Contralinea 658

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 9 al 15 de septiembre de 2019

Año 18 • Número 658 • $30




CONTENIDO

3

PORTADA

20

OPERACIONES ENCUBIERTAS Y CLANDESTINAS DE GRUPOS DE ELITE DE MARINA CONTRA EL NARCOTRÁFICO Dotados de cualidades de los rangers de Estados Unidos y los kaibiles de Guatemala, elementos de Fuerzas Especiales de la Marina eran desplegados en las zonas más violentas para combatir al crimen organizado, en operativos encubiertos y hasta clandestinos. Expertos consideran que éstos no deben ser transferidos a la Guardia Nacional, sino permanecer independientes

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 18, número 658, del 9 al 15 de septiembre de 2019– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, Ciudad de México; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 6 de septiembre de 2019. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 6

AGENDA DE LA CORRUPCIÓN MÉXICO, LA GRAN COCINA DE DROGAS SINTÉTICAS PARA ESTADOS UNIDOS Nancy Flores

8

ZONA CERO LA EMERGENCIA DE LOS ALBERGUES ESCOLARES EN MICHOACÁN Zósimo Camacho

10

DEFENSOR DEL PERIODISTA DOCE PERIODISTAS VÍCTIMAS DE HOMICIDIO DURANTE EL PRIMER SEMESTRE LOPEZOBRADORISTA Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS

12

EL RACISMO NO ES BROMA: POLÍTICAS PÚBLICAS ANTE LA MIGRACIÓN Jorge Choy y Sergio Prieto Díaz

16

LA CEGUERA DE EUROPA ANTE EL ABUSO INFANTIL Glenda Arcia/Prensa Latina

18 Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

4

9 de septiembre de 2019

CAMBIO CLIMÁTICO AUMENTARÁ EL HAMBRE Y LA MALNUTRICIÓN Cira Rodríguez César/Prensa Latina


CONTENIDO

30

40

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Y EDICIÓN WEB Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx EDICIÓN IMPRESA Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA

46

50

60

Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS

S

Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Hugo Sadh

INVESTIGACIÓN

20

PORTADA Operaciones encubiertas y clandestinas de grupos de elite de Marina contra el

ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx

narcotráfico José Réyez 30

SOCIEDAD Trabajadores de la construcción, entre riesgos mortales y total precariedad laboral Karen Ballesteros

ESPECIALES

40

ENTREVISTA Además del tren, proyecto Transístmico incluye parques industriales y un

Imagen de portada: GUILLERMO PEREA / CUARTOSCURO

gasoducto Érika Ramírez 46

ENTREVISTA Agua y reforestación, el reto de la 4T en medioambiente Lauren Franco

ANÁLISIS

50

INTERNACIONAL Trump y los acuerdos de Tercer País Seguro Tamara Lajtman, Nery Chaves García, Aníbal García Fernández y Javier Calderón Castillo

60

INTERNACIONAL El poder creciente de las multilatinas Sergio Martín-Carrillo

MISCELÁNEO

66

EX LIBRIS Shakespeare: una guía de 50 temas para antes o después de leer su deslumbrante obra Álvaro Cepeda Neri

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

MÉXICO, LA GRAN COCINA DE DROGAS SINTÉTICAS PARA ESTADOS UNIDOS NANCY FLORES

U

n solo cargamento del precursor de fentanilo que llegó el pasado 4 de septiembre al puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, proveniente de China, habría alcanzado para producir 275 millones de cápsulas de la droga sintética más popular en Estados Unidos, si no hubiera sido decomisado en la aduana por las autoridades federales. En el vecino país, cada pastilla se llega a vender hasta en 20 dólares, por lo cual, si todas se hubieran trasegado con éxito, habrían generado hasta 5 mil 500 millones de dólares brutos. De ese tamaño es ya el negocio del fentanilo que se pelean los cárteles mexicanos. Como se sabe, no todos los cargamentos de precursores ni de las drogas mismas son incautados, de tal suerte que México se consolida día con día como la mayor cocina de drogas sintéticas para el mercado estadunidense, considerado el más importante a nivel global. Y es el fentanilo el que desplaza poco a poco al resto de drogas entre los adictos estadunidenses. El pasado 16 de junio, la Fiscalía General de la República aseguró en García, Nuevo León, un mega laboratorio presuntamente dedicado a producir grandes cantidades de este opioide (aunque la autoridad no precisó la cifra en su comunicado FGR 294/19), lo que demostraría que los cárteles mexicanos van evolucionando conforme se los exige la demanda. En ese operativo habría participado activamente la DEA (Agencia Antidrogas estadunidense), que sigue considerando que las organizaciones mexicanas del narcotráfico son la mayor amenaza

6

9 de septiembre de 2019

criminal para Estados Unidos por sus niveles de influencia: trabajan en todo el hemisferio occidental y en el mundo y están involucradas en un extenso lavado de dinero, sobornos, tráfico de armas y corrupción.

El ascenso del fentanilo La DEA también indica que los grupos del narcotráfico mexicanos son una amenaza grave para las comunidades estadunidenses por su dominio en las exportaciones de heroína y fentanilo. En su análisis Mexico: organized crime and drug trafficking organizations, el estadunidense Congressional Research Service explica que las importaciones ilícitas de fentanilo desde México involucran producto chino y precursores de fentanilo que provienen con mayor frecuencia de China (como fue el caso del cargamento decomisado en Michoacán). Ya en su proceso de producción, los narcotraficantes suelen adulterar el producto importado del país asiático, en ocasiones con heroína, y luego lo introducen de contrabando en Estados Unidos, refiere el análisis publicado el 15 de agosto pasado. El Congressional Research Service admite que las autoridades estadunidenses desconocen el alcance del papel de México en la producción del fentanilo que llega a sus miles de adictos, y que es de 30 a 50 veces más potente que la heroína. No obstante, señala que el papel de nuestro país en el tráfico de este opioide sintético está cada vez más documentado. Aquí, por ejemplo, aún se usa en el sector salud como anestésico, pues es cien veces más potente que la morfina, por lo que


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

la importación de los precursores no siempre es ilegal. Considerado la droga de moda en el vecino país, al fentanilo se le achacan más de 20 mil de muertes de estadunidenses, pues ha extendido la llamada crisis de los opioides y es altamente adictivo. En México también se registran muertes ligadas a su producción y trasiego, pues se suma a la guerra por el control del mercado de drogas y las pérdidas humanas están ligadas a la violencia generalizada del crimen organizado. Al respecto, el análisis Mexico: organized crime and drug trafficking organizations observa que los narcotraficantes han aumentado las tasas de homicidios y extorsiones en los últimos años. Se prevé que aumente a 29 por cada 100 mil en 2019, advierte. Así que también aquí pagamos con vidas humanas el crecimiento del mercado de drogas ilegales estadunidense.

Heroína Otra droga en la que participan activamente los cárteles mexicanos es la heroína. Según el estudio, los traficantes que tradicionalmente suministraban heroína negra o marrón a las ciudades estadunidenses al Oeste del Mississippi, comenzaron en 2012 y 2013 a innovar y cambiaron sus métodos de procesamiento de opio para producir heroína blanca, un producto más puro y potente, que trasegaban principalmente al Costa Este y Medio Oeste de los Estados Unidos. Agrega que los datos de incautaciones de la DEA determinaron en 2017 que el 91 por ciento de la heroína consumida en el vecino país se obtuvo de México, y la agencia sostiene que ningún otro grupo criminal de otra nacionalidad tiene un alcance comparable con los mexicanos para distribuir en Estados Unidos. El análisis observa que México ha cultivado una cantidad creciente de adormidera: en 2016 fueron alrededor de 32 mil hectáreas; al año siguiente, 44 mil 100, y en 2018, el último año del gobierno de Enrique Peña, 41 mil 800 hectáreas. El gobierno estadunidense, agrega, calculó que la producción potencial de heroína de México aumentó a 106 toneladas métricas en 2018, de las 26 toneladas métricas que se registraron en 2013,

OPINIÓN

lo que sugiere que la heroína de origen mexicano domina en el mercado del país vecino. Respecto de las proyecciones de analistas internacionales de que las drogas de origen vegetal (heroína y morfina) serán reemplazadas por sintéticas, indica que eso originaría que las estructuras de los cárteles de la droga cuyos negocios se basan en el control de la producción de opio, la fabricación de heroína y los canales de distribución del sistema de “plaza” en México y el sistema de distribución criminal en Estados Unidos puedan transformarse. Simultáneamente, los agricultores mexicanos pobres que cultivan opio para producir heroína pueden quedar sin trabajo, señala.

Drogas sintéticas frente a vegetales Uno de los indicios de la fuerte expansión de las drogas sintéticas es el caso de las metanfetaminas. Al respecto, el análisis del servicio de investigación del Congreso estadunidense indica que la droga producida en México ha superado las fuentes locales y se ha expandido a los mercados no tradicionales de metanfetamina dentro de Estados Unidos. Del crecimiento de este mercado dan cuenta las incautaciones de las autoridades mexicanas, que en 2017 ascendieron a 11.3 toneladas métricas, pero en 2018 subieron a 130 toneladas métricas, gracias a una incautación masiva de unas 50 toneladas métricas en Sinaloa. El reporte refiere que tanto la pureza como la potencia de la metanfetamina han provocado muertes por sobredosis en 2018, sin precisar cuántas. “La mayoría de las organizaciones de tráfico mexicanas incluyen una parte del negocio de metanfetamina en sus operaciones de tráfico y controlan colectivamente el sistema de distribución de metanfetaminas al por mayor dentro de Estados Unidos”. A diferencia de ello, en el caso de la cocaína se ha demostrado ya una ligera contracción. Al respecto, el reporte apunta: aunque ésta es en su mayoría de origen colombiano, se trafica a través de México, y los narcotraficantes mexicanos son los principales mayoristas de esa droga a Estados Unidos. Así las cosas con el narcotráfico mexicano y su constante evolución.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN ZONA CERO

LA EMERGENCIA DE LOS ALBERGUES

ESCOLARES EN MICHOACÁN ZÓSIMO CAMACHO

L

Lo peor es que esos recursos generalmente lleos albergues escolares rurales y las casas escuela son verdaderos oasis para niñas y niños gan tarde, porque no están etiquetados y el gobieren medio de regiones azotadas por la violen- no del estado, a cargo de Silvano Aureoles Conejo, cia del narcotráfico, la miseria, la desnutrición y las puede demorar meses en entregar los dineros. Los enfermedades. Suman 51 (49 albergues y dos casas) directores de los centros deben conseguir recursos o en todo el estado de Michoacán. Subsisten por la pedir fiado a los proveedores. Así, con total indolenconvicción de los maestros, tutores y demás traba- cia, irresponsabilidad y menosprecio, el gobierno jadores que hacen funcionar estos centros con casi de Aureoles se muestra reacio a entregar los recurtodo en contra: presupuesto raquítico, interrupción sos para estos albergues y casas estudiantiles, pero del flujo de recursos, entorno de criminalidad y pre- está presto a repartir toletazos a quienes protestan. Los 51 centros están ubicados, como decíamos, cariedad laboral. Los resultados están a la vista: más de 2 mil 500 en las zonas rurales hoy muy complicadas por la preniños y niñas que, además de mantenerse fuera del sencia de grupos beligerantes del narcotráfico y por contexto de violencia social (y, en muchos casos, la pobreza. Dos están en el municipio de Aguililla; uno en La Huacana; familiar), tienen asegudos en Churumuco; uno rados alimentación, coSe necesita un marco legal que aseen Tumbiscatío; uno en bijo, calzado, uniformes y, gracias a las asesorías gure el funcionamiento de los albergues, Parácuaro; cuatro en de tutores y maestros, para que no dependan de la veleidosa Coalcomán; uno en Desmontes; dos en Chinicuiterminan convirtiéndo- voluntad del gobernante en turno la; tres en Aquila; cuatro se en los de mejor aproen Lázaro Cárdenas; vechamiento escolar de uno en Arteaga; uno en Coahuayana; tres en Carálos planteles a los que asisten. Cada albergue tiene la capacidad de atender a cuaro, y uno en Epitacio Huerta. La lista concluye con uno en Madero; dos en 50 becarios; 37 de estos centros son para alumnos de nivel primaria y 12 para los de educación secun- Nocupetaro; uno en Salvador Escalante; dos en daria. El presupuesto asignado para estos planteles, Turicato; cuatro en Tzitzio; uno en Ario de Rosales; por estudiante –sea niño o adolescente–, es de 40 uno en Zinapécuaro; uno en Nuevo Parangaricutipesos. Con ellos se deben solventar las tres comidas ro; uno en Tancítaro; uno en Paracho; uno en Madel día. Se trata de una cantidad muy por debajo de ravatío; dos en San Lucas; uno en Susupuato; uno la que, por ejemplo, se asigna a la población carcela- en Tiquicheo; uno en Tuzantla, y uno en Jungapeo. De los 51, 48 albergues escolares rurales depenria (135 pesos por recluso). Realmente, los directores y demás trabajadores de los albergues y casas estu- den del subsidio federal. Mientras, un albergue y las diantiles deben hacer esfuerzos impresionantes para dos casas escuela dependen del subsidio del gobierque cada comida de los alumnos tenga un costo real no del estado. Es imperante que se establezca un marco legal de alrededor de 13 pesos de manera individual.

8

9 de septiembre de 2019


OPINIÓN

JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN/CUARTOSCURO

ZONA CERO

robusto para asegurar el funcionamiento de estos centros y que no estén a merced de la veleidosa voluntad del gobernante en turno. Deben, incluso, incorporarse a la Ley General de Educación. Lo anterior, para evitar que el gobierno estatal retenga los recursos. En lugar de amenazar la existencia de estos centros, el Estado mexicano debería procurar la apertura de más planteles. Asimismo, sería importante que quienes laboran en estos centros tengan claridad en sus horarios y una jornada laboral y salarios justos. Además, es necesario que el presupuesto para estos albergues y casas se amplíe a, cuando menos, 120 pesos diarios por alumno. Sobre todo, en aquellos destinados a los adolescentes, que requieren mayores ingestas de alimentos. De hecho, una representación de estos 51 albergues, con el acompañamiento de la Asociación Mexicana de Abogados del Pueblo (AMAP), propone que se establezcan reglas de operación que den certeza a este programa de albergues escolares rurales y casas escuela de Michoacán. Lo anterior, para que los depósitos económicos se den en tiempo y forma, “buscando asegurar, alimentación, calzado, uniformes, infraestructura y mantenimiento y gastos operativos”. “Becarios sí, sicarios no” es la consigna con la

que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, ha justificado la puesta en marcha del programa Jóvenes Construyendo el Futuro: becas por 3 mil 600 pesos mensuales para cada muchacho y muchacha de todo el país, de entre los 18 y los 29 años de edad, que se capaciten en empresas, previa inscripción. También es la frase que anima la puesta en marcha de otras tres becas para estudiantes desde el nivel prescolar hasta el superior. El objetivo de los cuatro programas citados, ha señalado el presidente, es que los alumnos no abandonen sus estudios, no caigan en las redes de la delincuencia (común y organizada) y se forjen un mejor futuro. Pero hay un programa que ya funciona –a nivel estatal– y que cumple con creces los objetivos señalados por el presidente. Los albergues escolares rurales realizan un trabajo incuantificable, invaluable. Cada niño y niña bajo esos techos están a salvo de los violentos cárteles que se disputan las regiones y están a salvo de la desnutrición y la falta de educación. Ahí están los albergues escolares rurales y las casas escuela de Michoacán. ¿Habrá quién en la “cuarta transformación” se preocupe por este modelo que logró subsistir al neoliberalismo de los gobiernos anteriores pero que hoy está más amenazado por la negligencia, la soberbia y la “austeridad”?

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA

PERIODISTAS VÍCTIMAS DE HOMICIDIO

DURANTE EL PRIMER SEMESTRE LOPEZOBRADORISTA ÁLVARO CEPEDA NERI

L

a sangrienta inseguridad en todo el territo- ultimó a dos narcotraficantes a plena luz del día), rio lleva en sus listas, con los miles de vícti- para con ellas asaltar y matar por matar, en un mas de toda clase de delitos hasta culminar furioso aumento criminal. Así que dentro de esa con la privación de sus vidas, a no menos de 12 tragedia se cuenta a los reporteros, la parte fundaperiodistas de alguna manera vinculados con su mental del periodismo. Y no escapa a ese drama trabajo; probadamente en ocho de esa docena, tal ninguna entidad; buscando los asesinos impedir, y como lo relata en su crónica David Saúl Vela sobre todo, la información en general, para que (El Financiero, 5 de agosto de 2019) y la de Víctor los delincuentes tengan el camino franco para sus Usón (El País, 5de agosto de 2019), que se aña- arrebatos sangrientos. Si de Miguel de la Madrid a Peña, empezanden a los asesinados desde el año 2000; reporteros sobre todo, a los que se les quitó la vida por do por el crimen de Manuel Buendía, la cifra es informar de todos los hechos de la incontenible de 130 periodistas ultimados; los 12 del primer semestre lopezobradoviolencia que tiene a rista resultan alarmanlos mexicanos aterrados. Ya en funciones la Seguirán asesinando periodistas pues tes. Aún en medio de militarización policiaca los delincuentes se saben impunes. Les los miles de homicidios que ya marcaron a esos para tratar de parar esa resulta muy fácil descargar sus armas sexenios. Lo que sucede crueldad, los resultados es que se trata de amor–temprano o no– son contra quien deseen dazar a la prensa mamenos que mínimos; tando a sus periodistas. ya que, armados hasta Pero ni así han dejado los medios impresos –sobre los dientes, los delincuentes no paran de sembrar y cosechar una ferocidad con la ventaja del cazador. todo– de continuar con sus tareas para que los lecExiste una implacable inseguridad. Todos los tores tengan información de lo que ocurre diariamexicanos temen por sus vidas. Cuando no son mente. Periodistas y editores en las redes han sido, los secuestros, las ejecuciones (entre esos los femi- a su vez, muertos. Y como acaba de acontecer, nicidios, las violaciones sexuales, los matones en en menos de 4 días ocurrieron tres homicidios y, motocicletas, etcétera) y las desapariciones, los el más reciente fue el de Jorge Ruiz del Gráfico de cientos de fosas clandestinas repletas de cadáveres. Xalapa. Así que estamos inmersos en una oleada de Obviamente tenemos malos gobiernos municipales, en las entidades y en el ámbito federal, por sangre de mexicanos que no parece tener final y sí, lo que hace el ensañamiento de quienes compran en cambio, la cifra va en aumento a pesar y muy a armas (hasta por internet, como la homicida que pesar de las medidas para disminuirla. Además de

10

9 de septiembre de 2019


OPINIÓN

123RF

DEFENSOR DEL PERIODISTA

la promesa de impedir que esa criminalidad deje de arrancarle la vida. Con los periodistas, pues, otros mexicanos, con el acento en los feminicidios, son asesinados con una casi total impunidad. Nadie puede contener esas desgracias. Y la nación clama y reclama que se encuentren las fórmulas policiacas-militares que resuelvan esa irrefrenable furia que ha llegado ya al matar por matar. Los 12 periodistas asesinados en este arranque del sexenio de López Obrador, nos dice que las delincuencias no cederán. Tan es así que esos homicidios están a la orden del día, para sembrar cadáveres y cosechar el terror por todo el territorio. Y de esta manera tenernos en manos de quienes fácilmente compran armas y con ellas asesinan a los reporteros para mermar las filas del periodismo. Lo que ha estado ocurriendo a lo largo y ancho del país ejecutando periodistas, repito, entre los otros miles de homicidios, muestra que hay impunidad ante la fácil manera de adquirir armas y descargarlas implacablemente sobre mexicanos inocentes.

La delincuencia sabe que sus hechos son conocidos por la actividad de los reporteros que publican lo que investigan, y esto los pone al descubierto de sus crueldades para obtener sus fines. Debe ser reducida a su máximo la inseguridad para remediar la violencia en todas sus acciones; combatir la facilidad para tener armas, si queremos hacer imperar la paz que conlleva a la tranquilidad de toda la sociedad; la que no encuentra la forma de cómo sacarle la vuelta a ese infierno homicida. Repito, en el último semestre, 12 periodistas han sido víctimas de cazadores de seres humanos. “La prensa local mexicana soporta la presión constante del crimen organizado, a cuyas tramas cabe atribuir la mayor parte de los asesinatos de periodistas y las múltiples amenazas y ataques que los profesionales de la información reciben ante el intento de grupos delictivos y gubernamentales por el tener el control de esos resortes de presión”, escribió el corresponsal Víctor Usón.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN ARTÍCULO

EL RACISMO NO ES BROMA JORGE CHOY, DOCTORANTE EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS EN LA UNIVERSIDAD DE TEXAS EN AUSTIN/SERGIO PRIETO DÍAZ, DOCTOR EN CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS; INTEGRANTE DE LA CÁTEDRA CONACYT EN EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR (UNIDAD CAMPECHE); MIGRANTE Y MIGRATÓLOGO

E

n julio, dos noticias sobre migración en mente retenidas en la región fronteriza en espera México, sin aparente relación entre ellas, de avanzar en sus trámites de documentación. El tuvieron impactos y difusión desiguales. primer grupo poblacional migrante beneficiado El día 31, diversos medios de comunicación [1] por esta ampliación, como jornaleros de este mostraron cómo en un grupo de WhatsApp de programa está conformado por personas de Áfriautoridades de la región Tapachula-Chiapas, la ca, Haití, y garífunas (pueblo afrodescendiente Procuradora Federal de Protección a Niñas Ni- de Honduras). En el contexto de los complejos acontecimienños y Adolescentes, Martha Yolanda López Bravo, advertía del peligro de las personas migrantes tos que se producen en la Frontera Sur de México, de origen africano, caracterizándoles como nada es casualidad y estas noticias merecen considerarse atentamente, “caníbales”. En un pues muestran ideas y supuesto tono de broLa “modernidad” , que ni es global ni prácticas peligrosas y ma, en el mismo chat, el subdirector de Re- democrática, tiene un reverso oscuro: la preocupantes. Los dispresentación Jurídica, Colonialidad. Justifica la violencia contra cursos y las acciones en ambas son síntomas Salvador Silva Bece- comunidades originaras que permean en los rra, respondió “jajaja imaginarios sociales y no me vallan (sic) a ver con ojos de rostizado”. La conversación fue di- en las políticas públicas. Estas noticias son muesfundida por los medios de comunicación cuando tra e indicio de un problema histórico-estructural algunas de las funcionarias públicas que integra- que se manifiesta en nuestros días de una forma ban el grupo presentaron una denuncia que al trágica y macabra. Tienen un elemento común día de hoy no ha sido atendida por ninguna de destacado: muestran una forma perversa de enlas instancias pertinentes. La otra noticia está re- tender, presentar y construir imaginarios sociales lacionada con la operación del programa fede- y políticas públicas sobre poblaciones racializaral Sembrando Vida, cuyo objetivo declarado es das: gente negra. Desde algunos ámbitos acacombatir las causas de la migración de personas démicos, se ha denominado “racismo interno”, mexicanas, facilitando su arraigo a la tierra y la también “colonialidad interna”. ¿Por qué es imreforestación de zonas degradadas. Este objeti- portante poner atención a este elemento común? La configuración del mundo actual y determivo inicial se amplió para integrar al mercado de trabajo a algunas poblaciones migrantes, actual- nadas formas de pensamiento, no son producto

12

9 de septiembre de 2019


OPINIÓN

ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO

ARTÍCULO

de un día, ni de una casualidad. Más bien responden a una causalidad, es decir, a un proceso histórico cuyas consecuencias se mantienen, que se ven y que se sienten. Gran parte de ese proceso histórico está basado en determinadas ideas que surgen en Europa, y que se expanden a partir del rol hegemónico que han tenido en el mundo. Por ejemplo, la idea de democracia (Grecia), el mercantilismo-capitalismo (Europa central), los derechos humanos (Francia), la preponderancia de la religión católica o el idioma en nuestro continente (España-Portugal). A esta raíz subjetiva aunque pretendidamente universalista del mundo contemporáneo la podemos definir como Modernidad, un pensamiento que nace con la máxima del pensador francés Descartes (“Pienso, luego existo”) y que es la base profunda de la punta del iceberg que son aquellas notas que destacamos en el inicio. Porque esa supuesta Modernidad, que ni es global, ni democrática, tiene un reverso oscuro: la Colonialidad. La otra cara de la moneda de aquel “pienso luego existo” remite a la construcción y justificación de otras personas que “no piensan y,

por ende, no existen”. No son consideradas, pues, “humanas”. Aquella máxima sirvió como pretexto para la esclavización de las personas africanas, para la explotación y exterminio de los pueblos originarios del mundo, para mantener la violencia, el silenciamiento y la subalternidad de poblaciones rurales y/o racializadas. Y no son procesos que hayan terminado, muy al contrario: la paradoja es que han terminado interiorizados en amplios sectores sociales que comparten color de piel y lugar de origen (también son personas morenas, de países del sur), pero que tratan de establecer una diferencia, una barrera, “blanqueando” sus declaraciones y replicando las lógicas y discursos de exclusión originalmente dirigidos hacia ellas mismas. En términos coloquiales, “siendo más papista que el papa”. A eso remite la idea del “racismo/colonialismo interno”. En otras palabras, el racismo/ colonialidad no son un evento, son estructuras duraderas y adaptables, producen ideas sobre sujetos “caníbales” y “naturalmente buenos para el trabajo duro” con la máscara del humanitarismo y las políticas públicas equitativas.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ARTÍCULO

Esa idea permite que en países históricamen- de estas personas? En este contexto y considete dependientes, las políticas internas terminan raciones, la lectura de las barreras que se imreplicando la estructura colonial desde quienes ponen en Tapachula al tránsito de las personas en otro momento fueron dominados. Quien fue migrantes de origen africano adquiere interesclavizado se vuelve esclavizador. Y da pie a pretaciones más complejas, difíciles de abordar paradojas, como reclamar a Estados Unidos cabalmente en estas líneas, pero que la Organipor un trato digno a las personas migrantes de zación de las Naciones Unidas (ONU) misma México, mientras se detiene y deporta a quienes define y denuncia como “prácticas de perfilamigran por territorio propio. miento racial”. A quién incisivamente argumente que se Las políticas públicas que se plantean en el trata de una broma y una política bien inten- sur México, en Centroamérica, y en muchos cionada y malentendida, preguntamos: ¿qué países históricamente colonizados e integrados hubiera pasado si en lugar de tratarse de per- hoy día en el mundo global, tienen y mantienen sonas negras hubieran sido europeos blancos resabios a aquella Modernidad-Colonialidad. El los objetivos de esa broma? Con la historia de peligro está en no considerarlos de forma críticorrupción característica de la vida política ca, y en su normalización que permea en expremexicana, ¿por qué deberíamos pensar que se siones cotidianas como “las personas migrantes trata de sólo una broma y no de una práctica que vienen son pandilleras”, “vienen a quitarcotidiana que refleja la visión institucional? Las nos el trabajo”, etcétera. Por supuesto nadie eternas discusiones sobre el Estado y su práctica querrá reconocer el vínculo con ese oscuro pasaapuntan a no olvidar do, porque “no somos que aunque existen racistas, pero…” Pero Las barreras en Tapachula contra las personas que realizan es ahí, en lo cotidiano un trabajo excelente personas migrantes de origen africano y aparentemente inodentro de él, también podrían denunciarse como ‘prácticas de cente, en la broma y en existen personas que perfilamiento racial’ las buenas intenciones, reflejan fielmente la donde se reproduce estructura institucioel estigma y el racisnal. Aún más, esta estructura facilita que com- mo, se legitima la criminalización, y germina y portamientos como éste se consideren aislados acecha el peligro a un estallido social en el que y no tengan repercusiones jurídicas que preven- no quedará claridad ninguna entre Identidad y gan y modifiquen estas acciones. Alteridad: quiénes somos Nosotras/Nosotros, y Por otro lado, aunque a priori la decisión de quiénes las Otras/los Otros. Todas y todos soincluir a personas negras como las primeras mos, antes que nada, seres humanos. beneficiarias de Sembrando Vida satisface los Vale la pena retomar las palabras de la reclamos de inclusión y equidad, no es casua- Asamblea de Migrantes Africanos y Africanas lidad que el trabajo que se ha ofrecido tenga en Tapachula del 29 de agosto, quienes desde que ver con esfuerzos físicos que recuerdan a las primeras líneas enfatizan su condición de la Colonia, reavivando la idea de la predisposi- personas antes que todo. Esa condición debería ción natural de estas personas para estas activi- ser suficiente para llamar la atención y acusar dades. También se refuerza la idea de que todas a bromas y políticas públicas que deshumanilas personas negras son pobres y, por lo tanto, zan a una población históricamente excluida y no están educadas para otro tipo de trabajos. marginada. ¿Cuáles serán las condiciones de trabajo que ofrece Sembrando Vida? ¿Tendrán beneficios Nota médicos? ¿Qué pasará cuando termine? ¿Se les deportará? ¿Existen otros tipos de trabajo que [1] https://enelcamino.piedepagina.mx/la-procuradoincluyan la enorme diversidad de educaciones ra-que-llama-canibales-a-migrantes-africanos/.

14

9 de septiembre de 2019



OPINIÓN ARTÍCULO

LA CEGUERA DE EUROPA ANTE EL ABUSO INFANTIL GLENDA ARCIA/PRENSA LATINA

L

El secretario del grupo de investigadores, John a Habana, Cuba. Alrededor de 6 décadas después, el Reino Unido conoce espanta- O’Brien, precisó que el informe está basado en do los abusos sufridos por cientos de niños evidencias presentadas por 115 testigos en 15 días de audiencias públicas y aseveró que lo sucedido en residencias y centros estatales de acogida. Pese a los reclamos de las víctimas y las cons- es lo más impactante que ha visto. “No estamos tantes denuncias, las autoridades británicas igno- hablando de un individuo, sino de un sistema que raron durante años lo ocurrido en instalaciones durante muchos años no actuó para proteger a los como el Hogar Comunitario de Beechwood, en niño”, afirmó. De acuerdo con el documento, durante décael condado de Nottinghamshire, donde los pequedas, los concejos locales fallaron en su deber de ños eran agredidos por sus propios cuidadores. Según la Investigación Independiente sobre proteger a los pequeños bajo su cuidado, muchos Abuso Sexual Infantil (Iicsa, por su sigla en in- de ellos provenientes de hogares donde ya eran glés), entre 1960 y 1990 más de 350 menores maltratados o con problemas familiares. “Necefueron golpeados, violados y sometidos a varios sitaban estar protegidos por adultos en quienes tipos de ataques físicos y sicológicos, mientras el pudieran confiar. En cambio, fueron expuestos a abusos sexuales, perpegobierno mantenía sus trados, principalmente, ojos vendados y sus oíPor décadas, los concejos fallaron por el personal de las dos sordos. El silencio, la inacción y la indi- en su deber de proteger a los niños residencias y los hogaferencia de muchos bajo su cuidado, muchos de ellos mal- res de acogida”, señala el texto. ayudaron a ocultar los tratados ya en sus antiguos hogares Asimismo, indica horrendos crímenes que, además de Beeque allí se cometían y permitieron que los culpables permanecieran chwood, los delitos fueron cometidos en los centros de Hazelwood, Skegby Hall, Edwinstowe, impunes. El reporte difundido por la página web de la Sandown Road, Wollaton, Hillcrest, Risley Hall, Iicsa indica que varias víctimas dieron testimo- Greencroft, Beckhampton Road, Woodnook, Amnio de los horrores sufridos en esas instituciones berdale y Three Roofs, entre otros. Desde 1970 y hasta la fecha, en Nottinghamshicuando eran menores de edad, pero asegura que la cantidad real de personas abusadas debe ser re sólo fueron sentenciados alrededor de 30 culpamucho mayor. Además, denuncia que esos deli- bles. Poco después de publicarse el informe de la tos fueron tolerados e ignorados por la policía y Iicsa en Reino Unido (31 de julio de 2019), un esla administración local, con lo cual muchos agre- cándalo similar ocupó las primeras páginas de los sores escaparon de la justicia o sufrieron penas diarios de Dinamarca. El 13 de agosto de este año, que no se corresponden con la gravedad de los la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, pidió perdón a cientos de víctimas de abusos sexuales crímenes cometidos.

16

9 de septiembre de 2019


OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

y violencia cuando se encontraban en centros estatales de acogida. En 2005 la televisión de ese país denunció los delitos cometidos contra los pequeños de 1945 a 1976 y una investigación posterior confirmó que durante esos años los menores fueron golpeados, violados y drogados por quienes debían protegerlos. Durante años un grupo de víctimas exigió el reconocimiento por el Estado de su responsabilidad en los hechos, pero no fue hasta hace poco que la primera ministra admitió la culpabilidad de los gobiernos que se sucedieron desde aquella época. La política recibió a decenas de personas que sufrieron esos crímenes en su residencia de Marienborg y lamentó lo ocurrido. “Me gustaría mirar a cada uno a los ojos y decirles que lo siento. No puedo asumir la culpa, pero sí la responsabilidad”, indicó.

Según medios de prensa, pese a la gravedad de los hechos ninguna medida fue tomada por la dirección del país ni ningún agresor fue procesado hasta la fecha. Desgraciadamente, los casos mencionados son sólo ejemplos de los peligros enfrentados por numerosos niños desprotegidos en el llamado Viejo Continente, quienes también están expuestos a fenómenos como la trata de personas y la explotación infantil. El reconocimiento de los hechos por los gobiernos se produce de manera tardía y, aunque necesario, no borra los crímenes cometidos ni compensa lo sufrido por las víctimas. Las disculpas resultan insuficientes para quienes fueron abandonados, torturados y agredidos cuando eran sólo unos pequeños y necesitaban protección y amparo.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

CAMBIO CLIMÁTICO AUMENTARÁ EL HAMBRE Y LA MALNUTRICIÓN CIRA RODRÍGUEZ CÉSAR/PRENSA LATINA

L

a Habana, Cuba. La seguridad alimentaria se verá cada vez más afectada por el cambio climático dada la disminución del rendimiento agrícola y el aumento de los precios, aseguró el último informe científico de la Organización de Naciones Unidas. El documento, elaborado por el Panel Intergubernamental de Expertos del Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC en inglés) precisa que la degradación del medio ambiente también contribuirá la reducción de la calidad de los nutrientes y las interrupciones de la cadena de suministros. “Veremos diferentes consecuencias en diferentes países, pero habrá un impacto más drástico en los países de bajos recursos en África, Asia, América Latina y el Caribe”, aseguró Priyadarshi Shukla, coautora del informe. Alimentos más caros, menos nutritivos y paralizaciones en la cadena de distribución afectarán a todo el planeta y dramáticamente a los países más pobres, si no se toma acción para detener la degradación de la tierra y mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados Celsius, advirtió la experta. Precisó que incluso con un aumento de 1.5 grados, hay grandes riesgos de escasez de agua, incendios, degradación del permafrost (capa del suelo permanentemente congelada) y de inestabilidad en el sistema alimentario. El texto, redactado por más de 100 científicos de todo el mundo, apunta a que una de las formas clave en que la producción de alimentos podría verse afectada es por los fenómenos meteorológicos extremos. Actualmente alrededor de un tercio de la comida se pierde o se desperdicia. Las causas

18

9 de septiembre de 2019

difieren entre países desarrollados y en desarrollo, pero reducir su ocurrencia disminuiría las emisiones de gases de efecto invernadero y la inseguridad alimentaria. También, aseguran los especialistas, hay maneras de enfrentar los riesgos y reducir las vulnerabilidades en los sistemas de producción y distribución de la comida y de gestión de la tierra. En tal sentido, coinciden las recomendaciones para reducir la desigualdad, aumentar los salarios y asegurar el acceso a la comida en regiones donde la tierra ya no produce, lo que influirá en la adaptación a los impactos negativos del cambio climático. Cuando la tierra se degrada se hace menos productiva y se reduce su capacidad para absorber carbono, lo que influye en el cambio climático, que en retorno contribuye más a su degradación. Aproximadamente 500 millones de personas viven en áreas que experimentan la desertificación, las cuales son más vulnerables al cambio climático y a los eventos extremos, incluidos la sequía, las olas de calor y las tormentas de polvo, con una creciente población mundial que ejerce más presión, argumenta el informe del IPCC. Para el también experto del IPCC, Hans-Otto Portner, “la tierra juega un rol muy importante en el sistema climático. La agricultura, la silvicultura y otros tipos de uso representan el 23 por ciento de las emisiones de efecto invernadero. Al mismo tiempo, los procesos naturales de la tierra absorben dióxido de carbono equivalente a casi un tercio del emitido por los combustibles fósiles y las industrias”.


ARTÍCULO

Por su parte el científico del Panel Kiyoto Tanabe, añade que la tierra que ya está siendo usada puede alimentar a la población mundial y al mismo tiempo proveer biomasa para la energía renovable, pero se necesita acción temprana y extensa para lograrlo.

Aumentan los riesgos Ya no es un secreto que el cambio climático empeorará las condiciones de vida de agricultores, pescadores y quienes viven de los bosques, poblaciones ya de por sí vulnerables y en condiciones de inseguridad alimentaria. Las comunidades rurales, especialmente las que viven en ambientes frágiles, se enfrentan a un riesgo inmediato y creciente de pérdida de las cosechas y del ganado, así como a la reducida disponibilidad de productos marinos, forestales y provenientes de la acuicultura. Los episodios climáticos extremos cada vez más frecuentes e intensos tendrán un impacto negativo en la disponibilidad de alimentos, el acceso a los mismos, su estabilidad y su utilización, así como en los bienes y oportunidades de los medios de vida tanto en zonas rurales como urbanas. Para los sectores poblacionales empobrecidos el riesgo de inseguridad alimentaria por la pérdida de sus bienes y por la falta de una cobertura de seguros adecuada será cada vez mayor. La capacidad de la población rural de convivir con los impactos producidos por el cambio climático depende del contexto cultural y de las políticas existentes, así como de factores socioeconómicos como el género, la composición de los hogares, la edad y la distribución de los bienes en el hogar.

La agricultura es parte de la solución Aunque la agricultura contribuye al cambio climático, es también parte de la solución. Las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de los sectores agrícola y forestal representan actualmente más del 30 por ciento de las emisiones anuales (la deforestación y degradación de los bosques el 17.4 y la agricultura el 13.5). No obstante, la actividad agrícola puede ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto inver-

OPINIÓN

nadero, así como su impacto, mediante el manejo de los servicios del ecosistema, la disminución de los cambios del uso de la tierra y la deforestación vinculada a ello. También con el uso de variedades de cultivo más eficaces, un mejor control de los incendios fortuitos, la nutrición mejorada del ganado, un manejo eficaz de los desechos del ganado, el manejo del suelo orgánico, la agricultura de conservación y sistemas agroforestales. Además de reducir la emisión de gases de efecto invernadero, las tierras de pasto y cultivo bien manejadas pueden secuestrar cantidades significativas de carbono. El 40 por ciento de la biomasa de la tierra, y con ella el carbono biológico, está directa o indirectamente manejada por agricultores, silvicultores o pastores. De ahí que sea de su interés adoptar sistemas de manejo que combinen la mitigación y la adaptación, mejorando así tanto la seguridad alimentaria local como mundial.

Biodiversidad agrícola La biodiversidad agrícola será un importante elemento en el desarrollo de estrategias de producción para responder a los desafíos del cambio climático, aumentando la adaptación a condiciones medioambientales cambiantes y a las presiones (sequías, salinización, inundaciones). Los servicios del ecosistema, entre ellos los recursos genéticos, la formación del suelo o el ciclo de los elementos nutritivos, crean importantes medidas de adaptación y mitigación del riesgo en la agricultura, al convertirse en elementos que cobran cada vez mayor importancia en climas cambiantes. Por ello la producción alimentaria sostenible y las estrategias de respuestas al cambio climático van de la mano y se sostienen mutuamente. Muchas iniciativas de manejo del riesgo climático y meteorológico coinciden con prácticas de la agricultura y la pesca sostenibles, y pueden, de esta forma, promoverse a través de muchos de los programas y políticas que persiguen una producción medioambientalmente responsable. De ahí que la integración de ambas sea un factor clave tanto para la práctica y promoción sostenible de alimentos, como para el desarrollo de políticas de adaptación al cambio climático.

www.contralinea.com.mx

19


INVESTIGACIÓN PORTADA

OPERACIONES ENCUBIERTAS

Y CLANDESTINAS DE GRUPOS DE ELITE DE MARINA CONTRA EL NARCOTRÁFICO

20

9 de septiembre de 2019


PORTADA INVESTIGACIÓN

Entrenados como los rangers de Estados Unidos y los kaibiles de Guatemala, elementos de las Fuerzas Especiales de la Marina eran usados en operativos encubiertos y hasta clandestinos contra el crimen organizado. Expertos consideran que estos activos no deben ser transferidos a la Guardia Nacional JOSÉ RÉYEZ

123RF

P

equeños grupos de élite de la Secretaría de Marina Armada de México, que oficialmente no pertenecen a ninguna sección ni compañía, eran los responsables en el gobierno de Enrique Peña Nieto de realizar operaciones encubiertas, secretas y clandestinas para abatir o detener a los narcotraficantes más buscados en territorio nacional por México y Estados Unidos. Se trata de grupos de reacción inmediata, preparados como los rangers de la Escuela de las Américas o los kaibiles de Guatemala, que son enviados a los territorios de mayor violencia e identificados como focos rojos por el gobierno federal. Al interior de la institución se les conoce como Unidades de Fuerzas Especiales y se les despliega de forma discrecional en zonas estratégicas. Estos grupos participaron en la captura de Joaquín Guzmán Loera, alias Chapo –en coadyuvancia con la Agencia Antidrogas estadunidense–, y en la ejecución extrajudicial del narcotraficante Arturo Beltrán Leyva.

www.contralinea.com.mx

21


INVESTIGACIÓN PORTADA

Entre 2009 y 2016, las Fuerzas Especiales fueron las más utilizadas en la estrategia de combate contra líderes del narcotráfico: de los 31 narcotraficantes más buscados, detenidos o muertos como resultado de la intervención de fuerzas militares, la Marina estuvo involucrada en 12. Durante todo el periodo de la “guerra” contra el narcotráfico, estos grupos de marinos participaron en tareas de seguridad pública, con mayor impacto a partir de su creación formal por acuerdo secretarial de 2014. Dos años después, 2016, el gobierno desplegó a 17 mil 482 elementos para combatir el crimen organizado, cifra que disminuyó considerablemente para 2018, cuando apenas se dispuso de 3 mil 789 marinos. Para obtener el grado de maestría en Administración Naval, el capitán de navío José Efraín Fernández Talamantes destaca en su investigación de tesis la importancia de las Fuerzas Especiales de la Armada “como elemento estratégico para hacer frente a las actividades de la delincuencia organizada”. Además, “contar con comandantes jóvenes que sean capaces de cumplir con la misión asignada por el Mando demostrando alta eficiencia y eficacia”. Afirma que estas Unidades Especiales han sido insuficientes para cubrir todos los operativos que se despliegan en el país, y precisa que sus elementos requieren de un curso de liderazgo de talento que potencie su capacidad de combate. Con 10 años de experiencia en operaciones de alto impacto, Fernández Talamantes es un infante de Marina de Fuerzas Especiales, lo que le da sustento a su investigación académica, en donde precisa que la lucha contra el narcotráfico impactó a la sociedad desde 2006, al generar un problema de seguridad interior que ha requerido la intervención directa de las Fuerzas Armadas para mitigar sus efectos de violencia social.

En su tesis de maestría sostiene que no hay tiempo suficiente para formar la cantidad de comandantes de Fuerzas Especiales que tengan conocimientos, habilidades y experiencia necesarios para dirigir las operaciones de apoyo a la seguridad pública. En su investigación tipo tesis, el capitán de navío indica que debido a la creciente necesidad de personal con ese perfil es necesario un Curso de Liderazgo Experto que considere el crecimiento y desarrollo del personal de jóvenes oficiales con potencial para convertirse en una solución a los problemas de violencia e inseguridad pública. “Las operaciones contra la delincuencia organizada fueron el parteaguas para darle valor a las Fuerzas Especiales, personal estratégico para la realización de operaciones que por su naturaleza requieren mayor riesgo y complejidad, así como menor cantidad de elementos para su ejecución”, destaca el trabajo de Fernández Talamantes. Expresa que en México existen cambios de escenarios estratégicos, ante lo cual considera posible emplear el potencial de las Fuerzas Especiales como respuesta a las nuevas amenazas asimétricas a la seguridad interior derivadas de actividades de grupos delincuenciales. Señala que el tráfico y consumo de cocaína de los estadunidenses consolidó el poderío económico de los cárteles mexicanos, y creó un nuevo rol dentro de estos grupos: el sicariato. También que la disputa por el control de los territorios y rutas provocó batallas entre cárteles, los cuales no se podían enfrentar sin el apoyo de grupos armados subordinados a sus intereses, como fue el caso de Los Zetas. De este grupo delincuencial de “lección aprendida”, señala que permite apreciar no sólo la importancia de contar con Fuerzas Especiales para lograr misiones más complejas y diversas, sino que su perfil, tanto en la guerra como en

Durante todo el periodo de la ‘guerra’ contra el narcotráfico, estos grupos participaron en las tareas de seguridad pública con mayor impacto

22

9 de septiembre de 2019


123RF

PORTADA INVESTIGACIÓN

Grupos de alta letalidad, en el limbo

misiones estratégicas, va más allá que lo que fuerzas convencionales pueden realizar. “Las Fuerzas Especiales salen de un entorno convencional y actúan como sea necesario, en principio con apoyo de la organización, doctrina y tecnología que les permite asumir riesgos y ejecutar tareas en el cumplimiento de la misión”, acota. En entrevista, Martín Barrón Cruz, catedrático del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), afirma que aún se desconoce si las Fuerzas Especiales de la Marina funcionarán como policías de la Guardia Nacional. Pero de ser así, indica, “sería un desperdicio”. Para él, estos grupos podrían continuar con los operativos contra grupos criminales.

Experto en seguridad nacional, Barrón Cruz destaca que las Fuerzas Especiales de la Armada han sido más discretas que las de la Defensa Nacional en operaciones contra la delincuencia organizada. “Datan de la década de 1990 y nunca se ha reconocido su existencia; el caso más emblemático fue su participación en la muerte de Arturo Beltrán Leyva”. El catedrático subraya que “la Marina argumenta que las Fuerzas Especiales es tema de seguridad nacional, una réplica de las de Estados Unidos en cuestión de entrenamiento en la Escuela de las Américas mediante un trabajo estrecho con la embajada [del país vecino] y cuerpos miliares de élite”. Sostiene que la participación de Fuerzas Es-

www.contralinea.com.mx

23


INVESTIGACIÓN PORTADA

peciales de la Armada en operaciones o juegos de guerra en distintas armadas del mundo ha sido muy cuidadosa. “Oficialmente, sus miembros realizan viajes de navegación, labores de inteligencia y contrainteligencia, [cuando] en realidad trabajan por su cuenta, de manera secreta como en Estados Unidos, donde nadie sabe cuántos son y sólo al secretario rinden cuentas”. Desde 1995 en la Policía Naval inició la capacitación de cuerpos de élite especializados, formados fuera del país. “Mientras que en el Ejército los militares de las Fuerzas Especiales andan de civil en cursos de inteligencia y contrainteligencia”, agrega. Doctor en ciencias penales y política criminal por el Inacipe, Barrón Cruz enfatiza que en algunas regiones del país lamentablemente las organizaciones delictivas saben quiénes son miembros de los cuerpos especiales de la Marina, dónde están trabajando y cómo. “La autoridad se corrompe. Las Fuerzas Armadas han servido para contener y para que comandantes de algunas regiones tengan control y acercamiento con delincuentes”. En el llamado triángulo dorado por ejemplo –prosigue el experto–, “en fiestas patronales llegan los que andan persiguiendo los militares, en convivencia, ‘hay respeto’: los dejan trabajar mientras no toquen intereses, pero cuando transgreden normas no escritas entonces hay represalias. Así funciona, hay códigos y formas de relación entre la delincuencia organizada y las autoridades”. Y es que ni la Defensa Nacional ni la Armada de México han dejado al secretario de Seguridad y Participación Ciudadana, Alfonso Durazo, el control de la información de los órganos de inteligencia del Estado, necesario para combatir la delincuencia organizada, lamenta el académico. En su opinión, “el Cisen [ahora Centro Nacional de Inteligencia], el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia [Cenap] y los cuerpos de inteligencia de la Defensa y la Armada van a seguir trabajando de manera independiente sin compartir información con la Guardia Nacional”. 24

9 de septiembre de 2019

Entrenados por estadunidenses y kaibiles

Soldados de élite N su trabajo de titulación de maestría, el capitán de navío José Efraín Fernández Talamantes– quien ha realizado cursos de Operaciones de Comando Ranger en la Escuela de las Américas en el Fuerte Benning en Georgia, así como de Inteligencia Estratégica en la Universidad Bernardo O’Higgins en Chile–, desmenuza las cualidades que poseen las Fuerzas Especiales como elemento estratégico para enfrentar a la delincuencia organizada. El soldado de Fuerzas Especiales puede operar en un medio peligroso y amenazador, familiarizado con amplia variedad de armas; experto en


123RF

PORTADA INVESTIGACIÓN

diversas modalidades de combate, capaz de llevar una identidad ficticia y manejar la vida del mundo secreto. Su análisis agrega que las Fuerzas Especiales requieren modos únicos de empleo, tácticas, técnicas, equipamiento y entrenamiento en ambientes hostiles, no permitidos o políticamente sensibles, suelen ser sigilosas, de baja visibilidad y con un alto grado de riesgo. El soldado de Fuerzas Especiales “debe poseer la fuerza psicológica para soportar la tensión, soledad, falta de apoyo y fallas de los demás; estar dotado de ingenio, flexibilidad y demostrar un alto nivel de agudeza psicológica, política y militar.

Debe ser capaz de vender, persuadir, amedrentar y convencer a la gente que hace todo lo posible por engañarlo”. La tesis apunta que comandantes que integran las Fuerzas Especiales de la Armada requieren conocimientos y habilidades diferenciadas de los demás, porque de ello depende el eficiente y eficaz cumplimiento de las misiones. “Comandantes que posean cualidades y conocimientos únicos para ser líderes de estas operaciones, ya que actualmente no se cuenta con entrenamiento estratégico que permita la unificación de criterios y protocolos de actuación en la toma de decisiones”, subraya el informe de grado, y enfatiza que lo más importante de Fuerzas Especiales son sus atributos mentales y psicológicos, para ser “guerreros de élite”, creativos y flexibles. Deben poseer una gran variedad de capacidades e independencia diferentes a las de fuerzas militares convencionales, para realizar misiones semejantes a sus pares del Mando de Operaciones Especiales de Estados Unidos (United States Special Operations Command, en inglés): “Las Fuerzas Especiales deben estar organizados, equipados y entrenados específicamente para cumplir misiones de acción directa, contraterrorismo, defensa interna contra ataques externos, guerra no convencional, labores de reconocimiento especiales, operaciones psicológicas, de asuntos civiles, de información, y contra proliferación de armas de destrucción masiva”. Como guerreros de élite, añade Fernández Talamantes en su tesis de maestría, la singularidad y calidad de Fuerzas Especiales son reconocidas universalmente ya que son especialmente reclutados, evaluados, seleccionados, entrenados y equipados; tienen acceso a tecnología de vanguardia, información clasificada para cumplir misiones, debiendo demostrar audacia, inteligencia y perseverancia. Así como integridad, para confiar que en las misiones más sensibles velarán por la salvaguarda de los valores nacionales, inflexible coraje físico y moral bajo cualquier tipo condiciones, y mantener los más altos niveles de competencia técnica y táctica. Las Fuerzas Especiales deben poseer “agilidad intelectual (creatividad), para conceptualizar soluciones útiles a problemas ambiguos y proporcio-

nar opciones de solución coherentes; no requieren

www.contralinea.com.mx

25


123RF

INVESTIGACIÓN PORTADA

Grupos altamente entrenados, sin objetivo claro

tomar riesgos extra, sino tener coraje extra ya que para lograr un desempeño efectivo en el logro de una misión estratégica es necesario ser creativo como una aptitud superior”. Aunado a ello, estas Fuerzas Especiales deben crear una red de comunicaciones confiables, conducir operaciones sin apoyo en ambientes austeros y difíciles, trabajar cerca de autoridades militares y población civil, desplegarse con bajo perfil y lo menos intrusivo posible en comparación con las fuerzas regulares. Personal familiarizado con una amplia variedad de sistemas de armas, con conocimientos del área en la que opera: lengua nativa, situación política, cultura, costumbres de la población, capaz de llevar una identidad ficticia y manejar aspectos secretos de la vida encubierta. Poseer fuerza psicológica necesaria para so-

26

9 de septiembre de 2019

portar presiones, soledad, ausencia de apoyos, fallas de los demás. Debe estar dotado de ingenio e inventiva. Demostrar agudeza sicológica, política y militar, capaz de vender, persuadir, convencer e incluso amedrentar a gente que no conoce ni confía, incluso en quienes piensa que lo quieren engañar.

Grave, considerar las Fuerzas Especiales en acciones policiacas Guillermo Garduño Valero, doctor en sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México y becario Tinker sobre América Latina en la University of Pittsburgh, Estados Unidos, señala que las Fuerzas Especiales son para misiones muy precisas, por lo cual “no veo que puedan servir para actividades policiacas contra grupos del cri-


PORTADA INVESTIGACIÓN

men que cuentan con una estructura flexible, capaces de penetrar a las Fuerzas Armadas”. Y agrega: “Hay que recordar que Los Zetas fueron Gafes, fuerzas especializadas que tienen una función programada para un periodo de 5 años, por eso se fueron con el Cártel del Golfo y luego se quedaron como Zetas, manteniendo siempre una estructura militar”. Garduño Valero precisa que el gobierno de López Obrador ha barrido la estructura del Ejército con una serie de errores: desde la desaparición del Sistema Nacional de Información –ahora sólo el General Audomaro Martínez Zapata, director del CNI, y el presidente saben qué se hace con la información de inteligencia del Estado, que se maneja de manera discrecional–, hasta cambios en su estructura militar, donde más de 40 mil hombres han sido trasladados a la Guardia Nacional. Experto en seguridad nacional y fuerzas armadas, el académico considera que las Fuerzas Especiales no deben trasladarse de una función del Ejército a una de seguridad pública: se requiere de doctrina, funciones, etcétera, sin hablar del Estado Mayor Presidencial que fueron defenestrados en automático, como si fueran apestados, en lugar de depurar y aprovechar en labores de seguridad nacional a los elementos con experiencia, honestos. Refiere que todo ello se produce en medio de una redefinición de alianzas entre los grupos del crimen organizado, que están lejos de la propuesta presidencial de arrepentimiento y de ser buenos muchachos. “Los cárteles pensaban en una alianza y lo que ocurre es que no les están cumpliendo, lo cual es grave porque esta gente no está jugando”.

fundador de la Policía Federal Preventiva implicado en la represión en San Salvador Atenco en 2006, las Fuerzas Especiales de la Marina no deben integrarse al combate al crimen organizado en la Guardia Nacional. “Las Fuerzas Especiales no están permanentemente en operación, sólo cuando se necesitan, y no deben integrarse al combate al crimen organizado, son para atender asuntos de alto impacto de la Armada de México, no cuestiones de policía”, sostiene. Considera que la Marina ya aportó personal para la Guardia Nacional, sin incluir a las Fuerzas Especiales, que estima deben mantenerse para la protección de las 200 millas náuticas de las costas mexicanas. “Ahora que han metido a las Fuerzas Armadas en el combate a la delincuencia organizada, pese a que hay muchos grupos de policía y por lo tanto no deberían estar ahí, sino que se debió haber fortalecido a las policías estatales y municipales y no hacer una gran policía nacional”, apunta. Robledo Madrid enfatiza en que las Fuerzas Especiales deben estar preparadas para operaciones especiales, “no para el combate a la delincuencia común y corriente”. “Yo fui el creador de la Policía Federal, tengo dudas. Hay gente muy capaz en las Fuerzas Especiales, pero no deben ir a la Guardia Nacional”.

Hay que recordar que Los Zetas fueron Gafes, fuerzas especializadas que tienen una función programada para un periodo de 5 años

Fuerzas Especiales no deben integrarse a Guardia Nacional Para el almirante Wilfrido Robledo Madrid,

Curso de liderazgo experto En su tesis, el capitán de navío Fernández Talamantes indica que las Fuerzas Especiales de la Armada carecen de un proceso de selección y desarrollo de personas clave, es decir, “comandantes cuyo liderazgo permita cumplir su misión eficientemente”. Señala que existen comandantes jóvenes que no cuentan con experiencia para lograrlo ni del tiempo para que la adquieran, es por ello necesario formarlos en un proceso de gestión del ta-

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

lento humano institucional. “Cada comandante debe poseer competencias y habilidades que no son innatas y que sería posible desarrollarlas en un Curso de Liderazgo Experto, para que adquieran conocimientos, técnicas y herramientas que por la naturaleza de sus funciones interactúen contra la delincuencia organizada. “El curso está proyectado para adquirir conocimientos, creatividad, ética y respeto a los derechos humanos, ejercicios en escenarios

controlados mediante la reproducción de una situación real en enfrentamientos, detenciones, decomisos o puestas a disposición de personal civil.” Sugiere que académicos y comandantes compartan conocimientos y experiencias a fin de que expertos evalúen sus capacidades y competencias adquiridas, para ser considerados como comandantes de unidades que realicen operaciones de alto impacto.

FUERZAS ESPECIALES Y SEGURIDA PÚBLICA La Armada de México formalizó la creación de la Unidad de Operaciones Especiales (Unopes) mediante un acuerdo secretarial del 15 de septiembre de 2014. Ésta se unió al Batallón de Infantería de Marina 29, Batallón de Fusileros Paracaidistas y el Batallón de Infantería de Marina 27, quedando en receso las unidades del Golfo y Pacífico. La Unopes está integrada por personal con entrenamiento óptimo especialmente capacitado para efectuar operaciones de alto valor estratégico y de perfil único. La Ley Orgánica de la Armada de México establece en su artículo 1 que su misión es “emplear el poder naval de la federación para la defensa exterior y coadyuvar en la seguridad interior del país”, lo cual fundamenta su actuar en el apoyo a la seguridad pública. Por su parte el Manual de Operaciones de Fuerzas Especiales señala que las guerras van cambiando en virtud del cambio del entorno político, económico y social, transformándose la forma de combatir de guerras convencionales a guerras asimétricas, mismas que se enfrentan mediante las Fuerzas Especiales. Las Fuerzas Especiales “difieren de las operaciones convencionales en riesgo físico, técnicas de operación, modo de empleo, independencia del apoyo amigo y dependencia de inteligencia militar”, lo cual impacta la estrategia militar, señala el documento. Entre las amenazas que enfrentan las Fuerza Especiales destacan: tráfico ilegal de estupefacientes y psicotrópicos, piratería en la mar, terrorismo y sabotaje, tráfico de personas, contrabando de armas y explosivos, y el crimen organizado, factores que –apunta en

28

9 de septiembre de 2019

su tesis de maestría Fernández Talamantes–, delinean estrategias enfocadas a combatirlas. La Armada de México imparte el Curso de Fuerzas Especiales en el Centro de Capacitación y Adiestramiento Especializado en Infantería de Marina, que se compone de ocho fases: inducción, básico de fusilero paracaidista, operaciones especiales de comando, operaciones en montaña, operaciones de intervención, intervención en unidades de superficie, buceo básico y buceo de combate. El objetivo es adiestrar con conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores inherentes a las competencias requeridas para el desarrollo de tareas en operaciones especiales, mediante técnicas y tácticas de combate convencional y no convencional en ambiente marítimo, terrestre y aeronaval. Las Fuerzas Especiales también reciben adiestramiento especializado para lograr esta categoría durante 10 meses, pero no se considera una materia o fase sobre liderazgo y esto puede resultar un factor clave en el éxito de la misión, ya que en cualquier momento el comandante puede quedar incapaz de continuar al mando. El capitán de Navío Fernández Talamantes considera en su investigación académica que es posible formar comandantes de las Fuerzas Especiales para enfrentar grupos delincuenciales en escenarios urbanos y rurales nacionales. “Jóvenes que tengan de 1 a 3 años de experiencia en operaciones de alto impacto en el combate a la delincuencia organizada, mediante un programa de entrenamiento experto de 2 meses a un año en varias etapas”.



INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

ENTRE RIESGOS MORTALES Y TOTAL PRECARIEDAD LABORAL

30

9 de septiembre de 2019


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

N

En México, cada 75 segundos ocurre un accidente laboral en la industria de la construcción y cada 8 horas muere un albañil. Pese a los riesgos, la mayoría carece de servicios médicos y seguros de vida: el 15.4 por ciento de la población que labora en la informalidad pertenece a ese sector KAREN BALLESTEROS

MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO

M

achucones, raspones, ampollas, dedos reventados por cal, mezcla de cemento o partículas en los ojos, caídas de 10 o más metros de altura, electrocuciones por cables de alta tensión, discapacidades y hasta la muerte son parte de los riesgos que enfrentan a diario los trabajadores de la construcción. Sin seguridad social, la mayoría de ellos sufraga los gastos médicos derivados de los llamados accidentes laborales. Y es que en México, esta rama es una de las más desprotegidas por la justicia laboral. Por ser, la mayor parte de ellos, trabajadores “informales” no gozan de un horario de 8 horas, salario justo ni vacaciones, y tampoco cuentan con seguridad social ni algún tipo de asistencia médica o seguro de vida. Esto ocasiona que día a día pongan en peligro su integridad física y hasta su existencia. Todas las veces que Roberto Pérez acude al Hospital General Ecatepec “Las Américas” –ubicado en el Estado de México– han sido por accidentes graves de trabajo. En un mismo año, el peor que recuerda –2017–, se presentó tres veces: la primera fue porque

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

un clavo le atravesó el pulgar de su mano derecha; la segunda se debió a un diminuto trozo de alambre que voló hasta su ojo izquierdo, que tuvo que mantener cerrado bajo un parche negro que le recetó el oftalmólogo; y en la tercera fue por una fractura en el omóplato derecho. El hueso no resistió el peso de su cuerpo al caer desde el segundo piso de la casa donde laboraba.

El riesgo constante de sufrir accidentes es el compañero diario de quienes laboran en el sector de la construcción: más de 4 millones “Era un dolor insoportable. Quedé inmóvil del brazo durante semanas. Perdí mi trabajo y estuve desempleado por más de 3 meses”. Al recordar el incidente que lo dejó en cama por casi 14 semanas, Roberto dirige la mirada a su hombro derecho visualizando, quizá, la hinchazón que lo acompañó los primeros 15 días de rehabilitación o rememorando el tormento que padeció en ese lapso. “Al principio gritaba del dolor por sólo mover los dedos; ni una cuchara podía levantar. Mi familia tuvo que ayudarme un poco esos días”. Los labios de Roberto se fruncen, su semblante, hasta entonces relajado, cambia y da lugar a un tono de voz recriminatorio para soltar que su “patrón” no se hizo cargo de nada. “No me ayudó con ningún gasto. Todo fue por mis propios medios: la medicina, la rehabilitación, la faja, todo”. Durante aquellos 3 meses que pasó en cama, su esposa tuvo que sobrellevar los gastos de sus tres hijos con préstamos bancarios que tardaron más de 1 año en pagar. El trabajador de 52 años de edad considera que la albañilería es un oficio de alto riesgo, y más aún para quienes trabajan por cuenta propia. Esta labor les obliga a estar a varios metros de altura y a utilizar herramientas peligrosas, por lo que cualquier descuido, mareo o pieza mal colocada los pone en peligro de muerte.

32

9 de septiembre de 2019

Ese riesgo constante a sufrir accidentes o cualquier tipo de lesiones es el compañero diario de quienes laboran dentro del sector de la construcción. Más de 4 millones 274 mil 298 trabajadores pueden ser víctimas de siniestros similares, es decir, el 8 por ciento de la población ocupada según la Encuesta nacional de ocupación y empleo (ENOE) del primer trimestre de 2019. Los casos no son aislados: el 12 de julio pasado, un albañil que trabajaba en la construcción de un complejo hotelero en Puerto Morelos, Quintana Roo, cayó desde unos 30 metros de altura luego de que el arnés que lo sostenía se rompió; murió al llegar al hospital. Algo similar le pasó a un joven de 25 años que laboraba en una construcción en la alcaldía Álvaro Obregón, en la Ciudad de México: el 26 de marzo pasado, resbaló y se precipitó al vacío desde el piso 20 de la obra. No resistió el golpe y perdió la vida al instante. De esos riesgos está bastante enterado Roberto. Pero sabe que en su oficio las prestaciones o el seguro médico son cosas inalcanzables, por lo menos mientras trabaje por cuenta propia. Hasta ahora, él es quien debe correr con todos los gastos que puedan generarse en un accidente. “Hay muchos peligros en esta profesión: si trabajamos con madera y tiene clavos, corremos el riesgo de pisarlos; si hay tarimas y estamos trabajando debajo de ellas, es posible que alguna se caiga. Un tropiezo nos puede matar. A todo esto nos atenemos por ser albañiles.” Las personas que trabajan en la informalidad o por cuenta propia son quienes se enfrentan a condiciones laborales más precarias, al no contar con equipo de seguridad ni maquinaria adecuada para llevar a cabo sus actividades. Tampoco cuentan con seguridad social, prestaciones de ley o algún tipo de contrato que les indemnice ante cualquier eventualidad. Se ven expuestos a sufrir diferentes tipos de accidentes: físicos, químicos y hasta biológicos. Hasta diciembre de 2018, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) tenía registrado que el 57 por ciento de la población laboraba en la informalidad, y de éste, el 15.4 por ciento se dedicaba a trabajos en el sector de la construcción. Y Roberto es uno de esos miles. El hombre alto, fornido, moreno, de nariz ancha y parcialmente cal-


MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Albañiles, 8 por ciento de la población ocupada

vo se ha dedicado a la albañilería por casi 40 años. Comenzó a los 12 como ayudante de su abuelo, quien también se dedicó al oficio de la construcción y con quien vivió hasta los 19 años de edad. Los conocimientos de don Faustino fueron transmitidos a Roberto desde pequeño. “Él fue un gran albañil. Quienes querían hacer algún arreglito en su casa siempre llamaban a mi ‘pa”, habla orgulloso de quien fuera su figura paterna. A esa edad, Beto, como lo llaman desde niño sus familiares, decidió desempeñarse en las labores del campo, al igual que uno de sus tíos, ya que en Xochicoatlán -un pueblo de Hidalgo donde vivió casi hasta la adultez- criar puercos, gallinas, vacas y sembrar todo tipo de vegetales era una de las actividades que generaba mayores ganancias. No obstante, a los 19 años Roberto decidió irse del pueblo. Tomó los ahorros de casi 1 año que el campo le había dejado, guardó la poca ropa que tenía en una mochila y con sólo la secundaria ter-

minada emprendió su viaje rumbo al entonces Distrito Federal, con la esperanza de hallar en la capital mexicana un mejor estilo de vida. Sin embargo, su trayectoria laboral en la Ciudad de México lo llevó al mismo punto donde había comenzado: la construcción. Asegura que se vio imposibilitado a realizar cualquier otro oficio por las nulas oportunidades de trabajo que habían y las que hallaba pedían estudios mínimos de carrera técnica. Fue así que sólo su lugar de trabajo cambió, pues donde antes predominaba el color verde de las hortalizas se convirtió en el gris de las construcciones y las avenidas. Antes, sus pies se posicionaban con firmeza entre la maleza; hoy, sus piernas tambaleantes se trasladan entre arena y ladrillos, sobre la marquesina, aun en obra negra, de la casa donde trabaja, allá en el municipio de Ecatepec. Desconfiado, camina lentamente hasta llegar a un cuarto, pues es consciente de que un paso en falso podría significar un grave accidente e incluso llevarlo a la muerte.

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Falta de seguro médico El perito de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje en Riesgos de Trabajo, Luis Manuel Pérez Pantoja, explica a Contralínea que a pesar de que la ley reconoce que la rama de la construcción es una es una de las más peligrosas, ésta no se regula, pues “es un sector despreciado por el gobierno”. En la ENOE de 2017 se reportó que de todos los trabajadores de la construcción, el 89.3 por ciento no contaba con ningún tipo de seguro médico. Aunado a esto, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reconoce que, en ese mismo año y en ese sector, cada 75 segundos se reportaba un accidente laboral y cada 8 horas moría un trabajador a causa de lesiones. “Esta industria también es de las que tiene mayor accidentabilidad y gran número de muertes e invalidez. Además, genera un alto número de personas con incapacidad permanente y/o enfermedades de trabajo. Definitivamente sí es una actividad de alto riesgo”, afirma el también docente de la maestría de ciencias en salud de los trabajadores, que se imparte en la Universidad Autónoma Metropolitana. Consultado mediante la Ley General de Transparencia, el IMSS reporta que tan sólo en la primera mitad de 2018, registró 40 mil 749 accidentes de trabajo a nivel nacional, y más de 75 defunciones por accidentes en el mismo grupo: la construcción. De esa cifra, 6 mil 678 accidentes ocurrieron en el Estado de México, entidad donde Roberto vive y labora desde hace 15 años. Dicho número posicionó a esa entidad como la segunda con más accidentes en la construcción registrados en el país, detrás de Jalisco, con 7 mil 608 riesgos. Los datos, sin embargo, no reflejan la situación real de este oficio: sólo muestran la situación de aquellos trabajadores que están afiliados a un seguro. Al respecto, el experto Pérez Pantoja indica que “hay un subregistro de accidentes de casi el 800 por ciento y lo que reporta el IMSS, en realidad, es mucho mayor”. El académico detalla, “cuando les ocurre un accidente o una enfermedad, los trabajadores informales tienen que solventar todo con sus propios recursos. Son muy pocos los que meten una demanda que, probablemente, durará 3 años para que se logre algo”.

34

9 de septiembre de 2019

Riesgo cotidiano

Por su propia experiencia, Roberto afirma que, por todos los riesgos que enfrentan en el gremio, es necesario contar con seguro social. “Si nos enfermamos o nos accidentamos, no tenemos [recursos] para curarnos. Es muy difícil para nosotros tener ahorros: todo lo que ganamos lo gastamos en lo que se necesita para la casa. El Seguro Popular [ya cancelado por el gobierno] no sirve. Cuando me caí pasé toda la noche acostado en el piso del hospital. Nos dijeron que no había ortopedista. Hasta la mañana siguiente, cuando llegó, dijo que me comprara una faja universal”.

¿Quiénes son los responsables? “Son muchos los peligros y debemos tener presente que hay accidentes de los que es difícil salvarse”, dice Roberto, mientras muestra las cicatrices de su pierna derecha: “ésta [una herida que recorre su tobillo y llega casi hasta la rodilla] me la hice hace


MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

1 año mientras armaba un castillo. Había una varilla expuesta y, cuando estaba colando, tropecé con el material y me abrí la pierna. También tuve que pagar todo lo que necesité”, explica al tiempo que recorre con su dedo índice la huella del incidente. A pesar de que en el Artículo 123 de la Constitución Mexicana, fracción 14, se establece que los patrones deben cubrir los gastos derivados de los accidentes que ocurran en el lugar de trabajo, “casi nunca se hacen responsables”, asevera el experto Pérez Pantoja. “Toda persona que contraté albañiles debe hacerse responsable y aunque sólo haya un contrato verbal, lo único que se tiene que demostrar para que proceda una demanda es que había una relación laboral. La ley no excluye de obligaciones cuando no existe contrato.” Al respecto, Francisco Gutiérrez, un hombre de 73 años, explica que ha contratado en varias ocasiones a distintos albañiles para hacer “trabajitos” en su

casa, y nunca han tenido algún percance. Además, considera, a los albañiles que trabajan por cuenta propia “les va mejor, ya que trabajan al ritmo que quieren; en una empresa siempre trabajas, aunque el salario no sea el más justo. Aquí entraban a la hora que querían y agarraban su hora de comida cuando fuera. Creo que es más fácil conseguir trabajo por acá fuera que en una empresa”. El señor Francisco aclara que él no se haría cargo total de los gastos si es que ocurriera algún accidente con los trabajadores: “Quizá le ayudaría con la mitad, en caso de que fuera un accidente chico, pero si fuera uno más grande, entonces ya no porque no cuento con los recursos y no hay nada que me obligue a hacerlo”. Dentro de la habitación que Roberto construye, el reflejo de los mosaicos ya iluminan de color azul el piso del cuarto. Sin dejar de trabajar, el albañil confiesa que quienes los contratan creen que no tienen ninguna responsabilidad con ellos porque no hay un contrato que los respalde. --¿Cree que un contrato aseguraría su trabajo? --No. Quienes nos contratan piensan que con un papel firmado ya podríamos obligarlos a hacerse responsables de algún accidente y a ellos no les conviene. Por eso nos la llevamos así, aun cuando sabemos que es un derecho. Por lo menos, en una cimentación de losa ya tenemos asegurada la comida durante 3 meses y nosotros estamos agradecidos de que nos den trabajo. --De ser posible, ¿preferiría que hubiera contratos de por medio? --No sé. De alguna forma [la informalidad] nos exime de las fallas que haya. Cuando uno es nuevo es cuando más pasa eso y [sin un contrato] no hay forma de que el patrón proteste. Un contrato nos obligaría a ambas partes a responder: a nosotros por algo mal hecho y a ellos a que nos cumpla con el precio o con cualquier situación de riesgo. Quizá sí sería mejor para ambos. La Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo 23, establece que toda persona tiene derecho a un trabajo con condiciones equitativas y satisfactorias, así como a la protección contra el desempleo y el aseguramiento de medios de protección social. En entrevista, el director general de Seguridad y Salud en el Trabajo, de la Secretaría de Trabajo

www.contralinea.com.mx

35


BERNANDINO HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Trabajo sin ningún tipo de protección

y Previsión Social, Omar Nacib Estefan Fuentes, asegura que todos los trabajadores, sean “formales o informales, tienen los mismos derechos” y por ende, “la ley los protege a todos”. El funcionario explica que, aunque la Ley del Trabajo es federal, en la industria de la construcción también intervienen leyes locales. Por ello, en caso de que algún trabajador quiera proceder legalmente “debe hacerlo ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) y allí pueden hacer valer sus derechos, aunque deben tomarse en cuenta las especificaciones de cada caso”. Asimismo, Estefan Fuentes afirma que a pesar de que no haya un contrato escrito, existe un acuerdo laboral el cual pueden alegar los trabajadores para defenderse. En caso de que un albañil labore en una casa y sufra algún accidente también puede hacer la denuncia ante la Profedet, “aunque habría que revisarse cada caso porque [las viviendas] no son entidades constituidas como un lugar de trabajo”.

36

9 de septiembre de 2019

“Sobrevivir” El único uniforme con el que Roberto trabaja es un pantalón de mezclilla, una playera amarilla sin estampado, pero con diminutos agujeros que permiten ver el color de piel en su torso, el mismo que caracteriza sus brazos y, el cual, es consecuencia de las extenuantes jornadas laborales bajo los rayos del sol, sin ningún tipo de protección. “Trabajamos con la luz del día: si entro a las 8, salgo a las 8. Aquí no hay nada de eso de horas extra”. Al día gana, en promedio, 200 pesos, aunque en el monto influye el tipo de “chamba” que se encuentre realizando. “Dependemos de lo que hacemos. Cuando tenemos trabajo aprovechamos y cobramos diferentes cosas: cimentación, losa, aplanados; pero cuando dejamos de trabajar tenemos que hacer rendir lo que hayamos ganado anteriormente. Lo complicado es tener trabajo siempre. Nuestro


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

ritmo de vida es así (…) ésa es la manera en que vamos sobreviviendo”. Su ropa luce desgastada, tanto por el uso como por el contacto con materiales corrosivos, “así como la cal”. Ese un polvo blanco casi imprescindible en la construcción es, para ellos, un agente de alto riesgo: al combinarlo con cemento funge como pegamento, pero puede provocar ceguera si cae dentro de los ojos, o quemaduras si está en contacto con la piel. Para ahorrarse unos “pesitos”, Roberto echa mano de su misma ropa durante la semana y así evitar el gasto en prendas nuevas. “Todo lo que gano es para la luz, el gas, el teléfono; también para la escuela de mis hijos. Lo que gano no me alcanza para darme ‘lujos’, pero la comida y los servicios básicos casi nunca faltan en la casa”. Y ni pensar en comprar un casco, lentes protectores para construcción, botas o guantes especiales para poder manejar todo tipo de material: “eso sale muy caro”. Además, Roberto explica que prefiere llevar alguna torta o sándwich que le permita aguantar durante todo el día, para así “ahorrar más”. Esto ocasiona que la única comida completa que tenga sea cuando llega a casa, aproximadamente a las 10 de la noche, donde cena en compañía de su familia. “Desde el sexenio pasado todo se puso más difícil. Ése es el que más nos ha empobrecido. Ahora las personas, en lugar de construir, prefieren guardar su dinero para otra cosa y eso es lo que nos afecta. El material está carísimo y para hacer una construcción se requiere de mucho sacrificio de la persona que quiere el trabajo. Hay que tener mucha suerte para conseguirlo”, asevera. En septiembre de 2018, el diputado federal Juan Martín Espinosa Cárdenas, integrante del partido Movimiento Ciudadano, propuso una iniciativa de ley para crear un fondo de apoyo económico que ayude a los trabajadores de la construcción mensualmente y con el que se les garantice seguridad social. Este, de acuerdo con el documento, sería previsto cada año en el Presupuesto de Egresos de la Federación. “Conozco a gente que toda su vida ha trabajado como albañil y que llega a la vejez y ahí queda: no hay quién le dé una medicina o una manita o quien lo atienda. Tampoco hay un incentivo que valore ese gran esfuerzo que es ser albañil, que es muy arriesgado, tanto que ponen en peligro su vida”, explica a Contralínea el legislador.

Espinosa Cárdenas asegura que este sector vive una situación de desigualdad en términos de derechos laborales, pues carece de respaldo o asistencia en caso de apercanses que, “muchas veces, provocan incapacidades y se arriesga la vida de todos los trabajadores, ya que muchos mueren en accidentes”. Con esta iniciativa, el integrante de Movimiento

Si estudias, tienes derecho a una beca. Si trabajas, por qué no tener acceso a programas sociales. Todos, al menos, a seguridad médica Ciudadano pretende dotar a quienes se dediquen a la rama de la construcción de derechos como la seguridad social. “Si estudias tienes derecho a una beca, si trabajas por qué no tener programas sociales que los ayuden; todo el mundo tiene derecho a seguridad médica y estos trabajadores también deberían tener un incentivo, debería de haber un programa que los ayude en situaciones de desigualdad, en situaciones de no contar con ningún tipo de respaldo y apoyo”. Para el político, sin embargo, “los patrones no tienen la culpa de no otorgarles recursos a sus trabajadores, pues muchas veces se trata de autoconstrucción: gente que con dificultad junta sus ahorros para construir un cuartito. No es tanto una falta de ganas o voluntad del patrón, sino que debemos de buscar una fórmula de que todo mundo le entremos con esta iniciativa y podamos crear incentivos de ayuda para los trabajadores de la construcción, quienes han sido olvidados por el sistema de justicia laboral”. Al respecto, el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción, Terraceros, Conexos y Similares de México, José Armando Arias de la Cruz, explica que la iniciativa es totalmente inviable, ya que “regalar dinero nunca ha sido la solución”.

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO

El secretario general afirma que la mejor política es la capacitación, certificación y, en época de bajo trabajo, la promoción de los trabajadores para obtener empleos temporales en el extranjero como sucede con los trabajadores agrícolas. Para ello, dice, tendrían que estar certificados por el gobierno mexicano y un ejemplo claro es Canadá, que recurre a mano de obra en China o Filipinas porque sí está certificada. De acuerdo con los datos registrados por el Instituto Mexicano del Seguro Social, durante mayo de este año el número de empleos formales decayó 88.3 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior, pues apenas hubo registro de 3 mil 963 fuentes laborales nuevas. La construcción sólo tuvo el 2.1 por ciento de generación de empleo. En materia de seguridad e higiene, asegura Arias de la Cruz, aún hay mucho que mejorar, tanto por parte de la empresa como de parte de los trabajadores, quienes “en muchos casos se niegan a usar equipos, como cascos y guantes, arneses, zapatos, mascarillas y, sobre todo, [seguir] los protocolos de

Jornadas de trabajo de alrededor de 10 horas

38

9 de septiembre de 2019

seguridad, que siguen siendo un tema en que se debe insistir y corregir, tanto para las constructoras como para los mismos trabajadores”. El líder considera que “el área de la construcción está gravemente deprimida, pero el trabajar por su cuenta les permite cobrar mucho más por su trabajo que lo que ganan por día en una obra formal. Cuando un albañil, herrero, carpintero o electricista se contrata por su cuenta, se convierte de cierta manera en su propio patrón. Sin embargo deja por lo general de contribuir a la seguridad social y en consecuencia hay una carencia de esta protección”.

La construcción, ¿un arte? Las extenuantes jornadas laborales de más de 12 horas, la paga tan baja que no le permite ganar más de 1 mil 500 pesos a la semana y los riesgos a los que se enfrenta todos los días quedan de lado cuando Roberto aprecia, orgulloso, su trabajo, pues a pesar de todas esas injusticias, el albañil promociona su labor como un arte. Él mismo se autodenomina técnico en el arte de la construcción: “Me gusta ver mi trabajo terminado. Sí lo veo como un arte, porque de la nada puedo hacer casas y dejarlas bien bonitas con todos los detalles que me pidan”. Su trabajo, dice, no sólo consiste en construir casas o arreglarlas, sino que a través de ellas “materializo hogares y cumplo los sueños de otras personas, al lograr que tengan su propia casa y con las características que siempre hayan imaginado”. Las cajas con lozeta, los botes de arena y los bultos de cemento se han vuelto ya sus fieles compañeros. Su gorra de “Jarritos” es su única protección, mientras sus tenis rotos lo conducen de una vivienda a otra. “Conseguir trabajo se vuelve más complicado cuando uno ya es viejo”, explica, con añoranza, Roberto. De su mochila saca el almuerzo que preparó temprano y, tras reflexionar brevemente, dice: “No descarto que en algún momento podría vender comida o poner una papelería” aunque, confiesa, la idea de regresar al campo aún lo acecha. Al caer la noche finaliza su jornada. Es momento de ir a casa. Tira de sus hombros el peso de los botes de cascajo, pero a cuestas se lleva la responsabilidad de hacer un buen trabajo y la incertidumbre que le genera laborar en uno de los sectores más desprotegidos por la justicia laboral.



ENTREVISTA

CUARTOSCURO

ESPECIALES

40

9 de septiembre de 2019


ENTREVISTA

ESPECIALES

Además del tren,

proyecto trAnsístmico incluye pArques industriAles y un gAsoducto El Corredor Transístmico contempla en su modelo de negocio la instalación de 10 parques industriales, un tren, un gasoducto y el acompañamiento de la Guardia Nacional para garantizar la seguridad a los empresarios. En entrevista, el director del proyecto, Rafael Marín Mollinedo, asegura que ya se realizó la “consulta indígena” para estos propósitos

ÉRIKA RAMÍREZ

www.contralinea.com.mx

41


ESPECIALES

ENTREVISTA

E

l modelo de negocio del llamado Corredor Transístmico contempla no sólo la construcción de un tren, sino también la instalación de 10 parques industriales, un gasoducto y el acompañamiento de la Guardia Nacional para garantizar la seguridad a los empresarios, de acuerdo con el titular del proyecto federal, Rafael Marín Mollinedo. La inversión sexenal será del orden de 250 mil millones de pesos. Considerado como uno de los principales proyectos de infraestructura del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, éste presenta discursos contradictorios al interior del gabinete: por un lado, Mollinedo –director del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)– asegura que la consulta indígena ya está hecha; por el otro, Hugo Aguilar Ortiz, encargado de la Coordinación de Derechos Indígenas del Institu-

“Entre los propósitos está la instalación de empresas para generar empleos y para transformar materias primas; agregarles valor para el mercado estadunidense” to Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), dice que se trata “no de una consulta, sino de un proceso de consulta” (Contralínea 653). En entrevista, el funcionario de Hacienda y empresario quintanarroense, expone que este proyecto pretende ser el –motor de desarrollo– del Sureste mexicano; también, una cortina de contención para que los migrantes centroamericanos tengan empleo. Él es uno de los militantes de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) que hicieron un trabajo arduo en Quintana Roo para que el presidente López Obrador obtuviera el triunfo en 2018, ahora encargado de ejecutar uno de los cuatro principales proyectos de infraestructura del sexenio: el Corredor Transístmico, que va de Salina Cruz, Oaxaca, a Coatzacoalcos, Veracruz. Opositores a este megaproyecto han denunciado que aún no se hace una consulta indígena, como lo marca el artículo 169 de la Organización

42

9 de septiembre de 2019

Internacional del Trabajo, de manera previa, libre e informada. Ante ello, el funcionario de la SHCP asegura que ya se llevó a cabo: “La gente, los indígenas ya nos aprobaron el proyecto”. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2019, el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec tiene como objetivo impulsar el crecimiento de la economía regional “con pleno respeto a la historia, la cultura y las tradiciones del Istmo oaxaqueño y veracruzano”. El documento, publicado en el 12 de julio en el Diario Oficial de la Federación expone que este proyecto aprovechará la posición del Istmo para “competir” en los mercados mundiales de movilización de mercancías. Y que está avalado a través de una consulta realizada durante los días 30 y 31 de marzo de este año, mediante asambleas regionales, “se obtuvo la autorización del proyecto por parte de los pueblos de la región binnizá o zapoteco, ayuuk o mixe, zoque, ikoots o huave, chontal, chinanteco, mazateco, mixteco, popoluca, náhuatl y afromexicano, de acuerdo con los artículos constitucionales 1 y 133, el artículo 6 del Convenio de la Organización Internacional del Trabajo y los artículos 19 y 32 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.

El modelo de negocio Entrevistado en sus oficinas de Palacio Nacional, Marín Mollinedo expone que el Corredor Transístmico pretende ser la “palanca del desarrollo” en el Sureste para “irradiar” esta región, la más atrasada en este momento. A esta zona del país, arguye el empresario dedicado a comercialización de frutas y verduras a través de la compañía Tabana Banana, no se le ha invertido en infraestructura desde hace muchos años, se ha priorizado al centro y al Norte del país; entonces, “para tratar de equilibrar estos niveles de desarrollo, el presidente tiene cuatro proyectos estratégicos, principalmente: el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas, en Tabasco, y los programas de caminos de manos de obra, que son 300 caminos que se van a construir en las


ESPECIALES ESPECIALES

123RF

ÉRIKA RAMÍREZ

ENTREVISTA ENTREVISTA

Generación de electricidad, una de las prioridades

zonas más marginadas como Guerrero, Oaxaca y Chiapas; y el cuarto es el corredor del Istmo de Tehuantepec”. Este ha sido uno de los proyectos que han trascendido la historia, sin concluir, pues desde antes del porfiriato, la parte más estrecha entre Salina Cruz, Oaxaca, y Coatzacoalcos, Veracruz, ha sido codiciada y los pueblos originarios han resistido. Mollinedo expone que el proyecto va a descansar, principalmente, en modernizar la infraestructura que ya se tiene, los dos puertos: el de Salina Cruz y Coatzacoalcos, y unirlos a través de una vía férrea existente: “Lo que pasa es que éste es un proyecto ya muy viejo, tiene más de 100 años, lo creó Porfirio Díaz pero ha estado abandonado, y lo que vamos a hacer nosotros es modernizarlo para poder hacer el cruce de mercancías entre un océano y otro”. Con ello, el gobierno federal acompañado de

la aprobación de los gobiernos estatales, pretende abrir una nueva ruta de transporte marítimo, que cruce por el Istmo de Tehuantepec (que es la zona más estrecha de la República), “tenemos algunas ventajas comparativas con el canal de Panamá, en virtud de que estamos más cerca de Asia y de la Costa Este de Estados Unidos”, añade. “Queremos generar esta nueva ruta y que las empresas vean que van a tener el acceso a cualquier mercado del mundo y que vengan a invertir en 10 parques industriales que vamos a instalar a lo largo de toda la vía del tren”, dice. Entre los propósitos, indica, está la instalación de empresas para generar empleos y para transformar materias primas; agregar valor a las materias primas nacionales y, que pudieran venir materias primas del extranjero para que se terminen de transformar aquí y seguir su curso al mercado estadunidense, el más demandante.

www.contralinea.com.mx

43


ENTREVISTA

ÉRIKA RAMÍREZ

ESPECIALES

“Desarrollo” desigual

Rafel Marín Mollinedo expone que el proyecto que se le ha encomendado tiene proyectada una inversión sexenal de 250 mil millones de pesos, aproximadamente, de los cuales el gobierno federal va a aportar alrededor de 100 mil millones y el resto será de la inversión privada. En esta ruta también se pretende instalar una red de fibra óptica, que va a venir a un lado de la vía del tren, en el derecho de vía del tren, para darle internet a toda la zona, “vamos a detonar porque las empresas necesitan internet y gas, que ese es otro proyecto: un gasoducto”. Marín Mollinedo enfatiza que la intención es que donde se establezcan los parques industriales y se tenga que arrendar o afectar la tierra los propietarios originales sean socios. “Que queden como socios en estos desarrollos. Si vamos a hacer un gasoducto, que los dueños de la tierra se pudieran considerar como socios para que los beneficios que dejen esos desarrollos, los propie-

44

9 de septiembre de 2019

tarios los tengan permanentemente”. Para la creación de los parques industriales, la administración de López Obrador todavía está en la definición de los polígonos, mismos que podrían ubicarse en terrenos particulares y gubernamentales.

Las nuevas ZEE y las consultas Durante la administración de Enrique Peña Nieto se promovieron las llamadas Zonas Económicas Especiales (ZEE), que también pretendían “impulsar” la economía del Sureste mexicano. Esta estrategia fue cancelada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, al considerar que no funcionaron. La diferencia entre las ZEE y estos proyectos, comenta Rafael Marín Mollinedo, es que los anteriores se quedaron en “buenas intenciones, tan fácil como eso; y esto es un proyecto que se va


ENTREVISTA

a concretar porque ya estamos trabajando, invirtiendo. Es uno de los proyectos prioritarios y el presidente es una gente de palabra, si dijo que va, ¡va!” Respecto de la consulta a los pueblos originarios refiere: “Estamos colaborando muy estrechamente con el INPI. Nosotros ya llevamos a cabo la consulta indígena. La gente, los indígenas ya nos aprobaron en proyecto. Es parte del proceso que se tiene que llevar a cabo para hacer otro tipo de obras de infraestructura, por mandato de la OIT”. De las afectaciones que documentó Contralínea en Salina Cruz, por contaminación de Petróleos Mexicanos en la playa y la salinera, el funcionario dice: “Yo he estado ahí en la salinera y no ha habido comentarios al respecto. Nunca he visto un derrame de petróleo ni nada que me digan que les ha afectado. Hay problemas con Pemex, les deben dinero a algunos ejidatarios por los derechos de vía. Nosotros vamos a gestionar para que se resuelvan, es parte del compromiso”. Otra de las problemáticas que se le plantea a Marín Mollinedo es el rechazo a los parques eólicos en Juchitán. Sobre el tema, el funcionario de la SHCP reconoce que el proyecto que encabeza también tiene contemplada la instalación de este tipo de infraestructura, por lo que están en arreglos con la Comisión Federal de Electricidad, que es la que tiene los proyectos. Pero “donde establezcamos estos parques vamos a ver el mecanismo de que los propietarios originales participen como socios en este proyecto, que no les des una renta sino que de las utilidades generadas, ellos tengan participación”.

ESPECIALES

de, en parte, a la demanda de los empresarios: “Cuando hemos hablado con ellos para invitarlos a participar y a invertir en la zona, la demanda es de seguridad”. “Tenemos una mesa de trabajo con la Secretaría de Seguridad Pública y ellos nos van a ayudar a diseñar un proyecto de seguridad para la zona. No es tan grave el problema de la seguridad, al menos en Oaxaca; lo duro está en Coatzacoalcos, Minatitlán (Veracruz). La zona del Norte está muy grave, pero en el Sur el problema está más tranquilo.” mismo documento indica que Veracruz contará con 13 mil 702 elementos desplegados por todo el estado. “Vamos a diseñar junto con ellos un programa de seguridad porque es lo que piden las empresas, tener seguridad pública para también invertir, sino no hay inversión”, enfatiza el servidor público.

“La diferencia con las Zonas Económicas Especiales es que éstas se quedaron en buenas intenciones. Lo de ahora sí se va a concretar: ya estamos invirtiendo“

El documento Situación de la Guardia Nacional, presentado en la conferencia de prensa del presidente López Obrador el 13 de agosto, indica que la Guardia Nacional contará con un importante despliegue de sus efectivos, el cual asciende a 10 mil 445. Al respecto, el encargado de desarrollar el Corredor Transístmico dice que este correspon-

MARCIAL YANGALI

El despliegue de la Guardia Nacional

Corredor Transístmico, un modelo de negocio: Rafael Marín Mollinedo

www.contralinea.com.mx

45


ENTREVISTA

ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO

ESPECIALES

46

9 de septiembre de 2019


ENTREVISTA

ESPECIALES

AguA y

reforestAción, el reto de lA

4t en

medioAmbiente En materia medioambiental, el gobierno de López Obrador debería diferenciarse de los del pasado que impulsaban megaproyectos por encima de los intereses nacionales, despojando a los pueblos y generando devastación medioambiental. Para el ambientalista e investigador Samuel Rosado, más que las grandes obras de infraestructura, lo que urge es reforestar y recuperar cuerpos de agua

LAUREN FRANCO

www.contralinea.com.mx

47


ESPECIALES

ENTREVISTA

M

éxico le urge recuperar cuerpos de agua y superar problemas de acceso al agua limpia en cantidad suficiente para todos los ciudadanos, observa el investigador y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, Samuel Rosado. Para el ambientalista y economista, en estos 9 meses del actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador, uno de los máximos desaciertos es el del programa Sembrando Vida, porque busca producir árboles maderables: “para qué vas a poner desiertos verdes que vas a talar. Lo que necesita en realidad el país es una campaña de reforestación intensa”. Respecto del cambio climático, Rosado indica que un tema que aún se encuentra desatendido es el de la industrialización de México como potencia exportadora: “o sea que toda la producción industrial se está orientando hacia Estados

ARTEMIO GUERRA BAZ/CUARTOSCURO

Muy difícil el panorama de cambiar las cosas porque, en México, hay 63 mil empresas extranjeras y no están precisamente orientadas a combatir el cambio climático

Contaminación de cuerpos de agua, desafío

48

9 de septiembre de 2019

Unidos, entonces en ese sentido, seguir impulsando una política de industrialización como la que ha habido en México no va a apuntar a algún cambio”. Para el académico de la UNAM, el gobierno de López Obrador enfrenta un panorama muy complejo en esta materia. “Muy difícil el panorama de cambiar las cosas porque, según la Secretaría de Economía, en México hay 63 mil empresas extranjeras. Y el peso económico y político que pongan esas empresas para que haya un cambio realmente orientado hacia el cambio climático es muy difícil”. El estudioso de temas medioambientales y su relación con la economía observa que otro problema es la urbanización. “Ése sí es un tema que no se ha tocado para nada: apenas se ha esbozado un poco, pero el paradigma de urbanización en el país no ha cambiado y, en cuanto a cambio climático y medio ambiente, eso debe cambiar ya”. Y agrega que “por la industria y por el modo de urbanización de las ciudades, hay una crisis de basura que está contaminando suelos y agua; también es emisor neto de gases de efecto invernadero. Entonces si no hace una estrategia transversal de todo eso y además un cambio en el patrón agrícola industrial de este país, va a estar muy difícil”. No obstante, el economista Rosado considera que —López Obrador sí es distinto: no es lo mismo, como dicen algunos. Sí mantengo un poco de esperanza ahora que pusieron a Víctor Manuel Toledo en la Semarnat [Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales], pues, aunque no es ningún revolucionario radical en el medio ambiente, sí es un académico que ha estado muy al pendiente de problemas medioambientales y despojos. El investigador Samuel Rosado considera que la llegada de Toledo es un buen indicador. “Hay que ver qué tanto margen le dan para actuar porque dijo que iban a clausurar o suspender a los de Grupo México por lo que hizo [la contaminación] en el Mar de Cortés y hay que ver todavía qué pasa, qué procede legalmente. Pero creo que el que hayan puesto a Víctor Manuel es una señal positiva”.


ESPECIALES ESPECIALES

GRACIELA 123RF LÓPEZ/CUARTOSCURO

ENTREVISTA ENTREVISTA

Reforestación, insuficiente

Por el contrario, considera como una debilidad la política del agua y la energía, porque el gobierno está muy orientado en recuperar la potencia petrolera de México, lo que en sí conlleva problemas medioambientales.

Megaproyectos El investigador Samuel Rosado también señala como focos de atención los megaproyectos, porque entran en conflicto con las comunidades originarias. Respecto del Tren Maya, por ejemplo, indica que “este proyecto no es sólo el trenecito que van a poner: es un proyecto que reactiva el Acuerdo para la Sustentabilidad de la Península de Yucatán”. Éste, detalla, implica 250 o más aerogeneradores y paneles solares en comunidades indígenas. Y agrega que tampoco se está tomando en

cuenta el impacto del turismo que provocará en sí mismo el Tren Maya. “No hay un plan de ordenamiento territorial para el incremento de la población temporal que habrá por el turismo en todas las regiones: la mayoría de los hoteles tiran sus descargas de agua residual en los cenotes y eso no es compatible con las comunidades indígenas”. Para el medioambientalista y economista, hay un trasfondo económico financiero que mueve los hilos de todos los megaproyectos en el Sureste del país. “Coatzacoalcos es el único puerto ferroviario que tiene México y conecta directamente con Móvil Alabama que es el otro puerto ferroviario que está en Estados Unidos, entonces realmente la interconexión del Sureste es con la economía del Golfo de México que la domina Estados Unidos, no nuestro país aunque lleve su nombre”.

www.contralinea.com.mx

49


ANÁLISIS INTERNACIONAL

TRUMP

Y LOS ACUERDOS DE TERCER PAÍS SEGURO El interés de Estados Unidos por establecer acuerdos de Tercer País Seguro en Mesoamérica es más bien una política antiinmigrante y de establecimiento de “estados tapón” que no pueden proteger a los migrantes ni a sus propios habitantes

123RF

TAMARA LAJTMAN, MAESTRA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS POR LA UNAM; NERY CHAVES GARCÍA, INTERNACIONALISTA POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA; ANÍBAL GARCÍA FERNÁNDEZ, MA ESTRA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS POR LA UNAM Y JAVIER CALDERÓN CASTILLO, MAESTRO EN SOCIOLOGÍA POR LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA/CELAG

50

9 de septiembre de 2019


INTERNACIONAL ANÁLISIS

E

n medio de la segunda ronda electoral, Guatemala fue presionada por el presidente estadunidense Donald Trump para la firma del Acuerdo de Tercer País Seguro. Tras varias tensiones políticas entre el presidente Jimmy Morales y la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, otros Estados centroamericanos se vieron presionados para la adopción del Acuerdo en materia migratoria y de refugiados. Los últimos acontecimientos en este tema reflejan que la administración Trump pretende continuar una senda de militarización de la migración, hecho que abona a su causa electoral.

¿Qué es el Acuerdo de Tercer País Seguro? Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la medida de un Tercer País Seguro “[…] se ha aplicado en los casos en que una persona podría tener o puede encontrar protección en un tercer Estado, ya sea en relación con un caso individual específico o de conformidad con un acuerdo bilateral o multilateral entre los estados sobre el traslado de solicitantes de asilo” (2018; 2) [1]. Es decir, un “Tercer País Seguro” corresponde a un Estado que no es el de acogida inicial o bien corresponde a un Estado en la ruta al país de acogida, que se compromete a la protección de personas refugiadas (ya sea un caso individual, familiar y colectivo). Sin embargo, ese compromiso no es suficiente. De acuerdo con ACNUR es necesario que el Tercer País Seguro cumpla con los siguientes requisitos: “i) (re) admitir a la persona; ii) otorgar a la persona el acceso a un procedimiento justo y eficiente para la determinación de la condición de refugiado y otras necesidades de protección internacional; iii) permitir a la persona permanecer mientras se realiza

la determinación; iv) otorgar a la persona estándares de tratamiento acordes con la Convención de 1951 y con las normas internacionales de derechos humanos incluyendo –pero no limitados a– la protección contra la devolución y; v) cuando se determina que la persona es refugiada, debería reconocérsele como tal y otorgarle una estancia legal” [2]. Para ello, el Estado debe contar –mínimo– con la adhesión a los instrumentos básicos de derechos humanos y con la posibilidad de solventar lo expuesto en la Convención sobre el Estatuto de Refugiados (ONU, 1951) y el Protocolo sobre el Estatuto de Refugiados (ONU, 1967). Estos derechos básicos tienen que ver con la no deportación y/o no retorno, la garantía de la posibilidad de estancia en el Estado, libertad de tránsito, derecho al acceso a un trabajo digno, vivienda y educación, entre otros. En conformidad a ello, ACNUR establece como fundamental el desarrollo de exámenes individuales sobre si el Tercer Estado cumple con los requisitos para la protección del o la refugiada. Tal examen, además, debe ser individual y sobre las especificidades de cada uno de los casos (no estándar ni colectivo). Asimismo, ACNUR determina que los Estados no deben negar el asilo únicamente en razón de que éste podría buscarse en otro Estado, pues el espíritu de los traslados corresponde a “mejorar la cooperación internacional y regional, la responsabilidad compartida, la repartición de la carga y no trasladar la carga. Los traslados a terceros países deben contribuir a mejorar el espacio general de protección en el Estado que hace el traslado, en el Estado receptor y/o en la región en su conjunto” [3]. En ese sentido, el fin último siempre es la protección internacional de las personas que corren el riesgo de perder su vida en su país de origen. Por otra parte, las autoridades de Es-

www.contralinea.com.mx

51


ANÁLISIS INTERNACIONAL

tados Unidos han dejado claro que el interés en establecer a Centroamérica como terceros países seguros corresponde más a una política estatal antiinmigrante que al interés por la protección internacional de estas personas. Utilizando tendenciosamente el discurso respecto de la protección de las personas refugiadas, Estados Unidos amplía su frontera a la denominada “Frontera del Siglo XXI” y establece, de facto, “Estados tapón” que realmente no pueden proteger ni a migrantes ni a sus propios habitantes.

Intervención e inestabilidad son los conceptos que mejor definen hoy a “Mesoamérica”, Contexto: “Mesoamérica”, entre el despojo y la una región intervención política arrojada a Intervención, inestabilidad y violencia la violencia son, quizás, los conceptos que mejor deestructural finen a “Mesoamérica”. Siendo la región

latinoamericana más cercana a Estados Unidos, ha sido objeto de un sinnúmero de presiones para garantizar la hegemonía del Norte, consolidándose como una región arrojada a la violencia estructural producida por procesos de acumulación neoliberales y por procesos de índole histórico, cultural y social que arrastran largos períodos de conflictos internos que contaron con la intervención estadunidense. A pesar de ello, la posibilidad de desplazamiento a través del Istmo Centroamericano, así como la puerta al Caribe, el Canal de Panamá, han propiciado que para Estados Unidos esta región sea considerada como el Mare Nostrum (el Gran Caribe como mar estadunidense) y la región per se en América Mediterránea (en alusión al Mediterráneo europeo). Ambas nociones resultan clave para la comprensión del interés geopolítico sobre “Mesoamérica” [4] y, en extenso, el Gran Caribe (área conformada por México, Centroamérica, El Caribe, Colombia y Venezuela). La migración es una situación consus-

52

9 de septiembre de 2019

tancial a la humanidad; existen suficientes evidencias sobre las oleadas relacionadas con los cambios mundiales de orden económico y social, y de manera puntual en el contexto de la globalización y su estructura de división internacional del trabajo. En la actualidad, el registro es de 257 millones 700 mil migrantes en el mundo, es decir, 3.4 por ciento de la población mundial” [5]. En ese contexto, podemos afirmar que “las migraciones internacionales son, en gran parte, resultado de las fuertes desigualdades en términos de desarrollo y poder entre unos países y otros, enmarcándose así en las relaciones Norte-Sur” [6]. Las migraciones aportan al crecimiento de los países, tanto receptores como expulsores, y resultan potentes para el desarrollo de ambos. Sería ideal que las personas decidieran migrar por razones distintas a las extremas condiciones de desigualdad. En el caso de “Mesoamérica” las condiciones estructurales convierten la migración en la única oportunidad para resolver las necesidades vitales de migrantes y sus familias. Las remesas enviadas hacia América Latina en 2018 crecieron respecto de años anteriores, llegando a 86 mil 60 millones de dólares; “Mesoamérica” recibe el 25.8 por ciento, alrededor de 22 mil 176 millones de dólares, y México el 38.9 por ciento (en un 95 por ciento proveniente de Estados Unidos) [7]. Según datos de abril de 2019, las remesas de las y los migrantes de Honduras ascienden a 4 mil 883 millones de dólares, representando cerca del 20 por ciento del producto iinterno bruto (PIB) [8]. El Salvador recibe por remesas 5 mil 469 millones de dólares, que representan el 18 por ciento del PIB [9], y Guatemala 9 mil 288 millones de dólares que equivalen al 11 por ciento del PIB [10]. Como se observa, esos países se benefician de la migración y, si vamos a fon-


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Separación de las familias, uno de los

do, en los municipios donde llegan esas remesas mejoran un poco las condiciones sociales, arruinadas por el neoliberalismo. Estados Unidos también se beneficia. Según datos económicos del 2018, el poder adquisitivo de la población latinoamericana en Estados Unidos alcanzó 1.4 billones de dólares, lo que significa el 10 por ciento del poder adquisitivo de todos los estadunidenses, estimado en 13.9 billones de dólares, siendo un aporte importante al dinamismo económico de la potencia del Norte [11]. La migración generada en “Mesoamérica” hacia Estados Unidos se explica por las condiciones de pobreza, violencia, profunda desigualdad, y por factores ambientales y culturales relacionados con el propio sentido neoliberal del american dream. Se acusa a los países del Triángulo

Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) de ser “Estados fallidos”, utilizando como referencia la corrupción y la “baja calidad democrática” [12], sin que se reconozcan los factores externos que facilitan y apoyan a las élites locales en tales comportamientos. Es evidente en el caso de Honduras y Guatemala la injerencia externa de Estados Unidos en materia de seguridad y del llamado soft power a través de la asistencia para el desarrollo [13]. En las pasadas elecciones de Honduras, aún con las evidencias de un megafraude que garantizó la continuidad de Juan Orlando Hernández en la presidencia, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y en especial Estados Unidos lo respaldaron, impidiendo el recuento de votos y la impugnación de la oposición. Se trata de una

castigos de Trump

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Mientras la OEA y Estados Unidos apoyan a los gobiernos de Guatemala y Honduras, éstos continúan las políticas que profundizan la desigualdad

54

9 de septiembre de 2019

acción esperada debido al papel activo de la diplomacia estadunidense en el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya en 2009 [14]. Mientras la OEA y Estados Unidos apoyan a los gobiernos de Guatemala y Honduras, éstos continúan desarrollando las políticas económicas y sociales que profundizan la desigualdad. Claramente es un círculo de la pobreza que termina con la intención de las familias afectadas por ese ciclo a migrar a Estados Unidos como último recurso para sobrevivir, sabiendo de las violentas condiciones del tránsito hacia la frontera. La respuesta de los poderes globales y de la actual OEA es sostenerlos, como acaba de ocurrir con el apoyo de Donald Trump para que Jimmy Morales dé por terminada la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) –decisión que el presidente electo Alejandro Giammattei prometió continuar–, y no se pronuncian ante la represión del gobierno de Hernández en Honduras [15]. Un caso distinto es El Salvador, cuyos indicadores mejoraron de forma sustancial con los dos gobiernos –2011/2019– del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), aunque no hubo retorno de la histórica migración salvadoreña en Estados Unidos, y se mantuvo un flujo migratorio producto de la violencia de los grupos delincuenciales, las “maras”, como factor principal de migración. La migración hacia Estados Unidos desde México y Centroamérica viene descendiendo en los últimos años producto de la mejora sustancial de la situación económica salvadoreña (con los dos gobiernos del FMLN) y por una mejora en las condiciones en México. Guatemala y Honduras siguen siendo los principales países expulsores en términos proporcionales. El mapa de la migración de estos países se expresa en la tabla 1.

Futuro cancelado

El conflicto: presiones de Trump a los países centroamericanos La Corte de Constitucionalidad de Guatemala decidió recientemente que el gobierno necesitaba la aprobación del Congreso para firmar con Estados Unidos un Acuerdo de Tercer País Seguro. Esa determinación fue cuestionada por Jimmy Morales, quien afirmó que el órgano, “sin las facultades para entrometerse en política exterior, asumió erróneamente una postura negativa a los intereses nacionales”. Asimismo, la negativa de la Corte de Constitucionalidad hizo que Trump amenazara al país centroamericano con aranceles punitivos, prohibiciones de viaje e impuestos a las remesas, además de volver


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

a amenazar con eliminar los programas de asistencia al Triángulo Norte [16], amenaza que ya ha realizado antes sin ninguna concreción. Durante la campaña, el candidato Giammattei expresó su rechazo al acuerdo y criticó duramente al gobierno de Morales por haber firmado un acuerdo de este tipo en la recta final de su administración. Posteriormente dijo que la decisión final debe pasar por el Congreso de Guatemala, pero que lo rechazaría tal y como está firmado. En su posicionamiento más reciente aceptó que se trata de un hecho consumado que “tendremos que solventar” [17]. Desde la Casa Blanca, se pidió al nuevo mandatario guatemalteco mantener el acuerdo “que no supondría ningún gasto para Guatemala” y que permitiría “entrar

en un periodo histórico” en la relación bilateral entre los dos países [18]. Según el canciller Lisandro Rosales, Honduras aún no ha recibido una propuesta de Estados Unidos para convertirse en tercer país seguro para migrantes, pero la analizará cuando la reciba [19]. Hay que considerar que Juan Orlando Hernández podría recurrir a la firma de un acuerdo de estas características para retrasar los procesos de investigación en su contra sobre posibles vínculos con el tráfico de drogas y lavado de activos en una Corte estadunidense. Honduras es uno de los países del Triángulo Norte de Centroamérica que está expulsando a su población. La violencia, los megaproyectos extractivos y los últimos gobiernos no han podido hacer prácticamente nada para cambiar la tendencia creciente de expulsión. De ahí la necesidad de firmar el acuerdo entre Estados Unidos y Guatemala, reforzar la frontera del Siglo XXI y continuar con uno de los lineamientos de la Estrategia de Seguridad Nacional del gobierno de Trump [20]. El Salvador, con su presidente Nayib Bukele a la cabeza, también ha sostenido reuniones con el Departamento de Estado de Estados Unidos para abogar por la continuación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por su sigla en inglés), para resolver la situación de 129 mil salvadoreños que están en territorio de Estadps Unidos solicitando reconocimiento en el marco de ese acuerdo [21], mientras trabaja con México para incorporarse a la política de contención de la migración con un programa económico en los municipios rurales más pobres del país, como lo expresaron en su más reciente encuentro de presidentes [22]. Es imposible que este país sea considerado como un “tercer país seguro”, siendo el de mayor indices de violencia de toda la región (uno de los principales factores de migración de dicho país).

Honduras es uno de los países que expulsa a su población. Los megaproyectos extractivos y los últimos gobiernos no han podido hacer nada

www.contralinea.com.mx

55


123RF

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Sueño americano

Uno de los puntos más importantes en la relación bilateral entre México y Estados Unidos ha sido la migración. La Administración Trump deja claro que la vía para parar las migraciones es la militarizada. La amenaza de imposición de aranceles a México hizo que el país movilizara a la recién creada Guardia Nacional [23] a puntos estratégicos para detener la migración, y estableció un acuerdo con Estados Unidos para comprometerse a bajar la entrada de migrantes al país reforzando la seguridad al sur de la frontera con Guatemala, por lo que esa frontera es uno de los puntos estratégicos más importantes para Estados Unidos. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador tiene como uno de sus compromisos modificar la política militarizada contra la migración, crear empleos y establecer una alianza de cooperación para

56

9 de septiembre de 2019

el desarrollo con los países centroamericanos –en el que también estaría Estados Unidos– además de promover dos megaproyectos en el sur-sureste del país: el Tren Maya y el Corredor Transístmico. Estos dos proyectos tienen resistencia por parte de algunos sectores sociales que verán afectados sus territorios. Por otra parte, geopolíticamente la creación del Corredor partiría al país por su parte más estrecha, aspecto que Estados Unidos ha pretendido desde el siglo XIX. En 2016, el uso político de la migración funcionó como aglutinante al interior de Estados Unidos y Trump logró capitalizar en votos un contexto social antimigrante y nacionalista. En 2018, durante las midterms (elecciones intermedias), Trump volvió a recurrir a ese discurso refiriéndose a que las caravanas de migrantes suponían un problema de seguridad nacional, y que por


INTERNACIONAL ANÁLISIS

la frontera sur estaban entrando drogas y delincuentes [24]. Lo cierto es que, a pesar de la retórica antiinmigrante, al interior del gobierno es ardua la discusión sobre la articulación de los objetivos de seguridad nacional con la problemática migratoria. Frente a la postura de línea dura de la Casa Blanca –acompañada por constantes amenazas de recorte en la asistencia– [25] diversos sectores (entre demócratas y republicanos) coinciden que el incremento/mantenimiento de la asistencia es la vía más efectiva para frenar la llegada de migrantes a la frontera de Estados Unidos y reducir las actividades criminales en los países de origen. Tanto es así que, el 15 de julio la Cámara de Representantes aprobó la Ley de Participación Mejorada del Triángulo Norte-Estados Unidos (HR 2615), designando 577 millones de dólares en asistencia para el año fiscal 2020 [26]. La reciente gira por los países del Triángulo Norte de una delegación bipartidista del Congreso, encabezada por la presidente de la Cámara de Representantes y una de las principales opositoras a Trump en las filas demócratas, Nancy Pelosi, pone en relieve esa tensión y anticipa el peso que la cuestión migratoria va a tener en las próximas elecciones estadunidenses. En los encuentros con altos funcionarios del gobierno, representantes de la sociedad civil y empresarios en Guatemala, Honduras y El Salvador, se promovieron tres pilares: seguridad, la prosperidad y la gobernanza. “En cada uno de los países que visitamos, señalamos que no puede tener seguridad a menos que ponga fin a la corrupción. No puedes tener prosperidad a menos que promuevas la justicia. Por lo tanto, el buen gobierno es fundamental para la prosperidad” [27]. Reformas a los poderes judiciales y leyes anticorrupción son dos de los pilares del soft power estadunidense en la región. Ahora bien, aunque se presente como

contrapeso a la actual política migratoria, estas posturas no cuestionan que décadas de asistencia no han cambiado las condiciones estructurales de los países receptores, pues ese no es su objetivo. La “ayuda para el desarrollo” auspiciada por Estados Unidos estuvo históricamente anclada a lineamientos de seguridad y promoción de inversiones. Desde la ayuda promovida luego de los Acuerdos de Paz hasta programas recientes, como la CARSI y la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica (creados durante la administración Obama y perpetuados por el actual gobierno), se ha conducido a la militarización del Triángulo Norte afectando directamente la vida cotidiana y limitando la acción de movimientos políticos y sociales. No es de sorprender que “expertos” de think tanks que influyen en la toma de decisión planteen regresar al concepto central del Plan Colombia como forma de revitalizar el enfoque del gobierno estadunidense hacia el Triángulo Norte de Centroamérica. “En lugar de las actuales decisiones políticas desarticuladas, Estados Unidos debería considerar renovar su apoyo condicional a la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica, a través de un compromiso a largo plazo, bipartidista, consistente y coordinado, similar al Plan Colombia” [28]. Por otro lado, la propuesta de Tercer País Seguro ha generado rumores y presiones sobre otros países. Tal es el caso de Costa Rica que, tras la publicación de las declaraciones del secretario interino de Seguridad Nacional, en las que mencionaba que el presidente Trump invitaría a Costa Rica y a Panamá a firmar el acuerdo debido a que la migración corresponde a una “responsabilidad regional” [29]. El diputado del Frente Amplio, José María Villalta, instó al gobierno a no aprobar el acuerdo en respeto a la soberanía costarricense.

Décadas de ‘asistencia’ estadunidense no han cambiado las condiciones de los países. EU sólo quiere seguridad para sus inversiones

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Posteriormente la embajadora estadunidense en Costa Rica, Sharon Day, desmintió tales intenciones [30].

Reflexiones finales La revisión de las decisiones tomadas por la administración Trump permite concluir que hay una continuidad en la política anitmigratoria en los últimos gobiernos estadunidenses. Lo realizado por el actual presidente sigue una línea establecida en la Estrategia de Seguridad Nacional y no es una cuestión del orden personal o decisiones tomadas a la ligera, como han querido establecer los principales medios hegemónicos.

58

9 de septiembre de 2019

Habría que continuar analizando el impacto de tres aspectos de la política exterior de Estados Unidos hacia el Triángulo Norte de Centroamérica: la asistencia para el desarrollo que promueve inversiones y modifica el territorio, expulsando población; la promoción de leyes anticorrupción y modificaciones al sector judicial y, por último, la militarización de la seguridad en la región. Finalmente, todo parece indicar que en el uso político de estos tratados está la continuación y fortalecimiento de la Frontera del Siglo XXI. Este plan va en detrimento de la soberanía de los Estados centroamericanos y también de sus poblaciones más vulnerables dado que estas disposiciones no influirán en la disminución de los flujos migratorios y, menos aún, en la mejora de las condiciones de vida. Más bien, influirán en la preparación del territorio centroamericano para las inversiones de empresas privadas de Estados Unidos, en proyectos extractivos, en el uso intensivo de la mano de obra barata para procesos manufactureros y la destrucción de ecosistemas. Como hemos mencionado, el Gran Caribe es el Mare Nostrum de Estados Unidos, el cual se torna vital en un contexto de competencia, crisis y cuestionamiento de su hegemonía. La situación estructural de la migración y las causas generadas por el neoliberalismo no se resuelven generando un tapón para impedir la migración en el Triángulo Norte. Esto, en cambio, podría agravar la situación de crisis de derechos humanos, social y económica que viven los habitantes de estos tres países y una parte de la población mexicana. El doble rasero de la política de Estados Unidos es evidente, y es uno de los principales causantes de la crisis en tanto apoya los gobiernos de los países con mayor flujo migratorio mientras impide que ingresen los migrantes de esos países expulsados por las políticas de represión, corrupción y desigualdad de sus socios en los gobiernos.


INTERNACIONAL ANÁLISIS

Notas [1] Consideraciones legales sobre el acceso a la protección y la relación entre las personas refugiadas y el tercer país en el contexto del retorno o traslado a terceros países seguros, disponible en: https:// www.refworld.org.es/topic,57f504710,57f5091f1,5adf72014,0,,,.html. [2] https://www.acnur.org/determinacion-de-la-condicion-de-refugiado.html. [3] https://www.acnur.org/reasentamiento.html. [4] González, B. 2013. La reconfiguración de Mesoamérica. Una aproximación teórica. Documento de estudio 8. Heredia; EUNA. [5] https://www.bbvaresearch.com/wp-content/ uploads/2018/09/1809_AnuarioMigracionRemesas_2018.pdf. [6] https://www.fuhem.es/media/cdv/file/ biblioteca/Cohesi%C3%B3n%20Social/ MIGRACION.pdf (página 7). [7] https://www.cemla.org/PDF/2019-03-fuerte-dinamismo-2018-ingreso-remesas.pdf. [8] https://www.bch.hn/download/remesas_familiares/remesas_familiares_012019.pdf. [9] https://www.bcr.gob.sv/esp/index. php?option=com_k2&view=item&id=1281:remesas-familiares-de-el-salvador-crecen-84-y-superan-los-$5400-millones-en-2018&Itemid=168. [10] https://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/estaeco/remesas/remfam2010_2019. htm&e=143294. [11] https://estore.uga.edu/C27063_ustores/ web/classic/product_detail.jsp?PRODUCTID=6020. [12] https://www.csis.org/analysis/where-arenorthern-triangle-countries-headed-and-whatus-policy. [13] http://cdsa.aacademica.org/000061/648.pdf. [14] https://www.celag.org/honduras-una-decada-de-golpes-e-inestabilidad/. [15] https://www.celag.org/la-permanen-

cia-de-la-encrucijada-hondurena/ y https:// www.celag.org/honduras-una-decada-de-golpes-e-inestabilidad/. [16] https://www.nodal.am/2019/07/ trump-amenaza-a-guatemala-con-imponer-aranceles-y-jimmy-morales-culpa-a-la-corte-de-constitucionalidad/. [17] https://elpais.com/internacional/2019/08/16/america/1565918342_288246.html. [18] https://www.pressreader.com/spain/elpais/20190817/281590947208369. [19] https://www.voanoticias.com/a/ canciller-honduras-no-ha-recibido-propuesta-ee-uu-para-acuerdo-sobre-migracion-/5037182.html. [20] https://www.celag.org/la-estrategia-seguridad-nacional-ee-uu-impacto-america-latina-caribe/. [21] https://www.nodal.am/2019/05/bukelese-reune-con-altos-funcionarios-de-eeuu-y-pide-por-la-proteccion-a-migrantes/. [22] https://www.telesurtv.net/news/lopez-obrador–nayib-bukele-reunion-migracion-20190620-0010.html. [23] https://www.nytimes.com/ es/2019/06/24/guardia-nacional-migrantes-mexico/. [24] https://www.celag.org/desafio-eeuu-caravana-migrante-mexico/. [25] https://www.celag.org/ee-uu-y-la-asistencia-para-centroamerica/. [26] https://www.cbo.gov/publication/55348. [27] https://pelosi.house.gov/news/press-releases/pelosi-statement-on-conclusion-of-congressional-delegation-to-the-northern. [28] https://www.csis.org/analysis/where-arenorthern-triangle-countries-headed-and-whatus-policy. [29] https://www.crhoy.com/nacionales/ trump-pide-a-costa-rica-firmar-acuerdo-migratorio-igual-al-de-guatemala/. [30] https://www.nacion.com/el-pais/politica/ estados-unidos-niega-haber-pedido-pacto-migratorio/FTB6FPST3VGK3OYPZD5GH52FYI/story/.

La ‘ayuda’ de Estados Unidos sólo promueve sus inversiones, modifica el territorio y expulsa a la población. Además militariza las regiones

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

EL PODER CRECIENTE

DE LAS MULTILATINAS El enorme poder económico que tienen las grandes empresas multilatinas es tal que no dudan en transformar el poder político en la región. Finalmente, el capital no tiene nacionalidad. Estas trasnacionales no buscan el desarrollo de la región sino maximizar sus ganacias

DAVID MANRIQUE

SERGIO MARTÍN-CARRILLO, MAESTRO EN DESARROLLO ECONÓMICO Y SOSTENIBILIDAD POR LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Y LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE/CELAG

60

9 de septiembre de 2019


INTERNACIONAL ANÁLISIS

A

partir de los primeros años del siglo XXI las empresas multinacionales de capital latinoamericano, conocidas como multilatinas o translatinas, comenzaron a tener un poder cada vez mayor en la esfera de las relaciones económicas. Su desarrollo ha sido desigual de unos países a otros, sin embargo su participación activa como actores políticos que buscan condicionar el poder del Estado es un hecho generalizado. En estas últimas 2 décadas en la región latinoamericana, y desde la década de 1970 a nivel global, el neoliberalismo pasó del laissez faire, laissez passer propio de los inicios del librecambismo al intento sistemático de cooptación del Estado por parte de las grandes multinacionales. Además, otro fenómeno recurrente ha sido la paulatina pérdida de peso de las empresas con capitales públicos sobre las empresas de capitales privados, resultado del retorno de los intentos privatizadores en algunas de las principales economías de la región. Las multilatinas, como el resto de empresas multinacionales, se mueven en los oscuros callejones de “los mercados”. Estos mercados, generalmente en sus ramificaciones financieras, son adorados como cuasi divinidades a las que se les teme y se corre el riesgo de disgustar si “los ciudadanos no votan correctamente”, como se ha intentado evidenciar tras las pasadas elecciones primarias en Argentina. El poder antidemocrático de las multilatinas ha encontrado, además, el caldo de cultivo adecuado para su expansión en una región profundamente desigual que, en los últimos años, ha visto cómo las puertas giratorias entre los CEO (presidentes de los consejos de administración) de sus grandes empresas y sus gabinetes ministeriales no han parado de girar. Junto a las puertas giratorias, los sobornos (entre los que se puede destacar por su extensión el caso Odebrecht) y la convivencia con las gua-

ridas fiscales (recordemos el gran impacto de los “Panama Papers”), han permitido a los grandes capitales privados ocultar a nivel global 7 mil 600 billones de dólares y eludir el pago de unos 200 mil millones de dólares en concepto de impuestos (Oxfam, 2019). Esto, a su vez, ha permitido iniciar una carrera internacional por las rebajas fiscales que tiene dos efectos inmediatos. En primer lugar, deteriora el poder del Estado al disminuir su capacidad de influencia en la economía, así como sus recursos. Ello provoca que cada vez sea más difícil un cambio político, aunque los ciudadanos así lo expresen en las urnas, pues cada vez será menor el poder del Estado. Y, en segundo lugar, la competencia por las rebajas fiscales acrecienta el poder de los grandes capitales, maximizando la concentración de las utilidades y minimizando el papel redistribuidor del Estado, particularmente de la política fiscal. Oxfam advertía a comienzos de 2019 en su informe titulado “¿Bienestar público o beneficio privado?” que la carrera por las rebajas fiscales ha provocado que, en algunos países latinoamericanos, los tipos actuales sean los más bajos del último siglo, lo cual se relaciona directamente con la desaceleración de la reducción de la pobreza y el incremento de la brecha entre los más ricos y los pobres. Durand (2017) argumenta que es posible asegurar que la cooptación del Estado por parte de los grandes capitales es más pronunciada en aquellos países que mantienen un modelo económico más liberalizado; sin embargo, también señala las posibilidades de influencia corporativa sobre el Estado para generar rentas, disminuir el pago de impuestos y desorganizar a la clase trabajadora en países más alejados de las prácticas neoliberales, señalando que esta influencia adquiría mecanismos más sutiles. Entre los países en los que la

www.contralinea.com.mx

61


ANÁLISIS INTERNACIONAL

DAVID MANRIQUE

influencia de las multilatinas era sutil en 2017, el autor situaba a Ecuador. Sin embargo, hemos visto que, con cierta facilidad y en contra del programa de gobierno mayoritariamente apoyado en las elecciones presidenciales de 2017, el poder de los grandes grupos económicos ha trascendido, y hoy resulta clara su influencia en la dirección de la política económica con el poder creciente de las cámaras empresariales, el acercamiento al Fondo Monetario Internaiconal (FMI) y los cambios en materia laboral y tributaria en Ecuador (Oliva, 2019). Según los datos aportados por la reciente publicación que, con carácter anual, realiza América Economía sobre las 500 empresas más grandes de América Latina, en 2018 las ventas de estas empresas se incrementaron un 3 por ciento respecto de

62

9 de septiembre de 2019

las ventas del año anterior. Aunque en su publicación destacan que esto supone una desaceleración en el crecimiento, lo cierto es que éste es mayor al experimentado por las economías regionales (según los datos de la Comisión Económca para América Latina y el Caribe, Cepal, fue del 1.2 por ciento en 2018). Por países, el único que obtuvo cifras negativas en el crecimiento de las ventas de sus empresas en forma agregada fue Brasil, cuyos ingresos cayeron un 0.9 por ciento. Es de destacar, también, el comportamiento agregado de las empresas argentinas que, pese al mal comportamiento de la economía del país y el empobrecimiento general de su población durante 2018, consiguieron incrementar sus ventas en un 8.2 por ciento. Algo tendrá que ver que buena parte de la política económica del Ejecutivo argentino esté en manos de exaltos cargos de algunas de las principales empresas del país. En cuanto a la distribución geográfica de las 500 empresas más grandes de la región, Brasil sigue siendo el principal país de origen de las empresas multilatinas, con un total de 177 empresas entre las 500 ma-


DAVID MANRIQUE

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Colonialismo interno

yores de la región. Le siguen México, con 137 empresas, y Chile, con 73; ambos países han ido incrementando su presencia en el ranking en los últimos años. A mayor distancia aparecen Argentina (38), Perú (32) y Colombia (31), mientras que el resto de países no supera la presencia de tres empresas en dicho ranking. En cuanto a la distribución sectorial es el petróleo-gas el sector cuya participación en las ventas es más elevada, alcanzando la cifra del 19 por ciento sobre el total. En segundo lugar se encuentra el comercio, cuya participación en las ventas totales es del 14 por ciento. En cuanto a la variación anual de ventas destacan, por el lado negativo, los números alcanzados por las empresas de telecomunicaciones (cayeron un 6.9 por ciento).

Si reducimos el análisis y nos fijamos en los datos que nos aportan las 10 principales empresas de América Latina en función de su nivel de ventas (Tabla 1), podemos observar que son Brasil y México los que concentran, también aquí, una mayor presencia, con cuatro y cinco empresas respectivamente; Chile logra posicionar sólo a una de sus empresas. Es de destacar que, de las 10 empresas más grandes, seis ocupan sus actividades en el sector primario, siendo reflejo de la configuración de la matriz productiva de la región. En cuanto a la propiedad, si bien las dos mayores empresas de la región, Petrobras en Brasil y Pemex en México, son de capital estatal, ambas han sufrido en los últimos años tensiones privatizadoras que las han llevado a reducir su patrimonio y a comen-

www.contralinea.com.mx

63


DAVID MANRIQUE

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Explotacción entre “hermanos”

zar a dar cabida a los capitales privados. Si bien en México estas tensiones privatizadoras parecen haberse reducido con la llegada al Ejecutivo de Andrés Manuel López Obrador, en el caso de la estatal brasileña se espera que el proceso se profundice con la apuesta neoliberal del ala económica del gobierno de Jair Bolsonaro. El resto de empresas, con la excepción de la propiedad público-privada de Petrobras Distribuidora, son de capital privado. En este sentido, es de destacar que el origen de los capitales de estas empresas se encuentra en la región, con la única excepción de la filial de Wal-Mart que opera en México y Centroamérica. Si comparamos el nivel agregado de facturación de estos 10 grandes grupos económicos (442 mil 71.2 millones de dó-

64

9 de septiembre de 2019

lares) con el profucto interno bruto (PIB) nominal de las economías más grandes de la región, tenemos que sólo Brasil y México son sustancialmente mayores (siendo también estos países donde mayoritariamente se encuentran estas empresas), siendo su PIB nominal cuatro veces mayor en el caso de Brasil y algo menos de tres veces mayor en el caso de México. La tercera economía de la región en 2018 era Argentina, con un PIB nominal de 475 mil 429 millones de dólares; en este caso, aún siendo mayor, la facturación de estos 10 grupos económicos alcanzaba el 93 por ciento del PIB argentino. En el resto de países de la región su PIB nominal era inferior al nivel de ventas de estas 10 empresas. En Colombia, cuarta economía de la región, la facturación de estas empresas es 1.3 veces mayor que su PIB.


INTERNACIONAL ANÁLISIS

En Chile, 1.5 veces; en Perú 1.9 veces y en Ecuador 4.1 veces. Esto por nombrar a las siete mayores economías de la región según los datos del FMI. Observamos, por tanto, el enorme poder económico que tienen estas grandes empresas y que no dudan en transformar en poder político. Las grandes empresas latinoamericanas continúan con su expansión internacional y buena parte de las mismas son ya grandes actores regionales. Aún perduran algunas grandes empresas de capital público, sin embargo su poder ha ido disminuyendo en los últimos años y se han visto envueltas en las tensiones privatizadoras. Frente al avance del poder de las grandes empresas, no basta con mantener el poder actual del Estado, sino que es necesario su reforzamiento a partir de un rol mucho más activo en la economía, una política fiscal redistributiva o la eliminación de las puertas giratorias. Éstas son sólo algunas de las medidas que se deben tomar para que la democracia no quede secuestrada por el capital transnacional.

Referencias

DAVID MANRIQUE

Durand, F (2017). “Las multilatinas y la captura corporativa del Estado”. Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina. Intermon Oxfam (2019). ¿Bienestar público o beneficio privado?. https://www. oxfamintermon.org/sites/default/files/documentos/files/Informe-informe-bienestar-publico-o-beneficio-privado.pdf. América Economía (2019). Las mayores 500 empresas de América Latina. https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/estas-son-las-500-empresas-mas-grandes-de-latinoamerica-2019. Oliva, N (2019). Ecuador ¿el regreso de una economía tutelada?. https://www. celag.org/ecuador-regreso-una-economia-tutelada/.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

SHAKESPEARE UNA GUÍA DE 50 TEMAS PARA ANTES O DESPUÉS DE LEER SU DESLUMBRANTE OBRA ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

pensar-lógico. Todo ello lo encontraA Shakespeare hay que leerlo, mos en cada obra teatral y en sus soreleerlo y volver a él cuantas netos donde, pues, mujeres y hombres veces sea posible, como que sus reflejamos las grandezas y miserias de creaciones literarias para la recreación cada etapa de nuestras vidas. escénica como son sus dramas, comeII. Varios autores (Ros Barber, Jessidias, tragedias y poemas donde vive y ca Dyson, Andrew James Hartley, Marrevive la naturaleza humana en todas grete Jolly, Claire van Kampen, Kirk sus manifestaciones, son simultáneaMelnikoff, Lynn, Robson, Lee Joseph mente para la lectura. Shakespeare Rooney, Earl Showerman y es la humanidad, individual y Robin Williams, con iluscolectiva, de esa condición traciones de Iván Hissey) humana con sus pasiohan escrito este libro: 50 nes, sus ambiciones, Autor: William Temas Fundamentales de sus desvaríos, sus Shakespeare sentimientos y los coTítulo: 50 temas fundamentales Shakespeare, vida y obra, en 160 páginas, para nocimientos de todo de Shakespeare ofrecer una brevísima el escalamiento social, Editorial: Blume, noticia del dramaturgo. económico, cultural y 2016 Son aproximaciones para, político. Nadie como él a vuelo de pájaro, tener ese supo mirar en todas direcacercamiento-repaso. Son páciones del pasado y el futuro que ginas motivadoras para ir por primera se vuelven presente, para conmovernos hasta las lágrimas, la risa, la reflexión, el vez o para volver a Shakespeare, por amor, la sexualidad y la sensualidad. La medio de esos 50 temas sintetizados; y que son una introducción a quien monumental obra creadora de Shakesfue lector de Nicolás Maquiavelo y de peare es la escena donde espectadores Plutarco y atento investigador de la vida y actores que somos en la vida diaria, política del matriarcado de Isabel. Busrepresentamos los personajes por él can la biografía de Shakespeare, como creados en su teatro universal. Así, ensi ella no fuera su obra. Y nada más. El contramos en la literatura de este grannacido en 1564 y muerto en 1616 es dioso escritor solamente por él mismo una anécdota, porque nace y renace en superado, el querer, sentir y pensar. El su trabajo teatral que no ha dejado de querer-jurídico; el sentir-estético y el

66

9 de septiembre de 2019

permanecer actual y perenne; es decir, inmortal. Pasar por las páginas de este libro es, indudablemente, un prólogo que invita, seduce, para ir directamente al creador del inglés moderno; ofreciéndonos parte de esa grandiosidad shakesperiana la traducción al español de Remedios Diéguez Diéguez y Cristina Rodríguez Fischer. III. 50 temas fundamentales de Shakespeare es un texto que apenas nos proporciona una rapidísima vista del genial dramaturgo de inmortal presencia. Esta guía temario, se haya o no leído antes a Shakespeare, resulta bastante motivadora y nos presenta al extraordinario genio de la literatura teatral cuya mejor traducción es la de Luis Astrana Marín, en seis tomos editados por Espasa-Calpe. Así que nada como ir directamente a ellos; donde tres están dedicados a sus dramas históricos, dos a sus tragedias. Y en un libro aparte su poesía completa: Venus y Adonis, La violación de Lucrecia, El peregrino apasionado, El fénix y la tórtola, Los sonetos y, Lamento de una amante. De los cuales, Los sonetos son los más famosamente conocidos. De cualquier manera, hay que aclarar que toda la obra que Shakespeare nos dejó es vital importancia, y nadie debe morirse sin haber leído y vibrado ante tan inconmensurablemente creación humana.



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 9 al 15 de septiembre de 2019

Año 18 • Número 658 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.