![](https://assets.isu.pub/document-structure/200721204325-99ba9c0c4bcf37749a339334122c5793/v1/9fd926e1542037bee1b37376d0af0a1c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
11 minute read
Nicolás Oliva
from Contralínea 677
GOBERNANDO DESDE TWITTER EL SALVADOR DE NAYIB BUKELE
Mientras dispone de un presupuesto 2020 cargado de recortes para salud y educación, Bukele gobierna desde Twitter con un estilo cada vez más autoritario. El neoliberalismo sigue encontrando santuarios en América Latina
Advertisement
NERY CHAVES GARCÍA, INTERNACIONALISTA CON ÉNFASIS EN POLÍTICA EXTERIOR Y DIPLOMACIA POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA/CELAG
DAVID MANRIQUE
Tras 6 meses de gestión, Nayib Bukele demuestra su verdadera corriente político-ideológica. Las dudas que surgieron durante las elecciones presidenciales, que acercaban a líder de Nuevas Ideas al centro e, incluso, al centro-izquierda se han desvanecido tras un ejercicio autoritario del poder centrado en la figura de la Presidencia. A ello se suma la cercanía de Bukele con la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), a Estados Unidos y a las formas de gobernar de “los mismos de siempre”.
Bukele: el centro de la administración
El primer gesto simbólico de Bukele tras obtener la victoria electoral durante las jornadas del 3 de febrero ya daba la pauta de lo que iba a ser su gobierno. En esa ocasión, el presidente electo se encontraba completamente solo, no lo acompañaba su esposa ni su compañero de fórmula y tampoco sus copartidarios de la Gran Alianza por la Unidad Nacional (Gana) [1] o de Nuevas Ideas. Solo frente a una pared con el logo de Nuevas Ideas, Nayib Bukele aceptó su contundente triunfo en la carrera a la Presidencia [2].
Ya en el poder, Bukele ha dirigido el Ejecutivo vía Twitter. Sus tweets se caracterizan por las órdenes a ministros (as) de distintas carteras así como por declaraciones delicadas frente a coyunturas políticas –siendo la segunda ya una práctica común entre otros mandatarios–. Sin embargo, esta acción no se complementa con conversaciones con la sociedad civil ni con los medios de comunicación. Todo lo contrario: el periódico El Faro y la revista Factum denunciaron, por ejemplo, la negación de su participación en la conferencia de prensa sobre la instalación de la mesa técnica para la creación de la Comisión Internacional contra la Impunidad en el El Salvador (CICIES) [3].
Tras hacerse pública la denuncia por parte de los medios de comunicación, el presidente Bukele tuiteó [4]:
“Los de Factum y El Faro se están haciendo las ‘vístimas’, pero esta es la realidad” (sic). (@nayibbukele, 6 de septiembre 2019)
Posteriormente, Bukele publicó un comunicado en el que alega mal comportamiento e irrespetuosos tratos al gobierno por parte de El Faro y la revista Factum. Tales supuestas actitudes son consideradas por el gobierno como una falta de un compromiso serio con la labor de comunicación. Asimismo, es importante señalar el tono del tweet, mediante el uso del “vístimas”.
Esta acción parece conformarse en una tendencia, también frecuentemente denunciada. En general, distintos medios de comunicación denuncian que el Ejecutivo no es transparente con su información y más bien cierra los canales, limitándose a las redes sociales y a los medios de comunicación condescendientes con el gobierno. De acuerdo con una investigación periodística realizada por la Red Informativa ARPAS, sólo durante el primer mes del gobierno de Bukele la Telecorporación Salvadoreña (Tcs) acaparó el 35 por ciento del monto asignado para pautas: $193 mil 49.86 de $550 mil 49.86 dólares [5]. Ante esta situación, la Red Informativa ARPAS presentó un “Informe sobre retrocesos a la libertad de expresión, acceso a la información y el derecho a la comunicación” al relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, durante su visita a El Salvador [6].
El que Bukele sea conocido como “presidente millenial” va más allá de que sea el presidente más joven de América Latina y se encuentra relacionado con su performance político-individual, en la que en él y solamente en él, recaen las de-
Ahora se profundiza el largo proceso de militarización de la vida cotidiana. Va acompañado del desmantelamieno de lo programas sociales
cisiones y la imagen del gobierno.
Este último carácter fue todavía más evidente durante los actos cívicos de la celebración de la Independencia el pasado 15 de septiembre. Durante el acto se llevó a cabo un simulacro policial-militar en el que un grupo de personas fueron escoltadas desde un autobús hasta el frente de la tarima en la que se encontraban Nayib Bukele y su esposa, y luego arrodilladas frente a la pareja presidencial y apuntadas con armas de fuego a la cabeza por militares y policías. El despliegue policial-militar resulta profundamente simbólico sobre la correlación de fuerzas, así como el largo proceso de militarización de la vida cotidiana.
Todo parece indicar que el mensaje de Bukele es que él es la fi gura central de su gobierno y que su administración es incuestionable. La presunta apertura vía redes sociales se desvanece en el ejercicio político centrado en su fi gura, así como en la concentración de las vías de comunicación en los medios hegemónicos –aquellos que, por cierto, fueron tratados por él como “los mismos de siempre” en el período electoral–.
El FMLN en la mira
La prometida reestructuración del Estado por parte de Bukele se consolidó en una sola tarea: la persecución directa contra los y las funcionarias que simpatizan con el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Vía Twitter, Bukele dio ordenes a sus ministros de despedir a funcionarios (as) del FMLN, como Claudia Ivette Canjura, exembajadora en Washington e hija del exministro de Educación del Frente; Ilich Orlando Quintero, exdirector del Registro de Garantías, y Salvador Sánchez Villalta, hijo del expresidente Sánchez Serén, entre otras casi 1.000 personas. Todas fueron despedidas para combatir el nepotismo, según Bukele, lo que el FMLN niega y contrasta con el concurso y el debido proceso de selección para los cargos.
De acuerdo con las personas afectadas son 736 los despidos realizados por la Presidencia, ninguno con el debido proceso y bajo la Ley de Salarios, que es la que garantiza los derechos laborales. Frente a esta situación se conformó el Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD); asimismo, algunas personas despedidas han interpuesto un recurso de amparo en la Sala Constitucional. Como consecuencia de estos despidos fueron cerradas las secretarías creadas por el FMLN para el respeto de derechos de la comunidad LGTBI así como de las personas afectadas por la Masacre de El Mozote, entre otros [7].
Por su parte, el secretario jurídico de la Presidencia, Conan Castro, ha sellado y guardado bajo llave el Informe Técnico de Casa Presidencial que da cuenta de los argumentos base para el despido de las 736 personas y el consecuente cierre de cinco secretarías. Castro es un funcionario muy cercano a Bukele pues también fue gerente legal en la alcaldía de San Salvador (administrada por Bukele), ha defendido a Nayib en litigios ante la Corte de Cuentas y es representante legal de Nuevas Ideas.
El MTD, junto al Frente Sindical Salvadoreño (FSS) y la Concertación Popular por un País sin Hambre y Seguro (Conphas) solicitaron por escrito al Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) que ordenara la desclasifi cación de la información. Ante ello, el gobierno responde que la información es secreta debido a que puede poner en riesgo la estrategia de la administración Bukele para la reestructuración del Estado. Este criterio es puesto en duda por los movimientos de trabajadores, quienes consideran que al tratarse de un proceso administrativo
no puede ser sellado. En esa misma línea, Xenia Hernández, experta en materia de acceso a la información pública, declaró a El Faro que el secreto no puede ser aplicado a este caso, pues la “decisión ya fue adoptada, implementada y ejecutada, y ya no compromete nada por más que los efectos estén en curso” [8].
Viejas recetas económicas con nueva cara
La presunta transformación del Estado de Bukele no va más allá de esta persecución y el desmantelamiento de los programas estatales. Esto resulta evidente tras la bendición brindada por la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) que, tras 10 años de ruptura con el Ejecutivo del FMLN, en noviembre pasado
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200721204325-99ba9c0c4bcf37749a339334122c5793/v1/667b5fcdab1ffd22e35b34ed26db97c2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
afirmó cercanía a la gestión de Nayib: “El gobierno ha enviado señales positivas: afirmar que la empresa privada es necesaria para el desarrollo y la generación empleos es una de las buenas señales” [9]. Otra señal contundente de la orientación de su gobierno corresponde al presupuesto aprobado para el 2020: un total de 6 mil 426.1 millones de dólares de los cuales 755.8 millones de dólares serán financiados con deuda pública [10]. El presupuesto para el próximo sigue la receta neoliberal. Por una parte, por ejemplo, recorta programas sociales específicos en el área de educación y salud, como es el caso de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno y el Instituto de Formación Docente, y promueve un ajuste de 33.5 millones de dóalres en atención en primer nivel. Por otra parte aumenta en un 18.4 por ciento
DAVID MANRIQUE
Como le indicó Donald Trump, Bukele deconoció como presidente de Venezuela a Nicolás Maduro y reconoció al autonombrado Guaidó
el presupuesto del Ministerio de Defensa Nacional, alcanzando un total 172 millones de dólares. También [11], a través de la modifi cación de una partida presupuestaria de pagos fi nancieros, será posible pagar más salarios en el Ejecutivo, medida que va a contramano de sus denuncias en campaña electoral y de lo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal [12].
Estados Unidos, su aliado más importante
En estricto cumplimiento a lo prometido en campaña, Nayib Bukele se ha acercado al gobierno de Donald Trump mediante reuniones con Michael Pompeo en las que los asuntos de seguridad y migraciones han sido los más importantes [13], aunque los alcances de los acuerdos no han sido comunicados por el gobierno. Sin embargo, algunos alcances son muy obvios, sobre todo los que refi eren a política internacional: Bukele, en noviembre, se unió a la lista de gobiernos que no reconocen al Gobierno Bolivariano de Nicolás Maduro y que respaldan la autoproclamación de Juan Guaidó [14].
En esa misma línea, y en relación con el discurso anticorrupción, Bukele prometió la creación de una Comisión Internacional contra la Impunidad en El Salvador (CICIES), basada en la experiencia guatemalteca. En el marco de los primeros 100 días, el gobierno presentó la instalación de una mesa técnica que, en principio, instalaría la CICIES a través de las negociaciones con las instancias respectivas –Fiscalía, Asamblea de Diputados (as), entre otras– [15].
A inicios de diciembre, Bukele declaró que la CICIES ya se encuentra investigando casos brindados por el Ejecutivo a pesar de que no hay convenios establecidos, investigadores trabajando y tampoco mayor claridad sobre el rol de la Organi
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200721204325-99ba9c0c4bcf37749a339334122c5793/v1/b120202ffbd8934e7bf8527258d8b24a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
zación de Naciones Unidas (ONU) dentro de esta nueva institución. Este último punto ha generado un sinnúmero de críticas, pues es la Organización de Estados Americanos (OEA) la institución que respalda la instalación de la CICIES; se trata de la misma organización cuestionada por su rol preponderante en distintos golpes de Estado –siendo el de Bolivia el más reciente– [16]. Las dudas sobre los alcances de la CICIES aumentan con los actores involucrados porque, además, el Ejecutivo tendrá una participación fundamental en las investigaciones.
El “lapsus” chino
Desde fi nales de noviembre, Bukele inició una gira en Asia que preveía visitas a los mandatarios de Japón, China y
DAVID MANRIQUE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200721204325-99ba9c0c4bcf37749a339334122c5793/v1/5774481ae1d48704a8e46cc26f967383.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Catar. Según las declaraciones del presidente salvadoreño, vía Twitter, las reuniones tendrían como objetivo la búsqueda de inversiones y nuevos lazos comerciales. Dentro de las visitas despierta especial interés la realizada a China, principalmente porque durante la campaña electoral Bukele había declarado someter a revisión las relaciones con China, en vista de que Estados Unidos es el principal aliado de El Salvador.
Entre los resultados del mencionado encuentro está la propuesta del presidente Xi Jinping de elevar las relaciones diplomáticas al más alto nivel, lo que profundizaría la alianza estratégica. Asimismo, Bukele declaró que recibirá por parte de China una “gigantesca cooperación” –no reembolsable– para las obras de infraestructura. Frente a este anuncio, Tobias Bradford, consejero de Asuntos Públicos de la Embajada estadunidense, reaccionó señalando que en las relaciones diplomáticas entre El Salvador y China debía primar la cautela y declaró que “estamos evaluando si alguno de nuestros programas puede verse afectado por algún acuerdo que el gobierno de El Salvador acepte”.
A modo de cierre
Se cayeron las máscaras de Bukele. Sin embargo, según las encuestas es el político más popular de El Salvador: en el marco de los primeros 6 meses de su gestión, Cid Gallup publicó que el 93 por ciento de 1 mil 200 personas entrevistadas, respaldan la gestión de Bukele porque cumple con lo prometido [17]. Habrá que ver qué sucede con dicha popularidad tras la implementación de los recortes proyectados para el 2020, escenario que podría dinamizar la tensión política. Ante ello, resulta necesario que el FMLN entre en un proceso de refl exión política y sin demoras defi na el camino a emprender como oposición. Todo ello mientras Bukele cierra fi las con el neoliberalismo, el autoritarismo y Estados Unidos.
Notas
[1] Sigla que respalda la candidatura de
Bukele al no poder inscribir Nuevas
Ideas como partido. [2] https://www.celag.org/rechazo-bipartidismo-informe-postelectoral-el-salvador/ [3] https://elfaro.net/es/201909/ ef_foto/23624/Presidencia-bloquea-acceso-a-El-Faro-y-Revista-Factum-a-conferencia-de-prensa.htm [4] https://twitter.com/nayibbukele/status/1170184271660814336?lang=en [5] https://arpas.org.sv/2019/09/bukele-entrega-pauta-publicitaria-a-los-mismos-meBukele sigue manteniendo los índices de aprobación más altos de la historia de ese país. Pero está por verse qué pasará con los recortes
DAVID MANRIQUE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200721204325-99ba9c0c4bcf37749a339334122c5793/v1/1e91dca8dd4748bcd134a635ac338f99.jpg?width=720&quality=85%2C50)
dios-de-siempre-tcs-recibe-la-mayor-tajada/ [6] https://www.integracion-lac.info/es/ node/43572 [7] https://elfaro.net/es/201911/el_salvador/23760/Federaci%C3%B3n-LGB
TI-cuestiona-el-desamparo-a-la-diversidad-sexual-en-el-nuevo-gobierno.htm [8] https://elfaro.net/es/201910/ el_salvador/23719/Presidencia-pone-bajo-reserva-por-qu%C3%A9-cerr%-
C3%B3-secretar%C3%ADas-y-despidi%-
C3%B3-a-600-empleados.htm [9] https://elfaro.net/es/201911/el_salvador/23820/La-empresa-privada-consumasu-giro-y-aplaude-a-Nayib-Bukele.htm [10] Contradiciendo su promesa de campaña. [11] http://bloquepopularjuvenil.org/presupuesto-2020-cuales-son-las-prioridades-del-gobierno-de-bukele/ [12] https://elfaro.net/es/201911/ el_salvador/23686/Presupuesto-2020-usa-artificios-para-pagar-m%-
C3%A1s-salarios-de-lo-permitido-por-ley. htm [13] https://www.celag.org/bukele-demasiado-para-100-dias/ [14] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50296181 [15] https://elfaro.net/es/201909/el_salvador/23623/Gobierno-y-OEA-anuncian-mesa-t%C3%A9cnica-para-una-CI
CIES-dependiente-del-Ejecutivo.htm [16] https://www.celag.org/analisis-del-informe-final-de-la-oea-sobre-las-elecciones-enbolivia/ [17] https://www.lapagina.com.sv/ nacionales/gestion-de-nayib-bukele-esaprobada-por-el-91-de-salvadorenos/comment-page-3/
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200721204325-99ba9c0c4bcf37749a339334122c5793/v1/9c76d299f5beebce4c03ed512c797126.jpg?width=720&quality=85%2C50)