Contralínea 625

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 21 al 27 de enero de 2019

Año 17 • Número 625 • $30




CONTENIDO

PORTADA

34

MUJERES, BOTÍN DE GUERRA EN MÉXICO Y AMÉRICA LATINA México y otros países de América Latina viven una “guerra de baja intensidad”, señala estudio del BID. En este conflicto no declarado, las principales bajas son mujeres. La mortandad femenina tiene alcances de “epidemia”

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 17, número 625, del 21 al 27 de enero de 2019– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 18 de enero de 2019. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 6

OFICIO DE PAPEL HISTORIA DE UNA OPERACIÓN ENCUBIERTA DE EU: CLASE I VIDEO ÁGUILA Miguel Badillo

8

AGENDA DE LA CORRUPCIÓN EN CRISIS, NUEVO SISTEMA DE COMPRAS CONSOLIDADAS DEL GOBIERNO DE AMLO Nancy Flores

10

ZONA CERO MIGRANTES, MONEDA DE CAMBIO EN LA NUEVA RELACIÓN MÉXICO-EU Zósimo Camacho ARTÍCULOS

12

¿CIENCIA MEXICANA O CIENCIA A LA MEXICANA? Omar Suárez García

14

EL ESPEJO DE ESPERT REFLEJA UNA ARGENTINA QUE DUELE MIRAR Bernardo Congote

16

2019: AMÉRICA LATINA EN CAMINO DEBILITADO Juan Paz y Miño Cepeda/ Prensa Latina

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

18

SOLDADITOS DE BRASILIA Sergio Berrocal/Prensa Latina

20

ESTADOS UNIDOS Y LA GUERRA Marcelo Colussi/Prensa Latina

22

DONBASS, LA AGRESIÓN INVISIBLE Antonio Rondón/Prensa Latina

24

LATINOAMÉRICA Y EL REDIL ATLÁNTICO Alfredo Serrano/Telesur

26

ESTADOS UNIDOS: ERRANTE E INHUMANA POLÍTICA DE INMIGRACIÓN Diony Sanabia/Prensa Latina

4

21 de enero de 2019


CONTENIDO

42

50

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA

62

58

Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Hugo Sadh

OPINIÓN

30

CANADÁ: REPUNTA VIOLENCIA CON ARMAS DE FUEGO Deisy Francis Mexidor/

ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx

Prensa Latina 32 LA METÁSTASIS DEL INDIVIDUALISMO SÍ SERÁ TELEVISADA Fernando Buen Abad Domínguez/Telesur

INVESTIGACIÓN

34

PORTADA Mujeres, botín de guerra en México y América Latina Zósimo Camacho

42

SOCIEDAD Por Guardia Nacional, plan de paz de López Obrador podría fracasar Nancy

Fotografía de portada: 123RF

Flores

ANÁLISIS

50

INTERNACIONAL Nueva serie de guerras amenaza la Cuenca del Caribe Thierry Meyssan/ Red Voltaire

58

INTERNACIONAL ¿Qué democracia? Marcelo Colussi/Prensa Latina

62

INTERNACIONAL Estados Unidos: el caso de un senador obsesionado con Cuba Diony Sanabia/Prensa Latina

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

HISTORIA DE UNA OPERACIÓN ENCUBIERTA DE EU: CLASE I VIDEO ÁGUILA MIGUEL BADILLO

H

ace unos días, en la conferencia matutina del presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón, afirmó que el nuevo gobierno revisa los acuerdos que hay con Estados Unidos en diversas materias, entre ellas la seguridad. “Tenemos la instrucción del señor presidente de revisar todos los acuerdos con Estados Unidos que tienen que ver con muy diferentes agencias (de seguridad). Y eso es lo que ya estamos haciendo. Ya que lo terminemos, pues ya podremos presentar un diagnóstico”, afirmó el secretario. Circunstancia urgente si se toma en cuenta que en el último medio siglo los gobiernos panistas y priístas permitieron a los cuerpos policiales estadunidenses actuar con impunidad en todo el país, vulnerando la seguridad y soberanía nacionales. A pregunta del reportero de Contralínea Zósimo Camacho, el titular de la SRE explicó que se evalúan los instrumentos jurídicos que regulan la relación de México con las agencias de seguridad estadunidenses, como la DEA (Agencia Antidrogas), la CIA (Agencia Central de Inteligencia) y el Departamento del Tesoro, entre otras. “Estamos nosotros revisando todo. Hay muchos tipos de instrumentos jurídicos; son desde notas diplomáticas, memorándums de entendimiento, en fin, relativos a la relación con Estados Unidos”, dijo el canciller, quien añadió que se elabora un diagnóstico de la cooperación de agencias de seguridad estadunidenses con México y que se dará a conocer cuando esté listo. Contralínea ha documentado la presencia de 13 agencias estadunidenses en territorio mexicano, in-

6

21 de enero de 2019

cluso con personal y oficinas, desde el sexenio de Felipe Calderón. Entre ellas, además de la DEA y la CIA, el FBI, el Servicio Secreto, la ATF y la ICE. Y razones no faltan para contener la operación arbitraria de cuerpos policiales de Estados Unidos en territorio nacional. Un ejemplo de esa actuación y que explica una operación encubierta estadunidense de lavado de dinero se plasma en un documento confidencial del Departamento del Tesoro, con la clave MX02B$98SE0013/GP, dirigido a la Procuraduría General de la República en donde le expone: “De conformidad con el acuerdo de Cooperación Mutua entre el Gobierno de los Estados Unidos de Norte América y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos para el Intercambio de Información y apoyo mutuo en investigaciones, doy referencia al oficio… y el cual se le envió a usted con el propósito de obtener el consentimiento del Gobierno de México. Dicha solicitud fue formulada mediante un escrito solicitando las cuentas bancarias encubiertas. Inicialmente le habíamos solicitado tres cuentas encubiertas, pero ahora nuestros Agentes nos indican de urgencia que necesitan utilizar cuatro cuentas bancarias encubiertas. Nuestros Agentes están llevando a cabo el proceso de otras cuentas encubiertas en los países de Canadá y Panamá en relación con esta misma investigación y que ha han cumplido con nuestra solicitud de abrir cuentas bancarias encubiertas. “Con respecto a nuestra conversación de hoy, le comunico que la información que desarrolló la Aduana de los Estados Unidos indica que las organizaciones narcotraficantes están haciendo uso de transferencia electrónica de fondos para facilitar las


OFICIO DE PAPEL

de las siguientes ciudades: México, Guadalajara, Morelia y Tijuana. “Un ciudadano mexicano, quien radica en México, apoyará a la Aduana en abrir las cuentas bancarias. “Hasta hoy no hay información sobre las cuentas propuestas porque las cuentas no se han abierto. “Antes de que los Estados Unidos les hagan cargos criminales por el lavado de dinero, los Agentes Remitentes tendrán que haber lavado aproximadamente 100,000 dólares de los fondos encubiertos. “Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para enviarle un cordial saludo y reiterarle la más alta de mis consideraciones.”

123RF

operaciones de lavado de dinero en vez de enviar grandiosos volúmenes de dinero en autor, trailers y otros medios de transporte. “La manera más reciente para facilitar el lavado de dinero es usada por comercios pequeños que utilizan empresas mayores en los Estados Unidos, los cuales se dedican a transferir dinero sin ser detectado y que es producto de las ventas ilícitas de drogas. Estos comercios pequeños han manejado el movimiento de 35 hasta 100 millones de dólares al año. Uno de los comerciantes está cooperando con la Aduana Americana y ha mostrado el esquema de cómo se está transfiriendo el dinero sin ser declarado. El esquema es simple. Agentes remitentes o comerciantes pequeños entregan dinero a comercios mayores, quienes transfieren dinero a bancos en México. También, ciertas fuentes de información indican que los agentes remitentes aceptan con gusto a participar en el manejo de productos de ventas de drogas. “Esta es Operación encubierta Clase I que fue aprobada por los Departamentos de Justicia y del Tesoro. El nombre de la Operación es Video Águila. “La Aduana Americana tendrá a su disposición una gran cantidad de dinero que será usada para la operación encubierta. “Cantidades para transferencia electrónica. Al principio se depositarán entre 2,000 y 5,000 dólares; después, la Aduana dará cantidades más grandes entre 12,000 y 25,000. Quizás las empresas enviarán cantidades menos de 10,000 o quizás enviarán cantidades mayores. “No hay bancos mexicanos involucrados en esta investigación. “Todas las transacciones al final del día serán reportadas a la Dirección de la PGR y la División de Lavado de Dinero de Hacienda. “Una vez que su dirección nos dé el consentimiento, le avisaremos a la Dirección de Lavado de dinero de Hacienda. “La Aduana abrirá tres cuentas de ahorros y una cuenta de cheques. Una cuenta en cada una

OPINIÓN

Firma el Agregado Interino de Aduanas de los Estados Unidos. Han sido los gobiernos desde Carlos Salinas hasta Enrique Peña Nieto los que han abierto más las puertas del país para operaciones encubiertas a las agencias policiales estadunidenses, lo que se ha traducido en una mayor violencia en México y una concentración mayor de drogas que intentan cruzar por la frontera Norte, aumentando los volúmenes de dinero sucio que circulan en el país. Es momento de que el nuevo gobierno de López Obrador ponga un alto a la impunidad con que operan en el país los policías de Estados Unidos y se revise cuidadosamente los intercambios y acuerdos que siempre resultan benéficos sólo para el país vecino.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

EN CRISIS, NUEVO SISTEMA DE COMPRAS CONSOLIDADAS DEL GOBIERNO DE AMLO NANCY FLORES

M

enos de 2 meses han bastado para que pone en riesgo que se tengan a tiempo para el el nuevo sistema de compras del go- próximo ciclo escolar. Este problema ha llegado a tal nivel que ya bierno federal empiece a hacer crisis, sin que se tenga un plan de contención o ruta prendió los focos rojos en la Secretaría de Educacrítica que pueda resolver los primeros obstácu- ción Pública, que encabeza Esteban Moctezuma Barragán, y en la propia Comisión Nacional de los que enfrenta. Como se recordará, una de las primeras me- Libros de Texto Gratuitos, que podría incumplir didas anticorrupción adoptadas por la adminis- con los tiempos de envío y recepción de millares tración de Andrés Manuel López Obrador ha de ejemplares, necesarios para que estudiantes y sido la de centralizar las licitaciones y contrata- docentes comiencen el ciclo escolar. Cada año, la Conaliteg estaba encargada de ciones de todo el gobierno en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), bajo proce- licitar y contratar a impresores para producir misos consolidados que dependen de la suficiencia llones de libros necesarios en todas las escuelas del país, y este proceso se realizaba en septiembre-ocpresupuestaria. tubre del año anterior, El problema es que a la Oficialía Mayor de Por exceso de trabajo, la Oficialía Ma- pero esta vez, por el cambio de gobierno no Hacienda le ha quedayor de Hacienda ha empezado a descui- se ha hecho. do demasiado grande Resulta que fue el este saco, y por falta de dar compras urgentes, como las pipas de propio equipo de transipersonal y exceso de Pemex y los libros de texto gratuitos ción de Moctezuma Batrabajo ha empezado a rragán el que frenó este descuidar compras urgentes, como las pipas en esta crisis de los com- proceso, asegurando que en diciembre –una vez que López Obrador tomara posesión del gobierbustibles. En este caso, y ante la premura de atender no– la SHCP convocaría a concurso a las empresas el desabasto de gasolinas en varias entidades del del ramo para imprimir los libros de texto gratuitos. Pero pasó diciembre y ya estamos a mitad de país, el presidente pasó por encima de esa medida para crear una “comisión urgente” que se enero y eso no ha ocurrido: ni se han hecho las licitaciones ni se han asignado los contratos. El encargue de la adquisición de los carrotanques. Pero éste sólo es el inicio de la crisis que en- problema es que el margen de tiempo se agota frenta la Oficialía Mayor. Otro asunto que en y de no iniciar la producción en las próximas 2 breve podría estallarle al presidente por este co- semanas, los estudiantes de preescolar, primaria, lapso en las compras centralizadas es el de 220 secundaria, telesecundaria, telebachillerato, sistemillones de los libros de texto gratuitos, cuya pro- ma braille y educación indígena podrían iniciar el ducción ya presenta un atraso de 4 meses, lo que ciclo escolar 2019-2020 sin libros.

8

21 de enero de 2019


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

Sólo en el tema del papel, se estima que para la producción de esos 220 millones de libros se requieren entre 70 mil y 80 mil toneladas. Históricamente, aseguran los empresarios consultados, se ha privilegiado a empresas nacionales – tanto de los insumos como de la propia impresión–, por lo que esperan que en esta crisis el gobierno no se incline por contratar a trasnacionales para cumplir con los tiempos. La incertidumbre en el sector ha llegado a tal punto que los empresarios están dispuestos a ajustarse a un lapso de 5 meses para imprimir lo que normalmente se hace en el doble de tiempo. Para ellos, ésta es la primera vez que en una transición sucede algo así, porque en 2006 y 2012 la Conaliteg operó con normalidad las licitaciones y contrataciones previo al cambio de gobierno. Hasta la pasada producción de libros de texto gratuitos, siete impresores compitieron por los contratos de Conaliteg: Grupo Infagon, Compañía Editorial Ultra, Litografía Magno Graf, Editora Multicolor, Edamsa Impresiones, Impresora y Editora Xalco y la trasnacional Quad Graphics. Ahora, la pregunta es qué está pasando con las compras más urgentes, como las medicinas en instituciones públicas, incluidas vacunas, o los alimentos de primera necesidad que distribuye el recién creado organismo Seguridad Alimentaria Mexicana, en el que se fusionaron Liconsa y Diconsa. Tal vez sea momento de repensar la forma en cómo se deben hacer las contrataciones o de reestructurar la SHCP para que afronte en tiempo adecuado la gran responsabilidad que tiene encima, antes de que empecemos a padecer crisis por todos lados y no sólo de combustibles y ahora de libros de texto gratuitos. ENRIQUE ORDÓÑEZ /CUARTOSCURO

Esto quiere decir que –contrario al espíritu que impulsó la concentración de las compras consolidadas en Hacienda– ahora la única vía para tener a tiempo los materiales educativos y seguir privilegiando a la industria nacional por encima de los intereses extranjeros es realizar una contratación directa y omitir la licitación pública. El tema no es menor: los recursos públicos comprometidos superarían los 3 mil 500 millones de pesos, cifra que la Conaliteg invirtió en 2017 para elaborar 220 millones de libros que se entregaron en el último ciclo escolar del gobierno de Enrique Peña. Sólo mediante una contratación directa podría subsanarse el retraso, porque la producción se planea a 10 meses para poder distribuir los libros de texto gratuitos en dos periodos: uno en abril y otro en julio. El primer embarque, para el cual faltan menos de tres meses, cubre las zonas más apartadas del país, áreas rurales y de difícil acceso, como sierras, cañadas, selvas y pantanos. Mientras que para el segundo embarque, quedan poco menos de 6 meses, y con este se cubre el resto del territorio nacional. Al 16 de enero de 2019 no se ha producido un solo libro de texto gratuito, confirmaron preocupados algunos impresores consultados por Contralínea. No obstante, para ellos lo que en realidad está en riesgo es el aprendizaje de niños y adolescentes. Es más, refieren, ni los docentes tendrán libros para iniciar las clases, cuyos programas se basan precisamente en sus contenidos. Según las fuentes consultadas, por la concentración de compras en Hacienda, los 4 meses de atraso ya han afectado a toda la cadena de producción: proveedores de cajas, tarimas de madera, tintas y papel, impresores, bodegueros y fleteros.

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN ZONA CERO

MIGRANTES, MONEDA DE CAMBIO

EN LA NUEVA RELACIÓN MÉXICO-EU ZÓSIMO CAMACHO

D

esde 2015 y hasta el último día de gobierno de Enrique Peña Nieto, México detuvo a 524 mil migrantes centroamericanos que buscaban llegar a Estados Unidos: más de medio millón de personas detenidas sin que hubieran cometido delito alguno. Todo por complacer al gobierno estadunidense. Un reporte del Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos celebra los “esfuerzos” para contener a los migrantes centroamericanos que hizo México en favor de su vecino del norte durante el gobierno de Peña Nieto. Titulado Mexico’s immigration control efforts, el documento señala que desde 2014 el gobierno mexicano anterior ayudó a Estados Unidos “a manejar el aumento de la migración no autorizada” proveniente de los países del llamado Triángulo del Norte de América Central (El Salvador, Guatemala y Honduras). Estas tres naciones recientemente superaron a México como la principal fuente de migrantes detenidos en la frontera sur de Estados Unidos. Las 524 mil detenciones reportadas por México a los estadunidenses fueron realizadas entre enero de 2015 y noviembre de 2018. El informe reconoce que en la medida en que las políticas de asilo de Estados Unidos se han endurecido, “México también ha absorbido a más centroamericanos que necesitan protección humanitaria”. Según el documento del Congreso estadunidense, Andrés Manuel López Obrador –que asumió la titularidad de Poder Ejecutivo el pasado 1 de diciembre– hasta ahora “ha estado dispuesto a albergar a algunos migrantes centroamericanos”. La condición es que el gobierno de Donald Tump

10

21 de enero de 2019

invierta en el sur de México y en Centroamérica para evitar futuras migraciones “no autorizadas”. Los estadunidenses recuerdan que México ya ha recibido asistencia de ese país para controlar la inmigración. Los recursos se entregaron por medio de la Iniciativa Mérida. A través de esta alianza bilateral, los gobiernos de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto recibieron 2 mil 900 millones de dólares entre 2008 y 2018 (aunque no se establece el monto que de ese total se utilizó específicamente para contener a los migrantes). “Algunos formuladores de políticas de Estados Unidos han elogiado la gestión de México de estos flujos migratorios, mientras que otros han cuestionado la capacidad de México para proteger a los migrantes de los abusos y proporcionar asilo a aquellos que necesitan protección”, se asienta en el documento. Desde 2014, México estableció 12 bases navales en los ríos de la Frontera Sur, tres cordones de seguridad que se extienden más de 161 kilómetros al norte de las fronteras México-Guatemala y México-Belice, y un programa de vigilancia con drones. Por su parte, el Instituto Nacional de Migración (INM) “ha mejorado la infraestructura en los cruces fronterizos y ha creado numerosos puntos de control de autopistas móviles”. Además, Estados Unidos está capacitando al INM para “profesionalizar su fuerza laboral”. Por lo que se ve, López Obrador recibió, en materia de migración, toda una estructura subordinada a Estados Unidos y que criminaliza el paso de migrantes por territorio mexicano. Por verse si el nuevo presidente desmontará esta política o preferirá no enfrentarse a Trump y aceptar su propuesta de ser “tercer país seguro” a cambio de inversiones.



OPINIÓN ARTÍCULO

¿CIENCIA MEXICANA O CIENCIA A LA MEXICANA? OMAR SUÁREZ GARCÍA, BIÓLOGO Y ORNITÓLOGO; DOCTORANTE EN EL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL (UNIDAD OAXACA) DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

M

ientras escribo estas líneas me entero las de mayor calidad, existe un problema mayor del que el Presupuesto de egresos de la que impide que pueda desenvolverse plenamente: Federación para 2019 contempla una su prácticamente nula influencia en la escena púreducción de alrededor de 12 por ciento en cien- blica de nuestro país. Utilizaré los datos de dos sondeos oficiales para cia y tecnología. La disminución en dicha partida es preocupante por el mensaje mismo que se envía ilustrar lo anterior: 1) en 2009, como resultado de desde el gobierno federal: en el discurso la ciencia una encuesta realizada por el Instituto Nacional de está presente pero sólo como recurso retórico, y Estadística y Geografía (Inegi), se encontró que el esperemos que en años subsecuentes una mayor 83.6 por ciento de los mexicanos confiaban más asignación de recursos sea una realidad, y que so- en la fe que en la ciencia. Aún más preocupante bre todo se respalde en los hechos la idea de que la fue el hecho de que 57 por ciento consideraba a los ciencia y la tecnología son fundamentales no sólo científicos como peligrosos, y el mismo porcentapara el progreso económico del país, sino para el je indicó que el desarrollo tecnológico origina una manera de vivir artificial y deshumanizada; 2) en desarrollo de la sociedad. 2015, en la Encuesta Amén de los crónicos problemas econóLa reducción del 12 por ciento al pre- Nacional de Ciencia y Tecnología elaborada micos que ha sufrido históricamente nuestra supuesto de ciencia y tecnología incre- por la Universidad Naciencia –debidos prin- mentará los crónicos problemas econó- cional Autónoma de México (UNAM), se cipalmente a la falta micos que han sufrido estas ramas obtuvo que los mexicade visión, corrupción nos califican de manera o franca ignorancia de nuestros gobernantes–, existe otro problema del muy pobre los conocimientos en esos rubros –5.2 cual hablaré en este artículo: los objetivos que nues- en una escala de 10–, y que aún tienen más contra ciencia persigue. Aunque la ciencia nacional fianza en los horóscopos que en la ciencia. Aunque tiene una larga tradición histórica, su desarrollo ha esa pobre percepción de la ciencia y la tecnología sido irregular y sólo ha logrado consolidarse en la puede tener origen en nuestra historia, pienso que modernidad a partir de la estabilidad política que bien podemos encontrar explicaciones actuales a trajo el periodo posrevolucionario de nuestra histo- este problema. Me parece pertinente, aprovechando que la idea ria. Así, la ciencia hecha en nuestro país ha ido desenvolviéndose de manera lenta y siempre muy aus- de las transformaciones profundas está de moda, tera desde la segunda mitad del Siglo XX y lo que preguntarnos –no solo los científicos y tecnólogos, llevamos del XXI, hasta colocarse como una de las sino la sociedad en general– sobre nuestra responmás importantes en Latinoamérica. Sin embargo, sabilidad en el hecho de que tanto la ciencia como aunque a nivel regional nuestra ciencia está entre la tecnología ocupen un lugar secundario –no sólo

12

21 de enero de 2019


OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

en el presupuesto federal, sino en la cotidianidad de la gente–. Para esto, debemos fijar nuestra atención en los objetivos que la ciencia nacional persigue, así como en los métodos que se utilizan para evaluarla. Desde la academia y mi campo de acción, que es la ecología –definida como el estudio de la distribución y abundancia de los seres vivos–, tengo la impresión de que impera lo que llamo “la dictadura del paper”, es decir, la preponderancia de la publicación de artículos científicos en el quehacer profesional académico. Esta idea casi compulsiva de publicar la mayor cantidad de “papers” es una copia de la manera en la que se hace ciencia en países desarrollados, en donde la tradición científica es mucho mayor, y en donde la ciudadanía valora mucho más a su ciencia e incluso la considera como la mejor manera de llegar al conocimiento. La “dictadura del paper” ha generado un grave desequilibrio en la relación ciencia y sociedad en nuestro país: por un lado, nuestra producción científica es poca pero importante a nivel global, con varios grupos de investigación trabajando en la llamada “ciencia de frontera”, colaborando con espe-

cialistas nacionales y extranjeros, y haciendo innovaciones tecnológicas. Sin embargo, por otro lado, debido a que la divulgación de la ciencia tiene muy poco peso en la evaluación de los investigadores, son muy pocos los que dedican su tiempo a dar a conocer a la sociedad los resultados de sus investigaciones, lo que hace aún más grande la brecha entre el conocimiento científico, la tecnología y la gente. Finalmente, pienso que vale una autocrítica desde el sector científico y tecnológico y asumir nuestra responsabilidad en la prácticamente nula existencia de nuestra labor fuera de nuestros círculos especializados. También sería importante preguntarnos si lo que queremos es una ciencia copiada de países desarrollados, en donde el contexto histórico, social y cultural es distinto al nuestro –es decir, una ciencia a la mexicana–, y que ha resultado en un desequilibrio profundo en nuestra relación con la sociedad, o una ciencia con una esencia propia, que aparte de evaluar la calidad de nuestra investigación con criterios numéricos –el factor de impacto–, también le apueste a su interacción con los ciudadanos y su desarrollo cultural, es decir, una ciencia mexicana.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ARTÍCULO

EL ESPEJO DE ESPERT REFLEJA UNA ARGENTINA QUE DUELE MIRAR BERNARDO CONGOTE, MIEMBRO DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE LA FUNDACIÓN FEDERALISMO Y LIBERTAD (ARGENTINA, WWW.FEDERALISMOYLIBERTAD.ORG), PROFESOR UNIVERSITARIO COLOMBIANO Y AUTOR DE LA IGLESIA (AGAZAPADA) EN LA VIOLENCIA POLÍTICA, DISPONIBLE EN WWW.AMAZON.COM

E

l político y economista argentino José Luis y mil veces: paga impuestos pero no ve que el EstaEspert ha desatado un tsunami de opiniones: do le devuelva algo a cambio. Esta suma de estafas luego de sus declaraciones en La Nación [ht- habría inducido una depresión colectiva que, explitps://www.lanacion.com.ar/2208737-jose-luis-espert-en- caría, por ejemplo, por qué la opinión ha castigado trevista-ln], el debate ha superado ya las 2 mil 500 a Cambiemos inclusive cuando éste le está devolreacciones. Buceando entre ellas, se podría obtener viendo sus impuestos en centenares de frentes de obra pública. Es claro que el deprimido no puede una precisa radiografía de la Argentina de hoy. Espert es un opinador que incomoda. No bal- aceptar la mano amiga. Esta depresión colectiva también impediría habucea como lo hacen los “políticamente correctos” y, por tanto, carece de fans. Si habitara en otro país, cerles frente a los corruptos. El hecho de que el cristinismo posea todavía podría ser candidateado posibilidades electorales, para presidir el Banco La suma de estafas sufridas por los ar- cuando sus líderes se Mundial (cargo vacante por estos días). Pero la gentinos habría inducido una depresión desplazan a diario, sonArgentina, en general, colectiva. Derivado de esta situación, mu- rientes, entre Comodoro Py y Ezeiza, explicano soporta a un Espert. chos se niegan a pagar impuestos ría, tanto la impunidad Tiene una gran virde la justicia como la tud de la que carecemos depresión social. la mayoría de los econoSólo un país con poderes castrados y una opimistas: habla claro. Eso de que “el Estado no es una agencia de empleos ni de subsidios” es fenomenal. nión deprimida se traga sapos del tamaño de los Sólo que en un país con 2 millones de empleados que saltan por la Argentina. Y el hecho de que (Miguel Ángel) Pichetto, el públicos ineficientes se arriesga a ser suicida. Pero ello no lo detiene. Refuerza advirtiendo que “el líder opositor, mantenga los fueros de Cristina Estado está para devolverle en bienes públicos los Fernández de Kirchner y, al tiempo, se siga conimpuestos pagados por los ciudadanos” y no para toneando como líder opositor, indicaría no que el tal senador sea un fenómeno sino que sus votantes pagar los sueldos de millares de funcionarios. Espert también explica por qué resulta inútil es- están hundidos. Ciegos. Sordos. Mudos. En suma, perar que los argentinos paguen sus impuestos (o su deprimidos. El balance sugiere que Espert está corriendo contraparte, dejen de robarse los recursos del Tesoro). No es porque el argentino sea de suyo inmoral riesgos que, paradójicamente, le llevarían al éxito. o negligente, sino porque se ha dejado estafar una Los centenares de argentinos que se han batido en

14

21 de enero de 2019


OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

la prensa alrededor de sus propuestas indican que el economista despierta energías, razones y emociones nuevas, susceptibles de madurar como alternativa política para este 2019. Sin hacer un conteo riguroso, bien podría ocurrir que dos tercios de las opiniones escritas en La Nación favorecerían las propuestas de Espert. Y que el tercio restante aparecería víctima o de pobres razonamientos o del miedo. Y ambas señales tienen solución. La pobreza de ideas se resuelve permitiendo la entrada a nuevas ideas. Y el miedo, hermano de la depresión colectiva, puede ver luces dentro del túnel, sobre todo cuando vea venir una locomotora en contravía: Cristina Fernández. A Espert se le critica sobre todo porque “sólo es un economista”. Podría ocurrir que esta crítica fuera, para la Argentina de hoy, una virtud antes que un defecto. Primero porque la economía es, estructuralmente, política: ningún otro científico social podría ejecutar asociaciones más profundas entre su disciplina y la dinámica social. El economista estudia al ser humano trabajando, produciendo, transformando. Y el político que tiene éxito, precisamente lo logra estimulando el trabajo y la productividad. Esto es, transformando. Un economista capaz de denunciar que el sin-

dicalismo argentino es el peor enemigo del trabajo: pinta como un apropiado dirigente político. Porque no se trata de irse contra los 2 millones de empleados públicos; bastaría con cambiar la correlación de fuerzas entre el Estado y la decena de oligarcas de overol que se escudan en el sindicalismo en concierto para delinquir. Porque ¡vaya si es cierto que el sindicalismo argentino detiene la creación de empleos! Porque ¡vaya si las llamadas “paritarias” entre empresarios y oligarcas de overol se han convertido en parasitarias! ¿Cómo llamar entonces a la presión sindical que induce a subir los precios rompiendo el bolsillo de los consumidores y los ahorros empresariales? ¿Cómo llamar sino parásita a una minoría que se ha hecho multimillonaria con las cuotas de sus afiliados? ¿Cómo llamar sino parásita a una minoría que convierte a los sindicatos en fuente de empleo exclusivo de sus familiares y amigos? Y al final, ¿en qué lugar quedaría la Iglesia Católica, patrocinadora divina del parasitismo sindical argentino? La hora de Espert serviría, también, para llamarle a cuentas al curato que actúa agazapado defendiendo sólo sus intereses de clase. No olvidemos la pantomima de la Iglesia y los Ladrones, hace unas semanas.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

2019: AMÉRICA LATINA EN CAMINO DEBILITADO JUAN J PAZ Y MIÑO CEPEDA, DOCTOR EN HISTORIA CONTEMPORÁNEA POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA; DECANO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL; COORDINADOR ACADÉMICO, EN ECUADOR, DE LA ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE; MIEMBRO DE NÚMERO DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA/PRENSA LATINA

D

e acuerdo con el Balance Preliminar de y se proyecta una leve reducción al 0.9 por ciento las Economías de América Latina y el en 2019. Las consideraciones y datos de la Cepal perCaribe 2018 (https://bit.ly/2PRzXch), el año pasado la región cerró con un crecimiento miten entender que el gobierno de Lenin Moreno promedio de apenas el 1.2 por ciento y, según sus tiene la responsabilidad en esta conducción econóproyecciones, este 2019 sólo crecerá en un prome- mica y en la desaceleración, una vez que debilitó dio del 1.7 por ciento. Pero la dinámica del creci- conscientemente las políticas fiscales, bajo el sumiento económico igualmente se desacelerará, en puesto teórico de que el achicamiento del Estado, los próximos años, también en los países desarro- el perdón de deudas fiscales y la remisión de imllados. Sin embargo, los impactos serán diferen- puestos hasta por 20 años, son incentivos para la ciados: se estima que América Central (excluido inversión privada. Mientras los análisis internacionales demuesMéxico) crecerá al 3.3 por ciento; el Caribe, 2.1 por ciento (Cuba al 1 por ciento), y América del tran la falsedad de semejantes conceptos, internamente sigue el ridículo Sur, 1.4 por ciento. gubernamental de acuEntre los países, Con gobiernos de derecha, que presar al “correísmo”, ya Dominica lo hará al 9 por ciento, República dominan en América Latina, las burgue- no solo de los malos reDominicana 5.7 por sías cada vez están más agresivas. Bus- sultados económicos del presente, sino hasta de ciento, Panamá 5.6 por can la subordinación total del Estado la necesidad de adoptar ciento, Antigua y Barlas medidas que el mobuda 4.7 por ciento, renismo ha tomado, bajo el argumento de una graGuyana 4.6 por ciento; mientras Brasil al 2 por ciento y México 2.1 por ciento, aunque en caída; ve herencia, sobre la cual los datos empíricos dicen el crecimiento negativo de Argentina será del 1.8 todo lo contrario. La Cepal insiste en las políticas públicas; el forpor ciento, pero en Venezuela -10 por ciento y Nicaragua -2 por ciento, lo que obliga a estudiar crí- talecimiento del activo papel de las políticas fiscales ticamente el rumbo de estos procesos identificados para los ingresos e inversiones; el control estatal sobre la elusión y evasión tributaria, así como sobre con la izquierda. El caso de Ecuador parece singular: a pesar de los flujos financieros ilícitos (como los que van a pala recesión de años anteriores, logró crecer al 2.4 raísos fiscales, cabe anotar); recalca la necesidad de por ciento en 2017, por las políticas económicas los impuestos directos, así como los de tipo saludaque administró Rafael Correa hasta el fin de su go- ble y verdes; la reorientación de la inversión pública bierno en mayo, pero será del 1 por ciento en 2018 a proyectos de impacto sobre el desarrollo sosteni-

16

21 de enero de 2019


ARTÍCULO

Como ambos son los países más grandes, su camino sirve de ejemplo para los países menores, en donde las burguesías han recobrado los rasgos de la dominación que caracterizaron a las viejas oligarquías. Se cumple así una especie de programa común latinoamericanista contra el Estado, los impuestos, por la flexibilización laboral y la debilitación de las integraciones regionales. En contraste, hay esperanzadores ideales de reforma social en el gobierno del otro gigante: México, con la presidencia de Andrés Manuel López Obrador. Pero si en los ámbitos familiares y de la amistad cotidiana, tanto la Navidad como el nuevo año sirven para compartir buenos deseos y esperanzadoras palabras por la paz, la felicidad y los éxitos, la desaceleración económica señalada para 2018 y las previsiones para 2019 nos vuelven a otra realidad: en la América Latina de gobiernos empresariales no existen perspectivas para un futuro de paz con dignidad y buen vivir para las mayorías nacionales en cada país. Sobre las experiencias del ciclo p ro g re s i s t a y la agresiva restauración de las burguesías conservadoras, 2019 se presenta como un año necesario para repensar sobre el poder y el futuro social en nuestra América Latina. Quizás lo más certero es l o obvio: reconstituir el espacio político de las izquierdas, pero empezando por el trabajo en los sectores populares, sin pensar en ellos como simples electores, sino como fuerza social que requiere constituirse en un poder dual sostenible en el tiempo; y, a la vez, se demanda un trabajo ideológico y cultural permanente, que contrarreste el pensamiento hegemónico de las derechas. 123R F

ble, la reconversión productiva, nuevas tecnologías e inversión verde; apunta a que se resguarde el gasto o inversión social; y hasta el cuidado sobre la deuda pública, sujeta hoy a la incertidumbre de costos y niveles. Sólo Bolivia demuestra eficacia y superiores resultados sociales, por cuanto el gobierno de Evo Morales acabó con el neoliberalismo y la mitología pro-empresarial y llevó adelante las políticas y regulaciones públicas coincidentes con la línea de pensamiento cepalino, de modo que el motor del crecimiento ha sido la inversión pública, además de que mantuvo e incrementó la inversión social, mejoró las condiciones de vida y de trabajo nacionales, por lo cual en 2018 creció al 4.4 por ciento y se espera que en este 2019 seguirá igual dinamismo. Pero en manos de gobiernos de derecha política y definición empresarial, que hoy predominan en América Latina, las burguesías latinoamericanas cada vez están más agresivas. No bastó su triunfo sobre el ciclo progresista, ni la persecución o la judialización de la política, utilizadas contra los partidarios de aquellos regímenes. Están dispuestas a la subordinación total del Estado, a fin de que garantice sus negocios en el largo plazo, sin importar la soberanía nacional, la precarización de las condiciones laborales, la situación ruinosa de la mayoría de la población, el deterioro de los servicios públicos o el futuro de la sociedad. Según su criterio, si a las empresas les va bien, al país le va mejor. Contrariando la mitología pro-empresarial, en Argentina la pobreza ha aumentado y las condiciones de vida y de trabajo han empeorado; y en Brasil se han extendido las flexibilizaciones laborales que reviven condiciones similares a las del siglo XIX y es previsible una situación peor, desde 2019, de la mano de los más perversos anti-valores en el poder: misoginia, anticomunismo, racismo, desprecio de lo popular, criminalización de los movimientos sociales, pro-imperialismo.

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

SOLDADITOS DE BRASILIA SERGIO BERROCAL, ESCRITOR Y PERIODISTA FRANCÉS RESIDENTE EN ESPAÑA/PRENSA LATINA

D

urante los 3 años y pico que pasé en Brasil agua potable del global. Agua para sobrevivir y que como corresponsal de la Agencia France ya los estadunidenses miran, desde hace tiempo, Presse no vi ni una milésima parte de los con la glotonería de la posesión. Y aparte de esas fuerzas, por supuesto, la Policía soldados que acompañaron en días pasados la asMilitar que surca a diario y día y noche las calles en censión a la Presidencia del capitán Jair Bolsonaro, nuevo amo y señor del país más poderoso del con- busca de los bandidos que cada fin de semana se matan a tiros, sobre todo en Sao Paulo. tinente americano. Eso sí, la Policía Militar hace gala de sus armas, Según diferentes informaciones, hubo 12 mil efectivos de la Policía y las Fuerzas Armadas mo- y se pasea en sus vehículos con los fusiles bien a la vilizados en Brasilia, la ciudad más pacífica del vista del pasante. Son intratables y todo el mundo mundo, la más mística también, sin contar blinda- lo agradece. Con la llegada del nuevo presidente, dos y cazabombarderos preparados para despegar exmilitar, entran siete militares de alto rango en el al menor indicio, mientras helicópteros vigilaban Consejo de Ministros, además de una sacerdotisa con la tripulación a bordo. Todo controlado por de la iglesia evangélica, más poderosa que la católica, y que empujó a las tropas, con alambradas, sus millones de herprohibición de cochecitos Con la llegada del capitán Bolsonaro manos a votar por de niños, de mochilas, etcétera. Como para un ataque al poder, el Ejército en Brasil tendrá un Jair Bolsonaro. Ni que decir tieterrorista. protagonismo que casi nunca ha tenido, ne que el Ejército La Agencia de prensa tendrá un protaestadunidense AP, que nun- salvo durante la odiosa dictadura gonismo que casi ca ha pecado de tremendisnunca ha tenido, ta, afirmaba que “Brasilia estaba en Estado de sitio”. Una alusión que, sin salvo durante la odiosa dictadura. No había más duda, recordará o habrá recordado a los más viejos que ver las dentaduras de los oficiales en uniforaquel periodo nefasto de la dictadura militar bra- me, que se paseaban chulescamente por la marasileña entre 1964 y 1985. Años de terror, grises, de villosa Brasilia. En mis 3 años de presencia periodística, el mipresencia militar en todos los pisos de la actividad ciudadana ayudados por consejeros militares de Es- litar de más alta graduación con que me encontré tados Unidos llegados especialmente para combatir fue un simpático almirante, que ya estaba retirado y al que se le daba muy bien escanciar las copas de la subversión a lo bestia. Ni más ni menos. En esos 3 años de mi corresponsalía apenas vi vino francés que estábamos degustando en la promilitares en las calles de cualquier lugar de Brasil, piedad de un amigo médico en Brasilia. Y él ni se imaginaba lo que ha ocurrido ahora. salvo los que se ocupan del medioambiente y desarrollan una formidable labor en la Amazonía, una Creía que con la dictadura ya había habido bastande las riquezas más fabulosas del mundo en todos tes militares por las calles y en las vidas de la gente y los sentidos, pero sobre todo la mayor reserva de afirmaba, con una angélica sonrisa, que a los brasi-

18

21 de enero de 2019


ARTÍCULO

da de la ciudad. El entonces presidente de la República, Fernando Henrique Cardoso, exquisito y elegante sociólogo de la Sorbona (París, Francia) que nada tenía que ver con la izquierda que en Brasil se materializa en el Partido de los Trabalhadores y en el MST, mandó que toda la policía que estuviese de servicio ese día dejase las armas en el cuartel. Y asistimos al espectáculo inusitado, de película y ustedes perdonen, cuando vimos a los feroces miembros de la Policía Militar sin sus terroríficos fusiles y con las cartucheras abiertas y vacías. Fue un día que quedó clavado en la mente de los periodistas que cubríamos esta singular marcha que terminó con la instalación en las principales

123RF

leños les falta el gen revolucionario. Cualquier cosa. Bueno, miento, sí que veía soldados todos los días cuando iba al Palacio Presidencial de Planalto, donde uno entraba como Pedro por su casa, simplemente con la credencial colgada del cuello. Ni un militar a la vista. Sólo algunos controladores que nos miraban casi con asco por molestarles. Es de imaginar que de aquí en adelante ya no será lo mismo. Pero cuando llegaba a la entrada de la Presidencia me encontraba con la guardia del presidente (puramente simbólica), unos encantadores soldaditos que parecían de plomo y que siempre estaban formados en la rampa aérea que conduce a la entrada principal del palacio. De lo pacífica que pueden ser las fuerzas militares brasileñas tuve una idea el 17 de abril de 1977, cuando miles y miles, 30 mil, 40 mil, quizá más (algunos hablaron de 300 mil) campesinos perteneciente a la poderosa organización agrícola del MST (campesinos sin tierras) invadieron literalmente Brasilia, todo el centro de los ministerios, del palacio presidencial, de la cancillería. Pero sin interrumpir la siesta de ningún funcionario ni acceder al despacho presidencial. Se plantaron en Brasilia tras haberse arrastrado durante días y días procedentes de todo Brasil para reclamar, pacíficamente, con pudor, la reforma agraria que nunca se ha hecho y que les obliga, para subsistir, a ocupar tierras, donde se instalan, plantan, y viven como pueden. Estas ocupaciones han estado plagadas de incidentes sangrientos porque los propietarios mandaban a sus matones bien pertrechados. Cuando aparecieron por la capital federal, en un silencio de muerte, silencio de película de Sergio Leone, estaban hartos de andar y sus chanclas de goma chirriaban en el asfalto ardiendo bajo treinta grados centígrados, que a más de 1 mil metros de altitud impresiona el oído. Estaban muertos de cansancio, hartos de la vida, desesperados. Los que traían algunas herramientas, que también podían convertirse en armas, las fueron dejando a la entra-

OPINIÓN

avenidas de tiendas de campaña, siempre con el siniestro plástico negro de los campesinos, y con mucho cachondeo, pero sin bebida, por lo menos excesiva y muchas risas, y mucha propaganda para el MST, que Bolsonaro quiere ahora, según todas las fuentes consultadas, presentar como una organización terrorista. El nuevo presidente, al que no se le pasa una, ya prevé que la gente pueda tener un revólver en casa, al estilo de Estados Unidos, y seguramente inspirado por su principal amigo, Donald Trump. Tanta es la amistad, dicen algunos gacetilleros, que algún periódico ha bautizado a Bolsonaro como “el Trump tropical”. Ay Brasil, mi Brasil, adónde has llegado.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

ESTADOS UNIDOS Y LA GUERRA MARCELO COLUSSI, CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO, POLITÓLOGO Y ARTICULISTA ARGENTINO/PRENSA LATINA

L

a historia nos enseña, al menos desde que hay registros confiables, que nunca faltan grupos que se sienten superiores a otros, que atacan a los más débiles, que ejercen un poderío basado en la fuerza, sojuzgando a quienes embisten. Esos movimientos, donde grupos dominantes toman los territorios de otros expandiendo su influencia militar, económica, política, cultural, y subordinando/esclavizando a los conquistados, se conocen como imperios. A través de la historia ha habido muchos, diversos en sus características pero siempre similares en sus notas distintivas: son imperios porque se imponen brutalmente a partir de la fuerza, conquistan y dominan, saquean, se apropian de todo. Persas, griegos, romanos, mongoles, chinos, españoles, mayas, incas, británicos, franceses, cada uno a su turno construyó vastos imperios, siempre mantenidos a sangre y fuego. En realidad, no hay otra forma de forjar, y mucho menos, de mantener un imperio, si no es apelando a la fuerza bruta. Nadie deja conquistarse ni que le despojen sus bienes o pertenencias por un diálogo consensuado: la violencia más atroz y sanguinaria está en la base de toda conducta imperial. El siglo XX no fue la excepción, los Estados Unidos jugaron ese papel de potencia imperial. Quizá no fungió como imperio conquistando territorios en forma militar o, al menos, no fue esa su característica principal; su poderío económico -del que, por supuesto, se desprende también una hegemonía bélica- sirvió como ariete para conquistar buena parte del mundo. Algo que hizo de diversas maneras: con una moneda (el dólar), devenido referencia económica

20

21 de enero de 2019

universal obligada, o con más de 800 bases militares diseminadas por todo el planeta, que trajo consigo una avalancha de imposiciones políticas y culturales con lo cual su faceta imperialista marcó a fuego el siglo XX. El siglo XXI, sin embargo, plantea una interrogante respecto a si ese país seguirá haciendo las veces de potencia hegemónica imperial, cómo y de qué manera. Todo indica que esa supremacía está en riesgo, abriendo una pregunta sobre las próximas décadas y el papel que seguirá jugando la potencia estadounidense. O si, inexorablemente, vamos hacia una nueva guerra mundial de proporciones dantescas, en la que Estados Unidos, quizá dando manotazos de ahogado, no querrá abandonar su posición dominante. Si vemos su reciente rendimiento económico, el gigante no está en expansión, no está en crecimiento sostenido como lo estuvo durante décadas desde mediados del siglo XIX. Terminada la Segunda Guerra Mundial, su Producto Interno Bruto representaba el 52 por ciento de la producción total mundial; hoy es de apenas el 18 por ciento. Ello no significa que esté en franca caída, pero sí revela una tendencia: muy probablemente ha pasado su apogeo. Ahora bien: en las oficinas de planificación estratégica, tanto de sus grandes corporaciones (el gobierno, de hecho), como gubernamentales (el de derecho), esto ya se sabe. La aparición de nuevos actores cargados de bríos –China fundamentalmente, también Rusia, la Unión Europea disputándole espacios económicos, los BRICS– son los factores que amenazan con destronar a Washington de su sitial de locomotora de la humanidad.


ARTÍCULO

Apenas terminada la Guerra Fría, los sectores más conservadores de la clase dirigente estadounidense se dieron a la tarea de aprovechar esa coyuntura: habiendo salido ganadores de esa contienda con el rival socialista, el paso inmediato fue aprovechar el nuevo escenario para consolidar el liderazgo. Nace así el proyecto de dominación militar del mundo, a la cual el partido republicano le es perfectamente funcional. Con dos administraciones republicanas continuas del presidente George Bush, ese proyecto se consolidó, ofreciendo una visión unipolar sumamente belicista. Las guerras pasaron a ser su eje dominante. Hoy por hoy, la fuerza de los Estados Unidos se basa en las guerras. En todo sentido: su economía doméstica está alimentada en un alto porcentaje por la industria de guerra, y su hegemonía planetaria (apropiación de materias primas e imposición de reglas de juego económicas y políticas a escala global) también depende de ellas. Hoy día Washington necesita de las guerras, el país entero necesita de ellas para continuar viviendo. Sin las guerras, la potencia no sería potencia. La militarización va ganando paulatinamente todos los ámbitos: el económico, el primero. Y a ello siguen otras esferas: la política, la social, la cultural. La necesidad de las guerras se ha tornado imperiosa en el nuevo diseño geoestratégico de la gran potencia, del que se beneficia un monumental complejo militar-industrial. Estados Unidos no está derrotado en absoluto. Pero ha iniciado un ciclo de regresión, de no expansión como proyecto de unidad nacional, con indicadores macroeconómicos que muestran insostenibilidad en el largo plazo: su déficit fiscal es impagable, su nivel de consumo es irreal (se gasta más de lo que se produce), su grandeza depende de la guerra. Y esto último es un elemento definitorio: no hay economía sana que esté en dependencia de la guerra. Eso, tarde o temprano, cae, tal como le ocurrió a todos los grandes imperios. La estrategia en curso con el Proyecto para un Nuevo Siglo Americano con el que las grandes corporaciones dominan la política de la Casa Blanca consiste en desplegar fuerzas ofensivas infinitamente superiores a todos sus contrincantes (de hecho, en la actualidad, las fuerzas armadas

OPINIÓN

estadounidenses tienen un poder de fuego similar a la suma de todo el resto del mundo) y guerras preventivas como parte definitoria de la iniciativa. A través de ellas (con la excusa que sea, por supuesto) Washington se asegura cuatro cosas: 1) recursos vitales (energéticos, agua, materiales innovadores), 2) posicionamiento militar cada vez más amplio en todo el orbe, 3) movimiento en su economía interna con una formidable industria bélica que no se detiene, y 4) negocios. La guerra para ellos es negocio, así de simple. Negocio para las grandes corporaciones fabricantes de armamentos (Lockheed Martin, Boeing, Northrop Grumman, Raytheon, General Dynamics, Honeywell, Halliburton, BAE System). Negocio también para las empresas que dependen de los recursos saqueables (petroleras, las que manejan los recursos hídricos -futuro gran negocio del siglo XXI-, mineras, las que rapiñan biodiversidad, etcétera), y negocio para toda la lógica que ha ido construyendo el imperialismo en esta última década, consistente en destruir militarmente para luego reconstruir. Iraq es el ejemplo más ilustrativo, y seguramente el punto de partida del modelo de nuevas guerras por venir. Petróleo, agua, bases estratégicas y ¡muchos negocios! Destruido un país hay que volver a ponerlo en pie, y ahí están los multimillonarios contratos que ofrece la administración federal a sus empresas (y en muy menor medida a sus socios) para hacer (rehacer) todo: servicios públicos, infraestructura básica, seguridad. Incluso alimentación: los invadidos -eufemísticamente llamados “liberados”- iraquíes son forzados a consumir alimentos transgénicos producidos por compañías de Estados Unidos, sin permitírseles a los agricultores locales ni siquiera acopiar semilla. En otros términos: estamos ahora ante guerras que ya no son sólo de conquista de territorio para el saqueo sino que transforman el país invadido en un rehén absoluto para ir a hacer negocio permitiéndosele a la población derrotada, cuanto más, ser mano de obra barata. Pero la historia no ha llegado a su fin. La gente reacciona, siempre. Y la gente se enfurece a veces. Habrá que saber conducir ese descontento, entonces.

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

DONBASS, LA AGRESIÓN INVISIBLE ANTONIO RONDÓN/PRENSA LATINA

M

oscú, Rusia. Las relaciones entre Rusia y Ucrania cerraron el 2018 como un diálogo de sordos, donde Kiev defiende peligros invisibles para acomodar a un reducido grupo de políticos aferrados al poder. En la primera etapa del año, el equipo del presidente ucraniano, Piotro Poroshenko dio, como dicen los rusos, un tiro en el pie: apoyó el bloqueo de los ultranacionalistas al flujo de mercancías desde y hacia la región hullera de Donbass. El grueso del carbón y materiales acompañantes para el trabajo en las fábricas metalúrgicas se extrae en las minas del Donbass, donde se ubican las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk. Ello llevó al cierre de fábricas y cortes de energía. Luego, en medio de un litigio judicial para evitar pagos a la empresa rusa Gazprom por el gas suministrado, Ucrania decidió “independizarse” y comprar carbón estadunidense y gas reexportado desde Europa. Sin embargo, finalmente la propia élite del negocio nacional de producción de carbón y de comercio de gas en Ucrania decidió la compra de gas ruso y carbón de Donbass. El esquema consiste en simular un gas comprado a naciones del este europeo a precio de mercado, aunque en realidad se desvía de los depósitos de gas ruso, donde se debe acumular para su exportación a Europa por el gasoducto ucraniano. Algo parecido ocurre con el carbón, las empresas ucranianas simulan la adquisición en el extranjero a un precio mucho mayor para de forma indirecta comprar a Rusia el carbón que le vende Donbass. A finales de este año, las tarifas para la población de gas y calefacción crecieron entre 12 y 25 por ciento, lo cual formó una deuda en los pagos de más de

22

21 de enero de 2019

250 mil millones de grivnas (más de 9 mil 18 millones 759 mil dólares). En una segunda etapa del año, se hicieron más frecuentes los ataques de los ultranacionalistas y neofascistas a sucursales de bancos rusos y se refuerzan los pasos de Kiev para institucionalizar una mentira: la agresión rusa en Donbass. La Rada Suprema (parlamento unicameral) aprobó una ley que calificó a Rusia como país agresor en Donbass, y consideró a ese territorio como zona ocupada. Además, la ley cambia el estatus del conflicto en Donbass y el mando se traslada del Servicio de Seguridad de Ucrania a la jefatura de las Fuerzas Armadas. Recordemos que tras el golpe de Estado de febrero de 2014, cuando los neofascistas tomaron por la fuerza edificios administrativos en la capital y otras provincias, en Donbass la población se movilizó para rechazar a los golpistas. Así, la operación de castigo contra la población rebelde de Donbass fue calificada por el propio Kiev como antiterrorista, es decir, eran los militares ucranianos contra sus ciudadanos. El cambio del estatus pretendió legitimar la fábula del gobierno de Poroshenko de la invasión rusa y de la guerra librada contra el agresor por el ejército ucraniano, argumento utilizado para justificar el uso de la fuerza contra los civiles. Kiev reforzó, sobre todo, la “limpieza” del espacio informático ucraniano para liberarlo de la “propaganda rusa” y eliminar las alternativas a la leyenda de lucha contra el invasor. Por mucho tiempo, los medios ucranianos denunciaron la supuesta falsedad de la construcción por compañías rusas de un puente sobre el estrecho


ARTÍCULO

OPINIÓN

de Kerch, para unir la comarca rusa de Krasnodar y doxia en Ucrania, lo cual amenaza con otro conflicto interno, ahora de carácter religioso, y con un nuevo la península de Crimea. Tras ser inaugurado el puente en el verano de diferendo con Rusia. Poroshenko, interesado en poner en práctica su este año, se inició una etapa de descrédito y amenalema de “Patria, religión y tierra”, interfiere en los zas contra esa instalación. A la par, Ucrania introdujo otra técnica: ante la asuntos de la Iglesia y de facto encabeza el proceso deuda pública equivalente a más del 70 por ciento de autocefalia que introduce otro motivo de confude su producto interno bruto, Kiev presentó varias sión y confrontación en Ucrania. Al finalizar 2018 demandas contra Rusia en entidades judiciales euro- Poroshenko, luego que los servicios de seguridad peas. La empresa ucraniana Naftogaz, luego de ne- interrogaron a dirigentes religiosos y el gobierno, garse a pagar una deuda de 3 mil millones de dólares anunció la confiscación de santuarios a la Iglesia caa Gazprom por el gas ruso suministrado, recibió un nónica ortodoxa de Ucrania, y la división entre lídeveredicto a su favor. Ahora Gazprom debe pagar 2 res religiosos aumentó. En la última etapa del año salieron a relucir con mil 500 millones de dólares en materia de compenmás claridad los temores y ambiciones de Poroshenko. sación. Otra demanda de Kiev pretende impedir la Su popularidad está por debajo de al menos cuatro construcción del gasoducto Torrente Norte 2, que candidatos y en caso de perder, analistas consideran une estaciones de bombeo en Rusia con Alemania que podrían presentarse cargos judiciales en su contra. Por ello, los pasos dados por el mandatario ucraa través del mar Báltico, con capacidad para 55 mil niano más bien responden a supervivencia personal. millones de metros cúbicos al año. Así, el 25 de noviembre, Ucrania afirma que si se construye el TorrenA 2 meses de las elecciones, la po- dos lanchas artilladas y un remolcador violaron te Norte 2 y Rusia depularidad de Poroshenko está por delas aguas territoriales rucide suspender el sumibajo de al menos cuatro candidatos; sas en el mar Negro y se nistro de gas a Europa a acercaron al estrecho de través de Ucrania, Mos- en caso de perder, podría ir a juicio Kerch. cú deberá pagar unos 12 La provocación, pamil millones de dólares como compensación por su pérdida del estatus de ra lo cual existían órdenes especiales de Kiev, según demostró Moscú, concluyó con una operación de los país de tránsito. Ese proceso coincide con pasos dados por Kiev guardacostas rusos, con saldo de tres heridos. El incidente completó el expediente preparado para boicotear la celebración en Rusia del campeonato mundial de futbol, mientras Moscú anunciaba por Poroshenko para avalar la imposición de la ley el fin de la construcción de una vía ferroviaria en la marcial en más de una decena de regiones, sobre región de Rostov del Don, para evitar el paso por todo las fronterizas con Rusia, donde encuentra más resistencia a su reelección. Ucrania. Por otro lado, el mayor respaldo popular en los Desde los días de la preparación del mundial, se aceleraron las tensiones en la zona de confrontación sondeos lo tiene el Ejército, a causa de lo que Kiev en Donbass. Rusia respondió con la aplicación de considera como guerra en Donbass. Analistas essanciones contra empresas y personalidades ucra- timan que en el afán por aumentar su apoyo electoral, Poroshenko habla de una confrontación con nianas. En el horizonte asomaron las elecciones de mar- Rusia. Al finalizar 2018, como señaló la presidenta del zo de 2019, en medio del resurgimiento de protestas en el cuarto trimestre del año contra la subida de las Consejo de la Federación (senado ruso) Valentina tarifas, la reducción de salarios y de puestos de traba- Matvienko, Occidente logró lo impensado: enemisjo en instituciones estatales. Ante la posibilidad real tar a dos pueblos hermanos como el ruso y el ucrade las protestas, toma fuerza otro aspecto en Ucra- niano. Todo ello basado en el fantasma de la agrenia: la probabilidad de una autocefalia para la orto- sión de Moscú.

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

LATINOAMÉRICA Y EL REDIL ATLÁNTICO ALFREDO SERRANO, ECONOMISTA Y ACADÉMICO; DIRECTOR EJECUTIVO DEL CENTRO ESTRATÉGICO LATINOAMERICANO DE GEOPOLÍTICA/TELESUR

A

fines de 2013, el Centro Estratégico Lati- dudas, el escenario global de crisis económica pronoamericano de Geopolítica (CELAG) longada que limita el margen de maniobra para escribió su primer documento a modo de muchas economías periféricas. La abrupta caída acta de nacimiento: América Latina, de la década ganada de los precios de los commodities entre 2014-2017 a la década en disputa. En el texto se hacía referencia a también fue un factor determinante que afectó soun informe del Consejo Atlántico, The trilateral bond: bremanera a muchos países de la región que tenían mapping a new era for LatinAmerica, The United States, una fuerte dependencia de esta fuente de ingreso and Europe (El vínculo trilateral: inspeccionando una nueva externo. En este contexto de fuerte restricción externa, el era para América Latina, Estados Unidos y Europa), en el que se manifestaba, literalmente, que había “un de- acceso al crédito es concebido como el gran maná seo de incorporar a este bloque (América Latina) al para muchos países latinoamericanos. Esa “ayuda” redil atlántico […] con base en sus comunes raíces es un mecanismo firme y eficaz para forjar la deseaoccidentales en términos estrictamente liberales: da dependencia atlántica. La nueva deuda externa derechos individuales y mercados abiertos”. Este latinoamericana está íntimamente relacionada con el boom de emisión de deseo se constituyó, desla Reserva Federal de de ese entonces, en una El Consejo Atlántico ya ha manifeslos Estados Unidos y prioridad en la política exterior de Estados Uni- tado, literalmente, que había un deseo del Banco Central Eudos y la Unión Europea. de incorporar a este bloque (América ropeo. Quienes tienen un exceso de liquidez Dicho y hecho. Latina) a su redil están deseando coloCasi 5 años después carla en lugar seguro y podemos afirmar que no le dimos la suficiente importancia a lo que en- rentable, con el ánimo de generar una espiral intervolvía dicho deseo. Quizás creímos que todo sería minable: deuda que contraiga más deuda futura. Y, irreversible y que los momentos felices serían inter- además de la cuestión financiera, los grandes acuerminables. El cambio logrado fue tan gigantesco que dos económicos (comerciales, tratados bilaterales de pensamos que habíamos transformado todo. Indu- inversión, de propiedad intelectual) también sirven dablemente, hubo muchas cosas que sí cambiaron, como fórmulas efectivas para que las economías lapero otras no. Y fue justamente sobre nuestras debi- tinoamericanas se inserten en el redil atlántico. Pero lo económico no lo es todo. La vía eleclidades, sobre aquello que aún no se logró cambiar por completo, sobre lo que la estrategia para atraer- toral es también crucial como canal para conseguir el objetivo trazado. Lo políticamente correcto nos hacia el redil atlántico hizo mayor hincapié. Estados Unidos, así como la Unión Europea, siempre fue presentar un candidato opositor en cada cual con sus propias particularidades, acele- aquel país donde hubiera un gobierno progresista. raron el paso de su política exterior, cada vez más El propósito era evidente: ganar en las urnas con proactiva y ambiciosa. Aprovecharon, sin lugar a propuestas más pro atlánticas. Durante década y

24

21 de enero de 2019


ARTÍCULO

cualquier líder progresista con la intensión de desbancarlo de su carrera presidencial. No sólo se hace el desgaste contra el líder, sino que también afecta a un imaginario, a un proyecto. El caso más emblemático es, seguramente, el que practicaron contra Evo Morales en el año 2016, durante la campaña del referéndum para repostularse como candidato presidencial. No pudieron jamás por la vía democrática, en las urnas, confrontando ideas, y tuvieron que inventar una telenovela, que luego se demostró que era mentira. Pero hizo daño. Estamos en la era de la postverdad, en la que cada noticia cuenta, aunque no exista base material para creerla. Los grandes medios operan con toda su fuerza para ello y las redes propagan. Y si nada de lo anterior funciona, entonces, llega la hora del botón infalible de las sanciones, los bloqueos y el embargo. Se ponen límites, directos e indirectos, con el uso de toda una artillería pesada de legislación al alcance de las grandes potencias para impedir el funcionamiento normal de un país. Lo hicieron desde hace décadas y lo siguen haciendo contra Cuba; y ahora lo replican contra Venezuela y Nicaragua. De esta manera se limita y se condiciona cualquier actividad de un país, hasta procurar su asfixia. Y sí aún el país en cuestión no se ha acercado lo suficiente al redil atlántico, siempre se podrá quedará como posibilidad lo militar. Todos son métodos muy heterogéneos para alcanzar el objetivo manifestado en el documento inicialmente mencionado del Consejo Atlántico. La región latinoamericana ha sido objeto de la aplicación de todos estos métodos. En muchos casos dieron sus frutos y, en otros, aún no. Seguramente, el Consejo Atlántico sigue trabajando y analizando más y nuevos mecanismos para que, definitivamente, Latinoamérica circule por el deseado redil atlántico. Veremos qué pasa próximamente. La arremetida conservadora avanza, pero todavía existen muchos espacios en disputa. 123R F

media no les fue muy bien; sólo vencieron en una de 25 tentativas en Brasil, Argentina, Bolivia, Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Uruguay. En respuesta a ello, se buscaron alternativas que propiciaran el cambio a favor sin necesidad de respaldo electoral. Así es como sucedió en Honduras y Paraguay. Y luego se repitió en Brasil. En los tres casos, encontraron la “excusa” para dar el golpe parlamentario que permitiera cambiar de presidente sin pasar por las urnas. Y entonces el terreno quedó abonado para que el candidato “atlántico” ganara elecciones: Juan Orlando Hernández en Honduras, y Horacio Cartes y Mario Abdo en Paraguay. En el caso de Brasil, para que Jair Bolsonaro pudiera llegar a ganar, incluso tuvieron que aplicar otra herramienta complementaria: encarcelar a Lula. Otro caso objeto de estudio es Ecuador. Cuando no se puede por afuera, hay que intentarlo por adentro. Lenin Moreno ganó con el partido de Rafael Correa, con él a su lado, con los colores y símbolos propios de la Revolución Ciudadana, y también con su programa, en el que no se decía nada de salir del ALBA y acercarse a Estados Unidos, tal como se está haciendo en la actualidad. Esta es otra manera de llegar al objetivo de insertarse en el redil atlántico: ganar con una propuesta progresista para que rápidamente se da la vuelta. Seguramente el caso Ollanta Humala en Perú fue la primera vez que se intentó esta fórmula en este siglo XXI latinoamericano. El lawfare es otro mecanismo utilizado para alcanzar el objetivo de tener un gobierno más pro atlántico. La persecución judicial contra líderes progresistas es cada vez más notable. Lo de Lula en Brasil, Cristina Fernández en Argentina y Correa en Ecuador son tres ejemplos de este procedimiento. También lo están haciendo en Colombia, precisamente para prevenir que Gustavo Petro pueda llegar a ser presidente. La comunicación y las fake news también constituyen otro dispositivo para conseguir erosionar a

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

25


OPINIÓN ARTÍCULO

ESTADOS UNIDOS: ERRANTE E INHUMANA POLÍTICA DE INMIGRACIÓN DIONY SANABIA/PRENSA LATINA

W

ashington, Estados Unidos. Constantes en busca de dicho permiso. Con una votación dividida de 2-1, la Corte de muestras de rechazo a polémicas decisiones en temas migratorios de la admi- Apelaciones del Noveno Circuito, asentada en San nistración del presidente Donald Trump marcaron Francisco, California, se rehusó a permitir la iniciael 2018 en Estados Unidos, que se mantiene como tiva del gobernante republicano. La prohibición del mandatario resulta discordestino de muchas personas pese al mandatario. Desde su cuenta personal de la red social Twitter dante con las leyes federales existentes y un intento y otros espacios, el gobernante estadunidense lanzó por eludir al Congreso, determinó el panel. Antes, el 19 de noviembre, el magistrado federal disímiles ataques verbales contra los inmigrantes sin documentos y criticó a quienes se oponen a su seve- John Tigar, también de San Francisco, detuvo de manera temporal la disposición de Trump, quien ra política de seguridad fronteriza. Sin embargo, hubo medidas oficiales que fueron justificó la orden con su propósito de evitar la enfrenadas por la justicia, y los afectados previamente trada de miembros de caravanas de migrantes centroamericanos. encontraron alguna esMediante la dispoperanza en medio de la Además de los ataques verbales, el pre- sición del presidente, incertidumbre y la desesperación. sidente Trump busca impedir que los mi- solo quienes ingresen a Por ejemplo, el gograntes que entren ilegalmente a Estados territorio estadunidense por pasos fronterizos bierno estadunidense Unidos obtengan asilo oficiales podrían solicisolicitó a la Corte Sutar asilo. prema el 11 de diciemTigar se pronunció bre imponer el decreto ejecutivo contra la posibilidad de obtener asilo para tras una demanda interpuesta por organizaciones quienes entren ilegalmente a Estados Unidos, el de defensa de los derechos de los migrantes, e indicó que la Ley de Inmigración y Nacionalidad de cual fue bloqueado en tribunales inferiores. Una decena de días después de tal pedido, la 1965 establece que cualquier extranjero que llegue máxima instancia judicial rechazó la demanda gra- a Estados Unidos, sea o no a través de un puerto de cias a cinco votos a favor y cuatro en contra, inclui- ingreso, puede pedir el permiso. De la misma manera, el juez federal Emmet Sudos en el último grupo los dos jueces conservadores nombrados por Trump (Neil Gorsuch y Brett Ka- llivan bloqueó el 19 de diciembre una disposición de la administración destinada a rechazar a solicivanaugh). Según el Departamento de Justicia, la disposi- tantes de asilo que alegan haber sufrido violencia ción de Trump del 9 de noviembre, debía aplicarse doméstica o de pandillas. El magistrado, de Washington, DC, consideró de inmediato para disuadir a miles de centroamericanos que se encuentran en la frontera con México como una violación de la ley federal de inmigración

26

21 de enero de 2019


ARTÍCULO

Muerte de niños guatemaltecos Por otra parte, en diciembre también, indignó a la opinión pública la muerte de dos niños inmigrantes guatemaltecos de 7 y 8 años de edad bajo la

custodia de autoridades estadunidenses. El problema comenzó cuando la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza violó la ley y no notificó al Congreso dentro de las 24 horas estipuladas que la menor Jakelin Caal había fallecido bajo su responsabilidad, subrayó en conferencia de prensa Joaquín Castro, representante demócrata por Texas. Junto a varios congresistas, Castro visitó el 18 de diciembre el puerto de entrada de Antelope Wells y la estación de la Patrulla Fronteriza de Lordsburg, en Nuevo México. Por ese punto de acceso ingresó la pequeña guatemalteca a Estados Unidos y quedó en custodia de

OMAR MARTÍNEZ/CUARTOSCURO

las medidas que impiden reconocerles a las presuntas víctimas un “temor creíble” de regresar a su país de origen, el primer paso en un pedido de dicho tipo. La decisión de Sullivan prohibió al gobierno deportar rápidamente a los solicitantes de tal protección, y el juez expuso que las políticas al respecto emitidas en junio por el entonces fiscal general, Jeff Sessions, se opusieron a la intención del Congreso y eran ilegales. También ordenó a las autoridades federales regresar a Estados Unidos a los demandantes que fueron deportados ilegalmente y proporcionarles nuevas determinaciones de temor creíbles que concuerden con las leyes de inmigración. Sessions dio a conocer el 11 de junio que pondrían en práctica una nueva interpretación de las reglas de asilo, con el argumento de que los inmigrantes indocumentados abusaban de ese sistema. Bajo la interpretación de la ley hasta ese momento, los ciudadanos extranjeros podían pedir dicha protección si llegaban a Estados Unidos y alegaban miedo al regreso debido a persecución por motivo de raza, religión, nacionalidad o pertenencia a un grupo social u opinión política en particular. En ese contexto, el Gobierno estadounidense confirmó el 20 de diciembre su decisión de regresar a México a los inmigrantes que crucen sin documentos la frontera entre ambos países, incluidos los solicitantes de asilo. Según un comunicado de la secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, la administración estadunidense confrontará esta crisis de frente. Defenderemos la ley y fortaleceremos nuestros compromisos humanitarios, afirmó la funcionaria, quien explicó que Washington informó esta decisión a México, que implementará medidas a favor de las mencionadas personas.

OPINIÓN

los agentes previo a su fallecimiento el 8 de diciembre. De acuerdo con un comunicado de la Patrulla Fronteriza, del cual informó el periódico The Washington Post el 13 de diciembre, la menor llevaba varios días sin comer o tomar agua en el momento de su detención. Castro mencionó que sostuvo una conversación con Kevin McAleenan, comisionado de Aduanas y Protección Fronteriza, quien admitió que la agencia violó la ley federal. También descubrí en ese diálogo que hubo otros hechos: durante el viaje en autobús para ser procesada, de unos 150 kilómetros, en el cual la me-

www.contralinea.com.mx

27


OPINIÓN ARTÍCULO

nor comenzó a presentar síntomas graves de falla tantes 117 chicos fueron deportados a sus naciones física, no había nadie que pudiera ofrecerle ningún de origen, y 11 no habían sido localizados. Siete padres pidieron que los hijos regresaran a tipo de ayuda médica, explicó. Posteriormente, dicha oficina informó que otro su lado, y 99 renunciaron a los derechos de reuniniño guatemalteco murió el 25 de diciembre en un ficación y solicitaron que sus descendientes permahospital de Alamogordo, Nuevo México, adonde él nezcan en Estados Unidos para evitar exponerlos a y su padre fueron trasladados un día antes pues un las existentes condiciones de violencia en sus países. Aplicada desde mayo último pese al rechazo a agente vio lo que parecían ser signos de enfermenivel nacional y foráneo, la política de “tolerancia dad. Al principio se pensó que el chico, cuyo nom- cero” estableció que cualquier detenido al cruzar bre no fue mencionado, tenía un resfriado común, ilegalmente la línea divisoria entre Estados Unidos lo llevaron a la institución médica y allí el personal y México fuera acusado de cargos criminales. Frente a la presión de diversas voces y con el fin descubrió que también poseía fiebre. Fue retenido durante 90 minutos adicionales de frenar la división familiar, Trump firmó el 20 de para observación y recibió el alta con recetas del junio una orden ejecutiva, pero quedaron fuera de antibiótico amoxicilina e ibuprofeno, que a menu- la disposición quienes habían sufrido la práctica. Menos de una semana después, el juez federal do se usa para aliviar el dolor y reducir la fiebre, Dana Sabraw, de San Diego, California, ordenó al reportaron medios locales. Sin embargo, en la noche del 24 de diciembre gobierno que procediera de inmediato con la resintió náuseas y tuvo vómitos, lo que condujo a las unificación de familias separadas, pero los plazos dados se cumplieron autoridades fronterizas sin lograr el objetivo de a llevarlo de regreso al A pesar de que 5 meses atrás se emitió manera total. Centro Médico Regional Gerald Champion, una orden judicial para la reunificación de familias migrantes, 147 menores aún esta- Muro donde pereció.

Niños separados de sus padres

ban bajo custodia federal en noviembre

Debido a la rechazada política de “tolerancia cero” hacia inmigrantes sin documentos, 2 mil 667 pequeños fueron separados de sus padres, y varias imágenes sobre esa situación publicadas por medios de prensa desataron innumerables críticas contra Trump. Un informe difundido por el Departamento de Salud y Servicios Humanos a fines de noviembre puntualizó que 147 menores se encontraban entonces bajo custodia federal casi 5 meses después de una orden judicial para la reunificación familiar. La fuente expuso que los padres de 30 niños fueron declarados no elegibles para la unión teniendo en cuenta sus antecedentes penales, aunque algunos, a juicio de organismos civiles, cometieron faltas menores sin afectar su capacidad para cuidar a los descendientes. Precisó además que los progenitores de los res-

28

21 de enero de 2019

fronterizo

Reiteradas veces en 2018, Trump insistió en la importancia de edificar la mencionada barrera fronteriza, una de sus promesas de campaña rumbo a la Casa Blanca, la cual siguió acaparando rechazo. Para los trabajos de esa obra, el presidente solicitó 5 mil millones de dólares, y amenazó con permitir un cierre del gobierno si esa suma no era incluida en las leyes de gastos que debían aprobarse a finales de año. Sin embargo, el 21 de diciembre, cuando se cumplía el plazo para financiar una parte de la administración, el Senado falló en alcanzar un acuerdo sobre una propuesta de la Cámara de Representantes que autorizó 5.7 mil millones de dólares destinados al muro. Tal falta de acuerdo provocó la paralización de actividades en la cuarta parte de las entidades federales, entre ellas los departamentos de Seguridad Nacional, Justicia, Estado, Interior, Agricultura, Comercio, y Vivienda y Desarrollo Urbano.



OPINIÓN ARTÍCULO

CANADÁ: REPUNTA VIOLENCIA CON ARMAS DE FUEGO DEISY FRANCIS MEXIDOR/PRENSA LATINA

C

anadá cerró 2018 con un repunte de la violencia con armas de fuego, fenómeno atribuido al incremento del número de pandillas en grandes ciudades como Toronto y a la creciente circulación ilegal de esos medios letales. La agencia gubernamental Statistics Canada reveló que más de un tercio de los homicidios en el país de Norteamérica se ejecutan con armas y las cifras desatan la alarma. El gobierno de Justin Trudeau celebró en Ottawa el pasado mes de marzo la llamada Cumbre de Armas y Violencia de Bandas, a la que asistieron 180 expertos, quienes intentaron encontrar soluciones a la problemática. Para el ministro de Seguridad Pública, Ralph Goodale, es urgente acabar con “la plaga de los crímenes con armas y la violencia de las pandillas”. Llama la atención, y constituye un elemento novedoso, que las pandillas delictivas en Canadá, las cuales antes accedían a sus armas mediante el contrabando proveniente de Estados Unidos, ahora las obtienen a través de un “mercado negro” nacional, a partir de propietarios legales que se las venden a cambio de una jugosa ganancia al momento. La administración federal anticipó que invertirá 327.6 millones de dólares en el próximo lustro y destinará otros 100 millones por año cuando acabe el primer periodo para tratar de revertir el escenario. De acuerdo con el funcionario federal, los fondos respaldarán los esfuerzos de prevención e intervención comunitaria, la recopilación de inteligencia, el aumento de la seguridad fronteriza y la educación, así como la divulgación, especialmente en áreas urbanas y de pueblos originarios.

30

21 de enero de 2019

“Si bien las tasas generales de criminalidad en Canadá son mucho más bajas que hace décadas, los homicidios, los delitos con armas de fuego y la actividad de pandillas han ido en constante aumento”, expresó el titular. De hecho, “los homicidios con armas se han doblado en los últimos cuatro años y más de la mitad están vinculados a las pandillas”, insistió Goodale. Toronto, capital de la provincia de Ontario y la urbe más populosa de Canadá, figura entre los territorios donde se registraron los hechos que más conmocionaron al país en 2018. A finales de junio dos populares cantantes de hip-hop: Jahvante Smart, conocido artísticamente como Smoke Dawg, de 21 años de edad, y Ernest “Kosi” Modekwe (Koba Prime), de 28, fueron asesinados en esa urbe, a la entrada de un concurrido local nocturno y frente a decenas de personas. A mediados del propio mes, otra balacera en el noreste de la misma ciudad provocó heridas graves a dos niñas que jugaban en las inmediaciones de un parque. Menos de 1 mes después, la noche del 22 de julio, dos personas perdieron la vida y 12 resultaron heridas en la avenida Danforth, cuando un hombre armado –muerto en el incidente– abrió fuego en un área de restaurantes en un barrio griego de Toronto. El alcalde citadino, John Tory, señaló que la masacre resultó la “evidencia de un problema con las armas” y criticó que los ciudadanos pudiesen conseguirlas con “demasiada facilidad”. Entre las medidas anunciadas entonces por Tory para reducir la violencia estuvo el desplegar 200 agentes adicionales para patrullar las calles durante la madrugada y los meses veraniegos.


ARTÍCULO

OPINIÓN

Pero algunos expertos dudaron que esa pre- calles, pero 3 años después de aquel compromiso sencia policial realmente tuviera un efecto en las los defensores del control de esos artefactos lo criverdaderas causas de la violencia, que no pocos ticaron por no haberlo cumplido. Ello es motivo de preocupación para los liberavinculan también con la pobreza en determinados les y una fuerte razón para que la administración sectores de la población. A juicio de la organización For Youth Initiati- Trudeau intente hallar una solución al tema por la ve, una mayor presencia policial en la ciudad no cercanía de las elecciones federales, previstas para aliviará la situación y sí aumentará la alienación octubre de 2019. La Coalición para el Control de Armas de Canadá culpa al anterior Gobierno de de los jóvenes en situación de riesgo. “Las respuestas más inteligentes a la delin- Ottawa, del conservador Stephen Harper, por la cuencia no empiezan con inundar las calles con cantidad de pistolas y armas semiautomáticas preagentes”, sino que es necesaria una mejor plani- sentes en las principales urbes de ese norteño país. Harper aprobó una ley que eliminó el registro ficación, recopilación de información y trabajo con la comunidad, consideró el académico Paul de rifles y escopetas, destruyendo los archivos de McKenna, asesor de la Policía de Toronto, citado 6 millones de armas, así como los controles de las ventas que existían desde 1977. por medios locales. Además, dio luz verde a una iniciativa legisLa dinámica metrópolis sufrió más de 200 hechos violentos con armas de fuego en 2018, que lativa que “relajó los controles sobre armas resprovocaron alrededor de una treintena de vícti- tringidas y prohibidas, incluidas pistolas y armas mas fatales y un número significativo de lesiona- militares de asalto”, añadió el grupo defensor de esas medidas. dos. Justo, en la segunda Toronto calificó En 2018, Toronto calificó como la mitad de 2018, Ottawa además como la ciudad más violenta del país ciudad más violenta de Canadá, con una incentivó una consulta con una tasa de 3.3 ho- tasa de 3.3 homicidios por cada 100 mil pública sobre la prohibición de armas y un micidios por cada 100 habitantes proyecto de ley (C-71) mil habitantes. fue sometido a examen Resulta de interés que en la provincia de Ontario, casi a diario un en el Parlamento. De convertirse en ley, la medida exigirá mejoniño o un joven es impactado por arma de fuego, destacó un estudio del Institute for Clinical Eva- rar las verificaciones de antecedentes de los comluative Sciences, publicado a finales de 2017 en el pradores de armas y obligará a los vendedores a conservar los registros de cada operación comerCanadian Medical Association Journal. Mientras, anualmente, un promedio de 355 cial que realicen. Según Trudeau, la ley limitará “el acceso fácil personas sufre heridas por similares causas, entre niños y adultos, de los cuales del 23 al 25 por cien- que tienen los criminales a las pistolas y las armas de asalto”, lo que favorecería una vieja demanda. to terminan en muerte, reflejó la investigación. Como promedio, en Canadá seis de cada 10 A mediados de este año el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, abogó por endurecer el crímenes violentos con armas de fuego se cometen control de las armas de fuego cortas y de asalto, con una pistola, arrojan estadísticas de prensa. Por su parte, fuentes afines cifran en 12.7 misin descartar la posibilidad de prohibirlas totalllones de armas cortas y largas en manos de los mente en el país. En una entrevista concedida a la emisora 98.5 canadienses, o sea, 35.7 por cada 100 habitantes. Así que la creencia de que en Canadá no hay FM de Montreal, Trudeau dijo que su gobierno busca diferentes alternativas para abordar esta si- un gran problema con las armas de fuego solo es una percepción válida para quienes tomen como tuación que calificó de inaceptable. Durante su campaña electoral en 2015, el ac- punto de comparación lo que ocurre en Estados tual gobernante prometió sacar las armas de las Unidos.

www.contralinea.com.mx

31


OPINIÓN ARTÍCULO

LA METÁSTASIS DEL INDIVIDUALISMO

SÍ SERÁ TELEVISADA

FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ, ESPECIALISTA EN FILOSOFÍA DE LA IMAGEN, FILOSOFÍA DE LA COMUNICACIÓN, CRÍTICA DE LA CULTURA, ESTÉTICA Y SEMIÓTICA. DIRECTOR DE CINE POR LA NEW YORK UNIVERSITY; DOCTOR EN FILOSOFÍA; MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN MUNDIAL DE ESTUDIOS SEMIÓTICOS, DEL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE DOCUMENTALISTAS Y DE LA RED DE INTELECTUALES Y ARTISTAS EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD/TELESUR

S

Su sueño dorado sería que, en la dinámica de e sabe, desde siempre, que un modo (entre muchos combinados y desiguales) para de- la lucha, los opresores pudiesen ahorrar en armas rrotar a un enemigo u oponente radica en y soldados, economizar en todo lo posible y lograr hacerle perder todo lo que de confianza hubiere que el enemigo se derrote a sí mismo (producto del podido abrigar respecto a su victoria. Arrebatarle engaño, la manipulación ideológica, el odio contra su certeza, su dignidad y sus destrezas convencién- sus pares...) y por añadidura –no tan azarosa– sacar dolo (antes, durante o después de la batalla) de su ganancias de ello. Sería apoteósico, no importa si insolvencia, su pequeñez, sus complejos y su infe- con ello se despliegan las conductas más obscenas y rioridad: desmoralizarlo, pues. Y para ese fin se han los antivalores más degradantes. Como las guerras. Desarmar al enemigo antes de que se entere, estudiado, y se estudian, mil modos de precipitar la derrota del oponente desde las más cotidianas, y hacerle creer que lucha con denuedo y luego proaparentemente intrascendentes, burlas, desprecios, pale su impotencia para arrodillarlo y que, además, lo agradezca.... que le calumnias... hasta las otorgue la razón a su más sofisticadas agreEn el capitalismo, las variadas conopresor y que haga de siones, verbales o simbólicas, entrenadas en tiendas se basan en la manía monopólica la derrota una herencia “honrosa” para su prolaboratorios de guerra de eliminar toda competencia que comle. En las escuelas o teosicológica. Aquí se en- plique la dictadura de los precios rías de guerra se insiste tiende la moral como en la importancia de la entendía Adolfo Sángolpetear al enemigo hasta que pierda todo ímpetu chez Vázquez. Bajo el capitalismo, el repertorio de las “con- pero, como en no pocos casos, la pérdida del ímpetiendas” es muy variado aunque en su base esté la tu no es sinónimo del abandono de la resistencia. El manía monopólica sustancial de quien quiere elimi- capitalismo en su fase imperial pretende que el puenar del escenario toda competencia que complique blo, desmoralizado, también sirva como agente de la dictadura de los precios. Pero en escala mayor, la combate contra su propia clase. Para eso sirven los madre de todas las luchas es la lucha de clases y de “medios de comunicación” que en realidad son arella –y para ella– se prodiga toda forma de combate mas de guerra ideológica. Hoy baluartes del sueño desembozado o disfrazado, capaz de asegurar un invasor más ambicioso que consiste en dominar la “triunfo” que, además de imponer hegemonía eco- capacidad de ubicuidad y de velocidad. Como las nómica esclavista sea, al mismo tiempo, rentable. “agencias de noticias” que en realidad son fábricas Y no les importa si eso resulta ser un retroceso o de falacias y linchamientos políticos. Además de todos los repertorios de gestos gruñidescalabro monumental contra la humanidad.

32

21 de enero de 2019


ARTÍCULO

impedir su ascenso, acicatean una crisis de dirección revolucionaria en la que las ganas y las fuerzas de la lucha se disipen. A cualquier precio. Para ellos es una inversión. Para salvarnos como especie, y para salvar al planeta, necesitamos consolidar nuestra conciencia de clase y nuestras fuerzas simbólicas enmarcadas por un programa revolucionario y humanista de nuevo género capaz de desmenuzar toda estrategia desmoralizadora y profundizar los baluartes de nuestra moral y no la de ellos. Cuando se asume conscientemente un conjunto de principios (que se profundizan y perfeccionan en el crisol de la praxis) nada puede quebrantar la moral emancipadora. Por ejemplo: 1. Al trabajador no se lo explota. 2. La propiedad privada es obscena en un mundo de desposeídos. 3. La tierra es de quien la trabaja. 4. Prohibido manipular la educación, la conciencia y el estado de ánimo de los pueblos 5. A cada cual según sus necesidades. Las verdaderas victorias son un motor de conciencia y de moral invencibles. Son patrimonio que no admite fronteras y que anidan en los corazones de los pueblos. Ni un paso atrás. Ni un espacio descuidado. Ni una claudicación. Combatir la Desmoralización Inducida de ninguna manera significa suspender la crítica. Todo lo contrario. Implica el ejercicio de la crítica responsable y fundamentada que salvaguarda la unidad y no le simplifica al enemigo el trabajo de destruimos. Desmoralizados somos nada. En todo caso, está por fuente nutricia la convicción de que debemos rescatar a la especie humana y al planeta del sistema económico más depredador y criminal de la historia. Está la alegría por salvar la alegría de las personas. El amor por el amor en todas sus expresiones, la importancia de la justicia social y la vida buena para todos. Está la lucha de grandes hombres, de los indispensables, que siempre es social y siempre es histórica. Está el futuro que es posible y urgente sin amos, sin miedos, sin clases sociales y sin amargura. Está la herencia del ejemplo heredado por los pueblos y sus luchas victoriosas, antídotos todos magníficos que cultivados en colectivo son certeza de vida buena. 123RF

dos y vociferaciones intimidatorias, las estratagemas desmoralizadoras recurren a muchos de los baluartes estéticos de sus industrias culturales. Como las agencias de publicidad. Dicen que “lo lindo vende” y para sus fines de belicismo desmoralizador, inventan por ejemplo, bellezas discriminatorias que desmoralizan a quien no tiene atributos similares al estereotipo burgués. El belicismo del “lujo” no es una forma cándida de exhibir tentaciones o fetiches de ricos... es una metralla desmoralizadora que golpea la autoestima del desposeído que por serlo se siente nada. La idea burguesa de que “en la guerra todo se vale” no es más que la legitimación de una deformación ética al servicio de la canallada. Cuando los pueblos luchan no repiten la lógica de los opresores

OPINIÓN

ni reproducen sus valores de combate. Principalmente porque no luchan por negocios. Aunque la burguesía quiera convencernos de sus métodos de lucha son los mismos que “cualquiera usaría” si se dieran las condiciones, lo cierto es que la Moral de Batalla en manos de los pueblos se funda en objetivos humanistas y de justicia social cuya organización y resultados muy otros. Simplemente porque no somos lo mismo en el sentido de clase más riguroso. Ellos, los oligarcas, mantienen su moral de lucha basados en las ganancias y en el odio de clase que aprendieron a cultivar desde hace siglos. Ellos alimentan su despareció de clase sabedores de que “el otro” es su enemigo histórico, que constituye una mayoría y que en cualquier momento asciende la conciencia de su fuerza organizándose. Y para

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN PORTADA

MUJERES BOTÍN DE GUERRA EN MÉXICO Y AMÉRICA LATINA

34

21 de enero de 2019


PORTADA INVESTIGACIÓN

México y otros países de América Latina viven una “guerra de baja intensidad”, señala estudio del BID. En este conflicto no declarado, las principales bajas son mujeres. La mortandad femenina tiene alcances de “epidemia” ZÓSIMO CAMACHO

ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO

“L

a violencia contra la mujer tiene niveles de epidemia en la región, y sin embargo parecería invisible”, señala el informe Seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe. Desafíos e innovación en gestión y políticas públicas en los últimos 10 años, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo. “Una de cada tres mujeres en la región ha experimentado algún tipo de violencia física o sexual en algún momento de su vida. Atender esta situación es urgente y requiere una respuesta integral de las autoridades y de la sociedad, que incluya la provisión de mejores servicios de prevención y atención”, agrega el informe fechado en noviembre pasado. Y es que América Latina se ha convertido en la región del mundo con la mayor tasa de homicidios. Las mujeres constituyen el mayor número de víctimas. Con el estudio coinciden investigadores: aunque no se señale, el mayor número de bajas

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN PORTADA

res son llevadas a otro país, son explotadas sexualmente, obligadas a la venta de drogas… Y nos preocupa porque las mujeres en esta guerra contra el narcotráfico son las que más están sufriendo”. Y es que las mujeres son parte del botín, explica el sociólogo y politólogo Valeriano Ramírez Medina. El investigador adscrito al Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM agrega que en una sociedad machista la mujer es parte del patrimonio del hombre. “Y cuando llegan los ataques [entre delincuentes], no llegan a la calle. La masacre es pareja. Matan mujeres que no tienen vínculo con el crimen organizado salvo ser pareja de alguno de los involucrados. Muchas mujeres han sido violadas, muertas… incluso encarceladas sin juicio y sin pruebas, simplemente por estar en el hogar en el que vive el que tiene la droga

NACHO RUIZ/CUARTOSCURO

de la llamada guerra contra el narcotráfico son mujeres. Es decir, sea delincuencia organizada o común, y sean asuntos de seguridad pública o nacional, la mayoría de las víctimas son del sexo femenino. Vivimos en una sociedad machista, discriminatoria, donde las mujeres no tienen valor humano. Son consideradas objetos, mercancías. Ésa es la principal explicación del porqué hoy aún no se puede detener la violencia que acaba en feminicidios, señala la coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), María de la Luz Estrada Mendoza, en entrevista con Contralínea. La también socióloga y maestra en derechos humanos y democracia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) señala que las mujeres están padeciendo desde la violencia doméstica hasta la eliminación física, pasando por la trata de personas. “Las muje-

El costo de la violencia que asola a la región se estima en promedio del 3 por ciento del PIB

36

21 de enero de 2019


ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

Mujeres y jóvenes, principales víctimas de la ola de violencia en México y América Latina

o el sicario o el capo, señala el investigador en entrevista con Contralínea. “El problema es que en la ‘filosofía’ del narco la mujer sigue siendo parte de su patrimonio. Y al considerarla como parte de su patrimonio, también es parte del botín. Cuando se reparten los bienes del narco, se reparten sus joyas, carros, todo… pues también las mujeres porque lo consideran parte de su patrimonio.” El informe del BID documenta una guerra no declarada que han vivido varios países de la región desde hace un par de décadas. No se trata de conflictos eminentemente políticos, como los que se vivieron en otro tiempo con las guerrillas que buscaban hacer la Revolución, un cambio social o la transformación de los Estados. “América Latina y el Caribe viene librando una guerra de baja intensidad, pero de alta mortalidad y de exorbitantes costos económicos, sociales y políticos. Pese a que la región

no registra conflictos armados activos, ostenta altos niveles de violencia con la tasa de homicidios más alta del mundo”. Se refiere a 22.3 por cada 100 mil habitantes frente a los 5.3 por cada 100 mil habitantes del promedio mundial. Además de las mujeres, el otro sector más violentado en los países de América Latina y el Caribe es el de los jóvenes. “La violencia hace especialmente vulnerables a los jóvenes, quienes tienen más probabilidades de ser víctimas de delitos y están más expuestos a caer en redes criminales por su alta participación en delitos violentos.” La violencia que asola a la región no sólo se traduce en alta mortandad de mujeres y jóvenes. “A la pérdida de vidas humanas se suma el costo económico, que se estima en promedio del 3 por ciento del PIB de la región”, cifra que representa dos veces lo estimado para los países desarrollados.

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN PORTADA

“Estas condiciones han creado un estado de alarma social al punto que se calcula que el 43 por ciento de la población siente constantemente temor a ser víctima de un delito, y la seguridad pública se ha convertido en una de las preocupaciones que más aqueja a los ciudadanos.” Ramírez Medina, doctor en estudios políticos y sociales, explica que los saldos mortales entre las mujeres no sólo son responsabilidad de los delincuentes. El especialista señala la responsabilidad de las autoridades: “Por eso la invisibilización es permanente: porque a la mujer no se le ve como sujeto, sino como objeto. Y en tanto se siga viendo a la mujer como objeto, va a seguir pasando esto”. En este sentido, las mujeres son los “daños colaterales” que, en el caso de México, las administraciones anteriores estuvieron dispuestas a pagar. “Ése es el problema –señala Valeriano Ramírez–, que se les vea como un problema colateral, un daño colateral, no como un daño central. Es lo que tendríamos que empezar a analizar. La sociedad tiene que empezar a ver que las mujeres son parte de esta dinámica en donde se han convertido en víctimas”. La victimización de las mujeres pasa por hacerlas invisibles incluso en las estadísticas. Generalmente las cuentas que se llevan de los asesinatos que se han cometido se pueden desglosar por lugar, fecha y edades de las víctimas, pero no por sexo. Lo mismo ocurre con otros de los delitos llamados de “alto impacto”, como las violaciones y los secuestros. “No son visibles. Ya ni siquiera en las estadísticas. Pero la mayor parte de las víctimas hoy son mujeres”, señala Ramírez Medina. A decir del investigador, se han ocultado los datos para no aceptar la responsabilidad de las propias autoridades. Coincide Estrada Mendoza, quien además de coordinar el OCNF también es coordinadora del área de Violencia de Género de Católicas por el Derecho a Decidir. “Es preocupante seguir minimizando el problema de los asesinatos y decir que las mujeres que asesinaron y quemaron son de la delincuencia organizada, del narcotráfico. “Cuando revisamos los expedientes, vemos 38

21 de enero de 2019

La victimización de las mujeres pasa por hacerlas invisibles incluso en las estadística. En México no

que nunca se investiga. El asunto es vincularlas, incriminarlas, criminalizarlas, cuando nosotros vemos cómo son captadas, son involucradas y obligadas. Tenemos casos en que a niñas y a jóvenes las obligan a la venta de drogas. No tienen opción, de lo contrario las acaban violando y matando. Son escenarios mucho más complejos que la autoridad minimiza.” Señala que de las 18 declaratorias de alerta de género en el país, al menos en nueve estados la autoridad no está investigando los casos de asesinatos de mujeres como feminicidios. Todo por presiones de los grupos del narcotráfico. En entrevista con Contralínea Estrada Mendoza, especialista en estudios de la mujer por el Colegio de México, señala que para la autoridad es más fácil minimizar el problema y decir que las mujeres no son discriminadas. “La autoridad ya tiene identificadas las zonas de riesgo donde se llevan a las mujeres. Mu-


ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

a. En México no existe una medición confiable del número de víctimas de feminicidio, por ejemplo

chas autoridades están involucradas en la delincuencia. De otra manera no se entiende que si ya se tiene las zonas ubicadas donde operan los grupos delictivos, incluso se sabe el modus operandi, no actúen y dejen que los delitos se sigan cometiendo y que siga habiendo víctimas de violación, desaparición y feminicidio”.

Dos paradigmas fracasados y uno por aplicarse El documento del BID, por su parte, analiza los paradigmas con los que los países de la región han enfrentado la inseguridad y la delincuencia. Explica el fracaso de los dos modelos que prevalecieron durante las últimas décadas y las dificultades para instaurar uno nuevo basado en el respeto a los derechos humanos. “La transformación de la calidad del servicio y la manera como la policía se relaciona con

los ciudadanos empiezan por la inversión en capital humano”, sentencia. “Una mejor formación y especialización de la policía dignifica el trabajo de los servidores públicos y moderniza el perfil de estas instituciones para garantizar mejoras a largo plazo”. Tres paradigmas se han aplicado en América Latina en materia de seguridad. El primero es llamado en el estudio “Sálvese quien pueda”. Tiene como principal característica “una actitud de indiferencia y negación por parte de los organismos públicos frente al problema de la violencia y el delito”. Bajo este paradigma se promovieron soluciones de tipo privado e individual. Crecieron de manera vertiginosa los servicios privados de seguridad y el armamentismo civil. Bajo esta “política” ocurrió un “cambio acelerado en el perfil urbanístico de muchas ciudades en las que la segregación social de espacios propició la desigualdad en el acceso a servicios de calidad –entre ellos el de la seguridad–, según la capacidad adquisitiva de cada quien”. El documento no lo dice, pero por las características enlistadas, este paradigma estuvo vigente, en el caso de México, durante los gobiernos de Carlos Salinas, Ernesto Zedillo y Vicente Fox. El segundo paradigma es identificado como el de la “mano dura”. Se explica que ante la gravedad del problema y la “alarma social” que por ello se generó, este nuevo paradigma se inspiró en el “populismo punitivo”. Privilegió la adopción de medidas punitivas en tres ámbitos: legislativo, administrativo, judicial y comunitario. En el plano legislativo se promovieron nuevos tipos penales, se amplió la aplicación de penas privativas de libertad e, incluso, en algunos países se disminuyó la edad de responsabilidad penal. En el plano administrativo, se crearon nuevas unidades especiales de policía y se incorporó a las Fuerzas Armadas a las tareas de seguridad pública. También se instalaron retenes que impidieron la libre circulación de las personas. Mientras, en materia judicial se intensificó el recurso de la prisión preventiva y el criterio de imponer penas más drásticas. Lo anterior derivó en satu-

www.contralinea.com.mx

39


NACHO RUIZ/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

Pese a las 18 declaratorias de alerta de género en el país, al menos en nueve estados la autoridad no está investigando los casos de asesinatos de mujeres como feminicidios

ración de las cárceles y las consecuentes condiciones de hacinamiento y violación de derechos humanos. Finalmente en el plano comunitario se extendió el vigilantismo, con la aparición de autodefensas y los actos de “justicia por mano propia”. La descripción de este “paradigma de la mano dura” parecería señalar lo que ha ocurrido en México desde el sexenio del panista Felipe Calderón y que con apenas unas variantes siguió Enrique Peña Nieto. El documento consigna que este paradigma fracasó no sólo por no haber abatido los índices de criminalidad, sino porque distorsiona los mercados laborales, reduce el bienestar de la infancia y, entre otras consecuencias, socava la participación cívica y política. “Los beneficios de políticas como Mano Dura son superados por sus costos, ya que después de su implementación las tasas de ho40

21 de enero de 2019

micidio experimentaron reducciones y posteriormente se dispararon al alza. Estas políticas socavan la voluntad de los ciudadanos de denunciar el delito, generando impunidad para la actividad delictiva.” Un tercer paradigma propuesto por el estudio es el de Convivencia Ciudadana y Prevención. Se trata de un enfoque en el que se privilegian los derechos humanos. Asume que la violencia y el delito son resultado de causas múltiples. Por ello, las estrategias para abatir estos índices deben ser integrales y multisectoriales. El documento explica que, además de privilegiar el respeto irrestricto a los derechos humanos de las víctimas y de los ofensores, este paradigma defiende el respeto a los principios del estado de derecho. Define a la seguridad ciudadana como “la capacidad de los Estados, en asociación con el


PORTADA INVESTIGACIÓN

sector privado, los particulares, la academia y las asociaciones comunitarias, vecinales y ciudadanas, de proveer y coproducir un marco de protección de la vida y el patrimonio de los individuos, que les permita a los ciudadanos convivir pacíficamente, sin miedo en aras de alcanzar una mejor calidad de vida”. Para que un país pueda adoptar este último paradigma debe hacer frente a cuatro desafíos, según el documento. Estos son: integralidad, multisectorialidad, rigurosidad y sostenibilidad y escalabilidad. En el estudio del BID se establece por integralidad las “estrategias articuladas que promuevan una visión compartida del problema y de los principios orientadores, aunque cada actor tenga capacidades e intervenciones diferenciadas”. Por multisectorialidad: “estructuras organizadas que faciliten la coordinación y cohesión interinstitucional entre autoridades nacionales, estatales y municipales”. También se refiere a la “organización y capacitación de la sociedad civil e integración del sector privado”. Con respecto de la rigurosidad, el estudio se refiere a la fiabilidad de la información y las estadísticas; la profesionalización del personal, y el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. Finalmente, al hablar de “sostenibilidad y escalabilidad”, el documento se refiere a tres condiciones: “efectivo liderazgo de la sociedad civil”; “mecanismos de financiamiento permanentes”, y “diseño y planificación, evitando la trampa de la experiencia piloto”. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador no rompe totalmente con el modelo de la Mano Dura, explica Ramírez Medina. Sí habla el nuevo gobierno de atender las causas de los fenómenos delictivos y de no utilizar a las Fuerzas Armadas contra la población. Pero, por otro lado, crea una Guardia Nacional con elementos castrenses para hacerse cargo de la

seguridad. De nueva cuenta, es insistir en un modelo que ya fracasó, expone el académico. Considera un acierto combatir la corrupción, pues está documentada la vinculación entre las fuerzas de seguridad y el narcotráfico. “Sí es importante romper estar relación y atacarla de manera seria. Lo primero que se tiene que hacer es limpiar la casa. La Guardia Nacional es una alternativa, pero el problema es que el Ejército no está para poner el orden. El soldado está entrenado para atacar, eliminar. No para para detener ni para prevenir. El Ejército va a una batalla. La policía va a un operativo.” Por su parte María de la Luz Estrada señala que lo primero que puede hacer la nueva administración federal es procurar la claridad en los datos. “Vemos cómo un delito que se ha venido incrementando es el de la violencia sexual: mujeres que son violadas por la delincuencia. Se salvan de ser asesinadas pero son violadas y nunca detienen a los criminales. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, y tengo mis reservas con respecto de cómo manejan los datos, de enero de 2017 a junio de 2018 se registraron 18 mil 295 caso de violación, pero no dicen quiénes son las víctimas. Nosotras estimamos que más del 98 por ciento son mujeres”. Señala que la nueva estrategia de seguridad debería incorporar una visión de género. Debe construir una Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) eficaz y con mayores facultades. “El mecanismo de la alerta de género es uno de los importantes en materia de violencia contra las mujeres. La instancia que lo opera es la Conavim, que está en un proceso de restructuración, pero no sabemos de qué tipo. Necesitamos en verdad una rectoría en la que las medidas de seguridad, de justicia y de prevención que emanan de las alertas se evalúen”.

La alerta de género es un mecanismo importante en materia de lucha contra la violencia feminicida, pero se debe evaluar integralmente

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

POR GUARDIA NACIONAL

PLAN DE PAZ DE LÓPEZ OBRADOR PODRÍA FRACASAR

42

21 de enero de 2019


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Al mantener al Ejército en las calles y amnistiar a los criminales dentro de la administración pública, el gobierno de López Obrador marcaría una ruta de fracaso en su política de pacificación. De suceder, la violencia se extendería

R

NANCY FLORES

123RF

E

n el arranque del plan de paz y seguridad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la ola de violencia no dio tregua: entre el 5 de diciembre de 2018 y el 13 de enero pasado se registraron 3 mil 180 homicidios dolosos a lo largo del país, contabiliza la Comisión Nacional de Seguridad. La respuesta de la administración federal fue mantener al Ejército en las calles: 35 mil 745 elementos de las secretarías de la Defensa Nacional y de la Marina, así como de la Policía Federal, integran el primer frente contra la delincuencia organizada, y son el primer paso en la conformación de la Guardia Nacional. Con esa decisión, el ahora presidente de la República dio la espalda a su promesa de campaña de devolver a los militares a sus cuarteles, y abandonó uno de los ocho objetivos de su Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024: reformular el combate a las drogas. El viraje en la estrategia para afrontar el problema de la violencia y el crimen organizado pone en riesgo sus resultados, considera el doctor en ciencias

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

XXX

políticas y sociales Carlos Flores Pérez, investigador del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Y es que observa una falencia fundamental en el plan de pacificación: apostar de nueva cuenta por un enfoque de disuasión/intervención basado en fuerzas

Con la militarización de la seguridad pública aumentan las violaciones graves a los derechos humanos

44

21 de enero de 2019

CARLOS ALBERTO CARBAJAL/CUARTOSCURO

Error, apostar de nueva cuenta por un enfoque de disuasión/intervención basado en fuerzas de seguridad y militares, que en 12 años no sirvió

de seguridad y militares, que en 12 años no sirvió, señala el autor de los libros Historias de polvo y sangre. Génesis y evolución del tráfico de drogas en el estado de Tamaulipas y El Estado en crisis: crimen organizado y política. Desafíos para la consolidación democrática. El doctor Flores Pérez explica que “es claro que ese paradigma no ha funcionado y no altera de fondo la raíz del problema, que tiene que ver más con las graves desviaciones del aparato de justicia, tanto en su dimensión de procuración como de administración.” Agrega que con la discusión legislativa en torno a la creación de la Guardia Nacional, “incluso, se busca modificar preceptos constitucionales que impiden el uso magnificado del aparato militar en tareas de seguridad pública”. La militarización de la seguridad pública no es un asunto menor: en el gobierno de Enrique Peña Nieto trajo consigo decenas de violaciones graves a los derechos humanos, incluyendo siete casos emblemáticos:


BERNANDINO HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Cada día, en promedio, más de 80 personas siguen siendo asesinadas en México. Estos crímenes son apenas la punta del problema

Iguala-Ayotzinapa, Tanhuato, Tlatlaya, Apatzingán, Chalchihuapan, Nochixtlán y Palmarito. Por ello, el 10 de enero la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) advirtió que “confiar en el uso de la fuerza como recurso principal genera un gran riesgo de que se presenten o propicien violaciones” de este tipo. “Como se plantea, la Guardia Nacional no garantiza justicia, en todo caso una disuasión o contención que tienen efectos limitados y de corto plazo”. Para la CNDH, “entregar la seguridad pública a instituciones y personal de carácter eminentemente militar no garantiza en modo alguno que se revierta la situación de ilegalidad, impunidad, corrupción, violencia e inseguridad que nuestro país enfrenta”. Al arranque de la actual administración, la apuesta por mantener al Ejército en las calles no ha amainado la violencia: cada día, en promedio, más de 80

personas siguen siendo asesinadas en México, y estos crímenes son apenas la punta del problema. Enfrentamientos armados –como el ocurrido el pasado 10 de enero en Miguel Alemán, Tamaulipas, con un saldo de 24 personas muertas–, feminicidios, secuestros, robos, extorsiones, cobro de piso y desplazamiento forzado interno forman parte de la retahíla de delitos que asolan a la sociedad. “La violencia tiene distintas expresiones: la criminal, la social –generada por la marginalidad de millones de personas– y la violencia que generan los propios cuerpos policiacos o los cuerpos armados, dada la estrategia de combatir militarmente a las organizaciones criminales”, explica el maestro en finanzas y economista Jorge Retana Yarto. Por ello, el clima de violencia que ha encontrado el nuevo gobierno es generalizado, indica el también autor del libro El imperio de las mafias transnacionales,

www.contralinea.com.mx

45


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

entre otros títulos. “Tenemos una situación en donde no hay ninguna posibilidad de que Andrés Manuel pueda solucionar esto de una manera inmediata”.

Otras falencias del plan Además del olvidado objetivo de “reformular el combate a las drogas”, el plan de paz que ha trazado de López Obrador incluye: erradicar la corrupción y reactivar la procuración de justicia; garantizar empleo, educación, salud y bienestar; promocionar y respetar plenamente los derechos humanos; promover la regeneración ética de la sociedad; emprender la construcción de la paz; recuperar y dignificar las cárceles; y repensar la seguridad pública, seguridad nacional y la paz. La segunda falencia en la estrategia, indica el investigador Carlos Flores, tiene que ver con “el combate a la corrupción que corroe el engranaje institucional, y que está establecido con criterios enunciativos, pero no a través de medidas específicas para lograrlos. Por el contrario, es muy preocupante que, en el afán de mantener una situación de relativa estabilidad, el propio Andrés Manuel ofrezca que no se indagarán las irregularidades de sus predecesores ni de sus allegados en esta materia”. Para el doctor Flores Pérez, ello es más preocupante cuando en el llamado juicio del siglo en una corte en Nueva York, Estados Unidos, contra el narcotraficante Joaquín Guzmán Loera se ha venido exponiendo información que pone de manifiesto el nivel de compenetración de las estructuras criminales y de poder en México. “Lejos de ofrecer integrar equipos de fiscales, agentes de investigación e inteligencia para desmantelar esas redes que operan las actividades criminales más sustantivas e integran sus ganancias ilegales en la economía formal, les brindan protección e impunidad: pareciera que se les exime.” El investigador del CIESAS considera que una decisión y un escenario de esa naturaleza será desastroso para la sociedad mexicana, además de enterrar todo el capital político y la legitimidad que dieron las urnas al gobierno actual. Y es que el escenario de la impunidad “terminará por enfilar al país a un conflicto de dimensiones insospechadas, que puede visualizarse ya en acciones de descontento civil y justicia por propia mano, que 46

21 de enero de 2019

“Es muy preocupante que, en el afán de mantener una situación de relativa estabilidad, el propio

se atestiguan cada vez más a lo largo de la geografía nacional”.

México, sin una base para la paz La emergencia humanitaria que enfrenta México requiere acciones coordinadas. Para Jorge Retana, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, la búsqueda de paz en este contexto es “un territorio totalmente nuevo para las instituciones del Estado: no va a ser fácil encontrar un camino de pacificación, sobre todo porque no tenemos un planteamiento que pueda ser la base de una situación de búsqueda de la paz”. Al respecto, el especialista en inteligencia para la seguridad nacional explica que la cultura que existe para detener a las organizaciones criminales está totalmente relacionada con el combate militar. No obs-


GALO CAÑAS/CUARTOSCURO

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

lidad, el propio Andrés Manuel ofrezca que no se indagarán las irregularidades de sus predecesores”

tante, considera que “se ha vulgarizado” el término de militarización: “parece que ésta consiste simplemente en la intervención de algún elemento militar y no es así. Esto desde luego representa una vulgarización del fenómeno”. Para el maestro Retana Yarto, la política del gobierno federal debe abordar tres frentes simultáneamente: “1. Mantener una presión armada sobre las organizaciones criminales; 2. Avanzar en la concepción de un cambio de paradigma cuyo elemento fundamental sea la política social; y 3. Convencer al país de que hay que entrar por una ruta de pacificación”. El experto considera que en el país no existe una cultura de paz, sino por el contrario hay una alta tolerancia para que los cuerpos armados del Estado violen los derechos humanos. “Cuando ocurren esas violaciones nos escandalizamos en la academia, en los medios [de infor-

mación], pero no hay un movimiento masivo en la sociedad con el cual se exija el respeto a los derechos humanos. Hay algunos grupos que se movilizan pero, en general, en el país hay una alta tolerancia tanto de la sociedad como de las instituciones para que en un momento dado los cuerpos armados del Estado, so pretexto de perseguir criminales, violen los derechos humanos de los propios criminales y generen daños colaterales.” Para evitar esto, el académico de la UNAM recomienda, como apoyo estratégico, acudir a los organismos internacionales. “Con la Corte Penal Internacional, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para elaborar alguna ley especial relacionada con la amnistía o los indultos o con ambas cosas. El apoyo internacional va a ser muy importante porque no sólo le va a dar una gran legitimidad a las medidas que se tomen, sino que le va a dar una orientación y un contenido preciso conforme a los acuerdo internacionales que ha firmado México y conforme a los estándares internacionales en la materia”. Al analizar la estrategia del gobierno, el especialista en inteligencia para la seguridad nacional observa que la reestructuración de toda la inteligencia civil de Estado es un asunto muy delicado. “Hay un cambio institucional muy importante, y aun cuando en la Constitución se establece la seguridad de forma diferenciada tenemos que considerar que, en las tres dimensiones –pública, interior y nacional–, la seguridad humana y los derechos humanos tienen que ser el eje de esas políticas. Si esto no sucede podríamos repetir la experiencia que ya tuvimos en el gobierno de Peña Nieto”. Por ello, indica, la estrategia debe ser multidimensional. “No puede estar solamente basada en la política social, o sólo en la presión militar hacia las organizaciones criminales, sino que tiene que ser una estrategia con distintas ramificaciones para poder atacar los diferentes frentes que tiene la problemática”. Además, ninguna medida debe estar aislada. “Se tienen que atacar simultáneamente los diferentes aspectos que configuran el problema. De otra manera no se podrán obtener avances importantes. Si se genera una política social amplia y sólida se puede debilitar la base social del crimen organiza-

www.contralinea.com.mx

47


JOSÉ HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

“No va a ser fácil encontrar un camino de pacificación, sobre todo porque no tenemos un planteamiento que pueda ser la base de una situación de búsqueda de la paz”

do, y así empezar a reconstruir el tejido social, las unidades familiares. Pero eso no basta para derrotar a las organizaciones criminales, que tienen ejércitos privados bien pertrechados y con entrenamiento militar”. El maestro Retana Yarto considera fundamental que se entienda al crimen organizado como una sola unidad: no es la administración pública corrupta por un lado y el crimen organizado, por otro; es la misma estructura criminal. “El crimen organizado está dentro de la administración pública”. Y es que, dice, “no podemos explicarnos la fuerza de las organizaciones criminales si no entendemos que ésta deriva de la fortaleza de sus vínculos con las altas esferas del poder público y también con importantes grupos empresariales. Por ello, el proceso de pacificación debe pasar por el debilitamiento de las organizaciones más poderosas”. 48

21 de enero de 2019

Debilitar al crimen Como lo documentó Contralínea, al menos son 45 cárteles, células y pandillas del narcotráfico altamente violentos a los que se enfrentará este proceso de paz. De los cuales, nueve son “grandes organizaciones del narcotráfico”: Cártel del Pacífico, Jalisco Nueva Generación, Arellano Félix, Familia Michoacana, Carrillo Fuentes, Beltrán Leyva, Los Zetas, El Golfo y Caballeros Templarios. Para Retana Yarto, es fundamental debilitar a todos los grupos de la delincuencia organizada y sus bases de apoyo. “Las organizaciones criminales no sólo tienen una estructura dentro de la administración pública, sino también en las comunidades. Y a través de la política social se puede debilitar la base de apoyo. Pues sirve para ir debilitando la influencia de los grupos criminales en los pueblos


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

mente para estar en posibilidad de debilitar a las organizaciones. Hay que partir de que el problema de la criminalidad trasnacional organizada que actúa en México y que se ha empoderado hasta niveles insospechados, condensa distintas problemáticas que viven el país: todas las debilidades de nuestro proceso de desarrollo nacional. Ése es precisamente el error de la concepción de la militarización, donde sólo se apuesta por esta vía para derrotar a los grupos criminales y entonces tenemos el desastre que hay ahora. No. Aquí lo que se está pensando es que también la presión militar juega un papel, pero no se debe apostar principalmente a la fuerza militar ni a comprar armamento más sofisticado, sino que eso juega su rol en la estrategia de ataque multidimensional. De no conseguirse la pacificación, el académico Retana Yarto observa un panorama catastrófico para México. “Ya tenemos una situación muy difícil y lo que sigue es la generalización de las autodefensas armadas. Si esta política del Estado no da resultados, las comunidades van a tener que tomar el asunto en sus manos y no hay otra forma, desde esa perspectiva, que entrar a un proceso de autodefensas generalizadas en todo el país. Y Eso ya nos mete en un terreno distinto”.

LUIS RAMÍREZ/CUARTOSCURO

que colaboran en el narcomenudeo, la venta de hidrocarburos robados, o como halcones”. Al respecto, observa que además de la política social se debe mantener una presión armada sobre esos grupos criminales. “Si se logra legalizar la mariguana y quitarle usos delictivos a la amapola, entonces se ataca el problema de forma multidimensional, porque se considera multifactorial. Considerar que los grupos delictivos son un problema aislado no sirve de nada”. El investigador indica que no hay ningún Estado en el mundo que renuncie a ejercer la violencia, y México no debe ser la excepción. “Pero tiene que ser una violencia acotada por un marco constitucional”. El fracaso de los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto en este tema, indica, fue resultado de que se enfocaron a capturar líderes, pero las estructuras de la organización con las comunidades y con el poder público siguieron intactas. “Hay que atacar todo, incluidos la inteligencia financiera y el lavado de dinero. Son muchos factores que hay que poner en juego, y el problema es articular todos esos esfuerzos dentro de una sola estrategia”. —¿No hay un tema más urgente? —No. Todo tiene que ser simultáneo precisa-

Fundamental, que se debilite a todos los grupos de la delincuencia organizada y sus bases de apoyo

www.contralinea.com.mx

49


ANร LISIS INTERNACIONAL

NUEVA SERIE DE GUERRAS AMENAZA LA CUENCA DEL CARIBE En momentos en que el presidente Trump ha anunciado la retirada de las tropas estadunidenses desplegadas en el Oriente Medio ampliado, el Pentรกgono sigue con la aplicaciรณn del plan Rumsfeld-Cebrowski. Ahora se trata de destruir los Estados en la Cuenca del Caribe, sin importar que sean amigos o adversarios de Estados Unidos. Se prepara ya una nueva serie de guerras

123RF

THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE

50

21 de enero de 2019


INTERNACIONAL ANÁLISIS

D

amasco, Siria. En una serie de artículos anteriores presentamos en este sitio web el plan del SouthCom (que los latinoamericanos designan como el “Comando Sur” estadunidense) destinado a provocar una guerra entre naciones latinoamericanas para destruir los Estados en todos los países de la llamada Cuenca del Caribe. [1] La preparación de una guerra de esa envergadura, sucesora de la serie de conflictos provocados en el Medio Oriente ampliado (o Gran Medio Oriente), es un proceso que exige alrededor de 10 años. [2] Después de la fase de desestabilización económica [3] y del subsiguiente periodo de preparación militar, la operación propiamente dicha debería comenzar en los próximos años con una agresión militar contra Venezuela. En esa agresión participarían Brasil (con apoyo de Israel), Colombia (aliada de Estados Unidos) y Guyana (o sea, el Reino Unido). Vendrían después agresiones militares contra Cuba y Nicaragua, los dos países que completan la ”troika de la tiranía”, según el consejero estadunidense de seguridad nacional John Bolton. Pero el plan inicial pudiera verse modificado, principalmente por las nuevas ambiciones imperiales del Reino Unido [4], que podría ejercer cierta influencia sobre el Pentágono.

La evolución de Venezuela El presidente bolivariano Hugo Chávez había desarrollado relaciones con el Gran Medio Oriente sobre una base ideológica. Chávez se acercó principalmente al entonces presidente de Irán Mahmud Ahmadineyad y al presidente sirio Bachar al-Assad. Juntos, estos tres presidentes habían concebido la posibilidad de fundar una nueva organización intergubernamental –el Movimiento de Aliados Libres–, siguiendo un modelo similar al del Movimiento de Países No Alineados,

actualmente paralizado este último por el alineamiento de ciertos miembros tras las políticas de Estados Unidos. [5] El actual presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, mantiene el discurso de Hugo Chávez, pero ha optado por una política exterior diferente. Maduro sigue adelante con la política de acercamiento a Rusia, recibiendo en Venezuela la visita de bombarderos estratégicos rusos y firmando con Moscú un contrato para la importación de 600 mil toneladas de trigo, que permitirá enfrentar la escasez en Venezuela. Más importante aún, Rusia invertirá en Venezuela 6 mil millones de dólares, de los cuales 5 mil millones irán al sector petrolero. Ingenieros rusos reemplazarán en ese sector a los especialistas venezolanos que abandonaron su país atraídos por los cantos de sirena de las compañías extranjeras. Nicolás Maduro ha reorganizado las alianzas de su país sobre bases nuevas, estableciendo estrechos vínculos con Turquía, un país miembro de la OTAN y cuyas tropas ocupan actualmente amplios territorios en el norte de Siria. En el marco de esas relaciones, Maduro ha viajado 4 veces a Estambul y el presidente turco Recep Tayyip Erdogan visitó Caracas recientemente. Suiza fue un país aliado de Hugo Chávez, llegando incluso a impartirle consejos para la redacción de la actual Constitución de la República Bolivariana. Actualmente, por temor a no poder seguir tratando en Suiza el oro venezolano, Nicolás Maduro lo envía a Turquía para convertir el mineral bruto en lingotes. En el pasado, ese oro quedaba depositado en bancos suizos como garantía del cumplimiento de los contratos de exportación de petróleo. Ahora, los fondos provenientes de las ventas de petróleo se transfieren a Turquía mientras que el oro ya convertido en lingotes regresa a Venezuela. Esta orientación puede interpretarse como basada ya no en una ideología sino en intereses, quedando por definir qué tipo de intereses.

www.contralinea.com.mx

51


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Al mismo tiempo, Venezuela está siendo blanco de una campaña de desestabilización que comenzó con manifestaciones antigubernamentales extremadamente violentas (las llamadas guarimbas), antes de pasar al intento de golpe de Estado de febrero de 2015 (la Operación Jericó) y a ataques contra la moneda venezolana y la orquestación de una ola migratoria. En ese contexto, Turquía proporcionó a Venezuela la posibilidad de sortear las sanciones estadunidenses. Los intercambios entre ambos países se multiplicaron por 15 durante el pasado año 2018. Sea cual sea la evolución del régimen de Venezuela, nada justifica lo que hoy se prepara en contra de la población de ese país.

decesor Juan Manuel Santos había concluido con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y que estaba por concretarse con el ELN (Ejército de Liberación Nacional). Duque no ha excluido la opción de una intervención militar contra Venezuela. Según revelaciones del presidente Nicolás Maduro, Estados Unidos entrena actualmente 734 mercenarios en un campamento de la región colombiana de Tona, para utilizarlos en una operación de “bandera falsa” [7] destinada a desatar la guerra contra Venezuela. Debido a la particularidad sociológica de Colombia, no es posible decir con certeza si ese campo de entrenamiento está o no bajo control del gobierno de Bogotá.

de 2017, el “Comando Sur” (SouthCom) organizó un gran ejercicio militar con la participación de más de 3 mil efectivos provenientes de 25 países aliados, entre ellos Francia y Reino Unido. El objetivo era la preparación de un desembarco relámpago de tropas en Venezuela. [6]

frontera entre la Guayana británica (la actual República Cooperativa de Guyana) y la Guayana holandesa (hoy República de Surinam). Pero ningún texto fijó la frontera entre la zona británica y la zona española (la actual Venezuela). Hoy en día, Guyana administra de facto 160 mil kilómetros cuadrados de jungla aún sujetos a litigio con Venezuela. En virtud del acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966, ambos países recurrieron al entonces secretario general de la ONU, el birmano U Thant. Pero la solución sigue pendiente. Guyana propone poner el problema en manos de la Corte de Arbitraje de la ONU mientras que Venezuela prefiere la negociación directa entre los dos países. Este diferendo territorial no parecía urgente, ya que la zona en disputa es una jungla despoblada que aparentemente carecía de valor, pero se trata de un inmenso espacio que representa dos terceras partes de Guyana. El acuerdo de Ginebra ha sido violado 15 veces por Guyana, por ejemplo autorizando la explotación de una mina de oro en ese territorio. Pero lo más importante apareció en 2015

Venezuela es blanco de una campaña de desestabilización que comenzó con manifestaciones antigubernaGuyana mentales Coordinación de los medios extremadamen- logísticos En el siglo 19, las potencias coloniales se pusieron de acuerdo sobre el trazado de la Desde el 31 de julio y hasta el 12 de agosto te violentas

Colombia Colombia es un Estado, pero no llega a ser una nación. La población colombiana vive dividida en clases sociales geográficamente separadas. Casi ningún colombiano se aventura en un barrio perteneciente a una clase social que no sea la suya. Esta estricta separación geográfica en función de las clases o categorías sociales ha hecho posible la multiplicación de fuerzas paramilitares y, por consiguiente, los conflictos armados internos que han dejado en Colombia más de 220 mil muertos en unos 30 años. Desde su llegada al poder, en agosto de 2018, el presidente colombiano Iván Duque ha hecho tambalearse la frágil paz que su pre-

52

21 de enero de 2019


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Con Jair Bolsonaro se fortalecerá la

cuando ExxonMobil descubrió petróleo en el Atlántico, precisamente en las aguas territoriales de la zona en disputa. La población de Guyana se compone en un 40 por ciento de descendientes de indios [8], un 30 por ciento de descendientes de africanos, un 20 por ciento de mestizos y un 10 por ciento de poblaciones autóctonas amerindias. Los indios están muy presentes en los organismos públicos de Guyana y los descendientes de africanos son mayoría en el ejército. El 21 de diciembre de 2018, una moción de censura fue presentada en el parlamento guyanés contra el gobierno del presidente David Granger, un general probritánico y antivenezolano que llegó al poder en 2015. Para sorpresa de todos, un diputado –Charrandas Persaud– votó contra su propio partido provocando así la caída del gobierno, cuya mayoría se limitaba a un solo voto. Guyana vive desde entonces una situación de grave inesta-

bilidad. Se ignora si el presidente Granger, actualmente bajo quimioterapia, será capaz de continuar ejerciendo sus funciones, mientras que el diputado Charrandas Persaud tuvo que abandonar la sede del parlamento utilizando una salida de escape y huyó a Canadá. El 23 de diciembre de 2018, en medio de la crisis gubernamental guyanesa, dos barcos contratados por la transnacional estadunidense ExxonMobil –el Ramform Thethys, con bandera de Bahamas, y el Delta Monarch, de Trinidad y Tobago– iniciaron trabajos de prospección en la zona en disputa con Venezuela. Considerando que se trataba de una violación del acuerdo de Ginebra, la marina de Venezuela expulsó los dos barcos de la zona en disputa. El ministerio de Exteriores de Guyana denunció el hecho como un acto hostil. El 30 de diciembre, el ministro de Defensa del Reino Unido, Gavin Williamson, declaró al Sunday Times que la Corona pone fin a

alianza estadunidense con Brasil

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS INTERNACIONAL

la doctrina de descolonización que Whitehall venía siguiendo desde el fiasco franco-británico de Suez, en 1956 [9]. Por consiguiente, Londres, que hoy cuenta con bases militares en Gibraltar, Chipre, en la isla de Diego García y en las Islas Malvinas, se prepara ahora para abrir una nueva base militar en el Caribe, quizás en la isla de Monserrat, pero más probablemente en Guyana. Esa nueva base militar británica debería ser operacional en 2022 [10]. El otro vecino de Guyana es Surinam (la Guayana holandesa). El presidente de Surinam, Desi Bouterse, está acusado en Europa de tráfico de drogas en un caso anterior a su elección. Pero su hijo, Dino Bouterse, fue arrestado en Panamá, en 2013, a pesar de que había entrado a ese país con un pasaporte diplomático. De Panamá, Dino Bouterse fue extraditado a Estados Unidos, donde fue condenado a 16 años de cárcel por tráfico de drogas, pero en realidad fue porque estaba instalando el Hezbollah libanés en Surinam.

Brasil En mayo de 2016, Henrique Meirelles, ministro de Finanzas del gobierno de transición del líbano-brasileño Michel Temer, designó como director del Banco Central de Brasil al israelo-brasileño Ilan Goldfajn. Meirelles, quien presidía además el Comité Preparatorio de los Juegos Olímpicos, recurrió también al ejército israelí (Tsahal) para coordinar el trabajo del ejército y de la policía brasileños en cuanto a garantizar la seguridad de la cita olímpica. Al controlar simultáneamente el Banco Central, el ejército y la policía, Israel no encontró la menor dificultad para incentivar las protestas contra la corrupción entre los dirigentes del Partido de los Trabajadores. Creyendo que la entonces presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, había manipulado las cuentas públicas en el marco del escándalo de Petrobras –la empresa mayoritariamente

54

21 de enero de 2019

Previsibles, agresiones militares contra Cuba y Nicaragua, países identificados con la l

estatal que comercializa el petróleo brasileño– el parlamento destituyó a la mandataria en agosto de 2016, a pesar de que no había hechos comprobados que permitiesen incriminarla. En medio de la campaña electoral de 2018, el candidato a la presidencia de Brasil, Jair Bolsonaro, se fue a Israel, a bautizarse en las aguas del río Jordán, garantizando así el voto masivo a su favor de los electores vinculados a las iglesias evangélicas. Jair Bolsonaro ganó la elección teniendo como candidato a la vicepresidencia al general Hamilton Mourao. Durante la etapa de transición, el general Hamilton Mourao declaró públicamente que Brasil tenía que prepararse para enviar un contingente militar a Venezuela como “fuerza de paz”… después del derrocamiento del presidente Nicolas Maduro. Esas palabras constituyen una amenaza casi descarada, a la que Bolsonaro trató de restar importancia.


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

ficados con la llamada ”troika de la tiranía”

El 3 de enero de 2019, en entrevista concedida al canal de televisión SBT, el ya presidente Bolsonaro mencionó negociaciones con el Pentágono con vistas a la apertura de una base militar estadunidense en Brasil. Esta declaración ha encontrado fuerte oposición en el seno de las fuerzas armadas brasileñas, donde se estima que Brasil es totalmente capaz de defenderse solo. En ocasión de su investidura, el 2 de enero de 2019, el flamante presidente Bolsonaro se reunió con el primer ministro de Israel, Benyamin Netanyahu. Era la primera vez que una personalidad israelí de tan alto nivel viajaba a Brasil. El presidente Bolsonaro aprovechó la oportunidad para anunciar que la embajada brasileña en Tel Aviv va a ser trasladada a Jerusalén. El secretario de Estado estadunidense, Mike Pompeo, quien también asistió a la investidura de Bolsonaro, se reunió en Brasil con el ministro de Exteriores de Perú, Néstor

Popolizio, y anunció junto al nuevo presidente brasileño su intención de luchar a su lado contra los “regímenes autoritarios” de Venezuela y Cuba. En su viaje de regreso a Estados Unidos, Pompeo hizo escala en Bogotá para reunirse con el presidente colombiano Iván Duque. Ambos se concertaron para trabajar juntos con vista a aislar a Venezuela en el plano diplomático. El 4 de enero de 2019, los 14 países miembros del llamado Grupo de Lima (entre los que se encuentran Brasil, Colombia y Guyana) se reunieron para emitir un comunicado donde declaran ilegítimo el nuevo mandato del presidente Nicolás Maduro, que comienza el 10 de enero [11]. México se negó a firmar ese comunicado. Por otro lado, seis países del grupo acudirán al Tribunal Penal Internacional para acusar al presidente Maduro de “crímenes contra la humanidad”. Es evidente que está en marcha el proceso que debe llevar a la guerra. Están en juego fuerzas enormes y pocas cosas pueden aún llegar a detenerlas. Es en este contexto que Rusia está estudiando la posibilidad de abrir una base aeronaval permanente en Venezuela. La Orchila –la isla donde estuvo retenido el presidente Hugo Chávez durante la intentona golpista de abril de 2002– ofrece las condiciones necesarias para el estacionamiento de bombarderos estratégicos. Esto sería para Estados Unidos una amenaza mucho mayor que los misiles soviéticos desplegados en Cuba, en octubre de 1962.

Referencias: [1] «Plan to overthrow the Venezuelan Dictatorship – “Masterstroke”», por el almirante Kurt W. Tidd, Voltaire Network, 23 de febrero de 2018; El “Golpe Maestro” de Estados Unidos contra Venezuela (Documento del Comando Sur), por Stella Calloni, Red Voltaire, 9 de mayo de 2018; y

www.contralinea.com.mx

55


123RF

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Estados Unidos entrenaría actualmente a 734 mercenarios en un campamento de la región colombiana de Tona

56

21 de enero de 2019

Estados Unidos prepara una guerra entre latinoamericanos, por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 18 de diciembre de 2018. [2] The Pentagon’s New Map, Thomas P. M. Barnett, Putnam Publishing Group, 2004; El proyecto militar de Estados Unidos para el mundo, por Thierry Meyssan, Haïti Liberté (Haití), Red Voltaire, 22 de agosto de 2017. [3] “Declaration of a National Emergency with Respect to Venezuela”, “Executive Order – Blocking Property and Suspending Entry of Certain Persons Contributing to the Situation in Venezuela”, por Barack Obama, Voltaire Network, 9 de marzo de 2015. [4] Reino Unido asume su nueva política colonial post-Brexit, Red Voltaire, 3 de enero de 2019. [5] Chávez y Assad llaman a la creación de un Movimiento de Aliados Libres, Red Voltaire, 15 de julio de 2010.

[6] Grandes ejercicios militares alrededor de Venezuela, por Manlio Dinucci, Il Manifesto (Italia) , Red Voltaire , 25 de agosto de 2017. [7] Una “operación de bandera falsa” false flag es una provocación perpetrada de manera que pueda atribuirse a la parte adversa, proporcionando así el pretexto que justificará una acción de “respuesta”. Nota de la Red Voltaire. [8] No se trata de amerindios –pobladores autóctonos de la región– sino de descendientes de familias provenientes de la India. Nota de la Red Voltaire. [9] Reino Unido asume su nueva política colonial post-Brexit, Red Voltaire, 3 de enero de 2019. [10] “We are opening new overseas bases to boost Britain”, Christopher Hope, Sunday Telegraph, 30 de diciembre de 2018. [11] Declaración del Grupo de Lima, Red Voltaire , 4 de enero de 2019.



ANÁLISIS INTERNACIONAL

¿QUÉ DEMOCRACIA? El Estado democrático moderno es una ilusión: los verdaderos factores de poder jamás son elegidos por la población. Las decisiones que marcan el destino del mundo –economía, guerra, modelos culturales– no se asumen democráticamente y un sistema que sólo funciona para un 20 por ciento de la población no es el gobierno del pueblo

DAVID MANRIQUE

MARCELO COLUSSI, POLITÓLOGO, CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO E INVESTIGADOR SOCIAL/PRENSA LATINA

58

21 de enero de 2019


INTERNACIONAL ANÁLISIS

E

n la jerga política actual “democracia” es, sin duda, una de las palabras más utilizadas. En su nombre puede hacerse cualquier cosa (invadir un país, por ejemplo, torturar, mentir, dar un golpe de Estado). Es un término elástico, engañoso. En realidad, lo que menos ocurre, lo que se presenta como experiencia constatable es, precisamente, lo más alejado de la realidad: el ejercicio democrático de los votantes, un genuino y verdadero “gobierno del pueblo”. En las experiencias “democráticas” del capitalismo lo que menos se viabiliza es una posibilidad franca de gobierno popular desde las bases. Eso es imposible. Desde el triunfo de las burguesías modernas sobre los regímenes feudales en Europa o la consolidación de las colonias americanas de Gran Bretaña como país independiente –llamado Estados Unidos de América con su gran empuje, la construcción del mundo moderno, las “democracias industriales”– no obedece más que a una lógica de dictadura de unos pocos factores de poder enmascarados como gobierno de todos. No hay dudas de que esas democracias constituyen un paso adelante en relación con el absolutismo monárquico; pero de ahí a gobierno del pueblo, media una gran distancia. Tal como agudamente destacó el francés Paul Valéry: “la política es el arte de evitar que la gente tome parte en los asuntos que le conciernen” (haciéndoles creer que sí toman parte, agregaríamos). Dicho en otros términos: los factores de poder no ceden un centímetro en su dominación, en su posición de sojuzgamiento del sojuzgado. La democracia, que se construyó con la inauguración del mundo burgués moderno (en el que Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña marcaron el rumbo) se asienta en la dominación de los grandes propietarios industriales, disfrazando la participación popular mediante una estructura cosmética. El pueblo gobierna sólo a través de sus representantes. Pero, ¿a quién representan los gobernantes? ¿Gobierna el pueblo así?

En la fórmula de Estado democrático parlamentario moderno, surgido hacia fines del siglo XVIII, los ciudadanos eligen a sus representantes mediante el voto, y cada cierto tiempo éstos son reemplazados por otros, siempre mediante el sufragio. La sociedad se gobernaría así a partir de la decisión de las grandes masas soberanas. Pero, a decir verdad, los verdaderos factores de poder jamás son elegidos por la población. ¿Quién y cómo deciden los flujos de oferta y demanda económica, los porcentajes de desocupación, la acumulación de riqueza y la multiplicación de la pobreza? Si es el mercado, ¿qué decidimos con la rutina electoral de cada cierto tiempo? ¿Quién ha salido de la pobreza asistiendo puntual a los comicios? ¿Quién decide las políticas de las grandes corporaciones mundiales que fijan la marcha económica de la población planetaria? ¿Alguien votó por ello? ¿Alguien de a pie decide a través de su voto sobre las guerras? ¿O sobre las políticas globales que nos rigen? ¿De qué democracia hablamos entonces? Las decisiones que marcan el destino del mundo –la economía, la guerra, los modelos culturales vigentes– jamás se asumen democráticamente. Decididos por unos pocos –y la citada observación de Valéry es más que oportuna– se busca “evitar que la gente tome parte en los asuntos que le conciernen”, haciéndole creer que participa, que decide. Pero hay otras opciones de democracia. La idea respecto a que “la masa es estúpida y no piensa” es, como mínimo, muy sencilla. Sin duda, tal como se ha venido dando la organización de todas las sociedades de clases, la minoría en el poder supo manipular/ engañar a las grandes masas. Pero eso no significa que la gente sea intrínsecamente tonta; y menos aún que merezca ser tratada como tal. No hay ninguna duda –la historia y la experiencia lo ilustran– que la sicología de las masas presenta características peculiares que no pueden entenderse desde el punto de vis-

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

da “chusma” se pone demasiado brava, ahí están los órganos de represión siempre listos (policía, ejército, inteligencia de Estado). Se cae por su propio peso que la actual democracia representativa es gobierno del pueblo… Mientras nadie se lo tome en serio. ¡Pero ya es hora de tomárnoslo en serio y cambiar ese estado de cosas! La democracia formal es vacía, no una auténtica democracia. Es el gobierno de los grandes grupos económicos secundados por los políticos de profesión y por todo el andamiaje cultural y militar que permite seguir con la misma estructura, dándose el lujo incluso de jugar a la participación de la gente en las decisiones. Pero la gente nunca decide nada de fondo, jamás. Según ese concepto, la gente es consumidora (hay que atenderla bien para que siga comprando), o el electorado (hay que atenderlo bien para que me sigan votando). Pero si ese ciudadano consumidor que vota cada tantos años protesta demasiado, es subversivo; entonces ahí están los aparatos

DAVID MANRIQUE

La democracia formal no es una auténtica democracia: es el gobierno de los grandes grupos económicos secundados por políticos y militares

ta de lo individual. Transformados en hombre-masa, todos desaparecemos como sujeto para constituirnos en un colectivo y seguir la corriente; y es cierto que, en tanto colectivo, en tanto grupo indiferenciado, no hay razonamiento crítico. Pero ello no invalida la posibilidad de reflexión y, mucho menos, autoriza a la manipulación de las masas. ¿En nombre de qué, con qué derecho una élite puede manipular a una gran mayoría? ¿Podríamos ser tan superficiales de afirmar que “a la gente le gusta eso”? Más que superficial, eso escamotea la verdad, por no decir que es despreciable en términos éticos, al erigirse sobre una fenomenal mentira justificadora de una injusticia. La democracia formal, la democracia representativa de los parlamentos modernos con su división de tres poderes, está claro que no es el gobierno del pueblo. En realidad todos saben que, más allá de la declaración formal, no es ni siquiera un tímido intento de poder de todos, de poder popular. Si la llama-

60

21 de enero de 2019


DAVID MANRIQUE

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Paul Valéry: “la política es el arte de

de control: jamás participa en las decisiones básicas de su vida, aunque viva en esas democracias formales donde nunca hay golpes de Estado. Podría decirse –con ingenuidad o con malicia– que en algunos lugares del planeta las democracias representativas dan resultado, pues nadie pasa hambre y tiene cuotas más o menos altas de beneficios. Pero para mantener esas “democracias occidentales”, el 80 por ciento de la población mundial padece grandes sufrimientos. O democracia para todos o, si no, hay algo que no funciona. No puede haber democracia sólo para un 20 por ciento; y si ese minoritario sector vive bien, es por la explotación capitalista a la que es sometido el resto del mundo, acumulación originaria mediante. Sin embargo, junto a esa democracia formal, existe otra: la democracia popular, de base, participativa y directa. No es una utopía sino que, quizás todavía como experiencias

balbuceantes en los socialismos conocidos, surgidos desde el siglo pasado y aún presentes hoy día, ya vio la luz la democracia obrera y campesina, democracia real, gobierno de los históricamente desposeídos. Esa democracia consiste en permitir que el pueblo, ya no con su voto cada cierto periodo, sino con la participación efectiva en las decisiones político-sociales de su vida cotidiana (asambleas de base, grupos de discusión, cabildos abiertos, etcétera) se autodirija. Es tal como pedía una consigna del mayo francés de 1968: permitir e impulsar “la imaginación al poder”. La democracia engañosa del capitalismo, representativa, a cuentagotas, no es democracia. Apuntemos a la democracia socialista. Si bien habrá que mejorar mucho en ella, ya en muchos lugares es un hecho constatable. Pero que quede claro: ¡sólo con el socialismo una verdadera y genuina democracia será posible! Lo demás es pura fantasía.

evitar que la gente tome parte en los asuntos que le conciernen”

www.contralinea.com.mx

61


ANÁLISIS INTERNACIONAL

ESTADOS UNIDOS: EL CASO DE UN SENADOR OBSESIONADO CON CUBA El senador republicano Marco Rubio se ha encumbrado como el principal instigador en el Congreso estadunidense contra Cuba. El político representa a la antirrevolución y enarbola la bandera del bloqueo económico, comercial y financiero contra la isla

123RF

DIONY SANABIA/PRENSA LATINA

62

21 de enero de 2019


INTERNACIONAL ANÁLISIS

W

ashington, Estados Unidos. La llegada al poder del presidente Donald Trump dio paso a una etapa de debilitamiento del Departamento de Estado, y en ese contexto el senador Marco Rubio consiguió protagonismo para rediseñar la política hacia Cuba. El estilo del otrora director ejecutivo de la petrolera ExxonMobil como jefe de la diplomacia estadunidense, Rex Tillerson, provocó un drenaje de funcionarios con experiencia y un aumento de responsabilidades interinas para la mayor parte de los niveles de dirección dentro de la entidad federal. Según diplomáticos y analistas, dicho departamento dejó de ser la institución, más o menos activa, que proponía iniciativas de política exterior en un sin número de asuntos. Poco a poco, la Casa Blanca fue imponiendo su supremacía a través del Consejo de Seguridad Nacional en los temas de la agenda a nivel foráneo. El tiempo que Trump no pasaba defendiéndose de las acusaciones de la supuesta colusión de su campaña electoral, lo dedicó a exigir mayores responsabilidades a los países europeos dentro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Asimismo, se centró en denunciar el acuerdo nuclear de Irán con seis potencias mundiales, incluida Estados Unidos, el cual finalmente decidió abandonar en mayo de 2018, y en buscar un éxito tangible respecto a la República Popular Democrática de Corea. Todo eso lo acometió el gobernante republicano, de acuerdo con diversas fuentes, sin pedir borradores a subordinados ni escuchar la opinión de expertos. Poca atención destinó a América Latina en los primeros meses del gobierno, como no fuera para continuar las sanciones contra Venezuela y preocuparse por la salud de la democracia, bajo los criterios aviesos de Washington, en Nicaragua.

Entonces Rubio fue ganando acceso a la oficina del presidente, quien le cedió todo el espacio para en principio establecer cambios en la posición hacia Cuba, después del acercamiento bilateral con la administración predecesora al cual se opuso el legislador. ¿Cuáles fueron las razones para actuar así? y ¿qué pudo pedir el presidente a cambio? Rubio podría significar un voto de apoyo a Trump en el Comité de Inteligencia del Senado, el cual era de utilidad ante los posibles desenlaces contra el presidente de la investigación del fiscal especial Robert Mueller sobre la presunta interferencia de Rusia en las elecciones de 2016 y la mencionada colusión. Pero quizás el jefe de Estado no sabía en aquel momento que Rubio tenía el lugar 88 entre los 100 integrantes de la Cámara alta en cuanto a la asistencia a votaciones y probablemente no estuviera presente para respaldarlo cuando lo necesitara. Este senador, quien hizo toda su carrera política desde Miami a Tallahassee, en Florida, y después a Washington DC basándose en la historia de ser hijo de inmigrantes cubanos pobres que huyeron de “la dictadura de Fidel Castro”, gozaba de una imagen entre sus pares como experto en temas del país caribeño. Sin embargo, Rubio no nació en Cuba, nunca fue de visita y tuvo que cambiar en su página web el dato sobre el viaje de sus padres desde la isla, pues el diario The Washington Post aclaró que habían salido en 1956 durante la tiranía de Fulgencio Batista y después del triunfo de la Revolución, el 1 de enero de 1959, viajaron varias veces a La Habana sin problemas. Hombre sin éxito en la vida empresarial, Rubio descubrió rápidamente, como describieron años atrás la publicación digital Político y otros medios, el valor de la política para aumentar sus ingresos de manera vertiginosa.

www.contralinea.com.mx

63


ANÁLISIS INTERNACIONAL

En su búsqueda por cambiar la política hacia Cuba, Rubio se encontró con la resistencia de las empresas estadunidenses que ya tenían negocios ahí

64

21 de enero de 2019

Eso lo ha hecho, bien mediante la práctica confusa de ser a la vez legislador y lobista, o entregándose en los brazos de un solo contribuyente multimillonario, Norman Braman, quien ha estado presente para el salvamento en cada crisis económica de su familia, expuso el diario The New York Times en 2015. Como parte de su primer esfuerzo por cambiar la política hacia Cuba en el primer semestre de 2017, Rubio encontró la enconada resistencia de las empresas estadunidenses que ya tenían negocios en la mayor de las Antillas. De la misma manera, aparecieron los secretarios de Comercio, Wilbur Ross, y de Agricultura, Sonny Perdue, y el entonces consejero de Seguridad Nacional, Herbert R McMaster. Al final, todos fueron convocados a aplaudir alrededor de Trump en un teatro de Miami, donde anunció las nuevas medidas contra Cuba el 16 de junio de 2017. Varias imágenes mostraron a Rubio contrariado por no lograr los primeros planos de las cámaras, y en los pasillos del Senado expresó después que lo aprobado para la isla no era todo lo que él esperaba. Por aquella fecha, la Casa Blanca señaló que esa era la política de la administración hacia Cuba y que no sucederían en el futuro revisiones similares. Durante 2017 y más allá, el senador republicano Marco Rubio fue el principal instigador en el Congreso del tema de los incidentes de salud reportados por diplomáticos estadunidenses en La Habana. Tal postura acerca de los llamados por Washington y la prensa estadunidense “ataques sónicos” fue asumida por el legislador pese a que entre sus colegas de ambos partidos existió y persiste una gran duda sobre los argumentos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y el Departamento de Estado al respecto. En ninguna de las audiencias a puerta

cerrada se presentaron evidencias creíbles y consistentes sobre lo sucedido. No se encontró un arma, un motivo, un culpable aparente, pero Rubio dictó prácticamente a dicho departamento qué hacer en cuanto a la reducción del personal de las respectivas embajadas en Washington y La Habana, y cómo lanzar una alerta viaje para disminuir el nivel de visitas de estadunidenses a Cuba. Después de la poco ceremoniosa despedida de Rex Tillerson como secretario de Estado mediante un tuit del presidente Donald Trump, y el reemplazo del consejero de Seguridad Nacional, Herbert R McMaster, por el controversial John Bolton, en marzo y abril de 2018, respectivamente, Rubio pareció tomar un nuevo aire. A juicio de diversas voces, tenía sus razones, pues Bolton fue quien en 2002 lanzó al mundo, en contra de la opinión de la comunidad de inteligencia estadunidense, la acusación contra Cuba por una supuesta posesión de armas biológicas, que después se comprobó que era falsa. Rubio, el principal responsable de que Trump hiciera el ridículo públicamente al decir que ganó en Florida en las elecciones presidenciales de 2016 con el 84 por ciento del voto cubanoamericano, sintió en Bolton el alma gemela para avanzar en su cruzada anticubana. Así, aprovechó los cambios en la jefatura del Consejo de Seguridad Nacional para introducir en la plantilla de ese órgano a su incondicional Mauricio Claver-Carone, un hombre visto como de pocas luces y verbo limitado. Hasta la fecha de su designación, Claver-Carone se enfocó únicamente en la tarea de recoger dinero entre contribuyentes crédulos para pagar a políticos que aún apostaban por derrotar al gobierno cubano. En el Departamento de Estado, Rubio tendría que adaptarse al liderazgo de un nuevo secretario como Mike Pompeo, quien


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

La embajada de Estados Unidos en

declaró desde su designación para ese cargo que daría una mayor preeminencia a la entidad federal. Cuando fue nombrado al frente de la CIA, Pompeo tenía los mismos años de experiencia que Rubio en el Congreso, aunque en cámaras distintas, y ambos contaron con el apoyo del conservador Movimiento Tea Party. Pompeo es presbiteriano y reconocido como hombre de fe, tiene una formación militar, y ascendió por los rangos hasta ser oficial; Rubio ha sido católico, mormón y bautista a conveniencia, divulgó la televisora CNN en 2012, y solo conoce las armas para uso recreacional. El primero representó al estado de Kansas, con una cantidad importante de agricultores que ha visto en el mercado cubano una buena oportunidad comercial, como lo de-

muestra el activismo en el tema del senador Jerry Moran y el congresista Roger Marshall, ambos publicanos. Por su parte, Rubio representa a Florida, desde donde las principales figuras políticas exigen al resto de la Unión la aplicación del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba. Al mismo tiempo, es el estado que más se beneficia en el cobro de impuestos, valorados en cientos de millones de dólares, de aquellas compañías que tienen para operar negocios con el país antillano. Florida es también el estado que más financiamiento recibe del presupuesto federal, mediante fondos declarados y no declarados, para propósitos de cambio de régimen en Cuba que van desde Radio y TV Martí hasta proyectos que ampara la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

Cuba

www.contralinea.com.mx

65


ANÁLISIS INTERNACIONAL

“Rubio ya habla a nombre de Pompeo, adelantándose incluso a lo que él y sus subordinados podrían proponer o decidir respecto a Cuba”

66

21 de enero de 2019

Parte de ese dinero regresa a las campañas de reelección de los mismos políticos que los proponen y aprueban en Washington. Rubio descubrió hace bastante tiempo que su activismo en los temas de Venezuela y Nicaragua pudiera generar similares ingresos oficiales. De hecho, él y sus más allegados ya se benefician de fondos privados de grupos e individuos venezolanos, colombianos y nicaragüenses que, como sus predecesores cubanoamericanos, financian la guerra contra terceros desde lejos, pero no participan en ella. Con la victoria de Jair Bolsonaro en las elecciones brasileñas, Rubio se apresuró a invitar a Miami a familiares y amigos del ahora presidente del gigante suramericano para forjar alianzas en la lucha contra Cuba. Más allá de coincidencias ideológicas, quizás el senador tenga una alta responsa-

bilidad en haber propiciado una alianza de Trump y el Departamento de Estado con uno de los políticos con mayor inclinación al fascismo que existe hoy en América Latina. Eso, a juicio de muchos, acentúa la crisis de imagen que ya tenía la actual administración estadunidense entre latinoamericanos y caribeños. Después del nombramiento de Pompeo al frente de la diplomacia norteamericana, Rubio continuó su asedio directo a funcionarios en el Departamento de Estado para lograr nuevas acciones contra Cuba, hasta que sucedió lo impensable. Los cubanoamericanos de Florida perdieron en las elecciones de medio término del 6 de noviembre último, dos de los asientos en el Congreso federal, de los cuales habían dispuesto durante años. Ileana Ros-Lehtinen, quien tuvo a Rubio como interno en su oficina, se retiró y su heredera política no fue electa; en tanto, Carlos Curbelo, después de posar como el más demócrata de los republicanos, fue desbancado por una novata que no dijo una palabra sobre Cuba durante la campaña. De pronto, el otrora vocero de la Cámara de Representantes de Florida y exprecandidato presidencial, que estuvo a punto de ser exsenador, sintió que su tiempo para dañar aún más la relación bilateral con Cuba se acababa. Desde entonces Rubio ha pasado de realizar recomendaciones al secretario de Estado a hablar a nombre de Pompeo, adelantándose incluso a lo que él y sus subordinados podrían proponer o decidir respecto a Cuba. Lo ha hecho en lo relacionado a la aplicación de todo lo prescrito en la Ley Helms-Burton, que refuerza el bloqueo, y en los aspectos legales del reciente acuerdo de las Grandes Ligas de béisbol estadunidense con la Federación Cubana de ese deporte, entre otros temas.



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 21 al 27 de enero de 2019

Año 17 • Número 625 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.