10 minute read

PORTADA Huir o morir: desplazamiento forzado de la población LGBTTTIQ+ Jordana

Advertisement

HUIR O MORIR DESPLAZAMIENTO FORZADO DE LA POBLACIÓN LGBTTTIQ+

ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO

En América Latina, la comunidad LGBTTTIQ+ está condenada al desplazamiento forzoso, por la violencia social e institucional, crímenes de odio, falta de oportunidades y de servicios de salud

JORDANA GONZÁLEZ Y KAREN BALLESTEROS

Huir o morir es la decisión que deben tomar las personas de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti, intersexual, queer (LGBTTTIQ+) para sobrevivir en América Latina –incluido México–, ya que en sus países de origen se enfrentan a discriminación y crímenes de odio por su identidad de género, además de la propia violencia estructural que existe en la región.

En México, de 2014 a 2018 se cometieron 402 homicidios contra personas de la comunidad LGBTTTIQ+, cifra que representa el 32 por ciento de los asesinatos registrados en toda América Latina contra esta población vulnerable. Por ello, Bianka Rodríguez –defensora de los derechos LGBTTTIQ+ en El Salvador– observa que “es esencial visibilizar la violencia y enfrentarla”.

En muchos casos, esa violencia que obliga a las personas de la comunidad LGBTTTIQ+ al desplazamiento forzoso comienza en sus hogares. Por ello salen a las calles en busca de un mejor entorno; sin embargo, la realidad a la que se en

frentan es a la violencia institucional, misma que México. De este número, el 50 por ciento de las les niega el acceso a derechos humanos fundapersonas gays y transgénero sufrieron algún tipo mentales, como el de recibir educación, atención de violencia sexual. Sin embargo, “muy pocos somédica o tener trabajo, consideran activistas conbrevivientes reportan el daño que han sufrido”. sultados. La doctora Fenella Guerrero narra el caso

Al no contar con derechos básicos y garantías de Ella, una activista en Perú que tenía un buen para su dignidad, algunas personas se ven orillasalario pero también la aspiración de conseguir das a ejercer el comercio sexual. No obstante, en un mejor trabajo, así que decidió irse a vivir a tales espacios la violencia Holanda. “Fue tratada aumenta: se enfrentan a como una mujer trans extorsiones, a tener relaciones sexuales en las condiciones establecidas Las mujeres transgénero son quienes más violencia racializada y no pudo conseguir trabajo en un país, aparentemente, por grupos delincuenciasufren. Por ello, tienen ‘ejemplar’; eso la llevó les, son obligadas a “practicar cosas ilícitas [como la venta de drogas] por que emigrar de sus lugares de origen. Huyen ante a ejercer trabajo sexual y terminó cooptada por redes de trata. El capital los mismos bandoleros. Y es que los pandilleros amenzas de asesinato cultural no fue sufi ciente”. no dan opción de no haAl participar en el cerlo; si no lo hacen, no conversatorio “Personas subsisten”, advierte Bianka Rodríguez, directora LGBTI en desplazamiento forzado: historias de de la organización salvadoreña Comcavis Trans. vida, retos y oportunidades”, la investigadora de

La activista apunta que en la mayoría de catalló que “después, una red de apoyo de la comusos de desplazamiento forzado, las víctimas han nidad trans la ayudó a salir de las redes de trata. denunciado y se han desplazado una, dos y hasta Esto es una muestra del cisexismo [discriminación tres veces antes de salir del país de origen. Lo any no reconocimiento de la identidad de género] terior, como consecuencia de que el Estado “no que tiene consecuencias en las mujeres y cómo, contribuyó a generar la seguridad ciudadana que en este caso, ese cisexismo la orilló a terminar en se establece dentro los planes de gobierno, [con el trabajo sexual. Este es el retrato de la vida a la el fi n de] mitigar este problema. Lo ven desde un que se enfrentan [las mujeres transgénero]”. enfoque desde la inversión cuando no tiene que ser así”. Mujeres trans, las más

Para la doctora en fi losofía de la ciencia Shiovulneradas en sus derechos bhan Fenella Guerrero, otro factor identifi cado en la región es la privatización del sector salud. Las mujeres transgénero son quienes más Por ejemplo, en Chile el acceso a las terapias antiviolencia sufren, indica la activista transgénero rretrovirales es sumamente costoso y quienes son Bianka Rodríguez, pues ellas sufren nueve veces portadores del virus de inmunodefi ciencia adquimás violencia que una mujer cisgénero [quien su rida (VIH) se tienen que trasladar a México para identidad de género corresponde a su sexo biosometerse a dicho tratamiento. lógico]. Esto las lleva a migrar de sus lugares de

De acuerdo con el informe El silencio que yo carorigen. go: revelando la violencia de género en el desplazamiento De acuerdo con el Informe sobre desplazamiento forzado –elaborado por el Alto Comisionado de las interno 2018 –elaborado por Comcavis Trans–, Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, algunos de los hechos que motivan el desplazapor su sigla en inglés)–, en 2017 más de medio miento forzado de las mujeres transgénero salmillón de personas desplazadas de Centroamévadoreñas son: amenazas por pandillas, intento rica viajaron al Norte del continente a través de de homicidio, violencia física, violación, abuso de

Población vulnerable

autoridad, extorsiones, muertes de familiares, homicidios y/o violencia intrafamiliar.

“La condición de vida de las mujeres trans en la región de Centroamérica es de pobreza extrema. No hay mujeres trans que tengan un status social alto, que puedan tener seguridad privada o que puedan ponerse implantes para reafirmar su identidad sexual. La mayoría se automedica o se fabrica los cuerpos de manera artesanal, que vienen a perjudicarle”, explica a Contralínea, Bianka Rodríguez.

“Al desplazarse, toda esa pobreza extrema las orilla a aceptar la coacción del pandillero o del agente de seguridad y tienen que pagar una cuota. Eso mismo se repite al llegar a México (...) el acoso por la identidad es uno de los factores que conlleva al maltrato, [principalmente] por temor

a que llamen a migración”. Es mejor hacer lo dicho, pero es “ahí cuando las meten a redes de trata”, puntualiza.

Tal es el caso de los albergues de Tapachula, Chiapas, donde a las mujeres se les excluye por su condición y donde se denigra su identidad genérica. “Se pueden quedar en el albergue, pero duermen en el comedor o en el suelo y sólo con una almohada. Lo hacen en específico con las mujeres trans. Los argumentos son religiosos: no pueden meterlas donde están las mujeres ni los hombres”, revela Bianka.

Además, explica que hay albergues donde a las mujeres trans les dan habitaciones separadas donde dormir, pues piensan que podrían violar a un niño o una mujer “porque no ha dejado de ser hombre. Pero no ven la otra cara de la moneda,

MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO

Lucha por reivindicación de derechos

donde la mujer trans puede ser abusada por un hombre de los mismos albergados”.

Esta realidad es muy dura, ya que “al final las redes de trata salen de los albergues”, de ese contexto donde viven en la vulnerabilidad. Tales redes les ofrecen “una oportunidad de trabajo que en realidad es la explotación sexual (...) En Tapachula mataron a una mujer trans salvadoreña; y en el Estado de México, ni siquiera se ha dado una investigación o hipótesis del asesinato de Floriela [otra de las víctimas]”.

Además, en México –un país de tránsito y de destino– los miembros de la comunidad LGBTTTIQ sufren mayores vulneraciones en las caravanas migrantes, como la que cruzó desde El Salvador en 2018 en donde mujeres trans sufrieron agresiones sexuales (abuso y violación) por

URO ANGULO/CUARTOSC ODOLFO R

personas que “venían en la misma caravana”, advierte la maestra Hilda Téllez Lino, integrante de la Coalición Mexicana LGBTTTI+.

Comunidad LGBTIQ+, invisibilizada

Los Estados latinoamericanos no reconocen la problemática del desplazamiento forzado de la comunidad LGBTIQ pese ser una realidad. Mucho menos a las identidades genéricas no binarias (hombre-mujer). Muestra de ello, es la ausencia de datos oficiales y políticas públicas generadas por las instituciones gubernamentales.

La carencia de información “tiene que ver con la invisibilización y la falta de preguntas o encuestas, que focalicen la información sobre estos

colectivos”, opina en entrevista Martha Ferreyra el marco jurídico mexicano” y aplicarlo. Cita la Beltrán, directora general de Autonomía y Emcláusula de no discriminación, la cual es absoluta poderamiento para la Igualdad Sustantiva del y está respaldada por la ley de igualdad, pero el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). ejemplo de que las leyes son letra muerta es que los

La experta agrega que la invisibilización se solicitantes de asilo y los refugiados no están refl edebe a que no quieren conocer las necesidades de jados en el sistema de salud o de educación. tal población, ya que “así no tienen que atenderSin embargo, la también defensora de derelas con la creación de políticas públicas”. chos humanos considera que el cambio no su

Para Sofía Cardona, cederá sin un trabajo en integrante de ACNUR conjunto de las instituMéxico, explica a Contralínea que hay dos razones por las que es difícil haLos Estados latinoamericanos no ciones, la sociedad y los propios migrantes. Lo fundamental, a su parellar datos e información reconocen la problemática cer, es “empoderar a las al respecto: “una es que estamos atrasados en desdel desplazamiento propias personas para empezar a exigir estos agregación de datos, nos forzado de la comunidad espacios. Al fi nal del dia, cuesta tener datos desagregados por sexo”, a peLGBTTTIQ+ creo que el marco jurídico ahí está”. sar de que el Comité de Con base en el artílas Naciones Unidas para culo 1 de la Constitución la Vigilancia de la Convención sobre la Eliminade los Estados Unidos Mexicanos, todo individuo ción de Todas las Formas de Discriminación congozará de las garantías que otorga la Constitutra la Mujer “exige desagregar los datos por sexo, ción, las cuales “no podrán restringirse ni suspendiscapacidad, etcétera”. derse, sino en los casos y con las condiciones que

El segundo aspecto es que las personas LGBella misma establece”. Es decir, “no es que no esté TIQ estarían en potencial riesgo si se revelen esos la disposición, sólo que es un trabajo completo, datos, asegura, ya que “todos usan los mismos largo y colectivo. No nada más es [trabajo] del albergues y, en general, los mismos servicios. EnEstado ni de las organizaciones internacionales: tonces en un albergue donde sientan a 150 persoes de todos”, fi naliza Cardona. nas de distintos países en un galerón y preguntan El no reconocimiento de las identidades deri¿eres gay? enfrente de todos, empiezan a enfrenva en que las instituciones de estado trabajen en tar acoso y pueden correr riesgos”. asistencia para personas migrantes, refugiados o

La gran problemática es que los espacios segusolicitantes de asilo y no en la deconstrucción del ros para evidenciar tales datos no son la norma y, asistencialismo para garantizar “la reinserción al fi nal, muchas personas que huyeron por discride las personas en su modelo de vida o para que minación, transfobia y homofobia, no necesariaretomen sus planes individuales. Darles voz les mente identifi can que aquí eso va a cambiar. “La permite posicionar sus necesidades específi cas”, pregunta que hay que hacerse es qué tan ético es indica la activista Bianka Rodríguez. contar con esos datos, para qué preguntamos a las Por último, asegura que los cuerpos disidenpersonas cuál es su orientación sexual o su identes son formas políticas y deben ser utilizarlos tidad de género si no podemos, inmediatamente para la sensibilización de los mismos, por lo que después, ofrecerles espacios seguros o servicios di“no hay que dejar que otros hablen por nuestras ferenciados sensibles a su identidad de género o a necesidades, esos temas que nos atañen. Hay su orientación sexual”, agrega la integrante de la que arrancar toda forma de violencia desde Agencia de las Naciones Unidas. dentro porque los derechos son transversales y

Asimismo, atribuye la invisibilidad de datos luchar por los nuestros no vulneran los de otras en las instituciones públicas a que “falta bajar personas”.

This article is from: