuela combatir contra España que contra el mundo entero, si todo el mundo la ofende”. Como se puede constatar, sí hubo un padre fundador crucial que defendió hasta lo indecible el honor y la libertad de nuestras naciones. Este padre libertador previó todos los detalles: desde los mil fusiles con que armó la vanguardia en el Casanare, hasta la carne con que se alimentaba la tropa; desde el diseño en secreto del plan “Boyacá”, hasta las instrucciones más minuciosas a sus subalternos. Así llegó, hace dos siglos, el presidente de Venezuela desde las postrimerías del Orinoco a las andinas ondulaciones de Cundinamarca a darle vida a su sueño. Así nació Colombia. El suceso con las goletas Tigre y Libertad, dio luces a Bolívar sobre las verdaderas intenciones de Estados Unidos. El 25 de mayo de 1820 escribe a José Tomás Revenga: “Jamás conducta ha sido más infame que la de los norteamericanos con nosotros: ya ven decidida la suerte de las cosas y con protestas y

La ambición expansionista estadunidense sobre territorios antes españoles chocó con la doctrina bolivariana de la independencia y unión

www.contralinea.com.mx

59


123RF

ANÁLISIS INTERNACIONAL

La lucha de Bolívar para abolir la esclavitud se enfrentó al interés gringo de mantenerla

60

14 de enero de 2019

ofertas, quien sabe si falsas, nos quieren lisonjear para intimar a los españoles y hacerles entrar en sus intereses…no nos dejemos alucinar con apariencias vanas; sepamos bien lo que debemos hacer y lo que debemos parecer”. Sobre su otra gran creación, el Congreso de Panamá, le advirtió a Santander el 21 de octubre de 1825: “No creo que los americanos deban estar en el Congreso del Istmo. Jamás seré de opinión

que los convidemos a nuestros arreglos americanos”. El vicepresidente burló esas instrucciones y se frustró aquel plan genial de equilibrio geopolítico y emancipación. La parcialización antibolivariana de la elite de Estados Unidos seguía permitiendo aún en 1826 que los barcos norteamericanos introdujeran contrabando de armas para los realistas, y Bolívar se lo comunicó el 13 de junio de ese año a Santander: “yo recomiendo a usted que haga tener la mayor vigilancia sobre estos (norte) americanos que frecuentan las costas; son capaces de vender Colombia por un real”. Pudiéramos afirmar que, antes que el libertador vislumbrara esa amenaza para nuestros pueblos, ya las elites políticas de Estados Unidos tenían claro que debían combatir -en las sombras- a Bolívar. Los gringos no descuidaron un minuto la gesta bolivariana, ni menos ahorraron artimañas entorpeciéndola para impedir su éxito total. Es uno de los hallazgos más complicados de mi investigación sobre la Doctrina Bolivariana. Los Estados Unidos convirtieron en política de Estado al más alto nivel, los planes encubiertos contra la gesta de Simón Bolívar y sus camaradas. No en vano se involucraron los secretarios de Estado y los propios presidentes de aquel peligroso país, haciéndole seguimiento minucioso a nivel continental, para lo cual inauguraron su sistema de inteligencia integrado por ministros plenipotenciarios, cónsules y otros funcionarios, comerciantes y los infiltrados que lograban captar entre criollos envidiosos y avaros. Dos asuntos claves que confrontan la posición gringa al proyecto de Bolívar: la ambición expansionista estadunidense sobre territorios antes españoles, frente a la doctrina bolivariana de la indepen-


INTERNACIONAL ANÁLISIS

dencia y unión; el otro, la abolición de la esclavitud, frente al interés gringo de mantenerla. En términos coloquiales, podríamos afirmar que Estados Unidos dedicó su “batería pesada” contra Bolívar; nombres como John Quincy Adams, Henry Clay, James Monroe, Willian Harrison, Joel Poinsett, Willian Tudor, entre otros, todos de la alcurnia de la nación norteña, aparecen involucrados en la trama dirigida a hacer fracasar el plan bolivariano, único que garantizaba la verdadera independencia y fortalecimiento de las nacientes repúblicas latinoamericanas. Las causas de ese odio, se pueden leer en parte en la carta de 1827 del agente estadunidense en España, Alexander H. Everett: “Difícilmente podría ser la intención de Estados Unidos alentar el establecimiento de un despotismo militar en Colombia y Perú, cuyo primer movimiento sería establecer un puesto de avanzada en la isla de Cuba. Si Bolívar realiza su proyecto, será casi completamente con la ayuda de las clases de color; las que naturalmente, bajo esas circunstancias, constituirían las dominantes del país. Un déspota militar de talento y experiencia al frente de un ejército de negros no es ciertamente la clase de vecinos que naturalmente quisiéramos tener”. Otro de estos “diplomáticos” con funciones conspirativas, el coronel William Henry Harrison, quien en 1829 era el representante de Estados Unidos en Bogotá, fue tan injerencista en los asuntos internos de Colombia con sus descaradas intrigas antibolivarianas, que hubo de ser declarado persona no grata; a su regreso a Washington, lo premiaron con ascenso a general y luego fue electo presidente de Estados Unidos. ¿Cuáles serían esos servicios tan preciados que había prestado a los gestantes intereses imperialistas? Habría que ahondar en los preparativos de

la “Noche Septembrina” y el “Crimen de Berruecos”. Ese año de 1829 en Guayaquil, respondiendo cartas a sus subalternos y amigos, Bolívar, angustiado por la situación de ingobernabilidad que acecha las nacientes repúblicas, le dice a Patricio Campbell el 5 de agosto: “y qué no harán los Estados Unidos que parecen destinados por la providencia a plagar la América de miseria en nombre de la libertad…”. Predicción consumada que se ha pretendido borrar de los archivos. “Durante algún tiempo han fermentado en la imaginación de muchos estadistas teóricos los propósitos flotantes e indigestos de esa Gran Confederación Americana”, decían en instrucciones que el 27 de mayo de 1823 impartieron a Richard C Anderson, ministro de Estados Unidos en Bogotá. Recordemos que fue apenas el 8 de marzo de 1822, tras 12 años de enviar agentes diplomáticos y tenaces esfuerzos, que Estados Unidos reconoció la independencia de Colombia (la original); mientras que Texas fue reconocida al año y Panamá a los 3 días. Pero con nuestras repúblicas soberanas nacidas de la revolución que condujo el libertador Simón Bolívar, todavía se dieron el tupé de expresar en carta de John Quincy Adams al ministro español ante el gobierno de Estados Unidos: “Por el hecho del reconocimiento, no se ha de entender que hemos de impedir a España que haga cuanto esté de su parte por restablecer en las colonias el imperio de su autoridad”. Espero que estos apuntes sean útiles al hermano pueblo colombiano, y que alguna mano amiga los acerque al presidente Duque, que nunca está demás un esfuerzo adicional por rescatar la historia más admirable que se haya escrito en todos los tiempos.

Tras la revolución libertadora de Bolívar, Estados Unidos expresó que no impediría a España reapropiarse de sus colonias e imponer orden

www.contralinea.com.mx

61


ANÁLISIS SOCIAL

OBESIDAD LA EPIDEMIA DEL SIGLO XXI Más de 672 millones de personas padecen obesidad. Esta forma de malnutrición crece en los países pobres y en desarrollo, y afecta principalmente a las personas de escasos recursos que se alientan con lo más barato: comida pobre en nutrientes y con altas concentraciones de sodio, azúcar y grasas. México, con el 32.4 por ciento de su población obesa, encabeza la lista de naciones con este problema

123RF

SILVIA MARTÍNEZ/PRENSA LATINA

62

14 de enero de 2019


SOCIAL ANÁLISIS

R

oma, Italia. Junto al hambre y las diversas formas de malnutrición crece la obesidad en el mundo, incluso en África y en los países eufemísticamente llamados en desarrollo. Mientras 821 millones de personas, uno de cada nueve de los habitantes del planeta, son víctimas del hambre y más de 783 millones viven en pobreza extrema, sobre todo en Asia meridional y África subsahariana, la sobrealimentación crece, por lo regular, ante un elevado consumo de alimentos ricos en energía, pero escasos de nutrientes, vitaminas y minerales. Los dos extremos de un serio problema por falta de nutrientes a los cuales se enfrentan hoy la humanidad. Uno y otro esencialmente concentrados en naciones pobres y en grupos sociales de bajos ingresos y en desventaja social. A unos porque les está negado el más elemental de los derechos humanos, la alimentación; y a los otros, en la mayoría de los casos, porque comen lo primero que les cae en la mano, lo más fácil y barato. El informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2018, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) señala que el costo más alto de los alimentos nutritivos, el estrés de vivir con inseguridad alimentaria y las adaptaciones fisiológicas a la restricción de alimentos, permiten entender por qué las familias que enfrentan inseguridad alimentaria pueden tener un riesgo más alto de sobrepeso y obesidad. El propio documento indica que en 2017 la obesidad en adultos aquejaba a más de uno de cada ocho, o lo que es lo mismo, a más de 672 millones de personas, y más de 38 millones de niños menores de 5 años de edad tenían sobrepeso. El problema es más significativo en América Septentrional, pero resulta preocupante que incluso África y Asia, que muestran las tasas de obesidad más bajas, reflejen una tendencia ascendente. Desnutrición, sobrepeso y

obesidad coexisten en muchos países y gravitan con mayor fuerza ante un escaso acceso a los alimentos, alerta el informe de la FAO. La situación es especialmente preocupante también en América Latina, donde los kilogramos corporales en exceso afectan a 96 millones de adultos, donde el sobrepeso es un mal que sufre el 7 por ciento de los menores de 5 años y el 20 por ciento de los adultos. Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su informe Obesity Update 2017, mostró que la media de la tasa de sobrepeso y obesidad en la población adulta en sus 35 países miembros es de 19.5 por ciento y el 17 por ciento de la población infantil, con posibilidades de continuar creciendo al menos hasta el 2030. Estados Unidos (38.2 por ciento), México (32.4) y Nueva Zelanda (30.7), encabezan la lista de países con personas obesas. Y en el extremo opuesto están Japón (3.7), Corea (5.3) e Italia (9.8 por ciento). El propio informe de la OCDE señala como principal causa de la obesidad la “desigualdad social, especialmente entre la población femenina: al menos en la mitad de los países las mujeres tienen un nivel básico de educación, algo que se asocia a un riesgo hasta tres veces mayor de sufrir sobrepeso u obesidad”. Los problemas nutricionales se atribuyen a la globalización, modernización y la urbanización como procesos de cambios a gran escala, en tanto la FAO culpa del fenómeno a los sistemas alimentarios globales carentes de dietas nutricionales. A juicio de José Graziano da Silva, director general de esa agencia de la ONU, la creciente anemia a nivel mundial que hoy padece una de cada tres mujeres en edad reproductiva, responde igualmente a ese problema. En términos económicos, según Da Silva, la obesidad tiene un costo de 2 mil millones de dólares anuales, equivalente al 2.8 por ciento del producto interno bruto global, compara-

www.contralinea.com.mx

63


ANÁLISIS SOCIAL

ble con el impacto del tabaquismo, incluso de los conflictos armados “todos ellos problemas que se pueden evitar”, apuntó.

Lograr una alimentación nutritiva precisa de sistemas alimentarios sostenibles en la producción, comercialización, transporte y consumo

64

14 de enero de 2019

tiempo de vida de los alimentos y que son muy dañinas para la salud.

Apostar a la producción local

La obesidad como forma de malnutrición

La producción local y la economía familiar, con la inversión que llevan para su desarrollo, están entre las propuestas de los expertos para atender todas las formas de malnutrición, capaces de asegurar alimentos, frescos, variados y nutritivos. Para Da Silva, lograr una alimentación nutritiva precisa de “sistemas alimentarios realmente sostenibles en la producción, comercialización, transporte y consumo”, además de la ingesta de productos locales frescos en lugar de los altamente procesados. En un taller técnico sobre inocuidad de los alimentos y dietas saludables organizado por la Pontificia Academia de las Ciencias del Vaticano, el directivo de FAO expuso que el sistema alimentario globalizado va en contra de las dietas que las personas necesitan para llevar una vida sana, sobre todo en aquellas naciones que importan la mayoría de sus alimentos. Tal es el caso de los países insulares del Pacífico donde la Organización Mundial de la Salud (OMS) registró que más del 50 por ciento de la población (en algunos casos, hasta el 90 por ciento) tiene sobrepeso. La prevalencia de la obesidad, aún más severa, oscila entre más del 30 por ciento en Fiji y el 80 por ciento entre las mujeres de la Samoa Americana, región donde además se cuentan las cifras más altas de diabetes del mundo. El consumo excesivo de alimentos industrializados importados, a menudo ricos en calorías y pobres en nutrientes, tienen un atractivo mayor para muchas personas, influenciadas además por la mercadotecnia y la publicidad, que nada dicen sobre su alto contenido de sal, sodio, azúcar y grasas trans o hidrogenadas, usadas para incrementar el

Según la OMS los valores de índice de masa corporal (kilogramos de peso por el cuadrado de la estatura en metros) considerados normales son entre 18.5 y 25: menos que ello se considera bajo peso y por encima de 30 es obesidad. Ese organismo de la ONU reconoce que la obesidad, un problema confinado a los países de altos ingresos, prevalente ahora en naciones de ingresos bajos y medianos, alcanza proporciones epidémicas a nivel mundial y por su causa mueren, como mínimo, 2.8 millones de personas cada año. Una dieta desequilibrada por proporciones erróneas de alimentos provoca malnutrición, como el elevado consumo de grasas, sales, azúcares, que proporcionan altos niveles de calorías, energía que en exceso se convierte en grasa almacenada, y provocan sobrepeso. Los culpables de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad son la llamada comida chatarra, basura y la comida rápida. La FAO los define como alimentos más baratos y más fáciles de acceder y preparar, en particular para las personas pobres de las áreas urbanas. Cuando escasean los recursos, la población elige los alimentos menos costosos, que por lo regular son hipercalóricos y bajos en nutrientes. De ahí que en muchísimos casos en niños y adultos se dé la “paradoja” de obeso y desnutrido. Incongruencia que se da también, porque a la postre lo que resulta barato tiene luego un elevado costo para la sociedad, la mayoría desentendida de la amenaza de este mal, pues la obesidad supone un factor de riesgo para muchas enfermedades no transmisibles, como dolencias cardíacas, derrames cerebrales, diabetes, algunos tipos de cáncer, entre otras. Los expertos señalan que las grasas con-


123RF

SOCIAL ANÁLISIS

La obesidad, factor de riesgo para

tenidas en la comida chatarra incrementan los niveles de colesterol malo, lipoproteínas de baja intensidad que se acumula en las arterias, y reduce los buenos, relacionados con el transporte del colesterol de otras partes del cuerpo al hígado, encargado de eliminarlo. Nivel de alteración que eleva las posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares.

Tomar las riendas de la industria alimentaria Muchas son las acciones a nivel mundial para resolver el problema de la malnutrición en todas sus formas, particularmente las relacionadas con el Decenio de Acción sobre la Nutrición (2016-2025) de las Naciones Unidas y la puesta en marcha en este año que inicia del Decenio de Agricultura Familiar (2019-2028). Alimentar a una población creciente es responsabilidad de cada Estado y hacerlo de una manera adecuada es una obligación mayor y, de hecho, una inversión productiva. La FAO y otras instituciones relacionadas

con este asunto, defienden la promoción de acciones, incluidas leyes para proteger las dietas saludables y locales, establecer políticas regulatorias y fiscales más amplias e incentivar al sector privado a producir alimentos inocuos. También abogan por la subvención de los alimentos saludables, el etiquetado y trazabilidad de los productos, prohibir el uso de aditivos dañinos, la introducción de la nutrición como tema en los programas de enseñanza, aplicación de normas que impidan pérdidas y desperdicios de alimentos, así como a promover campañas sobre la importancia de seguir una dieta y estilo de vida saludables. Erradicar el hambre, como asegurar una nutrición adecuada, a juicio del director de la FAO, sólo tendrá respuesta positiva cuando el tema deje de ser un problema de los individuos y se convierta en una responsabilidad del Estado. Todo ello requiere un “enfoque multisectorial que involucre no sólo a los gobiernos, sino también a los organismos internacionales, la sociedad civil, el sector privado y los ciudadanos en general”.

dolencias cardiacas, derrames cerebrales, diabetes, algunos tipos de cáncer, entre otras enfermedades

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

EINSTEIN: SU VIDA Y SU UNIVERSO ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

II. Ahora me ocupo de Einstein, su Ya que casi inmediatamente vida y su universo, de Walter Isaacson. después a su aparición por Con 25 capítulos. Un epílogo. Notas. televisión salió a la venta la Bibliografía. Índice alfabético e ilusserie: Genius –del latín: genio; Arturo traciones. Y salvo mejor opinión, es la del Hoyo: Diccionario de palabras y frases más actual y completa biografía del extranjeras en el español moderno, Aguilar estudioso de Inmanuel Kant (1724ediciones–, confieso (y Pablo Neruda 1804): Albert Einstein (1879-1955). agregó a su autobiografía: que he viSon 734 páginas de una impresionanvido), en esta noticia bibliográfica que te investigación sobre la vida y obra de “a la voz de ya” me hice de los cinco Albert Einstein, en una extraordinaria discos donde el magnífico actor Geoversión a nuestro idioma. Hay que ffrey Rush interpreta al físico alemán, decir que el físico-matemático Max naturalizado estadunidense ante la Planck (1858-1947), ahorró a persecución nazi, quien parEinstein cuantificar la luz, tiendo de Isaac Newton cuyo primer teórico fue (1642-1727), Euclides Autor: Walter Issacson Niels Bohr; sobre cómo (280 antes de Cristo), Título: Einstein: su vida y su la gravedad hace curGalileo Galilei (1564universo (traducción del inglés por varse la luz (Joan Gó1642) y Copérnico Francisco J Ramos) mez Urgellés: Cuando (1473-1543), aumentó Editorial: Penguin Random las rectas se vuelven curvas; el conocimiento de la House, edición de National Geographic-El Física (Robert T Lagebolsillo, 2017 mundo de las matemátimann, Ciencia Física, orígenes cas). Obviamente se requiere y principios, Unión Tipográfica interés por el conocimiento de la física Hispano Americana), para explicar einsteinniana para la lectura de esta el origen del universo. De entre las biografía, que entrelaza la inteligencia muchas biografías que existen, el del alemán cultivado en la física y maestro Guillermo Héctor Rodríguez las matemáticas, que lo condujeron (1910-1988), recomendaba a quienes a la teoría de la relatividad especial tuvimos el honor de asistir a sus cátey después a la relatividad general: a dras: de Armin Hermann: Einstein en privado; Hans Reichenbach, De Copérni- que la masa y la energía son “manifestaciones diferentes de una misma co a Einstein; De David Bodanis, E=mc cosa o sea que la masa de un cuerpo al cuadrado. Y los 40 ensayos sobre: La es su contenido de energía”. Y, que la relatividad, traducidos del ademán por Energía es igual a la masa por la veloUte Schmidt.

66

14 de enero de 2019

cidad de la luz al cuadrado, la célebre fórmula: E=mc al cuadrado. III. Es un material para comprender mucho mejor lo que aparece en los libros de texto de la física teórica. Y como información general para una mediana ilustración. Violinista ejecutando a Mozart, Einstein se dedicó a sus sorprendentes e innovadoras investigaciones con el auxilio de matemáticos y físicos de universidades alemanas y europeas que contribuyeron a su obra. Universalmente humanista y físico antinuclear por más que lo implicaron en la construcción de la bomba atómica; fue espiado y perseguido por el nefasto y enloquecido director del FBI: J Edgar Hoover, durante el auge del mccarthysmo (Fred Jerome, El expediente Einstein). Todo porque Albert Einstein se oponía al armamentismo y a la guerra atómica, como pacifista que defendía y proponía el federalismo mundial (igual que en su época lo quiso Immanuel Kant, con su gobierno cosmopolita para la paz mundial). Es una biografía excelente sobre un hombre que enriqueció la física, replanteando las soluciones de Euclides a Newton, como nuevos problemas para darles nuevas respuestas, en la continuidad del preguntar y responder; tal y como nos ilustra Robin G Collingwood en su obra kantiana, a cuya cuestión le dedica el capítulo V en su Autobiografía.



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 14 al 20 de enero de 2019

Año 17 • Número 624 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.