6 minute read

ZONA CERO SINALOA, CÁRTEL TRANSEXENAL Zósimo Camacho

SINALOA

CÁRTEL TRANSEXENAL

Advertisement

ZÓSIMO CAMACHO

El Cártel de Sinaloa nació durante el priísmo. Sus legendarias figuras fundadoras contaban incluso con credenciales de la siniestra policía política de entonces, la Dirección Federal de Seguridad (DFS). Se le utilizó además como ilegal brazo contrainsurgente contra los movimientos armados. Pero nunca alcanzó el poder descomunal que logró con los dos sexenios panistas. Y es que, en realidad, las autoridades nunca buscaron destruirlo.

El cartel de Sinaloa inició una transformación que lo llevaría a la cúspide de las organizaciones criminales del mundo durante el sexenio de Vicente Fox (2000-2006). Se consolidó con el de Felipe Calderón (2006-2012). Se trató de una innombrable “reforma estructural” del viejo sistema político mexicano, la del narcotráfico.

Algunas investigaciones, realmente pocas, dieron cuenta de la guerra simulada contra los cárteles de la droga y de cómo el Cártel de Sinaloa fue utilizado por el gobierno de Felipe Calderón para “limpiar” el país, cualquier cosa que eso signifique. Destaca una por provenir de los círculos castrenses. Fue concluida en 2012 y lleva por título La estrategia nacional contra la delincuencia organizada y su impacto en la seguridad nacional.

Luego de la detención en Estados Unidos de Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón y pieza fundamental de la supuesta “guerra” contra el narco, las revelaciones de esa investigación adquieren una nueva lectura. En Contralínea dimos cuenta de tal estudio desde agosto de 2012 bajo el título “La mano útil del Cártel de Sinaloa” (https://bit.ly/2sBqvDK).

Tal investigación es de tres militares mexicanos que incluso fueron funcionarios durante el sexenio de Felipe Calderón: el general de división diplomado de Estado Mayor Augusto Moisés García Ochoa, el contralmirante cuerpo general diplomado de Estado Mayor José Luis Arellano Ruiz, y el capitán de navío cuerpo general diplomado de Estado Mayor Antonio Velasco Ríos. El primero, del Ejército Mexicano; los dos últimos, de la Armada de México. García Ochoa se desempeñó como director general de Administración de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y tuvo posibilidades de convertirse en secretario.

El ensayo fue sostenido conjuntamente por los tres militares en marzo de 2012 ante sinodales del Centro de Estudios Superiores Navales, la escuela de mandos más importante de la Secretaría de Marina (Semar). Con ello, los mandos militares obtuvieron el grado profesional de maestros en seguridad nacional. En el trabajo se señala sin ambages que durante el calderonismo lo que se buscó fue sobordinar a todos los cárteles a uno solo, el de Sinaloa

La “estrategia” del gobierno de Calderón no fue nunca busca acabar con el narcotráfico, sino subordinar a todas las bandas pequeñas en una sola organización delictiva. Mientras, la función de las Fuerzas Armadas y la Policía Federal fue “sacar a la vista la fruta podrida” para que los sicarios del Cártel de Sinaloa “hagan el resto”. Son afirmaciones contenidas en el trabajo académico-militar.

En el mismo documento de uso cerrado se advirtió que “las fuerzas federales han debilitado a todos los otros cárteles, [pero] el Cártel de Sinaloa ha demostrado ser inmune a la crisis y está creciendo”. Más aún, “ha sido el más beneficiado durante la crisis que se presenta en México contra la delincuencia organizada”. Y es que “según fuentes

abiertas nacionales e internacionales, la prioridad Del Cártel del Golfo, la tesis señala que casi del actual gobierno mexicano es mantener controfue aniquilado por los Zetas. Sobrevivió gracias a lados los niveles de violencia y no la eliminación de la alianza que estableció con el cártel de Sinaloa. los cárteles”. Logró el control total de la “plaza” de Matamoros,

La investigación de los militares citados se basó Tamaulipas. La ciudad “es vital para la subsistencia en fuentes abiertas y confi denciales y documentos del cártel del Golfo, ya que es una ruta directa de clasifi cados. Claramente explica el fortalecimiento contrabando hacia Estados Unidos y también es del Cártel de Sinaloa y la utilización de esta orgapuerto de entrada de narcóticos”. nización como “mano útil” del gobierno de Felipe Del Cártel de Sinaloa, señala: es “el grupo deCalderón. lincuencial mexicano más grande y con mayor co

“Dondequiera que haya un confl icto en México hesión. Actualmente se encuentra prácticamente entre dos o más facciones o escisiones, se encuentra en todas las ‘plazas’, ya sea en alianza con los dela mano útil del CDS [Cártel de Sinaloa]”, señala lincuentes locales y los de otros cárteles o peleando el documento en su página 39. por el control”.

También destaca la inacción de las fuerzas feExplica que esta organización es la más cohederales en zonas controladas por otro cártel, el del sionada y ha logrado diversifi car sus fuentes de inGolfo. Así, en ciudades como Monterrey han sido greso, que van desde drogas hasta la exportación “pocas [las] acciones por parte del gobierno para de aguacate. mantener el estado de derecho”. Los autores señalan que a estrategia real de Fe

En la tesis, los militares identifi can a las nueve lipe Caderón era propiciar que los cárteles grandes principales organizaabsorbieran o eliminaciones criminales dedicadas al trasiego de drogas en el país y que Dondequiera que haya un confl icto en México entre dos o mas facciones o ran a los pequeños. De hecho, ése sería el papel asignado al Cártel de Siestaban generado la escisiones, se encuentra la mano útil del naloa. mayor violencia en ese CDS [Cártel de Sinaloa] “Sinaloa podría utientonces: Cártel de Silizar esa posición dominaloa, Cártel del Golnante para mantener fo, Los Zetas, Organización de los Arellano Félix, [a] los grupos más débiles bajo control, lo cual es Cártel del Pacífi co Sur, Cártel Independiente de uno de los propósitos del gobierno.” Acapulco, Los Caballeros Templarios, OrganizaIncluso, documenta, se buscó golpear a los lideción Vicente Carrillo Fuentes o Cártel de Juárez y razgos que estaban surgiendo y que pudieran comCártel Jalisco Nueva Generación. pertir con el de Sinaloa.

En el documento se habla de una alianza entre Una relectura de este trabajo académico, que los cárteles más poderosos –Sinaloa y del Golfo– no está disponible para el público, nos muestra que para enfrentar a sus enemigos comunes. Incluso selos militares tuvieron claro siempre que no buscañala el apoyo de sicarios de Sinaloa en Nuevo León ban acabar con los cárteles del narotráfi co. Y que y Tamaulipas y del Golfo en los estados del Pacífi co. trabajaban junto con el Cártel de Sinaloa, princiEn contraparte, las demás organizaciones hicieron palmente, y el del Golfo para elimitar o someter a alianzas entre sí para enfrentar a las dos grandes. todos los demás.

Explica que la organización que encabezaban Y queda claro que no se trató de un García Ismael Zambada Niebla, el Mayo; José Esparragoza Luna aislado, cómplice él solo, del narcotráfi co. Se Moreno, el Azul, y Joaquín Guzmán Loera, el Chatrataó de una política secreta del Estado mexicano po, “a causa de sus múltiples frentes en el país”, tuvo mientras fue encabezado por Felipe Calderón. que “redistribuir sus células de combatientes de las ¿Qué tanto declarará Genaro? Lo que queda regiones que tenía consolidadas bajo su control –taclaro es que el mayor cómplice no sería él, sino su les como Tijuana, Durango y Acapulco– con el fi n jefe, el entonces presidente Felipe de Jesús Calderón de acelerar y asegurar su control”. Hinojosa.

This article is from: